SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS TIC PARA LA INVESTIGACIÓN
ARTÍCULOS ACADÉMICOS
PÁRRAFOS E INTRODUCCIÓN
Cristian Velandia Mesa
Definición de
Párrafo
 Unión de Varias
Oraciones que expresan
conceptos específicos.
 De 6 a 7 oraciones.
Extensión de 100 a 180
palabras.
 Introducción –
Desarrollo – Desenlace.
Introducen al Tema –
Sustentan la Idea –
Concluyen
Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el
profesorado universitario desarrolla su actividad profesional, en
especial los propiciados por la convergencia hacia un Espacio Europeo
de Educación Superior (eees) y la nueva articulación curricular que se
proyecta, conllevan nuevos planteamientos en los procesos de
enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de
paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza-
profesor al aprendizaje-alumno), cambios estructurales –formato según
el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects,
por sus siglas en inglés), grados, posgrados, etcétera– y otros de
carácter sustantivo (revisión de las titulaciones y de los objetivos de
aprendizaje en términos de competencias, revisión de las metodologías
considerando el aprendizaje presencial, dirigido y autónomo,
evaluación por competencias, importancia del dominio de
herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de las
materias, nuevo protagonismo de los materiales
didácticos, etcétera).
Partes del
Párrafo
 Introducción: Serie de
Razones que sustentan y
respaldan el párrafo o la
idea.
 Desarrollo: Capta la
atención del autor.
 Conclusión – Desenlace:
Cierra y conecta el
siguiente párrafo.
Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el profesorado
universitario desarrolla su actividad profesional, en especial los propiciados por
la convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y la
nueva articulación curricular que se proyecta, conllevan nuevos planteamientos
en los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de
paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza-profesor
al aprendizaje-alumno), cambios estructurales –formato según el sistema
europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects, por sus siglas en
inglés), grados, posgrados, etcétera– y otros de carácter sustantivo (revisión de
las titulaciones y de los objetivos de aprendizaje en términos de competencias,
revisión de las metodologías considerando el aprendizaje presencial,
dirigido y autónomo, evaluación por competencias, importancia del dominio
de herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de lasmaterias, nuevo
protagonismo de los materiales didácticos, etcétera). Como en cualquier
proceso de innovación, cambio y/o reforma educativos, el profesorado es uno
de los elementos nucleares a considerar, no puede desarrollarse una concepción
de la educación superior centrada en el logro de las
competencias, en el aprendizaje del alumno, en la
innovación como medio para alcanzar la calidad, sin
incidir de manera clara en el profesorado y en sus
competencias.
Claridad y Unidad
de Párrafo
 Unidad: Hace referencia a la
redacción sin perder el
objetivo de lo propuesto.
Cada Oración debe estar
relacionada con el asunto.
 Claridad: Esto se consigue
con el consumo de
investigación, la redacción
académica, la ortografía,
Ordenamiento coherente y la
fluidez de las palabras.
Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el profesorado
universitario desarrolla su actividad profesional, en especial los propiciados por
la convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y la
nueva articulación curricular que se proyecta, conllevan nuevos planteamientos
en los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de
paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza-profesor
al aprendizaje-alumno), cambios estructurales formato según el sistema
europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects, por sus siglas en
inglés), grados, posgrados, etcétera y otros de carácter sustantivo (revisión de
las titulaciones y de los objetivos de aprendizaje en términos de competencias,
revisión de las metodologías considerando el aprendizaje presencial,
dirigido y autónomo, evaluación por competencias, importancia del dominio
de herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de las materias, nuevo
protagonismo de los materiales didácticos, etcétera). Como en cualquier
proceso de innovación, cambio y/o reforma educativos, el profesorado es uno
de los elementos nucleares a considerar, no puede desarrollarse una concepción
de la educación superior centrada en el logro de las
competencias, en el aprendizaje del alumno, en la
innovación como medio para alcanzar la calidad, sin
incidir de manera clara en el profesorado y en sus
competencias.
Componentes de un
Artículo Académico
Problematización Problematización Problematización Problematización
Problematización Problematización Problematización Problematización
Problematización Problematización Problematización Problematización
MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico
MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico
MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico
MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico
AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAn
tecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntec
edentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAnteced
entesAntecedentesAntecedentes.
¿Cuál es el tema?
¿Por qué es importante?
¿Por qué es un Problema?
¿Qué estudios previos hay al respecto?
¿Qué se puede citar de estos estudios?
¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes?
¿Cuáles son las hipótesis de trabajo?
¿Cuáles son los objetivos del estudio?
¿Cuáles son los propósitos de la investigación?
¿Desde qué perspectiva teórica se trabaja?
¿Cuáles son los principios fundamentales
de la teoría elegida para el trabajo?
Introducción
Partes del Artículo
Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos
ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosOb
jetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjeti
vosObjetivosObjetivosObjetivos.
La carta de Presentación
Es la Introducción
Desde una perspectiva funcional, la introducción es el primer
segmento extenso del artículo de investigación, que se utiliza para
exponer los aspectos generales concernientes al tema estudiado; en
esta medida, constituye una contextualización y está más cerca del
resumen que del desarrollo del trabajo.
Discursivamente, la introducción se ha definido como la “carta de
presentación” del resto del articulo; esta idea redunda sobre el
estado actual de la lectura de textos científicos en la actualidad,
actividad caracterizada por la rapidez y la exigencia de concreción en
los datos: los lectores ocupados ven en la introducción una síntesis
del trabajo más amplia que el resumen pero que demanda menos
tiempo de lectura con respecto a la totalidad del articulo (aquí se
connota también una relación de anclaje entre el lector y el texto que
el autor-investigador le presenta). Por este carácter estratégico y por
los replanteamientos que surgen durante el proceso de textualización
de las ideas, suele recomendarse la escritura o reescritura de la
introducción al finalizar la redacción a través del resto de texto.
Partes de Un Artículo
de Párrafo
Estructuralmente, una introducción no se restringe a un canon tan
claramente como las secciones anteriores, si bien se ha construido
consenso sobre tres puntos que deberían aparecer siempre: el objetivo
general de la investigación, la redacción predominantemente en tiempo
verbal presente de indicativo (se relativiza en algunos tópicos como la
presentación de antecedentes y la estructura del texto). En el prototipo
de la Figura 6 se propone un orden lógico de tópicos de introducción a
través de preguntas, a manera de guía, pero es flexible y no exhausto.
El orden problematización – Marco teórico – Antecedentes – Objetivos
– Estructura, pretende dotar de lógica deductiva este primer segmento
del articulo ( en varios manuales se sugiere ubicar primero los
antecedentes, pero nos parece menos adecuado). Nótese también que
el primer párrafo tiene una pretensión de densidad alta, al incluir el
tema y la justificación en el planteamiento del problema, a manera de
contextualización: este sería un hombre más adecuado para esta
subsección, si no fuera porque la intención es que se contextualice en
función de una problemática, buscando concreción.

Más contenido relacionado

PPSX
ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN
PDF
Evaluación cualitativa constuctivista
PDF
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
DOC
Ponencia ascolfa 2017 roy
DOCX
Evaluacion de los aprendizajes
PDF
Lectura 3 conociendo_el_portafolio
DOCX
Los planes de estudio en la universidad zabalza
PDF
Evaluar competencias en un examen oral de fisica en ciclo básico de ingeniería
ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN
Evaluación cualitativa constuctivista
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Ponencia ascolfa 2017 roy
Evaluacion de los aprendizajes
Lectura 3 conociendo_el_portafolio
Los planes de estudio en la universidad zabalza
Evaluar competencias en un examen oral de fisica en ciclo básico de ingeniería

La actualidad más candente (6)

PDF
Evaluación cualitativa del aprendizaje
DOC
Antecedentes del portafolio2
PDF
Catalogo de rubricas
PDF
Cat rubrica
PDF
Evaluacion Innovadora
PDF
Eva04
Evaluación cualitativa del aprendizaje
Antecedentes del portafolio2
Catalogo de rubricas
Cat rubrica
Evaluacion Innovadora
Eva04
Publicidad

Similar a PARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICO (20)

PPT
Presentacion power point (declaracion)
DOCX
Tipos de docentes
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo
DOC
Exposicion katy m aestria
PDF
El profesor como mediador
DOCX
Ensayo
PPTX
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
PPT
curriculo_competencia.ppt
DOCX
Docente yu
PDF
El profesor como_mediador(2)
PPTX
La Universidad del siglo XXI
PPTX
4 concepciones de enseñanza y practicas discursivas en al formación de futur...
PPTX
4 concepciones de enseñanza y practicas discursivas en la formación de futur...
PDF
Anexo 2 modelo educativo udg
PDF
RÚBRICAS
DOCX
Informe documental rol del docente
PDF
Hasta donde-saben-los-docentes
Presentacion power point (declaracion)
Tipos de docentes
Ensayo
Ensayo
Exposicion katy m aestria
El profesor como mediador
Ensayo
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
curriculo_competencia.ppt
Docente yu
El profesor como_mediador(2)
La Universidad del siglo XXI
4 concepciones de enseñanza y practicas discursivas en al formación de futur...
4 concepciones de enseñanza y practicas discursivas en la formación de futur...
Anexo 2 modelo educativo udg
RÚBRICAS
Informe documental rol del docente
Hasta donde-saben-los-docentes
Publicidad

Más de Cristian Velandia (20)

PPTX
Bases de datos Académicas
PPSX
Articulos Academicos Estructura
PPTX
Muestreo en Investigación
PPTX
La Entrevista en Investigación / Validación
PPSX
PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
PPTX
Marco Teórico
PPSX
Definicion de linea de investigación en educación infantil
PPSX
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PDF
Investigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación Superior
PPTX
EJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEAL
PPSX
HIPÓTESIS DE NORMALIDAD
PPSX
CITAS NORMAS APA
PPSX
PROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUE
PPTX
PRESENTACIÓN BASES DE DATOS
PPSX
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
PPT
PRUEBA SABER MATEMATICAS
PPTX
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUE
PPTX
Presentación Introducción Bases de Datos
PPSX
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
PPTX
Diseño metodologico
Bases de datos Académicas
Articulos Academicos Estructura
Muestreo en Investigación
La Entrevista en Investigación / Validación
PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Marco Teórico
Definicion de linea de investigación en educación infantil
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
Investigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación Superior
EJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEAL
HIPÓTESIS DE NORMALIDAD
CITAS NORMAS APA
PROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUE
PRESENTACIÓN BASES DE DATOS
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
PRUEBA SABER MATEMATICAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUE
Presentación Introducción Bases de Datos
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
Diseño metodologico

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

PARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN HERRAMIENTAS TIC PARA LA INVESTIGACIÓN ARTÍCULOS ACADÉMICOS PÁRRAFOS E INTRODUCCIÓN Cristian Velandia Mesa
  • 2. Definición de Párrafo  Unión de Varias Oraciones que expresan conceptos específicos.  De 6 a 7 oraciones. Extensión de 100 a 180 palabras.  Introducción – Desarrollo – Desenlace. Introducen al Tema – Sustentan la Idea – Concluyen Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el profesorado universitario desarrolla su actividad profesional, en especial los propiciados por la convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y la nueva articulación curricular que se proyecta, conllevan nuevos planteamientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza- profesor al aprendizaje-alumno), cambios estructurales –formato según el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects, por sus siglas en inglés), grados, posgrados, etcétera– y otros de carácter sustantivo (revisión de las titulaciones y de los objetivos de aprendizaje en términos de competencias, revisión de las metodologías considerando el aprendizaje presencial, dirigido y autónomo, evaluación por competencias, importancia del dominio de herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de las materias, nuevo protagonismo de los materiales didácticos, etcétera).
  • 3. Partes del Párrafo  Introducción: Serie de Razones que sustentan y respaldan el párrafo o la idea.  Desarrollo: Capta la atención del autor.  Conclusión – Desenlace: Cierra y conecta el siguiente párrafo. Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el profesorado universitario desarrolla su actividad profesional, en especial los propiciados por la convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y la nueva articulación curricular que se proyecta, conllevan nuevos planteamientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza-profesor al aprendizaje-alumno), cambios estructurales –formato según el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects, por sus siglas en inglés), grados, posgrados, etcétera– y otros de carácter sustantivo (revisión de las titulaciones y de los objetivos de aprendizaje en términos de competencias, revisión de las metodologías considerando el aprendizaje presencial, dirigido y autónomo, evaluación por competencias, importancia del dominio de herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de lasmaterias, nuevo protagonismo de los materiales didácticos, etcétera). Como en cualquier proceso de innovación, cambio y/o reforma educativos, el profesorado es uno de los elementos nucleares a considerar, no puede desarrollarse una concepción de la educación superior centrada en el logro de las competencias, en el aprendizaje del alumno, en la innovación como medio para alcanzar la calidad, sin incidir de manera clara en el profesorado y en sus competencias.
  • 4. Claridad y Unidad de Párrafo  Unidad: Hace referencia a la redacción sin perder el objetivo de lo propuesto. Cada Oración debe estar relacionada con el asunto.  Claridad: Esto se consigue con el consumo de investigación, la redacción académica, la ortografía, Ordenamiento coherente y la fluidez de las palabras. Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el profesorado universitario desarrolla su actividad profesional, en especial los propiciados por la convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y la nueva articulación curricular que se proyecta, conllevan nuevos planteamientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza-profesor al aprendizaje-alumno), cambios estructurales formato según el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects, por sus siglas en inglés), grados, posgrados, etcétera y otros de carácter sustantivo (revisión de las titulaciones y de los objetivos de aprendizaje en términos de competencias, revisión de las metodologías considerando el aprendizaje presencial, dirigido y autónomo, evaluación por competencias, importancia del dominio de herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de las materias, nuevo protagonismo de los materiales didácticos, etcétera). Como en cualquier proceso de innovación, cambio y/o reforma educativos, el profesorado es uno de los elementos nucleares a considerar, no puede desarrollarse una concepción de la educación superior centrada en el logro de las competencias, en el aprendizaje del alumno, en la innovación como medio para alcanzar la calidad, sin incidir de manera clara en el profesorado y en sus competencias.
  • 6. Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAn tecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntec edentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAnteced entesAntecedentesAntecedentes. ¿Cuál es el tema? ¿Por qué es importante? ¿Por qué es un Problema? ¿Qué estudios previos hay al respecto? ¿Qué se puede citar de estos estudios? ¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes? ¿Cuáles son las hipótesis de trabajo? ¿Cuáles son los objetivos del estudio? ¿Cuáles son los propósitos de la investigación? ¿Desde qué perspectiva teórica se trabaja? ¿Cuáles son los principios fundamentales de la teoría elegida para el trabajo? Introducción Partes del Artículo Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosOb jetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjeti vosObjetivosObjetivosObjetivos.
  • 7. La carta de Presentación Es la Introducción Desde una perspectiva funcional, la introducción es el primer segmento extenso del artículo de investigación, que se utiliza para exponer los aspectos generales concernientes al tema estudiado; en esta medida, constituye una contextualización y está más cerca del resumen que del desarrollo del trabajo. Discursivamente, la introducción se ha definido como la “carta de presentación” del resto del articulo; esta idea redunda sobre el estado actual de la lectura de textos científicos en la actualidad, actividad caracterizada por la rapidez y la exigencia de concreción en los datos: los lectores ocupados ven en la introducción una síntesis del trabajo más amplia que el resumen pero que demanda menos tiempo de lectura con respecto a la totalidad del articulo (aquí se connota también una relación de anclaje entre el lector y el texto que el autor-investigador le presenta). Por este carácter estratégico y por los replanteamientos que surgen durante el proceso de textualización de las ideas, suele recomendarse la escritura o reescritura de la introducción al finalizar la redacción a través del resto de texto.
  • 8. Partes de Un Artículo de Párrafo Estructuralmente, una introducción no se restringe a un canon tan claramente como las secciones anteriores, si bien se ha construido consenso sobre tres puntos que deberían aparecer siempre: el objetivo general de la investigación, la redacción predominantemente en tiempo verbal presente de indicativo (se relativiza en algunos tópicos como la presentación de antecedentes y la estructura del texto). En el prototipo de la Figura 6 se propone un orden lógico de tópicos de introducción a través de preguntas, a manera de guía, pero es flexible y no exhausto. El orden problematización – Marco teórico – Antecedentes – Objetivos – Estructura, pretende dotar de lógica deductiva este primer segmento del articulo ( en varios manuales se sugiere ubicar primero los antecedentes, pero nos parece menos adecuado). Nótese también que el primer párrafo tiene una pretensión de densidad alta, al incluir el tema y la justificación en el planteamiento del problema, a manera de contextualización: este sería un hombre más adecuado para esta subsección, si no fuera porque la intención es que se contextualice en función de una problemática, buscando concreción.