SlideShare una empresa de Scribd logo
LITURGIA DE LAS HORAS
LITURGIA DE LAS HORAS
Oración de todo el pueblo
cristiano
Oración oficial
Oración pública
Oración comunitaria
LITURGIA DE LAS HORAS
Oración de todo el pueblo
cristiano
Oración oficial
Oración pública
Oración comunitaria
LITURGIA DE LAS HORAS
Oración destinada a santificar las
horas del día y de la noche, es
decir, todo el tiempo (SC 84). 
Al principio, esta Liturgia era muy
popular y todo el pueblo
participaba.
LITURGIA DE LAS HORAS
Oración destinada a santificar las
horas del día y de la noche, es
decir, todo el tiempo (SC 84). 
Al principio, esta Liturgia era muy
popular y todo el pueblo
participaba.
Las horas del Oficio Divino
Dentro de cada día se suceden las Horas, que 
se dividen en dos:
Los primeros cristianos debieron
comenzar su oración el mismo día de
la Ascensión del Señor, después de
recibir su última bendición ´´después
de adorarle, se volvieron a Jerusalén
con gran gozo, y perseveraban en el
Templo, alabando y dando gracias a
Dios´´ (Lc 24,52-53).
Los primeros cristianos debieron
comenzar su oración el mismo día de
la Ascensión del Señor, después de
recibir su última bendición ´´después
de adorarle, se volvieron a Jerusalén
con gran gozo, y perseveraban en el
Templo, alabando y dando gracias a
Dios´´ (Lc 24,52-53).
Liturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
Los Salmos son profecía de
Cristo, de modo que están
siempre vigentes en todos los
contextos de la vida (Lc 24,44).
Además de su sentido literal,
debemos tener en cuenta su
sentido cristológico y espiritual
(actual).
Los Salmos son profecía de
Cristo, de modo que están
siempre vigentes en todos los
contextos de la vida (Lc 24,44).
Además de su sentido literal,
debemos tener en cuenta su
sentido cristológico y espiritual
(actual).
Himno
Salmos con Antífonas
Lectura
Responsorio
Cántico evangélico:
Plegarias
Padre Nuestro
Oración final
Himno
Salmos con Antífonas
Lectura
Responsorio
Cántico evangélico:
Plegarias
Padre Nuestro
Oración final
Resumiendo:
Solemnidades: las celebraciones más importantes, generalmente propias de los 
tiempos del año litúrgico, que recuerdan los hechos centrales de la Historia de la 
Salvación.
Fiestas: celebraciones también importantes pero más vinculadas al ritmo del 
calendario santoral (es decir que coinciden con el año civil).
Memorias (obligatorias y libres): recuerdo de un santo.
Conmemoraciones: lo mismo que lo anterior, pero en tiempos fuertes.
Feria: lo que toca cada día según el salterio en cuatro semanas.
Rezar la "feria del martes de la tercera semana", por ejemplo, significa simplemente 
que se rezarán los textos correspondientes al martes de la tercera semana del 
salterio, sin ninguna otra celebración añadida.
La semana litúrgica
Como ya se ha señalado, los textos de dentro de cada semana también tienen su 
propio ritmo, que va de domingo a sábado (todo tiempo en la liturgia comienza en 
domingo), así que tendremos:
Domingo: de carácter glorioso siempre, incluso en Cuaresma, en recuerdo de la 
Santa Resurrección, recuerdo que no debe empañarse con ninguna penitencia ni 
dolor.
Lunes: los salmos aluden generalmente a las contrariedades de la vida, la 
persecución, las dificultades.
Martes: los salmos "responden" con acción de gracias al día anterior por la 
salvación providencial que Dios nos ofrece.
Miércoles: de carácter semipenitencial.
Jueves: los salmos recuerdan la gloria que nos espera, generalmente aludiendo 
a Sión, Jerusalén, el Templo, etc.
Viernes: de carácter fuertemente penitencial, aunque a la noche culminan en 
acción de gracias por el perdón recibido.
Sábado: de espera y silencio, y simultáneamente marianos (lo propio de la Virgen 
es precisamente su silencio expectante y esperanzado)
Como vemos, recorre esta semana el triple acento en el dolor del pecado, el 
silencio de la espera y la alegría de la salvación.
Estos caracteres son generales, y no significa que todos los textos hagan 
inmediata -ni mucho menos exclusiva- mención de cada uno de ellos. En cada día 
se alude a todo junto, sólo que con un mayor acento en uno u otro aspecto.
Las Horas Mayores
Son las plegarias más
importantes
Las Laudes, como oración matutina, y las
Vísperas, como oración vespertina, que,
según la venerable tradición de toda la
Iglesia, son el doble quicio sobre el que gira
el Oficio cotidiano, se deben considerar y
celebrar como las horas principales (OGLH 37)
Laudes
• El nombre procede del latín y significa alabanzas.
• Su finalidad es: alabar a Dios por el nuevo día y 
consagrarlo al Señor antes de comenzar nuestras 
labores.
• Evoca la resurrección del Señor, con la salida del 
sol. El Señor es la luz verdadera que ilumina a todo
hombre (Jn 1, 9)
Vísperas
• El nombre significa “tarde”. Viene de la palabra
latina vesper.
• Es la oración de la tarde después que ya hemos
terminado nuestras labores del día como acción de
gracias, memoria de la Redención y esperanza de la
vida eterna.
Estructura
Liturgiadelashoras
1.- Himno
• Después de la invocación inicial, se canta un himno
apropiado.
El himno se selecciona y sitúa de forma que dé a cada
hora o a cada fiesta el colorido propio, y también,
sobre todo en la celebración con el pueblo, para
que el comienzo de la oración resulte mas fácil y se
cree un clima mas festivo (OGLH 42)
2.- Antífonas
• Del griego antifoné (voz del que está enfrente). Alude a
las costumbres que, en las catedrales y monasterios,
observaban los que rezaban el Oficio Divino: se
colocaban en dos coros, uno frente (antí) al otro, y se
alternaban en el rezo.
• Todos los salmos y canticos bíblicos están precedidos
por un pequeño texto de una o dos líneas. Se llama
antífona.
• Tiene la finalidad de orientar o enfocar el salmo,
resaltando una frase del mismo. Puede también
resaltar la fiesta o el tiempo litúrgico en que se canta o
recita.
3.- Salmos
• Forman la mayor parte de la Liturgia de las Horas.
• Las Laudes y las Vísperas están compuestas por dos
salmos (o dos partes de uno largo) y por un cántico
bíblico.
• El cántico bíblico se toma del Antiguo Testamento
en Laudes y del Nuevo Testamento en Vísperas.
• En cada una de las horas se recitan tres salmos,
excepto en las Completas, que contiene un solo
salmo (o dos cortos).
4.- Lectura bíblica
• A continuación de los salmos viene una lectura
bíblica breve.
• Solamente en excepciones se puede elegir una
lectura larga la cual puede tomarse del Oficio de
Lecturas o del Leccionario de la Misa.
• Después de hacer la lectura bíblica, se recomienda
hacer un breve silencio de recogimiento.
5.- Responsorio
• Este es un texto breve y se hacer como un eco de la
lectura bíblica.
• Se hace alternado entre el solista y la asamblea.
6.- Cántico evangélico
• En Laudes se recita o se canta el Benedictus,
llamado también Cántico de Zacarías.
• En Vísperas se canta o se recita el Magníficat o
Cántico de María.
Benedictus o
Cántico de Zacarías
“Bendito sea el Señor, Dios de Israel,
porque ha visitado y redimido a su
Pueblo, suscitándonos una fuerza de
salvación en la casa de David, su
siervo, según lo había predicho
desde antiguo por boca de sus
santos profetas.
Es la salvación que nos libra de
nuestros enemigos y de la mano de
todos los que nos odian; ha
realizado así la misericordia que
tuvo con nuestros padres,
recordando su santa alianza y el
juramento que juró a nuestro padre
Abraham.
Para concedernos que, libres de
temor, arrancados de las mano de
los enemigos, le sirvamos con
santidad y justicia en su presencia,
todos nuestros días.
Y a tí, Niño, te llamarán profeta del
Altísimo, porque irás delante del
Señor a preparar sus caminos,
anunciando a su pueblo la
salvación, el perdón de sus pecados.
Por la entrañable misericordia de
nuestro Dios, nos visitará el sol que
nace de lo alto. Para iluminar a los
que viven en tiniebla y en sombra de
muerte, para guiar nuestros pasos
por el camino de la paz”.
Magníficat o
Cántico de María
Proclama mi alma la grandeza del
Señor, se alegra mi espíritu en Dios
mi Salvador, porque ha mirado la
humillación de su esclava.
Desde ahora me felicitarán todas
las generaciones porque el
Poderoso ha hecho obras grandes
por mí. Su nombre es Santo y su
misericordia llega a sus fieles de
generación en generación.
Él hace proezas con su brazo,
dispersa a los soberbios de
corazón. Derriba del trono a los
poderosos y enaltece a los
humildes. A los hambrientos los
colma de bienes y a los ricos
despide vacíos.
Auxilia a Israel su siervo,
acordándose de su santa alianza
según lo había prometido a
nuestros padres en favor de
Abrahán y su descendencia por
siempre.
Gloria al Padre y al Hijo y al
Espíritu Santo como era en
principio ahora y siempre por los
siglos de los siglos.
Amén.
7.- Oración de intercesión
o preces
• Las preces, por diversas intenciones, son hechas
por el que preside.
• Es la oración de intercesión por la comunidad
cristiana y todo el género humano.
• Se recitan solo en Laudes y en Vísperas.
• Las preces de Laudes son para consagrar el día al
Señor. En la ultima de las preces de Vísperas se
ruega por los difuntos.
8.- Padrenuestro
• Es la oración que el mismo Señor nos enseñó, y se
reza siempre al terminar la oración de intercesión,
tanto en Laudes como en Vísperas.
9.- Oración final
• Podríamos decir que es la conclusión del
Padrenuestro.
• Tanto en Laudes como en Vísperas es de una gran
belleza y profundidad en su contenido.
• Enfatiza el carácter propio del día en los domingos,
en las fiestas y solemnidades, y de la hora en las
ferias del Tiempo Ordinario.
10.- Bendición
• Si el que preside la Liturgia de las Horas es un
presbítero, la bendición se imparte usando la
misma fórmula del final de la Misa.
• Si no es así, el que preside dice: El Señor nos
bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la
vida eterna. Y los que participan contestan: Amén
Las Horas Menores
Oficio de Lectura
• Es el antiguo Oficio de Maitines
• Se puede recitar a cualquier hora del día, aunque se
recomienda hacerlo antes de Laudes.
• Se comienza con el invitatorio. Sigue el himno y los tres
salmos. A continuación se leen las dos lecturas.
• La primera se toma de la Biblia y la segunda es un
comentario de padres, escritores eclesiásticos o
teólogos.
• Termina con un responsorio y la oración del día. En los
domingos , fiestas y solemnidades se canta el Te Deum.
Hora intermedia
• Es una hora litúrgica muy breve (himno, tres fragmentos de salmo, una
lectura bíblica brevísima y la oración final), que permite interrumpir las
tareas del día para recordar al Señor durante el trabajo.
• Se puede rezar a media mañana (entre las 9/11 hs.), a mediodía (entre
las 13/15 hs.) o a media tarde(entre las 16/18 hs.). Para cada uno de
esos momentos hay una distribución de lecturas, y la oración se llamará
de Tercia, Sexta o Nona (por los antiguos nombres de las horas
romanas).
• Normalmente no se rezan las tres sino una de ellas, por lo que los
salmos de las tres series son los mismos. Pero quien quisiera rezar en un
mismo día esas tres horas, utilizará en una de ella la salmodia que trae
ese día, y en la(s) otra(s) hora(s) intermedia(s) la llamada "salmodia
complementaria" (de Tercia, Sexta o Nona, según el caso), a la que
puede accederse desde la misma página de la Hora Intermedia (incluso
en el uso simple).
• La Hora Intermedia nunca hace referencia a las memorias de los santos,
sean éstas libres u obligatorias.
Completas
• La palabra quiere decir cumplidas, para significar que
con ella concluye la jornada de oraciones del día,
entrando en intimidad con Dios a la tranquilidad y el
descanso.
• Se compone de:
• Invocación inicial
• Examen de conciencia,
• Himno
• Salmo
• Lectura breve
• Responsorio
• Cantico evangélico Nune dimittis (ahora, Señor) con su
antífona, oremos, bendición y la antífona de la Virgen María.
• Es el mismo formulario para las cuatros semanas.
Estén despiertos yEstén despiertos y
recen para que norecen para que no
caigan en lacaigan en la
tentación. El espíritutentación. El espíritu
es animoso, pero laes animoso, pero la
carne es débil.carne es débil.
Mateo 26, 41Mateo 26, 41
La importancia de la liturgia de
las horas en la vida de la
Iglesia.
• La Oración pública y comunitaria del Pueblo de Dios
figura con razón entre los principales cometidos de la
Iglesia.
• Una fuente que nos lo narra es Hechos de los Apóstoles
2, 42ss:
 “ERAN CONSTANTE EN ESCUCHAR LA ENSEAÑNAZA DE
LOS APÓSTOLES, EN LA VIDA COMÚN, EN LA
FRACCIÓN DEL PAN Y EN LAS ORACIONES.”
La primitiva Iglesia, oraba a
determinadas horas en el día.
TESTIMONIOS BÍBLICOS DE LA
ORACIÓN A DIVERSAS HORAS
• Oración a media mañana Hc. 2, 15
• Oración al mediodía Hc. 10, 9
• Oración de media tarde Hc. 3, 1
• Oración de medianoche Hc. 16, 25.
• Tales oraciones realizadas en común poco a poco
se iban configurando como un conjunto definido de
horas.
• Esta liturgia de las Horas u Oficio divino,
enriquecida también con las lecturas, es
principalmente oración de alabanza y de súplica, y,
ciertamente, oración que la Iglesia realiza con
Cristo y dirige a Él.
La oración de Jesús
LA ORACIÓN DE CRISTO
INTERCESOR ANTE EL PADRE
• Después de su bautismo se puso a orar: Lc. 3, 21
• Antes del llamamiento de los apóstoles: Lc. 6, 12-13
• En la multiplicación de los panes: Mt. 14, 19
• En la transfiguración en el monte Tabor: Lc. 9, 28-29
• Cuando sana al sordo y mudo: Mc. 7, 34
• Cuando resucita a Lázaro: Jn. 11, 41ss
• Cuando pregunta a sus discípulos ¿Quién soy yo? Lc. 9,
18
• Antes de enseñarles el Padre Nuestro: Lc. 11, 1
• Cuando los discípulos regresan de la misión: Lc. 10,
21ss
• Cuando bendice a los niños: Mt. 19, 13
• Cuando ora por Pedro: Lc. 22, 32
LA ORACIÓN DE JESÚS EN SU
ACTIVIDAD DIARIA
• Cuando se retira al desierto o al monte para orar:
Mc. 1, 35; 6, 46; Mt 4, 1
• Cuando se levantaba muy de mañana: Mc. 1, 35
• Cuando oraba al anochecer hasta la madrugada:
Mt. 14, 23
• Oró en la Sinagoga: Lc. 4, 16
• En el Templo de Jerusalén: Mt. 21, 13
• En la última cena: Mt. 26, 26
• En la comida de Emaus: Lc. 24, 30
• Canto los Salmos con sus discípulos: Mt. 26, 30
• Cerca de su Pasión: Jn. 12, 27ss; En la última cena:
Jn 17; En la Agonia Mt. 26, 36; y en la Cruz: Lc. 23,
34. 46; Mt. 27, 46.
LA CARTA A LOS HEBREOS DICE
DE JESÚS:
•“En efecto, “Cristo, en los días de
su vida mortal, habiendo elevado
oraciones y súplicas con poderoso
clamor y lágrimas hacia aquel que
tenía poder para salvarlo de la
muerte, fue escuchado en atención
a su actitud reverente.” Hebreos 5,
7
LA ORACIÓN DE LA IGLESIA
EL MANDATO DE ORAR
JESÚS PIDE A SUS
DISCÍPULOS ORAR
• Lo que Jesús puso por obra no lo mando también
hacer a nosotros.
• Pide que oremos y pidamos: Mt. 5, 44; 7, 7; 26, 41
• Que pidamos en su nombre: Jn. 14, 13ss
• Advirtió que la oración es necesaria: Lc. 18, 1
• Pide que nuestra oración sea humilde: Lc. 18, 9-14
• Pide que nuestra oración sea atenta: Lc. 21, 36; Mc.
13, 33
• Perseverante y confiada en la bondad del Padre: Lc.
11, 5-13
• Oración pura de intención y concorde con lo que Dios
es: Mt. 6, 5-8
LA IGLESIA CONTINUA LA ORACIÓN
DE CRISTO
Razones por las cuales La Iglesia hace la
oración de Cristo
• JESÚS ÚNICO MEDIADOR ENTRE DIOS Y EL SER HUMANO
• MEDIANTE EL BAUTISMO, FUIMOS INCORPORADOS AL
CUERPO DE CRISTO QUE ES SU IGLESIA Y EL LA CABEZA DE
LA IGLESIA.
• POR LA REGENERACIÓN Y LA UNCIÓN DEL ESPÍRITU
SANTO, QUEDAMOS CONSAGRADOS COMO TEMPLO
ESPIRITUAL Y SACERDOCIO SANTO Y HABILITADOS POR EL
CULTO DEL NUEVO TESTAMENTO QUE NO BROTA DE
NUESTRAS ENERGÍAS, SINO DE LOS MÉRITOS Y DONACIÓN
DE CRISTO.
• ORA POR NOSOTROS, COMO SACERDOTE NUESTRO; ORA
EN NOSOTROS, COMO CABEZA NUESTRA; RECIBE
NUESTRA ORACIÓN COMO NUESTRO DIOS.
RECONOZCAMOS, PUES, NUESTRA PROPIA VOZ EN ÉL Y SU
PROPIA VOZ EN NOSOTROS.
LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU
SANTO
• La unidad de la Iglesia orante es realizado por el
Espíritu Santo, que es el mismo en Cristo, en la
totalidad de la Iglesia y en cada uno de los
bautizados.
• El mismo Espíritu acude en ayuda de nuestra
debilidad y aboga por nosotros con gemidos que
no pueden ser expresados en palabras (Rom. 8,
26)
• El Espíritu nos hace gritar: “Abba” (Padre) Rom.
8, 15
• No puede darse, pues, oración cristiana sin la
acción del Espíritu Santo, el cual, realizando la
unidad de la Iglesia, nos lleva al Padre por medio
del Hijo.
EL CARÁCTER COMUNITARIO DE
LA ORACIÓN
• El ejemplo y el mandato de Cristo y de los
Apóstoles, de orar siempre e insistentemente
no han de tomarse como simple norma legal, ya
que pertenecen a la esencia íntima de la Iglesia,
la cual, al ser una comunidad, debe manifestar
su propia naturaleza comunitaria incluso cuando
ora.
• La oración comunitaria encierra una especial
dignidad, conforme a lo que el mismo Cristo
manifestó: “Donde dos o tres están reunidos en
mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” Mt.
18, 20.
CONSAGRACIÓN DEL
TIEMPO
Características propias
de la liturgia de las horas
• “Por medio de Jesús ofrezcamos continuamente a Dios un
sacrificio de alabanza.” Heb. 13, 15
1.La liturgia de las horas tiene como característica propia la
de servir para santificar el curso entero del día y de la
noche.
2.La Liturgia de las Horas suscita y acrecienta las
disposiciones que son necesarias para celebrar la
eucaristía, como la fe, la esperanza, la caridad, la devoción
y el espíritu adnegado.
3.Cristo está presente en la asamblea congregada, en la
Palabra de Dios que proclama y “Cuando la Iglesia suplica y
canta salmos”. SC 7
4.La Santificación humana y el culto a Dios se dan en la
Liturgia de las Horas.
5.Participamos en cierto modo del gozo de la perpetua
alabanza y del día que no conoce ocaso.
Características propias
de la liturgia de las horas
6. La Iglesia expresa en la Liturgia de las Horas las
aspiraciones y deseos de todos los fieles.
7. Las tareas apostólicas se ordenan a que todos, una
vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, se
reúnan, alaben a Dios en medio de la Iglesia,
participen en el sacrificio y coman la cena del Señor.
8. Conviene que la celebración sea digna, atenta y
devota, de forma que la misma mente concuerde
con la voz.
9. No es una acción privada, sino que pertenece a todo
el cuerpo de la Iglesia, lo manifiesta
Esta fue la primera comunidad
cristiana orante, con la Virgen María y
los Apóstoles y primeras familias
seguidoras del Salvador.
En Pentecostés, orarán
comunitariamente en el Templo: ´´a la
hora Tercia, cerca de la hora Sexta, y a
la Nona´´ (He 2,46; 3, 1, 5, 42; 22, 17)
Después se introdujo la última hora
del día y la del amanecer.
Esta fue la primera comunidad
cristiana orante, con la Virgen María y
los Apóstoles y primeras familias
seguidoras del Salvador.
En Pentecostés, orarán
comunitariamente en el Templo: ´´a la
hora Tercia, cerca de la hora Sexta, y a
la Nona´´ (He 2,46; 3, 1, 5, 42; 22, 17)
Después se introdujo la última hora
del día y la del amanecer.
Observemos por ejemplo, cómo vio
y describió Eteria en su
peregrinación a los lugares santos,
la forma en que se hacía la oración
de la mañana en la Iglesia
Anástasis, en la Jerusalén del siglo
IV:
Observemos por ejemplo, cómo vio
y describió Eteria en su
peregrinación a los lugares santos,
la forma en que se hacía la oración
de la mañana en la Iglesia
Anástasis, en la Jerusalén del siglo
IV:
´´Cada día, antes de que canten los
gallos, se abren todas las puertas de la
Anástasis a los monjes y a los laicos,
hombres y mujeres, que deseen hacer la
primera vigilia. Desde ese momento
hasta que clarea el día se dicen himnos,
se responde a los salmos y antífonas y,
en cada himno, se reza una oración. Y
cuando el día comienza a clarear , inician
los himnos matinales´´. (S IV, Egeria)
´´Cada día, antes de que canten los
gallos, se abren todas las puertas de la
Anástasis a los monjes y a los laicos,
hombres y mujeres, que deseen hacer la
primera vigilia. Desde ese momento
hasta que clarea el día se dicen himnos,
se responde a los salmos y antífonas y,
en cada himno, se reza una oración. Y
cuando el día comienza a clarear , inician
los himnos matinales´´. (S IV, Egeria)
Así se oraba en Jerusalén y así
se fue orando en Roma y en
Antioquía y se formaban
Comunidades cristianas.
Así se oraba en Jerusalén y así
se fue orando en Roma y en
Antioquía y se formaban
Comunidades cristianas.
Con la progresiva conservación
en las celebraciones del latín, el
pueblo se fue alejando de la
Liturgia de las Horas.
Para sustituir la Liturgia de las
Horas, surgieron durante la Edad
Media prácticas de devoción en la
lengua de cada pueblo.
Con la progresiva conservación
en las celebraciones del latín, el
pueblo se fue alejando de la
Liturgia de las Horas.
Para sustituir la Liturgia de las
Horas, surgieron durante la Edad
Media prácticas de devoción en la
lengua de cada pueblo.
El Angelus, tres veces al día.
El Rosario, está conformado por
150 avemarías que de alguna
manera recuerdan los 150 salmos
que se cantan en la Liturgia de las
Horas.
El Angelus, tres veces al día.
El Rosario, está conformado por
150 avemarías que de alguna
manera recuerdan los 150 salmos
que se cantan en la Liturgia de las
Horas.
LITURGIA DE LAS HORAS
Es alimento sólido para nuestra
espiritualidad; es acción pascual
transformadora. No obstante, son
pocas las Comunidades, Parroquias,
Movimientos y Familias que
acostumbran celebrar la Liturgia de las
Horas.
LITURGIA DE LAS HORAS
Es alimento sólido para nuestra
espiritualidad; es acción pascual
transformadora. No obstante, son
pocas las Comunidades, Parroquias,
Movimientos y Familias que
acostumbran celebrar la Liturgia de las
Horas.
El Salterio: fuente de su oración
(Conocía el salterio en su totalidad y
recitaba cada una de las divisiones de la
Salmodia en los momentos apropiados:
al levantarse de su lecho, al comenzar el
trabajo, al terminarlo, al momento de
empezar y levantarse de la mesa, al
acostarse y al levantarse de nuevo para
orar. A todas partes llevaba consigo la
salmodia, como compañera fiel que
nunca la abandona´´ (S.Gregorio de Nissa, vida
de S. Macrina)

Más contenido relacionado

PPTX
El canto en la Litúrgia de las Horas
PPTX
Liturgia de las horas sintesis práctica.
PPTX
La Liturgia de las Horas
PPTX
La Liturgia de las Horas
PPTX
Liturgia de las horas, Notas teóricas.
DOC
Diversas celebraciones
PPTX
Liturgia de las horas
PPTX
Liturgia de las horas
El canto en la Litúrgia de las Horas
Liturgia de las horas sintesis práctica.
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
Liturgia de las horas, Notas teóricas.
Diversas celebraciones
Liturgia de las horas
Liturgia de las horas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Liturgia de las horas
PPTX
Celebración dominical en ausencia del presbítero
PPTX
Liturgia de las horas
PPTX
Liturgia de las Horas
PPT
Esquema de Trabajo del Año Eucarístico
PDF
LITURGIA DE LAS HORAS DEL CARMELO TERESIANO
PDF
La liturgia de las horas, oración oficial
PPS
Liturgia de las horas
PPT
La misa paso a paso
PPS
Misa paso a paso
DOC
Folleto viernes santo
PPTX
Eucaristia
PPT
4. Liturgia De La Palabra
PDF
2014confirmaciones cas
PPTX
Liturgia de las horas iii
PPT
liturgia-de-la-misa-vi
PPS
Las Partes De La Misa
DOCX
La misa memorial y sacramento de nuestra redencion
PDF
Folleto domingo de_ramos
PDF
LECTIO DIVINA Domingo II de Adviento Ciclo A
Liturgia de las horas
Celebración dominical en ausencia del presbítero
Liturgia de las horas
Liturgia de las Horas
Esquema de Trabajo del Año Eucarístico
LITURGIA DE LAS HORAS DEL CARMELO TERESIANO
La liturgia de las horas, oración oficial
Liturgia de las horas
La misa paso a paso
Misa paso a paso
Folleto viernes santo
Eucaristia
4. Liturgia De La Palabra
2014confirmaciones cas
Liturgia de las horas iii
liturgia-de-la-misa-vi
Las Partes De La Misa
La misa memorial y sacramento de nuestra redencion
Folleto domingo de_ramos
LECTIO DIVINA Domingo II de Adviento Ciclo A
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
18.8. ritos en la iglesia católica
PPTX
Iconografía de los vicios
PPT
1 valores y educación
PPT
Tema 8. el aborto
PPT
Tema 9. la esterilización
PPT
Tema 6, bioética y genética
PPT
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
PPT
Tema 11. la investigación y experimentación
PPT
Tema 10. el transexualismo
PPTX
PPT
7. la redención
PPT
educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
PDF
Como plantar-un-arbol
PPTX
El ministerio de jesus
PPT
Tema 12. los trasplantes de órganos
PPT
Ss ceibos 2012
PDF
Herejías
PPT
Semana santa clase liturgica 2012
PDF
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
18.8. ritos en la iglesia católica
Iconografía de los vicios
1 valores y educación
Tema 8. el aborto
Tema 9. la esterilización
Tema 6, bioética y genética
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 11. la investigación y experimentación
Tema 10. el transexualismo
7. la redención
educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
Como plantar-un-arbol
El ministerio de jesus
Tema 12. los trasplantes de órganos
Ss ceibos 2012
Herejías
Semana santa clase liturgica 2012
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
Publicidad

Similar a Liturgiadelashoras (20)

PPTX
Liturgia de Las Horas-1.pptx
PPTX
LIturgia de las Horas breve recorridopptx
PPTX
2) Liturgia de lashoras.pptx esplica como se debe rezae
PPT
Liturgia-de-las-horas-2023.ppt
PPTX
Liturgia-de-las-horas-explicación.pptx
PPTX
Liturgia de las horas explicación para laicos
PPTX
Liturgia-de-las-horas-diocesanas-PARROQUIA.pptx
PDF
Año de la oración - Liturgia de las Horas..pdf
PPTX
Liturgia de las horas
PDF
LH Diurnal
 
PDF
liturgiadelashorassintesis-121106110953-phpapp02.pdf
PPTX
libros liturgicos.pptx
PPTX
ORACION PERSONAL DEL SERVIDOR CARISMATICO.pptx
PPTX
Liturgia de las horas iii
PPS
Introduccion a los salmos
PPT
La liturgia de la misa.ppt
PPT
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
PDF
Cancionero María Madre y San Cayetano completo
PDF
Guia del peregrino_
PDF
ilide.info-descubrir-la-misa-pr_ee8a5259d0939987c38a4ad07fb47556.pdf
Liturgia de Las Horas-1.pptx
LIturgia de las Horas breve recorridopptx
2) Liturgia de lashoras.pptx esplica como se debe rezae
Liturgia-de-las-horas-2023.ppt
Liturgia-de-las-horas-explicación.pptx
Liturgia de las horas explicación para laicos
Liturgia-de-las-horas-diocesanas-PARROQUIA.pptx
Año de la oración - Liturgia de las Horas..pdf
Liturgia de las horas
LH Diurnal
 
liturgiadelashorassintesis-121106110953-phpapp02.pdf
libros liturgicos.pptx
ORACION PERSONAL DEL SERVIDOR CARISMATICO.pptx
Liturgia de las horas iii
Introduccion a los salmos
La liturgia de la misa.ppt
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
Cancionero María Madre y San Cayetano completo
Guia del peregrino_
ilide.info-descubrir-la-misa-pr_ee8a5259d0939987c38a4ad07fb47556.pdf

Más de David Galarza Fernández (20)

PPTX
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
PPT
Liturgia resumen
PPT
Pobreza y desigualdad
PPTX
Educar en el valor de la ley en primaria
PPT
Reflexión navideña
PPTX
Contexto histórico de vicente de paul
PPT
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
PPTX
Transhumanismo
PPTX
PPTX
Doctrina social
PPT
42. no mentirás
PPT
El primer mandamiento
PPT
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
PPT
Tema 5. la bioética personalista
PPT
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
PPT
Tema 4. persona humana y corporeidad
PPT
Tema 3. el problema de la vida
PPT
Tema 2. modelos en bioética
PPTX
Nuevos movimientos religiosos y futuro de la religión
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Liturgia resumen
Pobreza y desigualdad
Educar en el valor de la ley en primaria
Reflexión navideña
Contexto histórico de vicente de paul
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
Transhumanismo
Doctrina social
42. no mentirás
El primer mandamiento
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 5. la bioética personalista
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 4. persona humana y corporeidad
Tema 3. el problema de la vida
Tema 2. modelos en bioética
Nuevos movimientos religiosos y futuro de la religión

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Liturgiadelashoras

  • 2. LITURGIA DE LAS HORAS Oración de todo el pueblo cristiano Oración oficial Oración pública Oración comunitaria LITURGIA DE LAS HORAS Oración de todo el pueblo cristiano Oración oficial Oración pública Oración comunitaria
  • 3. LITURGIA DE LAS HORAS Oración destinada a santificar las horas del día y de la noche, es decir, todo el tiempo (SC 84).  Al principio, esta Liturgia era muy popular y todo el pueblo participaba. LITURGIA DE LAS HORAS Oración destinada a santificar las horas del día y de la noche, es decir, todo el tiempo (SC 84).  Al principio, esta Liturgia era muy popular y todo el pueblo participaba.
  • 4. Las horas del Oficio Divino
  • 6. Los primeros cristianos debieron comenzar su oración el mismo día de la Ascensión del Señor, después de recibir su última bendición ´´después de adorarle, se volvieron a Jerusalén con gran gozo, y perseveraban en el Templo, alabando y dando gracias a Dios´´ (Lc 24,52-53). Los primeros cristianos debieron comenzar su oración el mismo día de la Ascensión del Señor, después de recibir su última bendición ´´después de adorarle, se volvieron a Jerusalén con gran gozo, y perseveraban en el Templo, alabando y dando gracias a Dios´´ (Lc 24,52-53).
  • 9. Los Salmos son profecía de Cristo, de modo que están siempre vigentes en todos los contextos de la vida (Lc 24,44). Además de su sentido literal, debemos tener en cuenta su sentido cristológico y espiritual (actual). Los Salmos son profecía de Cristo, de modo que están siempre vigentes en todos los contextos de la vida (Lc 24,44). Además de su sentido literal, debemos tener en cuenta su sentido cristológico y espiritual (actual).
  • 10. Himno Salmos con Antífonas Lectura Responsorio Cántico evangélico: Plegarias Padre Nuestro Oración final Himno Salmos con Antífonas Lectura Responsorio Cántico evangélico: Plegarias Padre Nuestro Oración final
  • 11. Resumiendo: Solemnidades: las celebraciones más importantes, generalmente propias de los  tiempos del año litúrgico, que recuerdan los hechos centrales de la Historia de la  Salvación. Fiestas: celebraciones también importantes pero más vinculadas al ritmo del  calendario santoral (es decir que coinciden con el año civil). Memorias (obligatorias y libres): recuerdo de un santo. Conmemoraciones: lo mismo que lo anterior, pero en tiempos fuertes. Feria: lo que toca cada día según el salterio en cuatro semanas. Rezar la "feria del martes de la tercera semana", por ejemplo, significa simplemente  que se rezarán los textos correspondientes al martes de la tercera semana del  salterio, sin ninguna otra celebración añadida.
  • 12. La semana litúrgica Como ya se ha señalado, los textos de dentro de cada semana también tienen su  propio ritmo, que va de domingo a sábado (todo tiempo en la liturgia comienza en  domingo), así que tendremos: Domingo: de carácter glorioso siempre, incluso en Cuaresma, en recuerdo de la  Santa Resurrección, recuerdo que no debe empañarse con ninguna penitencia ni  dolor. Lunes: los salmos aluden generalmente a las contrariedades de la vida, la  persecución, las dificultades. Martes: los salmos "responden" con acción de gracias al día anterior por la  salvación providencial que Dios nos ofrece. Miércoles: de carácter semipenitencial. Jueves: los salmos recuerdan la gloria que nos espera, generalmente aludiendo  a Sión, Jerusalén, el Templo, etc. Viernes: de carácter fuertemente penitencial, aunque a la noche culminan en  acción de gracias por el perdón recibido. Sábado: de espera y silencio, y simultáneamente marianos (lo propio de la Virgen  es precisamente su silencio expectante y esperanzado) Como vemos, recorre esta semana el triple acento en el dolor del pecado, el  silencio de la espera y la alegría de la salvación. Estos caracteres son generales, y no significa que todos los textos hagan  inmediata -ni mucho menos exclusiva- mención de cada uno de ellos. En cada día  se alude a todo junto, sólo que con un mayor acento en uno u otro aspecto.
  • 14. Son las plegarias más importantes Las Laudes, como oración matutina, y las Vísperas, como oración vespertina, que, según la venerable tradición de toda la Iglesia, son el doble quicio sobre el que gira el Oficio cotidiano, se deben considerar y celebrar como las horas principales (OGLH 37)
  • 15. Laudes • El nombre procede del latín y significa alabanzas. • Su finalidad es: alabar a Dios por el nuevo día y  consagrarlo al Señor antes de comenzar nuestras  labores. • Evoca la resurrección del Señor, con la salida del  sol. El Señor es la luz verdadera que ilumina a todo hombre (Jn 1, 9)
  • 16. Vísperas • El nombre significa “tarde”. Viene de la palabra latina vesper. • Es la oración de la tarde después que ya hemos terminado nuestras labores del día como acción de gracias, memoria de la Redención y esperanza de la vida eterna.
  • 19. 1.- Himno • Después de la invocación inicial, se canta un himno apropiado. El himno se selecciona y sitúa de forma que dé a cada hora o a cada fiesta el colorido propio, y también, sobre todo en la celebración con el pueblo, para que el comienzo de la oración resulte mas fácil y se cree un clima mas festivo (OGLH 42)
  • 20. 2.- Antífonas • Del griego antifoné (voz del que está enfrente). Alude a las costumbres que, en las catedrales y monasterios, observaban los que rezaban el Oficio Divino: se colocaban en dos coros, uno frente (antí) al otro, y se alternaban en el rezo. • Todos los salmos y canticos bíblicos están precedidos por un pequeño texto de una o dos líneas. Se llama antífona. • Tiene la finalidad de orientar o enfocar el salmo, resaltando una frase del mismo. Puede también resaltar la fiesta o el tiempo litúrgico en que se canta o recita.
  • 21. 3.- Salmos • Forman la mayor parte de la Liturgia de las Horas. • Las Laudes y las Vísperas están compuestas por dos salmos (o dos partes de uno largo) y por un cántico bíblico. • El cántico bíblico se toma del Antiguo Testamento en Laudes y del Nuevo Testamento en Vísperas. • En cada una de las horas se recitan tres salmos, excepto en las Completas, que contiene un solo salmo (o dos cortos).
  • 22. 4.- Lectura bíblica • A continuación de los salmos viene una lectura bíblica breve. • Solamente en excepciones se puede elegir una lectura larga la cual puede tomarse del Oficio de Lecturas o del Leccionario de la Misa. • Después de hacer la lectura bíblica, se recomienda hacer un breve silencio de recogimiento.
  • 23. 5.- Responsorio • Este es un texto breve y se hacer como un eco de la lectura bíblica. • Se hace alternado entre el solista y la asamblea.
  • 24. 6.- Cántico evangélico • En Laudes se recita o se canta el Benedictus, llamado también Cántico de Zacarías. • En Vísperas se canta o se recita el Magníficat o Cántico de María.
  • 25. Benedictus o Cántico de Zacarías “Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su Pueblo, suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas. Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza y el juramento que juró a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libres de temor, arrancados de las mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia en su presencia, todos nuestros días. Y a tí, Niño, te llamarán profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, el perdón de sus pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto. Para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz”.
  • 26. Magníficat o Cántico de María Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos. Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era en principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén.
  • 27. 7.- Oración de intercesión o preces • Las preces, por diversas intenciones, son hechas por el que preside. • Es la oración de intercesión por la comunidad cristiana y todo el género humano. • Se recitan solo en Laudes y en Vísperas. • Las preces de Laudes son para consagrar el día al Señor. En la ultima de las preces de Vísperas se ruega por los difuntos.
  • 28. 8.- Padrenuestro • Es la oración que el mismo Señor nos enseñó, y se reza siempre al terminar la oración de intercesión, tanto en Laudes como en Vísperas.
  • 29. 9.- Oración final • Podríamos decir que es la conclusión del Padrenuestro. • Tanto en Laudes como en Vísperas es de una gran belleza y profundidad en su contenido. • Enfatiza el carácter propio del día en los domingos, en las fiestas y solemnidades, y de la hora en las ferias del Tiempo Ordinario.
  • 30. 10.- Bendición • Si el que preside la Liturgia de las Horas es un presbítero, la bendición se imparte usando la misma fórmula del final de la Misa. • Si no es así, el que preside dice: El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. Y los que participan contestan: Amén
  • 32. Oficio de Lectura • Es el antiguo Oficio de Maitines • Se puede recitar a cualquier hora del día, aunque se recomienda hacerlo antes de Laudes. • Se comienza con el invitatorio. Sigue el himno y los tres salmos. A continuación se leen las dos lecturas. • La primera se toma de la Biblia y la segunda es un comentario de padres, escritores eclesiásticos o teólogos. • Termina con un responsorio y la oración del día. En los domingos , fiestas y solemnidades se canta el Te Deum.
  • 33. Hora intermedia • Es una hora litúrgica muy breve (himno, tres fragmentos de salmo, una lectura bíblica brevísima y la oración final), que permite interrumpir las tareas del día para recordar al Señor durante el trabajo. • Se puede rezar a media mañana (entre las 9/11 hs.), a mediodía (entre las 13/15 hs.) o a media tarde(entre las 16/18 hs.). Para cada uno de esos momentos hay una distribución de lecturas, y la oración se llamará de Tercia, Sexta o Nona (por los antiguos nombres de las horas romanas). • Normalmente no se rezan las tres sino una de ellas, por lo que los salmos de las tres series son los mismos. Pero quien quisiera rezar en un mismo día esas tres horas, utilizará en una de ella la salmodia que trae ese día, y en la(s) otra(s) hora(s) intermedia(s) la llamada "salmodia complementaria" (de Tercia, Sexta o Nona, según el caso), a la que puede accederse desde la misma página de la Hora Intermedia (incluso en el uso simple). • La Hora Intermedia nunca hace referencia a las memorias de los santos, sean éstas libres u obligatorias.
  • 34. Completas • La palabra quiere decir cumplidas, para significar que con ella concluye la jornada de oraciones del día, entrando en intimidad con Dios a la tranquilidad y el descanso. • Se compone de: • Invocación inicial • Examen de conciencia, • Himno • Salmo • Lectura breve • Responsorio • Cantico evangélico Nune dimittis (ahora, Señor) con su antífona, oremos, bendición y la antífona de la Virgen María. • Es el mismo formulario para las cuatros semanas.
  • 35. Estén despiertos yEstén despiertos y recen para que norecen para que no caigan en lacaigan en la tentación. El espíritutentación. El espíritu es animoso, pero laes animoso, pero la carne es débil.carne es débil. Mateo 26, 41Mateo 26, 41
  • 36. La importancia de la liturgia de las horas en la vida de la Iglesia. • La Oración pública y comunitaria del Pueblo de Dios figura con razón entre los principales cometidos de la Iglesia. • Una fuente que nos lo narra es Hechos de los Apóstoles 2, 42ss:  “ERAN CONSTANTE EN ESCUCHAR LA ENSEAÑNAZA DE LOS APÓSTOLES, EN LA VIDA COMÚN, EN LA FRACCIÓN DEL PAN Y EN LAS ORACIONES.”
  • 37. La primitiva Iglesia, oraba a determinadas horas en el día.
  • 38. TESTIMONIOS BÍBLICOS DE LA ORACIÓN A DIVERSAS HORAS • Oración a media mañana Hc. 2, 15 • Oración al mediodía Hc. 10, 9 • Oración de media tarde Hc. 3, 1 • Oración de medianoche Hc. 16, 25. • Tales oraciones realizadas en común poco a poco se iban configurando como un conjunto definido de horas. • Esta liturgia de las Horas u Oficio divino, enriquecida también con las lecturas, es principalmente oración de alabanza y de súplica, y, ciertamente, oración que la Iglesia realiza con Cristo y dirige a Él.
  • 39. La oración de Jesús
  • 40. LA ORACIÓN DE CRISTO INTERCESOR ANTE EL PADRE • Después de su bautismo se puso a orar: Lc. 3, 21 • Antes del llamamiento de los apóstoles: Lc. 6, 12-13 • En la multiplicación de los panes: Mt. 14, 19 • En la transfiguración en el monte Tabor: Lc. 9, 28-29 • Cuando sana al sordo y mudo: Mc. 7, 34 • Cuando resucita a Lázaro: Jn. 11, 41ss • Cuando pregunta a sus discípulos ¿Quién soy yo? Lc. 9, 18 • Antes de enseñarles el Padre Nuestro: Lc. 11, 1 • Cuando los discípulos regresan de la misión: Lc. 10, 21ss • Cuando bendice a los niños: Mt. 19, 13 • Cuando ora por Pedro: Lc. 22, 32
  • 41. LA ORACIÓN DE JESÚS EN SU ACTIVIDAD DIARIA • Cuando se retira al desierto o al monte para orar: Mc. 1, 35; 6, 46; Mt 4, 1 • Cuando se levantaba muy de mañana: Mc. 1, 35 • Cuando oraba al anochecer hasta la madrugada: Mt. 14, 23 • Oró en la Sinagoga: Lc. 4, 16 • En el Templo de Jerusalén: Mt. 21, 13 • En la última cena: Mt. 26, 26 • En la comida de Emaus: Lc. 24, 30 • Canto los Salmos con sus discípulos: Mt. 26, 30 • Cerca de su Pasión: Jn. 12, 27ss; En la última cena: Jn 17; En la Agonia Mt. 26, 36; y en la Cruz: Lc. 23, 34. 46; Mt. 27, 46.
  • 42. LA CARTA A LOS HEBREOS DICE DE JESÚS: •“En efecto, “Cristo, en los días de su vida mortal, habiendo elevado oraciones y súplicas con poderoso clamor y lágrimas hacia aquel que tenía poder para salvarlo de la muerte, fue escuchado en atención a su actitud reverente.” Hebreos 5, 7
  • 43. LA ORACIÓN DE LA IGLESIA EL MANDATO DE ORAR
  • 44. JESÚS PIDE A SUS DISCÍPULOS ORAR • Lo que Jesús puso por obra no lo mando también hacer a nosotros. • Pide que oremos y pidamos: Mt. 5, 44; 7, 7; 26, 41 • Que pidamos en su nombre: Jn. 14, 13ss • Advirtió que la oración es necesaria: Lc. 18, 1 • Pide que nuestra oración sea humilde: Lc. 18, 9-14 • Pide que nuestra oración sea atenta: Lc. 21, 36; Mc. 13, 33 • Perseverante y confiada en la bondad del Padre: Lc. 11, 5-13 • Oración pura de intención y concorde con lo que Dios es: Mt. 6, 5-8
  • 45. LA IGLESIA CONTINUA LA ORACIÓN DE CRISTO
  • 46. Razones por las cuales La Iglesia hace la oración de Cristo • JESÚS ÚNICO MEDIADOR ENTRE DIOS Y EL SER HUMANO • MEDIANTE EL BAUTISMO, FUIMOS INCORPORADOS AL CUERPO DE CRISTO QUE ES SU IGLESIA Y EL LA CABEZA DE LA IGLESIA. • POR LA REGENERACIÓN Y LA UNCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO, QUEDAMOS CONSAGRADOS COMO TEMPLO ESPIRITUAL Y SACERDOCIO SANTO Y HABILITADOS POR EL CULTO DEL NUEVO TESTAMENTO QUE NO BROTA DE NUESTRAS ENERGÍAS, SINO DE LOS MÉRITOS Y DONACIÓN DE CRISTO. • ORA POR NOSOTROS, COMO SACERDOTE NUESTRO; ORA EN NOSOTROS, COMO CABEZA NUESTRA; RECIBE NUESTRA ORACIÓN COMO NUESTRO DIOS. RECONOZCAMOS, PUES, NUESTRA PROPIA VOZ EN ÉL Y SU PROPIA VOZ EN NOSOTROS.
  • 47. LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO • La unidad de la Iglesia orante es realizado por el Espíritu Santo, que es el mismo en Cristo, en la totalidad de la Iglesia y en cada uno de los bautizados. • El mismo Espíritu acude en ayuda de nuestra debilidad y aboga por nosotros con gemidos que no pueden ser expresados en palabras (Rom. 8, 26) • El Espíritu nos hace gritar: “Abba” (Padre) Rom. 8, 15 • No puede darse, pues, oración cristiana sin la acción del Espíritu Santo, el cual, realizando la unidad de la Iglesia, nos lleva al Padre por medio del Hijo.
  • 48. EL CARÁCTER COMUNITARIO DE LA ORACIÓN • El ejemplo y el mandato de Cristo y de los Apóstoles, de orar siempre e insistentemente no han de tomarse como simple norma legal, ya que pertenecen a la esencia íntima de la Iglesia, la cual, al ser una comunidad, debe manifestar su propia naturaleza comunitaria incluso cuando ora. • La oración comunitaria encierra una especial dignidad, conforme a lo que el mismo Cristo manifestó: “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” Mt. 18, 20.
  • 50. Características propias de la liturgia de las horas • “Por medio de Jesús ofrezcamos continuamente a Dios un sacrificio de alabanza.” Heb. 13, 15 1.La liturgia de las horas tiene como característica propia la de servir para santificar el curso entero del día y de la noche. 2.La Liturgia de las Horas suscita y acrecienta las disposiciones que son necesarias para celebrar la eucaristía, como la fe, la esperanza, la caridad, la devoción y el espíritu adnegado. 3.Cristo está presente en la asamblea congregada, en la Palabra de Dios que proclama y “Cuando la Iglesia suplica y canta salmos”. SC 7 4.La Santificación humana y el culto a Dios se dan en la Liturgia de las Horas. 5.Participamos en cierto modo del gozo de la perpetua alabanza y del día que no conoce ocaso.
  • 51. Características propias de la liturgia de las horas 6. La Iglesia expresa en la Liturgia de las Horas las aspiraciones y deseos de todos los fieles. 7. Las tareas apostólicas se ordenan a que todos, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, se reúnan, alaben a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor. 8. Conviene que la celebración sea digna, atenta y devota, de forma que la misma mente concuerde con la voz. 9. No es una acción privada, sino que pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia, lo manifiesta
  • 52. Esta fue la primera comunidad cristiana orante, con la Virgen María y los Apóstoles y primeras familias seguidoras del Salvador. En Pentecostés, orarán comunitariamente en el Templo: ´´a la hora Tercia, cerca de la hora Sexta, y a la Nona´´ (He 2,46; 3, 1, 5, 42; 22, 17) Después se introdujo la última hora del día y la del amanecer. Esta fue la primera comunidad cristiana orante, con la Virgen María y los Apóstoles y primeras familias seguidoras del Salvador. En Pentecostés, orarán comunitariamente en el Templo: ´´a la hora Tercia, cerca de la hora Sexta, y a la Nona´´ (He 2,46; 3, 1, 5, 42; 22, 17) Después se introdujo la última hora del día y la del amanecer.
  • 53. Observemos por ejemplo, cómo vio y describió Eteria en su peregrinación a los lugares santos, la forma en que se hacía la oración de la mañana en la Iglesia Anástasis, en la Jerusalén del siglo IV: Observemos por ejemplo, cómo vio y describió Eteria en su peregrinación a los lugares santos, la forma en que se hacía la oración de la mañana en la Iglesia Anástasis, en la Jerusalén del siglo IV:
  • 54. ´´Cada día, antes de que canten los gallos, se abren todas las puertas de la Anástasis a los monjes y a los laicos, hombres y mujeres, que deseen hacer la primera vigilia. Desde ese momento hasta que clarea el día se dicen himnos, se responde a los salmos y antífonas y, en cada himno, se reza una oración. Y cuando el día comienza a clarear , inician los himnos matinales´´. (S IV, Egeria) ´´Cada día, antes de que canten los gallos, se abren todas las puertas de la Anástasis a los monjes y a los laicos, hombres y mujeres, que deseen hacer la primera vigilia. Desde ese momento hasta que clarea el día se dicen himnos, se responde a los salmos y antífonas y, en cada himno, se reza una oración. Y cuando el día comienza a clarear , inician los himnos matinales´´. (S IV, Egeria)
  • 55. Así se oraba en Jerusalén y así se fue orando en Roma y en Antioquía y se formaban Comunidades cristianas. Así se oraba en Jerusalén y así se fue orando en Roma y en Antioquía y se formaban Comunidades cristianas.
  • 56. Con la progresiva conservación en las celebraciones del latín, el pueblo se fue alejando de la Liturgia de las Horas. Para sustituir la Liturgia de las Horas, surgieron durante la Edad Media prácticas de devoción en la lengua de cada pueblo. Con la progresiva conservación en las celebraciones del latín, el pueblo se fue alejando de la Liturgia de las Horas. Para sustituir la Liturgia de las Horas, surgieron durante la Edad Media prácticas de devoción en la lengua de cada pueblo.
  • 57. El Angelus, tres veces al día. El Rosario, está conformado por 150 avemarías que de alguna manera recuerdan los 150 salmos que se cantan en la Liturgia de las Horas. El Angelus, tres veces al día. El Rosario, está conformado por 150 avemarías que de alguna manera recuerdan los 150 salmos que se cantan en la Liturgia de las Horas.
  • 58. LITURGIA DE LAS HORAS Es alimento sólido para nuestra espiritualidad; es acción pascual transformadora. No obstante, son pocas las Comunidades, Parroquias, Movimientos y Familias que acostumbran celebrar la Liturgia de las Horas. LITURGIA DE LAS HORAS Es alimento sólido para nuestra espiritualidad; es acción pascual transformadora. No obstante, son pocas las Comunidades, Parroquias, Movimientos y Familias que acostumbran celebrar la Liturgia de las Horas.
  • 59. El Salterio: fuente de su oración (Conocía el salterio en su totalidad y recitaba cada una de las divisiones de la Salmodia en los momentos apropiados: al levantarse de su lecho, al comenzar el trabajo, al terminarlo, al momento de empezar y levantarse de la mesa, al acostarse y al levantarse de nuevo para orar. A todas partes llevaba consigo la salmodia, como compañera fiel que nunca la abandona´´ (S.Gregorio de Nissa, vida de S. Macrina)