SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Es lo que más o menos todos nos preguntamos cuando empezamos en esta aventura de
conocer la Biblia. Muchos se sentirán poco hábiles por falta de formación. Aunque es
bueno conocer ciertas cosas de la ciencia exegética, hay algo que debemos entender de
entrada: no hace falta ser un experto para utilizar la Biblia como Palabra de Dios. Desde
hace más de 2000 años los cristianos han interpretado la Biblia y han orado con ella
personalmente sin tener muchas veces una formación exhaustiva.

Lo que se pretende con este esquema es dar pautas para comprender un poco mejor los
textos bíblicos, y sobre todo del Evangelio. No obstante, este esquema requiere práctica.
Si a eso se añade un cierto interés personal por adquirir formación “extra” a partir de
lecturas, comentarios, charlas, etc., pues mejor.


Primer paso: seleccionar una perícopa y leerla varias veces

Una perícopa es un pasaje de la Biblia que se lee en determinadas ocasiones del culto
litúrgico, como los trozos del evangelio de los domingos (Biblia Cultural, p. 1671).



                                                                                        1
Normalmente estos pasajes suelen ser pequeñas unidades que tienen una estructura
coherente y que se diferencian en sí mismas. Los evangelios, por ejemplo, no están
escritos en capítulos como si fueran una novela, sino más bien son confecciones más o
menos articuladas de pequeñas perícopas enlazadas con otras con un mínimo hilo
argumental que las une.

(Ejemplo: toma el evangelio de Marcos 1, 14- 2, 27. Después de presentar a Juan el Bautista,
Marcos no relata la infancia de Jesús, sino que lo sitúa ya predicando “proclamando la buena
noticia y anunciando la llegada del Reino de Dios” (1, 14-15). Automáticamente después narra de
una manera veloz la llamada a los discípulos (1,16-19), y acto seguido presenta toda una
actividad frenética de un día en Cafarnaum. El capítulo 2 sigue con su actividad en Cafarnaum,
curando y encontrándose con distintas personas. Cada perícopa cuenta un hecho, acción o
parábola de Jesús, y entre perícopas a penas hay enlace: “al salir de la sinagoga (1,29); “muy de
madrugada” (1,35), “después de algunos días” (2,1).

Pues bien. Lo primero que hay que hacer es seleccionar uno de estos párrafos que son
unidades en sí mismas. Es fácil porque las biblias modernas ya los tienen separados y
además suelen tener un título.
Hay que leer siempre varias veces la perícopa y comprender el significado de todas las
palabras. Para comprender alguna palabra, es bueno tener un diccionario bíblico, que
algunas Biblias traen al final.


Paso 2: Hacer una composición de lugar con la imaginación

Los Evangelios y toda la Biblia fueron escritos para una cultura eminentemente oral.
Muchos de los destinatarios de estos escritos eran analfabetos, y por eso, estos textos se
solían leer en comunidad. Por eso hay que tener en cuenta que muchos de estos relatos
están escritos para que la gente se los imagine. Antes de investigar el sentido del texto,
debemos imaginarnos la escena, hacer la composición de lugar, dibujar en nuestra
mente el paisaje, la situación, los distintos personajes, con rostro y estatura... Ir pasando
por la mente, como si fuera una película, lo que acontece, nos ayudará a ver con
claridad qué nos está diciendo el texto.


Paso 3: identificar el género literario que utiliza.

Un género literario es una forma de expresión. Debemos tener en cuenta qué género
literario utiliza cada autor en cada momento para adivinar su intención. No es lo mismo
que nos cuente una parábola que una narración o un poema. Los tres nos pueden contar
el mismo hecho, pero de distinta forma y con distinta intención.

El evangelio es en si mismo un género literario. No se trata de una narración histórica
sino más bien de una proclamación y exposición del mensaje de Jesús. No lo escribe
un historiador sino un creyente; y no lo hace para contarnos su vida, sino para provocar
y alimentar la fe de los destinatarios, también creyentes.
Dentro de los evangelios podemos encontrar varios subgéneros literarios, los más
importantes son:




                                                                                               2
Parábolas: se trata de pequeños cuentos o comparaciones sacados de la vida cotidiana,
eminentemente rural, de aquel tiempo. Cada una de estas comparaciones tiene un
mensaje muy concreto. A veces orientan el comportamiento correcto de los creyentes
(Mt 21, 28-33); a veces ponen en evidencia actitudes deshonestas que se dan por buenas
(Lc 16, 19-31), otras veces nos iluminan algún aspecto sorprendente de Dios (Lc 15), o
nos invitan al seguimiento y al testimonio (Mc 4, 3-9; Lc 8, 4-15). De las parábolas
podemos destacar dos cosas importantes: la primera es que Jesús siempre hacía el
esfuerzo por adaptarse a la sencillez de la gente que le escuchaba, por eso hablaba en
parábolas; en segundo lugar, las parábolas casi siempre están abiertas para que cada uno
saque sus propias conclusiones. Por eso hoy en día, a pesar de su sencillez y de estar
ambientadas en un contexto distinto, siguen siendo actuales.

Discursos: ya hemos comentado que antes de ser escritos los evangelios,
probablemente circulaban por las primeras comunidades cristianas colecciones de
dichos y frases de Jesús. Estas colecciones han cristalizado en trozos que los
evangelistas han enmarcado como discursos. Normalmente, los evangelistas ambientan
estos discursos en algún lugar determinado y, a veces, simbólico: la montaña, el lago, la
última cena, etc. A veces vienen precedidos de una pequeña narración. Otras veces son
discursos polémicos: es decir provocados por una discusión con los fariseos, saduceos u
otras autoridades religiosas. Estos discursos tienen como fin exponer el pensamiento de
Jesús sobre una gran cantidad de temas, sobre todo morales y de fe. Destaca la claridad,
la sencillez y lo directo del lenguaje de Jesús. (Mt 5; 23, 1-37; Mc 8, 34-38; 10, 35-45).

Narraciones: las hay de muchos tipos. Algunas son narraciones históricas, cuentan
aspectos de la vida de Jesús que pueden ser incluso constatables, o al menos, probables:
nacimiento en Belén, itinerancia por diversos pueblos y ciudades de Galilea, viaje a
Jerusalem, juicio, pasión y muerte, etc. Otras narraciones describen hechos
sorprendentes de Jesús: p.e. la expulsión de los mercaderes del templo (Mt 21,12-17;
Mc 11, 15-19; Lc 19, 45-48; Jn 2, 13-22). Sin embargo, las narraciones más frecuentes
son aquellas en las que se encuentra con algún personaje concreto. Estas personas son
de lo más variopinto: centurión romano, recaudadores de impuestos, pescadores,
fariseos, prostitutas, ricos, ciegos y paralíticos, joven rico. ¿Por qué se han recogido
tantos encuentros personales de Jesús? ¿Qué nos quieren enseñar? Quizá el modo
absolutamente nuevo de tratar a las personas, sobre todo a las más pobres, que Jesús
acostumbraba. Casi todos los personajes con los que Jesús se encuentra tienen la misma
experiencia: se sienten salvados (perdonados, aliviados, curados) por Jesús.
Dentro de este subgénero literario hay unas perícopas que destacan por su grandiosidad
y por la abundancia de elementos sobrenaturales. Por ejemplo, las tentaciones en el
desierto, la transfiguración, el bautismo de Jesús... Estas narraciones evidentemente no
pretenden ser históricas. Se trata de acontecimientos simbólicos en los que los
evangelistas quieren transmitirnos una verdad teológica: Jesús es el Hijo de Dios, el
Mesías, el Salvador. Esto, evidentemente se puede decir así, como lo hemos dicho; pero
recordemos que estamos ante un público poco cultivado y mayoritariamente analfabeto
que prefiere que esto se lo digan con apariciones, voces que salen de la nube, luces
extrañas e intervenciones divinas... Los evangelistas con esto no querían embaucar a la
gente: simplemente era más eficaz.

Los milagros: los milagros también son narraciones, pero los trataremos a parte para
explicarlos mejor. Casi todas estas narraciones presentan el mismo esquema:



                                                                                         3
presentación de la necesidad, liberación otorgada por Jesús, admiración de los que
contemplan el hecho.
En los evangelios no se emplea la palabra milagro¸ al narrar las 41 acciones
maravillosas de Jesús. Las califican como portentos, fuerzas, o como las llama Juan:
signos. Y esta denominación es mucho más precisa porque conecta directamente con el
significado profundo de los milagros. Principalmente debemos distinguir dos tipos de
milagros: curaciones y portentos naturales (camina sobre las aguas, calma una
tempestad).
Pero estas acciones, ¿son verdaderos milagros?
Lo primero que hay que decir es que de todos los personajes de la antigüedad se han
contado portentos y hechos extraordinarios, difícilmente comprobables. También de
Jesús. Sin embargo, no podemos concluir que sean mentira. La cantidad de curaciones
referidas en los evangelios atestiguan que Jesús tuvo una importante actividad curativa.
Sin embargo, el sentido de los milagros va más allá de esto. Son precisamente signos
objetivos de que el poder salvador de Dios ha llegado a la tierra. El Reino de Dios ya
está aquí, y por eso las fuerzas del mal empiezan a ceder ante Jesús. La bondad de Dios
ha irrumpido de forma tremenda, y cura, salva, y restituye el orden natural que ha sido
roto por la maldad de los hombres.
Además de esto, las curaciones tienen un significado todavía más explosivo. Los judíos
pensaban que las enfermedades y defectos físicos eran consecuencia del pecado (Cf. Jn
9, 1-5): si alguien cojeaba era a causa de algún pecado suyo o de sus padres; si alguien
era pobre, algún error habría cometido él o sus antepasados para que Dios le pagase así.
Jesús casi siempre, antes de curar, perdona los pecados. Perdonar los pecados solo los
podía perdonar Dios. Por eso a los judíos les parecía un escándalo esta práctica de Jesús.
Sin embargo, Jesús, al perdonar los pecados, restituye la dignidad a la persona. De
alguna manera rompe con ese prejuicio que lo condenaba al desprecio y a la
humillación. Dios no castiga por el pecado, sino que está dispuesto a perdonar y a
rehabilitar a aquel que ha sido apartado de la sociedad. Por eso curar y perdonar los
pecados, en aquella sociedad, tenía el mismo efecto: liberar al hombre.

Paso 4: establecer el contexto

El contexto en el que se ha escrito cada perícopa nos ofrece una gran cantidad de
elementos para analizarlo. Iremos desentrañando el contexto en varios niveles.

Contexto del evangelio

Hay que tener en cuenta las características propias de cada evangelio y la
intencionalidad del autor.
También hay que tener en cuenta para quien fue escrito ese evangelio o ese texto
bíblico. Se trata de la cuestión de los destinatarios. Ya sabemos que el proceso de
elaboración de un evangelio ha sido largo, y ha habido intervenciones de varias
personas a lo largo del tiempo. Probablemente hay cosas que el autor ha resaltado más
que otras, pensando en que podrían ayudar a resolver algunos problemas de la
comunidad cristiana en la que vive. Otras veces es la misma comunidad cristiana la que
ha corregido, modificado o aumentado el texto para adaptarlo a su situación concreta.
Es interesante adivinar cuando ha sido una cosa o la otra, y cual ha sido la causa.

Contexto del texto



                                                                                        4
La elaboración del texto final no ha sido un trabajo de coser retales sin ton ni son. Cada
Evangelio tiene su estructura bien pensada y articulada. Hay que saber en qué parte del
evangelio está situada para perícopa. Conviene leer la perícopa anterior y la posterior
para saber en qué contexto inmediato se sitúa el fragmento.


Contexto de otros textos

La Biblia es un libro que se está citando constantemente a sí mismo. En los evangelios
hay muchas referencias a otros libros del AT. A veces estas referencias son explícitas y
textuales, otras veces, son referencias implícitas.
Por otro lado, en el caso de los evangelios contamos con el hecho de que hay perícopas
que se repiten en dos, tres o los cuatro evangelios. Estos textos que encuentran su
correspondiente en otro evangelio se llaman paralelos.

Leer los textos de referencia, como los paralelos nos ayudan a situar mejor el contexto
del texto que queremos analizar. Normalmente, estos textos no hay que buscarlos, las
Biblias modernas nos los ofrecen en cada perícopa, casi siempre al principio en letra
pequeña.


Paso 5: desentrañar la verdad teológica

Hemos dicho que la Biblia no es un tratado de historia ni de moral. Lo que intenta es
transmitir experiencias. Cada perícopa ha quedado grabada en la mente de los discípulos
de Jesús por alguna razón. Casi siempre tienen un contenido teológico que transmitir, y
casi siempre ese contenido es revolucionario, todavía hoy.

Jesús intentó con su vida y con su mensaje enseñarnos dos cosas principalmente:
¿Quién es Dios?
¿Cómo ser hombre?
Cada párrafo de los evangelios nos aporta algo para contestar a estas dos preguntas.
Siempre que leas una perícopa del evangelio trata de preguntarte: ¿Qué me está
enseñando sobre Dios, su modo de relacionarse con el hombre, su rostro, etc.? Y en
segundo lugar: ¿qué me está diciendo sobre mi mismo, mis actitudes, mis
comportamientos, mis esperanzas, mi manera de vivir mi fe?


Paso 6: meterse en la escena y experimentar

No se trata de meras anécdotas o de fábulas con moraleja. Quienes vivieron esos
acontecimientos, o escucharon esas palabras, quedaron transformados. Nosotros
estamos llamados a dejarnos transformar por esos mismos relatos.
Una vez que has analizado el texto, trata de orar con él. Imagínate la escena, déjate
embargar por ella, e intenta experimentar lo mismo que aquellos hombres y mujeres
experimentaron cuando escuchaban a Jesús llamarles “benditos”, o cuando les trataba
como a personas importantes, o cuando les miraba a los ojos, o cuando les tocaba y
curaba...
Ora con la Biblia, y verás como tu interior se va transformando.


                                                                                          5

Más contenido relacionado

PPT
Los Evangelios Sinópticos
PPTX
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
DOC
Pericopa completa
PPT
Evangelio de marcos
PPTX
Evangelio de San Juan
PPTX
La Epístola a los Hebreos
PPT
la formacion del canon.ppt
Los Evangelios Sinópticos
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Pericopa completa
Evangelio de marcos
Evangelio de San Juan
La Epístola a los Hebreos
la formacion del canon.ppt

La actualidad más candente (20)

PPT
Power Point: La Historia de la Iglesia
PPTX
Evangelio de juan
PPTX
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
PPTX
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS.pptx
PPTX
Hechos de los apostoles
PPTX
Evangelios sinopticos lección 1 Resumen Pablo Hoff
PPTX
1. Estructura de Sermón Bíblico.pptx
PPTX
Relacion de Juan con los Sinopticos
PPTX
1 Introduccion libros poeticos.pptx
PPTX
Juan y los sinopticos parte 2
PPTX
Cristologia
DOCX
1 2 y 3 juan resumen
PDF
Hermenéutica
PPTX
01 Introduccion Pentateuco
PPTX
Hermenéutica general
DOCX
Géneros literarios del Nuevo testamento
PPT
La septuaginta o versión de los lxx
PPTX
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
PDF
Iglesia apostolica
PPT
Evangelios Sinopticos
Power Point: La Historia de la Iglesia
Evangelio de juan
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS.pptx
Hechos de los apostoles
Evangelios sinopticos lección 1 Resumen Pablo Hoff
1. Estructura de Sermón Bíblico.pptx
Relacion de Juan con los Sinopticos
1 Introduccion libros poeticos.pptx
Juan y los sinopticos parte 2
Cristologia
1 2 y 3 juan resumen
Hermenéutica
01 Introduccion Pentateuco
Hermenéutica general
Géneros literarios del Nuevo testamento
La septuaginta o versión de los lxx
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
Iglesia apostolica
Evangelios Sinopticos
Publicidad

Similar a Pericopas (20)

PPTX
1. RELATOS EVANGÉLICOS de jesucristo(2).pptx
PPT
¿Como interpretar un texto bíblico? - módulo 3
PPTX
Unidad 2 LA BIBLIA, HISTORIA DE UN PUEBLO
PDF
interpretacionevangelios-190319014402.pdf
PPTX
Interpretacion evangelios
PDF
Tema 6-Vivir Bien(secun)º5.pdf
PDF
Evangelio de mateo
PPT
Evangelio y evangelios
PPTX
La Biblia y su importancia en la vida
PPTX
Introduccion a los evangelios
PDF
Rivas, Luis Heriberto - Que es un evangelio.pdf
PPTX
Evangelio Segun San Mateo 3
PPT
3 tema 4 claves para interpretar la biblia
PPTX
Tips para sacar mas de la biblia
PDF
Biblia de estudio nvi el caso de cristo demo
PPSX
Introducción a la Biblia Católica
PDF
Las parábolas de jesús el mesías e. keith howick
1. RELATOS EVANGÉLICOS de jesucristo(2).pptx
¿Como interpretar un texto bíblico? - módulo 3
Unidad 2 LA BIBLIA, HISTORIA DE UN PUEBLO
interpretacionevangelios-190319014402.pdf
Interpretacion evangelios
Tema 6-Vivir Bien(secun)º5.pdf
Evangelio de mateo
Evangelio y evangelios
La Biblia y su importancia en la vida
Introduccion a los evangelios
Rivas, Luis Heriberto - Que es un evangelio.pdf
Evangelio Segun San Mateo 3
3 tema 4 claves para interpretar la biblia
Tips para sacar mas de la biblia
Biblia de estudio nvi el caso de cristo demo
Introducción a la Biblia Católica
Las parábolas de jesús el mesías e. keith howick
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Pericopas

  • 1. Es lo que más o menos todos nos preguntamos cuando empezamos en esta aventura de conocer la Biblia. Muchos se sentirán poco hábiles por falta de formación. Aunque es bueno conocer ciertas cosas de la ciencia exegética, hay algo que debemos entender de entrada: no hace falta ser un experto para utilizar la Biblia como Palabra de Dios. Desde hace más de 2000 años los cristianos han interpretado la Biblia y han orado con ella personalmente sin tener muchas veces una formación exhaustiva. Lo que se pretende con este esquema es dar pautas para comprender un poco mejor los textos bíblicos, y sobre todo del Evangelio. No obstante, este esquema requiere práctica. Si a eso se añade un cierto interés personal por adquirir formación “extra” a partir de lecturas, comentarios, charlas, etc., pues mejor. Primer paso: seleccionar una perícopa y leerla varias veces Una perícopa es un pasaje de la Biblia que se lee en determinadas ocasiones del culto litúrgico, como los trozos del evangelio de los domingos (Biblia Cultural, p. 1671). 1
  • 2. Normalmente estos pasajes suelen ser pequeñas unidades que tienen una estructura coherente y que se diferencian en sí mismas. Los evangelios, por ejemplo, no están escritos en capítulos como si fueran una novela, sino más bien son confecciones más o menos articuladas de pequeñas perícopas enlazadas con otras con un mínimo hilo argumental que las une. (Ejemplo: toma el evangelio de Marcos 1, 14- 2, 27. Después de presentar a Juan el Bautista, Marcos no relata la infancia de Jesús, sino que lo sitúa ya predicando “proclamando la buena noticia y anunciando la llegada del Reino de Dios” (1, 14-15). Automáticamente después narra de una manera veloz la llamada a los discípulos (1,16-19), y acto seguido presenta toda una actividad frenética de un día en Cafarnaum. El capítulo 2 sigue con su actividad en Cafarnaum, curando y encontrándose con distintas personas. Cada perícopa cuenta un hecho, acción o parábola de Jesús, y entre perícopas a penas hay enlace: “al salir de la sinagoga (1,29); “muy de madrugada” (1,35), “después de algunos días” (2,1). Pues bien. Lo primero que hay que hacer es seleccionar uno de estos párrafos que son unidades en sí mismas. Es fácil porque las biblias modernas ya los tienen separados y además suelen tener un título. Hay que leer siempre varias veces la perícopa y comprender el significado de todas las palabras. Para comprender alguna palabra, es bueno tener un diccionario bíblico, que algunas Biblias traen al final. Paso 2: Hacer una composición de lugar con la imaginación Los Evangelios y toda la Biblia fueron escritos para una cultura eminentemente oral. Muchos de los destinatarios de estos escritos eran analfabetos, y por eso, estos textos se solían leer en comunidad. Por eso hay que tener en cuenta que muchos de estos relatos están escritos para que la gente se los imagine. Antes de investigar el sentido del texto, debemos imaginarnos la escena, hacer la composición de lugar, dibujar en nuestra mente el paisaje, la situación, los distintos personajes, con rostro y estatura... Ir pasando por la mente, como si fuera una película, lo que acontece, nos ayudará a ver con claridad qué nos está diciendo el texto. Paso 3: identificar el género literario que utiliza. Un género literario es una forma de expresión. Debemos tener en cuenta qué género literario utiliza cada autor en cada momento para adivinar su intención. No es lo mismo que nos cuente una parábola que una narración o un poema. Los tres nos pueden contar el mismo hecho, pero de distinta forma y con distinta intención. El evangelio es en si mismo un género literario. No se trata de una narración histórica sino más bien de una proclamación y exposición del mensaje de Jesús. No lo escribe un historiador sino un creyente; y no lo hace para contarnos su vida, sino para provocar y alimentar la fe de los destinatarios, también creyentes. Dentro de los evangelios podemos encontrar varios subgéneros literarios, los más importantes son: 2
  • 3. Parábolas: se trata de pequeños cuentos o comparaciones sacados de la vida cotidiana, eminentemente rural, de aquel tiempo. Cada una de estas comparaciones tiene un mensaje muy concreto. A veces orientan el comportamiento correcto de los creyentes (Mt 21, 28-33); a veces ponen en evidencia actitudes deshonestas que se dan por buenas (Lc 16, 19-31), otras veces nos iluminan algún aspecto sorprendente de Dios (Lc 15), o nos invitan al seguimiento y al testimonio (Mc 4, 3-9; Lc 8, 4-15). De las parábolas podemos destacar dos cosas importantes: la primera es que Jesús siempre hacía el esfuerzo por adaptarse a la sencillez de la gente que le escuchaba, por eso hablaba en parábolas; en segundo lugar, las parábolas casi siempre están abiertas para que cada uno saque sus propias conclusiones. Por eso hoy en día, a pesar de su sencillez y de estar ambientadas en un contexto distinto, siguen siendo actuales. Discursos: ya hemos comentado que antes de ser escritos los evangelios, probablemente circulaban por las primeras comunidades cristianas colecciones de dichos y frases de Jesús. Estas colecciones han cristalizado en trozos que los evangelistas han enmarcado como discursos. Normalmente, los evangelistas ambientan estos discursos en algún lugar determinado y, a veces, simbólico: la montaña, el lago, la última cena, etc. A veces vienen precedidos de una pequeña narración. Otras veces son discursos polémicos: es decir provocados por una discusión con los fariseos, saduceos u otras autoridades religiosas. Estos discursos tienen como fin exponer el pensamiento de Jesús sobre una gran cantidad de temas, sobre todo morales y de fe. Destaca la claridad, la sencillez y lo directo del lenguaje de Jesús. (Mt 5; 23, 1-37; Mc 8, 34-38; 10, 35-45). Narraciones: las hay de muchos tipos. Algunas son narraciones históricas, cuentan aspectos de la vida de Jesús que pueden ser incluso constatables, o al menos, probables: nacimiento en Belén, itinerancia por diversos pueblos y ciudades de Galilea, viaje a Jerusalem, juicio, pasión y muerte, etc. Otras narraciones describen hechos sorprendentes de Jesús: p.e. la expulsión de los mercaderes del templo (Mt 21,12-17; Mc 11, 15-19; Lc 19, 45-48; Jn 2, 13-22). Sin embargo, las narraciones más frecuentes son aquellas en las que se encuentra con algún personaje concreto. Estas personas son de lo más variopinto: centurión romano, recaudadores de impuestos, pescadores, fariseos, prostitutas, ricos, ciegos y paralíticos, joven rico. ¿Por qué se han recogido tantos encuentros personales de Jesús? ¿Qué nos quieren enseñar? Quizá el modo absolutamente nuevo de tratar a las personas, sobre todo a las más pobres, que Jesús acostumbraba. Casi todos los personajes con los que Jesús se encuentra tienen la misma experiencia: se sienten salvados (perdonados, aliviados, curados) por Jesús. Dentro de este subgénero literario hay unas perícopas que destacan por su grandiosidad y por la abundancia de elementos sobrenaturales. Por ejemplo, las tentaciones en el desierto, la transfiguración, el bautismo de Jesús... Estas narraciones evidentemente no pretenden ser históricas. Se trata de acontecimientos simbólicos en los que los evangelistas quieren transmitirnos una verdad teológica: Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías, el Salvador. Esto, evidentemente se puede decir así, como lo hemos dicho; pero recordemos que estamos ante un público poco cultivado y mayoritariamente analfabeto que prefiere que esto se lo digan con apariciones, voces que salen de la nube, luces extrañas e intervenciones divinas... Los evangelistas con esto no querían embaucar a la gente: simplemente era más eficaz. Los milagros: los milagros también son narraciones, pero los trataremos a parte para explicarlos mejor. Casi todas estas narraciones presentan el mismo esquema: 3
  • 4. presentación de la necesidad, liberación otorgada por Jesús, admiración de los que contemplan el hecho. En los evangelios no se emplea la palabra milagro¸ al narrar las 41 acciones maravillosas de Jesús. Las califican como portentos, fuerzas, o como las llama Juan: signos. Y esta denominación es mucho más precisa porque conecta directamente con el significado profundo de los milagros. Principalmente debemos distinguir dos tipos de milagros: curaciones y portentos naturales (camina sobre las aguas, calma una tempestad). Pero estas acciones, ¿son verdaderos milagros? Lo primero que hay que decir es que de todos los personajes de la antigüedad se han contado portentos y hechos extraordinarios, difícilmente comprobables. También de Jesús. Sin embargo, no podemos concluir que sean mentira. La cantidad de curaciones referidas en los evangelios atestiguan que Jesús tuvo una importante actividad curativa. Sin embargo, el sentido de los milagros va más allá de esto. Son precisamente signos objetivos de que el poder salvador de Dios ha llegado a la tierra. El Reino de Dios ya está aquí, y por eso las fuerzas del mal empiezan a ceder ante Jesús. La bondad de Dios ha irrumpido de forma tremenda, y cura, salva, y restituye el orden natural que ha sido roto por la maldad de los hombres. Además de esto, las curaciones tienen un significado todavía más explosivo. Los judíos pensaban que las enfermedades y defectos físicos eran consecuencia del pecado (Cf. Jn 9, 1-5): si alguien cojeaba era a causa de algún pecado suyo o de sus padres; si alguien era pobre, algún error habría cometido él o sus antepasados para que Dios le pagase así. Jesús casi siempre, antes de curar, perdona los pecados. Perdonar los pecados solo los podía perdonar Dios. Por eso a los judíos les parecía un escándalo esta práctica de Jesús. Sin embargo, Jesús, al perdonar los pecados, restituye la dignidad a la persona. De alguna manera rompe con ese prejuicio que lo condenaba al desprecio y a la humillación. Dios no castiga por el pecado, sino que está dispuesto a perdonar y a rehabilitar a aquel que ha sido apartado de la sociedad. Por eso curar y perdonar los pecados, en aquella sociedad, tenía el mismo efecto: liberar al hombre. Paso 4: establecer el contexto El contexto en el que se ha escrito cada perícopa nos ofrece una gran cantidad de elementos para analizarlo. Iremos desentrañando el contexto en varios niveles. Contexto del evangelio Hay que tener en cuenta las características propias de cada evangelio y la intencionalidad del autor. También hay que tener en cuenta para quien fue escrito ese evangelio o ese texto bíblico. Se trata de la cuestión de los destinatarios. Ya sabemos que el proceso de elaboración de un evangelio ha sido largo, y ha habido intervenciones de varias personas a lo largo del tiempo. Probablemente hay cosas que el autor ha resaltado más que otras, pensando en que podrían ayudar a resolver algunos problemas de la comunidad cristiana en la que vive. Otras veces es la misma comunidad cristiana la que ha corregido, modificado o aumentado el texto para adaptarlo a su situación concreta. Es interesante adivinar cuando ha sido una cosa o la otra, y cual ha sido la causa. Contexto del texto 4
  • 5. La elaboración del texto final no ha sido un trabajo de coser retales sin ton ni son. Cada Evangelio tiene su estructura bien pensada y articulada. Hay que saber en qué parte del evangelio está situada para perícopa. Conviene leer la perícopa anterior y la posterior para saber en qué contexto inmediato se sitúa el fragmento. Contexto de otros textos La Biblia es un libro que se está citando constantemente a sí mismo. En los evangelios hay muchas referencias a otros libros del AT. A veces estas referencias son explícitas y textuales, otras veces, son referencias implícitas. Por otro lado, en el caso de los evangelios contamos con el hecho de que hay perícopas que se repiten en dos, tres o los cuatro evangelios. Estos textos que encuentran su correspondiente en otro evangelio se llaman paralelos. Leer los textos de referencia, como los paralelos nos ayudan a situar mejor el contexto del texto que queremos analizar. Normalmente, estos textos no hay que buscarlos, las Biblias modernas nos los ofrecen en cada perícopa, casi siempre al principio en letra pequeña. Paso 5: desentrañar la verdad teológica Hemos dicho que la Biblia no es un tratado de historia ni de moral. Lo que intenta es transmitir experiencias. Cada perícopa ha quedado grabada en la mente de los discípulos de Jesús por alguna razón. Casi siempre tienen un contenido teológico que transmitir, y casi siempre ese contenido es revolucionario, todavía hoy. Jesús intentó con su vida y con su mensaje enseñarnos dos cosas principalmente: ¿Quién es Dios? ¿Cómo ser hombre? Cada párrafo de los evangelios nos aporta algo para contestar a estas dos preguntas. Siempre que leas una perícopa del evangelio trata de preguntarte: ¿Qué me está enseñando sobre Dios, su modo de relacionarse con el hombre, su rostro, etc.? Y en segundo lugar: ¿qué me está diciendo sobre mi mismo, mis actitudes, mis comportamientos, mis esperanzas, mi manera de vivir mi fe? Paso 6: meterse en la escena y experimentar No se trata de meras anécdotas o de fábulas con moraleja. Quienes vivieron esos acontecimientos, o escucharon esas palabras, quedaron transformados. Nosotros estamos llamados a dejarnos transformar por esos mismos relatos. Una vez que has analizado el texto, trata de orar con él. Imagínate la escena, déjate embargar por ella, e intenta experimentar lo mismo que aquellos hombres y mujeres experimentaron cuando escuchaban a Jesús llamarles “benditos”, o cuando les trataba como a personas importantes, o cuando les miraba a los ojos, o cuando les tocaba y curaba... Ora con la Biblia, y verás como tu interior se va transformando. 5