SlideShare una empresa de Scribd logo
𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘱𝘦𝘳𝘵𝘦𝘯𝘴𝘪𝘰𝘯 𝘈𝘳𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘐𝘐.pdf
° La hipertensión arterial sistémica (HTA) es un padecimiento de
etiología múltiple, caracterizado por el aumento sostenido de las cifras
de presión arterial( sistólica, diastólica o ambas) igual o mayor
140/90mmHg.
° Es una enfermedad compleja multifactorial.
° Las estimaciones globales de la Organización Mundial de la Salud en
2015 indican que la hipertensión afecta al 20% mujeres y 24%
hombres.
o Hipertensión marginal:
• P.A. entre 140/90 y 160/95 en población
adulta.
o Hipertensión sostenida:
• Presión sanguínea permanece elevada
horas/días.
o Hipertensión lábil:
• Síndrome del corazón hipercinético, es la
cual algunas mediciones están elevadas y
otras normales.
o Hipertensión acelerada:
• Aumento reciente a una hipertensión
previa, se acompaña de lesiones
vasculares del fondo del ojo, sin
edemas de papilas.
o Hipertensión benigna:
• H. no complicada y de larga duración,
de gravedad moderada(1ria-2ria).
o Hipertensión maligna:
• Síndrome notorio de elevación P.A.
(diastólica 140 mm Hg –papiledema).
•SE CLASIFICA:
1.Hipertensión Arterial Primaria( esencial); es la presencia clínica
de hipertensión sin evidencia de una alteración clínica causante especifica.
2.Hipertensión Arterial Secundaria; es el aumento de la
presión arterial a causa de otras enfermedades, estas pueden corregirse
o curarse con tratamiento quirúrgico o médico específico.
❑FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:
✓ Edad:
• Más frecuente en adultos, por envejecimiento
• y aumento presión arterial causando
endurecimiento de las paredes arteriales; esta
rigidez afecta a la presión sistólica.
• Disminuye la excreción de sodio en los riñones
por ende hay retención causando hipertensión.
INFANTES 80/40 90/60
NIÑOS ( 7-11 AÑOS ) 100/60 120/80
ADOLESCENTE ( 12-17 AÑOS ) 115/70 130/80
ADULTOS ( 20-45 AÑOS ) 120-125/75-80 135/90
45-65 AÑOS 135-140/85 140/90-160-95
+ 65 AÑOS 150/85 160/90
✓ Raza:
• La mayor frecuencia de hipertensión
arteria sistémica con rasgos de
malignidad es en raza
negra(personas con derechos).
❑ FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:
✓ Factores de la dieta:
• La ingesta dietética de grasas y
colesterol contribuye a la hipertensión.
✓ Dislipidemia:
• El mayor riesgo de hipertensión es cuando los
lípidos en la sangre muestra concentraciones más alta de colesterol, triglicéridos,
lipoproteínas LDL y bajas concentraciones de HDL.
✓ Resistencia a la insulina y alteraciones metabólica:
• La hipertensión es uno de los componente del síndrome metabólico vinculados con la
diabetes mellitus de tipo 2.
o AUMENTO DEL GASTO
CARDIACO.
o EXCESO DE SODIO.
o ALTERACIÓN DEL BALANCE
R-A-A.
o ESTRÉS E HIPERACTIVIDAD
SIMPÁTICA.
o AUMENTO EN LA R.P.T.
o HIPERTROFIA VASCULAR.
o ALTERACIONES DE LA
MEMBRANA CELULAR.
o AUMENTO DE CALCIO
INTRACELULAR.
o TRASTORNOS
METABOLICOS.
G.C. y la F.C
Retención líquida
Venoconstricción
R.P.T. Normal
R.P.T.
Mecanismo
adaptivo
G.C. y la volemia
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Aumento de la PA Hipertensión esencial Disfunción renal
Contenido de L.E.C.
Incapacidad de aumentar
excreción de sodio y agua.
> Na en células
arteriolares
G.C. Reactividad vascular R.P.T.
HIPERTENCION ARTERIAL ESENCIAL
Una inapropiada actividad del eje
R-A-A, sea responsable al menos
en parte de la hipertencion en
algunos pacientes.
ESTRES E HIPERACTIVIDAD SIMPATICA
accidentes
cardiovasculares ,
cerebrales y
muerte subita.
La membrana celular posee un complejo mecanismo que controla el
movimiento de NA+,CA++.
La finalidad es mantener un adecuado gradiente electroquimico y
concentracion de iones, dentro y fuera de la celula en niveles optimos
Un aumento de sodio intracelular , al dificultar su intercambio
con el calcio, provoca un aumento de la concentracion
intracelular .
✓ Hipertensión renal:
• Las alteraciones renales agudas reducen la
producción de orina, causan retención de sal y agua
generando hipertensión.
• La hipertensión reno-vascular es causada por la
disminución en el flujo sanguíneo renal haciendo que
el riñón afectado liberes excesivas reninas e aumento
de concentración circulante de angiotensina ll y
activación del mecanismo renina-angiotensina-
aldosterona.
- Hay dos tipos de
enfermedad reno-vascular:
1. La ateroesclerosis
de la arteria renal
proximal.
2. La displasia
fibromuscular; mas
frecuente en
mujeres de 30-50
años
✓Alteraciones de las hormonas
corticosuprarrenales:
• Estas hormonas facilitan la retención renal
de sal y agua.
• El Hiperaldosteronismo primario
( producción excesiva de aldosterona por
hiperplasia o adenoma corticosuprarrenal)
y el exceso de glucocorticoides
(enfermedad o síndrome de Cushing)
tienden a elevar la presión arterial.
corteza suprarrenal
✓Feocromocitoma:
• Es un tumor de tejido cromafín que
contiene células nerviosas simpáticas
que se tiñen con sales de cromo y
liberan catecolaminas.
• El tumor se puede localizar en la
médula suprarrenal y ganglios
simpáticos, pudiendo ocasionar crisis
hipertensivas graves.
✓ Coartación aórtica:
• Es una alteración congénita la
cual existe un estrechamiento
del área del arco de la aorta.
• Aumenta la resistencia al flujo
sanguíneo para incrementar la
presión en el ventrículo
izquierdo en un intento por
superar la resistencia.
✓Anticonceptivos orales:
• Su uso es quizás la causa más
frecuente de hipertensión
secundaria en las mujeres
jóvenes.
• Se sugiere que es la expansión del
volumen del estrógeno y
progesteronas sintéticas porque
causan retención de sodio.
Cuando
presenta síntomas,
se
relaciona con los
efectos a largo
plazo en otros
órganos dianas
RIÑONES, CORAZÓN, OJOS, Y LOS
VASOS SANGUÍNEOS
Preeclampsia-
Eclampsia:
-Hipertensión (sistólica
140 mm Hg o diastólica
90 mm Hg.
La disminución del flujo
sanguíneo placentario que se
produce con las alteraciones
hipertensivas del embarazo
también afecta al feto ;
interrumpiendo el crecimiento
y parto prematuro.
Hipertensión gestacional:
-Caracteriza por elevación
de la presión de nuevo
inicio después del que el
embarazo alcanza 20
semanas de gestación, sin
evidencia de protenuria.
La prevalencia y
diagnostico pueden ir de
incremento por factores
de estilos vida y obesidad
En el proceso de
envejecimiento las
arterias(aorta) aumenta la
rigidez; por remplazo de las
fibras de colágeno y
disminución de sensibilidad de
los barorreceptores.
❑TABLA 26-3 CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA
ADULTOS DE ACUERDO CON LAS DIRECTRICES DE 2017 (ACC) Y
(AHA).
CLASIFICACIÓN DE
LA PRESIÓN
ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
SISTÓLICA (MM HG)
PRESIÓN ARTERIAL
DIASTÓLICA (MM HG)
Normal  120  80
Elevada 120-129  80
Hipertensión etapa 1 130-139 80-89
Hipertensión etapa 2 140 ≥90
• TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO:
-Reducción en el consumo de sal.
-Suprimir cigarros.
-Reducción de peso, con ejercicio regular.
-Moderación en consumo de alcohol.
-Dieta de calcio y potasio.
-Técnica de relajación.
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HTA
✓ Agentes Antihipertensivos:
• Diuréticos.
• Antagonistas cálcicos.
• Inhibidores de la E.C.A.
• Vasodilatadores directos.
• Imidazólicos.
• Inhibidores del SNS:
- De acción central.
- Bloqueadores B y Alfa.
✓ Propiedades Deseables de un Antihipertensivo:
• RPT, sin alterar GC ni la perfusión tisular.
• Carecer de respuesta endócrinas.
• Sin efecto metabólico (Gluc, electrol).
• Reducir daño de los órganos blancos.
• Eficacia como monoterapia  50%.
• Bajo costo.
➢ Presentación del caso:
• Paciente:
Hombre de 50 años, soltero.
• Ocupación:
Actualmente desempleado.
•Fecha de Ingreso:
10 de noviembre de 2023.
➢ MOTIVO DE INGRESO
El paciente ingresó al servicio de emergencia presentando
•Cefalea intensa de 2 horas de duración, de inicio lento y progresivo.
•Presión arterial elevada a 180/120 mmHg, indicando una crisis
hipertensiva
▪ SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES:
•Incluyen dolor de pecho
•Dificultad en el lenguaje
•Limitación de movimiento en el miembro superior derecho,
•Incapacidad para caminar (abasia),
•Desviación de la mirada hacia el lado izquierdo, y visión borrosa.
➢ EVALUACIÓN INICIAL Y MANEJO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA
• Manejo de la Crisis Hipertensiva:
La estabilización inicial de la presión arterial es crucial para limitar la extensión del daño cerebral y
prevenir complicaciones adicionales.
▪ Primero:
-Estabilizar la presión arterial del paciente
-Con fármacos diuréticos.
▪ LO que no debes hacer en una crisis hipertensiva:
• No dejarlo ir a su casa
• No hiperhidratar al paciente
• No colocar sedante si no estas seguro que es su presión que esta causando el problema.
➢ ANTECEDENTES MÉDICOS:
• Hipertensión arterial controlada con enalapril 20 mg diarios desde hace 7 años.
• Diabetes mellitus manejada con metformina 1 g/día, acompañada de ácido
acetilsalicílico 250 mg/día y paracetamol según necesidad.
• Se destaca la presencia de factores de riesgo cardiovascular
• La hipertensión y la diabetes,
• Complicaciones crónicas e esta ultima que condujeron al paciente a requerir
internación e intervención
• Se desconoce la presencia o ausencia de otros factores de riesgo como
tabaquismo o dislipidemia.
➢ EXAMEN FÍSICO:
• Presión Arterial (P.A.): 180/120 mm Hg.
• Frecuencia cardiaca: 90 lat x min
• Temperatura Corporal (T°): 36,7 ºC.
• Saturación de oxígeno: 96%
HALLAZGOS CLÍNICOS:
 Midriasis arreactiva en la pupila derecha
 Hemiparesia
➢ ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO:
 Se solicitó una tomografía de cráneo simple
 la cual revela lesiones hiperdensas intracerebrales en
los ganglios basales del lado izquierdo, específicamente
en la región insular.
 Diagnóstico:
• Accidente cerebrovascular hemorrágico (ACV).
• PACIENTE : 34 AÑOS DE EDAD
• SEXO : FEMENINO
• OCUPACIÓN : ABOGADA DEL PALACIO DE JUSTICIA
• FECHA DE CONSULTA EXTERNA : 2022/11/16
➢ MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente ingresa a consulta externa por presentar;
• Cefalea progresiva
• Cansancio o astenia
• Latido cardiacos en rápidos
• Cambios de visión borrosa
#2
➢ ANTECEDENTES MÉDICOS
1. Presenta sobrepeso hace más de 7 años.
2. No toma ningún medicamento para el dolor.
3. Sometida a bastante estrés laboral.
4. Familiares con hipertensión arterial:
• Papá con hipertensión arterial hace 10 años.
• Una revisión de sus antecedentes familiares reveló que su
madre fue diagnosticada con diabetes tipo 2 a los 40 años.
➢ EXAMEN FÍSICO
• SIGNOS VITALES:
• P.A.: 150/100 MM/HG
• PESO : 70 KG
• TALLA : 156 CM
• I.M.C.: 31.2
• F.C.: 55 L/MIN
• T.: 36.4
➢ EXAMEN DE LABORATORIOS
COMPLEMENTARIOS
✓ EXAMEN DE ORINA.
✓ EXAMEN DE SANGRE :
 Hemograma, Creatinina
y/o Urea, Glicemia,
Potasio Sérico, Ácido
Úrico, Lipograma.
𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘱𝘦𝘳𝘵𝘦𝘯𝘴𝘪𝘰𝘯 𝘈𝘳𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘐𝘐.pdf
➢ ANANECIS:
• NOMBRE: CLARISA NATIVI AMASIFUEN
• AÑO: 54 AÑOS DE DAD
• SEXO: FEMENINO
• RESIDENCIA: COMUNIDAD NAREUDA
• DEPARTAMENTO: PANDO/COBIJA
• EMPLEO: DESEMPLEADA
#3
• paciente femenina hipertensa, diagnosticada hace 4 año.
• Acude al servicio de salud por cuadro clínico el cual inicia por:
o sufrir cuadro de estrés, ansiedad lo que da inicio a la crisis.
o Presenta cefalea, que inicia en región frontal (de moderada a leve), intensidad de tipo pulsátil.
o Irradia en la región occipital con dolor de tipo gravativo moderada.
o Refiere dolor precordial de severa a moderada intensidad el cual sede cuando la paciente hace
reposo absoluto.
o Acompañado de parestesia en miembro superior izquierdo, fatiga, disnea a pequeños esfuerzo y
se exacerba en los esfuerzos físicos.
• Presenta signo de:
▪ vasos espasmos
▪ taquicardia
▪ diaforesis matutina,
➢ MOTIVO DE CONSULTA:
• Dolor precordial.
➢ HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL.
➢ ANTECEDENTES
oANTECEDENTES DE ENFERMEDADES GENERALES:
• Es diagnosticado hace 4 años.
• Medicamentos: Losartan 50 mg, Acido Acetilsalicilico de 100mg.
• Antecedentes patológicos no personales:
▪ Hermano con Hipertensión Arterial y problema del corazón.
▪ Madre hace 7 años diagnosticada con diabetes mellitus tipo2 y HTA..
▪ Padre con HTA y obesidad.
➢ EXAMEN FÍSICO
TEMP. FR. FC. PA. PESO TALLA PSO2.
36,3 C 20 RPM 61 LPM 110-
70MMHG
75.200KG 1.71 95%
PC. PT PAB 99 IMC 25
➢ TRATAMIENTO
• SE LE ADMINISTRO METAMIZOL 1GM AMPOLLA, KETOROL 30 MG.
• AMPOLLA POR VIA INTRAMUSCULAR Y 2 COMPRIMIDOS DE ACIDO.
• ACETIL SALICILICO SUBLINGUAL POR VIA ORAL; EL CUAL FUE
INDICADO POR EL MEDICO DE TURNO
𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘱𝘦𝘳𝘵𝘦𝘯𝘴𝘪𝘰𝘯 𝘈𝘳𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘐𝘐.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘱𝘦𝘳𝘵𝘦𝘯𝘴𝘪𝘰𝘯 𝘈𝘳𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭.pptx
PPTX
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
PPTX
Hipertesión Arterial
PPT
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
Historia natural de LA hipertension.pptx
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
HipertensióN Arterial Primaria
PPTX
hipertension arterial 2.pptx
𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘱𝘦𝘳𝘵𝘦𝘯𝘴𝘪𝘰𝘯 𝘈𝘳𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭.pptx
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
Hipertesión Arterial
Hipertensión arterial sistémica
Historia natural de LA hipertension.pptx
Hipertensión arterial
HipertensióN Arterial Primaria
hipertension arterial 2.pptx

Similar a 𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘱𝘦𝘳𝘵𝘦𝘯𝘴𝘪𝘰𝘯 𝘈𝘳𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘐𝘐.pdf (20)

PPT
HipertensióN 1a. Y Tx.
PPT
Hipertensionpri
PPT
33 FisiopatologíA De La HipertensióN Arterial
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertension arteria sistemica
PPTX
Hipertensión arterial .
PPT
Hipertension arterial sistemica.(1)
PPT
Hipertensión Arterial
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL -1.pptx. 0454820382
PPT
Hipertensión arterial
PPTX
hipertension arterial sistemica como controlarla
PPT
Hipertension diapositivas mary
PPTX
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
PPTX
Hipertensión arterial SESIONES CLINICAS II.pptx
PPTX
Hipertensión Aarterial Sistémica
PDF
Patologias de Hipertension.pdf
PPT
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
PPTX
Hipertensión arterial Elevada info..pptx
PPTX
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptx
PPTX
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
HipertensióN 1a. Y Tx.
Hipertensionpri
33 FisiopatologíA De La HipertensióN Arterial
Hipertensión arterial
Hipertension arteria sistemica
Hipertensión arterial .
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertensión Arterial
HIPERTENSION ARTERIAL -1.pptx. 0454820382
Hipertensión arterial
hipertension arterial sistemica como controlarla
Hipertension diapositivas mary
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertensión arterial SESIONES CLINICAS II.pptx
Hipertensión Aarterial Sistémica
Patologias de Hipertension.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hipertensión arterial Elevada info..pptx
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptx
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
Publicidad

Más de raulchoque16 (6)

PPTX
𝙑𝙀𝙓𝙏𝙌𝙐𝙔 - 𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
PPTX
𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘐𝘯𝘴𝘶𝘧𝘪𝘤𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘊𝘢𝘳𝘥𝘪𝘢𝘤𝘢 𝘐𝘝.pptx
PPTX
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
PPTX
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
PPTX
𝘗𝘢𝘬𝘳𝘦𝘢𝘻-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘌𝘐𝘐.pptx
PPTX
𝘍𝘤𝘺𝘵𝘰-𝘎𝘐𝘐𝘚𝘐𝘐𝘐𝘌𝘐.pptx
𝙑𝙀𝙓𝙏𝙌𝙐𝙔 - 𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘐𝘯𝘴𝘶𝘧𝘪𝘤𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘊𝘢𝘳𝘥𝘪𝘢𝘤𝘢 𝘐𝘝.pptx
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘗𝘢𝘬𝘳𝘦𝘢𝘻-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘌𝘐𝘐.pptx
𝘍𝘤𝘺𝘵𝘰-𝘎𝘐𝘐𝘚𝘐𝘐𝘐𝘌𝘐.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3.Anatomia Patologica.pdf...............
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

𝙁𝙞𝙨𝙞𝙤𝙥𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞𝙖 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘱𝘦𝘳𝘵𝘦𝘯𝘴𝘪𝘰𝘯 𝘈𝘳𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘐𝘐.pdf

  • 2. ° La hipertensión arterial sistémica (HTA) es un padecimiento de etiología múltiple, caracterizado por el aumento sostenido de las cifras de presión arterial( sistólica, diastólica o ambas) igual o mayor 140/90mmHg. ° Es una enfermedad compleja multifactorial. ° Las estimaciones globales de la Organización Mundial de la Salud en 2015 indican que la hipertensión afecta al 20% mujeres y 24% hombres.
  • 3. o Hipertensión marginal: • P.A. entre 140/90 y 160/95 en población adulta. o Hipertensión sostenida: • Presión sanguínea permanece elevada horas/días. o Hipertensión lábil: • Síndrome del corazón hipercinético, es la cual algunas mediciones están elevadas y otras normales.
  • 4. o Hipertensión acelerada: • Aumento reciente a una hipertensión previa, se acompaña de lesiones vasculares del fondo del ojo, sin edemas de papilas. o Hipertensión benigna: • H. no complicada y de larga duración, de gravedad moderada(1ria-2ria). o Hipertensión maligna: • Síndrome notorio de elevación P.A. (diastólica 140 mm Hg –papiledema).
  • 5. •SE CLASIFICA: 1.Hipertensión Arterial Primaria( esencial); es la presencia clínica de hipertensión sin evidencia de una alteración clínica causante especifica. 2.Hipertensión Arterial Secundaria; es el aumento de la presión arterial a causa de otras enfermedades, estas pueden corregirse o curarse con tratamiento quirúrgico o médico específico.
  • 6. ❑FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES: ✓ Edad: • Más frecuente en adultos, por envejecimiento • y aumento presión arterial causando endurecimiento de las paredes arteriales; esta rigidez afecta a la presión sistólica. • Disminuye la excreción de sodio en los riñones por ende hay retención causando hipertensión.
  • 7. INFANTES 80/40 90/60 NIÑOS ( 7-11 AÑOS ) 100/60 120/80 ADOLESCENTE ( 12-17 AÑOS ) 115/70 130/80 ADULTOS ( 20-45 AÑOS ) 120-125/75-80 135/90 45-65 AÑOS 135-140/85 140/90-160-95 + 65 AÑOS 150/85 160/90
  • 8. ✓ Raza: • La mayor frecuencia de hipertensión arteria sistémica con rasgos de malignidad es en raza negra(personas con derechos).
  • 9. ❑ FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES: ✓ Factores de la dieta: • La ingesta dietética de grasas y colesterol contribuye a la hipertensión. ✓ Dislipidemia: • El mayor riesgo de hipertensión es cuando los lípidos en la sangre muestra concentraciones más alta de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas LDL y bajas concentraciones de HDL. ✓ Resistencia a la insulina y alteraciones metabólica: • La hipertensión es uno de los componente del síndrome metabólico vinculados con la diabetes mellitus de tipo 2.
  • 10. o AUMENTO DEL GASTO CARDIACO. o EXCESO DE SODIO. o ALTERACIÓN DEL BALANCE R-A-A. o ESTRÉS E HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA. o AUMENTO EN LA R.P.T. o HIPERTROFIA VASCULAR. o ALTERACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR. o AUMENTO DE CALCIO INTRACELULAR. o TRASTORNOS METABOLICOS.
  • 11. G.C. y la F.C Retención líquida Venoconstricción R.P.T. Normal R.P.T. Mecanismo adaptivo G.C. y la volemia HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 12. Aumento de la PA Hipertensión esencial Disfunción renal Contenido de L.E.C. Incapacidad de aumentar excreción de sodio y agua. > Na en células arteriolares G.C. Reactividad vascular R.P.T. HIPERTENCION ARTERIAL ESENCIAL
  • 13. Una inapropiada actividad del eje R-A-A, sea responsable al menos en parte de la hipertencion en algunos pacientes. ESTRES E HIPERACTIVIDAD SIMPATICA accidentes cardiovasculares , cerebrales y muerte subita.
  • 14. La membrana celular posee un complejo mecanismo que controla el movimiento de NA+,CA++. La finalidad es mantener un adecuado gradiente electroquimico y concentracion de iones, dentro y fuera de la celula en niveles optimos Un aumento de sodio intracelular , al dificultar su intercambio con el calcio, provoca un aumento de la concentracion intracelular .
  • 15. ✓ Hipertensión renal: • Las alteraciones renales agudas reducen la producción de orina, causan retención de sal y agua generando hipertensión. • La hipertensión reno-vascular es causada por la disminución en el flujo sanguíneo renal haciendo que el riñón afectado liberes excesivas reninas e aumento de concentración circulante de angiotensina ll y activación del mecanismo renina-angiotensina- aldosterona.
  • 16. - Hay dos tipos de enfermedad reno-vascular: 1. La ateroesclerosis de la arteria renal proximal. 2. La displasia fibromuscular; mas frecuente en mujeres de 30-50 años
  • 17. ✓Alteraciones de las hormonas corticosuprarrenales: • Estas hormonas facilitan la retención renal de sal y agua. • El Hiperaldosteronismo primario ( producción excesiva de aldosterona por hiperplasia o adenoma corticosuprarrenal) y el exceso de glucocorticoides (enfermedad o síndrome de Cushing) tienden a elevar la presión arterial. corteza suprarrenal
  • 18. ✓Feocromocitoma: • Es un tumor de tejido cromafín que contiene células nerviosas simpáticas que se tiñen con sales de cromo y liberan catecolaminas. • El tumor se puede localizar en la médula suprarrenal y ganglios simpáticos, pudiendo ocasionar crisis hipertensivas graves.
  • 19. ✓ Coartación aórtica: • Es una alteración congénita la cual existe un estrechamiento del área del arco de la aorta. • Aumenta la resistencia al flujo sanguíneo para incrementar la presión en el ventrículo izquierdo en un intento por superar la resistencia.
  • 20. ✓Anticonceptivos orales: • Su uso es quizás la causa más frecuente de hipertensión secundaria en las mujeres jóvenes. • Se sugiere que es la expansión del volumen del estrógeno y progesteronas sintéticas porque causan retención de sodio.
  • 21. Cuando presenta síntomas, se relaciona con los efectos a largo plazo en otros órganos dianas RIÑONES, CORAZÓN, OJOS, Y LOS VASOS SANGUÍNEOS
  • 22. Preeclampsia- Eclampsia: -Hipertensión (sistólica 140 mm Hg o diastólica 90 mm Hg. La disminución del flujo sanguíneo placentario que se produce con las alteraciones hipertensivas del embarazo también afecta al feto ; interrumpiendo el crecimiento y parto prematuro. Hipertensión gestacional: -Caracteriza por elevación de la presión de nuevo inicio después del que el embarazo alcanza 20 semanas de gestación, sin evidencia de protenuria.
  • 23. La prevalencia y diagnostico pueden ir de incremento por factores de estilos vida y obesidad En el proceso de envejecimiento las arterias(aorta) aumenta la rigidez; por remplazo de las fibras de colágeno y disminución de sensibilidad de los barorreceptores.
  • 24. ❑TABLA 26-3 CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA ADULTOS DE ACUERDO CON LAS DIRECTRICES DE 2017 (ACC) Y (AHA). CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (MM HG) PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA (MM HG) Normal  120  80 Elevada 120-129  80 Hipertensión etapa 1 130-139 80-89 Hipertensión etapa 2 140 ≥90
  • 25. • TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: -Reducción en el consumo de sal. -Suprimir cigarros. -Reducción de peso, con ejercicio regular. -Moderación en consumo de alcohol. -Dieta de calcio y potasio. -Técnica de relajación.
  • 26. • TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HTA ✓ Agentes Antihipertensivos: • Diuréticos. • Antagonistas cálcicos. • Inhibidores de la E.C.A. • Vasodilatadores directos. • Imidazólicos. • Inhibidores del SNS: - De acción central. - Bloqueadores B y Alfa.
  • 27. ✓ Propiedades Deseables de un Antihipertensivo: • RPT, sin alterar GC ni la perfusión tisular. • Carecer de respuesta endócrinas. • Sin efecto metabólico (Gluc, electrol). • Reducir daño de los órganos blancos. • Eficacia como monoterapia  50%. • Bajo costo.
  • 28. ➢ Presentación del caso: • Paciente: Hombre de 50 años, soltero. • Ocupación: Actualmente desempleado. •Fecha de Ingreso: 10 de noviembre de 2023.
  • 29. ➢ MOTIVO DE INGRESO El paciente ingresó al servicio de emergencia presentando •Cefalea intensa de 2 horas de duración, de inicio lento y progresivo. •Presión arterial elevada a 180/120 mmHg, indicando una crisis hipertensiva ▪ SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: •Incluyen dolor de pecho •Dificultad en el lenguaje •Limitación de movimiento en el miembro superior derecho, •Incapacidad para caminar (abasia), •Desviación de la mirada hacia el lado izquierdo, y visión borrosa.
  • 30. ➢ EVALUACIÓN INICIAL Y MANEJO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA • Manejo de la Crisis Hipertensiva: La estabilización inicial de la presión arterial es crucial para limitar la extensión del daño cerebral y prevenir complicaciones adicionales. ▪ Primero: -Estabilizar la presión arterial del paciente -Con fármacos diuréticos. ▪ LO que no debes hacer en una crisis hipertensiva: • No dejarlo ir a su casa • No hiperhidratar al paciente • No colocar sedante si no estas seguro que es su presión que esta causando el problema.
  • 31. ➢ ANTECEDENTES MÉDICOS: • Hipertensión arterial controlada con enalapril 20 mg diarios desde hace 7 años. • Diabetes mellitus manejada con metformina 1 g/día, acompañada de ácido acetilsalicílico 250 mg/día y paracetamol según necesidad. • Se destaca la presencia de factores de riesgo cardiovascular • La hipertensión y la diabetes, • Complicaciones crónicas e esta ultima que condujeron al paciente a requerir internación e intervención • Se desconoce la presencia o ausencia de otros factores de riesgo como tabaquismo o dislipidemia.
  • 32. ➢ EXAMEN FÍSICO: • Presión Arterial (P.A.): 180/120 mm Hg. • Frecuencia cardiaca: 90 lat x min • Temperatura Corporal (T°): 36,7 ºC. • Saturación de oxígeno: 96% HALLAZGOS CLÍNICOS:  Midriasis arreactiva en la pupila derecha  Hemiparesia
  • 33. ➢ ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO:  Se solicitó una tomografía de cráneo simple  la cual revela lesiones hiperdensas intracerebrales en los ganglios basales del lado izquierdo, específicamente en la región insular.  Diagnóstico: • Accidente cerebrovascular hemorrágico (ACV).
  • 34. • PACIENTE : 34 AÑOS DE EDAD • SEXO : FEMENINO • OCUPACIÓN : ABOGADA DEL PALACIO DE JUSTICIA • FECHA DE CONSULTA EXTERNA : 2022/11/16 ➢ MOTIVO DE CONSULTA: Paciente ingresa a consulta externa por presentar; • Cefalea progresiva • Cansancio o astenia • Latido cardiacos en rápidos • Cambios de visión borrosa #2
  • 35. ➢ ANTECEDENTES MÉDICOS 1. Presenta sobrepeso hace más de 7 años. 2. No toma ningún medicamento para el dolor. 3. Sometida a bastante estrés laboral. 4. Familiares con hipertensión arterial: • Papá con hipertensión arterial hace 10 años. • Una revisión de sus antecedentes familiares reveló que su madre fue diagnosticada con diabetes tipo 2 a los 40 años.
  • 36. ➢ EXAMEN FÍSICO • SIGNOS VITALES: • P.A.: 150/100 MM/HG • PESO : 70 KG • TALLA : 156 CM • I.M.C.: 31.2 • F.C.: 55 L/MIN • T.: 36.4 ➢ EXAMEN DE LABORATORIOS COMPLEMENTARIOS ✓ EXAMEN DE ORINA. ✓ EXAMEN DE SANGRE :  Hemograma, Creatinina y/o Urea, Glicemia, Potasio Sérico, Ácido Úrico, Lipograma.
  • 38. ➢ ANANECIS: • NOMBRE: CLARISA NATIVI AMASIFUEN • AÑO: 54 AÑOS DE DAD • SEXO: FEMENINO • RESIDENCIA: COMUNIDAD NAREUDA • DEPARTAMENTO: PANDO/COBIJA • EMPLEO: DESEMPLEADA #3
  • 39. • paciente femenina hipertensa, diagnosticada hace 4 año. • Acude al servicio de salud por cuadro clínico el cual inicia por: o sufrir cuadro de estrés, ansiedad lo que da inicio a la crisis. o Presenta cefalea, que inicia en región frontal (de moderada a leve), intensidad de tipo pulsátil. o Irradia en la región occipital con dolor de tipo gravativo moderada. o Refiere dolor precordial de severa a moderada intensidad el cual sede cuando la paciente hace reposo absoluto. o Acompañado de parestesia en miembro superior izquierdo, fatiga, disnea a pequeños esfuerzo y se exacerba en los esfuerzos físicos. • Presenta signo de: ▪ vasos espasmos ▪ taquicardia ▪ diaforesis matutina, ➢ MOTIVO DE CONSULTA: • Dolor precordial. ➢ HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL.
  • 40. ➢ ANTECEDENTES oANTECEDENTES DE ENFERMEDADES GENERALES: • Es diagnosticado hace 4 años. • Medicamentos: Losartan 50 mg, Acido Acetilsalicilico de 100mg. • Antecedentes patológicos no personales: ▪ Hermano con Hipertensión Arterial y problema del corazón. ▪ Madre hace 7 años diagnosticada con diabetes mellitus tipo2 y HTA.. ▪ Padre con HTA y obesidad.
  • 41. ➢ EXAMEN FÍSICO TEMP. FR. FC. PA. PESO TALLA PSO2. 36,3 C 20 RPM 61 LPM 110- 70MMHG 75.200KG 1.71 95% PC. PT PAB 99 IMC 25 ➢ TRATAMIENTO • SE LE ADMINISTRO METAMIZOL 1GM AMPOLLA, KETOROL 30 MG. • AMPOLLA POR VIA INTRAMUSCULAR Y 2 COMPRIMIDOS DE ACIDO. • ACETIL SALICILICO SUBLINGUAL POR VIA ORAL; EL CUAL FUE INDICADO POR EL MEDICO DE TURNO