SlideShare una empresa de Scribd logo
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Copa de metal
usada durante la
Santa Misa y que
contiene la
Sangre de Cristo
Cáliz
En la patena se
pone la Hostia
grande para
consagrarla en la
Santa Misa y que
se transforme en
el Cuerpo de
Cristo
PatenaPatena
Vaso sagrado que
se emplea para
colocar las hostias
pequeñas, y poder
guardarlas, en el
Sagrario
CopónCopón
Pequeñas jarritas en las cuales se lleva al
altar el vino y el agua para la celebración
eucarística
VinajerasVinajeras
Recipiente donde el sacerdote se lava las manos
en forma simbólica, expresando así el deseo de
ser purificado por el Señor.
Con el
manutergio el
sacerdote se
seca las manos
LavaboLavabo
Bandeja de comunión
Se utiliza para evitar que por accidente las
hostias consagradas caigan al suelo al
administrar la comunión
CampanillaCampanilla
La campanilla, que
se toca en la
consagración, sirve
para llamar la
atención de los
fieles en la Misa
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
AltarAltarLugar donde
se celebra la
Santa Misa.
El altar
representa
a Cristo,
por eso el
sacerdote
lo besa al
llegar y al
despedirse
El SagrarioEl Sagrario
En el Sagrario
se guardan las
Hostias
consagradas.
LasLas
imágenesimágenes
que encontramos en las iglesias nos ayudan a rezar.
Las imágenes representan a Jesús,
a la Virgen, a los Ángeles y a los Santos
Las velasLas velas
Son
necesarias
en todas
las
acciones
litúrgicas
Se deben colocar junto al altar
La lámpara
encendida
nos indica
que Jesús
está
presente
en el
sagrario.
Lámpara del SagrarioLámpara del Sagrario
AmbónAmbón
Lugar desde el
que se anuncia la
Palabra de Dios
Liturgia resumen
Liturgia resumen
SedeSede
Es el lugar donde
se coloca el
asiento principal
del Sacerdote
Liturgia resumen
ORNAMENTOS PARA CELEBRAR LAORNAMENTOS PARA CELEBRAR LA
SANTA MISASANTA MISA
EL AMITOEL AMITO
Es un trozo de tela
blanca que se pone
el sacerdote
alrededor del cuello
para celebrar la Misa
y que se sujeta con
dos cintas que se
entrecruzan en el
pecho
Mientras se pone el Amito
en torno al cuello el
sacerdote, en silencio, se
prepara para celebrar la
Santa Misa
EL ALBAEL ALBA
Tiene forma de túnica
blanca que cubre desde el
cuello hasta los tobillos.
Simboliza la pureza.
Esta vestidura también
tiene un sentido
bautismal. El revestirse
con el alba es signo de
revestirse de Cristo
EL CÍNGULOEL CÍNGULO
Cordón grueso que sirve
para sujetar el Alba
atándola a la cintura.Su símbolo es recordar a los
sacerdotes la castidad que
prometieron el día de su
ordenación.
LA ESTOLALA ESTOLA
Es una banda larga
que se coloca encima
del Alba sobre los
hombros y espalda, de
modo que cuelgue por
delante en sus dos
franjas.
Se usan estolas de
varios colores y
motivos según el
color litúrgico del
día.
Es signo de la
función sacerdotal.
LA CASULLALA CASULLA
La Casulla la emplea el
sacerdote cuando celebra
la Santa Misa.
Al igual que la Estola,
las Casullas son del
color litúrgico
correspondiente al
tiempo o fiesta que se
celebra.
SOTANA
El orden de lasEl orden de las
vestidurasvestiduras
sacerdotalessacerdotales
AMITOALBAESTOLACASULLACÍNGULO
LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS
BLANCOBLANCO
* Se utiliza en el tiempo de
Navidad y de Pascua; en las
fiestas de Jesús (que no se
refieren a la Pasión).
* Fiestas de la Virgen María.
* Fiestas de los Santos Ángeles.
* Fiestas de los Santos.
LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS
ROJOROJO Simboliza el fuego del amor a Dios y la
sangre de los mártires.
* Fiestas del Espíritu Santo.
* Fiestas de los Mártires.
* Fiestas de los Jesús
relacionadas con la Pasión.
Se utiliza
LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS
VERDEVERDE Simboliza la
Esperanza
* Expresa el caminar
del peregrino hacia el
Cielo
* Durante los domingos y
días normales.
Se utiliza
LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS
MORADOMORADO Simboliza la Penitencia y la Oración
* En las Misas de
Difuntos
* Durante el Adviento y
la Cuaresma.
Se utiliza
Las vestiduras de los
sacerdotes
Estola: Banda larga y estrecha que se
pone alrededor del cuello y cae
sobre el pecho. Simboliza la
inmortalidad
Casulla: Pieza alargada con una
abertura en el centro para pasar la
cabeza. Simboliza la unión con
Jesús.
Alba: Vestido blanco hasta los pies.
Simboliza la pureza del alma y la
inocencia del cristiano
Cíngulo: Cordón para ceñir el alba a
la cintura. Simboliza la castidad.
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
COLORES LITÚRGICOS
 Los colores actuales de nuestra celebración:
distribución del Año Litúrgico:
a) Blanco:
Es el color privilegiado de la fiesta cristiana y el color
más adecuado para celebrar:
-La Navidad y la Epifanía
-La Pascua en toda su cincuentena
-Las Fiestas de Cristo y de la Virgen,
 -Fiestas de ángeles y santos que no sean mártires.
-Matrimonio, Bautizo, etc…
b) Rojo:b) Rojo:
 Es el color elegido para:Es el color elegido para:
-La celebración del Domingo de Pasión (Ramos) y el-La celebración del Domingo de Pasión (Ramos) y el
Viernes Santo, porque remite simbólicamente a la muerteViernes Santo, porque remite simbólicamente a la muerte
martirial de Cristo.martirial de Cristo.
-En la Fiesta de Pentecostés, porque el Espíritu es-En la Fiesta de Pentecostés, porque el Espíritu es
fuego y vida.fuego y vida.
-Otras celebraciones de la Pasión de Cristo, como la-Otras celebraciones de la Pasión de Cristo, como la
fiesta de la Exaltación de la Cruz.fiesta de la Exaltación de la Cruz.
-La Confirmación-La Confirmación
VERDE
 El verde como color de paz, serenidad, esperanza se
utiliza para celebrar el Tiempo Ordinario del Año Litúrgico.
 El Tiempo ordinario son esas 34 semanas en las que no
se celebra un misterio concreto de Cristo, sino el conjunto
de la Historia de la salvación y sobre todo el misterio
semanal del Domingo como Día del Señor.
MORADO
Este color que remite a la discreción, penitencia y a
veces, dolor, es con el que se distingue la
 celebración del
-Adviento y la Cuaresma
-las celebraciones penitenciales y las exequias
cristianas.
LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS
BLANCOBLANCO MORADOMORADOROJOROJO VERDEVERDE
Fiestas
Jesús
Virgen
Santos
Fiestas
Jesús
(Pasión)
Espíritu
Santo
Mártires
Domingos
y días que
no son
fiestas
especiales
Adviento
Cuaresma
Difuntos
 e) Negro:
Que había sido durante los siglos de la Edad Media el color del Adviento y la
Cuaresma, ha quedado ahora mucho más discretamente relegado: queda sólo como
facultativo en las exequias y demás celebraciones de difuntos.

f) Rosa:
El color rosa, que no había cuajado en la historia para la liturgia, queda también
como posible para dos domingos que marcan el centro del Adviento y la Cuaresma: el
domingo "Gaudete" [regocijo]
 (3º de Adviento) y el domingo "Lactare" [Alegría] (4º de Cuaresma).
 g) Azul: Con sus resonancias de cielo y lejanía es desde el siglo pasado un color
privilegiado para Celebrar en España la solemnidad de la Inmaculada, aunque en el
misal romano no aparezca.
Liturgia resumen
Es el recuerdo de la obra de Jesús que la Iglesia hace en su liturgia
todos los años. La Iglesia celebra los misterios de la vida de Jesús,
desde el nacimiento, pasando por su pasión y muerte, hasta la
ascensión al cielo con su padre, pentecostés etc. La fiesta más
importante de la celebración del año litúrgico, la “fiesta de las
fiestas” es la Pascua de la Resurrección.
La liturgia consiste en la celebración de los ritos establecidos por la
Iglesia y que relaciona al creyente con Dios. Una celebración exige
la presencia participativa de un grupo. Las celebraciones litúrgicas
son comunitarias.
En Adviento los católicos celebran la fiesta
de la Inmaculada (8 de Diciembre) es el
día de la patrona, Por eso el color litúrgico
de este día (sólo en España desde el siglo
XIX ) puede ser el azul celeste. Es una fiesta
no movible.
Celebramos el nacimiento de Jesús. Va desde el 25 de Diciembre
hasta el domingo después del 6 de Enero, que celebramos el Bautismo
de Jesús. El 6 de Enero se celebra la fiesta de la epifanía del Señor. Estas
son fiestas prefijadas
Su color litúrgico es el blanco. Es un tiempo
movible que acaba según el día que caiga el 6
de Enero.
Tiempo de cuaresma
Se extiende durante los cuarenta
días en los que se prepara la
celebración de la muerte y
resurrección de Jesús (la semana
santa). Comienza el Miércoles de
Ceniza, Es un tiempo litúrgico
movible , ya que aparece
dependiendo de la fiesta de cada
año.
Y termina en la Semana Santa,
que comienza con el domingo de
Ramos.
El color litúrgico es el morado.
El color litúrgico es el rojo
La semana santa abarca el domingo de Ramos y el <<Triduo Pascual>>.
TRIDUO PASCUAL
se conmemora la institución de la
eucaristía y el sacerdocio. El color
litúrgico de este día es el blanco
Se celebra la Pasión y muerte de
Jesús. El color en este día es el
rojo (sangre)
Se termina en la noche del sábado
al domingo, con la celebración de
la resurrección. El color es el blanco
(alegría, fiesta)
Es el periodo de 50 días, que empieza el
domingo de Resurrección con la fiesta
de la Pascua y termina el día de
pentecostés, en el que se conmemora
el envió del Espíritu Santo a la Iglesia. El
color litúrgico de este tiempo es el
Blanco.
El día de Pentecostés el color litúrgico
es el rojo. Es una fiesta movible.
Tiempo Ordinario
Abarca el resto del año,
comienza con el Bautismo de
Jesús. Se interrumpe durante la
cuaresma y la Pascua; las
semanas se orientan a la fiesta
del domingo, día del Señor. Se
recuerda la vida en general de
Cristo. Color litúrgico es el verde
Fiestas del año litúrgico
 Dentro de los tiempos litúrgicos se celebran diferentes días que recuerdan
momentos y personas importantes en la Historia de la Iglesia. El color
litúrgico de cada una de estas fiestas varía según lo que se quiere celebrar
en cada una de ellas.
Se reserva para los días que tienen que ver con la
alegría, con la luz, con la purificación: Navidad,
Pascua, fiestas del Señor (que no sean de Pasión),
fiestas de la Virgen María, fiestas de santos ( no
martirizados), sacramento del bautismo, sacramento
del matrimonio, celebraciones de la unción de
enfermos…
Se utiliza en los días que se hace referencia al fuego y a
la sangre: Domingo de Ramos, Viernes Santo,
Pentecostés, fiestas de la pasión, fiestas de los apóstoles
, evangelistas y todos los mártires (que testimoniaron
con sus vidas su fe en Cristo), sacramento de la
confirmación, funeral de Papa…
Se utiliza este color para aquellas fiestas que
hacen referencia a la penitencia, o
celebraciones con carácter serio, de dolor:
sacramento de la penitencia, celebraciones
penitenciales, exequias (funerales), los fieles
difuntos(2.novienmbre, no movible).
No es un color litúrgico. El misal, en algunos
casos afirma la posibilidad de usar color
blanco o festivo, en ese caso puede
insertarse el dorado. Sobre todo en
celebraciones particularmente festivas y
solemnes. Por lo normal, es utilizado por el
Papa y algunos obispos…
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
Liturgia resumen
LA SANTA MISALA SANTA MISA
Estructura y partesEstructura y partes
RITOS INICIALES
• Son ritos introductorios a la celebración y nos
preparan para escuchar la Palabra y celebrar la
Eucaristía.
• Procesión de entrada
• Saludo inicial
• Acto penitencial
• Gloria
• Oración Colecta
PROCESIÓN DE ENTRADA
Llegamos al Templo
y nos disponemos para celebrar
el Misterio mas grande de nuestra fe.
Acompañamos la procesión de entrada
cantando con alegría.
SALUDO INICIAL
Después de besar el altar
y hacer la Señal de la Cruz,
el sacerdote saluda
a la asamblea.
ACTO PENITENCIAL
Pedimos humildemente
perdón al Señor
por todas nuestras faltas
GLORIA
Alabamos a Dios,
reconociendo su santidad,
al mismo tiempo que nuestra
necesidad de Él.
ORACIÓN COLECTA
Es la oración
que el sacerdote
hace al Padre
en nombre
de toda la asamblea.
en ella recoge
todas las intenciones
de la comunidad.
LITURGIA de la PALABRA
• Escuchamos a Dios, que se nos da como
alimento en su Palabra, y respondemos
cantando, meditando y rezando.
• Primera Lectura
• Salmo
• Segunda Lectura
• Santo Evangelio
• Homilía
• Credo
• Oración de los fieles
PRIMERA LECTURA
En el Antiguo Testamento,
Dios nos habla a través
de la historia del pueblo
de Israel y de sus Profetas.
SALMO
Meditamos, rezando o cantando un Salmo
SEGUNDA LECTURA
En el Nuevo Testamento,
Dios nos habla a
través de los Apóstoles.
SANTO EVANGELIO
El canto del “ALELUYA” nos dispone
a escuchar la proclamación del misterio
de Cristo.
Al finalizar aclamamos diciendo:
“Gloria a Ti, Señor Jesús”
HOMILÍA
El celebrante
nos explica la
Palabra de Dios
CREDO
Después de escuchar
la Palabra de Dios,
confesamos nuestra fe.
ORACIÓN de los FIELES
Rezamos
unos por otros
pidiendo
por las necesidades
de todos.
LITURGIA de la EUCARISTÍA
• Tiene tres partes: Rito de las Ofrendas, Gran plegaria
Eucarística (es el núcleo de toda celebración, es una
plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la
muerte y resurrección de Jesús) y rito de comunión.
• Presentación de las Ofrendas
• Prefacio
• Epíclesis
• Consagración
• Aclamación
• Intercesión
• Padrenuestro
• Comunión
• Oración Post-comunión
PRESENTACIÓN de las OFRENDAS
Presentamos el pan y el
vino que se transformarán
en el Cuerpo y la Sangre
de Cristo.
Realizamos la colecta en
favor de toda la Iglesia.
Oramos sobre las ofrendas.
PREFACIO
Es una oración de
acción de gracias
y alabanza a Dios,
al tres veces santo.
EPÍCLESIS
El celebrante extiende
sus manos sobre el pan
y el vino e invoca al E.
Santo, para que por su
acción los transforme
en el cuerpo y la sangre
de Jesús.
CONSAGRACIÓN
El sacerdote hace
“MEMORIA”
de la última cena,
pronunciando las mismas
palabras de Jesús.
El pan y el vino se
transforman en el cuerpo
y la sangre de Jesús.
ACLAMACIÓN
Aclamamos el misterio
central de nuestra fe.
(Este es el Misterio de nuestra fe.
Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección,
Ven Señor Jesús)
INTERCESIÓN
Ofrecemos este sacrificio de
Jesús en comunión con toda
la Iglesia.
Pedimos por el Papa, por los obispos, por
los difuntos y por todos nosotros.
PADRENUESTRO
Preparándonos para comulgar,
rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
COMUNIÓN
Llenos de alegría nos
acercamos a recibir
a Jesús, pan de vida.
Antes de comulgar hacemos
un acto de humildad y de fe.
(Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros … y danos la paz)
ORACIÓN POST-COMUNIÓN
Damos gracias a Jesús
por haberlo recibido,
y le pedimos que nos
ayude a vivir en comunión.
RITOS de DESPEDIDA
• Son ritos que concluyen la celebración
• Bendición
• Despedida y envío.
BENDICIÓN
Recibimos la bendición
del sacerdote, en nombre
de la Santa Trinidad.
DESPEDIDA y ENVÍO
Alimentados con
el pan de la Palabra y de la
Eucaristía, volvemos a
nuestras actividades, a vivir
lo que celebramos llevando a
Jesús en nuestros corazones.
(Podéis ir en paz. Demos gracias a Dios)
Liturgia resumen

Más contenido relacionado

PPT
Materia, forma y fundamento de los sacramentos
PPTX
Curso de liturgia
PPT
Curso Biblico Introduccion I
DOCX
200 cantos a maria sin acordes
PPT
Calendario litúrgico
PDF
Hora Santa Cuaresma 2023
PPTX
Introducción a la liturgia
PDF
Estudio de crecimiento para ninos y adolescentes diiscuplado
Materia, forma y fundamento de los sacramentos
Curso de liturgia
Curso Biblico Introduccion I
200 cantos a maria sin acordes
Calendario litúrgico
Hora Santa Cuaresma 2023
Introducción a la liturgia
Estudio de crecimiento para ninos y adolescentes diiscuplado

La actualidad más candente (20)

PPT
IGMR Misal Romano
DOC
Libro de los temas de confirmacion
DOC
Curso de iniciación Catequistas
PPTX
La oracion
PPSX
Presentación de pedagogia (4)
PPTX
El año litúrgico
PPT
Tiempos liturgicos en la iglesia
PDF
Fichas para la Confirmación
PPT
Sacramento de la eucaristía
PPT
El Significado Del Miercoles De Ceniza
PPT
4. la sacrosanctum concilium ad extra
PPTX
Padres de la iglesia sacramentos
PPTX
Curso básico de formación de catequistas
PPTX
Pentecostés
PDF
cuaresma actividades para realizar en cas(1).pdf
PPTX
PPT
La eucaristia (2)
PPSX
Finalidad y tareas de la catequesis
PPT
2401 Uncion De Los Enfermos
PPT
Perfil de Un Catequista
IGMR Misal Romano
Libro de los temas de confirmacion
Curso de iniciación Catequistas
La oracion
Presentación de pedagogia (4)
El año litúrgico
Tiempos liturgicos en la iglesia
Fichas para la Confirmación
Sacramento de la eucaristía
El Significado Del Miercoles De Ceniza
4. la sacrosanctum concilium ad extra
Padres de la iglesia sacramentos
Curso básico de formación de catequistas
Pentecostés
cuaresma actividades para realizar en cas(1).pdf
La eucaristia (2)
Finalidad y tareas de la catequesis
2401 Uncion De Los Enfermos
Perfil de Un Catequista
Publicidad

Similar a Liturgia resumen (20)

PPTX
18.6.ornamentos litúrgicos
PPT
Pps Liturgia
PPT
Pps Liturgia
PPTX
Pps Liturgia
PPT
Colores liturgicos y ornamentos
PPT
Objetos ornamentos- todo xa imprimir
PPTX
Los tiempos litúrgicos de la Iglesia católica.pptx
PPS
ORNAMENTOS
PPS
Ornamentos o eucaristia
PPT
Tiempo liturgico
PPTX
QUE SIGNIFICAN LOS COLORES AÑO LITURGICO.pptx
PPTX
QUE SIGNIFICAN LOS COLORES AÑO LITURGICO.pptx
PDF
Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02
PPT
3 Año Liturgico
PPTX
EQUIPOS LITURGICOS Y ORNAMENTOS ECLESIALES,SU SIGNIFICADO Y DESCRIPCION DE LO...
PPS
Los ornamentos
PPT
Coloresliturgicosyornamentos
PDF
Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02
PPT
Tiempo liturgico
PDF
LEODAN HUMANÍ - LEYDY CCANSAYA - ROBESPIERRE HUASHUAYO - ROSMY PACURI - ORIAN...
18.6.ornamentos litúrgicos
Pps Liturgia
Pps Liturgia
Pps Liturgia
Colores liturgicos y ornamentos
Objetos ornamentos- todo xa imprimir
Los tiempos litúrgicos de la Iglesia católica.pptx
ORNAMENTOS
Ornamentos o eucaristia
Tiempo liturgico
QUE SIGNIFICAN LOS COLORES AÑO LITURGICO.pptx
QUE SIGNIFICAN LOS COLORES AÑO LITURGICO.pptx
Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02
3 Año Liturgico
EQUIPOS LITURGICOS Y ORNAMENTOS ECLESIALES,SU SIGNIFICADO Y DESCRIPCION DE LO...
Los ornamentos
Coloresliturgicosyornamentos
Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02
Tiempo liturgico
LEODAN HUMANÍ - LEYDY CCANSAYA - ROBESPIERRE HUASHUAYO - ROSMY PACURI - ORIAN...
Publicidad

Más de David Galarza Fernández (20)

PPTX
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
PPT
Pobreza y desigualdad
PPTX
Educar en el valor de la ley en primaria
PPT
Reflexión navideña
PPTX
Contexto histórico de vicente de paul
PPT
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
PPTX
Transhumanismo
PPTX
PPTX
Doctrina social
PPTX
18.8. ritos en la iglesia católica
PPT
1 valores y educación
PPTX
Iconografía de los vicios
PPT
Liturgiadelashoras
PPT
42. no mentirás
PPT
El primer mandamiento
PPT
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
PPT
Tema 5. la bioética personalista
PPT
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
PPT
Tema 8. el aborto
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Pobreza y desigualdad
Educar en el valor de la ley en primaria
Reflexión navideña
Contexto histórico de vicente de paul
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
Transhumanismo
Doctrina social
18.8. ritos en la iglesia católica
1 valores y educación
Iconografía de los vicios
Liturgiadelashoras
42. no mentirás
El primer mandamiento
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 5. la bioética personalista
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 8. el aborto

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Liturgia resumen

  • 8. Copa de metal usada durante la Santa Misa y que contiene la Sangre de Cristo Cáliz
  • 9. En la patena se pone la Hostia grande para consagrarla en la Santa Misa y que se transforme en el Cuerpo de Cristo PatenaPatena
  • 10. Vaso sagrado que se emplea para colocar las hostias pequeñas, y poder guardarlas, en el Sagrario CopónCopón
  • 11. Pequeñas jarritas en las cuales se lleva al altar el vino y el agua para la celebración eucarística VinajerasVinajeras
  • 12. Recipiente donde el sacerdote se lava las manos en forma simbólica, expresando así el deseo de ser purificado por el Señor. Con el manutergio el sacerdote se seca las manos LavaboLavabo
  • 13. Bandeja de comunión Se utiliza para evitar que por accidente las hostias consagradas caigan al suelo al administrar la comunión
  • 14. CampanillaCampanilla La campanilla, que se toca en la consagración, sirve para llamar la atención de los fieles en la Misa
  • 19. AltarAltarLugar donde se celebra la Santa Misa. El altar representa a Cristo, por eso el sacerdote lo besa al llegar y al despedirse
  • 20. El SagrarioEl Sagrario En el Sagrario se guardan las Hostias consagradas.
  • 21. LasLas imágenesimágenes que encontramos en las iglesias nos ayudan a rezar. Las imágenes representan a Jesús, a la Virgen, a los Ángeles y a los Santos
  • 22. Las velasLas velas Son necesarias en todas las acciones litúrgicas Se deben colocar junto al altar
  • 23. La lámpara encendida nos indica que Jesús está presente en el sagrario. Lámpara del SagrarioLámpara del Sagrario
  • 24. AmbónAmbón Lugar desde el que se anuncia la Palabra de Dios
  • 27. SedeSede Es el lugar donde se coloca el asiento principal del Sacerdote
  • 29. ORNAMENTOS PARA CELEBRAR LAORNAMENTOS PARA CELEBRAR LA SANTA MISASANTA MISA
  • 30. EL AMITOEL AMITO Es un trozo de tela blanca que se pone el sacerdote alrededor del cuello para celebrar la Misa y que se sujeta con dos cintas que se entrecruzan en el pecho Mientras se pone el Amito en torno al cuello el sacerdote, en silencio, se prepara para celebrar la Santa Misa
  • 31. EL ALBAEL ALBA Tiene forma de túnica blanca que cubre desde el cuello hasta los tobillos. Simboliza la pureza. Esta vestidura también tiene un sentido bautismal. El revestirse con el alba es signo de revestirse de Cristo
  • 32. EL CÍNGULOEL CÍNGULO Cordón grueso que sirve para sujetar el Alba atándola a la cintura.Su símbolo es recordar a los sacerdotes la castidad que prometieron el día de su ordenación.
  • 33. LA ESTOLALA ESTOLA Es una banda larga que se coloca encima del Alba sobre los hombros y espalda, de modo que cuelgue por delante en sus dos franjas. Se usan estolas de varios colores y motivos según el color litúrgico del día. Es signo de la función sacerdotal.
  • 34. LA CASULLALA CASULLA La Casulla la emplea el sacerdote cuando celebra la Santa Misa. Al igual que la Estola, las Casullas son del color litúrgico correspondiente al tiempo o fiesta que se celebra.
  • 35. SOTANA El orden de lasEl orden de las vestidurasvestiduras sacerdotalessacerdotales AMITOALBAESTOLACASULLACÍNGULO
  • 36. LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS BLANCOBLANCO * Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua; en las fiestas de Jesús (que no se refieren a la Pasión). * Fiestas de la Virgen María. * Fiestas de los Santos Ángeles. * Fiestas de los Santos.
  • 37. LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS ROJOROJO Simboliza el fuego del amor a Dios y la sangre de los mártires. * Fiestas del Espíritu Santo. * Fiestas de los Mártires. * Fiestas de los Jesús relacionadas con la Pasión. Se utiliza
  • 38. LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS VERDEVERDE Simboliza la Esperanza * Expresa el caminar del peregrino hacia el Cielo * Durante los domingos y días normales. Se utiliza
  • 39. LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS MORADOMORADO Simboliza la Penitencia y la Oración * En las Misas de Difuntos * Durante el Adviento y la Cuaresma. Se utiliza
  • 40. Las vestiduras de los sacerdotes Estola: Banda larga y estrecha que se pone alrededor del cuello y cae sobre el pecho. Simboliza la inmortalidad Casulla: Pieza alargada con una abertura en el centro para pasar la cabeza. Simboliza la unión con Jesús. Alba: Vestido blanco hasta los pies. Simboliza la pureza del alma y la inocencia del cristiano Cíngulo: Cordón para ceñir el alba a la cintura. Simboliza la castidad.
  • 46. COLORES LITÚRGICOS  Los colores actuales de nuestra celebración: distribución del Año Litúrgico: a) Blanco: Es el color privilegiado de la fiesta cristiana y el color más adecuado para celebrar: -La Navidad y la Epifanía -La Pascua en toda su cincuentena -Las Fiestas de Cristo y de la Virgen,  -Fiestas de ángeles y santos que no sean mártires. -Matrimonio, Bautizo, etc…
  • 47. b) Rojo:b) Rojo:  Es el color elegido para:Es el color elegido para: -La celebración del Domingo de Pasión (Ramos) y el-La celebración del Domingo de Pasión (Ramos) y el Viernes Santo, porque remite simbólicamente a la muerteViernes Santo, porque remite simbólicamente a la muerte martirial de Cristo.martirial de Cristo. -En la Fiesta de Pentecostés, porque el Espíritu es-En la Fiesta de Pentecostés, porque el Espíritu es fuego y vida.fuego y vida. -Otras celebraciones de la Pasión de Cristo, como la-Otras celebraciones de la Pasión de Cristo, como la fiesta de la Exaltación de la Cruz.fiesta de la Exaltación de la Cruz. -La Confirmación-La Confirmación
  • 48. VERDE  El verde como color de paz, serenidad, esperanza se utiliza para celebrar el Tiempo Ordinario del Año Litúrgico.  El Tiempo ordinario son esas 34 semanas en las que no se celebra un misterio concreto de Cristo, sino el conjunto de la Historia de la salvación y sobre todo el misterio semanal del Domingo como Día del Señor.
  • 49. MORADO Este color que remite a la discreción, penitencia y a veces, dolor, es con el que se distingue la  celebración del -Adviento y la Cuaresma -las celebraciones penitenciales y las exequias cristianas.
  • 50. LOS COLORES LITÚRGICOSLOS COLORES LITÚRGICOS BLANCOBLANCO MORADOMORADOROJOROJO VERDEVERDE Fiestas Jesús Virgen Santos Fiestas Jesús (Pasión) Espíritu Santo Mártires Domingos y días que no son fiestas especiales Adviento Cuaresma Difuntos
  • 51.  e) Negro: Que había sido durante los siglos de la Edad Media el color del Adviento y la Cuaresma, ha quedado ahora mucho más discretamente relegado: queda sólo como facultativo en las exequias y demás celebraciones de difuntos.  f) Rosa: El color rosa, que no había cuajado en la historia para la liturgia, queda también como posible para dos domingos que marcan el centro del Adviento y la Cuaresma: el domingo "Gaudete" [regocijo]  (3º de Adviento) y el domingo "Lactare" [Alegría] (4º de Cuaresma).  g) Azul: Con sus resonancias de cielo y lejanía es desde el siglo pasado un color privilegiado para Celebrar en España la solemnidad de la Inmaculada, aunque en el misal romano no aparezca.
  • 53. Es el recuerdo de la obra de Jesús que la Iglesia hace en su liturgia todos los años. La Iglesia celebra los misterios de la vida de Jesús, desde el nacimiento, pasando por su pasión y muerte, hasta la ascensión al cielo con su padre, pentecostés etc. La fiesta más importante de la celebración del año litúrgico, la “fiesta de las fiestas” es la Pascua de la Resurrección. La liturgia consiste en la celebración de los ritos establecidos por la Iglesia y que relaciona al creyente con Dios. Una celebración exige la presencia participativa de un grupo. Las celebraciones litúrgicas son comunitarias.
  • 54. En Adviento los católicos celebran la fiesta de la Inmaculada (8 de Diciembre) es el día de la patrona, Por eso el color litúrgico de este día (sólo en España desde el siglo XIX ) puede ser el azul celeste. Es una fiesta no movible.
  • 55. Celebramos el nacimiento de Jesús. Va desde el 25 de Diciembre hasta el domingo después del 6 de Enero, que celebramos el Bautismo de Jesús. El 6 de Enero se celebra la fiesta de la epifanía del Señor. Estas son fiestas prefijadas Su color litúrgico es el blanco. Es un tiempo movible que acaba según el día que caiga el 6 de Enero.
  • 56. Tiempo de cuaresma Se extiende durante los cuarenta días en los que se prepara la celebración de la muerte y resurrección de Jesús (la semana santa). Comienza el Miércoles de Ceniza, Es un tiempo litúrgico movible , ya que aparece dependiendo de la fiesta de cada año. Y termina en la Semana Santa, que comienza con el domingo de Ramos. El color litúrgico es el morado. El color litúrgico es el rojo
  • 57. La semana santa abarca el domingo de Ramos y el <<Triduo Pascual>>. TRIDUO PASCUAL se conmemora la institución de la eucaristía y el sacerdocio. El color litúrgico de este día es el blanco Se celebra la Pasión y muerte de Jesús. El color en este día es el rojo (sangre) Se termina en la noche del sábado al domingo, con la celebración de la resurrección. El color es el blanco (alegría, fiesta)
  • 58. Es el periodo de 50 días, que empieza el domingo de Resurrección con la fiesta de la Pascua y termina el día de pentecostés, en el que se conmemora el envió del Espíritu Santo a la Iglesia. El color litúrgico de este tiempo es el Blanco. El día de Pentecostés el color litúrgico es el rojo. Es una fiesta movible. Tiempo Ordinario Abarca el resto del año, comienza con el Bautismo de Jesús. Se interrumpe durante la cuaresma y la Pascua; las semanas se orientan a la fiesta del domingo, día del Señor. Se recuerda la vida en general de Cristo. Color litúrgico es el verde
  • 59. Fiestas del año litúrgico  Dentro de los tiempos litúrgicos se celebran diferentes días que recuerdan momentos y personas importantes en la Historia de la Iglesia. El color litúrgico de cada una de estas fiestas varía según lo que se quiere celebrar en cada una de ellas. Se reserva para los días que tienen que ver con la alegría, con la luz, con la purificación: Navidad, Pascua, fiestas del Señor (que no sean de Pasión), fiestas de la Virgen María, fiestas de santos ( no martirizados), sacramento del bautismo, sacramento del matrimonio, celebraciones de la unción de enfermos… Se utiliza en los días que se hace referencia al fuego y a la sangre: Domingo de Ramos, Viernes Santo, Pentecostés, fiestas de la pasión, fiestas de los apóstoles , evangelistas y todos los mártires (que testimoniaron con sus vidas su fe en Cristo), sacramento de la confirmación, funeral de Papa…
  • 60. Se utiliza este color para aquellas fiestas que hacen referencia a la penitencia, o celebraciones con carácter serio, de dolor: sacramento de la penitencia, celebraciones penitenciales, exequias (funerales), los fieles difuntos(2.novienmbre, no movible). No es un color litúrgico. El misal, en algunos casos afirma la posibilidad de usar color blanco o festivo, en ese caso puede insertarse el dorado. Sobre todo en celebraciones particularmente festivas y solemnes. Por lo normal, es utilizado por el Papa y algunos obispos…
  • 73. LA SANTA MISALA SANTA MISA Estructura y partesEstructura y partes
  • 74. RITOS INICIALES • Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la Palabra y celebrar la Eucaristía. • Procesión de entrada • Saludo inicial • Acto penitencial • Gloria • Oración Colecta
  • 75. PROCESIÓN DE ENTRADA Llegamos al Templo y nos disponemos para celebrar el Misterio mas grande de nuestra fe. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría.
  • 76. SALUDO INICIAL Después de besar el altar y hacer la Señal de la Cruz, el sacerdote saluda a la asamblea.
  • 77. ACTO PENITENCIAL Pedimos humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas
  • 78. GLORIA Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.
  • 79. ORACIÓN COLECTA Es la oración que el sacerdote hace al Padre en nombre de toda la asamblea. en ella recoge todas las intenciones de la comunidad.
  • 80. LITURGIA de la PALABRA • Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando. • Primera Lectura • Salmo • Segunda Lectura • Santo Evangelio • Homilía • Credo • Oración de los fieles
  • 81. PRIMERA LECTURA En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus Profetas.
  • 82. SALMO Meditamos, rezando o cantando un Salmo
  • 83. SEGUNDA LECTURA En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los Apóstoles.
  • 84. SANTO EVANGELIO El canto del “ALELUYA” nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: “Gloria a Ti, Señor Jesús”
  • 86. CREDO Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
  • 87. ORACIÓN de los FIELES Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.
  • 88. LITURGIA de la EUCARISTÍA • Tiene tres partes: Rito de las Ofrendas, Gran plegaria Eucarística (es el núcleo de toda celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y rito de comunión. • Presentación de las Ofrendas • Prefacio • Epíclesis • Consagración • Aclamación • Intercesión • Padrenuestro • Comunión • Oración Post-comunión
  • 89. PRESENTACIÓN de las OFRENDAS Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.
  • 90. PREFACIO Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.
  • 91. EPÍCLESIS El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al E. Santo, para que por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
  • 92. CONSAGRACIÓN El sacerdote hace “MEMORIA” de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y la sangre de Jesús.
  • 93. ACLAMACIÓN Aclamamos el misterio central de nuestra fe. (Este es el Misterio de nuestra fe. Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, Ven Señor Jesús)
  • 94. INTERCESIÓN Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por los obispos, por los difuntos y por todos nosotros.
  • 95. PADRENUESTRO Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
  • 96. COMUNIÓN Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad y de fe. (Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros … y danos la paz)
  • 97. ORACIÓN POST-COMUNIÓN Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.
  • 98. RITOS de DESPEDIDA • Son ritos que concluyen la celebración • Bendición • Despedida y envío.
  • 99. BENDICIÓN Recibimos la bendición del sacerdote, en nombre de la Santa Trinidad.
  • 100. DESPEDIDA y ENVÍO Alimentados con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a vivir lo que celebramos llevando a Jesús en nuestros corazones. (Podéis ir en paz. Demos gracias a Dios)