PARTO NORMAL
PARTO EUTOCICO El parto es el tránsito del contenido de la gestación desde la cavidad uterina hacia el exterior del organismo materno. El trabajo del parto se caracteriza por la aparición de contracciones uterinas rítmicas y progresivamente intensas que implican: Dilatación del cuello uterino. Expulsión del feto a través de la vagina y la vulva. Expulsión de los anejos fetales
CLASIFICACIONES DEL PARTO El parto se clasifica según su duración: Parto a término:   es el que ocurre entre las 37 y 42  semanas o entre los días 259 a 293 de gestación.  Parto pretérmino:  es el que ocurre entre las 28 y  las 37 semanas o menos de 259 días de gestación. Parto postérmino:  cuando el parto ocurre después de las 42 semanas o mas de 293 días de gestación .
El parto se clasifica según el comienzo en: Parto espontáneo:  lo que seria lo habitual Parto inducido, estimulado o provocado:   cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo del parto mediante medicación  exógeno.
El parto se clasifica según su finalización en: Parto eutócico:  es el parto normal y es el que se considera que se inicia de forma espontánea en  una gestante con un feto a término en presentación  cefálica flexionada, posición de vértice y termina  también de forma espontánea, sin que aparezcan  complicaciones en su evolución. Parto distócico:  cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas  para la finalización del parto.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA FISIOLOGÍA DEL PARTO   1.- MOTOR El motor del parto es el útero, que a través de unas contracciones características, provoca la dilatación del cuello uterino, desde dentro hacia fuera  La mujer puede reforzar la fuerza expulsiva  de la contracción, empujando con la musculatura  abdominal, que se conoce con el nombre de “ pujo ”
Las contracciones del parto se caracterizan por  su regularidad dentro de un patrón de frecuencia ( ej, tres contracciones cada 10 minutos. Parámetros de la contracción Los elementos que hay que valorar en las contracciones uterinas son  : Duración: tiempo que transcurre desde que se inicia una contracción hasta que finaliza. Se expresa en segundos,  Una contracción dura de 45-60x''   . Intensidad: grado de contracción del útero, se mide en mm de Hg Intervalo: determina ritmo y frecuencia. Desde que acaba una contracción hasta que empieza la siguiente. Tono basal: es la presión uterina valorada en un momento en que no exista contracción. Es el punto de partida que aunque es sin contracción lo consideramos 20 mm de Hg.
2.- EL CANAL DEL PARTO El canal: son las estructuras que delimitan  el trayecto que realiza el feto en su salida. Cuando decimos que un feto está encajado es que ha entrado en la pelvis, es la  presentación fetal.  Decimos que la presentación es libre cuando  no se ha encajado.  Se distingue.- Canal óseo:  es la pelvis. Formada por cuatro huesos:  dos huesos iliacos, el sacro y el cóccix
Tipos de Pelvis: Ginecoide: Pelvis femenina típica, (45%) Androide: Pelvis masculina, con todos sus diámetros reducidos  en relación a  la pelvis femenina,  un ángulo subpúbico <90º. Paredes  pelvianas convergentes. Platipeloide: Reducción de los  diámetros antero posteriores, se  corresponde  con la pelvis aplanada  de otras  clasificaciones.  Antropoide: ES de forma ovalada,  diámetros antero posteriores mayores a los transversos. Sacro corto. Paredes pelvianas divergentes. Espinas ciáticas con base de implantación ancha (como en los gorilas). Se observa más  en raza negra (39%) que en la blanca (27%). Formas mixtas: resultantes de la combinación del segmento anterior y posterior de los cuatro tipos señalados.
Canal Oseo El canal óseo es irregular en sus dimensiones.  La entrada al mismo la constituye el estrecho superior de la pelvis, con un diámetro de 11 cm. Más abajo se encuentra la excavación pélvica, con el estrecho medio. Aquí el diámetro es de 12 cm.  Y el estrecho inferior con un diámetro que oscila entre 9-11 cm, según la posición del hueso cóccix. Considerando que el diámetro de la cabeza fetal es de 10 cm, pequeñas variaciones congénitas o adquiridas en la anatomía de la pelvis determinarán distocias mecánicas que habrá que resolver por vía vaginal o abdominal.
Canal blando:  consta de los siguientes elementos segmento uterino inferior:  se va formando desde el  final del embarazo y culmina en el periodo de dilatación. el cérvix:  durante la fase de dilatación se va a producir  primero su desplegamiento longitudinal ( borramiento) y  luego su apertura transversal ( dilatación), hasta permitir  el paso de la cabeza fetal. la vagina:  a medida que desciende la presentación,  la vagina se va distendiendo, permitiendo el paso fetal. músculos del periné:  ya en el estrecho inferior, la presentación alcanza los músculos del suelo pélvico, ejerciendo sobre ellos un empuje vertical que va a producir tanto su dilatación radial como su elongación axial.
3.- EL FETO. Es el objeto del parto. Para que el parto transcurra con normalidad es muy importante el tamaño del feto y que éste adopte en el interior del útero una determinada posición   Estática fetal:  se refiere a la forma en que se halla  situado el feto en el interior del  útero materno  Actitud fetal:  se refiere a la relación que guardan  entre sí las diferentes partes fetales: cabeza,  tronco y extremidades
Situación fetal:  se refiere a la relación que  guarda el eje  mayor del feto con el eje de la  madre  Posición fetal:  se refiere a la relación que  adopta el dorso fetal con el de la madre  Presentación fetal:  se refiere a la parte del  feto que se pone en contacto con el estrecho  superior de la pelvis materna
 

Más contenido relacionado

PPT
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
PPTX
Trabajo de parto normal
PPTX
Mecanismo de Trabajo de Parto
PPT
Atencion del parto
PPTX
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
PPTX
alumbramiento normal.pptx
PPTX
Anomalias mullerianas
PPTX
Complicaciones del puerperio40
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Trabajo de parto normal
Mecanismo de Trabajo de Parto
Atencion del parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
alumbramiento normal.pptx
Anomalias mullerianas
Complicaciones del puerperio40

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mecanismos del trabajo de parto
PPTX
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
PDF
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
PPT
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
PPT
Distocias de contracción.
PPTX
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
PPTX
Embarazo ectópico completa
PPTX
Trabajo de parto
PPT
Parto y trabajo de parto
PPT
Distocias dinamicas
PPTX
Control Prenatal
PDF
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
PPTX
PROLAPSO GENITAL
PPTX
El parto normal
PPTX
Cesarea
PPT
Trabajo de parto. Parto en vertice
PPTX
Parto normal
PPTX
PPTX
Alumbramiento y hemorragia posparto
PPTX
Fisiología Contracción Uterina
Mecanismos del trabajo de parto
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distocias de contracción.
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Embarazo ectópico completa
Trabajo de parto
Parto y trabajo de parto
Distocias dinamicas
Control Prenatal
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
PROLAPSO GENITAL
El parto normal
Cesarea
Trabajo de parto. Parto en vertice
Parto normal
Alumbramiento y hemorragia posparto
Fisiología Contracción Uterina
Publicidad

Similar a Parto Normal Parte 1 (20)

PPTX
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
PPTX
TRABAJO DE PARTO 2010-II.pptx
PPTX
El parto normal pp
PPTX
El parto normal ppt
PPTX
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
PPT
PARTO NORMAL
PPTX
Mecanismos y Complicaciones del parto seminario.pptx
PPT
El parto natural es el normal, en el que se respeta la evolución natural de s...
PPT
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
PPTX
EL-PARTO.pptx
PDF
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
PPT
Parto eutócico simple en parto tmedicina
PPTX
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
PPTX
SLIDE PARTO GINECOLOGIA Y OBSTETRÍCIA COMPLETO
PPTX
Trabajo de parto
PPTX
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
PPTX
Acontecimientos previos materno
PPTX
PDF
Presentación Diapositivas Medicina Ilustrativo Verde y Naranja.pdf (1).pdf
PPTX
TRABAJO DE PARTO, PARTO Y PUERPERIO + ADAPTACION NEONATAL.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO 2010-II.pptx
El parto normal pp
El parto normal ppt
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
PARTO NORMAL
Mecanismos y Complicaciones del parto seminario.pptx
El parto natural es el normal, en el que se respeta la evolución natural de s...
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
EL-PARTO.pptx
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
SLIDE PARTO GINECOLOGIA Y OBSTETRÍCIA COMPLETO
Trabajo de parto
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
Acontecimientos previos materno
Presentación Diapositivas Medicina Ilustrativo Verde y Naranja.pdf (1).pdf
TRABAJO DE PARTO, PARTO Y PUERPERIO + ADAPTACION NEONATAL.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx

Parto Normal Parte 1

  • 2. PARTO EUTOCICO El parto es el tránsito del contenido de la gestación desde la cavidad uterina hacia el exterior del organismo materno. El trabajo del parto se caracteriza por la aparición de contracciones uterinas rítmicas y progresivamente intensas que implican: Dilatación del cuello uterino. Expulsión del feto a través de la vagina y la vulva. Expulsión de los anejos fetales
  • 3. CLASIFICACIONES DEL PARTO El parto se clasifica según su duración: Parto a término: es el que ocurre entre las 37 y 42 semanas o entre los días 259 a 293 de gestación. Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 28 y las 37 semanas o menos de 259 días de gestación. Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas o mas de 293 días de gestación .
  • 4. El parto se clasifica según el comienzo en: Parto espontáneo: lo que seria lo habitual Parto inducido, estimulado o provocado: cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo del parto mediante medicación exógeno.
  • 5. El parto se clasifica según su finalización en: Parto eutócico: es el parto normal y es el que se considera que se inicia de forma espontánea en una gestante con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución. Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas para la finalización del parto.
  • 6. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA FISIOLOGÍA DEL PARTO 1.- MOTOR El motor del parto es el útero, que a través de unas contracciones características, provoca la dilatación del cuello uterino, desde dentro hacia fuera La mujer puede reforzar la fuerza expulsiva de la contracción, empujando con la musculatura abdominal, que se conoce con el nombre de “ pujo ”
  • 7. Las contracciones del parto se caracterizan por su regularidad dentro de un patrón de frecuencia ( ej, tres contracciones cada 10 minutos. Parámetros de la contracción Los elementos que hay que valorar en las contracciones uterinas son : Duración: tiempo que transcurre desde que se inicia una contracción hasta que finaliza. Se expresa en segundos, Una contracción dura de 45-60x'' . Intensidad: grado de contracción del útero, se mide en mm de Hg Intervalo: determina ritmo y frecuencia. Desde que acaba una contracción hasta que empieza la siguiente. Tono basal: es la presión uterina valorada en un momento en que no exista contracción. Es el punto de partida que aunque es sin contracción lo consideramos 20 mm de Hg.
  • 8. 2.- EL CANAL DEL PARTO El canal: son las estructuras que delimitan el trayecto que realiza el feto en su salida. Cuando decimos que un feto está encajado es que ha entrado en la pelvis, es la presentación fetal. Decimos que la presentación es libre cuando no se ha encajado. Se distingue.- Canal óseo: es la pelvis. Formada por cuatro huesos: dos huesos iliacos, el sacro y el cóccix
  • 9. Tipos de Pelvis: Ginecoide: Pelvis femenina típica, (45%) Androide: Pelvis masculina, con todos sus diámetros reducidos en relación a la pelvis femenina, un ángulo subpúbico <90º. Paredes pelvianas convergentes. Platipeloide: Reducción de los diámetros antero posteriores, se corresponde con la pelvis aplanada de otras clasificaciones. Antropoide: ES de forma ovalada, diámetros antero posteriores mayores a los transversos. Sacro corto. Paredes pelvianas divergentes. Espinas ciáticas con base de implantación ancha (como en los gorilas). Se observa más en raza negra (39%) que en la blanca (27%). Formas mixtas: resultantes de la combinación del segmento anterior y posterior de los cuatro tipos señalados.
  • 10. Canal Oseo El canal óseo es irregular en sus dimensiones. La entrada al mismo la constituye el estrecho superior de la pelvis, con un diámetro de 11 cm. Más abajo se encuentra la excavación pélvica, con el estrecho medio. Aquí el diámetro es de 12 cm. Y el estrecho inferior con un diámetro que oscila entre 9-11 cm, según la posición del hueso cóccix. Considerando que el diámetro de la cabeza fetal es de 10 cm, pequeñas variaciones congénitas o adquiridas en la anatomía de la pelvis determinarán distocias mecánicas que habrá que resolver por vía vaginal o abdominal.
  • 11. Canal blando: consta de los siguientes elementos segmento uterino inferior: se va formando desde el final del embarazo y culmina en el periodo de dilatación. el cérvix: durante la fase de dilatación se va a producir primero su desplegamiento longitudinal ( borramiento) y luego su apertura transversal ( dilatación), hasta permitir el paso de la cabeza fetal. la vagina: a medida que desciende la presentación, la vagina se va distendiendo, permitiendo el paso fetal. músculos del periné: ya en el estrecho inferior, la presentación alcanza los músculos del suelo pélvico, ejerciendo sobre ellos un empuje vertical que va a producir tanto su dilatación radial como su elongación axial.
  • 12. 3.- EL FETO. Es el objeto del parto. Para que el parto transcurra con normalidad es muy importante el tamaño del feto y que éste adopte en el interior del útero una determinada posición Estática fetal: se refiere a la forma en que se halla situado el feto en el interior del útero materno Actitud fetal: se refiere a la relación que guardan entre sí las diferentes partes fetales: cabeza, tronco y extremidades
  • 13. Situación fetal: se refiere a la relación que guarda el eje mayor del feto con el eje de la madre Posición fetal: se refiere a la relación que adopta el dorso fetal con el de la madre Presentación fetal: se refiere a la parte del feto que se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna
  • 14.