SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
Preparado por Beatriz BeltránPreparado por Beatriz Beltrán
Tec. En Enfermeria Nivel SuperiorTec. En Enfermeria Nivel Superior
INTRODUCCION
A diario nos vemos expuestos a muchas
situaciones, de las cuales unas son mas
dificiles que otras.
Para cada una de ellas debemos tener una
respuesta apropiada.
Esta respuesta es aprendida e
incorporada a los conocimientos y aplicada
ante la situación
CLASIFICACION DE LOSCLASIFICACION DE LOS
ACCIDENTESACCIDENTES
I Accidentes del hogar o
domésticos.
II Accidentes de tránsito.
III Accidentes del trabajo.
Capacitar a los participantes en la
prestación de los primeros auxilios en
casos de accidentes que se produzcan en
el trabajo, el hogar o la vía pública, de
modo que actúen en forma rápida,
eficiente, responsable y con buen
criterio, tratando las lesiones según su
importancia y evitando un daño mayor al
lesionado.
FUNDAMENTOS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
Es la atención inmediata y
temporal, proporcionada a la o las
víctimas de un accidente o
enfermedad súbita, en el lugar
mismo del hecho, antes y hasta
recibir ayuda médica.
DEFINICIÓN
Objetivos de
los Primeros Auxilios
Que el paciente no se agrave.
Que no se le produzcan más
lesiones.
Incluso salvarle la vida.
Actitud del publico
frente a emergencias
Confusion que bordea la histeria 20%
Indiferencia 60%
Calma y juicio actua con rapidez
20%
Conclusión :
Si la gente estuviera preparada el
resultado seria indiscutiblemente
mucho mejor.
Recuerde que siempre habrá alguien
que desconoce cuidados básicos y
que pretenderá asumir liderazgo.
• Observador de todo, sin quedarse en
detalles.
• Capacidad de evaluación de toda la
situación.
• Mesura en sus acciones y sensatez en las
decisiones.
• Capacidad de liderazgo y de transmitir
seguridad a víctimas y familiares.
REQUISITOS
DEL AUXILIADOR
EVALUARPRIMEROEVALUARPRIMERO
QUE NADAQUE NADA
LA SEGURIDADLA SEGURIDAD
DE LA ESCENADE LA ESCENA
PARA EL AUXILIADORPARA EL AUXILIADOR
NORMAS GENERALES
FRENTE A ACCIDENTES
Fase 1. Aproximación al sitio del accidente.
Fase 2. Brindar cuidados básicos.
Fase 3. Traslado de lesionados.
FASE 1. APROXIMACIÓN
AL SITIO DEL ACCIDENTE
• Capacidad de “ver” todo y no
concentrarse en cosas llamativas.
• Evitar la “Visión de túnel”. Debe
evaluarse toda la situación en forma
global.
FASE 2. CUIDADOS BASICOS
1.- Reconocimiento de lesiones
Consiste en una evaluación breve de:
A: Vías respiratorias y Columna Cervical.
B: Respiración y aporte de oxígeno.
C: Circulación sanguínea y control de
hemorragias.
2.- Mantener víctima horizontal con cabeza
a nivel del cuerpo.
3.- Mantener la temperatura corporal.
4.- Mantener la calma.
5.- Enviar por ayuda.
FASE 2. CUIDADOS BÁSICOS
6.- No dar medicamentos ni nada a
beber.
7.- Mantener alejados los curiosos.
8.- Impedir que víctima vea sus
lesiones.
9.- Mantener víctima confortable
física y emocionalmente.
FASE 2. CUIDADOS BÁSICOS
• Con la mayor rapidez
posible.
• Debe hacerse en condiciones
de seguridad suficiente.
• Al centro de salud que
mejor le pueda resolver su
problema.
FASE 3. TRASLADO DE
LESIONADOS
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
PULSO O FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
PRESION ARTERIAL
TEMPERATURA CORPORAL
Pulso: Es el número de pulsaciones por
minuto, nos señala las veces que nuestro
corazón se contrae expulsando sangre
para que llegue a todo nuestro cuerpo.
Frecuencia: 60 a 80 X’ // 80-120
Ritmo: Regular o Irregular
Alteraciones: -Arritmia - Bradicardia -
Taquicardia -Fabricación
Controlar en una arteria
A) Radial B) Carótida
SIGNOS VITALES
Respiración: Función común de las plantas y
los animales. Consiste en la absorción de
oxígeno del exterior y eliminación del dióxido
de carbono.
Frecuencia: 16 a 20 X’ // 20-26
Intensidad: Superficial y Profunda
Alteraciones: A) Apnea B) Disnea
C) Bradipnea D) Taquipnea
Respiración = a 1 inspiración + 1 expiración
SIGNOS VITALES
¿ QUIÉN DESEA
HACER ALGUNA
PREGUNTA ?
PARO
CARDIORESPIRATORIO
Es la mayor emergencia individual que
podemos enfrentar.
Puede iniciarse con detención de la actividad
cardiaca o respiratoria, pero siempre culmina
en Paro Cardiorrespiratorio, es decir ambos
Esta detención puede ser gradual o bruscaEsta detención puede ser gradual o brusca
Es importante que toda la ciudadanía domine
las técnicas de reanimación.
P C R
CAUSAS
Asfixias por ahorcamiento,
inmersión, inhalación de
gases.
Detención de la actividad
cardiaca por electrocución,
infarto, envenenamientos.
Shock hipovolémico
P C R
P C R
MANIFESTACIONES:
 Ausencia de respiración ( apnea ) o
dificultad para respirar (disnea)
Coloración azul de la piel (cianosis)
Ausencia de pulsos y movimientos
toraxicos
Midriasis (pupilas dilatadas)
Inconsciencia
P C R
MANEJO
1.- Reanimación Cardiopulmonar Básica
2.- Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
3.- Cuidados intensivos post -resucitación
““ R. C. P.”R. C. P.”
REANIMACIÓNREANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR BÁSICACARDIOPULMONAR BÁSICA
Es el procedimiento utilizado paraEs el procedimiento utilizado para
restablecer las funciones vitales en unarestablecer las funciones vitales en una
persona con plenas expectativas depersona con plenas expectativas de
recuperarse.recuperarse.
Es volver el “alma al cuerpo”, “reanimar”.Es volver el “alma al cuerpo”, “reanimar”.
Debe ser realizado en el menor tiempoDebe ser realizado en el menor tiempo
posible.posible.
PROTOCOLO DE
SOPORTE VITAL BÁSICO
A – B – C DEL TRAUMA
A: (air way) Vías respiratorias y Columna
Cervical.
B: (breathing) Respiración y aporte de
oxígeno.
C: (circulation) Circulación sanguínea y control
de hemorragias.
A: (AIR WAY)
VÍAS RESPIRATORIAS Y
COLUMNA CERVICAL
• Cuello extendido.
• Girar cabeza hacia un lado.
• Tracción de maxilar inferior hacia delante.
• Evaluar si respira colocando oído sobre boca
o nariz del paciente.
Despeje mecánico de vías aéreas altas en
pacientes inconscientes :
APOYO VITAL BÁSICO
ADULTO
• Valoración
– Determine ausencia de respuesta
ALERTA
VOZ
DOLOR
INCONCIENTE, NO RESPONDE
A : Vía Aérea
• Posicione a la víctima (horizontal)
• Cuello extendido.
• Girar cabeza hacia un lado.
• Tracción de maxilar inferior hacia
delante.
• Evaluar si respira colocando oído sobre
boca o nariz del paciente.
• Retirar cuerpos extraños visibles
A: (AIR WAY)
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS BAJAS
Maniobra de desobstrucción
de la vía aérea : “Frente-
mentón”
Con este movimiento sube la
lengua y la vía aérea queda
despejada
...... Entonces
Evaluar
A: (AIR WAY)
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS BAJAS
B : Ventilación
– Determinar la ausencia de respiración
• Mirar
• Escuchar
• Sentir
M E S
¿Ventila?Sí No
Posición de recuperación Ventilación asistida
B: (BREATHING)
RESPIRACIÓN
Y APORTE DE OXÍGENO
• Mirar
• Escuchar
• Sentir
M
E
S
B: (BREATHING)
RESPIRACIÓN Y APORTE
DE OXÍGENO
APOYAR LA VENTILACIÓN
• Dos soplos lentos y profundos
boca a boca, boca a nariz, boca a
boca -nariz.
• Evaluar expansión del tórax.
• Un soplo si se trata de niños
pequeños y no tomar aire antes.
POSICIÓN DE
RECUPERACIÓN
• Paciente respira:
C: (CIRCULATION)
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
Evaluar la circulación :
• Palpar pulso carotideo. (adultos)
• Palpar pezón mamario izquierdo.
(niños)
• Observar coloración de la piel.
• Observar llene capilar.
• Observar signos de Shock.
• Observar signos de hemorragia.
Determinar la ausencia de pulso en la
arteria carótida.
¿Hay pulso?Sí No
Continúe con la respiración
artificial 10-12 x’
C: (CIRCULATION)
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
AUSENCIA DE PULSO
C: (CIRCULATION)
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
Ejecutar masaje cardíaco :
30:2
• Ubicar posición correcta de las manos.
• Deprimir tórax 5 cm. Aproximadamente.
• Realizar a lo menos una compresión por
segundo en adultos. (dos en niños)
C: (CIRCULATION)
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
Corregir problemas circulatorios :
 Tratar el Shock.
 Controlar hemorragias.
P.+aux.+1

Más contenido relacionado

PDF
Primeros auxilios SST irtp
PDF
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
PDF
5. Primeros auxilios - rcp
PDF
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
PPT
Tema 2 evaluacion de la victima ii
PPTX
Evaluación Secundaria Urgencias
PPT
Evaluacion Primaria
PPT
Evaluación Primaria y Secundaria
Primeros auxilios SST irtp
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
5. Primeros auxilios - rcp
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Tema 2 evaluacion de la victima ii
Evaluación Secundaria Urgencias
Evaluacion Primaria
Evaluación Primaria y Secundaria

La actualidad más candente (20)

PDF
11 11-2016-primeros auxilios
PPT
1° Valoración Primaria de la Victima
PPTX
primeros auxilios
PPT
introducción primeros auxilios
PPTX
Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
PPT
[23] evaluacion primaria y secundaria
PDF
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
DOCX
Manual de primeros auxilios
PPT
Evaluacion primaria y_secundaria 02
PDF
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
PPTX
Asistencia prehospitalaria 2014
PPT
primeros auxilios basicos
PPT
Evaluacion inicial
PPT
Primeros auxilios
PDF
Manual de primeros auxilios (interactivo)
PDF
Primeros auxilios cetasdi 2014
PPTX
Evaluacion de lesionado
PPTX
A.B.C la hora dorada
PDF
Cert modulo medico 2
11 11-2016-primeros auxilios
1° Valoración Primaria de la Victima
primeros auxilios
introducción primeros auxilios
Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
[23] evaluacion primaria y secundaria
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Manual de primeros auxilios
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Asistencia prehospitalaria 2014
primeros auxilios basicos
Evaluacion inicial
Primeros auxilios
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Primeros auxilios cetasdi 2014
Evaluacion de lesionado
A.B.C la hora dorada
Cert modulo medico 2
Publicidad

Similar a P.+aux.+1 (20)

DOCX
Primeros auxilios-doc
PPT
para curso básico de Primeros Auxilios.ppt
PPTX
Clase 1 Generalidades de Primeros auxilios.pptx
PPTX
Primeros auxilios - Robert Gallardo
PPTX
Primeros auxilios
PPSX
CAPACITACION SOBRE BUEN RCP Y OTRAS MEDIDAS
PPT
Primeros auxilios resumen.ppt
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS urgecnias medicas.pptx
PPT
Primeros auxilios ie
PPTX
Primeros auxilios completo
PPTX
MANUAL DE PRIMEROS.AUXILIOS PARA TECNICOS EN FARMACIA
PDF
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
PPTX
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
DOCX
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS en instituciones sociales.pptx
PPTX
Primeros auxilios completo
PDF
Expo
PPTX
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
PPTX
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
Primeros auxilios-doc
para curso básico de Primeros Auxilios.ppt
Clase 1 Generalidades de Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios
CAPACITACION SOBRE BUEN RCP Y OTRAS MEDIDAS
Primeros auxilios resumen.ppt
PRIMEROS AUXILIOS urgecnias medicas.pptx
Primeros auxilios ie
Primeros auxilios completo
MANUAL DE PRIMEROS.AUXILIOS PARA TECNICOS EN FARMACIA
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
PRIMEROS AUXILIOS en instituciones sociales.pptx
Primeros auxilios completo
Expo
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
Publicidad

Más de William Bermudez (11)

PPT
Espacios confinados
PPT
Ergonomia
PDF
PPTX
Métodos de Evaluacion de Riesgos
PPT
Ficha Técnica de Seguridad
PPT
Gases y Sustancias Explosivas
PPT
Sustancias Corrosivas
PPT
Plaguicidas
PPT
Generalidades de las Sustancias Químicas
PPS
P.+aux.+2
PPT
Derrames Quimicos
Espacios confinados
Ergonomia
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Ficha Técnica de Seguridad
Gases y Sustancias Explosivas
Sustancias Corrosivas
Plaguicidas
Generalidades de las Sustancias Químicas
P.+aux.+2
Derrames Quimicos

Último (19)

PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
parásitos y más más más más más más más mas
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
parásitos y más más más más más más más mas
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf

P.+aux.+1

  • 1. PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS Preparado por Beatriz BeltránPreparado por Beatriz Beltrán Tec. En Enfermeria Nivel SuperiorTec. En Enfermeria Nivel Superior
  • 2. INTRODUCCION A diario nos vemos expuestos a muchas situaciones, de las cuales unas son mas dificiles que otras. Para cada una de ellas debemos tener una respuesta apropiada. Esta respuesta es aprendida e incorporada a los conocimientos y aplicada ante la situación
  • 3. CLASIFICACION DE LOSCLASIFICACION DE LOS ACCIDENTESACCIDENTES I Accidentes del hogar o domésticos. II Accidentes de tránsito. III Accidentes del trabajo.
  • 4. Capacitar a los participantes en la prestación de los primeros auxilios en casos de accidentes que se produzcan en el trabajo, el hogar o la vía pública, de modo que actúen en forma rápida, eficiente, responsable y con buen criterio, tratando las lesiones según su importancia y evitando un daño mayor al lesionado. FUNDAMENTOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
  • 5. Es la atención inmediata y temporal, proporcionada a la o las víctimas de un accidente o enfermedad súbita, en el lugar mismo del hecho, antes y hasta recibir ayuda médica. DEFINICIÓN
  • 6. Objetivos de los Primeros Auxilios Que el paciente no se agrave. Que no se le produzcan más lesiones. Incluso salvarle la vida.
  • 7. Actitud del publico frente a emergencias Confusion que bordea la histeria 20% Indiferencia 60% Calma y juicio actua con rapidez 20%
  • 8. Conclusión : Si la gente estuviera preparada el resultado seria indiscutiblemente mucho mejor. Recuerde que siempre habrá alguien que desconoce cuidados básicos y que pretenderá asumir liderazgo.
  • 9. • Observador de todo, sin quedarse en detalles. • Capacidad de evaluación de toda la situación. • Mesura en sus acciones y sensatez en las decisiones. • Capacidad de liderazgo y de transmitir seguridad a víctimas y familiares. REQUISITOS DEL AUXILIADOR
  • 10. EVALUARPRIMEROEVALUARPRIMERO QUE NADAQUE NADA LA SEGURIDADLA SEGURIDAD DE LA ESCENADE LA ESCENA PARA EL AUXILIADORPARA EL AUXILIADOR
  • 11. NORMAS GENERALES FRENTE A ACCIDENTES Fase 1. Aproximación al sitio del accidente. Fase 2. Brindar cuidados básicos. Fase 3. Traslado de lesionados.
  • 12. FASE 1. APROXIMACIÓN AL SITIO DEL ACCIDENTE • Capacidad de “ver” todo y no concentrarse en cosas llamativas. • Evitar la “Visión de túnel”. Debe evaluarse toda la situación en forma global.
  • 13. FASE 2. CUIDADOS BASICOS 1.- Reconocimiento de lesiones Consiste en una evaluación breve de: A: Vías respiratorias y Columna Cervical. B: Respiración y aporte de oxígeno. C: Circulación sanguínea y control de hemorragias.
  • 14. 2.- Mantener víctima horizontal con cabeza a nivel del cuerpo. 3.- Mantener la temperatura corporal. 4.- Mantener la calma. 5.- Enviar por ayuda. FASE 2. CUIDADOS BÁSICOS
  • 15. 6.- No dar medicamentos ni nada a beber. 7.- Mantener alejados los curiosos. 8.- Impedir que víctima vea sus lesiones. 9.- Mantener víctima confortable física y emocionalmente. FASE 2. CUIDADOS BÁSICOS
  • 16. • Con la mayor rapidez posible. • Debe hacerse en condiciones de seguridad suficiente. • Al centro de salud que mejor le pueda resolver su problema. FASE 3. TRASLADO DE LESIONADOS
  • 17. SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES PULSO O FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA PRESION ARTERIAL TEMPERATURA CORPORAL
  • 18. Pulso: Es el número de pulsaciones por minuto, nos señala las veces que nuestro corazón se contrae expulsando sangre para que llegue a todo nuestro cuerpo. Frecuencia: 60 a 80 X’ // 80-120 Ritmo: Regular o Irregular Alteraciones: -Arritmia - Bradicardia - Taquicardia -Fabricación Controlar en una arteria A) Radial B) Carótida SIGNOS VITALES
  • 19. Respiración: Función común de las plantas y los animales. Consiste en la absorción de oxígeno del exterior y eliminación del dióxido de carbono. Frecuencia: 16 a 20 X’ // 20-26 Intensidad: Superficial y Profunda Alteraciones: A) Apnea B) Disnea C) Bradipnea D) Taquipnea Respiración = a 1 inspiración + 1 expiración SIGNOS VITALES
  • 20. ¿ QUIÉN DESEA HACER ALGUNA PREGUNTA ?
  • 22. Es la mayor emergencia individual que podemos enfrentar. Puede iniciarse con detención de la actividad cardiaca o respiratoria, pero siempre culmina en Paro Cardiorrespiratorio, es decir ambos Esta detención puede ser gradual o bruscaEsta detención puede ser gradual o brusca Es importante que toda la ciudadanía domine las técnicas de reanimación. P C R
  • 23. CAUSAS Asfixias por ahorcamiento, inmersión, inhalación de gases. Detención de la actividad cardiaca por electrocución, infarto, envenenamientos. Shock hipovolémico P C R
  • 24. P C R MANIFESTACIONES:  Ausencia de respiración ( apnea ) o dificultad para respirar (disnea) Coloración azul de la piel (cianosis) Ausencia de pulsos y movimientos toraxicos Midriasis (pupilas dilatadas) Inconsciencia
  • 25. P C R MANEJO 1.- Reanimación Cardiopulmonar Básica 2.- Reanimación Cardiopulmonar Avanzada 3.- Cuidados intensivos post -resucitación
  • 26. ““ R. C. P.”R. C. P.” REANIMACIÓNREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICACARDIOPULMONAR BÁSICA Es el procedimiento utilizado paraEs el procedimiento utilizado para restablecer las funciones vitales en unarestablecer las funciones vitales en una persona con plenas expectativas depersona con plenas expectativas de recuperarse.recuperarse. Es volver el “alma al cuerpo”, “reanimar”.Es volver el “alma al cuerpo”, “reanimar”. Debe ser realizado en el menor tiempoDebe ser realizado en el menor tiempo posible.posible.
  • 27. PROTOCOLO DE SOPORTE VITAL BÁSICO A – B – C DEL TRAUMA A: (air way) Vías respiratorias y Columna Cervical. B: (breathing) Respiración y aporte de oxígeno. C: (circulation) Circulación sanguínea y control de hemorragias.
  • 28. A: (AIR WAY) VÍAS RESPIRATORIAS Y COLUMNA CERVICAL • Cuello extendido. • Girar cabeza hacia un lado. • Tracción de maxilar inferior hacia delante. • Evaluar si respira colocando oído sobre boca o nariz del paciente. Despeje mecánico de vías aéreas altas en pacientes inconscientes :
  • 29. APOYO VITAL BÁSICO ADULTO • Valoración – Determine ausencia de respuesta ALERTA VOZ DOLOR INCONCIENTE, NO RESPONDE
  • 30. A : Vía Aérea • Posicione a la víctima (horizontal) • Cuello extendido. • Girar cabeza hacia un lado. • Tracción de maxilar inferior hacia delante. • Evaluar si respira colocando oído sobre boca o nariz del paciente. • Retirar cuerpos extraños visibles A: (AIR WAY) OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS BAJAS
  • 31. Maniobra de desobstrucción de la vía aérea : “Frente- mentón” Con este movimiento sube la lengua y la vía aérea queda despejada ...... Entonces Evaluar A: (AIR WAY) OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS BAJAS
  • 32. B : Ventilación – Determinar la ausencia de respiración • Mirar • Escuchar • Sentir M E S ¿Ventila?Sí No Posición de recuperación Ventilación asistida B: (BREATHING) RESPIRACIÓN Y APORTE DE OXÍGENO
  • 34. B: (BREATHING) RESPIRACIÓN Y APORTE DE OXÍGENO APOYAR LA VENTILACIÓN • Dos soplos lentos y profundos boca a boca, boca a nariz, boca a boca -nariz. • Evaluar expansión del tórax. • Un soplo si se trata de niños pequeños y no tomar aire antes.
  • 36. C: (CIRCULATION) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Evaluar la circulación : • Palpar pulso carotideo. (adultos) • Palpar pezón mamario izquierdo. (niños) • Observar coloración de la piel. • Observar llene capilar. • Observar signos de Shock. • Observar signos de hemorragia.
  • 37. Determinar la ausencia de pulso en la arteria carótida. ¿Hay pulso?Sí No Continúe con la respiración artificial 10-12 x’ C: (CIRCULATION) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
  • 39. C: (CIRCULATION) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Ejecutar masaje cardíaco : 30:2 • Ubicar posición correcta de las manos. • Deprimir tórax 5 cm. Aproximadamente. • Realizar a lo menos una compresión por segundo en adultos. (dos en niños)
  • 40. C: (CIRCULATION) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Corregir problemas circulatorios :  Tratar el Shock.  Controlar hemorragias.