2
Lo más leído
13
Lo más leído
15
Lo más leído
REGIÓNREGIÓN
PAMPEANAPAMPEANA
IntegrantesIntegrantes :: Tatiana, Justine,Tatiana, Justine,
Santiago y Tomás.Santiago y Tomás.
 Provincias que la integranProvincias que la integran
Buenos
Aires
Santa Fe
Córdoba
La Pampa
 CLIMACLIMA
 El clima de la región pampeana esEl clima de la región pampeana es
templado con una temperatura mediatemplado con una temperatura media
anual de 16ºC.anual de 16ºC.
 Según las lluvias:Según las lluvias:
 Vientos:Vientos:
Pampa Húmeda al Este (litoral)
Pampa Seca al Oeste (arenoso y pedregosos)
Pampero (frío y seco; viene del Pacífico)
 Sudestada (húmedo; viene del Atlántico)
 RelieveRelieve
 En la región Pampeana predomina la llanuraEn la región Pampeana predomina la llanura
aunque por el clima el suelo hacia el Oeste es másaunque por el clima el suelo hacia el Oeste es más
seco y hacia el Este más Húmedoseco y hacia el Este más Húmedo
 La región es una planicie fértil que presenta pocasLa región es una planicie fértil que presenta pocas
elevaciones como las Sierras de Tandilia y de laelevaciones como las Sierras de Tandilia y de la
Ventana.Ventana.
Imagen
Sierras
Pampeanas
 FLORAFLORA
Gramíneas
Cola de
Zorro
Paja blanca
Fresno
Totoras
Espinillos
Eucaliptus
Trébol
 FAUNAFAUNA
Ñandú
Perdiz
Copetona
Puma
Zorro de
Las Pampas
Lagarto Overo
Ovejas
Liebres
Jabalí
Gorrión
 Àrea ProtegidaÀrea Protegida
 Reserva Natural Otamendi , creada en 1.990 , conReserva Natural Otamendi , creada en 1.990 , con
una superficie de 3.000 hectáreas.(en Buenosuna superficie de 3.000 hectáreas.(en Buenos
Aires).Aires).
 Parque Nacional Lihue CalelParque Nacional Lihue Calel , creado en 1977,, creado en 1977,
con una superficie de 9.901 hectáreas (en Lacon una superficie de 9.901 hectáreas (en La
Pampa).Pampa).
Reserva Natural
Otamendi
Parque Nacional Lihue Calel
 HidrografíaHidrografía
La llanura pampean seLa llanura pampean se
forma la cuenca del Plataforma la cuenca del Plata
(importante para la(importante para la
economía), los ríos maseconomía), los ríos mas
importantes son elimportantes son el
ParanáParaná yy Uruguay.Uruguay.
Los ríos se aprovechanLos ríos se aprovechan
para generar energíapara generar energía
hidroeléctrica y comohidroeléctrica y como
vías de comunicación.vías de comunicación.
Su riqueza originaSu riqueza origina
actividades como laactividades como la
pesca y además sepesca y además se
desarrollan actividadesdesarrollan actividades
agropecuarias eagropecuarias e
industriales (puertos-industriales (puertos-
centros industriales).centros industriales).
Actividades ProductivasActividades Productivas
 Agricultura Zona productora de
Maíz, Trigo,
avena, Cebada,
etc.
Cereales
Oleaginosas
Lino, Girasol,
Soja, etc.
Plantación de
Trigo
Cultivos de
Girasol
 Ganadería Es la Actividad fundamental  Vacunos, Ovinos,
Porcinos y Equinos.
PorcinosOvinosGanadería
 Industrias  Textil, Química, Calzado,
Petrolera, Siderúrgica y Alimenticia
 Actividad Pesquera
Petróleo
Pesca
 Mar del Plata
Sierra de la
Ventana
Sierras de
Tandil
Ski acuático en el Río
Paraná
Temaikén
Turismo y ciudadesTurismo y ciudades
El paisaje de esta región ofrece muchos atractivos para el turista: Las sierras, los ríos,El paisaje de esta región ofrece muchos atractivos para el turista: Las sierras, los ríos,
los vestigioslos vestigios arqueológicos, lugares históricos y manifestaciones culturales.arqueológicos, lugares históricos y manifestaciones culturales.
Provincia de Buenos Aires :Provincia de Buenos Aires : Mar del Plata, Balnearios Costa AtlántiMar del Plata, Balnearios Costa Atlánti
La Plata, San Antonio de Areco, Sierras de Tandil y de la Ventana.La Plata, San Antonio de Areco, Sierras de Tandil y de la Ventana.
 Provincia de Entre Ríos:Provincia de Entre Ríos: Gualeguaychú, Colón,Gualeguaychú, Colón,
Concordia, El Palmar, Salto Grande.Concordia, El Palmar, Salto Grande.
Zárate
Brazo
Largo
Palacio
San José
Aguas
Termales
en Colón
Parque
Nacional
El Palmar
 Provincia de Córdoba:Provincia de Córdoba: Córdoba Capital, Villa María,Córdoba Capital, Villa María,
Alta Gracia, Carlos Paz, La Cumbrecita, La Cumbre,Alta Gracia, Carlos Paz, La Cumbrecita, La Cumbre, LaLa
Falda, Mira Clavero, Calamuchita, Villa GeneralFalda, Mira Clavero, Calamuchita, Villa General
Belgrano, Cosquín, Capilla del Monte, etc.Belgrano, Cosquín, Capilla del Monte, etc.
La Cumbre
Villa Carlos
Paz
Capilla del Monte
Villa General
Belgrano
 Provincia de Santa Fe:Provincia de Santa Fe: Santa Fe Capital, Rosario, SanSanta Fe Capital, Rosario, San
Lorenzo, SanLorenzo, San
Javier, San Carlos, Balnearios orilla del Río Paraná, etc.Javier, San Carlos, Balnearios orilla del Río Paraná, etc.
Monumento a
La Bandera
Convento
San Carlos
Puente Rosario-
Victoria
San Javier
Pesca
Rutas ImportantesRutas Importantes
Las principales rutas de la región son:Las principales rutas de la región son:
 Ruta 2:Ruta 2: Comunica a Buenos Aires con Mar del PlataComunica a Buenos Aires con Mar del Plata
 Ruta 3:Ruta 3: Comunica la ciudad de Buenos Aires con Ushuaia.Comunica la ciudad de Buenos Aires con Ushuaia.
 Ruta 7:Ruta 7: Une las ciudades de Buenos Aires, San Luis y Mendoza, y permiteUne las ciudades de Buenos Aires, San Luis y Mendoza, y permite
la comunicación con Chile.la comunicación con Chile.
 Ruta 8:Ruta 8: Recorre el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur deRecorre el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de
Córdoba, llegando hasta Villa Mercedes, en San Luis.Córdoba, llegando hasta Villa Mercedes, en San Luis.
 Ruta 9:Ruta 9: Comunica las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Villa María,Comunica las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Villa María,
Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta y Jujuy.Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta y Jujuy.
 Ruta 11:Ruta 11: Comunica las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, permitiendoComunica las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, permitiendo
el paso al Paraguay.el paso al Paraguay.
 Ruta 12:Ruta 12: Recorre las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones,Recorre las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones,
permitiendo la comunicación con el Paraguay.permitiendo la comunicación con el Paraguay.
 Ruta 14:Ruta 14: Se extiende paralela al río Uruguay y es denominada la “ruta delSe extiende paralela al río Uruguay y es denominada la “ruta del
MERCOSUR”, ya que es utilizada para las comunicaciones con la RepúblicaMERCOSUR”, ya que es utilizada para las comunicaciones con la República
del Uruguay y el Brasil.del Uruguay y el Brasil.
 Ruta 33:Ruta 33: Une la ciudad de Rosario con Bahía Blanca.Une la ciudad de Rosario con Bahía Blanca.
 Costumbres y FestividadesCostumbres y Festividades
*Fiestas religiosas:
Semana Santa, Fiesta de la
Virgen de Luján, de Santa
Lucía, San Cayetano.
*Fiestas paganas: Fiesta
Nacional del Ternero, de
la Manzanilla, Fiesta
Nacional de la Flor, Fiesta
del Mar, Fiesta de los
Pescadores, etc.
a, Bs. As.)
Festividades
Costumbres
Vestimenta:
Del hombre: Los gauchos de esta región,
generalmente, usaban un chiripa, un chaleco de
cuero, una camisa, en los gauchos más
elegantes una rastra, usaban boleadoras como
armas, un lazo, un sombrero, botas de potro,
un pañuelo al que le decía sereno o serenero, un
poncho de abrigo, un calzoncillo cribado en
lugar de bombachas y espuelas en sus botas.
De la mujer: Las paisanas usaban generalmente
un vestido es largo, ceñido a la cintura casi
siempre floreado, unas alpargatas o botas, en la
cintura un pequeño delantal cerrado con un
moño en la parte de atrás de la cintura, sobre
sus hombros un pequeño pañuelo azul en
triangulo anudado al frente bajo la falda unas
enaguas blancas con terminaciones en puntillas
muy vistosas sus cabellos largos se lo arregla
con 2 trenzas, a veces con una vincha con los
colores de nuestra bandera.
Danzas : Chacarera , Milonga , Gato , Malambo.
Costumbres
Festividades
 Pueblos OriginariosPueblos Originarios
 Querandíes:Querandíes: Se hallan dentro del grupo de los antiguosSe hallan dentro del grupo de los antiguos
Pampas.Pampas.
 Araucanos:Araucanos: eran de origen chileno. Establecidos al sur deeran de origen chileno. Establecidos al sur de
los atacamas, sufrieron la presión de los conquistadoreslos atacamas, sufrieron la presión de los conquistadores
españoles retirándose más al sur.españoles retirándose más al sur.
Querandíe
s
Araucanos

Más contenido relacionado

PPTX
Región pampeana
PPT
llanura pampeana (argentina)
PPTX
Región Pampeana
PPTX
Región del NOA
PPTX
Región de cuyo
PPTX
Región noreste
PPS
La region patagonica
DOCX
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Región pampeana
llanura pampeana (argentina)
Región Pampeana
Región del NOA
Región de cuyo
Región noreste
La region patagonica
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas

La actualidad más candente (20)

PPT
Llanuras pampeanas
DOCX
Región de la Llanura pampeana
PPTX
Patagonia argentina
PPTX
Las sierras pampeanas 3ro c sec
PDF
Noroeste argentino
PPTX
región chaqueña
PDF
La Región Pampeana
PPTX
Región cuyo
PPTX
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PPT
Biomas de Argentina...
PDF
Noroeste argentino
PDF
Actividades Relieve de Argentina
PPTX
Noroeste argentino
PPSX
Climas y biomas de Argentina
PPTX
Bioma: Sabana y Espinal
PPTX
Bosque andino patagónico en Argentina
PPTX
Región mesopotámica de argentina
PPT
Ecoregion puna
PPT
Flora y fauna de santa fe
PPT
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Llanuras pampeanas
Región de la Llanura pampeana
Patagonia argentina
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Noroeste argentino
región chaqueña
La Región Pampeana
Región cuyo
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
Biomas de Argentina...
Noroeste argentino
Actividades Relieve de Argentina
Noroeste argentino
Climas y biomas de Argentina
Bioma: Sabana y Espinal
Bosque andino patagónico en Argentina
Región mesopotámica de argentina
Ecoregion puna
Flora y fauna de santa fe
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Publicidad

Similar a Región pampeana final (20)

PPTX
Sierras Pampeanas
PPSX
Nuestros paisajes, nuestra argentina
PPSX
Nuestra argentina
PPSX
Nuestra argentina
PPT
Gigena 8, turismo
PPTX
Regiones geográficas de la república argentina
PDF
Regiones argentinas
PDF
Regiones argentinas
PPTX
Sierras Pampeanas: Tomas Barrera, Tomas Suppo y Emiliano Monachesi
PPT
Nu Prov C D 09
PPTX
Sierras pampeanas
PDF
Región pampeana -Presentación- Historia-
PPTX
Las regiones geográficas de argentina
PPS
regiones ecológicas argentinas
PDF
Argentina y las regiones 5 grado secuencia didáctica
PPTX
Region noa
PPT
Provincia de Corrientes
PPTX
Argentina
DOCX
Region del norte
DOCX
Region del norte
Sierras Pampeanas
Nuestros paisajes, nuestra argentina
Nuestra argentina
Nuestra argentina
Gigena 8, turismo
Regiones geográficas de la república argentina
Regiones argentinas
Regiones argentinas
Sierras Pampeanas: Tomas Barrera, Tomas Suppo y Emiliano Monachesi
Nu Prov C D 09
Sierras pampeanas
Región pampeana -Presentación- Historia-
Las regiones geográficas de argentina
regiones ecológicas argentinas
Argentina y las regiones 5 grado secuencia didáctica
Region noa
Provincia de Corrientes
Argentina
Region del norte
Region del norte
Publicidad

Más de Susana (9)

PPT
Todo Por los Chicos
PPT
Investigamos en cuarto
PPT
Inventions
PPT
Como enviar una tarea por edmodo
PPT
Un deseo para el bicentenario
PPT
Historietas Bicentenarias
PPT
Edmodo
PPT
Cómo publicar un comentario en el blog
PPT
Sistema Solar
Todo Por los Chicos
Investigamos en cuarto
Inventions
Como enviar una tarea por edmodo
Un deseo para el bicentenario
Historietas Bicentenarias
Edmodo
Cómo publicar un comentario en el blog
Sistema Solar

Región pampeana final

  • 1. REGIÓNREGIÓN PAMPEANAPAMPEANA IntegrantesIntegrantes :: Tatiana, Justine,Tatiana, Justine, Santiago y Tomás.Santiago y Tomás.
  • 2.  Provincias que la integranProvincias que la integran Buenos Aires Santa Fe Córdoba La Pampa
  • 3.  CLIMACLIMA  El clima de la región pampeana esEl clima de la región pampeana es templado con una temperatura mediatemplado con una temperatura media anual de 16ºC.anual de 16ºC.  Según las lluvias:Según las lluvias:  Vientos:Vientos: Pampa Húmeda al Este (litoral) Pampa Seca al Oeste (arenoso y pedregosos) Pampero (frío y seco; viene del Pacífico)  Sudestada (húmedo; viene del Atlántico)
  • 4.  RelieveRelieve  En la región Pampeana predomina la llanuraEn la región Pampeana predomina la llanura aunque por el clima el suelo hacia el Oeste es másaunque por el clima el suelo hacia el Oeste es más seco y hacia el Este más Húmedoseco y hacia el Este más Húmedo  La región es una planicie fértil que presenta pocasLa región es una planicie fértil que presenta pocas elevaciones como las Sierras de Tandilia y de laelevaciones como las Sierras de Tandilia y de la Ventana.Ventana. Imagen Sierras Pampeanas
  • 5.  FLORAFLORA Gramíneas Cola de Zorro Paja blanca Fresno Totoras Espinillos Eucaliptus Trébol
  • 6.  FAUNAFAUNA Ñandú Perdiz Copetona Puma Zorro de Las Pampas Lagarto Overo Ovejas Liebres Jabalí Gorrión
  • 7.  Àrea ProtegidaÀrea Protegida  Reserva Natural Otamendi , creada en 1.990 , conReserva Natural Otamendi , creada en 1.990 , con una superficie de 3.000 hectáreas.(en Buenosuna superficie de 3.000 hectáreas.(en Buenos Aires).Aires).  Parque Nacional Lihue CalelParque Nacional Lihue Calel , creado en 1977,, creado en 1977, con una superficie de 9.901 hectáreas (en Lacon una superficie de 9.901 hectáreas (en La Pampa).Pampa). Reserva Natural Otamendi Parque Nacional Lihue Calel
  • 8.  HidrografíaHidrografía La llanura pampean seLa llanura pampean se forma la cuenca del Plataforma la cuenca del Plata (importante para la(importante para la economía), los ríos maseconomía), los ríos mas importantes son elimportantes son el ParanáParaná yy Uruguay.Uruguay. Los ríos se aprovechanLos ríos se aprovechan para generar energíapara generar energía hidroeléctrica y comohidroeléctrica y como vías de comunicación.vías de comunicación. Su riqueza originaSu riqueza origina actividades como laactividades como la pesca y además sepesca y además se desarrollan actividadesdesarrollan actividades agropecuarias eagropecuarias e industriales (puertos-industriales (puertos- centros industriales).centros industriales).
  • 9. Actividades ProductivasActividades Productivas  Agricultura Zona productora de Maíz, Trigo, avena, Cebada, etc. Cereales Oleaginosas Lino, Girasol, Soja, etc. Plantación de Trigo Cultivos de Girasol  Ganadería Es la Actividad fundamental  Vacunos, Ovinos, Porcinos y Equinos. PorcinosOvinosGanadería  Industrias  Textil, Química, Calzado, Petrolera, Siderúrgica y Alimenticia  Actividad Pesquera Petróleo Pesca
  • 10.  Mar del Plata Sierra de la Ventana Sierras de Tandil Ski acuático en el Río Paraná Temaikén Turismo y ciudadesTurismo y ciudades El paisaje de esta región ofrece muchos atractivos para el turista: Las sierras, los ríos,El paisaje de esta región ofrece muchos atractivos para el turista: Las sierras, los ríos, los vestigioslos vestigios arqueológicos, lugares históricos y manifestaciones culturales.arqueológicos, lugares históricos y manifestaciones culturales. Provincia de Buenos Aires :Provincia de Buenos Aires : Mar del Plata, Balnearios Costa AtlántiMar del Plata, Balnearios Costa Atlánti La Plata, San Antonio de Areco, Sierras de Tandil y de la Ventana.La Plata, San Antonio de Areco, Sierras de Tandil y de la Ventana.
  • 11.  Provincia de Entre Ríos:Provincia de Entre Ríos: Gualeguaychú, Colón,Gualeguaychú, Colón, Concordia, El Palmar, Salto Grande.Concordia, El Palmar, Salto Grande. Zárate Brazo Largo Palacio San José Aguas Termales en Colón Parque Nacional El Palmar
  • 12.  Provincia de Córdoba:Provincia de Córdoba: Córdoba Capital, Villa María,Córdoba Capital, Villa María, Alta Gracia, Carlos Paz, La Cumbrecita, La Cumbre,Alta Gracia, Carlos Paz, La Cumbrecita, La Cumbre, LaLa Falda, Mira Clavero, Calamuchita, Villa GeneralFalda, Mira Clavero, Calamuchita, Villa General Belgrano, Cosquín, Capilla del Monte, etc.Belgrano, Cosquín, Capilla del Monte, etc. La Cumbre Villa Carlos Paz Capilla del Monte Villa General Belgrano
  • 13.  Provincia de Santa Fe:Provincia de Santa Fe: Santa Fe Capital, Rosario, SanSanta Fe Capital, Rosario, San Lorenzo, SanLorenzo, San Javier, San Carlos, Balnearios orilla del Río Paraná, etc.Javier, San Carlos, Balnearios orilla del Río Paraná, etc. Monumento a La Bandera Convento San Carlos Puente Rosario- Victoria San Javier Pesca
  • 14. Rutas ImportantesRutas Importantes Las principales rutas de la región son:Las principales rutas de la región son:  Ruta 2:Ruta 2: Comunica a Buenos Aires con Mar del PlataComunica a Buenos Aires con Mar del Plata  Ruta 3:Ruta 3: Comunica la ciudad de Buenos Aires con Ushuaia.Comunica la ciudad de Buenos Aires con Ushuaia.  Ruta 7:Ruta 7: Une las ciudades de Buenos Aires, San Luis y Mendoza, y permiteUne las ciudades de Buenos Aires, San Luis y Mendoza, y permite la comunicación con Chile.la comunicación con Chile.  Ruta 8:Ruta 8: Recorre el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur deRecorre el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Córdoba, llegando hasta Villa Mercedes, en San Luis.Córdoba, llegando hasta Villa Mercedes, en San Luis.  Ruta 9:Ruta 9: Comunica las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Villa María,Comunica las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Villa María, Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta y Jujuy.Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta y Jujuy.  Ruta 11:Ruta 11: Comunica las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, permitiendoComunica las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, permitiendo el paso al Paraguay.el paso al Paraguay.  Ruta 12:Ruta 12: Recorre las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones,Recorre las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, permitiendo la comunicación con el Paraguay.permitiendo la comunicación con el Paraguay.  Ruta 14:Ruta 14: Se extiende paralela al río Uruguay y es denominada la “ruta delSe extiende paralela al río Uruguay y es denominada la “ruta del MERCOSUR”, ya que es utilizada para las comunicaciones con la RepúblicaMERCOSUR”, ya que es utilizada para las comunicaciones con la República del Uruguay y el Brasil.del Uruguay y el Brasil.  Ruta 33:Ruta 33: Une la ciudad de Rosario con Bahía Blanca.Une la ciudad de Rosario con Bahía Blanca.
  • 15.  Costumbres y FestividadesCostumbres y Festividades *Fiestas religiosas: Semana Santa, Fiesta de la Virgen de Luján, de Santa Lucía, San Cayetano. *Fiestas paganas: Fiesta Nacional del Ternero, de la Manzanilla, Fiesta Nacional de la Flor, Fiesta del Mar, Fiesta de los Pescadores, etc. a, Bs. As.) Festividades Costumbres Vestimenta: Del hombre: Los gauchos de esta región, generalmente, usaban un chiripa, un chaleco de cuero, una camisa, en los gauchos más elegantes una rastra, usaban boleadoras como armas, un lazo, un sombrero, botas de potro, un pañuelo al que le decía sereno o serenero, un poncho de abrigo, un calzoncillo cribado en lugar de bombachas y espuelas en sus botas. De la mujer: Las paisanas usaban generalmente un vestido es largo, ceñido a la cintura casi siempre floreado, unas alpargatas o botas, en la cintura un pequeño delantal cerrado con un moño en la parte de atrás de la cintura, sobre sus hombros un pequeño pañuelo azul en triangulo anudado al frente bajo la falda unas enaguas blancas con terminaciones en puntillas muy vistosas sus cabellos largos se lo arregla con 2 trenzas, a veces con una vincha con los colores de nuestra bandera. Danzas : Chacarera , Milonga , Gato , Malambo. Costumbres Festividades
  • 16.  Pueblos OriginariosPueblos Originarios  Querandíes:Querandíes: Se hallan dentro del grupo de los antiguosSe hallan dentro del grupo de los antiguos Pampas.Pampas.  Araucanos:Araucanos: eran de origen chileno. Establecidos al sur deeran de origen chileno. Establecidos al sur de los atacamas, sufrieron la presión de los conquistadoreslos atacamas, sufrieron la presión de los conquistadores españoles retirándose más al sur.españoles retirándose más al sur. Querandíe s Araucanos