SlideShare una empresa de Scribd logo
La literatura apócrifa cristiana   tema 4 a) La noción de "apócrifo" b) Características generales de  esta literatura y su utilidad para  el conocimiento de la antigüe- dad cristiana c) Clasificación de estos escritos  según su procedencia y género d) Evangelios, Hechos, Epístolas  y Apocalipsis apócrifos e) Breves noticias sobre al- gunos de los más antiguos  y significativos apócrifos  cristianos Signos gnósticos (gran parte de la literatura apócrifa tiene origen gnóstico)
a)  La noción de "apócrifo“ Entre los muchos escritos de los cuatro géneros neotestamentarios que se produjeron en los cinco primeros siglos, se fijó el criterio de la apostolicidad para decidir sobre su fiabilidad.
Por eso frecuentemente las obras cristianas se ponían bajo nombres de Apóstoles, para garantizar así su verdad. A mediados del siglo II, movidos por la herejía gnóstica (que pretendía utilizar libros no fiables en sus reuniones),   terminó en la Gran Iglesia el proceso de establecer un consenso sobre los libros fiables, aunque hasta el siglo IV no quedó fijada definitivamente la lista de los 27 libros canónicos.
Canon Muratori  = manuscrito del siglo VIII escrito en Roma hacia el año 200 que contiene una lista de 22 libros reconocidos como canónicos.  Ludovico Antonio Muratori lo descubrió en la Biblioteca Ambrosiana de Milán antes de 1740. LUDOVICO ANTONIO MURATORI
En el siglo IV :  Atanasio  (Iglesia griega, año de 367) y  Dámaso  (sínodo romano de 382, contenido en el Decreto Gelasiano). Para los gnósticos, los libros "apócrifos" eran los libros mantenidos en secretos, y tenían un sumo valor.  Para los cristianos estos libros eran falsos, heréticos y reprobables. Sin embargo, muchos apócrifos contienen fundamentos fiables de teología y espiritualidad eclesial.
La Patrología no estudia los libros canónicos, pero sí los apócrifos. —  Tipos a partir de finales del siglo II: Evangelios y hechos de los apóstoles pretenden llenar lagunas de los textos canónicos;
Obras que rivalizan con los textos canónicos (de sectas o determinadas comunidades locales);  escritos tardíos que trata de resolver problemas teológicos o apologéticos actuales, apoyándose en la autoridad apostólica.
—  Otra clasificación: Evangelios que pretenden complementar los Evangelios canónicos;  Cartas pseudoepigráficas;  Hechos de los apóstoles;  Apocalipsis.  —  Bibliografía:  Drobner, c.1.
Apócrifo  = para iniciados, secreto.  Más adelante paso a significar "falso" o "legendario" Con este término los primeros cristianos denominaban los libros peligrosos para la fe, ordinariamente de origen gnóstico, que contenían doctrinas ocultas, pero falsas. Ahora denominamos así los libros escritos en los dos primeros siglos que, utilizando fuentes muy antiguas, a veces son de origen gnóstico y otras veces son escritos que pretenden completar aspectos de la vida de Cristo y los Apóstoles, movidos
por el deseo natural del pueblo de conocer más cosas de la vida del Señor y sus discípulos. Se recogen tradiciones orales, datos sobre los Apóstoles y la vida de los primeros cristianos. —  Resumen: Escritos muy elaborados, ricos en doctrina y prestigio;  Fábulas poco creíbles:  Escritos heréticos y de escaso interés.  —  Bibliografía:   Drobner, c.1.
c)  Clasificación de  estos escritos  según su proceden- cia y género Algunos se  refieren al Antiguo Testamento y otros al Nuevo Testamento.  Estos últimos suelen dividirse en:  Evangelios,  Hechos,  Epístolas,  Apocalipsis.
—  Los más conocidos son los siguientes: Evangelios apócrifos :  Hay 21 Evangelios apócrifos.  Entre ellos están:  El Evangelio según los hebreos (segunda mitad del siglo II, en Palestina: habla de Santiago el Menor y del Evangelio de San Mateo);  El Evangelio de Tomás;
Testamento de los Doce Patriarcas;  El Protoevangelio de Santiago (infancia de María y Jesús; quiere probar la virginidad perpetua de María; habla de Joaquín y Ana; contiene errores);
Hechos apócrifos   Muy fantásticos y novelados. Hechos de San Pablo y Tecla, del año 180, en el Asia Menor;  Hechos de San Pedro, del año 190, que recoge la tradición del  quo vadis? .  Otros Hechos son:  Los Actos de Tomás y Los Actos de Juan.  Apocalípsis apócrifos La obra del Apocalípsis de San Pedro (año 125 a 150) tiene una gran calidad literaria; se habla del cielo y del infierno.
Epístolas apócrifas   La Epístola de los Apóstoles (año 140 a 160) menciona las dos naturalezas de Cristo, la Encarnación del Verbo, la consustancialidad con el Padre, y contiene algún error en puntos secundarios.  Otros escritos apócrifos   La Ascensión de Isaías y Los  Agrafa .  Bibliografía:   Simonetti, c.3, Drobner, c.1.
d) Evangelios, Hechos, Epístolas y Apocalípsis apócrifos —  Evangelios.  Género literario Al principio, se conocía bajo el nombre de "Evangelio" sólo el mensaje mismo del Evangelio.  Después del siglo II se llaman así también los libros que lo contienen.  El género "evangelio" indica tanto el contenido como la forma.  Hay evangelios apócrifos que no concuerdan plenamente con este género.
La clasificación ha de recaer principalmente sobre el contenido a causa del carácter teológico de la literatura: los que siguen la tradición sinóptica (Pedro, Nazarenos y Ebionitas);  por su origen: evangelios judeocristianos, próximos a Mateo (Nazarenos y Ebionitas);
evangelios heterodoxos (gnósticos): los descubiertos en la biblioteca de Nag Hammadi;  características de los evangelios apócrifos como obras que intentan  complementar :
evangelios de la infancia: Protoevangelio de Santiago, Evangelio árabe de la infancia de Jesús; gran influencia en la liturgia y piedad popular;  evangelios que complementan la Pasión de Jesús: Hechos de Pilato, Evangelio de Nicodemo, Evangelio de Bartolomé;
evangelios que precisan el diálogo de Jesús con los Apóstoles después de la Resurrección. Fragmentos de evangelios y agrapha.
—  Hechos apócrifos de los Apóstoles.  Género literario No nacieron en paralelo con los Hechos de los Apóstoles de Lucas, sino posteriormente y ara complementarlos.  Datan de los siglos II y III los cinco grandes  Hechos :  Acta Andreae, Ioannis, Pauli, Petri y Thomae .
Hay otros Hechos redactados a partir del siglo IV, pero de menor importancia, y que dependen de los anteriores. Tema común: vida, viajes, doctrina de los Apóstoles.
Pretendían servir de entretenimiento, edificación y adoctrinamiento de los cristianos, pero no para discutir problemas teológicos o eclesiales. Elementos :  1) motivo del viaje,  2) aretológico (milagros),  3) teralógicos (mundo encantado),  4) tendencioso (en sus homilías),  5) erótico (motivos amorosos y rasgos ascético encratitas).
—  Cartas.  Género literario Las  Cartas  tienen menos importancia.  Son literatura epistolar de ficción o pseudoepigráfica.
—  Apocalipsis.  Género literario El nombre proviene de la Apocalipsis de Juan. El género proviene del judaísmo.  El  Libro de Daniel  es la Apocalipsis más sobresaliente del Antiguo Testamento.
Elementos de contenido y estilísticos: Escritos seudónimos, de un tiempo pasado, que contienen vaticinios futuros de hechos históricos para dar confianza al lector y mencionan el final de los tiempos.  El que escribe es raptado al cielo y presentado ante el trono de Dios.  Narra la visión que tiene.  Las imágenes son visiones que un intérprete explica al vidente.  Sistematizan los fenómenos contemplados mediante números.
Su finalidad  es preparar al creyente para superar las apreturas del tiempo final; contienen oraciones, súplicas, alabanzas, acciones de gracias.  Contraposiciones  del mundo conceptual de las apocalipsis:  1) dualismo de dos eones,  2) universalismo e individualismo,  3) pesimismo y esperanza del más allá,  4) determinismo e inminencia.
Las apocalipsis cristianas con escritos nuevos o refundiciones de otros antiguos, como el  Testamento de Abraham¸ la apocalipsis de Esdras, Libro eslavo de Henoc .
Temas  de las apocalipsis del siglo II: explican el retraso de la parusía, el fin del mundo y el más allá. En el siglo IV: descripción del cielo y del infierno, detalles sobre el juicio final o el fin del mundo.
Apocalipsis cristianas: el  Apocalipsis de Pedro ,  la "Ascensión de Isaías",  el  Apocalipsis de Pablo ,  el  Apocalipsis de Tomás . — Bibliografía: Drobner, c.1.
e) Breves noticias sobre algunos de los más antiguos y significativos apócrifos cristianos —  EL PROTOEVANGELIO DE SANTIAGO Contenido :   Descripción de la infancia de Jesús.  Son leyendas basadas en historias del Antiguo Testamento.
Autor :   Egipcio de la segunda mitad del siglo II.  Extensión :   Oriente. El Decreto Gelasiano (c.500) lo condena y es olvidado en occidente.  Valor :   Gran influencia en la liturgia y en la piedad mariana.  El centro es la Virgen (su virginidad).
—  EL EVANGELIO COPTO DE TOMÁS Autor :   Sirio del este de mediados del siglo II. Escrito en griego.  Contenido :   Colección de 114 dichos de Jesús paralelos a los contenidos en los sinópticos y a los descubiernos en la fuente Q.  Valor :   Evidencia el género literario de los "dichos". No parece gnóstico.
—  LA EPISTOLA APOSTOLORUM Género :  Conversaciones con los discípulos después de resucitado.  Ordinariamente este género es propio de obras gnósticas, sin embargo, esta obra es todo lo contrario: va contra la gnosis utilizando métodos de ella.
Es un discurso de revelación compuesto de relato evangélico y de carta.  Lugar :  judeo-cristianismo helenista del Egipto de mediados del siglo II.   Contenido teológico :  Argumentos contra el docetismo y el dualismo gnósticos.  Desconocemos su influencia en la antigüedad.
—  EL EVANGELIO DE NICODEMO Complementa la historia de la Pasión de Jesús.  Cap. 1 a 16 :  Actas de Pilato  (se le pretende disculpar: la iglesia siriaca lo veneraba como santo) (anterior al 376).
cap. 1-11 :  Actaa Pilati : proceso de Jesús, crucifixión y sepultura  cap. 12-16 : reunión del Sanedrín en que Nicodemo y José de Arimatea defienden a Jesús
Cap. 17 a 27 :  Descensus Christi ad inferos ; la homilía sobre el Sábado Santo trasmitida bajo el nombre de Epifanio, bebe de esta parte del  Evangelio de Nicodemo .  Compilación: el año 425.
— LOS HECHOS DE PEDRO Escritos entre 180 y 190, en Asia Menor o Roma.  Se conservan dos terceras partes de la obra.  Primera parte : Jerusalén (12 años, choque con Simón el Mago).
Segunda parte : Viaje a Roma (lucha con Simón).  Tercera Parte : martirio de Pedro (predica la castidad ocasionando problemas con Agripa, el prefecto romano;  Quo vadis ; martirio con la cabeza hacia abajo).
Novela  Quo vadis?  de Henry Sienkiewicz (premio Nobel de literatura 1905).  El elemento aretológico determina la estructura de la obra.
—  LOS HECHOS DE PABLO Escritos entre 185 y 195 por un presbítero del Asia Menor.  Están incompletos.  Estructura de la obra :  Damasco, Jerusalén, Antioquía, Iconio, Antioquía, Myra, Sidón, Tiro, Esmirna,   Efeso, Filipos, Corinto, Italia, Roma.
Parte primera :  Acta Pauli cum Theclae Pablo  (juega un papel secundario).  Correspondencia epistolar de Pablo con los Corintios (versa sobre falsas doctrinas gnósticas que alguno hombres han propalado en Corinto).  Martirio de Pablo en Roma  La finalidad no es teológica, sino de entretenimiento y edificación.
Temas principales : resurrección y continencia.  Descripción de Pablo  en la iconografía cristiana primitiva: "hombre de corta estatura, calvo, piernas torcidas, porte noble, cejas unidas, nariz pequeña y poco saliente". Pedro: rostro lleno, con pelo y con barba rizada.  —  Bibliografía: Drobner, c.1.
De los “Apuntes de Patrología” de  Víctor Cano www.patrologia.net   por Juan María Gallardo con la colaboración de Violeta Brenes de Vázquez. Un  recurso de  www.oracionesydevociones.info

Más contenido relacionado

PPT
El texto del N.T y su transmisión.
PDF
Los libros apocrifos de la biblia
PPTX
Los codices y papiros del nuevo testamento
PPSX
Texto bíblico Nuevo Testamento
PPTX
Clase libros apócrifos
DOC
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo
PPTX
La literatura del nuevo testamento
El texto del N.T y su transmisión.
Los libros apocrifos de la biblia
Los codices y papiros del nuevo testamento
Texto bíblico Nuevo Testamento
Clase libros apócrifos
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo
La literatura del nuevo testamento

La actualidad más candente (20)

PPT
Introduccion a los_evangelios
PDF
Evangelios apocrifos
PPT
Manuscritos de la biblia 37
PPTX
Exégesis del pentateuco
PDF
Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución
PDF
Imprimir las cuatro-tradiciones
DOCX
El nacimiento de la literatura cristiana
PPSX
Evangelios sinopticos
DOCX
Los evangelios sinopticos
PPT
01950001 biblia intro-ii-biblia8
PPTX
Relacion de Juan con los Sinopticos
PDF
Los libros apócrifos
PPTX
Video 3 los apologistas
PDF
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
PDF
4 evangelios
PPTX
18 san jerónimo
PPTX
Introduccion al nuevo testamento
PPTX
Introduccion a los evangelios
PPT
Conociendo los sinópticos
Introduccion a los_evangelios
Evangelios apocrifos
Manuscritos de la biblia 37
Exégesis del pentateuco
Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución
Imprimir las cuatro-tradiciones
El nacimiento de la literatura cristiana
Evangelios sinopticos
Los evangelios sinopticos
01950001 biblia intro-ii-biblia8
Relacion de Juan con los Sinopticos
Los libros apócrifos
Video 3 los apologistas
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
4 evangelios
18 san jerónimo
Introduccion al nuevo testamento
Introduccion a los evangelios
Conociendo los sinópticos
Publicidad

Destacado (9)

PPT
La historicidad de jesucristo
PPT
01950001 biblia intro-ii-biblia6
PPT
Sobre el jesús histórico
PPT
8.h.evangelios apócrifos
PPT
03 la formación del canon de las escritruras
PPTX
El Jesús Histórico- Cristología UPB
PPT
Formación del Canon del Nuevo Testamento
PPT
El jesús histórico
La historicidad de jesucristo
01950001 biblia intro-ii-biblia6
Sobre el jesús histórico
8.h.evangelios apócrifos
03 la formación del canon de las escritruras
El Jesús Histórico- Cristología UPB
Formación del Canon del Nuevo Testamento
El jesús histórico
Publicidad

Similar a patrologia-tema4 (20)

PPSX
Tratado Sobre Libros Apócrifos De La Biblia Catolica.ppsx
DOC
Apocrf evangelios apocrifos
DOC
LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMO
PDF
Apocrifos evangelios
PDF
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
PPT
dokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.ppt
PDF
Libros apócrifos
PDF
TEMA EL CANON Y LOS GÉNEROS LITERARIOS.pdf
PPTX
La biblia power point
PDF
labibliapowerpoint-141204105522-conversion-gate02 (1).pdf
PPTX
La biblia
DOCX
TEMARIO ODEC.docx
PPTX
Libros apócrifos del Nuevo Testamento.pptx
PDF
Los libros apócrifos
DOCX
Evangelios Apócrifos Felix y Yaneth.docx
DOCX
Canon de las santas escrituras de respu en genesis
PPTX
La biblia power point
DOC
El+canon+de+la+biblia
PDF
PPT #1 - Introducción a los Evangelios Apócrifos.pdf
PPT
01950001 biblia intro-ii-biblia8
Tratado Sobre Libros Apócrifos De La Biblia Catolica.ppsx
Apocrf evangelios apocrifos
LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL GNOSTICISMO
Apocrifos evangelios
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
dokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.ppt
Libros apócrifos
TEMA EL CANON Y LOS GÉNEROS LITERARIOS.pdf
La biblia power point
labibliapowerpoint-141204105522-conversion-gate02 (1).pdf
La biblia
TEMARIO ODEC.docx
Libros apócrifos del Nuevo Testamento.pptx
Los libros apócrifos
Evangelios Apócrifos Felix y Yaneth.docx
Canon de las santas escrituras de respu en genesis
La biblia power point
El+canon+de+la+biblia
PPT #1 - Introducción a los Evangelios Apócrifos.pdf
01950001 biblia intro-ii-biblia8

Más de clasesteologia (20)

PDF
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
PDF
Omnes Abril2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Abril2022-1-3.pdf
PDF
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
PDF
Ratzinger i omnes 01 2022
PDF
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
PDF
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
PDF
Claves teologicas san josemaria (palabra)
PDF
Gustave thils palabra nov 2021
PPTX
01 202006 francisco bxvi w
PPTX
02b 202007 jp ii salcantay wff
PPTX
02 202006 jp ii salcantay wf
PPTX
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
PPTX
05 20200721 papa francisco wfinal
PPTX
04 202006 pio xii wf
PPTX
03 mes de mayo guadalupe2020 w
PPTX
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
PPTX
01 mes de mayo fatima
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Ratzinger i omnes 01 2022
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Gustave thils palabra nov 2021
01 202006 francisco bxvi w
02b 202007 jp ii salcantay wff
02 202006 jp ii salcantay wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
05 20200721 papa francisco wfinal
04 202006 pio xii wf
03 mes de mayo guadalupe2020 w
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
01 mes de mayo fatima

patrologia-tema4

  • 1. La literatura apócrifa cristiana tema 4 a) La noción de "apócrifo" b) Características generales de esta literatura y su utilidad para el conocimiento de la antigüe- dad cristiana c) Clasificación de estos escritos según su procedencia y género d) Evangelios, Hechos, Epístolas y Apocalipsis apócrifos e) Breves noticias sobre al- gunos de los más antiguos y significativos apócrifos cristianos Signos gnósticos (gran parte de la literatura apócrifa tiene origen gnóstico)
  • 2. a) La noción de "apócrifo“ Entre los muchos escritos de los cuatro géneros neotestamentarios que se produjeron en los cinco primeros siglos, se fijó el criterio de la apostolicidad para decidir sobre su fiabilidad.
  • 3. Por eso frecuentemente las obras cristianas se ponían bajo nombres de Apóstoles, para garantizar así su verdad. A mediados del siglo II, movidos por la herejía gnóstica (que pretendía utilizar libros no fiables en sus reuniones), terminó en la Gran Iglesia el proceso de establecer un consenso sobre los libros fiables, aunque hasta el siglo IV no quedó fijada definitivamente la lista de los 27 libros canónicos.
  • 4. Canon Muratori = manuscrito del siglo VIII escrito en Roma hacia el año 200 que contiene una lista de 22 libros reconocidos como canónicos. Ludovico Antonio Muratori lo descubrió en la Biblioteca Ambrosiana de Milán antes de 1740. LUDOVICO ANTONIO MURATORI
  • 5. En el siglo IV : Atanasio (Iglesia griega, año de 367) y Dámaso (sínodo romano de 382, contenido en el Decreto Gelasiano). Para los gnósticos, los libros "apócrifos" eran los libros mantenidos en secretos, y tenían un sumo valor. Para los cristianos estos libros eran falsos, heréticos y reprobables. Sin embargo, muchos apócrifos contienen fundamentos fiables de teología y espiritualidad eclesial.
  • 6. La Patrología no estudia los libros canónicos, pero sí los apócrifos. — Tipos a partir de finales del siglo II: Evangelios y hechos de los apóstoles pretenden llenar lagunas de los textos canónicos;
  • 7. Obras que rivalizan con los textos canónicos (de sectas o determinadas comunidades locales); escritos tardíos que trata de resolver problemas teológicos o apologéticos actuales, apoyándose en la autoridad apostólica.
  • 8. — Otra clasificación: Evangelios que pretenden complementar los Evangelios canónicos; Cartas pseudoepigráficas; Hechos de los apóstoles; Apocalipsis. — Bibliografía: Drobner, c.1.
  • 9. Apócrifo = para iniciados, secreto. Más adelante paso a significar "falso" o "legendario" Con este término los primeros cristianos denominaban los libros peligrosos para la fe, ordinariamente de origen gnóstico, que contenían doctrinas ocultas, pero falsas. Ahora denominamos así los libros escritos en los dos primeros siglos que, utilizando fuentes muy antiguas, a veces son de origen gnóstico y otras veces son escritos que pretenden completar aspectos de la vida de Cristo y los Apóstoles, movidos
  • 10. por el deseo natural del pueblo de conocer más cosas de la vida del Señor y sus discípulos. Se recogen tradiciones orales, datos sobre los Apóstoles y la vida de los primeros cristianos. — Resumen: Escritos muy elaborados, ricos en doctrina y prestigio; Fábulas poco creíbles: Escritos heréticos y de escaso interés. — Bibliografía: Drobner, c.1.
  • 11. c) Clasificación de estos escritos según su proceden- cia y género Algunos se refieren al Antiguo Testamento y otros al Nuevo Testamento. Estos últimos suelen dividirse en: Evangelios, Hechos, Epístolas, Apocalipsis.
  • 12. — Los más conocidos son los siguientes: Evangelios apócrifos : Hay 21 Evangelios apócrifos. Entre ellos están: El Evangelio según los hebreos (segunda mitad del siglo II, en Palestina: habla de Santiago el Menor y del Evangelio de San Mateo); El Evangelio de Tomás;
  • 13. Testamento de los Doce Patriarcas; El Protoevangelio de Santiago (infancia de María y Jesús; quiere probar la virginidad perpetua de María; habla de Joaquín y Ana; contiene errores);
  • 14. Hechos apócrifos Muy fantásticos y novelados. Hechos de San Pablo y Tecla, del año 180, en el Asia Menor; Hechos de San Pedro, del año 190, que recoge la tradición del quo vadis? . Otros Hechos son: Los Actos de Tomás y Los Actos de Juan. Apocalípsis apócrifos La obra del Apocalípsis de San Pedro (año 125 a 150) tiene una gran calidad literaria; se habla del cielo y del infierno.
  • 15. Epístolas apócrifas La Epístola de los Apóstoles (año 140 a 160) menciona las dos naturalezas de Cristo, la Encarnación del Verbo, la consustancialidad con el Padre, y contiene algún error en puntos secundarios. Otros escritos apócrifos La Ascensión de Isaías y Los Agrafa . Bibliografía: Simonetti, c.3, Drobner, c.1.
  • 16. d) Evangelios, Hechos, Epístolas y Apocalípsis apócrifos — Evangelios. Género literario Al principio, se conocía bajo el nombre de "Evangelio" sólo el mensaje mismo del Evangelio. Después del siglo II se llaman así también los libros que lo contienen. El género "evangelio" indica tanto el contenido como la forma. Hay evangelios apócrifos que no concuerdan plenamente con este género.
  • 17. La clasificación ha de recaer principalmente sobre el contenido a causa del carácter teológico de la literatura: los que siguen la tradición sinóptica (Pedro, Nazarenos y Ebionitas); por su origen: evangelios judeocristianos, próximos a Mateo (Nazarenos y Ebionitas);
  • 18. evangelios heterodoxos (gnósticos): los descubiertos en la biblioteca de Nag Hammadi; características de los evangelios apócrifos como obras que intentan complementar :
  • 19. evangelios de la infancia: Protoevangelio de Santiago, Evangelio árabe de la infancia de Jesús; gran influencia en la liturgia y piedad popular; evangelios que complementan la Pasión de Jesús: Hechos de Pilato, Evangelio de Nicodemo, Evangelio de Bartolomé;
  • 20. evangelios que precisan el diálogo de Jesús con los Apóstoles después de la Resurrección. Fragmentos de evangelios y agrapha.
  • 21. — Hechos apócrifos de los Apóstoles. Género literario No nacieron en paralelo con los Hechos de los Apóstoles de Lucas, sino posteriormente y ara complementarlos. Datan de los siglos II y III los cinco grandes Hechos : Acta Andreae, Ioannis, Pauli, Petri y Thomae .
  • 22. Hay otros Hechos redactados a partir del siglo IV, pero de menor importancia, y que dependen de los anteriores. Tema común: vida, viajes, doctrina de los Apóstoles.
  • 23. Pretendían servir de entretenimiento, edificación y adoctrinamiento de los cristianos, pero no para discutir problemas teológicos o eclesiales. Elementos : 1) motivo del viaje, 2) aretológico (milagros), 3) teralógicos (mundo encantado), 4) tendencioso (en sus homilías), 5) erótico (motivos amorosos y rasgos ascético encratitas).
  • 24. — Cartas. Género literario Las Cartas tienen menos importancia. Son literatura epistolar de ficción o pseudoepigráfica.
  • 25. — Apocalipsis. Género literario El nombre proviene de la Apocalipsis de Juan. El género proviene del judaísmo. El Libro de Daniel es la Apocalipsis más sobresaliente del Antiguo Testamento.
  • 26. Elementos de contenido y estilísticos: Escritos seudónimos, de un tiempo pasado, que contienen vaticinios futuros de hechos históricos para dar confianza al lector y mencionan el final de los tiempos. El que escribe es raptado al cielo y presentado ante el trono de Dios. Narra la visión que tiene. Las imágenes son visiones que un intérprete explica al vidente. Sistematizan los fenómenos contemplados mediante números.
  • 27. Su finalidad es preparar al creyente para superar las apreturas del tiempo final; contienen oraciones, súplicas, alabanzas, acciones de gracias. Contraposiciones del mundo conceptual de las apocalipsis: 1) dualismo de dos eones, 2) universalismo e individualismo, 3) pesimismo y esperanza del más allá, 4) determinismo e inminencia.
  • 28. Las apocalipsis cristianas con escritos nuevos o refundiciones de otros antiguos, como el Testamento de Abraham¸ la apocalipsis de Esdras, Libro eslavo de Henoc .
  • 29. Temas de las apocalipsis del siglo II: explican el retraso de la parusía, el fin del mundo y el más allá. En el siglo IV: descripción del cielo y del infierno, detalles sobre el juicio final o el fin del mundo.
  • 30. Apocalipsis cristianas: el Apocalipsis de Pedro , la "Ascensión de Isaías", el Apocalipsis de Pablo , el Apocalipsis de Tomás . — Bibliografía: Drobner, c.1.
  • 31. e) Breves noticias sobre algunos de los más antiguos y significativos apócrifos cristianos — EL PROTOEVANGELIO DE SANTIAGO Contenido : Descripción de la infancia de Jesús. Son leyendas basadas en historias del Antiguo Testamento.
  • 32. Autor : Egipcio de la segunda mitad del siglo II. Extensión : Oriente. El Decreto Gelasiano (c.500) lo condena y es olvidado en occidente. Valor : Gran influencia en la liturgia y en la piedad mariana. El centro es la Virgen (su virginidad).
  • 33. — EL EVANGELIO COPTO DE TOMÁS Autor : Sirio del este de mediados del siglo II. Escrito en griego. Contenido : Colección de 114 dichos de Jesús paralelos a los contenidos en los sinópticos y a los descubiernos en la fuente Q. Valor : Evidencia el género literario de los "dichos". No parece gnóstico.
  • 34. — LA EPISTOLA APOSTOLORUM Género : Conversaciones con los discípulos después de resucitado. Ordinariamente este género es propio de obras gnósticas, sin embargo, esta obra es todo lo contrario: va contra la gnosis utilizando métodos de ella.
  • 35. Es un discurso de revelación compuesto de relato evangélico y de carta. Lugar : judeo-cristianismo helenista del Egipto de mediados del siglo II. Contenido teológico : Argumentos contra el docetismo y el dualismo gnósticos. Desconocemos su influencia en la antigüedad.
  • 36. — EL EVANGELIO DE NICODEMO Complementa la historia de la Pasión de Jesús. Cap. 1 a 16 : Actas de Pilato (se le pretende disculpar: la iglesia siriaca lo veneraba como santo) (anterior al 376).
  • 37. cap. 1-11 : Actaa Pilati : proceso de Jesús, crucifixión y sepultura cap. 12-16 : reunión del Sanedrín en que Nicodemo y José de Arimatea defienden a Jesús
  • 38. Cap. 17 a 27 : Descensus Christi ad inferos ; la homilía sobre el Sábado Santo trasmitida bajo el nombre de Epifanio, bebe de esta parte del Evangelio de Nicodemo . Compilación: el año 425.
  • 39. — LOS HECHOS DE PEDRO Escritos entre 180 y 190, en Asia Menor o Roma. Se conservan dos terceras partes de la obra. Primera parte : Jerusalén (12 años, choque con Simón el Mago).
  • 40. Segunda parte : Viaje a Roma (lucha con Simón). Tercera Parte : martirio de Pedro (predica la castidad ocasionando problemas con Agripa, el prefecto romano; Quo vadis ; martirio con la cabeza hacia abajo).
  • 41. Novela Quo vadis? de Henry Sienkiewicz (premio Nobel de literatura 1905). El elemento aretológico determina la estructura de la obra.
  • 42. — LOS HECHOS DE PABLO Escritos entre 185 y 195 por un presbítero del Asia Menor. Están incompletos. Estructura de la obra : Damasco, Jerusalén, Antioquía, Iconio, Antioquía, Myra, Sidón, Tiro, Esmirna, Efeso, Filipos, Corinto, Italia, Roma.
  • 43. Parte primera : Acta Pauli cum Theclae Pablo (juega un papel secundario). Correspondencia epistolar de Pablo con los Corintios (versa sobre falsas doctrinas gnósticas que alguno hombres han propalado en Corinto). Martirio de Pablo en Roma La finalidad no es teológica, sino de entretenimiento y edificación.
  • 44. Temas principales : resurrección y continencia. Descripción de Pablo en la iconografía cristiana primitiva: "hombre de corta estatura, calvo, piernas torcidas, porte noble, cejas unidas, nariz pequeña y poco saliente". Pedro: rostro lleno, con pelo y con barba rizada. — Bibliografía: Drobner, c.1.
  • 45. De los “Apuntes de Patrología” de Víctor Cano www.patrologia.net por Juan María Gallardo con la colaboración de Violeta Brenes de Vázquez. Un recurso de www.oracionesydevociones.info