SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica
Indoamerica
Integrantes: Nadia Duque, Thalia Pilamunga, Jennifer Mazo, Gabriela Maiza.
Curso: 1°Psicología General
Paralelo: “A”
PAUL WATZLAWICK (1921-2007)
Nacido en Villach, Austria, en 1921. Tras estudiar
filosofía y lenguas modernas en la Universidad de
Venecia y, posteriormente, hizo prácticas de
psicoterapia en el Carl Jung-Instituto de Zúrich, Suiza.
Entre 1957 y 1960 ejerció como docente en la
Universidad de San Salvador, con Jackson y Beavin
publicó en 1969 Human communication, en el que se
sientan las bases de su construccionismo sistémico
que girará en torno a la comunicación y la percepción
de la realidad. Es doctor ‘honoris causa’ por las
Universidades de Lieja, Burdeos y Buenos Aires.
Falleció en Palo Alto (California) el 31 de marzo de
2007.
 1. Introducción
 En 1967, Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y Don D. Jackson presentaron su libro
Teoría de la Comunicación Humana: Interacciones, patologías y paradojas. Para los
autores, su propuesta se enfoca en los efectos pragmáticos (en la conducta) de la
comunicación humana.
 Los teóricos sugieren dividir el estudio de la comunicación humana en tres áreas:
sintáctica, semántica y pragmática. La primera se ocupa de los problemas relativos a
transmitir información y, por tanto, se centra en elementos de codificación, canales,
capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades estadísticas del lenguaje. La segunda
se ocupa del significado, ya que todo intercambio de información supone una
convención semántica entre quienes la comparten. La tercera, la pragmática se ocupa del
efecto de la comunicación en la conducta. Watzlawick, Beavin, Jackson (Seguidores de la
escuela de Bateson) reconocen la independencia de cada una de estas áreas de estudio
desde la lógica matemática, la filosofía y la psicología respectivamente, pero afirman que
prefieren comprenderlas como interdependientes para el análisis de la comunicación.
2. Noción de función y relación
Las variables obtienen su significado en su relación mutua lo
cual constituye el concepto de función. Los seres humanos
perciben relaciones y pautas de relaciones con las cuales, en
esencia, se constituye la experiencia. Así, la esencia de nuestras
percepciones no son cosas sino funciones y éstas no
constituyen magnitudes aisladas sino signos que representan
una conexión una infinidad de posiciones posibles de carácter
similar.
Información y retroalimentación
-la conducta como resultado de una interacción hipotética de fuerzas intrapsíquicas que
obedecen a las leyes de la energía.
-No dio tanta importancia, sin embargo, a la interacción con las demás personas,
o interacciones externas, observables.
-El psicoanálisis falla porque se basa en el concepto de energía y no toma en cuenta el concepto de
información
Si pateamos una piedra se transmite
energía del pie a la piedra, esta se
desplaza y queda inmóvil. Pero si
pateamos un perro este reaccionará:
no le transmitimos simplemente
energía sino que además recibimos
energía de él, proveniente de su
metabolismo. Esto que se agrega es
información, información acerca de
cierto efecto producido.
-La retroalimentación puede ser positiva o negativa, siendo ésta
última la que más se verá porque es la que lleva al sistema hacia
la homeostasis o hacia un mantener constantes y estables las
relaciones.
-La retroalimentación positiva lleva, al revés, al cambio, a la
pérdida de equilibrio. Los sistemas interpersonales incluyen los
dos tipos, son circuitos de retroalimentación porque las
conductas de unas personas influyen sobre las otras, y viceversa,
y pueden tender al equilibrio o al desequilibrio.
Redundancia
El homeóstato de Ashby es un aparato que demuestra que ningún subsistema
puede alcanzar el equilibrio aislado de los demás, ya que consta de cuatro
subsistemas que se influyen recíprocamente. Alcanza su estabilidad mediante una
búsqueda al azar de la mejor combinación que le permita una adecuada
configuración interna. Tal equilibrio puede alcanzarlo en segundos o en horas,
pero un organismo vivo debe hacerlo mucho más velozmente para poder
adaptarse y sobrevivir. Además, el ser vivo tiene otra diferencia con el aparato de
Ashby: para cada nueva adaptación considera las adaptaciones anteriores, y no
tiene que empezar cada vez desde cero.
Se llama proceso estocástico a estas nuevas combinaciones que
van repitiéndose cada vez más por ser las más adaptativas. Según la teoría de
la información, los procesos estocásticos muestran una propiedad: la
redundancia o constricción. Una conclusión que se extrajo del estudio de esta
redundancia es que todos nosotros tenemos un amplio conocimiento sobre la
legitimidad y probabilidad estadística inherentes tanto a la sintaxis como a la
semántica de las comunicaciones humanas, aún sin percatarnos de ello.
Sabemos armar palabras y sus significados sin haber aprendido sintaxis o
teoría semántica.
METACOMUNICACIÓN Y CONCEPTO DE
CÁLCULO.
 Calcular es combinar símbolos para obtener un resultado congruente, la
metacomunicación significa comunicarse entre si mismo.
 Una conducta aislada, más que algo carente de significado es algo indeterminable:
para comprenderla no debemos buscar explicaciones hipotéticas del tipo complejo
de Edipo o tormenta de granizo, sino vincularla con otras conductas de otras
personas, o sea estudiar la interacción misma y las reglas que la gobiernan.
CONCLUSIONES:
 Caja negra: concepción sostenida por el autor según la cual la mente debe estudiarse en
relación con su entorno, con las demás mentes (comunicación) más que plantear hipótesis
imposibles de verificar acerca de su funcionamiento interno o intrapsíquico.
 Conciencia e inconciencia: no importa tanto si el intercambio de información entre dos
mentes es consciente o inconsciente, sino que importa más como la consideran los
comunicantes: si deliberada y consiente o accidental e inconsciente.
 Presente versus pasado: si bien la conducta depende de la experiencia previa, lo que A dice
a B sobre su pasado está siempre ligado a la relación actual entre A y B, y también
determinado por ella.
 Efecto versus causa: interesa más el efecto de la conducta sobre los demás que sus
causas. Los síntomas pueden ser indagados en su génesis y fracasar la psicoterapia,
salvo que se los entienda como una regla de juego interaccional entre dos
personas más que como resultado de un hipotético enfrentamiento de fuerzas
intrapsíquicas.
 Circularidad de las pautas de comunicación: en la interacción comunicacional hay
una causalidad circular: a produce b, y b produce. Sin embargo, los comunicantes
rara vez se percatan de esta circularidad, y creen que sólo están reaccionando a la
conducta del otro sin advertir que con su propia conducta influyen a la vez en el
otro.
 Relatividad de lo normal o lo anormal: Cordura y alienación no son conceptos
estáticos ni atributos fijos de individuos.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
PPT
psicodrama
PDF
Instrumentos psicodrama etapas_sesion
PPT
Cuestionario desiderativo
PPTX
Modelo de milán
PPT
La entrevista circular como intervención
PDF
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
psicodrama
Instrumentos psicodrama etapas_sesion
Cuestionario desiderativo
Modelo de milán
La entrevista circular como intervención
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5

La actualidad más candente (20)

PPT
Técnicas de Psicoterapia Breve
PDF
Teorias de la personalidad 2
DOC
Estudio de caso psicometria i
PPT
INTELIGENCIA NEUROEMOCIONAL
PPTX
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
PPTX
172. violencia intrafamiliar
PDF
Exposión Limitaciones de la teoría psicoanalítica en la actualidad.pdf
PPTX
Cuadro comparativo Psicología Social
PPT
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
PPTX
T9 motivacion
PPTX
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
PPTX
La tradición individualista
PDF
Manual para el manejo de pensamientos irracionales
PPT
Grupo 1
PDF
Manual del test del arbol
PPTX
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
PPT
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
PPTX
Test de cat diapositivas
DOCX
Los tres tiempos del edipo j. lacan.
PPT
Psicología comunitaria
Técnicas de Psicoterapia Breve
Teorias de la personalidad 2
Estudio de caso psicometria i
INTELIGENCIA NEUROEMOCIONAL
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
172. violencia intrafamiliar
Exposión Limitaciones de la teoría psicoanalítica en la actualidad.pdf
Cuadro comparativo Psicología Social
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
T9 motivacion
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
La tradición individualista
Manual para el manejo de pensamientos irracionales
Grupo 1
Manual del test del arbol
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
Test de cat diapositivas
Los tres tiempos del edipo j. lacan.
Psicología comunitaria
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Hypotheek rentetarieven overzicht Argenta
PPT
Transport6a Diana
PDF
Căn hộ Decapella
PDF
Sekilas tentang Sawit dan Karhutla 2015
PDF
Комплименты нашей компании
PDF
Tonaya Lorenne Brownlee Resume 2015
DOCX
Programa graduacion
PDF
TeamOptiMNSummary
DOC
La utilización de las TICs en las aulas
ODT
Programa de la ceremonia de graduación de la Promoción "La Nueva Generación d...
PDF
РБК Fashion retail_производство_2016
PPTX
Open Source LinkedIn Analytics Pipeline - BOSS 2016 (VLDB)
PDF
Partes de la ventana principal de Word 2010
Hypotheek rentetarieven overzicht Argenta
Transport6a Diana
Căn hộ Decapella
Sekilas tentang Sawit dan Karhutla 2015
Комплименты нашей компании
Tonaya Lorenne Brownlee Resume 2015
Programa graduacion
TeamOptiMNSummary
La utilización de las TICs en las aulas
Programa de la ceremonia de graduación de la Promoción "La Nueva Generación d...
РБК Fashion retail_производство_2016
Open Source LinkedIn Analytics Pipeline - BOSS 2016 (VLDB)
Partes de la ventana principal de Word 2010
Publicidad

Similar a Paul waslavik (20)

PPT
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
PPT
4.1. Escuela de Palo Alto
PPTX
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
PPTX
Teorias de la comunicación
PPSX
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
PPTX
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
PPTX
Teoría de la comunicación humana subir
PPT
Escuela De Palo Alto
DOC
Axiomas de watzlawick
PPT
Axiomas de la comunicación humana 2
PPT
Axiomas de la comunicación humana
PPT
Escuela de Palo Alto
PPTX
Capítulos 1,2.
PDF
Modelo cibernetico de palo alto.pdf
PPTX
evolución de la comunicación
DOC
Paul Watzlawick
PPTX
Mental Research Institute
PPTX
La comunicación humana.
PPTX
4.1. escuela de-palo-alto
PPTX
Presentacion paolaFRANCO
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
4.1. Escuela de Palo Alto
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teorias de la comunicación
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Teoría de la comunicación humana subir
Escuela De Palo Alto
Axiomas de watzlawick
Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana
Escuela de Palo Alto
Capítulos 1,2.
Modelo cibernetico de palo alto.pdf
evolución de la comunicación
Paul Watzlawick
Mental Research Institute
La comunicación humana.
4.1. escuela de-palo-alto
Presentacion paolaFRANCO

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Paul waslavik

  • 1. Universidad Tecnológica Indoamerica Integrantes: Nadia Duque, Thalia Pilamunga, Jennifer Mazo, Gabriela Maiza. Curso: 1°Psicología General Paralelo: “A”
  • 2. PAUL WATZLAWICK (1921-2007) Nacido en Villach, Austria, en 1921. Tras estudiar filosofía y lenguas modernas en la Universidad de Venecia y, posteriormente, hizo prácticas de psicoterapia en el Carl Jung-Instituto de Zúrich, Suiza. Entre 1957 y 1960 ejerció como docente en la Universidad de San Salvador, con Jackson y Beavin publicó en 1969 Human communication, en el que se sientan las bases de su construccionismo sistémico que girará en torno a la comunicación y la percepción de la realidad. Es doctor ‘honoris causa’ por las Universidades de Lieja, Burdeos y Buenos Aires. Falleció en Palo Alto (California) el 31 de marzo de 2007.
  • 3.  1. Introducción  En 1967, Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y Don D. Jackson presentaron su libro Teoría de la Comunicación Humana: Interacciones, patologías y paradojas. Para los autores, su propuesta se enfoca en los efectos pragmáticos (en la conducta) de la comunicación humana.  Los teóricos sugieren dividir el estudio de la comunicación humana en tres áreas: sintáctica, semántica y pragmática. La primera se ocupa de los problemas relativos a transmitir información y, por tanto, se centra en elementos de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades estadísticas del lenguaje. La segunda se ocupa del significado, ya que todo intercambio de información supone una convención semántica entre quienes la comparten. La tercera, la pragmática se ocupa del efecto de la comunicación en la conducta. Watzlawick, Beavin, Jackson (Seguidores de la escuela de Bateson) reconocen la independencia de cada una de estas áreas de estudio desde la lógica matemática, la filosofía y la psicología respectivamente, pero afirman que prefieren comprenderlas como interdependientes para el análisis de la comunicación.
  • 4. 2. Noción de función y relación Las variables obtienen su significado en su relación mutua lo cual constituye el concepto de función. Los seres humanos perciben relaciones y pautas de relaciones con las cuales, en esencia, se constituye la experiencia. Así, la esencia de nuestras percepciones no son cosas sino funciones y éstas no constituyen magnitudes aisladas sino signos que representan una conexión una infinidad de posiciones posibles de carácter similar.
  • 5. Información y retroalimentación -la conducta como resultado de una interacción hipotética de fuerzas intrapsíquicas que obedecen a las leyes de la energía. -No dio tanta importancia, sin embargo, a la interacción con las demás personas, o interacciones externas, observables. -El psicoanálisis falla porque se basa en el concepto de energía y no toma en cuenta el concepto de información Si pateamos una piedra se transmite energía del pie a la piedra, esta se desplaza y queda inmóvil. Pero si pateamos un perro este reaccionará: no le transmitimos simplemente energía sino que además recibimos energía de él, proveniente de su metabolismo. Esto que se agrega es información, información acerca de cierto efecto producido.
  • 6. -La retroalimentación puede ser positiva o negativa, siendo ésta última la que más se verá porque es la que lleva al sistema hacia la homeostasis o hacia un mantener constantes y estables las relaciones. -La retroalimentación positiva lleva, al revés, al cambio, a la pérdida de equilibrio. Los sistemas interpersonales incluyen los dos tipos, son circuitos de retroalimentación porque las conductas de unas personas influyen sobre las otras, y viceversa, y pueden tender al equilibrio o al desequilibrio.
  • 7. Redundancia El homeóstato de Ashby es un aparato que demuestra que ningún subsistema puede alcanzar el equilibrio aislado de los demás, ya que consta de cuatro subsistemas que se influyen recíprocamente. Alcanza su estabilidad mediante una búsqueda al azar de la mejor combinación que le permita una adecuada configuración interna. Tal equilibrio puede alcanzarlo en segundos o en horas, pero un organismo vivo debe hacerlo mucho más velozmente para poder adaptarse y sobrevivir. Además, el ser vivo tiene otra diferencia con el aparato de Ashby: para cada nueva adaptación considera las adaptaciones anteriores, y no tiene que empezar cada vez desde cero.
  • 8. Se llama proceso estocástico a estas nuevas combinaciones que van repitiéndose cada vez más por ser las más adaptativas. Según la teoría de la información, los procesos estocásticos muestran una propiedad: la redundancia o constricción. Una conclusión que se extrajo del estudio de esta redundancia es que todos nosotros tenemos un amplio conocimiento sobre la legitimidad y probabilidad estadística inherentes tanto a la sintaxis como a la semántica de las comunicaciones humanas, aún sin percatarnos de ello. Sabemos armar palabras y sus significados sin haber aprendido sintaxis o teoría semántica.
  • 9. METACOMUNICACIÓN Y CONCEPTO DE CÁLCULO.  Calcular es combinar símbolos para obtener un resultado congruente, la metacomunicación significa comunicarse entre si mismo.  Una conducta aislada, más que algo carente de significado es algo indeterminable: para comprenderla no debemos buscar explicaciones hipotéticas del tipo complejo de Edipo o tormenta de granizo, sino vincularla con otras conductas de otras personas, o sea estudiar la interacción misma y las reglas que la gobiernan.
  • 10. CONCLUSIONES:  Caja negra: concepción sostenida por el autor según la cual la mente debe estudiarse en relación con su entorno, con las demás mentes (comunicación) más que plantear hipótesis imposibles de verificar acerca de su funcionamiento interno o intrapsíquico.  Conciencia e inconciencia: no importa tanto si el intercambio de información entre dos mentes es consciente o inconsciente, sino que importa más como la consideran los comunicantes: si deliberada y consiente o accidental e inconsciente.  Presente versus pasado: si bien la conducta depende de la experiencia previa, lo que A dice a B sobre su pasado está siempre ligado a la relación actual entre A y B, y también determinado por ella.
  • 11.  Efecto versus causa: interesa más el efecto de la conducta sobre los demás que sus causas. Los síntomas pueden ser indagados en su génesis y fracasar la psicoterapia, salvo que se los entienda como una regla de juego interaccional entre dos personas más que como resultado de un hipotético enfrentamiento de fuerzas intrapsíquicas.  Circularidad de las pautas de comunicación: en la interacción comunicacional hay una causalidad circular: a produce b, y b produce. Sin embargo, los comunicantes rara vez se percatan de esta circularidad, y creen que sólo están reaccionando a la conducta del otro sin advertir que con su propia conducta influyen a la vez en el otro.  Relatividad de lo normal o lo anormal: Cordura y alienación no son conceptos estáticos ni atributos fijos de individuos.