SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
IERNES 20 DE FEBRERO DE 2009<br />De lo patognomónico<br />Como decíamos ayer, contaba Conan Doyle en un relato que un profesor de medicina explicaba cada año sistemáticamente el signo de Romberg. “Este signo, decía, consiste en que el paciente, en píe, con los pies bien juntos, al cerrar los ojos cae hacia un lado; si este signo está presente en la exploración, el paciente tiene con absoluta seguridad un tumor cerebral”. Al explicar el signo el profesor lo representaba, y así todos los años, hasta la última vez, en la que el profesor al cerrar los ojos para explicar el signo cayó él mismo hacia un lado. Creo que el relato terminaba ahí.<br />Los síntomas o signos que son totalmente característicos de una enfermedad se llaman “patognomónicos”. Son muy útiles para diagnosticar, pero muy infrecuentes. No es cierto, ni mucho menos, que el signo de Romberg sea patognomónico de tumor cerebral; en general aparece en problemas muy banales; pero otros signos sí lo son; si a un adolescente con fiebre y dolor de cabeza le comienzan a aparecer rápidamente manchas pequeñas violáceas en la piel es casi seguro que tiene una infección por la bacteria llamada meningococo, una situación muy grave.<br />El “signo del aplauso” es casi patognomónico de una enfermedad degenerativa del cerebro parecida al parkinson, pero más grave aun, llamada “parálisis supranuclear progresiva”. Ese signo consiste en que si se pide al paciente que de tres palmadas consecutivas con ambas manos es incapaz de parar a la tercera, y sigue dando palmadas hasta cuatro, u ocho.<br />Unos colegas acaban de descubrir un signo aun más patognomónico de la misma enfermedad; le han llamado “signo del lanzamiento”, y consiste en la incapacidad para lanzar objetos con una o ambas manos, como si el objeto quedase atrapado por la imposibilidad de coordinar el gesto de lanzar con el gesto de abrir la mano para soltar el objeto; es además un signo que puede aparecer muy pronto, cuando la enfermedad apenas está empezando a manifestarse. Un pastor advirtió que era incapaz de lanzar piedras para ordenar el rebaño, una abuela se dio cuenta de que no podía lanzarle la pelota a su nieto. Ambos tienen ahora una “parálisis supranuclear progresiva” ya bien manifiesta.<br />Jugad este finde con vuestras parejas, ved si os mantenéis erguidos sin inestabilidad al cerrar los ojos con los pies juntos, mirad si sois capaces de dar solo tres palmadas y parar, o si podéis lanzar objetos sin problemas; si falláis en algo, id al médico, pero no corráis mucho, que son enfermedades sin mucho arreglo, y lo mismo da llegar un poco más tarde.<br />En otros aspectos de la vida también puede haber signos patognomónicos. ¿De qué padece, por ejemplo, alguien que dice que el hombre es portador de valores eternos, o que España es una unidad de destino en lo universal?<br />Patognomónico<br />El término patognomónico se utiliza para denominar aquellos signos (manifestaciones visibles) o síntomas (manifestaciones no visibles, subjetivas) que, si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno.<br />Sin embargo, en psicología clínica no se puede decir fácilmente que un síntoma sea \"
patognomónico de\"
, así por ejemplo no podemos decir que ninguna alteración perceptiva o cognitivo-lingüística asegure la presencia de la esquizofrenia.<br />En este contraste, del diagnostico clínico propio de la medicina, los signos clínicos patognomónicos son claros indicadores de que el cuadro clínico en cuestión se trata de un síndrome o enfermedad ya descrito y conocido, el cual cuenta con un tratamiento a seguir. En el caso de la psiquiatría y gran parte de la psicología clínica, los signos patognomónicos o son pocos, o discutibles, por no siempre cumplir su rol para el diagnóstico diferencial con el cual se pretende: la identificación correcta de la enfermedad o trastorno, para la elección e implementación de una correspondiente terapia que llevaría al éxito del tratamiento.<br />En resumen, se dice que lo que es característico de una enfermedad determinada: síntomas, rasgos y signos clínicos, son propios y exclusivos. son patognomónicos de una enfermedad, síndrome o trastorno determinado..<br />
Patognomico

Más contenido relacionado

PDF
Semiología de cabeza y cuello
PPT
Histología de la Articulación Temporomandibular
PPTX
Metodos generales de exploracion
PPT
Paralisis bilateral nervio hipogloso
PPTX
Lesión celular
PPT
Clasificacion de la_inflamacion
PPT
1. semiologia general
PPTX
Polidactilia
Semiología de cabeza y cuello
Histología de la Articulación Temporomandibular
Metodos generales de exploracion
Paralisis bilateral nervio hipogloso
Lesión celular
Clasificacion de la_inflamacion
1. semiologia general
Polidactilia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exploración física del cráneo y la cara.
PPTX
Trisomía 13 (sindrome patau)
PPTX
Anillo de waldeyer
PPTX
Presentación granulocitos
PPTX
Neoplasias caro 2017
PPTX
Malformaciones congenitas orales
PPTX
Distrofia muscular de duchenne
PDF
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
PPTX
Exploración física del abdomen
PDF
Caso clínico : atrofia muscular
PPTX
Embiologia Formacion del Tubo Neural
PPT
anomalias craneofaciales
PPTX
Dermatomas
PPTX
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
PPTX
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
PPT
apoptosis
KEY
Mucosa oral
PPTX
Metameras y desarrollo embrionario
PPTX
Proceso inflamatorio en inmunología
PPTX
Osteomielitis Aguda y Cronica
Exploración física del cráneo y la cara.
Trisomía 13 (sindrome patau)
Anillo de waldeyer
Presentación granulocitos
Neoplasias caro 2017
Malformaciones congenitas orales
Distrofia muscular de duchenne
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Exploración física del abdomen
Caso clínico : atrofia muscular
Embiologia Formacion del Tubo Neural
anomalias craneofaciales
Dermatomas
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
apoptosis
Mucosa oral
Metameras y desarrollo embrionario
Proceso inflamatorio en inmunología
Osteomielitis Aguda y Cronica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
PDF
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
PPTX
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
PPTX
Semiologia de los sintomas generales
PPTX
Semiología Veterinaria - Generalidades
PPT
Semiologia en odontologia
PPTX
Signos y sintomas
PPT
Signos Semiologicos...
PPT
Vida pareja2.potx
PPT
9 bioética
PPTX
Principios propuestos por la bioética
PPTX
PDF
Semiologia 2013 (1)
PPTX
Tuberculosis
PPT
10.1. enfermedad aguda y cronica de altura
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
PPT
Enfermedades periodontales
PPTX
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
Semiologia de los sintomas generales
Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiologia en odontologia
Signos y sintomas
Signos Semiologicos...
Vida pareja2.potx
9 bioética
Principios propuestos por la bioética
Semiologia 2013 (1)
Tuberculosis
10.1. enfermedad aguda y cronica de altura
Hipertiroidismo
Enfermedades periodontales
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Publicidad

Similar a Patognomico (20)

PPTX
clinika-110226154317-phpapp01.pptx
PDF
Semiologia
PDF
3. Historia Clínica
PDF
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
PPTX
Enfermedades diagnóstico y síntomas evaluación
PPTX
Enfermedades invisibles.
PPTX
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
PPTX
Maria y mafe jm 701
PPTX
FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA.pptx
PPTX
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
PPTX
Patologías del sistema nervioso central, autónomo y
PPTX
Conceptos patologia y semiología
PPTX
SEMIOLOGIA NEUROLOGIA. Aspectos precisos
PPTX
SEMIOLO .pptx
DOCX
Patologías del sistema nervioso
PDF
M. parkinson
PPT
Parkinson
ODP
Presentacion de cmc
DOCX
Síndrome de Parkinson
clinika-110226154317-phpapp01.pptx
Semiologia
3. Historia Clínica
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
Enfermedades diagnóstico y síntomas evaluación
Enfermedades invisibles.
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
Maria y mafe jm 701
FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA.pptx
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
Patologías del sistema nervioso central, autónomo y
Conceptos patologia y semiología
SEMIOLOGIA NEUROLOGIA. Aspectos precisos
SEMIOLO .pptx
Patologías del sistema nervioso
M. parkinson
Parkinson
Presentacion de cmc
Síndrome de Parkinson

Más de Mi rincón de Medicina (20)

PPTX
Efecto cardiovascular de la cocaína
PDF
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
PDF
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
PDF
Daniel goleman inteligencia emocional
PDF
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
PDF
Carlos beccar varela el arte de amamantar
PDF
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
PPTX
Material de sutura
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PDF
Trauma abdomen-12
DOC
Protocolo de pediatria hrusvp
PPT
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
PPTX
Aspectos preventivos del cancer
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
DOCX
Oncologia exp.
PPTX
Introduccion oncologia universidad (1)
DOCX
DOCX
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
PPTX
Vesicula biliar onco
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
Efecto cardiovascular de la cocaína
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Daniel goleman inteligencia emocional
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Material de sutura
Traumatismo de cerrado abdomen
Trauma abdomen-12
Protocolo de pediatria hrusvp
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Aspectos preventivos del cancer
Tratamiento oncologico cirugia
Oncologia exp.
Introduccion oncologia universidad (1)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Vesicula biliar onco
Onco expo de cáncer de vías biliares

Patognomico

  • 1. IERNES 20 DE FEBRERO DE 2009<br />De lo patognomónico<br />Como decíamos ayer, contaba Conan Doyle en un relato que un profesor de medicina explicaba cada año sistemáticamente el signo de Romberg. “Este signo, decía, consiste en que el paciente, en píe, con los pies bien juntos, al cerrar los ojos cae hacia un lado; si este signo está presente en la exploración, el paciente tiene con absoluta seguridad un tumor cerebral”. Al explicar el signo el profesor lo representaba, y así todos los años, hasta la última vez, en la que el profesor al cerrar los ojos para explicar el signo cayó él mismo hacia un lado. Creo que el relato terminaba ahí.<br />Los síntomas o signos que son totalmente característicos de una enfermedad se llaman “patognomónicos”. Son muy útiles para diagnosticar, pero muy infrecuentes. No es cierto, ni mucho menos, que el signo de Romberg sea patognomónico de tumor cerebral; en general aparece en problemas muy banales; pero otros signos sí lo son; si a un adolescente con fiebre y dolor de cabeza le comienzan a aparecer rápidamente manchas pequeñas violáceas en la piel es casi seguro que tiene una infección por la bacteria llamada meningococo, una situación muy grave.<br />El “signo del aplauso” es casi patognomónico de una enfermedad degenerativa del cerebro parecida al parkinson, pero más grave aun, llamada “parálisis supranuclear progresiva”. Ese signo consiste en que si se pide al paciente que de tres palmadas consecutivas con ambas manos es incapaz de parar a la tercera, y sigue dando palmadas hasta cuatro, u ocho.<br />Unos colegas acaban de descubrir un signo aun más patognomónico de la misma enfermedad; le han llamado “signo del lanzamiento”, y consiste en la incapacidad para lanzar objetos con una o ambas manos, como si el objeto quedase atrapado por la imposibilidad de coordinar el gesto de lanzar con el gesto de abrir la mano para soltar el objeto; es además un signo que puede aparecer muy pronto, cuando la enfermedad apenas está empezando a manifestarse. Un pastor advirtió que era incapaz de lanzar piedras para ordenar el rebaño, una abuela se dio cuenta de que no podía lanzarle la pelota a su nieto. Ambos tienen ahora una “parálisis supranuclear progresiva” ya bien manifiesta.<br />Jugad este finde con vuestras parejas, ved si os mantenéis erguidos sin inestabilidad al cerrar los ojos con los pies juntos, mirad si sois capaces de dar solo tres palmadas y parar, o si podéis lanzar objetos sin problemas; si falláis en algo, id al médico, pero no corráis mucho, que son enfermedades sin mucho arreglo, y lo mismo da llegar un poco más tarde.<br />En otros aspectos de la vida también puede haber signos patognomónicos. ¿De qué padece, por ejemplo, alguien que dice que el hombre es portador de valores eternos, o que España es una unidad de destino en lo universal?<br />Patognomónico<br />El término patognomónico se utiliza para denominar aquellos signos (manifestaciones visibles) o síntomas (manifestaciones no visibles, subjetivas) que, si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno.<br />Sin embargo, en psicología clínica no se puede decir fácilmente que un síntoma sea \" patognomónico de\" , así por ejemplo no podemos decir que ninguna alteración perceptiva o cognitivo-lingüística asegure la presencia de la esquizofrenia.<br />En este contraste, del diagnostico clínico propio de la medicina, los signos clínicos patognomónicos son claros indicadores de que el cuadro clínico en cuestión se trata de un síndrome o enfermedad ya descrito y conocido, el cual cuenta con un tratamiento a seguir. En el caso de la psiquiatría y gran parte de la psicología clínica, los signos patognomónicos o son pocos, o discutibles, por no siempre cumplir su rol para el diagnóstico diferencial con el cual se pretende: la identificación correcta de la enfermedad o trastorno, para la elección e implementación de una correspondiente terapia que llevaría al éxito del tratamiento.<br />En resumen, se dice que lo que es característico de una enfermedad determinada: síntomas, rasgos y signos clínicos, son propios y exclusivos. son patognomónicos de una enfermedad, síndrome o trastorno determinado..<br />