SlideShare una empresa de Scribd logo
13
Lo más leído
14
Lo más leído
18
Lo más leído
Institución Educativa Particular
“José María Arguedas”
2021 - 2024
PRIMARIA
MAÑANA - TARDE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Año de aprobación: 2022 Periodo de vigencia:
DATOS GENERALES DE LA IE:
Nombre de la IE:
Nivel(es) o ciclo(s): Modalidad(es):
Turnos: Dirección de la IE:
Departamento:
Teléfono:
Nombre del director:
Provincia:
Correo:
Distrito:
Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa Pública de gestión privada
JIRON PACÍFICO 599
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
2021 - 2024
LA LIBERTAD
950000142
ELENA BARRETO PEREZ
nenabarreto21@gmail.com
TRUJILLO LA ESPERANZA
EDUCACION BASICA REGULAR
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Presentación:
El presente Proyecto Educativo Institucional constituye el documento orientador del rumbo de la Institución
Educativa hacia el logro de metas, objetivos y estrategias que permitirán elevar el nivel del estudiante.
El óptimo uso del tiempo y recursos en actividades eminentemente pedagógicas por parte de una comunidad
docente comprometida con la constante capacitación y el compromiso de padres y madres de familia en
beneficio de la población escolar y localidad.
Este PEI es producto del intercambio de experiencias e ideas entre el personal directivo, docente, auxiliares de
educación, personal administrativo, estudiantes, padres y madres de familia que anhelan una institución cada
vez más grande, con mejores resultados y eje del desarrollo de los hijos de esta localidad. Es a su vez, flexible y
abierta a toda la comunidad, así como a las vivencias que puedan partir de ciudadanos o asociaciones que
trabajen por una educación de calidad que garanticen mejores aprendizajes.
Nuestro Proyecto está conformado por cuatro grandes secciones como parte de la planificación estratégica, la
primera lleva el título de DIAGNÓSTICO; donde se hizo un análisis externo e interno de los aspectos que inciden
en nuestro desarrollo; en cada uno de ellos se ha determinado e identificado fortalezas y debilidades tomando
como base el recojo de información a través de informes y entrevistas realizadas.
En la segunda parte se encuentra la IDENTIDAD de nuestra institución Educativa, donde se citan la misión y
visión, que ha sido fruto del trabajo en plenario de todo el personal que labora en la institución; asimismo se
identifica los problemas más resaltantes; estos insumos nos sirven de base para planear objetivos estratégicos
que se deberán implementar para solucionar los problemas y alcanzar nuestra visión.
Continuamos con la PROPUESTA PEDAGÓGICA, donde se resalta los enfoques transversales y los objetivos
estratégicos; así como el sustento teórico, que servirá de soporte para nuestro accionar docente.
El documento culmina con la PROPUESTA DE GESTIÓN, donde se plasma las características de la gestión y
evidenciamos propuestas de acciones a implementar en el corto, mediano y largo plazo para el logro de nuestra
visión Institucional.
A. IDENTIDAD DE LA IE
1. ¿Quiénes somos?
Somos una institución educativa que se perfila como líder de las innovaciones pedagógicas en la
provincia de La Esperanza.
Destacamos en diferentes campos: cultural, artístico, deportivo, social y ético; practicando valores
que nos convierten en ejemplo y orgullo de la provincia y región.
Brindamos servicios educativos en el nivel primario contando con un buen grado de aceptación por
nuestra comunidad.
Somos una comunidad educativa conscientes de la difícil situación sanitaria que vivimos, asumiendo
compromisos de cuidarnos y cuidar a los demás.
En los últimos años, debido a la creciente participación del Ministerio de Educación y de las
universidades en desarrollar programas de capacitación y formación continua, soporte pedagógico,
nuestros directivos y docentes se encuentran actualizados y capacitados, sin embargo los resultados
en términos de aprendizajes o logros en los estudiantes en el nivel primaria y secundaria, si bien se
observa avances en las evaluaciones, aun se necesita seguir reforzando el proceso de enseñanza
aprendizaje para elevar los resultados.
Los grandes cambios sociales ocasionados por la pandemia COVID 19, plantean un gran reto a los
educadores de la comunidad esperanzina, en el marco de la estrategia de una educación a distancia.
Para ello, la IE prepara las situaciones significativas como oportunidades de aprendizaje para los
estudiantes, en la construcción de una vida ciudadana, que enfrente desafíos de la inclusión y equidad,
una vida emocionalmente saludable con proyectos individuales y colectivos, incorporando innovación,
investigación y tecnología que contribuyan a su prosperidad y de su comunidad, teniendo en cuenta
el estado de emergencia nacional y el aislamiento social dispuesto en Decreto Supremo N° 044-2020-
PCM, EL Decreto Supremo N° 051-2020-PCM y Decreto Supremo N°064-2020-PCM.
Nuestra población estudiantil proviene de hogares, en su mayoría humildes, con problemas
disfuncionales, de organización familiar, económica y sociocultural, lo cual interfiere en su situación
psico-emocional. Los padres de nuestros estudiantes en su mayoría cuentan con el grado de
instrucción secundaria completa.
2.¿Cuál es nuestra misión?
3.¿Cuál es nuestra visión?
4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?
a) Paz: Como la voluntad para promover una convivencia
armoniosa y tranquila.
b) Amor: Como la práctica de afecto y consideración para
las relaciones positivas.
c) Justicia: Como la capacidad de dar a cada uno lo que le
corresponde.
Somos una IEP de reconocimiento en la comunidad, con experiencia en
innovaciones de alcance educativo, social y cultural.
Brindamos servicios educativos de calidad para la formación del estudiante
en el nivel primaria de EBR, bajo los lineamientos educativos nacionales,
regionales y locales, em aras de resultados sustentados en valores, en
avances, científicos y tecnológicos y, en el cuidado y preservación del medio
ambiente; a fin de que nuestros estudiantes sean capaces de desenvolverse
en la sociedad como buenos ciudadanos.
En el año 2022 seremos una Institución Educativa líder en el distrito de la
Esperanza, con estudiantes que se forman integralmente por la calidad del
servicio educativo brindado, basado en resultados que promuevan la
educación inclusiva, ecológica, científica, practica de valores y, con una plana
docente comprometida con la innovación pedagógica.
B. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica de la IEP “JOSE MARIA ARGUEDAS” tiene como protagonistas de su aprendizaje a los
propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y
basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y
evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local articulándolos con nuevos
conocimientos.
La propuesta pedagógica que conducirá nuestra labor educativa en nuestra Institución, será bajo la axiología y
perfil de nuestro sistema educativo; desarrollaremos un currículo con direccionamiento a lograr competencias de
emprendimiento, una cultura de paz y enfoque ambiental, la práctica de una vida activa y saludable para su
bienestar, cuidando su cuerpo e interactuando respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
teniendo en cuenta las diversas realidades del entorno personal y social de los educandos con un enfoque por
competencias.
Trabajaremos dentro de los principios pedagógicos de la calidad, equidad, interculturalidad, democracia, ética,
inclusión, conciencia ambiental, creatividad, actividad, libertad, socialización, comunicación y participación, así
como el principio de respeto a la individualidad y ritmo personal. Tendremos muy en cuenta trabajar con nuestros
estudiantes la disciplina y respeto a nuestros semejantes sea de manera presencial, semipresencial o remota,
considerando las disposiciones emitidas por el MINEDU.
Para elevar la calidad educativa debemos de tener en cuenta los siguientes objetivos y enfoques transversales:
Objetivos:
• Fortalecer las competencias digitales en los docentes.
• Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática.
• Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación
de los padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los
estudiantes.
• Desarrollar las capacidades, así como adaptarse a nuevas situaciones que se van a ir desarrollando,
accediendo a nuevos conocimientos.
• Promover espacios donde se brinde soporte socio emocional a toda la comunidad educativa.
• Continuar utilizando los recursos de la estrategia AEC para complementar los aprendizajes.
• Elaborar e implementar el plan estratégico del buen retorno del año escolar en la modalidad semi presencial.
ENFOQUES TRANSVERSALES:
• Enfoque de derechos
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir,
como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo,
reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en
democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la
promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos
públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones
de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.
• Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad.
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a
oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de
discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas
desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del
Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin
menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la
diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades
• Enfoque Intercultural.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende
por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de
diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en
el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender
que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su
interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se
menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el
racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se
busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y
enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas
comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.
• Enfoque Igualdad de Género
Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente.
La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y
necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades
de las personas no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones
y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de
desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica sexual, estas
son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo
de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros
como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades
que afectan los derechos de las personas como por ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado
principalmente a las mujeres se transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela.
• Enfoque Ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia
crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global,
así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el
agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos,
la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres
y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del
planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el
poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural
y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable
• Enfoque Orientación al bien común
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común
y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas el sentido de la justicia. A partir de este
enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre
ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque
considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación
de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como
asociación mundial.
• Enfoque Búsqueda de la Excelencia
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas
a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la
adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora
de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de
estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad
y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.
A través del presente documento se plantean estrategias de acción efectivas para el logro de metas
planteadas en el logro de los aprendizajes de los y las estudiantes lourdesinos, teniendo como referente la
crisis sanitaria generada desde el 2020, los cambios de una educación presencial a una a distancia con el uso
de la tecnología, específicamente a través del celular ( WhatsApp) lo que ha generado poca conexión a las
actividades de aprendizaje tanto en los niveles de inicial, primaria y secundaria, que conllevó a un número
de estudiantes que no obstante ser promovidos del año escolar lleven una carpeta de recuperación por aún
no haber logrado las competencias priorizadas.
En la I.E. Nuestra Sra. De Lourdes formamos personas capaces con una elevada autoestima, conocimientos,
habilidades sociales y una firme formación académica, moral y emocional para que puedan adquirir el éxito
personal y profesional dentro de la sociedad actual.
Como institución educativa nuestra propuesta inmediata es la formación de un club de música de maestros
estudiantes y padres con el deseo de fortalecer la salud mental y enriquecer nuestro espíritu.
La familia lourdesina se sigue comprometiendo en apoyar a la comunidad educativa (estudiantes, padres,
docentes y pueblo en general) cuando necesiten nuestro apoyo solidario. Así mismo continuar con las campañas
navideñas que se viene realizando desde hace tiempo como institución.
EJES INTEGRADORES REGIONALES:
MATRIZ DE EJES
INTEGRADORES
REGIONALES
EJE INTEGRADOR
FINALIDAD ASPECTOS SUGERENCIA PARA ABORDAR
I: IDENTIDAD REGIONAL
Es un eje alrededor del cual
se concentran aspectos
relacionados a la
pertenencia e identidad de
las y los estudiantes a la
región La Libertad, junto
con el significado valorativo
y emocional asociado a
dicha pertenencia.
Fortalecer el
reconocimiento y
valoración del
patrimonio cultural,
histórico, cultural,
geográfico y literario
de la región, así como
de personajes ilustres
en los distintos campos
del saber.
- Histórico: local,
provincial,
regional.
- Cultural
- Geográfico
- Literario
- Visita a museos, restos
arqueológicos y reservas
naturales.
- Desarrollo de proyectos
productivos de cerámica,
tejidos, paja, cuero y otros.
- Elaboración de murales,
maquetas y periódicos murales
y digitales.
- Elaboración de videos,
reportajes y otros empleando
las tecnologías de la
información TIC.
- Participación en danzas.
- Confección de trajes típicos.
- Participación en
dramatizaciones y obras
teatrales.
- Organización de ferias
gastronómicas.
- Desarrollo de trabajos de
investigación.
- Participación en concursos y
recitales artístico literarios.
- Organización de ferias,
festivales, coloquios,
conversatorios sobre literatura
regional.
- Elaboración de mapas
literarios regionales
o Recorridos literarios, entre
otros.
II: SALUD Y BIENESTAR
Es un eje que promueve el
completo desarrollo de las y
los estudiantes a un nivel
físico, mental y social,
dentro de su ámbito
personal, familiar,
educativo y comunitario,
promoviendo hábitos
saludables en su vida
cotidiana, fomentando el
bienestar integral.
Promover el desarrollo
de una cultura de
promoción de la salud
integral del individuo
(física, mental y social),
previniendo de forma
directa e indirecta el
desarrollo de
enfermedades
endémicas, infecto
contagiosas,
bacterianas y
trastornos mentales,
así como aquellas
enfermedades que han
generado una
pandemia.
- Bienestar
físico.
- Bienestar
emocional.
- Bienestar
social e
individual.
- Salud:
biológico,
psicológico y
social.
- Producción de material
audiovisual (dípticos, trípticos,
afiches, lemas, videos,
podcast, entre otros).
- Organización de webinar,
mesas redondas, debates,
conversatorios, fórum, paneles
y otros.
- Revisión de estadísticas y
casos locales, nacionales e
internacionales de
enfermedades y trastornos.
- Realización de actividades
pedagógicas recreativas.
- Organización de la
comunidad educativa en
campañas de sensibilización,
promoción, prevención y
difusión multisectoriales, de
los aspectos contemplados en
este eje.
- Planificación y ejecución de
experiencias y/o proyectos que
permitan vivenciar o practicar
los protocolos de
bioseguridad.
- Desarrollo de trabajos de
investigación.
- Participación en concursos.
III: CIUDADANÍA, ÉTICA Y
SEGURIDAD
Es un eje que permite
integrar los medios, el
espacio y la oportunidad
para participar e incidir, de
acuerdo con principios de
conducta ético-morales, en
las decisiones y colaborar
en las acciones y
actividades que permitan la
construcción de una sana
convivencia y el desarrollo
social en nuestra
comunidad, en el marco del
respeto a los derechos y
deberes de todos y todas.
Empoderar a los
estudiantes en el
conocimiento de sus
deberes y derechos
para propiciar la
participación
ciudadana,
construyendo una
cultura de convivencia
democrática, pacífica,
ética, ecológica e
inclusiva y con
compromiso personal,
familiar y social.
- Ciudadanía:
Deberes y
derechos,
participación,
pertenencia.
- Ética: Respeto
a la persona,
búsqueda del
bien.
- Seguridad
personal y
ciudadana.
- Participación en los concursos
de argumentación y debate
promovidos por la I.E., UGEL,
GRELL, el Ministerio de
Educación u otra entidad local
o regional, a fin de promover el
pensamiento crítico, reflexivo
y propositivo de los
estudiantes y conocer sus
planteamientos de solución
ante los problemas de su
localidad, región y país.
- Ejecución de proyectos de
indagación cualitativa y de
investigación-acción, para
desarrollar las competencias y
habilidades de orden superior
en los estudiantes.
- Participación de los
estudiantes en dinámicas
grupales y actividades lúdicas,
a fin de desarrollar la
comunicación asertiva, el
respecto, la tolerancia y otras
habilidades blandas.
- Realización de
representaciones teatrales, a
fin de desarrollar habilidades
como la imaginación,
creatividad, la comunicación,
el histrionismo, el juego de
roles, etc.
- Producción de guiones y texto
cortos.
- Realización de visitas guiadas.
- Construcción de proyecto de
vida.
- Abordaje de asuntos públicos
de la localidad, región y país.
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. Ley General de Educación
En la educación peruana se debe promover en la persona la formación y consolidación de la identidad,
autoestima e integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía, así como el
desarrollo de capacidades, habilidades para el mundo laboral acorde a los cambios que se presentan. Además,
contribuir en la formación de personas que contribuyan a una cultura de paz que impulsen el desarrollo
sostenible y en concordancia al mundo globalizado (Cap. I, Art. 9°. Fines de la educación peruana).
El logro de una formación integral (nivel óptimo), que alcancen las personas para afrontar retos que se presenten
durante su vida, es lo que representa la calidad educativa, la misma que corresponde al Estado garantizar los
factores de calidad en las instituciones públicas y a estas contribuir a su efectividad (Cap. II, Art. 13°. Calidad de
la Educación).
La formación integral al educando en el desarrollo de los aprendizajes en los diversos campos de la ciencia, el
arte, la cultura, el deporte, la nueva tecnología, valores y actitudes que le permitan organizar su proyecto de
vida (Cap. II, Art. 31°.Objetivos de la Educación Básica). En una modalidad que esté dirigida no solo a niños, sino
también a adolescentes que pasan por el proceso educativo de acuerdo a su evolución física, afectiva y cognitiva
(Cap. II, Art. 36°. Educación Básica Regular).
2.2.2. El Currículo Nacional de la Educación Básica
Orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad.
El CNEB, es el fundamento de la práctica pedagógica a fin de asegurar la calidad educativa y equidad. Prioriza
los valores y la educación ciudadana en los estudiantes, así como el desarrollo de competencias que les permita
responder a las demandas de nuestros tiempos teniendo en cuenta el desarrollo sostenible asociadas a la
educación para el trabajo, la Tecnología, Informática y Comunicación (TIC), aprendizajes que fortalezcan el arte,
la cultura, la salud en una perspectiva intercultural, ambiental y de inclusión con respeto a las características y
necesidades educativas de los y las estudiantes.
2.2.3. Principios Pedagógicos
Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica pedagógica
del docente y el logro de los aprendizajes en los y las estudiantes. Se basa en los siguientes:
2.2.3.1. El centro de la atención son los y las estudiantes, así como sus procesos de aprendizaje.
Generar en el estudiante la disposición a aprender a aprender. A que desarrolle habilidades superiores del
pensamiento, a pensar críticamente, a comprender y argumentar en las diversas áreas del saber. Para ello el
docente organiza las experiencias y actividades de aprendizaje en las diversas formas de trabajo, las secuencias
didácticas, proyectos que representen desafíos.
2.2.3.2. El trabajo colaborativo para el aprendizaje La construcción del aprendizaje entre docentes y
estudiantes en el logro de los objetivos y metas comunes.
2.2.3.3. El desarrollo de competencia
Que el estudiante responda al saber hacer (habilidades) con el saber (conocimiento) y el hacer (valores y
actitudes), que lo demostrarán al concluir un periodo de estudios y con el nivel esperado. A ello, el docente
tendrá en cuenta la gradualidad de los aprendizajes teniendo en cuenta la adaptación y adecuación de los
mismos.
2.2.3.4. Recursos y materiales educativos para el aprendizaje
Precisar en la educación del siglo XXI el uso no solo de textos escolares en físico brindados por el MINEDU y los
que posee el estudiante en casa, sino también el uso de textos virtuales, el uso de teléfonos celulares con las
diversas aplicaciones, plataformas virtuales en las que accedan los estudiantes de manera sincrónica y
asincrónica para su aprendizaje.
2.2.3.5. Atención a la diversidad
Favorecer a la inclusión para atender a la diversidad de las familias lourdesinas, con estrategias pertinentes y
oportunas.
2.2.3.6. Reorientar al liderazgo
Desde una perspectiva participativa del directivo, docente, estudiante y padre de familia en un clima de respeto,
corresponsabilidad y cultura de paz con la promoción de normas para la mejora de la convivencia en la
comunidad educativa.
2.2.3.7. Evaluación para el aprendizaje
En un proceso que permita recoger evidencias del aprendizaje, elaborar juicios y brindar retroalimentación
oportuna. Así, el docente realiza el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes, creando oportunidades
para aprender.
2.2.3.8. La Tutoría y orientación al estudiante y docente
Permanente alternativa de atención en grupo o personalizada al estudiante y docente según el diagnóstico que
se presenta, incluyendo los aspectos socio emocional y de enseñanza aprendizaje.
2.2.4. Teorías Pedagógicas
El proceso pedagógico por sus múltiples condicionamientos, necesita ser diseñado con anterioridad, de manera
que se pueda realizar modificaciones para su desarrollo. Para ello, se tiene en cuenta los referentes teóricos
para el logro de los aprendizajes, qué individuo se formará, cómo formarlo y para qué formarlo.
A través de estas teorías pedagógicas en que se sustenta el PEI lourdesino, le permitirá marcar las pautas,
coordinar los procesos, direccionar la construcción de los conocimientos, permitirá la interacción entre
estudiante- docente y estudiante- estudiante. Para ello, se toma en cuenta:
2.2.4.1. Teoría pedagógica de Jean Piaget
Basada en la tendencia del equilibrio, tiene por objeto explicar cómo conocemos al mundo y cómo cambia
nuestro conocimiento de él. El aprendizaje como un proceso de adaptación con los procesos de asimilación y
acomodación. Se tienen en cuenta que el aprendizaje es un proceso de construcción activa por parte del sujeto.
Reconocida como un paradigma psicogenético constructivista (Hernández, 1999).
2.2.4.2. Teoría pedagógica de Jerome Bruner
Uno de los representantes del enfoque cognitivo y fomenta el desarrollo del pensamiento. Que los estudiantes
logren un aprendizaje más holístico e inductivo con ejemplos prácticos de la vida real. Se toma en cuenta factores
internos y externos para el aprendizaje. El aprendizaje será más significativo y útil si induce a descubrirlo por sí
mismo (principio constructivista) en ciertas situaciones y en otras con la enseñanza por descubrimiento guiado
en el que el docente presenta primero las preguntas o problema para luego presentarle el material requerido,
alentando a estudiantes a formular hipótesis y alternativas de solución. Para ello los docentes presentan
situaciones problemáticas que estimulen a los estudiantes a explorar, preguntar y experimentar la enseñanza
basada en el diálogo activo. Además de la evaluación centrada en el proceso y el logro de objetivos, como la
retroalimentación para que estudiantes verifiquen sus planteamientos (Wooolfolk, 1996).
2.2.4.3. Teoría de aprendizaje significativo
También basado en el enfoque cognitivo. Se tiene en cuenta la promoción de aprendizajes significativos, en la
que los estudiantes relacionan la información nueva con la ya existente en su estructura cognitiva, pero de forma
sustantiva (Ausubel, 1976).
Para ello la información brindada al estudiante es potencialmente significativa y de motivación para la
construcción de significados (Coll, 1990).
2.2.4.4. Teoría de aprendizaje social
El protagonista fue Bandura en la combinación de las anteriores. El contexto influye en el aprendizaje por lo que
los conceptos o procedimientos enseñados deben reforzarse mediante estímulo social con las llamadas prácticas
profesionales o pasantías (práctica pedagógica).
2.2.4.5. Teoría socio constructivista
Mayor protagonismo en el siglo XXI. Con su exponente Vygotsky con las tres zonas aquello que el estudiante no
puede hacer, lo que si puede y en medio la zona de desarrollo próximo es decir o que el estudiante puede hacer,
pero con un guía (docente).
El estudiante es protagonista de su propio aprendizaje y este se ve afectado por factores internos y externos.
Este aprendizaje surge también por interacción social y este se da en la formación de equipos y no por grupos
asignando un rol a cada miembro, es decir el docente coadyuva en aprendizaje colectivo y se busca el logro de
competencias y no solo de objetivos. Además, no solo conozca la teoría sino más importante saber qué aplicar
y cuándo.
Bajo estas competencias se contempla tres tipos de saberes: los conceptuales o teóricos, los prácticos y
actitudinales.
2.2.4.6. Teoría de los estilos de aprendizajes
Como exponentes a Honey, Mumford, Kolb, Bandler, Grinder y que las personas aprenden de distintas maneras:
a través de música, videos, tertulias, debates, construyendo, música etc.
Que se tiene estudiantes que aprenden mediante la práctica activa, la reflexión, imaginación, concreta,
abstracta.
Se toma en cuenta los estilos de Honey y Munford quienes presentan cuatro estilos propios: aprendizaje activo,
pragmático, teórico y reflexivo (aprende haciendo, observando, con explicaciones). También el ciclo de Kolb que
presenta al aprendizaje con cuatro fases: experimentación, reflexión, la conceptualización y aplicación.
2.2.4.7. Teoría del conectivismo o del siglo XXI
Se destaca a Stephen Downes y George Siemens en Canadá, que continúa los preceptos de anteriores teorías
pero que estas se ven impulsadas por la tecnología y se valora el trabajo colaborativo, docencia compartida, la
educación virtual, online y basado en investigación, resolución de problemas bajo principios de sostenibilidad,
medio ambientales y que los estudiantes conecten ideas, uso del pensamiento crítico.
2.2.5. ENFOQUE POR COMPETENCIAS
La educación basada por competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades
individuales para que estudiantes manejen destrezas en el mundo actual. Se requiere de un estudiante activo y
reflexivo que busque, coteje, discuta y utilice la información. El enfoque por competencia requiere la ejercitación
continua en contextos desafiantes, indagación y reflexión crítica, estimular la imaginación y creatividad (CNEB).
El logro de las competencias demanda la movilización de diversas capacidades (saberes, conocimientos,
estrategias, etc.) de manera integrada. La educación basada en competencias se basa en los conocimientos,
habilidades, actitudes y la evaluación.
2.2.6. LOS AGENTES EDUCATIVOS
En la institución educativa, se tienen como centro del aprendizaje al estudiante, sus familias como responsables
de la educación de sus hijos, el docente quien es el agente fundamental del proceso educativo que contribuye
a la formación del estudiante, así como el director, responsable de la gestión pedagógica y administrativa en la
IE. Para ello, se expresa los perfiles a tener en cuenta:
2.3. PERFIL DEL ESTUDIANTE
2.3.1. Perfil Real
● Estudiantes poco comunicativos.
● Poca identidad con su IE.
● Estudiantes en proceso de expresar respeto y tolerancia por las creencias religiosas propias y diversas.
● Estudiantes en su gran mayoría con dificultad para integrarse en la práctica de valores.
● Estudiantes participativos en actividades deportivas.
● Estudiantes identificados con el arte y la cultura.
● Dificultad para desarrollar sus capacidades de investigación.
● Estudiantes con poco dominio de habilidades matemáticas y comprensión lectora.
● Estudiantes participativos en proyectos de emprendimiento.
● Estudiantes con dificultades para desarrollar una educación autónoma,
● Estudiantes en proceso de apropiación del uso positivo de las redes en beneficio de su educación.
● Estudiantes propensos a romper normas de convivencia por su realidad sociodemográfica.
2.3.2. PERFIL IDEAL AL 2023
● Partícipe de su propia educación integral.
● Estudiantes que expresan respeto y tolerancia por las creencias religiosas propias y diversas.
● Estudiantes en su gran mayoría fortalecidos para integrarse en la práctica de valores.
● Estudiantes participativos en actividades deportivas.
● Estudiantes en su mayoría identificados con el arte y la cultura.
● Estudiantes en su mayoría con capacidades y habilidades de investigación.
● Estudiantes fortalecidos en habilidades matemáticas y comprensión lectora.
● Estudiantes participativos en proyectos de emprendimiento.
● Estudiantes con habilidades para desarrollar una educación autónoma,
● Estudiantes empoderados del uso positivo de la red en beneficio de su educación.
● Estudiantes que practican una convivencia democrática, pacífica conjuntamente con sus docentes.
● Que, desarrolle habilidades comunicativas que le permita leer, comprender, escribir, escuchar, expresar con
espontaneidad y en forma concreta.
● Que valore la salud y la protección de la naturaleza y el ambiente.
● Participación activa y organización en su tiempo libre.
2.4. PERFIL DE LA FAMILIA
● Educadores de sus hijos en el hogar con un trato respetuoso.
● Familias comprometidas con la educación de sus hijos.
● Ser apoyo para la IE en el logro de aprendizajes de sus hijos.
● Participantes en la organización de comités y asociaciones de padres de familia como apoyo en la gestión
educativa de la IE de acuerdo a sus posibilidades.
● Familias que apoyan con críticas constructivas a la gestión institucional de manera respetuosa.
● Familias abiertas al cambio educativo.
2.5. PERFIL DEL DOCENTE
● Docente que planifica, desarrolla y evalúa actividades que aseguran el logro de aprendizajes de estudiantes
teniendo en cuenta las necesidades educativas y el contexto del estudiante.
● Docente empoderado de los nuevos enfoques educativos convertido en facilitador y mediador de los
aprendizajes de los estudiantes.
● Que construye y desarrolla situaciones de aprendizaje.
● Promotor del trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo.
● Facilitador y acompañante de los procesos de desarrollo del estudiante.
● Que motive al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente o
independiente.
● Que incorpore el uso de las TIC en la práctica pedagógica.
● Con prácticas en la gestión escolar.
● Aptitud para generar un clima que conduzca a las personas a responder ante motivaciones.
● Que interactúa con padres de familia y estudiantes.
● Que cultiva las competencias y valores de su profesión.
● Que participe de las actividades educativas propias de la institución.
● Que contribuya al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, Local, Regional y Nacional.
C. PROPUESTA DE GESTIÓN
• Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los
aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del ejercicio de liderazgo pedagógico
de los directivos y la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar óptimas condiciones
para el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE.
• Proponer mecanismos de mejora continua en la IE, basados en el manejo efectivo de la información,
conocimiento y resultados de la evaluación de la gestión escolar.
• Mejorar la calidad del servicio educativo en la IE, mediante el desarrollo de estrategias, con la participación del
gobierno y actores de la comunidad, que permitan el cumplimiento de los objetivos de la IE.
• Orientar la gestión de la IE hacia el cumplimento de los objetivos establecidos, lo que permite la toma de
decisiones informadas, la conducción de las actividades con liderazgo pedagógico, así como la rendición de
cuentas transparente sobre la calidad del servicio educativo brindado a los estudiantes y la comunidad.
• Desarrollar una cultura de prevención, cuidado de nuestra salud y del medio ambiente, mediante el
cumplimiento de protocolos de bioseguridad, implementación de talleres participativos y simulacros, a favor de
los aprendizajes de los estudiantes.
• Reducir índices de desaprobados, retirados y/o traslados por factores internos y externos a partir de un
seguimiento permanente y apoyo a estudiantes a fin de evitar el abandono o repitencia escolar.
• Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a
través del establecimiento de relaciones justas, solidarias, equitativas y pacíficas entre los integrantes de la
comunidad educativa que proyectan acciones para el desarrollo y beneficio de la IE y su comunidad.
• Promover el desarrollo de habilidades personales, sociales y actitudes favorables para lograr un clima que
beneficie el desarrollo de los aprendizajes.
• Continuar aprovechando los recursos que nos brinda la plataforma AEC y el proyecto educativo regional para
complementar los aprendizajes de los estudiantes.
D.DIAGNÓSTICO DE LA IE
Analizando documentos como actas, reportes en SIAGIE, informe de partes de asistencia entre otros documentos,
se identificó los resultados que promueven y reflejan cómo se desarrolló la gestión escolar en los años anteriores,
tanto de los compromisos de resultados (CGE 1Y 2) como los referidos a las condiciones dadas para el
funcionamiento de la IE (CGE 3,4 y 5). Además, el planteamiento de objetivos, metas a alcanzar en los dos años
próximos y las actividades a desarrollar para lograrlo.
1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:
C CGE
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE
Fortalezas Debilidades
3
3
• Cumplimiento de actividades
programadas en la
calendarización, además tenemos
una comunidad educativa
comprometida con el
cumplimiento de las horas
efectivas.
• Cumplimiento de horas lectivas
por bloques (36 semanas)
establecidas por el MINEDU.
• Participación de las y los docentes
en el cumplimiento de la
calendarización del año escolar
de acuerdo a la realidad
educativa, teniendo en cuenta el
calendario nacional y regional.
• Normas y Directivas que llegan a destiempo.
• Cambios imprevistos en la normatividad
educativa por fenómenos y pandemias.
• Poco nivel de capacitación
respecto a la elaboración de
los documentos de gestión.
• Cumplimiento de elaboración de
horario con el apoyo oportuno del
personal directivo, docente y
administrativo.
• Reuniones de coordinación para
tomar acuerdos de cumplimiento
de actividades vía zoom (trabajo
colegiado).
• Diseño y presentación de
sesiones de aprendizaje en el
tiempo sugerido.
4
• Interés de los docentes por
empoderarse del nuevo enfoque
educativo.
• Planificación y ejecución de trabajo
colegiado para desarrollar y aplicar el
CNEB.
• Se cuenta con material didáctico
estructurado dotado por el MINEDU.
• Los textos escolares son portados
personalmente por los estudiantes lo
cual facilita su revisión y consulta.
• Docentes en proceso de empoderarse del
nuevo CNEB, sumado al entorno virtual.
• Saturación de capacitaciones virtuales que
confunde a los docentes con respecto al
currículo y su aplicación como estrategias
educativas.
• Poco manejo de estrategias de los docentes
para mejorar las habilidades personales y
sociales.
5
• Docentes que fomentan el respeto y
buen trato entre estudiantes en la
modalidad presencial, semi presencial
y remota.
• Planificación y ejecución del Plan de
Tutoría y Convivencia Escolar y
proyectos:
- Los talleres, charlas, campañas que
se desarrollen con padres de
familia se dan vía virtual.
• Se cuenta con un cuaderno de registro
incidencias sugerencias y quejas.
• La Institución Educativa afiliada en la
plataforma virtual SISEVE.
• I.E. coordina y recibe apoyo de
instituciones aliadas.
• La I.E. cuenta con el apoyo de la
especialista de Psicología de la UGEL y
convenio con universidades, proyecto
escuela e identidad (Fundación
Wiesse)
• Docentes que atienden a los
estudiantes en la modalidad
presencial, semi presencial y remota
respetando sus ritmos y estilos de
aprendizaje.
• Poco cumplimiento de los acuerdos de
Convivencia en el aula por parte de los
estudiantes.
• Necesidad de fortalecer las habilidades
sociales en los docentes tutores para
desarrollar un mejor trabajo con nuestros
estudiantes.
• Desconocimiento de habilidades sociales por
parte de los padres de familia en la resolución
de conflictos.
2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:
CGE Análisis de las características del entorno de la IE
Oportunidades Amenazas
3
3
• La IEP, está ubicada en lugar
estratégico cerca de instituciones
públicas y privadas que podrían
apoyarnos en cualquier momento
previa gestión.
• Participación activa en las
actividades socioculturales que
señala el calendario local y regional.
• Presencia de situaciones imprevistas
como pandemias que impiden o
dificultan el cumplimiento de la
calendarización propuesta durante
los años escolares.
• Reuniones improvisadas por parte
de la UGEL.
• Secuelas en docentes, estudiantes
y/o familiares post COVID.
4
4
• Diversas instituciones existentes
apoyan a nuestra gestión educativa.
• Acuerdos pactados con instituciones
aliadas para apoyarse mutuamente
en caso de una eventualidad.
• Presencia de la universidad, César
Vallejo como aliada a la Institución
educativa.
• Coordinación efectiva sobre apoyo
mutuo con la Municipalidad distrital
de La Esperanza.
• Escaso apoyo de instituciones
privadas para lograr objetivos de
nuestra I.E.
• Poca orientación por parte de la
UGEL.
5 5
• Instituciones que brindan charlas sobre
convivencia y salud como es el caso del
centro de psicología MENTE Y ALM.
• Alianza con la Universidad César
Vallejo de Trujillo, a través del
departamento de Psicología.
• Hogares disfuncionales.
• Falta de práctica de valores.
• Maltrato infantil en los hogares.
3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:
CGE Análisis de los resultados de la IE
Resultados Causas
1
Un 98% han logrado desarrollar las
competencias.
- Apoyo constante de los padres de
familia.
- Uso de los recursos y materiales
brindados por la plataforma AEC. Y
textos propios.
- Adecuación y/o adaptación de las
experiencias de aprendizaje y sus
actividades considerando nuestro
contexto.
2
2
A la fecha la cantidad de estudiantes
viene incrementándose en las todas las
aulas de 1° a 6° grado.
- Trabajo eficiente de las docentes y
auxiliar.
- Uso de recursos tecnológicos.
- Facilidades con la documentación
para la matrícula y materiales de
trabajo otorgados por el MINEDU.
- El retorno a la presencialidad.
- Ubicación geográfica de la I.E.
- Trabajo en equipo de los maestros.
- Exalumnos identificados con la I.E.
E. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
1. Objetivos de la IE:
N° Objetivos institucionales
1
Mejorar el resultado de los logros de aprendizaje utilizando un conjunto de estrategias y
herramientas que involucren la participación activa de toda la comunidad educativa
respetando el marco curricular de nuestro sistema educativo.
Realizar un buen diagnóstico del nivel real de los estudiantes en el aspecto cognitivo y
socioemocional para planificar, aplicar y aumentar el porcentaje del nivel satisfactorio
respetando su ritmo de aprendizaje y la naturaleza del Nivel, a través del compromiso
personal y profesional de cada docente.
2
Aumentar el número de estudiantes matriculados y asegurar su permanencia aplicando
diversas estrategias para lograrlo.
3
Cumplimiento de horas lectivas por bloques (36 semanas) establecidas por el MINEDU.
4
Cumplir con el monitoreo y acompañamiento a cada uno de las y los docentes, con la
finalidad de mejorar su práctica; contribuyendo así a la calidad educativa.
5
Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales en la I.E. para una convivencia escolar
democrática, con igualdad de género, inclusiva y orientada al bien común.
4. Metas referidas a los resultados de la IE:
N° Objetivo institucional Indicadores Metas
1
Mejorar el resultado de los logros
de aprendizaje utilizando un
conjunto de estrategias y
herramientas que involucren la
participación activa de toda la
comunidad educativa respetando
el marco curricular de nuestro
sistema educativo.
Realizar un buen diagnóstico del
nivel real de los estudiantes en el
aspecto cognitivo y
socioemocional para planificar,
aplicar y aumentar el porcentaje
del nivel satisfactorio respetando
su ritmo de aprendizaje y la
naturaleza del Nivel, a través del
compromiso personal y profesional
de cada docente.
La mayoría de estudiantes se
conectan y participan
activamente durante el
desarrollo de las clases
presenciales,
semipresenciales y/o
remotas.
Planificar experiencias de
aprendizaje teniendo en
cuenta el diagnóstico
realizado.
Adecuación y adaptación de
materiales y recursos
brindados por la plataforma
AEC.
95% de padres y madres
comprometidos que
acompañan a sus niños y
niñas durante el desarrollo de
las clases presenciales,
semipresenciales y/o
remotas.
2
Aumentar el número de
estudiantes matriculados y
asegurar su permanencia aplicando
diversas estrategias para lograrlo.
Reducir la brecha del porcentaje
de estudiantes que abandonan sus
estudios con relación al número de
matriculados al inicio del año
escolar.
Permanencia de estudiantes
que culminan el año escolar y
se matriculan en el año
siguiente.
PRIMARIA: 100%
3
Cumplimiento de horas lectivas por
bloques (36 semanas) establecidas
por el MINEDU.
Asegurar la asistencia y
puntualidad del personal
docente y estudiantes para
desarrollar las experiencias de
aprendizaje y dar cumplimiento a
las horas lectivas.
Garantizar el cumplimiento de
la calendarización del año
escolar.
Los docentes incrementan el
tiempo dedicado a
actividades pedagógicas
durante las sesiones de
aprendizaje con la
participación activa de los
estudiantes.
4
Cumplir con el monitoreo y
acompañamiento a cada uno de las
y los docentes, con la finalidad de
mejorar su práctica; contribuyendo
así a la calidad educativa.
Monitoreo a la práctica
pedagógica del docente utilizando
las rúbricas de observación
emitidas por el MINEDU.
Trabajos colegiados que nos
permiten mejorar nuestra labor
docente
Análisis periódico del progreso del
aprendizaje de las y los
estudiantes identificando alertas e
implementando estrategias de
mejora.
Docentes comprometidos en la
Lograr que el 100% de los
docentes planifiquen y
ejecuten sus acciones técnico
pedagógicas dentro del nuevo
enfoque educativo, además
que cumplan en todo
momento con el Marco del
Buen Desempeño del
Docente.
participación de los cursos
virtuales brindados por la
plataforma Perú educa.
5
Mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales en la IE para una
convivencia escolar democrática,
con igualdad de género, inclusiva y
orientada al bien común.
Fortalecimiento de los espacios
de participación democrática y
organización de la IE y hogares,
promoviendo relaciones
interpersonales positivas entre
miembros de la comunidad
educativa.
Capacitación docente brindada
por la Ugel La Esperanza
referente al soporte
socioemocional que nos permite
una relación más cercana con las
familias.
Sensibilizar al 100% a la
comunidad educativa sobre la
importancia de las relaciones
interpersonales positivas para
lograr una convivencia
armoniosa.
1. Metas anualizadas de resultados de la IE:
Metas
CGE 1 y 2
Indicadores Fuente de verificación Línea de base
Meta 2024
Meta anualizada
Año 1
2022
Año 2
2023
Año 3
2024
Año 4
PRIMARIA
Al 2024 incrementar al
85% de estudiantes que
obtienen un nivel
satisfactorio en las
evaluaciones que realiza
el docente en el área de
comunicación,
matemática, ciencia y
tecnología y personal
social.
Incremento del
número o porcentaje
de estudiantes que
obtienen un nivel
satisfactorio en las
evaluaciones que
genera la propia IE
Actas de evaluación 80% 85% 81% 83% 85%
PRIMARIA
Al 2024 reducir al 14% de
los estudiantes que no
logran desarrollar
competencias, en el área
de matemática,
comunicación, ciencia y
tecnología y personal
social.
Reducción del número
o porcentaje de
estudiantes que se
ubican en el nivel de
proceso en la
aplicación de la
evaluación que genera
la propia IE.
Acta de evaluación
19%
14% 18%
16% 14%
PRIMARIA
Al 2024 reducir el …..%
de estudiantes que no
logran desarrollar las
competencias en las
áreas priorizadas.
Reducir el número o
porcentaje de
estudiantes que no
logran desarrollar las
competencias en las
evaluaciones que
genera la propia IE
Acta de evaluación
PRIMARIA
……%
% % % %
2. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:
Metas
CGE 3, 4 y 5
Indicadores Fuente de verificación Línea de base
Meta 2024
Meta anualizada
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Al 2024 los directivos
cumplen al 100% las
horas lectivas efectivas
de acuerdo a la
normatividad vigente
Seguimiento a la
asistencia y puntualidad
del personal
asegurando el
cumplimiento de las
horas lectivas.
90% 100% 3% 3% 4%
Al 2024 los directivos
cumplen al 100% en
reportar las horas
efectivas y las
matrículas en el SIAGIE
oportunamente.
Seguimiento al
cumplimiento de las
horas efectivas por
parte de los directivos
al personal docente.
Formatos de
consolidados de horas
efectivas. Fecha de
oficios reportados a la
UGEL LA ESPERANZA
90% 100% 3% 3% 4%
Al 2024 incrementar al
100% la asistencia de
niños, niñas y
adolescentes para que
asistan con puntualidad
a las clases presenciales
o semipresenciales a
sus labores educativas
Seguimiento a la
asistencia y puntualidad
de los estudiantes por
parte del docente.
Registro auxiliar de
asistencia escolar y
Siagie.
70% 85% 5% 5% 5%
Al 2024 los directivos,
docentes, y auxiliares
realizan al 100% el
registro oportuno de la
asistencia de los
estudiantes en el
SIAGIE.
Registro oportuno en
SIAGIE de la asistencia de
los estudiantes.
SIAGIE.
70% 80% 3% 3% 4%
Proyecto
Educativo
Institucional
-
Ministerio
de
Educación
Al 2024 los directivos y
docentes de la IEP José
María Arguedas deben
mantener al 100% los
espacios educativos,
seguros y accesibles
que garanticen la salud
e integridad física de la
comunidad educativa
establecidos por el
MINSA.
Gestión y
mantenimiento de la
infraestructura
equipamiento,
mobiliario e insumos de
bioseguridad para el
cumplimiento de los
protocolos sanitarios.
Mantenimiento de
espacios salubres,
seguros y accesibles
que garanticen salud e
integridad física de la
comunidad educativa
Certificado de defensa
civil y de las
autoridades sanitarias.
100% 100% 0% 0% 0%
Al 2024 implementar al
100% el equipo de
primeros auxilios de la
IIEE a través de
gestiones hechas ante
el municipio distrital e
instituciones públicas y
privadas.
Asistencia inmediata a
los estudiantes ante
cualquier eventualidad
de accidente fortuito y
alertas de casos COVID -
19.
Recetas médicas del
hospital Jerusalén
Registro cardex Del
botiquín.
80% 95% 5% 5% 5%
Metas
CGE 3, 4 y 5
Indicadores Fuente de verificación Línea de base
Meta 2024
Meta anualizada
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
En el 2024 los directivos
y docentes realizan 8
semanas de gestión y
36 reuniones de trabajo
colegiado.
Generación de espacios
de trabajo colegiado y
otras estrategias de
acompañamiento
pedagógico.
Planes Actas Fotos.
Informes
36 reuniones 36 reuniones 36
reunio
nes
36
reunio
nes
36
reunio
nes
Al 2024 los directivos
realizan 2 visitas de
monitoreo y
acompañamiento
utilizando las rubricas,
fichas de observación y
uso de cuaderno de
campo, en un enfoque
critico reflexivo acorde
a la forma de atención
Monitoreo de la
práctica pedagógica
docente utilizando las
rubricas de observación
de aula y otros
instrumentos.
Plan de monitoreo y
acompañamiento
Instrumentos de
monitoreo Actas de
reflexión
2 visitas 2 visitas 2
visitas
2
visitas
2
visitas
Al 2024 los directivos y
docentes implementan
4 jornadas con padres
de familia o encuentros
familiares.
Implementación y
promoción de jornadas
con padres de familia
en el marco de la
tutoría y orientación
educativa.
Actas de reuniones con
padres de familia.
4 jornadas 4 jornadas 4
jornad
as
4
jornad
as
4
jornad
as
Al 2024 los directivos y
docentes” promueven
4 visitas de
acompañamiento a los
niños, niñas,
adolescentes y familias
en el marco de la
tutoría y orientación
educativa.
Estudiantes
acompañados
tutorialmente por
directivos y docentes.
Documentos de visitas
de acompañamiento a
las y los estudiantes.
4 visitas 4 visitas 4
visitas
4
visitas
4
visitas
Proyecto
Educativo
Institucional
-
Ministerio
de
Educación
Al 2024 los directivos y
docentes de la IE
“NUESTRA SRA. DE
LOURDES” realizan 8
jornadas de reflexión
sobre los progresos del
aprendizaje de las y los
estudiantes
identificando alertas e
implementando
estrategias de mejora.
Análisis periódico del
progreso del
aprendizaje de las y los
estudiantes
identificando alertas e
implementando
estrategias.
Actas de jornada de
reflexión
8 8 8 8 8
Al 2024 los directivos y
docentes realizan 2
actividades que
fortalezcan los espacios
de participación
democrática y
organización de la I.E.,
promoviendo
relaciones
interpersonales
positivas entre los
miembros de la
comunidad educativa.
Charlas y talleres que
realizan directivos y
docentes de acuerdo a
lo planificado.
Actas, fotografías e
informes de charlas y
talleres
2 actividades 2 actividades 2
activid
ades
2
activid
ades
2
activid
ades
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
DOCX
EXPERIENCIA NOVIEMBRE 2022.docx
DOCX
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
PDF
Fascículo sesión 1 - unidad 2.pdf
DOCX
EBR-SECUNDARIA-COMPETENCIAS TRANSVERSALES - STANDARES.docx
DOCX
FICHA DE ATENCION A PADRES 1 (1).docx
PDF
Enfoque por competencias en el cneb ccesa007
PPT
Plan Anual de Trabajo
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
EXPERIENCIA NOVIEMBRE 2022.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
Fascículo sesión 1 - unidad 2.pdf
EBR-SECUNDARIA-COMPETENCIAS TRANSVERSALES - STANDARES.docx
FICHA DE ATENCION A PADRES 1 (1).docx
Enfoque por competencias en el cneb ccesa007
Plan Anual de Trabajo

La actualidad más candente (20)

PDF
COMPETENCIA 28.pdf
PDF
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
PDF
La Situación Significativa en el CNEB ccesa007
DOCX
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
DOCX
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
DOC
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PDF
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
PPT
ProgramacióN Curricular
PDF
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
DOC
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PPT
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
PDF
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PPT
programacion-anual.ppt
DOC
Caratula de carpeta pedagogica
DOCX
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptx
PDF
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
PPTX
Como se elabora una situacion significativa
PDF
Recursos del pei
COMPETENCIA 28.pdf
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
La Situación Significativa en el CNEB ccesa007
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
ProgramacióN Curricular
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
programacion-anual.ppt
Caratula de carpeta pedagogica
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptx
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Como se elabora una situacion significativa
Recursos del pei
Publicidad

Similar a PEI ARGUEDAS.pdf (20)

PDF
Proyecto educativo institucional
DOC
DOCX
3 PEI Omas 2023 ADAPTADO COVID-19.docx
PPTX
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
DOCX
PEI PRIMARIA 2022.docx
PDF
PCI 2022 Perú.pdf
DOCX
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
DOCX
PAT-PLAN_ANUAL_DE_TRABAJO_2025 PRIMARIA RM 556.docx
DOC
Proyecto ed.inst.
DOCX
PAT 2023 IE - VPR.docx
PPTX
Proyecto Institución educativa PEI-.pptx
DOCX
proyecto educativo institucional del colegio jose gabriel condurcanqui
PPT
REVISANDO NUESTRO PEI
DOCX
UNIDs de aprendizaje y escritura 2025.docx
DOCX
Prospecto 2022 (4).docx
DOCX
Plan Estratégico Institucional para una Institución Educativa.docx
DOCX
PEI - MODELO PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASdocx
PPTX
Presentación de la IE CORVIDE
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL GUE LAS MERCEDES
Proyecto educativo institucional
3 PEI Omas 2023 ADAPTADO COVID-19.docx
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
PEI PRIMARIA 2022.docx
PCI 2022 Perú.pdf
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
PAT-PLAN_ANUAL_DE_TRABAJO_2025 PRIMARIA RM 556.docx
Proyecto ed.inst.
PAT 2023 IE - VPR.docx
Proyecto Institución educativa PEI-.pptx
proyecto educativo institucional del colegio jose gabriel condurcanqui
REVISANDO NUESTRO PEI
UNIDs de aprendizaje y escritura 2025.docx
Prospecto 2022 (4).docx
Plan Estratégico Institucional para una Institución Educativa.docx
PEI - MODELO PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASdocx
Presentación de la IE CORVIDE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL GUE LAS MERCEDES
Publicidad

Más de Victor Manuel Nieto Calderón (11)

DOCX
taller psicologico.docx
PPTX
DOCX
PRIMER GRADO (c).docx
DOCX
TRANSCRIPCION DE LAS ENTREVISTAS.docx
PDF
RESOLUCION ARGUEDAS.pdf
DOCX
Ejemplo blanco para 5 A Y B
PPTX
DOCX
Ejmplo para 3ro en blanco
DOCX
taller psicologico.docx
PRIMER GRADO (c).docx
TRANSCRIPCION DE LAS ENTREVISTAS.docx
RESOLUCION ARGUEDAS.pdf
Ejemplo blanco para 5 A Y B
Ejmplo para 3ro en blanco

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

PEI ARGUEDAS.pdf

  • 1. Institución Educativa Particular “José María Arguedas” 2021 - 2024
  • 2. PRIMARIA MAÑANA - TARDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Año de aprobación: 2022 Periodo de vigencia: DATOS GENERALES DE LA IE: Nombre de la IE: Nivel(es) o ciclo(s): Modalidad(es): Turnos: Dirección de la IE: Departamento: Teléfono: Nombre del director: Provincia: Correo: Distrito: Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa Pública de gestión privada JIRON PACÍFICO 599 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 2021 - 2024 LA LIBERTAD 950000142 ELENA BARRETO PEREZ nenabarreto21@gmail.com TRUJILLO LA ESPERANZA EDUCACION BASICA REGULAR
  • 3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Presentación: El presente Proyecto Educativo Institucional constituye el documento orientador del rumbo de la Institución Educativa hacia el logro de metas, objetivos y estrategias que permitirán elevar el nivel del estudiante. El óptimo uso del tiempo y recursos en actividades eminentemente pedagógicas por parte de una comunidad docente comprometida con la constante capacitación y el compromiso de padres y madres de familia en beneficio de la población escolar y localidad. Este PEI es producto del intercambio de experiencias e ideas entre el personal directivo, docente, auxiliares de educación, personal administrativo, estudiantes, padres y madres de familia que anhelan una institución cada vez más grande, con mejores resultados y eje del desarrollo de los hijos de esta localidad. Es a su vez, flexible y abierta a toda la comunidad, así como a las vivencias que puedan partir de ciudadanos o asociaciones que trabajen por una educación de calidad que garanticen mejores aprendizajes. Nuestro Proyecto está conformado por cuatro grandes secciones como parte de la planificación estratégica, la primera lleva el título de DIAGNÓSTICO; donde se hizo un análisis externo e interno de los aspectos que inciden en nuestro desarrollo; en cada uno de ellos se ha determinado e identificado fortalezas y debilidades tomando como base el recojo de información a través de informes y entrevistas realizadas. En la segunda parte se encuentra la IDENTIDAD de nuestra institución Educativa, donde se citan la misión y visión, que ha sido fruto del trabajo en plenario de todo el personal que labora en la institución; asimismo se identifica los problemas más resaltantes; estos insumos nos sirven de base para planear objetivos estratégicos que se deberán implementar para solucionar los problemas y alcanzar nuestra visión. Continuamos con la PROPUESTA PEDAGÓGICA, donde se resalta los enfoques transversales y los objetivos estratégicos; así como el sustento teórico, que servirá de soporte para nuestro accionar docente. El documento culmina con la PROPUESTA DE GESTIÓN, donde se plasma las características de la gestión y evidenciamos propuestas de acciones a implementar en el corto, mediano y largo plazo para el logro de nuestra visión Institucional.
  • 4. A. IDENTIDAD DE LA IE 1. ¿Quiénes somos? Somos una institución educativa que se perfila como líder de las innovaciones pedagógicas en la provincia de La Esperanza. Destacamos en diferentes campos: cultural, artístico, deportivo, social y ético; practicando valores que nos convierten en ejemplo y orgullo de la provincia y región. Brindamos servicios educativos en el nivel primario contando con un buen grado de aceptación por nuestra comunidad. Somos una comunidad educativa conscientes de la difícil situación sanitaria que vivimos, asumiendo compromisos de cuidarnos y cuidar a los demás. En los últimos años, debido a la creciente participación del Ministerio de Educación y de las universidades en desarrollar programas de capacitación y formación continua, soporte pedagógico, nuestros directivos y docentes se encuentran actualizados y capacitados, sin embargo los resultados en términos de aprendizajes o logros en los estudiantes en el nivel primaria y secundaria, si bien se observa avances en las evaluaciones, aun se necesita seguir reforzando el proceso de enseñanza aprendizaje para elevar los resultados. Los grandes cambios sociales ocasionados por la pandemia COVID 19, plantean un gran reto a los educadores de la comunidad esperanzina, en el marco de la estrategia de una educación a distancia. Para ello, la IE prepara las situaciones significativas como oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, en la construcción de una vida ciudadana, que enfrente desafíos de la inclusión y equidad, una vida emocionalmente saludable con proyectos individuales y colectivos, incorporando innovación, investigación y tecnología que contribuyan a su prosperidad y de su comunidad, teniendo en cuenta el estado de emergencia nacional y el aislamiento social dispuesto en Decreto Supremo N° 044-2020- PCM, EL Decreto Supremo N° 051-2020-PCM y Decreto Supremo N°064-2020-PCM. Nuestra población estudiantil proviene de hogares, en su mayoría humildes, con problemas disfuncionales, de organización familiar, económica y sociocultural, lo cual interfiere en su situación psico-emocional. Los padres de nuestros estudiantes en su mayoría cuentan con el grado de instrucción secundaria completa.
  • 5. 2.¿Cuál es nuestra misión? 3.¿Cuál es nuestra visión? 4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario? a) Paz: Como la voluntad para promover una convivencia armoniosa y tranquila. b) Amor: Como la práctica de afecto y consideración para las relaciones positivas. c) Justicia: Como la capacidad de dar a cada uno lo que le corresponde. Somos una IEP de reconocimiento en la comunidad, con experiencia en innovaciones de alcance educativo, social y cultural. Brindamos servicios educativos de calidad para la formación del estudiante en el nivel primaria de EBR, bajo los lineamientos educativos nacionales, regionales y locales, em aras de resultados sustentados en valores, en avances, científicos y tecnológicos y, en el cuidado y preservación del medio ambiente; a fin de que nuestros estudiantes sean capaces de desenvolverse en la sociedad como buenos ciudadanos. En el año 2022 seremos una Institución Educativa líder en el distrito de la Esperanza, con estudiantes que se forman integralmente por la calidad del servicio educativo brindado, basado en resultados que promuevan la educación inclusiva, ecológica, científica, practica de valores y, con una plana docente comprometida con la innovación pedagógica.
  • 6. B. PROPUESTA PEDAGÓGICA La propuesta pedagógica de la IEP “JOSE MARIA ARGUEDAS” tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local articulándolos con nuevos conocimientos. La propuesta pedagógica que conducirá nuestra labor educativa en nuestra Institución, será bajo la axiología y perfil de nuestro sistema educativo; desarrollaremos un currículo con direccionamiento a lograr competencias de emprendimiento, una cultura de paz y enfoque ambiental, la práctica de una vida activa y saludable para su bienestar, cuidando su cuerpo e interactuando respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, teniendo en cuenta las diversas realidades del entorno personal y social de los educandos con un enfoque por competencias. Trabajaremos dentro de los principios pedagógicos de la calidad, equidad, interculturalidad, democracia, ética, inclusión, conciencia ambiental, creatividad, actividad, libertad, socialización, comunicación y participación, así como el principio de respeto a la individualidad y ritmo personal. Tendremos muy en cuenta trabajar con nuestros estudiantes la disciplina y respeto a nuestros semejantes sea de manera presencial, semipresencial o remota, considerando las disposiciones emitidas por el MINEDU. Para elevar la calidad educativa debemos de tener en cuenta los siguientes objetivos y enfoques transversales: Objetivos: • Fortalecer las competencias digitales en los docentes. • Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática. • Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes. • Desarrollar las capacidades, así como adaptarse a nuevas situaciones que se van a ir desarrollando, accediendo a nuevos conocimientos. • Promover espacios donde se brinde soporte socio emocional a toda la comunidad educativa. • Continuar utilizando los recursos de la estrategia AEC para complementar los aprendizajes. • Elaborar e implementar el plan estratégico del buen retorno del año escolar en la modalidad semi presencial. ENFOQUES TRANSVERSALES: • Enfoque de derechos Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. • Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin
  • 7. menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades • Enfoque Intercultural. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración. • Enfoque Igualdad de Género Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas como por ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres se transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela. • Enfoque Ambiental Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable • Enfoque Orientación al bien común El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque
  • 8. considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial. • Enfoque Búsqueda de la Excelencia La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. A través del presente documento se plantean estrategias de acción efectivas para el logro de metas planteadas en el logro de los aprendizajes de los y las estudiantes lourdesinos, teniendo como referente la crisis sanitaria generada desde el 2020, los cambios de una educación presencial a una a distancia con el uso de la tecnología, específicamente a través del celular ( WhatsApp) lo que ha generado poca conexión a las actividades de aprendizaje tanto en los niveles de inicial, primaria y secundaria, que conllevó a un número de estudiantes que no obstante ser promovidos del año escolar lleven una carpeta de recuperación por aún no haber logrado las competencias priorizadas. En la I.E. Nuestra Sra. De Lourdes formamos personas capaces con una elevada autoestima, conocimientos, habilidades sociales y una firme formación académica, moral y emocional para que puedan adquirir el éxito personal y profesional dentro de la sociedad actual. Como institución educativa nuestra propuesta inmediata es la formación de un club de música de maestros estudiantes y padres con el deseo de fortalecer la salud mental y enriquecer nuestro espíritu. La familia lourdesina se sigue comprometiendo en apoyar a la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y pueblo en general) cuando necesiten nuestro apoyo solidario. Así mismo continuar con las campañas navideñas que se viene realizando desde hace tiempo como institución. EJES INTEGRADORES REGIONALES: MATRIZ DE EJES INTEGRADORES REGIONALES EJE INTEGRADOR FINALIDAD ASPECTOS SUGERENCIA PARA ABORDAR I: IDENTIDAD REGIONAL Es un eje alrededor del cual se concentran aspectos relacionados a la pertenencia e identidad de las y los estudiantes a la región La Libertad, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Fortalecer el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural, histórico, cultural, geográfico y literario de la región, así como de personajes ilustres en los distintos campos del saber. - Histórico: local, provincial, regional. - Cultural - Geográfico - Literario - Visita a museos, restos arqueológicos y reservas naturales. - Desarrollo de proyectos productivos de cerámica, tejidos, paja, cuero y otros. - Elaboración de murales, maquetas y periódicos murales y digitales. - Elaboración de videos, reportajes y otros empleando las tecnologías de la información TIC. - Participación en danzas. - Confección de trajes típicos.
  • 9. - Participación en dramatizaciones y obras teatrales. - Organización de ferias gastronómicas. - Desarrollo de trabajos de investigación. - Participación en concursos y recitales artístico literarios. - Organización de ferias, festivales, coloquios, conversatorios sobre literatura regional. - Elaboración de mapas literarios regionales o Recorridos literarios, entre otros. II: SALUD Y BIENESTAR Es un eje que promueve el completo desarrollo de las y los estudiantes a un nivel físico, mental y social, dentro de su ámbito personal, familiar, educativo y comunitario, promoviendo hábitos saludables en su vida cotidiana, fomentando el bienestar integral. Promover el desarrollo de una cultura de promoción de la salud integral del individuo (física, mental y social), previniendo de forma directa e indirecta el desarrollo de enfermedades endémicas, infecto contagiosas, bacterianas y trastornos mentales, así como aquellas enfermedades que han generado una pandemia. - Bienestar físico. - Bienestar emocional. - Bienestar social e individual. - Salud: biológico, psicológico y social. - Producción de material audiovisual (dípticos, trípticos, afiches, lemas, videos, podcast, entre otros). - Organización de webinar, mesas redondas, debates, conversatorios, fórum, paneles y otros. - Revisión de estadísticas y casos locales, nacionales e internacionales de enfermedades y trastornos. - Realización de actividades pedagógicas recreativas. - Organización de la comunidad educativa en campañas de sensibilización, promoción, prevención y difusión multisectoriales, de los aspectos contemplados en este eje. - Planificación y ejecución de experiencias y/o proyectos que permitan vivenciar o practicar los protocolos de bioseguridad. - Desarrollo de trabajos de investigación. - Participación en concursos.
  • 10. III: CIUDADANÍA, ÉTICA Y SEGURIDAD Es un eje que permite integrar los medios, el espacio y la oportunidad para participar e incidir, de acuerdo con principios de conducta ético-morales, en las decisiones y colaborar en las acciones y actividades que permitan la construcción de una sana convivencia y el desarrollo social en nuestra comunidad, en el marco del respeto a los derechos y deberes de todos y todas. Empoderar a los estudiantes en el conocimiento de sus deberes y derechos para propiciar la participación ciudadana, construyendo una cultura de convivencia democrática, pacífica, ética, ecológica e inclusiva y con compromiso personal, familiar y social. - Ciudadanía: Deberes y derechos, participación, pertenencia. - Ética: Respeto a la persona, búsqueda del bien. - Seguridad personal y ciudadana. - Participación en los concursos de argumentación y debate promovidos por la I.E., UGEL, GRELL, el Ministerio de Educación u otra entidad local o regional, a fin de promover el pensamiento crítico, reflexivo y propositivo de los estudiantes y conocer sus planteamientos de solución ante los problemas de su localidad, región y país. - Ejecución de proyectos de indagación cualitativa y de investigación-acción, para desarrollar las competencias y habilidades de orden superior en los estudiantes. - Participación de los estudiantes en dinámicas grupales y actividades lúdicas, a fin de desarrollar la comunicación asertiva, el respecto, la tolerancia y otras habilidades blandas. - Realización de representaciones teatrales, a fin de desarrollar habilidades como la imaginación, creatividad, la comunicación, el histrionismo, el juego de roles, etc. - Producción de guiones y texto cortos. - Realización de visitas guiadas. - Construcción de proyecto de vida. - Abordaje de asuntos públicos de la localidad, región y país. 2.2. MARCO TEÓRICO 2.2.1. Ley General de Educación En la educación peruana se debe promover en la persona la formación y consolidación de la identidad, autoestima e integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía, así como el desarrollo de capacidades, habilidades para el mundo laboral acorde a los cambios que se presentan. Además, contribuir en la formación de personas que contribuyan a una cultura de paz que impulsen el desarrollo sostenible y en concordancia al mundo globalizado (Cap. I, Art. 9°. Fines de la educación peruana). El logro de una formación integral (nivel óptimo), que alcancen las personas para afrontar retos que se presenten durante su vida, es lo que representa la calidad educativa, la misma que corresponde al Estado garantizar los factores de calidad en las instituciones públicas y a estas contribuir a su efectividad (Cap. II, Art. 13°. Calidad de la Educación). La formación integral al educando en el desarrollo de los aprendizajes en los diversos campos de la ciencia, el
  • 11. arte, la cultura, el deporte, la nueva tecnología, valores y actitudes que le permitan organizar su proyecto de vida (Cap. II, Art. 31°.Objetivos de la Educación Básica). En una modalidad que esté dirigida no solo a niños, sino también a adolescentes que pasan por el proceso educativo de acuerdo a su evolución física, afectiva y cognitiva (Cap. II, Art. 36°. Educación Básica Regular). 2.2.2. El Currículo Nacional de la Educación Básica Orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad. El CNEB, es el fundamento de la práctica pedagógica a fin de asegurar la calidad educativa y equidad. Prioriza los valores y la educación ciudadana en los estudiantes, así como el desarrollo de competencias que les permita responder a las demandas de nuestros tiempos teniendo en cuenta el desarrollo sostenible asociadas a la educación para el trabajo, la Tecnología, Informática y Comunicación (TIC), aprendizajes que fortalezcan el arte, la cultura, la salud en una perspectiva intercultural, ambiental y de inclusión con respeto a las características y necesidades educativas de los y las estudiantes. 2.2.3. Principios Pedagógicos Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica pedagógica del docente y el logro de los aprendizajes en los y las estudiantes. Se basa en los siguientes: 2.2.3.1. El centro de la atención son los y las estudiantes, así como sus procesos de aprendizaje. Generar en el estudiante la disposición a aprender a aprender. A que desarrolle habilidades superiores del pensamiento, a pensar críticamente, a comprender y argumentar en las diversas áreas del saber. Para ello el docente organiza las experiencias y actividades de aprendizaje en las diversas formas de trabajo, las secuencias didácticas, proyectos que representen desafíos. 2.2.3.2. El trabajo colaborativo para el aprendizaje La construcción del aprendizaje entre docentes y estudiantes en el logro de los objetivos y metas comunes. 2.2.3.3. El desarrollo de competencia Que el estudiante responda al saber hacer (habilidades) con el saber (conocimiento) y el hacer (valores y actitudes), que lo demostrarán al concluir un periodo de estudios y con el nivel esperado. A ello, el docente tendrá en cuenta la gradualidad de los aprendizajes teniendo en cuenta la adaptación y adecuación de los mismos. 2.2.3.4. Recursos y materiales educativos para el aprendizaje Precisar en la educación del siglo XXI el uso no solo de textos escolares en físico brindados por el MINEDU y los que posee el estudiante en casa, sino también el uso de textos virtuales, el uso de teléfonos celulares con las diversas aplicaciones, plataformas virtuales en las que accedan los estudiantes de manera sincrónica y asincrónica para su aprendizaje. 2.2.3.5. Atención a la diversidad Favorecer a la inclusión para atender a la diversidad de las familias lourdesinas, con estrategias pertinentes y oportunas. 2.2.3.6. Reorientar al liderazgo Desde una perspectiva participativa del directivo, docente, estudiante y padre de familia en un clima de respeto, corresponsabilidad y cultura de paz con la promoción de normas para la mejora de la convivencia en la comunidad educativa. 2.2.3.7. Evaluación para el aprendizaje En un proceso que permita recoger evidencias del aprendizaje, elaborar juicios y brindar retroalimentación oportuna. Así, el docente realiza el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes, creando oportunidades para aprender. 2.2.3.8. La Tutoría y orientación al estudiante y docente Permanente alternativa de atención en grupo o personalizada al estudiante y docente según el diagnóstico que se presenta, incluyendo los aspectos socio emocional y de enseñanza aprendizaje.
  • 12. 2.2.4. Teorías Pedagógicas El proceso pedagógico por sus múltiples condicionamientos, necesita ser diseñado con anterioridad, de manera que se pueda realizar modificaciones para su desarrollo. Para ello, se tiene en cuenta los referentes teóricos para el logro de los aprendizajes, qué individuo se formará, cómo formarlo y para qué formarlo. A través de estas teorías pedagógicas en que se sustenta el PEI lourdesino, le permitirá marcar las pautas, coordinar los procesos, direccionar la construcción de los conocimientos, permitirá la interacción entre estudiante- docente y estudiante- estudiante. Para ello, se toma en cuenta: 2.2.4.1. Teoría pedagógica de Jean Piaget Basada en la tendencia del equilibrio, tiene por objeto explicar cómo conocemos al mundo y cómo cambia nuestro conocimiento de él. El aprendizaje como un proceso de adaptación con los procesos de asimilación y acomodación. Se tienen en cuenta que el aprendizaje es un proceso de construcción activa por parte del sujeto. Reconocida como un paradigma psicogenético constructivista (Hernández, 1999). 2.2.4.2. Teoría pedagógica de Jerome Bruner Uno de los representantes del enfoque cognitivo y fomenta el desarrollo del pensamiento. Que los estudiantes logren un aprendizaje más holístico e inductivo con ejemplos prácticos de la vida real. Se toma en cuenta factores internos y externos para el aprendizaje. El aprendizaje será más significativo y útil si induce a descubrirlo por sí mismo (principio constructivista) en ciertas situaciones y en otras con la enseñanza por descubrimiento guiado en el que el docente presenta primero las preguntas o problema para luego presentarle el material requerido, alentando a estudiantes a formular hipótesis y alternativas de solución. Para ello los docentes presentan situaciones problemáticas que estimulen a los estudiantes a explorar, preguntar y experimentar la enseñanza basada en el diálogo activo. Además de la evaluación centrada en el proceso y el logro de objetivos, como la retroalimentación para que estudiantes verifiquen sus planteamientos (Wooolfolk, 1996). 2.2.4.3. Teoría de aprendizaje significativo También basado en el enfoque cognitivo. Se tiene en cuenta la promoción de aprendizajes significativos, en la que los estudiantes relacionan la información nueva con la ya existente en su estructura cognitiva, pero de forma sustantiva (Ausubel, 1976). Para ello la información brindada al estudiante es potencialmente significativa y de motivación para la construcción de significados (Coll, 1990). 2.2.4.4. Teoría de aprendizaje social El protagonista fue Bandura en la combinación de las anteriores. El contexto influye en el aprendizaje por lo que los conceptos o procedimientos enseñados deben reforzarse mediante estímulo social con las llamadas prácticas profesionales o pasantías (práctica pedagógica). 2.2.4.5. Teoría socio constructivista Mayor protagonismo en el siglo XXI. Con su exponente Vygotsky con las tres zonas aquello que el estudiante no puede hacer, lo que si puede y en medio la zona de desarrollo próximo es decir o que el estudiante puede hacer, pero con un guía (docente). El estudiante es protagonista de su propio aprendizaje y este se ve afectado por factores internos y externos. Este aprendizaje surge también por interacción social y este se da en la formación de equipos y no por grupos asignando un rol a cada miembro, es decir el docente coadyuva en aprendizaje colectivo y se busca el logro de competencias y no solo de objetivos. Además, no solo conozca la teoría sino más importante saber qué aplicar y cuándo. Bajo estas competencias se contempla tres tipos de saberes: los conceptuales o teóricos, los prácticos y actitudinales. 2.2.4.6. Teoría de los estilos de aprendizajes Como exponentes a Honey, Mumford, Kolb, Bandler, Grinder y que las personas aprenden de distintas maneras: a través de música, videos, tertulias, debates, construyendo, música etc. Que se tiene estudiantes que aprenden mediante la práctica activa, la reflexión, imaginación, concreta,
  • 13. abstracta. Se toma en cuenta los estilos de Honey y Munford quienes presentan cuatro estilos propios: aprendizaje activo, pragmático, teórico y reflexivo (aprende haciendo, observando, con explicaciones). También el ciclo de Kolb que presenta al aprendizaje con cuatro fases: experimentación, reflexión, la conceptualización y aplicación. 2.2.4.7. Teoría del conectivismo o del siglo XXI Se destaca a Stephen Downes y George Siemens en Canadá, que continúa los preceptos de anteriores teorías pero que estas se ven impulsadas por la tecnología y se valora el trabajo colaborativo, docencia compartida, la educación virtual, online y basado en investigación, resolución de problemas bajo principios de sostenibilidad, medio ambientales y que los estudiantes conecten ideas, uso del pensamiento crítico. 2.2.5. ENFOQUE POR COMPETENCIAS La educación basada por competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que estudiantes manejen destrezas en el mundo actual. Se requiere de un estudiante activo y reflexivo que busque, coteje, discuta y utilice la información. El enfoque por competencia requiere la ejercitación continua en contextos desafiantes, indagación y reflexión crítica, estimular la imaginación y creatividad (CNEB). El logro de las competencias demanda la movilización de diversas capacidades (saberes, conocimientos, estrategias, etc.) de manera integrada. La educación basada en competencias se basa en los conocimientos, habilidades, actitudes y la evaluación. 2.2.6. LOS AGENTES EDUCATIVOS En la institución educativa, se tienen como centro del aprendizaje al estudiante, sus familias como responsables de la educación de sus hijos, el docente quien es el agente fundamental del proceso educativo que contribuye a la formación del estudiante, así como el director, responsable de la gestión pedagógica y administrativa en la IE. Para ello, se expresa los perfiles a tener en cuenta: 2.3. PERFIL DEL ESTUDIANTE 2.3.1. Perfil Real ● Estudiantes poco comunicativos. ● Poca identidad con su IE. ● Estudiantes en proceso de expresar respeto y tolerancia por las creencias religiosas propias y diversas. ● Estudiantes en su gran mayoría con dificultad para integrarse en la práctica de valores. ● Estudiantes participativos en actividades deportivas. ● Estudiantes identificados con el arte y la cultura. ● Dificultad para desarrollar sus capacidades de investigación. ● Estudiantes con poco dominio de habilidades matemáticas y comprensión lectora. ● Estudiantes participativos en proyectos de emprendimiento. ● Estudiantes con dificultades para desarrollar una educación autónoma, ● Estudiantes en proceso de apropiación del uso positivo de las redes en beneficio de su educación. ● Estudiantes propensos a romper normas de convivencia por su realidad sociodemográfica. 2.3.2. PERFIL IDEAL AL 2023 ● Partícipe de su propia educación integral. ● Estudiantes que expresan respeto y tolerancia por las creencias religiosas propias y diversas. ● Estudiantes en su gran mayoría fortalecidos para integrarse en la práctica de valores. ● Estudiantes participativos en actividades deportivas. ● Estudiantes en su mayoría identificados con el arte y la cultura.
  • 14. ● Estudiantes en su mayoría con capacidades y habilidades de investigación. ● Estudiantes fortalecidos en habilidades matemáticas y comprensión lectora. ● Estudiantes participativos en proyectos de emprendimiento. ● Estudiantes con habilidades para desarrollar una educación autónoma, ● Estudiantes empoderados del uso positivo de la red en beneficio de su educación. ● Estudiantes que practican una convivencia democrática, pacífica conjuntamente con sus docentes. ● Que, desarrolle habilidades comunicativas que le permita leer, comprender, escribir, escuchar, expresar con espontaneidad y en forma concreta. ● Que valore la salud y la protección de la naturaleza y el ambiente. ● Participación activa y organización en su tiempo libre. 2.4. PERFIL DE LA FAMILIA ● Educadores de sus hijos en el hogar con un trato respetuoso. ● Familias comprometidas con la educación de sus hijos. ● Ser apoyo para la IE en el logro de aprendizajes de sus hijos. ● Participantes en la organización de comités y asociaciones de padres de familia como apoyo en la gestión educativa de la IE de acuerdo a sus posibilidades. ● Familias que apoyan con críticas constructivas a la gestión institucional de manera respetuosa. ● Familias abiertas al cambio educativo. 2.5. PERFIL DEL DOCENTE ● Docente que planifica, desarrolla y evalúa actividades que aseguran el logro de aprendizajes de estudiantes teniendo en cuenta las necesidades educativas y el contexto del estudiante. ● Docente empoderado de los nuevos enfoques educativos convertido en facilitador y mediador de los aprendizajes de los estudiantes. ● Que construye y desarrolla situaciones de aprendizaje. ● Promotor del trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo. ● Facilitador y acompañante de los procesos de desarrollo del estudiante. ● Que motive al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente o independiente. ● Que incorpore el uso de las TIC en la práctica pedagógica. ● Con prácticas en la gestión escolar. ● Aptitud para generar un clima que conduzca a las personas a responder ante motivaciones. ● Que interactúa con padres de familia y estudiantes. ● Que cultiva las competencias y valores de su profesión. ● Que participe de las actividades educativas propias de la institución. ● Que contribuya al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, Local, Regional y Nacional. C. PROPUESTA DE GESTIÓN • Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del ejercicio de liderazgo pedagógico
  • 15. de los directivos y la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE. • Proponer mecanismos de mejora continua en la IE, basados en el manejo efectivo de la información, conocimiento y resultados de la evaluación de la gestión escolar. • Mejorar la calidad del servicio educativo en la IE, mediante el desarrollo de estrategias, con la participación del gobierno y actores de la comunidad, que permitan el cumplimiento de los objetivos de la IE. • Orientar la gestión de la IE hacia el cumplimento de los objetivos establecidos, lo que permite la toma de decisiones informadas, la conducción de las actividades con liderazgo pedagógico, así como la rendición de cuentas transparente sobre la calidad del servicio educativo brindado a los estudiantes y la comunidad. • Desarrollar una cultura de prevención, cuidado de nuestra salud y del medio ambiente, mediante el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, implementación de talleres participativos y simulacros, a favor de los aprendizajes de los estudiantes. • Reducir índices de desaprobados, retirados y/o traslados por factores internos y externos a partir de un seguimiento permanente y apoyo a estudiantes a fin de evitar el abandono o repitencia escolar. • Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del establecimiento de relaciones justas, solidarias, equitativas y pacíficas entre los integrantes de la comunidad educativa que proyectan acciones para el desarrollo y beneficio de la IE y su comunidad. • Promover el desarrollo de habilidades personales, sociales y actitudes favorables para lograr un clima que beneficie el desarrollo de los aprendizajes. • Continuar aprovechando los recursos que nos brinda la plataforma AEC y el proyecto educativo regional para complementar los aprendizajes de los estudiantes. D.DIAGNÓSTICO DE LA IE Analizando documentos como actas, reportes en SIAGIE, informe de partes de asistencia entre otros documentos, se identificó los resultados que promueven y reflejan cómo se desarrolló la gestión escolar en los años anteriores, tanto de los compromisos de resultados (CGE 1Y 2) como los referidos a las condiciones dadas para el funcionamiento de la IE (CGE 3,4 y 5). Además, el planteamiento de objetivos, metas a alcanzar en los dos años próximos y las actividades a desarrollar para lograrlo. 1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE: C CGE Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE Fortalezas Debilidades 3 3 • Cumplimiento de actividades programadas en la calendarización, además tenemos una comunidad educativa comprometida con el cumplimiento de las horas efectivas. • Cumplimiento de horas lectivas por bloques (36 semanas) establecidas por el MINEDU. • Participación de las y los docentes en el cumplimiento de la calendarización del año escolar de acuerdo a la realidad educativa, teniendo en cuenta el calendario nacional y regional. • Normas y Directivas que llegan a destiempo. • Cambios imprevistos en la normatividad educativa por fenómenos y pandemias. • Poco nivel de capacitación respecto a la elaboración de los documentos de gestión.
  • 16. • Cumplimiento de elaboración de horario con el apoyo oportuno del personal directivo, docente y administrativo. • Reuniones de coordinación para tomar acuerdos de cumplimiento de actividades vía zoom (trabajo colegiado). • Diseño y presentación de sesiones de aprendizaje en el tiempo sugerido. 4 • Interés de los docentes por empoderarse del nuevo enfoque educativo. • Planificación y ejecución de trabajo colegiado para desarrollar y aplicar el CNEB. • Se cuenta con material didáctico estructurado dotado por el MINEDU. • Los textos escolares son portados personalmente por los estudiantes lo cual facilita su revisión y consulta. • Docentes en proceso de empoderarse del nuevo CNEB, sumado al entorno virtual. • Saturación de capacitaciones virtuales que confunde a los docentes con respecto al currículo y su aplicación como estrategias educativas. • Poco manejo de estrategias de los docentes para mejorar las habilidades personales y sociales. 5 • Docentes que fomentan el respeto y buen trato entre estudiantes en la modalidad presencial, semi presencial y remota. • Planificación y ejecución del Plan de Tutoría y Convivencia Escolar y proyectos: - Los talleres, charlas, campañas que se desarrollen con padres de familia se dan vía virtual. • Se cuenta con un cuaderno de registro incidencias sugerencias y quejas. • La Institución Educativa afiliada en la plataforma virtual SISEVE. • I.E. coordina y recibe apoyo de instituciones aliadas. • La I.E. cuenta con el apoyo de la especialista de Psicología de la UGEL y convenio con universidades, proyecto escuela e identidad (Fundación Wiesse) • Docentes que atienden a los estudiantes en la modalidad presencial, semi presencial y remota respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje. • Poco cumplimiento de los acuerdos de Convivencia en el aula por parte de los estudiantes. • Necesidad de fortalecer las habilidades sociales en los docentes tutores para desarrollar un mejor trabajo con nuestros estudiantes. • Desconocimiento de habilidades sociales por parte de los padres de familia en la resolución de conflictos.
  • 17. 2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE: CGE Análisis de las características del entorno de la IE Oportunidades Amenazas 3 3 • La IEP, está ubicada en lugar estratégico cerca de instituciones públicas y privadas que podrían apoyarnos en cualquier momento previa gestión. • Participación activa en las actividades socioculturales que señala el calendario local y regional. • Presencia de situaciones imprevistas como pandemias que impiden o dificultan el cumplimiento de la calendarización propuesta durante los años escolares. • Reuniones improvisadas por parte de la UGEL. • Secuelas en docentes, estudiantes y/o familiares post COVID. 4 4 • Diversas instituciones existentes apoyan a nuestra gestión educativa. • Acuerdos pactados con instituciones aliadas para apoyarse mutuamente en caso de una eventualidad. • Presencia de la universidad, César Vallejo como aliada a la Institución educativa. • Coordinación efectiva sobre apoyo mutuo con la Municipalidad distrital de La Esperanza. • Escaso apoyo de instituciones privadas para lograr objetivos de nuestra I.E. • Poca orientación por parte de la UGEL. 5 5 • Instituciones que brindan charlas sobre convivencia y salud como es el caso del centro de psicología MENTE Y ALM. • Alianza con la Universidad César Vallejo de Trujillo, a través del departamento de Psicología. • Hogares disfuncionales. • Falta de práctica de valores. • Maltrato infantil en los hogares.
  • 18. 3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE: CGE Análisis de los resultados de la IE Resultados Causas 1 Un 98% han logrado desarrollar las competencias. - Apoyo constante de los padres de familia. - Uso de los recursos y materiales brindados por la plataforma AEC. Y textos propios. - Adecuación y/o adaptación de las experiencias de aprendizaje y sus actividades considerando nuestro contexto. 2 2 A la fecha la cantidad de estudiantes viene incrementándose en las todas las aulas de 1° a 6° grado. - Trabajo eficiente de las docentes y auxiliar. - Uso de recursos tecnológicos. - Facilidades con la documentación para la matrícula y materiales de trabajo otorgados por el MINEDU. - El retorno a la presencialidad. - Ubicación geográfica de la I.E. - Trabajo en equipo de los maestros. - Exalumnos identificados con la I.E. E. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS 1. Objetivos de la IE: N° Objetivos institucionales 1 Mejorar el resultado de los logros de aprendizaje utilizando un conjunto de estrategias y herramientas que involucren la participación activa de toda la comunidad educativa respetando el marco curricular de nuestro sistema educativo. Realizar un buen diagnóstico del nivel real de los estudiantes en el aspecto cognitivo y socioemocional para planificar, aplicar y aumentar el porcentaje del nivel satisfactorio respetando su ritmo de aprendizaje y la naturaleza del Nivel, a través del compromiso personal y profesional de cada docente. 2 Aumentar el número de estudiantes matriculados y asegurar su permanencia aplicando diversas estrategias para lograrlo. 3 Cumplimiento de horas lectivas por bloques (36 semanas) establecidas por el MINEDU. 4 Cumplir con el monitoreo y acompañamiento a cada uno de las y los docentes, con la finalidad de mejorar su práctica; contribuyendo así a la calidad educativa. 5 Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales en la I.E. para una convivencia escolar democrática, con igualdad de género, inclusiva y orientada al bien común.
  • 19. 4. Metas referidas a los resultados de la IE: N° Objetivo institucional Indicadores Metas 1 Mejorar el resultado de los logros de aprendizaje utilizando un conjunto de estrategias y herramientas que involucren la participación activa de toda la comunidad educativa respetando el marco curricular de nuestro sistema educativo. Realizar un buen diagnóstico del nivel real de los estudiantes en el aspecto cognitivo y socioemocional para planificar, aplicar y aumentar el porcentaje del nivel satisfactorio respetando su ritmo de aprendizaje y la naturaleza del Nivel, a través del compromiso personal y profesional de cada docente. La mayoría de estudiantes se conectan y participan activamente durante el desarrollo de las clases presenciales, semipresenciales y/o remotas. Planificar experiencias de aprendizaje teniendo en cuenta el diagnóstico realizado. Adecuación y adaptación de materiales y recursos brindados por la plataforma AEC. 95% de padres y madres comprometidos que acompañan a sus niños y niñas durante el desarrollo de las clases presenciales, semipresenciales y/o remotas. 2 Aumentar el número de estudiantes matriculados y asegurar su permanencia aplicando diversas estrategias para lograrlo. Reducir la brecha del porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios con relación al número de matriculados al inicio del año escolar. Permanencia de estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el año siguiente. PRIMARIA: 100% 3 Cumplimiento de horas lectivas por bloques (36 semanas) establecidas por el MINEDU. Asegurar la asistencia y puntualidad del personal docente y estudiantes para desarrollar las experiencias de aprendizaje y dar cumplimiento a las horas lectivas. Garantizar el cumplimiento de la calendarización del año escolar. Los docentes incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje con la participación activa de los estudiantes. 4 Cumplir con el monitoreo y acompañamiento a cada uno de las y los docentes, con la finalidad de mejorar su práctica; contribuyendo así a la calidad educativa. Monitoreo a la práctica pedagógica del docente utilizando las rúbricas de observación emitidas por el MINEDU. Trabajos colegiados que nos permiten mejorar nuestra labor docente Análisis periódico del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes identificando alertas e implementando estrategias de mejora. Docentes comprometidos en la Lograr que el 100% de los docentes planifiquen y ejecuten sus acciones técnico pedagógicas dentro del nuevo enfoque educativo, además que cumplan en todo momento con el Marco del Buen Desempeño del Docente.
  • 20. participación de los cursos virtuales brindados por la plataforma Perú educa. 5 Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales en la IE para una convivencia escolar democrática, con igualdad de género, inclusiva y orientada al bien común. Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE y hogares, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre miembros de la comunidad educativa. Capacitación docente brindada por la Ugel La Esperanza referente al soporte socioemocional que nos permite una relación más cercana con las familias. Sensibilizar al 100% a la comunidad educativa sobre la importancia de las relaciones interpersonales positivas para lograr una convivencia armoniosa.
  • 21. 1. Metas anualizadas de resultados de la IE: Metas CGE 1 y 2 Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta 2024 Meta anualizada Año 1 2022 Año 2 2023 Año 3 2024 Año 4 PRIMARIA Al 2024 incrementar al 85% de estudiantes que obtienen un nivel satisfactorio en las evaluaciones que realiza el docente en el área de comunicación, matemática, ciencia y tecnología y personal social. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel satisfactorio en las evaluaciones que genera la propia IE Actas de evaluación 80% 85% 81% 83% 85% PRIMARIA Al 2024 reducir al 14% de los estudiantes que no logran desarrollar competencias, en el área de matemática, comunicación, ciencia y tecnología y personal social. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel de proceso en la aplicación de la evaluación que genera la propia IE. Acta de evaluación 19% 14% 18% 16% 14% PRIMARIA Al 2024 reducir el …..% de estudiantes que no logran desarrollar las competencias en las áreas priorizadas. Reducir el número o porcentaje de estudiantes que no logran desarrollar las competencias en las evaluaciones que genera la propia IE Acta de evaluación PRIMARIA ……% % % % %
  • 22. 2. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE: Metas CGE 3, 4 y 5 Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta 2024 Meta anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Al 2024 los directivos cumplen al 100% las horas lectivas efectivas de acuerdo a la normatividad vigente Seguimiento a la asistencia y puntualidad del personal asegurando el cumplimiento de las horas lectivas. 90% 100% 3% 3% 4% Al 2024 los directivos cumplen al 100% en reportar las horas efectivas y las matrículas en el SIAGIE oportunamente. Seguimiento al cumplimiento de las horas efectivas por parte de los directivos al personal docente. Formatos de consolidados de horas efectivas. Fecha de oficios reportados a la UGEL LA ESPERANZA 90% 100% 3% 3% 4% Al 2024 incrementar al 100% la asistencia de niños, niñas y adolescentes para que asistan con puntualidad a las clases presenciales o semipresenciales a sus labores educativas Seguimiento a la asistencia y puntualidad de los estudiantes por parte del docente. Registro auxiliar de asistencia escolar y Siagie. 70% 85% 5% 5% 5% Al 2024 los directivos, docentes, y auxiliares realizan al 100% el registro oportuno de la asistencia de los estudiantes en el SIAGIE. Registro oportuno en SIAGIE de la asistencia de los estudiantes. SIAGIE. 70% 80% 3% 3% 4% Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
  • 23. Al 2024 los directivos y docentes de la IEP José María Arguedas deben mantener al 100% los espacios educativos, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa establecidos por el MINSA. Gestión y mantenimiento de la infraestructura equipamiento, mobiliario e insumos de bioseguridad para el cumplimiento de los protocolos sanitarios. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen salud e integridad física de la comunidad educativa Certificado de defensa civil y de las autoridades sanitarias. 100% 100% 0% 0% 0% Al 2024 implementar al 100% el equipo de primeros auxilios de la IIEE a través de gestiones hechas ante el municipio distrital e instituciones públicas y privadas. Asistencia inmediata a los estudiantes ante cualquier eventualidad de accidente fortuito y alertas de casos COVID - 19. Recetas médicas del hospital Jerusalén Registro cardex Del botiquín. 80% 95% 5% 5% 5%
  • 24. Metas CGE 3, 4 y 5 Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta 2024 Meta anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 En el 2024 los directivos y docentes realizan 8 semanas de gestión y 36 reuniones de trabajo colegiado. Generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico. Planes Actas Fotos. Informes 36 reuniones 36 reuniones 36 reunio nes 36 reunio nes 36 reunio nes Al 2024 los directivos realizan 2 visitas de monitoreo y acompañamiento utilizando las rubricas, fichas de observación y uso de cuaderno de campo, en un enfoque critico reflexivo acorde a la forma de atención Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las rubricas de observación de aula y otros instrumentos. Plan de monitoreo y acompañamiento Instrumentos de monitoreo Actas de reflexión 2 visitas 2 visitas 2 visitas 2 visitas 2 visitas Al 2024 los directivos y docentes implementan 4 jornadas con padres de familia o encuentros familiares. Implementación y promoción de jornadas con padres de familia en el marco de la tutoría y orientación educativa. Actas de reuniones con padres de familia. 4 jornadas 4 jornadas 4 jornad as 4 jornad as 4 jornad as Al 2024 los directivos y docentes” promueven 4 visitas de acompañamiento a los niños, niñas, adolescentes y familias en el marco de la tutoría y orientación educativa. Estudiantes acompañados tutorialmente por directivos y docentes. Documentos de visitas de acompañamiento a las y los estudiantes. 4 visitas 4 visitas 4 visitas 4 visitas 4 visitas Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
  • 25. Al 2024 los directivos y docentes de la IE “NUESTRA SRA. DE LOURDES” realizan 8 jornadas de reflexión sobre los progresos del aprendizaje de las y los estudiantes identificando alertas e implementando estrategias de mejora. Análisis periódico del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes identificando alertas e implementando estrategias. Actas de jornada de reflexión 8 8 8 8 8 Al 2024 los directivos y docentes realizan 2 actividades que fortalezcan los espacios de participación democrática y organización de la I.E., promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. Charlas y talleres que realizan directivos y docentes de acuerdo a lo planificado. Actas, fotografías e informes de charlas y talleres 2 actividades 2 actividades 2 activid ades 2 activid ades 2 activid ades