SlideShare una empresa de Scribd logo
Los escritores romanos  del siglo    tema 13 a) Características generales de la literatura y de la teología romana de este siglo b) Novaciano La via Apia (Roma)
a) Características generales de la literatura y de la teología romana de este siglo Primera mitad del siglo III Dos tendencias aparecen en la comunidad de Roma en la época del papa Víctor I (189-199): VÍCTOR I
I. El montanismo (cristianismo asiático, influencia del Apocalipsis de Juan, fin del mundo, tensión Iglesia-Imperio, martirio como ideal, fue combatido por el papa Eleuterio) y
II El  monarquianismo  (basado en las doctrinas de Práxeas -venido de Asia para advertir a los romanos sobre el montanismo-, ampliado por Noeto y, en cierta manera, tolerado por Ceferino y Calixto).
Hipólito (c.170 a 235) -del cual ya hemos hablado en otra lección- aparece en este clima, y es fundamental el conocimiento de su teología para comprender el ambiente teológico romano a durante la primera mitad del siglo III.
A Hipólito hemos de identificarle con un sacerdote romano desterrado junto con Ponciano a Cerdeña en 235 y sepultado cerca de la vía Tiburtina (parece que es suya la estatua cerca de esa vía, que contiene una lista de obras de Hipólito del 210 al 224).
Los escritos de Hipólito son típicamente romanos, de origen petrino (es decir, sirio y judío-palestinense), en los que se notan ecos de las  Homilías clementinas , también de influencia petrina. También tiene la influencia de Ireneo (de quien se presenta como discípulo, según Focio) y por tanto de Asia.  FOCIO
Se nota en la estima de Hipólito por el  Apocalipsis . Además, comparte el milenarismo de los asiáticos y cree en la inminencia del fin del mundo.
Tiene hostilidad frente a la filosofía y preferencia por el estoicismo (como Melitón). Es un precioso testigo de la liturgia romana. Dos corrientes se advierten en Roma en el siglo III : 1. La corriente apocalíptica (que obedece a ciertas características antiguas de la Iglesia romana: cfr. el  Pastor  de Hermas), culto a los mártires Pedro y Pablo, favorecida por el montanismo,
2. La corriente de la jerarquía que se muestra favorable a la moderación, a la indulgencia, a la búsqueda de la unidad entre los grupos y al diálogo con el poder imperial. En su  Elenchos  ( Refutación de todas las herejías ), Hipólito critica violentamente a Ceferino y a Calixto.   SAN CALIXTO
La violencia era el tono habitual. Hipólito realmente ataca un "ambiente", el de los cristianos que pertenecen a las clases dirigentes (Marco Aurelio Carpóforo, Marcia, Minucio Felix, etc.).  Calixto era un gran administrador, que dialoga con los hombres ricos del imperio.
Ceferino y Calixto no son dos intelectuales, sino hombres de acción.  Hipólito sueña con una Iglesia de santos en conflicto con el mundo, pobres, sin bienes.
Sin embargo, cuando Calixto intuyó el peligro del monarquianismo, no dudó en condenar a Sabelio. Hipólito aparece como representante del viejo presbiterado romano, con su tradición catequética y sus prácticas litúrgicas. Se nota su hostilidad hacia los diáconos y a una concepción más monárquica del episcopado.  Hipólito escribe en griego, aunque en Roma los cristianos hablaban en latín desde mediados del siglo II.
Hipólito, sin embargo, no es un antagonista del papa ni un cismático.  Sus escritos respiran la más pura tradición.  Su violencia procede, en gran parte, de un género literario.
Fue el representante de un integrismo que la Iglesia hizo bien en no aceptar, pero fue también un gran doctor de la Iglesia, venerado como santo.
Segunda mitad del siglo III El final del siglo III es el preámbulo de las controversias doctrinales del siglo IV. Monarquianismo: Noeto de Esmirna, Epígono (en tiempo del papa Víctor), Cleomene (época de Ceferino y Calixto) y Sabelio (cirenense de la Pentápolis, que llega a Roma en tiempo de Ceferino y es discípulo de Cleomene).
Calixto condena a Sabelio el 217 (a pesar de sus innegables preferencias por el monarquianismo). Sabelio muere en 257, pero en Cirenaica sus doctrinas cobran fuerza.  S.CALIXTO
Dionisio de Alejandría envía cartas a los obispos que apoyan el sabelianismo, en las que expone la distinción entre el Padre y el Hijo, punto que negaban los sabelianos.   Los obispos de la Cirenaica recurren a Roma (el papa era Dionisio, sucesor de Sixto).  La tradición teológica romana era monarquiana, subrayando la unidad de la sustancia divina.
Hipolito seguía la línea de Justino: subsistencia propia del Logos.  Mientras que Calixto había favorecido a Cleomene.  Orígenes había sostenido la inferioridad del Logos con respecto al Padre y tuvo que justificarse con el papa Fabián.
Dionisio de Alejandría era discípulo de Orígenes. Dionisio sostenía que el Hijo es creado ( poiema ) y un producto ( geneton ).
Lo acusaban de decir que el Hijo no es consustancial al Padre ( homoousios ). Ante una condenación de su doctrina en un sínodo romano, Dionisio de Alejandría envía una  Apología  al papa en la que le explica que está plenamente de acuerdo con la doctrina trinitaria de Roma, pero que prefiere utilizar su vocabulario propio (no acepta la palabra  homoousios  porque dice que no está en la Escritura).
Ambos obispos condenan el monarquianismo y el subordacionismo, pero mantienen las diferencias propias de las escuelas alejandrina y romana. Otro conflicto es el de Antioquía, aunque también influye en la iglesia romana.  Pablo, que era un obispo típicamente oriental, mantiene la práctica de las  virgines subintroductae  de la iglesia siria arcaica.
Los helenistas de Antioquía (Luciano, Malaquión) le acusan de sostener la doctrina de Artemón que prolongaba en Roma, a mediados del siglo III, el adopcionismo de Teodoto de Bizancio. Sin embargo, su doctrina más bien se parece a la de Berilio de Bostra: subrayar la unidad de Dios y la humanidad de Cristo.
Luciano de Antioquía (partidario de Orígenes) condena a Pablo de Samosata por su modalismo, y condena la utilización de la palabra  homoousios  para designar la unidad de la naturaleza divina. Además, el sínodo de Antioquía afirma que el Verbo asume un cuerpo, tal como lo haría Apolinar de Laodicea, en Antioquía, un siglo más tarde. Bibliografía : Danielou, 182-189 y 250-255.
b) Novaciano  En este clima teológico y disciplinar, Novaciano llegó a desempeñar un papel muy prominente en la comunidad romana a mediados del siglo III.  Sin embargo, sabemos relativamente poco acerca de su vida.
Era natural de Roma.  Fue bautizado estando gravemente enfermo, pero nunca recibió la confirmación.  Por eso el clero y el pueblo romano se opusieron a que Fabián le ordenase sacerdote.  Poseía una formación descollante. Era un "lider" nato.
Vivía retirado, quizá como eremita, hasta que estalló la persecución de Decio.  Al morir el papa Fabián en el verano de 250, tomo bajo su responsabilidad la comunidad de Roma.  DECIO
Escribe tres cartas a Cipriano, en las que le apoya en la cuestión de los  lapsi .  Al ser elegido Cornelio, en lugar suyo, obispo de Roma, se convirtió en el abanderado del partido rigorista y se hizo elegir obispo de Roma (antipapa).
Propugnaba una Iglesia pura y de los puros.  Si se pecaba gravemente no podía seguirse perteneciendo a la Iglesia.  En su postura subyacen  ideas estoicas  más que bíblicas. Según el historiador Sócrates, Novaciano padeció el martirio en la persecución de Valeriano. VALERIANO
La obra capital de Novaciano es su  De Trinitate , escrita el año 240. En su contenido y en su estructura se reflejan las numerosas discrepancias teológicas de su tiempo: en la primera parte  (1-8) defiende la identidad de Dios Padre con el Creador del mundo, contra el gnosticismo;
la segunda parte  (9-28), dedicada al Logos, ocupa la mayor parte de la Obra.  Contra los marcionistas defiende que Jesús es el Hijo verdadero de Dios Creador (9);  Contra los docetas, sostiene su encarnación real (10);
Contra los adopcionistas, su verdadera divinidad (11-25); y  Contra los modalistas, afirma que Jesús es distinto del Padre (26-28); el capítulo 29  trata brevemente del Espíritu Santo;
los capítulos 30 y 31  estudian la unidad de Dios en la distinción de ambas personas divinas del Padre y del Hijo.  De Tertuliano toma los conceptos de  una substancia, tres personae, ex substantia dei .  Además, introduce los términos:  incarnari  y  praedestinatio .
No debe extrañar que Novaciano no incluya al Espíritu Santo en la discusión sobre Dios.  La doctrina de la divinidad del Espíritu Santo no llegará a ese estadio hasta mediados del siglo IV, sobre todo con Basilio el Grande.
Novaciano concibe al Espíritu Santo, sobre todo, como fuente de la santidad, de la iluminación y de la inmortalidad. Poco sabemos de la repercusión de este primer gran tratado del primer teólogo romano. Bibliografía: Drobner, 198-199.
De los “Apuntes de Patrología” de  Víctor Cano (www.patrologia.net) por Juan María Gallardo con la colaboración de Violeta Vázquez Brenes. Un  recurso de  www.oracionesydevociones.info

Más contenido relacionado

PPT
patrologia-tema3
PPTX
2 padres apostólicos
PPT
2 padres apostólicos
PPSX
Los padres apostólicos
PPTX
Marción y el surgimiento del canon
PPT
Historia de la iglesia
PPTX
Video 5 los padres de la iglesia
PPTX
18.8. ritos en la iglesia católica
patrologia-tema3
2 padres apostólicos
2 padres apostólicos
Los padres apostólicos
Marción y el surgimiento del canon
Historia de la iglesia
Video 5 los padres de la iglesia
18.8. ritos en la iglesia católica

La actualidad más candente (20)

PPT
Viajes de San Pablo
DOC
ASÍ FUE LA IGLESIA PRIMITIVA- JOSÉ SOBRINO
PPTX
Pablo de tarso borja y pablo
PPT
14.1 Historia De La Iglesia
PPT
Historia de la iglesia i
PPTX
Los Grandes Padres de la Iglesia
PPT
Historia Del Crsistianismo
PDF
San Pablo y sus viajes
PPTX
Historia de la Iglesia
PDF
Seminario Sobre San Pablo
PPT
San pablo
PPT
Historia de la Iglesia siglos I - IV
PPT
I corintios clase 1
PPT
San Pablo
PDF
San bernardo y el temple (1)
PPSX
Documento q
PPT
El desarrollo histórico de La Biblia
PPTX
Corintios introduccion general
PPSX
a la iglesia de corinto
PPT
Introducción a la Historia de la Iglesia
Viajes de San Pablo
ASÍ FUE LA IGLESIA PRIMITIVA- JOSÉ SOBRINO
Pablo de tarso borja y pablo
14.1 Historia De La Iglesia
Historia de la iglesia i
Los Grandes Padres de la Iglesia
Historia Del Crsistianismo
San Pablo y sus viajes
Historia de la Iglesia
Seminario Sobre San Pablo
San pablo
Historia de la Iglesia siglos I - IV
I corintios clase 1
San Pablo
San bernardo y el temple (1)
Documento q
El desarrollo histórico de La Biblia
Corintios introduccion general
a la iglesia de corinto
Introducción a la Historia de la Iglesia
Publicidad

Destacado (8)

ODP
Roma presentacion final
PPTX
12 historia del diatesaron, leccionarios, patristica y qumram
PPT
Krausismo y Radicalismo
PPT
Patristica Y Escolastica Terminado
PPTX
Educación patristica carrillo, m.
PPT
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
PPTX
Filosofia patristica y escolastica
Roma presentacion final
12 historia del diatesaron, leccionarios, patristica y qumram
Krausismo y Radicalismo
Patristica Y Escolastica Terminado
Educación patristica carrillo, m.
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
Filosofia patristica y escolastica
Publicidad

Similar a patrologia-tema13 (20)

PPTX
Linea De Tiempo
PPT
patrologia-tema21
PPT
patrologia-tema12
PPTX
Filosofia de decimo
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Apologistas griegos
PPTX
HIPOLITO DE ROMA-TOMAS DE AQUINO-NOVACIANO-AGUSTÍN DE HIPONA
PPTX
Filosofía
PPT
patrologia-tema11
PDF
Jeronimo la labor traductográfica y la filosofia traductologica de san jeroni...
PPT
patrologia-tema4
PPT
patrologia-tema31
PPTX
Filosofía medieval
PPSX
Apologetas
 
PPT
Géneros Literios.ppt
PPTX
Filosofia medieval
PDF
Introducción Clase 2 Apologética CRISTIANA.pdf
PPT
patrologia-tema5
PDF
Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las investigaciones sobre los oríg...
PPTX
padres de la igleisa griega y latina dentro de la historia cristiana
Linea De Tiempo
patrologia-tema21
patrologia-tema12
Filosofia de decimo
Linea del tiempo
Apologistas griegos
HIPOLITO DE ROMA-TOMAS DE AQUINO-NOVACIANO-AGUSTÍN DE HIPONA
Filosofía
patrologia-tema11
Jeronimo la labor traductográfica y la filosofia traductologica de san jeroni...
patrologia-tema4
patrologia-tema31
Filosofía medieval
Apologetas
 
Géneros Literios.ppt
Filosofia medieval
Introducción Clase 2 Apologética CRISTIANA.pdf
patrologia-tema5
Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las investigaciones sobre los oríg...
padres de la igleisa griega y latina dentro de la historia cristiana

Más de clasesteologia (20)

PDF
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
PDF
Omnes Abril2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Abril2022-1-3.pdf
PDF
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
PDF
Ratzinger i omnes 01 2022
PDF
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
PDF
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
PDF
Claves teologicas san josemaria (palabra)
PDF
Gustave thils palabra nov 2021
PPTX
01 202006 francisco bxvi w
PPTX
02b 202007 jp ii salcantay wff
PPTX
02 202006 jp ii salcantay wf
PPTX
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
PPTX
05 20200721 papa francisco wfinal
PPTX
04 202006 pio xii wf
PPTX
03 mes de mayo guadalupe2020 w
PPTX
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
PPTX
01 mes de mayo fatima
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Ratzinger i omnes 01 2022
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Gustave thils palabra nov 2021
01 202006 francisco bxvi w
02b 202007 jp ii salcantay wff
02 202006 jp ii salcantay wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
05 20200721 papa francisco wfinal
04 202006 pio xii wf
03 mes de mayo guadalupe2020 w
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
01 mes de mayo fatima

patrologia-tema13

  • 1. Los escritores romanos del siglo tema 13 a) Características generales de la literatura y de la teología romana de este siglo b) Novaciano La via Apia (Roma)
  • 2. a) Características generales de la literatura y de la teología romana de este siglo Primera mitad del siglo III Dos tendencias aparecen en la comunidad de Roma en la época del papa Víctor I (189-199): VÍCTOR I
  • 3. I. El montanismo (cristianismo asiático, influencia del Apocalipsis de Juan, fin del mundo, tensión Iglesia-Imperio, martirio como ideal, fue combatido por el papa Eleuterio) y
  • 4. II El monarquianismo (basado en las doctrinas de Práxeas -venido de Asia para advertir a los romanos sobre el montanismo-, ampliado por Noeto y, en cierta manera, tolerado por Ceferino y Calixto).
  • 5. Hipólito (c.170 a 235) -del cual ya hemos hablado en otra lección- aparece en este clima, y es fundamental el conocimiento de su teología para comprender el ambiente teológico romano a durante la primera mitad del siglo III.
  • 6. A Hipólito hemos de identificarle con un sacerdote romano desterrado junto con Ponciano a Cerdeña en 235 y sepultado cerca de la vía Tiburtina (parece que es suya la estatua cerca de esa vía, que contiene una lista de obras de Hipólito del 210 al 224).
  • 7. Los escritos de Hipólito son típicamente romanos, de origen petrino (es decir, sirio y judío-palestinense), en los que se notan ecos de las Homilías clementinas , también de influencia petrina. También tiene la influencia de Ireneo (de quien se presenta como discípulo, según Focio) y por tanto de Asia. FOCIO
  • 8. Se nota en la estima de Hipólito por el Apocalipsis . Además, comparte el milenarismo de los asiáticos y cree en la inminencia del fin del mundo.
  • 9. Tiene hostilidad frente a la filosofía y preferencia por el estoicismo (como Melitón). Es un precioso testigo de la liturgia romana. Dos corrientes se advierten en Roma en el siglo III : 1. La corriente apocalíptica (que obedece a ciertas características antiguas de la Iglesia romana: cfr. el Pastor de Hermas), culto a los mártires Pedro y Pablo, favorecida por el montanismo,
  • 10. 2. La corriente de la jerarquía que se muestra favorable a la moderación, a la indulgencia, a la búsqueda de la unidad entre los grupos y al diálogo con el poder imperial. En su Elenchos ( Refutación de todas las herejías ), Hipólito critica violentamente a Ceferino y a Calixto. SAN CALIXTO
  • 11. La violencia era el tono habitual. Hipólito realmente ataca un "ambiente", el de los cristianos que pertenecen a las clases dirigentes (Marco Aurelio Carpóforo, Marcia, Minucio Felix, etc.). Calixto era un gran administrador, que dialoga con los hombres ricos del imperio.
  • 12. Ceferino y Calixto no son dos intelectuales, sino hombres de acción. Hipólito sueña con una Iglesia de santos en conflicto con el mundo, pobres, sin bienes.
  • 13. Sin embargo, cuando Calixto intuyó el peligro del monarquianismo, no dudó en condenar a Sabelio. Hipólito aparece como representante del viejo presbiterado romano, con su tradición catequética y sus prácticas litúrgicas. Se nota su hostilidad hacia los diáconos y a una concepción más monárquica del episcopado. Hipólito escribe en griego, aunque en Roma los cristianos hablaban en latín desde mediados del siglo II.
  • 14. Hipólito, sin embargo, no es un antagonista del papa ni un cismático. Sus escritos respiran la más pura tradición. Su violencia procede, en gran parte, de un género literario.
  • 15. Fue el representante de un integrismo que la Iglesia hizo bien en no aceptar, pero fue también un gran doctor de la Iglesia, venerado como santo.
  • 16. Segunda mitad del siglo III El final del siglo III es el preámbulo de las controversias doctrinales del siglo IV. Monarquianismo: Noeto de Esmirna, Epígono (en tiempo del papa Víctor), Cleomene (época de Ceferino y Calixto) y Sabelio (cirenense de la Pentápolis, que llega a Roma en tiempo de Ceferino y es discípulo de Cleomene).
  • 17. Calixto condena a Sabelio el 217 (a pesar de sus innegables preferencias por el monarquianismo). Sabelio muere en 257, pero en Cirenaica sus doctrinas cobran fuerza. S.CALIXTO
  • 18. Dionisio de Alejandría envía cartas a los obispos que apoyan el sabelianismo, en las que expone la distinción entre el Padre y el Hijo, punto que negaban los sabelianos. Los obispos de la Cirenaica recurren a Roma (el papa era Dionisio, sucesor de Sixto). La tradición teológica romana era monarquiana, subrayando la unidad de la sustancia divina.
  • 19. Hipolito seguía la línea de Justino: subsistencia propia del Logos. Mientras que Calixto había favorecido a Cleomene. Orígenes había sostenido la inferioridad del Logos con respecto al Padre y tuvo que justificarse con el papa Fabián.
  • 20. Dionisio de Alejandría era discípulo de Orígenes. Dionisio sostenía que el Hijo es creado ( poiema ) y un producto ( geneton ).
  • 21. Lo acusaban de decir que el Hijo no es consustancial al Padre ( homoousios ). Ante una condenación de su doctrina en un sínodo romano, Dionisio de Alejandría envía una Apología al papa en la que le explica que está plenamente de acuerdo con la doctrina trinitaria de Roma, pero que prefiere utilizar su vocabulario propio (no acepta la palabra homoousios porque dice que no está en la Escritura).
  • 22. Ambos obispos condenan el monarquianismo y el subordacionismo, pero mantienen las diferencias propias de las escuelas alejandrina y romana. Otro conflicto es el de Antioquía, aunque también influye en la iglesia romana. Pablo, que era un obispo típicamente oriental, mantiene la práctica de las virgines subintroductae de la iglesia siria arcaica.
  • 23. Los helenistas de Antioquía (Luciano, Malaquión) le acusan de sostener la doctrina de Artemón que prolongaba en Roma, a mediados del siglo III, el adopcionismo de Teodoto de Bizancio. Sin embargo, su doctrina más bien se parece a la de Berilio de Bostra: subrayar la unidad de Dios y la humanidad de Cristo.
  • 24. Luciano de Antioquía (partidario de Orígenes) condena a Pablo de Samosata por su modalismo, y condena la utilización de la palabra homoousios para designar la unidad de la naturaleza divina. Además, el sínodo de Antioquía afirma que el Verbo asume un cuerpo, tal como lo haría Apolinar de Laodicea, en Antioquía, un siglo más tarde. Bibliografía : Danielou, 182-189 y 250-255.
  • 25. b) Novaciano  En este clima teológico y disciplinar, Novaciano llegó a desempeñar un papel muy prominente en la comunidad romana a mediados del siglo III. Sin embargo, sabemos relativamente poco acerca de su vida.
  • 26. Era natural de Roma. Fue bautizado estando gravemente enfermo, pero nunca recibió la confirmación. Por eso el clero y el pueblo romano se opusieron a que Fabián le ordenase sacerdote. Poseía una formación descollante. Era un "lider" nato.
  • 27. Vivía retirado, quizá como eremita, hasta que estalló la persecución de Decio. Al morir el papa Fabián en el verano de 250, tomo bajo su responsabilidad la comunidad de Roma. DECIO
  • 28. Escribe tres cartas a Cipriano, en las que le apoya en la cuestión de los lapsi . Al ser elegido Cornelio, en lugar suyo, obispo de Roma, se convirtió en el abanderado del partido rigorista y se hizo elegir obispo de Roma (antipapa).
  • 29. Propugnaba una Iglesia pura y de los puros. Si se pecaba gravemente no podía seguirse perteneciendo a la Iglesia. En su postura subyacen ideas estoicas más que bíblicas. Según el historiador Sócrates, Novaciano padeció el martirio en la persecución de Valeriano. VALERIANO
  • 30. La obra capital de Novaciano es su De Trinitate , escrita el año 240. En su contenido y en su estructura se reflejan las numerosas discrepancias teológicas de su tiempo: en la primera parte (1-8) defiende la identidad de Dios Padre con el Creador del mundo, contra el gnosticismo;
  • 31. la segunda parte (9-28), dedicada al Logos, ocupa la mayor parte de la Obra. Contra los marcionistas defiende que Jesús es el Hijo verdadero de Dios Creador (9); Contra los docetas, sostiene su encarnación real (10);
  • 32. Contra los adopcionistas, su verdadera divinidad (11-25); y Contra los modalistas, afirma que Jesús es distinto del Padre (26-28); el capítulo 29 trata brevemente del Espíritu Santo;
  • 33. los capítulos 30 y 31 estudian la unidad de Dios en la distinción de ambas personas divinas del Padre y del Hijo. De Tertuliano toma los conceptos de una substancia, tres personae, ex substantia dei . Además, introduce los términos: incarnari y praedestinatio .
  • 34. No debe extrañar que Novaciano no incluya al Espíritu Santo en la discusión sobre Dios. La doctrina de la divinidad del Espíritu Santo no llegará a ese estadio hasta mediados del siglo IV, sobre todo con Basilio el Grande.
  • 35. Novaciano concibe al Espíritu Santo, sobre todo, como fuente de la santidad, de la iluminación y de la inmortalidad. Poco sabemos de la repercusión de este primer gran tratado del primer teólogo romano. Bibliografía: Drobner, 198-199.
  • 36. De los “Apuntes de Patrología” de Víctor Cano (www.patrologia.net) por Juan María Gallardo con la colaboración de Violeta Vázquez Brenes. Un recurso de www.oracionesydevociones.info