cuarto grado seño Judith
Patagonia final
Ubicación de la Región
La región Patagónica se
ubica en la parte sur de
la Argentina. Esta compuesta
por las provincias de: Neuquén,
Río Negro, Chubut,
Santa Cruz, Tierra del Fuego,
Antártica e islas del Atlántico Sur.
Relieve de la Patagonia
En el relieve de nuestra región
podemos distinguir las siguientes
partes: Cordillera de los Andes,
Patagónides, Mesetas escalonadas y
Litoral Atlántico.
Cordillera de los Andes
En la cordilleras de lo Andes
se encuentran los Andes de
Transición, Andes Fueguinos
y sistema de los
Patagónides. Los Andes de
Transición se llaman así, por
ser la Transición entre los
Andes Áridos del Norte y los
Andes Húmedos del Sur.
Los Andes Fueguinos: de menor
altura y con valles transversales
que permiten el paso de los
vientos húmedos del Pacífico que
dejan copiosas lluvias y nevadas.
La cumbre máxima es el volcán
Lanín de 3776 m. de altura.
Litoral Atlántico
La costa patagónica a partir de la
desembocadura del Rio Negro, esta
formada por acantilados que pueden
sobrepasar los 200 metros de altura.
También existen hermosas playas .
Meseta escalonada
La Patagonia extraandina esta
constituida por planicies de diferentes
alturas que van descendiendo en
grandes bloques hacia el este. Estas
mesetas también son llamadas
“terrazas”.
El clima de la patagonia
El clima es el conjuntos de caracteres
atmosféricos que predomina y distingue
una región. Los factores que integran el
clima son: la temperatura, la presión
atmosférica, los vientos y la humedad.
Los climas principales de la región son:
Árido de Estepa, Árido Patagónico, Frío
Húmedo, y Nival.
Árido de estepa

Abarca el noreste de
la región con
temperaturas
medias templadas.
Las
precipitaciones
son insuficientes
(menos de 400
mm. anuales)
Árido Patagónico

Comprende el
resto de la
patagonia
extraandina, con
temperaturas
mas bajas.
Las
precipitaciones
son sumamente
escasas (menos
de 200 mm.
anuales)
Frió Húmedo

Ocupa de
norte a sur la
franja de la
cordillera de
los Andes con
bajas
temperaturas.
Las lluvias y
nevadas son
muy
abundantes
(mas de 800
mm. anuales).
Nival

Abarca las
altas cumbres
andinas de
nieves
permanentes,
la Antártida y
las islas del
Atlántico sur.
El clima es
muy riguroso
con
temperaturas
muy bajas.
Hidrografia

Las copiosas lluvias y
nevadas que se producen
en la cordillera de los
Andes, originan una
multitud de lagos y
lagunas en esta zona que
luego desaguan a través
de los ríos hacia el
océano Atlántico o hacia
el océano Pacifico. Los
lagos de mayor tamaño
son Buenos Aires, San
Martín, Viedma, Argentino
y Nahuel Huapi.
LA CUENCA DEL PACIFICO
Hay ríos que se originan en la cordillera en
territorio Argentino y desembocan en el
océano pacifico en territorio chileno. Los
mas importantes son los siguientes: Hua
Hum, desagüe de la cuenca del lago
Lacar. El Manso, que recoge el agua de
varios lagos Argentinos .El Puelo,
desagüe del lago del mismo nombre. El
Futaleufu, es más caudaloso de todos,
que tiene en su cuenca varios lagos
como: el Futalaufquen y Menéndez.
En su curso se construyo una represa
para generar electricidad . El
Carrenleufú, desagüe del lago Wintter.
El Pico, que lleva las aguas de varios
lagos de su mismo nombre. El
Vizcachas, al sur de Santa Cruz .
También van hacia el Pacifico las aguas
de los lagos: Buenos Aires, Pueyrredon,
Posadas, San Martín y Fagnano.
Llamamos “Biomas” a las áreas con
rasgos homogéneos en cuanto a la
flora y a la fauna natural.
Existe una estrecha relación entre el
clima, las formaciones vegetales que
pueden crecer allí y los animales
silvestres.
Abarca todo el resto de la patagonia
extraandina y la vegetación es el
resultado de las condiciones climáticas
imperantes.
Las temperaturas son templadas y las
lluvias sumamente escasas. Hay pastos
duros como el coirón y amplios
espacios sin vegetación.
ESTEPA PATAGÓNICA
Abarca la franja de la Cordillera de los
Andes donde las abundantes lluvias
que llegan del oeste a través de los
valles transversales posibilitan un
bosque denso de grandes árboles.
También crecen arbustos mas
pequeños, vistosas flores y varios
pastos y hongos .
Gran variedad de los animales viven
en la tierra, en las costas y las aguas
de la Patagonia .
Los terrestres son buenos
corredores, medio de defensa para
huir de los predadores. Los más
característicos del monte y la estepa
son: el guanaco, el ñandú petiso o
choique y la mara (es un roedor ).
Patagonia final
Otros roedores menores son: tuco –
tuco , cuis y variados ratones.
Los animales carnívoros son: el puma y
el zorro colorado y gris, el gato
montes y el zorrino patagónico .
En los bosques andinos hay especies
exclusivas como : el pudú ( el ciervo
mas pequeño del mundo ) y el
huemul.
Carnívoros
Patagonia final
En la fauna marina se destacan los
lobos y elefantes marinos.
Hay animales que no son
autóctonos, sino introducidos como la
liebre europea, jabalí, ciervo
colorado, castor, etc.
Aves terrestres: el cóndor, el
cauquén o avutarda, el cisne de
cuello negro, el macá, carpintero
patagónico, bandurria, flamenco,
águila mora, martineta, lechuza,
varias clases de pato y muchas
especies más.
Animales introducidos
Patagonia final
Aves marinas: pingüino patagónico,
gaviotas, cormoranes, petreles, escúas,
etc.
Los reptiles no son muy abundantes y
menos hacia el sur de la región debido
al frío, en la zona norte hay varias
clases de culebras, víboras, lagartijas,
etc.
Lagos y ríos patagónicos son ricos en
peces como la trucha y el salmón. En el
mar argentino sobresalen los grandes
cetáceos como la ballena franca
austral, la tonina, la orca y gran
REPTILES
Patagonia final
Las actividades humas en el
ambiente natural
Estudiamos ahora como el hombre aprovecha
los recursos que le ofrecen los ambientes
naturales patagónicos y los modifica, cuales
son los riesgos que el ambiente presenta y
las consecuencias ambientales de las
actividades humanas.
Los ambientes naturales son:
A - Oasis fluviales en los valles de los ríos.
B – Litoral marítimo atlántico.
C – Bosque andino patagónico.
D – Mesetas patagónicas.
Oasis fluviales en los valles de los
ríos

Agricultura ( frutas, hortalizas y
forrajes), e industrias de ellas
derivadas ( empaque, frío, jugos,
vinos, sidras y desecados ), a la
ganadería intensiva y en menor
medida a la extracción minera.
Los principales valles cultivados son
los de los ríos Negro, Colorado,
Limay, Neuquén, Chubut y Senguer y
en menor medida otros ríos y
arroyos.
RIESGOS DE LA ACTIVIDAD:
Los riesgos propios del clima, como las
heladas tardías, los fuertes vientos y las
granizadas en el verano.
PROBLEMAS AMBIENTALES:
- Contaminación del aire, suelo y cursos
de agua con residuos de industrias y
domiciliarios.
- Consecuencias nocivas para la salud
(asma, alergias, reuma, etc.).
- Falta de previsión de obras.
LITORAL MARÍTIMO
ATLANTICO
Recursos que ofrece el mar como la
pesca, el turismo y la extracción
petrolera en la cuenca del Golfo San
Jorge y en la cuenca Austral.
Principales puertos pesqueros: San
Antonio, Puerto Madryn, Rawson,
Comodoro Rivadavia, Puerto
Deseado, San Julián, Santa Cruz;
Gallegos y Ushuaia.
PROBLEMAS AMBIENTALES
DEL LITORAL ATLÁNTICO
- Contaminación de las aguas por el
vertido de los desechos de los
buques factoría y petroleros .
- Derrames de petróleo de los buques
cisterna.
- Los ríos también descargan en el mar
los contaminantes y efluentes
industriales y domésticos.
Otros problemas son:
sobreexplotación de los recursos
ictícolas por barcos furtivos
extranjeros y el no respeto a las
vedas y prohibiciones de captura
para determinadas especies .
BOSQUES ANDINO
PATAGONICOS
Recursos aprovechables por el hombre:
- Agricultura en los valles aptos (frutas
finas, lúpulo, forrajeras, etc.)
- Ganadería
- Explotación forestal
- Industrias derivadas de estas
actividades.
- Las ciudades concentran los servicios al
turismo, el comercio y las industrias.
RIESGOS Y LIMITACIONES DE LAS
ACTIVIDADES HUMANAS:
Están dados por el clima, la altura y
otros factores naturales.
PROBLEMAS AMBIENTALES:
-Explotación irracional del bosque.
-Sobrepastoreo por necesidad o
desconocimiento.
-Depredación de flora y fauna natural, no
respetando prohibiciones y vedas.
-Contaminación por ruidos y desechos.
-Incendios forestales.
MESETAS PATAGONICAS
La falta de lluvias impide la agricultura,
excepto en los valles de los ríos y
arroyos donde es posible regar los
cultivos.
La principal actividad es la ganadería.
Se cría principalmente ganado ovino y
caprino.
RIESGOS DE LA ZONA:
Dados por las condiciones climáticas
como las sequías, heladas y nevadas.
PROBLEMA AMBIENTAL:
Derivado de éstas actividades es
principalmente el de la desertificación
debida al sobrepastoreo y pisoteo del
ganado ovino y caprino y la extracción
abusiva de leña.
EXTRACCIÓN PETROLERA Y EL
MEDIO AMBIENTE
La actividad de la extracción petrolera y
su transporte por oleoductos también ha
producido y sigue produciendo
contaminación ambiental.
Las normas de seguridad son cada vez
más estrictas.
A los ambientes naturales estudiados
debemos añadir el correspondiente a
las Islas del Atlántico Sur y de la
Antártida. Son ambientes naturales
difíciles para los asentamientos
humanos debido a su riguroso clima.
Patagonia final
LA EXPERIENCIA
LA EXPERIENCIA DE CONOCER LA
PATAGONIA FUE ALGO
PRODUCTIVO PORQUE
APRENDIMOS MUCHISIMAS
COSAS DE EL LUGAR DONDE
VIVIMOS. AHORA A CUALQUIER
PERSONA QUE VENGA A LA
PATAGONIA VAMOS A PODER
CONTARLE TODO LO QUE
SABEMOS DE EL HERMOSO
LUGAR EN DONDE ÉL ESTA.
HECHO POR :

ANA LAURA
MULLER ALONZO
Y
MAXIMO CASAS
TORRES.

Más contenido relacionado

PPTX
Folklore cuyano
PPTX
Región folclorica pampeana surena
PPTX
Noroeste Argentino
PPTX
Patagonia argentina
PPTX
Región cuyo
PPT
Llanuras pampeanas
PPTX
Informacion sobre la region de cuyo.
PPS
Llanura chaqueña
Folklore cuyano
Región folclorica pampeana surena
Noroeste Argentino
Patagonia argentina
Región cuyo
Llanuras pampeanas
Informacion sobre la region de cuyo.
Llanura chaqueña

La actualidad más candente (20)

PPTX
Departamento de Amazonas
PPT
Región pampeana final
PPS
Noa 29
PPT
Regiones de salta
PPT
llanura pampeana (argentina)
PPTX
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
PPTX
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
PPS
La region patagonica
PPTX
región chaqueña
PPTX
Patagonia argentina - Folclore Argentino
PPTX
Bosque Chaqueño
PPTX
Departamento del huila
PDF
Litoral Pacífico
PPTX
Región Del Noroeste-Argentina
PPTX
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
PPT
Región Folclórica Argentina zona central
PDF
Noroeste argentino
PPTX
Folklore de la región central
PDF
Mapa Regiones Hídricas de Córdoba
PPSX
Region chaqueña nahuel
Departamento de Amazonas
Región pampeana final
Noa 29
Regiones de salta
llanura pampeana (argentina)
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
La region patagonica
región chaqueña
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Bosque Chaqueño
Departamento del huila
Litoral Pacífico
Región Del Noroeste-Argentina
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
Región Folclórica Argentina zona central
Noroeste argentino
Folklore de la región central
Mapa Regiones Hídricas de Córdoba
Region chaqueña nahuel
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Salida
PPTX
Power point nunca mas
PPTX
24 de Marzo
PPS
Presentación censura
PPT
Dia del niño escuela 319
PPTX
Escuela, Familia y Comunidad
PPTX
Belgrano final
PPS
Pueblos originarios
PPTX
San Martín de los Andes - Presentación Multimedia
PDF
Especial de clima 2014.02.21
PPT
Informe bosques
PPTX
Clase 2 el relieve patagónico
PPTX
Región del NEA
PPSX
trabajo con perfiles patagonia
PPTX
PPTX
Región del NOA
PPTX
Región pampeana
PPT
2013geografia america latina1
Salida
Power point nunca mas
24 de Marzo
Presentación censura
Dia del niño escuela 319
Escuela, Familia y Comunidad
Belgrano final
Pueblos originarios
San Martín de los Andes - Presentación Multimedia
Especial de clima 2014.02.21
Informe bosques
Clase 2 el relieve patagónico
Región del NEA
trabajo con perfiles patagonia
Región del NOA
Región pampeana
2013geografia america latina1
Publicidad

Similar a Patagonia final (20)

PDF
Gastronomía Patagónica
DOC
Andes patagonico fueguinos
PPTX
Patagonia argentina
PDF
06 bosque andino_patagonico
PPTX
Patagonia 131102080818-phpapp01
PPSX
PATAGONIA4
PPTX
Los Biomas Argentinos
PPTX
ECOregion ESTEPA PATAGONICA PRESENTACION.pptx
PPT
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
PPT
Ambientes andinos
PPT
Genevose-Ponce-Rodriguez
PPTX
Biomas argentinos
PPT
Ambientes Andinos
PPT
Unidad 3 y 4
PPT
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
PPT
unidades 3 y 4
PPT
Presentacion unidad 3 y 4
DOCX
Los ambientes de la argentina
PPS
Clase abierta 5to A
PPT
Tpvisualgeografiapresentado
Gastronomía Patagónica
Andes patagonico fueguinos
Patagonia argentina
06 bosque andino_patagonico
Patagonia 131102080818-phpapp01
PATAGONIA4
Los Biomas Argentinos
ECOregion ESTEPA PATAGONICA PRESENTACION.pptx
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Ambientes andinos
Genevose-Ponce-Rodriguez
Biomas argentinos
Ambientes Andinos
Unidad 3 y 4
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
unidades 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4
Los ambientes de la argentina
Clase abierta 5to A
Tpvisualgeografiapresentado

Más de ideoimagen (6)

PPTX
Convivencia escolar
PPSX
La Historia de la escuela en imágenes
PDF
Almanaque 7º B
PDF
Almanaque 7º A
PPS
Fotos Cens
PPT
Volver
Convivencia escolar
La Historia de la escuela en imágenes
Almanaque 7º B
Almanaque 7º A
Fotos Cens
Volver

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Patagonia final

  • 3. Ubicación de la Región La región Patagónica se ubica en la parte sur de la Argentina. Esta compuesta por las provincias de: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártica e islas del Atlántico Sur.
  • 4. Relieve de la Patagonia En el relieve de nuestra región podemos distinguir las siguientes partes: Cordillera de los Andes, Patagónides, Mesetas escalonadas y Litoral Atlántico.
  • 5. Cordillera de los Andes En la cordilleras de lo Andes se encuentran los Andes de Transición, Andes Fueguinos y sistema de los Patagónides. Los Andes de Transición se llaman así, por ser la Transición entre los Andes Áridos del Norte y los Andes Húmedos del Sur.
  • 6. Los Andes Fueguinos: de menor altura y con valles transversales que permiten el paso de los vientos húmedos del Pacífico que dejan copiosas lluvias y nevadas. La cumbre máxima es el volcán Lanín de 3776 m. de altura.
  • 7. Litoral Atlántico La costa patagónica a partir de la desembocadura del Rio Negro, esta formada por acantilados que pueden sobrepasar los 200 metros de altura. También existen hermosas playas .
  • 8. Meseta escalonada La Patagonia extraandina esta constituida por planicies de diferentes alturas que van descendiendo en grandes bloques hacia el este. Estas mesetas también son llamadas “terrazas”.
  • 9. El clima de la patagonia El clima es el conjuntos de caracteres atmosféricos que predomina y distingue una región. Los factores que integran el clima son: la temperatura, la presión atmosférica, los vientos y la humedad. Los climas principales de la región son: Árido de Estepa, Árido Patagónico, Frío Húmedo, y Nival.
  • 10. Árido de estepa Abarca el noreste de la región con temperaturas medias templadas. Las precipitaciones son insuficientes (menos de 400 mm. anuales)
  • 11. Árido Patagónico Comprende el resto de la patagonia extraandina, con temperaturas mas bajas. Las precipitaciones son sumamente escasas (menos de 200 mm. anuales)
  • 12. Frió Húmedo Ocupa de norte a sur la franja de la cordillera de los Andes con bajas temperaturas. Las lluvias y nevadas son muy abundantes (mas de 800 mm. anuales).
  • 13. Nival Abarca las altas cumbres andinas de nieves permanentes, la Antártida y las islas del Atlántico sur. El clima es muy riguroso con temperaturas muy bajas.
  • 14. Hidrografia Las copiosas lluvias y nevadas que se producen en la cordillera de los Andes, originan una multitud de lagos y lagunas en esta zona que luego desaguan a través de los ríos hacia el océano Atlántico o hacia el océano Pacifico. Los lagos de mayor tamaño son Buenos Aires, San Martín, Viedma, Argentino y Nahuel Huapi.
  • 15. LA CUENCA DEL PACIFICO Hay ríos que se originan en la cordillera en territorio Argentino y desembocan en el océano pacifico en territorio chileno. Los mas importantes son los siguientes: Hua Hum, desagüe de la cuenca del lago Lacar. El Manso, que recoge el agua de varios lagos Argentinos .El Puelo, desagüe del lago del mismo nombre. El Futaleufu, es más caudaloso de todos, que tiene en su cuenca varios lagos como: el Futalaufquen y Menéndez.
  • 16. En su curso se construyo una represa para generar electricidad . El Carrenleufú, desagüe del lago Wintter. El Pico, que lleva las aguas de varios lagos de su mismo nombre. El Vizcachas, al sur de Santa Cruz . También van hacia el Pacifico las aguas de los lagos: Buenos Aires, Pueyrredon, Posadas, San Martín y Fagnano.
  • 17. Llamamos “Biomas” a las áreas con rasgos homogéneos en cuanto a la flora y a la fauna natural. Existe una estrecha relación entre el clima, las formaciones vegetales que pueden crecer allí y los animales silvestres.
  • 18. Abarca todo el resto de la patagonia extraandina y la vegetación es el resultado de las condiciones climáticas imperantes. Las temperaturas son templadas y las lluvias sumamente escasas. Hay pastos duros como el coirón y amplios espacios sin vegetación.
  • 20. Abarca la franja de la Cordillera de los Andes donde las abundantes lluvias que llegan del oeste a través de los valles transversales posibilitan un bosque denso de grandes árboles. También crecen arbustos mas pequeños, vistosas flores y varios pastos y hongos .
  • 21. Gran variedad de los animales viven en la tierra, en las costas y las aguas de la Patagonia . Los terrestres son buenos corredores, medio de defensa para huir de los predadores. Los más característicos del monte y la estepa son: el guanaco, el ñandú petiso o choique y la mara (es un roedor ).
  • 23. Otros roedores menores son: tuco – tuco , cuis y variados ratones. Los animales carnívoros son: el puma y el zorro colorado y gris, el gato montes y el zorrino patagónico . En los bosques andinos hay especies exclusivas como : el pudú ( el ciervo mas pequeño del mundo ) y el huemul.
  • 26. En la fauna marina se destacan los lobos y elefantes marinos. Hay animales que no son autóctonos, sino introducidos como la liebre europea, jabalí, ciervo colorado, castor, etc. Aves terrestres: el cóndor, el cauquén o avutarda, el cisne de cuello negro, el macá, carpintero patagónico, bandurria, flamenco, águila mora, martineta, lechuza, varias clases de pato y muchas especies más.
  • 29. Aves marinas: pingüino patagónico, gaviotas, cormoranes, petreles, escúas, etc. Los reptiles no son muy abundantes y menos hacia el sur de la región debido al frío, en la zona norte hay varias clases de culebras, víboras, lagartijas, etc. Lagos y ríos patagónicos son ricos en peces como la trucha y el salmón. En el mar argentino sobresalen los grandes cetáceos como la ballena franca austral, la tonina, la orca y gran
  • 32. Las actividades humas en el ambiente natural Estudiamos ahora como el hombre aprovecha los recursos que le ofrecen los ambientes naturales patagónicos y los modifica, cuales son los riesgos que el ambiente presenta y las consecuencias ambientales de las actividades humanas. Los ambientes naturales son: A - Oasis fluviales en los valles de los ríos. B – Litoral marítimo atlántico. C – Bosque andino patagónico. D – Mesetas patagónicas.
  • 33. Oasis fluviales en los valles de los ríos Agricultura ( frutas, hortalizas y forrajes), e industrias de ellas derivadas ( empaque, frío, jugos, vinos, sidras y desecados ), a la ganadería intensiva y en menor medida a la extracción minera. Los principales valles cultivados son los de los ríos Negro, Colorado, Limay, Neuquén, Chubut y Senguer y en menor medida otros ríos y arroyos.
  • 34. RIESGOS DE LA ACTIVIDAD: Los riesgos propios del clima, como las heladas tardías, los fuertes vientos y las granizadas en el verano. PROBLEMAS AMBIENTALES: - Contaminación del aire, suelo y cursos de agua con residuos de industrias y domiciliarios. - Consecuencias nocivas para la salud (asma, alergias, reuma, etc.). - Falta de previsión de obras.
  • 35. LITORAL MARÍTIMO ATLANTICO Recursos que ofrece el mar como la pesca, el turismo y la extracción petrolera en la cuenca del Golfo San Jorge y en la cuenca Austral. Principales puertos pesqueros: San Antonio, Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz; Gallegos y Ushuaia.
  • 36. PROBLEMAS AMBIENTALES DEL LITORAL ATLÁNTICO - Contaminación de las aguas por el vertido de los desechos de los buques factoría y petroleros . - Derrames de petróleo de los buques cisterna. - Los ríos también descargan en el mar los contaminantes y efluentes industriales y domésticos.
  • 37. Otros problemas son: sobreexplotación de los recursos ictícolas por barcos furtivos extranjeros y el no respeto a las vedas y prohibiciones de captura para determinadas especies .
  • 38. BOSQUES ANDINO PATAGONICOS Recursos aprovechables por el hombre: - Agricultura en los valles aptos (frutas finas, lúpulo, forrajeras, etc.) - Ganadería - Explotación forestal - Industrias derivadas de estas actividades. - Las ciudades concentran los servicios al turismo, el comercio y las industrias.
  • 39. RIESGOS Y LIMITACIONES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS: Están dados por el clima, la altura y otros factores naturales. PROBLEMAS AMBIENTALES: -Explotación irracional del bosque. -Sobrepastoreo por necesidad o desconocimiento. -Depredación de flora y fauna natural, no respetando prohibiciones y vedas. -Contaminación por ruidos y desechos. -Incendios forestales.
  • 40. MESETAS PATAGONICAS La falta de lluvias impide la agricultura, excepto en los valles de los ríos y arroyos donde es posible regar los cultivos. La principal actividad es la ganadería. Se cría principalmente ganado ovino y caprino.
  • 41. RIESGOS DE LA ZONA: Dados por las condiciones climáticas como las sequías, heladas y nevadas. PROBLEMA AMBIENTAL: Derivado de éstas actividades es principalmente el de la desertificación debida al sobrepastoreo y pisoteo del ganado ovino y caprino y la extracción abusiva de leña.
  • 42. EXTRACCIÓN PETROLERA Y EL MEDIO AMBIENTE La actividad de la extracción petrolera y su transporte por oleoductos también ha producido y sigue produciendo contaminación ambiental. Las normas de seguridad son cada vez más estrictas.
  • 43. A los ambientes naturales estudiados debemos añadir el correspondiente a las Islas del Atlántico Sur y de la Antártida. Son ambientes naturales difíciles para los asentamientos humanos debido a su riguroso clima.
  • 45. LA EXPERIENCIA LA EXPERIENCIA DE CONOCER LA PATAGONIA FUE ALGO PRODUCTIVO PORQUE APRENDIMOS MUCHISIMAS COSAS DE EL LUGAR DONDE VIVIMOS. AHORA A CUALQUIER PERSONA QUE VENGA A LA PATAGONIA VAMOS A PODER CONTARLE TODO LO QUE SABEMOS DE EL HERMOSO LUGAR EN DONDE ÉL ESTA.
  • 46. HECHO POR : ANA LAURA MULLER ALONZO Y MAXIMO CASAS TORRES.