SlideShare una empresa de Scribd logo
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                  INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

                                    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

                                                    UNIDAD ZACATENCO

                                                SUBDIRECCION ACADEMICA




                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO
                                  DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO
                                  GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO
                                  CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ
                                  EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL
                                  DE NEZAHUALCOYOTL.




                                        T             É            S            I             S

                                        PARA OBTENER                   EL TITULO DE

                                        I N G E N I E R O                       C I V I L

                                        P      R       E      S        E      N         T      A

                                       DANIEL ERNESTO RAMOS SERRANO




                                  ASESOR: ING. JUANA JUÁREZ MICETE
                                                                                            ABRIL 2004.




C. Daniel Ernesto Ramos Serrano
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                                  CONTENIDO

             I.    INTRODUCCIÓN.                                                                                                                                              1
                     I.1. Objetivo del estudio......................................................................................................................2

                     I.2. Descripción del proyecto. .............................................................................................................3

             II.    GENERALIDADES DE LOS CAMINOS.                                                                                                                             4
                     II.1. Tipo de Pavimentos.....................................................................................................................5

                            II.1.1 Características de los Pavimentos Rígidos. ......................................................................6

                            II.1.2 Características de los Pavimentos Flexibles.....................................................................9

                     II.2. Fallas más comunes en los pavimentos. ..................................................................................14

                     II.3. Tipos de aforo vehicular. ...........................................................................................................21

                            II.3.1 Aforos manuales..............................................................................................................22

                            II.3.2 Aforos mecánicos (métodos mecánicos) ........................................................................24

             III. NORMAS DE CALIDAD Y PRUEBAS A LOS MATERIALES.                                                                                                              27
                     III.1. Características de los Materiales. ............................................................................................28

                            III.1.1. Características de los Materiales en la Sub-base y base..............................................28

                            III.1.2. Características de los Materiales en la carpeta asfáltica. .............................................32

                     III.2. Pruebas más comunes. ...........................................................................................................36

             IV. METODOS DE DISEÑO.                                                                                                                                          40
                     IV.1. Instituto de la Ingeniería de la Unam. ......................................................................................41

                     IV.2. Instituto del Asfalto...................................................................................................................47

                              DISEÑO DEL PAVIMENTO DE LA AVENIDA RANCHO GRANDE                                                                                               52

             V. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.                                                                                                                                  53
                     V.1. Localización del proyecto..........................................................................................................54

                     V.2. Topografía.................................................................................................................................56

                     V.3. Hidrología..................................................................................................................................57

                     V.4. Clima.........................................................................................................................................58

                     V.5. Instalaciones Existentes. ..........................................................................................................59




C. Daniel Ernesto Ramos Serrano
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


             VI. TRABAJOS DE CAMPO.                                                                                                                                  60
                     VI.1. Reconocimiento de campo. .....................................................................................................61

                     VI.2. Exploración y muestreo en la vialidad. ....................................................................................64

             VII. TRABAJOS DE LABORATORIO.                                                                                                                           70
                     VII.1. En materiales de la vialidad. ...................................................................................................70
                              VII.1.1. Ensayes Índice. .........................................................................................................71
                              VII.1.2. Ensayes de Calidad...................................................................................................71

             VIII. ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES DEL TERRENO DE CIMENTACIÓN.                                                                                           80
                     VIII.1. Condiciones estratigráficas....................................................................................................80

             IX. ESTUDIO DE AFORO VEHICULAR.                                                                                                                         82
                     IX.1. Trabajos de campo. .................................................................................................................83

                     IX.2. Análisis de la información. .......................................................................................................89

             X. DISEÑO DE PAVIMENTO.                                                                                                                                 90
                     X.1. Método de diseño empleado.....................................................................................................91

                     X.2. Datos para el diseño del pavimento..........................................................................................91

                     X.3. Secciones Estructurales de los Pavimentos.............................................................................96

             XI. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO                                                                                                                          97
                     XI.1. Proceso general preeliminar.....................................................................................................98

                     XI.2. Alternativa Número 1 (Propuesta). ..........................................................................................99

                     XI.3. Alternativa Número 2 (Propuesta). ........................................................................................102

             XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.                                                                                                               105
                     XII.1. Conclusiones del estudio. .....................................................................................................106

                     XII.2. Recomendaciones Generales ..............................................................................................108

             XIII. BIBLIOGRAFIA                                                                                                                                 196




C. Daniel Ernesto Ramos Serrano
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




INTRODUCCIÓN.



  El H. Ayuntamiento Constitucional de Nezahualcóyotl a través de la

  Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Municipio se ha
  propuesto el objetivo de rehabilitar la Avenida Rancho Grande,

  comprendida entre Calle Faisán y Av. Lázaro Cárdenas de la Colonia

  Benito Juárez.


  Para la ejecución de la obra es necesario contar con la información
  geotécnica suficiente a efecto de garantizar un flujo vehicular y un tránsito

  aceptable que cumpla con las características de proyecto geométrico y

  con una vida útil de cuando menos 15 años; debido a esto se realiza el
  Estudio para el Diseño del Pavimento para la vialidad que más se adapte

  a las características del subsuelo.




                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                        1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




I.1. Objetivo del estudio

      El estudio tiene como objetivo principal; diseñar una estructura de
      pavimento que cumpla con las exigencias reales del tránsito, de tal forma

      que permitirá establecer la calidad de los materiales, conclusiones y

      recomendaciones necesarias para adecuar la estructura actual así como
      una estructura geotécnica funcional.


      Con la finalidad de conocer el estado que guardan las estructuras de los

      pavimentos y poder garantizar el buen funcionamiento de las vialidades,

      se contemplaron los siguientes objetivos:


         •   Evaluación de la estructura del pavimento existente.


         •   Diseño del pavimento de la Av. Rancho Grande.


      Para lo cual se realizarán las siguientes actividades:


         •   Realizar una exploración superficial, mediante la excavación de 9
             pozos a cielo abierto distribuidos estratégicamente en la vialidad.


         •   Realizar el aforo vehicular en cinco estaciones, para determinar la

             composición del tránsito y obtener el Tránsito Diario Promedio

             Anual T.D.P.A.


         •   Diseñar la estructura del pavimento para la vialidad en estudio.


         •   Definir el procedimiento constructivo más adecuado para las
             vialidades, tomando en consideración el pavimento existente.



                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




I.2. Descripción del proyecto.

      Esta vialidad se describe como sigue: La Avenida Rancho Grande,
      comienza a partir de la Calle Faisán en dirección Este-Oeste y termina en

      la Av. Lázaro Cárdenas; con una longitud aproximada de 3,651 m.


      Esta vialidad tiene un ancho variable comprendido entre 10.90 m y 10.83

      m, separada por un camellón central con un ancho de corona de 2.0 m,
      dos vialidades de tres carriles de circulación en ambos sentidos ya que la

      Av. tiene una superficie de rodamiento a base de carpeta asfáltica.


      Ambas vialidades presentan fallas estructurales las cuales se manifiestan

      en fuertes agrietamientos en la carpeta, así como grandes baches a lo
      largo de la vialidad, mucho de los cuales son debido a la construcción y

      reparación de descargas domiciliarias.




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
            ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
          TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




II. GENERALIDADES DE LOS
    CAMINOS.




   Por necesidad, los primeros caminos fueron de tipo peatonal (veredas)
   que tribus nómadas formaban al deambular por las regiones en busca de

   sus alimentos; posteriormente cuando estos se volvieron sedentarios y

   con la invención de la rueda y apareciendo la carreta fue necesario
   acondicionar los caminos para que el tránsito se desarrollara lo mas

   rápido y cómodo posible.




                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                        4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




II.1. Tipo de Pavimentos.


      PAVIMENTOS.

        DEFINICIÓN.

      Se le llama pavimento, a la capa o capas comprendidas entre subrasante
      y la superficie de rodamiento con un ancho, textura, alineamiento
      determinado, capaz de soportar las cargas que transitan y transmitirlas
      de la manera más uniforme a la subrasante, soportando los efectos
      abrasivos del tránsito, aun como el intemperismo.

      Es un elemento estructural formado por materiales de diferentes
      características, pero que en conjunto debe trabajar en armonía.

      La superficie de rodamiento puede ser proporcionada por una carpeta
      asfáltica o por una losa de concreto hidráulica, siendo pavimento flexible y
      rígido respectivamente.




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




II.1.1 Características de los Pavimentos Rígidos.


      Este tipo de pavimentos constan de una losa de concreto hidráulico, una
      sub-base y la subrasante, como se observa el la siguiente figura.




                                 P A V IM E N T O R IG ID O




      El pavimento rígido debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad tiende
      a distribuir las cargas sobre una zona relativamente amplia del suelo, por
      lo cual una gran parte de la capacidad estructural es proporcionada por la
      misma losa.

      Uno de los factores importantes en el proyecto de los pavimentos rígidos
      es la resistencia del concreto hidráulico. Es debido a esto, que pequeñas
      variaciones en la resistencia de la subrasante tiene poca influencia en la
      capacidad estructural del pavimento.




                                                                                    C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                         DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                      DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                   6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Las sub-bases se usan en los pavimentos rígidos por varias razones que
a continuación se mencionan:

a).- Control de bombeo ó Blowing.

b).- Control de la acción de las heladas.

c).- Como drenes.

d).- Control de los cambios volumétricos de la subrasante.

e).- Facilidad en la construcción.


Las presiones en el suelo dependen de las dimensiones y especialmente
del espesor de la losa, de la elasticidad relativa de la misma y de la

posición de la carga sobre esta.


Estas presiones son generalmente pequeñas, pero si el suelo es muy

deformable, la losa no descansará uniformemente y puede experimentar
flexiones muy fuertes que produzcan fisuraciones o fallas.


En los pavimentos rígidos al aplicarse las cargas, la losa de concreto

hidráulico se flexiona elásticamente, transmitiendo los esfuerzos a

distancias y sobre una gran superficie.




                                                                          C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                               DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                            DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                         7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Los pavimentos rígidos para carreteras con elevados volúmenes de

tránsito pesado mayor de tres toneladas, generalmente están expuestos a
efectos de bombeo si se apoyan directamente sobre subrasante arcillosa

(plásticas y deformables).


El acotamiento en carreteras se puede prolongar cuando la subrasante

tenga material que sea permeable para permitir drenar. En algunos casos
particulares en cortes se usarán sub-bases que permitan el drenaje.


El funcionamiento de los pavimentos rígidos han demostrados que

muchos de estos han trabajado satisfactoriamente siempre que se haya

tenido la debida atención a la granulometría y a la compactación de los
materiales de la sub-base.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                   ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
                 TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




II.1.2 Características de los Pavimentos Flexibles.


      Consisten los pavimentos flexibles de una superficie de desgaste;
      carpetas relativamente delgadas generalmente de asfalto, construidas
      sobre una capa de base y sub-base, apoyándose estas sobre la
      subrasante compactada.



                                      P A V IM E N T O F L E X IB L E




      El espesor del conjunto de las capas, dependerá de la capacidad
      producida para soportar las cargas en los pavimentos flexibles en forma
      directa.

      La distribución de cargas de los vehículos, proporcionada a la carpeta
      asfáltica y hacia las capas inferiores, se hace por medio de las
      características de fricción y cohesión de las partículas de los materiales y
      la carpeta asfáltica se pliega a pequeñas deformaciones de las capas
      inferiores sin que se rompa su estructura.




                                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                        9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL
La parte más elemental de los pavimentos flexibles es la capa de base,
generalmente de un espesor de 10 a 20 cm., construida con mucha
precaución.

En este tipo de pavimentos, las cargas aplicadas sobre la superficie, se
transmiten en forma concéntricas a las demás cargas de la estructura,
motivo por el cual estos elementos estructurales son de vital importancia
en el buen funcionamiento y adecuado comportamiento de un sistema.

Dentro de las carpetas se consideran.

A) RIEGOS

   a)     DE UN RIEGO

   b)     DE DOS RIEGOS

   c)     DE TRES RIEGOS

B) MEZCLA ASFÁLTICA

   a)     EN PLANTA

   b)     EN EL LUGAR




        CARPETAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS (1, 2 y 3).


Las de este tipo consisten en una serie de capas sucesivas de productos
asfálticos y pétreos sobre la base impregnada y pueden ser de una, de

dos y tres riegos; y el proceso constructivo de esas carpetas es el

siguiente:


Sobre la base impregnada, se da un primer riego de producto asfáltico
que se cubre con un riego de material pétreo grueso; por medio de un



                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


compactador de rodillo liso de 10 ton., se acomoda y se hacen tres

cubrimientos de la superficie; en seguida, se repite toda la operación, solo
que el material pétreo debe ser de dimensiones menores que el usado

antes. Después se repite la operación con el material pétreo mas fino; es

decir, se da un riego de asfalto fluidificado, se riega el material pétreo y se
acomoda con un rodillo liso, se deja una semana para que fragüe el

producto asfáltico (es decir, que se evaporen los solventes) y después de

un barrido manual o mecánico, se retira el material fino que no este
adherido al resto de la estructura. Esta parte del proceso es muy

importante para evitar contratiempos a los usuarios, pues cuando no se

hace o se realiza mal, se pueden romper los parabrisas con las partículas
que expelen hacia atrás las llantas de los vehículos.


Los materiales utilizados se clasifican en los siguientes rangos:


   •   El material 1 es más grueso y su gama de tamaños es de 25.4

       mm. (1” plg) a 6.35 mm. (1/4” plg).


   •   El material 2 el tamaño intermedio, varia de 12.7 mm. (1/2” plg) a

       2.38 mm. (No. 8).


   •   El material 3 es el más fino, tiene una granulometría de 9.51 mm.
       (3/8 plg) a 0.42 mm. ( No. 40).


Los productos asfálticos que se utilizan en estas carpetas de riegos son:

rebajado de tipo Fr-3 y emulsiones de fraguado medio.




                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


El tipo de carpeta construida según especificaciones mencionadas

anteriormente se denomina de uno, dos y tres riegos y los materiales
pétreos que se utilizan tienen granulometría uniforme, es decir, su gama

de tamaños que es corta; y lo único que diferencia a estos tres

procedimientos constructivos es el de omitir uno o dos de los ciclos antes
mencionados.




       CARPETAS ASFALTICAS EN PLANTA.


Son aquellas elaboradas por medio de un conjunto de equipos mecánicos

electrónicos en donde los agregados son combinados, calentados,

secados y mezclados con asfalto para producir una mezcla asfáltica que
debe cumplir con ciertas especificaciones. Una planta de asfalto puede

ser pequeña o grande, puede ser fija (situada en un lugar permanente) o

puede ser portátil (transportada de una obra a otra). En términos
generales cada planta puede ser clasificada como:


   •   Planta dosificadora.- Secan y calientan el agregado después, en

       un mezclador separado, lo combinan con el asfalto en dosis

       individuales.


   •   Planta mezcladora de tambor.- Secan el agregado y lo combinan
       con el asfalto en un proceso continuo y en la misma sección del

       equipo.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


       CARPETAS ASFALTICAS EN EL LUGAR O EN FRIO.


Para elaborar mezclas asfálticas en el lugar o en frio, se utilizan

materiales pétreos de granulometría continua; la granulometría del
material pétreo debe tener una forma similar a la que marcan las fronteras

entre zonas I Y II. El material pétreo se mezcla a la temperatura ambiente

y es factible utilizar en la mezcla rebajado asfáltico Fr-3 (que se calienta a
la temperatura adecuada) o emulsión de fraguado medio; así mismo la

mezcla se puede efectuar con motoconformadoras o mezcladoras

semifijas.


                                         GRAFICA DE COM POSICIÓN GRANULOM ÉTRICA

                                                                                                         100

                                                                                                         90

                                                                                                         80

                                                    ZONA 3                                               70


                                                              ZONA 2                                     60

                                                                                                         50
                                                                       ZONA 1
                                                                                                         40

                                                                                                         30
                                                                                                               % que pasa




                                                                                                         20

                                                                                                         10


                                                                                                          0
                           200      10    60   40   20       10         4     3/8"   3/4" 1 1       2"
                                                                                          m allas




         OBSERVACIONES: LA MUESTRA DEBERA CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES.
                         ( SCT ,   NORMAS DE CALIDAD PARA LOS MATERIALES E INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE,
                        MANUAL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA PAVIMENTOS.)




                                                                                                C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                                     DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                                  DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                               13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




II.2. Fallas más comunes en los pavimentos.



      Las vías terrestres se proyectan y se construyen para que estén en

      servicio por un determinado número de años, pero al encontrarse en
      operación, una obra se deteriora poco a poco y presenta diferentes

      condiciones de servicio a través de los años. Los deterioros pueden ser

      pequeños al principio pero más adelante pueden ser más serios
      provocando la falla en la vía, por esto, una obra requiere mantenimiento y

      conservación.


      Las fallas de los pavimentos pueden ser estructurales o funcionales,

      según los parámetros existentes para definirlas.


      La falla estructural implica una destrucción de la estructura del pavimento
      y en general a que el tránsito que ha soportado la construcción es mayor

      al que se calculó para su vida útil (nivel de servico), aunque en otras

      ocasiones esta falla se presenta mucho antes de terminar el período útil
      entonces, se debe a espesores reducidos de pavimento o que los

      materiales usados eran de mala calidad o a uno de estos factores

      combinado con un mal drenaje y una baja compactación.


      La falla funcional es aquella que tienen los caminos cuando las
      deformaciones superficiales son mayores que las tolerables y provocan

      ciertas incomodidades al tránsito.




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


A continuación se mencionan algunas de los diferentes tipos de fallas

más localizadas o las que se presentan en el pavimento flexible y sus
causas probables:


Roderas: son deformaciones longitudinales que se presentan en la

superficie de rodamiento, en la zona de mayor incidencia de las ruedas

de los vehículos; si son menores a 1 cm., se deben a una deformación de
la carpeta asfáltica; pero si son mayores se deben a una insuficiencia en

la base o a que no es de la calidad adecuada.




Superficie de rodamiento lisa: Este defecto se debe a un exceso de

asfalto en el riego de liga en la mezcla asfáltica o en el riego de sello. El
exceso de asfalto por acción del tránsito se bombea hacia la superficie de

rodamiento, provocando así su alisamiento pero aún en esa manera se

puede tener una capa de asfalto de 1 o 2 mm. en forma de nata, esto es
muy peligroso, pues los vehículos derrapan con mayor facilidad.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


Pequeñas deformaciones transversales y rítmicas: Esta falla, que es

muy molesta al tránsito, se presenta cuando la base no está bien
cementada o cuando se construyó en definitiva con materiales inertes. Se

debe a las deformaciones de esta capa, producidas por la vibración y los

esfuerzos tangenciales que provocan los vehículos y que se reflejan hacia
la superficie de rodamiento, en caso de que ésta sea de concreto

asfáltico, se agrieta en forma rápida.




Baches: Se deben a la desintegración de la carpeta y de la base por la

mala calidad de los materiales inferiores, incluídas las terracerías con alto
contenido de agua. Ocurren        también por la presencia de grietas y

calaveras que no se trataron en forma adecuada y oportuna.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
            ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
          TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


Desintegración de la carpeta: Se presenta en carpeta asfáltica antiguas

por oxidación del asfalto, o en carpetas relativamente recientes con
escaso contenido de asfalto; se da también en carpetas elaboradas con

material pétreo deleznable.




Grietas longitudinales a la orilla de la carpeta: Esta problema se

presenta en las terracerías, ya sea por contracciones que ocurran en ellas
o por estar construidas sobre terrenos blandos; también puede deberse a

que el tránsito se acerca mucho a las orillas cuando la carpeta cubre toda

la corona de la vía, en cuyo caso no hay suficiente confinamiento lateral.
De igual manera, estas grietas aparecen cuando las ampliaciones no se

realizan en forma adecuada, pues se utilizan materiales sin compactación

ó sin anclaje adecuado a la parte antigua, con el tiempo, a veces corto,
estas grietas surgen en la superficie de rodamiento y se propagan por el

centro.




                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                        17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


Presencia de calaveras: Las calaveras son huecos que se forman en la

superficie de rodamiento e incluso llegan a ser muy numerosos; su
tamaño no es mayor de 15 cm. Se deben a una calidad insuficiente en la

base, a carpetas con contenido de asfalto menor que el óptimo o por

colocar una carpeta sobre otra agrietada y calaverada, que se refleja en
la nueva.




Agrietamiento en forma de piel de cocodrilo ó mapeo: Se debe a una

carpeta de mala calidad ó colocada sobre una base con rebote: en caso

de que la carpeta se haya elaborado con concreto asfáltico, ésta falla
resulta de que la base no se rigidizo bien. Así mismo aparece en carpetas

con asfalto oxidado.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


Deformaciones de la superficie de rodamiento del orden de 5 cm.:

Son ocasionadas por mala calidad de la base o por la insuficiencia en el
espesor del pavimento.




Deformaciones fuertes de la superficie de pavimento: Se debe a un

espesor insuficiente o a la mala calidad de los materiales del pavimento y

de las terracerías, a menudo con una notable falta de compactación
desde    la   construcción.   Cuando    el    tránsito          aumenta              en       forma

considerable, las obras diseñadas para un volumen determinado de

tránsito y que no se rehabilitan en forma oportuna y adecuada, presenta
también este problema.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Corrimiento de la carpeta asfáltica: Ocurre cuando la mezcla es de baja

estabilidad ya sea por exceso de asfalto o por usarse un asfalto blando en
zonas de alta temperatura; generalmente se localizan en zonas de gran

esfuerzo horizontal provocado por el tránsito, como la zona de arranque y

de frenado en avenidas o calles también en carriles de subida en tramos
de pendientes marcadas y en curvas, principalmente en la sobre-

elevación de estas, si son curvas horizontales simples y si se trata de

curvas verticales se presentara longitudinalmente.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




II.3. Tipos de aforo vehicular.

      Los estudios de volúmenes de tránsito se realizan siempre que se desea

      conocer el número de vehículos que pasan por un punto dado, estos son
      variados desde un sistema de caminos hasta recuentos en lugares

      específicos, como puentes, túneles o intersecciones con semáforos.


      Estos son utilizados para determinar la composición y volumen del

      tránsito en sistema de carreteras; para determinar el número de vehículos
      que viajan en cierta zona o a través de ella; estos datos son útiles para la

      planeación de rutas y determinación de proyectos geométricos; para

      proyectar sistemas de control del tránsito; para elaborar programas de
      conservación y muchas otras aplicaciones.




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




II.3.1 Aforos manuales

      Consiste en ir directamente a la intersección tramo de camino o vía y

      realizar el conteo o aforo vehicular contando con la ayuda de un reloj y
      aparte con un grupo de personas que serán colocadas en forma

      estratégica en la intersección o camino, se lleva un registro básico en

      donde se pueda reflejar el número de vehículos contados, mismo que es
      apreciable cuando no se puedan obtener por medios mecánicos.


      Este tipo de aforos se realizan perfectamente en intersecciones

      semaforizadas.




           Hoja de instrucciones para aforo vehicular           Hoja de campo para aforos de transito




                                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                     22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
            ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
          TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    Hoja de campo para aforos de transito
                                                    Hoja de campo para aforo de vehículos




Hoja de resumen para aforos de transito     Hoja de resumen para aforo de transito




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




II.3.2 Aforos mecánicos (métodos mecánicos)

      Se emplean aparatos o dispositivos apropiados para cada clase de

      caminos con la salvedad que no nos dicen su clasificación (caminos,
      automóviles, autobús. etc.) ni registran movimientos direccionales ya que

      registran únicamente los vehículos que pasan por ese punto. Se emplean

      para grandes volúmenes de tránsito (vías rurales). Ya que son muy
      costosos por el equipo y aparatos que utilizan, dentro de ese método

      tenemos algunos los cuales se describen brevemente.




      a) DETECTORES NEUMATICOS (tubo atravesado en el camino)


      Consiste en colocar una manguera en el arroyo vehicular mediante el cual

      el vehículo al pasar sobre ella hace que fluya el aire contenido a la
      manguera y que este a su vez accione un contador, sin embargo aquí no

      sabríamos si el vehículo que pasa fue de 2 , 3 o mas ejes.




                                  Detector de neumático




                                                                                   C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                        DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                     DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                  24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
             ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
           TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


b) CONTACTO ELÉCTRICO.


Es utilizado en estaciones permanentes consiste en una placa de acero

cubierta de una capa de hule vulcanizado y moldeado que contiene una
tira de acero flexible el cual al pasar cada eje de un vehículo sobre este

dispositivo se cierra el circuito eléctrico.




                                                                  Detector temporal eléctrico de contacto


  Detector permanente eléctrico de contacto




c) FOTOELÉCTRICO.


Se efectúa cuando un vehículo pasa a través de una fuente de luz y una

fotocelda el cual inicia el conteo en la interrupción de la luz. La detección
fotoeléctrica no es conveniente para el recuento de dos o más carriles,

cuando se sabe de antemano que los volúmenes serán mayores a mil

vehículos.




                                              Detector fotoeléctrico




                                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                            25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


d) RADAR


Este conteo de vehículos también es conocido como “efecto Doppler” se utiliza

equipo eléctrico el cual compara continuamente la frecuencia de la señal

transmitida, con la frecuencia de la señal recibida. Los datos obtenidos son

precisos y dignos de confianza.




                                   Detector de radar




e) MAGNETICO


Es el originado por un vehículo en movimiento a través de un campo magnético

y los cuales pueden ser de dos tipos: los de tipo autogenerador y aquellos que

necesitan una excitación.




                                  Detector magnético




                                                                               C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                              26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




III. NORMAS DE CALIDAD Y
    PRUEBAS     A    LOS
    MATERIALES.




  Las pruebas de laboratorio son las encargadas de darnos a conocer las

  características de los suelos. Dichas características son las que se

  encargan de aprobar o de limitar el comportamiento de los suelos, de
  acuerdo a los rangos o valores que estipulen las distintas instituciones.

  Como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la AASHO, etc.


  Estas instituciones han efectuado pruebas de los materiales para

  terracerías con la finalidad de conocer sus características; de esta forma
  y en base a su experiencia se han citado valores numéricos para cada

  tipo de material estudiado según su utilización.



                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




III.1. Características de los Materiales.



             En la estructuración de la sección transversal de una vía terrestre

       se utilizan materiales pétreos, térreos, asfálticos e industriales, los cuales
       se aprovechan cuando cumplen los requisitos marcados en las normas de

       calidad; los cuales vendrían a conformar en un proyecto determinado de

       una obra vial: el cuerpo del terraplén, capa subrasante y el cuerpo de
       pavimento (sub-base, base y carpeta asfáltica).




III.1.1. Características de los Materiales en la Sub-
base y base.



       Los materiales seleccionados que se empleen en la construcción de sub-
       bases y bases, deberán ser de los tipos que se indican a continuación:




       a). La granulometría del material deberá quedar comprendida entre las

       curvas mostradas en la siguiente Figura de la gráfica de composición

       granulométrica.   Se    dará   preferencia      al      uso        de       material            cuya


                                                                              C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                   DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                             28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


granulometría esté contenida en las zonas 1 y 2. La curva granulométrica

no deberá tener cambios bruscos de pendiente. El porcentaje de material
que pase la malla No. 200, no deberá ser mayor de 2/3 del que pase la

malla Nº 40.



                                       GRAFICA DE COM POSICIÓN GRANULOM ÉTRICA

                                                                                                          100

                                                                                                          90

                                                                                                          80

                                                  ZONA 3                                                  70


                                                            ZONA 2                                        60

                                                                                                          50
                                                                      ZONA 1
                                                                                                          40

                                                                                                          30




                                                                                                                % que pasa
                                                                                                          20

                                                                                                          10


                                                                                                           0
                         200      10    60   40   20       10          4      3/8"   3/4" 1 1        2"
                                                                                           m allas




       OBSERVACIONES: LA MUESTRA DEBERA CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES.
                       ( SCT ,   NORMAS DE CALIDAD PARA LOS MATERIALES E INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE,
                      MANUAL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA PAVIMENTOS.)




b). Dependiendo de la zona en que se aloje la curva granulométrica del

material, se deberán satisfacer los requisitos en lo que respecta a Límite
Líquido (%), contracción lineal (%), valor cementante (Kg./cm2), valor

relativo de soporte estándar (%) y equivalente de arena (%).




                                                                                           C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                                DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                             DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                          29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


A continuación se menciona las características más relevantes con las

que deben contar los materiales utilizados para la formación de la                              sub-
base, base y carpetas asfálticas, ya sea que se estabilicen ó no, con

algún producto natural o elaborado; su clasificación es la siguiente:


Materiales que no requieren tratamiento.- Son los poco ó nada

cohesivos, como límos, arenas, gravas, que al extraerlos quedan sueltos
y que no contengan más del 5% de partículas mayores de 51 mm. ( 2”).


Materiales que requieren ser disgregados.- Son los tezontles y los

cohesivos como el tepetate, caliches, conglomerados, aglomerados y

rocas muy alteradas, que al extraerlos resultan con terrones y que una
vez sometidos a la acción del equipo de disgregación no contengan mas

del 5% de partículas mayores de 51mm (2”).


Materiales que requieren ser cribados.- Son los poco o nada

cohesivos, como mezclas de gravas, arenas y limos, que al extraerlos
quedan sueltos y con un contenido entre el 5% y el 25% de material

mayor de 51 mm. (2”). Estos materiales deberán ser cribados por la malla

de 51 mm. (2”) para eliminar este material.


Materiales que requieren ser triturados parcialmente y cribados.-


a) Son los poco o nada cohesivos, como mezclas de gravas, arenas y
   limos, que al extraerlos quedan sueltos y con un contenido más del

   25% de partículas mayores de 51 mm. (2”). Estos materiales deberán

   ser triturados y cribados por la malla de 38 mm. (1 ½”).


b) Tezontle   y    materiales   cohesivos         como           tepetates,              caliches
   conglomerados, aglomerados y rocas alteradas, que al extraerlos


                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
        ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
      TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


   resulten con terrones que pueden disgregarse por la acción del equipo

   mecánico y que posteriormente a dicho tratamiento contienen mas del
   5% de partículas del tamaño mayor de 51 mm. (2”). Estos materiales

   deberán ser triturados y cribados por la malla de 38 mm (1 ½”), sin

   que previamente deban disgregarse por la acción del equipo
   mecánico.


Materiales que requieren ser       triturados totalmente y cribados.-

Estos deberán ser seleccionados mediante mallas que comprenden de 38

mm a 51 mm y son las que provienen de:


      •   Piedra extraída de mantos de roca.


      •   Piedra de pepena.


      •   Piedra suelta de depósitos naturales ó desperdicios.




                                                                     C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                          DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                       DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                    31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




III.1.2. Características de los Materiales en la
carpeta asfáltica.

      La carpeta asfáltica es la capa superior de un pavimento flexible que

      proporciona la superficie de rodamiento para los vehículos y que se
      elabora con materiales pétreos y productos asfálticos.


         CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES PETREOS.


      Los materiales para construir carpetas asfálticas son suelos inertes,

      provenientes de playones de ríos o arroyos, depósitos naturales

      denominados minas o de rocas, los cuales por lo general requieren
      cribado y triturado para utilizarse.


      Las características más importantes que deben tener a satisfacción los

      materiales pétreos para carpetas asfálticas son granulometría, dureza,

      forma de la partícula y adherencia con el asfalto. La granulometría es de
      mucha importancia y debe satisfacer las normas y tolerancias

      correspondientes.


      MATERIALES PÉTREOS QUE SE UTILICEN PARA LA ELABORACIÓN

      DEL CONCRETO ASFÁLTICO.


      Deberán cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones de
      calidad.


      La composición granulométrica del material deberá quedar comprendida

      entre las curvas mostradas en la siguiente figura.



                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
             ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
           TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                       GRAFICA DE COM POSICIÓN GRANULOM ÉTRICA




                                                                                                100


                                                                                                90


                                                                                                80


                                                                                                70


                                                                                                60


                                                                                                50


                                                                                                40


                                                                                                30


                                                                                                20


                                                                                                10


                                                                                                 0



                                                          m a llas


  OBSERVACIONES: LA MUESTRA DEBERA CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES.
                  ( SCT ,   NORMAS DE CALIDAD PARA LOS MATERIALES E INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE,
                 MANUAL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA PAVIMENTOS.)




El tamaño de las partículas será de 3/4" (19 mm).


La contracción lineal será menor de: 2%.


El desgaste en prueba “Los Ángeles” será menor de 40%.


Las partículas que tengan forma alargada o de laja no excederán de 35%

del total.


El equivalente de arena será mayor de 55%.


En lo que respecta a la afinidad del material pétreo con el asfálto usado,
se deberá cumplir satisfactoriamente dos de las tres siguientes

especificaciones:


El desprendimiento por fricción no excederá de 25%



                                                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                                        DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                                     DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                                  33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
            ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
          TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


El cubrimiento con asfálto, determinado por el Método Inglés no será

menor de 90%.


La pérdida de estabilidad por inmersión en agua, no será mayor de 25%.




   Material pétreo para riego de sello.


Los materiales pétreos que se utilicen para la formación del riego de sello
deberán cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones de

calidad:


La composición granulométrica del material deberá cumplir con los

siguientes valores:




      MATERIALES                   PORCIENTO QUE PASA LA MALLA

 PÉTREO           12.7 mm         9.51 mm               4.76 mm                     2.38 mm
                      (½”)          (3/8”)                 (Nº 4)                      (Nº 8)


    3-E              100           45 min.                5 máx                            0




El desgaste en prueba "Los Ángeles" será menor de 30%.


De intemperismo acelerado como máximo 12%.


Las partículas que tengan forma alargada o de laja no excederán de 35%

del total.




                                                                           C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                             DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                          34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


En lo que respecta a la afinidad del material pétreo con asfálto usado, se

deberán cumplir satisfactoriamente las dos siguientes especificaciones.


El desprendimiento por fricción no excederá de 25%.


El cubrimiento con asfálto, determinado por el Método Inglés, no será
menor de 90%.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




III.2. Pruebas más comunes.



      Durante la construcción de los pavimentos deberán efectuarse las

      pruebas de control de calidad que en número mínimo se establecen a
      continuación en subincisos, mediante éstas pruebas se constatará que se

      cumplen las especificaciones de calidad


      También deberán llevarse a cabo mediciones de espesores de capas y

      nivelaciones para constatar que la geometría obtenida en el pavimento
      está dentro de las tolerancias que también se establecen en éstas

      especificaciones.


      De no cumplirse con los requisitos de calidad y/o de tolerancias

      geométricas, la capa o capas defectuosas deberán ser repuestas por el
      Contratista.


      a. Pruebas en materiales de bancos de préstamo.                                 Se deberán

      efectuar periódicamente muestreos del material de los bancos de

      préstamo.


      Con las muestras colectadas se llevarán a cabo las pruebas de
      laboratorio necesarias para determinar las propiedades de las distintas

      capas y constatar que se satisfacen las restricciones establecidas.


      La frecuencia con que se realicen estos muestreos dependerá del cambio

      de homogeniedad que se observe en el material del frente de exploración



                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


en el banco, a juicio del ingeniero residente de la dirección de la obra. Sin

embargo, se recomienda que se deba efectuar una serie de pruebas por
semana.


b. Mediciones en bases compactadas.


Para dar por terminada la construcción de la base, se verificarán el perfil,

así como el grado de compactación, espesor y acabado, además se

deberán satisfacerse las siguientes tolerancias.


b.1. Profundidad máxima de las depresiones observadas colocando una
regla de tres metros de longitud y normalmente al eje 1½ cm


c. Prueba en la carpeta de concreto asfáltico.


c.1. Para que pueda considerarse adecuado el tendido y compactación

de la carpeta asfáltica se deberán cumplir los siguientes requisitos.


  c.1.1. El contenido de cemento asfáltico en el material tendido no

variará más de 5% con respecto al dosificado en la planta de elaboración.


  c.1.2. El contenido de agua libre no será mayor de 1% del peso del
concreto asfáltico.


  c.1.3. La mezcla no contendrá disolvente.


c.2. La mezcla asfáltica usada para la carpeta deberá tener un valor de

permeabilidad menor de 10% determinado según el libro 6.01.03 de las

Normas de Construcción e Instalaciones de la S.C.T.


Las pruebas deberán efectuarse inmediatamente después de que la
carpeta se haya terminado de construir.


                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




c.3. Para dar por terminada la construcción de la carpeta de concreto

asfáltico, se verificará el alineamiento, el perfil, la sección, la
compactación, el acabado y el espesor, para constatar que son acordes

con el proyecto y deberán cumplirse las siguientes tolerancias:


  c.3.1. Profundidad de las depresiones observadas colocando una regla

de tres metros de longitud paralela y normalmente al eje de la vialidad 0.5
cm.


  c.3.2. Ancho de la carpeta del eje a la orilla + 2 cm


Al efectuar los sondeos para la verificación simultánea de compactación y

espesor de la carpeta, no deberá dañarse la parte contigua a los

sondeos. El hueco formado deberá rellenarse una vez efectuadas las
mediciones, empleando el concreto asfáltico con que se construyan la

carpeta, compactándolo al 95% de su peso volumétrico (Marshall) y

enrasándolo con la superficie original de la carpeta.


La compactación medida de la carpeta en los sondeos, no deberá ser
menor que la especificada: 95% del peso volumétrico determinado por el

procedimiento Marshall


Para conocer si un material se encuentra en los rangos adecuados según

las especificaciones, es necesario efectuar las siguientes pruebas, y de
esta forma conocer su clasificación y sus características.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




PRUEBAS DE LABORATORIO.


1.- Preparación de la muestra.


2.- Contenido de agua en los suelos, ó humedad de los suelos.


3.- Densidad y absorción de los gruesos retenidos en la malla 3/8.


4.- Granulometría de los suelos.


5.- Granulometría de finos por lavado


6.- Determinación de los límites de Atterberg, (procedimiento para obtener

valores de estos límites. Límite plástico, límite de contracción lineal en
una dirección).


7.- Prueba de valor cementante.


8.-Equivalente de arena.


9.- Prueba Porter o VRS estándar.


10.-Prueba de compactación Proctor.


11.-Prueba Proctor modificada.


12.-Prueba de placa, (prueba en el campo).




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
            ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
          TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




IV. METODOS DE DISEÑO.



   En las tecnologías de la ingeniería civil, la falta de desarrollos teóricos

   confiables ha de suplirse en dos ámbitos distintos: la experimentación de
   laboratorio y la instrumentación de propósitos para obtener directamente

   normas de comportamiento. Ambos procedimientos de adquisición de

   información válida son ampliamente utilizados en la actualidad, tanto en
   México como en el resto del mundo. Ambos han rendido frutos

   satisfactorios, pero están sujetos a la compleja problemática del

   comportamiento de los pavimentos, dependiendo de factores particulares
   de cada caso, todos muy influyentes, de carácter climático, de naturaleza

   de los materiales, de topografía, de geología, tránsito, etc. generando así

   la formación de nuevas formas de cálculo y nuevos métodos de diseño
   para la proyección de los pavimentos.




                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                        40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
               TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




IV.1. Instituto de la Ingeniería de la Unam.



      El Instituto de Ingeniería de la UNAM desarrolló un método teórico, para

      la estructuración de carreteras, en base a las teorías de distribución de
      esfuerzos en los suelos, con el cual se obtiene una estructura homogénea

      en todas sus capas. Actualmente el método está preparado para ser

      manejado con ayuda de gráficas. El conjunto del trabajo de años del
      Instituto de Ingeniería de la UNAM se encuentra en la publicación 444 de

      dicha institución que data de 1981.


      Este método considera como datos básicos el tipo de carretera, el

      número de carriles, la vida del proyecto, el tránsito diario promedio anual
      (TDPA), tasa de crecimiento y variables adicionales, sobre características

      del terreno y materiales, así como de climas, nivel freático y precipitación

      pluvial. Como guía para el proyectista, se recomienda la estimación de un
      Valor Relativo de Soporte crítico (VRS) para condiciones previamente

      dadas.


      En la práctica se utiliza el VRS de la prueba porter modificada,

      obteniéndose así espesores menos conservadores, ya que este índice de
      resistencia es más cercano al del campo que si VRS se obtiene en el

      laboratorio de especímenes compactados en forma dinámica. Además al

      utilizarse un método más sencillo y confiable se puede tener un mayor
      número de datos, con los que se le conocerán con mayor exactitud ya

      que se obtiene un mejor grado de confianza de la media estadística.


                                                                              C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                   DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                             41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




A continuación se describe brevemente el proceso del método:


En la tabla 1.1 se muestran valores estimados de VRS exclusivamente

para materiales de subrasante, dependiendo de algunos tipos de
materiales, sus índices plásticos y diferentes profundidades del nivel

freático.




Para el análisis del tránsito equivalente acumulado, el método inicia en el

cáculo de los coeficientes de daño a diferentes profundidades de la

estructura del pavimento, la cual podrá procesarse con la ecuación
general (1.1).




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Al obtenerse los coeficientes de daño para todos y cada uno de los

vehículos vacíos y cargadas a las profundidades z=0 y z=30, estos se
deberán multiplicar por la composición del tránsito en porcentaje. Con ello

se obtendrá el número de ejes equivalentes para vehículo y profundidad.

Se efectuará la sumatoria de tales valores en carril de proyecto por el
coeficiente de acumulación del tránsito. (1.2)




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Y por el valor de TDPA inicial, se obtendrá el transito equivalente

acumulado para las capas de carpeta, base, sub-base y terracerías
respectivamente donde se utiliza el formato de cálculo siguiente.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Con los siguientes nomogramas (figuras 1.3 y 1.4), se podrá obtener los

espesores equivalentes para cada capa a las diferentes profundidades.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
  ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                               C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                              46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




IV.2. Instituto del Asfalto.



       El Instituto de Asfalto de EUA presenta un método para el cálculo de

       espesores de capas para la estructura de carreteras con principios de
       semejantes a los del método del Instituto de Ingeniería de la UNAM. El

       tránsito acumulado de ejes estándar se hace en igual forma al del método

       citado y al del Porter modificada (padrón), pero los vehículos que se
       toman en cuenta son solo los vehículos de 5 toneladas (En México el

       60% en promedio).




       En este caso se recomienda utilizar el método de resistencia de los

       materiales como la característica de la resistencia; pero como este no se
       obtiene en forma sencilla y nuestros laboratorios en general no tienen el

       equipo necesario para realizar las pruebas correspondientes, se

       recomienda que esta característica se obtenga a partir del valor relativo
       de soporte, con la siguiente correlación:


       Mr(psi) = 1500 VRS,            o bien,                        VRS = 1500 / Mr (psi)




       El valor relativo de soporte que se utiliza es el porcentaje que se crea

       conveniente, haciendo la recomendación que sea el 60 para caminos con




                                                                                 C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                      DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                   DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


bajo tránsito; el 80 para el tránsito medio, y el 90 porcentual para caminos

con alto tránsito.


Para el cálculo anterior, se establece que el número de valores del VRS
del Cuerpo de Ingenieros que se requieren para un material determinado

sea como mínimo de 6 y 8 como máximo. El espesor que se obtiene de

esta gráfica corresponde a una capa de concreto asfáltico, por lo que al
calcularse el espesor de las capas inferiores, se deberán tomar los

coeficientes de equivalencia correspondientes. Como este método no

recomienda suficientes factores de equivalencia, los valores que pueden
utilizarse son los que se recomiendan en el método Porter modificada

(padrón) o algunos otros que el proyectista crea conveniente; en este

caso el uso de coeficientes es obligatorio, en contra de los otros métodos
mencionados, en donde los coeficientes de equivalencia entre materiales

pueden utilizarse o no según el criterio del proyectista.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
  ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                               C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                              49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
  ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                               C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                              50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
  ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                               C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                              51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
   ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
 TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




DISEÑO DEL
PAVIMENTO DE
LA AVENIDA
RANCHO
GRANDE



                                                                C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                     DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                  DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                               52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
            ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
          TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


   El propósito fundamental, es realizar el mejor diseño del pavimento,
   considerando la situación actual de la vialidad, así mismo, no olvidando

   los factores que en esta intervienen como, condiciones particulares, en

   tanto materiales, características del transito, clima, condiciones regionales
   (hidrológica, topografía), conservación de la vialidad, factores de

   seguridad, proceso constructivo y especificaciones.




V. CARACTERÍSTICAS DE LA
   ZONA.



   Se considero como primera actividad, realizar un reconocimiento de la

   vialidad, ubicando su colindancia topográfica, hidrológica, clima y
   condiciones que opera actualmente el drenaje en general.




                                                                          C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                               DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                            DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                         53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




V.1. Localización del proyecto.

      La vialidad en estudio se ubica en las colonias Benito Juárez en el

      Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.


      Uno de los accesos es transitar sobre la Avenida Bordo de Xochiaca
      hasta llegar al entronque con la calle Faisán y en desviación derecha se

      encuentra esta vialidad.




                                 Inicio de la Av. Rancho Grande




                                 Termino de la Av. Rancho Grande




                                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                      54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




En el siguiente croquis se presenta la localización general del proyecto,

así como la zonificación geotécnica del Valle de México.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




V.2. Topografía.

      Las vialidades por donde se desarrolla el proyecto presentan una
      topografía plana.


      Esta morfología es característica de todo el Municipio, en donde se

      presentan elevaciones y desniveles locales de pocos metros.


      La altitud media de la región es de 2,240 m sobre el nivel del mar

      (m.s.n.m.)   según la carta topográfica E-I4-A-19 de DETENAL-INEGI
      escala 1:50,000.




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




V.3. Hidrología.

       La vialidad en estudio se encuentra ubicada en una zona donde existe
      drenaje (colector) por tal motivo las aguas de lluvia tendrán un desalojo

      mediante un sistemas de alcantarillado.




                                                                              C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                   DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                             57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




V.4. Clima.

      De acuerdo al sistema de clasificación de Köppen (modificado por E.
      García en 1964 para adaptarlo a las condiciones particulares de la

      República Mexicana), el clima en cuestión es del tipo Templado

      subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual de la zona
      en estudio varía de 18° C a 24° y la precipitación media anual es de 600

      mm.




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




V.5. Instalaciones Existentes.

      En esta vialidad se ubican sobre los arroyos el medio de desalojo de

      aguas servidas, a traves de colectores, bajo el tipo del sistema mixto, en
      donde encontramos conexiones de las coladeras pluviales y las

      descargas domiciliarias, no dejando de mencionar las conexiones de las

      descargas de los comercios de distintos giros, como es el rastro
      municipal, talleres mecánicos, recaudarías, tiendas entre otros.




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




VI. TRABAJOS DE CAMPO.




  Con el objeto de conocer la estratigrafía así como los espesores de

  rellenos del estrato superficial del sitio donde se alojarán las vialidades,

  se llevaron a cabo las siguientes actividades.




                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




VI.1. Reconocimiento de campo.

      Se programó una visita de reconocimiento superficial, considerando que

      el estado de la carpeta asfáltica se encuentra sufriendo esfuerzos
      máximos permisibles, de tal manera que las condiciones actuales del

      tránsito a dañado la estructura del pavimento así como también la

      presencia de infiltración de agua en la capa de base disminuido su
      resistencia al esfuerzo cortante; la carpeta se encuentra agrietada, tiene

      un aspecto de la piel de cocodrilo siendo la causa la fatiga de la misma,

      así como la calidad de los materiales.




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Estos mismos presentan partículas perjudiciales producto de la

contaminación y el intemperismo de modo que sus valores permitidos
dentro de las especificaciones de SCT se han salido de lo aceptable,

aunado a lo anterior el mal funcionamiento del drenaje pluvial que

interactúa sobre el pavimento.




Así mismo se recorrió la vialidad y se identificaron los sitios más
adecuados para realizar los pozos a cielo abierto (PCA's) y calas

volumétricas en el pavimento, de tal manera que la información que se

proporcionara fuera representativa en la vialidad.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


En la siguiente figura, se muestra el croquis de ubicación de los pozos a

cielo abierto.




                                                                                                                                       CADENAMIENTO

                                                                                                                                                             0+000 A 4+320
                                                                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE




                                                                                                                                                                                  C. DANIEL ERNESTO RAMOS SERRANO
                                                                                                             DE LA AV. RANCHO GRANDE
                                                                  ZONIFICACION
                                                                                                                 REPAVIMENTACION



                                                                                                                                                            4.320 KM. APROX.
                                                                   PLANO DE



                                                                                                                                       LONGITUD
                                                                                                                                                      ENTRE CALLE FAISAN Y
                                                                                                                                                        AV. GRAL. LAZARO
                                                                                                                                                            CARDENAS
                                                                                                                                       TRAMO
                                                                                                           PROYECTO:




                                                                                                                                                                               ELABORO :




                                                                          C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                                                                                                    63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




VI.2. Exploración y muestreo en la vialidad.

      Para conocer las características estratigráficas de la vialidad, se llevó a
      cabo una campaña de exploración consistente en la ejecución de nueve

      pozos a cielo abierto excavados a mano, hasta 2.00 m de profundidad

      como máximo, en la vialidad en estudio.


      Se procedió a demoler un área de 100x50 cm. En las paredes de los
      pozos excavados se realizó una inspección detallada, haciendo una

      clasificación visual y al tacto de los diferentes materiales detectados, así

      mismo se recolectaron muestras alteradas de cada estrato, en una
      cantidad aproximada de 25 Kg.


      Estas muestras se protegieron con bolsas de polietileno para evitar la

      pérdida de humedad, las cuales fueron debidamente identificadas para

      posteriormente analizarlas en el laboratorio central y definir sus
      propiedades índices y mecánicas, con cuya información se integró un

      perfil estratigráfico de cada pozo a cielo abierto, los cuales se presentan

      en el siguiente plano.




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL




                                                                                                                     SIMBOLOGIA


                                                                                                               CARPETA ASFALTICA
                                                                                                                                                                   PLANO DE
                                                                                                                                                                                                                   ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA




                                                                                                               BASE DE GRAVA MAL GRADUADA                         ESTRATIGRAFICO
                                                                                                                                                                                                                 TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                                                                               SUBBASE DE GRAVA MAL GRADUADA                  DE LA AV. RANCHO GRANDE
                                                                                                                                                   PROYECTO:
                                                                                                                                                                          REPAVIMENTACION
                                                                                                               LOSA DE CONCRETO                                       DE LA AV. RANCHO GRANDE
                                                                                                                                                              TRAMO            LONGITUD         CADENAMIENTO
                                                                                                               TERRENO NATURAL (ARCILLA LIMOSA)
                                                                                                                                                      ENTRE CALLE FAISAN Y
                                                                                                                                                        AV. GRAL. LAZARO     4.320 KM. APROX.    0+000 A 4+320
                                                                                                                                                           CARDENAS
                                                                                                                                                  ELABORO :
                                                                                                                                                          C. DANIEL ERNESTO RAMOS SERRANO




                                                                                  C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
        DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
     DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Se observó que al realizar la apertura de las calas el material extraído en
la capa de base y sub-base es del tipo tezontle–tepetate, y debajo de esta

estructura se encuentra alojada una losa de concreto simple; como parte

del terreno natural encontramos una formación natural con características
de un limo-arcilloso, compresible, de color grisáceo verdoso.


El sondeo realizado (PCA´s) llegó hasta una profundidad de 2.0 metros

como lo hace notar la normatividad en materia de perforaciones de

subsuelos.


A continuación se enlista en la tabla los espesores en promedio de cada
una de las capas encontradas sobre la vialidad con la exploración de los

sondeos.




              UBICACIÓN Y ESPESORES DE LAS CAPAS DEL PAVIMENTO.



SONDEO     CADENA-   CAPA C.A.    CAPA DE         CAPA EN             LOSA DE              CAPA DE

           MIENTO      EN CM     BASE EN CM.     SUB-BASE           CONCRETO           SUBRASANTE

                                                    EN CM.                                  EN CM.



PCA-1       0+078       10           20                16                  8                  T.N.



PCA-2       0+707        9           22                18                  9                  T.N.



PCA-3       1+554       10           21                17                  8                  T.N.




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
               TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




      SONDEO     CADENA-   CAPA C.A.    CAPA DE         CAPA EN             LOSA DE              CAPA DE

                 MIENTO      EN CM     BASE EN CM.     SUB-BASE           CONCRETO           SUBRASANTE

                                                          EN CM.                                  EN CM.



       PCA-4      2+895        9           22                17                  8                  T.N.



       PCA-5      3+393       10           22                17                  8                  T.N.



       PCA-6      3+787       10           22                18                  8                  T.N.



       PCA-7      4+535        9           22                16                  8                  T.N.



       PCA-8      5+858        9           23                16                  8                  T.N.



       PCA-9      6+812        9           22                17                  8                  T.N.



       CA: CARPETA ASFALTICA.                               T.N: TERRENO NATURAL.


Se muestran algunos aspectos durante la realización de estos trabajos.




                                                                                   C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                        DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                     DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                                  67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
  ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                               C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                              68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
  ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                               C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                              69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




  VII. TRABAJOS DE
       LABORATORIO.



VII.1. En materiales de la vialidad.



       Para conocer las características del Índice de calidad, resistencia de los
       materiales del terreno natural y de las capas del pavimento existente, se

       analizaron en el laboratorio todas las muestras de los pozos explorados, a

       las cuales se les realizaron los siguientes ensayes:




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




VII.1.1. Ensayes Índice.
      • Contenido de humedad (w%)
      • Clasificación visual y al tacto, en estado húmedo y seco.
      • Granulometría por lavado y/o por mallas (%G, %A, %F)
      • Límites de plasticidad (Líquido, Plástico y Contracción Lineal)

      Se   incorpora   en     el   Nexo   No.   1         los       perfiles         estratigráficos

      correspondientes a cada uno de los PCA’s, se muestran en forma gráfica
      y se tabulan los valores obtenidos mediante estas pruebas.




VII.1.2. Ensayes de Calidad.
      Con el fin de poder evaluar las características de resistencia y calidad,
      además de los ensayes de índice, se les practicaron las siguientes

      pruebas:


      Peso Volumétrico Seco Máximo, determinado mediante la prueba Porter

      o Próctor Estándar (P.V.S.M.)


      Valor Relativo de Soporte Estándar. (V.R.S.)


      Al material de la base, se le determinaron las pruebas de Valor Relativo
      de   Soporte,    peso    volumétrico   seco,      límites          de       consistencia                y

      granulometría; mientras que al terreno natural se le determinó su valor

      relativo de soporte; o bien su valor portante.

                                                                              C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                   DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                             71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


PROCEDIMIENTO PARA LOS TRABAJOS DE LABORATORIO.


Se procedió a verificar en laboratorio las muestras de material extraído,

de las nueve calas realizadas a lo largo de la vialidad, de donde se
ejecutaron las siguientes actividades:


              Determinación del Análisis Granulométrico.


Se verifica el peso total de material de la muestra iniciando con el cribado

desde la malla de 3“ hasta la malla no. 4.


Se obtiene la relación del peso retenido entre el peso total de la muestra,

obteniendo así el porcentaje parcial retenido.


Se inicia con el 100% de material y se le resta el % de material parcial
que pasa por malla, calculando el acumulado total por malla.


Se suma el total de material que queda entre las mallas de 3” hasta la del

no. 4. Se realiza la sumatoria del porcentaje de material retenido,

obteniendo el porcentaje de material de gravas.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


De la misma forma se pesa el material restante, del cual se iniciará el

cribado y se realizará la misma operación que el proceso anterior, pero
ahora, desde la malla no. 10 hasta la malla 200; obteniendo así el

porcentaje del material que forman las arenas.


El material que pasa después de la malla no. 200 se considera como

finos; realizando la suma de las tres clasificaciones encontramos el total
de material de la muestra.


                         Limites de Consistencia.


Para la elaboración de la tabla de cálculo, de cada muestra obtenida de

las 9 diferentes realizadas a lo largo de la vialidad, y para conocer el

límite líquido y límite plástico se efectuaron cuatro y dos cápsulas
respectivamente, de donde el proceso de cálculo se menciona a

continuación.


Para el límite liquido se tienen los siguientes datos básicos, No. de

cápsula, No. de golpes, peso de la muestra húmeda mas la cápsula, peso
de la muestra seca mas cápsula, peso de la cápsula, calculando

directamente los pesos del agua y del suelo seco para poder así calcular

el contenido de agua, del cual se tomara el valor promedio de las cuatro
cápsulas; se graficarán los cuatro valores de los resultados del No. de

golpes en relación al contenido de humedad.


Para el límite plástico se tienen los mismos datos básicos excluyendo el

No. de golpes, se hace el mismo procedimiento que para el límite liquido,
considerándose el valor promedio del contenido de agua como valor del

límite plástico.



                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


La diferencia que resulta del límite líquido menos el límite plástico, se

obtiene el índice de plasticidad, y de la diferencia de la longitud inicial
contra la final de la muestra entre la longitud inicial se obtiene, la

contracción lineal.




Entramos a la grafica de la carta de plasticidad para clasificar el tipo de

materia de acuerdo al sistema unificado de clasificaron de suelos (susc).




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


                             Prueba Proctor


Se registran las características básicas del equipo utilizado, como el peso

del cilindro, volumen del cilindro, energía de compactación, No. de
martillo, peso del martillo, altura de caída y No. de golpes, los cuales

serán 30.


Se verificaron 10 especimenes, de cuales conocemos el peso de la tara,

tara mas muestra del suelo húmedo, tara mas suelo seco y podemos
calcular el peso del agua de la diferencia de la tara mas suelo húmedo

menos tara mas suelo seco; el peso del suelo lo tenemos de la tara mas

suelo seco menos el peso de la tara; el contenido de agua es la relación
del peso de agua entre el suelo seco por cien.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


Se pesa el cilindro con material húmedo, se calcula el peso del material

húmedo descontándole el peso del cilindro, el suelo seco se calcula de la
relación de suelo húmedo entre uno más el contenido de agua entre cien

y por último el calculo del peso seco es la relación del suelo seco entre el

volumen del cilindro por mil.


Se grafica en relación del contenido de agua y en el peso volumétrico
seco, de donde gráficamente encontramos el peso volumétrico optimo y

el contenido de agua optima.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


                        Valor Relativo de Soporte.


Existen varios métodos para calcular el VRS de los cuales podemos

mencionar:


   •   El VRS modificado.


   •   La prueba directa del VRS.


   •   La prueba de ingenieros del ejército de los estados unidos.


   •   La prueba de Hveem.


   •   La determinación del modulo de reacción “k” (modulo de reacción
       de terreno) por medio de la prueba placa.


El cual para nuestro diseño de la vialidad consideraremos la prueba

directa del VRS.


En laboratorio tenemos los datos básicos del equipo a utilizar como es el

No. de molde, área del molde, altura del collarín, altura sin collarín,
constante del anillo, peso húmedo del material, peso seco del material y

altura del material.


La húmeda optima la calculamos, del peso húmedo entre el peso seco

menos uno por cien, la cantidad de agua agregada es la relación de el
peso húmedo entre el peso seco, el volumen del molde lo obtenemos del

producto del área por la altura del molde, el peso del volumen húmedo es

la relación del peso húmedo entre el volumen del molde, el peso de
volumen seco se obtiene del peso seco entre el volumen del molde.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


En el laboratorio se realiza la penetración en el material, aplicando una

carga constante gradualmente utilizando el micrómetro hasta completar
siete lecturas que abarcan un rango de penetración de 1.27 mm hasta

12.70 mm.


La formula utilizada para la obtencion del VRS es:

                                     C 2.54
                       VRS =                          X 100
                                      1360
De donde:


C 2.54 = La penetración en mm.


Se grafica los datos que resultan de las siete lectura en relación de la

penetración y la carga, considerándole dato grafico de la lectura C 2.54.


De la misma forma se calcula el VRS matemáticamente utilizando la
formula antes mencionada.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
            ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
          TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


  En la siguiente tabla se muestra el resumen de las Pruebas Efectuadas.




       PRUEBA                      RESULTADO                                 OBSERVACIONES


                                                                       Mantiene cambios bruscos de
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO                Malo
                                                                                     pendiente.



LIMITES DE CONSISTENCIA




     LIMITE LIQUIDO                   21.30%                                           <=25%


    LIMITE PLASTICO                   16.59%



 INDICE DE PLASTICIDAD                4.71%                                          entre 8 y 6



PESO VOLUMETRICO SECO               1649 kg/cm3                               1500 kg/m3 mínimo

        MAXIMO



  HUMEDAD DE CAMPO                     19.6%                                         20% + 3%



   VALOR RELATIVO DE
                                      75.83%                                      Mayor de 80%
       SOPORTE



  CONTRACCION LINEAL                   3.14%                                           <=3.5%




  Los valores obtenidos en estas pruebas se reportan en el anexo 2,
  referente al resumen de resultados de laboratorio.




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




VIII. ESTRATIGRAFÍA Y
    PROPIEDADES DEL TERRENO
    DE CIMENTACIÓN.



VIII.1. Condiciones estratigráficas.



      Tomando en cuenta la clasificación realizada durante la etapa de
      exploración y muestreo, así como la clasificación de laboratorio y los

      resultados de los ensayes, se elaboraron los perfiles estratigráficos de los

      sondeos de exploración.


      Está información nos permitió establecer la estratigrafía representativa del
      tramo en estudio, la cual se describe a continuación.




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Superficialmente se tiene una carpeta asfáltica negra de 0.09 m de

espesor; subyaciendo se localizó la capa de base hidráulica cuyo espesor
es variable de 20 a 23 cm, constituido por una mezcla de Tezontle, Arena

y Limos Arcillosos (GP-GS, SP-SC ) mediadamente compacta a

compacta, con un valor relativo de soporte de 78.8% con finos de baja
plasticidad, posteriormente encontramos una sub-base de material

tezontle-tepetate con un espesor de 17.0 cm. en promedio, subsiguiente a

estas capas encontramos una losa de concreto simple con un espesor
promedio de 8.0 cm. el terreno natural pertenece a una formación limosa-

arcillosa, comprensible, de consistencia media a blanda, de color grisáceo

verdoso,   y   con       un   grado   de      saturación               que         corresponde
predominantemente a la zona en estudio, con un espesor indefinido,

teniendo un valor relativo de soporte de 2.75%.


Se localiza en el Anexo       1   los perfiles estratigráficos de los sondeos

hechos en la vialidad.




                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                        81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




IX. ESTUDIO DE AFORO
VEHICULAR.




  Para llevar a cabo el diseño de los pavimentos se requiere contar con el

  Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA), así como de la clasificación de

  vehículos que transitarán por las vialidades en estudio, por consiguiente
  fue necesario llevar a cabo un estudio de aforo vehicular en cinco

  estaciones de mayor flujo




                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




IX.1. Trabajos de campo.

      Los cinco sitios se seleccionaron tomando en consideración que fueran

      representativos del flujo vehicular, para lo cual se analizaron los accesos

      de vehículos en los tramos aforados, de tal manera que los datos que se
      obtuvieran representaran fielmente el número y la composición del

      tránsito vehicular.




                                LOCALIZACION DE AFORO


            AV. RANCHO GRANDE Y FAISAN


            AV. RANCHO GRANDE Y AV. SOR JUANA INES DE LA CRUZ


            AV. RANCHO GRANDE Y AV. GRAL. VICENTE VILLADA


            AV. RANCHO GRANDE Y AV. CARMELO PEREZ


            AV. RANCHO GRANDE Y AV. LAZARO CARDENAS




      Los aforos se efectuaron en turnos de doce horas diarias, distribuidas en

      las denominadas horas pico; las mediciones se realizaron durante los

      cinco días hábiles de la semana, utilizando el método de aforo de conteo
      directo obteniendo el número y tipo de vehículos que circulan en cada

      intersección de estación, contabilizándose los resultados parciales a cada

      media hora, se describe el llenado del formato utilizado:




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


Obtenemos como datos bases el coeficiente de distribución por carril el

cual consideramos 3 carriles por sentido, la tasa de crecimiento anual, la
vida útil de proyecto.


Se obtiene el total de los vehículos en ambos sentidos, separándolos por

su clasificación o composición vehicular.




Matemáticamente realizamos la sumatoria teniendo como dato el tránsito

inicial (TDPA), de donde multiplicamos la columna de No. de vehículos en
ambos sentidos por el coeficiente de distribución por carril (el cual

consideramos el 40%), teniendo el porcentaje de composición vehicular.


Los coeficientes de daño por el tránsito son los obtenidos por medio de

tablas calculadas por la SCT, en este caso los datos de los coeficientes




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


utilizados, son relacionados a las diferentes profundidades de 0, 15, 30 y

60 cm. de donde se puede observar en el anexo 4.


Para calcular el número de ejes equivalentes a las diferentes
profundidades se multiplica la columna de No. de vehículos en el carril de

diseño por el coeficiente de daño en las 4 diferentes profundidades,

realizando la sumatoria vertical de cada una de las columnas.




Calculamos el coeficiente de acumulación de tránsito, para obtener
volumen del tránsito acumulado en cada una de las profundidades, por lo

que se pude utilizar la formula general 1.2 explicada en el capitulo IV




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Otra forma de calcula directamente el coeficiente de acumulación de

tránsito es utilizando el siguiente nomograma.




De donde:




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     86
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




 Por lo que podemos interpretar los datos obtenidos en los cinco aforos

 realizados a lo largo de la vialidad, de donde se considera el valor mayor
 obtenido del TDPA.



                                                                  TRANSITO DIARIO
             LOCALIZACION DE AFORO                                PROMEDIO ANUAL
                                                                      (TDPA)

            AV. RANCHO GRANDE Y FAISAN                              2,023 VEHICULOS


 AV. RANCHO GRANDE Y AV. SOR JUANA INES DE LA CRUZ                  1,861 VEHICULOS


   AV. RANCHO GRANDE Y AV. GRAL. VICENTE VILLADA                    1,908 VEHÍCULOS


      AV. RANCHO GRANDE Y AV. CARMELO PEREZ                         1,354 VEHÍCULOS


     AV. RANCHO GRANDE Y AV. LAZARO CARDENAS                        1,412 VEHÍCULOS




TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL DE DISEÑO : 2,023 VEHICULOS




El aforo proporciona información de la contribución de vehículos
transitables en la zona de estudio, de modo que la distribución de

vehículos fue la siguiente contemplando el aforo más imponente, el cual

arroja los siguientes datos como se ilustra en la tabla.




                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                        87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




                                                         N° DE                 COMPOSICION
NOMENCLATURA            DESCRIPCION
                                                       VEHICULOS                   %

       AP           AUTOMOVIL PARTICULAR                      957                       47.31



       AC            AUTOMOVIL DE CARGA                       559                       27.63


       B2             AUTOBUS DOS EJES                         87                        4.30


       C2              CAMION DOS EJES                         87                        4.30


       C3              CAMION TRES EJES                       154                        7.61


                     TRACTOR DOS EJES Y
      T2-S1                                                    24                        1.19
                   SEMIREMOLQUE DOS EJES

                     TRACTOR DOS EJES Y
      T2-S2                                                    12                        0.59
                   SEMIREMOLQUE DOS EJES

                    TRACTOR TRES EJES Y
      T3-S2                                                     6                        0.30
                   SEMIREMOLQUE DOS EJES




Las tablas de cálculo se reportan en el anexo 3 donde se refleja la
estimación del tránsito equivalente acumulado.




                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




IX.2. Análisis de la información.

      Con la información obtenida en los trabajos de campo del estudio de
      Aforo Vehicular, se realizó una integración de los resultados obtenidos en

      cada estación de medición, con el fin de conocer la variación estadística

      que presentan cada una de las vialidades, así como a la distribución
      vehicular registrada para cada una de ellas.


      Posteriormente se procedió a efectuar los cálculos para determinar el

      Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA), en donde se tomaron en cuenta

      coeficientes estadísticos establecidos utilizando la metodología de
      práctica común en la Ingeniería de Tránsito.


      En el Anexo 3 se presentan las tablas para la estimación del tránsito

      equivalente acumulado para cada una de las estaciones en estudio.



      NOTA: De conformidad con la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras
      Públicas del H. Ayuntamiento Nezahualcóyotl se acordó tomar como
      T.D.P.A. los resultados obtenidos del aforo vehicular del cruce con la
      calle Faisán por ser los más representativos de la vialidad en estudio
      obteniendo datos de:


     TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL DE DISEÑO : 2,023 VEHICULOS




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
            ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
          TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




X. DISEÑO DE PAVIMENTO.




   Considerando las condiciones particulares del subsuelo y teniendo en

   cuenta las características de tránsito y climatología de la Avenida Rancho
   Grande se realizó el diseño mediante el tipo de pavimento de carpeta

   asfáltica, denominado también pavimento flexible.




                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                        90
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




X.1. Método de diseño empleado.



      Para la aplicación adecuada del método de diseño, deberán analizarse de
      diferentes alternativas eligiendo la más conveniente de acuerdo a los

      criterios establecidos.


      En nuestro caso el método utilizado será el de la Unam, por la

      aproximación de la obtención de los resultados, descrito anteriormente en
      el capitulo IV.




X.2. Datos para el diseño del pavimento.



      DATOS DE PROYECTO PARA EL METODO DE LA UNAM:




      Los datos de tránsito diario promedio anual, tasa de crecimiento, vida útil
      y nivel de confianza, utilizados para el diseño de los pavimentos son los

      que se presentan en la siguiente tabla.




                                                                              C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                   DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                             91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




     Describe las consideraciones en el diseño del pavimento bajo el criterio de la UNAM



               TIPO DE CARRETERA                                                    A



              NUMERO DE CARRILES                                                    6



               VIDA DEL PROYECTO                                                15 años



       TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL                                     2,023 vehículos



              TASA DE CRECIMIENTO                                                  5%



                       CLIMA                                                     21º C



                 NIVEL FREÁTICO                                                 1.60 m



               NIVEL DE CONFIANZA                                                 80%



VALOR RELATIVO DE SOPORTE DE LA SUB-RASANTE                                      2.75%




De acuerdo a los valores de la tabla del tránsito equivalente acumulado
obtenemos el valor más crítico para el diseño del pavimento los cuales se

reflejan en la siguiente tabla.




                                                                                C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                     DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                  DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                               92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




             Valores Promedio de las Tablas de Tránsito Acumulado.


     Ubicación de Aforo              Tránsito Equivalente Acumulado


Av. Rancho Grande y Faisán                            5,094,553


Av. Rancho Grande y Av. Sor
                                                      3,306,483
    Juana Inés de la Cruz


  Av. Rancho Grande y Av.
                                                      2,063,552
    Gral. Vicente Villada


  Av. Rancho Grande y Av.
                                                      1,608,214
       Carmelo Pérez


  Av. Rancho Grande y Av.
                                                      1,980,102
      Lázaro Cárdenas




Se considera el valor de 5,094,553 como el valor del tránsito equivalente

acumulado de diseño más crítico para la Avenida Rancho Grande. Dicho
valor refleja que existen puntos de afluencia en donde encontramos

vehículos de carga pesada.




                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       93
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


Las graficas de diseño que se presentan, están limitadas al caso típico de

las estructuras empleadas en México, donde el espesor de las carpetas del
concreto asfáltico rara la vez excede en calles de 5cm. compactos y en

avenidas de 9 hasta 12cm. y las demás capas que forma la estructura de

la vialidad están constituidas por materiales granúlales o suelos finos
estabilizados mecánicamente a través de compactación.


De acuerdo a las características de la vialidad proyectada se considera que

el diseño estructural de ésta, se debe realizar el uso de la grafica de diseño

estructural de carreteras con pavimento flexible con nivel de rechazo de 2.5
la cual a continuación se proporciona.


Ya obtenidos los datos del tránsito acumulado de ejes equivalentes de 8.2

ton. Se localiza y se dibuja en la grafica, una curva de igual resistencia

relativa, con línea punteada.


A continuación se procede a determinar los espesores de las capas de la
estructura del pavimento; utilizando la curva de igual resistencia relativa y

el valor relativo de soporte critico que es obtenido mediante la siguiente

ecuación.


VRS = VRS ( 1 – C V )


    Donde:


VRS = Estimación del Valor Relativo de soporte critico en el campo.


VRS = Estimación del Valor Relativo de soporte obtenido en campo por
pruebas de laboratorio.




                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       94
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




C = Factor que depende del nivel de confianza establecido.


V = Coeficiente de variación de los valores del VRS en el campo.




El espesor total de material equivalente que debe colocarse sobre el

terreno, se obtiene dibujando una línea vertical partiendo del valor relativo
de soporte de laboratorio, hasta interceptar la curva de igual resistencia

en un punto llamado critico, que proyectada al eje de las coordenadas (z)

proporciona el espesor total, de igual forma se localiza el VRS de la
rasante obteniendo el espesor mínimo, de donde la diferencia de

espesores es el espesor efectivo.


En el anexo 5 se integran las graficas de diseño estructural de carreteras

con pavimento flexible.




                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




X.3. Secciones Estructurales de los Pavimentos.

      Con los valores de los parámetros señalados en los incisos anteriores y el
      método empleado para el diseño del pavimento se obtuvieron los

      siguientes espesores de las capas que constituyen la sección del

      pavimento para cada una de las vialidades:


      Por lo que se verifica en la siguiente tabla la comparativa de la estructura
      actual, el espesor obtenido por el método de la Unam y finalmente la

      estructura propuesta para su construcción.




                              AV. RANCHO GRANDE

      ESTRUCTURA DEL                                                          ESTRUCTURA
                          ESTRUCTURA         ESTRUCTURA
         PAVIMENTO                                                             PROPUESTA
                         ACTUAL (VALOR      POR EL METODO
        (ESPESORES                                                            (VALORES EN
                          PROMEDIO EN         DE LA UNAM
       REALES EN CM                                                               CM.)
                              CM)

        CARPETA DE
        CONCRETO                9.0                 10.0                              10.0
         ASFÁLTICO

      BASE HIDRÁULICA          22.0                 20.0                         15.0 A 20.0

         SUB-BASE
                               17.0                 25.0                              25.0
        HIDRÁULICA

          LOSA DE
                                8.0                  8.0                               8.0
         CONCRETO

      ESPESOR TOTAL            56.0                 63.0




                                                                            C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                              DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                           96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




XI. PROCEDIMIENTO
   CONSTRUCTIVO




  Para poder llevar a cabo la construcción del pavimento en la vialidad

  contemplada en el presente estudio, se realizaron dos propuestas, para

  considerar la más viable, así mismo se considera el siguiente
  procedimiento, el cual se describe a continuación:




                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




XI.1. Proceso general preeliminar.

      Para obtener buenos resultados del pavimento, tanto durante la
      construcción como en el funcionamiento de su vida útil, se requiere que

      las obras se ejecuten apegándose a los procedimientos generales de

      construcción que se muestran a continuación:


         •   Drenaje y alcantarillado.


      Independientemente de la alternativa que se elija, se deberá realizar en
      primer término una revisión de los niveles de drenaje y alcantarillado en

      base a las siguientes consideraciones:


         •   El colchón mínimo de terraplén para los colectores y subcolectores

             existentes será igual o mayor a 0.60 m.


         •   El nivel de brocal de las coladeras o bocas de tormenta, deberá ser
             igual al de la superficie de rodamiento de las vialidades.




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            98
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




XI.2. Alternativa Número 1 (Propuesta).


      1.- Primeramente se deberá fresar la carpeta asfáltica y se recuperará
      14.0 cm en promedio de la base existente. Procediendo a ser mezclados
      estos materiales para formar una base negra.



      2.- Una vez homogeneizada la base negra se colocará una capa de 15.0
      a 20.0 cm compactos.


      En el caso que durante la construcción de la base se requiera más
      volumen se suministrará material de del banco del préstamo más
      próximo; siendo esté del tipo Grava Triturada-Arena y fino proporción 65-
      25 y 10% respectivamente.


      3.- Se procederá a compactar el material de base hasta alcanzar el
      espesor proyectado; dándole 8 pasadas como mínimo por franja con un
      D-8 o similar verificando la compactación al 95% de su PVSM con
      respecto a una prueba Portér Estándar.


      La compactación deberá ser con un rodillo liso metálico, la capa de base
      debe mantener la humedad óptima durante el proceso de compactación.


      La compactación de la base, se efectuará desde los bordes hacia al
      centro, se compactará hasta la densidad especificada. Al finalizar el
      proceso de compactación, se dará el perfilado general a la base.




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL
Se requiere cuidar que los procesos cumplan las especificaciones
correspondientes y ordenará los ensayos de laboratorio pertinentes.


Los niveles correspondientes al enrase de la capa de material se
marcarán por medio de estacas.


Los materiales que incumplan los requisitos señalados en estas
especificaciones, se retirarán en forma inmediata de la obra. En el
proceso de compactación deberá obtenerse una densidad mínima del
95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo.



4.- Sobre la base se aplicará en todo lo ancho un riego de impregnación
utilizando emulsión asfáltica cationica de rompimiento lento tipo RL-2K o
similar a razón de 1.5 a 1.8 lt/m2. El riego del material asfáltico deberá
hacerse de preferencia en horas más calurosas del día. Se deberá
esperar cuando menos 24 hrs. para la penetración > 0.7 cm.




5.- Posterior a las 24 hrs. se cerrará el tránsito para proceder a aplicar el
riego de liga utilizando emulsión asfáltica cationica de rompimiento rápido
tipo RR-2K a razón de 0.8 lt/m2. Dejando transcurrir un tiempo no menor
de 30 minutos para el riego de liga adquiera la viscosidad adecuada.




6.- Finalmente se construirá la carpeta de concreto asfáltico elaborada en
planta, homogenizando sobre la superficie el material a una temperatura
de tendido de 110º C como mínimo logrando un espesor de 5.0 cm
compactos. Siendo compactado en una capa el material pétreo triturado y
cribado con un tamaño de agregado de ¾” y cemento asfáltico tipo AC-
20. Logrando una compactación al 95% como mínima de su peso


                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL
volumétrico seco máximo siendo comprobado con referencia a la prueba
Marshall. El equipo utilizado en la compactación será una aplanadora tipo
rodillo liso de 6 a 7 ton. Para dar acomodo inicial a la mezcla llevándose
acabo de “media rueda” con el rodillo liso. Posterior al tendido y
compactación de la mezcla asfáltica se aplicará un riego de liga, se
conformarán los 5.0 cm restantes de la capa de concreto asfáltico, una
vez tendido el material se procederá a dar acomodo inicial del mismo con
una aplanadora de rodillo liso de 6 a 7 ton. A media rueda.

Posteriormente para dar acomodo intermedio y final se compactará el
material con un compactador de llantas neumáticas de 8 ton. O bien con
una plancha de rodillo liso metálico de 10 ton.

Será conveniente ejecutar trabajos de control de calidad de los materiales
para la carpeta asfáltica tomando en cuenta la verificación de espesores y
compactación mediante la extracción de corazones, determinando así su
índice de impermeabilidad, si la prueba resulta aprobada por el
laboratorio se procederá a sellar la superficie con cemento gris a razón de
1.0 Kg./ m2.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     101
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
               ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
             TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




XI.3. Alternativa Número 2 (Propuesta).


      1.- Se deberá retirar la carpeta más 14.0 cm en promedio de la base
      existente, llevando el material al lugar de tiro asignado por la supervisión.



      2.- Posteriormente se procederá a conformar la base proyectada con
      material del tipo de grava triturada-arena y finos proporción 70-20 y 10%
      respectivamente. Una vez homogeneizado dicho material se procederá a
      compactar para conformar la base de proyecto de 15.0 a 20.0 cm
      compactos; dándole 8 pasadas como mínimo por franja; utilizando equipo
      de compactación D-8 y verificando al 95% de su PVSM con una prueba
      Porter Estándar.


      La compactación deberá ser con un rodillo liso metálico, la capa de base
      debe mantener la humedad óptima durante el proceso de compactación.


      La compactación de la base, se efectuará desde los bordes hacia al
      centro, se compactará hasta alcanzar la densidad especificada.


      Al finalizar el proceso de compactación, se dará el perfilado general a la
      base esto con el fin de verificar los niveles finales. Se requiere cuidar que
      los procesos cumplan las especificaciones correspondientes y ordenará
      los ensayos de laboratorio pertinentes.


      Los niveles correspondientes al enrase de la capa de material se
      marcarán por medio de estacas.



                                                                              C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                   DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                             102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL



Los materiales que incumplan los requisitos señalados en estas
especificaciones, se retirarán en forma inmediata de la obra. En el
proceso de compactación deberá obtenerse una densidad mínima del
95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo.



3.- Sobre la base se aplicará en todo lo ancho un riego de impregnación
utilizando emulsión asfáltica cationica de rompimiento lento tipo RL-2K o
similar a razón de 1.5 a 1.8 lt/m2. El riego del material asfáltico deberá
hacerse de preferencia en horas más calurosas del día. Se deberá
esperar cuando menos 24 hrs. para la penetración > 0.7 cm.




4.- Posterior a las 24 hrs. se cerrará el tránsito para proceder a aplicar el
riego de liga utilizando emulsión asfáltica cationica de rompimiento rápido
                                 2
tipo RR-2K a razón de 0.8 lt/m . Dejando transcurrir un tiempo no menor
de 30 minutos para el riego de liga adquiera la viscosidad adecuada.




5.- Finalmente se construirá la carpeta de concreto asfáltico elaborada en
planta, homogenizando sobre la superficie el material a una temperatura
de tendido de 110º C como mínimo logrando un espesor de 5.0 cm
compactos. Siendo compactado en una capa el material pétreo triturado y
cribado con un tamaño de agregado de ¾” y cemento asfáltico tipo AC-
20. Logrando una compactación al 95% como mínima de su peso
volumétrico seco máximo siendo comprobado con referencia a la prueba
Marshall.

El equipo utilizado en la compactación será una aplanadora tipo rodillo
liso de 6 a 7 ton. Para dar acomodo inicial a la mezcla llevándose acabo
de “media rueda” con el rodillo liso.

                                                                       C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                            DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                         DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                      103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Posterior al tendido y compactación de la mezcla asfáltica se aplicará un
riego de liga y se conformaran los 5.0 cm restantes de la capa de
concreto asfáltico, una vez tendido el material se procederá a dar
acomodo inicial del mismo con una aplanadora de rodillo liso de 6 a 7 ton.
A media rueda.

Posteriormente para dar acomodo intermedio y final se compactará el
material con un compactador de llantas neumáticas de 8 ton. O bien con
una plancha de rodillo liso metálico de 10 ton.

Posterior para dar acomodo intermedio y final se utilizará un compactador
de llantas neumáticas de 8 ton., o bien con una plancha de rodillo liso
metálico de 10 ton.

Será conveniente ejecutar trabajos de control de calidad de los materiales
para la carpeta asfáltica tomando en cuenta la verificación de espesores y
compactación mediante la extracción de corazones, determinando así su
índice de impermeabilidad, si la prueba resulta aprobada por el
laboratorio se procederá a sellar la superficie con cemento gris a razón de
1.0 Kg./ m2.


Los materiales utilizados deberán reunir las características de calidad que
establecen     las   Normas   para   Materiales          de        la      Secretaría              de

Comunicaciones y Transportes.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
           ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
         TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




XII. CONCLUSIONES Y
   RECOMENDACIONES.




  En base a los trabajos realizados mediante la exploración de campo, los

  ensayes de laboratorio, el estudio de aforo vehicular y los análisis e
  interpretación de resultados, se establecen las siguientes conclusiones y

  recomendaciones generales derivadas de dicho estudio:




                                                                        C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                             DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                          DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                       105
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




XII.1. Conclusiones del estudio.

      Para conocer la estratigrafía y los espesores que constituyen la
      superestructura del pavimento actual en la vialidad en estudio, se

      realizaron un total de nueve pozos a cielo abierto excavados con pico y

      pala hasta encontrar el terreno natural.


      La estructura típica en la vialidad de Rancho Grande esta formada por una
      carpeta asfáltica de 9.0 cm, le subyace una capa de base hidráulica de 20

      cm, continúa una capa de sub-base de 17.0 cm de espesor promedio,

      apoyada en su totalidad en una losa de concreto de 8.0 cm, de muy
      buena resistencia, las estructuras se apoyan sobre un material limo-

      arcilloso, de color grisáceo con un VRS de 2.75%.


      Con el fin de determinar el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA), se

      realizó un aforo vehicular en cinco sitios previamente establecidos con
      personal de Supervisión de Obras Publicas del H. Ayuntamiento, los

      cuales sirvieron de base para realizar el diseño de los pavimentos.


      Para el diseño del pavimento se utilizó el método del Instituto de

      Ingeniería de la U.N.A.M., en donde se obtuvieron los siguientes
      espesores marcados en los cuadros siguientes:




                                                                               C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                              106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




Diseño de la Vialidad


                         AV. RANCHO GRANDE

ESTRUCTURA DEL                                                             ESTRUCTURA
                      ESTRUCTURA         ESTRUCTURA
   PAVIMENTO                                                                PROPUESTA
                     ACTUAL (VALOR      POR EL METODO
  (ESPESORES                                                               (VALORES EN
                      PROMEDIO EN         DE LA UNAM
 REALES EN CM                                                                  CM.)
                          CM)


  CARPETA DE
  CONCRETO                 9.0                   10.0                              10.0
   ASFÁLTICO


BASE HIDRÁULICA            22.0                  20.0                         15.0 A 20.0


    SUB-BASE
                           17.0                  25.0                              25.0
   HIDRÁULICA


    LOSA DE
                           8.0                    8.0                               8.0
   CONCRETO


ESPESOR TOTAL              56.0                  63.0




El procedimiento general de construcción para las diversas capas del

pavimento se detalla en el capítulo XI.


Las normas de calidad para los diferentes materiales que constituirán la

sección estructural de la vialidad, se indican el capítulo III.




                                                                         C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                              DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                           DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                        107
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
              TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




XII.2. Recomendaciones Generales

   1. Para llevar a cabo la construcción de cualquiera de las alternativas se
      deberá trabajar por tramos, desviando el tránsito por rutas alternas en

      donde es conveniente de realizar un programa de señalización por

      anticipado.


   2. Para lograr eficientemente el grado de compactación especificado,
      previamente a la construcción de las capas subsecuentes se deberán

      efectuar tramos de prueba, con el objeto de verificar el espesor, la

      humedad y el número de pasadas que se requiere con el equipo
      disponible en el sitio.


   3. Cuando los materiales por compactar se encuentren con un contenido

      superior al óptimo, se deben orear previamente, extendiéndolos y

      removiéndolos las veces necesarias con la motoconformadora.


   4. Se recomienda también remover la vegetación existente y cambiarla por
      otra menos nociva para las vialidades, como puede ser la siembra de

      plantas perennes de bajo consumo de agua, como pueden ser helechos,

      crisantemos, margaritas, azaleas, etc.


      Es conveniente señalar que todo pavimento requiere de un programa de
      mantenimiento preventivo para poder garantizar su vida útil diseñada.


      Por último podemos concluir que el proceso constructivo más conveniente

      para su repavimentación es el pavimento flexible.




                                                                             C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                                  DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                               DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                            108
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
         ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
       TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL


Para que el pavimento propuesto no se deteriore antes del período de

servicio proyectado, se recomienda lo siguiente:


Mantenimiento periódico a la superficie de la carpeta, ya que la gasolina,
aceites y cualquier solvente derramados, disuelven el cemento asfáltico

de la carpeta.


No deberá existir acumulamiento de agua en la superficie, el subdrenaje

debe mantener libre de basura.


Si se presenta fuga de agua potable, la reparación de la misma será con
los mismos materiales especificados en el presente estudio.


Las alternativas especificadas cumple con las solicitantes del tránsito

vehicular influenciado en el análisis del diseño del pavimento de la

Avenida Rancho Grande; quedando a disposición la mejor solución de la
construcción del pavimento por la autoridad correspondiente verificando

los costos de la misma según la alternativa que se tome.




                                                                      C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
                                           DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                        DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                     109
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                                 ANEXO I
                                        PERFILES
                                        ESTRATIGRAFICOS


C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                                ANEXO II

                                           ENSAYES INDICE
                                        a)   Granulometrías
                                        por mallas.


C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                          ENSAYES INDICE
                                        b)    Índices            de
                                        consistencia.


C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                             ENSAYES DE
                                              CALIDAD
                                        c) Peso volumétrico
                                        máximo (Porter).


C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                             ENSAYES DE
                                              CALIDAD
                                        d) V.R.S.          (Metodo
                                        Directo)


C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                                ANEXO III
                                        TABLAS PARA LA
                                        ESTIMACION  DEL
                                        TRANSITO
                                        EQUIVALENTE


C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                                ANEXO IV
                                        TABLAS       DE
                                        COEFICIENTES DE
                                        DAÑO VEHICULAR.


C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                                ANEXO V
                                        GRAFICAS                 DE
                                        DISEÑO.


C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL




    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL
PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA
 AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y
AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA
BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL.




                                        BIBLIOGRAFIA




C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE




 XIII. BIBLIOGRAFIA


           ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCION


           Secretaría de Obras Públicas


           Parte Octava (Libro Primero) Segunda Edición. México 1970.




           LAS EMULSIONES Y SU APLICACIÓN EN LA CONSTRUCCION Y

           CONSERVACION DE PAVIMENTOS


           Faamsa Emulsiones Asfálticas y Aditivos de Monterrey, S.A . de C.V.




           PRINCIPIOS DE CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS DE MEZCLAS
           ASFALTICAS EN CLIENTE.


           Asphalt Institute Serie de Manuales No. 22 (Ms-22)



                                                                         C. DANIEL RAMOS SERRANO
                                    DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                 DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                              879
DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE




           NORMAS PARA CONSTRUCCION E INSTALACIONES


           CARPETAS Y AEROPISTAS


           Pavimentos 3.01.03. Expedido por la Secretaría de Comunicaciones y
           Transportes.




           PAVIMENTOS FLEXIBLES, PROBLEMÁTICA, METODOLOGIAS DE

           DISEÑO Y TENDENCIAS.


           Instituto Mexicano del Transporte


           Secretaría de Comunicaciones y Transportes (ISSN 0188-7297)


           Publicación Técnica No. 104


           Sanfandila, Qro. 1998.




                                                                            C. DANIEL RAMOS SERRANO
                                       DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION
                                    DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO.
                                                                                                                 879
Pavimentos 2
Pavimentos 2
Pavimentos 2
Pavimentos 2
Pavimentos 2
TABLA NO. 1
TABLA NO. 2
TABLA NO. 3
TABLA NO. 4
TABLA NO. 5
TABLA NO. 6
TABLA NO. 7
TABLA NO. 8
TABLA NO. 9
TABLA NO. 10
TABLA NO. 11
TABLA NO. 12
TABLA NO. 13
TABLA NO. 14
TABLA NO. 15
TABLA NO. 16
TABLA NO. 17
TABLA NO. 18
TABLA NO. 19
TABLA NO. 20
TABLA NO. 21

Más contenido relacionado

PDF
Informe practicas i de Ingenieria Civil
PDF
Tablas para capacidad portante
PDF
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
PPTX
Fallas en pavimentos flexibles
PPTX
Ppt pavimento rigido
PPTX
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
PDF
Criterios para-el-diseno-de-badenes
PDF
E.060 concreto armado
Informe practicas i de Ingenieria Civil
Tablas para capacidad portante
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Fallas en pavimentos flexibles
Ppt pavimento rigido
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
Criterios para-el-diseno-de-badenes
E.060 concreto armado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto 93 final de los finales
PDF
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
PDF
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
PDF
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
PDF
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
PDF
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
PDF
Diseño de mezclas concreto metodo aci
PDF
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
3. cargas-vehiculares.
PPT
Volumen de transito
PDF
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
PDF
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
PDF
Aashto 93
DOCX
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
DOCX
Informe # 4 abrasión
PDF
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
PDF
SEMANA 03.pdf
PDF
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
PDF
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto 93 final de los finales
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
Diseño de mezclas concreto metodo aci
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
3. cargas-vehiculares.
Volumen de transito
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Aashto 93
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Informe # 4 abrasión
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
SEMANA 03.pdf
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Resumen y conclusiones pavimentos
PDF
Diseño de pavimento flexible y rígido
PDF
Tomo12norma
DOCX
Tema de tesis
PDF
Ingenieria de pavimentos
PDF
Pavimento
PDF
Manual de ensayos para pavimentos
PDF
Manual depavimentos2010
PPTX
Demanda de transito
PPTX
Métodos de estimación de la demanda de transito
PDF
fallas en los pavimentos
PDF
La flota de 1300 vehículos de Lázaro Báez
PDF
Causas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructuras
PDF
Mep total
PDF
Informe de campo Nancy Vasquez
PDF
Encuesta Origen Destino 2007 ZMVM
PPTX
Diseño de pavimento flexibles
DOCX
Prueba-1_nancy_vasquez
PDF
PAVIMENTO 1
Resumen y conclusiones pavimentos
Diseño de pavimento flexible y rígido
Tomo12norma
Tema de tesis
Ingenieria de pavimentos
Pavimento
Manual de ensayos para pavimentos
Manual depavimentos2010
Demanda de transito
Métodos de estimación de la demanda de transito
fallas en los pavimentos
La flota de 1300 vehículos de Lázaro Báez
Causas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructuras
Mep total
Informe de campo Nancy Vasquez
Encuesta Origen Destino 2007 ZMVM
Diseño de pavimento flexibles
Prueba-1_nancy_vasquez
PAVIMENTO 1
Publicidad

Similar a Pavimentos 2 (20)

PDF
Disec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo
PDF
Proceso constructivo de pavimento flexible
PPTX
Proyecto grupo 102058 171
PPTX
Diseño de proyecto 171
PPTX
Diseño de proyecto 171
PDF
Estudio del diseño estructural y constructivo de pavimentos articulados en ba...
PDF
PDF
4. manual de diseño de pavimentos
PDF
Manual centroamericano para diseño de pavimentos
PDF
Manual diseño cimentaciones carreteras
PDF
Manual cimentaciones
PDF
Manual cimentaciones vias
PDF
INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA ANTIGUA VÍA PUNTO FIJO – PUNTA CARDÓN, ENTRE EL 23...
PDF
Diseño pavimentos
PPTX
Trabajo final grupo_404
DOCX
Trabajo ing. transportes n° 2
PDF
RONALDO MENENDEZ SACACArms menendezs.pdf
PDF
50a pavimentos chih
PPTX
MODULO 1. ESTRUCTURACION PROYECTOS V2.pptx
Disec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proyecto grupo 102058 171
Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171
Estudio del diseño estructural y constructivo de pavimentos articulados en ba...
4. manual de diseño de pavimentos
Manual centroamericano para diseño de pavimentos
Manual diseño cimentaciones carreteras
Manual cimentaciones
Manual cimentaciones vias
INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA ANTIGUA VÍA PUNTO FIJO – PUNTA CARDÓN, ENTRE EL 23...
Diseño pavimentos
Trabajo final grupo_404
Trabajo ing. transportes n° 2
RONALDO MENENDEZ SACACArms menendezs.pdf
50a pavimentos chih
MODULO 1. ESTRUCTURACION PROYECTOS V2.pptx

Pavimentos 2

  • 1. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SUBDIRECCION ACADEMICA DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. T É S I S PARA OBTENER EL TITULO DE I N G E N I E R O C I V I L P R E S E N T A DANIEL ERNESTO RAMOS SERRANO ASESOR: ING. JUANA JUÁREZ MICETE ABRIL 2004. C. Daniel Ernesto Ramos Serrano
  • 2. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN. 1 I.1. Objetivo del estudio......................................................................................................................2 I.2. Descripción del proyecto. .............................................................................................................3 II. GENERALIDADES DE LOS CAMINOS. 4 II.1. Tipo de Pavimentos.....................................................................................................................5 II.1.1 Características de los Pavimentos Rígidos. ......................................................................6 II.1.2 Características de los Pavimentos Flexibles.....................................................................9 II.2. Fallas más comunes en los pavimentos. ..................................................................................14 II.3. Tipos de aforo vehicular. ...........................................................................................................21 II.3.1 Aforos manuales..............................................................................................................22 II.3.2 Aforos mecánicos (métodos mecánicos) ........................................................................24 III. NORMAS DE CALIDAD Y PRUEBAS A LOS MATERIALES. 27 III.1. Características de los Materiales. ............................................................................................28 III.1.1. Características de los Materiales en la Sub-base y base..............................................28 III.1.2. Características de los Materiales en la carpeta asfáltica. .............................................32 III.2. Pruebas más comunes. ...........................................................................................................36 IV. METODOS DE DISEÑO. 40 IV.1. Instituto de la Ingeniería de la Unam. ......................................................................................41 IV.2. Instituto del Asfalto...................................................................................................................47 DISEÑO DEL PAVIMENTO DE LA AVENIDA RANCHO GRANDE 52 V. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA. 53 V.1. Localización del proyecto..........................................................................................................54 V.2. Topografía.................................................................................................................................56 V.3. Hidrología..................................................................................................................................57 V.4. Clima.........................................................................................................................................58 V.5. Instalaciones Existentes. ..........................................................................................................59 C. Daniel Ernesto Ramos Serrano
  • 3. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL VI. TRABAJOS DE CAMPO. 60 VI.1. Reconocimiento de campo. .....................................................................................................61 VI.2. Exploración y muestreo en la vialidad. ....................................................................................64 VII. TRABAJOS DE LABORATORIO. 70 VII.1. En materiales de la vialidad. ...................................................................................................70 VII.1.1. Ensayes Índice. .........................................................................................................71 VII.1.2. Ensayes de Calidad...................................................................................................71 VIII. ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES DEL TERRENO DE CIMENTACIÓN. 80 VIII.1. Condiciones estratigráficas....................................................................................................80 IX. ESTUDIO DE AFORO VEHICULAR. 82 IX.1. Trabajos de campo. .................................................................................................................83 IX.2. Análisis de la información. .......................................................................................................89 X. DISEÑO DE PAVIMENTO. 90 X.1. Método de diseño empleado.....................................................................................................91 X.2. Datos para el diseño del pavimento..........................................................................................91 X.3. Secciones Estructurales de los Pavimentos.............................................................................96 XI. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO 97 XI.1. Proceso general preeliminar.....................................................................................................98 XI.2. Alternativa Número 1 (Propuesta). ..........................................................................................99 XI.3. Alternativa Número 2 (Propuesta). ........................................................................................102 XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 105 XII.1. Conclusiones del estudio. .....................................................................................................106 XII.2. Recomendaciones Generales ..............................................................................................108 XIII. BIBLIOGRAFIA 196 C. Daniel Ernesto Ramos Serrano
  • 4. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL INTRODUCCIÓN. El H. Ayuntamiento Constitucional de Nezahualcóyotl a través de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Municipio se ha propuesto el objetivo de rehabilitar la Avenida Rancho Grande, comprendida entre Calle Faisán y Av. Lázaro Cárdenas de la Colonia Benito Juárez. Para la ejecución de la obra es necesario contar con la información geotécnica suficiente a efecto de garantizar un flujo vehicular y un tránsito aceptable que cumpla con las características de proyecto geométrico y con una vida útil de cuando menos 15 años; debido a esto se realiza el Estudio para el Diseño del Pavimento para la vialidad que más se adapte a las características del subsuelo. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 1
  • 5. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL I.1. Objetivo del estudio El estudio tiene como objetivo principal; diseñar una estructura de pavimento que cumpla con las exigencias reales del tránsito, de tal forma que permitirá establecer la calidad de los materiales, conclusiones y recomendaciones necesarias para adecuar la estructura actual así como una estructura geotécnica funcional. Con la finalidad de conocer el estado que guardan las estructuras de los pavimentos y poder garantizar el buen funcionamiento de las vialidades, se contemplaron los siguientes objetivos: • Evaluación de la estructura del pavimento existente. • Diseño del pavimento de la Av. Rancho Grande. Para lo cual se realizarán las siguientes actividades: • Realizar una exploración superficial, mediante la excavación de 9 pozos a cielo abierto distribuidos estratégicamente en la vialidad. • Realizar el aforo vehicular en cinco estaciones, para determinar la composición del tránsito y obtener el Tránsito Diario Promedio Anual T.D.P.A. • Diseñar la estructura del pavimento para la vialidad en estudio. • Definir el procedimiento constructivo más adecuado para las vialidades, tomando en consideración el pavimento existente. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 2
  • 6. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL I.2. Descripción del proyecto. Esta vialidad se describe como sigue: La Avenida Rancho Grande, comienza a partir de la Calle Faisán en dirección Este-Oeste y termina en la Av. Lázaro Cárdenas; con una longitud aproximada de 3,651 m. Esta vialidad tiene un ancho variable comprendido entre 10.90 m y 10.83 m, separada por un camellón central con un ancho de corona de 2.0 m, dos vialidades de tres carriles de circulación en ambos sentidos ya que la Av. tiene una superficie de rodamiento a base de carpeta asfáltica. Ambas vialidades presentan fallas estructurales las cuales se manifiestan en fuertes agrietamientos en la carpeta, así como grandes baches a lo largo de la vialidad, mucho de los cuales son debido a la construcción y reparación de descargas domiciliarias. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 3
  • 7. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL II. GENERALIDADES DE LOS CAMINOS. Por necesidad, los primeros caminos fueron de tipo peatonal (veredas) que tribus nómadas formaban al deambular por las regiones en busca de sus alimentos; posteriormente cuando estos se volvieron sedentarios y con la invención de la rueda y apareciendo la carreta fue necesario acondicionar los caminos para que el tránsito se desarrollara lo mas rápido y cómodo posible. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 4
  • 8. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL II.1. Tipo de Pavimentos. PAVIMENTOS. DEFINICIÓN. Se le llama pavimento, a la capa o capas comprendidas entre subrasante y la superficie de rodamiento con un ancho, textura, alineamiento determinado, capaz de soportar las cargas que transitan y transmitirlas de la manera más uniforme a la subrasante, soportando los efectos abrasivos del tránsito, aun como el intemperismo. Es un elemento estructural formado por materiales de diferentes características, pero que en conjunto debe trabajar en armonía. La superficie de rodamiento puede ser proporcionada por una carpeta asfáltica o por una losa de concreto hidráulica, siendo pavimento flexible y rígido respectivamente. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 5
  • 9. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL II.1.1 Características de los Pavimentos Rígidos. Este tipo de pavimentos constan de una losa de concreto hidráulico, una sub-base y la subrasante, como se observa el la siguiente figura. P A V IM E N T O R IG ID O El pavimento rígido debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad tiende a distribuir las cargas sobre una zona relativamente amplia del suelo, por lo cual una gran parte de la capacidad estructural es proporcionada por la misma losa. Uno de los factores importantes en el proyecto de los pavimentos rígidos es la resistencia del concreto hidráulico. Es debido a esto, que pequeñas variaciones en la resistencia de la subrasante tiene poca influencia en la capacidad estructural del pavimento. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 6
  • 10. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Las sub-bases se usan en los pavimentos rígidos por varias razones que a continuación se mencionan: a).- Control de bombeo ó Blowing. b).- Control de la acción de las heladas. c).- Como drenes. d).- Control de los cambios volumétricos de la subrasante. e).- Facilidad en la construcción. Las presiones en el suelo dependen de las dimensiones y especialmente del espesor de la losa, de la elasticidad relativa de la misma y de la posición de la carga sobre esta. Estas presiones son generalmente pequeñas, pero si el suelo es muy deformable, la losa no descansará uniformemente y puede experimentar flexiones muy fuertes que produzcan fisuraciones o fallas. En los pavimentos rígidos al aplicarse las cargas, la losa de concreto hidráulico se flexiona elásticamente, transmitiendo los esfuerzos a distancias y sobre una gran superficie. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 7
  • 11. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Los pavimentos rígidos para carreteras con elevados volúmenes de tránsito pesado mayor de tres toneladas, generalmente están expuestos a efectos de bombeo si se apoyan directamente sobre subrasante arcillosa (plásticas y deformables). El acotamiento en carreteras se puede prolongar cuando la subrasante tenga material que sea permeable para permitir drenar. En algunos casos particulares en cortes se usarán sub-bases que permitan el drenaje. El funcionamiento de los pavimentos rígidos han demostrados que muchos de estos han trabajado satisfactoriamente siempre que se haya tenido la debida atención a la granulometría y a la compactación de los materiales de la sub-base. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 8
  • 12. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL II.1.2 Características de los Pavimentos Flexibles. Consisten los pavimentos flexibles de una superficie de desgaste; carpetas relativamente delgadas generalmente de asfalto, construidas sobre una capa de base y sub-base, apoyándose estas sobre la subrasante compactada. P A V IM E N T O F L E X IB L E El espesor del conjunto de las capas, dependerá de la capacidad producida para soportar las cargas en los pavimentos flexibles en forma directa. La distribución de cargas de los vehículos, proporcionada a la carpeta asfáltica y hacia las capas inferiores, se hace por medio de las características de fricción y cohesión de las partículas de los materiales y la carpeta asfáltica se pliega a pequeñas deformaciones de las capas inferiores sin que se rompa su estructura. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 9
  • 13. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL La parte más elemental de los pavimentos flexibles es la capa de base, generalmente de un espesor de 10 a 20 cm., construida con mucha precaución. En este tipo de pavimentos, las cargas aplicadas sobre la superficie, se transmiten en forma concéntricas a las demás cargas de la estructura, motivo por el cual estos elementos estructurales son de vital importancia en el buen funcionamiento y adecuado comportamiento de un sistema. Dentro de las carpetas se consideran. A) RIEGOS a) DE UN RIEGO b) DE DOS RIEGOS c) DE TRES RIEGOS B) MEZCLA ASFÁLTICA a) EN PLANTA b) EN EL LUGAR CARPETAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS (1, 2 y 3). Las de este tipo consisten en una serie de capas sucesivas de productos asfálticos y pétreos sobre la base impregnada y pueden ser de una, de dos y tres riegos; y el proceso constructivo de esas carpetas es el siguiente: Sobre la base impregnada, se da un primer riego de producto asfáltico que se cubre con un riego de material pétreo grueso; por medio de un C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 10
  • 14. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL compactador de rodillo liso de 10 ton., se acomoda y se hacen tres cubrimientos de la superficie; en seguida, se repite toda la operación, solo que el material pétreo debe ser de dimensiones menores que el usado antes. Después se repite la operación con el material pétreo mas fino; es decir, se da un riego de asfalto fluidificado, se riega el material pétreo y se acomoda con un rodillo liso, se deja una semana para que fragüe el producto asfáltico (es decir, que se evaporen los solventes) y después de un barrido manual o mecánico, se retira el material fino que no este adherido al resto de la estructura. Esta parte del proceso es muy importante para evitar contratiempos a los usuarios, pues cuando no se hace o se realiza mal, se pueden romper los parabrisas con las partículas que expelen hacia atrás las llantas de los vehículos. Los materiales utilizados se clasifican en los siguientes rangos: • El material 1 es más grueso y su gama de tamaños es de 25.4 mm. (1” plg) a 6.35 mm. (1/4” plg). • El material 2 el tamaño intermedio, varia de 12.7 mm. (1/2” plg) a 2.38 mm. (No. 8). • El material 3 es el más fino, tiene una granulometría de 9.51 mm. (3/8 plg) a 0.42 mm. ( No. 40). Los productos asfálticos que se utilizan en estas carpetas de riegos son: rebajado de tipo Fr-3 y emulsiones de fraguado medio. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 11
  • 15. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL El tipo de carpeta construida según especificaciones mencionadas anteriormente se denomina de uno, dos y tres riegos y los materiales pétreos que se utilizan tienen granulometría uniforme, es decir, su gama de tamaños que es corta; y lo único que diferencia a estos tres procedimientos constructivos es el de omitir uno o dos de los ciclos antes mencionados. CARPETAS ASFALTICAS EN PLANTA. Son aquellas elaboradas por medio de un conjunto de equipos mecánicos electrónicos en donde los agregados son combinados, calentados, secados y mezclados con asfalto para producir una mezcla asfáltica que debe cumplir con ciertas especificaciones. Una planta de asfalto puede ser pequeña o grande, puede ser fija (situada en un lugar permanente) o puede ser portátil (transportada de una obra a otra). En términos generales cada planta puede ser clasificada como: • Planta dosificadora.- Secan y calientan el agregado después, en un mezclador separado, lo combinan con el asfalto en dosis individuales. • Planta mezcladora de tambor.- Secan el agregado y lo combinan con el asfalto en un proceso continuo y en la misma sección del equipo. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 12
  • 16. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL CARPETAS ASFALTICAS EN EL LUGAR O EN FRIO. Para elaborar mezclas asfálticas en el lugar o en frio, se utilizan materiales pétreos de granulometría continua; la granulometría del material pétreo debe tener una forma similar a la que marcan las fronteras entre zonas I Y II. El material pétreo se mezcla a la temperatura ambiente y es factible utilizar en la mezcla rebajado asfáltico Fr-3 (que se calienta a la temperatura adecuada) o emulsión de fraguado medio; así mismo la mezcla se puede efectuar con motoconformadoras o mezcladoras semifijas. GRAFICA DE COM POSICIÓN GRANULOM ÉTRICA 100 90 80 ZONA 3 70 ZONA 2 60 50 ZONA 1 40 30 % que pasa 20 10 0 200 10 60 40 20 10 4 3/8" 3/4" 1 1 2" m allas OBSERVACIONES: LA MUESTRA DEBERA CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES. ( SCT , NORMAS DE CALIDAD PARA LOS MATERIALES E INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE, MANUAL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA PAVIMENTOS.) C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 13
  • 17. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL II.2. Fallas más comunes en los pavimentos. Las vías terrestres se proyectan y se construyen para que estén en servicio por un determinado número de años, pero al encontrarse en operación, una obra se deteriora poco a poco y presenta diferentes condiciones de servicio a través de los años. Los deterioros pueden ser pequeños al principio pero más adelante pueden ser más serios provocando la falla en la vía, por esto, una obra requiere mantenimiento y conservación. Las fallas de los pavimentos pueden ser estructurales o funcionales, según los parámetros existentes para definirlas. La falla estructural implica una destrucción de la estructura del pavimento y en general a que el tránsito que ha soportado la construcción es mayor al que se calculó para su vida útil (nivel de servico), aunque en otras ocasiones esta falla se presenta mucho antes de terminar el período útil entonces, se debe a espesores reducidos de pavimento o que los materiales usados eran de mala calidad o a uno de estos factores combinado con un mal drenaje y una baja compactación. La falla funcional es aquella que tienen los caminos cuando las deformaciones superficiales son mayores que las tolerables y provocan ciertas incomodidades al tránsito. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 14
  • 18. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL A continuación se mencionan algunas de los diferentes tipos de fallas más localizadas o las que se presentan en el pavimento flexible y sus causas probables: Roderas: son deformaciones longitudinales que se presentan en la superficie de rodamiento, en la zona de mayor incidencia de las ruedas de los vehículos; si son menores a 1 cm., se deben a una deformación de la carpeta asfáltica; pero si son mayores se deben a una insuficiencia en la base o a que no es de la calidad adecuada. Superficie de rodamiento lisa: Este defecto se debe a un exceso de asfalto en el riego de liga en la mezcla asfáltica o en el riego de sello. El exceso de asfalto por acción del tránsito se bombea hacia la superficie de rodamiento, provocando así su alisamiento pero aún en esa manera se puede tener una capa de asfalto de 1 o 2 mm. en forma de nata, esto es muy peligroso, pues los vehículos derrapan con mayor facilidad. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 15
  • 19. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Pequeñas deformaciones transversales y rítmicas: Esta falla, que es muy molesta al tránsito, se presenta cuando la base no está bien cementada o cuando se construyó en definitiva con materiales inertes. Se debe a las deformaciones de esta capa, producidas por la vibración y los esfuerzos tangenciales que provocan los vehículos y que se reflejan hacia la superficie de rodamiento, en caso de que ésta sea de concreto asfáltico, se agrieta en forma rápida. Baches: Se deben a la desintegración de la carpeta y de la base por la mala calidad de los materiales inferiores, incluídas las terracerías con alto contenido de agua. Ocurren también por la presencia de grietas y calaveras que no se trataron en forma adecuada y oportuna. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 16
  • 20. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Desintegración de la carpeta: Se presenta en carpeta asfáltica antiguas por oxidación del asfalto, o en carpetas relativamente recientes con escaso contenido de asfalto; se da también en carpetas elaboradas con material pétreo deleznable. Grietas longitudinales a la orilla de la carpeta: Esta problema se presenta en las terracerías, ya sea por contracciones que ocurran en ellas o por estar construidas sobre terrenos blandos; también puede deberse a que el tránsito se acerca mucho a las orillas cuando la carpeta cubre toda la corona de la vía, en cuyo caso no hay suficiente confinamiento lateral. De igual manera, estas grietas aparecen cuando las ampliaciones no se realizan en forma adecuada, pues se utilizan materiales sin compactación ó sin anclaje adecuado a la parte antigua, con el tiempo, a veces corto, estas grietas surgen en la superficie de rodamiento y se propagan por el centro. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 17
  • 21. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Presencia de calaveras: Las calaveras son huecos que se forman en la superficie de rodamiento e incluso llegan a ser muy numerosos; su tamaño no es mayor de 15 cm. Se deben a una calidad insuficiente en la base, a carpetas con contenido de asfalto menor que el óptimo o por colocar una carpeta sobre otra agrietada y calaverada, que se refleja en la nueva. Agrietamiento en forma de piel de cocodrilo ó mapeo: Se debe a una carpeta de mala calidad ó colocada sobre una base con rebote: en caso de que la carpeta se haya elaborado con concreto asfáltico, ésta falla resulta de que la base no se rigidizo bien. Así mismo aparece en carpetas con asfalto oxidado. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 18
  • 22. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Deformaciones de la superficie de rodamiento del orden de 5 cm.: Son ocasionadas por mala calidad de la base o por la insuficiencia en el espesor del pavimento. Deformaciones fuertes de la superficie de pavimento: Se debe a un espesor insuficiente o a la mala calidad de los materiales del pavimento y de las terracerías, a menudo con una notable falta de compactación desde la construcción. Cuando el tránsito aumenta en forma considerable, las obras diseñadas para un volumen determinado de tránsito y que no se rehabilitan en forma oportuna y adecuada, presenta también este problema. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 19
  • 23. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Corrimiento de la carpeta asfáltica: Ocurre cuando la mezcla es de baja estabilidad ya sea por exceso de asfalto o por usarse un asfalto blando en zonas de alta temperatura; generalmente se localizan en zonas de gran esfuerzo horizontal provocado por el tránsito, como la zona de arranque y de frenado en avenidas o calles también en carriles de subida en tramos de pendientes marcadas y en curvas, principalmente en la sobre- elevación de estas, si son curvas horizontales simples y si se trata de curvas verticales se presentara longitudinalmente. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 20
  • 24. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL II.3. Tipos de aforo vehicular. Los estudios de volúmenes de tránsito se realizan siempre que se desea conocer el número de vehículos que pasan por un punto dado, estos son variados desde un sistema de caminos hasta recuentos en lugares específicos, como puentes, túneles o intersecciones con semáforos. Estos son utilizados para determinar la composición y volumen del tránsito en sistema de carreteras; para determinar el número de vehículos que viajan en cierta zona o a través de ella; estos datos son útiles para la planeación de rutas y determinación de proyectos geométricos; para proyectar sistemas de control del tránsito; para elaborar programas de conservación y muchas otras aplicaciones. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 21
  • 25. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL II.3.1 Aforos manuales Consiste en ir directamente a la intersección tramo de camino o vía y realizar el conteo o aforo vehicular contando con la ayuda de un reloj y aparte con un grupo de personas que serán colocadas en forma estratégica en la intersección o camino, se lleva un registro básico en donde se pueda reflejar el número de vehículos contados, mismo que es apreciable cuando no se puedan obtener por medios mecánicos. Este tipo de aforos se realizan perfectamente en intersecciones semaforizadas. Hoja de instrucciones para aforo vehicular Hoja de campo para aforos de transito C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 22
  • 26. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Hoja de campo para aforos de transito Hoja de campo para aforo de vehículos Hoja de resumen para aforos de transito Hoja de resumen para aforo de transito C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 23
  • 27. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL II.3.2 Aforos mecánicos (métodos mecánicos) Se emplean aparatos o dispositivos apropiados para cada clase de caminos con la salvedad que no nos dicen su clasificación (caminos, automóviles, autobús. etc.) ni registran movimientos direccionales ya que registran únicamente los vehículos que pasan por ese punto. Se emplean para grandes volúmenes de tránsito (vías rurales). Ya que son muy costosos por el equipo y aparatos que utilizan, dentro de ese método tenemos algunos los cuales se describen brevemente. a) DETECTORES NEUMATICOS (tubo atravesado en el camino) Consiste en colocar una manguera en el arroyo vehicular mediante el cual el vehículo al pasar sobre ella hace que fluya el aire contenido a la manguera y que este a su vez accione un contador, sin embargo aquí no sabríamos si el vehículo que pasa fue de 2 , 3 o mas ejes. Detector de neumático C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 24
  • 28. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL b) CONTACTO ELÉCTRICO. Es utilizado en estaciones permanentes consiste en una placa de acero cubierta de una capa de hule vulcanizado y moldeado que contiene una tira de acero flexible el cual al pasar cada eje de un vehículo sobre este dispositivo se cierra el circuito eléctrico. Detector temporal eléctrico de contacto Detector permanente eléctrico de contacto c) FOTOELÉCTRICO. Se efectúa cuando un vehículo pasa a través de una fuente de luz y una fotocelda el cual inicia el conteo en la interrupción de la luz. La detección fotoeléctrica no es conveniente para el recuento de dos o más carriles, cuando se sabe de antemano que los volúmenes serán mayores a mil vehículos. Detector fotoeléctrico C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 25
  • 29. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL d) RADAR Este conteo de vehículos también es conocido como “efecto Doppler” se utiliza equipo eléctrico el cual compara continuamente la frecuencia de la señal transmitida, con la frecuencia de la señal recibida. Los datos obtenidos son precisos y dignos de confianza. Detector de radar e) MAGNETICO Es el originado por un vehículo en movimiento a través de un campo magnético y los cuales pueden ser de dos tipos: los de tipo autogenerador y aquellos que necesitan una excitación. Detector magnético C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 26
  • 30. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL III. NORMAS DE CALIDAD Y PRUEBAS A LOS MATERIALES. Las pruebas de laboratorio son las encargadas de darnos a conocer las características de los suelos. Dichas características son las que se encargan de aprobar o de limitar el comportamiento de los suelos, de acuerdo a los rangos o valores que estipulen las distintas instituciones. Como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la AASHO, etc. Estas instituciones han efectuado pruebas de los materiales para terracerías con la finalidad de conocer sus características; de esta forma y en base a su experiencia se han citado valores numéricos para cada tipo de material estudiado según su utilización. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 27
  • 31. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL III.1. Características de los Materiales. En la estructuración de la sección transversal de una vía terrestre se utilizan materiales pétreos, térreos, asfálticos e industriales, los cuales se aprovechan cuando cumplen los requisitos marcados en las normas de calidad; los cuales vendrían a conformar en un proyecto determinado de una obra vial: el cuerpo del terraplén, capa subrasante y el cuerpo de pavimento (sub-base, base y carpeta asfáltica). III.1.1. Características de los Materiales en la Sub- base y base. Los materiales seleccionados que se empleen en la construcción de sub- bases y bases, deberán ser de los tipos que se indican a continuación: a). La granulometría del material deberá quedar comprendida entre las curvas mostradas en la siguiente Figura de la gráfica de composición granulométrica. Se dará preferencia al uso de material cuya C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 28
  • 32. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL granulometría esté contenida en las zonas 1 y 2. La curva granulométrica no deberá tener cambios bruscos de pendiente. El porcentaje de material que pase la malla No. 200, no deberá ser mayor de 2/3 del que pase la malla Nº 40. GRAFICA DE COM POSICIÓN GRANULOM ÉTRICA 100 90 80 ZONA 3 70 ZONA 2 60 50 ZONA 1 40 30 % que pasa 20 10 0 200 10 60 40 20 10 4 3/8" 3/4" 1 1 2" m allas OBSERVACIONES: LA MUESTRA DEBERA CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES. ( SCT , NORMAS DE CALIDAD PARA LOS MATERIALES E INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE, MANUAL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA PAVIMENTOS.) b). Dependiendo de la zona en que se aloje la curva granulométrica del material, se deberán satisfacer los requisitos en lo que respecta a Límite Líquido (%), contracción lineal (%), valor cementante (Kg./cm2), valor relativo de soporte estándar (%) y equivalente de arena (%). C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 29
  • 33. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL A continuación se menciona las características más relevantes con las que deben contar los materiales utilizados para la formación de la sub- base, base y carpetas asfálticas, ya sea que se estabilicen ó no, con algún producto natural o elaborado; su clasificación es la siguiente: Materiales que no requieren tratamiento.- Son los poco ó nada cohesivos, como límos, arenas, gravas, que al extraerlos quedan sueltos y que no contengan más del 5% de partículas mayores de 51 mm. ( 2”). Materiales que requieren ser disgregados.- Son los tezontles y los cohesivos como el tepetate, caliches, conglomerados, aglomerados y rocas muy alteradas, que al extraerlos resultan con terrones y que una vez sometidos a la acción del equipo de disgregación no contengan mas del 5% de partículas mayores de 51mm (2”). Materiales que requieren ser cribados.- Son los poco o nada cohesivos, como mezclas de gravas, arenas y limos, que al extraerlos quedan sueltos y con un contenido entre el 5% y el 25% de material mayor de 51 mm. (2”). Estos materiales deberán ser cribados por la malla de 51 mm. (2”) para eliminar este material. Materiales que requieren ser triturados parcialmente y cribados.- a) Son los poco o nada cohesivos, como mezclas de gravas, arenas y limos, que al extraerlos quedan sueltos y con un contenido más del 25% de partículas mayores de 51 mm. (2”). Estos materiales deberán ser triturados y cribados por la malla de 38 mm. (1 ½”). b) Tezontle y materiales cohesivos como tepetates, caliches conglomerados, aglomerados y rocas alteradas, que al extraerlos C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 30
  • 34. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL resulten con terrones que pueden disgregarse por la acción del equipo mecánico y que posteriormente a dicho tratamiento contienen mas del 5% de partículas del tamaño mayor de 51 mm. (2”). Estos materiales deberán ser triturados y cribados por la malla de 38 mm (1 ½”), sin que previamente deban disgregarse por la acción del equipo mecánico. Materiales que requieren ser triturados totalmente y cribados.- Estos deberán ser seleccionados mediante mallas que comprenden de 38 mm a 51 mm y son las que provienen de: • Piedra extraída de mantos de roca. • Piedra de pepena. • Piedra suelta de depósitos naturales ó desperdicios. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 31
  • 35. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL III.1.2. Características de los Materiales en la carpeta asfáltica. La carpeta asfáltica es la capa superior de un pavimento flexible que proporciona la superficie de rodamiento para los vehículos y que se elabora con materiales pétreos y productos asfálticos. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES PETREOS. Los materiales para construir carpetas asfálticas son suelos inertes, provenientes de playones de ríos o arroyos, depósitos naturales denominados minas o de rocas, los cuales por lo general requieren cribado y triturado para utilizarse. Las características más importantes que deben tener a satisfacción los materiales pétreos para carpetas asfálticas son granulometría, dureza, forma de la partícula y adherencia con el asfalto. La granulometría es de mucha importancia y debe satisfacer las normas y tolerancias correspondientes. MATERIALES PÉTREOS QUE SE UTILICEN PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO ASFÁLTICO. Deberán cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones de calidad. La composición granulométrica del material deberá quedar comprendida entre las curvas mostradas en la siguiente figura. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 32
  • 36. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL GRAFICA DE COM POSICIÓN GRANULOM ÉTRICA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 m a llas OBSERVACIONES: LA MUESTRA DEBERA CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES. ( SCT , NORMAS DE CALIDAD PARA LOS MATERIALES E INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE, MANUAL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA PAVIMENTOS.) El tamaño de las partículas será de 3/4" (19 mm). La contracción lineal será menor de: 2%. El desgaste en prueba “Los Ángeles” será menor de 40%. Las partículas que tengan forma alargada o de laja no excederán de 35% del total. El equivalente de arena será mayor de 55%. En lo que respecta a la afinidad del material pétreo con el asfálto usado, se deberá cumplir satisfactoriamente dos de las tres siguientes especificaciones: El desprendimiento por fricción no excederá de 25% C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 33
  • 37. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL El cubrimiento con asfálto, determinado por el Método Inglés no será menor de 90%. La pérdida de estabilidad por inmersión en agua, no será mayor de 25%. Material pétreo para riego de sello. Los materiales pétreos que se utilicen para la formación del riego de sello deberán cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones de calidad: La composición granulométrica del material deberá cumplir con los siguientes valores: MATERIALES PORCIENTO QUE PASA LA MALLA PÉTREO 12.7 mm 9.51 mm 4.76 mm 2.38 mm (½”) (3/8”) (Nº 4) (Nº 8) 3-E 100 45 min. 5 máx 0 El desgaste en prueba "Los Ángeles" será menor de 30%. De intemperismo acelerado como máximo 12%. Las partículas que tengan forma alargada o de laja no excederán de 35% del total. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 34
  • 38. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL En lo que respecta a la afinidad del material pétreo con asfálto usado, se deberán cumplir satisfactoriamente las dos siguientes especificaciones. El desprendimiento por fricción no excederá de 25%. El cubrimiento con asfálto, determinado por el Método Inglés, no será menor de 90%. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 35
  • 39. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL III.2. Pruebas más comunes. Durante la construcción de los pavimentos deberán efectuarse las pruebas de control de calidad que en número mínimo se establecen a continuación en subincisos, mediante éstas pruebas se constatará que se cumplen las especificaciones de calidad También deberán llevarse a cabo mediciones de espesores de capas y nivelaciones para constatar que la geometría obtenida en el pavimento está dentro de las tolerancias que también se establecen en éstas especificaciones. De no cumplirse con los requisitos de calidad y/o de tolerancias geométricas, la capa o capas defectuosas deberán ser repuestas por el Contratista. a. Pruebas en materiales de bancos de préstamo. Se deberán efectuar periódicamente muestreos del material de los bancos de préstamo. Con las muestras colectadas se llevarán a cabo las pruebas de laboratorio necesarias para determinar las propiedades de las distintas capas y constatar que se satisfacen las restricciones establecidas. La frecuencia con que se realicen estos muestreos dependerá del cambio de homogeniedad que se observe en el material del frente de exploración C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 36
  • 40. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL en el banco, a juicio del ingeniero residente de la dirección de la obra. Sin embargo, se recomienda que se deba efectuar una serie de pruebas por semana. b. Mediciones en bases compactadas. Para dar por terminada la construcción de la base, se verificarán el perfil, así como el grado de compactación, espesor y acabado, además se deberán satisfacerse las siguientes tolerancias. b.1. Profundidad máxima de las depresiones observadas colocando una regla de tres metros de longitud y normalmente al eje 1½ cm c. Prueba en la carpeta de concreto asfáltico. c.1. Para que pueda considerarse adecuado el tendido y compactación de la carpeta asfáltica se deberán cumplir los siguientes requisitos. c.1.1. El contenido de cemento asfáltico en el material tendido no variará más de 5% con respecto al dosificado en la planta de elaboración. c.1.2. El contenido de agua libre no será mayor de 1% del peso del concreto asfáltico. c.1.3. La mezcla no contendrá disolvente. c.2. La mezcla asfáltica usada para la carpeta deberá tener un valor de permeabilidad menor de 10% determinado según el libro 6.01.03 de las Normas de Construcción e Instalaciones de la S.C.T. Las pruebas deberán efectuarse inmediatamente después de que la carpeta se haya terminado de construir. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 37
  • 41. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL c.3. Para dar por terminada la construcción de la carpeta de concreto asfáltico, se verificará el alineamiento, el perfil, la sección, la compactación, el acabado y el espesor, para constatar que son acordes con el proyecto y deberán cumplirse las siguientes tolerancias: c.3.1. Profundidad de las depresiones observadas colocando una regla de tres metros de longitud paralela y normalmente al eje de la vialidad 0.5 cm. c.3.2. Ancho de la carpeta del eje a la orilla + 2 cm Al efectuar los sondeos para la verificación simultánea de compactación y espesor de la carpeta, no deberá dañarse la parte contigua a los sondeos. El hueco formado deberá rellenarse una vez efectuadas las mediciones, empleando el concreto asfáltico con que se construyan la carpeta, compactándolo al 95% de su peso volumétrico (Marshall) y enrasándolo con la superficie original de la carpeta. La compactación medida de la carpeta en los sondeos, no deberá ser menor que la especificada: 95% del peso volumétrico determinado por el procedimiento Marshall Para conocer si un material se encuentra en los rangos adecuados según las especificaciones, es necesario efectuar las siguientes pruebas, y de esta forma conocer su clasificación y sus características. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 38
  • 42. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL PRUEBAS DE LABORATORIO. 1.- Preparación de la muestra. 2.- Contenido de agua en los suelos, ó humedad de los suelos. 3.- Densidad y absorción de los gruesos retenidos en la malla 3/8. 4.- Granulometría de los suelos. 5.- Granulometría de finos por lavado 6.- Determinación de los límites de Atterberg, (procedimiento para obtener valores de estos límites. Límite plástico, límite de contracción lineal en una dirección). 7.- Prueba de valor cementante. 8.-Equivalente de arena. 9.- Prueba Porter o VRS estándar. 10.-Prueba de compactación Proctor. 11.-Prueba Proctor modificada. 12.-Prueba de placa, (prueba en el campo). C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 39
  • 43. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL IV. METODOS DE DISEÑO. En las tecnologías de la ingeniería civil, la falta de desarrollos teóricos confiables ha de suplirse en dos ámbitos distintos: la experimentación de laboratorio y la instrumentación de propósitos para obtener directamente normas de comportamiento. Ambos procedimientos de adquisición de información válida son ampliamente utilizados en la actualidad, tanto en México como en el resto del mundo. Ambos han rendido frutos satisfactorios, pero están sujetos a la compleja problemática del comportamiento de los pavimentos, dependiendo de factores particulares de cada caso, todos muy influyentes, de carácter climático, de naturaleza de los materiales, de topografía, de geología, tránsito, etc. generando así la formación de nuevas formas de cálculo y nuevos métodos de diseño para la proyección de los pavimentos. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 40
  • 44. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL IV.1. Instituto de la Ingeniería de la Unam. El Instituto de Ingeniería de la UNAM desarrolló un método teórico, para la estructuración de carreteras, en base a las teorías de distribución de esfuerzos en los suelos, con el cual se obtiene una estructura homogénea en todas sus capas. Actualmente el método está preparado para ser manejado con ayuda de gráficas. El conjunto del trabajo de años del Instituto de Ingeniería de la UNAM se encuentra en la publicación 444 de dicha institución que data de 1981. Este método considera como datos básicos el tipo de carretera, el número de carriles, la vida del proyecto, el tránsito diario promedio anual (TDPA), tasa de crecimiento y variables adicionales, sobre características del terreno y materiales, así como de climas, nivel freático y precipitación pluvial. Como guía para el proyectista, se recomienda la estimación de un Valor Relativo de Soporte crítico (VRS) para condiciones previamente dadas. En la práctica se utiliza el VRS de la prueba porter modificada, obteniéndose así espesores menos conservadores, ya que este índice de resistencia es más cercano al del campo que si VRS se obtiene en el laboratorio de especímenes compactados en forma dinámica. Además al utilizarse un método más sencillo y confiable se puede tener un mayor número de datos, con los que se le conocerán con mayor exactitud ya que se obtiene un mejor grado de confianza de la media estadística. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 41
  • 45. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL A continuación se describe brevemente el proceso del método: En la tabla 1.1 se muestran valores estimados de VRS exclusivamente para materiales de subrasante, dependiendo de algunos tipos de materiales, sus índices plásticos y diferentes profundidades del nivel freático. Para el análisis del tránsito equivalente acumulado, el método inicia en el cáculo de los coeficientes de daño a diferentes profundidades de la estructura del pavimento, la cual podrá procesarse con la ecuación general (1.1). C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 42
  • 46. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Al obtenerse los coeficientes de daño para todos y cada uno de los vehículos vacíos y cargadas a las profundidades z=0 y z=30, estos se deberán multiplicar por la composición del tránsito en porcentaje. Con ello se obtendrá el número de ejes equivalentes para vehículo y profundidad. Se efectuará la sumatoria de tales valores en carril de proyecto por el coeficiente de acumulación del tránsito. (1.2) C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 43
  • 47. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Y por el valor de TDPA inicial, se obtendrá el transito equivalente acumulado para las capas de carpeta, base, sub-base y terracerías respectivamente donde se utiliza el formato de cálculo siguiente. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 44
  • 48. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Con los siguientes nomogramas (figuras 1.3 y 1.4), se podrá obtener los espesores equivalentes para cada capa a las diferentes profundidades. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 45
  • 49. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 46
  • 50. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL IV.2. Instituto del Asfalto. El Instituto de Asfalto de EUA presenta un método para el cálculo de espesores de capas para la estructura de carreteras con principios de semejantes a los del método del Instituto de Ingeniería de la UNAM. El tránsito acumulado de ejes estándar se hace en igual forma al del método citado y al del Porter modificada (padrón), pero los vehículos que se toman en cuenta son solo los vehículos de 5 toneladas (En México el 60% en promedio). En este caso se recomienda utilizar el método de resistencia de los materiales como la característica de la resistencia; pero como este no se obtiene en forma sencilla y nuestros laboratorios en general no tienen el equipo necesario para realizar las pruebas correspondientes, se recomienda que esta característica se obtenga a partir del valor relativo de soporte, con la siguiente correlación: Mr(psi) = 1500 VRS, o bien, VRS = 1500 / Mr (psi) El valor relativo de soporte que se utiliza es el porcentaje que se crea conveniente, haciendo la recomendación que sea el 60 para caminos con C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 47
  • 51. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL bajo tránsito; el 80 para el tránsito medio, y el 90 porcentual para caminos con alto tránsito. Para el cálculo anterior, se establece que el número de valores del VRS del Cuerpo de Ingenieros que se requieren para un material determinado sea como mínimo de 6 y 8 como máximo. El espesor que se obtiene de esta gráfica corresponde a una capa de concreto asfáltico, por lo que al calcularse el espesor de las capas inferiores, se deberán tomar los coeficientes de equivalencia correspondientes. Como este método no recomienda suficientes factores de equivalencia, los valores que pueden utilizarse son los que se recomiendan en el método Porter modificada (padrón) o algunos otros que el proyectista crea conveniente; en este caso el uso de coeficientes es obligatorio, en contra de los otros métodos mencionados, en donde los coeficientes de equivalencia entre materiales pueden utilizarse o no según el criterio del proyectista. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 48
  • 52. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 49
  • 53. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 50
  • 54. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 51
  • 55. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DEL PAVIMENTO DE LA AVENIDA RANCHO GRANDE C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 52
  • 56. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL El propósito fundamental, es realizar el mejor diseño del pavimento, considerando la situación actual de la vialidad, así mismo, no olvidando los factores que en esta intervienen como, condiciones particulares, en tanto materiales, características del transito, clima, condiciones regionales (hidrológica, topografía), conservación de la vialidad, factores de seguridad, proceso constructivo y especificaciones. V. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA. Se considero como primera actividad, realizar un reconocimiento de la vialidad, ubicando su colindancia topográfica, hidrológica, clima y condiciones que opera actualmente el drenaje en general. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 53
  • 57. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL V.1. Localización del proyecto. La vialidad en estudio se ubica en las colonias Benito Juárez en el Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Uno de los accesos es transitar sobre la Avenida Bordo de Xochiaca hasta llegar al entronque con la calle Faisán y en desviación derecha se encuentra esta vialidad. Inicio de la Av. Rancho Grande Termino de la Av. Rancho Grande C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 54
  • 58. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL En el siguiente croquis se presenta la localización general del proyecto, así como la zonificación geotécnica del Valle de México. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 55
  • 59. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL V.2. Topografía. Las vialidades por donde se desarrolla el proyecto presentan una topografía plana. Esta morfología es característica de todo el Municipio, en donde se presentan elevaciones y desniveles locales de pocos metros. La altitud media de la región es de 2,240 m sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) según la carta topográfica E-I4-A-19 de DETENAL-INEGI escala 1:50,000. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 56
  • 60. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL V.3. Hidrología. La vialidad en estudio se encuentra ubicada en una zona donde existe drenaje (colector) por tal motivo las aguas de lluvia tendrán un desalojo mediante un sistemas de alcantarillado. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 57
  • 61. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL V.4. Clima. De acuerdo al sistema de clasificación de Köppen (modificado por E. García en 1964 para adaptarlo a las condiciones particulares de la República Mexicana), el clima en cuestión es del tipo Templado subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual de la zona en estudio varía de 18° C a 24° y la precipitación media anual es de 600 mm. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 58
  • 62. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL V.5. Instalaciones Existentes. En esta vialidad se ubican sobre los arroyos el medio de desalojo de aguas servidas, a traves de colectores, bajo el tipo del sistema mixto, en donde encontramos conexiones de las coladeras pluviales y las descargas domiciliarias, no dejando de mencionar las conexiones de las descargas de los comercios de distintos giros, como es el rastro municipal, talleres mecánicos, recaudarías, tiendas entre otros. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 59
  • 63. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL VI. TRABAJOS DE CAMPO. Con el objeto de conocer la estratigrafía así como los espesores de rellenos del estrato superficial del sitio donde se alojarán las vialidades, se llevaron a cabo las siguientes actividades. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 60
  • 64. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL VI.1. Reconocimiento de campo. Se programó una visita de reconocimiento superficial, considerando que el estado de la carpeta asfáltica se encuentra sufriendo esfuerzos máximos permisibles, de tal manera que las condiciones actuales del tránsito a dañado la estructura del pavimento así como también la presencia de infiltración de agua en la capa de base disminuido su resistencia al esfuerzo cortante; la carpeta se encuentra agrietada, tiene un aspecto de la piel de cocodrilo siendo la causa la fatiga de la misma, así como la calidad de los materiales. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 61
  • 65. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Estos mismos presentan partículas perjudiciales producto de la contaminación y el intemperismo de modo que sus valores permitidos dentro de las especificaciones de SCT se han salido de lo aceptable, aunado a lo anterior el mal funcionamiento del drenaje pluvial que interactúa sobre el pavimento. Así mismo se recorrió la vialidad y se identificaron los sitios más adecuados para realizar los pozos a cielo abierto (PCA's) y calas volumétricas en el pavimento, de tal manera que la información que se proporcionara fuera representativa en la vialidad. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 62
  • 66. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL En la siguiente figura, se muestra el croquis de ubicación de los pozos a cielo abierto. CADENAMIENTO 0+000 A 4+320 DE LA AV. RANCHO GRANDE C. DANIEL ERNESTO RAMOS SERRANO DE LA AV. RANCHO GRANDE ZONIFICACION REPAVIMENTACION 4.320 KM. APROX. PLANO DE LONGITUD ENTRE CALLE FAISAN Y AV. GRAL. LAZARO CARDENAS TRAMO PROYECTO: ELABORO : C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 63
  • 67. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL VI.2. Exploración y muestreo en la vialidad. Para conocer las características estratigráficas de la vialidad, se llevó a cabo una campaña de exploración consistente en la ejecución de nueve pozos a cielo abierto excavados a mano, hasta 2.00 m de profundidad como máximo, en la vialidad en estudio. Se procedió a demoler un área de 100x50 cm. En las paredes de los pozos excavados se realizó una inspección detallada, haciendo una clasificación visual y al tacto de los diferentes materiales detectados, así mismo se recolectaron muestras alteradas de cada estrato, en una cantidad aproximada de 25 Kg. Estas muestras se protegieron con bolsas de polietileno para evitar la pérdida de humedad, las cuales fueron debidamente identificadas para posteriormente analizarlas en el laboratorio central y definir sus propiedades índices y mecánicas, con cuya información se integró un perfil estratigráfico de cada pozo a cielo abierto, los cuales se presentan en el siguiente plano. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 64
  • 68. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SIMBOLOGIA CARPETA ASFALTICA PLANO DE ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA BASE DE GRAVA MAL GRADUADA ESTRATIGRAFICO TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL SUBBASE DE GRAVA MAL GRADUADA DE LA AV. RANCHO GRANDE PROYECTO: REPAVIMENTACION LOSA DE CONCRETO DE LA AV. RANCHO GRANDE TRAMO LONGITUD CADENAMIENTO TERRENO NATURAL (ARCILLA LIMOSA) ENTRE CALLE FAISAN Y AV. GRAL. LAZARO 4.320 KM. APROX. 0+000 A 4+320 CARDENAS ELABORO : C. DANIEL ERNESTO RAMOS SERRANO C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 65
  • 69. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Se observó que al realizar la apertura de las calas el material extraído en la capa de base y sub-base es del tipo tezontle–tepetate, y debajo de esta estructura se encuentra alojada una losa de concreto simple; como parte del terreno natural encontramos una formación natural con características de un limo-arcilloso, compresible, de color grisáceo verdoso. El sondeo realizado (PCA´s) llegó hasta una profundidad de 2.0 metros como lo hace notar la normatividad en materia de perforaciones de subsuelos. A continuación se enlista en la tabla los espesores en promedio de cada una de las capas encontradas sobre la vialidad con la exploración de los sondeos. UBICACIÓN Y ESPESORES DE LAS CAPAS DEL PAVIMENTO. SONDEO CADENA- CAPA C.A. CAPA DE CAPA EN LOSA DE CAPA DE MIENTO EN CM BASE EN CM. SUB-BASE CONCRETO SUBRASANTE EN CM. EN CM. PCA-1 0+078 10 20 16 8 T.N. PCA-2 0+707 9 22 18 9 T.N. PCA-3 1+554 10 21 17 8 T.N. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 66
  • 70. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL SONDEO CADENA- CAPA C.A. CAPA DE CAPA EN LOSA DE CAPA DE MIENTO EN CM BASE EN CM. SUB-BASE CONCRETO SUBRASANTE EN CM. EN CM. PCA-4 2+895 9 22 17 8 T.N. PCA-5 3+393 10 22 17 8 T.N. PCA-6 3+787 10 22 18 8 T.N. PCA-7 4+535 9 22 16 8 T.N. PCA-8 5+858 9 23 16 8 T.N. PCA-9 6+812 9 22 17 8 T.N. CA: CARPETA ASFALTICA. T.N: TERRENO NATURAL. Se muestran algunos aspectos durante la realización de estos trabajos. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 67
  • 71. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 68
  • 72. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 69
  • 73. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL VII. TRABAJOS DE LABORATORIO. VII.1. En materiales de la vialidad. Para conocer las características del Índice de calidad, resistencia de los materiales del terreno natural y de las capas del pavimento existente, se analizaron en el laboratorio todas las muestras de los pozos explorados, a las cuales se les realizaron los siguientes ensayes: C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 70
  • 74. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL VII.1.1. Ensayes Índice. • Contenido de humedad (w%) • Clasificación visual y al tacto, en estado húmedo y seco. • Granulometría por lavado y/o por mallas (%G, %A, %F) • Límites de plasticidad (Líquido, Plástico y Contracción Lineal) Se incorpora en el Nexo No. 1 los perfiles estratigráficos correspondientes a cada uno de los PCA’s, se muestran en forma gráfica y se tabulan los valores obtenidos mediante estas pruebas. VII.1.2. Ensayes de Calidad. Con el fin de poder evaluar las características de resistencia y calidad, además de los ensayes de índice, se les practicaron las siguientes pruebas: Peso Volumétrico Seco Máximo, determinado mediante la prueba Porter o Próctor Estándar (P.V.S.M.) Valor Relativo de Soporte Estándar. (V.R.S.) Al material de la base, se le determinaron las pruebas de Valor Relativo de Soporte, peso volumétrico seco, límites de consistencia y granulometría; mientras que al terreno natural se le determinó su valor relativo de soporte; o bien su valor portante. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 71
  • 75. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL PROCEDIMIENTO PARA LOS TRABAJOS DE LABORATORIO. Se procedió a verificar en laboratorio las muestras de material extraído, de las nueve calas realizadas a lo largo de la vialidad, de donde se ejecutaron las siguientes actividades: Determinación del Análisis Granulométrico. Se verifica el peso total de material de la muestra iniciando con el cribado desde la malla de 3“ hasta la malla no. 4. Se obtiene la relación del peso retenido entre el peso total de la muestra, obteniendo así el porcentaje parcial retenido. Se inicia con el 100% de material y se le resta el % de material parcial que pasa por malla, calculando el acumulado total por malla. Se suma el total de material que queda entre las mallas de 3” hasta la del no. 4. Se realiza la sumatoria del porcentaje de material retenido, obteniendo el porcentaje de material de gravas. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 72
  • 76. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL De la misma forma se pesa el material restante, del cual se iniciará el cribado y se realizará la misma operación que el proceso anterior, pero ahora, desde la malla no. 10 hasta la malla 200; obteniendo así el porcentaje del material que forman las arenas. El material que pasa después de la malla no. 200 se considera como finos; realizando la suma de las tres clasificaciones encontramos el total de material de la muestra. Limites de Consistencia. Para la elaboración de la tabla de cálculo, de cada muestra obtenida de las 9 diferentes realizadas a lo largo de la vialidad, y para conocer el límite líquido y límite plástico se efectuaron cuatro y dos cápsulas respectivamente, de donde el proceso de cálculo se menciona a continuación. Para el límite liquido se tienen los siguientes datos básicos, No. de cápsula, No. de golpes, peso de la muestra húmeda mas la cápsula, peso de la muestra seca mas cápsula, peso de la cápsula, calculando directamente los pesos del agua y del suelo seco para poder así calcular el contenido de agua, del cual se tomara el valor promedio de las cuatro cápsulas; se graficarán los cuatro valores de los resultados del No. de golpes en relación al contenido de humedad. Para el límite plástico se tienen los mismos datos básicos excluyendo el No. de golpes, se hace el mismo procedimiento que para el límite liquido, considerándose el valor promedio del contenido de agua como valor del límite plástico. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 73
  • 77. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL La diferencia que resulta del límite líquido menos el límite plástico, se obtiene el índice de plasticidad, y de la diferencia de la longitud inicial contra la final de la muestra entre la longitud inicial se obtiene, la contracción lineal. Entramos a la grafica de la carta de plasticidad para clasificar el tipo de materia de acuerdo al sistema unificado de clasificaron de suelos (susc). C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 74
  • 78. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Prueba Proctor Se registran las características básicas del equipo utilizado, como el peso del cilindro, volumen del cilindro, energía de compactación, No. de martillo, peso del martillo, altura de caída y No. de golpes, los cuales serán 30. Se verificaron 10 especimenes, de cuales conocemos el peso de la tara, tara mas muestra del suelo húmedo, tara mas suelo seco y podemos calcular el peso del agua de la diferencia de la tara mas suelo húmedo menos tara mas suelo seco; el peso del suelo lo tenemos de la tara mas suelo seco menos el peso de la tara; el contenido de agua es la relación del peso de agua entre el suelo seco por cien. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 75
  • 79. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Se pesa el cilindro con material húmedo, se calcula el peso del material húmedo descontándole el peso del cilindro, el suelo seco se calcula de la relación de suelo húmedo entre uno más el contenido de agua entre cien y por último el calculo del peso seco es la relación del suelo seco entre el volumen del cilindro por mil. Se grafica en relación del contenido de agua y en el peso volumétrico seco, de donde gráficamente encontramos el peso volumétrico optimo y el contenido de agua optima. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 76
  • 80. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Valor Relativo de Soporte. Existen varios métodos para calcular el VRS de los cuales podemos mencionar: • El VRS modificado. • La prueba directa del VRS. • La prueba de ingenieros del ejército de los estados unidos. • La prueba de Hveem. • La determinación del modulo de reacción “k” (modulo de reacción de terreno) por medio de la prueba placa. El cual para nuestro diseño de la vialidad consideraremos la prueba directa del VRS. En laboratorio tenemos los datos básicos del equipo a utilizar como es el No. de molde, área del molde, altura del collarín, altura sin collarín, constante del anillo, peso húmedo del material, peso seco del material y altura del material. La húmeda optima la calculamos, del peso húmedo entre el peso seco menos uno por cien, la cantidad de agua agregada es la relación de el peso húmedo entre el peso seco, el volumen del molde lo obtenemos del producto del área por la altura del molde, el peso del volumen húmedo es la relación del peso húmedo entre el volumen del molde, el peso de volumen seco se obtiene del peso seco entre el volumen del molde. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 77
  • 81. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL En el laboratorio se realiza la penetración en el material, aplicando una carga constante gradualmente utilizando el micrómetro hasta completar siete lecturas que abarcan un rango de penetración de 1.27 mm hasta 12.70 mm. La formula utilizada para la obtencion del VRS es: C 2.54 VRS = X 100 1360 De donde: C 2.54 = La penetración en mm. Se grafica los datos que resultan de las siete lectura en relación de la penetración y la carga, considerándole dato grafico de la lectura C 2.54. De la misma forma se calcula el VRS matemáticamente utilizando la formula antes mencionada. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 78
  • 82. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL En la siguiente tabla se muestra el resumen de las Pruebas Efectuadas. PRUEBA RESULTADO OBSERVACIONES Mantiene cambios bruscos de ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Malo pendiente. LIMITES DE CONSISTENCIA LIMITE LIQUIDO 21.30% <=25% LIMITE PLASTICO 16.59% INDICE DE PLASTICIDAD 4.71% entre 8 y 6 PESO VOLUMETRICO SECO 1649 kg/cm3 1500 kg/m3 mínimo MAXIMO HUMEDAD DE CAMPO 19.6% 20% + 3% VALOR RELATIVO DE 75.83% Mayor de 80% SOPORTE CONTRACCION LINEAL 3.14% <=3.5% Los valores obtenidos en estas pruebas se reportan en el anexo 2, referente al resumen de resultados de laboratorio. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 79
  • 83. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL VIII. ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES DEL TERRENO DE CIMENTACIÓN. VIII.1. Condiciones estratigráficas. Tomando en cuenta la clasificación realizada durante la etapa de exploración y muestreo, así como la clasificación de laboratorio y los resultados de los ensayes, se elaboraron los perfiles estratigráficos de los sondeos de exploración. Está información nos permitió establecer la estratigrafía representativa del tramo en estudio, la cual se describe a continuación. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 80
  • 84. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Superficialmente se tiene una carpeta asfáltica negra de 0.09 m de espesor; subyaciendo se localizó la capa de base hidráulica cuyo espesor es variable de 20 a 23 cm, constituido por una mezcla de Tezontle, Arena y Limos Arcillosos (GP-GS, SP-SC ) mediadamente compacta a compacta, con un valor relativo de soporte de 78.8% con finos de baja plasticidad, posteriormente encontramos una sub-base de material tezontle-tepetate con un espesor de 17.0 cm. en promedio, subsiguiente a estas capas encontramos una losa de concreto simple con un espesor promedio de 8.0 cm. el terreno natural pertenece a una formación limosa- arcillosa, comprensible, de consistencia media a blanda, de color grisáceo verdoso, y con un grado de saturación que corresponde predominantemente a la zona en estudio, con un espesor indefinido, teniendo un valor relativo de soporte de 2.75%. Se localiza en el Anexo 1 los perfiles estratigráficos de los sondeos hechos en la vialidad. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 81
  • 85. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL IX. ESTUDIO DE AFORO VEHICULAR. Para llevar a cabo el diseño de los pavimentos se requiere contar con el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA), así como de la clasificación de vehículos que transitarán por las vialidades en estudio, por consiguiente fue necesario llevar a cabo un estudio de aforo vehicular en cinco estaciones de mayor flujo C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 82
  • 86. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL IX.1. Trabajos de campo. Los cinco sitios se seleccionaron tomando en consideración que fueran representativos del flujo vehicular, para lo cual se analizaron los accesos de vehículos en los tramos aforados, de tal manera que los datos que se obtuvieran representaran fielmente el número y la composición del tránsito vehicular. LOCALIZACION DE AFORO AV. RANCHO GRANDE Y FAISAN AV. RANCHO GRANDE Y AV. SOR JUANA INES DE LA CRUZ AV. RANCHO GRANDE Y AV. GRAL. VICENTE VILLADA AV. RANCHO GRANDE Y AV. CARMELO PEREZ AV. RANCHO GRANDE Y AV. LAZARO CARDENAS Los aforos se efectuaron en turnos de doce horas diarias, distribuidas en las denominadas horas pico; las mediciones se realizaron durante los cinco días hábiles de la semana, utilizando el método de aforo de conteo directo obteniendo el número y tipo de vehículos que circulan en cada intersección de estación, contabilizándose los resultados parciales a cada media hora, se describe el llenado del formato utilizado: C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 83
  • 87. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Obtenemos como datos bases el coeficiente de distribución por carril el cual consideramos 3 carriles por sentido, la tasa de crecimiento anual, la vida útil de proyecto. Se obtiene el total de los vehículos en ambos sentidos, separándolos por su clasificación o composición vehicular. Matemáticamente realizamos la sumatoria teniendo como dato el tránsito inicial (TDPA), de donde multiplicamos la columna de No. de vehículos en ambos sentidos por el coeficiente de distribución por carril (el cual consideramos el 40%), teniendo el porcentaje de composición vehicular. Los coeficientes de daño por el tránsito son los obtenidos por medio de tablas calculadas por la SCT, en este caso los datos de los coeficientes C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 84
  • 88. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL utilizados, son relacionados a las diferentes profundidades de 0, 15, 30 y 60 cm. de donde se puede observar en el anexo 4. Para calcular el número de ejes equivalentes a las diferentes profundidades se multiplica la columna de No. de vehículos en el carril de diseño por el coeficiente de daño en las 4 diferentes profundidades, realizando la sumatoria vertical de cada una de las columnas. Calculamos el coeficiente de acumulación de tránsito, para obtener volumen del tránsito acumulado en cada una de las profundidades, por lo que se pude utilizar la formula general 1.2 explicada en el capitulo IV C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 85
  • 89. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Otra forma de calcula directamente el coeficiente de acumulación de tránsito es utilizando el siguiente nomograma. De donde: C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 86
  • 90. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Por lo que podemos interpretar los datos obtenidos en los cinco aforos realizados a lo largo de la vialidad, de donde se considera el valor mayor obtenido del TDPA. TRANSITO DIARIO LOCALIZACION DE AFORO PROMEDIO ANUAL (TDPA) AV. RANCHO GRANDE Y FAISAN 2,023 VEHICULOS AV. RANCHO GRANDE Y AV. SOR JUANA INES DE LA CRUZ 1,861 VEHICULOS AV. RANCHO GRANDE Y AV. GRAL. VICENTE VILLADA 1,908 VEHÍCULOS AV. RANCHO GRANDE Y AV. CARMELO PEREZ 1,354 VEHÍCULOS AV. RANCHO GRANDE Y AV. LAZARO CARDENAS 1,412 VEHÍCULOS TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL DE DISEÑO : 2,023 VEHICULOS El aforo proporciona información de la contribución de vehículos transitables en la zona de estudio, de modo que la distribución de vehículos fue la siguiente contemplando el aforo más imponente, el cual arroja los siguientes datos como se ilustra en la tabla. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 87
  • 91. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL N° DE COMPOSICION NOMENCLATURA DESCRIPCION VEHICULOS % AP AUTOMOVIL PARTICULAR 957 47.31 AC AUTOMOVIL DE CARGA 559 27.63 B2 AUTOBUS DOS EJES 87 4.30 C2 CAMION DOS EJES 87 4.30 C3 CAMION TRES EJES 154 7.61 TRACTOR DOS EJES Y T2-S1 24 1.19 SEMIREMOLQUE DOS EJES TRACTOR DOS EJES Y T2-S2 12 0.59 SEMIREMOLQUE DOS EJES TRACTOR TRES EJES Y T3-S2 6 0.30 SEMIREMOLQUE DOS EJES Las tablas de cálculo se reportan en el anexo 3 donde se refleja la estimación del tránsito equivalente acumulado. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 88
  • 92. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL IX.2. Análisis de la información. Con la información obtenida en los trabajos de campo del estudio de Aforo Vehicular, se realizó una integración de los resultados obtenidos en cada estación de medición, con el fin de conocer la variación estadística que presentan cada una de las vialidades, así como a la distribución vehicular registrada para cada una de ellas. Posteriormente se procedió a efectuar los cálculos para determinar el Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA), en donde se tomaron en cuenta coeficientes estadísticos establecidos utilizando la metodología de práctica común en la Ingeniería de Tránsito. En el Anexo 3 se presentan las tablas para la estimación del tránsito equivalente acumulado para cada una de las estaciones en estudio. NOTA: De conformidad con la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del H. Ayuntamiento Nezahualcóyotl se acordó tomar como T.D.P.A. los resultados obtenidos del aforo vehicular del cruce con la calle Faisán por ser los más representativos de la vialidad en estudio obteniendo datos de: TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL DE DISEÑO : 2,023 VEHICULOS C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 89
  • 93. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL X. DISEÑO DE PAVIMENTO. Considerando las condiciones particulares del subsuelo y teniendo en cuenta las características de tránsito y climatología de la Avenida Rancho Grande se realizó el diseño mediante el tipo de pavimento de carpeta asfáltica, denominado también pavimento flexible. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 90
  • 94. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL X.1. Método de diseño empleado. Para la aplicación adecuada del método de diseño, deberán analizarse de diferentes alternativas eligiendo la más conveniente de acuerdo a los criterios establecidos. En nuestro caso el método utilizado será el de la Unam, por la aproximación de la obtención de los resultados, descrito anteriormente en el capitulo IV. X.2. Datos para el diseño del pavimento. DATOS DE PROYECTO PARA EL METODO DE LA UNAM: Los datos de tránsito diario promedio anual, tasa de crecimiento, vida útil y nivel de confianza, utilizados para el diseño de los pavimentos son los que se presentan en la siguiente tabla. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 91
  • 95. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Describe las consideraciones en el diseño del pavimento bajo el criterio de la UNAM TIPO DE CARRETERA A NUMERO DE CARRILES 6 VIDA DEL PROYECTO 15 años TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL 2,023 vehículos TASA DE CRECIMIENTO 5% CLIMA 21º C NIVEL FREÁTICO 1.60 m NIVEL DE CONFIANZA 80% VALOR RELATIVO DE SOPORTE DE LA SUB-RASANTE 2.75% De acuerdo a los valores de la tabla del tránsito equivalente acumulado obtenemos el valor más crítico para el diseño del pavimento los cuales se reflejan en la siguiente tabla. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 92
  • 96. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Valores Promedio de las Tablas de Tránsito Acumulado. Ubicación de Aforo Tránsito Equivalente Acumulado Av. Rancho Grande y Faisán 5,094,553 Av. Rancho Grande y Av. Sor 3,306,483 Juana Inés de la Cruz Av. Rancho Grande y Av. 2,063,552 Gral. Vicente Villada Av. Rancho Grande y Av. 1,608,214 Carmelo Pérez Av. Rancho Grande y Av. 1,980,102 Lázaro Cárdenas Se considera el valor de 5,094,553 como el valor del tránsito equivalente acumulado de diseño más crítico para la Avenida Rancho Grande. Dicho valor refleja que existen puntos de afluencia en donde encontramos vehículos de carga pesada. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 93
  • 97. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Las graficas de diseño que se presentan, están limitadas al caso típico de las estructuras empleadas en México, donde el espesor de las carpetas del concreto asfáltico rara la vez excede en calles de 5cm. compactos y en avenidas de 9 hasta 12cm. y las demás capas que forma la estructura de la vialidad están constituidas por materiales granúlales o suelos finos estabilizados mecánicamente a través de compactación. De acuerdo a las características de la vialidad proyectada se considera que el diseño estructural de ésta, se debe realizar el uso de la grafica de diseño estructural de carreteras con pavimento flexible con nivel de rechazo de 2.5 la cual a continuación se proporciona. Ya obtenidos los datos del tránsito acumulado de ejes equivalentes de 8.2 ton. Se localiza y se dibuja en la grafica, una curva de igual resistencia relativa, con línea punteada. A continuación se procede a determinar los espesores de las capas de la estructura del pavimento; utilizando la curva de igual resistencia relativa y el valor relativo de soporte critico que es obtenido mediante la siguiente ecuación. VRS = VRS ( 1 – C V ) Donde: VRS = Estimación del Valor Relativo de soporte critico en el campo. VRS = Estimación del Valor Relativo de soporte obtenido en campo por pruebas de laboratorio. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 94
  • 98. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL C = Factor que depende del nivel de confianza establecido. V = Coeficiente de variación de los valores del VRS en el campo. El espesor total de material equivalente que debe colocarse sobre el terreno, se obtiene dibujando una línea vertical partiendo del valor relativo de soporte de laboratorio, hasta interceptar la curva de igual resistencia en un punto llamado critico, que proyectada al eje de las coordenadas (z) proporciona el espesor total, de igual forma se localiza el VRS de la rasante obteniendo el espesor mínimo, de donde la diferencia de espesores es el espesor efectivo. En el anexo 5 se integran las graficas de diseño estructural de carreteras con pavimento flexible. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 95
  • 99. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL X.3. Secciones Estructurales de los Pavimentos. Con los valores de los parámetros señalados en los incisos anteriores y el método empleado para el diseño del pavimento se obtuvieron los siguientes espesores de las capas que constituyen la sección del pavimento para cada una de las vialidades: Por lo que se verifica en la siguiente tabla la comparativa de la estructura actual, el espesor obtenido por el método de la Unam y finalmente la estructura propuesta para su construcción. AV. RANCHO GRANDE ESTRUCTURA DEL ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA PAVIMENTO PROPUESTA ACTUAL (VALOR POR EL METODO (ESPESORES (VALORES EN PROMEDIO EN DE LA UNAM REALES EN CM CM.) CM) CARPETA DE CONCRETO 9.0 10.0 10.0 ASFÁLTICO BASE HIDRÁULICA 22.0 20.0 15.0 A 20.0 SUB-BASE 17.0 25.0 25.0 HIDRÁULICA LOSA DE 8.0 8.0 8.0 CONCRETO ESPESOR TOTAL 56.0 63.0 C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 96
  • 100. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL XI. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Para poder llevar a cabo la construcción del pavimento en la vialidad contemplada en el presente estudio, se realizaron dos propuestas, para considerar la más viable, así mismo se considera el siguiente procedimiento, el cual se describe a continuación: C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 97
  • 101. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL XI.1. Proceso general preeliminar. Para obtener buenos resultados del pavimento, tanto durante la construcción como en el funcionamiento de su vida útil, se requiere que las obras se ejecuten apegándose a los procedimientos generales de construcción que se muestran a continuación: • Drenaje y alcantarillado. Independientemente de la alternativa que se elija, se deberá realizar en primer término una revisión de los niveles de drenaje y alcantarillado en base a las siguientes consideraciones: • El colchón mínimo de terraplén para los colectores y subcolectores existentes será igual o mayor a 0.60 m. • El nivel de brocal de las coladeras o bocas de tormenta, deberá ser igual al de la superficie de rodamiento de las vialidades. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 98
  • 102. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL XI.2. Alternativa Número 1 (Propuesta). 1.- Primeramente se deberá fresar la carpeta asfáltica y se recuperará 14.0 cm en promedio de la base existente. Procediendo a ser mezclados estos materiales para formar una base negra. 2.- Una vez homogeneizada la base negra se colocará una capa de 15.0 a 20.0 cm compactos. En el caso que durante la construcción de la base se requiera más volumen se suministrará material de del banco del préstamo más próximo; siendo esté del tipo Grava Triturada-Arena y fino proporción 65- 25 y 10% respectivamente. 3.- Se procederá a compactar el material de base hasta alcanzar el espesor proyectado; dándole 8 pasadas como mínimo por franja con un D-8 o similar verificando la compactación al 95% de su PVSM con respecto a una prueba Portér Estándar. La compactación deberá ser con un rodillo liso metálico, la capa de base debe mantener la humedad óptima durante el proceso de compactación. La compactación de la base, se efectuará desde los bordes hacia al centro, se compactará hasta la densidad especificada. Al finalizar el proceso de compactación, se dará el perfilado general a la base. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 99
  • 103. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Se requiere cuidar que los procesos cumplan las especificaciones correspondientes y ordenará los ensayos de laboratorio pertinentes. Los niveles correspondientes al enrase de la capa de material se marcarán por medio de estacas. Los materiales que incumplan los requisitos señalados en estas especificaciones, se retirarán en forma inmediata de la obra. En el proceso de compactación deberá obtenerse una densidad mínima del 95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo. 4.- Sobre la base se aplicará en todo lo ancho un riego de impregnación utilizando emulsión asfáltica cationica de rompimiento lento tipo RL-2K o similar a razón de 1.5 a 1.8 lt/m2. El riego del material asfáltico deberá hacerse de preferencia en horas más calurosas del día. Se deberá esperar cuando menos 24 hrs. para la penetración > 0.7 cm. 5.- Posterior a las 24 hrs. se cerrará el tránsito para proceder a aplicar el riego de liga utilizando emulsión asfáltica cationica de rompimiento rápido tipo RR-2K a razón de 0.8 lt/m2. Dejando transcurrir un tiempo no menor de 30 minutos para el riego de liga adquiera la viscosidad adecuada. 6.- Finalmente se construirá la carpeta de concreto asfáltico elaborada en planta, homogenizando sobre la superficie el material a una temperatura de tendido de 110º C como mínimo logrando un espesor de 5.0 cm compactos. Siendo compactado en una capa el material pétreo triturado y cribado con un tamaño de agregado de ¾” y cemento asfáltico tipo AC- 20. Logrando una compactación al 95% como mínima de su peso C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 100
  • 104. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL volumétrico seco máximo siendo comprobado con referencia a la prueba Marshall. El equipo utilizado en la compactación será una aplanadora tipo rodillo liso de 6 a 7 ton. Para dar acomodo inicial a la mezcla llevándose acabo de “media rueda” con el rodillo liso. Posterior al tendido y compactación de la mezcla asfáltica se aplicará un riego de liga, se conformarán los 5.0 cm restantes de la capa de concreto asfáltico, una vez tendido el material se procederá a dar acomodo inicial del mismo con una aplanadora de rodillo liso de 6 a 7 ton. A media rueda. Posteriormente para dar acomodo intermedio y final se compactará el material con un compactador de llantas neumáticas de 8 ton. O bien con una plancha de rodillo liso metálico de 10 ton. Será conveniente ejecutar trabajos de control de calidad de los materiales para la carpeta asfáltica tomando en cuenta la verificación de espesores y compactación mediante la extracción de corazones, determinando así su índice de impermeabilidad, si la prueba resulta aprobada por el laboratorio se procederá a sellar la superficie con cemento gris a razón de 1.0 Kg./ m2. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 101
  • 105. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL XI.3. Alternativa Número 2 (Propuesta). 1.- Se deberá retirar la carpeta más 14.0 cm en promedio de la base existente, llevando el material al lugar de tiro asignado por la supervisión. 2.- Posteriormente se procederá a conformar la base proyectada con material del tipo de grava triturada-arena y finos proporción 70-20 y 10% respectivamente. Una vez homogeneizado dicho material se procederá a compactar para conformar la base de proyecto de 15.0 a 20.0 cm compactos; dándole 8 pasadas como mínimo por franja; utilizando equipo de compactación D-8 y verificando al 95% de su PVSM con una prueba Porter Estándar. La compactación deberá ser con un rodillo liso metálico, la capa de base debe mantener la humedad óptima durante el proceso de compactación. La compactación de la base, se efectuará desde los bordes hacia al centro, se compactará hasta alcanzar la densidad especificada. Al finalizar el proceso de compactación, se dará el perfilado general a la base esto con el fin de verificar los niveles finales. Se requiere cuidar que los procesos cumplan las especificaciones correspondientes y ordenará los ensayos de laboratorio pertinentes. Los niveles correspondientes al enrase de la capa de material se marcarán por medio de estacas. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 102
  • 106. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Los materiales que incumplan los requisitos señalados en estas especificaciones, se retirarán en forma inmediata de la obra. En el proceso de compactación deberá obtenerse una densidad mínima del 95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo. 3.- Sobre la base se aplicará en todo lo ancho un riego de impregnación utilizando emulsión asfáltica cationica de rompimiento lento tipo RL-2K o similar a razón de 1.5 a 1.8 lt/m2. El riego del material asfáltico deberá hacerse de preferencia en horas más calurosas del día. Se deberá esperar cuando menos 24 hrs. para la penetración > 0.7 cm. 4.- Posterior a las 24 hrs. se cerrará el tránsito para proceder a aplicar el riego de liga utilizando emulsión asfáltica cationica de rompimiento rápido 2 tipo RR-2K a razón de 0.8 lt/m . Dejando transcurrir un tiempo no menor de 30 minutos para el riego de liga adquiera la viscosidad adecuada. 5.- Finalmente se construirá la carpeta de concreto asfáltico elaborada en planta, homogenizando sobre la superficie el material a una temperatura de tendido de 110º C como mínimo logrando un espesor de 5.0 cm compactos. Siendo compactado en una capa el material pétreo triturado y cribado con un tamaño de agregado de ¾” y cemento asfáltico tipo AC- 20. Logrando una compactación al 95% como mínima de su peso volumétrico seco máximo siendo comprobado con referencia a la prueba Marshall. El equipo utilizado en la compactación será una aplanadora tipo rodillo liso de 6 a 7 ton. Para dar acomodo inicial a la mezcla llevándose acabo de “media rueda” con el rodillo liso. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 103
  • 107. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Posterior al tendido y compactación de la mezcla asfáltica se aplicará un riego de liga y se conformaran los 5.0 cm restantes de la capa de concreto asfáltico, una vez tendido el material se procederá a dar acomodo inicial del mismo con una aplanadora de rodillo liso de 6 a 7 ton. A media rueda. Posteriormente para dar acomodo intermedio y final se compactará el material con un compactador de llantas neumáticas de 8 ton. O bien con una plancha de rodillo liso metálico de 10 ton. Posterior para dar acomodo intermedio y final se utilizará un compactador de llantas neumáticas de 8 ton., o bien con una plancha de rodillo liso metálico de 10 ton. Será conveniente ejecutar trabajos de control de calidad de los materiales para la carpeta asfáltica tomando en cuenta la verificación de espesores y compactación mediante la extracción de corazones, determinando así su índice de impermeabilidad, si la prueba resulta aprobada por el laboratorio se procederá a sellar la superficie con cemento gris a razón de 1.0 Kg./ m2. Los materiales utilizados deberán reunir las características de calidad que establecen las Normas para Materiales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 104
  • 108. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En base a los trabajos realizados mediante la exploración de campo, los ensayes de laboratorio, el estudio de aforo vehicular y los análisis e interpretación de resultados, se establecen las siguientes conclusiones y recomendaciones generales derivadas de dicho estudio: C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 105
  • 109. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL XII.1. Conclusiones del estudio. Para conocer la estratigrafía y los espesores que constituyen la superestructura del pavimento actual en la vialidad en estudio, se realizaron un total de nueve pozos a cielo abierto excavados con pico y pala hasta encontrar el terreno natural. La estructura típica en la vialidad de Rancho Grande esta formada por una carpeta asfáltica de 9.0 cm, le subyace una capa de base hidráulica de 20 cm, continúa una capa de sub-base de 17.0 cm de espesor promedio, apoyada en su totalidad en una losa de concreto de 8.0 cm, de muy buena resistencia, las estructuras se apoyan sobre un material limo- arcilloso, de color grisáceo con un VRS de 2.75%. Con el fin de determinar el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA), se realizó un aforo vehicular en cinco sitios previamente establecidos con personal de Supervisión de Obras Publicas del H. Ayuntamiento, los cuales sirvieron de base para realizar el diseño de los pavimentos. Para el diseño del pavimento se utilizó el método del Instituto de Ingeniería de la U.N.A.M., en donde se obtuvieron los siguientes espesores marcados en los cuadros siguientes: C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 106
  • 110. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Diseño de la Vialidad AV. RANCHO GRANDE ESTRUCTURA DEL ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA PAVIMENTO PROPUESTA ACTUAL (VALOR POR EL METODO (ESPESORES (VALORES EN PROMEDIO EN DE LA UNAM REALES EN CM CM.) CM) CARPETA DE CONCRETO 9.0 10.0 10.0 ASFÁLTICO BASE HIDRÁULICA 22.0 20.0 15.0 A 20.0 SUB-BASE 17.0 25.0 25.0 HIDRÁULICA LOSA DE 8.0 8.0 8.0 CONCRETO ESPESOR TOTAL 56.0 63.0 El procedimiento general de construcción para las diversas capas del pavimento se detalla en el capítulo XI. Las normas de calidad para los diferentes materiales que constituirán la sección estructural de la vialidad, se indican el capítulo III. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 107
  • 111. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL XII.2. Recomendaciones Generales 1. Para llevar a cabo la construcción de cualquiera de las alternativas se deberá trabajar por tramos, desviando el tránsito por rutas alternas en donde es conveniente de realizar un programa de señalización por anticipado. 2. Para lograr eficientemente el grado de compactación especificado, previamente a la construcción de las capas subsecuentes se deberán efectuar tramos de prueba, con el objeto de verificar el espesor, la humedad y el número de pasadas que se requiere con el equipo disponible en el sitio. 3. Cuando los materiales por compactar se encuentren con un contenido superior al óptimo, se deben orear previamente, extendiéndolos y removiéndolos las veces necesarias con la motoconformadora. 4. Se recomienda también remover la vegetación existente y cambiarla por otra menos nociva para las vialidades, como puede ser la siembra de plantas perennes de bajo consumo de agua, como pueden ser helechos, crisantemos, margaritas, azaleas, etc. Es conveniente señalar que todo pavimento requiere de un programa de mantenimiento preventivo para poder garantizar su vida útil diseñada. Por último podemos concluir que el proceso constructivo más conveniente para su repavimentación es el pavimento flexible. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 108
  • 112. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL Para que el pavimento propuesto no se deteriore antes del período de servicio proyectado, se recomienda lo siguiente: Mantenimiento periódico a la superficie de la carpeta, ya que la gasolina, aceites y cualquier solvente derramados, disuelven el cemento asfáltico de la carpeta. No deberá existir acumulamiento de agua en la superficie, el subdrenaje debe mantener libre de basura. Si se presenta fuga de agua potable, la reparación de la misma será con los mismos materiales especificados en el presente estudio. Las alternativas especificadas cumple con las solicitantes del tránsito vehicular influenciado en el análisis del diseño del pavimento de la Avenida Rancho Grande; quedando a disposición la mejor solución de la construcción del pavimento por la autoridad correspondiente verificando los costos de la misma según la alternativa que se tome. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 109
  • 113. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. ANEXO I PERFILES ESTRATIGRAFICOS C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 114. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. ANEXO II ENSAYES INDICE a) Granulometrías por mallas. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 115. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. ENSAYES INDICE b) Índices de consistencia. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 116. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. ENSAYES DE CALIDAD c) Peso volumétrico máximo (Porter). C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 117. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. ENSAYES DE CALIDAD d) V.R.S. (Metodo Directo) C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 118. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. ANEXO III TABLAS PARA LA ESTIMACION DEL TRANSITO EQUIVALENTE C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 119. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. ANEXO IV TABLAS DE COEFICIENTES DE DAÑO VEHICULAR. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 120. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. ANEXO V GRAFICAS DE DISEÑO. C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 121. TESIS PROFESIONAL PARA EL TITULO DE INGENIERO CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE ENTRE FAISAN Y AV. LAZARO CARDENAS, DE LA COLONIA BENITO JUAREZ EN EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCOYOTL. BIBLIOGRAFIA C. DANIEL E. RAMOS SERRANO
  • 122. DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE XIII. BIBLIOGRAFIA ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCION Secretaría de Obras Públicas Parte Octava (Libro Primero) Segunda Edición. México 1970. LAS EMULSIONES Y SU APLICACIÓN EN LA CONSTRUCCION Y CONSERVACION DE PAVIMENTOS Faamsa Emulsiones Asfálticas y Aditivos de Monterrey, S.A . de C.V. PRINCIPIOS DE CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS DE MEZCLAS ASFALTICAS EN CLIENTE. Asphalt Institute Serie de Manuales No. 22 (Ms-22) C. DANIEL RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 879
  • 123. DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE NORMAS PARA CONSTRUCCION E INSTALACIONES CARPETAS Y AEROPISTAS Pavimentos 3.01.03. Expedido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. PAVIMENTOS FLEXIBLES, PROBLEMÁTICA, METODOLOGIAS DE DISEÑO Y TENDENCIAS. Instituto Mexicano del Transporte Secretaría de Comunicaciones y Transportes (ISSN 0188-7297) Publicación Técnica No. 104 Sanfandila, Qro. 1998. C. DANIEL RAMOS SERRANO DISEÑO DE PAVIMENTO PARA EL PROYECTO DE REPAVIMENTACION DE LA AV. RANCHO GRANDE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MÉXICO. 879