SlideShare una empresa de Scribd logo
Pci 2020 2021
PERFIL DIRECTIVO
EL DIRECTOR QUE QUEREMOS
En este sentido, el perfil corresponde a una visión de la función directiva enfocada a que la escuela brinde un
servicio educativo humano e integral a todos los alumnos, así como al logro de aprendizajes relevantes para su vida
presente y futura, al tiempo que el perfil reconoce que esta función supone un gran compromiso ético por favorecer
que las escuelas sean espacios donde niñas, niños y adolescentes mejoren sus habilidades, conocimientos y
actitudes conforme a lo señalado en el currículo vigente, con la finalidad de que se desarrollen en un ambiente de
equidad, inclusión, excelencia e interculturalidad.
Así, el directivo que queremos en la Nueva Escuela Mexicana se basa en las prácticas de los mejores directores,
subdirectores y coordinadores de actividades, quienes han demostrado que es posible contar con personal educativo
que conoce las características de los alumnos, sus familias, al colectivo escolar y el contexto social, cultural y
lingüístico en que trabaja, de modo que los planteamientos que realiza para conjuntar esfuerzos de la comunidad
escolar se basan en las necesidades y los retos que efectivamente enfrentan los alumnos para alcanzar aprendizajes y
bienestar en sus vidas.
EL PERFIL DEL DIRECTOR ESTA DIVIDIDO EN 4 COMPONENTES QUE A SU VES SE DIVIDEN EN 3 0 4 CRITERIOS CADA
UNO, Y A SU VEZ SE SUBDIVIDEN EN 4 O 5 INDICADORES.
I. UN DIRE CTI VO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CON APE GO A
LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS , ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA
Este dominio considera que el directivo escolar reconoce el valor de la educación como un
derecho humano fundamental para la vida presente y futura de niñas, niños y adolescentes.
El directivo tiene una clara concepción de que la educación contribuye a la transformación
social del país y a la reducción de brechas de desigualdad, por lo que impulsa las acciones
necesarias para que en el trabajo educativo se consideren tanto el contexto como el origen
social, cultural, étnico, y lingüístico de las niñas, niñas y adolescentes.
EL personal directivo reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes deben acceder a las
mismas oportunidades para su desarrollo integral, por lo que valora la importancia que tiene en
el ejercicio de su función la comprensión de los propósitos educativos establecidos en el
currículo vigente.
Este dominio considera las capacidades del directivo para analizar y reflexionar sobre su
práctica con fines de mejora, y el interés por desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes
que le permitan hacer f rente a los desafíos que se presentan en su ejercicio profesional,
diseñar e implementar acciones creativas y pertinentes para mejorar su organización y
funcionamiento en favor de la formación integral de los alumnos.
1.1 Asume en el ejercicio de su función directiva que la educación es un derecho fundamental de niñas,
niños y adolescentes para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio para la transformación
social del país.
1.1.1 Considera, en el ejercicio de su función directiva, los principios filosóficos, éticos y legales que
garantizan el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes, y que contribuyen a disminuir
las brechas de desigualdad.
1.1.2 Identifica el papel de la educación en la formación de habilidades, capacidades y valores para que los alumnos se
desarrollen y participenen la vida social, económica, cultural y política del país.
1.1.3 Atiende el principio del interés superior de las niñas, niños y adolescentes al garantizar que en la escuela se
asuman formas de actuación que orientan el cuidado a la integridadde los alumnos.
1.1.4 Identifica los propósitos educativos y aspectos centrales del currículo vigente que se requieren lograr
con todos los alumnos en su niveleducativo.
1.1.5 Reconoce su papel como agente clave de la transformación y mejora de la escuela orientada al aprendizaje y el
desarrollo integral de todas las niñas, niños y adolescentes.
1.2 Impulsa que toda la comunidad escolar establezca relaciones interpersonales armónicas y pacíficas
centradas en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos.
1.2.1 Identifica las características culturales, étnicas y lingüísticas de los alumnos como elementos que enriquecen la
diversidad en la escuela y las prácticas educativas.
1.2.2 Impulsa que la comunidad escolar base su actuación en principios y actitudes que favorecen la equidad, el
aprendizaje y la participación plena y efectiva de todos los alumnos, evitando la creación de barreras que los
obstaculicen.
1.2.3 Fomenta que la comunidad escolar desarrolle estrategias culturalmente pertinentes, para el establecimiento de
acuerdos y la solución pacífica de conflictos, en un marco de respeto a los derechos humanos y la normativa educativa
vigente.
1.2.4 Muestra empatía hacia las personas que conforman la comunidad escolar, a quienes trata con respeto,
imparcialidad y justicia en el marco de un ambiente armónico.
1.2.5 Se compromete con acciones orientadas a garantizar que las niñas, niños y adolescentes que asisten a su escuela
reciban una atención educativa en su lengua materna y, en contextos específicos, en una segunda lengua.
1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para
fortalecer su práctica y contribuir a la transformación y mejora de la escuela.
1.3.1 Se compromete con su formación permanente, conforme a sus necesidades personales, profesionales e institucionales,
que le permitan atender los retos que enfrenta en su escuela.
1.3.2 Fomenta el diálogo, el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta con los docentes de su escuela,
otros directivos y la supervisión escolar, sobre los logros y desafíos en la enseñanza, el aprendizaje, la convivencia y
la organización y funcionamiento de la escuela, con fines de mejora.
1.3.3 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica, así como las tecnologías de la información, la
comunicación, el conocimiento y el aprendizaje digital que se vinculan con el ejercicio de su función como
referentes para el análisis, la comprensión y la mejora de su práctica.
II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA
COLECTIVA UNA ULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA
INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA
En este dominio, el directivo reconoce que el conocimiento profundo de las características particulares de la escuela es de suma importancia para
el ejercicio de su función y para generar procesos de cambio y mejora que contribuyana la formación integral de todos los alumnos.
La dinámica escolar demanda del directivo tiempo y esfuerzo para atender las múltiples actividades de la escuela, es necesario que mediante el diálogo,
la observación y la recopilación de información, conocer mejor los rasgos que caracterizan su escuela, a los alumnos y sus familias, los maestros, el
contexto, las prácticas de enseñanza y las interrelaciones establecidas entre estos.
El análisis y reflexión de la información recopilada permite al directivo contar con un diagnóstico preciso de la situación de su escuela al identificar
lo que se hace para brindar un servicio educativo con equidad, inclusión y excelencia, así como las decisiones que es necesario tomar para impulsar
accionesde mejora.
El directivo reconoce que, para lograr la formación integral de los alumnos, el centro de atención debe ser puesto en el trabajo de enseñanza que
desarrollan las maestras y los maestros. Su gestión es fundamental para acordar con el colectivo docente un trabajo sistemático y coherente, que
promueva el desarrollo de actividades de aprendizaje que garanticen que todos los alumnos cuenten con oportunidades para aprender,
considerando sus talentos, características y necesidades.
El directivo muestra capacidad para impulsar acciones que parten de la idea compartida de que la escuela debe funcionar como una unidad para
lograr una educación inclusiva, con equidad y excelencia.
2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las características sociales, culturales y
lingüísticasde la comunidad en la que se ubica la escuela.
2.1.1 Conoce las características propias de la escuela: tradiciones, creencias, prácticas y rutinas, compartidas por
la comunidad escolar, y su influencia en el trabajo educativo.
2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales, culturales y lingüísticos de las familias y la comunidad, que inciden
en el aprendizaje de los alumnos.
2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen la equidad, inclusión,
interculturalidad y convivencia armónica.
2.1.4 Conoce las características, trayectoria y experiencia de las maestras y los maestros a través del diálogo y la
observación, así como de las opiniones de alumnos.
2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas entre la escuela, las familias y la comunidad que contribuyen a
la tarea educativa del plantel.
2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas,
niños y adolescentes.
2.2.1 Identifica, a través del diálogo, la observación en el aula y las planeaciones didácticas, rasgos de las
prácticasdocentes que favorecen o limitan el desarrollo de los aprendizajes.
2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las formas de organización del grupo escolar, el uso de los
materiales, la participaciónde los alumnos en el aprendizaje y las interaccionesen el aula.
2.2.3 Establece, con el colectivo docente, acuerdos relacionados con las prácticas de enseñanza que deben
fomentarse en la escuela, para promover el aprendizaje de todos los alumnos.
2.2.4 Reconoce, a partir de la opinión del colectivo docente y el intercambio con otros directivos de la zona
escolar, las formas de organización y funcionamiento de la escuela que favorecen el aprendizaje de los
alumnos.
2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la formación
integralde los alumnos en un marco de equidad,inclusióne interculturalidad.
2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber pedagógico de los maestros como punto de
partida para enriquecer las prácticas que atiendan la inclusión, la equidad, la
interculturalidad y el logro educativo.
2.3.2 Desarrolla estrategias que fomentan el diálogo profesional, el intercambio de experiencias y
el trabajo colaborativo entre maestros.
2.3.3 Impulsa el desarrollo de una cultura de corresponsabilidad entre todos los actores de la
comunidad escolar en la formación integral de los alumnos.
2.3.4 Coordina procesos de transformación para la mejora en las formas de enseñar, de
relacionarse como colectivo y de interactuar con las familias y la comunidad.
2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras para favorecer que todos los alumnos
cuenten con oportunidades para aprender más, considerando sus talentos,
características y necesidades.
III. UN DIRE CTI VO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE L A ESC UEL A COMO
UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTE GRAL DE NIÑAS , NIÑOS Y ADOLESCENTES
Este dominio refiere al conjunto de saberes que el directivo pone en acción para construir una
perspectiva compartida de mejora de la escuela, que tiene como puntos de partida su convicción de
que la experiencia escolar es fundamental en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes,
así como el conocimientoprofundo de las características particularesde la escuela.
La mejora de la escuela requiere que los directivos establezcan formas de organización y funcionamiento que
convoquen a la participación de los miembros de la comunidad educativa para que todos los alumnos alcancen
el máximo logro de sus aprendizajes.
En este dominio se considera que para el buen funcionamiento de la escuela, es importante que el directivo
coordine, con la participación del colectivo docente, el diseño, desarrollo y evaluación de un programa escolar de
mejora continua, como instrumento que atiende a las características particulares del plantel, convoca a la
colaboración y compromiso de la comunidad educativa y da orden a las diversas estrategias y actividades que el
colectivo docente decide emprender en su proceso de mejora.
En la formación integral de las niñas, niños y adolescentes, las maestras y los maestros son actores
fundamentales, por lo que el directivo debe contar con la capacidad de impulsar diversas estrategias de apoyo,
orientación y asesoría, que contribuyan a su desarrollo profesional considerando su trayectoria y atendiendo a sus
necesidades para el logro de aprendizajesde los alumnos.
3.1 Dirige la construcción de una perspectiva compartida de mejora de la
escuela.
3.1.1 Reconoce que la escuela es un espacio de aprendizaje para todos que
contribuye a la transformación social.
3.1.2 Hace partícipes a maestros, alumnos y sus familias sobre las altas
expectativas acerca de las posibilidades de crecimiento y formación que brinda
la escuela.
3.1.3 Construye con la comunidad escolar una perspectiva educativa,
deseable y posible, que dé dirección, motive e impulse la participación de
todos hacia la me- jora educativa.
3.1.4 Coordina el desarrollo de estrategias que articulan esfuerzos
individuales y colectivos para que la escuela se constituya en un espacio de
aprendizaje para alumnos, maestros, directivos, familias y comunidad.
3.2 Establece formas de organización y funcionamiento de la escuela con sentido de responsabilidad,
apego a la normativa vigente y uso eficiente de los recursos.
3.2.1 Garantiza, desde su función directiva, el funcionamiento regular de la escuela conforme a la normativa
vigente.
3.2.2 Organiza las actividades académicas, administrativas y técnicas conforme a la normativa
vigente, las cualidades y experiencia del personal de la escuela, teniendo como criterios centrales el
interés superior de las niñas, niños y adolescentes y el logro de los propósitos educativos.
3.2.3 Establece, con apoyo de la comunidad escolar, un sistema de reglas y disciplina en la escuela basado en el
respeto a la dignidad y derechos humanos.
3.2.4 Atiende las situaciones imprevistas y dificultades relacionadas con la operación cotidiana de la
escuela, con apego a la normativa vigente y con base en su conocimiento y experiencia.
3.2.5 Administra de manera eficaz y transparente los recursos disponibles y apoyos recibidos en la escuela.
3.3 Desarrolla estrategias de mejora de la escuela para la formación integral de los alumnos.
3.3.1 Coordina el Consejo Técnico Escolar para el análisis y toma de decisiones colectivas sobre
asuntos pedagógicos y de gestión escolar.
3.3.2 Coordina, el diseño, desarrollo y evaluación del programa escolar de mejora continua
conforme a las características y necesidades particulares de los alumnos, la escuela y su
contexto.
3.3.3 Impulsa que el colectivo docente desarrolle estrategias que fomenten en todos los alumnos
la expresión artística; el cuidado de la salud física, mental y emocional; una cultura de paz y
la protección del medio ambiente.
3.3.4 Realiza acciones para comunicar a la comunidad escolar los resultados de la
implementación de las estrategias de mejora escolar.
3.4 Impulsa el desarrollo profesional de las maestras y los maestros para favorecer la transformación y
mejorade las prácticas docentes.
3.4.1 Fomenta en el colectivo docente altas expectativas acerca de la adquisición de nuevos
aprendizajes y el perfeccionamientode sus prácticas educativas.
3.4.2 Reconoce que implementar estrategias participativas, creativas e innovadoras en la escuela,
fortalecen el ejercicio profesional propio y del colectivo docente.
3.4.3 Promueve que los maestros ejerzan su derecho a la actualización, capacitación y formación conforme a sus
necesidades personales, profesionalese institucionales.
3.4.4 Desarrolla estrategias de apoyo, orientación, acompañamiento y asesoría a los maestros de la escuela para
la mejora de sus prácticas educativas.
3.4.5 Genera condiciones que contribuyen a la inducción de los maestros de nuevo ingreso a la escuela y la mejora
constante de las prácticas docentes y directivas con el apoyo del Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las
Escuelas.
I V. UN DIRE CTI VO QUE PROPICIA L A CORRESPONSABILIDAD DE L A ESC UEL A CON L AS FAMILIAS, L A
COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORE CER L A FORMACIÓN INTEGRAL Y EL
BIENESTAR DE LOSALUMNOS
Este dominio refiere a uno de los principales retos de la escuela: la necesaria vinculación de esta con las
familias y la comunidad para fomentar el aprendizaje y bienestar de los alumnos.
La labor de los directivos es sustantiva para lograr que el colectivo docente conozca, comprenda y atienda, en
el marco de sus responsabilidades, las situaciones familiares y de contexto de los alumnos, con el fin de
favorecer que la escuela sea un espacio adecuado para el diálogo, amable, respetuoso y abierto a la
participación de las familias; asimismo, reconoce que la formación de los alumnos puede ser enriquecida
considerando las características culturales, lingüísticas y ambientales de la comunidad, con lo cual, dichos
rasgos se promueven y preservan.
Por otra parte, en este dominio se establece la importancia que tiene para la escuela, que el director realice las
gestiones necesarias con las familias, las autoridades educativas y otras instancias de apoyo que pueden
aportar al establecimiento de mejores condiciones para el desarrollo de la labor educativa, así como la
contribución de diversas instancias a la seguridad de los alumnos en el caso de presentarse algún tipo de
contingencia.
4.1 Promueve la participación corresponsable de las familias y la
comunidad en la labor educativa de la escuela, con base en el diálogo, el
respeto y la confianza.
4.1.1 Reconoce la influencia de la participación de las familias en la labor educativa de
la escuela.
4.1.2 Genera mecanismos que favorecen el sentido de pertenencia de las familias
a la comunidad escolar y la constitución de la escuela como espacio de
aprendizaje para todos.
4.1.3 Coordina estrategias para que los maestros orienten a las familias sobre
formas de apoyar el aprendizaje de sus hijos.
4.1.4 Integra recursos y servicios de la comunidad para favorecer el vínculo
con la escuela y fortalecer la atención al desarrollo integral y el aprendizaje
de los alumnos.
4.2 Propicia que la escuela promueva y preserve los rasgos culturales, lingüísticos y
ambientales de la comunidad, en un marco de respeto a los derechos humanos y de la
infancia.
4.2.1 Valora la diversidad cultural y lingüística de la comunidad como elementos que
enriquecen los procesos de formación de los alumnos.
4.2.2 Incorpora, con la colaboración del colectivo docente, elementos del contexto
relacionados con la cultura, la lengua y el cuidado del medio ambiente en el trabajo del aula
y la escuela.
4.2.3 Coordina la realización de actividades para que los alumnos y las familias conozcan el
patrimonio histórico, artístico, cultural y ambiental de la comunidad.
4.2.4 Desarrolla, junto con el colectivo docente, proyectos formativos y sociales en la
comunidad que contribuyan a preservar y promover sus rasgos culturales, lingüísticos y
ambientales.
4.3 Gestiona con las familias, la comunidad, la supervisión e instituciones, apoyos que
favorecen el bienestar y desarrollo integralde los alumnos.
4.3.1 Gestiona con el apoyo de la supervisión escolar, la colaboración y acompaña- miento
de instituciones para mejorar la seguridad, salud y alimentación de las niñas, niños y
adolescentes.
4.3.2 Coordina la distribución de los diferentes apoyos que recibe la escuela centrados en la
atención de los alumnos, particularmente de aquellos que se encuentran en situación de
vulnerabilidad.
4.3.3 Gestiona con el apoyo de la supervisión escolar y otras autoridades educativas que la
escuela cuente con la infraestructura, equipamiento, personal, mate- riales y recursos
necesarios para promover el aprendizaje y bienestar de los alumnos.
4.3.4 Se integra al Consejo Técnico de Zona para intercambiar información, saberes,
experiencias y necesidades de la escuela para tomar decisiones que fortalezcan el
funcionamiento del plantel.
4.3.5 Atiende problemas de la escuela, situaciones imprevistas o de emergencia que lo
requieran,con base en la normativa vigente y los protocolos de actuación existentes.

Más contenido relacionado

PDF
4. Orientacion Tutoria Lineamientos[1]
PDF
Curriculo inicial Ministerio de Educacion Republica Dominicana 2014
DOCX
Proyecto de dirección de grupo promo 2021
PDF
Tarea de revista.pdf
DOCX
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
DOC
RECREACIÓN Y DEPORTES SEGUNDO CICLO
PPT
Sistema educativo paraguayo reforma
4. Orientacion Tutoria Lineamientos[1]
Curriculo inicial Ministerio de Educacion Republica Dominicana 2014
Proyecto de dirección de grupo promo 2021
Tarea de revista.pdf
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
RECREACIÓN Y DEPORTES SEGUNDO CICLO
Sistema educativo paraguayo reforma

La actualidad más candente (13)

DOC
DOCX
Carpeta pedagógica 2015 modelo
PDF
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
PDF
Programa curricular-educacion-inicial
PDF
Proyecto arenosa y evalaucion
PDF
Proyecto la arenosa
PDF
Pei caldas.pdf actualizacion 2017 (1)
PPTX
Proyecto Terminado
DOCX
9. proyecto de intervencion integral
DOCX
Lerida ie san francisco de la sierra manual pacto de convivencia 2014
PPTX
Organizacion del curriculum magdalena
PPT
Planeacion Estrategica
DOC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones (4)
Carpeta pedagógica 2015 modelo
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
Programa curricular-educacion-inicial
Proyecto arenosa y evalaucion
Proyecto la arenosa
Pei caldas.pdf actualizacion 2017 (1)
Proyecto Terminado
9. proyecto de intervencion integral
Lerida ie san francisco de la sierra manual pacto de convivencia 2014
Organizacion del curriculum magdalena
Planeacion Estrategica
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones (4)
Publicidad

Similar a Pci 2020 2021 (20)

PDF
Perfil directivo
PPTX
dominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptx
PPTX
Perfiles profesionales 2020
PPTX
DOMINIO I.pptx
PDF
Marcodelbuendesempeodirectivo 130429211421-phpapp02
PPTX
PERFILES_PROFESIONALES_EN_EDUC_BASI.pptx
PDF
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO HUÁNUCO
PDF
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO 2013 hco
PDF
Marco del buen desempeño directivo
PDF
La Escuela Que_Queremos_Minedu_Ccesa007
DOCX
Caratulas valores universales 1
PDF
Marco del buen desempeño directivo
PDF
Marco buen desempeno_directivo (1)
PDF
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
PDF
Marco buen desempeño directivo
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco buen desempeno_directivo (1)
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
DOCX
La docencia que queremo diagnostico.docx
Perfil directivo
dominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptx
Perfiles profesionales 2020
DOMINIO I.pptx
Marcodelbuendesempeodirectivo 130429211421-phpapp02
PERFILES_PROFESIONALES_EN_EDUC_BASI.pptx
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO HUÁNUCO
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO 2013 hco
Marco del buen desempeño directivo
La Escuela Que_Queremos_Minedu_Ccesa007
Caratulas valores universales 1
Marco del buen desempeño directivo
Marco buen desempeno_directivo (1)
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
Marco buen desempeño directivo
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
La docencia que queremo diagnostico.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Pci 2020 2021

  • 2. PERFIL DIRECTIVO EL DIRECTOR QUE QUEREMOS En este sentido, el perfil corresponde a una visión de la función directiva enfocada a que la escuela brinde un servicio educativo humano e integral a todos los alumnos, así como al logro de aprendizajes relevantes para su vida presente y futura, al tiempo que el perfil reconoce que esta función supone un gran compromiso ético por favorecer que las escuelas sean espacios donde niñas, niños y adolescentes mejoren sus habilidades, conocimientos y actitudes conforme a lo señalado en el currículo vigente, con la finalidad de que se desarrollen en un ambiente de equidad, inclusión, excelencia e interculturalidad. Así, el directivo que queremos en la Nueva Escuela Mexicana se basa en las prácticas de los mejores directores, subdirectores y coordinadores de actividades, quienes han demostrado que es posible contar con personal educativo que conoce las características de los alumnos, sus familias, al colectivo escolar y el contexto social, cultural y lingüístico en que trabaja, de modo que los planteamientos que realiza para conjuntar esfuerzos de la comunidad escolar se basan en las necesidades y los retos que efectivamente enfrentan los alumnos para alcanzar aprendizajes y bienestar en sus vidas. EL PERFIL DEL DIRECTOR ESTA DIVIDIDO EN 4 COMPONENTES QUE A SU VES SE DIVIDEN EN 3 0 4 CRITERIOS CADA UNO, Y A SU VEZ SE SUBDIVIDEN EN 4 O 5 INDICADORES.
  • 3. I. UN DIRE CTI VO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CON APE GO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS , ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA Este dominio considera que el directivo escolar reconoce el valor de la educación como un derecho humano fundamental para la vida presente y futura de niñas, niños y adolescentes. El directivo tiene una clara concepción de que la educación contribuye a la transformación social del país y a la reducción de brechas de desigualdad, por lo que impulsa las acciones necesarias para que en el trabajo educativo se consideren tanto el contexto como el origen social, cultural, étnico, y lingüístico de las niñas, niñas y adolescentes. EL personal directivo reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes deben acceder a las mismas oportunidades para su desarrollo integral, por lo que valora la importancia que tiene en el ejercicio de su función la comprensión de los propósitos educativos establecidos en el currículo vigente. Este dominio considera las capacidades del directivo para analizar y reflexionar sobre su práctica con fines de mejora, y el interés por desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan hacer f rente a los desafíos que se presentan en su ejercicio profesional, diseñar e implementar acciones creativas y pertinentes para mejorar su organización y funcionamiento en favor de la formación integral de los alumnos.
  • 4. 1.1 Asume en el ejercicio de su función directiva que la educación es un derecho fundamental de niñas, niños y adolescentes para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio para la transformación social del país. 1.1.1 Considera, en el ejercicio de su función directiva, los principios filosóficos, éticos y legales que garantizan el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes, y que contribuyen a disminuir las brechas de desigualdad. 1.1.2 Identifica el papel de la educación en la formación de habilidades, capacidades y valores para que los alumnos se desarrollen y participenen la vida social, económica, cultural y política del país. 1.1.3 Atiende el principio del interés superior de las niñas, niños y adolescentes al garantizar que en la escuela se asuman formas de actuación que orientan el cuidado a la integridadde los alumnos. 1.1.4 Identifica los propósitos educativos y aspectos centrales del currículo vigente que se requieren lograr con todos los alumnos en su niveleducativo. 1.1.5 Reconoce su papel como agente clave de la transformación y mejora de la escuela orientada al aprendizaje y el desarrollo integral de todas las niñas, niños y adolescentes.
  • 5. 1.2 Impulsa que toda la comunidad escolar establezca relaciones interpersonales armónicas y pacíficas centradas en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos. 1.2.1 Identifica las características culturales, étnicas y lingüísticas de los alumnos como elementos que enriquecen la diversidad en la escuela y las prácticas educativas. 1.2.2 Impulsa que la comunidad escolar base su actuación en principios y actitudes que favorecen la equidad, el aprendizaje y la participación plena y efectiva de todos los alumnos, evitando la creación de barreras que los obstaculicen. 1.2.3 Fomenta que la comunidad escolar desarrolle estrategias culturalmente pertinentes, para el establecimiento de acuerdos y la solución pacífica de conflictos, en un marco de respeto a los derechos humanos y la normativa educativa vigente. 1.2.4 Muestra empatía hacia las personas que conforman la comunidad escolar, a quienes trata con respeto, imparcialidad y justicia en el marco de un ambiente armónico. 1.2.5 Se compromete con acciones orientadas a garantizar que las niñas, niños y adolescentes que asisten a su escuela reciban una atención educativa en su lengua materna y, en contextos específicos, en una segunda lengua.
  • 6. 1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica y contribuir a la transformación y mejora de la escuela. 1.3.1 Se compromete con su formación permanente, conforme a sus necesidades personales, profesionales e institucionales, que le permitan atender los retos que enfrenta en su escuela. 1.3.2 Fomenta el diálogo, el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta con los docentes de su escuela, otros directivos y la supervisión escolar, sobre los logros y desafíos en la enseñanza, el aprendizaje, la convivencia y la organización y funcionamiento de la escuela, con fines de mejora. 1.3.3 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica, así como las tecnologías de la información, la comunicación, el conocimiento y el aprendizaje digital que se vinculan con el ejercicio de su función como referentes para el análisis, la comprensión y la mejora de su práctica.
  • 7. II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA ULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA En este dominio, el directivo reconoce que el conocimiento profundo de las características particulares de la escuela es de suma importancia para el ejercicio de su función y para generar procesos de cambio y mejora que contribuyana la formación integral de todos los alumnos. La dinámica escolar demanda del directivo tiempo y esfuerzo para atender las múltiples actividades de la escuela, es necesario que mediante el diálogo, la observación y la recopilación de información, conocer mejor los rasgos que caracterizan su escuela, a los alumnos y sus familias, los maestros, el contexto, las prácticas de enseñanza y las interrelaciones establecidas entre estos. El análisis y reflexión de la información recopilada permite al directivo contar con un diagnóstico preciso de la situación de su escuela al identificar lo que se hace para brindar un servicio educativo con equidad, inclusión y excelencia, así como las decisiones que es necesario tomar para impulsar accionesde mejora. El directivo reconoce que, para lograr la formación integral de los alumnos, el centro de atención debe ser puesto en el trabajo de enseñanza que desarrollan las maestras y los maestros. Su gestión es fundamental para acordar con el colectivo docente un trabajo sistemático y coherente, que promueva el desarrollo de actividades de aprendizaje que garanticen que todos los alumnos cuenten con oportunidades para aprender, considerando sus talentos, características y necesidades. El directivo muestra capacidad para impulsar acciones que parten de la idea compartida de que la escuela debe funcionar como una unidad para lograr una educación inclusiva, con equidad y excelencia.
  • 8. 2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las características sociales, culturales y lingüísticasde la comunidad en la que se ubica la escuela. 2.1.1 Conoce las características propias de la escuela: tradiciones, creencias, prácticas y rutinas, compartidas por la comunidad escolar, y su influencia en el trabajo educativo. 2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales, culturales y lingüísticos de las familias y la comunidad, que inciden en el aprendizaje de los alumnos. 2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen la equidad, inclusión, interculturalidad y convivencia armónica. 2.1.4 Conoce las características, trayectoria y experiencia de las maestras y los maestros a través del diálogo y la observación, así como de las opiniones de alumnos. 2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas entre la escuela, las familias y la comunidad que contribuyen a la tarea educativa del plantel.
  • 9. 2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas, niños y adolescentes. 2.2.1 Identifica, a través del diálogo, la observación en el aula y las planeaciones didácticas, rasgos de las prácticasdocentes que favorecen o limitan el desarrollo de los aprendizajes. 2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las formas de organización del grupo escolar, el uso de los materiales, la participaciónde los alumnos en el aprendizaje y las interaccionesen el aula. 2.2.3 Establece, con el colectivo docente, acuerdos relacionados con las prácticas de enseñanza que deben fomentarse en la escuela, para promover el aprendizaje de todos los alumnos. 2.2.4 Reconoce, a partir de la opinión del colectivo docente y el intercambio con otros directivos de la zona escolar, las formas de organización y funcionamiento de la escuela que favorecen el aprendizaje de los alumnos.
  • 10. 2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la formación integralde los alumnos en un marco de equidad,inclusióne interculturalidad. 2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber pedagógico de los maestros como punto de partida para enriquecer las prácticas que atiendan la inclusión, la equidad, la interculturalidad y el logro educativo. 2.3.2 Desarrolla estrategias que fomentan el diálogo profesional, el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo entre maestros. 2.3.3 Impulsa el desarrollo de una cultura de corresponsabilidad entre todos los actores de la comunidad escolar en la formación integral de los alumnos. 2.3.4 Coordina procesos de transformación para la mejora en las formas de enseñar, de relacionarse como colectivo y de interactuar con las familias y la comunidad. 2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras para favorecer que todos los alumnos cuenten con oportunidades para aprender más, considerando sus talentos, características y necesidades.
  • 11. III. UN DIRE CTI VO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE L A ESC UEL A COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTE GRAL DE NIÑAS , NIÑOS Y ADOLESCENTES Este dominio refiere al conjunto de saberes que el directivo pone en acción para construir una perspectiva compartida de mejora de la escuela, que tiene como puntos de partida su convicción de que la experiencia escolar es fundamental en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, así como el conocimientoprofundo de las características particularesde la escuela. La mejora de la escuela requiere que los directivos establezcan formas de organización y funcionamiento que convoquen a la participación de los miembros de la comunidad educativa para que todos los alumnos alcancen el máximo logro de sus aprendizajes. En este dominio se considera que para el buen funcionamiento de la escuela, es importante que el directivo coordine, con la participación del colectivo docente, el diseño, desarrollo y evaluación de un programa escolar de mejora continua, como instrumento que atiende a las características particulares del plantel, convoca a la colaboración y compromiso de la comunidad educativa y da orden a las diversas estrategias y actividades que el colectivo docente decide emprender en su proceso de mejora. En la formación integral de las niñas, niños y adolescentes, las maestras y los maestros son actores fundamentales, por lo que el directivo debe contar con la capacidad de impulsar diversas estrategias de apoyo, orientación y asesoría, que contribuyan a su desarrollo profesional considerando su trayectoria y atendiendo a sus necesidades para el logro de aprendizajesde los alumnos.
  • 12. 3.1 Dirige la construcción de una perspectiva compartida de mejora de la escuela. 3.1.1 Reconoce que la escuela es un espacio de aprendizaje para todos que contribuye a la transformación social. 3.1.2 Hace partícipes a maestros, alumnos y sus familias sobre las altas expectativas acerca de las posibilidades de crecimiento y formación que brinda la escuela. 3.1.3 Construye con la comunidad escolar una perspectiva educativa, deseable y posible, que dé dirección, motive e impulse la participación de todos hacia la me- jora educativa. 3.1.4 Coordina el desarrollo de estrategias que articulan esfuerzos individuales y colectivos para que la escuela se constituya en un espacio de aprendizaje para alumnos, maestros, directivos, familias y comunidad.
  • 13. 3.2 Establece formas de organización y funcionamiento de la escuela con sentido de responsabilidad, apego a la normativa vigente y uso eficiente de los recursos. 3.2.1 Garantiza, desde su función directiva, el funcionamiento regular de la escuela conforme a la normativa vigente. 3.2.2 Organiza las actividades académicas, administrativas y técnicas conforme a la normativa vigente, las cualidades y experiencia del personal de la escuela, teniendo como criterios centrales el interés superior de las niñas, niños y adolescentes y el logro de los propósitos educativos. 3.2.3 Establece, con apoyo de la comunidad escolar, un sistema de reglas y disciplina en la escuela basado en el respeto a la dignidad y derechos humanos. 3.2.4 Atiende las situaciones imprevistas y dificultades relacionadas con la operación cotidiana de la escuela, con apego a la normativa vigente y con base en su conocimiento y experiencia. 3.2.5 Administra de manera eficaz y transparente los recursos disponibles y apoyos recibidos en la escuela.
  • 14. 3.3 Desarrolla estrategias de mejora de la escuela para la formación integral de los alumnos. 3.3.1 Coordina el Consejo Técnico Escolar para el análisis y toma de decisiones colectivas sobre asuntos pedagógicos y de gestión escolar. 3.3.2 Coordina, el diseño, desarrollo y evaluación del programa escolar de mejora continua conforme a las características y necesidades particulares de los alumnos, la escuela y su contexto. 3.3.3 Impulsa que el colectivo docente desarrolle estrategias que fomenten en todos los alumnos la expresión artística; el cuidado de la salud física, mental y emocional; una cultura de paz y la protección del medio ambiente. 3.3.4 Realiza acciones para comunicar a la comunidad escolar los resultados de la implementación de las estrategias de mejora escolar.
  • 15. 3.4 Impulsa el desarrollo profesional de las maestras y los maestros para favorecer la transformación y mejorade las prácticas docentes. 3.4.1 Fomenta en el colectivo docente altas expectativas acerca de la adquisición de nuevos aprendizajes y el perfeccionamientode sus prácticas educativas. 3.4.2 Reconoce que implementar estrategias participativas, creativas e innovadoras en la escuela, fortalecen el ejercicio profesional propio y del colectivo docente. 3.4.3 Promueve que los maestros ejerzan su derecho a la actualización, capacitación y formación conforme a sus necesidades personales, profesionalese institucionales. 3.4.4 Desarrolla estrategias de apoyo, orientación, acompañamiento y asesoría a los maestros de la escuela para la mejora de sus prácticas educativas. 3.4.5 Genera condiciones que contribuyen a la inducción de los maestros de nuevo ingreso a la escuela y la mejora constante de las prácticas docentes y directivas con el apoyo del Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas.
  • 16. I V. UN DIRE CTI VO QUE PROPICIA L A CORRESPONSABILIDAD DE L A ESC UEL A CON L AS FAMILIAS, L A COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORE CER L A FORMACIÓN INTEGRAL Y EL BIENESTAR DE LOSALUMNOS Este dominio refiere a uno de los principales retos de la escuela: la necesaria vinculación de esta con las familias y la comunidad para fomentar el aprendizaje y bienestar de los alumnos. La labor de los directivos es sustantiva para lograr que el colectivo docente conozca, comprenda y atienda, en el marco de sus responsabilidades, las situaciones familiares y de contexto de los alumnos, con el fin de favorecer que la escuela sea un espacio adecuado para el diálogo, amable, respetuoso y abierto a la participación de las familias; asimismo, reconoce que la formación de los alumnos puede ser enriquecida considerando las características culturales, lingüísticas y ambientales de la comunidad, con lo cual, dichos rasgos se promueven y preservan. Por otra parte, en este dominio se establece la importancia que tiene para la escuela, que el director realice las gestiones necesarias con las familias, las autoridades educativas y otras instancias de apoyo que pueden aportar al establecimiento de mejores condiciones para el desarrollo de la labor educativa, así como la contribución de diversas instancias a la seguridad de los alumnos en el caso de presentarse algún tipo de contingencia.
  • 17. 4.1 Promueve la participación corresponsable de las familias y la comunidad en la labor educativa de la escuela, con base en el diálogo, el respeto y la confianza. 4.1.1 Reconoce la influencia de la participación de las familias en la labor educativa de la escuela. 4.1.2 Genera mecanismos que favorecen el sentido de pertenencia de las familias a la comunidad escolar y la constitución de la escuela como espacio de aprendizaje para todos. 4.1.3 Coordina estrategias para que los maestros orienten a las familias sobre formas de apoyar el aprendizaje de sus hijos. 4.1.4 Integra recursos y servicios de la comunidad para favorecer el vínculo con la escuela y fortalecer la atención al desarrollo integral y el aprendizaje de los alumnos.
  • 18. 4.2 Propicia que la escuela promueva y preserve los rasgos culturales, lingüísticos y ambientales de la comunidad, en un marco de respeto a los derechos humanos y de la infancia. 4.2.1 Valora la diversidad cultural y lingüística de la comunidad como elementos que enriquecen los procesos de formación de los alumnos. 4.2.2 Incorpora, con la colaboración del colectivo docente, elementos del contexto relacionados con la cultura, la lengua y el cuidado del medio ambiente en el trabajo del aula y la escuela. 4.2.3 Coordina la realización de actividades para que los alumnos y las familias conozcan el patrimonio histórico, artístico, cultural y ambiental de la comunidad. 4.2.4 Desarrolla, junto con el colectivo docente, proyectos formativos y sociales en la comunidad que contribuyan a preservar y promover sus rasgos culturales, lingüísticos y ambientales.
  • 19. 4.3 Gestiona con las familias, la comunidad, la supervisión e instituciones, apoyos que favorecen el bienestar y desarrollo integralde los alumnos. 4.3.1 Gestiona con el apoyo de la supervisión escolar, la colaboración y acompaña- miento de instituciones para mejorar la seguridad, salud y alimentación de las niñas, niños y adolescentes. 4.3.2 Coordina la distribución de los diferentes apoyos que recibe la escuela centrados en la atención de los alumnos, particularmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. 4.3.3 Gestiona con el apoyo de la supervisión escolar y otras autoridades educativas que la escuela cuente con la infraestructura, equipamiento, personal, mate- riales y recursos necesarios para promover el aprendizaje y bienestar de los alumnos. 4.3.4 Se integra al Consejo Técnico de Zona para intercambiar información, saberes, experiencias y necesidades de la escuela para tomar decisiones que fortalezcan el funcionamiento del plantel. 4.3.5 Atiende problemas de la escuela, situaciones imprevistas o de emergencia que lo requieran,con base en la normativa vigente y los protocolos de actuación existentes.