Trastornos hipertensivos durante gestación Clasificación HTA crónica o preexistente: >140/90. HTA gestacional (ídem, descubierta después semana 20, sin proteinuria) Preeclampsia Desorden multisistémico con HTA y  proteinuria (> 300mg/24 hs.), que aparece después de las 20 semanas.
Criterios de internación TA  = ó > 160/110 mmHg. Fracaso tratamiento ambulatorio Paciente sintomática (cefaleas, epigastralgia, náuseas y/o alteraciones visuales) Compromiso fetal (RCIU, oligoamnios, sufrimiento fetal) Proteinuria > 3 gr/24 hs.
Evaluación materna durante la internación La frecuencia en la solicitud de los estudios varía según la severidad y evolución de cada caso. Función renal (sedimento urinario, creatinina, urea, uricemia, proteinuria 24 hs.) Estudio hematológico: Hcto., HB., rcto. Plaquetas, coagulograma. Función hepática: TGO, TGP, LDH. Evaluación CV: ECG y Fondo de Ojo.
Evaluación Fetal durante la internación Ecografía obstétrica (cada 3 o 4 semanas) Doppler umbilical Monitoreo Fetal Madurez Fetal (eventualmente)
Tratamiento La terminación del embarazo es el único tratamiento curativo de la preeclampsia No existe una droga ideal para la embarazada
Tratamiento    y ß bloqueantes Hidralazina Clonidina Nifedipina Prevención de las convulsiones: Sulfato de Magnesio
Rotura prematura de Membranas Diagnóstico: Pérdida de líquido por vagina observada por la madre. Especuloscopía (maniobra de Tarnier) Otros
RPM Frecuencia: 10% de los embarazos Se interna  siempre . Estudios: Cultivo del líquido amniótico Madurez fetal
RPM Complicaciones: Fetales:  prematurez Infección neonatal Deformaciones fetales Maternas Corioamnionitis
RPM Externación   Debe permanecer internada mientras subsista la pérdida de líquido amniótico. Se citan casos en los cuales cesó la pérdida de líquido y se comprobó ecográficamente cantidad adecuada de líquido amniótico, otorgándose el alta.
RPM Tratamiento Si hay antibiograma, según el mismo. Empíricamente: ampicilina 1 gr c/6 hs. EV por 48 hs., luego VO. De corresponder, inducir maduración fetal con betametasona 2 ampollas 2 días seguidos.
Hiperemesis gravídica Náuseas y vómitos son síntomas muy comunes (más del 50% de las embarazadas); cuando evoluciona con náuseas y vómitos severos que producen DHT, pérdida de peso >5%, cetonuria y desequilibiro metabólico y electrolítico, constituye la Hiperemesis (0.3 al 2% de los casos)
Hiperemesis Gravídica Síntomas Epigastralgias, sialorrea, hipotensión, taquicardia, signos de DHT. Laboratorio Hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia con alcalosis metabólica (por pérdidas gástricas), aumento de hcto. y urea, cetonuria.
Hiperemesis Gravídica:  siempre  se interna, preferentemente aislada Reposo en cama Dieta cero Ansiolíticos (diazepam) PHP con electrolitos Piridoxina Antihistamínicos Antieméticos Ranitidina Metilprednisolona Hidrocortisona
Amenaza de parto prematuro Afecta al 10 –15% de todos los nacimientos. La prematurez es la mayor cauda de morbimortalidad neonatal (70% de las muertes neonatales y 50% de las secuelas neurológicas del RN) Existen controversias sobre su prevención, diagnóstico y tratamiento, habiendo n alto nº de falsos positivos que llevan a tratamientos innecesarios.
Amenaza de parto prematuro Diagnóstico: Contracciones uterinas cada 10’ de 30’’ de duración, que se mantienen durante 1 hora, con modificaciones cervicales, entre las semanas 22 y 36 del embarazo: se interna. De existir dudas, se reevalúa la dinámica uterina y el estado cervical en un plazo de 2 hs. De persistir, se debe internar.
Amenaza de parto prematuro Tratamiento: Decúbito lateral en ambiente aislado y tranquilo Solución salina EV en goteo rápida y uteroinhibición EV (isoxuprina, ritodrine) Objetivo actual de la uteroinhibición: Retrasar el comienzo del trabajo de parto 48 hs. para permitir la maduración pulmonar.
Amenaza de parto prematuro Criterio de Alta: si cede la contractilidad uterina, pasar a medicación oral y verificar que no existan modificaciones cervicales.  Transcurridas 48 hs. se puede otorgar el alta.
Enfermedad Pélvica Inflamatoria - EPI Es la infección aguda de los órganos pelvianos femeninos no relacionada con CX ni embarazo. Incluye endometritis, endomiometritis, salpingitis y pelviperitonitis. Fases Primaria, con inflamación de los tejidos blandos de la pelvis y septicemia. Secundaria: formación de abscesos intraabdominales.
EPI Gérmenes más frecuentes : Neisseria Gonorrhae y Chlamydia Trachomatys, aunque habitualmente la etilogía es polimicrobiana. Epidemiología : Mujeres jóvenes sexualmente activas, con nueva o múltiples parejas, promiscuidad sexual, enfermedades de transmisión sexual, DIU y duchas vaginales.
EPI Diagnóstico : En general los primeros síntomas son ignorados: dolores en hipogastrio, fiebre,  sensibilidad cervical  y flujo mucopurulento. Se diagnostican en estado avanzado y muestran leucocitosis, VSG y PCR elevadas. Se debe efectuar diagnóstico diferencial con otras afecciones como endometriosis, tumor de ovario, embarazo ectópico, hemorragia de cuerpo lúteo y apendicitis.
EPI El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y en los hallazgos de laboratorio, y fundamentalmente en la presencia de  5 leucocitos por campo de un exudado cervical . Ecografía :  no es definitoria ; puede mostrar colecciones (abscesos o quistes de ovario)
EPI Criterios de internación Cuando hay deterioro del estado general, Pacientes inmunodeprimidas o con HIV, Cuando no ha habido respuesta satisfactoria al tratamiento ATB ambulatorio.
EPI Tratamiento ATB parenteral: debe durar 2 semanas. El desarrollo de abscesos frecuentemente requiere cirugía mínima para drenaje . Esquema  1 : Cefoxitina 2 gr c/6 hs. y Doxiciclina 100mg c/12 hs. (VO) Esquema  2 : Ampi-sulbactam 3 gr. c/6 hs., Doxiciclina 100 mg. c/12 hs. (VO) y metronidazol 500 mg. c/8 hs. Esquema  3 : Clindamicina 900 mg. c/8 hs. y Gentamicina 5 mg/kg. peso/día.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacin patologa del puerperio
PPT
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
PPSX
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
PPTX
Pre eclampsia
PPTX
Caso clinico dr. mera
PPTX
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
DOCX
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
PDF
Proteinuria durante el embarazo
Presentacin patologa del puerperio
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Pre eclampsia
Caso clinico dr. mera
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Proteinuria durante el embarazo

La actualidad más candente (20)

PPT
Caso clinico integrado gineco
PPTX
estudio de caso de ginecologia
PPTX
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
PPT
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
PPTX
Amenaza de parto pretermino (app)
PDF
Resumen tratamientos en ginecoobstetricia
PPT
Participacion
PPTX
Caso clinico embarazo ectópico cervical
PDF
Jueves 1 caso patología cardíaca
PPTX
Andres ricaurte.placenta previa abruptio de placenta
DOCX
PDF
Sábado 3 caso patología gastrointestinal
PDF
Jueves 3 caso patología pulmonar
PPTX
Caso clínico Preeclampsia Atípica
PDF
Guía de-monitorización-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatología
PPTX
Recomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGB
PPT
Trombosis y anticonceptivos
PPT
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
PPT
Hemorragias en el embarazo
PPTX
trastornos hipertensivos del embarazo
Caso clinico integrado gineco
estudio de caso de ginecologia
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
Amenaza de parto pretermino (app)
Resumen tratamientos en ginecoobstetricia
Participacion
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Jueves 1 caso patología cardíaca
Andres ricaurte.placenta previa abruptio de placenta
Sábado 3 caso patología gastrointestinal
Jueves 3 caso patología pulmonar
Caso clínico Preeclampsia Atípica
Guía de-monitorización-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatología
Recomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGB
Trombosis y anticonceptivos
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Hemorragias en el embarazo
trastornos hipertensivos del embarazo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dengue
PPT
Ecv diplomado
PDF
04.04.14 fisiología de la hemostasia
PPT
Acv en adultos jovenes
PPTX
Hemostasia y coagulación.
PPT
Coagulograma
PPTX
Purpura trombocitopenica
PPTX
Loxoscelismo
PPTX
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
PPT
Hda Exam Auxiliares
PPT
Trastornos hemorragparos
PPT
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
PPTX
Anemia de los trastornos cronicos
PPTX
Seminario De Anemia
PPT
InterpretacióN De Un Coagulograma
PPT
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
PPTX
PPTX
Abdomen agudo hemorrágico
PPT
Anemia
Dengue
Ecv diplomado
04.04.14 fisiología de la hemostasia
Acv en adultos jovenes
Hemostasia y coagulación.
Coagulograma
Purpura trombocitopenica
Loxoscelismo
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
Hda Exam Auxiliares
Trastornos hemorragparos
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Anemia de los trastornos cronicos
Seminario De Anemia
InterpretacióN De Un Coagulograma
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
Abdomen agudo hemorrágico
Anemia
Publicidad

Similar a Patología Tocogineco (20)

PPTX
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
PPTX
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PPTX
Hemorragia de la primera mitad del embarazo.pptx
PPTX
Puerperio normal y patológico.pptxdklklss
PPTX
PPTX
aborto segun normativa ginecologia y obstetricia.pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino
PPTX
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
PDF
CASO CLINICO I (1) (1) (1).pdf Ginecología y obstetricia
PDF
infeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdf
PDF
hemorragias de la 1er mitad del embarazo resumen
PPTX
Hemorragia puerperio inmediato
PDF
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
PPTX
V2_Trastornos_Hipertensivos_GyO medicina
PPTX
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
PDF
Preeclamsia y eclampsia
PDF
SESION 3- SALUD MATERNA y conceptos a considerar
PPTX
Aborto.pptx
PPT
Aborto
PPTX
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
Hemorragia de la primera mitad del embarazo.pptx
Puerperio normal y patológico.pptxdklklss
aborto segun normativa ginecologia y obstetricia.pptx
Amenaza de parto pretérmino
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
CASO CLINICO I (1) (1) (1).pdf Ginecología y obstetricia
infeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdf
hemorragias de la 1er mitad del embarazo resumen
Hemorragia puerperio inmediato
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
V2_Trastornos_Hipertensivos_GyO medicina
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Preeclamsia y eclampsia
SESION 3- SALUD MATERNA y conceptos a considerar
Aborto.pptx
Aborto
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx

Más de SERGIO BLANCO (20)

PDF
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
PDF
Casualidades artísticas
PDF
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
DOC
Nuevas guías de RCP
PDF
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
PDF
Serge Blanco Paris
PDF
Yacyreta iquique
PDF
Logos triang
PDF
HIPOCRESÍA
PDF
VUELO MH370
PDF
El hombre que no somos - Tomo I
PDF
ETAFASE ESPONTÁNEA
PDF
Svastica
PPS
2012 2018
PDF
12 pasos hacia el 2012
PDF
Manifiestos I a VIII
PDF
PPS
A mis amigos
PPS
El principio del vacio
PDF
FELÍZ AÑO (CICLO)
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Casualidades artísticas
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Nuevas guías de RCP
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Serge Blanco Paris
Yacyreta iquique
Logos triang
HIPOCRESÍA
VUELO MH370
El hombre que no somos - Tomo I
ETAFASE ESPONTÁNEA
Svastica
2012 2018
12 pasos hacia el 2012
Manifiestos I a VIII
A mis amigos
El principio del vacio
FELÍZ AÑO (CICLO)

Patología Tocogineco

  • 1. Trastornos hipertensivos durante gestación Clasificación HTA crónica o preexistente: >140/90. HTA gestacional (ídem, descubierta después semana 20, sin proteinuria) Preeclampsia Desorden multisistémico con HTA y proteinuria (> 300mg/24 hs.), que aparece después de las 20 semanas.
  • 2. Criterios de internación TA = ó > 160/110 mmHg. Fracaso tratamiento ambulatorio Paciente sintomática (cefaleas, epigastralgia, náuseas y/o alteraciones visuales) Compromiso fetal (RCIU, oligoamnios, sufrimiento fetal) Proteinuria > 3 gr/24 hs.
  • 3. Evaluación materna durante la internación La frecuencia en la solicitud de los estudios varía según la severidad y evolución de cada caso. Función renal (sedimento urinario, creatinina, urea, uricemia, proteinuria 24 hs.) Estudio hematológico: Hcto., HB., rcto. Plaquetas, coagulograma. Función hepática: TGO, TGP, LDH. Evaluación CV: ECG y Fondo de Ojo.
  • 4. Evaluación Fetal durante la internación Ecografía obstétrica (cada 3 o 4 semanas) Doppler umbilical Monitoreo Fetal Madurez Fetal (eventualmente)
  • 5. Tratamiento La terminación del embarazo es el único tratamiento curativo de la preeclampsia No existe una droga ideal para la embarazada
  • 6. Tratamiento  y ß bloqueantes Hidralazina Clonidina Nifedipina Prevención de las convulsiones: Sulfato de Magnesio
  • 7. Rotura prematura de Membranas Diagnóstico: Pérdida de líquido por vagina observada por la madre. Especuloscopía (maniobra de Tarnier) Otros
  • 8. RPM Frecuencia: 10% de los embarazos Se interna siempre . Estudios: Cultivo del líquido amniótico Madurez fetal
  • 9. RPM Complicaciones: Fetales: prematurez Infección neonatal Deformaciones fetales Maternas Corioamnionitis
  • 10. RPM Externación Debe permanecer internada mientras subsista la pérdida de líquido amniótico. Se citan casos en los cuales cesó la pérdida de líquido y se comprobó ecográficamente cantidad adecuada de líquido amniótico, otorgándose el alta.
  • 11. RPM Tratamiento Si hay antibiograma, según el mismo. Empíricamente: ampicilina 1 gr c/6 hs. EV por 48 hs., luego VO. De corresponder, inducir maduración fetal con betametasona 2 ampollas 2 días seguidos.
  • 12. Hiperemesis gravídica Náuseas y vómitos son síntomas muy comunes (más del 50% de las embarazadas); cuando evoluciona con náuseas y vómitos severos que producen DHT, pérdida de peso >5%, cetonuria y desequilibiro metabólico y electrolítico, constituye la Hiperemesis (0.3 al 2% de los casos)
  • 13. Hiperemesis Gravídica Síntomas Epigastralgias, sialorrea, hipotensión, taquicardia, signos de DHT. Laboratorio Hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia con alcalosis metabólica (por pérdidas gástricas), aumento de hcto. y urea, cetonuria.
  • 14. Hiperemesis Gravídica: siempre se interna, preferentemente aislada Reposo en cama Dieta cero Ansiolíticos (diazepam) PHP con electrolitos Piridoxina Antihistamínicos Antieméticos Ranitidina Metilprednisolona Hidrocortisona
  • 15. Amenaza de parto prematuro Afecta al 10 –15% de todos los nacimientos. La prematurez es la mayor cauda de morbimortalidad neonatal (70% de las muertes neonatales y 50% de las secuelas neurológicas del RN) Existen controversias sobre su prevención, diagnóstico y tratamiento, habiendo n alto nº de falsos positivos que llevan a tratamientos innecesarios.
  • 16. Amenaza de parto prematuro Diagnóstico: Contracciones uterinas cada 10’ de 30’’ de duración, que se mantienen durante 1 hora, con modificaciones cervicales, entre las semanas 22 y 36 del embarazo: se interna. De existir dudas, se reevalúa la dinámica uterina y el estado cervical en un plazo de 2 hs. De persistir, se debe internar.
  • 17. Amenaza de parto prematuro Tratamiento: Decúbito lateral en ambiente aislado y tranquilo Solución salina EV en goteo rápida y uteroinhibición EV (isoxuprina, ritodrine) Objetivo actual de la uteroinhibición: Retrasar el comienzo del trabajo de parto 48 hs. para permitir la maduración pulmonar.
  • 18. Amenaza de parto prematuro Criterio de Alta: si cede la contractilidad uterina, pasar a medicación oral y verificar que no existan modificaciones cervicales. Transcurridas 48 hs. se puede otorgar el alta.
  • 19. Enfermedad Pélvica Inflamatoria - EPI Es la infección aguda de los órganos pelvianos femeninos no relacionada con CX ni embarazo. Incluye endometritis, endomiometritis, salpingitis y pelviperitonitis. Fases Primaria, con inflamación de los tejidos blandos de la pelvis y septicemia. Secundaria: formación de abscesos intraabdominales.
  • 20. EPI Gérmenes más frecuentes : Neisseria Gonorrhae y Chlamydia Trachomatys, aunque habitualmente la etilogía es polimicrobiana. Epidemiología : Mujeres jóvenes sexualmente activas, con nueva o múltiples parejas, promiscuidad sexual, enfermedades de transmisión sexual, DIU y duchas vaginales.
  • 21. EPI Diagnóstico : En general los primeros síntomas son ignorados: dolores en hipogastrio, fiebre, sensibilidad cervical y flujo mucopurulento. Se diagnostican en estado avanzado y muestran leucocitosis, VSG y PCR elevadas. Se debe efectuar diagnóstico diferencial con otras afecciones como endometriosis, tumor de ovario, embarazo ectópico, hemorragia de cuerpo lúteo y apendicitis.
  • 22. EPI El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y en los hallazgos de laboratorio, y fundamentalmente en la presencia de 5 leucocitos por campo de un exudado cervical . Ecografía : no es definitoria ; puede mostrar colecciones (abscesos o quistes de ovario)
  • 23. EPI Criterios de internación Cuando hay deterioro del estado general, Pacientes inmunodeprimidas o con HIV, Cuando no ha habido respuesta satisfactoria al tratamiento ATB ambulatorio.
  • 24. EPI Tratamiento ATB parenteral: debe durar 2 semanas. El desarrollo de abscesos frecuentemente requiere cirugía mínima para drenaje . Esquema 1 : Cefoxitina 2 gr c/6 hs. y Doxiciclina 100mg c/12 hs. (VO) Esquema 2 : Ampi-sulbactam 3 gr. c/6 hs., Doxiciclina 100 mg. c/12 hs. (VO) y metronidazol 500 mg. c/8 hs. Esquema 3 : Clindamicina 900 mg. c/8 hs. y Gentamicina 5 mg/kg. peso/día.