SlideShare una empresa de Scribd logo
R e g i o n a l A n t i o q u i a
y E j e C a f e t e r o
P e r e i r a
2
Contenido del Plan
PRESENTACIÓN 4
1. Estructura curricular 5
2. Gestión del aprendizaje 5
3. Inscripciones 6
4. Introducción al Sistema General de Riesgos Profesionales 8
4.1 Nuevo. Nuevas disposiciones del Sistema General de Riesgos Profesionales
5. Formación para el cumplimiento de requisitos legales 9
5.1 Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa
de salud ocupacional 9
5.2 Nuevo. Mejoramiento continuo del Plan de Emergencias. Módulo avanzado 11
5.3 Estilos de vida y de trabajo saludable 11
5.4 Primeros auxilios 12
6. Nuevo. Módulo avanzado en prevención de riesgos para vigías y miembros
del COPASO 13
7. Formación para la intervención de los riesgos ocupacionales 14
7.1 Nuevo. Diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad
(Panorama de factores de riesgo y otras herramientas) 14
7.2 Nuevo. Guía básica de seguridad para la prevención de
accidentes de trabajo 14
7.3 Nuevo. Higiene ocupacional como herramienta de gestión 14
7.4 Procesos de inducción y entrenamiento 15
7.5 Selección de elementos de protección personal 15
7.6 Permisos para trabajos de alto riesgo 15
7.7 Seguridad con herramientas manuales. Manejo de materiales y bodegaje 16
7.8 Seguridad en el manejo de montacargas 16
7.9 Seguridad en labores de soldadura 17
7.10 Pautas básicas para la prevención del riesgo público 17
7.11 Manejo preventivo y seguridad vial (conductores de carro) 17
7.12 Manejo preventivo para motociclistas 18
7.13 Prevención y control del fuego 18
7.14 Nuevo. Sistemas de vigilancia epidemiológica: gestión integral para la
prevención de la enfermedad de origen profesional 18
7.15 Nuevo. Atención inicial del accidente de trabajo por riesgo biológico
7.16 Oficinas saludables y pausas activas 19
7.17 Manejo y control del estrés 19
8. Formación para la verificación de la gestión de los riesgos ocupacionales 20
8.1 Nuevo. Evaluación y análisis de indicadores 20
8.2 Nuevo. Investigación y análisis del accidente de trabajo 20
• Pereira • 3
9. Formación en sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional 21
9.1 Nuevo. Gestión del riesgo 21
9.2 Sistema de gestión en salud y seguridad NTC OHSAS 18001 21
9.3 Gestión integral: calidad, salud, seguridad y medio ambiente 22
10. Formación para el desarrollo de habilidades sociales y administrativas 23
10.1 Programación neurolingüística (P.N.L.) aplicada a la salud ocupacional 23
10.2 Seguridad basada en valores Nivel II 23
10.3 Liderazgo transformador 23
10.4 Motivación para la autogestión 24
10.5 Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación 24
10.6 Inteligencia emocional en seguridad 24
10.7 Crecimiento y excelencia personal 25
10.8 Proyecto de vida 25
10.9 El servicio como valor esencial 25
11. Capacitación en Procesos y Servicios Administrativos 26
12. Formato de inscripción para la asistencia al Plan de Formación 27
Formato para realizar seguimiento interno a los procesos de aprendizaje 28
13. Calendario mensual de actividades 30
4
Una de las variables importantes de la adaptación es el aprendizaje como
proceso transformador de realidades y constructor de soluciones y alternativas.
El aprendizaje propone los caminos que deben recorrerse para alcanzar los
objetivos organizacionales y es sobre los procesos formativos de las personas que conforman
la organización, que las metas y objetivos se alcanzan.
En este contexto, la organización se construye sobre la capacidad y el talento de hombres y
mujeres comprometidos con los objetivos que la empresa propone e, igualmente, sobre un
esfuerzo de salud y estilo de vida orientado a la prevención de los eventos que puedan
obstaculizar la realización de ese compromiso.
La salud y la seguridad en los procesos laborales es un compromiso de hombres y empresa,
y es una responsabilidad de la Administradora de Riesgos Profesionales soportar el
compromiso con conocimientos, habilidades y actitudes que propicien el aprendizaje de
comportamientos y pautas de conducta que lo hagan evidente y eficaz para los alcances de la
salud ocupacional de las organizaciones.
Para lograr estos cometidos, Suratep ofrece, desde un mirada integradora y coherente, toda la
variedad de los conocimientos relacionados con la higiene, seguridad y la salud ocupacional
y los temas de apoyo para consolidarlos, bajo un sistema de gestión. En el presente Plan de
Formación, usted podrá encontrar, asociados a las fases de diagnóstico, intervención y
verificación y acción características de cualquier sistema de gestión, todos los temas necesarios
para actualizar los conocimientos, sensibilizar en comportamientos y desarrollar algunas
habilidades que requieren los colaboradores de su organización.
Igualmente, en un esfuerzo para ofrecer lo mejor de los contenidos curriculares que se requieren
para la gestión de la prevención de riesgo en su organización, Suratep ha suscrito un convenio
con el SENA para certificar los programas que incluyen ciclos de formación en temas como: Plan
Básico Legal, Plan de Emergencias, Orden y Aseo y COPASO.
Lo invitamos a que haga de este plan una herramienta que apoye su proceso de formación
dentro del cual estén claros los qué, cómo, por qué y para qué del aprendizaje, donde los
temas elegidos sean producto de la concertación entre el jefe y el colaborador y donde lo
aprendido sea resultado de seguir la secuencia de profundización propuesta y sea utilizado
para la acción, las relaciones y la participación en el mejoramiento de las condiciones de
seguridad y productividad de la empresa.
Presentación
La vida es una espiral de crecimiento constante
lanzada hacia adelante. Nosotros, como seres vivos,
estamos obligados a “ese ejercicio impostergable de
vivir” en palabras de Jorge Luis Borges. Igual que
nosotros, las organizaciones son sistemas abiertos y
dinámicos obligados a un ejercicio constante de
adaptación y cambio para enfrentar los retos que la
praxis económica y social impone.
• Pereira • 5
Estructura curricular
1 El plan de formación que SURATEP ofrece para el 2007 contiene una variedad de
temas que buscan responder a las necesidades básicas expresadas por las diferentes
empresas en materia de prevención de riesgos. El diseño se basa en las propuestas
de los modelos de intervención de SURATEP:
Gestión del aprendizaje
2
Para ello se han diseñado varias estructuras curriculares como son:
Los ciclos de mejoramiento continuo para la administración del riesgo
Las jornadas de salud ocupacional por sectores económicos
La formación al COPASO
Conferencias y talleres enmarcados en el ciclo de intervención del ATEP
Temas de apoyo para desarrollo de habilidades sociales
Defina los temas de formación de acuerdo con sus necesidades. Según sean los
objetivos y metas de su plan estratégico y del programa de salud ocupacional para el
período siguiente, defina qué problemas requiere solucionar y escoja los temas que le
aporten a este fin.
Elija la persona adecuada. Sólo se pueden alcanzar los objetivos de aprendizaje si la
persona utiliza o requiere el conocimiento para aplicarlo en su entorno laboral inmediato.
Haga seguimiento a la aplicación del aprendizaje. Verifique periódicamente que las
personas que han recibido algún conocimiento o entrenamiento, lo estén aplicando de
acuerdo con las responsabilidades asignadas.
“Propicie espacios para que las personas formadas multipliquen el conocimiento”
Certificación. Las personas recibirán un certificado de asistencia cuando terminen los
ciclos de formación siempre y cuando hayan asistido mínimo durante el 90% del
tiempo programado y hayan presentado los trabajos respectivos.Igualmente y como
se anunció en la presentación de este Plan de Formación, los ciclos de formación en
temas como COPASO, Plan Básico Legal, Plan de Emergencias y Orden y Aseo, se
certificarán a través del convenio establecido entre SURATEP y SENA.
6
Inscripciones
3
Inscripción por internet
Inscripción vía fax
Para hacer la inscripción por Internet tenga en cuenta los siguientes pasos:
Ingrese a los Servicios en Líne@ de www.suratep.com
Digite Nit, cédula y clave
Seleccione la opción “Formación a empresas”
Registre fácilmente las inscripciones a los diferentes programas
Beneficios de la inscripción por Internet:
Facilidad para diligenciar la solicitud
Validación del afiliado desde la base de datos de SURATEP
Aprobación inmediata de su solicitud de inscripción
Consulta en línea de la información de los programas
Si no tiene clave para acceder a los Servicios en Líne@ solicítela a través de
www.suratep.com
1. Siga los pasos al diligenciar el formato de inscripción:
Saque copia del formato de inscripción que encuentra al final de la cartilla y
diligéncielo completamente con letra clara o a máquina.
Una vez diligencie COMPLETAMENTE el formato de inscripción envíelo al fax
número: 313 84 00 de la LÍNEA DE ATENCIÓN AL CLIENTE SURATEP. Es
importante enviarlo mínimo con 15 días de anticipación y en días hábiles.
Los cupos son limitados y se asignarán de acuerdo con el orden de llegada de las
inscripciones.
¡Para tener en cuenta!
Las capacitaciones se realizarán en las fechas previstas, siempre y cuando exista
un mínimo de 15 inscripciones.
• Pereira • 7
Flujograma para implementar el programa de Salud
Ocupacional en su empresa
Si su empresa no tiene aun programas para el control de los factores de riesgo,
le sugerimos implementar un programa de salud ocupacional, que puede
desarrollarse por etapas de acuerdo con los recursos de su empresa.
El desarrollo de estas etapas puede durar entre uno y tres años, para lo cual
se debe ser constante en el esfuerzo. Le sugerimos la siguiente ruta:
INICIO
Designe un coordinador
de salud ocupacional
Revise el cumplimiento
de los requisitos legales
en salud ocupacional,
en su empresa
Inscriba al coordinador
de salud ocupacional
en el tema Estilos de
trabajo y vida saludables
¿La empresa cuenta con:
Un panorama de factores de riesgo
Vigía o COPASO
Reglamento de higiene y seguridad
Programa de salud ocupacional?
Inscriba al coordinador
de salud ocupacional,
en el ciclo de
formación para el
Plan Básico Legal
Conforme una brigada
de primeros auxilios
e inscríbalos en el tema
Primeros auxilios
SI
NO
¿La empresa cuenta con:
Un plan de emergencias documentado?
Inscriba la brigada de emergencias
en el Plan de Emergencias
módulo avanzado
SI
Conforme la
brigada
de emergencias e
inscríbala en el
ciclo de
formación para el
Plan de
Emergencias
ciclo básico
NO
Inscriba al Vigía/COPASO en los
módulos de la formación para
comités paritarios de salud
ocupacional
Según los factores de riesgo
prioritarios de su empresa, incríbase
en los cursos que apliquen, de la
formación para la intervención de
los riesgos ocupacionales
Inscríbase en la formación para la
verificación de la gestión de los
riesgos ocupacionales, para hacer
seguimiento a los objetivos de salud
ocupacional establecidos
Actualice la identificación
y evaluación de los riesgos
ocupacionales (Panorama de
Factores de Riesgo) de su empresa y
redefina los objetivos de salud
ocupacional
8
4
Introducción al Sistema General
de Riesgos Profesionales
Dirigido a: Directivos y coordinadores de salud ocupacional
Objetivo: Dar a conocer la legislación vigente y las condiciones propias del Sistema
General de Seguridad Social en Riesgos Profesionales.
Contenido:
Ley 100 de 1993
Decreto Ley 1295 de 1994
Decreto 776 de 2002
15 de mayo
14 de agosto
Fecha
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
4.1 Nuevas Disposiciones legales del Sistema General
de Riesgos Profesionales
nuevo
• Pereira • 9
5.1 Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa
de salud ocupacional
diseño del
programa de salud
ocupacional
Módulo 1. La salud ocupacional requisito básico para una gestión exitosa
- Directivos y líderes -
Módulo 2. Panorama de factores de riesgo, caracterización de la problemática
- Líderes -
Módulo 3. Conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional
y reglamento de higiene y seguridad industrial - Líderes -
Módulo 4. Diseño del programa de salud y seguridad - Líderes -
Programa de 4 módulos para empresas interesadas en implementar un sistema de gestión en salud
ocupacional que apunte a cumplir con los principales requisitos de ley en este campo.
Dirigido a: Directivos y líderes
Objetivo: Valorar los sistemas de gestión en salud y seguridad como una estrategia
para lograr calidad, productividad y competitividad.
Contenido:
Ley 9 del 79
Resolución 2400 del 79
Resolución 1016 del 89
Resolución 2013 del 86
¿Sabe usted qué tan desarrollada está
su empresa en la cultura de
prevención?
Indicadores de salud ocupacional con
impacto en la calidad y en la
productividad.
Programa de salud ocupacional dentro
del ciclo PHVA.
Módulo 1. Salud ocupacional: requisito básico para una gestión exitosa
asignar un coordinador para la elaboración y gestión del programa de salud ocupacional
Tarea
del módulo:
14 de febrero
Fecha
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
5
Introducción al Sistema General
de Riesgos Profesionales
Certificado
por el SENA
10
Dirigido a: Líderes
Objetivo: Identificar los peligros y valorar los riesgos, para definir las prioridades
de mejoramiento.
Contenido:
Clasificación de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgo, valoración y priorización de riesgos
Módulo 2. Panorama de factores de riesgo (caracterización de la problemática)
realice el panorama de factores de riesgo de la empresa
Tarea
del módulo:
14 de marzo
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Dirigido a: Líderes
Objetivo: Conformar y registrar el COPASO o el vigía, ante el Ministerio de la Protección
Social y elaborar el reglamento de higiene y seguridad industrial de acuerdo con la
legislación vigente.
Contenido:
Revisión de panoramas (tarea del
módulo anterior).
Resolución 2013 de 1986 (COPASO)
Conformación y registro del COPASO
Formato para el registro ante el
Ministerio de la Protección Social.
Elaboración del reglamento
Módulo 3. Conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional y reglamento
de higiene y seguridad industrial
ingrese a los Servicios en Líne@ de la página www.suratep.com para descargar el Módulo del
Plan Básico Legal. Recuerde que para hacerlo necesita una clave de acceso la cual pude ser
solicitada a través de la misma página.
Tarea
del módulo:
25 de abril
Fecha
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Dirigido a: Líderes
Objetivo: Aplicar el ciclo PHVA en el diseño y desarrollo de los programas de salud
ocupacional.
Contenido:
Revisión del tarea del módulo anterior
Etapas de un programa de salud y seguridad (ciclo PHVA)
Ejercicio con la matriz del programa
Módulo 4. Diseño del programa de salud y seguridad
16 de mayo
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
• Pereira • 11
5.2 Mejoramiento continuo del Plan de Emergencias
Módulo avanzado Módulo 1. Manejo operacional en emergencias - Componente teórico
- Líderes -
Módulo 2. Manejo operacional de emergencias - Componente práctico
- Líderes -
Dirigido a: Líderes
Objetivo: Conocer el sistema local para la administración de recursos en la atención de
emergencias y desastres.
Contenido:
Homologación de conocimientos
Ciclo de las emergencias y los
desastres
Cadenas de intervención
Cadena de socorro
Módulo 1. Manejo operacional de emergencias - Componente teórico -
7 de marzo
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Dirigido a: Líderes
Objetivo: Aplicar los conceptos sobre el sistema local para la administración de recursos
en la atención de emergencias y desastres.
Contenido:
Juego de Roles
Simulación
Evaluación
Módulo 2. Manejo operacional de emergencias - Componente práctico -
2 de mayo
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Salón Vivero – UTP
5.3 Estilos de vida y de trabajo saludable
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Identificar factores de riesgo y factores de bienestar para asumir
responsabilidades frente a los comportamientos saludables que aseguren calidad de vida
en contextos personales, sociales, familiares y labores.
Contenido:
Conceptos de calidad y estilos de vida
Criterios de salud: sexual, oral, cardiovascular, adicciones, etc.
Comportamientos sociales y laborales saludables
9 de mayo
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Prerrequisito: haber culminado el ciclo básico
nuevo
Certificado
por el SENA
12
5.4 Primeros auxilios
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Aplicar oportunamente técnicas de atención prehospitalaria
en caso de un accidente de trabajo con el fin de evitar el agravamiento
de la lesión antes y durante su traslado a un centro asistencial.
Contenido:
Normas generales para
prestar primeros auxilios.
Implicaciones legales del
socorrista
Procedimientos de primeros
auxilios
Precauciones generales
Bioseguridad
Botiquín de primeros auxilios
Lesiones traumáticas y
heridas
Vendajes e inmovilizaciones
Transporte de lesionados
Picaduras y mordeduras
Intoxicaciones
Nota. En este curso no se trata el tema de
inyectología.
Lugar:
Salón Vivero - UTP
‡
18 de abri
5 de septiembre
8:00 a.m. a 12 m.
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Fechas
• Pereira • 13
Módulo avanzado en prevención de riesgos
para vigías y miembros del COPASO
6
Dirigido a: Comités paritarios y vigías ocupacionales. Coordinadores de salud
ocupacional.
Objetivo: Establecer sinergias entre las responsabilidades y actividades principales del
COPASO y los programas de salud y seguridad de la empresa.
Contenido:
Componentes básicos de un
programa de salud y seguridad
Planeación estratégica en salud
ocupacional
Estructuración de planes de acción
bajo el modelo de mejoramiento
continuo.
Análisis de caso
Módulo 1. Integración del plan de acción del COPASO con el sistema de gestión
de salud y seguridad de la empresa.
Tiene como prerrequisito haber culminado el ciclo básico para COPASO
7 de noviembre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
y
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
nuevo
14
7 Formación para la intervención de los
7.1 Diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad
(Panorama de factores de riesgo y otras herramientas)
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional
Objetivo: Entender el concepto riesgo y manejar las herramientas que permiten
cuantificarlo.
Contenido:
Conceptos generales de peligro, riesgo, factores de riesgo y matriz de peligros
Herramientas de análisis (Panorama de factores de riesgo y otras herramientas)
17 de octubre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
y
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza.
7.2 Guía básica de seguridad para la prevención de accidentes de trabajo
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, líderes y mandos medios
Objetivo: Identificar los estándares generales de seguridad industrial y Reconocer
los factores de riesgo presentes en las máquinas, equipos, herramientas, objetos
e instalaciones, así como los comportamientos inseguros.
Contenido:
Concepto de seguridad
Cuidados especiales
Riesgos comunes en el trabajo
Oficios y elementos de protección
21 de marzo
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.3 Higiene ocupacional como herramienta de gestión
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y control de riesgos en la empresa
Objetivo: Afianzar conocimientos generales en el área de higiene industrial y su aporte
a los sistemas de gestión.
Contenido:
Generalidades de higiene ocupacional
La higiene en los sistemas de gestión
Nuevas tendencias en higiene ocupacional
Experiencias exitosas de control
23 de mayo
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
nuevo
nuevo
nuevo
• Pereira • 15
7.4 Procesos de inducción y entrenamiento
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, líderes administrativos
Objetivo: Identificar las ventajas de un programa de inducción y entrenamiento que
integre la prevención y control de los factores de riesgo profesionales con la calidad,
costos y producción.
Contenido:
Políticas y contenido de la inducción general y específica
Preparación para el entrenamiento
Método de los cinco pasos para el entrenamiento
Plan de seguimiento
31 de octubre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.5 Selección de elementos de protección personal
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, miembros de COPASO, mandos
medios.
Objetivo: Seleccionar correctamente los elementos de protección personal (EPP)
de acuerdo con los factores de riesgo a que están expuestos los trabajadores.
Contenido:
Elementos de protección personal y su uso
Selección correcta de los EPP
Sensibilización al personal en la importancia del uso de los EPP
Cuidados y mantenimiento de los EPP
24 de octubre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.6 Permisos para trabajos de alto riesgo Trabajos en altura, espacios confinados,
caliente y aseguramiento de energías peligrosas
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y líderes administrativos
Objetivo: Identificar las tareas, oficios o sitios en los que se requiere el diligenciamiento
de un permiso para trabajo de alto riesgo.
Contenido:
Definición de términos
Determinación de tareas
Oficios y sitios en que se requieren los
permisos para trabajos de alto riesgo.
Experiencias exitosas en este campo
Diligenciamiento de las tarjetas de
permiso
28 de febrero
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
riesgos ocupacionales
16
7.7 Seguridad con herramientas manuales. Manejo de materiales y bodegaje
Dirigido a: Líderes administrativos, líderes operativos, coordinadores de salud
ocupacional.
Objetivo: Identificar y controlar los factores de riesgo más relevantes en la utilización de
las herramientas manuales.
Reconocer los principales factores de riesgo durante el manejo manual y mecanizado de
materiales y aplicar las técnicas para el manejo seguro de materiales durante el
levantamiento, transporte y almacenamiento ya sea en forma manual o mecanizada
Contenido:
Tipología de los accidentes derivados del empleo de herramientas manuales
Factores de riesgo asociados al empleo de las herramientas
Clasificación de las herramientas
Mantenimiento, limpieza, inspección y almacenamiento de las herramientas
Principales procedimientos para el manejo seguro
Anatomía y fisiología de la columna vertebral
Consideraciones sobre los cinturones o soportes lumbares
Técnicas para el levantamiento, transporte y almacenamiento manual de materiales
Tipos de ayudas mecánicas y sus utilidades
Sistemas de seguridad, inspección y mantenimiento de las ayudas.
Elementos básicos sobre almacenamiento y embalaje de materiales
21 de febrero
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.8 Seguridad en el manejo de montacargas
Dirigido a: Líderes administrativos, líderes operativos, coordinadores de salud
ocupacional.
Objetivo: Inspeccionar el equipo antes de su uso para verificar las condiciones
de seguridad y aplicar técnicas seguras durante el manejo y movimiento de las cargas.
Contenido:
La inspección antes del uso
Inspección de la fuente de energía
El arranque del montacargas
Cómo encontrar la capacidad de carga
El manejo y movimiento de cargas
Cómo amontonar y desamontonar
(paletizar)
Cómo maniobrar con seguridad
19 de septiembre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
• Pereira • 17
7.9 Seguridad en labores de soldadura
Dirigido a: Líderes administrativos, líderes operativos, coordinadores de salud
ocupacional.
Objetivo: Identificar los peligros inherentes a las labores de soldadura y mantenimiento
mecánico y aplicar las medidas de seguridad para evitar accidentes.
Contenido:
Factores de riesgo más comunes
Tipología de los accidentes en labores de soldadura y mantenimiento mecánico
Medidas de prevención y control
26 de septiembre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.10 Pautas básicas para la prevención del riesgo público
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Establecer las medidas de seguridad mínimas para el desplazamiento en la
ciudad y aplicar técnicas para el manejo del miedo, la ansiedad y el pánico.
Contenido:
Conceptos de riesgo público
Identificación y control de emociones como el miedo, el pánico y la ansiedad
28 de noviembre
Fecha
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.11 Manejo preventivo y seguridad vial (conductores de carro)
Dirigido a: Conductores de carro
Objetivo: Identificar los factores de riesgo propios del tránsito y aplicar las medidas
de prevención y control.
Contenido:
Manejo preventivo
Principales causas de los accidentes
de tránsito
Actitudes y aptitudes del conductor
Normas y señales de tránsito
Técnicas preventivas
Factores que deterioran las
condiciones físicas y mentales del
conductor.
Equipos de prevención y seguridad
para el vehículo.
12 de septiembre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
18
7.12 Manejo preventivo para motociclistas
Dirigido a: Motociclistas
Objetivo: Identificar los factores de riesgo propios del tránsito que afectan a los
motociclistas y replantear los comportamientos de riesgo habituales, comunes en el
conductor de motocicleta en nuestro medio.
Contenido:
Principios generales de prevención de
accidentes con motocicletas: dominio
de mecanismos de control, adaptación
a la motocicleta.
Inspección en motos
Conducción: perímetro urbano, en
carretera, con pasajero.
Causas principales de los accidentes
en motocicletas.
Actos y condiciones -sub-estándar en
el ambiente (carretera, clima, tráfico),
vehículos y en el motociclista
Técnicas preventivas
3 de octubre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.13 Prevención y control del fuego
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Reconocer los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de incendios
y aplicar las medidas de prevención y control y diferenciar los métodos de extinción más
adecuados para cada tipo de incendio.
Contenido:
Química y comportamiento del fuego
Clases de fuego
Agentes extintores y principios de selección y uso
Otras medidas preventivas
Práctica de campo
8 de agosto
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Salón Vivero - UTP
7.14 Sistemas de vigilancia epidemiológica: gestión integral
para la prevención de la enfermedad de origen profesional
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional
Objetivo: Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas de vigilancia
epidemiológica, como herramienta para la prevención y control de las enfermedades
de origen profesional.
Contenido:
Marco legal
Estructura del sistema
Funcionamiento del sistema
Sistema de información e indicadores
15 de agosto
Fecha
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
nuevo
• Pereira • 19
7.15 Atención inicial del accidente de trabajo por riesgo biológico
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional
Objetivo: Aplicar el protocolo de Suratep para el reporte y la atención del accidente
de trabajo por riesgo biológico.
Contenido:
Marco legal
Reporte de accidente por riesgo biológico
Atención y seguimiento al accidentado
22 de agosto
Fecha
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.16 Oficinas saludables y pausas activas
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Identificar los factores de riesgo más comunes del trabajo en oficinas y aplicar
medidas de prevención y control.
Prevenir desórdenes por trauma acumulativo a través de ejercicios de acondicionamiento
físico y socializar con el grupo de trabajo, las técnicas para la disminución de la fatiga
laboral y los efectos negativos del estrés.
Contenido:
Factores de riesgo en oficinas
Seguridad en el trabajo en terminales de computador
Prevención de caídas y golpes
Prevención y control del fuego
Elementos básicos para la evacuación de edificios
Pausas activas y prevención de desórdenes de trauma acumulativo
Generalidades sobre los desórdenes por trauma acumulativo
Efectos negativos del sedentarismo sobre la salud
factores de riesgo ergonómicos y su efecto sobre la salud y la productividad
Técnicas prácticas de flexibilidad, coordinación, estiramientos musculares, masajes,
respiración y relajaciones cortas.
25 de julio
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
7.17 Manejo y control del estrés
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Reconocer las características de personalidad y estilos de vida que influyen en
la generación de estrés y aplicar estrategias para el manejo productivo del estrés.
Contenido:
Conceptos básicos
Consecuencias del estrés negativo sobre la salud
Por qué unas personas se estresan más que otras
Cómo manejar el estrés productivamente
Ejercicios de relajación
18 de julio
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
nuevo
20
8
Formación para la verificación de la
gestión de los riesgos ocupacionales
8.1 Evaluación y análisis de indicadores
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, miembros de COPASO
Objetivo: Revisar el concepto, las características y definición de los indicadores
en seguridad y salud en el trabajo.
Contenido:
Conceptos básicos
Indicadores de proceso
Indicadores de desempeño
Indicadores de resultado
11 de julio
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
8.2 Investigación y análisis del accidente de trabajo
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, COPASO. Mandos medios.
Objetivo: Entender los conceptos básicos de investigación y análisis del accidente
y revisar las principales herramientas que permitan llevar a cabo el proceso.
Contenido:
Revisión del modelo causal del accidente de trabajo
Herramientas para la investigación
Herramientas para el análisis
20 de junio
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
nuevo
nuevo
• Pereira • 21
Formación en sistemas de gestión en
seguridad y salud ocupacional
9
9.1 Gestión del riesgo
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y líderes administrativos
Objetivo: Identificar, analizar y evaluar los riesgos para estimar la magnitud de aquellos
riesgos que no hayan podido evitarse, con el fin de tomar decisiones apropiadas para
definir objetivos y priorizar las acciones en materia de control de peligros en las
condiciones de trabajo.
Contenido:
Definición de conceptos
Métodos y resultados de la evaluación de riesgos
Métodos para el análisis de riesgos
Recursos necesarios y documentación requerida
Tipos de análisis de riesgos
11 de abril
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
9.2 Sistema de gestión en salud y seguridad NTC OHSAS 18001
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y líderes administrativos
Objetivo: Describir los elementos de la NTC OHSAS 18001 y su interacción para
el logro de los resultados del sistema de gestión
Contenido:
Fundamentos de la norma
Política
Planificación
Implementación y operación
Verificación y acción correctiva
Revisión por la gerencia
Relación con la norma 1016
Estructura de la política de S & SO
Herramientas para la valoración de los
riesgos
Fuentes de información para los
requisitos legales
Guía para la elaboración del programa
Guías para entrenamiento y
comunicación
Herramientas de apoyo para el control
operacional
Sistema de indicadores
Documentos de soporte
6 de junio
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
nuevo
22
9.3 Gestión integral: calidad, salud, seguridad y medio ambiente
Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y líderes administrativos
Objetivo: Analizar y comparar los requisitos de los modelos de gestión en ISO 9001,
ISO 14001 y NTC OHSAS 18001, para identificar elementos comunes y diferencias.
Contenido:
Introducción a la gestión: Partes interesadas, principios y conceptos
Beneficios y barreras de la implementación de un sistema de gestión integral
Elementos normativos comunes
Integración de la gestión: objetivo, alcance, modelos de gestión
Análisis comparativo de los requisitos de los modelos de calidad, ambiental y salud
y seguridad.
4 de julio
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
• Pereira • 23
10.1 Programación neurolingüística (P.N.L.) aplicada a la salud ocupacional
Dirigido a: Interés General
Objetivo: Conocer los orígenes, historia y aportes de la P.N.L. a la salud ocupacional
y lograr una comunicación eficiente consigo mismo y con los demás a través de técnicas
de P.N.L.
Contenido:
Qué es programación Neurolingüística y para qué sirve en salud ocupacional
Canales de percepción y hemisferios cerebrales
Ejercitar la mente en varias zonas cerebrales para comprender las diferencias en las
personas.
Sistema de creencias: identificación de los propios recursos
El poder del inconsciente
30 de mayo
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
10.2 Seguridad basada en valores Nivel II
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Descubrir la correlación existente entre la motivación y la seguridad vista
como un valor.
Contenido:
Significado de la seguridad como valor
Práctica personal e interpersonal de la seguridad como valor de vida
Aprendizaje continuo de la seguridad como valor
14 de noviembre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Salón Vivero - UTP
10.3 Liderazgo transformador
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Reconocer los aspectos más significativos de la historia personal y laboral
que influyen en el ejercicio del liderazgo y desarrollar habilidades de liderazgo integral.
Contenido:
Historia personal y sus implicaciones
en el liderazgo.
Componentes de la inteligencia
emocional.
Liderar con inteligencia emocional
El líder visionario de potencial
Un modelo transformador
10 de octubre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Salón Vivero - UTP
Nota: Tiene como prerrequisito haber asistido al taller de liderazgo motivacional
Formación para el desarrollo de
habilidades sociales y administrativas
10
24
10.4 Motivación para la autogestión
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Replantear el concepto de salud y diferenciar los niveles de conciencia
(mágica, fanática, crítica), que determinan las visiones que las personas tienen acerca del
origen y causas de las lesiones en el trabajo.
Contenido:
Concepto y dimensiones de salud
Proceso vital humano
Visiones históricas sobre el origen de las lesiones en el trabajo
Niveles de conciencia
7 de febrero
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Salón Vivero - UTP
10.5 Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Valorar el conflicto como una condición humana e identificar los elementos
fundamentales de un proceso de negociación.
Contenido:
Análisis y comprensión del conflicto
Influencias de los modelos mentales y las percepciones en el conflicto
Negociación basada en principios
Los siete principios de la negociación
21de noviembre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
10.6 Inteligencia emocional en seguridad
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Reconocer y regular las propias emociones para evitar el desencadenamiento
de accidentes asociados con comportamientos impulsivos, negligentes o temerarios.
Contenido:
Autocontrol: manejo de las emociones y los impulsos perjudiciales
Confiabilidad: mantenimiento de normas de honestidad e integridad
Escrupulosidad: aceptar la responsabilidad del desempeño personal
Adaptabilidad: flexibilidad para manejar el cambio
Innovación: estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos
y la nueva información.
1 de agosto
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Salón Vivero - UTP
• Pereira • 25
10.7 Crecimiento y excelencia personal
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Estimular el desarrollo de todo el potencial posible, para asumir una posición
activa ante la vida sin perder tiempo en buscar excusas para demostrar que algo no se
puede hacer.
Contenido:
Conociéndote a ti mismo
Las dificultades pueden ser retos, el poder de la resiliencia
Eres lo que quieres ser
Querer, es poder, el límite lo pones tu
5 de diciembre
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Salón Vivero - UTP
10.8 Proyecto de vida
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Adquirir la habilidad de auto evaluación en el terreno personal y profesional
como una forma de autogestionar la vida.
Contenido:
Planeación de la vida y del trabajo
Proyecto de vida y liderazgo personal
Proyectando el futuro. ¿Quién quiero ser?
Control y mejora continua
del proyecto de vida
27 de junio
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Dirigido a: Interés general
Objetivo: Tomar conciencia del compromiso que implica el servicio, así como del valor
de mantener una actitud positiva hacia los demás.
Contenido:
Mitos sobre el servicio
Imagen personal y servicio
Aspectos básicos del lenguaje corporal
El contacto telefónico
Entendiendo las necesidades del cliente
29 de agosto
Fecha
8:00 a.m. a 12:00 m.
‡
Lugar:
Salón Vivero - UTP
10.9 El servicio como valor esencial
26
Capacitación en procesos
y servicios administrativos
11 SURATEP, en su permanente búsqueda de herramientas que le brinden grandes
beneficios a sus empresas clientes en términos de rendimiento, optimización de recursos
y mayor eficiencia en sus procesos administrativos, les ofrece la capacitación en procesos
de afiliaciones, autoliquidación de aportes y prestaciones económicas que incluye los
siguientes temas:
Reporte de ingreso y retiro de trabajadores
Autoliquidación y pago mensual de aportes
Generalidades del software autoliquidador Ábaco
Servicio en Líne@ Internet SURATEP, incluyendo SuAporte
Prestaciones económicas
Inscripción al Plan de Formación de Empresas
Se recomienda la asistencia de personas del área de nómina responsables de estos
procesos. Durante las capacitaciones se hace entrega del material Navegue Seguro: Guía
de Procesos y Servicios Administrativos el cual le servirá de apoyo a la capacitación y
como material de consulta.
Si requiere mayor información puede comunicarse con nuestra LÍNEA
DE ATENCIÓN AL CLIENTE SURATEP 313 84 00
Nota. El tema a tratar en ambas fechas es el mismo.
(aplica para las oficinas que tienen dos fechas)
Oficina Pereira
Mes Fecha
Enero jueves 18
Febrero viernes 16
Marzo viernes 16
Abril jueves 19
Mayo jueves 17
Junio jueves 21
Julio jueves 19
Agosto jueves 16
Septiembre jueves 20
Octubre jueves 18
Noviembre jueves 22
Diciembre jueves 13
Intensidad • Hora • Teléfonos
3 horas
8:00 a.m. a 11:00 a.m.
Área:
Operaciones.
Teléfono: 313 84 44
extensión 8435
‡
• Pereira • 27
Formato de inscripción para la
asistencia al Plan de Formación
GERENCIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS • DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
DÍA MES AÑO
Ciudad
Nombre de la empresa NIT
Teléfono Fax
Correo electrónico (e-mail)
Módulo o tema solicitado
Fecha y hora de realización
Nombre y apellidos completos del (los) participante (s) C.C. Perfil
(Directivo, mando medio, trabajador,
líder Cero AT, coordinador de S.O.,
líder trabajador, brigadista, COPASO)
Nombre completo de la persona responsable de autorizar la asistencia al evento:
CC
Cargo que desempeña:
Correo electrónico (e-mail)
“Es necesario llenar TODOS los espacios para poder hacer la inscripción”
12
28
Formato para realizar seguimiento interno
a los procesos de aprendizaje
DÍA
MES
AÑO
Tema
de
aprendizaje
Intensidad
Nombre
Cargo
Acciones
a
realizar
para
aplicar
lo
aprendido
• Pereira • 29
30
Calendario mensual de actividades
Tema
Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional
Módulo 1. La salud ocupacional requisito básico para una gestión exitosa
Formación para el cumplimiento de requisitos legales
Introducción al Sistema General de Riesgos Profesionales
Nuevo. Módulo 1. Manejo operacional en emergencias: Componente teórico 7
Nuevo. Módulo 2: Manejo operacional de emergencias: Componente práctico 2
14
Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional
Módulo 2. Panorama de factores de riesgo, caracterización de la problemática 14
Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional
Módulo 3. Conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional y reglamento de
higiene y seguridad industrial
25
Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional
Módulo 4. Diseño del programa de salud y seguridad 16
Nuevo. Nuevas disposiciones del Sistema General de Riesgos Profesionales 15
Estilos de vida y de trabajo saludable 9
Primeros auxilios 18
Mejoramiento continuo del Plan de Emergencias. Módulo avanzado
Marzo
Feb. Abril Mayo
Módulo avanzado en prevención de riesgos para vigías y miembros del COPASO
Nuevo. Módulo 1. Integración del plan de acción del COPASO con el
sistema de gestión de salud y seguridad de la empresa
21
13
Mejoramiento continuo del Plan de Emergencias. Módulo avanzado
Nuevo. Diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad:
panorama de factores de riesgo y otras herramientas
Nuevo. Higiene ocupacional como herramienta de gestión
Nuevo. Guía básica de seguridad para la prevención de accidentes de trabajo
23
Procesos de inducción y entrenamiento
28
21
Selección de elementos de protección personal
Permisos para trabajos de alto riesgo Trabajos en altura, espacios confinados,
caliente y aseguramiento de energías peligrosas
Seguridad con herramientas manuales.
Manejo de materiales y bodegaje
Seguridad en el manejo de montacargas
• Pereira • 31
‡ Lugar
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
8:00 a.m. a 10:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic.
7 8:00 a.m. a 12:00 m. y
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
Calle 15 N° 13 - 110 Of.
302 C.Cial. Pereira Plaza
Salón Vivero – UTP
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
8:00 a.m. a 12:00 m.
5 8:00 a.m. a 12:00 m. y
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
8:00 a.m. a 12:00 a.m.
17 8:00 a.m. a 12:00 m. y
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
31 8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
Calle 15 N° 13 - 110 Of.
302 C.Cial. Pereira Plaza
8:00 a.m. a 12:00 a.m.
8:00 a.m. a 12:00 a.m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 11:00 a.m.
Salón Vivero – UTP
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
14 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
24
19
32
Calendario mensual de actividades
Tema Marzo
Feb. Abril Mayo
Manejo preventivo y seguridad vial (conductores de carro)
Nuevo. Sistemas de vigilancia epidemiológica: gestión integral para la
prevención de la enfermedad de origen profesional
Manejo preventivo para motociclistas
Prevención y control del fuego
Nuevo. Atención inicial del accidente de trabajo por riesgo biológico
Oficinas saludables y Pausas activas
Manejo y control del estrés
Nuevo. Evaluación y análisis de indicadores
Formación para el desarrollo de habilidades sociales y administrativas
Nuevo. Investigación y análisis del accidente de trabajo
Nuevo. Gestión del riesgo 11
Formación exclusiva para trabajadores del sector hidrocarburos
Sistema de gestión en salud y seguridad NTC OHSAS 18001
Formación para el desarrollo de habilidades sociales y administrativas
Gestión integral: Calidad, salud, seguridad y medio ambiente
Programación Neurolingüistica (P.N.L.) aplicada a la salud ocupacional 30
Seguridad basada en valores Nivel II
Liderazgo transformador
7
Motivación para la autogestión
Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación
Inteligencia emocional en seguridad
Crecimiento y excelencia personal
Proyecto de vida
El servicio como valor esencial
Seguridad en labores de soldadura
Pautas básicas para la prevención del riesgo público
• Pereira • 33
‡ Lugar
Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic.
12 8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 10:00 m.
3 8:00 a.m. a 12:00 m.
8 8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 10:00 m.
8:00 a.m. a 12:00.m.
25
8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
20
8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
6
8:00 a.m. a 12:00 m.
4
8:00 a.m. a 12:00 m.
18
Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Calle 15 N° 13 - 110
Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302
C.Cial. Pereira Plaza
Salón Vivero – UTP
8:00 a.m. a 12:00 a.m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
5 8:00 a.m. a 12:00 m.
8:00 a.m. a 12:00 m.
29 8:00 a.m. a 12:00 m. Salón Vivero – UTP
Salón Vivero – UTP
Salón Vivero – UTP
15
22
11
14
10
21
1
27
8:00 a.m. a 12:00 a.m.
8:00 a.m. a 10:00 a.m.
26
28
p_de_formacion_pereira.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Documentos apoyo-pdf
PPTX
Simulación.Metodo.ETED
PPTX
Eted.capa.laboral
PPT
Coaching ltda salud ocupacional
PDF
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
PDF
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
PDF
Plan de accion sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional 2013
DOC
Guia aprendizaje1[1]
Documentos apoyo-pdf
Simulación.Metodo.ETED
Eted.capa.laboral
Coaching ltda salud ocupacional
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Plan de accion sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional 2013
Guia aprendizaje1[1]

Similar a p_de_formacion_pereira.pdf (20)

DOC
Guia aprendizaje1[1]
PDF
charlas de capacitacion mapfre 2010
DOC
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
PDF
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGO en el trabajo
DOCX
Seguradad y salud ocupacional
PDF
Plan tutorial actividades de alto riesgo
PDF
Info progsegtrab
PDF
Métodos eficaces para la integración de la prevención 22 oct
PDF
Programadecapacitaciónen seguridadysaludeneltrabajo
PDF
Programadecapacitaciónen seguridadysaludeneltrabajo
PDF
Gestion de seguridad_y_salud_ocupacional
PPTX
Programa de seguridad e higiene laboral
PDF
Unidad Curricular de Seguridad y salud laboral.pdf
ZIP
Para el blog
PDF
GRRHH210118P
PDF
Cuidarte VF.pdf XCXCXCXCXCXCXCXCXXCXCXCXCXC
PDF
Factores ce gestión ro oct3
PDF
Resumen Material Ejes Tematicos
DOC
Guia introduccion a la salud ocupacional (9)
PPTX
Higieneyseguridad 120821104155-phpapp02
Guia aprendizaje1[1]
charlas de capacitacion mapfre 2010
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGO en el trabajo
Seguradad y salud ocupacional
Plan tutorial actividades de alto riesgo
Info progsegtrab
Métodos eficaces para la integración de la prevención 22 oct
Programadecapacitaciónen seguridadysaludeneltrabajo
Programadecapacitaciónen seguridadysaludeneltrabajo
Gestion de seguridad_y_salud_ocupacional
Programa de seguridad e higiene laboral
Unidad Curricular de Seguridad y salud laboral.pdf
Para el blog
GRRHH210118P
Cuidarte VF.pdf XCXCXCXCXCXCXCXCXXCXCXCXCXC
Factores ce gestión ro oct3
Resumen Material Ejes Tematicos
Guia introduccion a la salud ocupacional (9)
Higieneyseguridad 120821104155-phpapp02
Publicidad

Más de GuillermoEnriqueCord1 (10)

PDF
Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2008). Afrodescendientes en colombia compila...
PDF
Señales Reglamentarias.pdf
PDF
Señales Preventivas.pdf
PDF
res_0240_2004.pdf
PDF
protector_oidos.pdf
PDF
1861-Article Text (mandatory)-4140-1-10-20150929.pdf
PDF
Guia_mineroambiental_industria_cemento.pdf
PDF
70786120_2009.pdf
PDF
Estudio_Insumos_Críticos_2016v2.pdf
PDF
__joayalad.pdf
Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2008). Afrodescendientes en colombia compila...
Señales Reglamentarias.pdf
Señales Preventivas.pdf
res_0240_2004.pdf
protector_oidos.pdf
1861-Article Text (mandatory)-4140-1-10-20150929.pdf
Guia_mineroambiental_industria_cemento.pdf
70786120_2009.pdf
Estudio_Insumos_Críticos_2016v2.pdf
__joayalad.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
criminologia.pptxcriminologia policiales
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.

p_de_formacion_pereira.pdf

  • 1. R e g i o n a l A n t i o q u i a y E j e C a f e t e r o P e r e i r a
  • 2. 2 Contenido del Plan PRESENTACIÓN 4 1. Estructura curricular 5 2. Gestión del aprendizaje 5 3. Inscripciones 6 4. Introducción al Sistema General de Riesgos Profesionales 8 4.1 Nuevo. Nuevas disposiciones del Sistema General de Riesgos Profesionales 5. Formación para el cumplimiento de requisitos legales 9 5.1 Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional 9 5.2 Nuevo. Mejoramiento continuo del Plan de Emergencias. Módulo avanzado 11 5.3 Estilos de vida y de trabajo saludable 11 5.4 Primeros auxilios 12 6. Nuevo. Módulo avanzado en prevención de riesgos para vigías y miembros del COPASO 13 7. Formación para la intervención de los riesgos ocupacionales 14 7.1 Nuevo. Diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad (Panorama de factores de riesgo y otras herramientas) 14 7.2 Nuevo. Guía básica de seguridad para la prevención de accidentes de trabajo 14 7.3 Nuevo. Higiene ocupacional como herramienta de gestión 14 7.4 Procesos de inducción y entrenamiento 15 7.5 Selección de elementos de protección personal 15 7.6 Permisos para trabajos de alto riesgo 15 7.7 Seguridad con herramientas manuales. Manejo de materiales y bodegaje 16 7.8 Seguridad en el manejo de montacargas 16 7.9 Seguridad en labores de soldadura 17 7.10 Pautas básicas para la prevención del riesgo público 17 7.11 Manejo preventivo y seguridad vial (conductores de carro) 17 7.12 Manejo preventivo para motociclistas 18 7.13 Prevención y control del fuego 18 7.14 Nuevo. Sistemas de vigilancia epidemiológica: gestión integral para la prevención de la enfermedad de origen profesional 18 7.15 Nuevo. Atención inicial del accidente de trabajo por riesgo biológico 7.16 Oficinas saludables y pausas activas 19 7.17 Manejo y control del estrés 19 8. Formación para la verificación de la gestión de los riesgos ocupacionales 20 8.1 Nuevo. Evaluación y análisis de indicadores 20 8.2 Nuevo. Investigación y análisis del accidente de trabajo 20
  • 3. • Pereira • 3 9. Formación en sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional 21 9.1 Nuevo. Gestión del riesgo 21 9.2 Sistema de gestión en salud y seguridad NTC OHSAS 18001 21 9.3 Gestión integral: calidad, salud, seguridad y medio ambiente 22 10. Formación para el desarrollo de habilidades sociales y administrativas 23 10.1 Programación neurolingüística (P.N.L.) aplicada a la salud ocupacional 23 10.2 Seguridad basada en valores Nivel II 23 10.3 Liderazgo transformador 23 10.4 Motivación para la autogestión 24 10.5 Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación 24 10.6 Inteligencia emocional en seguridad 24 10.7 Crecimiento y excelencia personal 25 10.8 Proyecto de vida 25 10.9 El servicio como valor esencial 25 11. Capacitación en Procesos y Servicios Administrativos 26 12. Formato de inscripción para la asistencia al Plan de Formación 27 Formato para realizar seguimiento interno a los procesos de aprendizaje 28 13. Calendario mensual de actividades 30
  • 4. 4 Una de las variables importantes de la adaptación es el aprendizaje como proceso transformador de realidades y constructor de soluciones y alternativas. El aprendizaje propone los caminos que deben recorrerse para alcanzar los objetivos organizacionales y es sobre los procesos formativos de las personas que conforman la organización, que las metas y objetivos se alcanzan. En este contexto, la organización se construye sobre la capacidad y el talento de hombres y mujeres comprometidos con los objetivos que la empresa propone e, igualmente, sobre un esfuerzo de salud y estilo de vida orientado a la prevención de los eventos que puedan obstaculizar la realización de ese compromiso. La salud y la seguridad en los procesos laborales es un compromiso de hombres y empresa, y es una responsabilidad de la Administradora de Riesgos Profesionales soportar el compromiso con conocimientos, habilidades y actitudes que propicien el aprendizaje de comportamientos y pautas de conducta que lo hagan evidente y eficaz para los alcances de la salud ocupacional de las organizaciones. Para lograr estos cometidos, Suratep ofrece, desde un mirada integradora y coherente, toda la variedad de los conocimientos relacionados con la higiene, seguridad y la salud ocupacional y los temas de apoyo para consolidarlos, bajo un sistema de gestión. En el presente Plan de Formación, usted podrá encontrar, asociados a las fases de diagnóstico, intervención y verificación y acción características de cualquier sistema de gestión, todos los temas necesarios para actualizar los conocimientos, sensibilizar en comportamientos y desarrollar algunas habilidades que requieren los colaboradores de su organización. Igualmente, en un esfuerzo para ofrecer lo mejor de los contenidos curriculares que se requieren para la gestión de la prevención de riesgo en su organización, Suratep ha suscrito un convenio con el SENA para certificar los programas que incluyen ciclos de formación en temas como: Plan Básico Legal, Plan de Emergencias, Orden y Aseo y COPASO. Lo invitamos a que haga de este plan una herramienta que apoye su proceso de formación dentro del cual estén claros los qué, cómo, por qué y para qué del aprendizaje, donde los temas elegidos sean producto de la concertación entre el jefe y el colaborador y donde lo aprendido sea resultado de seguir la secuencia de profundización propuesta y sea utilizado para la acción, las relaciones y la participación en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y productividad de la empresa. Presentación La vida es una espiral de crecimiento constante lanzada hacia adelante. Nosotros, como seres vivos, estamos obligados a “ese ejercicio impostergable de vivir” en palabras de Jorge Luis Borges. Igual que nosotros, las organizaciones son sistemas abiertos y dinámicos obligados a un ejercicio constante de adaptación y cambio para enfrentar los retos que la praxis económica y social impone.
  • 5. • Pereira • 5 Estructura curricular 1 El plan de formación que SURATEP ofrece para el 2007 contiene una variedad de temas que buscan responder a las necesidades básicas expresadas por las diferentes empresas en materia de prevención de riesgos. El diseño se basa en las propuestas de los modelos de intervención de SURATEP: Gestión del aprendizaje 2 Para ello se han diseñado varias estructuras curriculares como son: Los ciclos de mejoramiento continuo para la administración del riesgo Las jornadas de salud ocupacional por sectores económicos La formación al COPASO Conferencias y talleres enmarcados en el ciclo de intervención del ATEP Temas de apoyo para desarrollo de habilidades sociales Defina los temas de formación de acuerdo con sus necesidades. Según sean los objetivos y metas de su plan estratégico y del programa de salud ocupacional para el período siguiente, defina qué problemas requiere solucionar y escoja los temas que le aporten a este fin. Elija la persona adecuada. Sólo se pueden alcanzar los objetivos de aprendizaje si la persona utiliza o requiere el conocimiento para aplicarlo en su entorno laboral inmediato. Haga seguimiento a la aplicación del aprendizaje. Verifique periódicamente que las personas que han recibido algún conocimiento o entrenamiento, lo estén aplicando de acuerdo con las responsabilidades asignadas. “Propicie espacios para que las personas formadas multipliquen el conocimiento” Certificación. Las personas recibirán un certificado de asistencia cuando terminen los ciclos de formación siempre y cuando hayan asistido mínimo durante el 90% del tiempo programado y hayan presentado los trabajos respectivos.Igualmente y como se anunció en la presentación de este Plan de Formación, los ciclos de formación en temas como COPASO, Plan Básico Legal, Plan de Emergencias y Orden y Aseo, se certificarán a través del convenio establecido entre SURATEP y SENA.
  • 6. 6 Inscripciones 3 Inscripción por internet Inscripción vía fax Para hacer la inscripción por Internet tenga en cuenta los siguientes pasos: Ingrese a los Servicios en Líne@ de www.suratep.com Digite Nit, cédula y clave Seleccione la opción “Formación a empresas” Registre fácilmente las inscripciones a los diferentes programas Beneficios de la inscripción por Internet: Facilidad para diligenciar la solicitud Validación del afiliado desde la base de datos de SURATEP Aprobación inmediata de su solicitud de inscripción Consulta en línea de la información de los programas Si no tiene clave para acceder a los Servicios en Líne@ solicítela a través de www.suratep.com 1. Siga los pasos al diligenciar el formato de inscripción: Saque copia del formato de inscripción que encuentra al final de la cartilla y diligéncielo completamente con letra clara o a máquina. Una vez diligencie COMPLETAMENTE el formato de inscripción envíelo al fax número: 313 84 00 de la LÍNEA DE ATENCIÓN AL CLIENTE SURATEP. Es importante enviarlo mínimo con 15 días de anticipación y en días hábiles. Los cupos son limitados y se asignarán de acuerdo con el orden de llegada de las inscripciones. ¡Para tener en cuenta! Las capacitaciones se realizarán en las fechas previstas, siempre y cuando exista un mínimo de 15 inscripciones.
  • 7. • Pereira • 7 Flujograma para implementar el programa de Salud Ocupacional en su empresa Si su empresa no tiene aun programas para el control de los factores de riesgo, le sugerimos implementar un programa de salud ocupacional, que puede desarrollarse por etapas de acuerdo con los recursos de su empresa. El desarrollo de estas etapas puede durar entre uno y tres años, para lo cual se debe ser constante en el esfuerzo. Le sugerimos la siguiente ruta: INICIO Designe un coordinador de salud ocupacional Revise el cumplimiento de los requisitos legales en salud ocupacional, en su empresa Inscriba al coordinador de salud ocupacional en el tema Estilos de trabajo y vida saludables ¿La empresa cuenta con: Un panorama de factores de riesgo Vigía o COPASO Reglamento de higiene y seguridad Programa de salud ocupacional? Inscriba al coordinador de salud ocupacional, en el ciclo de formación para el Plan Básico Legal Conforme una brigada de primeros auxilios e inscríbalos en el tema Primeros auxilios SI NO ¿La empresa cuenta con: Un plan de emergencias documentado? Inscriba la brigada de emergencias en el Plan de Emergencias módulo avanzado SI Conforme la brigada de emergencias e inscríbala en el ciclo de formación para el Plan de Emergencias ciclo básico NO Inscriba al Vigía/COPASO en los módulos de la formación para comités paritarios de salud ocupacional Según los factores de riesgo prioritarios de su empresa, incríbase en los cursos que apliquen, de la formación para la intervención de los riesgos ocupacionales Inscríbase en la formación para la verificación de la gestión de los riesgos ocupacionales, para hacer seguimiento a los objetivos de salud ocupacional establecidos Actualice la identificación y evaluación de los riesgos ocupacionales (Panorama de Factores de Riesgo) de su empresa y redefina los objetivos de salud ocupacional
  • 8. 8 4 Introducción al Sistema General de Riesgos Profesionales Dirigido a: Directivos y coordinadores de salud ocupacional Objetivo: Dar a conocer la legislación vigente y las condiciones propias del Sistema General de Seguridad Social en Riesgos Profesionales. Contenido: Ley 100 de 1993 Decreto Ley 1295 de 1994 Decreto 776 de 2002 15 de mayo 14 de agosto Fecha 8:00 a.m. a 10:00 a.m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 4.1 Nuevas Disposiciones legales del Sistema General de Riesgos Profesionales nuevo
  • 9. • Pereira • 9 5.1 Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional diseño del programa de salud ocupacional Módulo 1. La salud ocupacional requisito básico para una gestión exitosa - Directivos y líderes - Módulo 2. Panorama de factores de riesgo, caracterización de la problemática - Líderes - Módulo 3. Conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional y reglamento de higiene y seguridad industrial - Líderes - Módulo 4. Diseño del programa de salud y seguridad - Líderes - Programa de 4 módulos para empresas interesadas en implementar un sistema de gestión en salud ocupacional que apunte a cumplir con los principales requisitos de ley en este campo. Dirigido a: Directivos y líderes Objetivo: Valorar los sistemas de gestión en salud y seguridad como una estrategia para lograr calidad, productividad y competitividad. Contenido: Ley 9 del 79 Resolución 2400 del 79 Resolución 1016 del 89 Resolución 2013 del 86 ¿Sabe usted qué tan desarrollada está su empresa en la cultura de prevención? Indicadores de salud ocupacional con impacto en la calidad y en la productividad. Programa de salud ocupacional dentro del ciclo PHVA. Módulo 1. Salud ocupacional: requisito básico para una gestión exitosa asignar un coordinador para la elaboración y gestión del programa de salud ocupacional Tarea del módulo: 14 de febrero Fecha 8:00 a.m. a 10:00 a.m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 5 Introducción al Sistema General de Riesgos Profesionales Certificado por el SENA
  • 10. 10 Dirigido a: Líderes Objetivo: Identificar los peligros y valorar los riesgos, para definir las prioridades de mejoramiento. Contenido: Clasificación de factores de riesgo Panorama de factores de riesgo, valoración y priorización de riesgos Módulo 2. Panorama de factores de riesgo (caracterización de la problemática) realice el panorama de factores de riesgo de la empresa Tarea del módulo: 14 de marzo Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Dirigido a: Líderes Objetivo: Conformar y registrar el COPASO o el vigía, ante el Ministerio de la Protección Social y elaborar el reglamento de higiene y seguridad industrial de acuerdo con la legislación vigente. Contenido: Revisión de panoramas (tarea del módulo anterior). Resolución 2013 de 1986 (COPASO) Conformación y registro del COPASO Formato para el registro ante el Ministerio de la Protección Social. Elaboración del reglamento Módulo 3. Conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional y reglamento de higiene y seguridad industrial ingrese a los Servicios en Líne@ de la página www.suratep.com para descargar el Módulo del Plan Básico Legal. Recuerde que para hacerlo necesita una clave de acceso la cual pude ser solicitada a través de la misma página. Tarea del módulo: 25 de abril Fecha 8:00 a.m. a 10:00 a.m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Dirigido a: Líderes Objetivo: Aplicar el ciclo PHVA en el diseño y desarrollo de los programas de salud ocupacional. Contenido: Revisión del tarea del módulo anterior Etapas de un programa de salud y seguridad (ciclo PHVA) Ejercicio con la matriz del programa Módulo 4. Diseño del programa de salud y seguridad 16 de mayo Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza
  • 11. • Pereira • 11 5.2 Mejoramiento continuo del Plan de Emergencias Módulo avanzado Módulo 1. Manejo operacional en emergencias - Componente teórico - Líderes - Módulo 2. Manejo operacional de emergencias - Componente práctico - Líderes - Dirigido a: Líderes Objetivo: Conocer el sistema local para la administración de recursos en la atención de emergencias y desastres. Contenido: Homologación de conocimientos Ciclo de las emergencias y los desastres Cadenas de intervención Cadena de socorro Módulo 1. Manejo operacional de emergencias - Componente teórico - 7 de marzo Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Dirigido a: Líderes Objetivo: Aplicar los conceptos sobre el sistema local para la administración de recursos en la atención de emergencias y desastres. Contenido: Juego de Roles Simulación Evaluación Módulo 2. Manejo operacional de emergencias - Componente práctico - 2 de mayo Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Salón Vivero – UTP 5.3 Estilos de vida y de trabajo saludable Dirigido a: Interés general Objetivo: Identificar factores de riesgo y factores de bienestar para asumir responsabilidades frente a los comportamientos saludables que aseguren calidad de vida en contextos personales, sociales, familiares y labores. Contenido: Conceptos de calidad y estilos de vida Criterios de salud: sexual, oral, cardiovascular, adicciones, etc. Comportamientos sociales y laborales saludables 9 de mayo Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Prerrequisito: haber culminado el ciclo básico nuevo Certificado por el SENA
  • 12. 12 5.4 Primeros auxilios Dirigido a: Interés general Objetivo: Aplicar oportunamente técnicas de atención prehospitalaria en caso de un accidente de trabajo con el fin de evitar el agravamiento de la lesión antes y durante su traslado a un centro asistencial. Contenido: Normas generales para prestar primeros auxilios. Implicaciones legales del socorrista Procedimientos de primeros auxilios Precauciones generales Bioseguridad Botiquín de primeros auxilios Lesiones traumáticas y heridas Vendajes e inmovilizaciones Transporte de lesionados Picaduras y mordeduras Intoxicaciones Nota. En este curso no se trata el tema de inyectología. Lugar: Salón Vivero - UTP ‡ 18 de abri 5 de septiembre 8:00 a.m. a 12 m. 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Fechas
  • 13. • Pereira • 13 Módulo avanzado en prevención de riesgos para vigías y miembros del COPASO 6 Dirigido a: Comités paritarios y vigías ocupacionales. Coordinadores de salud ocupacional. Objetivo: Establecer sinergias entre las responsabilidades y actividades principales del COPASO y los programas de salud y seguridad de la empresa. Contenido: Componentes básicos de un programa de salud y seguridad Planeación estratégica en salud ocupacional Estructuración de planes de acción bajo el modelo de mejoramiento continuo. Análisis de caso Módulo 1. Integración del plan de acción del COPASO con el sistema de gestión de salud y seguridad de la empresa. Tiene como prerrequisito haber culminado el ciclo básico para COPASO 7 de noviembre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza nuevo
  • 14. 14 7 Formación para la intervención de los 7.1 Diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad (Panorama de factores de riesgo y otras herramientas) Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional Objetivo: Entender el concepto riesgo y manejar las herramientas que permiten cuantificarlo. Contenido: Conceptos generales de peligro, riesgo, factores de riesgo y matriz de peligros Herramientas de análisis (Panorama de factores de riesgo y otras herramientas) 17 de octubre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza. 7.2 Guía básica de seguridad para la prevención de accidentes de trabajo Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, líderes y mandos medios Objetivo: Identificar los estándares generales de seguridad industrial y Reconocer los factores de riesgo presentes en las máquinas, equipos, herramientas, objetos e instalaciones, así como los comportamientos inseguros. Contenido: Concepto de seguridad Cuidados especiales Riesgos comunes en el trabajo Oficios y elementos de protección 21 de marzo Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.3 Higiene ocupacional como herramienta de gestión Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y control de riesgos en la empresa Objetivo: Afianzar conocimientos generales en el área de higiene industrial y su aporte a los sistemas de gestión. Contenido: Generalidades de higiene ocupacional La higiene en los sistemas de gestión Nuevas tendencias en higiene ocupacional Experiencias exitosas de control 23 de mayo Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza nuevo nuevo nuevo
  • 15. • Pereira • 15 7.4 Procesos de inducción y entrenamiento Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, líderes administrativos Objetivo: Identificar las ventajas de un programa de inducción y entrenamiento que integre la prevención y control de los factores de riesgo profesionales con la calidad, costos y producción. Contenido: Políticas y contenido de la inducción general y específica Preparación para el entrenamiento Método de los cinco pasos para el entrenamiento Plan de seguimiento 31 de octubre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.5 Selección de elementos de protección personal Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, miembros de COPASO, mandos medios. Objetivo: Seleccionar correctamente los elementos de protección personal (EPP) de acuerdo con los factores de riesgo a que están expuestos los trabajadores. Contenido: Elementos de protección personal y su uso Selección correcta de los EPP Sensibilización al personal en la importancia del uso de los EPP Cuidados y mantenimiento de los EPP 24 de octubre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.6 Permisos para trabajos de alto riesgo Trabajos en altura, espacios confinados, caliente y aseguramiento de energías peligrosas Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y líderes administrativos Objetivo: Identificar las tareas, oficios o sitios en los que se requiere el diligenciamiento de un permiso para trabajo de alto riesgo. Contenido: Definición de términos Determinación de tareas Oficios y sitios en que se requieren los permisos para trabajos de alto riesgo. Experiencias exitosas en este campo Diligenciamiento de las tarjetas de permiso 28 de febrero Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza riesgos ocupacionales
  • 16. 16 7.7 Seguridad con herramientas manuales. Manejo de materiales y bodegaje Dirigido a: Líderes administrativos, líderes operativos, coordinadores de salud ocupacional. Objetivo: Identificar y controlar los factores de riesgo más relevantes en la utilización de las herramientas manuales. Reconocer los principales factores de riesgo durante el manejo manual y mecanizado de materiales y aplicar las técnicas para el manejo seguro de materiales durante el levantamiento, transporte y almacenamiento ya sea en forma manual o mecanizada Contenido: Tipología de los accidentes derivados del empleo de herramientas manuales Factores de riesgo asociados al empleo de las herramientas Clasificación de las herramientas Mantenimiento, limpieza, inspección y almacenamiento de las herramientas Principales procedimientos para el manejo seguro Anatomía y fisiología de la columna vertebral Consideraciones sobre los cinturones o soportes lumbares Técnicas para el levantamiento, transporte y almacenamiento manual de materiales Tipos de ayudas mecánicas y sus utilidades Sistemas de seguridad, inspección y mantenimiento de las ayudas. Elementos básicos sobre almacenamiento y embalaje de materiales 21 de febrero Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.8 Seguridad en el manejo de montacargas Dirigido a: Líderes administrativos, líderes operativos, coordinadores de salud ocupacional. Objetivo: Inspeccionar el equipo antes de su uso para verificar las condiciones de seguridad y aplicar técnicas seguras durante el manejo y movimiento de las cargas. Contenido: La inspección antes del uso Inspección de la fuente de energía El arranque del montacargas Cómo encontrar la capacidad de carga El manejo y movimiento de cargas Cómo amontonar y desamontonar (paletizar) Cómo maniobrar con seguridad 19 de septiembre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza
  • 17. • Pereira • 17 7.9 Seguridad en labores de soldadura Dirigido a: Líderes administrativos, líderes operativos, coordinadores de salud ocupacional. Objetivo: Identificar los peligros inherentes a las labores de soldadura y mantenimiento mecánico y aplicar las medidas de seguridad para evitar accidentes. Contenido: Factores de riesgo más comunes Tipología de los accidentes en labores de soldadura y mantenimiento mecánico Medidas de prevención y control 26 de septiembre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.10 Pautas básicas para la prevención del riesgo público Dirigido a: Interés general Objetivo: Establecer las medidas de seguridad mínimas para el desplazamiento en la ciudad y aplicar técnicas para el manejo del miedo, la ansiedad y el pánico. Contenido: Conceptos de riesgo público Identificación y control de emociones como el miedo, el pánico y la ansiedad 28 de noviembre Fecha 8:00 a.m. a 10:00 a.m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.11 Manejo preventivo y seguridad vial (conductores de carro) Dirigido a: Conductores de carro Objetivo: Identificar los factores de riesgo propios del tránsito y aplicar las medidas de prevención y control. Contenido: Manejo preventivo Principales causas de los accidentes de tránsito Actitudes y aptitudes del conductor Normas y señales de tránsito Técnicas preventivas Factores que deterioran las condiciones físicas y mentales del conductor. Equipos de prevención y seguridad para el vehículo. 12 de septiembre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza
  • 18. 18 7.12 Manejo preventivo para motociclistas Dirigido a: Motociclistas Objetivo: Identificar los factores de riesgo propios del tránsito que afectan a los motociclistas y replantear los comportamientos de riesgo habituales, comunes en el conductor de motocicleta en nuestro medio. Contenido: Principios generales de prevención de accidentes con motocicletas: dominio de mecanismos de control, adaptación a la motocicleta. Inspección en motos Conducción: perímetro urbano, en carretera, con pasajero. Causas principales de los accidentes en motocicletas. Actos y condiciones -sub-estándar en el ambiente (carretera, clima, tráfico), vehículos y en el motociclista Técnicas preventivas 3 de octubre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.13 Prevención y control del fuego Dirigido a: Interés general Objetivo: Reconocer los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de incendios y aplicar las medidas de prevención y control y diferenciar los métodos de extinción más adecuados para cada tipo de incendio. Contenido: Química y comportamiento del fuego Clases de fuego Agentes extintores y principios de selección y uso Otras medidas preventivas Práctica de campo 8 de agosto Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Salón Vivero - UTP 7.14 Sistemas de vigilancia epidemiológica: gestión integral para la prevención de la enfermedad de origen profesional Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional Objetivo: Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica, como herramienta para la prevención y control de las enfermedades de origen profesional. Contenido: Marco legal Estructura del sistema Funcionamiento del sistema Sistema de información e indicadores 15 de agosto Fecha 8:00 a.m. a 10:00 a.m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza nuevo
  • 19. • Pereira • 19 7.15 Atención inicial del accidente de trabajo por riesgo biológico Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional Objetivo: Aplicar el protocolo de Suratep para el reporte y la atención del accidente de trabajo por riesgo biológico. Contenido: Marco legal Reporte de accidente por riesgo biológico Atención y seguimiento al accidentado 22 de agosto Fecha 8:00 a.m. a 10:00 a.m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.16 Oficinas saludables y pausas activas Dirigido a: Interés general Objetivo: Identificar los factores de riesgo más comunes del trabajo en oficinas y aplicar medidas de prevención y control. Prevenir desórdenes por trauma acumulativo a través de ejercicios de acondicionamiento físico y socializar con el grupo de trabajo, las técnicas para la disminución de la fatiga laboral y los efectos negativos del estrés. Contenido: Factores de riesgo en oficinas Seguridad en el trabajo en terminales de computador Prevención de caídas y golpes Prevención y control del fuego Elementos básicos para la evacuación de edificios Pausas activas y prevención de desórdenes de trauma acumulativo Generalidades sobre los desórdenes por trauma acumulativo Efectos negativos del sedentarismo sobre la salud factores de riesgo ergonómicos y su efecto sobre la salud y la productividad Técnicas prácticas de flexibilidad, coordinación, estiramientos musculares, masajes, respiración y relajaciones cortas. 25 de julio Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 7.17 Manejo y control del estrés Dirigido a: Interés general Objetivo: Reconocer las características de personalidad y estilos de vida que influyen en la generación de estrés y aplicar estrategias para el manejo productivo del estrés. Contenido: Conceptos básicos Consecuencias del estrés negativo sobre la salud Por qué unas personas se estresan más que otras Cómo manejar el estrés productivamente Ejercicios de relajación 18 de julio Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza nuevo
  • 20. 20 8 Formación para la verificación de la gestión de los riesgos ocupacionales 8.1 Evaluación y análisis de indicadores Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, miembros de COPASO Objetivo: Revisar el concepto, las características y definición de los indicadores en seguridad y salud en el trabajo. Contenido: Conceptos básicos Indicadores de proceso Indicadores de desempeño Indicadores de resultado 11 de julio Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 8.2 Investigación y análisis del accidente de trabajo Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional, COPASO. Mandos medios. Objetivo: Entender los conceptos básicos de investigación y análisis del accidente y revisar las principales herramientas que permitan llevar a cabo el proceso. Contenido: Revisión del modelo causal del accidente de trabajo Herramientas para la investigación Herramientas para el análisis 20 de junio Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza nuevo nuevo
  • 21. • Pereira • 21 Formación en sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional 9 9.1 Gestión del riesgo Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y líderes administrativos Objetivo: Identificar, analizar y evaluar los riesgos para estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, con el fin de tomar decisiones apropiadas para definir objetivos y priorizar las acciones en materia de control de peligros en las condiciones de trabajo. Contenido: Definición de conceptos Métodos y resultados de la evaluación de riesgos Métodos para el análisis de riesgos Recursos necesarios y documentación requerida Tipos de análisis de riesgos 11 de abril Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 9.2 Sistema de gestión en salud y seguridad NTC OHSAS 18001 Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y líderes administrativos Objetivo: Describir los elementos de la NTC OHSAS 18001 y su interacción para el logro de los resultados del sistema de gestión Contenido: Fundamentos de la norma Política Planificación Implementación y operación Verificación y acción correctiva Revisión por la gerencia Relación con la norma 1016 Estructura de la política de S & SO Herramientas para la valoración de los riesgos Fuentes de información para los requisitos legales Guía para la elaboración del programa Guías para entrenamiento y comunicación Herramientas de apoyo para el control operacional Sistema de indicadores Documentos de soporte 6 de junio Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza nuevo
  • 22. 22 9.3 Gestión integral: calidad, salud, seguridad y medio ambiente Dirigido a: Coordinadores de salud ocupacional y líderes administrativos Objetivo: Analizar y comparar los requisitos de los modelos de gestión en ISO 9001, ISO 14001 y NTC OHSAS 18001, para identificar elementos comunes y diferencias. Contenido: Introducción a la gestión: Partes interesadas, principios y conceptos Beneficios y barreras de la implementación de un sistema de gestión integral Elementos normativos comunes Integración de la gestión: objetivo, alcance, modelos de gestión Análisis comparativo de los requisitos de los modelos de calidad, ambiental y salud y seguridad. 4 de julio Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza
  • 23. • Pereira • 23 10.1 Programación neurolingüística (P.N.L.) aplicada a la salud ocupacional Dirigido a: Interés General Objetivo: Conocer los orígenes, historia y aportes de la P.N.L. a la salud ocupacional y lograr una comunicación eficiente consigo mismo y con los demás a través de técnicas de P.N.L. Contenido: Qué es programación Neurolingüística y para qué sirve en salud ocupacional Canales de percepción y hemisferios cerebrales Ejercitar la mente en varias zonas cerebrales para comprender las diferencias en las personas. Sistema de creencias: identificación de los propios recursos El poder del inconsciente 30 de mayo Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 10.2 Seguridad basada en valores Nivel II Dirigido a: Interés general Objetivo: Descubrir la correlación existente entre la motivación y la seguridad vista como un valor. Contenido: Significado de la seguridad como valor Práctica personal e interpersonal de la seguridad como valor de vida Aprendizaje continuo de la seguridad como valor 14 de noviembre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Salón Vivero - UTP 10.3 Liderazgo transformador Dirigido a: Interés general Objetivo: Reconocer los aspectos más significativos de la historia personal y laboral que influyen en el ejercicio del liderazgo y desarrollar habilidades de liderazgo integral. Contenido: Historia personal y sus implicaciones en el liderazgo. Componentes de la inteligencia emocional. Liderar con inteligencia emocional El líder visionario de potencial Un modelo transformador 10 de octubre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Salón Vivero - UTP Nota: Tiene como prerrequisito haber asistido al taller de liderazgo motivacional Formación para el desarrollo de habilidades sociales y administrativas 10
  • 24. 24 10.4 Motivación para la autogestión Dirigido a: Interés general Objetivo: Replantear el concepto de salud y diferenciar los niveles de conciencia (mágica, fanática, crítica), que determinan las visiones que las personas tienen acerca del origen y causas de las lesiones en el trabajo. Contenido: Concepto y dimensiones de salud Proceso vital humano Visiones históricas sobre el origen de las lesiones en el trabajo Niveles de conciencia 7 de febrero Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Salón Vivero - UTP 10.5 Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación Dirigido a: Interés general Objetivo: Valorar el conflicto como una condición humana e identificar los elementos fundamentales de un proceso de negociación. Contenido: Análisis y comprensión del conflicto Influencias de los modelos mentales y las percepciones en el conflicto Negociación basada en principios Los siete principios de la negociación 21de noviembre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 10.6 Inteligencia emocional en seguridad Dirigido a: Interés general Objetivo: Reconocer y regular las propias emociones para evitar el desencadenamiento de accidentes asociados con comportamientos impulsivos, negligentes o temerarios. Contenido: Autocontrol: manejo de las emociones y los impulsos perjudiciales Confiabilidad: mantenimiento de normas de honestidad e integridad Escrupulosidad: aceptar la responsabilidad del desempeño personal Adaptabilidad: flexibilidad para manejar el cambio Innovación: estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos y la nueva información. 1 de agosto Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Salón Vivero - UTP
  • 25. • Pereira • 25 10.7 Crecimiento y excelencia personal Dirigido a: Interés general Objetivo: Estimular el desarrollo de todo el potencial posible, para asumir una posición activa ante la vida sin perder tiempo en buscar excusas para demostrar que algo no se puede hacer. Contenido: Conociéndote a ti mismo Las dificultades pueden ser retos, el poder de la resiliencia Eres lo que quieres ser Querer, es poder, el límite lo pones tu 5 de diciembre Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Salón Vivero - UTP 10.8 Proyecto de vida Dirigido a: Interés general Objetivo: Adquirir la habilidad de auto evaluación en el terreno personal y profesional como una forma de autogestionar la vida. Contenido: Planeación de la vida y del trabajo Proyecto de vida y liderazgo personal Proyectando el futuro. ¿Quién quiero ser? Control y mejora continua del proyecto de vida 27 de junio Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Dirigido a: Interés general Objetivo: Tomar conciencia del compromiso que implica el servicio, así como del valor de mantener una actitud positiva hacia los demás. Contenido: Mitos sobre el servicio Imagen personal y servicio Aspectos básicos del lenguaje corporal El contacto telefónico Entendiendo las necesidades del cliente 29 de agosto Fecha 8:00 a.m. a 12:00 m. ‡ Lugar: Salón Vivero - UTP 10.9 El servicio como valor esencial
  • 26. 26 Capacitación en procesos y servicios administrativos 11 SURATEP, en su permanente búsqueda de herramientas que le brinden grandes beneficios a sus empresas clientes en términos de rendimiento, optimización de recursos y mayor eficiencia en sus procesos administrativos, les ofrece la capacitación en procesos de afiliaciones, autoliquidación de aportes y prestaciones económicas que incluye los siguientes temas: Reporte de ingreso y retiro de trabajadores Autoliquidación y pago mensual de aportes Generalidades del software autoliquidador Ábaco Servicio en Líne@ Internet SURATEP, incluyendo SuAporte Prestaciones económicas Inscripción al Plan de Formación de Empresas Se recomienda la asistencia de personas del área de nómina responsables de estos procesos. Durante las capacitaciones se hace entrega del material Navegue Seguro: Guía de Procesos y Servicios Administrativos el cual le servirá de apoyo a la capacitación y como material de consulta. Si requiere mayor información puede comunicarse con nuestra LÍNEA DE ATENCIÓN AL CLIENTE SURATEP 313 84 00 Nota. El tema a tratar en ambas fechas es el mismo. (aplica para las oficinas que tienen dos fechas) Oficina Pereira Mes Fecha Enero jueves 18 Febrero viernes 16 Marzo viernes 16 Abril jueves 19 Mayo jueves 17 Junio jueves 21 Julio jueves 19 Agosto jueves 16 Septiembre jueves 20 Octubre jueves 18 Noviembre jueves 22 Diciembre jueves 13 Intensidad • Hora • Teléfonos 3 horas 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Área: Operaciones. Teléfono: 313 84 44 extensión 8435 ‡
  • 27. • Pereira • 27 Formato de inscripción para la asistencia al Plan de Formación GERENCIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS • DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN DÍA MES AÑO Ciudad Nombre de la empresa NIT Teléfono Fax Correo electrónico (e-mail) Módulo o tema solicitado Fecha y hora de realización Nombre y apellidos completos del (los) participante (s) C.C. Perfil (Directivo, mando medio, trabajador, líder Cero AT, coordinador de S.O., líder trabajador, brigadista, COPASO) Nombre completo de la persona responsable de autorizar la asistencia al evento: CC Cargo que desempeña: Correo electrónico (e-mail) “Es necesario llenar TODOS los espacios para poder hacer la inscripción” 12
  • 28. 28 Formato para realizar seguimiento interno a los procesos de aprendizaje DÍA MES AÑO Tema de aprendizaje Intensidad Nombre Cargo Acciones a realizar para aplicar lo aprendido
  • 30. 30 Calendario mensual de actividades Tema Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional Módulo 1. La salud ocupacional requisito básico para una gestión exitosa Formación para el cumplimiento de requisitos legales Introducción al Sistema General de Riesgos Profesionales Nuevo. Módulo 1. Manejo operacional en emergencias: Componente teórico 7 Nuevo. Módulo 2: Manejo operacional de emergencias: Componente práctico 2 14 Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional Módulo 2. Panorama de factores de riesgo, caracterización de la problemática 14 Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional Módulo 3. Conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional y reglamento de higiene y seguridad industrial 25 Ciclo de formación para el Plan Básico Legal: diseño del programa de salud ocupacional Módulo 4. Diseño del programa de salud y seguridad 16 Nuevo. Nuevas disposiciones del Sistema General de Riesgos Profesionales 15 Estilos de vida y de trabajo saludable 9 Primeros auxilios 18 Mejoramiento continuo del Plan de Emergencias. Módulo avanzado Marzo Feb. Abril Mayo Módulo avanzado en prevención de riesgos para vigías y miembros del COPASO Nuevo. Módulo 1. Integración del plan de acción del COPASO con el sistema de gestión de salud y seguridad de la empresa 21 13 Mejoramiento continuo del Plan de Emergencias. Módulo avanzado Nuevo. Diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad: panorama de factores de riesgo y otras herramientas Nuevo. Higiene ocupacional como herramienta de gestión Nuevo. Guía básica de seguridad para la prevención de accidentes de trabajo 23 Procesos de inducción y entrenamiento 28 21 Selección de elementos de protección personal Permisos para trabajos de alto riesgo Trabajos en altura, espacios confinados, caliente y aseguramiento de energías peligrosas Seguridad con herramientas manuales. Manejo de materiales y bodegaje Seguridad en el manejo de montacargas
  • 31. • Pereira • 31 ‡ Lugar 8:00 a.m. a 10:00 a.m. 8:00 a.m. a 10:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. 7 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 12:00 m. Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Salón Vivero – UTP Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 8:00 a.m. a 12:00 m. 5 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 12:00 a.m. 17 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 31 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 8:00 a.m. a 12:00 a.m. 8:00 a.m. a 12:00 a.m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Salón Vivero – UTP Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza 14 8:00 a.m. a 10:00 a.m. 24 19
  • 32. 32 Calendario mensual de actividades Tema Marzo Feb. Abril Mayo Manejo preventivo y seguridad vial (conductores de carro) Nuevo. Sistemas de vigilancia epidemiológica: gestión integral para la prevención de la enfermedad de origen profesional Manejo preventivo para motociclistas Prevención y control del fuego Nuevo. Atención inicial del accidente de trabajo por riesgo biológico Oficinas saludables y Pausas activas Manejo y control del estrés Nuevo. Evaluación y análisis de indicadores Formación para el desarrollo de habilidades sociales y administrativas Nuevo. Investigación y análisis del accidente de trabajo Nuevo. Gestión del riesgo 11 Formación exclusiva para trabajadores del sector hidrocarburos Sistema de gestión en salud y seguridad NTC OHSAS 18001 Formación para el desarrollo de habilidades sociales y administrativas Gestión integral: Calidad, salud, seguridad y medio ambiente Programación Neurolingüistica (P.N.L.) aplicada a la salud ocupacional 30 Seguridad basada en valores Nivel II Liderazgo transformador 7 Motivación para la autogestión Estrategias para el manejo del conflicto y la negociación Inteligencia emocional en seguridad Crecimiento y excelencia personal Proyecto de vida El servicio como valor esencial Seguridad en labores de soldadura Pautas básicas para la prevención del riesgo público
  • 33. • Pereira • 33 ‡ Lugar Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. 12 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 10:00 m. 3 8:00 a.m. a 12:00 m. 8 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 10:00 m. 8:00 a.m. a 12:00.m. 25 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 20 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 6 8:00 a.m. a 12:00 m. 4 8:00 a.m. a 12:00 m. 18 Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Calle 15 N° 13 - 110 Of. 302 C.Cial. Pereira Plaza Salón Vivero – UTP 8:00 a.m. a 12:00 a.m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 5 8:00 a.m. a 12:00 m. 8:00 a.m. a 12:00 m. 29 8:00 a.m. a 12:00 m. Salón Vivero – UTP Salón Vivero – UTP Salón Vivero – UTP 15 22 11 14 10 21 1 27 8:00 a.m. a 12:00 a.m. 8:00 a.m. a 10:00 a.m. 26 28