SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11151
“MONSEÑOR AUGUSTO
VARGAS ALZAMORA”
CALLE SINAÍ S/N MIRAFLORES-CHICLAYO
PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
2017-2021
2
PRESENTACIÓN
El Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa N° 11151
“Monseñor Augusto Vargas Alzamora, tiene el propósito de establecer las
pautas fundamentales para la contextualización y adecuación a nuestra
realidad y a las necesidades de los estudiantes los contenidos
diversificados que hemos de trabajar en esta Institución Educativa.
Este documento contiene: la caracterización de la problemática, los
carteles de capacidades, competencias, plan de estudios y diseños
curriculares.
El proyecto puede presentar algunos vacíos y necesitar de reajustes en el
proceso de aplicación y retroalimentación, pero fundamentalmente ya es
una iniciativa importante que es necesario resaltar, pues creemos que el
problema educativo requiere de soluciones urgentes y sensatas.
3
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11151
“MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA”
CALLE SINAÍ S/N MIRAFLORES-CHICLAYO
I.- DATOS INFORMATIVOS
GRED : GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LAMBAYEQUE.
UGEL : CHICLAYO
IE : 11151 “MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA”
DIRECCIÓN DE LA IE : CALLE SINAI S/N
DIRECTORA : RENÉ KATHERINE AGUINAGA ORREGO
REGIÓN : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
LUGAR : URB. MIRAFLORES
II. BASES LEGALES
• Constitución Política del Perú
• Ley General de Educación N° 28044
• Ley N° 25762 Ley General Orgánica del Ministerio de Educación
• Ley N° 28988 Ley que declara a la Educación Básica Regular Servicio Público
Esencial.
• Resolución Ministerial Nº 220-2019-MINEDU, del 28 agosto de 2019, aprueba la
Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2020 en la Educación Básica”.
• R.M. N° 649 – 2016 – MINEDU – Aprobación de los programas curriculares de
educación inicial, primaria y secundaria.
• R.M. N° 159 – 2017 – MINEDU – Modificación de los programas curriculares de
educación inicial, primaria y secundaria.
• PEI
• Reglamento Interno
• Plan Anual de Trabajo - 2019
4
VISION:
MISION.
Al 2021 la Institución Educativa 11151 “Monseñor Augusto
Vargas Alzamora” - Chiclayo es líder en la región
Lambayeque, brinda servicio educativo inclusivo,
equidad, cultura de paz y ecológica, cimentada en valores,
en función a los avances de la ciencia y la tecnología. Con
estudiantes competentes, maestros calificados y padres
de familia involucrados en el proceso de aprendizaje /
enseñanza.
Somos una Institución Educativa del nivel primario, que
tiene como Misión la formación integral de los
estudiantes preparándolos para la vida y la
transformación, de la sociedad, basado en el Marco
Curricular Nacional con enfoque critico reflexivo que
responda a las demandas de una sociedad inclusiva, a
las políticas del Proyecto Educativo Nacional, Regional
y Local.
5
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
• Promover la formación integral y en valores de niños y niñas con un enfoque
científico- humanista.
• Promover el desarrollo personal y profesional de los miembros de la
comunidad educativa para elevar la calidad del servicio, asumiendo los
retos y nuevos paradigmas educativos.
• Involucrar a toda la comunidad educativa en la construcción y aplicación de
un plan Pastoral, con sólidos valores cristianos.
• Desarrollar una mejora continua en todos los procesos que se dan en
nuestra Institución Educativa.
VALORES:
Nuestra institución Educativa para brindar un servicio educativo de calidad
asume los siguientes valores:
•RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA, dado a que nuestra MISION, es
formar seres humanos que necesitan respetarlo y que aprendan a respetar.
•EQUIDAD, entendida para el logro de nuestra VISION, como la atención
oportuna quienes más lo necesitan.
•LA LIBERTAD Y DEMOCRACIA, valor que permite en nuestros educandos
expresar sus opiniones libres de coacción y manipulación.
•TOLERANCIA Y EMPATIA, solo ubicándose en el lugar de otro podemos
saber que piensa, que le sucede, cuáles son sus problemas y tratar de
entenderlo.
III.- PERFILES
✓ PRINCIPIOS PEDAGOGICOS.
1. El aprendizaje se da en forma significativa para nuestros estudiantes.
El aprendizaje es para toda la vida y debe considerar herramientas para
comprender las diversas situaciones cotidianas. El estudiante trae a la
escuela sus conocimientos previos y debe ser capaz de poder aprender
relacionando dichos saberes con los nuevos y concluir aplicando lo
6
aprendido de forma solidaria y comprometida en las situaciones que se le
presenten en la vida diaria.
Mediante actividades que tomen en cuenta las diversas inteligencias, estilos
de aprendizaje y relacionando las capacidades con los contenidos a través de
lecturas, trabajos en grupo, exposiciones, investigaciones, etc. se logrará este
aprendizaje significativo.
2. El aprendizaje implica construcción del conocimiento a través de
procesos de adquisición, interiorización y aplicación.
Los estudiantes requieren las herramientas para elegir las soluciones más
adecuadas para la construcción de aprendizajes, su internalización y la
búsqueda de soluciones a los problemas que se le presentan.
A través de clases vivenciales, donde se desarrollen procesos de adquisición
y construcción de sus conocimientos se estimulará la participación activa, el
trabajo crítico y reflexivo de cada uno de los estudiantes.
3. El trabajo colaborativo genera mejores aprendizajes y desarrolla
valores como la solidaridad y el respeto.
Este principio se sustenta en uno de los aprendizajes propuestos por el
Informe Delors, implica el saber convivir y desarrollar las habilidades
sociales. El trabajo colaborativo permite poner en práctica los valores y
sensibilizarse con los demás, estimula la organización y ayuda a fortalecer los
valores cristianos como la solidaridad y respeto entre compañeros.
4. La Interdisciplinariedad de los aprendizajes estimula la integración e
integralidad de los conocimientos.
Todo saber está vinculado, ningún conocimiento se encuentra aislado. Sin
embargo, por razones prácticas, los contenidos de las áreas se separan, pero
es necesario integrarlas de acuerdo a las capacidades a desarrollar y a los
intereses de los estudiantes. De tal manera que sean capaces de tener una
visión completa de la realidad.
El desarrollo de la interdisciplinariedad puede darse a través de proyectos y
unidades interdisciplinarias y globalizadas.
7
5. El docente es acompañante del aprendizaje integral de nuestros
estudiantes.
Los docentes son profesionales preparados en el conocimiento de los
procesos cognitivos, psicológicos, científicos, morales y sociales que los
estudiantes deben vivir y aprender; los cuales permitirán el desarrollo de
todas las dimensiones humanas. Ellos son las personas que con su ejemplo
muestran en las buenas relaciones cotidianas el amor de Jesús y María a
nuestros estudiantes.
El docente acompaña a los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje desarrollando habilidades y destrezas a través de los contenidos
propuestos en las diversas áreas académicas. Asimismo, es el mediador que
contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, crítico, creativo y de toma
de decisiones de los estudiantes mediante proyectos interdisciplinarios.
6. El estudiante es protagonista de la construcción de su propio
conocimiento y aprendizaje.
Ser protagonista implica asumir la responsabilidad de la construcción de sus
aprendizajes y de su proceso interno para este fin.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes serán capaces,
con la guía del docente, de argumentar sus ideas, aplicar la investigación
científica, tomar decisiones apropiadas y desarrollar su liderazgo.
Durante el proceso de formación escolar será capaz de diseñar su proyecto
de vida, actuar con capacidad de servicio y ser agente de cambio.
8
7. El docente es acompañante del aprendizaje integral de nuestros
estudiantes.
Los docentes son profesionales preparados en el conocimiento de los
procesos cognitivos, psicológicos, científicos, morales y sociales que los
estudiantes deben vivir y aprender; los cuales permitirán el desarrollo de
todas las dimensiones humanas. Ellos son las personas que con su ejemplo
muestran en las buenas relaciones cotidianas el amor de Jesús y María a
nuestros estudiantes.
El docente acompaña a los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje desarrollando habilidades y destrezas a través de los contenidos
propuestos en las diversas áreas académicas. Asimismo, es el mediador que
contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, crítico, creativo y de toma
de decisiones de los estudiantes mediante proyectos interdisciplinarios.
8. El estudiante es protagonista de la construcción de su propio
conocimiento y aprendizaje.
Ser protagonista implica asumir la responsabilidad de la construcción de sus
aprendizajes y de su proceso interno para este fin.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes serán capaces,
con la guía del docente, de argumentar sus ideas, aplicar la investigación
científica, tomar decisiones apropiadas y desarrollar su liderazgo cristiano
católico.
Durante el proceso de formación escolar será capaz de diseñar su proyecto
de vida, actuar con capacidad de servicio y ser agente de cambio.
9
PERFIL DEL ESTUDIANTE
DIMENSIÓN ÉTICO - ESPIRITUAL
• Practica el servicio en el medio donde se desenvuelve, asumiendo la defensa de
la vida con honestidad, solidaridad y tolerancia.
• Asume un compromiso que lo lleva a la práctica y defensa de los valores cristianos
católicos.
• Participa activamente en la práctica de su fe mostrando coherencia entre su
pensamiento y acción; siguiendo el ejemplo de amor, servicio y oración a la virgen
María.
DIMENSION FÍSICA – ESTÉTICA
• Demuestra el cuidado y el respeto por su vida, la de los demás y la del medio
ambiente.
• Asume una postura crítica y valora el arte como expresión de la vida y belleza del
mundo.
• Posee habilidades de autoconocimiento, expresión y cuidado de su cuerpo.
DIMENSIÓN COGNITIVA
• Construye sus conocimientos a través de la comprensión, el análisis e
interpretación de saberes.
• Emplea sus conocimientos y estrategias adquiridas para resolver problemas de
la vida cotidiana.
• Toma conciencia de los procesos científicos a través de la investigación y el uso
pertinente de la tecnología. Asimismo, asume espacios de reflexión que lo
conducen a la metacognición.
• Fundamenta sus ideas a través de exposiciones, debates, etc. proponiendo
alternativas de solución a diversas problemáticas.
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
• Asume una actitud crítica reflexiva frente a los acontecimientos y problemas de
su país y plantea alternativas de solución.
• Comprende la diversidad cultural como expresión de nuestra identidad nacional;
conoce sus raíces, las quiere y las defiende.
10
• Asume y se compromete con su sociedad siendo agente de cambio. Es capaz de
transformar su entorno a través de la defensa de sus derechos y aplicación de sus
deberes.
DIMENSIÓN AFECTIVO-COMUNICATIVA
• Posee inteligencia emocional para expresar sus emociones y sentimientos de
manera asertiva frente a los demás, estableciendo relaciones interpersonales
basadas en el respeto mutuo y la tolerancia.
• Expresa y sustenta sus puntos de vista y respeta el de los demás.
• Comprende y argumenta sus ideas y opiniones en castellano e inglés.
PERFIL DEL DOCENTE
DIMENSIÓN PROFESIONAL
• Maneja los distintos contenidos y capacidades de su área académica para el
desarrollo de habilidades de los estudiantes.
• Aplica distintas metodologías para la enseñanza-aprendizaje, evaluando con
sentido crítico los resultados obtenidos.
• Diseña y evalúa la Programación Curricular, contextualizándola según la realidad
de la Institución Educativa.
• Es gestor de procesos de aprendizaje con medios interactivos y uso de las TICS.
• Diseña y elabora materiales educativos correspondientes a su área académica.
• Es formador integral y motivador de la reflexión y curiosidad científica de los
estudiantes.
• Orienta la investigación para la formulación de propuestas que resuelvan o
mejoren la problemática de su entorno.
• Analiza y resuelve situaciones pedagógicas y conductuales generadas en su aula.
• Posee un amplio bagaje cultural.
• Está en permanente actualización profesional.
• Respeta el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
• Es autocrítico y crítico.
DIMENSIÓN PERSONAL
• Se preocupa por su presentación personal, el orden y limpieza de su centro de
trabajo.
• Es puntual, responsable y tolerante.
• Tiene amplitud de criterio y actitud positiva ante la crítica.
11
• Se identifica con la Institución Educativa participando activamente en
las actividades programadas.
• Asume el liderazgo en su desempeño docente.
• Posee habilidades sociales para establecer buenas relaciones con los
miembros de la comunidad educativa.
• Da testimonio del amor de Jesús y María a través de su ejemplo de vida.
• Asume el rol de maestro dentro de la comunidad y con los estudiantes.
• Promueve la participación de la familia para optimizar el proceso educativo.
DIMENSIÓN ÉTICA
• Vive y promueve valores cristianos católicos.
• Comprende el valor del testimonio de vida en la formación de la conciencia moral
de los estudiantes.
• Acompaña al estudiante, protagonista de su aprendizaje, con respeto y tolerancia.
• Ejerce su profesión con responsabilidad y compromiso cristiano.
• Practica el don del servicio a los demás.
DIMENSIÓN SOCIAL
• Participa activamente en las diversas actividades socioculturales y ambientales
de la comunidad educativa.
• Promueve la relación de los estudiantes con la comunidad a través de su acción
educativa y actividades de proyección social.
• Conoce y valora las manifestaciones culturales de la localidad, región y país.
• Ejerce su sentido de pertenencia hacia la institución, su entorno familiar ysocial.
• Mantiene una buena relación con los compañeros de trabajo, estudiantes y
padres de familia.
• Es sensible ante los problemas sociales y ambientales e involucra a los
estudiantes en la toma de conciencia y búsqueda de soluciones.
12
ENFOQUES CURRICULARES
Nuestros pilares para definir el currículo se basan en el modelo
Pedagógico Científico Humanista, el cual se sustenta en el
currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje (la
realidad y los saberes previos de los estudiantes).
• El currículo como solución de problemas.
• El currículo como un conjunto de decisiones.
Entendemos el currículo como un conjunto de experiencias de
aprendizaje que se estructuran desde los conocimientos y los
problemas del entorno. Se construye desde la toma de decisiones
de los docentes para formar seres humanos integrales y
responsables con su realidad. Dichas experiencias generan
aprendizajes significativos en los estudiantes, de tal manera que
estimulen la construcción de aprendizajes y conocimientos a
partir de los saberes previos y desde la flexibilidad de sus
necesidades.
En el análisis de la matriz FODA, se determina asignando valores de Alto= 3; Medio = 2; Bajo= 1; Nulo = 0
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZA
3.2 ANALISIS CUALITATIVO: FODA IE 11151 “Monseñor Augusto
Vargas Alzamora ”
1.-Altademandaeducativa
2.-ApoyodeInstituciones
deFormaciónsuperior
3.-Accesoalastecnologías
4.-UbicacióndelaIE
5.-Apoyodelospadres
Familia
6.-Globalizacióncultural
1.-Desintegraciónfamiliar
2.-Crisisdevalores
3.-Influenciademediosde
comunicación
4.-Delincuencia
5.-Sistemaeducativo
6.-ParticipaciónCiudadana
TOTAL
ANALISISINTERNO
FORTALEZAS
1.- Desempeño docente 2 1 3 0 2 2 1 2 1 2 2 2 20
2.- Rendimiento Académico de los estudiantes 1 0 3 3 2 3 0 2 3 1 2 2 22
3.- Buena Imagen Institucional 3 2 0 2 1 0 0 1 1 0 0 0 10
4.- Instrumentos de gestión 1 0 1 2 0 0 2 0 0 2 0 0 08
5.- Satisfacción de los padres de familia 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 03
6.- Liderazgo 0 0 0 0 2 1 1 0 1 1 1 1 08
DEBILIDADES
1.- Mal Clima Institucional 1 1 0 0 1 0 0 2 0 1 0 2 08
2.- Falta de estímulo al docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00
3.- Maestros desmotivados 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 06
4.- Carencia de Innovación pedagógica 1 1 1 0 1 1 2 1 1 0 1 0 10
5.- Falta de material audiovisual 0 1 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 05
6.- Limitada Capacidad Docente 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 06
TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
108
108
IV CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
Cuadrante FO = 41/22 = 1,86 Cuadrante DO = 13/12 = 1,08Cuadrante FA = 31/20 = 1,55 Cuadrante DA = 22/18 = 1,22
14
CONCLUSIONES:
Después de haber hecho el análisis del diagnóstico utilizando la técnica
del FODA, dando las valoraciones correspondientes, se concluye que:
• El estímulo docente, y las innovaciones pedagógicas constituyen los
puntos críticos del ámbito interno de la institución con menos (-3) en la
valoración, seguido de la disponibilidad de mini laboratorio de ciencias.
Lo que sin duda se toman en un reto a superar durante el horizonte del
proyecto.
• En el ámbito externo los puntos más críticos están en la desintegración
familiar, los antivalores, los medios de comunicación, la delincuencia, la
participación ciudadana con los puntajes -3, seguido de otros como el
nivel de empleo, la drogadicción, etc.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
OPORTUNIDADES AMENAZA
4.1
Establecimiento
de Estrategias
1.-Altademanda
educativa
1.-Altademanda
educativa
2.-Apoyode
Institucionesde
Formaciónsuperior
3.-Accesoalas
tecnologías
4.-UbicacióndelaIE
5.-Apoyodelospadres
Familia
1.-Desintegración
familiar
2.-Crisisdevalores
3.-Influenciademedios
decomunicación
4.-Delincuencia
5.-Sistemaeducativo
6.-Participación
Ciudadana
FORTALEZAS
1.- Desempeño docente ESTRATEGIA FO ESTRATEGIAS FA
2.- Rendimiento Académico de
los estudiantes
1.- Aprovechar el apoyo de las IE de formación
superior para potenciar el actual nivel
académico del profesorado con acceso a
tecnologías educativas de avanzada. (F1, F2,
O3).
2.-Orientar la imagen Institucional hacia el
logro del éxito educativo aprovechando el
apoyo de los padres de familia (F1,F2, O4, O5)
3.- Promover al liderazgo pedagógico de los
alumnos en un mundo globalizado (F6, O6)
1.- Promover una educación humana en
valores que conlleve a mejorar las formas de vida en
las familias (F1,F2,O1,O2)
2.- Proponer con participación de la ciudadanía
mecanismos de cambio en el PEI como mayor
autonomía en el marco de la descentralización (F5,
A6)
3.- Ejecutar programas orientados a contrarrestar la
influencia negativa de los medios de comunicación, la
delincuencia y la violencia familiar (F5, A3, A4. A1)
3.- Buena Imagen Institucional
4.- Instrumentos de gestión
5.- Satisfacción de los padres
de familia
6.- Liderazgo
DEBILIDADES
1.- Mal Clima Institucional ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
2.- Falta de estímulo al
docente
1.- Firmar convenios de capacitación docente
con Universidades privadas de la Región (D6,
O2)
2.- Lograr eficiencia docente mediante
proyectos de innovación haciendo uso de las
tecnologías (D3,D4,O3)
3.- Mejorar el clima institucional mediante
programas de cultura de calidad y desarrollo
profesional (D1,O6)
1.- Potenciar la creatividad de los actores educativos
en procura de mejorar la calidad educativa (D2, D4,
A2)
2.- Diseñar planes estratégicos con apoyo de
instituciones del estilo para promover estilos de vida
saludable en el ámbito de acción de la IE y la región
(D1,D2, D3. A5, A6)
3.- Maestros desmotivados
4.- Carencia de Innovación
pedagógica
5.- Falta de material
audiovisual
6.- Limitada Capacidad
Docente
Pci   ie 11151 mava 2020
17
OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
2017 2018 2019 2020 2021
1. Brindar a los niños y niñas una educación de
calidad, inclusiva, con equidad, cultura de paz,
que potencie sus capacidades físicas, morales,
artísticas y tecnológicas para comprender y
transformar el medio donde se desarrollan
mediante la participación activa de los agentes
de la educación
X X X X X
2. .Promover una sólida cultura ecológica, que
conlleve el ejercicio del cuidado del medio
ambiente que garantice la salud y la vida
mediante la práctica constante del recojo
reciclaje y eliminación de basura.
X X X X X
3. Capacitar al personal docente y directivo en
metodología, didáctica y el uso de estrategias
para la enseñanza de la matemática,
Comunicación y Ciencia y Ambiente mediante
convenios con universidades,
X X
4. Mejorar el clima institucional y la organización
interna, mediante el respeto y la participación
consensuada de los agentes de la institución.
X X X X X
5. Promover el liderazgo pedagógico de los
estudiantes que conlleve a la innovación,
creatividad y desarrollo personal, mediante el
uso de las tecnologías de la información y la
Comunicación.
X X X X X
6. Implementar el centro de recursos
tecnológico y mejorar el mobiliario escolar.
X X X X X
18
V.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo general
Elevar la calidad educativa a través de la mejora continua en todos los
procesos de nuestra Institución Educativa.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Aspectos pedagógicos
• Al 2021 la IE 11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora ”
contará con un currículo pertinente y validado que se ejecuta
y monitorea para la mejora permanente.
• La Institución Educativa desarrolla proyectos
interdisciplinarios que permiten la mejora cualitativa de la
enseñanza y el logro de aprendizajes en todas las áreas
curriculares.
❖ Aspecto administrativo
• La Institución Educativa cuenta con una organización
eficiente que potencia las iniciativas de los diferentes
estamentos consolidando el liderazgo de la comunidad
educativa.
❖ Aspecto institucional
• La Institución Educativa ha logrado la identificación y
mejoras en el clima laboral a partir de las relaciones
interpersonales, desarrollo de la organización.
ÁREAS
N
°
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y ENFOQUES
TRANSVERSALES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° Bimestre 2° Bimestre 3° Bimestre 4° Bimestre
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Nosorganizamospara
trabajarenarmonía
Comprendemosy
resolvemossituaciones
cotidianasdenuestra
localidad
Aprendamosaviviren
unambientesaludabley
seguro
Investigamosy
difundimosnuestra
culturaatravésde
producciones
Retornamosconactitud
positivaparadiseñar
proyectosdecienciay
tecnología
Practicamosunacultura
deprevenciónygestión
deriesgos
Cumplimosnuestros
deberesydefendemos
nuestrosderechos
resolviendosituaciones
diariasNospreparamospara
recibiralseñorJesús
demostrandonuestros
aprendizajes
5
seman
as
5
seman
as
5
seman
as
5
seman
as
5
seman
as
5
seman
as
5
semanas
4
seman
as
Comunicación
1
Lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna.
X
2
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
X
3 Se comunica oralmente en su lengua materna. X
Matemática
1 Resuelve problemas de cantidad. X
2
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio.
X
3
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización.
X
4
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
X
CUADRO RESUMEN
PersonalSocial 1 Construye su identidad X
2
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
X
3 Construye interpretaciones históricas
4
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente
5
Gestiona responsablemente los recursos
económicos
Cienciay
Tecnología
1
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.
X
2
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
X
3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno.
Artey
Cultura
1
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico-culturales
X
2
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
X
Educación
Religiosa
1
Construye su identidad como persona humana,
amada por dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas.
X
2
Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
X
Ed
uc
aci
ón
Fís
ica
1
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad.
X
ENFOQUES
TRANSVERSALE
S
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA CUANDO…
UNIDADES
U1 U2
U
3
U4 U5 U6 U7 U8
Enfoque
Intercultural
Respeto a la
identidad
cultural.
Reconocimiento al
valor de las diversas
identidades
culturales y
relaciones de
pertenencia de los
estudiantes
✓ Los docentes y estudiantes
acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en
razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
✓ Los docentes hablan la lengua
materna de los estudiantes y los
acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano
como segunda lengua.
✓ Los docentes respetan todas las
variantes del castellano que se
hablan en distintas regiones del país,
X X
2 Asume una vida saludable X
3
Interactúa a través de sus habilidades socio
motrices
X
Comp.Tra
ns-
versales
1
Se desenvuelve en los entornos virtuales
generados por las TIC X
2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
X
sin obligar a los estudiantes a que se
expresen oralmente solo en
castellano estándar.
Justicia
Disposición a actuar
de manera justa,
respetando el
derecho de todos,
exigiendo sus propios
derechos y
reconociendo
derechos a quienes
les corresponde.
✓ Los docentes previenen y
afrontan de manera directa toda
forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con
todos los estudiantes.
Diálogo
intercultura
l
Fomento de una
interacción equitativa
entre diversas
culturas, mediante el
diálogo y el respeto
mutuo.
✓ Los docentes y directivos
propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y
entre estas con el saber científico,
buscando complementariedades en
los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
Respeto por
las
diferencias
Reconocimiento al
valor inherente de
cada persona y de sus
derechos, por encima
de cualquier
diferencia.
✓ Docentes y estudiantes demuestran
tolerancia, apertura y respeto a
todos y cada uno, evitando cualquier
forma de discriminación basada en
el prejuicio a cualquier diferencia.
✓ Ni docentes ni estudiantes
estigmatizan a nadie.
✓ Las familias reciben información
continua sobre los esfuerzos,
X X X X
Enfoque de
Atención a la
diversidad
méritos, avances y logros de sus
hijos, entendiendo sus dificultades
como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Equidad en
la
enseñanza
Disposición a enseñar
ofreciendo a los
estudiantes las
condiciones y
oportunidades que
cada uno necesita
para lograr los
mismos resultados
✓ Los docentes programan y enseñan
considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y
demandas de los estudiantes, las que
se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Confianza
en la
persona
Disposición a
depositar
expectativas en una
persona, creyendo
sinceramente en su
capacidad de
superación y
crecimiento por sobre
cualquier
circunstancia
✓ Los docentes demuestran altas
expectativas sobre todos los
estudiantes, incluyendo aquellos que
tienen estilos diversos y ritmos de
aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
✓ Los docentes convocan a las familias
principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
✓ Los docentes convocan a las familias
principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
✓ Los estudiantes protegen y
fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y
autoestima.
Enfoque de
Igualdad de
género
Igualdad y
Dignidad
Reconocimiento al
valor inherente de
cada persona, por
encima de cualquier
diferencia de género
✓ Docentes y estudiantes no hacen
distinciones discriminatorias entre
varones y mujeres.
✓ Estudiantes varones y mujeres
tienen las mismas responsabilidades
en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
X
Justicia
Disposición a actuar
de modo que se dé a
cada quien lo que le
corresponde, en
especial a quienes se
ven perjudicados por
las desigualdades de
género
✓ Docentes y directivos fomentan la
asistencia de las estudiantes que se
encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia. •
Docentes y directivos fomentan una
valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas;
en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles
situaciones de violencia sexual
(Ejemplo: tocamientos indebidos,
acoso, etc.).
Empatía
Reconoce y valora las
emociones y
necesidades afectivas
de los otros/ as y
muestra sensibilidad
ante ellas al
identificar
situaciones de
desigualdad de
✓ Estudiantes y docentes analizan los
prejuicios entre géneros. Por
ejemplo, que las mujeres limpian
mejor, que los hombres no son
sensibles, que las mujeres tienen
menor capacidad que los varones
para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los
varones tienen menor capacidad que
género, evidenciando
así la capacidad de
comprender o
acompañar a las
personas en dichas
emociones o
necesidades afectivas.
las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de
Comunicación, que las mujeres son
más débiles, que los varones son más
irresponsables.
Enfoque
Ambiental
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergenera
-cional
Disposición para
colaborar con el
bienestar y la calidad
de vida de las
generaciones
presentes y futuras,
así como con la
naturaleza
asumiendo el cuidado
del planeta.
✓ Docentes y estudiantes desarrollan
acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre
otros.), así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático. •
Docentes y estudiantes plantean
soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como
la contaminación, el agotamiento de
la capa de ozono, la salud ambiental,
etc.
X X
Disposición a evaluar
los impactos y costos
ambientales de las
acciones y actividades
cotidianas, y a actuar
en beneficio de todas
las personas, así como
de los sistemas,
✓ Docentes y estudiantes realizan
acciones para identificar los patrones
de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de
forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.
✓ Docentes y estudiantes implementan
las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
Justicia y
solidaridad
instituciones y
medios compartidos
de los que todos
dependemos.
segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el
bienestar común.
✓ Docentes y estudiantes impulsan
acciones que contribuyan al ahorro
del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una
nueva cultura del agua.
✓ Docentes y estudiantes promueven
la preservación de entornos
saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos
de higiene y alimentación saludables.
Respeto a
toda forma
de vida
Aprecio, valoración y
disposición para el
cuidado a toda forma
de vida sobre la Tierra
desde una mirada
sistémica y global,
revalorando los
saberes ancestrales.
✓ Docentes planifican y desarrollan
acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
✓ Docentes y estudiantes promueven
estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
✓ Docentes y estudiantes impulsan la
recuperación y uso de las áreas
verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar
el beneficio que les brindan.
Enfoque de
Derechos
Conciencia
de derechos
Disposición a
conocer, reconocer y
valorar los derechos
individuales y
colectivos que
tenemos las personas
en el ámbito privado y
público
✓ Los docentes promueven el
conocimiento de los Derechos
Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a
los estudiantes en su ejercicio
democrático. • Los docentes generan
espacios de reflexión y crítica sobre
el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos,
especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
X
Libertad y
responsabil
i-dad
Disposición a elegir
de manera voluntaria
y responsable la
propia forma de
actuar dentro de una
sociedad
✓ Los docentes promueven
oportunidades para que los
estudiantes ejerzan sus derechos en
la relación con sus pares y adultos. •
Los docentes promueven formas de
participación estudiantil que
permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien
común.
Diálogo y
concertació
n
Disposición a
conversar con otras
personas,
intercambiando ideas
o afectos de modo
alternativo para
✓ Los docentes propician y los
estudiantes practican la deliberación
para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
construir juntos una
postura común
Enfoque de
Búsqueda de
la Excelencia
Flexibilidad
y apertura
Disposición para
adaptarse a los
cambios, modificando
si fuera necesario la
propia conducta para
alcanzar
determinados
objetivos cuando
surgen dificultades,
información no
conocida o
situaciones nuevas.
✓ Docentes y estudiantes
comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro
de los objetivos que se proponen.
✓ Docentes y estudiantes
demuestran flexibilidad para el
cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o
grupal.
X X X
Superación
personal
Disposición a adquirir
cualidades que
mejorarán el propio
desempeño y
aumentarán el estado
de satisfacción
consigo mismo y con
las circunstancias.
✓ Docentes y estudiantes utilizan
sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
✓ Docentes y estudiantes se
esfuerzan por superarse, buscando
objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.
Enfoque de
Orientación al
bien común
Equidad y
justicia
Disposición a
reconocer a que ante
situaciones de inicio
diferentes, se
requieren
✓ Los estudiantes comparten
siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones,
X X
compensaciones a
aquellos con mayores
dificultades.
tiempo, actividades, conocimientos)
con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad
Disposición a apoyar
incondicionalmente a
personas en
situaciones
comprometidas o
difíciles.
✓ Los estudiantes demuestran
solidaridad con sus compañeros en
toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Empatía
Identificación afectiva
con los sentimientos
del otro y disposición
para apoyar y
comprender sus
circunstancias.
✓ Los docentes identifican,
valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Responsabi
li-dad
Disposición a valorar
y proteger los bienes
comunes y
compartidos de un
colectivo.
✓ Los docentes promueven
oportunidades para que las y los
estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de
la colectividad.
TUTORÌA Y ORIENTACIÒN EDUCATIVA X X X X X X X X
30
PLAN DE ESTUDIOS
31
CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2020
CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2020
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Gerencia Regional de Educación: Lambayeque
1.2. Unidad de Gestión Educativa Local: Chiclayo
1.3. Institución Educativa : N°11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora”
1.4. Código Modular de la I.E. : 0702183
1.5. Código Local de la I.E. : 276013
1.6. Directora : Renè Katherine Aguinaga Orrego
1.7. Sub Directora : Rosa Del Pilar Sánchez Rojas
1.8. Áreas :
✓ Matemática.
✓ Comunicación.
✓ Inglés.
✓ Personal Social.
✓ Ciencia y Tecnología
✓ Arte y Cultura.
✓ Educación Religiosa.
✓ Educación Física.
✓ Tutoría y Orientación Educativa
1.9. Ciclo : ____ Grado : ____ Secciones: : “______”
1.10.Docentes responsables :
• __________________________
• __________________________
• __________________________
• __________________________
• __________________________
1.11.Turno : __________________________
II.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES:
III.- PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
1) Se reconoce como persona valiosa y se identifique con su cultura en diferentes contextos.
2) Propicie la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
3) Practique una vida activa y saludable para su bienestar; cuide su cuerpo e interactúe
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4) Aprecie manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y cree proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus
ideas a otros.
5) Se comunique en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua
extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos
contextos y con distintos propósitos.
6) Indague y comprenda el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo
con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7) Interpreta la realidad y tome decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su
contexto.
8) Gestione proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten
articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
9) Aproveche responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para
interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10) Desarrolle procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua
de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11) Comprenda y aprecie la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades.
34
IV.- ENFOQUES DE LAS ÁREAS CURRICULARES
COMUNICACIÓN
En el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque
desarrolla competencias comunicativas a partir de uso y prácticas sociales del leguaje, situados en contextos socioculturales distintos.
➢ Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso del lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse los estudiantes comprenden y
producen textos orales y escritos de distinto tipo textal, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los
impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
➢ Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas
interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos
y apropiarse progresivamente de este.
➢ Enfatizan lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y cultuales específicos. Los lenguajes orales y
escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en
cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país como el
Perú, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
MATEMÁTICA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución
de Problemas, el cual se define a partir de las siguientes característica:
➢ La Matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
➢ Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de cuatro situaciones, las cuales se conciben como
significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
35
➢ Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución, esto les
demanda desarrollar una proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que sean en la
búsqueda de la solución. En este proceso construyen y reconstruyen sus conocimientos al relacionar y reorganizar ideas y conceptos matemáticos
que emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
➢ Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente; de esta manera, se promoverá la creatividad
y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
➢ Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerza impulsadora del aprendizaje.
➢ Los estudiantes aprenden por sí mismo cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertitos, errores,
avances y las dificultades que surgieron durante el proceso de resolución de problemas.
PERSONAL SOCIAL
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de: desarrollo personal
y ciudadanía activa.
➢ El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar
el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que
se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados
y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en los
procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
➢ La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando
la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente.
Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella; promueve la deliberación
sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos
que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
36
Ambos enfoque son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo
personal es la base para la ciudadanía activa, mientras que la autorregulación de las emociones constituye un factor indispensable para manejar los
conflictos de manera no violenta y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra
identidad, por su parte, nos permite convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos
públicos que nos involucran.
De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es imprescindible para generar una
convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal
a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades
de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos
estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que cada persona se desarrolle plenamente.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización
científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que
realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el
mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones con
fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las relaciones que existen entre
la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de hacer ciencia y tecnología desde la IE, de manera que
aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así
como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
➢ Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta
manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan
37
sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con sus explicaciones;
y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucran también una reflexión sobre los procesos que se llevan
a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
➢ La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento en su vida cotidiana para comprender el mundo que
le rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su
comunidad, región, país y mundo. También, busca que ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos
responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de
vida y del ambiente en su comunidad o país.
ARTE Y CULTURA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e
interdisciplinarioque reconoce las características sociales y cultuales de la producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen
un potencial creativo que deben poder desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar en la vida artística
y cultural de su país, como herramienta de identidad personal y territorial.
Se entiende como manifestaciones artísticos - culturales todas las prácticas que responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad.
En este enfoque, cualquier manifestación, incluso aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en la IE
y valorada por su propia existencia y pos la experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se
revaloran manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad
cercana pero situada y relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales migrantes o
juveniles, entre otras, y la transmisión de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de
nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y,
consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permita una mejor convivencia. Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material
38
e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema educativo. Esas ideas son especialmente relevantes en
el contexto de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes potencias occidentales.
A su vez, promueva la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes modos de creación artística entre
ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los
medios. Dado que hay modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter interdisciplinario de las
artes. Esta perspectiva conduce, por un lado. A un uso integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con
otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñan y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante favorece la formación integral de ciudadanos creativos,
críticos y participativos del desarrollo local, e incrementa la posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.
EDUCACIÓN FÍSICA
El área de sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de su ser más allá de su realidad biológica, porque
implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición de los estudiantes para moverse de forma
intencionada, guiados por sus necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de acción, en la interacción permanente
con su entorno. En su proceso diario que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en la
modificación y/ o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su
identidad personal y social.
El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos saludables y de consumo responsable, no
solo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia socio crítica hacia el cuidado de la salud que empieza desde la
valoración de la calidad de vida. Es decir, estos aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud y el
bienestar personal, los cuales van a permitir llevar a la práctica dichos aprendizajes.
Otro eje central es la relación que establecen las personas que actúan con los otros, a través de la práctica de actividad física y a partir de los roles
asumidos y adjudicados en diferentes contextos. El niño, niña y adolecente interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de
39
convivencia, incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos que se le presentan, ya sean sociales,
ambientales, emocionales, personales, interpersonales, corporales.
Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas a la educación, que desarrollan nos solo las capacidades físicas
en los estudiantes, sino también la identidad. La autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas en
contextos de las actividades físicas y de la vida cotidiana. Es decir, se busca construir en el proceso de formación y desarrollo humano de los
estudiantes, para su bienestar y el de su entorno.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque humanista cristiano, cristocéntrico
y comunitario.
➢ El Enfoque Humanista Cristianopermite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Así
podrán encontrarse profunda y sinceramente consigo mismos, y descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor,
cristalizando de esta manera en la educación la visión trascendente de la vida. Además, le permite comprender que el modelo y horizonte de vida
plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios para toda la humanidad: la
dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia, la primacía de la persona por sobre todas las
cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la
experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo
religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la
sociedad, le aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, frente a la ética, a la moral, el respeto y el
diálogo con los adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo.
➢ El Enfoque Cristocéntricoestá orientado a promover en el estudiante su actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre Dios
Padre y el estudiante hay una relación filial que es natural, por haber sido creado a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la Fe
como virtud teologal, por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos al estudiante mirar la historia de la humanidad y
su historia personal entendidas como historia de salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer
40
entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. También le permite reconocer que Dios no es un
extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue
acompañando permanentemente mediante Jesucristo y su iglesia.
➢ El Enfoque Comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un
ambiente de vida fraterna y solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio
su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismo, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza. Así también, que ejerzan
su libertad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de modo que los conocimientos que ellos, iluminados por la fe, vayan
adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en las diversas situaciones que les toque vivir, se convertirán en posibilidades de realización
humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.
V.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
BIM
PROBLEMA
PRIORIZADO
UNIDADES
N° NOMBRE:“NOS ORGANIZAMOS PARA VIVIR EN ARMONÍA”
P
R
I
M
E
R
Desfavorable
Convivencia y
Organización
Escolar. 1
DURACIÓN: Del 09 de Marzo al 13 de Abril.SEMANAS:5
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
PRODUCTO:
Dificultad en
la Resolución
de Situaciones
Problemática
s y
Producción de
Textos.
2
NOMBRE:“COMPRENDEMOS Y RESOLVEMOS SITUACIONES COTIDIANAS DE NUESTRA
LOCALIDAD”
DURACIÓN:Del16 de Abril al 18 de Mayo.SEMANAS:5
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
PRODUCTO
Escasa
Cultura de
Prevención y
3
NOMBRE: “ APRENDAMOS A VIVIR EN UN AMBIENTE SALUDABLE Y SEGURO”
DURACIÓN:Del21 de Mayo al 22 de Junio.SEMANAS:5
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
PRODUCTO
41
S
E
G
U
N
D
O
Gestión de
Riesgos
Dificultad en
la Resolución
de Situaciones
Problemática
s y
Producción de
Textos 4
NOMBRE: “INVESTIGAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRA CULTURA A TRAVÉS DE PRODUCCIONES”
DURACIÓN:Del25 de Junio al 27 de Julio.SEMANAS:5
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
PRODUCTO
T
E
C
E
R
Desfavorable
Convivencia y
Organización
Escolar.
5
NOMBRE: “RETORNAMOS CON ACTITUD POSITIVA PARA DISEÑAR PROYECTOS DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA”
DURACIÓN:Del 13 de Agosto al 14 de Septiembre.SEMANAS:5
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
PRODUCTO
Escasa
Cultura de
Prevención y
Gestión de
Riesgos
6
NOMBRE: “PRACTICAMOS UNA CULTURA DE PREVENCIÒN Y GESTIÒN DE RIESGOS”
DURACIÓN:Del17 de Septiembre al 19 de Octubre.SEMANAS:5
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
PRODUCTO
C
Dificultad en
la Resolución
de Situaciones
Problemática
s y
7
NOMBRE: “CUMPLIMOS NUESTROS DEBERES Y DEFENDEMOS NUESTROS DERECHOS
RESOLVIENDO SITUACIONES DIARIAS”
DURACIÓN:Del 22 de Octubre al 23 de Noviembre.SEMANAS:5
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
PRODUCTO
NOMBRE: “NOS PREPARAMOS PARA RECIBIR AL NIÑO JESÚS DEMOSTRANDO NUESTROS
APRENDIZAJES”
42
VI.-
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y
DISTRIBUCION DEL TIEMPO
I Bim. II
Bim.
III
Bim.
IV
Bim.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
1- Se comunica oralmente
en su lengua materna.
2. Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
U
A
R
T
O
Producción de
Textos.
8
DURACIÓN:Del 26 de Noviembre al 21 de Diciembre.SEMANAS:4
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
PRODUCTO
43
3.- Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna.
MATEMÁTICA
1-Resuelve problemas de
cantidad
2-Resuelve problemas de
regularidad equivalencia
y
Cambio.
44
3-Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
4-Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
PERSONAL SOCIAL
1. Construye su
identidad
2. Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común.
3.Construyeinterpretacio-
nes históricas.
4. Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente.
5. Gestiona
responsablemente los
recursos económicos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1-Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos.
45
2-Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos materia y
energía, biodiversidad
tierra y universo.
3. Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
1.Construye su
identidad como persona
humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con …
2. Asume la experiencia
del encuentro personal y
comunitario con dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
ARTE Y CULTURA
1- Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico-culturales.
46
2- Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
EDUCACIÓN FÍSICA
1. Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
2. Asume una vida
saludable.
3. Interactúa a través de
sus habilidades socio
motrices.
INGLES
1. Se comunica
oralmente en inglés.
2. Lee diversos tipos de
textos en inglés como
lengua extranjera.
3. Escribe diversos tipos
de textos en inglés como
lengua. extranjera.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
1. Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC.
47
2.Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL
TIEMPO
I Bim. II Bim. III Bim. IV Bim.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Enfoque de derechos
Enfoque inclusivo o de atención a la
diversidad
Enfoque intercultural
Enfoque igualdad de género
Enfoque ambiental
Enfoque orientación al bien común
Enfoque búsqueda de la excelencia
48
VII.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR.
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Chiclayo, marzo del 2020
1
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11151
“MONSEÑOR AUGUSTO
VARGAS ALZAMORA”
CALLE SINAÍ S/N MIRAFLORES-CHICLAYO
PROBLEMA PRIORIZADO
B
I
M
UNIDADES DIDÁCTICAS
N° NOMBRE
DESFAVORABLE
CONVIVENCIA Y
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
I 1
Nos organizamos para trabajar en armonía.
III 5
Retornamos con actitud positiva para diseñar proyectos
de Ciencia y Tecnología,
DIFICULTAD EN LA
RESOLUCIÓN DE
SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS Y
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
I 2
Comprendemos y resolvemos situaciones cotidianas de
nuestra localidad.
II 4
Investigamos y difundimos nuestra cultura a través de
producciones.
IV
7
Cumplimos nuestros deberes y defendemos nuestros
derechos resolviendo situaciones diarias.
8
Nos preparamos para recibir al niño Jesús demostrando
nuestros aprendizajes.
ESCASA CULTURA DE
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE
RIESGOS.
II 3 Aprendamos a vivir en un ambiente saludable y seguro.
III 6
Practicamos una cultura de prevención y gestión de
riesgos.
Chiclayo, marzo del 2020
1
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11151
“MONSEÑOR AUGUSTO
VARGAS ALZAMORA”
CALLE SINAÍ S/N MIRAFLORES-CHICLAYO
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Gerencia Regional de Educación : Lambayeque
1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Chiclayo
1.3. Institución Educativa : N°11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora ”
1.4. Directora : Renè Katherine Aguinaga Orrego
1.5. Sub Directora : Rosa Del Pilar Sánchez Rojas
1.6. Ciclo : ____ Grado : ____ Secciones: : _____________
1.7. Docentes responsables :
• __________________________________
• __________________________________
• __________________________________
• __________________________________
1.8. Duración: Del 16 de Marzo al 13 de Abril del 2020 Semanas: 5 Días: 24
II. TITULO: “Nos organizamos para trabajar en armonía”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
IV. PRODUCTOS IMPORTANTES:
✓
✓
✓
✓
V. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMUNICACIÓNMATEMÁTICAPERSONALSOCIAL
CIENCIAYTECNOLOGÍAARTEY
CULTURA
EDUCACIÓN
FÍSICA
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
INGLES
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
PERSONAL
SOCIAL
ARTE Y
CULTURA
ED. FISICA ED.
RELIGIOSA
INGLES
SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1:
SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓ2: SESIÓN 2: SESIÓN 2:
SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓ3: SESIÓN 3: SESIÓN 3:
SESIÓN 4: SESIÓN 4: SESIÓN 4: SESIÓN 4: SESIÓN 4: SESIÓN4: SESIÓN 4: SESIÓN 4:
VII. EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Chiclayo, marzo del 2020

Más contenido relacionado

PPT
Fe y Alegría
PDF
Proyecto de inclusión colegio los tejares
DOCX
Documento modelo pedagogico educadores
PPTX
Modelo pedagógico i.e. nsr.
DOC
2. líneas generales de actuación pedagógica
DOCX
Acuerdo no.592 principios pedagógicos
PDF
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
PDF
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Fe y Alegría
Proyecto de inclusión colegio los tejares
Documento modelo pedagogico educadores
Modelo pedagógico i.e. nsr.
2. líneas generales de actuación pedagógica
Acuerdo no.592 principios pedagógicos
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Recursos sobre-escuela-inclusiva

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marco del buen desempeño docente
PDF
Modelo de Funcionamiento de Consejería Estudiantil
PDF
Marco de-buen-desempeno-docente
DOC
Aspectos relevantes del pec y princi
PDF
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
PPTX
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
PPTX
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
PDF
Proyecto de inclusion
DOC
Ensayo taller practico 10 docente rosario
PDF
P.e.i version 2012 fe yalegría la paz
PDF
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PPTX
Valores en preescolar proyecto pedagógico
DOCX
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
PPT
Educacion Escolar Basica en Paraguay
DOCX
TRABAJO DE INFORMATICA
PPT
Etica en la educacion diaspositivas
DOC
Proyecto 2010
DOCX
Introducción producto 1 3er modulo
DOCX
Ensayo las ti cs no reemplazan al maestro en el s. xxi- roberto hernández hdez.
PPT
Educación física inclusiva.
Marco del buen desempeño docente
Modelo de Funcionamiento de Consejería Estudiantil
Marco de-buen-desempeno-docente
Aspectos relevantes del pec y princi
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Proyecto de inclusion
Ensayo taller practico 10 docente rosario
P.e.i version 2012 fe yalegría la paz
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Valores en preescolar proyecto pedagógico
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Educacion Escolar Basica en Paraguay
TRABAJO DE INFORMATICA
Etica en la educacion diaspositivas
Proyecto 2010
Introducción producto 1 3er modulo
Ensayo las ti cs no reemplazan al maestro en el s. xxi- roberto hernández hdez.
Educación física inclusiva.
Publicidad

Similar a Pci ie 11151 mava 2020 (20)

PDF
Práctica-e-Investigación-I-Inicial-I.pdf
PPTX
QUE ES TUTORIA.pptx
PDF
UBE DIRECCION, COMUNICACION Y LIDERAZGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DOC
DOCX
Programación 2025 . 1º GRADO Kelly.docx
DOCX
Proyecto educativo g8
DOCX
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
PPTX
Diapositiva mbdd copia
DOC
PLAN DE TUTORIA 2023 POLICIA YURI PALOMEQUE.doc
PPTX
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
PDF
Tutoría en educación infantil. mar arranz
DOC
21757924 fundamentos-pedagogicos
DOCX
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL..docx
DOCX
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
PPTX
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
DOC
Carpuno 2015 pola
PDF
Prospecto admision coar_2014 (1)
PDF
Prospecto coar 2014
PDF
Plan de matematicas 2017
DOCX
MODELO PCI PRIMARIA I.E CULEBRA. docx
Práctica-e-Investigación-I-Inicial-I.pdf
QUE ES TUTORIA.pptx
UBE DIRECCION, COMUNICACION Y LIDERAZGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Programación 2025 . 1º GRADO Kelly.docx
Proyecto educativo g8
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
Diapositiva mbdd copia
PLAN DE TUTORIA 2023 POLICIA YURI PALOMEQUE.doc
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Tutoría en educación infantil. mar arranz
21757924 fundamentos-pedagogicos
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL..docx
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Carpuno 2015 pola
Prospecto admision coar_2014 (1)
Prospecto coar 2014
Plan de matematicas 2017
MODELO PCI PRIMARIA I.E CULEBRA. docx
Publicidad

Más de ROSA SANCHEZ (12)

PDF
Plan de mejora mava
PDF
Primer grado 2020
PDF
Segundo grado 2020
PDF
Tercer grado 2020
PDF
Cuarto grado 2020
PDF
Quinto grado
PDF
Sexto grado 2020
PDF
Plan de trabajo a distancia mava 2020 (1)
PDF
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
PDF
Pat actualizandolo 2020 mava
PDF
Pei. actualizado mava 2020
PDF
Ficha de lectura
Plan de mejora mava
Primer grado 2020
Segundo grado 2020
Tercer grado 2020
Cuarto grado 2020
Quinto grado
Sexto grado 2020
Plan de trabajo a distancia mava 2020 (1)
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
Pat actualizandolo 2020 mava
Pei. actualizado mava 2020
Ficha de lectura

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Pci ie 11151 mava 2020

  • 1. 1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11151 “MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA” CALLE SINAÍ S/N MIRAFLORES-CHICLAYO PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017-2021
  • 2. 2 PRESENTACIÓN El Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa N° 11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora, tiene el propósito de establecer las pautas fundamentales para la contextualización y adecuación a nuestra realidad y a las necesidades de los estudiantes los contenidos diversificados que hemos de trabajar en esta Institución Educativa. Este documento contiene: la caracterización de la problemática, los carteles de capacidades, competencias, plan de estudios y diseños curriculares. El proyecto puede presentar algunos vacíos y necesitar de reajustes en el proceso de aplicación y retroalimentación, pero fundamentalmente ya es una iniciativa importante que es necesario resaltar, pues creemos que el problema educativo requiere de soluciones urgentes y sensatas.
  • 3. 3 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11151 “MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA” CALLE SINAÍ S/N MIRAFLORES-CHICLAYO I.- DATOS INFORMATIVOS GRED : GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LAMBAYEQUE. UGEL : CHICLAYO IE : 11151 “MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA” DIRECCIÓN DE LA IE : CALLE SINAI S/N DIRECTORA : RENÉ KATHERINE AGUINAGA ORREGO REGIÓN : LAMBAYEQUE PROVINCIA : CHICLAYO LUGAR : URB. MIRAFLORES II. BASES LEGALES • Constitución Política del Perú • Ley General de Educación N° 28044 • Ley N° 25762 Ley General Orgánica del Ministerio de Educación • Ley N° 28988 Ley que declara a la Educación Básica Regular Servicio Público Esencial. • Resolución Ministerial Nº 220-2019-MINEDU, del 28 agosto de 2019, aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2020 en la Educación Básica”. • R.M. N° 649 – 2016 – MINEDU – Aprobación de los programas curriculares de educación inicial, primaria y secundaria. • R.M. N° 159 – 2017 – MINEDU – Modificación de los programas curriculares de educación inicial, primaria y secundaria. • PEI • Reglamento Interno • Plan Anual de Trabajo - 2019
  • 4. 4 VISION: MISION. Al 2021 la Institución Educativa 11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora” - Chiclayo es líder en la región Lambayeque, brinda servicio educativo inclusivo, equidad, cultura de paz y ecológica, cimentada en valores, en función a los avances de la ciencia y la tecnología. Con estudiantes competentes, maestros calificados y padres de familia involucrados en el proceso de aprendizaje / enseñanza. Somos una Institución Educativa del nivel primario, que tiene como Misión la formación integral de los estudiantes preparándolos para la vida y la transformación, de la sociedad, basado en el Marco Curricular Nacional con enfoque critico reflexivo que responda a las demandas de una sociedad inclusiva, a las políticas del Proyecto Educativo Nacional, Regional y Local.
  • 5. 5 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES • Promover la formación integral y en valores de niños y niñas con un enfoque científico- humanista. • Promover el desarrollo personal y profesional de los miembros de la comunidad educativa para elevar la calidad del servicio, asumiendo los retos y nuevos paradigmas educativos. • Involucrar a toda la comunidad educativa en la construcción y aplicación de un plan Pastoral, con sólidos valores cristianos. • Desarrollar una mejora continua en todos los procesos que se dan en nuestra Institución Educativa. VALORES: Nuestra institución Educativa para brindar un servicio educativo de calidad asume los siguientes valores: •RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA, dado a que nuestra MISION, es formar seres humanos que necesitan respetarlo y que aprendan a respetar. •EQUIDAD, entendida para el logro de nuestra VISION, como la atención oportuna quienes más lo necesitan. •LA LIBERTAD Y DEMOCRACIA, valor que permite en nuestros educandos expresar sus opiniones libres de coacción y manipulación. •TOLERANCIA Y EMPATIA, solo ubicándose en el lugar de otro podemos saber que piensa, que le sucede, cuáles son sus problemas y tratar de entenderlo. III.- PERFILES ✓ PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. 1. El aprendizaje se da en forma significativa para nuestros estudiantes. El aprendizaje es para toda la vida y debe considerar herramientas para comprender las diversas situaciones cotidianas. El estudiante trae a la escuela sus conocimientos previos y debe ser capaz de poder aprender relacionando dichos saberes con los nuevos y concluir aplicando lo
  • 6. 6 aprendido de forma solidaria y comprometida en las situaciones que se le presenten en la vida diaria. Mediante actividades que tomen en cuenta las diversas inteligencias, estilos de aprendizaje y relacionando las capacidades con los contenidos a través de lecturas, trabajos en grupo, exposiciones, investigaciones, etc. se logrará este aprendizaje significativo. 2. El aprendizaje implica construcción del conocimiento a través de procesos de adquisición, interiorización y aplicación. Los estudiantes requieren las herramientas para elegir las soluciones más adecuadas para la construcción de aprendizajes, su internalización y la búsqueda de soluciones a los problemas que se le presentan. A través de clases vivenciales, donde se desarrollen procesos de adquisición y construcción de sus conocimientos se estimulará la participación activa, el trabajo crítico y reflexivo de cada uno de los estudiantes. 3. El trabajo colaborativo genera mejores aprendizajes y desarrolla valores como la solidaridad y el respeto. Este principio se sustenta en uno de los aprendizajes propuestos por el Informe Delors, implica el saber convivir y desarrollar las habilidades sociales. El trabajo colaborativo permite poner en práctica los valores y sensibilizarse con los demás, estimula la organización y ayuda a fortalecer los valores cristianos como la solidaridad y respeto entre compañeros. 4. La Interdisciplinariedad de los aprendizajes estimula la integración e integralidad de los conocimientos. Todo saber está vinculado, ningún conocimiento se encuentra aislado. Sin embargo, por razones prácticas, los contenidos de las áreas se separan, pero es necesario integrarlas de acuerdo a las capacidades a desarrollar y a los intereses de los estudiantes. De tal manera que sean capaces de tener una visión completa de la realidad. El desarrollo de la interdisciplinariedad puede darse a través de proyectos y unidades interdisciplinarias y globalizadas.
  • 7. 7 5. El docente es acompañante del aprendizaje integral de nuestros estudiantes. Los docentes son profesionales preparados en el conocimiento de los procesos cognitivos, psicológicos, científicos, morales y sociales que los estudiantes deben vivir y aprender; los cuales permitirán el desarrollo de todas las dimensiones humanas. Ellos son las personas que con su ejemplo muestran en las buenas relaciones cotidianas el amor de Jesús y María a nuestros estudiantes. El docente acompaña a los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollando habilidades y destrezas a través de los contenidos propuestos en las diversas áreas académicas. Asimismo, es el mediador que contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, crítico, creativo y de toma de decisiones de los estudiantes mediante proyectos interdisciplinarios. 6. El estudiante es protagonista de la construcción de su propio conocimiento y aprendizaje. Ser protagonista implica asumir la responsabilidad de la construcción de sus aprendizajes y de su proceso interno para este fin. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes serán capaces, con la guía del docente, de argumentar sus ideas, aplicar la investigación científica, tomar decisiones apropiadas y desarrollar su liderazgo. Durante el proceso de formación escolar será capaz de diseñar su proyecto de vida, actuar con capacidad de servicio y ser agente de cambio.
  • 8. 8 7. El docente es acompañante del aprendizaje integral de nuestros estudiantes. Los docentes son profesionales preparados en el conocimiento de los procesos cognitivos, psicológicos, científicos, morales y sociales que los estudiantes deben vivir y aprender; los cuales permitirán el desarrollo de todas las dimensiones humanas. Ellos son las personas que con su ejemplo muestran en las buenas relaciones cotidianas el amor de Jesús y María a nuestros estudiantes. El docente acompaña a los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollando habilidades y destrezas a través de los contenidos propuestos en las diversas áreas académicas. Asimismo, es el mediador que contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, crítico, creativo y de toma de decisiones de los estudiantes mediante proyectos interdisciplinarios. 8. El estudiante es protagonista de la construcción de su propio conocimiento y aprendizaje. Ser protagonista implica asumir la responsabilidad de la construcción de sus aprendizajes y de su proceso interno para este fin. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes serán capaces, con la guía del docente, de argumentar sus ideas, aplicar la investigación científica, tomar decisiones apropiadas y desarrollar su liderazgo cristiano católico. Durante el proceso de formación escolar será capaz de diseñar su proyecto de vida, actuar con capacidad de servicio y ser agente de cambio.
  • 9. 9 PERFIL DEL ESTUDIANTE DIMENSIÓN ÉTICO - ESPIRITUAL • Practica el servicio en el medio donde se desenvuelve, asumiendo la defensa de la vida con honestidad, solidaridad y tolerancia. • Asume un compromiso que lo lleva a la práctica y defensa de los valores cristianos católicos. • Participa activamente en la práctica de su fe mostrando coherencia entre su pensamiento y acción; siguiendo el ejemplo de amor, servicio y oración a la virgen María. DIMENSION FÍSICA – ESTÉTICA • Demuestra el cuidado y el respeto por su vida, la de los demás y la del medio ambiente. • Asume una postura crítica y valora el arte como expresión de la vida y belleza del mundo. • Posee habilidades de autoconocimiento, expresión y cuidado de su cuerpo. DIMENSIÓN COGNITIVA • Construye sus conocimientos a través de la comprensión, el análisis e interpretación de saberes. • Emplea sus conocimientos y estrategias adquiridas para resolver problemas de la vida cotidiana. • Toma conciencia de los procesos científicos a través de la investigación y el uso pertinente de la tecnología. Asimismo, asume espacios de reflexión que lo conducen a la metacognición. • Fundamenta sus ideas a través de exposiciones, debates, etc. proponiendo alternativas de solución a diversas problemáticas. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL • Asume una actitud crítica reflexiva frente a los acontecimientos y problemas de su país y plantea alternativas de solución. • Comprende la diversidad cultural como expresión de nuestra identidad nacional; conoce sus raíces, las quiere y las defiende.
  • 10. 10 • Asume y se compromete con su sociedad siendo agente de cambio. Es capaz de transformar su entorno a través de la defensa de sus derechos y aplicación de sus deberes. DIMENSIÓN AFECTIVO-COMUNICATIVA • Posee inteligencia emocional para expresar sus emociones y sentimientos de manera asertiva frente a los demás, estableciendo relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo y la tolerancia. • Expresa y sustenta sus puntos de vista y respeta el de los demás. • Comprende y argumenta sus ideas y opiniones en castellano e inglés. PERFIL DEL DOCENTE DIMENSIÓN PROFESIONAL • Maneja los distintos contenidos y capacidades de su área académica para el desarrollo de habilidades de los estudiantes. • Aplica distintas metodologías para la enseñanza-aprendizaje, evaluando con sentido crítico los resultados obtenidos. • Diseña y evalúa la Programación Curricular, contextualizándola según la realidad de la Institución Educativa. • Es gestor de procesos de aprendizaje con medios interactivos y uso de las TICS. • Diseña y elabora materiales educativos correspondientes a su área académica. • Es formador integral y motivador de la reflexión y curiosidad científica de los estudiantes. • Orienta la investigación para la formulación de propuestas que resuelvan o mejoren la problemática de su entorno. • Analiza y resuelve situaciones pedagógicas y conductuales generadas en su aula. • Posee un amplio bagaje cultural. • Está en permanente actualización profesional. • Respeta el estilo de aprendizaje de los estudiantes. • Es autocrítico y crítico. DIMENSIÓN PERSONAL • Se preocupa por su presentación personal, el orden y limpieza de su centro de trabajo. • Es puntual, responsable y tolerante. • Tiene amplitud de criterio y actitud positiva ante la crítica.
  • 11. 11 • Se identifica con la Institución Educativa participando activamente en las actividades programadas. • Asume el liderazgo en su desempeño docente. • Posee habilidades sociales para establecer buenas relaciones con los miembros de la comunidad educativa. • Da testimonio del amor de Jesús y María a través de su ejemplo de vida. • Asume el rol de maestro dentro de la comunidad y con los estudiantes. • Promueve la participación de la familia para optimizar el proceso educativo. DIMENSIÓN ÉTICA • Vive y promueve valores cristianos católicos. • Comprende el valor del testimonio de vida en la formación de la conciencia moral de los estudiantes. • Acompaña al estudiante, protagonista de su aprendizaje, con respeto y tolerancia. • Ejerce su profesión con responsabilidad y compromiso cristiano. • Practica el don del servicio a los demás. DIMENSIÓN SOCIAL • Participa activamente en las diversas actividades socioculturales y ambientales de la comunidad educativa. • Promueve la relación de los estudiantes con la comunidad a través de su acción educativa y actividades de proyección social. • Conoce y valora las manifestaciones culturales de la localidad, región y país. • Ejerce su sentido de pertenencia hacia la institución, su entorno familiar ysocial. • Mantiene una buena relación con los compañeros de trabajo, estudiantes y padres de familia. • Es sensible ante los problemas sociales y ambientales e involucra a los estudiantes en la toma de conciencia y búsqueda de soluciones.
  • 12. 12 ENFOQUES CURRICULARES Nuestros pilares para definir el currículo se basan en el modelo Pedagógico Científico Humanista, el cual se sustenta en el currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje (la realidad y los saberes previos de los estudiantes). • El currículo como solución de problemas. • El currículo como un conjunto de decisiones. Entendemos el currículo como un conjunto de experiencias de aprendizaje que se estructuran desde los conocimientos y los problemas del entorno. Se construye desde la toma de decisiones de los docentes para formar seres humanos integrales y responsables con su realidad. Dichas experiencias generan aprendizajes significativos en los estudiantes, de tal manera que estimulen la construcción de aprendizajes y conocimientos a partir de los saberes previos y desde la flexibilidad de sus necesidades.
  • 13. En el análisis de la matriz FODA, se determina asignando valores de Alto= 3; Medio = 2; Bajo= 1; Nulo = 0 ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZA 3.2 ANALISIS CUALITATIVO: FODA IE 11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora ” 1.-Altademandaeducativa 2.-ApoyodeInstituciones deFormaciónsuperior 3.-Accesoalastecnologías 4.-UbicacióndelaIE 5.-Apoyodelospadres Familia 6.-Globalizacióncultural 1.-Desintegraciónfamiliar 2.-Crisisdevalores 3.-Influenciademediosde comunicación 4.-Delincuencia 5.-Sistemaeducativo 6.-ParticipaciónCiudadana TOTAL ANALISISINTERNO FORTALEZAS 1.- Desempeño docente 2 1 3 0 2 2 1 2 1 2 2 2 20 2.- Rendimiento Académico de los estudiantes 1 0 3 3 2 3 0 2 3 1 2 2 22 3.- Buena Imagen Institucional 3 2 0 2 1 0 0 1 1 0 0 0 10 4.- Instrumentos de gestión 1 0 1 2 0 0 2 0 0 2 0 0 08 5.- Satisfacción de los padres de familia 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 03 6.- Liderazgo 0 0 0 0 2 1 1 0 1 1 1 1 08 DEBILIDADES 1.- Mal Clima Institucional 1 1 0 0 1 0 0 2 0 1 0 2 08 2.- Falta de estímulo al docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 3.- Maestros desmotivados 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 06 4.- Carencia de Innovación pedagógica 1 1 1 0 1 1 2 1 1 0 1 0 10 5.- Falta de material audiovisual 0 1 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 05 6.- Limitada Capacidad Docente 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 06 TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108 108 IV CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Cuadrante FO = 41/22 = 1,86 Cuadrante DO = 13/12 = 1,08Cuadrante FA = 31/20 = 1,55 Cuadrante DA = 22/18 = 1,22
  • 14. 14 CONCLUSIONES: Después de haber hecho el análisis del diagnóstico utilizando la técnica del FODA, dando las valoraciones correspondientes, se concluye que: • El estímulo docente, y las innovaciones pedagógicas constituyen los puntos críticos del ámbito interno de la institución con menos (-3) en la valoración, seguido de la disponibilidad de mini laboratorio de ciencias. Lo que sin duda se toman en un reto a superar durante el horizonte del proyecto. • En el ámbito externo los puntos más críticos están en la desintegración familiar, los antivalores, los medios de comunicación, la delincuencia, la participación ciudadana con los puntajes -3, seguido de otros como el nivel de empleo, la drogadicción, etc. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
  • 15. OPORTUNIDADES AMENAZA 4.1 Establecimiento de Estrategias 1.-Altademanda educativa 1.-Altademanda educativa 2.-Apoyode Institucionesde Formaciónsuperior 3.-Accesoalas tecnologías 4.-UbicacióndelaIE 5.-Apoyodelospadres Familia 1.-Desintegración familiar 2.-Crisisdevalores 3.-Influenciademedios decomunicación 4.-Delincuencia 5.-Sistemaeducativo 6.-Participación Ciudadana FORTALEZAS 1.- Desempeño docente ESTRATEGIA FO ESTRATEGIAS FA 2.- Rendimiento Académico de los estudiantes 1.- Aprovechar el apoyo de las IE de formación superior para potenciar el actual nivel académico del profesorado con acceso a tecnologías educativas de avanzada. (F1, F2, O3). 2.-Orientar la imagen Institucional hacia el logro del éxito educativo aprovechando el apoyo de los padres de familia (F1,F2, O4, O5) 3.- Promover al liderazgo pedagógico de los alumnos en un mundo globalizado (F6, O6) 1.- Promover una educación humana en valores que conlleve a mejorar las formas de vida en las familias (F1,F2,O1,O2) 2.- Proponer con participación de la ciudadanía mecanismos de cambio en el PEI como mayor autonomía en el marco de la descentralización (F5, A6) 3.- Ejecutar programas orientados a contrarrestar la influencia negativa de los medios de comunicación, la delincuencia y la violencia familiar (F5, A3, A4. A1) 3.- Buena Imagen Institucional 4.- Instrumentos de gestión 5.- Satisfacción de los padres de familia 6.- Liderazgo DEBILIDADES 1.- Mal Clima Institucional ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA 2.- Falta de estímulo al docente 1.- Firmar convenios de capacitación docente con Universidades privadas de la Región (D6, O2) 2.- Lograr eficiencia docente mediante proyectos de innovación haciendo uso de las tecnologías (D3,D4,O3) 3.- Mejorar el clima institucional mediante programas de cultura de calidad y desarrollo profesional (D1,O6) 1.- Potenciar la creatividad de los actores educativos en procura de mejorar la calidad educativa (D2, D4, A2) 2.- Diseñar planes estratégicos con apoyo de instituciones del estilo para promover estilos de vida saludable en el ámbito de acción de la IE y la región (D1,D2, D3. A5, A6) 3.- Maestros desmotivados 4.- Carencia de Innovación pedagógica 5.- Falta de material audiovisual 6.- Limitada Capacidad Docente
  • 17. 17 OBJETIVOS ESTRATEGICOS. OBJETIVOS ESTRATEGICOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 2017 2018 2019 2020 2021 1. Brindar a los niños y niñas una educación de calidad, inclusiva, con equidad, cultura de paz, que potencie sus capacidades físicas, morales, artísticas y tecnológicas para comprender y transformar el medio donde se desarrollan mediante la participación activa de los agentes de la educación X X X X X 2. .Promover una sólida cultura ecológica, que conlleve el ejercicio del cuidado del medio ambiente que garantice la salud y la vida mediante la práctica constante del recojo reciclaje y eliminación de basura. X X X X X 3. Capacitar al personal docente y directivo en metodología, didáctica y el uso de estrategias para la enseñanza de la matemática, Comunicación y Ciencia y Ambiente mediante convenios con universidades, X X 4. Mejorar el clima institucional y la organización interna, mediante el respeto y la participación consensuada de los agentes de la institución. X X X X X 5. Promover el liderazgo pedagógico de los estudiantes que conlleve a la innovación, creatividad y desarrollo personal, mediante el uso de las tecnologías de la información y la Comunicación. X X X X X 6. Implementar el centro de recursos tecnológico y mejorar el mobiliario escolar. X X X X X
  • 18. 18 V.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Objetivo general Elevar la calidad educativa a través de la mejora continua en todos los procesos de nuestra Institución Educativa. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Aspectos pedagógicos • Al 2021 la IE 11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora ” contará con un currículo pertinente y validado que se ejecuta y monitorea para la mejora permanente. • La Institución Educativa desarrolla proyectos interdisciplinarios que permiten la mejora cualitativa de la enseñanza y el logro de aprendizajes en todas las áreas curriculares. ❖ Aspecto administrativo • La Institución Educativa cuenta con una organización eficiente que potencia las iniciativas de los diferentes estamentos consolidando el liderazgo de la comunidad educativa. ❖ Aspecto institucional • La Institución Educativa ha logrado la identificación y mejoras en el clima laboral a partir de las relaciones interpersonales, desarrollo de la organización.
  • 19. ÁREAS N ° PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1° Bimestre 2° Bimestre 3° Bimestre 4° Bimestre U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Nosorganizamospara trabajarenarmonía Comprendemosy resolvemossituaciones cotidianasdenuestra localidad Aprendamosaviviren unambientesaludabley seguro Investigamosy difundimosnuestra culturaatravésde producciones Retornamosconactitud positivaparadiseñar proyectosdecienciay tecnología Practicamosunacultura deprevenciónygestión deriesgos Cumplimosnuestros deberesydefendemos nuestrosderechos resolviendosituaciones diariasNospreparamospara recibiralseñorJesús demostrandonuestros aprendizajes 5 seman as 5 seman as 5 seman as 5 seman as 5 seman as 5 seman as 5 semanas 4 seman as Comunicación 1 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. X 2 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. X 3 Se comunica oralmente en su lengua materna. X Matemática 1 Resuelve problemas de cantidad. X 2 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. X 3 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. X 4 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. X CUADRO RESUMEN
  • 20. PersonalSocial 1 Construye su identidad X 2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X 3 Construye interpretaciones históricas 4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 5 Gestiona responsablemente los recursos económicos Cienciay Tecnología 1 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. X 2 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. X 3 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Artey Cultura 1 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales X 2 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X Educación Religiosa 1 Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. X 2 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. X Ed uc aci ón Fís ica 1 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. X
  • 21. ENFOQUES TRANSVERSALE S VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA CUANDO… UNIDADES U1 U2 U 3 U4 U5 U6 U7 U8 Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes ✓ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. ✓ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. ✓ Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, X X 2 Asume una vida saludable X 3 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices X Comp.Tra ns- versales 1 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC X 2 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X
  • 22. sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde. ✓ Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultura l Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo. ✓ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. ✓ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. ✓ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. ✓ Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, X X X X
  • 23. Enfoque de Atención a la diversidad méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados ✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia ✓ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. ✓ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. ✓ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. ✓ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
  • 24. autonomía, autoconfianza y autoestima. Enfoque de Igualdad de género Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género ✓ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. ✓ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. X Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género ✓ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. • Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/ as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de ✓ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que
  • 25. género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas. las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergenera -cional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta. ✓ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. X X Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, ✓ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. ✓ Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
  • 26. Justicia y solidaridad instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. ✓ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. ✓ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. ✓ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. ✓ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. ✓ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
  • 27. espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público ✓ Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. X Libertad y responsabil i-dad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad ✓ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. • Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertació n Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para ✓ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
  • 28. construir juntos una postura común Enfoque de Búsqueda de la Excelencia Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. ✓ Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. ✓ Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. X X X Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias. ✓ Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. ✓ Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. Enfoque de Orientación al bien común Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren ✓ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, X X
  • 29. compensaciones a aquellos con mayores dificultades. tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles. ✓ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias. ✓ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabi li-dad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. ✓ Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. TUTORÌA Y ORIENTACIÒN EDUCATIVA X X X X X X X X
  • 31. 31 CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2020 CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2020
  • 32. I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Gerencia Regional de Educación: Lambayeque 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local: Chiclayo 1.3. Institución Educativa : N°11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora” 1.4. Código Modular de la I.E. : 0702183 1.5. Código Local de la I.E. : 276013 1.6. Directora : Renè Katherine Aguinaga Orrego 1.7. Sub Directora : Rosa Del Pilar Sánchez Rojas 1.8. Áreas : ✓ Matemática. ✓ Comunicación. ✓ Inglés. ✓ Personal Social. ✓ Ciencia y Tecnología ✓ Arte y Cultura. ✓ Educación Religiosa. ✓ Educación Física. ✓ Tutoría y Orientación Educativa 1.9. Ciclo : ____ Grado : ____ Secciones: : “______” 1.10.Docentes responsables : • __________________________ • __________________________ • __________________________ • __________________________ • __________________________ 1.11.Turno : __________________________
  • 33. II.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES: III.- PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 1) Se reconoce como persona valiosa y se identifique con su cultura en diferentes contextos. 2) Propicie la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. 3) Practique una vida activa y saludable para su bienestar; cuide su cuerpo e interactúe respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4) Aprecie manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y cree proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 5) Se comunique en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 6) Indague y comprenda el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7) Interpreta la realidad y tome decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8) Gestione proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9) Aproveche responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10) Desarrolle procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 11) Comprenda y aprecie la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
  • 34. 34 IV.- ENFOQUES DE LAS ÁREAS CURRICULARES COMUNICACIÓN En el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de uso y prácticas sociales del leguaje, situados en contextos socioculturales distintos. ➢ Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso del lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textal, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros. ➢ Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este. ➢ Enfatizan lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y cultuales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano. MATEMÁTICA En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de Problemas, el cual se define a partir de las siguientes característica: ➢ La Matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste. ➢ Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de cuatro situaciones, las cuales se conciben como significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
  • 35. 35 ➢ Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución, esto les demanda desarrollar una proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que sean en la búsqueda de la solución. En este proceso construyen y reconstruyen sus conocimientos al relacionar y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad. ➢ Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la interpretación de nuevas y diversas situaciones. ➢ Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerza impulsadora del aprendizaje. ➢ Los estudiantes aprenden por sí mismo cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertitos, errores, avances y las dificultades que surgieron durante el proceso de resolución de problemas. PERSONAL SOCIAL En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de: desarrollo personal y ciudadanía activa. ➢ El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo. ➢ La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella; promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
  • 36. 36 Ambos enfoque son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa, mientras que la autorregulación de las emociones constituye un factor indispensable para manejar los conflictos de manera no violenta y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permite convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran. De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es imprescindible para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que cada persona se desarrolle plenamente. CIENCIA Y TECNOLOGÍA En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de hacer ciencia y tecnología desde la IE, de manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo. ➢ Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan
  • 37. 37 sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucran también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo. ➢ La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento en su vida cotidiana para comprender el mundo que le rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo. También, busca que ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país. ARTE Y CULTURA En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinarioque reconoce las características sociales y cultuales de la producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen un potencial creativo que deben poder desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar en la vida artística y cultural de su país, como herramienta de identidad personal y territorial. Se entiende como manifestaciones artísticos - culturales todas las prácticas que responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque, cualquier manifestación, incluso aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en la IE y valorada por su propia existencia y pos la experiencia estética que supone. Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero situada y relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y, consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permita una mejor convivencia. Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material
  • 38. 38 e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema educativo. Esas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes potencias occidentales. A su vez, promueva la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes modos de creación artística entre ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios. Dado que hay modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un lado. A un uso integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o cuestiones locales o globales. Situar el proceso de enseñan y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante favorece la formación integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del desarrollo local, e incrementa la posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea. EDUCACIÓN FÍSICA El área de sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de su ser más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición de los estudiantes para moverse de forma intencionada, guiados por sus necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de acción, en la interacción permanente con su entorno. En su proceso diario que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en la modificación y/ o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos saludables y de consumo responsable, no solo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia socio crítica hacia el cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de vida. Es decir, estos aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud y el bienestar personal, los cuales van a permitir llevar a la práctica dichos aprendizajes. Otro eje central es la relación que establecen las personas que actúan con los otros, a través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos. El niño, niña y adolecente interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de
  • 39. 39 convivencia, incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos que se le presentan, ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales, interpersonales, corporales. Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas a la educación, que desarrollan nos solo las capacidades físicas en los estudiantes, sino también la identidad. La autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas en contextos de las actividades físicas y de la vida cotidiana. Es decir, se busca construir en el proceso de formación y desarrollo humano de los estudiantes, para su bienestar y el de su entorno. EDUCACIÓN RELIGIOSA En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario. ➢ El Enfoque Humanista Cristianopermite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Así podrán encontrarse profunda y sinceramente consigo mismos, y descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta manera en la educación la visión trascendente de la vida. Además, le permite comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia, la primacía de la persona por sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, le aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, frente a la ética, a la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo. ➢ El Enfoque Cristocéntricoestá orientado a promover en el estudiante su actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre Dios Padre y el estudiante hay una relación filial que es natural, por haber sido creado a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la Fe como virtud teologal, por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos al estudiante mirar la historia de la humanidad y su historia personal entendidas como historia de salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer
  • 40. 40 entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. También le permite reconocer que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando permanentemente mediante Jesucristo y su iglesia. ➢ El Enfoque Comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismo, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza. Así también, que ejerzan su libertad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de modo que los conocimientos que ellos, iluminados por la fe, vayan adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en las diversas situaciones que les toque vivir, se convertirán en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios. V.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. BIM PROBLEMA PRIORIZADO UNIDADES N° NOMBRE:“NOS ORGANIZAMOS PARA VIVIR EN ARMONÍA” P R I M E R Desfavorable Convivencia y Organización Escolar. 1 DURACIÓN: Del 09 de Marzo al 13 de Abril.SEMANAS:5 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: PRODUCTO: Dificultad en la Resolución de Situaciones Problemática s y Producción de Textos. 2 NOMBRE:“COMPRENDEMOS Y RESOLVEMOS SITUACIONES COTIDIANAS DE NUESTRA LOCALIDAD” DURACIÓN:Del16 de Abril al 18 de Mayo.SEMANAS:5 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: PRODUCTO Escasa Cultura de Prevención y 3 NOMBRE: “ APRENDAMOS A VIVIR EN UN AMBIENTE SALUDABLE Y SEGURO” DURACIÓN:Del21 de Mayo al 22 de Junio.SEMANAS:5 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: PRODUCTO
  • 41. 41 S E G U N D O Gestión de Riesgos Dificultad en la Resolución de Situaciones Problemática s y Producción de Textos 4 NOMBRE: “INVESTIGAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRA CULTURA A TRAVÉS DE PRODUCCIONES” DURACIÓN:Del25 de Junio al 27 de Julio.SEMANAS:5 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: PRODUCTO T E C E R Desfavorable Convivencia y Organización Escolar. 5 NOMBRE: “RETORNAMOS CON ACTITUD POSITIVA PARA DISEÑAR PROYECTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA” DURACIÓN:Del 13 de Agosto al 14 de Septiembre.SEMANAS:5 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: PRODUCTO Escasa Cultura de Prevención y Gestión de Riesgos 6 NOMBRE: “PRACTICAMOS UNA CULTURA DE PREVENCIÒN Y GESTIÒN DE RIESGOS” DURACIÓN:Del17 de Septiembre al 19 de Octubre.SEMANAS:5 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: PRODUCTO C Dificultad en la Resolución de Situaciones Problemática s y 7 NOMBRE: “CUMPLIMOS NUESTROS DEBERES Y DEFENDEMOS NUESTROS DERECHOS RESOLVIENDO SITUACIONES DIARIAS” DURACIÓN:Del 22 de Octubre al 23 de Noviembre.SEMANAS:5 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: PRODUCTO NOMBRE: “NOS PREPARAMOS PARA RECIBIR AL NIÑO JESÚS DEMOSTRANDO NUESTROS APRENDIZAJES”
  • 42. 42 VI.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO I Bim. II Bim. III Bim. IV Bim. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1- Se comunica oralmente en su lengua materna. 2. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. U A R T O Producción de Textos. 8 DURACIÓN:Del 26 de Noviembre al 21 de Diciembre.SEMANAS:4 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: PRODUCTO
  • 43. 43 3.- Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. MATEMÁTICA 1-Resuelve problemas de cantidad 2-Resuelve problemas de regularidad equivalencia y Cambio.
  • 44. 44 3-Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 4-Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. PERSONAL SOCIAL 1. Construye su identidad 2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 3.Construyeinterpretacio- nes históricas. 4. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 5. Gestiona responsablemente los recursos económicos. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1-Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
  • 45. 45 2-Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos materia y energía, biodiversidad tierra y universo. 3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. EDUCACIÓN RELIGIOSA 1.Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con … 2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. ARTE Y CULTURA 1- Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
  • 46. 46 2- Crea proyectos desde los lenguajes artísticos EDUCACIÓN FÍSICA 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 2. Asume una vida saludable. 3. Interactúa a través de sus habilidades socio motrices. INGLES 1. Se comunica oralmente en inglés. 2. Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera. 3. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua. extranjera. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.
  • 47. 47 2.Gestiona su aprendizaje de manera autónoma ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO I Bim. II Bim. III Bim. IV Bim. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Enfoque de derechos Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Enfoque intercultural Enfoque igualdad de género Enfoque ambiental Enfoque orientación al bien común Enfoque búsqueda de la excelencia
  • 48. 48 VII.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR. VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Chiclayo, marzo del 2020
  • 49. 1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11151 “MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA” CALLE SINAÍ S/N MIRAFLORES-CHICLAYO PROBLEMA PRIORIZADO B I M UNIDADES DIDÁCTICAS N° NOMBRE DESFAVORABLE CONVIVENCIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR I 1 Nos organizamos para trabajar en armonía. III 5 Retornamos con actitud positiva para diseñar proyectos de Ciencia y Tecnología, DIFICULTAD EN LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. I 2 Comprendemos y resolvemos situaciones cotidianas de nuestra localidad. II 4 Investigamos y difundimos nuestra cultura a través de producciones. IV 7 Cumplimos nuestros deberes y defendemos nuestros derechos resolviendo situaciones diarias. 8 Nos preparamos para recibir al niño Jesús demostrando nuestros aprendizajes. ESCASA CULTURA DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS. II 3 Aprendamos a vivir en un ambiente saludable y seguro. III 6 Practicamos una cultura de prevención y gestión de riesgos. Chiclayo, marzo del 2020
  • 50. 1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11151 “MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA” CALLE SINAÍ S/N MIRAFLORES-CHICLAYO I. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. Gerencia Regional de Educación : Lambayeque 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Chiclayo 1.3. Institución Educativa : N°11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora ” 1.4. Directora : Renè Katherine Aguinaga Orrego 1.5. Sub Directora : Rosa Del Pilar Sánchez Rojas 1.6. Ciclo : ____ Grado : ____ Secciones: : _____________ 1.7. Docentes responsables : • __________________________________ • __________________________________ • __________________________________ • __________________________________ 1.8. Duración: Del 16 de Marzo al 13 de Abril del 2020 Semanas: 5 Días: 24 II. TITULO: “Nos organizamos para trabajar en armonía” III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: IV. PRODUCTOS IMPORTANTES: ✓ ✓ ✓ ✓
  • 51. V. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO COMUNICACIÓNMATEMÁTICAPERSONALSOCIAL
  • 53. EDUCACIÓN RELIGIOSA INGLES VI. SECUENCIA DIDÁCTICA: MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA ED. FISICA ED. RELIGIOSA INGLES SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 1: SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓ2: SESIÓN 2: SESIÓN 2: SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓ3: SESIÓN 3: SESIÓN 3: SESIÓN 4: SESIÓN 4: SESIÓN 4: SESIÓN 4: SESIÓN 4: SESIÓN4: SESIÓN 4: SESIÓN 4: