6
Lo más leído
8
Lo más leído
DESARROLLO DE ARTÍCULOS ACADÉMICOS: REDACCIÓN CIENTÍFICA
Od. Andrea Miranda MsC.
Para un gran número de autores, un artículo científico es un informe escrito que describe
los resultados originales de una investigación ya realizada.
La característica principal de un artículo de investigación es que siempre debe producir
avances en el conocimiento, por lo que resulta obvio que sólo puede cumplir su cometido
cuando ha sido publicado y puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda
ser leído, entendido e incorporado por sus pares. Sólo así es como puede tener impacto.
Tener impacto entre los colegas del cuerpo de conocimientos en el que se realiza la
investigación es una aspiración al tiempo que una parte ineludible del trabajo del
investigador, pero publicar los resultados es el medio, no el objetivo.
Qué es un artículo de investigación y para que se escribe
¿Qué hacer para que un trabajo –nuestro trabajo- pueda tener
impacto?
➢Intentar que el artículo que escribimos sea el mejor posible.
➢ Tratar de publicarlo en las mejores revistas posibles.
➢Hacer una buena investigación.
➢Escribirlo bien.
Con respecto a este último punto, escribir mal es, para Slafer, una forma de tirar a la basura la
investigación realizada.
Aunque un artículo de investigación no sea una obra literaria, debe estar bien escrito, presentar
un discurso ordenado, claro, directo, sencillo, preciso. No dar vueltas, ir al grano, quitar
adornos.
Un artículo científico es un conjunto organizado que debe ofrecer la suficiente información para que
los usuarios puedan conocer el modo como se realizó el trabajo, el interés del mismo, evaluar las
observaciones, repetir, en su caso, los experimentos o experiencias y validar los procesos
intelectuales. Por consiguiente, debe presentar una estructura que revele la existencia de partes
destacadas y claramente distintas, entre ellas, al menos: (I)ntroducción, (M)étodos, (R)esultados y
(D)iscusión: (IMRyD).
Estructura y Redacción
• Título: factor determinante para que alguien se acerque al trabajo.
• Autor/autores: persona o personas en quienes recae la responsabilidad intelectual y
el mérito.
• Resumen (Abstract): determina que los usuarios decidan si vale la pena leer lo que
se ha hecho.
• Palabras Clave
• Introducción: explica cual es el problema, el propósito de la investigación y su
justificación.
• Materiales y métodos: señala la forma como se estudió el problema.
• Resultados: fruto de la investigación.
• Discusión: crítica o análisis de los resultados
• Referencias
• Agradecimiento
Estructura Básica
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
Como comenzar a escribir ?
• Observe su Idea;
• Rescate su objetivo;
• Busque con cuidado;
• Guarde los artículos relevantes;
• Ej: 56818hs734847x.pdf ????
• PaulaBl2016.pdf
• Habla con el lector;
• Sea claro y objetivo;
Titulo
• Conviene que sea breve y puntual. Se recomienda que tenga máximo 12 palabras.
• Ha de permitir al lector hacerse una idea inmediata del contenido del artículo. Se
deben evitar, en lo posible, los subtítulos y las abreviaciones.
• No debe contener palabras innecesarias o que no informan; también debe evitarse
el uso de gerundios.
Identificación de Autores
• Se debe indicar el nombre del autor o autores y su afiliación institucional.
• El orden en el que aparecen los autores refleja la contribución individual que hicieron
al trabajo. En este sentido, el primero y el último son los más importantes, los del
centro, se consideran colaboradores.
Titulo
Resumen o Abstract
• Es una exposición abreviada del contenido del artículo. En tal sentido, presenta de
manera sucinta los objetivos, participantes, metodología, resultados y conclusiones
más importantes.
• Sirve para despertar el interés del lector por leer la totalidad del artículo.
• Se recomienda que su extensión no supere las 250 palabras.
• Debe escribirse en pasado.
Palabras Clave
• Al final (o al principio, dependiendo de la revista) deben incluirse una serie de términos
denominados “Palabras clave” (Key words) por las que nuestro artículo será incluido en los
Tesauros y bases de datos.
• La búsqueda en los bancos de bibliografía suele realizarse precisamente por estas palabras
clave, por lo que es importante elegirlas adecuadamente.
• El número indicado es de 3 a 10 palabras clave o frases cortas (lexemas).
• Evidentemente, las palabras clave deben ir en el resumen redactado en el idioma del
trabajo y convenientemente traducidas en el otro u otros resúmenes
Introducción
• Exposición del contexto de mi descubrimiento;
• Definición;
• Histórico;
• Exposición a problemas;
• Objetivo de la investigación;
• Justificación;
• Exposición del contexto de mi descubrimiento;
¿De qué va a ser el trabajo????
Introducción
¿Quién y cómo defines lo que voy a estudiar???
Introducción
• Definición;
¿Evolución de mi tema: ¿cuándo surgió? ¿Quién? ¿actualmente?
• Histórico;
Introducción
Porque decidí investigar este tema???
Introducción
• Exposición a problemas;
¿ Qué quiero hacer ????
Introducción
• Objetivo de la investigación;
¿ Qué mas quiero hacer ????
Introducción
• Objetivo de la investigación;
¿ Porque mi trabajo es importante para el mundo científico???
Introducción
• Justificación;
Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio".
La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:
1.Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo
clínico, prospectivo, etc.).
2.Población: sobre la que se ha hecho el estudio: describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho
su selección.
3.Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.).
4.Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre),
mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y(tipo, marca y modelo) tecnología, etc.
5.Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados empleados, justificando su elección
cuando existen varias alternativas (índices de diversidad, técnicas de agrupamiento), y cómo se han
analizado los datos.
En todos estos aspectos deberán incluirse las oportunas referencias bibliográficas cuando citemos
metodologías o fórmulas ya publicadas y describirse detalladamente aquellas que sean nuevas.
Materiales y Métodos
Los resultados deben cumplir dos funciones:
1.Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
2.Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el
mismo texto.
• El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y
directa, el hallazgo principal del estudio.
• Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
• La concisión es fundamental, ya que se trata de un apartado que se presta a la redacción
literaria y podemos extendernos demasiado.
• La secuencia de redacción no tiene por qué ser necesariamente cronológica, sino la que
permita una exposición más coherente y clara de los resultados obtenidos.
• Siempre que sea posible, utilizaremos tablas o figuras, que aportan una mayor claridad sobre
todo en los casos de datos numéricos y descripciones de formas.
• En el texto no deberán repetirse los datos incluidos en las ilustraciones o tablas, sino
únicamente el comentario de éstas, haciendo referencia al número de figura correspondiente.
Resultados
• Es la sección más compleja de elaborar y organizar. Puede encontrarse de forma independiente o
integrada en un apartado general de «Resultados y discusión» con el punto anterior.
• Deberán incluirse los aspectos más importantes y novedosos del estudio, así como las conclusiones que
se desprenden de los mismos.
• Se contrastarán con los resultados obtenidos en otras publicaciones sobre el tema y finalmente pueden
avanzarse futuras líneas de investigación.
• Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las
pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. La mayoría de los lectores acudirán a este
apartado después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo
primero que hay que leer es el material y métodos).
Discusión
• Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se
consideran ya evidencia científica.
• Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una
explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque
por el momento no se vea explicación.
• Especule y teorice con lógica.
• Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
• Evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean
menos espectaculares que las esperadas o deseadas.
• Deberán cuidarse especialmente las «Imprecisiones»: es lamentable leer una discusión en la que el autor
únicamente justifica lo que no tiene claro y solamente aporta ambigüedades. En el extremo contrario, no
aportaremos conclusiones no justificadas por los resultados o elucubraciones sin base consistente.
Discusión
Referencias
• En un artículo científico únicamente se admite relacionar bajo este epígrafe aquellas referencias
bibliográficas que han sido directamente citadas en el texto.
• La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello
existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el
investigador.
• El nivel de actualización del artículo científico se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas
y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.
Referencias
Entre las normas más usadas se encuentran:
• VANCOUVER. El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en Vancouver
(Canadá) en 1978, que llevó a la creación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas
(ICMJE). Este fue desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Estructura general:
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página
inicial-final del artículo. Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la
abreviatura et al. ( más información: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2008/pdf/RFCMVol5-1-2008-
12.pdf)
• APA ( más información:
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/C%C3%B3mo%20preparar%20una%20bibliograf%C3%
ADa.pdf
• HARVARD ( más información: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ecimed/harvard.pdf)
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
Como escribir un articulo cientifico
DOCX
Cómo elaborar un artículo científico
PDF
Guia para escribir articulos cientificos
DOCX
Qué es un artículo científico
DOCX
Investigar
DOCX
Investigar
PDF
Revista cientifica
PDF
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
Como escribir un articulo cientifico
Cómo elaborar un artículo científico
Guia para escribir articulos cientificos
Qué es un artículo científico
Investigar
Investigar
Revista cientifica
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta

Similar a PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO (20)

PDF
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
PDF
El-artículo-científico_aspectos-a-tener-en-cuenta.pdf
PDF
Estructura de un articulo científico
DOCX
Arituclo periodistico y cientifico
PPTX
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
PPTX
1 EL ARTÌCULO CIENTÌFICO DE INVESTIGACION.pptx
PDF
Guía para la elaboración de artículos científicos
PPT
Como escribir un trabajo cientifico
PPTX
Presentación 2 (1).pptx
PPT
2. escritura del articulo cientifico
PPT
Articulo cientifico
PDF
12 preparación para escribir un artículo
DOCX
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
PDF
Llagua toainga
PDF
Llagua toainga
PPTX
Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
PPTX
El informe y el articulo
PDF
Cinvestav making science
PPTX
El informe y el articulo
PPTX
Redacción del Articulo Científico en la Universidad
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El-artículo-científico_aspectos-a-tener-en-cuenta.pdf
Estructura de un articulo científico
Arituclo periodistico y cientifico
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
1 EL ARTÌCULO CIENTÌFICO DE INVESTIGACION.pptx
Guía para la elaboración de artículos científicos
Como escribir un trabajo cientifico
Presentación 2 (1).pptx
2. escritura del articulo cientifico
Articulo cientifico
12 preparación para escribir un artículo
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Llagua toainga
Llagua toainga
Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
El informe y el articulo
Cinvestav making science
El informe y el articulo
Redacción del Articulo Científico en la Universidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Publicidad

PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO

  • 1. DESARROLLO DE ARTÍCULOS ACADÉMICOS: REDACCIÓN CIENTÍFICA Od. Andrea Miranda MsC.
  • 2. Para un gran número de autores, un artículo científico es un informe escrito que describe los resultados originales de una investigación ya realizada. La característica principal de un artículo de investigación es que siempre debe producir avances en el conocimiento, por lo que resulta obvio que sólo puede cumplir su cometido cuando ha sido publicado y puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda ser leído, entendido e incorporado por sus pares. Sólo así es como puede tener impacto. Tener impacto entre los colegas del cuerpo de conocimientos en el que se realiza la investigación es una aspiración al tiempo que una parte ineludible del trabajo del investigador, pero publicar los resultados es el medio, no el objetivo. Qué es un artículo de investigación y para que se escribe
  • 3. ¿Qué hacer para que un trabajo –nuestro trabajo- pueda tener impacto? ➢Intentar que el artículo que escribimos sea el mejor posible. ➢ Tratar de publicarlo en las mejores revistas posibles. ➢Hacer una buena investigación. ➢Escribirlo bien. Con respecto a este último punto, escribir mal es, para Slafer, una forma de tirar a la basura la investigación realizada. Aunque un artículo de investigación no sea una obra literaria, debe estar bien escrito, presentar un discurso ordenado, claro, directo, sencillo, preciso. No dar vueltas, ir al grano, quitar adornos.
  • 4. Un artículo científico es un conjunto organizado que debe ofrecer la suficiente información para que los usuarios puedan conocer el modo como se realizó el trabajo, el interés del mismo, evaluar las observaciones, repetir, en su caso, los experimentos o experiencias y validar los procesos intelectuales. Por consiguiente, debe presentar una estructura que revele la existencia de partes destacadas y claramente distintas, entre ellas, al menos: (I)ntroducción, (M)étodos, (R)esultados y (D)iscusión: (IMRyD). Estructura y Redacción
  • 5. • Título: factor determinante para que alguien se acerque al trabajo. • Autor/autores: persona o personas en quienes recae la responsabilidad intelectual y el mérito. • Resumen (Abstract): determina que los usuarios decidan si vale la pena leer lo que se ha hecho. • Palabras Clave • Introducción: explica cual es el problema, el propósito de la investigación y su justificación. • Materiales y métodos: señala la forma como se estudió el problema. • Resultados: fruto de la investigación. • Discusión: crítica o análisis de los resultados • Referencias • Agradecimiento Estructura Básica
  • 7. Como comenzar a escribir ? • Observe su Idea; • Rescate su objetivo; • Busque con cuidado; • Guarde los artículos relevantes; • Ej: 56818hs734847x.pdf ???? • PaulaBl2016.pdf • Habla con el lector; • Sea claro y objetivo;
  • 8. Titulo • Conviene que sea breve y puntual. Se recomienda que tenga máximo 12 palabras. • Ha de permitir al lector hacerse una idea inmediata del contenido del artículo. Se deben evitar, en lo posible, los subtítulos y las abreviaciones. • No debe contener palabras innecesarias o que no informan; también debe evitarse el uso de gerundios. Identificación de Autores • Se debe indicar el nombre del autor o autores y su afiliación institucional. • El orden en el que aparecen los autores refleja la contribución individual que hicieron al trabajo. En este sentido, el primero y el último son los más importantes, los del centro, se consideran colaboradores. Titulo
  • 9. Resumen o Abstract • Es una exposición abreviada del contenido del artículo. En tal sentido, presenta de manera sucinta los objetivos, participantes, metodología, resultados y conclusiones más importantes. • Sirve para despertar el interés del lector por leer la totalidad del artículo. • Se recomienda que su extensión no supere las 250 palabras. • Debe escribirse en pasado. Palabras Clave • Al final (o al principio, dependiendo de la revista) deben incluirse una serie de términos denominados “Palabras clave” (Key words) por las que nuestro artículo será incluido en los Tesauros y bases de datos. • La búsqueda en los bancos de bibliografía suele realizarse precisamente por estas palabras clave, por lo que es importante elegirlas adecuadamente. • El número indicado es de 3 a 10 palabras clave o frases cortas (lexemas). • Evidentemente, las palabras clave deben ir en el resumen redactado en el idioma del trabajo y convenientemente traducidas en el otro u otros resúmenes
  • 10. Introducción • Exposición del contexto de mi descubrimiento; • Definición; • Histórico; • Exposición a problemas; • Objetivo de la investigación; • Justificación;
  • 11. • Exposición del contexto de mi descubrimiento; ¿De qué va a ser el trabajo???? Introducción
  • 12. ¿Quién y cómo defines lo que voy a estudiar??? Introducción • Definición;
  • 13. ¿Evolución de mi tema: ¿cuándo surgió? ¿Quién? ¿actualmente? • Histórico; Introducción
  • 14. Porque decidí investigar este tema??? Introducción • Exposición a problemas;
  • 15. ¿ Qué quiero hacer ???? Introducción • Objetivo de la investigación;
  • 16. ¿ Qué mas quiero hacer ???? Introducción • Objetivo de la investigación;
  • 17. ¿ Porque mi trabajo es importante para el mundo científico??? Introducción • Justificación;
  • 18. Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas: 1.Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.). 2.Población: sobre la que se ha hecho el estudio: describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección. 3.Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 4.Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y(tipo, marca y modelo) tecnología, etc. 5.Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados empleados, justificando su elección cuando existen varias alternativas (índices de diversidad, técnicas de agrupamiento), y cómo se han analizado los datos. En todos estos aspectos deberán incluirse las oportunas referencias bibliográficas cuando citemos metodologías o fórmulas ya publicadas y describirse detalladamente aquellas que sean nuevas. Materiales y Métodos
  • 19. Los resultados deben cumplir dos funciones: 1.Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. 2.Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. • El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. • Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. • La concisión es fundamental, ya que se trata de un apartado que se presta a la redacción literaria y podemos extendernos demasiado. • La secuencia de redacción no tiene por qué ser necesariamente cronológica, sino la que permita una exposición más coherente y clara de los resultados obtenidos. • Siempre que sea posible, utilizaremos tablas o figuras, que aportan una mayor claridad sobre todo en los casos de datos numéricos y descripciones de formas. • En el texto no deberán repetirse los datos incluidos en las ilustraciones o tablas, sino únicamente el comentario de éstas, haciendo referencia al número de figura correspondiente. Resultados
  • 20. • Es la sección más compleja de elaborar y organizar. Puede encontrarse de forma independiente o integrada en un apartado general de «Resultados y discusión» con el punto anterior. • Deberán incluirse los aspectos más importantes y novedosos del estudio, así como las conclusiones que se desprenden de los mismos. • Se contrastarán con los resultados obtenidos en otras publicaciones sobre el tema y finalmente pueden avanzarse futuras líneas de investigación. • Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. La mayoría de los lectores acudirán a este apartado después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos). Discusión
  • 21. • Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. • Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. • Especule y teorice con lógica. • Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. • Evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas. • Deberán cuidarse especialmente las «Imprecisiones»: es lamentable leer una discusión en la que el autor únicamente justifica lo que no tiene claro y solamente aporta ambigüedades. En el extremo contrario, no aportaremos conclusiones no justificadas por los resultados o elucubraciones sin base consistente. Discusión
  • 22. Referencias • En un artículo científico únicamente se admite relacionar bajo este epígrafe aquellas referencias bibliográficas que han sido directamente citadas en el texto. • La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador. • El nivel de actualización del artículo científico se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.
  • 23. Referencias Entre las normas más usadas se encuentran: • VANCOUVER. El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en Vancouver (Canadá) en 1978, que llevó a la creación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Este fue desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Estructura general: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial-final del artículo. Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al. ( más información: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2008/pdf/RFCMVol5-1-2008- 12.pdf) • APA ( más información: http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/C%C3%B3mo%20preparar%20una%20bibliograf%C3% ADa.pdf • HARVARD ( más información: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ecimed/harvard.pdf)
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCION