SlideShare una empresa de Scribd logo
PASOS BASICOS Y EJEMPLO DE UNA EXEGESIS DE MATEO 6
Pasos  B ásicos para una Exégesis Ejemplo:  Exégesis de  Mateo 6. 5 – 15 Sobre la Oración
Exégesis La palabra  “ex égesis”   proviene del verbo griego “examai”,  “yo narro o explico”.  Es estudiar el transfondo del texto bíblico:  su aspecto social, económico, político.  Es  buscar ,  escarbar ,  desmenuzar ,  desenvolver ,  el contenido del texto .
Exégesis La interpretaci ón del pasaje se hace mejor si se conoce mejor el texto.  En la exégesis puede haber diferencia pero no será distante.
Selecci ón del texto Puede ser asignado o que haya que seleccionarlo.  Se debe tener en cuenta a qui én estará dirigido, para qué es.  Esta selección se puede hacer por tema o buscar en una concordancia. En  el  caso  de nuestro ejemplo es : Mateo 6: 5 – 15.
Autor:   Qui én escribió.  No siempre tenemos el autor .  Lo que encontramos es a quién se le atribuye o es anónimo. Evangelio de Mateo:   Anónimo, pero la tradición antigua se lo atribuye a  Mateo , recaudador de impuestos bajo el gobierno romano, llamado por el Señor para ser un discípulo y apóstol.
Lugar:   Sitio donde se escribe . El lugar donde se escribe el Evangelio de Mateo no es posible fijarlo con exactitud, pero muchos piensan que pudo ser escrito en tierra de   Siria ,  quizás en  Antioqu í a .
Destinatarios:   A qui én está dirigido el escrito.  Cuáles son las características de los destinatarios. Evangelio de Mateo :   Originalmente dirigido  a los judíos , pero también para  la comunidad en general .  Primeramente a los judíos por el número de citas del Antiguo Testamento, por las primeras palabras del libro: “Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham”  y  por la ausencia de explicaciones de las costumbres judías.
Destinatarios II El pasaje de estudio está dirigido  a los  discípulos ,  pueblo reunido   y  todos  nosotros   (Mateo 5:1, 2).
Fecha :   Cu ándo se escribió.  Este punto es importante para conocer el contexto social, político, económico. Al igual que el lugar, no se puede fijar con exactitud la fecha, pero se cree que después que el ejército romano destruyó a Jerusalén, para el año 70 d. C.  Entre los años 50 – 75 d. C.
En el año 70 d. C. las tropas romanas bajo el emperador Tito destruyeron  a Jerusalén y todo pereció, porque los romanos cansados de las continuas rebeldías del pueblo judío contra el yugo del Imperio, decidieron arrasar todos los edificios, juntamente con el Templo. Otras fuentes de información indican que se escribió algo posterior a la ascensión. (la mayoría de los teólogos tradicionales están mas de acuerdo con la primera)
Objetivo del autor:   ¿Cuál es el mensaje, el propósito del autor?  El objetivo debe guardar relación con la interpretación.  Este paso se debe estar revisando continuamente, mientras se está trabajando en los otros pasos de la exégesis.  También se puede dejar para el final.
El objetivo del libro de Mateo  es  mostrar que Jes ús es el Mesías , el Salvador y Rey profetizado .  Presenta a  Jes ús como el único que cumple las Escrituras del Antiguo Testamento con relación al Mesías.
Objetivo del autor El objetivo del texto   es enseñar a los seguidores y disc ípulos  de Jes ús  a cómo orar .  Se ora  para ser escuchado por Dios y no para llamar la atención de los demás.  La oración debe ser sencilla, simple, llena de confianza y concientes de nuestras faltas.
Contexto literario general :   A qué documento general pertenece el texto de estudio.  Pertenece a una colección  mas amplia, himno, noticia, sermón, historia,  cual es la fuente original? Contexto literario espec ífico :   En qué contexto se está usando el pasaje.  Para descubrirlo se puede leer lo que antecede y precede al texto.
Contexto general:   Este texto  es parte del discurso conocido por el  Sermón  del Monte (Mateo 5 – 7), donde Jesús explica sus leyes (enseñanzas).  Contexto específico:   Este pasaje es parte de las tres principales prácticas de la piedad (justicia) judía de entonces: la ayuda a los necesitados, la oración y el ayuno (Mateo 6).  Parte de este pasaje se conoce como  el Padre Nuestro, un modelo de oración.
Contexto social:   ¿Qué ocurre en general en la época?  Conocer alguna otra información de la época. El judaísmo en el tiempo de Jesús estaba dividido en dos grupos: uno compuesto por los saduceos y fariseos que enseñaban las doctrinas fundamentales del judaísmo, y  el otro grupo que no aceptaba las enseñanza de los anteriores, como los revolucionarios judíos, los discípulos de Juan el Bautista y los discípulos de Jesús.
Contexto social Con la Guerra Judaica en el año 70 d.C., la destrucción del Templo de Jerusalén y la muerte de los líderes de diferentes grupos religiosos que se encontraban en Jerusalén, por los romanos, sobrevivieron los fariseos y cristianos.  Entonces el punto de discusi ón (debate)  era si la ley debía interpretarse a la luz de la tradición farisea o la luz de las palabras y las enseñanzas de Jesús. Tambi én encontramos la expulsión de los cristianos de las sinagogas y expresiones fuertes contra los fariseos.
Lenguaje:   ¿En qué idioma se escribió? Esta información refuerza el aspecto del destinatario.  Se pueden  buscar palabras claves, su significado en el idioma original. Este evangelio, como todos los libros del Nuevo Testamento llegó a nosotros en lengua griega.  Se ha discutido la posibilidad de que hubiera sido redactado en arameo y traducido mas tarde al griego, pero no hay constancia histórica de que fue así.  El texto griego de Mateo es el único que se conoce (Biblia de Estudio Reina – Valera, 1995).
Im ágenes, símbolos y figuras:   Observar qu é  imágenes, recursos literarios encontramos en el texto.  Definir si hay metáforas, símiles, hipérbole, simbolismos.
Im ágenes, símbolos y figuras “ Pan”   (v. 11) Símbolo de la necesidad básica de la vida, símbolo de todo lo que es necesario para sobrevivir y tener una vida plena.  Pedir por las necesidades y no por los postres del mundo. “ Las deudas”   (v.12) se refieren metafóricamente a los pecados u ofensas. “ Padre”   (v.9) denota una relación familiar, como el padre terrenal que cuidad a sus hijos.  Dios Padre es el padre de todos los creyentes.  Esta imagen crea confianza.
G énero:   Establecer si es una parábola, himno, relato de milagros, epístola, alabanza, evangelio, discurso.  El género del libro no es igual al género del texto. Género del libro:   El libro de Mateo es un  evangelio,  que significa buenas nuevas.  Al  igual  que los otros evangelios se distingue por estar centrado en una sola persona: Jesús de Nazaret. Género del texto:  Discurso sobre las obras de justicia (piedad): limosna, oración y ayuno.
Preguntas generales y espec íficas   Las preguntas son claves para poder comprender el texto.  Se pueden copiar preguntas que contenga el mismo texto, como tambi én se le pueden hacer preguntas al texto.  Puede ser que hayan preguntas que no tengan respuesta.  Son preguntas que ayudan a la interpretación del texto.
Preguntas generales y especificas QUIEN. COMO. CUANDO. DONDE POR QUE? PARA QUE?
Preguntas generales y espec íficas ¿Cómo debemos orar?  ¿Para qué orar, si Dios sabe de que cosas tenemos necesidad, incluso antes que le pidamos?  ¿Por qué el énfasis del perdón en los versículos 14 y 15, de todo lo que se dice en el Padre Nuestro?
Verso  por verso Es lo que el verso quiere decir en su contexto.  Debe ser breve.  Se pueden agrupar vers ículos.  Durante este paso no podemos olvidarnos del objetivo del autor.  Al final se puede resumir en un párrafo la idea central, lo esencial, que debe coincidir con el objetivo del autor.
Verso por verso 5 Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.   Los discípulos no deben ser como los hipócritas que oran para ser vistos por la gente. No oran para que Dios los escuche o para que su petición sea contestada
Verso por verso 5 Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.   La palabra hipócrita tiene su origen en el teatro griego, un personaje que vestía una máscara.  Pero en el NT se describe como una persona no regenerada que se engaña a sí mismo.
Verso por verso 5 Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. El hipócrita ya tiene su recompensa, su premio, haber sido visto por los hombres, nada más. De pie, era la postura usual para orar en tiempos bíblicos.
Verso por verso 5 Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Jes ús no critica la oración en público, sino aquella que es ambiciosa y ostentosa para atraer la atención.
Verso por verso 6 Pero tú, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará en público.   La palabra cuarto se refiere a una habitación privada, que tenía una puerta para cerrarse.  Orar en un lugar privado.  Jesús les habla sobre la oración en secreto, sobre la comunión privada con Dios.  El efecto de la oraci ón se verá en público.
Verso por verso 7 Y al orar no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos.   Al orar no usar vanas repeticiones, decir lo mismo una y otra vez, ni  hablar mucho. No usar palabras que carecen de sentido y vacías.
Verso por verso 7 Y al orar no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos.   Los paganos usaban largas listas que tenían los nombres de sus dioses, con la esperanza de que al repetirlos constatemente mencionarían el nombre del dios que podría ayudarlos.  Había quien pagaba a otra persona para que repitiera constatemente una oración a favor suyo.
Verso por verso 8 No os hagáis, pues, semejantes a ellos, porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad antes que vosotros le pidáis.   Continúa, no sean como los paganos, el Padre ya sabe lo que necesitamos antes que se le pida.  Dios es un Padre que cuida de su pueblo y está atento a las oraciones.  Confía en Dios.
Verso por verso 9 Vosotros, pues, oraréis así:    "Padre nuestro que estás en los cielos,      santificado sea tu nombre.   “ Así” no significa orar estas mismas palabras, sino orar de esta forma, según este modelo.  Dirijan la oración al Dios Padre.  Reconozcan su soberanía, su santidad y su poder.  Adoren, alaben y honren a Aquel que es digno de ello.  Que su nombre sea bendito.
Verso por verso 9 Vosotros, pues, oraréis así:     "Padre nuestro que estás en los cielos,     santificado sea tu nombre.   La imagen de Dios como “Padre” tiene sus raíces en el AntiguoTestamento (Deuteronomio 32:6, Isaías 63:16; Jeremías 3:19).  Jesús lo recoge y lo hace parte esencial de la fe en el Nuevo Testamento.
Verso por verso 10 Venga tu reino.      Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.   Pide el establecimiento del gobierno de Dios, del Reino de Dios, en la vida y situaciones reales.  Poner en primer lugar Sus intereses: la majestad y la voluntad divina y su justo señorío (tu nombre, tu reino, tu voluntad). Agradarlo en todo lo que hacemos y reconocer  que Su voluntad es lo mejor.
Verso por verso 11 El pan nuestro de  cada día, dánoslo  hoy.   El “pan” es símbolo de todo lo necesario para sobrevivir.  Se reconoce la dependencia a Dios y que Él  se ocupa del bienestar: físico, mental, emocional y espiritual .
Verso por verso 12 Perdónanos nuestras deudas,  como también nosotros perdonamos a nuestros deudores.   Las “deudas” se refieren metafóricamente a los pecados u ofensas.  Pedir perdón a Dios cuando fallamos y perdonar a los que pecan contra nosotros es hacer la voluntad de Dios.  Perdonar si queremos ser perdonados.
Verso por verso 13 No nos metas en tentación,  sino líbranos del mal,   porque tuyo  es el reino,el poder y la gloria,  por todos  los siglos. Amén".   Presenta la petición a Dios para que nos libre de aquella tentación (peligros de pecado) que pone en riesgo nuestra fidelidad.
Verso por verso 13 No nos metas en tentación,      sino líbranos del mal,      porque tuyo es el reino,el poder y la gloria,  por todos los siglos. Amén".   Reconoce la total dependencia en el Señor para la preservación. La petición para ser guardados del pecado y de Satanás, por el poder de Dios. La doxología reconoce la soberanía (reino), providencia (poder) y majestad (gloria) divina.
Verso por verso 14 Por tanto, si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial;  15 pero si no perdonáis sus ofensas a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.   No forman parte de la oración pero subrayan la obligación de perdonar a los demás.  Jesús destaca lo expuesto en el v.12.
Verso por verso 14 Por tanto, si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial;  15 pero si no perdonáis sus ofensas a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.   Presenta a los discípulos un principio básico para la oración: el perdón.  Perdonar a otros para ser perdonados (v.14) y la advertencia de si rehúsan perdonar a otros no serán perdonados (v.15).   Perdonar es reestablecer la relaci ón con Dios.
Ex égesis de Mateo 6: 5 - 15 En resumen, Jesús les explicó a sus seguidores c ómo  orar: para ser escuchado por Dios  y no vistos por los demás.  También dejó ver que la oración debe ser una sincera expresión del corazón y no una simple acumulación de palabrerías.  No condenó las oraciones largas pero si el uso de la verbosidad que carece de sentido y vacía.
Ex égesis de Mateo 6: 5 - 15 Jes ús p resentó una oración modelo: breve, simple y sencilla, conocida como el  Padre Nuestro , que tiene una estructura literaria simétrica que consiste de: una introducci ón de  alabanza  (v.9)  siete peticiones  (v. 10 -13): santificado sea tu nombre; venga tu reino; hágase tu voluntad; el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy; perdónanos nuestras deudas; no nos metas en tentación; líbranos del mal. una doxología : una  expresión de alabanza   (v. 13)
Ex égesis de Mateo 6: 5 - 15 Nos dice que oremos a Dios hablándole como si fuera nuestro padre terrenal, participando de sus intereses y comunicando confiadamente nuestras necesidades.  Así también, enfatiza la importancia del perdón para tener una comunión con Dios.
EXEGESIS

Más contenido relacionado

PPT
Cartas Generales
PPTX
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
DOCX
Reglas basicas de hermeneutica
PPS
Exégesis bíblica
PPTX
Hermeneutica Biblica
PDF
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
PPTX
Principios hermeneuticos
PPT
Hermeneutica
Cartas Generales
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Reglas basicas de hermeneutica
Exégesis bíblica
Hermeneutica Biblica
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
Principios hermeneuticos
Hermeneutica

La actualidad más candente (20)

PDF
Cronologia aproximada de los profetas en_el_tiempo_de_los_reyes
PDF
PABLO HOFF- EL PENTATEUCO.pdf
PPTX
10 pablo tercer viaje
DOCX
División de los libros de la biblia
PDF
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
PPT
Las bodas del Cordero capítulo 19.
PPTX
Un panorama del libro de Apocalipsis
PDF
Las reglas de la hermeneutica
PDF
Hermenéutica
PPT
Hermeneutica biblica leccion 1
PPT
Pentateuco presentacion-ppt
PDF
En que año estamos 5773 o 5983
PPT
Tratado de Cristologia
PDF
Interpretación de contextos
PPTX
Pedro el apóstol impetuoso
PPSX
Introduccion a la escatologia biblica
PPT
ZAYIN - Significado Profundo de la Septima Letra del Hebreo
PPT
Armagedon,,, gog y magog
Cronologia aproximada de los profetas en_el_tiempo_de_los_reyes
PABLO HOFF- EL PENTATEUCO.pdf
10 pablo tercer viaje
División de los libros de la biblia
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
Las bodas del Cordero capítulo 19.
Un panorama del libro de Apocalipsis
Las reglas de la hermeneutica
Hermenéutica
Hermeneutica biblica leccion 1
Pentateuco presentacion-ppt
En que año estamos 5773 o 5983
Tratado de Cristologia
Interpretación de contextos
Pedro el apóstol impetuoso
Introduccion a la escatologia biblica
ZAYIN - Significado Profundo de la Septima Letra del Hebreo
Armagedon,,, gog y magog
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Las Recompensas
PPT
La sabana santa de turín. la corona de espinas
PPT
Etica instituto 2
PPT
Principios de Homiletica
PPTX
Lo hizo por mi
PPT
1. el arte de predicar
PDF
Taller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez
PPTX
Conversación con Dios
PPS
La Muerte De Jesus
PPT
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
PPTX
Desarrollo de clases_es
PDF
19483336 como-predicar
PPT
02-Preparación de sermones dinámicos
PPTX
La Muerte de Jesús 6-09-2.016
PPTX
Sermón textual o temático
PDF
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
PDF
PPT
Fisiopatología de La Muerte de Jesucristo
PPTX
Fisiopatologia De La Muerte De Jesucristo
PPT
Las causas de la muerte de Jesús
Las Recompensas
La sabana santa de turín. la corona de espinas
Etica instituto 2
Principios de Homiletica
Lo hizo por mi
1. el arte de predicar
Taller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez
Conversación con Dios
La Muerte De Jesus
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
Desarrollo de clases_es
19483336 como-predicar
02-Preparación de sermones dinámicos
La Muerte de Jesús 6-09-2.016
Sermón textual o temático
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
Fisiopatología de La Muerte de Jesucristo
Fisiopatologia De La Muerte De Jesucristo
Las causas de la muerte de Jesús
Publicidad

Similar a Pasos basicos y ejemplo de una exegesis (20)

PPT
modelo-exegesis ejemplo sencillo y practico
PPT
Evangelio según san mateo
PPTX
EJEMPLO DE ANALISIS EXEGETICO- Mt. 7. 1 - 2.pptx
PPTX
PDF
Guia de estudio del N.T.
PPT
Qué son lo Evangelios, para comorender las sagradas Escrituras
PPTX
El contexto en la intrepretacion
PDF
Evangelio de mateo
PPTX
Estudio sobre los evangelios sinópticos.
PPT
El evangelio de Mateo.ppt
PPTX
Quién fue realmente Jesús- Una mirada a los Evangelios.pptx
PDF
16 Sagrada Escritura
PPT
E. los evangelios
PPS
Dom ord 3 c
PPTX
Taller biblico -Introduccion a la lectura del Evangelio según San Marcos-
PPSX
Introducción a la Biblia Católica
PPTX
El Evangelio de Mateo del seminario reformado
PDF
Tiempo Interior 0910b(Octubre)
modelo-exegesis ejemplo sencillo y practico
Evangelio según san mateo
EJEMPLO DE ANALISIS EXEGETICO- Mt. 7. 1 - 2.pptx
Guia de estudio del N.T.
Qué son lo Evangelios, para comorender las sagradas Escrituras
El contexto en la intrepretacion
Evangelio de mateo
Estudio sobre los evangelios sinópticos.
El evangelio de Mateo.ppt
Quién fue realmente Jesús- Una mirada a los Evangelios.pptx
16 Sagrada Escritura
E. los evangelios
Dom ord 3 c
Taller biblico -Introduccion a la lectura del Evangelio según San Marcos-
Introducción a la Biblia Católica
El Evangelio de Mateo del seminario reformado
Tiempo Interior 0910b(Octubre)

Más de agape instituto biblico (20)

PDF
7 trompetas-2017 con notas del libro de texto.
PDF
Los juicios de los 7 sellos con notas de libro 2017
PDF
Apocalipsis capitulo 5 2017 con notas.
PDF
APOCALIPSIS Capitulo#4 2017 CON NOTAS DEL LIBRO DE TEXTO
PPTX
Apocalipsis-plan de estudio e intro-2017
PDF
Lidersiervo#1 2017
PDF
Apocalipsis capitulo1-2016
PDF
Intro al Apocalipsis 2016
PDF
Hermeneuticaclase3 2016
PDF
Hermeneutica#2 2016
PDF
Principiosdelider11'2015
PPT
Lidersiervo#10- 2016
PDF
Escatologiaplan intro2016
PPTX
Lidersiervo # 3
PDF
Como elegir el tema para una tesis
PDF
Principio de liderazgo cristiano #7 y #8 - 2013
PDF
Lenguaje corporal
PDF
Tecnicas para hablar en publico
PDF
Guia de estudio para primer examen de hermeneutica
PDF
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
7 trompetas-2017 con notas del libro de texto.
Los juicios de los 7 sellos con notas de libro 2017
Apocalipsis capitulo 5 2017 con notas.
APOCALIPSIS Capitulo#4 2017 CON NOTAS DEL LIBRO DE TEXTO
Apocalipsis-plan de estudio e intro-2017
Lidersiervo#1 2017
Apocalipsis capitulo1-2016
Intro al Apocalipsis 2016
Hermeneuticaclase3 2016
Hermeneutica#2 2016
Principiosdelider11'2015
Lidersiervo#10- 2016
Escatologiaplan intro2016
Lidersiervo # 3
Como elegir el tema para una tesis
Principio de liderazgo cristiano #7 y #8 - 2013
Lenguaje corporal
Tecnicas para hablar en publico
Guia de estudio para primer examen de hermeneutica
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013

Pasos basicos y ejemplo de una exegesis

  • 1. PASOS BASICOS Y EJEMPLO DE UNA EXEGESIS DE MATEO 6
  • 2. Pasos B ásicos para una Exégesis Ejemplo: Exégesis de Mateo 6. 5 – 15 Sobre la Oración
  • 3. Exégesis La palabra “ex égesis” proviene del verbo griego “examai”, “yo narro o explico”. Es estudiar el transfondo del texto bíblico: su aspecto social, económico, político. Es buscar , escarbar , desmenuzar , desenvolver , el contenido del texto .
  • 4. Exégesis La interpretaci ón del pasaje se hace mejor si se conoce mejor el texto. En la exégesis puede haber diferencia pero no será distante.
  • 5. Selecci ón del texto Puede ser asignado o que haya que seleccionarlo. Se debe tener en cuenta a qui én estará dirigido, para qué es. Esta selección se puede hacer por tema o buscar en una concordancia. En el caso de nuestro ejemplo es : Mateo 6: 5 – 15.
  • 6. Autor: Qui én escribió. No siempre tenemos el autor . Lo que encontramos es a quién se le atribuye o es anónimo. Evangelio de Mateo: Anónimo, pero la tradición antigua se lo atribuye a Mateo , recaudador de impuestos bajo el gobierno romano, llamado por el Señor para ser un discípulo y apóstol.
  • 7. Lugar: Sitio donde se escribe . El lugar donde se escribe el Evangelio de Mateo no es posible fijarlo con exactitud, pero muchos piensan que pudo ser escrito en tierra de Siria , quizás en Antioqu í a .
  • 8. Destinatarios: A qui én está dirigido el escrito. Cuáles son las características de los destinatarios. Evangelio de Mateo : Originalmente dirigido a los judíos , pero también para la comunidad en general . Primeramente a los judíos por el número de citas del Antiguo Testamento, por las primeras palabras del libro: “Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham” y por la ausencia de explicaciones de las costumbres judías.
  • 9. Destinatarios II El pasaje de estudio está dirigido a los discípulos , pueblo reunido y todos nosotros (Mateo 5:1, 2).
  • 10. Fecha : Cu ándo se escribió. Este punto es importante para conocer el contexto social, político, económico. Al igual que el lugar, no se puede fijar con exactitud la fecha, pero se cree que después que el ejército romano destruyó a Jerusalén, para el año 70 d. C. Entre los años 50 – 75 d. C.
  • 11. En el año 70 d. C. las tropas romanas bajo el emperador Tito destruyeron a Jerusalén y todo pereció, porque los romanos cansados de las continuas rebeldías del pueblo judío contra el yugo del Imperio, decidieron arrasar todos los edificios, juntamente con el Templo. Otras fuentes de información indican que se escribió algo posterior a la ascensión. (la mayoría de los teólogos tradicionales están mas de acuerdo con la primera)
  • 12. Objetivo del autor: ¿Cuál es el mensaje, el propósito del autor? El objetivo debe guardar relación con la interpretación. Este paso se debe estar revisando continuamente, mientras se está trabajando en los otros pasos de la exégesis. También se puede dejar para el final.
  • 13. El objetivo del libro de Mateo es mostrar que Jes ús es el Mesías , el Salvador y Rey profetizado . Presenta a Jes ús como el único que cumple las Escrituras del Antiguo Testamento con relación al Mesías.
  • 14. Objetivo del autor El objetivo del texto es enseñar a los seguidores y disc ípulos de Jes ús a cómo orar . Se ora para ser escuchado por Dios y no para llamar la atención de los demás. La oración debe ser sencilla, simple, llena de confianza y concientes de nuestras faltas.
  • 15. Contexto literario general : A qué documento general pertenece el texto de estudio. Pertenece a una colección mas amplia, himno, noticia, sermón, historia, cual es la fuente original? Contexto literario espec ífico : En qué contexto se está usando el pasaje. Para descubrirlo se puede leer lo que antecede y precede al texto.
  • 16. Contexto general: Este texto es parte del discurso conocido por el Sermón del Monte (Mateo 5 – 7), donde Jesús explica sus leyes (enseñanzas). Contexto específico: Este pasaje es parte de las tres principales prácticas de la piedad (justicia) judía de entonces: la ayuda a los necesitados, la oración y el ayuno (Mateo 6). Parte de este pasaje se conoce como el Padre Nuestro, un modelo de oración.
  • 17. Contexto social: ¿Qué ocurre en general en la época? Conocer alguna otra información de la época. El judaísmo en el tiempo de Jesús estaba dividido en dos grupos: uno compuesto por los saduceos y fariseos que enseñaban las doctrinas fundamentales del judaísmo, y el otro grupo que no aceptaba las enseñanza de los anteriores, como los revolucionarios judíos, los discípulos de Juan el Bautista y los discípulos de Jesús.
  • 18. Contexto social Con la Guerra Judaica en el año 70 d.C., la destrucción del Templo de Jerusalén y la muerte de los líderes de diferentes grupos religiosos que se encontraban en Jerusalén, por los romanos, sobrevivieron los fariseos y cristianos. Entonces el punto de discusi ón (debate) era si la ley debía interpretarse a la luz de la tradición farisea o la luz de las palabras y las enseñanzas de Jesús. Tambi én encontramos la expulsión de los cristianos de las sinagogas y expresiones fuertes contra los fariseos.
  • 19. Lenguaje: ¿En qué idioma se escribió? Esta información refuerza el aspecto del destinatario. Se pueden buscar palabras claves, su significado en el idioma original. Este evangelio, como todos los libros del Nuevo Testamento llegó a nosotros en lengua griega. Se ha discutido la posibilidad de que hubiera sido redactado en arameo y traducido mas tarde al griego, pero no hay constancia histórica de que fue así. El texto griego de Mateo es el único que se conoce (Biblia de Estudio Reina – Valera, 1995).
  • 20. Im ágenes, símbolos y figuras: Observar qu é imágenes, recursos literarios encontramos en el texto. Definir si hay metáforas, símiles, hipérbole, simbolismos.
  • 21. Im ágenes, símbolos y figuras “ Pan” (v. 11) Símbolo de la necesidad básica de la vida, símbolo de todo lo que es necesario para sobrevivir y tener una vida plena. Pedir por las necesidades y no por los postres del mundo. “ Las deudas” (v.12) se refieren metafóricamente a los pecados u ofensas. “ Padre” (v.9) denota una relación familiar, como el padre terrenal que cuidad a sus hijos. Dios Padre es el padre de todos los creyentes. Esta imagen crea confianza.
  • 22. G énero: Establecer si es una parábola, himno, relato de milagros, epístola, alabanza, evangelio, discurso. El género del libro no es igual al género del texto. Género del libro: El libro de Mateo es un evangelio, que significa buenas nuevas. Al igual que los otros evangelios se distingue por estar centrado en una sola persona: Jesús de Nazaret. Género del texto: Discurso sobre las obras de justicia (piedad): limosna, oración y ayuno.
  • 23. Preguntas generales y espec íficas Las preguntas son claves para poder comprender el texto. Se pueden copiar preguntas que contenga el mismo texto, como tambi én se le pueden hacer preguntas al texto. Puede ser que hayan preguntas que no tengan respuesta. Son preguntas que ayudan a la interpretación del texto.
  • 24. Preguntas generales y especificas QUIEN. COMO. CUANDO. DONDE POR QUE? PARA QUE?
  • 25. Preguntas generales y espec íficas ¿Cómo debemos orar? ¿Para qué orar, si Dios sabe de que cosas tenemos necesidad, incluso antes que le pidamos? ¿Por qué el énfasis del perdón en los versículos 14 y 15, de todo lo que se dice en el Padre Nuestro?
  • 26. Verso por verso Es lo que el verso quiere decir en su contexto. Debe ser breve. Se pueden agrupar vers ículos. Durante este paso no podemos olvidarnos del objetivo del autor. Al final se puede resumir en un párrafo la idea central, lo esencial, que debe coincidir con el objetivo del autor.
  • 27. Verso por verso 5 Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Los discípulos no deben ser como los hipócritas que oran para ser vistos por la gente. No oran para que Dios los escuche o para que su petición sea contestada
  • 28. Verso por verso 5 Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. La palabra hipócrita tiene su origen en el teatro griego, un personaje que vestía una máscara. Pero en el NT se describe como una persona no regenerada que se engaña a sí mismo.
  • 29. Verso por verso 5 Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. El hipócrita ya tiene su recompensa, su premio, haber sido visto por los hombres, nada más. De pie, era la postura usual para orar en tiempos bíblicos.
  • 30. Verso por verso 5 Cuando ores, no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Jes ús no critica la oración en público, sino aquella que es ambiciosa y ostentosa para atraer la atención.
  • 31. Verso por verso 6 Pero tú, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará en público. La palabra cuarto se refiere a una habitación privada, que tenía una puerta para cerrarse. Orar en un lugar privado. Jesús les habla sobre la oración en secreto, sobre la comunión privada con Dios. El efecto de la oraci ón se verá en público.
  • 32. Verso por verso 7 Y al orar no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. Al orar no usar vanas repeticiones, decir lo mismo una y otra vez, ni hablar mucho. No usar palabras que carecen de sentido y vacías.
  • 33. Verso por verso 7 Y al orar no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. Los paganos usaban largas listas que tenían los nombres de sus dioses, con la esperanza de que al repetirlos constatemente mencionarían el nombre del dios que podría ayudarlos. Había quien pagaba a otra persona para que repitiera constatemente una oración a favor suyo.
  • 34. Verso por verso 8 No os hagáis, pues, semejantes a ellos, porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad antes que vosotros le pidáis. Continúa, no sean como los paganos, el Padre ya sabe lo que necesitamos antes que se le pida. Dios es un Padre que cuida de su pueblo y está atento a las oraciones. Confía en Dios.
  • 35. Verso por verso 9 Vosotros, pues, oraréis así: "Padre nuestro que estás en los cielos,     santificado sea tu nombre. “ Así” no significa orar estas mismas palabras, sino orar de esta forma, según este modelo. Dirijan la oración al Dios Padre. Reconozcan su soberanía, su santidad y su poder. Adoren, alaben y honren a Aquel que es digno de ello. Que su nombre sea bendito.
  • 36. Verso por verso 9 Vosotros, pues, oraréis así:    "Padre nuestro que estás en los cielos,    santificado sea tu nombre. La imagen de Dios como “Padre” tiene sus raíces en el AntiguoTestamento (Deuteronomio 32:6, Isaías 63:16; Jeremías 3:19). Jesús lo recoge y lo hace parte esencial de la fe en el Nuevo Testamento.
  • 37. Verso por verso 10 Venga tu reino.     Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. Pide el establecimiento del gobierno de Dios, del Reino de Dios, en la vida y situaciones reales. Poner en primer lugar Sus intereses: la majestad y la voluntad divina y su justo señorío (tu nombre, tu reino, tu voluntad). Agradarlo en todo lo que hacemos y reconocer que Su voluntad es lo mejor.
  • 38. Verso por verso 11 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. El “pan” es símbolo de todo lo necesario para sobrevivir. Se reconoce la dependencia a Dios y que Él se ocupa del bienestar: físico, mental, emocional y espiritual .
  • 39. Verso por verso 12 Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. Las “deudas” se refieren metafóricamente a los pecados u ofensas. Pedir perdón a Dios cuando fallamos y perdonar a los que pecan contra nosotros es hacer la voluntad de Dios. Perdonar si queremos ser perdonados.
  • 40. Verso por verso 13 No nos metas en tentación, sino líbranos del mal,   porque tuyo es el reino,el poder y la gloria, por todos los siglos. Amén". Presenta la petición a Dios para que nos libre de aquella tentación (peligros de pecado) que pone en riesgo nuestra fidelidad.
  • 41. Verso por verso 13 No nos metas en tentación,     sino líbranos del mal,     porque tuyo es el reino,el poder y la gloria, por todos los siglos. Amén". Reconoce la total dependencia en el Señor para la preservación. La petición para ser guardados del pecado y de Satanás, por el poder de Dios. La doxología reconoce la soberanía (reino), providencia (poder) y majestad (gloria) divina.
  • 42. Verso por verso 14 Por tanto, si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; 15 pero si no perdonáis sus ofensas a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas. No forman parte de la oración pero subrayan la obligación de perdonar a los demás. Jesús destaca lo expuesto en el v.12.
  • 43. Verso por verso 14 Por tanto, si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; 15 pero si no perdonáis sus ofensas a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas. Presenta a los discípulos un principio básico para la oración: el perdón. Perdonar a otros para ser perdonados (v.14) y la advertencia de si rehúsan perdonar a otros no serán perdonados (v.15). Perdonar es reestablecer la relaci ón con Dios.
  • 44. Ex égesis de Mateo 6: 5 - 15 En resumen, Jesús les explicó a sus seguidores c ómo orar: para ser escuchado por Dios y no vistos por los demás. También dejó ver que la oración debe ser una sincera expresión del corazón y no una simple acumulación de palabrerías. No condenó las oraciones largas pero si el uso de la verbosidad que carece de sentido y vacía.
  • 45. Ex égesis de Mateo 6: 5 - 15 Jes ús p resentó una oración modelo: breve, simple y sencilla, conocida como el Padre Nuestro , que tiene una estructura literaria simétrica que consiste de: una introducci ón de alabanza (v.9) siete peticiones (v. 10 -13): santificado sea tu nombre; venga tu reino; hágase tu voluntad; el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy; perdónanos nuestras deudas; no nos metas en tentación; líbranos del mal. una doxología : una expresión de alabanza (v. 13)
  • 46. Ex égesis de Mateo 6: 5 - 15 Nos dice que oremos a Dios hablándole como si fuera nuestro padre terrenal, participando de sus intereses y comunicando confiadamente nuestras necesidades. Así también, enfatiza la importancia del perdón para tener una comunión con Dios.