SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
PLAN CURRICULAR
INSTITUCIONAL
2017 – 2021
2
DATOS INFORMATIVOS
DATOS INFORMATIVOS:
DIRECCIÓN:
Parroquia San Luis- Otavalo
CÓDIGO AMIE:
10H00443
TELÉFONO:
062920406
062920389
062920518
PROVINCIA: CANTÓN: PARROQUIA:
Imbabura Otavalo San Luis
CORREO ELECTRÓNICO: ue_isaacjesusbarrera@hotmail.com
SOSTENIMIENTO: RÉGIMEN: MODALIDAD
Fiscal Sierra Presencial
NIVELES
CURRICULARES
SUBNIVELES DISTRITO CIRCUITO
-Preparatoria
-Básica elemental
-Básica media
-Básica superior
-General Unificado
-Bachillerato Técnico:
Industria de la
confección
10D02 10D02 C8-C9
JORNADAS: HORARIO DE
TRABAJO:
LOCAL:
Matutina 7h15 – 13H00
7H00 - 13H00
Bloque central
Bloque 1 y 2
Propio
Vespertina 13H00-18H30 Bloque 1 y 2 Propia
DIRECTIVOS RESPONSABLES:
RECTORA VICERRECTOR INSPECTOR(S)
Msc. Martha Hidrobo Prof. Mauricio Arellano EGB
Msc. Janeth Cuasapaz BGU-
BT
Ing. Wilson Pasquel
COLABORACIÓN DEL ASESOR EDUCATIVO: Msc. Germán Haro
GÉNERO TIEMPO DE EJECUCIÓN FINANCIAMENTO
Masculino y femenino Fecha Inicial: 2017
Fecha Terminal: 2021
Estado
NOMBRE DEL DOCUMENTO PCI. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
INSTITUCIONAL
PARTICIPANTES Docentes de la Institución 113
NÚMERO DE ESTUDIANTES 2876
INTEGRANTES DE LA
JUNTA ACADÉMICA
Msc. Martha Hibrobo, Rectora de la Unidad.
I.J.B
Prof. Mauricio Arellano, Vicerrector de Básica.
Msc. Janeth Cuasapaz Vicerrectora de
Bachillerato
Ing. Wilson Pasquel Inspector General.
Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE); Lic. Franklin Barriga.
Representante de Educación Preparatoria: Lic.
3
Mylisen Jaramillo
Representante de Educación Elemental: Lic.
Sonia Reyes
Representante de Educación Media:
Jovana Guerra
Representante de Educación Superior: Lic.
Diego Cevallos
Representante del Bachillerato General
Unificado Lic. Caterinne Benavides
Representante del Bachillerato Técnico:
Carmita Chimarro
Coordinadora de la comisión técnico
pedagógica Lic. Maritza Álvarez
FECHA DE ELABORACIÓN: 22 –01- 2018 FECHA DE PRESENTACIÓN: 06-04-2018
4
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DATOS INFORMATIVOS.............................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5
1. ENFOQUE PEDAGÓGICO......................................................................................... 7
2. CONTENIDOS........................................................................................................... 13
3. METODOLOGÍA....................................................................................................... 37
4. EVALUACIÓN ......................................................................................................... 72
5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO................................................................... 84
6. ACCIÓN TUTORIAL................................................................................................ 88
7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR........................................................................... 93
8. PROYECTOS ESCOLARES ................................................................................... 110
10. PLANES DE MEJORA.......................................................................................... 130
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 145
ANEXOS ...................................................................................................................... 148
Anexo N° 1
Contenidos de Aprendizaje Subnivel: Básica Elemental
Contenidos de Aprendizaje Subnivel : Básica Media
Contenidos de Aprendizaje Subnivel : Básica Superior
Contenidos de Aprendizaje Subnivel : Bachillerato General Unificado
5
INTRODUCCIÓN
El Plan Curricular Institucional (PCI) de la Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera”
es un instrumento de gestión pedagógica, fundamentado en primera instancia en el
Currículo Nacional, en la autoevaluación y diagnóstico del Centro Educativo, como
también en ls bases legales determinadas por el MINEDUC. El presente PCI está
diseñado de forma coherente con los componentes del nivel de concreción Meso.
Dentro de este instrumento de carácter pedagógico se determina transversalmente la
formación de valores dispuestos en el Currículo Nacional: justicia, innovación y
solidaridad, tomando en cuenta varios ejes transversales: Formación para una
convivencia pacífica: respeto y solidaridad, enseñanza para la conservación del medio
ambiente: responsabilidad y cooperación, Valoración de la Cultura e Identidad
Nacional: tolerancia y amor, Educación en la equidad de género: justicia y honestidad
esto en concordancia con la misión y visión; a esto se incrementa el adecuado clima
escolar desarrollando actividades cada días que aporten al cuidado ambiental
institucional que nos llevará a una sana convivencia, donde los estudiantes y docentes
presentan integralidad, equilibrio y mancomunidad educativa.
De la misma manera se presenta la oferta educativa de acuerdo a los niveles y en los
subniveles establecidos en el Currículo Nacional: Preparatorio, Elemental, Medio,
Superior, Bachillerato General Unificado y Bachillerato Técnico en la Industria de
Confección; donde se define los fundamentos pedagógicos en la que se basa presente
propuesta curricular, los contenidos de cada área curricular por subniveles, son
seleccionados de acuerdo a las necesidades y contexto institucional, así como los
lineamientos pedagógicos, metodologías, evaluación, y distribuciones de horarios,
planificación, de acción de base tutorial y de acompañamiento pedagógico; con la
finalidad de establecer fundamentos sólidos del trabajo académico institucional
Con relación a la planificación se resumen los aprendizajes primordiales que se debe
desarrollar con los estudiantes de acuerdo al cada grado y curso, tomando en cuenta los
diferentes estilos y ritmos de aprendizaje;; además del contexto social, cultural, y
geográfico de los alumnos. Los aprendizajes desarrollados serán herramientas que
afirmarán y fortalecerán en los estudiantes la capacidad de revolver problemas
cotidianos y presentar creativamente soluciones alternativas que posibiliten una mejor
calidad de vida.
6
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
ENFOQUE PEDAGOGICO
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Msc. Martha Hidrobo
Integrantes:
 Lic. Cumandá Espín
 Abg. Clímaco Montalvo
 Lic. Doris Ipialas
7
1. ENFOQUE PEDAGÓGICO
El enfoque pedagógico de la Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” es de carácter
humanista y holístico, sustentado en la formación integral del ser humano; que toma en
cuenta a la educación como única alternativa para formar las nuevas sociedades, y se
encuentra en relación directa con el enfoque del Currículo Nacional SOCIO-
CONSTRUCTIVISTA, en la cual los docentes deben estar predispuestos a asumir los
retos de: educar en un humanismo universal, con pluralismo, participación, cooperación
y en base de aprendizajes significativos; con visión de futuro para la ciencia y
tecnología, así como para la vida, el liderazgo, la paz y el crecimiento personal. Este
enfoque se sustenta en el Art. 66 la Constitución del Estado Ecuatoriano, donde se habla
del Modelo Educativo cualitativo, técnico, humanista, fundamentado en formar
integralmente al estudiante, preparándolo para la vida y el trabajo, en un contexto
intercultural, solidario, justo y pacífico. El enfoque socio – constructivista determina
características específicas de ¿CÓMO ENSEÑAR?, ¿QUÉ ENSEÑAR? Y ¿CUÁNDO
HACERLO? definiendo qué tipo de sociedad se desea formar, tomando en cuenta el
vivir y convivir con los demás en un universo cambiante y lleno de incertidumbre,
donde lo que se aprende hoy mañana es obsoleto; este enfoque responde a la política
educativa nacional expresada en el ajuste curricular 2016 y a mundo globalizado que
requiere de nuevos conocimiento y retos que confluyen en una interrelación dinámica
entre sus componentes que son: humanista, participativo, democrático, integral,
interaccionista, axiológico y constructivista. Enfoque que responde a las aspiraciones y
necesidades de nuestra institución, el mismo que demuestra el compromiso de toda la
comunidad educativa.
El enfoque socio-constructivista se consolida con la misión institucional que plantea
“…el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes e intereses, para construir su
proyecto de vida, con capacidad, creatividad, fortaleza y responsabilidad…” (PEI UE
Isaac J.Barrera, 2017-2018); aplicando estrategias de aprendizaje socio-constructivista,
para una formación integral en el ámbito académico, científico, técnico y ambiental; así
mismo tiene relación con la visión institucional que “…busca la excelencia, a través de
aprendizajes significativos con un enfoque socio-constructivista que desarrolle
habilidades destrezas, competencias y valores, garantizando calidad educativa y
aplicación del buen vivir (Sumak Kawsay)…”, (PEI UE Isaac J.Barrera, 2017-2018)
preparando una sociedad participativa y comprometida con una dinámica cambiante.
De la misma manera este enfoque tiene relación con el ideario institucional como
aspectos esenciales de la formación de los estudiantes y de las políticas educativas
institucionales que rigen la comunidad educativa, donde se establece una cultura de paz,
servicio académico de calidad, educación integral socio-constructivista, conciencia
ambientalista, y respeto por la cultura e identidad, así como por la equidad de género;
vinculada a la sociedad a través de convenios interinstitucionales de ayuda, pasantías y
8
desarrollo del trabajo autónomo en el bachillerato técnico, con estudiantes con
capacidades innovadoras, creativas y emprendedoras, y docentes con sentido de
pertenencia que lograrán aplicar el enfoque pedagógico socio-constructivista
promoviendo el desarrollo social y a través de la construcción del conocimiento.
Es necesario describir en socio-constructivismo en los diferentes niveles y subniveles
de educación fundamentando enfoques conexos que fortalecen la aplicación pedagógica
institucional. En el nivel preparatorio nos exige por lo tanto tomar postura en el
currículo, delimitando los propósitos, los contenidos y sus secuencias, brindando las
herramientas necesarias para que sean llevadas a la práctica, a través de un enfoque
integrado por ámbitos de desarrollo de aprendizaje dentro del campo biológico,
emocional, psicológico, motriz y social para una formación integral; por lo que el
aprendizaje debe realizarse a través de juego como lo menciona Montessori en sus
postulados para educación infantil; además de trabajar en la creación de experiencias
de aprendizaje contextualizadas donde se toma en cuenta los intereses, creatividad y
motivaciones de los niños y niñas el entorno institucional, sin dejar de lado la
experiencia del docente.
El enfoque pedagógico en el Nivel del Educación General Básica y Bachillerato
en Ciencias que aplica la institución es el Interdisciplinar y multidisciplinar
considerando que existe relación y complementariedad del conocimiento entre la
educación básica y bachillerato y que los diversos conocimientos en áreas y asignaturas,
conjugan en la formación integral del estudiante. Es importante mencionar que la
aplicación de saberes en diversas áreas disciplinares contribuyen en su preparación y
orientación vocacional. Además de preparar a los estudiantes con un enfoque crítico
reflexivo para enfrentarse a la vida resolviendo sus propios problemas, desarrollando la
práctica democrática para continuar con sus estudios superiores.
En torno al Bachillerato Técnico el enfoque se basa en desempeños para la
inserción laboral y el emprendimiento capaz de realizar sus propias microempresas, y
ser parte del mundo laboral en la Industria de la Confección, mejorando su nivel
económico y de esta manera contribuyendo con el desarrollo productivo de la sociedad.
La aplicación de estos enfoques pedagógicos por niveles y subniveles se evidencia en
el desarrollo y aplicación del currículo a través de destrezas con criterio de desempeño
en la EGB y BGU en el aula, y competencias en el perfeccionamiento en la práctica
laboral en el Bachillerato Técnico en la Industria de la Confección.
Es importante que cada área aplique su enfoque específico, tomando en cuenta la
intención educativa basada en necesidades reales de nuestro entorno para generar un
aprendizaje integrador y significativo. En el área de Matemática debemos aplicar una
base Epistemológica Pragmática Constructivista, en la cual considera que el
9
estudiante alcanza un aprendizaje significativo en base a determinar soluciones de las
dificultades diarias. En Lengua y Literatura y Lengua Extranjera su enfoque es
Comunicativo, el cual pretende que los estudiantes sean competentes en el uso de la
lengua oral y escrita; esto quiere decir que traslada la atención de lo que es el lenguaje a
lo que se hace con el lenguaje y, cabe mencionar que en Lengua Extranjera el lenguaje
se aprende interactuando y comunicándose, utilizando metodologías de enseñanza que
reflejan y responden a las fortalezas y desafíos de los estudiantes.
Por otro lado, el área de Estudios Sociales tiene un enfoque Holístico porque se
concatena el tiempo, espacio, sociedad y pensamiento apuntando a los valores de
justicia, innovación y solidaridad; priorizando la identidad e interculturalidad y por ende
la inclusión; con una misión y visión materialista. El enfoque del área de Ciencias
Naturales se basa en el desarrollo de la cultura Científica Integral; evidenciando la
creatividad del docente y los resultados de los estudiantes al sentirse motivados en
realizar sus propios descubrimientos aplicando la investigación no solo de experimentos
sino también del campo científico tecnológico; creando conciencia sobre la necesidad
de reducir el impacto ambiental, a través de iniciativas autónomas.
Con respecto al área de Cultura Física su enfoque es Crítico Inclusivo, porque
promueve aprendizajes significativos para los niños, niñas y jóvenes de nuestra
institución, facilitando la construcción de habilidades motrices y de interacción social y
ambiental, procesos que han de preparar para la vida en democracia en nuestro país y en
un contexto globalizado. Finalmente, el área de Educación Cultural y Artística se
enfoca a un Desarrollo Integral, donde su intención es despertar todas las
manifestaciones artísticas culturales del ser humano; contribuyendo a que nuestras vidas
sean más plenas en todos los sentidos, creando una parte significativa del capital
intelectual y creativo, personal y social; pero sobre todo fomentando el disfrute y el
respeto por la diversidad de costumbres y formas de expresión de nuestro entorno.
La institución aplica además el Programa de Educación Ambiental TINI “La casa de
todos” principiado por el MINEDUC, que busca fomentar y fortificar la cultura y
cuidado de la naturaleza y el ambiente dentro de la institución educativa que promueve
la unión y trabajo conjunto a más de la transversalización ambientalista que se basa
aspectos valorativos, éticos, generosos, innovadores y de alta calidad, con la finalidad
de formar estudiantes socialmente responsables con el bienestar ambiental de las
generaciones actuales y futuras; su desarrollo se basa en la aplicación de este proyecto
dentro del currículo en las área instrumentales con una hora pedagógica, además de la
construcción espacios y ambientes ecológicos en cada uno de los bloques.
Para sustentar teóricamente estos procesos socio-constructivistas es esencial
mencionar los postulados de varios Psicopedagogos que fundamentan este enfoque
pedagógico.
10
“La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el
conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un
significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen”. que aprender significa que
los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino
porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado ( Ausubel
2010).
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los
compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar
esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas
que la actividad exige (Regader, 2011).
Según (Perkins, 1991) “el socio-constructivismo, hace referencia no sólo a las
interacciones sociales con los iguales y el profesor, sino también a la naturaleza misma
de los saberes”… Sin duda hacen referencia a expectativas sociales específicas en
relación con este tipo de contenido donde: la autonomía juega el papel de
discernimiento y elección; la criticidad analiza la toma de decisiones y la creatividad
donde las iniciativas enfrenta situaciones nuevas y resuelve problemas.
Según Goleman y Boyatzis, “El modelo socio-constructivista de la emoción. Esta
propuesta destaca que la emoción es experimentada dentro de un contexto determinado
ya que afirma que no podemos tener emociones en el vacío” (Fragoso-Luzuriaga, 2015).
Según Piaget, si el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de estructuras
desde las más simples a las más complejas, las estructuras de conocimiento son
construcciones que se van modificando mediantes los procesos de asimilación y
acomodación de esquemas (Piaget, 2011).
“Carretero reconoce que el constructivismo debería plantearse en términos
cualitativos de cómo ser conforma el “ser humano”. Para esta corriente, el aprendizaje
se constituye como una convergencia diaria entre factores ambientales y subjetivos,
pero por sobre todo, de la relación entre los sujetos”. (Carretero, 2009).
Coll dice que “la idea básica del constructivismo es que el acto de conocimiento
consiste en una apropiación progresiva del objeto por el sujeto, de tal manera que la
asimilación del primero a las estructuras del segundo es indisociable de la
acomodación de estas últimas a las características propias del objeto” (Coll, 2000).
11
Según Howard Gardner, “El conocimiento de la teoría de las inteligencias
múltiples, puede constituir un insumo de gran valor para comprender los diferentes
talentos de las personas.” (Gardner, 2012).
12
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
CONTENIDOS
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Msc. Janeth Cuasapaz
Integrantes:
 Lic. Cecilia Ortiz
 Lic. Susana Cerón
 Lic. Marcia Valencia
 Lic. Yolanda Gómez
 Ing. Edgar Gualsaqui
 Lic. Caterinne Benavides
 Lic. Maribel Astudillo
 Lic. Carmita Chimarro
13
2. CONTENIDOS
Dando cumplimiento al Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2016-00020 que constituye que
el currículo de Educación General Básica para los subniveles de Preparatoria, Elemental, Media
y Superior; y, para el nivel de Bachillerato General Unificado con sus pertinentes distribución
de horas, es de ejecución obligatoria en el Sistema Educativo Nacional; de ahí su aplicación en
la Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” de acuerdo al detalle.
2.1 Subnivel de básica preparatoria
Fuente: Acuerdo-Ministerial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020-A
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE CARGA HORARIA
IDENTIDAD Y AUTONOMÌA 3
CONVIVENCIA 2
DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÒN DEL
MEDIO NATURAL Y CULTURAL
5
RELACIONES LÒGICO MATEMÀTICAS 7
COMPRENSIÒN Y EXPRESIÒN ORAL Y
ESCRITA
5
COMPRENSIÒN Y EXPRESIÒN ARTÌSTICA 1
EXPRESIÒN CORPORAL 2
EDUCACIÒN CULTURAL Y ARTÌSTICA 3
EDUCACIÒN FÌSICA 5
PROYECTOS ESCOLARES 2
HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES 35
14
2.2. Plan de Estudios de los subniveles Básica Elemental, Media y Superior
Se acoge a la disposición establecida en el Art. 3. Y en la Unidad Educativa Isaac
Jesús. Barrera se aplica el siguiente plan de estudios:
Subniveles de Básica Elemental Media Superior
Áreas Asignaturas Horas
pedagógicas
por grado
Horas
pedagógicas
por grado
Horas
pedagógicas
por grado
Lengua y
Literatura
Lengua y
Literatura
10 (+1) 8 (+1) 6
Matemática Matemática 8 7 6
Ciencias
Sociales
Estudios Sociales 2 3 4
Ciencias
Naturales
Ciencias
Naturales
3 5 4
Educación
Cult. y
Artística
Educación
Cultural/ Artística
2 2 2
Educación
Física
Educación Física 5 5 5
Lengua
Extranjera
Inglés 3 (-1) 3 (-1) 5
Proyectos escolares 2 2 3
Horas pedagógicas totales 35 35 35
Fuente: Acuerdo-Ministerial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020-A
Respecto a la carga horaria de los subniveles Básica Elemental y Media, para la
implementación de la carga horaria de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura,
Matemática y Lengua Extranjera) en función de las necesidades educativas se considera la
autoevaluación institucional y análisis del rendimiento académico realizado por la Junta
Académica: Ejemplo para el año lectivo 2017-2018 se implementa una hora pedagógica en el
área de Lengua y Literatura y se reduce una hora pedagógica en el área de Ingles. En las áreas
del tronco común; mientras que en la Básica Superior no se ha modificado ya que es una
necesidad en los estudiantes trabajar con el plan de estudios.
15
2.3. Plan de Estudios para el Bachillerato General Unificado
Establece con su respectiva carga horaria, de acuerdo al siguiente detalle:
MALLA CURRICULAR BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
TRONCO
COMÚN
ÁREAS ASIGNATURA CURSOS
1° 2° 3°
Matemática Matemática 5 4 3
Ciencias Naturales
Física 2 3 2
Química 2 3 2
Biología 2 2 2
Ciencias Sociales
Historia 3 3 2
Educación para la
ciudadanía
2 2 -
Filosofía 2 2 -
Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 2
Lengua Extranjera Inglés 5 5 3
Educación Cultural y
Artística
Educación Cultural y
Artística
2 2 -
Educación Física Educación Física 2 2 2
Módulo interdisciplinar Módulo interdisciplinar 2 2 2
TORAL Horas pedagógicas del tronco común 35 35 20
HORAS A
DISCRESIÓ
N
Horas adicionales a discreción Bachillerato BGU
(5 horas)
DISCRECIÓN 1: Ciencias Sociales (Historia) 3 3
DISCRECIÓN 2: Lengua y Literatura 2 2
DISCRECIÓN 3: Física 3
DISCRECIÓN 4: Química 2
TOTAL 40 40 25
HORAS
OPTATIVAS
Horas pedagógicas asignaturas optativas (15
horas)
OPTATIVA 1: Investigación en Ciencia y
Tecnología
3
OPTATIVA 2: Lectura Crítica de mensajes 2
OPTATIVA 3: Matemática 4
OPTATIVA 4: Sociología 3
OPTATIVA 1: Psicología 3
TOTAL 40
Fuente: Acuerdo-Ministerial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020-A
Elaboración: Junta Académica 2017
16
Las horas a discreción para el BGU se analizada por la Junta Académica de acuerdo a la
autoevaluación institucional, el rendimiento académico y la necesidad de los estudiantes del año
lectivo inmediato cuyo análisis lo realiza el organismo correspondiente; además la carga horaria
de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemáticas y Lengua Extranjera) y científicas
(Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) en función de las necesidades que presenten sus
estudiantes. Ejemplo de acuerdo a las necesidades institucionales analizada por la Junta
académica para el año lectivo 2017-2018 debido al bajo rendimiento en las siguientes
asignaturas:
 Se incrementa 2 horas en la carga horaria de las áreas instrumentales Lengua y
Literatura, para la implementación de las actividades iniciales de la jornada, el hábito
lector y desarrollo de estrategias de lectura crítica en los estudiantes.
 En el área de Ciencias Sociales se incrementa 3 horas en la asignatura de Historia para
los cursos de primero y segundo del BGU.
 En el área de Ciencias Naturales se incrementa a la asignatura de Física 3 horas
pedagógicas y Química 2 horas a discreción, en tercero de bachillerato general
unificado.
 Las áreas optativas se consideran en función de las necesidades que presentan los de los
estudiantes son: Investigación Ciencia y Tecnología, Lectura Crítica de Mensajes,
Matemática, Sociología y Psicología en tercero de bachillerato general unificado.
2.4. Plan de Estudios para el Bachillerato Técnico en la Industria de la Confección
Aplicando el Acuerdo Ministerial 2017-00072-A, se determina la malla curricular para
Bachillerato Técnico en la Industria de la confección, donde se determina el tronco
común con las asignaturas de la malla del Bachillerato General Unificado, más las horas
complementarias del Técnico.
MALLA CURRICULAR BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
TRONCO
COMÚN
ÁREAS ASIGNATURA CURSOS
1° 2° 3°
Matemática Matemática 5 4 3
Ciencias Naturales
Física 2 3 2
Química 2 3 2
Biología 2 2 2
Ciencias Sociales
Historia 3 3 2
Educación para la
ciudadanía
2 2 -
Filosofía 2 2 -
Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 2
Lengua Extranjera Inglés 5 5 3
Educación Cultural y
Artística
Educación Cultural y
Artística
2 2 -
Educación Física Educación Física 2 2 2
Módulo interdisciplinar Módulo interdisciplinar 2 2 2
17
TORAL Horas pedagógicas del tronco común 35 35 20
HORAS
PARA EL
AREA
TÉCNICA
Horas Bachillerato Técnico
Procesos, Técnicas e Industrialización de Patrones de Prendas
y
Complementos del Vestir
2 2 7
Técnicas de Corte de Tejidos y Pieles - 3 -
Técnicas de Ensamblaje 3 3 7
Acabados de Confección - - 4
Productos y Procesos de Confección - - 2
Materiales Textiles, Piel y Cuero 3 - -
Dibujo Técnico Aplicado 2 2 2
Formación y Orientación Laboral-FOL - - 3
TOTAL 45 45 45
Formación en Centros de Trabajo-FCT (160 Horas de
prácticas en empresas o talleres)
160
Horas
Fuente: Acuerdo-Ministerial-Nro.-MINEDUC-ME-2017-00072-A
Elaboración: Junta Académica 2017
2.5 La formación en centros de trabajo - FCT
Se desarrolla en la Unidad Educativa Isaac J. Barrera, de acuerdo con los
lineamientos establecidos en la Guía para la implementación en Centros de Trabajo para
el Bachillerato Técnico del MINEDUC; debido a la particularidad de la industria de la
confección, en las empresas locales con las cuales se vincula la institución , se efectúa
en el mes de febrero para que los estudiantes permanezcan mayor tiempo en los
centros y se designa a los docentes responsables para este efecto según dispone el
instructivo.
 Conformación de la comisión de FCT
La actividad formativa de los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad
Educativa Isaac Jesús Barrera requiere del vínculo con las empresas locales, por lo que
es parte de la estructura curricular institucional; se conforma la Comisión del FCT, la
misma que es responsable de planificar, organizar, coordinar y evaluar todo el proceso
de formación en centros de trabajo. Está integrada por el vicerrector del
establecimiento, quien asume la dirección; un delegado del Departamento de Consejería
Estudiantil −DECE−, el coordinador de los docentes tutores y una secretaria que lleva
el archivo, las actas, convocatorias, informes, entre otros; es decir las evidencias del
desarrollo del proceso FCT.
18
 Docente tutor
Organizar tareas que llevan a la compartir conocimientos. Tomando en cuenta que el
rol de acompañamiento directo con el estudiante es el tutor, por lo que se convierte en
una persona esencial en el proceso de formación técnica.
 Coordinador de los docentes tutores
Es la persona que se responsabiliza de la organización de las acciones entre los
docentes tutores nombrados por la autoridad de la Unidad Educativa.
 Tutor de la entidad colaboradora
Es la persona de la empresa designada para acompañar y asesorar a los estudiantes en
el desempeño en las prácticas. Interactúa facilitando la información y el aprendizaje.
 Estudiantes de bachillerato técnico
San aquellos que cursan desde el primero al tercer año de Bachillerato Técnico, que
se benefician del proceso de formación en la Industria de la Confección en nuestro caso,
tanto en el centro educativo, como también en el centro de trabajo.
 Fase preliminar
La rectora, la Comisión de FCT, y el equipo técnico responsable de las figuras
profesionales ofertadas identifican y selecciona las entidades colaboradoras
vinculadas con el Bachillerato Técnico de la UE. Isaac Jesús Barrera; además se recurre
a la base de datos y experiencias de la ejecución del FCT en años lectivos anteriores.
Los docentes técnicos de acuerdo a las necesidades de las entidades colaboradoras
del sector desarrollan el programa formativo y determinan las acciones
formativo/productivas que se deberán aplicar en las empresas donde realizan las
prácticas así mismo desarrollaran los criterios de evaluación que acuerdo a las
competencias que se aplican; para lo cual se utilizan los formatos emitidos por el
MINEDUC según el instructivo.
 Fase ejecución
Se desarrolla las actividades iniciales, capacitando sobre detalles de la entidad
colaboradora, a docentes y estudiantes además se informará sobre el programa
formativo del módulo de FCT. Debido a la particularidad local y apertura de las
entidades colaboradoras por fechas de gran producción en el ámbito de la industria de la
confección propia de nuestro territorio, se realiza el FCT durante el mes de Febrero de
manera intensiva, donde los estudiantes tienen mayor oportunidad de involucrarse en la
práctica de la confección orientación y asistencia técnica. Se aplicará los formatos
recomendados por el MINEDUC según el instructivo.
19
 Fase complementaria
Mientras se esté ejecutando las actividades formativo-productivas en las empresas o
centros de trabajo hay que realizar un seguimiento individual, utilizando los
instrumentos para llevar un registro ordenado de las competencias que van cumpliendo
los estudiantes. Con relación a esta fase en nuestra Unidad Educativa, la evaluación se
realiza de acuerdo al trabajo procedimental, cognitivo y actitudinal, que realiza el
estudiante en el Centro de Trabajo aplicando una ficha de observación al desempeño del
cada estudiante.
Los informes y evaluaciones se entregarán a los docentes coordinadores, quiene
deben sistematizar la información y presentará Vicerrectorado para la revisión
correspondiente para luego entregar la información final a la Sra. Rectora. Una vez
aprobado se entregará a la respectiva autoridad Distrital. El vicerrectorado y secretaría
archivarán los documentos del FCT.
2.6 La metodología TINI
De conformidad con el Acuerdo ACUERDO 2018-00011. Artículo 3.- Este artículo
define los Ejes de acción.- El Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos” se
ejecuta en 3 ejes de acción:
1. Ejecución de metodologías didácticas innovadoras con una orientación afectiva,
lúdico, práctico, intercultural, holístico e interdisciplinario.
2. Fortalecimiento del currículo nacional con un enfoque ambiental.
3. Buenas prácticas ambientales en el sistema educativo (MINEDUC, ACUERDO Nro.
MINEDUC-2018-00011-A FANDER, 2018).
Para integrar estas acciones con la comunidad educativa será necesaria además la
implementación de la edu-comunicación como un eje transversal. En la unidad
educativa “Isaac Jesús Barrera se trabaja con la transversalidad en las áreas. Según
(MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017) el Plan de estudios para
Educación General Básica, establece la institución educativa aumentar o disminuir la
carga horaria de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemática, Lengua
Extranjera, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) una hora en función de las
necesidades que presenten sus estudiantes orientándose a cumplir con los objetivos
curriculares de cada una de estas áreas en cada grado y nivel.
20
Horario con implementación TiNi en preparatoria
Horas Tiemp
o
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 7:15 –
07:55
Comprensión
y Expresión
Oral y Escrita
Convivencia
Identidad y
Autonomía
TINI
Relaciones
Lógico
Matemática
Identidad y
Autonomía
2
07:55-
08:35
Relaciones
Lógico
Matemática
Comprensió
n y
Expresión
Oral y
Escrita
TINI
Relaciones
Lógico
Matemática
Descubrimeint
o y
Comprensión
del Medio
Natural y C.
Relaciones
Lógico
Matemática
3
08:35-
09:15
Educación
Cultural y
Artística
Relaciones
Lógico
Matemática
Comprensión
y Expresión
Oral y Escrita
Comprensión
y Expresión
Oral y Escrita
Relaciones
Lógico
Matemática
TINI
4
09:15-
09:55
Educación
Cultural y
Artística
Relaciones
Lógico
Matemática
Comprensión
y Expresión
Oral y Escrita
Comprensión
y Expresión
Artística
TINI
Convivencia
09:55-
10:35
RECREO
5
10:35-
11:15
Descubrime
into y
Comprensió
n del Medio
Natural y C.
TINI
Identidad y
Autonomía
TINI
Descubrimeint
o y
Comprensión
del Medio
Natural y C.
Educación
Cultural y
Artística
Descubrimeint
o y
Comprensión
del Medio
Natural y C.
6
11:15-
11:55
Expresión
Corporal
Descubrimeint
o y
Comprensión
del Medio
Natural y C.
Educación
Física
Expresión
Corporal
Proyecto
Escolar
7 11:55-
12:35
Educación
Física
Educación
Física
Educación
Física
Educación
Física
Proyecto
Escolar
Fuente: Horario de preparatoria 2018
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
21
Horario con implementación TiNi elemental
Fuente: Horario de básica elemental 2018
Elaborado por: Comisión de elaboración de Contenidos
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 Lengua y
Literatura Matemática
Educación
Artística
Lengua y
Literatura Matemática
2 Lengua y
Literatura Matemática
educación
artística
Lengua y
Literatura Matemática
3 Matemática
TiNi
Lengua y
Literatura
Matemática Lengua y
Literatura Matemática
4
Matemática
lengua y
literatura
TiNi
Ciencias
Naturales
Ciencias
Naturales
TiNi
Inglés
R E C R E O
5
Estudios
Sociales
Educación
Física
TiNi
Estudios
Sociales
Inglés Inglés
TiNi
6
Ciencias
Naturales
Educación
Física
Lengua y
Literatura Educación
Física
Proyecto
Escolar
7
Lengua y
Literatura
Educación
Física
Lengua y
Literatura Educación
Física
Proyecto
Escolar
22
Horario con implementación TiNi media
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1
7:15
7:55
Matemática Matemática Matemática Lengua y
Literatura
Matemática
2
7:55
8:35
Matematica
Proyecto TiNi
Matemática Matemática Lengua y
Literatura
Lengua y
Literatura
3
8:35
9:15
Ingles Lengua y
literatura
Educación
Física
Educación
física
Ciencias
Naturales
4
9:15
9:45
Ingles Lengua y
literatura
Educación
Física
Educación
física
Educación
Física
R e c r e o
5
10:20
11:00
Lengua y
Literatura
Ciencias
Naturales
Lengua y
Literatura
Educación
Cultural Y
Artística
Estudios
Sociales
Proyecto TiNi
6
11:00
11:40
Lengua y
Literatura
Ciencias
Naturales
Proyecto TiNi
Estudios
sociales
Educación
Cultural Y
Artística
Proyectos
escolares
7
11:40
12:20
Ciencias
Naturales
Ingles Estudios
sociales
Proyecto TiNi
Ciencias
naturales
Proyecto
TiNi
Proyectos
Escolares
Fuente: Horario de básica media 2018
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
23
Horario con implementación TiNi básica superior
Fuente: Horario de básica superior 2018
Elaboración: Diego Bravo 2018
Horario con implementación TiNi bachillerato
24
2.7 Distribución de objetivos de área por subnivel
Los objetivos se establecen de acuerdo a las capacidades relacionadas con bases
cognitivistas, prácticas y experiencias del área y/o asignatura en el subnivel propio, se
establecen pasos iniciales para el logro de objetivos de área. Estos objetivos tienen que
ver con los aprendizajes de cada área en el subnivel que corresponde, en la preparatoria
no es indispensable la distribución de objetivos y la desagregación porque este subnivel
tiene un solo grado.
EJEMPLO: Matriz de objetivos preparatoria (Primero)
ÁMBITO RELACIONES LÒGICO
MATEMÀTICAS
ÁMBITO COMPRENSIÓN ORAL Y
ESCRITA
O.M.1.1.Reconocer la posición y atributos de
colecciones de objetos, mediante la
identificación de patrones observables, a su
alrededor, para la descripción de su entorno.
O.M.1.2.Comprender la noción de cantidad,
las relaciones de orden y la noción de adición
y sustracción, con el uso de material concreto
para desarrollar su pensamiento y resolver
problemas de la vida cotidiana.
O.M.1.3.Reconocer, comparar y describir
geométricos de su entorno inmediato, para
lograr una mejor comprensión de su medio.
O.M.1.4.Explicar los procesos de medición
estimación y/o comparación de longitudes,
capacidades, masas mediante el uso de
unidades no convencionales en la resolución
de problemas.
O.M.1.5.Reconocer situaciones cotidianas de
su entorno en las que existan problemas,
cuya solución, requiera aplicar las medidas
monetarias y de tiempo.
O.LL.1.1.Reconocer que, además de la
lengua oral, existe la lengua escrita para
comunicarse, aprender y construir
significados del mundo real e imaginario.
O.LL.1.2.Reconocer la existencia de
variaciones del habla castellana como
expresiones de la diversidad cultural del país.
O.LL.1.3.Expresarse oralmente de manera
espontánea y fluida, con claridad y
entonación, para interactuar con los demás en
los ámbitos familiar y escolar.
O.LL.1.4.Disfrutar de textos literarios y no
literarios para explorar diversos temas y
desarrollar ideas para la comprensión del
entorno.
O.LL.1.5.Disfrutar de la biblioteca de aula y
explorar las TIC como apoyo en las vivencias
de animación a la lectura y escritura.
O.LL.1.6.Experimentar la escritura como un
medio de expresión personal y de
comunicación, mediante el uso de sus propios
códigos.
O.LL.1.7.Disfrutar de textos literarios con el
propósito de despertar la imaginación y la
sensibilidad lúdica frente a las palabras.
O.LL.1.8.Recrear textos literarios leídos o
escuchados para expresar su imaginación y
dialogar creativamente con ellos.
Fuente: Ministerio de Educación General Básica preparatoria según.Fuente especificada no válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
25
EJEMPLO: Matriz de desagregación de objetivos de la básica elemental del área
de ciencias sociales.
SEGUNDO TERCERO CUARTO
Conocer los temas de
estudio a través de
ejercicio de
una ética solidaria y
ecológica que apunte a la
construcción y
Consolidación de una
sociedad nueva basada en
el respeto a la dignidad
humana y de todas las
formas de
vida.(Ref.OG,CS.8)
Reconocer en los temas
de estudio a través de
ejercicio de una ética
solidaria y ecológica que
apunte a la construcción y
Consolidación de una
sociedad nueva basada en
el respeto a la dignidad
humana y de todas las
formas de
vida.(Ref.OG,CS.8)
OG.CS.8. Aplicar los
conocimientos adquiridos,
a través del ejercicio de
una ética solidaria y
ecológica que apunte a la
construcción y
Consolidación de una
sociedad nueva basada en
el respeto a la dignidad
humana y de todas las
formas de vida.
Fuente: Ministerio de Educacion General Básica elemental según. Fuente especificada no válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
EJEMPLO: Matriz desagregación de objetivos del àrea de ciencias naturales
subnivel básica media.
QUINTO SEXTO SEPTIMO
Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
(Ref. O.CN.3.4.)
Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino.
O.CN.3.4. Analizar la
estructura y función de los
aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio y
excretor, establecer su
relación funcional e indagar
la estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino, relacionándolo
con los cambios en el
comportamiento de los
púberes.
Fuente: Ministerio de educación Educacion General Básica Media a según. Fuente especificada no
válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
26
EJEMPLO: Matriz de desagregación matriz de objetivos de básica superior del
área lengua y literatura
OCTAVO NOVENO DECIMO
Reconocer las ventajas y
beneficios que ha aportado
la cultura escrita en
diversos momentos
históricos para enriquecer
la concepción personal
sobre el mundo.
(Ref. O.LL.4.1.)
Reconocer las ventajas y
beneficios que ha aportado
la cultura escrita en
diversos momentos
históricos y en diversos
contextos de la vida social
y cultural para enriquecer
la concepción personal
sobre el mundo.
(Ref. O.LL.4.1.)
O.LL.4.1. Reconocer las
ventajas y beneficios que
ha aportado la cultura
escrita en diferentes
momentos históricos y en
diversos contextos de la
vida social, cultural y
académica, para enriquecer
la concepción personal
sobre el mundo.
Fuente: Ministerio de educación Educacion General Basica Superior según. Fuente especificada no
válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
EJEMPLO: Matriz de desagregación de objetivos del área de matemática subnivel
5 bachillerato
PRIMERO BGU SEGUNDO BGU TERCERO BGU
Producir, información, de
manera escrita, verbal,
simbólica, gráfica y/o
tecnológica, mediante la
aplicación de conocimientos
matemáticos y el manejo
organizado, responsable y
honesto de las fuentes de
datos. (Ref. O.M.5.2.)
Producir, comunicar, de
manera escrita, verbal,
simbólica, gráfica y/o
tecnológica, mediante la
aplicación de conocimientos
matemáticos y el manejo
organizado, responsable y
honesto de las fuentes de
datos. (Ref. O.M.5.2.)
O.M.5.2.
Producir, comunicar y generalizar
información, de manera escrita,
verbal, simbólica, gráfica y/o
tecnológica, mediante la aplicación
de conocimientos matemáticos y el
manejo organizado, responsable y
honesto de las fuentes de datos,
para así comprender otras
disciplinas, entender las
necesidades y potencialidades de
nuestro país, y tomar decisiones
con responsabilidad social.
Fuente: Ministerio de Educaciòn Bachillerato según. Fuente especificada no válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
27
2.8 Distribución de objetivos del bachillerato técnico en la industria de la
confección.
En el nuevo ENUNCIADO GENERAL DEL CURRICULO DE BACHILLERATO
TECNICO EN LA ESPECIALIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION
DEL 2016, los objetivos están de manera general para los tres años, por lo que se ha
considerado distribuir los objetivos aumentando el grado de complejidad para cada año
y módulo.
Objetivo general del currículo
Elaborar patrones ajustados al diseño de los diferentes modelos, y realizar la
confección de prendas, complementos de vestir y artículos textiles para el hogar y
usos industriales, mediante el corte, ensamblaje y acabados de tejidos, piel (ante,
napa y doble faz) y otros materiales; siguiendo las indicaciones de las fichas
técnicas y obteniendo productos con la calidad prevista y en condiciones de
seguridad (MINEDUC E. G., 2016).
EJEMPLOS: Matriz de objetivos específicos del currículo
ASIGNATURA PRIMERO SEGUNDO TERCERO
PROCESOS,
TÉCNICAS E
INDUSTRIALIZ
ACIÓN DE
PATRONES DE
PRENDAS Y
COMPLEMENT
OS DEL
VESTIR
Realizar el patrón del
prototipo (muestra) e
industrializar los
moldes patrones de los
componentes para
prendas y
complementos de
vestir de pijamas, ropa
deportiva y prendas
multiusos
Realizar el patrón del
prototipo (muestra) e
industrializar los
moldes patrones de los
componentes para
prendas y
complementos de vestir
de la línea casual,
deportiva, coctel y
formal básico.
Realizar el patrón del
prototipo (muestra) e
industrializar los moldes
patrones de los
componentes para prendas
y complementos de vestir
de casual fashion, formal
sastre, y prendas de alta
costura según inspiración.
TÉCNICAS DE
CORTE DE
TEJIDOS Y
PIELES
Realizar el corte de los
materiales para los
diversos componentes
de las prendas o
complementos de vestir.
TÉCNICAS DE
ENSAMBLAJE
Realizar la
preparación y
ensamblaje de los
componentes de las
prendas y
complementos de
vestir de pijamas, ropa
deportiva y prendas
Realizar la preparación
y ensamblaje de los
componentes de las
prendas y
complementos de vestir
de la línea casual,
deportiva, coctel y
formal básico.
Realizar la preparación y
ensamblaje de los
componentes de las
prendas y complementos
de vestir de casual fashion,
formal sastre, y prendas de
alta costura según
inspiración.
28
multiusos
ACABADOS DE
CONFECCIÓN
Realizar los acabados
intermedios y finales de las
prendas de vestir y
complementos textiles de
vestir
PRODUCTOS Y
PROCESOS DE
CONFECCIÓN
Interpretar y expresar
información técnica
relacionada con los
productos y procesos de
confección de prendas,
artículos y complementos
de vestir para el hogar o
para uso industrial.
MATERIAS
TEXTILES,
PIEL Y CUERO
Identificar las
propiedades y
características más
relevantes de las
materias textiles, piel
y cuero, sus
aplicaciones y
criterios de utilización
en los procesos de
confección.
DIBUJO
TÉCNICO
APLICADO
Dibujar e interpretar
diseños referidos a
prendas, artículos y
complementos de
vestir, para aplicarlos
en procesos de
confección.
Dibujar e interpretar
diseños referidos a
prendas, artículos y
complementos de vestir,
para aplicarlos en
procesos de confección
en las líneas de la moda
Dibujar e interpretar
diseños referidos a
prendas, artículos y
complementos de vestir,
para aplicarlos en procesos
de confección acorde a la
inspiración.
FORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN
LABORAL –
FOL
Relacionar los conceptos
de seguridad, salud e
inserción laboral, con
situaciones reales de
trabajo en procesos de
producción dentro de la
industria de la confección.
FORMACIÓN
EN CENTROS
DE TRABAJO -
FCT
Realizar operaciones de
patronaje, corte,
ensamblaje y acabado de
confección, en situaciones
reales de fabricación.
Fuente: Ministerio de Educación Bachillerato técnico. Fuente especificada no válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos del Área Técnica
29
2.9 Distribución de destrezas con criterios de desempeño
Las destrezas con criterios de desempeño son las que se aspira a promover en los
estudiantes en un área y un subnivel determinado de su escolaridad. Las destrezas con
criterios de desempeño son referentes de contenidos de aprendizaje son tomadas
también como habilidades, u operaciones de diversa complejidad, son hechos,
conceptos, actitudes, valores, explicaciones, normas—que tienen relación con el saber
conocer, saber hacer y saber ser. Se da énfasis en la aplicación de una serie de
conocimientos y recursos, tanto intrínsecos y extrínsecos. “Destacan la participación y
la actuación competente en prácticas socioculturales relevantes para el aprendiz como
un aspecto esencial del aprendizaje. Subrayan la importancia del contexto en que se
han de adquirir los aprendizajes y dónde han de resultar de utilidad a los estudiantes”.
(MINEDUC, ACUERDO Nro. MINEDUC-2018-00011-A FANDER, 2018)
En preparatoria no se requiere desagregar las destrezas con criterios de desempeño
del currículo nacional puesto que este subnivel tiene un solo grado.
EJEMPLO: Matriz de destreza con criterio de desempeño preparatoria
(PRIMERO)
ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO
CRITERIO DE EVALUACIÓN 1 RO.
CE.M.1.2. Utiliza el conteo de
colecciones de objetos de hasta 20
unidades; el conocimiento de cantidad
y los numerales del 0 al 10 para
ordenar, sumar o restar y resolver
problemas sencillos en situaciones
significativas.
M.1.4.11. Establecer relaciones de orden: ‘más que’
y ‘menos que’, entre objetos del entorno.
M.1.4.12. Utilizar la noción de cantidad en
estimaciones y comparaciones de colecciones de
objetos mediante el uso de cuantificadores como:
muchos, pocos, uno, ninguno, todos.
M.1.4.13. Contar colecciones de objetos en el
círculo del 1 al 20 en circunstancias de la
cotidianidad.
M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los
numerales 1 al 10 y el 0.
M.1.4.15. Escribir los números naturales, de 0 a 10,
en contextos significativos.
M.1.4.16. Utilizar los números ordinales, del
primero al quinto, en la ubicación de elementos del
entorno.
M.1.4.17. Realizar adiciones y sustracciones con
números naturales del 0 al 10, con el uso de material
concreto.
M.1.4.18. Leer y escribir, en forma ascendente y
descendente, los números naturales del 1 al 10.
Fuente: Ministerio de Educación General Básica preparatoria según.Fuente especificada no válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
30
EJEMPLO: Matriz de desagregación destreza con criterio de desempeño en básica
elemental del área de ciencias sociales.
Fuente: Ministerio de Educacion General Básica elemental según. Fuente especificada no válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
CRITERIO DE
EVALUACIÒN
SEGUNDO TERCERO CUARTO
CE.CS.2.1.
Identifica los
diferentes tipos de
familia basándose
en el análisis de
sus diferencias,
reconociéndola
como fuente de
bienestar e indaga
su historia familiar
para fortalecer su
propia identidad.
CS.2.1.1. Reconocer a
la familia como espacio
primigenio de
comunidad y núcleo de
la sociedad, constituida
como un sistema
abierto, donde sus
miembros se
interrelacionan y están
unidos por lazos de
parentesco, solidaridad,
afinidad, necesidad y
amor; apoyándose
mutuamente para
subsistir, concibiéndose
como seres únicos e
irrepetibles.
CS.2.1.3. Indagar la
historia de la familia
considerando la
procedencia de sus
antepasados, su cultura
y roles, en función de
fortalecer la identidad
como miembro de ella.
CS.2.3.1. Expresar
opiniones acerca de
las diversas formas
de protección,
seguridad,
solidaridad y
respeto en la familia,
reconociendo la
importancia de los
acuerdos, vínculos
afectivos, valores,
derechos,
responsabilidades y
el trabajo equitativo
de todos sus
miembros en
función del bienestar
común
CS.2.3.4.
Identificar los
derechos y
responsabilidades
de los niños y
niñas mediante la
participación en
espacios
familiares,
escolares y en su
ejercicio
ciudadano.
31
EJEMPLO: Matriz de desagregación destreza con criterio de desempeño de la
básica media del área de ciencias naturales.
Fuente: Ministerio de Educacion General Básica Media según. Fuente especificada no válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
CRITERIO DE
EVALUACIÒN
QUINTO SEXTO SEPTIMO
CE.CN.3.3.
Analiza, desde la
indagación y observación,
la dinámica de los
ecosistemas en función de
sus características y
clases, los mecanismos de
interrelación con los seres
vivos, los procesos de
adaptación de la
diversidad biológica
que presentan, las causas
y consecuencias de la
extinción de las especies,
las técnicas y prácticas
para el manejo de
desechos, potenciando el
trabajo colaborativo y
promoviendo medidas de
preservación y cuidado
de la diversidad nativa,
en las Áreas Naturales
Protegidas del Ecuador.
Indagar, con
uso de las
TIC y otros
recursos,
las
características
de los
ecosistemas y
sus clases.
(Ref.
CN.3.1.9. )
Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos,
las características de
los ecosistemas y sus
clases, interpretar
las interrelaciones de
los seres vivos en
los ecosistemas.
(Ref. CN.3.1.9. )
CN.3.1.9. Indagar, con
uso de las TIC y otros
recursos, las
características de los
ecosistemas y sus clases,
interpretar las
interrelaciones de los
seres vivos en los
ecosistemas y
clasificarlos
en productores,
consumidores y
Descomponedores.
32
EJEMPLO: Matriz de desagregación de destreza con criterio de desempeño en
básica superior del área de lengua y literatura.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
OCTAVO NOVENO DECIMO
CE.LL.4.1
Explica los aportes de la
cultura escrita al
desarrollo histórico,
social y cultural de la
humanidad y valora la
diversidad del mundo
expresada en textos
escritos representativos
de las diferentes culturas,
en diversas épocas
históricas.
Indagar y explicar los
aportes de la cultura
escrita al desarrollo
histórico, social y
cultural de la
humanidad. Origen y
desarrollo de la
escritura en distintas
regiones del mundo
(pinturas rupestres,
Sumeria, Egipto,
China, América).
(Ref. LL.4.11)
Indagar y explicar los
aportes de la cultura
escrita al desarrollo
histórico, social y
cultural de la
humanidad: desarrollo
de los sistemas de
escritura ideográfica
china y japonesa, otras
escrituras europeas y
asiáticas.
(Ref. LL.4.11)
LL.4.1.1
Indagar y
explicar los
aportes de la
cultura escrita al
desarrollo
histórico, social
y cultural de la
humanidad.
Fuente: Ministerio de Educacion General Básica Superior según. Fuente especificada no válida.
Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
EJEMPLO: Matriz de desagregación de destrezas con criterio de desempeño en
bachillerato
CRITERIO DE
EVALUACION
PRIMERO BGU SEGUNDO BGU TERCERO
BGU
CE.M.5.3.- Opera y
emplea funciones
reales, lineales,
cuadráticas,
polinomiales,
exponenciales,
logarítmicas y
trigonométricas para
plantear situaciones
hipotéticas y
cotidianas que puedan
resolverse mediante
modelos
matemáticos;
Reconocer las funciones
trigonométricas (seno,
coseno, tangente, secante,
cosecante y cotangente),
sus propiedades y las
relaciones existentes entre
estas funciones y
representarlas de manera
gráfica. (Ref. M.5.1.72.)
Reconocer las funciones
trigonométricas (seno,
coseno, tangente, secante,
33
Fuente: Ministerio de Educaciòn Bachillerato según. Fuente especificada no válida.
Elaboración: Edgar Gualsaqui 2018
EJEMPLO: Desagregación de destrezas con criterio de desempeño del área de
lengua y literatura de la básica superior.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
OCTAVO NOVENO DECIMO
CE.LL.4.8. Lee textos
literarios en función
de sus preferencias
personales, los
interpreta y sustenta
su interpretación al
debatir críticamente
sobre ella, basándose
en indagaciones sobre
el tema, género y
contexto.
Intercambiar ideas
de manera crítica
sobre la
interpretación de un
texto literario con
asiento en
indagaciones sobre
el tema, género y
contexto.
(Re.LL.4.5.2.)
Tratar críticamente
un texto literario con
base en la
indagación del tema,
género y el contexto
de las obras
narrativas, poéticas y
dramáticas.
(Re.LL.4.5.2.)
LL.4.5.2. Debatir
críticamente la
interpretación de
un texto literario
basándose en
indagaciones sobre
el tema, género y
contexto.
Fuente: Ministerio de Educacion General Básica Superior según.
Elaborado por: Yolanda Gomez 2018
comentan la validez y
limitaciones de los
procedimientos
empleados y verifica
sus resultados
mediante el uso de las
TIC.
cosecante y cotangente),
sus propiedades y las
relaciones existentes entre
estas funciones y
representarlas de manera
gráfica con apoyo de las
TIC (calculadora gráfica,
software, applets).
34
EJEMPLO: Distribución de competencias de procesos, técnicas e industrialización
de patrones de prendas y complementos del vestir de primero Bachillerato
Técnico.
Fuente: MINEDUC (2017) Bachillerato Técnico Ministerio de Educación
Elaborado por: Maribel Astudillo 2018.
CRITERIOS DE
EVALUACION
COMPETENCIAS
AÑO
PRIMERO
Analiza los
distintos patrones
en que se puede
descomponer un
modelo, sus formas
y dimensiones en
función de criterios
previamente
establecidos para
determinar el
patrón del prototipo
o muestra.
 Analizar los conceptos e importancia del sistema de
elaboración del patronaje de prendas de vestir.
 Analizar los distintos elementos geométricos y escalas
necesarias para la ejecución de trazos. (manejo de la cinta
métrica)
 Analizar todas las herramientas, útiles y equipos de trabajo e
identificar el uso e importancia de cada uno de ellos
 Analizar los tipos de patrones en que se puede descomponer
un modelo, sus formas y dimensiones en función de criterios
previamente establecidos para determinar el patrón del
prototipo o muestra.
 Realizar la interpretación grafica de moldes mediante el
sistema proporcional de diferentes prendas de vestir
 Definir e identificar toda la información que debe tener el
patrón mediante el estudio del lenguaje gráfico y técnico del
trazado de prendas de prendas de vestir.
Analiza conceptos
y aplicación de
técnicas para la
obtención de
patrones de prendas
exteriores
 Analizar y clasificar las distintas prendas exteriores para
ambos sexos mediante el estudio e investigación de las líneas
de la moda.
 Analizar y definir los conceptos de procesos productivos en la
industria de confección. de prendas de vestir
 Conocer y analizar el sistema de patronaje industrial de
prendas (blusas, faldas, pantalón de dama, vestidos)
 Definir la importancia de todos los factores que condicionan
la ejecución de patrones de prendas de vestir (blusa cuello
camisa)
 Analizar y definir las tolerancias que se debe manejar en la
ejecución de patrones de prendas de vestir
 Ejecutar el procesos de patrones de prendas de vestir para
dama a partir del ángulo recto mediante el sistema manual
35
2.10 Aprendizajes básicos imprescindibles
Los aprendizajes básicos imprescindibles se trabajan al finalizar el subnivel de
referencia, de eliminarlos es decir de no ser tratados complicaría de forma grave la vida
personal y profesional, y les imposibilitaría seguir sus procesos educativos y formativos
para seguir estudiando. Es decir, son aprendizajes mínimos obligatorios que deben
conocer los estudiantes para ser promovidos, de no lograrse su aprendizaje será difícil
comprender nuevos conocimientos posteriores.
2.11 Aprendizajes básicos deseables
Los aprendizajes básicos deseables también están dentro de los aspectos que deben
aprenderse en cada subnivel y deben ser desarrollados al término del subnivel. Por otro
lado de acuerdo a la necesidad institucional estas destrezas deseables se convertirán en
indispensable, y es fundamental fortificar con investigación y trabajo didáctico para
contribuir significativamente y se enfatizada la formación social y personal de los
estudiantes, estos no tienen repercusión si no son aprendidos, es decir que no son
indispensable para proseguir en grado posteriores.
36
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
METODOLOGIA
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Prof. Mauricio Arellano
Integrantes:
 Lic. Verónica Rivadeneira
 Lic. Mónica Guerra
 Lic. Carmita Chimarro
 Lic. Maribel Astudillo
37
3. METODOLOGÍA
La Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” tiene como finalidad desarrollar al
estudiante en forma integral, tomando en cuenta sus intereses individualidades y
colectivos, así como sus necesidades sin dejar de lado las fortalezas y debilidades que
estos puedan tener.
La metodología es la relación de diferentes períodos y técnicas reorganizadas de
forma lógica para regir el proceso de enseñanza aprendizaje en la consecución de varios
objetivos, entre estos periodos, espacios o vínculos tenemos:
 Procedimientos docente estudiante: el maestro/a dependiendo de su grupo y
según los intereses y necesidades de éste; adecua sus espacios, emplea las
mejores acciones, acepta y promueve a la vez la diversidad entre sus estudiantes,
siendo el docente garante de que cada alumno alcance el máximo desarrollo de
sus potencialidades tanto cognitivas como sociales, todo esto se despliega a
través de un trabajo cooperativo que permite respetar las opiniones de los otros y
expresar las propias.
 Organización y comunicación: dentro de la labor educativa el docente
establece los contenidos de un modo dinámico y funcional, tomando en cuenta
siempre que la calidad debe ser superior a la cantidad.
El arte de enseñar también es un acto de comunicación, razón por la que el maestro
es un comunicador que trasmite: emociones, sentimientos, conocimientos, actitudes y
valores. Comunicar en el aula se vuelve un acto de mediación que integra elementos
como: un sujeto que enseña y otro que aprende, un contenido que se transmite y que
debe ser aprendido. Para el cumplimiento de este arte se garantiza con la adecuada
participación del docente, quien modulará su conducta, su voz y su actitud en el
proceso de enseñanza aprendizaje y la consecución de sus objetivos educativos.
Desarrollo de enfoques: Las estrategias y metodología de enseñanza aplicadas se
basan en la realidad de nuestros estudiantes, fundamentándonos en los planteamientos
de algunos autores como: Ausubel, Vygostsky, Paulo Freire y María Montesori,
promoviendo la puesta en práctica de algunas actividades, material concreto, el medio
circundante, la observación directa, el trabajo cooperativo y el involucramiento de toda
la comunidad educativa, procurando dar importancia a las experiencias de los
estudiantes en la construcción de sus aprendizajes significativos.
Disposición de recursos didácticos: en el momento de planificar las clases los docentes
poseemos una variedad de recursos que integramos en el proceso entre ellos tenemos:
recursos audiovisuales, los experimentos y los medios de comunicación que ayudan sin
38
duda alguna a dinamizar la enseñanza. La anexión de la tecnología y del internet está al
servicio de proyectos de enseñanza que se vinculan a la vida real de los estudiantes,
proyectándolos para el presente y el futuro.
Organización de los tiempos y espacios: Los espacios áulicos el docente, los ajusta
dependiendo de las necesidades de los estudiantes, según el tipo de tarea o actividad que
vaya a desarrollar, además de los recursos que disponga, asimismo emplea los diferentes
escenarios como: área TiNi, laboratorio de informática zonas recreativas cercanas, para
realizar su proceso de enseñanza de aprendizaje.
3.1 Metodología por nivel y subnivel
 Metodología del subnivel preparatoria:
Este subnivel parte de las experiencias de aprendizaje mismos que impulsan la
comunicación, la independencia y el fomento de la afectividad, partiendo de la libertad
y generando el mejoramiento de la conducta del infante, dejando de lado el control y
direccionamiento del adulto.
En el primer año de educación general básica se desarrolla el trabajo en base a tres
elementos curriculares que son:
a. Currículo integrador: impulso de aspectos cognitivos, sociales, psicomotrices,
físicos y afectivos del estudiante.
b. Currículo definido para el área de educación cultural y artística.
c. Currículo de educación física.
En lo referente a la temporalidad la planificación de las experiencias de aprendizaje
presenta los siguientes momentos: actividades de inicio, animación a lectura,
actividades dirigidas, alimentación, aseo, juego al aire libre, recreación musical y
actividades finales. Los tiempos y actividades van de acuerdo al interés, estilo y ritmo
de aprendizaje de los niños/as, tomando en cuenta las particularidades de cada aula. El
ambiente es un espacio en el cual el niño y la niña descuben sus capacidades, resuelven
los desafíos por medio del juego y la interacción con sus semejantes.
Una vez que la experiencia de aprendizaje sea ejecutada esta va documentada
mediante evidencias escritas y visuales con el empleo de: listas de cotejo, registros
anecdóticos, fotografías y videos, en función del proceso y productos de la experiencia.
39
ÁMBITOS ESTRATEGIAS
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
CONVIVENCIA
Asamblea
Juegos colaborativos
Juego de roles
Presentación de casos para soluciones
creativas. Anécdotas
Historia personal
Lluvia de ideas
Juego trabajo
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
Experimentos
Formulación de hipótesis
Observación directa e indirecta
Lluvia de ideas
Exploración sensorial
Visitas guiadas
Tics
Manipulación de material concreto
Juego trabajo
demostración
LÓGICO MATEMÁTICO Juego trabajo
Ruleta de números
Actividades de medida no convencionales
Actividades de modelación
Juegos con material concreto
Solución de problemas
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN DEL
LENGUAJE
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN DEL
LENGUAJE
ORAL Y ESCRITA
Juegos de palabras
Juego trabajo
Lluvia de ideas
Narraciones
Diálogos
Dramatización
Juego de absurdos
Canciones
Ejercicios articulatorios
Descripción
Exploración de sonidos
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Juego trabajo
Exposiciones
40
EXPRESIÓN CORPORAL Juego trabajo
Producción de gestos
Juegos tradicionales
Rondas infantiles
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
CONVIVENCIA
Asamblea
Juegos colaborativos
Juego de roles
Presentación de casos para soluciones
creativas. Anécdotas
Historia personal
Lluvia de ideas
Juego trabajo
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
Experimentos
Formulación de hipótesis
Observación directa e indirecta
Lluvia de ideas
Exploración sensorial
Visitas guiadas
Tics
Manipulación de material concreto
3.2 Metodología nivel básico y bachillerato
La metodología del nivel básico, desde el subnivel de básica elemental hasta el nivel
de bachillerato general unificado tiene como principal finalidad recuperar el sentido
social, científico y cultural de cada una de las áreas que la componen. Los
conocimientos que adquieren los estudiantes los usan de manera efectiva en situaciones
de la vida cotidiana, para esto los docentes planifican actividades dinámicas y
participativas, dentro de contextos reales donde el estudiante asume roles, toma
decisiones, evalúan resultados, solucionan problemas, experimentan, descubren
conceptos y usan el lenguaje de forma consciente y retroalimentan su aprendizaje en
forma permanente.
Las tecnologías de la comunicación se constituye en un aporte fundamental en el
mejoramiento de la capacidad para pensar y enseñar a pensar, incentivando la
curiosidad intelectual de los estudiantes, como un factor que permite construir
aprendizajes que vayan desde lo particular y más cercano a la experiencia de vida hacia
los más general y abstracto, promoviendo de este modo el trabajo autónomo y
organizado en el aula.
41
Además la metodología se basa en el empleo de espacios de aprendizaje novedosos
tanto dentro del aula como fuera de ella, poniendo en contacto al alumno con lo real y
hacer del aprendizaje algo mucho más significativo y más cercano a su realidad.
3.3 Metodología en el área técnica
En el currículo de las instituciones educativas con bachillerato técnico, es
recomendable incluir visitas fábricas y talleres de la Confección, para que los
estudiantes estén en contacto directo con la realidad del trabajo que existen en esta
rama, sea la empresa pequeña, grande o mediana.
“Para este tipo de formación se debe diferenciar las técnicas tradicionales
basadas en la enseñanza bajo la modalidad de lecciones magistrales, por una
enseñanza basada en aprendizaje donde el conocimiento está cargo de las
personas, por lo que se debe entregar las herramientas para la selección de los
mismos” (Fernández 2006, p. 6-8).
Para la enseñanza de los módulos asociados a las unidades de competencia, es
recomendable establecer el objetivo de aprendizaje teórico práctico que permita
evidenciar el proceso e ir corrigiendo, valorando el esfuerzo del estudiante y así sacar
un producto de calidad.
Dicho de otra manera el estudiante aprende haciendo y está activo a través de todo el
proceso de enseñanza aprendizaje, a diferencia de un modelo tradicional que considera
al estudiante receptor de conocimientos. En esta nueva propuesta del 2016, propone que
se vincule la teoría con la práctica a fin de lograr un aprendizaje significativo y
productivo en cuanto al desarrollo de las competencias.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes trabajan de manera
libre, juntamente con el docente lo que permite evidenciar las dificultades individuales
que se presenten y de esta manera buscar alternativas que permita solucionar en ese
instante, y así cambia positivamente el trabajo del docente, de expositor a guía.
La lógica de esta metodología de enseñanza se sustenta en que el estudiante se
motiva a aprender, cuando evidencia en lo concreto la aplicabilidad de los
conocimientos adquiridos, además que le permite desarrollar la capacidad de hacer
predicciones y propuestas para temas que sean de mayor dificultad como lo menciona
(Merril, 2014) tomado por el MINEDUC, 2016)
Para trabajar en los módulos de Formación y Orientación Laboral (FOL) y
Formación en Centros de TRABAJO (FCT), la propuesta es la misma, pero difiere en
que la instrucción del docente no va desde la conceptualización de los contenidos, sino
42
desde la aplicabilidad de los mismos. (MINEDUC, Guía de Formación de los centros de
trabajo, 2016)
Para la evaluación del módulo del FCT, es necesario realizar sobre la calidad del
producto terminado y la capacidad de rendimiento y desenvolvimiento en el taller de
confección, observando la destreza en el manejo máquinas y herramientas requeridas
para el proceso de confección de las diferentes líneas de la moda.
3.4 Metodología por áreas y asignaturas
3.4.1 Métodos para el Área de Lengua y Literatura
Método deductivo
Método que va de lo general a lo particular, de la causa al efecto; sigue el camino
de descenso. Deducir es aproximarse a una consecuencia, partiendo de principios, reglas
y definiciones.
Una deducción consiente en:
 Extraer consecuencias.
 Prever lo que puede suceder
 Distinguir las vertientes de un principio
 Avistar las vertientes de una afirmación
 Se inicia en los objetivos ideales, que son los universales de los indicios.
Proceso:
 Aplicación: Establece relaciones entre leyes o principios generales y uno o más
casos particulares.
 Comprobación: Verifica si se cumple o no en los casos particulares lo
determinado por la ley o principio general.
 Demostración: Elabora el pensamiento científico en la base al descubrimiento
de la verdad.
Método inductivo:
Proceso:
 Observación: Capta las características más sobresalientes.
 Experimentación: destaca características para organizar lo experimentado,
presentir lo que vaya a suceder.
 Comparación: Establecer semejanzas y diferencias de objetos, hechos y/o
fenómenos.
43
 Abstracción: Separa las cualidades de una cuestión para considerarlo en su
propia esencia.
 Generalización: Extiende los resultados del estudio a todo los objetos de su
misma especie.
Método lógico
Proceso:
 Observación: Interioriza hechos y fenómenos por medio de los sentidos.
 Investigación: Establece leyes del pensamiento y del raciocinio, a fin de
descubrir la verdad o confirmarla.
 Análisis: Descompone en partes algo complejo para explicar las causas de los
hechos o fenómenos.
 Síntesis: vuelve al todo a través de las partes separadas, para la comprensión del
asunto.
 Aplicación: Empleo de los conocimientos adquiridos.
Método didáctico
Proceso:
 Orientación: Sistematiza la marcha del aprendizaje para llegar al conocimiento
de la verdad.
 Conducción: Inicia el dominio progresivo de los procedimientos lógicos
psicológicos en busca de la corrección mental para luego superarlo.
 Ordenación: Ordena los datos de la materia y de los medios auxiliares.
 Adecuación: Adecua las materia a la capacidad y a las limitaciones del sujeto.
 Interesante: Responde a las necesidades e intereses reales del sujeto e invita al
deseo de participar.
Método audio-viso-motor-gnósico
Proceso:
 Visualización.- Es la culminación de imágenes en el centro cerebral que recoge
las impresiones visuales.
 Audición.- Es la captación de los sonidos de las palabras que mediante el oído
llegan al centro cerebral respectivo.
 Pronunciación.- Es el dominio de la vocalización correcta de las palabras.
 Comprensión.-Es el dominio de la estructura y significado de las palabras.
 Aplicación.- Es reproducir correctamente por escrito las palabras
44
Proceso para escuchar
Proceso:
 Reconocer: Distinguir quien, qué, a quién, para qué, a que se refiere el tema
que escucha.
 Seleccionar: Distinguir palabras relevantes de las que no lo son.
 Anticipar: Activar toda la información sobre un tema para preparar la
comprensión del mismo.
 Inferir: Extraer información del contexto comunicativo que se presentan en
diferentes situaciones, papel del emisor, del receptor, tipo de comunicación,
entre otros.
 Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria para retener información.
Proceso para hablar
Proceso:
 Planificar el discurso: Planear lo que se va a decir.
 Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir. Tomar la palabra en
el momento idóneo. Aprovechar la palabra. Reconocer las indicaciones de los
demás para tomar la palabra. Formular y responder preguntas. Reconocer
cuando un interlocutor pide la palabra. Ceder el turno de la palabra a un
interlocutor en el momento adecuado.
 Producir el texto: Expresar con claridad las ideas. Aplicar las reglas
gramaticales de la lengua.
Proceso para leer
Proceso:
 Prelectura: es la etapa que permite generar interés en lo que se lee, y también en
la cual se establece el propósito de la lectura
 Lectura: Es el acto mismo de leer, es lo realizará a una velocidad adecuada de
acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto.
 Poslectura: Es la etapa que permite saber cuánto comprendió el lector.
Proceso para escribir
Proceso:
 Planificar: Formular y determinar la estructura y contenido del texto.
 Redactar: Escribir el texto tomando en cuenta las reglas gramaticales.
 Revisar: Corregir los errores que se presentan en el texto para mejorarlo.
 Publicar: Entregar el escrito al destinatario.
45
3.4.2 Métodos para el Área de Matemática
Método deductivo
Proceso didáctico:
 Aplicación: Establece relaciones entre leyes o principios generales y uno o más
casos particulares.
 Comprobación: Verifica si se cumple o no en los casos particulares lo
determinado por la ley o principio general.
 Demostración: Elabora el pensamiento científico en la base al descubrimiento
de la verdad.
Método inductivo:
Proceso didáctico.
 Observación: Capta las características más notables.
 Experimentación; resalta características para establecer lo experimentado,
prever lo que pueda suceder, ver las vertientes un principio o una afirmación.
 Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias de objetos, hechos y/o
fenómenos.
 Abstracción: Separa las cualidades de un objeto para considerarlo en su propia
esencia.
 Generalización: Extiende los resultados del estudio a todo los objetos de su
misma especie.
Método analítico
Se descompone el todo en sus partes. Va desde el ente concreto a sus partes que son
componentes internos. Diferencia lo esencial de lo accidental de un todo complejo.
Utiliza la técnica del razonamiento porque parte de una hipótesis para llegar a una tesis
que está contenida en la hipótesis.
Proceso didáctico:
 División: Distribuye las partes de un todo de acuerdo a características comunes.
 Descomposición: Separa las diversas partes de un compuesto tomando en
cuenta aspectos similares.
 Clasificación: Coloca los objetos o cosas en el lugar que les corresponde, es
decir, los dispone por clases.
46
Método de solución de problemas
Proceso didáctico:
 Presentación del problema: Se presenta el problema con toda claridad,
precisión y consistencia para luego verificar si sus contenidos y sus términos se
encuentran completos o tienen que replantearse.
 Análisis del problema: Consiste en la identificación y comprensión del
problema, paso que permitirá reconocer los datos, términos, incógnitas y la
forma que se va a resolver, guardando secuencia y relaciones.
 Formulación de alternativas de solución: El discente reflexiona los procesos,
pasos, operaciones que debe realizar, partiendo de lo hipotético para llegar a la
resolución. Posiblemente se halle muchas alternativas, pero se tomará la más
adecuada para su resolución.
 Resolución: Consiste en la realización de los diferentes ejercicios y ejecución de
operaciones. Permite al alumno descubrir el camino para llegar a la solución,
seguir un proceso de interpretaciones de cada una de las partes del problema
para concluir con las respuestas.
Método de laboratorio
Permite al estudiante realizar actividades en un ambiente que dispone de
materiales de apoyo, materia prima, aparatos, instrumentos, modelos, formas
siluetas para resolver problemas planteados dentro de la vida experimental, como
son: construcciones, trabajos, gráficos, representaciones geométricas, de medida
etc., (León, 2010).
Proceso didáctico:
 Planteamiento del problema: Observar y seleccionar del problema a resolver.
 Recolección de información: Proveer de fuentes de consulta.
 Ejecución y experiencias: Efectuar operaciones encaminadas a descubrir o
comprobar fenómenos o principios científicos.
 Apreciación y análisis de resultado: Aprobar la labor efectuada y valorar los
trabajos respetando la verdad científica.
 Comprobación y ampliación del Conocimiento: compara los trabajos
realizados y/o repite la demostración para acreditar la verdad.
 Conclusiones: Da solución a los aspectos que antes fueron tratados y
experimentados.
 Aplicación: Aprende la ley y lo transfiere a casos particulares en base a la
resolución de ejercicios y problemas.
47
Método de simulación de juegos
Es un método de primer orden y despierta el interés y la curiosidad en el
estudiante en base a la intuición y el raciocinio, en un plano psicológico-
deportivo muy de acuerdo con la psicología, gustos y preferencias del educando,
como adivinanzas de número, demostraciones ingeniosas, cuadrados mágico,
juegos con material concreto, soluciones de paradojas, juegos matemáticos, etc.,
(Saquicela Coronel, 2011)
Proceso didáctico:
 Aprestamiento: Prepara al alumno a través de varias actividades hacia el
conocimiento de un nuevo aprendizaje.
 Conocimiento: Capta el juego y llega a una comprensión. Se predispone a
realizarlo.
 Realización: Ejecuta el juego controlando paso a paso los aspectos que
intervienen en el.
 Conclusiones: Da solución a los aspectos que antes fueron efectuados,
deduciendo una verdad.
3.4.3 Métodos para el Área de Ciencias Sociales
Método de observación directa:
Este método representa al contacto directo con los fenómenos naturales (físicos y
humanos), o la exposición del material definido para poder conceptuar de forma
objetiva y requiere de los mismos. Desarrolla nociones de tiempo, espacio, viabilidad e
independencia, despertando interés por la naturaleza y la Patria.
Proceso didáctico:
 Observación: Interiorizar los fenómeno físicos y humanos a través de los
sentidos.
 Descripción: Separa las partes del todo distinguiendo sus características.
 Interpretación: Percibe las causas y efectos del tema en estudio.
 Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias.
 Generalización: Llega a conclusiones y el conocimiento es transferido al
estudio de otras áreas, en casos similares.
Métodos de itinerarios
Se aplica a todos los años de básica. Desarrolla la imaginación, observación,
originalidad, creatividad, valoración de los hechos, fenómenos físicos y humanos, es
48
adaptable al estudio de temas de carácter histórico, geográfico, sociocultural, político,
económico, etc. Radica en realizar un viaje por el sector, el país o el mundo,
considerando esos aspectos:
 Seleccionar del tema.
 Establecer el lugar.
 Bosquejar una ruta según el medio de transporte.
 Preparación del material adecuado.
Proceso didáctico:
 Observación: Percibe hechos o fenómenos de la naturaleza a través de los
sentidos.
 Localización: Encuentra nociones de tiempo y espacio sobre la base de un
recorrido por la ruta seleccionada para obtener información de cada sitio y de
circunstancias geográficas e historias.
 Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias en cada lugar.
 Generalización: Llega a conclusiones y aplica a otras áreas de estudio en casos
similares.
Método comparativo
Establece relaciones del tema en estudio que están coherentes con los fenómenos
físicos y humanos del contexto del educando.
Proceso didáctico:
 Observación: Se apropia de los fenómenos físicos y humanos concretos como
símbolos, a través de los sentidos.
 Descripción: Encuentra las características sobresalientes de los fenómenos
físicos y humanos.
 Comparación: Obtiene semejanzas y diferencias entre varios elementos de la
naturaleza.
 Asociación: Interrelaciona los diferentes elementos de lugares con los
fenómenos físicos y humanos.
 Generalización: Descubre conceptos y los conocimientos los transfiera a otras
áreas de estudio, en casos similares.
Método narrativo-interrogativo (descriptivo-explicativo)
Aplica la narración, constituyendo que el estudiante “viva” el hecho o fenómeno en
estudio, y utiliza las siguientes destrezas: Imaginación, reflexión, crítica. Debe ser
moderado la aplicación y no debe ser el único método.
49
Proceso didáctico:
 Observación: Percibe los fenómenos físicos y humanos a través de los sentidos.
 Narración: “Vive y experimenta” el hecho o fenómeno narrativo en forma clara
y precisa.
 Comentario: Establece lo positivo y lo negativo sobre la base de un hábil
cuestionario.
 Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias de los hechos o fenómenos
percibidos en la narración.
 Generalización: Llega al concepto definitivo y el conocimiento es transferido a
otras áreas de estudio.
Método de investigación
Es activo porque el estudiante elabora su propio conocimiento en base a fichas,
textos, lámina y más fuentes de información. Puede utilizarse de forma individual o
grupal.
 Identificación del problema: Delimita en un contexto la parte específica de la
investigación. Puede ser una pregunta.
 Planteamiento de soluciones: Propone soluciones al problema atendiendo a
varias respuestas que se den.
 Búsqueda de información: Utiliza libros de consulta, fichas, etc. Para obtener
la información necesaria.
 Comprobación: Verifica o rechaza las alternativas de solución que han
propuesto los grupos.
 Análisis de los resultados: Entrega de informes y discusión en plenaria para
llegar a conclusiones grupales definitivas.
3.4.4 Métodos propuestos para el área de Ciencias Naturales
Método experimental
Es dinámico y provoca en el estudiante un gran beneficio para llegar a descubrir las
cosas realizadas y las que se pueden realizar, llegando a establecer la ley o principio.
Proceso didáctico:
 Observación: Asimila un hecho o fenómeno mediante los sentidos, registrando
y examinando los datos.
 Planteamiento del problema: Demarca en un contexto los aspectos específicos
de la experimentación.
50
 Hipótesis: Son respuestas supuesta de un hecho, anterior a una explicación. Para
poder recoger los datos.
 Experimento: Constituye el hecho observado en base a una guía de
experimentos. El maestro solo orienta el trabajo.
 Comparación: Identifica semejanzas y diferencias en experimentos análogos.
 Generalización: determina conclusiones concluyentes sobre el experimento
realizado.
 Verificación: Duplicación del experimento para evidenciar el principio o ley.
Aplicación del experimento a casos particulares. Trabajos extra clase.
Método científico:
Es un método utilizado por los investigadores en su afán de descubrir el porqué de los
fenómenos. Es aplicable preferentemente en las ciencias Naturales.
Proceso didáctico:
 Observación: Percibir a través de todos los sentidos.
 Determinación del problema: Se determina el problema a través de la
realización de pregunta; por ejemplo: ¿por qué se produce este fenómeno?
 Formulación de la hipótesis: La hipótesis es la explicación anticipada del
hecho. El docente tomará en cuenta todas las hipótesis propuestas.
 Experimentación: Es propiciar de forma artificial el experimento que interese
estudiar. La experiencia debe ser repetida varias veces con el fin de asegurar que
los resultados sean semejantes.
 Recolección y análisis de datos: Durante la experimentación se toman los
datos, al final de la misma se reúnen, se analizan e interpretan para obtener
conclusiones.
 Conclusiones: Las conclusiones deben ser concretas y clareas, relacionando las
conclusiones con la hipótesis se verificarán si esta es verdadera o no.
3.4.5 Métodos para educación Cultural y Estética
Método demostrativo:
Interrelaciona la teoría con la práctica y pone en jugo las habilidades, las destrezas en
la ejecución de un trabajo.
Proceso didáctico:
 Observación: Conoce el objeto en forma global y luego sus partes a través de
los sentidos.
51
 Descripción: Separa las particulares de las partes como: color, forma, tamaño,
detalles del material.
 Demostración: Coordina los pasos de elaboración y explica el proceso en forma
sencilla.
 Ejecución: Realiza el trabajo propuesto.
Método creativo
Reconoce la expresión libre de su pensamiento, sentimientos, sin atajarse a ningún
patrón dado.
Proceso didáctico:
 Motivación: Estimula el interés y la imaginación para asimilar la base
estructural de la mente con relación al objeto.
 Concepción: Asimila el conocimiento que será explicado libremente.
 Ejecución: Demuestra el tema de estudio utilizando diferentes recursos.
 Apreciación: Propicia el trabajo ejecutado, al margen de todo razonamiento de
perfección.
Método de la imitación para el aprendizaje del canto escolar
Cuando el aprendizaje se obtiene por reproducción permanente, de la letra, la base
rítmica musical y la melodía, la mente asimila e interioriza la canción para poder
reproducirla después con o sin acompañamiento.
Proceso didáctico:
 Percepción: Recoger información mediante los sentidos.
 Comprensión: A través de los estímulos dados al estudiante, se estudia,
contrasta y asimila las imágenes, experiencias y fenómenos.
 Fijación: Es robustecer el conocimiento obtenido a través de reproducciones
permanentes de las canciones, para ir corrigiendo errores en la melodía, el ritmo
o la letra.
 Interpretación: Es la realización y presentación con terminados como expresión
corporal y gestualización.
3.4.6 Métodos propuestos para Educación Física
Método directo
Proceso didáctico:
52
 Observación: Recepción de información por medio de los sentidos.
 Comprensión: Entiende los fundamentos del deporte, la progresión gimnástica
y las actividades propuestas del juego.
 Demostración: Práctica de la forma correcta de la ejecución de la gimnasia,
juego y deporte.
 Ejercitación: Repetición constante de los ejercicios para su perfeccionamiento.
 Corrección: Estimula aciertos y enmienda errores.
 Domino de destreza: Aplica las destrezas adquiridas. Dirige el profesor y para
ello selecciona técnicas didácticas, medios de trabajo y actividades por
realizarse.
Método indirecto
Da la libertad a los alumnos, quienes seleccionan las actividades, recursos y
materiales para la práctica elegida. El profesor se transforma en guía, en habilitador para
el desarrollo de la clase.
Proceso didáctico:
 Selección: Busca recursos y actividades para las actividades planificadas.
 Orientación: Imparte indicaciones generales sobre el trabajo a cumplirse.
 Realización: Cumple con las actividades libres de acuerdo al implemento
seleccionado.
 Observación: De las habilidades, destrezas e intereses de los educando.
 Formación: De grupos de acuerdo a la capacidad e inclinaciones de los
estudiantes.
3.5 Técnicas activas de aprendizaje
Técnica de la dramatización
Esta técnica es utilizada para representar situaciones de la vida real, con la finalidad
de permitir comprender y enmendar errores de un tema motivo de estudio.
Proceso didáctico:
 Se debe elegir el tema a dramatizar
 Se procede a asignar roles.
 Elección de la forma de presentación del tema.
 Desarrollo de la dramatización
 Concluir a través de un resumen.
53
Técnica del collage
El collage es una práctica que emplea y aprovecha materiales pictóricos como
papeles, combinándolos o no con otros materiales.
Proceso didáctico:
 Se recolecta materiales a utilizar.
 Elección de materiales necesarios.
 Dictar pautas sobre aquello que se va a desarrollar.
 Distribución de espacios a utilizarse
 Repartición del trabajo
 Elaboración del Collage
 Interpretar el trabajo realizado
Técnica del crucigrama
Esta técnica tiene que ver con la palabra clave, que debe utilizarse después de la
explicación de un tema de clase.
Proceso didáctico:
 Elegir el tema
 Explicar la temática.
 Elaborar el crucigrama según el grado.
 Resolver el crucigrama bien en forma individual o grupal dependiendo de la
extensión del mismo.
 Con ayuda del docente confrontar de aciertos y errores.
 Sintetizar lo tratado.
Técnica de la palabra clave
Ésta técnica es empleada para resumir o sintetizar aquellos aspectos relevantes de
un tema.
Proceso didáctico:
 Realizar una lectura individual del contenido textual o párrafo del cual el
maestro empleará para su explicación.
 Solicitar a los estudiantes que marquen la palabra clave, es decir la principal o
esencial que sintetice el contenido de lo leído.
 Leer las palabras elegidas.
 Listar las palabras.
 Emplear las palabras en la construcción de oraciones.
 Elaborar gráficos con las palabras claves.
54
 Técnica philips 66
Consiste en un trabajo en grupo, a su vez dividido en subgrupos de 6 estudiantes,
para conversar sobre un tema específico durante un tiempo de 6 minutos, y este debe
estar bajo la dirección de un coordinador.
Proceso didáctico:
 Seleccionar el tema o la problemática a tratar.
 Recolectar información necesaria antes de la ejecución de la técnica.
 Formar grupos de 6
 Nombrar un coordinador y un secretario.
 Discutir la temática en cada grupo.
 Exponer las conclusiones y discutir en plenaria.
 Elaborar las conclusiones pertinentes.
Técnica de la lectura comentada
Es una técnica que emplea la lectura comprensiva, mediante la cual se comenta las
ideas, a partir de loa aspectos importantes del texto leído.
Proceso didáctico:
 Seleccionar el texto referente al tema de estudio.
 Separar párrafos que tenga sentido y coherencia lógica.
 Leer en forma silenciosa y global por parte de los alumnos.
 Leer comprensivamente los párrafos.
 Comentar los párrafos a partir de las ideas base.
 Dar aportes o ideas.
 Registrar ideas principales y establecer conclusiones referentes al tema.
Técnica de la lectura comprensiva
Tiene como finalidad conseguir que el estudiante descifre inteligentemente y
emotivamente sus sentimientos y pensamientos.
Proceso didáctico:
 Preparación
o Despertar el interés
o Motivar
 Elaboración
 Lectura silenciosa
o Expresión del sentido general de lo leído
55
o Ubicación de términos desconocidos a través de una segunda lectura.
o Explicación de términos a través de la contextualización.
o Interpretación de ideas particulares.
o Lectura expresiva modelo del Maestro.
o Lectura expresiva por los alumnos.
o Corrección de las actitudes y la expresión.
o Nuevas Lecturas.
 Aplicación
o Concursos
o Lectura de auditorio
 Recitaciones
Técnica del subrayado
Ésta técnica reside en recalcar la importancia de determinadas claves dentro de un
texto, con la finalidad de ayudar al estudio y comprensión de la lectura.
Proceso didáctico:
 Realizar una lectura general del texto para reconocer las ideas más importantes.
 Desarrollar una segunda lectura para subrayar las palabras o frases que merezcan
ser destacadas.
 Acompañar al subrayado con algunas ideas escritas al margen o final de la hoja.
 Diferenciar las ideas principales de las secundarias.
Técnica de la caminata de la lectura y/o diversos finales.
A partir de un texto seleccionado, el docente incentiva a los alumnos a desarrollar la
imaginación y creatividad contribuyendo con alternativas que den continuidad al relato
que expresen abiertamente y terminar la historia.
Proceso didáctico:
 Elegir un texto apropiado.
 Explicar el propósito de la lectura.
 Leer parte del texto en voz alta, detenerse en un punto determinado, cerrar los
libros y continuar imaginariamente.
 Predecir en forma oral, escrita, o gráficamente sea de forma individual o grupal.
Técnica biográfica
Consiste en presentar las fechas o dificultades de la vida; por medio del relato de
experiencias que puedan contribuir a enriquecer y facilitar el aprendizaje.
56
Proceso didáctico:
 Escoger la biografía correspondiente y necesaria para el trabajo.
 La Bibliografía debe ser precisa y accesible.
 Elaborar un reglamento con la participación de todos los alumnos, a fin de que
el trabajo no se disperse.
 Elaborar una guía de consulta.
 Desarrollar el trabajo.
 Síntetizar.
Técnica del informe o trabajo escrito
Consiste en la elaboración de pasos para desarrollar trabajos escritos con un estilo
propio.
Proceso didáctico:
 Elección del tema adecuado.
 Delimitación del tema.
 Selección de información necesaria.
 Organización de información.
 Redacción.
Técnica de diálogos simultáneos
Es una técnica empleada para lograr la colaboración de un gran grupo, dividido en
parejas con respecto a una temática de estudio, trabajo o tarea.
Proceso didáctico:
 Elegir el tema de estudio.
 Recopilar información sobre el tema.
 Organizar la clase en grupos de dos los cuales discuten sobre un tema o un
problema durante un tiempo determinado.
 Discusión en grupos mayores, para luego poner a consideración los resultados
del trabajo.
 Establecer conclusiones.
Técnica del cuadro sinóptico
Técnica que a través de un cuadro permite organizar varios elementos de un texto y
establecer como estos se relacionan entre sí.
Proceso didáctico:
57
 Leer todo el texto.
 Localizar los diversos aspectos que aparecen en el texto.
 Establecer cuáles son los dos aspectos básicos del texto.
 Elaborar el cuadro, clasificando los elementos según corresponda a las
categorías identificadas.
Técnica habilidad para tomar notas
Permite seleccionar y manifestar la comprensión de la capacidad del alumno a
través del empleo de sus propias palabras para expresar lo leído o escuchado en la
escritura de notas breves, legibles resumidas en oraciones significativas.
Proceso didáctico:
 Las notas deben tomarse de explicaciones, visitas, textos.
 El maestro colectivamente con los alumnos tomarán notas que comprendan y
dominen la técnica.
 Dividir verticalmente una hoja en dos partes, a la derecha escribir las notas
tomadas y a la izquierda las palabras claves.
 La toma de notas se debe realizar de acuerdo a la naturaleza del material leído
o escuchado.
 Subrayar puntos principales e importantes.
 Elaborar fichas textuales y de resumen.
Técnica esobscriborto
Ésta técnica permite escuchar, observar, escribir, internalizar y afianzar palabras
difíciles de escribir.
Proceso didáctico
 Se debe presentar las palabras en contexto.
 Elegir palabras que presenten dificultad ortográfica.
 Por medio de diversos ejercicios observar palabras de difícil escritura.
 Pronunciar las palabras luego de escuchar al profesor decirlas.
 Leer las palabras visualizadas y escuchadas.
 Deducir el significado de las palabras.
 Analizar y descomponer sus elementos fonéticos.
 Encontrar las dificultades ortográficas y deletrearlas.
 Escribir las palabras en forma vertical en el pizarrón y en sus cuadros.
 Elaborar un cartel con las palabras.
58
Técnica operativa
Esta técnica facilita el aprendizaje a través de la realización de varias actividades de
operaciones que permitan el razonamiento y la comprensión.
Proceso didáctico:
 Elección del tema (Operador a tratarse).
 Motivaciones e indicaciones del desarrollo de la técnica.
 Ejecución en los gráficos.
 Diferentes formas de solución (Algoritmo).
 Realización de ejemplos similares.
Técnica del tiro al blanco
Permite reflexionar, sintetizar, y escribir el significado de un concepto, regla u
operación, con una sola palabra de cada participante, colocada en los círculos para
depurarlas y extraer la definición o respuestas.
Proceso didáctico:
 Selección del tema a tratarse.
 Escribir en el pizarrón el concepto, regla u operación.
 Trazar tres círculos concéntricos de la siguiente manera:
 Dar la orden y escribir en el círculo exterior las palabras dadas por los
participantes, número o símbolo que defina el tema que está tratándose. (Debe
haber por lo menos el 50% de participación)
 De todas las palabras claves, escoger las más significativas y escribirlas en el
espacio intermedio.
 Realizar otra depuración que podría ser la mitad de las intermedias y escribir en
el siguiente espacio.
 Definir en base a las palabras anotadas en el centro.
59
Técnica de las figuras geométricas
Consiste en entregar a los grupos una figura geométrica para tratar un tema,
problema u operación y luego llevarlo a discusión y comentarios.
Proceso didáctico:
 Conformar grupos de trabajo de 5 o 6 personas
 Asignar a cada grupo un figura geométrica que puede ser:
 Proporcionarles el tema para el respectivo análisis con la ayuda de una ficha
previamente elaborada por el maestro.
 Asignar el tiempo para desarrollar el trabajo.
 Nombrar un representante de cada grupo, quien responderá a las interrogantes
planteadas por los demás.
 Las interrogaciones y los interrogados deben estar en orden.
 El docente actuará de Juez y asignará el puntaje definitivo.
Técnica de la experiencia
Técnica que nos permite orientar y llegar hacia la demostración facilitando el
afianzamiento del aprendizaje y el redescubrimiento de diversos aspectos, contenidos o
temas que a lo mejor estaban en el olvido o simplemente no eran tomados en cuenta.
Proceso didáctico:
 Definir el problema
 Organizar del trabajo
 Ejecutar la experiencia
 Generalizar
Técnica del taller pedagógico
Consiste en analizar la tarea asignada en grupos de 6 u 8 personas, cada uno de ellos
trabaja produciendo conocimientos en base a documentos de apoyo: folletos, libros,
revistas, tarjetas, etc.
Proceso didáctico:
 Selección de una temática de estudio.
 Producción de documentos y/o guías de apoyo.
 Elaborar fichas de actividades y respuestas.
60
 Organizar grupos de trabajo con los estudiantes.
 Entregar el material y dar instrucciones pertinentes.
 Desarrollar los trabajos en grupo con el asesoramiento del docente.
 Elaborar carteles
 Socialización en plenaria
 Conclusiones
Técnica del interrogatorio
Técnica que a través del uso de preguntas y respuestas permite obtener información
y puntos de vista de aplicación de lo aprendido.
Gracias a esta técnica se pretende despertar y conservar el interés, se examinan
experiencias, capacidad, criterio de los alumnos y comunicación de ellos.
Proceso didáctico:
 Presentación del tema
 Formulación de preguntas que inviten a la reflexión
 Canalizar las respuestas dadas.
 Reflexión sobre las respuestas dadas.
Técnica del redescubrimiento
Permite alcanzar un aprendizaje satisfactorio y efectivo, en el cual el estudiante
observa, piensa y realiza.
Proceso didáctico:
 Selección del tema
 Formular preguntas que despierten la curiosidad.
 Los estudiantes cumplen una serie de experiencias, sin decirles nada sobre las
finalidades que se persiguen hasta que ellos mismos vayan deduciendo todo lo
que fuera materia de nuestra enseñanza.
 Se presentan otros casos semejantes, pero en situaciones diferentes a fin de que
los alumnos encuentren una explicación general de los mismos.
Técnica de la discusión dirigida
La discusión dirigida permite realizar un análisis de confrontación, una clasificación
de hechos, situaciones, experiencias y problemas con presencia de un moderador
(Profesor).
La discusión es la base gracias a la cual se obtiene conclusiones positivas o valederas.
61
Proceso didáctico
 Determinar el objetivo de hechos, situaciones, experiencias, problemas
 Propiciar la reflexión y el análisis.
 Conducir la realización de las actividades.
 Verificar los aspectos puntuales de hechos, situaciones, experiencias, problemas.
 Despertar el interés de los alumnos durante todo el proceso
 Elaborar conclusiones.
Técnica de la experiencia directa
Esta consiste en partir de las experiencias, de las habilidades, conocimientos y
destrezas de los alumnos o grupos con los que se trabaja, lo cual permitirá: motivar,
formar, capacitar en el plano Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz.
Proceso didáctico:
 Motivación
 Presentación del tema
 Selección y priorización de experiencias, habilidades, conocimientos y
destrezas.
 Reflexión de los aspectos señalados
 Importancia de los aspectos tratados
 Elaboración de conclusiones
Técnica de lluvias de ideas
Se trabaja en grupo bajo normas de confianza, libertad e informalidad siendo
capaces de pensar en voz alta, sobre determinado problema o tema y dentro de tiempo
señalado.
Proceso didáctico:
 Presentar el tema o problema de estudio.
 Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente sin
tener en cuenta orden alguno.
 Encontrar algunas ideas brillantes del torbellino de ideas, opiniones o criterios
expresados.
 Sistematizar y concluir.
Técnica de guía de estudio
Técnica que a través de la formulación de preguntas permite: generalizar, reafirmar
y autoevaluar el aprendizaje.
62
Proceso didáctico:
 Leer la temática o unidad completa.
 Establecer todas las ideas claves.
 Elaborar varias preguntas para cada idea clave.
 Leer nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.
 Socializar al grupo, el trabajo de los alumnos y estimular su capacidad
imaginativa.
Técnica del uso de la grabadora en el aula
El empleo de la grabadora sirve para manejar la expresión oral, la entonación y la
puntuación de la lectura, el desarrollo del vocabulario y la destreza de escuchar.
Proceso didáctico:
 Elegir textos para grabar (cuentos, noticias, adivinanzas, trabalenguas, etc.)
 Enseñar a los estudiantes sobre el uso y manejo adecuado de recursos.
 Realizar grabaciones tanto individuales como en coro.
 Ejercitar la modulación de la voz.
 Grabar la lectura de textos creados por los estudiantes.
 Escuchar la grabación, para mejorar la pronunciación voz y pausa.
 Escuchar grabaciones y expresar la comprensión de lo escuchado a través de
recursos orales o de gráficos.
 Seguir el texto escrito con la vista mientras se escucha la grabación.
Técnica recuerdos de textos escritos
Técnica que consiste en el estudio y análisis de libros, apuntes, artículos. Todos los
cuales se presentan por escrito.
Proceso didáctico:
 Leer el tema totalmente.
 Identificar las palabras claves de los párrafos.
 Deducir las palabras claves.
 Encadenar las palabras claves.
 Elaborar una síntesis.
Técnica recuerdo de nombres o palabras
Parte del significado de las palabras, para tal efecto se debe asociar con una imagen
mental ilógica absurda y encadenar esas imágenes de tal forma que se origine un sentido
puramente personal.
63
Proceso didáctico:
 Relacionar cada nombre o palabra a una imagen ilógica y absurda.
 Pensar el término en forma de imagen.
 Encadenar una imagen con la de la siguiente palabra entendiendo solo a una
asociación a la vez.
Técnica la caja preguntona
Consiste en mostrar una cadena de preguntas acerca de conceptos, leyes, principios,
características, con la finalidad de llegar a un debate en la que el alumno memorice y
afirme los conocimientos adquiridos.
Proceso didáctico:
 Confeccionar la caja preguntona similar a una alcancía.
 Elaborar las monedas en cartulina en las que constará el valor.
 Terminado el tema de estudio se elaborará las respuestas básicas y según el
grado de dificultad se escribe en las respectivas monedas.
 Se va acumulando durante todo un trimestre.
 Se instituye grupos de trabajo y se establece el concurso, extrayendo las
monedas y dando las respuestas correctas.
 Los valores de las monedas se contabilizan y se traducen en puntajes para cada
grupo.
3.6 Métodos para los módulos de formación Técnica
Método demostrativo:
Interrelaciona la teoría con la práctica y pone en jugo las habilidades, las destrezas en
la ejecución de un trabajo.
Proceso didáctico:
 Observación: Conoce el objeto en forma holística para ir a las partes mediante
la aplicación de los sentidos.
 Descripción: Aparta los detalles o características de cada una de las partes como
puede ser: color, forma, tamaño, texturas y detalles de recursos y material.
 Demostración: Organiza cada paso de la elaboración y representa el proceso en
forma sencilla.
 Ejecución: Aplica el trabajo o construcción del modelo dado.
64
Método creativo
Consiente en la expresión libre de las ideas o pensamiento y sentimientos, sin estar
atado a ningún modelo dado.
Proceso didáctico:
 Motivación: Estimula el interés para despertar la imaginación a una estructura
mental del objeto de estudio.
 Concepción: Asimila en su interior e identifica el tema que debe ser presentado
en forma libre creativa.
 Ejecución: Exterioriza las ideas de su trabajo utilizando diversidad materiales y
recursos.
 Apreciación: Motiva el trabajo ejecutado, tomando en cuenta que no está sujeto
criterio de perfección.
Método inductivo
Es aquella metodología científica donde se llega a obtener bases conclusivas
generales partiendo de premisas o ideas particulares. Es el método científico más
utilizado en educación donde se toma en cuenta cuatro pasos: observación, registro,
clasificación, estudio de hechos; este proceso posibilita llegar a una generalización.
Método deductivo
La inducción como método tiene una base científica sólida donde se considera que la
conclusión sesta dentro de las mismas premisas. Determinando que las conclusiones son
una respuesta imprescindible de las premisas: cuando las premisas son verdaderas y el
pensamiento deductivo tiene validez o es eficaz, no hay otro resultado que una
conclusión verdadera.
3.7 Orientaciones metodológicas del Currículo Nacional
La metodología aplicada en los niveles y subniveles de la Unidad educativa, está
acorde con las orientaciones metodológicas propuestas en la Actualización Curricular,
las mismas que son adaptadas a la realidad institucional.
La utilización correcta de la metodología, afianzará en los estudiantes un aprendizaje
significativo, el desarrollo de destrezas, formación en valores que permitan el perfil
deseado al término del bachillerato.
El desempeño en el aula es en forma activa, fomentando el trabajo cooperativo,
siendo el maestro un guía para que el estudiante sea el propio constructor del
aprendizaje.
65
Vale destacar que la lectura será una estrategia importante en nuestra unidad para el
desarrollo de las capacidades de los estudiantes.
3.8 Metodología de las tareas escolares
En lo referente a la política interna de tareas escolares nuestra institución
determina los siguientes periodos e insumos.
Subnivel Preparatoria: Sugerirán actividades de aprendizaje en familia tales como:
jugar, hablar y leer juntos.
Subnivel Elemental: 30 a 40 minutos diarios, insumos a considerar: experimentos
sencillos, lecturas, escritura, ortografía, operaciones básicas entre otros.
Subnivel Media: de 40 a 60 minutos diarios, insumos a considerar: lecciones, trabajos
de investigación, experimentos, lecturas, ortografía, escritura, resolución de problemas,
resúmenes, organizadores gráficos.
Subnivel Básico Superior: de 60 a 80 minutos medio pedagógico a considerar:
lecciones, trabajos de investigación, experimentos, lecturas, resolución de problemas,
resúmenes, organizadores gráficos.
Nivel Bachillerato: máximo 2 horas medio pedagógico a considerar: lecciones,
trabajos de investigación, experimentos, lecturas, resolución de problemas, resúmenes,
realización de maquetas, micro ensayos, entrevistas indagaciones organizadores
gráficos.
Los docentes se acogerán a los lineamientos emitidos desde el Ministerio de
Educación referente a la pertinencia, planificación y cantidad de tareas que serán
enviadas a los estudiantes con el propósito de reforzar aprendizajes, los mismos que
tendrán su debido fortalecimiento, así dando cumplimiento con el objetivo de envío de
tareas.
3.9 Metodología de proyectos escolares y programa de participación estudiantil
El proceso de la metodología de proyectos escolares y el Programa de Participación
Estudiantil, se realiza en función del aprendizaje basado en proyectos, y se estructura de
la siguiente manera:
1.- Punto de partida: En este apartado realizamos un diagnóstico, para conocer la
realidad y necesidades de los estudiantes.
66
2.- Formación de equipos colaborativos: Se organiza pequeños grupos de trabajo, en
donde cada uno tendrá su rol.
3.- Definición del producto final con (TICS): Definir el producto a través de la
investigación con el empleo de las TICS
4.- Organización y planificación: Se designará diferentes roles para cada equipo y el
tiempo necesario que cumplirán sus responsabilidades.
5.- Búsqueda y recopilación de información: Se destacan los siguientes puntos:
- Revisión de los objetivos
- Recuperación de los conocimientos previos.
- Introducción de nuevos conceptos.
- Búsqueda de información
6.- Análisis y síntesis:
- Puesta en común
- Compartir la información
-Contraste de ideas, debate
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
7.- Taller / producción:
- Aplicación de los nuevos conocimientos
-Puesta en práctica de las competencias básicas
- Desarrollo y ejecución del producto final.
8.- Presentación del proyecto:
- Preparar la presentación
- Defensa pública
- Revisión con expertos.
9.- Respuesta colectiva a la pregunta inicial:
- Reflexión sobre la experiencia.
- Uso de sistemas de mensajería instantánea.
10.- Evaluación y autoevaluación:
- Aprendizaje significativo.
67
3.10 Metodología para implementar TiNi en la unidad educativa
Las actividades que se plantean son ejecutadas con la participación directa de los
estudiantes como protagonistas principales de la metodología TiNi, integrándola como
eje transversal en las diferentes áreas de estudio.
PASOS A ASEGUIR
PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4
Incorporar TiNi en
los instrumentos de
gestión educativa
(pci, plan anual,
planificación de
unidad)
Motivar a los
estudiantes a iniciar
TiNi.
Orientar a los
estudiantes a criar
nueva vida TiNi
Reconocer a los
estudiantes por sus
emprendimientos en
TiNi
ACTORES PRINCIPALES
DIRECTIVOS Y
DOCENTES
DOCENTES Y ESTUDIANTES DIRECTIVOS Y
DOCENTES
Fuente: MINEDUC (2017) Guía introductoria a la metodología TiNi
Elaboración: Comisión
Primer paso
Incorporación de la metodología TiNi en los instrumentos de gestión educativa.
Se implementa el programa Tierra de todos, a través del siguiente proceso: el equipo
directivo y el cuerpo docente en forma conjunta incorporan el enfoque ambiental en los
instrumentos de gestión como son el PCI, PCA y el PUD, de esta manera garantizando
la sostenibilidad de TiNi como recurso pedagógico y demostrar el compromiso asumido
por las autoridades de la unidad educativa.
Segundo paso
En este espacio lo fundamental es desarrollar plenamente el amor y el respeto por la
naturaleza, promoviendo la importancia de la vida y la biodiversidad, buscar la
participación de los y las estudiantes de forma anímica y voluntaria. Lo importante de
esto es que el alumno debe sentirse motivado no solo al inicio de la actividad sino
durante todo el año lectivo.
En este paso el docente con sus estudiantes realizarán las siguientes actividades:
 Realizar charlas, conferencias, talleres, dramatizaciones, lectura de cuentos, etc.
para topar la temática “la contaminación ambiental y sus efectos”.
68
 Al inicio de cada jornada conversar con los estudiantes sobre la importancia de
TiNi en el bienestar de vida que la naturaleza nos brinda.
 Investigar y compartir datos sobre otras TiNi de instituciones educativas.
 Tomar fotografías del espacio TiNi antes y después de su implementación y
realizar una análisis y reflexión de las mismas.
 Desarrollar la identidad TiNi:
o Elaborar la visión de la TiNi, plasmar en un dibujo las ideas de los
estudiantes sobre como imaginan el espacio.
o Elaborar el logotipo de la TiNi de acuerdo a los lineamientos
ministeriales, mismo que se encuentra en los anexos.
 Realizar la entrega del espacio físico.
Tercer paso
Para orientar a los estudiantes a criar vida en TiNi se comparte conocimientos y
lineamientos necesarios para la creación, implementación y mejora del espacio como un
lugar donde se desarrollará conocimientos, valores y actitudes de responsabilidad social
y ambiental.
Esto se desarrollará mediante cuatro campos de acción:
 Recursos naturales
 Medio ambiente
 Adecuación ambiental
 Organización
Recursos naturales.- en este campo de acción se desplegarán actividades para sanar,
aprovechar y proteger los espacios naturales.
Actividades sugeridas:
 Sembrar y cuidar árboles y arbustos.
 Diseminar plantas ornamentales.
 Cultivar plantas alimenticias, aromáticas y medicinales.
 Crear refugios y bebederos para aves silvestres.
Adecuación ambiental.- es este el campo de acción se desarrollarán actividades que
permitan confraternizar, jugar y expresar sentimientos a nuestra madre tierra y la vida;
medio que nos permitirá rescatar y valorar aspectos positivos de la cultura local.
Acciones sugeridas:
 Hacer senderos con piedras.
69
 Realizar murales divertidos.
 Pintar piedras de todas formas y colores.
 Crear cercos.
 Crear cantos, poesías, rimas, retahílas, acrósticos, etc de la TiNi.
 Elaborar una cartilla de visitas.
 Crear espacios para reunirse con la finalidad de realizar varias actividades como
leer, charlar, contar cuentos etc.
Medio ambiente.- en este segundo momento se desarrollarán actividades que ayuden a
reducir la contaminación del ambiente en forma general, es decir agua, aire y suelo.
Actividades sugeridas:
 Concienciar a la comunidad educativa sobre el uso racional de los recursos
naturales.
 Mantener limpia la TiNi
 Separar los residuos sólidos en la TiNi y en el aula.
 Adecuar un espacio de acopio en la institución.
 Aplicar las cuatro R: reducir, reutilizar, reciclar y respetar la naturaleza.
 Construir una compostera.
 Recolectar basura orgánica (cascaras de frutas) para colocar en la compostera.
Organización.- en este campo se deberán desarrollar actividades que ayuden a crear la
TiNi y permitan organizar y gestionar recursos, mantenerla y difundirla, cuyas acciones
se ejecutarán constantemente durante todo el programa de tierra de todos.
Actividades recomendadas:
 Elegir una comisión ambiental en el aula de dos o tres estudiantes que estén
verdaderamente comprometidos y motivados con el programa.
 Formar un comité ambiental con estudiantes representantes de cada grado y con
la guía de un docente de la comisión de medio ambiente serán los encargados de
vigilar el cumplimiento del programa.
 Entrega oficial del espacio físico a los estudiantes. El equipo directivo en un acto
de reconocimiento concederá públicamente el espacio a los estudiantes
acompañados de sus docentes.
 Cuarto paso
En este momento se dará valor a los emprendimientos de los estudiantes por sus buenas
acciones en bien de la sociedad, fortaleciendo su autoestima y contribuyendo a
desarrollar un afecto por la naturaleza y los seres vivos que la habitan.
Este paso es responsabilidad del equipo directivo y docente de la unidad educativa.
70
Acciones sugeridas:
 Realizar un evento (festival, feria o exposición) a nivel institucional.
 Organizar concursos sobre TiNi como mejor cosecha, decoración, mejor mural
ambiental, reutilización de material, manualidades etc.
 Difundir la metodología TiNi,a través de boletines o redes sociales.
 Registrar la TiNi en la Red Global TiNi en
http://www.facebook.com/groups/RedglobalTiNi
71
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
EVALUACION
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Lic. Maritza Álvarez
Integrantes:
 Lic. Gioconda Yaselga
 Lic. Paulina Córdova
 Lic. Blanca Martínez
 Lic. Fernando Valencia
 Lic. Maribel Astudillo
 Lic. Geovana Velasco
 Lic. Marlene Egas
72
4. EVALUACIÓN
El enfoque pedagógico de nuestra institución en relación con la base reglamentaria
nacional actual (LOEI, Decretos Ejecutivos, Reglamento a la LOEI, Acuerdos
Ministeriales e Interministeriales, el Currículo Nacional, el Instructivo de Evaluación y
los Estándares de Aprendizaje) (MINEDUC, RLOEI, 2015), fundamentos que
puntualizan los métodos y estrategias de evaluación que emplea la Institución.
Es importante además insertar mecanismos donde se dé importancia a la
autoevaluación y coevaluación de los estudiantes como una práctica cotidiana en el
aula.
Para orientar de una mejor manera la evaluación se debe analizar los resultados de
las pruebas estandarizadas por el INEVAL, de los estudiantes de tercer año de
bachillerato con el fin de proyectar estrategias que propendan a mejorar y aumentar la
excelencia académica de los estudiantes.
El objetivo esencial de la evaluación, es que el profesor sea un guía para el estudiante
de una manera adecuada, acertada, y eficaz para apoyarlo en la adquisición de las
destrezas con criterios de desempeño, y los objetivos del aprendizaje, mismos que si no
son adquiridos se procederá a la retroalimentación y la utilización de una metodología
que permita mejorar los resultados de aprendizaje.
4.1 Evaluación, Calificación y Promoción de los Estudiantes.
 DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, Art. 186, y el Instructivo
para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil, nos señalan los tipos de
evaluación, los mismos que son aplicados durante las fases del aprendizaje.
 La evaluación en el nivel Inicial y subnivel de Preparatoria en la institución
educativa se desarrolla en tres momentos:
 EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA: esta evaluación se emplea al
inicio del año lectivo y al finiquitar la etapa de integración.
 EVALUACIÓN DE PROCESO: se despliega en el transcurso del año lectivo
con la utilización de instrumentos de evaluación que nos proporcionan
información sobre el nivel de conocimientos alcanzados por los estudiantes.
 EVALUACIÓN FINAL: Se realiza al término de cada quimestre al concluir se
entrega un reporte preciso a los representantes sobre los resultados de los
aprendizajes.
73
Según el art. 187 las características de la evaluación estudiantil son:
Una continua observación al estudiante en todos los ámbitos en el transcurso del año
escolar, evidenciar el adelanto y el producto final del aprendizaje, con la utilización de
la mayoría de los instrumentos de evaluación considerando todo el entorno social que
rodea al estudiante, ya que tiene repercusiones en su desarrollo de aprendizaje, además
se debe comunicar a sus representantes legales de una forma clara y con anterioridad
la forma de evaluar que aplica la Institución.
4.2 Evaluación en los Subniveles de inicial 2 y Preparatoria
Es necesario en el subnivel de preparatoria una evaluación cualitativa para poder
observar la valoración de los niveles de logro de las competencias en los distintos
campos formativos en los que se trabaja con el niño.
La evaluación y la retroalimentación continúa a los estudiantes, nos ayudará a ver el
desarrollo del niño, las mismas que serán reportados a los padres de familia como un
proceso de evaluación formativa que debe existir dentro del proceso educativo.
El papel de los padres en la escuela es imprescindible para que puedan monitorear y
apoyar las actividades de aprendizaje de los niños en el hogar y de esta manera los
estudiantes puedan salir adelante y tener un óptimo rendimiento académico y a su vez
conducir a estudiantes más exitosos.
Los maestros tienen la responsabilidad de realizar un informe final de todos los
estudiantes, los cuales deben ser entregados a sus representantes al finalizar el año. El
informe debe ser preciso en el cual deben constar las dificultades que el estudiante
presenta con la finalidad de potenciar sus habilidades, así como la realización de
actividades en el espacio escolar para instalar nuevas conversaciones en torno a la
experiencia escolar de los estudiantes.
Los estudiantes que hayan alcanzado el nivel de desarrollo adecuado, así como
también un buen rendimiento escolar, automáticamente serán promovidos al grado
inmediato. Sin embargo, en caso de que el estudiante no cumpla con un adecuado
desarrollo o a su vez tenga dificultades académicas, se implementara nuevas
intervenciones con la finalidad de emplear una mejor solución y poder avanzar al grado
implementando nuevos apoyos de aprendizaje.
74
4.3 Calificación y promoción en EGB Y BGU
El rendimiento académico de los estudiantes se expresa a través de la escala de
calificaciones y se orienta en la siguiente escala:
Escala cualitativa Escala cuantitativa
Domina los aprendizajes requeridos. 9,00-10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01-6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤4
Fuente: MINEDUC, Reglamento a la LOEI (2015)
De acuerdo al Art 195.- Se entiende por “promoción” al paso de los
estudiantes de un grado o curso al inmediato superior, para lo cual deben obtener
una nota de siete sobre diez. (7/10).En los subniveles de Básica Elemental y
Básica Media, para ser promovidos requiere una calificación promedio de (7/10)
en el conjunto de las asignaturas. En el subnivel de Básica Superior y el nivel de
Bachillerato, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en
cada una de las asignaturas (MINEDUC, Reglamento a la LOEI, Cap. III, Art.
195, 2015)
La Institución acorde al Proyecto Educativo Institucional y en beneficio de los
estudiantes puede realizar una innovación curricular añadiendo asignaturas en su malla
de estudios y enviar al Nivel zonal para que le aprueben estas se tomarán en cuenta en la
promoción y serán aprobadas en la Institución por los estudiantes, pero si se cambia de
institución ya no lo serán.
Al término del año escolar la Institución debe entregar certificados de término de
nivel y de promoción a los estudiantes que han logrado obtener los estándares mínimos
de aprendizaje.
Además se entrega:
1. Certificado de promoción. Al término de cada año escolar y desde el segundo
grado de Educación General Básica hasta el tercer año de Bachillerato, para
quienes fueren promovidos al grado o curso inmediato superior;
2. Certificado de haber aprobado la Educación General Básica. Al estudiante que
hubiere aprobado el décimo año de la Educación General Básica;
3. Acta de grado. A los estudiantes de tercer año de Bachillerato que hubieren
aprobado los exámenes escritos de grado; y,
75
4. Título de bachiller. Certificación que acredita que el estudiante ha cumplido
con todos los requisitos del nivel. (MINEDUC, Reglamento a la LOEI, Cap. III,
Art. 195)
Para obtener el título de bachiller, el estudiante debe cumplir con todos los requisitos
que exige la ley en el Art. 197
4.4 Evaluación, retroalimentación y refuerzo académico
La Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera “cumple con las normativas emitidas por
el Ministerio de Educación en cuanto a la evaluación y considera que se debe poner
énfasis al artículo 206 en donde se conceptualiza que:
“La evaluación definida como proceso prevé actividades constantes para
observar, medir y valorar el avance del estudiante en relación con las metas de
aprendizaje planteadas para cada asignatura” (MINEDUC, Reglamento a la
LOEI, Cap. III, Art. 195, 2015)
Si la evaluación continua determina bajos resultados en los conocimientos de
aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se debe bosquejar e realizar
inmediatamente acciones de refuerzo académico, mismo que incluye aspectos tales
como los que se describen a continuación:
1. Clases de refuerzo dirigidas por el profesor de la asignatura u otro de la misma área.
2. Tutorías individuales con un representante del DECE o experto acorde a las
exigencias pedagógicas de los estudiantes, y,
3. Tareas elaboradas por el docente mediante una planificación que el estudiante debe
efectuar en casa con la asistencia de su familia.
El docente debe corregir los trabajos de los estudiantes que asisten a refuerzo
académico para realizar una retroalimentación pertinente y eficaz que posibilita mejorar
su conocimiento, estos deben ser evaluados y promediados con las notas alcanzadas en
los trabajos escolares.
El refuerzo académico se debe elaborar en coherencia a las necesidades de los
estudiantes y lo que sea más apropiado para así mejorar su aprendizaje.
Los informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje, permiten identificar
los logros adquiridos por los estudiantes cualitativa y cuantitativamente en las
diferentes asignaturas, estos además orientan al docente para recomendar y elaborar
planes de mejoramiento académico que deben realizarse en el tiempo determinado por
76
la institución para promover el aprendizaje del estudiante y establecer la aprobación o
reprobación del año escolar.
Para promover que los estudiantes aumenten su promedio se elaboró el examen de
recuperación al cual pueden someterse siempre y cuando aprueben la asignatura con un
promedio menor a diez cuyo alcance debe sustituir al promedio quimestral más bajo. Si
la nota obtenida permaneciera con un nivel negativo que la lograda deberá ser
eliminada.
“Las pruebas que se elaboran para los exámenes supletorios y remediales deben
ser de base estructurada, ya que la utilización de las mismas propende el desarrollo
del pensamiento de los estudiantes” (MINEDUC, LEY DE EDUCACION, 2016).
Los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica hasta Tercer año de
Bachillerato tienen la opción de aprobar el año mediante varias oportunidades que el
ministerio diseño, entre ellos tenemos: el Examen Supletorio y Remedial en los que se
debe obtener la nota mínima de siete y por último el examen de Gracia al que pueden
acceder los estudiantes que pierden el año en una sola materia.
El estudiante que no alcance el puntaje necesario en los exámenes remediales con la
nota mínima de siete en dos o algunas asignaturas perderá el año y tendrá que repetirlo.
4.5 Procedimientos institucionales para la evaluación
Según los artículos de LOEI del 215 al 220 los docentes deben diseñar los exámenes
con un mes de anticipación.
Sujetos a las siguientes normas:
Los docentes deben llevar y entregar los informes de aprendizaje de los estudiantes a
los tutores de curso y estos a su vez entregar a secretaria sin que estos sean cambiados
salvo en casos especiales.
La máxima autoridad del plantel educativo, procede con la correspondiente
autorización a quien corresponda (secretaria o tutor) el registro de calificaciones en el
sistema interno así como en la Plataforma del Ministerio de Educación dichas
calificaciones garantizan la promoción de grado o curso y finalización de nivel a favor
de un estudiante.
Las juntas de curso se realizan al finalizar cada quimestre y al concluir el período
escolar para analizar los alcances de aprendizaje.
77
Los estudiantes que por diferentes motivos no rindieron evaluaciones quimestrales y
parciales deben realizar una solicitud al Rector con los justificativos pertinentes para
poder asistir a la Institución y realizar los exámenes atrasados.
Para apelaciones el representante tiene un plazo de ocho días para apelar notas
quimestrales, remediales o de grado ante la autoridad máxima la misma que nombra una
comisión para la modificar.
“El representante legal puede apelar, en última instancia, ante la Dirección del
Distrito, dentro de los quince (15) días posteriores a la notificación de la recalificación,
la cual debe delegar a un plantel para la revisión correspondiente. Esta nota debe ser
definitiva.” (MINEDUC, RLOEI, 2015)
4.6 Evaluación del comportamiento
En la Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” la evaluación del comportamiento se
estructura de forma cualitativa en base a los cumplimientos que los estudiantes deben
lograr para mantener armonía en las actividades que realizan en favor de una
convivencia de calidad y calidez.
Los indicadores para la evaluación del comportamiento están en concordancia con la
misión, visión, el perfil del alumno y los valores de la Institución en lo relativo a la
convivencia.
1. Respeto
2. Tolerancia
3. Responsabilidad
4. Puntualidad
5. Solidaridad
6. Honradez
7. Justicia
Cada uno de ellos serán valorados según los parámetros que se establece en el
código de convivencia.
A=muy
satisfactorio
Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana
convivencia social.
B=satisfactorio
Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia
social.
C=poco
satisfactorio
Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos
establecidos para la sana convivencia social.
78
Fuente: MINEDUC, (2015) Reglamento a la LOEI
4.7 Técnicas e instrumentos de evaluación
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del
aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe
seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la
construcción permanente del aprendizaje en los niveles y subniveles.
TÉCNICA TIPO INSTRUMENTO TIPO
OBSERVACION
Participante
No participante
Registro Anecdótico
Descriptivo
Lista de cotejo
Escala
Numérica
Grafica
Descriptiva
ENTREVISTA
Formal
Guia de preguntas
Estructurada
Semiestructurada
Abierta
Informal
ENCUESTA Cuestionario
Inventario
Escala de actitud
PRUEBA
Oral Guía de preguntas Base estructurada
Base no estructurada.
Escrita Cuestionario
Ensayo
Respuesta
extensa
Respuesta
limitada
Objetiva
Actuación
Escala
Numérica
Grafica
Descriptiva
Fuente: MINEDUC, (2015) Reglamento a la LOEI
Elaboración: Comisión de elaboración de evaluación
D=mejorable
Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos
establecidos para la sana convivencia social.
E=insatisfactorio
No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia
social.
79
4.8 Evaluación de los proyectos escolares
La evaluación de proyectos escolares, no tiene influencia en la promoción de los
estudiantes y su carácter no es el de una materia, sino del sitio donde se emplean los
conocimientos, destrezas y habilidades socioemocionales desde un enfoque integrador.
La escala de evaluación que se utiliza muestra el trabajo de los estudiantes
cualitativamente durante la práctica del proyecto escolar cada parcial y al finalizar un
quimestre.
Se emplearán como insumos los resultados de los procesos de 1) autoevaluación, 2)
evaluación, 3) evaluación docente-estudiante.
ESCALA CUALITATIVA INTERPRETACIÒN
EX EXCELENTE Demuestra destacado desempeño en cada fase del
desarrollo del proyecto escolar, lo que constituye un
excelente aporte a su formación integral
MB MUY BUENA Demuestra fiabilidad en el desempeño para cada fase
del desarrollo del proyecto escolar, lo que constituye
un aporte a su formación integral.
B BUENA Demuestra un desempeño aceptable, en cada fase del
desarrollo del proyecto escolar , lo que constituye
parcialmente a su formación integral
R REGULAR Demuestra dificultad en atender cada fase del
desarrollo del proyecto escolar , lo que constituye
escasamente a su formación integral
Fuente: MINEDUC, (2016) Instructivo de Proyectos Escolares
4.9 Evaluación del Programa de Participación Estudiantil
 Rubrica cualitativa de evaluación individual y entre pares
El actual instrumento es una valoración cualitativa que no tiene ningún efecto en la
calificación del PPE. Tiene como propósito conocer algunas destrezas que poseen los
estudiantes en algunos ámbitos mencionados en el Instructivo, los mismos que les
permiten efectuar emprendimientos educativos que den solución a problemas sociales
reconocidos.
80
La utilización de este instrumento requiere honestidad, sinceridad por parte de los
estudiantes para obtener una evaluación correcta.
Utiliza la siguiente escala de evaluación para determinar tu interés:
1. Nunca
2. Rara Vez
3. A veces
4. Frecuentemente
5. Siempre
El estudiante que termine de aplicar el instrumento de evaluación en la columna 1
podrá también realizar de un compañero en la columna 2 al inicio y final de las PPE.
Al concluir el programa de las PPE el profesor debe evaluar cualitativamente al
estudiante y la misma no tendrá ninguna repercusión en la valoración final.
En el instructivo de evaluación de las PPE encontramos las siguientes matrices de
evaluación.
Autoconocimiento
Comunicación
Solución de problemas
Toma de decisiones
Empatía
Manejo de emociones
Trabajo en equipo
4.10 Evaluación de las Tareas Escolares
Las tareas escolares en la Institución deben tomar en cuenta las siguientes sugerencias:
 La variedad de estudiantes en el aula,
 El rendimiento escolar del grupo, las limitaciones culturales, económicas,
sociales y lingüística de los estudiantes,
 El estado de salud,
 Dar importancia a la eficacia de las trabajos y no a la cantidad para los
estudiantes que requieren refuerzo académico,
 La unión de la familia,
 Diseño y manejo de rúbricas propicias para evaluar las tareas y fomentar un
aprendizaje significativo.
81
El propósito fundamental de las tareas escolares en los subniveles y niveles es ser
significativas, clasificadas en los siguientes tipos: las relacionadas a la lectura, la
resolución de problemas, indagación e investigación. Se evalúan de una manera
cuantitativa y cualitativa de acuerdo al nivel de complejidad.
La Junta académica de la Institución elaborará horarios de tareas de acuerdo al nivel,
subnivel y necesidades del estudiante; estos deben tomar en cuenta las asignaturas con
menor carga horaria y dificultades que presentan todas las asignaturas al inicio del año
lectivo.
La comisión técnico pedagógica realizará una evaluación al término del primer
quimestre e informará a la Junta Académica para modificar si fuese necesario para el
segundo quimestre.
4.11 Evaluación de la metodología TINI
La evaluación del proyecto TINI debe ser permanente, poner énfasis en las
competencias y actitudes para preservar el medio ambiente de una manera
representativa y ágil con un fin informativo y formativo definiendo lo más importante
para poder evaluar y tomar medidas apropiadas.
Las evaluaciones auténticas tienen que ser aplicadas con el propósito de que los
estudiantes desarrollen habilidades y las apliquen en su vida cotidiana en un contexto
familiar y comunal, donde plasmaran sus experiencias educativas.
Ejemplo de instrumento de evaluacion: lista de cotejos por el docente a los
estudiantes.
DIMENCION INDICADOR ACTIVIDADES
CON TINI
AFECTIVO
(SENTIMIENTOS)
Demuestra empatía con los seres vivos
(personas planta y animales)
 Motivación
 Orientación
Demuestra valores de solidaridad,
tolerancia, responsabilidad y respeto hacia la
naturaleza.
Conoce los servicios ambientales para que
nos provee la naturaleza y su
interconectividad con ella.
Identifica actividades que hacemos y que
82
COGNITIVO
(CONOCIMIENTO
Y CREENCIAS)
otros hacen que degradan el ambiente.
 Orientación
Identifica soluciones a los problemas
ambientales.
Reconoce especie de plantas y animales de
su localidad y región.
CONDUCTUAL
(ACCIONES)
Realiza acciones en favor de su bienestar
emocional, físico y cognitivo en armonía
con las demás personas y la naturaleza.
 Orientación
Realiza acciones en favor de su familia y
otras personas en armonía con la naturaleza.
Realiza acciones a favor de la naturaleza y
comprende cómo estas también benefician a
otras personas y a sí mismo.
Fuente: MINEDUC, (2017). Instructivo de la Metodología TINI
83
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGOGICO
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Lic. Jovana Guerra
Integrantes:
 Lic. Margoth Orellana
 Lic. Nancy Jaramillo
 Lic. Vicente Salazar
 Lic. Nancy Roldan
 Lic. Anita Minango
 Lic. Paula Morales
84
5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
Para conocer la forma de cómo se realiza el trabajo de los docentes tenemos que
observar algunos parámetros necesarios para llegar al aprendizaje, es así que:
El acompañamiento pedagógico es un compartir de experiencias y conocimientos de
forma horizontal, utilizando estrategias y procedimientos que conllevan al
perfeccionamiento pedagógico para mejorar el desempeño del docente en el aula.
Es necesario para el acompañamiento pedagógico, cumplir con los objetivos
propuestos, mismos que a continuación se detallan.
 Capacitar a los docentes para convertirlos en líderes de cambio e innovación.
 Propiciar en los docentes de la institución la reflexión, evaluación y mejora
permanente en su práctica pedagógica.
 Apoyar los cambios para convertirlos en una cultura institucional y obtener mejores
resultados de aprendizaje en los estudiantes.
Cómo anteriormente manifestamos tenemos que seguir un proceso en el
acompañamiento pedagógico para poder llegar a cumplir nuestro objetivo y darnos
cuenta de muestras fortalezas y debilidades.
a) Practica pedagógica observar las clases dentro del horario pedagógico.
b) Revisión de la práctica pedagógica identificar las fortalezas y debilidades de cada
docente.
c) Propuesta para mejorar la práctica pedagógica dialogar con el docente para
reflexionar sobre su labor pedagógica.
d) Nueva práctica (mejorada) observar la clase de acuerdo a las sugerencias que se
dieron con antelación.
e) Práctica pedagógica (mejorada y validada), Una vez cumplida con los
lineamientos se verificará la ejecución de la misma para el éxito deseado.
Además las estrategias utilizadas en el acompañamiento pedagógico sirven para
capacitar a los docentes y estudiantes de esta manera mejorar falencias existentes. Las
estrategias que los docentes deben tomar en cuenta se mencionan a continuación.
 Visita al docente en el aula para observar la práctica pedagógica, cabe destacar
que es la estrategia fundamental.
 Talleres de actualización docente o formación continua, los maestros se
capacitan en diferentes temáticas educativas.
 Microtalleres, reuniones de interaprendizaje o círculos de estudio, formar
grupos de estudio entre docentes.
 Pasantías, participar de proyectos innovadores en otras instituciones.
85
 Acompañamiento entre pares, observación de clases demostrativas entre
docentes del mismo nivel y área.
 Entrevistas, dialogo permanente entre docentes para compartir experiencias y
conocimientos.
 Jornadas pedagógicas, cumplimiento de las horas pedagógicas.
 Aulas abiertas, antes llamada sabatinas en las que participa la comunidad
educativa para dar a conocer el avance académico.
 Clases demostrativas para evidenciar el trabajo en el aula.
5.1 Estrategias para los procesos de Autoevaluación, Coevaluación y Hetero
evaluación
 Diseño consistente y específico de procesos y estrategias. Asesorar a los
docentes en la revisión de su práctica pedagógica, el diseño de procesos
pedagógicos y de gestión que hagan posible lograr el cambio deseado.
(FONDEP, 2008) Esto implica renovar estrategias y métodos pedagógicos,
introducir contenidos nuevos, imaginar y producir materiales o productos e
incluso proponer cambios a nivel de la organización.
 Innovación de las ideas y de la práctica. Se tiene que modificar la forma de
realizar las cosas. El acompañamiento para ser importante tiene que mejorar a
los educadores como líderes de innovación y cambio, capaces de inculcar
modificaciones en la manera de organización y el clima institucional.
 Promover la resiliencia. Capacidad de una persona o grupo para salir adelante
a pesar de las dificultades. El acompañamiento implica el reconocimiento junto
con los acompañados, de las dificultades y amenazas que tienen que enfrentar,
así como de las fortalezas y oportunidades con que cuenta. (Deinny Montero,
2015)
 En la óptica de la resiliencia. El acompañamiento pondrá especial énfasis en
reconocer las dificultades, las amenazas y los conflictos como oportunidades
para el desarrollo, el crecimiento, la transformación, la innovación y el
fortalecimiento institucional. El acompañamiento ayudará a construir una visión
positiva del futuro. (FONDEP, 2008)
5.2 Estructura del plan de acompañamiento pedagógico
El plan de acompañamiento pedagógico contendrá los siguientes elementos:
Portada
Datos informativos
86
Introducción
Índice
1. Antecedentes
2. Justificación
3. Fundamentación
4. Objetivos (general, específicos)
5. Metodología, estrategias, actividades y cronogramas
6. Evaluación
7. Bibliografía
8. Anexos
87
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
ACCION TUTORIAL
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Lic. Diego Cevallos
Integrantes:
 Lic. Fernando Valencia
 Lic. Joel Anrrango
 Lic. Lucia Andrade
 Lic. Edwin Rivera
 Lic. Germania Guevara
 Lic. Alba Moncayo
 Lic. Norma Rojas
 Lic. Janeth Lozano
88
6. ACCIÓN TUTORIAL
La acción de la tutoría es una tarea pedagógica que se basa fundamentalmente en la
guía, tutela, acompañamiento y seguimiento de los estudiantes para adquirir óptimas
condiciones en el desarrollo del proceso de formación educativa.
La Acción Tutorial es considerada como algo fundamental dentro del proceso del
inter aprendizaje ya que es parte elemental del accionar educativo. Forma parte de un
proceso, que está inmerso en la orientación educativa, es el complemento del accionar
de los maestros y que tiene como meta, atender las diferencias individuales del grupo de
estudiantes. La tutoría debe enfocarse hacia el desarrollo personal y académico. Para
conseguir la meta propuesta, es indispensable que se establezcan los caminos, rutas y
estrategias que permitan un enlace adecuado entre el tutor, las autoridades
institucionales, el DECE y todos los maestros, así como también involucrar a los
representantes y padres de familia.
6.1 Designación del Tutor
La designación del tutor se tiene que realizar dando cumplimiento al artículo 56 del
Reglamento de la LOEI, el mismo que dice:
“Docente tutor de grado o curso. El docente tutor de grado o curso es el
docente designado, al inicio del año escolar, por el Rector o Director del
establecimiento para asumir las funciones de consejero y para coordinar
acciones académicas, deportivas, sociales y culturales para el grado o curso
respectivo. Deben durar en sus funciones hasta el inicio del próximo año
lectivo.
El docente tutor de grado o curso es el principal interlocutor entre la
institución y los representantes legales de los estudiantes. Está encargado de
realizar el proceso de evaluación del comportamiento de los estudiantes a su
cargo, para lo cual debe mantener una buena comunicación con todos los
docentes del grado o curso
Son sus funciones, además de las previstas en el presente reglamentos, las
definidas en el Código de Convivencia institucional, siempre que no se oponga
a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Educación Intercultural o el presente
reglamento” (MINEDUC Art. 56 RLOEI, 2015, pág. 22)
Es recomendable que la autoridad de la Institución tome en consideración las
recomendaciones que haga la Junta Académica, organismo que debe reunirse para
analizar el perfil de los docentes y determinar la conveniencia de la designación.
89
6.2 Perfil del Tutor
Las características, cualidades y aptitudes de los docentes son las que determinan el
perfil del tutor, mismas que pondrá en práctica para el desempeño de esta función.
Se debe considerar dentro del perfil del tutor los siguientes aspectos:
1. Consistencia ética que le permita ser un referente importante en la formación
integral de los estudiantes
2. Madurez personal que permita el control de sus emociones y tenga la capacidad
de manifestarlas de para expresarlas de forma efectiva.
3. Capacidad de una escucha activa que le facilite identificar las necesidades que
tienen los estudiantes, para poder dar orientaciones y apoyo de acuerdo a las
necesidades que ellos presenten.
4. Un liderazgo democrático que le facilite ser escuchado por sus estudiantes y le
permita motivar en forma positiva sobre ellos.
5. Predisposición para aceptar a los estudiantes tal como son, sin condicionamiento
alguno.
6.3 Competencias del Tutor
El tutor para desempeñar sus funciones debe desarrollar las siguientes competencias:
 Prestar ayuda a los estudiantes en su formación personal integral.
 Proporcionar una guía y ayuda personalizada a cada uno de los estudiantes yb en
forma especial a los que presente alguna necesidad educativa
 Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de
actividades formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con la
Comisión de Coordinación Pedagógica y DECE.
 Establecer las formas de ayuda, apoyo y asesoramiento con las familias para
conseguir un desarrollo íntegro de sus hijos.
 Fortalecer y favorecer la integración de los estudiantes en el grupo y fomentar su
participación en las actividades de la Unidad Educativa.
6.4 Estrategias para el cumplimiento de las competencias del docente tutor
Las estrategias que debe cumplir el tutor para el cumplimiento de la tutoría están
enfocadas en 4 aspectos fundamentales:
90
 Acompañamiento Académico.
El acompañamiento académico se realiza con la finalidad de generar un clima de
confianza en la relación profesor - tutor - estudiante, así como con el grupo, evitando la
excesiva camaradería y la sobreprotección. Se debe llevar a cabo el seguimiento de la
trayectoria escolar de los estudiantes, así como también crear y utilizar a partir de los
principios educativos las herramientas que aseguren el desempeño académico.
 Acompañamiento Pedagógico
Se parte de que el enfoque pedagógico sustenta que el aprendizaje es construcción,
interpretación y producción de conocimientos antes que recepción de información
El acompañamiento pedagógico más exitoso es aquel que reconoce que la
transformación está en el aula, que reconoce cual es el rol de cada actor en la gestión
educativa.
 Acompañamiento Socio – afectivo
El aspecto socio-afectivo del desarrollo integral de los alumnos reconoce el
fortalecimiento de actitudes y habilidades necesarias para su crecimiento personal y
social, las mismas se relacionan con el control de las emociones, el reconocimiento de
los aspectos más sobresalientes del comportamiento de las personas, el hecho de
ponerse en el lugar del otro, el manejo de los problemas, la actuación con sentido ético y
la capacidad de comprender las emociones de quienes los rodean.
6.5 Contacto formativo y preventivo
En este aspecto el tutor será el encargado de dar orientaciones a los estudiantes, para
que el proceso de formación no se vea suspendido por el bajo rendimiento, de esta
manera el maestro se constituye en el consejero en todos los aspectos, así como también
a la familia ya que es una orientación educativa dirigida a padres de familia y
representantes de los estudiantes.
6.6 Estructura del plan tutorial
La estructura del plan de acción tutorial se ha tomado la sugerida por el Ministerio
en el que se considera tres campos de acción claramente definidos:
1. Tutoría orientada al acompañamiento a los estudiantes
2. Tutoría orientada a la vinculación con padres de familia
3. Tutoría orientada a la vinculación con docentes de otras áreas y niveles
91
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” AÑO LECTIVO
PLAN DE TUTORÍA
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DEL
DOCENTE
TUTOR
AÑO / CURSO PARALELO
NÚMERO DE
ESTUDIANTES
TUTORIADOS
NÚMERO DE
ESTUDIANTES
HOMBRES
NÚMERO DE
ESTUDIANTES
MUJERES
2. OBJETIVO GENERAL
3. CAMPOS DE ACCIÓN
3. 1. CAMPO DE ACCIÓN: TUTORÍA ORIENTADA AL ACOMPAMIENTO A LOS ESTUDIANTES
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ACCIONES
FECHA DE
CONSECUSIÓN
DEL
OBJETIVO
PERSONA O
GRUPO
RESPONSABLE
DE LA
CONSECUCIÓN
DEL OBJETIVO
RECURSOS
RESULTADO
ESPERADO
3.2. CAMPO DE ACCIÓN: TUTORÍA ORIENTADA A LA VINCULACIÓN CON PADRES DE FAMILIA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ACCIONES
FECHA DE
CONSECUSIÓN
DEL
OBJETIVO
PERSONA O
GRUPO
RESPONSABLE
DE LA
CONSECUCIÓN
DEL OBJETIVO
RECURSOS
RESULTADO
ESPERADO
3.3. CAMPO DE ACCIÓN: TUTORÍA ORIENTADA A LA VINCULACIÓN CON DOCENTES DE OTRAS
AREAS Y NIVELES
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ACCIONES
FECHA DE
CONSECUSIÓN
DEL
OBJETIVO
PERSONA O
GRUPO
RESPONSABLE
DE LA
CONSECUCIÓN
DEL OBJETIVO
RECURSOS
RESULTADO
ESPERADO
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Fuente: MINEDUC, Instructivo de Planificación 2016
92
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
PLANIFICACION CURRICULAR
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Lic. Sonia Reyes
Integrantes:
 Lic. Fredy Salazar
 Lic. Verónica Haro
 Lic. Azucena Hidalgo
93
7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Para la gestión de la planificación curricular se tomará en cuenta cuatro elementos
que son: estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación.
La planificación curricular debe tener una estructura basada en elementos
indispensables tales como: objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
Los formatos establecidos dentro de la planificación son flexibles de acuerdo a la
necesidad de la institución, los mismos que deben ser oficializados dentro de la misma.
La temporalidad está establecida de acuerdo al documento curricular; es decir el
PEI y PCI tendrá una duración de cuatro años, ya que se ajusta al periodo de los
directivos con el fin de rendir cuentas al culminar sus funciones directivas , así mismo el
PCA tiene una duración de un año lectivo, la unidad didáctica depende de la relación de
la temática a desarrollar en forma equitativa o igualitaria, es decir, depende de la
duración de la planificación anual el plan de clase que dura cuarenta minutos se lo hará
cuando la autoridad así lo requiera.
El seguimiento lo hace el departamento del vicerrectorado con el soporte de las
comisiones técnico-pedagógicas para su revisión y su posterior aprobación.
La evaluación está a cargo de la junta académica instancia que se encarga de
convocar de manera periódica, con la finalidad de considerar si se debe cambiar o
mejorar los lineamientos establecidos.
Los elementos básicos del currículo para la planificación son: propósito, contenidos,
secuenciación, metodología, recursos y evaluación.
¿Qué voy a enseñar? El propósito son los fines y objetivos de la planificación,
basados en cumplir con el perfil del bachillerato formando ciudadanos justos,
innovadores y solidarios.
¿Qué enseñar? Los contenidos desarrollados en el currículo Nacional establecidos
en destrezas con criterio de desempeño a través de la utilización, movilización de
conocimientos y recursos internos del estudiante ya que tienen un nivel psicosocial y
externos que aprenden del medio inmediato.
¿Cuándo enseñar? La secuenciación se la realiza con la correcta distribución de
destrezas con criterio desempeño por sus subniveles de acuerdo a la dificultad del
nivel.
¿Cómo enseñar? La metodología, estará establecida en el método socio-
constructivista la misma que estará centrada en la actividad y participación de los
94
estudiantes a través de la lectura, investigación, reflexión trabajo individual y
cooperativo.
¿Con qué vamos a enseñar? Los recursos, son los materiales que vamos a utilizar
para profundizar el aprendizaje lo que se sugiere tomar en cuenta los de su entorno para
que sea conocimiento más vivencial.
¿Qué nivel de comprensión se alcanzó? En la evaluación, se consideran los criterios e
indicadores que van orientados para saber el grado de conocimiento adquirido por los
estudiantes.
95
7.1 FORMATO PARA EL PLAN CURRICULAR ANUAL PCA
UNIDAD EDUCATIVA “NN”
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Asignatura:
Docente(s):
Grado: Nivel o Subnivel Educativo:
2. TIEMPO
Carga horaria semanal
No. Semanas de
trabajo
Tiempo para evaluaciones e
imprevistos
Total de semanas clase Total de periodos
3. OBJETIVOS
Objetivos del área Objetivos del grado o curso
4. EJES TRANSVERSALES:
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº Título de la unidad
Objetivos
específicos de la
unidad de
planificación
Contenidos
Orientaciones
metodológicas
Evaluación (criterios e
indicadores)
96
6. RECURSOS:
7. PLANES DE MEJORA (actividades):
8. OBSERVACIONES:
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinador CTP: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación
Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica
97
El formato de la planificación curricular anual (PCA) debe constar los logos del
ministerio de educación que ira en la parte superior izquierda y el sello institucional en
la parte superior derecha.
El mismo que está estructurado en ocho aspectos:
1. Datos informativos:
Área, asignatura docente (es), grado y Nivel o Subnivel Educativo.
2. Tiempo:
La Carga horaria semanal será de 40 semanas en el año se tomará en cuenta cuatro
semanas de imprevistos los que se restan quedando treinta y seis semanas que será
multiplicado por la carga horaria de la asignatura dando así los periodos que se deberán
trabajar.
3. Objetivo general:
El objetivo general debe ser integrador.
El objetivo de área estará establecido en el currículo de área.
El objetivo de grado o curso está determinado en el PCI.
4. Ejes transversales
En este elemento deberá constar los valores institucionales establecidos por la unidad
educativa, a más de esto se debe trabajar con la metodología TINI los cuales están
relacionados con el sumak kausay en todas las áreas, que se dividirán para cada unidad.
5. Desarrollo de unidades de planificación
El desarrollo de la unidad de planificación están constituidos por los siguientes ítems:
 Título: Debe relacionarse con los temas generales y con los valores institucionales
 Objetivos específicos de la unidad de planificación: Se basa al contenido general
el mismo que debe ser creado por el docente.
 Contenidos: Los contenidos se derivan del PCI en función al currículo los mismos
que deben repartirse en cada unidad didáctica en forma equitativa.
 Orientaciones metodológicas: Basándose en el PCI constará las etapas en forma
general cada uno de los métodos.
 Evaluación: Esta es relacionada al Currículo Nacional.
98
6. Recursos:
Dentro de los recursos se expone de forma general los materiales a trabajar en el año
electivo.
7. Planes de mejora:
El plan de mejora se debe extraer del PCI los cuales se trabajarán de forma equitativa
durante todo el año.
8. Observaciones:
En este ítem constan observaciones generales del PCA.
Se hará constar los nombres, firmas de los docentes que elaboraron el PCA y la fecha de
entrega, los mismos que serán entregados al coordinador de igual manera el solicitara
una reunión con el concejo técnico pedagógico para la revisión del mismo y se entregara
al vicerrector para su aprobación.
99
7.2 FORMATO PARA EL PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PUD
LOGO
INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
AÑO LECTIVO
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del
docente que
ingresa la
información
Área/asignatura: Grado/Curso: Paralelo:
N.º de Unidad
de
planificación:
Título de unidad de
planificación:
Objetivos específicos de la unidad
de planificación:
PERIODO
SEMANA DE INICIO Y
FINAL
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER
DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1.
2.
1.
2.
Estrategias
metodológicas
Recursos Indicadores de evaluación
Técnicas / instrumentos de evaluación
100
3. ACTIVIDADES DEL PAN DE MEJORA
4. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
BIBLIOGRAFÍA
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente(s): Coordinador(a) CTP Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación
Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica
101
El formato de la planificación de unidad didáctica debe constar los siguientes aspectos.
1. Datos informativos
Área, asignatura docente (es), grado, paralelo número de la unidad, Título de unidad
de planificación debe ser redactada por el docente de acuerdo en los contenidos
generales relacionándose con los valores institucionales, los objetivos específicos de la
unidad serán en base a los contenidos y destrezas que se desarrollarán en la misma.
2. Periodo
Debe constar el número de horas necesarias para trabajar las destrezas con los
alumnos de acuerdo a su carga horaria instaurada en el pensum de estudio. Semana de
inicio y final esta dependerá según la distribución de las semanas establecida en el plan
currículos anual.
3. Planificación
En la ejecución de la unidad didáctica constaran los siguientes ítems:
 Destrezas con criterios de desempeño: Las DCD se escogerán de acuerdo al
número de la unidad, estas deben contener la referencia del código de la DCD
correspondiente de acuerdo a su degradación dependiendo al año de educación
básica.
 Criterios de evaluación: Estos criterios son tomados del currículo y están
relacionados con las DCD. Es importante que los criterios de evaluación se digiten
con los códigos establecidos.
 Actividades de aprendizaje: En estas actividades debemos tomar estrategias
metodológicas activas, concretas para lograr un aprendizaje significativo en el
desarrollo con las destrezas con criterios de desempeño basándose en las planificadas
en el PCA las que se articularan en actividades y en los diferentes momentos para su
desarrollo.
 Recursos: En los recursos enlistamos los materiales que utilizaremos en el trabajo
para alanzar las DCD en los estudiantes en forma más detallada.
 Indicadores de evaluación: Son los indicadores de evaluación que se detalla en
currículo los cuales han sido desagregados para cada una de las unidades a demás es
inevitable que se indique el código de referencia del indicador de evaluación que
corresponde.
 Técnicas / Instrumentos de evaluación: En este ítem se debe describir las técnicas
e instrumentos concretos que se emplearán para evaluar el logro a través de los
indicadores propuestos.
102
4. Actividades de los planes de mejora.
El plan de mejora se debe extraer del PCA los cuales están ya distribuidos de
acuerdo a la necesidad y a la unidad en la que se trabajara.
5. Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares de la unidad deben ser en base al DIAC que lo
realizara el departamento del DECE conjuntamente con la junta pedagógica al inicio del
año lectivo estableciendo si tipo de adaptación ya que tenemos de primer grado segundo
y tercer grado detallara lo siguiente:
 Especificación de la necesidad educativa: se debe escribir solo un nombre o
apellido del estudiante seguido por escribir detalladamente la necesidad educativa
detectada por el CONADIS o el departamento del DECE.
 Especificación de la adaptación: Se detallará las actividades con las que se
trabajará para alcanzar las destrezas planificadas.
6. Bibliografía
En la bibliografía constara las referencias de consulta utilizadas por el docente y
estudiante.
Se hará constar los nombres, firmas de los docentes que elaboraron el PCA y la fecha
de entrega, los mismos que serán entregados al coordinador de igual manera el solicitara
una reunión con el concejo técnico pedagógico para la revisión del mismo y se entregara
al vicerrector para su aprobación.
103
7.3 FORMATO PARA EL PLAN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEA
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación
Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica
PLAN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (Para educación inicial y preparatoria)
Experiencia de aprendizaje:
Grupo de edad: No. de niños:
Tiempo estimado: Fecha de inicio:
Descripción general de la experiencia:
Elemento integrador:
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES
RECURSOS Y
MATERIALES
INDICADORES PARA
EVALUAR
ACTIVIDADES DE LOS PLANES DE MEJORA:
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
BIBLIOGRAFÍA:
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente(s): Coordinador(a) CTP: Vicerrector(a):
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
104
La conformación del plan de experiencia de aprendizaje (PEA) está estructurada en
aspectos muy importantes que son:
 Experiencia de aprendizaje: Citar el nombre o tema de la experiencia de
aprendizaje que se va a tratar
 Grupo de edad: Enunciar la edad del grupo con el cual se va a trabajar la
experiencia (anotar cuántos niños tiene el grupo
 No. de niños: Apuntar e número de estudiantes del grupo de trabajo
 Tiempo estimado: Anotar el número de días o semanas que se va a trabajar en la
experiencia.
 Fecha de inicio: Registrar la fecha que se va iniciar el trabajo.
 Descripción general de la experiencia: Detallar de forma general en qué consistirá
el trabajo de la experiencia y cuáles son los logros a conseguir.
 Elemento integrador: Son experiencias de aprendizaje tomadas de acciones
recreativas para los niños, como es una canción, cuentos, giras, visitas de
observación y otros.
 Ámbitos: Se debe anotar los aspectos señalados en el Currículo de Educación Inicial
con los que se relacionan las destrezas elegidas.
 Destrezas: Serán elegidas del currículo 2016, mismas que pertenecen al ámbito de
aprendizaje dependientes a la educación y correlacionada con el nivel que se hallen
los estudiantes.
 Actividades: Las actividades a ser desarrolladas todos los días hasta finalizar la
descripción de la experiencia.
 Recursos y materiales: Escribir todos los equipos, materiales y otros recursos
imprescindibles para aplicar las actividades.
 Indicadores para evaluar: Los indicadores son criterios observables que ayudan a
descubrir si las destrezas se están aplicando.
 Actividades de los planes de mejora: Las planificaciones de mejora que se extraen
del PCI deben ser trabajadas equitativamente en el año.
 Adaptaciones curriculares: Son acciones declaradas en función de la necesidad
educativa donde se especifica el grado de discapacidad que el estudiante tiene de
acuerdo a su necesidad y no se sienta mal.
 Bibliografía: La bibliografía se creará con los documentos del Ministerio de
Educación, Nuevo Currículo Preparatoria, 2018, Estándares de Calidad Educativa,
Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional etc.
Se hará constar los nombres, firmas de los docentes que elaboraron el PEA y la fecha
de entrega, los mismos que serán entregados al coordinador de igual manera el solicitara
una reunión al concejo técnico pedagógico para la revisión del mismo y se entregara al
vicerrector para su aprobación.
105
7.4 FORMATO PARA EL PLAN DE COMPETENCIAS LABORALES PCL
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA A LA GESTIÓN EDUCATIVA
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS
1. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
FIGURA
PROFESIONAL (FIP)
NOMBRE DOCENTE:
AÑO: PARALELO: TOTAL N° PERÍODOS: AÑO LECTIVO:
TÍTULO MÓDULO
FORMATIVO:
OBJETIVO MÓDULO
FORMATIVO:
UNIDAD
COMPETENCIA:
N° UC: N°
PERÍOD
OS
OBJETIVO UNIDAD
DE TRABAJO:
MÓDULOS DE CARÁCTER:
RELACIÓN CON OTRAS
DISCIPLINAS:
106
FECHA DE INICIO FECHA
FINAL
2. DESARROLLO DEL PROCESO DE LA CLASE POR COMPETENCIAS:
N° PERÍODO COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
PROCEDIMENTALES CONCEPTU
ALES
ACTITUDINALE
S
INDICAD
ORES DE
EVALUA
CION
TÉCNICA/INSTRUME
NTOS
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
ATENDIDA
ESPECIFICACIÒN DE LA ADPATACIÒN APLICADA
OBSERVACIONES Y
BIBLIOGRAFÍA:
OBSERVACI
ONES:
BIBLIOGRA
FÍA
UTILIZADA:
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma Firma:
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación
Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica
107
7.5 FORMATO PARA EL PLAN DE CLASE PC
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente(s): Coordinador(a) CTP Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación
Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica
UNIDAD EDUCATIVA “NN”
PLAN DE CLASE
GRADO/CURSO: ÁREA:
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTENIDO TEMÁTICO:
MÉTODO: FECHA:
OBJETIVO DE LA CLASE:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE
EVALUACIÓN
TÉCNICA /
INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Especificación de la necesidad educativa: Especificación de la adaptación
108
El plan de clase se debe realizar cuando la autoridad de la institución lo requiera o
para la clase demostrativa igual que los formatos anteriormente mencionados tiene
diferentes aspectos como: datos informativos, objetivo de la clase, destrezas con criterio
de desempeño, actividades, recursos, indicadores de evaluación y técnicas e
instrumentos de evaluación.
Las destrezas con criterio de desempeño. - se debe realizar en función del tema y
basado en la planificación de la unidad didáctica.
En las actividades. - se deberá seguir un esquema metodológico:
 Prerrequisito la que se parte de la experiencia que tiene el estudiante
 Esquema Conceptual de Partida se basa en la reflexión basada en preguntas
 Construcción del Conocimiento es en sí en donde se debe aplicar las etapas del
método o técnica a seguir para desarrollar la clase logrando así conceptualización.
 Transferencia del conocimiento En este aspecto es cuando el estudiante relaciona
sus conocimientos con la práctica o aplicación del conocimiento.
 Indicador de evaluación. - Los indicadores deben ser relacionados con el tema y
están establecidos en el Currículo Nacional.
 Técnicas e instrumentos de evaluación. - Deben ser detalladas la técnica e
instrumento como se va evidenciar el grado de conocimiento adquirido del estudiante
Se hará constar el nombre, firma del docente que elaboraron el PC y la fecha de
entrega, los mismos que serán entregados al coordinador y será aprobada por el
vicerrectorado.
109
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
PROYECTOS ESCOLARES
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Lic. Mylissen Jaramillo
Integrantes:
 Lic. Nancy Roldan
 Lic. Eva Albuja
 Lic. Karina Vinueza
110
8. PROYECTOS ESCOLARES
El objetivo de los proyectos escolares es proporcionar espacios académicos de
aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una tema de interés común,
utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos con un enfoque
interdisciplinario, para incitar el trabajo cooperativo y la investigación, así como las
habilidades sociales; proporcionando de esta manera el quehacer educativo y su mejora,
fortaleciendo la enseñanza - aprendizaje de los docentes, estudiantes y padres de
familia de forma colaborativa.
El trabajo establecido en proyectos, posibilita conseguir aprendizajes reveladores, el
desarrollo de destrezas cognitivas como el razonamiento, la observación, el análisis y el
juicio crítico, entre otras, al tiempo que se mejora el autoestima y la aceptación en sí
misma.
Los proyectos educativos se desarrollarán en las instituciones educativas del Sistema
de Educación Intercultural, los mismos que se desarrollarán durante 2 horas semanales
asignadas en la carga horaria de la malla curricular, desde el nivel preparatoria hasta el
nivel de Educación General Básica Media y 3 horas para el nivel de Educación Básica
Superior, según consta en el Acuerdo 00017-A. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos
Escolares, 2017)
Las áreas que sirven como ejes para la formulación de los proyectos escolares son
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, son las partes fundamentales y que están
vinculados a la investigación e innovación educativa y a un concepto participativo de la
educación; por lo cual constituyen un campo de experimentación privilegiado para que
los padres y madres y los estudiantes colaboren en su implantación mediante actividades
lúdicas pedagógicas e innovadoras, se debe priorizar al fortalecimiento de la base
académica de destrezas del aspecto social, emocional y cognitiva de los estudiantes,
fundamentadas en los requerimiento personales, y que reconocen las herramientas
comunicativas, emprendimiento e aspectos investigativos; a través de un análisis de las
bases legales que regula y orienta la ejecución de los proyectos escolares aplicados a la
realidad en la UE, empleando la interdisciplinariedad, y aunque existe un eje temático,
hay que considerar las áreas del conocimiento del currículo, de esta forma se ejecutará
la retroalimentación de ls destrezas desarrolladas.
Estrategias de los proyectos escolares
Los proyectos escolares son una estrategia en el aula que posibilita un aprendizaje de
manera flexible e innovadora. “El proyecto de aula es una propuesta didáctica
fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno
de la academia” (González Agudelo, 2002, pág. 1)
111
Los proyectos en el aula despierta el espíritu de colaboración y fortifica la formación
en valores en cuanto a la tolerancia, aceptación del otro, autoestima, participación,
convivencia, escucha y ayuda mutua, desarrollando las relaciones interpersonales. Es
en esta dimensión el maestro se convierte en el guía, facilitador, moderador,
observador.
Durante el desarrollo de los proyectos escolares se desarrollan las siguientes estrategias:
Estrategia de Motivación: con el fin de que el trabajo realizado por los estudiantes sea
valorado se participará en ferias institucionales, cantonales y distritales.
Estrategias de acompañamiento y asesoramiento: retroalimentación, asesoría interna
y externa.
Estrategias de evaluación: acciones de evaluación de resultados, de impacto e
innovación.
8.1 Metodología de aprendizaje de los proyectos escolares
El Aprendizaje Basado en Proyectos es un método de enseñanza basado en el
alumnado como protagonista de su propio aprendizaje.
En el método de ABP los estudiantes desarrollan un procedimiento de investigación
y creación que finaliza con responder a la pregunta realizada al inicio, el fin es
solucionar un problema o resolverlo creativamente a través de un producto. (INTEF)
Los Proyectos Escolares desarrollan competencias y habilidades como: colaboración,
comunicación, trabajo en equipo, aumenta su autoestima, pensamiento crítico, uso de la
tecnología, investigación, selección y análisis de información, entre otros.
Los proyectos escolares fomentan el aprendizaje interactivo que busca
desarrollar tanto las habilidades cognitivas, como las socioemocionales, es decir,
contribuir al desarrollo integral del estudiante como lo establece la Constitución
en el Art. 27, y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el Art. 2;
literal x; y en el Art. 7; literal b. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares,
2017)
8.2 Pasos a seguir para elaborar un Proyecto Escolar:
1. Punto de partida. Tema principal, pregunta inicial (¿Qué sabemos? detección
de ideas previas)
2. Formación de equipos colaborativos.
3. Definición del producto final (con TICS) Objetivos de aprendizaje.
4. Organización y planificación. (asignación de roles, tareas y tiempos)
5. Búsqueda y recopilación de información
112
6. Análisis y síntesis ( solución del problema)
7. Taller / Producción (desarrollo y ejecución del producto final)
8. Presentación del proyecto
9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial
10. Evaluación y autoevaluación (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares,
2017)
8.3 Rol del docente en los proyectos escolares
El rol que cumple el docente en los proyectos escolares es fundamental en los
diferentes niveles de educación pues su participación como guía permite que los
estudiantes tengan un buen desenvolvimiento durante el desarrollo de las distintas
etapas que conforman los proyectos escolares.
Además, las diferentes actividades que se realizará en los proyectos ayudarán al
proceso cognitivo puesto que permitirán al estudiante obtener los conocimientos en
clase sobre diferentes materias, interpretarlos y llevarlos a la práctica.
De esta manera el docente de EGB preparatoria y elemental es la persona que
dirige las actividades, escucha, enseña y trabaja el temario a investigar con sus alumnos.
El problema y producto son propuestos en un 90% por el docente basado en las
necesidades de los alumnos.
Por otro lado, el docente de EGB media se convierte en moderador que busca que
sus estudiantes se habitúen con la elaboración de proyectos. Además el docente forma
parte de la toma de decisiones sobre el problema y producto en un 50% basado en los
intereses de los estudiantes.
Por último, el docente de EGB superior facilita la obtención de autonomía y toma
de decisión al estudiante. Es solamente un observador que guía, ayuda y acompaña al
proceso de creación y aprendizaje en un 10%.
8.4 Campos de acción de los proyectos escolares
Los Proyectos Escolares deben ser establecidos tomando en cuenta las necesidades
de fortalecimiento académico y de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los
alumnos que responden a los intereses tanto personal, a nivel nacional e internacional,
utilizando herramientas comunicativas, emprendimientos y bases de investigación. Así
dentro del instructivo 2017 de los proyectos escolares se expone cuatro campos de
acción los cuáles cubren el interés de los estudiantes.
113
1. Campo de acción científico
Origina productos que estimulen el uso de las ciencias exactas, y generen interés en
buscar soluciones o experiencia científica en situaciones del diario vivir.
Se tiene como ejemplos de productos:
• Robots
• Programas informáticos realizados por los niños.
• Papel de piña.
• Vivero de plantas endémicas.
• Cultivos orgánicos para producir medicina ancestral. (MINEDUC, Instructivo de
Proyectos Escolares, 2017)
2. Campo de acción vida práctica
Promueve productos que apliquen principalmente ciencias sociales y destrezas
cotidianas.
Se tiene como ejemplos de productos:
• Recetas novedosas con productos del lugar o productos ancestrales
• Calendario vivencial educativo comunitario.
• Guía turística de la comunidad con testimonios de abuelos.
• Bisutería y artesanías.
• Editorial para periódico. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017)
3. Campo de acción artístico-cultural
Promueve productos que permiten la aplicación de destrezas artísticas, la estética, la
lectura de imágenes, la capacidad crítica y la educación a través del arte.
Por ejemplo:
• Colección de instrumentos musicales con material del lugar.
• Pintura corporal de los pueblos y las nacionalidades. Tipos y significados.
• Rescate de danzas ancestrales, mitología o cantos de tradición oral.
• Escribir cuentos.
• Obra de teatro. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017)
114
4. Campo de acción deportivo
Promueve productos que estimulan el trabajo en equipo y la cooperación.
Por ejemplo:
• Balón con material reciclado.
• Álbum del fútbol nacional.
• Ajedrez andino.
• Campeonato deportivo para niños con discapacidades.
• Juegos ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades.
La comisión de Proyectos Escolares tiene la facultad de distribuir los 4 campos de
acción en cada uno de los subniveles Educación General Básica con el fin de que exista
variedad de proyectos. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017)
8.5 Pasos para la implementación de los proyectos escolares
Para la ejecución de los proyectos escolares en las instituciones educativas se debe
seguir 6 pasos operativos muy importantes que ayudaran en el avance y desarrollo de
los proyectos escolares.
 PASO UNO: Socialización con el personal docente.
Concientizar al personal docente sobre la importancia de realizar los proyectos
escolares en las aulas, sabiendo que esto ayudará en mucho para el desarrollo del
aprendizaje en los estudiantes, esta concientización se la debe realizar en las primeras
semanas de inicio del año escolar.
Las personas encargadas de socializar al personal docente son los miembros de la
comisión de proyectos escolares.
 PASO DOS: Socialización con estudiantes y representantes legales.
Socializar y promocionar a los alumnos y padres de familia del apoyo importante que
es para los alumnos la aplicación de los proyectos escolares, ya que esto nos ayudará a
obtener una educación integral de los mismos. Este paso del proyecto se realizará en la
primera semana del inicio del año lectivo bajo la responsabilidad de los tutores de cada
nivel.
115
 PASO TRES: Definición y conformación de grupos por proyecto escolar.
Realizar la definición de los proyectos escolares, y la definición de los grupos.
Esta conformación de grupos lo realiza la comisión de proyectos escolares tomando en
cuenta la edad de los niños de la siguiente manera:
Primer grupo Primero y segundo año de EGB
Segundo grupo Tercero y cuarto año de EGB
Tercer grupo Quinto, sexto y séptimo año de EGB
A cada grupo determinado, se impartirá los 4 campos de acción establecidos, según
el requerimiento del grupo de trabajo.
Este paso se realizará una semana después de concluir la socialización y el personal a
cargo serán los docentes/tutores.
 PASO CUATRO: Elaboración y presentación del plan de proyecto escolar
Para la elaboración y presentación del plan de proyecto escolar, se necesita
alrededor de 3 semanas del año lectivo.
La persona encargada de guiar la elaboración del plan de proyecto escolar es el
docente/tutor tomando en cuenta el nivel de su participación en el grupo así:
En el primer grupo de básica elemental, la participación del docente es del 90% y el
10% restante está a cargo de los estudiantes. En el segundo grupo de básica media, la
participación del docente y del estudiante se realiza de manera equitativa, es decir, 50%-
50%. Mientras que en el tercer grupo de Básica superior, la participación del docente es
de apenas el 10% y la del estudiante del 90%.
 PASO CINCO: Desarrollo y ejecución del proyecto.
Ejecutar las actividades propuestas en el proyecto escolar hasta la finalización del
año lectivo. Cabe recalcar que se realizará un proyecto escolar por cada quimestre.
Las evidencias generadas durante el desarrollo del proyecto escolar se representarán
mediante casas abiertas, informes, fotografías, videos.
116
8.6 Estructura del proyecto social
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del proyecto:
Nombre de la Institución:
Ubicación: Zona-Distrito
Nombre del facilitador
Año Lectivo
Fecha de Inicio y término del proyecto:
Lema o logotipo
PROBLEMÁTICA
Plantearse un problema que esté dentro o
fuera de la institución educativa.
OBJETIVOS
1 Objetivo General
3 Objetivos específicos.
IMPORTANCIA
Justificar la importancia del proyecto
escolar.
VALORES Y COMPROMISOS
Desarrollar valores de compañerismo,
responsabilidad y llegar a compromisos o
acuerdos que sean para bien del proyecto.
PRODUCTOS
INTERDISCIPLINARIO
Investigación bibliográfica y práctica, para
la descripción del producto que se espera
obtener del proyecto
ACTIVIDADES
Detallar cada una de las actividades que se
realizará para alcanzar los objetivos del
proyecto.
RECURSOS
Talento Humano:
Recursos materiales y equipos:
RESPONSABLES Y ALIADOS
ESTRATÉGICOS
Docente a cargo:
Estudiantes
Representantes legales:
RESULTADOS
Detallar periódicamente los resultados
obtenidos, mediante la presentación de
informes, fotos y videos. Además, de la
realización de exposiciones y ferias.
117
CRONOGRAMA
Organizar las diferentes actividades en un
lapso de tiempo que se pueda realizar y
cumplir a la perfección
BIBLIOGRAFÍA
Establecer la bibliografía de textos, sitios
web, revistas, periódicos, artículos, etc
mediante normas APA.
Fuente: Comisión de PCI, (Proyectos escolares) UE. Isaac Jesús Barrera
8.7 Escala cualitativa para evaluar proyectos escolares
En base a la normativa ministerial 041-14, se establece que la presente evaluación es de
carácter cualitativo.
Tabla 1 Evaluación de carácter cualitativo
ESCALA CUALITATIVA INTERPRETACIÓN
EX Excelente
Demuestra destacado desempeño en cada fase del desarrollo
del proyecto escolar lo que contribuye un excelente aporte a
su formación integral.
MB Muy Buena
Demuestra fiabilidad en el desempeño para cada fase del
desarrollo del proyecto escolar, lo que constituye un aporte a
su formación integral
B Buena
Demuestra un desempeño aceptable, en cada fase del
desarrollo del proyecto escolar, o que contribuye
parcialmente a su formación integral.
R Regular
Demuestra dificultad en atender cada fase del desarrollo del
proyecto escolar, lo que contribuye escasamente a su
formación integral.
Fuente: MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares 2017
118
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
ADAPTACIONES
CURRICULARES
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Lic. Franklin Barriga
Integrantes:
 Lic. Rosario Vargas
 Lic. Patricio Esparza
 Lic. Norma Rojas
119
9. ADAPTACIONES CURRICULARES
Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos
que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o
acceder a un servicio de calidad de acuerdo con su condición. Estos apoyos y
adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación
(MINEDUC Acuerdo 2016-00080-A, 2016).
Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:
1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,
disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,
trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana,
menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones
excepcionales previstas en el presente reglamento.
3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales (MINEDUC, Necesidades
Educativas Específicas, 2012).
Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:
1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;
2. Multidiscapacidades; y,
3. Trastornos generados en el desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger,
síndrome de Rett, entre otros).
Las NEE de acuerdo con su duración podrían ser permanentes o temporales, de acuerdo
con la siguiente descripción:
 NEE permanentes: persisten durante todo el período escolar o a lo largo de la
vida.
 NEE temporales: requieren recursos y estrategias durante un tiempo o período
determinado.
Las adaptaciones curriculares (AC) facilitan el progreso de habilidades y capacidades
de estudiantes con NEE; se requiere la aplicación, modificación y ajuste del currículo
nacional para atender a la diversidad, elaborando planes individuales y específicos para
cada estudiante con NEE.
Para realizar las adaptaciones curriculares se debe considerar: la autonomía
funcional, estrategias, metodológicas, recursos y la evaluación.
120
El DIAC (Documento Individual de Adaptaciones Curriculares) es el instrumento de
planificación curricular para atender a estudiantes con necesidades educativas
especiales, permitiendo trabajar de individual y organizadamente en el aula.
Para elaborar el DIAC se requiere: la evaluación diagnóstica inicial y la evaluación
psicopedagógica.
 La evaluación diagnóstica inicial: el docente tutor (o de aula) la aplica al
iniciar el año lectivo, esto le permite presumir algún tipo de NEE en el
estudiante al momento de iniciar con el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 La evaluación psicopedagógica: brinda información relevante del estudiante y
su contexto, la misma que servirá para establecer rutas de acción
individualizadas y estrategias que se reflejen en el DIAC permitiendo conocer el
estado de desarrollo y la evolución, formas de seguimiento, valoración del
proceso general de aprendizaje. (DNEEI, 2017)
9.1 Elementos del DIAC:
Una vez concluido el proceso de evaluación psicopedagógica, los profesionales del
equipo DECE elaboran el informe psicopedagógico y proceden a convocar a una
reunión de trabajo a la comisión técnica pedagógica para la elaboración del DIAC. Estos
elementos son:
 Identificación de las necesidades educativas y potencialidades, mismas que
deben presentarse en positivo y reflejar lo que le falta al estudiante para
potenciar sus habilidades en pro de dar a relucir sus potencialidades.
 Adaptaciones de acceso, son cambios que se realizan a nivel de infraestructura,
espacio, recursos y tiempo acorde a los requerimientos del estudiante.
 Adaptaciones a los elementos básicos del currículo de acuerdo con el grado que
se encuentre el estudiante.
 Sugerencias metodológicas o estrategias pedagógicas según la asignatura que se
implementara las adaptaciones curriculares para alcanzar el objetivo deseado.
 Tipo e instrumentos recomendados para la evaluación de los aprendizajes esto
debe estar relacionado con el Instructivo de Evaluación para Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad.
 Responsables, nombres, apellidos, cargos y firmas de todos los responsables de
este documento. (DNEEI, 2017)
La ruta de acción del DIAC recoge cada uno de los pasos y los involucrados para la
elaboración y aplicación de este, en la siguiente descripción:
121
1. Detección
Los docentes, utilizando de las fichas e instrumentos realizan este proceso, para
encontrar estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad.
2. Evaluación Psicopedagógica
Los equipos DECE analizan cuan factible es el efectuar la evaluación
psicopedagógica a los estudiantes ya detectados y realizan el proceso de evaluación.
3. Elaboración del DIAC
El equipo DECE coordina con los docentes, autoridades y comisión técnica
pedagógica una reunión de trabajo para la elaboración del DIAC. Los docentes añaden
en la sección de adaptaciones curriculares de la planificación microcurricular de aula:
los recursos, metodologías, tipos e instrumentos de evaluación que contiene el DIAC.
4. Seguimiento
Los equipos DECE realizan el seguimiento, analizan, orientan al docente y ven las
probabilidades de ejecutar reajustes.
5. Reajustes al DIAC
El equipo DECE, convoca a una reunión de trabajo con los docentes, autoridades,
comisión técnica y otros actores, con la finalidad de buscar alternativas que den
respuestas a las necesidades persistentes en el estudiante.
6. Evaluación
El equipo DECE, a través de las variables establecidas, evalúa la aplicación del
DIAC. (DNEEI, 2017)
Los grados de adaptación curricular son los siguientes:
GRADO 1.- Adaptación curricular o de acceso al currículo.
Las reformas se ejecutan dentro de los siguientes aspectos: espacio, recursos o
materiales, infraestructura, temporalización y comunicación.
Los recursos que deben estar presentes en las modificaciones de acceso al
currículo son:
 Recursos humanos: Docente titular, psicólogos del DECE y equipo de la
UDAI.
 Recursos espaciales: Son las adaptaciones que se puede realizar a las
condiciones físicas de acceso, y más adaptaciones de la estructura
arquitectónica.
122
 Recursos para la comunicación: Es importante la capacitación en el uso de
sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
 Recursos materiales: Pueden ser materiales adaptados, es decir aquellos que se
acomodan para mejorar la funcionalidad del estudiante que los utiliza, tales
como ayudas técnicas y mobiliario especial para discapacidad motriz o física,
audífonos, máquina Perkins, material didáctico variado, programas de software
especializados.
GRADO 2 -Adaptación curricular o no significativa.
Se modifican la metodología y la evaluación. Los objetivos educativos y criterios
de desempeño pueden ser iguales a los de su clase. A continuación, se menciona
algunas estrategias metodológicas y evaluativas que se podrían emplear:
 Tutoría entre compañeros: Un estudiante con mayores conocimientos y
destrezas apoya a un compañero que necesite ayuda.
 Grupo de apoyo entre profesores: Los docentes que conozcan más sobre
necesidades educativas especiales pueden apoyar al resto; de igual manera,
el DECE debe acompañar y capacitar a los docentes.
 Centros de interés: Esta metodología se basa en preparar el aula y dividirla
en distintos espacios, en los que se proponen tareas interesantes y que
incentiven el desarrollo de las destrezas planificadas.
 Proyectos: Trabajo grupal, basado en la elaboración de un proyecto de
interés. Con esta metodología, el estudiante con necesidades educativas
especiales colabora desde su capacidad y posibilidad.
 Lectura entre parejas: Por ejemplo, en el caso de los estudiantes con
dislexia (dificultad para la lectura y escritura), un compañero apoya en la
lectura.
 Escritura colaborativa: Se trata de escribir entre varios compañeros; de
esta manera, el estudiante que tenga dificultades para escribir no evidencia
su problema.
 Para dificultades en matemática: se puede utilizar tabla pitagórica,
regletas de Cuisenaire, bloques lógicos, ábacos horizontales o verticales,
base 10 y calculadora.
GRADO 3.- Adaptación curricular o significativa.
Se modifican los elementos del currículo como son: objetivos, destreza contenidos.
(DNEEI, 2017)
123
9.2 Evaluación para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
asociadas y no asociados a la discapacidad
La evaluación sumativa, es una evaluación totalizadora, se apoya en la medición de
los logros de aprendizajes obtenidos durante el año lectivo.
Las calificaciones harán referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje
establecidos tomando en cuenta el tipo de adaptaciones que se han realizado ya sean
estas de grado 1, 2 o 3 en las áreas del aprendizaje a ser evaluadas.
En el caso de los estudiantes que para acceder al aprendizaje se han realizado
adaptaciones de grado 1 y 2, se les aplicará las mismas evaluaciones y parámetros de
calificación de la enseñanza ordinaria, (MINEDUC, Instructivo para la evaluación y
promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales, 2016).
Mientras que, a los estudiantes con adaptaciones de grado 3 o significativas
emplearán las evaluaciones diferenciadas para conseguir los aprendizajes básicos para
su desarrollo.
Este proceso, como también las disposiciones que se tomen relacionadas con los
resultados de las pruebas, estas son revisadas por el equipo DECE; si una institución
educativa no cuente con el DECE será la UDAI quien intervenga.
Con los estudiantes del tercer año de bachillerato la Unidad Educativa realizará
adaptaciones grado 3, y se les preparará para rendir la prueba “SER BACHILLER”, esta
consiste en una evaluación diferenciada con los recursos de apoyo individualizado para
cada caso.
Los estudiantes con Dotación Superior-Altas capacidades deben dar la prueba “SER
BACHILLER” con las mismas circunstancias o condiciones de todos los compañeros.
La aplicación del examen supletorio, remedial y de gracia a estudiantes con NNE,
estos se aplicarán una vez que el estudiante no alcance la calificación de siete sobre diez
(7/10) en el promedio anual. Los exámenes tienen la naturaleza de brindar al estudiante
opciones que permitan ajustarse a sus necesidades.
Los estudiantes con adaptaciones grado 1 y grado 2 podrán rendir los exámenes
supletorios, remediales o de gracia, se les aplicará las mismas evaluaciones y
parámetros de calificación de la enseñanza ordinaria, además tomarán en cuenta los
apoyos que requiera el estudiante.
Los estudiantes con adaptaciones grado 3 o significativas deberán realizar un
PROYECTO DE TRABAJO GENERAL que substituye al examen supletorio, remedial
o de gracia, y debe estar en concordancia con habilidades, intereses y destrezas que el
124
estudiante debe haber alcanzado en el período escolar; el docente de grado o de la
asignatura en relación con el DECE informará al padre de familia del estudiante y se
aplicará el cronograma de construcción del proyecto, donde se involucrará, el docente,
el estudiante y el padre o representante.
A continuación, los formatos para evaluaciones relacionadas con adaptaciones
curriculares:
Evaluación del ambiente de aprendizaje
SESIÓN A1
A1. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO SI NO
El mobiliario se puede adaptar a diferentes situaciones.
La distribución espacial del aula permite trabajar diferentes
agrupaciones: grupo grande, grupos más pequeños, talleres.
La organización del aula permite las interacciones de los estudiantes.
La organización del espacio y la distribución del tiempo favorecen la
autonomía y la movilidad.
Se puede habilitar un espacio adecuado para los estudiantes con N.E.,
si así lo requieren.
Se puede disponer en el aula de los materiales que necesite el
estudiante con N.E.
Hay obstáculos de accesibilidad en el aula, por ejemplo, gradas o
pupitres no funcionales para trabajar en grupo
En los horarios se han dispuesto las horas de apoyo que requiera el
estudiante con N.E.
Las características del aula son adecuadas para el aprendizaje.
SESION A2
A2. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES
Los materiales didácticos están al alcance de los niños/as.
Existen materiales en el aula que favorecen las interrelaciones y el
trabajo de grupo.
Se incluyen materiales que facilitan la comunicación.
Se dispone de suficiente y variado material didáctico.
Se coordinan con el (DECE) las acciones para atender a los niños/as o
jóvenes con N.E.
Se establecen reuniones continuas para el seguimiento respectivo
SESION A3
A3. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SI NO
Realiza actividades motivadoras.
Respeta el nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje, inteligencia y
capacidades de cada estudiante.
Parte de ideas previas sobre los estudiantes.
Ofrece ayudas individualizadas a los estudiantes con N.E.
Presenta las tareas con instrucciones claras, segmentadas y con apoyos
para la comprensión de todos los estudiantes.
Aplica más que clases magistrales, trabajos grupales basados en el
125
aprendizaje cooperativo.
Valora y refuerza los logros y el esfuerzo de los estudiantes.
El nivel de complejidad de la tarea es adecuado para los estudiantes
con N.E.
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades
educativas especiales
Registro de desempeño a estudiantes con adaptaciones curriculares
Nombre de la Institución:
Nombre del Docente:
Tiempo de Observación:
Nombre del Estudiante Observado
Necesidad Educativa:
Objetivo:
ASPECTOS A EVALUAR CRITERIOS OBSERVACIONES
SÍ NO
Ha obtenido logros en el aprendizaje
que se hacen más evidentes
Demuestra dificultades en el
aprendizaje,
Los recursos didácticos utilizados han
facilitado el trabajo.
Su rendimiento académico requiere
del uso de otras estrategias de
aprendizaje.
Las estrategias empleadas han dado
los resultados esperados.
Requiere de compañeros tutores para
desarrollar las actividades en el aula.
La adaptación curricular ha permitido
que el estudiante supere algunas
necesidades educativas
Presenta problemas socioafectivos que
podrían estar afectando su aprendizaje
Presenta problemas de conducta.
La familia es indiferente con el tipo de
ayuda que requiere o recibe el
estudiante.
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades
educativas especiales
126
Registro anecdótico para darle seguimiento a un estudiante con adaptaciones
curriculares
Datos Importantes Dificultades y Logros
Observados
Observaciones
Fecha:
Nombre del Estudiante:
Observador:
Curso o Año Escolar:
Descripción del Incidente: Qué dificultades son las más
predominantes.
Cuáles son los logros del
aprendizaje que se hacen más
evidentes.
Cómo ha desarrollado el
trabajo en grupo y el trabajo
individual.
Qué problemas de
comportamiento existe entre
los estudiantes:
Qué problema socioafectivo
puede estar afectando el
aprendizaje del estudiante.
Interpretación y Valoración:
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades
educativas especiales
127
INFORME DE APOYOS ESPECIALIZADOS UTILIZADOS EN LA
EVALUACIÓN
Nombre de la institución: …………………………………………………………..
Nombre del estudiante: ……………………………………………………………...
Tipo de discapacidad: …………………………………………………………………
APOYOS ESPECIALIZADOS UTILIZADOS
Instrucción: Marque con una X el o los apoyos utilizados en la
evaluación del estudiante con discapacidad.
PERSONAL
Apoyo de un profesional
CURRICULAR
En objetivos
En contenidos de aprendizaje
En la extensión de contenidos
Metodología que incorpore elementos visuales
Metodología que incorpore elementos auditivos
y orales
MEDIOS Y RECURSOS
MATERIALES
Material de enseñanza adaptado o especializado
Recursos tecnológicos
Equipamientos específicos
Sistema de comunicación alternativo o
aumentativo
Intérprete de lengua de señas
Material en sistema Braille o macrotipo
Material concreto en relieve
Software lector de pantalla
Grabadora
Calculadora
Equipos de proyección (data show, notebook)
Videos subtitulados/ recuadros con intérprete en
lengua de señas
Amplificación auditiva
ORGANIZATIVO
Otorgar mayor tiempo de espera de respuesta
Estructura de la clase
OTROS
Nombre, cargo y firma:
Sello de la Dirección U.E.
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades
educativas especiales
128
PROYECTO DE TRABAJO GENERAL (EXAMEN SUSTITUTIVO
SUPLETORIO, REMEDIAL O DE GRACIA)
A. DATOS INFORMATIVOS
 Nombre de la institución: …………………………
 Nombre y apellido del estudiante: ………………….
 Nivel: EGB () BGU ()
 Grado o curso: ………………………………….
 Asignatura/s: ……………………………………
 Año lectivo: …………………………………….
B. DESARROLLO
1.- Elección del tema: El docente propondrá varios temas el cual el estudiante
escogerá para trabajarlo
2.- Planificación del
desarrollo del tema:
Después de elegir el tema el docente propone cuales serían los
diferentes subtemas que desarrollar, los cuales debe ser
concretos y claros. Los subtemas pueden ser de 3 a 5
dependerá del tema escogido.
3.- Búsqueda de
información:
Se debe definir el instrumento o instrumentos que se utilizarán
para el proceso de investigación y agrupación de material, el
cual debe permitir obtener la información de manera concreta
y clara.
4.- Procesamiento de
la información:
El estudiante tiene que poder seleccionar y reconocer lo que es
esencial de la investigación, es decir, debe clasificar y ordenar
la información y establecer conclusiones.
5.- Desarrollo del
contenido:
Partiendo de la información recogida y seleccionada se elabora
el contenido de los diferentes subtemas puede ser de forma
escrita, apoyos gráficos, maquina Perkins, sistema JAWS,
Braille, video, presentaciones Power Point etc. Dependerá de
la necesidad del estudiante para establecer de qué forma será
elaborado los contenidos.
Nota: para personas con superdotación se deberá tomar en
cuenta el nivel de aprendizajes que ha desarrollado frente a la
asignatura, ya que podrían desarrollar temas de mayor
complejidad
6.- Evaluación: Por último, el estudiante realizará una exposición de su
trabajo, de acuerdo con los recursos comunicativos
desarrollados. Esta presentación se realizará con un
instrumento (collage, cuadro sinóptico, Diapositiva etc.) que
permita emitir sus ideas de forma clara y ordenada. El docente
direccionará al estudiante para la elección del instrumento a
utilizar.
Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades
educativas especiales
129
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESÚS BARRERA”
PLAN DE MEJORA
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Coordinadora
Ing. Wilson Pasquel
Integrantes:
 Lic. Mayra Inuca
 Prof. Mauricio Arellano
 Msc. Janeth Cuasapaz
 Lic. Luisa Almeida
 Lic. Rocío Sandoval
130
10. PLANES DE MEJORA
El plan de mejora es una excelente herramienta que identifica y permite constituir las
posibles respuestas de transformación a los problemas o debilidades identificadas en la
autoevaluación de la institución.
Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y contar con
las fortalezas de la institución. Al identificar y priorizar los problemas hay que
escoger aquellos que podemos solucionar y no confundirlos con aquellos que son
producto de factores externos en los cuales no se puede incidir (por ejemplo
características estructurales de la población como desempleo de los padres,
migración, analfabetismo...) (MINEDUC, Plan de Mejora, 2012)
La Institución Educativa cuenta un plan de mejora referente a Planificación Meso y
Micro curricular con sus respectivos proyectos, los mismos que están basados en la
autoevaluación institucional que se encuentra en el PEI.
Matriz para el plan de mejora
PROBLEMA
PRIORIZADO
META
ACCIONES Y
RECURSOS
RESPONSABLE
ACTIVIDADES DE
SEGUIMIENTO
PERMANENTE
RESULTADO
FECHA
INIICIO FINAL
¿Qué queremos
cambiar?
¿Cuál es el
propósito?
¿A dónde
queremos
llegar? ¿A
qué niveles?
¿En qué
aspectos?
¿Cómo lo
vamos a
realizar?
¿Quién toma la
iniciativa, decide y
rinde cuentas?
¿Avanzamos lo
deseado? ¿Qué
toca ajustar?
¿Qué cambio
constatamos?
¿Estamos
satisfechos?
Fuente: MINEDUC, (2012). Plan de mejoras
De acuerdo a la necesidad institucional se realiza una adaptación a la estructura del plan
de mejoras, estableciendo el incremente de recursos con una columna más.
PROBLEMA
PRIORIZADO
META ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLE
ACTIVIDADES DE
SEGUIMIENTO
PERMANENTE
RESULTADO
FECHA
INIICIO FINAL
¿Qué
queremos
cambiar?
¿Cuál es el
propósito?
¿A dónde
queremos
llegar? ¿A
qué niveles?
¿En qué
aspectos?
¿Cómo lo
vamos a
realizar?
¿Materiales,
documentos u
otros
necesarios?
¿Quién toma la
iniciativa,
decide y rinde
cuentas?
¿Avanzamos lo
deseado? ¿Qué
toca ajustar?
¿Qué cambio
constatamos?
¿Estamos
satisfechos?
Fuente: MINEDUC, (2012). Plan de mejoras
Elaboración: Adaptación de la Comisión
131
10.1 Procedimiento para construir el plan de mejora:
Priorizar los problemas.
De acuerdo a la autoevaluación realizado al inicio del año lectivo 2017 - 2018
utilizando la técnica el árbol de problemas se prioriza los siguientes dificultades: el
primer problema priorizado es en el área de matemática, lengua y existe bajo
rendimiento escolar, debido a la falta de proyectos académicos que fortalezcan el nivel
de comprensión de los estudiantes para para conseguir una mejora en la calidad
educativa en lo referente al razonamiento lógico matemático comprensión lectora y
expresión verbal, el segundo problema priorizado es el incumplimiento de tareas y
trabajos solicitados tanto en la parte práctica como en la parte teórica en los estudiantes;
y el tercer problema es la poca aplicación de estrategias activas, técnicas y metodologías
para la enseñanza aprendizaje efectiva por parte de los docentes en cada una de las áreas
del conocimiento.
Revisado el árbol de problemas en las causas efectos se determina las causas de los
problemas y formulación de metas. Dentro de las causales del problema en matemática
está la poca aplicabilidad de ejercicios y tareas coordinados con la vida real tornándose
en ocasiones conocimientos subjetivos y abstractos que poco o nada aportan a la
formación del estudiantes y que causan desinterés en ellos, esto además perjudica al
momento de desarrollar sus destrezas y capacidades lógicas.
En el caso del área de Lengua y Literatura hace falta desarrolla destrezas de
comprensión lectora y expresión verbal, porque no se da al estudiante el espacio
necesario y en distintos escenarios para que se exprese de forma escrita y verbal, por lo
que los estudiantes son tímido, no expresan sus ideas abiertamente y tienen dificultades
para hablar en públicos.
Además las tareas que envían los docentes no son distribuidas en función del tiempo
de los estudiantes para la realizar la ejercitación y el desconocimiento de la guía de
tareas emitida por el MINEDUC. Por otro lado es necesario fortalecer la
concatenación entre los elementos de la planificación curricular para su efectividad en
las aulas quizá debido a las múltiples variantes que ha existido en la documentación
curricular.
 Acciones concretas, recursos y tiempos.
Las acciones diagnosticar para la realizar la planificación ejecución y evaluación de
los proyectos a partir del diagnóstico institucional para elaborar una planificación,
ejecutar los proyectos y evaluar los mismos una mejor continua y redireccionamiento;
en la planificación micro curricular consten las actividades de ejercitación de acuerdo al
interés del estudiante y constituyan un producto de los aprendizajes, Socializar el buen
132
uso de los documentos curriculares aplicar , estrategias, metodologías activas, de
manera consensuada.
 Compromiso de los responsables.
Los responsables de cada ámbito deberán cumplir sus roles asignados de manera
oportuna y eficaz con el acompañamiento del responsables académicos.
 Realizar un seguimiento para ajustar acciones.
Periódicamente el cumplimiento de responsabilidades y avance en la solución de los
problemas priorizados.
 Evaluar resultados con evidencias.
Se dispondrán e informes, fichas de observación, indicadoras, cuantitativas y
cualitativas del rendimiento escolar y el trabajo docente en función de los estándares
de calidad educativa establecida por el ministerio de educación.
9.2 Problemas priorizados para la elaboración de los planes de mejora
 En el área de Matemática, Lengua y existe bajo rendimiento, debido a la falta de
proyectos académicos favorables para conseguir una mejora en la calidad
educativa en lo referente al razonamiento lógico matemático comprensión
verbal.
 Incumplimiento de tareas y trabajos solicitados tanto en la parte práctica como
en la parte teórica en los estudiantes.
 Falta de aplicación de estrategias activas, técnicas y metodologías para la
enseñanza aprendizaje efectivo por parte de los docentes. Analizado los ámbitos
de causa efecto.
9.3 Planes de mejora por cada uno de los problemas priorizados.
133
Problema
priorizado
Meta Acciones Recursos Responsables
Actividades de
seguimiento
Resultados
Fecha
Inicio Final
En el área de
Matemática, Lengua
y existe bajo
rendimiento, debido a
la falta de
proyectos
académicos
favorables para
conseguir una mejora
en la calidad
educativa en lo
referente al
razonamiento lógico
matemático y a la
comprensión lectora
y expresión verbal.
Elevar el promedio
académico de 7.78 a 8.50
en las asignaturas de
razonamiento lógico
matemático, en el periodo
2017-2021, mejorando la
práctica docente y el
resultado académico de los
estudiantes.
Reconocer las
dificultades del
aprendizaje en las
diferentes áreas y
asignaturas.
Fichas de
diagnóstico.
Sistema interno
de notas.
Vicerrectores
(principal)
Junta Académica
Docentes
-Informes de
asignatura y
avance de
planificación
-Informe de
rendimiento
escolar
(calificaciones
parciales y
quimestrales)
-Revisión y
reajuste a la
planificación
curricular
Cuadro
estadístico de
notas.
Actas de
juntas de
curso.
Septiem
bre
2018
Agosto
2021
Elaboración de
proyectos
integradores para
el desarrollo del
pensamiento
matemático
Formato de
proyectos.
Presupuestos.
Vicerrectora,
Directores de área
y docentes
Actas de
reuniones y
aprobación.
Informes de
avance de
cumplimiento de
proyectos
Proyectos
ejecutados.
Informes de
proyectos
culminados
Septiem
bre
2018
Agosto
2021
Plan de mejora N° 1
134
Aplicación de
nuevas técnicas y
estrategias
metodológicas
acorde a las
necesidades
requeridas
Uso de tics,
internet,
programas
informáticos
actuales
Docentes
Junta Académica
-Elaboración de
cronogramas
-Contrato de
facilitadores
Especialistas
-Ejecución de
talleres de
capacitación
-Valoración de
efectos de la
capacitación en la
aplicación en las
aulas
Mejora de
aprendizajes
de manera
activa y
actualizada
Recuperaciones
pedagógicas
Formatos de
recuperación
pedagógica
Docentes Registro de
seguimiento y
cumplimiento del
plan
Refuerzo
académico con
grupos de bajo
rendimiento con
utilización de las
Tic´s
Informe de avance
Verificadores
de asistencia a
recuperaciones
.
Septiem
bre
2018
Agosto
2021
135
Mejorar el promedio de
8.18 a 9.00, en el periodo
2018-2020 en el
rendimiento académico en
el área de Lengua y
Literatura, a través del uso
estrategias metodológicas
enfocadas en la
comprensión lectora,
análisis de textos,
expresión verbal y
producción de textos, que
promuevan el desarrollo
del razonamiento crítico
verbal y habilidades de
comprensión lectora en
todo texto
-Desarrollar en los
estudiantes
capacidades de
leer y comprender
diferentes textos
que despierten el
interés de los
estudiantes en
todos los niveles
escolares
-Leer textos
breves, sencillos
en cuanto a
estructura y
vocabulario,
Trabajando la
comprensión
global y alguna
información.
Talleres de
lectura en la
comprensión
lectora
Fichas de
observación
Rúbricas
Docentes
Vicerrectorado
Jefes de área
Coordinadora del
plan lector
Revisión de textos
seccionados para
las lecturas
Determinación de
rubricas para
comprensión
lectora de acuerdo
a los niveles
Realización de
concursos
internos de
lectura, ortografía
y otros
Estudiantes
con hábitos de
lectura.
Concursos
realizados
sobre textos
leídos.
Estudiantes
Ganadores en
eventos de
lengua y
literatura a
nivel
interinstitucio
nal premiados
en la sesión
solemne
136
Buscar espacios
para que los
estudiantes tengan
la oportunidad de
desarrollar
habilidades y
destrezas para la
expresión verbal
dentro y fuera del
aula
Aplicar el plan
lector con lectura
y análisis de
textos utilizando
15 minutos al
inicio de cada
jornada de clases.
Investigación y
coordinación
con los
docentes del
área de Lengua
y Literatura y
coordinadores
de básica
Vicerrectorado
Docentes
Docentes
bachillerato de
lectura crítica
Docentes de todas
las áreas
Promover en los
estudiantes la
participación en
los minutos
cívicos o eventos
Fichas de
seguimiento de
expresión verbal a
nivel de aula y
frente a un
público
Revisión de los
proyectos del plan
lector
Reuniones de la
comisión del plan
lector
Concursos
realizados sobre
textos leídos
Estudiantes
con
capacidades
para hablar en
público
Septiem
bre
2018
Agosto
2021
137
Mejor el nivel de
rendimiento escolar en un
80% aplicando la
recuperación Pedagógica
enfocado a cimentar
aprendizajes significativos
Elaboración de
plan de
recuperación
Implementar los
rincones con
textos de
lectura,
periódicos,
revistas
Docentes del área
de Lengua y
Literatura ,
Lectura crítica
Los refuerzos
académicos deben
estar enfocados en
la lectura y
aplicación de la
lógica matemática
Verificadores
de los Planes
de refuerzo
académico
Participar en
casa abiertas
138
Plan de mejora N° 2
Problema
priorizado
Meta Acciones Recursos Responsables
Actividades de
seguimiento
Resultados
Final
Inicio Final
Incumplimiento de
tareas y trabajos
solicitados tanto
en la parte práctica
como en la parte
teórica en los
estudiantes.
Para el período
escolar del
2018-2020 se
superará los
aprendizajes
requeridos en
todas las
asignaturas,
mediante el
cumplimiento
de sus tareas y
trabajos en un
85% .
Verificación de
problemas de
estudiantes por
cursos y paralelos
Charlas del DECE
con los grupos con
mayores
dificultades
Concientización a
los PPFF de la
necesidad del
cumplimiento de
tareas y deberes
Fichas de diagnostico Docentes Tutores
DECE
PPFF
Comunidad
Educativa
-Solicitar reportes de
rendimiento
académico
-Presentación de
informes de
asignatura
-Informe estadístico
de notas
Informes
estadísticos
analizados de la
problemática
Estudiantes con
mayores
dificultades
reunidos
constantemente
PPFF consientes y
apoyando al
desarrollo de tareas
Septie
mbre
2018
Agost
o
2021
Reuniones de
áreas, juntas de
curso para el
análisis de las
guías de tareas
emitida por el
MINEDUC
Actas de control Vicerrectora
Directores de área
Docentes
Actas de reuniones
Informes de
cumplimiento de guía
de tareas
Nómina de
asistentes y actas
para solución de
casos
Septie
mbre
2018
Agost
o
2021
139
Aplicación de
nuevas técnicas y
estrategias
metodológicas
acorde a las
necesidades
requeridas
Uso de tics, internet,
programas
informáticos actuales
Docentes
Junta Académica
-Elaboración de
cronogramas
-Búsqueda de
facilitadores
Especialistas
-Ejecución de talleres
de capacitación
-Valoración de
efectos de la
capacitación en la
aplicación en las
aulas
Mejora de
aprendizajes de
manera activa y
actualizada
Septie
mbre
2018
Agost
o
2021
Recuperaciones
pedagógicas a
través del uso de
las TICs
Docentes
Planes de refuerzo
Docente de
asignatura
Vicerrectores
Registro de
seguimiento y
cumplimiento del
plan
Mejorar las
destrezas
cognitivas de los
estudiantes.
Septie
mbre
2018
Agost
o
2021
El 70% en el
año 2019
mejorará la
participación de
los padres de
familia en las
actividades
escolares y
pedagógicas
Generar el
proyecto de
vinculación con
PPFF para
fomentar su
participación
como líderes de
cada grado
Reuniones con el
DECE y PPFF
fortaleciendo
Internet
Implementos
tecnológicos
Vicerrector
Padres de familia
Autoridades
Docentes
Aliados
estratégicos
Participar en las
programaciones de
los eventos
establecidos en la
institución
Informes de
asistencia a las
reuniones de los
PPFF
Proyecto en ejecución
del DECE
Nivel de
compromiso de
participación de los
padres de familia
en las actividades
programadas por la
institución
Septie
mbre
2018
Agost
o
2021
140
procesos de
concientización
de la necesidad de
Informes de
cumplimiento de las
sesiones de trabajo
141
Plan de mejora N° 3
Problema
priorizado
Meta Acciones Recursos Responsables
Actividades de
seguimiento
Resultados
Fecha
Inicio Final
Falta de
aplicación de
estrategias
activas, técnicas
y metodologías
para la
enseñanza
aprendizaje
efectivo por
parte de los
docentes.
Analizado los
ámbitos de
causa efecto.
El 90% en el
año 2017-2020
los maestros
de la unidad
educativa Isaac
Jesús barrera
aplican
estrategias,
técnicas y
metodología
efectivas en
clase
Acompañamiento
pedagógico en aulas
Aplicación de
técnicas de
enseñanza
aprendizaje activas e
innovadoras en
clase.
Intercambio de
experiencias entre
docentes con
círculos de estudios.
Solicitar asesoría
técnica a los
Asesores Educativos
y con docentes de la
UTN y UO en temas
específicos para
fortalecer las
habilidades de
planeación y
organización escolar
Fichas de
observación
Documentos de
acompañamiento
pedagógico
Junta Académica
Vicerrectorado
Docentes
-Capacitación a los
docentes sobre
estrategias
metodológicas
-Charlas de
motivación
Acompañamiento en
el aula
-Informe de
cumplimiento
-Nómina de
asistencia
-Planificación del
DIAC para cada
estudiante
-Informe de avance
con los estudiantes
Los maestros
aplican técnicas de
enseñanza
aprendizaje producto
de las
recomendaciones del
acompañamiento
pedagógico y
retroalimentación a
los docentes
Cuadro de
estudiantes
quedados a
supletorios
Septiembre
2018
Agosto
2021
142
Elaborar las
adaptaciones
curriculares para los
niños con NEE
143
ELABORADO POR JUNTA ACADÉMICA Y COMISIONES RESPECTIVAS
JUNTA ACADÉMICA
FUNCIÓN NÓMINA FIRMA
Msc. Martha Hibrobo, Rectora de la Unidad. I.J.B
Prof. Mauricio Arellano, Vicerrector de Básica.
Msc. Janeth Cuasapaz Vicerrectora de Bachillerato
Ing. Wilson Pasquel Inspector General.
Departamento de Consejería Estudiantil (DECE); Lic.
Franklin Barriga.
Representante de Educación Preparatoria: Lic. Mylissen
Jaramillo
Representante de Educación Elemental: Lic. Sonia Reyes
Representante de Educación Media:
Jovana Guerra
Representante de Educación Superior: Lic. Diego Cevallos
Representante del Bachillerato General Unificado Lic.
Caterinne Banavides
Representante del Bachillerato Técnico: Carmita Chimarro
FECHA DE APROBACIÓN
144
APROBADO POR CONSEJO EJECUTIVO
Msc. Martha Hibrobo, Rectora
Prof. Mauricio Arellano, Vicerrector de Básica.
Msc. Janeth Cuasapaz Vicerrectora de Bachillerato
Lic. Doris Ipiales Primer Miembro del Consejo
Lic. Elena Hidalgo Segundo Miembro del Consejo
Prof. Guillermo Toapanta Miembro del Consejo
145
BIBLIOGRAFÍA
Carretero. (2009). Constructivismo y Educación. Obtenido de
file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/1560-464-1-SM.pdf
Coll. (2000). Nociones acerca del constructivismo. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos15/constructivismo/constructivismo.shtml
Deinny Montero. (27 de ENERO de 2015). Proceso de reflexión y evaluación del
acompañamiento pedagógico. Recuperado el 05 de ABRIL de 2018, de
https://es.slideshare.net/GaryDeinnyMontero/grupo-de-practica1-1
DNEEI. (2017). Grado de adaptación. En DNEEI, Instructivo para el proceso de
elaboración e implementación del documento individual de adaptación
curricular (págs. 13-14). Quito.
FONDEP. (Julio de 2008). Guía para el acompañamiento Pedagógico de Proyectos de
Innovacióen las reguines . Obtenido de
https://procesocurricularhuila.wikispaces.com/file/view/guiadeacompanamiento.
pdf/243524099/guiadeacompanamiento.pdf:
Fragoso-Luzuriaga, R. (23 de Febrero de 2015). Inteligencia emocional y competencias
emocionales. Obtenido de https://ries.universia.net/article/viewFile/1085/1514
Gardner. (16 de Agosto de 2012). Inteligencias Multiples. Obtenido de
http://constructivismo-tatiana.blogspot.com/2012/08/howard-gardner.html
González Agudelo. (2002). El proyecto de aula. Obtenido de
aprendeenlinea.udea.edu.co/.../Que_es_un_proyecto_de_aula_Elvia_Maria_Gon
zalez....
INTEF. (s.f.). Formación. educalab. Recuperado el 04 de Abril de 2018, de Formación.
educalab:
http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/43407/mod_imscp/content/5/index.h
tml
León, R. (Noviembre de 2010). Métodos proceso diácticos: Matemáticas. Obtenido de
https://raqueleonv.files.wordpress.com/2010/11/metodos-mate1.pdf
Merril, D. (2014). Modelos e la Instrucción Addic. Obtenido de
http://2014modelosinstruccionales.blogspot.com/
MINEDUC. (2012). Necesidades Educativas Específicas. En Ministerio de Educción.
Quito: Editogran S.A.
MINEDUC. (2012). Plan de Mejora. Quito: Ministerio de Educación Ecuador.
146
MINEDUC. (2015). Reglamento a la LOEI, Cap. III, Art. 195. Quito: Ministerio de
Educaciòn.
MINEDUC. (2015). RLOEI. Quito: Ministerio de Educaciòn.
MINEDUC. (2016). Guía de Formación de los centros de trabajo. Quito: Ministerio de
Educación.
MINEDUC. (28 de Enero de 2016). Instructivo para la evaluación y promoción de
estudiantes con necesidades educativas especiales. Obtenido de
https://www.educarecuador.gob.ec/.../instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes
_con_...
MINEDUC. (2016). Ley de Educación. Quito: Ministerio de Educación.
MINEDUC. (2017). Instructivo de Proyectos Escolares. Quito: Ministerio de
Educación.
MINEDUC. (2018). ACUERDO Nro. MINEDUC-2018-00011-A FANDER. Obtenido
de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/02/MINEDUC-2018-00011-A-Creacion-del-
Programa-de-Educacion-Ambiental-Tierra-de-Todos.pdf
MINEDUC Acuerdo 2016-00080-A. (2016). Normativa para regular los procesos de
detección, valoración, atención educativa, evaluación de aprendizajes y
promoción a estudiantes... Obtenido de https://educacion.gob.ec/.../MINEDUC-
ME-2016-00080-A-Normativa-para-Regular-l
MINEDUC Art. 56 RLOEI. (2015). Reglamento a la LOEI. Quito: Ministerio de
Educación.
MINEDUC, E. G. (2016). Industria de la confección. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/.../EGC_Industria-de-la-
Confección.pdf
PEI UE Isaac J.Barrera. (2017-2018). Proyecto Educativo Institucional. Otavalo:
Institucional.
Perkins, D. (1991). Postulados de Perkins y la socioafectividad. Obtenido de
https://es.slideshare.net/edelinbravo29/teoria-del-socioconstructivismo
Piaget. (Marzo de 2011). Contructivismo, cognitivista. Obtenido de
https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/jean-piaget/
Regader, B. (2011). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Obtenido de
https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
147
Saquicela Coronel. (2011). Guía metodológica para la aplicación del material
didáctico en el área. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1021/14/UPS-CT002100.pdf
148
ANEXOS
DISTRIBUCIÓN, SECUENCIACIÓN, INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN DE CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE POR GRADO O CURSO
149
UNIDAD EDUCATIVA
“ISAAC JESUS BARRERA”
COMISIONES DE LA ELABORACIÓN DEL PCI
COMISION N° 1
ENFOQUE PEDAGÓGICO
COORDINADORA Msc. Martha Hidrobo
MIEMBROS
Lic. Cumandá Espín
Abg. Clímaco Montalvo
Lic. Doris Ipialas
COMISION N° 2
CONTENIDOS
COORDINADORA Msc. Janeth Cuasapaz
MIEMBROS
Lic. Cecilia Ortiz
Lic. Susana Cerón
150
Lic. Marcia Valencia
Lic. Yolanda Gómez
Ing. Edgar Gualsaqui
Lic. Caterinne Benavides
Lic. Carmita Chimarro
Lic. Maribel Astudillo
COMISION N° 3
METODOLOGÍA
COORDINADOR Prof. Mauricio Arellano
MIEMBROS
Lic. Verónica Rivadeneira
Lic. Mónica Guerra
Lic. Carmita Chimarro
Lic. Maribel Astudillo
151
COMISION N° 4
EVALUACION
COORDINADORA Lic. Maritza Álvarez
MIEMBROS
Lic. Gioconda Yaselga
Lic. Paulina Córdova
Lic. Blanca Martínez
Lic. Fernando Valencia
Lic. Maribel Astudillo
Lic. Geovana Velasco
Lic. Marlene Egas
COMISION N° 5
ACOMPAÑMIENTO PEDAGÓGICO
COORDINADORA Lic. Jovana Guerra
MIEMBROS
Lic. Margoth Orellana
Lic. Nancy Jaramillo
152
Lic. Vicente Salazar
Lic. Nancy Roldan
Lic. Anita Minango
Lic. Paula Morales
COMISION N° 6
ACCION TUTORIAL
COORDINADORA Lic. Diego Cevallos
MIEMBROS
Lic. Fernando Valencia
Lic. Joel Anrrango
Lic. Lucia Andrade
Lic. Edwin Rivera
Lic. Germania Guevarra
Lic. Alba Moncayo
Lic. Norma Rojas
Lic. Janeth Lozano
153
COMISION N° 7
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
COORDINADORA Lic. Sonia Reyes
MIEMBROS
Lic. Fredy Salazar
Lic. Verónica Haro
Lic. Azucena Hidalgo
COMISION N° 8
PROYECTOS ESCOLAR
COORDINADORA Lic. Mylissen Jaramillo
MIEMBROS
Lic. Nancy Roldan
Lic. Eva Albuja
Lic. Karina Vinueza
154
COMISION N° 9
ADAPTACIONES CURRICULARES
COORDINADOR Lic. Franklin Barriga
MIEMBROS
Lic. Rosario Vargas
Lic. Patricio Esparza
Lic. Norma Rojas
COMISION N° 10
PLAN DE MEJORAS
COORDINADORA Ing. Wilson Pasquel
MIEMBROS
Lic. Mayra Inuca
Prof. Mauricio Arellano
Lic. Janeth Cuasapaz
Lic. Luisa Almeida
Lic. Rocío Sandoval
Otavalo, 06 de Abril del 2018

Más contenido relacionado

PDF
Si leo-y-escribo-silabas-1
PDF
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PPTX
Justificacion De La Investigacion
PDF
8 basico matematica - santillana - estudiante
PPTX
Multidiscapacidades
PPTX
Presentacion tesis MEIPE
PDF
Unidad didáctica las profesiones y el trabajo
PDF
GUIA 8VO CC.NN.pdf
Si leo-y-escribo-silabas-1
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Justificacion De La Investigacion
8 basico matematica - santillana - estudiante
Multidiscapacidades
Presentacion tesis MEIPE
Unidad didáctica las profesiones y el trabajo
GUIA 8VO CC.NN.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
DOCX
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
DOCX
PLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docx
PDF
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
DOCX
Informe de asignatura
PPT
Curriculo 2016 capacitacion
DOCX
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
PDF
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
DOCX
2. eca planif unid didact 3ro
PDF
INFORMES QUIMESTRALES
DOCX
Planificación erca
DOCX
1 plan curricular m
PDF
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
DOCX
Pca estudios sociales segundo
DOCX
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
DOCX
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
PDF
DOCX
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
PLANIFICACIÓN 4 POR COMPETENCIAS-ESTUDIOS SOCIALES-2023-20204.docx
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
Informe de asignatura
Curriculo 2016 capacitacion
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
2. eca planif unid didact 3ro
INFORMES QUIMESTRALES
Planificación erca
1 plan curricular m
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Pca estudios sociales segundo
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
Publicidad

Similar a PCI (20)

DOCX
Pci san marcos 2016
PDF
Jdg peic1La Escuela que queremos
PDF
1. formato anteproyecto
PDF
PER ANCASH - versión amigable
DOCX
Mi planificacion curricular
PDF
Pei caldas.pdf actualizacion 2017 (1)
PDF
Pei caldas
PDF
Pei caldas.pdf actualizacion 2017 (1)
PDF
El diseño curricular como factor de calidad educativa
PDF
DOCX
8. documento pei 2019 integrado
DOCX
Misión y visión de la unach
PDF
PLAN DE MEJORA (PEDAGÓGICO).pdf
PDF
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
PPTX
PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE INSTITUCIÓN
PDF
CULTURA DIGITAL, informática I y TIC´S..
PDF
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
PDF
DOCX
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Pci san marcos 2016
Jdg peic1La Escuela que queremos
1. formato anteproyecto
PER ANCASH - versión amigable
Mi planificacion curricular
Pei caldas.pdf actualizacion 2017 (1)
Pei caldas
Pei caldas.pdf actualizacion 2017 (1)
El diseño curricular como factor de calidad educativa
8. documento pei 2019 integrado
Misión y visión de la unach
PLAN DE MEJORA (PEDAGÓGICO).pdf
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE INSTITUCIÓN
CULTURA DIGITAL, informática I y TIC´S..
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Publicidad

Más de Janeth C (20)

PDF
Guia del estudiante
DOCX
Cuasapaz janeth
PDF
Cuasapaz janeth
PDF
Participacion estu2016 17
PDF
Criterios para evaluar el trabajo en grupo
PDF
Formato de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) ok
PDF
Proyecto arte dramático
PPTX
Pud planificación de unidad didactica
PPT
Curriculo 2016 ok
PDF
Lineamientos
PDF
Bases del concurso
PDF
lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
PDF
Estrategias de comprensión lectora
PDF
Egc industria de-la-confección
PDF
Organización modular
PDF
Oferta formativa-de-bachillerato-tecnico
PDF
Fip industria de la confección
PDF
Dc industria de la confección
PDF
Prueba ejemplo (janeth)
PDF
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Guia del estudiante
Cuasapaz janeth
Cuasapaz janeth
Participacion estu2016 17
Criterios para evaluar el trabajo en grupo
Formato de recuperacion pedagogica de tutorias academicas(1) ok
Proyecto arte dramático
Pud planificación de unidad didactica
Curriculo 2016 ok
Lineamientos
Bases del concurso
lineamientos generales -_fiesta_de_la_lectura(1)
Estrategias de comprensión lectora
Egc industria de-la-confección
Organización modular
Oferta formativa-de-bachillerato-tecnico
Fip industria de la confección
Dc industria de la confección
Prueba ejemplo (janeth)
Instructivo proyectos-escolares2017-2018

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

PCI

  • 1. 1 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017 – 2021
  • 2. 2 DATOS INFORMATIVOS DATOS INFORMATIVOS: DIRECCIÓN: Parroquia San Luis- Otavalo CÓDIGO AMIE: 10H00443 TELÉFONO: 062920406 062920389 062920518 PROVINCIA: CANTÓN: PARROQUIA: Imbabura Otavalo San Luis CORREO ELECTRÓNICO: ue_isaacjesusbarrera@hotmail.com SOSTENIMIENTO: RÉGIMEN: MODALIDAD Fiscal Sierra Presencial NIVELES CURRICULARES SUBNIVELES DISTRITO CIRCUITO -Preparatoria -Básica elemental -Básica media -Básica superior -General Unificado -Bachillerato Técnico: Industria de la confección 10D02 10D02 C8-C9 JORNADAS: HORARIO DE TRABAJO: LOCAL: Matutina 7h15 – 13H00 7H00 - 13H00 Bloque central Bloque 1 y 2 Propio Vespertina 13H00-18H30 Bloque 1 y 2 Propia DIRECTIVOS RESPONSABLES: RECTORA VICERRECTOR INSPECTOR(S) Msc. Martha Hidrobo Prof. Mauricio Arellano EGB Msc. Janeth Cuasapaz BGU- BT Ing. Wilson Pasquel COLABORACIÓN DEL ASESOR EDUCATIVO: Msc. Germán Haro GÉNERO TIEMPO DE EJECUCIÓN FINANCIAMENTO Masculino y femenino Fecha Inicial: 2017 Fecha Terminal: 2021 Estado NOMBRE DEL DOCUMENTO PCI. PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL PARTICIPANTES Docentes de la Institución 113 NÚMERO DE ESTUDIANTES 2876 INTEGRANTES DE LA JUNTA ACADÉMICA Msc. Martha Hibrobo, Rectora de la Unidad. I.J.B Prof. Mauricio Arellano, Vicerrector de Básica. Msc. Janeth Cuasapaz Vicerrectora de Bachillerato Ing. Wilson Pasquel Inspector General. Departamento de Consejería Estudiantil (DECE); Lic. Franklin Barriga. Representante de Educación Preparatoria: Lic.
  • 3. 3 Mylisen Jaramillo Representante de Educación Elemental: Lic. Sonia Reyes Representante de Educación Media: Jovana Guerra Representante de Educación Superior: Lic. Diego Cevallos Representante del Bachillerato General Unificado Lic. Caterinne Benavides Representante del Bachillerato Técnico: Carmita Chimarro Coordinadora de la comisión técnico pedagógica Lic. Maritza Álvarez FECHA DE ELABORACIÓN: 22 –01- 2018 FECHA DE PRESENTACIÓN: 06-04-2018
  • 4. 4 ÍNDICE DE CONTENIDOS DATOS INFORMATIVOS.............................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5 1. ENFOQUE PEDAGÓGICO......................................................................................... 7 2. CONTENIDOS........................................................................................................... 13 3. METODOLOGÍA....................................................................................................... 37 4. EVALUACIÓN ......................................................................................................... 72 5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO................................................................... 84 6. ACCIÓN TUTORIAL................................................................................................ 88 7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR........................................................................... 93 8. PROYECTOS ESCOLARES ................................................................................... 110 10. PLANES DE MEJORA.......................................................................................... 130 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 145 ANEXOS ...................................................................................................................... 148 Anexo N° 1 Contenidos de Aprendizaje Subnivel: Básica Elemental Contenidos de Aprendizaje Subnivel : Básica Media Contenidos de Aprendizaje Subnivel : Básica Superior Contenidos de Aprendizaje Subnivel : Bachillerato General Unificado
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN El Plan Curricular Institucional (PCI) de la Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” es un instrumento de gestión pedagógica, fundamentado en primera instancia en el Currículo Nacional, en la autoevaluación y diagnóstico del Centro Educativo, como también en ls bases legales determinadas por el MINEDUC. El presente PCI está diseñado de forma coherente con los componentes del nivel de concreción Meso. Dentro de este instrumento de carácter pedagógico se determina transversalmente la formación de valores dispuestos en el Currículo Nacional: justicia, innovación y solidaridad, tomando en cuenta varios ejes transversales: Formación para una convivencia pacífica: respeto y solidaridad, enseñanza para la conservación del medio ambiente: responsabilidad y cooperación, Valoración de la Cultura e Identidad Nacional: tolerancia y amor, Educación en la equidad de género: justicia y honestidad esto en concordancia con la misión y visión; a esto se incrementa el adecuado clima escolar desarrollando actividades cada días que aporten al cuidado ambiental institucional que nos llevará a una sana convivencia, donde los estudiantes y docentes presentan integralidad, equilibrio y mancomunidad educativa. De la misma manera se presenta la oferta educativa de acuerdo a los niveles y en los subniveles establecidos en el Currículo Nacional: Preparatorio, Elemental, Medio, Superior, Bachillerato General Unificado y Bachillerato Técnico en la Industria de Confección; donde se define los fundamentos pedagógicos en la que se basa presente propuesta curricular, los contenidos de cada área curricular por subniveles, son seleccionados de acuerdo a las necesidades y contexto institucional, así como los lineamientos pedagógicos, metodologías, evaluación, y distribuciones de horarios, planificación, de acción de base tutorial y de acompañamiento pedagógico; con la finalidad de establecer fundamentos sólidos del trabajo académico institucional Con relación a la planificación se resumen los aprendizajes primordiales que se debe desarrollar con los estudiantes de acuerdo al cada grado y curso, tomando en cuenta los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje;; además del contexto social, cultural, y geográfico de los alumnos. Los aprendizajes desarrollados serán herramientas que afirmarán y fortalecerán en los estudiantes la capacidad de revolver problemas cotidianos y presentar creativamente soluciones alternativas que posibiliten una mejor calidad de vida.
  • 6. 6 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” ENFOQUE PEDAGOGICO INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Msc. Martha Hidrobo Integrantes:  Lic. Cumandá Espín  Abg. Clímaco Montalvo  Lic. Doris Ipialas
  • 7. 7 1. ENFOQUE PEDAGÓGICO El enfoque pedagógico de la Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” es de carácter humanista y holístico, sustentado en la formación integral del ser humano; que toma en cuenta a la educación como única alternativa para formar las nuevas sociedades, y se encuentra en relación directa con el enfoque del Currículo Nacional SOCIO- CONSTRUCTIVISTA, en la cual los docentes deben estar predispuestos a asumir los retos de: educar en un humanismo universal, con pluralismo, participación, cooperación y en base de aprendizajes significativos; con visión de futuro para la ciencia y tecnología, así como para la vida, el liderazgo, la paz y el crecimiento personal. Este enfoque se sustenta en el Art. 66 la Constitución del Estado Ecuatoriano, donde se habla del Modelo Educativo cualitativo, técnico, humanista, fundamentado en formar integralmente al estudiante, preparándolo para la vida y el trabajo, en un contexto intercultural, solidario, justo y pacífico. El enfoque socio – constructivista determina características específicas de ¿CÓMO ENSEÑAR?, ¿QUÉ ENSEÑAR? Y ¿CUÁNDO HACERLO? definiendo qué tipo de sociedad se desea formar, tomando en cuenta el vivir y convivir con los demás en un universo cambiante y lleno de incertidumbre, donde lo que se aprende hoy mañana es obsoleto; este enfoque responde a la política educativa nacional expresada en el ajuste curricular 2016 y a mundo globalizado que requiere de nuevos conocimiento y retos que confluyen en una interrelación dinámica entre sus componentes que son: humanista, participativo, democrático, integral, interaccionista, axiológico y constructivista. Enfoque que responde a las aspiraciones y necesidades de nuestra institución, el mismo que demuestra el compromiso de toda la comunidad educativa. El enfoque socio-constructivista se consolida con la misión institucional que plantea “…el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes e intereses, para construir su proyecto de vida, con capacidad, creatividad, fortaleza y responsabilidad…” (PEI UE Isaac J.Barrera, 2017-2018); aplicando estrategias de aprendizaje socio-constructivista, para una formación integral en el ámbito académico, científico, técnico y ambiental; así mismo tiene relación con la visión institucional que “…busca la excelencia, a través de aprendizajes significativos con un enfoque socio-constructivista que desarrolle habilidades destrezas, competencias y valores, garantizando calidad educativa y aplicación del buen vivir (Sumak Kawsay)…”, (PEI UE Isaac J.Barrera, 2017-2018) preparando una sociedad participativa y comprometida con una dinámica cambiante. De la misma manera este enfoque tiene relación con el ideario institucional como aspectos esenciales de la formación de los estudiantes y de las políticas educativas institucionales que rigen la comunidad educativa, donde se establece una cultura de paz, servicio académico de calidad, educación integral socio-constructivista, conciencia ambientalista, y respeto por la cultura e identidad, así como por la equidad de género; vinculada a la sociedad a través de convenios interinstitucionales de ayuda, pasantías y
  • 8. 8 desarrollo del trabajo autónomo en el bachillerato técnico, con estudiantes con capacidades innovadoras, creativas y emprendedoras, y docentes con sentido de pertenencia que lograrán aplicar el enfoque pedagógico socio-constructivista promoviendo el desarrollo social y a través de la construcción del conocimiento. Es necesario describir en socio-constructivismo en los diferentes niveles y subniveles de educación fundamentando enfoques conexos que fortalecen la aplicación pedagógica institucional. En el nivel preparatorio nos exige por lo tanto tomar postura en el currículo, delimitando los propósitos, los contenidos y sus secuencias, brindando las herramientas necesarias para que sean llevadas a la práctica, a través de un enfoque integrado por ámbitos de desarrollo de aprendizaje dentro del campo biológico, emocional, psicológico, motriz y social para una formación integral; por lo que el aprendizaje debe realizarse a través de juego como lo menciona Montessori en sus postulados para educación infantil; además de trabajar en la creación de experiencias de aprendizaje contextualizadas donde se toma en cuenta los intereses, creatividad y motivaciones de los niños y niñas el entorno institucional, sin dejar de lado la experiencia del docente. El enfoque pedagógico en el Nivel del Educación General Básica y Bachillerato en Ciencias que aplica la institución es el Interdisciplinar y multidisciplinar considerando que existe relación y complementariedad del conocimiento entre la educación básica y bachillerato y que los diversos conocimientos en áreas y asignaturas, conjugan en la formación integral del estudiante. Es importante mencionar que la aplicación de saberes en diversas áreas disciplinares contribuyen en su preparación y orientación vocacional. Además de preparar a los estudiantes con un enfoque crítico reflexivo para enfrentarse a la vida resolviendo sus propios problemas, desarrollando la práctica democrática para continuar con sus estudios superiores. En torno al Bachillerato Técnico el enfoque se basa en desempeños para la inserción laboral y el emprendimiento capaz de realizar sus propias microempresas, y ser parte del mundo laboral en la Industria de la Confección, mejorando su nivel económico y de esta manera contribuyendo con el desarrollo productivo de la sociedad. La aplicación de estos enfoques pedagógicos por niveles y subniveles se evidencia en el desarrollo y aplicación del currículo a través de destrezas con criterio de desempeño en la EGB y BGU en el aula, y competencias en el perfeccionamiento en la práctica laboral en el Bachillerato Técnico en la Industria de la Confección. Es importante que cada área aplique su enfoque específico, tomando en cuenta la intención educativa basada en necesidades reales de nuestro entorno para generar un aprendizaje integrador y significativo. En el área de Matemática debemos aplicar una base Epistemológica Pragmática Constructivista, en la cual considera que el
  • 9. 9 estudiante alcanza un aprendizaje significativo en base a determinar soluciones de las dificultades diarias. En Lengua y Literatura y Lengua Extranjera su enfoque es Comunicativo, el cual pretende que los estudiantes sean competentes en el uso de la lengua oral y escrita; esto quiere decir que traslada la atención de lo que es el lenguaje a lo que se hace con el lenguaje y, cabe mencionar que en Lengua Extranjera el lenguaje se aprende interactuando y comunicándose, utilizando metodologías de enseñanza que reflejan y responden a las fortalezas y desafíos de los estudiantes. Por otro lado, el área de Estudios Sociales tiene un enfoque Holístico porque se concatena el tiempo, espacio, sociedad y pensamiento apuntando a los valores de justicia, innovación y solidaridad; priorizando la identidad e interculturalidad y por ende la inclusión; con una misión y visión materialista. El enfoque del área de Ciencias Naturales se basa en el desarrollo de la cultura Científica Integral; evidenciando la creatividad del docente y los resultados de los estudiantes al sentirse motivados en realizar sus propios descubrimientos aplicando la investigación no solo de experimentos sino también del campo científico tecnológico; creando conciencia sobre la necesidad de reducir el impacto ambiental, a través de iniciativas autónomas. Con respecto al área de Cultura Física su enfoque es Crítico Inclusivo, porque promueve aprendizajes significativos para los niños, niñas y jóvenes de nuestra institución, facilitando la construcción de habilidades motrices y de interacción social y ambiental, procesos que han de preparar para la vida en democracia en nuestro país y en un contexto globalizado. Finalmente, el área de Educación Cultural y Artística se enfoca a un Desarrollo Integral, donde su intención es despertar todas las manifestaciones artísticas culturales del ser humano; contribuyendo a que nuestras vidas sean más plenas en todos los sentidos, creando una parte significativa del capital intelectual y creativo, personal y social; pero sobre todo fomentando el disfrute y el respeto por la diversidad de costumbres y formas de expresión de nuestro entorno. La institución aplica además el Programa de Educación Ambiental TINI “La casa de todos” principiado por el MINEDUC, que busca fomentar y fortificar la cultura y cuidado de la naturaleza y el ambiente dentro de la institución educativa que promueve la unión y trabajo conjunto a más de la transversalización ambientalista que se basa aspectos valorativos, éticos, generosos, innovadores y de alta calidad, con la finalidad de formar estudiantes socialmente responsables con el bienestar ambiental de las generaciones actuales y futuras; su desarrollo se basa en la aplicación de este proyecto dentro del currículo en las área instrumentales con una hora pedagógica, además de la construcción espacios y ambientes ecológicos en cada uno de los bloques. Para sustentar teóricamente estos procesos socio-constructivistas es esencial mencionar los postulados de varios Psicopedagogos que fundamentan este enfoque pedagógico.
  • 10. 10 “La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen”. que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado ( Ausubel 2010). Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige (Regader, 2011). Según (Perkins, 1991) “el socio-constructivismo, hace referencia no sólo a las interacciones sociales con los iguales y el profesor, sino también a la naturaleza misma de los saberes”… Sin duda hacen referencia a expectativas sociales específicas en relación con este tipo de contenido donde: la autonomía juega el papel de discernimiento y elección; la criticidad analiza la toma de decisiones y la creatividad donde las iniciativas enfrenta situaciones nuevas y resuelve problemas. Según Goleman y Boyatzis, “El modelo socio-constructivista de la emoción. Esta propuesta destaca que la emoción es experimentada dentro de un contexto determinado ya que afirma que no podemos tener emociones en el vacío” (Fragoso-Luzuriaga, 2015). Según Piaget, si el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de estructuras desde las más simples a las más complejas, las estructuras de conocimiento son construcciones que se van modificando mediantes los procesos de asimilación y acomodación de esquemas (Piaget, 2011). “Carretero reconoce que el constructivismo debería plantearse en términos cualitativos de cómo ser conforma el “ser humano”. Para esta corriente, el aprendizaje se constituye como una convergencia diaria entre factores ambientales y subjetivos, pero por sobre todo, de la relación entre los sujetos”. (Carretero, 2009). Coll dice que “la idea básica del constructivismo es que el acto de conocimiento consiste en una apropiación progresiva del objeto por el sujeto, de tal manera que la asimilación del primero a las estructuras del segundo es indisociable de la acomodación de estas últimas a las características propias del objeto” (Coll, 2000).
  • 11. 11 Según Howard Gardner, “El conocimiento de la teoría de las inteligencias múltiples, puede constituir un insumo de gran valor para comprender los diferentes talentos de las personas.” (Gardner, 2012).
  • 12. 12 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” CONTENIDOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Msc. Janeth Cuasapaz Integrantes:  Lic. Cecilia Ortiz  Lic. Susana Cerón  Lic. Marcia Valencia  Lic. Yolanda Gómez  Ing. Edgar Gualsaqui  Lic. Caterinne Benavides  Lic. Maribel Astudillo  Lic. Carmita Chimarro
  • 13. 13 2. CONTENIDOS Dando cumplimiento al Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2016-00020 que constituye que el currículo de Educación General Básica para los subniveles de Preparatoria, Elemental, Media y Superior; y, para el nivel de Bachillerato General Unificado con sus pertinentes distribución de horas, es de ejecución obligatoria en el Sistema Educativo Nacional; de ahí su aplicación en la Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” de acuerdo al detalle. 2.1 Subnivel de básica preparatoria Fuente: Acuerdo-Ministerial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020-A ÁMBITOS DE APRENDIZAJE CARGA HORARIA IDENTIDAD Y AUTONOMÌA 3 CONVIVENCIA 2 DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÒN DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL 5 RELACIONES LÒGICO MATEMÀTICAS 7 COMPRENSIÒN Y EXPRESIÒN ORAL Y ESCRITA 5 COMPRENSIÒN Y EXPRESIÒN ARTÌSTICA 1 EXPRESIÒN CORPORAL 2 EDUCACIÒN CULTURAL Y ARTÌSTICA 3 EDUCACIÒN FÌSICA 5 PROYECTOS ESCOLARES 2 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES 35
  • 14. 14 2.2. Plan de Estudios de los subniveles Básica Elemental, Media y Superior Se acoge a la disposición establecida en el Art. 3. Y en la Unidad Educativa Isaac Jesús. Barrera se aplica el siguiente plan de estudios: Subniveles de Básica Elemental Media Superior Áreas Asignaturas Horas pedagógicas por grado Horas pedagógicas por grado Horas pedagógicas por grado Lengua y Literatura Lengua y Literatura 10 (+1) 8 (+1) 6 Matemática Matemática 8 7 6 Ciencias Sociales Estudios Sociales 2 3 4 Ciencias Naturales Ciencias Naturales 3 5 4 Educación Cult. y Artística Educación Cultural/ Artística 2 2 2 Educación Física Educación Física 5 5 5 Lengua Extranjera Inglés 3 (-1) 3 (-1) 5 Proyectos escolares 2 2 3 Horas pedagógicas totales 35 35 35 Fuente: Acuerdo-Ministerial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020-A Respecto a la carga horaria de los subniveles Básica Elemental y Media, para la implementación de la carga horaria de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera) en función de las necesidades educativas se considera la autoevaluación institucional y análisis del rendimiento académico realizado por la Junta Académica: Ejemplo para el año lectivo 2017-2018 se implementa una hora pedagógica en el área de Lengua y Literatura y se reduce una hora pedagógica en el área de Ingles. En las áreas del tronco común; mientras que en la Básica Superior no se ha modificado ya que es una necesidad en los estudiantes trabajar con el plan de estudios.
  • 15. 15 2.3. Plan de Estudios para el Bachillerato General Unificado Establece con su respectiva carga horaria, de acuerdo al siguiente detalle: MALLA CURRICULAR BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO TRONCO COMÚN ÁREAS ASIGNATURA CURSOS 1° 2° 3° Matemática Matemática 5 4 3 Ciencias Naturales Física 2 3 2 Química 2 3 2 Biología 2 2 2 Ciencias Sociales Historia 3 3 2 Educación para la ciudadanía 2 2 - Filosofía 2 2 - Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 2 Lengua Extranjera Inglés 5 5 3 Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 2 2 - Educación Física Educación Física 2 2 2 Módulo interdisciplinar Módulo interdisciplinar 2 2 2 TORAL Horas pedagógicas del tronco común 35 35 20 HORAS A DISCRESIÓ N Horas adicionales a discreción Bachillerato BGU (5 horas) DISCRECIÓN 1: Ciencias Sociales (Historia) 3 3 DISCRECIÓN 2: Lengua y Literatura 2 2 DISCRECIÓN 3: Física 3 DISCRECIÓN 4: Química 2 TOTAL 40 40 25 HORAS OPTATIVAS Horas pedagógicas asignaturas optativas (15 horas) OPTATIVA 1: Investigación en Ciencia y Tecnología 3 OPTATIVA 2: Lectura Crítica de mensajes 2 OPTATIVA 3: Matemática 4 OPTATIVA 4: Sociología 3 OPTATIVA 1: Psicología 3 TOTAL 40 Fuente: Acuerdo-Ministerial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020-A Elaboración: Junta Académica 2017
  • 16. 16 Las horas a discreción para el BGU se analizada por la Junta Académica de acuerdo a la autoevaluación institucional, el rendimiento académico y la necesidad de los estudiantes del año lectivo inmediato cuyo análisis lo realiza el organismo correspondiente; además la carga horaria de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemáticas y Lengua Extranjera) y científicas (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) en función de las necesidades que presenten sus estudiantes. Ejemplo de acuerdo a las necesidades institucionales analizada por la Junta académica para el año lectivo 2017-2018 debido al bajo rendimiento en las siguientes asignaturas:  Se incrementa 2 horas en la carga horaria de las áreas instrumentales Lengua y Literatura, para la implementación de las actividades iniciales de la jornada, el hábito lector y desarrollo de estrategias de lectura crítica en los estudiantes.  En el área de Ciencias Sociales se incrementa 3 horas en la asignatura de Historia para los cursos de primero y segundo del BGU.  En el área de Ciencias Naturales se incrementa a la asignatura de Física 3 horas pedagógicas y Química 2 horas a discreción, en tercero de bachillerato general unificado.  Las áreas optativas se consideran en función de las necesidades que presentan los de los estudiantes son: Investigación Ciencia y Tecnología, Lectura Crítica de Mensajes, Matemática, Sociología y Psicología en tercero de bachillerato general unificado. 2.4. Plan de Estudios para el Bachillerato Técnico en la Industria de la Confección Aplicando el Acuerdo Ministerial 2017-00072-A, se determina la malla curricular para Bachillerato Técnico en la Industria de la confección, donde se determina el tronco común con las asignaturas de la malla del Bachillerato General Unificado, más las horas complementarias del Técnico. MALLA CURRICULAR BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO TRONCO COMÚN ÁREAS ASIGNATURA CURSOS 1° 2° 3° Matemática Matemática 5 4 3 Ciencias Naturales Física 2 3 2 Química 2 3 2 Biología 2 2 2 Ciencias Sociales Historia 3 3 2 Educación para la ciudadanía 2 2 - Filosofía 2 2 - Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 2 Lengua Extranjera Inglés 5 5 3 Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 2 2 - Educación Física Educación Física 2 2 2 Módulo interdisciplinar Módulo interdisciplinar 2 2 2
  • 17. 17 TORAL Horas pedagógicas del tronco común 35 35 20 HORAS PARA EL AREA TÉCNICA Horas Bachillerato Técnico Procesos, Técnicas e Industrialización de Patrones de Prendas y Complementos del Vestir 2 2 7 Técnicas de Corte de Tejidos y Pieles - 3 - Técnicas de Ensamblaje 3 3 7 Acabados de Confección - - 4 Productos y Procesos de Confección - - 2 Materiales Textiles, Piel y Cuero 3 - - Dibujo Técnico Aplicado 2 2 2 Formación y Orientación Laboral-FOL - - 3 TOTAL 45 45 45 Formación en Centros de Trabajo-FCT (160 Horas de prácticas en empresas o talleres) 160 Horas Fuente: Acuerdo-Ministerial-Nro.-MINEDUC-ME-2017-00072-A Elaboración: Junta Académica 2017 2.5 La formación en centros de trabajo - FCT Se desarrolla en la Unidad Educativa Isaac J. Barrera, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía para la implementación en Centros de Trabajo para el Bachillerato Técnico del MINEDUC; debido a la particularidad de la industria de la confección, en las empresas locales con las cuales se vincula la institución , se efectúa en el mes de febrero para que los estudiantes permanezcan mayor tiempo en los centros y se designa a los docentes responsables para este efecto según dispone el instructivo.  Conformación de la comisión de FCT La actividad formativa de los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Isaac Jesús Barrera requiere del vínculo con las empresas locales, por lo que es parte de la estructura curricular institucional; se conforma la Comisión del FCT, la misma que es responsable de planificar, organizar, coordinar y evaluar todo el proceso de formación en centros de trabajo. Está integrada por el vicerrector del establecimiento, quien asume la dirección; un delegado del Departamento de Consejería Estudiantil −DECE−, el coordinador de los docentes tutores y una secretaria que lleva el archivo, las actas, convocatorias, informes, entre otros; es decir las evidencias del desarrollo del proceso FCT.
  • 18. 18  Docente tutor Organizar tareas que llevan a la compartir conocimientos. Tomando en cuenta que el rol de acompañamiento directo con el estudiante es el tutor, por lo que se convierte en una persona esencial en el proceso de formación técnica.  Coordinador de los docentes tutores Es la persona que se responsabiliza de la organización de las acciones entre los docentes tutores nombrados por la autoridad de la Unidad Educativa.  Tutor de la entidad colaboradora Es la persona de la empresa designada para acompañar y asesorar a los estudiantes en el desempeño en las prácticas. Interactúa facilitando la información y el aprendizaje.  Estudiantes de bachillerato técnico San aquellos que cursan desde el primero al tercer año de Bachillerato Técnico, que se benefician del proceso de formación en la Industria de la Confección en nuestro caso, tanto en el centro educativo, como también en el centro de trabajo.  Fase preliminar La rectora, la Comisión de FCT, y el equipo técnico responsable de las figuras profesionales ofertadas identifican y selecciona las entidades colaboradoras vinculadas con el Bachillerato Técnico de la UE. Isaac Jesús Barrera; además se recurre a la base de datos y experiencias de la ejecución del FCT en años lectivos anteriores. Los docentes técnicos de acuerdo a las necesidades de las entidades colaboradoras del sector desarrollan el programa formativo y determinan las acciones formativo/productivas que se deberán aplicar en las empresas donde realizan las prácticas así mismo desarrollaran los criterios de evaluación que acuerdo a las competencias que se aplican; para lo cual se utilizan los formatos emitidos por el MINEDUC según el instructivo.  Fase ejecución Se desarrolla las actividades iniciales, capacitando sobre detalles de la entidad colaboradora, a docentes y estudiantes además se informará sobre el programa formativo del módulo de FCT. Debido a la particularidad local y apertura de las entidades colaboradoras por fechas de gran producción en el ámbito de la industria de la confección propia de nuestro territorio, se realiza el FCT durante el mes de Febrero de manera intensiva, donde los estudiantes tienen mayor oportunidad de involucrarse en la práctica de la confección orientación y asistencia técnica. Se aplicará los formatos recomendados por el MINEDUC según el instructivo.
  • 19. 19  Fase complementaria Mientras se esté ejecutando las actividades formativo-productivas en las empresas o centros de trabajo hay que realizar un seguimiento individual, utilizando los instrumentos para llevar un registro ordenado de las competencias que van cumpliendo los estudiantes. Con relación a esta fase en nuestra Unidad Educativa, la evaluación se realiza de acuerdo al trabajo procedimental, cognitivo y actitudinal, que realiza el estudiante en el Centro de Trabajo aplicando una ficha de observación al desempeño del cada estudiante. Los informes y evaluaciones se entregarán a los docentes coordinadores, quiene deben sistematizar la información y presentará Vicerrectorado para la revisión correspondiente para luego entregar la información final a la Sra. Rectora. Una vez aprobado se entregará a la respectiva autoridad Distrital. El vicerrectorado y secretaría archivarán los documentos del FCT. 2.6 La metodología TINI De conformidad con el Acuerdo ACUERDO 2018-00011. Artículo 3.- Este artículo define los Ejes de acción.- El Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos” se ejecuta en 3 ejes de acción: 1. Ejecución de metodologías didácticas innovadoras con una orientación afectiva, lúdico, práctico, intercultural, holístico e interdisciplinario. 2. Fortalecimiento del currículo nacional con un enfoque ambiental. 3. Buenas prácticas ambientales en el sistema educativo (MINEDUC, ACUERDO Nro. MINEDUC-2018-00011-A FANDER, 2018). Para integrar estas acciones con la comunidad educativa será necesaria además la implementación de la edu-comunicación como un eje transversal. En la unidad educativa “Isaac Jesús Barrera se trabaja con la transversalidad en las áreas. Según (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017) el Plan de estudios para Educación General Básica, establece la institución educativa aumentar o disminuir la carga horaria de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemática, Lengua Extranjera, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) una hora en función de las necesidades que presenten sus estudiantes orientándose a cumplir con los objetivos curriculares de cada una de estas áreas en cada grado y nivel.
  • 20. 20 Horario con implementación TiNi en preparatoria Horas Tiemp o Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 7:15 – 07:55 Comprensión y Expresión Oral y Escrita Convivencia Identidad y Autonomía TINI Relaciones Lógico Matemática Identidad y Autonomía 2 07:55- 08:35 Relaciones Lógico Matemática Comprensió n y Expresión Oral y Escrita TINI Relaciones Lógico Matemática Descubrimeint o y Comprensión del Medio Natural y C. Relaciones Lógico Matemática 3 08:35- 09:15 Educación Cultural y Artística Relaciones Lógico Matemática Comprensión y Expresión Oral y Escrita Comprensión y Expresión Oral y Escrita Relaciones Lógico Matemática TINI 4 09:15- 09:55 Educación Cultural y Artística Relaciones Lógico Matemática Comprensión y Expresión Oral y Escrita Comprensión y Expresión Artística TINI Convivencia 09:55- 10:35 RECREO 5 10:35- 11:15 Descubrime into y Comprensió n del Medio Natural y C. TINI Identidad y Autonomía TINI Descubrimeint o y Comprensión del Medio Natural y C. Educación Cultural y Artística Descubrimeint o y Comprensión del Medio Natural y C. 6 11:15- 11:55 Expresión Corporal Descubrimeint o y Comprensión del Medio Natural y C. Educación Física Expresión Corporal Proyecto Escolar 7 11:55- 12:35 Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Proyecto Escolar Fuente: Horario de preparatoria 2018 Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
  • 21. 21 Horario con implementación TiNi elemental Fuente: Horario de básica elemental 2018 Elaborado por: Comisión de elaboración de Contenidos HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 1 Lengua y Literatura Matemática Educación Artística Lengua y Literatura Matemática 2 Lengua y Literatura Matemática educación artística Lengua y Literatura Matemática 3 Matemática TiNi Lengua y Literatura Matemática Lengua y Literatura Matemática 4 Matemática lengua y literatura TiNi Ciencias Naturales Ciencias Naturales TiNi Inglés R E C R E O 5 Estudios Sociales Educación Física TiNi Estudios Sociales Inglés Inglés TiNi 6 Ciencias Naturales Educación Física Lengua y Literatura Educación Física Proyecto Escolar 7 Lengua y Literatura Educación Física Lengua y Literatura Educación Física Proyecto Escolar
  • 22. 22 Horario con implementación TiNi media Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 7:15 7:55 Matemática Matemática Matemática Lengua y Literatura Matemática 2 7:55 8:35 Matematica Proyecto TiNi Matemática Matemática Lengua y Literatura Lengua y Literatura 3 8:35 9:15 Ingles Lengua y literatura Educación Física Educación física Ciencias Naturales 4 9:15 9:45 Ingles Lengua y literatura Educación Física Educación física Educación Física R e c r e o 5 10:20 11:00 Lengua y Literatura Ciencias Naturales Lengua y Literatura Educación Cultural Y Artística Estudios Sociales Proyecto TiNi 6 11:00 11:40 Lengua y Literatura Ciencias Naturales Proyecto TiNi Estudios sociales Educación Cultural Y Artística Proyectos escolares 7 11:40 12:20 Ciencias Naturales Ingles Estudios sociales Proyecto TiNi Ciencias naturales Proyecto TiNi Proyectos Escolares Fuente: Horario de básica media 2018 Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
  • 23. 23 Horario con implementación TiNi básica superior Fuente: Horario de básica superior 2018 Elaboración: Diego Bravo 2018 Horario con implementación TiNi bachillerato
  • 24. 24 2.7 Distribución de objetivos de área por subnivel Los objetivos se establecen de acuerdo a las capacidades relacionadas con bases cognitivistas, prácticas y experiencias del área y/o asignatura en el subnivel propio, se establecen pasos iniciales para el logro de objetivos de área. Estos objetivos tienen que ver con los aprendizajes de cada área en el subnivel que corresponde, en la preparatoria no es indispensable la distribución de objetivos y la desagregación porque este subnivel tiene un solo grado. EJEMPLO: Matriz de objetivos preparatoria (Primero) ÁMBITO RELACIONES LÒGICO MATEMÀTICAS ÁMBITO COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA O.M.1.1.Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos, mediante la identificación de patrones observables, a su alrededor, para la descripción de su entorno. O.M.1.2.Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana. O.M.1.3.Reconocer, comparar y describir geométricos de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su medio. O.M.1.4.Explicar los procesos de medición estimación y/o comparación de longitudes, capacidades, masas mediante el uso de unidades no convencionales en la resolución de problemas. O.M.1.5.Reconocer situaciones cotidianas de su entorno en las que existan problemas, cuya solución, requiera aplicar las medidas monetarias y de tiempo. O.LL.1.1.Reconocer que, además de la lengua oral, existe la lengua escrita para comunicarse, aprender y construir significados del mundo real e imaginario. O.LL.1.2.Reconocer la existencia de variaciones del habla castellana como expresiones de la diversidad cultural del país. O.LL.1.3.Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar. O.LL.1.4.Disfrutar de textos literarios y no literarios para explorar diversos temas y desarrollar ideas para la comprensión del entorno. O.LL.1.5.Disfrutar de la biblioteca de aula y explorar las TIC como apoyo en las vivencias de animación a la lectura y escritura. O.LL.1.6.Experimentar la escritura como un medio de expresión personal y de comunicación, mediante el uso de sus propios códigos. O.LL.1.7.Disfrutar de textos literarios con el propósito de despertar la imaginación y la sensibilidad lúdica frente a las palabras. O.LL.1.8.Recrear textos literarios leídos o escuchados para expresar su imaginación y dialogar creativamente con ellos. Fuente: Ministerio de Educación General Básica preparatoria según.Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
  • 25. 25 EJEMPLO: Matriz de desagregación de objetivos de la básica elemental del área de ciencias sociales. SEGUNDO TERCERO CUARTO Conocer los temas de estudio a través de ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y Consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.(Ref.OG,CS.8) Reconocer en los temas de estudio a través de ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y Consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.(Ref.OG,CS.8) OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y Consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. Fuente: Ministerio de Educacion General Básica elemental según. Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos EJEMPLO: Matriz desagregación de objetivos del àrea de ciencias naturales subnivel básica media. QUINTO SEXTO SEPTIMO Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. (Ref. O.CN.3.4.) Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y función del sistema reproductor humano, femenino y masculino. O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y función del sistema reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes. Fuente: Ministerio de educación Educacion General Básica Media a según. Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
  • 26. 26 EJEMPLO: Matriz de desagregación matriz de objetivos de básica superior del área lengua y literatura OCTAVO NOVENO DECIMO Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la cultura escrita en diversos momentos históricos para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. (Ref. O.LL.4.1.) Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la cultura escrita en diversos momentos históricos y en diversos contextos de la vida social y cultural para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. (Ref. O.LL.4.1.) O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la cultura escrita en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. Fuente: Ministerio de educación Educacion General Basica Superior según. Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos EJEMPLO: Matriz de desagregación de objetivos del área de matemática subnivel 5 bachillerato PRIMERO BGU SEGUNDO BGU TERCERO BGU Producir, información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos. (Ref. O.M.5.2.) Producir, comunicar, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos. (Ref. O.M.5.2.) O.M.5.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social. Fuente: Ministerio de Educaciòn Bachillerato según. Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
  • 27. 27 2.8 Distribución de objetivos del bachillerato técnico en la industria de la confección. En el nuevo ENUNCIADO GENERAL DEL CURRICULO DE BACHILLERATO TECNICO EN LA ESPECIALIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION DEL 2016, los objetivos están de manera general para los tres años, por lo que se ha considerado distribuir los objetivos aumentando el grado de complejidad para cada año y módulo. Objetivo general del currículo Elaborar patrones ajustados al diseño de los diferentes modelos, y realizar la confección de prendas, complementos de vestir y artículos textiles para el hogar y usos industriales, mediante el corte, ensamblaje y acabados de tejidos, piel (ante, napa y doble faz) y otros materiales; siguiendo las indicaciones de las fichas técnicas y obteniendo productos con la calidad prevista y en condiciones de seguridad (MINEDUC E. G., 2016). EJEMPLOS: Matriz de objetivos específicos del currículo ASIGNATURA PRIMERO SEGUNDO TERCERO PROCESOS, TÉCNICAS E INDUSTRIALIZ ACIÓN DE PATRONES DE PRENDAS Y COMPLEMENT OS DEL VESTIR Realizar el patrón del prototipo (muestra) e industrializar los moldes patrones de los componentes para prendas y complementos de vestir de pijamas, ropa deportiva y prendas multiusos Realizar el patrón del prototipo (muestra) e industrializar los moldes patrones de los componentes para prendas y complementos de vestir de la línea casual, deportiva, coctel y formal básico. Realizar el patrón del prototipo (muestra) e industrializar los moldes patrones de los componentes para prendas y complementos de vestir de casual fashion, formal sastre, y prendas de alta costura según inspiración. TÉCNICAS DE CORTE DE TEJIDOS Y PIELES Realizar el corte de los materiales para los diversos componentes de las prendas o complementos de vestir. TÉCNICAS DE ENSAMBLAJE Realizar la preparación y ensamblaje de los componentes de las prendas y complementos de vestir de pijamas, ropa deportiva y prendas Realizar la preparación y ensamblaje de los componentes de las prendas y complementos de vestir de la línea casual, deportiva, coctel y formal básico. Realizar la preparación y ensamblaje de los componentes de las prendas y complementos de vestir de casual fashion, formal sastre, y prendas de alta costura según inspiración.
  • 28. 28 multiusos ACABADOS DE CONFECCIÓN Realizar los acabados intermedios y finales de las prendas de vestir y complementos textiles de vestir PRODUCTOS Y PROCESOS DE CONFECCIÓN Interpretar y expresar información técnica relacionada con los productos y procesos de confección de prendas, artículos y complementos de vestir para el hogar o para uso industrial. MATERIAS TEXTILES, PIEL Y CUERO Identificar las propiedades y características más relevantes de las materias textiles, piel y cuero, sus aplicaciones y criterios de utilización en los procesos de confección. DIBUJO TÉCNICO APLICADO Dibujar e interpretar diseños referidos a prendas, artículos y complementos de vestir, para aplicarlos en procesos de confección. Dibujar e interpretar diseños referidos a prendas, artículos y complementos de vestir, para aplicarlos en procesos de confección en las líneas de la moda Dibujar e interpretar diseños referidos a prendas, artículos y complementos de vestir, para aplicarlos en procesos de confección acorde a la inspiración. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – FOL Relacionar los conceptos de seguridad, salud e inserción laboral, con situaciones reales de trabajo en procesos de producción dentro de la industria de la confección. FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO - FCT Realizar operaciones de patronaje, corte, ensamblaje y acabado de confección, en situaciones reales de fabricación. Fuente: Ministerio de Educación Bachillerato técnico. Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos del Área Técnica
  • 29. 29 2.9 Distribución de destrezas con criterios de desempeño Las destrezas con criterios de desempeño son las que se aspira a promover en los estudiantes en un área y un subnivel determinado de su escolaridad. Las destrezas con criterios de desempeño son referentes de contenidos de aprendizaje son tomadas también como habilidades, u operaciones de diversa complejidad, son hechos, conceptos, actitudes, valores, explicaciones, normas—que tienen relación con el saber conocer, saber hacer y saber ser. Se da énfasis en la aplicación de una serie de conocimientos y recursos, tanto intrínsecos y extrínsecos. “Destacan la participación y la actuación competente en prácticas socioculturales relevantes para el aprendiz como un aspecto esencial del aprendizaje. Subrayan la importancia del contexto en que se han de adquirir los aprendizajes y dónde han de resultar de utilidad a los estudiantes”. (MINEDUC, ACUERDO Nro. MINEDUC-2018-00011-A FANDER, 2018) En preparatoria no se requiere desagregar las destrezas con criterios de desempeño del currículo nacional puesto que este subnivel tiene un solo grado. EJEMPLO: Matriz de destreza con criterio de desempeño preparatoria (PRIMERO) ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO CRITERIO DE EVALUACIÓN 1 RO. CE.M.1.2. Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas. M.1.4.11. Establecer relaciones de orden: ‘más que’ y ‘menos que’, entre objetos del entorno. M.1.4.12. Utilizar la noción de cantidad en estimaciones y comparaciones de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores como: muchos, pocos, uno, ninguno, todos. M.1.4.13. Contar colecciones de objetos en el círculo del 1 al 20 en circunstancias de la cotidianidad. M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0. M.1.4.15. Escribir los números naturales, de 0 a 10, en contextos significativos. M.1.4.16. Utilizar los números ordinales, del primero al quinto, en la ubicación de elementos del entorno. M.1.4.17. Realizar adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto. M.1.4.18. Leer y escribir, en forma ascendente y descendente, los números naturales del 1 al 10. Fuente: Ministerio de Educación General Básica preparatoria según.Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos
  • 30. 30 EJEMPLO: Matriz de desagregación destreza con criterio de desempeño en básica elemental del área de ciencias sociales. Fuente: Ministerio de Educacion General Básica elemental según. Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos CRITERIO DE EVALUACIÒN SEGUNDO TERCERO CUARTO CE.CS.2.1. Identifica los diferentes tipos de familia basándose en el análisis de sus diferencias, reconociéndola como fuente de bienestar e indaga su historia familiar para fortalecer su propia identidad. CS.2.1.1. Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo de la sociedad, constituida como un sistema abierto, donde sus miembros se interrelacionan y están unidos por lazos de parentesco, solidaridad, afinidad, necesidad y amor; apoyándose mutuamente para subsistir, concibiéndose como seres únicos e irrepetibles. CS.2.1.3. Indagar la historia de la familia considerando la procedencia de sus antepasados, su cultura y roles, en función de fortalecer la identidad como miembro de ella. CS.2.3.1. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad, solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos, vínculos afectivos, valores, derechos, responsabilidades y el trabajo equitativo de todos sus miembros en función del bienestar común CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas mediante la participación en espacios familiares, escolares y en su ejercicio ciudadano.
  • 31. 31 EJEMPLO: Matriz de desagregación destreza con criterio de desempeño de la básica media del área de ciencias naturales. Fuente: Ministerio de Educacion General Básica Media según. Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos CRITERIO DE EVALUACIÒN QUINTO SEXTO SEPTIMO CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases. (Ref. CN.3.1.9. ) Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas. (Ref. CN.3.1.9. ) CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y Descomponedores.
  • 32. 32 EJEMPLO: Matriz de desagregación de destreza con criterio de desempeño en básica superior del área de lengua y literatura. CRITERIO DE EVALUACIÓN OCTAVO NOVENO DECIMO CE.LL.4.1 Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. Origen y desarrollo de la escritura en distintas regiones del mundo (pinturas rupestres, Sumeria, Egipto, China, América). (Ref. LL.4.11) Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad: desarrollo de los sistemas de escritura ideográfica china y japonesa, otras escrituras europeas y asiáticas. (Ref. LL.4.11) LL.4.1.1 Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. Fuente: Ministerio de Educacion General Básica Superior según. Fuente especificada no válida. Elaboración: Comisión de elaboración de Contenidos EJEMPLO: Matriz de desagregación de destrezas con criterio de desempeño en bachillerato CRITERIO DE EVALUACION PRIMERO BGU SEGUNDO BGU TERCERO BGU CE.M.5.3.- Opera y emplea funciones reales, lineales, cuadráticas, polinomiales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas para plantear situaciones hipotéticas y cotidianas que puedan resolverse mediante modelos matemáticos; Reconocer las funciones trigonométricas (seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente), sus propiedades y las relaciones existentes entre estas funciones y representarlas de manera gráfica. (Ref. M.5.1.72.) Reconocer las funciones trigonométricas (seno, coseno, tangente, secante,
  • 33. 33 Fuente: Ministerio de Educaciòn Bachillerato según. Fuente especificada no válida. Elaboración: Edgar Gualsaqui 2018 EJEMPLO: Desagregación de destrezas con criterio de desempeño del área de lengua y literatura de la básica superior. CRITERIO DE EVALUACIÓN OCTAVO NOVENO DECIMO CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. Intercambiar ideas de manera crítica sobre la interpretación de un texto literario con asiento en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (Re.LL.4.5.2.) Tratar críticamente un texto literario con base en la indagación del tema, género y el contexto de las obras narrativas, poéticas y dramáticas. (Re.LL.4.5.2.) LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. Fuente: Ministerio de Educacion General Básica Superior según. Elaborado por: Yolanda Gomez 2018 comentan la validez y limitaciones de los procedimientos empleados y verifica sus resultados mediante el uso de las TIC. cosecante y cotangente), sus propiedades y las relaciones existentes entre estas funciones y representarlas de manera gráfica con apoyo de las TIC (calculadora gráfica, software, applets).
  • 34. 34 EJEMPLO: Distribución de competencias de procesos, técnicas e industrialización de patrones de prendas y complementos del vestir de primero Bachillerato Técnico. Fuente: MINEDUC (2017) Bachillerato Técnico Ministerio de Educación Elaborado por: Maribel Astudillo 2018. CRITERIOS DE EVALUACION COMPETENCIAS AÑO PRIMERO Analiza los distintos patrones en que se puede descomponer un modelo, sus formas y dimensiones en función de criterios previamente establecidos para determinar el patrón del prototipo o muestra.  Analizar los conceptos e importancia del sistema de elaboración del patronaje de prendas de vestir.  Analizar los distintos elementos geométricos y escalas necesarias para la ejecución de trazos. (manejo de la cinta métrica)  Analizar todas las herramientas, útiles y equipos de trabajo e identificar el uso e importancia de cada uno de ellos  Analizar los tipos de patrones en que se puede descomponer un modelo, sus formas y dimensiones en función de criterios previamente establecidos para determinar el patrón del prototipo o muestra.  Realizar la interpretación grafica de moldes mediante el sistema proporcional de diferentes prendas de vestir  Definir e identificar toda la información que debe tener el patrón mediante el estudio del lenguaje gráfico y técnico del trazado de prendas de prendas de vestir. Analiza conceptos y aplicación de técnicas para la obtención de patrones de prendas exteriores  Analizar y clasificar las distintas prendas exteriores para ambos sexos mediante el estudio e investigación de las líneas de la moda.  Analizar y definir los conceptos de procesos productivos en la industria de confección. de prendas de vestir  Conocer y analizar el sistema de patronaje industrial de prendas (blusas, faldas, pantalón de dama, vestidos)  Definir la importancia de todos los factores que condicionan la ejecución de patrones de prendas de vestir (blusa cuello camisa)  Analizar y definir las tolerancias que se debe manejar en la ejecución de patrones de prendas de vestir  Ejecutar el procesos de patrones de prendas de vestir para dama a partir del ángulo recto mediante el sistema manual
  • 35. 35 2.10 Aprendizajes básicos imprescindibles Los aprendizajes básicos imprescindibles se trabajan al finalizar el subnivel de referencia, de eliminarlos es decir de no ser tratados complicaría de forma grave la vida personal y profesional, y les imposibilitaría seguir sus procesos educativos y formativos para seguir estudiando. Es decir, son aprendizajes mínimos obligatorios que deben conocer los estudiantes para ser promovidos, de no lograrse su aprendizaje será difícil comprender nuevos conocimientos posteriores. 2.11 Aprendizajes básicos deseables Los aprendizajes básicos deseables también están dentro de los aspectos que deben aprenderse en cada subnivel y deben ser desarrollados al término del subnivel. Por otro lado de acuerdo a la necesidad institucional estas destrezas deseables se convertirán en indispensable, y es fundamental fortificar con investigación y trabajo didáctico para contribuir significativamente y se enfatizada la formación social y personal de los estudiantes, estos no tienen repercusión si no son aprendidos, es decir que no son indispensable para proseguir en grado posteriores.
  • 36. 36 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” METODOLOGIA INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Prof. Mauricio Arellano Integrantes:  Lic. Verónica Rivadeneira  Lic. Mónica Guerra  Lic. Carmita Chimarro  Lic. Maribel Astudillo
  • 37. 37 3. METODOLOGÍA La Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” tiene como finalidad desarrollar al estudiante en forma integral, tomando en cuenta sus intereses individualidades y colectivos, así como sus necesidades sin dejar de lado las fortalezas y debilidades que estos puedan tener. La metodología es la relación de diferentes períodos y técnicas reorganizadas de forma lógica para regir el proceso de enseñanza aprendizaje en la consecución de varios objetivos, entre estos periodos, espacios o vínculos tenemos:  Procedimientos docente estudiante: el maestro/a dependiendo de su grupo y según los intereses y necesidades de éste; adecua sus espacios, emplea las mejores acciones, acepta y promueve a la vez la diversidad entre sus estudiantes, siendo el docente garante de que cada alumno alcance el máximo desarrollo de sus potencialidades tanto cognitivas como sociales, todo esto se despliega a través de un trabajo cooperativo que permite respetar las opiniones de los otros y expresar las propias.  Organización y comunicación: dentro de la labor educativa el docente establece los contenidos de un modo dinámico y funcional, tomando en cuenta siempre que la calidad debe ser superior a la cantidad. El arte de enseñar también es un acto de comunicación, razón por la que el maestro es un comunicador que trasmite: emociones, sentimientos, conocimientos, actitudes y valores. Comunicar en el aula se vuelve un acto de mediación que integra elementos como: un sujeto que enseña y otro que aprende, un contenido que se transmite y que debe ser aprendido. Para el cumplimiento de este arte se garantiza con la adecuada participación del docente, quien modulará su conducta, su voz y su actitud en el proceso de enseñanza aprendizaje y la consecución de sus objetivos educativos. Desarrollo de enfoques: Las estrategias y metodología de enseñanza aplicadas se basan en la realidad de nuestros estudiantes, fundamentándonos en los planteamientos de algunos autores como: Ausubel, Vygostsky, Paulo Freire y María Montesori, promoviendo la puesta en práctica de algunas actividades, material concreto, el medio circundante, la observación directa, el trabajo cooperativo y el involucramiento de toda la comunidad educativa, procurando dar importancia a las experiencias de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes significativos. Disposición de recursos didácticos: en el momento de planificar las clases los docentes poseemos una variedad de recursos que integramos en el proceso entre ellos tenemos: recursos audiovisuales, los experimentos y los medios de comunicación que ayudan sin
  • 38. 38 duda alguna a dinamizar la enseñanza. La anexión de la tecnología y del internet está al servicio de proyectos de enseñanza que se vinculan a la vida real de los estudiantes, proyectándolos para el presente y el futuro. Organización de los tiempos y espacios: Los espacios áulicos el docente, los ajusta dependiendo de las necesidades de los estudiantes, según el tipo de tarea o actividad que vaya a desarrollar, además de los recursos que disponga, asimismo emplea los diferentes escenarios como: área TiNi, laboratorio de informática zonas recreativas cercanas, para realizar su proceso de enseñanza de aprendizaje. 3.1 Metodología por nivel y subnivel  Metodología del subnivel preparatoria: Este subnivel parte de las experiencias de aprendizaje mismos que impulsan la comunicación, la independencia y el fomento de la afectividad, partiendo de la libertad y generando el mejoramiento de la conducta del infante, dejando de lado el control y direccionamiento del adulto. En el primer año de educación general básica se desarrolla el trabajo en base a tres elementos curriculares que son: a. Currículo integrador: impulso de aspectos cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos del estudiante. b. Currículo definido para el área de educación cultural y artística. c. Currículo de educación física. En lo referente a la temporalidad la planificación de las experiencias de aprendizaje presenta los siguientes momentos: actividades de inicio, animación a lectura, actividades dirigidas, alimentación, aseo, juego al aire libre, recreación musical y actividades finales. Los tiempos y actividades van de acuerdo al interés, estilo y ritmo de aprendizaje de los niños/as, tomando en cuenta las particularidades de cada aula. El ambiente es un espacio en el cual el niño y la niña descuben sus capacidades, resuelven los desafíos por medio del juego y la interacción con sus semejantes. Una vez que la experiencia de aprendizaje sea ejecutada esta va documentada mediante evidencias escritas y visuales con el empleo de: listas de cotejo, registros anecdóticos, fotografías y videos, en función del proceso y productos de la experiencia.
  • 39. 39 ÁMBITOS ESTRATEGIAS IDENTIDAD Y AUTONOMÍA CONVIVENCIA Asamblea Juegos colaborativos Juego de roles Presentación de casos para soluciones creativas. Anécdotas Historia personal Lluvia de ideas Juego trabajo MEDIO NATURAL Y CULTURAL Experimentos Formulación de hipótesis Observación directa e indirecta Lluvia de ideas Exploración sensorial Visitas guiadas Tics Manipulación de material concreto Juego trabajo demostración LÓGICO MATEMÁTICO Juego trabajo Ruleta de números Actividades de medida no convencionales Actividades de modelación Juegos con material concreto Solución de problemas COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITA Juegos de palabras Juego trabajo Lluvia de ideas Narraciones Diálogos Dramatización Juego de absurdos Canciones Ejercicios articulatorios Descripción Exploración de sonidos EXPRESIÓN ARTÍSTICA Juego trabajo Exposiciones
  • 40. 40 EXPRESIÓN CORPORAL Juego trabajo Producción de gestos Juegos tradicionales Rondas infantiles IDENTIDAD Y AUTONOMÍA CONVIVENCIA Asamblea Juegos colaborativos Juego de roles Presentación de casos para soluciones creativas. Anécdotas Historia personal Lluvia de ideas Juego trabajo MEDIO NATURAL Y CULTURAL Experimentos Formulación de hipótesis Observación directa e indirecta Lluvia de ideas Exploración sensorial Visitas guiadas Tics Manipulación de material concreto 3.2 Metodología nivel básico y bachillerato La metodología del nivel básico, desde el subnivel de básica elemental hasta el nivel de bachillerato general unificado tiene como principal finalidad recuperar el sentido social, científico y cultural de cada una de las áreas que la componen. Los conocimientos que adquieren los estudiantes los usan de manera efectiva en situaciones de la vida cotidiana, para esto los docentes planifican actividades dinámicas y participativas, dentro de contextos reales donde el estudiante asume roles, toma decisiones, evalúan resultados, solucionan problemas, experimentan, descubren conceptos y usan el lenguaje de forma consciente y retroalimentan su aprendizaje en forma permanente. Las tecnologías de la comunicación se constituye en un aporte fundamental en el mejoramiento de la capacidad para pensar y enseñar a pensar, incentivando la curiosidad intelectual de los estudiantes, como un factor que permite construir aprendizajes que vayan desde lo particular y más cercano a la experiencia de vida hacia los más general y abstracto, promoviendo de este modo el trabajo autónomo y organizado en el aula.
  • 41. 41 Además la metodología se basa en el empleo de espacios de aprendizaje novedosos tanto dentro del aula como fuera de ella, poniendo en contacto al alumno con lo real y hacer del aprendizaje algo mucho más significativo y más cercano a su realidad. 3.3 Metodología en el área técnica En el currículo de las instituciones educativas con bachillerato técnico, es recomendable incluir visitas fábricas y talleres de la Confección, para que los estudiantes estén en contacto directo con la realidad del trabajo que existen en esta rama, sea la empresa pequeña, grande o mediana. “Para este tipo de formación se debe diferenciar las técnicas tradicionales basadas en la enseñanza bajo la modalidad de lecciones magistrales, por una enseñanza basada en aprendizaje donde el conocimiento está cargo de las personas, por lo que se debe entregar las herramientas para la selección de los mismos” (Fernández 2006, p. 6-8). Para la enseñanza de los módulos asociados a las unidades de competencia, es recomendable establecer el objetivo de aprendizaje teórico práctico que permita evidenciar el proceso e ir corrigiendo, valorando el esfuerzo del estudiante y así sacar un producto de calidad. Dicho de otra manera el estudiante aprende haciendo y está activo a través de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, a diferencia de un modelo tradicional que considera al estudiante receptor de conocimientos. En esta nueva propuesta del 2016, propone que se vincule la teoría con la práctica a fin de lograr un aprendizaje significativo y productivo en cuanto al desarrollo de las competencias. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes trabajan de manera libre, juntamente con el docente lo que permite evidenciar las dificultades individuales que se presenten y de esta manera buscar alternativas que permita solucionar en ese instante, y así cambia positivamente el trabajo del docente, de expositor a guía. La lógica de esta metodología de enseñanza se sustenta en que el estudiante se motiva a aprender, cuando evidencia en lo concreto la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos, además que le permite desarrollar la capacidad de hacer predicciones y propuestas para temas que sean de mayor dificultad como lo menciona (Merril, 2014) tomado por el MINEDUC, 2016) Para trabajar en los módulos de Formación y Orientación Laboral (FOL) y Formación en Centros de TRABAJO (FCT), la propuesta es la misma, pero difiere en que la instrucción del docente no va desde la conceptualización de los contenidos, sino
  • 42. 42 desde la aplicabilidad de los mismos. (MINEDUC, Guía de Formación de los centros de trabajo, 2016) Para la evaluación del módulo del FCT, es necesario realizar sobre la calidad del producto terminado y la capacidad de rendimiento y desenvolvimiento en el taller de confección, observando la destreza en el manejo máquinas y herramientas requeridas para el proceso de confección de las diferentes líneas de la moda. 3.4 Metodología por áreas y asignaturas 3.4.1 Métodos para el Área de Lengua y Literatura Método deductivo Método que va de lo general a lo particular, de la causa al efecto; sigue el camino de descenso. Deducir es aproximarse a una consecuencia, partiendo de principios, reglas y definiciones. Una deducción consiente en:  Extraer consecuencias.  Prever lo que puede suceder  Distinguir las vertientes de un principio  Avistar las vertientes de una afirmación  Se inicia en los objetivos ideales, que son los universales de los indicios. Proceso:  Aplicación: Establece relaciones entre leyes o principios generales y uno o más casos particulares.  Comprobación: Verifica si se cumple o no en los casos particulares lo determinado por la ley o principio general.  Demostración: Elabora el pensamiento científico en la base al descubrimiento de la verdad. Método inductivo: Proceso:  Observación: Capta las características más sobresalientes.  Experimentación: destaca características para organizar lo experimentado, presentir lo que vaya a suceder.  Comparación: Establecer semejanzas y diferencias de objetos, hechos y/o fenómenos.
  • 43. 43  Abstracción: Separa las cualidades de una cuestión para considerarlo en su propia esencia.  Generalización: Extiende los resultados del estudio a todo los objetos de su misma especie. Método lógico Proceso:  Observación: Interioriza hechos y fenómenos por medio de los sentidos.  Investigación: Establece leyes del pensamiento y del raciocinio, a fin de descubrir la verdad o confirmarla.  Análisis: Descompone en partes algo complejo para explicar las causas de los hechos o fenómenos.  Síntesis: vuelve al todo a través de las partes separadas, para la comprensión del asunto.  Aplicación: Empleo de los conocimientos adquiridos. Método didáctico Proceso:  Orientación: Sistematiza la marcha del aprendizaje para llegar al conocimiento de la verdad.  Conducción: Inicia el dominio progresivo de los procedimientos lógicos psicológicos en busca de la corrección mental para luego superarlo.  Ordenación: Ordena los datos de la materia y de los medios auxiliares.  Adecuación: Adecua las materia a la capacidad y a las limitaciones del sujeto.  Interesante: Responde a las necesidades e intereses reales del sujeto e invita al deseo de participar. Método audio-viso-motor-gnósico Proceso:  Visualización.- Es la culminación de imágenes en el centro cerebral que recoge las impresiones visuales.  Audición.- Es la captación de los sonidos de las palabras que mediante el oído llegan al centro cerebral respectivo.  Pronunciación.- Es el dominio de la vocalización correcta de las palabras.  Comprensión.-Es el dominio de la estructura y significado de las palabras.  Aplicación.- Es reproducir correctamente por escrito las palabras
  • 44. 44 Proceso para escuchar Proceso:  Reconocer: Distinguir quien, qué, a quién, para qué, a que se refiere el tema que escucha.  Seleccionar: Distinguir palabras relevantes de las que no lo son.  Anticipar: Activar toda la información sobre un tema para preparar la comprensión del mismo.  Inferir: Extraer información del contexto comunicativo que se presentan en diferentes situaciones, papel del emisor, del receptor, tipo de comunicación, entre otros.  Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria para retener información. Proceso para hablar Proceso:  Planificar el discurso: Planear lo que se va a decir.  Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir. Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra. Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Formular y responder preguntas. Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado.  Producir el texto: Expresar con claridad las ideas. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua. Proceso para leer Proceso:  Prelectura: es la etapa que permite generar interés en lo que se lee, y también en la cual se establece el propósito de la lectura  Lectura: Es el acto mismo de leer, es lo realizará a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto.  Poslectura: Es la etapa que permite saber cuánto comprendió el lector. Proceso para escribir Proceso:  Planificar: Formular y determinar la estructura y contenido del texto.  Redactar: Escribir el texto tomando en cuenta las reglas gramaticales.  Revisar: Corregir los errores que se presentan en el texto para mejorarlo.  Publicar: Entregar el escrito al destinatario.
  • 45. 45 3.4.2 Métodos para el Área de Matemática Método deductivo Proceso didáctico:  Aplicación: Establece relaciones entre leyes o principios generales y uno o más casos particulares.  Comprobación: Verifica si se cumple o no en los casos particulares lo determinado por la ley o principio general.  Demostración: Elabora el pensamiento científico en la base al descubrimiento de la verdad. Método inductivo: Proceso didáctico.  Observación: Capta las características más notables.  Experimentación; resalta características para establecer lo experimentado, prever lo que pueda suceder, ver las vertientes un principio o una afirmación.  Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias de objetos, hechos y/o fenómenos.  Abstracción: Separa las cualidades de un objeto para considerarlo en su propia esencia.  Generalización: Extiende los resultados del estudio a todo los objetos de su misma especie. Método analítico Se descompone el todo en sus partes. Va desde el ente concreto a sus partes que son componentes internos. Diferencia lo esencial de lo accidental de un todo complejo. Utiliza la técnica del razonamiento porque parte de una hipótesis para llegar a una tesis que está contenida en la hipótesis. Proceso didáctico:  División: Distribuye las partes de un todo de acuerdo a características comunes.  Descomposición: Separa las diversas partes de un compuesto tomando en cuenta aspectos similares.  Clasificación: Coloca los objetos o cosas en el lugar que les corresponde, es decir, los dispone por clases.
  • 46. 46 Método de solución de problemas Proceso didáctico:  Presentación del problema: Se presenta el problema con toda claridad, precisión y consistencia para luego verificar si sus contenidos y sus términos se encuentran completos o tienen que replantearse.  Análisis del problema: Consiste en la identificación y comprensión del problema, paso que permitirá reconocer los datos, términos, incógnitas y la forma que se va a resolver, guardando secuencia y relaciones.  Formulación de alternativas de solución: El discente reflexiona los procesos, pasos, operaciones que debe realizar, partiendo de lo hipotético para llegar a la resolución. Posiblemente se halle muchas alternativas, pero se tomará la más adecuada para su resolución.  Resolución: Consiste en la realización de los diferentes ejercicios y ejecución de operaciones. Permite al alumno descubrir el camino para llegar a la solución, seguir un proceso de interpretaciones de cada una de las partes del problema para concluir con las respuestas. Método de laboratorio Permite al estudiante realizar actividades en un ambiente que dispone de materiales de apoyo, materia prima, aparatos, instrumentos, modelos, formas siluetas para resolver problemas planteados dentro de la vida experimental, como son: construcciones, trabajos, gráficos, representaciones geométricas, de medida etc., (León, 2010). Proceso didáctico:  Planteamiento del problema: Observar y seleccionar del problema a resolver.  Recolección de información: Proveer de fuentes de consulta.  Ejecución y experiencias: Efectuar operaciones encaminadas a descubrir o comprobar fenómenos o principios científicos.  Apreciación y análisis de resultado: Aprobar la labor efectuada y valorar los trabajos respetando la verdad científica.  Comprobación y ampliación del Conocimiento: compara los trabajos realizados y/o repite la demostración para acreditar la verdad.  Conclusiones: Da solución a los aspectos que antes fueron tratados y experimentados.  Aplicación: Aprende la ley y lo transfiere a casos particulares en base a la resolución de ejercicios y problemas.
  • 47. 47 Método de simulación de juegos Es un método de primer orden y despierta el interés y la curiosidad en el estudiante en base a la intuición y el raciocinio, en un plano psicológico- deportivo muy de acuerdo con la psicología, gustos y preferencias del educando, como adivinanzas de número, demostraciones ingeniosas, cuadrados mágico, juegos con material concreto, soluciones de paradojas, juegos matemáticos, etc., (Saquicela Coronel, 2011) Proceso didáctico:  Aprestamiento: Prepara al alumno a través de varias actividades hacia el conocimiento de un nuevo aprendizaje.  Conocimiento: Capta el juego y llega a una comprensión. Se predispone a realizarlo.  Realización: Ejecuta el juego controlando paso a paso los aspectos que intervienen en el.  Conclusiones: Da solución a los aspectos que antes fueron efectuados, deduciendo una verdad. 3.4.3 Métodos para el Área de Ciencias Sociales Método de observación directa: Este método representa al contacto directo con los fenómenos naturales (físicos y humanos), o la exposición del material definido para poder conceptuar de forma objetiva y requiere de los mismos. Desarrolla nociones de tiempo, espacio, viabilidad e independencia, despertando interés por la naturaleza y la Patria. Proceso didáctico:  Observación: Interiorizar los fenómeno físicos y humanos a través de los sentidos.  Descripción: Separa las partes del todo distinguiendo sus características.  Interpretación: Percibe las causas y efectos del tema en estudio.  Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias.  Generalización: Llega a conclusiones y el conocimiento es transferido al estudio de otras áreas, en casos similares. Métodos de itinerarios Se aplica a todos los años de básica. Desarrolla la imaginación, observación, originalidad, creatividad, valoración de los hechos, fenómenos físicos y humanos, es
  • 48. 48 adaptable al estudio de temas de carácter histórico, geográfico, sociocultural, político, económico, etc. Radica en realizar un viaje por el sector, el país o el mundo, considerando esos aspectos:  Seleccionar del tema.  Establecer el lugar.  Bosquejar una ruta según el medio de transporte.  Preparación del material adecuado. Proceso didáctico:  Observación: Percibe hechos o fenómenos de la naturaleza a través de los sentidos.  Localización: Encuentra nociones de tiempo y espacio sobre la base de un recorrido por la ruta seleccionada para obtener información de cada sitio y de circunstancias geográficas e historias.  Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias en cada lugar.  Generalización: Llega a conclusiones y aplica a otras áreas de estudio en casos similares. Método comparativo Establece relaciones del tema en estudio que están coherentes con los fenómenos físicos y humanos del contexto del educando. Proceso didáctico:  Observación: Se apropia de los fenómenos físicos y humanos concretos como símbolos, a través de los sentidos.  Descripción: Encuentra las características sobresalientes de los fenómenos físicos y humanos.  Comparación: Obtiene semejanzas y diferencias entre varios elementos de la naturaleza.  Asociación: Interrelaciona los diferentes elementos de lugares con los fenómenos físicos y humanos.  Generalización: Descubre conceptos y los conocimientos los transfiera a otras áreas de estudio, en casos similares. Método narrativo-interrogativo (descriptivo-explicativo) Aplica la narración, constituyendo que el estudiante “viva” el hecho o fenómeno en estudio, y utiliza las siguientes destrezas: Imaginación, reflexión, crítica. Debe ser moderado la aplicación y no debe ser el único método.
  • 49. 49 Proceso didáctico:  Observación: Percibe los fenómenos físicos y humanos a través de los sentidos.  Narración: “Vive y experimenta” el hecho o fenómeno narrativo en forma clara y precisa.  Comentario: Establece lo positivo y lo negativo sobre la base de un hábil cuestionario.  Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias de los hechos o fenómenos percibidos en la narración.  Generalización: Llega al concepto definitivo y el conocimiento es transferido a otras áreas de estudio. Método de investigación Es activo porque el estudiante elabora su propio conocimiento en base a fichas, textos, lámina y más fuentes de información. Puede utilizarse de forma individual o grupal.  Identificación del problema: Delimita en un contexto la parte específica de la investigación. Puede ser una pregunta.  Planteamiento de soluciones: Propone soluciones al problema atendiendo a varias respuestas que se den.  Búsqueda de información: Utiliza libros de consulta, fichas, etc. Para obtener la información necesaria.  Comprobación: Verifica o rechaza las alternativas de solución que han propuesto los grupos.  Análisis de los resultados: Entrega de informes y discusión en plenaria para llegar a conclusiones grupales definitivas. 3.4.4 Métodos propuestos para el área de Ciencias Naturales Método experimental Es dinámico y provoca en el estudiante un gran beneficio para llegar a descubrir las cosas realizadas y las que se pueden realizar, llegando a establecer la ley o principio. Proceso didáctico:  Observación: Asimila un hecho o fenómeno mediante los sentidos, registrando y examinando los datos.  Planteamiento del problema: Demarca en un contexto los aspectos específicos de la experimentación.
  • 50. 50  Hipótesis: Son respuestas supuesta de un hecho, anterior a una explicación. Para poder recoger los datos.  Experimento: Constituye el hecho observado en base a una guía de experimentos. El maestro solo orienta el trabajo.  Comparación: Identifica semejanzas y diferencias en experimentos análogos.  Generalización: determina conclusiones concluyentes sobre el experimento realizado.  Verificación: Duplicación del experimento para evidenciar el principio o ley. Aplicación del experimento a casos particulares. Trabajos extra clase. Método científico: Es un método utilizado por los investigadores en su afán de descubrir el porqué de los fenómenos. Es aplicable preferentemente en las ciencias Naturales. Proceso didáctico:  Observación: Percibir a través de todos los sentidos.  Determinación del problema: Se determina el problema a través de la realización de pregunta; por ejemplo: ¿por qué se produce este fenómeno?  Formulación de la hipótesis: La hipótesis es la explicación anticipada del hecho. El docente tomará en cuenta todas las hipótesis propuestas.  Experimentación: Es propiciar de forma artificial el experimento que interese estudiar. La experiencia debe ser repetida varias veces con el fin de asegurar que los resultados sean semejantes.  Recolección y análisis de datos: Durante la experimentación se toman los datos, al final de la misma se reúnen, se analizan e interpretan para obtener conclusiones.  Conclusiones: Las conclusiones deben ser concretas y clareas, relacionando las conclusiones con la hipótesis se verificarán si esta es verdadera o no. 3.4.5 Métodos para educación Cultural y Estética Método demostrativo: Interrelaciona la teoría con la práctica y pone en jugo las habilidades, las destrezas en la ejecución de un trabajo. Proceso didáctico:  Observación: Conoce el objeto en forma global y luego sus partes a través de los sentidos.
  • 51. 51  Descripción: Separa las particulares de las partes como: color, forma, tamaño, detalles del material.  Demostración: Coordina los pasos de elaboración y explica el proceso en forma sencilla.  Ejecución: Realiza el trabajo propuesto. Método creativo Reconoce la expresión libre de su pensamiento, sentimientos, sin atajarse a ningún patrón dado. Proceso didáctico:  Motivación: Estimula el interés y la imaginación para asimilar la base estructural de la mente con relación al objeto.  Concepción: Asimila el conocimiento que será explicado libremente.  Ejecución: Demuestra el tema de estudio utilizando diferentes recursos.  Apreciación: Propicia el trabajo ejecutado, al margen de todo razonamiento de perfección. Método de la imitación para el aprendizaje del canto escolar Cuando el aprendizaje se obtiene por reproducción permanente, de la letra, la base rítmica musical y la melodía, la mente asimila e interioriza la canción para poder reproducirla después con o sin acompañamiento. Proceso didáctico:  Percepción: Recoger información mediante los sentidos.  Comprensión: A través de los estímulos dados al estudiante, se estudia, contrasta y asimila las imágenes, experiencias y fenómenos.  Fijación: Es robustecer el conocimiento obtenido a través de reproducciones permanentes de las canciones, para ir corrigiendo errores en la melodía, el ritmo o la letra.  Interpretación: Es la realización y presentación con terminados como expresión corporal y gestualización. 3.4.6 Métodos propuestos para Educación Física Método directo Proceso didáctico:
  • 52. 52  Observación: Recepción de información por medio de los sentidos.  Comprensión: Entiende los fundamentos del deporte, la progresión gimnástica y las actividades propuestas del juego.  Demostración: Práctica de la forma correcta de la ejecución de la gimnasia, juego y deporte.  Ejercitación: Repetición constante de los ejercicios para su perfeccionamiento.  Corrección: Estimula aciertos y enmienda errores.  Domino de destreza: Aplica las destrezas adquiridas. Dirige el profesor y para ello selecciona técnicas didácticas, medios de trabajo y actividades por realizarse. Método indirecto Da la libertad a los alumnos, quienes seleccionan las actividades, recursos y materiales para la práctica elegida. El profesor se transforma en guía, en habilitador para el desarrollo de la clase. Proceso didáctico:  Selección: Busca recursos y actividades para las actividades planificadas.  Orientación: Imparte indicaciones generales sobre el trabajo a cumplirse.  Realización: Cumple con las actividades libres de acuerdo al implemento seleccionado.  Observación: De las habilidades, destrezas e intereses de los educando.  Formación: De grupos de acuerdo a la capacidad e inclinaciones de los estudiantes. 3.5 Técnicas activas de aprendizaje Técnica de la dramatización Esta técnica es utilizada para representar situaciones de la vida real, con la finalidad de permitir comprender y enmendar errores de un tema motivo de estudio. Proceso didáctico:  Se debe elegir el tema a dramatizar  Se procede a asignar roles.  Elección de la forma de presentación del tema.  Desarrollo de la dramatización  Concluir a través de un resumen.
  • 53. 53 Técnica del collage El collage es una práctica que emplea y aprovecha materiales pictóricos como papeles, combinándolos o no con otros materiales. Proceso didáctico:  Se recolecta materiales a utilizar.  Elección de materiales necesarios.  Dictar pautas sobre aquello que se va a desarrollar.  Distribución de espacios a utilizarse  Repartición del trabajo  Elaboración del Collage  Interpretar el trabajo realizado Técnica del crucigrama Esta técnica tiene que ver con la palabra clave, que debe utilizarse después de la explicación de un tema de clase. Proceso didáctico:  Elegir el tema  Explicar la temática.  Elaborar el crucigrama según el grado.  Resolver el crucigrama bien en forma individual o grupal dependiendo de la extensión del mismo.  Con ayuda del docente confrontar de aciertos y errores.  Sintetizar lo tratado. Técnica de la palabra clave Ésta técnica es empleada para resumir o sintetizar aquellos aspectos relevantes de un tema. Proceso didáctico:  Realizar una lectura individual del contenido textual o párrafo del cual el maestro empleará para su explicación.  Solicitar a los estudiantes que marquen la palabra clave, es decir la principal o esencial que sintetice el contenido de lo leído.  Leer las palabras elegidas.  Listar las palabras.  Emplear las palabras en la construcción de oraciones.  Elaborar gráficos con las palabras claves.
  • 54. 54  Técnica philips 66 Consiste en un trabajo en grupo, a su vez dividido en subgrupos de 6 estudiantes, para conversar sobre un tema específico durante un tiempo de 6 minutos, y este debe estar bajo la dirección de un coordinador. Proceso didáctico:  Seleccionar el tema o la problemática a tratar.  Recolectar información necesaria antes de la ejecución de la técnica.  Formar grupos de 6  Nombrar un coordinador y un secretario.  Discutir la temática en cada grupo.  Exponer las conclusiones y discutir en plenaria.  Elaborar las conclusiones pertinentes. Técnica de la lectura comentada Es una técnica que emplea la lectura comprensiva, mediante la cual se comenta las ideas, a partir de loa aspectos importantes del texto leído. Proceso didáctico:  Seleccionar el texto referente al tema de estudio.  Separar párrafos que tenga sentido y coherencia lógica.  Leer en forma silenciosa y global por parte de los alumnos.  Leer comprensivamente los párrafos.  Comentar los párrafos a partir de las ideas base.  Dar aportes o ideas.  Registrar ideas principales y establecer conclusiones referentes al tema. Técnica de la lectura comprensiva Tiene como finalidad conseguir que el estudiante descifre inteligentemente y emotivamente sus sentimientos y pensamientos. Proceso didáctico:  Preparación o Despertar el interés o Motivar  Elaboración  Lectura silenciosa o Expresión del sentido general de lo leído
  • 55. 55 o Ubicación de términos desconocidos a través de una segunda lectura. o Explicación de términos a través de la contextualización. o Interpretación de ideas particulares. o Lectura expresiva modelo del Maestro. o Lectura expresiva por los alumnos. o Corrección de las actitudes y la expresión. o Nuevas Lecturas.  Aplicación o Concursos o Lectura de auditorio  Recitaciones Técnica del subrayado Ésta técnica reside en recalcar la importancia de determinadas claves dentro de un texto, con la finalidad de ayudar al estudio y comprensión de la lectura. Proceso didáctico:  Realizar una lectura general del texto para reconocer las ideas más importantes.  Desarrollar una segunda lectura para subrayar las palabras o frases que merezcan ser destacadas.  Acompañar al subrayado con algunas ideas escritas al margen o final de la hoja.  Diferenciar las ideas principales de las secundarias. Técnica de la caminata de la lectura y/o diversos finales. A partir de un texto seleccionado, el docente incentiva a los alumnos a desarrollar la imaginación y creatividad contribuyendo con alternativas que den continuidad al relato que expresen abiertamente y terminar la historia. Proceso didáctico:  Elegir un texto apropiado.  Explicar el propósito de la lectura.  Leer parte del texto en voz alta, detenerse en un punto determinado, cerrar los libros y continuar imaginariamente.  Predecir en forma oral, escrita, o gráficamente sea de forma individual o grupal. Técnica biográfica Consiste en presentar las fechas o dificultades de la vida; por medio del relato de experiencias que puedan contribuir a enriquecer y facilitar el aprendizaje.
  • 56. 56 Proceso didáctico:  Escoger la biografía correspondiente y necesaria para el trabajo.  La Bibliografía debe ser precisa y accesible.  Elaborar un reglamento con la participación de todos los alumnos, a fin de que el trabajo no se disperse.  Elaborar una guía de consulta.  Desarrollar el trabajo.  Síntetizar. Técnica del informe o trabajo escrito Consiste en la elaboración de pasos para desarrollar trabajos escritos con un estilo propio. Proceso didáctico:  Elección del tema adecuado.  Delimitación del tema.  Selección de información necesaria.  Organización de información.  Redacción. Técnica de diálogos simultáneos Es una técnica empleada para lograr la colaboración de un gran grupo, dividido en parejas con respecto a una temática de estudio, trabajo o tarea. Proceso didáctico:  Elegir el tema de estudio.  Recopilar información sobre el tema.  Organizar la clase en grupos de dos los cuales discuten sobre un tema o un problema durante un tiempo determinado.  Discusión en grupos mayores, para luego poner a consideración los resultados del trabajo.  Establecer conclusiones. Técnica del cuadro sinóptico Técnica que a través de un cuadro permite organizar varios elementos de un texto y establecer como estos se relacionan entre sí. Proceso didáctico:
  • 57. 57  Leer todo el texto.  Localizar los diversos aspectos que aparecen en el texto.  Establecer cuáles son los dos aspectos básicos del texto.  Elaborar el cuadro, clasificando los elementos según corresponda a las categorías identificadas. Técnica habilidad para tomar notas Permite seleccionar y manifestar la comprensión de la capacidad del alumno a través del empleo de sus propias palabras para expresar lo leído o escuchado en la escritura de notas breves, legibles resumidas en oraciones significativas. Proceso didáctico:  Las notas deben tomarse de explicaciones, visitas, textos.  El maestro colectivamente con los alumnos tomarán notas que comprendan y dominen la técnica.  Dividir verticalmente una hoja en dos partes, a la derecha escribir las notas tomadas y a la izquierda las palabras claves.  La toma de notas se debe realizar de acuerdo a la naturaleza del material leído o escuchado.  Subrayar puntos principales e importantes.  Elaborar fichas textuales y de resumen. Técnica esobscriborto Ésta técnica permite escuchar, observar, escribir, internalizar y afianzar palabras difíciles de escribir. Proceso didáctico  Se debe presentar las palabras en contexto.  Elegir palabras que presenten dificultad ortográfica.  Por medio de diversos ejercicios observar palabras de difícil escritura.  Pronunciar las palabras luego de escuchar al profesor decirlas.  Leer las palabras visualizadas y escuchadas.  Deducir el significado de las palabras.  Analizar y descomponer sus elementos fonéticos.  Encontrar las dificultades ortográficas y deletrearlas.  Escribir las palabras en forma vertical en el pizarrón y en sus cuadros.  Elaborar un cartel con las palabras.
  • 58. 58 Técnica operativa Esta técnica facilita el aprendizaje a través de la realización de varias actividades de operaciones que permitan el razonamiento y la comprensión. Proceso didáctico:  Elección del tema (Operador a tratarse).  Motivaciones e indicaciones del desarrollo de la técnica.  Ejecución en los gráficos.  Diferentes formas de solución (Algoritmo).  Realización de ejemplos similares. Técnica del tiro al blanco Permite reflexionar, sintetizar, y escribir el significado de un concepto, regla u operación, con una sola palabra de cada participante, colocada en los círculos para depurarlas y extraer la definición o respuestas. Proceso didáctico:  Selección del tema a tratarse.  Escribir en el pizarrón el concepto, regla u operación.  Trazar tres círculos concéntricos de la siguiente manera:  Dar la orden y escribir en el círculo exterior las palabras dadas por los participantes, número o símbolo que defina el tema que está tratándose. (Debe haber por lo menos el 50% de participación)  De todas las palabras claves, escoger las más significativas y escribirlas en el espacio intermedio.  Realizar otra depuración que podría ser la mitad de las intermedias y escribir en el siguiente espacio.  Definir en base a las palabras anotadas en el centro.
  • 59. 59 Técnica de las figuras geométricas Consiste en entregar a los grupos una figura geométrica para tratar un tema, problema u operación y luego llevarlo a discusión y comentarios. Proceso didáctico:  Conformar grupos de trabajo de 5 o 6 personas  Asignar a cada grupo un figura geométrica que puede ser:  Proporcionarles el tema para el respectivo análisis con la ayuda de una ficha previamente elaborada por el maestro.  Asignar el tiempo para desarrollar el trabajo.  Nombrar un representante de cada grupo, quien responderá a las interrogantes planteadas por los demás.  Las interrogaciones y los interrogados deben estar en orden.  El docente actuará de Juez y asignará el puntaje definitivo. Técnica de la experiencia Técnica que nos permite orientar y llegar hacia la demostración facilitando el afianzamiento del aprendizaje y el redescubrimiento de diversos aspectos, contenidos o temas que a lo mejor estaban en el olvido o simplemente no eran tomados en cuenta. Proceso didáctico:  Definir el problema  Organizar del trabajo  Ejecutar la experiencia  Generalizar Técnica del taller pedagógico Consiste en analizar la tarea asignada en grupos de 6 u 8 personas, cada uno de ellos trabaja produciendo conocimientos en base a documentos de apoyo: folletos, libros, revistas, tarjetas, etc. Proceso didáctico:  Selección de una temática de estudio.  Producción de documentos y/o guías de apoyo.  Elaborar fichas de actividades y respuestas.
  • 60. 60  Organizar grupos de trabajo con los estudiantes.  Entregar el material y dar instrucciones pertinentes.  Desarrollar los trabajos en grupo con el asesoramiento del docente.  Elaborar carteles  Socialización en plenaria  Conclusiones Técnica del interrogatorio Técnica que a través del uso de preguntas y respuestas permite obtener información y puntos de vista de aplicación de lo aprendido. Gracias a esta técnica se pretende despertar y conservar el interés, se examinan experiencias, capacidad, criterio de los alumnos y comunicación de ellos. Proceso didáctico:  Presentación del tema  Formulación de preguntas que inviten a la reflexión  Canalizar las respuestas dadas.  Reflexión sobre las respuestas dadas. Técnica del redescubrimiento Permite alcanzar un aprendizaje satisfactorio y efectivo, en el cual el estudiante observa, piensa y realiza. Proceso didáctico:  Selección del tema  Formular preguntas que despierten la curiosidad.  Los estudiantes cumplen una serie de experiencias, sin decirles nada sobre las finalidades que se persiguen hasta que ellos mismos vayan deduciendo todo lo que fuera materia de nuestra enseñanza.  Se presentan otros casos semejantes, pero en situaciones diferentes a fin de que los alumnos encuentren una explicación general de los mismos. Técnica de la discusión dirigida La discusión dirigida permite realizar un análisis de confrontación, una clasificación de hechos, situaciones, experiencias y problemas con presencia de un moderador (Profesor). La discusión es la base gracias a la cual se obtiene conclusiones positivas o valederas.
  • 61. 61 Proceso didáctico  Determinar el objetivo de hechos, situaciones, experiencias, problemas  Propiciar la reflexión y el análisis.  Conducir la realización de las actividades.  Verificar los aspectos puntuales de hechos, situaciones, experiencias, problemas.  Despertar el interés de los alumnos durante todo el proceso  Elaborar conclusiones. Técnica de la experiencia directa Esta consiste en partir de las experiencias, de las habilidades, conocimientos y destrezas de los alumnos o grupos con los que se trabaja, lo cual permitirá: motivar, formar, capacitar en el plano Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz. Proceso didáctico:  Motivación  Presentación del tema  Selección y priorización de experiencias, habilidades, conocimientos y destrezas.  Reflexión de los aspectos señalados  Importancia de los aspectos tratados  Elaboración de conclusiones Técnica de lluvias de ideas Se trabaja en grupo bajo normas de confianza, libertad e informalidad siendo capaces de pensar en voz alta, sobre determinado problema o tema y dentro de tiempo señalado. Proceso didáctico:  Presentar el tema o problema de estudio.  Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente sin tener en cuenta orden alguno.  Encontrar algunas ideas brillantes del torbellino de ideas, opiniones o criterios expresados.  Sistematizar y concluir. Técnica de guía de estudio Técnica que a través de la formulación de preguntas permite: generalizar, reafirmar y autoevaluar el aprendizaje.
  • 62. 62 Proceso didáctico:  Leer la temática o unidad completa.  Establecer todas las ideas claves.  Elaborar varias preguntas para cada idea clave.  Leer nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.  Socializar al grupo, el trabajo de los alumnos y estimular su capacidad imaginativa. Técnica del uso de la grabadora en el aula El empleo de la grabadora sirve para manejar la expresión oral, la entonación y la puntuación de la lectura, el desarrollo del vocabulario y la destreza de escuchar. Proceso didáctico:  Elegir textos para grabar (cuentos, noticias, adivinanzas, trabalenguas, etc.)  Enseñar a los estudiantes sobre el uso y manejo adecuado de recursos.  Realizar grabaciones tanto individuales como en coro.  Ejercitar la modulación de la voz.  Grabar la lectura de textos creados por los estudiantes.  Escuchar la grabación, para mejorar la pronunciación voz y pausa.  Escuchar grabaciones y expresar la comprensión de lo escuchado a través de recursos orales o de gráficos.  Seguir el texto escrito con la vista mientras se escucha la grabación. Técnica recuerdos de textos escritos Técnica que consiste en el estudio y análisis de libros, apuntes, artículos. Todos los cuales se presentan por escrito. Proceso didáctico:  Leer el tema totalmente.  Identificar las palabras claves de los párrafos.  Deducir las palabras claves.  Encadenar las palabras claves.  Elaborar una síntesis. Técnica recuerdo de nombres o palabras Parte del significado de las palabras, para tal efecto se debe asociar con una imagen mental ilógica absurda y encadenar esas imágenes de tal forma que se origine un sentido puramente personal.
  • 63. 63 Proceso didáctico:  Relacionar cada nombre o palabra a una imagen ilógica y absurda.  Pensar el término en forma de imagen.  Encadenar una imagen con la de la siguiente palabra entendiendo solo a una asociación a la vez. Técnica la caja preguntona Consiste en mostrar una cadena de preguntas acerca de conceptos, leyes, principios, características, con la finalidad de llegar a un debate en la que el alumno memorice y afirme los conocimientos adquiridos. Proceso didáctico:  Confeccionar la caja preguntona similar a una alcancía.  Elaborar las monedas en cartulina en las que constará el valor.  Terminado el tema de estudio se elaborará las respuestas básicas y según el grado de dificultad se escribe en las respectivas monedas.  Se va acumulando durante todo un trimestre.  Se instituye grupos de trabajo y se establece el concurso, extrayendo las monedas y dando las respuestas correctas.  Los valores de las monedas se contabilizan y se traducen en puntajes para cada grupo. 3.6 Métodos para los módulos de formación Técnica Método demostrativo: Interrelaciona la teoría con la práctica y pone en jugo las habilidades, las destrezas en la ejecución de un trabajo. Proceso didáctico:  Observación: Conoce el objeto en forma holística para ir a las partes mediante la aplicación de los sentidos.  Descripción: Aparta los detalles o características de cada una de las partes como puede ser: color, forma, tamaño, texturas y detalles de recursos y material.  Demostración: Organiza cada paso de la elaboración y representa el proceso en forma sencilla.  Ejecución: Aplica el trabajo o construcción del modelo dado.
  • 64. 64 Método creativo Consiente en la expresión libre de las ideas o pensamiento y sentimientos, sin estar atado a ningún modelo dado. Proceso didáctico:  Motivación: Estimula el interés para despertar la imaginación a una estructura mental del objeto de estudio.  Concepción: Asimila en su interior e identifica el tema que debe ser presentado en forma libre creativa.  Ejecución: Exterioriza las ideas de su trabajo utilizando diversidad materiales y recursos.  Apreciación: Motiva el trabajo ejecutado, tomando en cuenta que no está sujeto criterio de perfección. Método inductivo Es aquella metodología científica donde se llega a obtener bases conclusivas generales partiendo de premisas o ideas particulares. Es el método científico más utilizado en educación donde se toma en cuenta cuatro pasos: observación, registro, clasificación, estudio de hechos; este proceso posibilita llegar a una generalización. Método deductivo La inducción como método tiene una base científica sólida donde se considera que la conclusión sesta dentro de las mismas premisas. Determinando que las conclusiones son una respuesta imprescindible de las premisas: cuando las premisas son verdaderas y el pensamiento deductivo tiene validez o es eficaz, no hay otro resultado que una conclusión verdadera. 3.7 Orientaciones metodológicas del Currículo Nacional La metodología aplicada en los niveles y subniveles de la Unidad educativa, está acorde con las orientaciones metodológicas propuestas en la Actualización Curricular, las mismas que son adaptadas a la realidad institucional. La utilización correcta de la metodología, afianzará en los estudiantes un aprendizaje significativo, el desarrollo de destrezas, formación en valores que permitan el perfil deseado al término del bachillerato. El desempeño en el aula es en forma activa, fomentando el trabajo cooperativo, siendo el maestro un guía para que el estudiante sea el propio constructor del aprendizaje.
  • 65. 65 Vale destacar que la lectura será una estrategia importante en nuestra unidad para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. 3.8 Metodología de las tareas escolares En lo referente a la política interna de tareas escolares nuestra institución determina los siguientes periodos e insumos. Subnivel Preparatoria: Sugerirán actividades de aprendizaje en familia tales como: jugar, hablar y leer juntos. Subnivel Elemental: 30 a 40 minutos diarios, insumos a considerar: experimentos sencillos, lecturas, escritura, ortografía, operaciones básicas entre otros. Subnivel Media: de 40 a 60 minutos diarios, insumos a considerar: lecciones, trabajos de investigación, experimentos, lecturas, ortografía, escritura, resolución de problemas, resúmenes, organizadores gráficos. Subnivel Básico Superior: de 60 a 80 minutos medio pedagógico a considerar: lecciones, trabajos de investigación, experimentos, lecturas, resolución de problemas, resúmenes, organizadores gráficos. Nivel Bachillerato: máximo 2 horas medio pedagógico a considerar: lecciones, trabajos de investigación, experimentos, lecturas, resolución de problemas, resúmenes, realización de maquetas, micro ensayos, entrevistas indagaciones organizadores gráficos. Los docentes se acogerán a los lineamientos emitidos desde el Ministerio de Educación referente a la pertinencia, planificación y cantidad de tareas que serán enviadas a los estudiantes con el propósito de reforzar aprendizajes, los mismos que tendrán su debido fortalecimiento, así dando cumplimiento con el objetivo de envío de tareas. 3.9 Metodología de proyectos escolares y programa de participación estudiantil El proceso de la metodología de proyectos escolares y el Programa de Participación Estudiantil, se realiza en función del aprendizaje basado en proyectos, y se estructura de la siguiente manera: 1.- Punto de partida: En este apartado realizamos un diagnóstico, para conocer la realidad y necesidades de los estudiantes.
  • 66. 66 2.- Formación de equipos colaborativos: Se organiza pequeños grupos de trabajo, en donde cada uno tendrá su rol. 3.- Definición del producto final con (TICS): Definir el producto a través de la investigación con el empleo de las TICS 4.- Organización y planificación: Se designará diferentes roles para cada equipo y el tiempo necesario que cumplirán sus responsabilidades. 5.- Búsqueda y recopilación de información: Se destacan los siguientes puntos: - Revisión de los objetivos - Recuperación de los conocimientos previos. - Introducción de nuevos conceptos. - Búsqueda de información 6.- Análisis y síntesis: - Puesta en común - Compartir la información -Contraste de ideas, debate - Resolución de problemas - Toma de decisiones 7.- Taller / producción: - Aplicación de los nuevos conocimientos -Puesta en práctica de las competencias básicas - Desarrollo y ejecución del producto final. 8.- Presentación del proyecto: - Preparar la presentación - Defensa pública - Revisión con expertos. 9.- Respuesta colectiva a la pregunta inicial: - Reflexión sobre la experiencia. - Uso de sistemas de mensajería instantánea. 10.- Evaluación y autoevaluación: - Aprendizaje significativo.
  • 67. 67 3.10 Metodología para implementar TiNi en la unidad educativa Las actividades que se plantean son ejecutadas con la participación directa de los estudiantes como protagonistas principales de la metodología TiNi, integrándola como eje transversal en las diferentes áreas de estudio. PASOS A ASEGUIR PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 Incorporar TiNi en los instrumentos de gestión educativa (pci, plan anual, planificación de unidad) Motivar a los estudiantes a iniciar TiNi. Orientar a los estudiantes a criar nueva vida TiNi Reconocer a los estudiantes por sus emprendimientos en TiNi ACTORES PRINCIPALES DIRECTIVOS Y DOCENTES DOCENTES Y ESTUDIANTES DIRECTIVOS Y DOCENTES Fuente: MINEDUC (2017) Guía introductoria a la metodología TiNi Elaboración: Comisión Primer paso Incorporación de la metodología TiNi en los instrumentos de gestión educativa. Se implementa el programa Tierra de todos, a través del siguiente proceso: el equipo directivo y el cuerpo docente en forma conjunta incorporan el enfoque ambiental en los instrumentos de gestión como son el PCI, PCA y el PUD, de esta manera garantizando la sostenibilidad de TiNi como recurso pedagógico y demostrar el compromiso asumido por las autoridades de la unidad educativa. Segundo paso En este espacio lo fundamental es desarrollar plenamente el amor y el respeto por la naturaleza, promoviendo la importancia de la vida y la biodiversidad, buscar la participación de los y las estudiantes de forma anímica y voluntaria. Lo importante de esto es que el alumno debe sentirse motivado no solo al inicio de la actividad sino durante todo el año lectivo. En este paso el docente con sus estudiantes realizarán las siguientes actividades:  Realizar charlas, conferencias, talleres, dramatizaciones, lectura de cuentos, etc. para topar la temática “la contaminación ambiental y sus efectos”.
  • 68. 68  Al inicio de cada jornada conversar con los estudiantes sobre la importancia de TiNi en el bienestar de vida que la naturaleza nos brinda.  Investigar y compartir datos sobre otras TiNi de instituciones educativas.  Tomar fotografías del espacio TiNi antes y después de su implementación y realizar una análisis y reflexión de las mismas.  Desarrollar la identidad TiNi: o Elaborar la visión de la TiNi, plasmar en un dibujo las ideas de los estudiantes sobre como imaginan el espacio. o Elaborar el logotipo de la TiNi de acuerdo a los lineamientos ministeriales, mismo que se encuentra en los anexos.  Realizar la entrega del espacio físico. Tercer paso Para orientar a los estudiantes a criar vida en TiNi se comparte conocimientos y lineamientos necesarios para la creación, implementación y mejora del espacio como un lugar donde se desarrollará conocimientos, valores y actitudes de responsabilidad social y ambiental. Esto se desarrollará mediante cuatro campos de acción:  Recursos naturales  Medio ambiente  Adecuación ambiental  Organización Recursos naturales.- en este campo de acción se desplegarán actividades para sanar, aprovechar y proteger los espacios naturales. Actividades sugeridas:  Sembrar y cuidar árboles y arbustos.  Diseminar plantas ornamentales.  Cultivar plantas alimenticias, aromáticas y medicinales.  Crear refugios y bebederos para aves silvestres. Adecuación ambiental.- es este el campo de acción se desarrollarán actividades que permitan confraternizar, jugar y expresar sentimientos a nuestra madre tierra y la vida; medio que nos permitirá rescatar y valorar aspectos positivos de la cultura local. Acciones sugeridas:  Hacer senderos con piedras.
  • 69. 69  Realizar murales divertidos.  Pintar piedras de todas formas y colores.  Crear cercos.  Crear cantos, poesías, rimas, retahílas, acrósticos, etc de la TiNi.  Elaborar una cartilla de visitas.  Crear espacios para reunirse con la finalidad de realizar varias actividades como leer, charlar, contar cuentos etc. Medio ambiente.- en este segundo momento se desarrollarán actividades que ayuden a reducir la contaminación del ambiente en forma general, es decir agua, aire y suelo. Actividades sugeridas:  Concienciar a la comunidad educativa sobre el uso racional de los recursos naturales.  Mantener limpia la TiNi  Separar los residuos sólidos en la TiNi y en el aula.  Adecuar un espacio de acopio en la institución.  Aplicar las cuatro R: reducir, reutilizar, reciclar y respetar la naturaleza.  Construir una compostera.  Recolectar basura orgánica (cascaras de frutas) para colocar en la compostera. Organización.- en este campo se deberán desarrollar actividades que ayuden a crear la TiNi y permitan organizar y gestionar recursos, mantenerla y difundirla, cuyas acciones se ejecutarán constantemente durante todo el programa de tierra de todos. Actividades recomendadas:  Elegir una comisión ambiental en el aula de dos o tres estudiantes que estén verdaderamente comprometidos y motivados con el programa.  Formar un comité ambiental con estudiantes representantes de cada grado y con la guía de un docente de la comisión de medio ambiente serán los encargados de vigilar el cumplimiento del programa.  Entrega oficial del espacio físico a los estudiantes. El equipo directivo en un acto de reconocimiento concederá públicamente el espacio a los estudiantes acompañados de sus docentes.  Cuarto paso En este momento se dará valor a los emprendimientos de los estudiantes por sus buenas acciones en bien de la sociedad, fortaleciendo su autoestima y contribuyendo a desarrollar un afecto por la naturaleza y los seres vivos que la habitan. Este paso es responsabilidad del equipo directivo y docente de la unidad educativa.
  • 70. 70 Acciones sugeridas:  Realizar un evento (festival, feria o exposición) a nivel institucional.  Organizar concursos sobre TiNi como mejor cosecha, decoración, mejor mural ambiental, reutilización de material, manualidades etc.  Difundir la metodología TiNi,a través de boletines o redes sociales.  Registrar la TiNi en la Red Global TiNi en http://www.facebook.com/groups/RedglobalTiNi
  • 71. 71 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” EVALUACION INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Lic. Maritza Álvarez Integrantes:  Lic. Gioconda Yaselga  Lic. Paulina Córdova  Lic. Blanca Martínez  Lic. Fernando Valencia  Lic. Maribel Astudillo  Lic. Geovana Velasco  Lic. Marlene Egas
  • 72. 72 4. EVALUACIÓN El enfoque pedagógico de nuestra institución en relación con la base reglamentaria nacional actual (LOEI, Decretos Ejecutivos, Reglamento a la LOEI, Acuerdos Ministeriales e Interministeriales, el Currículo Nacional, el Instructivo de Evaluación y los Estándares de Aprendizaje) (MINEDUC, RLOEI, 2015), fundamentos que puntualizan los métodos y estrategias de evaluación que emplea la Institución. Es importante además insertar mecanismos donde se dé importancia a la autoevaluación y coevaluación de los estudiantes como una práctica cotidiana en el aula. Para orientar de una mejor manera la evaluación se debe analizar los resultados de las pruebas estandarizadas por el INEVAL, de los estudiantes de tercer año de bachillerato con el fin de proyectar estrategias que propendan a mejorar y aumentar la excelencia académica de los estudiantes. El objetivo esencial de la evaluación, es que el profesor sea un guía para el estudiante de una manera adecuada, acertada, y eficaz para apoyarlo en la adquisición de las destrezas con criterios de desempeño, y los objetivos del aprendizaje, mismos que si no son adquiridos se procederá a la retroalimentación y la utilización de una metodología que permita mejorar los resultados de aprendizaje. 4.1 Evaluación, Calificación y Promoción de los Estudiantes.  DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, Art. 186, y el Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil, nos señalan los tipos de evaluación, los mismos que son aplicados durante las fases del aprendizaje.  La evaluación en el nivel Inicial y subnivel de Preparatoria en la institución educativa se desarrolla en tres momentos:  EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA: esta evaluación se emplea al inicio del año lectivo y al finiquitar la etapa de integración.  EVALUACIÓN DE PROCESO: se despliega en el transcurso del año lectivo con la utilización de instrumentos de evaluación que nos proporcionan información sobre el nivel de conocimientos alcanzados por los estudiantes.  EVALUACIÓN FINAL: Se realiza al término de cada quimestre al concluir se entrega un reporte preciso a los representantes sobre los resultados de los aprendizajes.
  • 73. 73 Según el art. 187 las características de la evaluación estudiantil son: Una continua observación al estudiante en todos los ámbitos en el transcurso del año escolar, evidenciar el adelanto y el producto final del aprendizaje, con la utilización de la mayoría de los instrumentos de evaluación considerando todo el entorno social que rodea al estudiante, ya que tiene repercusiones en su desarrollo de aprendizaje, además se debe comunicar a sus representantes legales de una forma clara y con anterioridad la forma de evaluar que aplica la Institución. 4.2 Evaluación en los Subniveles de inicial 2 y Preparatoria Es necesario en el subnivel de preparatoria una evaluación cualitativa para poder observar la valoración de los niveles de logro de las competencias en los distintos campos formativos en los que se trabaja con el niño. La evaluación y la retroalimentación continúa a los estudiantes, nos ayudará a ver el desarrollo del niño, las mismas que serán reportados a los padres de familia como un proceso de evaluación formativa que debe existir dentro del proceso educativo. El papel de los padres en la escuela es imprescindible para que puedan monitorear y apoyar las actividades de aprendizaje de los niños en el hogar y de esta manera los estudiantes puedan salir adelante y tener un óptimo rendimiento académico y a su vez conducir a estudiantes más exitosos. Los maestros tienen la responsabilidad de realizar un informe final de todos los estudiantes, los cuales deben ser entregados a sus representantes al finalizar el año. El informe debe ser preciso en el cual deben constar las dificultades que el estudiante presenta con la finalidad de potenciar sus habilidades, así como la realización de actividades en el espacio escolar para instalar nuevas conversaciones en torno a la experiencia escolar de los estudiantes. Los estudiantes que hayan alcanzado el nivel de desarrollo adecuado, así como también un buen rendimiento escolar, automáticamente serán promovidos al grado inmediato. Sin embargo, en caso de que el estudiante no cumpla con un adecuado desarrollo o a su vez tenga dificultades académicas, se implementara nuevas intervenciones con la finalidad de emplear una mejor solución y poder avanzar al grado implementando nuevos apoyos de aprendizaje.
  • 74. 74 4.3 Calificación y promoción en EGB Y BGU El rendimiento académico de los estudiantes se expresa a través de la escala de calificaciones y se orienta en la siguiente escala: Escala cualitativa Escala cuantitativa Domina los aprendizajes requeridos. 9,00-10,00 Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01-6,99 No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤4 Fuente: MINEDUC, Reglamento a la LOEI (2015) De acuerdo al Art 195.- Se entiende por “promoción” al paso de los estudiantes de un grado o curso al inmediato superior, para lo cual deben obtener una nota de siete sobre diez. (7/10).En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para ser promovidos requiere una calificación promedio de (7/10) en el conjunto de las asignaturas. En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las asignaturas (MINEDUC, Reglamento a la LOEI, Cap. III, Art. 195, 2015) La Institución acorde al Proyecto Educativo Institucional y en beneficio de los estudiantes puede realizar una innovación curricular añadiendo asignaturas en su malla de estudios y enviar al Nivel zonal para que le aprueben estas se tomarán en cuenta en la promoción y serán aprobadas en la Institución por los estudiantes, pero si se cambia de institución ya no lo serán. Al término del año escolar la Institución debe entregar certificados de término de nivel y de promoción a los estudiantes que han logrado obtener los estándares mínimos de aprendizaje. Además se entrega: 1. Certificado de promoción. Al término de cada año escolar y desde el segundo grado de Educación General Básica hasta el tercer año de Bachillerato, para quienes fueren promovidos al grado o curso inmediato superior; 2. Certificado de haber aprobado la Educación General Básica. Al estudiante que hubiere aprobado el décimo año de la Educación General Básica; 3. Acta de grado. A los estudiantes de tercer año de Bachillerato que hubieren aprobado los exámenes escritos de grado; y,
  • 75. 75 4. Título de bachiller. Certificación que acredita que el estudiante ha cumplido con todos los requisitos del nivel. (MINEDUC, Reglamento a la LOEI, Cap. III, Art. 195) Para obtener el título de bachiller, el estudiante debe cumplir con todos los requisitos que exige la ley en el Art. 197 4.4 Evaluación, retroalimentación y refuerzo académico La Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera “cumple con las normativas emitidas por el Ministerio de Educación en cuanto a la evaluación y considera que se debe poner énfasis al artículo 206 en donde se conceptualiza que: “La evaluación definida como proceso prevé actividades constantes para observar, medir y valorar el avance del estudiante en relación con las metas de aprendizaje planteadas para cada asignatura” (MINEDUC, Reglamento a la LOEI, Cap. III, Art. 195, 2015) Si la evaluación continua determina bajos resultados en los conocimientos de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se debe bosquejar e realizar inmediatamente acciones de refuerzo académico, mismo que incluye aspectos tales como los que se describen a continuación: 1. Clases de refuerzo dirigidas por el profesor de la asignatura u otro de la misma área. 2. Tutorías individuales con un representante del DECE o experto acorde a las exigencias pedagógicas de los estudiantes, y, 3. Tareas elaboradas por el docente mediante una planificación que el estudiante debe efectuar en casa con la asistencia de su familia. El docente debe corregir los trabajos de los estudiantes que asisten a refuerzo académico para realizar una retroalimentación pertinente y eficaz que posibilita mejorar su conocimiento, estos deben ser evaluados y promediados con las notas alcanzadas en los trabajos escolares. El refuerzo académico se debe elaborar en coherencia a las necesidades de los estudiantes y lo que sea más apropiado para así mejorar su aprendizaje. Los informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje, permiten identificar los logros adquiridos por los estudiantes cualitativa y cuantitativamente en las diferentes asignaturas, estos además orientan al docente para recomendar y elaborar planes de mejoramiento académico que deben realizarse en el tiempo determinado por
  • 76. 76 la institución para promover el aprendizaje del estudiante y establecer la aprobación o reprobación del año escolar. Para promover que los estudiantes aumenten su promedio se elaboró el examen de recuperación al cual pueden someterse siempre y cuando aprueben la asignatura con un promedio menor a diez cuyo alcance debe sustituir al promedio quimestral más bajo. Si la nota obtenida permaneciera con un nivel negativo que la lograda deberá ser eliminada. “Las pruebas que se elaboran para los exámenes supletorios y remediales deben ser de base estructurada, ya que la utilización de las mismas propende el desarrollo del pensamiento de los estudiantes” (MINEDUC, LEY DE EDUCACION, 2016). Los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica hasta Tercer año de Bachillerato tienen la opción de aprobar el año mediante varias oportunidades que el ministerio diseño, entre ellos tenemos: el Examen Supletorio y Remedial en los que se debe obtener la nota mínima de siete y por último el examen de Gracia al que pueden acceder los estudiantes que pierden el año en una sola materia. El estudiante que no alcance el puntaje necesario en los exámenes remediales con la nota mínima de siete en dos o algunas asignaturas perderá el año y tendrá que repetirlo. 4.5 Procedimientos institucionales para la evaluación Según los artículos de LOEI del 215 al 220 los docentes deben diseñar los exámenes con un mes de anticipación. Sujetos a las siguientes normas: Los docentes deben llevar y entregar los informes de aprendizaje de los estudiantes a los tutores de curso y estos a su vez entregar a secretaria sin que estos sean cambiados salvo en casos especiales. La máxima autoridad del plantel educativo, procede con la correspondiente autorización a quien corresponda (secretaria o tutor) el registro de calificaciones en el sistema interno así como en la Plataforma del Ministerio de Educación dichas calificaciones garantizan la promoción de grado o curso y finalización de nivel a favor de un estudiante. Las juntas de curso se realizan al finalizar cada quimestre y al concluir el período escolar para analizar los alcances de aprendizaje.
  • 77. 77 Los estudiantes que por diferentes motivos no rindieron evaluaciones quimestrales y parciales deben realizar una solicitud al Rector con los justificativos pertinentes para poder asistir a la Institución y realizar los exámenes atrasados. Para apelaciones el representante tiene un plazo de ocho días para apelar notas quimestrales, remediales o de grado ante la autoridad máxima la misma que nombra una comisión para la modificar. “El representante legal puede apelar, en última instancia, ante la Dirección del Distrito, dentro de los quince (15) días posteriores a la notificación de la recalificación, la cual debe delegar a un plantel para la revisión correspondiente. Esta nota debe ser definitiva.” (MINEDUC, RLOEI, 2015) 4.6 Evaluación del comportamiento En la Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” la evaluación del comportamiento se estructura de forma cualitativa en base a los cumplimientos que los estudiantes deben lograr para mantener armonía en las actividades que realizan en favor de una convivencia de calidad y calidez. Los indicadores para la evaluación del comportamiento están en concordancia con la misión, visión, el perfil del alumno y los valores de la Institución en lo relativo a la convivencia. 1. Respeto 2. Tolerancia 3. Responsabilidad 4. Puntualidad 5. Solidaridad 6. Honradez 7. Justicia Cada uno de ellos serán valorados según los parámetros que se establece en el código de convivencia. A=muy satisfactorio Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. B=satisfactorio Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. C=poco satisfactorio Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.
  • 78. 78 Fuente: MINEDUC, (2015) Reglamento a la LOEI 4.7 Técnicas e instrumentos de evaluación La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje en los niveles y subniveles. TÉCNICA TIPO INSTRUMENTO TIPO OBSERVACION Participante No participante Registro Anecdótico Descriptivo Lista de cotejo Escala Numérica Grafica Descriptiva ENTREVISTA Formal Guia de preguntas Estructurada Semiestructurada Abierta Informal ENCUESTA Cuestionario Inventario Escala de actitud PRUEBA Oral Guía de preguntas Base estructurada Base no estructurada. Escrita Cuestionario Ensayo Respuesta extensa Respuesta limitada Objetiva Actuación Escala Numérica Grafica Descriptiva Fuente: MINEDUC, (2015) Reglamento a la LOEI Elaboración: Comisión de elaboración de evaluación D=mejorable Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. E=insatisfactorio No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.
  • 79. 79 4.8 Evaluación de los proyectos escolares La evaluación de proyectos escolares, no tiene influencia en la promoción de los estudiantes y su carácter no es el de una materia, sino del sitio donde se emplean los conocimientos, destrezas y habilidades socioemocionales desde un enfoque integrador. La escala de evaluación que se utiliza muestra el trabajo de los estudiantes cualitativamente durante la práctica del proyecto escolar cada parcial y al finalizar un quimestre. Se emplearán como insumos los resultados de los procesos de 1) autoevaluación, 2) evaluación, 3) evaluación docente-estudiante. ESCALA CUALITATIVA INTERPRETACIÒN EX EXCELENTE Demuestra destacado desempeño en cada fase del desarrollo del proyecto escolar, lo que constituye un excelente aporte a su formación integral MB MUY BUENA Demuestra fiabilidad en el desempeño para cada fase del desarrollo del proyecto escolar, lo que constituye un aporte a su formación integral. B BUENA Demuestra un desempeño aceptable, en cada fase del desarrollo del proyecto escolar , lo que constituye parcialmente a su formación integral R REGULAR Demuestra dificultad en atender cada fase del desarrollo del proyecto escolar , lo que constituye escasamente a su formación integral Fuente: MINEDUC, (2016) Instructivo de Proyectos Escolares 4.9 Evaluación del Programa de Participación Estudiantil  Rubrica cualitativa de evaluación individual y entre pares El actual instrumento es una valoración cualitativa que no tiene ningún efecto en la calificación del PPE. Tiene como propósito conocer algunas destrezas que poseen los estudiantes en algunos ámbitos mencionados en el Instructivo, los mismos que les permiten efectuar emprendimientos educativos que den solución a problemas sociales reconocidos.
  • 80. 80 La utilización de este instrumento requiere honestidad, sinceridad por parte de los estudiantes para obtener una evaluación correcta. Utiliza la siguiente escala de evaluación para determinar tu interés: 1. Nunca 2. Rara Vez 3. A veces 4. Frecuentemente 5. Siempre El estudiante que termine de aplicar el instrumento de evaluación en la columna 1 podrá también realizar de un compañero en la columna 2 al inicio y final de las PPE. Al concluir el programa de las PPE el profesor debe evaluar cualitativamente al estudiante y la misma no tendrá ninguna repercusión en la valoración final. En el instructivo de evaluación de las PPE encontramos las siguientes matrices de evaluación. Autoconocimiento Comunicación Solución de problemas Toma de decisiones Empatía Manejo de emociones Trabajo en equipo 4.10 Evaluación de las Tareas Escolares Las tareas escolares en la Institución deben tomar en cuenta las siguientes sugerencias:  La variedad de estudiantes en el aula,  El rendimiento escolar del grupo, las limitaciones culturales, económicas, sociales y lingüística de los estudiantes,  El estado de salud,  Dar importancia a la eficacia de las trabajos y no a la cantidad para los estudiantes que requieren refuerzo académico,  La unión de la familia,  Diseño y manejo de rúbricas propicias para evaluar las tareas y fomentar un aprendizaje significativo.
  • 81. 81 El propósito fundamental de las tareas escolares en los subniveles y niveles es ser significativas, clasificadas en los siguientes tipos: las relacionadas a la lectura, la resolución de problemas, indagación e investigación. Se evalúan de una manera cuantitativa y cualitativa de acuerdo al nivel de complejidad. La Junta académica de la Institución elaborará horarios de tareas de acuerdo al nivel, subnivel y necesidades del estudiante; estos deben tomar en cuenta las asignaturas con menor carga horaria y dificultades que presentan todas las asignaturas al inicio del año lectivo. La comisión técnico pedagógica realizará una evaluación al término del primer quimestre e informará a la Junta Académica para modificar si fuese necesario para el segundo quimestre. 4.11 Evaluación de la metodología TINI La evaluación del proyecto TINI debe ser permanente, poner énfasis en las competencias y actitudes para preservar el medio ambiente de una manera representativa y ágil con un fin informativo y formativo definiendo lo más importante para poder evaluar y tomar medidas apropiadas. Las evaluaciones auténticas tienen que ser aplicadas con el propósito de que los estudiantes desarrollen habilidades y las apliquen en su vida cotidiana en un contexto familiar y comunal, donde plasmaran sus experiencias educativas. Ejemplo de instrumento de evaluacion: lista de cotejos por el docente a los estudiantes. DIMENCION INDICADOR ACTIVIDADES CON TINI AFECTIVO (SENTIMIENTOS) Demuestra empatía con los seres vivos (personas planta y animales)  Motivación  Orientación Demuestra valores de solidaridad, tolerancia, responsabilidad y respeto hacia la naturaleza. Conoce los servicios ambientales para que nos provee la naturaleza y su interconectividad con ella. Identifica actividades que hacemos y que
  • 82. 82 COGNITIVO (CONOCIMIENTO Y CREENCIAS) otros hacen que degradan el ambiente.  Orientación Identifica soluciones a los problemas ambientales. Reconoce especie de plantas y animales de su localidad y región. CONDUCTUAL (ACCIONES) Realiza acciones en favor de su bienestar emocional, físico y cognitivo en armonía con las demás personas y la naturaleza.  Orientación Realiza acciones en favor de su familia y otras personas en armonía con la naturaleza. Realiza acciones a favor de la naturaleza y comprende cómo estas también benefician a otras personas y a sí mismo. Fuente: MINEDUC, (2017). Instructivo de la Metodología TINI
  • 83. 83 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Lic. Jovana Guerra Integrantes:  Lic. Margoth Orellana  Lic. Nancy Jaramillo  Lic. Vicente Salazar  Lic. Nancy Roldan  Lic. Anita Minango  Lic. Paula Morales
  • 84. 84 5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Para conocer la forma de cómo se realiza el trabajo de los docentes tenemos que observar algunos parámetros necesarios para llegar al aprendizaje, es así que: El acompañamiento pedagógico es un compartir de experiencias y conocimientos de forma horizontal, utilizando estrategias y procedimientos que conllevan al perfeccionamiento pedagógico para mejorar el desempeño del docente en el aula. Es necesario para el acompañamiento pedagógico, cumplir con los objetivos propuestos, mismos que a continuación se detallan.  Capacitar a los docentes para convertirlos en líderes de cambio e innovación.  Propiciar en los docentes de la institución la reflexión, evaluación y mejora permanente en su práctica pedagógica.  Apoyar los cambios para convertirlos en una cultura institucional y obtener mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes. Cómo anteriormente manifestamos tenemos que seguir un proceso en el acompañamiento pedagógico para poder llegar a cumplir nuestro objetivo y darnos cuenta de muestras fortalezas y debilidades. a) Practica pedagógica observar las clases dentro del horario pedagógico. b) Revisión de la práctica pedagógica identificar las fortalezas y debilidades de cada docente. c) Propuesta para mejorar la práctica pedagógica dialogar con el docente para reflexionar sobre su labor pedagógica. d) Nueva práctica (mejorada) observar la clase de acuerdo a las sugerencias que se dieron con antelación. e) Práctica pedagógica (mejorada y validada), Una vez cumplida con los lineamientos se verificará la ejecución de la misma para el éxito deseado. Además las estrategias utilizadas en el acompañamiento pedagógico sirven para capacitar a los docentes y estudiantes de esta manera mejorar falencias existentes. Las estrategias que los docentes deben tomar en cuenta se mencionan a continuación.  Visita al docente en el aula para observar la práctica pedagógica, cabe destacar que es la estrategia fundamental.  Talleres de actualización docente o formación continua, los maestros se capacitan en diferentes temáticas educativas.  Microtalleres, reuniones de interaprendizaje o círculos de estudio, formar grupos de estudio entre docentes.  Pasantías, participar de proyectos innovadores en otras instituciones.
  • 85. 85  Acompañamiento entre pares, observación de clases demostrativas entre docentes del mismo nivel y área.  Entrevistas, dialogo permanente entre docentes para compartir experiencias y conocimientos.  Jornadas pedagógicas, cumplimiento de las horas pedagógicas.  Aulas abiertas, antes llamada sabatinas en las que participa la comunidad educativa para dar a conocer el avance académico.  Clases demostrativas para evidenciar el trabajo en el aula. 5.1 Estrategias para los procesos de Autoevaluación, Coevaluación y Hetero evaluación  Diseño consistente y específico de procesos y estrategias. Asesorar a los docentes en la revisión de su práctica pedagógica, el diseño de procesos pedagógicos y de gestión que hagan posible lograr el cambio deseado. (FONDEP, 2008) Esto implica renovar estrategias y métodos pedagógicos, introducir contenidos nuevos, imaginar y producir materiales o productos e incluso proponer cambios a nivel de la organización.  Innovación de las ideas y de la práctica. Se tiene que modificar la forma de realizar las cosas. El acompañamiento para ser importante tiene que mejorar a los educadores como líderes de innovación y cambio, capaces de inculcar modificaciones en la manera de organización y el clima institucional.  Promover la resiliencia. Capacidad de una persona o grupo para salir adelante a pesar de las dificultades. El acompañamiento implica el reconocimiento junto con los acompañados, de las dificultades y amenazas que tienen que enfrentar, así como de las fortalezas y oportunidades con que cuenta. (Deinny Montero, 2015)  En la óptica de la resiliencia. El acompañamiento pondrá especial énfasis en reconocer las dificultades, las amenazas y los conflictos como oportunidades para el desarrollo, el crecimiento, la transformación, la innovación y el fortalecimiento institucional. El acompañamiento ayudará a construir una visión positiva del futuro. (FONDEP, 2008) 5.2 Estructura del plan de acompañamiento pedagógico El plan de acompañamiento pedagógico contendrá los siguientes elementos: Portada Datos informativos
  • 86. 86 Introducción Índice 1. Antecedentes 2. Justificación 3. Fundamentación 4. Objetivos (general, específicos) 5. Metodología, estrategias, actividades y cronogramas 6. Evaluación 7. Bibliografía 8. Anexos
  • 87. 87 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” ACCION TUTORIAL INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Lic. Diego Cevallos Integrantes:  Lic. Fernando Valencia  Lic. Joel Anrrango  Lic. Lucia Andrade  Lic. Edwin Rivera  Lic. Germania Guevara  Lic. Alba Moncayo  Lic. Norma Rojas  Lic. Janeth Lozano
  • 88. 88 6. ACCIÓN TUTORIAL La acción de la tutoría es una tarea pedagógica que se basa fundamentalmente en la guía, tutela, acompañamiento y seguimiento de los estudiantes para adquirir óptimas condiciones en el desarrollo del proceso de formación educativa. La Acción Tutorial es considerada como algo fundamental dentro del proceso del inter aprendizaje ya que es parte elemental del accionar educativo. Forma parte de un proceso, que está inmerso en la orientación educativa, es el complemento del accionar de los maestros y que tiene como meta, atender las diferencias individuales del grupo de estudiantes. La tutoría debe enfocarse hacia el desarrollo personal y académico. Para conseguir la meta propuesta, es indispensable que se establezcan los caminos, rutas y estrategias que permitan un enlace adecuado entre el tutor, las autoridades institucionales, el DECE y todos los maestros, así como también involucrar a los representantes y padres de familia. 6.1 Designación del Tutor La designación del tutor se tiene que realizar dando cumplimiento al artículo 56 del Reglamento de la LOEI, el mismo que dice: “Docente tutor de grado o curso. El docente tutor de grado o curso es el docente designado, al inicio del año escolar, por el Rector o Director del establecimiento para asumir las funciones de consejero y para coordinar acciones académicas, deportivas, sociales y culturales para el grado o curso respectivo. Deben durar en sus funciones hasta el inicio del próximo año lectivo. El docente tutor de grado o curso es el principal interlocutor entre la institución y los representantes legales de los estudiantes. Está encargado de realizar el proceso de evaluación del comportamiento de los estudiantes a su cargo, para lo cual debe mantener una buena comunicación con todos los docentes del grado o curso Son sus funciones, además de las previstas en el presente reglamentos, las definidas en el Código de Convivencia institucional, siempre que no se oponga a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Educación Intercultural o el presente reglamento” (MINEDUC Art. 56 RLOEI, 2015, pág. 22) Es recomendable que la autoridad de la Institución tome en consideración las recomendaciones que haga la Junta Académica, organismo que debe reunirse para analizar el perfil de los docentes y determinar la conveniencia de la designación.
  • 89. 89 6.2 Perfil del Tutor Las características, cualidades y aptitudes de los docentes son las que determinan el perfil del tutor, mismas que pondrá en práctica para el desempeño de esta función. Se debe considerar dentro del perfil del tutor los siguientes aspectos: 1. Consistencia ética que le permita ser un referente importante en la formación integral de los estudiantes 2. Madurez personal que permita el control de sus emociones y tenga la capacidad de manifestarlas de para expresarlas de forma efectiva. 3. Capacidad de una escucha activa que le facilite identificar las necesidades que tienen los estudiantes, para poder dar orientaciones y apoyo de acuerdo a las necesidades que ellos presenten. 4. Un liderazgo democrático que le facilite ser escuchado por sus estudiantes y le permita motivar en forma positiva sobre ellos. 5. Predisposición para aceptar a los estudiantes tal como son, sin condicionamiento alguno. 6.3 Competencias del Tutor El tutor para desempeñar sus funciones debe desarrollar las siguientes competencias:  Prestar ayuda a los estudiantes en su formación personal integral.  Proporcionar una guía y ayuda personalizada a cada uno de los estudiantes yb en forma especial a los que presente alguna necesidad educativa  Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con la Comisión de Coordinación Pedagógica y DECE.  Establecer las formas de ayuda, apoyo y asesoramiento con las familias para conseguir un desarrollo íntegro de sus hijos.  Fortalecer y favorecer la integración de los estudiantes en el grupo y fomentar su participación en las actividades de la Unidad Educativa. 6.4 Estrategias para el cumplimiento de las competencias del docente tutor Las estrategias que debe cumplir el tutor para el cumplimiento de la tutoría están enfocadas en 4 aspectos fundamentales:
  • 90. 90  Acompañamiento Académico. El acompañamiento académico se realiza con la finalidad de generar un clima de confianza en la relación profesor - tutor - estudiante, así como con el grupo, evitando la excesiva camaradería y la sobreprotección. Se debe llevar a cabo el seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes, así como también crear y utilizar a partir de los principios educativos las herramientas que aseguren el desempeño académico.  Acompañamiento Pedagógico Se parte de que el enfoque pedagógico sustenta que el aprendizaje es construcción, interpretación y producción de conocimientos antes que recepción de información El acompañamiento pedagógico más exitoso es aquel que reconoce que la transformación está en el aula, que reconoce cual es el rol de cada actor en la gestión educativa.  Acompañamiento Socio – afectivo El aspecto socio-afectivo del desarrollo integral de los alumnos reconoce el fortalecimiento de actitudes y habilidades necesarias para su crecimiento personal y social, las mismas se relacionan con el control de las emociones, el reconocimiento de los aspectos más sobresalientes del comportamiento de las personas, el hecho de ponerse en el lugar del otro, el manejo de los problemas, la actuación con sentido ético y la capacidad de comprender las emociones de quienes los rodean. 6.5 Contacto formativo y preventivo En este aspecto el tutor será el encargado de dar orientaciones a los estudiantes, para que el proceso de formación no se vea suspendido por el bajo rendimiento, de esta manera el maestro se constituye en el consejero en todos los aspectos, así como también a la familia ya que es una orientación educativa dirigida a padres de familia y representantes de los estudiantes. 6.6 Estructura del plan tutorial La estructura del plan de acción tutorial se ha tomado la sugerida por el Ministerio en el que se considera tres campos de acción claramente definidos: 1. Tutoría orientada al acompañamiento a los estudiantes 2. Tutoría orientada a la vinculación con padres de familia 3. Tutoría orientada a la vinculación con docentes de otras áreas y niveles
  • 91. 91 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Unidad Educativa “Isaac Jesús Barrera” AÑO LECTIVO PLAN DE TUTORÍA 1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR AÑO / CURSO PARALELO NÚMERO DE ESTUDIANTES TUTORIADOS NÚMERO DE ESTUDIANTES HOMBRES NÚMERO DE ESTUDIANTES MUJERES 2. OBJETIVO GENERAL 3. CAMPOS DE ACCIÓN 3. 1. CAMPO DE ACCIÓN: TUTORÍA ORIENTADA AL ACOMPAMIENTO A LOS ESTUDIANTES OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES FECHA DE CONSECUSIÓN DEL OBJETIVO PERSONA O GRUPO RESPONSABLE DE LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO RECURSOS RESULTADO ESPERADO 3.2. CAMPO DE ACCIÓN: TUTORÍA ORIENTADA A LA VINCULACIÓN CON PADRES DE FAMILIA OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES FECHA DE CONSECUSIÓN DEL OBJETIVO PERSONA O GRUPO RESPONSABLE DE LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO RECURSOS RESULTADO ESPERADO 3.3. CAMPO DE ACCIÓN: TUTORÍA ORIENTADA A LA VINCULACIÓN CON DOCENTES DE OTRAS AREAS Y NIVELES OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES FECHA DE CONSECUSIÓN DEL OBJETIVO PERSONA O GRUPO RESPONSABLE DE LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO RECURSOS RESULTADO ESPERADO ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Fuente: MINEDUC, Instructivo de Planificación 2016
  • 92. 92 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” PLANIFICACION CURRICULAR INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Lic. Sonia Reyes Integrantes:  Lic. Fredy Salazar  Lic. Verónica Haro  Lic. Azucena Hidalgo
  • 93. 93 7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Para la gestión de la planificación curricular se tomará en cuenta cuatro elementos que son: estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación. La planificación curricular debe tener una estructura basada en elementos indispensables tales como: objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. Los formatos establecidos dentro de la planificación son flexibles de acuerdo a la necesidad de la institución, los mismos que deben ser oficializados dentro de la misma. La temporalidad está establecida de acuerdo al documento curricular; es decir el PEI y PCI tendrá una duración de cuatro años, ya que se ajusta al periodo de los directivos con el fin de rendir cuentas al culminar sus funciones directivas , así mismo el PCA tiene una duración de un año lectivo, la unidad didáctica depende de la relación de la temática a desarrollar en forma equitativa o igualitaria, es decir, depende de la duración de la planificación anual el plan de clase que dura cuarenta minutos se lo hará cuando la autoridad así lo requiera. El seguimiento lo hace el departamento del vicerrectorado con el soporte de las comisiones técnico-pedagógicas para su revisión y su posterior aprobación. La evaluación está a cargo de la junta académica instancia que se encarga de convocar de manera periódica, con la finalidad de considerar si se debe cambiar o mejorar los lineamientos establecidos. Los elementos básicos del currículo para la planificación son: propósito, contenidos, secuenciación, metodología, recursos y evaluación. ¿Qué voy a enseñar? El propósito son los fines y objetivos de la planificación, basados en cumplir con el perfil del bachillerato formando ciudadanos justos, innovadores y solidarios. ¿Qué enseñar? Los contenidos desarrollados en el currículo Nacional establecidos en destrezas con criterio de desempeño a través de la utilización, movilización de conocimientos y recursos internos del estudiante ya que tienen un nivel psicosocial y externos que aprenden del medio inmediato. ¿Cuándo enseñar? La secuenciación se la realiza con la correcta distribución de destrezas con criterio desempeño por sus subniveles de acuerdo a la dificultad del nivel. ¿Cómo enseñar? La metodología, estará establecida en el método socio- constructivista la misma que estará centrada en la actividad y participación de los
  • 94. 94 estudiantes a través de la lectura, investigación, reflexión trabajo individual y cooperativo. ¿Con qué vamos a enseñar? Los recursos, son los materiales que vamos a utilizar para profundizar el aprendizaje lo que se sugiere tomar en cuenta los de su entorno para que sea conocimiento más vivencial. ¿Qué nivel de comprensión se alcanzó? En la evaluación, se consideran los criterios e indicadores que van orientados para saber el grado de conocimiento adquirido por los estudiantes.
  • 95. 95 7.1 FORMATO PARA EL PLAN CURRICULAR ANUAL PCA UNIDAD EDUCATIVA “NN” PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: Asignatura: Docente(s): Grado: Nivel o Subnivel Educativo: 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Tiempo para evaluaciones e imprevistos Total de semanas clase Total de periodos 3. OBJETIVOS Objetivos del área Objetivos del grado o curso 4. EJES TRANSVERSALES: 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Nº Título de la unidad Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación (criterios e indicadores)
  • 96. 96 6. RECURSOS: 7. PLANES DE MEJORA (actividades): 8. OBSERVACIONES: ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Coordinador CTP: Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica
  • 97. 97 El formato de la planificación curricular anual (PCA) debe constar los logos del ministerio de educación que ira en la parte superior izquierda y el sello institucional en la parte superior derecha. El mismo que está estructurado en ocho aspectos: 1. Datos informativos: Área, asignatura docente (es), grado y Nivel o Subnivel Educativo. 2. Tiempo: La Carga horaria semanal será de 40 semanas en el año se tomará en cuenta cuatro semanas de imprevistos los que se restan quedando treinta y seis semanas que será multiplicado por la carga horaria de la asignatura dando así los periodos que se deberán trabajar. 3. Objetivo general: El objetivo general debe ser integrador. El objetivo de área estará establecido en el currículo de área. El objetivo de grado o curso está determinado en el PCI. 4. Ejes transversales En este elemento deberá constar los valores institucionales establecidos por la unidad educativa, a más de esto se debe trabajar con la metodología TINI los cuales están relacionados con el sumak kausay en todas las áreas, que se dividirán para cada unidad. 5. Desarrollo de unidades de planificación El desarrollo de la unidad de planificación están constituidos por los siguientes ítems:  Título: Debe relacionarse con los temas generales y con los valores institucionales  Objetivos específicos de la unidad de planificación: Se basa al contenido general el mismo que debe ser creado por el docente.  Contenidos: Los contenidos se derivan del PCI en función al currículo los mismos que deben repartirse en cada unidad didáctica en forma equitativa.  Orientaciones metodológicas: Basándose en el PCI constará las etapas en forma general cada uno de los métodos.  Evaluación: Esta es relacionada al Currículo Nacional.
  • 98. 98 6. Recursos: Dentro de los recursos se expone de forma general los materiales a trabajar en el año electivo. 7. Planes de mejora: El plan de mejora se debe extraer del PCI los cuales se trabajarán de forma equitativa durante todo el año. 8. Observaciones: En este ítem constan observaciones generales del PCA. Se hará constar los nombres, firmas de los docentes que elaboraron el PCA y la fecha de entrega, los mismos que serán entregados al coordinador de igual manera el solicitara una reunión con el concejo técnico pedagógico para la revisión del mismo y se entregara al vicerrector para su aprobación.
  • 99. 99 7.2 FORMATO PARA EL PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PUD LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: Grado/Curso: Paralelo: N.º de Unidad de planificación: Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad de planificación: PERIODO SEMANA DE INICIO Y FINAL 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: 1. 2. 1. 2. Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de evaluación Técnicas / instrumentos de evaluación
  • 100. 100 3. ACTIVIDADES DEL PAN DE MEJORA 4. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada BIBLIOGRAFÍA ELABORADO REVISADO APROBADO Docente(s): Coordinador(a) CTP Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica
  • 101. 101 El formato de la planificación de unidad didáctica debe constar los siguientes aspectos. 1. Datos informativos Área, asignatura docente (es), grado, paralelo número de la unidad, Título de unidad de planificación debe ser redactada por el docente de acuerdo en los contenidos generales relacionándose con los valores institucionales, los objetivos específicos de la unidad serán en base a los contenidos y destrezas que se desarrollarán en la misma. 2. Periodo Debe constar el número de horas necesarias para trabajar las destrezas con los alumnos de acuerdo a su carga horaria instaurada en el pensum de estudio. Semana de inicio y final esta dependerá según la distribución de las semanas establecida en el plan currículos anual. 3. Planificación En la ejecución de la unidad didáctica constaran los siguientes ítems:  Destrezas con criterios de desempeño: Las DCD se escogerán de acuerdo al número de la unidad, estas deben contener la referencia del código de la DCD correspondiente de acuerdo a su degradación dependiendo al año de educación básica.  Criterios de evaluación: Estos criterios son tomados del currículo y están relacionados con las DCD. Es importante que los criterios de evaluación se digiten con los códigos establecidos.  Actividades de aprendizaje: En estas actividades debemos tomar estrategias metodológicas activas, concretas para lograr un aprendizaje significativo en el desarrollo con las destrezas con criterios de desempeño basándose en las planificadas en el PCA las que se articularan en actividades y en los diferentes momentos para su desarrollo.  Recursos: En los recursos enlistamos los materiales que utilizaremos en el trabajo para alanzar las DCD en los estudiantes en forma más detallada.  Indicadores de evaluación: Son los indicadores de evaluación que se detalla en currículo los cuales han sido desagregados para cada una de las unidades a demás es inevitable que se indique el código de referencia del indicador de evaluación que corresponde.  Técnicas / Instrumentos de evaluación: En este ítem se debe describir las técnicas e instrumentos concretos que se emplearán para evaluar el logro a través de los indicadores propuestos.
  • 102. 102 4. Actividades de los planes de mejora. El plan de mejora se debe extraer del PCA los cuales están ya distribuidos de acuerdo a la necesidad y a la unidad en la que se trabajara. 5. Adaptaciones curriculares Las adaptaciones curriculares de la unidad deben ser en base al DIAC que lo realizara el departamento del DECE conjuntamente con la junta pedagógica al inicio del año lectivo estableciendo si tipo de adaptación ya que tenemos de primer grado segundo y tercer grado detallara lo siguiente:  Especificación de la necesidad educativa: se debe escribir solo un nombre o apellido del estudiante seguido por escribir detalladamente la necesidad educativa detectada por el CONADIS o el departamento del DECE.  Especificación de la adaptación: Se detallará las actividades con las que se trabajará para alcanzar las destrezas planificadas. 6. Bibliografía En la bibliografía constara las referencias de consulta utilizadas por el docente y estudiante. Se hará constar los nombres, firmas de los docentes que elaboraron el PCA y la fecha de entrega, los mismos que serán entregados al coordinador de igual manera el solicitara una reunión con el concejo técnico pedagógico para la revisión del mismo y se entregara al vicerrector para su aprobación.
  • 103. 103 7.3 FORMATO PARA EL PLAN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEA Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica PLAN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (Para educación inicial y preparatoria) Experiencia de aprendizaje: Grupo de edad: No. de niños: Tiempo estimado: Fecha de inicio: Descripción general de la experiencia: Elemento integrador: ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES PARA EVALUAR ACTIVIDADES DE LOS PLANES DE MEJORA: ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada BIBLIOGRAFÍA: ELABORADO REVISADO APROBADO Docente(s): Coordinador(a) CTP: Vicerrector(a): Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 104. 104 La conformación del plan de experiencia de aprendizaje (PEA) está estructurada en aspectos muy importantes que son:  Experiencia de aprendizaje: Citar el nombre o tema de la experiencia de aprendizaje que se va a tratar  Grupo de edad: Enunciar la edad del grupo con el cual se va a trabajar la experiencia (anotar cuántos niños tiene el grupo  No. de niños: Apuntar e número de estudiantes del grupo de trabajo  Tiempo estimado: Anotar el número de días o semanas que se va a trabajar en la experiencia.  Fecha de inicio: Registrar la fecha que se va iniciar el trabajo.  Descripción general de la experiencia: Detallar de forma general en qué consistirá el trabajo de la experiencia y cuáles son los logros a conseguir.  Elemento integrador: Son experiencias de aprendizaje tomadas de acciones recreativas para los niños, como es una canción, cuentos, giras, visitas de observación y otros.  Ámbitos: Se debe anotar los aspectos señalados en el Currículo de Educación Inicial con los que se relacionan las destrezas elegidas.  Destrezas: Serán elegidas del currículo 2016, mismas que pertenecen al ámbito de aprendizaje dependientes a la educación y correlacionada con el nivel que se hallen los estudiantes.  Actividades: Las actividades a ser desarrolladas todos los días hasta finalizar la descripción de la experiencia.  Recursos y materiales: Escribir todos los equipos, materiales y otros recursos imprescindibles para aplicar las actividades.  Indicadores para evaluar: Los indicadores son criterios observables que ayudan a descubrir si las destrezas se están aplicando.  Actividades de los planes de mejora: Las planificaciones de mejora que se extraen del PCI deben ser trabajadas equitativamente en el año.  Adaptaciones curriculares: Son acciones declaradas en función de la necesidad educativa donde se especifica el grado de discapacidad que el estudiante tiene de acuerdo a su necesidad y no se sienta mal.  Bibliografía: La bibliografía se creará con los documentos del Ministerio de Educación, Nuevo Currículo Preparatoria, 2018, Estándares de Calidad Educativa, Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional etc. Se hará constar los nombres, firmas de los docentes que elaboraron el PEA y la fecha de entrega, los mismos que serán entregados al coordinador de igual manera el solicitara una reunión al concejo técnico pedagógico para la revisión del mismo y se entregara al vicerrector para su aprobación.
  • 105. 105 7.4 FORMATO PARA EL PLAN DE COMPETENCIAS LABORALES PCL DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA A LA GESTIÓN EDUCATIVA PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS 1. DATOS GENERALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA FIGURA PROFESIONAL (FIP) NOMBRE DOCENTE: AÑO: PARALELO: TOTAL N° PERÍODOS: AÑO LECTIVO: TÍTULO MÓDULO FORMATIVO: OBJETIVO MÓDULO FORMATIVO: UNIDAD COMPETENCIA: N° UC: N° PERÍOD OS OBJETIVO UNIDAD DE TRABAJO: MÓDULOS DE CARÁCTER: RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS:
  • 106. 106 FECHA DE INICIO FECHA FINAL 2. DESARROLLO DEL PROCESO DE LA CLASE POR COMPETENCIAS: N° PERÍODO COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN PROCEDIMENTALES CONCEPTU ALES ACTITUDINALE S INDICAD ORES DE EVALUA CION TÉCNICA/INSTRUME NTOS 3. ADAPTACIONES CURRICULARES: ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÒN DE LA ADPATACIÒN APLICADA OBSERVACIONES Y BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACI ONES: BIBLIOGRA FÍA UTILIZADA: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Nombre: Nombre: Nombre: Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma Firma: Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica
  • 107. 107 7.5 FORMATO PARA EL PLAN DE CLASE PC ELABORADO REVISADO APROBADO Docente(s): Coordinador(a) CTP Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo de Planificación Elaboración: Revisión y Adaptación de la Junta Académica UNIDAD EDUCATIVA “NN” PLAN DE CLASE GRADO/CURSO: ÁREA: UNIDAD DIDÁCTICA: CONTENIDO TEMÁTICO: MÉTODO: FECHA: OBJETIVO DE LA CLASE: DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN TÉCNICA / INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ADAPTACIÓN CURRICULAR Especificación de la necesidad educativa: Especificación de la adaptación
  • 108. 108 El plan de clase se debe realizar cuando la autoridad de la institución lo requiera o para la clase demostrativa igual que los formatos anteriormente mencionados tiene diferentes aspectos como: datos informativos, objetivo de la clase, destrezas con criterio de desempeño, actividades, recursos, indicadores de evaluación y técnicas e instrumentos de evaluación. Las destrezas con criterio de desempeño. - se debe realizar en función del tema y basado en la planificación de la unidad didáctica. En las actividades. - se deberá seguir un esquema metodológico:  Prerrequisito la que se parte de la experiencia que tiene el estudiante  Esquema Conceptual de Partida se basa en la reflexión basada en preguntas  Construcción del Conocimiento es en sí en donde se debe aplicar las etapas del método o técnica a seguir para desarrollar la clase logrando así conceptualización.  Transferencia del conocimiento En este aspecto es cuando el estudiante relaciona sus conocimientos con la práctica o aplicación del conocimiento.  Indicador de evaluación. - Los indicadores deben ser relacionados con el tema y están establecidos en el Currículo Nacional.  Técnicas e instrumentos de evaluación. - Deben ser detalladas la técnica e instrumento como se va evidenciar el grado de conocimiento adquirido del estudiante Se hará constar el nombre, firma del docente que elaboraron el PC y la fecha de entrega, los mismos que serán entregados al coordinador y será aprobada por el vicerrectorado.
  • 109. 109 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” PROYECTOS ESCOLARES INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Lic. Mylissen Jaramillo Integrantes:  Lic. Nancy Roldan  Lic. Eva Albuja  Lic. Karina Vinueza
  • 110. 110 8. PROYECTOS ESCOLARES El objetivo de los proyectos escolares es proporcionar espacios académicos de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una tema de interés común, utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos con un enfoque interdisciplinario, para incitar el trabajo cooperativo y la investigación, así como las habilidades sociales; proporcionando de esta manera el quehacer educativo y su mejora, fortaleciendo la enseñanza - aprendizaje de los docentes, estudiantes y padres de familia de forma colaborativa. El trabajo establecido en proyectos, posibilita conseguir aprendizajes reveladores, el desarrollo de destrezas cognitivas como el razonamiento, la observación, el análisis y el juicio crítico, entre otras, al tiempo que se mejora el autoestima y la aceptación en sí misma. Los proyectos educativos se desarrollarán en las instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural, los mismos que se desarrollarán durante 2 horas semanales asignadas en la carga horaria de la malla curricular, desde el nivel preparatoria hasta el nivel de Educación General Básica Media y 3 horas para el nivel de Educación Básica Superior, según consta en el Acuerdo 00017-A. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017) Las áreas que sirven como ejes para la formulación de los proyectos escolares son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, son las partes fundamentales y que están vinculados a la investigación e innovación educativa y a un concepto participativo de la educación; por lo cual constituyen un campo de experimentación privilegiado para que los padres y madres y los estudiantes colaboren en su implantación mediante actividades lúdicas pedagógicas e innovadoras, se debe priorizar al fortalecimiento de la base académica de destrezas del aspecto social, emocional y cognitiva de los estudiantes, fundamentadas en los requerimiento personales, y que reconocen las herramientas comunicativas, emprendimiento e aspectos investigativos; a través de un análisis de las bases legales que regula y orienta la ejecución de los proyectos escolares aplicados a la realidad en la UE, empleando la interdisciplinariedad, y aunque existe un eje temático, hay que considerar las áreas del conocimiento del currículo, de esta forma se ejecutará la retroalimentación de ls destrezas desarrolladas. Estrategias de los proyectos escolares Los proyectos escolares son una estrategia en el aula que posibilita un aprendizaje de manera flexible e innovadora. “El proyecto de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia” (González Agudelo, 2002, pág. 1)
  • 111. 111 Los proyectos en el aula despierta el espíritu de colaboración y fortifica la formación en valores en cuanto a la tolerancia, aceptación del otro, autoestima, participación, convivencia, escucha y ayuda mutua, desarrollando las relaciones interpersonales. Es en esta dimensión el maestro se convierte en el guía, facilitador, moderador, observador. Durante el desarrollo de los proyectos escolares se desarrollan las siguientes estrategias: Estrategia de Motivación: con el fin de que el trabajo realizado por los estudiantes sea valorado se participará en ferias institucionales, cantonales y distritales. Estrategias de acompañamiento y asesoramiento: retroalimentación, asesoría interna y externa. Estrategias de evaluación: acciones de evaluación de resultados, de impacto e innovación. 8.1 Metodología de aprendizaje de los proyectos escolares El Aprendizaje Basado en Proyectos es un método de enseñanza basado en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje. En el método de ABP los estudiantes desarrollan un procedimiento de investigación y creación que finaliza con responder a la pregunta realizada al inicio, el fin es solucionar un problema o resolverlo creativamente a través de un producto. (INTEF) Los Proyectos Escolares desarrollan competencias y habilidades como: colaboración, comunicación, trabajo en equipo, aumenta su autoestima, pensamiento crítico, uso de la tecnología, investigación, selección y análisis de información, entre otros. Los proyectos escolares fomentan el aprendizaje interactivo que busca desarrollar tanto las habilidades cognitivas, como las socioemocionales, es decir, contribuir al desarrollo integral del estudiante como lo establece la Constitución en el Art. 27, y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el Art. 2; literal x; y en el Art. 7; literal b. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017) 8.2 Pasos a seguir para elaborar un Proyecto Escolar: 1. Punto de partida. Tema principal, pregunta inicial (¿Qué sabemos? detección de ideas previas) 2. Formación de equipos colaborativos. 3. Definición del producto final (con TICS) Objetivos de aprendizaje. 4. Organización y planificación. (asignación de roles, tareas y tiempos) 5. Búsqueda y recopilación de información
  • 112. 112 6. Análisis y síntesis ( solución del problema) 7. Taller / Producción (desarrollo y ejecución del producto final) 8. Presentación del proyecto 9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial 10. Evaluación y autoevaluación (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017) 8.3 Rol del docente en los proyectos escolares El rol que cumple el docente en los proyectos escolares es fundamental en los diferentes niveles de educación pues su participación como guía permite que los estudiantes tengan un buen desenvolvimiento durante el desarrollo de las distintas etapas que conforman los proyectos escolares. Además, las diferentes actividades que se realizará en los proyectos ayudarán al proceso cognitivo puesto que permitirán al estudiante obtener los conocimientos en clase sobre diferentes materias, interpretarlos y llevarlos a la práctica. De esta manera el docente de EGB preparatoria y elemental es la persona que dirige las actividades, escucha, enseña y trabaja el temario a investigar con sus alumnos. El problema y producto son propuestos en un 90% por el docente basado en las necesidades de los alumnos. Por otro lado, el docente de EGB media se convierte en moderador que busca que sus estudiantes se habitúen con la elaboración de proyectos. Además el docente forma parte de la toma de decisiones sobre el problema y producto en un 50% basado en los intereses de los estudiantes. Por último, el docente de EGB superior facilita la obtención de autonomía y toma de decisión al estudiante. Es solamente un observador que guía, ayuda y acompaña al proceso de creación y aprendizaje en un 10%. 8.4 Campos de acción de los proyectos escolares Los Proyectos Escolares deben ser establecidos tomando en cuenta las necesidades de fortalecimiento académico y de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los alumnos que responden a los intereses tanto personal, a nivel nacional e internacional, utilizando herramientas comunicativas, emprendimientos y bases de investigación. Así dentro del instructivo 2017 de los proyectos escolares se expone cuatro campos de acción los cuáles cubren el interés de los estudiantes.
  • 113. 113 1. Campo de acción científico Origina productos que estimulen el uso de las ciencias exactas, y generen interés en buscar soluciones o experiencia científica en situaciones del diario vivir. Se tiene como ejemplos de productos: • Robots • Programas informáticos realizados por los niños. • Papel de piña. • Vivero de plantas endémicas. • Cultivos orgánicos para producir medicina ancestral. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017) 2. Campo de acción vida práctica Promueve productos que apliquen principalmente ciencias sociales y destrezas cotidianas. Se tiene como ejemplos de productos: • Recetas novedosas con productos del lugar o productos ancestrales • Calendario vivencial educativo comunitario. • Guía turística de la comunidad con testimonios de abuelos. • Bisutería y artesanías. • Editorial para periódico. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017) 3. Campo de acción artístico-cultural Promueve productos que permiten la aplicación de destrezas artísticas, la estética, la lectura de imágenes, la capacidad crítica y la educación a través del arte. Por ejemplo: • Colección de instrumentos musicales con material del lugar. • Pintura corporal de los pueblos y las nacionalidades. Tipos y significados. • Rescate de danzas ancestrales, mitología o cantos de tradición oral. • Escribir cuentos. • Obra de teatro. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017)
  • 114. 114 4. Campo de acción deportivo Promueve productos que estimulan el trabajo en equipo y la cooperación. Por ejemplo: • Balón con material reciclado. • Álbum del fútbol nacional. • Ajedrez andino. • Campeonato deportivo para niños con discapacidades. • Juegos ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades. La comisión de Proyectos Escolares tiene la facultad de distribuir los 4 campos de acción en cada uno de los subniveles Educación General Básica con el fin de que exista variedad de proyectos. (MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares, 2017) 8.5 Pasos para la implementación de los proyectos escolares Para la ejecución de los proyectos escolares en las instituciones educativas se debe seguir 6 pasos operativos muy importantes que ayudaran en el avance y desarrollo de los proyectos escolares.  PASO UNO: Socialización con el personal docente. Concientizar al personal docente sobre la importancia de realizar los proyectos escolares en las aulas, sabiendo que esto ayudará en mucho para el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes, esta concientización se la debe realizar en las primeras semanas de inicio del año escolar. Las personas encargadas de socializar al personal docente son los miembros de la comisión de proyectos escolares.  PASO DOS: Socialización con estudiantes y representantes legales. Socializar y promocionar a los alumnos y padres de familia del apoyo importante que es para los alumnos la aplicación de los proyectos escolares, ya que esto nos ayudará a obtener una educación integral de los mismos. Este paso del proyecto se realizará en la primera semana del inicio del año lectivo bajo la responsabilidad de los tutores de cada nivel.
  • 115. 115  PASO TRES: Definición y conformación de grupos por proyecto escolar. Realizar la definición de los proyectos escolares, y la definición de los grupos. Esta conformación de grupos lo realiza la comisión de proyectos escolares tomando en cuenta la edad de los niños de la siguiente manera: Primer grupo Primero y segundo año de EGB Segundo grupo Tercero y cuarto año de EGB Tercer grupo Quinto, sexto y séptimo año de EGB A cada grupo determinado, se impartirá los 4 campos de acción establecidos, según el requerimiento del grupo de trabajo. Este paso se realizará una semana después de concluir la socialización y el personal a cargo serán los docentes/tutores.  PASO CUATRO: Elaboración y presentación del plan de proyecto escolar Para la elaboración y presentación del plan de proyecto escolar, se necesita alrededor de 3 semanas del año lectivo. La persona encargada de guiar la elaboración del plan de proyecto escolar es el docente/tutor tomando en cuenta el nivel de su participación en el grupo así: En el primer grupo de básica elemental, la participación del docente es del 90% y el 10% restante está a cargo de los estudiantes. En el segundo grupo de básica media, la participación del docente y del estudiante se realiza de manera equitativa, es decir, 50%- 50%. Mientras que en el tercer grupo de Básica superior, la participación del docente es de apenas el 10% y la del estudiante del 90%.  PASO CINCO: Desarrollo y ejecución del proyecto. Ejecutar las actividades propuestas en el proyecto escolar hasta la finalización del año lectivo. Cabe recalcar que se realizará un proyecto escolar por cada quimestre. Las evidencias generadas durante el desarrollo del proyecto escolar se representarán mediante casas abiertas, informes, fotografías, videos.
  • 116. 116 8.6 Estructura del proyecto social DATOS INFORMATIVOS Nombre del proyecto: Nombre de la Institución: Ubicación: Zona-Distrito Nombre del facilitador Año Lectivo Fecha de Inicio y término del proyecto: Lema o logotipo PROBLEMÁTICA Plantearse un problema que esté dentro o fuera de la institución educativa. OBJETIVOS 1 Objetivo General 3 Objetivos específicos. IMPORTANCIA Justificar la importancia del proyecto escolar. VALORES Y COMPROMISOS Desarrollar valores de compañerismo, responsabilidad y llegar a compromisos o acuerdos que sean para bien del proyecto. PRODUCTOS INTERDISCIPLINARIO Investigación bibliográfica y práctica, para la descripción del producto que se espera obtener del proyecto ACTIVIDADES Detallar cada una de las actividades que se realizará para alcanzar los objetivos del proyecto. RECURSOS Talento Humano: Recursos materiales y equipos: RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS Docente a cargo: Estudiantes Representantes legales: RESULTADOS Detallar periódicamente los resultados obtenidos, mediante la presentación de informes, fotos y videos. Además, de la realización de exposiciones y ferias.
  • 117. 117 CRONOGRAMA Organizar las diferentes actividades en un lapso de tiempo que se pueda realizar y cumplir a la perfección BIBLIOGRAFÍA Establecer la bibliografía de textos, sitios web, revistas, periódicos, artículos, etc mediante normas APA. Fuente: Comisión de PCI, (Proyectos escolares) UE. Isaac Jesús Barrera 8.7 Escala cualitativa para evaluar proyectos escolares En base a la normativa ministerial 041-14, se establece que la presente evaluación es de carácter cualitativo. Tabla 1 Evaluación de carácter cualitativo ESCALA CUALITATIVA INTERPRETACIÓN EX Excelente Demuestra destacado desempeño en cada fase del desarrollo del proyecto escolar lo que contribuye un excelente aporte a su formación integral. MB Muy Buena Demuestra fiabilidad en el desempeño para cada fase del desarrollo del proyecto escolar, lo que constituye un aporte a su formación integral B Buena Demuestra un desempeño aceptable, en cada fase del desarrollo del proyecto escolar, o que contribuye parcialmente a su formación integral. R Regular Demuestra dificultad en atender cada fase del desarrollo del proyecto escolar, lo que contribuye escasamente a su formación integral. Fuente: MINEDUC, Instructivo de Proyectos Escolares 2017
  • 118. 118 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” ADAPTACIONES CURRICULARES INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Lic. Franklin Barriga Integrantes:  Lic. Rosario Vargas  Lic. Patricio Esparza  Lic. Norma Rojas
  • 119. 119 9. ADAPTACIONES CURRICULARES Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo con su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación (MINEDUC Acuerdo 2016-00080-A, 2016). Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes: 1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades. 2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento. 3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales (MINEDUC, Necesidades Educativas Específicas, 2012). Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes: 1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; 2. Multidiscapacidades; y, 3. Trastornos generados en el desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros). Las NEE de acuerdo con su duración podrían ser permanentes o temporales, de acuerdo con la siguiente descripción:  NEE permanentes: persisten durante todo el período escolar o a lo largo de la vida.  NEE temporales: requieren recursos y estrategias durante un tiempo o período determinado. Las adaptaciones curriculares (AC) facilitan el progreso de habilidades y capacidades de estudiantes con NEE; se requiere la aplicación, modificación y ajuste del currículo nacional para atender a la diversidad, elaborando planes individuales y específicos para cada estudiante con NEE. Para realizar las adaptaciones curriculares se debe considerar: la autonomía funcional, estrategias, metodológicas, recursos y la evaluación.
  • 120. 120 El DIAC (Documento Individual de Adaptaciones Curriculares) es el instrumento de planificación curricular para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales, permitiendo trabajar de individual y organizadamente en el aula. Para elaborar el DIAC se requiere: la evaluación diagnóstica inicial y la evaluación psicopedagógica.  La evaluación diagnóstica inicial: el docente tutor (o de aula) la aplica al iniciar el año lectivo, esto le permite presumir algún tipo de NEE en el estudiante al momento de iniciar con el proceso de enseñanza – aprendizaje.  La evaluación psicopedagógica: brinda información relevante del estudiante y su contexto, la misma que servirá para establecer rutas de acción individualizadas y estrategias que se reflejen en el DIAC permitiendo conocer el estado de desarrollo y la evolución, formas de seguimiento, valoración del proceso general de aprendizaje. (DNEEI, 2017) 9.1 Elementos del DIAC: Una vez concluido el proceso de evaluación psicopedagógica, los profesionales del equipo DECE elaboran el informe psicopedagógico y proceden a convocar a una reunión de trabajo a la comisión técnica pedagógica para la elaboración del DIAC. Estos elementos son:  Identificación de las necesidades educativas y potencialidades, mismas que deben presentarse en positivo y reflejar lo que le falta al estudiante para potenciar sus habilidades en pro de dar a relucir sus potencialidades.  Adaptaciones de acceso, son cambios que se realizan a nivel de infraestructura, espacio, recursos y tiempo acorde a los requerimientos del estudiante.  Adaptaciones a los elementos básicos del currículo de acuerdo con el grado que se encuentre el estudiante.  Sugerencias metodológicas o estrategias pedagógicas según la asignatura que se implementara las adaptaciones curriculares para alcanzar el objetivo deseado.  Tipo e instrumentos recomendados para la evaluación de los aprendizajes esto debe estar relacionado con el Instructivo de Evaluación para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad.  Responsables, nombres, apellidos, cargos y firmas de todos los responsables de este documento. (DNEEI, 2017) La ruta de acción del DIAC recoge cada uno de los pasos y los involucrados para la elaboración y aplicación de este, en la siguiente descripción:
  • 121. 121 1. Detección Los docentes, utilizando de las fichas e instrumentos realizan este proceso, para encontrar estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad. 2. Evaluación Psicopedagógica Los equipos DECE analizan cuan factible es el efectuar la evaluación psicopedagógica a los estudiantes ya detectados y realizan el proceso de evaluación. 3. Elaboración del DIAC El equipo DECE coordina con los docentes, autoridades y comisión técnica pedagógica una reunión de trabajo para la elaboración del DIAC. Los docentes añaden en la sección de adaptaciones curriculares de la planificación microcurricular de aula: los recursos, metodologías, tipos e instrumentos de evaluación que contiene el DIAC. 4. Seguimiento Los equipos DECE realizan el seguimiento, analizan, orientan al docente y ven las probabilidades de ejecutar reajustes. 5. Reajustes al DIAC El equipo DECE, convoca a una reunión de trabajo con los docentes, autoridades, comisión técnica y otros actores, con la finalidad de buscar alternativas que den respuestas a las necesidades persistentes en el estudiante. 6. Evaluación El equipo DECE, a través de las variables establecidas, evalúa la aplicación del DIAC. (DNEEI, 2017) Los grados de adaptación curricular son los siguientes: GRADO 1.- Adaptación curricular o de acceso al currículo. Las reformas se ejecutan dentro de los siguientes aspectos: espacio, recursos o materiales, infraestructura, temporalización y comunicación. Los recursos que deben estar presentes en las modificaciones de acceso al currículo son:  Recursos humanos: Docente titular, psicólogos del DECE y equipo de la UDAI.  Recursos espaciales: Son las adaptaciones que se puede realizar a las condiciones físicas de acceso, y más adaptaciones de la estructura arquitectónica.
  • 122. 122  Recursos para la comunicación: Es importante la capacitación en el uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.  Recursos materiales: Pueden ser materiales adaptados, es decir aquellos que se acomodan para mejorar la funcionalidad del estudiante que los utiliza, tales como ayudas técnicas y mobiliario especial para discapacidad motriz o física, audífonos, máquina Perkins, material didáctico variado, programas de software especializados. GRADO 2 -Adaptación curricular o no significativa. Se modifican la metodología y la evaluación. Los objetivos educativos y criterios de desempeño pueden ser iguales a los de su clase. A continuación, se menciona algunas estrategias metodológicas y evaluativas que se podrían emplear:  Tutoría entre compañeros: Un estudiante con mayores conocimientos y destrezas apoya a un compañero que necesite ayuda.  Grupo de apoyo entre profesores: Los docentes que conozcan más sobre necesidades educativas especiales pueden apoyar al resto; de igual manera, el DECE debe acompañar y capacitar a los docentes.  Centros de interés: Esta metodología se basa en preparar el aula y dividirla en distintos espacios, en los que se proponen tareas interesantes y que incentiven el desarrollo de las destrezas planificadas.  Proyectos: Trabajo grupal, basado en la elaboración de un proyecto de interés. Con esta metodología, el estudiante con necesidades educativas especiales colabora desde su capacidad y posibilidad.  Lectura entre parejas: Por ejemplo, en el caso de los estudiantes con dislexia (dificultad para la lectura y escritura), un compañero apoya en la lectura.  Escritura colaborativa: Se trata de escribir entre varios compañeros; de esta manera, el estudiante que tenga dificultades para escribir no evidencia su problema.  Para dificultades en matemática: se puede utilizar tabla pitagórica, regletas de Cuisenaire, bloques lógicos, ábacos horizontales o verticales, base 10 y calculadora. GRADO 3.- Adaptación curricular o significativa. Se modifican los elementos del currículo como son: objetivos, destreza contenidos. (DNEEI, 2017)
  • 123. 123 9.2 Evaluación para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas y no asociados a la discapacidad La evaluación sumativa, es una evaluación totalizadora, se apoya en la medición de los logros de aprendizajes obtenidos durante el año lectivo. Las calificaciones harán referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos tomando en cuenta el tipo de adaptaciones que se han realizado ya sean estas de grado 1, 2 o 3 en las áreas del aprendizaje a ser evaluadas. En el caso de los estudiantes que para acceder al aprendizaje se han realizado adaptaciones de grado 1 y 2, se les aplicará las mismas evaluaciones y parámetros de calificación de la enseñanza ordinaria, (MINEDUC, Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales, 2016). Mientras que, a los estudiantes con adaptaciones de grado 3 o significativas emplearán las evaluaciones diferenciadas para conseguir los aprendizajes básicos para su desarrollo. Este proceso, como también las disposiciones que se tomen relacionadas con los resultados de las pruebas, estas son revisadas por el equipo DECE; si una institución educativa no cuente con el DECE será la UDAI quien intervenga. Con los estudiantes del tercer año de bachillerato la Unidad Educativa realizará adaptaciones grado 3, y se les preparará para rendir la prueba “SER BACHILLER”, esta consiste en una evaluación diferenciada con los recursos de apoyo individualizado para cada caso. Los estudiantes con Dotación Superior-Altas capacidades deben dar la prueba “SER BACHILLER” con las mismas circunstancias o condiciones de todos los compañeros. La aplicación del examen supletorio, remedial y de gracia a estudiantes con NNE, estos se aplicarán una vez que el estudiante no alcance la calificación de siete sobre diez (7/10) en el promedio anual. Los exámenes tienen la naturaleza de brindar al estudiante opciones que permitan ajustarse a sus necesidades. Los estudiantes con adaptaciones grado 1 y grado 2 podrán rendir los exámenes supletorios, remediales o de gracia, se les aplicará las mismas evaluaciones y parámetros de calificación de la enseñanza ordinaria, además tomarán en cuenta los apoyos que requiera el estudiante. Los estudiantes con adaptaciones grado 3 o significativas deberán realizar un PROYECTO DE TRABAJO GENERAL que substituye al examen supletorio, remedial o de gracia, y debe estar en concordancia con habilidades, intereses y destrezas que el
  • 124. 124 estudiante debe haber alcanzado en el período escolar; el docente de grado o de la asignatura en relación con el DECE informará al padre de familia del estudiante y se aplicará el cronograma de construcción del proyecto, donde se involucrará, el docente, el estudiante y el padre o representante. A continuación, los formatos para evaluaciones relacionadas con adaptaciones curriculares: Evaluación del ambiente de aprendizaje SESIÓN A1 A1. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO SI NO El mobiliario se puede adaptar a diferentes situaciones. La distribución espacial del aula permite trabajar diferentes agrupaciones: grupo grande, grupos más pequeños, talleres. La organización del aula permite las interacciones de los estudiantes. La organización del espacio y la distribución del tiempo favorecen la autonomía y la movilidad. Se puede habilitar un espacio adecuado para los estudiantes con N.E., si así lo requieren. Se puede disponer en el aula de los materiales que necesite el estudiante con N.E. Hay obstáculos de accesibilidad en el aula, por ejemplo, gradas o pupitres no funcionales para trabajar en grupo En los horarios se han dispuesto las horas de apoyo que requiera el estudiante con N.E. Las características del aula son adecuadas para el aprendizaje. SESION A2 A2. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES Los materiales didácticos están al alcance de los niños/as. Existen materiales en el aula que favorecen las interrelaciones y el trabajo de grupo. Se incluyen materiales que facilitan la comunicación. Se dispone de suficiente y variado material didáctico. Se coordinan con el (DECE) las acciones para atender a los niños/as o jóvenes con N.E. Se establecen reuniones continuas para el seguimiento respectivo SESION A3 A3. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SI NO Realiza actividades motivadoras. Respeta el nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje, inteligencia y capacidades de cada estudiante. Parte de ideas previas sobre los estudiantes. Ofrece ayudas individualizadas a los estudiantes con N.E. Presenta las tareas con instrucciones claras, segmentadas y con apoyos para la comprensión de todos los estudiantes. Aplica más que clases magistrales, trabajos grupales basados en el
  • 125. 125 aprendizaje cooperativo. Valora y refuerza los logros y el esfuerzo de los estudiantes. El nivel de complejidad de la tarea es adecuado para los estudiantes con N.E. Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales Registro de desempeño a estudiantes con adaptaciones curriculares Nombre de la Institución: Nombre del Docente: Tiempo de Observación: Nombre del Estudiante Observado Necesidad Educativa: Objetivo: ASPECTOS A EVALUAR CRITERIOS OBSERVACIONES SÍ NO Ha obtenido logros en el aprendizaje que se hacen más evidentes Demuestra dificultades en el aprendizaje, Los recursos didácticos utilizados han facilitado el trabajo. Su rendimiento académico requiere del uso de otras estrategias de aprendizaje. Las estrategias empleadas han dado los resultados esperados. Requiere de compañeros tutores para desarrollar las actividades en el aula. La adaptación curricular ha permitido que el estudiante supere algunas necesidades educativas Presenta problemas socioafectivos que podrían estar afectando su aprendizaje Presenta problemas de conducta. La familia es indiferente con el tipo de ayuda que requiere o recibe el estudiante. Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales
  • 126. 126 Registro anecdótico para darle seguimiento a un estudiante con adaptaciones curriculares Datos Importantes Dificultades y Logros Observados Observaciones Fecha: Nombre del Estudiante: Observador: Curso o Año Escolar: Descripción del Incidente: Qué dificultades son las más predominantes. Cuáles son los logros del aprendizaje que se hacen más evidentes. Cómo ha desarrollado el trabajo en grupo y el trabajo individual. Qué problemas de comportamiento existe entre los estudiantes: Qué problema socioafectivo puede estar afectando el aprendizaje del estudiante. Interpretación y Valoración: Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales
  • 127. 127 INFORME DE APOYOS ESPECIALIZADOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN Nombre de la institución: ………………………………………………………….. Nombre del estudiante: ……………………………………………………………... Tipo de discapacidad: ………………………………………………………………… APOYOS ESPECIALIZADOS UTILIZADOS Instrucción: Marque con una X el o los apoyos utilizados en la evaluación del estudiante con discapacidad. PERSONAL Apoyo de un profesional CURRICULAR En objetivos En contenidos de aprendizaje En la extensión de contenidos Metodología que incorpore elementos visuales Metodología que incorpore elementos auditivos y orales MEDIOS Y RECURSOS MATERIALES Material de enseñanza adaptado o especializado Recursos tecnológicos Equipamientos específicos Sistema de comunicación alternativo o aumentativo Intérprete de lengua de señas Material en sistema Braille o macrotipo Material concreto en relieve Software lector de pantalla Grabadora Calculadora Equipos de proyección (data show, notebook) Videos subtitulados/ recuadros con intérprete en lengua de señas Amplificación auditiva ORGANIZATIVO Otorgar mayor tiempo de espera de respuesta Estructura de la clase OTROS Nombre, cargo y firma: Sello de la Dirección U.E. Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales
  • 128. 128 PROYECTO DE TRABAJO GENERAL (EXAMEN SUSTITUTIVO SUPLETORIO, REMEDIAL O DE GRACIA) A. DATOS INFORMATIVOS  Nombre de la institución: …………………………  Nombre y apellido del estudiante: ………………….  Nivel: EGB () BGU ()  Grado o curso: ………………………………….  Asignatura/s: ……………………………………  Año lectivo: ……………………………………. B. DESARROLLO 1.- Elección del tema: El docente propondrá varios temas el cual el estudiante escogerá para trabajarlo 2.- Planificación del desarrollo del tema: Después de elegir el tema el docente propone cuales serían los diferentes subtemas que desarrollar, los cuales debe ser concretos y claros. Los subtemas pueden ser de 3 a 5 dependerá del tema escogido. 3.- Búsqueda de información: Se debe definir el instrumento o instrumentos que se utilizarán para el proceso de investigación y agrupación de material, el cual debe permitir obtener la información de manera concreta y clara. 4.- Procesamiento de la información: El estudiante tiene que poder seleccionar y reconocer lo que es esencial de la investigación, es decir, debe clasificar y ordenar la información y establecer conclusiones. 5.- Desarrollo del contenido: Partiendo de la información recogida y seleccionada se elabora el contenido de los diferentes subtemas puede ser de forma escrita, apoyos gráficos, maquina Perkins, sistema JAWS, Braille, video, presentaciones Power Point etc. Dependerá de la necesidad del estudiante para establecer de qué forma será elaborado los contenidos. Nota: para personas con superdotación se deberá tomar en cuenta el nivel de aprendizajes que ha desarrollado frente a la asignatura, ya que podrían desarrollar temas de mayor complejidad 6.- Evaluación: Por último, el estudiante realizará una exposición de su trabajo, de acuerdo con los recursos comunicativos desarrollados. Esta presentación se realizará con un instrumento (collage, cuadro sinóptico, Diapositiva etc.) que permita emitir sus ideas de forma clara y ordenada. El docente direccionará al estudiante para la elección del instrumento a utilizar. Fuente: MINEDUC, (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales
  • 129. 129 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESÚS BARRERA” PLAN DE MEJORA INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Coordinadora Ing. Wilson Pasquel Integrantes:  Lic. Mayra Inuca  Prof. Mauricio Arellano  Msc. Janeth Cuasapaz  Lic. Luisa Almeida  Lic. Rocío Sandoval
  • 130. 130 10. PLANES DE MEJORA El plan de mejora es una excelente herramienta que identifica y permite constituir las posibles respuestas de transformación a los problemas o debilidades identificadas en la autoevaluación de la institución. Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y contar con las fortalezas de la institución. Al identificar y priorizar los problemas hay que escoger aquellos que podemos solucionar y no confundirlos con aquellos que son producto de factores externos en los cuales no se puede incidir (por ejemplo características estructurales de la población como desempleo de los padres, migración, analfabetismo...) (MINEDUC, Plan de Mejora, 2012) La Institución Educativa cuenta un plan de mejora referente a Planificación Meso y Micro curricular con sus respectivos proyectos, los mismos que están basados en la autoevaluación institucional que se encuentra en el PEI. Matriz para el plan de mejora PROBLEMA PRIORIZADO META ACCIONES Y RECURSOS RESPONSABLE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PERMANENTE RESULTADO FECHA INIICIO FINAL ¿Qué queremos cambiar? ¿Cuál es el propósito? ¿A dónde queremos llegar? ¿A qué niveles? ¿En qué aspectos? ¿Cómo lo vamos a realizar? ¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas? ¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar? ¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? Fuente: MINEDUC, (2012). Plan de mejoras De acuerdo a la necesidad institucional se realiza una adaptación a la estructura del plan de mejoras, estableciendo el incremente de recursos con una columna más. PROBLEMA PRIORIZADO META ACCIONES RECURSOS RESPONSABLE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PERMANENTE RESULTADO FECHA INIICIO FINAL ¿Qué queremos cambiar? ¿Cuál es el propósito? ¿A dónde queremos llegar? ¿A qué niveles? ¿En qué aspectos? ¿Cómo lo vamos a realizar? ¿Materiales, documentos u otros necesarios? ¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas? ¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar? ¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? Fuente: MINEDUC, (2012). Plan de mejoras Elaboración: Adaptación de la Comisión
  • 131. 131 10.1 Procedimiento para construir el plan de mejora: Priorizar los problemas. De acuerdo a la autoevaluación realizado al inicio del año lectivo 2017 - 2018 utilizando la técnica el árbol de problemas se prioriza los siguientes dificultades: el primer problema priorizado es en el área de matemática, lengua y existe bajo rendimiento escolar, debido a la falta de proyectos académicos que fortalezcan el nivel de comprensión de los estudiantes para para conseguir una mejora en la calidad educativa en lo referente al razonamiento lógico matemático comprensión lectora y expresión verbal, el segundo problema priorizado es el incumplimiento de tareas y trabajos solicitados tanto en la parte práctica como en la parte teórica en los estudiantes; y el tercer problema es la poca aplicación de estrategias activas, técnicas y metodologías para la enseñanza aprendizaje efectiva por parte de los docentes en cada una de las áreas del conocimiento. Revisado el árbol de problemas en las causas efectos se determina las causas de los problemas y formulación de metas. Dentro de las causales del problema en matemática está la poca aplicabilidad de ejercicios y tareas coordinados con la vida real tornándose en ocasiones conocimientos subjetivos y abstractos que poco o nada aportan a la formación del estudiantes y que causan desinterés en ellos, esto además perjudica al momento de desarrollar sus destrezas y capacidades lógicas. En el caso del área de Lengua y Literatura hace falta desarrolla destrezas de comprensión lectora y expresión verbal, porque no se da al estudiante el espacio necesario y en distintos escenarios para que se exprese de forma escrita y verbal, por lo que los estudiantes son tímido, no expresan sus ideas abiertamente y tienen dificultades para hablar en públicos. Además las tareas que envían los docentes no son distribuidas en función del tiempo de los estudiantes para la realizar la ejercitación y el desconocimiento de la guía de tareas emitida por el MINEDUC. Por otro lado es necesario fortalecer la concatenación entre los elementos de la planificación curricular para su efectividad en las aulas quizá debido a las múltiples variantes que ha existido en la documentación curricular.  Acciones concretas, recursos y tiempos. Las acciones diagnosticar para la realizar la planificación ejecución y evaluación de los proyectos a partir del diagnóstico institucional para elaborar una planificación, ejecutar los proyectos y evaluar los mismos una mejor continua y redireccionamiento; en la planificación micro curricular consten las actividades de ejercitación de acuerdo al interés del estudiante y constituyan un producto de los aprendizajes, Socializar el buen
  • 132. 132 uso de los documentos curriculares aplicar , estrategias, metodologías activas, de manera consensuada.  Compromiso de los responsables. Los responsables de cada ámbito deberán cumplir sus roles asignados de manera oportuna y eficaz con el acompañamiento del responsables académicos.  Realizar un seguimiento para ajustar acciones. Periódicamente el cumplimiento de responsabilidades y avance en la solución de los problemas priorizados.  Evaluar resultados con evidencias. Se dispondrán e informes, fichas de observación, indicadoras, cuantitativas y cualitativas del rendimiento escolar y el trabajo docente en función de los estándares de calidad educativa establecida por el ministerio de educación. 9.2 Problemas priorizados para la elaboración de los planes de mejora  En el área de Matemática, Lengua y existe bajo rendimiento, debido a la falta de proyectos académicos favorables para conseguir una mejora en la calidad educativa en lo referente al razonamiento lógico matemático comprensión verbal.  Incumplimiento de tareas y trabajos solicitados tanto en la parte práctica como en la parte teórica en los estudiantes.  Falta de aplicación de estrategias activas, técnicas y metodologías para la enseñanza aprendizaje efectivo por parte de los docentes. Analizado los ámbitos de causa efecto. 9.3 Planes de mejora por cada uno de los problemas priorizados.
  • 133. 133 Problema priorizado Meta Acciones Recursos Responsables Actividades de seguimiento Resultados Fecha Inicio Final En el área de Matemática, Lengua y existe bajo rendimiento, debido a la falta de proyectos académicos favorables para conseguir una mejora en la calidad educativa en lo referente al razonamiento lógico matemático y a la comprensión lectora y expresión verbal. Elevar el promedio académico de 7.78 a 8.50 en las asignaturas de razonamiento lógico matemático, en el periodo 2017-2021, mejorando la práctica docente y el resultado académico de los estudiantes. Reconocer las dificultades del aprendizaje en las diferentes áreas y asignaturas. Fichas de diagnóstico. Sistema interno de notas. Vicerrectores (principal) Junta Académica Docentes -Informes de asignatura y avance de planificación -Informe de rendimiento escolar (calificaciones parciales y quimestrales) -Revisión y reajuste a la planificación curricular Cuadro estadístico de notas. Actas de juntas de curso. Septiem bre 2018 Agosto 2021 Elaboración de proyectos integradores para el desarrollo del pensamiento matemático Formato de proyectos. Presupuestos. Vicerrectora, Directores de área y docentes Actas de reuniones y aprobación. Informes de avance de cumplimiento de proyectos Proyectos ejecutados. Informes de proyectos culminados Septiem bre 2018 Agosto 2021 Plan de mejora N° 1
  • 134. 134 Aplicación de nuevas técnicas y estrategias metodológicas acorde a las necesidades requeridas Uso de tics, internet, programas informáticos actuales Docentes Junta Académica -Elaboración de cronogramas -Contrato de facilitadores Especialistas -Ejecución de talleres de capacitación -Valoración de efectos de la capacitación en la aplicación en las aulas Mejora de aprendizajes de manera activa y actualizada Recuperaciones pedagógicas Formatos de recuperación pedagógica Docentes Registro de seguimiento y cumplimiento del plan Refuerzo académico con grupos de bajo rendimiento con utilización de las Tic´s Informe de avance Verificadores de asistencia a recuperaciones . Septiem bre 2018 Agosto 2021
  • 135. 135 Mejorar el promedio de 8.18 a 9.00, en el periodo 2018-2020 en el rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura, a través del uso estrategias metodológicas enfocadas en la comprensión lectora, análisis de textos, expresión verbal y producción de textos, que promuevan el desarrollo del razonamiento crítico verbal y habilidades de comprensión lectora en todo texto -Desarrollar en los estudiantes capacidades de leer y comprender diferentes textos que despierten el interés de los estudiantes en todos los niveles escolares -Leer textos breves, sencillos en cuanto a estructura y vocabulario, Trabajando la comprensión global y alguna información. Talleres de lectura en la comprensión lectora Fichas de observación Rúbricas Docentes Vicerrectorado Jefes de área Coordinadora del plan lector Revisión de textos seccionados para las lecturas Determinación de rubricas para comprensión lectora de acuerdo a los niveles Realización de concursos internos de lectura, ortografía y otros Estudiantes con hábitos de lectura. Concursos realizados sobre textos leídos. Estudiantes Ganadores en eventos de lengua y literatura a nivel interinstitucio nal premiados en la sesión solemne
  • 136. 136 Buscar espacios para que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas para la expresión verbal dentro y fuera del aula Aplicar el plan lector con lectura y análisis de textos utilizando 15 minutos al inicio de cada jornada de clases. Investigación y coordinación con los docentes del área de Lengua y Literatura y coordinadores de básica Vicerrectorado Docentes Docentes bachillerato de lectura crítica Docentes de todas las áreas Promover en los estudiantes la participación en los minutos cívicos o eventos Fichas de seguimiento de expresión verbal a nivel de aula y frente a un público Revisión de los proyectos del plan lector Reuniones de la comisión del plan lector Concursos realizados sobre textos leídos Estudiantes con capacidades para hablar en público Septiem bre 2018 Agosto 2021
  • 137. 137 Mejor el nivel de rendimiento escolar en un 80% aplicando la recuperación Pedagógica enfocado a cimentar aprendizajes significativos Elaboración de plan de recuperación Implementar los rincones con textos de lectura, periódicos, revistas Docentes del área de Lengua y Literatura , Lectura crítica Los refuerzos académicos deben estar enfocados en la lectura y aplicación de la lógica matemática Verificadores de los Planes de refuerzo académico Participar en casa abiertas
  • 138. 138 Plan de mejora N° 2 Problema priorizado Meta Acciones Recursos Responsables Actividades de seguimiento Resultados Final Inicio Final Incumplimiento de tareas y trabajos solicitados tanto en la parte práctica como en la parte teórica en los estudiantes. Para el período escolar del 2018-2020 se superará los aprendizajes requeridos en todas las asignaturas, mediante el cumplimiento de sus tareas y trabajos en un 85% . Verificación de problemas de estudiantes por cursos y paralelos Charlas del DECE con los grupos con mayores dificultades Concientización a los PPFF de la necesidad del cumplimiento de tareas y deberes Fichas de diagnostico Docentes Tutores DECE PPFF Comunidad Educativa -Solicitar reportes de rendimiento académico -Presentación de informes de asignatura -Informe estadístico de notas Informes estadísticos analizados de la problemática Estudiantes con mayores dificultades reunidos constantemente PPFF consientes y apoyando al desarrollo de tareas Septie mbre 2018 Agost o 2021 Reuniones de áreas, juntas de curso para el análisis de las guías de tareas emitida por el MINEDUC Actas de control Vicerrectora Directores de área Docentes Actas de reuniones Informes de cumplimiento de guía de tareas Nómina de asistentes y actas para solución de casos Septie mbre 2018 Agost o 2021
  • 139. 139 Aplicación de nuevas técnicas y estrategias metodológicas acorde a las necesidades requeridas Uso de tics, internet, programas informáticos actuales Docentes Junta Académica -Elaboración de cronogramas -Búsqueda de facilitadores Especialistas -Ejecución de talleres de capacitación -Valoración de efectos de la capacitación en la aplicación en las aulas Mejora de aprendizajes de manera activa y actualizada Septie mbre 2018 Agost o 2021 Recuperaciones pedagógicas a través del uso de las TICs Docentes Planes de refuerzo Docente de asignatura Vicerrectores Registro de seguimiento y cumplimiento del plan Mejorar las destrezas cognitivas de los estudiantes. Septie mbre 2018 Agost o 2021 El 70% en el año 2019 mejorará la participación de los padres de familia en las actividades escolares y pedagógicas Generar el proyecto de vinculación con PPFF para fomentar su participación como líderes de cada grado Reuniones con el DECE y PPFF fortaleciendo Internet Implementos tecnológicos Vicerrector Padres de familia Autoridades Docentes Aliados estratégicos Participar en las programaciones de los eventos establecidos en la institución Informes de asistencia a las reuniones de los PPFF Proyecto en ejecución del DECE Nivel de compromiso de participación de los padres de familia en las actividades programadas por la institución Septie mbre 2018 Agost o 2021
  • 140. 140 procesos de concientización de la necesidad de Informes de cumplimiento de las sesiones de trabajo
  • 141. 141 Plan de mejora N° 3 Problema priorizado Meta Acciones Recursos Responsables Actividades de seguimiento Resultados Fecha Inicio Final Falta de aplicación de estrategias activas, técnicas y metodologías para la enseñanza aprendizaje efectivo por parte de los docentes. Analizado los ámbitos de causa efecto. El 90% en el año 2017-2020 los maestros de la unidad educativa Isaac Jesús barrera aplican estrategias, técnicas y metodología efectivas en clase Acompañamiento pedagógico en aulas Aplicación de técnicas de enseñanza aprendizaje activas e innovadoras en clase. Intercambio de experiencias entre docentes con círculos de estudios. Solicitar asesoría técnica a los Asesores Educativos y con docentes de la UTN y UO en temas específicos para fortalecer las habilidades de planeación y organización escolar Fichas de observación Documentos de acompañamiento pedagógico Junta Académica Vicerrectorado Docentes -Capacitación a los docentes sobre estrategias metodológicas -Charlas de motivación Acompañamiento en el aula -Informe de cumplimiento -Nómina de asistencia -Planificación del DIAC para cada estudiante -Informe de avance con los estudiantes Los maestros aplican técnicas de enseñanza aprendizaje producto de las recomendaciones del acompañamiento pedagógico y retroalimentación a los docentes Cuadro de estudiantes quedados a supletorios Septiembre 2018 Agosto 2021
  • 143. 143 ELABORADO POR JUNTA ACADÉMICA Y COMISIONES RESPECTIVAS JUNTA ACADÉMICA FUNCIÓN NÓMINA FIRMA Msc. Martha Hibrobo, Rectora de la Unidad. I.J.B Prof. Mauricio Arellano, Vicerrector de Básica. Msc. Janeth Cuasapaz Vicerrectora de Bachillerato Ing. Wilson Pasquel Inspector General. Departamento de Consejería Estudiantil (DECE); Lic. Franklin Barriga. Representante de Educación Preparatoria: Lic. Mylissen Jaramillo Representante de Educación Elemental: Lic. Sonia Reyes Representante de Educación Media: Jovana Guerra Representante de Educación Superior: Lic. Diego Cevallos Representante del Bachillerato General Unificado Lic. Caterinne Banavides Representante del Bachillerato Técnico: Carmita Chimarro FECHA DE APROBACIÓN
  • 144. 144 APROBADO POR CONSEJO EJECUTIVO Msc. Martha Hibrobo, Rectora Prof. Mauricio Arellano, Vicerrector de Básica. Msc. Janeth Cuasapaz Vicerrectora de Bachillerato Lic. Doris Ipiales Primer Miembro del Consejo Lic. Elena Hidalgo Segundo Miembro del Consejo Prof. Guillermo Toapanta Miembro del Consejo
  • 145. 145 BIBLIOGRAFÍA Carretero. (2009). Constructivismo y Educación. Obtenido de file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/1560-464-1-SM.pdf Coll. (2000). Nociones acerca del constructivismo. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos15/constructivismo/constructivismo.shtml Deinny Montero. (27 de ENERO de 2015). Proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento pedagógico. Recuperado el 05 de ABRIL de 2018, de https://es.slideshare.net/GaryDeinnyMontero/grupo-de-practica1-1 DNEEI. (2017). Grado de adaptación. En DNEEI, Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del documento individual de adaptación curricular (págs. 13-14). Quito. FONDEP. (Julio de 2008). Guía para el acompañamiento Pedagógico de Proyectos de Innovacióen las reguines . Obtenido de https://procesocurricularhuila.wikispaces.com/file/view/guiadeacompanamiento. pdf/243524099/guiadeacompanamiento.pdf: Fragoso-Luzuriaga, R. (23 de Febrero de 2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales. Obtenido de https://ries.universia.net/article/viewFile/1085/1514 Gardner. (16 de Agosto de 2012). Inteligencias Multiples. Obtenido de http://constructivismo-tatiana.blogspot.com/2012/08/howard-gardner.html González Agudelo. (2002). El proyecto de aula. Obtenido de aprendeenlinea.udea.edu.co/.../Que_es_un_proyecto_de_aula_Elvia_Maria_Gon zalez.... INTEF. (s.f.). Formación. educalab. Recuperado el 04 de Abril de 2018, de Formación. educalab: http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/43407/mod_imscp/content/5/index.h tml León, R. (Noviembre de 2010). Métodos proceso diácticos: Matemáticas. Obtenido de https://raqueleonv.files.wordpress.com/2010/11/metodos-mate1.pdf Merril, D. (2014). Modelos e la Instrucción Addic. Obtenido de http://2014modelosinstruccionales.blogspot.com/ MINEDUC. (2012). Necesidades Educativas Específicas. En Ministerio de Educción. Quito: Editogran S.A. MINEDUC. (2012). Plan de Mejora. Quito: Ministerio de Educación Ecuador.
  • 146. 146 MINEDUC. (2015). Reglamento a la LOEI, Cap. III, Art. 195. Quito: Ministerio de Educaciòn. MINEDUC. (2015). RLOEI. Quito: Ministerio de Educaciòn. MINEDUC. (2016). Guía de Formación de los centros de trabajo. Quito: Ministerio de Educación. MINEDUC. (28 de Enero de 2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales. Obtenido de https://www.educarecuador.gob.ec/.../instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes _con_... MINEDUC. (2016). Ley de Educación. Quito: Ministerio de Educación. MINEDUC. (2017). Instructivo de Proyectos Escolares. Quito: Ministerio de Educación. MINEDUC. (2018). ACUERDO Nro. MINEDUC-2018-00011-A FANDER. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2018/02/MINEDUC-2018-00011-A-Creacion-del- Programa-de-Educacion-Ambiental-Tierra-de-Todos.pdf MINEDUC Acuerdo 2016-00080-A. (2016). Normativa para regular los procesos de detección, valoración, atención educativa, evaluación de aprendizajes y promoción a estudiantes... Obtenido de https://educacion.gob.ec/.../MINEDUC- ME-2016-00080-A-Normativa-para-Regular-l MINEDUC Art. 56 RLOEI. (2015). Reglamento a la LOEI. Quito: Ministerio de Educación. MINEDUC, E. G. (2016). Industria de la confección. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/.../EGC_Industria-de-la- Confección.pdf PEI UE Isaac J.Barrera. (2017-2018). Proyecto Educativo Institucional. Otavalo: Institucional. Perkins, D. (1991). Postulados de Perkins y la socioafectividad. Obtenido de https://es.slideshare.net/edelinbravo29/teoria-del-socioconstructivismo Piaget. (Marzo de 2011). Contructivismo, cognitivista. Obtenido de https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/jean-piaget/ Regader, B. (2011). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Obtenido de https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
  • 147. 147 Saquicela Coronel. (2011). Guía metodológica para la aplicación del material didáctico en el área. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1021/14/UPS-CT002100.pdf
  • 148. 148 ANEXOS DISTRIBUCIÓN, SECUENCIACIÓN, INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE POR GRADO O CURSO
  • 149. 149 UNIDAD EDUCATIVA “ISAAC JESUS BARRERA” COMISIONES DE LA ELABORACIÓN DEL PCI COMISION N° 1 ENFOQUE PEDAGÓGICO COORDINADORA Msc. Martha Hidrobo MIEMBROS Lic. Cumandá Espín Abg. Clímaco Montalvo Lic. Doris Ipialas COMISION N° 2 CONTENIDOS COORDINADORA Msc. Janeth Cuasapaz MIEMBROS Lic. Cecilia Ortiz Lic. Susana Cerón
  • 150. 150 Lic. Marcia Valencia Lic. Yolanda Gómez Ing. Edgar Gualsaqui Lic. Caterinne Benavides Lic. Carmita Chimarro Lic. Maribel Astudillo COMISION N° 3 METODOLOGÍA COORDINADOR Prof. Mauricio Arellano MIEMBROS Lic. Verónica Rivadeneira Lic. Mónica Guerra Lic. Carmita Chimarro Lic. Maribel Astudillo
  • 151. 151 COMISION N° 4 EVALUACION COORDINADORA Lic. Maritza Álvarez MIEMBROS Lic. Gioconda Yaselga Lic. Paulina Córdova Lic. Blanca Martínez Lic. Fernando Valencia Lic. Maribel Astudillo Lic. Geovana Velasco Lic. Marlene Egas COMISION N° 5 ACOMPAÑMIENTO PEDAGÓGICO COORDINADORA Lic. Jovana Guerra MIEMBROS Lic. Margoth Orellana Lic. Nancy Jaramillo
  • 152. 152 Lic. Vicente Salazar Lic. Nancy Roldan Lic. Anita Minango Lic. Paula Morales COMISION N° 6 ACCION TUTORIAL COORDINADORA Lic. Diego Cevallos MIEMBROS Lic. Fernando Valencia Lic. Joel Anrrango Lic. Lucia Andrade Lic. Edwin Rivera Lic. Germania Guevarra Lic. Alba Moncayo Lic. Norma Rojas Lic. Janeth Lozano
  • 153. 153 COMISION N° 7 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COORDINADORA Lic. Sonia Reyes MIEMBROS Lic. Fredy Salazar Lic. Verónica Haro Lic. Azucena Hidalgo COMISION N° 8 PROYECTOS ESCOLAR COORDINADORA Lic. Mylissen Jaramillo MIEMBROS Lic. Nancy Roldan Lic. Eva Albuja Lic. Karina Vinueza
  • 154. 154 COMISION N° 9 ADAPTACIONES CURRICULARES COORDINADOR Lic. Franklin Barriga MIEMBROS Lic. Rosario Vargas Lic. Patricio Esparza Lic. Norma Rojas COMISION N° 10 PLAN DE MEJORAS COORDINADORA Ing. Wilson Pasquel MIEMBROS Lic. Mayra Inuca Prof. Mauricio Arellano Lic. Janeth Cuasapaz Lic. Luisa Almeida Lic. Rocío Sandoval Otavalo, 06 de Abril del 2018