SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
11
Lo más leído
13
Lo más leído
EVANGELIOS
APÓCRIFOS
50 CUESTIONES SOBRE
JESÚS
• LOS APÓCRIFOS
• ¿Cómo se diferencian?
• ¿Cómo se componen los evangelios
canónicos?
La literatura apócrifa cristiana
Libros que quieren imitar a
los del nuevo Testamento
Podemos distinguir 2 tipos
-Piadosos: Quieren rellenar
cosas que no vienen en el
Evangelio, son
bienintencionado
- Gnósticos: Escritos para
apoyar determinadas
ideas teológicas

Signos gnósticos (gran parte de la
literatura apócrifa tiene origen
Para los gnósticos, los libros "apócrifos" eran los
libros mantenidos en secretos, y tenían un sumo
valor.
Para los cristianos estos libros eran falsos,
heréticos y reprobables.
Los apócrifos muchas veces se esgrimen contra la
Iglesia, como si hubiéramos recortado el mensaje
de Jesús
EVANGELIOS PIADOSOS

• evangelios de la
infancia: Protoevangelio
de Santiago, Evangelio
árabe de la infancia de
Jesús; gran influencia
en la liturgia y piedad
popular;
El Protoevangelio de
Santiago (infancia
de María y Jesús;
quiere probar la
virginidad perpetua
de María; habla de
Joaquín y Ana;
• evangelios que
complementan la
Pasión de Jesús:
Hechos de Pilato,
Evangelio de
Nicodemo,
Evangelio de
Bartolomé, de
Judas;
• evangelios que
precisan el
diálogo de Jesús
con los Apóstoles
después de la
Resurrección.
Hechos apócrifos
 Muy fantásticos y novelados.
 Hechos de San Pablo y Tecla, del año 180,
en el Asia Menor;
 Hechos de San Pedro, del año 190, que
recoge la tradición del quo vadis?.
 Otros Hechos son:
 Los Actos de Tomás y Los Actos de Juan.
Apocalípsis apócrifos
 La obra del Apocalípsis de San Pedro (año
125 a 150) tiene una gran calidad literaria;
se habla del cielo y del infierno.
“APÓCRIFOS
GNÓSTICOS“
• Evangelio de Tomás
• Evangelio de Felipe
• 50 cuestiones
biblioteca de Nag
Hammadi
• Evangelio de Felipe
El evangelio de Felipe es el más
explícito en el tema del afecto de
Jesús por María Magdalena
Es el texto que más ha sido
manipulado por Dan Brown (El
Código Da Vinci) y sus
seguidores en pro del
matrimonio de Jesús y en
defensa de las curiosísimas
deducciones –por no calificarlas
de otro modo- que el autor
obtiene en su novela
presentándolas dentro de la
trama novelesca como si fueran
verdades reales de la tradición
cristiana.
— El primer pasaje importante de este evangelio es:
“Tres mujeres caminaban siempre con el Señor:
María, su madre, la hermana de ésta, y Magdalena,
denominada su compañera. Así pues María es su
hermana, y su madre, y es su compañera” El texto es
por lo menos ambiguo y de difícil interpretación, y no
es conveniente obtener de él conclusiones
apresuradas. Los términos copto/griegos empleados
por el autor, hotre y koinonós,
“compañera/consorte”, valen en los textos de Nag
Hammadi tanto para designar una unión sexual como
una unión espiritual y mística de un gnóstico aún en la
tierra con su contrapartida o esposo celeste que le
aguarda en el cielo.
Estos vocablos aluden
al llamado
matrimonio espiritual
o “misterio de la
cámara nupcial
celeste”, que se
produce cuando el
gnóstico recibe la
revelación celestial
que lo hace salvo y
lo traslada a otra
esfera.
— El segundo pasaje del Evangelio parece
más claro:
“La compañera del [Salvador es] María
Magdalena. El [Salvador] la amaba más que
a todos los discípulos y la besaba
frecuentemente […]. Los demás discípulos
dijeron: ‘¿Por qué la amas más que a
nosotros?’ El Salvador respondió y les dijo:
‘¿Por qué no os amo a vosotros como a
ella?” (Pp. 63-64; Biblioteca de Nag
Hammadi, II 35).
Parece bastante claro que estos dos
textos presentan un amor de clase
especial, en nada erótico, y que el beso
en la boca es un signo de un ritual de
iniciación especial en la sabiduría
revelada. El besado es amado
especialmente no por una relación
sexual, sino por ser el que recibía una
revelación especial. Por tanto, tenemos
de nuevo en grado excelso la relación
Maestro/discípulo perfecto. La prueba
es que esa relación especial también la
tenía Santiago, el primo de Jesús
Por qué no os amo a vosotros
como a ella?” (Biblioteca de Nag
Hammadi, II 35).
La pregunta implica la respuesta
siguiente: si los Doce se hacen
tan buenos discípulos del
Salvador como la Magdalena,
éste los amará tanto como a ella.
Como se ve, el contenido erótico
está ausente.
Para dar más fuerza a esta
interpretación, examinemos qué
opina del matrimonio y del
sexo el Evangelio de Felipe.
Su estimación es
profundamente negativa:
• El matrimonio es una mancha (pp. 65,1 = Biblioteca
de Nag Hammadi, II 36); el acto de la generación
se hace en lo oculto, como con vergüenza = el
matrimonio físico mancilla al ser humano y se
opone al matrimonio espiritual que es inmaculado.
El segundo es puro/el primero, carnal y material
(por tanto, degradado y pésimo);
• El matrimonio espiritual pertenece a la luz; el
físico, a las tinieblas (pp. 81, 20-82, 15 = Biblioteca
de Nag Hammadi, II 48).
Es claro, pues, que la una de las cuestiones está
respondida: el matrimonio espiritual con Jesús es
puramente eso, “espiritual”.
e) Breves noticias sobre
algunos de los más
antiguos y significativos
apócrifos cristianos
— EL PROTOEVANGELIO
DE SANTIAGO
Contenido:
• Descripción de la infancia
de Jesús.
• Son leyendas basadas en
historias del Antiguo
Testamento.
Autor:
• Egipcio de la segunda
mitad del siglo II.
Extensión:
• Oriente. El Decreto
Gelasiano (c.500) lo
condena y es olvidado
en occidente.
Valor:
• Gran influencia en la
liturgia y en la piedad
mariana.
• El centro es la Virgen
(su virginidad).
— EL EVANGELIO COPTO DE TOMÁS
Autor:
 Sirio del este de mediados del siglo II.
 Escrito en griego.
Contenido:
 Colección de 114 dichos de Jesús
paralelos a los contenidos en los
sinópticos y a los descubiernos en la
fuente Q.
Valor:
 Evidencia el género literario de los
"dichos". No parece gnóstico.
— LA EPISTOLA APOSTOLORUM
Género:
• Conversaciones con los discípulos
después de resucitado.
• Ordinariamente este género es propio de
obras gnósticas, sin embargo, esta obra
es todo lo contrario: va contra la gnosis
utilizando métodos de ella.
• Es un discurso de revelación compuesto de
relato evangélico y de carta.
Lugar:
• judeo-cristianismo helenista del Egipto de
mediados del siglo II.
Contenido teológico:
• Argumentos contra el docetismo y el
dualismo gnósticos.
• Desconocemos su influencia en la
antigüedad.
— EL EVANGELIO DE
NICODEMO
• Complementa la
historia de la Pasión
de Jesús.
• Cap. 1 a 16: Actas
de Pilato (se le
pretende disculpar:
la iglesia siriaca lo
veneraba como
santo) (anterior al
376).
• cap. 1-11: Actaa
Pilati: proceso de
Jesús, crucifixión y
sepultura
• cap. 12-16: reunión
del Sanedrín en que
Nicodemo y José de
Arimatea defienden
a Jesús
• Cap. 17 a 27:
Descensus Christi
ad inferos; la homilía
sobre el Sábado
Santo trasmitida
bajo el nombre de
Epifanio, bebe de
esta parte del
Evangelio de
Nicodemo.
• Compilación: el año
425.
—LOS HECHOS DE PEDRO
• Escritos entre 180 y 190, en Asia Menor o
Roma.
• Se conservan dos terceras partes de la
obra.
• Primera parte: Jerusalén (12 años, choque
con Simón el Mago).
• Segunda parte: Viaje
a Roma (lucha con
Simón).
• Tercera Parte:
martirio de Pedro
(predica la castidad
ocasionando
problemas con
Agripa, el prefecto
romano; Quo vadis;
martirio con la
cabeza hacia abajo).
• Novela Quo
vadis? de
Henry
Sienkiewicz
(premio Nobel
de literatura
1905).
• El elemento
aretológico
determina la
estructura de la
— LOS HECHOS DE
PABLO
• Escritos entre 185 y
195 por un
presbítero del Asia
Menor.
• Están incompletos.
• Estructura de la
obra:
• Damasco,
Jerusalén,
Antioquía, Iconio,
Antioquía, Myra,
Parte primera: Acta Pauli
cum Theclae Pablo (juega
un papel secundario).
• Correspondencia epistolar
de Pablo con los Corintios
(versa sobre falsas
doctrinas gnósticas que
alguno hombres han
propalado en Corinto).
• Martirio de Pablo en Roma
• La finalidad no es
teológica, sino de
entretenimiento y
Temas principales:
resurrección y
continencia.
• Descripción de Pablo en la
iconografía cristiana
primitiva: "hombre de
corta estatura, calvo,
piernas torcidas, porte
noble, cejas unidas, nariz
pequeña y poco saliente".
Pedro: rostro lleno, con
pelo y con barba rizada.
• — Bibliografía: Drobner,
c.1.

Más contenido relacionado

PPT
Hermeneutica biblica leccion 1
PPT
Historia de la Salvacion
PPT
005 la alta critica y la inerrancia de las escrituras
PPTX
Catecismo de la iglesia catolica
PPTX
01 Introduccion Pentateuco
PPTX
Introducción general a la Biblia
PPTX
Levítico l1
PPTX
Carta a los Romanos
Hermeneutica biblica leccion 1
Historia de la Salvacion
005 la alta critica y la inerrancia de las escrituras
Catecismo de la iglesia catolica
01 Introduccion Pentateuco
Introducción general a la Biblia
Levítico l1
Carta a los Romanos

La actualidad más candente (20)

PPT
Pasos basicos y ejemplo de una exegesis
PPS
Introducción al catecismo de la iglesia
PPTX
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
PPSX
Kerigma
PDF
Comentario al nuevo testamento william hendriksen efesios
PPT
19a21 Eucaristia
PPSX
Teoría sobre la otra fuente Q para los Evangelios
PPT
14.1 Historia De La Iglesia
PPTX
Quien es el_espiritu_santo
PPTX
La Expiacion Ofrenda de Purificacion.
PPTX
PPT
Introducción a la celebración litúrgica
PPTX
Curso de Biblia - Los evangelios
PPTX
Muchos caminos 10 ¨Solo Jesus¨
PPT
Power Point: La Historia de la Iglesia
PPTX
Mariología 1
PPTX
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
PPTX
El verdadero tesoro. Un estudio exegético de Mateo 6:19-21
PPTX
Pentateuco
Pasos basicos y ejemplo de una exegesis
Introducción al catecismo de la iglesia
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
Kerigma
Comentario al nuevo testamento william hendriksen efesios
19a21 Eucaristia
Teoría sobre la otra fuente Q para los Evangelios
14.1 Historia De La Iglesia
Quien es el_espiritu_santo
La Expiacion Ofrenda de Purificacion.
Introducción a la celebración litúrgica
Curso de Biblia - Los evangelios
Muchos caminos 10 ¨Solo Jesus¨
Power Point: La Historia de la Iglesia
Mariología 1
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
El verdadero tesoro. Un estudio exegético de Mateo 6:19-21
Pentateuco
Publicidad

Similar a 8.h.evangelios apócrifos (20)

PPTX
Unidad 2 LA BIBLIA, HISTORIA DE UN PUEBLO
PPT
patrologia-tema4
PDF
Apocrifos el evangelio de judas
PDF
El evangelio de_judas
PDF
Evangelio de Judas
PPTX
La literatura del nuevo testamento
PPT
San agustín
DOCX
De vries epistolas_generales
PPTX
Estudio sobre los evangelios sinópticos.
DOCX
Evangelios Apócrifos Felix y Yaneth.docx
PPTX
2 Introd a la Sg Escritura PARTE 2. Antes de entrar al texto hay que consulta...
PPTX
EL CANON DE LAS ESCRITURAS: NUEVO TESTAMENTO
PPTX
Hechos clase 2
PPT
patrologia-tema3
PDF
PPTX
San José y los evangelios apócrifos.pptx
PPTX
análisis del catolicismo
PPTX
Literatura en el nuevo testamento
PPTX
Quién fue realmente Jesús- Una mirada a los Evangelios.pptx
Unidad 2 LA BIBLIA, HISTORIA DE UN PUEBLO
patrologia-tema4
Apocrifos el evangelio de judas
El evangelio de_judas
Evangelio de Judas
La literatura del nuevo testamento
San agustín
De vries epistolas_generales
Estudio sobre los evangelios sinópticos.
Evangelios Apócrifos Felix y Yaneth.docx
2 Introd a la Sg Escritura PARTE 2. Antes de entrar al texto hay que consulta...
EL CANON DE LAS ESCRITURAS: NUEVO TESTAMENTO
Hechos clase 2
patrologia-tema3
San José y los evangelios apócrifos.pptx
análisis del catolicismo
Literatura en el nuevo testamento
Quién fue realmente Jesús- Una mirada a los Evangelios.pptx
Publicidad

Más de David Galarza Fernández (20)

PPTX
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
PPT
Liturgia resumen
PPT
Pobreza y desigualdad
PPTX
Educar en el valor de la ley en primaria
PPT
Reflexión navideña
PPTX
Contexto histórico de vicente de paul
PPT
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
PPTX
Transhumanismo
PPTX
PPTX
Doctrina social
PPTX
18.8. ritos en la iglesia católica
PPT
1 valores y educación
PPTX
Iconografía de los vicios
PPT
Liturgiadelashoras
PPT
42. no mentirás
PPT
El primer mandamiento
PPT
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
PPT
Tema 5. la bioética personalista
PPT
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Liturgia resumen
Pobreza y desigualdad
Educar en el valor de la ley en primaria
Reflexión navideña
Contexto histórico de vicente de paul
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
Transhumanismo
Doctrina social
18.8. ritos en la iglesia católica
1 valores y educación
Iconografía de los vicios
Liturgiadelashoras
42. no mentirás
El primer mandamiento
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 5. la bioética personalista
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética

8.h.evangelios apócrifos

  • 2. 50 CUESTIONES SOBRE JESÚS • LOS APÓCRIFOS • ¿Cómo se diferencian? • ¿Cómo se componen los evangelios canónicos?
  • 3. La literatura apócrifa cristiana Libros que quieren imitar a los del nuevo Testamento Podemos distinguir 2 tipos -Piadosos: Quieren rellenar cosas que no vienen en el Evangelio, son bienintencionado - Gnósticos: Escritos para apoyar determinadas ideas teológicas Signos gnósticos (gran parte de la literatura apócrifa tiene origen
  • 4. Para los gnósticos, los libros "apócrifos" eran los libros mantenidos en secretos, y tenían un sumo valor. Para los cristianos estos libros eran falsos, heréticos y reprobables. Los apócrifos muchas veces se esgrimen contra la Iglesia, como si hubiéramos recortado el mensaje de Jesús
  • 5. EVANGELIOS PIADOSOS • evangelios de la infancia: Protoevangelio de Santiago, Evangelio árabe de la infancia de Jesús; gran influencia en la liturgia y piedad popular;
  • 6. El Protoevangelio de Santiago (infancia de María y Jesús; quiere probar la virginidad perpetua de María; habla de Joaquín y Ana;
  • 7. • evangelios que complementan la Pasión de Jesús: Hechos de Pilato, Evangelio de Nicodemo, Evangelio de Bartolomé, de Judas; • evangelios que precisan el diálogo de Jesús con los Apóstoles después de la Resurrección.
  • 8. Hechos apócrifos  Muy fantásticos y novelados.  Hechos de San Pablo y Tecla, del año 180, en el Asia Menor;  Hechos de San Pedro, del año 190, que recoge la tradición del quo vadis?.  Otros Hechos son:  Los Actos de Tomás y Los Actos de Juan. Apocalípsis apócrifos  La obra del Apocalípsis de San Pedro (año 125 a 150) tiene una gran calidad literaria; se habla del cielo y del infierno.
  • 9. “APÓCRIFOS GNÓSTICOS“ • Evangelio de Tomás • Evangelio de Felipe • 50 cuestiones biblioteca de Nag Hammadi • Evangelio de Felipe
  • 10. El evangelio de Felipe es el más explícito en el tema del afecto de Jesús por María Magdalena Es el texto que más ha sido manipulado por Dan Brown (El Código Da Vinci) y sus seguidores en pro del matrimonio de Jesús y en defensa de las curiosísimas deducciones –por no calificarlas de otro modo- que el autor obtiene en su novela presentándolas dentro de la trama novelesca como si fueran verdades reales de la tradición cristiana.
  • 11. — El primer pasaje importante de este evangelio es: “Tres mujeres caminaban siempre con el Señor: María, su madre, la hermana de ésta, y Magdalena, denominada su compañera. Así pues María es su hermana, y su madre, y es su compañera” El texto es por lo menos ambiguo y de difícil interpretación, y no es conveniente obtener de él conclusiones apresuradas. Los términos copto/griegos empleados por el autor, hotre y koinonós, “compañera/consorte”, valen en los textos de Nag Hammadi tanto para designar una unión sexual como una unión espiritual y mística de un gnóstico aún en la tierra con su contrapartida o esposo celeste que le aguarda en el cielo.
  • 12. Estos vocablos aluden al llamado matrimonio espiritual o “misterio de la cámara nupcial celeste”, que se produce cuando el gnóstico recibe la revelación celestial que lo hace salvo y lo traslada a otra esfera.
  • 13. — El segundo pasaje del Evangelio parece más claro: “La compañera del [Salvador es] María Magdalena. El [Salvador] la amaba más que a todos los discípulos y la besaba frecuentemente […]. Los demás discípulos dijeron: ‘¿Por qué la amas más que a nosotros?’ El Salvador respondió y les dijo: ‘¿Por qué no os amo a vosotros como a ella?” (Pp. 63-64; Biblioteca de Nag Hammadi, II 35).
  • 14. Parece bastante claro que estos dos textos presentan un amor de clase especial, en nada erótico, y que el beso en la boca es un signo de un ritual de iniciación especial en la sabiduría revelada. El besado es amado especialmente no por una relación sexual, sino por ser el que recibía una revelación especial. Por tanto, tenemos de nuevo en grado excelso la relación Maestro/discípulo perfecto. La prueba es que esa relación especial también la tenía Santiago, el primo de Jesús
  • 15. Por qué no os amo a vosotros como a ella?” (Biblioteca de Nag Hammadi, II 35). La pregunta implica la respuesta siguiente: si los Doce se hacen tan buenos discípulos del Salvador como la Magdalena, éste los amará tanto como a ella. Como se ve, el contenido erótico está ausente. Para dar más fuerza a esta interpretación, examinemos qué opina del matrimonio y del sexo el Evangelio de Felipe. Su estimación es profundamente negativa:
  • 16. • El matrimonio es una mancha (pp. 65,1 = Biblioteca de Nag Hammadi, II 36); el acto de la generación se hace en lo oculto, como con vergüenza = el matrimonio físico mancilla al ser humano y se opone al matrimonio espiritual que es inmaculado. El segundo es puro/el primero, carnal y material (por tanto, degradado y pésimo); • El matrimonio espiritual pertenece a la luz; el físico, a las tinieblas (pp. 81, 20-82, 15 = Biblioteca de Nag Hammadi, II 48). Es claro, pues, que la una de las cuestiones está respondida: el matrimonio espiritual con Jesús es puramente eso, “espiritual”.
  • 17. e) Breves noticias sobre algunos de los más antiguos y significativos apócrifos cristianos — EL PROTOEVANGELIO DE SANTIAGO Contenido: • Descripción de la infancia de Jesús. • Son leyendas basadas en historias del Antiguo Testamento.
  • 18. Autor: • Egipcio de la segunda mitad del siglo II. Extensión: • Oriente. El Decreto Gelasiano (c.500) lo condena y es olvidado en occidente. Valor: • Gran influencia en la liturgia y en la piedad mariana. • El centro es la Virgen (su virginidad).
  • 19. — EL EVANGELIO COPTO DE TOMÁS Autor:  Sirio del este de mediados del siglo II.  Escrito en griego. Contenido:  Colección de 114 dichos de Jesús paralelos a los contenidos en los sinópticos y a los descubiernos en la fuente Q. Valor:  Evidencia el género literario de los "dichos". No parece gnóstico.
  • 20. — LA EPISTOLA APOSTOLORUM Género: • Conversaciones con los discípulos después de resucitado. • Ordinariamente este género es propio de obras gnósticas, sin embargo, esta obra es todo lo contrario: va contra la gnosis utilizando métodos de ella.
  • 21. • Es un discurso de revelación compuesto de relato evangélico y de carta. Lugar: • judeo-cristianismo helenista del Egipto de mediados del siglo II. Contenido teológico: • Argumentos contra el docetismo y el dualismo gnósticos. • Desconocemos su influencia en la antigüedad.
  • 22. — EL EVANGELIO DE NICODEMO • Complementa la historia de la Pasión de Jesús. • Cap. 1 a 16: Actas de Pilato (se le pretende disculpar: la iglesia siriaca lo veneraba como santo) (anterior al 376).
  • 23. • cap. 1-11: Actaa Pilati: proceso de Jesús, crucifixión y sepultura • cap. 12-16: reunión del Sanedrín en que Nicodemo y José de Arimatea defienden a Jesús
  • 24. • Cap. 17 a 27: Descensus Christi ad inferos; la homilía sobre el Sábado Santo trasmitida bajo el nombre de Epifanio, bebe de esta parte del Evangelio de Nicodemo. • Compilación: el año 425.
  • 25. —LOS HECHOS DE PEDRO • Escritos entre 180 y 190, en Asia Menor o Roma. • Se conservan dos terceras partes de la obra. • Primera parte: Jerusalén (12 años, choque con Simón el Mago).
  • 26. • Segunda parte: Viaje a Roma (lucha con Simón). • Tercera Parte: martirio de Pedro (predica la castidad ocasionando problemas con Agripa, el prefecto romano; Quo vadis; martirio con la cabeza hacia abajo).
  • 27. • Novela Quo vadis? de Henry Sienkiewicz (premio Nobel de literatura 1905). • El elemento aretológico determina la estructura de la
  • 28. — LOS HECHOS DE PABLO • Escritos entre 185 y 195 por un presbítero del Asia Menor. • Están incompletos. • Estructura de la obra: • Damasco, Jerusalén, Antioquía, Iconio, Antioquía, Myra,
  • 29. Parte primera: Acta Pauli cum Theclae Pablo (juega un papel secundario). • Correspondencia epistolar de Pablo con los Corintios (versa sobre falsas doctrinas gnósticas que alguno hombres han propalado en Corinto). • Martirio de Pablo en Roma • La finalidad no es teológica, sino de entretenimiento y
  • 30. Temas principales: resurrección y continencia. • Descripción de Pablo en la iconografía cristiana primitiva: "hombre de corta estatura, calvo, piernas torcidas, porte noble, cejas unidas, nariz pequeña y poco saliente". Pedro: rostro lleno, con pelo y con barba rizada. • — Bibliografía: Drobner, c.1.