PARTES DE UNA COMPUTADORA
   Funcionamiento de la CPU
    Cuando se ejecuta un programa, el registro de la CPU, llamado contador de programa, lleva la cuenta de la
    siguiente instrucción, para garantizar que las instrucciones se ejecuten en la secuencia adecuada. La unidad de
    control de la CPU coordina y temporiza las funciones de la CPU, tras lo cual recupera la siguiente instrucción
    desde la memoria. En una secuencia típica, la CPU localiza la instrucción en el dispositivo de almacenamiento
    correspondiente.
   La instrucción viaja por el bus desde la memoria hasta la CPU, donde se almacena en el registro de instrucción.
    Entretanto, el contador de programa se incrementa en uno para prepararse para la siguiente instrucción. A
    continuación, la instrucción actual es analizada por un descodificador, que determina lo que hará la instrucción.
    Cualquier dato requerido por la instrucción es recuperado desde el dispositivo de almacenamiento
    correspondiente y se almacena en el registro de datos de la CPU. A continuación, la CPU ejecuta la instrucción, y
    los resultados se almacenan en otro registro o se copian en una dirección de memoria determinada.
   Memoria RAM
   La memoria principal o RAM, abreviatura del inglés Randon Access Memory, es el dispositivo donde se
    almacenan temporalmente tanto los datos como los programas que la CPU está procesando o va a procesar en
    un determinado momento. Por su función, es una amiga inseparable del microprocesador, con el cual se
    comunica a través de los buses de datos.
    Por ejemplo, cuando la CPU tiene que ejecutar un programa, primero lo coloca en la memoria y recién y recién
    después lo empieza a ejecutar. lo mismo ocurre cuando necesita procesar una serie de datos; antes
    de poder procesarlos los tiene que llevar a la memoria principal.
    Esta clase de memoria es volátil, es decir que, cuando se corta la energía eléctrica, se borra toda la información
    que estuviera almacenada en ella.
    por su función, la cantidad de memoria RAM de que disponga una computadora es una factor muy importante;
    hay programas y juegos que requieren una gran cantidad de memoria para poder usarlos. otros andarán
    más rápido si el sistema cuenta con más memoria RAM.
   La memoria Caché
   La memoria Caché
   dentro de la memoria RAM existe una clase de memoria denominada Memoria Caché que tiene la característica
    de ser más rápida que las otras, permitiendo que el intercambio de información entre el procesador y la
    memoria principal sea a mayor velocidad.
   Memoria de sólo lectura o ROM
   Su nombre vienen del inglés Read Only Memory que significa Memoria de Solo Lectura ya que la información
    que contiene puede ser leída pero no modificada. En ella se encuentra toda la información que el sistema
    necesita para poder funcionar correctamente ya que los fabricantes guardan allí las instrucciones de arranque y
    el funcionamiento coordinado de la computadora. no son volátiles, pero se pueden deteriorar a causa
    de camposmagnéticos demasiados potentes.
    Al encender nuestra computadora automáticamente comienza a funcionar la memoria ROM. por supuesto,
    aunque se apague, esta memoria no se borra.
    El BIOS de una PC (Basic Input Operative System) es una memoria ROM, pero con la facultad de configurarse
    según las características particulares de cada máquina. esta configuración se guarda en la zona de memoria
    RAM que posee este BIOS y se mantiene sin borrar cuando se apaga la PC gracias a una pila que hay en la placa
    principal.
    Cuando la pila se agota se borra la configuración provocando, en algunos equipos, que la máquina no arranque.
   Algunas PC tienen la pila soldada a la placa principal por lo que el cambio de la misma lo debe
    realizar personal técnico, ya que sino se corre el riesgo de arruinar otros componentes.
    Su Memoria basada en semiconductores que contiene instrucciones o datos que se pueden leer
    pero no modificar. En las computadoras IBM PC y compatibles, las memorias ROM suelen
    contener el software necesario para el funcionamiento del sistema. Para crear un chip ROM, el
    diseñador facilita a un fabricante de semiconductores la información o las instrucciones que se
    van a almacenar.

   El teclado nos permite comunicarnos con la computadora e ingresar la
    información. Es fundamental para utilizar cualquier aplicación. El teclado más
    común tiene 102 teclas, agrupadas en cuatro bloques: teclado alfanumérico,
    teclado numérico, teclas de función y teclas de control.
    Se utiliza como una máquina de escribir, presionando sobre la tecla que queremos
    ingresar.
    Algunas teclas tienen una función predeterminada que es siempre la misma, pero
    hay otras teclas cuya función cambia según el programa que estemos usando
   Por ejemplo: Un teclado de ordenador de 101/102 teclas lanzado por IBM mediada
    la vida del PC/AT de esta compañía. Estediseño se ha mantenido como teclado
    estándar de la línea PS/2, y se ha convertido en la norma de producción de la
    mayoría de los teclados de los equipos compatibles con IBM. El teclado extendido
    difiere de sus predecesores por tener doce teclas de función en la parte superior,
    en lugar de diez a la izquierda.
   Tiene además teclas Control y Alt adicionales y un conjunto de teclas para el movimiento del
    cursor y para edición entre la parte principal del teclado y el teclado numérico. Otras diferencias
    incluyen cambios en la posición de determinadas teclas, como Escape y Control, y modificaciones
    en las combinaciones de teclas, como Pausa e Imprimir Pantalla. El teclado extendido y su
    homónimo de Apple son similares en configuración y diseño.
   Las partes del teclado
   Monitor
   La tecnología en la fabricación de monitores es muy compleja y no es
    propósito ahora de profundizar en estos aspectos. Sí los vamos a tratar
    superficialmente para que sepáis cuáles son los parámetros que más os
    van a interesar a la hora de elegir vuestro monitor. Estos parámetros son
    los siguientes:
   Tamaño
   Son las dimensiones de la diagonal de la pantalla que se mide en
    pulgadas. Podemos tener monitores de 9, 14, 15, 17, 19, 20 y 21 ó más
    pulgadas. Los más habituales son los de 15 pulgadas aunque cada vez
    son más los que apuestan por los de 17 pulgadas, que pronto pasarán a
    ser el estándar. Los de 14 pulgadas se usan cada vez menos. Todo esto se
    debe a que que las tarjetas gráficas que se montan ahora soportan
    fácilmente resoluciones de hasta 1600x1280 pixels

   Conclusiones
    Como conclusiones, veamos los procesadores que os recomendamos. de una manera totalmente subjetiva.
    Sobre los procesadores de Intel. El Celeron de Intel, alias "Covington", al carecer de memoria caché L2, va
    bastante mal, incluso con un rendimiento a veces inferior al Pentium MMX (el Celeron no es más que
    una estrategia de Intel para que el mercado evolucione hacia el Slot 1). Por ello, descarta el Celeron, ya que,
    aunque puede ser bueno para algunas tareas, le supera algunos procesadores de otras marcas en el mismo nivel
    de precio, como el K6 o el K6-2 de AMD (procura que no te vendan un ordenador Celeron con una frase que se
    está volviendo bastante típica "Todo un Pentium II por xxx ptas". Un procesador a considerar es el nuevo
    Celeron "A", alias "Mendocino", el cual lleva 128 Kb. de caché L2, el cual tiene un rendimiento prácticamente
    igual que el Pentium II de sus mismos MHz. Si duda, este procesador reemplazará tanto a los Celeron como a
    los Pentium II de sus mismos MHz (266-333 por ahora). También Intel posee unos micros Celeron A con otro
    tipo de conexión, PPGA (similar al socket 8), que ofrecen un ahorro a la hora de comprar la placa base, pero que
    descartaremos sin dudarlo, ya que los micros están al mismo precio y el socket PPGA ofrece capacidades de
    ampliación totalmente nulas. Sobre el Pentium II, muy popular y extendido, es un micro muy interesante. Más
    caro que el Mendocino y con rendimientos no muy superiores, ofrece muy buenos resultados a la hora del
    trabajo en programas tridimensionales gracias a la avanzada unidad de cálculo de coma flotante, así como una
    buena ejecución de programas en entorno multitarea como Windows NT. Sin embargo, en tareas más sencillas,
    como el uso de Windows 95/98 o los programas de ofimática, se ven claramente superados por los procesadores
    de AMD, mucho más económicos, como veremos dentro de poco. Sobre la última baza de Intel, el Pentium III,
    en realidad no es más que un Pentium II con nuevas instrucciones multimedia. Sin estas instrucciones, va
    prácticamente igual que su predecesor y bajo ciertas situaciones peor (se ve compensado por un aumento en los
    MHz). Los procesadores de Intel hasta el Pentium III han sido superados de lejos por los micros de AMD,
    veremos qué tal van los próximos de Intel: Coppermine (un Pentium III con bus de 133 MHz, tecnología de 0,18
    micras y 256 kb de caché L2 en el micro a la misma velocidad de reloj). Sin embargo, en caso de querer hacer
    una configuración multiprocesador (2 o 4 micros en adelante), sólo puede hacerse con micros de Intel, ya que
    los AMD no soportan tales conexiones, al menos hasta la llegada del Athlon (K7).

Más contenido relacionado

DOCX
Partes de un computador
PPT
Dispositivos Programables por el usuario
DOCX
partes del pc
PDF
DOCX
partes del computador
DOCX
partes de la computadora
DOCX
partes fisicas dela computadoras y dispocitivos de entrada y salida
DOCX
Tania Angulo
Partes de un computador
Dispositivos Programables por el usuario
partes del pc
partes del computador
partes de la computadora
partes fisicas dela computadoras y dispocitivos de entrada y salida
Tania Angulo

La actualidad más candente (13)

PDF
Main board
PDF
placa-base-o-placa-madre
PPTX
Partes de la computadora
PDF
placa-madre
PPTX
Trabajo memorias
PPTX
4 placa base o placa madre
PDF
49435781 componentes-de-una-pc
PPTX
11 placa base o placa madre
PPTX
Presentación1
DOCX
Componentes internos de una computadora
DOCX
Componentes internos de una computadora
PPTX
Trabajo modalidad
Main board
placa-base-o-placa-madre
Partes de la computadora
placa-madre
Trabajo memorias
4 placa base o placa madre
49435781 componentes-de-una-pc
11 placa base o placa madre
Presentación1
Componentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadora
Trabajo modalidad
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cineind
PPT
Comunicación organizacional
PPTX
Universidad antonio nariño
PPTX
Prado verde
PPTX
sociedad del conocimiento
PPTX
4 periodo
PPTX
Leon reglamento
DOC
Preguntas
DOC
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PPTX
Servisi
PPTX
Crecimiento social y económico en bucaramanga
PDF
Certificate مواقع الويب الفعالة
PPT
Los medios en educación
DOCX
Trabajo #2 de geografia con ayuda de la carta geografica
PPTX
Presentación1 martínez
PPTX
PROCESOS TECNOLOGICOS
PPTX
Arq de la información
Cineind
Comunicación organizacional
Universidad antonio nariño
Prado verde
sociedad del conocimiento
4 periodo
Leon reglamento
Preguntas
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
Servisi
Crecimiento social y económico en bucaramanga
Certificate مواقع الويب الفعالة
Los medios en educación
Trabajo #2 de geografia con ayuda de la carta geografica
Presentación1 martínez
PROCESOS TECNOLOGICOS
Arq de la información
Publicidad

Similar a Partes de una computadora (20)

PDF
Componentes de una pc
PPTX
PROCESADOR
PDF
LIBRO DIGITAL
PDF
LIBRO DIGITAL
PDF
Nivelación tecnología 1
PDF
Cpu terminado[1]
DOCX
taller inicio de clases modalidad 2013
PDF
DESARME Y ARMADO DE UN PC
PDF
Informe desarme y armado de un pc
PDF
Informe desarme y armado de un pc
PDF
Componentes de una pc
PDF
Componentes de una pc
PDF
Componentes de una pc
PPT
Unialm
PPT
Mantenimiento
PPTX
Presentacion De Board
PDF
Partes del computador 2
DOC
T rabajo ii introduccion 2
DOC
T rabajo ii introduccion
Componentes de una pc
PROCESADOR
LIBRO DIGITAL
LIBRO DIGITAL
Nivelación tecnología 1
Cpu terminado[1]
taller inicio de clases modalidad 2013
DESARME Y ARMADO DE UN PC
Informe desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pc
Componentes de una pc
Componentes de una pc
Componentes de una pc
Unialm
Mantenimiento
Presentacion De Board
Partes del computador 2
T rabajo ii introduccion 2
T rabajo ii introduccion

Partes de una computadora

  • 1. PARTES DE UNA COMPUTADORA
  • 2. Funcionamiento de la CPU Cuando se ejecuta un programa, el registro de la CPU, llamado contador de programa, lleva la cuenta de la siguiente instrucción, para garantizar que las instrucciones se ejecuten en la secuencia adecuada. La unidad de control de la CPU coordina y temporiza las funciones de la CPU, tras lo cual recupera la siguiente instrucción desde la memoria. En una secuencia típica, la CPU localiza la instrucción en el dispositivo de almacenamiento correspondiente.  La instrucción viaja por el bus desde la memoria hasta la CPU, donde se almacena en el registro de instrucción. Entretanto, el contador de programa se incrementa en uno para prepararse para la siguiente instrucción. A continuación, la instrucción actual es analizada por un descodificador, que determina lo que hará la instrucción. Cualquier dato requerido por la instrucción es recuperado desde el dispositivo de almacenamiento correspondiente y se almacena en el registro de datos de la CPU. A continuación, la CPU ejecuta la instrucción, y los resultados se almacenan en otro registro o se copian en una dirección de memoria determinada.  Memoria RAM  La memoria principal o RAM, abreviatura del inglés Randon Access Memory, es el dispositivo donde se almacenan temporalmente tanto los datos como los programas que la CPU está procesando o va a procesar en un determinado momento. Por su función, es una amiga inseparable del microprocesador, con el cual se comunica a través de los buses de datos. Por ejemplo, cuando la CPU tiene que ejecutar un programa, primero lo coloca en la memoria y recién y recién después lo empieza a ejecutar. lo mismo ocurre cuando necesita procesar una serie de datos; antes de poder procesarlos los tiene que llevar a la memoria principal. Esta clase de memoria es volátil, es decir que, cuando se corta la energía eléctrica, se borra toda la información que estuviera almacenada en ella. por su función, la cantidad de memoria RAM de que disponga una computadora es una factor muy importante; hay programas y juegos que requieren una gran cantidad de memoria para poder usarlos. otros andarán más rápido si el sistema cuenta con más memoria RAM.  La memoria Caché
  • 3. La memoria Caché  dentro de la memoria RAM existe una clase de memoria denominada Memoria Caché que tiene la característica de ser más rápida que las otras, permitiendo que el intercambio de información entre el procesador y la memoria principal sea a mayor velocidad.  Memoria de sólo lectura o ROM  Su nombre vienen del inglés Read Only Memory que significa Memoria de Solo Lectura ya que la información que contiene puede ser leída pero no modificada. En ella se encuentra toda la información que el sistema necesita para poder funcionar correctamente ya que los fabricantes guardan allí las instrucciones de arranque y el funcionamiento coordinado de la computadora. no son volátiles, pero se pueden deteriorar a causa de camposmagnéticos demasiados potentes. Al encender nuestra computadora automáticamente comienza a funcionar la memoria ROM. por supuesto, aunque se apague, esta memoria no se borra. El BIOS de una PC (Basic Input Operative System) es una memoria ROM, pero con la facultad de configurarse según las características particulares de cada máquina. esta configuración se guarda en la zona de memoria RAM que posee este BIOS y se mantiene sin borrar cuando se apaga la PC gracias a una pila que hay en la placa principal. Cuando la pila se agota se borra la configuración provocando, en algunos equipos, que la máquina no arranque.  Algunas PC tienen la pila soldada a la placa principal por lo que el cambio de la misma lo debe realizar personal técnico, ya que sino se corre el riesgo de arruinar otros componentes. Su Memoria basada en semiconductores que contiene instrucciones o datos que se pueden leer pero no modificar. En las computadoras IBM PC y compatibles, las memorias ROM suelen contener el software necesario para el funcionamiento del sistema. Para crear un chip ROM, el diseñador facilita a un fabricante de semiconductores la información o las instrucciones que se van a almacenar. 
  • 4. El teclado nos permite comunicarnos con la computadora e ingresar la información. Es fundamental para utilizar cualquier aplicación. El teclado más común tiene 102 teclas, agrupadas en cuatro bloques: teclado alfanumérico, teclado numérico, teclas de función y teclas de control. Se utiliza como una máquina de escribir, presionando sobre la tecla que queremos ingresar. Algunas teclas tienen una función predeterminada que es siempre la misma, pero hay otras teclas cuya función cambia según el programa que estemos usando  Por ejemplo: Un teclado de ordenador de 101/102 teclas lanzado por IBM mediada la vida del PC/AT de esta compañía. Estediseño se ha mantenido como teclado estándar de la línea PS/2, y se ha convertido en la norma de producción de la mayoría de los teclados de los equipos compatibles con IBM. El teclado extendido difiere de sus predecesores por tener doce teclas de función en la parte superior, en lugar de diez a la izquierda.  Tiene además teclas Control y Alt adicionales y un conjunto de teclas para el movimiento del cursor y para edición entre la parte principal del teclado y el teclado numérico. Otras diferencias incluyen cambios en la posición de determinadas teclas, como Escape y Control, y modificaciones en las combinaciones de teclas, como Pausa e Imprimir Pantalla. El teclado extendido y su homónimo de Apple son similares en configuración y diseño.  Las partes del teclado
  • 5. Monitor  La tecnología en la fabricación de monitores es muy compleja y no es propósito ahora de profundizar en estos aspectos. Sí los vamos a tratar superficialmente para que sepáis cuáles son los parámetros que más os van a interesar a la hora de elegir vuestro monitor. Estos parámetros son los siguientes:  Tamaño  Son las dimensiones de la diagonal de la pantalla que se mide en pulgadas. Podemos tener monitores de 9, 14, 15, 17, 19, 20 y 21 ó más pulgadas. Los más habituales son los de 15 pulgadas aunque cada vez son más los que apuestan por los de 17 pulgadas, que pronto pasarán a ser el estándar. Los de 14 pulgadas se usan cada vez menos. Todo esto se debe a que que las tarjetas gráficas que se montan ahora soportan fácilmente resoluciones de hasta 1600x1280 pixels 
  • 6. Conclusiones Como conclusiones, veamos los procesadores que os recomendamos. de una manera totalmente subjetiva. Sobre los procesadores de Intel. El Celeron de Intel, alias "Covington", al carecer de memoria caché L2, va bastante mal, incluso con un rendimiento a veces inferior al Pentium MMX (el Celeron no es más que una estrategia de Intel para que el mercado evolucione hacia el Slot 1). Por ello, descarta el Celeron, ya que, aunque puede ser bueno para algunas tareas, le supera algunos procesadores de otras marcas en el mismo nivel de precio, como el K6 o el K6-2 de AMD (procura que no te vendan un ordenador Celeron con una frase que se está volviendo bastante típica "Todo un Pentium II por xxx ptas". Un procesador a considerar es el nuevo Celeron "A", alias "Mendocino", el cual lleva 128 Kb. de caché L2, el cual tiene un rendimiento prácticamente igual que el Pentium II de sus mismos MHz. Si duda, este procesador reemplazará tanto a los Celeron como a los Pentium II de sus mismos MHz (266-333 por ahora). También Intel posee unos micros Celeron A con otro tipo de conexión, PPGA (similar al socket 8), que ofrecen un ahorro a la hora de comprar la placa base, pero que descartaremos sin dudarlo, ya que los micros están al mismo precio y el socket PPGA ofrece capacidades de ampliación totalmente nulas. Sobre el Pentium II, muy popular y extendido, es un micro muy interesante. Más caro que el Mendocino y con rendimientos no muy superiores, ofrece muy buenos resultados a la hora del trabajo en programas tridimensionales gracias a la avanzada unidad de cálculo de coma flotante, así como una buena ejecución de programas en entorno multitarea como Windows NT. Sin embargo, en tareas más sencillas, como el uso de Windows 95/98 o los programas de ofimática, se ven claramente superados por los procesadores de AMD, mucho más económicos, como veremos dentro de poco. Sobre la última baza de Intel, el Pentium III, en realidad no es más que un Pentium II con nuevas instrucciones multimedia. Sin estas instrucciones, va prácticamente igual que su predecesor y bajo ciertas situaciones peor (se ve compensado por un aumento en los MHz). Los procesadores de Intel hasta el Pentium III han sido superados de lejos por los micros de AMD, veremos qué tal van los próximos de Intel: Coppermine (un Pentium III con bus de 133 MHz, tecnología de 0,18 micras y 256 kb de caché L2 en el micro a la misma velocidad de reloj). Sin embargo, en caso de querer hacer una configuración multiprocesador (2 o 4 micros en adelante), sólo puede hacerse con micros de Intel, ya que los AMD no soportan tales conexiones, al menos hasta la llegada del Athlon (K7).