SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Partidos Políticos?; caudillos y clase dirigente montevideana (Doctores)   Deconstruyendo la historiografía nacional
Caudillos
El “surgimiento de las divisas” y su confrontación en la Batalla de Carpintería (1836) La explicación de Andrés Lamas (1846):  “ Del color de esa divisa (blanca) ha tomado su nombre popular el partido de Oribe. El partido contrario adoptó por consiguiente otra divisa para distinguirse de sus enemigos, singularmente en las funciones de guerra. Su primer color fue celeste, tomado de la escarapela nacional, pero este color debilísimo en los tejidos de que podían hacerse las divisas, no resistía a la acción atmosférica: de ahí vino la necesidad de cambiarlo, y se cambió naturalmente por el colorado, de mayor firmeza y que es el más común en las telas que se emplean en la campaña para forrar los ponchos, para hacer los chiripas, etc. De ahí, pues, se llamó colorado al partido que combatía a Oribe. Este es el origen de las divisas que han dado nombre a nuestros partidos y que llevamos, hace tantos años colocados sobre nuestras frentes como signos de desunión fratricidas.” Fructuoso Rivera Manuel Oribe
Juan Manuel Blanes.  Revista del Ejército del General Manuel Oribe,  1851.
Una mirada problematizadora a partir de la iconografía “ La ‘Revista del Ejército del General Manuel Oribe’, fechada en 1851, es una de las primeras composiciones de Blanes. Para esta fecha el pintor contaba veintiún años y vivía junto a su madre y sus hermanos en extramuros de la cuidad, en la Villa Restauración, fundada precisamente por el ejército sitiador. No obstante haber manifestado ya su predilección por la pintura, así como sus dotes en la materia, Blanes era aún muy joven durante el desarrollo de la Guerra Grande. Este dato resulta significativo porque nos permite suponer que el artista no tenía motivos para tergiversar la escena representada. Más adelante, cuando haya definido su interés por pintar hechos de la historia local y regional, y se declare conciente de su misión como formador de la memoria histórica, determinados datos serán sacrificados en aras de un presunto engrandecimiento nacional”.  CUADROS, I.-BROQUETAS, M. “Los colores políticos. Juan Manuel Blanes en el espacio rioplatense”. 2001.
Una mirada problematizadora a partir de la iconografía  “ El desconcierto será, seguramente, lo que marque la percepción del visitante atento del Museo Municipal Juan Manuel Blanes al enfrentarse al cuadro en el que el pintor representa al ejército sitiador de Montevideo durante la Guerra Grande. Y es que en los personajes de este lienzo predomina de manera impactante el color rojo. ¿No se trata, sin embargo, de la tropa comandada por Manuel Oribe, históricamente reivindicado como líder fundacional del Partido Blanco? ¿Cómo es posible que su ejército se destaque por el mismo color que habría distinguido a sus contrincantes “colorados” recluidos en la ciudad sitiada?”   CUADROS, I.-BROQUETAS, M. “Los colores políticos. Juan Manuel Blanes en el espacio rioplatense”. 2001.
Pivel Devoto y la construcción de los partidos I En 1938 publica “El proceso de la independencia nacional” en la  Revista Nacional. Según el historiador Carlos Demasi: “no hay ninguna referencia a los partidos. En ese artículo (..) intenta demostrar la extraordinaria extensión del proceso de formación de la nacionalidad, que en su relato parte desde 1810 (y no antes) y recién parece completarse alrededor de 1880. En ese extenso y complejo período, Pivel rescata la acción de los caudillos frente a los hombres de la ciudad, y resulta particularmente interesante la manera como se refiere a la actuación de Rivera en la Guerra Grande: Rivera, el caudillo de esa hora, con acertado criterio, brega por limitar la acción del país dentro de sus fronteras y recobrar para los orientales el derecho de gobernarse por sí solos […] En esa actitud se nos ofrece Rivera en toda la llamada Guerra Grande […] en pugna por darle al pleito un carácter local .” Además, en “no se hace ninguna mención a Oribe en todo el artículo”. DEMASI, C.  “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en  Revista Encuentros Uruguayos. 2008
Pivel Devoto y la construcción de los partidos II En 1942 publica la  Historia de los partidos políticos en el Uruguay.  (2 tomos) Según el historiador Carlos Demasi en esa obra los partidos “ se   transforman en agentes exclusivos de la construcción histórica, que llega a identificar la “historia de los partidos” con la “historia nacional” a secas. Son estos partidos los que adquieren esa característica estática y transhistórica que mencionábamos antes: desde 1836 los partidos ya son “blanco y colorado” y luego no tienen más transformaciones: solamente van completando su crecimiento y desarrollo, ante la incomprensión de muchos, y especialmente de los intelectuales. Este ciclo de crecimiento se completa en 1897 con el Pacto de la Cruz, punto final de la historia piveliana. DEMASI, C.  “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en  Revista Encuentros Uruguayos. 2008
La operación historiográfica construye el pasado “ Es muy claro que en el continuo ininterrumpido de la historia, no existe un comienzo ni un final y que estas fechas son opciones que los historiadores hacen y donde se asume una definición de carácter ideológico –y no histórico– sobre los hechos que se van a relatar: antes de iniciar su relato el historiador decide cuando comienza y cuando termina, y esto lo hace a partir de criterios personales y no por la evidencia que surja de los documentos. Por lo tanto, no es casual ni está establecido en los hechos mismos que en el relato de Pivel los partidos hayan comenzado a definirse en los comienzos de la vida independiente, ni tampoco es forzado ese final de 1897”.  DEMASI, C.  “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en  Revista Encuentros Uruguayos. 2008

Más contenido relacionado

PDF
alejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidades
DOCX
ODP
Horacio y germán garcía
PPTX
Cartel político
PDF
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
PDF
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
PDF
Cuadernillo arte
PPT
Movimiento de independencia y el origen de la caricatura en México
alejandro_simonoff_las_politicas_de_nacionalidades
Horacio y germán garcía
Cartel político
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
Cuadernillo arte
Movimiento de independencia y el origen de la caricatura en México

Destacado (11)

PPT
La revolución francesa: el año 89 en imágenes
PPTX
Ppt imperialismo
PPTX
La urss de 1945 a la caída
PPTX
EE.UU. 1950 1990
PPTX
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
PPT
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
PPTX
Renacimiento
PPTX
El movimiento feminista (siglo XIX)
PPT
Descolonización y Tercer Mundo
PPTX
Vietnam. descolonización y guerra fría
PPT
La edad de oro (1950 1973). última versión
La revolución francesa: el año 89 en imágenes
Ppt imperialismo
La urss de 1945 a la caída
EE.UU. 1950 1990
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
Renacimiento
El movimiento feminista (siglo XIX)
Descolonización y Tercer Mundo
Vietnam. descolonización y guerra fría
La edad de oro (1950 1973). última versión
Publicidad

Similar a ¿Partidos? políticos (20)

PPTX
La guerra grande
PDF
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
DOCX
Bipartidiamo
PPT
Nacimiento y conflictividad 1830 1851
PDF
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
PPTX
Política Uruguaya en el Siglo XX
PPTX
Historia del uruguay
PPTX
Historia del uruguay
PPT
uruguaysigloxx-130530113404-phpapp02.ppt
PPT
Uruguay siglo xx
PPT
Presentación neobatllismo
PDF
Los Judíos y La Guerra Civil EspañOla
PPTX
Recorrido por montevideo
PPTX
Juan manuel blanes andres hazan
PDF
diaposotivas bipartidismo.pdf
PDF
Roy hora el orden oligárquico en la provincia de buenos aires
PPTX
Juan manuel blanes
PPT
Cronos de grandes obras históricas y parahistóricas nacionales
PDF
Panorama de los partidos politícos
La guerra grande
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Bipartidiamo
Nacimiento y conflictividad 1830 1851
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Política Uruguaya en el Siglo XX
Historia del uruguay
Historia del uruguay
uruguaysigloxx-130530113404-phpapp02.ppt
Uruguay siglo xx
Presentación neobatllismo
Los Judíos y La Guerra Civil EspañOla
Recorrido por montevideo
Juan manuel blanes andres hazan
diaposotivas bipartidismo.pdf
Roy hora el orden oligárquico en la provincia de buenos aires
Juan manuel blanes
Cronos de grandes obras históricas y parahistóricas nacionales
Panorama de los partidos politícos
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................

¿Partidos? políticos

  • 1. ¿Partidos Políticos?; caudillos y clase dirigente montevideana (Doctores) Deconstruyendo la historiografía nacional
  • 3. El “surgimiento de las divisas” y su confrontación en la Batalla de Carpintería (1836) La explicación de Andrés Lamas (1846): “ Del color de esa divisa (blanca) ha tomado su nombre popular el partido de Oribe. El partido contrario adoptó por consiguiente otra divisa para distinguirse de sus enemigos, singularmente en las funciones de guerra. Su primer color fue celeste, tomado de la escarapela nacional, pero este color debilísimo en los tejidos de que podían hacerse las divisas, no resistía a la acción atmosférica: de ahí vino la necesidad de cambiarlo, y se cambió naturalmente por el colorado, de mayor firmeza y que es el más común en las telas que se emplean en la campaña para forrar los ponchos, para hacer los chiripas, etc. De ahí, pues, se llamó colorado al partido que combatía a Oribe. Este es el origen de las divisas que han dado nombre a nuestros partidos y que llevamos, hace tantos años colocados sobre nuestras frentes como signos de desunión fratricidas.” Fructuoso Rivera Manuel Oribe
  • 4. Juan Manuel Blanes. Revista del Ejército del General Manuel Oribe, 1851.
  • 5. Una mirada problematizadora a partir de la iconografía “ La ‘Revista del Ejército del General Manuel Oribe’, fechada en 1851, es una de las primeras composiciones de Blanes. Para esta fecha el pintor contaba veintiún años y vivía junto a su madre y sus hermanos en extramuros de la cuidad, en la Villa Restauración, fundada precisamente por el ejército sitiador. No obstante haber manifestado ya su predilección por la pintura, así como sus dotes en la materia, Blanes era aún muy joven durante el desarrollo de la Guerra Grande. Este dato resulta significativo porque nos permite suponer que el artista no tenía motivos para tergiversar la escena representada. Más adelante, cuando haya definido su interés por pintar hechos de la historia local y regional, y se declare conciente de su misión como formador de la memoria histórica, determinados datos serán sacrificados en aras de un presunto engrandecimiento nacional”. CUADROS, I.-BROQUETAS, M. “Los colores políticos. Juan Manuel Blanes en el espacio rioplatense”. 2001.
  • 6. Una mirada problematizadora a partir de la iconografía “ El desconcierto será, seguramente, lo que marque la percepción del visitante atento del Museo Municipal Juan Manuel Blanes al enfrentarse al cuadro en el que el pintor representa al ejército sitiador de Montevideo durante la Guerra Grande. Y es que en los personajes de este lienzo predomina de manera impactante el color rojo. ¿No se trata, sin embargo, de la tropa comandada por Manuel Oribe, históricamente reivindicado como líder fundacional del Partido Blanco? ¿Cómo es posible que su ejército se destaque por el mismo color que habría distinguido a sus contrincantes “colorados” recluidos en la ciudad sitiada?” CUADROS, I.-BROQUETAS, M. “Los colores políticos. Juan Manuel Blanes en el espacio rioplatense”. 2001.
  • 7. Pivel Devoto y la construcción de los partidos I En 1938 publica “El proceso de la independencia nacional” en la Revista Nacional. Según el historiador Carlos Demasi: “no hay ninguna referencia a los partidos. En ese artículo (..) intenta demostrar la extraordinaria extensión del proceso de formación de la nacionalidad, que en su relato parte desde 1810 (y no antes) y recién parece completarse alrededor de 1880. En ese extenso y complejo período, Pivel rescata la acción de los caudillos frente a los hombres de la ciudad, y resulta particularmente interesante la manera como se refiere a la actuación de Rivera en la Guerra Grande: Rivera, el caudillo de esa hora, con acertado criterio, brega por limitar la acción del país dentro de sus fronteras y recobrar para los orientales el derecho de gobernarse por sí solos […] En esa actitud se nos ofrece Rivera en toda la llamada Guerra Grande […] en pugna por darle al pleito un carácter local .” Además, en “no se hace ninguna mención a Oribe en todo el artículo”. DEMASI, C. “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en Revista Encuentros Uruguayos. 2008
  • 8. Pivel Devoto y la construcción de los partidos II En 1942 publica la Historia de los partidos políticos en el Uruguay. (2 tomos) Según el historiador Carlos Demasi en esa obra los partidos “ se transforman en agentes exclusivos de la construcción histórica, que llega a identificar la “historia de los partidos” con la “historia nacional” a secas. Son estos partidos los que adquieren esa característica estática y transhistórica que mencionábamos antes: desde 1836 los partidos ya son “blanco y colorado” y luego no tienen más transformaciones: solamente van completando su crecimiento y desarrollo, ante la incomprensión de muchos, y especialmente de los intelectuales. Este ciclo de crecimiento se completa en 1897 con el Pacto de la Cruz, punto final de la historia piveliana. DEMASI, C. “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en Revista Encuentros Uruguayos. 2008
  • 9. La operación historiográfica construye el pasado “ Es muy claro que en el continuo ininterrumpido de la historia, no existe un comienzo ni un final y que estas fechas son opciones que los historiadores hacen y donde se asume una definición de carácter ideológico –y no histórico– sobre los hechos que se van a relatar: antes de iniciar su relato el historiador decide cuando comienza y cuando termina, y esto lo hace a partir de criterios personales y no por la evidencia que surja de los documentos. Por lo tanto, no es casual ni está establecido en los hechos mismos que en el relato de Pivel los partidos hayan comenzado a definirse en los comienzos de la vida independiente, ni tampoco es forzado ese final de 1897”. DEMASI, C. “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en Revista Encuentros Uruguayos. 2008