SlideShare una empresa de Scribd logo
m a z á t l a n
s i n a l o a
Pdf mazatlan
SECRETARÍA DE TURISMO
AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEL
DESTINO TURÍSTICO
MAZATLÁN
RESPONSABLE
Universidad de Occidente
Enero 2014
DIRECTORIO
SECRETARÍA DE TURISMO FEDERAL
MTRA. CLAUDIA RUIZ MASSIEU
Secretaria de Turismo
C. P. Carlos Manuel Joaquín González
Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico
Lic. José Salvador Sánchez Estrada
Subsecretario de Planeación
Lic. Francisco Maass Peña
Subsecretario de Calidad y Regulación
Mtro. Octavio Mena Alarcón
Oficial Mayor
FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO
Lic. Héctor Martín Gómez Barraza
Director General
CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO
Lic. Rodolfo López Negrete Coppel
Director General
DIRECTORIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
LIC. MARIO LÓPEZ VALDEZ
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
Lic. Francisco Manuel Córdoba Celaya
Secretario de Turismo del Estado de Sinaloa
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
M.C. GUILLERMO AARÓN SÁNCHEZ
Rector de la Universidad de Occidente
Dra. Mónica Velarde Valdéz
Directora General del Proyecto
Pdf mazatlan
La prioridad del Presidente Enrique Peña Nieto ha sido emprender reformas transformadoras en los diferentes
ámbitosdelavida nacional paraqueMéxicoseaun país enpaz,incluyente,con educación decalidad, próspero
y con responsabilidad global.
La Política Nacional Turística tiene como objeto convertir al turismo en motor de desarrollo. Por ello
trabajamos en torno a cuatro grandes directrices: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y
competitividad; fomento y promoción; y sustentabilidad y beneficio social para promover un mayor flujo
de turistas y fomentar la atracción de inversiones que generen empleos y procuren el desarrollo regional y
comunitario.
Para ello, el Presidente de la República instruyó trabajar en la construcción de Agendas de Competitividad
de los Destinos Turísticos Prioritarios. Las 44 Agendas desarrolladas tienen por objeto establecer un plan de
acción que impulse la innovación de la oferta turística y aumente la competitividad del sector en cada una
de las localidades.
Para su elaboración, la Secretaría de Turismo desarrolló una metodología uniforme y convocó a los Gobiernos
de las Entidades Federativas, para, con la colaboración de 33 Instituciones de Educación Superior y la
participación de cerca de 600 académicos e investigadores, autoridades municipales y los actores involucrados
en el sector, desarrollar un instrumento evaluador de situaciones y generador de respuestas concretas a los
lineamientos y estrategias contenidos en la Política Nacional Turística y planteados en el Plan Nacional de
Desarrollo.
Las Agendas de Competitividad, nos permitirán:
•	 Determinar la situación actual del sector turístico en los destinos seleccionados.
•	 Diseñar una agenda con propuestas basadas en criterios e indicadores de competitividad comunes
que respondan a la problemática particular de cada destino.
•	 Generar un Tablero de Control de Competitividad para Destinos Turísticos (TCCDT) que permita
evaluar avances y contar con criterios sólidos para canalizar recursos a los destinos.
•	 Contar con una cartera de proyectos viables para ser financiados mediante los Convenios de Subsidios
o apoyados con esquemas financieros alternos.
En la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República estamos comprometidos con el desarrollo y
transformación de México, por lo que continuaremos trabajando para lograrlo. La entrega de estas Agendas
de Competitividad así lo demuestra. Constituyen una oportunidad para abrir nuevos horizontes en el devenir
del desarrollo turístico nacional y elevar la competitividad del sector. Representan un nuevo esquema de
vinculación con la sociedad en la que participaron los diferentes agentes y actores que conforman el sector.
En este sentido, las Agendas inauguran múltiples sendas propicias para el desarrollo económico sustentable
y sostenible del país.
CLAUDIA RUIZ MASSIEU
Secretaria de Turismo
México, D.F., febrero de 2014
P R E S E N TA C I Ó N
Pdf mazatlan
I N T R O D U C C I Ó N
La competitividad se define, según el Diccionario Oxford de Economía, como “la capacidad para competir
en los mercados de bienes o servicios”. A lo largo de los últimos 20 años se ha agudizado la discusión sobre
la sana pertinencia o la obsesión peligrosa1
de su uso, para fines de analizar el comportamiento y evolución
de los entramados productivos que rigen el destino de países y actividades económicas.
No obstante los debates académicos, el uso del término forma parte del lenguaje cotidiano utilizado por
investigadores, funcionarios, académicos y demás interesados en impulsar políticas públicas que sirvan
para mejorar las condiciones de la población de los diferentes países, estados y sectores.
La actividad turística no es la excepción; por ese motivo a lo largo de los últimos años, se ha generado
importante bibliografía que da cuenta de los intentos por que ésta actividad alcance niveles de excelencia,
que le permita posicionarse en los primeros lugares de los catálogos de competitividad, ya sea entre
naciones, estados, municipios, localidades o destinos, e incluso a nivel empresas.
LAS AGENDAS DE COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE MÉXICO
•	 El Presidente de la República anunció en Nayarit el 13 de febrero de 2013, las directrices de la nueva
Política Nacional Turística.
•	 Como parte de las acciones definidas en el PND, se encuentra la construcción de las “Agendas de
Competitividad de los Destinos Turísticos (ACDT)” del país, con el propósito de diagnosticar su
situación y de emprender un programa de acciones, en coordinación estrecha entre la Federación y
los gobiernos locales, con la participación de los demás actores del propio destino.
•	 Para el desarrollo de los trabajos se ha elaborado una metodología uniforme para construir las ACDT.
Un elemento estratégico ha sido el liderazgo de SECTUR y el involucramiento de los Gobiernos Estatales
y autoridades locales, así como de la participación de 33 Instituciones de Educación Superior, y de más
de 600 académicos e investigadores, para asegurar la calidad de las investigaciones.
•	 Los destinos seleccionados incorporan los principales receptores de turistas internacionales y
nacionales, los CIP´s de FONATUR y las Ciudades Patrimonio. Esta selección agrupa a los siguientes
destinos:
1 P. Krugman, “Competitiveness: A Dangerous Obsession”, Foreign Affairs, vol. 73, núm. 2, 1994, pp. 28-44
Elpropósitodefocalizarlosesfuerzosanalíticosydepolíticaspúblicas,enpolígonosdeactuaciónespecíficos,
ha sido el poder identificar soluciones prácticas e impactos visibles entre los diferentes actores, que son
protagonistas de la denominada industria de la hospitalidad.
Con el fín de conocer los alcances y recomendaciones derivadas de las investigaciones realizadas, se ha
desarrollado para cada Agenda un resumen ejecutivo, que tiene como finalidad presentar de manera
sintética, los principales resultados de los trabajos, partiendo del diagnóstico de cada destino y de las
agendasconstruidas,considerandolasprincipalespropuestasylosproyectosdeinversiónidentificados,con
los que se busca mejorar significativamente la competitividad de las localidades y regiones que considera.
La elaboración de 44 Agendas de Competitividad, permitió confirmar la hipótesis planteada al inicio de los
trabajos, que identificaba el problema de los principales destinos turísticos del país, como oferentes de
productos turísticos que enfrentan severas reticencias para generar un valor agregado creciente, es decir,
se observó en la mayoría de los casos, un estancamiento en la producción de riqueza, que favorezca y
mejore sustantivamente el bienestar de la población local y las condiciones de rentabilidad de las empresas
prestadoras de servicios turísticos.
En ese sentido, más que avanzar en profundizar en un índice de competitividad que permitiera cuantificar
con precisión las brechas existentes entre los destinos y los estados, no obstante que los interesados en
el tema encontrarán material para elaborar ejercicios de este tipo, nos dimos a la tarea de identificar en
cada destino seleccionado, las claves que permitan revertir las problemáticas y obstáculos encontrados,
para liberar la capacidad creativa y la innovación que asegure capitalizar las ventajas comparativas; o dicho
de otra manera, para aprovechar con bases sustentables, la extraordinaria dotación de recursos naturales,
culturales y vivenciales disponibles a lo largo y ancho del territorio nacional.
En este tenor, se optó por orientar el esfuerzo de investigación aplicada, hacia la solución de estas
restricciones que afectan frontalmente el desarrollo de los municipios, de los estados y de las regiones
del país. Con esta línea de investigación, se encaminaron los trabajos y recomendaciones, a recuperar el
concepto de competitividad.
1.	 Acapulco
2.	 Aguascalientes
3.	 Ciudad Juárez
4.	 Campeche
5.	 Cancún
6.	 Chalma
7.	 Ciudad de México
8.	 Cozumel
9.	 Cuernavaca
10.	 Durango
11.	 Ensenada
12.	 Guadalajara
13.	 Guanajuato
14.	 Hermosillo
15.	 Huatulco
16.	 Ixtapa - Zihuatanejo
17.	 Ixtapan de la Sal
18.	 León
19.	 Los Cabos
20.	 Manzanillo
21.	 Mazatlán
22.	 Mérida
23.	 Morelia
24.	 Monterrey
25.	 Riviera Nayarit
26.	 Oaxaca
27.	 Pachuca
28.	 Puebla
29.	 Puerto Vallarta
30.	 Querétaro
31.	 Riviera Maya
32.	 San Juan de Los Lagos
33.	 San Luis Potosí
34.	 San Miguel de Allende
35.	 Tampico - Madero
36.	 Tijuana
37.	 Tlacotalpan
38.	 Tlaxcala
39.	 Torreón
40.	 Tuxtla Gutiérrez
41.	 Veracruz - Boca del Río
42.	 Villahermosa
43.	 Xalapa
44.	 Zacatecas
DESTINOS TURÍSTICOS
¿QUÉ ENSEÑANZAS NOS DEJAN LAS ACDT?
•	 Se logró un esquema de trabajo novedoso, que generó la coordinación efectiva entre los tres niveles
de gobierno, lo que detona enseñanzas y lecciones de gran utilidad para actuar localmente e impactar
en el ámbito nacional.
•	 La academia y en especial la Instituciones Locales de Educación Superior, están ávidas de interactuar
con los responsables de las políticas públicas y tiene un creciente interés por proponer soluciones a
los problemas que aqueja su entorno inmediato.
•	 Se diseñó una metodología que sirvió como marco conceptual de los trabajos de los investigadores y
estudiosos participantes, misma que partió de la premisa de trascender el diagnóstico y propuso para
cada problemática identificada iniciativas o proyectos de solución.
•	 Cada destino cuenta con un portafolio de proyectos de inversión, que más allá del número total
obtenido, garantiza que el análisis técnico que se les practicó se apega a una evaluación alineada con
los objetivos y alcances del proyecto.
¿QUÉ HALLAZGOS OFRECEN LAS AGENDAS?
•	 Un inventario rico en contenido de políticas, programas y acciones que se practican en los destinos
turísticosdelaRepúblicaMexicana,asícomosuvaloraciónyrecomendacionesdemejoradependiendo
la latitud donde se aplique. Por lo que el lector de los trabajos completos y en los resúmenes ejecutivos,
podrá encontrar un acervo abundante e interesante sobre la problemática y recomendaciones por
destino seleccionado.
•	 Se plasma la evidencia de que, casos exitosos en una demarcación, no necesariamente tienen
viabilidad para su instrumentación en otras latitudes, al mismo tiempo qué estrategias locales son
pertinentes para una instrumentación de corte nacional.
•	 Se demuestra cómo las políticas de fomento para el sector tienen su aterrizaje en la localidad, y si
esto no se contempla al momento de su diseño, están condenadas al fracaso, lo que obliga a colocar
la problemática municipal en el centro de la competitividad de las ciudades, destinos o puertos
turísticos.
•	 Un destino sin planeación urbana, es un destino sin futuro próspero, la evidencia de los trabajos de
muchos destinos en la materia, amerita un reconocimiento de los casos exitosos, así como las áreas
de oportunidad para mejorar la actuación de las autoridades.
•	 La necesidad de impulsar destinos turísticos integralmente seguros que garanticen la integridad física
y patrimonial de los paseantes es indispensable, como más de una ACDT da cuenta, por lo cual se
percibió la necesidad de seguir trabajando en esquemas que regresen la confianza del turista, y en los
que la experiencia de su visita será plenamente satisfactoria.
•	 Uno de los grandes temas pendientes radica en la calidad y mejora regulatoria que se tiene en los
destinos, existiendo la evidencia de ser factores que han contraído la inversión en diferentes productos
turísticos; se encontró desde falta de alineación entre las leyes relacionadas, así como mecanismos de
sobre regulación que requieren el concurso decidido de todos los involucrados.
•	 Las propuestas que se tienen para aprovechar las tecnologías de la información y comunicación,
revelan la gran brecha digital que todavía se tiene en esquemas de información turística, así como en
las estrategias de promoción local.
•	 Los investigadores y académicos locales en general, no han encontrado los mecanismos precisos para
generar proyectos e iniciativas aplicadas, que redunden en beneficios específicos para este sector.
•	 Los temas ambientales son tratados con diferentes niveles de detalle, aportándose reflexiones,
soluciones, evidencia de afectaciones y casos de éxito en materia de conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos. Igualmente, se plantean alternativas que enfoques como la economía
verde pueden traer aparejados.
•	 Los temas de promoción son intrínsecos de la actividad turística y evidenciaron, en algunos casos,
que la canalización de recursos públicos en lo local, rebasa significativamente a los recursos que se
canalizan al producto turístico en sí, resaltando la necesidad de demostrar claramente los beneficios
netos de algunas de estas prácticas.
•	 Por su parte se observaron carencias en materia de evaluación y seguimiento de las estrategias y
acciones turísticas, así como los impactos que estas iniciativas tienen en temas, como el de la
competitividad, entre otros.
•	 En materia de esquemas de comercialización, se observó que la mayor parte de los destinos y
productos turísticos, se empaquetan o integran para su venta desde una perspectiva tradicional,
donde los esquemas de precios son los que privan por encima de alternativas basadas en la innovación
y generación de nuevas alternativas. Muchas de las respuestas que ofrecen las agendas, apuntan en
el sentido de impulsar un modelo de comercialización basado en la generación de valor agregado, es
decir mayor riqueza para las localidades y el país.
En suma podemos decir que el ejercicio de las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos, ofrece
múltiples respuestas a quienes se acerquen a conocer las problemáticas locales, pero más importante aún,
son las iniciativas para corregir y actuar en la solución de los problemas que aquejan a nuestros destinos,
desde los más generales, hasta los más puntuales y detallados.
Con este propósito se presentan estos ejercicios, con la confianza de que millones de personas que
trabajan diariamente en y por el turismo, encuentren rutas para cristalizar el sueño de un mejor turismo
que beneficie a todos.
AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEL
DESTINO TURÍSTICO
MAZATLÁN
RESPONSABLE
Universidad de Occidente
Enero 2014
2
ÍNDICE
Pág.
Prólogo 8
Resumen Ejecutivo 10
Metodología 23
Objetivos del estudio 25
PARTE 1. DIAGNÓSTICO DEL DESTINO 27
Capítulo 1 Diagnóstico Situacional 28
I. Perfil socioeconómico del municipio 28
1.1. Localización de Mazatlán 28
1.2. Población 29
1.3. Actividades económicas 31
II. Análisis del potencial de los recursos turísticos 32
2.1. Oferta disponible para turismo de naturaleza - sol y playa 33
2.2. Oferta disponible para turismo urbano 38
2.3. Oferta disponible para turismo de reuniones 44
2.4. Oferta disponible para ecoturismo, turismo de naturaleza y aventura 46
2.5. Oferta disponible para otros tipos de turismo 47
2.6. Identificación de problemáticas de los recursos turísticos 60
III. Evaluación cuantitativa y cualitativa de la oferta de hospedaje 62
3.1. Oferta de cuartos, categoría, ubicación 62
3.2. Oferta de hospedaje en la zona de influencia 64
3.3. Identificación de problemáticas de la oferta de hospedaje 64
IV. Especificación de la oferta complementaria 66
4.1. Oferta gastronómica 66
4.2. Intermediarios del destino (agencias de viajes receptivas y tour
operadores) 68
4.3. Oficinas de información 69
4.4. Guías turísticos 69
4.5. Servicios de transporte turístico 69
4.6. Oferta comercial susceptible de interés turístico (shopping) 71
4.7. Artesanías 72
4.8. Espectáculos nocturnos 74
4.9. Otros componentes de la oferta complementaria 76
4.10. Identificación de problemáticas de oferta la complementaria 77
3
V. El factor humano 79
5.1. Actitudes y sensibilidades de la población local con respecto al turismo
y a los turistas 79
5.2. Identificación de las necesidades de recursos humanos y de
capacitación para los diversos subsectores vinculados al turismo. 83
5.3. Identificación de problemáticas del factor humano 102
VI. Marco institucional, normativo y asociativo 104
6.1. Leyes que inciden en el desarrollo del destino 104
6.2. Marco institucional y asociativo 109
6.3. Identificación de problemáticas del marco institucional, normativo y
asociativo 130
VII. Accesibilidad y movilidad 132
7.1. Acceso terrestre 132
7.2. Acceso aéreo 135
7.3. Acceso marítimo 140
7.4. Acceso vía férrea 142
7.5. Movilidad dentro del destino 143
7.6. Identificación de problemáticas de la accesibilidad y movilidad 144
VIII. Infraestructura básica 146
8.1. Sistema de transporte 146
8.2. Energía eléctrica 149
8.3. Agua y alcantarillado 150
8.4. Vivienda 152
8.5. Identificación de problemáticas de la infraestructura básica 154
IX. Protección del territorio y del paisaje natural y urbano 156
9.1. Contaminación visual 159
9.2. Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente 160
9.3. Sustentabilidad turística 161
9.4. Protección y ordenación del paisaje 165
9.5. Instrumentos de ordenación territorial y de paisaje 170
9.6. Acciones de gestión territorial 173
9.7. Identificación de problemáticas para la protección del territorio y del
paisaje natural y urbano 176
X. Áreas sensibles de protección ambiental y paisajística 178
10.1 Identificación de áreas potenciales 178
10.2 Identificación de problemáticas de las áreas sensibles de protección
ambiental y paisajística 181
4
XI. Mercados actuales y potenciales 183
11.1. Mercados actuales 183
11.2. Mercados potenciales 195
11.3. Identificación de problemáticas de los mercados actuales y
potenciales. 197
XII. Promoción y comunicación 199
12.1. Acciones de promoción y comunicación 200
12.2. Identificación de problemáticas de la promoción y comunicación 212
XIII. Comercialización 213
13.1. Comercialización directa 213
13.2. Comercialización indirecta 215
13.3. Identificación de problemáticas de la comercialización 218
XIV. Tecnologías de información y comunicación disponibles y
utilizadas en el destino 219
14.1. Análisis del uso de las TICs para promocionar al destino 220
14.2. Sistema de Información turística 231
14.3. Identificación de problemáticas de las TICs disponibles y utilizadas en
el destino
233
XV. Seguridad patrimonial y física 235
15.1. Alertas de viaje 236
15.2. Incidencia delictiva 238
15.3. Seguridad en playas 244
15.4. Número de policías 244
15.5. Centros de cuidados de la salud 246
15.6. Identificación de la problemática en la seguridad patrimonial y física 248
XVI. Democratización de la productividad turística 250
16.1. Índice de Marginación 250
16.2. Índice de Rezago Social 254
16.3. PIB Turístico del Destino 257
16.4. Número de empleos directos en Mazatlán 258
16.5. Nivel de bienestar (calidad de vida) y Pobreza 261
Capítulo 2 FODA general 265
2.1. Análisis interno y externo del destino 265
2.2. Matriz FODA del destino 273
Capítulo 3 Los nueve factores de competitividad 275
3.1. FODA de la Oferta turística 275
3.2. FODA de Democratización de la productividad turística 278
3.3. FODA de Sustentabilidad turística 281
5
3.4. FODA de Formación y certificación 284
3.5. FODA de Accesibilidad e infraestructura (instalaciones y servicios) 287
3.6. FODA de Seguridad patrimonial y física 290
3.7. FODA de Promoción y comunicación 292
3.8. FODA de Gestión del destino 295
3.9. FODA de TICs e información turística 297
ANEXOS:
Inventario y catálogo de atractivos, servicios y productos turísticos 299
PARTE 2. AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 631
I. Alineación de la política turística 633
II. Instrumentos de política turística 637
III. Objetivos, estrategias y líneas de acción 651
IV. Matriz de compromisos 656
V. Matriz de proyectos 676
5.1 Priorización de los proyectos de Mazatlán 692
VI. Esquemas para fomentar la inversión pública y privada 697
VII. Propuesta de mejora regulatoria estatal y municipal 704
VIII. Recomendaciones para la planeación, movilidad y ordenamiento
territorial 706
ANEXO: Portafolio de proyectos de inversión 709
1. Proyecto zona arqueológica de las Labradas. 711
2. Proyecto de reactivación zona dorada. 715
3. Proyecto Atlas turístico del destino. 719
4. Proyecto museo dedicado a la historia, cultura y tradiciones del destino 722
5. Proyecto para fortalecer la organización de eventos de talla internacional
(deportivos, gastronómicos, festivales). 725
6. Proyecto para incentivar la diversificación de productos y servicios
turísticos. 729
7. Proyecto para incentivar el desarrollo del turismo rural a través de
circuitos turísticos. 735
8. Proyecto de puesta en valor turístico del Mercado José María Pino
Suárez (Mercado Municipal de Mazatlán). 738
9. Proyecto integral Acuario Mazatlán y bosque de la ciudad. 741
10.Proyecto de puesta en valor de Isla de la piedra. 745
11.Fortalecimiento de la cadena productiva del sector turístico. 749
12.Proyecto de mejora integral y certificación de las playas 753
6
13.Proyecto de manejo sustentable de los recursos naturales. 758
14.Proyecto de conservación y mantenimiento del Centro histórico. 762
15.Proyecto de creación de Centro de excelencia turística. 766
16.Proyecto de fortalecimiento a la capacitación, sensibilización,
concientización y vocación turística para prestadores de servicios,
empresarios, funcionarios públicos, estudiantes y población en general. 769
17.Proyecto de mejora de la imagen urbana. 773
18.Proyecto de reconstrucción del Malecón de Mazatlán zonificado por
áreas temáticas. 777
19.Proyecto de mejora y ordenamiento del servicio de transporte local. 781
20.Proyecto de mejora la infraestructura portuaria para el arribo de
pasajeros. 785
21.Proyecto de reactivación del sistema ferroviario (Mazatlán – El Fuerte). 788
22.Proyecto Integral de Mejoramiento de Imagen y Seguridad turística. 792
23.Proyecto de Creación de una Oficina de Convenciones y Visitantes
(OCV) para el destino Mazatlán. 796
24.Proyecto de creación de la Dirección Municipal de Turismo. 799
25.Proyecto de mercado de artesanías 802
26.Proyecto de Observatorio Turístico para el destino de Mazatlán. 806
27.Proyecto estratégico de turismo digital. 810
Bibliografía 813
Resumen curricular de responsables y colaboradores del proyecto 835
7
Prólogo
El turismo es una actividad que cada día tiene más presencia en las economías de
muchos destinos, se ha convertido en una opción de generación de riqueza
además de ser un fenómeno con una infraestructura masiva, su importancia es
evidente por el hecho de que su influencia penetra en la sociedad, la política y la
cultura de muchos países. Según la Organización mundial del Turismo, las
llegadas de turistas internacionales en todo el mundo superó la marca de 1 mil
millones por primera vez, precisamente en 1,035 millones de turistas en
comparación con 995 millones en 2011. A la misma vez, ingresos por turismo
internacional ascendió a $1,075 billones de dólares en 2012 en comparación con
1,042 billones de dólares realizado en 2011 (UNWTO, 2013). El Turismo es un
fenómeno global con una infraestructura masiva, su importancia es evidente por el
hecho de que su influencia penetra la sociedad, la política y la cultura de muchos
países (Magio et. al, 2013). Sin embargo, el sector se enfrenta con incertidumbres
económicas y políticas, que hace necesario sumar esfuerzos en la constante
búsqueda de nuevos productos turísticos, en la planificación de los destinos, para
la innovación en la promoción y comercialización de los atractivos menos
conocidos, y hacia una transformación de los destinos turísticos en más
competitivos.
Dentro de este entendimiento, la Secretaría de Turismo del Gobierno de la
República elaboró, en coordinación con las secretarias estatales de turismo e
institutos de educación superior, 44 Agendas de Competitividad de los principales
destinos turísticos, con el propósito de impulsar la innovación de la oferta y elevar
la competitividad del sector. Con estos instrumentos de evaluación se busca
promover un mayor flujo de turistas e inversiones, a fin de convertir la actividad
turística en una palanca de desarrollo económico y generadora de empleos, que
beneficie a las regiones del país. Las Agendas de Competitividad son un
instrumento analítico que diagnosticará la situación por la que atraviesan los
destinos turísticos del país, con el propósito de potencializar los atractivos que
ofrecen. Además, permitirán contar con una cartera de proyectos para financiarse
en los próximos años, mediante los Convenios de Coordinación de la SECTUR, o
apoyados con esquemas financieros alternos. También podrán ser la base para la
presentación de proyectos de infraestructura.
Mazatlán tiene el privilegio de ser uno de los destinos incluidos en el diagnóstico,
el presente trabajo realizado por la Universidad de Occidente se ha ejecutado a
través de diferentes métodos, entre ellos, el análisis documental relacionado con
la competitividad, así como entrevistas y foros con los actores de la actividad
8
turística del destino. Se concluyó que el Mazatlán posee variados y excelentes
atractivos que son explotados y otros que en estos momentos no se aprovechan
cabalmente. El principal valor de este trabajo radica en la necesidad de conocer
profundamente, todas y cada una de las particularidades del destino turístico con
el objetivo de aplicar procedimientos participativos en la búsqueda la
competitividad y de acuerdo a las nuevas tendencias del mercado internacional.
Este diagnóstico es una herramienta que encamina al destino hacia una mejor
competitividad turística. Se trata de un documento ambicioso e innovador que
favorece el desarrollo turístico de Mazatlán, integrando los recursos y servicios
turísticos de interés, a fin de conformar productos basados en las características
particulares. El estudio ha contado con la opinión y el aporte de numerosos
agentes regionales y locales, y contribuye a detectar las necesidades prioritarias
para el sector, así como las debilidades que deben ser mejoradas.
La situación actual de Mazatlán merece una profunda reflexión que permita
considerar al turismo como uno de los pilares básicos de la economía, propiciando
una visión real para comprender y desarrollar un modelo turístico de éxito. Por
ello, se ha trabajado desde un planteamiento que redefina el concepto inicial del
turismo en Mazatlán a todos los niveles: en la gestión y la sustentabilidad del
destino, en la demanda del consumidor y en los procesos de creación de oferta:
producto, comercialización y comunicación. El diagnóstico propone captar la
tendencia de los mercados, creando productos especializados y avanzados a
partir de los recursos potenciales del destino, adaptándolos a las necesidades de
la demanda, comercializándolos según los canales más adecuados y
posicionándolos mediante campañas de comunicación eficaces.
Es importante destacar lo valioso del documento por su contenido, dado que
resultó del consenso de los empresarios y actores públicos y privados del destino.
Nació de un acuerdo común en cuanto a que hay mucha competencia de otros
destinos y por eso hay que buscar maneras de ser, por supuesto, más
competitivos. Fundamentalmente este documento deja como mensaje la
necesidad de «trabajar juntos». Es nuestra esperanza que a través del diagnóstico
se canalicen todas las expectativas de progreso y que esto constituya un
aprendizaje para los actores presentes y futuros.
9
Resumen Ejecutivo
Las Agendas de Competitividad de los destinos turísticos son un instrumento con
alto perfil de contenido, que diagnostica la situación por la que atraviesan los
destinos turísticos del país. En este sentido, la Agenda de competitividad de
Mazatlán, es una herramienta clave que identifica la situación que guarda la
competitividad de la localidad, así como las recomendaciones detalladas para la
realización y puesta en marcha de las necesidades de mejora para el destino.
Como herramienta de planeación estratégica participativa, coordinará la actuación
de los tres órdenes de gobierno, el sector privado (empresarial) y la sociedad civil
en general, a favor de mejorar el desempeño del sector turístico, en el destino.
Será la base para promover el desarrollo turístico local sustentable de Mazatlán y
permitirá gestionar el comportamiento de la competitividad de esta localidad.
Para el desarrollo de esta agenda se define que el alcance de Mazatlán como
destino turístico, no solamente es la localidad que lleva ese nombre, se
contemplan además espacios geográficos localizados en otras sindicaturas del
municipio e incluso en otros municipios, donde coinciden la oferta y la demanda de
servicios turísticos. Por tanto como el destino turístico de “Mazatlán” se considera
el municipio, con sus ocho sindicaturas y algunos atractivos en municipios
adyacentes.
La metodología utilizada en este estudio fue definida inicialmente por la SECTUR
Federal, basada en los enfoques teóricos de Desarrollo Local Sustentable;
Planeación estratégica y la Gestión de Destinos; con base en estos se definieron
nueve factores de competitividad, que son: Oferta turística, Democratización de la
productividad turística, Sustentabilidad turística, Formación y certificación,
Accesibilidad e Infraestructura (Instalaciones y Servicios), Seguridad Patrimonial y
Física, Promoción y Comercialización, Gestión del destino y Tecnologías de la
Información y Comunicación e Información al turista.
La oferta turística de Mazatlán contempla lo siguiente: recursos naturales (aquellos
asociados a la geografía, como los derivados de las playas, el mar, la costa, el
clima, el sol, la orografía, las islas, la flora y la fauna). El paisaje, el mar y sus
playas de variada tipología, la Bahía del Puerto Viejo, las Tres Islas, la Isla de la
Piedra, así como el Faro forman parte importante de los atractivos del destino.
Otra base de la oferta turística en el ámbito de los espacios naturales es la bahía
bordeada por su malecón, que conecta al centro histórico y la zona dorada y que
permite disfrutar de recorridos y puntos de descansos en sus estratégicos
miradores, observando paisajes cambiantes con las horas del día. Se destaca la
10
necesidad de estructuración de la oferta natural de Mazatlán, es decir que se
empaquete todos los atractivos naturales del destino, lo cual permita constituir un
producto turístico, tarifado y publicado como un elemento completo.
Por otro lado, se encuentran atractivos turísticos artificiales en el destino. Mazatlán
posee diversos atractivos artificiales que incluyen el entorno urbano (la
arquitectura neoclásica tropical del Centro Histórico, con la franja de litoral y de la
ciudad), centros nocturnos recreativos, el malecón y los miradores, centros
comerciales y otros puntos de ventas de recuerdos, centros recreativos familiares
con atracciones para niños y adolescentes y facilidades para conferencias,
convenciones, eventos y reuniones. Cabe mencionar que la red de
establecimientos comerciales que prestan servicios a residentes y visitantes es
extensa y bien distribuida dentro del destino, salas de cine además de la
existencia de los recursos asociados al ocio, entre ellos, las instalaciones
existentes para la práctica de deportes. Se mencionan también los recursos para
la celebración de ferias, congresos y negocios; el destino posee un magnífico
centro de convenciones (Mazatlán International Center-MIC) en operación, el cual
está bien diseñado y estratégicamente localizado en una de las zonas de mayor
desarrollo urbano del destino, y se resalta que en el transcurso de 2013 ha tenido
mayores niveles de operación, así como las facilidades para el turismo de eventos
y convenciones que tiene algunas de las instalaciones hoteleras del destino.
La otra categoría de atractivos incluye los recursos culturales e históricos, como
monumentos y zonas arqueológicas (Las Labradas), monumentos históricos y
religiosos, teatros y museos (Museo del Mar, Museo de la Casa Machado, Museo
de Arte de Mazatlán, Museo Arqueológico de Mazatlán), plazas y plazuelas. Entre
los eventos culturales que destacan merece una mención especial el Carnaval de
Mazatlán, el más antiguo que se celebra en México y que ha alcanzado prestigio
internacional, adicionalmente, las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California
(Mar de Cortés) forman parte del Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad
de la UNESCO (2013). La gastronomía mazatleca, con su cocina reconocida por
sus recetas de platillos basados en las distintas especies de mariscos que aporta
la pesca, ha sido, históricamente uno de los principales atractivos del destino. La
oferta gastronómica y de restaurantes del destino es igualmente variada, hay un
gran número de puntos de ventas y establecimientos de alimentos y bebidas (506
establecimientos en total).
En lo referente a la oferta de hospedaje, el destino goza de 11,235 cuarto,
distribuidos en instalaciones de alojamiento que clasifican desde el tradicional
criterio de 5 estrellas hasta algunas sin categorización. Además existen los
espacios contemplados para turistas de caravana; se observa un crecimiento a
10,705 cuartos en 2012 y con una tendencia de crecimiento del 2.03% promedio
11
anual en el período 2005-2012. Es positivo notar que se ha incrementado el
número de cadenas interesadas en invertir en el destino, por ejemplo, FECANACO
en Sinaloa informó que la prestigiada cadena hotelera de Hilton, planea invertir en
Mazatlán. Se destaca un crecimiento de la ocupación hotelera que a partir del
2005 y hasta el 2008 se mantuvo por arriba del 53%, desde 2009, se comienza a
ver una ligera caída en el factor de ocupación llegando al 52.9% en 2012, sin
embargo se estima un incremento, alcanzando un 54.6% en 2013.
En lo referente a los canales de distribución y comercialización, se destaca la
presencia de los intermediarios turísticos que integran los diferentes productos
turísticos, realizando además funciones receptivas, tanto dentro del municipio
como en otros municipios adyacentes. Las actividades de los distintos
intermediarios muestran una extensa variedad de productos turísticos (sol y playa,
turismo deportivo, turismo histórico-cultural). Se organizan abundantes tours y
excursiones por los alrededores que supone por ejemplo una de las mejores
formas de conocer la ciudad de Mazatlán (Ruta Sierra Madre, Colonial Tour, Ruta
del Agave Azul, Ruta del Tablón y El Rosario). En cuanto a la composición actual
de los intermediarios, se resalta que existe un total de 70 agencias de viaje en el
destino; entre ellos, dieciocho están registradas en la Asociación Mexicana de
Agencias de Viaje (AMAV). El destino está aceptablemente cubierto por un
sistema de transporte integrado por dos empresas de transporte urbano, tres
empresas de servicios de taxis y dos sindicatos de transportistas individuales, hay
un total de 1,464 taxis y 505 unidades de camiones de servicios urbanos y
suburbios además de 93 camiones “unidades de Águilas de Pacifico” que operan
en el destino.
Mazatlán ofrece un potencial importante para la integración de productos turísticos
que permitan aprovechar de manera sustentable la gran riqueza ecológica,
histórica y cultural de su territorio; tiene un amplio potencial para ser aprovechado
desde el punto de vista turístico, lo cual hace necesario el fortalecimiento de la
infraestructura turística para maximizar los flujos turísticos; el destino ya está bien
posicionado a nivel nacional e internacional como uno de los centros tradicionales
de playa más importante del país.
La Secretaria de Turismo (SECTUR) está volcando una parte importante de su
actividad al fomento y la promoción del turismo, participa en la promoción a nivel
nacional, estatal y municipal en colaboración con otras Instituciones, entidades y
empresas públicas o privadas en los mercados nacionales e internacionales. Cabe
señalar que el diseño y la implementación de los planes de marketing se realizan
bajo un esfuerzo de colaboración entre SECTUR y las asociaciones del sector
privado (como la Asociación Mexicana de Hoteles y Empresas Turísticas de
Mazatlán, A. C, la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán A. C. y la
12
Asociación Mexicana de las Agencias de Viajes- AMAV con sede en Mazatlán). Se
observó que la combinación de recursos federales, estatales y de socios
comerciales, alcanzaron el total de 174.69 millones de pesos en 2012 para
promoción turística, 29.4% más en relación con 2011, el dinero se gasta en
publicidad, relaciones públicas, feria y eventos y promoción. Por otro lado, se les
retienen el impuesto de 3 por ciento a todos los hoteles en Mazatlán para
promocionar y comercializar el destino y garantizar la eficiencia y productividad en
cuartos noche al destino; el dinero se gasta en folletos, hacer mejoras en las áreas
turísticas, preparar videos de promoción, entre otras cosas.
En los años pasados, se reforzó la imagen de Mazatlán en los mercados
nacionales e internacionales, en especial en Estados Unidos y Canadá. Entre las
actividades más importantes destacan la participación en ferias y eventos de
promoción (por ejemplo la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid,
España), así como en seminarios especializados con líneas aéreas, tour
operadores y agencias de viajes, llevadas a cabo durante los años y la
participación en caravanas de visita a las principales líneas aéreas que vuelan a
Mazatlán. Se han realizado varios eventos de importancia promocional en el
destino, por ejemplo, en 2012 y 2013, Mazatlán fue sede de la entrega de Premios
Oye! donde se premia lo mejor de la música grabada, según las cifras de 2013,
participaron cerca de 200 artistas de talla nacional e internacional y se tuvo una
asistencia a los eventos de 14 mil personas aproximadamente, cabe resaltar la
realización de diversos eventos deportivos, reconocidos a nivel nacional e
internacional además de los eventos culturales, como el Carnaval Internacional de
Mazatlán; estos eventos lograron posicionar a Mazatlán en el mercado nacional,
ayudando a alcanzar los altos niveles de ocupación que se obtuvieron durante el
Carnaval, Semana Santa y el verano. SECTUR también participa en Tianguis
Turístico México, por ejemplo en el tianguis realizado en el Centro Expositor
Puebla, se atendieron 330 Citas de negocios. Hay resultados buenos de los
esfuerzos de promoción y comercialización; por ejemplo, se indica que Mazatlán
estuvo en los primeros lugares de ocupación hotelera nacional y primer lugar
durante la semana 29 del verano 2012, además de un porcentaje de ocupación
74,4%, 6.4 puntos porcentuales más que 2011. La derrama económica muestra
que ganó 2,471 millones de pesos, 11.6% más que el año anterior, las llegadas de
turistas internacionales alcanzaron 357 mil 133, 3.5% más que 2011. Sin embargo,
se enfatiza la necesidad de estrategias que integren los esfuerzos de diferentes
involucrados a la hora de realizar ferias y otras acciones promocionales.
El destino recibió un flujo de 2’392,502 de turistas en 2012, con una mayor
participación del turismo nacional con el 84.9% de turistas, el peso de este
segmento en Mazatlán sigue siendo bastante bajo en comparación a otros centros
13
de playa; Mazatlán tiene que desarrollarse en su mercado nacional y reforzar los
mercados extranjeros. Se predice el fortalecimiento de los mercados nacionales e
internacionales a través de la construcción de infraestructura regional. Entre estos
proyectos, se destaca la nueva autopista Matamoros – Mazatlán (Corredor
Económico del Norte), con el que se facilitará el acceso de nuevos mercados
regionales, principalmente los estados de zona centro-norte y norte del país. El
destino se reconoce a nivel internacional como un destino “Sol y playa”. Sin
embargo, existen otras modalidades de turismo que están recibiendo mucha
atención por ejemplo el turismo de congresos, convenciones y reuniones,
negocios, visitas familiares, turismo deportivo, turismo rural y comunitario, turismo
basado en la naturaleza, turismo de aventura, turismo cultural, turismo náutico y
turismo cinegético. En lo referente a la satisfacción se destacan los resultados
arrojados en las mediciones de satisfacción de eventos especiales, como el
Carnaval Internacional de Mazatlán, semana santa entre otros, el promedio de la
calificación de satisfacción general es de 9.0.
Asimismo, las tendencias internacionales se dirigen a que los portales turísticos
orientados al consumidor se integren paulatinamente a las actividades de mercado
y gestión de servicios a los visitantes, el desarrollo de las TIC’s han transformado
los sistemas turísticos tradicionales. La creciente utilización de Internet como canal
de distribución de servicios volvió aún más compleja la fragmentación de la oferta
turística. Al respecto, se hizo una revisión de las coincidencias de Mazatlán como
destino turístico en la red, se encontraron doce sitios; cinco pertenecen al gobierno
mexicano en sus diferentes niveles y dependencias, el resto a organismos
privados cuyo interés es promover espacios de publicidad desde el sitio con fines
de lucro. Sin embargo, el destino no cuenta con un portal oficial con información
actualizada, administrado a nivel local que promueva, gestione y preste servicios
al turista y contribuya a tomar la decisión de ser un visitante de Mazatlán.
El creciente uso de la red de Internet, principalmente para consulta de información
y actividades lúdicas, se convierte en una oportunidad para los administradores
del destino turístico, poner a disposición del turista acceso a Internet gratis en
sitios estratégicos para promocionar y cubrir la necesidad de información del
visitante. En Mazatlán, según el comunicado de prensa del 20 de junio de 2011
dentro del sitio oficial de Telmex, anunciaron la puesta en operación de 16 nuevos
sitios WiFi Móvil en Infinitum, con lo que se brindará mayor cobertura y acceso a
Internet en el Municipio reduciendo así la brecha digital. Es recomendable que se
elabore un programa de difusión, contenido y mantenimiento como un valor
agregado al turista.
Si el sector turístico de Mazatlán y el tecnológico caminan de la mano, en un par
de años permitirán fortalecer la competitividad del destino mejorando la
14
experiencia del turista, y sobre todo la sostenibilidad del turismo. Al respecto, la
Agencia Aga con el apoyo financiero de Conacyt y la colaboración de la
Universidad de Occidente y la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encuentran
desarrollando una aplicación que permitirá al turista, una vez ubicado en el
espacio geográfico de Mazatlán, conocer los principales sitios de interés turístico
existentes a su alrededor.
Con respecto a las guías comerciales y a los teléfonos de interés, las páginas
analizadas en la sección del portal del destino, cubren este punto. Sin embargo,
sería conveniente una guía exclusivamente con información para el turista. En
este sentido, es necesario que la señalización en calles, avenidas y sitios turísticos
principales, exista información clara a través de un programa de señalética que
proporcione al destino la calidad de información que el turista necesita para
guiarse hacia y dentro de él. La secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa,
consciente de las necesidades de información de los visitantes, ha colocado tres
módulos de información turística (PIT's) de manera permanente en lugares
estratégicos de Mazatlán, y seis módulos adicionales en temporada alta
resultando insuficientes, por lo que se recomienda incrementar su número.
Como destino turístico, Mazatlán requiere de su propio sistema con información
local que se actualice, se trate y se muestre día con día; es por ello que se
requiere la creación de un de observatorio turístico para apoyar la toma de
decisiones estratégicas de desarrollo en Mazatlán, que permita ofrecer a los
órganos y empresas del sector turismo, información confiable y de calidad para
orientar el trabajo estratégico por medio de un portal Web, folletos, y otros
instrumentos de información creados ex profeso para dar cuenta de las
oportunidades existentes de inversión y capacitación en el turismo.
La gestión del destino busca administrar y apoyar la integración de diferentes
recursos, actividades y agentes involucrados a través de políticas y medidas
apropiadas, se consideran aspectos como planeación, el papel de los agentes de
desarrollo local, coordinación entre los tres niveles de gobierno, el papel de la
sociedad civil y los empresarios así como del marco regulatorio estatal. La
actividad turística que despliegan las diferentes instituciones de gobierno, privadas
o la sociedad civil, se regula por la Ley para el fomento del turismo en el estado y
reglamentos afines, además, de otros ordenamientos legales que impactan la
actividad turística por ejemplo la Ley de fomento a la inversión para el desarrollo
económico del estado de Sinaloa, que incentiva la generación de empleos con
base en proyectos turísticos. Existen también normas en los tres niveles del
gobierno que guían la actividad turística.
15
En el destino, se han desarrollado diversos planes para guiar la gestión de
turismo, para efectos de este estudio se analizaron: el Plan Maestro de Turismo
Mazatlán XXI, Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán 2011-2013, el Programa
Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011-2016. Además, se cuentan con
otros planes que son puntos importantes de referencia para el desarrollo actividad
turística en el destino. Ejemplos son; el plan AVANTE que se llevó a cabo durante
diez meses del año 2006 con la participación de más de dos mil actores del sector
turístico (público y privado), el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Mazatlán, Sinaloa, que sirve como norma de orientación y regula el crecimiento
urbano la ciudad y el Plan Parcial del Centro Histórico es el otro instrumento que
tiene como finalidad el ordenar y regular sana y armónicamente el desarrollo del
entorno histórico. Planeación en el destino se realiza por las dependencias del
gobierno estatal (por ejemplo el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa
(CODESIN), el Comité de Planeación de Mazatlán a nivel municipal. Por otro lado,
IMPLAN Mazatlán juega un rol protagónico como órgano rector de la planeación
urbana y de desarrollo turístico de Mazatlán y ya está trabajando en los proyectos
establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Mazatlán 2030.
La Secretaria de Turismo del estado, es el organismo que dirige los esfuerzos y
las acciones de los tres niveles de gobierno hacia el desarrollo turístico, así como
vincular y fungir como intermediario en los diferentes sectores para el beneficio del
turismo, se opera también el Consejo consultivo de turismo y el Comité de
Promoción turística como parte de la coordinación entre los tres niveles de
gobierno, la sociedad civil y los empresarios, esta coordinación se evidencia por
ejemplo en el convenio que se firmó entre el Gobierno del estado de Sinaloa,
FONATUR y el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sección 27) para la
construcción del centro de convenciones (concluido en 2010). Las alianzas en las
2 últimas décadas entre el sector público y privado (por ejemplo la Asociación de
Hoteles y Empresas Turísticas, S.C. y la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas
de Mazatlán, A.C.), ha dado claros beneficios en la gestión del destino. Tal vez
uno de los logros más importantes para la Secretaria de Turismo en el destino, es
la relación de trabajo y entusiasmo que se ha entablado con las asociaciones que
tienen que ver con el turismo en los tres niveles de gobierno, en la iniciativa
privada y la participación ciudadana (cabe enfatizar que la sociedad mazatleca se
considera como una excelente anfitriona). Existen por ejemplo acuerdos
plasmados en el Programa Sectorial de Turismo y otros en el Programa Estatal de
Turismo del Estado de Sinaloa que afirman lo mencionado. Se presume necesario
contar con una Oficina de Turismo Municipal que impulse todos los programas que
están relacionados con el sector y que requieren un seguimiento puntual para
avanzar la competitividad en el desarrollo turístico.
16
El desarrollo y desempeño del sector turístico en el destino depende de la
inversión pública y privada. Los recursos asignados por parte de la Federación, así
como del Gobierno Estatal, Municipios e Instituciones Privadas ha tenido una Tasa
Media de Crecimiento Anual del 37.6%, Mazatlán ha concentrado parte importante
de estos recursos, con proyectos tales como el Museo del Carnaval,
Remodelación de la Catedral, Proyecto Centro Histórico, entre otros. Se hace
referencia también a la inversión asignada a la capacitación ($7’933,764.43 desde
2011-2013) y la promoción y comercialización del destino, en el período de 2011-
2012 la derrama en promoción y comercialización fue de 304.7 millones de pesos.
En cuanto a los instrumentos denominados CCRR (Convenios de Coordinación y
Reasignación de Recursos) con los proyectos y montos apoyados para los años
2010 – 2012, Mazatlán tuvo presupuesto federal y estatal de 195,200,004 pesos lo
que representa 42.51 por ciento del monto de CCRR del estado.
En lo referente a la formación y capacitación, se considera que es fundamental
que los prestadores de servicios del ramo tengan las herramientas suficientes para
que puedan desempeñar su trabajo en forma competitiva en el mercado laboral,
SECTUR de Sinaloa, con el apoyo del PICCT (Programa Integral de Capacitación
y Competitividad Turística) y con la ayuda de ICATSIN (Instituto de Capacitación
para el Trabajo de Sinaloa), desde hace tiempo imparte cursos de manera
constante al personal del sector turístico de Mazatlán, buscando que sean acorde
a las necesidades cambiantes del entorno. Los cursos impartidos incluyen;
ecoturismo, habilidades comunicativas, manejo higiénico de alimentos en base a
la NTCL (Norma Técnica de Competencia Laboral), cultura turística para personal
de contacto (calidad en el servicio), sistemas de seguridad en hoteles, taller de
mejora regulatoria conforme a las NOM’s (Normas Oficiales Mexicanas), entre
otras. En 2013 por ejemplo, se impartieron en Mazatlán 12 diferentes tipos de
cursos: Sistemas de seguridad en hoteles turísticos, arqueología, atención a
comensales, decoración de platillos, desarrollo de personal, geografía turística,
inglés especializado, inglés conversacional, limpieza y sanitización, marketing
turístico, primeros auxilios, y relaciones humanas. En los últimos tres años, se han
capacitado 1,756 prestadores de servicios en Mazatlán.
ICATSIN maneja un instrumento de evaluación que consiste en una encuesta que
mide varios aspectos: los instructores, los materiales, contenidos del curso,
servicio y logística; en cuanto a la percepción de los cursos por parte de los
prestadores turísticos, la gran mayoría opina que sus instructores son muy buenos
y muestran preparación, se necesita incentivar mayor participación de los
prestadores de servicios en los cursos impartidos.
Cabe resaltar que los lineamientos de la implementación del programa integral de
capacitación limitan la duración de los cursos realizados y resulta difícil impartir a
17
los participantes el conocimiento adecuado de las asignaturas, tomando como
ejemplo, se imparte el inglés conversacional básico en 20 horas lo que se
consideran muy pocas para poder adquirir la habilidad de conversación.
Adicionalmente, se encontró la necesidad de incrementar las certificaciones en los
establecimientos del sector turístico en Mazatlán que tienen el distintivo H y M,
incentivando por ejemplo a través foros de sensibilización que permita a las
empresas turísticas darse cuenta de la importancia de contar con estos distintivos.
Se encontró también que una gran cantidad de personas que laboran en el sector
turístico del destino cuentan con educación formal; existen varias instituciones
educativas que preparan formalmente a sus estudiantes en esta área por ejemplo
la Universidad de Occidente.
Por otro lado, la Dirección de Innovación y Calidad de la Secretaría de Turismo
cuenta con el Departamento de Cultura y Formación Turística, a través de este
departamento, se llevan a cabo cursos y foros de concientización y sensibilización
turística dirigidos a los prestadores de servicios turísticos, estudiantes, población
infantil, con diversos temas que propician la vocación turística en la población. En
los últimos tres años, se han tratado diversos temas enmarcados en títulos como:
Trata de personas en el sector de los viajes y el turismo, concurso nacional de
cultura turística infantil, rescate de la cocina tradicional sinaloense, formación para
anfitriones distinguidos y embajadores turísticos y cursos generales de cultura
turística.
Las estrategias de movilización de recursos internos y de mayor inserción en la
economía global necesitan el soporte de una plataforma de comunicaciones
terrestre, aérea, marítima y ferroviaria que permitan desarrollar las capacidades de
innovación de empresas, individuos, instituciones privadas y públicas. En este
sentido, el Destino Mazatlán cuenta con conectividad terrestre con sus mercados
emisores nacionales y del resto de América del Norte para el flujo cómodo de los
visitantes, a través de las carreteras México 15, México 40 y la carretera de cuota
“Benito Juárez” o Maxipista. Lo anterior se incrementa exponencialmente con la
apertura de la carretera Mazatlán-Durango con una longitud total de 230
kilómetros, que reduce de 6 a 2.5 horas el trayecto en auto de Durango a
Mazatlán, se compone de 115 puentes, 61 túneles, sobresale el Puente Baluarte
Bicentenario, ganador del récord Guinness como el puente atirantado más alto del
mundo, al superar una barranca de más de 402 metros. El gran beneficio de esta
carretera, es la unión de Mazatlán con Durango, formando parte del Corredor
Económico del Norte, y se reduce de 18 a 12 horas el recorrido de Mazatlán a
Matamoros, Tamaulipas.
En lo referente a la conectividad aérea, ésta se efectúa a través del aeropuerto
Internacional Rafael Buelna Tenorio. Permanentemente Mazatlán cuenta con
18
nueve vuelos de salida y nueve de llegadas, de los cuales dos son internacionales:
Los Ángeles y Phoenix en Estados Unidos y siete nacionales con destinos a la
Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Cabo San Lucas, Los Mochis,
San José del Cabo. Adicional a los vuelos permanentes, en temporada de
invierno, se incorporan cuatro líneas áreas que conectan con seis destinos en
Estados Unidos, y Canadá.
Respecto a la conectividad marítima, Mazatlán, por excelencia ha sido un puerto
receptor de cruceros de gran calado, importantes empresas navieras han arribado
al puerto como Norwegian, Carnival, Princess, entre otras. En 2008 atracaron en
Mazatlán 244 cruceros con un total de 532,024 cruceristas cifra que fue
disminuyendo en los subsiguientes cinco años, hasta llegar a una llegada en 2012.
Sin embargo, ha habido importantes gestiones por parte del Gobierno del estado,
de la Secretaría de Turismo Federal y Estatal, para la recuperación de los mismos,
la cual ha dado sus frutos, el 12 de noviembre de este año, arribó al puerto del
primer crucero después de diez meses de no recibir ninguno; y se tiene
programada la llegada de cinco para el cierre del año. Para el 2014, se prevé un
incremento en el número de cruceros de arribo a Mazatlán productos de la misma
gestión.
Por otro lado, actualmente existe un transbordador, operado por la empresa Baja
Ferries, con la ruta Mazatlán-La Paz con tres salidas a la semana, sin embargo
tiene la necesidad de renovarse y convertirse en un medio de transporte de
calidad alterno al aéreo e incremente su demanda.
Mazatlán, por vía férrea, hace años se dejó de prestar sus servicios de transporte
de pasajeros a pesar de que cuenta con una longitud de vías de aproximadamente
80 kilómetros, la cual atraviesa el estado de Sinaloa de Norte a Sur. Esta rúa
actualmente es utilizada para el transporte de carga y está concesionada a la
empresa FERROMEX, S.A.
Finalmente, en cuanto al transporte terrestre que opera en Mazatlán éste está
conformado, de acuerdo a cifras del INEGI (2012b), por más de 3 mil 478
vehículos de motor de uso público, distribuidos entre mil 415 automóviles, 847
camiones de pasajeros y mil 216 camiones y camionetas de carga; dentro de los
cuales la flota de taxis se compone de 1,464 vehículos, agrupados como ecotaxis
verdes (31%), taxis rojos (29.7%), pulmonías (24%) y Atamsa (6%). Por tipo de
vehículo existen 828 taxis cerrados, 353 pulmonías, 98 safaris y 28 vans.
Respecto al servicio de transporte urbano para la zona turística, se cuenta con
unidades provistas de aire acondicionado, con un costo de $10.00 pesos por
boleto, los cuales circulan por la zona hotelera, el malecón, Mercado Pino Suárez
y muelle fiscal.
19
Como parte de los servicios adicionales en infraestructura prestados al visitante, el
destino cuenta con clínicas de salud especializadas en el turismo como el Hospital
Sharp, la Clínica del Mar y Hospital Balboa; así como también cajeros automáticos
ubicados en las zonas más importantes de la ciudad, casas de cambio y puntos de
información al turista.
En lo referente a la imagen urbana del destino, se destaca que posee un
patrimonio natural, cultural y edificado de gran importancia, aunado con el
patrimonio intangible (tradiciones y festividades). Sin embargo, tanto el patrimonio
natural como el cultural, al igual que el paisaje urbano, están sujetos a presiones,
alteraciones y deterioros. Al evaluar la imagen de los espacios públicos y de sus
colonias, se considera como favorable la imagen de algunas zonas residenciales
por estar limpias y arboladas, mientras que otras se consideran desfavorables por
la falta de mantenimiento de algunos espacios públicos.
Es evidente el daño que hace a la imagen urbana la colocación de anuncios sin
atender un orden, así como también la gran cantidad de objetos que obstruyen la
vía pública. La contaminación visual no desaparece con una buena promoción, la
imagen que se crea el turista del destino y la realidad encontrada es fundamental
para la decisión del visitante de regresar o recomendar el destino.
En la actualidad, la sustentabilidad es parte de una conciencia colectiva con el fin
de aprovechar los recursos naturales de manea que permitan su continuidad, sin
dañarlos o destruirlos. El turismo no es ajeno a esta práctica; el interés del turista
por conocer entornos naturales ha ido acrecentándose día a día, donde la
conservación y uso adecuado de los recursos y patrimonio turístico es vital para la
continuidad y permanencia de los destinos turísticos. Mazatlán, en la búsqueda
por conservar sus recursos naturales y artificiales trabaja en la conservación de
las once playas del destino, siete en Mazatlán y cuatro en su zona de influencia,
acciones que están a cargo del comité de Playas Limpias, cuyo objetivo es buscar
su certificación. Actualmente se encuentran dos de ellas certificadas: Playa
Gaviotas, para recreación, y el Verde Camacho, como prioritaria para la
conservación, libre de residuos sólidos e infraestructura, además de ser un lugar
de desove de la tortuga golfina. Se contempla que para el 2018 se obtenga la
certificación ambiental de “Playas Limpias” para recreación, “Blue Flag” o de
Conservación, en la playas Torres-Brujas, Isla de Chivos, Pinitos, Isla de Venados,
y Camarón-Sábalo.
En el camino hacia un destino sustentable, se utiliza el sistema de indicadores de
sustentabilidad para el turismo a través del Programa de Turismo Sustentable el
cual indica que para Mazatlán son acciones prioritarias: el relleno sanitario, el
volumen reciclado de desechos, la certificación de hoteles y el ordenamiento
20
ecológico territorial; en este último tema, se tienen avances con Programa de
Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y el Ordenamiento de la
Zona Costera del Municipio de El Rosario.
En cuanto a las áreas naturales protegidas, el destino cuenta con la meseta de
Cacaxtla, y las islas que se encuentran frente a la bahía de Mazatlán: las Tres
Islas, rocas Dos Hermanos e isla del Cardón, mismas que forman parte de las
Islas del Golfo de California inscritas como Sitio de Patrimonio Mundial por la
UNESCO, y la zona de playas de El Verde Camacho como zona de conservación.
En materia de educación ambiental, se han realizado esfuerzos de manera
institucional y oficial por parte de las autoridades locales. A nivel municipal, el
Acuario Mazatlán cuenta con un programa dirigido principalmente a estudiantes, la
Dirección Municipal de Ecología y el Medio Ambiente cuenta con un departamento
de educación ambiental y un plan en marcha, la Junta Municipal de Agua Potable
y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM) tiene un programa de educación para el
cuidado del agua dirigido a toda la población. Por otro lado, existen instituciones
como el Consejo Ecológico de Mazatlán (CEMAZ), la Red de Educadores
Ambientales de Sinaloa (REAS), el Centro de Investigación para Alimentación y
Desarrollo (CIAD), la Secretaría de Turismo y algunos centros educativos
principalmente particulares. Finalmente, como acciones tendientes a preservar el
territorio y el paisaje en Mazatlán se realizan acciones para la conservación del
Centro Histórico, nombrado Patrimonio Histórico de la Nación en el 2001; y del
Malecón, orgullo del destino y uno de los más largos del mundo.
En materia de aguas residuales se tiene un avance del 100%, pero se carece de
drenaje pluvial adecuado. En cuanto manejo integral de desechos sólidos sigue
siendo una tarea pendiente del municipio, tomando en cuenta que en la actualidad
no se cuenta con un relleno sanitario que cumpla con la norma NOM-083-
SEMARNAT-2003. La cobertura de drenaje está en parámetros aceptables por lo
que la situación se puede considerar como favorable en este sentido, aunque urge
una renovación, ya que su vida útil llegó a su fin y es necesario realizar una
inversión considerable para hacer un trabajo de fondo y solventar esta situación.
En materia de seguridad física y patrimonial, a partir del 2009 el sector turístico
mexicano entró en una etapa de dificultad, considerada como la “peor crisis en su
historia, producto de la triple combinación entre una situación crítica derivada de la
inseguridad y la percepción asociada a ésta en los mercados; la recesión
económica global y la epidemia de influenza AH1N1” (Madrid, 2012, p.40), dicha
crisis se puede ver reflejada a través de las pérdidas registradas en el sector
turístico mismas que en el 2009 superaron los ocho mil mdd (millones de dólares),
21
mientras que en el 2010 fueron 3,700 mdd y en el 2011 2,500 mdd,
respectivamente.
Muchos gobiernos a lo largo del mundo y de forma rutinaria emiten o publican una
serie de advertencias con la intención de recomendar a sus respectivos
residentes, qué país o destinos no representan riesgos para los viajeros. La
percepción de seguridad en Mazatlán como destino turístico durante los primeros
años de este siglo era muy positiva, tanto en turistas nacionales como extranjeros.
Si bien a lo largo de los últimos años las diferentes alertas de viaje (travelwarning),
emitidas por los principales países emisores de turismo hacia este puerto
sinaloense; como lo son Estados Unidos y Canadá, no han llegado al extremo de
cancelar los viajes al destino, se ha recomendado tener precaución para los
turistas que decidan visitar Mazatlán, una situación que puede influir en la toma de
decisiones por parte de una persona que desea viajar. De manera constante se
están actualizando los reportes sobre la inseguridad en diversas regiones y
destinos de México. Por ejemplo, dentro del TravelWarning fechado el 12 de julio
del 2013, se señala que se deben aplazar los viajes no esenciales a Sinaloa,
exceptuando a Mazatlán pero donde se recomienda precaución sobre todo
durante la noche y la madrugada, limitándose a sólo estar en las zonas
consideradas como turísticas (Departamento de Estado, Estados Unidos de
Norteamérica, 2013).
En lo correspondiente al 2013 y de acuerdo a información proporcionada por la
Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mazatlán (DSPM), se tienen
registrados a un total de 998 elementos, de los cuales 783 están destinados a
actividades operativas, 64 son agentes administrativos operativos, 28 de ellos sólo
tienen labores de oficina y 123 agentes de tránsito. Efectivos que son insuficientes
si consideramos el número de habitantes de Mazatlán que es de 438,434, según
el Censo de Población y Vivienda de 2010, presentado por el INEGI.
La seguridad en las playas está a cargo del Escuadrón Acuático dependiente de la
Dirección de Seguridad Pública Municipal, quienes realizan una invaluable labor a
lo largo de las playas del destino. Sin embargo, su número resulta insuficiente,
principalmente en épocas de gran afluencia turística; por lo que se hace necesario
incrementar el personal que cubra áreas más reducidas.
La seguridad al turista se ha fortalecido en el destino con las diversas acciones
llevadas a cabo por autoridades de los tres niveles de gobierno. Mazatlán cuenta
con una policía turística que transita por las principales zonas de afluencia
turística. Asimismo, en la zona dorada existe una oficina del ministerio público
especializada en delitos contra turistas que auxilia en cualquier eventualidad a los
visitantes.
22
Metodología
La metodología utilizada en este diagnóstico fue definida inicialmente por la
SECTUR Federal, basada en los enfoques teóricos del Desarrollo Local
Sustentable; Planeación estratégica y la Gestión de Destinos; se definieron 9
factores de competitividad, que son: Oferta turística, Democratización de la
productividad turística, Sustentabilidad turística, Formación y certificación,
Accesibilidad e Infraestructura (Instalaciones y Servicios), Seguridad Patrimonial y
Física, Promoción y Comercialización, Gestión del destino, Tecnologías de la
Información y Comunicación e Información al turista. Dentro de los 9 factores
mencionados, se establecieron 120 variables de medición, establecidas por
GEMES (Grupo Empresarial Estrategia), que fueron abordadas mediante un
análisis cualitativo y cuantitativo. Éstas variables se contextualizaron y se
establecieron los mecanismos para su medición y obtención de datos.
La Universidad de Occidente, quien cuenta en su oferta educativa con un
Doctorado en Gestión del Turismo (Programa de PNPC), Maestría en Ciencias en
Desarrollo Estratégico del Turismo y Licenciatura en Administración Turística fue
la encargada de diseñar esta agenda, para ello, seleccionó un grupo de expertos,
con amplia experiencia, lo que permitió desarrollar un diagnóstico realista,
pertinente y resultados óptimos y fidedignos que dieron como producto la
confección de la Agenda de Competitividad del Destino Turístico de Mazatlán.
Este diagnóstico o agenda turística se realizó bajo un enfoque mixto; los métodos
cualitativos permitieron un análisis profundo de las percepciones, interpretaciones
y experiencias de los actores turísticos: funcionarios públicos, hoteleros,
restauranteros, transportistas, prestadores de servicios de pesca, marina y otras
actividades turísticas, así como actores estratégicos del sector. El enfoque
cuantitativo permitió describir y explicar diversas variables del estudio, a través de
una medición numérica. La aplicación de la metodología cuanti- cualitativa permitió
dar mayor solidez a los resultados alcanzados en este estudio.
Por otro lado, el presente estudio se asume como descriptivo-explicativo, ya que
además de describir la realidad encontrada se consideró de vital importancia
ordenarla y dar sentido para contribuir con su explicación. Es un estudio no
experimental, ya que no se manipularon variables, se observaron los fenómenos
tal y como se dieron en su contexto natural, respecto a la dimensión temporal, esta
investigación es transversal, ya que la recolección de los datos se realizó en un
periodo de julio a diciembre del 2013.
Con relación a la recolección de datos, se realizó un análisis documental
exhaustivo de diversas fuentes de información en Universidades, Instituciones y
23
revistas especializadas en el área de turismo, así como de organismos como
SECTUR, Gobierno Municipal de Mazatlán, INEGI, SEMARNAT, entre otros. Con
relación al trabajo de campo, se realizaron entrevistas, foros, cuestionarios y
observación en instituciones relacionadas con el sector turístico que incluyó
direcciones de la Secretaría de Turismo en Sinaloa, es decir, subsecretaría de
Planeación, Inversión y Desarrollo Turístico, Dirección de Promoción Turística,
Dirección de Calidad e Innovación, Dirección de Proyectos de Inversión, Dirección
de Desarrollo Turístico, Dirección de Turismo Zona Sur y personal subordinado a
las direcciones anteriores. De igual forma, se realizaron reuniones con
Asociaciones de hoteles, prestadores de servicio turístico, Consejo para el
Desarrollo de Sinaloa, cámaras de comercio, así como con autoridades
municipales entre ellos, Dirección de Planeación Urbano Sustentable, Dirección de
Ecología y Medio Ambiente, Secretaría de Seguridad Pública y Transporte
Municipal, Dirección de Desarrollo Económico, Dirección de Informática, Dirección
de Servicios Públicos, Oficialía Mayor, Instituto Municipal de Mazatlán (IMPLAN) y
Cultura.
También se llevaron a cabo ocho foros con prestadores de servicio turístico
directos e indirectos: actores estratégicos, representantes de las flotas de pesca
deportiva y marina, transportistas, dos con el sector hotelero, sector restaurantero,
diversos prestadores y otro foro de sustentabilidad turística donde participaron
más de 70 empresarios, funcionarios y representantes, que permitieron dar
sustento a la Agenda de Competitividad de Destinos Turísticos de Mazatlán. Se
realizaron doce entrevistas a actores estratégicos y se aplicaron cuestionarios
para alimentar el análisis documental, con una confiabilidad del 90% y un
porcentaje de error del 5% con el objetivo de conocer la opinión y percepción que
tienen los prestadores de servicios turísticos de Mazatlán sobre el comportamiento
de la competitividad que guarda el destino.
24
Objetivos del estudio
Objetivo general:
Contar con un conocimiento del estatus que guarda la competitividad en la
localidad para delinear una estrategia o agenda realista, práctica y viable para el
destino “Mazatlán”, que servirán de base para la toma de decisiones posteriores;
así como su incorporación en las Agenda de los Destinos Turísticos.
Objetivos específicos:
 Conocer en qué etapa de desarrollo está el destino turístico de Mazatlán.
 Conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del destino
turístico a través de un análisis FODA.
 Llevar a cabo una revisión de las condiciones económicas, sociales y
ambientales utilizando la información cualitativa y cuantitativa; para
destacar las estructuras y tendencias de desarrollo empresarial local,
considerando el ámbito regional o estatal.
 Desarrollar un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Competitividad del
Destino que cuente con un Plan de Acciones concretas a cumplimentar en
el corto, mediano y largo plazo, con indicadores, metas y responsables
precisos que propicien su medición y control, por los agentes de la gestión
del destino.
25
26
Parte 1 DIAGNÓSTICO DEL DESTINO
27
Capítulo 1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
I. Perfil socioeconómico del municipio
1.1. Localización de Mazatlán
Mazatlán es considerado uno de los destinos turísticos de sol y playa más
importantes de México, tiene una extensión territorial de poco más de 5 mil
kilómetros cuadrados y se sitúa a 21 kilómetros del Trópico de Cáncer. Colinda al
norte con el municipio de San Ignacio y el estado de Durango, al sur con el
municipio de Rosario y el Océano Pacífico, al este limita con el municipio de
Concordia, y al poniente con el litoral del Océano Pacífico; se ubica en los
paralelos 23° 04’ y 23° 54’ de latitud norte y los meridianos 105° 55’ y 106° 38’ de
longitud oeste.
El turismo de sol y playa nacional e internacional es una de las actividades más
importantes en Mazatlán, sus playas de más de 20 kilómetros de longitud son la
atracción principal, con una temperatura anual de 18 a 24 °C y oleaje es
generalmente moderado (SEMAR, 2012). Se extiende desde la costa del Océano
Pacífico hasta la Sierra Madre Occidental, por lo que sus alturas van de los 0 a los
2,400 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) lo que da lugar a significativa
diversidad de ambientes naturales (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013a).
Figura 1.1 Ubicación geográfica de Mazatlán
Fuente: Centzuntli (2010)
28
1.2. Población
Según el XIII Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010a) Mazatlán cuenta con una
población de 438,434 habitantes, después de Culiacán es la ciudad donde se
concentra la mayor parte de la población del Estado de Sinaloa de los cuales
216,266 son hombres (49.33%) y 222,168 son mujeres (50.67%). La relación
hombres-mujeres es de 97.3, es decir, hay 97 hombres por cada 100 mujeres; la
mitad de la población tiene 27 años o menos y la razón de dependencia por edad
es de 49.8, lo cual significa que por cada 100 personas en edad productiva (de 15
a 64 años) hay 50 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64
años) Ver Tabla 1.1.
Tabla 1.1. Población de Mazatlán por edad y sexo
Población Total:
Representa el 15.8% de la población de la
entidad.
438,434
Relación hombres-mujeres:
Hay 97 hombres por cada 100 mujeres.
97.3
Edad Mediana:
La mitad de la población tiene 27 años o
menos.
27
Razón de dependencia por edad:
Por cada 100 personas en edad productiva
(15 a 64 años) hay 50 en edad de
dependencia (menores de 15 o mayores de
64 años).
49.8
Fuente: INEGI (2010a).
El municipio de Mazatlán está organizado territorialmente en nueve sindicaturas:
Mazatlán (cabecera municipal), Villa Unión, El Recodo, El Quelite, Mármol de
Salcido, El Roble, Siqueros, La Noria y El Habal, las cuales suman 368 localidades
(Ver Tabla 1.2 y Figura 1.2).
29
Tabla 1.2. Organización territorial de Mazatlán
Sindicatura Descripción
Mazatlán Cabecera municipal, sindicatura más grande e importante destino turístico a nivel
nacional.
Villa Unión Localizada a 25 km de Mazatlán, segunda localidad más importante del
municipio. Entre sus actividades económicas están la pesca, agricultura,
ganadería, fruticultura, acuicultura y la fabricación de ladrillos
El Recodo Llamado así por la forma de escuadra de la corriente del Río Presidio en este
punto, se encuentra a 45 km de Mazatlán. Cuna de Don Cruz Lizárraga,
fundador de la internacional Banda El Recodo. Las actividades económicas son
la ganadería, agricultura, la fruticultura, el curtido de pieles y la talabartería
El Quelite Pueblo pintoresco y atractivo turístico localizado a 38 kilómetros al noroeste de
Mazatlán, lo atraviesa el río del mismo nombre. Sus casas contienen la influencia
clásica española que predominaba en el siglo XVIII; se practica la charrería, el
juego prehispánico del Ulama, y sus principales actividades económicas son: la
ganadería, agricultura, cría de gallos de pelea y fruticultura
Mármol de
Salcido
Se encuentra a 32 Km. de Mazatlán. Fue un importante centro productor de
cemento y cal. Su actual actividad económica es producción de chile, forrajes y
tomate; su costa tiene un gran número de playas vírgenes.
El Roble Fundada en 1867, se encuentra a 32 Km. de Mazatlán. Llegó a ser la molienda
de azúcar más importante en el Sur del Estado. Sus principales actividades
económicas son la agricultura y la producción de queso y miel
Siqueros Originalmente llamado Peñitas, adoptó después el nombre de San José de
Siqueiros en honor del Patrono del pueblo y del apellido de su fundador.
Fundado en 1749, está localizado a 29 km de Mazatlán y ubicado sobre el Río
Presidio. Entre sus actividades económicas se encuentran la agricultura,
ganadería y la siembra de hortalizas
La Noria Ubicado a 35 Km al noroeste de Mazatlán. Sus primeros pobladores datan de
finales del siglo XVI. Entre sus actividades económicas están la ganadería,
agricultura y la talabartería.
El Habal Pueblo ubicado a 10 km al norte de Mazatlán. Sus habitantes se dedican a la
ganadería, agricultura y la fruticultura.
Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno Municipal de Mazatlán (2013k).
30
Figura 1.2. Municipio de Mazatlán
Fuente: Elaboración propia a partir de INAFED (2013).
La mayoría de la población del municipio se encuentra concentrada en la cabecera
municipal con 381,583 habitantes, Villa Unión con 13,404 y la localidad de El
Castillo con 6,282 habitantes.
1.3. Actividades económicas
Desde hace cuatro décadas en Sinaloa se practica la agricultura más tecnificada y
moderna del país, su alta productividad le permite participar en los mercados
internacionales como exportador de productos frescos de origen hortofrutícola, las
que representan más del 65% de las exportaciones totales de Sinaloa. Los
principales cultivos son de pepino, tomate, calabaza, chile, berenjena, mango,
melón, sandía, maíz, frijol, soya, cártamo, arroz, trigo y sorgo (SEMAR, 2012).
Además del turismo, gracias a su estratégica ubicación, Mazatlán es considerado
uno de los mejores puntos para el desarrollo del comercio en el país; es la Puerta
del Corredor Económico del Norte, una oportunidad estratégica para el desarrollo.
Entre sus principales actividades encontramos a la pesca, la cual concentra el
70% de la actividad pesquera del estado de Sinaloa y ocupa el primer lugar
nacional en industria atunera y camaronera. Fue por mucho tiempo uno de los
destinos de pesca deportiva más populares de México. Según Explorando México
(2013), Mazatlán cuenta 18 congeladoras, 3 embotelladoras, más de 5
empacadoras de productos alimenticios, 1 molino harinero y 5 astilleros. En este
puerto turístico han sobresalido industrias de primer nivel como Café El Marino y la
Cervecería del Pacífico, así como el desarrollo de una industria naval sólida.
Mazatlán
31
II. Análisis del potencial de los recursos turísticos
El turismo se ha convertido en las últimas décadas en uno de los sectores más
importantes de la economía internacional, México, tiene una importante
participación, y entre los principales destinos del país destaca Mazatlán. A
continuación, se procede a identificar y evaluar la oferta turística del destino. El
indicador se refiere al conjunto de prestaciones, tanto materiales como no
materiales, que se ofrecen al mercado con el objetivo de satisfacer los deseos o
las expectativas de los turistas (Hong, 2005). Aparte del componente humano que
incluye todo servicio turístico, la oferta turística incluye otros elementos materiales
entre los que se pueden considerar para el caso concreto de Mazatlán, los
siguientes:
a) Recursos naturales, que incluye aquellos asociados a la geografía, como
los derivados de las playas, el mar, la costa, el clima, el sol, la orografía, las
islas, la flora y la fauna.
b) Recursos asociados al ocio entre ellos las instalaciones existentes para la
práctica de deportes.
c) Recursos culturales e históricos, como monumentos arqueológicos,
religiosos y museos.
d) Recursos para la celebración de ferias, congresos y negocios.
e) Elementos de infraestructura, donde se incluye toda la estructura de
transporte, como la de las líneas aéreas, marítimas y de carreteras.
f) Alojamiento y restaurantes, que incluye instalaciones para el alojamiento y
necesidades relacionadas con el mismo y finalmente los elementos
complementarios como bares, cafés, instalaciones para diversión, parques
y jardines.
Por otra parte, la oferta turística incorpora diversas organizaciones de gestión de
destinos (oficinas de turismo, centros de información turística, organizaciones de
comercialización de los destinos del sector público) y los distribuidores de
productos turísticos o intermediarios (tour operadores, agencias de viaje).
Generalmente, la oferta turística del destino Mazatlán se caracteriza por su
diversidad y complementariedad; es un destino relativamente pequeño en
términos territoriales, pero posee un gran número de recursos atractivos en
comparación con grandes destinos que son básicamente mono producto. Cabe
señalar que el destino no ha podido maximizar la comercialización de su oferta
32
turística debido a la contracción de la demanda1; como resultado de la reducción
en flujos turísticos, varios elementos de la oferta que dependen principalmente de
las llegadas de turistas extranjeros cerraron sus puertas o redujeron su
capacidad,ejemplos son los establecimientos de alimentos y bebidas, la oferta
comercial de interés turístico (la venta de joyería, artesanía y otros recuerdos del
destino), agencias de viajes, otros intermediarios de la actividad turística, así como
centros nocturnos y otros productos relacionados con el entretenimiento. Aun así,
la oferta de alojamiento que sirve para el turismo nacional e internacional creció en
los últimos años, principalmente por la construcción de nuevas capacidades
hoteleras y el desarrollo inmobiliario destinado principalmente a condominios de
propiedad total, fraccional o compartida.
2.1. Oferta disponible para turismo de naturaleza - sol y playa
La oferta basado en la naturaleza constituye todos los elementos de naturaleza
con determinada atracción que motiva al turista a dejar su lugar de origen por un
determinado tiempo con la finalidad de satisfacer necesidades de recreación y
esparcimiento como lo son: los bosques, el paisaje, montañas, islas, lagos, playas,
aguas termales, lagunas entre otros (Cooper & Hall 2008). De acuerdo con el
Gobierno Municipal de Mazatlán (2013a), los recursos naturales son unos de los
principales atractivos de Mazatlán, que satisfacen una demanda incipiente del
turismo de ocio. Ejemplos de los atractivos naturales incluye; El paisaje, el mar y
sus playas de variada tipología, la Bahía del Puerto Viejo, las Tres Islas, la Isla de
la Piedra, así como el Faro, ver tabla 2.1
Tabla 2.1: Atractivos naturales de Mazatlán
Nombre Descripción Actividades
Las Playas Playas del destino:
1.-Playa Camarón Sábalo
2.-Playa Cerritos
3.-Playa de Isla de la
Piedra
4.- Playa Gaviotas
5.- Playa Norte
6.- Playa Olas Altas
7.- Playa Venados
- Ideales para disfrutar de un baño de sol y
mar mientras se relaja y descansa.
- Práctica de Surf.
- Natación.
- Práctica de deportes playeros.
- Paseos en paracaídas.
- Paseos a caballo.
- Observación de aves y especies marinas.
- Variedad de Restaurantes.
Las Tres Islas Las tres islas son:
Lobos, venados y pájaros
(La isla de en Medio, es la
- Paseo en kayak hacia la isla venados.
- Arribo de Paseos en: Catamarán, Anfibio y
Bote de vela, nadar libremente hacia la isla.
1 La percepción de inseguridad (que experimentó su momento más crítico en 2010 y 2011) y
situación económico-financiera desfavorable en los mercados emisores principales (mercado
estadounidense y canadiense) ha reducido el flujo de turistas.
33
más grande y la que ofrece
más posibilidades de
aventura y recreación).
- Paseo en Jet Ski.
- Observación de aves y especies marinas.
- Práctica de Snorkeleo.
- Práctica de Buceo.
- Tomar un baño de sol y mar.
Cerro del Crestón Se ubica al extremo sur de
la península de la ciudad
de Mazatlán. Es coronado
por uno de los faros con
soporte natural más altos
del mundo.
-Excursión al Faro: Entre la población local
subir al faro es una buena opción para disfrutar
de una vista panorámica de la ciudad además
de ejercitarse.
Puestas de sol Mazatlán llamada “La Perla
del Pacífico”, es el lugar
ideal para admirar a todo lo
largo de la costa, las más
hermosas puestas de sol.
- Paseo de puesta de sol (Sunset Tour).
Islotes Dos
Hermanos y Roca
Tortuga
Se ubican al sur de
Mazatlán, muy cercano a
las faldas del Cerro del
Crestón.
-Paseo en catamarán para conocer los Islotes
Dos Hermanos, Roca Tortuga, Cerro del
Crestón, canal de navegación (este paseo
incluye visita a la isla de la piedra y algunas
actividades, además de los alimentos y
bebidas); - Observación de aves y especies
marinas.
La Isla de La
Piedra (península)
Se ubica al extremo sur de
Mazatlán, con una
extensión de 2,000
hectáreas.
- Paseos por los Manglares y Estero.
- Paseos en jet ski.
- ATV aventura en la Isla de la Piedra
(cuatrimotos).
- Caminata por las playas y el poblado.
- Kayak.
- Surf.
- Tomar un baño de sol y mar.
- Práctica de Snorkeleo.
- Observación de aves en los manglares.
- Paseo por la bahía en catamarán (arribando
en el embarcadero de la Isla de la Piedra).
- Servicio de alimentos y bebidas en los
restaurantes de mariscos.
Esteros y
Marismas
Se refiere a:
1.- Estero La Escopama
2.- Estero del Yugo
(Área prioritaria de
conservación según
CONANP)
3.- Laguna del Camarón
4.- Estero el Infiernillo
5.- Estero de Urías-La
Sirena
6.- Humedales
-Pesca deportiva.
-Pesca comercial.
- Observación de aves y especies marinas.
Fuente: Elaboración propia con base en Gobierno Municipal de Mazatlán (2013a).
Aunque los destinos de sol y playa en México y en particular los del Pacífico
mexicano, comparten características geográficas similares, Mazatlán; conocido
como la Perla del Pacífico siempre ha sido diferenciada por las peculiares
34
formaciones geográficas de su litoral que le imprimen una distintiva personalidad a
sus paisajes. Los diferentes ecosistemas existentes en un entorno climático
subtropical húmedo, con temperaturas cálidas durante todo el año componen la
base natural del destino, que se ha desarrollado históricamente como un “Destino
de Sol y Playa”.
Las playas - playa Camarón Sábalo, playa Cerritos, playas de Isla de La Piedra,
playa Gaviotas, playa Norte, playa Olas Altas y playa Venados - (Club Planeta,
2013) y el clima del destino, son el principal atractivo natural y producto turístico
sobre el que se ha desarrollado un turismo tradicional que permiten desde el baño
veraniego, el surf, los deportes náuticos, la pesca y otras actividades, enmarcados
en un clima tropical durante todo el año; la cercanía de algunas de ellas al centro
histórico de la ciudad hace que el destino sea famoso entre los turistas que
buscan una combinación de productos de sol y playa y cultura. Mazatlán ha
basado su desarrollo turístico en este segmento, logrando con ser unos de los
principales destinos de playa del pacífico mexicano y actualmente se encuentra en
una fase de clara de madurez.
Cabe mencionar algunas carencias que deben ser atendidas para mejorar el
recurso de las playas entre ellos; falta de un sistema de control que garantice la
calidad ambiental de las playas y los miradores del malecón especialmente en el
ámbito de la limpieza y conservación de ese entorno natural, insuficiente acceso a
las playas y lugares muy visitados como el Cerro del Crestón, insuficientes
facilidades sanitarias (baños, sanitarios, urinarios, duchas, vestidores, cestos de
basura), se necesita reforzar el programa de protección al bañista y la
capacitación y certificación del cuerpo de salvavidas. Además, hay necesidad de
buscar la acreditación de las playas a certificaciones nacionales (por ejemplo
Playas Limpias) o internacionales (por ejemplo “Blue Flag”). Ya se tienen dos con
certificación nacional: Playa Gaviotas y Playa El Verde Camacho2. Las carencias
mencionadas anteriormente no significan de ninguna manera que las playas estén
en malas condiciones, de hecho las playas forman la base de la oferta turística de
Mazatlán, siendo susceptibles de uso durante todo el año en la práctica de
actividades náuticas y deportivas, por ejemplo, los famosos torneos de surf, así
como ser la base de la competitividad del destino (SECTUR, 2013a).
De acuerdo con Guzón-Zatarain et al. (2013), las Tres Islas (Isla de Pájaros, Isla
de Venados e Isla de Lobos) ubicadas en la bahía de Mazatlán, frente a la zona
turística, forman otro de los espacios naturales más atractivos del destino; sus
ecosistemas de áreas semidesérticas, tropicales, costa y sierra permiten que
2 Aunque la playa está ubicada a 20 minutos de Mazatlán, se considera como parte del alcance del
destino incluido en el diagnóstico.
35
exista una gran diversidad florística3. Son consideradas como Áreas Naturales
Protegidas (ANP) del orden federal desde 1997 (Gobierno del Estado de Sinaloa,
2002) y también forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) de
las Islas del Golfo de California. Las islas presentan una oportunidad para
desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y la perspectiva
de conservar y proteger la flora y fauna4.
Existe también la isla-península de La Piedra con sus atractivos naturales y su
incipiente red de servicios, situada aproximadamente a cinco minutos en lancha
desde el embarcadero de la ciudad de Mazatlán. Según El Gobierno del Estado de
Sinaloa (2002), ésta se caracteriza por la belleza de sus playas sembradas de
cocos así como por su ambiente rural y tranquilo en el interior; en ella se pueden
realizar actividades como paseos a caballo, disfrutar de sus hermosas playas,
pasear por el pueblo en las típicas carretas o tractores, así como disfrutar de la
gastronomía a base de productos del mar que ofrecen sus restaurantes. Sin
embargo, se evidencia la necesidad de diversificar la oferta de productos
turísticos, así como dotarla de infraestructura acorde al entorno para aprovechar el
potencial turístico que ofrece su naturaleza y ubicación. Es importante mencionar
que el proyecto denominado “Mazatlán: la puerta del corredor económico del
Norte”, contempla la construcción de obras de desarrollo portuario además de
infraestructura terrestre que ya conecta con la carretera internacional México 15, lo
que incrementará su flujo vehicular desde y hacia la isla, así como de visitantes
que demandarán productos turísticos de calidad por lo que se deberá estar
preparados para satisfacer requerimientos futuros.
Próxima en la lista de los atractivos naturales del destino es el Cerro del Crestón
coronado por uno de los faros con soporte natural más altos del mundo (Gobierno
Municipal de Mazatlán, 2013a). Antiguamente, el Cerro del Crestón fue una isla
hasta el año 1930; con su formación natural conformada por acantilados, tiene una
longitud de 641 metros por 321 metros de ancho y una altitud de 157 metros de
altura sobre el nivel del mar, en su estructura se encuentran varias cavernas
profundas. El Faro tiene la función marítima aparte de ser un recurso turístico
popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercicio, recreación y una
vista panorámica de la ciudad de Mazatlán y su bahía. En la década anterior se
tenía dificultad de ascenso al Faro, este problema se ha solucionado parcialmente,
3 Por ejemplo son refugios de lobos marinos y un sinnúmero de especies de aves.
4 Forma parte de ecoturismo y una tendencia nueva entre turistas que buscan oportunidades de
participar en los esfuerzos de la conservación de los ecosistemas y la vida silvestre.
36
de momento existe la ruta de ascenso y descenso, miradores e iluminación, sin
embargo, se considera que puede ser mejorable5.
Otra base de la oferta turística en el ámbito de los espacios naturales es la bahía
bordeada por su malecón, que actualmente conecta al centro histórico y la zona
dorada y que permite disfrutar de recorridos y puntos de descansos en sus
estratégicos miradores, observando paisajes cambiantes con las horas del día. El
malecón ha ido mejorando con el tiempo; aunque se encuentra en una condición
buena para el uso de los turistas y locales, es necesario reconstruirlo para
potenciar su uso que garantice una perspectiva más amplia de su disfrute, así
como funcional en beneficio de los usuarios; en donde se concentre oferta de
servicios y productos turísticos de calidad que le permitan atraer mayor demanda.
Es necesario replantear el valor turístico del malecón de Mazatlán, aprovechar su
longitud para integrar productos turísticos que permitan realizar actividades
enmarcadas en una conceptualización temática dividida en zonas que detonen en
la economía y competitividad del destino.
Finalmente, existen otros recursos naturales como; los islotes Dos Hermanos
(Rocas Blancas)6 y Roca Tortuga7 que forman parte de una reserva ecológica
estatal, puestas de sol, los esteros y marismas que hacen el entorno paisajístico
de Mazatlán su más poderoso atractivo y base de toda su oferta turística.
Cabe apreciar una escasa estructuración de la oferta natural de Mazatlán, de
manera que no se ha podido empaquetar todos los atractivos naturales del
destino, que permita constituir un producto turístico, tarifado y publicado como un
elemento completo; para que cuando se reciban los turistas, éstos puedan visitar
todos diversos atractivos, ya que de momento, cada atractivo se comercializa
independientemente. Además, existe la necesidad de profesionalizar los servicios
ofrecidos por los prestadores de servicios cerca de los atractivos naturales, lo que
se percibe como factor clave para mejorar la calidad de los servicios que se
ofertan. Se destaca también la escasa integración de la gran parte de los recursos
naturales en los canales de distribución, lo que venden muchas agencias de viajes
y tour operadores es nada más sol y playa a pesar de que el destino tiene
numerosos recursos naturales con potencial de incrementar la afluencia turística.
5 Se tiene que balancear y asegurar los cambios con fines turísticos por ejemplo que la mejora en
el ascenso al Faro no perjudiquen la sustentabilidad ambiental y la belleza natural del recurso.
6 Es un importante sitio de anidación y descanso para una población residente de alrededor de
2000 pájaros bobos de las especies café (Sula leucogaster) y patas azules (Sula nebouxii) (Guzón-
Zatarain et al. 2013).
7 Es una pequeña formación rocosa ubicada a unos 200 metros de estos islotes utilizada durante
los meses de invierno por una colonia de alrededor de 30 lobos marinos de California (Zalophus
californianus) (Guzón-Zatarain et al. 2013).
37
2.2. Oferta disponible para turismo urbano
La oferta para turismo urbano constituye los atractivos turísticos artificiales, es
decir los conjuntos de lugares, bienes, acontecimientos que han sido hechos por el
ser humano y no por la naturaleza y que por sus características propias o de
ubicación en un contexto atraen el interés de un visitante (Franklin, 2000). La
mayoría son bienes tangibles que provocan una motivación de visita por parte de
la demanda. El destino de Mazatlán posee diversos atractivos artificiales que
incluyen el entorno urbano, el malecón, los miradores, centros recreativos
familiares con atracciones para niños y adolescentes entre otros.
Entorno Urbano
Mazatlán así como las sindicaturas y municipios adyacentes están envueltos por la
obra humana que determina su entorno urbanístico. Parte de lo que se considera
una fortaleza del atractivo urbano del destino, es la arquitectura neoclásica tropical
del Centro Histórico, con la franja de litoral y de la ciudad paralela a él, con
desarrollos hoteleros y residenciales que datan principalmente de las primeras
décadas del siglo pasado. En 2001 el Centro Histórico fue declarado Patrimonio
Histórico de la Nación por lo que se ha buscado su conservación y mantenimiento;
sin embargo, se requiere de inversión constante que permita continuar con las
actividades y acciones propuestas por los organismos que buscan y se dedican a
su conservación, así como la regulación necesaria que apoye estos esfuerzos
coordinados.
En la Zona dorada por ejemplo, resaltan en el horizonte las torres de las
instalaciones hoteleras construidas bajo los cánones arquitectónicos de la
segunda mitad del pasado siglo (Skyscrapercity, 2013). A partir de La Marina se
observan los desarrollos hoteleros y residenciales con fines de condominios
inmobiliarios, construidos en los últimos quince años. Desde el mar o desde
diferentes ángulos de la bahía, la vista de Mazatlán es impresionante sobre todo
cuando se ilumina por las famosas puestas de sol (ver figura 2.1).
38
Figura 2.1: Entorno urbano
Fuente: SKYSCRAPERCITY (2013)
El estado de conservación de algunas de las vialidades que conectan los
diferentes atractivos del destino, presentan: calles en mal estado, avenidas con
baches; deficiente, desigual o inexistente señalética en las vías e insuficiente
conservación de la limpieza. Por ejemplo se requiere mantenimiento en la Avenida
Lomas de Mazatlán, además de instalar señalética en cruceros importantes.
Aparte de los recursos mencionados, cabe señalar otros que aunque no se
encuentran en el corazón de Mazatlán, contribuyen a la oferta turística del destino,
la mayoría se encuentran en los pueblos y sindicaturas (ver figura 2.2) alrededor
del destino, los gobiernos locales, en ocasiones con el apoyo del sector privado y
la participación social, han hecho obras para mejorar el acceso a esas
comunidades (carreteras, caminos, calles), revitalizar sus centros sociales (plazas,
parques, glorietas) y embellecer el entorno que observan los visitantes en sus
recorridos (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013b). En el poblado de El Quelite
por ejemplo, los turistas pueden disfrutar las formas de vida tradicionales como los
charros, los criaderos de gallos de pelea, el juego del Ulama además de
aprovechar una variedad de comida tradicional. Sobresalen con influencia en el
destino los Pueblos Mágicos de Cosalá y Rosario que obtuvieron esa distinción en
2002 y 2012 respectivamente. En el medio rural se destacan extensiones
agrícolas y en menor medida las ganaderas que se combinan con el paisaje
natural en valles y montañas, regados por ríos, riachuelos y lagunas, que proveen
una base natural para productos de las modalidades de ecoturismo, turismo de
aventura, turismo rural, turismo agropecuario, entre otros.
39
Figura 2.2: Las sindicaturas
Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013a).
Cabe destacar la desigualdad que presentan las sindicaturas especialmente en el
ámbito de conservación, mantenimiento y ornamentación del entorno urbano. A
pesar de que existen construcciones modernas, se observa en algunas partes
edificaciones semi-derruidas o despintadas. Esto tiene el impacto general de
deslucir el paisaje arquitectónico-urbanístico del destino.
El Malecón y los Miradores
El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de mundo; a todo lo
largo del malecón se pueden apreciar una serie de monumentos que son un
homenaje a la identidad cultural de la ciudad. Para la población local, su recorrido
es una manera de ejercitarse y disfrutar del paisaje; otras actividades relacionadas
con el malecón incluyen: venta de artesanías y souvenirs, renta de bicicletas para
paseos en el Malecón, sunset tour, entre otras (ver tabla 2.2). Por otra parte,
existen los miradores (Mirador El Corazón, Mirador La Pérgola Ángela Peralta,
Mirador del Clavadista) cuyas visitas es una de las actividades populares entre los
turistas y locales.
40
Tabla 2.2: El Malecón y los Miradores de Mazatlán
Nombre Canti-
dad
Descripción Actividades
El Malecón
de Mazatlán
01 Uno de los malecones más
largos del mundo, de 21
kilómetros, de los cuales 7.5
kilómetros son un paseo
que caminando o en coche
corre paralelo a la orilla del
mar, con una vista
espectacular de la bahía y
las tres islas.
- Entre la población local su recorrido es una
manera de ejercitarse y disfrutar del paisaje.
- Venta de artesanías y souvenirs.
- Renta de bicicletas para Paseos en el
Malecón.
- Entre los turistas es un recorrido muy
común para disfrutar del paisaje.
- Sunset Tour.
- Variedad de restaurantes de mariscos.
- Disfrutar de los monumentos a lo largo del
recorrido.
Miradores 03 1.- Mirador El Corazón:
ubicado en Paseo del
Centenario.
2.- Mirador La Pérgola
Ángela Peralta: se ubica a
unos metros del mirador El
Corazón, descendiendo por
Paseo del Centenario.
3.- Mirador del Clavadista:
ubicado en la Glorieta
Rodolfo Sánchez Taboada,
sobre el paseo Claussen
-Desde los miradores se puede admirar la
belleza y el paisaje del Puerto.
- En el Mirador la Pérgola Ángela Peralta
podrá degustar la comida típica de la costa
en su restaurante que abre los 365 días del
año.
Fuente: Elaboración propia.
Centros recreativos familiares con atracciones para niños y adolescentes
La oferta turística en este rubro, se concentra en el destino básicamente en tres
grandes establecimientos, uno público (el Acuario de la ciudad con su Jardín
Botánico) y dos del sector empresarial (El parque acuático “Mazagua” y el Centro
de Entretenimiento Familiar “Recórcholis”), además de espacios mayormente
abiertos, como el “Bosque de la Ciudad” u otros parques y plazas, con juegos y
áreas con implementos para ejercicios físicos o con pistas para patinetas y
campos deportivos para juegos de cancha (ver tabla 2.3), algunos de estos
últimos, de reciente construcción o remodelación por parte del gobierno municipal
y en algunos casos apoyo del sector privado.
41
Tabla 2.3: Centros de Recreación Familiar de Mazatlán
Nombre Cantidad Descripción Actividades
Acuario 01 Considerado el más grande del Pacífico
Mexicano. Se ubica a 100 metros de la
Avenida del Mar, sobre la av. de los
Deportes. Fue inaugurado en septiembre
de 1980. Cuenta con la "Pecera Oceánica"
considerada la más grande de
Latinoamérica.
Espacio de recreación
familiar.
- Nado con tiburones.
- Inmersión en cápsula
de acrílico.
- Nado con lobos
marinos.
- Snorkel en el tanque
de rayas.
Balnearios 02 1.-Mazagua que se ubica en la carretera
Habal-Cerritos s/n y
2.- Loma Linda que se ubica en la
Carretera Int. Al Sur, km. 272.
3.- Oasis Interactivo Dr. Martiniano Carvajal
Espacios de
recreación familiar.
-Venta de alimentos y
bebidas.
-Actividades acuáticas.
Bosque de la
Ciudad
01 Se ubica a un costado del Acuario, sobre la
Av. Leonismo Internacional. Cuenta con
áreas equipadas con asaderos, mesas,
bancas, baños públicos y un kiosco.
Espacio de recreación
familiar equipado con:
-Juegos mecánicos.
- Pista de patinaje
-Recorrido en tren.
-Observación de aves
-Visita al Zoológico
con fauna de la región.
Plazas
Comerciales
03 1.- Gran Plaza: Tiene una antigüedad de 22
años, cuenta con una gran variedad de
comercios de diversos giros, entre ellos
salas de cine, centro de diversiones, un
casino, tiendas prestigiadas de artículos
varios, área de comida rápida, joyerías,
librerías y tiendas departamentales.
2.- Plaza Galerías: De reciente creación, en
una de las zonas de mayor plusvalía de la
ciudad. Recientemente abrió sus puertas
una importante tienda departamental, así
como la apertura de otras importantes
tiendas de nivel internacional.
3.- Plaza El Mar: Este centro comercial
cuenta con una infinidad de
establecimientos con una variedad de
servicios, entre ellos una tienda Casa Ley,
una tienda Coppel, servicios bancarios,
además de un área de comida rápida.
Espacios de
recreación familiar.
- Venta de alimentos y
bebidas.
- Venta de productos
varios en almacenes y
tiendas.
- Presentación de
espectáculos
culturales y artísticos.
- Centros de diversión.
- Lugar de juegos y
apuestas.
- Servicios bancarios.
Salas de Cine 05 1.- Cinemas Gaviotas, Zona Dorada (6
salas)
2.- Cinépolis Gran Plaza Mazatlán (14
salas)
3.- Cinépolis Santa Rosa (5 salas)
4.- Cinemex El Toreo (9 salas)
5.- Cinemex Mazatlán (9 salas)
Espacios de
recreación familiar.
- Proyección de
películas.
- Venta de alimentos y
bebidas sin alcohol.
Fuente: Elaboración propia.
42
El Acuario, como centro recreativo y educativo tiene las siguientes funciones
básicas: difusión de los principios de protección y conservación de la naturaleza, a
través de los programas educativos para atención a grupos escolares y de interés.
Igualmente, sirve como centro de investigación con programas en la conservación
de La Tortuga Marina, al Pelícano Pardo, al Pato Pichichin, a la Guacamaya y
atención a tortugas y mamíferos marinos varados. Asimismo, el acuario funciona
como un centro de recepción de fauna silvestre (marina y terrestre), especialmente
animales lastimados y/o enfermos, o que han sido confiscados por las
autoridades. Además, es centro de producción de alimento vivo de alta calidad
nutritiva para la alimentación de los organismos dulceacuícolas y marinos que se
exhiben al público. Finalmente, tiene una palapa de fiestas conveniente para
organizar eventos, reuniones y piñatas (Acuario Mazatlán, 2013a). El acuario es
un espacio de recreación familiar con gran afluencia de visitas y popular para
realizar actividades como nado con tiburones. Se han hecho inversiones para la
mejora y modernización de su infraestructura que hace 10 años se encontraba
obsoleta (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002). Actualmente, se ha
incrementado el atractivo y se ha convertido en una oferta de entretenimiento de
calidad. Sin embargo, es necesaria una mayor inversión en sus instalaciones e
infraestructura que impacte en la diversificación de su oferta y revalorice los
atractivos y actividades que ofrece, que lo conviertan en un producto sobresaliente
de sus similares en Latinoamérica.
Otro recurso ligado a la actividad acuática que se encuentra en Mazatlán, es el
Parque Acuático Mazagua, perteneciente al sector privado, un lugar ideal para
niños y familias que constituye una alternativa de entretenimiento a la visita de las
playas. Por otro lado, existe el bosque de la ciudad que se considera como el
pulmón más importante de la ciudad, con una superficie de doce hectáreas, en las
que se encuentra un Bosque Espinoso y una Laguna Salada, donde se puede
hacer paseos para ver aves y otros animales silvestres. Además frente al bosque
se ubica el kilómetro cero de la ciudad, donde se practican actividades en bicicleta
o patineta, con diferentes rampas para acrobacia.
Otros centros recreativos familiares con atractivos para niños y adolescentes (ver
figura 2.3) incluyen plazas comerciales y salas de cine. Mención aparte merece la
Plaza Galerías inaugurada recientemente, con una inversión de 860 millones de
pesos; integra 120 diferentes negocios y 2500 lugares de estacionamiento
construidos en 86 mil metros cuadrados (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013j)
en una de las áreas de Mazatlán con mayor plusvalía, y que consolida el
desarrollo económico en la zona de la Marina, demostrando con ello el creciente
interés por realizar inversiones en el destino.
43
Además, esta oferta ha sido complementada por negocios privados con salas o
máquinas de juego. No obstante los espacios y establecimientos para la
recreación familiar y en especial de niños y adolescentes, resultan ser limitados,
más no insuficientes sobre todo cuando hay turistas.
Figura 2.3: centros recreativos familiares con atractivos para niños y adolecentes
Fuente: Mazatlán interactivo (2013b).
2.3. Oferta disponible para turismo de reuniones
SECTUR Sinaloa (2012a) estima que el turismo de congresos y eventos en
Mazatlán seguirá creciendo en los años siguientes debido a la existencia de
suficientes establecimientos e infraestructuras adecuadas para servir la demanda
de este segmento. Hace diez años (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002), atraer
este mercado presentaba un marcado carácter individualista, con iniciativas
propias de cada establecimiento y no con una perspectiva de destino; no hubo,
ninguna institución o departamento responsable de la comunicación y gestión de
congresos y eventos. Desde hace cuatro años, el destino posee un magnífico
Centro de Convenciones en operación (ver figura 2.4), el cual está bien diseñado y
estratégicamente localizado en una de las zonas de mayor desarrollo urbano del
destino, y sobre todo, en el transcurso del presente año ha tenido mayores niveles
de operación.
44
Figura 2.4: Centro de convenciones de Mazatlán
Fuente: Mazatlán International Center (2013).
La existencia del Centro Internacional de Convenciones y otras facilidades para el
turismo de eventos en algunos integrantes de la planta hotelera del destino es una
condición que permite vislumbra un mejor futuro para esta modalidad. Se
encuentran establecimientos para eventos medianos como El Cid Resort, y para
eventos más pequeños como Hotel Playa Mazatlán (Gobierno Municipal de
Mazatlán, 2013b). Además, hay algunos salones de eventos (principalmente para
actividades festivas) en el destino, aunque se necesita elevar los estándares para
que sean comercializados en el mercado turístico nacional e internacional. Se
requiere fortalecer la captación de sedes de importantes eventos nacionales e
internacionales, paralelamente con la construcción de más establecimientos para
aprovechar y servir la demanda creciente del segmento. Mazatlán enfrenta la
competencia de otras ciudades del mismo estado (Culiacán y Los Mochis) en el
ámbito de turismo de negocios; Por ejemplo el hecho de que en Culiacán (la
capital del estado) se concentren los poderes públicos y las principales
contrapartes de negocios (empresarios e inversionistas) del estado, así que de
muchas oportunidades de inversión tanto en turismo como en otros sectores
(agricultura, inmobiliarios, servicios) han permitido el crecimiento de los viajeros de
negocios hacia esas ciudades, así como el desarrollo de una moderna
infraestructura hotelera con facilidades para esta modalidad de viajeros. Aun así,
hay signos positivos, cada vez más, se realiza eventos empresariales de negocios
por cámaras empresariales en el centro de Convenciones de Mazatlán.
El centro de convenciones se desarrolló con una gran inversión, enfocado a la
captación de sedes de importantes eventos (principalmente de asociaciones
profesionales y grandes corporativos), y comienza a posicionarse como un destino
45
relevante en la modalidad de turismo de eventos regionales y nacionales. Por otro
lado, su acceso al mercado internacional de congresos y convenciones está muy
limitado y no por falta de condiciones materiales o equipamiento físico, sino por la
necesidad de una estrategia mercadológica a largo plazo. La Secretaría de
Turismo (SECTUR, 2013a) por su parte, está haciendo lo suficiente para
posicionar a Mazatlán como un destino que ofrece un producto turístico único
combinando elementos de playa y negocio.
2.4. Oferta disponible para ecoturismo, turismo de naturaleza y de aventura
Magio et al. (2013) señalan la importancia de ecoturismo como alternativa de
integrar la conservación y el desarrollo socioeconómico de la población. En el caso
de Mazatlán representa un desarrollo incipiente, con varios prestadores de
servicios que han invertido en crear capacidades e instalaciones, tiene potencial
para funcionar como atractivo complementario del destino además de convertirse
en un atractivo autónomo de por sí. Principalmente, las sindicaturas alrededor del
destino ofrecen posibilidades de acceder a productos del turismo alternativo,
aventura, naturaleza, rural y ecoturismo en las zonas semi-rurales o rurales y
comunitarias. La combinación privilegiada de factores naturales del destino (clima,
paisajes, accidentes geográficos, flora y fauna, etc.), junto al surgimiento de
grupos de la sociedad civil interesados en la protección de la Naturaleza, son un
buen marco para el desarrollo de estas modalidades que sería quizás la más
necesaria, de apoyo del sector público para su desarrollo. La promoción adecuada
entre segmentos interés especial en la naturaleza, podría ser el punto de partida
para el desarrollo de nuevas capacidades.
Según el inventario de Rutas de México que aparece en el Atlas Turístico de la
SECTUR Federal (SECTUR, 2013d), ninguna de las rutas nacionales pasa por el
destino. Sin embargo, los prestadores de servicios del destino llaman rutas a
recorridos que organizan en el área. Se destaca que los tour operadores y las
agencias de viajes organizan abundantes tours y excursiones por los alrededores
que supone por ejemplo una de las mejores formas de conocer la ciudad de
Mazatlán y las sindicaturas en su zona de influencia (Ruta Sierra Madre, Colonial
Tour, Ruta del Agave Azul, Ruta del Tablón y El Rosario). Aparte de los
intermediarios antes mencionados, existen también guías autorizados que realizan
tours en diferentes rutas empleando buenos vehículos, de modelo reciente. Cabe
resaltar que las rutas operadas por los intermediarios ofrecen una visión general
de la ciudad, centrándose principalmente en aquellos recursos que admiten una
mayor interpretación como es el centro histórico. A la misma vez, existen
excursiones en vela para la visita de las tres islas, que se encuentran en la costa
46
de Mazatlán (la Isla los lobos, Isla los venados y la isla los pájaros), muchas de
ellas son organizadas por iniciativa propia de hoteles o de fácil contratación en
agencias de viaje de la ciudad. Otras modalidades son las excursiones rurales y
culturales de proximidad hacia pueblos, por ejemplo, visitas al El Quelite, Rosario
y Cosalá, lo cual se lleva a cabo por guías y vehículos certificados.
2.5. Oferta disponible para otros tipos de turismo
Oferta para turismo cultural
Para Jafari (2000), los atractivos que conforman el patrimonio cultural son de gran
importancia para un destino, ya que permiten conocer y preservar la cultura,
también los monumentos históricos, manifestaciones culturales y artes populares
representan atractivos potenciales para la incorporación y diversificación de la
oferta turística. Además, Magio (2012) señala que las costumbres, tradiciones y
manera de vivir de la comunidad local que incluye elementos como la gastronomía
forma parte importe de la oferta histórico-cultural. El destino Mazatlán,
considerado fundamentalmente como de Sol y Playa, se proyecta hoy con toda
claridad como un producto muy variado, con un peso importante
del turismo histórico y socio-cultural, el cual se consolida cada vez más por los
significativos valores patrimoniales que posee.
Entre los eventos culturales que destacan merece una mención especial el
Carnaval de Mazatlán (ver figura 2.5), el más antiguo que se celebra en México y
que ha alcanzado prestigio internacional. A lo largo de cinco días, diferenciados
por actividades características en cada uno de ellos, como las coronaciones de la
reina del Carnaval y de los juegos florales, del rey de la alegría y la reina infantil
amenizadas por los artistas del momento, la velada de las artes, así como la
quema del mal humor, el combate naval y de su impresionante desfile temático a
través del malecón, se vive esta impresionante fiesta, motivo de reunión de
familias enteras y visitantes que disfrutan año con año este impresionante festejo
considerado uno de los carnavales más importantes del mundo.
Adicional a ello, los recursos intangibles como la cultura forman la base de la
oferta como: el festival cultural de Sinaloa, festival cultural de Mazatlán, festivales
de teatro, canto lírico, danza contemporánea, ballet, música y literatura que se
desarrollan durante todo el año complementando la oferta del destino. La historia
regional y local además de alimentar mitos y leyendas, sirve de pretexto para
muchos de los monumentos que en forma de esculturas y otras construcciones
rememoran el pasado del destino y sirven para atraer la curiosidad de los
visitantes.
47
Figura 2.5. Carnaval de Mazatlán
Fuente: Festividades (2013).
Número de declaratorias patrimonio material e inmaterial de la UNESCO y
declaratorias nacionales de patrimonio material e inmaterial de
CONACULTA.
Según la lista del Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la
UNESCO (2013), se localizan las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California
(Mar de Cortés), dentro de las cuales se encuentran en el destino las tres islas:
Isla lobos, Isla venados e Isla pájaros, así como la Isla del Cardón y las rocas dos
hermanos, también conocidas como piedras blancas. Además, UNESCO
contempla zonas arqueológicas del destino inscritos en la lista indicativa para ser
incorporados como Patrimonio de la Humanidad: Poblado histórico del Real de las
Once Mil Vírgenes de Cosalá y Las Labradas.
Zonas Arqueológicas
La presencia de zonas arqueológicas del destino se ha convertido en un atractivo
complementario para su mercado tradicional de sol y playa. Encabezadas por la
zona de “Las Labradas”8 (ver figura 1.8), cuyo atractivo combina arqueología y
paisaje de mar, con declaración de CONACULTA en Noviembre 2012, se
encuentra en lista para ser admitida como patrimonio material por la UNESCO;
cuenta con infraestructura de museo en la zona de la comunidad cercana La
Chicayota, se considera según el INAH como la única zona arqueológica de la
región (INAH, 2013).
8 Son agrupamiento de rocas tiene una extensión de 343 metros, con alrededor de 640 grabados
rupestres con figuras: geométricas, humanas, animales y de plantas.
48
Hay otras zonas que no cuentan con declaratoria pero representan potencial como
es el caso de la Pirámide de Conchas “El Calón”, localizada en el Municipio de
Escuinapa9 -ver figura 2.6-. Las actividades realizadas en las zonas arqueológicas
incluyen: paseos, visitas guiadas especialmente para la comunidad estudiantil de
todos los niveles, conferencias, talleres y eventos culturales.
Figura 2.6: Zonas arqueológicas
Fuentes: Buen viaje diario (2013)10.
Museos
Según CONACULTA (2013b), existen nueve museos, entro ellos, cuatro se ubican
dentro del municipio de Mazatlán (Museo del Mar, Museo de la Casa Machado,
Museo de Arte de Mazatlán y Museo Arqueológico de Mazatlán) mientras otros
cinco se ubican en municipios cerca de Mazatlán -Museo Lola Beltrán, Museo
Minero de Copala, Museo Comunitario del General Domingo Rubí, Museo del
Jaguar y Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega- (ver tabla 2.4). Además
existen más de una decena de instalaciones en el destino que no son oficialmente
reconocidos por CONACULTA, sin embargo, funcionan como museos; por
ejemplo, en la Zona Dorada de la ciudad de Mazatlán sobresalen el Museo de
Conchas y Caracolas Marinas, y Museo de Sinaloa ubicado en las instalaciones
del Colegio Sinaloense.
9 Montículo de conchas de moluscos, situado en territorio sinaloense correspondiente al municipio
de Escuinapa en El Calón.
10 Las Labradas (a la izquierda) y Las pirámides de conchas (a la derecha).
49
Tabla 2.4: Los museos del destino
Nombre del Museo Ubicación Descripción
Museo Arqueológico
de Mazatlán
(CONACULTA/INAH)
Centro Histórico -
Municipio de Mazatlán
Fue inaugurado en 1989, Ofrece una muestra de la
cultura prehispánica de la región, a través de vestigios
arqueológicos. Presenta exposiciones de pintura y
fotografía contemporáneas.
Museo de Arte de
Mazatlán (Instituto
Sinaloense de
Cultura):
Centro Histórico -
Municipio de Mazatlán
Fue construido en 1898 por el Sr. Pablo Hidalgo,
hombre de negocios y agente naviero que instaló ahí
una exhibición de materiales para barcos de gran
volumen.
Museo de la Casa
Machado (Grupo
Pueblo Bonito, S.A.
de C.V.)
Plaza Machado en el
Centro Histórico -
Municipio de Mazatlán
Antiguamente llamado Los Portales de Canobbio.
Dentro del museo se encuentran objetos de
incalculable valor histórico, como lo son libros, camas
y tinajas que utilizó la extinta diva de ópera Ángela
Peralta.
Museo del Mar
(Ayuntamiento de
Mazatlán)
Acuario- Municipio de
Mazatlán
Forma parte del parque recreativo Acuario de
Mazatlán. Inaugurado en 1980. Se exhiben una gran
variedad de caracoles, huesos de mamíferos marinos
y una exhibición en miniatura de las artes y métodos
de pesca que se usan en todo el mundo.
Museo Lola Beltrán Pueblo Mágico de El
Rosario
En honor de la llamada embajadora de la canción
ranchera. En sus diversos espacios de exhibición el
público visitante puede observar los vestidos,
accesorios y discos de la hija predilecta de El Rosario.
Fue remodelado por el arquitecto Héctor Castillo en el
año 2000.
Museo Minero de
Copala
(Red Estatal de
Museos Comunitarios
y Ecomuseos de
Sinaloa, A.C.)
Copala, Concordia Conocido también como la Casa de Piedra, data del
siglo XVII, que sirviera, en distintas épocas, tanto
como bodega de oro y plata, como de cárcel. Se
localiza este museo cuyo acervo comprende una
importante colección de objetos pertenecientes a las
minas La Colorada, La Trinidad, La Candelaria y Santa
Ana.
Museo Comunitario
del General Domingo
Rubí
(Red Estatal de
Museos Comunitarios
y Ecomuseos de
Sinaloa, A.C.)
El Verde, Concordia El museo se localiza en una sala de la Casa de la
Comunidad. Se exhiben documentos e información
biográfica del general, mobiliario y objetos de uso
personal del militar republicano.
Museo del Jaguar
(Comunidad de
Cabazán/Universidad
Autónoma de
Sinaloa/Ayuntamiento
)
San Ignacio, San
Ignacio, Sinaloa
Inaugurado en 2011. Se encuentra a 70 kilómetros de
Mazatlán. Este museo abre caminos para promover la
biodiversidad y brinda espacios interactivos para los
habitantes de Cabazán y de otras comunidades.
Museo Comunitario
Profr. Ricardo Vega
Noriega
(Red Estatal de
Museos Comunitarios
y Ecomuseos de
Sinaloa, A.C.)
San Ignacio, San
Ignacio, Sinaloa
El museo se encuentra en lo que fuera la casa cural
del pueblo. Tiene una colección de mapas que
representan la ubicación de San Javier en el contexto
de la época colonial.
Fuente: Elaboración propia con datos de CONACULTA (2013b).
50
Sin embargo, la ciudad de Mazatlán, corazón del destino, carece de un Museo
Oficial de la Ciudad que cuente su historia con mayor detalle. Por ejemplo figuras
excelsas como Pedro Infante y Genaro Estrada, entre otros, nacidos en la ciudad
de Mazatlán, no tienen un museo dedicado a sus vidas y obras.
Monumentos Históricos
El destino posee una buena dotación de monumentos históricos, la mayoría
sencillos que forman parte de la oferta complementaria, pero que difícilmente
pueden erigirse en un atractivo con la suficiente autonomía, para determinar
productos turísticos desarrollados en su entorno. La mayor concentración de ellos
está ubicada en el área del Viejo Mazatlán. Según el Catálogo Nacional de
Monumentos Históricos Inmuebles del INAH, en la zona demarcada como
municipio de Mazatlán, hay 385 y aproximadamente otro centenar se dispersa en
las restantes localidades, sindicaturas y municipios que integran el destino (INAH,
2013). Por otro lado, el Gobierno del Municipio de Mazatlán (2013d) presenta en el
estudio Plan Parcial Centro Histórico Mazatlán11 lo que se considera un catálogo
de 61 monumentos en el Municipio de Mazatlán (ver ejemplos en la tabla 2.5).
Tabla 2.5: Ejemplos de los monumentos del destino
Nombre Ubicación Descripción
Catedral Basílica de la
Inmaculada Concepción
Ubicada en el centro de la
ciudad, entre 21 de Marzo
esquina con Benito Juárez
Tiene influencia gótica. Construido entre 1875 y
1899. Considerada la más hermosa del noroeste
de México.
Mercado José María Pino
Suárez:
Se localiza en el centro de la
ciudad, en Benito Juárez y
Aquiles Serdán
Inaugurado en 1899; de estilo Art Nouveau,
utilizando técnicas empleadas en la Construcción
de la Torre Eiffel.
Casa municipal de las
Artes
Centro histórico, entre
Constitución y Carvajal
Construido en 1840. Este edificio también albergó
al hotel "Iturbide", el "Casino Mazatlán", el "Salón
Roher", el "Café de París". Hoy en día restaurado
totalmente, para dedicarlo a Casa Municipal de
las Artes.
Edificio de la Mercería
Alemana
Localizado en la calle
Principal, hoy Belisario
Domínguez y Mariano
Escobedo
Construido en 1904, dejó de funcionar en 1940, a
causa de la Guerra en Europa, que limitó sus
fuentes de abastecimiento de mercancías.
Capilla del Señor San José Localizado en las faldas del
"Cerro de la Nevería", en
calle Campana.
Construcción religiosa más antigua de la ciudad,
su levantamiento empezó en 1837. De estilo
Franciscano.
Edificio de la Aduana Extremo poniente del Centro
Histórico, en calle
Venustiano Carranza
Inaugurado en 1842. Con estilo Neoclásico y
Dórico. Recientemente restaurado respetando el
diseño arquitectónico original.
11 El estudio hace referencia al catálogo de inmuebles elaborado y reconocido por el Instituto
Nacional de Bellas Artes, INBA
51
Edificio de la Voz del
Pueblo
Ubicado en la calle Belisario
Domínguez
Es uno de los más antiguos de la ciudad. Se
estima que fue construido en 1845.
Edificio del Hotel Central Ubicado en la esquina
Belisario Domínguez y calle
Ángel Flores.
Abrió en 1888 y hasta los años de 1930 fue uno
de los mejores de la ciudad y la Costa del
Pacífico.
Edificio del Colegio
Guadalajara
Ubicado en la antigua calle
del Recreo hoy Constitución
y Niños Héroes.
Hecho en honor a la Carta Magna de 1857.
La Casa de los Retes, o
Edificio del Periódico
Correo de la Tarde
Centro histórico entre
Carnaval y Constitución
Construido en año de 1830. En 1861 el Sr. Pablo
Retes estableció en ese lugar una Casa Editorial,
papelería y librería y se tienen registros históricos
que indican que fue la imprenta más antigua del
Estado de Sinaloa.
La Casa Hidalgo o Casa de
la Cultura
Centro histórico Construida en 1896 por la familia Hidalgo. En
1980 el gobierno lo compró para construir en ese
lugar a la "Casa de la Cultura".
Edificio del Hotel Imperial Ubicado en calle Sixto
Osuna, esquina con Niños
Héroes
Abrió en 1873. Por muchos años fue el mejor
hotel de la ciudad y de la Costa del Pacífico.
Faro de Mazatlán Ubicado en la cima del cerro
del Crestón, en el extremo
sur de la ciudad de
Mazatlán, asentado en el
Cerro del Crestón.
Tiene la peculiaridad de estar asentado en lo que
era antiguamente una isla (Isla de Crestón) y tiene
una longitud de 641 metros por 321 metros de
ancho y una altitud de 157 metros y el hecho de
estar sobre una imponente formación natural lo
hace ser aún más espectacular.
Edificio Corvera o Café
Pacífico
Localizado en calle
Constitución y Heriberto
Frías.
Construido en 1865. Considerado una de las más
bellas mansiones del puerto.
Fuente: Elaboración propia con datos en INAH (2013).
Por otro lado, existen tres teatros en el destino: Teatro Ángela Peralta12 (ver figura
2.7) donde se realizan obras de teatro, ópera, música, danza, variedades,
espectáculos infantiles, festivales, proyecciones de cine y conferencias. Teatro
Antonio Haas, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde se
presentan obras de teatro, música, danza, espectáculos infantiles, festivales y
conferencias. Finalmente, el Teatro de El Cid, donde se presentan una variedad
de espectáculos, festivales, proyecciones de cine y conferencias.
12 Inaugurado en 1881, y tras varias remodelaciones y su recuperación, actualmente el Teatro tiene
varias peculiaridades de edificios del siglo XIX; se llega por un patio abierto presidido por una
fachada neoclásica rica en ornamentación, en la que sus muros curvos manifiestan la forma de
herradura de la sala, la cual tiene estructura de madera con ornamentaciones de pretiles y cornisas
neoclásicas y la balconería de hierro fundido (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013h).
52
Figura 2.7: Teatro Ángela Peralta
Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013h).
Además hay otros monumentos artísticos o alegóricos que son admirados por los
visitantes del destino constituidos por esculturas, grupos esculturales u otro tipo de
construcción y que están dispersos por la ciudad de Mazatlán, localidades y
demás sindicaturas y municipios que integran el destino. Los templos católicos
(catedrales o parroquias) principalmente tienen un importante apartado entre estos
inmuebles. La Catedral y el Templo de San José en Mazatlán, el templo de la
parroquia de El Rosario, Concordia, Copala y Pánuco son ejemplos de algunos de
ellos.
Según Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (2013), Un mundo
Mágico (2013) y Gobierno Municipal de Mazatlán (2013a), sobresalen otros 30
edificados en honor a grandes personajes e instituciones que han sabido darle
presencia a nuestra ciudad, pero sobre todo son un homenaje a la naturaleza
como pueblo de pescadores. Ejemplos son: el Monumento al Escudo de Sinaloa y
Mazatlán, el Monumento El Venadito, el Monumento a la Mujer Mazatleca, Estatua
de la Reina de los Mares, Monumento al Pescador, el Monumento a la Vida, el
Monumento a Lola Beltrán, el Monumento a Ferrusquilla, el Monumento al Milenio
(a la Familia), el Monumento Conmemorativo al Centenario de la Fundación de la
Cervecería del Pacífico entre otros (ver tabla 2.6).
53
Tabla 2.6: Ejemplos de monumentos en honor de grandes personajes e
instituciones
Nombre Ubicación Descripción
Monumento a Fernando
Valadés Lejarza
Paseo Olas Altas, al inicio
del paseo del centenario
Estatua de bronce en honor del compositor,
donde se inmortaliza sentado tocando un piano.
El Venadito Localizado en uno de los
extremos del Paseo “Olas
Altas” a un costado de la
cuchilla con calle Ángel
Flores.
Escultura en bronce de un venadito que hace
referencia a los orígenes indígenas de esta tierra.
Monumento a la Mujer
Mazatleca
Ubicado a un costado de la
Glorieta “Rodolfo Sánchez
Taboada”
Es un homenaje a la impactante belleza de la
mujer Mazatleca.
Monumento a la Reina de
los Mares
Ubicada sobre las rocas
junto a la Glorieta “Rodolfo
Sánchez Taboada”
Figura en bronce de una sirena sentada
acompañada por un niño sobre un peñasco.
Monumento al pescador Avenida del Mar e
intersección con Av.
Gutiérrez Nájera
Conocido popularmente como “Los Monos Bichis”.
Obra del escultor el Sr. Rodolfo Becerra Gómez.
Monumento al Escudo de
Sinaloa y Mazatlán:
Localizado en uno de los
extremos del Paseo “Olas
Altas”.
Erigido en 1959, en el cual se representa la
esencia y características que distinguen al Estado
de Sinaloa y la ciudad de Mazatlán.
Monumento a Don Cruz
Lizárraga
Ubicado en Av. de los
Deportes esquina con Cruz
Lizárraga, casi enfrente del
Acuario Mazatlán.
Homenaje al creador de la reconocida “Madre de
todas las Bandas”, Don Cruz Lizárraga.
Monumento a la Vida Se localiza en Paseo
Claussen, a unos metros de
la Glorieta “Rodolfo Sánchez
Taboada”
Considerado uno de los monumentos más bellos
del puerto, que está dedicado a conmemorar la
continuidad de la vida.
Monumento a La Familia Se ubica en Av. del Mar a
unos cuantos pasos del
cerro del Camarón y de la
glorieta en la confluencia de
las Avenidas Camarón
Sábalo y Rafael Buelna.
Construido por la celebración de la llegada del
nuevo Milenio
Monumento a Don Genaro
Estrada
Entrada de la secundaria
federal “Genaro Estrada”
No. 3, Av. Sta. Rosa
esquina con Fresno.
Dedicado al Excelentísimo Diplomático, Jurista,
Político y Hombre de letras Mazatleco Genaro
Estrada.
Monumento a Miguel
Hidalgo
Ubicado en la plazuela de la
Colonia Benito Juárez.
En honor al padre de la Patria.
Monumento a Luís Donaldo
Colosio
Localizado en el libramiento
vial que lleva su nombre.
Se levantó en memoria del político Sonorense.
Monumento
Conmemorativo al
Centenario de la Fundación
de la Cervecería del
Pacífico
Avenida del Mar en la
confluencia con Av. Lola
Beltrán.
Para conmemorar el Centenario de la apertura de
la reconocida fábrica de cerveza Pacífico.
Monumento a Manuel
“Maquio” Clouthier
Ubicado a la entrada de la
monumental avenida que
lleva su nombre.
Un homenaje al incansable político y luchador
social que siempre pugno porque se diera una
verdadera democracia en el país.
Monumento al Agua La confluencia que hacen la
Avenida Rafael Buelna y la
carretera internacional al
norte.
Para conmemorar la inauguración del sistema de
riego Genaro Estrada que tantos beneficios ha
traído para la ciudad.
54
Monumento a Lola Beltrán Ubicado en la confluencia
que hace la Avenida del Mar
con el Bulevar Lola Beltrán.
Se puede admirar el busto de esta inolvidable
cantante de música vernácula originaria del
poblado de El Rosario, catalogada como la
máxima exponente de la canción ranchera.
Monumento a Benito
Juárez
Se localiza en la Glorieta
“Rodolfo Sánchez Taboada”
En honor al presidente de la República Mexicana,
impulsor de las “Leyes de Reforma” y luchador
incansable, que inmortalizó la siguiente frase: “El
Respeto al Derecho Ajeno es la Paz”.
Monumento Acuario de
Mazatlán
Ubicado en la entrada del
Acuario de Mazatlán
Muestra la comunión y armonía que deben de
existir en toda sociedad para convivir, admirar y
proteger a las especies marinas.
Monumento al Gral. Juan
Carrasco
El busto está actualmente
ubicado dentro del plantel
que lleva su nombre “Gral.
Juan Carrasco”.
En homenaje al valiente y leal militar
revolucionario que ayudo a combatir al dictador
Porfirio Díaz y que fue uno de los principales
pilares en el sur de Sinaloa de La lucha
Constitucionalista.
Monumento al Gral. Ángel
Flores
Ubicado en la plazuela que
lleva su nombre “Gral. Ángel
Flores”.
En honor al ex-Gobernador de Sinaloa y
candidato a la Presidencia de la República, pero
murió en circunstancias extrañas antes de
lograrlo.
Monumento a la virgen de
la puntilla
Sitio de muelles (conocido
como La Puntilla)
Es la Santa Patrona de los Pescadores de
Mazatlán. Al salir a la pesca desde sus
embarcaciones los pescadores le piden su
bendición para que con su protección los traiga de
vuelta a sus hogares sin percances.
Monumento a los marinos
de México
Avenida Gabriel Leyva
(Escuela Náutica)
En homenaje a los valientes marinos mexicanos
que supieron entregarse más allá del llamado del
deber.
Monumento a Romanita de
la Peña
Localizado en la plazuela
Machado
Un homenaje a una dama digna e ilustre, que a
través de sus múltiples obras de beneficencia
ayudó a los más necesitados de nuestra ciudad.
Monumento a Los Niños
Héroes
Sitio de muelles (conocido
como La Puntilla)
Erigido en honor de Los Niños Héroes, quienes
bravíamente defendieron el Castillo de
Chapultepec, haciendo frente a los invasores.
Monumento al General
Venustiano Carranza
Ubicado en calle Venustiano
Carranza
Senador y Gobernador interino durante el
Porfiriato.
Monumento de la Sirena en
la Carpa Olivera
Ubicado entre paseo
Claussen y Olas Altas en la
Carpa Olivera.
Se encuentra este hermoso monumento con la
figura mitológica de una sirena.
Monumento de La Gaviota Se ubica sobre la glorieta en
la confluencia de las
Avenidas Camarón Sábalo y
Rafael Buelna.
Monumento del escultor Ricardo Nierman, con la
forma de una Gaviota.
Monumento a La Pulmonía Ubicado en la confluencia
que hacen la Avenida del
Mar con calle Dr. Rafael
Domínguez.
Dedicado a la famosa pulmonía, típico vehículo
mazatleco que sólo verá en esta ciudad, al que
por su estructura abierta se decía que si las
utilizaban podría darles una “pulmonía”, en estos
típicos vehículos podrá disfrutar de las bellas
vistas y los hermosos paseos que le ofrece
Mazatlán.
Monumento a Pedro
Infante
Extremo sur del paseo Olas
Altas.
Erigido a la estrella de la canción del cine
mexicano, Pedro Infante. Como un homenaje
póstumo a este ídolo sinaloense.
Monumento a José Ángel
Espinoza “Ferrusquilla”
Ubicado entre paseo
Claussen y Olas Altas a un
costado de la Carpa Olivera.
Como un reconocimiento en vida al maestro
Espinoza Ferrusquilla, por su gran trayectoria y
por ser hijo predilecto y distinguido de Mazatlán.
Monumento al hombre
universal
Av. Insurgentes cerca de la
Colonia López Mateos.
Representa al hombre Cósmico que se enfrenta al
futuro con una fuerza tal que rompe viejos
esquemas, todo con la intención de proyectar a la
humanidad hacia etapas más productivas.
Fuente: Elaboración propia.
55
Las Plazas y plazuelas del destino
Tanto la ciudad de Mazatlán, particularmente en el área turística, como otras
ciudades y pueblos ubicados en las restantes sindicaturas y otros municipios que
integran el destino turístico, tienen como sitios característicos de su entorno
urbano-arquitectónico, esta peculiaridad de nuestras ciudades coloniales: un
conjunto de plazas y plazuelas, dedicadas al uso comunitario con fines de
descanso o recreación así como eventos cívicos; muchas de las cuales, además
de ser espacios verdes y provistos de paseos, senderos y bancas, cobijan algunos
de los monumentos, fuentes, templetes, glorietas y otras construcciones
características de estos espacios. Las plazuelas (ver tabla 2.7) son lugares de
reunión para las familias Mazatlecas y turistas; las actividades comunes en ellas
incluyen la recreación familiar; caminata, compra de artesanías y joyerías,
comidas y cenas familiares, venta de juguetes y presentaciones de espectáculos.
Ejemplos de las plazuelas populares del destino son; Plazuela Machado, Plazuela
República, Plazuela Hidalgo, Plazuela Zaragoza y Plazuela Rodolfo Sánchez
Taboada (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013c).
Tabla 2.7: Plazuelas de Mazatlán
Nombre Cantidad Descripción Actividades
Plazuelas 08 Incluye Principalmente:
1.- Plazuela República
2.- Plazuela Machado
3.- Plazuela Hidalgo
4.- Plazuela Zaragoza
5.-Plazuela Rodolfo Sánchez Taboada
Otras plazuelas de menor tamaño:
6.-Plazuela Benito Juárez.
7.-Plazuela Gral. Ángel Flores.
8.-Plazuela col. Francisco Villa.
Espacios de recreación familiar;
-Caminata
-Venta de artesanías y joyerías
-Venta de alimentos y bebidas
-Venta de juguetes
-Presentación de espectáculos
deportivos, culturales, artísticos
y actos cívicos.
Fuente: Elaboración propia.
Con relación a la variedad y suficiencia de la oferta sociocultural que se encuentra
dentro del destino, lo manifestado por los visitantes y las encuestas realizadas por
los prestadores de servicios, revelan que Mazatlán posee recursos diversos en el
ámbito histórico-cultural. El inventario existente de atractivos socioculturales aún
puede ser fuente de nuevos productos turísticos en función de la demanda que
incluye más actividades.
Turismo Deportivo
En general la modalidad de turismo deportivo representa un potencial tangible
para el destino si se toma en cuenta sus experiencias anuales con eventos como
56
el maratón, el triatlón y la organización coyuntural de otros como han sido la Copa
de Béisbol del Caribe, Campeonatos Deportivos Escolares de nivel Nacional y
otros menores. Las posibilidades han quedado demostradas con la organización
de algunos eventos internacionales circunstanciales como los de voleibol de playa
o el reciente NORCECA (La Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el
Caribe de Voleibol)
Algunos deportes con mucho más potencial para detonar flujos turísticos serían:
a) Pesca deportiva: Ha sido tradicionalmente uno de los más importantes
atractivos del destino. Deprimida en los últimos años su demanda por causas
como la percepción de la inseguridad, la pesca deportiva debe seguir siendo
una de las principales motivaciones para el flujo de visitantes al destino.
Además de la recuperación del flujo tradicional de visitantes practicante del
deporte en sus distintas temporadas, la organización de eventos (torneos)
nacionales e internacionales tanto de captura como de captura y liberación
(“catch and release”) debe convertirse en el principal instrumento para
reanimar esta modalidad. Los prestadores de servicios tienen que revisar el
estado de sus embarcaciones y sus instalaciones (renovarlas y modernizarlas)
para tener deportes de calidad. Además, la protección de las especies objeto
de este deporte, tanto de la pesca comercial, como de la pesca furtiva, es otro
de los puntos importantes en los que hay que trabajar para poder conservar el
atractivo. Este es un aspecto en que los organismos reguladores del gobierno
deben mejorar su labor, tanto en la regulación, la vigilancia, como en la
capacitación para la concientización de los pescadores y la población en
general.
b) Golf: La existencia de cuatro campos de golf (desde uno pequeño y más
antiguo de 9, 18 y hasta 27 hoyos) en dos de los “resorts” más importantes del
destino y que ya organizan de manera regular eventos de carácter nacional,
representa oportunidades de atraer visitantes de este segmento en mayor
cantidad (tanto nacional como internacional). Se sigue trabajando para elevar
las condiciones técnicas de las mejores instalaciones a fin de incluirlas en los
circuitos mundiales del juego en el futuro.
c) Tenis: También existen instalaciones para la práctica del deporte blanco en los
principales “resorts” del destino, así como en otras instalaciones que permite
atraer eventos nacionales importantes en este deporte, lo que se considera
como antesala de un futuro desarrollo como sede de eventos internacionales
más importantes al menos a nivel regional.
57
d) Surf: Con excelentes playas para la práctica de este deporte y la experiencia
en la organización de varios eventos de carácter nacional e internacional en los
últimos años, Mazatlán se considera como uno de los destinos favorable para
los amantes del “surf”. En el destino y su cercanías hay identificados más de
30 puntos que en distintas épocas del año representan un atractivo singular
para los deportistas. La práctica tradicional del deporte por parte de los
residentes en el destino adiciona un potente atractivo para convertirlo en un
motivo autónomo para visitantes al destino.
e) Patinadores (Skaters): Se sostiene por la existencia de instalaciones creadas
en parques y plazuelas para la práctica del deporte, así como su amplia
popularidad entre niños adolescentes y jóvenes. La realización de algunos
eventos organizados en los últimos años principalmente por asociaciones
juveniles religiosas y de la sociedad civil han dejado vislumbrar su potencial, no
sólo de participantes, sino también de acompañantes que traen consigo.
f) Otros deportes tradicionales: La organización de eventos (campeonatos)
nacionales e internacionales de deportes como el béisbol, el voleibol de playa,
y otros, han demostrado la capacidad del destino de que se puede ser la sede
de relevantes eventos. Existen en el destino instalaciones deportivas de
modesto nivel que pueden servir para irlo posicionando como destino deportivo
mediante la organización de eventos de carácter regional y nacional.
Turismo Náutico (de Marinas)
Las condiciones para el segmento de yates y embarcaciones menores han
mejorado mucho en infraestructura en los últimos años. Las capacidades
existentes en las marinas del destino (por ejemplo la marina del Cid), tiene un uso
limitado en la actualidad (tienen una capacidad utilizada de alrededor de un 50%)
a pesar de sus tarifas competitivas con relación a destinos cercanos. En las
estimaciones por los propios prestadores de servicios, se observa que el destino
tiene el potencial para duplicar sus actuales capacidades en este rubro, tomando
en cuenta las capacidades de las instalaciones ya existentes y las ventajas
competitivas que representan por su cercanía a zonas residenciales y de
alojamiento en la infraestructura ya desarrollada. Se necesitan importantes
inversiones para resolver problemas relativos a la profundidad de los canales de
entrada y la relocalización de escolleras que permitan el arribo de yates y
embarcaciones en general de mayor calado y eslora (tamaño).
58
Turismo Gastronómico
Siendo un atractivo tradicional, la gastronomía y las artes culinarias presentan
mucho potencial, además de funcionar como atractivo complementario del turismo
de sol y playa y motivador de nuevos flujos turísticos en el destino. Eventos como
la “Semana del Pescado” durante la Semana Santa o durante carnaval que se
realiza una muestra durante la celebración en la que participan los mejores
restaurantes de la ciudad, lo anterior permiten aspirar a que eventos de corte
culinario y gastronómico en general puedan convertirse en detonadores de flujos
turísticos hacia el destino, para participar de los mismos.
Turismo de Salud y Spa
Los servicios de spa de mejor calidad están ubicados en los “resorts” y hoteles
más importantes del destino e igualmente funcionan como una oferta
complementaria de servicio para los visitantes. En comparación con otros destinos
similares, esta modalidad no ha alcanzado el rango como para que funcione como
atractivo autónomo del destino aunque tiene potencial para apuntalar los
productos principales del destino como oferta complementaria; el destino tiene al
menos una instalación hospitalaria que pudiera participar de la oferta de turismo
de salud.
Turismo Cinegético
Las zonas de caza que abarca el destino compiten favorablemente con otras en
otros municipios del mismo estado, aunque la comercialización reciente ha estado
deprimida por cuestiones de inseguridad. El fomento de esta modalidad depende
no sólo de la solución de problemas relacionados con la reanimación de la
demanda como resultado de la disminución de la inseguridad en las vías que
llevan a los destinos de caza, sino también fortalecer reglas de las actividades e
incrementar apoyos para infraestructura e insumos de los prestadores de
servicios.
59
Turismo de Cruceros (cruceristas)
Este segmento de mercado ha tenido una drástica caída en los últimos años,
después de haber recibido en el 2008 un récord de 244 cruceros. La práctica
desaparición de los cruceros es resultado de diversos factores como la caída de la
demanda que afectó a todo el país y de manera particular a la costa del Pacífico,
la combinación de la crisis económica en los mercados emisores de este
segmento y la percepción de inseguridad del destino. En los últimos años, se han
realizado importantes gestiones para la recuperación de los mismos, la cual ha
dado sus frutos, el 12 de noviembre de este año, después de diez meses llegó el
primer barco con arribo al puerto, y se tiene programada la llegada de tres para el
cierre del año.
La base común del desarrollo de todo el potencial de los productos turísticos debe
estar soportada en una investigación científica, que explore los segmentos de
mercados para los cuales se desarrollarían tales productos. Esto se considera
difícil considerando la complejidad de la demanda de cualquier destino.
2.6. Identificación de problemáticas de los recursos turísticos
Problema:
Mazatlán y su zona de influencia no han tenido un aprovechamiento adecuado de
los recursos turísticos básicos además de la escasa innovación en el desarrollo de
nuevos productos para adecuar a los potenciales segmentos turísticos.
Situación deseada:
Alto aprovechamiento de los recursos turísticos básicos y desarrollo de productos
innovadores que satisfagan los diferentes segmentos del mercado turístico.
Tabla 2.8: Causas, efectos, medios y fines de la problemática de los recursos
turísticos
Causas Efectos Medios Fines
La necesidad de mejorar
la gestión y fomentar la
inversión pública.
Escaso aprovechamiento
de los recursos turísticos.
Fomentar la inversión
pública hacia el
aprovechamiento de los
recursos turísticos del
destino, mediante el
trabajo concertado del
sector público y privado.
Alto aprovechamiento de
los recursos turísticos.
60
Limitada visión
empresarial en el sector
privado, que impide un
alto aprovechamiento de
la riqueza existente en el
destino.
Limitada inversión privada
en el desarrollo de
servicios y productos
turísticos.
Promoción de acciones
encaminadas a la
innovación empresarial
en los agentes privados
del destino, a través de
actividades sistemáticas
de capacitación y
educación.
Alta inversión privada en
el desarrollo de servicios
y productos turísticos.
Incipiente construcción de
la infraestructura en
algunas ubicaciones
turísticas.
Inadecuada
aprovechamiento de
recursos potenciales.
Desarrollo de una
adecuada infraestructura
en las ubicaciones
turísticas de mayor
potencial.
Alto aprovechamiento de
recursos potenciales.
Efecto de los agentes
climáticos y
contaminantes del
entorno, además de una
incipiente cultura de
conservación del
patrimonio arquitectónico
del destino.
Modificaciones y mal uso
de las edificaciones que
constituyen el patrimonio
arquitectónico del destino
(grafiti, daños a la pintura e
imagen).
Financiar y ejecutar
planes de rescate y
conservación diseñados
para recuperar el acervo
urbanístico y
arquitectónico.
Rescatar y reparar las
edificaciones que
constituyen el patrimonio
arquitectónico y
urbanístico del destino.
La necesidad de un
estudio sistematizado de
los usos, costumbres y
tradiciones culturales que
existen en las poblaciones
que integran el destino
turístico.
Inexistencia de un
Inventario del Patrimonio
Cultural Intangible del
destino, que sirva como
guía para el desarrollo de
nuevos productos
turísticos.
Financiar y realizar
estudios formales que
identifiquen los usos,
costumbres y tradiciones
culturales para potenciar
el patrimonio cultural
intangible del destino.
La existencia de un
Inventario del Patrimonio
Cultural Intangible del
destino, que sirva como
guía para el desarrollo de
nuevos productos
turísticos.
Fuente: Elaboración propia.
61
III. Evaluación cuantitativa y cualitativa de la oferta de
hospedaje
3.1. Oferta de cuartos, categoría, ubicación
De acuerdo con SECTUR Sinaloa (2012b), la oferta de hospedaje del destino está
integrada por 11,235 cuartos (ver tabla 3.1), distribuidos en instalaciones de
alojamiento que clasifican desde el tradicional criterio de 5 estrellas hasta algunas
sin categorización. Además existen los espacios contemplados para turistas de
caravana; se observa un crecimiento a 10,705 cuartos en 2012 y con una
tendencia de crecimiento del 2.03% promedio anual en el período 2005-2012 (ver
tabla 1.12).
Tabla 3.1. Oferta hotelera de Mazatlán al 31 de Diciembre de 2012
Categoría Hoteles Cuartos/espacios
5 23 4,317
4 35 2,837
3 27 1,132
2 20 734
1 15 437
SC 33 649
CE 17 601
TRAILER PARK 9 528
TOTAL 179 11,235
Nota:
SC.: Sin clasificación.
CE: Clase económica.
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012b).
De los 179 hoteles que presentan sus servicios en el destino turístico, 85
corresponden a 3, 4 y 5 estrellas, lo que representa un 47% de alojamientos que
cumplen con estándares internacionales. Cabe destacar la limitada presencia de
cadenas hoteleras prestigiadas, del total de hoteles registrados de 1 a 5 estrellas,
sólo el 7% opera bajo alguna marca reconocida13; ejemplos de marcas
internacionales reconocidas que operan en Mazatlán son: Crowne Plaza, Ramada,
13 Si bien la operación independiente de hoteles no implica necesariamente que tengan bajos
niveles de servicio, esta baja penetración de cadenas hoteleras puede significar una atracción
limitada del destino por parte de inversionistas.
62
Wyndham, Best Western y Riu; además de otras marcas de capital nacional como
Pueblo Bonito, Mayan y Emporio.
Independientemente de las peculiaridades señaladas, la oferta de hospedaje del
destino en general es muy variada, con categorías de calidad que van desde
hospedaje disponible para segmentos populares de bajos ingresos hasta
segmentos de altos ingresos.
Es positivo notar que se ha incrementado el número de cadenas interesadas en
invertir en el destino. Por ejemplo, este año, el presidente de la Federación de
Cámaras Nacionales de Comercio (FECANACO) en Sinaloa informó que la
prestigiada cadena hotelera de Hilton, planea invertir en Mazatlán, el proyecto
constaría de 209 habitaciones en ocho niveles, una superficie de construcción de
9 mil 500 metros cuadrados, un terreno de 5 mil 300 metros, así como un
restaurante de 460 metros cuadrados dentro de las mismas instalaciones.
Además, se destacó que la inversión ascendería a 215 millones de pesos,
generando 188 empleos directos y 750 indirectos. El interés se debe a las
expectativas que ha despertado la inauguración de la supervía Mazatlán-Durango.
La evolución reciente del grado de ocupación de las capacidades de alojamiento
(ver tabla 3.2) permite tener una idea general desde el punto de vista cuantitativo
de la situación actual. Se destaca un crecimiento de la ocupación hotelera que a
partir del 2005 y hasta el 2008 se mantuvo por arriba del 53%, desde 2009, se
comienza a ver de nueva cuenta una caída en el factor de ocupación llegando al
52.9% en 2012. Esta última caída en el factor de ocupación hotelera puede
explicarse como efecto del brote de influenza H1N1 a finales de abril de 2009, que
se extendió por todo el mundo y que obligó a la Organización Mundial de la Salud
a declarar la primera pandemia en más de 40 años. Además, la caída se atribuye
a la crisis económica de los principales países emisores y la percepción de
inseguridad a nivel nacional, que ha reducido la estadía de los turistas y ha
limitado los viajes a los destinos turísticos mexicanos.
Tabla 3.2. Indicadores de la oferta del alojamiento, Mazatlán 2005-2012
Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Establecimie
ntos
143 144 145 155 161 168 170 170
Habitaciones 9,111 9,185 9,331 9,732 10,367 10,618 10,705 10,705
Ocupación
hotelera (%)
57.8 61.8 62.9 62.3 57.3 53.6 52.8 52.9
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012b).
63
3.2. Oferta de hospedaje en la zona de influencia
El grueso de las capacidades de alojamiento está distribuido a lo largo del litoral
en la primera o segunda línea de playa, como corresponde a un destino
tradicional, cuyo soporte ha sido siempre el atractivo de sol y playa. El desarrollo
de nuevas capacidades de alojamiento (hoteles, condominios, fraccionamientos y
apartamentos) en los últimos años ha seguido esa pauta y las nuevas
instalaciones se han concentrado mayormente en el área que se extiende desde la
Marina hasta Playa Cerritos; lo que se conoce como el Nuevo Mazatlán (ver figura
3.1).
Figura 3.1. Nuevo Mazatlán
Fuente: Skyscraperlife (2013).
3.3. Identificación de problemáticas de la oferta de hospedaje
Problema:
Existen problemas de la ralentización del crecimiento de las capacidades de
alojamiento, retos asociados con la calidad y mantenimiento que experimenta una
parte de la oferta, además de la pérdida en la ocupación hotelera en los últimos 5
años.
64
Situación deseada:
Aumentar las capacidades de alojamiento del destino, mejorar el estado
constructivo, la funcionalidad y la imagen de las capacidades de alojamiento, así
como recuperar la ocupación hotelera.
Tabla 3.3. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de la oferta de
hospedaje
Causas Efectos Medios Fines
Incipientes inversiones de
conservación y
mantenimiento en las
instalaciones por parte de
los prestadores de
servicios de alojamiento.
Inadecuado estado de
mantenimiento de
algunas instalaciones de
alojamiento.
Destinar mayor cantidad
de recursos financieros
a los planes de
reparación capitalizable
y mantenimientos
preventivos y
correctivos en las
instalaciones hoteleras.
Alto nivel de
mantenimiento hotelero y
de demás instalaciones
de alojamiento.
No todos los prestadores
de servicio de alojamiento
atienden a los cursos de
capacitación y
sensibilización.
Efecto negativo a la
calidad en los servicios
en los establecimientos
de hospedaje.
Fortalecer la
capacitación y
sensibilización de los
prestadores de servicio
en atención al cliente
para lograr la
satisfacción deseable.
Alta calidad de servicio y
satisfacción de los
turistas.
La necesidad de fomentar
la inversión nacional y
extranjera en el desarrollo
de nuevas capacidades
de alojamiento.
Lento crecimiento de
capacidades de
alojamiento en el destino,
evidenciado en la escasa
presencia de cadenas
hoteleras.
Incentivar mayores
medidas de atracción
de capital para la
inversión pública y
privada (creación de
infraestructura, entrega
de suelos, rebajas
impositivas, agilización
de la tramitación de
permisos y otras que se
consideren).
Aumento de nuevas
inversiones nacionales y
extranjeras en las
capacidades de
alojamiento del destino.
Percepción de
inseguridad y problemas
asociados a la situación
económica de los
principales países
emisores del destino.
Caída de la demanda de
hospedaje en el turismo
internacional.
Mejorar las estrategias
de mercadotecnia para
hacer aumentar la
demanda de
alojamiento turístico en
el destino.
Aumentar la demanda de
hospedaje en el destino.
Fuente: Elaboración propia.
65
IV. Especificación de la oferta complementaria
4.1 Oferta gastronómica
La gastronomía mazatleca, con su cocina reconocida por sus recetas de platillos
basados en las distintas especies de mariscos que aporta la pesca, ha sido,
históricamente uno de los principales atractivos del destino.
La oferta gastronómica y de restaurantes del destino es igualmente variada. Hay
un gran número de puntos de ventas y establecimientos de alimentos y bebidas
(ver figura 4.1) en la red extra-hotelera que recorren el rango que va desde las
populares carretas de esquina de mariscos, tacos y hot-dogs, pasando por cocinas
económicas, taquerías, comedores, expendios de aguas frescas, bebidas
enlatadas y embotelladas, bares, marisquerías, restaurantes especializados
(pizzerías, comida china, sushis, italianos, comida mexicana, comida internacional,
etc.) y otros, a los que se le suman los establecimientos de alimentos y bebidas de
los propios hoteles.
Figura 4.1. Restaurantes de Mazatlán
Fuente: Galería fotográfica (2013).
A pesar de la caída de la demanda turística de los últimos años, se destaca la
capacidad de recuperación y reinvención de la oferta gastronómica del destino, y
esto se pone de manifiesto durante los períodos de celebración de eventos como:
Carnavales, Semana de la Moto, Semana Santa, verano y Fin de Año o picos
estacionales (SECTUR, 2013a). Hay un total de 506 establecimientos de
66
preparación y servicios de alimentos y bebidas en el municipio de Mazatlán, entre
ellos 281 restaurantes, 160 restaurant-bares y 19 cafeterías (ver tabla 4.1).
Tabla 4.1. Establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas en
el municipio de Mazatlán
Nombre Número Listado Actividad principal
Restaurantes 281 Algunos de ellos son:
- Panamá
- Me
- Naturalbesa
- Zab Thai
- Montalayo
- La Muralla China
- Los Arrieros
- El Mesón de los Laureanos
- Rin Rin Pizza
- Sushi Salads
- Mr. Lionso
- Zasshi Japanese Bistro
- McDonald’s
- Burger King
- New York Burger
Servicio de alimentos y bebidas
Restaurant – Bar 160 Entre los que destacan:
- Casa Loma
- Los Pancho’s
- El Parador Español
- Mil Amores
- The Sea Farer Marina
- Los Arcos
- Shrimp Bucket
- Villa Italia
- Angelo’s
- Casa Country
- La Costa Marinera
- Sanborns
- Las Rejas
- Pedro y Lola
Servicio de alimentos y bebidas
alcohólicas y música
Cafeterías 19 - Ricco’s Café
- Starbucks
- Sole Mare Coffee
- Allegro Café
Servicio de alimentos
TOTAL 460
Fuente: Elaboración propia.
Existen también franquicias nacionales e internacionales que operan con buenos
resultados, entre ellos McDonalds, Burger King y Starbucks. Hace dos años, el
destino contaba con marcas dirigidas a segmentos de mercados de mayores
ingresos y que ya no operan por ejemplo Applebees y VIPS al menos
temporalmente hasta que mejore la derrama turística del destino. Sin embargo, en
los últimos años, se han abierto diferentes restaurantes nacionales e
internacionales por ejemplo Italianni´s, Dynasty Chinese Food, Liverpool
Restaurante, entre otros en Galerías Mazatlán.
67
4.2. Intermediarios del destino (agencias de viajes receptivas y tour
operadores)
Este punto se refiere principalmente a los intermediarios que, formando parte de
los canales de distribución, comercializan los atractivos que integran los diferentes
productos turísticos y realizando además funciones receptivas, tanto dentro del
municipio como en otros municipios adyacentes, en los cuales hay productos que,
por representar atractivos para los turistas cautivos del destino, también se
consideran como parte de él o de su zona de influencia. Las actividades de los
distintos intermediarios muestran una extensa variedad de productos turísticos, los
tours preparados por los tour operadores y vendidos por las agencias de viajes
son: paseo por la ciudad, paseo de playa y compras, paseo de ciudad combinado
con compras y playa, paseo en catamarán, pesca deportiva de Marlín y Pez Vela,
caminata por el Centro Histórico, paseo a los manglares y esteros por el canal de
navegación, Kayak en La Isla de la Piedra o la Isla de Venados, golf en Estrella del
Mar, ATV en la Isla de la Piedra, fiesta de camarón, bicicleta de montaña por el
estero del Yugo y fiesta mexicana.
En cuanto a la composición actual de los intermediarios, se resalta que existe un
total de 70 agencias de viaje en el destino; entre ellos, dieciocho están registradas
en la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV). Cabe mencionar que
solo 12 agencias son mayoristas mientras 58 son minoristas14 (véase tabla 4.2).
Ejemplos de las agencias de viajes mayoristas son; Marza Tours, Felgueres Viajes
ABZ, Viajes Baluarte, Solar Viajes, Viajes el Sábalo, Vista Tours y Playa Sol Tours
(SECTUR Sinaloa, 2012a).
Tabla 4.2. Agencias de Agencias
Tipo de establecimiento Cantidad
AGENCIAS
DE VIAJES
Mayoristas 12
Minoristas 58
Especializadas 0
De las cuales solo 18 están registradas en la Asociación Mexicana de Agencias
de Viaje (AMAV)
TOTAL 70
Fuente: Elaboración propia con cifras de AMAV (2013) y SECTUR Sinaloa (2012b).
14La mayoría tienen su sede en Mazatlán y operan con los productos del destino.
68
Con relación a los canales de distribución y los intermediarios que se encargan de
la comercialización de los productos del destino, cabe señalar algunos puntos:
Primero, existe la necesidad de reforzar la utilización de los canales de distribución
soportados en las tecnologías de información y comunicación, principalmente
Internet ya que es una de las condiciones importantes para asegurar acceso a los
mercados emisores extranjeros (Estados Unidos de Norteamérica y Canadá).
Segundo, se resalta la caída de las agencias de viaje, debido a la reducción de la
demanda en los segmentos de cruceristas y caravanistas que eran los grandes
consumidores de recorridos y excursiones (tours).
4.3. Oficinas de información
De manera permanente existen tres oficinas de información sobre el destino,
ubicadas en puntos estratégicos de Mazatlán; Módulo SECTUR, Zona Dorada y
Plazuela República. En las temporadas altas se habilitan otros puntos de
información provisionales con información del destino. Algunos prestadores de
servicios establecen también, fundamentalmente en las temporadas altas, puntos
de información donde a la vez comercializan sus productos.
4.4. Guías turísticos
Aparte de los intermediarios antes mencionados, existen también guías
autorizados que realizan tours en diferentes rutas empleando buenos vehículos,
de reciente modelo; hay alrededor de 70 guías certificados en el destino de los
cuales aproximadamente el 50% ha tomado cursos de actualización al fin de 2012.
4.5. Servicios de transporte turístico
El destino está aceptablemente cubierto por un sistema de transporte integrado
por dos empresas de transporte urbano, tres empresas de servicios de taxis y dos
sindicatos de transportistas individuales que prestan servicios de transporte
interno en la ciudad conectando puntos importantes del destino como el
aeropuerto, la parte antigua de la ciudad, la Zona Dorada y el área de playa y de
nuevos desarrollos hoteleros inmobiliarios que se extiende desde la Marina al
Nuevo Mazatlán. Existen un total de 1,464 taxis (ver tabla 4.3) y 505 unidades de
camiones de servicios urbanos y suburbios de Mazatlán, 93 unidades de Águilas
de Pacifico en el destino (ver tabla 4.4).
69
En los últimos años estos servicios han crecido en número, como resultado
fundamentalmente del crecimiento demográfico de la ciudad, una característica
peculiar del municipio, que concentra en su zona urbana la mayor proporción de
su población, el servicio de las empresas que rentan autos que operan en el
destino se suman a la oferta de transporte local para los segmentos de mayores
ingresos. En 2012, las unidades de camiones realizaron venta total de 65’308,290
boletos en comparación con 63’715,825 vendidos en 2011. En términos generales,
se nota una disminución en la tendencia de venta de boletos en los medios de
transporte público en los últimos cinco años (Alianza, 2013). Debe aclararse que
con relación a su uso por parte de los visitantes, el transporte urbano local es poco
utilizado por los viajeros.
Tabla 4.3. Flota de taxis en Mazatlán
ECOTAXIS
VERDES
ECOTAXIS
ROJOS
ATAMSA AURIGAS PULMONIAS
TAXI CERRADO 420 348 60
SAFARIS 29 69
VANS 6 18 26
TIPO AUTOBUS 3
SUBTOTAL 455 435 89 132 353
TOTALES 1,464
Fuente: Taxis Verdes (2013), Taxis rojos (2103), ATAMSA (2013), Aurigas (2013) y Pulmonías
(2013).
Tabla 4.4. Transporte público
Concepto
Unidad
es
Rutas
Rutas turísticas*
Rutas Nombre Costo
Alianza de transportes 505 39 1 Sábalo-Basílica (Climatizado) $ 10.00
Autotransportes Águilas 93 6 1 Toreo-CUM-Mercado (No
climatizado)
$ 6.50
TOTALES 598 45 2
*Rutas turísticas: A lo largo de la ruta, transitan por áreas que pueden ser de interés para los turistas.
Fuente: Elaboración propia con cifras de Alianza (2013) y Autotransportes (2013).
Adicionalmente, el destino está conectado por vías terrestres carreteras con sus
mercados emisores nacionales y del resto de América del Norte. Esta conectividad
carretera mejoró mucho con la inauguración de la autopista Mazatlán-Durango-
Matamoros en octubre de este año. Los autobuses de las distintas empresas que
operan en el destino conectan a la ciudad de Mazatlán, corazón del mismo con
más de treinta ciudades del país y con casi diez ciudades de los Estados de
70
Unidos de América, a través de una red de carreteras de más de alrededor de
18,000 kilómetros. El turismo carretero ha sido muy importante para el destino,
sobre todo en los períodos vacacionales de primavera, verano e invierno.
Es particularmente destacable la falta de conectividad ferroviaria de pasajeros
hacia el destino o el uso de estas redes con fines turísticos, sobre todo conociendo
que existe infraestructura instalada. La conectividad marítima principalmente con
la Baja California Sur, se mantiene por medio del servicio de ferries que conectan
Mazatlán con La Paz en días alternos. La conectividad aérea que tiene una
relación simbiótica con el comportamiento de la demanda, disminuyó en los
últimos años, tanto para turismo nacional como turismo internacional. Sin
embargo, los esfuerzos de gestión de las autoridades han dado resultados
productivos, en este momento se tiene un crecimiento en el número de asientos
con las diversas ciudades que conectan el destino y se empieza a mostrar una
recuperación, demostrada en el incremento para el año 2013.
4.6. Oferta comercial susceptible de interés turístico (shopping)
La red de establecimientos comerciales que prestan servicios a residentes y
visitantes es extensa y bien distribuida dentro del destino. Entre ellos, existen
grandes y modernos centros comerciales como la “Gran Plaza” y el nuevo
complejo que abarca tiendas y cines en La Marina. Las tiendas van desde
cadenas internacionales, nacionales y regionales - Sam’s, Wal-Mart, Home-Depot,
Office Depot, Soriana, Comercial Mexicana, Oxxo, Coppel o Ley- (ver tabla 4.5),
hasta las pequeñas tiendas, “boutiques”, talleres, librerías, papelerías y las
tradicionales tienditas de conveniencia de la esquina.
Además, se encuentran tiendas que se especializan en productos de recuerdo o
“souvenirs”, estos incluyen joyería, pieles, alfarería, mantas, figuras de madera
tallada y trabajos en metales. Cabe señalar que la venta de “souvenirs” ha sido
gravemente afectada en los últimos años, por la casi desaparición del segmento
de la demanda de altos ingresos, representado mayoritariamente por el turismo de
los cruceros, quienes por varias razones dejaron de arribar al puerto15. Sin
embargo, se percibe una recuperación paulatina, evidenciado en la apertura de
algunas joyerías en la zona dorada, detonado principalmente por la super
carretera. Se resalta la importancia del Mercado Pino Suárez (edificio construido
en hierro y acero, basado en el estilo Art Nouveau y utilizando las mismas técnicas
15 Se espera un cambio significativo en los próximos años ya que las iniciativas de la Secretaria de
Turismo y otras partes interesadas han asegurado la recuperación de las llegadas de cruceros,
logrando el primer arribo, después de varios meses de ausencia, en el mes de noviembre del
presente.
71
que se emplearon en la Construcción de la Torre Eiffel), donde se ofrecen
productos de primera necesidad como frutas, pescados, carnes, productos
agrícolas o artesanales; el mercado aún presenta pequeños problemas de imagen
debido al estado de conservación e higiene.
Tabla 4.5. Establecimientos Comerciales
Nombre Cantidad Ubicación Categoría
Sam’s Club 01 Av. Reforma # 2150 Fracc. Alameda C.P
82123.
Internacional
Wal-Mart 01 Carretera Internacional #2017, C.P. 82180. Internacional
Home Depot 01 Av. Rafael Buelna #600, Fracc. Alameda C.P.
82120.
Internacional
Office Depot 01 Av. Rafael Buelna #701 C.P.82120. Internacional
Office Max 01 Av. Insurgentes Norte Esq. Carretera
Internacional Nte. #1198, Villa del Estero,
C.P. 82156.
Nacional
Soriana Hiper 03 - Sucursal Mazatlán (95)
- Sucursal Santa Rosa (129)
- Sucursal El Toreo (329)
Nacional
Comercial Mexicana 01 Av. Rafael Buelna # 400. Nacional
Tiendas Coppel 08 - Coppel Azueta (14)
- Coppel Serdán (19)
- Coppel Del Mar (30)
- Coppel América (81)
- Coppel Santa rosa (238)
- Coppel Serdán (636)
- Coppel 13 de Abril (697)
- Coppel Los Mangos (1002)
Local
Casa Ley 06 - Plaza Ley Mazatlán
- Plaza El Mar
- Ley Mercado
- Ley el Conchi
- Ley Express Villa Florida
- Súper Ley Express Munich
Local
Tiendas Oxxo 29 Establecimientos ubicados en Mazatlán. Nacional
Fuente: Elaboración propia con datos de Tiendeo (2013), Casa Ley (2013), Tiendas Coppel (2013)
y Tiendas Soriana Hiper (2013)
4.7. Artesanías
Igualmente, existen otros espacios de la ciudad, en los que se localizan pequeños
comercios, así como otros talleres y galerías, principalmente en el Viejo Mazatlán,
que en materia de arte, permiten la compra de obras originales (ver tabla 4.6). Se
percibe también la excelente calidad tanto por su oferta, su imagen y su servicio al
cliente. Se pueden encontrar comercios importantes en la Zona Dorada, desde la
discoteca Valentinos al hotel Pueblo Bonito principalmente. Así como, se cuenta
con una plaza de artesanías ubicada en una zona importante en la avenida del
mar.
72
Tabla 4.6. Talleres y Galerías de Arte en Mazatlán
Num Nombre Ubicación Categoría
1. Art Workshops in México Centro Histórico. Monotype in Mazatlán Print
Workshop - Talleres de Arte
2. Luna Gallery Centro Histórico. Galería de Arte - Art Gallery
3. Taller 821 Serigrafía Cañonero Tampico #821 Centro Taller – Servicios de
Serigrafía.
4. Galería del Teatro Ángela Peralta
(Ayuntamiento de Mazatlán)
Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
5. Casa Antigua Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
6. Casa Etnika Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
7. Gandarva Bazar Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
8. Glen Rogers Art Studio & Gallery Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
9. Kellogg y Kain Dynamic Photo Art Centro Histórico PhotoArt Gallery
10 La Querencia Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
11. Look Gallery Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
12. Los Tlacuaches Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
13. Luna Arte Contemporáneo Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
14. MexiColorsGallery Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
15. Michael Gallery Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
16. Nautilus Galería Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
17. Nidart Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery
18. OMA Gallery Aeropuerto de Mazatlán Galería de Arte - Art Gallery
Fuente: Elaboración propia con datos de CONACULTA (2013a) y Mazatlán Today (2013).
A lo anterior, se suman los puestos ambulantes y semi-ambulantes y los “tianguis”
que venden recuerdos y artesanías dispersos principalmente en la zona del
malecón (incluyendo miradores) y en los tradicionales mercados (ver figura 4.2).
Es importante mencionar la necesidad de fomentar el ordenamiento, regulación o
aplicación de la normatividad del que adolece el comercio informal16.
Figura 4.2: Tianguis de Artesanías
Fuente: Skyscrapercity (2013).
16 El ordenamiento en esta zona es responsabilidad de SEMARNAT, organismo que otorga
permisos en la playa y malecón.
73
4.8. Espectáculos nocturnos
Después del sol y la playa, la diversión nocturna ha sido, tradicionalmente, uno de
los atractivos más importantes de este destino. Existe un gran número y variedad
de establecimientos que forman parte de la oferta de entretenimiento nocturno
(SECTUR Sinaloa, 2012a). Desde el Centro Histórico de la ciudad, donde se
encuentra el “Viejo Mazatlán” y ahora hasta las inmediaciones de “La Marina”, se
extiende toda la red de bares, discos y otros centros recreativos de funcionamiento
mayoritariamente nocturno, que pretenden cubrir las necesidades relativas a esta
oferta de turistas y residentes, ver tabla 4.7 Según SECTUR Sinaloa (2012a),
existen 14 discotecas, 32 bares (que son principalmente nocturnos) y 4 casinos.
Tabla 4.7. Centros Nocturnos de Mazatlán
Nombre Cantidad Lista de ejemplos Actividades
Discotecas
14 Entre la discotecas hay:
- Bora Bora
- Joe’s Oyster Bar
- Sumbawa
- Ernies’s Bar
-Diversión nocturna.
-Servicio de bebidas.
Bares
32 - Lobby Bar El Cenote (Int. H.
Royal Villas)
- Rosso Nero Wine Bar
- La Tertulia
- Jungla Juice
- Dogout
-Diversión nocturna.
-Servicio de bebidas.
Casinos
4 1.-Caliente: Av. del Mar 2010,
Col. Palos Prietos
2.-Montecarlo: Avenida
Camarón
Sábalo S/N Zona Dorada
3.-Midas: Centro Comercial
Gran Plaza. (Antes en Av.
Ejército Mexicano).
4.-Arenas Casino Golden: De
reciente apertura, ubicado en
Camarón Sábalo, Col. Sábalo
Country (antes salón las flores).
- Práctica de juegos de
azar.
-Servicio de
Restaurante y bar.
Fuente: Elaboración propia.
Hace diez años, la oferta de los centros nocturnos se orientaba mayormente al
perfil de cliente joven (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002). De momento, hay
una amplia gama de estos establecimientos que van desde sofisticados bares,
discotecas, sport bars de ambiente juvenil y estudiantil, (la mayoría de ellos de
poder adquisitivo bajo) hasta centros nocturnos para segmentos de mercado de
mayor poder adquisitivo y que demandan niveles de calidad más elevados
(Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013a); su ubicación geográfica, los servicios
74
que prestan y sobre todos sus precios, describen muy bien a los segmentos de
mercados a que apuntan, cada uno de ellos ver figura 4.3.
Figura 4.3. Centros nocturnos de Mazatlán
Fuente: Galería fotográfica.
Cabe resaltar que algunos de los centros nocturnos del destino están cerrados por
eventos delictivos o derivado de la recesión económica (por ejemplo las
discotecas Toro Bravo, Mundo Bananas, Franky Oh y Antares), los cuales se
encuentran en condiciones de abandono, ubicados en áreas visibles de la avenida
del mar, sobre el malecón de la ciudad, que se considera la más paradigmática de
las estructuras urbanas y uno de las principales atractivos del destino.
Recientemente SECTUR ha contribuido con modificaciones significativas y
mantenimiento de la imagen, como es el caso del Mundo Bananas, Toro Bravo y
Franky Oh.
Merecen una nota particular los casinos o pequeñas salas de juego de más
reciente aparición en los últimos años en el destino; son dirigidos
fundamentalmente a los segmentos de mercados de medios y altos ingresos, tanto
de la población residente como de los turistas que vistan el destino. Aunque
muchos productos turísticos en el destino han sido impactados negativamente por
la crisis económica de los principales países emisores, los centros nocturnos;
casinos, bares y discotecas han surgido y florecido; la fortaleza de su crecimiento
y la regular operación parece ser su inteligente mezcla de mercadotecnia dirigida a
un segmento de mercado que se nutre tanto de residentes en el destino
(nacionales y extranjeros) como de turistas provenientes de municipios cercanos.
De estos últimos mayormente en las temporadas de baja ocupación del destino,
los fines de semanas y en los puentes vacacionales.
75
4.9. Otros componentes de la oferta complementaria
Oferta de servicios hospitalarios y de salud
El destino cuenta con un buen nivel de servicios hospitalarios al que pueden
acudir los visitantes. Desde Servicios de la Cruz Roja, pasando por instituciones
hospitalarias del IMSS y el ISSSTE, para los visitantes nacionales o que son
derechohabientes, hasta clínicas y hospitales privados que por lo regular están
considerados en los seguros de viajeros o donde los visitantes extranjeros pueden
utilizar algunos de sus seguros de gastos mayores en caso de necesidad. Como
en otros destinos del país, el servicio de tratamientos odontológicos y la compra
de medicamentos funcionan como oferta complementaria en el destino, para los
visitantes nacionales y extranjeros.
Aunque el destino tiene al menos una instalación hospitalaria que pudiera
participar de la oferta de turismo de salud, la calidad y el renombre de las
especialidades médicas que en ella y otras clínicas menores se ofertan, no
parecen alcanzar el rango como para que funcionen como atractivo autónomo del
destino.
Oferta de servicios financieros y legales
El destino cuenta con una aceptable red de instituciones financieras (bancos,
casas de cambios, compañías de seguro, casa de bolsa y otras) que proveen los
servicios financieros básicos que pueden requerir tantos visitantes nacionales
como extranjeros. Las distintas zonas turísticas del destino poseen sucursales de
esas instituciones que proveen el servicio de cajeros automáticos, la realización de
transferencias bancarias, trámites de seguros y otras operaciones financieras.
Para operaciones más complejas de renta o compra-venta de propiedades
inmobiliarias, los visitantes también pueden encontrar aceptables niveles de
servicio de asesoría financiera y legal en el destino.
Servicios de apoyo al turista
Los servicios de apoyo están formados por aquellas actividades que permiten
satisfacer las necesidades de los turistas, que no forman parte de la oferta
principal del destino, como por ejemplo servicios de salud,
En Mazatlán se podrán encontrar los servicios de apoyo como todos aquellos
adicionales al hospedaje de un hotel, es posible encontrar habitaciones con
76
servicios como caja de seguridad de valores, puerta de seguridad, folletos en el
hall de los hoteles, televisión interactiva, servicio de sauna, gimnasios,
tratamientos de salud y belleza, biblioteca, sala de negocios, Internet, sala de
juegos y máquina de hielos. Asimismo, existen otros servicios que el destino
ofrece como agencias de viajes, arrendadoras de autos, cajeros automáticos,
bancos, casas de cambio, hospitales, centros comerciales, módulos de auxilio en
carreteras, entro otros.
Para el 2011 existían en Mazatlán 665 establecimientos comerciales con categoría
turística, de los cuales 12.6% corresponden a centros de convenciones, 10.2%
agencias de viajes, y 2.3% para empresas arrendadoras de automóviles. En
menor medida se encuentran transportadoras turísticas especializadas con el
2.1%, y los módulos de auxilio turístico con 0.9 por ciento (INEGI, 2012b).
En infraestructura médica existen 35 unidades que prestan atención médica, a
través de instituciones como la Secretaria de Salud, IMSS-Oportunidades, IMSS,
ISSSTE y Sistema DIF. En conjunto, el personal de estas instituciones
hospitalarias es de 733 médicos. Las autoridades del sector salud estiman que
solamente el 1.1 por ciento de los mazatlecos está fuera de los esquemas
tradicionales de salud pública (INEGI, 2012b). Así mismo, los servicios médicos
particulares, es realizado por especialistas quienes se encuentran agrupados por
especialidades y por médicos generales.
4.10. Identificación de problemáticas de la oferta complementaria
Problema:
Insuficiente aprovechamiento de los recursos de la oferta complementaria,
además de los problemas asociados con el ordenamiento y calidad del servicio
que permita gozar de una buena experiencia en el destino.
Situación deseada:
Suficiente y eficaz aprovechamiento de los recursos de la oferta complementaria,
además de regulación y ordenamiento del servicio para lograr calidad y
satisfacción de los turistas.
77
Tabla 4.8. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de la oferta
complementaria
Causas Efectos Medios Fines
Insuficiente incentivo de
la inversión pública y
privada.
Insuficiente inversión
privada en el desarrollo
de servicios y productos
turísticos.
Orientar recursos
financieros para el
desarrollo de la oferta
complementaria para
responder a las
necesidades de
diferentes segmentos.
Alta inversión privada en
el desarrollo de servicios
y productos turísticos.
Incipiente visión
empresarial para el
desarrollo de nuevas
actividades de la oferta
complementaria.
Escaso desarrollo de
nuevos productos y
nuevas modalidades de
la oferta complementaria.
Promoción de acciones
encaminadas a la
innovación de servicios
basados en la oferta
complementaria.
Amplia variedad de
productos y modalidades
de la oferta
complementaria.
Insuficientes actividades y
productos turísticos
basados en la
gastronomía como un
atractivo complementario.
Insuficiente
aprovechamiento de la
gastronomía local como
atractivo complementario.
Fomentar eventos
masivos que atraigan
visitantes a conocer y
disfrutar de la
gastronomía del
destino.
Alto aprovechamiento de
productos gastronómicos.
Insuficientes programas
de certificación y
regulación de los
servicios de guía.
Problemas de calidad en
lo referente a la atención
al turista por parte de
algunos guías turísticos.
Fomentar programas de
certificación hacia todos
los guías del destino.
Cumplimiento de
regulaciones vigentes
para servicios de guía de
turismo.
Insuficiente regulación de
los servicios de
transporte público.
Problemas de calidad en
la prestación de los
servicios de transporte
local a los turistas.
Mejorar y hacer cumplir
regulaciones de los
servicios de transporte
público en el destino,
para que mejore su
calidad.
Contar con un sistema de
transporte público local
eficiente y de alta calidad.
Inadecuadas
instalaciones y limitada
innovación de algunos
servicios de la oferta
complementaria actual.
Problemas de calidad de
algunos de los productos
complementarios
existentes en el destino.
Fomentar la innovación
y mejoramiento de los
productos
complementarios ya
existentes para dar un
servicio satisfactorio.
Alta calidad de las
instalaciones y productos
complementarios
existentes en el destino.
Fuente: Elaboración propia.
78
V. El Factor Humano
El factor humano es uno de los elementos indispensables para lograr la
competitividad de un destino turístico, a continuación se analiza la formación y
certificación del destino, donde se consideraron los siguientes elementos:
Actitudes y sensibilidades de la población local con respecto al turismo y a los
turistas y las necesidades de recursos humanos y de capacitación para los
diversos subsectores vinculados al turismo.
La Dirección de Capacitación Turística de la SECTUR Federal tiene como misión
el fomentar una cultura de la capacitación, cuya finalidad sea la formación,
actualización y mejoramiento del recurso humano, logrando con ello, prestadores
de servicios turísticos, con el nivel de competencia laboral que el sector requiere
(SECTUR, 2012f).
De igual manera, la Secretaría de Turismo de Sinaloa considera que es
fundamental que los prestadores de servicios del ramo tengan las herramientas
suficientes para que puedan desempeñar su trabajo en forma competitiva en el
mercado laboral. De esta manera, promueve programas de formación y
actualización por medio de cursos de capacitación que cumplen las Normas
Técnicas de Competencia Laboral (SECTUR, 2012a). Estas normas han sido
diseñadas por el Sistema Nacional de Competencias que a través del gobierno
mexicano busca incrementar la competitividad del país y lograr una economía más
sólida. El Sistema Nacional de Competencias es una pieza clave para impulsar la
competitividad del país y recuperar el rumbo hacia una economía más sólida
(SEP, 2013).
Asimismo, la SECTUR (2012a) señala, que la formación basada en competencias
ayuda a que los empleados con más habilidades tengan más oportunidades de
trabajo, al priorizar el desarrollo de capacidades relacionadas con la comprensión
y la conceptualización de lo que se hace, por lo que ayuda a que el aprendizaje y
la adaptación ocurran más fácilmente, y la selección de personal puede basarse
no en diplomas, sino en capacidades demostradas.
5.1. Actitudes y sensibilidades de la población local con respecto al turismo
y a los turistas
Se señala que la Dirección de Innovación y Calidad de la Secretaría de Turismo
cuenta con el Departamento de Cultura y Formación Turística, a través de este
departamento se llevan a cabo cursos y foros de concientización y sensibilización
79
turística dirigidos a los prestadores de servicios turísticos, estudiantes, población
infantil, con diversos temas que propicien la vocación turística en la población.
En los últimos tres años, se han tratado diversos temas enmarcados en títulos
como: Trata de personas en el sector de los viajes y el turismo, concurso nacional
de cultura turística infantil, rescate de la cocina tradicional sinaloense, formación
para anfitriones distinguidos y embajadores turísticos y cursos generales de
cultura turística (ver tablas 5.1).
Tabla 5.1. Cultura turística. Cursos y programas impartidos en el 2011.
CURSO DIRIGIDO A: PARTICIPACIÓN
2011
Foro de sensibilización para la
prevención de la trata de personas
en el sector de los viajes y el
turismo.
Ciudadanía, prestadores de servicios
turísticos, estudiantes.
700 personas
El turismo a través del tiempo. Población infantil del estado. 3,545 niños
Rescate de la cocina tradicional
sinaloense.
Estudiantes de gastronomía. 120 participantes, 40
capacitados.
Formación para anfitriones
distinguidos y embajadores
turísticos.
Estudiantes de la carrera de turismo
o afín. 103
Cursos generales de cultura
turística.
Prestadores de servicios turísticos.
80
2012
Foro de sensibilización para la
prevención de la trata de personas
en el sector de los viajes y el
turismo.
Estudiantes
200 personas
Conservar nuestros destinos
turísticos para las generaciones
futuras.
Población infantil de estado.
4213 niños
Rescate de la cocina tradicional
sinaloense.
Estudiantes de gastronomía.
30 Estudiantes.
Formación para anfitriones
distinguidos y embajadores
turísticos.
Estudiantes de la carrera de turismo
o afín. 65 Participantes.
Cursos generales de cultura
turística.
Prestadores de servicios turísticos.
60 participantes
2013
Por nuestro presente y nuestro
futuro el turismo unido contra la trata
de personas.
Población infantil del estado. 3,446 niños.
Formación para anfitriones
distinguidos y embajadores
turísticos.
Estudiantes de la carrera de turismo
o afín.
100 Participantes.
Cursos generales de cultura
turística.
Prestadores de servicios turísticos. 280 participantes
Fuente: SECTUR Sinaloa (2013d).
80
Programa integral para prevenir la trata de personas en sector de los viajes y
el turismo
Desde 2010, la Secretaria de Turismo del estado de Sinaloa a través del
“Programa integral para prevenir la trata de personas en sector de los viajes y el
turismo”, busca fomentar acciones que contribuyan al combate de la trata de
personas y a la explotación sexual comercial infantil desde la óptica de la
prevención; buscando sensibilizar a los prestadores de servicios sobre
la importancia de la problemática y sus repercusiones para el sector turístico.
Dentro de este programa, se realiza primeramente un diagnóstico sobre cómo se
emplea la infraestructura del sector turístico para llevar a cabo estos delitos,
así como para estimar el impacto que tienen estas actividades en la imagen del
sector turístico, luego se realizan foros de sensibilización que buscan generar
conciencia y acción ante esta problemática entre prestadores de servicios
turísticos, universidades, organizaciones de la sociedad civil y público en general,
de estos eventos se espera construir una cultura de cero tolerancia a prácticas
que afecten a menores de edad. A través de manuales, folletos, trípticos, dípticos
y otros materiales, la Secretaría de Turismo promueve la prevención y principales
mecanismos para detectar y denunciar actividades que pongan en riesgo a niños,
niñas y adolescentes.
Para lograr esta misión, SECTUR del estado de Sinaloa realiza foros de
sensibilización para la prevención de la trata de personas en el sector de los viajes
y el turismo dirigido a la ciudadanía, los prestadores de servicios turísticos y
estudiantes donde 700 y 200 personas participaron en 2011 y 2012
respectivamente (véase tabla 4.6). A la misma vez, se lanza cada año una
convocatoria del Concurso de Cultura Turística Infantil que busca promover en la
niñez mexicana la importancia del Turismo en el País. En 2012, la convocatoria
bajo el tema “Conservar Nuestros Destinos Turísticos para las Generaciones
Futuras” generó 4 mil 213 dibujos en Sinaloa, 65.5% mayor que los recibidos el
año 2011, lo que demostró mayor interés y participación de parte de la población
sinaloense hacia el concurso, se seleccionan los mejores dibujos y los ganadores
reciben premios y reconocimientos. En 2013, se generó la participación de 3,446
niños en el concurso bajo el tema “Por nuestro presente y nuestro futuro el turismo
unido contra la trata de personas”. El concurso de 2013 tuvo la finalidad de motivar
una cultura turística entre la población infantil y se convocó a niños de todo el
Estado, se registró una muy buena respuesta de los municipios el estado de
Sinaloa, (Mazatlán incluido) además de la participación de una mayor cantidad de
escuelas, 40 por ciento más con respecto al año 2012, cada municipio eligió a los
ganadores en cada categoría, y la selección final se llevó a cabo en Mazatlán. Se
entregó a los niños ganadores un reconocimiento además de un premio en
81
efectivo de 4 mil, 3 mil y 2 mil pesos respectivamente para el primero, segundo y
tercer lugar respectivamente.
Además, se imparten cursos a facilitadores que permite a la Secretaría de Turismo
contar con personal especializado en la prevención de la trata de personas que,
de forma permanente, genera conciencia entre trabajadores y turistas logrando así
un efecto multiplicador de las acciones de los foros. En la ejecución de las
diferentes acciones, se destaca la participación de instituciones
especializadas como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos
(CROC), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entre otras.
Formación para el rescate de la cocina tradicional sinaloense.
El Gobierno del Estado de Sinaloa, a través del Instituto Sinaloense de Cultura y
de la Secretaría de Turismo, ha establecido desde 2011 el Comité Estatal de
Gastronomía Sinaloense, con el objetivo de concretar el Registro e Inventario de
las Cocinas tradicionales de Sinaloa. El Comité trabaja de manera coordinada con
la participación de Chef´s, cocineros y cocineras; educadores, maestros y
estudiantes en nutrición y gastronomía, historiadores y cronistas municipales y
dirigentes de organismos de la industria restaurantera, En el año 2011, se
realizaron actividades relacionadas con el rescate de la cocina sinaloense en que
participaron 120 estudiantes de gastronomía, entre ellos 40 fueron capacitados
mientras en 2012, 30 estudiantes fueron capacitados (véase tabla 4.6). El mismo
año (2012), el estado de Sinaloa contó con la Profesora e Investigadora en
Gastronomía, Cristina H. de Palacio, quien impartió conferencias con el fin de
difundir las normas de registro emitidas por la UNESCO, entre estudiantes y
maestros en gastronomía, para el levantamiento del inventario de las Cocinas
Tradicionales de Sinaloa, con la firme intención de integrarse al expediente de la
cocina mexicana, en el contexto del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. La visita inicio en Los Mochis y se concluyó en Mazatlán, en la sede
de la Delegación Zona Sur del Instituto Sinaloense de Cultura, el Museo de Arte
de Mazatlán, bajo la coordinación de la Secretaría de Turismo del Estado y
coordinadora del Comité Zona Sur.
Formación para anfitriones distinguidos y embajadores turísticos
El programa de Embajadores Turísticos llevado a cabo por la Secretaria de
Turismo tiene como objetivos formar ciudadanos y ciudadanas conscientes del
valor y potencialidades de la actividad turística y de la conveniencia de adoptar
82
actitudes positivas para relacionar con los visitantes, así como coadyuvar a
mejorar la calidad de los servicios turísticos, en cuanto a atención al turista. En los
últimos tres años, SECTUR Sinaloa entregó 268 reconocimientos de Anfitriones
Distinguidos y Embajadores Turísticos (véase tabla 4.6) a estudiantes de
Bachillerato y diversas Universidades que acreditaron su capacitación con temas
de Cultura Turística, Calidad en el servicio, la importancia de la comunicación,
Patrimonio Turístico entre otros. Las acciones de esta iniciativa están
contempladas dentro del Programa Sectorial de Turismo 2011-2016; en cuanto al
Programa de Anfitrión Distinguido, SECTUR crear conciencia turística motivando
la participación en el sector; tanto para cuidar y mejorar la infraestructura material
e inmaterial en áreas específicas, como para brindar atención de calidad a los
turistas que visitan el destino.
5.2. Identificación de las necesidades de recursos humanos y de
capacitación para los diversos subsectores vinculados al turismo.
Grado promedio de escolaridad
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta variable
se define como el grado promedio de escolaridad, que indica el nivel de educación
de un conjunto de individuos. En México el grado de escolaridad promedio es el
8.6, que corresponde al nivel de segundo año de secundaria e inicio del tercero
(INEGI, 2010a). Sin embargo, en Sinaloa se presenta un grado superior a la media
nacional, que es de 9.1, lo que equivale a secundaria terminada (INEGI, 2010b).
Aunque no se encuentra disponible la cifra específica para el destino, la
escolaridad promedio del estado de Sinaloa proporciona una aproximación de este
indicador. Un acercamiento con el personal del sector turístico de Mazatlán, es a
través de las personas que se han capacitado con el Programa Integral de
Capacitación y Certificación Turística (PICCT) de SECTUR, donde se determina el
grado de escolaridad de los participantes de la siguiente manera: 1) Primaria, 2)
Secundaria, 3) Preparatoria, 4) Profesional técnico y 5, 6 y 7) Profesional. En los
cursos que se han dado en el año 2013, el grado promedio es de 4.2, lo que indica
que el nivel académico es por encima del profesional técnico (ver tabla 5.2). El
dato anterior permite inferir que el personal del sector turismo de Mazatlán que se
capacita a través del PICCT tiene un promedio de escolaridad por encima de la
media estatal.
83
Tabla 5.2. Cursos del PICCT en Mazatlán en 2013.
Nombre del
curso
Especialidad Área
Fecha de
impartició
n
Número
de
partici-
pantes
Gé-
nero
Edad
pro-
me-
dio
Esco-
laridad
prome-
dio
Horas
del
curso
Arqueología
(Hotel Olas Altas
Inn)
Ecoturismo y
Turismo de
aventura
*Guías de
turistas
Turis
mo
11/03/2013
15/03/2013
30 8 M.
22 H.
49 5.1 20
Atención a
comensales
(Basado en la
NTCL:NUTUT00
1.01) (Hotel Inn
at Mazatlán)
Servicio de
hotelería
* meseros
Turis
mo
20/05/2013
22/05/2013
31 3 M.
28 H.
33.5 4.7 10
Decoración de
platillos
(Universidad de
Durango)
Preparación y
conservación
de alimentos
*cocineros y
chefs
Ali-
men-
tos
20/05/2013
24/05/2013
27 11 M.
16 H.
36.9 4.1 20
Desarrollo de
personal
(Hotel Maya
Palace)
Desarrollo de
personal
*Adminis-
trativos
Admin
istraci
ón
13/02/2013
21/02/2013
25 10 M.
15 H.
39.9 5.2 20
Geografía
turística (Flora y
fauna de la
región) (Hotel
Maya Palace)
Ecoturismo y
Turismo de
aventura
*guías de
turistas.
Turis
mo
04/03/2013
08/03/2013
33 5 M.
28 H.
46.7 5.1 20
Inglés especia-
lizado
(Academia de
policías)
Inglés Len-
guas
extran
jeras
05/03/2013
08/03/2013
19 1 M.
18 H.
45.1 3.9 20
Inglés especia-
lizado
(Hotel Olas Altas
Inn)
Inglés
*Más meseros,
camaristas y
seguridad
Len-
guas
extran
jeras
13/05/2013
17/05/2013
22 7 M.
15 H.
33 5.4 20
Inglés especia-
lizado
(Hotel Inn at
Mazatlán)
Inglés
*puras
camarista
Len-
guas
extran
jeras
13/05/2013
17/05/2013
39 29 M.
10 H.
39.2 3.7 20
Inglés especia-
lizado (Hotel Inn
at Mazatlán)
Inglés
*seguridad
Len-
guas
Extran
jeras
29/04/2013
03/05/2013
18 1 M.
17 H.
36.3 4.2 20
Inglés especia-
lizado (Ejército
mexicano)
Inglés
*Taxistas de
ATAMSA
(aeropuerto)
Len-
guas
extran
jeras
11/03/2013
15/03/2013
20 0 M.
20 H.
46.8 3.6 20
Limpieza y
Sanitización de
Servicios de
hotelería
Turis
mo
15/04/2013
19/04/2013
31 29 M.
2 H.
40.4 3 20
84
áreas
(Hotel Inn at
Mazatlán)
*camaristas
Manejo higiénico
de los alimentos
(certificación)
Preparación y
conservación
de alimentos
*chefs y
muchos
cocineros.
Ali-
men-
tos
10/06/2013
11/06/2013
21 10 M.
11 H.
35.1 3.5 8
Marketing
turístico
Servicios de
hotelería
*más
administrativo.
Turis
mo
22/02/2013
06/03/2013
30 9 M.
21 H.
41 4.7 20
Primeros
auxilios (Hotel
Olas Altas Inn)
Enfermería
auxiliar
*Catamarán:
paseos y 2 de
tiempo
compartido
Salud 11/03/2013
15/03/2013
29 0 M.
29 H.
50 3.6 20
Primeros
auxilios
(Academia de
policías)
Enfermería
auxiliar
*policías
Salud 21/01/2013
25/01/2013
17 0 M.
17 H.
40.6 4.1 20
* Primeros
auxilios (Hotel
Inn at Mazatlán)
Enfermería
auxiliar.
*camaristas
Salud 22/04/2013
26/04/2013
23 22 M.
1 H.
44 3.5 20
Primeros
auxilios (Hotel
Inn at Mazatlán)
Enfermería
auxiliar
*Personal de
seguridad.
Salud 30/01/2013
07/02/2013
27 6 M.
21 H.
37.8 4.6 20
Relaciones
humanas
(Hotel Olas Altas
Inn).
Desarrollo
personal.
*guías.
Admin
istraci
ón
25/02/2013
01/03/2013
28 7 M.
21 H.
49.5 4.8 20
Sistema de
seguridad en
hoteles
(Hotel Inn at
Mazatlán)
Salud y
Seguridad en
el trabajo
*seguridad
Salud 15/04/2013
19/04/2013
16 0 M.
16 H.
44.2 3.8 20
Fuente: Elaboración propia basada en SECTUR Sinaloa (2013a) e ICATSIN (2013a).
Recursos Humanos calificados y con educación turística en el destino
Un Recurso Humano calificado es un empleado del sector turístico que posee las
competencias necesarias que le permiten dar respuesta a sus ocupaciones y
puesto de trabajo con valor en el mercado laboral, y que pueden adquirirse a
través de formación o por experiencia, que impacta en la satisfacción de los
clientes a través de la calidad del servicio que oferta (Canastell, 2013).
85
Como antecedente de las acciones de capacitación turística en Mazatlán se tienen
referencias de los cursos que duraban de 3 a 4 meses y que a nivel operativo se
ofertaban en el CAPIH (Centro de Adiestramiento para la Industria Hotelera) para
las especialidades de: Recepcionistas, Reservaciones y Ventas, Preparación de
Bebidas, Meseros, Cocineros, Camaristas y clases de inglés y que se impartían en
el edificio del “Seguro Social Viejo” sobre la Ave. Del Mar en la década de los 70´s;
Además, se tienen antecedentes de las jornadas de capacitación turística que
realizaba anualmente desde 1987 la SECTUR Federal en la entidad, enviando una
brigada de instructores especializados para impartir simultáneamente, durante una
semana completa, cursos a nivel operativo para camaristas, cocineros, meseros,
recepcionistas y baristas. Los grupos se conformaban por empleados de distintas
empresas y permitían una interacción que fortalecía lazos entre los participantes.
Dichas jornadas se realizaban en las ciudades de Mazatlán, Culiacán y Los
Mochis.
A partir de la creación de la Coordinación General de Turismo y hasta la fecha, se
cuenta con un Departamento de Capacitación Turística, responsable de atender el
Programa de Capacitación para el sector a nivel estatal, dando especial atención a
los municipios y localidades con potencial turístico. Desde luego Mazatlán es el
destino donde más cursos se han impartido. Ampliándose la cobertura a los giros
del transporte en general y a los guías de turistas en lo particular desde el año
1994 se tienen alianzas de capacitación con las organizaciones turísticas y las
autoridades que ofertan cursos para diversos giros de la actividad turística.
Todos estos esfuerzos se lograban gracias al respaldo de la iniciativa privada
quienes preveían de los salones para los cursos y los alojamientos necesarios
para los instructores que llegaban de la ciudad de México en algunos casos,
porque el presupuesto para este rubro era simbólico e insuficiente.
A partir del año 2010, gracias a la gestión de la Red Nacional de Interlocutores de
Cultura Turística se logró integrar una cláusula en los Convenios de Coordinación
y Reasignación de Recursos que SECTUR Federal firma con las Entidades
Federativas y se plasmó desde entonces que el 5% de los fondos aportados
serían para la formación del capital humano en las localidades turísticas donde se
realizaran obras de infraestructura. De esa manera nace el PICCT (Programa
Integral de Capacitación y Competitividad Turística), gracias a los recursos
etiquetados para este rubro. El ejercicio de estos recursos se da bajo licitación
pública y se convoca a las instituciones de educación media y superior y el
ICATSIN (Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sinaloa) logra la
adjudicación por cumplir los requisitos de la convocatoria.
86
EL PICCT tiene por objeto la formación y capacitación de todas las empresas
turísticas y prestadores de servicio de contacto directo e indirecto con el turista,
como hoteles, transportistas, restaurantes, módulos de información, agencias de
viajes y tiempos compartido. También se incluye la formación profesional para
guías de turistas, lo que les permite mantenerse actualizados y preparados para la
atención al turista. El plan tiene como propósito principal cubrir las necesidades de
capacitación específicas del destino, para así poder ofertar servicios de mayor
calidad y competitividad a los visitantes.
A partir del 2010, se empezaron a impartir cursos de una manera más organizada,
en 2011 se continúa con los mismos, pero los resultados no fueron los esperados.
En el 2012, comienza un nuevo ciclo en lo que respecta a los cursos de
capacitación, al llevar a cabo una clasificación sobre los mismos y lograr un
registro más completo. Además de tener un mayor control sobre las evaluaciones
(SECTUR Sinaloa, 2013a).
De esta manera, SECTUR a través del PICCT a cargo de ICATSIN, imparte por
programa anual, cursos de capacitación al personal del sector turístico de Sinaloa.
Para 2011 en Mazatlán los cursos impartidos fueron: Ecoturismo, habilidades
comunicativas, manejo higiénico de alimentos en base a la NTCL (Norma Técnica
de Competencia Laboral), cultura turística para personal de contacto (calidad en el
servicio), sistemas de seguridad en hoteles, taller de mejora regulatoria conforme
a las NOM’s (Normas Oficiales Mexicanas) y Ley General de Turismo, atención a
comensales en base NTCL, organización de alto rendimiento a través de equipos
de trabajo, preparación de alimentos en base a la NTCL, seguimiento H, liderazgo
efectivo y excelencia en el servicio, conducción de grupos, turismo sustentable,
conoce Sinaloa, preparación de habitaciones para alojamiento temporal en base a
la NTCL, preparación y servicio de bebidas en base a la NTCL, coordinación de
alimentos y bebidas, optimización de materia prima, servicio de mantenimiento de
hotelería, y marketing turístico, teniendo un total de 29 diferentes cursos (véase
tabla 5.3).
87
Tabla 5.3. Cursos del PICCT en Sinaloa en 2011.
N° Nombre del curso
Número de cursos
Total
De
Cursos
Horas
Por
Curso
Mazatlán Otros
municipios
1 Ecoturismo 1 2 3 10
2 Habilidades comunicativas 2 2 4 5
3 Manejo higiénico de alimentos en base
a la NTCL
2 6 8 10
4 Cultura turística para personal de
contacto
3 23 26 12
5 Sistemas de seguridad en hoteles 1 3 4 10
6 El turismo es tarea de todos. "2011, año
del turismo en México" (RNT)
2 32 34 3
7 Taller de mejora regulatoria conforme a
las NOM's y ley general de turismo.
1 2 3 5
8 Atención a comensales en base a la
NTCL.
2 15 17 10
9 Organización de alto rendimiento a
través de equipos de trabajo (trabajo
colaborativo en busca de la
competitividad y el éxito).
2 5 7 20
10 Preparación de alimentos en base a la
NTCL.
1 3 4 10
11 Seguimiento H. 1 1 2 24
12 Preparación y diseño de platillos típicos
de la región (se contó dentro de
preparación de alimentos).
1 17 18 10
13 Inglés conversacional básico. 1 18 19 20
14 Liderazgo efectivo y excelencia en el
servicio (más y mejores ingresos, mejor
servicio y competitividad).
2 2 4 10
15 Formación de guías especializados en
turismo naturaleza. NOM 09
0 2 2 160
16 Legislación y normatividad en turismo
alternativo.
0 1 1 10
17 Conducción de grupos (desarrollo
humano para el manejo de grupos).
1 4 5 20
18 Certificación punto limpio. Zona sur (9) Otras zonas
(10)
19
19 Seguimiento distintivo M. 12 técnicas Zona sur (2) Otras zonas
(2)
4 48
20 Turismo sustentable. 2 6 8 10
21 Conoce Sinaloa (comida, actividades
económicas, etc.)
2 4 6 10
22 Preparación de habitaciones para 1 2 3 10
88
alojamiento temporal en base a la
NTCL.
23 Preparación y servicio de bebidas en
base a la NTCL.
2 4 6 10
24 Identidad cultural. 0 8 8 20
25 Coordinación de alimentos y bebidas
(Coordinación de eventos).
1 2 3 40
26 Optimización de materia prima. 2 4 6 10
27 Servicio de mantenimiento en hotelería. 1 2 3 10
28 Marketing turístico. 2 4 6 15
29 Primeros auxilios (aspirantes a guías de
turistas con enfoque de naturaleza).
0 3 3 40
TOTAL DE CURSOS 47 189 23617
Fuente: SECTUR Sinaloa (2011a).
En 2012 fueron ya clasificados por: Específicos, Especializados, Iniciativas
estatales y Guías refrendo 08. En específicos se encuentran: Atención a
comensales en base a la NTCL y, manejo higiénico de alimentos en base a la
NTCL. En especializados: inglés especializado, desarrollo personal, decoración de
platillos con frutas y verduras, y marketing turístico. En iniciativas estatales:
Primeros auxilios, sistemas de seguridad en hoteles, limpieza y sanitización de
áreas, y nemotecnia para meseros, impartiéndose un total de 16 cursos (ver tabla
5.4).
Tabla 5.4. Cursos del PICCT en Sinaloa en 2012.
N° Nombre del curso
Tipo
De curso
Número de cursos
Número de
cursos
Horas
Por cursoMazatlán Otros
municipios
1 Atención a comensales
en base a la NTCL.
Específico 1 0 1 20
2 Manejo higiénico de
alimentos en base a la
NTCL.
Específico 1 2 3 20
3 Inglés especializado
(conversacional).
Especializado 6 2 8 20
4 Desarrollo personal. Especializado 1 1 2 20
5 Decoración de platillos
con frutas y verduras
(cortes).
Especializado 1 0 1 20
6 Turismo sustentable. Especializado 0 2 2 20
17SECTUR reporta 239 cursos en 2011. Sin embargo, en los archivos proporcionados la suma
resulta 236.
89
7 Marketing turístico. Especializado 1 1 2 20
8 Primeros auxilios. Iniciativa
Estatal
4 2 6 20
9 Preparación y diseño de
platillos típicos de la
región.
Iniciativa
Estatal
0 3 3 20
10 Sistemas de seguridad
en hoteles.
Iniciativa
Estatal
1 1 2 20
11 Limpieza y sanitización
de áreas (camaristas).
Iniciativa
Estatal
1 0 1 20
12 Sanitización y
manipulación adecuada
de los alimentos.
Iniciativa
Estatal
0 2 2 20
13 Nemotecnia para
meseros.
Iniciativa
Estatal
1 0 1 20
14 Geografía turística (flora
y fauna de la región).
Guías
refrendo 08
1 0 1 20
15 Arqueología. Guías
refrendo 08
1 0 1 20
16 Relaciones humanas. Guías
refrendo 08
1 0 1 20
TOTAL DE CURSOS 21 16 37
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012c).
En 2013, se impartieron en Mazatlán 12 diferentes tipos de cursos: Sistemas de
seguridad en hoteles turísticos, arqueología, atención a comensales, decoración
de platillos, desarrollo de personal, geografía turística, inglés especializado, inglés
conversacional, limpieza y sanitización, marketing turístico, primeros auxilios, y
relaciones humanas (ver tabla 5.2 arriba).
Cabe resaltar que los lineamientos de la implementación del programa integral de
capacitación limitan la duración de los cursos realizados y no es suficiente para
impartir a los participantes el conocimiento adecuado de las asignaturas, tomando
como ejemplo, se imparte el inglés conversacional básico en 20 horas lo que se
consideran muy pocas para poder adquirir las habilidades conversacional. Por otra
parte, existe la necesidad de incluir más competencias fundamentales en el sector
turístico y que buscan los gerentes en sus empleados ya sea en niveles de
supervisión u operativos, ejemplos como: capacidad de planificación y
organización personal y laboral, capacidad en manejo de nuevas tecnologías
relativo al ámbito específico de trabajo, capacidad en la toma de decisiones,
capacidad de creatividad e innovación al ámbito específico de trabajo y capacidad
de resolver problemas estructurados y no estructurados.
En cuanto a la cantidad de prestadores de servicios turísticos capacitados en el
2011, en el estado fueron: 4,601, de zona sur: 1,151, y en Mazatlán: 797. Con
90
respecto al año 2012 el total en el estado fueron: 973, en la zona sur: 729, y en
Mazatlán: 541. En el año 2013, en Mazatlán se impartieron 18 cursos y fueron
capacitados 486 prestadores. Lo anterior debido a que fueron modificados los
lineamientos de operación en SECTUR Federal en cuanto al Programa Integral de
Capacitación y Competitividad Turística (PICCT), estableciendo entre otros
aspectos, costos mínimos por curso, así como número máximo de personas a
atender en cada uno de ellos, cuestiones que no se venían reglamentando en los
ejercicios 2010 y 2011 (véase tabla 5.5 abajo y 5.2 arriba). Se identifica que los
cursos se han llevado a cabo de manera más organizada en los últimos dos años,
ya que se han perfeccionado, siendo más selectivos y de mayor calidad.
Tabla 5.5. Personas capacitadas por el PICCT en Sinaloa en 2011 y 2012.
Zona Personas en 2011 Personas en 2012
Norte 1,859 76
Centro 1,591 168
Sur 1,151 (797 de Mazatlán) 729 (541 de Mazatlán)
Total de prestadores 4,601 973
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012d y 2012e).
En lo referente a la inversión realizada en los cursos del PICCT, Sinaloa recibió
$1’995,360.00 en el año 2011 y $2’938,404.43 en 2012 (véase tabla 5.6). Aunque
el presupuesto otorgado a Sinaloa por el Plan Integral de Capacitación y
Competitividad Turística (PICCT) de la Secretaría de Turismo federal en 2012 fue
superior al que se obtuvo en 2011, cabe aclarar que se estableció en 2012 una
serie de lineamientos que, si bien permiten elevar la calidad de los capacitadores y
de los cursos, también elevan el costo de impartición, lo que trajo consigo la
disminución en el número de estos cursos impartidos (SECTUR Sinaloa, 2013a).
Cabe señalar que la asignación de los recursos y la impartición de los cursos se
realizan según los lineamientos de la implementación del programa Integral de
Capacitación y Competitividad Turística.
Tabla 5.6. Cursos del PICCT en Sinaloa en 2011 y 2012.
ZONA CURSOS EN 2011 CURSOS EN 2012
Norte 65 3
Centro 78 6
Sur 96 28
Total de cursos 239 37
Total de inversión $1’995,360.00 $ 2’ 938, 404.43
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012d).
91
Se concluye que SECTUR Sinaloa en coordinación con el PICCT e ICATSIN, han
realizado iniciativas en los últimos años los planes de capacitación para el
personal del sector turístico, lo que se puede ver reflejado en el interés y
coordinación entre los organismos. Aun así, se reconoce que hay mucho para
hacer, una de las consideraciones importantes que deben atenderse es la
realización de diagnósticos de formación/educación (puede ser cada dos años)
para conocer las necesidades de formación en el sector turístico.
Por otro lado, se encontró que una gran cantidad de personas que laboran en el
sector turístico del destino cuentan con educación formal; existen varias
instituciones educativas que preparan formalmente a sus estudiantes en esta área:
1. Universidad de Occidente (U. de O.), tiene el programa educativo a nivel
licenciatura de turismo. Además de la maestría en ciencias turísticas y el
doctorado de esta área, inscrito en el PNPC (Padrón Nacional de
Programas de Calidad) de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología).
2. La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), cuenta con la licenciatura en
turismo.
3. Universidad Tec Milenio, Campus Mazatlán que ofrece una Licenciatura en
Administración Hotelera y Turística.
4. La Universidad Autónoma de Durango, UAD, Campus Mazatlán que entre
varias carreras, ofrece estudios a nivel licenciatura relacionados con la
gastronomía y el turismo.
5. El Centro de Bachillerato Tecnológico e Industrial No. 51, (CBTIS 51) ofrece
formación de bachilleres técnicos en Preparación de Alimentos y Turismo.
6. Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), ofrece la
formación para el trabajo de turismo.
7. El Centro de Capacitación para el Trabajo-CECATI 132, ofrece cursos de
capacitación acelerada con duración de 3 meses en: Preparación de
Alimentos, Repostería, Primeros Auxilios, Atención a Comensales y puede
atender las necesidades específicas de capacitación que las empresas le
soliciten porque cuenta con una plantilla de instructores externos con
especialidad en Servicios Turísticos.
Al hacer una revisión de la cantidad de egresados de las carreras de turismo en
Mazatlán, comparándola con la necesidad de puestos a cubrir en la industria, es
posible afirmar que en términos cuantitativos el personal que ocupa puestos
administrativos tiene grado profesional de estudios. Sin embargo, se identifica la
necesidad de poner más atención en competencias específicas como el
conocimiento de idiomas incluyendo el inglés, este aspecto es de suma
92
importancia para el destino, debido a la afluencia de turistas de Estados Unidos.
De igual forma, existe una buena cantidad de egresados quienes han recibido
formación en las instituciones de educación superior para ejercer de mandos
medios hacia arriba pero han terminado contratados como personal operativo y de
mandos intermedios por ejemplo meseros. Se manifiesta también lo que se
conoce como la dualidad del mercado de trabajo en el sector turístico del destino,
los establecimientos turísticos recurren en mayor medida a los egresados en estas
instituciones para desempeñar puestos superiores, mientras que para cubrir los
puestos de oficio utilizan canales tales como el conocimiento directo o indirecto y,
en general, informales; de hecho, se afirmó por algunos empleadores que parte de
sus trabajadores se ha formado por otras vías como la educación no formal o la
adquisición de habilidades en la experiencia laboral.
Es importante que la formación y capacitación realizada en el destino pueda servir
para satisfacer la demanda de nivel intermedio y superior así como un mayor
énfasis en las competencias del nivel operativo, las cuales son las más
abundantes y las que los empresarios turísticos vienen demandando del sector
educativo; esto requiere alta coordinación y cooperación entre el sector privado,
las instituciones educativas y el sector público, lo que permitirá el necesario flujo
de información para detectar las necesidades reales del sector turístico y poder
ajustar la formación tanto en las ocupaciones más demandadas como en las
competencias apropiadas para estos puestos.
Percepción sobre la calidad en los planes de capacitación turística a través
de una revisión general de su contenido
En este apartado se analiza la apreciación de la relevancia y pertinencia de los
planes para capacitar al recurso humano en el sector turístico de Mazatlán, por
medio de un análisis de sus contenidos. Los organismos de SECTUR, SEP e
ICATSIN han tenido la responsabilidad de llevar a cabo el PICCT en el cual se
llevan cursos para capacitar a los prestadores del sector turístico, que son
evaluados por ellos mismos, en su nivel de satisfacción y cumplimiento de los
objetivos programados, con la finalidad de detectar oportunidades de mejora.
ICATSIN (2013b), maneja un instrumento de evaluación que consiste en una
encuesta que mide tres aspectos: Instructor, de los materiales y contenidos del
curso, y servicio y logística. La percepción que se tiene sobre la calidad de los
planes de capacitación turística de acuerdo a los 18 cursos impartidos en el año
2013 y a la evaluación de los tres aspectos antes mencionados es la siguiente:
93
En cuanto a la evaluación al instructor los datos arrojados indican un 87% en la
escala de excelente, 12% para la escala de bueno y 1% para regular (ver figura
5.1). Los puntos que se evalúan del instructor son: Puntualidad, cumplimiento del
objetivo de la sesión, planteamiento de expectativas, formas de trabajar en el
curso, realización de dinámicas grupales, dominio de los temas, utilización de un
lenguaje claro, prácticas y ejercicios, respeto del horario acordado, resolución de
dudas, dominio en la conducción del grupo, y dominio en la utilización de recursos
didácticos.
Fuente: ICATSIN (2013b).
Para la evaluación de los contenidos y materiales se arroja un 79% para la escala
de excelente, 19% para escala de bueno y 2% para regular (ver figura 5.2). Los
indicadores que se consideran para evaluar los materiales y contenidos del curso
son: Calidad de los materiales utilizados, contenido de los materiales didácticos,
calidad de la presentación, ejercicios para el aprendizaje, y cumplimiento de
expectativas.
87%
12%
1% 0%
Figura 5.1 Evaluación al Instructor de cursos impartidos
por PICCT en el año 2013
Excelente
Bueno
Regular
Malo
94
Fuente: ICATSIN (2013b).
Se reconoce la necesidad de revisar los lineamientos para la adecuación del
contenido y duración de los cursos que permita adquisición suficiente de
conocimiento, un buen ejemplo es la materia de inglés que se debe impartir en 20
horas. Además, cabe señalar que los nuevos paradigmas de la educación turística
en el mundo globalizado buscan que se unifique el saber y se tenga una visión
sistémica de la realidad acerca del impacto de turismo en medioambiente; ese
paradigma y pensamiento podría ser aplicado en el Programa Integral de
Capacitación y Competitividad Turística a través de la inclusión de cursos en
materia de educación ambiental. Esta consideración surge a partir de la
comprobación de que PICCT tiene pocas materias específicas de educación
ambiental, a pesar el hecho de que se enfrentan problemas relacionados con la
sustentabilidad ambiental; la educación ambiental podría contribuir en la formación
de profesionales con una visión integrada de la realidad por ejemplo la
capacitación de los guías turistas para que sean educadores ambientales.
De acuerdo a la evaluación de los servicios y logística se percibe para la escala de
excelente un 76%, para la escala de bueno 21% y para regular un 3% (ver figura
5.3). Los aspectos que se consideran para evaluar el servicio y logística son:
Comodidad del aula e instalaciones, funcionamiento del equipo, atención recibida
durante el evento, y duración del evento. Todos los aspectos mencionados son
evaluados considerando cuatro escalas: 1) Excelente, 2) Bueno, 3) Regular y 4)
Malo.
79%
19%
2%
0%
Figura 5.2. Evaluación de contenidos y materiales de
cursos impartidos por PICCT en el año 2013
Excelente
Bueno
Regular
Malo
95
Fuente: ICATSIN (2013b).
De acuerdo con ICATSIN (2013b), la percepción de los participantes fue uniforme
dentro de las escalas de excelente y bueno, más inclinado hacia excelente. De
manera general, de todas las encuestas aplicadas y de acuerdo a los tres rubros a
evaluar, se refleja un porcentaje aproximado de 80% de percepción de
satisfacción en los cursos con respecto a la excelencia.
Dentro de las encuestas que realiza ICATSIN en el marco del PICCT se incluye un
espacio para comentarios, donde los asistentes expresan su opinión sobre los
cursos e indican cuales recomendarían, los que consideran buenos e interesantes,
al igual que prácticos, además opinan cuales les gustaría recibir para continuar
con su formación laboral. Los cursos solicitados por una gran parte de los
prestadores son: Primeros auxilios, Inglés, computación, hotelería, relaciones
humanas, flora y fauna, promoción turística, pesca deportiva, elaboración de
productos turísticos, manejo de alimentos, motivación, atención al cliente,
marinaje, ventas modernas, vinos, cristalería y cubiertos, repostería, panadería,
pastelería, mukimono, chocolatería y figuras de azúcar, menús hoteleros,
presentación de platillos en comida mexicana, seguridad y prevención de
incendios, reciclado y manejo ambiental, historia de Sinaloa, ecoturismo,
sensibilización hacia la naturaleza, cultura turística, derechos humanos,
superación personal, técnicas de ventas, seguridad laboral, liderazgo, trabajo en
equipo, nanotecnología, mercadotecnia, relaciones públicas, cultura japonesa,
brigada y rescate, mecánica, gastronomía regional, entre otros.
76%
21%
3% 0%
Figura 5.3. Evaluación a los servicios y logística de los
cursos impartidos por PICCT en el año 2013
Excelente
Bueno
Regular
Malo
96
Entre las opiniones generales, los prestadores de servicios turísticos mencionaron:
que les gustaría que los cursos duren más tiempo, desean que los gerentes tomen
los cursos, ocupan más práctica de campo, consideran que los instructores en
forma general son muy buenos, valorando que tienen un gran sentido profesional,
entusiasmo y excelentes estrategias de enseñanza, piensan que los materiales
son escasos, requieren seguimiento en los cursos, y les parece que son muy
interesante.
El análisis anterior muestra un desempeño impresionante para los organismos
involucrados, sin embargo, hay que reconocer unos retos que enfrentan la
formación y capacitación. Primero, existe una preocupación que no todos los
prestadores del servicio turístico toman los cursos que se imparten, por ello, se
tiene que buscar manera de asegurar la participación del sector privado en la
implementación del programa, segundo, se requiere estudios sistemáticos que
diagnostiquen la situación de la formación y las necesidades del sector, lo que
permita la adaptación de la oferta formativa a las necesidades reales del sector y
la aplicación de medidas para estructurar la oferta formativa dirigida al sector
turístico. Generalmente, se recomienda un vínculo más fuerte de la política
educativa del Estado con la política turística, para que los dos vayan en la misma
línea en este requiere además una planificación en términos de infraestructura
formativa teniendo en cuenta las necesidades del sector y sus peculiaridades
locales.
Empresas con Distintivo H
El Distintivo H es el reconocimiento que otorga la Secretaría de Turismo, avalado
por la Secretaría de Salud, a establecimientos fijos de alimentos y bebidas por
cumplir con los estándares de Higiene y Calidad que marca la Norma Mexicana
NMX-F-605-NORMEX. Su propósito es fomentar continuamente la calidad de los
productos y servicios, aplicando las buenas prácticas de higiene y sanidad y con
ello disminuir la incidencia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos
(ETA’s) en turistas nacionales y extranjeros (NYCE, 2013).
Según la SECTUR (2012g), la lista de verificación que se deberá cumplir en un
90% de satisfacción contempla los siguientes puntos:
• Recepción de alimentos
• Almacenamiento
• Manejo de sustancias químicas
• Refrigeración y congelación
97
• Área de cocina
• Preparación de alimentos
• Área de servicio
• Agua y Hielo
• Servicios sanitarios para empleados
• Manejo de Basura
• Control de plagas
• Personal
• Bar
Cuando el establecimiento se sujeta a estos estándares y los cumple, la
Secretaría de Turismo entrega el reconocimiento Distintivo "H", mismo que tiene
vigencia de un año.
Mazatlán cuenta con 48 centros de consumo del sector turístico que cuentan con
el distintivo H. La mayoría con una vigencia hasta el año 2014, solamente 7 de
ellas hasta Octubre del 2013 (véase tabla 5.7), es la ciudad del estado de Sinaloa
con mayor número de establecimientos con este reconocimiento.
Tabla 5.7. Establecimientos con Distintivo H vigente en Mazatlán.
No. DEL
DISTINTIVO
ESTABLECIMIENTO VENCIMIENTO
137 Hotel Playa Mazatlán Restaurante la "Terraza" Abril- 2014
1218 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBay Restaurante La Cordeliere Mayo- 2014
1219 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Bar La Cordeliere Mayo- 2014
1220 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Kelly's Bar Mayo- 2014
1221 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBayAquabar Mayor Mayo- 2014
1222 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBayAquabar Menor Mayo- 2014
1223 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Snack Bar Emerald Grill Mayo- 2014
1224 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBay Comedor de Colaboradores Flamingos Mayo- 2014
1227 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Suite Services Mayo- 2014
1228 Unidad de Alimentación Hospitalaria de la Clínica Cuauhtémoc y Famosa Mayo- 2014
1229 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Restaurante Las Alas de Las Palomas Mayo- 2014
1230 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Restaurante Angelo's Mayo- 2014
1231 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Bar Angelo's Mayo- 2014
1232 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Restaurante Cilantros Mayo- 2014
1233 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Bar Cilantros Mayo- 2014
1234 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Comedor de Colaboradores Flamingos Mayo- 2014
1235 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Deli Mayo- 2014
1236 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Snack Bar La Cabaña Mayo- 2014
1237 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Pool Bar Cascada Mayo- 2014
1251 Comedor LUK, S.A. de C.V., Operado por Profesionales en comidas
Industriales
Mayo- 2014
1258 Moon Palace Nizuc Restaurante Caporales Mayo- 2014
1259 Moon Palace Nizuc Restaurante Manglar Mayo- 2014
1586 Hotel Playa Mazatlán "La Playita" Snack Bar Abril- 2014
1587 Hotel Playa Mazatlán Salón "Gaviotas" Abril- 2014
1588 Hotel Playa Mazatlán Comedor de Colaboradores Abril- 2014
98
2160 Comedor Industrial PINSA, Operado por Comedores Industriales de Sinaloa,
S.A. de C.V.
Octubre- 2013
4308 Hotel Playa Mazatlán Salón el Venado Abril- 2014
4321 Hotel Playa Mazatlán Área de Preconfección Abril- 2014
5157 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Restaurante the Bistro Mayo- 2014
5158 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Bar the Bistro Mayo- 2014
5159 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Snack Sunset Grill Mayo- 2014
5160 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Deli Sunset Mayo- 2014
5161 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay SalónClaussen Mayo- 2014
5162 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Suite Service Mayo- 2014
5419 Hotel Marina El Cid Restaurant Marina Octubre- 2013
5420 Hotel Marina El Cid Snack Bar Iguanas Octubre- 2013
5421 Hotel Marina El Cid Snack Bar Calypso Octubre- 2013
5422 Hotel Marina El Cid Club de Playa Marina Octubre- 2013
5423 Hotel Marina El Cid Lobby Bar Marina Octubre- 2013
5424 Hotel Marina El Cid Comedor de Empleados Marina Octubre- 2013
6127 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBay Pastelería Mayo- 2014
6128 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Pastelería Mayo- 2014
8983 Hotel Playa Mazatlán Los Tejabanes Snack Bar Abril- 2014
8984 Hotel Playa Mazatlán Restaurante Casa Roberto Abril- 2014
8985 Hotel Playa Mazatlán RestauranteGeorgine`s Abril- 2014
8986 Hotel Playa Mazatlán Us George Sport Bar Abril- 2014
8987 Hotel Playa Mazatlán cafetería la terraza Abril- 2014
8988 Hotel Playa Mazatlán Bar la Terraza Abril- 2014
Fuente: Elaboración propia con base en SECTUR (2013b).
Tomando en consideración que los establecimientos de preparación y servicios de
alimentos y bebidas en Mazatlán son 484 (SECTUR, 2012e), cabe observar que
son relativamente pocos los establecimientos que cuentan con el distintivo H
(aproximadamente 10%); en este contexto, se debe motivar más a las empresas
turísticas a certificarse con este distintivo y las que están próximas a vencérseles
que lo renueven.
Empresas con Distintivo M
El Distintivo “M” es el reconocimiento que la Secretaría de Turismo otorga a todas
las Empresas Turísticas que han logrado implementar exitosamente el Programa
de Calidad Moderniza y que avala la adopción de las mejores prácticas y una
distinción de empresa turística modelo (SECTUR, 2012c).
Su enfoque se orienta principalmente a mejorar y resolver cuatro aspectos
fundamentales en la operación de las empresas (SECTUR, 2011):
 El Sistema de Gestión: Implementando sistemas que permitan a las
empresas un direccionamiento claro y un conocimiento amplio de qué
esperan sus clientes; promoviendo una adecuada planeación y la definición
de objetivos claros para todos los que laboran en la empresa.
99
 Procesos: Aplicando una metodología adecuada para resolver los
problemas de operación, se tiene una conciencia clara de los procesos de
la empresa, favoreciendo la integración y evitando el desperdicio.
 Desarrollo Humano: Creando las condiciones necesarias para que el
personal libere su potencial y haga contribuciones significativas, impulsando
a la empresa a alcanzar y mantener su nivel de competitividad.
 Sistema de Información y Diagnóstico: Desarrollando un sistema que
permita conocer la situación de su entorno y de su condición interna,
mediante la construcción de indicadores que sirvan de guía y permitan
alinear los diferentes tipos de mediciones que cada área tiene para
integrarlos en un sistema de información, con el cual el empresario pueda
tomar oportunamente las decisiones adecuadas y establecer las políticas o
directrices del negocio.
SECTUR (2013c), señala que para la entrega de este distintivo se deben
considerar los siguientes elementos: Calidad humana, satisfacción del cliente,
gerenciamiento de rutina, gerenciamiento de mejora y resultados. Para entregar
este reconocimiento existe el proceso de otorgar 20 puntos a cada uno de estos
elementos y aquellos que alcancen al menos 80 puntos de un total de 120 son
acreedores a este reconocimiento.
A partir del año 2005 Sinaloa ha tenido representación en la Red Nacional de
Empresas Moderniza desde ese año se han integrado diversas empresas de
distintos giros turísticos, de 2006 a 2013 han sumaron 534 empresas que han
logrado incorporarse a esta distinción (véase tabla 5.8).
Tabla 5.8. Establecimientos con Distintivo M en Mazatlán.
Giro de Empresas
Moderniza
2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013
Transportación Turística 3 1 1 3
Hoteles 23 26 13 2 3 23 23
Restaurantes 20 54 31 10 7 50 67
Agencias de Viaje 17 10 1 6 3 12 11
Organismos del sector 7 2 7
Arrendadoras de autos 3 1
Centro Nocturno 2 1 7
Flota Deportiva 1 2 2
Balneario 3 1
Recreación 9 3 2 3
Prensa Turística 1
Casa Artesanías 3 1
Trailer Parks 1
Otros proveedores 2 2 3 4 3 4
SPA 2 2 1
Museo 2 2 1
Prestadores de servicio
turístico
2 2 1 26
Empresas Acreditadas 80 113 62 23 24 103 129
Fuente: Elaboración propia con base en SECTUR Sinaloa (2008) y SECTUR Sinaloa (2013b)
100
En un principio el Distintivo M tenía una vigencia de dos años, actualmente
solamente es de un año, por lo que no ha sido posible incorporar a la dinámica de
cumplimiento oportuno los refrendos de las empresas, y existen muchos
establecimientos con distintivos caducos. Esta es un área de oportunidad para la
SECTUR Federal y la dependencia estatal a realizar una estrategia de
seguimiento para facilitar la renovación del distintivo con trámites en línea y
seguimientos puntuales cada 4 meses como está establecido en los lineamientos.
A la fecha siguen dándose los apoyos por medio de FONDO PYME para que más
empresas logren incorporarse al conocimiento e implantación del Sistema de
Gestión Moderniza en sus negocios turísticos. Tomando en consideración la
vigencia de un año de este distintivo en este momento están vigentes 232
empresas
Guías de turistas certificados
Los guías de turistas son las personas físicas que proporcionan al turista nacional
o extranjero, orientación e información profesional sobre el patrimonio turístico,
cultural y de atractivos relacionados con el turismo, así como servicios de
asistencia; los cuales pueden prestar sus servicios bajo la modalidad de guía
general (NOM-08-TUR) o guía especializado en un tema o localidad específica de
carácter cultural (NOM-09-TUR-2002) (SECTUR, 2012d).
En el 2011, los guías de turistas en Sinaloa recibieron 22 cursos de los cuales 5
fueron para Mazatlán. En el 2012, se ofrecieron tres cursos para que los guías de
turistas en esta ciudad hicieran el refrendo NOM-08. Los cursos fueron: Geografía
turística (Flora y fauna de la región), arqueología y relaciones humanas.
Asimismo, en 2012, los guías de turistas con credencial permanente en Sinaloa
fueron 38, con credencial vigente 73 y pendientes de refrendo 43, siendo un total
de 154 (ver tabla 5.10). Además, la capacitación que reciben los guías de turistas
no solo la reciben del PICCT, sino también de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de Nacional
Financiera (NAFIN) (véase tabla 5.11).
Tabla 5.10. Guías de turistas generales en 2012.
GUÍAS NÚMERO DE GUÍAS
Guías con credencial permanente 38
Guías con credencial vigente 73
Guías pendientes de refrendo 43
Total de guías 154
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012d).
101
Tabla 5.11. Capacitación a guías de turistas en 2012.
ORGANISMO QUE IMPARTIÓ LA CAPACITACIÓN. CURSOS HORAS
UNESCO 1 5
Nacional Financiera 1 15
PICCT 5 57
Total 7 77
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012d).
5.3. Identificación de problemáticas del factor humano
Problema:
La necesidad de fomentar la actitud y sensibilidad por parte de la población local
con respecto al turismo y los turistas, así como la capacitación, formación y
certificación que responde a las necesidades del sector.
Situación deseada:
Alta actitud y sensibilidad por parte de la población local con respecto al turismo y
los turistas así como el fortalecimiento del programa de capacitación, formación y
certificación integral que responda a las necesidades del sector.
Tabla 5.12: Causas, efectos, medios y fines de la problemática del
factor humano
Causas Efectos Medios Fines
La necesidad de fomentar
las iniciativas de
concientización de
vocación turística y
sensibilización de la
población local con
respecto al turismo y a los
turistas.
Incipiente conciencia de
la de la población sobre
la importancia del
fomento del turismo.
Diseñar e implementar un
programa Integral de
concientización y
sensibilización a través de
educación escolar
conformados por cursos,
foros, seminarios,
congresos para residentes,
prestadores de servicios
turísticos y funcionarios.
Alta conciencia de la
población sobre la
importancia del
turismo en su
localidad y de su
desarrollo económico.
La necesidad de un
diagnóstico para identificar
las necesidades de
recursos humanos y de
formación y capacitación
en el sector turístico.
Problema de conexión
entre los objetivos de
capacitación y las
necesidades del sector
turístico.
Realizar y actualizar el
diagnóstico que busca
integrar las necesidades de
recursos humanos en el
sector turístico y los
programas de formación y
capacitación.
Alta congruencia entre
los objetivos de
capacitación,
formación y las
necesidades de
recursos humanos en
el sector turístico.
102
La necesidad de
reestructurar los
lineamientos del Programa
Integral de Capacitación y
competitividad turística.
Insuficiencia de algunos
cursos y competencias
fundamentales en la
formación y
capacitación además
de la limitada duración
que no permite
adquisición adecuada
de conocimiento.
Adecuación de los
lineamientos del Programa
Integral de Capacitación y
competitividad turística
Suficientes cursos y
competencias en la
formación y
capacitación, además
de tiempos adecuados
para adquisición del
conocimiento.
Insuficientes materias
específicas de educación
ambiental para los guías
turísticos en el destino.
Impacto negativo de las
actividades de los
operadores turísticos al
medio ambiente.
Inclusión de cursos en
materia de educación
ambiental en la formación
de los guías turísticos para
que sean educadores
ambientales.
Alta conciencia
ambiental entre los
guías turísticos que
facilite mínimo
impacto negativo de
las actividades
turísticas al medio
ambiente.
Fuente: Elaboración propia.
103
VI. Marco institucional, normativo y asociativo.
El papel del marco institucional, normativo, asociativo y la gestión de destinos en
general es administrar y apoyar la integración de diferentes recursos, actividades y
agentes involucrados a través de políticas y medidas apropiadas. Conlleva por
tanto competencias tanto gubernamentales en materia de toma de decisiones
como funcionales (planificación, organización y control de actividades
empresariales), que normalmente debería incumbir al sector público en
coordinación con el sector privado y la comunidad local (veáse Manente, 2008 y
Magio, 2012).
6.1. Leyes y normas que inciden en el desarrollo del destino
Marco Regulatorio Estatal
En Mazatlán, Sinaloa, la actividad turística que despliegan las diferentes
instituciones de gobierno, privadas o la sociedad civil que forman parte del sector,
se regula por la Ley para el fomento del turismo y reglamentos afines. Por el
carácter horizontal de la actividad turística, las dependencias y entidades se
apoyan en otros ordenamientos legales que impactan en el desarrollo del
fenómeno entre las que se destaca (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2013b):
 Ley para el fomento del turismo en el estado.
 Ley de fomento a la inversión para el desarrollo económico del estado de
Sinaloa, que incentiva la generación de empleos con base en proyectos
turísticos, etc.
 Ley sobre operación y funcionamiento de establecimientos destinados a la
producción, distribución, venta y consumo de bebidas alcohólicas del
estado de Sinaloa.
 Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente del estado de
Sinaloa.
 Ley de tránsito y transporte del estado (con su apartado de transporte de
turismo).
 Ley de planeación del estado de Sinaloa, al regular el desarrollo económico
y social de la entidad.
 Ley ambiental para el desarrollo sustentable, que permite gozar del
ambiente saludable con equilibrio ecológico,
 Ley para prevenir y eliminar la discriminación del estado de Sinaloa, que
focaliza los derechos humanos ciudadanos.
104
En relación a este indicador, se puede referenciar que el 15 de diciembre de 2011,
los diputados integrantes de la Comisión de Turismo presentaron la iniciativa de
Ley Estatal de Turismo, ante el pleno del Congreso del Estado en Sesión
ordinaria. Dicha iniciativa pretende reformar la legislación actual en materia de
turismo, que data de 1988, teniendo como referencia las necesidades urgentes y
actuales de los integrantes del sector turístico del Estado. Esta iniciativa tiene 4
ejes principales que son (Mazatlán Interactivo, 2011):
 La adecuación del nuevo marco normativo de la Ley General de Turismo
Federal que se aprobó el 23 de abril de 2009, donde se establecen las nuevas
facultades y obligaciones del Ejecutivo federal, el Ejecutivo del Estado, los
Ayuntamientos del Estado y la participación de los sectores sociales y
privados.
 En el segundo eje, se marca un reclamo frecuente de la sociedad que es tener
una visión a largo plazo y coordinación entre las secretarías estatales. Por lo
que establece la creación de una Comisión Ejecutiva con carácter
intersecretarial para conocer, atender y resolver todos los asuntos de materia
turística en los que se involucra a dos o más dependencias.
 En el tercer eje la responsabilidad de los Ayuntamientos, aquí se pretende
darle continuidad a los programas, que no sean realizados en base a los
períodos de una administración municipal. Por lo que se creará el Consejo
Consultivo Municipal de Turismo el cual tiene por objeto coordinar, proponer y
formular estrategias y acciones de la Administración Pública Municipal en
materia de turismo basado en una visión a largo plazo.
 Y por último, en el cuarto eje, la Ley establece el premio “Sinaloa a la calidad
turística” que se otorgará de manera anual a aquellas personas que fomenten
la prestación de servicios turísticos de calidad mundial dentro del territorio
Estatal.
A escala municipal también se atiende la Ley federal de metrología y
normalización, Ley para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa,
Ley general de protección civil, con sus propios reglamentos y normas, entre otras.
El turismo ha sido mencionado como una actividad prioritaria para Sinaloa, en las
dos últimas administraciones estatales (2005-2010 y la actual 2011-2016). Por lo
que concretar un marco regulador consistente resulta una tarea imperante. Por
otro lado, es fundamental la gestión de la aprobación del decreto de una nueva
Ley de turismo para el estado, que venga a consolidar e impulsar la actividad
turística de nuestra entidad (Felton et al, 2011, 2) ante el Congreso del estado, ya
que se considera que favorecerán los instrumentos de política (Concertación y
105
coordinación, Promoción y comercialización y Financiamiento), lo que le daría
mayor consistencia a la realidad del escenario turístico actual.
Marco Regulatorio Municipal y Estatal alineados a la Nueva Política Nacional
Turística y la Ley General de Turismo
En lo referente a la alineación del marco regulatorio del municipio con la Ley
General de Turismo (DOF, 2013), se establece dentro del Capítulo IV, artículo 10,
las atribuciones que corresponden a los Municipios, de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley y las Leyes locales en la materia. Observando las
atribuciones que la Ley General de Turismo señala como responsabilidades
directas de los municipios, a Mazatlán, le urge establecer su política turística
municipal, con un programa municipal de Turismo coherente con las condiciones
socioeconómicas actuales, y el Consejo Consultivo Municipal de Turismo, ente
rector de la política turística municipal y de vital importancia para incentivar y
reorientar a la actividad turística del puerto. Aunado a lo anterior, se considera
necesario una revisión y actualización a la Ley de cultura y su reglamentación de
impacto en el municipio de Mazatlán, en virtud de que siendo un municipio con
una tradición cultural y artística relevante (Carnaval con reconocimiento mundial,
feria del libro, pueblos con historia, arquitectura, festivales, entre otros) en el
contenido de la ley actual no se establece una relación directa entre la actividad
turística y la cultura18.
Normatividad Municipal
Las normas son unos de los ordenamientos más esenciales y concretos de la
legislación mexicana, y por lo mismo a través de ellas se logra un nivel de
especificidad en gestión y administración que no podría obtenerse a través de las
leyes o los reglamentos; no sólo establecen prohibiciones u obligaciones (que
básicamente ya están definidas en las leyes) sino también sirven como
parámetros, y referencias técnicas. Las Normas Mexicanas son emitidas por
autoridades federales. El sector turístico cuenta con sólo siete Normas Oficiales
Mexicanas vigentes, las cuales tienen un carácter obligatorio. Estas normas
aplican al desarrollo turístico de todos destinos del país, Mazatlán incluido (véase
tabla 6.1).
18 Turismo cultural, entendido como el desplazamiento de visitantes motivado por conocer,
comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico
(Amaya, 2006:11)
106
Tabla 6.1: Normas Oficiales Mexicanas vigentes
Normas oficiales Mexicanas
NOM-05-TUR2003- Requisitos mínimos de
seguridad a que deben sujetarse las operadoras de
buceo para garantizar la prestación del servicio.
NOM-08-TUR-2002- Establece los elementos a que
deben sujetarse los guías generales y
especializados en temas o localidades específicas
de carácter cultural.
NOM.06-TUR-2000- Requisitos mínimos de
seguridad e higiene que deben cumplir los
prestadores de servicios de campamentos de casas
rodantes
NOM-09-TUR-2002- Establece los elementos a que
deben sujetarse los guías especializados en
actividades específicas.
NOM-07-TUR-2002- De los elementos normativos
del seguro de responsabilidad civil que deben
contratar los prestadores de servicios turísticos de
hospedaje para la protección y seguridad de los
turistas o usuarios.
NOM-10-TUR-2001- De los requisitos que deben
contener los contratos que celebren los prestadores
de servicios turísticos con los usuarios turistas.
NOM-11-TUR-2001- Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores
de servicios turísticos de Turismo de aventura.
Fuente: Elaboración propia
Conjuntamente con la existencia de las normas, se requiere reforzar mecanismos
a nivel local para observar por rutina su cumplimiento. Además de las siete
normas antes mencionadas, existen otras cuatro Normas Mexicanas conocidas
como NMX que son claves para elevar los niveles de competitividad del destino,
por ejemplo aportan los estándares y medidas de seguridad aplicables a giros
turísticos (véase tabla 6.2) y otras ocho normas aplicables al sector turístico y que
han sido emitidas por instancias privadas de normalización (véase tabla 6.3).
Tabla 6.2: Normas Mexicanas - NMX
NMX Emisor Tema Central
NMX-AA-120-SCFI-2005 Economía – SEMARNAT Certificación de calidad de
playas
NMX-AA-119-SCFI-2006 Economía – SEMARNAT Marinas turísticas
NMX-AA-133-SCFI-2006 Economía – SEMARNAT Ecoturismo
NMX-R-050-SCFI-2006 Economía – CONAPRED Accesibilidad a instalaciones
públicas
Fuente: elaboración propia.
107
Tabla 6.3: Las NMX aplicables al sector turístico y que han sido emitidas por
instancias privadas de normalización.
NMX Emisor Tema Central
NMX-TT-001-1996-
IMNC
IMNC (Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación A. C.)
Requisitos de calidad para
escuelas de turismo
NMX-TT-002-1997-
IMNC
IMNC (Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación A. C.)
Requisitos de calidad para
capacitación sobre turismo
NMX-TT-005-1996-
IMNC
IMNC (Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación A. C.)
Certificación de hoteles de 1 y
2 estrellas
NMX-TT-006-1996-
IMNC
IMNC (Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación A. C.)
Certificación de hoteles de 3 y
4 estrellas
NMX-TT-007-1997-
IMNC
IMNC (Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación A. C.)
Certificación de hoteles de 5
estrellas y gran turismo
NMX-F-605-
NORMEX-2004
SMNC Sociedad Mexicana de
Normalización y Certificación S. C.
Distintivo H, para preparación
de alimentos
NMX-F-618-
NORMEX-2006
SMNC Sociedad Mexicana de
Normalización y Certificación S. C.
Distintivo CANIRAC, para
preparación de alimentos
PROY-NMX-TT-010-
IMNC-1996
IMNC (Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación A. C.)
Clasificación de agencias de
viaje
Fuente: Elaboración propia.
En el municipio de Mazatlán, se han encontrado también algunos instrumentos
normativos que se aplican a los prestadores de servicios en zona turística como:
Reglamento para la Operación de Promoción, Publicidad, Comercialización y
Venta de Condominios e Inmuebles de tiempo compartido; Reglamento para la
Promoción de la Operación, Publicidad, Comercialización y Venta de Paseos (en
catamarán); Reglamento del Bando de Policía y Buen Gobierno; Reglamento de
Gasolineras; Reglamento de Espectáculos y Diversiones Públicas; así como
Reglamento para Ejercer el Comercio Ambulante.
Cabe señalar que todas las organizaciones turísticas en el destino están sujetas a
la normativa antes mencionada. Se requiere que la autoridad local tanto municipal
como estatal, actúen dirigiendo y aplicando su Programa de Verificaciones,
ofreciendo talleres de orientación, y que se reglamenten todas las funciones
operativas del sector y que se dé la correcta difusión de lo mismo para que
brinden certeza a todos los actores, principalmente a los turistas. Por otro lado, se
hace necesario establecer un reglamento para la Operación Turística de
Mazatlán19 que englobe todas las actividades del quehacer turístico, desde las
actividades de comercialización hasta las políticas de facilitación para la inversión
turística sin dejar de cubrir las labores cotidianas de atención al turista, en los
distintos giros de prestadores de servicios turísticos contemplados en las leyes de
la materia.
19 Se refiere a la Ley Municipal de Turismo de Mazatlán
108
6.2. Marco institucional y asociativo
El destino, como sistema integrado por diversos componentes que interactúan en
un espacio determinado y cuyo resultado o salida es la oferta de servicios, no
puede surgir, crecer, funcionar y evolucionar de modo anárquico; por el contrario,
requiere de la necesaria coordinación entre los actores presentes en ese territorio
para poder mostrar al visitante un ambiente donde prime la adecuada fluidez y
armonía necesaria en toda operación turística. Ante tales requerimientos, resulta
relevante fortalecer el marco institucional y asociativo del destino turístico.
Planes Estratégicos y Operativos de corto, mediano y largo plazo
Un plan estratégico se define como un proceso de construcción y seguimiento de
metas que requiere de mecanismos de retroalimentación entre diversas
dependencias de la administración pública, los ciudadanos, los empresarios y
prestadores de servicios, los especialistas y la formación de profesionales, para
asegurar que el sector turístico gestione los recursos naturales y culturales dentro
de los límites del destino y su entorno, y contribuya al bienestar de la poblaciones
residentes del municipio (CESTUR, 2012).
En Mazatlán se han desarrollado diversos planes, para efectos de este estudio se
analizarán: el Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI, Plan Municipal de
Desarrollo de Mazatlán 2011-2013, el Programa Sectorial de Turismo del Estado
de Sinaloa 2011-2016.
El Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002),
hace reflexionar sobre la importancia de la gestión de destino: “se desprende que
el destino turístico Mazatlán ha entrado en una etapa de estancamiento que es
necesario frenar para evitar pasar a una fase de declive”, con este aviso y la
recomendación de actuar, se sugiere tener una escucha activa para ser
generadores de soluciones, para encausar esfuerzos colectivos hacia una sola y
única visión: un Mazatlán próspero.
Este documento se plantea como una herramienta práctica para la toma de
decisiones a corto y mediano plazo para las administraciones públicas,
organismos empresariales y colectivos ciudadanos, que marca las pautas del
nuevo modelo de desarrollo turístico del municipio basado en la cooperación e
integración de todos los agentes implicados directa e indirectamente en la
actividad turística de Mazatlán.
Es importante señalar que para su elaboración se llevó a cabo un intenso estudio
y análisis de la información documental en torno al municipio, además de un
109
extenso trabajo de campo, que comprendió el mantenimiento de mesas de trabajo
con los agentes implicados directa o indirectamente en la actividad turística. Se
realizó hace más de diez años, se considera un plan pertinente debido a que sus
planteamientos y áreas de oportunidad, en su mayoría, todavía están vigentes.
Por otro lado, el Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán 2011-2013 (Gobierno
Municipal de Mazatlán, 2011a) del presente trienio, marca como su objetivo en
materia de turismo el aumentar la competitividad turística del municipio
impulsando la ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios turísticos,
mejorando la experiencia positiva del visitante enfocado a la recreación y
esparcimiento, a lo deportivo, a lo cultural, a los negocios, a la educación. Para
atender este objetivo genérico, se han designado como Direcciones responsables
a la Dirección de Desarrollo económico, Dirección de Planeación y Desarrollo
Urbano Sustentable, Dirección de Servicios Públicos Municipales y al Instituto de
Cultura Turismo y Artes conocido como CULTURA.
Los ejes estratégicos de este documento son las siguientes: Un gobierno eficiente
y responsable, un municipio bueno para vivir, un municipio atractivo para invertir,
un municipio atractivo para visitar, un municipio de frente al futuro, un municipio
amable con el medio ambiente (Desarrollo Sustentable), nuestros pueblos en
desarrollo (Desarrollo Rural), y la agenda estratégica para el desarrollo.
Con respecto al tema del Turismo, las sugerencias de la ciudadanía y que
quedaron plasmadas bajo el tema de Un municipio atractivo para visitar, se
definen cinco líneas de acción: Coordinación y gestión Institucional, Imagen
urbana, Seguridad al visitante, Eventos locales, regionales, nacionales e
internacionales y Cultura e identidad Mazatlán.
Las propuestas están enmarcadas en un plan municipal que no ha delineado
funciones ni asignado responsabilidades directas a las áreas operativas de la
Administración Municipal, no se cuenta con un cronograma de actividades que
muestre el avance de la ejecución de estos programas de trabajo y mucho menos
se conoce el presupuesto asignado para realizar estas actividades con éxito.
Debido a que la interacción de los funcionarios municipales con los representantes
del sector turístico, sólo se da a través de los presidentes de los organismos
cúpula y no se ha socializado con todos los demás actores, se tiene amplia lista de
áreas de oportunidad que si no se atienden, seguirá el decremento de la
competitividad en el destino Mazatlán.
El Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011-2016 (SECTUR
Sinaloa, 2011b), contiene las directrices y metas a alcanzar en el ámbito turístico,
para lograr una alianza entre los sectores público, privado y social que consoliden
110
los objetivos de “colocar a Sinaloa como el principal destino turístico de México,
con crecimiento económico sostenido, desarrollo sustentable y vida digna para los
sinaloenses” se indica en el mensaje del C. Mario López Valdez, Gobernador
Constitucional del Estado de Sinaloa en la introducción de este instrumento.
De acuerdo con los Artículos 13 y 22 de la Ley de Planeación del Estado de
Sinaloa (Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa, 1988), es obligación de las
dependencias de la Administración Pública Estatal la elaboración de Programas
Sectoriales, considerando las propuestas que presenten las entidades del sector y
grupos sociales interesados, mismos que estarán sujetos a los lineamientos
contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo y especificarán los objetivos,
prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector de
que se trate.
En este contexto se enmarcó la realización del Programa Sectorial de Turismo del
Estado de Sinaloa, considerando 4 ejes rectores: 1) El turismo prioridad y nuevo
motor de desarrollo del Estado de Sinaloa, 2) Impulsar a Sinaloa como principal
proveedor de la Industria Turística del país, 3) Incrementar el valor turístico de
Sinaloa al ofertar experiencia de calidad internacional y 4) Convertir el desarrollo
con sustentabilidad en un factor clave para hacer de Sinaloa una entidad más
atractiva a la inversión.
Asimismo, con el fin de llevar un beneficio directo e inmediato a las comunidades
que demandan la creación de empleos y que no tienen articulada la oferta de
servicios básicos para generar la vocación turística exitosa que se plantea en este
plan sectorial, se contemplan los siguientes programas estratégicos transversales:
a. Agroturismo y Turismo Rural: Para aprovechar el potencial que el agroturismo
y turismo rural representa en el Estado, se desarrollará un programa de
impulso para este segmento, que permita definir e integrar los productos
turísticos específicos, aprovechando la actividad agropecuaria y zonas rurales
presentes en la entidad, permitiendo la integración del visitante al entorno rural
con fines recreativos y educativos como experiencias únicas, ligadas al entorno
sociocultural del ambiente rural.
b. Playa Modelo Sustentable: El segmento de sol y playa continuará siendo uno
de los principales productos y experiencias turísticas que se ofrezca en el
Estado de Sinaloa, a lo largo de casi 650 kilómetros de playa, y con destinos
de sol y playa ampliamente posicionados como Mazatlán.
c. Cruceros: A través del programa emergente para la recuperación del segmento
de cruceros en el estado de Sinaloa, se pretende establecer una política
pública y acciones concretas en el corto y mediano plazo, incluyendo un plan
111
de negocios de aplicación inmediata, para la recuperación y crecimiento de
este segmento en el estado de Sinaloa.
d. Las Labradas: Existe un proyecto desarrollado por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia para el acondicionamiento de la zona de Las Labradas,
para facilitar el acceso al sitio, y para la construcción de un museo de sitio y
centro de visitantes.
e. Ferias Temáticas: En todo el territorio del estado existe un amplio calendario
de ferias, festividades y eventos a lo largo de todo el año, el rescate y
posicionamiento de estos eventos como experiencias turísticas distintivas de la
entidad representan una oportunidad para incrementar el valor y competitividad
del estado de Sinaloa; utilizándolas además como elementos diferenciadores
de otros destinos turísticos de México.
Ciertamente el contar con un Plan Sectorial que dinamice al Sector Turístico de
Sinaloa, es un buen paso para lanzar una convocatoria a todos los grupos
representativos de los diversos giros que conforman la oferta turística de Sinaloa,
es oportuno establecer vínculos interinstitucionales entre las distintas
dependencias que inciden en la actividad turística de la entidad para homologar
las acciones que habrán de dar vida a todas estas propuestas emanadas del Plan
Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa.
Por otro lado, se cuentan con otros planes que son puntos importantes de
referencia para el desarrollo actividad turística en el destino. Ejemplos son; el plan
AVANTE que se llevó a cabo durante diez meses del año 2006 con la participación
de más de dos mil actores del sector turístico (público y privado), se configuró
como el elemento integrador de los diferentes Programas especializados
realizados por FONATUR (Programas de desarrollo Urbano-Turístico), SECTUR
(Programa Estatal de Turismo) y el Consejo de Promoción de México (Programas
de Marketing y Promoción). Asimismo, integró otros planes y programas de
carácter local y también los del sector privado, con el objetivo de ser el referente
de turismo de Sinaloa.
Se señala también el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Mazatlán, Sinaloa, que sirve como norma de orientación y regula el crecimiento
urbano la ciudad, no obstante, el plan tiene como finalidad elevar la calidad social
de la población y a su vez se enmarca en una serie de proyectos concertados de
reformas. Este plan estratégico surgió con el objetivo de conciliar una nueva
imagen que responda por un lado a las necesidades de modernización en
infraestructura y servicios urbanos en apoyo a las inversiones productivas y de
empleo así como, a las expectativas de niveles de vida dignos para una población
creciente.
112
Plan Parcial del Centro Histórico es el otro instrumento que tiene como finalidad el
ordenar y regular sana y armónicamente el desarrollo del entorno histórico, así
como impulsar el rescate, la conservación y la protección del mismo. Tiene como
meta dotar de un instrumento normativo a las autoridades competentes en materia
de Desarrollo Urbano. En él se incluyen acciones que cubren las necesidades
básicas de los habitantes del sitio, el crecimiento de la ciudad, atendiendo los
requerimientos del desarrollo. Por lo tanto, contiene aspectos técnicos, sociales,
legales, administrativos y económicos que influyen en la conservación y
preservación del patrimonio, se desarrolló por el Instituto Municipal de Planeación
de Mazatlán (IMPLAN), con el financiamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo, con la supervisión de la Secretaría de Desarrollo Social y Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos.
Controles y sistemas de planeación
De acuerdo con la Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa, la planeación
deberá entenderse como un medio que permita el eficaz desempeño de la
responsabilidad del Gobierno del Estado y de los Municipios sobre su desarrollo
integral, y deberá atender a la consecución de los fines y objetivos políticos,
sociales, económicos y culturales, contenidos en la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Sinaloa (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2013a). Se
reconoce que el desarrollo sustentable y la competitividad de la actividad turística
deben partir de un plan integral, es decir, basada en la rectoría de un plan
estratégico. Son de suma importancia acuerdos y diagnósticos para establecer el
camino.
La Ley de Planeación del Estado de Sinaloa dispone que las dependencias de la
administración pública estatal, deberán elaborar el programa sectorial respectivo.
La Secretaría de Turismo del Estado desarrolló el proceso de planeación
estratégica para la construcción del Programa Sectorial de Turismo 2011-2016
(SECTUR Sinaloa, 2011b), por lo que es de carácter obligatorio para las
dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Estatal y se requiere de evaluación
y seguimiento constante, para verificar el avance en las estrategias, acciones y
metas programadas en conjunto con la dependencia responsable. Para ello, se ha
diseñado una matriz de evaluación, en donde se incluyen todas las metas
cuantificadas en diferentes unidades o indicadores de evaluación.
A nivel municipal el Comité de Planeación de Mazatlán, establece que para el
logro de sus objetivos tendrá la función de impulsar la participación social del
sector privado y la ciudadanía, en la formulación y actualización de Planes y
113
Programas Municipales de Desarrollo, en los términos de la Ley de Planeación
para el Estado de Sinaloa, procurando su congruencia con el Plan Nacional de
Desarrollo y el Plan de Desarrollo del Estado de Sinaloa, así como con los
programas que formulen los órdenes del Gobierno Federal y del Estado de
Sinaloa, en los términos de esta Ley y en congruencia con el Sistema Nacional de
Planeación Democrática, además de desarrollar estudios de investigación y
prospectiva integral de los fenómenos físicos, sociales y económicos en materia
de desarrollo urbano y medio ambiente, que sean de interés público para el
municipio de Mazatlán (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2011b).
Por otro lado, IMPLAN Mazatlán juega un rol protagónico como órgano rector de la
planeación urbana y de desarrollo turístico de Mazatlán y ya está trabajando en los
proyectos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Mazatlán 2030, con el
que se fortalecerán y se dará seguimiento las acciones anteriormente señaladas.
Además, el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), está
desempeñando una labor muy acertada y pertinente, a través de vincular distintos
sectores socioeconómicos para establecer la Alianza por la Competitividad del
Estado de Sinaloa. Este trabajo se reconoce como un proyecto colegiado, una red
de esfuerzos multiactores e interinstitucional que permite cohesionar los intereses
de los distintos sectores del desarrollo económico de Sinaloa. En el ramo turístico,
desde luego Mazatlán es la punta de lanza para hacer funcionar y aplicar nuevas
estrategias y mecanismos promocionales que ayuden a revitalizar la imagen
positiva del destino por medio de la construcción de un modelo de turismo
competitivo, sustentable e incluyente en el sur de Sinaloa.
Como Plan Rector se están estableciendo los siguientes ejes:
 Diversificación de la oferta turística de la zona
 Modelo integrador de las diferentes actividades productivas de la región
 Mejoramiento de la infraestructura urbana y de los servicios municipales
 Renovación de la infraestructura turística
 Tener prestadores de servicios capacitados y que ofrezcan servicios de
calidad.
 Contar con mecanismos de investigación y evaluación
Este último tema es el que permitirá establecer las rutas, los actores y las
acciones para atender de manera sistemática las siguientes sinergias
gubernamentales:
 Simplificación jurídica y de los financiamientos y estímulos a la inversión.
 Fortalecer IMPLAN.
114
 Creación de mecanismos de coordinación interinstitucionales.
 Creación de una Dirección de Turismo en Mazatlán.
 Hacer una política pública de diversificación cultural y de turismo.
 Revisar instrumentos de planeación a nivel regional.
 Crear una instancia intercamaral e independiente para hacer proyectos
ejecutivos.
 Crear las bases jurídicas para tener ordenamientos ecológicos y desarrollo
urbano adecuados.
 Impulsar acciones público-privadas.
 Fortalecer los Institutos de Planeación Municipales y reforzar las acciones
de CODESIN.
Existencia de una dependencia especializada en turismo en la
administración pública local.
Se presume necesario contar con una Oficina de Turismo Municipal que impulse
todos los programas que están relacionados con el sector y que requieren por
lógica, un seguimiento puntual para avanzar la competitividad en el desarrollo
turístico. Desde 1975 al año de 2004, la responsabilidad de las actividades
artísticas, culturales y turísticas en el Municipio de Mazatlán recaían
principalmente en la Dirección de Difusión Cultural y la Comisión de Promoción y
Desarrollo Turístico (CODETUR), como paramunicipal que depende directamente
de un Consejo de Administración designado por el Presidente Municipal, esta
última tenía a su cargo la programación, preparación y celebración de las fiestas
de Carnaval y toda clase de ferias y fiestas de carácter popular (Gobierno
Municipal de Mazatlán, 2005a). Con el fin de impulsar la cultura y las artes y a su
vez lograr que el patrimonio artístico cultural sea parte importante de la atracción
turística del Municipio, se establece como una línea de acción en el Plan Municipal
de Desarrollo (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2005b) la creación del Instituto
Municipal de Cultura, Turismo y Arte, mediante la fusión de Difusión Cultural y
CODETUR, acción que se llevó a cabo mediante el Decreto Municipal Núm. 13,
Reforma al Artículo 4, fracción I, de decreto Municipal número 03 que crea el
organismo público descentralizado de la Administración Pública Municipal
denominado “Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán”,
publicado en el periódico oficial el Estado de Sinaloa número 080 correspondiente
al día 06 del mes de julio del año 2005, y que hasta la fecha se proyecta como la
instancia municipal responsable de las gestiones administrativas municipales en
materia turística.
115
Actualmente, Mazatlán no cuenta con una Dirección Municipal de Turismo, la
gestión vinculada al turismo se realiza bajo la Dirección de Desarrollo Económico,
que a la misma vez se encarga de todas las demás actividades económicas como
la pesca, el comercio, impulso a comunidades en cada sindicatura, etc. Además,
la Secretaria de Turismo, es el organismo que dirige los esfuerzos y las acciones
de los tres niveles de gobierno hacia el desarrollo turístico, así como vincular y
fungir como intermediario en los diferentes sectores para el beneficio del turismo.
Definitivamente es de suma urgencia establecer una unidad administrativa que
cumpla con el perfil de la especialidad que representa el turismo y todos sus
componentes, generando un efecto multiplicador a los municipios vecinos de la
zona sur de Sinaloa. En las recomendaciones que SECTUR (2001) da en el
fascículo Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal, se indica que en
toda gestión dentro de la actividad turística, se presenta necesario reconocer que
la autoridad local debe ejercer un papel protagonista para alcanzar los objetivos
que se proponga, ya que sin una buena gestión del desarrollo turístico, no hay
éxito posible. A la misma vez, la administración local debe tener sus propias
competencias, si no, difícilmente podrá exigir a otros que cumplan con las suyas o
que colaboren con la propuesta gubernamental. La dirección recomendada debe
hacerse cargo de atribuciones que pertenecen al gobierno municipal, por ejemplo;
la planeación del turismo, la creación de Infraestructuras básicas, la protección del
patrimonio natural y cultural, la puesta en valor de los recursos turísticos, el apoyo
y la promoción de la actividad turística, la mejora en la calidad de vida de la
población, la información y la investigación turística y la seguridad ciudadana.
Coordinación entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y los
empresarios
La Ley de fomento al turismo de Sinaloa en los capítulos quinto y sexto, contempla
las atribuciones de los ayuntamientos y de la coordinación respectivamente. En el
ámbito de competencia, la estrategia turística del Gobierno del Estado de Sinaloa,
se aplica mediante la Secretaria de turismo en el Programa Sectorial de Turismo
2011-2016. El Gabinete de turismo o Consejo consultivo del turismo marcan los
criterios para el desarrollo de la actividad, promoción y las inversiones. El
Ayuntamiento de Mazatlán también contribuye a concretar la estrategia del
gobierno mediante el Plan de desarrollo municipal 2011-2013, en el apartado de
«Un municipio bueno para visitar» en donde se señala el Objetivo de «Aumentar la
atractividad y competitividad turística del municipio impulsando la ampliación de la
cobertura y calidad de los servicios turísticos, mejorando la experiencia positiva
116
del visitante enfocado a la recreación y esparcimiento, a lo deportivo, a lo cultural,
a los negocios, a la educación».
Además, en Mazatlán opera el Consejo consultivo de turismo y el Comité de
Promoción turística. Cabe señalar que en 2013 nace el Consejo Ciudadano para la
consolidación del turismo en Mazatlán y Sinaloa20. Para garantizar una acción
coordinada, y que concurra a los propósitos estatales del sector, se echa mano de
los Convenios de Reasignación de Recursos para la Promoción y Desarrollo
Turístico entre la SECTUR y los Gobiernos de las entidades federativas y por ende
de impacto en Mazatlán.
Existe evidencia de otros mecanismos de coordinación que han permitido mejorar
la infraestructura del municipio, tal es el caso del convenio para la construcción del
centro de Convenciones y Exposiciones de Mazatlán que se firmó en 2007 entre el
Gobierno del estado de Sinaloa, FONATUR y el Sindicato de Trabajadores de la
Educación (Sección 27) y que fue concluido en 2010.
Por otra parte, existen manifestaciones de los diferentes actores involucrados en
la actividad turística de Mazatlán en relación a problemas estructurales
organizacionales y propiamente de información, y proponen para un mejor
tratamiento del destino lo siguiente: construir la oficina de convenciones y
visitantes, así como del área para el tratamiento de los asuntos del turismo en el
municipio. Una sugerencia es la unión del área cultural y la de turismo.
El Municipio dentro de su Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013 (Gobierno
Municipal de Mazatlán, 2011a), tiene como estrategia "El Fomento a la
participación privada y social para la elaboración y financiamiento de planes,
programas, proyectos y ejecuciones de obra de interés público y en beneficio de la
población, sin considerar los servicios públicos”. Se han establecido acuerdos de
coordinación donde interviene el Municipio de Mazatlán para la ejecución de obras
específicas como: los proyectos de la “Pecera Oceánica” en el Acuario Mazatlán,
“Iluminación del Paseo Olas Altas”, o para estudios como la elaboración del “Plan
Especial de Protección del Patrimonio y de Reforma Urbana del Centro Histórico
de Mazatlán”, y los diagnósticos del Plan Director y Plan Municipal de Desarrollo
Urbano de Mazatlán, realizados por el IMPLAN con apoyo de CODESIN , por citar
unos ejemplos han sido resultado de la coordinación institucional entre el Estado,
El Municipio y la Federación, algunos en convenio tripartita o en acuerdos
bipartitas.
20 Cabe resaltar que el nacimiento de este grupo se gestó ante la sacudida turística que recibió
Mazatlán con las crisis recurrentes que ha enfrentado en el pasado reciente.
117
Identificación de agentes de desarrollo local
Alburquerque (1997) establece que para la gestión de proyectos en el fomento
económico territorial debe existir una entidad que medie entre los diferentes
actores locales, refiriéndose a los agentes de desarrollo local, se crean
concertadamente entre agentes públicos y privados locales y, cuyas funciones son
básicamente de intermediación entre la oferta y la demanda de apoyo de servicios
de apoyo a la producción; entre ellos, se consideran las Destination Management
Companies (DMCs) y las Oficinas de Visitantes y Convenciones (OCVs)
La DMC (Destination Management Company) es una pieza medular del desarrollo
del segmento de interés especial en el destino, se refiere a una compañía local
que provee los servicios de consultoría, eventos creativos y logística específica,
basados en un amplio conocimiento del destino. Esta organización se encarga del
desarrollo global y del marketing del destino, en cierto modo es la versión actual
de las oficinas de visitantes como entes públicos de turismo, aunque suele ser
agencia mixta, en donde se combinan recursos de los sectores público y privado y
se enfatizan los aspectos de gestión además de la información al visitante y la
promoción del destino. Mazatlán no cuenta con un DMC, para el destino, la DMC
será una agencia integradora que realizará acciones de la conformación de
productos para segmentos o nichos específicos del mercado. Por ejemplo, si una
empresa tiene la intención de realizar un viaje de negocios, incentivos, congreso o
convención en el destino, el operador local o DMC será el equipo de profesionales
que analizará sus necesidades y generará la planeación, logística y operación de
todas las actividades que se vayan a realizar y de acuerdo a sus objetivos. Los
productos turísticos pensados en la creación de la DMC podrían utilizar la amplia
oferta turística del destino, creando circuitos temáticos que abarca toda la zona de
influencia. El objetivo para la creación y operación de una DMC está basado en el
argumento que Mazatlán tiene recursos naturales, artificiales y culturales que se
pueden utilizar como atractivos y diseñar una serie de actividades/experiencias
para turistas de segmentos especializados (ecoturismo, turismo cinegético,
turismo cultural, congresos y convenciones entre otros).
Por otro lado, la OCV se trata de organismo no lucrativo, conformada por un
Comité Técnico del Fideicomisos que es el organismo líder en la venta y
mercadeo del destino con la Fuente de Financiamiento de 3% del impuesto sobre
hospedaje del destino. Sirve como catalizador y facilitador para la infraestructura
turística y el desarrollo del destino además de apoyar e impulsar el proceso de
marketing, ventas, servicios y alianzas estratégicas para el desarrollo y
posicionamiento del destino. Dentro de sus actividades de mercadeo se señala la
generación de productos para diversos objetivos, aunque también desarrollan
actividades relacionadas con la atracción de turistas individuales. En el caso de
118
Mazatlán, no hay OCV’s, aunque el destino cuenta con dos fideicomisos o
patronatos (la Asociación Mexicana de Hoteles y Empresas Turísticas de
Mazatlán, A. C. y la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán A. C.)
que realizan la asignación del impuesto (SECTUR Sinaloa, 2012a). En otros
destinos, las OCV’s han sido creadas por los gobiernos estatales o municipales,
por la iniciativa privada, o bien de manera conjunta entre gobierno e iniciativa
privada. Ha sido un tema recurrente la discusión acerca del carácter público o
privado de estos organismos. Por un lado, los representantes del sector público
argumentan que debido a que los fondos de las OCV’s se obtienen por medio del
Impuesto Sobre Hospedaje (ISH), que es un recurso público, estos organismos
son públicos. Contrariamente, los representantes de la iniciativa privada,
principalmente del sector hotelero, argumentan que las OCV’s son organismos
privados debido a que obtienen sus fondos principalmente, o en su totalidad, por el
ISH, por lo que al ser este impuesto pagado por cada hotel, estos organismos son
de carácter privado. Se puede afirmar que las OCV’s que obtienen sus recursos a
partir del Impuesto Sobre Hospedaje, al ser éste un recurso público (impuesto
indirecto), son organismos públicos.
Cabe señalar que la ausencia de los agentes de desarrollo local en el destino para
ejecutar funciones de promotor, intermediador, catalizador, animador, informador y
capacitador hace muy difícil el funcionamiento de los instrumentos y el despliegue
de las iniciativas de desarrollo local. Es por ello, que se plantea su designación y
se recomienda la disposición de recursos que les permitan ejecutar las funciones
del diseño y gestión del programa del desarrollo de la actividad turística del
destino.
La creación y operación de las agencias de desarrollo local del destino, debe ser
un esfuerzo conjunto entre las autoridades de los tres niveles de gobierno, Estado,
Federación y Municipio, aunado con la participación entusiasta de los distintos
giros empresariales, hoteles, restaurantes, agencias de viajes, arrendadores de
autos, transportistas, guías de turistas certificados, empresarios de transporte
marítimo, comerciantes, artesanos, tour operadores, empresas de espectáculos,
compañías de índole cultural, deportiva o social, grupos de profesionistas de
distintas especialidades, sector académico, sector social visto como ONG’s
vinculadas con el sector turístico, consultores especializados en turismo, entre
muchos otros que se mantienen en la red de relaciones comerciales generadas
por la actividad turística.
119
Programas y diagnósticos en materia turística.
A través de los años, en el destino se han realizado importantes diagnósticos y
análisis por consenso derivados de foros de participación ciudadana para la
elaboración del Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI (2002), Plan Avante
(2006), Programa Sectorial de Turismo 2011-2016, Proyecto Centro Histórico -
Ensamble de proyectos (2004), Plan Estratégico de Desarrollo Mazatlán 2030
(2009), Alianza por la Competitividad de Sinaloa (2010), buscando establecer el
marco rector del desarrollo urbano, cultural y turístico del Municipio, pero aún no
existe un Plan Municipal de Turismo de Mazatlán que esté operando con los
objetivos y metas específicas para el desarrollo del destino.
Es de destacarse la labor que realiza el Instituto Municipal de Planeación de
Mazatlán (IMPLAN) como un organismo público descentralizado, dedicado a la
planeación del municipio de Mazatlán y con una visión a largo plazo. Está
conformado por representantes de la sociedad local y servidores públicos
municipales encargados de tomar decisiones, junto a un equipo profesional con la
misión de generar propuestas sustentadas en alto valor técnico y consenso de los
actores locales. Tiene como objeto desarrollar estudios de investigación y
prospectiva integral de los fenómenos físicos, sociales y económicos en materia
de desarrollo urbano y medio ambiente, que sean de interés público para el
municipio de Mazatlán. El trabajo del IMPLAN se refleja en la construcción de
propuestas para el mejoramiento y ordenamiento urbano a través de planes,
proyectos y acciones concretas como resultado del análisis y la reflexión de la
realidad. Recientemente concluyó el diagnostico conocido como “Mazatlán ya!”
que contiene cuatro áreas: ordenamiento urbano, medioambiente, social-cultural y
economía de las cuales se desprende la actualización del Plan Director del
Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa; Plan Parcial del Centro
Histórico de Mazatlán; Programa Municipal de desarrollo Urbano de Mazatlán,
Sinaloa; Atlas de Riesgos Naturales para el Municipio de Mazatlán; Actualización
del Inventario de Suelo y Plan Parcial de Desarrollo Urbano – Corredor Logístico
Mazatlán – Villa Unión (IMPLAN Mazatlán, 2013).
La presente Agenda de Competitividad (iniciativa de la Secretaría de Turismo y del
Gobierno de la República en coordinación con las Secretarias Estatales de
Turismo e Instituciones de Educación Superior) es de suma importancia para la
planeación de la actividad turística en el destino, busca impulsar la innovación de
la oferta y elevar la competitividad del destino. A través de este diagnóstico, se
generarán iniciativas para promover un mayor flujo de turistas e inversiones, a fin
de convertir la actividad turística en una palanca de desarrollo económico y
120
generadora de empleos, que beneficie a las regiones del país. Además, permitirá
contar con una cartera de proyectos para financiarse en los próximos años,
mediante los Convenios de Coordinación de la SECTUR, o apoyados con
esquemas financieros alternos; también, será la base para la presentación de
proyectos de infraestructura. Mazatlán forma parte de los 44 destinos donde se
realizaron los diagnósticos21.
Coordinación con organismos turísticos regionales
Las alianzas entre el sector público y privado en las 2 últimas décadas, ha dado
claros beneficios, algunas de estas organizaciones son las que tienen la
responsabilidad de gestión de los recursos económicos, derivados de la aplicación
del Impuesto sobre la prestación de servicios de hospedaje; (la Asociación de
Hoteles y Empresas Turísticas, S.C. y la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas
de Mazatlán, A.C.); ambas están muy ligadas a la tarea de promoción turística del
destino, jugando un papel protagónico en la toma de decisiones como parte del
Comité Técnico instituido por el Gobierno del Estado y el Municipio de Mazatlán
para evaluar los retos y alcances de los programas institucionales de difusión y
promoción turística a nivel nacional e internacional. Desde la expedición del
Decreto 187 en el que se plasman las bases para la creación del “Impuesto sobre
la prestación de servicios de hospedaje” se han venido generando planes de
medios para la promoción turística de Mazatlán, en una base tripartita con el
Consejo de Promoción Turística de México y la iniciativa privada representada por
ambas asociaciones hoteleras, lideradas por el Gobierno del Estado de Sinaloa, a
través de la Secretaría de Turismo de Sinaloa y la Secretaría de Administración y
Finanzas.
Paralelamente a estas acciones de promoción, otros organismos de la cadena de
valor de Mazatlán, también trabajan en pro de la actividad turística y apoyan desde
su gremio (véase tabla 6.4).
21 El diagnóstico de Mazatlán se realizó por la Universidad de Occidente.
121
Tabla 6.4: Organizaciones públicas y privadas vinculadas con el Sector Turístico
en Mazatlán.
Fuente: elaboración propia.
Organismo:
Fecha de
creación:
Actividades:
Asociación de Hoteles y
Empresas Turísticas de
Mazatlán, S.C.
18 Mayo de
1988
Representar a los hoteles y otras empresas
turísticas de Mazatlán
Asociación de Hoteles y Moteles
3 Islas de Mazatlán, A.C.
1ro. abril de
1993
Representar a los hoteles de la zona costera de la
avenida del mar y zona centro de la ciudad.
Cámara Nacional de Comercio,
Servicios y Turismo de
Mazatlán. CANACO
MAZATLAN.
14 Agosto
1884.
Representar al comercio formal de Mazatlán.
Cámara Nacional de la Industria
Restaurantera y Alimentos
Condimentados, A.C. CANIRAC
MAZATLAN.
ND Representar a los establecimientos de A y B de
Mazatlán y Zona Sur.
Asociación de Comerciantes de
la Zona Dorada, A.C.
5 de abril de
2000
Representar al comercio y negocios turísticos de
Zona Dorada
Proyecto Centro Histórico, A.C.-
PCH
1992 Promover la reactivación, cuidado y promoción
del Centro Histórico de Mazatlán
Asociación de Desarrolladores
de Tiempo Compartico, A.C.
ADTIC.
2003 Representar a los hoteles de tiempo compartido
para ofertar sus unidades apegadas a la norma y
el reglamento del ramo.
Asociación de Choferes Guías
de Turistas de Mazatlán, “Rafael
Buelna”, A.C.
ND Representar a los choferes guías certificados de
Mazatlán.
Asociación de Transportistas del
Sur de Sinaloa
ND Representar al gremio del transporte turístico de
Sinaloa.
Asociación Mexicana de
Agencias de Viajes, A.C. AMAV
Sinaloa.
ND Representar a las agencias de viajes de
Mazatlán.
Asociación de Operadores de
Turismo Náutico de Mazatlán,
A.C.
ND Representar a los prestadores de servicios
náuticos en general.
Asociación de Clubes
Vacacionales de Sinaloa, A.C.
2010 Representar a los hoteles de tiempo compartido
promoviendo la comercialización lícita.
Guías de Turistas de Sinaloa,
A.C.
2010 Representar a los guías certificados de Sinaloa.
Novedades Acuático Deportivas
de Mazatlán, A.C.
ND Representar a las empresas de actividades
acuáticas de Mazatlán.
Asociación de Catamaranes 2011 Representar a las empresas de paseos marítimos
en Mazatlán.
Asociación de Desarrolladores
Inmobiliarios Turísticos de
Mazatlán, A.C. ADIM
ND Representar a los Desarrolladores Turísticos de
Mazatlán y ofrecer las mejores opciones de
inversión.
Asociación Mexicana de
Propietarios Inmobiliarios, A.C.
AMPI MAZATLAN
1974-D.F. Uniformar criterios de operación, bajo un Código
de Ética, en la actividad inmobiliaria del México.
122
Aun cuando se cuenta con estas organizaciones en el destino, se destaca la
necesidad de una estrategia o plan de trabajo que reúna a todas las
representaciones del sector social y privado para que interactúen y cohesionen
sus acciones alrededor de un sólo esquema de trabajo, será ideal la creación de
una estructura o plataforma que haga participar a todas estas organizaciones bajo
el modelo de gestión corporativo a favor de Mazatlán.
Comité local Programa de Turismo Sustentable
El Programa Nacional de Turismo Sustentable, antes nombrado Agenda 21,
cuenta con las instituciones gubernamentales y las representaciones civiles y
académicas, que han mostrado genuino interés en trabajar en pro de un proyecto
de desarrollo sustentable que potencialice y ordene el manejo del patrimonio
natural y cultural del destino. Aun así, el municipio no ha instalado formalmente el
Comité de Turismo Sustentable, el cual tiene como principal objetivo el apoyar e
impulsar la operación del Programa de Turismo Sustentable en México, generando
el desarrollo sustentable de la actividad turística, mejorando las condiciones en el
destino e implementando instrumentos para mejorar los efectos del turismo en el
ámbito municipal y elevar el nivel de vida de los pobladores del destino turístico
(SECTUR, 2013j).
La información que se recibió por parte del Director de Desarrollo Turístico
Sustentable de la SECTUR del Estado de Sinaloa, es que en el Municipio de
Mazatlán aún no se ha instalado de manera formal el comité Agenda 21, por
decisión del propia Ayuntamiento. Además, no existe la figura de enlace -la
Dirección Municipal de Turismo-, que empuje los trabajos del comité Agenda 21.
En los municipios de Rosario y Escuinapa en la región Sur del Estado si están
instalados y operando.
La Dirección de Desarrollo Turístico Sustentable, es el enlace con la Secretaría de
Turismo Federal, en los temas de sustentabilidad y particularmente con Agenda
21, para el caso de Mazatlán, las actividades realizadas a la fecha son: talleres en
temas de financiamiento para el mejoramiento de rellenos sanitarios y la
Certificación de Playas Limpias en coordinación con la Dirección de Ecología del
H. Ayuntamiento de Mazatlán, igualmente se han realizado talleres para el
mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado, en conjunto con la
JUMAPAM.
Asimismo, en materia de Sustentabilidad, como se mencionó en este diagnóstico,
en Mazatlán se está trabajando en la certificación de playas, lo que permitió la
certificación de Playa Gaviotas y Playa Verde Camacho; en el ramo de hotelería,
123
en conjunto con SEMARNAT el Diplomado de Liderazgo Ambiental para la
Competitividad, con PROFEPA, el Programa de Calidad Ambiental Turística, y se
coordinó la asistencia de los representantes de los municipios a diversos talleres
en la ciudad de México, con temas de manejo de basura, plantas de tratamiento
de aguas negras y financiamiento para mejoramiento urbano.
Percepción sobre el comercio ambulante
La base de los ingresos de una parte de la población Mazatleca, es la economía
informal, localizada especialmente en el comercio ambulante como son las
concentraciones o tianguis localizados en el malecón y otras zonas de la ciudad.
Sin embargo, no se cuenta con estudios específicos al respecto para soportar
mecanismos para ordenar el comercio, por ejemplo identificar el número de
permisos emitidos por las instancias responsables de la autorización de licencias
para ejercer el comercio en la vía pública y crear zonas específicas para su
operación. Un acercamiento con empresarios y la población local, sobre la imagen
que dan los vendedores ambulantes en áreas turísticas revela la falta de cuidado
de las autoridades al permitir su proliferación en áreas atractivas del destino como
el Malecón, se resalta la basura que se produce por la venta de alimentos y
golosinas que permanece en los lugares hasta el día siguiente, además de que
estorban a la circulación de vehículos y afectan negativamente la imagen de la
ciudad.
En las zonas de atracción turística conviene iniciar acciones para ordenar
ambulantaje en el destino, el cual debe contar y aplicar un programa de
reordenamiento del comercio semifijo o ambulante en las zonas de alta
concentración de visitantes o en sitios de interés turístico y en el área de influencia
de los mismos, es decir ordenar la práctica del comercio a través de reglas claras
donde se establezcan los derechos y obligaciones de las personas que viven de la
actividad comercial. En esta iniciativa, deben sumar esfuerzos la Secretaria de
Turismo, el Gobierno Municipal y Gobierno Federal a través de la SEMARNAT
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), en colaboración con los
representantes del sector privado, a partir de los criterios básicos para el
otorgamiento de permisos para ejercer el comercio ambulante en el destino que se
debe formular de manera conjunta por ambas dependencias federales.
124
Involucramiento de los empresarios y la sociedad civil.
El Plan Estratégico de Desarrollo Mazatlán 2030, señala que en Mazatlán se
encuentran identificados 74 organizaciones civiles no lucrativas que realizan una
labor de ayuda y apoyo a diferentes causas (IMPLAN Mazatlán, 2009). Dentro de
los grupos del Sector Turístico, se identificaron algunos grupos de participación
ciudadana. Dentro de este tema es justo reconocer la participación de los grupos
multidisciplinarios que han surgido en los últimos dos años con iniciativas
ciudadanas dentro del sector turismo conocidos por la sociedad civil como:
 FEST: Frente empresarial al servicio del turismo.
 Consejo Ciudadano para el Impulso del Turismo en Mazatlán.
 Rescatemos Mazatlán.
En el caso de FEST, surge en el año 2011 a raíz de la problemática de baja
afluencia turística en Mazatlán, cuando los grupos representantes de distintos
giros turísticos se vieron afectados por la poca demanda de sus servicios, sin
ingresos suficientes para sostener su operación, ya que muchas de estas
organizaciones y empresas estaban siendo beneficiados por el arribo de los
visitantes vía crucero durante 3 o 4 días a la semana y al darse la cancelación de
la ruta hacia Mazatlán, todos se vieron fuertemente impactados en términos
económicos. Se dieron cuenta de la gran importancia de tener un plan de acción
que impulse la actividad, y por ello, se han unido para hacer un frente común ante
la problemática que está viviendo el sector. Las organizaciones que han unido
esfuerzos para hacer propuestas a nombre de FEST representan a guías de
turistas, transportistas, comerciantes, restaurantes, catamaranes, deportes
acuáticos y vendedores en playa.
El Consejo Ciudadano para el Impulso del Turismo en Mazatlán, se ha constituido
como un bloque multidisciplinario con participación de la academia, sector social,
privado y gubernamental para hacer foros de consulta ciudadana, que permitan
encontrar los puntos clave sobre los cuales se puedan encausar acciones que
permitan consolidar la vocación turística de Mazatlán, haciendo un llamado a la
sociedad en su conjunto para que aporten sus propuestas e ideas a favor del
destino turístico.
Tal vez el logro más importante para la Secretaria de Turismo en el destino, es la
relación de trabajo y entusiasmo que se ha entablado con las asociaciones que
tienen que ver con el turismo en los tres niveles de gobierno, en la iniciativa
privada y el sector social. Existen por ejemplo acuerdos plasmados en el
Programa Sectorial de Turismo y otros en el Programa Estatal de Turismo del
Estado de Sinaloa que afirman lo mencionado. Se hace referencia también a los
125
convenios que se han firmado entre la Secretaria de Turismo y los organismos o
empresas en materia de turismo como parte de la participación ciudadana (véase
tabla 6.5).
Tabla 6.5 Convenios que forman parte de la Participación ciudadana
CONVENIO ORGANISMO/EMPRESA OBJETIVO
Materia de
Planeación y
Desarrollo
Turístico
Fondo Nacional de
Fomento al Turismo
“FONATUR”
Solicitar la asesoría de FONATUR, para que en
base a su experiencia desarrolle diversos estudios
y proyectos en materia de planeación y desarrollo
turístico integral para las regiones prioritarias del
Estado de Sinaloa.
Marco de
Colaboración
entre el
Estado y
FONATUR
Fondo Nacional de
Fomento al Turismo
“FONATUR”
Promover las acciones que propicien el desarrollo
de destinos de alto impacto en el Estado de
Sinaloa, con el propósito de establecer los
compromisos que cada uno de ellos asumirá, para
impulsar las acciones de promoción de
inversiones turísticas y la planeación urbana y
turística de la zona costera de Mazatlán – Barra
de Piaxtla y de Altata, Sinaloa.
Cooperación Sector Productivo de
Prestador de Servicios
Turísticos (Asociación de
Hoteles y Moteles,
CANIRAC, Consejo de
Agencias de Viajes y
CONALEP)
Con el Propósito de llevar a cabo en forma
conjunta, un programa de cooperación y
vinculación, mediante el cual las referidas partes,
coadyuven recíprocamente al mejoramiento
continuo en la calidad de los servicios turísticos, a
través, de la participación de los educandos y
egresados del Sistema CONALEP, en las
diferentes ramas de este sector.
General de
Colaboración,
Capacitación y
Servicio Social
Universidad de Occidente Establecer un marco general de colaboración
entre las partes, para realizar acciones de
capacitación de recursos humanos de
concientización turística, de difusión de cultura,
conservación del patrimonio histórico,
publicaciones, programas de desarrollo
comunitario y planeación, a través de
procedimientos como prestación de servicio
social, asesoría técnica especializadas, desarrollo
y aplicación de resultados de Investigación
Científica y Tecnológica.
Colaboración y
Capacitación
Instituto de Capacitación
para el Trabajo del
Estado de Sinaloa
“ICATSIN”
Formular un plan de trabajo que considere la
elaboración de cursos, diplomados o
especialidades para el trabajo en la industria
turística; ya sea en programas regulares, de
capacitación acelerada específica, especiales, a
través, del modelo de competencia laborales, o
evaluación para el reconocimiento de la
competencia ocupacional.
Fuente: Elaboración propia basada en Gobierno del Estado de Sinaloa (2013c).
Existe también la iniciativa “Rescatemos Mazatlán” que es un grupo ciudadano
que a través de las redes sociales, se puso el plan de sumar esfuerzos para atacar
una de las grandes demandas de los visitantes y residentes del puerto, como lo es
126
el tener las playas limpias. Se unieron personas de distintos lugares incluso
algunas de otras localidades de México para realizar las siguientes tareas:
 Donar botes de basura con diseños creativos hechos por graffiteros.
 Limpiar playas en los principales puntos de concentración de bañistas.
 Entregar bolsas biodegradables a los automovilistas durante los períodos
de alta afluencia.
Esta iniciativa nació gracias al llamado de actores de la comunidad que se hizo a
través de las redes sociales y estableció contacto con las autoridades municipales
y la propia Secretaría de Turismo, para realizar una campaña de concientización
turística en las escuelas para que los niños reciban el mensaje de mantener limpia
su ciudad, sus playas, su escuela y su casa.
Retomando las acciones propuestas por SECTUR (2001), para llevar con éxito la
gestión de un destino turístico, es altamente recomendable recoger el cúmulo de
experiencias y propuestas que emanen del sector social y privado del turismo a
nivel local para sumarlos a los planes de gobierno que consoliden la vocación
turística del municipio.
Al contar con la participación de la iniciativa privada y el sector social del turismo
en Mazatlán, se pueden realizar las siguientes acciones:
 Prevenir los efectos indeseables del turismo.
 Controlar el buen uso de las finanzas públicas municipales.
 Exigir el cumplimiento de las inversiones públicas programadas
 Elevar la dignidad colectiva.
 Fortalecer el gobierno y autonomía municipal.
 Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el turismo.
 Contribuir a la integración social
 Definir las obras prioritarias.
Otro pilar que sostiene el desarrollo de la actividad turística, es el empuje de las
empresas (MIPYMES) vinculadas al turismo, ya que son la clave de una economía
turística estable y participativa, en la que la distribución de los beneficios pueda
llegar a toda la sociedad. Si el turismo hace el mayor uso posible de los bienes y
servicios locales, tales como: alimentos, artesanías, decoración y muebles,
agencias de viajes, guías de turistas, transportación turística, materiales para la
construcción, etc., entonces, el turismo alcanzará el máximo nivel de empleo local
posible y tendrá para todos, un sentido insustituible, siendo en esta medida
atendido y cuidado, por el bien de nuestros propios intereses (SECTUR, 2001).
127
Participación de la sociedad civil en los eventos turísticos.
Para lograr la visión planteada del sector turístico en el destino, se requiere el
trabajo coordinado entre todos los actores involucrados (sectores público, privado,
académico y social) además de la participación activa de la sociedad civil en los
eventos y actividades turísticas. Se destaca el gran beneficio que trae al destino la
realización de eventos turísticos, que aglutine todas las fuerzas corporativas a
nivel local, estableciendo alianzas y redes de colaboración, aprovechando al
máximo las opciones existentes.
La sociedad mazatleca está considerada como una excelente anfitriona22 en la
realización de los eventos iconos del puerto y que contribuyen a fortalecer la
imagen turística de Mazatlán. Este aspecto siempre está bien calificado por los
organizadores de eventos masivos tales como el Maratón Pacífico, El Triatlón, El
Carnaval de Mazatlán, La Semana de la Moto, El Día de la Música en el Centro
Histórico, La Feliart, El Festival Cultural Mazatlán, El Festival Sinaloa de las Artes,
y por supuesto los juegos de beisbol que tanto disfrutan los mazatlecos.
Cabe destacar la importancia de las actividades como La Semana Internacional de
Mazatlán, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Mazatlán y algunas
empresas patrocinadoras de la localidad y de extranjeros; incluye cinco días de
actividades encaminadas a integrar a los Residentes Internacionales y a los
Mazatlecos como una gran comunidad. Se realizan eventos culturales, turísticos,
sociales y gastronómicos que enriquecen la relación entre ambos; estas
actividades son además un reconocimiento a la labor y estancia de la comunidad
extranjera en Mazatlán.
Existe también el programa Conoce Sinaloa, que es un programa Institucional, que
permite integrar la oferta turística del estado, poniendo al alcance de todos los
sinaloenses la posibilidad de disfrutar el producto turístico con igualdad de
oportunidades, a precios justos y con servicios de calidad. Impulsado por la
Secretaría de Turismo de Sinaloa, el programa consiste en la oferta y promoción
de paquetes económicos de viaje todo incluido hacia los Pueblos Mágicos de El
Fuerte, Cosalá y El Rosario.
Otra actividad con mayor participación de la comunidad local, es programa de
promoción de la gastronomía sinaloense, en 2012 se organizaron actividades
como: el Cocinero del Año; Así Sabe Sinaloa Sinaloa, 1er Forum Internacional
Gastronómico y Record guiness del cocktail de camarón más grande del mundo -
534 kg de camarón – (SECTUR Sinaloa, 2012a).
22 Se considera como uno de los recursos turísticos intangibles del destino.
128
Sistema de información estadística del Turismo.
El destino cuenta con el Sistema DATATUR manejado a nivel estatal por la
Secretaría de Turismo de Sinaloa, existe también en otras localidades turísticas
(Culiacán, Los Mochis, El Fuerte y Cosalá), además de Mazatlán, últimamente se
ha hecho el planteamiento para trabajar también con el Municipio de Rosario por
su reciente nombramiento como Pueblo Mágico. El Sistema DATATUR registra el
porcentaje de ocupación hotelera, estadía promedio, densidad de ocupación,
afluencia turística, por medio de los informes de los establecimientos que fueron
convocados por SECTUR Federal.
Se requiere una plataforma virtual que informe los indicadores básicos de la
actividad turística por parte del Municipio, además de una oficina que atienda y
coordine el registro de prestadores de los distintos giros turísticos a nivel municipal
en el Registro Nacional de Turismo, para facilitar la toma de decisiones en la
materia turística.
Sistema de inteligencia turística.
En la gestión de calidad de los destinos turísticos, es de vital importancia contar
con indicadores de manera anticipada para actuar oportunamente ante las
posibles variantes de la demanda turística. Generar los flujos de turistas no es
fácil, cuando se presentan fenómenos económicos que están fuera del control de
la intervención de los promotores y organizaciones turísticas del destino, pero si es
recomendable monitorear las tendencias del mercado para utilizar planes
emergentes que equilibren los niveles de ocupación y generen afluencias de los
mercados de proximidad.
En relación a este tema, se han hecho algunos esfuerzos importantes, aunque
aislados, pues no existe aún en Mazatlán un sistema de información con datos
recogidos y concentrados por un único organismo local en el destino. Es cada vez
más necesario un sistema con propiedades y alcances de un Observatorio
Turístico, que funcione como un sistema de inteligencia turística con componentes
e indicadores que permitan la evaluación oportuna de los datos que apoyen la
toma de decisiones de los distintos actores turísticos.
129
6.3. Identificación de problemáticas del marco institucional, normativo y
asociativo
Problema:
Existe la necesidad de fortalecer el marco institucional y asociativo que regule las
actividades y servicios turísticos para el impulso del desarrollo sustentable, la
planeación y el aprovechamiento del potencial turístico para generar una mayor
derrama económica.
Situación deseada:
Un marco institucional y asociativo actualizado que regule la prestación de
servicios turísticos, impulse y ordene la operación de los distintos giros del sector
para posicionar a Mazatlán como destino turístico competitivo y generar una
mayor derrama económica.
Tabla 6.6: Causas, efectos, medios y fines de la problemática del marco
institucional, normativo y asociativo
Causas Efectos Medios Fines
La necesidad de la ley
Municipal de turismo que
regule la actividad
turística del destino
Problemas de la
regulación de la
prestación de servicios
turísticos,
Promulgar a través de
Consenso con el sector
privado la ley municipal
de turismo y otros
decretos homologados a
la Ley General de
Turismo que regule las
actividades y servicios
turísticos.
Adecuada regulación que
impulse y ordene la
operación de los distintos
giros del sector turístico y
facilite el desarrollo
sustentable.
La necesidad de
fomentar el marco
institucional además de
un plan regulador que
coordine las actividades
del sector turístico.
Dificultades en la
gestión de la actividad
turística entre los tres
niveles de gobierno y el
sector privado.
Fortalecer liderazgo y
definir un plan regulador
que vincule los tres
niveles de gobierno y el
sector privado a través
de un Consejo
Consultivo.
Alta coordinación y
eficiencia en la gestión de
la actividad turística entre
los tres niveles de
gobierno y el sector
privado.
La necesidad de
actualizar y aplicar leyes,
normas y reglas
existentes.
Inadecuado control de
algunas actividades
turísticas, por ejemplo
comercio informal.
Plan de actividades para
la actualización de los
reglamentos municipales
Alto control de la actividad
turística a través de la
actualización y aplicación
de leyes, normas y reglas,
además de un programa
de verificación para dar
seguimiento.
La necesidad de
iniciativas coordinadas
que controlen el
comercio informal.
Problemas de la imagen
pública del destino
como resultado del
desorden en el
comercio informal.
Ejecutar iniciativas
coordinadas que
controlen las actividades
de comercio informal en
la vía pública.
Contar con áreas
destinadas para el
comercio informal
sustentadas en
reglamentos actualizados
que exalten la imagen
ordenada y limpia del
destino.
130
La necesidad de una
dirección municipal que
coordine la gestión de
turismo entre los tres
niveles del gobierno y los
representantes del
sector privado.
Insuficiente adecuación
del marco institucional y
normativo con las
necesidades del sector
turística.
Creación de una
dirección municipal que
integre las propuestas
del sector con
compromisos y ámbitos
de acción bien definidos.
Alta adecuación del marco
institucional y normativo
con las necesidades del
sector turística.
Inadecuado
cumplimiento y
seguimiento al Programa
de Turismo Sustentable
implantado por SECTUR
en 2007 que permite
trabajar en los diferentes
aspectos del desarrollo
sustentable de la
actividad turística.
Estancamiento en el
logro del cumplimiento
de las
recomendaciones del
sistema de indicadores
de sustentabilidad para
el turismo en Mazatlán
establecido por
SECTUR
Implementar un
programa permanente de
acciones que dé
seguimiento al Programa
de Turismo Sustentable
en el Municipio de
Mazatlán, además de la
instalación del Comité del
Programa de Turismo
Sustentable para su
seguimiento.
Impulso permanente al
Programa de Turismo
Sustentable en Mazatlán
con el nombramiento
oficial de los integrantes
del Comité de Turismo
Sustentable y la
correspondiente
asignación de recursos
materiales y humanos
para cumplir las metas del
Programa de Turismo
Sustentable en Mazatlán.
La necesidad de
socializar los
reglamentos
municipales, así como la
concientización de la
población, autoridades,
prestadores de servicios
y los turistas acerca de
las leyes, normativas y
reglamentos existentes.
Desconocimiento de las
leyes y reglamentos en
materia turística por
parte de algunos
turistas, prestadores de
servicios y población en
general.
Organizar foros y talleres
informativos con los
agentes involucrados
para concientizar y dar
cumplimiento a las leyes,
normas y reglas
existentes.
Alto conocimiento,
conciencia y cumplimiento
cabal por parte de la
población, autoridades,
turistas y prestadores de
servicios.
Fuente: Elaboración propia.
131
VII. Accesibilidad y movilidad.
Se denomina accesibilidad en los servicios turísticos al equipamiento urbano que
posibilita acceso al uso y disfrute de la ciudad y las infraestructuras del turismo en
términos de movilidad. En este sentido, el destino cuenta con una red de
carreteras que proporcionan al futuro visitante un recorrido cómodo y seguro.
Asimismo, Mazatlán cuenta con un aeropuerto de primer nivel que proporciona un
servicio de primera calidad. Sus muelles que pueden albergar barcos y cruceros
de gran calado y cuenta con dos marinas para yates (la más conocida construida
en 2004 por FONATUR). La movilidad interna está a cargo del transporte público y
urbano, destacando el servicio de pulmonías y safaris, los cuales representan un
atractivo único en el mundo, para el visitante.
Sin duda una infraestructura sólida se conforma como uno de los factores
indispensables para el desarrollo económico y la atracción de inversiones. En este
sentido, la infraestructura de comunicaciones para Mazatlán se considera como de
las más modernas de acuerdo al nuevo entorno de competencia mundial.
7.1 Acceso terrestre
El destino está conectado por vía terrestre, a través de carreteras con sus
mercados emisores nacionales y del resto de América del Norte. Mazatlán cuenta
con 244 kilómetros de rúas pavimentadas, 101.2 de caminos revestidos y 290.8 de
terracería y brecha (ver figura 7.1). En el período 2007-2011 la carretera
pavimentada aumentó en 2 por ciento en promedio anual.
Figura 7.1. Mazatlán. Longitud de la red carretera según superficie de rodamiento
Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI (2012b).
Pavimentada
38.3%
Revestida
15.9%
Terracería
45.7%
132
En esta red de caminos es importante la autopista de cuota Culiacán-Mazatlán de
181.5 kilómetros y la libre (México 15), las cuales conectan hacia el norte hasta
Nogales, Sonora y hacia el sur a la Ciudad de México, la conexión hacia el oriente
es posible a través de la carretera libre El Salto-Villa Unión 40 y 40D (SCT, 2013).
Completan la red de comunicaciones la carretera que vincula a Mazatlán con
Durango, la cual se conecta a través del puente Baluarte que se inauguró a
mediados de octubre de 2013, ubicado entre los municipios de Concordia en el
estado de Sinaloa y el municipio de Pueblo Nuevo en el estado de Durango (SCT,
2013).
Este tramo carretero, cuenta con carriles amplios y acotamientos de 2.5 metros,
una longitud total de 230 kilómetros, que reduce de 6 a 2.5 horas el trayecto en
auto de Durango a Mazatlán, se compone de 115 puentes, 61 túneles, sobresale
el Puente Baluarte Bicentenario, ganador del récord Guinness como el puente
atirantado más alto del mundo, al superar una barranca de más de 402 metros,
que marca la división entre Durango y Sinaloa, esta obra tuvo una duración de 11
años, generando 4,500 empleos directos y 10,500 empleos indirectos. En 2011 se
tenía contemplado un costo de 19,600 millones, sin embargo el costo final
publicado en su apertura alcanzó los 28,600 millones de pesos (Noroeste,
17/10/2013).
El gran beneficio de esta carretera de altas especificaciones, es la unión de
Mazatlán con Durango, formando parte del Corredor Económico del Norte, y se
reduce de 18 a 12 horas el recorrido de Mazatlán a Matamoros, Tamaulipas (ver
Figura 7.2).
Figura 7.2. Mazatlán: Puerta del Corredor Económico del Norte
Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa (2011c).
133
El Corredor Económico del Norte incorpora siete estados: Sinaloa, Durango,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas, lo que representa
una oportunidad para el destino de recibir turismo nacional. Estas entidades
cuentan con diversas cadenas productivas y tienen un comercio dinámico que
demanda servicios logísticos para su distribución y exportación; además, cuatro de
ellas comparten frontera con Nuevo México y Texas.
Respecto a la conexión carretera por autobuses de las distintas empresas que
operan en el destino, conectan a la ciudad de Mazatlán con más de treinta
ciudades del país y con más de diez ciudades de los Estados de Unidos de
América, a través de una red de carreteras de más de 18,000 kilómetros (ver
tablas 7.1 y 7.2). El turismo carretero ha sido muy importante para el destino,
sobre todo en los períodos vacacionales de primavera, verano e invierno.
Tabla No. 7.1. Conexión carretera en autobús con la frontera de USA
Estado Destino / Distancia
Texas Laredo 843 km. El Paso 951 km. Brownsville 951 km. Corpus Christi 1040 km.
San Antonio 1050 km. Austin 1166 km. Abilene 1220 km. Killeen 1230 km.
Lubbock 1237 km.
Arizona Tucson 1097 km. Chandler 1243 km. Gilbert 1245 km. Mesa 1254 km. Tempe
1256 km.
Fuente: Elaboración propia basada en EarthquakeTrack (2013).
Tabla 7.2. Conexión carretera en autobús por territorio Mexicano
Estado Municipio / Distancia
Durango Durango 200 km. Gómez Palacio 395 km.
Sinaloa Culiacán 202 km. Los Mochis 384 km.
Nayarit Tepic 247 km.
Jalisco Puerto Vallarta 313 km. Zapopan 418 km. Guadalajara 426 km. Tlaquepaque
429 km. Tonalá 438 km.
Zacatecas Fresnillo 361 km. Zacatecas 396 km.
Coahuila de Zaragoza Torreón 399 km. Saltillo 602 km. Monclova 650 km. Piedras Negras 849 km.
Acuña 872 km.
Baja California Sur La Paz 410 km.
Aguascalientes Aguascalientes 448 km.
Colima Manzanillo 512 km. Colima 524 km.
Guanajuato León 543 km. Irapuato 594 km. Salamanca 614 km. Celaya 652 km.
Michoacán de Ocampo Zamora 560 km. Uruapan 618 km. Morelia 674 km.
Chihuahua Delicias 562 km. Chihuahua 604 km.
San Luis Potosí San Luis Potosí 571 km. Ciudad Valles 773 km.
Sonora Obregón, Guaymas, Hermosillo, Nogales
Nuevo León Santa Catarina 663 km. Garza García 668 km. Monterrey 676 km. General
Escobedo 681 km. San Nicolás de los Garza 681 km. Guadalupe 683 km.
Apodaca 691 km.
134
Querétaro de Arteaga Querétaro 688 km. San Juan del Río 734 km.
México Toluca 826 km. Metepec 833 km. Nicolás Romero 838 km. Cuautitlán Izcalli 843
km. López Mateos 846 km. Huixquilucan 849 km. Tlalnepantla 852 km.
Naucalpan 853 km. San Pablo de las Salinas 855 km. Coacalco 856 km.
Ecatepec 863 km. Nezahualcóyotl 875 km. Texcoco 883 km. Los Reyes 885 km.
Chimalhuacán 887 km. Xico 892 km. Ixtapaluca 894 km. Chalco 895 km. Juárez
948 km.
Tamaulipas Nuevo Laredo 842 km. Reynosa 883 km. Tampico 887 km. Matamoros 951 km.
Distrito Federal México 864 km.
Hidalgo Pachuca 867 km. Tulancingo 903 km.
Morelos Cuernavaca 885 km. Jiutepec 894 km. Cuautla 919 km.
Veracruz-Llave Tampico 886 km. Xalapa 1067 km. Orizaba 1083 km. Córdoba 1097 km.
Veracruz 1157 km.
Guerrero Iguala 898 km. Chilpancingo 959 km. Acapulco 982 km.
Puebla Puebla 971 km. Tehuacán 1079 km.
Oaxaca Oaxaca 1224 km.
Fuente: Elaboración propia basada en EarthquakeTrack (2013).
Como se puede observar, Mazatlán cuenta con una vasta conectividad terrestre lo
que permite el flujo cómodo de los visitantes, lo cual se incrementa
exponencialmente con la apertura de la carretera Mazatlán-Durango.
7.2 Acceso aéreo
Se define conectividad aérea de un destino de una región como el número de
orígenes, frecuencias y capacidades con los que está enlazada por vía aérea
directa, en una unidad de tiempo determinada (González, 2012). El municipio de
Mazatlán se incorpora a la aviación en 1969. Actualmente, la comunicación aérea
se efectúa a través del aeropuerto Internacional Rafael Buelna Tenorio, ubicado al
oriente de la ciudad, en el kilómetro 18 de la carretera México-Nogales
(Maradiaga, 1995).
En el 2011, de acuerdo a cifras del INEGI (2012b), el Aeropuerto Internacional
Rafael Buelna cuenta con una pista de concreto hidráulico con 2 mil 702 metros de
longitud de 45 metros de ancho. Así mismo suman 162 mil metros cuadros de
superficie de pistas, adicionalmente se agregan 105 mil metros cuadrados de
superficie de plataformas y 29 mil metros cuadrados de superficie de rodajes (ver
tabla 7.3).
135
Tabla 7.3. Mazatlán, Aeropuertos, longitud de pistas de aterrizaje, superficies de
pistas, de plataformas y de rodajes de la aviación civil
Concepto 2007 2008 2009 2010 2011
Aeropuertos a/ 1 1 1 1 1
Longitud de pistas de aterrizaje
(Metros)
2,700 2,300 2,702 2,702 2,702
Superficie de pistas
(Miles de metros cuadrados)
162 104 162 162 162
Superficie de plataformas
(Miles de metros cuadrados)
104 25 102 105 105
Superficie de rodajes
(Miles de metros cuadrados)
29 9 35 29 29
Fuente: INEGI (2012b).
Permanentemente Mazatlán (OMA, 2013) cuenta con 14 vuelos de salida y 14 de
llegadas, de los cuales dos son internacionales: Los Ángeles y Phoenix en
Estados Unidos. Desde 2010 Vivaaerobus se incorporó teniendo como destino la
ciudad de México y en Junio y Julio de 2013 conectó Volaris e Interjet con este
mismo destino. En este sentido, operan en el aeropuerto de Mazatlán nueve
aerolíneas que enlazan con nueve destinos: Ciudad de México, Guadalajara,
Monterrey, Tijuana, Cabo San Lucas, Los Mochis, San José del Cabo y en
Estados Unidos a Los Ángeles y Phoenix (ver tabla 7.4). Adicional a los vuelos
permanentes en temporada de invierno, se incorporan Delta Airlines que conecta
con Estados Unidos, y WestJet y Sunwing con Canadá.
Tabla 7.4. Aeropuerto Internacional "Rafael Buelna", Estatus de Vuelos
Aerolínea Destinos Directos Escala
Aeroméxico Cd. de México
Aeroméxico Connect Guadalajara Los Mochis Cd. de México Hermosillo
Alaska Airlines Los Ángeles, EU
Magnicharter Monterrey Los Cabos B.C.S.
Mesa Airlines Phoenix, EU
Volaris Tijuana Cd. de México Guadalajara
Interjet Cd. de México
Aero Calafia Cabo San Lucas Puerto Vallarta
Viva Aerobus Monterrey Cd. de México
American Eagle Airlines Dallas
Sunwing Edmonton
Sunwing Vancouver Calgary
Sunwing Toronto
WestJet Edmonton
WestJet Calgary
WestJet Vacouver
Delta Airlines Minneapolis
Existen otros vuelos que son operados solo por temporada alta a destinos nacionales e internacionales.
Fuente: Elaboración propia con cifras de OMA (2013) y SECTUR Sinaloa (2013e).
136
Delta Airlines conectará con Minneapolis la temporada de invierno, abarca del 20
de diciembre al 05 de abril de 2014, aumentando el periodo a tres meses y medio
en comparación con mes y medio del año pasado. Asimismo, también para la
temporada de invierno, inició operaciones WestJet y Sunwing. La primera operará
con las rutas Calgary y Edmonton y vancouver-Mazatlán con una frecuencia
semanal hasta el 26 de abril de 2014; mientras que Sunwing ofrecerá los vuelos a
Edmonton, Vancouver, Calgary, Toronto, hasta marzo de 2014.
A inicios de 2012, la aerolínea “Caljet”, inició operaciones en el Aeropuerto de
Mazatlán, conectando con Los Ángeles, Denver, Houston, Oakland y San Antonio,
la evaluación numérica del programa y las reservas señalaban alzas en estas
rutas, que no lograron alcanzarse, por ello, la ruta sólo se mantuvo durante un
mes, y se tuvo que tomar la decisión de cancelarla, ya que mantenerla habría
implicado un desembolso muy grande.
Respecto al comportamiento de los vuelos, el tráfico de pasajeros presenta un
decremento del 18% en el periodo 2007-2013 (ver tabla 7.5), son diversos los
factores relacionados con la caída paulatina en estos seis años, entre ellos; los
problemas relacionados con la economía de estados unidos, la influenza y
factores relacionados con la inseguridad. Sin embargo, en los últimos años
empieza una recuperación, de 2010 a la fecha, el tráfico de pasajeros a nivel
nacional creció un 8%, lo cual demuestra, una estabilidad con una paulatina
recuperación (ver figura 7.4). Sobre el tráfico de pasajeros a nivel internacional, el
2012 registró el menor nivel de los últimos años, no obstante se estima un
incremento del 23% para el presente año (ver figura 7.5).
En la figura 7.3 se puede apreciar claramente la recuperación que se muestra en
el flujo de pasajeros nacionales e internacionales para 2013, lo que ha sido
resultado de diversos factores, como la gestión derivada de las autoridades para la
recuperación, así como la disminución de la delincuencia, entre otros. Un dato
importante es el crecimiento en el tráfico de pasajeros nacionales en el mes de
julio del presente con respecto a ese mismo mes del año pasado, registrando un
crecimiento del 12.8%.
Tabla 7.5. Tráfico de pasajeros nacionales e internacionales de 2007-2013
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*
Pasajeros
Nacionales
456,294 436,985 394,869 395,854 399,451 417,924 428,282
Pasajeros
Internacionales
448,716 396,729 348,687 360,268 323,041 251,483 310,346
Total 905,010 833,714 743,556 756,122 722,492 669,407 738,628
* La cantidad es estimada con base en los seis primeros meses.
Fuente: elaboración propia con base en OMA (2013).
137
Figura 7.3. Tráfico de pasajeros Mazatlán (2000-2013).
*2013 es una proyección, basada en el primer semestre del año.
Fuente: Elaboración propia con base en OMA (2013).
Figura 7.4. Tráfico de pasajeros nacionales
*2013 es una proyección, basada en el primer semestre del año.
Fuente: Elaboración propia con base en OMA (2013).
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
1,000,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Pasajeros Nacionales Pasajeros Internacionales Total
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
138
Figura 7.5. Pasajeros internacionales Mazatlán (2000-2012)
*2013 es una proyección, basada en el primer semestre del año.
Fuente: Elaboración propia con base en OMA (2013).
Respecto a la llegada de vuelos al destino en el periodo de 2005 a 2012, ha
habido una caída importante (ver figura 7.6), que es reflejo de los problemas
mencionados con anterioridad. Sin embargo, los esfuerzos de gestión de las
autoridades a nivel federal y sobre todo a nivel estatal en 2013 han dado
resultados productivos (Ver figura 7.7), en este momento se tiene un crecimiento
en el número de asientos con las diversas ciudades que conectan el destino,
dando con ello, pasos firmes para la recuperación de los niveles de los primeros
años de este siglo.
Figura 7.6. Llegada de vuelos a Mazatlán 2005-2012
Fuente: SECTUR (2012b).
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2005 2,006 2,007 2008 2009 2010 2011 2012
Vuelos 8,640 8,024 8,925 8,423 6,258 5,475 4,886 4,263
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
139
Figura 7.7. Llegadas de pasajeros nacionales e internacionales Mazatlán, Sin.
(Enero-Octubre 2012-2013).
Fuente: Elaboración propia con base en OMA (2013).
7.3 Acceso marítimo
Respecto a la conectividad marítima, Mazatlán, por excelencia ha sido un puerto
receptor de cruceros de gran calado, importantes empresas navieras han arribado
al puerto como Norwegian, Carnival, Princess, entre otras. Como puede
apreciarse en la figura 7.7 y 7.8, el puerto ha tenido importantes llegadas de
cruceristas, en 2008 atracaron a Mazatlán 244 cruceros, teniendo 532,024
cruceristas (SECTUR, 2012b). Sin embargo, diversos problemas como costos
elevados para su arribo, problemas relacionados con migración para la llegada de
extranjeros, regulación ineficiente, una deficiente gestión, la percepción de
inseguridad, además de la crisis económica de los principales países emisores,
castigaron enormemente la recepción de cruceros, hasta llegar que en 2012 se
recibió uno solamente.
ENERO
FEBRER
O
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEPTIEM
BRE
OCTUBR
E
2013 61,331 60,122 74,827 62,918 56,401 53,715 72,647 60,678 41,499 47,270
2012 61,130 61,448 70,413 60,538 45,765 46,793 65,080 53,730 36,347 43,283
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
Pasajeros
140
Figura 7.7. Pasajeros de Cruceros Mazatlán
Fuente: SECTUR (2012b).
Figura 7.8. Llegadas de cruceros a Mazatlán 2002-2012
Fuente: SECTUR (2012b).
Respecto a los cruceros, en 2007, Mazatlán registró el rango de gastos promedio
de pasajeros más alto ($126.29), el sexto volumen más alto de visitas de
pasajeros, y el quinto lugar de aportación económica. La cantidad de $46.6
millones en gastos de turismo de cruceros generó un estimado de 1,450 empleos
que pagaron $7.6 millones en ingresos salariales durante el año crucero 2006-
2007 (BREA, 2007).
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
0
50
100
150
200
250
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cruceros 163 149 176 223 201 196 244 170 192 40 1
141
En los últimos años, desde la caída de los cruceros a la fecha, ha habido
importantes gestiones por parte del Gobierno del estado, de la Secretaría de
Turismo Federal y Estatal, para la recuperación de los mismos, la cual ha dado
sus frutos, el 12 de noviembre de este año, después de diez meses llegó el primer
barco con arribo al puerto, y se tiene programada la llegada de tres para el cierre
del año. Para el 2014, se prevé un incremento en el número de cruceros de arribo
a Mazatlán productos de la misma gestión.
Por otro lado, es importante señalar que derivado del proyecto de “Mazatlán:
Puerta del Corredor Económico del Norte”, se requiere mejorar la condiciones la
infraestructura y tecnología del muelle existente, mediante la ampliación el puerto,
desarrollando una dársena al sur mediante el dragado de 3.2 kilómetros del canal
de navegación y utilizando el material extraído para rellenar la marisma en el área
contigua a la Isla de la Piedra sobre la que se asentaría una nueva zona portuaria
comercial. La nueva zona portuaria se prevé que sea amplia y moderna, con
especificaciones de puerto de cuarta generación, lo que resolvería las
necesidades de operación a largo plazo por el crecimiento en la demanda. En
resumen, el proyecto incluye una nueva terminal de ferrys-Pemex, una nueva zona
portuaria con relleno en dársena sur, acceso alterno al parque Bonfil-México 15,
así como infraestructura y servicios para la Isla de la Piedra (Gobierno del Estado
de Sinaloa, 2011e).
Por último, cabe señalar con respecto al transporte de pasajeros vía marítima,
actualmente existe un transbordador, operado por la empresa Baja Ferries, con la
ruta Mazatlán-La Paz con tres salidas a la semana, sin embargo tiene la
necesidad de renovarse y convertirse en un medio de transporte de calidad alterno
al aéreo e incremente su demanda.
7.4 Acceso vía férrea
Mazatlán, por vía férrea, hace años se dejó de prestar sus servicios de transporte
de pasajeros. Esta conectividad se realiza a través del concesionario ferroviario de
la compañía Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V. (FERROMEX) mediante la ruta
conocida como Ferrocarril Pacífico-Norte, la cual atraviesa el estado de Sinaloa de
Norte a Sur. (Ver figura 7.9). Esta rúa actualmente es utilizada para el transporte
de carga principalmente de productos agrícolas y menor proporción productos
industriales. La longitud de vías que registra el municipio es de 79.9 kilómetros
pertenecientes al Ferrocarril del Pacífico.
142
Figura 7.9: Red ferroviaria Sinaloa y Chihuahua
Fuente: Rutas de México (2012).
En los últimos años se han manifestado propuestas para utilizar la infraestructura
férrea instalada para conectar Mazatlán con la ruta de Creel, Chihuahua, destino
de amplia captación de turistas internacionales, que podría ser aprovechada para
el destino turístico. En 2007, el Secretario de Turismo del estado de ese momento,
anunció los avances logrados para concretar este proyecto, relacionados con una
empresa de capital estadounidense quien concretaría la ruta desde el Paso,
Texas, hasta Sinaloa, pasando por El Fuerte, Culiacán, La Cruz. Sin embargo,
hasta el momento no se han concretado acciones para su reactivación.
7.5 Movilidad dentro del destino
El estado actual y desarrollo de nuevas infraestructuras tiene una importancia
estratégica para el desarrollo turístico del destino, en este sentido, el acceso y la
movilidad interna usando distintos modos de transporte son factores importantes
que consideran los turistas en su selección de paquetes de viaje. Es el elemento
que permite trasladar personas desde sus lugares de origen a los destinos
turísticos. En síntesis, la herramienta que canaliza los flujos de viajeros
conectando todos los destinos turísticos entre sí y con el resto del mundo es el
transporte, y en consecuencia las infraestructuras que permiten dicho servicio.
Por otro lado, las estrategias de movilización de recursos internos y de mayor
inserción en la economía global necesitan el soporte de una plataforma de
comunicaciones terrestre, aérea, marítima y ferroviaria que permitan desarrollar
143
las capacidades de innovación de empresas, individuos, instituciones privadas y
públicas. Mazatlán está creciendo a un ritmo acelerado e impresionante, que
necesita mayor infraestructura hotelera y urbana, más vialidades y calles
pavimentadas. Al mismo tiempo, se debe seguir ampliando la red de carretera
estatal que permita conectar a Mazatlán y las comunidades a los procesos de
desarrollo regional y estatal.
7.6 Identificación de problemáticas de la accesibilidad y movilidad
Problema:
Mazatlán enfrenta problemas de conectividad relacionado con calidad de la
infraestructura, caída de vuelos del extranjero, elevados costos de transporte vial,
inadecuada regulación, así como la caída en la llegada de cruceros en los últimos
años que no le ha permitido maximizar flujos turísticos.
Situación deseada:
Óptima conectividad aérea, terrestre y marítima con una infraestructura de calidad,
costos competitivos, así como actualizar y dar cumplimiento a la regulación que
permita la maximización de los flujos turísticos.
Tabla 7.1. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de accesibilidad y
movilidad
Causas Efectos Medios Fines
Percepción de
inseguridad y crisis
económica de los
principales emisores del
destino.
Caída en el número de
vuelos en los últimos
años, a nivel nacional e
internacional como
resultado de la baja
rentabilidad.
Programas
encaminados al
mejoramiento de la
percepción de
inseguridad.
Alto flujo de vuelos tanto
nacionales e
internacionales al
destino.
Elevados costos de
arribo de los cruceros,
burocracia relacionada
con migración para la
llegada de extranjeros,
regulación ineficiente,
deficiente gestión, la
percepción de
inseguridad, además de
la crisis económica de
los principales países
emisores.
Pérdida de llegadas de
cruceros al destino en los
últimos años.
Establecer una
regulación eficiente
para el arribo de
cruceros, así como
programas
encaminados a mejorar
la percepción de
inseguridad del destino.
Alto flujo de cruceros al
destino, facilitado por
una gestión y regulación
eficiente.
144
Incumplimiento en la
regulación del transporte
interno en el destino.
Baja calidad del servicio
en el transporte interno
evidenciado por
problemas como
molestias en los usuarios
y bloqueos en la ciudad.
Actualización y
cumplimiento en la
regulación del
transporte interno del
destino.
Establecer un nuevo
marco jurídico del
transporte del destino
que permita conformar
alianzas entre
concesionarios.
La necesidad operar vía
férrea la ruta Mazatlán-
El Fuerte.
Cierre de operaciones de
Ferrocarriles Nacionales
de México, por tanto se
concesionó.
Recuperar la operación
del sistema ferroviario e
incorporación de
terminales modernas
para su acceso en la
ruta Mazatlán – El
Fuerte.
Operación adecuada de
la ruta Mazatlán – Los
Mochis vía férrea.
Fuente: Elaboración propia.
145
VIII. Infraestructura básica
El desarrollo urbano, la vivienda, la ecología y la infraestructura son reflejo y
condición del desarrollo económico y social, en donde la calidad de vida se hace
de manifiesto en los ámbitos de convivencia del hombre: la ciudad, la vivienda y el
medio ambiente. Estos espacios afectan al ser humano y a su vez son afectados
por él; en ello se presentan las muestras de desigualdad social, pero también en
ella se sustentan las potencialidades para sentar las bases firmes del desarrollo.
8.1. Sistemas de transporte
El transporte que opera en Mazatlán está conformado, de acuerdo a cifras del
INEGI (2012b), por más de 3 mil 478 vehículos de motor de uso público,
distribuidos entre mil 415 automóviles, 847 camiones de pasajeros y mil 216
camiones y camionetas de carga.
Figura 8.1. Vehículos públicos registrados en circulación 2011.
Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI (2012b).
La flota de taxis en Mazatlán se compone de 1,464 vehículos, los cuales se
agrupan como ecotaxis verdes (31%), taxis rojos (29.7%), pulmonías (24%) y
Atamsa (6%). Por tipo de vehículo existen 828 taxis cerrados, 353 pulmonías, 98
safaris y 28 vans (ver tabla 8.1).
Automóviles
40.7%
Camiones de
pasajeros
24.4%
Camiones y
camionetas
para carga
35.0%
146
Tabla 8.1: Flota de taxis en Mazatlán, 2013
Concepto
Ecotaxis
Verdes
Ecotaxis
Rojos
ATAMSA Pulmonías Aurigas
Taxi cerrado 420 348 60
Safaris 29 69
Vans 6 18 26
Tipo autobús 3
Pulmonía / Aurigas 455 435 89 353 132
TOTALES 1,464
Fuente: Taxis Verdes (2013), Taxis rojos (2103), ATAMSA (2013), Aurigas (2013) y Pulmonías
(2013).
Respecto a la movilidad de pasajeros en el trayecto Mazatlán-Aeropuerto-
Mazatlán, de acuerdo a las cifras proporcionadas por la organización de Auto
Transportaciones de Aeropuertos de Mazatlán S.A. de C.V. en el 2010, fueron
transportados 113 mil 692 pasajeros, realizándose en promedio mensual 58 viajes
por unidades y recorrieron en promedio 3 mil 492 kilómetros, en el mismo trayecto
(ver tabla 8.2).
Tabla 8.2: Estadísticas mensuales de taxis ATAMSA, 2010
Mes
Pasajeros
Transportados
Viajes promedio
Mensual x unidad
Kms. recorrido promedio al
mes/unidad
Enero 12,329 70 4,200
Febrero 11,569 72 4,320
Marzo 14,364 81 4,860
Abril 11,092 64 3,840
Mayo 9,663 52 3,090
Junio 7,756 52 3,132
Julio 8,835 58 3,492
Agosto 7,548 43 2,550
Septiembre 5,199 36 2,172
Octubre 7,461 49 2,958
Noviembre 8,751 60 3,612
Diciembre 9,125 61 3,672
TOTALES 113,692 58 3,492
Fuente: ATAMSA (2010).
Las agrupaciones de taxistas, han manifestado constantes confrontaciones, el
problema radica en competencia desleal, que en opinión de líderes de estas
asociaciones, favorece el transporte de pasajeros al aeropuerto internacional, lo
anterior ha provocado que existan paros de vehículos que trasladan pasaje, estos
casos, han provocado la constante molestia de los usuarios tanto nacionales como
extranjeros. La información obtenida en el trabajo de campo, se identificó que las
asociaciones y cámaras de comercio se han pronunciado constantemente porque
147
las autoridades brinden soluciones a estos conflictos, ya que han dañado la
imagen de manera importante al puerto de Mazatlán como centro turístico.
Respecto al servicio de transporte urbano para la zona turística, se tienen
unidades de color verde oscuro con aire acondicionado, con un costo de $10.00
pesos por boleto, los cuales circulan por la zona hotelera desde Riu Emerald Bay
hasta Emporio, malecón, Mercado Pino Suárez y muelle fiscal. Por otro lado, el
transporte que circula en las colonias son unidades de color blanco sin aire
acondicionado, y un costo del boleto: $ 6.50 pesos, los cuales se observan con
años de atraso y ya se consideran generadores de contaminación para la ciudad,
en suma la ciudad de Mazatlán cuenta con 42 rutas (ver tabla 8.3). Según el
Gobierno del Estado de Sinaloa (2013e), en mayo de este año, la Alianza de
Camiones Urbanos de Mazatlán y la empresa Red Plus firmaron un convenio de
colaboración encaminado a la modernización de esa modalidad del transporte en
el puerto, los cuales cuentan con sistemas de seguridad y GPS, un validador de
tarjetas para estudiantes y se espera que en al menos dos años todos los usuarios
usen tarjetas para el pago del pasaje y que el conductor no maneje efectivo.
Tabla 8.3. Mazatlán, Listado de Rutas del Transporte Urbano
Rutas de transporte urbano
20 de Noviembre Jabalíes
Alarcón Valle del Ejido Jesús Osuna Alarcón
Alarcón-Sábalo La sirena
Casa Redonda-Juárez Libramiento-Alarcón-Juárez
Cerritos Juárez Lomas del Ébano
Chololos Directo Mazabastos-Prados del sol
Chulavista Morelos
Cocos-Juárez Parque Bonfil
Dorados Playa Sur
El castillo Directo Prados del Sol
Federal 3 Puesta del Sol
Federal 5 Sábalo Centro
Flores Magón Sábalo Cocos
Francisco Villa San Joaquín Juárez
Gran Plaza San Joaquín-Sábalo
Hogar del pescador Urías-Sábalo
Infiernillo Venadillo
Infiernillo-Globo Vía Zaragoza
InfonavitConchi Villa Galaxia
Infonavit Playas Villa Galaxia-Casa Hogar
Insurgentes Zapata Juárez
Fuente: Rutas de Camiones (2013).
148
El Gobierno del Estado de Sinaloa (2011d), genera el Índice Sinaloense para la
Calidad del Transporte (ISCAT) a través de la encuesta de percepción del servicio
en el transporte público de la ciudad de Mazatlán, donde se analizan diversos
aspectos relacionados con este tema, y se obtuvieron en 2011 los siguientes
resultados (ver tabla 8.4). Los servicios que presta el transporte público se
encuentran entre regular, bueno y malo.
Tabla 8.4. ISCAT, Encuesta de percepción del servicio en el transporte público de
la ciudad de Mazatlán, septiembre de 2011
PORCENTAJE DE CALIFICACION (10–9) (8-7) (6-5) (4-3) (2-1)
¿Cómo considera o califica…? Excelente Bueno Regular Malo Pésimo
El servicio del transporte público 0% 24% 43% 24% 9%
La seguridad en cuanto a asaltos dentro de los
camiones
1 38 31 19 11
La seguridad en cuanto a los accidentes en los
camiones Excelente
0 29 41 20 9
La puntualidad de las unidades 2 46 25 19 8
La imagen exterior de los camiones 0 24 46 22 7
El estado físico del camión 1 30 37 23 10
La limpieza de los camiones 0 20 47 23 10
La comodidad del camión 0 21 45 23 10
El trato del chofer 0 24 47 20 9
La apariencia del chofer 0 30 41 20 9
La forma de conducir de los choferes 1 39 39 16 6
El lugar donde espera el camión 1 36 42 16 5
El estado de las calles por donde transitan los
camiones
3 40 34 18 5
Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa (2011d).
Como puede observarse en la tabla anterior, sin bien la mayoría de los elementos
evaluados mayormente son buenos y regulares, hay una tendencia importante a
considerarlos malos y aunque un mínimo de personas lo consideran pésimo,
quienes lo consideran excelente es prácticamente nulo. Es evidente, que se
requiere una mejora sustantiva en este rubro y concentrar los esfuerzos en las
rutas turísticas.
8.2. Energía eléctrica
En relación a la energía eléctrica, su cobertura es casi del 100 por ciento y padece
de una problemática similar a la de distribución de agua entubada, sólo que ésta
149
en ocasiones provocada por la sobredemanda de energía, la cual genera cortes
intermitentes al suministro eléctrico en viviendas y comercios. Adicionalmente
hace falta implementar medidas que propicien una cultura de ahorro y
optimización de energía eléctrica en la población, ya que se instalan grandes
cantidades de letreros luminosos y la mayoría de los hoteles mantienen iluminadas
sus instalaciones para mejorar su efecto visual por las noches.
8.3. Agua y Alcantarillado
La distribución del servicio de agua potable en Mazatlán, a pesar de tener una
cobertura de casi el 100 por ciento y ser de las ciudades con mayor cobertura, la
ciudad se ve afectada en temporadas altas como son semana santa y vacaciones
de verano, cuando es canalizada su distribución a los hoteles y dejan sin servicio a
alguna parte de la población. Es importante considerar que algunos cuadros de la
ciudad cuya construcción data de más de 50 años, han rebasado su vida útil. Por
otro lado se ha observado la falta de conciencia de que el agua es un recurso
natural no renovable y por lo tanto se requiere el fomento de la cultura del costo y
ahorro, del cuidado y uso del agua.
Cobertura del sistema de drenaje y alcantarillado
Un sistema de alcantarillado sanitario está integrado por todos o algunos de los
siguientes elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de
tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino
final de las aguas servidas podrá ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor
hasta el re-uso o la recarga de acuíferos, dependiendo del tratamiento que se
realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio (CONAGUA,
2009b).
En cuanto a la cobertura y problemática del sistema de alcantarillado de Mazatlán
es necesario remitirse de nuevo a la entrevista realizada con el actual gerente de
la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán, el 20 de Julio del
2013 por el medio noticioso “Región Informativa”, en la que responde a preguntas
relacionadas con estos temas, refiriendo que el sistema de alcantarillado a pesar
de que cubre el casi 100% (98% según Guzón-Zatarain et al, 2013) de la ciudad,
en muchas zonas se encuentra en mal estado debido al término de su vida útil (en
algunas zonas con más de 50 años de antigüedad).
150
De estos datos que menciona el entrevistado, se puede decir que la cobertura de
drenaje está en parámetros aceptables por lo que la situación se puede considerar
como favorable en este sentido. Yendo un poco más allá, el problema más serio
que se tiene con este sistema, es el fin de su vida útil por lo que urge su
renovación, principalmente en el casco viejo de la ciudad, aunque la inversión
sería muy considerable si se hace un trabajo a fondo.
Tratamiento de aguas residuales.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales son la herramienta fundamental,
utilizada dentro de las acciones para controlar la contaminación del agua, ya que a
través de ellos, se mejora la calidad de las aguas residuales proporcionando la
posibilidad de su re-uso y, se protege la ecología de los cuerpos receptores y la
salud pública (JUMAPAM, 2013).
De acuerdo con la CONAGUA (2009a) en su Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento, el sistema de alcantarillado y el manejo de aguas
residuales, desechos líquidos, sólidos, orgánicos e inorgánicos deben cumplir con
la norma oficial mexicana NOM-002-SEMARNAT, que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales.
De acuerdo a lo anterior se debe contar con un sistema que permita el desalojo de
aguas residuales, sin poner en peligro o dañar a los ecosistemas, por lo que se
hace necesario la creación de plantas tratadoras. El municipio cuenta con 9
plantas tratadoras de aguas residuales y 14 cárcamos de bombeo y rebombeo de
aguas negras distribuidas en todo el municipio. En la ciudad de Mazatlán se tienen
4 tratadoras de aguas residuales cuya capacidad es la siguiente (JUMAPAM,
2013):
1. Crestón, para 820 lps (litros por segundo)
2. Norponiente, para 400 lps
3. Cerritos, para 170 lps
4. Urías, para 230 lps
La capacidad total en la ciudad en el tratamiento de aguas residuales es de: 1,620
litros por segundo. De acuerdo con la información anterior se puede decir que en
la actualidad y tomando en cuenta la dinámica demográfica del destino, Mazatlán
tiene la capacidad de tratar el 100% de las aguas residuales, ya que
recientemente se inauguró la Planta tratadora de aguas residuales “Urías”
(Gobierno del Estado de Sinaloa, 2013d).
151
Manejo de Aguas Pluviales
Las aguas pluviales son las originadas de las lluvias que caen a los techos, patios
interiores, terrazas, entre otros, y deben estar libres de contaminantes disueltos
que se recogen en superficies pavimentadas. Considerando que hay partes de la
ciudad por debajo del nivel del mar y que ha existido una planeación deficiente,
Mazatlán tiene un problema significativo en el manejo de estas aguas. De acuerdo
con el actual gerente de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de
Mazatlán en una entrevista el 20 de Julio del 2013 otorgada al medio noticioso
“Región Informativa”, comentó que Mazatlán no cuenta con un drenaje pluvial,
puesto que estamos al nivel del mar y sólo unas cuantas avenidas tienen las
instalaciones adecuadas para manejar estas aguas, además el funcionario indica
que el agua que escurre a las lagunas de la ciudad se desbordan, pues la mayoría
están azolvadas y no se les da mantenimiento.
8.4. Vivienda
En materia de vivienda, vale la pena mencionar que los Índices de Marginación,
publicados en el año 2000 por CONAPO, reconocían la importancia de considerar
el déficit de vivienda como uno de los indicadores de marginación, donde la
vivienda se reconoce como “el espacio físico donde los cónyuges, hijos u otros
parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de
las distintas etapas de su curso de vida. Asimismo, la vivienda constituye un
espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las
familias y de cada uno de sus integrantes” (CONAPO, 2001:18).
Tabla 8.5 Viviendas en Mazatlán
Vivienda
Total de viviendas particulares
habitadas:
122,383
Promedio de ocupantes por
vivienda*:
*se excluyen las viviendas sin
información de ocupantes y su
población estimada.
3.6
Viviendas con piso de tierra:
De cada 100 viviendas, 4 tienen
piso de tierra.
3.6%
Fuente: INEGI (2010b).
152
Con relación a la vivienda, los avances más sobresalientes en Mazatlán se
observan en la dotación de servicios básicos de infraestructura, tales como una
marcada disminución de la proporción de ocupantes en viviendas sin agua
entubada y la de viviendas sin drenaje, ni excusado, véase figura 8.2. En el primer
caso, la proporción se redujo en 1.19 puntos porcentuales con respecto al año
2000, esto es, de 2.34 a 1.15 por ciento. Por un valor de 1.15 por ciento es el
segundo indicador socioeconómico con más bajo nivel porcentual de marginación
registrado durante 2010. En el segundo caso de carencia (viviendas sin drenaje ni
excusado), ésta disminuyó su valor en 2.74 puntos porcentuales, de 3.92 a 1.18
por ciento.
El mejoramiento en la calidad de las viviendas también se refleja en la proporción
de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, pues descendió 0.59 puntos, al
pasar de 1.01 a 0.44 por ciento. Este factor de rezago sigue siendo el mayor de
los considerados para el indicador de vivienda (con excepción del de
hacinamiento), y muestra una gran tendencia de recuperación.
Figura 8.2. Indicadores con cambios menores
Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO (2001, 2006 y 2011)
En cuanto a la proporción de viviendas con algún nivel de hacinamiento, ésta
continúa siendo alta, 32.72 por ciento, apenas 7.73 puntos porcentuales menor a
la observada en el año 2000. De esta forma, podemos ver que, en 2010, el mayor
rezago significativo asociado a la marginación en materia de vivienda corresponde
a la proporción de casas habitación con algún nivel de hacinamiento.
Población de
15 años o más
analfabeta
Ocupantes en
viviendas sin
drenaje ni
excusado
Ocupantes en
viviendas sin
energía
eléctrica
Ocupantes en
viviendas sin
agua
entubada
Ocupantes en
viviendas con
piso de tierra
3.88 3.92
1.01
2.34
4.16
3.41
2.06
0.54 1.01
3.16
2.67
1.18
0.44
1.15
3.49
2000 2005 2010
153
En cambio, la proporción de población que ocupa viviendas que aún cuentan con
piso de tierra reflejó una disminución de 0.67 puntos porcentuales, siendo uno de
los indicadores que en proporción ha disminuido más en la década. Este avance
en particular ofrece a las familias que viven en condiciones de marginación y
pobreza, mayores oportunidades para disfrutar de una vida más saludable,
disminuyendo de manera importante los riesgos de mortalidad de los menores por
padecimientos gastrointestinales y de las vías respiratorias.
Figura 8.3 Disponibilidad de servicios en la vivienda
Fuente: INEGI (2010b).
8.5. Identificación de problemáticas de la infraestructura básica
Problema:
Mazatlán enfrenta retos de infraestructura básica en lo referente a manejo integral
de residuos sólidos, aguas pluviales y la antigüedad del sistema de drenaje y
alcantarillado para bienestar de la población y la operación eficiente del sector
turístico.
Situación deseada:
Suministro y manejo eficiente de la infraestructura básica y modernización del
sistema de drenaje y alcantarillado que garantice el bienestar de la población y la
operación eficiente del sector turístico.
88.40%
96.60%
97.40%
99.10%
82%
84%
86%
88%
90%
92%
94%
96%
98%
100%
Agua entubada dentro
de la vivienda
Drenaje Servicio Sanitario Electricidad
De cada 100 viviendas, 99 cuentan con Electricidad
154
Tabla 8.6. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de infraestructura
básica.
Fuente: Elaboración propia
Causas Efectos Medios Fines
Insuficiente manejo de
las aguas residuales.
Impacto negativo al
ecosistema y
contaminación directa al
mar.
Creación de plantas
tratadoras de aguas
residuales.
Eficiente tratamiento de
las aguas residuales,
como resultado de la
incorporación de nuevos
sistemas de bombeo.
Falta de drenaje pluvial. Inundaciones frecuentes
ocasionadas por la
temporada de lluvias.
Incorporación de nueva
infraestructura colectora
de aguas proveniente de
las lluvias.
Eficiente manejo de
aguas pluviales que
elimine el manejo de
inundaciones.
Inadecuado manejo de
los residuos sólidos
generados por la
población al no contar
con un relleno sanitario
que cumpla con las
especificaciones
establecidas por la
normatividad vigente.
Contaminación de los
mantos freáticos
ocasionado por lo
emisión de lixiviados al
subsuelo, así como la
emisión de gases con el
efecto invernadero que
este provoca.
Asegurar un relleno
sanitario que cumpla con
la normatividad
establecida, así como
concientización de la
cultura de la separación
de desechos.
Manejo adecuado de
residuos sólidos con la
construcción del relleno
sanitario el cual evite la
contaminación de mantos
freáticos y reducción en
la emisión de gases.
Inadecuado sistema de
drenaje y alcantarillado
que cuenta con más de
50 años de antigüedad.
Rebosamiento de aguas
negras en épocas de
lluvia, provocando
problemas a la salud y al
medio ambiente.
Construcción de un
nuevo sistema de
drenaje y alcantarillado.
Manejo adecuado de
aguas negras que no
contaminen el medio
ambiente.
La necesidad de
fortalecer infraestructura
del sistema de agua
potable, además de que
la red de distribución ha
rebasado su vida útil.
Limitado suministro de
aguas potable para la
población en temporada
alta.
Mejorar la infraestructura
de manejo de agua
potable, principalmente
los sistemas de bombeo
y plantas potabilizadoras.
La existencia de un
sistema adecuado que
garantice el suministro de
agua potable a todos los
segmentos de la
población.
155
IX. Protección del territorio y del paisaje natural y urbano
La imagen urbana en el contexto del presente diagnóstico, se entiende como la
expresión de la totalidad de las características de la ciudad y de su población que
se ve determinada por las peculiaridades del lugar, por las costumbres y usos de
sus habitantes, por la presencia y predominio de determinados materiales y
sistemas constructivos, así como el tipo de actividades que desarrolla la ciudad.
Según IMPLAN Mazatlán (2009:35-36), esta imagen urbana es el reflejo de las
condiciones generales de toda una población. En otras palabras, es el perfil que
ve el turista o ciudadano con respecto a la red de instalaciones y obras de uso
público que constituyen la base de las construcciones en los centros de población
del destino, incluye los edificios públicos e infraestructura (hospitales, teatros,
centros de convenciones, oficinas gubernamentales, instalaciones deportivas y de
recreación, entre otros), se puede hablar también de la red vial urbana, transporte
público, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y
telecomunicaciones, presas y sistemas de riegos, agua potable, manejo y
tratamiento de aguas residuales, carreteras, aeropuertos, puertos, ferrocarriles,
rellenos sanitarios y plantas de reciclaje, etc.
En lo referente a Mazatlán, se destaca que el destino posee un patrimonio natural,
cultural y edificado de gran importancia, el cual está conformado por su entorno
natural, ambiental y paisajístico, por sus barrios y colonias, sus monumentos
históricos, su arquitectura tradicional, por la traza del asentamiento histórico y sus
espacios públicos, aunado con el patrimonio intangible (tradiciones y festividades).
Sin embargo, tanto el patrimonio natural como el cultural y edificado, al igual que
el paisaje urbano resultante, están sujetos a presiones, alteraciones y deterioros.
Esta situación puede incrementarse en detrimento de la calidad de vida, de la
identidad y del arraigo de la población, adicionalmente, impacta negativamente a
las actividades económicas de la ciudad, particularmente al turismo. Se observa
generalmente que la ciudad y sus alrededores no han llegado a consolidar su
imagen urbana por las mismas razones antes mencionadas. Existe una
preocupación especialmente por el deterioro de las entradas de la ciudad y de los
asentamientos periféricos, además, se observa en algunos sitios los distintos
postes de las diferentes compañías de servicios, algunas veces fuera de orden,
tomando partes de las vialidades o edificios.
Al evaluar la imagen de los espacios públicos y de sus colonias, se considera
como favorable la imagen de algunas zonas residenciales por estar limpias y
arboladas, mientras que otras se consideran desfavorables por la falta de
mantenimiento de los espacios públicos y falta de pavimentación en amplias zonas
de vivienda popular y media. Otras zonas que fortalecen la imagen urbana del
156
destino incluye la Zona Dorada, en ella se encuentran distintos comercios y
servicios, desde la renta de motocicletas y automóviles, venta de souvenirs,
restaurantes, hasta hoteles de gran prestigio en la ciudad. En todos los corredores
de Mazatlán así como en la zona industrial, centro histórico, centro urbano, y zona
dorada cuentan con grandes corredores comerciales, turísticos y de industria, pero
a la vez se une con la infraestructura de servicios, movilidad y medio ambiente.
Además, se encuentra el malecón que se considera como uno de los más largos
de mundo; a todo lo largo del malecón se pueden apreciar una serie de
monumentos que son un homenaje a la identidad cultural de la ciudad, tanto la
población local como los turistas lo utilizan papa ejercitarse y disfrutar del paisaje.
Una de las cuestiones importantes en cuanto a la imagen urbana del destino
consiste en potenciar los elementos con calidad ambiental y revitalizar aquellos
que registran un franco deterioro, con una visión de futuro. Se tiene que fortalecer
la imagen del espacio público y lo construido, que en conjunto conforman al
espacio urbano, soporte espacial de las diversas actividades ciudadanas como la
producción, el comercio, la habitación y los servicios recreativos, informativos y de
salud. La situación ideal sería visualizar la imagen urbana de Mazatlán de forma
integral, respetuosa con el medio ambiente, digna y ordenada además de prever
los mecanismos de participación de los diversos sectores sociales en el refuerzo
de la identidad local y el mejoramiento de los espacios públicos.
Mazatlán cuenta con una gran variedad de atractivos naturales y culturales que
han sido aprovechados para aumentar su atractivo hacia el turismo. Sin embargo,
todavía existen asignaturas pendientes en cuanto a la protección del patrimonio
como parte de la sustentabilidad que debería tener el destino. En primer lugar la
participación activa de los diferentes actores sociales en actividades de
conservación y protección sigue siendo insuficiente, a pesar de que hay algunas
asociaciones civiles como la “Asociación Proyecto Centro Histórico” y el “Comité
Pro Playas Limpias”, todavía falta que se integren a estas actividades muchos de
los que están aprovechando la actividad turística para obtener beneficios
económicos. En efecto son muchas las empresas turísticas que aún no se
comprometen con acciones tendientes a la sustentabilidad del destino, tal como se
manifiesta en el estudio “Estado de la Sustentabilidad de la Actividad Turística en
Mazatlán, Sinaloa” del 2013 donde se hace evidente que no hay una participación
activa de estos actores sociales en acciones de protección del patrimonio.
La participación de la sociedad civil todavía es poca y en ese sentido se pueden
brindar dos hipótesis en cuanto al porqué de esto; en primer lugar no hay un
sentido de apropiación en cuanto al patrimonio natural y cultural de Mazatlán, gran
parte de la población siente que este tipo de cuestiones son solamente tarea del
gobierno; lo anterior tiene que ver en parte por la falta de educación tendiente a
157
reforzar su identidad cultural y de participación ciudadana o por el desencanto en
cuanto todo lo que tiene que ver con ámbitos oficiales, donde son pocas veces
escuchados. Por otro lado y como segunda hipótesis tiene que ver con la
insuficiente participación social, la cual tiene que ver con los pocos espacios que
cuentan para participar en la toma de decisiones que tradicionalmente realizan
autoridades y empresarios, en cuanto al diseño de políticas y estrategias no sólo
del turismo sino en general respecto al diseño urbano que se ha caracterizado por
ser hasta por desordenado y hasta cierto punto anárquico.
La existencia del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) ha abierto una
posibilidad de un crecimiento ordenado de la ciudad y con acciones que reforzaría
la conservación del patrimonio del destino, pero esto sería en el mediano y largo
plazo. El día de hoy no se puede hablar de un orden en el crecimiento de la
ciudad, ya que existen numerosos casos donde la falta de planeación urbana es
evidente. A este respecto, cabe hacer notar que los cambios en las
administraciones municipales hacen difícil la continuidad de políticas y estrategias
de todo tipo, lo que afecta la planeación sustentable del destino. Cada
administración municipal establece su propia agenda y lo que era importante para
unos con anterioridad ya no lo es para los actuales; esto es un obstáculo para
alcanzar un desarrollo y crecimiento adecuado del destino. Otra desventaja del
destino es la inexistencia de una dependencia municipal de turismo lo que hace
difícil el seguimiento de planes en esta actividad, existe una falta de coordinación
entre los diferentes niveles de gobierno y algunas veces no se han concretado
acciones que podrían ser benéficas para Mazatlán debido a esta falta de
vinculación efectiva con autoridades federales.
En resumen los esfuerzos más serios para adecuar el paisaje y su patrimonio al
turismo se pueden encuadrar en dos acciones concretas que son la conservación
y protección que se le está dando al centro histórico por parte de diferentes
instituciones oficiales y que en la actualidad forma parte de un plan emanado de
IMPLAN Mazatlán donde se hace énfasis en darle valor turístico a la zona para
que se convierta en uno de los principales atractivos del destino y por otro lado
dentro del mismo IMPLAN en su “Plan Estratégico Mazatlán 2030” que refiere la
necesidad de contar con playas limpias y certificadas. En el caso de la playa
“Verde Camacho”, que cuenta con certificación como playa limpia pero además es
un sitio prioritario de conservación ecológico, ya se iniciaron actividades por parte
de una cooperativa local que promueve junto con la SEMARNAT actividades de
turismo ecológico. Solo falta por ver qué nivel de cumplimiento tendrán dichos
planes en periodo de tiempo intermedio.
158
9.1. Contaminación visual
La contaminación visual consiste, principalmente, en la profusa colocación de
carteles, espectaculares, pintas de bardas, cerros y piedras. El daño está en que
por grado o por fuerza se nos obliga a fijar los ojos en retratos o lemas
cumpliéndose así (de manera directa o subliminal) la comunicación visual del
mensaje gráfico o escrito (Hernández, 1999).
El director de planeación y desarrollo urbano municipal, además de regular que el
crecimiento de la ciudad se dé de manera ordenada, expidiendo permisos de
construcción sólo a los desarrolladores o a particulares que cumplan con los
requisitos que las leyes marcan para cada caso, es quien supervisa la instalación
de anuncios y espectaculares para evitar la contaminación visual. El año pasado,
se retiraron más de 150 anuncios de diferentes dimensiones por el personal del
Municipio, debido a su saturación y al impacto visual en diferentes puntos de la
ciudad. Sin embargo, el presidente del Comité de Turismo de Mazatlán, expresó
que no se ha logrado poner orden, ya que sigue creciendo la contaminación visual
y la proliferación de vendedores ambulantes principalmente en el malecón (El sol
del Pacífico, 12/02/2012).
Actualmente, se encuentra vigente el Reglamento de Protección al Medio
Ambiente del Municipio de Mazatlán, el cual contempla la prevención y control de
la contaminación visual y protección del paisaje natural, urbano y rural. En su
apartado de Contaminación Visual establece que los objetivos específicos del
control de anuncios consiste en: prevenir daños a quienes transitan a pie o en
vehículo por la ciudad, buscar una armonía entre el anuncio y su contexto urbana,
contrarrestar la contaminación visual existente y prevenir su crecimiento, dar un
orden visual a la información y publicidad de la vía pública, prevenir daños a
vialidades, mobiliario, equipamiento urbano, instalaciones de servicios, inmuebles
y diferentes áreas y espacios públicos y privados, proteger al patrimonio histórico y
artístico de la ciudad, inmuebles, monumentos y obras de alto valor, contribuir a la
limpieza urbana para lograr un ambiente más sano, agradable y propicio al
aumento de nivel de vida de la población y finalmente, contribuir a un crecimiento
más armónico de la ciudad en todos los órdenes (Gobierno Municipal de Mazatlán,
2013i).
159
Figura 9.1. Contaminación visual
Fuente: El Sol del Pacífico (2012).
Es evidente el daño que hacen a la imagen urbana la colocación de anuncios sin
atender un orden, así como también la gran cantidad de objetos que obstruyen la
vía pública. La contaminación visual no desaparece con una buena promoción, la
imagen que se crea el turista del destino y la realidad encontrada es fundamental
para el regreso o retiro casi en definitiva por el visitante.
9.2. Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente
El diseño y rediseño de un destino como producto turístico no necesariamente
lleva implícita la protección a toda costa de los recursos naturales y culturales de
una región. Sin embargo, en la actualidad se ha fijado en una gran parte de la
conciencia colectiva la necesidad de abordar el aprovechamiento de estos
recursos de manera que permitan su continuidad y se evite dañarlos o destruirlos,
así como el interés del turismo de conocer entornos naturales y una utilización
distinta del tiempo libre, es aquí cuando entra el término de sustentabilidad.
Definir desarrollo sustentable o sustentabilidad23 es una tarea difícil debido a que
depende de la perspectiva desde la cual se analiza; la multiplicidad de
23 La expresión desarrollo sostenible o sustentable es un anglicismo: proviene de sustainable
development. Pero la expresión sajona sustainable no tiene la misma connotación que el término
español, sostener o sustentar, cuyo significado es, “mantener firme un objeto, prestar apoyo,
mantener una cosa en un medio o un lugar sin dejarlo caer o haciéndolo muy lentamente, sufrir,
tolerar, conservar una cosa en su ser o estado”. La expresión inglesa se refiere a un proceso cuyo
ritmo hay que mantener la andadura o la marcha, resistirla sin ceder, preservar en el esfuerzo. La
expresión inglesa es una expresión dinámica, que produce una visión temporal de largo plazo,
mientras que la del vocablo español, se refiere a una concepción estática. La concepción inglesa
se refiere a un proceso en el que se mantenga la situación encontrando y resolviendo los
problemas que se puedan ir presentando (Bifani, 1993). Existen diferentes enfoques que se le dan
al concepto como el ecologista o ambientalista que reduce el término a la sustentabilidad
160
dimensiones que encierra; la forma como se perciben y las prioridades que se dan
a cada una de estas dimensiones; las situaciones históricas específicas, y las
metas a que cada sociedad aspira. Por lo que existen varias definiciones del
término de sustentabilidad, así como muchas implicaciones y usos; puede ser
utilizado para referirse a procesos no solo productivos sino a sociedades y
asentamientos humanos abarcando aspectos culturales inclusive.
El turismo no puede quedar ajeno a este nuevo acontecer, donde la conservación
y uso adecuado de los recursos y patrimonio turístico es vital para la continuidad y
permanencia de los destinos turísticos. Para lograr lo anterior, hace énfasis en la
participación de todos los actores dentro de la actividad desde inversionistas,
todos los niveles de gobierno y comunidad en general. A través de estas acciones
se busca la mejora de las comunidades y la satisfacción de los turistas sin poner
en peligro el equilibrio ecológico, ni los recursos naturales y culturales de la
comunidad o región.
Esto no quiere decir que los visitantes no puedan relacionarse con la comunidad y
disfrutar inclusive teniendo contacto físico con su patrimonio cultural y natural o
participando en actividades programadas en un destino turístico, sino que tiene
que ver más con la determinación de algunos aspectos fundamentales tales como
la participación comunitaria en la toma de decisiones, la implementación de
buenas prácticas y la aplicación de una normatividad que tenga como prioridad la
conservación de los recursos naturales y culturales de la localidad o región. El
aprovechamiento inteligente implica trabajar coordinadamente: iniciativa privada,
las instituciones oficiales y la comunidad; en este apartado se analizará cuáles son
las condiciones actuales de Mazatlán como destino turístico, respecto a esta
variable tan importante como lo es la sustentabilidad.
9.3. Sustentabilidad turística
De acuerdo a la OMT (2004) “el desarrollo sostenible del turismo exige la
participación informada de todos los interesados, así como un fuerte liderazgo
político para garantizar una amplia participación y consenso. Rotich & Magio
(2012) enfatizan que la sustentabilidad tiene que ver con la minimización de los
impactos negativos al entorno ecológico y socio-económico además de la
ecológica. Otro enfoque es el inter-generacional y el modelo del equilibrio general, muy difundido y
se refiere a la necesidad de preservar los recursos naturales y ambientales a fin de que las
generaciones futuras puedan maximizar sus opciones en el uso de los mismos e incrementar así
su bienestar; llevado de manera estricta, este enfoque se olvida de la generación presente, atenta
contra los derechos de bienestar y calidad de vida para la generación presente. Pero también
tenemos el enfoque económico, visto anteriormente, que en muchos casos es considerado como
un crecimiento económico sobre todo.
161
maximización de los beneficios a la población, esto por ejemplo implica el uso de
los recursos naturales en la manera que no perjudica su futuro aprovechamiento.
El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un
seguimiento constante de los impactos, la introducción de las medidas preventivas
necesarias y/o medidas correctivas cuando sea necesario. El turismo sostenible
debe reportar también un alto nivel de satisfacción de los turistas y garantizarles
una experiencia significativa, elevar su conciencia sobre los temas de
sostenibilidad y la promoción de prácticas de turismo sostenible entre ellos”.
Siendo más específicos, el turismo sostenible se define como: “El turismo que
tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas,
sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de
la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (OMT 2004). Como se
decía anteriormente, no sólo basta con la protección al medio ambiente sino que el
turismo sostenible debe tener en cuenta una participación social amplia para
democratizar las decisiones y asumir las responsabilidades que implica la
conservación del patrimonio territorial y paisajístico de una localidad o región.
En México, el Programa de Turismo Sustentable implementado por la Secretaria
de Turismo en el 2007 está enmarcado por tres grandes estrategias, cada una
permite trabajar en los diferentes aspectos del desarrollo sustentable de la
actividad turística (SECTUR, 2007a).
1. Monitoreo y Evaluación de la Sustentabilidad Turística (Sistema de
Indicadores de Sustentabilidad Turística). Este punto se abordará más
adelante.
2. Agenda Intersectorial de Sustentabilidad, cuyo objetivo es vincular a los
destinos turísticos con los Programas disponibles en diferentes Secretarías
de Estado (SEMARNAT, CONAGUA, PROFEPA Y SEDESOL)24 que
puedan ayudar a reducir el impacto del turismo en los principales destinos
de México.
3. Promoción de mejores prácticas ambientales en empresas y destinos.
SECTUR señala que “se trabaja para impulsar certificaciones ambientales
en empresas y destinos turísticos, por una parte con la Procuraduría de
Protección al Ambiente (PROFEPA) a través de las certificaciones Calidad
24 SEMARNAT.- Secretaria del medio ambiente y recursos naturales
SEDESOL.- Secretaria de desarrollo social
PROFEPA.- Procuraduría federal de protección al ambiente
CONAGUA.- Comisión nacional del agua
162
Ambiental Turística y Zona Turística Limpia, y por otra con las
certificaciones internacionales como la Certificación EarthCheck.”
El Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo es una de las
principales estrategias del programa Agenda 21 para el turismo mexicano y su
objetivo es contar con un diagnóstico que permita medir y monitorear las
condiciones de cada destino, para la adecuada toma de decisiones, es decir,
contar con una fotografía que sea fácil de entender por todos los actores. El
Sistema de indicadores para la Sustentabilidad para el Turismo (ver tabla 9.1)
abarca cuatro grandes temas y 12 subtemas que se dividen en 27 indicadores, y
se realiza por medio de indicadores tipo semáforo (SECTUR, 2007b):
- Verde: significa que el indicador está en mejores condiciones que los
parámetros, es decir muy bien, lo que se evalúa con una Condición
Favorable.
- Amarillo: El indicador se encuentra en buenas condiciones, pero a fin de no
descuidarlo, se maneja con una Atención Preventiva.
- Rojo: En los casos que el indicador presente una situación problemática, o
área de oportunidad, se maneja rojo y significa una atención prioritaria.
Tabla 9.1. Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo
Tema Subtema Evaluación de Indicadores
Medio Ambiente Agua
VERDE
Condición Favorable
Energía
Aire
Desechos
Educación Ambiental
AMARILLO
Atención Preventiva
Entorno
socioeconómico
Beneficios económicos del
turismo
Impacto Social
Turismo Demanda Turística
Oferta Turística
ROJO
Atención Prioritaria
Desarrollo Urbano Planeación urbana y ambiental
Desarrollo urbano integral
Imagen Urbana
Fuente SECTUR (2007b).
Los resultados del diagnóstico realizado en el 2007 se presentan a continuación, y
son extraídos de una nota periodística publicada el 17/11/2007 en el periódico
Noroeste de circulación local (ver tabla 9.2)
163
Tabla 9.2. Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo en Mazatlán
Variable Evaluación
Favorable Atención
preventiva
Atención
prioritaria
Consumo de agua por persona
Consumo de agua por cuarto
Niveles de tratamiento de aguas residuales
Calidad de aguas residuales tratadas
Calidad de aguas residuales sólidos
Eficiencia sistema de recolección de basura
Educación ambiental educativa
Empleo en el sector turismo
Nivel de bienestar
Gasto promedio diario del turista
Tarifas de Hoteles (3 estrellas)
Tarifas de Hoteles (4 estrellas)
Tarifas de Hoteles (5 estrellas)
Guías de Turistas Certificados
Enterococos en las playas
Planes de Desarrollo Urbano decretados
Cobertura Agua Potable
Cobertura Electricidad
Índice de Vivienda Precaria
Tasa de crecimiento de la población
Percepción de seguridad en el destino
Pavimentación
Índice de satisfacción del turista
Estacionalidad (tiempo de visita)
Conservación de principales atractivos
Tasa de desocupación
Cobertura Alcantarillado (falta de drenaje
pluvial)
Percepción de las descargas
Grado de presión sobre el agua
Reúso de agua tratada
Generación de basura por persona
Relleno Sanitario
Volumen reciclado de desechos
Programa para manejo de residuos peligrosos
Educación ambiental privado
Percepción sobre comercio ambulante
Tarifas de Hoteles (2 estrellas)
Certificación de hoteles
Ordenamiento Ecológico Territorial
Reglamento de Imagen
Fuente: Elaboración propia con información de SECTUR (2007b).
164
La información obtenida en el trabajo de campo, indica que la aplicación de los
indicadores se ha realizado año con año por parte de SECTUR, sin embargo, no
se tuvo acceso a tal información. Se requiere una autoridad de turismo en el
municipio que dé seguimiento y se haga cargo de gestionar y avanzar en estos
puntos, se considera necesario mejorar la vinculación entre los diferentes niveles
de gobierno, para alcanzar una situación favorable en los diversos puntos
señalados como de atención prioritaria y preventiva. En este análisis se identifica
poco avance en el logro de un cumplimiento de las recomendaciones de SECTUR,
en cuanto a la sustentabilidad del destino, a pesar de que se han logrado algunos
avances en cuanto al abasto de agua para el destino y en educación ambiental de
prestadores ambientales.
9.4. Protección y ordenación del paisaje
Para efectos de este diagnóstico se entiende por paisaje “cualquier parte del
territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la
acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Consejo de Europa,
2000). De acuerdo a esta definición, no sólo se considerará a lo que ya se
encuentra en el territorio sino también a las modificaciones que el hombre realice
al entorno por lo que Territorio, Paisaje y Patrimonio configuran conceptos que de
alguna manera no se pueden separar y que su análisis en conjunto es
indispensable para tener un panorama más amplio de esta interacción del hombre
con su entorno, es por ello que se consideró adecuado conjuntar estos elementos
en el presente diagnóstico.
Para reforzar lo anterior se hará referencia a la relación entre patrimonio y paisaje
manejado por la Universidad del País Vasco en colaboración con la Universidad
de Bordeaux, Francia, dentro de su proyecto EUSKAMPUS (2010)25 del 2010
donde mencionan lo siguiente: “Estrictamente, el paisaje no es sino la “huella” de
la sociedad sobre la naturaleza y sobre paisajes anteriores. De ahí que paisaje y
patrimonio sean sinónimos (y de ahí también que expresiones como “paisaje
cultural” constituyan pleonasmos innecesarios). La gran ventaja del concepto de
Paisaje es que permite la gestión integral de múltiples patrimonios que, hasta el
presente, se han estado considerando de forma compartimentada”.
En cuanto a su protección se consideró el mismo documento y que lo define así:
“Por «protección de los paisajes» se entenderán las acciones encaminadas a
25 EUSKAMPUS.- Proyecto del Gobierno del país Vasco que tiene como Misión: diseñar, coordinar
y ejecutar actuaciones que, con la colaboración de todos sus socios refuercen y aceleren este
proceso de modernización e internacionalización de la Universidad del País Vasco – Euskal
Herriko Unibertsitatea
165
conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje,
justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la
acción del hombre” (Consejo de Europa, 2000). En este punto, cabe hacer la
observación de que dentro del territorio todos los elementos del paisaje que se
consideren valiosos para la comunidad formarán parte de su patrimonio, por lo que
es recomendable conservarlos.
En Mazatlán, principalmente en su Centro Histórico se cuenta con una amplia
riqueza en cuanto a patrimonio arquitectónico con edificios que conservan su estilo
barroco y neoclásico tropical, además de monumentos, museos e iglesias, que
son parte del paisaje territorial y que han contribuido a aumentar los atractivos
turísticos del destino (ver Figura 9.2).
Figura 9.2. Centro histórico
Fuente: Premios Oye (2013) y Mazatlán Interactivo (2013a).
El paseo costero o Malecón de Mazatlán (ver Figura 9.3), paseo obligado de
turistas, uno de los más largos del mundo con 21 kilómetros, de los cuales 7.5
kilómetros son un paseo que caminando o en coche corre paralelo a la orilla del
mar, ha sido remodelado varias veces la última en el 2007 y en la actualidad se
aprobó un proyecto ejecutivo para una nueva remodelación que pretende
embellecer y hacerlo más atractivo para el visitante.
166
Figura 9.3. Malecón de Mazatlán
Fuente: Mazatlán Interactivo (2013c).
El otro componente importante del paisaje natural de Mazatlán son sus playas,
que son el principal atractivo del destino y cuya conservación está a cargo del
Comité de Playas Limpias formado por autoridades locales e iniciativa privada
(Secretaria de turismo del Estado, Dirección de Ecología municipal así como
empresarios turísticos) y funcionarios de la Comisión Nacional del Agua que
buscan además la certificación de todas las playas del puerto habiéndolo
conseguido hasta ahora para dos (Playa Gaviotas, Playa de El Verde Camacho)
de las once playas del Municipio, de las cuales siete se encuentran en la ciudad
de Mazatlán; Olas Altas, Playa Norte, Playa Gaviotas, Playa Isla de Venados,
Playa Camarón Sábalo, Playa Cerritos, Playa Isla de la Piedra (ver Figura 9.4).
La Playa de El Verde Camacho (ver Figura 9.5), localizada en el municipio de
Mazatlán, consiguió en 2011 una certificación como playa de "uso prioritario para
la conservación", por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
(IMNC), ya que se encuentra libre de residuos sólidos y es lugar de desove de la
tortuga golfina. De momento se está promoviendo para realizar actividades de
ecoturismo operadas por una cooperativa que se integra a la oferta del destino y
por su misma naturaleza se tiene una prohibición de construcción por lo que no
existe infraestructura alguna.
167
Figura 9.4. Playas de Mazatlán
Fuente: México sublime (2013), Destination360 (2013), Estudios RIME (2013), Go Mazatlán
(2013a).
Figura 9.5. Playa Verde Camacho e Isla de Venados
.
Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013e).
Un organismo oficial municipal que realiza una labor tendiente a la conservación
del patrimonio natural de la localidad, es la Dirección de Ecología y Medio
Ambiente, recientemente creada por un decreto municipal el 8 de Enero del 2011 y
apoyada con un reglamento de ecología que pone de manifiesto su intención de
hacer cumplir la normatividad federal y estatal en ese rubro, por lo que en el
ámbito turístico local se está realizando una exigencia para el cumplimiento de las
normas de protección al territorio y su patrimonio natural. Es importante comentar
168
la operación de la maquinaria de playa que se adquirió para dar limpieza a las
playas de Av. del mar e Isla de la piedra y el recurso aprobado por el comité Zona
Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) para la adquisición de dos máquinas más
una para playa gaviotas y otra para playa cerritos y playa camarón sábalo. Por
otro lado la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) lleva a
cabo labores para la protección de las tres islas de la Bahía de Mazatlán
promoviendo actividades ecoturísticas.
En cuanto al patrimonio cultural se encontró que el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) se convierte en garante de la conservación de este
patrimonio de Mazatlán formado por los edificios y monumentos históricos
localizados en el primer cuadro de la ciudad en la zona conocida como Centro
Histórico. Esto a su vez, emana del decreto emitido en el año del 2001 por la
Presidencia de la República nombrando esta área como “Patrimonio Histórico de
la Nación”, estableciendo en el decreto lo siguiente: Formada por 180 manzanas,
las cuales comprenden 479 edificios con valor histórico, construidos durante los
siglos XIX y el primer cuarto del XX, en los que se combinan diversas
manifestaciones arquitectónicas con características académicas y regionales,
destacándose dos que son destinados al culto religioso y que por disposición de la
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,
son monumentos históricos, estos son: el Templo de San José y la Catedral de la
Inmaculada Concepción (ver Figura 9.6).
Figura 9.6. Catedral de Mazatlán e Iglesia de San José
Fuente: Flickr (2013).
Por otro lado, IMPLAN contempla un Programa para el Centro Histórico, que
incluye las siguientes acciones para la conservación del patrimonio: 1) Patrimonio
Urbano Arquitectónico: Preservar e impulsar el patrimonio tangible e intangible, 2)
169
Rescate: Rescatar inmuebles con valor histórico, arquitectónico y estético con el
fin de impulsar la cultura, el turismo y la identidad (Gobierno Municipal de
Mazatlán, 2013d) y recursos para la conservación del centro histórico, así como
asociaciones civiles, entre ellas la denominada “Proyecto Centro Histórico”, que es
un grupo multidisciplinario de ciudadanos y organizaciones que unen esfuerzos
para mejorar las condiciones de desarrollo del Centro Histórico y El Viejo
Mazatlán, basándose en 4 criterios: organización, promoción, diseño y
reestructuración económica (Romero, 2009). Bajo los criterios anteriores se ha
visto un despegue en cuanto a la dinamización de la cultura y la conservación y
restauración de edificios así como los monumentos y museos de la zona, hoy en
día es uno de los lugares más visitados por turistas y locales por lo que se ha
incrementado la actividad de la industria gastronómica principalmente. De manera
especial, la asociación de vecinos del Centro Histórico ha promovido por ejemplo
la celebración en Abril del día internacional de monumentos, lo que ha sido muy
importante para llamar la atención sobre la situación de la zona. En la actualidad el
centro histórico se ha vuelto un paseo obligado para los turistas que llegan a
Mazatlán, lo que ha contribuido a la diversificación de la oferta.
La conservación del paisaje entendido como el conjunto patrimonial cultural y
natural de Mazatlán muestra avances principalmente en lo concerniente al Centro
Histórico de Mazatlán, que muestra una participación de las autoridades
municipales y estatales así como la de los vecinos de la zona, por lo que la
situación es favorable para el patrimonio cultural de la localidad a pesar de las
preocupaciones de algunas personas. En cuanto al paisaje natural se han logrado
algunos avances que han repercutido principalmente en la conservación de playas
y costas del municipio, pero la percepción general es que se necesita más trabajo,
principalmente en el aspecto de educación ambiental para la concientización de
locales y turistas que fomente el cuidado del entorno, que abarca aspectos de
limpieza y evitar la contaminación de las playas del destino.
9.5. Instrumentos de ordenación territorial y del paisaje
Áreas naturales protegidas
De acuerdo a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente - PROFEPA
(2010) las áreas naturales protegidas se definen como: zonas del territorio
nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en
donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la
actividad del ser humano o que requieren ser preservadas o restauradas. Se crean
mediante decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en
170
ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento, así como en los Programas
de Conservación y Manejo y de Ordenamiento Ecológico.
Un Área Natural Protegida que está reconocida como reserva ecológica estatal
son las tres islas que se encuentran frente a la bahía de Mazatlán (Isla de Pájaros,
de Venados y Lobos), así como el Islote del Cardón y las rocas dos hermanos,
también conocidas como piedras blancas (en la Bahía de Mazatlán). Además de
que forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna - Islas del Golfo de
California (INECC, 2013) y del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del
Golfo de California. Las cuales constituyen en sí un atractivo potencial para el
turismo.
En el área de influencia del destino, la zona que está considerada como Área
Natural Protegida de acuerdo a SEMARNAT es la Meseta de Cacaxtla (ver figura
3.6) localizada en el Municipio de San Ignacio colindando con el Municipio de
Mazatlán, con una superficie de 50 mil hectáreas y que se encuentra
aproximadamente a una hora por carretera del puerto, en el cual se desarrollan
labores como la cría y liberación de tortugas marinas, además del cuidado de
otras especies terrestres y marinas, por lo que en un momento dado, éste podría
convertirse en un atractivo potencial para turistas que disfrutan estas experiencias.
Por otro lado, en esta Meseta se encuentran ubicados los petroglifos conocidos
como “Las Labradas” (ver figura 9.7), sitio decretado como patrimonio cultural de
México, lo que confirma la riqueza natural y cultural de la zona. Existen planes
para decretar otra Área Natural Protegida que se denominaría “Monte Mojino”
ubicado entre los Municipios de Rosario y de Concordia con una superficie de 200
mil hectáreas (CODESIN, 2013), el cual cuenta con un significativo avance, ya que
existe un plan previo de justificativo aprobado por la Comisión Nacional de Áreas
Protegidas (CONANP).
Figura 9.7. Meseta de Cacaxtla y las labradas y Monte Mojino
Fuente: El Debate (29/07/12)
171
Ordenamiento ecológico estatal y/o regional decretado
SEMARNAT (2012), conceptualiza el Ordenamiento Ecológico Estatal y/o
Regional de la siguiente forma: el ordenamiento ecológico es una herramienta
diseñada para caracterizar y diagnosticar el estado del territorio y sus recursos
naturales, plantear escenarios futuros y, a partir de esto, proponer formas para
utilizarlos de manera racional y diversificada, con el consenso de la población. El
ordenamiento ecológico del territorio se define jurídicamente como el instrumento
de política ambiental cuya finalidad es regular o inducir el uso del suelo y las
actividades productivas, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de utilización de los recursos naturales, para lograr la protección
del medioambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de dichos
recursos.
Al sur del estado de Sinaloa en las Playas de El Rosario, localizadas en el
municipio con ese mismo nombre, aproximadamente a una hora de Mazatlán, se
encuentra un área que comprende todas sus costas con una superficie
aproximada de 800 hectáreas, que ha sido decretada como ordenamiento
ecológico territorial (SEMARNAT, 2012) y que abarca prácticamente todas las
costas del municipio, lo que indica que se están tomando medidas para conservar
la riqueza natural de la zona y que podría servir como estímulo para la visita de
turistas interesados en observar este tipo de escenario todavía prístino y casi
virgen.
Otro esfuerzo para la conservación del medio ambiente es el Ordenamiento
Ecológico Costero del Estado de Sinaloa. Al respecto se menciona que “su
finalidad primaria es regular e inducir el uso del suelo y las actividades
productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, así como la
preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir
del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos” (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011b).
Para este ordenamiento se menciona lo siguiente: “actualmente se tiene elaborado
un programa, limitando hacia la zona continental hasta los 100 metros sobre el
nivel del mar (Cuota 100). El área comprende 22,367.44 km², aproximadamente
40% de la superficie del Estado (58,092 km²) y concentra alrededor del 91.1%
(2311’,251 habitantes) de la población total. Adicionalmente a los diez municipios
costeros, cuatro se encuentran parcial o totalmente contemplados dentro del área
propuesta, éstos son: El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Mocorito y Salvador Alvarado”
(Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011b).
172
Este ordenamiento junto con la nueva ley de Desarrollo Sustentable y Ecología
decretada este mismo año, ponen en relieve la importancia que está cobrando en
el Estado la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento adecuado
de los recursos que de ahí provienen evitando su agotamiento y el daño de la
diversidad biológica de Sinaloa.
En la tabla 9.3, se resumen las zonas de conservación y protección de la
diversidad biológica del destino y su zona de influencia, mencionadas en los dos
apartados anteriores, así como su superficie y su ubicación.
Tabla 9.3: Zonas de conservación y protección de la diversidad biológica
Denominación Nombre Superficie Ubicación
Áreas Naturales
protegidas
Meseta de Cacaxtla.
Islas de la bahía de
Mazatlán (Isla de
Venados, Isla de Lobos,
Isla de Pájaros)
Islote del Cardón y las
rocas dos hermanos,
también conocidas como
piedras blancas (en la
Bahía de Mazatlán)
50,000 hectáreas
150 hectáreas aprox.
Municipio de San
Ignacio
Municipio de
Mazatlán
Ordenamiento
ecológico territorial
Playas de Rosario 40 km. longitud 800
has. Aprox.
Municipio del
Rosario
Zona de conservación Playa Verde Camacho 60 hectáreas aprox. Municipio de
Mazatlán
Fuente: elaboración propia
9.6 Acciones de gestión territorial
Certificado de Calidad Ambiental
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, tiene tres tipos de
certificaciones; Industria limpia, Certificación ambiental y Certificación ambiental
turística. Esta certificación surge como parte de un programa destinado a
promover y asegurar el cumplimiento y mejorar el desempeño ambiental de las
empresas. En Mazatlán, existen diversas instituciones públicas y privadas con la
denominación de “Industria Limpia”, el Aeropuerto Internacional de Mazatlán,
cuenta con la “certificación ambiental”, por mencionar algunos de los más
relevantes para este estudio. Sobre la “certificación ambiental turística”; son tres
hoteles que cuentan con ella: Hotel Playa Mazatlán, Hotel Pueblo Bonito y Hotel
Torres Mazatlán. A nivel nacional sólo 60 hoteles cuentan con esta certificación,
con ello, se evidencia el avance en este rubro.
173
Certificado EarthCheck
La Norma de Certificación EarthCheck, antes conocida como Green Globe, ha
usado un enfoque científico, EarthCheck ayuda a muchas de las compañías
líderes mundiales a afrontar riesgos, a ser más eficientes en su triple balance, a
maximizar las experiencias de los turistas y a minimizar sus huellas
medioambientales. Como una solución basada en la web, EarthCheck es
adecuada tanto para grandes como pequeñas organizaciones. Proporciona las
herramientas necesarias para medir el uso de los recursos utilizados y los
residuos generados mejoran el diseño y la eficiencia operacional, y fomenta la
Responsabilidad Social Corporativa (CSR por sus siglas en Ingles).
EarthCheck facilita el cálculo independiente de las emisiones en cuanto a los
alcances uno, dos y tres. El Programa cumple con la Guía para el Inventario
Nacional de los Gases Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental para el
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en Inglés), el Protocolo de Gases Efecto
Invernadero del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable
(WBCSD por sus siglas en Inglés) y con la serie de estándares ISO 14064 para la
contabilización de Gases Efecto Invernadero de la Organización Internacional de
Normalización (EARTHCHECK, 2011).
En este destino los hoteles que cuentan con esta certificación son: Pueblo Bonito
Mazatlán y Pueblo Bonito Emerald Bay, la cifra a nivel nacional de hoteles
certificados es de 13, lo que da cuenta que el destino tiene un avance significativo
en este rubro.
Certificado Programa Playas Limpias
Es un procedimiento a través del cual se asegura que las playas cumplen lo que
establece la NMX-AA-120-SCFI-2006, "Requisitos y especificaciones de
sustentabilidad de calidad de playas", la cual establece lineamientos de
desempeño sustentable para la protección de las playas.
El proceso de certificación toma en cuenta las capacidades de los interesados y
cuenta con tiempos accesibles para su realización. La certificación se otorga por
un organismo acreditado de tercera parte, conforme a las leyes mexicanas y a las
normas internacionales para realizar sus funciones (SEMARNAT, 2011).
El Programa Playas Limpias (PROPLAYAS) se implementa en 2003, con el
objetivo de resolver de manera integral el problema de contaminación que merma
174
la actividad turística en los destinos de playa, y que deteriora las condiciones
ecológicas en zonas costeras de conservación (SEMARNAT, 2003).
La calidad del agua de las playas es un factor primordial para garantizar la
protección de la salud de sus visitantes, por lo que se considera que una playa
posee un valor agregado si cuenta con niveles aceptables de calidad del agua. Lo
anterior promovió que la coordinación general del programa quedara en manos de
la CONAGUA, a través de su Gerencia de Calidad del Agua. (SEMARNAT, 2003).
El PROPLAYAS cuenta con una amplia participación gubernamental y ciudadana;
se busca incluir a quienes tienen que ver en la generación del problema para que
colaboren en la búsqueda y aplicación de soluciones al mismo. La necesidad de
incorporar a todos los actores en el análisis y solución de la problemática presente
en las playas, llevó a considerar la creación de grupos de gestión llamados
Comités de Playas Limpias; éstos son órganos auxiliares de los Consejos de
Cuenca26 que tienen como objetivo promover y realizar los trabajos enfocados al
programa de playas limpias.
La Comisión Nacional del Agua otorgó la certificación de Playa Limpia a Playa
Gaviotas, ubicada en la franja costera de Mazatlán, en la Zona Dorada con una
longitud aproximada de 600 metros, convirtiéndose así en la primera del estado en
obtener esta distinción en el ramo turístico. La playa “Verde Camacho” tiene una
certificación como playa limpia, aunque no se ha utilizado en forma prioritaria para
un uso turístico esto de acuerdo a la Norma MNX-AA-120-CSFI-2006, que
establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de la calidad de
playas, determina dos categorías de playas certificadas: 1) Las Prioritarias para la
Conservación; 2) Las de Uso Recreativa.
En cuanto a los criterios de evaluación para certificar una playa son: I) Calidad de
agua, II) Manejo Integral de Residuos Sólidos; III) Seguridad y Servicios; IV)
Infraestructura Costera; V); Planes de Educación y Biodiversidad. Estos criterios
son cumplidos por estas dos playas del municipio, y se espera que en un periodo
no muy largo de tiempo, el número se incremente, para que de esta forma
contribuya a la imagen sustentable del destino.
Es evidente que se necesita una mayor coordinación entre autoridades y
empresarios, para la formulación de estrategias que conlleven al logro de una
mayor competitividad en el aspecto ambiental y ecológico de la localidad. Hace
26 La Ley de Aguas Nacionales establece que los consejos de cuenca son órganos colegiados de
integración mixta, para la planeación, realización y administración de las acciones de gestión de los
recursos hídricos por cuenca o región hidrológica. De acuerdo a la ley, constituyen instancias de
apoyo, concertación, consulta y asesoría entre la CONAGUA y los diferentes usuarios del agua a
nivel nacional (CONAGUA, 2012).
175
falta más equipo y personal y por supuesto una mayor concientización de la
población local y visitantes. En el área de la hotelería, sólo se cuentan con tres
hoteles certificados: Hotel Playa Mazatlán, Hotel Pueblo Bonito, y Hotel Pueblo
Bonito Emerald Bay, por lo que se denota la ausencia de programas y planes que
impacten en la revisión y cambio de las prácticas ambientales en la gran mayoría
de los hoteles de la localidad. Existe el programa de liderazgo ambiental para la
competitividad de SEMARNAT, en este programa ingresaron aproximadamente 16
hoteles que realizaron el diplomado y obtuvieron su certificado, el curso desarrolló
aspectos de sistemas de administración ambiental según información de SECTUR
estatal.
9.7. Identificación de problemáticas para la protección del territorio y del
paisaje natural y urbano
Problema:
Mazatlán enfrenta problemas de ordenamiento territorial, se requiere la
participación de los actores turísticos, y una educación ambiental que concientice
locales y turistas en aspectos como conservación y manteniendo, lo que permitirá
fortalecer los avances logrados.
Situación deseada:
Amplia participación de los actores turísticos en la planeación y seguimiento de
políticas y estrategias de cuidado del medio ambiente, así como lograr una
educación integral de servidores turísticos y ciudadanos respecto a la importancia
de la sustentabilidad y que refuerce el sentido de identidad cultural de la población
en general, para hacerles sentir orgullosos del patrimonio cultural y natural del
destino.
Tabla 9.4. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de la protección del
territorio y del paisaje natural y urbano
Causas Efectos Medios Fines
La necesidad de realizar
planeación que asegure
sustentabilidad ecológica
del destino.
Crecimiento poco
ordenado que no
privilegia la protección
del territorio y del
paisaje.
Definir e implementar
planes que aseguren la
protección y
sustentabilidad del
territorio y del paisaje.
Crecimiento turístico
ordenado, que este
fundamentado en una
adecuada definición de
responsabilidades.
176
La necesidad de
fomentar coordinación
entre los diferentes
actores, organismo
municipal y estatal para
la protección del territorio
y el paisaje.
Acciones individualistas
de los diferentes actores
que resultan inefectivas.
Participación coordinada
entre los organismos
públicos y privados, a
través de un comité que
conjugue las iniciativas
de los diferentes actores.
Efectividad y eficiencia
de las iniciativas
realizadas por los
actores involucrados con
el fin de cuidar el
territorio y el paisaje.
Se requiere una
estrategia que involucre
a todos los actores
turísticos y la comunidad
en aspectos de
ordenamiento territorial y
urbano.
Escasa participación de
prestadores de servicios
turísticos y ciudadanía
en general respecto al
cuidado del territorio y
del paisaje.
Desarrollar estrategias
para la participación
activa de los actores y
de la comunidad, a
través de foros de
consulta y de la creación
de un comité que
represente los diferentes
actores del sector.
Alta participación de
prestadores de servicios
turísticos y de la
comunidad en temas
relacionados con el
cuidado del territorio y
del paisaje.
No existe una
dependencia municipal
de turismo que se haga
cargo del cuidado del
patrimonio cultural y
natural.
Poco seguimiento de los
avances en el cuidado
del patrimonio natural y
cultural del destino.
Creación de la Dirección
Municipal de Turismo,
que en su estructura se
incorpore un organismo
a cargo del cuidado del
patrimonio cultural y
natural.
Adecuado seguimiento y
avances significativos
relacionados con el
cuidado del patrimonio
natural y cultural del
destino.
Insuficiente conciencia
por parte de los
empresarios hacia la
protección del territorio y
del paisaje.
Inadecuado cuidado de
los recursos del territorio
y del paisaje por parte de
los empresarios.
Desarrollo de estrategias
que permitan
concientizar a
empresarios sobre la
importancia de adoptar
políticas de protección
del territorio y del
paisaje.
Amplia participación de
parte de los prestadores
de servicios turísticos
para la protección del
territorio y del paisaje.
Desconocimiento de la
riqueza patrimonial,
además de la escasa
conciencia de
conservación por parte
de la población y de los
prestadores de servicios.
Débil identidad cultural y
conciencia de
conservación por parte
de los prestadores de
servicios y de la
población en general.
Implementación de
iniciativas que aumenten
el conocimiento sobre la
importancia de la
conservación y
concientización de la
riqueza patrimonial de
los prestadores de
servicio y la población en
general.
Fuerte identidad cultural
y conciencia entre la
comunidad y prestadores
de servicio, que impacte
en un mayor cuidado del
territorio y del paisaje.
Insuficientes iniciativas
para lograr mayor
número de playas que
cuenten con la
certificación ambiental.
Pocas playas con
certificación ambiental
en el destino.
Poner en marcha
iniciativas encaminadas
a lograr la certificación
ambiental en las playas
del destino.
Un mayor número de
playas que cuenten con
certificaciones
ambientales.
Fuente: Elaboración propia.
177
X. Áreas sensibles de protección ambiental y paisajística.
10.1. Identificación de áreas potenciales
La sustentabilidad ambiental del destino está íntimamente ligada a la cultura
ambiental de la población que permea hacia autoridades y empresarios en
general. Mazatlán hoy en día enfrenta un reto en cuanto a la conservación y
protección del medio ambiente, se requiere el cumplimiento a la normatividad
ambiental por parte de prestadores de servicios turísticos, así como una
participación más intensa de todos los involucrados en la implementación de
planes y estrategias que resuelvan este problema. Situaciones como la falta de un
relleno sanitario que cumpla con la normatividad oficial son un ejemplo de esto, al
respecto, las autoridades municipales aluden diferentes impedimentos
principalmente el económico, lo que ha impedido que se ponga en marcha su
construcción.
En el ámbito municipal, la Dirección de Ecología prácticamente ha canalizado
esfuerzos al logro de certificaciones de playas limpias, de las cuales se tienen dos
en el destino. Sin embargo, se requiere trabajar en fortalecer una cultura y en un
programa de “buenas prácticas” ecológicas que redundarían en un menor impacto
en cuanto a los índices de sustentabilidad del destino. Siendo el turismo una de
las actividades más importantes de Mazatlán no se comprende por qué no existe
una dependencia municipal que coordine esfuerzos para el seguimiento de los
indicadores de sustentabilidad turísticos que SECTUR implementó desde el 2006
y que hasta el momento muestran poco avance en este destino.
Los resultados en el estudio “Estado de la Sustentabilidad de la Actividad Turística
en Mazatlán, Sinaloa” del 2013 (Guzón-Zatarain et al, 2013), muestran que son
necesarias acciones que reduzcan los contaminantes producidos por las
empresas turísticas, que se implementen políticas para el ahorro de energía y
agua, es decir todo el conjunto de “buenas practicas” que brindarían además una
mayor capacidad competitiva del destino a nivel nacional e internacional, ya que
existe un creciente segmento de mercado cada vez más preocupado por el
respeto al medio ambiente.
Existen asociaciones civiles como la Red de Educadores Ambientales de Sinaloa
(REAS) y el Consejo Ecológico de Mazatlán (CEMAZ) que pugnan por esparcir a
todos los niveles una educación ambiental eficiente, es necesario coordinar al
sector público y privado para poner en marchar estas propuestas y se emprenda
178
sin demora alguna estrategia para el necesario cambio de cultura ambiental en el
sector turístico.
En cuanto al aprovechamiento turístico de las zonas de conservación ecológica,
los resultados son incipientes. Un ejemplo de ello es la Meseta de Cacaxtla donde
se ubica la zona arqueológica de “Las Labradas” que al localizarse a un lado de
una comunidad rural denominada La Chirimoya se ha intentado impulsar la
participación de sus habitantes en actividades turísticas enfocadas al
aprovechamiento de esta patrimonio cultural. En otras áreas como la Playa Verde
Camacho ya existe una cooperativa local que impulsada por SEMARNAT
promueve actividades eco-turísticas; por último las tres islas de la Bahía de
Mazatlán se pretende que sean un sitio de observación de aves y otras
actividades eco-turísticas. Sin embargo, hasta el día de hoy son proyectos en
proceso, por lo que su impacto en la actividad turística en general es mínimo. Se
considera necesario que se encaminen más esfuerzos en forma coordinada para
aprovechar este conjunto de áreas naturales que pueden representar un elemento
importante para diversificar la oferta turística del destino.
la educación ambiental se debe constituir como un proceso continuo y
permanente, comenzado desde preescolar y continuando a través de la
enseñanza formal y no formal, donde se examinen los principales aspectos del
entorno desde un punto de vista local hasta una perspectiva internacional, de
modo que los educandos se compenetren y se concienticen sobre tales temas.
Así, los alumnos se benefician con una sensibilización sobre el medio, la
adquisición de conocimientos y la aptitud para resolver los problemas ambientales
de su comunidad, utilizando diversos métodos teóricos y prácticas de
comunicación y de obtención de conocimientos (Enkerlin y Madero 1997, y
González 1996, citado por Ramírez y Ramírez 2013).
En Mazatlán se han realizado esfuerzos de manera institucional y oficial por parte
de las autoridades locales, sólo se cuentan con algunos ejemplos de educación
ambiental. Uno de ellos es el programa que tiene el Acuario Mazatlán (2013b),
dirigido principalmente a escuelas del nivel básico. Por su parte, la Dirección de
Ecología y Medio ambiente del Ayuntamiento de Mazatlán cuenta con un
departamento de Educación ambiental y un plan en marcha, donde se señalan las
funciones del organismo en el inciso IX que habla de “Implementar estrategias de
educación y divulgación ambiental para sensibilizar y concientizar a grupos
organizados y a la sociedad en general, de la importancia que representa el uso
responsable y visionario del medio ambiente”. Este programa hasta el momento
está dirigido a las escuelas de educación básica, donde se han realizado algunos
avances. La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán
(JUMAPAN), por su lado, tiene en marcha un programa de educación para el
179
cuidado del agua dirigido a toda la población. De igual forma a nivel estatal, la
Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), cuenta con el Plan
Estratégico de Educación Ambiental en Sinaloa, con el propósito de concientizar a
la población sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y el peligro que
representa su deterioro.
En cuanto a los organismos privados que estén haciendo esta labor de educación
ambiental, se puede citar al Consejo Ecológico de Mazatlán (CEMAZ), que puso
en marcha desde 2008 el “Centro Ecológico Educativo de Mazatlán”, cuyo objetivo
general es “fomentar el uso sustentable de los recursos naturales y la
conservación del ambiente utilizando la educación ecológica en lo correspondiente
a su parte no formal”. De esta manera se pretende alcanzar a la población en
edad escolar, para concientizarlos en los aspectos de conservación del ambiente.
Otro esfuerzo importante que puede dar resultados en el corto y mediano plazo, es
la creación de la “Red de Educadores Ambientales de Sinaloa” (REAS, 2013),
formada este año, y cuyo objetivo es “conformar una comunidad que promueva e
impulse la formación, profesionalización y la investigación en el campo de la
Educación Ambiental que permita fomentar la participación y colaboración
profesional, para ayudar a elevar la importancia de la efectividad de la educación
para el cuidado y conservación del medio ambiente como herramienta vital para
abordar problemas ambientales.” Esta red conformada por organismos e
instituciones oficiales así como organismos privados, puede tener gran impacto en
la creación de una cultura ambiental que mitigue los impactos de la actividad
turística e industrial de Mazatlán y el estado.
En general, los problemas ambientales de Mazatlán se identifican principalmente
por la necesidad de fortalecer un programa de educación ambiental en todos los
niveles de la sociedad mazatleca y el compromiso de los prestadores de servicios
turísticos sobre la importancia de cumplir con las normas ambientales vigentes, así
como promover la implementación de buenas prácticas ambientales, una mayor
apertura en la toma de decisiones de las ONG’s y de la ciudadanía en general en
materia ambiental.
180
10.2. Identificación de problemáticas de las áreas sensibles de protección
ambiental y paisajista
Problema:
En Mazatlán existen esfuerzos aislados para la protección ambiental y paisajística
debido a la falta de una estrategia integral y seguimiento de las políticas públicas,
insuficiente participación ciudadana, así como una incipiente cultura ambiental
entre la población y los prestadores de servicio.
Situación deseada:
Adecuada coordinación y seguimiento de las políticas públicas, suficiente
participación ciudadana y una alta cultura ambiental entre la población y los
prestadores de servicio que asegure la protección ambiental y paisajística.
Tabla 10.1. Tabla de causa-efecto-medio-fin de las áreas sensibles de protección
ambiental y paisajista
Causas Efectos Medios Fines
La necesidad de
planeación que
considere las áreas
sensibles de protección
ambiental y paisajística.
Limitadas iniciativas
relacionadas con la
protección ambiental y
paisajística.
Definir e implementar
planes que consideren
las áreas sensibles de
protección ambiental y
paisajística.
Eficientes planes e
iniciativas que aseguren
la protección ambiental y
paisajística.
Insuficientes
mecanismos que
permitan la transición y
seguimiento de
iniciativas de gobierno
en materia de protección
ambiental y paisajística.
Impacto negativo a la
continuidad y
seguimiento de planes e
iniciativas por los
cambios en gobiernos.
Establecer mecanismos
que aseguren una
transición gubernamental
eficiente y dar
continuidad a los planes
relacionados con la
protección ambiental y
paisajística.
Alta continuidad y
seguimiento de planes e
iniciativas en los
cambios en gobiernos.
La necesidad de alto
compromiso por parte de
las autoridades
municipales que den
seguimiento a las
recomendaciones
arrojadas por el sistema
de indicadores de
sustentabilidad de
SECTUR.
Limitado cumplimiento
de las recomendaciones
arrojadas por el sistema
de indicadores de
sustentabilidad de
SECTUR.
Establecer mecanismos
que garanticen el
seguimiento a las
recomendaciones
arrojadas por el sistema
de indicadores de
sustentabilidad de
SECTUR.
Avances significativos en
el cumplimiento de las
recomendaciones
arrojadas por el sistema
de indicadores de
sustentabilidad de
SECTUR.
Políticas inadecuadas en
la conservación del
ambiente y del paisaje.
Impacto negativo a la
eficiencia de planes y
programas que buscan
la conservación de
recursos naturales.
Definir e aplicar políticas
relacionadas con la
conservación ambiental
y paisajística, así como
el establecimiento de
mecanismos de
rendición de cuentas a
las instancias
involucradas.
Planes y programas
ambientales eficientes
que aseguren la
protección y
conservación de los
recursos naturales.
181
Insuficientes iniciativas
para lograr mayor
número de
certificaciones
ambientales, por ejemplo
la certificación “Green
Globe”, e “ISO
1901:2012”.
Pocas empresas
turísticas en el destino
con certificación
ambiental.
Poner en marcha
iniciativas encaminadas
a lograr la certificación
ambiental en las
empresas turísticas.
Un mayor número de
empresas del sector
turístico con
certificaciones
ambientales.
La necesidad de
simplificar la toma de
decisiones que no
permiten poner en
marcha planes de
conservación y
protección del ambiente
y el paisaje.
Algunos proyectos de
protección de áreas
sensibles que no se han
concluido.
Agilizar los procesos de
toma de decisiones en
materia de conservación
y protección del
ambiente y el paisaje.
Incremento en el número
de proyectos de
protección de áreas
sensibles concluidos.
Insuficiente capacidad
por parte de los
pobladores en
comunidades rurales
para participar en
iniciáticas de protección
ambiental.
Baja participación de los
pobladores de las
comunidades rurales en
las actividades de
protección ambiental.
Poner en marcha
mecanismos que
aumenten la capacidad
de los pobladores en
términos de
conocimientos y
habilidades para
participar efectivamente
en las iniciativas de
protección ambiental.
Amplia participación de
los pobladores en la
toma de decisiones y
otras actividades
encaminadas al cuidado
del medio ambiente en el
destino.
La insuficiente educación
ambiental y
concientización que
permita la aplicación de
buenas prácticas
ambientales entre la
población y las
empresas turísticas.
Baja cultura ambiental y
conciencia de
conservación por parte
de la población y de
algunos los prestadores
de servicios.
Desarrollar e
implementar programas
de educación y
concientización
ambiental, así como la
creación de comités
ciudadanos que vigilen
avances en materia
ambiental en el destino.
Alta cultura ambiental
evidenciada en “Buenas
Prácticas Ambientales”
por parte de la población
y las empresas
turísticas.
Fuente: Elaboración propia.
182
XI. Mercados actuales y potenciales
11.1 Mercado actuales
Volumen
Las acciones de promoción y comercialización y del plan de marketing de turismo
tanto en Mazatlán como en el estado de Sinaloa, pretenden contribuir al logro de
aumentar la demanda turística. En relación con el número de llegadas turísticas,
es preciso volver a destacar algunos de los principales indicadores. En 2012 la
llegada de turistas a Mazatlán fue de 2’392,502 turistas, representando una caída
de casi el 2% con respecto al año anterior, causado por la percepción de
inseguridad en Sinaloa, que por extensión afectó Mazatlán además de la crisis
económica que enfrenta los países emisores principales del destino (véase tabla
11.1).
Tabla 11.1: Afluencia de Turistas a Mazatlán (2011-2012)
Concepto 2011 2012
Nacional 1’960,850 2’032,200
Extranjeros 420,606 359,637
Total 2’459,353 2’392,502
Fuente: SECTUR (2013g)
Es menester señalar también la caída de turistas extranjeros del 12% que según
SECTUR (2013d) ha tenido Mazatlán. Sin embargo, si se analizan los datos de las
llegadas de turistas nacionales en profundidad, donde se evidencia un incremento
de 1,960,850 turistas en 2011 a 2,032,200 en 2012, la realidad es que el peso del
turista nacional en Mazatlán sigue siendo bajo en comparación a otros centros de
playa como Puerto Vallarta.
Entre las alternativas de crecimiento por las que puede optar un destino a la hora
de expandir su actividad turística, se encuentran las decisiones sobre el ámbito
geográfico, es decir, la amplitud con que el destino decide operar, pudiendo ser de
naturaleza local, regional, nacional o internacional (Goeldner & Ritchie, 2012). La
expansión geográfica tanto nacional como internacional es una de las más
importantes estrategias para el crecimiento de turismo en el destino. En la mayoría
de los trabajos sobre la diversificación de mercados se ha tratado la expansión de
las operaciones (actuales o nuevas) del destino hacia mercados internacionales
(Conrady & Buck, 2011; Kozak & Andreu, 2006; Raju, 2009), es decir, hacia
183
nuevas localizaciones geográficas fuera de las fronteras del país de origen de la
empresa, por lo que el grado de diversificación internacional dependerá del
número de mercados diferentes en los cuales el destino opera y la importancia de
estos mercados para la misma.
De todas las clasificaciones que se pueden hacer a los segmentos del mercado
turístico, la segmentación del mercado geográfico es la más importante, ya que las
condiciones de la actividad turística del destino, se miden a través de las llegadas
de turistas internacionales. SECTUR (2013g) informa que en 2012, quince por
ciento de los turistas que visitaron Mazatlán fueron extranjeros, mientras el otro 85
por ciento fueron nacionales27 (véase tabla 11.2), cabe notar que la incidencia de
visitantes internacionales al destino en 2012 cayó dos puntos porcentuales
comparado con 2011.
Tabla 11.2: Afluencia de Turistas a Mazatlán en Porcentajes (2011-2013)
Concepto 2011 2012 *2013
Nacional 82.9% 85.0% *75.8%
Extranjeros 17.1% 15.0% *24.2%
Total 100% 100% 100%
*Nota: Las cifras de 2013 corresponden de enero a Junio
Fuente: SECTUR (2013g).
En relación con la distribución de los turistas internacionales por regiones,
SECTUR (2013g) informó que los Estados Unidos de América y Canadá
constituyen los principales mercados emisores para Mazatlán. En 2012 por
ejemplo, Estados Unidos representó el 47% del total de los turistas
internacionales; seguido por Canadá, que representó el 30%; y los otros países
23% (ver tabla 11.3). Estos resultados son consistentes con los de CESTUR
(2009, 2010) que muestra la misma tendencia.
Tabla 11.3: Principales Orígenes de los turistas Extranjeros (2009-2012)
Origen 2009 2010 2011 2012
Los Estados Unidos 27% 57% 44% 47%
Canadá 11% 34% 27% 30%
Otros 62% 9% 29% 23%
Fuente: Elaboración propia con base de datos de CESTUR (2009 & 2010) y SECTUR (2013g).
27 SECTUR (2013g) divide los turistas en dos: Nacionales y extranjeros. En este sentido,
nacionales incluye regional y local.
184
Como informa SECTUR (2013g), siguiendo el enfoque secuencial del proceso de
internacionalización, Mazatlán como destino en primer lugar tiene que
desarrollarse en su mercado nacional y reforzar los mercados extranjeros. En la
actualidad la diversificación del mercado turístico es una alternativa de muchos
destinos. Mazatlán, a través de diferentes estrategias ha encontrado la viabilidad
de algunos segmentos estratégicos que su fomento permite observar la
rentabilidad de las empresas turísticas. La diversificación del mercado le da a
Mazatlán la oportunidad de ocupar la oferta turística del país en aquellas
temporadas tradicionales de vacaciones y con esto acolchonar un poco las
drásticas caídas de afluencia de turistas a los destinos en las “temporadas bajas”.
Mazatlán, es reconocido a nivel internacional como un destino “Sol y playa”, sin
embargo existen otras prácticas de turismo, tales como el turismo de congresos y
convenciones, visitas familiares, deportivo, etc.
CESTUR (2010) en el estudio de perfil y grado de satisfacción de los turistas que
visitaron Mazatlán adoptó otra manera de visualizar la segmentación, de acuerdo
con los resultados, el descanso registró el porcentaje más alto del motivo por la
visita con un 84%; además, entre los que deciden visitar el destino por descanso,
la principal razón que motiva la visita es “El sol y el contacto con el agua". Por otro
lado el 4% visitó a familiares y amigos y el resto, viajó por diversos motivos (ver
figura 11.1).
Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010).
Características sociodemográficas
Se refiere a la diversificación en segmento de población, es decir la segmentación
del mercado ejecutada, a través de la adopción de diversos factores socio-
Descanso/
Recreación/
vacaciones
84%
Visita
fam/amigos
4%
Negocios/Motivo
laborales
5%
Evento Deportivo
3%
Otros
4%
Figura 11.1: Motivo principal por la visita 2010
185
demográficos de la población como: la edad, el género, la clase social entre otros
(Raju 2009). De acuerdo con el autor, esta estrategia de segmentación de
mercado tiene como objetivo comprender el potencial del mercado y tomar las
medidas necesarias para garantizar que las necesidades de un grupo de
población se cumplan y mejoren el desempeño de la organización o destino. Otros
autores como Metin & Andreu (2006) consideran el comportamiento o la manera
en que los turistas compran y consumen los servicios como otro criterio importante
en la segmentación de la población.
Uno de los inconvenientes señalados en esta estrategia de segmentación de
mercado, que se cita con frecuencia por los críticos es su enfoque unidimensional.
En esta estrategia de segmentación, en general se cree que todas las personas
que pertenecen a un "grupo" particular por ejemplo familias, parejas, o adultos
mayores, tienen las mismas necesidades - que no es necesariamente el caso.
Goeldner & Ritchie (2012) advierten que si un destino utiliza sólo la segmentación
según las características de la población en la búsqueda de la diversificación, es
más probable que sea vulnerable a la competencia. Por otro lado, esta manera de
segmentación ayuda al destino de entender a los turistas y sus necesidades.
De acuerdo con los estudios de perfil de los turistas que visitan Mazatlán, los
segmentos de población frecuentemente mencionados son; jóvenes, familias,
parejas, adultos mayores, amigos, los que viajan solos y los que viajan con gente
relacionado con su trabajo28. Por ejemplo, según los resultados del estudio de
CESTUR (2010), el 38% de las familias son el segmento de población más
importante para el destino (aproximadamente 4 de cada 10 visitantes viajaron
acompañados de su familia), seguido por 31% de parejas y 17% con amigos (ver
figura 11.2).
Figura 11.2: Los segmentos de Población- Mazatlán 2010
Total de entrevistados: 400
28 El estudio más actualizado sobre el perfil de los turistas que visita Mazatlán es de 2010 realizado
por CESTUR.
31%
38%
17%
1%
13%
Cónyuge /
pareja
Familia Amigos Gente
relacionada con
mi trabajo
Viaja solo
General
186
Total de Entrevistados: 212 Total de Entrevistados: 188
Fuente: CESTUR (2010).
En relación con la edad de los turistas que visitan Mazatlán, SECTUR (2010)
encontró que el principal segmento es de adultos maduros (36 a 55 años de edad)
que representan el 38% seguidos por adultos mayores (más de 56 años de edad)
representando 29% (véase figura 11.3). Desdoblando estos datos, se puede
concluir que 4 de cada 10 visitantes fueron adultos maduros, en tanto 3 de cada
10 fueron adultos mayores.
Figura 11.3: Edad de los turistas que visitan Mazatlán- 2010
Total de entrevistados: 400
Fuente: CESTUR (2010).
Tomando en cuenta el argumento de Metin & Andreu (2006), que considera el
comportamiento como criterio de segmentación de la población, la cifra del
hospedaje CESTUR (2010) mostró que 8 de cada 10 visitantes se hospedaron en
establecimientos comerciales de hospedaje; es decir que más de la mitad de los
visitantes se hospedaron en Hoteles (61%), en menor proporción se hospedaron
en tiempo compartido (14%) y casa de familiares y amigos representando 9% (ver
figura 11.4).
22%
41%
24%
2%
11%
Cónyuge /
pareja
Familia Amigos Gente
relacionada
con mi
trabajo
Viaja solo
Nacionales
40%
35%
8%
17%
Cónyuge /
pareja
Familia Amigos Viaja solo
Extranjeros
12%
21%
38%
29%
Jóvenes
(18 a 25 años)
Adultos Jóvenes
(26 a 35 años)
Adultos Maduros
(36 a 55 años)
Adultos Mayores
(56 ó más años)
15%
28%
44%
13%
Jóvenes
(18 a 25 años)
Adultos
Jóvenes
(26 a 35 años)
Adultos
Maduros
(36 a 55 años)
Adultos
Mayores
(56 ó más
años)
9% 14%
30%
47%
Jóvenes
(18 a 25 años)
Adultos
Jóvenes
(26 a 35 años)
Adultos
Maduros
(36 a 55 años)
Adultos
Mayores
(56 ó más
años)
187
Figura 11.4: Tipo de hospedaje-Mazatlán, 2010
Fuente: CESTUR (2010).
Al mismo tiempo, la mayor parte de los visitantes llegan en avión (51%), en menos
porcentaje por auto propio (21%) y algunos lo hacen por autobús (15%).
Asimismo, los visitantes en promedio permanecieron 4.6 noches y finalmente el
77% de los entrevistados, indicaron que durante su viaje, les gusta visitar sólo
Mazatlán y únicamente el 23% restante, visita otras ciudades como: Acapulco,
Riviera Maya, Culiacán y Puerto Vallarta (CESTUR, 2010)29.
Hábitos de comportamiento
a) Gastos y estadía promedio del turista
El gasto promedio diario para los turistas que visitan el destino de Mazatlán ha
aumentado en los últimos años; desde 2,187.60 pesos en 2005 hasta 3,054.30
pesos en 2012 por turista internacional. Por otro lado, el gasto promedio diario
para los turistas nacionales subió desde 1,305.50 pesos en 2005 hasta 2,587.40
pesos en 2012 (ver tabla 11.4). A la misma vez, el gasto promedio por estancia en
2012 fue 11,911.80 pesos por turistas extranjeros y 6,727.20 pesos (SECTUR,
2012b).
29 Esto esencialmente indica que los cuatro destinos alternativos para los visitantes que vienen a
Mazatlán ofrecen la mayor competencia.
14%
61%
2%
9%
4% 6% 4%
40%
83%
1%
10%
2%
26%
34%
3% 7% 10% 14%
6%
Tiempo compartido Hotel Hostel / Bungalows
/ Cabaña
Casa Familiares /
Amigos
Vivienda propia Vivienda rentada Otros
Total Nacionales Extranjeros
188
Tabla 11.4: Indicadores del gasto de turistas, Mazatlán 2005-2012
CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
GASTO DIARIO PROM. POR TURISTA (pesos)
Nacionales 1,350.5 1,404.8 1,747.3 2,219.3 2,318.3 2,240.4 2,341.2 2,587.4
Extranjeros 2,187.6 2,253.0 2,860.7 3,303.1 3,005.8 2,825.4 2,896.0 3,054.3
GASTO PROMEDIO POR ESTANCIA (pesos)
Nacionales 3,781.4 3,512.0 4,717.7 5,992.1 6,027.6 5,638.3 6,087.1 6,727.2
Extranjeros 11,813.0 12,842.1 16,878.1 20,148.9 14,427.8 11,584.1 12,452.8 11,911.8
Gasto Promedio
Cruceristas
671.0 692.0 1,073.3 1,277.6 1,119.3 1,169.3 1,209.0 1,173.8
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012b).
La estadía promedio de turistas (nacionales y extranjeros) en el destino ha
mostrado una tendencia de caída30; de 4.1 días en 2005 hasta 3.3 días en 2012.
En relación a los turistas extranjeros pasó de 5.4 a 3.9 en el mismo periodo (de
2005 a 2012), a partir de 2008 se registró una notable caída relacionada con la
crisis financiera de Estados Unidos y la influenza. La estadía promedio para los
turistas nacionales paso de 2.8 a 2.6 de 2005 a 2012, lo que muestra una
tendencia estacional en los días promedio de estancia en el turismo nacional (Ver
tabla 11.5).
Tabla 11.5: Indicadores de la estadía promedio, Mazatlán 2005-2012
CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
ESTANCIA
PROMEDIO (Días)
4.1 4.1 4.3 4.4 3.7 3.3 3.5 3.3
Nacionales 2.8 2.5 2.7 2.7 2.6 2.5 2.6 2.6
Extranjeros 5.4 5.7 5.9 6.1 4.8 4.1 4.3 3.9
Fuente: SECTUR Sinaloa (2012b).
b) Visitantes que regresan al destino
La competencia en la industria del turismo es intensa (Dwyer, et al., 2000),
numerosas estrategias se han desarrollado por diferentes destinos turísticos con el
fin de mantener y posiblemente aumentar la cuota de mercado. Algunas
investigaciones (véase por ejemplo Contreras, et al., 2012) han demostrado que
sería muy conveniente para un destino asegurar la retención de clientes y
recopilar información acerca de los clientes regulares. De acuerdo con estos
autores, los visitantes tienden a repetir un destino cuando se sienten satisfechos
30 Cabe mencionar que la caída de la estancia promedio en el destino, se relaciona con una
tendencia general a nivel mundial.
189
con los atributos particulares durante su primera visita. Aunque la satisfacción con
un destino parece ser una condición necesaria para explicar las visitas repetidas,
no es suficiente para explicar el fenómeno, resulta que muchos turistas no vuelven
al mismo destino aunque sean satisfechos ya que preferían descubrir otros
lugares en sus próximas vacaciones (Begg, 1999).
Aunque faltan instrumentos eficaces para recopilar constantemente información
sobre los visitantes que regresan a Mazatlán, se han hecho estudios con variables
que brindan estos datos. El estudio (perfil y grado de satisfacción de los turistas
que visitan Mazatlán) realizado por CESTUR (2010) indicó que el 67% de los
visitantes entrevistados (promedio de visitantes nacionales y extranjeros), ya
habían estado anteriormente en este destino (ver figura 11.5) y la mayoría han
visitado Mazatlán 2.67 veces.
Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010).
Por otro lado, CESTUR (2009) informó que el 89% de los visitantes de Mazatlán
es muy probable que vuelvan al destino. Esta cifra creció en el año 2010; de
acuerdo con CESTUR (2010), el 97% de los visitantes de Mazatlán les gustaría
volver al destino, lo que representa un alto índice de lealtad representando un
crecimiento de 8 puntos porcentuales (Ver figura 11.6).
63.0%
37.0%
71.0%
29.0%
SI NO
Figura 11.5: Visitas anteriores al destino 2010
Nacional Extranjeros
190
Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010).
c) Visitantes que recomiendan el destino
Turismo implica un alto nivel de riesgo psicológico, percibido debido al costo del
viaje y la falta de familiaridad con el destino (Begg, 1999); por esta razón, los
turistas se preocupan por tener la información adecuada para tomar decisiones en
todas las etapas de su viaje. Dwyer et al. (2000) observan que las
recomendaciones de turistas se han convertido en una fuente confiable de
información para los turistas y una herramienta importante de marketing para los
destinos; además, el autor nota que un destino puede evaluar su capacidad de
satisfacer las expectativas de los turistas al ver la cantidad de recomendaciones
que recibe de los turistas que ya le han visitado.
El estudio de Perfil y grado de satisfacción, CESTUR (2010) indicó que 92% de los
visitantes definitivamente recomendarían Mazatlán como destino, 7%
probablemente lo haría y un 1% quizá lo haría, (ver figura 11.7). Es importante que
no se subestime ese porcentaje insatisfecho aunque parezca insignificante, ya que
su impacto global es más destructivo que el gran porcentaje de recomendación.
Definitivamente sí Probablemente sí Quizá sí, Quizá no.
85%
14%
1%
85%
10% 5%
85%
12%
3%
Figura 11.6: Repetición de visita al destino 2010
Nacional Extranjeros Nacional y Extranjero
191
Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010).
Grado de satisfacción
Los turistas son cada vez más sofisticados y buscan experiencias extraordinarias
en sus viajes (Contreras, et al., 2012), por eso es muy importante para el destino
conocer los turistas que lo visitan, así como saber qué se está haciendo bien o en
qué está fallando respecto al servicio recibido durante su estancia. La Secretaria
de Turismo del Estado de Sinaloa por ejemplo, lleva a cabo estudios técnicos
donde se mide el grado de satisfacción mediante encuestas aplicadas en eventos
especiales y temporadas vacacionales (SECTUR Sinaloa, 2012a). Este esfuerzo
tiene por objeto brindar servicio personalizado a los turistas que visitan Sinaloa a
través de la red de más de 11 módulos de información a lo largo del estado,
logrando con ello sensibilizar a las autoridades con las necesidades del turista,
recibiendo sus comentarios y quejas y orientándolos a la instancia
correspondiente, según sea el caso.
En 2012, se atendió a cerca de 13 mil turistas, de esta cifra se informó que el 10
por ciento consideró su visita como mejor de lo que esperaba. El promedio de la
calificación de satisfacción general es de 9.0. A continuación se destacan los
resultados arrojados en las mediciones de satisfacción de eventos especiales,
como el Carnaval Internacional de Mazatlán, el cual, como se indica en la tabla
4.13, fue de 9.1 (1 el más bajo, 10 el mejor), el del operativo de Semana Santa de
9.5 y el operativo de vacaciones de verano, de 9.1 (ver tabla 11.6).
Definitivamente sí Probablemente sí Quizá sí, Quizá no.
89%
11%
0%
96%
1% 3%
92%
7%
1%
Figura 11.7: Recomendación del destino 2010
Nacional Extranjeros Nacional y Extranjero
192
Tabla 11.6: Evaluación del grado de satisfacción de eventos especiales
Fecha Evento
Calificación
General Del
Evento
02 de Febrero, 2012 Encuentro empresarial carretera
Mazatlán-Durango
9.4
09 de Febrero, 2012 Premios Oye! 8.8
15 al 21 de Febrero, 2012 Carnaval 9.1
15, 16 y 17 de Febrero, 2012 Expo Agro 8.8
21 de Marzo, 2012 Equinoccio 8.3
2 al 15 de Abril, 2012 Operativo Semana Santa 9.5
20y 21 de Abril, 2012 Triatlón 9.0
9 de Julio al 20 de Agosto, 2012 Operativo Vacaciones Verano 9.1
Fuente: Elaboración propia con base de información de SECTUR Sinaloa (2012a).
Mazatlán según otra encuesta (perfil y grado de satisfacción) del 2010 (CESTUR,
2010), alcanzó un índice de satisfacción Bueno (8.0 puntos) para el estándar de
SECTUR (un punto menos de lo que se registró en 2013.). El 90% de los
visitantes evaluaron como excelente y buena la experiencia en el destino,
comentaron que los atributos por los que dan esta evaluación son: hospitalidad de
los residentes, mantenimiento de los recursos culturales, diversidad de los
atractivos turísticos. Además de gozar de su infraestructura turística. (Ver figura
11.8).
Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010).
Las áreas identificadas en la encuesta con mayor oportunidad de mejora son: la
limpieza en calles y áreas públicas y la relación calidad / precio, la calidad / precio
de los establecimientos de hospedaje, información sobre los establecimientos de
alimentos y bebidas en el destino, mejora de servicios del aeropuerto en cuanto al
servicio ofrecido por el personal de la aerolínea y entrega de equipaje, las
Excelente
33.0%
Bueno
57.0%
Regular
9.0%
Mala
1.0%
Figura 11.8: Nivel de satisfacción con el
destino 2010
193
instalaciones de terminal de autobuses, precio de las casetas versus la calidad de
las carreteras y la calidad / el precio de transporte público local. En cuanto a la
seguridad, solo el 4% de los visitantes experimentaron problemas de seguridad en
2010 al contrario de la percepción que denotan los medios de publicidad locales e
internacionales. Otro indicador que refleja el nivel de satisfacción de los turistas es
la lealtad al destino de Mazatlán, de acuerdo con el informe de CESTUR (2010),
un promedio de 76% de los turistas a Mazatlán no visitaron otros destinos durante
su viaje. (Ver figura 11.9)
Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010).
Por otro lado, los negocios turísticos de manera individualizada hacen que sus
clientes llenen formatos donde expresan su opinión del servicio, los hoteles y
restaurantes por ejemplo tienen el formato de quejas y sugerencias de los
huéspedes, algunos bares y agencias de viaje también cuentan con este sistema.
En la mayoría de los lugares de servicios turísticos, al salir los clientes preguntan
si todo estuvo bien, aunque no cuentan con un formato formal (SECTUR Sinaloa,
2013c).
Unos de los hoteles que aplican la encuesta de satisfacción a sus clientes son
Hotel Royal Villas, El Cid, entre otros. Igualmente, muchos establecimientos
turísticos ya utilizan las tecnologías de información y comunicación (TIC) para
realizar tales encuestas, mandándolas por correo electrónico y utilizando las redes
sociales para estar en contacto. La información solicitada incluye los datos de los
huéspedes (nombre, lugar de origen, domicilio, edad, correo electrónico,
Facebook, entre otros), opinión sobre los distintos servicios ofrecidos y
comentarios o sugerencias para mejorarlos (SECTUR Sinaloa, 2013c).
SI NO
14%
86%
34%
66%
Figura 11.9: Visitó otros destinos durante su
viaje 2010
Nacional Extranjeros
194
11.2. Mercados potenciales
Volumen
A la vista de los datos sobre llegadas de turistas extranjeros y nacionales a
Mazatlán, y en relación con los objetivos de crecimiento de la demanda
establecidos en el Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011-
2016, la estrategia a seguir es: la consolidación del crecimiento experimentado en
el número de turistas procedentes de Los Estados Unidos y el crecimiento de la
demanda turística actual del resto del país. Uno de los proyectos que ayudará al
destino a lograr lo antes mencionado es la construcción de infraestructura regional
que impactará de manera positiva el acceso a los servicios y mejorar el
movimiento (véase tabla 11.7). Entre estos proyectos, SECTUR Sinaloa (2011b)
destaca la nueva autopista Matamoros – Mazatlán (Corredor Económico del
Norte), que fue recientemente inaugurado, lo facilitará el acceso de nuevos
mercados regionales, principalmente los estados de zona centro-norte y norte del
país.
Tabla 11.7: Cambio de la duración del viaje con la nueva
carretera: Corredor Económico del Norte
Recorrido Kms. Horas
Mazatlán 0 00:00
Durango 230 02:30
Saltillo 754 06:30
Monterrey 824 07:40
Laredo TX 1,054 10:00
Matamoros 1,120 10:45
Fuente: SECTUR Sinaloa (2011b)
Con esta nueva vía de acceso, el mercado geográfico potencial es de 11.1
millones de viajes al año, sin incluir la Zona Metropolitana del Valle de México, con
la que llegaría a 18.7 millones de viajes anuales como el total potencial para los
destinos turísticos del Estado (SETUR Sinaloa, 2011b).
Otro de los factores que están propiciando el turismo en Mazatlán, es el foro
abierto con la comunidad de residentes extranjeros que habitan en la ciudad y que
se llevó a cabo por segundo año consecutivo en 2012, al que asistieron mil
personas (SETUR Sinaloa, 2012a).
195
La Secretaría de Turismo a través del Centro de Estudios de Turismo, ha realizado
diferentes estudios de segmentos estratégicos (CESTUR, 2002), tales como el
Estudio Estratégico de Viabilidad para el Segmento de Turismo Cultural en
México, con el objetivo de conocer sus características y potencial para aportar
elementos de planeación para el desarrollo de nuevos productos como alternativas
para el turista. Cabe preguntarse, ¿Qué busca Mazatlán en la diversificación de
los segmentos del mercado? Por lo general, la intención es llegar a nuevos nichos
del mercado y generar negocios que, hasta ahora, están fuera de su ámbito de
acción o no han sido explotados totalmente, a continuación se presentan unos
ejemplos:
De acuerdo con SECTUR Sinaloa (2012a), las actividades de promoción se
enfocan en incrementar el número de congresos y reuniones celebrados en el
estado, atrayendo así mayor número de visitantes y promoviéndoles el resto de
atractivos de Sinaloa. El destino de Mazatlán jugará un papel importante en este
objetivo, el informe observa que durante 2012, 175 mil personas participaron en
Congresos y Convenciones en el Mazatlán International Center, lo que significa un
incremento de 230%; en relación con 201031, Mazatlán, como destino de negocios,
incrementó la derrama económica 47% respecto a 2011. Durante 2012, se
apoyaron 41 eventos, lo que generó un total de 32 mil 150 visitantes y derrama
económica estimada de 408.8 millones de pesos.
Debido a la importancia que ha mostrado el segmento de bodas en la actividad
turística y del posicionamiento de muchos destinos como destinos lunamieleros, la
Secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa (SECTUR Sinaloa, 2011c y 2012a),
en coordinación con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), ha
trabajado en conjunto para mostrar que Sinaloa tiene la capacidad para la
celebración de estos eventos; empezaron con el destino de Mazatlán, produciendo
un factsheet, que es distribuido en eventos de gran relevancia, como el Houston
Bridal Extravaganza, el Bridal Showplace en Chicago y Montreal.
Además, la Secretaria de Turismo, tiene como propósito llevar a cabo una serie de
actividades y eventos, buscando resaltar los valores históricos y culturales de
Sinaloa y sus municipios; por ejemplo en abril se llevó a cabo simultáneamente en
Mazatlán y Culiacán el proyecto Poesía sobre Ruedas II, lo que se denomina
como una propuesta novedosa de llevar la lectura de poesía a bordo de los
camiones urbanos (SECTUR Sinaloa, 2012a).
Cuando un destino busca la especialización de sus servicios orientados a
satisfacer la demanda específica de un segmento, se crean sinergias de esfuerzos
31 En 2010 hubo 53,404 asistentes a congresos y convenciones en el Centro de Convenciones de
Mazatlán, en 2011 hubo 119,307 y 175,100 en 2012
196
compartidos entre el sector público y privado que hacen de la diversificación una
estrategia integral32 más allá del ámbito turístico (CPTM, 2010). Los prestadores
de servicios turísticos necesariamente tienen que capacitarse ya que necesitan
conocer cuáles son las expectativas de cada segmento al que quieren dirigirse y
ofrecer un servicio de calidad que haga la visita repetitiva del turista. Ir hacia la
diversificación del turismo implica estar constantemente monitoreando las
tendencias del mercado y evaluando el impacto que tiene hacia las comunidades
involucradas en una actividad especializada del turismo, por lo que la constante
investigación y desarrollo de productos atractivos es un punto clave de éxito.
11.3. Identificación de problemáticas de los mercados actuales y potenciales
Problema:
Mazatlán enfrenta el reto de la diversificación la demanda turística (geográfica, de
la población y del mercado) debido al insuficiente conocimiento de los
consumidores potenciales y las nuevas tendencias del mercado causando
desconocimiento de las actividades diferenciadas por parte de los posibles
turistas; Solo se visualiza a Mazatlán como opción de sol y playa tradicional.
Situación Deseable:
Amplio diversificación de los segmentos del mercado debido al desarrollar
estudios que permitan conocer las expectativas del mercado y la extensión
(ampliación) de las actividades de promoción y comunicación a potenciales
segmentos del mercado.
Tabla 11.8: Causas, efectos, medios y fines de la problemática de los mercados
actuales y potenciales
Causas Efectos Medios Fines
Limitada comunicación y
comercialización de los
productos turísticos no
tradicionales del destino;
existe concentración del
enfoque promocional en
posicionamiento del
destino con productos
principalmente de sol y
playa.
Insuficiente
diversificación de los
segmentos del mercado
y de la población debido
al desconocimiento de
actividades diferenciadas
por parte de los posibles
turistas; Solo se visualiza
a Mazatlán como opción
de sol y playa tradicional.
Diseño de promoción y
comunicación con enfoque a
los productos atractivos
complementarios no
tradicionales así como medios
promocionales específicos
para los diferentes segmentos
que genere máximo interés en
venir al destino además de
aumentar el promedio de
estancia.
Amplio diversificación de
los segmentos del
mercado como efecto de
la extensión (ampliación)
de las actividades de
promoción y
comunicación a
potenciales segmentos
del mercado.
32Es importante mencionar que la diversificación también reduce riesgos. Si un destino se centra
en un único mercado y por algún motivo, la demanda de éste se derrumba, estará en serios
problemas; distinto es el caso cuando el destino intente llegar a diferentes segmentos del mercado.
197
La necesidad de utilizar
los canales de
distribución soportados
en las tecnologías de
información y
comunicación por ejemplo
los sistemas de
distribución global
(GDS’s).
Limitado acceso a los
mercados emisores tanto
extranjeros (Estados
Unidos de Norteamérica,
U.S.A. y Canadá) como
nacionales.
Reforzar innovación e
invención en la tecnología
para comercialización por
parte del gobierno y los
prestadores de servicios.
Óptimo acceso a los
diferentes mercados
emisores (nacionales y
extranjeros).
Desagregación de
estudios sobre la
demanda potencial
causado por falta de eje
rector que motive e
unifique lo mismo.
Insuficiente conocimiento
de los consumidores
potenciales según las
nuevas tendencias del
mercado.
Realizar constantemente
estudios de demanda para
conocer la demanda potencial
de los productos turísticos en
el destino.
La existencia de
información confiable y
periódica y actualizada
para conocer mercados
potenciales y tomar
decisiones relacionadas
a la promoción y
comercialización del
destino.
La contracción económica
en los mercados emisores
de los turistas al destino
así como la percepción
del turista receptivo que
asocia el destino con la
violencia.
Estado deprimido de la
demanda turística del
destino debido a la
decisión de elección
hacia otros destinos
“percibidos” como más
seguros.
Realizar y mantener
campañas promocionales
integrales de “limpieza de
imagen” del destino.
Alta demanda turística
como resultado de la
recuperación de la
imagen de Mazatlán
como un destino seguro
para visitar y deslindado
de la percepción general
de la inseguridad en el
estado de Sinaloa.
Fuente: Elaboración propia.
198
XII. Promoción y Comunicación.
El gobierno a través de la Secretaria de Turismo y consciente de la importancia del
sector de turismo, está volcando una parte importante de su actividad al fomento y
la promoción del turismo, SECTUR participa en la promoción a nivel nacional,
estatal y municipal en colaboración con otras Instituciones, entidades y empresas
públicas o privadas en los mercados nacionales e internacionales.
Es importante analizar el nivel de éxito de estos esfuerzos, la cuestión más
importante aquí es si el destino se está moviendo en la dirección correcta en
cuanto a la promoción y comercialización de turismo. Esta sección del trabajo
presenta el diagnóstico del factor de promoción y comercialización de turismo en
el destino de Mazatlán
De acuerdo con Goeldner & Ritchie (2012), la promoción y comercialización
turística tiene como objetivo esencial el incrementar el grado de conocimiento de
un destino turístico, en los mercados emisores actuales, y en nuevos mercados de
interés, a través de un mejor desempeño de las herramientas de promoción y
comunicación, tanto aquellas dirigidas a comerciantes (operadores turísticos),
como a las orientadas a la demanda directa; así como a las herramientas de
información e inteligencia de mercado, que constituyen, en la actualidad, la base
sobre la que se estructura con éxito cualquiera de las acciones de promoción a
desarrollar.
El Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011 – 2016, elaborado
por la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR Sinaloa, 2011b), identifica el
turismo en los destinos del Estado como el nuevo motor de la economía que entre
sus principales objetivos se encuentra el impulso de Sinaloa como proveedor
principal de la industria turística del país, el incremento del valor turístico de
Sinaloa al ofertar experiencias de calidad internacional que cuenten con altos
estándares de seguridad y productos turísticos certificados y la adopción del
desarrollo sustentable como un factor clave para hacer Sinaloa una entidad más
atractiva para la inversión.
Con la finalidad de cumplir con los objetivos del Estado en promoción turística, se
aplican las siguientes líneas estratégicas: Primero, impulsar de manera prioritaria
los segmentos de turismo de sol y playa, cultural, gastronómico y eco-turístico.
Esto es aplicado a través de diferentes eventos que se realizan33, donde se
promueve de manera específica los segmentos mencionados. Segundo,
incrementar la presencia de la marca Sinaloa en los mercados estadunidenses y
33 Estos eventos serán abordados en la sección de Campañas y medios de promoción y
comercialización.
199
canadienses mediante eventos de promoción, como seminarios especializados
con tour operadores y agencias de viajes y que se llevan a cabo en las
temporadas de invierno de cada año en las principales ciudades de estos países
(SECTUR Sinaloa, 2012a). En este sentido, en los últimos años han surgido
iniciativas para desarrollar la marca Mazatlán, desligando del enfoque
generalizado en busca de una marca propia para el destino.
Estos objetivos, tienen impacto directo en la promoción de Mazatlán. Un análisis
profundo muestra que su implementación posibilitará al destino diferenciar y
diversificar su producto turístico, creando experiencias turísticas diferenciadoras,
lo que ayudará a fomentar el aprovechamiento turístico de los recursos y
atractivos. Todo se realizará mediante el desarrollo de productos turísticos con un
enfoque experiencial, es decir, orientado a proporcionar vivencias desde las
emociones y los sentidos; y diversificado, definiendo productos para todos los
mercados y segmentos de referencia: turismo deportivo, turismo de congresos,
convenciones y reuniones34, turismo rural y comunitario, turismo de naturaleza,
turismo de aventura, turismo cultural, turismo de Sol & Playa (que ya está bien
establecido), turismo náutico, turismo de Salud y Bienestar (Wellness), turismo de
cruceros. Por otro lado, Mazatlán se beneficiará en incrementar la
comercialización turística y entrar en nuevos mercados, mediante la optimización y
mejora de los canales actuales y el desarrollo de nuevas herramientas,
especialmente las relacionadas con las tecnologías de la información y la
comunicación para apoyar el logro de los esfuerzos de comercialización.
12.1. Acciones de promoción y comunicación
Plan de Marketing local y estatal
Las acciones de promoción y comunicación en el destino se llevan a cabo según
los planes de Marketing, que determinan las acciones a desarrollar en este ámbito,
cabe destacar que el diseño y la implementación de los planes de marketing se
realizan bajo un esfuerzo de colaboración entre SECTUR y las asociaciones del
sector privado (como la Asociación Mexicana de Hoteles y Empresas Turísticas de
Mazatlán, A. C35, la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán A. C. y la
34 El destino debe aprovechar la presencia del Centro de Convenciones de Mazatlán.
35 Las asociaciones de hoteles son órganos de consulta y representación que participan en la
profesionalización del sector hotelero, promueven leyes adecuadas, establecen vínculos y
convenios. Por otra parte, son instrumentos para ejercer la aplicación del impuesto al hospedaje (2
ó 3%) que recaba cada gobierno estatal, participan en actividades de marketing del destino y
aseguran el bienestar de los visitantes (SECTUR, 2012).
200
Asociación Mexicana de las Agencias de Viajes- AMAV36, con sede en Mazatlán).
A la totalidad de los hoteles en Mazatlán se les retienen el impuesto de 3 por
ciento que nació de una petición del sector, es decir, un esquema que generara
recursos para la promoción del destino y que garantiza eficiencia y productividad
en cuartos noche al destino (El debate, 24/08/2013). Este dinero que se retiene se
usa para la promoción de los hoteles y el destino en general; se gasta en folletos,
hacer mejoras en las áreas turísticas, preparar videos de promoción, entre otras
cosas. El artículo citó el ejemplo de la Asociación de Hoteles y Empresas
Turísticas, que en el 2012, de 38 hoteles afiliados, generaron 31 millones 462 mil
977 pesos, la Tres Islas de 42 asociados37 aportaron 3 millones 366 mil 18 pesos.
En adición, hay 112 centros de hospedaje, que no pertenecen a ninguna de las
dos asociaciones, pero que también reportaron 2 millones 969 mil 589.59 pesos
del impuesto38.
La Secretaría de Turismo del Estado en colaboración con las asociaciones antes
mencionadas, primeramente analizan la situación; los recursos, la demanda, los
mercados potenciales entre otros elementos para un diagnóstico, los resultados
obtenidos en esta fase y las orientaciones estratégicas definidas por el Estado de
Sinaloa, les permiten identificar las actuaciones a implementar.
Campañas y medios de promoción y comercialización
La promoción de los diversos destinos de México, siempre ha sido un factor de
relevancia para incentivar el movimiento turístico. El Consejo de Promoción
Turística de México (CPTM, 2010) enfatiza que lograr la visión planteada del
sector turístico en cualquier estado requiere del trabajo coordinado entre todos los
actores involucrados (sectores público, privado, académico y social); es decir, se
tiene que buscar impulsar el involucramiento y vinculación de todos los actores.
En Mazatlán, la comercialización y la promoción del turismo se llevan a cabo
SECTUR, en colaboración con las asociaciones del sector privado (principalmente
hoteles y agencias de viajes). Algunas de las actividades que se han realizado por
las dos entidades son: participación en ferias, viajes de familiarización, jornadas
profesionales, campañas de publicidad y edición de material promocional, guía de
36 Representa a las agencias de viajes en todas sus modalidades, brindando capacitación y
estimulando el desarrollo del turismo en general.
37 La cifra de 42 socios, no coincide con lo recabado en el trabajo de campo directamente por la
asociación.
38 Los 112 hoteles que no pertenecen a ninguna de las dos asociaciones de hoteles en Mazatlán,
se trata de pequeños hoteles y moteles que característicamente no tienen ningún informe mensual,
bimestral o semestral, como los primeros.
201
servicios turísticos de Mazatlán, actos promocionales directos y firmas de
convenios.
El año 2012, la política de promoción turística en Sinaloa y Mazatlán por
extensión, tuvo como prioridad crear y promover nuevas experiencias turísticas de
calidad, logrando diversificar los productos turísticos, facultando al estado para
atraer nuevos segmentos de mercado que le permitan incrementar el número de
visitantes y turistas, que logre que la cadena económica productiva se beneficie,
generando el crecimiento y mayor número de empleos (SECTUR Sinaloa, 2012a).
El propósito fue promover las experiencias turísticas de los destinos del estado,
utilizando herramientas con estrategia y funcionalidad, de acuerdo con las
tendencias de comunicación y tecnologías en el mundo. Con la combinación de
recursos federales, estatales y de socios comerciales, se alcanzó el total de
174.69 millones de pesos en 2012 para promoción turística, 29.4% más en
relación con 2011 (ver tabla 12.1).
Tabla 12.1: Procedencia de recursos por año administración 2005-2012
Concepto
Inversión en promoción TCA. de Sinaloa. (Mdp)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
3% Impuesto al
Hospedaje
$20.58 $24.18 $28.84 $32.24 $33.30 $34.00 $46.00 $47.34
Sectur Sinaloa
(Proyectos y
Programas)
$1.00 $1.30 $6.38 $15.76 $24.38 $21.40 $34.00 $44.06
CPTM $20.58 $25.48 $21.54 $27.00 $30.02 $40.00 $35.00 $66.20
Participación de
Socios Comerciales
$19.58 $21.58 $19.84 $21.90 $23.30 $21.60 $15.00 $17.09
Total $61.74 $72.54 $76.60 $96.90 $111.00 $117.00 $130.00 $174.69
Fuente: Análisis con base en datos de SECTUR (2013e).
En la presente administración estatal (desde 2011) se han invertido 305 millones
de pesos, inversión histórica en promoción turística de Sinaloa, 127% más que el
mismo período de la administración pasada y 33.6% en el comparativo con el
período 2009-2010. En los dos años pasados (2011-2012), el promedio anual de
inversión en promoción turística es de 152.34 millones de pesos, mientras que en
la administración desde 2005 hasta 2010, dicho promedio fue de 89.3 millones de
pesos, lo que significa el incremento de casi 71% en este rubro (SECTUR Sinaloa,
2012a).
Entre las actividades de promoción y comercialización realizadas por el estado
entre 2005-2012, la publicidad es la que tiene el mayor porcentaje de gasto
(54.79%) seguido por lo que la secretaria de turismo denomina como promoción
(16.34%) véase tabla 12.2. Aunque se ve plenamente que el gobierno estatal
202
favorece la promoción dada la cantidad de dinero que ha invertido, vale la pena
mencionar que las acciones promocionales deben ir acompañadas de un
seguimiento y mantenimiento para que resulten efectivas, por eso, se necesitan
herramientas de monitoreo y ejecución para saber qué tanto logran las actividades
de promoción.
Tabla 12.2: Uso de Recursos Por Año Administración 2005-2012 (Mdp)
Concepto % 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Publicidad 54.79 $33.83 $39.74 $41.97 $53.09 $60.82 $64.10 $71.23 $95.71
Relaciones
públicas
15.31 $9.45 $11.11 $11.73 $14.84 $16.99 $17.91 $19.90 $26.75
Ferias y
eventos
13.56 $8.37 $9.84 $10.39 $13.14 $15.05 $15.87 $17.63 $23.69
Promoción 16.34 $10.09 $11.85 $12.52 $15.83 $18.14 $19.12 $21.24 $28.54
Totales 100 $61.74 $72.54 $76.60 $96.90 $111.00 $117.00 $130.00 $174.69
Fuente: Análisis con base en datos de SECTUR (2013e).
Como parte de los objetivos primordiales del Sexenio del Turismo en Sinaloa en
materia de promoción turística, el Gobierno del Estado aspira incrementar la
presencia de la marca de sus destinos turísticos en los principales mercados de
consumo. En los años pasados, se reforzó la imagen de Mazatlán en los
mercados nacionales e internacionales, en especial en Estados Unidos y Canadá.
Entre las actividades más importantes destacan la participación en ferias y
eventos de promoción (véase tabla 12.3), así como en seminarios especializados
con líneas aéreas, tour operadores y agencias de viajes, llevadas a cabo durante
los años y la participación en caravanas de visita a las principales líneas aéreas
que vuelan a Mazatlán, por ejemplo en 2012 los funcionarios de SECTUR visitaron
US Airways, en Phoenix, Arizona; United Airlines, en Chicago, así como American
Airlines, en Dallas, Texas; el principal objetivo de estas visitas fue atender a las
líneas que vuelan a Mazatlán para reposicionar el destino ya no sólo como destino
de sol y playa, sino también como el principal puerto económico del Pacífico que
atenderá el segmento de negocios con la apertura de la carretera Mazatlán-
Durango dentro del Corredor Económico del Norte (SECTUR Sinaloa, 2012a).
203
Tabla 12.3: Viajes al Extranjero con fines de Promoción y comercialización 2012 -
201339
Trimestre
Número de
Funcionarios
Actividad de
Promoción/ Destino
Motivo
2013
Enero-Marzo
3
Feria internacional de
turismo (FITUR) 2013.
Madrid, España
Para realizar acercamiento con autoridades,
empresarios y representantes del turismo
nacional e internacional y promover el estado
ante la comunidad internacional del sector
turístico.
2
Exposición Cruise
Shipping Miami 2013.
Miami, florida
Mayor exposición a nivel mundial de la
industria de cruceros, en el que participaron
más de 900 expositores y 10 mil asistentes.
2012
Octubre
Diciembre 1
Washington, D.C. Se difundió a Sinaloa para atraer inversiones
en el área de turismo.
Julio-
Septiembre
San Diego, California;
Evento
Reunión de
Conectividad Acuerdo
CALJET.
Las Vegas, Nevada;
Evento: Premio al
CPTM virtuoso.
Lograr implementar estrategia para integrar
oferta de vuelos a Mazatlán en la próxima
temporada de invierno. Reuniones de
negociación para integrar a Sinaloa dentro
de los destinos turísticos que promociona la
operadora mayorista de viaje.
Chicago, Ohare;
Evento: Gira de
Conectividad Chicago
2012.
Encuentros de negociación entre aerolíneas:
American Airlines, US Airways y United
Airlines para incrementar conectividad a
Sinaloa.
Abril- Junio
2 Miami, Florida; Evento:
Cruise3sixty Fort
Lauderdale.
Promoción de Mazatlán como puerto de
escala para cruceros. Conferencias a
agentes de viajes.
1 Seattle, Way Los
Ángeles CA;
Reuniones con las
Navieras Holland
American y Princess
Cruise.
Presentación en conjunto con secretario de
seguridad pública del estado y el Secretario
de Turismo relacionado con los avances en
materia de seguridad y reducción de
violencia.
1 Orlando, Florida;
Participación en el
digital travel marketing
exchange.
Participación de Sinaloa durante el Ataway
exchange 2012 / Congreso especializado en
marketing digital y aplicaciones en redes
sociales.
1 Phoenix, Arizona;
reunión con el Sr. Joel
Van Over de
planeación de rutas
internacionales de US
Airways.
Empezar a promover la posibilidad de
conectividad entre Phoenix y Culiacán con
aeronaves de no más de 50 asientos. de
igual forma promover la posibilidad de una
ruta con conexiones, Oakland – Phoenix –
Culiacán –Phoenix – Oakland, que también
podrían tener éxito y contribuyen a conectar
39SECTUR ha realizado viajes al extranjero con fines de promoción y comercialización desde 2007,
sin embargo, en este diagnosticó se tomó en cuenta solo los viajes realizados en 2012 y 2013.
204
esta plaza con un tercer destino en los
estados unidos.
Enero Marzo
4 Asistir a feria
internacional del
turismo (FITUR) 2012
Estimular la afluencia de visitantes al destino
turístico e impulsar la promoción y
comercialización de los destinos, productos y
servicios turísticos en el mercado europeo.
2 Asistirá FCCA Cruise
Shipping Miami 2012
Asistencia a convención de agencias de
viajes especializados en venta de cruceros
para promoción de Mazatlán.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de SECTUR (2013g).
En 2012 y 2013 (SECTUR, 2013g), Sinaloa participó en la Feria Internacional de
Turismo (FITUR), en Madrid, España (véase figura 12.1). El objetivo en 2013 fue
realizar un acercamiento con autoridades, empresarios y representantes del
turismo nacional e internacional; conocer el desarrollo de productos turísticos
españoles exitosos y susceptibles de replicarse en Sinaloa; fortalecer la presencia
de Sinaloa en los catálogos de operadores mayoristas españoles y promover el
estado ante la comunidad internacional del sector turístico. Durante la feria se
celebraron varias reuniones entre ellos la Conferencia Iberoamericana de
Ministros y Empresarios de Turismo (SECTUR, 2013g). En 2012, la participación
en la feria tuvo como objetivo promover la ruta turística de Barrancas del Cobre a
Mazatlán; del mar a la montaña, con el propósito de dar a conocer al mundo
entero los atractivos turísticos de Sinaloa, como resultado: Se celebraron 353 citas
de negocios con hoteleros, agencias de viaje y empresarios, 3 mil 600
degustaciones de comida típica sinaloense y destilado de agave Los Osuna y
además, los chefs sinaloenses prepararon la comida que se ofreció a los más de
20 empresarios hoteleros españoles, a quienes SECTUR y FONATUR les
presentaron las principales oportunidades de inversión del Centro Integralmente
Planeado Sustentable (CIPS) Playa Espíritu Teacapán en el municipio de
Escuinapa, evento que tuvo lugar en el Casino Madrid y donde se pudo apreciar la
excelente calidad de la gastronomía sinaloense (SECTUR Sinaloa, 2012a).
205
Figura 12.1: Participación en FITUR-2013, Madrid España
Fuente: SECTUR (2013e).
En 2012 y 2013, Mazatlán fue sede de la entrega de Premios Oye! donde se
premia lo mejor de la música grabada (véase figura 12.2). Por ejemplo en 2013
participaron cerca de 200 artistas de talla nacional e internacional y se tuvo una
asistencia a los eventos de 14 mil personas aproximadamente. Esto permitió la
proyección a nivel internacional tanto de Mazatlán, como de otros destinos
turísticos de Sinaloa. En 2012, la inversión pública fue de 20 millones de pesos,
50% aportado por el Gobierno del Estado y el otro 50% por el Consejo de
Promoción Turística de México, los cuales -sin considerar los efectos de la
transmisión de los Premios Oye! en Univisión en Estados Unidos- impactaron
promocionalmente al destino con: 200 millones de pesos de valor mediático, 230
millones de impactos publicitarios, 11.2 millones de pesos de rating promedio (14
puntos con valor 800 mil pesos por punto), 15.5 millones de telespectadores de
audiencia y 275 mil impactos en las redes sociales (SECTUR, 2013e).
Figura 12.2: Premios Oye! Mazatlán, Sinaloa
Fuente: SECTUR (2013e).
206
SECTUR considera que estos eventos lograron posicionar a Mazatlán en el
mercado nacional, ayudando a alcanzar los altos niveles de ocupación que se
obtuvieron durante el Carnaval, Semana Santa y el verano de los dos últimos
años. Otra de las actividades en que participa SECTUR es el Tianguis Turístico
México. En 2013 se llevó a cabo en Centro Expositor Puebla véase figura 12.3. El
Tianguis cumplió 38 años consolidándose como uno de los eventos más
representativos en la industria turística mundial y único en su género en lo que a
promoción de un sólo país se refiere (SECTUR, 2013e).
Figura 12.3: Tianguis Turístico de México 2013 (Puebla).
Fuente: SECTUR (2013e).
Sinaloa fue representado y como resultado, se atendieron 330 Citas de negocios
además de (SECTUR, 2013e):
 Firmar un convenio con Turissste para fomentar el Turismo Intraestatal y
Turismo Nacional.
 Se lograron pautas cooperativas de publicidad a través de socios
comerciales de los destinos Sinaloa.
 Convenios con tours operadores para los destinos de Mazatlán, Culiacán y
Los Mochis.
 Presencia de medios nacionales e internacionales en stand y entrevistas al
Secretario de Turismo de Sinaloa.
 Se propuso la candidatura para ser sede del Tianguis Turístico México 2016
en Mazatlán.
 Se logró llevar a cabo el más exitoso de todos los desayunos celebrados en
Tianguis, contando con la presencia, por primera vez en varios años, de la
Secretaria de Turismo, acompañada con el gobernador y el presidente
municipal de Mazatlán. La asistencia incrementó de 250 a 450 personas
comparado al año pasado. Más de 200 medios de comunicación nacional e
207
internacional asistieron. También estuvieron presentes los mayoristas, tour
operadores y líneas aéreas, además de un gran número de autoridades y
funcionarios.
En junio 2012, se apoyó en la realización de la Conferencia Nacional de
Gobernadores (CONAGO) para discutir el tema de cruceros40, donde se atendió al
grupo de la Asociación de Cruceros del Caribe y la Florida (FCCA, por sus siglas
en inglés) con los representantes de las más importantes navieras. En septiembre
de 2012, por primera vez se participó en la tercera edición de la Feria Internacional
de Turismo de las Américas (FITA) junto con los hoteleros (SECTUR Sinaloa,
2012a).
Sinaloa cuenta también con relevantes eventos deportivos, reconocidos a nivel
nacional e internacional. En 2012 y 2013, el Gobierno del Estado apoyó eventos,
como el Reef Classic-Mazatlán41, la Ruta Pata Salada, Ciclo-tour, Novena Copa
Nacional de Ciclo-montaña, Semana Internacional de la Moto, Campeonato
Nacional de Motocross, Torneo de Pesca en Altata, Vuelta Ciclista Mazatlán,
Torneo Internacional de Pesca Deportiva Marina Mazatlán, Expo Golf, Torneo
Pesca Ohuira Offshore, Campeonato Nacional Pesca de Lobina y Torneo de
Pesca El Debate. Asimismo, se apoyó a la ultramaratonista Norma Bastidas en su
recorrido de 4,200 kilómetros, denominado Corriendo a Casa en la Lucha Contra
la Violencia, el cual inició en Vancouver, Canadá, hasta llegar a Mazatlán, con el
propósito de demostrar que en México también se puede vivir en paz (SECTUR
Sinaloa, 2012a).
De acuerdo con la Secretaría de Turismo del Estado, se apoyan eventos
culturales, como el Carnaval Internacional de Mazatlán. Cabe señalar que el
carnaval de 2013 (véase figura 12.4) representó el mejor que se ha celebrado, con
un 35 por ciento de incremento en la llegada de turistas respecto al del 2008 y con
una ocupación de entre 90 y 100 por ciento en hoteles de 3 a 5 estrellas. La fiesta
que duró seis días tuvo un registro de 620 mil asistentes. Se generó una Derrama
económica de más de 308 millones de pesos, 17 por ciento más que en 2012. Más
de 300 reporteros de más de 30 medios de comunicación nacionales e
40 Debido a la percepción de inseguridad y otros factores en los servicios turísticos del destino, así
como los problemas económicos de los principales países emisores, Mazatlán lleva una caída
significativa en la llegada de cruceros.
41 En este evento SECTUR (2013e) informa que se contó con la presencia de programas de
televisión que realizaron especiales de Mazatlán: E! Entertainment (42 millones de telehogares),
Pasión Xtrema de Fox Sports, Gravedad Zero de SpaceChannel (40 millones de telehogares). En
televisión nacional, Televisa deportes cubrió todas las actividades.
208
internacionales dieron seguimiento a las actividades del Carnaval de Mazatlán
2013, luciéndolo en México y el mundo (SECTUR, 2013e).
Figura 12.4: Carnaval Internacional Mazatlán 2013
Fuente: SECTUR (2013e).
Se observa en el informe de las actividades de promoción (SECTUR Sinaloa,
2012a) que los eventos culturales se difundieron a través de cuatro medios
nacionales; periódicos, revistas, televisoras y radiodifusoras, con reportajes
especiales de Mazatlán y Sinaloa, logrando permear en la percepción de
seguridad de la entidad y logrando con ello, los incrementos de ocupación hotelera
y de llegada de turistas en los períodos vacacionales de Semana Santa y verano,
colocando al destino Mazatlán en los primeros lugares nacionales de ocupación
hotelera.
En 2012, la Secretaría de Turismo del Estado contó con el apoyo del Consejo de
Promoción Turística de México (CPTM), el cual invirtió 47.6 millones de pesos
para el posicionamiento de la imagen de Sinaloa como destino competitivo,
especialmente en Mazatlán, siguiendo con las campañas del año pasado en
Estados Unidos y Canadá: “The Place You Thought You Knew” (El México que tú
Creías Conocer), y “A Colonial City on the Beach” (Una Ciudad Colonial en la
Playa), con imágenes del Destino Turístico de Mazatlán (SECTUR Sinaloa,
2012a). Se realizó la campaña nacional “México se siente”, la cual incluye
acciones para el posicionamiento de la marca Mazatlán en Internet, ferias y
eventos, además, el CPTM invirtió 18.5 millones de pesos en acciones
cooperativas.
Las otras dos actividades de importancia a la promoción de Mazatlán como
destino, según el informe de las actividades de promoción (SECTUR, 2013e), son
la semana santa (véase figura 12.5) y la semana de la moto, que se realiza cada
año. Mazatlán, en 2013 se encontró entre los 3 destinos con mayor ocupación
hotelera del país, gracias a los dos eventos el destino reportó una ocupación
hotelera prácticamente total.
209
Figura 12.5: Semana Santa - Mazatlán, 2013
Fuente: SECTUR (2013e).
En cuanto a la semana Internacional de la Moto Mazatlán, la edición XVIII de 2013
(véase figura 12.6) rompió todos los récords en el sentido de que más de 15,000
motociclistas asistieron atraídos por el evento de los cuales 5,300 se registraron y
dentro de la plaza de la moto se contabilizaron más de 10,000 motociclistas
(SECTUR, 2013e). Se tuvo un incremento de 30% en concepto de inscripciones,
con lo que consolida como el evento de motociclismo No. 1 en Latinoamérica y el
de más participación de motociclistas de la república mexicana.
Figura 12.6: Semana de la Moto- Mazatlán 2013
Fuente: SECTUR (2013e).
Se reportó también en el informe del gobierno sobre la actividad turística
(SECTUR, 2012) que Travelocity42 y el Consejo de Promoción Turística de México
(CPTM) llevaron a cabo la Batalla de Destinos III, La Revancha, una campaña de
promoción turística, con la que los mexicanos decidieron en el sitio
<www.batalladedestinos.com> cuáles son sus destinos favoritos para vacacionar
42
Es un sitio web donde se puede conseguir información de viajes y hacer reservaciones en línea.
210
en cuatro categorías: Playa Familiar, Gran Ciudad, Playa de Lujo y Ciudad
Colonial. Según los resultados, Mazatlán se convirtió en el mejor destino de playa
familiar, con lo que se logra la promoción de dicho destino en un sitio tan
prestigiado como es Travelocity. En la competencia con 15 destinos turísticos que
participaron en las otras categorías mencionadas, Mazatlán fue el destino líder con
más de 68% de los votos en todas las categorías.
Después del análisis profundo de las actividades de promoción y comercialización
realizadas en el destino, cabe cuestionarse ¿realmente la política de promoción
está siendo todo lo eficiente que debería ser?, un análisis del desempeño turístico
local demuestra que el problema de Mazatlán no es la promoción y
comercialización, debido al hecho de que en los últimos tres años se han realizado
numerosas actividades de promoción para posicionar el destino en mercados
nacionales e internacionales. Aun así, unos líderes de opinión especialmente los
representantes de las Asociaciones de los Hoteles destacan la necesidad de
fortalecer esas iniciativas.
No se ha hecho ningún diagnóstico específico que mida el nivel de satisfacción
con las actividades de promoción en Mazatlán. Para conseguir esta información se
analizaron datos directamente de campo, particularmente entrevistas con partes
involucradas que brindan una panorámica sobre cómo se encuentra la promoción
en Mazatlán: De importancia, se analizó el alcance que tienen las campañas de
marketing, los medios de promoción, la existencia de portales de Internet como
motor de reservaciones así como el uso de la marca Pueblo Mágico como una
herramienta de promoción.
Hay resultados buenos de los esfuerzos de promoción y comercialización; por
ejemplo, SECTUR (2013e), indica que Mazatlán estuvo en los primeros lugares de
ocupación hotelera nacional y primer lugar durante la semana 29 del verano 2012,
además tuvo un porcentaje de ocupación 74,4%, 6.4 puntos porcentuales más que
2011. La derrama económica muestra que ganó 2,471 millones de pesos, 11.6%
más que el año anterior. Finalmente, las llegadas de turistas internacionales
alcanzaron 357 mil 133, 3.5% más que 2011.
Aun reconociendo la elevada complejidad de la promoción de Mazatlán por la
heterogeneidad del territorio y todos los subsectores del turismo que coexisten, se
enfatiza la necesidad de estrategias que integren los esfuerzos de diferentes
involucrados a la hora de participar en ferias y otras acciones promocionales, esto
podría eliminar posibles confusiones en la materia de promoción por parte de los
fideicomisos, agencias de viajes, turoperadores, empresas proveedoras, agentes
emisores, además de una duplicidad de esfuerzos.
211
12.2. Identificación de problemáticas de la promoción y comunicación
Problema:
Mazatlán necesita una estrategia integral de comunicación y promoción para unir
los tres niveles del gobierno y las diferentes asociaciones que representan las
empresas turísticas y garantizar eficiencia de las actividades de la promoción,
comunicación y comercialización del destino.
Situación Deseable:
Existencia de un modelo de promoción y comunicación de la oferta turística
incluyente con una estrategia unificada que demuestra alto aprovechamiento de la
sinergia generada por esfuerzos compartidos y alto difusión de los productos
turísticos adecuándose a los gustos de los consumidores actuales y potenciales.
Tabla 12.3: Causas, efectos, medios y fines de la problemática de promoción y
comunicación
Causas Efectos Medios Fines
La necesidad de plan
integral de las
actividades de
promoción y
comunicación.
Insuficiente Impacto de las
actividades de la
promoción, comunicación y
comercialización del
destino.
Diseño del plan de
comunicación y promoción
que elabore una agenda de
las actividades de promoción
como asistencia de ferias,
viajes al extranjero entre
otras.
Alta eficiencia de las
actividades de promoción
y comunicación y
desarrollo de mediciones
de su adecuación.
Inadecuada
diferenciación de los
diversos segmentos de
mercado durante la
promoción y
comercialización.
Desconocimiento de las
actividades diferenciadas
por parte de los posibles
turistas, generando poco
interés en venir al destino.
Diseñar las actividades de
promoción y comunicación
de una manera que
responde a las necesidades
de diferentes segmentos del
mercado y de la población.
Alto conocimiento de los
diversos productos y
actividades turísticas en
el destino que genera
máximo interés entre los
turistas potenciales.
Inexistencia de la “Marca
Mazatlán”.
Inadecuada homogeneidad
en la comercialización del
producto turístico del
destino.
Enriquecer y comercializar la
marca Mazatlán que incluye
la promoción de la amplia
variedad de productos
turísticos en el destino.
Alto homogeneidad en la
venta de los diversos
elementos de la oferta
turística debido a la
existencia de la marca
que la define.
La necesidad de
fomentar acciones y
actividades
promocionales dirigidas
al mercado nacional.
El destino no ha
consolidado la demanda
del resto del país a pesar
de que el destino cuenta
con un amplio mercado
geográfico potencial
(nacional) por su posición.
Aplicar un modelo de
promoción incluyente y
accesible para el mercado
nacional por ejemplo realizar
acciones para facilitar el
acceso al turismo con base
en paquetes a precios
preferenciales.
Crecimiento y
consolidación de la
demanda de turistas
nacionales.
Fuente: Elaboración propia.
212
XIII. Comercialización
13.1. Comercialización directa
Haciendo una remembranza, SECTUR (2013h) explica que en México, la
conjunción de los primeros esfuerzos de promoción y difusión turística que se
realizaron en el país entre gobierno e iniciativa privada, tenía por objetivo
direccionar las estrategias de promoción y comercialización para dar resultados
efectivos en las campañas turísticas. Esta conjunción de esfuerzos se vio
conformada de manera firme con la creación del impuesto de sobre servicios de
hospedaje ISH (este impuesto puede variar en cada destino con un porcentaje del
2 al 4%)43 que pagarían los turistas y sobre el cual los hoteleros serían los
depositarios.
La operación de este impuesto dio como resultado la organización de diversas
formas de aplicación del mismo, ya que la normatividad correspondiente en cada
estado dejaba libre la forma de utilizarlo en beneficio de la promoción turística de
sus atractivos turísticos. Dentro de estas formas surgen las denominadas de
manera generalizada: “Oficinas de Convenciones y Visitantes” (OCV), las cuales
dentro de sus actividades de mercadeo les fueron asignadas las relacionadas con
la generación de productos para diversos objetivos, aunque también desarrollan
actividades relacionadas con la atracción de turistas individuales (SECTUR,
2013h).
Las OCV’s alrededor del país, han mostrado desde su surgimiento una falta de
homologación en el nombre, la administración del recurso y la captación del
mismo. Respecto al nombre se les otorga en función del segmento de mercado
que prioricen; Oficinas de Visitantes y Convenciones (OCV’s), Oficinas de
Convenciones y Visitantes (OVC’S), Oficinas de Congresos y Convenciones
(OCC’s) entre otros, y la administración la pueden realizar los hoteleros44, el
gobierno a través del departamento de turismo o una combinación de ambos. En
la actualidad existen destinos que no tienen este tipo de organizaciones o se
encuentran en el proceso de su creación, en virtud del importante papel que
desempeñan en la promoción del destino; en consecuencia la asignación de este
impuesto para materia de promoción lo realiza directamente gobierno (SECTUR,
2013h). En el caso de Mazatlán, no hay OCV’s, aunque el destino cuenta con dos
fideicomisos o patronatos (la Asociación Mexicana de Hoteles y Empresas
Turísticas de Mazatlán, A. C. y la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de
Mazatlán A. C.) que realizan la asignación del impuesto. Los pueblos mágicos de
43 En el Gobierno del Estado de Sinaloa done pertenece Mazatlán, el impuesto es de 3%
44 Es el caso de Mazatlán; los hoteleros gestionan el impuesto de 3% a través de las asociaciones.
213
Sinaloa tampoco tienen OCV’s. Los fideicomisos realizan actividades como:
representación de los intereses de las empresas asociadas para generar tráfico de
visitantes, apoyo a determinar productos estrella y productos complementarios en
el destino, impulso a la atracción y cierre de eventos nacionales e internacionales
por ejemplo grupos, congresos, convenciones, ferias, expos y gestionan fuente de
financiamiento de 3% del impuesto sobre hospedaje del destino.
Por otro lado, los DMC´s cumplen con la función de ser una agencia local
integradora de viajes, con un amplio conocimiento y experiencia de las
condiciones, servicios y recursos turísticos de una región. De acuerdo con la
dirección general de desarrollo turístico, se especializan en la planeación,
organización y operación de eventos, recorridos, circuitos y toda clase de
actividades de gran demanda en segmentos y nichos de mercado de alto valor.
Forman parte elemental de la promoción turística de un destino y se encargan del
desarrollo global y del marketing del destino. En cierto modo son la versión actual
de la oficina como entes públicos de turismo, que suelen ser mayormente
iniciativas privadas, y en algunos casos agencias mixtas; en donde se combinan
recursos de los sectores público y privado y se enfatizan los aspectos de gestión
además de la información al visitante y la promoción del destino.
Mazatlán no cuenta con un DMC, pero existe la Asociación Mexicana de Agencias
de Viajes (AMAV) con sede en Mazatlán, este organismo (AMAV) no se encuentra
involucrado en las actividades de promoción como son las asociaciones de hoteles
en el destino (SECTUR, 2013e). El grado de especialización que se busca a
través de los DMC’s es muy alto, razón por la cual en este estudio se analiza
también las agencias de viajes mayoristas, para generar una mejor evaluación al
destino, comparando las acciones que realizan como organismo concentradores
de servicios. Estas agencias de viajes forman parte importante de los canales de
distribución, comercializan el destino realizando además funciones receptivas y
vendiendo los atractivos que integran los diferentes productos turísticos. Ejemplos
son Marza Tours, Felgueres Viajes ABZ, Viajes Baluarte, Solar Viajes, Viajes el
Sábalo, Vista Tours y Playa Sol Tours. No sólo Mazatlán, sino que la mayoría de
los destinos no tienen los DMC’s aunque cuentan con uno o dos agencias de
viajes mayoristas. Por otro lado los tres pueblos mágicos de Sinaloa (El Fuerte,
Cósala y El Rosario) tampoco tienen DMCs.
214
13.2. Comercialización indirecta
Por otro lado hablando del uso de las redes sociales y páginas de Internet como
elementos de promoción e información, por su volumen globalidad, y agilización,
se plantean como imprescindibles para la promoción y difusión (CPTM, 2010). El
medio turístico encontró en Internet una fuente excelente para expandir los
canales de información y venta. Lewis-Cameron & Roberts (2010) observan que el
Internet proporciona a los turistas acceso a información acerca de destinos en
todo el mundo y que se ha convertido en el medio de información más importante
para obtener y compartir información acerca de destinos, productos y servicios
turísticos. Para los turistas navegar por la red, se ha convertido en un medio fácil,
rápido y cada vez más socorrido que ha venido a modificar la forma de planear y
realizar sus vacaciones; en la actualidad para una destino es indispensable contar
con una página web dedicada exclusivamente a la promoción turística de sus
atractivos y productos. Con el objetivo de estar actualizados en las nuevas formas
de comunicación y promoción, la secretaria de turismo utiliza páginas web
institucionales y redes sociales para realizar promoción; SECTUR (2013h) informa
que se dio a la tarea de reactivar el portal institucional y redes sociales como
Facebook e Instagram, en donde se publican las noticias más relevantes del
sector, boletines informativos y, sobre todo, los principales atractivos, productos y
destinos turísticos de Sinaloa.
Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas de información y
socialización más importantes, ya que permiten a las personas, empresas y
destinos comunicarse de forma inmediata; son uno de los recursos más utilizados
por los turistas hoy en día durante todo el proceso del viaje, ya que es cada vez
más utilizada para preparar un viaje, buscan opiniones de otros turistas generando
un vínculo más personal entre el destino y los usuarios en tiempo real e influir de
manera directa en su decisión de viaje. Para analizar la contribución de este factor
a la promoción del destino, se incluyó páginas de información y redes sociales
como Facebook y Twitter determinando en cada caso su público potencial, destino
e incluyendo información necesaria en cada lugar. Según los hallazgos, el destino
de Mazatlán cuenta con 8 redes sociales dentro de sus dos páginas oficiales,
además de un gran número administradas por hoteleros, restauranteros, e incluso
blogueros independientes.
El destino también usa la marca “pueblo mágico” por fines de comercialización,
SECTUR (2013f) define un Pueblo Mágico como una localidad que tiene atributos
simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia
que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan
hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa
Pueblos Mágicos, fue desarrollado en 2001 por la Secretaría de Turismo en
215
colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y
municipales con objetivos que tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el
valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta
turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura,
tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple,
cotidianidad de la vida rural.
En actualidad, hay 83 pueblos mágicos en todo México, tres de ellos pertenecen
de Sinaloa (SECTUR, 2013f). Aunque son limitados los indicadores que
demuestren la viabilidad y rentabilidad del programa, participantes del sector
consultados por El Financiero (2013) aseguran que en términos generales, la
certificación trae beneficios económicos a las regiones.
El Estado de Sinaloa goza de los siguientes pueblos mágicos: Cósala, El Fuerte y
El Rosario (ver tabla 13.1). El pueblo de El Quelite cerca de Mazatlán ha sido
frecuentemente mencionado por las autoridades como posible candidato del
programa, pero todavía no se sabe cuándo se lanzará la candidatura45.
Tabla 13.1: Los Pueblos Mágicos de Sinaloa
Pueblo Mágico Año de Inscripción
Cósala 2005
El Fuerte 2009
El Rosario 2012
Fuente: SECTUR (2013i).
Relacionado con el tema de la candidatura, es cuestión del criterio para los
pueblos mágicos, no hay alguna investigación que indique cuáles son todas
aquellas localidades que por sus características de ubicación geográfica,
accesibilidad, riqueza cultural, belleza natural, tradiciones, fiestas populares, entre
otros, podrían obtener la designación de pueblo mágico, se requiere de una
definición para otorgarse la marca de pueblo mágico. Según SECTUR (2013i), los
pueblos mágicos de Sinaloa se conocen por su geografía, tradiciones,
gastronomía y cultura. Además, la gente de los pueblos es reconocida por sus
cualidades (ingenio, solidaridad, estrechos valores familiares, alegría y espíritu de
servicio). Sinaloa, ha sido atacado por notas rojas, lo que ha alejado al turismo
internacional por el tema de la inseguridad (Univisión Noticias, 27/3/2013), a través
de la marca de los pueblos mágicos, la secretaria de turismo presenta alternativas
frescas y diferentes a los visitantes nacionales y extranjeros, además de promover
45El Financiero (2013) reportó que no va haber más nombramientos de pueblos mágicos porque el
programa enfrenta el riesgo de perder sus virtudes, por la entrega "en exceso" de los
nombramientos.
216
el rescate y conservación de los pueblos (SECTUR, 2013i). Vale la pena
mencionar unos de los hallazgos cruciales de este diagnóstico sobre la situación
actual en los pueblos mágicos de Sinaloa.
Primero, se nota que una de las principales fortalezas de los pueblos mágicos es
que poseen, en mayor o menor medida, atractivos culturales y/o naturales únicos y
de gran valor lo que les permite generar flujos de visitantes, principalmente
nacionales, que consideran a las localidades atractivas, singulares y con una
magia única. Se destacó que los pueblos mágicos se ubican cercanos a centros
urbanos importantes, lo cual permite atraer flujos de turistas, situación que debe
ser aprovechada por el destino de Sinaloa para incrementar su número de
visitantes a través de promociones hacia sus vecinos más cercanos. Es importante
mencionar unas debilidades, por ejemplo la insuficiente diversidad de productos
turísticos para ofrecer al visitante, Velarde et al. (2009) mencionan sobre la
diversificación de las actividades turísticas en Cósala. Aunque los dos principales
(Cósala y El Fuerte) cuentan con diferentes atractivos turísticos, no se ha logrado
desarrollar sitios o actividades que propicien el incremento en la estancia y gasto
promedio de los visitantes. Sin embargo, entre los diversos elementos que fueron
analizados, la gastronomía es de gran importancia y muy rica en todos los pueblos
mágicos, en cada uno de ellos destaca algún alimento en particular, que
contribuye a darle magia a los destinos.
Las decisiones para la elección de los proyectos está directamente encabezada
por los comités de pueblos mágicos, adicionalmente la gente de la comunidad está
involucrada en la toma de decisiones. Sin embargo, se enfatiza que no todos los
comités trabajan eficientemente; es importante cuidar el involucramiento de la
sociedad y los prestadores de servicios en la decisión y planeación de proyectos.
Aunque lento, los pueblos mágicos de Sinaloa han experimentado crecimiento
significativo en cuanto a los establecimientos tanto de hospedaje, así como de
alimentos y bebidas. Se notó también con preocupación que los pueblos tienen
pocas rutas turísticas y gastronómicas.
217
13.3. Identificación de problemáticas de la comercialización
Problema:
Mazatlán experimenta problemas en la generación de productos para diversos
targets, insuficiencia de algunos canales por los que se comercializa el destino y
limitado conocimiento de los procesos de marketing por algunos empresarios, lo
que ha causado poca difusión de productos turísticos diferenciados y la
insuficiencia de información sobre las alternativas turísticas que ofrece el destino.
Situación deseable:
Comercialización sustentada por nuevas técnicas de marketing que mejoren las
posibilidades comerciales del destino además de apoyo de material publicitario y
promoción que genere acceso a los diversos mercados turísticos (nacionales e
internacionales) y alto conocimiento de las condiciones, servicios y recursos
turísticos del destino.
Tabla 12.3: Causas, efectos, medios y fines de la problemática de
comercialización
Causas Efectos Medios Fines
Inexistencia de una
Oficina de
Convenciones y
Visitantes (OCV).
Inadecuada generación de
productos para diversos
targets además del escaso
desarrollo de actividades
relacionadas con la
atracción de turistas de
nicho.
Creación y operación de una
Oficina de Convenciones y
Visitantes (OCV).
Alto generación de
productos para diversos
targets además del
desarrollo de actividades
relacionadas con la
atracción de turistas
individuales.
Inexistencia de una
agencia local
integradora de
comercialización del
destino conocido
como Destination
Management
Companies (DMC).
La insuficiente difusión de
productos turísticos
diferenciados y falta
general de información
sobre las alternativas
turísticas que ofrece el
destino, se promueve
principalmente “Sol y
playa”.
Desarrollo y fortalecimiento
de un Destination
Management Company
(DMC).
Eficiente diseño y difusión
de diferentes productos
turísticos evidenciado por
la realización de eventos,
recorridos, circuitos y toda
clase de actividades de
gran demanda en
segmentos y/o nichos de
mercado de alto valor.
Insuficiente material
soporte a la
comercialización
(general y por
productos).
Dificultades en la difusión
de información sobre los
atractivos y servicios
turísticos del destino.
Diseño de material soporte a
la comercialización por
ejemplo calendario turístico
para el destino (News letter)
a los turistas, empresarios y
residentes.
Amplia difusión de
información sobre los
atractivos y servicios
turísticos del destino.
Insuficientes
plataformas
comerciales a través
del Internet y las
nuevas tecnologías.
Limitado acceso ante
posibles mercados actuales
y potenciales.
Incremento de las
plataformas soportadas por
el internet además de la
aplicación de nuevas
tecnologías para la
comercialización del destino.
Amplio acceso a los
diversos mercados
turísticos (nacionales e
internacionales).
Fuente: Elaboración propia.
218
XIV. Tecnologías de información y comunicación
disponibles y utilizadas en el destino.
En los últimos años, el cambio ha sido una constante en las organizaciones, en
este camino desarrollan actividades en busca de ser competitivas, cada una de
ellas es diferente, ésta puede establecerse por su estructura, objetivos, flexibilidad
y uso de la tecnología (Velarde et al., 2008). El desarrollo de las TIC’s han
transformado los sistemas turísticos tradicionales. Sus actores principales se
encuentran en un activo proceso de redefinición de funciones y relaciones que van
configurando un nuevo escenario del mercado. La creciente utilización de Internet
como canal de distribución de servicios volvió aún más compleja la fragmentación
de la oferta turística. Las tendencias internacionales se dirigen a que los portales
turísticos orientados al consumidor se integren paulatinamente a las actividades
de mercado y gestión de servicios a los visitantes.
En los siguientes apartados se hará una profusa revisión de algunos conceptos
que darán cuenta del estado que guarda Mazatlán, como destino turístico con
respecto al uso y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación, así
como la información disponible al turista que lo visita.
De acuerdo con De Pablos et al. (2004), las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones (TIC’s, en adelante) se conciben como un conjunto de
dispositivos, soluciones y elementos hardware, software y de comunicaciones
aplicados al tratamiento automático de la información y de la difusión de la misma
para satisfacer necesidades de información.
En el contexto de la sociedad de la información, las TIC’s son un instrumento
valioso para el desarrollo de cualquier área, han introducido cambios significativos
en nuestra sociedad que no sólo tienen que ver con la recolección, procesamiento,
almacenamiento, recuperación y grandes cantidades de información, sino también
interactuar con nuestra propia realidad. La incursión de las TIC’s en el turismo ha
venido a cambiar desde cómo el turista concibe la idea de hacer turismo y cómo
se prepara para ello, hasta la forma en que lleva a cabo su experiencia. La
posibilidad de aumentar la competitividad de los negocios turísticos, incorporando
nuevos servicios asociados a las TIC’s, sigue siendo una opción estratégica a la
hora de mejorar la rentabilidad (Rodríguez y Martínez, 2009:184).
219
14.1. Análisis del uso de las TICs disponibles y utilizadas en el destino
Portal de Internet del destino
El término portal, se utiliza para describir el actual modelo de negocios de muchos
sitios que comenzaron siendo simplemente buscadores o directorios, cuya idea es
que el usuario no sólo disponga de un buscador, sino que tenga acceso en el
mismo sitio, a cuentas de correo electrónico gratuitas, chats, noticias
personalizadas, juegos interactivos, subastas, concursos, conferencias,
horóscopos, etc. (Siri, 2000).
Un portal web es una página que permite al usuario personalizarla de inicio
arrastrando y soltando en él elementos funcionales. Este enfoque da al usuario el
control completo sobre el contenido que ve en su página de inicio, en qué parte y
cómo desea interactuar con él (Al Zabir, 2009: 20).
El portal del destino turístico influye en gran medida en la imagen que el turista se
crea del lugar. Es importante que los gobiernos planifiquen de manera cuidadosa
el desarrollo del sitio que a través de imágenes atractivas e información valiosa y
útil atraerá visitas a la localidad. En la medida que el uso de Internet se está
generalizando, los usuarios se vuelven más exigentes. Es importante tener en
cuenta factores como la facilidad de uso del portal y la calidad de la explicación en
la información de la oferta disponible cuando los futuros turistas buscan
información del destino.
Resultado de haber hecho una basta revisión de las ocurrencias de Mazatlán
como destino turístico en la red, se encontraron doce sitios; cinco pertenecen al
gobierno mexicano en sus diferentes niveles y dependencias, el resto son de
organismos privados cuyo interés estriba en promover espacios de publicidad
desde el sitio con fines de lucro (ver tabla 14.1).
La siguiente tabla contiene el análisis hecho a cada uno de estos sitios teniendo
en cuenta: si es público o privado, la claridad del objetivo que persigue, lema, si la
cantidad de información que contiene es la adecuada y está actualizada, la calidad
y relevancia del material gráfico, anuncios publicitarios, links rotos, y finalmente, el
idioma en que se encuentra y las opciones que ofrece para este rubro. Aunado a
ello, se toma en cuenta también si tiene interacciones con las redes sociales, y los
recursos que proporciona a sus visitantes como un valor agregado al sitio.
220
Tabla 14.1. Portales de Mazatlán
Sitio Tipo
Clari-
dad
Infor-
mativa
Actua-
lizada
Rele-
vancia
Publici-
dad
Fun-
cional
Idiomas
Redes
Sociales
www.mazatlan.gob.mx Municipal Si Si Si No No Si Español 2
www.visitmexico.com/es/mazatl
an
Federal Si No No No Si Si Es/En/Fr 6
www.gomazatlan.com Iniciativa
Privada
Si Si Si Si Si Si Es/En/Fr 1
www.carnavalmazatlan.net Municipal Si No Si Si No Si Español 3
www.mazatlaninternationalcent
er.com/inicio
Iniciativa
Privada
Si Si Si Si Conven
ciones
Si Es/En 8
www.culturamazatlan.com Municipal Si Si Si No Si Si Español 3
www.marinamazatlan.com.mx Iniciativa
Privada
Si Si Si Si Si Si Es/En 0
www.turismo.sinaloa.gob.mx/tur
ismo2/turismo/sol-y-playa
Estatal Si No Si Si No Si Traductor
(todos)
0
www.mazatlaninteractivo.com.
mx/new/index.php
Iniciativa
Privada
Si Si Si Si Si Si Traductor
(todos)
1
www.destinomazatlan.com Iniciativa
Privada
Si Si Si Si Si Si Traductor
(todos)
3
www.mazatlanmycity.com Iniciativa
Privada
Si Si Si Si Si Si Es/En 0
www.pacificpearl.com Iniciativa
Privada
Si Si No Si Si Si En 0
Fuente: Elaboración propia.
Como resultado del análisis de la información contenida en los portales (Ver tabla
14.1), se puede inferir que solamente http://visitmexico.com/, tiene la finalidad de
promover a Mazatlán como destino turístico, este portal da entrada a 48 destinos
turísticos mexicanos, y cumple con la función de ser el Portal Oficial de Turismo en
México. El sitio cumple con los requisitos de ser atractivo para el visitante, su
funcionalidad es óptima, el contenido se considera el adecuado y el material
gráfico es de relevancia y calidad; su mayor inconveniencia es que cada destino
depende del ingreso primero al sitio general.
Los demás sitios, aunque también promueven a Mazatlán, no se pueden
considerar como portales del destino, debido a que en su mayoría son particulares
que persiguen fines de lucro al vender sus espacios para publicidad
principalmente; y otros, como el de culturamazatlan.com, aunque promueve un
Mazatlán cultural, falta que complemente la información con actividades dirigidas a
atraer turismo.
Mención aparte merecen los portales de los gobiernos municipal y estatal
http://mazatlan.gob.mx y http://sinaloa.gob.mx, respectivamente, dedicados
221
especialmente a administrar la ciudad y Estado que representan, y no a
promoverlas turísticamente.
Finalmente, se puede inferir que existe presencia de Mazatlán en la red a través
de diversos portales. Sin embargo, es necesario que el destino cuente con un sitio
Web de información y comunicación administrado por el gobierno local que cumpla
con los criterios de accesibilidad y usabilidad, ofrezca información en general y
promocione los servicios turísticos en tiempo real.
La información debe estar disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana.
Asimismo, actualizada y relacionada con el período apropiado: pasado, presente o
futuro (Daft y Marcic, 2006).
De acuerdo con Soriano (1998) los factores clave en el contenido de un portal son
el alto nivel de interés y valor, la esquematización funcional y la actualización
permanente; con respecto a este último, además de ser necesario darle un
enfoque de revista, donde periódicamente debe ofrecerse algo nuevo, renovando
y actualizando con atractivos adicionales para retener y atraer nuevos visitantes.
Durante el análisis realizado a los portales de Mazatlán como destino turístico, se
puede deducir que están actualizados al presente, aunque la frecuencia de
actualización resulta un tanto ambigua al no haber indicadores directos que
permitan determinar este dato. Como por ejemplo: la fecha de actualización en los
diferentes elementos que lo componen.
La figura 14.1, muestra la sección de Turismo en la página del Gobierno Municipal
de Mazatlán; se puede observar que la información es estática, información que
no varía en cuanto al contenido. El turista es cada vez más dependiente de la
información encontrada en Internet; si se piensa en el portal del destino turístico
como promoción al mismo, es importante destacar que es el gobierno local es
quien debería crear y mantener actualizado periódicamente, al menos un sitio Web
que promueva exclusivamente a Mazatlán como destino, así, podría encausar la
promoción en general con emprendimientos que potencien el deseo del viajero de
conocerlos sin perderse en datos administrativos que sólo interesan a los
residentes.
222
Figura 14.1. Portal de Gobierno Municipal de Mazatlán, Sinaloa.
Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013g).
El creciente uso de la red de Internet, principalmente para consulta de información
y actividades lúdicas, se convierte en una oportunidad para los administradores de
un destino turístico al poner a disposición del turista acceso a Internet gratis en
sitios estratégicos que promuevan el destino y cubran la necesidad de información
del visitante.
Como ejemplo se pude citar a la Ciudad de Roma, Italia, donde existe un proyecto
en marcha que tiene como objetivo mejorar los servicios de información y de
ampliar la red WiFi gratuita de la ciudad, con información de interés turístico y
transporte público (Turismo Roma, 2013).
Figura 14.2. Internet gratis en Roma, Italia.
Fuente: Turismo Roma (2013).
223
Similar al caso de Roma en Italia, es Taiwán donde los visitantes pueden abrir una
cuenta de iTaiwan en una oficina de Turismo del país, mostrar su pasaporte como
identificación y con ello iniciar sesión en sus dispositivos digitales con la cuenta
que les proporcionen (Gobierno de Taiwán, 2013).
En México, ciudades como el Distrito Federal han hecho intentos por ofrecer este
servicio sin el impacto deseado, debido principalmente a que se utiliza la red de
Telmex que se encuentra en unos mil puntos de la ciudad y no de una red tendida
por el gobierno, lo que implica que para acceder se tiene que estar suscrito al
servicio de Internet que presta Telmex, y éste tiene un costo de 349 pesos al mes
(Excelsior, 2012).
En Mazatlán, según el comunicado de prensa del 20 de junio de 2011 dentro del
sitio oficial de Telmex (ver figura 9.3), anunciaron la puesta en operación de 16
nuevos sitios WiFi Móvil en Infinitum, con lo que se brindará mayor cobertura y
acceso a Internet en el Municipio reduciendo así la brecha digital.
Figura 14.3. Internet gratuito para la comunidad
Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2011c)
La infraestructura instalada comprende: 5 Universidades, 4 espacios en el
Malecón de Mazatlán, 3 Plazas Públicas, 2 Cines, 1 Parque y 1 Estadio. Los
puntos con acceso gratuito a Internet WiFi Móvil en Infinitum se muestran en la
tabla 14.2.
224
Tabla 14.2: Puntos de acceso a Internet gratuito Infinitum en Mazatlán
Malecón Turístico:
Malecón Mazatlán 1 (Valentinos)
Malecón Mazatlán 2 (Monumento al
Pescador)
Malecón Mazatlán 1 (Olas Altas)
Muelle Turístico
Universidades:
Instituto Politécnico Nacional Unidad
Mazatlán
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Ciencias del Mar
Universidad de Occidente
Universidad Autónoma de Durango
Plazuelas Públicas:
Plazuela Machado
Plazuela República
Plazuela de Los Leones
Cines:
CINEMEX El Toreo
CINEMEX Mazatlán
Parques:
Bosque de La Ciudad (Acuario)
Estadios Deportivos:
Estadio de Béisbol Venados
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2011c).
Si bien es cierto, que la iniciativa de ofrecer este servicio representa una ventaja
competitiva para Mazatlán, es necesario que se capitalice hacia el turismo;
elaborando un programa de difusión, contenido y mantenimiento como un valor
agregado al turista, estableciendo diferencias de acceso con respecto del
habitante de Mazatlán.
Información al turista
Las aplicaciones —también llamadas apps— están presentes en los teléfonos
desde hace tiempo; de hecho, ya estaban incluidas en los sistemas operativos de
Nokia o Blackberry años atrás. Los móviles de esa época, contaban con pantallas
reducidas y muchas veces no táctiles, y son los que dieron paso a lo que ahora se
conoce como smartphones.
En los últimos años se ha incrementado el desarrollo de aplicaciones turísticas
para móviles. Algunas de las Apps más conocidas son TripAdvisor, Airbnb,
Booking Tonight, Hotel Tonight, Skyscanner, se han convertido en herramientas
indispensables para el turista durante sus etapas de viaje, principalmente en el
inicio del mismo.
El crecimiento y advenimiento de nuevas tecnologías de información y
comunicación, han puesto de manifiesto que el sector turístico debe también
renovarse y crecer con aplicaciones móviles que lo fortalezcan, haciéndolo más
productivo y competitivo.
225
Durante esta investigación, sólo se encontró una aplicación para móviles
desarrollada por la Empresa Wizard Ltd. ubicada en Warren, Michigan, USA (ver
figura 14.4). Ésta proporciona información general, biblioteca de fotos, Hoteles,
Google SatelliteMaps para Mazatlán y el estado de Sinaloa. Incluye guía de viajes
y brújula para navegación.
Figura 14.4. Turismo Mazatlán app
Fuente: Appzoom (2013).
Aun y cuando las aplicaciones móviles para turistas representen desventajas
como carecer de trato personalizado, se produce demasiada información que el
usuario requiere filtrar (Goeldner y Ritchie, 1999: 221), por ello, cada vez más una
gran mayoría utiliza aplicaciones móviles para su quehacer cotidiano.
Si el sector turístico de Mazatlán y el tecnológico caminan de la mano, en un par
de años permitirá incrementar la competitividad del destino mejorando la
experiencia del turista, y sobre todo la sostenibilidad del turismo. Resulta
importante mencionar el aprovechamiento de conceptos como inteligencia artificial
y realidad aumentada en guías comerciales en la red que vengan a complementar
la experiencia e información al turista. Al respecto, al Agencia Aga con el apoyo
financiero de Conacyt y la colaboración de la Universidad de Occidente y la
Universidad Autónoma de Sinaloa se encuentran desarrollando una aplicación que
permitirá al turista, una vez ubicado en el espacio geográfico de Mazatlán, conocer
los principales sitios de interés turístico existentes a su alrededor.
Es importante señalar que en el recorrido e indagación por las oficinas de
informática del H. Ayuntamiento de Mazatlán, no existen planes y programas de
elaboración de proyectos que involucren aplicaciones para móviles, lo que sugiere
la falta de visión de su personal, inmerso en una serie de actividades
226
administrativas, producto también de la inexistencia de una oficina de turismo que
gestione y establezca necesidades propias de Mazatlán como destino turístico.
Con respecto a las guías comerciales y a los teléfonos de interés, las páginas
analizadas en la sección del portal del destino, cubren este punto. Sin embargo,
sería conveniente una guía exclusivamente con información para el turista
elaborada y administrada por el municipio a través de una dirección de turismo.
Por último, es importante mencionar a la Secretaría de Desarrollo Económico de
Sinaloa, a través de su política pública de Innovación, tiene el objetivo de estimular
todo proyecto y desarrollo tecnológico con sus programas: Programa de la
Industria del Desarrollo del Software (PROSOFT), Estímulos a la innovación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación y en Centro de Investigación y Desarrollo de
Aplicaciones Móviles (CIDAM/MicroSoft), este último es sobre la creación y puesta
en marcha de un laboratorio especializado en el desarrollo de aplicaciones
móviles, teniendo como beneficiarios a estudiantes y profesionistas que buscan
crear empresas innovadoras; lo que representa un área de oportunidad para el
desarrollo de aplicaciones dirigidas al futuro visitante del destino.
Indicadores de localización del destino
Desde el principio de su creación, el ser humano ha tenido conciencia del espacio
que lo rodea, es por ello que necesitaba puntos de referencia para ubicarse en un
lugar y encontrar otros, es así como surge la señalética, un lenguaje de signos sin
el que ahora seríamos incapaces de prescindir. La señalética es una disciplina de
la comunicación ambiental y de la información que tiene por objeto orientar las
decisiones y las acciones de los individuos en donde se prestan servicios (Costa,
1987). Se entiende entonces por señalética al conjunto de reglas establecidas
para comunicar información de manera gráfica.
Las rutas para acceder a Mazatlán se encuentran señalizadas en su totalidad; sin
embargo, dentro del destino existe insuficiente señalización que le permita al
turista ubicarse, informarse y acceder a algunos los atractivos. Mención aparte
merecen la playa Gaviotas y el Centro Histórico. La primera, ubicada en la franja
costera del Puerto de Mazatlán en la Zona Dorada, actualmente está certificada
por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y es la única playa que cuenta
con señalización como se muestra en la figura 14.5. Otras playas sólo contemplan
banderines que indican el estado de peligrosidad o aptitud para bañarse en ellas.
227
Figura 14.5 Señalética en Playa Gaviotas.
Fuente: Elaboración propia con imágenes del Gobierno
Municipal de Mazatlán (2013g).
Por otro lado, en el 2005 se desarrolló e implementó en el centro histórico de la
ciudad, un programa de señalética exclusiva para el lugar. Sin embargo, aunque
no se dio continuidad al proyecto ésta está en buen estado (ver figura 14.6).
Figura 14.6: Señalética Centro Histórico
Fuente: Recisa (2013).
Es menester señalar que en el Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI elaborado
en 2002, ya planteaba esta necesidad. Asimismo, la cartera de proyectos del
Instituto Municipal de Planeación de Mazatlán (Implan Mazatlán), actualmente
incluye la nomenclatura urbana que consta de señalización y semaforización. Sin
embargo, aún es una iniciativa en proceso de llevarse a cabo, por lo que está
sujeta a la aprobación y asignación de recursos.
228
Es necesaria la instalación, mantenimiento y homogeneización de la señalética en
el destino, para darles una adecuada presentación a los recursos turísticos,
haciendo énfasis especialmente en los puntos de mayor afluencia turística y
comercio.
Líneas telefónicas disponibles para el turista y alta tecnología
Las personas obtienen información del destino, reúnen información de lo
necesario para emprender su viaje, ya sea organizado por agencia de viajes o
cualquier otro medio. Esto, aunado a otros condicionantes, da como resultado la
distancia y accesibilidad de éste con respecto al destino, lo que a su vez influirá en
la selección que se haga de la ruta de tránsito (Quesada, 2007).
La ciudad de Mazatlán cuenta con varias compañías que ofrecen servicio de
telefonía local y celular, entre ellas se encuentran Telmex, Telcel, Avantel,
Megaphone, Nextel, Movistar, Iusacell y Unefon entre otras; quienes cuentan con
mayor presencia en la localidad.
Los servicios prestados gratuitamente, en su mayoría, por las compañías
telefónicas fijas y celulares se listan a continuación.
Teléfonos fijos
Emergencias: 066
Teléfonos de SECTUR oficina central: 981-88-83 al 87.
Dirección de Atención Ciudadana: 982-21-11 Ext. 1330.
Gestión Ciudadana: 982-21-11 Ext. 1304.
Teléfonos móviles
Servicios de asistencia:
Telcel *112 Inglés/Español
Nextel *SOS Asistencia vial, médica y legal
*City Ofertas/Descuentos/Guía negocios
Movistar *066, 088, 089 Emergencia, Seguridad, Denuncias
Unefon *911 Asistencia vial, médica, domicilio y legal
Iusacell *911 Asistencia Parcial y Total
*Taxi Radiotaxi a domicilio
229
A pesar de la existencia de las líneas telefónicas, se sugiere que se creen líneas
exclusivas de apoyo al turista, con la finalidad de que se oriente al mismo en su
idioma, así como en temáticas de interés para los visitantes.
Puntos de información turística
Los módulos de información turística tienen como misión atender al turista, a quien
le ofrecen información variada (monumentos, excursiones, espectáculos, horarios,
líneas de transporte, servicios al ciudadano, establecimientos hoteleros, teléfonos
de interés, etc.), planos de la ciudad o de la región, folletos promocionales, etc.
Con esto se intenta, que el turista utilice este servicio, se convierta en un sujeto
generador de riqueza para las empresas de la zona y para los ciudadanos que en
ella residen (Cabarcos, 2006).
Los Puntos de Información Turística (PIT's) son espacios que buscan brindar, de
manera gratuita, información turística sobre un destino específico a los visitantes
nacionales y extranjeros. Se ubican en puntos estratégicos de las ciudades, se
distinguen por la letra “I” de color rojo y son atendidos por informadores bilingües
(español e inglés) y profesionales del área turística, capaces de resolver
inquietudes y proporcionar información sobre los atractivos turísticos del destino y
las actividades culturales, deportivas y recreativas de la ciudad.
La secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa, consciente de las necesidades de
información de los visitantes, ha colocado tres módulos de información turística de
manera permanente en lugares estratégicos de Mazatlán (ver figura 14.7), y seis
adicionales en temporada alta, con el fin de que sean atendidas sus inquietudes;
los módulos se ubican en los siguientes puntos:
Permanentes:
 Plazuela República - Frente a Palacio Municipal.
 Módulo SECTUR
 Zona Dorada
Temporada Alta:
 Caseta de peaje de Mármol: Maxi Pista -Culiacán - Mazatlán
 Acuario Mazatlán
 API (Administración Portuaria Integral de Mazatlán), Muelle de Mazatlán.
 Central Camionera
 Gran Plaza (Centro Comercial)
 Aeropuerto Internacional Rafael Buelna.
230
Figura 14.7. Punto de información al turista
Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013g).
Se ofrece información turística del destino verbal o en folletos acerca de hoteles,
restaurantes, agencias de viaje, paseos turísticos, teléfonos de emergencia,
servicios consulares, entre otros.
Para finalizar, es importante señalar que a pesar de que la mayoría de los hoteles
proporcionan folletería con información a sus huéspedes, es necesario que se
incrementen el número de puntos de información al turista (PIT) y se complemente
la actividades con aplicaciones para dispositivos móviles donde el visitante
encuentre y obtenga la información necesaria que incremente la satisfacción de su
estadía.
14.2. Sistemas de Información Turística
Los sistemas de información (SI) están cambiando la forma de operar las
organizaciones actuales. A través de su uso logran importantes mejoras, pues
automatizan los procesos operativos de las empresas, proporcionan información
de apoyo al proceso de toma de decisiones y, lo que es más importante, facilitan
el logro de ventajas competitivas a través de su implantación en las empresas
(Cohen y Asín, 2000).
Los sistemas de información han adquirido una dimensión estratégica en las
organizaciones del nuevo milenio y han dejado de ser considerados como una
231
simple herramienta para automatizar procesos operativos, y se han convertido en
una pieza clave a tener en cuenta a la hora de formular la estrategia
organizaciones, para llevar a cabo su implantación y para realizar el control de la
gestión. Los sistemas de información no sólo llegan a condicionar la estrategia de
la organización moderna, sino que además, constituyen el elemento fundamental
para poder llevar a cabo una gestión de la empresa orientada a procesos y no a
funciones, que permita poner el énfasis en la mejora continua de los resultados,
con una clara orientación total hacia el cliente.
El sector Turismo, en particular, está experimentando estos cambios de manera
dramática; la industria de los viajes depende de un tratamiento intensivo de la
información. El acceso a mercados globales está disponible para las empresas
turísticas a través de Internet, donde los negocios electrónicos realizan
transacciones interactivas, haciendo posible un servicio flexible y el manejo de la
capacidad, promoción y retención de clientes.
La orientación futura del turismo en Mazatlán, exige disponer de información de
carácter cualitativa y cuantitativa de calidad que permita orientar la toma de
decisiones bajo conceptos de veracidad, oportunidad y pertinencia, así como
gestionarla para que genere conocimientos que permitan ir avanzando en el
desarrollo regional y nacional.
La Secretaría de Turismo cuenta con el Sistema Nacional de la Información
Estadística del Sector Turismo en México, conocido como DataTur; en este
sistema se concentra la información estadística del sector turismo a nivel nacional.
Sin embargo, Mazatlán requiere de su propio sistema con información local que se
actualice, se trate y se muestre día con día; es por ello que se requiere la creación
de un de observatorio turístico para apoyar la toma de decisiones estratégicas de
desarrollo en Mazatlán, que permita ofrecer a los órganos y empresas del sector
turismo, información confiable y de calidad para orientar el trabajo estratégico por
medio de un sistema de información, portal Web, folletos, y otros instrumentos de
información creados ex profeso para dar cuenta de las oportunidades existentes
de inversión y capacitación en el turismo.
Los observatorios turísticos, constituyen un instrumento emergente de la política
turística, países como España, Chile, Argentina, y en México, las ciudades de
Puebla y Guanajuato. Mazatlán no debe quedarse al margen; es necesario que
cuente con su propio observatorio y comience a beneficiarse de las ventajas de un
sistema integral de información que muestre el pasado, presente y proyecte su
futuro turístico.
232
14.3. Identificación de problemáticas de las TICs disponibles y utilizadas en
el destino
Problema:
Mazatlán no ha aprovechado el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías a la
industria turística, lo que se evidencia por la necesidad de un sitio web oficial que
promocione y facilite la gestión del destino, un sistema de información integral que
apoye la toma de decisiones, aplicaciones basadas en tecnología móvil y líneas
exclusivas para el turista, puntos de información y señalética en el destino.
Situación deseable:
Alto aprovechamiento del potencial que ofrecen las nuevas tecnologías a la
industria turística, sustentado por la existencia de un sitio web oficial que
promocione y gestione el destino, un sistema de información estadístico que
apoye la toma de decisiones, aplicaciones basadas en tecnología móvil y líneas
exclusivas para el turista, así como suficientes puntos de información y señalética
en el destino.
Tabla 14.3: Causas, efectos, medios y fines de la problemática en las TICs
disponibles y utilizadas en el destino
Causas Efectos Medios Fines
La necesidad de
fomentar el
aprovechamiento de las
oportunidades que
ofrece la red de Internet.
Limitada difusión de
información sobre el
destino que estimule la
afluencia turística y
apoye el proceso de
toma de decisiones del
turista.
Aprovechamiento del
internet a través de
desarrollo de
aplicaciones y uso de
redes sociales que
maximicen su potencial.
Alta difusión de
información sobre el
destino que estimule la
afluencia turística y
apoye el proceso de
toma de decisiones del
turista.
La necesidad de un
portal administrado
localmente y dedicado a
promover y facilitar la
gestión del destino.
Dificultades de gestión y
control de la información
sobre el destino además
de las dificultades de uso
por parte de los
usuarios.
Desarrollo de un portal
del destino administrado
localmente con
información actualizada
que promocione y facilite
la gestión del destino.
Eficiente gestión y
control de la información
sobre el destino además
de facilitar la navegación
entre los usuarios.
La necesidad de un
sistema de información
integral que apoye la
obtención de datos sobre
la actividad turística y la
toma de decisiones en el
destino.
Información poco
procesada y dispersa
que dificulta la
identificación de las
necesidades del destino.
Desarrollo de un sistema
de información integral
que apoye la obtención
de datos sobre la
actividad turística y la
toma de decisiones en el
destino.
Información actualizada,
concentrada y procesada
que facilite la
identificación de las
necesidades del destino
con la finalidad de
apoyar la toma de
decisiones.
233
Insuficientes
aplicaciones basadas en
tecnología móvil y líneas
exclusivas de apoyo al
turista con personal
capacitado en su idioma.
Dificultades de obtener
información sobre
servicios de soporte; por
ejemplo salud,
emergencia,
esparcimiento.
Desarrollo de
aplicaciones basadas en
tecnología móvil as
como líneas exclusivas
que sirven para apoyar
al turista.
Posibilidad de obtener
información sobre
servicios de soporte; por
ejemplo salud,
emergencia,
esparcimiento.
Insuficientes puntos de
información y señalética
en el destino.
Limitada orientación de
los visitantes en lo
referente a los servicios
y productos que ofrece el
destino.
Establecimiento de
suficientes puntos de
información y señalética
en el destino que incluya
la disponibilidad e
interpretación de los
servicios y productos
que ofrece el destino.
Amplia orientación de los
visitantes en cuanto a los
servicios y productos
que ofrece el destino.
Fuente: Elaboración propia.
234
XV. Seguridad patrimonial y física
A partir del 2009 el sector turístico mexicano entró en una etapa de dificultad,
considerada como la “peor crisis en su historia, como producto de la triple
combinación entre una situación crítica derivada de la inseguridad y la percepción
asociada a ésta en los mercados; la recesión económica global y la epidemia de
influenza AH1N1” (Madrid, 2012, p.40), dicha crisis se puede ver reflejada a través
de las pérdidas registradas en el sector turístico mismas que en el 2009 superaron
los ocho mil mdd (millones de dólares), mientras que en el 2010 fueron 3,700 mdd
y en el 2011 2,500 mdd, respectivamente.
El término seguridad no sólo tiene diversas definiciones, sino que también posee
distintas manifestaciones. Por ejemplo, en un sentido muy amplio este concepto
hace referencia a la libertad frente a toda amenaza, mientras que en términos más
específicos, la seguridad se explica como “un estado subjetivo que permite percibir
que el desplazamiento en un espacio exento de riesgos reales o potenciales”
(Grünewald, 2003).
Sin embargo, al ser la seguridad un bien intangible, sólo se materializa en toda su
dimensión cuando ésta falla. En este sentido, la seguridad pública hace referencia
al mantenimiento de la paz y el orden público, protección que se genera a través
de mecanismos de control penal, acciones de prevención y represión de ciertos
delitos, así como de faltas administrativas que la vulneran, “particularmente a
través de los sistemas de procuración e impartición de justicia y de los sistemas de
policías preventivas” (González et. al., 1994:43).
Dentro de este mismo contexto, no se puede minimizar la importancia en la
seguridad del turista, pues éstos están estrechamente ligados con la población a
través de diversos vínculos socio-culturales y de los ingresos económicos
producidos por ellos. Por lo tanto, seguridad turística, es definida como: “La
protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica
de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de comunidades
receptoras” (Grünewald, 2003).
La seguridad implica una serie de aspectos necesarios para poder disminuir la
probabilidad de la generación de un conflicto, razón por la cual a continuación se
analizan algunas de las principales áreas en donde ésta incide dentro de un
destino turístico.
La mayoría de los turistas no gastarán su dinero para visitar un destino donde la
seguridad y el bienestar puedan estar en peligro (Pizam y Mansfeld, citados por
Dimanche y Lepetic, 1999:19). Por lo tanto, la conducta del consumidor dentro del
235
proceso de compra, especialmente si se trata de productos turísticos, es muy
sensible en la percepción de seguridad y riesgo (Domínguez et al., 2002).
Por percepción se entiende aquel “conjunto de mecanismos y procesos a través
de los cuales el organismo adquiere conocimiento del mundo y de su entorno,
basándose en información elaborada por sus sentidos, la misma puede darse por
tratamientos guiados por los estímulos y otros por las representaciones o
conceptos ya existentes” (Jones et. al., citado por Rodríguez, et. al., 2009:135).
En este sentido, la percepción de seguridad y el factor de riesgo se encuentran
profundamente ligados, generando la imagen del destino en la mente del
consumidor (Domínguez et al., 2002). A su vez, los destinos turísticos también
pueden sufrir una crisis de percepción cuando ésta es transformada en realidad
(Dimanche y Lepetic, 1999:19). Sin embargo, para Domínguez et al. (2002), la
percepción de seguridad es mejor evaluada por los visitantes, que por aquellos
que no visitaron un determinado destino.
La percepción de seguridad en Mazatlán como destino turístico durante los
primeros años de este siglo era muy positiva, tanto en turistas nacionales como
extranjeros, más del 70% consideró que viajar a este puerto era más seguro que
hacerlo a otros países (Santamaría y Flores, 2012:49).
15.1. Alertas de viaje
Muchos gobiernos a lo largo del mundo y de forma rutinaria emiten o publican una
serie de advertencias con la intención de recomendar a sus respectivos
residentes, qué país o destinos no representan riesgos para los viajeros; de hecho
“sus directrices son generalmente seguidas por sus ciudadanos” (Fernández,
2002:71).
Si bien a lo largo de los últimos años las diferentes alertas de viaje (travelwarning),
emitidas por los principales países emisores de turismo hacia este puerto
sinaloense; como lo son Estados Unidos y Canadá, no han llegado al extremo de
cancelar los viajes al destino, se ha recomendado tener precaución para los
turistas que decidan visitar Mazatlán, una situación que puede influir en la toma de
decisiones por parte de una persona que desea viajar.
De hecho, durante el primer lustro del siglo XXI el Buró de Asuntos Consulares,
perteneciente al Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica,
en la “Hoja de Información Consular”, ya prevenía a sus ciudadanos sobre el
posible asilo de traficantes y criminales menores en algunos de los centros
236
nocturnos de ciudades turísticas como Cancún, Cabo San Lucas, Acapulco y
Mazatlán (Flores, 2006:20).
Mientras que en la actualidad, de manera constante se están actualizando los
reportes sobre la inseguridad en diversas regiones y destinos de México. Por
ejemplo, dentro del TravelWarning fechado el 12 de julio del 2013, se señala que
se deben aplazar los viajes no esenciales a Sinaloa, exceptuando a Mazatlán pero
donde se recomienda precaución sobre todo durante la noche y la madrugada,
limitándose a sólo estar en las zonas consideradas como turísticas (Departamento
de Estado Estados Unidos de Norteamérica, 2013).
Es preciso mencionar que las alertas de viaje e información sobre seguridad que
con regularidad emiten los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, tienen un
carácter permanente para cada país en el mundo, por lo que hasta que se emita
una nueva, deja invalidada la anterior, hecho en el que no necesariamente implica
eliminar toda la información de determinado destino o país sino sólo una parte de
ésta.
En el caso de México, dicha información es actualizada alrededor de 10 veces en
promedio durante un año, en ella también existen advertencias regionales y cuyos
niveles de seguridad se miden de la siguiente manera:
1. Exercise normal security precautions (Ejercer precauciones normales de
seguridad)
2. Exercise high degree of caution (Ejercer alto grado de precaución)
3. Avoid non-essential travel (Evitar viajes no esenciales)
4. Avoid all travel (Evitar todo tipo de viaje)
Aún y cuando en el país no ha existido una orden por parte del gobierno
canadiense donde le pida a sus ciudadanos evitar todo tipo de viaje (nivel 4), si se
ha llegado a emitir evitar los viajes no necesarios a México (nivel 3), hecho
registrado en el 2009 por motivos de la influenza, y más recientemente en Ciudad
Juárez por los índices de criminalidad registrados en el 2010. Con el fin de tener
un panorama más amplio del nivel de alertas emitidas se muestra en la Figura
15.1.
237
Figura 15.1. Mapa de advertencias de viaje
Fuente: Departamento de Asuntos Extranjeros y Comercio Internacional de Canadá (2013).
15.2. Incidencia Delictiva
Otro parámetro útil para conocer el grado de seguridad en una región es a través
de la incidencia delictiva, entendida ésta como “el número de veces que se
cometen todos los ilícitos, ya sea delito contra la salud o delito diverso” (PGR,
2005:518), cabe mencionar que ésta es registrada y pasa a formar parte de las
estadísticas oficiales en el momento de iniciar la averiguación previa.
Sin embargo, uno de los principales problemas al momento de establecer la
incidencia delictiva son las diversas agrupaciones y clasificaciones de los delitos,
según la dependencia de gobierno que los registra, por ejemplo la Procuraduría
General de Justicia de Estado de Sinaloa (PGJES), los agrupa en delitos de alto
impacto y alta incidencia, mientras que la Dirección de Seguridad Pública
Municipal de Mazatlán tiene otro formato para presentar sus informes. Ante tal
circunstancia, se decidió tomar como referencia la clasificación utilizada por el
Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública (CNISESNSP), organismo oficial que agrupa en México el
reporte de incidencia delictiva por fuentes de seguridad pública y procuración de
justicia.
De acuerdo con el CNISESNSP, los datos sobre incidencia delictiva a nivel estatal
corresponden a las averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas
238
por delitos en contra de uno o varios ofendidos, en las que pudieran estar
involucradas una o más víctimas u ofendidos o tutelar más de un bien jurídico. La
estadística no incluye datos sobre el estado procesal de dichas averiguaciones
previas o carpetas de investigación (PGJES, 2011).
Los datos de incidencia desagregados a nivel municipal se reportan de manera
provisional en tanto concluye el proceso de homologación con la Norma Técnica
para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para fines
estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por otro
lado, la estadística presentada no incluye delitos que no fueron denunciados ni
aquellas denuncias en las que no hubo suficientes elementos para presumir la
comisión de un delito. Es posible que alguno de los delitos reportados sea
reclasificado posteriormente debido al avance en las investigaciones, cambio que
se vería reflejado en los reportes oficiales.
Delitos del fuero común
En el caso del municipio de Mazatlán, los delitos del fuero común presentados por
el CNISESNSP (2013), sólo están disponibles del año 2011 a julio de 2013, último
mes con datos actualizados, mismos que son los siguientes (ver tabla 15.1):
Tabla 15.1. Delitos del fuero común
Tipo 2013* 2012 2011
Delitos Patrimoniales (total) 228 269 249
Abuso de confianza 26 42 31
Daño en propiedad ajena 65 17 28
Despojo 27 55 52
Extorsión 21 46 67
Fraude 89 109 71
Delitos Sexuales (total) 11 29 26
Violación 11 29 26
Homicidios (total) 85 172 382
Culposos 28 68 75
Dolosos 57 104 307
Lesiones (total) 824 1.214 1.029
Culposas 436 634 636
Dolosas 388 580 393
Otros delitos (total) 1.289 1.692 1.640
Privación de la libertad (total) 5 9 12
Secuestro 5 9 12
Robo común (total) 1.308 2.260 2.592
Con violencia 537 817 987
239
Sin violencia 771 1.443 1.605
Robo de ganado (total) 3 14 7
Abigeato 3 14 7
Robo en carreteras (total) 0 0 0
Con violencia 0 0 0
Robo en instituciones bancarias (total) 6 5 2
Con violencia 6 5 2
TOTAL DE DELITOS 3,759 5,664 5,939
* datos del primer semestre de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del CNISESNSP (2013).
En esta tabla es evidente que el número de delitos anuales ha ido disminuyendo
en relación al año anterior, siendo el delito que más se comete durante este
período analizado el robo común, motivo por el cual es el que representa mayor
amenaza en cuanto a la seguridad patrimonial. En segundo término destacan las
transgresiones clasificadas como otros delitos, llegando afectar seriamente la
integridad física del individuo.
No obstante, el delito que mayor impacto tiene en la imagen y percepción de la
inseguridad de un destino turístico es el homicidio doloso, concebido éste como
aquel “cometido por el sujeto activo a sabiendas de que está privando a otro de la
vida y con esa finalidad” (ICESI, 2002), y cuyo número sufrió un considerable
aumento en Mazatlán durante los años 2010 y 2011 respecto a todos los
anteriores (ver Figura 6.5).
Figura 15.2. Homicidios dolosos en Mazatlán
* datos del primer semestre de 2013
Fuente: Elaboración propia con información de Flores (2013:185) y el CNISESNSP
(2013).
66
107 116
388
305
108
49
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
2007 2008 2009 2010 2011 2012 *2013
240
Esta situación provocó que en el 2010 Mazatlán fue considerada como una de las
50 ciudades más violentas del mundo, según el Consejo Ciudadano para la
Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. (CCSPJP, 2011:4). Organismo que toma
en consideración el número de homicidios dolosos registrados por cada 100,000
habitantes. Sin embargo, del 2012 a la fecha su incidencia ha mostrado una
disminución cercana a los niveles registrados en el 2008 y con ella también mejora
la percepción de inseguridad sobre el puerto.
Delitos del fuero federal
En el caso del número de delitos del fuero federal, sólo se cuenta con datos a nivel
estatal, mismos que sirven como la única aproximación clara del fenómeno en la
región.
Tomando en consideración los delitos del fuero federal, entre los que sobresalen
los delitos contra la salud, en el período que comprende del 2007 al 2009 hubo un
repunte considerable. Sin embargo, en los últimos tres años ha tenido una
tendencia a la baja pero sin recuperar los niveles registrados en Sinaloa del año
2004 o anteriores (ver Figura 15.3).
Figura 15.3. Delitos del fuero federal
* datos del primer semestre de 2013
Fuente: Elaboración propia con datos del CNISESNSP (2013).
2,793
2,233
2,755
1,917
2,306
2,855
4,762
6,155 6,302 6,240
4,396 4,504
3,594
1,582
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *2013
241
Infracciones al bando de policía.
Las infracciones al bando de policía y buen gobierno son aquellas que ejecuta y
registra la policía municipal del municipio de Mazatlán, las cuales muestran una
regularidad en cuanto a su incidencia durante los últimos tres años, tal y como se
aprecia en las tablas 15.2, 15.3 y 15.4 y Figura 15.5.
Tabla 15.2. Infracciones al bando de policía 2011
Infracciones 2011
Mes Hombre Mujer Menor
(hombre)
Menor
(mujer)
Total
1 N/D N/D N/D N/D N/D
2 N/D N/D N/D N/D N/D
3 N/D N/D N/D N/D N/D
4 1776 57 335 4 2172
5 1207 49 240 5 1501
6 1376 73 205 6 1660
7 1232 57 249 7 1545
8 1411 87 238 13 1749
9 2016 63 329 14 2422
10 2051 98 310 8 2467
11 1637 39 289 16 1981
12 1328 45 280 6 1659
Total de infracciones en el período 17,156
* Los datos del periodo enero a marzo del 2011 no fueron publicados
Fuente: Elaboración propia con datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013f).
Tabla 15.3. Infracciones al bando de policía 2012
Infracciones 2012
Mes Hombre Mujer Menor
(hombre)
Menor
(mujer)
Total
1 1513 50 260 2 1825
2 1542 34 293 9 1878
3 1888 46 338 6 2278
4 1801 63 273 5 2142
5 1578 68 229 16 1891
6 1647 91 206 14 1958
7 1276 52 180 11 1519
8 1407 84 194 9 1694
9 1579 39 214 7 1839
10 1484 68 239 3 1794
11 1459 67 247 5 1778
12 1542 61 228 0 1831
Total de infracciones en el período 22,427
Fuente: Elaboración propia con datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013f).
242
Tabla 15.4. Infracciones al bando de policía 2013
Infracciones 2013
Mes Hombre Mujer Menor
(hombre)
Menor
(mujer)
Total
1 1289 52 205 7 1553
2 1418 52 237 8 1715
3 1765 57 256 8 2086
4 1591 72 306 12 1981
5 1192 67 257 4 1520
6 1100 61 183 15 1359
7 896 52 116 11 1075
8 967 46 139 3 1155
Total de infracciones en el período 12,444
* Los datos correspondientes hasta el mes de agosto de 2013.
Fuente: Elaboración propia con datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013f).
Figura 15.4: Infracciones al bando de policía
Fuente: Elaboración propia con datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013f).46
Si bien el número de infracciones tuvo un ligero repunte en el 2012 en
comparación con un año anterior, para este 2013 existe una fuerte tendencia a la
disminución de las infracciones, entre las cuales se destacan aquellas catalogadas
como alteración del orden público y causar actos de molestia principalmente.
46 Para la gráfica, tomar en consideración que tanto los datos del año 2011 como los del 2013
están incompletos.
0
5000
10000
15000
20000
25000
*2013 2012 2011
12,444
22,427
17,156
243
Así mismo, es preciso acotar que en meses donde se celebra el carnaval local y el
período vacacional de semana santa, coincide con los meses donde se registra un
aumento en las infracciones al bando de policía y buen gobierno de Mazatlán. Por
otro lado, cabe mencionar que entre los infractores al bando de policía y buen
gobierno, puede haber personas que no residen en el puerto, como pueden ser
turistas y visitantes con otros fines.47
15.3. Seguridad en playas
La seguridad debe estar presente en todas las áreas y en todo momento siendo
las playas uno de los sitios más concurridos por la población local y turistas. Sin
embargo, al mismo tiempo es uno de los rubros con menor información disponible,
ya que no existe una fuente oficial para poder establecer el número de muertes
por inmersión (ahogados), el número de rescates o auxilio por alguna infracción,
lesiones o picaduras de quemadores (agua mala). De igual manera, los operativos
implementados por el cuerpo de salvavidas del municipio son de carácter
temporal, es decir, se llevan a cabo en períodos vacacionales importantes como lo
es Semana Santa, y verano, quedando algunos elementos de manera preventiva
durante los otros meses del año dentro de las playas más concurridas del puerto.
En un informe presentado por el comandante del escuadrón acuático del municipio
de Mazatlán, señala que durante las vacaciones de verano del 2013, dentro del
período que comprendió del 5 de julio al 18 de agosto, se registraron 44 rescates,
lo que representa un total 82 personas salvadas de morir por inmersión, así mismo
se auxiliaron a 200 personas por picaduras de quemadores (agua mala), y
registrándose 2 muertes de turistas nacionales (ahogados), dentro de este mismo
período (Cervantes, 2013).
15.4. Número de policías
Otra variable que permite analizar una dimensión más relacionada con la
seguridad pública es conocer el número de elementos policiales, concebidos éstos
como todos aquellos agentes que pertenecen a una corporación policiaca,
independientemente de su adscripción administrativa. Por lo tanto, se incluye en
esta clasificación a los agentes que forman parte de la policía preventiva (Policía
47 Así mismo, la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mazatlán también lleva a cabo
detenciones por delitos cometidos in fraganti, mismos que son turnados a las respectivas agencias
del ministerio público para su registro y estado legal, razón por la cual se contabilizan aparte.
244
Municipal y Agentes de Tránsito), la policía federal (Policía Federal Preventiva y
Policía Federal de Caminos), y la policía investigadora (Policía Ministerial).
Tan sólo en Sinaloa durante el 2008 se tenían registrados un total de 6,837
elementos policiales, de los cuales 5,658 agentes estaban adscritos a la policía
preventiva, 281 pertenecientes a la policía federal y 898 agentes inscritos en la
policía investigadora. Así mismo, durante el año 2010 reportes noticiosos (Crónica,
11/02/2013), señalan que el Estado de Sinaloa tenía un promedio de 3.05
elementos por cada mil ciudadanos.
Ahora bien, al indagar el número de elementos policiales adscritos al municipio de
Mazatlán hasta el 2013, respecto a la policía preventiva, misma que depende
directamente de cada municipio, un reportaje publicado por un diario sinaloense
(El Debate, 2/10/2009) con información de la Direcciones de Seguridad Pública de
los municipios, señala que Mazatlán durante el año 2011 existían 1,007 elementos
colocando al municipio con un promedio de 2.5 efectivos por cada mil habitantes.
En lo correspondiente al 2013 y de acuerdo a información proporcionada por la
Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mazatlán (DSPM), se tienen
registrados a un total de 998 elementos, de los cuales 783 están destinados a
actividades operativas, 64 son agentes administrativos operativos, 28 de ellos sólo
tienen labores de oficina y 123 agentes de tránsito (Ver figura 15.6).
Figura 15.5. Número de elementos policiales en Mazatlán 2013
Fuente: Elaboración propia con datos de la DSPM de Mazatlán.
Cabe mencionar que también se tiene registrado a 173 agentes adscritos a
servicios de protección (escoltas), siendo esa su única función, aunque de darse
algún hecho especial de grandes magnitudes o de alto riesgo, dichos agentes
123; 12%
64; 6%
28; 3%
783; 79%
Operativos Adm-Ope Administ Tránsitos
245
podrían ser llamados a incorporarse a los operativos de seguridad. Efectivos que
son insuficientes si consideramos el número de habitantes de Mazatlán que es de
438,434, según el Censo de Población y Vivienda de 2010, presentado por el
INEGI.
15.5. Centros de cuidados de la salud
En México, es el gobierno por mandato constitucional el principal encargado de
ofrecer y facilitar los servicios de salud a sus habitantes. Para ello, se vale de una
serie de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el
Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores al Servicio del Estado
(ISSSTE), de la Secretaría de Salud (SS), y la del Desarrollo Integral de la Familia
(DIF), quienes conjuntamente con el apoyo de los niveles de gobierno estatal y
municipal ofrecen no sólo servicios básicos sino también de especialidades
médicas en algunos casos.
Es preciso mencionar que instituciones como el IMSS y el ISSSTE conceden sus
servicios a aquellos empresas que cubren la cuota correspondiente para brindar
protección laboral a sus trabajadores o bien sólo a empleados del gobierno,
respectivamente. En cambio, la Secretaría de Salud otorga atención médica
asistencial a cualquier persona, aun sin tener la protección laboral de una
empresa.
En el caso de Mazatlán, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
en su último censo reportó que existían en el puerto un total de 32 unidades
médicas, cuya evolución durante los últimos años ha sido intermitente, ya que de
contar con 31 unidades en el 2003 no fue hasta en el 2010 cuando se supera
dicha cifra con una unidad médica más, tal como se muestra en la figura 15.7.
Ahora bien, en lo que corresponde al 2010, de las 32 unidades médicas 3
pertenecen al sistema IMSS, 4 más al programa IMSS-Oportunidades, 3 al
ISSSTE y 22 a la secretaría de salud del estado, cuyo comparativo con el total
estatal de muestra a continuación (Figuras 15.7 y 15.8). También el destino cuenta
con 10 clínicas de salud, por lo menos tres habilitadas para prestar servicio al
turista, con atención en el idioma inglés principalmente. Destaca el Hospital Sharp,
la Clínica del Mar y el Hospital Balboa.
246
Figura 15.6. Número de unidades médicas en Mazatlán 1994-2010.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2010b).
Figura 15.7. Número de unidades médicas en Mazatlán y Sinaloa 2010.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2010b).
Finalmente, es necesario puntualizar que los datos anteriores sólo corresponden a
unidades médicas de carácter público, por lo que no se toma como referencia
aquellas clínicas, hospitales o centros de salud de carácter privado que también
ofrecen servicios similares.
0
5
10
15
20
25
30
35
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
0
50
100
150
200
250
300
350
IMSS IMSS -
Oportunidades
ISSSTE SSA
Mazatlán Sinaloa
247
15.6. Identificación de la problemática en la seguridad patrimonial y física
Problema:
Existen problemas de imagen y percepción relacionada con la inseguridad, lo cual
ha dificultado la recuperación de los flujos de viajeros en diversos segmentos y
actividades turísticas, además de la necesidad de vigilancia permanente y
señalización adecuada en las playas.
Situación deseable:
La imagen y percepción positiva del destino, vigilancia permanente y señalización
adecuada en las playas que resulte en una recuperación total de los flujos de
viajeros en diversos segmentos y actividades turísticas.
Tabla 15.5. Causas, efectos, medios y fines de la problemática en seguridad
patrimonial y física
Causas Efectos Medios Fines
La inseguridad y
violencia en años
anteriores además de
casos aislados de la
incidencia delictiva de
delitos del fuero común y
homicidios dolosos
experimentada en el
destino.
Impacto negativo en la
percepción de
seguridad por parte de
la población y los
turistas así como
alertas de viaje
emitidas por mercados
emisores para prevenir
a sus ciudadanos de
posibles situaciones de
riesgo en el destino.
Reforzar iniciativas que
elimine/disminuye la
violencia y aumente la
seguridad de la población
local así como los turistas
en particular el papel de la
policía dedicada a la
protección de turistas.
Una buena percepción de
seguridad así como la
mejora en la imagen del
destino facilitado por el
retiro de las alertas o
boletines donde se
señalan situaciones de
riesgo en el destino.
La necesidad de
fomentar las iniciativas
de “limpieza de la
imagen” en los
mercados emisores
(nacionales e
internacionales) que
asocia el destino con
inseguridad.
Impacto negativo a los
flujos de viajeros en
diversos segmentos
(las llegadas de los
cruceros) así como la
disminución de las
actividades turísticas
en el destino.
Diseñar programas
permanentes de
promoción y “limpieza de
la imagen” así como
realizar iniciativas
permanentes de relaciones
públicas con los gobiernos
de los mercados emisores
(nacionales e
internacionales).
Una recuperación total de
los flujos de viajeros en
diversos segmentos y
actividades turísticas
ocasionada.
La necesidad de
vigilancia permanente y
señalización adecuada
en las playas del
destino.
Problemas de la
inseguridad física
evidenciado por
decesos por inmersión
(ahogados) en las
playas.
Fortalecer vigilancia
permanente, señalización
adecuada, campañas de
prevención y seguridad en
playas y albercas para los
bañistas, así como
fomentar la capacitación y
certificación constante del
cuerpo de salvavidas.
Alta seguridad física
fomentada por la
existencia de un
programa permanente de
protección al bañista con
suficientes salvavidas
debidamente adiestrado y
capacitado.
248
Difusión imprudente y
exagerada de los
incidentes delictivos por
ejemplo los homicidios
dolosos por parte de los
medios de comunicación
en general.
Aumento en la
sensación de
inseguridad del destino
provocada por las
noticias sobre
incidentes delictivos.
Desarrollar e implementar
programas permanentes
de relaciones públicas,
mercadológico y gestión
de información con los
principales medios
emisores de noticias para
contrarrestar los efectos
negativos por la
información difundida del
destino.
Difusión de las noticias
negativas sobre el
destino con mayor
prudencia y de manera
que no perjudique las
iniciativas promocionales
que buscan posicionar
Mazatlán como un
destino seguro.
Fuente: elaboración propia
249
XVI. Democratización de la productividad turística
Hablar de turismo es sinónimo de crecimiento económico y desarrollo para las
comunidades de Mazatlán –en términos de generación de empleos, derrama
económica y construcción de infraestructura- el cual se ha convertido en el
argumento preferido, utilizado por líderes y empresarios del municipio para
justificar el por qué invertir en actividades turísticas. Negar el impacto
socioeconómico de turismo en Mazatlán es imposible, pues para el municipio, el
turismo es la actividad productiva más importante, sin embargo, indagar sobre el
impacto de esta actividad en lo social permite ampliar el debate e identificar pros y
contras de su desarrollo en el corto, mediano y largo plazo; así como las posibles
soluciones ante las problemáticas manifestadas por las comunidades.
Según el IV Encuentro Nacional de Destinos Turísticos Junio 21, 2013: La Política
Nacional Turística - C.P. Carlos Manuel Joaquín González (Subsecretario de
Operación Turística), definió la democratización de la Productividad y de cómo
llevar a cabo políticas públicas que eliminen los obstáculos que impiden alcanzar
su máximo potencial a amplios sectores de la vida nacional. Asimismo, significa
generar los estímulos correctos para integrar a toda la población en este caso a
los mexicanos en la economía formal; analizar de manera integral la política de
ingresos y gastos para que las estrategias y programas de gobierno induzcan la
formalidad; e incentivar, entre todos los actores de la actividad económica, el uso
eficiente de los recursos productivos.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se menciona que democratizar la
productividad significa, en resumen, que las oportunidades y el desarrollo lleguen
a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población.
Así, uno de los principios que debe seguir el diseño e implementación de políticas
públicas en todas las dependencias de la Administración Pública Federal, deberá
ser su capacidad para ampliar la productividad de la economía. Cada programa de
gobierno deberá diseñarse en atención a responder cómo se puede elevar la
productividad de un sector, una región o un grupo de la población (DOF, 2013a).
16.1. Índice de Marginación
Tomando como base el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y el
Censo de Población y Vivienda 2010, se analizan los cambios producidos durante
el lapso de estos diez años en el municipio de Mazatlán de los nueve indicadores
socioeconómicos que forman parte del índice de marginación.
250
En la tabla 16.1 se muestra el valor de los nueve indicadores que integran el
índice de marginación en los años 2000 a 2010. Lo primero a destacar es la
reducción generalizada en las condiciones de marginación de la población de
Mazatlán, la cual se refleja en la disminución de los nueve indicadores de déficit.
Tabla 16.1: Mazatlán - Sinaloa: Población total, indicadores socioeconómicos,
índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal
Indicador 2000 2005 2010
Población total 380,509 403,888 438,434
Población de 15 años o más analfabeta 3.88 3.41 2.67
Población de 15 años o más sin primaria completa 19.64 15.33 12.92
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 3.92 2.06 1.18
Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 1.01 0.54 0.44
Ocupantes en viviendas sin agua entubada 2.34 1.01 1.15
Viviendas con algún nivel de hacinamiento 40.45 37.15 32.72
Ocupantes en viviendas con piso de tierra 4.16 3.16 3.49
Población en localidades con menos de 5 000
habitantes
10.35 9.65 8.48
Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios
mínimos
36.91 33.80 29.25
Índice de marginación -1.72008 -1.63783 -1.618
Grado de marginación Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Índice de marginación escala 0 a 100 - - 9.385
Lugar que ocupa en el contexto estatal - 18 18
Lugar que ocupa en el contexto nacional 2364 2364 2353
Nota: los indicadores de marginación se encuentran expresados en porcentaje.
Fuente: CONAPO (2001, 2006 y 2011)
Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la escolaridad representa un
activo importante que forma parte del capital humano de las personas. La
educación es condicionante de la situación socioeconómica de un individuo en su
calidad de vida. En materia educativa, el principal avance se registró en la
población de 15 años o más, que no completó la educación primaria, cuyo
porcentaje se redujo en poco más de seis puntos porcentuales, de 19.64 a 12.92
por ciento, véase figura 16.1. Por otro lado, la población de 15 años o más,
analfabeta redujo su proporción en poco más de un punto porcentual, de 3.88 a
2.67 por ciento.
A pesar de estos logros, en 2010 prácticamente uno de cada ocho habitantes de
15 años o más, no concluyó la primaria, lo que determina una mayor
vulnerabilidad social de esta población en un entorno económico cada vez más
competitivo. CONAPO (2011) informa que los avances alcanzados en materia de
escolaridad no solamente permiten a las personas el acceso al conocimiento y a la
información; les significa también mayores posibilidades para vincularse con su
251
entorno y establecer contacto con otras personas, dentro y fuera del hogar donde
residen.
Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO (2001, 2006 y 2011)
En materia de vivienda, vale la pena mencionar que los Índices de Marginación,
publicados en el año 2000 por CONAPO, reconocían la importancia de considerar
el déficit de vivienda como uno de los indicadores de marginación, donde la
vivienda se reconoce como “el espacio físico donde los cónyuges, hijos u otros
parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de
las distintas etapas de su curso de vida. Asimismo, la vivienda constituye un
espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las
familias y de cada uno de sus integrantes” (CONAPO, 2001:18).
Con relación a la vivienda, los avances más sobresalientes en Mazatlán se
observan en la dotación de servicios básicos de infraestructura, tales como una
marcada disminución de la proporción de ocupantes en viviendas sin agua
entubada y la de viviendas sin drenaje, ni excusado, véase figura 16.2. En el
primer caso, la proporción se redujo en 1.19 puntos porcentuales con respecto al
año 2000, esto es, de 2.34 a 1.15 por ciento. Por un valor de 1.15 por ciento es el
segundo indicador socioeconómico con más bajo nivel porcentual de marginación
registrado durante 2010. En el segundo caso de carencia (viviendas sin drenaje ni
excusado), ésta disminuyó su valor en 2.74 puntos porcentuales, de 3.92 a 1.18
por ciento.
El mejoramiento en la calidad de las viviendas también se refleja en la proporción
de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, pues descendió 0.59 puntos, al
Población de
15años o más sin
primaria
completa
Viviendas con
algún nivel de
hacinamiento
Población en
localidades con
menos de 5 000
habitantes
Población
ocupada con
ingresos de hasta
2 salarios
mínimos
19.64
40.45
10.35
36.91
15.33
37.15
9.65
33.8
12.92
32.72
8.48
29.25
Figura 16.1. Indicadores con grandes cambios
2000 2005 2010
252
pasar de 1.01 a 0.44 por ciento. Este factor de rezago sigue siendo el mayor de
los considerados para el indicador de vivienda (con excepción del de
hacinamiento), y muestra una gran tendencia de recuperación.
Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO (2001, 2006 y 2011)
En cuanto a la proporción de viviendas con algún nivel de hacinamiento, ésta
continúa siendo alta, 32.72 por ciento, apenas 7.73 puntos porcentuales menor a
la observada en el año 2000. De esta forma, podemos ver que, en 2010, el mayor
rezago significativo asociado a la marginación en materia de vivienda corresponde
a la proporción de casas habitación con algún nivel de hacinamiento.
En cambio, la proporción de población que ocupa viviendas que aún cuentan con
piso de tierra reflejó una disminución de 0.67 puntos porcentuales, siendo uno de
los indicadores que en proporción ha disminuido más en la década. Este avance
en particular ofrece a las familias que viven en condiciones de marginación y
pobreza, mayores oportunidades para disfrutar de una vida más saludable,
disminuyendo de manera importante los riesgos de mortalidad de los menores por
padecimientos gastrointestinales y de las vías respiratorias.
Por último, en 2010, el mayor de los rezagos corresponde al nivel de ingreso de la
población, con 29.25 por ciento de la población ocupada con ingresos que no
superan los dos salarios mínimos, 7.66 puntos menos que lo observado en 2000.
Por lo anterior, es de resaltar que el promedio de los nueve indicadores
socioeconómicos en el año 2000 señalaba que 13.63 por ciento de la población
Población de
15 años o más
analfabeta
Ocupantes en
viviendas sin
drenaje ni
excusado
Ocupantes en
viviendas sin
energía
eléctrica
Ocupantes en
viviendas sin
agua
entubada
Ocupantes en
viviendas con
piso de tierra
3.88 3.92
1.01
2.34
4.16
3.41
2.06
0.54 1.01
3.16
2.67
1.18
0.44
1.15
3.49
Figura 16.2. Indicadores con cambios menores
2000 2005 2010
253
presentaba alguna carencia que incidía en su nivel de marginación, mientras que
para 2010 este porcentaje se redujo a 10.26 (3.37 puntos porcentuales).
16.2. Índice de Rezago Social
El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de
educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad
y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a
las unidades de observación según sus carencias sociales. Los resultados de la
estimación del índice se presentan en cinco estratos: muy bajo, bajo, medio, alto y
muy alto rezago social (CONEVAL, 2012).
De acuerdo con los últimos resultados del índice de rezago social (IRS) que
calcula cada cinco años el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) de 2010, el índice de rezago social del municipio de
Mazatlán es -1.48344 con grado de rezago social muy bajo. El municipio se
encontraba en el lugar 2356 a nivel nacional (subió 26 lugares de su posición en
2000 respecto a la jerarquización que hace este índice de los municipios del
país)48. En el año 2000 el municipio ocupaba el lugar 2382 respecto de todos los
municipios del país con un grado de rezago social muy bajo. En 2005, ocupó el
lugar 2367 y otra vez el grado de rezago social fue muy bajo. Aun así, todos los
indicadores muestran un comportamiento positivo de 2000 a 2005 y de 2005 a
2010, es decir, el porcentaje de la población para cada uno de los indicadores
disminuyó, por ejemplo en ese período (2000-2010) se observaron reducciones
relativas de 31.7% en la tasa de analfabetismo; 39.0% en la tasa de en la tasa de
inasistencia escolar de niños de 6 a 14 años y 23.4% en el porcentaje de
población de población de 15 años y más con educación básica incompleta. Por
su parte, el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud
disminuyó 33.4%.
En la tabla siguiente se presenta la evolución de los resultados para 2000, 2005 y
2010 de los indicadores que integran el índice así como del grado y lugar que
ocupa el municipio de Mazatlán:
48 El municipio que ocupa el lugar 1 es el que tiene mayor grado de rezago social.
254
Tabla 16.2: Mazatlán Población total, indicadores, índice y grado de rezago social,
2000, 2005 y 2010
Indicador
AÑO
2000 2005 2010
Población total 380,509 403,888 438,434
Población de 15 años o más analfabeta 3.88 3.41 2.65
Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 6.02 3.33 3.67
Población de 15 años y más con educación básica
incompleta
43.62 38.33 33.41
Población sin derechohabiencia a servicios de salud 37.76 31.02 25.15
Viviendas con piso de tierra 4.55 3.04 3.63
Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 6.14 7.67 2.64
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red
pública
6.91 2.89 4.20
Viviendas que no disponen de drenaje 11.25 3.33 2.70
Viviendas que no disponen de energía eléctrica 1.34 4.87 0.54
Viviendas que no disponen de lavadora 30.82 25.51 22.92
Viviendas que no disponen de refrigerador 10.23 8.36 5.75
Índice de rezago social -1.77089 -1.48344 -1.48344
Grado de rezago social Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Lugar que ocupa en el contexto nacional 2382 2367 2356
Nota: los indicadores de rezago social se encuentran expresados en porcentaje.
Nota: para los indicadores de rezago social se consideran únicamente las viviendas particulares habitadas.
Nota: el cálculo de los indicadores, índice y grado de rezago social se realiza con la base de datos
"Principales resultados por localidad (ITER)".
Fuente: CONEVAL (2013)
En la figura 16.1 se observa que en el período 2000-2010 Mazatlán tiene
importantes decrementos en lo que se refiere al rezago educativo. Se puede ver
que para 2010 el municipio tiene una tasa de analfabetismo de 2.65%, por lo que
comparado con el indicador de 2000 se tiene una reducción relativa del 31.7%.
De la misma manera, se observa que la tasa de inasistencia escolar en niños de 6
a 14 años en Mazatlán disminuyó relativamente un 39.0% en ese mismo período;
al pasar de un 6.02% a un 3.67%. Por su parte, el porcentaje de población de 15
años y más con educación básica incompleta se redujo en un 23.4% en forma
relativa, pasando del 43.62% en 2000 a 33.41% en el 2010.
En la figura 16.3 también se puede ver la evolución del indicador de rezago en el
acceso a servicios de salud. Se ve que entre 2000 y 2010 el porcentaje de
población sin derechohabiencia a estos servicios disminuyó relativamente un
33.4%, pasando de un elevado 37.76% a un 25.15% para el último año, mientras
que la proporción de las que no disponen de drenaje disminuyó 76.0%.
255
Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL (2013).
En la figura 16.4 se observa que en cuanto al rezago en el acceso a los servicios
básicos en la vivienda, y la calidad y espacios en la vivienda, también hubo
cambios favorables entre 2005 y 2010 en Mazatlán. Así, para 2010 se tiene que
sólo el 3.63% de las viviendas en el estado cuentan con piso de tierra, lo que
implica una reducción relativa del 20.2% en el indicador, respecto de 2000.
Asimismo, se ve que el porcentaje de viviendas que no tienen excusado o servicio
sanitario disminuyó relativamente en un 57.0%, pasando de un 6.14% en 2000 a
un 2.64% en 2010. Por su parte, el porcentaje de viviendas que no cuentan con
agua entubada de la red pública se redujo un 39.2%.
Se puede ver también que uno de los cambios relativos más importantes entre los
indicadores de rezago social en el municipio en el período 2000-2010 se observó
en el porcentaje de viviendas sin energía eléctrica, con una reducción del 59.7%;
al pasar de un 1.34% en 2000 a un 0.54% para 2010. En lo que respecta a dos
indicadores muy relacionados con los ingresos familiares también reportaron
avances favorables, ellos son el porcentaje de viviendas que no cuentan con
lavadora y las que no cuentan con refrigerador, que tuvieron reducciones relativas
del 25.6 y 43.8 por ciento, respectivamente.
Población de 6 a
14 años que no
asiste a la escuela
Viviendas que no
disponen de
drenaje
Población sin
derechohabiencia
a servicios de
salud
Población de 15
años y más con
educación básica
incompleta
Población de 15
años o más
analfabeta
6.02
11.25
37.76
43.62
3.883.33 3.33
31.02
38.33
3.413.67 2.7
25.15
33.41
2.65
Figura 16.3. Indicadores con grandes cambios
2000 2005 2010
256
Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL (2013).
Es importante destacar que el índice de rezago social, junto con el de índice de
marginación que se discuten, son instrumentos importantes para analizar la
desigualdad de coberturas sociales que subsisten en el municipio.
16.3. PIB Turístico del Destino
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, como parte de
los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), los
resultados más recientes de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM).
Tienen el propósito de dar a conocer, entre otros importantes indicadores, la
participación del Producto Interno Bruto (PIB) generado por las actividades
relacionadas con el turismo, en relación con el total de la economía del país; de
esta forma se enriquece la base informativa sobre la que se sustenta el
conocimiento del desarrollo económico y turístico del país. (INEGI 2012a)
En este sentido, el perfil económico de Sinaloa está identificado por las
actividades de los servicios, el comercio y la agricultura. Las alzas o caídas del
producto estatal bruto (PEB) se han explicado históricamente por los fenómenos
naturales que han afectado o beneficiado a la actividad agrícola. Así la entidad
generó en el 2010 el 2.1 por ciento del PIB nacional. En el ámbito estatal, el sector
que más aporta es el de Comercio, restaurantes y hoteles, con el 26 por ciento del
PIB estatal; le siguen, Servicios comunales, sociales y personales con 16.8 por
Viviendas
que no
disponen de
energía
eléctrica
Viviendas
que no
disponen de
excusado o
sanitario
Viviendas con
piso de tierra
Viviendas
que no
disponen de
agua
entubada de
la red pública
Viviendas
que no
disponen de
refrigerador
Viviendas
que no
disponen de
lavadora
1.34
6.14 4.55
6.91
10.23
30.82
4.87
7.67
3.04 2.89
8.36
25.51
0.54 2.64 3.63 4.2 5.75
22.92
Figura 16.4. Indicadores con cambios menores
2000 2005 2010
257
ciento; y el de Servicios financieros, seguros e inmuebles, con el 16.2 por ciento,
según cifras del INEGI (2012b).
Por lo que respecta al turismo en Sinaloa, sin duda está concentrado en el puerto
de Mazatlán, el cual es considerado como el eje productivo de la zona sur del
estado, ya que se ha definido al sector como una de sus vocaciones económicas,
actividad que acentúa su especialización a partir de la caída de la pesca y la caída
del tráfico comercial dirigido al puerto en años recientes (Maradiaga, 1995).
Ante ello, se considera al turismo como el segundo pilar de la economía
sinaloense, después de las actividades agropecuarias, ya que en el 2010
representó el 11.9 por ciento del Producto Estatal Bruto y es la segunda fuente
generadora de divisas, con un amplio efecto multiplicador en la inversión, el
ingreso y el empleo (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011a: 227), tendencia que
se ha venido acentuando en los últimos años (ver figura 16.5).
Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa (2011a).
En lo que respecta al PIB Per cápita, según cifras proporcionadas por el Instituto
Mexicano de la Competitividad (IMCO, 2012), era de 77 mil 712 pesos.
16.4. Número de empleos directos en Mazatlán
En México son dos las fuentes tradicionales de datos laborales: los registros
administrativos de diversas instituciones y los resultados de encuestas. Sobre la
primera fuente, se pueden mencionar los registros del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) y los de la propia Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
8.2
9.3
10 10.5 10.5
11.9
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Figura 16.5. Porcentaje de participación del
Turismo en el PIB estatal
(porcentaje)
258
para el Retiro (CONSAR). Respecto de la segunda, es posible referir varias
encuestas, por ejemplo la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
anteriormente la Encuesta Nacional de Empleo, cuyos resultados, si bien han sido
la base de la mayoría de los estudios laborales, no están diseñados para dar
seguimiento a las trayectorias de los trabajadores por un período mayor a cinco
trimestres (INEGI, 2013).
En este sentido y de acuerdo a la definición proporcionada por el INEGI (2013), el
empleo es la circunstancia que otorga a una persona la condición de ocupado en
virtud de una relación laboral que mantiene con una instancia superior, sea ésta
una persona o un cuerpo colegiado, lo que le permite ocupar una plaza o puesto
de trabajo. Las personas con empleo constituyen un caso específico de personas
que realizan una ocupación.
En este sentido, en el 2010 la Población Económicamente Activa (PEA) era de
191 mil 436, siendo éstas las personas que tenían un trabajo o buscaban el mismo
y representaba el 43.7 por ciento de la población de 12 años y más. Con una
población ocupada del 95.9 por ciento del total (INEGI, 2010a). (Ver tabla 16.3).
Tabla 16.3: Mazatlán: Población económicamente activa, 2010
Indicador Absoluto Porcentual
Población económicamente activa 191,436 43.7%
Población femenina económicamente activa 68,686 35.9%
Población masculina económicamente activa 122,750 64.1%
Población ocupada 183,646 41.9%
Población femenina ocupada 70,153 38.2%
Población masculina ocupada 113,493 61.8%
Fuente: INGEGI (2010a).
Por lo general existe una marcada población masculina (64.1 por ciento) con una
propensión a incorporarse al trabajo a partir de los 12 años de edad. En cambio
las mujeres (35.9 por ciento) desde hace años han dejado de lado una serie de
valores socioculturales, los cuales les impedía incorporarse a la actividad
económica.
De la PEA, el largo plazo ha venido mejorando en Mazatlán, al haber registrado a
191 mil 436 personas esto le permitió crecer en el período 2000-2010 a una tasa
de crecimiento promedio anual del 3 por ciento. Tasa inferior a la registrada en el
período 1995-2010 que fue del 3.7 por ciento (ver figura 16.6).
259
Fuente: INEGI (1990, 2000 y 2010a).
Esta conducta obedeció a la necesidad de encontrar empleo y contribuir al gasto
familiar, al desplazamiento de la edad para casarse, al cambio de actitud de la
sociedad hacia las mujeres y principalmente, a las grandes oportunidades de
educación.
Por otro lado, según cifras proporcionadas por el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS, 2013) y considerando la estructura económica del municipio de
Mazatlán a septiembre de 2012, el porcentaje de personas que trabajaban por
sector, se aprecia a aquellas con mayor participación a las relacionadas con los
servicios para empresas, personas y el hogar (28.2 por ciento), el comercio (20.1
por ciento), industria de la transformación (14.4 por ciento), de la construcción
(12.3 por ciento), servicios sociales y comunales (9.7 por ciento), entre otras,
actividades propias que se sustentan en las actividades propias de las zona
urbana (Ver figura 16.7).
105,562
146,853
191,436
1990 2000 2010
Figura 16.6. Población de 12 años y más
Económicamente Activa
260
Fuente: elaboración propia con cifras proporcionadas por el IMSS (2013)
En el largo plazo, el empleo ha mostrado una tendencia hacia el crecimiento del
año 2000 a la fecha, sin embargo debido a los efectos de la crisis financiera y
económica mundial, en 2008 se sitúo por debajo de esta tendencia, mostrando
una recuperación a partir del 2010, se tiene estimado que la creación de nuevos
puestos de trabajo repunte en el 2013. (Romero, et. al, 2009)
Finalmente, para las nuevas administraciones la generación de empleos
representa un importante objetivo en el desarrollo económico de la región. En este
sentido, debido a la dinámica poblacional y demográfica que presenta Mazatlán,
se esperan cambios considerables en la Población Económicamente Activa en
cualquiera de los escenarios, representando un verdadero reto buscando
aprovechar el potencial humano.
Un factor importante en la capacidad de creación de nuevos puestos de trabajo, es
que éste estará sujeto al crecimiento natural de la población y a los posiciones
laborales mayormente no calificados, así como de la percepción salarial,
considerando que la oferta difiere de la demanda, provocando que la población
con alta escolaridad no encuentre ocupación permanente de acuerdo a su perfil de
egreso.
16.5. Nivel de bienestar (calidad de vida) y Pobreza
La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) señala que entre sus atribuciones, el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
deberá establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y
0.9%
1.5%
5.5%
7.4%
9.7%
12.3%
14.4%
20.1%
28.2%
Industrias Extractivas
Ind Eléctrica y Suministro de Agua Potable
Transportes y Comunicaciones
Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y…
Servicios Sociales y Comunales
Industria de la Construcción
Industrias de la Transformación
Comercio
Servicios para Empresas, Personas
Figura 16.7. Mazatlán
Trabajadores Asegurados en el IMSS por división de
actividad económica, 2012
261
medición de la pobreza, garantizando su transparencia, objetividad y rigor técnico.
Asimismo estos estudios deberán realizarse cada dos años a nivel estatal y cada
cinco a nivel municipal. En diciembre de 2011, el CONEVAL, en cumplimiento de
su mandato legal, dio a conocer los resultados de la medición de pobreza de 2010
por entidad municipal, federativa y para el país en su conjunto, con base en la
información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En esta sección se presenta la información de pobreza y de otros indicadores de
desarrollo social estimados para el municipio de Mazatlán. Según CONEVAL
(2011), la población en situación de pobreza es aquella cuyos ingresos son
insuficientes para adquirir los bienes y los servicios requeridos para satisfacer sus
necesidades y que, adicionalmente, presentan privación en al menos uno de los
indicadores de carencia social.
En 2010, de acuerdo con cifras del CONEVAL, con respecto de los municipios de
Sinaloa, Mazatlán se ubica dentro de los 5 municipios con menor porcentaje de
población en pobreza en el estado. En el mismo año, del total de la población que
habitaba en el municipio, 28.1 por ciento se encontraba en situación de pobreza49
con un promedio de carencias de 2.1, lo cual representó 119,926 personas de un
total de 426,243 (véase tabla 16.6).
Tabla 16.6: Sinaloa, Municipios con mayor y menor porcentaje de población en
situación de pobreza, 2010
Municipio
Pobreza Pobreza extrema
Porcentaje Personas Carencias Porcentaje Personas Carencias
Municipios con mayor porcentaje de población en pobreza
Choix 79.1 24,069 2.9 28.4 8,650 3.9
Badiraguato 74.8 23,547 2.7 21.1 6,646 3.9
Cosalá 66.1 9,039 2.6 17.6 2,403 3.6
Sinaloa 63.0 55,655 2.6 17.4 15,384 3.9
San Ignacio 61.3 12,240 2.2 9.9 1,985 3.7
Municipios con menor porcentaje de población en pobreza
Mazatlán 28.1 119,926 2.1 2.9 12,553 3.7
Culiacán 29.8 254,056 2.1 3.0 25,544 3.5
Ahome 30.6 136,582 2.1 3.2 14,227 3.4
Salvador Alvarado 32.8 27,475 2.1 3.0 2,547 3.5
Navolato 33.1 43,721 2.2 4.6 6,109 3.8
Total de municipios en el estado: 18
Nota: de acuerdo con la metodología de medición de pobreza publicada en el Diario Oficial de la Federación el
16 de junio de 2010, las estimaciones de pobreza que se reportan toman en cuenta la variable combustible
para cocinar y si la vivienda cuenta con chimenea en la cocina en la definición del indicador de carencia por
acceso a los servicios básicos en la vivienda.
Fuente: CONEVAL (2010).
49 Es importante mencionar que el total de población en pobreza equivale a la suma de la población
en pobreza extrema y pobreza moderada.
262
El 2.9 por ciento del total de la población del municipio se encontraba en situación
de pobreza extrema con un promedio de carencias de 3.7, es decir 12 mil 553
personas. De lo anterior se deriva que el porcentaje de población en situación de
pobreza moderada es de 25.2 por ciento con un promedio de 1.9 carencias, es
decir, 107 mil 372 personas. La siguiente tabla presenta el resumen de
Porcentajes, número de personas y carencias promedio en los indicadores de
pobreza y Bienestar en Mazatlán, 2010.
Tabla 16.7: Medición de la pobreza, Mazatlán, 2010, Resumen de Porcentajes,
número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza y
Bienestar
Indicadores Porcentaje
Número de
personas
Carencias
promedio
Pobreza en general y sus indicadores
Población en situación de pobreza 28.1 119,926 2.1
Población en situación de pobreza moderada 25.2 107,372 1.9
Población en situación de pobreza extrema 2.9 12,553 3.7
Población vulnerable por carencias sociales 32.9 140,382 1.7
Población vulnerable por ingreso 10.6 45,219 -
Población no pobre y no vulnerable 28.3 120,716 -
Privación social y sus indicadores
Población con al menos una carencia social 61.1 260,307 1.9
Población con al menos tres carencias sociales 12.0 51,040 3.5
Indicadores de carencia social
Rezago educativo 15.5 66,170 2.2
Carencia por acceso a los servicios de salud 24.5 104,398 2.4
Carencia por acceso a la seguridad social 45.2 192,583 2.1
Carencia por calidad y espacios de la vivienda 6.9 29,497 2.9
Carencia por acceso a los servicios básicos en la
vivienda
4.9 20,904 3.2
Carencia por acceso a la alimentación 16.8 71,702 2.7
Bienestar y sus indicadores
Población con un ingreso inferior a la línea de
bienestar mínimo
38.7 165,145 1.9
Población con un ingreso inferior a la línea de
bienestar
10.4 44,261 1.5
Nota: Población total=426,243
Nota: de acuerdo con la metodología de medición de pobreza publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 16 de junio de 2010, las estimaciones de pobreza que se reportan toman en cuenta la variable
combustible para cocinar y si la vivienda cuenta con chimenea en la cocina en la definición del indicador de
carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.
Nota: las estimaciones municipales de pobreza 2010 han sido ajustadas a la información reportada a nivel
estatal en julio de 2011. Pueden variar ligeramente debido a valores faltantes en el MCS-ENIGH 2010.
Nota: algunas cifras pueden variar por cuestiones de redondeo.
Fuente: CONEVAL (2013)
En este año, el porcentaje de población de Mazatlán vulnerable por carencia social
fue de 32.9, lo que equivale a 140 mil 382 personas, las cuales aun cuando
263
tuvieron un ingreso superior al necesario para cubrir sus necesidades presentaron
una o más carencias sociales; 10.6 por ciento fue la población vulnerable por
ingreso, lo que equivale a 45 mil 219 personas que no tuvieron carencias sociales
pero cuyo ingreso fue inferior o igual al ingreso necesario para cubrir sus
necesidades básicas. Por último, el porcentaje de población no pobre y no
vulnerable fue de 28.3 por ciento, es decir, 120 mil 716 personas (véase figura
16.10).
Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL (2010)
28.1
25.2
2.9
32.9
10.6
28.3
Población en situación de pobreza
Población en situación de pobreza…
Población en situación de pobreza…
Población vulnerable por carencias…
Población vulnerable por ingreso
Población no pobre y no vulnerable
Figura 2.10: Mazatlán, 2010
Los indicadores de pobreza en general
(porcentaje)
265
Capítulo 2 FODA GENERAL
2.1. Análisis Interno y Externo del destino
Fortalezas
 El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de mundo.
 Atractivos naturales del destino que lo diferencian de sus similares en la región.
 Cuenta con un Centro Histórico que representa la herencia histórica, cultural y
arquitectónica que atesora el “Viejo Mazatlán”.
 Cuenta con infraestructura hotelera suficiente para todos los niveles
socioeconómicos.
 Clima favorable con una media anual de 25 grados de temperatura.
 La gastronomía reconocida por sus recetas de platillos basados principalmente
en productos del mar.
 Gran variedad de establecimientos que forman parte de la oferta de
entretenimiento nocturno.
 Cuenta con uno de los acuarios más grandes de Latinoamérica y el más
grande de la Costa del Pacífico mexicano.
 Existencia de suficientes establecimientos e infraestructuras para servir la
creciente demanda del segmento de congresos y eventos.
 Cuenta con sitios Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la
UNESCO
 Creciente nivel de compromiso de organismos gubernamentales y no
gubernamentales, para desarrollar programas comunitarios en actividades
diversas para toda la población.
 Disminución del porcentaje de población en condiciones de pobreza moderada
y extrema.
 Riqueza de recursos naturales y culturales.
 Cercanía a Áreas Naturales Protegidas que agregan valor a la oferta turística
de Mazatlán.
 Organizaciones no gubernamentales a nivel local que pugnan por la
conservación del paisaje y el patrimonio.
 Nueva “Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa”,
que fomenta la educación ambiental, el aprovechamiento inteligente de los
recursos y exige el cumplimiento de reglamentos y normas que protegen el
medio ambiente
 Personal en cargos administrativos presenta un grado académico promedio de
profesional.
266
 Se imparte de manera constante cursos de capacitación al personal del sector
turístico de Mazatlán.
 Interés creciente en la capacitación por parte de los prestadores de servicios
turísticos.
 Oferta educativa en el destino de carreras en turismo desde niveles técnico,
licenciatura, maestría y doctorado.
 Se consideran de calidad los cursos de capacitación impartidos a través del
PICCT de la SECTUR.
 Suficientes número de guías de turistas certificados.
 Algunas empresas cuentan con sistema de evaluación estandarizado que mida
el grado de satisfacción y la calidad del servicio.
 Existencia de una aceptable red de instituciones educativas para la
capacitación y el entrenamiento de la fuerza de trabajo
 Cuenta con un aeropuerto Internacional de primer nivel.
 Se tiene una de las terminales marítimas de las más modernas del país.
 Cuenta con marinas con embarcaderos modernas para grandes yates.
 El Destino es la Puerta del corredor económico del norte.
 Sistema carretero en buenas condiciones que conecta al destino con el resto
de la república.
 Transporte urbano local que cubre los principales puntos turísticos de la
ciudad.
 Suficiente transporte local para movilización del turista.
 Se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2015 y un plan director al
2030
 Intervención coordinada de cuerpos policiacos, protección civil y militares en
operativos municipales.
 Se cuenta con una policía turística como ente gestor de la seguridad del
visitante
 En los últimos dos años no se han emitido alertas de viaje para el destino
 Mazatlán cuenta con recursos turísticos únicos y diversos que puede satisfacer
casi todos los segmentos del mercado.
 Existencia de una cadena de distribución eficiente con suficientes operadores
turísticos y agencias de viaje.
 Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través
de canales tecnológicos como redes sociales.
 Número creciente de llegadas de turistas nacionales al destino.
 El posicionamiento histórico del destino, como destino de sol y playa en el
Pacífico mexicano.
 El destino cuenta con tres Pueblos Mágicos en el estado.
267
 El destino cuenta con organismos del sector social y privado ya constituidos y
dispuestos a coadyuvar en el desarrollo turístico desde su actividad.
 Apoyo de CODESIN para impulsar la actividad turística por medio de proyectos
conjuntos con el sector público y privado.
 Se cuenta con un grupo multidisciplinario que impulsa y promueve el Centro
Histórico de Mazatlán.
 Se cuenta con una Dirección de Desarrollo Sustentable en la SECTUR Sinaloa.
 Presencia de Mazatlán en la Web a través de diferentes portales
 Iniciativa de acceso a Internet en sitios públicos
Debilidades
 Se necesita fortalecer el mantenimiento de la infraestructura en algunos
establecimientos turísticos (ejemplo: alojamiento, alimentos y bebidas, centros
recreativos, establecimientos comerciales y otros).
 La necesidad de estudios científicos, sistematizados sobre la demandad y su
estructura, para la toma de decisiones en el diseño de la oferta y las demás
estrategias de mercadotecnia relacionadas con ella, particularmente las
promocionales.
 La necesidad de fortalecer la calidad en la prestación de los servicios
turísticos en algunos establecimientos.
 Baja cultura empresarial turística de dueños y administradores de pequeños y
medianos negocios (No se han aprovechado suficientemente las oportunidades
presentadas por la diversidad de los recursos turísticos).
 La necesidad de una estrategia integral que aumente el conocimiento de los
recursos turísticos existentes
 Se carece de un museo oficial de la ciudad que cuente su historia.
 Se requiere fortalecer y expandir la infraestructura existente de Acuario para
incrementar el espacio de recreación e incluir más actividades acuáticas.
 Se requiere mantener el Centro Histórico preservando su arquitectónica
auténtica.
 Se requiere poner en valor el Malecón de Mazatlán, haciéndolo más funcional,
innovando y zonificando para distintos mercados potenciales.
 La necesidad de reforzar políticas públicas de todos los ámbitos
gubernamentales que mitiguen los efectos y aporten solución a la problemática
de la pobreza, empleo y desarrollo humano.
 La necesidad de proteger y conservar los ecosistemas en los que se enmarcan
los atractivos naturales.
268
 La necesidad de fortalecer la cultura turística entre la población y prestadores
de servicios para favorecer la conservación y desarrollo sustentable
 Se necesita asegurar continuidad en planes de conservación del paisaje.
 Falta de una dirección municipal de turismo que dé seguimiento a acciones
para la sustentabilidad del destino
 Lentitud en la toma de decisiones y puesta en marcha de planes de
conservación.
 Falta un ordenamiento territorial decretado en el municipio.
 No hay drenaje pluvial para las necesidades del destino.
 Las técnicas de manejo de residuos son inadecuadas.
 Falta de aplicación en el reglamento en uso del suelo.
 La necesidad de reforzar las iniciativas de concientización y sensibilización de
la población local con respecto al turismo y a los turistas.
 Se requiere un diagnóstico integral que identifique las necesidades de los
recursos humanos en el sector turístico y facilite toma de decisiones en la
programación de cursos.
 No todos los prestadores de servicios turísticos atienden los cursos de
capacitación realizados por la Secretaria de turismo.
 La necesidad de revisar lineamientos de la implementación del programa
Integral de Capacitación y Competitividad Turística para la adecuación del
contenido y duración de los cursos que permita adquisición suficiente de
conocimiento.
 La necesidad del incremento de las empresas en Mazatlán que cuentan con el
distintivo H y M.
 Se requiere un sistema de evaluación estandarizado que mida el grado de
satisfacción y la calidad del servicio en los establecimientos turísticos.
 La necesidad de incluir materias específicas de educación ambiental para los
guías turísticos en el destino.
 Redes de drenaje y de agua potable con más de 50 años de antigüedad.
 Se requiere maximizar el uso de la Infraestructura marítima existente en el
destino.
 Existencia de transporte urbano obsoleto de más de 10 años.
 Inadecuada aplicación de la regulación del transporte local.
 Imagen urbana inadecuada en distintos puntos de la ciudad.
 Plan de Desarrollo Urbano con bajo porcentaje en su ejecución.
 Se requiere poner en valor el Mercado Pino Suárez, resaltando su arquitectura
del siglo XIX para mayor aprovechamiento turístico.
 Número de policías insuficiente en relación al número de habitantes en el
destino.
269
 Número de salvavidas insuficiente.
 Escasa cultura de prevención y autoprotección en seguridad dentro de playas y
albercas.
 La necesidad de una estrategia integral que fortalezca los esfuerzos de
promoción y comunicación ya existentes.
 La necesidad de orientar la comercialización hacia una comunicación
diferenciada que contemple suficientemente los diversos segmentos del
mercado.
 Alta dependencia del turismo internacional, lo que eleva el impacto de
estacionalidad.
 Se requiere alto compromiso por parte de los empresarios para complementar
las iniciativas de promoción y comercialización que realiza la Secretaria de
Turismo.
 La necesidad de fortalecer conocimiento y cultura turística sobre el destino por
parte de la población y prestadores de servicios.
 Existen retos de innovación en la gestión comercial por la propia naturaleza
compleja de la oferta del destino
 La necesidad de realizar estudios periódicos relacionados con la demanda que
faciliten conocimiento de los mercados potenciales.
 Inexistencia de una OCV que refuerce las iniciativas de promoción y la
comercialización ya existentes en el destino.
 La necesidad de fortalecer la articulación de la información y estadística
turística, que actualmente se encuentra dispersa.
 Irregular calidad en la recolección de estadística turística, por los distintos
agentes encargados.
 Se necesita fortalecer los esfuerzos de crear la marca Mazatlán como destino
competitivo.
 Inexistencia de la DMC que cuente con amplio conocimiento y experiencia de
las condiciones, servicios y recursos turísticos del destino.
 Se requiere fortalecer la señalización y orientación turística.
 Carencia de una Dirección de Turismo Municipal que promueva, la elaboración
y aplicación de leyes, convenios, reglamentos y decretos para la regulación de
las actividades turísticas en el puerto.
 La necesidad de contar con un Consejo Consultivo Municipal de Turismo
 Se requiere la aplicación permanente de los reglamentos, y normatividad que
regule el aspecto de la Sustentabilidad en los tres niveles de gobierno.
 Se necesita un Proyecto común que integre a las organizaciones turísticas con
la autoridad local.
 Expansión del comercio ambulante a diversas zonas turísticas, causando
problemas a los comercios establecidos, a la vialidad, a la limpieza y el orden.
270
 El sitio oficial del destino forma parte de otros destinos de México, el cual tiene
una administración centralizada.
 Se requieren aplicaciones para móviles de promoción para el destino
 Señalética incipiente en casi todo el destino
 Inexistencia de planes y programas de desarrollo y aplicaciones de TIC’s en el
destino.
 No existen líneas telefónicas exclusivas (móviles y fijas) para emergencias e
información al turista.
 Se requiere de un mayor número de puntos de información turística.
Oportunidades
 El Turismo está considerado como uno de los ejes rectores dentro de la
presente Política Nacional de Desarrollo.
 El interés demostrado por algunos inversionistas nacionales y extranjeros en el
destino para un futuro inmediato.
 El potencial de desarrollo de nuevas modalidades turísticas en el destino que
pueden mejorar su capacidad de atracción de visitantes, con efectos también
en la extensión de las estancias.
 Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad
de la oferta como Normas ISO.
 Las políticas para el desarrollo social se encuentran contempladas en el Plan
Estatal de desarrollo 2011-2016.
 Un número cada vez mayor de organizaciones y asociaciones no
gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de los pobres y
grupos vulnerables.
 Existencia de un mercado cada vez más grande de turistas que se interesan en
visitar lugares con riqueza paisajística natural y cultural.
 Posibilidad del nombramiento de reserva natural protegida a “Monte Mojino”
muy cercana a Mazatlán
 Organismos federales que dan asesoría para la obtención de certificaciones
ambientales como PROFEPA, SEMARNAT y SECTUR.
 Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad
de la oferta, como: Calidad Ambiental, Playas Limpias, Green Globe,
EARTHCHECK, entre otras.
 La protección legal a nivel nacional e internacional de algunos de los atractivos
naturales y artificiales del destino alcanzados a través de declaraciones de
zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, reservas ecológicas
271
estatales, monumentos históricos y artísticos, patrimonio nacional y patrimonio
material de la humanidad.
 El aumento de la asignación de los recursos financieros para la formación y
capacitación en el sector turístico.
 Aprovechar el uso de las tecnologías de información para la capacitación.
 Iniciativas de SECTUR que buscan fomentar la certificación de Distintivo H y
Distintivo M.
 Infraestructura instalada vía férrea para conectar Mazatlán con la ruta de Creel,
Chihuahua, destino de amplia captación de turistas internacionales.
 El crecimiento de la tecnología moderna que hace posible el desarrollo
estructuras fuertes y resistentes.
 Priorización de la seguridad turística en la agenda pública nacional.
 Interés creciente del sector privado, público y sociedad civil por mejorar la
imagen de seguridad del destino.
 Se tiene acceso a los fondos y programas estatales y federales para la
seguridad pública.
 Incremento en el nivel de confianza de turistas extranjeros por visitar México.
 Aumento de la sensación y percepción de seguridad por parte de la población
mexicana.
 El reconocimiento histórico del destino en sus principales mercados emisores
nacionales e internacionales bajo la denominación de la “Perla del Pacífico”.
 El uso de las nuevas tecnologías en la promoción.
 El turismo de congresos y eventos ofrece oportunidad de complementar la
actividad económica dentro del sector turístico de Mazatlán.
 Creciente demanda de viajes con intereses especiales donde Mazatlán posee
ventajas comparativas.
 Incremento del marketing personalizado y especializado por grupos de interés.
 Existencia de nuevas técnicas de marketing por explotar que mejoren las
posibilidades comerciales de Mazatlán.
 Crecimiento en el número de viajes long haul e intrarregionales, por ejemplo el
mercado chino ha mostrado un crecimiento impresionante.
 Tendencia de crecimiento en el número de llegadas de turistas internacionales
a México.
 Un creciente interés de las poblaciones en diferentes países por escapar de la
rutina a realizar actividades turísticas.
 En el actual sexenio el turismo está considerado como una estrategia prioritaria
para el desarrollo de la economía mexicana.
 Creciente interés de participación social en la gestión del destino.
272
 Mayor inversión en infraestructura y de servicios básicos que apoyan la gestión
del sector turístico.
 El creciente interés del turista por utilizar las TICs para planear sus vacaciones
permitirá atraer turistas.
 Crecimiento en el número de convocatorias por parte del gobierno federal para
el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Amenaza
 La competencia de destinos turísticos con oferta similar en el país.
 La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos;
mercado emisor más importante de Mazatlán.
 Inadecuada política federal y estatal para eliminar la desigualdad en el ingreso
y elevar los salarios por arriba de la inflación anual.
 Baja cultura de conservación y cuidado del medioambiente por parte de los
visitantes.
 Escasa inversión de FONATUR en el destino
 La fuerza de trabajo calificada emigra a otros destinos turísticos donde ofrecen
mejores salarios.
 Contracción de la demanda turística debido a la crisis económica a nivel
mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante
de Mazatlán.
 Los desastres naturales como tormentas y huracanes que causan la
destrucción de la infraestructura existente.
 Impacto mediático negativo que influye en la percepción social de inseguridad.
 Emisión de alertas de viaje para Sinaloa que afecta al destino.
 La inseguridad puede desalentar la demanda actual y potencial, dirigiéndola
hacia otros mercados posicionados como más confiables.
 La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos;
mercado emisor más importante de Mazatlán.
 Asignación insuficiente de fondos federales para apoyar la gestión del destino.
 Poca variedad de compañías telefónicas proveedoras de Internet y otros
servicios tecnológicos.
 Insuficiencia en los planes y programas del gobierno federal que contemplen
desarrollo de infraestructura tecnológica.
273
2.2. Matriz FODA del destino
DEBILIDADES
 Se necesita fortalecer el mantenimiento de la infraestructura en
algunos establecimientos turísticos.
 Se requieren estudios científicos, sistematizados sobre la
demanda.
 La necesidad de fortalecer la calidad en la prestación de los
servicios turísticos.
 Baja cultura empresarial turística de dueños y administradores.
 La necesidad de una estrategia integral que aumente el
conocimiento de los recursos turísticos existentes
 Se carece de un museo oficial de la ciudad.
 Se requiere fortalecer y expandir la infraestructura existente de
Acuario.
 Se requiere mantener el Centro Histórico preservando su
arquitectónica auténtica.
 Se requiere poner en valor el Malecón.
 La necesidad de proteger y conservar los ecosistemas.
 La necesidad de fortalecer la cultura turística para favorecer la
conservación y desarrollo sustentable
 Se necesita asegurar continuidad en planes de conservación
del paisaje.
 Falta de una dirección municipal de turismo.
 Lentitud en la toma de decisiones y puesta en marcha de
planes de conservación.
 Falta un ordenamiento territorial.
 Se requiere drenaje pluvial.
 Las técnicas de manejo de residuos son inadecuadas.
 Falta de aplicación en el reglamento en uso del suelo.
 La necesidad de reforzar las iniciativas de concientización y
sensibilización de la población local con respecto al turismo.
 Se requiere un diagnóstico integral que identifique las
necesidades de los recursos humanos en el sector turístico.
 La necesidad del incremento de las empresas en Mazatlán que
cuentan con el distintivo H y M.
 Se requiere un sistema de evaluación estandarizado que mida
el grado de satisfacción y la calidad del servicio.
 Redes de drenaje y de agua potable con más de 50 años.
 Se requiere maximizar el uso de la Infraestructura marítima
existente en el destino.
 Existencia de transporte urbano de más de 10 años.
 Inadecuada aplicación de la regulación del transporte local.
 Imagen urbana inadecuada en distintos puntos de la ciudad.
 Se requiere poner en valor el Mercado Pino Suárez.
 Número de policías insuficiente.
 Número de salvavidas insuficiente.
 Escasa cultura de prevención y autoprotección en seguridad
dentro de playas y albercas.
 La necesidad de una estrategia integral que fortalezca los
esfuerzos de promoción y comunicación ya existentes.
 Alta dependencia del turismo internacional, lo que eleva el
impacto de estacionalidad.
 La necesidad de fortalecer conocimiento y cultura turística
sobre el destino.
 Inexistencia de una OCV.
 Irregular calidad en la recolección de estadística turística, por
los distintos agentes encargados.
 Se necesita fortalecer los esfuerzos de crear la marca Mazatlán
como destino competitivo.
 Se requiere fortalecer la señalización y orientación turística.
 Expansión del comercio ambulante a diversas zonas turísticas.
 El sitio oficial del destino forma parte de otros destinos de
México, el cual tiene una administración centralizada.
 Se requieren aplicaciones para móviles de promoción para el
destino
 Señalética incipiente en casi todo el destino
 No existen líneas telefónicas exclusivas (móviles y fijas) para
emergencias e información al turista.
 Se requiere de un mayor número de puntos de información
turística.
N
E
G
A
T
I
V
O
S
AMENAZAS
 La competencia de destinos turísticos con
oferta similar en el país.
 La crisis económica a nivel mundial,
particularmente en Estados Unidos; mercado
emisor más importante de Mazatlán.
 Inadecuada política federal y estatal para
eliminar la desigualdad en el ingreso y elevar
los salarios por arriba de la inflación anual.
 Baja cultura de conservación y cuidado del
medioambiente por parte de los visitantes.
 Escasa inversión de FONATUR en el destino
 La fuerza de trabajo calificada emigra a otros
destinos turísticos donde ofrecen mejores
salarios.
 Contracción de la demanda turística debido
a la crisis económica a nivel mundial,
particularmente en Estados Unidos; mercado
emisor más importante de Mazatlán.
 Los desastres naturales como tormentas y
huracanes que causan la destrucción de la
infraestructura existente.
 Impacto mediático negativo que influye en la
percepción social de inseguridad.
 Emisión de alertas de viaje para Sinaloa que
afecta al destino.
 La inseguridad puede desalentar la
demanda actual y potencial, dirigiéndola
hacia otros mercados posicionados como
más confiables.
 La crisis económica a nivel mundial,
particularmente en Estados Unidos; mercado
emisor más importante de Mazatlán.
 Asignación insuficiente de fondos federales
para apoyar la gestión del destino.
 Poca variedad de compañías telefónicas
proveedoras de Internet y otros servicios
tecnológicos.
 Insuficiencia en los planes y programas del
gobierno federal que contemplen desarrollo
de infraestructura tecnológica.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
274
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de
mundo.
 Atractivos naturales del destino que lo diferencian de sus
similares en la región.
 Cuenta con un Centro Histórico que representa la herencia
histórica, cultural y arquitectónica.
 Cuenta con infraestructura hotelera suficiente para todos los
niveles socioeconómicos.
 Clima favorable con una media anual de 25 grados.
 Gastronomía reconocida basada en productos del mar.
 Gran variedad de establecimientos que forman parte de la
oferta de entretenimiento nocturno.
 Cuenta con uno de los acuarios más grandes de Latinoamérica.
 Suficientes establecimientos e infraestructura para atender la
creciente demanda del segmento de congresos y eventos.
 Cuenta con sitios Patrimonio Material e Inmaterial de la
Humanidad de la UNESCO
 Creciente nivel de compromiso de organismos
gubernamentales y no gubernamentales.
 Disminución del porcentaje de población en condiciones de
pobreza moderada y extrema.
 Riqueza de recursos naturales y culturales.
 Cercanía a Áreas Naturales Protegidas que agregan valor a la
oferta turística de Mazatlán.
 Organizaciones no gubernamentales a nivel local que pugnan
por la conservación del paisaje y el patrimonio.
 Nueva “Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del
Estado de Sinaloa”.
 Personal en cargos administrativos presenta un grado
académico promedio de profesional.
 Se imparte de manera constante cursos de capacitación al
personal del sector turístico de Mazatlán.
 Interés creciente en la capacitación por parte de los prestadores
de servicios turísticos.
 Oferta educativa en el destino de carreras en turismo desde
niveles técnico, licenciatura, maestría y doctorado.
 Se consideran de calidad los cursos de capacitación impartidos
a través del PICCT de la SECTUR.
 Suficientes número de guías de turistas certificados.
 Algunas empresas cuentan con sistema de evaluación que
mide el grado de satisfacción y la calidad del servicio.
 Existencia de una aceptable red de instituciones educativas
para la capacitación y el entrenamiento de la fuerza de trabajo.
 Cuenta con un aeropuerto Internacional de primer nivel.
 Una de las terminales marítimas de las más modernas del país.
 Marina moderna con embarcaderos para grandes yates.
 El Destino es la Puerta del corredor económico del norte.
 Sistema carretero en buenas condiciones que conecta al
destino con el resto de la república.
 Transporte urbano local que cubre los principales puntos
turísticos de la ciudad.
 Suficiente transporte local para movilización del turista.
 Se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2015 y un
plan director al 2030
 Intervención coordinada de cuerpos policiacos, protección civil y
militares en operativos municipales.
 Se cuenta con una policía turística para seguridad del visitante
 No se han emitido alertas de viaje en dos años para el destino
 Mazatlán cuenta con recursos turísticos únicos y diversos que
puede satisfacer casi todos los segmentos del mercado.
 Existencia de una cadena de distribución eficiente con
suficientes operadores turísticos y agencias de viaje.
 Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización
directa a través de canales tecnológicos como redes sociales.
 Número creciente de llegadas de turistas nacionales al destino.
 El posicionamiento histórico del destino, como destino de sol y
playa en el Pacífico mexicano.
 Apoyo de CODESIN para impulsar la actividad turística.
 Se cuenta con un grupo multidisciplinario que impulsa y
promueve el Centro Histórico de Mazatlán.
 Se cuenta con Dirección de Desarrollo Sustentable en SECTUR
Sinaloa.
 Presencia de Mazatlán en la Web en diferentes portales
 Iniciativa de acceso a Internet en sitios públicos.
OPORTUNIDADES
 El Turismo está considerado como un eje rector en la
Política Nacional de Desarrollo.
 Interés demostrado por algunos inversionistas
nacionales y extranjeros en el destino.
 El potencial de desarrollo de nuevas modalidades
turísticas en el destino.
 Las políticas para el desarrollo social se encuentran
contempladas en el Plan Estatal de desarrollo 2011-
2016.
 Número cada vez mayor de organizaciones y
asociaciones no gubernamentales dedicadas a la
defensa de derechos de grupos vulnerables.
 Existencia de un mercado cada vez más grande de
turistas que se interesan en visitar lugares con riqueza
paisajística natural y cultural.
 Posibilidad del nombramiento de reserva natural
protegida a “Monte Mojino”.
 Organismos federales que dan asesoría para la
obtención de certificaciones ambientales.
 Organismos nacionales e internacionales que
certifican la calidad de la oferta.
 La protección legal a nivel nacional e internacional de
atractivos naturales y artificiales del destino.
 El aumento de la asignación de los recursos
financieros para la formación y capacitación.
 Aprovechar el uso de las tecnologías de información
para la capacitación.
 Iniciativas de SECTUR que buscan fomentar la
certificación de Distintivo H y Distintivo M.
 Infraestructura instalada vía férrea que conecta a
Mazatlán.
 Priorización de la seguridad turística en la agenda
pública nacional.
 Interés creciente del sector privado, público y sociedad
civil por mejorar la imagen de seguridad del destino.
 Incremento en el nivel de confianza de turistas
nacionales e internacionales por visitar México.
 Reconocimiento histórico como la “Perla del Pacífico”.
 El uso de las nuevas tecnologías en la promoción.
 El turismo de congresos y eventos ofrece oportunidad
para construir una nueva identidad.
 Creciente demanda con intereses especiales donde se
posee ventajas comparativas.
 Incremento del marketing personalizado y
especializado por grupos de interés.
 Existencia de nuevas técnicas de marketing por
explotar que mejoren las posibilidades comerciales.
 Crecimiento en el número de viajes long haul e
intrarregionales.
 Tendencia de crecimiento en el número de llegadas de
turistas internacionales a México.
 Un creciente interés de las poblaciones en diferentes
países por escapar de la rutina a realizar actividades
turísticas.
 En el actual sexenio el turismo está considerado como
una estrategia prioritaria para el desarrollo de la
economía mexicana.
 Creciente interés de participación social en la gestión
del destino.
 Mayor inversión en infraestructura y de servicios
básicos que apoyan la gestión del sector turístico.
 El creciente interés del turista por utilizar las TICs
para planear sus vacaciones permitirá atraer turistas.
275
Capítulo 3 Los nueve factores de competitividad
3.1. FODA de la Oferta turística
Fortalezas
• El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de mundo.
• Atractivos naturales del destino que lo diferencian de sus similares en la región.
• Cuenta con un Centro Histórico que representa la herencia histórica, cultural y
arquitectónica que atesora el “Viejo Mazatlán”.
• Cuenta con infraestructura hotelera suficiente para todos los niveles
socioeconómicos.
• Clima favorable con una media anual de 25 grados de temperatura.
• La gastronomía reconocida por sus recetas de platillos basados principalmente
en productos del mar.
• Gran variedad de establecimientos que forman parte de la oferta de
entretenimiento nocturno.
• Cuenta con uno de los acuarios más grandes de Latinoamérica y el más
grande de la Costa del Pacífico mexicano.
• Existencia de suficientes establecimientos e infraestructuras para servir la
creciente demanda del segmento de congresos y eventos.
• Cuenta con sitios Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la
UNESCO.
Debilidades
• Se necesita fortalecer el mantenimiento de la infraestructura en algunos
establecimientos turísticos (ejemplo: alojamiento, alimentos y bebidas, centros
recreativos, establecimientos comerciales y otros).
• La necesidad de estudios científicos, sistematizados sobre la demanda y su
estructura, para la toma de decisiones en el diseño de la oferta y las demás
estrategias de mercadotecnia relacionadas con ella, particularmente las
promocionales.
• La necesidad de fortalecer la calidad en la prestación de los servicios
turísticos en algunos establecimientos.
• Baja cultura empresarial turística de dueños y administradores de pequeños y
medianos negocios (No se han aprovechado suficientemente las oportunidades
presentadas por la diversidad de los recursos turísticos).
276
• La necesidad de una estrategia integral que aumente el conocimiento de los
recursos turísticos existentes.
• Se carece de un museo oficial de la ciudad que cuente su historia.
• Se requiere fortalecer y expandir la infraestructura existente de Acuario para
incrementar el espacio de recreación e incluir más actividades acuáticas.
• Se requiere mantener el Centro Histórico preservando su arquitectónica
auténtica.
• Se requiere poner en valor el Malecón de Mazatlán, haciéndolo más funcional,
innovando y zonificando para distintos mercados potenciales.
Oportunidades
• El Turismo está considerado como uno de los ejes rectores dentro de la
presente Política Nacional de Desarrollo.
• El interés demostrado por algunos inversionistas nacionales y extranjeros en el
destino para un futuro inmediato.
• El potencial de desarrollo de nuevas modalidades turísticas en el destino que
pueden mejorar su capacidad de atracción de visitantes, con efectos también
en la extensión de las estancias.
• Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad
de la oferta como Normas ISO.
Amenazas
• La competencia de destinos turísticos con oferta similar en el país.
• La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos;
mercado emisor más importante de Mazatlán.
277
Matriz FODA de Oferta turística
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 El Malecón de Mazatlán se considera uno
de los más largos de mundo.
 Atractivos naturales del destino que lo
diferencian de sus similares en la región.
 Cuenta con un Centro Histórico que
representa la herencia histórica.
 Infraestructura hotelera suficiente para
todos los niveles socioeconómicos.
 Clima favorable con una media anual de
25 grados de temperatura.
 Gastronomía reconocida basada
principalmente en productos del mar.
 Gran variedad de establecimientos que
forman parte de la oferta de
entretenimiento nocturno.
 Cuenta con uno de los acuarios más
grandes de Latinoamérica.
 Suficiente infraestructura para el creciente
segmento de congresos y eventos.
 Cuenta con sitios Patrimonio Material e
Inmaterial de la Humanidad de la
UNESCO.
OPORTUNIDADES
 El Turismo está considerado como uno de
los ejes rectores dentro de la presente
Política Nacional de Desarrollo.
 El interés demostrado por algunos
inversionistas nacionales y extranjeros en
el destino para un futuro inmediato.
 El potencial de desarrollo de nuevas
modalidades turísticas en el destino que
pueden mejorar su capacidad de atracción
de visitantes, con efectos también en la
extensión de las estancias.
 Existencia de organismos nacionales e
internacionales que certifican la calidad de
la oferta como Normas ISO.
DEBILIDADES
 Se necesita fortalecer el mantenimiento de
la infraestructura en algunos
establecimientos turísticos.
 La necesidad de estudios científicos,
sistematizados sobre la demanda.
 La necesidad de fortalecer la calidad en la
prestación de los servicios turísticos en
algunos establecimientos.
 Baja cultura empresarial turística de
dueños y administradores de pequeños y
medianos negocios.
 La necesidad de una estrategia integral
que aumente el conocimiento de los
recursos turísticos existentes.
 Se carece de un museo oficial de la
ciudad que cuente su historia.
 Se requiere fortalecer y expandir la
infraestructura existente de Acuario.
 Se requiere mantener el Centro Histórico
preservando su arquitectónica auténtica.
 Se requiere poner en valor el Malecón de
Mazatlán.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 La competencia de destinos turísticos
con oferta similar en el país.
 La crisis económica a nivel mundial,
particularmente en Estados Unidos;
mercado emisor más importante de
Mazatlán.
278
3.2. FODA de Democratización de la productividad turística
Fortalezas
 Creciente nivel de compromiso de organismos gubernamentales y no
gubernamentales, para desarrollar programas comunitarios en actividades
diversas para toda la población.
 La reducción continua en el grado y las condiciones de marginación de la
población Mazatleca.
 Disminución del porcentaje de población en condiciones de pobreza moderada
y extrema.
 Decrementos significativo en lo que se refiere al rezago social en los años
2000-2010.
 Crecimiento en la infraestructura de apoyo a la educación.
 Incremento de la participación ciudadana y acceso a los programas específicos
para la atención de grupos en condiciones de pobreza, marginación y rezago
tanto estatales como federales.
Debilidades
 La necesidad de reforzar políticas públicas de todos los ámbitos
gubernamentales que mitiguen los efectos y aporten solución a la problemática
de la pobreza, empleo y desarrollo humano.
 Existe desigualdad marcada en la distribución del ingreso.
 Alto rezago social en educación y población sin derechohabiencia a servicios
de salud.
 Se requiere fortalecer mantenimiento y equipamiento en espacios educativos.
 La necesidad de eliminar desigualdades socioeconómicas en el municipio para
crear confianza y participación de los sectores sociales marginados.
Oportunidades
 Las políticas para el desarrollo social se encuentran contempladas en el Plan
Estatal de desarrollo 2011-2016.
 Un número cada vez mayor de organizaciones y asociaciones no
gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de los pobres y
grupos vulnerables.
279
 Disminución del rezago educativo a través de la infraestructura educativa y
apoyos para becas en prácticamente todas las comunidades del Municipio.
Amenazas
 Inadecuada política federal y estatal para eliminar la desigualdad en el ingreso
y elevar los salarios por arriba de la inflación anual.
 Persistencia de una política social asistencialista que no se orienta a la
generación de posibilidades de empleo.
280
Matriz FODA de Democratización de la productividad turística
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 Creciente nivel de compromiso de
organismos gubernamentales y no
gubernamentales.
 La reducción continua en el grado y las
condiciones de marginación de la
población Mazatleca.
 Disminución del porcentaje de población
en condiciones de pobreza moderada y
extrema.
 Decrementos significativo en lo que se
refiere al rezago social en los años 2000-
2010.
 Crecimiento en la infraestructura de apoyo
a la educación.
 Incremento de la participación ciudadana y
acceso a los programas específicos para
la atención de grupos en condiciones de
pobreza, marginación y rezago tanto
estatales como federales.

OPORTUNIDADES
 Las políticas para el desarrollo social se
encuentran contempladas en el Plan
Estatal de desarrollo 2011-2016.
 Un número cada vez mayor de
organizaciones y asociaciones no
gubernamentales dedicadas a la defensa
de los derechos de los pobres y grupos
vulnerables.
 Disminución del rezago educativo a través
de la infraestructura educativa y apoyos
para becas en prácticamente todas las
comunidades del Municipio.
DEBILIDADES
 La necesidad de reforzar políticas públicas
de todos los ámbitos gubernamentales
que mitiguen los efectos y aporten
solución a la problemática de la pobreza,
empleo y desarrollo humano.
 Existe desigualdad marcada en la
distribución del ingreso.
 Alto rezago social en educación y
población sin derechohabiencia a servicios
de salud.
 Se requiere fortalecer mantenimiento y
equipamiento en espacios educativos.
 La necesidad de eliminar desigualdades
socioeconómicas en el municipio para
crear confianza y participación de los
sectores sociales marginados.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 Inadecuada política federal y estatal para
eliminar la desigualdad en el ingreso y
elevar los salarios por arriba de la inflación
anual.
 Persistencia de una política social
asistencialista que no se orienta a la
generación de posibilidades de empleo.
281
3.3. FODA Sustentabilidad turística
Fortalezas
 Riqueza de recursos naturales y culturales.
 Cercanía a Áreas Naturales Protegidas que agregan valor a la oferta turística
de Mazatlán.
 Organizaciones no gubernamentales a nivel local que pugnan por la
conservación del paisaje y el patrimonio.
 Nueva “Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa”,
que fomenta la educación ambiental, el aprovechamiento inteligente de los
recursos y exige el cumplimiento de reglamentos y normas que protegen el
medio ambiente.
Debilidades
 La necesidad de proteger y conservar los ecosistemas en los que se enmarcan
los atractivos naturales.
 La necesidad de fortalecer la cultura turística entre la población y prestadores
de servicios para favorecer la conservación y desarrollo sustentable.
 Se necesita asegurar continuidad en planes de conservación del paisaje.
 Falta de una dirección municipal de turismo que dé seguimiento a acciones
para la sustentabilidad del destino.
 Lentitud en la toma de decisiones y puesta en marcha de planes de
conservación.
 Falta un ordenamiento territorial decretado en el municipio.
 Inadecuado relleno sanitario que cumpla con normas sanitarias.
 No hay drenaje pluvial para las necesidades del destino.
 Las técnicas de manejo de residuos son inadecuadas.
 Falta de aplicación en el reglamento en uso del suelo.
282
Oportunidades
 Existencia de un mercado cada vez más grande de turistas que se interesan en
visitar lugares con riqueza paisajística natural y cultural.
 Posibilidad del nombramiento de reserva natural protegida a “Monte Mojino”
muy cercana a Mazatlán.
 Organismos federales que dan asesoría para la obtención de certificaciones
ambientales como PROFEPA, SEMARNAT y SECTUR.
 Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad
de la oferta, como: Calidad Ambiental, Playas Limpias, Green Globe,
EARTHCHECK, entre otras.
 La protección legal a nivel nacional e internacional de algunos de los atractivos
naturales y artificiales del destino alcanzados a través de declaraciones de
zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, reservas ecológicas
estatales, monumentos históricos y artísticos, patrimonio nacional y patrimonio
material de la humanidad.
Amenazas
 Baja cultura de conservación y cuidado del medioambiente por parte de los
visitantes.
 Escasa inversión de FONATUR en el destino.
283
Matriz FODA de Sustentabilidad turística
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 Riqueza de recursos naturales y
culturales.
 Cercanía a Áreas Naturales Protegidas
que agregan valor a la oferta turística de
Mazatlán.
 Organizaciones no gubernamentales a
nivel local que pugnan por la conservación
del paisaje y el patrimonio.
 Nueva “Ley Ambiental para el Desarrollo
Sustentable del Estado de Sinaloa”, que
fomenta la educación ambiental, el
aprovechamiento inteligente de los
recursos y exige el cumplimiento de
reglamentos y normas que protegen el
medio ambiente.
OPORTUNIDADES
 Existencia de un mercado creciente de
turistas que se interesan en visitar lugares
con riqueza natural y cultural.
 Posibilidad del nombramiento de reserva
natural protegida a “Monte Mojino”.
 Organismos federales que dan asesoría
para la obtención de certificaciones
ambientales.
 Existencia de organismos nacionales e
internacionales que certifican la calidad de
la oferta.
 La protección legal a nivel nacional e
internacional de atractivos naturales y
artificiales del destino alcanzados a través
de declaraciones de zonas arqueológicas,
áreas naturales protegidas, reservas
ecológicas, monumentos históricos,
patrimonio nacional y material de la
humanidad.
DEBILIDADES
 La necesidad de proteger y conservar los
ecosistemas en los que se enmarcan los
atractivos naturales.
 La necesidad de fortalecer la cultura
turística entre la población y prestadores
de servicios para favorecer la
conservación y desarrollo sustentable.
 Se necesita asegurar continuidad en
planes de conservación del paisaje.
 Falta de una dirección municipal de
turismo que dé seguimiento a acciones
para la sustentabilidad del destino.
 Lentitud en la toma de decisiones y puesta
en marcha de planes de conservación.
 Falta un ordenamiento territorial.
 Inadecuado relleno sanitario.
 falta de drenaje pluvial.
 Técnicas de manejo de residuos
inadecuadas.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 Baja cultura de conservación y cuidado del
medioambiente por parte de los visitantes.
 Escasa inversión de FONATUR en el
destino.
284
3.4. FODA Formación y Certificación
Fortalezas
 Personal con grado de escolaridad superior a la media nacional.
 Personal en cargos administrativos presenta un grado académico promedio de
profesional.
 Se imparte de manera constante cursos de capacitación al personal del sector
turístico de Mazatlán.
 Interés creciente en la capacitación por parte de los prestadores de servicios
turísticos.
 Oferta educativa en el destino de carreras en turismo desde niveles técnico,
licenciatura, maestría y doctorado.
 Se consideran de calidad los cursos de capacitación impartidos a través del
PICCT de la SECTUR.
 Suficientes número de guías de turistas certificados.
 Algunas empresas cuentan con sistema de evaluación estandarizado que mida
el grado de satisfacción y la calidad del servicio.
 Existencia de una aceptable red de instituciones educativas para la
capacitación y el entrenamiento de la fuerza de trabajo.
Debilidades
 La necesidad de reforzar las iniciativas de concientización y sensibilización de
la población local con respecto al turismo y a los turistas.
 Se requiere un diagnóstico integral que identifique las necesidades de recursos
humanos en el sector turístico y facilite toma de decisiones en la programación
de cursos.
 No todos los prestadores de servicios turísticos atienden los cursos de
capacitación realizados por la Secretaria de turismo.
 La necesidad de revisar lineamientos de la implementación del programa
Integral de Capacitación y Competitividad Turística para la adecuación del
contenido y duración de los cursos que permita adquisición suficiente de
conocimiento.
 La necesidad del incremento de las empresas en Mazatlán que cuentan con el
distintivo H y M.
 Se requiere un sistema de evaluación estandarizado que mida el grado de
satisfacción y la calidad del servicio en los establecimientos turísticos.
 La necesidad de incluir materias específicas de educación ambiental para los
guías turísticos en el destino.
285
Oportunidades
 La disponibilidad de becas de intercambio con otros destinos en México y en el
extranjero que posibilita la adquisición de conocimientos y experiencias que
fortalecer la competitividad del destino.
 El aumento de la asignación de los recursos financieros para la formación y
capacitación en el sector turístico.
 Aprovechar el uso de las tecnologías de información para la capacitación.
 Iniciativas de SECTUR que buscan fomentar la certificación de Distintivo H y
Distintivo M.
Amenazas
 La fuerza de trabajo calificada emigra a otros destinos turísticos donde ofrecen
mejores salarios.
286
Matriz FODA de Formación y certificación
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 Personal con grado de escolaridad
superior a la media nacional.
 Personal en cargos administrativos con
grado académico promedio de profesional.
 Se imparte de manera constante cursos
de capacitación.
 Interés creciente en la capacitación por
parte de los prestadores de servicios.
 Oferta educativa de carreras en turismo de
niveles técnico, licenciatura, maestría y
doctorado.
 Se consideran de calidad los cursos de
capacitación impartidos a través del
PICCT de la SECTUR.
 Suficientes número de guías de turistas
certificados.
 Algunas empresas cuentan con sistema
de evaluación que mide el grado de
satisfacción y la calidad del servicio.
OPORTUNIDADES
 La disponibilidad de becas de intercambio
con otros destinos en México y en el
extranjero que posibilita la adquisición de
conocimientos y experiencias que
fortalecer la competitividad del destino.
 El aumento de la asignación de los
recursos financieros para la formación y
capacitación en el sector turístico.
 Aprovechar el uso de las tecnologías de
información para la capacitación.
 Iniciativas de SECTUR que buscan
fomentar la certificación de Distintivo H y
Distintivo M.
DEBILIDADES
 La necesidad de reforzar las iniciativas de
concientización y sensibilización de la
población local con respecto al turismo.
 Se requiere un diagnóstico integral que
identifique las necesidades de recursos
humanos en el sector turístico.
 No todos los prestadores de servicios
turísticos atienden los cursos de
capacitación.
 La necesidad de revisar lineamientos de la
implementación del programa Integral de
Capacitación y Competitividad Turística.
 La necesidad del incremento de las
empresas en Mazatlán que cuentan con el
distintivo H y M.
 Se requiere un sistema de evaluación
estandarizado que mida el grado de
satisfacción y la calidad del servicio.
 La necesidad de incluir materias
específicas de educación ambiental.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 La fuerza de trabajo calificada emigra a
otros destinos turísticos donde ofrecen
mejores salarios.
287
3.5. FODA Accesibilidad e Infraestructura
Fortalezas
 Cuenta con un aeropuerto Internacional de primer nivel.
 Se tiene una de las terminales marítimas de las más modernas del país.
 Cuenta con marinas con embarcaderos modernas para grandes yates.
 El Destino es la Puerta del corredor económico del norte.
 Sistema carretero en buenas condiciones que conecta al destino con el resto
de la república.
 Transporte urbano local que cubre los principales puntos turísticos de la
ciudad.
 Suficiente transporte local para movilización del turista.
 Se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2015 y un plan director al
2030.
Debilidad
 Redes de drenaje y de agua potable con más de 50 años de antigüedad.
 Se requiere maximizar el uso de la Infraestructura marítima existente en el
destino.
 Existencia de transporte urbano obsoleto de más de 10 años.
 Inadecuada aplicación de la regulación del transporte local.
 Conflictos gremiales del transporte local
 Falta de capacitación de choferes.
 Imagen urbana inadecuada en distintos puntos de la ciudad.
 Plan de Desarrollo Urbano con bajo porcentaje en su ejecución.
 Se requiere poner en valor el Mercado Pino Suárez, resaltando su arquitectura
del siglo XIX para mayor aprovechamiento turístico.
Oportunidades
 Infraestructura instalada vía férrea para conectar Mazatlán con la ruta de Creel,
Chihuahua, destino de amplia captación de turistas internacionales.
 El crecimiento de la tecnología moderna que hace posible el desarrollo
estructuras fuertes y resistentes.
288
Amenazas
 Contracción de la demanda turística debido a la crisis económica a nivel
mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante
de Mazatlán.
 Los desastres naturales como tormentas y huracanes que causan la
destrucción de la infraestructura existente.
289
Matriz FODA de Accesibilidad e Infraestructura
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 Cuenta con un aeropuerto Internacional de
primer nivel.
 Se tiene una de las terminales marítimas
de las más modernas del país.
 Cuenta con marinas con embarcaderos
modernas para grandes yates.
 El Destino es la Puerta del corredor
económico del norte.
 Sistema carretero en buenas condiciones
que conecta al destino con el resto de la
república.
 Transporte urbano local que cubre los
principales puntos turísticos de la ciudad.
 Suficiente transporte local para
movilización del turista.
 Se cuenta con el Plan de Desarrollo
Urbano 2005-2015 y un plan director al
2030.
OPORTUNIDADES
 Infraestructura instalada vía férrea para
conectar Mazatlán con la ruta de Creel,
Chihuahua, destino de amplia captación
de turistas internacionales.
 El crecimiento de la tecnología moderna
que hace posible el desarrollo estructuras
fuertes y resistentes.
DEBILIDADES
 Redes de drenaje y de agua potable con
más de 50 años de antigüedad.
 Se requiere maximizar el uso de la
Infraestructura marítima existente en el
destino.
 Existencia de transporte urbano obsoleto
de más de 10 años.
 Inadecuada aplicación de la regulación del
transporte local.
 Conflictos gremiales del transporte local
 Falta de capacitación de choferes.
 Imagen urbana inadecuada en distintos
puntos de la ciudad.
 Plan de Desarrollo Urbano con bajo
porcentaje en su ejecución.
 Se requiere poner en valor el Mercado
Pino Suárez, resaltando su arquitectura
del siglo XIX para mayor aprovechamiento
turístico.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 Contracción de la demanda turística
debido a la crisis económica a nivel
mundial, particularmente en Estados
Unidos; mercado emisor más importante
de Mazatlán.
 Los desastres naturales como tormentas y
huracanes que causan la destrucción de la
infraestructura existente.
290
3.6. FODA Seguridad patrimonial y física
Fortalezas
 Intervención coordinada de cuerpos policiacos, protección civil y militares en
operativos municipales.
 Se cuenta con una policía turística como ente gestor de la seguridad del
visitante.
 En los últimos dos años no se han emitido alertas de viaje para el destino.
Debilidades
 Número de policías insuficiente en relación al número de habitantes en el
destino.
 Número de salvavidas insuficiente.
 Escasa cultura de prevención y autoprotección en seguridad dentro de playas y
albercas.
Oportunidades
 Priorización de la seguridad turística en la agenda pública nacional.
 Interés creciente del sector privado, público y sociedad civil por mejorar la
imagen de seguridad del destino.
 Se tiene acceso a los fondos y programas estatales y federales para la
seguridad pública.
 Incremento en el nivel de confianza de turistas extranjeros por visitar México.
 Aumento de la sensación y percepción de seguridad por parte de la población
mexicana.
Amenazas
 Impacto mediático negativo que influye en la percepción social de inseguridad.
 Emisión de alertas de viaje para Sinaloa que afecta al destino.
291
Matriz FODA de Seguridad patrimonial y física
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 Intervención coordinada de cuerpos
policiacos, protección civil y militares
en operativos municipales.
 Se cuenta con una policía turística
como ente gestor de la seguridad del
visitante.
 En los últimos dos años no se han
emitido alertas de viaje para el
destino.
OPORTUNIDADES
 Priorización de la seguridad turística en
la agenda pública nacional.
 Interés creciente del sector privado,
público y sociedad civil por mejorar la
imagen de seguridad del destino.
 Se tiene acceso a los fondos y
programas estatales y federales para la
seguridad pública.
 Incremento en el nivel de confianza de
turistas extranjeros por visitar México.
 Aumento de la sensación y percepción
de seguridad por parte de la población
mexicana.
DEBILIDADES
 Número de policías insuficiente en
relación al número de habitantes en el
destino.
 Número de salvavidas insuficiente.
 Escasa cultura de prevención y
autoprotección en seguridad dentro de
playas y albercas.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 Impacto mediático negativo que influye
en la percepción social de inseguridad.
 Emisión de alertas de viaje para
Sinaloa que afecta al destino.
292
3.7. FODA Promoción y Comercialización
Fortalezas
 Mazatlán cuenta con recursos turísticos únicos y diversos que puede satisfacer
casi todos los segmentos del mercado.
 Existencia de una cadena de distribución eficiente con suficientes operadores
turísticos y agencias de viaje.
 Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través
de canales tecnológicos como redes sociales.
 Número creciente de llegadas de turistas nacionales al destino.
 El posicionamiento histórico del destino, como destino de sol y playa en el
Pacífico mexicano.
 El destino cuenta con tres Pueblos Mágicos en su zona de influencia.
Debilidades
 La necesidad de una estrategia integral que fortalezca los esfuerzos de
promoción y comunicación ya existentes.
 La necesidad de orientar la comercialización hacia una comunicación
diferenciada que contemple suficientemente los diversos segmentos del
mercado.
 Alta dependencia del turismo internacional, lo que eleva el impacto de
estacionalidad.
 Se requiere alto compromiso por parte de los empresarios para complementar
las iniciativas de promoción y comercialización que realiza la Secretaria de
Turismo.
 La necesidad de fortalecer conocimiento y cultura turística sobre el destino por
parte de la población y prestadores de servicios.
 Existen retos de innovación en la gestión comercial por la propia naturaleza
compleja de la oferta del destino.
 La necesidad de realizar estudios periódicos relacionados con la demanda que
faciliten conocimiento de los mercados potenciales.
 Inexistencia de una OCV que refuerce las iniciativas de promoción y la
comercialización ya existentes en el destino.
 La necesidad de fortalecer la articulación de la información y estadística
turística, que actualmente se encuentra dispersa.
293
 Irregular calidad en la recolección de estadística turística, por los distintos
agentes encargados.
 Se necesita fortalecer los esfuerzos de crear la marca Mazatlán como destino
competitivo.
 Inexistencia de la DMC que cuente con amplio conocimiento y experiencia de
las condiciones, servicios y recursos turísticos del destino.
Oportunidades
 El reconocimiento histórico del destino en sus principales mercados emisores
nacionales e internacionales bajo la denominación de la “Perla del Pacífico”.
 El uso de las nuevas tecnologías en la promoción.
 El turismo de congresos y eventos ofrece oportunidad para construir una nueva
identidad del destino Mazatlán.
 Creciente demanda de viajes con intereses especiales donde Mazatlán posee
ventajas comparativas.
 Incremento del marketing personalizado y especializado por grupos de interés.
 Existencia de nuevas técnicas de marketing por explotar que mejoren las
posibilidades comerciales de Mazatlán.
 Crecimiento en el número de viajes long haul e intrarregionales, por ejemplo el
mercado chino ha mostrado un crecimiento impresionante.
 Tendencia de crecimiento en el número de llegadas de turistas internacionales
a México.
 Un creciente interés de las poblaciones en diferentes países por escapar de la
rutina a realizar actividades turísticas.
Amenazas
 La inseguridad puede desalentar la demanda actual y potencial, dirigiéndola
hacia otros mercados posicionados como más confiables.
 La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos;
mercado emisor más importante de Mazatlán.
294
Matriz FODA de Promoción y comercialización
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 Mazatlán cuenta con recursos turísticos
únicos y diversos que puede satisfacer
casi todos los segmentos del mercado.
 Existencia de una cadena de distribución
eficiente con suficientes operadores
turísticos y agencias de viaje.
 Fuerte receptividad de los empresarios a
la comercialización directa a través de
canales tecnológicos como redes sociales.
 Número creciente de llegadas de turistas
nacionales al destino.
 El posicionamiento histórico del destino,
como destino de sol y playa en el Pacífico
mexicano.
 El destino cuenta con tres Pueblos
Mágicos en su zona de influencia.
OPORTUNIDADES
 El reconocimiento histórico del destino
como la “Perla del Pacífico”.
 Uso de nuevas tecnologías de promoción.
 El turismo de congresos y eventos ofrece
oportunidad para el destino.
 Creciente demanda de viajes con
intereses especiales.
 Incremento del marketing personalizado y
especializado por grupos de interés.
 Existencia de nuevas técnicas de
marketing por explotar que mejoren las
posibilidades comerciales de Mazatlán.
 Crecimiento en el número de viajes long
haul e intrarregionales.
 Tendencia de crecimiento en llegadas de
turistas internacionales a México.
 Un creciente interés de las poblaciones en
diferentes países por escapar de la rutina
a realizar actividades turísticas.
DEBILIDADES
 La necesidad de una estrategia de
promoción y comunicación.
 La necesidad de orientar la
comercialización para diversos segmentos
del mercado.
 Alta dependencia del turismo
internacional.
 Se requiere alto compromiso por parte de
los empresarios para iniciativas de
promoción y comercialización.
 La necesidad de fortalecer conocimiento y
cultura turística sobre el destino.
 La necesidad de realizar estudios
periódicos relacionados con la demanda.
 Inexistencia de una OCV.
 La necesidad de fortalecer la articulación
de la información y estadística turística.
 Se necesita fortalecer los esfuerzos de
crear la marca Mazatlán como destino
competitivo.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 La inseguridad puede desalentar la
demanda actual y potencial,
dirigiéndola hacia otros mercados
posicionados como más confiables.
 La crisis económica a nivel mundial,
particularmente en Estados Unidos;
mercado emisor más importante de
Mazatlán.
295
3.8. FODA Gestión del destino
Fortalezas
 Se cuenta con un Programa Sectorial de Turismo en el Estado de Sinaloa.
 El destino cuenta con organismos del sector social y privado ya constituidos y
dispuestos a coadyuvar en el desarrollo turístico desde su actividad.
 Apoyo de CODESIN para impulsar la actividad turística por medio de proyectos
conjuntos con el sector público y privado.
 Se cuenta con un grupo multidisciplinario que impulsa y promueve el Centro
Histórico de Mazatlán.
 Se cuenta con una Dirección de Desarrollo Sustentable en la SECTUR Sinaloa.
Debilidades
 Se requiere fortalecer la señalización y orientación turística.
 Carencia de una Dirección de Turismo Municipal que promueva, la elaboración
y aplicación de leyes, convenios, reglamentos y decretos para la regulación de
las actividades turísticas en el puerto.
 La necesidad de contar con un Consejo Consultivo Municipal de Turismo
 Se requiere la aplicación permanente de los reglamentos, y normatividad que
regule el aspecto de la Sustentabilidad en los tres niveles de gobierno.
 Se necesita un Proyecto común que integre a las organizaciones turísticas con
la autoridad local.
 Expansión del comercio ambulante a diversas zonas turísticas, causando
problemas a los comercios establecidos, a la vialidad, a la limpieza y el orden.
Oportunidades
 En el actual sexenio el turismo está considerado como una estrategia prioritaria
para el desarrollo de la economía mexicana.
 Creciente interés de participación social en la gestión del destino.
 Mayor inversión en infraestructura y de servicios básicos que apoyan la gestión
del sector turístico.
Amenazas
 Asignación insuficiente de fondos federales para apoyar la gestión del destino.
296
Matriz FODA de Gestión del destino
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 Se cuenta con un Programa Sectorial de
Turismo en el Estado de Sinaloa.
 El destino cuenta con organismos del
sector social y privado ya constituidos y
dispuestos a coadyuvar en el desarrollo
turístico desde su actividad.
 Apoyo de CODESIN para impulsar la
actividad turística por medio de proyectos
conjuntos con el sector público y privado.
 Se cuenta con un grupo multidisciplinario
que impulsa y promueve el Centro
Histórico de Mazatlán.
 Se cuenta con una Dirección de Desarrollo
Sustentable en la SECTUR Sinaloa.
OPORTUNIDADES
 En el actual sexenio el turismo está
considerado como una estrategia
prioritaria para el desarrollo de la
economía mexicana.
 Creciente interés de participación social
en la gestión del destino.
 Mayor inversión en infraestructura y de
servicios básicos que apoyan la gestión
del sector turístico.
DEBILIDADES
 Se requiere fortalecer la señalización y
orientación turística.
 Carencia de una Dirección de Turismo
Municipal que promueva, la elaboración y
aplicación de leyes, convenios,
reglamentos y decretos para la regulación
de las actividades turísticas en el puerto.
 La necesidad de contar con un Consejo
Consultivo Municipal de Turismo
 Se requiere la aplicación permanente de
los reglamentos, y normatividad que
regule el aspecto de la Sustentabilidad en
los tres niveles de gobierno.
 Se necesita un proyecto común que
integre a las organizaciones turísticas con
la autoridad local.
 Expansión del comercio ambulante a
diversas zonas turísticas, causando
problemas a los comercios establecidos, a
la vialidad, a la limpieza y el orden.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 Asignación insuficiente de fondos
federales para apoyar la gestión del
destino.
297
3.9. FODA TIC’s e Información Turística
Fortalezas
 Presencia de Mazatlán en la Web a través de diferentes portales
 Iniciativa de acceso a Internet en sitios públicos
Debilidades
 El sitio oficial del destino forma parte de otros destinos de México, el cual tiene
una administración centralizada.
 Se requieren aplicaciones para móviles de promoción para el destino
 Señalética incipiente en casi todo el destino
 Inexistencia de planes y programas de desarrollo y aplicaciones de TIC’s en el
destino.
 No existen líneas telefónicas exclusivas (móviles y fijas) para emergencias e
información al turista.
 Se requiere de un mayor número de puntos de información turística (PIT).
Oportunidades
 El creciente interés del turista por utilizar las TICs para planear sus vacaciones
permitirá atraer turistas.
 Crecimiento en el número de convocatorias por parte del gobierno federal para
el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Amenazas
 Poca variedad de compañías telefónicas proveedoras de Internet y otros
servicios tecnológicos.
 Insuficiencia en los planes y programas del gobierno federal y estatal que
contemplen desarrollo de infraestructura tecnológica.
298
Matriz FODA de TIC’s e Información Turística
N
E
G
A
T
I
V
O
S
P
O
S
I
T
I
V
O
S
FORTALEZAS
 Presencia de Mazatlán en la Web a
través de diferentes portales
 Iniciativa de acceso a Internet en sitios
públicos
OPORTUNIDADES
 El creciente interés del turista por
utilizar las TICs para planear sus
vacaciones permitirá atraer turistas.
 Crecimiento en el número de
convocatorias por parte del gobierno
federal para el desarrollo de la ciencia y
la tecnología.
DEBILIDADES
 El sitio oficial del destino forma parte de
otros destinos de México, el cual tiene
una administración centralizada.
 Se requieren aplicaciones para móviles
de promoción para el destino
 Señalética incipiente en casi todo el
destino
 Inexistencia de planes y programas de
desarrollo y aplicaciones de TIC’s en el
destino.
 No existen líneas telefónicas exclusivas
(móviles y fijas) para emergencias e
información al turista.
 Se requiere de un mayor número de
puntos de información turística (PIT).
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
AMENAZAS
 Poca variedad de compañías
telefónicas proveedoras de Internet y
otros servicios tecnológicos.
 Insuficiencia en los planes y programas
del gobierno federal y estatal que
contemplen desarrollo de
infraestructura tecnológica.
299
ANEXO
Inventario y catálogo de atractivos,
servicios y productos turísticos
300
CRÉDITOS
Dra. Mónica Velarde Valdez,
Dra. María Aída Santillán Núñez
M.C. Kennedy Magio Obombo
M.C. Sandra Zulema Guzmán Melgar
M.C. Juan Francisco Rochín Armenta
301
Inventario y catálogo de atractivos, servicios y
productos turísticos
ÍNDICE
Introducción
1. Atractivos Naturales
1.1.Playas
1.2.Las Tres Islas
1.3.Cerro del Crestón
1.4.Puestas de Sol
1.5.Islotes Dos Hermanos y Roca Tortuga
1.6.La Isla de la Piedra
1.7.Esteros y Marismas (Atractivo Natural)
2. Malecón y Miradores
2.1.El Malecón de Mazatlán
2.2.Miradores
3. Centros de Recreación Familiar
3.1.Acuario
3.2.Balnearios
3.3.Bosque de la Ciudad
3.4.Plazas Comerciales
3.5.Salas de Cine
4. Plazuelas
4.1.Plazuelas
5. Monumentos
5.1.Monumento a Fernando Valadés Lejarza
5.2.Monumento El Venadito
5.3.Monumento en la Glorieta El Venadito
5.4.Monumento a la Mujer Mazatleca
5.5.Monumento a la Reina de los Mares
5.6.Monumento al Pescador
5.7.Monumento al Escudo de Sinaloa y Mazatlán
5.8.Monumento a Don Cruz Lizárraga
5.9.Monumento a la Vida
5.10. Monumento a La Familia
5.11. Monumento a los Lobos Marinos
5.12. Monumento a Sri Chinmoy
5.13. Monumento a Don Genaro Estrada
5.14. Monumento a Miguel Hidalgo
5.15. Monumento a Luis Donaldo Colosio
5.16. Monumento Conmemorativo al Centenario de la Fundación de la
Cervecería del Pacífico
302
5.17. Monumento a Manuel “Maquio” Clouthier
5.18. Monumento al Agua
5.19. Monumento a Lola Beltrán
5.20. Monumento a Benito Juárez
5.21. Monumento Acuario de Mazatlán
5.22. Monumento al Gral. Juan Carrasco
5.23. Monumento al Gral. Ángel Flores
5.24. Monumento a la Virgen de la puntilla
5.25. Monumento a los Marinos de México
5.26. Monumento a Romanita de la Peña
5.27. Monumento a Los Niños Héroes
5.28. Monumento al General Venustiano Carranza
5.29. Monumento de la Sirena en la Carpa Olivera
5.30. Monumento de La Gaviota
5.31. Monumento a La Pulmonía
5.32. Monumento a Pedro Infante
5.33. Monumento a José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”
5.34. Monumento al hombre universal
6. Museos
6.1.Museo Arqueológico de Mazatlán (CONACULTA/INAH)
6.2. Museo de Arte de Mazatlán (Instituto Sinaloense de Cultura)
6.3. Museo de la Casa Machado (Grupo Pueblo Bonito, S.A. de C.V.)
6.4. Museo del Mar (Ayuntamiento de Mazatlán)
6.5. Museo Lola Beltrán
6.6. Museo Minero de Copala (Red Estatal de Museos Comunitarios y
Ecomuseos de Sinaloa, A.C.)
6.7. Museo Comunitario del General Domingo Rubí (Red Estatal de
Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.)
6.8. Museo del Jaguar (Comunidad de Cabazán/Universidad Autónoma
de Sinaloa/ Ayuntamiento)
6.9. Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega (Red Estatal de
Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.)
7. Teatros
7.1.Teatro Antonio Haas IMSS Mazatlán
7.2.Teatro Ángela Peralta
7.3.Teatro El Cid
8. Monumentos Históricos
8.1.Zona de Monumentos Históricos
9. Zonas arqueológicas
9.1.Las Labradas
9.2.La Pirámide de Conchas
10.Inventario Hoteles
10.1. Hoteles 4 y 5 estrellas
10.2. Hoteles 1, 2, 3 estrellas y Sin categoría
10.3. Resumen Inventario Hoteles
11.Inventario Catálogo Inmuebles
303
12.Inventario de Establecimientos Comerciales y Galerías de arte
11.1. Establecimientos Comerciales
11.2. Talleres y Galerías de Arte en Mazatlán
13.Inventario de Restaurantes, Restaurantes-bar, Bares, Centros
Nocturnos, Discotecas, Cafés
11.3. Restaurantes
11.4. Restaurantes-bar
11.5. Bares
11.6. Centros Nocturnos/Discotecas
11.7. Cafés
11.8. Resumen Establecimientos de Alimentos y Bebidas
304
Introducción
El presente catálogo de atractivos, servicios y productos turísticos, forma parte de
la Agenda de Competitividad del Destino Turístico Mazatlán, proyecto asignado a
la Universidad de Occidente a través de la Secretaría de Turismo. Es un
instrumento que permite contar con información detallada y real de los recursos
disponibles con que cuenta Mazatlán y su zona de influencia.
Este inventario contempla una clasificación que incluye siete atractivos naturales,
un malecón y tres miradores, cinco centros de recreación familiar, plazuelas,
treinta monumentos, nueve museos, tres teatros, la zona de monumentos
históricos, dos zonas arqueológicas, principales hoteles; incluye el catálogo de 58
inmuebles elaborado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), así como
establecimientos comerciales y galerías, restaurantes, restaurantes-bar, bares,
centros nocturnos, discotecas y cafés del destino.
305
1.1 Atractivos Naturales
306
NOMBRE DEL RECURSO: Playas
Playas, según IMPLAN estas son las playas del
destino:
1.- Cerritos
2.- Zona Dorada I, III, IV, VI
3.- Playa Gaviotas y Camarón
4.- Playa el Sábalo
5.- Isla Venados
6.- Playa del Mar
7.- Playa Norte
8.- Los Pinos
9.- Playa Olas Altas
10.-Isla de Chivos
11.-Isla de La Piedra-El Cardón
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Localizadas a todo lo largo de los más de 21
km de costa del municipio.
Huso 13, hemisferio norte.
1. Cerritos (x: 347501.98, y: 2578345.75)
2. Zona Dorada I, III, IV, VI (x: 350763.97, y:
2572301.22)
3. Playa Gaviotas y Camarón (x: 351235.75,
y: 2571174.26)
4. Playa el Sábalo (x: 351951.26, y:
2570704.22)
5. Isla Venados (x: 350226, y: 2570337.25)
6. Playa del Mar (x: 353234.42, y:
2569896.72)
7. Playa Norte (x: 354454.53, y: 2567570.09)
8. Los Pinos (x: 353922.66, y: 2567305)
9. Playa Olas Altas (x: 353937.48, y:
2566135.91)
10. Isla de Chivos (x: 355409.3, y: 2564337.02)
11. Isla de La Piedra-El Cardón (x: 355944.06,
y: 2564893.27)
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso natural
307
DESCRIPCIÓN
De aguas templadas, son el principal atractivo natural y producto turístico sobre el que se
ha desarrollado un turismo tradicional. Están abiertas para todo público, son vigiladas por
salvavidas y en ellas se practican de manera segura deportes acuáticos. Según Implan
Mazatlán, las playas del destino son consideradas a nivel nacional como aptas para que
los bañistas puedan introducirse al mar sin ningún problema.
Actividades turísticas
1.- Ideales para disfrutar de un baño de sol y mar mientras se relaja y descansa
2.- Práctica de Surf
3.- Natación
4.- Práctica de deportes playeros
5.- Paseos en paracaídas
6.- Paseos en banana
7.- Práctica de snorkeleo
8.- Paseos a caballo
9.- Observación de aves y especies marinas
9.- Variedad de Restaurantes.
NOMBRE DEL RECURSO: Playas
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
308
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
309
Comentarios:. No aplica............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
310
NOMBRE DEL RECURSO: Las Tres Islas
IDENTIFICACIÓN:
1.- Lobos
2.- Venados
3.- Pájaros
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Están ubicadas en la bahía de Mazatlán, frente
a la zona turística.
Huso 13, hemisferio norte.
1.- Lobos (x: 348995.68, y: 2572436.94)
2.- Venados (x: 350226, y: 2570337.25)
3.- Pájaros (x: 350201.36, y: 2569202.09)
TIPO DE RECURSO
( x ) Recurso natural
DESCRIPCIÓN
Las Tres Islas forman otro de los espacios
naturales más atractivos de este bello destino;
sus ecosistemas de áreas semidesérticas,
tropicales, costa y sierra permiten que exista
una gran diversidad de aves y especies como
lobos marinos. Son consideradas como Áreas
Naturales Protegidas (ANP) del orden federal
desde 1997 (Gobierno del Estado de Sinaloa,
2002) y también forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Islas del
Golfo de California.
Actividades turísticas
1.- Paseo en kayak hacia la isla venados
2.- Arribo de paseos en: Catamarán, Anfibio y Bote de vela, nadar libremente hacia la isla.
3.- Paseo en Jet Ski
4.- Observación de aves y especies marinas
5.- Práctica de snorkeleo
6.- Práctica de buceo
7.- Tomar un baño de sol y mar
NOMBRE DEL RECURSO: Las Tres Islas
311
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: Para llegar a esta zona es necesario pagar algún medio de traslado,
al menos que lo haga nadando libremente.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica..............................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
312
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
313
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
314
NOMBRE DEL RECURSO: Cerro del Crestón
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se ubica al extremo sur de la península de la
ciudad.
Huso 13, hemisferio norte.
(x: 353982.5, y: 2564003.67)
TIPO DE RECURSO
( x ) Recurso natural
DESCRIPCIÓN
El Cerro del Crestón esta coronado por uno de los faros con soporte natural más altos del
mundo (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013). Antiguamente, el Cerro del Crestón fue
una isla hasta el año 1930; con su formación natural conformada por acantilados, tiene
una longitud de 641 metros por 321 metros de ancho y una altitud de 157 metros de altura
sobre el nivel del mar, en su estructura se
encuentran varias cavernas profundas. El Faro
tiene la función marítima aparte de ser un
recurso turístico popular con los turistas y
excursionistas que buscan ejercicio, recreación
y una vista panorámica de la ciudad de
Mazatlán y su bahía.
Actividades turísticas
Excursión al Faro: Para los turistas y entre la
población local subir al faro es una buena
opción para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad además de ejercitarse.
315
NOMBRE DEL RECURSO: Cerro del Crestón
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: Para llegar a esta zona es necesario pagar algún medio de traslado,
al menos que lo haga nadando libremente.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
316
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:.No aplica.............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
317
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
318
NOMBRE DEL RECURSO: Puesta de Sol
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Las bellas puestas de sol se pueden admirar a
todo lo largo de la bahía de Mazatlán.
TIPO DE RECURSO
( x ) Recurso natural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Mazatlán llamada “La Perla del Pacífico”, es el
lugar ideal para admirar a todo lo largo de la
costa, las más hermosas puestas de sol.
Actividades turísticas
Sunset Tour
319
NOMBRE DEL RECURSO: Puestas de Sol
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
No aplica
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: A lo largo de 7 kilómetros y medio de playa de malecón se puede
apreciar la puesta de sol en el destino.
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
320
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: A todo lo largo de la bahía existen una gran variedad de
restaurantes desde donde puede disfrutar de un hermosa puesta de sol.
Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( NA )
321
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Esto se debe a que no todos los destinos de sol y mar cuentan con
estas bellas puestas de sol sobre el horizonte del mar.
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: Las zonas desde donde se puede admirar las puestas de sol son
vigiladas por la policía turística.
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Las zonas desde donde se puede admirar las puestas de sol, son
áreas casi en su mayoría bien comunicadas.
322
NOMBRE DEL RECURSO: Islotes Dos Hermanos y Roca Tortuga
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se ubican al sur de Mazatlán, muy cercanos a
las faldas del Cerro del Crestón.
Huso 13, hemisferio norte.
Islotes Dos Hermanos (x: 352629.17, y:
2564657.06)
Roca Tortuga (x: 352990.29, y: 2564972.31)
TIPO DE RECURSO
(x ) Recurso natural
DESCRIPCIÓN
Forman parte de la reserva ecológica estatal.
Los islotes o también conocidos como “Rocas
Blancas”, son un importante sitio de anidación y
descanso para una población residente de
alrededor de 2000 pájaros bobos de las
especies café (Sula leucogaster) y patas azules
(Sula nebouxii), así como la Roca Tortuga, una
pequeña formación rocosa ubicada a unos 200
metros de estos islotes, es utilizada durante los
meses de invierno por una colonia de alrededor
de 30 lobos marinos de California
(Zalophuscalifornianus).
Actividades turísticas
1.- Paseo en catamarán
2.- Observación de aves y
especies marinas
323
NOMBRE DEL RECURSO: Islotes Dos Hermanos y Roca Tortuga
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: Para llegar a esta zona es necesario pagar algún medio de traslado,
al menos que lo haga nadando libremente.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:.. No aplica............................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica..............................................................................................
324
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Se refiere a un acercamiento por medio de un transporte naviero, sin
desembarcar en el área.
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( NA )
325
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
326
NOMBRE DEL RECURSO: La Isla de la Piedra
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se ubica al extremo sur de Mazatlán.
Huso 13, hemisferio norte.
(x: 355981.6, y: 2565366.86)
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso natural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
La isla de la Piedra es realmente una península
que tiene una extensión de 2,000 hectáreas,
está situada aproximadamente a cinco minutos
en lancha desde el embarcadero de la ciudad
de Mazatlán y a 45 minutos por carretera. La
isla-península de La Piedra considerada un
atractivo natural con gran valor natural y
potencial se caracteriza por la belleza de sus
playas sembradas de cocoteros así como por
su ambiente rural y tranquilo en el interior.
Actividades turísticas
1.- Paseos por los Manglares y Estero
2.- Paseos en jet ski
3.- ATV aventura en la Isla de la Piedra (cuatrimotos)
4.- Caminata por las playas y el poblado
5.- Kayak
6.- Surf
7.- Tomar un baño de sol y mar
8.- Práctica de snorkeleo
9.- Observación de aves en los manglares
10- Paseo por la bahía en catamarán (arribando en el embarcadero de la Isla de la
Piedra)
11- Servicio de alimentos y bebidas en los restaurantes de mariscos.
327
NOMBRE DEL RECURSO: La Isla de la Piedra
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: Si lo hace a través del paseo en catamarán tiene un costo, al igual
que aquellos que cruzan por el embarcadero. Pero tiene la opción de llegar por
carretera.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
328
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: ..No aplica...........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
329
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
330
NOMBRE DEL RECURSO: Esteros y Marismas (Atractivo Natural)
1.- Estero La Escopama
2.- Estero del Yugo (Área prioritaria de
conservación según CONANP)
3.- Laguna del Camarón
4.- Estero el Infiernillo
5.- Estero de Urías-La Sirena
6.- Humedales
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se localizan en su mayoría dentro del casco urbano de la
ciudad, el Estero la Escopama es el único que esta fuera y
se ubica al extremo norte de la ciudad, muy cerca del
poblado de Mármol. Huso 13, hemisferio norte.
1.- Estero La Escopama (x: 334872.32, y: 2598258.78)
2.- Estero del Yugo (x: 348548.26, y: 2578068.79)
3.- Laguna del Camarón (x: 352571.4, y: 2570580.23)
4.- Estero el Infiernillo (x: 355873.89, y: 2568766.06)
5.- Estero de Urías-La Sirena (x: 359222.68, y: 2567934.69)
6.- Humedales
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso natural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Los Esteros, Marismas y humedales son considerados sitios de reproducción,
alimentación, crianza y refugio de especies de gran importancia ecológica para el destino,
representan además un importante cuerpo de agua y cuentan con una gran diversidad de
flora y fauna silvestre y acuática.
Actividades turísticas
1.- Pesca deportiva
2.- Pesca com
3.- Observación de aves y especies marinas
331
NOMBRE DEL RECURSO: Esteros y Marismas (atractivo natural)
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: Tiene un costo solo si se desea tomar un tour para visitar estos
hermosos lugares, al menos que lo haga de manera libre.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
332
Comentarios: .No aplica..............................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Se refiere a un acercamiento por medio de un transporte naviero, sin
desembarcar en el área.
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
333
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
334
1.2 Malecón y Miradores
335
NOMBRE DEL RECURSO: El Malecón de Mazatlán
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Inicia en la glorieta que se ubica en
la confluencia de las Avenidas
Camarón Sábalo y Rafael Buelna,
continuando por Av. Del Mar,
Paseo Claussen, Paseo del
Centenario, El Faro y terminando
en el área de la Puntilla- Muelle
Ferrys.
TIPO DE RECURSO
( X) Recurso cultural
( X) Recurso artesano/compras
( X) Recurso de ocio/diversión
DESCRIPCIÓN
Considerado uno de los más largos de mundo. Su longitud es de 7.5 km. de
extensión con una vista espectacular de la bahía y las tres islas. A todo lo largo del
malecón se pueden apreciar una serie de monumentos que son un homenaje a la
identidad cultural de la ciudad.
Actividades turísticas
1. Entre la población local su recorrido es una manera de ejercitarse y disfrutar
del paisaje.
2. Venta de artesanías y souvenirs.
3. Renta de bicicletas para Paseos en el Malecón.
4. Entre los turistas es un recorrido muy común para disfrutar del paisaje.
5. Sunset Tour
6. Variedad de restaurantes de mariscos.
7. Disfrutar de los monumentos a lo largo del recorrido
NOMBRE DEL RECURSO: El Malecón de Mazatlán
336
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
337
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:...No aplica............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
338
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
339
NOMBRE DEL RECURSO: Miradores
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Huso 13, hemisferio norte.
1. Mirador El Corazón: ubicado en
Paseo del Centenario. (x:
353994.23, y: 2565116.68)
2. Mirador La Pérgola Ángela
Peralta: se ubica a unos metros
del mirador El Corazón,
descendiendo por Paseo del
Centenario, hay una escalera de
peldaños de concreto que
serpentea hasta la cima en
donde está el Mirador. (x:
354223.18, y: 2564996.62)
3. Mirador del Clavadista: ubicado en la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada”,
sobre el paseo Claussen. (x: 353617.36, y: 2566548.56)
TIPO DE RECURSO
( X) Recurso natural
( X) Recurso cultural
( X) Recurso de ocio/diversión
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Visitar los miradores es una de las actividades preferidas de los turistas y locales.
1. Mirador El Corazón: Se trata de una construcción de tres niveles justo
frente a la inmensidad del Océano Pacífico, con la bella forma de un
corazón. Este es un lugar muy visitado por los turistas que recorren esta
zona.
2. Mirador La Pérgola Ángela Peralta: Construido en la cima del “Cerro del
Vigía” el Mirador del Cañón, oficialmente conocido como Pérgola Ángela
Peralta, en su momento llamado Glorieta Germania, encontramos este
340
hermoso mirador con una vista panorámica al océano pacífico y desde
donde podemos admirar en toda su majestuosa belleza el Faro de
Mazatlán.
3. Mirador del Clavadista: Ubicado en la Glorieta “Rodolfo Sánchez
Taboada”, sobre el paseo Claussen, se ubica este mirador de peculiar
figura, desde donde los clavadistas ofrecen un espectáculo maravilloso al
realizar sus audaces clavados en este peligroso lugar.
Actividades turísticas
1. Desde los miradores se puede admirar la belleza y el paisaje del Puerto.
2. En el Mirador la Pérgola Ángela Peralta podrá degustar la comida típica de
la costa en su restaurante que abre los 365 días del año.
NOMBRE DEL RECURSO: Miradores
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
341
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica..............................................................................................
342
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
343
1.3 Centros de Recreación familiar
344
NOMBRE DEL RECURSO: Acuario
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se ubica a 100 metros de la Av. del Mar,
sobre la Av. de los Deportes.
Huso 13, hemisferio norte (x: 353923.9, y:
2569556.38).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
(X ) Recurso de ocio/diversión
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Considerado el más grande del Pacífico
Mexicano. Fue inaugurado en septiembre
de 1980. Cuenta con la "Pecera
Oceánica" considerada la más grande de
Latinoamérica.
Cinco funciones básicas:
1. Educación: Difusión de los principios
de protección y conservación de la
naturaleza, a través de los programas
educativos para atención a grupos
escolares y de interés.
2. Investigación: Que incluye los programas de: Conservación de La Tortuga
Marina, Protección al Pelícano Pardo, Protección al Pato Pichichin,
Protección a la Guacamaya y Atención a Tortugas y Mamíferos Marinas
Varados.
3. Hospital: Funciona como un centro de recepción de fauna silvestre (Marina y
Terrestre), especialmente animales lastimados, enfermos o que han sido
confiscados por las autoridades.
345
4. Alimento Vivo: Producción de alimento vivo de alta calidad nutritiva para la
alimentación de los organismos dulceacuícolas y marinos que se exhiben al
público.
5.- Palapa de Fiestas: Para organizar eventos, reuniones y piñatas.
Actividades turísticas
Espacio de recreación familiar.
1. Nado con tiburones: costo por persona, niños y adultos $300.00 Pesos
2. Inmersión en capsula de acrílico: costo por persona, niños y adultos $200.00 Pesos
3. Nado con lobosmarinos: costo por persona, niños y adultos $400.00 Pesos
4. Snorkelen el tanque de rayas: costo por persona, niños y adultos $150.00 Pesos
NOMBRE DEL RECURSO: Acuario
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: Costo de entrada: niños $ 68.00 y adultos $95.00. Con un horario de
taquilla de 9:30 a 17:00 hrs.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
346
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:…………….............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
347
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
348
NOMBRE DEL RECURSO: Balnearios
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
1. Parque Acuático Mazagua: se
ubica en la carretera Habal-
Cerritos s/n.
2. Loma Linda: ubicado en la
Carretera Internacional al Sur,
km. 272.
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso de ocio/diversión
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Los balnearios o parques acuáticos son
espacios de recreación familiar.
Huso 13, hemisferio norte.
1.- Parque Acuático Mazagua: este parque es
visitado tanto por turistas nacionales como por
locales. Considerado el más grande del estado
de Sinaloa, cuenta con una gran variedad de
espacios de diversión (x: 348530.2, y:
2577753.03).
2.- Loma Linda: espacio de recreación
mayormente visitado por la población local (x:
370603.23, y: 2565193.29).
Actividades turísticas
1.- Venta de alimentos y bebidas
2.- Actividades acuáticas
349
NOMBRE DEL RECURSO: Balnearios
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Particular
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: El parque acuático Mazagua tiene un costo de $150 los adultos y
niños, con un horario de 10:00 a 18:00 hrs. El Parque Acuático Loma Linda, está
abierto todos los días, tiene un costo de $45 a los menores de 10 años y los
adultos es de $55, con un horario de 10:00 a 18:00 hrs.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce el detalle.
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce el detalle.
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
350
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:…………...…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
351
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
352
NOMBRE DEL RECURSO: Bosque de la Ciudad
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se ubica a un costado del Acuario, sobre la
Av. Leonismo Internacional.
Huso 13, hemisferio norte (x: 353871.37, y:
2569803.07).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso natural
(X ) Recurso cultural
(X ) Recurso de ocio/diversión
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Es considerado el pulmón más importante
de la ciudad, con una superficie de doce
hectáreas, en las que se encuentra un
bosque espinoso y una laguna salada, la
habitan aves y animales silvestres. El
Bosque de la Ciudad es un importante
espacio de recreación familiar básicamente
visitado por la población local. Cuenta con
áreas equipadas con asaderos, mesas,
bancas, baños públicos y un kiosco. Cuenta
además con
un zoológico
en el que se
muestra la
fauna de la
región.
Actividades turísticas
1.Juegos mecánicos
2.Pista de patinaje
3.Recorrido en tren
4.Observación de aves
353
5.Visita al Zoológico con fauna de la región.
NOMBRE DEL RECURSO: Bosque de la Ciudad
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Básicamente locales, nacionales y muy esporádicamente turistas internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
354
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:…………….............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
355
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
356
NOMBRE DEL RECURSO: Plazas Comerciales
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Huso 13, hemisferio norte.
1.- Gran Plaza: se ubica en Av. Reforma y
Apolo (x: 352935.49, y: 2570755.57).
2.- Plaza Galerías: ubicada en la Marina
Mazatlán (x: 351881.78, y: 2575071.13).
3.- Plaza El Mar: Ubicada en carretera
Internacional al Nte. entre Av. Insurgentes y
Rafael Buelna (x: 354718.39, y:
2571421.38).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso de ocio/diversión
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
1.- Gran Plaza: Es
considerada la primer
plaza comercial en su
tipo, tiene una antigüedad
de 22, cuenta con una
gran variedad de
comercios de diversos
giros, entre ellos salas de
cine, centro de
diversiones, un casino,
tiendas prestigiadas de artículos varios, área de comida rápida, joyerías, librerías y
tiendas departamentales.
2.- Plaza Galerías: De reciente creación, aún se encuentra en construcción en
una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad. Recientemente abrió sus
puertas una importante tienda departamental y próximamente se tiene programada
la apertura de otras importantes tiendas de nivel internacional además de un
supermercado entre otros.
357
3.- Plaza El Mar: Este centro comercial cuenta con una infinidad de
establecimientos con una variedad de servicios, entre ellos una tienda Casa Ley,
una tienda Coppel, servicios bancarios, además de un área de comida rápida.
Actividades turísticas
Espacio de recreación familiar.
1.- Venta de alimentos y bebidas
2.- Venta de productos varios en almacenes y tiendas
3.- Presentación de espectáculos culturales y artísticos
4.- Centros de diversión
5.- Lugar de juegos y apuestas.
NOMBRE DEL RECURSO: Plazas Comerciales
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Particular
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato.
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
358
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:…………….............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
359
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
360
NOMBRE DEL RECURSO: Salas de Cine
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Huso 13, hemisferio norte.
1.- Cinemas Gaviotas: ubicado en Zona
Dorada (x: 351933.1, y: 2570976.26).
2.- Cinépolis: ubicado en Gran Plaza
Mazatlán (x: 352935.49, y: 2570755.57).
3.- Cinépolis: ubicado junto a Soriana
Santa Rosa (x: 356165.98, y: 2572844.99).
4.- Cinemex: ubicado junto a Soriana el
Toreo (x: 352921.54, y: 2571567.97).
5.- Cinemex: ubicado junto a Soriana
Insurgentes (x: 354734.96, y: 2570416.95).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso de ocio/diversión
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
El destino de Mazatlán cuenta con una
importante presencia de establecimientos
que prestan este servicio a locales,
nacionales e internacionales, los cuales
están bien distribuidos dentro del destino,
además cuentan con grandes y modernas
salas de proyección, entre ellos tenemos:
1.- Cinemas Gaviotas: cuenta con 6 salas
de proyección
2.- Cinépolis: cuenta con 14 salas de proyección
3.- Cinépolis: cuenta con 5 salas de proyección
4.- Cinemex: cuenta con 9 salas de proyección
5.- Cinemex: cuenta con 9 salas de proyección
Actividades turísticas
Espacio de recreación familiar.
1.- Proyección de películas
2.- Venta de alimentos y bebidas sin alcohol.
361
NOMBRE DEL RECURSO: Salas de Cine
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Particular
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: Variado de acuerdo al establecimiento.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X ) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
362
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:…………….............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
363
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
3641.4 Plazuelas
365
NOMBRE DEL RECURSO: Plazuelas
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Huso 13, hemisferio norte.
1.- Plazuela República (x: 354499.1, y:
2566402.27).
2.- Plazuela Machado (x: 354350.12, y:
2566189.23).
3.- Plazuela Hidalgo (x: 355057.87, y:
2566936.32).
4.- Plazuela Zaragoza (x: 354349.92, y:
2566869.49).
5.-Plazuela Rodolfo Sánchez Taboada (x:
353617.36, y: 2566548.56).
Otras plazuelas de menor tamaño:
6.-Plazuela Benito Juárez (x: 356172.96, y:
2569540.43).
7.-Plazuela Gral. Ángel Flores (x:
354162.56, y: 2566352.63).
8.-Plazuela Col. Francisco Villa (x:
353522.26, y: 2571916.73).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
(X ) Recurso de ocio/diversión
366
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
1.- Plazuela República: principal Plazuela de la ciudad, se ubica en el centro de
la ciudad, rodeada por la Catedral, el Palacio Municipal y los edificios centrales de
Correos y Telégrafos.
2.- Plazuela Machado: una de las más antiguas de la Ciudad, construida en 1837,
se ubica en el corazón del centro histórico.
3.- Plazuela Hidalgo: localizada cerca del paseo “Olas Altas”, en el centro
histórico. Considerada la segunda plaza más antigua de la ciudad y en ella se
ubicó el primer mercado formal.
4.- Plazuela Zaragoza: edificada en honor del Gral. Ignacio Zaragoza, se
construyó en el año de 1954.
5.- Plazuela “Rodolfo Sánchez Taboada”: aunque se le conoce como glorieta
por sus dimensiones, se le puede catalogar como plazuela, ubicada en el” Paseo
Claussen”, rodeada de monumentos. Lugar de reunión de las familias Mazatlecas
y turistas, para observar las puestas de sol y el espectáculo del clavadista.
También utilizada para efectuar actos políticos o para albergar eventos de
convenciones.
Actividades turísticas
Espacios de recreación familiar;
1.- Caminata
2.- Venta de artesanías y joyerías
3.- Venta de alimentos y bebidas
4.- Venta de juguetes
5.- Presentación de espectáculos deportivos, culturales, artísticos y actos cívicos.
NOMBRE DEL RECURSO: Plazuelas
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios:
……………………………………………………………………………………….
367
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X) No
Comentarios:
……………………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios:
……………………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
368
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica.............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
369
1.5 Monumentos
370
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Fernando Valadés Lejarza
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Huso 13, hemisferio norte. Ubicado
en uno de los extremos del
Paseo “Olas Altas” donde inicia
el paseo del centenario.
(x: 354015.91, y: 2565824.75).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Esta estatua se construyó en honor al compositor, pianista y cantante mazatleco
Fernando Valadés Lejarza, donde se inmortaliza al artista nacido el 01 de abril de
1920 en el puerto, y que falleciera en el año de 1978 en la ciudad de México. Esta
bella escultura en bronce donde se inmortaliza al artista sentado tocando el piano,
fue realizada por el escultor jalisciense Pedro Jiménez, como un reconocimiento a
su destacada trayectoria en la Época de Oro de la música mexicana.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
371
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Venadito
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Huso 13, hemisferio norte.
Localizado en uno de los
extremos del Paseo “Olas Altas” a
un costado de la cuchilla con calle
Ángel Flores (x: 353918.01, y:
2566226.91).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Este es un bello monumento muy característico del destino, el cual tiene en su
parte superior la escultura en bronce de un venadito que hace referencia a los
orígenes indígenas de esta tierra ya que simboliza el nombre que se le dio a este
bello destino, del Nahualt “Mazatl” que significa “Lugar o tierra de Venados”. Es
muy admirado por la perfección del diseño y por el realce que le da a este paseo
de Olas Altas.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
372
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Venadito
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
373
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:..No aplica............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
374
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento en la Glorieta el Venadito
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Huso 13, hemisferio norte. Ubicado
Frente a la ciudad universitaria entre
Av. de los deportes y Leonismo
Internacional.
(x: 353943.86, y: 2569567.93).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
375
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
El venadito es una figura emblemática de nuestro puerto, este monumento
inicialmente se encontraba en el paseo Olas Altas, actualmente se ubica sobre
una bella glorieta que adorna el entronque de avenida de los Deportes y Leonismo
Internacional. De reciente creación, es una obra que da mayor seguridad y
ordenamiento vial a la zona.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Mujer Mazatleca.
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Ubicado a un costado de la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada”
Huso 13, hemisferio norte (x: 353688.19, y: 2566371.68).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
376
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Es un homenaje a la impactante belleza de las mujeres Mazatlecas. Figura en
bronce de una belleza estética sorprendente. En la explanada del monumento, se
encuentran unas placas en mármol con los nombres y estrellas de Pedro Infante,
Lola Beltrán, Don Cruz Lizárraga, Los Tigres del Norte y Director de Orquestas
Sinfónicas Enrique Patrón de Rueda.
Actividades turísticas:
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Mujer Mazatleca
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
377
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
378
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:…No aplica...........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
379
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
380
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Reina de los Mares
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicada sobre las rocas junto a la
Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada”
Huso 13, hemisferio norte (x: 353605,
y: 2566561.53).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Hermosa figura en bronce de una sirena sentada acompañada por un niño sobre
un peñasco, ubicada sobre una formación rocosa junto a la glorieta “Rodolfo
Sánchez Taboada”.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Reina de los Mares
381
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
382
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:......No aplica.........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
383
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
384
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Pescador
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Localizado en Avenida del Mar e
intersección con Av. Gutiérrez Nájera
Huso 13, hemisferio norte (x: 354535.45, y:
2567649.81).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Monumento emblemático de nuestro destino, conocido popularmente como “Los
Monos Bichis”, es una hermosa obra del escultor el Sr. Rodolfo Becerra Gómez.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Pescador
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
385
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
386
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:…No aplica...........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
387
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
388
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Escudo de Sinaloa y Mazatlán
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se ubica en uno de los extremos del Paseo “Olas
Altas”
Huso 13, hemisferio norte (x: 354015.91, y:
2565824.75).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Erigido en 1959, en el cual se representa
la esencia y características que
distinguen al Estado de Sinaloa y la
ciudad de Mazatlán.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro
destino, son una muestra del respeto a
las instituciones y a los grandes
personajes históricos, artísticos y
sociales que han sido parte de nuestra
historia, sin olvidar aquellos dedicados a
nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los
monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la
cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta
experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Escudo de Sinaloa y Mazatlán
389
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
390
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
391
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
392
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Don Cruz Lizárraga
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Ubicado en Av. de los Deportes esquina con Cruz Lizárraga, casi enfrente del
Acuario Mazatlán. Huso 13, hemisferio norte (x: 353903.11, y: 2569450.95).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Como un homenaje al creador de la reconocida “Madre de todas las Bandas”. Don
Cruz Lizárraga quien fuera el fundador de la espectacular e incomparable “Banda
el Recodo”.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
393
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Don Cruz Lizárraga
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
394
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:...No aplica..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
395
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
396
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Vida
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se localiza en Paseo Claussen, a unos metros de la Glorieta “Rodolfo Sánchez
Taboada”. Huso 13, hemisferio norte (x: 353644.6, y: 2566674.98).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Considerado uno de los monumentos más bellos del puerto, que está dedicado a
conmemorar la continuidad de la vida.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
397
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Vida
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
398
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: ..No aplica............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
399
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
400
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Familia
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Se ubica en Av. del Mar a unos cuantos
pasos de la glorieta en la confluencia de
las Avenidas Camarón Sábalo y Rafael
Buelna.
Huso 13, hemisferio norte (x:
352160.27, y: 2570606.35).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Por la celebración de la llegada del nuevo Milenio, las autoridades Municipales
consideraron conveniente la construcción de un monumento que recordara tan
significativo y esperado acontecimiento. Del maestro pintor y artista de las artes
plásticas Don Antonio López Sáenz. Ubicado en Av. del Mar.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Familia
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
401
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
402
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: ..No aplica…........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: ..No aplica...........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
403
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
404
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a los Lobos Marinos
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Se localiza en entronque de avenida del
Mar y av. de los deportes, a unos
metros del Acuario Mazatlán.
Huso 13, hemisferio norte
(x: 353943.86, y: 2569567.93).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Monumento muy representativo de la ciudad, edificado sobre la avenida del Mar, a
la altura del Acuario Mazatlán uno de los atractivos de la ciudad, como una
invitación a los turistas para que visiten este lugar.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
405
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Sri Chinmoy
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Se localiza en Paseo Claussen, a
unos metros de la Glorieta “Rodolfo
Sánchez Taboada”. Huso 13,
hemisferio norte (x: 353644.6,
y: 2566674.98).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Estatua en honor a Sri Chinmoy, símbolo de armonía, amor y fraternidad, activista
incansable en pro de la paz mundial, es autor de un gran número de libros
publicados y un reconocido compositor. Quien por su servicio en favor de la
humanidad recibió numerosos galardones, entre los que resaltan El Premio
Corazón de Oro de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACAM),
el Premio Gandhi de la Paz, el Medallón Nehru de la UNESCO y el Premio
Peregrino de la Paz de Italia.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
406
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Don Genaro Estrada
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado a la entrada de la secundaria
federal “Genaro Estrada” No. 3, en Av.
Sta. Rosa esquina con Fresno.
Huso 13, hemisferio norte (x:
354620.81, y: 2570986.81).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Escultura dedicada al excelentísimo diplomático, jurista, político y hombre de letras
Mazatleco Genaro Estrada.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Don Genaro Estrada
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
407
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
408
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: ..No aplica...........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
409
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
410
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Miguel Hidalgo
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en la plazuela de la
Colonia Benito Juárez.
Huso 13, hemisferio norte (x:
356180.35, y: 2569564.39).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
En honor al padre de la Patria.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Miguel Hidalgo
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
411
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
412
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: ..No aplica...........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
413
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
414
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Luis Donaldo Colosio
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Localizado en el libramiento vial que
lleva su nombre.
Huso 13, hemisferio norte (x:
359068.73, y: 2570340.21).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Se levantó en memoria del político Sonorense, quien fuera candidato a la
presidencia de la república y que viera truncado su sueño al ser asesinado.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Luis Donaldo Colosio
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
415
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
416
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: ..No aplica...........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 2 )
417
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
418
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento Conmemorativo al Centenario de la
Fundación de la Cervecería del Pacífico
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en Avenida del Mar en la
confluencia con Avenida Lola
Beltrán.
Huso 13, hemisferio norte (x:
354224.06, y: 2568867.53).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
De reciente creación que se ubica sobre la Avenida del Mar y se erigió para
conmemorar el Centenario de la apertura de la reconocida fábrica de cerveza
Pacífico.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento Conmemorativo al Centenario de la
Fundación de la Cervecería del Pacífico
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
419
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
420
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
421
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
422
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Manuel “Maquío” Clouthier
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Ubicado a la entrada de la monumental
avenida que lleva su nombre.
Huso 13, hemisferio norte (x: 358285.4, y:
2571896.74).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Como un homenaje al incansable político y luchador social que siempre pugno
porque se diera una verdadera democracia en el país.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Manuel “Maquío” Clouthier
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
423
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
424
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica.............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
425
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
426
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Agua
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Ubicado en la confluencia que hacen la
Avenida Rafael Buelna y la carretera
internacional al norte.
Huso 13, hemisferio norte (x: 354658.03,
y: 2571872.9).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Para conmemorar la inauguración del sistema de riego Genaro Estrada que tantos
beneficios ha traído para la ciudad.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Agua
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
427
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
428
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
429
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
430
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Lola Beltrán
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en la confluencia que hace
la Avenida del Mar con el Bulevar
Lola Beltrán.
Huso 13, hemisferio norte (x:
354253.58, y: 2568882.3).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Se puede admirar el busto de esta inolvidable cantante de música vernácula
originaria del poblado de El Rosario, catalogada como la máxima exponente de la
canción ranchera.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Lola Beltrán
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
431
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
432
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
433
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
434
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Benito Juárez
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Se localiza en la Glorieta “Rodolfo
Sánchez Taboada”
Huso 13, hemisferio norte (x: 353605,
y: 2566561.53).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
En honor al presidente de la República Mexicana, impulsor de las “Leyes de
Reforma” y luchador incansable, que inmortalizo la siguiente frase: “El Respeto al
Derecho Ajeno es la Paz”.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Benito Juárez
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
435
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
436
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
437
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
438
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento Acuario Mazatlán
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Ubicado en la entrada del Acuario de Mazatlán
Huso 13, hemisferio norte (x: 353943.86, y:
2569567.93).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Muestra la comunión y armonía que deben de existir en toda sociedad para
convivir, admirar y proteger a las especies marinas.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento Acuario de Mazatlán
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
439
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
440
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
441
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
442
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Gral. Juan Carrasco
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
El busto está actualmente ubicado
dentro del plantel que lleva su nombre
“Gral. Juan Carrasco”.
Huso 13, hemisferio norte (x:
355469.15, y: 2568190.73).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
En homenaje al valiente y leal militar revolucionario que ayudo a combatir al
dictador Porfirio Díaz y que fue uno de los principales pilares en el sur de Sinaloa
de La lucha Constitucionalista.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento del Gral. Juan Carrasco
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
443
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
444
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
445
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
446
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Gral. Ángel Flores
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en la plazuela que lleva su
nombre “Gral. Ángel Flores”
Huso 13, hemisferio norte (x:
354162.56, y: 2566352.63).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
En honor al ex-Gobernador de Sinaloa y candidato a la Presidencia de la
República, pero murió en circunstancias extrañas antes de lograrlo.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Gral. Ángel Flores
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
447
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
448
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
449
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
450
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Virgen de la Puntilla
MUNICIPIO DONDE SE
ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Se ubica en el sitio de muelles
conocido como La Puntilla.
Huso 13, hemisferio norte (x:
354934.15, y: 2565059.77).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Es la Santa Patrona de los Pescadores de Mazatlán. Al salir a la pesca desde sus
embarcaciones los pescadores le piden su bendición para que con su protección
los traiga de vuelta a sus hogares sin percances.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Virgen de la Puntilla
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
451
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
452
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
453
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
454
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a los Marinos de México
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
En Avenida Gabriel Leyva, en las
instalaciones de La Escuela Náutica.
Huso 13, hemisferio norte (x:
355867.51, y: 2567591.21).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
En homenaje a los valientes marinos mexicanos que supieron entregarse más allá
del llamado del deber.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a los Marinos de México
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
455
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
456
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
457
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
458
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Romanita de la Peña
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Localizado en la plazuela Machado
Huso 13, hemisferio norte (x:
354350.12, y: 2566189.23).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Un homenaje a una dama digna e ilustre, que a través de sus múltiples obras de
beneficencia ayudó a los más necesitados de nuestra ciudad.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Romanita de la Peña
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
459
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
460
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 2 )
461
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
462
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Los Niños Héroes
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Localizado en el sitio de muelles
conocido como La Puntilla.
Huso 13, hemisferio norte (x:
354934.15, y: 2565059.77).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Erigido en honor de Los Niños Héroes, quienes bravíamente defendieron el
Castillo de Chapultepec, haciendo frente a los invasores.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Los Niños Héroes
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
463
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
464
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
465
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
466
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al General Venustiano Carranza
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en calle Venustiano Carranza
Huso 13, hemisferio norte (x:
354096.19, y: 2565962.38).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Senador y Gobernador interino durante el Porfiriato, quien se unió al movimiento
anti-reeleccionista que propugnaba el prócer Francisco I. Madero y ocupa la
Gubernatura del estado de Coahuila (1911-13). El 5 de Febrero de 1917, promulga
una nueva Constitución y convoca a elecciones, las que lo llevan a convertirse en
el Presidente de la República.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al General Venustiano Carranza
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
467
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
468
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
469
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
470
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Sirena en la Carpa Olivera
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado entre paseo Claussen y
Olas Altas en la Carpa Olivera.
Huso 13, hemisferio norte (x:
353804.9, y: 2566247.73).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Se encuentra este hermoso monumento con la figura mitológica de una sirena.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Sirena en la Carpa Olivera
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
471
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
472
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
473
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
474
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Gaviota
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Se ubica sobre la glorieta en la
confluencia de las Avenidas Camarón
Sábalo y Rafael Buelna.
Huso 13, hemisferio norte (x:
352115.7, y: 2570662.61).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Monumento del escultor Ricardo Nierman, con la forma de una Gaviota.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento de La Gaviota
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
475
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
476
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
477
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
478
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Pulmonía
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en la confluencia que hacen
la Avenida del Mar con calle Dr.
Rafael Domínguez.
Huso 13, hemisferio norte (x:
354441.07, y: 2568443.16).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Dedicado a la famosa pulmonía, típico vehículo mazatleco que sólo verá en esta
ciudad, al que por su estructura abierta se decía que si las utilizaban podría
darles una “pulmonía”, en estos típicos vehículos podrá disfrutar de las bellas
vistas y los hermosos paseos que le ofrece Mazatlán.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a La Pulmonía
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
479
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
480
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
481
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
482
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Pedro Infante
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado al extremo sur del paseo
Olas Altas.
Huso 13, hemisferio norte (x:
353911.29, y: 2565761.1).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Erigido a la estrella de la canción del cine mexicano, Pedro Infante. Como un
homenaje póstumo a este ídolo sinaloense.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Pedro Infante
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
483
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
484
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
485
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
486
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado entre paseo Claussen y Olas
Altas a un costado de la Carpa
Olivera.
Huso 13, hemisferio norte (x:
353740.75, y: 2566313.58).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Como un reconocimiento en vida al maestro Espinoza Ferrusquilla, por su gran
trayectoria y por ser hijo predilecto y distinguido de Mazatlán.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
487
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
488
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
489
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
490
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Hombre Universal
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Se localiza en Av. Insurgentes cerca
de la Colonia López Mateos.
Huso 13, hemisferio norte (x:
353598.34, y: 2570717.68).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Representa al hombre Cósmico que se enfrenta al futuro con una fuerza tal que
rompe viejos esquemas, todo con la intención de proyectar a la humanidad hacia
etapas más productivas.
Actividades turísticas
1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las
instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han
sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza
como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una
oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta
manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Hombre Universal
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
491
Gobierno Municipal de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: …………….………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: .No aplica….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
492
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica…..........................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
493
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
494
1.6 Museos
495
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Arqueológico de Mazatlán
(CONACULTA/INAH)
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Centro Histórico - Municipio de Mazatlán
Huso 13, hemisferio norte (x: 354100.35, y:
2566000.54).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Inaugurado en 1989, en una casona de finales del siglo XIX. Ofrece una muestra
de la cultura prehispánica de la región, a través de vestigios arqueológicos, con
énfasis en las ancestrales costumbres funerarias y en el juego de pelota conocido
como Ulama. Presenta exposiciones de pintura y fotografía contemporáneas.
Cuenta con 5 salas, Primera sala. Se presentan exposiciones temporales de
fotografía, pintura, escultura y exhibición de piezas arqueológicas prestadas de
otras colecciones.
En la segunda sala, se muestra el medio ambiente de Sinaloa y su ubicación en
Mesoamérica mediante mapas y fotografías. Se muestran piezas de cerámica,
figuras humanas en barro donde se observan las vestimentas y adornos que
usaban los habitantes de la época prehispánica.
En sala tres, se exponen malacates y hachas de piedra, pipas de barro, flechas y
navajas de obsidiana y cantaros. Se encuentra la colección denominada
Costumbres funerarias.
En la sala cuatro, se encuentran fotografías de petroglifo y del juego de ulama con
todos sus antecedentes.
En la quinta y última sala del museo, el visitante podrá encontrar fotografías,
mapas y dibujos de la conquista española en Sinaloa.
Actividades turísticas
1.- Organiza visitas guiadas entre la comunidad estudiantil mazatleca de todos los
niveles, así como turistas que visitan el museo. Se llevan a cabo conferencias,
talleres y eventos regionales y nacionales.
496
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Arqueológico de Mazatlán
(CONACULTA/INAH)
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
CONACULTA/INAH
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: Entrada general $35, domingos entrada libre. Maestros, estudiantes,
niños menores de 13 años e INAPAM, tienen entrada libre.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
497
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de restaurantes.
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios que ofrecen
souvenirs y artesanía, así como talleres y galerías de arte.
498
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
499
NOMBRE DEL RECURSO: Museo de Arte de Mazatlán (Instituto Sinaloense
de la Cultura)
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Centro Histórico - Municipio de
Mazatlán
Huso 13, hemisferio norte (x:
354110.91, y: 2565960.57).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Inmueble construido en 1898 por el Sr. Pablo Hidalgo, hombre de negocios y
agente naviero que instaló ahí una exhibición de materiales para barcos de gran
volumen. La finca fue objeto de una serie de permutas, hipotecas y ventas
fraccionadas a lo largo de los años. En diferentes épocas en esa misma casa
estuvieron también los talleres del periódico El Demócrata Sinaloense y las
oficinas de migración. Fue además oficina de transmisiones del ejército.
Cuenta con dos salas de exposiciones: una sala permanente y otra temporal. En la
primera se exhiben las obras más importantes que constituyen el acervo de la
institución, de artistas mexicanos de reconocimiento internacional, de entre los que
destacan las obras de Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Antonio López Sáenz,
José Luis Cuevas, Vicente Rojo, Edgardo Coghlan, entre otros, que conforman un
total de 28 artistas plásticos de primer nivel. En la sala temporal cada mes se
exhibe una obra de los mejores exponentes de la plástica en el estado y otras
ciudades del país.
Actividades turísticas
1.- Visitas guiadas a turistas y locales de todos los niveles así como a estudiantes.
Se llevan a cabo conferencias, talleres y eventos regionales y nacionales.
500
NOMBRE DEL RECURSO: Museo de Arte de Mazatlán (Instituto Sinaloense
de la Cultura)
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Instituto Sinaloense de Cultura
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: Abierto al público de martes a sábado, en un horario de 10 a 14 hrs.
y de 17 a 20 hrs. Los domingos de 10 a 14 hrs. El costo de entrada para turistas
nacionales es de $4.00, extranjeros $8.00 y los maestros, estudiantes e INAPAM
es de $2.00 pesos.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
501
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de restaurantes.
502
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios que ofrecen
souvenirs y artesanía, así como talleres y galerías de arte.
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
503
NOMBRE DEL RECURSO: Museo de la Casa Machado (Grupo Pueblo Bonito,
S.A. de C.V.)
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Plaza Machado en el Centro Histórico
-Municipio de Mazatlán
Huso 13, hemisferio norte (x:
354346.28, y: 2566163.02).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
El inmueble donde se ubica este museo tiene un estilo arquitectónico neoclásico
tropical. Antiguamente llamado Los Portales de Canobbio guarda en sus
habitaciones los grandes recuerdos de ese Mazatlán tradicional, de gran glamour
y cultural. Fue habitada por la familia Canobbio, una de las más adineradas en la
época de oro en que el puerto servía de embarque para transportar grandes
cantidades de lingotes de oro con rumbo hacia el Viejo Continente, además del
gran comercio de telares que en plena Plaza Machado se comercializaban. Dentro
del museo se encuentran objetos de incalculable valor histórico, como lo son
libros, camas y tinajas que utilizó la extinta diva de ópera Ángela Peralta.
En uno de los salones se exhiben bellísimos utensilios de plata, así como una
enorme y antigua vajilla característica de los comensales adinerados que allí se
reunían. Una vez dentro de las instalaciones, un guía explica la historia del lugar y
de la leyenda de La Lonja.
Actividades turísticas
1.- Visitas guiadas a turistas y locales, ofrece un breve, pero muy ilustrativo vistazo
sobre la forma de vida que tenían las familias de alta alcurnia hace 100 años.
504
NOMBRE DEL RECURSO: Museo de la Casa Machado (Grupo Pueblo Bonito,
S.A. de C.V.)
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Grupo Pueblo Bonito, S.A. de C.V.
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: Abierto al público de lunes a domingo de 9 a 18 hrs.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
505
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de restaurantes.
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
506
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios que ofrecen
souvenirs y artesanía, así como talleres y galerías de arte.
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
507
NOMBRE DEL RECURSO: Museo del Mar (Ayuntamiento de Mazatlán)
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Acuario - Municipio de Mazatlán
Huso 13, hemisferio norte (x: 353904.06, y:
2569547.28).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Forma parte del parque recreativo Acuario de Mazatlán. Inaugurado en 1980. Se
exhiben una gran variedad de caracoles, huesos de mamíferos marinos y una
exhibición en miniatura de las artes y métodos de pesca que se usan en todo el
mundo, en el centro de este museo continuamente se tienen exhibiciones
temporales tanto científicas, provenientes de museos de otros países, como
artísticas, estimulando la creatividad de nuestros artistas locales.
Actividades turísticas
1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés.
NOMBRE DEL RECURSO: Museo del Mar (H. Ayuntamiento de Mazatlán)
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Ayuntamiento de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
508
Comentarios: Abierto al público de lunes a domingo de 10 a 17 hrs.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
509
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
510
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
511
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Lola Beltrán
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Rosario
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Pueblo Mágico de El Rosario.
Huso 13, hemisferio norte (x: 412017.26, y:
2542600.23).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
En honor de la llamada embajadora de la canción ranchera. En sus diversos
espacios de exhibición el público visitante puede observar los vestidos, accesorios
y discos de la hija predilecta de El Rosario. Otra parte de este museo está
destinada a la historia del ex real de minas de El Rosario, así como a la exhibición
de vestigios de la cultura totorame. El inmueble data del siglo XVIII; fue
remodelado por el arquitecto Héctor Castillo en el año 2000.
El museo cuenta con siete salas de exhibición permanente, cuyos temas son los
siguientes: dos salas dedicadas a la minería, una sala de arqueología y cuatro
salas dedicadas a Lola Beltrán.
Actividades turísticas
1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés. Cuenta con un
auditorio, donde se llevan a cabo conciertos, conferencias y presentaciones
editoriales.
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Lola Beltrán
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
512
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Ayuntamiento de Rosario
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: Entrada general $10, abierto al público de lunes a viernes de 9 a 19
hrs., sábados y domingos de 9 a 15 hrs. Maestros, estudiantes e INAPAM $5.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..…
……………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
513
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
514
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
515
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Minero de Copala (Red Estatal de Museos
Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.)
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Concordia
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Copala, Concordia
Huso 13, hemisferio norte (x: 404662.7,
y: 2586224.07).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Conocido también como la Casa de Piedra, data del siglo XVII y que sirviera, en
distintas épocas, tanto como bodega de oro y plata, como de cárcel, se localiza
este museo, cuyo acervo comprende una importante colección de objetos
pertenecientes a las minas La Colorada, La Trinidad, La Candelaria y Santa Ana.
Además de las piezas relacionadas con la actividad minera, el museo exhibe
piezas arqueológicas, objetos de uso cotidiano de la época colonial y armas de la
Revolución.
Actividades turísticas
1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés.
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Minero de Copala (Red Estatal de Museos
Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.)
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
516
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: Entrada gratuita, abierto al público de martes a domingo de 10:30 a
15 hrs
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
517
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
518
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
519
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Comunitario del General Domingo Rubí
(Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.)
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Concordia
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
El Verde, Concordia
Huso 13, hemisferio norte (x: 390569.18, y:
2576098.75).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
El museo se localiza en una sala de la Casa de la Comunidad, que fuera el
domicilio particular del Gral. Domingo Rubí, cuatro veces gobernador de Sinaloa.
Se exhiben documentos e información biográfica del general, mobiliario y objetos
de uso personal de este militar republicano, entre los que destaca un retrato de
Rubí, obra de un artista anónimo, que data de 1866. El acervo se complementa
con una colección de piezas arqueológicas y fotografías de la comunidad.
Actividades turísticas
1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés.
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Comunitario del General Domingo Rubí
(Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa , A.C.)
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Red Estatal de Museos Comunitarios y
Ecomuseos de Sinaloa, A.C.
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
520
( ) Sí ( X ) No
Comentarios: Entrada gratuita, abierto solo los jueves.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato.………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
521
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
522
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
523
NOMBRE DEL RECURSO: Museo del Jaguar (Comunidad de
Cabazán/Universidad Autónoma de Sinaloa/Ayuntamiento)
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
San Ignacio
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
San Ignacio, San Ignacio, Sinaloa
Huso 13, hemisferio norte (x: 346003.42,
y: 2638921.83).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Primer museo sobre una especie emblemática en México. Inaugurado en 2011. La
comunidad de Cabazán fue fundada por los misioneros jesuitas en el año de 1779
y se encuentra a 70 kilómetros de Mazatlán. Este museo abre caminos para
promover la biodiversidad y brinda espacios interactivos para los habitantes de
Cabazán y de otras comunidades.
Actividades turísticas
1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés.
524
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega
(Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.)
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
San Ignacio
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
San Ignacio, San Ignacio, Sinaloa
Huso 13, hemisferio norte (x:
354929.91, y: 2648241.72).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
El museo se encuentra en lo que fuera la casa cural del pueblo. En el acervo
destacan las piezas religiosas, un mural del siglo XVII, un misal de 1822 y una
colección de mapas que representan la ubicación de San Javier en el contexto de
la época colonial. Cuenta con una sala de tradiciones del pueblo, sala religiosa,
sala Rodolfo T. Loaiza, sala flora, fauna y arqueología, y biblioteca pública.
Actividades turísticas
1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés.
NOMBRE DEL RECURSO: Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega
(Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.)
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( ) No
525
Comentarios: Se desconoce si hay un costo por entrada. Abren de lunes a viernes
de 10 a 12:30 hrs. y de 16 a 19 hrs., los sábado es de 10 a 13 hrs.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está
incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( ) No
Comentarios: Se desconoce este dato..………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: ………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
526
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
527
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
528
1.7 Teatros
529
NOMBRE DEL RECURSO: Teatro Antonio Haas IMSS Mazatlán
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en Av. del Mar No. 500, Col.
Centro, C.P. 82000
Huso 13, hemisferio norte (x:
354588.8, y: 2567652.27).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Inaugurado en 1961 con la obra Mujeres de Antonio Haas, la escenografía fue de
Héctor Díaz Valdez y las actuaciones de los alumnos de la escuela preparatoria
Rosales. Tiene un Aforo de 290 localidades y un escenario de tipo italiano.
Actividades turísticas
Se presentan obras de teatro, música, danza, espectáculos infantiles, festivales y
conferencias.
NOMBRE DEL RECURSO: Teatro Antonio Haas IMSS Mazatlán
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales e Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
530
Comentarios:...............................................................................................................
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios:
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo?
¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( ) Sí ( X ) No
Comentarios:
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
531
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios de
artesanía.
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
532
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
533
NOMBRE DEL RECURSO: Teatro Ángela Peralta
MUNICIPIO DONDE SE
ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en Carnaval, No. 1204, Col.
Centro, C.P. 82000
Huso 13, hemisferio norte (x:
354414.37, y: 2566154.71).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Ubicado en el Centro Histórico fue inaugurado en 1874 con la presentación de “La
campana de Almudaina, drama en tres actos de Juan Palou y Coll, y La casa de
campo”, a cargo de la compañía española del maestro Luque. Este teatro fue uno
de los primeros espacios escénicos iluminados con luz de gas, diseñado por el
Ing. Andrés Librado Tapia. De 1987 a 1992 fue remodelado por el arquitecto Juan
José León Loya y reinaugurado el 23 de octubre de 1992, siendo declarado
Patrimonio Histórico de la Nación en 1990. Tiene un Aforo de 841 (294 luneta, 150
primer piso, 161 segundo piso y 236 galería), un escenario de tipo rectangular.
Actividades turísticas
Se presentan obras de teatro, ópera, música, danza, variedades, espectáculos
infantiles, festivales, proyecciones de cine y conferencias.
NOMBRE DEL RECURSO: Teatro Ángela Peralta
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales e Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno del Estado, Municipio de Mazatlán y Asociación Civil
534
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
Comentarios:...............................................................................................................
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios:...............................................................................................................
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo?
¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios:...............................................................................................................
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
535
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: El museo cuenta con cafetería. En la zona donde se encuentra
ubicado existe una gran variedad de restaurantes de comida nacional e
internacional.
Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios que ofrecen
souvenirs y artesanía, así como talleres y galerías de arte.
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
536
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
537
Nombre del Recurso: Teatro El Cid
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Ubicado en Av. Camarón Sábalo,
S/N, C.P. 82110
Huso 13, hemisferio norte (x:
350972.49, y: 2572350.4).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Fue inaugurado el 01 de enero de 1989, con un aforo de 400 localidades y un
escenario de tipo italiano
Actividades turísticas
Se presentan una variedad de espectáculos, festivales, proyecciones de cine y
conferencias.
NOMBRE DEL RECURSO: Teatro El Cid
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales e Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Hotel El Cid Mega Resort, A.C.
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( X) Sí ( ) No
538
Comentarios:...............................................................................................................
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios:...............................................................................................................
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo?
¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios:...............................................................................................................
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
539
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios de
artesanía.
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
540
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
541
1.8 Monumentos Históricos
542
NOMBRE DEL RECURSO: Zona de Monumentos Históricos
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Centro histórico de la sindicatura
cabecera del Municipio de Mazatlán.
Huso 13, hemisferio norte (x:
354211.57, y: 2566085.03).
TIPO DE RECURSO
(X ) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
El número de monumentos históricos que el INAH tiene registrado en el Municipio
de Mazatlán, están registrados en el catálogo nacional de monumentos del INAH.
No se incluyen los que están en otros municipios que se consideran parte del
destino. Algunos de estos edificios funcionan como oficinas para prestadores de
servicios turísticos y/o culturales ejemplo: restaurantes, agencias de viajes, hoteles
boutique, bares, galerías de arte, teatros, museos, además de aquellos que tienen
un uso empresarial o sirven como casa habitación.
Actividades turísticas
1.- Recorridos y visitas para observar la arquitectura de las edificaciones.
NOMBRE DEL RECURSO: Zona de Monumentos Históricos
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, Nacionales, Internacionales
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Gobierno Municipal de Mazatlán
543
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí (X) No
Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo:
Museos y Teatros.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo?
¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo:
Museos y Teatros.
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
544
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo:
Museos y Teatros.
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo:
Museos y Teatros.
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo:
Museos y Teatros.
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: En la zona del Centro Histórico, donde se localiza en gran parte los
monumentos históricos del destino, existe una variedad de reconocidos
restaurantes de cocina nacional e internacional.
Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios: En la zona del Centro Histórico, donde se localiza en gran parte los
monumentos históricos del destino, existe una variedad de establecimientos de
venta de artesanías, souvenirs y galerías de arte.
545
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
546
1.9 Zonas Arqueológicas
547
NOMBRE DEL RECURSO: Las Labradas
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
Mazatlán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM):
Huso 13, hemisferio norte (x:
319637.69, y: 2613279.09).
TIPO DE RECURSO
( X) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
Agrupamiento de rocas tiene una extensión de 343 metros, con alrededor de 640
grabados rupestres con figuras: geométricas, humanas, animales y de plantas.
Considerada según el INAH la única zona arqueológica de la zona.
Actividades turísticas
Visitas guiadas a Turistas, comunidad estudiantil mazatleca de todos los niveles,
conferencias, talleres y eventos culturales.
NOMBRE DEL RECURSO: Las Labradas
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Mazatlán
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
Comentarios: No hay una cuota de ingreso, sin embargo se acostumbra dar una
cuota de cooperación a las personas que resguardan el lugar, como una atención
a sus servicios. Para una mejor experiencia, se recomienda la contratación de un
548
guía de turistas reconocido, quien además se encarga de gestionar la apertura del
museo.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo?
¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 4 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
549
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 5 )
Comentarios:...............................................................................................................
550
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
551
NOMBRE DEL RECURSO: La Pirámide de Conchas
MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA:
El Calón, Escuinapa
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(UTM):
Huso 13, hemisferio norte (x:
426263.36, y: 2513577.3).
TIPO DE RECURSO
( X) Recurso cultural
DESCRIPCIÓN
Descripción del recurso:
La ubicación de esta pirámide, se considera estratégica ya que desde lo alto se
podía visualizar la sierra, las marismas y el océano pacífico. Este montículo de
conchas de moluscos, está situado en el municipio de Escuinapa. Además forma
parte de los más de seiscientos montículos de conchas y tierra, a lo largo de un
área de 142 Km2. Contiene una gran variedad de conchas de la región en la
formación de su estructura.
Actividades turísticas
Visitas guiadas a Turistas y comunidad estudiantil de todos los niveles.
NOMBRE DEL RECURSO: La Pirámide de Conchas
Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas,
procedencia, temporadas, etc.)
Locales, nacionales e internacionales.
Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
Municipio de Escuinapa
Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a
estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
( ) Sí ( X) No
552
Comentarios: Para una mejor experiencia, se recomienda la contratación de un
guía de turistas reconocido.
Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene
acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija
opción correcta y describa en caso afirmativo.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo?
¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa.
( X) Sí ( ) No
Comentarios: ……………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente).
Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso)
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el
interior del recurso).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:………….. ….........................................................................................
Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo
tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
1 2 3 4 5 ( 2 )
Comentarios:...............................................................................................................
Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el
recurso para personas con capacidades diferentes?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
553
Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del
recurso).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior,
información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca
un buen servicio de información?).
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así
como la interpretación)
1 2 3 4 5 ( NA )
Comentarios: No aplica...............................................................................................
Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan
agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está
diferenciada o es estandarizada?).
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del
recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga,
tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.).
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios: Se desconoce este dato.
Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a
otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad
propia?)
1 2 3 4 5 ( 4 )
554
Comentarios:...............................................................................................................
Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?)
1 2 3 4 5 ( 3 )
Comentarios:...............................................................................................................
Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos,
cibercafés cercanos, etc.?)
1 2 3 4 5 ( 1 )
Comentarios:...............................................................................................................
555
1.10 Inventario Hoteles
556
1.10.1 Hoteles 4 y 5 estrellas
Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
1
Casa De Leyendas Venustiano Carranza No.
4 C.P. 82000; Centro
Histórico; (669) 981 6180
5 Bed &
Breakfast
6
2
Crowne Plaza Av. Sábalo Cerritos,
No. 3110 C.P. 82110;
Marina Mazatlán; (669)
988 0324/ 988 0230
5 Hotel y
Condos
96
3
Las Villas Wyndham
Resort
Camino a La Isla de la
Piedra, Km. 10;
Isla De La Piedra ; (669)
982 3390/ 982 3405/ 982
3300
5 Villas 71
4
El Cid Castilla Av. Camarón Sábalo
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 913 3333
5 Hotel 393
5
El Cid Granada Av. Camarón Sábalo
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 913 3333
5 Hotel 120
6
El Cid Moro Av. Camarón Sábalo
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 913 3333
5 Hotel 320
7
The Palms Resort
Mazatlán(Antes:
Holiday Inn)
Av. Camarón Sábalo
No. 696, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913
2222
5 Hotel 190
8
Isla Mazatlán Resort Paseo de La Isla
No. 1, C.P. 82100; Marina
Mazatlán; (669) 913 3388/
913 0833
5 Villas 25
9
Marina El Cid Av. Camarón Sábalo
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 913 3333
5 Hotel 210
10
Mayan Sea Garden
Mazatlán
Av. Sábalo Cerritos
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 989 4000
5 Hotel 350
557
Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
11
Olas Altas Bed &
Breakfast Inn
Dr. Héctor González
Guevara, No. 3, C.P.
82000; Centro Histórico;
(669) 668 4395
5 Bed &
Breakfast
6
12
Playa Mazatlán Playa Gaviotas
No. 202, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 989
0555/ 913 1120
5 Hotel 406
13
Pueblo Bonito
Emerald Bay
Av. Ernesto Coppel
Campaña Nuevo
Mazatlán, No. 201, C.P.
82100; Zona Dorada;
(669) 989 0525
5 Hotel 378
14
Pueblo Bonito
Mazatlán
Av. Camarón Sábalo
No. 2121, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 989
8900
5 Hotel 247
15
Ramada Resort
(Antes: Los
Sabalos)
Playa Gaviotas
No. 100, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 983
5333/ 983 5409
5 Hotel 200
16
Royal Villas Av. Camarón Sábalo
No. 500, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 916
6161 al 70
5 Hotel 125
17
The Inn At Mazatlán Av. Camarón Sábalo
No. 6291, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913
5500/ 913 5354
5 Hotel 215
18
The Melville Calle Constitución Centro
Histórico
No. 99, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 982 8474
5 Hotel Boutique 20
19
Riu Emerald Bay Av. Sábalo Cerritos
S/N; Cerritos; (669) 989
7900
5 Hotel 724
20
Serena Marina And
Golf Residences
Calle Catamarán
No. 6001, C.P. 82102;
Marina Mazatlán
5 Hotel y
Condos
54
558
Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
21
Torrenza Boutique Av. Sábalo Cerritos
S/N, C.P. 82100; Marina
Mazatlán; (669) 988 0643/
988 0446
5 Hotel 30
22
Torres Mazatlán Av. Camarón Sábalo
Cerritos Esq. López
Portillo, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 989 8600/
988 0075
5 Hotel 126
23
Villa Margarita 05 de Mayo, No. 109 C.P.
82000; Centro; (669) 123
9023
5 Hotel Boutique 5
24
Agua Marina Av. del Mar, No. 110;
Malecón; (669) 981 7081
al 84
4 Hotel 111
25
Azteca Inn Playa Gaviotas
No. 307, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913
4477/ 913 7476
4 Hotel 74
26
Cerritos Resort Av. Sábalo Cerritos
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; 988 02 78/ 988
0536
4 Hotel 32
27
City Express Av. del Toreo Esq. Rafael
Buelna
No. 31, C.P. 82120;
Fracc. El Toreo; (669) 989
6000
4 Hotel 110
28
Condominios Islas
Del Sol
Av. Camarón Sábalo
A.P. 822
No. 696, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913
0088/ 913 0199
4 Hotel 75
29
Condominios
Solamar Inn
Av. Camarón Sábalo
No. 1942, C.P.82110;
Sábalo Country; (669)
913 6666/ 913 6665
4 Hotel 52
30
Coral Island Av. del Mar, No. 1234;
Malecón; (669) 983 5998
4 Hotel 82
559
Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
31
Costa Bonita
Condominium
Av. Sábalo Cerritos
No. 7500, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 988
1057/ 988 0024
4 Hotel 30
32
Costa De Oro Av. Camarón Sábalo
No. 710, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913
5344/ 913 5113
4 Hotel 228
33
Quality Inn Bugambilias
No. 100, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 989
2300
4 Hotel 89
34
De Cima Av. del Mar
No. 48, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 982 7088/
982 7300
4 Hotel 140
35
Don Félix Sierra de Venados S/N,
C.P. 82110; Lomas de
Mazatlán; (669) 913 0272
4 Hotel 11
36
El Rancho Av. Sábalo Cerritos
Sábalo, No. 3170, C.P.
82100; Zona Dorada;
(669) 988 0099/ 988 0090
4 Hotel 28
37
Emporio Beach
Resort Mazatlán
Av. Camarón Sábalo
No. 51, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 983 4611/
986 1676
4 Hotel 134
38
Misión Mazatlán
(antes Fiesta Inn)
Av. Camarón Sábalo
No. 1927, C.P. 82110;
Sábalo Country; (669)
989 0100
4 Hotel 117
39
Hacienda Mazatlán
Best Western
Av. del Mar Y Flamingos,
S/N; Malecón; (669) 982
7000/ 982 7132
4 Hotel 95
40
H.J Don Pelayo Av. del Mar, No. 1111,
C.P. 82149; Flamingos;
(669) 983 1866/ 983 1888
4 Hotel 165
560
Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
41
La Casa Contenta Playa Gaviotas
No. 224, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913
4976
4 Apartamento 8
42
Luna Palace Av. Camarón Sábalo
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 914 6006/
913 6666
4 Hotel 71
43
Marina Del Rey Sábalo Cerritos
No. 1000, C.P. 82110;
Sábalo Country; (669)
988 0466 / 988 0861
4 Hotel 50
44
Océano Palace Av. Camarón Sábalo
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 913 0777/
913 0666
4 Hotel 200
45
Olas Altas Inn Av. del Mar
No. 719, C.P. 82000;
Malecón; (669) 981 3192
4 Hotel 80
46
Old Mazatlán Inn Pedregoso
No. 18, C.P. 82000;
Centro; (669) 981 4361
4 Hotel 18
47
Playa Bonita Av. Playa Gaviotas
No. 27, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 983 8000/
983 8675
4 Hotel 131
48
Plaza Marina Av. del Mar
No. 73, C.P. 82013;
Ferrocarrilera; (669) 982
3622/ 982 3650
4 Hotel 99
49
Posada Freeman
Express
Olas Altas, No. 79, C.P.
82000; Centro Histórico;
(669) 985 6060
4 Hotel 72
50
Posada Freeman
Zona Dorada
Av. Camarón Sábalo
No. 777, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 989
4400
4 Hotel 50
561
Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
51
Quijote Inn Av. Camarón Sábalo
S/N, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 914 1134/
914 3621
4 Hotel 112
52
María Coral Dom. conocido
S/N, C.P. 82267; Isla de
La Piedra; (669) 981 9491
4 Hotel 20
53
Suites Del Real Av. del Mar, No. 1020
C.P. 82000; Malecón;
(669) 983 1955/ 983 1844
4 Hotel 42
54
Suites Las Flores Playa Gaviotas
No. 212, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913
5100/ 913 5011
4 Hotel 117
562
1.10.2 Hoteles 1, 2, 3 estrellas y Sin categoría
Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
55
Belmar Olas Altas Sur, No. 166, C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 985 1112/ 985
1113
3 Hotel 150
56
Amigo Plaza Av. del Mar, No. 900, C.P. 82000;
Malecón; (669) 983 0333/ 983 6699
3 Hotel 55
57
Bungalows San Luis Av. Camarón Sábalo, S/N, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913 5411
3 Hotel 72
58
Central Belisario Domínguez Sur, No. 1607,
C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 982
1888/ 982 1866
3 Hotel 67
59
Club Playa Mar Av. del Mar, No. 840 Nte., C.P. 82000;
Malecón; (669) 982 0833/ 982 5641
3 Hotel 62
60
El Mesón De Cynthia Sixto Osuna Centro Histórico, No. 408,
C.P. 82000; Centro Histórico; 044 (669)
918 0194
3
Bed &
Breakfast
7
61
Hacienda Blue Bay
(Antes Emmert
International Resorts)
Av. Sábalo Cerritos, No. 576, C.P.
82110; Zona Dorada; (669) 988 0954 3 Hotel 40
62
Hotel Del Sol Av. del Mar, No. 800, C.P. 82000;
Malecón; (669) 985 1103
3 Hotel 20
63
Hotel Machado Sixto Osuna, No. 510-A, C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 136 0281
3 Hotel Boutique 7
64
Hotel Mazatlán Av. Rafael Buelna, No. 185, C.P.
82110; Lomas de Mazatlán; (669) 984
8192
3 Hotel 62
65
La Siesta Olas Altas Sur, No. 11, C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 981 2640/ 982
2633
3 Hotel 58
66
Las Jacarandas Av. del Mar, No. 2500, C.P. 82100;
Malecón; (669) 984 1177/ 984 1277
3 Hotel 86
67
Los Tabachines Av. Cruz Lizárraga S/N, C.P. 82017;
Fracc. Tellería; (669) 982 6609/ 981
0635
3 Posada 50
68
Margarita's & Tennis
Club Mazatlán
Av. Camarón Sábalo No. 709, C.P.
82100; Zona Dorada; (669) 914 0459
3 Hotel 60
69
Marina Del Sol Av. Sábalo Cerritos Retorno 2, S/N,
C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 988
0555/ 988 0988
3
Hotel y
Condominios
26
70
Mazatlán Ocean
Front Inn
Paseo Claussen No. 127, C.P. 82000;
Olas Altas; (669) 982 6876
3
Bed &
Breakfast
6
71
Motel Los Arcos Playa Gaviotas No. 214, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 913 5066
3 Motel 22
72
Motel Marley Av. Playa Gaviotas No. 226, C.P.
82100; Zona Dorada; (669) 913 5533
3 Motel 16
73
Paraíso Mazatlán Atún Esq. con Calamar S/N, C.P.
82110; Sábalo Country; (669) 913
8786/ 913 8767
3 Hotel 45
74
Royal Dutch Casa De
Santa Maria
Constitución No. 627, C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 981 4396
3
Bed &
Breakfast
2
75
Sands Las Arenas Av. del Mar Fracc. Tellerías, No. 97,
C.P. 82000; Malecón; (669) 982 0000/
982 0800
3 Hotel 97
76
Suites Lindamar Av. Playa Gaviotas # 222 Zona
Dorada, No. 1910, C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 913 5533
3 Motel 12
563
Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
77
Suites Las Nereidas Av. Ostras No. 456, C.P. 82110; Fracc.
Sábalo Country; (669) 913 1081
3 Hotel 16
78
Suites Playa Victoria Av. del Mar No 721, C.P. 82000;
Malecón; (669) 981 5226
3 Hotel 19
79
The Jonathon Carnaval No. 1205, C.P. 82000; Centro
Histórico; (669) 176 3185
3 Hotel Boutique 18
80
Villas Del Mar Aquiles Serdán No. 1506 , C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 981 3426/ 981
1290
3 Hotel 26
81
Vista Dorada Av. del Mar No. 119, C.P. 8 2010;
Palos Prietos; (669) 985 5950
3 Hotel 31
82
Acuario Av. del Mar No. 1196, C.P. 82010;
Malecón; (669) 982 7558
2 Hotel 47
83
California Ejército Mexicano Frente a La U.A.S.
No. 2006, C.P. 82120; Pueblo Nuevo;
(669) 984 1809
2 Motel 37
84
Emperador Río Pánuco S/N Frente A Central
Camionera C.P. 82010; Palos Prietos;
(669) 982 6288
2 Hotel 42
85
Fiesta José Ángel Espinoza Ferrusquilla No.
306, C.P. 82010; Palos Prietos; (669)
981 7888
2 Hotel 62
86
Hotel Lizárraga Ramón López Alvarado Frente A
Central Camionera, No. 405, C.P.
82010; Palos Prietos;
2 Hotel 13
87
Hotel Palapa Inn Luís Donaldo Colosio 19900, C.P.
82190; Col. Niños Héroes; (669) 980
0200
2 Hotel 21
88
Hotel Perlamar Av. Del Mar e Isla De Asada, No. 4,
C.P. 82000; Malecón; (669) 985 3366
2 Hotel 40
89
Hotel & Suites Río
Florido
Av. Gaviotas No. 904, C.P. 82010;
Fracc. Lomas Del Mar; (669) 985 0378
2 Hotel 25
90
Hotel & Suites Super
10
Av. Camarón Sábalo No. 308, C.P.
82100; Zona Dorada;
2 Hotel 3
91
Hotel Villa Bonita/
Suites Tecali
Av. Gabriel Ruiz No. 3, C.P. 82110;
Fracc. El Dorado; (669) 916 5319
2 Hotel 42
92
Nuevo Morales Teniente Azueta Nte. No. 2221, C.P.
82000; Centro Histórico; (669) 981
3138/ 985 2854
2 Hotel 40
93
Papagayo Papagayo No. 712, C.P. 82010; Fracc.
Lomas Del Mar; (669) 982 7508
2 Hotel 30
94
Posada La Misión Av. Camarón Sábalo No. 2100, C.P.
82100; Zona Dorada; (669) 913 2444
2 Posada 100
95
Posada San Mario Rotarismo No. 307, C.P. 82030; Col.
Reforma; (669) 982 4231
2 Posada 20
96
Posada San Martín Hamm No. 300, C.P. 82010; Palos
Prietos; 981 5390/ 981 3949
2 Posada 20
97
San Diego Av. del Mar Y Rafael Buelna, C.P.
82100; Zona Dorada; 9 86 9879/ 983
5703
2 Hotel 87
98
Santa Bárbara Benito Juárez y 16 de Septiembre, C.P.
82000; Centro ; (669) 982 2120
2 Hotel 31
99
Santa María Blvd. de las Américas S/N, C.P. 82016;
Fracc. Brisas Del Mar; (669) 982 6288
2 Hotel 37
100
Suites Catalina Langosta No. 404, C.P. 82110; Fracc.
Sábalo Country; (669) 914 0583
2 Hotel 6
101
Suites Itzamar Av. Camarón Sábalo No. 308, C.P.
82100; Zona Dorada
2 Hotel 32
564
Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
102
Atenas Carnaval Esq. Emilio Barragán, No.
919 ; Centro
1 Hotel 45
103
Del Río Benito Juárez No. 2410, C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 982 4654
1 Hotel 30
104
Duarte Corona No. 1905, C.P. 82000; Centro;
(669) 981 6920
1 Hotel 24
105
Económico José Ángel Espinoza Ferrusquilla S/N,
C.P. 82010; Palos Prietos
1 Hotel 39
106
Esperanza Av. Ejército Mexicano No. 1200, C.P.
82016; Fracc. Brisas Del Mar; (669)
981 7925
1 Hotel 45
107
Galicia 16 De Septiembre No. 442, C.P.
82000; Centro Histórico; cel. (669) 153
8069
1 Hotel 13
108
Hotel Celta Luís Zúñiga No. 808, C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 136 0041
1 Hotel 34
109
Hotel Plaza Blvd. De Las Américas No. 186; Lomas
Del Mar
1 Hotel 23
110
Hotel Vialta Teniente Azueta No. 2006, C.P. 82000;
Centro; (669) 981 6027
1 Hotel 34
111
Lerma Simón Bolívar No. 622, C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 981 2436
1 Hotel 42
112
México México Y Aquiles Serdán, No. 201,
C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981
3806
1 Hotel 16
113 Posada Colonial Av. Alemán No. 11; Playa Sur 1 Posada 19
114
San Jerónimo Rio Pánuco No. 1012, C.P. 82010;
Palos Prietos; (669) 118 4101
1 Hotel 20
115
San Fernando 21 de Marzo Ote. No. 926, C.P. 82000;
Centro Histórico; (669) 981 7990
1 Hotel 13
116
Zaragoza Zaragoza No. 917 , C.P. 82000; Centro
Histórico; (669) 9 82 7526
1 Hotel 40
117
Las 7 Maravillas Av. Las Palmas No. 1, C.P. 82000; Los
Pinos, Centro; (669) 136 0646
SC Boutique B&B 8
118
Apartamento Aries Av. Gaviotas No. 123, C.P. 82110;
Fracc. Gaviotas; (669) 913 0848
SC Apartamento 9
119
Apartamentos
Bugambilias
Av. Camarón Sábalo Y Priv. Costa
Azul; Fracc. Gaviotas; (669) 914 0029
SC Apartamento 14
120
Apartamentos
Cabinas Del Mar
Av. Del Mar Nte. No. 123, C.P. 82000;
Malecón; (669) 981 5752/ 981 5755
SC Apartamento 30
121
Apartamento Fiesta Rio Ibis No. 502, C.P. 82110; Fracc.
Gaviotas; (669) 913 5355
SC Apartamento 7
122
Apartamentos
Gaviotas
Av. Gaviotas No. 708, C.P. 82110;
Fracc. Gaviotas; (669) 9 13 0848 SC Apartamento 8
123
Apartamento Ibis Av. Camarón Sábalo Y Rio Ibis, No.
1666, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas;
(669) 913 5938
SC Apartamento 39
124
Apartamentos Las
Fuentes
Av. Del Mar No. 720, C.P. 82000; Zona
Costera; (669) 982 3814/ 982 5881
SC Apartamento 16
125
Apartamentos Las
Palmas
SC Apartamento 13
126
Apartamento Los
Girasoles
Gaviotas No. 709, C.P. 82110; Fracc.
Gaviotas; (669) 913 5288
SC Apartamento 18
127
Apartamentos
Mariana
Av. Camarón Sábalo Y Priv. Costa Azul
S/N, C.P. 82110; Sábalo Country; (669)
9 14 0029
SC Apartamento 16
128 Blue Pacific Suites Av. Camarón Sábalo No. 2108, C.P. SC Hotel 17
565
Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
82100; Fracc. Sábalo; (669) 914 0428
129
Bungalows Mar-Sol Av. Camarón Sábalo Sábalo Country
Club No. 1001 , C.P. 82100; Zona
Dorada; (669) 914 0108
SC Hotel 20
130
Bungalows Playa
Escondida
Av. Sábalo Cerritos S/N, C.P. 82100;
Zona Dorada; (669) 988 0077
SC Hotel 19
131
Cabañas Rancho Las
Moras
Carr. Mazatlán - La Noria Km. 9; La
Noria; (669) 916 5045
SC Cabañas 14
132
Casa De Huéspedes
SC
Casa De
Huéspedes
15
133
Casa De Huéspedes
El Loro De Oro
Calle Constitución No. 622, C.P.
82000; Centro Histórico; (669) 982
8996
SC
Casa De
Huéspedes
6
134
El Escorial Suites Rio Ibis No. 302, C.P. 82110; Fracc.
Gaviotas;
SC Hotel 20
135
Hotel Casa Lucila Olas Altas No. 16, C.P. 82000; Centro
Histórico; (669) 982 1100
SC Hotel Boutique 8
136
La Marina Tenis Y
Yacht Club
Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82110;
Zona Dorada; (669) 988 0500
SC Hotel 103
137
Queen Suites Av. Camarón Sábalo No. 1518, C.P.
82110; Sábalo Country; (669) 914 0010
SC Hotel 20
138
Posada Rosa María Av. Camarón Sábalo No. 357, C.P.
82110; Fracc. Gaviotas; (669) 913
5511
SC Posada 7
139
Racquet Club
Gaviotas
Rio Ibis Y Rio Bravo No. 357, C.P.
82110; Fracc. Gaviotas; (669) 913
5939
SC Hotel 18
140
Suites El Refugio Carr. Internacional Al Sur, Km. 1174;
Villa Unión Col. Villa Unión; (669) 967
0720/ 967 0740
SC Hotel 51
141
Suites Estrella Rio Presidio Esq. Rafael Domínguez,
No. 522, C.P. 82010; Villa Unión Col.
Palos Prietos; (669) 985 4140
SC Hotel 11
142
Suites La Costa Camarón Sábalo Country No. 5108,
C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 914
0419
SC Hotel 15
143 Suites La Jolla Nuevo Mazatlán SC Hotel 11
144
Suites Los Venados Av. Camarón Sábalo No. 110, C.P.
82100; Zona Dorada; (669) 983 7900
SC Hotel 15
145
Suites Venezia Av. Del Mar No. 616, C.P. 82017;
Fracc. Tellería; (669) 981 4133/ 981
4134
SC Hotel 15
146
Suite Vidalmar Av. Las Palmas No. 15, C.P. 82000;
Los Pinos; (669) 981 2190/ 981 2820
SC Hotel 16
147
Suites Veramar Av. Del Mar No. 721, C.P. 82100;
Malecón; (669) 981 5226
SC Hotel 18
148 Villas Carmina Av. Gaviotas No. 302; Fracc. Gaviotas; SC Hotel 6
149
Vista Mar Av. Del Mar No. 1200, C.P. 82100;
Malecón; (669) 983 4700
SC Hotel 46
150
Mesón de Los
Laureanos
Domicilio conocido, El Quelite,
Mazatlán; El Quelite; (669) 965 4465
SC Hotel 3
151 El Viajero CE Hotel 15
152
Hotel Génesis Av. Camarón Sábalo No. 1996; Zona
Dorada;
CE Hotel 27
153
Hotel Kiko Gabriel Leyva No. 2003, C.P. 82000;
(669) 981 7965
CE Hotel 32
566
Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad
No.
Cuartos
154 Hotel Roma Juan Carrasco No. 917; Centro; CE Hotel 19
155
Hotel San Jorge Aquiles Serdán Y Gastélum, No. 2710 ;
Centro Histórico; (669) 981 3695
CE Hotel 15
156
Motel Cabañas Carr. Internacional Al Sur, No. 283,
C.P. 82089; Col. La Sirena; (669) 9 17
0333 / 9 16 5880
CE Motel 42
157
Motel El Bucanero Av. Rafael Buelna No. 78, C.P. 82120;
(669) 983 3466
CE Motel 25
158
Motel El Descanso Carr. Internacional Esq. Libramiento A
Tepic, C.P. 82129; (669) 980 7081
CE Motel 69
159
Motel El Toreo Rafael Buelna No. 11, C.P. 82000;
(669) 983 42 45
CE Motel 30
160
Motel Los Venados Rafael Buelna No. 21, C.P. 82120;
(669) 983 0988
CE Motel 97
161
Motel Maya Esteban Flores No. 415, C.P. 82000;
Centro Histórico
CE Motel 15
162
Motel Niza Carr. Internacional Al Norte, Km. 167,
C.P. 82124; Puesta Del Sol; (669) 9 80
6865 / 916 5880
CE Motel 51
163
Motel Oasis Carr. Internacional Al Norte, S/N, C.P.
82124; Puesta del Sol; (669) 980 7323
CE Motel 71
164
Motel Real Carr. Internacional Km. 291, C.P.
82132; Valle Dorado; (669) 984 7911/
984 6696
CE Motel 51
165
Motel Xtasis Carr. Internacional Al Norte Esq.
Camino Al Mercado De Abastos C.P.
82129; Col. Venadillo; (669) 9 80 9254
CE Motel 62
166 Regis (669) 981 6433 CE Motel 18
167 Terraza CE Hotel 16
168
Trailer Park San
Fernando
Av. Tiburón S/N, C.P. 82110; Sábalo
Country; (669) 914 0173/ 914 0325
Trailer Park 48
169
Trailer Park Las
Jaibas
Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82110;
Sábalo Cerritos; (669) 913 6187
Trailer Park 134
170
Trailer Park Mar
Rosa
Av. Camarón Sábalo No. 702, C.P.
82110; Sábalo Country; (669) 913 6187
Trailer Park 82
171
Trailer Park San
Bartolo
Av. Pulpo S/N, C.P. 82110; Sábalo
Country; (669) 913 5755
Trailer Park 48
172
Trailer Park Mar A
Villas
Av. Sábalo Cerritos S/N, C.P. 82110;
Sábalo Cerritos; (669) 983 0 46/ CEL.
(669) 115 5246
Trailer Park 35
173
Trailer Park Baracas Estero Del Yugo No. 2, C.P. 82110;
Sábalo Cerritos; (669) 990 3161 / 983
1415
Trailer Park 50
174
Trailer Park California Av. Rafael Buelna No. 103, C.P.
82100; Zona Dorada; (669) 990 1966
Trailer Park 38
175
Trailer Park Punta
Cerritos
Av. Sábalo Cerritos No. 3500, Acceso
6, C.P. 82110; Sábalo Cerritos; (669) 9
88 15 05
Trailer Park 76
176
Tres Amigos Rv Park Dom. Conocido S/N, C.P. 82000; Isla
de La Piedra; (669) 914 0451
Trailer Park 17
567
1.10.3 Resumen Inventario Hoteles
CAT. HOTELES
CUARTOS/
ESP.
5 23 4,317
4 31 2,643
3 27 1,132
2 20 735
1 15 437
SC 34 652
CE 17 655
TRAILER
PARK
9 528
TOTAL 176 11,099
568
1.11 Inventario Catálogo Inmuebles
Elaborado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA.
569
DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO
Calle Tte. José
Azueta s/n Esq. con
Calle Constitución.
Col. Centro.
 Colegio Insurgentes.
 Falta de congruencia entre
volumetría y diseño de
herrería, que no es decó.
 Art decó en volumetría
general y franjas verticales
al centro.
Privado Art Decó
Calle Tte. José
Azueta 1301-1303
Esq. con Calle
Mariano Escobedo.
Col. Centro.
Ecléctico
Calle Tte. José
Azueta 1314-1314b
Esq. con Mariano
Escobedo.
Col. Centro.
 Conjunto habitacional.
 Construida seguramente
como varias casas, de
todos modos ha tenido
todavía más
subdivisiones.
 Parte de conjunto
sobresalen las cornisas,
parciales y corrida en el
remate.
Privado Ecléctico
Calle Tte. José
Azueta 1802-1812
Esq. con Calle
Leandro Valle.
Col. Centro.
 La vecindad como en el
caso anterior, es un
conjunto subdividido
posteriormente aún más.
 Parte de un conjunto.
 Sobresalen los frontones
curvos, unidos, que
rematan todos los vanos
originales.
Privado Ecléctico
Calle Campana 28.
Col. Centro.
 Templo San José.
 Templo Franciscano.
 Carece de detalles
decorativos.
Privado
Calle Campana 1910
Esq. con Calle 21 de
Marzo. Col. Centro.
 Antes 24.
 Integración con la traza
urbana.
 Marquesinas con
influencia neocolonial,
probablemente colocadas
posteriormente
Privado Ecléctico
Calle Campana 1908
Esq. 21 de Marzo y
José María
Canizalez.
Col. Centro.
 Antes 26.
 Detalles de mucha
calidad.
 Integración con la traza
urbana.
 Remate mixtilíneo y
capuchones rematando
los vanos.
Privado Neocolonia
l
570
DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO
Calle Campana 1910
Esq. con 21 de
Marzo y José María
Canizalez.
Col. Centro.
 Diseño singular, fuera de
lo común.
 Destacado por escala y
volumen.
 Cornisas mistilínea sobre
los vanos y corrida en el
remate.
 Múltiples ménsulas
soportando el balcón
corrido.
Privado Ecléctico
Calle Campana
1912-1914 Esq. con
José María
Canizalez.
Col. Centro.
 Neocolonial.
 Se conserva original.
 Integración con la traza
urbana.
 Detalles decó y
neocoloniales en pilastras,
multiplanos, remate
escalonado, remate al
centro y marquesinas con
teja.
Privado Ecléctico
Calle 21 de Marzo
entre Calle Guillermo
Nelson y Benito
Juárez. Col. Centro.
 Templo principal de
Mazatlán, catedral.
 Sin unidad estilística,
ocupa la manzana entera.
 Destacado por escala y
volumen.
 Ejemplo único.
 Detalles de gótico
veneciano.
Federal Ecléctico
Calle José María
Canizalez s/n Esq.
con Virgilio Uribe.
Col. Centro
 Casa colorada.
 Se conserva original.
 Ejemplo único.
 Neoclásico con cornisas
en vanos y en el remate.
Privado Ecléctico
Calle José María
Canizalez s/n Esq.
con Virgilio Uribe.
Col. Centro.
 Antes 40.
 Se han hecho más
subdivisiones.
 Parte de un conjunto.
 Cornisas y marcos
completos de piedra.
Privado Ecléctico
Calle José María
Canizalez 308-310
entre Calle Carnaval
y Belisario
Domínguez.
Col. Centro.
 Casa Blanca.
 Diseño de gran calidad.
 Integración a la traza
urbana.
 Detalles Art Decó y
neocoloniales.
Privado Ecléctico
Calle José María
Canizalez 309 Esq.
Carnaval.
Col. Centro.
 Casa de la Sirena.
 Inmueble de extraordinaria
calidad.
 Ejemplo único.
 Renacentista.
Privado Ecléctico
571
DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO
Calle José María
Canizalez 407 Esq.
con 5 de Mayo.
Col. Centro.
 Artículos médicos.
 01, 06.
 Inmueble que fue
ampliado con otro nivel,
época y estilo (Art Decó)
 Ejemplo único.
Privado Art Decó
en planta
alta –
Ecléctico
en planta
baja.
Calle Carnaval s/n
Esq. con Mariano
Escobedo.
Col. Centro.
 Vanos tapiados.
 Mantiene el diseño
original.
 Integración con la traza
urbana.
 Renacimiento.
Privado Ecléctico.
Calle Carnaval 11.
Col. Centro.
Privado Ecléctico.
Calle Carnaval 13
Esq. con 21 de
Marzo. Col. Centro.
Privado Ecléctico
Calle Carnaval 15
Esq. con 21 de
Marzo. Col. Centro.
 Antes No. 13 Privado Ecléctico
Calle Carnaval 31
Col. Centro.
 Antes No. 1204. Privado Ecléctico
Calle Carnaval 45-51
Esq. con
Constitución.
Col. Centro.
 Teatro Ángela Peralta.
 Después de años de
abandono, fue destruido
en 1957 por el huracán
Olivia.
 Reconstruido en 1987,
con la sala separada del
resto del inmueble,
creando un patio abierto.
 Destaca por escala y
volumen.
 Ejemplo único.
Municipal Ecléctico
572
DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO
Calle Carnaval 1315
entre Constitución y
Mariano Escobedo.
Col. Centro.
 Casa amarilla.
 Mantiene los elementos
originales de la fachada.
 Integración con la traza
urbana.
 Cornisas rectas y
sinuosas, rodeando las
peanas que soportan tres
alternados, los balcones
del segundo nivel.
Privado Ecléctico
Calle Carnaval 1517
entre Calle 21 de
Marzo y José María
Canizalez.
Col. Centro.
 Antes No. 11.
 Diseño singular en
cualquier contexto.
 Destacado por escala y
volumen.
 Ejemplo único.
 Influencia del
renacimiento.
Municipal Ecléctico
Calle Carnaval 16
entre 21 de Marzo y
José María
Canizalez.
Col. Centro.
 Casa del Zaguán alto.
 Mantiene la integridad del
diseño original.
 Influencia del
renacimiento.
Privado Ecléctico
Calle Venustiano
Carranza s/n Esq.
con Dr. Héctor
González Guevara.
Col. Centro
 Universidad Tecnológica
de Sinaloa.
 Inmueble de mucha
calidad en su diseño.
 Destacado por escala y
volumen.
 En planta baja las
platabandas rematan los
vanos, cornisa perimetral
con arquitrabe marca el
entrepiso.
 Planta alta los vanos son
rematados con cornisas.
Privado Ecléctico
Calle Venustiano
Carranza s/n entre
Calle Baltazar
Izaguirre y Sixto
Osuna 112-114.
Col. Centro
 Museo de Arte.
 Antes 3, 5 y 7.
 Destacado por su escala y
volumen.
 Ejemplo único.
 Detalles neoclásicos:
cornisa sobre los vanos;
arquitrabe y cornisa
apoyada en ménsulas y
pretil liso rematado al
inmueble.
Estatal Ecléctico/N
eoclásico
Calle Venustiano
Carranza s/n entre
Circunvalación y Dr.
Héctor González
Guevara.
Col. Centro.
 Casa Beige.
 Antes No. 13.
 Conserva sus elementos
originales.
 Integración con la traza
urbana.
 Cornisas curvas y
triangulares rematando los
Estatal Ecléctico
573
DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO
vanos; cornisa recta y
pretil rematando al
inmueble.
Calle 5 de Mayo s/n
Esq. con 21 de
Marzo.
Col. Centro.
 Farmacia Moderna.
 Junto al número 1515,
antes 17.
 Integración con la traza
urbana.
 Arcos de medio punto y
cornisas sobre los vanos
rectangulares; otra cornisa
remata perimetralmente al
inmueble.
Privado Ecléctico
Calle 5 de Mayo 109-
111 Esq. con Calle
José María
Canizalez.
Col. Centro.
 Oficinas privadas.
 El tercer nivel es un
agregado al edificio
original.
 Destaca por su escala y
volumen.
 Influencia neocolonial.
Privado Ecléctico
Neocolonia
l
Calle Constitución
s/n Esq. con Calle
Niños Héroes.
Col. Centro.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
s/n Esq. con Calle
Niños Héroes.
Col. Centro.
 Antes Colegio Zaragoza,
hoy The Melville Suites.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
s/n Esq. con Calle
Niños Héroes.
Col. Centro.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
s/n Esq. con Calle
Niños Héroes.
Col. Centro.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
203 entre Calle
Venus y Niños
Héroes.
Col. Centro.
 Se conserva con todos los
elementos originales.
 Integración con la traza
urbana.
 Marcos con relieve en
planta baja rematados con
cornisas rectas, mismas
que rematan los vanos en
la planta alta, marcando el
entrepiso con múltiples
ménsulas.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
75, 77, 79, 81 Esq.
con Heriberto Frías.
Col. Centro.
 Portales de Cannobio. Ecléctico
574
DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO
Calle Constitución
505, 507, 509 y 511
Esq. con Heriberto
Frías.
Col. Centro.
 Café Pacífico y otros.
 Edificio de gran calidad y
dimensión.
 Destacado por escala y
volumen.
 La cornisa, soportando el
balcón corrido o como
remate, es el más notable
elemento de la
ornamentación de éste
inmueble.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
513-517-521-523,
Esq. con Carnaval.
Col. Centro.
 Edificio Juárez.
 Edificio de gran calidad y
dimensión.
 Destaca por escala y
volumen.
 La cornisa soportando el
balcón corrido o como
remate, es el elemento
más notable de la
ornamentación de este
inmueble.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
704 entre Calle
Benito Juárez y
Aquiles Serdán.
Col. Centro.
 Antes No. 11-13.
 Mantiene el diseño
original.
 Integración con la traza
urbana.
 La cornisa soportando el
balcón corrido o como
remate, es el elemento
más notable de la
ornamentación de este
inmueble.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
709 entre Calle
Benito Juárez y
Aquiles Serdán.
Col. Centro.
 Antes No. 18.
 El primer vano a la
izquierda fue seguramente
ventana, ampliado para
puerta y el remate
cambiado por una cornisa
recta.
 Destaca por escala y
volumen.
 Balcón soportado por
múltiples ménsulas, así
como las cornisas
mixtilíneas.
Privado Ecléctico
Calle Constitución
813-815-817-819-
821-825-829, Esq.
con Tte. José Azueta
1301-1303.
Col. Centro.
 Muebles rústicos, entre
otras.
 Conjunto de gran
dimensión, casi original.
 Destacado por su escala y
volumen.
 Parte de un conjunto.
Ejemplo único.
 Las cornisas mixtilíneas
como remates de los
vanos, así como la cornisa
perimetral.
Privado Ecléctico
575
DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO
Calle Belisario
Domínguez 199,
Mariano Escobedo y
Heriberto Frías.
Col. Centro.
 Casas mixtas.
 Los vanos de la planta alta
coinciden con los de
vanos de la planta baja,
un nivel original.
 Integración con la traza
urbana.
 En la planta baja se
observa el diseño típico de
finales del s. XIX o
principios del s. XX.
Privado Ecléctico
Calle Belisario
Domínguez y
Mariano Escobedo
309
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan
Pdf mazatlan

Más contenido relacionado

PDF
Pdf los-cabos
PDF
Guia de formulación de plan turistico
PPTX
I taller con académicos para la construcción de
PDF
Encabeza Srio de Turismo la inauguración del Centro Nacional de Investigación...
PDF
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
PDF
Plan de accion destino turístico
PDF
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
Pdf los-cabos
Guia de formulación de plan turistico
I taller con académicos para la construcción de
Encabeza Srio de Turismo la inauguración del Centro Nacional de Investigación...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
Plan de accion destino turístico
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano

La actualidad más candente (18)

PDF
Turismo, Motor del Desarrollo Regional
PDF
Varisco.etal.2014
DOC
Plan de acción para impulsar actividades turísticas en el estado nueva espart...
PDF
PDF
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
PPTX
Plan Estratégico Rivera/Uruguay 2020
PDF
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
PDF
Analisis y Estrategias de Ecoturismo Sostenible
DOCX
PDF
Tesis auditoria de gestion al departamento de recursos humanos del g. del can...
PDF
429.pdf.plan.estratgico.espinar
PPT
Modelo de Gestión y Administración de Empresa Pública
PDF
Manual Para La Formulacion Del Inventario De Recursos TuríSticos (Fase I)
DOCX
Articulo yury lancheros
PDF
Miguel Torruco en doble celebración “Día del Agente de Viajes” y 74 Aniversar...
PDF
Organismos Públicos y Privados
PPT
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURISTICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1999-2010
Turismo, Motor del Desarrollo Regional
Varisco.etal.2014
Plan de acción para impulsar actividades turísticas en el estado nueva espart...
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Plan Estratégico Rivera/Uruguay 2020
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Analisis y Estrategias de Ecoturismo Sostenible
Tesis auditoria de gestion al departamento de recursos humanos del g. del can...
429.pdf.plan.estratgico.espinar
Modelo de Gestión y Administración de Empresa Pública
Manual Para La Formulacion Del Inventario De Recursos TuríSticos (Fase I)
Articulo yury lancheros
Miguel Torruco en doble celebración “Día del Agente de Viajes” y 74 Aniversar...
Organismos Públicos y Privados
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURISTICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA 1999-2010
Publicidad

Similar a Pdf mazatlan (20)

PDF
Curso: El turismo y la participación comunitaria, una visión sustentable para...
PDF
Reunión Nacional de Funcionarios Estatales de Turismo
PDF
ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...
PDF
GUIA FAO TURISMO.pdf
PDF
Planeación de Centros FONATUR.pdf
PPTX
Planes de turismo
PPTX
Planes de turismo
PDF
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
PDF
Visión estratégica de turismo sostenible y desarrollo local de urabá
PPT
Presentacion Ceitur Actualizada
PPT
Presentacion Ceitur Actualizada
PDF
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
PDF
PDF
Guaravito Costa Rica
PPTX
Presentacion plan de turismo cayambe 2009 red
PDF
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
PPTX
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
PPTX
CICTE2013 Mesa Redonda 1 - Iniciativas internacionales en el ámbito de la cal...
DOC
Anteproyecto de especializacion
PDF
Turismo marino y gobernanza.
Curso: El turismo y la participación comunitaria, una visión sustentable para...
Reunión Nacional de Funcionarios Estatales de Turismo
ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...
GUIA FAO TURISMO.pdf
Planeación de Centros FONATUR.pdf
Planes de turismo
Planes de turismo
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Visión estratégica de turismo sostenible y desarrollo local de urabá
Presentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur Actualizada
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Guaravito Costa Rica
Presentacion plan de turismo cayambe 2009 red
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
CICTE2013 Mesa Redonda 1 - Iniciativas internacionales en el ámbito de la cal...
Anteproyecto de especializacion
Turismo marino y gobernanza.
Publicidad

Más de ayeyull (11)

PDF
Resumen ejecutivo
PDF
Ley estatal de turismo
PDF
Quintana roo
PDF
un poco sobre La Paz, Baja California Sur
PDF
12 potencial ecoturismo
PDF
Yucatan es
PDF
Resumen ejecutivo
PDF
Buenturismo
PPTX
México en-paz
PDF
05 objetivos de desarrollo sostenible para la web
PPTX
Propuestas de sustentabilidad
Resumen ejecutivo
Ley estatal de turismo
Quintana roo
un poco sobre La Paz, Baja California Sur
12 potencial ecoturismo
Yucatan es
Resumen ejecutivo
Buenturismo
México en-paz
05 objetivos de desarrollo sostenible para la web
Propuestas de sustentabilidad

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Pdf mazatlan

  • 1. m a z á t l a n s i n a l o a
  • 3. SECRETARÍA DE TURISMO AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO MAZATLÁN RESPONSABLE Universidad de Occidente Enero 2014
  • 4. DIRECTORIO SECRETARÍA DE TURISMO FEDERAL MTRA. CLAUDIA RUIZ MASSIEU Secretaria de Turismo C. P. Carlos Manuel Joaquín González Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico Lic. José Salvador Sánchez Estrada Subsecretario de Planeación Lic. Francisco Maass Peña Subsecretario de Calidad y Regulación Mtro. Octavio Mena Alarcón Oficial Mayor FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO Lic. Héctor Martín Gómez Barraza Director General CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO Lic. Rodolfo López Negrete Coppel Director General
  • 5. DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA LIC. MARIO LÓPEZ VALDEZ Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa Lic. Francisco Manuel Córdoba Celaya Secretario de Turismo del Estado de Sinaloa UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE M.C. GUILLERMO AARÓN SÁNCHEZ Rector de la Universidad de Occidente Dra. Mónica Velarde Valdéz Directora General del Proyecto
  • 7. La prioridad del Presidente Enrique Peña Nieto ha sido emprender reformas transformadoras en los diferentes ámbitosdelavida nacional paraqueMéxicoseaun país enpaz,incluyente,con educación decalidad, próspero y con responsabilidad global. La Política Nacional Turística tiene como objeto convertir al turismo en motor de desarrollo. Por ello trabajamos en torno a cuatro grandes directrices: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y competitividad; fomento y promoción; y sustentabilidad y beneficio social para promover un mayor flujo de turistas y fomentar la atracción de inversiones que generen empleos y procuren el desarrollo regional y comunitario. Para ello, el Presidente de la República instruyó trabajar en la construcción de Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos Prioritarios. Las 44 Agendas desarrolladas tienen por objeto establecer un plan de acción que impulse la innovación de la oferta turística y aumente la competitividad del sector en cada una de las localidades. Para su elaboración, la Secretaría de Turismo desarrolló una metodología uniforme y convocó a los Gobiernos de las Entidades Federativas, para, con la colaboración de 33 Instituciones de Educación Superior y la participación de cerca de 600 académicos e investigadores, autoridades municipales y los actores involucrados en el sector, desarrollar un instrumento evaluador de situaciones y generador de respuestas concretas a los lineamientos y estrategias contenidos en la Política Nacional Turística y planteados en el Plan Nacional de Desarrollo. Las Agendas de Competitividad, nos permitirán: • Determinar la situación actual del sector turístico en los destinos seleccionados. • Diseñar una agenda con propuestas basadas en criterios e indicadores de competitividad comunes que respondan a la problemática particular de cada destino. • Generar un Tablero de Control de Competitividad para Destinos Turísticos (TCCDT) que permita evaluar avances y contar con criterios sólidos para canalizar recursos a los destinos. • Contar con una cartera de proyectos viables para ser financiados mediante los Convenios de Subsidios o apoyados con esquemas financieros alternos. En la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República estamos comprometidos con el desarrollo y transformación de México, por lo que continuaremos trabajando para lograrlo. La entrega de estas Agendas de Competitividad así lo demuestra. Constituyen una oportunidad para abrir nuevos horizontes en el devenir del desarrollo turístico nacional y elevar la competitividad del sector. Representan un nuevo esquema de vinculación con la sociedad en la que participaron los diferentes agentes y actores que conforman el sector. En este sentido, las Agendas inauguran múltiples sendas propicias para el desarrollo económico sustentable y sostenible del país. CLAUDIA RUIZ MASSIEU Secretaria de Turismo México, D.F., febrero de 2014 P R E S E N TA C I Ó N
  • 9. I N T R O D U C C I Ó N La competitividad se define, según el Diccionario Oxford de Economía, como “la capacidad para competir en los mercados de bienes o servicios”. A lo largo de los últimos 20 años se ha agudizado la discusión sobre la sana pertinencia o la obsesión peligrosa1 de su uso, para fines de analizar el comportamiento y evolución de los entramados productivos que rigen el destino de países y actividades económicas. No obstante los debates académicos, el uso del término forma parte del lenguaje cotidiano utilizado por investigadores, funcionarios, académicos y demás interesados en impulsar políticas públicas que sirvan para mejorar las condiciones de la población de los diferentes países, estados y sectores. La actividad turística no es la excepción; por ese motivo a lo largo de los últimos años, se ha generado importante bibliografía que da cuenta de los intentos por que ésta actividad alcance niveles de excelencia, que le permita posicionarse en los primeros lugares de los catálogos de competitividad, ya sea entre naciones, estados, municipios, localidades o destinos, e incluso a nivel empresas. LAS AGENDAS DE COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE MÉXICO • El Presidente de la República anunció en Nayarit el 13 de febrero de 2013, las directrices de la nueva Política Nacional Turística. • Como parte de las acciones definidas en el PND, se encuentra la construcción de las “Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos (ACDT)” del país, con el propósito de diagnosticar su situación y de emprender un programa de acciones, en coordinación estrecha entre la Federación y los gobiernos locales, con la participación de los demás actores del propio destino. • Para el desarrollo de los trabajos se ha elaborado una metodología uniforme para construir las ACDT. Un elemento estratégico ha sido el liderazgo de SECTUR y el involucramiento de los Gobiernos Estatales y autoridades locales, así como de la participación de 33 Instituciones de Educación Superior, y de más de 600 académicos e investigadores, para asegurar la calidad de las investigaciones. • Los destinos seleccionados incorporan los principales receptores de turistas internacionales y nacionales, los CIP´s de FONATUR y las Ciudades Patrimonio. Esta selección agrupa a los siguientes destinos: 1 P. Krugman, “Competitiveness: A Dangerous Obsession”, Foreign Affairs, vol. 73, núm. 2, 1994, pp. 28-44
  • 10. Elpropósitodefocalizarlosesfuerzosanalíticosydepolíticaspúblicas,enpolígonosdeactuaciónespecíficos, ha sido el poder identificar soluciones prácticas e impactos visibles entre los diferentes actores, que son protagonistas de la denominada industria de la hospitalidad. Con el fín de conocer los alcances y recomendaciones derivadas de las investigaciones realizadas, se ha desarrollado para cada Agenda un resumen ejecutivo, que tiene como finalidad presentar de manera sintética, los principales resultados de los trabajos, partiendo del diagnóstico de cada destino y de las agendasconstruidas,considerandolasprincipalespropuestasylosproyectosdeinversiónidentificados,con los que se busca mejorar significativamente la competitividad de las localidades y regiones que considera. La elaboración de 44 Agendas de Competitividad, permitió confirmar la hipótesis planteada al inicio de los trabajos, que identificaba el problema de los principales destinos turísticos del país, como oferentes de productos turísticos que enfrentan severas reticencias para generar un valor agregado creciente, es decir, se observó en la mayoría de los casos, un estancamiento en la producción de riqueza, que favorezca y mejore sustantivamente el bienestar de la población local y las condiciones de rentabilidad de las empresas prestadoras de servicios turísticos. En ese sentido, más que avanzar en profundizar en un índice de competitividad que permitiera cuantificar con precisión las brechas existentes entre los destinos y los estados, no obstante que los interesados en el tema encontrarán material para elaborar ejercicios de este tipo, nos dimos a la tarea de identificar en cada destino seleccionado, las claves que permitan revertir las problemáticas y obstáculos encontrados, para liberar la capacidad creativa y la innovación que asegure capitalizar las ventajas comparativas; o dicho de otra manera, para aprovechar con bases sustentables, la extraordinaria dotación de recursos naturales, culturales y vivenciales disponibles a lo largo y ancho del territorio nacional. En este tenor, se optó por orientar el esfuerzo de investigación aplicada, hacia la solución de estas restricciones que afectan frontalmente el desarrollo de los municipios, de los estados y de las regiones del país. Con esta línea de investigación, se encaminaron los trabajos y recomendaciones, a recuperar el concepto de competitividad. 1. Acapulco 2. Aguascalientes 3. Ciudad Juárez 4. Campeche 5. Cancún 6. Chalma 7. Ciudad de México 8. Cozumel 9. Cuernavaca 10. Durango 11. Ensenada 12. Guadalajara 13. Guanajuato 14. Hermosillo 15. Huatulco 16. Ixtapa - Zihuatanejo 17. Ixtapan de la Sal 18. León 19. Los Cabos 20. Manzanillo 21. Mazatlán 22. Mérida 23. Morelia 24. Monterrey 25. Riviera Nayarit 26. Oaxaca 27. Pachuca 28. Puebla 29. Puerto Vallarta 30. Querétaro 31. Riviera Maya 32. San Juan de Los Lagos 33. San Luis Potosí 34. San Miguel de Allende 35. Tampico - Madero 36. Tijuana 37. Tlacotalpan 38. Tlaxcala 39. Torreón 40. Tuxtla Gutiérrez 41. Veracruz - Boca del Río 42. Villahermosa 43. Xalapa 44. Zacatecas DESTINOS TURÍSTICOS
  • 11. ¿QUÉ ENSEÑANZAS NOS DEJAN LAS ACDT? • Se logró un esquema de trabajo novedoso, que generó la coordinación efectiva entre los tres niveles de gobierno, lo que detona enseñanzas y lecciones de gran utilidad para actuar localmente e impactar en el ámbito nacional. • La academia y en especial la Instituciones Locales de Educación Superior, están ávidas de interactuar con los responsables de las políticas públicas y tiene un creciente interés por proponer soluciones a los problemas que aqueja su entorno inmediato. • Se diseñó una metodología que sirvió como marco conceptual de los trabajos de los investigadores y estudiosos participantes, misma que partió de la premisa de trascender el diagnóstico y propuso para cada problemática identificada iniciativas o proyectos de solución. • Cada destino cuenta con un portafolio de proyectos de inversión, que más allá del número total obtenido, garantiza que el análisis técnico que se les practicó se apega a una evaluación alineada con los objetivos y alcances del proyecto. ¿QUÉ HALLAZGOS OFRECEN LAS AGENDAS? • Un inventario rico en contenido de políticas, programas y acciones que se practican en los destinos turísticosdelaRepúblicaMexicana,asícomosuvaloraciónyrecomendacionesdemejoradependiendo la latitud donde se aplique. Por lo que el lector de los trabajos completos y en los resúmenes ejecutivos, podrá encontrar un acervo abundante e interesante sobre la problemática y recomendaciones por destino seleccionado. • Se plasma la evidencia de que, casos exitosos en una demarcación, no necesariamente tienen viabilidad para su instrumentación en otras latitudes, al mismo tiempo qué estrategias locales son pertinentes para una instrumentación de corte nacional. • Se demuestra cómo las políticas de fomento para el sector tienen su aterrizaje en la localidad, y si esto no se contempla al momento de su diseño, están condenadas al fracaso, lo que obliga a colocar la problemática municipal en el centro de la competitividad de las ciudades, destinos o puertos turísticos. • Un destino sin planeación urbana, es un destino sin futuro próspero, la evidencia de los trabajos de muchos destinos en la materia, amerita un reconocimiento de los casos exitosos, así como las áreas de oportunidad para mejorar la actuación de las autoridades. • La necesidad de impulsar destinos turísticos integralmente seguros que garanticen la integridad física y patrimonial de los paseantes es indispensable, como más de una ACDT da cuenta, por lo cual se percibió la necesidad de seguir trabajando en esquemas que regresen la confianza del turista, y en los que la experiencia de su visita será plenamente satisfactoria. • Uno de los grandes temas pendientes radica en la calidad y mejora regulatoria que se tiene en los destinos, existiendo la evidencia de ser factores que han contraído la inversión en diferentes productos turísticos; se encontró desde falta de alineación entre las leyes relacionadas, así como mecanismos de sobre regulación que requieren el concurso decidido de todos los involucrados.
  • 12. • Las propuestas que se tienen para aprovechar las tecnologías de la información y comunicación, revelan la gran brecha digital que todavía se tiene en esquemas de información turística, así como en las estrategias de promoción local. • Los investigadores y académicos locales en general, no han encontrado los mecanismos precisos para generar proyectos e iniciativas aplicadas, que redunden en beneficios específicos para este sector. • Los temas ambientales son tratados con diferentes niveles de detalle, aportándose reflexiones, soluciones, evidencia de afectaciones y casos de éxito en materia de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos. Igualmente, se plantean alternativas que enfoques como la economía verde pueden traer aparejados. • Los temas de promoción son intrínsecos de la actividad turística y evidenciaron, en algunos casos, que la canalización de recursos públicos en lo local, rebasa significativamente a los recursos que se canalizan al producto turístico en sí, resaltando la necesidad de demostrar claramente los beneficios netos de algunas de estas prácticas. • Por su parte se observaron carencias en materia de evaluación y seguimiento de las estrategias y acciones turísticas, así como los impactos que estas iniciativas tienen en temas, como el de la competitividad, entre otros. • En materia de esquemas de comercialización, se observó que la mayor parte de los destinos y productos turísticos, se empaquetan o integran para su venta desde una perspectiva tradicional, donde los esquemas de precios son los que privan por encima de alternativas basadas en la innovación y generación de nuevas alternativas. Muchas de las respuestas que ofrecen las agendas, apuntan en el sentido de impulsar un modelo de comercialización basado en la generación de valor agregado, es decir mayor riqueza para las localidades y el país. En suma podemos decir que el ejercicio de las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos, ofrece múltiples respuestas a quienes se acerquen a conocer las problemáticas locales, pero más importante aún, son las iniciativas para corregir y actuar en la solución de los problemas que aquejan a nuestros destinos, desde los más generales, hasta los más puntuales y detallados. Con este propósito se presentan estos ejercicios, con la confianza de que millones de personas que trabajan diariamente en y por el turismo, encuentren rutas para cristalizar el sueño de un mejor turismo que beneficie a todos.
  • 13. AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO MAZATLÁN RESPONSABLE Universidad de Occidente Enero 2014
  • 14. 2 ÍNDICE Pág. Prólogo 8 Resumen Ejecutivo 10 Metodología 23 Objetivos del estudio 25 PARTE 1. DIAGNÓSTICO DEL DESTINO 27 Capítulo 1 Diagnóstico Situacional 28 I. Perfil socioeconómico del municipio 28 1.1. Localización de Mazatlán 28 1.2. Población 29 1.3. Actividades económicas 31 II. Análisis del potencial de los recursos turísticos 32 2.1. Oferta disponible para turismo de naturaleza - sol y playa 33 2.2. Oferta disponible para turismo urbano 38 2.3. Oferta disponible para turismo de reuniones 44 2.4. Oferta disponible para ecoturismo, turismo de naturaleza y aventura 46 2.5. Oferta disponible para otros tipos de turismo 47 2.6. Identificación de problemáticas de los recursos turísticos 60 III. Evaluación cuantitativa y cualitativa de la oferta de hospedaje 62 3.1. Oferta de cuartos, categoría, ubicación 62 3.2. Oferta de hospedaje en la zona de influencia 64 3.3. Identificación de problemáticas de la oferta de hospedaje 64 IV. Especificación de la oferta complementaria 66 4.1. Oferta gastronómica 66 4.2. Intermediarios del destino (agencias de viajes receptivas y tour operadores) 68 4.3. Oficinas de información 69 4.4. Guías turísticos 69 4.5. Servicios de transporte turístico 69 4.6. Oferta comercial susceptible de interés turístico (shopping) 71 4.7. Artesanías 72 4.8. Espectáculos nocturnos 74 4.9. Otros componentes de la oferta complementaria 76 4.10. Identificación de problemáticas de oferta la complementaria 77
  • 15. 3 V. El factor humano 79 5.1. Actitudes y sensibilidades de la población local con respecto al turismo y a los turistas 79 5.2. Identificación de las necesidades de recursos humanos y de capacitación para los diversos subsectores vinculados al turismo. 83 5.3. Identificación de problemáticas del factor humano 102 VI. Marco institucional, normativo y asociativo 104 6.1. Leyes que inciden en el desarrollo del destino 104 6.2. Marco institucional y asociativo 109 6.3. Identificación de problemáticas del marco institucional, normativo y asociativo 130 VII. Accesibilidad y movilidad 132 7.1. Acceso terrestre 132 7.2. Acceso aéreo 135 7.3. Acceso marítimo 140 7.4. Acceso vía férrea 142 7.5. Movilidad dentro del destino 143 7.6. Identificación de problemáticas de la accesibilidad y movilidad 144 VIII. Infraestructura básica 146 8.1. Sistema de transporte 146 8.2. Energía eléctrica 149 8.3. Agua y alcantarillado 150 8.4. Vivienda 152 8.5. Identificación de problemáticas de la infraestructura básica 154 IX. Protección del territorio y del paisaje natural y urbano 156 9.1. Contaminación visual 159 9.2. Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente 160 9.3. Sustentabilidad turística 161 9.4. Protección y ordenación del paisaje 165 9.5. Instrumentos de ordenación territorial y de paisaje 170 9.6. Acciones de gestión territorial 173 9.7. Identificación de problemáticas para la protección del territorio y del paisaje natural y urbano 176 X. Áreas sensibles de protección ambiental y paisajística 178 10.1 Identificación de áreas potenciales 178 10.2 Identificación de problemáticas de las áreas sensibles de protección ambiental y paisajística 181
  • 16. 4 XI. Mercados actuales y potenciales 183 11.1. Mercados actuales 183 11.2. Mercados potenciales 195 11.3. Identificación de problemáticas de los mercados actuales y potenciales. 197 XII. Promoción y comunicación 199 12.1. Acciones de promoción y comunicación 200 12.2. Identificación de problemáticas de la promoción y comunicación 212 XIII. Comercialización 213 13.1. Comercialización directa 213 13.2. Comercialización indirecta 215 13.3. Identificación de problemáticas de la comercialización 218 XIV. Tecnologías de información y comunicación disponibles y utilizadas en el destino 219 14.1. Análisis del uso de las TICs para promocionar al destino 220 14.2. Sistema de Información turística 231 14.3. Identificación de problemáticas de las TICs disponibles y utilizadas en el destino 233 XV. Seguridad patrimonial y física 235 15.1. Alertas de viaje 236 15.2. Incidencia delictiva 238 15.3. Seguridad en playas 244 15.4. Número de policías 244 15.5. Centros de cuidados de la salud 246 15.6. Identificación de la problemática en la seguridad patrimonial y física 248 XVI. Democratización de la productividad turística 250 16.1. Índice de Marginación 250 16.2. Índice de Rezago Social 254 16.3. PIB Turístico del Destino 257 16.4. Número de empleos directos en Mazatlán 258 16.5. Nivel de bienestar (calidad de vida) y Pobreza 261 Capítulo 2 FODA general 265 2.1. Análisis interno y externo del destino 265 2.2. Matriz FODA del destino 273 Capítulo 3 Los nueve factores de competitividad 275 3.1. FODA de la Oferta turística 275 3.2. FODA de Democratización de la productividad turística 278 3.3. FODA de Sustentabilidad turística 281
  • 17. 5 3.4. FODA de Formación y certificación 284 3.5. FODA de Accesibilidad e infraestructura (instalaciones y servicios) 287 3.6. FODA de Seguridad patrimonial y física 290 3.7. FODA de Promoción y comunicación 292 3.8. FODA de Gestión del destino 295 3.9. FODA de TICs e información turística 297 ANEXOS: Inventario y catálogo de atractivos, servicios y productos turísticos 299 PARTE 2. AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 631 I. Alineación de la política turística 633 II. Instrumentos de política turística 637 III. Objetivos, estrategias y líneas de acción 651 IV. Matriz de compromisos 656 V. Matriz de proyectos 676 5.1 Priorización de los proyectos de Mazatlán 692 VI. Esquemas para fomentar la inversión pública y privada 697 VII. Propuesta de mejora regulatoria estatal y municipal 704 VIII. Recomendaciones para la planeación, movilidad y ordenamiento territorial 706 ANEXO: Portafolio de proyectos de inversión 709 1. Proyecto zona arqueológica de las Labradas. 711 2. Proyecto de reactivación zona dorada. 715 3. Proyecto Atlas turístico del destino. 719 4. Proyecto museo dedicado a la historia, cultura y tradiciones del destino 722 5. Proyecto para fortalecer la organización de eventos de talla internacional (deportivos, gastronómicos, festivales). 725 6. Proyecto para incentivar la diversificación de productos y servicios turísticos. 729 7. Proyecto para incentivar el desarrollo del turismo rural a través de circuitos turísticos. 735 8. Proyecto de puesta en valor turístico del Mercado José María Pino Suárez (Mercado Municipal de Mazatlán). 738 9. Proyecto integral Acuario Mazatlán y bosque de la ciudad. 741 10.Proyecto de puesta en valor de Isla de la piedra. 745 11.Fortalecimiento de la cadena productiva del sector turístico. 749 12.Proyecto de mejora integral y certificación de las playas 753
  • 18. 6 13.Proyecto de manejo sustentable de los recursos naturales. 758 14.Proyecto de conservación y mantenimiento del Centro histórico. 762 15.Proyecto de creación de Centro de excelencia turística. 766 16.Proyecto de fortalecimiento a la capacitación, sensibilización, concientización y vocación turística para prestadores de servicios, empresarios, funcionarios públicos, estudiantes y población en general. 769 17.Proyecto de mejora de la imagen urbana. 773 18.Proyecto de reconstrucción del Malecón de Mazatlán zonificado por áreas temáticas. 777 19.Proyecto de mejora y ordenamiento del servicio de transporte local. 781 20.Proyecto de mejora la infraestructura portuaria para el arribo de pasajeros. 785 21.Proyecto de reactivación del sistema ferroviario (Mazatlán – El Fuerte). 788 22.Proyecto Integral de Mejoramiento de Imagen y Seguridad turística. 792 23.Proyecto de Creación de una Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) para el destino Mazatlán. 796 24.Proyecto de creación de la Dirección Municipal de Turismo. 799 25.Proyecto de mercado de artesanías 802 26.Proyecto de Observatorio Turístico para el destino de Mazatlán. 806 27.Proyecto estratégico de turismo digital. 810 Bibliografía 813 Resumen curricular de responsables y colaboradores del proyecto 835
  • 19. 7 Prólogo El turismo es una actividad que cada día tiene más presencia en las economías de muchos destinos, se ha convertido en una opción de generación de riqueza además de ser un fenómeno con una infraestructura masiva, su importancia es evidente por el hecho de que su influencia penetra en la sociedad, la política y la cultura de muchos países. Según la Organización mundial del Turismo, las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo superó la marca de 1 mil millones por primera vez, precisamente en 1,035 millones de turistas en comparación con 995 millones en 2011. A la misma vez, ingresos por turismo internacional ascendió a $1,075 billones de dólares en 2012 en comparación con 1,042 billones de dólares realizado en 2011 (UNWTO, 2013). El Turismo es un fenómeno global con una infraestructura masiva, su importancia es evidente por el hecho de que su influencia penetra la sociedad, la política y la cultura de muchos países (Magio et. al, 2013). Sin embargo, el sector se enfrenta con incertidumbres económicas y políticas, que hace necesario sumar esfuerzos en la constante búsqueda de nuevos productos turísticos, en la planificación de los destinos, para la innovación en la promoción y comercialización de los atractivos menos conocidos, y hacia una transformación de los destinos turísticos en más competitivos. Dentro de este entendimiento, la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República elaboró, en coordinación con las secretarias estatales de turismo e institutos de educación superior, 44 Agendas de Competitividad de los principales destinos turísticos, con el propósito de impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector. Con estos instrumentos de evaluación se busca promover un mayor flujo de turistas e inversiones, a fin de convertir la actividad turística en una palanca de desarrollo económico y generadora de empleos, que beneficie a las regiones del país. Las Agendas de Competitividad son un instrumento analítico que diagnosticará la situación por la que atraviesan los destinos turísticos del país, con el propósito de potencializar los atractivos que ofrecen. Además, permitirán contar con una cartera de proyectos para financiarse en los próximos años, mediante los Convenios de Coordinación de la SECTUR, o apoyados con esquemas financieros alternos. También podrán ser la base para la presentación de proyectos de infraestructura. Mazatlán tiene el privilegio de ser uno de los destinos incluidos en el diagnóstico, el presente trabajo realizado por la Universidad de Occidente se ha ejecutado a través de diferentes métodos, entre ellos, el análisis documental relacionado con la competitividad, así como entrevistas y foros con los actores de la actividad
  • 20. 8 turística del destino. Se concluyó que el Mazatlán posee variados y excelentes atractivos que son explotados y otros que en estos momentos no se aprovechan cabalmente. El principal valor de este trabajo radica en la necesidad de conocer profundamente, todas y cada una de las particularidades del destino turístico con el objetivo de aplicar procedimientos participativos en la búsqueda la competitividad y de acuerdo a las nuevas tendencias del mercado internacional. Este diagnóstico es una herramienta que encamina al destino hacia una mejor competitividad turística. Se trata de un documento ambicioso e innovador que favorece el desarrollo turístico de Mazatlán, integrando los recursos y servicios turísticos de interés, a fin de conformar productos basados en las características particulares. El estudio ha contado con la opinión y el aporte de numerosos agentes regionales y locales, y contribuye a detectar las necesidades prioritarias para el sector, así como las debilidades que deben ser mejoradas. La situación actual de Mazatlán merece una profunda reflexión que permita considerar al turismo como uno de los pilares básicos de la economía, propiciando una visión real para comprender y desarrollar un modelo turístico de éxito. Por ello, se ha trabajado desde un planteamiento que redefina el concepto inicial del turismo en Mazatlán a todos los niveles: en la gestión y la sustentabilidad del destino, en la demanda del consumidor y en los procesos de creación de oferta: producto, comercialización y comunicación. El diagnóstico propone captar la tendencia de los mercados, creando productos especializados y avanzados a partir de los recursos potenciales del destino, adaptándolos a las necesidades de la demanda, comercializándolos según los canales más adecuados y posicionándolos mediante campañas de comunicación eficaces. Es importante destacar lo valioso del documento por su contenido, dado que resultó del consenso de los empresarios y actores públicos y privados del destino. Nació de un acuerdo común en cuanto a que hay mucha competencia de otros destinos y por eso hay que buscar maneras de ser, por supuesto, más competitivos. Fundamentalmente este documento deja como mensaje la necesidad de «trabajar juntos». Es nuestra esperanza que a través del diagnóstico se canalicen todas las expectativas de progreso y que esto constituya un aprendizaje para los actores presentes y futuros.
  • 21. 9 Resumen Ejecutivo Las Agendas de Competitividad de los destinos turísticos son un instrumento con alto perfil de contenido, que diagnostica la situación por la que atraviesan los destinos turísticos del país. En este sentido, la Agenda de competitividad de Mazatlán, es una herramienta clave que identifica la situación que guarda la competitividad de la localidad, así como las recomendaciones detalladas para la realización y puesta en marcha de las necesidades de mejora para el destino. Como herramienta de planeación estratégica participativa, coordinará la actuación de los tres órdenes de gobierno, el sector privado (empresarial) y la sociedad civil en general, a favor de mejorar el desempeño del sector turístico, en el destino. Será la base para promover el desarrollo turístico local sustentable de Mazatlán y permitirá gestionar el comportamiento de la competitividad de esta localidad. Para el desarrollo de esta agenda se define que el alcance de Mazatlán como destino turístico, no solamente es la localidad que lleva ese nombre, se contemplan además espacios geográficos localizados en otras sindicaturas del municipio e incluso en otros municipios, donde coinciden la oferta y la demanda de servicios turísticos. Por tanto como el destino turístico de “Mazatlán” se considera el municipio, con sus ocho sindicaturas y algunos atractivos en municipios adyacentes. La metodología utilizada en este estudio fue definida inicialmente por la SECTUR Federal, basada en los enfoques teóricos de Desarrollo Local Sustentable; Planeación estratégica y la Gestión de Destinos; con base en estos se definieron nueve factores de competitividad, que son: Oferta turística, Democratización de la productividad turística, Sustentabilidad turística, Formación y certificación, Accesibilidad e Infraestructura (Instalaciones y Servicios), Seguridad Patrimonial y Física, Promoción y Comercialización, Gestión del destino y Tecnologías de la Información y Comunicación e Información al turista. La oferta turística de Mazatlán contempla lo siguiente: recursos naturales (aquellos asociados a la geografía, como los derivados de las playas, el mar, la costa, el clima, el sol, la orografía, las islas, la flora y la fauna). El paisaje, el mar y sus playas de variada tipología, la Bahía del Puerto Viejo, las Tres Islas, la Isla de la Piedra, así como el Faro forman parte importante de los atractivos del destino. Otra base de la oferta turística en el ámbito de los espacios naturales es la bahía bordeada por su malecón, que conecta al centro histórico y la zona dorada y que permite disfrutar de recorridos y puntos de descansos en sus estratégicos miradores, observando paisajes cambiantes con las horas del día. Se destaca la
  • 22. 10 necesidad de estructuración de la oferta natural de Mazatlán, es decir que se empaquete todos los atractivos naturales del destino, lo cual permita constituir un producto turístico, tarifado y publicado como un elemento completo. Por otro lado, se encuentran atractivos turísticos artificiales en el destino. Mazatlán posee diversos atractivos artificiales que incluyen el entorno urbano (la arquitectura neoclásica tropical del Centro Histórico, con la franja de litoral y de la ciudad), centros nocturnos recreativos, el malecón y los miradores, centros comerciales y otros puntos de ventas de recuerdos, centros recreativos familiares con atracciones para niños y adolescentes y facilidades para conferencias, convenciones, eventos y reuniones. Cabe mencionar que la red de establecimientos comerciales que prestan servicios a residentes y visitantes es extensa y bien distribuida dentro del destino, salas de cine además de la existencia de los recursos asociados al ocio, entre ellos, las instalaciones existentes para la práctica de deportes. Se mencionan también los recursos para la celebración de ferias, congresos y negocios; el destino posee un magnífico centro de convenciones (Mazatlán International Center-MIC) en operación, el cual está bien diseñado y estratégicamente localizado en una de las zonas de mayor desarrollo urbano del destino, y se resalta que en el transcurso de 2013 ha tenido mayores niveles de operación, así como las facilidades para el turismo de eventos y convenciones que tiene algunas de las instalaciones hoteleras del destino. La otra categoría de atractivos incluye los recursos culturales e históricos, como monumentos y zonas arqueológicas (Las Labradas), monumentos históricos y religiosos, teatros y museos (Museo del Mar, Museo de la Casa Machado, Museo de Arte de Mazatlán, Museo Arqueológico de Mazatlán), plazas y plazuelas. Entre los eventos culturales que destacan merece una mención especial el Carnaval de Mazatlán, el más antiguo que se celebra en México y que ha alcanzado prestigio internacional, adicionalmente, las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California (Mar de Cortés) forman parte del Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO (2013). La gastronomía mazatleca, con su cocina reconocida por sus recetas de platillos basados en las distintas especies de mariscos que aporta la pesca, ha sido, históricamente uno de los principales atractivos del destino. La oferta gastronómica y de restaurantes del destino es igualmente variada, hay un gran número de puntos de ventas y establecimientos de alimentos y bebidas (506 establecimientos en total). En lo referente a la oferta de hospedaje, el destino goza de 11,235 cuarto, distribuidos en instalaciones de alojamiento que clasifican desde el tradicional criterio de 5 estrellas hasta algunas sin categorización. Además existen los espacios contemplados para turistas de caravana; se observa un crecimiento a 10,705 cuartos en 2012 y con una tendencia de crecimiento del 2.03% promedio
  • 23. 11 anual en el período 2005-2012. Es positivo notar que se ha incrementado el número de cadenas interesadas en invertir en el destino, por ejemplo, FECANACO en Sinaloa informó que la prestigiada cadena hotelera de Hilton, planea invertir en Mazatlán. Se destaca un crecimiento de la ocupación hotelera que a partir del 2005 y hasta el 2008 se mantuvo por arriba del 53%, desde 2009, se comienza a ver una ligera caída en el factor de ocupación llegando al 52.9% en 2012, sin embargo se estima un incremento, alcanzando un 54.6% en 2013. En lo referente a los canales de distribución y comercialización, se destaca la presencia de los intermediarios turísticos que integran los diferentes productos turísticos, realizando además funciones receptivas, tanto dentro del municipio como en otros municipios adyacentes. Las actividades de los distintos intermediarios muestran una extensa variedad de productos turísticos (sol y playa, turismo deportivo, turismo histórico-cultural). Se organizan abundantes tours y excursiones por los alrededores que supone por ejemplo una de las mejores formas de conocer la ciudad de Mazatlán (Ruta Sierra Madre, Colonial Tour, Ruta del Agave Azul, Ruta del Tablón y El Rosario). En cuanto a la composición actual de los intermediarios, se resalta que existe un total de 70 agencias de viaje en el destino; entre ellos, dieciocho están registradas en la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV). El destino está aceptablemente cubierto por un sistema de transporte integrado por dos empresas de transporte urbano, tres empresas de servicios de taxis y dos sindicatos de transportistas individuales, hay un total de 1,464 taxis y 505 unidades de camiones de servicios urbanos y suburbios además de 93 camiones “unidades de Águilas de Pacifico” que operan en el destino. Mazatlán ofrece un potencial importante para la integración de productos turísticos que permitan aprovechar de manera sustentable la gran riqueza ecológica, histórica y cultural de su territorio; tiene un amplio potencial para ser aprovechado desde el punto de vista turístico, lo cual hace necesario el fortalecimiento de la infraestructura turística para maximizar los flujos turísticos; el destino ya está bien posicionado a nivel nacional e internacional como uno de los centros tradicionales de playa más importante del país. La Secretaria de Turismo (SECTUR) está volcando una parte importante de su actividad al fomento y la promoción del turismo, participa en la promoción a nivel nacional, estatal y municipal en colaboración con otras Instituciones, entidades y empresas públicas o privadas en los mercados nacionales e internacionales. Cabe señalar que el diseño y la implementación de los planes de marketing se realizan bajo un esfuerzo de colaboración entre SECTUR y las asociaciones del sector privado (como la Asociación Mexicana de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán, A. C, la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán A. C. y la
  • 24. 12 Asociación Mexicana de las Agencias de Viajes- AMAV con sede en Mazatlán). Se observó que la combinación de recursos federales, estatales y de socios comerciales, alcanzaron el total de 174.69 millones de pesos en 2012 para promoción turística, 29.4% más en relación con 2011, el dinero se gasta en publicidad, relaciones públicas, feria y eventos y promoción. Por otro lado, se les retienen el impuesto de 3 por ciento a todos los hoteles en Mazatlán para promocionar y comercializar el destino y garantizar la eficiencia y productividad en cuartos noche al destino; el dinero se gasta en folletos, hacer mejoras en las áreas turísticas, preparar videos de promoción, entre otras cosas. En los años pasados, se reforzó la imagen de Mazatlán en los mercados nacionales e internacionales, en especial en Estados Unidos y Canadá. Entre las actividades más importantes destacan la participación en ferias y eventos de promoción (por ejemplo la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid, España), así como en seminarios especializados con líneas aéreas, tour operadores y agencias de viajes, llevadas a cabo durante los años y la participación en caravanas de visita a las principales líneas aéreas que vuelan a Mazatlán. Se han realizado varios eventos de importancia promocional en el destino, por ejemplo, en 2012 y 2013, Mazatlán fue sede de la entrega de Premios Oye! donde se premia lo mejor de la música grabada, según las cifras de 2013, participaron cerca de 200 artistas de talla nacional e internacional y se tuvo una asistencia a los eventos de 14 mil personas aproximadamente, cabe resaltar la realización de diversos eventos deportivos, reconocidos a nivel nacional e internacional además de los eventos culturales, como el Carnaval Internacional de Mazatlán; estos eventos lograron posicionar a Mazatlán en el mercado nacional, ayudando a alcanzar los altos niveles de ocupación que se obtuvieron durante el Carnaval, Semana Santa y el verano. SECTUR también participa en Tianguis Turístico México, por ejemplo en el tianguis realizado en el Centro Expositor Puebla, se atendieron 330 Citas de negocios. Hay resultados buenos de los esfuerzos de promoción y comercialización; por ejemplo, se indica que Mazatlán estuvo en los primeros lugares de ocupación hotelera nacional y primer lugar durante la semana 29 del verano 2012, además de un porcentaje de ocupación 74,4%, 6.4 puntos porcentuales más que 2011. La derrama económica muestra que ganó 2,471 millones de pesos, 11.6% más que el año anterior, las llegadas de turistas internacionales alcanzaron 357 mil 133, 3.5% más que 2011. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de estrategias que integren los esfuerzos de diferentes involucrados a la hora de realizar ferias y otras acciones promocionales. El destino recibió un flujo de 2’392,502 de turistas en 2012, con una mayor participación del turismo nacional con el 84.9% de turistas, el peso de este segmento en Mazatlán sigue siendo bastante bajo en comparación a otros centros
  • 25. 13 de playa; Mazatlán tiene que desarrollarse en su mercado nacional y reforzar los mercados extranjeros. Se predice el fortalecimiento de los mercados nacionales e internacionales a través de la construcción de infraestructura regional. Entre estos proyectos, se destaca la nueva autopista Matamoros – Mazatlán (Corredor Económico del Norte), con el que se facilitará el acceso de nuevos mercados regionales, principalmente los estados de zona centro-norte y norte del país. El destino se reconoce a nivel internacional como un destino “Sol y playa”. Sin embargo, existen otras modalidades de turismo que están recibiendo mucha atención por ejemplo el turismo de congresos, convenciones y reuniones, negocios, visitas familiares, turismo deportivo, turismo rural y comunitario, turismo basado en la naturaleza, turismo de aventura, turismo cultural, turismo náutico y turismo cinegético. En lo referente a la satisfacción se destacan los resultados arrojados en las mediciones de satisfacción de eventos especiales, como el Carnaval Internacional de Mazatlán, semana santa entre otros, el promedio de la calificación de satisfacción general es de 9.0. Asimismo, las tendencias internacionales se dirigen a que los portales turísticos orientados al consumidor se integren paulatinamente a las actividades de mercado y gestión de servicios a los visitantes, el desarrollo de las TIC’s han transformado los sistemas turísticos tradicionales. La creciente utilización de Internet como canal de distribución de servicios volvió aún más compleja la fragmentación de la oferta turística. Al respecto, se hizo una revisión de las coincidencias de Mazatlán como destino turístico en la red, se encontraron doce sitios; cinco pertenecen al gobierno mexicano en sus diferentes niveles y dependencias, el resto a organismos privados cuyo interés es promover espacios de publicidad desde el sitio con fines de lucro. Sin embargo, el destino no cuenta con un portal oficial con información actualizada, administrado a nivel local que promueva, gestione y preste servicios al turista y contribuya a tomar la decisión de ser un visitante de Mazatlán. El creciente uso de la red de Internet, principalmente para consulta de información y actividades lúdicas, se convierte en una oportunidad para los administradores del destino turístico, poner a disposición del turista acceso a Internet gratis en sitios estratégicos para promocionar y cubrir la necesidad de información del visitante. En Mazatlán, según el comunicado de prensa del 20 de junio de 2011 dentro del sitio oficial de Telmex, anunciaron la puesta en operación de 16 nuevos sitios WiFi Móvil en Infinitum, con lo que se brindará mayor cobertura y acceso a Internet en el Municipio reduciendo así la brecha digital. Es recomendable que se elabore un programa de difusión, contenido y mantenimiento como un valor agregado al turista. Si el sector turístico de Mazatlán y el tecnológico caminan de la mano, en un par de años permitirán fortalecer la competitividad del destino mejorando la
  • 26. 14 experiencia del turista, y sobre todo la sostenibilidad del turismo. Al respecto, la Agencia Aga con el apoyo financiero de Conacyt y la colaboración de la Universidad de Occidente y la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encuentran desarrollando una aplicación que permitirá al turista, una vez ubicado en el espacio geográfico de Mazatlán, conocer los principales sitios de interés turístico existentes a su alrededor. Con respecto a las guías comerciales y a los teléfonos de interés, las páginas analizadas en la sección del portal del destino, cubren este punto. Sin embargo, sería conveniente una guía exclusivamente con información para el turista. En este sentido, es necesario que la señalización en calles, avenidas y sitios turísticos principales, exista información clara a través de un programa de señalética que proporcione al destino la calidad de información que el turista necesita para guiarse hacia y dentro de él. La secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa, consciente de las necesidades de información de los visitantes, ha colocado tres módulos de información turística (PIT's) de manera permanente en lugares estratégicos de Mazatlán, y seis módulos adicionales en temporada alta resultando insuficientes, por lo que se recomienda incrementar su número. Como destino turístico, Mazatlán requiere de su propio sistema con información local que se actualice, se trate y se muestre día con día; es por ello que se requiere la creación de un de observatorio turístico para apoyar la toma de decisiones estratégicas de desarrollo en Mazatlán, que permita ofrecer a los órganos y empresas del sector turismo, información confiable y de calidad para orientar el trabajo estratégico por medio de un portal Web, folletos, y otros instrumentos de información creados ex profeso para dar cuenta de las oportunidades existentes de inversión y capacitación en el turismo. La gestión del destino busca administrar y apoyar la integración de diferentes recursos, actividades y agentes involucrados a través de políticas y medidas apropiadas, se consideran aspectos como planeación, el papel de los agentes de desarrollo local, coordinación entre los tres niveles de gobierno, el papel de la sociedad civil y los empresarios así como del marco regulatorio estatal. La actividad turística que despliegan las diferentes instituciones de gobierno, privadas o la sociedad civil, se regula por la Ley para el fomento del turismo en el estado y reglamentos afines, además, de otros ordenamientos legales que impactan la actividad turística por ejemplo la Ley de fomento a la inversión para el desarrollo económico del estado de Sinaloa, que incentiva la generación de empleos con base en proyectos turísticos. Existen también normas en los tres niveles del gobierno que guían la actividad turística.
  • 27. 15 En el destino, se han desarrollado diversos planes para guiar la gestión de turismo, para efectos de este estudio se analizaron: el Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI, Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán 2011-2013, el Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011-2016. Además, se cuentan con otros planes que son puntos importantes de referencia para el desarrollo actividad turística en el destino. Ejemplos son; el plan AVANTE que se llevó a cabo durante diez meses del año 2006 con la participación de más de dos mil actores del sector turístico (público y privado), el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa, que sirve como norma de orientación y regula el crecimiento urbano la ciudad y el Plan Parcial del Centro Histórico es el otro instrumento que tiene como finalidad el ordenar y regular sana y armónicamente el desarrollo del entorno histórico. Planeación en el destino se realiza por las dependencias del gobierno estatal (por ejemplo el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), el Comité de Planeación de Mazatlán a nivel municipal. Por otro lado, IMPLAN Mazatlán juega un rol protagónico como órgano rector de la planeación urbana y de desarrollo turístico de Mazatlán y ya está trabajando en los proyectos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Mazatlán 2030. La Secretaria de Turismo del estado, es el organismo que dirige los esfuerzos y las acciones de los tres niveles de gobierno hacia el desarrollo turístico, así como vincular y fungir como intermediario en los diferentes sectores para el beneficio del turismo, se opera también el Consejo consultivo de turismo y el Comité de Promoción turística como parte de la coordinación entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y los empresarios, esta coordinación se evidencia por ejemplo en el convenio que se firmó entre el Gobierno del estado de Sinaloa, FONATUR y el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sección 27) para la construcción del centro de convenciones (concluido en 2010). Las alianzas en las 2 últimas décadas entre el sector público y privado (por ejemplo la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas, S.C. y la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán, A.C.), ha dado claros beneficios en la gestión del destino. Tal vez uno de los logros más importantes para la Secretaria de Turismo en el destino, es la relación de trabajo y entusiasmo que se ha entablado con las asociaciones que tienen que ver con el turismo en los tres niveles de gobierno, en la iniciativa privada y la participación ciudadana (cabe enfatizar que la sociedad mazatleca se considera como una excelente anfitriona). Existen por ejemplo acuerdos plasmados en el Programa Sectorial de Turismo y otros en el Programa Estatal de Turismo del Estado de Sinaloa que afirman lo mencionado. Se presume necesario contar con una Oficina de Turismo Municipal que impulse todos los programas que están relacionados con el sector y que requieren un seguimiento puntual para avanzar la competitividad en el desarrollo turístico.
  • 28. 16 El desarrollo y desempeño del sector turístico en el destino depende de la inversión pública y privada. Los recursos asignados por parte de la Federación, así como del Gobierno Estatal, Municipios e Instituciones Privadas ha tenido una Tasa Media de Crecimiento Anual del 37.6%, Mazatlán ha concentrado parte importante de estos recursos, con proyectos tales como el Museo del Carnaval, Remodelación de la Catedral, Proyecto Centro Histórico, entre otros. Se hace referencia también a la inversión asignada a la capacitación ($7’933,764.43 desde 2011-2013) y la promoción y comercialización del destino, en el período de 2011- 2012 la derrama en promoción y comercialización fue de 304.7 millones de pesos. En cuanto a los instrumentos denominados CCRR (Convenios de Coordinación y Reasignación de Recursos) con los proyectos y montos apoyados para los años 2010 – 2012, Mazatlán tuvo presupuesto federal y estatal de 195,200,004 pesos lo que representa 42.51 por ciento del monto de CCRR del estado. En lo referente a la formación y capacitación, se considera que es fundamental que los prestadores de servicios del ramo tengan las herramientas suficientes para que puedan desempeñar su trabajo en forma competitiva en el mercado laboral, SECTUR de Sinaloa, con el apoyo del PICCT (Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística) y con la ayuda de ICATSIN (Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sinaloa), desde hace tiempo imparte cursos de manera constante al personal del sector turístico de Mazatlán, buscando que sean acorde a las necesidades cambiantes del entorno. Los cursos impartidos incluyen; ecoturismo, habilidades comunicativas, manejo higiénico de alimentos en base a la NTCL (Norma Técnica de Competencia Laboral), cultura turística para personal de contacto (calidad en el servicio), sistemas de seguridad en hoteles, taller de mejora regulatoria conforme a las NOM’s (Normas Oficiales Mexicanas), entre otras. En 2013 por ejemplo, se impartieron en Mazatlán 12 diferentes tipos de cursos: Sistemas de seguridad en hoteles turísticos, arqueología, atención a comensales, decoración de platillos, desarrollo de personal, geografía turística, inglés especializado, inglés conversacional, limpieza y sanitización, marketing turístico, primeros auxilios, y relaciones humanas. En los últimos tres años, se han capacitado 1,756 prestadores de servicios en Mazatlán. ICATSIN maneja un instrumento de evaluación que consiste en una encuesta que mide varios aspectos: los instructores, los materiales, contenidos del curso, servicio y logística; en cuanto a la percepción de los cursos por parte de los prestadores turísticos, la gran mayoría opina que sus instructores son muy buenos y muestran preparación, se necesita incentivar mayor participación de los prestadores de servicios en los cursos impartidos. Cabe resaltar que los lineamientos de la implementación del programa integral de capacitación limitan la duración de los cursos realizados y resulta difícil impartir a
  • 29. 17 los participantes el conocimiento adecuado de las asignaturas, tomando como ejemplo, se imparte el inglés conversacional básico en 20 horas lo que se consideran muy pocas para poder adquirir la habilidad de conversación. Adicionalmente, se encontró la necesidad de incrementar las certificaciones en los establecimientos del sector turístico en Mazatlán que tienen el distintivo H y M, incentivando por ejemplo a través foros de sensibilización que permita a las empresas turísticas darse cuenta de la importancia de contar con estos distintivos. Se encontró también que una gran cantidad de personas que laboran en el sector turístico del destino cuentan con educación formal; existen varias instituciones educativas que preparan formalmente a sus estudiantes en esta área por ejemplo la Universidad de Occidente. Por otro lado, la Dirección de Innovación y Calidad de la Secretaría de Turismo cuenta con el Departamento de Cultura y Formación Turística, a través de este departamento, se llevan a cabo cursos y foros de concientización y sensibilización turística dirigidos a los prestadores de servicios turísticos, estudiantes, población infantil, con diversos temas que propician la vocación turística en la población. En los últimos tres años, se han tratado diversos temas enmarcados en títulos como: Trata de personas en el sector de los viajes y el turismo, concurso nacional de cultura turística infantil, rescate de la cocina tradicional sinaloense, formación para anfitriones distinguidos y embajadores turísticos y cursos generales de cultura turística. Las estrategias de movilización de recursos internos y de mayor inserción en la economía global necesitan el soporte de una plataforma de comunicaciones terrestre, aérea, marítima y ferroviaria que permitan desarrollar las capacidades de innovación de empresas, individuos, instituciones privadas y públicas. En este sentido, el Destino Mazatlán cuenta con conectividad terrestre con sus mercados emisores nacionales y del resto de América del Norte para el flujo cómodo de los visitantes, a través de las carreteras México 15, México 40 y la carretera de cuota “Benito Juárez” o Maxipista. Lo anterior se incrementa exponencialmente con la apertura de la carretera Mazatlán-Durango con una longitud total de 230 kilómetros, que reduce de 6 a 2.5 horas el trayecto en auto de Durango a Mazatlán, se compone de 115 puentes, 61 túneles, sobresale el Puente Baluarte Bicentenario, ganador del récord Guinness como el puente atirantado más alto del mundo, al superar una barranca de más de 402 metros. El gran beneficio de esta carretera, es la unión de Mazatlán con Durango, formando parte del Corredor Económico del Norte, y se reduce de 18 a 12 horas el recorrido de Mazatlán a Matamoros, Tamaulipas. En lo referente a la conectividad aérea, ésta se efectúa a través del aeropuerto Internacional Rafael Buelna Tenorio. Permanentemente Mazatlán cuenta con
  • 30. 18 nueve vuelos de salida y nueve de llegadas, de los cuales dos son internacionales: Los Ángeles y Phoenix en Estados Unidos y siete nacionales con destinos a la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Cabo San Lucas, Los Mochis, San José del Cabo. Adicional a los vuelos permanentes, en temporada de invierno, se incorporan cuatro líneas áreas que conectan con seis destinos en Estados Unidos, y Canadá. Respecto a la conectividad marítima, Mazatlán, por excelencia ha sido un puerto receptor de cruceros de gran calado, importantes empresas navieras han arribado al puerto como Norwegian, Carnival, Princess, entre otras. En 2008 atracaron en Mazatlán 244 cruceros con un total de 532,024 cruceristas cifra que fue disminuyendo en los subsiguientes cinco años, hasta llegar a una llegada en 2012. Sin embargo, ha habido importantes gestiones por parte del Gobierno del estado, de la Secretaría de Turismo Federal y Estatal, para la recuperación de los mismos, la cual ha dado sus frutos, el 12 de noviembre de este año, arribó al puerto del primer crucero después de diez meses de no recibir ninguno; y se tiene programada la llegada de cinco para el cierre del año. Para el 2014, se prevé un incremento en el número de cruceros de arribo a Mazatlán productos de la misma gestión. Por otro lado, actualmente existe un transbordador, operado por la empresa Baja Ferries, con la ruta Mazatlán-La Paz con tres salidas a la semana, sin embargo tiene la necesidad de renovarse y convertirse en un medio de transporte de calidad alterno al aéreo e incremente su demanda. Mazatlán, por vía férrea, hace años se dejó de prestar sus servicios de transporte de pasajeros a pesar de que cuenta con una longitud de vías de aproximadamente 80 kilómetros, la cual atraviesa el estado de Sinaloa de Norte a Sur. Esta rúa actualmente es utilizada para el transporte de carga y está concesionada a la empresa FERROMEX, S.A. Finalmente, en cuanto al transporte terrestre que opera en Mazatlán éste está conformado, de acuerdo a cifras del INEGI (2012b), por más de 3 mil 478 vehículos de motor de uso público, distribuidos entre mil 415 automóviles, 847 camiones de pasajeros y mil 216 camiones y camionetas de carga; dentro de los cuales la flota de taxis se compone de 1,464 vehículos, agrupados como ecotaxis verdes (31%), taxis rojos (29.7%), pulmonías (24%) y Atamsa (6%). Por tipo de vehículo existen 828 taxis cerrados, 353 pulmonías, 98 safaris y 28 vans. Respecto al servicio de transporte urbano para la zona turística, se cuenta con unidades provistas de aire acondicionado, con un costo de $10.00 pesos por boleto, los cuales circulan por la zona hotelera, el malecón, Mercado Pino Suárez y muelle fiscal.
  • 31. 19 Como parte de los servicios adicionales en infraestructura prestados al visitante, el destino cuenta con clínicas de salud especializadas en el turismo como el Hospital Sharp, la Clínica del Mar y Hospital Balboa; así como también cajeros automáticos ubicados en las zonas más importantes de la ciudad, casas de cambio y puntos de información al turista. En lo referente a la imagen urbana del destino, se destaca que posee un patrimonio natural, cultural y edificado de gran importancia, aunado con el patrimonio intangible (tradiciones y festividades). Sin embargo, tanto el patrimonio natural como el cultural, al igual que el paisaje urbano, están sujetos a presiones, alteraciones y deterioros. Al evaluar la imagen de los espacios públicos y de sus colonias, se considera como favorable la imagen de algunas zonas residenciales por estar limpias y arboladas, mientras que otras se consideran desfavorables por la falta de mantenimiento de algunos espacios públicos. Es evidente el daño que hace a la imagen urbana la colocación de anuncios sin atender un orden, así como también la gran cantidad de objetos que obstruyen la vía pública. La contaminación visual no desaparece con una buena promoción, la imagen que se crea el turista del destino y la realidad encontrada es fundamental para la decisión del visitante de regresar o recomendar el destino. En la actualidad, la sustentabilidad es parte de una conciencia colectiva con el fin de aprovechar los recursos naturales de manea que permitan su continuidad, sin dañarlos o destruirlos. El turismo no es ajeno a esta práctica; el interés del turista por conocer entornos naturales ha ido acrecentándose día a día, donde la conservación y uso adecuado de los recursos y patrimonio turístico es vital para la continuidad y permanencia de los destinos turísticos. Mazatlán, en la búsqueda por conservar sus recursos naturales y artificiales trabaja en la conservación de las once playas del destino, siete en Mazatlán y cuatro en su zona de influencia, acciones que están a cargo del comité de Playas Limpias, cuyo objetivo es buscar su certificación. Actualmente se encuentran dos de ellas certificadas: Playa Gaviotas, para recreación, y el Verde Camacho, como prioritaria para la conservación, libre de residuos sólidos e infraestructura, además de ser un lugar de desove de la tortuga golfina. Se contempla que para el 2018 se obtenga la certificación ambiental de “Playas Limpias” para recreación, “Blue Flag” o de Conservación, en la playas Torres-Brujas, Isla de Chivos, Pinitos, Isla de Venados, y Camarón-Sábalo. En el camino hacia un destino sustentable, se utiliza el sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo a través del Programa de Turismo Sustentable el cual indica que para Mazatlán son acciones prioritarias: el relleno sanitario, el volumen reciclado de desechos, la certificación de hoteles y el ordenamiento
  • 32. 20 ecológico territorial; en este último tema, se tienen avances con Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y el Ordenamiento de la Zona Costera del Municipio de El Rosario. En cuanto a las áreas naturales protegidas, el destino cuenta con la meseta de Cacaxtla, y las islas que se encuentran frente a la bahía de Mazatlán: las Tres Islas, rocas Dos Hermanos e isla del Cardón, mismas que forman parte de las Islas del Golfo de California inscritas como Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO, y la zona de playas de El Verde Camacho como zona de conservación. En materia de educación ambiental, se han realizado esfuerzos de manera institucional y oficial por parte de las autoridades locales. A nivel municipal, el Acuario Mazatlán cuenta con un programa dirigido principalmente a estudiantes, la Dirección Municipal de Ecología y el Medio Ambiente cuenta con un departamento de educación ambiental y un plan en marcha, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM) tiene un programa de educación para el cuidado del agua dirigido a toda la población. Por otro lado, existen instituciones como el Consejo Ecológico de Mazatlán (CEMAZ), la Red de Educadores Ambientales de Sinaloa (REAS), el Centro de Investigación para Alimentación y Desarrollo (CIAD), la Secretaría de Turismo y algunos centros educativos principalmente particulares. Finalmente, como acciones tendientes a preservar el territorio y el paisaje en Mazatlán se realizan acciones para la conservación del Centro Histórico, nombrado Patrimonio Histórico de la Nación en el 2001; y del Malecón, orgullo del destino y uno de los más largos del mundo. En materia de aguas residuales se tiene un avance del 100%, pero se carece de drenaje pluvial adecuado. En cuanto manejo integral de desechos sólidos sigue siendo una tarea pendiente del municipio, tomando en cuenta que en la actualidad no se cuenta con un relleno sanitario que cumpla con la norma NOM-083- SEMARNAT-2003. La cobertura de drenaje está en parámetros aceptables por lo que la situación se puede considerar como favorable en este sentido, aunque urge una renovación, ya que su vida útil llegó a su fin y es necesario realizar una inversión considerable para hacer un trabajo de fondo y solventar esta situación. En materia de seguridad física y patrimonial, a partir del 2009 el sector turístico mexicano entró en una etapa de dificultad, considerada como la “peor crisis en su historia, producto de la triple combinación entre una situación crítica derivada de la inseguridad y la percepción asociada a ésta en los mercados; la recesión económica global y la epidemia de influenza AH1N1” (Madrid, 2012, p.40), dicha crisis se puede ver reflejada a través de las pérdidas registradas en el sector turístico mismas que en el 2009 superaron los ocho mil mdd (millones de dólares),
  • 33. 21 mientras que en el 2010 fueron 3,700 mdd y en el 2011 2,500 mdd, respectivamente. Muchos gobiernos a lo largo del mundo y de forma rutinaria emiten o publican una serie de advertencias con la intención de recomendar a sus respectivos residentes, qué país o destinos no representan riesgos para los viajeros. La percepción de seguridad en Mazatlán como destino turístico durante los primeros años de este siglo era muy positiva, tanto en turistas nacionales como extranjeros. Si bien a lo largo de los últimos años las diferentes alertas de viaje (travelwarning), emitidas por los principales países emisores de turismo hacia este puerto sinaloense; como lo son Estados Unidos y Canadá, no han llegado al extremo de cancelar los viajes al destino, se ha recomendado tener precaución para los turistas que decidan visitar Mazatlán, una situación que puede influir en la toma de decisiones por parte de una persona que desea viajar. De manera constante se están actualizando los reportes sobre la inseguridad en diversas regiones y destinos de México. Por ejemplo, dentro del TravelWarning fechado el 12 de julio del 2013, se señala que se deben aplazar los viajes no esenciales a Sinaloa, exceptuando a Mazatlán pero donde se recomienda precaución sobre todo durante la noche y la madrugada, limitándose a sólo estar en las zonas consideradas como turísticas (Departamento de Estado, Estados Unidos de Norteamérica, 2013). En lo correspondiente al 2013 y de acuerdo a información proporcionada por la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mazatlán (DSPM), se tienen registrados a un total de 998 elementos, de los cuales 783 están destinados a actividades operativas, 64 son agentes administrativos operativos, 28 de ellos sólo tienen labores de oficina y 123 agentes de tránsito. Efectivos que son insuficientes si consideramos el número de habitantes de Mazatlán que es de 438,434, según el Censo de Población y Vivienda de 2010, presentado por el INEGI. La seguridad en las playas está a cargo del Escuadrón Acuático dependiente de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, quienes realizan una invaluable labor a lo largo de las playas del destino. Sin embargo, su número resulta insuficiente, principalmente en épocas de gran afluencia turística; por lo que se hace necesario incrementar el personal que cubra áreas más reducidas. La seguridad al turista se ha fortalecido en el destino con las diversas acciones llevadas a cabo por autoridades de los tres niveles de gobierno. Mazatlán cuenta con una policía turística que transita por las principales zonas de afluencia turística. Asimismo, en la zona dorada existe una oficina del ministerio público especializada en delitos contra turistas que auxilia en cualquier eventualidad a los visitantes.
  • 34. 22 Metodología La metodología utilizada en este diagnóstico fue definida inicialmente por la SECTUR Federal, basada en los enfoques teóricos del Desarrollo Local Sustentable; Planeación estratégica y la Gestión de Destinos; se definieron 9 factores de competitividad, que son: Oferta turística, Democratización de la productividad turística, Sustentabilidad turística, Formación y certificación, Accesibilidad e Infraestructura (Instalaciones y Servicios), Seguridad Patrimonial y Física, Promoción y Comercialización, Gestión del destino, Tecnologías de la Información y Comunicación e Información al turista. Dentro de los 9 factores mencionados, se establecieron 120 variables de medición, establecidas por GEMES (Grupo Empresarial Estrategia), que fueron abordadas mediante un análisis cualitativo y cuantitativo. Éstas variables se contextualizaron y se establecieron los mecanismos para su medición y obtención de datos. La Universidad de Occidente, quien cuenta en su oferta educativa con un Doctorado en Gestión del Turismo (Programa de PNPC), Maestría en Ciencias en Desarrollo Estratégico del Turismo y Licenciatura en Administración Turística fue la encargada de diseñar esta agenda, para ello, seleccionó un grupo de expertos, con amplia experiencia, lo que permitió desarrollar un diagnóstico realista, pertinente y resultados óptimos y fidedignos que dieron como producto la confección de la Agenda de Competitividad del Destino Turístico de Mazatlán. Este diagnóstico o agenda turística se realizó bajo un enfoque mixto; los métodos cualitativos permitieron un análisis profundo de las percepciones, interpretaciones y experiencias de los actores turísticos: funcionarios públicos, hoteleros, restauranteros, transportistas, prestadores de servicios de pesca, marina y otras actividades turísticas, así como actores estratégicos del sector. El enfoque cuantitativo permitió describir y explicar diversas variables del estudio, a través de una medición numérica. La aplicación de la metodología cuanti- cualitativa permitió dar mayor solidez a los resultados alcanzados en este estudio. Por otro lado, el presente estudio se asume como descriptivo-explicativo, ya que además de describir la realidad encontrada se consideró de vital importancia ordenarla y dar sentido para contribuir con su explicación. Es un estudio no experimental, ya que no se manipularon variables, se observaron los fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural, respecto a la dimensión temporal, esta investigación es transversal, ya que la recolección de los datos se realizó en un periodo de julio a diciembre del 2013. Con relación a la recolección de datos, se realizó un análisis documental exhaustivo de diversas fuentes de información en Universidades, Instituciones y
  • 35. 23 revistas especializadas en el área de turismo, así como de organismos como SECTUR, Gobierno Municipal de Mazatlán, INEGI, SEMARNAT, entre otros. Con relación al trabajo de campo, se realizaron entrevistas, foros, cuestionarios y observación en instituciones relacionadas con el sector turístico que incluyó direcciones de la Secretaría de Turismo en Sinaloa, es decir, subsecretaría de Planeación, Inversión y Desarrollo Turístico, Dirección de Promoción Turística, Dirección de Calidad e Innovación, Dirección de Proyectos de Inversión, Dirección de Desarrollo Turístico, Dirección de Turismo Zona Sur y personal subordinado a las direcciones anteriores. De igual forma, se realizaron reuniones con Asociaciones de hoteles, prestadores de servicio turístico, Consejo para el Desarrollo de Sinaloa, cámaras de comercio, así como con autoridades municipales entre ellos, Dirección de Planeación Urbano Sustentable, Dirección de Ecología y Medio Ambiente, Secretaría de Seguridad Pública y Transporte Municipal, Dirección de Desarrollo Económico, Dirección de Informática, Dirección de Servicios Públicos, Oficialía Mayor, Instituto Municipal de Mazatlán (IMPLAN) y Cultura. También se llevaron a cabo ocho foros con prestadores de servicio turístico directos e indirectos: actores estratégicos, representantes de las flotas de pesca deportiva y marina, transportistas, dos con el sector hotelero, sector restaurantero, diversos prestadores y otro foro de sustentabilidad turística donde participaron más de 70 empresarios, funcionarios y representantes, que permitieron dar sustento a la Agenda de Competitividad de Destinos Turísticos de Mazatlán. Se realizaron doce entrevistas a actores estratégicos y se aplicaron cuestionarios para alimentar el análisis documental, con una confiabilidad del 90% y un porcentaje de error del 5% con el objetivo de conocer la opinión y percepción que tienen los prestadores de servicios turísticos de Mazatlán sobre el comportamiento de la competitividad que guarda el destino.
  • 36. 24 Objetivos del estudio Objetivo general: Contar con un conocimiento del estatus que guarda la competitividad en la localidad para delinear una estrategia o agenda realista, práctica y viable para el destino “Mazatlán”, que servirán de base para la toma de decisiones posteriores; así como su incorporación en las Agenda de los Destinos Turísticos. Objetivos específicos:  Conocer en qué etapa de desarrollo está el destino turístico de Mazatlán.  Conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del destino turístico a través de un análisis FODA.  Llevar a cabo una revisión de las condiciones económicas, sociales y ambientales utilizando la información cualitativa y cuantitativa; para destacar las estructuras y tendencias de desarrollo empresarial local, considerando el ámbito regional o estatal.  Desarrollar un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Competitividad del Destino que cuente con un Plan de Acciones concretas a cumplimentar en el corto, mediano y largo plazo, con indicadores, metas y responsables precisos que propicien su medición y control, por los agentes de la gestión del destino.
  • 37. 25
  • 38. 26 Parte 1 DIAGNÓSTICO DEL DESTINO
  • 39. 27 Capítulo 1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL I. Perfil socioeconómico del municipio 1.1. Localización de Mazatlán Mazatlán es considerado uno de los destinos turísticos de sol y playa más importantes de México, tiene una extensión territorial de poco más de 5 mil kilómetros cuadrados y se sitúa a 21 kilómetros del Trópico de Cáncer. Colinda al norte con el municipio de San Ignacio y el estado de Durango, al sur con el municipio de Rosario y el Océano Pacífico, al este limita con el municipio de Concordia, y al poniente con el litoral del Océano Pacífico; se ubica en los paralelos 23° 04’ y 23° 54’ de latitud norte y los meridianos 105° 55’ y 106° 38’ de longitud oeste. El turismo de sol y playa nacional e internacional es una de las actividades más importantes en Mazatlán, sus playas de más de 20 kilómetros de longitud son la atracción principal, con una temperatura anual de 18 a 24 °C y oleaje es generalmente moderado (SEMAR, 2012). Se extiende desde la costa del Océano Pacífico hasta la Sierra Madre Occidental, por lo que sus alturas van de los 0 a los 2,400 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) lo que da lugar a significativa diversidad de ambientes naturales (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013a). Figura 1.1 Ubicación geográfica de Mazatlán Fuente: Centzuntli (2010)
  • 40. 28 1.2. Población Según el XIII Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010a) Mazatlán cuenta con una población de 438,434 habitantes, después de Culiacán es la ciudad donde se concentra la mayor parte de la población del Estado de Sinaloa de los cuales 216,266 son hombres (49.33%) y 222,168 son mujeres (50.67%). La relación hombres-mujeres es de 97.3, es decir, hay 97 hombres por cada 100 mujeres; la mitad de la población tiene 27 años o menos y la razón de dependencia por edad es de 49.8, lo cual significa que por cada 100 personas en edad productiva (de 15 a 64 años) hay 50 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años) Ver Tabla 1.1. Tabla 1.1. Población de Mazatlán por edad y sexo Población Total: Representa el 15.8% de la población de la entidad. 438,434 Relación hombres-mujeres: Hay 97 hombres por cada 100 mujeres. 97.3 Edad Mediana: La mitad de la población tiene 27 años o menos. 27 Razón de dependencia por edad: Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 50 en edad de dependencia (menores de 15 o mayores de 64 años). 49.8 Fuente: INEGI (2010a). El municipio de Mazatlán está organizado territorialmente en nueve sindicaturas: Mazatlán (cabecera municipal), Villa Unión, El Recodo, El Quelite, Mármol de Salcido, El Roble, Siqueros, La Noria y El Habal, las cuales suman 368 localidades (Ver Tabla 1.2 y Figura 1.2).
  • 41. 29 Tabla 1.2. Organización territorial de Mazatlán Sindicatura Descripción Mazatlán Cabecera municipal, sindicatura más grande e importante destino turístico a nivel nacional. Villa Unión Localizada a 25 km de Mazatlán, segunda localidad más importante del municipio. Entre sus actividades económicas están la pesca, agricultura, ganadería, fruticultura, acuicultura y la fabricación de ladrillos El Recodo Llamado así por la forma de escuadra de la corriente del Río Presidio en este punto, se encuentra a 45 km de Mazatlán. Cuna de Don Cruz Lizárraga, fundador de la internacional Banda El Recodo. Las actividades económicas son la ganadería, agricultura, la fruticultura, el curtido de pieles y la talabartería El Quelite Pueblo pintoresco y atractivo turístico localizado a 38 kilómetros al noroeste de Mazatlán, lo atraviesa el río del mismo nombre. Sus casas contienen la influencia clásica española que predominaba en el siglo XVIII; se practica la charrería, el juego prehispánico del Ulama, y sus principales actividades económicas son: la ganadería, agricultura, cría de gallos de pelea y fruticultura Mármol de Salcido Se encuentra a 32 Km. de Mazatlán. Fue un importante centro productor de cemento y cal. Su actual actividad económica es producción de chile, forrajes y tomate; su costa tiene un gran número de playas vírgenes. El Roble Fundada en 1867, se encuentra a 32 Km. de Mazatlán. Llegó a ser la molienda de azúcar más importante en el Sur del Estado. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la producción de queso y miel Siqueros Originalmente llamado Peñitas, adoptó después el nombre de San José de Siqueiros en honor del Patrono del pueblo y del apellido de su fundador. Fundado en 1749, está localizado a 29 km de Mazatlán y ubicado sobre el Río Presidio. Entre sus actividades económicas se encuentran la agricultura, ganadería y la siembra de hortalizas La Noria Ubicado a 35 Km al noroeste de Mazatlán. Sus primeros pobladores datan de finales del siglo XVI. Entre sus actividades económicas están la ganadería, agricultura y la talabartería. El Habal Pueblo ubicado a 10 km al norte de Mazatlán. Sus habitantes se dedican a la ganadería, agricultura y la fruticultura. Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno Municipal de Mazatlán (2013k).
  • 42. 30 Figura 1.2. Municipio de Mazatlán Fuente: Elaboración propia a partir de INAFED (2013). La mayoría de la población del municipio se encuentra concentrada en la cabecera municipal con 381,583 habitantes, Villa Unión con 13,404 y la localidad de El Castillo con 6,282 habitantes. 1.3. Actividades económicas Desde hace cuatro décadas en Sinaloa se practica la agricultura más tecnificada y moderna del país, su alta productividad le permite participar en los mercados internacionales como exportador de productos frescos de origen hortofrutícola, las que representan más del 65% de las exportaciones totales de Sinaloa. Los principales cultivos son de pepino, tomate, calabaza, chile, berenjena, mango, melón, sandía, maíz, frijol, soya, cártamo, arroz, trigo y sorgo (SEMAR, 2012). Además del turismo, gracias a su estratégica ubicación, Mazatlán es considerado uno de los mejores puntos para el desarrollo del comercio en el país; es la Puerta del Corredor Económico del Norte, una oportunidad estratégica para el desarrollo. Entre sus principales actividades encontramos a la pesca, la cual concentra el 70% de la actividad pesquera del estado de Sinaloa y ocupa el primer lugar nacional en industria atunera y camaronera. Fue por mucho tiempo uno de los destinos de pesca deportiva más populares de México. Según Explorando México (2013), Mazatlán cuenta 18 congeladoras, 3 embotelladoras, más de 5 empacadoras de productos alimenticios, 1 molino harinero y 5 astilleros. En este puerto turístico han sobresalido industrias de primer nivel como Café El Marino y la Cervecería del Pacífico, así como el desarrollo de una industria naval sólida. Mazatlán
  • 43. 31 II. Análisis del potencial de los recursos turísticos El turismo se ha convertido en las últimas décadas en uno de los sectores más importantes de la economía internacional, México, tiene una importante participación, y entre los principales destinos del país destaca Mazatlán. A continuación, se procede a identificar y evaluar la oferta turística del destino. El indicador se refiere al conjunto de prestaciones, tanto materiales como no materiales, que se ofrecen al mercado con el objetivo de satisfacer los deseos o las expectativas de los turistas (Hong, 2005). Aparte del componente humano que incluye todo servicio turístico, la oferta turística incluye otros elementos materiales entre los que se pueden considerar para el caso concreto de Mazatlán, los siguientes: a) Recursos naturales, que incluye aquellos asociados a la geografía, como los derivados de las playas, el mar, la costa, el clima, el sol, la orografía, las islas, la flora y la fauna. b) Recursos asociados al ocio entre ellos las instalaciones existentes para la práctica de deportes. c) Recursos culturales e históricos, como monumentos arqueológicos, religiosos y museos. d) Recursos para la celebración de ferias, congresos y negocios. e) Elementos de infraestructura, donde se incluye toda la estructura de transporte, como la de las líneas aéreas, marítimas y de carreteras. f) Alojamiento y restaurantes, que incluye instalaciones para el alojamiento y necesidades relacionadas con el mismo y finalmente los elementos complementarios como bares, cafés, instalaciones para diversión, parques y jardines. Por otra parte, la oferta turística incorpora diversas organizaciones de gestión de destinos (oficinas de turismo, centros de información turística, organizaciones de comercialización de los destinos del sector público) y los distribuidores de productos turísticos o intermediarios (tour operadores, agencias de viaje). Generalmente, la oferta turística del destino Mazatlán se caracteriza por su diversidad y complementariedad; es un destino relativamente pequeño en términos territoriales, pero posee un gran número de recursos atractivos en comparación con grandes destinos que son básicamente mono producto. Cabe señalar que el destino no ha podido maximizar la comercialización de su oferta
  • 44. 32 turística debido a la contracción de la demanda1; como resultado de la reducción en flujos turísticos, varios elementos de la oferta que dependen principalmente de las llegadas de turistas extranjeros cerraron sus puertas o redujeron su capacidad,ejemplos son los establecimientos de alimentos y bebidas, la oferta comercial de interés turístico (la venta de joyería, artesanía y otros recuerdos del destino), agencias de viajes, otros intermediarios de la actividad turística, así como centros nocturnos y otros productos relacionados con el entretenimiento. Aun así, la oferta de alojamiento que sirve para el turismo nacional e internacional creció en los últimos años, principalmente por la construcción de nuevas capacidades hoteleras y el desarrollo inmobiliario destinado principalmente a condominios de propiedad total, fraccional o compartida. 2.1. Oferta disponible para turismo de naturaleza - sol y playa La oferta basado en la naturaleza constituye todos los elementos de naturaleza con determinada atracción que motiva al turista a dejar su lugar de origen por un determinado tiempo con la finalidad de satisfacer necesidades de recreación y esparcimiento como lo son: los bosques, el paisaje, montañas, islas, lagos, playas, aguas termales, lagunas entre otros (Cooper & Hall 2008). De acuerdo con el Gobierno Municipal de Mazatlán (2013a), los recursos naturales son unos de los principales atractivos de Mazatlán, que satisfacen una demanda incipiente del turismo de ocio. Ejemplos de los atractivos naturales incluye; El paisaje, el mar y sus playas de variada tipología, la Bahía del Puerto Viejo, las Tres Islas, la Isla de la Piedra, así como el Faro, ver tabla 2.1 Tabla 2.1: Atractivos naturales de Mazatlán Nombre Descripción Actividades Las Playas Playas del destino: 1.-Playa Camarón Sábalo 2.-Playa Cerritos 3.-Playa de Isla de la Piedra 4.- Playa Gaviotas 5.- Playa Norte 6.- Playa Olas Altas 7.- Playa Venados - Ideales para disfrutar de un baño de sol y mar mientras se relaja y descansa. - Práctica de Surf. - Natación. - Práctica de deportes playeros. - Paseos en paracaídas. - Paseos a caballo. - Observación de aves y especies marinas. - Variedad de Restaurantes. Las Tres Islas Las tres islas son: Lobos, venados y pájaros (La isla de en Medio, es la - Paseo en kayak hacia la isla venados. - Arribo de Paseos en: Catamarán, Anfibio y Bote de vela, nadar libremente hacia la isla. 1 La percepción de inseguridad (que experimentó su momento más crítico en 2010 y 2011) y situación económico-financiera desfavorable en los mercados emisores principales (mercado estadounidense y canadiense) ha reducido el flujo de turistas.
  • 45. 33 más grande y la que ofrece más posibilidades de aventura y recreación). - Paseo en Jet Ski. - Observación de aves y especies marinas. - Práctica de Snorkeleo. - Práctica de Buceo. - Tomar un baño de sol y mar. Cerro del Crestón Se ubica al extremo sur de la península de la ciudad de Mazatlán. Es coronado por uno de los faros con soporte natural más altos del mundo. -Excursión al Faro: Entre la población local subir al faro es una buena opción para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad además de ejercitarse. Puestas de sol Mazatlán llamada “La Perla del Pacífico”, es el lugar ideal para admirar a todo lo largo de la costa, las más hermosas puestas de sol. - Paseo de puesta de sol (Sunset Tour). Islotes Dos Hermanos y Roca Tortuga Se ubican al sur de Mazatlán, muy cercano a las faldas del Cerro del Crestón. -Paseo en catamarán para conocer los Islotes Dos Hermanos, Roca Tortuga, Cerro del Crestón, canal de navegación (este paseo incluye visita a la isla de la piedra y algunas actividades, además de los alimentos y bebidas); - Observación de aves y especies marinas. La Isla de La Piedra (península) Se ubica al extremo sur de Mazatlán, con una extensión de 2,000 hectáreas. - Paseos por los Manglares y Estero. - Paseos en jet ski. - ATV aventura en la Isla de la Piedra (cuatrimotos). - Caminata por las playas y el poblado. - Kayak. - Surf. - Tomar un baño de sol y mar. - Práctica de Snorkeleo. - Observación de aves en los manglares. - Paseo por la bahía en catamarán (arribando en el embarcadero de la Isla de la Piedra). - Servicio de alimentos y bebidas en los restaurantes de mariscos. Esteros y Marismas Se refiere a: 1.- Estero La Escopama 2.- Estero del Yugo (Área prioritaria de conservación según CONANP) 3.- Laguna del Camarón 4.- Estero el Infiernillo 5.- Estero de Urías-La Sirena 6.- Humedales -Pesca deportiva. -Pesca comercial. - Observación de aves y especies marinas. Fuente: Elaboración propia con base en Gobierno Municipal de Mazatlán (2013a). Aunque los destinos de sol y playa en México y en particular los del Pacífico mexicano, comparten características geográficas similares, Mazatlán; conocido como la Perla del Pacífico siempre ha sido diferenciada por las peculiares
  • 46. 34 formaciones geográficas de su litoral que le imprimen una distintiva personalidad a sus paisajes. Los diferentes ecosistemas existentes en un entorno climático subtropical húmedo, con temperaturas cálidas durante todo el año componen la base natural del destino, que se ha desarrollado históricamente como un “Destino de Sol y Playa”. Las playas - playa Camarón Sábalo, playa Cerritos, playas de Isla de La Piedra, playa Gaviotas, playa Norte, playa Olas Altas y playa Venados - (Club Planeta, 2013) y el clima del destino, son el principal atractivo natural y producto turístico sobre el que se ha desarrollado un turismo tradicional que permiten desde el baño veraniego, el surf, los deportes náuticos, la pesca y otras actividades, enmarcados en un clima tropical durante todo el año; la cercanía de algunas de ellas al centro histórico de la ciudad hace que el destino sea famoso entre los turistas que buscan una combinación de productos de sol y playa y cultura. Mazatlán ha basado su desarrollo turístico en este segmento, logrando con ser unos de los principales destinos de playa del pacífico mexicano y actualmente se encuentra en una fase de clara de madurez. Cabe mencionar algunas carencias que deben ser atendidas para mejorar el recurso de las playas entre ellos; falta de un sistema de control que garantice la calidad ambiental de las playas y los miradores del malecón especialmente en el ámbito de la limpieza y conservación de ese entorno natural, insuficiente acceso a las playas y lugares muy visitados como el Cerro del Crestón, insuficientes facilidades sanitarias (baños, sanitarios, urinarios, duchas, vestidores, cestos de basura), se necesita reforzar el programa de protección al bañista y la capacitación y certificación del cuerpo de salvavidas. Además, hay necesidad de buscar la acreditación de las playas a certificaciones nacionales (por ejemplo Playas Limpias) o internacionales (por ejemplo “Blue Flag”). Ya se tienen dos con certificación nacional: Playa Gaviotas y Playa El Verde Camacho2. Las carencias mencionadas anteriormente no significan de ninguna manera que las playas estén en malas condiciones, de hecho las playas forman la base de la oferta turística de Mazatlán, siendo susceptibles de uso durante todo el año en la práctica de actividades náuticas y deportivas, por ejemplo, los famosos torneos de surf, así como ser la base de la competitividad del destino (SECTUR, 2013a). De acuerdo con Guzón-Zatarain et al. (2013), las Tres Islas (Isla de Pájaros, Isla de Venados e Isla de Lobos) ubicadas en la bahía de Mazatlán, frente a la zona turística, forman otro de los espacios naturales más atractivos del destino; sus ecosistemas de áreas semidesérticas, tropicales, costa y sierra permiten que 2 Aunque la playa está ubicada a 20 minutos de Mazatlán, se considera como parte del alcance del destino incluido en el diagnóstico.
  • 47. 35 exista una gran diversidad florística3. Son consideradas como Áreas Naturales Protegidas (ANP) del orden federal desde 1997 (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002) y también forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) de las Islas del Golfo de California. Las islas presentan una oportunidad para desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y la perspectiva de conservar y proteger la flora y fauna4. Existe también la isla-península de La Piedra con sus atractivos naturales y su incipiente red de servicios, situada aproximadamente a cinco minutos en lancha desde el embarcadero de la ciudad de Mazatlán. Según El Gobierno del Estado de Sinaloa (2002), ésta se caracteriza por la belleza de sus playas sembradas de cocos así como por su ambiente rural y tranquilo en el interior; en ella se pueden realizar actividades como paseos a caballo, disfrutar de sus hermosas playas, pasear por el pueblo en las típicas carretas o tractores, así como disfrutar de la gastronomía a base de productos del mar que ofrecen sus restaurantes. Sin embargo, se evidencia la necesidad de diversificar la oferta de productos turísticos, así como dotarla de infraestructura acorde al entorno para aprovechar el potencial turístico que ofrece su naturaleza y ubicación. Es importante mencionar que el proyecto denominado “Mazatlán: la puerta del corredor económico del Norte”, contempla la construcción de obras de desarrollo portuario además de infraestructura terrestre que ya conecta con la carretera internacional México 15, lo que incrementará su flujo vehicular desde y hacia la isla, así como de visitantes que demandarán productos turísticos de calidad por lo que se deberá estar preparados para satisfacer requerimientos futuros. Próxima en la lista de los atractivos naturales del destino es el Cerro del Crestón coronado por uno de los faros con soporte natural más altos del mundo (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013a). Antiguamente, el Cerro del Crestón fue una isla hasta el año 1930; con su formación natural conformada por acantilados, tiene una longitud de 641 metros por 321 metros de ancho y una altitud de 157 metros de altura sobre el nivel del mar, en su estructura se encuentran varias cavernas profundas. El Faro tiene la función marítima aparte de ser un recurso turístico popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercicio, recreación y una vista panorámica de la ciudad de Mazatlán y su bahía. En la década anterior se tenía dificultad de ascenso al Faro, este problema se ha solucionado parcialmente, 3 Por ejemplo son refugios de lobos marinos y un sinnúmero de especies de aves. 4 Forma parte de ecoturismo y una tendencia nueva entre turistas que buscan oportunidades de participar en los esfuerzos de la conservación de los ecosistemas y la vida silvestre.
  • 48. 36 de momento existe la ruta de ascenso y descenso, miradores e iluminación, sin embargo, se considera que puede ser mejorable5. Otra base de la oferta turística en el ámbito de los espacios naturales es la bahía bordeada por su malecón, que actualmente conecta al centro histórico y la zona dorada y que permite disfrutar de recorridos y puntos de descansos en sus estratégicos miradores, observando paisajes cambiantes con las horas del día. El malecón ha ido mejorando con el tiempo; aunque se encuentra en una condición buena para el uso de los turistas y locales, es necesario reconstruirlo para potenciar su uso que garantice una perspectiva más amplia de su disfrute, así como funcional en beneficio de los usuarios; en donde se concentre oferta de servicios y productos turísticos de calidad que le permitan atraer mayor demanda. Es necesario replantear el valor turístico del malecón de Mazatlán, aprovechar su longitud para integrar productos turísticos que permitan realizar actividades enmarcadas en una conceptualización temática dividida en zonas que detonen en la economía y competitividad del destino. Finalmente, existen otros recursos naturales como; los islotes Dos Hermanos (Rocas Blancas)6 y Roca Tortuga7 que forman parte de una reserva ecológica estatal, puestas de sol, los esteros y marismas que hacen el entorno paisajístico de Mazatlán su más poderoso atractivo y base de toda su oferta turística. Cabe apreciar una escasa estructuración de la oferta natural de Mazatlán, de manera que no se ha podido empaquetar todos los atractivos naturales del destino, que permita constituir un producto turístico, tarifado y publicado como un elemento completo; para que cuando se reciban los turistas, éstos puedan visitar todos diversos atractivos, ya que de momento, cada atractivo se comercializa independientemente. Además, existe la necesidad de profesionalizar los servicios ofrecidos por los prestadores de servicios cerca de los atractivos naturales, lo que se percibe como factor clave para mejorar la calidad de los servicios que se ofertan. Se destaca también la escasa integración de la gran parte de los recursos naturales en los canales de distribución, lo que venden muchas agencias de viajes y tour operadores es nada más sol y playa a pesar de que el destino tiene numerosos recursos naturales con potencial de incrementar la afluencia turística. 5 Se tiene que balancear y asegurar los cambios con fines turísticos por ejemplo que la mejora en el ascenso al Faro no perjudiquen la sustentabilidad ambiental y la belleza natural del recurso. 6 Es un importante sitio de anidación y descanso para una población residente de alrededor de 2000 pájaros bobos de las especies café (Sula leucogaster) y patas azules (Sula nebouxii) (Guzón- Zatarain et al. 2013). 7 Es una pequeña formación rocosa ubicada a unos 200 metros de estos islotes utilizada durante los meses de invierno por una colonia de alrededor de 30 lobos marinos de California (Zalophus californianus) (Guzón-Zatarain et al. 2013).
  • 49. 37 2.2. Oferta disponible para turismo urbano La oferta para turismo urbano constituye los atractivos turísticos artificiales, es decir los conjuntos de lugares, bienes, acontecimientos que han sido hechos por el ser humano y no por la naturaleza y que por sus características propias o de ubicación en un contexto atraen el interés de un visitante (Franklin, 2000). La mayoría son bienes tangibles que provocan una motivación de visita por parte de la demanda. El destino de Mazatlán posee diversos atractivos artificiales que incluyen el entorno urbano, el malecón, los miradores, centros recreativos familiares con atracciones para niños y adolescentes entre otros. Entorno Urbano Mazatlán así como las sindicaturas y municipios adyacentes están envueltos por la obra humana que determina su entorno urbanístico. Parte de lo que se considera una fortaleza del atractivo urbano del destino, es la arquitectura neoclásica tropical del Centro Histórico, con la franja de litoral y de la ciudad paralela a él, con desarrollos hoteleros y residenciales que datan principalmente de las primeras décadas del siglo pasado. En 2001 el Centro Histórico fue declarado Patrimonio Histórico de la Nación por lo que se ha buscado su conservación y mantenimiento; sin embargo, se requiere de inversión constante que permita continuar con las actividades y acciones propuestas por los organismos que buscan y se dedican a su conservación, así como la regulación necesaria que apoye estos esfuerzos coordinados. En la Zona dorada por ejemplo, resaltan en el horizonte las torres de las instalaciones hoteleras construidas bajo los cánones arquitectónicos de la segunda mitad del pasado siglo (Skyscrapercity, 2013). A partir de La Marina se observan los desarrollos hoteleros y residenciales con fines de condominios inmobiliarios, construidos en los últimos quince años. Desde el mar o desde diferentes ángulos de la bahía, la vista de Mazatlán es impresionante sobre todo cuando se ilumina por las famosas puestas de sol (ver figura 2.1).
  • 50. 38 Figura 2.1: Entorno urbano Fuente: SKYSCRAPERCITY (2013) El estado de conservación de algunas de las vialidades que conectan los diferentes atractivos del destino, presentan: calles en mal estado, avenidas con baches; deficiente, desigual o inexistente señalética en las vías e insuficiente conservación de la limpieza. Por ejemplo se requiere mantenimiento en la Avenida Lomas de Mazatlán, además de instalar señalética en cruceros importantes. Aparte de los recursos mencionados, cabe señalar otros que aunque no se encuentran en el corazón de Mazatlán, contribuyen a la oferta turística del destino, la mayoría se encuentran en los pueblos y sindicaturas (ver figura 2.2) alrededor del destino, los gobiernos locales, en ocasiones con el apoyo del sector privado y la participación social, han hecho obras para mejorar el acceso a esas comunidades (carreteras, caminos, calles), revitalizar sus centros sociales (plazas, parques, glorietas) y embellecer el entorno que observan los visitantes en sus recorridos (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013b). En el poblado de El Quelite por ejemplo, los turistas pueden disfrutar las formas de vida tradicionales como los charros, los criaderos de gallos de pelea, el juego del Ulama además de aprovechar una variedad de comida tradicional. Sobresalen con influencia en el destino los Pueblos Mágicos de Cosalá y Rosario que obtuvieron esa distinción en 2002 y 2012 respectivamente. En el medio rural se destacan extensiones agrícolas y en menor medida las ganaderas que se combinan con el paisaje natural en valles y montañas, regados por ríos, riachuelos y lagunas, que proveen una base natural para productos de las modalidades de ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural, turismo agropecuario, entre otros.
  • 51. 39 Figura 2.2: Las sindicaturas Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013a). Cabe destacar la desigualdad que presentan las sindicaturas especialmente en el ámbito de conservación, mantenimiento y ornamentación del entorno urbano. A pesar de que existen construcciones modernas, se observa en algunas partes edificaciones semi-derruidas o despintadas. Esto tiene el impacto general de deslucir el paisaje arquitectónico-urbanístico del destino. El Malecón y los Miradores El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de mundo; a todo lo largo del malecón se pueden apreciar una serie de monumentos que son un homenaje a la identidad cultural de la ciudad. Para la población local, su recorrido es una manera de ejercitarse y disfrutar del paisaje; otras actividades relacionadas con el malecón incluyen: venta de artesanías y souvenirs, renta de bicicletas para paseos en el Malecón, sunset tour, entre otras (ver tabla 2.2). Por otra parte, existen los miradores (Mirador El Corazón, Mirador La Pérgola Ángela Peralta, Mirador del Clavadista) cuyas visitas es una de las actividades populares entre los turistas y locales.
  • 52. 40 Tabla 2.2: El Malecón y los Miradores de Mazatlán Nombre Canti- dad Descripción Actividades El Malecón de Mazatlán 01 Uno de los malecones más largos del mundo, de 21 kilómetros, de los cuales 7.5 kilómetros son un paseo que caminando o en coche corre paralelo a la orilla del mar, con una vista espectacular de la bahía y las tres islas. - Entre la población local su recorrido es una manera de ejercitarse y disfrutar del paisaje. - Venta de artesanías y souvenirs. - Renta de bicicletas para Paseos en el Malecón. - Entre los turistas es un recorrido muy común para disfrutar del paisaje. - Sunset Tour. - Variedad de restaurantes de mariscos. - Disfrutar de los monumentos a lo largo del recorrido. Miradores 03 1.- Mirador El Corazón: ubicado en Paseo del Centenario. 2.- Mirador La Pérgola Ángela Peralta: se ubica a unos metros del mirador El Corazón, descendiendo por Paseo del Centenario. 3.- Mirador del Clavadista: ubicado en la Glorieta Rodolfo Sánchez Taboada, sobre el paseo Claussen -Desde los miradores se puede admirar la belleza y el paisaje del Puerto. - En el Mirador la Pérgola Ángela Peralta podrá degustar la comida típica de la costa en su restaurante que abre los 365 días del año. Fuente: Elaboración propia. Centros recreativos familiares con atracciones para niños y adolescentes La oferta turística en este rubro, se concentra en el destino básicamente en tres grandes establecimientos, uno público (el Acuario de la ciudad con su Jardín Botánico) y dos del sector empresarial (El parque acuático “Mazagua” y el Centro de Entretenimiento Familiar “Recórcholis”), además de espacios mayormente abiertos, como el “Bosque de la Ciudad” u otros parques y plazas, con juegos y áreas con implementos para ejercicios físicos o con pistas para patinetas y campos deportivos para juegos de cancha (ver tabla 2.3), algunos de estos últimos, de reciente construcción o remodelación por parte del gobierno municipal y en algunos casos apoyo del sector privado.
  • 53. 41 Tabla 2.3: Centros de Recreación Familiar de Mazatlán Nombre Cantidad Descripción Actividades Acuario 01 Considerado el más grande del Pacífico Mexicano. Se ubica a 100 metros de la Avenida del Mar, sobre la av. de los Deportes. Fue inaugurado en septiembre de 1980. Cuenta con la "Pecera Oceánica" considerada la más grande de Latinoamérica. Espacio de recreación familiar. - Nado con tiburones. - Inmersión en cápsula de acrílico. - Nado con lobos marinos. - Snorkel en el tanque de rayas. Balnearios 02 1.-Mazagua que se ubica en la carretera Habal-Cerritos s/n y 2.- Loma Linda que se ubica en la Carretera Int. Al Sur, km. 272. 3.- Oasis Interactivo Dr. Martiniano Carvajal Espacios de recreación familiar. -Venta de alimentos y bebidas. -Actividades acuáticas. Bosque de la Ciudad 01 Se ubica a un costado del Acuario, sobre la Av. Leonismo Internacional. Cuenta con áreas equipadas con asaderos, mesas, bancas, baños públicos y un kiosco. Espacio de recreación familiar equipado con: -Juegos mecánicos. - Pista de patinaje -Recorrido en tren. -Observación de aves -Visita al Zoológico con fauna de la región. Plazas Comerciales 03 1.- Gran Plaza: Tiene una antigüedad de 22 años, cuenta con una gran variedad de comercios de diversos giros, entre ellos salas de cine, centro de diversiones, un casino, tiendas prestigiadas de artículos varios, área de comida rápida, joyerías, librerías y tiendas departamentales. 2.- Plaza Galerías: De reciente creación, en una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad. Recientemente abrió sus puertas una importante tienda departamental, así como la apertura de otras importantes tiendas de nivel internacional. 3.- Plaza El Mar: Este centro comercial cuenta con una infinidad de establecimientos con una variedad de servicios, entre ellos una tienda Casa Ley, una tienda Coppel, servicios bancarios, además de un área de comida rápida. Espacios de recreación familiar. - Venta de alimentos y bebidas. - Venta de productos varios en almacenes y tiendas. - Presentación de espectáculos culturales y artísticos. - Centros de diversión. - Lugar de juegos y apuestas. - Servicios bancarios. Salas de Cine 05 1.- Cinemas Gaviotas, Zona Dorada (6 salas) 2.- Cinépolis Gran Plaza Mazatlán (14 salas) 3.- Cinépolis Santa Rosa (5 salas) 4.- Cinemex El Toreo (9 salas) 5.- Cinemex Mazatlán (9 salas) Espacios de recreación familiar. - Proyección de películas. - Venta de alimentos y bebidas sin alcohol. Fuente: Elaboración propia.
  • 54. 42 El Acuario, como centro recreativo y educativo tiene las siguientes funciones básicas: difusión de los principios de protección y conservación de la naturaleza, a través de los programas educativos para atención a grupos escolares y de interés. Igualmente, sirve como centro de investigación con programas en la conservación de La Tortuga Marina, al Pelícano Pardo, al Pato Pichichin, a la Guacamaya y atención a tortugas y mamíferos marinos varados. Asimismo, el acuario funciona como un centro de recepción de fauna silvestre (marina y terrestre), especialmente animales lastimados y/o enfermos, o que han sido confiscados por las autoridades. Además, es centro de producción de alimento vivo de alta calidad nutritiva para la alimentación de los organismos dulceacuícolas y marinos que se exhiben al público. Finalmente, tiene una palapa de fiestas conveniente para organizar eventos, reuniones y piñatas (Acuario Mazatlán, 2013a). El acuario es un espacio de recreación familiar con gran afluencia de visitas y popular para realizar actividades como nado con tiburones. Se han hecho inversiones para la mejora y modernización de su infraestructura que hace 10 años se encontraba obsoleta (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002). Actualmente, se ha incrementado el atractivo y se ha convertido en una oferta de entretenimiento de calidad. Sin embargo, es necesaria una mayor inversión en sus instalaciones e infraestructura que impacte en la diversificación de su oferta y revalorice los atractivos y actividades que ofrece, que lo conviertan en un producto sobresaliente de sus similares en Latinoamérica. Otro recurso ligado a la actividad acuática que se encuentra en Mazatlán, es el Parque Acuático Mazagua, perteneciente al sector privado, un lugar ideal para niños y familias que constituye una alternativa de entretenimiento a la visita de las playas. Por otro lado, existe el bosque de la ciudad que se considera como el pulmón más importante de la ciudad, con una superficie de doce hectáreas, en las que se encuentra un Bosque Espinoso y una Laguna Salada, donde se puede hacer paseos para ver aves y otros animales silvestres. Además frente al bosque se ubica el kilómetro cero de la ciudad, donde se practican actividades en bicicleta o patineta, con diferentes rampas para acrobacia. Otros centros recreativos familiares con atractivos para niños y adolescentes (ver figura 2.3) incluyen plazas comerciales y salas de cine. Mención aparte merece la Plaza Galerías inaugurada recientemente, con una inversión de 860 millones de pesos; integra 120 diferentes negocios y 2500 lugares de estacionamiento construidos en 86 mil metros cuadrados (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013j) en una de las áreas de Mazatlán con mayor plusvalía, y que consolida el desarrollo económico en la zona de la Marina, demostrando con ello el creciente interés por realizar inversiones en el destino.
  • 55. 43 Además, esta oferta ha sido complementada por negocios privados con salas o máquinas de juego. No obstante los espacios y establecimientos para la recreación familiar y en especial de niños y adolescentes, resultan ser limitados, más no insuficientes sobre todo cuando hay turistas. Figura 2.3: centros recreativos familiares con atractivos para niños y adolecentes Fuente: Mazatlán interactivo (2013b). 2.3. Oferta disponible para turismo de reuniones SECTUR Sinaloa (2012a) estima que el turismo de congresos y eventos en Mazatlán seguirá creciendo en los años siguientes debido a la existencia de suficientes establecimientos e infraestructuras adecuadas para servir la demanda de este segmento. Hace diez años (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002), atraer este mercado presentaba un marcado carácter individualista, con iniciativas propias de cada establecimiento y no con una perspectiva de destino; no hubo, ninguna institución o departamento responsable de la comunicación y gestión de congresos y eventos. Desde hace cuatro años, el destino posee un magnífico Centro de Convenciones en operación (ver figura 2.4), el cual está bien diseñado y estratégicamente localizado en una de las zonas de mayor desarrollo urbano del destino, y sobre todo, en el transcurso del presente año ha tenido mayores niveles de operación.
  • 56. 44 Figura 2.4: Centro de convenciones de Mazatlán Fuente: Mazatlán International Center (2013). La existencia del Centro Internacional de Convenciones y otras facilidades para el turismo de eventos en algunos integrantes de la planta hotelera del destino es una condición que permite vislumbra un mejor futuro para esta modalidad. Se encuentran establecimientos para eventos medianos como El Cid Resort, y para eventos más pequeños como Hotel Playa Mazatlán (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013b). Además, hay algunos salones de eventos (principalmente para actividades festivas) en el destino, aunque se necesita elevar los estándares para que sean comercializados en el mercado turístico nacional e internacional. Se requiere fortalecer la captación de sedes de importantes eventos nacionales e internacionales, paralelamente con la construcción de más establecimientos para aprovechar y servir la demanda creciente del segmento. Mazatlán enfrenta la competencia de otras ciudades del mismo estado (Culiacán y Los Mochis) en el ámbito de turismo de negocios; Por ejemplo el hecho de que en Culiacán (la capital del estado) se concentren los poderes públicos y las principales contrapartes de negocios (empresarios e inversionistas) del estado, así que de muchas oportunidades de inversión tanto en turismo como en otros sectores (agricultura, inmobiliarios, servicios) han permitido el crecimiento de los viajeros de negocios hacia esas ciudades, así como el desarrollo de una moderna infraestructura hotelera con facilidades para esta modalidad de viajeros. Aun así, hay signos positivos, cada vez más, se realiza eventos empresariales de negocios por cámaras empresariales en el centro de Convenciones de Mazatlán. El centro de convenciones se desarrolló con una gran inversión, enfocado a la captación de sedes de importantes eventos (principalmente de asociaciones profesionales y grandes corporativos), y comienza a posicionarse como un destino
  • 57. 45 relevante en la modalidad de turismo de eventos regionales y nacionales. Por otro lado, su acceso al mercado internacional de congresos y convenciones está muy limitado y no por falta de condiciones materiales o equipamiento físico, sino por la necesidad de una estrategia mercadológica a largo plazo. La Secretaría de Turismo (SECTUR, 2013a) por su parte, está haciendo lo suficiente para posicionar a Mazatlán como un destino que ofrece un producto turístico único combinando elementos de playa y negocio. 2.4. Oferta disponible para ecoturismo, turismo de naturaleza y de aventura Magio et al. (2013) señalan la importancia de ecoturismo como alternativa de integrar la conservación y el desarrollo socioeconómico de la población. En el caso de Mazatlán representa un desarrollo incipiente, con varios prestadores de servicios que han invertido en crear capacidades e instalaciones, tiene potencial para funcionar como atractivo complementario del destino además de convertirse en un atractivo autónomo de por sí. Principalmente, las sindicaturas alrededor del destino ofrecen posibilidades de acceder a productos del turismo alternativo, aventura, naturaleza, rural y ecoturismo en las zonas semi-rurales o rurales y comunitarias. La combinación privilegiada de factores naturales del destino (clima, paisajes, accidentes geográficos, flora y fauna, etc.), junto al surgimiento de grupos de la sociedad civil interesados en la protección de la Naturaleza, son un buen marco para el desarrollo de estas modalidades que sería quizás la más necesaria, de apoyo del sector público para su desarrollo. La promoción adecuada entre segmentos interés especial en la naturaleza, podría ser el punto de partida para el desarrollo de nuevas capacidades. Según el inventario de Rutas de México que aparece en el Atlas Turístico de la SECTUR Federal (SECTUR, 2013d), ninguna de las rutas nacionales pasa por el destino. Sin embargo, los prestadores de servicios del destino llaman rutas a recorridos que organizan en el área. Se destaca que los tour operadores y las agencias de viajes organizan abundantes tours y excursiones por los alrededores que supone por ejemplo una de las mejores formas de conocer la ciudad de Mazatlán y las sindicaturas en su zona de influencia (Ruta Sierra Madre, Colonial Tour, Ruta del Agave Azul, Ruta del Tablón y El Rosario). Aparte de los intermediarios antes mencionados, existen también guías autorizados que realizan tours en diferentes rutas empleando buenos vehículos, de modelo reciente. Cabe resaltar que las rutas operadas por los intermediarios ofrecen una visión general de la ciudad, centrándose principalmente en aquellos recursos que admiten una mayor interpretación como es el centro histórico. A la misma vez, existen excursiones en vela para la visita de las tres islas, que se encuentran en la costa
  • 58. 46 de Mazatlán (la Isla los lobos, Isla los venados y la isla los pájaros), muchas de ellas son organizadas por iniciativa propia de hoteles o de fácil contratación en agencias de viaje de la ciudad. Otras modalidades son las excursiones rurales y culturales de proximidad hacia pueblos, por ejemplo, visitas al El Quelite, Rosario y Cosalá, lo cual se lleva a cabo por guías y vehículos certificados. 2.5. Oferta disponible para otros tipos de turismo Oferta para turismo cultural Para Jafari (2000), los atractivos que conforman el patrimonio cultural son de gran importancia para un destino, ya que permiten conocer y preservar la cultura, también los monumentos históricos, manifestaciones culturales y artes populares representan atractivos potenciales para la incorporación y diversificación de la oferta turística. Además, Magio (2012) señala que las costumbres, tradiciones y manera de vivir de la comunidad local que incluye elementos como la gastronomía forma parte importe de la oferta histórico-cultural. El destino Mazatlán, considerado fundamentalmente como de Sol y Playa, se proyecta hoy con toda claridad como un producto muy variado, con un peso importante del turismo histórico y socio-cultural, el cual se consolida cada vez más por los significativos valores patrimoniales que posee. Entre los eventos culturales que destacan merece una mención especial el Carnaval de Mazatlán (ver figura 2.5), el más antiguo que se celebra en México y que ha alcanzado prestigio internacional. A lo largo de cinco días, diferenciados por actividades características en cada uno de ellos, como las coronaciones de la reina del Carnaval y de los juegos florales, del rey de la alegría y la reina infantil amenizadas por los artistas del momento, la velada de las artes, así como la quema del mal humor, el combate naval y de su impresionante desfile temático a través del malecón, se vive esta impresionante fiesta, motivo de reunión de familias enteras y visitantes que disfrutan año con año este impresionante festejo considerado uno de los carnavales más importantes del mundo. Adicional a ello, los recursos intangibles como la cultura forman la base de la oferta como: el festival cultural de Sinaloa, festival cultural de Mazatlán, festivales de teatro, canto lírico, danza contemporánea, ballet, música y literatura que se desarrollan durante todo el año complementando la oferta del destino. La historia regional y local además de alimentar mitos y leyendas, sirve de pretexto para muchos de los monumentos que en forma de esculturas y otras construcciones rememoran el pasado del destino y sirven para atraer la curiosidad de los visitantes.
  • 59. 47 Figura 2.5. Carnaval de Mazatlán Fuente: Festividades (2013). Número de declaratorias patrimonio material e inmaterial de la UNESCO y declaratorias nacionales de patrimonio material e inmaterial de CONACULTA. Según la lista del Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO (2013), se localizan las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California (Mar de Cortés), dentro de las cuales se encuentran en el destino las tres islas: Isla lobos, Isla venados e Isla pájaros, así como la Isla del Cardón y las rocas dos hermanos, también conocidas como piedras blancas. Además, UNESCO contempla zonas arqueológicas del destino inscritos en la lista indicativa para ser incorporados como Patrimonio de la Humanidad: Poblado histórico del Real de las Once Mil Vírgenes de Cosalá y Las Labradas. Zonas Arqueológicas La presencia de zonas arqueológicas del destino se ha convertido en un atractivo complementario para su mercado tradicional de sol y playa. Encabezadas por la zona de “Las Labradas”8 (ver figura 1.8), cuyo atractivo combina arqueología y paisaje de mar, con declaración de CONACULTA en Noviembre 2012, se encuentra en lista para ser admitida como patrimonio material por la UNESCO; cuenta con infraestructura de museo en la zona de la comunidad cercana La Chicayota, se considera según el INAH como la única zona arqueológica de la región (INAH, 2013). 8 Son agrupamiento de rocas tiene una extensión de 343 metros, con alrededor de 640 grabados rupestres con figuras: geométricas, humanas, animales y de plantas.
  • 60. 48 Hay otras zonas que no cuentan con declaratoria pero representan potencial como es el caso de la Pirámide de Conchas “El Calón”, localizada en el Municipio de Escuinapa9 -ver figura 2.6-. Las actividades realizadas en las zonas arqueológicas incluyen: paseos, visitas guiadas especialmente para la comunidad estudiantil de todos los niveles, conferencias, talleres y eventos culturales. Figura 2.6: Zonas arqueológicas Fuentes: Buen viaje diario (2013)10. Museos Según CONACULTA (2013b), existen nueve museos, entro ellos, cuatro se ubican dentro del municipio de Mazatlán (Museo del Mar, Museo de la Casa Machado, Museo de Arte de Mazatlán y Museo Arqueológico de Mazatlán) mientras otros cinco se ubican en municipios cerca de Mazatlán -Museo Lola Beltrán, Museo Minero de Copala, Museo Comunitario del General Domingo Rubí, Museo del Jaguar y Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega- (ver tabla 2.4). Además existen más de una decena de instalaciones en el destino que no son oficialmente reconocidos por CONACULTA, sin embargo, funcionan como museos; por ejemplo, en la Zona Dorada de la ciudad de Mazatlán sobresalen el Museo de Conchas y Caracolas Marinas, y Museo de Sinaloa ubicado en las instalaciones del Colegio Sinaloense. 9 Montículo de conchas de moluscos, situado en territorio sinaloense correspondiente al municipio de Escuinapa en El Calón. 10 Las Labradas (a la izquierda) y Las pirámides de conchas (a la derecha).
  • 61. 49 Tabla 2.4: Los museos del destino Nombre del Museo Ubicación Descripción Museo Arqueológico de Mazatlán (CONACULTA/INAH) Centro Histórico - Municipio de Mazatlán Fue inaugurado en 1989, Ofrece una muestra de la cultura prehispánica de la región, a través de vestigios arqueológicos. Presenta exposiciones de pintura y fotografía contemporáneas. Museo de Arte de Mazatlán (Instituto Sinaloense de Cultura): Centro Histórico - Municipio de Mazatlán Fue construido en 1898 por el Sr. Pablo Hidalgo, hombre de negocios y agente naviero que instaló ahí una exhibición de materiales para barcos de gran volumen. Museo de la Casa Machado (Grupo Pueblo Bonito, S.A. de C.V.) Plaza Machado en el Centro Histórico - Municipio de Mazatlán Antiguamente llamado Los Portales de Canobbio. Dentro del museo se encuentran objetos de incalculable valor histórico, como lo son libros, camas y tinajas que utilizó la extinta diva de ópera Ángela Peralta. Museo del Mar (Ayuntamiento de Mazatlán) Acuario- Municipio de Mazatlán Forma parte del parque recreativo Acuario de Mazatlán. Inaugurado en 1980. Se exhiben una gran variedad de caracoles, huesos de mamíferos marinos y una exhibición en miniatura de las artes y métodos de pesca que se usan en todo el mundo. Museo Lola Beltrán Pueblo Mágico de El Rosario En honor de la llamada embajadora de la canción ranchera. En sus diversos espacios de exhibición el público visitante puede observar los vestidos, accesorios y discos de la hija predilecta de El Rosario. Fue remodelado por el arquitecto Héctor Castillo en el año 2000. Museo Minero de Copala (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) Copala, Concordia Conocido también como la Casa de Piedra, data del siglo XVII, que sirviera, en distintas épocas, tanto como bodega de oro y plata, como de cárcel. Se localiza este museo cuyo acervo comprende una importante colección de objetos pertenecientes a las minas La Colorada, La Trinidad, La Candelaria y Santa Ana. Museo Comunitario del General Domingo Rubí (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) El Verde, Concordia El museo se localiza en una sala de la Casa de la Comunidad. Se exhiben documentos e información biográfica del general, mobiliario y objetos de uso personal del militar republicano. Museo del Jaguar (Comunidad de Cabazán/Universidad Autónoma de Sinaloa/Ayuntamiento ) San Ignacio, San Ignacio, Sinaloa Inaugurado en 2011. Se encuentra a 70 kilómetros de Mazatlán. Este museo abre caminos para promover la biodiversidad y brinda espacios interactivos para los habitantes de Cabazán y de otras comunidades. Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) San Ignacio, San Ignacio, Sinaloa El museo se encuentra en lo que fuera la casa cural del pueblo. Tiene una colección de mapas que representan la ubicación de San Javier en el contexto de la época colonial. Fuente: Elaboración propia con datos de CONACULTA (2013b).
  • 62. 50 Sin embargo, la ciudad de Mazatlán, corazón del destino, carece de un Museo Oficial de la Ciudad que cuente su historia con mayor detalle. Por ejemplo figuras excelsas como Pedro Infante y Genaro Estrada, entre otros, nacidos en la ciudad de Mazatlán, no tienen un museo dedicado a sus vidas y obras. Monumentos Históricos El destino posee una buena dotación de monumentos históricos, la mayoría sencillos que forman parte de la oferta complementaria, pero que difícilmente pueden erigirse en un atractivo con la suficiente autonomía, para determinar productos turísticos desarrollados en su entorno. La mayor concentración de ellos está ubicada en el área del Viejo Mazatlán. Según el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del INAH, en la zona demarcada como municipio de Mazatlán, hay 385 y aproximadamente otro centenar se dispersa en las restantes localidades, sindicaturas y municipios que integran el destino (INAH, 2013). Por otro lado, el Gobierno del Municipio de Mazatlán (2013d) presenta en el estudio Plan Parcial Centro Histórico Mazatlán11 lo que se considera un catálogo de 61 monumentos en el Municipio de Mazatlán (ver ejemplos en la tabla 2.5). Tabla 2.5: Ejemplos de los monumentos del destino Nombre Ubicación Descripción Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción Ubicada en el centro de la ciudad, entre 21 de Marzo esquina con Benito Juárez Tiene influencia gótica. Construido entre 1875 y 1899. Considerada la más hermosa del noroeste de México. Mercado José María Pino Suárez: Se localiza en el centro de la ciudad, en Benito Juárez y Aquiles Serdán Inaugurado en 1899; de estilo Art Nouveau, utilizando técnicas empleadas en la Construcción de la Torre Eiffel. Casa municipal de las Artes Centro histórico, entre Constitución y Carvajal Construido en 1840. Este edificio también albergó al hotel "Iturbide", el "Casino Mazatlán", el "Salón Roher", el "Café de París". Hoy en día restaurado totalmente, para dedicarlo a Casa Municipal de las Artes. Edificio de la Mercería Alemana Localizado en la calle Principal, hoy Belisario Domínguez y Mariano Escobedo Construido en 1904, dejó de funcionar en 1940, a causa de la Guerra en Europa, que limitó sus fuentes de abastecimiento de mercancías. Capilla del Señor San José Localizado en las faldas del "Cerro de la Nevería", en calle Campana. Construcción religiosa más antigua de la ciudad, su levantamiento empezó en 1837. De estilo Franciscano. Edificio de la Aduana Extremo poniente del Centro Histórico, en calle Venustiano Carranza Inaugurado en 1842. Con estilo Neoclásico y Dórico. Recientemente restaurado respetando el diseño arquitectónico original. 11 El estudio hace referencia al catálogo de inmuebles elaborado y reconocido por el Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA
  • 63. 51 Edificio de la Voz del Pueblo Ubicado en la calle Belisario Domínguez Es uno de los más antiguos de la ciudad. Se estima que fue construido en 1845. Edificio del Hotel Central Ubicado en la esquina Belisario Domínguez y calle Ángel Flores. Abrió en 1888 y hasta los años de 1930 fue uno de los mejores de la ciudad y la Costa del Pacífico. Edificio del Colegio Guadalajara Ubicado en la antigua calle del Recreo hoy Constitución y Niños Héroes. Hecho en honor a la Carta Magna de 1857. La Casa de los Retes, o Edificio del Periódico Correo de la Tarde Centro histórico entre Carnaval y Constitución Construido en año de 1830. En 1861 el Sr. Pablo Retes estableció en ese lugar una Casa Editorial, papelería y librería y se tienen registros históricos que indican que fue la imprenta más antigua del Estado de Sinaloa. La Casa Hidalgo o Casa de la Cultura Centro histórico Construida en 1896 por la familia Hidalgo. En 1980 el gobierno lo compró para construir en ese lugar a la "Casa de la Cultura". Edificio del Hotel Imperial Ubicado en calle Sixto Osuna, esquina con Niños Héroes Abrió en 1873. Por muchos años fue el mejor hotel de la ciudad y de la Costa del Pacífico. Faro de Mazatlán Ubicado en la cima del cerro del Crestón, en el extremo sur de la ciudad de Mazatlán, asentado en el Cerro del Crestón. Tiene la peculiaridad de estar asentado en lo que era antiguamente una isla (Isla de Crestón) y tiene una longitud de 641 metros por 321 metros de ancho y una altitud de 157 metros y el hecho de estar sobre una imponente formación natural lo hace ser aún más espectacular. Edificio Corvera o Café Pacífico Localizado en calle Constitución y Heriberto Frías. Construido en 1865. Considerado una de las más bellas mansiones del puerto. Fuente: Elaboración propia con datos en INAH (2013). Por otro lado, existen tres teatros en el destino: Teatro Ángela Peralta12 (ver figura 2.7) donde se realizan obras de teatro, ópera, música, danza, variedades, espectáculos infantiles, festivales, proyecciones de cine y conferencias. Teatro Antonio Haas, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde se presentan obras de teatro, música, danza, espectáculos infantiles, festivales y conferencias. Finalmente, el Teatro de El Cid, donde se presentan una variedad de espectáculos, festivales, proyecciones de cine y conferencias. 12 Inaugurado en 1881, y tras varias remodelaciones y su recuperación, actualmente el Teatro tiene varias peculiaridades de edificios del siglo XIX; se llega por un patio abierto presidido por una fachada neoclásica rica en ornamentación, en la que sus muros curvos manifiestan la forma de herradura de la sala, la cual tiene estructura de madera con ornamentaciones de pretiles y cornisas neoclásicas y la balconería de hierro fundido (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013h).
  • 64. 52 Figura 2.7: Teatro Ángela Peralta Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013h). Además hay otros monumentos artísticos o alegóricos que son admirados por los visitantes del destino constituidos por esculturas, grupos esculturales u otro tipo de construcción y que están dispersos por la ciudad de Mazatlán, localidades y demás sindicaturas y municipios que integran el destino. Los templos católicos (catedrales o parroquias) principalmente tienen un importante apartado entre estos inmuebles. La Catedral y el Templo de San José en Mazatlán, el templo de la parroquia de El Rosario, Concordia, Copala y Pánuco son ejemplos de algunos de ellos. Según Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (2013), Un mundo Mágico (2013) y Gobierno Municipal de Mazatlán (2013a), sobresalen otros 30 edificados en honor a grandes personajes e instituciones que han sabido darle presencia a nuestra ciudad, pero sobre todo son un homenaje a la naturaleza como pueblo de pescadores. Ejemplos son: el Monumento al Escudo de Sinaloa y Mazatlán, el Monumento El Venadito, el Monumento a la Mujer Mazatleca, Estatua de la Reina de los Mares, Monumento al Pescador, el Monumento a la Vida, el Monumento a Lola Beltrán, el Monumento a Ferrusquilla, el Monumento al Milenio (a la Familia), el Monumento Conmemorativo al Centenario de la Fundación de la Cervecería del Pacífico entre otros (ver tabla 2.6).
  • 65. 53 Tabla 2.6: Ejemplos de monumentos en honor de grandes personajes e instituciones Nombre Ubicación Descripción Monumento a Fernando Valadés Lejarza Paseo Olas Altas, al inicio del paseo del centenario Estatua de bronce en honor del compositor, donde se inmortaliza sentado tocando un piano. El Venadito Localizado en uno de los extremos del Paseo “Olas Altas” a un costado de la cuchilla con calle Ángel Flores. Escultura en bronce de un venadito que hace referencia a los orígenes indígenas de esta tierra. Monumento a la Mujer Mazatleca Ubicado a un costado de la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada” Es un homenaje a la impactante belleza de la mujer Mazatleca. Monumento a la Reina de los Mares Ubicada sobre las rocas junto a la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada” Figura en bronce de una sirena sentada acompañada por un niño sobre un peñasco. Monumento al pescador Avenida del Mar e intersección con Av. Gutiérrez Nájera Conocido popularmente como “Los Monos Bichis”. Obra del escultor el Sr. Rodolfo Becerra Gómez. Monumento al Escudo de Sinaloa y Mazatlán: Localizado en uno de los extremos del Paseo “Olas Altas”. Erigido en 1959, en el cual se representa la esencia y características que distinguen al Estado de Sinaloa y la ciudad de Mazatlán. Monumento a Don Cruz Lizárraga Ubicado en Av. de los Deportes esquina con Cruz Lizárraga, casi enfrente del Acuario Mazatlán. Homenaje al creador de la reconocida “Madre de todas las Bandas”, Don Cruz Lizárraga. Monumento a la Vida Se localiza en Paseo Claussen, a unos metros de la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada” Considerado uno de los monumentos más bellos del puerto, que está dedicado a conmemorar la continuidad de la vida. Monumento a La Familia Se ubica en Av. del Mar a unos cuantos pasos del cerro del Camarón y de la glorieta en la confluencia de las Avenidas Camarón Sábalo y Rafael Buelna. Construido por la celebración de la llegada del nuevo Milenio Monumento a Don Genaro Estrada Entrada de la secundaria federal “Genaro Estrada” No. 3, Av. Sta. Rosa esquina con Fresno. Dedicado al Excelentísimo Diplomático, Jurista, Político y Hombre de letras Mazatleco Genaro Estrada. Monumento a Miguel Hidalgo Ubicado en la plazuela de la Colonia Benito Juárez. En honor al padre de la Patria. Monumento a Luís Donaldo Colosio Localizado en el libramiento vial que lleva su nombre. Se levantó en memoria del político Sonorense. Monumento Conmemorativo al Centenario de la Fundación de la Cervecería del Pacífico Avenida del Mar en la confluencia con Av. Lola Beltrán. Para conmemorar el Centenario de la apertura de la reconocida fábrica de cerveza Pacífico. Monumento a Manuel “Maquio” Clouthier Ubicado a la entrada de la monumental avenida que lleva su nombre. Un homenaje al incansable político y luchador social que siempre pugno porque se diera una verdadera democracia en el país. Monumento al Agua La confluencia que hacen la Avenida Rafael Buelna y la carretera internacional al norte. Para conmemorar la inauguración del sistema de riego Genaro Estrada que tantos beneficios ha traído para la ciudad.
  • 66. 54 Monumento a Lola Beltrán Ubicado en la confluencia que hace la Avenida del Mar con el Bulevar Lola Beltrán. Se puede admirar el busto de esta inolvidable cantante de música vernácula originaria del poblado de El Rosario, catalogada como la máxima exponente de la canción ranchera. Monumento a Benito Juárez Se localiza en la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada” En honor al presidente de la República Mexicana, impulsor de las “Leyes de Reforma” y luchador incansable, que inmortalizó la siguiente frase: “El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz”. Monumento Acuario de Mazatlán Ubicado en la entrada del Acuario de Mazatlán Muestra la comunión y armonía que deben de existir en toda sociedad para convivir, admirar y proteger a las especies marinas. Monumento al Gral. Juan Carrasco El busto está actualmente ubicado dentro del plantel que lleva su nombre “Gral. Juan Carrasco”. En homenaje al valiente y leal militar revolucionario que ayudo a combatir al dictador Porfirio Díaz y que fue uno de los principales pilares en el sur de Sinaloa de La lucha Constitucionalista. Monumento al Gral. Ángel Flores Ubicado en la plazuela que lleva su nombre “Gral. Ángel Flores”. En honor al ex-Gobernador de Sinaloa y candidato a la Presidencia de la República, pero murió en circunstancias extrañas antes de lograrlo. Monumento a la virgen de la puntilla Sitio de muelles (conocido como La Puntilla) Es la Santa Patrona de los Pescadores de Mazatlán. Al salir a la pesca desde sus embarcaciones los pescadores le piden su bendición para que con su protección los traiga de vuelta a sus hogares sin percances. Monumento a los marinos de México Avenida Gabriel Leyva (Escuela Náutica) En homenaje a los valientes marinos mexicanos que supieron entregarse más allá del llamado del deber. Monumento a Romanita de la Peña Localizado en la plazuela Machado Un homenaje a una dama digna e ilustre, que a través de sus múltiples obras de beneficencia ayudó a los más necesitados de nuestra ciudad. Monumento a Los Niños Héroes Sitio de muelles (conocido como La Puntilla) Erigido en honor de Los Niños Héroes, quienes bravíamente defendieron el Castillo de Chapultepec, haciendo frente a los invasores. Monumento al General Venustiano Carranza Ubicado en calle Venustiano Carranza Senador y Gobernador interino durante el Porfiriato. Monumento de la Sirena en la Carpa Olivera Ubicado entre paseo Claussen y Olas Altas en la Carpa Olivera. Se encuentra este hermoso monumento con la figura mitológica de una sirena. Monumento de La Gaviota Se ubica sobre la glorieta en la confluencia de las Avenidas Camarón Sábalo y Rafael Buelna. Monumento del escultor Ricardo Nierman, con la forma de una Gaviota. Monumento a La Pulmonía Ubicado en la confluencia que hacen la Avenida del Mar con calle Dr. Rafael Domínguez. Dedicado a la famosa pulmonía, típico vehículo mazatleco que sólo verá en esta ciudad, al que por su estructura abierta se decía que si las utilizaban podría darles una “pulmonía”, en estos típicos vehículos podrá disfrutar de las bellas vistas y los hermosos paseos que le ofrece Mazatlán. Monumento a Pedro Infante Extremo sur del paseo Olas Altas. Erigido a la estrella de la canción del cine mexicano, Pedro Infante. Como un homenaje póstumo a este ídolo sinaloense. Monumento a José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” Ubicado entre paseo Claussen y Olas Altas a un costado de la Carpa Olivera. Como un reconocimiento en vida al maestro Espinoza Ferrusquilla, por su gran trayectoria y por ser hijo predilecto y distinguido de Mazatlán. Monumento al hombre universal Av. Insurgentes cerca de la Colonia López Mateos. Representa al hombre Cósmico que se enfrenta al futuro con una fuerza tal que rompe viejos esquemas, todo con la intención de proyectar a la humanidad hacia etapas más productivas. Fuente: Elaboración propia.
  • 67. 55 Las Plazas y plazuelas del destino Tanto la ciudad de Mazatlán, particularmente en el área turística, como otras ciudades y pueblos ubicados en las restantes sindicaturas y otros municipios que integran el destino turístico, tienen como sitios característicos de su entorno urbano-arquitectónico, esta peculiaridad de nuestras ciudades coloniales: un conjunto de plazas y plazuelas, dedicadas al uso comunitario con fines de descanso o recreación así como eventos cívicos; muchas de las cuales, además de ser espacios verdes y provistos de paseos, senderos y bancas, cobijan algunos de los monumentos, fuentes, templetes, glorietas y otras construcciones características de estos espacios. Las plazuelas (ver tabla 2.7) son lugares de reunión para las familias Mazatlecas y turistas; las actividades comunes en ellas incluyen la recreación familiar; caminata, compra de artesanías y joyerías, comidas y cenas familiares, venta de juguetes y presentaciones de espectáculos. Ejemplos de las plazuelas populares del destino son; Plazuela Machado, Plazuela República, Plazuela Hidalgo, Plazuela Zaragoza y Plazuela Rodolfo Sánchez Taboada (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013c). Tabla 2.7: Plazuelas de Mazatlán Nombre Cantidad Descripción Actividades Plazuelas 08 Incluye Principalmente: 1.- Plazuela República 2.- Plazuela Machado 3.- Plazuela Hidalgo 4.- Plazuela Zaragoza 5.-Plazuela Rodolfo Sánchez Taboada Otras plazuelas de menor tamaño: 6.-Plazuela Benito Juárez. 7.-Plazuela Gral. Ángel Flores. 8.-Plazuela col. Francisco Villa. Espacios de recreación familiar; -Caminata -Venta de artesanías y joyerías -Venta de alimentos y bebidas -Venta de juguetes -Presentación de espectáculos deportivos, culturales, artísticos y actos cívicos. Fuente: Elaboración propia. Con relación a la variedad y suficiencia de la oferta sociocultural que se encuentra dentro del destino, lo manifestado por los visitantes y las encuestas realizadas por los prestadores de servicios, revelan que Mazatlán posee recursos diversos en el ámbito histórico-cultural. El inventario existente de atractivos socioculturales aún puede ser fuente de nuevos productos turísticos en función de la demanda que incluye más actividades. Turismo Deportivo En general la modalidad de turismo deportivo representa un potencial tangible para el destino si se toma en cuenta sus experiencias anuales con eventos como
  • 68. 56 el maratón, el triatlón y la organización coyuntural de otros como han sido la Copa de Béisbol del Caribe, Campeonatos Deportivos Escolares de nivel Nacional y otros menores. Las posibilidades han quedado demostradas con la organización de algunos eventos internacionales circunstanciales como los de voleibol de playa o el reciente NORCECA (La Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Voleibol) Algunos deportes con mucho más potencial para detonar flujos turísticos serían: a) Pesca deportiva: Ha sido tradicionalmente uno de los más importantes atractivos del destino. Deprimida en los últimos años su demanda por causas como la percepción de la inseguridad, la pesca deportiva debe seguir siendo una de las principales motivaciones para el flujo de visitantes al destino. Además de la recuperación del flujo tradicional de visitantes practicante del deporte en sus distintas temporadas, la organización de eventos (torneos) nacionales e internacionales tanto de captura como de captura y liberación (“catch and release”) debe convertirse en el principal instrumento para reanimar esta modalidad. Los prestadores de servicios tienen que revisar el estado de sus embarcaciones y sus instalaciones (renovarlas y modernizarlas) para tener deportes de calidad. Además, la protección de las especies objeto de este deporte, tanto de la pesca comercial, como de la pesca furtiva, es otro de los puntos importantes en los que hay que trabajar para poder conservar el atractivo. Este es un aspecto en que los organismos reguladores del gobierno deben mejorar su labor, tanto en la regulación, la vigilancia, como en la capacitación para la concientización de los pescadores y la población en general. b) Golf: La existencia de cuatro campos de golf (desde uno pequeño y más antiguo de 9, 18 y hasta 27 hoyos) en dos de los “resorts” más importantes del destino y que ya organizan de manera regular eventos de carácter nacional, representa oportunidades de atraer visitantes de este segmento en mayor cantidad (tanto nacional como internacional). Se sigue trabajando para elevar las condiciones técnicas de las mejores instalaciones a fin de incluirlas en los circuitos mundiales del juego en el futuro. c) Tenis: También existen instalaciones para la práctica del deporte blanco en los principales “resorts” del destino, así como en otras instalaciones que permite atraer eventos nacionales importantes en este deporte, lo que se considera como antesala de un futuro desarrollo como sede de eventos internacionales más importantes al menos a nivel regional.
  • 69. 57 d) Surf: Con excelentes playas para la práctica de este deporte y la experiencia en la organización de varios eventos de carácter nacional e internacional en los últimos años, Mazatlán se considera como uno de los destinos favorable para los amantes del “surf”. En el destino y su cercanías hay identificados más de 30 puntos que en distintas épocas del año representan un atractivo singular para los deportistas. La práctica tradicional del deporte por parte de los residentes en el destino adiciona un potente atractivo para convertirlo en un motivo autónomo para visitantes al destino. e) Patinadores (Skaters): Se sostiene por la existencia de instalaciones creadas en parques y plazuelas para la práctica del deporte, así como su amplia popularidad entre niños adolescentes y jóvenes. La realización de algunos eventos organizados en los últimos años principalmente por asociaciones juveniles religiosas y de la sociedad civil han dejado vislumbrar su potencial, no sólo de participantes, sino también de acompañantes que traen consigo. f) Otros deportes tradicionales: La organización de eventos (campeonatos) nacionales e internacionales de deportes como el béisbol, el voleibol de playa, y otros, han demostrado la capacidad del destino de que se puede ser la sede de relevantes eventos. Existen en el destino instalaciones deportivas de modesto nivel que pueden servir para irlo posicionando como destino deportivo mediante la organización de eventos de carácter regional y nacional. Turismo Náutico (de Marinas) Las condiciones para el segmento de yates y embarcaciones menores han mejorado mucho en infraestructura en los últimos años. Las capacidades existentes en las marinas del destino (por ejemplo la marina del Cid), tiene un uso limitado en la actualidad (tienen una capacidad utilizada de alrededor de un 50%) a pesar de sus tarifas competitivas con relación a destinos cercanos. En las estimaciones por los propios prestadores de servicios, se observa que el destino tiene el potencial para duplicar sus actuales capacidades en este rubro, tomando en cuenta las capacidades de las instalaciones ya existentes y las ventajas competitivas que representan por su cercanía a zonas residenciales y de alojamiento en la infraestructura ya desarrollada. Se necesitan importantes inversiones para resolver problemas relativos a la profundidad de los canales de entrada y la relocalización de escolleras que permitan el arribo de yates y embarcaciones en general de mayor calado y eslora (tamaño).
  • 70. 58 Turismo Gastronómico Siendo un atractivo tradicional, la gastronomía y las artes culinarias presentan mucho potencial, además de funcionar como atractivo complementario del turismo de sol y playa y motivador de nuevos flujos turísticos en el destino. Eventos como la “Semana del Pescado” durante la Semana Santa o durante carnaval que se realiza una muestra durante la celebración en la que participan los mejores restaurantes de la ciudad, lo anterior permiten aspirar a que eventos de corte culinario y gastronómico en general puedan convertirse en detonadores de flujos turísticos hacia el destino, para participar de los mismos. Turismo de Salud y Spa Los servicios de spa de mejor calidad están ubicados en los “resorts” y hoteles más importantes del destino e igualmente funcionan como una oferta complementaria de servicio para los visitantes. En comparación con otros destinos similares, esta modalidad no ha alcanzado el rango como para que funcione como atractivo autónomo del destino aunque tiene potencial para apuntalar los productos principales del destino como oferta complementaria; el destino tiene al menos una instalación hospitalaria que pudiera participar de la oferta de turismo de salud. Turismo Cinegético Las zonas de caza que abarca el destino compiten favorablemente con otras en otros municipios del mismo estado, aunque la comercialización reciente ha estado deprimida por cuestiones de inseguridad. El fomento de esta modalidad depende no sólo de la solución de problemas relacionados con la reanimación de la demanda como resultado de la disminución de la inseguridad en las vías que llevan a los destinos de caza, sino también fortalecer reglas de las actividades e incrementar apoyos para infraestructura e insumos de los prestadores de servicios.
  • 71. 59 Turismo de Cruceros (cruceristas) Este segmento de mercado ha tenido una drástica caída en los últimos años, después de haber recibido en el 2008 un récord de 244 cruceros. La práctica desaparición de los cruceros es resultado de diversos factores como la caída de la demanda que afectó a todo el país y de manera particular a la costa del Pacífico, la combinación de la crisis económica en los mercados emisores de este segmento y la percepción de inseguridad del destino. En los últimos años, se han realizado importantes gestiones para la recuperación de los mismos, la cual ha dado sus frutos, el 12 de noviembre de este año, después de diez meses llegó el primer barco con arribo al puerto, y se tiene programada la llegada de tres para el cierre del año. La base común del desarrollo de todo el potencial de los productos turísticos debe estar soportada en una investigación científica, que explore los segmentos de mercados para los cuales se desarrollarían tales productos. Esto se considera difícil considerando la complejidad de la demanda de cualquier destino. 2.6. Identificación de problemáticas de los recursos turísticos Problema: Mazatlán y su zona de influencia no han tenido un aprovechamiento adecuado de los recursos turísticos básicos además de la escasa innovación en el desarrollo de nuevos productos para adecuar a los potenciales segmentos turísticos. Situación deseada: Alto aprovechamiento de los recursos turísticos básicos y desarrollo de productos innovadores que satisfagan los diferentes segmentos del mercado turístico. Tabla 2.8: Causas, efectos, medios y fines de la problemática de los recursos turísticos Causas Efectos Medios Fines La necesidad de mejorar la gestión y fomentar la inversión pública. Escaso aprovechamiento de los recursos turísticos. Fomentar la inversión pública hacia el aprovechamiento de los recursos turísticos del destino, mediante el trabajo concertado del sector público y privado. Alto aprovechamiento de los recursos turísticos.
  • 72. 60 Limitada visión empresarial en el sector privado, que impide un alto aprovechamiento de la riqueza existente en el destino. Limitada inversión privada en el desarrollo de servicios y productos turísticos. Promoción de acciones encaminadas a la innovación empresarial en los agentes privados del destino, a través de actividades sistemáticas de capacitación y educación. Alta inversión privada en el desarrollo de servicios y productos turísticos. Incipiente construcción de la infraestructura en algunas ubicaciones turísticas. Inadecuada aprovechamiento de recursos potenciales. Desarrollo de una adecuada infraestructura en las ubicaciones turísticas de mayor potencial. Alto aprovechamiento de recursos potenciales. Efecto de los agentes climáticos y contaminantes del entorno, además de una incipiente cultura de conservación del patrimonio arquitectónico del destino. Modificaciones y mal uso de las edificaciones que constituyen el patrimonio arquitectónico del destino (grafiti, daños a la pintura e imagen). Financiar y ejecutar planes de rescate y conservación diseñados para recuperar el acervo urbanístico y arquitectónico. Rescatar y reparar las edificaciones que constituyen el patrimonio arquitectónico y urbanístico del destino. La necesidad de un estudio sistematizado de los usos, costumbres y tradiciones culturales que existen en las poblaciones que integran el destino turístico. Inexistencia de un Inventario del Patrimonio Cultural Intangible del destino, que sirva como guía para el desarrollo de nuevos productos turísticos. Financiar y realizar estudios formales que identifiquen los usos, costumbres y tradiciones culturales para potenciar el patrimonio cultural intangible del destino. La existencia de un Inventario del Patrimonio Cultural Intangible del destino, que sirva como guía para el desarrollo de nuevos productos turísticos. Fuente: Elaboración propia.
  • 73. 61 III. Evaluación cuantitativa y cualitativa de la oferta de hospedaje 3.1. Oferta de cuartos, categoría, ubicación De acuerdo con SECTUR Sinaloa (2012b), la oferta de hospedaje del destino está integrada por 11,235 cuartos (ver tabla 3.1), distribuidos en instalaciones de alojamiento que clasifican desde el tradicional criterio de 5 estrellas hasta algunas sin categorización. Además existen los espacios contemplados para turistas de caravana; se observa un crecimiento a 10,705 cuartos en 2012 y con una tendencia de crecimiento del 2.03% promedio anual en el período 2005-2012 (ver tabla 1.12). Tabla 3.1. Oferta hotelera de Mazatlán al 31 de Diciembre de 2012 Categoría Hoteles Cuartos/espacios 5 23 4,317 4 35 2,837 3 27 1,132 2 20 734 1 15 437 SC 33 649 CE 17 601 TRAILER PARK 9 528 TOTAL 179 11,235 Nota: SC.: Sin clasificación. CE: Clase económica. Fuente: SECTUR Sinaloa (2012b). De los 179 hoteles que presentan sus servicios en el destino turístico, 85 corresponden a 3, 4 y 5 estrellas, lo que representa un 47% de alojamientos que cumplen con estándares internacionales. Cabe destacar la limitada presencia de cadenas hoteleras prestigiadas, del total de hoteles registrados de 1 a 5 estrellas, sólo el 7% opera bajo alguna marca reconocida13; ejemplos de marcas internacionales reconocidas que operan en Mazatlán son: Crowne Plaza, Ramada, 13 Si bien la operación independiente de hoteles no implica necesariamente que tengan bajos niveles de servicio, esta baja penetración de cadenas hoteleras puede significar una atracción limitada del destino por parte de inversionistas.
  • 74. 62 Wyndham, Best Western y Riu; además de otras marcas de capital nacional como Pueblo Bonito, Mayan y Emporio. Independientemente de las peculiaridades señaladas, la oferta de hospedaje del destino en general es muy variada, con categorías de calidad que van desde hospedaje disponible para segmentos populares de bajos ingresos hasta segmentos de altos ingresos. Es positivo notar que se ha incrementado el número de cadenas interesadas en invertir en el destino. Por ejemplo, este año, el presidente de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio (FECANACO) en Sinaloa informó que la prestigiada cadena hotelera de Hilton, planea invertir en Mazatlán, el proyecto constaría de 209 habitaciones en ocho niveles, una superficie de construcción de 9 mil 500 metros cuadrados, un terreno de 5 mil 300 metros, así como un restaurante de 460 metros cuadrados dentro de las mismas instalaciones. Además, se destacó que la inversión ascendería a 215 millones de pesos, generando 188 empleos directos y 750 indirectos. El interés se debe a las expectativas que ha despertado la inauguración de la supervía Mazatlán-Durango. La evolución reciente del grado de ocupación de las capacidades de alojamiento (ver tabla 3.2) permite tener una idea general desde el punto de vista cuantitativo de la situación actual. Se destaca un crecimiento de la ocupación hotelera que a partir del 2005 y hasta el 2008 se mantuvo por arriba del 53%, desde 2009, se comienza a ver de nueva cuenta una caída en el factor de ocupación llegando al 52.9% en 2012. Esta última caída en el factor de ocupación hotelera puede explicarse como efecto del brote de influenza H1N1 a finales de abril de 2009, que se extendió por todo el mundo y que obligó a la Organización Mundial de la Salud a declarar la primera pandemia en más de 40 años. Además, la caída se atribuye a la crisis económica de los principales países emisores y la percepción de inseguridad a nivel nacional, que ha reducido la estadía de los turistas y ha limitado los viajes a los destinos turísticos mexicanos. Tabla 3.2. Indicadores de la oferta del alojamiento, Mazatlán 2005-2012 Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Establecimie ntos 143 144 145 155 161 168 170 170 Habitaciones 9,111 9,185 9,331 9,732 10,367 10,618 10,705 10,705 Ocupación hotelera (%) 57.8 61.8 62.9 62.3 57.3 53.6 52.8 52.9 Fuente: SECTUR Sinaloa (2012b).
  • 75. 63 3.2. Oferta de hospedaje en la zona de influencia El grueso de las capacidades de alojamiento está distribuido a lo largo del litoral en la primera o segunda línea de playa, como corresponde a un destino tradicional, cuyo soporte ha sido siempre el atractivo de sol y playa. El desarrollo de nuevas capacidades de alojamiento (hoteles, condominios, fraccionamientos y apartamentos) en los últimos años ha seguido esa pauta y las nuevas instalaciones se han concentrado mayormente en el área que se extiende desde la Marina hasta Playa Cerritos; lo que se conoce como el Nuevo Mazatlán (ver figura 3.1). Figura 3.1. Nuevo Mazatlán Fuente: Skyscraperlife (2013). 3.3. Identificación de problemáticas de la oferta de hospedaje Problema: Existen problemas de la ralentización del crecimiento de las capacidades de alojamiento, retos asociados con la calidad y mantenimiento que experimenta una parte de la oferta, además de la pérdida en la ocupación hotelera en los últimos 5 años.
  • 76. 64 Situación deseada: Aumentar las capacidades de alojamiento del destino, mejorar el estado constructivo, la funcionalidad y la imagen de las capacidades de alojamiento, así como recuperar la ocupación hotelera. Tabla 3.3. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de la oferta de hospedaje Causas Efectos Medios Fines Incipientes inversiones de conservación y mantenimiento en las instalaciones por parte de los prestadores de servicios de alojamiento. Inadecuado estado de mantenimiento de algunas instalaciones de alojamiento. Destinar mayor cantidad de recursos financieros a los planes de reparación capitalizable y mantenimientos preventivos y correctivos en las instalaciones hoteleras. Alto nivel de mantenimiento hotelero y de demás instalaciones de alojamiento. No todos los prestadores de servicio de alojamiento atienden a los cursos de capacitación y sensibilización. Efecto negativo a la calidad en los servicios en los establecimientos de hospedaje. Fortalecer la capacitación y sensibilización de los prestadores de servicio en atención al cliente para lograr la satisfacción deseable. Alta calidad de servicio y satisfacción de los turistas. La necesidad de fomentar la inversión nacional y extranjera en el desarrollo de nuevas capacidades de alojamiento. Lento crecimiento de capacidades de alojamiento en el destino, evidenciado en la escasa presencia de cadenas hoteleras. Incentivar mayores medidas de atracción de capital para la inversión pública y privada (creación de infraestructura, entrega de suelos, rebajas impositivas, agilización de la tramitación de permisos y otras que se consideren). Aumento de nuevas inversiones nacionales y extranjeras en las capacidades de alojamiento del destino. Percepción de inseguridad y problemas asociados a la situación económica de los principales países emisores del destino. Caída de la demanda de hospedaje en el turismo internacional. Mejorar las estrategias de mercadotecnia para hacer aumentar la demanda de alojamiento turístico en el destino. Aumentar la demanda de hospedaje en el destino. Fuente: Elaboración propia.
  • 77. 65 IV. Especificación de la oferta complementaria 4.1 Oferta gastronómica La gastronomía mazatleca, con su cocina reconocida por sus recetas de platillos basados en las distintas especies de mariscos que aporta la pesca, ha sido, históricamente uno de los principales atractivos del destino. La oferta gastronómica y de restaurantes del destino es igualmente variada. Hay un gran número de puntos de ventas y establecimientos de alimentos y bebidas (ver figura 4.1) en la red extra-hotelera que recorren el rango que va desde las populares carretas de esquina de mariscos, tacos y hot-dogs, pasando por cocinas económicas, taquerías, comedores, expendios de aguas frescas, bebidas enlatadas y embotelladas, bares, marisquerías, restaurantes especializados (pizzerías, comida china, sushis, italianos, comida mexicana, comida internacional, etc.) y otros, a los que se le suman los establecimientos de alimentos y bebidas de los propios hoteles. Figura 4.1. Restaurantes de Mazatlán Fuente: Galería fotográfica (2013). A pesar de la caída de la demanda turística de los últimos años, se destaca la capacidad de recuperación y reinvención de la oferta gastronómica del destino, y esto se pone de manifiesto durante los períodos de celebración de eventos como: Carnavales, Semana de la Moto, Semana Santa, verano y Fin de Año o picos estacionales (SECTUR, 2013a). Hay un total de 506 establecimientos de
  • 78. 66 preparación y servicios de alimentos y bebidas en el municipio de Mazatlán, entre ellos 281 restaurantes, 160 restaurant-bares y 19 cafeterías (ver tabla 4.1). Tabla 4.1. Establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas en el municipio de Mazatlán Nombre Número Listado Actividad principal Restaurantes 281 Algunos de ellos son: - Panamá - Me - Naturalbesa - Zab Thai - Montalayo - La Muralla China - Los Arrieros - El Mesón de los Laureanos - Rin Rin Pizza - Sushi Salads - Mr. Lionso - Zasshi Japanese Bistro - McDonald’s - Burger King - New York Burger Servicio de alimentos y bebidas Restaurant – Bar 160 Entre los que destacan: - Casa Loma - Los Pancho’s - El Parador Español - Mil Amores - The Sea Farer Marina - Los Arcos - Shrimp Bucket - Villa Italia - Angelo’s - Casa Country - La Costa Marinera - Sanborns - Las Rejas - Pedro y Lola Servicio de alimentos y bebidas alcohólicas y música Cafeterías 19 - Ricco’s Café - Starbucks - Sole Mare Coffee - Allegro Café Servicio de alimentos TOTAL 460 Fuente: Elaboración propia. Existen también franquicias nacionales e internacionales que operan con buenos resultados, entre ellos McDonalds, Burger King y Starbucks. Hace dos años, el destino contaba con marcas dirigidas a segmentos de mercados de mayores ingresos y que ya no operan por ejemplo Applebees y VIPS al menos temporalmente hasta que mejore la derrama turística del destino. Sin embargo, en los últimos años, se han abierto diferentes restaurantes nacionales e internacionales por ejemplo Italianni´s, Dynasty Chinese Food, Liverpool Restaurante, entre otros en Galerías Mazatlán.
  • 79. 67 4.2. Intermediarios del destino (agencias de viajes receptivas y tour operadores) Este punto se refiere principalmente a los intermediarios que, formando parte de los canales de distribución, comercializan los atractivos que integran los diferentes productos turísticos y realizando además funciones receptivas, tanto dentro del municipio como en otros municipios adyacentes, en los cuales hay productos que, por representar atractivos para los turistas cautivos del destino, también se consideran como parte de él o de su zona de influencia. Las actividades de los distintos intermediarios muestran una extensa variedad de productos turísticos, los tours preparados por los tour operadores y vendidos por las agencias de viajes son: paseo por la ciudad, paseo de playa y compras, paseo de ciudad combinado con compras y playa, paseo en catamarán, pesca deportiva de Marlín y Pez Vela, caminata por el Centro Histórico, paseo a los manglares y esteros por el canal de navegación, Kayak en La Isla de la Piedra o la Isla de Venados, golf en Estrella del Mar, ATV en la Isla de la Piedra, fiesta de camarón, bicicleta de montaña por el estero del Yugo y fiesta mexicana. En cuanto a la composición actual de los intermediarios, se resalta que existe un total de 70 agencias de viaje en el destino; entre ellos, dieciocho están registradas en la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV). Cabe mencionar que solo 12 agencias son mayoristas mientras 58 son minoristas14 (véase tabla 4.2). Ejemplos de las agencias de viajes mayoristas son; Marza Tours, Felgueres Viajes ABZ, Viajes Baluarte, Solar Viajes, Viajes el Sábalo, Vista Tours y Playa Sol Tours (SECTUR Sinaloa, 2012a). Tabla 4.2. Agencias de Agencias Tipo de establecimiento Cantidad AGENCIAS DE VIAJES Mayoristas 12 Minoristas 58 Especializadas 0 De las cuales solo 18 están registradas en la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV) TOTAL 70 Fuente: Elaboración propia con cifras de AMAV (2013) y SECTUR Sinaloa (2012b). 14La mayoría tienen su sede en Mazatlán y operan con los productos del destino.
  • 80. 68 Con relación a los canales de distribución y los intermediarios que se encargan de la comercialización de los productos del destino, cabe señalar algunos puntos: Primero, existe la necesidad de reforzar la utilización de los canales de distribución soportados en las tecnologías de información y comunicación, principalmente Internet ya que es una de las condiciones importantes para asegurar acceso a los mercados emisores extranjeros (Estados Unidos de Norteamérica y Canadá). Segundo, se resalta la caída de las agencias de viaje, debido a la reducción de la demanda en los segmentos de cruceristas y caravanistas que eran los grandes consumidores de recorridos y excursiones (tours). 4.3. Oficinas de información De manera permanente existen tres oficinas de información sobre el destino, ubicadas en puntos estratégicos de Mazatlán; Módulo SECTUR, Zona Dorada y Plazuela República. En las temporadas altas se habilitan otros puntos de información provisionales con información del destino. Algunos prestadores de servicios establecen también, fundamentalmente en las temporadas altas, puntos de información donde a la vez comercializan sus productos. 4.4. Guías turísticos Aparte de los intermediarios antes mencionados, existen también guías autorizados que realizan tours en diferentes rutas empleando buenos vehículos, de reciente modelo; hay alrededor de 70 guías certificados en el destino de los cuales aproximadamente el 50% ha tomado cursos de actualización al fin de 2012. 4.5. Servicios de transporte turístico El destino está aceptablemente cubierto por un sistema de transporte integrado por dos empresas de transporte urbano, tres empresas de servicios de taxis y dos sindicatos de transportistas individuales que prestan servicios de transporte interno en la ciudad conectando puntos importantes del destino como el aeropuerto, la parte antigua de la ciudad, la Zona Dorada y el área de playa y de nuevos desarrollos hoteleros inmobiliarios que se extiende desde la Marina al Nuevo Mazatlán. Existen un total de 1,464 taxis (ver tabla 4.3) y 505 unidades de camiones de servicios urbanos y suburbios de Mazatlán, 93 unidades de Águilas de Pacifico en el destino (ver tabla 4.4).
  • 81. 69 En los últimos años estos servicios han crecido en número, como resultado fundamentalmente del crecimiento demográfico de la ciudad, una característica peculiar del municipio, que concentra en su zona urbana la mayor proporción de su población, el servicio de las empresas que rentan autos que operan en el destino se suman a la oferta de transporte local para los segmentos de mayores ingresos. En 2012, las unidades de camiones realizaron venta total de 65’308,290 boletos en comparación con 63’715,825 vendidos en 2011. En términos generales, se nota una disminución en la tendencia de venta de boletos en los medios de transporte público en los últimos cinco años (Alianza, 2013). Debe aclararse que con relación a su uso por parte de los visitantes, el transporte urbano local es poco utilizado por los viajeros. Tabla 4.3. Flota de taxis en Mazatlán ECOTAXIS VERDES ECOTAXIS ROJOS ATAMSA AURIGAS PULMONIAS TAXI CERRADO 420 348 60 SAFARIS 29 69 VANS 6 18 26 TIPO AUTOBUS 3 SUBTOTAL 455 435 89 132 353 TOTALES 1,464 Fuente: Taxis Verdes (2013), Taxis rojos (2103), ATAMSA (2013), Aurigas (2013) y Pulmonías (2013). Tabla 4.4. Transporte público Concepto Unidad es Rutas Rutas turísticas* Rutas Nombre Costo Alianza de transportes 505 39 1 Sábalo-Basílica (Climatizado) $ 10.00 Autotransportes Águilas 93 6 1 Toreo-CUM-Mercado (No climatizado) $ 6.50 TOTALES 598 45 2 *Rutas turísticas: A lo largo de la ruta, transitan por áreas que pueden ser de interés para los turistas. Fuente: Elaboración propia con cifras de Alianza (2013) y Autotransportes (2013). Adicionalmente, el destino está conectado por vías terrestres carreteras con sus mercados emisores nacionales y del resto de América del Norte. Esta conectividad carretera mejoró mucho con la inauguración de la autopista Mazatlán-Durango- Matamoros en octubre de este año. Los autobuses de las distintas empresas que operan en el destino conectan a la ciudad de Mazatlán, corazón del mismo con más de treinta ciudades del país y con casi diez ciudades de los Estados de
  • 82. 70 Unidos de América, a través de una red de carreteras de más de alrededor de 18,000 kilómetros. El turismo carretero ha sido muy importante para el destino, sobre todo en los períodos vacacionales de primavera, verano e invierno. Es particularmente destacable la falta de conectividad ferroviaria de pasajeros hacia el destino o el uso de estas redes con fines turísticos, sobre todo conociendo que existe infraestructura instalada. La conectividad marítima principalmente con la Baja California Sur, se mantiene por medio del servicio de ferries que conectan Mazatlán con La Paz en días alternos. La conectividad aérea que tiene una relación simbiótica con el comportamiento de la demanda, disminuyó en los últimos años, tanto para turismo nacional como turismo internacional. Sin embargo, los esfuerzos de gestión de las autoridades han dado resultados productivos, en este momento se tiene un crecimiento en el número de asientos con las diversas ciudades que conectan el destino y se empieza a mostrar una recuperación, demostrada en el incremento para el año 2013. 4.6. Oferta comercial susceptible de interés turístico (shopping) La red de establecimientos comerciales que prestan servicios a residentes y visitantes es extensa y bien distribuida dentro del destino. Entre ellos, existen grandes y modernos centros comerciales como la “Gran Plaza” y el nuevo complejo que abarca tiendas y cines en La Marina. Las tiendas van desde cadenas internacionales, nacionales y regionales - Sam’s, Wal-Mart, Home-Depot, Office Depot, Soriana, Comercial Mexicana, Oxxo, Coppel o Ley- (ver tabla 4.5), hasta las pequeñas tiendas, “boutiques”, talleres, librerías, papelerías y las tradicionales tienditas de conveniencia de la esquina. Además, se encuentran tiendas que se especializan en productos de recuerdo o “souvenirs”, estos incluyen joyería, pieles, alfarería, mantas, figuras de madera tallada y trabajos en metales. Cabe señalar que la venta de “souvenirs” ha sido gravemente afectada en los últimos años, por la casi desaparición del segmento de la demanda de altos ingresos, representado mayoritariamente por el turismo de los cruceros, quienes por varias razones dejaron de arribar al puerto15. Sin embargo, se percibe una recuperación paulatina, evidenciado en la apertura de algunas joyerías en la zona dorada, detonado principalmente por la super carretera. Se resalta la importancia del Mercado Pino Suárez (edificio construido en hierro y acero, basado en el estilo Art Nouveau y utilizando las mismas técnicas 15 Se espera un cambio significativo en los próximos años ya que las iniciativas de la Secretaria de Turismo y otras partes interesadas han asegurado la recuperación de las llegadas de cruceros, logrando el primer arribo, después de varios meses de ausencia, en el mes de noviembre del presente.
  • 83. 71 que se emplearon en la Construcción de la Torre Eiffel), donde se ofrecen productos de primera necesidad como frutas, pescados, carnes, productos agrícolas o artesanales; el mercado aún presenta pequeños problemas de imagen debido al estado de conservación e higiene. Tabla 4.5. Establecimientos Comerciales Nombre Cantidad Ubicación Categoría Sam’s Club 01 Av. Reforma # 2150 Fracc. Alameda C.P 82123. Internacional Wal-Mart 01 Carretera Internacional #2017, C.P. 82180. Internacional Home Depot 01 Av. Rafael Buelna #600, Fracc. Alameda C.P. 82120. Internacional Office Depot 01 Av. Rafael Buelna #701 C.P.82120. Internacional Office Max 01 Av. Insurgentes Norte Esq. Carretera Internacional Nte. #1198, Villa del Estero, C.P. 82156. Nacional Soriana Hiper 03 - Sucursal Mazatlán (95) - Sucursal Santa Rosa (129) - Sucursal El Toreo (329) Nacional Comercial Mexicana 01 Av. Rafael Buelna # 400. Nacional Tiendas Coppel 08 - Coppel Azueta (14) - Coppel Serdán (19) - Coppel Del Mar (30) - Coppel América (81) - Coppel Santa rosa (238) - Coppel Serdán (636) - Coppel 13 de Abril (697) - Coppel Los Mangos (1002) Local Casa Ley 06 - Plaza Ley Mazatlán - Plaza El Mar - Ley Mercado - Ley el Conchi - Ley Express Villa Florida - Súper Ley Express Munich Local Tiendas Oxxo 29 Establecimientos ubicados en Mazatlán. Nacional Fuente: Elaboración propia con datos de Tiendeo (2013), Casa Ley (2013), Tiendas Coppel (2013) y Tiendas Soriana Hiper (2013) 4.7. Artesanías Igualmente, existen otros espacios de la ciudad, en los que se localizan pequeños comercios, así como otros talleres y galerías, principalmente en el Viejo Mazatlán, que en materia de arte, permiten la compra de obras originales (ver tabla 4.6). Se percibe también la excelente calidad tanto por su oferta, su imagen y su servicio al cliente. Se pueden encontrar comercios importantes en la Zona Dorada, desde la discoteca Valentinos al hotel Pueblo Bonito principalmente. Así como, se cuenta con una plaza de artesanías ubicada en una zona importante en la avenida del mar.
  • 84. 72 Tabla 4.6. Talleres y Galerías de Arte en Mazatlán Num Nombre Ubicación Categoría 1. Art Workshops in México Centro Histórico. Monotype in Mazatlán Print Workshop - Talleres de Arte 2. Luna Gallery Centro Histórico. Galería de Arte - Art Gallery 3. Taller 821 Serigrafía Cañonero Tampico #821 Centro Taller – Servicios de Serigrafía. 4. Galería del Teatro Ángela Peralta (Ayuntamiento de Mazatlán) Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 5. Casa Antigua Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 6. Casa Etnika Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 7. Gandarva Bazar Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 8. Glen Rogers Art Studio & Gallery Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 9. Kellogg y Kain Dynamic Photo Art Centro Histórico PhotoArt Gallery 10 La Querencia Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 11. Look Gallery Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 12. Los Tlacuaches Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 13. Luna Arte Contemporáneo Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 14. MexiColorsGallery Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 15. Michael Gallery Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 16. Nautilus Galería Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 17. Nidart Centro Histórico Galería de Arte - Art Gallery 18. OMA Gallery Aeropuerto de Mazatlán Galería de Arte - Art Gallery Fuente: Elaboración propia con datos de CONACULTA (2013a) y Mazatlán Today (2013). A lo anterior, se suman los puestos ambulantes y semi-ambulantes y los “tianguis” que venden recuerdos y artesanías dispersos principalmente en la zona del malecón (incluyendo miradores) y en los tradicionales mercados (ver figura 4.2). Es importante mencionar la necesidad de fomentar el ordenamiento, regulación o aplicación de la normatividad del que adolece el comercio informal16. Figura 4.2: Tianguis de Artesanías Fuente: Skyscrapercity (2013). 16 El ordenamiento en esta zona es responsabilidad de SEMARNAT, organismo que otorga permisos en la playa y malecón.
  • 85. 73 4.8. Espectáculos nocturnos Después del sol y la playa, la diversión nocturna ha sido, tradicionalmente, uno de los atractivos más importantes de este destino. Existe un gran número y variedad de establecimientos que forman parte de la oferta de entretenimiento nocturno (SECTUR Sinaloa, 2012a). Desde el Centro Histórico de la ciudad, donde se encuentra el “Viejo Mazatlán” y ahora hasta las inmediaciones de “La Marina”, se extiende toda la red de bares, discos y otros centros recreativos de funcionamiento mayoritariamente nocturno, que pretenden cubrir las necesidades relativas a esta oferta de turistas y residentes, ver tabla 4.7 Según SECTUR Sinaloa (2012a), existen 14 discotecas, 32 bares (que son principalmente nocturnos) y 4 casinos. Tabla 4.7. Centros Nocturnos de Mazatlán Nombre Cantidad Lista de ejemplos Actividades Discotecas 14 Entre la discotecas hay: - Bora Bora - Joe’s Oyster Bar - Sumbawa - Ernies’s Bar -Diversión nocturna. -Servicio de bebidas. Bares 32 - Lobby Bar El Cenote (Int. H. Royal Villas) - Rosso Nero Wine Bar - La Tertulia - Jungla Juice - Dogout -Diversión nocturna. -Servicio de bebidas. Casinos 4 1.-Caliente: Av. del Mar 2010, Col. Palos Prietos 2.-Montecarlo: Avenida Camarón Sábalo S/N Zona Dorada 3.-Midas: Centro Comercial Gran Plaza. (Antes en Av. Ejército Mexicano). 4.-Arenas Casino Golden: De reciente apertura, ubicado en Camarón Sábalo, Col. Sábalo Country (antes salón las flores). - Práctica de juegos de azar. -Servicio de Restaurante y bar. Fuente: Elaboración propia. Hace diez años, la oferta de los centros nocturnos se orientaba mayormente al perfil de cliente joven (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002). De momento, hay una amplia gama de estos establecimientos que van desde sofisticados bares, discotecas, sport bars de ambiente juvenil y estudiantil, (la mayoría de ellos de poder adquisitivo bajo) hasta centros nocturnos para segmentos de mercado de mayor poder adquisitivo y que demandan niveles de calidad más elevados (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013a); su ubicación geográfica, los servicios
  • 86. 74 que prestan y sobre todos sus precios, describen muy bien a los segmentos de mercados a que apuntan, cada uno de ellos ver figura 4.3. Figura 4.3. Centros nocturnos de Mazatlán Fuente: Galería fotográfica. Cabe resaltar que algunos de los centros nocturnos del destino están cerrados por eventos delictivos o derivado de la recesión económica (por ejemplo las discotecas Toro Bravo, Mundo Bananas, Franky Oh y Antares), los cuales se encuentran en condiciones de abandono, ubicados en áreas visibles de la avenida del mar, sobre el malecón de la ciudad, que se considera la más paradigmática de las estructuras urbanas y uno de las principales atractivos del destino. Recientemente SECTUR ha contribuido con modificaciones significativas y mantenimiento de la imagen, como es el caso del Mundo Bananas, Toro Bravo y Franky Oh. Merecen una nota particular los casinos o pequeñas salas de juego de más reciente aparición en los últimos años en el destino; son dirigidos fundamentalmente a los segmentos de mercados de medios y altos ingresos, tanto de la población residente como de los turistas que vistan el destino. Aunque muchos productos turísticos en el destino han sido impactados negativamente por la crisis económica de los principales países emisores, los centros nocturnos; casinos, bares y discotecas han surgido y florecido; la fortaleza de su crecimiento y la regular operación parece ser su inteligente mezcla de mercadotecnia dirigida a un segmento de mercado que se nutre tanto de residentes en el destino (nacionales y extranjeros) como de turistas provenientes de municipios cercanos. De estos últimos mayormente en las temporadas de baja ocupación del destino, los fines de semanas y en los puentes vacacionales.
  • 87. 75 4.9. Otros componentes de la oferta complementaria Oferta de servicios hospitalarios y de salud El destino cuenta con un buen nivel de servicios hospitalarios al que pueden acudir los visitantes. Desde Servicios de la Cruz Roja, pasando por instituciones hospitalarias del IMSS y el ISSSTE, para los visitantes nacionales o que son derechohabientes, hasta clínicas y hospitales privados que por lo regular están considerados en los seguros de viajeros o donde los visitantes extranjeros pueden utilizar algunos de sus seguros de gastos mayores en caso de necesidad. Como en otros destinos del país, el servicio de tratamientos odontológicos y la compra de medicamentos funcionan como oferta complementaria en el destino, para los visitantes nacionales y extranjeros. Aunque el destino tiene al menos una instalación hospitalaria que pudiera participar de la oferta de turismo de salud, la calidad y el renombre de las especialidades médicas que en ella y otras clínicas menores se ofertan, no parecen alcanzar el rango como para que funcionen como atractivo autónomo del destino. Oferta de servicios financieros y legales El destino cuenta con una aceptable red de instituciones financieras (bancos, casas de cambios, compañías de seguro, casa de bolsa y otras) que proveen los servicios financieros básicos que pueden requerir tantos visitantes nacionales como extranjeros. Las distintas zonas turísticas del destino poseen sucursales de esas instituciones que proveen el servicio de cajeros automáticos, la realización de transferencias bancarias, trámites de seguros y otras operaciones financieras. Para operaciones más complejas de renta o compra-venta de propiedades inmobiliarias, los visitantes también pueden encontrar aceptables niveles de servicio de asesoría financiera y legal en el destino. Servicios de apoyo al turista Los servicios de apoyo están formados por aquellas actividades que permiten satisfacer las necesidades de los turistas, que no forman parte de la oferta principal del destino, como por ejemplo servicios de salud, En Mazatlán se podrán encontrar los servicios de apoyo como todos aquellos adicionales al hospedaje de un hotel, es posible encontrar habitaciones con
  • 88. 76 servicios como caja de seguridad de valores, puerta de seguridad, folletos en el hall de los hoteles, televisión interactiva, servicio de sauna, gimnasios, tratamientos de salud y belleza, biblioteca, sala de negocios, Internet, sala de juegos y máquina de hielos. Asimismo, existen otros servicios que el destino ofrece como agencias de viajes, arrendadoras de autos, cajeros automáticos, bancos, casas de cambio, hospitales, centros comerciales, módulos de auxilio en carreteras, entro otros. Para el 2011 existían en Mazatlán 665 establecimientos comerciales con categoría turística, de los cuales 12.6% corresponden a centros de convenciones, 10.2% agencias de viajes, y 2.3% para empresas arrendadoras de automóviles. En menor medida se encuentran transportadoras turísticas especializadas con el 2.1%, y los módulos de auxilio turístico con 0.9 por ciento (INEGI, 2012b). En infraestructura médica existen 35 unidades que prestan atención médica, a través de instituciones como la Secretaria de Salud, IMSS-Oportunidades, IMSS, ISSSTE y Sistema DIF. En conjunto, el personal de estas instituciones hospitalarias es de 733 médicos. Las autoridades del sector salud estiman que solamente el 1.1 por ciento de los mazatlecos está fuera de los esquemas tradicionales de salud pública (INEGI, 2012b). Así mismo, los servicios médicos particulares, es realizado por especialistas quienes se encuentran agrupados por especialidades y por médicos generales. 4.10. Identificación de problemáticas de la oferta complementaria Problema: Insuficiente aprovechamiento de los recursos de la oferta complementaria, además de los problemas asociados con el ordenamiento y calidad del servicio que permita gozar de una buena experiencia en el destino. Situación deseada: Suficiente y eficaz aprovechamiento de los recursos de la oferta complementaria, además de regulación y ordenamiento del servicio para lograr calidad y satisfacción de los turistas.
  • 89. 77 Tabla 4.8. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de la oferta complementaria Causas Efectos Medios Fines Insuficiente incentivo de la inversión pública y privada. Insuficiente inversión privada en el desarrollo de servicios y productos turísticos. Orientar recursos financieros para el desarrollo de la oferta complementaria para responder a las necesidades de diferentes segmentos. Alta inversión privada en el desarrollo de servicios y productos turísticos. Incipiente visión empresarial para el desarrollo de nuevas actividades de la oferta complementaria. Escaso desarrollo de nuevos productos y nuevas modalidades de la oferta complementaria. Promoción de acciones encaminadas a la innovación de servicios basados en la oferta complementaria. Amplia variedad de productos y modalidades de la oferta complementaria. Insuficientes actividades y productos turísticos basados en la gastronomía como un atractivo complementario. Insuficiente aprovechamiento de la gastronomía local como atractivo complementario. Fomentar eventos masivos que atraigan visitantes a conocer y disfrutar de la gastronomía del destino. Alto aprovechamiento de productos gastronómicos. Insuficientes programas de certificación y regulación de los servicios de guía. Problemas de calidad en lo referente a la atención al turista por parte de algunos guías turísticos. Fomentar programas de certificación hacia todos los guías del destino. Cumplimiento de regulaciones vigentes para servicios de guía de turismo. Insuficiente regulación de los servicios de transporte público. Problemas de calidad en la prestación de los servicios de transporte local a los turistas. Mejorar y hacer cumplir regulaciones de los servicios de transporte público en el destino, para que mejore su calidad. Contar con un sistema de transporte público local eficiente y de alta calidad. Inadecuadas instalaciones y limitada innovación de algunos servicios de la oferta complementaria actual. Problemas de calidad de algunos de los productos complementarios existentes en el destino. Fomentar la innovación y mejoramiento de los productos complementarios ya existentes para dar un servicio satisfactorio. Alta calidad de las instalaciones y productos complementarios existentes en el destino. Fuente: Elaboración propia.
  • 90. 78 V. El Factor Humano El factor humano es uno de los elementos indispensables para lograr la competitividad de un destino turístico, a continuación se analiza la formación y certificación del destino, donde se consideraron los siguientes elementos: Actitudes y sensibilidades de la población local con respecto al turismo y a los turistas y las necesidades de recursos humanos y de capacitación para los diversos subsectores vinculados al turismo. La Dirección de Capacitación Turística de la SECTUR Federal tiene como misión el fomentar una cultura de la capacitación, cuya finalidad sea la formación, actualización y mejoramiento del recurso humano, logrando con ello, prestadores de servicios turísticos, con el nivel de competencia laboral que el sector requiere (SECTUR, 2012f). De igual manera, la Secretaría de Turismo de Sinaloa considera que es fundamental que los prestadores de servicios del ramo tengan las herramientas suficientes para que puedan desempeñar su trabajo en forma competitiva en el mercado laboral. De esta manera, promueve programas de formación y actualización por medio de cursos de capacitación que cumplen las Normas Técnicas de Competencia Laboral (SECTUR, 2012a). Estas normas han sido diseñadas por el Sistema Nacional de Competencias que a través del gobierno mexicano busca incrementar la competitividad del país y lograr una economía más sólida. El Sistema Nacional de Competencias es una pieza clave para impulsar la competitividad del país y recuperar el rumbo hacia una economía más sólida (SEP, 2013). Asimismo, la SECTUR (2012a) señala, que la formación basada en competencias ayuda a que los empleados con más habilidades tengan más oportunidades de trabajo, al priorizar el desarrollo de capacidades relacionadas con la comprensión y la conceptualización de lo que se hace, por lo que ayuda a que el aprendizaje y la adaptación ocurran más fácilmente, y la selección de personal puede basarse no en diplomas, sino en capacidades demostradas. 5.1. Actitudes y sensibilidades de la población local con respecto al turismo y a los turistas Se señala que la Dirección de Innovación y Calidad de la Secretaría de Turismo cuenta con el Departamento de Cultura y Formación Turística, a través de este departamento se llevan a cabo cursos y foros de concientización y sensibilización
  • 91. 79 turística dirigidos a los prestadores de servicios turísticos, estudiantes, población infantil, con diversos temas que propicien la vocación turística en la población. En los últimos tres años, se han tratado diversos temas enmarcados en títulos como: Trata de personas en el sector de los viajes y el turismo, concurso nacional de cultura turística infantil, rescate de la cocina tradicional sinaloense, formación para anfitriones distinguidos y embajadores turísticos y cursos generales de cultura turística (ver tablas 5.1). Tabla 5.1. Cultura turística. Cursos y programas impartidos en el 2011. CURSO DIRIGIDO A: PARTICIPACIÓN 2011 Foro de sensibilización para la prevención de la trata de personas en el sector de los viajes y el turismo. Ciudadanía, prestadores de servicios turísticos, estudiantes. 700 personas El turismo a través del tiempo. Población infantil del estado. 3,545 niños Rescate de la cocina tradicional sinaloense. Estudiantes de gastronomía. 120 participantes, 40 capacitados. Formación para anfitriones distinguidos y embajadores turísticos. Estudiantes de la carrera de turismo o afín. 103 Cursos generales de cultura turística. Prestadores de servicios turísticos. 80 2012 Foro de sensibilización para la prevención de la trata de personas en el sector de los viajes y el turismo. Estudiantes 200 personas Conservar nuestros destinos turísticos para las generaciones futuras. Población infantil de estado. 4213 niños Rescate de la cocina tradicional sinaloense. Estudiantes de gastronomía. 30 Estudiantes. Formación para anfitriones distinguidos y embajadores turísticos. Estudiantes de la carrera de turismo o afín. 65 Participantes. Cursos generales de cultura turística. Prestadores de servicios turísticos. 60 participantes 2013 Por nuestro presente y nuestro futuro el turismo unido contra la trata de personas. Población infantil del estado. 3,446 niños. Formación para anfitriones distinguidos y embajadores turísticos. Estudiantes de la carrera de turismo o afín. 100 Participantes. Cursos generales de cultura turística. Prestadores de servicios turísticos. 280 participantes Fuente: SECTUR Sinaloa (2013d).
  • 92. 80 Programa integral para prevenir la trata de personas en sector de los viajes y el turismo Desde 2010, la Secretaria de Turismo del estado de Sinaloa a través del “Programa integral para prevenir la trata de personas en sector de los viajes y el turismo”, busca fomentar acciones que contribuyan al combate de la trata de personas y a la explotación sexual comercial infantil desde la óptica de la prevención; buscando sensibilizar a los prestadores de servicios sobre la importancia de la problemática y sus repercusiones para el sector turístico. Dentro de este programa, se realiza primeramente un diagnóstico sobre cómo se emplea la infraestructura del sector turístico para llevar a cabo estos delitos, así como para estimar el impacto que tienen estas actividades en la imagen del sector turístico, luego se realizan foros de sensibilización que buscan generar conciencia y acción ante esta problemática entre prestadores de servicios turísticos, universidades, organizaciones de la sociedad civil y público en general, de estos eventos se espera construir una cultura de cero tolerancia a prácticas que afecten a menores de edad. A través de manuales, folletos, trípticos, dípticos y otros materiales, la Secretaría de Turismo promueve la prevención y principales mecanismos para detectar y denunciar actividades que pongan en riesgo a niños, niñas y adolescentes. Para lograr esta misión, SECTUR del estado de Sinaloa realiza foros de sensibilización para la prevención de la trata de personas en el sector de los viajes y el turismo dirigido a la ciudadanía, los prestadores de servicios turísticos y estudiantes donde 700 y 200 personas participaron en 2011 y 2012 respectivamente (véase tabla 4.6). A la misma vez, se lanza cada año una convocatoria del Concurso de Cultura Turística Infantil que busca promover en la niñez mexicana la importancia del Turismo en el País. En 2012, la convocatoria bajo el tema “Conservar Nuestros Destinos Turísticos para las Generaciones Futuras” generó 4 mil 213 dibujos en Sinaloa, 65.5% mayor que los recibidos el año 2011, lo que demostró mayor interés y participación de parte de la población sinaloense hacia el concurso, se seleccionan los mejores dibujos y los ganadores reciben premios y reconocimientos. En 2013, se generó la participación de 3,446 niños en el concurso bajo el tema “Por nuestro presente y nuestro futuro el turismo unido contra la trata de personas”. El concurso de 2013 tuvo la finalidad de motivar una cultura turística entre la población infantil y se convocó a niños de todo el Estado, se registró una muy buena respuesta de los municipios el estado de Sinaloa, (Mazatlán incluido) además de la participación de una mayor cantidad de escuelas, 40 por ciento más con respecto al año 2012, cada municipio eligió a los ganadores en cada categoría, y la selección final se llevó a cabo en Mazatlán. Se entregó a los niños ganadores un reconocimiento además de un premio en
  • 93. 81 efectivo de 4 mil, 3 mil y 2 mil pesos respectivamente para el primero, segundo y tercer lugar respectivamente. Además, se imparten cursos a facilitadores que permite a la Secretaría de Turismo contar con personal especializado en la prevención de la trata de personas que, de forma permanente, genera conciencia entre trabajadores y turistas logrando así un efecto multiplicador de las acciones de los foros. En la ejecución de las diferentes acciones, se destaca la participación de instituciones especializadas como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entre otras. Formación para el rescate de la cocina tradicional sinaloense. El Gobierno del Estado de Sinaloa, a través del Instituto Sinaloense de Cultura y de la Secretaría de Turismo, ha establecido desde 2011 el Comité Estatal de Gastronomía Sinaloense, con el objetivo de concretar el Registro e Inventario de las Cocinas tradicionales de Sinaloa. El Comité trabaja de manera coordinada con la participación de Chef´s, cocineros y cocineras; educadores, maestros y estudiantes en nutrición y gastronomía, historiadores y cronistas municipales y dirigentes de organismos de la industria restaurantera, En el año 2011, se realizaron actividades relacionadas con el rescate de la cocina sinaloense en que participaron 120 estudiantes de gastronomía, entre ellos 40 fueron capacitados mientras en 2012, 30 estudiantes fueron capacitados (véase tabla 4.6). El mismo año (2012), el estado de Sinaloa contó con la Profesora e Investigadora en Gastronomía, Cristina H. de Palacio, quien impartió conferencias con el fin de difundir las normas de registro emitidas por la UNESCO, entre estudiantes y maestros en gastronomía, para el levantamiento del inventario de las Cocinas Tradicionales de Sinaloa, con la firme intención de integrarse al expediente de la cocina mexicana, en el contexto del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La visita inicio en Los Mochis y se concluyó en Mazatlán, en la sede de la Delegación Zona Sur del Instituto Sinaloense de Cultura, el Museo de Arte de Mazatlán, bajo la coordinación de la Secretaría de Turismo del Estado y coordinadora del Comité Zona Sur. Formación para anfitriones distinguidos y embajadores turísticos El programa de Embajadores Turísticos llevado a cabo por la Secretaria de Turismo tiene como objetivos formar ciudadanos y ciudadanas conscientes del valor y potencialidades de la actividad turística y de la conveniencia de adoptar
  • 94. 82 actitudes positivas para relacionar con los visitantes, así como coadyuvar a mejorar la calidad de los servicios turísticos, en cuanto a atención al turista. En los últimos tres años, SECTUR Sinaloa entregó 268 reconocimientos de Anfitriones Distinguidos y Embajadores Turísticos (véase tabla 4.6) a estudiantes de Bachillerato y diversas Universidades que acreditaron su capacitación con temas de Cultura Turística, Calidad en el servicio, la importancia de la comunicación, Patrimonio Turístico entre otros. Las acciones de esta iniciativa están contempladas dentro del Programa Sectorial de Turismo 2011-2016; en cuanto al Programa de Anfitrión Distinguido, SECTUR crear conciencia turística motivando la participación en el sector; tanto para cuidar y mejorar la infraestructura material e inmaterial en áreas específicas, como para brindar atención de calidad a los turistas que visitan el destino. 5.2. Identificación de las necesidades de recursos humanos y de capacitación para los diversos subsectores vinculados al turismo. Grado promedio de escolaridad De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta variable se define como el grado promedio de escolaridad, que indica el nivel de educación de un conjunto de individuos. En México el grado de escolaridad promedio es el 8.6, que corresponde al nivel de segundo año de secundaria e inicio del tercero (INEGI, 2010a). Sin embargo, en Sinaloa se presenta un grado superior a la media nacional, que es de 9.1, lo que equivale a secundaria terminada (INEGI, 2010b). Aunque no se encuentra disponible la cifra específica para el destino, la escolaridad promedio del estado de Sinaloa proporciona una aproximación de este indicador. Un acercamiento con el personal del sector turístico de Mazatlán, es a través de las personas que se han capacitado con el Programa Integral de Capacitación y Certificación Turística (PICCT) de SECTUR, donde se determina el grado de escolaridad de los participantes de la siguiente manera: 1) Primaria, 2) Secundaria, 3) Preparatoria, 4) Profesional técnico y 5, 6 y 7) Profesional. En los cursos que se han dado en el año 2013, el grado promedio es de 4.2, lo que indica que el nivel académico es por encima del profesional técnico (ver tabla 5.2). El dato anterior permite inferir que el personal del sector turismo de Mazatlán que se capacita a través del PICCT tiene un promedio de escolaridad por encima de la media estatal.
  • 95. 83 Tabla 5.2. Cursos del PICCT en Mazatlán en 2013. Nombre del curso Especialidad Área Fecha de impartició n Número de partici- pantes Gé- nero Edad pro- me- dio Esco- laridad prome- dio Horas del curso Arqueología (Hotel Olas Altas Inn) Ecoturismo y Turismo de aventura *Guías de turistas Turis mo 11/03/2013 15/03/2013 30 8 M. 22 H. 49 5.1 20 Atención a comensales (Basado en la NTCL:NUTUT00 1.01) (Hotel Inn at Mazatlán) Servicio de hotelería * meseros Turis mo 20/05/2013 22/05/2013 31 3 M. 28 H. 33.5 4.7 10 Decoración de platillos (Universidad de Durango) Preparación y conservación de alimentos *cocineros y chefs Ali- men- tos 20/05/2013 24/05/2013 27 11 M. 16 H. 36.9 4.1 20 Desarrollo de personal (Hotel Maya Palace) Desarrollo de personal *Adminis- trativos Admin istraci ón 13/02/2013 21/02/2013 25 10 M. 15 H. 39.9 5.2 20 Geografía turística (Flora y fauna de la región) (Hotel Maya Palace) Ecoturismo y Turismo de aventura *guías de turistas. Turis mo 04/03/2013 08/03/2013 33 5 M. 28 H. 46.7 5.1 20 Inglés especia- lizado (Academia de policías) Inglés Len- guas extran jeras 05/03/2013 08/03/2013 19 1 M. 18 H. 45.1 3.9 20 Inglés especia- lizado (Hotel Olas Altas Inn) Inglés *Más meseros, camaristas y seguridad Len- guas extran jeras 13/05/2013 17/05/2013 22 7 M. 15 H. 33 5.4 20 Inglés especia- lizado (Hotel Inn at Mazatlán) Inglés *puras camarista Len- guas extran jeras 13/05/2013 17/05/2013 39 29 M. 10 H. 39.2 3.7 20 Inglés especia- lizado (Hotel Inn at Mazatlán) Inglés *seguridad Len- guas Extran jeras 29/04/2013 03/05/2013 18 1 M. 17 H. 36.3 4.2 20 Inglés especia- lizado (Ejército mexicano) Inglés *Taxistas de ATAMSA (aeropuerto) Len- guas extran jeras 11/03/2013 15/03/2013 20 0 M. 20 H. 46.8 3.6 20 Limpieza y Sanitización de Servicios de hotelería Turis mo 15/04/2013 19/04/2013 31 29 M. 2 H. 40.4 3 20
  • 96. 84 áreas (Hotel Inn at Mazatlán) *camaristas Manejo higiénico de los alimentos (certificación) Preparación y conservación de alimentos *chefs y muchos cocineros. Ali- men- tos 10/06/2013 11/06/2013 21 10 M. 11 H. 35.1 3.5 8 Marketing turístico Servicios de hotelería *más administrativo. Turis mo 22/02/2013 06/03/2013 30 9 M. 21 H. 41 4.7 20 Primeros auxilios (Hotel Olas Altas Inn) Enfermería auxiliar *Catamarán: paseos y 2 de tiempo compartido Salud 11/03/2013 15/03/2013 29 0 M. 29 H. 50 3.6 20 Primeros auxilios (Academia de policías) Enfermería auxiliar *policías Salud 21/01/2013 25/01/2013 17 0 M. 17 H. 40.6 4.1 20 * Primeros auxilios (Hotel Inn at Mazatlán) Enfermería auxiliar. *camaristas Salud 22/04/2013 26/04/2013 23 22 M. 1 H. 44 3.5 20 Primeros auxilios (Hotel Inn at Mazatlán) Enfermería auxiliar *Personal de seguridad. Salud 30/01/2013 07/02/2013 27 6 M. 21 H. 37.8 4.6 20 Relaciones humanas (Hotel Olas Altas Inn). Desarrollo personal. *guías. Admin istraci ón 25/02/2013 01/03/2013 28 7 M. 21 H. 49.5 4.8 20 Sistema de seguridad en hoteles (Hotel Inn at Mazatlán) Salud y Seguridad en el trabajo *seguridad Salud 15/04/2013 19/04/2013 16 0 M. 16 H. 44.2 3.8 20 Fuente: Elaboración propia basada en SECTUR Sinaloa (2013a) e ICATSIN (2013a). Recursos Humanos calificados y con educación turística en el destino Un Recurso Humano calificado es un empleado del sector turístico que posee las competencias necesarias que le permiten dar respuesta a sus ocupaciones y puesto de trabajo con valor en el mercado laboral, y que pueden adquirirse a través de formación o por experiencia, que impacta en la satisfacción de los clientes a través de la calidad del servicio que oferta (Canastell, 2013).
  • 97. 85 Como antecedente de las acciones de capacitación turística en Mazatlán se tienen referencias de los cursos que duraban de 3 a 4 meses y que a nivel operativo se ofertaban en el CAPIH (Centro de Adiestramiento para la Industria Hotelera) para las especialidades de: Recepcionistas, Reservaciones y Ventas, Preparación de Bebidas, Meseros, Cocineros, Camaristas y clases de inglés y que se impartían en el edificio del “Seguro Social Viejo” sobre la Ave. Del Mar en la década de los 70´s; Además, se tienen antecedentes de las jornadas de capacitación turística que realizaba anualmente desde 1987 la SECTUR Federal en la entidad, enviando una brigada de instructores especializados para impartir simultáneamente, durante una semana completa, cursos a nivel operativo para camaristas, cocineros, meseros, recepcionistas y baristas. Los grupos se conformaban por empleados de distintas empresas y permitían una interacción que fortalecía lazos entre los participantes. Dichas jornadas se realizaban en las ciudades de Mazatlán, Culiacán y Los Mochis. A partir de la creación de la Coordinación General de Turismo y hasta la fecha, se cuenta con un Departamento de Capacitación Turística, responsable de atender el Programa de Capacitación para el sector a nivel estatal, dando especial atención a los municipios y localidades con potencial turístico. Desde luego Mazatlán es el destino donde más cursos se han impartido. Ampliándose la cobertura a los giros del transporte en general y a los guías de turistas en lo particular desde el año 1994 se tienen alianzas de capacitación con las organizaciones turísticas y las autoridades que ofertan cursos para diversos giros de la actividad turística. Todos estos esfuerzos se lograban gracias al respaldo de la iniciativa privada quienes preveían de los salones para los cursos y los alojamientos necesarios para los instructores que llegaban de la ciudad de México en algunos casos, porque el presupuesto para este rubro era simbólico e insuficiente. A partir del año 2010, gracias a la gestión de la Red Nacional de Interlocutores de Cultura Turística se logró integrar una cláusula en los Convenios de Coordinación y Reasignación de Recursos que SECTUR Federal firma con las Entidades Federativas y se plasmó desde entonces que el 5% de los fondos aportados serían para la formación del capital humano en las localidades turísticas donde se realizaran obras de infraestructura. De esa manera nace el PICCT (Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística), gracias a los recursos etiquetados para este rubro. El ejercicio de estos recursos se da bajo licitación pública y se convoca a las instituciones de educación media y superior y el ICATSIN (Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sinaloa) logra la adjudicación por cumplir los requisitos de la convocatoria.
  • 98. 86 EL PICCT tiene por objeto la formación y capacitación de todas las empresas turísticas y prestadores de servicio de contacto directo e indirecto con el turista, como hoteles, transportistas, restaurantes, módulos de información, agencias de viajes y tiempos compartido. También se incluye la formación profesional para guías de turistas, lo que les permite mantenerse actualizados y preparados para la atención al turista. El plan tiene como propósito principal cubrir las necesidades de capacitación específicas del destino, para así poder ofertar servicios de mayor calidad y competitividad a los visitantes. A partir del 2010, se empezaron a impartir cursos de una manera más organizada, en 2011 se continúa con los mismos, pero los resultados no fueron los esperados. En el 2012, comienza un nuevo ciclo en lo que respecta a los cursos de capacitación, al llevar a cabo una clasificación sobre los mismos y lograr un registro más completo. Además de tener un mayor control sobre las evaluaciones (SECTUR Sinaloa, 2013a). De esta manera, SECTUR a través del PICCT a cargo de ICATSIN, imparte por programa anual, cursos de capacitación al personal del sector turístico de Sinaloa. Para 2011 en Mazatlán los cursos impartidos fueron: Ecoturismo, habilidades comunicativas, manejo higiénico de alimentos en base a la NTCL (Norma Técnica de Competencia Laboral), cultura turística para personal de contacto (calidad en el servicio), sistemas de seguridad en hoteles, taller de mejora regulatoria conforme a las NOM’s (Normas Oficiales Mexicanas) y Ley General de Turismo, atención a comensales en base NTCL, organización de alto rendimiento a través de equipos de trabajo, preparación de alimentos en base a la NTCL, seguimiento H, liderazgo efectivo y excelencia en el servicio, conducción de grupos, turismo sustentable, conoce Sinaloa, preparación de habitaciones para alojamiento temporal en base a la NTCL, preparación y servicio de bebidas en base a la NTCL, coordinación de alimentos y bebidas, optimización de materia prima, servicio de mantenimiento de hotelería, y marketing turístico, teniendo un total de 29 diferentes cursos (véase tabla 5.3).
  • 99. 87 Tabla 5.3. Cursos del PICCT en Sinaloa en 2011. N° Nombre del curso Número de cursos Total De Cursos Horas Por Curso Mazatlán Otros municipios 1 Ecoturismo 1 2 3 10 2 Habilidades comunicativas 2 2 4 5 3 Manejo higiénico de alimentos en base a la NTCL 2 6 8 10 4 Cultura turística para personal de contacto 3 23 26 12 5 Sistemas de seguridad en hoteles 1 3 4 10 6 El turismo es tarea de todos. "2011, año del turismo en México" (RNT) 2 32 34 3 7 Taller de mejora regulatoria conforme a las NOM's y ley general de turismo. 1 2 3 5 8 Atención a comensales en base a la NTCL. 2 15 17 10 9 Organización de alto rendimiento a través de equipos de trabajo (trabajo colaborativo en busca de la competitividad y el éxito). 2 5 7 20 10 Preparación de alimentos en base a la NTCL. 1 3 4 10 11 Seguimiento H. 1 1 2 24 12 Preparación y diseño de platillos típicos de la región (se contó dentro de preparación de alimentos). 1 17 18 10 13 Inglés conversacional básico. 1 18 19 20 14 Liderazgo efectivo y excelencia en el servicio (más y mejores ingresos, mejor servicio y competitividad). 2 2 4 10 15 Formación de guías especializados en turismo naturaleza. NOM 09 0 2 2 160 16 Legislación y normatividad en turismo alternativo. 0 1 1 10 17 Conducción de grupos (desarrollo humano para el manejo de grupos). 1 4 5 20 18 Certificación punto limpio. Zona sur (9) Otras zonas (10) 19 19 Seguimiento distintivo M. 12 técnicas Zona sur (2) Otras zonas (2) 4 48 20 Turismo sustentable. 2 6 8 10 21 Conoce Sinaloa (comida, actividades económicas, etc.) 2 4 6 10 22 Preparación de habitaciones para 1 2 3 10
  • 100. 88 alojamiento temporal en base a la NTCL. 23 Preparación y servicio de bebidas en base a la NTCL. 2 4 6 10 24 Identidad cultural. 0 8 8 20 25 Coordinación de alimentos y bebidas (Coordinación de eventos). 1 2 3 40 26 Optimización de materia prima. 2 4 6 10 27 Servicio de mantenimiento en hotelería. 1 2 3 10 28 Marketing turístico. 2 4 6 15 29 Primeros auxilios (aspirantes a guías de turistas con enfoque de naturaleza). 0 3 3 40 TOTAL DE CURSOS 47 189 23617 Fuente: SECTUR Sinaloa (2011a). En 2012 fueron ya clasificados por: Específicos, Especializados, Iniciativas estatales y Guías refrendo 08. En específicos se encuentran: Atención a comensales en base a la NTCL y, manejo higiénico de alimentos en base a la NTCL. En especializados: inglés especializado, desarrollo personal, decoración de platillos con frutas y verduras, y marketing turístico. En iniciativas estatales: Primeros auxilios, sistemas de seguridad en hoteles, limpieza y sanitización de áreas, y nemotecnia para meseros, impartiéndose un total de 16 cursos (ver tabla 5.4). Tabla 5.4. Cursos del PICCT en Sinaloa en 2012. N° Nombre del curso Tipo De curso Número de cursos Número de cursos Horas Por cursoMazatlán Otros municipios 1 Atención a comensales en base a la NTCL. Específico 1 0 1 20 2 Manejo higiénico de alimentos en base a la NTCL. Específico 1 2 3 20 3 Inglés especializado (conversacional). Especializado 6 2 8 20 4 Desarrollo personal. Especializado 1 1 2 20 5 Decoración de platillos con frutas y verduras (cortes). Especializado 1 0 1 20 6 Turismo sustentable. Especializado 0 2 2 20 17SECTUR reporta 239 cursos en 2011. Sin embargo, en los archivos proporcionados la suma resulta 236.
  • 101. 89 7 Marketing turístico. Especializado 1 1 2 20 8 Primeros auxilios. Iniciativa Estatal 4 2 6 20 9 Preparación y diseño de platillos típicos de la región. Iniciativa Estatal 0 3 3 20 10 Sistemas de seguridad en hoteles. Iniciativa Estatal 1 1 2 20 11 Limpieza y sanitización de áreas (camaristas). Iniciativa Estatal 1 0 1 20 12 Sanitización y manipulación adecuada de los alimentos. Iniciativa Estatal 0 2 2 20 13 Nemotecnia para meseros. Iniciativa Estatal 1 0 1 20 14 Geografía turística (flora y fauna de la región). Guías refrendo 08 1 0 1 20 15 Arqueología. Guías refrendo 08 1 0 1 20 16 Relaciones humanas. Guías refrendo 08 1 0 1 20 TOTAL DE CURSOS 21 16 37 Fuente: SECTUR Sinaloa (2012c). En 2013, se impartieron en Mazatlán 12 diferentes tipos de cursos: Sistemas de seguridad en hoteles turísticos, arqueología, atención a comensales, decoración de platillos, desarrollo de personal, geografía turística, inglés especializado, inglés conversacional, limpieza y sanitización, marketing turístico, primeros auxilios, y relaciones humanas (ver tabla 5.2 arriba). Cabe resaltar que los lineamientos de la implementación del programa integral de capacitación limitan la duración de los cursos realizados y no es suficiente para impartir a los participantes el conocimiento adecuado de las asignaturas, tomando como ejemplo, se imparte el inglés conversacional básico en 20 horas lo que se consideran muy pocas para poder adquirir las habilidades conversacional. Por otra parte, existe la necesidad de incluir más competencias fundamentales en el sector turístico y que buscan los gerentes en sus empleados ya sea en niveles de supervisión u operativos, ejemplos como: capacidad de planificación y organización personal y laboral, capacidad en manejo de nuevas tecnologías relativo al ámbito específico de trabajo, capacidad en la toma de decisiones, capacidad de creatividad e innovación al ámbito específico de trabajo y capacidad de resolver problemas estructurados y no estructurados. En cuanto a la cantidad de prestadores de servicios turísticos capacitados en el 2011, en el estado fueron: 4,601, de zona sur: 1,151, y en Mazatlán: 797. Con
  • 102. 90 respecto al año 2012 el total en el estado fueron: 973, en la zona sur: 729, y en Mazatlán: 541. En el año 2013, en Mazatlán se impartieron 18 cursos y fueron capacitados 486 prestadores. Lo anterior debido a que fueron modificados los lineamientos de operación en SECTUR Federal en cuanto al Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística (PICCT), estableciendo entre otros aspectos, costos mínimos por curso, así como número máximo de personas a atender en cada uno de ellos, cuestiones que no se venían reglamentando en los ejercicios 2010 y 2011 (véase tabla 5.5 abajo y 5.2 arriba). Se identifica que los cursos se han llevado a cabo de manera más organizada en los últimos dos años, ya que se han perfeccionado, siendo más selectivos y de mayor calidad. Tabla 5.5. Personas capacitadas por el PICCT en Sinaloa en 2011 y 2012. Zona Personas en 2011 Personas en 2012 Norte 1,859 76 Centro 1,591 168 Sur 1,151 (797 de Mazatlán) 729 (541 de Mazatlán) Total de prestadores 4,601 973 Fuente: SECTUR Sinaloa (2012d y 2012e). En lo referente a la inversión realizada en los cursos del PICCT, Sinaloa recibió $1’995,360.00 en el año 2011 y $2’938,404.43 en 2012 (véase tabla 5.6). Aunque el presupuesto otorgado a Sinaloa por el Plan Integral de Capacitación y Competitividad Turística (PICCT) de la Secretaría de Turismo federal en 2012 fue superior al que se obtuvo en 2011, cabe aclarar que se estableció en 2012 una serie de lineamientos que, si bien permiten elevar la calidad de los capacitadores y de los cursos, también elevan el costo de impartición, lo que trajo consigo la disminución en el número de estos cursos impartidos (SECTUR Sinaloa, 2013a). Cabe señalar que la asignación de los recursos y la impartición de los cursos se realizan según los lineamientos de la implementación del programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística. Tabla 5.6. Cursos del PICCT en Sinaloa en 2011 y 2012. ZONA CURSOS EN 2011 CURSOS EN 2012 Norte 65 3 Centro 78 6 Sur 96 28 Total de cursos 239 37 Total de inversión $1’995,360.00 $ 2’ 938, 404.43 Fuente: SECTUR Sinaloa (2012d).
  • 103. 91 Se concluye que SECTUR Sinaloa en coordinación con el PICCT e ICATSIN, han realizado iniciativas en los últimos años los planes de capacitación para el personal del sector turístico, lo que se puede ver reflejado en el interés y coordinación entre los organismos. Aun así, se reconoce que hay mucho para hacer, una de las consideraciones importantes que deben atenderse es la realización de diagnósticos de formación/educación (puede ser cada dos años) para conocer las necesidades de formación en el sector turístico. Por otro lado, se encontró que una gran cantidad de personas que laboran en el sector turístico del destino cuentan con educación formal; existen varias instituciones educativas que preparan formalmente a sus estudiantes en esta área: 1. Universidad de Occidente (U. de O.), tiene el programa educativo a nivel licenciatura de turismo. Además de la maestría en ciencias turísticas y el doctorado de esta área, inscrito en el PNPC (Padrón Nacional de Programas de Calidad) de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). 2. La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), cuenta con la licenciatura en turismo. 3. Universidad Tec Milenio, Campus Mazatlán que ofrece una Licenciatura en Administración Hotelera y Turística. 4. La Universidad Autónoma de Durango, UAD, Campus Mazatlán que entre varias carreras, ofrece estudios a nivel licenciatura relacionados con la gastronomía y el turismo. 5. El Centro de Bachillerato Tecnológico e Industrial No. 51, (CBTIS 51) ofrece formación de bachilleres técnicos en Preparación de Alimentos y Turismo. 6. Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), ofrece la formación para el trabajo de turismo. 7. El Centro de Capacitación para el Trabajo-CECATI 132, ofrece cursos de capacitación acelerada con duración de 3 meses en: Preparación de Alimentos, Repostería, Primeros Auxilios, Atención a Comensales y puede atender las necesidades específicas de capacitación que las empresas le soliciten porque cuenta con una plantilla de instructores externos con especialidad en Servicios Turísticos. Al hacer una revisión de la cantidad de egresados de las carreras de turismo en Mazatlán, comparándola con la necesidad de puestos a cubrir en la industria, es posible afirmar que en términos cuantitativos el personal que ocupa puestos administrativos tiene grado profesional de estudios. Sin embargo, se identifica la necesidad de poner más atención en competencias específicas como el conocimiento de idiomas incluyendo el inglés, este aspecto es de suma
  • 104. 92 importancia para el destino, debido a la afluencia de turistas de Estados Unidos. De igual forma, existe una buena cantidad de egresados quienes han recibido formación en las instituciones de educación superior para ejercer de mandos medios hacia arriba pero han terminado contratados como personal operativo y de mandos intermedios por ejemplo meseros. Se manifiesta también lo que se conoce como la dualidad del mercado de trabajo en el sector turístico del destino, los establecimientos turísticos recurren en mayor medida a los egresados en estas instituciones para desempeñar puestos superiores, mientras que para cubrir los puestos de oficio utilizan canales tales como el conocimiento directo o indirecto y, en general, informales; de hecho, se afirmó por algunos empleadores que parte de sus trabajadores se ha formado por otras vías como la educación no formal o la adquisición de habilidades en la experiencia laboral. Es importante que la formación y capacitación realizada en el destino pueda servir para satisfacer la demanda de nivel intermedio y superior así como un mayor énfasis en las competencias del nivel operativo, las cuales son las más abundantes y las que los empresarios turísticos vienen demandando del sector educativo; esto requiere alta coordinación y cooperación entre el sector privado, las instituciones educativas y el sector público, lo que permitirá el necesario flujo de información para detectar las necesidades reales del sector turístico y poder ajustar la formación tanto en las ocupaciones más demandadas como en las competencias apropiadas para estos puestos. Percepción sobre la calidad en los planes de capacitación turística a través de una revisión general de su contenido En este apartado se analiza la apreciación de la relevancia y pertinencia de los planes para capacitar al recurso humano en el sector turístico de Mazatlán, por medio de un análisis de sus contenidos. Los organismos de SECTUR, SEP e ICATSIN han tenido la responsabilidad de llevar a cabo el PICCT en el cual se llevan cursos para capacitar a los prestadores del sector turístico, que son evaluados por ellos mismos, en su nivel de satisfacción y cumplimiento de los objetivos programados, con la finalidad de detectar oportunidades de mejora. ICATSIN (2013b), maneja un instrumento de evaluación que consiste en una encuesta que mide tres aspectos: Instructor, de los materiales y contenidos del curso, y servicio y logística. La percepción que se tiene sobre la calidad de los planes de capacitación turística de acuerdo a los 18 cursos impartidos en el año 2013 y a la evaluación de los tres aspectos antes mencionados es la siguiente:
  • 105. 93 En cuanto a la evaluación al instructor los datos arrojados indican un 87% en la escala de excelente, 12% para la escala de bueno y 1% para regular (ver figura 5.1). Los puntos que se evalúan del instructor son: Puntualidad, cumplimiento del objetivo de la sesión, planteamiento de expectativas, formas de trabajar en el curso, realización de dinámicas grupales, dominio de los temas, utilización de un lenguaje claro, prácticas y ejercicios, respeto del horario acordado, resolución de dudas, dominio en la conducción del grupo, y dominio en la utilización de recursos didácticos. Fuente: ICATSIN (2013b). Para la evaluación de los contenidos y materiales se arroja un 79% para la escala de excelente, 19% para escala de bueno y 2% para regular (ver figura 5.2). Los indicadores que se consideran para evaluar los materiales y contenidos del curso son: Calidad de los materiales utilizados, contenido de los materiales didácticos, calidad de la presentación, ejercicios para el aprendizaje, y cumplimiento de expectativas. 87% 12% 1% 0% Figura 5.1 Evaluación al Instructor de cursos impartidos por PICCT en el año 2013 Excelente Bueno Regular Malo
  • 106. 94 Fuente: ICATSIN (2013b). Se reconoce la necesidad de revisar los lineamientos para la adecuación del contenido y duración de los cursos que permita adquisición suficiente de conocimiento, un buen ejemplo es la materia de inglés que se debe impartir en 20 horas. Además, cabe señalar que los nuevos paradigmas de la educación turística en el mundo globalizado buscan que se unifique el saber y se tenga una visión sistémica de la realidad acerca del impacto de turismo en medioambiente; ese paradigma y pensamiento podría ser aplicado en el Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística a través de la inclusión de cursos en materia de educación ambiental. Esta consideración surge a partir de la comprobación de que PICCT tiene pocas materias específicas de educación ambiental, a pesar el hecho de que se enfrentan problemas relacionados con la sustentabilidad ambiental; la educación ambiental podría contribuir en la formación de profesionales con una visión integrada de la realidad por ejemplo la capacitación de los guías turistas para que sean educadores ambientales. De acuerdo a la evaluación de los servicios y logística se percibe para la escala de excelente un 76%, para la escala de bueno 21% y para regular un 3% (ver figura 5.3). Los aspectos que se consideran para evaluar el servicio y logística son: Comodidad del aula e instalaciones, funcionamiento del equipo, atención recibida durante el evento, y duración del evento. Todos los aspectos mencionados son evaluados considerando cuatro escalas: 1) Excelente, 2) Bueno, 3) Regular y 4) Malo. 79% 19% 2% 0% Figura 5.2. Evaluación de contenidos y materiales de cursos impartidos por PICCT en el año 2013 Excelente Bueno Regular Malo
  • 107. 95 Fuente: ICATSIN (2013b). De acuerdo con ICATSIN (2013b), la percepción de los participantes fue uniforme dentro de las escalas de excelente y bueno, más inclinado hacia excelente. De manera general, de todas las encuestas aplicadas y de acuerdo a los tres rubros a evaluar, se refleja un porcentaje aproximado de 80% de percepción de satisfacción en los cursos con respecto a la excelencia. Dentro de las encuestas que realiza ICATSIN en el marco del PICCT se incluye un espacio para comentarios, donde los asistentes expresan su opinión sobre los cursos e indican cuales recomendarían, los que consideran buenos e interesantes, al igual que prácticos, además opinan cuales les gustaría recibir para continuar con su formación laboral. Los cursos solicitados por una gran parte de los prestadores son: Primeros auxilios, Inglés, computación, hotelería, relaciones humanas, flora y fauna, promoción turística, pesca deportiva, elaboración de productos turísticos, manejo de alimentos, motivación, atención al cliente, marinaje, ventas modernas, vinos, cristalería y cubiertos, repostería, panadería, pastelería, mukimono, chocolatería y figuras de azúcar, menús hoteleros, presentación de platillos en comida mexicana, seguridad y prevención de incendios, reciclado y manejo ambiental, historia de Sinaloa, ecoturismo, sensibilización hacia la naturaleza, cultura turística, derechos humanos, superación personal, técnicas de ventas, seguridad laboral, liderazgo, trabajo en equipo, nanotecnología, mercadotecnia, relaciones públicas, cultura japonesa, brigada y rescate, mecánica, gastronomía regional, entre otros. 76% 21% 3% 0% Figura 5.3. Evaluación a los servicios y logística de los cursos impartidos por PICCT en el año 2013 Excelente Bueno Regular Malo
  • 108. 96 Entre las opiniones generales, los prestadores de servicios turísticos mencionaron: que les gustaría que los cursos duren más tiempo, desean que los gerentes tomen los cursos, ocupan más práctica de campo, consideran que los instructores en forma general son muy buenos, valorando que tienen un gran sentido profesional, entusiasmo y excelentes estrategias de enseñanza, piensan que los materiales son escasos, requieren seguimiento en los cursos, y les parece que son muy interesante. El análisis anterior muestra un desempeño impresionante para los organismos involucrados, sin embargo, hay que reconocer unos retos que enfrentan la formación y capacitación. Primero, existe una preocupación que no todos los prestadores del servicio turístico toman los cursos que se imparten, por ello, se tiene que buscar manera de asegurar la participación del sector privado en la implementación del programa, segundo, se requiere estudios sistemáticos que diagnostiquen la situación de la formación y las necesidades del sector, lo que permita la adaptación de la oferta formativa a las necesidades reales del sector y la aplicación de medidas para estructurar la oferta formativa dirigida al sector turístico. Generalmente, se recomienda un vínculo más fuerte de la política educativa del Estado con la política turística, para que los dos vayan en la misma línea en este requiere además una planificación en términos de infraestructura formativa teniendo en cuenta las necesidades del sector y sus peculiaridades locales. Empresas con Distintivo H El Distintivo H es el reconocimiento que otorga la Secretaría de Turismo, avalado por la Secretaría de Salud, a establecimientos fijos de alimentos y bebidas por cumplir con los estándares de Higiene y Calidad que marca la Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX. Su propósito es fomentar continuamente la calidad de los productos y servicios, aplicando las buenas prácticas de higiene y sanidad y con ello disminuir la incidencia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA’s) en turistas nacionales y extranjeros (NYCE, 2013). Según la SECTUR (2012g), la lista de verificación que se deberá cumplir en un 90% de satisfacción contempla los siguientes puntos: • Recepción de alimentos • Almacenamiento • Manejo de sustancias químicas • Refrigeración y congelación
  • 109. 97 • Área de cocina • Preparación de alimentos • Área de servicio • Agua y Hielo • Servicios sanitarios para empleados • Manejo de Basura • Control de plagas • Personal • Bar Cuando el establecimiento se sujeta a estos estándares y los cumple, la Secretaría de Turismo entrega el reconocimiento Distintivo "H", mismo que tiene vigencia de un año. Mazatlán cuenta con 48 centros de consumo del sector turístico que cuentan con el distintivo H. La mayoría con una vigencia hasta el año 2014, solamente 7 de ellas hasta Octubre del 2013 (véase tabla 5.7), es la ciudad del estado de Sinaloa con mayor número de establecimientos con este reconocimiento. Tabla 5.7. Establecimientos con Distintivo H vigente en Mazatlán. No. DEL DISTINTIVO ESTABLECIMIENTO VENCIMIENTO 137 Hotel Playa Mazatlán Restaurante la "Terraza" Abril- 2014 1218 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBay Restaurante La Cordeliere Mayo- 2014 1219 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Bar La Cordeliere Mayo- 2014 1220 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Kelly's Bar Mayo- 2014 1221 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBayAquabar Mayor Mayo- 2014 1222 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBayAquabar Menor Mayo- 2014 1223 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Snack Bar Emerald Grill Mayo- 2014 1224 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBay Comedor de Colaboradores Flamingos Mayo- 2014 1227 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Suite Services Mayo- 2014 1228 Unidad de Alimentación Hospitalaria de la Clínica Cuauhtémoc y Famosa Mayo- 2014 1229 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Restaurante Las Alas de Las Palomas Mayo- 2014 1230 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Restaurante Angelo's Mayo- 2014 1231 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Bar Angelo's Mayo- 2014 1232 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Restaurante Cilantros Mayo- 2014 1233 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Bar Cilantros Mayo- 2014 1234 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Comedor de Colaboradores Flamingos Mayo- 2014 1235 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Deli Mayo- 2014 1236 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Snack Bar La Cabaña Mayo- 2014 1237 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Pool Bar Cascada Mayo- 2014 1251 Comedor LUK, S.A. de C.V., Operado por Profesionales en comidas Industriales Mayo- 2014 1258 Moon Palace Nizuc Restaurante Caporales Mayo- 2014 1259 Moon Palace Nizuc Restaurante Manglar Mayo- 2014 1586 Hotel Playa Mazatlán "La Playita" Snack Bar Abril- 2014 1587 Hotel Playa Mazatlán Salón "Gaviotas" Abril- 2014 1588 Hotel Playa Mazatlán Comedor de Colaboradores Abril- 2014
  • 110. 98 2160 Comedor Industrial PINSA, Operado por Comedores Industriales de Sinaloa, S.A. de C.V. Octubre- 2013 4308 Hotel Playa Mazatlán Salón el Venado Abril- 2014 4321 Hotel Playa Mazatlán Área de Preconfección Abril- 2014 5157 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Restaurante the Bistro Mayo- 2014 5158 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Bar the Bistro Mayo- 2014 5159 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Snack Sunset Grill Mayo- 2014 5160 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay Deli Sunset Mayo- 2014 5161 Hotel Pueblo Bonito at Emerald Bay SalónClaussen Mayo- 2014 5162 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Suite Service Mayo- 2014 5419 Hotel Marina El Cid Restaurant Marina Octubre- 2013 5420 Hotel Marina El Cid Snack Bar Iguanas Octubre- 2013 5421 Hotel Marina El Cid Snack Bar Calypso Octubre- 2013 5422 Hotel Marina El Cid Club de Playa Marina Octubre- 2013 5423 Hotel Marina El Cid Lobby Bar Marina Octubre- 2013 5424 Hotel Marina El Cid Comedor de Empleados Marina Octubre- 2013 6127 Hotel Pueblo Bonito at EmeraldBay Pastelería Mayo- 2014 6128 Hotel Pueblo Bonito Mazatlán Pastelería Mayo- 2014 8983 Hotel Playa Mazatlán Los Tejabanes Snack Bar Abril- 2014 8984 Hotel Playa Mazatlán Restaurante Casa Roberto Abril- 2014 8985 Hotel Playa Mazatlán RestauranteGeorgine`s Abril- 2014 8986 Hotel Playa Mazatlán Us George Sport Bar Abril- 2014 8987 Hotel Playa Mazatlán cafetería la terraza Abril- 2014 8988 Hotel Playa Mazatlán Bar la Terraza Abril- 2014 Fuente: Elaboración propia con base en SECTUR (2013b). Tomando en consideración que los establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas en Mazatlán son 484 (SECTUR, 2012e), cabe observar que son relativamente pocos los establecimientos que cuentan con el distintivo H (aproximadamente 10%); en este contexto, se debe motivar más a las empresas turísticas a certificarse con este distintivo y las que están próximas a vencérseles que lo renueven. Empresas con Distintivo M El Distintivo “M” es el reconocimiento que la Secretaría de Turismo otorga a todas las Empresas Turísticas que han logrado implementar exitosamente el Programa de Calidad Moderniza y que avala la adopción de las mejores prácticas y una distinción de empresa turística modelo (SECTUR, 2012c). Su enfoque se orienta principalmente a mejorar y resolver cuatro aspectos fundamentales en la operación de las empresas (SECTUR, 2011):  El Sistema de Gestión: Implementando sistemas que permitan a las empresas un direccionamiento claro y un conocimiento amplio de qué esperan sus clientes; promoviendo una adecuada planeación y la definición de objetivos claros para todos los que laboran en la empresa.
  • 111. 99  Procesos: Aplicando una metodología adecuada para resolver los problemas de operación, se tiene una conciencia clara de los procesos de la empresa, favoreciendo la integración y evitando el desperdicio.  Desarrollo Humano: Creando las condiciones necesarias para que el personal libere su potencial y haga contribuciones significativas, impulsando a la empresa a alcanzar y mantener su nivel de competitividad.  Sistema de Información y Diagnóstico: Desarrollando un sistema que permita conocer la situación de su entorno y de su condición interna, mediante la construcción de indicadores que sirvan de guía y permitan alinear los diferentes tipos de mediciones que cada área tiene para integrarlos en un sistema de información, con el cual el empresario pueda tomar oportunamente las decisiones adecuadas y establecer las políticas o directrices del negocio. SECTUR (2013c), señala que para la entrega de este distintivo se deben considerar los siguientes elementos: Calidad humana, satisfacción del cliente, gerenciamiento de rutina, gerenciamiento de mejora y resultados. Para entregar este reconocimiento existe el proceso de otorgar 20 puntos a cada uno de estos elementos y aquellos que alcancen al menos 80 puntos de un total de 120 son acreedores a este reconocimiento. A partir del año 2005 Sinaloa ha tenido representación en la Red Nacional de Empresas Moderniza desde ese año se han integrado diversas empresas de distintos giros turísticos, de 2006 a 2013 han sumaron 534 empresas que han logrado incorporarse a esta distinción (véase tabla 5.8). Tabla 5.8. Establecimientos con Distintivo M en Mazatlán. Giro de Empresas Moderniza 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013 Transportación Turística 3 1 1 3 Hoteles 23 26 13 2 3 23 23 Restaurantes 20 54 31 10 7 50 67 Agencias de Viaje 17 10 1 6 3 12 11 Organismos del sector 7 2 7 Arrendadoras de autos 3 1 Centro Nocturno 2 1 7 Flota Deportiva 1 2 2 Balneario 3 1 Recreación 9 3 2 3 Prensa Turística 1 Casa Artesanías 3 1 Trailer Parks 1 Otros proveedores 2 2 3 4 3 4 SPA 2 2 1 Museo 2 2 1 Prestadores de servicio turístico 2 2 1 26 Empresas Acreditadas 80 113 62 23 24 103 129 Fuente: Elaboración propia con base en SECTUR Sinaloa (2008) y SECTUR Sinaloa (2013b)
  • 112. 100 En un principio el Distintivo M tenía una vigencia de dos años, actualmente solamente es de un año, por lo que no ha sido posible incorporar a la dinámica de cumplimiento oportuno los refrendos de las empresas, y existen muchos establecimientos con distintivos caducos. Esta es un área de oportunidad para la SECTUR Federal y la dependencia estatal a realizar una estrategia de seguimiento para facilitar la renovación del distintivo con trámites en línea y seguimientos puntuales cada 4 meses como está establecido en los lineamientos. A la fecha siguen dándose los apoyos por medio de FONDO PYME para que más empresas logren incorporarse al conocimiento e implantación del Sistema de Gestión Moderniza en sus negocios turísticos. Tomando en consideración la vigencia de un año de este distintivo en este momento están vigentes 232 empresas Guías de turistas certificados Los guías de turistas son las personas físicas que proporcionan al turista nacional o extranjero, orientación e información profesional sobre el patrimonio turístico, cultural y de atractivos relacionados con el turismo, así como servicios de asistencia; los cuales pueden prestar sus servicios bajo la modalidad de guía general (NOM-08-TUR) o guía especializado en un tema o localidad específica de carácter cultural (NOM-09-TUR-2002) (SECTUR, 2012d). En el 2011, los guías de turistas en Sinaloa recibieron 22 cursos de los cuales 5 fueron para Mazatlán. En el 2012, se ofrecieron tres cursos para que los guías de turistas en esta ciudad hicieran el refrendo NOM-08. Los cursos fueron: Geografía turística (Flora y fauna de la región), arqueología y relaciones humanas. Asimismo, en 2012, los guías de turistas con credencial permanente en Sinaloa fueron 38, con credencial vigente 73 y pendientes de refrendo 43, siendo un total de 154 (ver tabla 5.10). Además, la capacitación que reciben los guías de turistas no solo la reciben del PICCT, sino también de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de Nacional Financiera (NAFIN) (véase tabla 5.11). Tabla 5.10. Guías de turistas generales en 2012. GUÍAS NÚMERO DE GUÍAS Guías con credencial permanente 38 Guías con credencial vigente 73 Guías pendientes de refrendo 43 Total de guías 154 Fuente: SECTUR Sinaloa (2012d).
  • 113. 101 Tabla 5.11. Capacitación a guías de turistas en 2012. ORGANISMO QUE IMPARTIÓ LA CAPACITACIÓN. CURSOS HORAS UNESCO 1 5 Nacional Financiera 1 15 PICCT 5 57 Total 7 77 Fuente: SECTUR Sinaloa (2012d). 5.3. Identificación de problemáticas del factor humano Problema: La necesidad de fomentar la actitud y sensibilidad por parte de la población local con respecto al turismo y los turistas, así como la capacitación, formación y certificación que responde a las necesidades del sector. Situación deseada: Alta actitud y sensibilidad por parte de la población local con respecto al turismo y los turistas así como el fortalecimiento del programa de capacitación, formación y certificación integral que responda a las necesidades del sector. Tabla 5.12: Causas, efectos, medios y fines de la problemática del factor humano Causas Efectos Medios Fines La necesidad de fomentar las iniciativas de concientización de vocación turística y sensibilización de la población local con respecto al turismo y a los turistas. Incipiente conciencia de la de la población sobre la importancia del fomento del turismo. Diseñar e implementar un programa Integral de concientización y sensibilización a través de educación escolar conformados por cursos, foros, seminarios, congresos para residentes, prestadores de servicios turísticos y funcionarios. Alta conciencia de la población sobre la importancia del turismo en su localidad y de su desarrollo económico. La necesidad de un diagnóstico para identificar las necesidades de recursos humanos y de formación y capacitación en el sector turístico. Problema de conexión entre los objetivos de capacitación y las necesidades del sector turístico. Realizar y actualizar el diagnóstico que busca integrar las necesidades de recursos humanos en el sector turístico y los programas de formación y capacitación. Alta congruencia entre los objetivos de capacitación, formación y las necesidades de recursos humanos en el sector turístico.
  • 114. 102 La necesidad de reestructurar los lineamientos del Programa Integral de Capacitación y competitividad turística. Insuficiencia de algunos cursos y competencias fundamentales en la formación y capacitación además de la limitada duración que no permite adquisición adecuada de conocimiento. Adecuación de los lineamientos del Programa Integral de Capacitación y competitividad turística Suficientes cursos y competencias en la formación y capacitación, además de tiempos adecuados para adquisición del conocimiento. Insuficientes materias específicas de educación ambiental para los guías turísticos en el destino. Impacto negativo de las actividades de los operadores turísticos al medio ambiente. Inclusión de cursos en materia de educación ambiental en la formación de los guías turísticos para que sean educadores ambientales. Alta conciencia ambiental entre los guías turísticos que facilite mínimo impacto negativo de las actividades turísticas al medio ambiente. Fuente: Elaboración propia.
  • 115. 103 VI. Marco institucional, normativo y asociativo. El papel del marco institucional, normativo, asociativo y la gestión de destinos en general es administrar y apoyar la integración de diferentes recursos, actividades y agentes involucrados a través de políticas y medidas apropiadas. Conlleva por tanto competencias tanto gubernamentales en materia de toma de decisiones como funcionales (planificación, organización y control de actividades empresariales), que normalmente debería incumbir al sector público en coordinación con el sector privado y la comunidad local (veáse Manente, 2008 y Magio, 2012). 6.1. Leyes y normas que inciden en el desarrollo del destino Marco Regulatorio Estatal En Mazatlán, Sinaloa, la actividad turística que despliegan las diferentes instituciones de gobierno, privadas o la sociedad civil que forman parte del sector, se regula por la Ley para el fomento del turismo y reglamentos afines. Por el carácter horizontal de la actividad turística, las dependencias y entidades se apoyan en otros ordenamientos legales que impactan en el desarrollo del fenómeno entre las que se destaca (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2013b):  Ley para el fomento del turismo en el estado.  Ley de fomento a la inversión para el desarrollo económico del estado de Sinaloa, que incentiva la generación de empleos con base en proyectos turísticos, etc.  Ley sobre operación y funcionamiento de establecimientos destinados a la producción, distribución, venta y consumo de bebidas alcohólicas del estado de Sinaloa.  Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente del estado de Sinaloa.  Ley de tránsito y transporte del estado (con su apartado de transporte de turismo).  Ley de planeación del estado de Sinaloa, al regular el desarrollo económico y social de la entidad.  Ley ambiental para el desarrollo sustentable, que permite gozar del ambiente saludable con equilibrio ecológico,  Ley para prevenir y eliminar la discriminación del estado de Sinaloa, que focaliza los derechos humanos ciudadanos.
  • 116. 104 En relación a este indicador, se puede referenciar que el 15 de diciembre de 2011, los diputados integrantes de la Comisión de Turismo presentaron la iniciativa de Ley Estatal de Turismo, ante el pleno del Congreso del Estado en Sesión ordinaria. Dicha iniciativa pretende reformar la legislación actual en materia de turismo, que data de 1988, teniendo como referencia las necesidades urgentes y actuales de los integrantes del sector turístico del Estado. Esta iniciativa tiene 4 ejes principales que son (Mazatlán Interactivo, 2011):  La adecuación del nuevo marco normativo de la Ley General de Turismo Federal que se aprobó el 23 de abril de 2009, donde se establecen las nuevas facultades y obligaciones del Ejecutivo federal, el Ejecutivo del Estado, los Ayuntamientos del Estado y la participación de los sectores sociales y privados.  En el segundo eje, se marca un reclamo frecuente de la sociedad que es tener una visión a largo plazo y coordinación entre las secretarías estatales. Por lo que establece la creación de una Comisión Ejecutiva con carácter intersecretarial para conocer, atender y resolver todos los asuntos de materia turística en los que se involucra a dos o más dependencias.  En el tercer eje la responsabilidad de los Ayuntamientos, aquí se pretende darle continuidad a los programas, que no sean realizados en base a los períodos de una administración municipal. Por lo que se creará el Consejo Consultivo Municipal de Turismo el cual tiene por objeto coordinar, proponer y formular estrategias y acciones de la Administración Pública Municipal en materia de turismo basado en una visión a largo plazo.  Y por último, en el cuarto eje, la Ley establece el premio “Sinaloa a la calidad turística” que se otorgará de manera anual a aquellas personas que fomenten la prestación de servicios turísticos de calidad mundial dentro del territorio Estatal. A escala municipal también se atiende la Ley federal de metrología y normalización, Ley para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, Ley general de protección civil, con sus propios reglamentos y normas, entre otras. El turismo ha sido mencionado como una actividad prioritaria para Sinaloa, en las dos últimas administraciones estatales (2005-2010 y la actual 2011-2016). Por lo que concretar un marco regulador consistente resulta una tarea imperante. Por otro lado, es fundamental la gestión de la aprobación del decreto de una nueva Ley de turismo para el estado, que venga a consolidar e impulsar la actividad turística de nuestra entidad (Felton et al, 2011, 2) ante el Congreso del estado, ya que se considera que favorecerán los instrumentos de política (Concertación y
  • 117. 105 coordinación, Promoción y comercialización y Financiamiento), lo que le daría mayor consistencia a la realidad del escenario turístico actual. Marco Regulatorio Municipal y Estatal alineados a la Nueva Política Nacional Turística y la Ley General de Turismo En lo referente a la alineación del marco regulatorio del municipio con la Ley General de Turismo (DOF, 2013), se establece dentro del Capítulo IV, artículo 10, las atribuciones que corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las Leyes locales en la materia. Observando las atribuciones que la Ley General de Turismo señala como responsabilidades directas de los municipios, a Mazatlán, le urge establecer su política turística municipal, con un programa municipal de Turismo coherente con las condiciones socioeconómicas actuales, y el Consejo Consultivo Municipal de Turismo, ente rector de la política turística municipal y de vital importancia para incentivar y reorientar a la actividad turística del puerto. Aunado a lo anterior, se considera necesario una revisión y actualización a la Ley de cultura y su reglamentación de impacto en el municipio de Mazatlán, en virtud de que siendo un municipio con una tradición cultural y artística relevante (Carnaval con reconocimiento mundial, feria del libro, pueblos con historia, arquitectura, festivales, entre otros) en el contenido de la ley actual no se establece una relación directa entre la actividad turística y la cultura18. Normatividad Municipal Las normas son unos de los ordenamientos más esenciales y concretos de la legislación mexicana, y por lo mismo a través de ellas se logra un nivel de especificidad en gestión y administración que no podría obtenerse a través de las leyes o los reglamentos; no sólo establecen prohibiciones u obligaciones (que básicamente ya están definidas en las leyes) sino también sirven como parámetros, y referencias técnicas. Las Normas Mexicanas son emitidas por autoridades federales. El sector turístico cuenta con sólo siete Normas Oficiales Mexicanas vigentes, las cuales tienen un carácter obligatorio. Estas normas aplican al desarrollo turístico de todos destinos del país, Mazatlán incluido (véase tabla 6.1). 18 Turismo cultural, entendido como el desplazamiento de visitantes motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico (Amaya, 2006:11)
  • 118. 106 Tabla 6.1: Normas Oficiales Mexicanas vigentes Normas oficiales Mexicanas NOM-05-TUR2003- Requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la prestación del servicio. NOM-08-TUR-2002- Establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural. NOM.06-TUR-2000- Requisitos mínimos de seguridad e higiene que deben cumplir los prestadores de servicios de campamentos de casas rodantes NOM-09-TUR-2002- Establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas. NOM-07-TUR-2002- De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o usuarios. NOM-10-TUR-2001- De los requisitos que deben contener los contratos que celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuarios turistas. NOM-11-TUR-2001- Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de aventura. Fuente: Elaboración propia Conjuntamente con la existencia de las normas, se requiere reforzar mecanismos a nivel local para observar por rutina su cumplimiento. Además de las siete normas antes mencionadas, existen otras cuatro Normas Mexicanas conocidas como NMX que son claves para elevar los niveles de competitividad del destino, por ejemplo aportan los estándares y medidas de seguridad aplicables a giros turísticos (véase tabla 6.2) y otras ocho normas aplicables al sector turístico y que han sido emitidas por instancias privadas de normalización (véase tabla 6.3). Tabla 6.2: Normas Mexicanas - NMX NMX Emisor Tema Central NMX-AA-120-SCFI-2005 Economía – SEMARNAT Certificación de calidad de playas NMX-AA-119-SCFI-2006 Economía – SEMARNAT Marinas turísticas NMX-AA-133-SCFI-2006 Economía – SEMARNAT Ecoturismo NMX-R-050-SCFI-2006 Economía – CONAPRED Accesibilidad a instalaciones públicas Fuente: elaboración propia.
  • 119. 107 Tabla 6.3: Las NMX aplicables al sector turístico y que han sido emitidas por instancias privadas de normalización. NMX Emisor Tema Central NMX-TT-001-1996- IMNC IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C.) Requisitos de calidad para escuelas de turismo NMX-TT-002-1997- IMNC IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C.) Requisitos de calidad para capacitación sobre turismo NMX-TT-005-1996- IMNC IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C.) Certificación de hoteles de 1 y 2 estrellas NMX-TT-006-1996- IMNC IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C.) Certificación de hoteles de 3 y 4 estrellas NMX-TT-007-1997- IMNC IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C.) Certificación de hoteles de 5 estrellas y gran turismo NMX-F-605- NORMEX-2004 SMNC Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación S. C. Distintivo H, para preparación de alimentos NMX-F-618- NORMEX-2006 SMNC Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación S. C. Distintivo CANIRAC, para preparación de alimentos PROY-NMX-TT-010- IMNC-1996 IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C.) Clasificación de agencias de viaje Fuente: Elaboración propia. En el municipio de Mazatlán, se han encontrado también algunos instrumentos normativos que se aplican a los prestadores de servicios en zona turística como: Reglamento para la Operación de Promoción, Publicidad, Comercialización y Venta de Condominios e Inmuebles de tiempo compartido; Reglamento para la Promoción de la Operación, Publicidad, Comercialización y Venta de Paseos (en catamarán); Reglamento del Bando de Policía y Buen Gobierno; Reglamento de Gasolineras; Reglamento de Espectáculos y Diversiones Públicas; así como Reglamento para Ejercer el Comercio Ambulante. Cabe señalar que todas las organizaciones turísticas en el destino están sujetas a la normativa antes mencionada. Se requiere que la autoridad local tanto municipal como estatal, actúen dirigiendo y aplicando su Programa de Verificaciones, ofreciendo talleres de orientación, y que se reglamenten todas las funciones operativas del sector y que se dé la correcta difusión de lo mismo para que brinden certeza a todos los actores, principalmente a los turistas. Por otro lado, se hace necesario establecer un reglamento para la Operación Turística de Mazatlán19 que englobe todas las actividades del quehacer turístico, desde las actividades de comercialización hasta las políticas de facilitación para la inversión turística sin dejar de cubrir las labores cotidianas de atención al turista, en los distintos giros de prestadores de servicios turísticos contemplados en las leyes de la materia. 19 Se refiere a la Ley Municipal de Turismo de Mazatlán
  • 120. 108 6.2. Marco institucional y asociativo El destino, como sistema integrado por diversos componentes que interactúan en un espacio determinado y cuyo resultado o salida es la oferta de servicios, no puede surgir, crecer, funcionar y evolucionar de modo anárquico; por el contrario, requiere de la necesaria coordinación entre los actores presentes en ese territorio para poder mostrar al visitante un ambiente donde prime la adecuada fluidez y armonía necesaria en toda operación turística. Ante tales requerimientos, resulta relevante fortalecer el marco institucional y asociativo del destino turístico. Planes Estratégicos y Operativos de corto, mediano y largo plazo Un plan estratégico se define como un proceso de construcción y seguimiento de metas que requiere de mecanismos de retroalimentación entre diversas dependencias de la administración pública, los ciudadanos, los empresarios y prestadores de servicios, los especialistas y la formación de profesionales, para asegurar que el sector turístico gestione los recursos naturales y culturales dentro de los límites del destino y su entorno, y contribuya al bienestar de la poblaciones residentes del municipio (CESTUR, 2012). En Mazatlán se han desarrollado diversos planes, para efectos de este estudio se analizarán: el Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI, Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán 2011-2013, el Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011-2016. El Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002), hace reflexionar sobre la importancia de la gestión de destino: “se desprende que el destino turístico Mazatlán ha entrado en una etapa de estancamiento que es necesario frenar para evitar pasar a una fase de declive”, con este aviso y la recomendación de actuar, se sugiere tener una escucha activa para ser generadores de soluciones, para encausar esfuerzos colectivos hacia una sola y única visión: un Mazatlán próspero. Este documento se plantea como una herramienta práctica para la toma de decisiones a corto y mediano plazo para las administraciones públicas, organismos empresariales y colectivos ciudadanos, que marca las pautas del nuevo modelo de desarrollo turístico del municipio basado en la cooperación e integración de todos los agentes implicados directa e indirectamente en la actividad turística de Mazatlán. Es importante señalar que para su elaboración se llevó a cabo un intenso estudio y análisis de la información documental en torno al municipio, además de un
  • 121. 109 extenso trabajo de campo, que comprendió el mantenimiento de mesas de trabajo con los agentes implicados directa o indirectamente en la actividad turística. Se realizó hace más de diez años, se considera un plan pertinente debido a que sus planteamientos y áreas de oportunidad, en su mayoría, todavía están vigentes. Por otro lado, el Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán 2011-2013 (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2011a) del presente trienio, marca como su objetivo en materia de turismo el aumentar la competitividad turística del municipio impulsando la ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios turísticos, mejorando la experiencia positiva del visitante enfocado a la recreación y esparcimiento, a lo deportivo, a lo cultural, a los negocios, a la educación. Para atender este objetivo genérico, se han designado como Direcciones responsables a la Dirección de Desarrollo económico, Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano Sustentable, Dirección de Servicios Públicos Municipales y al Instituto de Cultura Turismo y Artes conocido como CULTURA. Los ejes estratégicos de este documento son las siguientes: Un gobierno eficiente y responsable, un municipio bueno para vivir, un municipio atractivo para invertir, un municipio atractivo para visitar, un municipio de frente al futuro, un municipio amable con el medio ambiente (Desarrollo Sustentable), nuestros pueblos en desarrollo (Desarrollo Rural), y la agenda estratégica para el desarrollo. Con respecto al tema del Turismo, las sugerencias de la ciudadanía y que quedaron plasmadas bajo el tema de Un municipio atractivo para visitar, se definen cinco líneas de acción: Coordinación y gestión Institucional, Imagen urbana, Seguridad al visitante, Eventos locales, regionales, nacionales e internacionales y Cultura e identidad Mazatlán. Las propuestas están enmarcadas en un plan municipal que no ha delineado funciones ni asignado responsabilidades directas a las áreas operativas de la Administración Municipal, no se cuenta con un cronograma de actividades que muestre el avance de la ejecución de estos programas de trabajo y mucho menos se conoce el presupuesto asignado para realizar estas actividades con éxito. Debido a que la interacción de los funcionarios municipales con los representantes del sector turístico, sólo se da a través de los presidentes de los organismos cúpula y no se ha socializado con todos los demás actores, se tiene amplia lista de áreas de oportunidad que si no se atienden, seguirá el decremento de la competitividad en el destino Mazatlán. El Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011-2016 (SECTUR Sinaloa, 2011b), contiene las directrices y metas a alcanzar en el ámbito turístico, para lograr una alianza entre los sectores público, privado y social que consoliden
  • 122. 110 los objetivos de “colocar a Sinaloa como el principal destino turístico de México, con crecimiento económico sostenido, desarrollo sustentable y vida digna para los sinaloenses” se indica en el mensaje del C. Mario López Valdez, Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa en la introducción de este instrumento. De acuerdo con los Artículos 13 y 22 de la Ley de Planeación del Estado de Sinaloa (Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa, 1988), es obligación de las dependencias de la Administración Pública Estatal la elaboración de Programas Sectoriales, considerando las propuestas que presenten las entidades del sector y grupos sociales interesados, mismos que estarán sujetos a los lineamientos contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo y especificarán los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector de que se trate. En este contexto se enmarcó la realización del Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa, considerando 4 ejes rectores: 1) El turismo prioridad y nuevo motor de desarrollo del Estado de Sinaloa, 2) Impulsar a Sinaloa como principal proveedor de la Industria Turística del país, 3) Incrementar el valor turístico de Sinaloa al ofertar experiencia de calidad internacional y 4) Convertir el desarrollo con sustentabilidad en un factor clave para hacer de Sinaloa una entidad más atractiva a la inversión. Asimismo, con el fin de llevar un beneficio directo e inmediato a las comunidades que demandan la creación de empleos y que no tienen articulada la oferta de servicios básicos para generar la vocación turística exitosa que se plantea en este plan sectorial, se contemplan los siguientes programas estratégicos transversales: a. Agroturismo y Turismo Rural: Para aprovechar el potencial que el agroturismo y turismo rural representa en el Estado, se desarrollará un programa de impulso para este segmento, que permita definir e integrar los productos turísticos específicos, aprovechando la actividad agropecuaria y zonas rurales presentes en la entidad, permitiendo la integración del visitante al entorno rural con fines recreativos y educativos como experiencias únicas, ligadas al entorno sociocultural del ambiente rural. b. Playa Modelo Sustentable: El segmento de sol y playa continuará siendo uno de los principales productos y experiencias turísticas que se ofrezca en el Estado de Sinaloa, a lo largo de casi 650 kilómetros de playa, y con destinos de sol y playa ampliamente posicionados como Mazatlán. c. Cruceros: A través del programa emergente para la recuperación del segmento de cruceros en el estado de Sinaloa, se pretende establecer una política pública y acciones concretas en el corto y mediano plazo, incluyendo un plan
  • 123. 111 de negocios de aplicación inmediata, para la recuperación y crecimiento de este segmento en el estado de Sinaloa. d. Las Labradas: Existe un proyecto desarrollado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para el acondicionamiento de la zona de Las Labradas, para facilitar el acceso al sitio, y para la construcción de un museo de sitio y centro de visitantes. e. Ferias Temáticas: En todo el territorio del estado existe un amplio calendario de ferias, festividades y eventos a lo largo de todo el año, el rescate y posicionamiento de estos eventos como experiencias turísticas distintivas de la entidad representan una oportunidad para incrementar el valor y competitividad del estado de Sinaloa; utilizándolas además como elementos diferenciadores de otros destinos turísticos de México. Ciertamente el contar con un Plan Sectorial que dinamice al Sector Turístico de Sinaloa, es un buen paso para lanzar una convocatoria a todos los grupos representativos de los diversos giros que conforman la oferta turística de Sinaloa, es oportuno establecer vínculos interinstitucionales entre las distintas dependencias que inciden en la actividad turística de la entidad para homologar las acciones que habrán de dar vida a todas estas propuestas emanadas del Plan Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa. Por otro lado, se cuentan con otros planes que son puntos importantes de referencia para el desarrollo actividad turística en el destino. Ejemplos son; el plan AVANTE que se llevó a cabo durante diez meses del año 2006 con la participación de más de dos mil actores del sector turístico (público y privado), se configuró como el elemento integrador de los diferentes Programas especializados realizados por FONATUR (Programas de desarrollo Urbano-Turístico), SECTUR (Programa Estatal de Turismo) y el Consejo de Promoción de México (Programas de Marketing y Promoción). Asimismo, integró otros planes y programas de carácter local y también los del sector privado, con el objetivo de ser el referente de turismo de Sinaloa. Se señala también el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa, que sirve como norma de orientación y regula el crecimiento urbano la ciudad, no obstante, el plan tiene como finalidad elevar la calidad social de la población y a su vez se enmarca en una serie de proyectos concertados de reformas. Este plan estratégico surgió con el objetivo de conciliar una nueva imagen que responda por un lado a las necesidades de modernización en infraestructura y servicios urbanos en apoyo a las inversiones productivas y de empleo así como, a las expectativas de niveles de vida dignos para una población creciente.
  • 124. 112 Plan Parcial del Centro Histórico es el otro instrumento que tiene como finalidad el ordenar y regular sana y armónicamente el desarrollo del entorno histórico, así como impulsar el rescate, la conservación y la protección del mismo. Tiene como meta dotar de un instrumento normativo a las autoridades competentes en materia de Desarrollo Urbano. En él se incluyen acciones que cubren las necesidades básicas de los habitantes del sitio, el crecimiento de la ciudad, atendiendo los requerimientos del desarrollo. Por lo tanto, contiene aspectos técnicos, sociales, legales, administrativos y económicos que influyen en la conservación y preservación del patrimonio, se desarrolló por el Instituto Municipal de Planeación de Mazatlán (IMPLAN), con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, con la supervisión de la Secretaría de Desarrollo Social y Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Controles y sistemas de planeación De acuerdo con la Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa, la planeación deberá entenderse como un medio que permita el eficaz desempeño de la responsabilidad del Gobierno del Estado y de los Municipios sobre su desarrollo integral, y deberá atender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, económicos y culturales, contenidos en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sinaloa (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2013a). Se reconoce que el desarrollo sustentable y la competitividad de la actividad turística deben partir de un plan integral, es decir, basada en la rectoría de un plan estratégico. Son de suma importancia acuerdos y diagnósticos para establecer el camino. La Ley de Planeación del Estado de Sinaloa dispone que las dependencias de la administración pública estatal, deberán elaborar el programa sectorial respectivo. La Secretaría de Turismo del Estado desarrolló el proceso de planeación estratégica para la construcción del Programa Sectorial de Turismo 2011-2016 (SECTUR Sinaloa, 2011b), por lo que es de carácter obligatorio para las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Estatal y se requiere de evaluación y seguimiento constante, para verificar el avance en las estrategias, acciones y metas programadas en conjunto con la dependencia responsable. Para ello, se ha diseñado una matriz de evaluación, en donde se incluyen todas las metas cuantificadas en diferentes unidades o indicadores de evaluación. A nivel municipal el Comité de Planeación de Mazatlán, establece que para el logro de sus objetivos tendrá la función de impulsar la participación social del sector privado y la ciudadanía, en la formulación y actualización de Planes y
  • 125. 113 Programas Municipales de Desarrollo, en los términos de la Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa, procurando su congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo del Estado de Sinaloa, así como con los programas que formulen los órdenes del Gobierno Federal y del Estado de Sinaloa, en los términos de esta Ley y en congruencia con el Sistema Nacional de Planeación Democrática, además de desarrollar estudios de investigación y prospectiva integral de los fenómenos físicos, sociales y económicos en materia de desarrollo urbano y medio ambiente, que sean de interés público para el municipio de Mazatlán (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2011b). Por otro lado, IMPLAN Mazatlán juega un rol protagónico como órgano rector de la planeación urbana y de desarrollo turístico de Mazatlán y ya está trabajando en los proyectos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Mazatlán 2030, con el que se fortalecerán y se dará seguimiento las acciones anteriormente señaladas. Además, el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), está desempeñando una labor muy acertada y pertinente, a través de vincular distintos sectores socioeconómicos para establecer la Alianza por la Competitividad del Estado de Sinaloa. Este trabajo se reconoce como un proyecto colegiado, una red de esfuerzos multiactores e interinstitucional que permite cohesionar los intereses de los distintos sectores del desarrollo económico de Sinaloa. En el ramo turístico, desde luego Mazatlán es la punta de lanza para hacer funcionar y aplicar nuevas estrategias y mecanismos promocionales que ayuden a revitalizar la imagen positiva del destino por medio de la construcción de un modelo de turismo competitivo, sustentable e incluyente en el sur de Sinaloa. Como Plan Rector se están estableciendo los siguientes ejes:  Diversificación de la oferta turística de la zona  Modelo integrador de las diferentes actividades productivas de la región  Mejoramiento de la infraestructura urbana y de los servicios municipales  Renovación de la infraestructura turística  Tener prestadores de servicios capacitados y que ofrezcan servicios de calidad.  Contar con mecanismos de investigación y evaluación Este último tema es el que permitirá establecer las rutas, los actores y las acciones para atender de manera sistemática las siguientes sinergias gubernamentales:  Simplificación jurídica y de los financiamientos y estímulos a la inversión.  Fortalecer IMPLAN.
  • 126. 114  Creación de mecanismos de coordinación interinstitucionales.  Creación de una Dirección de Turismo en Mazatlán.  Hacer una política pública de diversificación cultural y de turismo.  Revisar instrumentos de planeación a nivel regional.  Crear una instancia intercamaral e independiente para hacer proyectos ejecutivos.  Crear las bases jurídicas para tener ordenamientos ecológicos y desarrollo urbano adecuados.  Impulsar acciones público-privadas.  Fortalecer los Institutos de Planeación Municipales y reforzar las acciones de CODESIN. Existencia de una dependencia especializada en turismo en la administración pública local. Se presume necesario contar con una Oficina de Turismo Municipal que impulse todos los programas que están relacionados con el sector y que requieren por lógica, un seguimiento puntual para avanzar la competitividad en el desarrollo turístico. Desde 1975 al año de 2004, la responsabilidad de las actividades artísticas, culturales y turísticas en el Municipio de Mazatlán recaían principalmente en la Dirección de Difusión Cultural y la Comisión de Promoción y Desarrollo Turístico (CODETUR), como paramunicipal que depende directamente de un Consejo de Administración designado por el Presidente Municipal, esta última tenía a su cargo la programación, preparación y celebración de las fiestas de Carnaval y toda clase de ferias y fiestas de carácter popular (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2005a). Con el fin de impulsar la cultura y las artes y a su vez lograr que el patrimonio artístico cultural sea parte importante de la atracción turística del Municipio, se establece como una línea de acción en el Plan Municipal de Desarrollo (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2005b) la creación del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, mediante la fusión de Difusión Cultural y CODETUR, acción que se llevó a cabo mediante el Decreto Municipal Núm. 13, Reforma al Artículo 4, fracción I, de decreto Municipal número 03 que crea el organismo público descentralizado de la Administración Pública Municipal denominado “Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán”, publicado en el periódico oficial el Estado de Sinaloa número 080 correspondiente al día 06 del mes de julio del año 2005, y que hasta la fecha se proyecta como la instancia municipal responsable de las gestiones administrativas municipales en materia turística.
  • 127. 115 Actualmente, Mazatlán no cuenta con una Dirección Municipal de Turismo, la gestión vinculada al turismo se realiza bajo la Dirección de Desarrollo Económico, que a la misma vez se encarga de todas las demás actividades económicas como la pesca, el comercio, impulso a comunidades en cada sindicatura, etc. Además, la Secretaria de Turismo, es el organismo que dirige los esfuerzos y las acciones de los tres niveles de gobierno hacia el desarrollo turístico, así como vincular y fungir como intermediario en los diferentes sectores para el beneficio del turismo. Definitivamente es de suma urgencia establecer una unidad administrativa que cumpla con el perfil de la especialidad que representa el turismo y todos sus componentes, generando un efecto multiplicador a los municipios vecinos de la zona sur de Sinaloa. En las recomendaciones que SECTUR (2001) da en el fascículo Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal, se indica que en toda gestión dentro de la actividad turística, se presenta necesario reconocer que la autoridad local debe ejercer un papel protagonista para alcanzar los objetivos que se proponga, ya que sin una buena gestión del desarrollo turístico, no hay éxito posible. A la misma vez, la administración local debe tener sus propias competencias, si no, difícilmente podrá exigir a otros que cumplan con las suyas o que colaboren con la propuesta gubernamental. La dirección recomendada debe hacerse cargo de atribuciones que pertenecen al gobierno municipal, por ejemplo; la planeación del turismo, la creación de Infraestructuras básicas, la protección del patrimonio natural y cultural, la puesta en valor de los recursos turísticos, el apoyo y la promoción de la actividad turística, la mejora en la calidad de vida de la población, la información y la investigación turística y la seguridad ciudadana. Coordinación entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y los empresarios La Ley de fomento al turismo de Sinaloa en los capítulos quinto y sexto, contempla las atribuciones de los ayuntamientos y de la coordinación respectivamente. En el ámbito de competencia, la estrategia turística del Gobierno del Estado de Sinaloa, se aplica mediante la Secretaria de turismo en el Programa Sectorial de Turismo 2011-2016. El Gabinete de turismo o Consejo consultivo del turismo marcan los criterios para el desarrollo de la actividad, promoción y las inversiones. El Ayuntamiento de Mazatlán también contribuye a concretar la estrategia del gobierno mediante el Plan de desarrollo municipal 2011-2013, en el apartado de «Un municipio bueno para visitar» en donde se señala el Objetivo de «Aumentar la atractividad y competitividad turística del municipio impulsando la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios turísticos, mejorando la experiencia positiva
  • 128. 116 del visitante enfocado a la recreación y esparcimiento, a lo deportivo, a lo cultural, a los negocios, a la educación». Además, en Mazatlán opera el Consejo consultivo de turismo y el Comité de Promoción turística. Cabe señalar que en 2013 nace el Consejo Ciudadano para la consolidación del turismo en Mazatlán y Sinaloa20. Para garantizar una acción coordinada, y que concurra a los propósitos estatales del sector, se echa mano de los Convenios de Reasignación de Recursos para la Promoción y Desarrollo Turístico entre la SECTUR y los Gobiernos de las entidades federativas y por ende de impacto en Mazatlán. Existe evidencia de otros mecanismos de coordinación que han permitido mejorar la infraestructura del municipio, tal es el caso del convenio para la construcción del centro de Convenciones y Exposiciones de Mazatlán que se firmó en 2007 entre el Gobierno del estado de Sinaloa, FONATUR y el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sección 27) y que fue concluido en 2010. Por otra parte, existen manifestaciones de los diferentes actores involucrados en la actividad turística de Mazatlán en relación a problemas estructurales organizacionales y propiamente de información, y proponen para un mejor tratamiento del destino lo siguiente: construir la oficina de convenciones y visitantes, así como del área para el tratamiento de los asuntos del turismo en el municipio. Una sugerencia es la unión del área cultural y la de turismo. El Municipio dentro de su Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013 (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2011a), tiene como estrategia "El Fomento a la participación privada y social para la elaboración y financiamiento de planes, programas, proyectos y ejecuciones de obra de interés público y en beneficio de la población, sin considerar los servicios públicos”. Se han establecido acuerdos de coordinación donde interviene el Municipio de Mazatlán para la ejecución de obras específicas como: los proyectos de la “Pecera Oceánica” en el Acuario Mazatlán, “Iluminación del Paseo Olas Altas”, o para estudios como la elaboración del “Plan Especial de Protección del Patrimonio y de Reforma Urbana del Centro Histórico de Mazatlán”, y los diagnósticos del Plan Director y Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mazatlán, realizados por el IMPLAN con apoyo de CODESIN , por citar unos ejemplos han sido resultado de la coordinación institucional entre el Estado, El Municipio y la Federación, algunos en convenio tripartita o en acuerdos bipartitas. 20 Cabe resaltar que el nacimiento de este grupo se gestó ante la sacudida turística que recibió Mazatlán con las crisis recurrentes que ha enfrentado en el pasado reciente.
  • 129. 117 Identificación de agentes de desarrollo local Alburquerque (1997) establece que para la gestión de proyectos en el fomento económico territorial debe existir una entidad que medie entre los diferentes actores locales, refiriéndose a los agentes de desarrollo local, se crean concertadamente entre agentes públicos y privados locales y, cuyas funciones son básicamente de intermediación entre la oferta y la demanda de apoyo de servicios de apoyo a la producción; entre ellos, se consideran las Destination Management Companies (DMCs) y las Oficinas de Visitantes y Convenciones (OCVs) La DMC (Destination Management Company) es una pieza medular del desarrollo del segmento de interés especial en el destino, se refiere a una compañía local que provee los servicios de consultoría, eventos creativos y logística específica, basados en un amplio conocimiento del destino. Esta organización se encarga del desarrollo global y del marketing del destino, en cierto modo es la versión actual de las oficinas de visitantes como entes públicos de turismo, aunque suele ser agencia mixta, en donde se combinan recursos de los sectores público y privado y se enfatizan los aspectos de gestión además de la información al visitante y la promoción del destino. Mazatlán no cuenta con un DMC, para el destino, la DMC será una agencia integradora que realizará acciones de la conformación de productos para segmentos o nichos específicos del mercado. Por ejemplo, si una empresa tiene la intención de realizar un viaje de negocios, incentivos, congreso o convención en el destino, el operador local o DMC será el equipo de profesionales que analizará sus necesidades y generará la planeación, logística y operación de todas las actividades que se vayan a realizar y de acuerdo a sus objetivos. Los productos turísticos pensados en la creación de la DMC podrían utilizar la amplia oferta turística del destino, creando circuitos temáticos que abarca toda la zona de influencia. El objetivo para la creación y operación de una DMC está basado en el argumento que Mazatlán tiene recursos naturales, artificiales y culturales que se pueden utilizar como atractivos y diseñar una serie de actividades/experiencias para turistas de segmentos especializados (ecoturismo, turismo cinegético, turismo cultural, congresos y convenciones entre otros). Por otro lado, la OCV se trata de organismo no lucrativo, conformada por un Comité Técnico del Fideicomisos que es el organismo líder en la venta y mercadeo del destino con la Fuente de Financiamiento de 3% del impuesto sobre hospedaje del destino. Sirve como catalizador y facilitador para la infraestructura turística y el desarrollo del destino además de apoyar e impulsar el proceso de marketing, ventas, servicios y alianzas estratégicas para el desarrollo y posicionamiento del destino. Dentro de sus actividades de mercadeo se señala la generación de productos para diversos objetivos, aunque también desarrollan actividades relacionadas con la atracción de turistas individuales. En el caso de
  • 130. 118 Mazatlán, no hay OCV’s, aunque el destino cuenta con dos fideicomisos o patronatos (la Asociación Mexicana de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán, A. C. y la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán A. C.) que realizan la asignación del impuesto (SECTUR Sinaloa, 2012a). En otros destinos, las OCV’s han sido creadas por los gobiernos estatales o municipales, por la iniciativa privada, o bien de manera conjunta entre gobierno e iniciativa privada. Ha sido un tema recurrente la discusión acerca del carácter público o privado de estos organismos. Por un lado, los representantes del sector público argumentan que debido a que los fondos de las OCV’s se obtienen por medio del Impuesto Sobre Hospedaje (ISH), que es un recurso público, estos organismos son públicos. Contrariamente, los representantes de la iniciativa privada, principalmente del sector hotelero, argumentan que las OCV’s son organismos privados debido a que obtienen sus fondos principalmente, o en su totalidad, por el ISH, por lo que al ser este impuesto pagado por cada hotel, estos organismos son de carácter privado. Se puede afirmar que las OCV’s que obtienen sus recursos a partir del Impuesto Sobre Hospedaje, al ser éste un recurso público (impuesto indirecto), son organismos públicos. Cabe señalar que la ausencia de los agentes de desarrollo local en el destino para ejecutar funciones de promotor, intermediador, catalizador, animador, informador y capacitador hace muy difícil el funcionamiento de los instrumentos y el despliegue de las iniciativas de desarrollo local. Es por ello, que se plantea su designación y se recomienda la disposición de recursos que les permitan ejecutar las funciones del diseño y gestión del programa del desarrollo de la actividad turística del destino. La creación y operación de las agencias de desarrollo local del destino, debe ser un esfuerzo conjunto entre las autoridades de los tres niveles de gobierno, Estado, Federación y Municipio, aunado con la participación entusiasta de los distintos giros empresariales, hoteles, restaurantes, agencias de viajes, arrendadores de autos, transportistas, guías de turistas certificados, empresarios de transporte marítimo, comerciantes, artesanos, tour operadores, empresas de espectáculos, compañías de índole cultural, deportiva o social, grupos de profesionistas de distintas especialidades, sector académico, sector social visto como ONG’s vinculadas con el sector turístico, consultores especializados en turismo, entre muchos otros que se mantienen en la red de relaciones comerciales generadas por la actividad turística.
  • 131. 119 Programas y diagnósticos en materia turística. A través de los años, en el destino se han realizado importantes diagnósticos y análisis por consenso derivados de foros de participación ciudadana para la elaboración del Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI (2002), Plan Avante (2006), Programa Sectorial de Turismo 2011-2016, Proyecto Centro Histórico - Ensamble de proyectos (2004), Plan Estratégico de Desarrollo Mazatlán 2030 (2009), Alianza por la Competitividad de Sinaloa (2010), buscando establecer el marco rector del desarrollo urbano, cultural y turístico del Municipio, pero aún no existe un Plan Municipal de Turismo de Mazatlán que esté operando con los objetivos y metas específicas para el desarrollo del destino. Es de destacarse la labor que realiza el Instituto Municipal de Planeación de Mazatlán (IMPLAN) como un organismo público descentralizado, dedicado a la planeación del municipio de Mazatlán y con una visión a largo plazo. Está conformado por representantes de la sociedad local y servidores públicos municipales encargados de tomar decisiones, junto a un equipo profesional con la misión de generar propuestas sustentadas en alto valor técnico y consenso de los actores locales. Tiene como objeto desarrollar estudios de investigación y prospectiva integral de los fenómenos físicos, sociales y económicos en materia de desarrollo urbano y medio ambiente, que sean de interés público para el municipio de Mazatlán. El trabajo del IMPLAN se refleja en la construcción de propuestas para el mejoramiento y ordenamiento urbano a través de planes, proyectos y acciones concretas como resultado del análisis y la reflexión de la realidad. Recientemente concluyó el diagnostico conocido como “Mazatlán ya!” que contiene cuatro áreas: ordenamiento urbano, medioambiente, social-cultural y economía de las cuales se desprende la actualización del Plan Director del Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa; Plan Parcial del Centro Histórico de Mazatlán; Programa Municipal de desarrollo Urbano de Mazatlán, Sinaloa; Atlas de Riesgos Naturales para el Municipio de Mazatlán; Actualización del Inventario de Suelo y Plan Parcial de Desarrollo Urbano – Corredor Logístico Mazatlán – Villa Unión (IMPLAN Mazatlán, 2013). La presente Agenda de Competitividad (iniciativa de la Secretaría de Turismo y del Gobierno de la República en coordinación con las Secretarias Estatales de Turismo e Instituciones de Educación Superior) es de suma importancia para la planeación de la actividad turística en el destino, busca impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del destino. A través de este diagnóstico, se generarán iniciativas para promover un mayor flujo de turistas e inversiones, a fin de convertir la actividad turística en una palanca de desarrollo económico y
  • 132. 120 generadora de empleos, que beneficie a las regiones del país. Además, permitirá contar con una cartera de proyectos para financiarse en los próximos años, mediante los Convenios de Coordinación de la SECTUR, o apoyados con esquemas financieros alternos; también, será la base para la presentación de proyectos de infraestructura. Mazatlán forma parte de los 44 destinos donde se realizaron los diagnósticos21. Coordinación con organismos turísticos regionales Las alianzas entre el sector público y privado en las 2 últimas décadas, ha dado claros beneficios, algunas de estas organizaciones son las que tienen la responsabilidad de gestión de los recursos económicos, derivados de la aplicación del Impuesto sobre la prestación de servicios de hospedaje; (la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas, S.C. y la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán, A.C.); ambas están muy ligadas a la tarea de promoción turística del destino, jugando un papel protagónico en la toma de decisiones como parte del Comité Técnico instituido por el Gobierno del Estado y el Municipio de Mazatlán para evaluar los retos y alcances de los programas institucionales de difusión y promoción turística a nivel nacional e internacional. Desde la expedición del Decreto 187 en el que se plasman las bases para la creación del “Impuesto sobre la prestación de servicios de hospedaje” se han venido generando planes de medios para la promoción turística de Mazatlán, en una base tripartita con el Consejo de Promoción Turística de México y la iniciativa privada representada por ambas asociaciones hoteleras, lideradas por el Gobierno del Estado de Sinaloa, a través de la Secretaría de Turismo de Sinaloa y la Secretaría de Administración y Finanzas. Paralelamente a estas acciones de promoción, otros organismos de la cadena de valor de Mazatlán, también trabajan en pro de la actividad turística y apoyan desde su gremio (véase tabla 6.4). 21 El diagnóstico de Mazatlán se realizó por la Universidad de Occidente.
  • 133. 121 Tabla 6.4: Organizaciones públicas y privadas vinculadas con el Sector Turístico en Mazatlán. Fuente: elaboración propia. Organismo: Fecha de creación: Actividades: Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán, S.C. 18 Mayo de 1988 Representar a los hoteles y otras empresas turísticas de Mazatlán Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán, A.C. 1ro. abril de 1993 Representar a los hoteles de la zona costera de la avenida del mar y zona centro de la ciudad. Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mazatlán. CANACO MAZATLAN. 14 Agosto 1884. Representar al comercio formal de Mazatlán. Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados, A.C. CANIRAC MAZATLAN. ND Representar a los establecimientos de A y B de Mazatlán y Zona Sur. Asociación de Comerciantes de la Zona Dorada, A.C. 5 de abril de 2000 Representar al comercio y negocios turísticos de Zona Dorada Proyecto Centro Histórico, A.C.- PCH 1992 Promover la reactivación, cuidado y promoción del Centro Histórico de Mazatlán Asociación de Desarrolladores de Tiempo Compartico, A.C. ADTIC. 2003 Representar a los hoteles de tiempo compartido para ofertar sus unidades apegadas a la norma y el reglamento del ramo. Asociación de Choferes Guías de Turistas de Mazatlán, “Rafael Buelna”, A.C. ND Representar a los choferes guías certificados de Mazatlán. Asociación de Transportistas del Sur de Sinaloa ND Representar al gremio del transporte turístico de Sinaloa. Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, A.C. AMAV Sinaloa. ND Representar a las agencias de viajes de Mazatlán. Asociación de Operadores de Turismo Náutico de Mazatlán, A.C. ND Representar a los prestadores de servicios náuticos en general. Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa, A.C. 2010 Representar a los hoteles de tiempo compartido promoviendo la comercialización lícita. Guías de Turistas de Sinaloa, A.C. 2010 Representar a los guías certificados de Sinaloa. Novedades Acuático Deportivas de Mazatlán, A.C. ND Representar a las empresas de actividades acuáticas de Mazatlán. Asociación de Catamaranes 2011 Representar a las empresas de paseos marítimos en Mazatlán. Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios Turísticos de Mazatlán, A.C. ADIM ND Representar a los Desarrolladores Turísticos de Mazatlán y ofrecer las mejores opciones de inversión. Asociación Mexicana de Propietarios Inmobiliarios, A.C. AMPI MAZATLAN 1974-D.F. Uniformar criterios de operación, bajo un Código de Ética, en la actividad inmobiliaria del México.
  • 134. 122 Aun cuando se cuenta con estas organizaciones en el destino, se destaca la necesidad de una estrategia o plan de trabajo que reúna a todas las representaciones del sector social y privado para que interactúen y cohesionen sus acciones alrededor de un sólo esquema de trabajo, será ideal la creación de una estructura o plataforma que haga participar a todas estas organizaciones bajo el modelo de gestión corporativo a favor de Mazatlán. Comité local Programa de Turismo Sustentable El Programa Nacional de Turismo Sustentable, antes nombrado Agenda 21, cuenta con las instituciones gubernamentales y las representaciones civiles y académicas, que han mostrado genuino interés en trabajar en pro de un proyecto de desarrollo sustentable que potencialice y ordene el manejo del patrimonio natural y cultural del destino. Aun así, el municipio no ha instalado formalmente el Comité de Turismo Sustentable, el cual tiene como principal objetivo el apoyar e impulsar la operación del Programa de Turismo Sustentable en México, generando el desarrollo sustentable de la actividad turística, mejorando las condiciones en el destino e implementando instrumentos para mejorar los efectos del turismo en el ámbito municipal y elevar el nivel de vida de los pobladores del destino turístico (SECTUR, 2013j). La información que se recibió por parte del Director de Desarrollo Turístico Sustentable de la SECTUR del Estado de Sinaloa, es que en el Municipio de Mazatlán aún no se ha instalado de manera formal el comité Agenda 21, por decisión del propia Ayuntamiento. Además, no existe la figura de enlace -la Dirección Municipal de Turismo-, que empuje los trabajos del comité Agenda 21. En los municipios de Rosario y Escuinapa en la región Sur del Estado si están instalados y operando. La Dirección de Desarrollo Turístico Sustentable, es el enlace con la Secretaría de Turismo Federal, en los temas de sustentabilidad y particularmente con Agenda 21, para el caso de Mazatlán, las actividades realizadas a la fecha son: talleres en temas de financiamiento para el mejoramiento de rellenos sanitarios y la Certificación de Playas Limpias en coordinación con la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Mazatlán, igualmente se han realizado talleres para el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado, en conjunto con la JUMAPAM. Asimismo, en materia de Sustentabilidad, como se mencionó en este diagnóstico, en Mazatlán se está trabajando en la certificación de playas, lo que permitió la certificación de Playa Gaviotas y Playa Verde Camacho; en el ramo de hotelería,
  • 135. 123 en conjunto con SEMARNAT el Diplomado de Liderazgo Ambiental para la Competitividad, con PROFEPA, el Programa de Calidad Ambiental Turística, y se coordinó la asistencia de los representantes de los municipios a diversos talleres en la ciudad de México, con temas de manejo de basura, plantas de tratamiento de aguas negras y financiamiento para mejoramiento urbano. Percepción sobre el comercio ambulante La base de los ingresos de una parte de la población Mazatleca, es la economía informal, localizada especialmente en el comercio ambulante como son las concentraciones o tianguis localizados en el malecón y otras zonas de la ciudad. Sin embargo, no se cuenta con estudios específicos al respecto para soportar mecanismos para ordenar el comercio, por ejemplo identificar el número de permisos emitidos por las instancias responsables de la autorización de licencias para ejercer el comercio en la vía pública y crear zonas específicas para su operación. Un acercamiento con empresarios y la población local, sobre la imagen que dan los vendedores ambulantes en áreas turísticas revela la falta de cuidado de las autoridades al permitir su proliferación en áreas atractivas del destino como el Malecón, se resalta la basura que se produce por la venta de alimentos y golosinas que permanece en los lugares hasta el día siguiente, además de que estorban a la circulación de vehículos y afectan negativamente la imagen de la ciudad. En las zonas de atracción turística conviene iniciar acciones para ordenar ambulantaje en el destino, el cual debe contar y aplicar un programa de reordenamiento del comercio semifijo o ambulante en las zonas de alta concentración de visitantes o en sitios de interés turístico y en el área de influencia de los mismos, es decir ordenar la práctica del comercio a través de reglas claras donde se establezcan los derechos y obligaciones de las personas que viven de la actividad comercial. En esta iniciativa, deben sumar esfuerzos la Secretaria de Turismo, el Gobierno Municipal y Gobierno Federal a través de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), en colaboración con los representantes del sector privado, a partir de los criterios básicos para el otorgamiento de permisos para ejercer el comercio ambulante en el destino que se debe formular de manera conjunta por ambas dependencias federales.
  • 136. 124 Involucramiento de los empresarios y la sociedad civil. El Plan Estratégico de Desarrollo Mazatlán 2030, señala que en Mazatlán se encuentran identificados 74 organizaciones civiles no lucrativas que realizan una labor de ayuda y apoyo a diferentes causas (IMPLAN Mazatlán, 2009). Dentro de los grupos del Sector Turístico, se identificaron algunos grupos de participación ciudadana. Dentro de este tema es justo reconocer la participación de los grupos multidisciplinarios que han surgido en los últimos dos años con iniciativas ciudadanas dentro del sector turismo conocidos por la sociedad civil como:  FEST: Frente empresarial al servicio del turismo.  Consejo Ciudadano para el Impulso del Turismo en Mazatlán.  Rescatemos Mazatlán. En el caso de FEST, surge en el año 2011 a raíz de la problemática de baja afluencia turística en Mazatlán, cuando los grupos representantes de distintos giros turísticos se vieron afectados por la poca demanda de sus servicios, sin ingresos suficientes para sostener su operación, ya que muchas de estas organizaciones y empresas estaban siendo beneficiados por el arribo de los visitantes vía crucero durante 3 o 4 días a la semana y al darse la cancelación de la ruta hacia Mazatlán, todos se vieron fuertemente impactados en términos económicos. Se dieron cuenta de la gran importancia de tener un plan de acción que impulse la actividad, y por ello, se han unido para hacer un frente común ante la problemática que está viviendo el sector. Las organizaciones que han unido esfuerzos para hacer propuestas a nombre de FEST representan a guías de turistas, transportistas, comerciantes, restaurantes, catamaranes, deportes acuáticos y vendedores en playa. El Consejo Ciudadano para el Impulso del Turismo en Mazatlán, se ha constituido como un bloque multidisciplinario con participación de la academia, sector social, privado y gubernamental para hacer foros de consulta ciudadana, que permitan encontrar los puntos clave sobre los cuales se puedan encausar acciones que permitan consolidar la vocación turística de Mazatlán, haciendo un llamado a la sociedad en su conjunto para que aporten sus propuestas e ideas a favor del destino turístico. Tal vez el logro más importante para la Secretaria de Turismo en el destino, es la relación de trabajo y entusiasmo que se ha entablado con las asociaciones que tienen que ver con el turismo en los tres niveles de gobierno, en la iniciativa privada y el sector social. Existen por ejemplo acuerdos plasmados en el Programa Sectorial de Turismo y otros en el Programa Estatal de Turismo del Estado de Sinaloa que afirman lo mencionado. Se hace referencia también a los
  • 137. 125 convenios que se han firmado entre la Secretaria de Turismo y los organismos o empresas en materia de turismo como parte de la participación ciudadana (véase tabla 6.5). Tabla 6.5 Convenios que forman parte de la Participación ciudadana CONVENIO ORGANISMO/EMPRESA OBJETIVO Materia de Planeación y Desarrollo Turístico Fondo Nacional de Fomento al Turismo “FONATUR” Solicitar la asesoría de FONATUR, para que en base a su experiencia desarrolle diversos estudios y proyectos en materia de planeación y desarrollo turístico integral para las regiones prioritarias del Estado de Sinaloa. Marco de Colaboración entre el Estado y FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo “FONATUR” Promover las acciones que propicien el desarrollo de destinos de alto impacto en el Estado de Sinaloa, con el propósito de establecer los compromisos que cada uno de ellos asumirá, para impulsar las acciones de promoción de inversiones turísticas y la planeación urbana y turística de la zona costera de Mazatlán – Barra de Piaxtla y de Altata, Sinaloa. Cooperación Sector Productivo de Prestador de Servicios Turísticos (Asociación de Hoteles y Moteles, CANIRAC, Consejo de Agencias de Viajes y CONALEP) Con el Propósito de llevar a cabo en forma conjunta, un programa de cooperación y vinculación, mediante el cual las referidas partes, coadyuven recíprocamente al mejoramiento continuo en la calidad de los servicios turísticos, a través, de la participación de los educandos y egresados del Sistema CONALEP, en las diferentes ramas de este sector. General de Colaboración, Capacitación y Servicio Social Universidad de Occidente Establecer un marco general de colaboración entre las partes, para realizar acciones de capacitación de recursos humanos de concientización turística, de difusión de cultura, conservación del patrimonio histórico, publicaciones, programas de desarrollo comunitario y planeación, a través de procedimientos como prestación de servicio social, asesoría técnica especializadas, desarrollo y aplicación de resultados de Investigación Científica y Tecnológica. Colaboración y Capacitación Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sinaloa “ICATSIN” Formular un plan de trabajo que considere la elaboración de cursos, diplomados o especialidades para el trabajo en la industria turística; ya sea en programas regulares, de capacitación acelerada específica, especiales, a través, del modelo de competencia laborales, o evaluación para el reconocimiento de la competencia ocupacional. Fuente: Elaboración propia basada en Gobierno del Estado de Sinaloa (2013c). Existe también la iniciativa “Rescatemos Mazatlán” que es un grupo ciudadano que a través de las redes sociales, se puso el plan de sumar esfuerzos para atacar una de las grandes demandas de los visitantes y residentes del puerto, como lo es
  • 138. 126 el tener las playas limpias. Se unieron personas de distintos lugares incluso algunas de otras localidades de México para realizar las siguientes tareas:  Donar botes de basura con diseños creativos hechos por graffiteros.  Limpiar playas en los principales puntos de concentración de bañistas.  Entregar bolsas biodegradables a los automovilistas durante los períodos de alta afluencia. Esta iniciativa nació gracias al llamado de actores de la comunidad que se hizo a través de las redes sociales y estableció contacto con las autoridades municipales y la propia Secretaría de Turismo, para realizar una campaña de concientización turística en las escuelas para que los niños reciban el mensaje de mantener limpia su ciudad, sus playas, su escuela y su casa. Retomando las acciones propuestas por SECTUR (2001), para llevar con éxito la gestión de un destino turístico, es altamente recomendable recoger el cúmulo de experiencias y propuestas que emanen del sector social y privado del turismo a nivel local para sumarlos a los planes de gobierno que consoliden la vocación turística del municipio. Al contar con la participación de la iniciativa privada y el sector social del turismo en Mazatlán, se pueden realizar las siguientes acciones:  Prevenir los efectos indeseables del turismo.  Controlar el buen uso de las finanzas públicas municipales.  Exigir el cumplimiento de las inversiones públicas programadas  Elevar la dignidad colectiva.  Fortalecer el gobierno y autonomía municipal.  Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el turismo.  Contribuir a la integración social  Definir las obras prioritarias. Otro pilar que sostiene el desarrollo de la actividad turística, es el empuje de las empresas (MIPYMES) vinculadas al turismo, ya que son la clave de una economía turística estable y participativa, en la que la distribución de los beneficios pueda llegar a toda la sociedad. Si el turismo hace el mayor uso posible de los bienes y servicios locales, tales como: alimentos, artesanías, decoración y muebles, agencias de viajes, guías de turistas, transportación turística, materiales para la construcción, etc., entonces, el turismo alcanzará el máximo nivel de empleo local posible y tendrá para todos, un sentido insustituible, siendo en esta medida atendido y cuidado, por el bien de nuestros propios intereses (SECTUR, 2001).
  • 139. 127 Participación de la sociedad civil en los eventos turísticos. Para lograr la visión planteada del sector turístico en el destino, se requiere el trabajo coordinado entre todos los actores involucrados (sectores público, privado, académico y social) además de la participación activa de la sociedad civil en los eventos y actividades turísticas. Se destaca el gran beneficio que trae al destino la realización de eventos turísticos, que aglutine todas las fuerzas corporativas a nivel local, estableciendo alianzas y redes de colaboración, aprovechando al máximo las opciones existentes. La sociedad mazatleca está considerada como una excelente anfitriona22 en la realización de los eventos iconos del puerto y que contribuyen a fortalecer la imagen turística de Mazatlán. Este aspecto siempre está bien calificado por los organizadores de eventos masivos tales como el Maratón Pacífico, El Triatlón, El Carnaval de Mazatlán, La Semana de la Moto, El Día de la Música en el Centro Histórico, La Feliart, El Festival Cultural Mazatlán, El Festival Sinaloa de las Artes, y por supuesto los juegos de beisbol que tanto disfrutan los mazatlecos. Cabe destacar la importancia de las actividades como La Semana Internacional de Mazatlán, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Mazatlán y algunas empresas patrocinadoras de la localidad y de extranjeros; incluye cinco días de actividades encaminadas a integrar a los Residentes Internacionales y a los Mazatlecos como una gran comunidad. Se realizan eventos culturales, turísticos, sociales y gastronómicos que enriquecen la relación entre ambos; estas actividades son además un reconocimiento a la labor y estancia de la comunidad extranjera en Mazatlán. Existe también el programa Conoce Sinaloa, que es un programa Institucional, que permite integrar la oferta turística del estado, poniendo al alcance de todos los sinaloenses la posibilidad de disfrutar el producto turístico con igualdad de oportunidades, a precios justos y con servicios de calidad. Impulsado por la Secretaría de Turismo de Sinaloa, el programa consiste en la oferta y promoción de paquetes económicos de viaje todo incluido hacia los Pueblos Mágicos de El Fuerte, Cosalá y El Rosario. Otra actividad con mayor participación de la comunidad local, es programa de promoción de la gastronomía sinaloense, en 2012 se organizaron actividades como: el Cocinero del Año; Así Sabe Sinaloa Sinaloa, 1er Forum Internacional Gastronómico y Record guiness del cocktail de camarón más grande del mundo - 534 kg de camarón – (SECTUR Sinaloa, 2012a). 22 Se considera como uno de los recursos turísticos intangibles del destino.
  • 140. 128 Sistema de información estadística del Turismo. El destino cuenta con el Sistema DATATUR manejado a nivel estatal por la Secretaría de Turismo de Sinaloa, existe también en otras localidades turísticas (Culiacán, Los Mochis, El Fuerte y Cosalá), además de Mazatlán, últimamente se ha hecho el planteamiento para trabajar también con el Municipio de Rosario por su reciente nombramiento como Pueblo Mágico. El Sistema DATATUR registra el porcentaje de ocupación hotelera, estadía promedio, densidad de ocupación, afluencia turística, por medio de los informes de los establecimientos que fueron convocados por SECTUR Federal. Se requiere una plataforma virtual que informe los indicadores básicos de la actividad turística por parte del Municipio, además de una oficina que atienda y coordine el registro de prestadores de los distintos giros turísticos a nivel municipal en el Registro Nacional de Turismo, para facilitar la toma de decisiones en la materia turística. Sistema de inteligencia turística. En la gestión de calidad de los destinos turísticos, es de vital importancia contar con indicadores de manera anticipada para actuar oportunamente ante las posibles variantes de la demanda turística. Generar los flujos de turistas no es fácil, cuando se presentan fenómenos económicos que están fuera del control de la intervención de los promotores y organizaciones turísticas del destino, pero si es recomendable monitorear las tendencias del mercado para utilizar planes emergentes que equilibren los niveles de ocupación y generen afluencias de los mercados de proximidad. En relación a este tema, se han hecho algunos esfuerzos importantes, aunque aislados, pues no existe aún en Mazatlán un sistema de información con datos recogidos y concentrados por un único organismo local en el destino. Es cada vez más necesario un sistema con propiedades y alcances de un Observatorio Turístico, que funcione como un sistema de inteligencia turística con componentes e indicadores que permitan la evaluación oportuna de los datos que apoyen la toma de decisiones de los distintos actores turísticos.
  • 141. 129 6.3. Identificación de problemáticas del marco institucional, normativo y asociativo Problema: Existe la necesidad de fortalecer el marco institucional y asociativo que regule las actividades y servicios turísticos para el impulso del desarrollo sustentable, la planeación y el aprovechamiento del potencial turístico para generar una mayor derrama económica. Situación deseada: Un marco institucional y asociativo actualizado que regule la prestación de servicios turísticos, impulse y ordene la operación de los distintos giros del sector para posicionar a Mazatlán como destino turístico competitivo y generar una mayor derrama económica. Tabla 6.6: Causas, efectos, medios y fines de la problemática del marco institucional, normativo y asociativo Causas Efectos Medios Fines La necesidad de la ley Municipal de turismo que regule la actividad turística del destino Problemas de la regulación de la prestación de servicios turísticos, Promulgar a través de Consenso con el sector privado la ley municipal de turismo y otros decretos homologados a la Ley General de Turismo que regule las actividades y servicios turísticos. Adecuada regulación que impulse y ordene la operación de los distintos giros del sector turístico y facilite el desarrollo sustentable. La necesidad de fomentar el marco institucional además de un plan regulador que coordine las actividades del sector turístico. Dificultades en la gestión de la actividad turística entre los tres niveles de gobierno y el sector privado. Fortalecer liderazgo y definir un plan regulador que vincule los tres niveles de gobierno y el sector privado a través de un Consejo Consultivo. Alta coordinación y eficiencia en la gestión de la actividad turística entre los tres niveles de gobierno y el sector privado. La necesidad de actualizar y aplicar leyes, normas y reglas existentes. Inadecuado control de algunas actividades turísticas, por ejemplo comercio informal. Plan de actividades para la actualización de los reglamentos municipales Alto control de la actividad turística a través de la actualización y aplicación de leyes, normas y reglas, además de un programa de verificación para dar seguimiento. La necesidad de iniciativas coordinadas que controlen el comercio informal. Problemas de la imagen pública del destino como resultado del desorden en el comercio informal. Ejecutar iniciativas coordinadas que controlen las actividades de comercio informal en la vía pública. Contar con áreas destinadas para el comercio informal sustentadas en reglamentos actualizados que exalten la imagen ordenada y limpia del destino.
  • 142. 130 La necesidad de una dirección municipal que coordine la gestión de turismo entre los tres niveles del gobierno y los representantes del sector privado. Insuficiente adecuación del marco institucional y normativo con las necesidades del sector turística. Creación de una dirección municipal que integre las propuestas del sector con compromisos y ámbitos de acción bien definidos. Alta adecuación del marco institucional y normativo con las necesidades del sector turística. Inadecuado cumplimiento y seguimiento al Programa de Turismo Sustentable implantado por SECTUR en 2007 que permite trabajar en los diferentes aspectos del desarrollo sustentable de la actividad turística. Estancamiento en el logro del cumplimiento de las recomendaciones del sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo en Mazatlán establecido por SECTUR Implementar un programa permanente de acciones que dé seguimiento al Programa de Turismo Sustentable en el Municipio de Mazatlán, además de la instalación del Comité del Programa de Turismo Sustentable para su seguimiento. Impulso permanente al Programa de Turismo Sustentable en Mazatlán con el nombramiento oficial de los integrantes del Comité de Turismo Sustentable y la correspondiente asignación de recursos materiales y humanos para cumplir las metas del Programa de Turismo Sustentable en Mazatlán. La necesidad de socializar los reglamentos municipales, así como la concientización de la población, autoridades, prestadores de servicios y los turistas acerca de las leyes, normativas y reglamentos existentes. Desconocimiento de las leyes y reglamentos en materia turística por parte de algunos turistas, prestadores de servicios y población en general. Organizar foros y talleres informativos con los agentes involucrados para concientizar y dar cumplimiento a las leyes, normas y reglas existentes. Alto conocimiento, conciencia y cumplimiento cabal por parte de la población, autoridades, turistas y prestadores de servicios. Fuente: Elaboración propia.
  • 143. 131 VII. Accesibilidad y movilidad. Se denomina accesibilidad en los servicios turísticos al equipamiento urbano que posibilita acceso al uso y disfrute de la ciudad y las infraestructuras del turismo en términos de movilidad. En este sentido, el destino cuenta con una red de carreteras que proporcionan al futuro visitante un recorrido cómodo y seguro. Asimismo, Mazatlán cuenta con un aeropuerto de primer nivel que proporciona un servicio de primera calidad. Sus muelles que pueden albergar barcos y cruceros de gran calado y cuenta con dos marinas para yates (la más conocida construida en 2004 por FONATUR). La movilidad interna está a cargo del transporte público y urbano, destacando el servicio de pulmonías y safaris, los cuales representan un atractivo único en el mundo, para el visitante. Sin duda una infraestructura sólida se conforma como uno de los factores indispensables para el desarrollo económico y la atracción de inversiones. En este sentido, la infraestructura de comunicaciones para Mazatlán se considera como de las más modernas de acuerdo al nuevo entorno de competencia mundial. 7.1 Acceso terrestre El destino está conectado por vía terrestre, a través de carreteras con sus mercados emisores nacionales y del resto de América del Norte. Mazatlán cuenta con 244 kilómetros de rúas pavimentadas, 101.2 de caminos revestidos y 290.8 de terracería y brecha (ver figura 7.1). En el período 2007-2011 la carretera pavimentada aumentó en 2 por ciento en promedio anual. Figura 7.1. Mazatlán. Longitud de la red carretera según superficie de rodamiento Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI (2012b). Pavimentada 38.3% Revestida 15.9% Terracería 45.7%
  • 144. 132 En esta red de caminos es importante la autopista de cuota Culiacán-Mazatlán de 181.5 kilómetros y la libre (México 15), las cuales conectan hacia el norte hasta Nogales, Sonora y hacia el sur a la Ciudad de México, la conexión hacia el oriente es posible a través de la carretera libre El Salto-Villa Unión 40 y 40D (SCT, 2013). Completan la red de comunicaciones la carretera que vincula a Mazatlán con Durango, la cual se conecta a través del puente Baluarte que se inauguró a mediados de octubre de 2013, ubicado entre los municipios de Concordia en el estado de Sinaloa y el municipio de Pueblo Nuevo en el estado de Durango (SCT, 2013). Este tramo carretero, cuenta con carriles amplios y acotamientos de 2.5 metros, una longitud total de 230 kilómetros, que reduce de 6 a 2.5 horas el trayecto en auto de Durango a Mazatlán, se compone de 115 puentes, 61 túneles, sobresale el Puente Baluarte Bicentenario, ganador del récord Guinness como el puente atirantado más alto del mundo, al superar una barranca de más de 402 metros, que marca la división entre Durango y Sinaloa, esta obra tuvo una duración de 11 años, generando 4,500 empleos directos y 10,500 empleos indirectos. En 2011 se tenía contemplado un costo de 19,600 millones, sin embargo el costo final publicado en su apertura alcanzó los 28,600 millones de pesos (Noroeste, 17/10/2013). El gran beneficio de esta carretera de altas especificaciones, es la unión de Mazatlán con Durango, formando parte del Corredor Económico del Norte, y se reduce de 18 a 12 horas el recorrido de Mazatlán a Matamoros, Tamaulipas (ver Figura 7.2). Figura 7.2. Mazatlán: Puerta del Corredor Económico del Norte Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa (2011c).
  • 145. 133 El Corredor Económico del Norte incorpora siete estados: Sinaloa, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas, lo que representa una oportunidad para el destino de recibir turismo nacional. Estas entidades cuentan con diversas cadenas productivas y tienen un comercio dinámico que demanda servicios logísticos para su distribución y exportación; además, cuatro de ellas comparten frontera con Nuevo México y Texas. Respecto a la conexión carretera por autobuses de las distintas empresas que operan en el destino, conectan a la ciudad de Mazatlán con más de treinta ciudades del país y con más de diez ciudades de los Estados de Unidos de América, a través de una red de carreteras de más de 18,000 kilómetros (ver tablas 7.1 y 7.2). El turismo carretero ha sido muy importante para el destino, sobre todo en los períodos vacacionales de primavera, verano e invierno. Tabla No. 7.1. Conexión carretera en autobús con la frontera de USA Estado Destino / Distancia Texas Laredo 843 km. El Paso 951 km. Brownsville 951 km. Corpus Christi 1040 km. San Antonio 1050 km. Austin 1166 km. Abilene 1220 km. Killeen 1230 km. Lubbock 1237 km. Arizona Tucson 1097 km. Chandler 1243 km. Gilbert 1245 km. Mesa 1254 km. Tempe 1256 km. Fuente: Elaboración propia basada en EarthquakeTrack (2013). Tabla 7.2. Conexión carretera en autobús por territorio Mexicano Estado Municipio / Distancia Durango Durango 200 km. Gómez Palacio 395 km. Sinaloa Culiacán 202 km. Los Mochis 384 km. Nayarit Tepic 247 km. Jalisco Puerto Vallarta 313 km. Zapopan 418 km. Guadalajara 426 km. Tlaquepaque 429 km. Tonalá 438 km. Zacatecas Fresnillo 361 km. Zacatecas 396 km. Coahuila de Zaragoza Torreón 399 km. Saltillo 602 km. Monclova 650 km. Piedras Negras 849 km. Acuña 872 km. Baja California Sur La Paz 410 km. Aguascalientes Aguascalientes 448 km. Colima Manzanillo 512 km. Colima 524 km. Guanajuato León 543 km. Irapuato 594 km. Salamanca 614 km. Celaya 652 km. Michoacán de Ocampo Zamora 560 km. Uruapan 618 km. Morelia 674 km. Chihuahua Delicias 562 km. Chihuahua 604 km. San Luis Potosí San Luis Potosí 571 km. Ciudad Valles 773 km. Sonora Obregón, Guaymas, Hermosillo, Nogales Nuevo León Santa Catarina 663 km. Garza García 668 km. Monterrey 676 km. General Escobedo 681 km. San Nicolás de los Garza 681 km. Guadalupe 683 km. Apodaca 691 km.
  • 146. 134 Querétaro de Arteaga Querétaro 688 km. San Juan del Río 734 km. México Toluca 826 km. Metepec 833 km. Nicolás Romero 838 km. Cuautitlán Izcalli 843 km. López Mateos 846 km. Huixquilucan 849 km. Tlalnepantla 852 km. Naucalpan 853 km. San Pablo de las Salinas 855 km. Coacalco 856 km. Ecatepec 863 km. Nezahualcóyotl 875 km. Texcoco 883 km. Los Reyes 885 km. Chimalhuacán 887 km. Xico 892 km. Ixtapaluca 894 km. Chalco 895 km. Juárez 948 km. Tamaulipas Nuevo Laredo 842 km. Reynosa 883 km. Tampico 887 km. Matamoros 951 km. Distrito Federal México 864 km. Hidalgo Pachuca 867 km. Tulancingo 903 km. Morelos Cuernavaca 885 km. Jiutepec 894 km. Cuautla 919 km. Veracruz-Llave Tampico 886 km. Xalapa 1067 km. Orizaba 1083 km. Córdoba 1097 km. Veracruz 1157 km. Guerrero Iguala 898 km. Chilpancingo 959 km. Acapulco 982 km. Puebla Puebla 971 km. Tehuacán 1079 km. Oaxaca Oaxaca 1224 km. Fuente: Elaboración propia basada en EarthquakeTrack (2013). Como se puede observar, Mazatlán cuenta con una vasta conectividad terrestre lo que permite el flujo cómodo de los visitantes, lo cual se incrementa exponencialmente con la apertura de la carretera Mazatlán-Durango. 7.2 Acceso aéreo Se define conectividad aérea de un destino de una región como el número de orígenes, frecuencias y capacidades con los que está enlazada por vía aérea directa, en una unidad de tiempo determinada (González, 2012). El municipio de Mazatlán se incorpora a la aviación en 1969. Actualmente, la comunicación aérea se efectúa a través del aeropuerto Internacional Rafael Buelna Tenorio, ubicado al oriente de la ciudad, en el kilómetro 18 de la carretera México-Nogales (Maradiaga, 1995). En el 2011, de acuerdo a cifras del INEGI (2012b), el Aeropuerto Internacional Rafael Buelna cuenta con una pista de concreto hidráulico con 2 mil 702 metros de longitud de 45 metros de ancho. Así mismo suman 162 mil metros cuadros de superficie de pistas, adicionalmente se agregan 105 mil metros cuadrados de superficie de plataformas y 29 mil metros cuadrados de superficie de rodajes (ver tabla 7.3).
  • 147. 135 Tabla 7.3. Mazatlán, Aeropuertos, longitud de pistas de aterrizaje, superficies de pistas, de plataformas y de rodajes de la aviación civil Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Aeropuertos a/ 1 1 1 1 1 Longitud de pistas de aterrizaje (Metros) 2,700 2,300 2,702 2,702 2,702 Superficie de pistas (Miles de metros cuadrados) 162 104 162 162 162 Superficie de plataformas (Miles de metros cuadrados) 104 25 102 105 105 Superficie de rodajes (Miles de metros cuadrados) 29 9 35 29 29 Fuente: INEGI (2012b). Permanentemente Mazatlán (OMA, 2013) cuenta con 14 vuelos de salida y 14 de llegadas, de los cuales dos son internacionales: Los Ángeles y Phoenix en Estados Unidos. Desde 2010 Vivaaerobus se incorporó teniendo como destino la ciudad de México y en Junio y Julio de 2013 conectó Volaris e Interjet con este mismo destino. En este sentido, operan en el aeropuerto de Mazatlán nueve aerolíneas que enlazan con nueve destinos: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Cabo San Lucas, Los Mochis, San José del Cabo y en Estados Unidos a Los Ángeles y Phoenix (ver tabla 7.4). Adicional a los vuelos permanentes en temporada de invierno, se incorporan Delta Airlines que conecta con Estados Unidos, y WestJet y Sunwing con Canadá. Tabla 7.4. Aeropuerto Internacional "Rafael Buelna", Estatus de Vuelos Aerolínea Destinos Directos Escala Aeroméxico Cd. de México Aeroméxico Connect Guadalajara Los Mochis Cd. de México Hermosillo Alaska Airlines Los Ángeles, EU Magnicharter Monterrey Los Cabos B.C.S. Mesa Airlines Phoenix, EU Volaris Tijuana Cd. de México Guadalajara Interjet Cd. de México Aero Calafia Cabo San Lucas Puerto Vallarta Viva Aerobus Monterrey Cd. de México American Eagle Airlines Dallas Sunwing Edmonton Sunwing Vancouver Calgary Sunwing Toronto WestJet Edmonton WestJet Calgary WestJet Vacouver Delta Airlines Minneapolis Existen otros vuelos que son operados solo por temporada alta a destinos nacionales e internacionales. Fuente: Elaboración propia con cifras de OMA (2013) y SECTUR Sinaloa (2013e).
  • 148. 136 Delta Airlines conectará con Minneapolis la temporada de invierno, abarca del 20 de diciembre al 05 de abril de 2014, aumentando el periodo a tres meses y medio en comparación con mes y medio del año pasado. Asimismo, también para la temporada de invierno, inició operaciones WestJet y Sunwing. La primera operará con las rutas Calgary y Edmonton y vancouver-Mazatlán con una frecuencia semanal hasta el 26 de abril de 2014; mientras que Sunwing ofrecerá los vuelos a Edmonton, Vancouver, Calgary, Toronto, hasta marzo de 2014. A inicios de 2012, la aerolínea “Caljet”, inició operaciones en el Aeropuerto de Mazatlán, conectando con Los Ángeles, Denver, Houston, Oakland y San Antonio, la evaluación numérica del programa y las reservas señalaban alzas en estas rutas, que no lograron alcanzarse, por ello, la ruta sólo se mantuvo durante un mes, y se tuvo que tomar la decisión de cancelarla, ya que mantenerla habría implicado un desembolso muy grande. Respecto al comportamiento de los vuelos, el tráfico de pasajeros presenta un decremento del 18% en el periodo 2007-2013 (ver tabla 7.5), son diversos los factores relacionados con la caída paulatina en estos seis años, entre ellos; los problemas relacionados con la economía de estados unidos, la influenza y factores relacionados con la inseguridad. Sin embargo, en los últimos años empieza una recuperación, de 2010 a la fecha, el tráfico de pasajeros a nivel nacional creció un 8%, lo cual demuestra, una estabilidad con una paulatina recuperación (ver figura 7.4). Sobre el tráfico de pasajeros a nivel internacional, el 2012 registró el menor nivel de los últimos años, no obstante se estima un incremento del 23% para el presente año (ver figura 7.5). En la figura 7.3 se puede apreciar claramente la recuperación que se muestra en el flujo de pasajeros nacionales e internacionales para 2013, lo que ha sido resultado de diversos factores, como la gestión derivada de las autoridades para la recuperación, así como la disminución de la delincuencia, entre otros. Un dato importante es el crecimiento en el tráfico de pasajeros nacionales en el mes de julio del presente con respecto a ese mismo mes del año pasado, registrando un crecimiento del 12.8%. Tabla 7.5. Tráfico de pasajeros nacionales e internacionales de 2007-2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Pasajeros Nacionales 456,294 436,985 394,869 395,854 399,451 417,924 428,282 Pasajeros Internacionales 448,716 396,729 348,687 360,268 323,041 251,483 310,346 Total 905,010 833,714 743,556 756,122 722,492 669,407 738,628 * La cantidad es estimada con base en los seis primeros meses. Fuente: elaboración propia con base en OMA (2013).
  • 149. 137 Figura 7.3. Tráfico de pasajeros Mazatlán (2000-2013). *2013 es una proyección, basada en el primer semestre del año. Fuente: Elaboración propia con base en OMA (2013). Figura 7.4. Tráfico de pasajeros nacionales *2013 es una proyección, basada en el primer semestre del año. Fuente: Elaboración propia con base en OMA (2013). 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Pasajeros Nacionales Pasajeros Internacionales Total 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 150. 138 Figura 7.5. Pasajeros internacionales Mazatlán (2000-2012) *2013 es una proyección, basada en el primer semestre del año. Fuente: Elaboración propia con base en OMA (2013). Respecto a la llegada de vuelos al destino en el periodo de 2005 a 2012, ha habido una caída importante (ver figura 7.6), que es reflejo de los problemas mencionados con anterioridad. Sin embargo, los esfuerzos de gestión de las autoridades a nivel federal y sobre todo a nivel estatal en 2013 han dado resultados productivos (Ver figura 7.7), en este momento se tiene un crecimiento en el número de asientos con las diversas ciudades que conectan el destino, dando con ello, pasos firmes para la recuperación de los niveles de los primeros años de este siglo. Figura 7.6. Llegada de vuelos a Mazatlán 2005-2012 Fuente: SECTUR (2012b). 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2005 2,006 2,007 2008 2009 2010 2011 2012 Vuelos 8,640 8,024 8,925 8,423 6,258 5,475 4,886 4,263 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000
  • 151. 139 Figura 7.7. Llegadas de pasajeros nacionales e internacionales Mazatlán, Sin. (Enero-Octubre 2012-2013). Fuente: Elaboración propia con base en OMA (2013). 7.3 Acceso marítimo Respecto a la conectividad marítima, Mazatlán, por excelencia ha sido un puerto receptor de cruceros de gran calado, importantes empresas navieras han arribado al puerto como Norwegian, Carnival, Princess, entre otras. Como puede apreciarse en la figura 7.7 y 7.8, el puerto ha tenido importantes llegadas de cruceristas, en 2008 atracaron a Mazatlán 244 cruceros, teniendo 532,024 cruceristas (SECTUR, 2012b). Sin embargo, diversos problemas como costos elevados para su arribo, problemas relacionados con migración para la llegada de extranjeros, regulación ineficiente, una deficiente gestión, la percepción de inseguridad, además de la crisis económica de los principales países emisores, castigaron enormemente la recepción de cruceros, hasta llegar que en 2012 se recibió uno solamente. ENERO FEBRER O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM BRE OCTUBR E 2013 61,331 60,122 74,827 62,918 56,401 53,715 72,647 60,678 41,499 47,270 2012 61,130 61,448 70,413 60,538 45,765 46,793 65,080 53,730 36,347 43,283 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 Pasajeros
  • 152. 140 Figura 7.7. Pasajeros de Cruceros Mazatlán Fuente: SECTUR (2012b). Figura 7.8. Llegadas de cruceros a Mazatlán 2002-2012 Fuente: SECTUR (2012b). Respecto a los cruceros, en 2007, Mazatlán registró el rango de gastos promedio de pasajeros más alto ($126.29), el sexto volumen más alto de visitas de pasajeros, y el quinto lugar de aportación económica. La cantidad de $46.6 millones en gastos de turismo de cruceros generó un estimado de 1,450 empleos que pagaron $7.6 millones en ingresos salariales durante el año crucero 2006- 2007 (BREA, 2007). 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0 50 100 150 200 250 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cruceros 163 149 176 223 201 196 244 170 192 40 1
  • 153. 141 En los últimos años, desde la caída de los cruceros a la fecha, ha habido importantes gestiones por parte del Gobierno del estado, de la Secretaría de Turismo Federal y Estatal, para la recuperación de los mismos, la cual ha dado sus frutos, el 12 de noviembre de este año, después de diez meses llegó el primer barco con arribo al puerto, y se tiene programada la llegada de tres para el cierre del año. Para el 2014, se prevé un incremento en el número de cruceros de arribo a Mazatlán productos de la misma gestión. Por otro lado, es importante señalar que derivado del proyecto de “Mazatlán: Puerta del Corredor Económico del Norte”, se requiere mejorar la condiciones la infraestructura y tecnología del muelle existente, mediante la ampliación el puerto, desarrollando una dársena al sur mediante el dragado de 3.2 kilómetros del canal de navegación y utilizando el material extraído para rellenar la marisma en el área contigua a la Isla de la Piedra sobre la que se asentaría una nueva zona portuaria comercial. La nueva zona portuaria se prevé que sea amplia y moderna, con especificaciones de puerto de cuarta generación, lo que resolvería las necesidades de operación a largo plazo por el crecimiento en la demanda. En resumen, el proyecto incluye una nueva terminal de ferrys-Pemex, una nueva zona portuaria con relleno en dársena sur, acceso alterno al parque Bonfil-México 15, así como infraestructura y servicios para la Isla de la Piedra (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011e). Por último, cabe señalar con respecto al transporte de pasajeros vía marítima, actualmente existe un transbordador, operado por la empresa Baja Ferries, con la ruta Mazatlán-La Paz con tres salidas a la semana, sin embargo tiene la necesidad de renovarse y convertirse en un medio de transporte de calidad alterno al aéreo e incremente su demanda. 7.4 Acceso vía férrea Mazatlán, por vía férrea, hace años se dejó de prestar sus servicios de transporte de pasajeros. Esta conectividad se realiza a través del concesionario ferroviario de la compañía Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V. (FERROMEX) mediante la ruta conocida como Ferrocarril Pacífico-Norte, la cual atraviesa el estado de Sinaloa de Norte a Sur. (Ver figura 7.9). Esta rúa actualmente es utilizada para el transporte de carga principalmente de productos agrícolas y menor proporción productos industriales. La longitud de vías que registra el municipio es de 79.9 kilómetros pertenecientes al Ferrocarril del Pacífico.
  • 154. 142 Figura 7.9: Red ferroviaria Sinaloa y Chihuahua Fuente: Rutas de México (2012). En los últimos años se han manifestado propuestas para utilizar la infraestructura férrea instalada para conectar Mazatlán con la ruta de Creel, Chihuahua, destino de amplia captación de turistas internacionales, que podría ser aprovechada para el destino turístico. En 2007, el Secretario de Turismo del estado de ese momento, anunció los avances logrados para concretar este proyecto, relacionados con una empresa de capital estadounidense quien concretaría la ruta desde el Paso, Texas, hasta Sinaloa, pasando por El Fuerte, Culiacán, La Cruz. Sin embargo, hasta el momento no se han concretado acciones para su reactivación. 7.5 Movilidad dentro del destino El estado actual y desarrollo de nuevas infraestructuras tiene una importancia estratégica para el desarrollo turístico del destino, en este sentido, el acceso y la movilidad interna usando distintos modos de transporte son factores importantes que consideran los turistas en su selección de paquetes de viaje. Es el elemento que permite trasladar personas desde sus lugares de origen a los destinos turísticos. En síntesis, la herramienta que canaliza los flujos de viajeros conectando todos los destinos turísticos entre sí y con el resto del mundo es el transporte, y en consecuencia las infraestructuras que permiten dicho servicio. Por otro lado, las estrategias de movilización de recursos internos y de mayor inserción en la economía global necesitan el soporte de una plataforma de comunicaciones terrestre, aérea, marítima y ferroviaria que permitan desarrollar
  • 155. 143 las capacidades de innovación de empresas, individuos, instituciones privadas y públicas. Mazatlán está creciendo a un ritmo acelerado e impresionante, que necesita mayor infraestructura hotelera y urbana, más vialidades y calles pavimentadas. Al mismo tiempo, se debe seguir ampliando la red de carretera estatal que permita conectar a Mazatlán y las comunidades a los procesos de desarrollo regional y estatal. 7.6 Identificación de problemáticas de la accesibilidad y movilidad Problema: Mazatlán enfrenta problemas de conectividad relacionado con calidad de la infraestructura, caída de vuelos del extranjero, elevados costos de transporte vial, inadecuada regulación, así como la caída en la llegada de cruceros en los últimos años que no le ha permitido maximizar flujos turísticos. Situación deseada: Óptima conectividad aérea, terrestre y marítima con una infraestructura de calidad, costos competitivos, así como actualizar y dar cumplimiento a la regulación que permita la maximización de los flujos turísticos. Tabla 7.1. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de accesibilidad y movilidad Causas Efectos Medios Fines Percepción de inseguridad y crisis económica de los principales emisores del destino. Caída en el número de vuelos en los últimos años, a nivel nacional e internacional como resultado de la baja rentabilidad. Programas encaminados al mejoramiento de la percepción de inseguridad. Alto flujo de vuelos tanto nacionales e internacionales al destino. Elevados costos de arribo de los cruceros, burocracia relacionada con migración para la llegada de extranjeros, regulación ineficiente, deficiente gestión, la percepción de inseguridad, además de la crisis económica de los principales países emisores. Pérdida de llegadas de cruceros al destino en los últimos años. Establecer una regulación eficiente para el arribo de cruceros, así como programas encaminados a mejorar la percepción de inseguridad del destino. Alto flujo de cruceros al destino, facilitado por una gestión y regulación eficiente.
  • 156. 144 Incumplimiento en la regulación del transporte interno en el destino. Baja calidad del servicio en el transporte interno evidenciado por problemas como molestias en los usuarios y bloqueos en la ciudad. Actualización y cumplimiento en la regulación del transporte interno del destino. Establecer un nuevo marco jurídico del transporte del destino que permita conformar alianzas entre concesionarios. La necesidad operar vía férrea la ruta Mazatlán- El Fuerte. Cierre de operaciones de Ferrocarriles Nacionales de México, por tanto se concesionó. Recuperar la operación del sistema ferroviario e incorporación de terminales modernas para su acceso en la ruta Mazatlán – El Fuerte. Operación adecuada de la ruta Mazatlán – Los Mochis vía férrea. Fuente: Elaboración propia.
  • 157. 145 VIII. Infraestructura básica El desarrollo urbano, la vivienda, la ecología y la infraestructura son reflejo y condición del desarrollo económico y social, en donde la calidad de vida se hace de manifiesto en los ámbitos de convivencia del hombre: la ciudad, la vivienda y el medio ambiente. Estos espacios afectan al ser humano y a su vez son afectados por él; en ello se presentan las muestras de desigualdad social, pero también en ella se sustentan las potencialidades para sentar las bases firmes del desarrollo. 8.1. Sistemas de transporte El transporte que opera en Mazatlán está conformado, de acuerdo a cifras del INEGI (2012b), por más de 3 mil 478 vehículos de motor de uso público, distribuidos entre mil 415 automóviles, 847 camiones de pasajeros y mil 216 camiones y camionetas de carga. Figura 8.1. Vehículos públicos registrados en circulación 2011. Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI (2012b). La flota de taxis en Mazatlán se compone de 1,464 vehículos, los cuales se agrupan como ecotaxis verdes (31%), taxis rojos (29.7%), pulmonías (24%) y Atamsa (6%). Por tipo de vehículo existen 828 taxis cerrados, 353 pulmonías, 98 safaris y 28 vans (ver tabla 8.1). Automóviles 40.7% Camiones de pasajeros 24.4% Camiones y camionetas para carga 35.0%
  • 158. 146 Tabla 8.1: Flota de taxis en Mazatlán, 2013 Concepto Ecotaxis Verdes Ecotaxis Rojos ATAMSA Pulmonías Aurigas Taxi cerrado 420 348 60 Safaris 29 69 Vans 6 18 26 Tipo autobús 3 Pulmonía / Aurigas 455 435 89 353 132 TOTALES 1,464 Fuente: Taxis Verdes (2013), Taxis rojos (2103), ATAMSA (2013), Aurigas (2013) y Pulmonías (2013). Respecto a la movilidad de pasajeros en el trayecto Mazatlán-Aeropuerto- Mazatlán, de acuerdo a las cifras proporcionadas por la organización de Auto Transportaciones de Aeropuertos de Mazatlán S.A. de C.V. en el 2010, fueron transportados 113 mil 692 pasajeros, realizándose en promedio mensual 58 viajes por unidades y recorrieron en promedio 3 mil 492 kilómetros, en el mismo trayecto (ver tabla 8.2). Tabla 8.2: Estadísticas mensuales de taxis ATAMSA, 2010 Mes Pasajeros Transportados Viajes promedio Mensual x unidad Kms. recorrido promedio al mes/unidad Enero 12,329 70 4,200 Febrero 11,569 72 4,320 Marzo 14,364 81 4,860 Abril 11,092 64 3,840 Mayo 9,663 52 3,090 Junio 7,756 52 3,132 Julio 8,835 58 3,492 Agosto 7,548 43 2,550 Septiembre 5,199 36 2,172 Octubre 7,461 49 2,958 Noviembre 8,751 60 3,612 Diciembre 9,125 61 3,672 TOTALES 113,692 58 3,492 Fuente: ATAMSA (2010). Las agrupaciones de taxistas, han manifestado constantes confrontaciones, el problema radica en competencia desleal, que en opinión de líderes de estas asociaciones, favorece el transporte de pasajeros al aeropuerto internacional, lo anterior ha provocado que existan paros de vehículos que trasladan pasaje, estos casos, han provocado la constante molestia de los usuarios tanto nacionales como extranjeros. La información obtenida en el trabajo de campo, se identificó que las asociaciones y cámaras de comercio se han pronunciado constantemente porque
  • 159. 147 las autoridades brinden soluciones a estos conflictos, ya que han dañado la imagen de manera importante al puerto de Mazatlán como centro turístico. Respecto al servicio de transporte urbano para la zona turística, se tienen unidades de color verde oscuro con aire acondicionado, con un costo de $10.00 pesos por boleto, los cuales circulan por la zona hotelera desde Riu Emerald Bay hasta Emporio, malecón, Mercado Pino Suárez y muelle fiscal. Por otro lado, el transporte que circula en las colonias son unidades de color blanco sin aire acondicionado, y un costo del boleto: $ 6.50 pesos, los cuales se observan con años de atraso y ya se consideran generadores de contaminación para la ciudad, en suma la ciudad de Mazatlán cuenta con 42 rutas (ver tabla 8.3). Según el Gobierno del Estado de Sinaloa (2013e), en mayo de este año, la Alianza de Camiones Urbanos de Mazatlán y la empresa Red Plus firmaron un convenio de colaboración encaminado a la modernización de esa modalidad del transporte en el puerto, los cuales cuentan con sistemas de seguridad y GPS, un validador de tarjetas para estudiantes y se espera que en al menos dos años todos los usuarios usen tarjetas para el pago del pasaje y que el conductor no maneje efectivo. Tabla 8.3. Mazatlán, Listado de Rutas del Transporte Urbano Rutas de transporte urbano 20 de Noviembre Jabalíes Alarcón Valle del Ejido Jesús Osuna Alarcón Alarcón-Sábalo La sirena Casa Redonda-Juárez Libramiento-Alarcón-Juárez Cerritos Juárez Lomas del Ébano Chololos Directo Mazabastos-Prados del sol Chulavista Morelos Cocos-Juárez Parque Bonfil Dorados Playa Sur El castillo Directo Prados del Sol Federal 3 Puesta del Sol Federal 5 Sábalo Centro Flores Magón Sábalo Cocos Francisco Villa San Joaquín Juárez Gran Plaza San Joaquín-Sábalo Hogar del pescador Urías-Sábalo Infiernillo Venadillo Infiernillo-Globo Vía Zaragoza InfonavitConchi Villa Galaxia Infonavit Playas Villa Galaxia-Casa Hogar Insurgentes Zapata Juárez Fuente: Rutas de Camiones (2013).
  • 160. 148 El Gobierno del Estado de Sinaloa (2011d), genera el Índice Sinaloense para la Calidad del Transporte (ISCAT) a través de la encuesta de percepción del servicio en el transporte público de la ciudad de Mazatlán, donde se analizan diversos aspectos relacionados con este tema, y se obtuvieron en 2011 los siguientes resultados (ver tabla 8.4). Los servicios que presta el transporte público se encuentran entre regular, bueno y malo. Tabla 8.4. ISCAT, Encuesta de percepción del servicio en el transporte público de la ciudad de Mazatlán, septiembre de 2011 PORCENTAJE DE CALIFICACION (10–9) (8-7) (6-5) (4-3) (2-1) ¿Cómo considera o califica…? Excelente Bueno Regular Malo Pésimo El servicio del transporte público 0% 24% 43% 24% 9% La seguridad en cuanto a asaltos dentro de los camiones 1 38 31 19 11 La seguridad en cuanto a los accidentes en los camiones Excelente 0 29 41 20 9 La puntualidad de las unidades 2 46 25 19 8 La imagen exterior de los camiones 0 24 46 22 7 El estado físico del camión 1 30 37 23 10 La limpieza de los camiones 0 20 47 23 10 La comodidad del camión 0 21 45 23 10 El trato del chofer 0 24 47 20 9 La apariencia del chofer 0 30 41 20 9 La forma de conducir de los choferes 1 39 39 16 6 El lugar donde espera el camión 1 36 42 16 5 El estado de las calles por donde transitan los camiones 3 40 34 18 5 Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa (2011d). Como puede observarse en la tabla anterior, sin bien la mayoría de los elementos evaluados mayormente son buenos y regulares, hay una tendencia importante a considerarlos malos y aunque un mínimo de personas lo consideran pésimo, quienes lo consideran excelente es prácticamente nulo. Es evidente, que se requiere una mejora sustantiva en este rubro y concentrar los esfuerzos en las rutas turísticas. 8.2. Energía eléctrica En relación a la energía eléctrica, su cobertura es casi del 100 por ciento y padece de una problemática similar a la de distribución de agua entubada, sólo que ésta
  • 161. 149 en ocasiones provocada por la sobredemanda de energía, la cual genera cortes intermitentes al suministro eléctrico en viviendas y comercios. Adicionalmente hace falta implementar medidas que propicien una cultura de ahorro y optimización de energía eléctrica en la población, ya que se instalan grandes cantidades de letreros luminosos y la mayoría de los hoteles mantienen iluminadas sus instalaciones para mejorar su efecto visual por las noches. 8.3. Agua y Alcantarillado La distribución del servicio de agua potable en Mazatlán, a pesar de tener una cobertura de casi el 100 por ciento y ser de las ciudades con mayor cobertura, la ciudad se ve afectada en temporadas altas como son semana santa y vacaciones de verano, cuando es canalizada su distribución a los hoteles y dejan sin servicio a alguna parte de la población. Es importante considerar que algunos cuadros de la ciudad cuya construcción data de más de 50 años, han rebasado su vida útil. Por otro lado se ha observado la falta de conciencia de que el agua es un recurso natural no renovable y por lo tanto se requiere el fomento de la cultura del costo y ahorro, del cuidado y uso del agua. Cobertura del sistema de drenaje y alcantarillado Un sistema de alcantarillado sanitario está integrado por todos o algunos de los siguientes elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas servidas podrá ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta el re-uso o la recarga de acuíferos, dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio (CONAGUA, 2009b). En cuanto a la cobertura y problemática del sistema de alcantarillado de Mazatlán es necesario remitirse de nuevo a la entrevista realizada con el actual gerente de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán, el 20 de Julio del 2013 por el medio noticioso “Región Informativa”, en la que responde a preguntas relacionadas con estos temas, refiriendo que el sistema de alcantarillado a pesar de que cubre el casi 100% (98% según Guzón-Zatarain et al, 2013) de la ciudad, en muchas zonas se encuentra en mal estado debido al término de su vida útil (en algunas zonas con más de 50 años de antigüedad).
  • 162. 150 De estos datos que menciona el entrevistado, se puede decir que la cobertura de drenaje está en parámetros aceptables por lo que la situación se puede considerar como favorable en este sentido. Yendo un poco más allá, el problema más serio que se tiene con este sistema, es el fin de su vida útil por lo que urge su renovación, principalmente en el casco viejo de la ciudad, aunque la inversión sería muy considerable si se hace un trabajo a fondo. Tratamiento de aguas residuales. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales son la herramienta fundamental, utilizada dentro de las acciones para controlar la contaminación del agua, ya que a través de ellos, se mejora la calidad de las aguas residuales proporcionando la posibilidad de su re-uso y, se protege la ecología de los cuerpos receptores y la salud pública (JUMAPAM, 2013). De acuerdo con la CONAGUA (2009a) en su Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, el sistema de alcantarillado y el manejo de aguas residuales, desechos líquidos, sólidos, orgánicos e inorgánicos deben cumplir con la norma oficial mexicana NOM-002-SEMARNAT, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales. De acuerdo a lo anterior se debe contar con un sistema que permita el desalojo de aguas residuales, sin poner en peligro o dañar a los ecosistemas, por lo que se hace necesario la creación de plantas tratadoras. El municipio cuenta con 9 plantas tratadoras de aguas residuales y 14 cárcamos de bombeo y rebombeo de aguas negras distribuidas en todo el municipio. En la ciudad de Mazatlán se tienen 4 tratadoras de aguas residuales cuya capacidad es la siguiente (JUMAPAM, 2013): 1. Crestón, para 820 lps (litros por segundo) 2. Norponiente, para 400 lps 3. Cerritos, para 170 lps 4. Urías, para 230 lps La capacidad total en la ciudad en el tratamiento de aguas residuales es de: 1,620 litros por segundo. De acuerdo con la información anterior se puede decir que en la actualidad y tomando en cuenta la dinámica demográfica del destino, Mazatlán tiene la capacidad de tratar el 100% de las aguas residuales, ya que recientemente se inauguró la Planta tratadora de aguas residuales “Urías” (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2013d).
  • 163. 151 Manejo de Aguas Pluviales Las aguas pluviales son las originadas de las lluvias que caen a los techos, patios interiores, terrazas, entre otros, y deben estar libres de contaminantes disueltos que se recogen en superficies pavimentadas. Considerando que hay partes de la ciudad por debajo del nivel del mar y que ha existido una planeación deficiente, Mazatlán tiene un problema significativo en el manejo de estas aguas. De acuerdo con el actual gerente de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán en una entrevista el 20 de Julio del 2013 otorgada al medio noticioso “Región Informativa”, comentó que Mazatlán no cuenta con un drenaje pluvial, puesto que estamos al nivel del mar y sólo unas cuantas avenidas tienen las instalaciones adecuadas para manejar estas aguas, además el funcionario indica que el agua que escurre a las lagunas de la ciudad se desbordan, pues la mayoría están azolvadas y no se les da mantenimiento. 8.4. Vivienda En materia de vivienda, vale la pena mencionar que los Índices de Marginación, publicados en el año 2000 por CONAPO, reconocían la importancia de considerar el déficit de vivienda como uno de los indicadores de marginación, donde la vivienda se reconoce como “el espacio físico donde los cónyuges, hijos u otros parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de las distintas etapas de su curso de vida. Asimismo, la vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las familias y de cada uno de sus integrantes” (CONAPO, 2001:18). Tabla 8.5 Viviendas en Mazatlán Vivienda Total de viviendas particulares habitadas: 122,383 Promedio de ocupantes por vivienda*: *se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y su población estimada. 3.6 Viviendas con piso de tierra: De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra. 3.6% Fuente: INEGI (2010b).
  • 164. 152 Con relación a la vivienda, los avances más sobresalientes en Mazatlán se observan en la dotación de servicios básicos de infraestructura, tales como una marcada disminución de la proporción de ocupantes en viviendas sin agua entubada y la de viviendas sin drenaje, ni excusado, véase figura 8.2. En el primer caso, la proporción se redujo en 1.19 puntos porcentuales con respecto al año 2000, esto es, de 2.34 a 1.15 por ciento. Por un valor de 1.15 por ciento es el segundo indicador socioeconómico con más bajo nivel porcentual de marginación registrado durante 2010. En el segundo caso de carencia (viviendas sin drenaje ni excusado), ésta disminuyó su valor en 2.74 puntos porcentuales, de 3.92 a 1.18 por ciento. El mejoramiento en la calidad de las viviendas también se refleja en la proporción de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, pues descendió 0.59 puntos, al pasar de 1.01 a 0.44 por ciento. Este factor de rezago sigue siendo el mayor de los considerados para el indicador de vivienda (con excepción del de hacinamiento), y muestra una gran tendencia de recuperación. Figura 8.2. Indicadores con cambios menores Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO (2001, 2006 y 2011) En cuanto a la proporción de viviendas con algún nivel de hacinamiento, ésta continúa siendo alta, 32.72 por ciento, apenas 7.73 puntos porcentuales menor a la observada en el año 2000. De esta forma, podemos ver que, en 2010, el mayor rezago significativo asociado a la marginación en materia de vivienda corresponde a la proporción de casas habitación con algún nivel de hacinamiento. Población de 15 años o más analfabeta Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica Ocupantes en viviendas sin agua entubada Ocupantes en viviendas con piso de tierra 3.88 3.92 1.01 2.34 4.16 3.41 2.06 0.54 1.01 3.16 2.67 1.18 0.44 1.15 3.49 2000 2005 2010
  • 165. 153 En cambio, la proporción de población que ocupa viviendas que aún cuentan con piso de tierra reflejó una disminución de 0.67 puntos porcentuales, siendo uno de los indicadores que en proporción ha disminuido más en la década. Este avance en particular ofrece a las familias que viven en condiciones de marginación y pobreza, mayores oportunidades para disfrutar de una vida más saludable, disminuyendo de manera importante los riesgos de mortalidad de los menores por padecimientos gastrointestinales y de las vías respiratorias. Figura 8.3 Disponibilidad de servicios en la vivienda Fuente: INEGI (2010b). 8.5. Identificación de problemáticas de la infraestructura básica Problema: Mazatlán enfrenta retos de infraestructura básica en lo referente a manejo integral de residuos sólidos, aguas pluviales y la antigüedad del sistema de drenaje y alcantarillado para bienestar de la población y la operación eficiente del sector turístico. Situación deseada: Suministro y manejo eficiente de la infraestructura básica y modernización del sistema de drenaje y alcantarillado que garantice el bienestar de la población y la operación eficiente del sector turístico. 88.40% 96.60% 97.40% 99.10% 82% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100% Agua entubada dentro de la vivienda Drenaje Servicio Sanitario Electricidad De cada 100 viviendas, 99 cuentan con Electricidad
  • 166. 154 Tabla 8.6. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de infraestructura básica. Fuente: Elaboración propia Causas Efectos Medios Fines Insuficiente manejo de las aguas residuales. Impacto negativo al ecosistema y contaminación directa al mar. Creación de plantas tratadoras de aguas residuales. Eficiente tratamiento de las aguas residuales, como resultado de la incorporación de nuevos sistemas de bombeo. Falta de drenaje pluvial. Inundaciones frecuentes ocasionadas por la temporada de lluvias. Incorporación de nueva infraestructura colectora de aguas proveniente de las lluvias. Eficiente manejo de aguas pluviales que elimine el manejo de inundaciones. Inadecuado manejo de los residuos sólidos generados por la población al no contar con un relleno sanitario que cumpla con las especificaciones establecidas por la normatividad vigente. Contaminación de los mantos freáticos ocasionado por lo emisión de lixiviados al subsuelo, así como la emisión de gases con el efecto invernadero que este provoca. Asegurar un relleno sanitario que cumpla con la normatividad establecida, así como concientización de la cultura de la separación de desechos. Manejo adecuado de residuos sólidos con la construcción del relleno sanitario el cual evite la contaminación de mantos freáticos y reducción en la emisión de gases. Inadecuado sistema de drenaje y alcantarillado que cuenta con más de 50 años de antigüedad. Rebosamiento de aguas negras en épocas de lluvia, provocando problemas a la salud y al medio ambiente. Construcción de un nuevo sistema de drenaje y alcantarillado. Manejo adecuado de aguas negras que no contaminen el medio ambiente. La necesidad de fortalecer infraestructura del sistema de agua potable, además de que la red de distribución ha rebasado su vida útil. Limitado suministro de aguas potable para la población en temporada alta. Mejorar la infraestructura de manejo de agua potable, principalmente los sistemas de bombeo y plantas potabilizadoras. La existencia de un sistema adecuado que garantice el suministro de agua potable a todos los segmentos de la población.
  • 167. 155 IX. Protección del territorio y del paisaje natural y urbano La imagen urbana en el contexto del presente diagnóstico, se entiende como la expresión de la totalidad de las características de la ciudad y de su población que se ve determinada por las peculiaridades del lugar, por las costumbres y usos de sus habitantes, por la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, así como el tipo de actividades que desarrolla la ciudad. Según IMPLAN Mazatlán (2009:35-36), esta imagen urbana es el reflejo de las condiciones generales de toda una población. En otras palabras, es el perfil que ve el turista o ciudadano con respecto a la red de instalaciones y obras de uso público que constituyen la base de las construcciones en los centros de población del destino, incluye los edificios públicos e infraestructura (hospitales, teatros, centros de convenciones, oficinas gubernamentales, instalaciones deportivas y de recreación, entre otros), se puede hablar también de la red vial urbana, transporte público, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y telecomunicaciones, presas y sistemas de riegos, agua potable, manejo y tratamiento de aguas residuales, carreteras, aeropuertos, puertos, ferrocarriles, rellenos sanitarios y plantas de reciclaje, etc. En lo referente a Mazatlán, se destaca que el destino posee un patrimonio natural, cultural y edificado de gran importancia, el cual está conformado por su entorno natural, ambiental y paisajístico, por sus barrios y colonias, sus monumentos históricos, su arquitectura tradicional, por la traza del asentamiento histórico y sus espacios públicos, aunado con el patrimonio intangible (tradiciones y festividades). Sin embargo, tanto el patrimonio natural como el cultural y edificado, al igual que el paisaje urbano resultante, están sujetos a presiones, alteraciones y deterioros. Esta situación puede incrementarse en detrimento de la calidad de vida, de la identidad y del arraigo de la población, adicionalmente, impacta negativamente a las actividades económicas de la ciudad, particularmente al turismo. Se observa generalmente que la ciudad y sus alrededores no han llegado a consolidar su imagen urbana por las mismas razones antes mencionadas. Existe una preocupación especialmente por el deterioro de las entradas de la ciudad y de los asentamientos periféricos, además, se observa en algunos sitios los distintos postes de las diferentes compañías de servicios, algunas veces fuera de orden, tomando partes de las vialidades o edificios. Al evaluar la imagen de los espacios públicos y de sus colonias, se considera como favorable la imagen de algunas zonas residenciales por estar limpias y arboladas, mientras que otras se consideran desfavorables por la falta de mantenimiento de los espacios públicos y falta de pavimentación en amplias zonas de vivienda popular y media. Otras zonas que fortalecen la imagen urbana del
  • 168. 156 destino incluye la Zona Dorada, en ella se encuentran distintos comercios y servicios, desde la renta de motocicletas y automóviles, venta de souvenirs, restaurantes, hasta hoteles de gran prestigio en la ciudad. En todos los corredores de Mazatlán así como en la zona industrial, centro histórico, centro urbano, y zona dorada cuentan con grandes corredores comerciales, turísticos y de industria, pero a la vez se une con la infraestructura de servicios, movilidad y medio ambiente. Además, se encuentra el malecón que se considera como uno de los más largos de mundo; a todo lo largo del malecón se pueden apreciar una serie de monumentos que son un homenaje a la identidad cultural de la ciudad, tanto la población local como los turistas lo utilizan papa ejercitarse y disfrutar del paisaje. Una de las cuestiones importantes en cuanto a la imagen urbana del destino consiste en potenciar los elementos con calidad ambiental y revitalizar aquellos que registran un franco deterioro, con una visión de futuro. Se tiene que fortalecer la imagen del espacio público y lo construido, que en conjunto conforman al espacio urbano, soporte espacial de las diversas actividades ciudadanas como la producción, el comercio, la habitación y los servicios recreativos, informativos y de salud. La situación ideal sería visualizar la imagen urbana de Mazatlán de forma integral, respetuosa con el medio ambiente, digna y ordenada además de prever los mecanismos de participación de los diversos sectores sociales en el refuerzo de la identidad local y el mejoramiento de los espacios públicos. Mazatlán cuenta con una gran variedad de atractivos naturales y culturales que han sido aprovechados para aumentar su atractivo hacia el turismo. Sin embargo, todavía existen asignaturas pendientes en cuanto a la protección del patrimonio como parte de la sustentabilidad que debería tener el destino. En primer lugar la participación activa de los diferentes actores sociales en actividades de conservación y protección sigue siendo insuficiente, a pesar de que hay algunas asociaciones civiles como la “Asociación Proyecto Centro Histórico” y el “Comité Pro Playas Limpias”, todavía falta que se integren a estas actividades muchos de los que están aprovechando la actividad turística para obtener beneficios económicos. En efecto son muchas las empresas turísticas que aún no se comprometen con acciones tendientes a la sustentabilidad del destino, tal como se manifiesta en el estudio “Estado de la Sustentabilidad de la Actividad Turística en Mazatlán, Sinaloa” del 2013 donde se hace evidente que no hay una participación activa de estos actores sociales en acciones de protección del patrimonio. La participación de la sociedad civil todavía es poca y en ese sentido se pueden brindar dos hipótesis en cuanto al porqué de esto; en primer lugar no hay un sentido de apropiación en cuanto al patrimonio natural y cultural de Mazatlán, gran parte de la población siente que este tipo de cuestiones son solamente tarea del gobierno; lo anterior tiene que ver en parte por la falta de educación tendiente a
  • 169. 157 reforzar su identidad cultural y de participación ciudadana o por el desencanto en cuanto todo lo que tiene que ver con ámbitos oficiales, donde son pocas veces escuchados. Por otro lado y como segunda hipótesis tiene que ver con la insuficiente participación social, la cual tiene que ver con los pocos espacios que cuentan para participar en la toma de decisiones que tradicionalmente realizan autoridades y empresarios, en cuanto al diseño de políticas y estrategias no sólo del turismo sino en general respecto al diseño urbano que se ha caracterizado por ser hasta por desordenado y hasta cierto punto anárquico. La existencia del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) ha abierto una posibilidad de un crecimiento ordenado de la ciudad y con acciones que reforzaría la conservación del patrimonio del destino, pero esto sería en el mediano y largo plazo. El día de hoy no se puede hablar de un orden en el crecimiento de la ciudad, ya que existen numerosos casos donde la falta de planeación urbana es evidente. A este respecto, cabe hacer notar que los cambios en las administraciones municipales hacen difícil la continuidad de políticas y estrategias de todo tipo, lo que afecta la planeación sustentable del destino. Cada administración municipal establece su propia agenda y lo que era importante para unos con anterioridad ya no lo es para los actuales; esto es un obstáculo para alcanzar un desarrollo y crecimiento adecuado del destino. Otra desventaja del destino es la inexistencia de una dependencia municipal de turismo lo que hace difícil el seguimiento de planes en esta actividad, existe una falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y algunas veces no se han concretado acciones que podrían ser benéficas para Mazatlán debido a esta falta de vinculación efectiva con autoridades federales. En resumen los esfuerzos más serios para adecuar el paisaje y su patrimonio al turismo se pueden encuadrar en dos acciones concretas que son la conservación y protección que se le está dando al centro histórico por parte de diferentes instituciones oficiales y que en la actualidad forma parte de un plan emanado de IMPLAN Mazatlán donde se hace énfasis en darle valor turístico a la zona para que se convierta en uno de los principales atractivos del destino y por otro lado dentro del mismo IMPLAN en su “Plan Estratégico Mazatlán 2030” que refiere la necesidad de contar con playas limpias y certificadas. En el caso de la playa “Verde Camacho”, que cuenta con certificación como playa limpia pero además es un sitio prioritario de conservación ecológico, ya se iniciaron actividades por parte de una cooperativa local que promueve junto con la SEMARNAT actividades de turismo ecológico. Solo falta por ver qué nivel de cumplimiento tendrán dichos planes en periodo de tiempo intermedio.
  • 170. 158 9.1. Contaminación visual La contaminación visual consiste, principalmente, en la profusa colocación de carteles, espectaculares, pintas de bardas, cerros y piedras. El daño está en que por grado o por fuerza se nos obliga a fijar los ojos en retratos o lemas cumpliéndose así (de manera directa o subliminal) la comunicación visual del mensaje gráfico o escrito (Hernández, 1999). El director de planeación y desarrollo urbano municipal, además de regular que el crecimiento de la ciudad se dé de manera ordenada, expidiendo permisos de construcción sólo a los desarrolladores o a particulares que cumplan con los requisitos que las leyes marcan para cada caso, es quien supervisa la instalación de anuncios y espectaculares para evitar la contaminación visual. El año pasado, se retiraron más de 150 anuncios de diferentes dimensiones por el personal del Municipio, debido a su saturación y al impacto visual en diferentes puntos de la ciudad. Sin embargo, el presidente del Comité de Turismo de Mazatlán, expresó que no se ha logrado poner orden, ya que sigue creciendo la contaminación visual y la proliferación de vendedores ambulantes principalmente en el malecón (El sol del Pacífico, 12/02/2012). Actualmente, se encuentra vigente el Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Municipio de Mazatlán, el cual contempla la prevención y control de la contaminación visual y protección del paisaje natural, urbano y rural. En su apartado de Contaminación Visual establece que los objetivos específicos del control de anuncios consiste en: prevenir daños a quienes transitan a pie o en vehículo por la ciudad, buscar una armonía entre el anuncio y su contexto urbana, contrarrestar la contaminación visual existente y prevenir su crecimiento, dar un orden visual a la información y publicidad de la vía pública, prevenir daños a vialidades, mobiliario, equipamiento urbano, instalaciones de servicios, inmuebles y diferentes áreas y espacios públicos y privados, proteger al patrimonio histórico y artístico de la ciudad, inmuebles, monumentos y obras de alto valor, contribuir a la limpieza urbana para lograr un ambiente más sano, agradable y propicio al aumento de nivel de vida de la población y finalmente, contribuir a un crecimiento más armónico de la ciudad en todos los órdenes (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013i).
  • 171. 159 Figura 9.1. Contaminación visual Fuente: El Sol del Pacífico (2012). Es evidente el daño que hacen a la imagen urbana la colocación de anuncios sin atender un orden, así como también la gran cantidad de objetos que obstruyen la vía pública. La contaminación visual no desaparece con una buena promoción, la imagen que se crea el turista del destino y la realidad encontrada es fundamental para el regreso o retiro casi en definitiva por el visitante. 9.2. Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente El diseño y rediseño de un destino como producto turístico no necesariamente lleva implícita la protección a toda costa de los recursos naturales y culturales de una región. Sin embargo, en la actualidad se ha fijado en una gran parte de la conciencia colectiva la necesidad de abordar el aprovechamiento de estos recursos de manera que permitan su continuidad y se evite dañarlos o destruirlos, así como el interés del turismo de conocer entornos naturales y una utilización distinta del tiempo libre, es aquí cuando entra el término de sustentabilidad. Definir desarrollo sustentable o sustentabilidad23 es una tarea difícil debido a que depende de la perspectiva desde la cual se analiza; la multiplicidad de 23 La expresión desarrollo sostenible o sustentable es un anglicismo: proviene de sustainable development. Pero la expresión sajona sustainable no tiene la misma connotación que el término español, sostener o sustentar, cuyo significado es, “mantener firme un objeto, prestar apoyo, mantener una cosa en un medio o un lugar sin dejarlo caer o haciéndolo muy lentamente, sufrir, tolerar, conservar una cosa en su ser o estado”. La expresión inglesa se refiere a un proceso cuyo ritmo hay que mantener la andadura o la marcha, resistirla sin ceder, preservar en el esfuerzo. La expresión inglesa es una expresión dinámica, que produce una visión temporal de largo plazo, mientras que la del vocablo español, se refiere a una concepción estática. La concepción inglesa se refiere a un proceso en el que se mantenga la situación encontrando y resolviendo los problemas que se puedan ir presentando (Bifani, 1993). Existen diferentes enfoques que se le dan al concepto como el ecologista o ambientalista que reduce el término a la sustentabilidad
  • 172. 160 dimensiones que encierra; la forma como se perciben y las prioridades que se dan a cada una de estas dimensiones; las situaciones históricas específicas, y las metas a que cada sociedad aspira. Por lo que existen varias definiciones del término de sustentabilidad, así como muchas implicaciones y usos; puede ser utilizado para referirse a procesos no solo productivos sino a sociedades y asentamientos humanos abarcando aspectos culturales inclusive. El turismo no puede quedar ajeno a este nuevo acontecer, donde la conservación y uso adecuado de los recursos y patrimonio turístico es vital para la continuidad y permanencia de los destinos turísticos. Para lograr lo anterior, hace énfasis en la participación de todos los actores dentro de la actividad desde inversionistas, todos los niveles de gobierno y comunidad en general. A través de estas acciones se busca la mejora de las comunidades y la satisfacción de los turistas sin poner en peligro el equilibrio ecológico, ni los recursos naturales y culturales de la comunidad o región. Esto no quiere decir que los visitantes no puedan relacionarse con la comunidad y disfrutar inclusive teniendo contacto físico con su patrimonio cultural y natural o participando en actividades programadas en un destino turístico, sino que tiene que ver más con la determinación de algunos aspectos fundamentales tales como la participación comunitaria en la toma de decisiones, la implementación de buenas prácticas y la aplicación de una normatividad que tenga como prioridad la conservación de los recursos naturales y culturales de la localidad o región. El aprovechamiento inteligente implica trabajar coordinadamente: iniciativa privada, las instituciones oficiales y la comunidad; en este apartado se analizará cuáles son las condiciones actuales de Mazatlán como destino turístico, respecto a esta variable tan importante como lo es la sustentabilidad. 9.3. Sustentabilidad turística De acuerdo a la OMT (2004) “el desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los interesados, así como un fuerte liderazgo político para garantizar una amplia participación y consenso. Rotich & Magio (2012) enfatizan que la sustentabilidad tiene que ver con la minimización de los impactos negativos al entorno ecológico y socio-económico además de la ecológica. Otro enfoque es el inter-generacional y el modelo del equilibrio general, muy difundido y se refiere a la necesidad de preservar los recursos naturales y ambientales a fin de que las generaciones futuras puedan maximizar sus opciones en el uso de los mismos e incrementar así su bienestar; llevado de manera estricta, este enfoque se olvida de la generación presente, atenta contra los derechos de bienestar y calidad de vida para la generación presente. Pero también tenemos el enfoque económico, visto anteriormente, que en muchos casos es considerado como un crecimiento económico sobre todo.
  • 173. 161 maximización de los beneficios a la población, esto por ejemplo implica el uso de los recursos naturales en la manera que no perjudica su futuro aprovechamiento. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, la introducción de las medidas preventivas necesarias y/o medidas correctivas cuando sea necesario. El turismo sostenible debe reportar también un alto nivel de satisfacción de los turistas y garantizarles una experiencia significativa, elevar su conciencia sobre los temas de sostenibilidad y la promoción de prácticas de turismo sostenible entre ellos”. Siendo más específicos, el turismo sostenible se define como: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (OMT 2004). Como se decía anteriormente, no sólo basta con la protección al medio ambiente sino que el turismo sostenible debe tener en cuenta una participación social amplia para democratizar las decisiones y asumir las responsabilidades que implica la conservación del patrimonio territorial y paisajístico de una localidad o región. En México, el Programa de Turismo Sustentable implementado por la Secretaria de Turismo en el 2007 está enmarcado por tres grandes estrategias, cada una permite trabajar en los diferentes aspectos del desarrollo sustentable de la actividad turística (SECTUR, 2007a). 1. Monitoreo y Evaluación de la Sustentabilidad Turística (Sistema de Indicadores de Sustentabilidad Turística). Este punto se abordará más adelante. 2. Agenda Intersectorial de Sustentabilidad, cuyo objetivo es vincular a los destinos turísticos con los Programas disponibles en diferentes Secretarías de Estado (SEMARNAT, CONAGUA, PROFEPA Y SEDESOL)24 que puedan ayudar a reducir el impacto del turismo en los principales destinos de México. 3. Promoción de mejores prácticas ambientales en empresas y destinos. SECTUR señala que “se trabaja para impulsar certificaciones ambientales en empresas y destinos turísticos, por una parte con la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) a través de las certificaciones Calidad 24 SEMARNAT.- Secretaria del medio ambiente y recursos naturales SEDESOL.- Secretaria de desarrollo social PROFEPA.- Procuraduría federal de protección al ambiente CONAGUA.- Comisión nacional del agua
  • 174. 162 Ambiental Turística y Zona Turística Limpia, y por otra con las certificaciones internacionales como la Certificación EarthCheck.” El Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo es una de las principales estrategias del programa Agenda 21 para el turismo mexicano y su objetivo es contar con un diagnóstico que permita medir y monitorear las condiciones de cada destino, para la adecuada toma de decisiones, es decir, contar con una fotografía que sea fácil de entender por todos los actores. El Sistema de indicadores para la Sustentabilidad para el Turismo (ver tabla 9.1) abarca cuatro grandes temas y 12 subtemas que se dividen en 27 indicadores, y se realiza por medio de indicadores tipo semáforo (SECTUR, 2007b): - Verde: significa que el indicador está en mejores condiciones que los parámetros, es decir muy bien, lo que se evalúa con una Condición Favorable. - Amarillo: El indicador se encuentra en buenas condiciones, pero a fin de no descuidarlo, se maneja con una Atención Preventiva. - Rojo: En los casos que el indicador presente una situación problemática, o área de oportunidad, se maneja rojo y significa una atención prioritaria. Tabla 9.1. Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo Tema Subtema Evaluación de Indicadores Medio Ambiente Agua VERDE Condición Favorable Energía Aire Desechos Educación Ambiental AMARILLO Atención Preventiva Entorno socioeconómico Beneficios económicos del turismo Impacto Social Turismo Demanda Turística Oferta Turística ROJO Atención Prioritaria Desarrollo Urbano Planeación urbana y ambiental Desarrollo urbano integral Imagen Urbana Fuente SECTUR (2007b). Los resultados del diagnóstico realizado en el 2007 se presentan a continuación, y son extraídos de una nota periodística publicada el 17/11/2007 en el periódico Noroeste de circulación local (ver tabla 9.2)
  • 175. 163 Tabla 9.2. Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo en Mazatlán Variable Evaluación Favorable Atención preventiva Atención prioritaria Consumo de agua por persona Consumo de agua por cuarto Niveles de tratamiento de aguas residuales Calidad de aguas residuales tratadas Calidad de aguas residuales sólidos Eficiencia sistema de recolección de basura Educación ambiental educativa Empleo en el sector turismo Nivel de bienestar Gasto promedio diario del turista Tarifas de Hoteles (3 estrellas) Tarifas de Hoteles (4 estrellas) Tarifas de Hoteles (5 estrellas) Guías de Turistas Certificados Enterococos en las playas Planes de Desarrollo Urbano decretados Cobertura Agua Potable Cobertura Electricidad Índice de Vivienda Precaria Tasa de crecimiento de la población Percepción de seguridad en el destino Pavimentación Índice de satisfacción del turista Estacionalidad (tiempo de visita) Conservación de principales atractivos Tasa de desocupación Cobertura Alcantarillado (falta de drenaje pluvial) Percepción de las descargas Grado de presión sobre el agua Reúso de agua tratada Generación de basura por persona Relleno Sanitario Volumen reciclado de desechos Programa para manejo de residuos peligrosos Educación ambiental privado Percepción sobre comercio ambulante Tarifas de Hoteles (2 estrellas) Certificación de hoteles Ordenamiento Ecológico Territorial Reglamento de Imagen Fuente: Elaboración propia con información de SECTUR (2007b).
  • 176. 164 La información obtenida en el trabajo de campo, indica que la aplicación de los indicadores se ha realizado año con año por parte de SECTUR, sin embargo, no se tuvo acceso a tal información. Se requiere una autoridad de turismo en el municipio que dé seguimiento y se haga cargo de gestionar y avanzar en estos puntos, se considera necesario mejorar la vinculación entre los diferentes niveles de gobierno, para alcanzar una situación favorable en los diversos puntos señalados como de atención prioritaria y preventiva. En este análisis se identifica poco avance en el logro de un cumplimiento de las recomendaciones de SECTUR, en cuanto a la sustentabilidad del destino, a pesar de que se han logrado algunos avances en cuanto al abasto de agua para el destino y en educación ambiental de prestadores ambientales. 9.4. Protección y ordenación del paisaje Para efectos de este diagnóstico se entiende por paisaje “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Consejo de Europa, 2000). De acuerdo a esta definición, no sólo se considerará a lo que ya se encuentra en el territorio sino también a las modificaciones que el hombre realice al entorno por lo que Territorio, Paisaje y Patrimonio configuran conceptos que de alguna manera no se pueden separar y que su análisis en conjunto es indispensable para tener un panorama más amplio de esta interacción del hombre con su entorno, es por ello que se consideró adecuado conjuntar estos elementos en el presente diagnóstico. Para reforzar lo anterior se hará referencia a la relación entre patrimonio y paisaje manejado por la Universidad del País Vasco en colaboración con la Universidad de Bordeaux, Francia, dentro de su proyecto EUSKAMPUS (2010)25 del 2010 donde mencionan lo siguiente: “Estrictamente, el paisaje no es sino la “huella” de la sociedad sobre la naturaleza y sobre paisajes anteriores. De ahí que paisaje y patrimonio sean sinónimos (y de ahí también que expresiones como “paisaje cultural” constituyan pleonasmos innecesarios). La gran ventaja del concepto de Paisaje es que permite la gestión integral de múltiples patrimonios que, hasta el presente, se han estado considerando de forma compartimentada”. En cuanto a su protección se consideró el mismo documento y que lo define así: “Por «protección de los paisajes» se entenderán las acciones encaminadas a 25 EUSKAMPUS.- Proyecto del Gobierno del país Vasco que tiene como Misión: diseñar, coordinar y ejecutar actuaciones que, con la colaboración de todos sus socios refuercen y aceleren este proceso de modernización e internacionalización de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea
  • 177. 165 conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre” (Consejo de Europa, 2000). En este punto, cabe hacer la observación de que dentro del territorio todos los elementos del paisaje que se consideren valiosos para la comunidad formarán parte de su patrimonio, por lo que es recomendable conservarlos. En Mazatlán, principalmente en su Centro Histórico se cuenta con una amplia riqueza en cuanto a patrimonio arquitectónico con edificios que conservan su estilo barroco y neoclásico tropical, además de monumentos, museos e iglesias, que son parte del paisaje territorial y que han contribuido a aumentar los atractivos turísticos del destino (ver Figura 9.2). Figura 9.2. Centro histórico Fuente: Premios Oye (2013) y Mazatlán Interactivo (2013a). El paseo costero o Malecón de Mazatlán (ver Figura 9.3), paseo obligado de turistas, uno de los más largos del mundo con 21 kilómetros, de los cuales 7.5 kilómetros son un paseo que caminando o en coche corre paralelo a la orilla del mar, ha sido remodelado varias veces la última en el 2007 y en la actualidad se aprobó un proyecto ejecutivo para una nueva remodelación que pretende embellecer y hacerlo más atractivo para el visitante.
  • 178. 166 Figura 9.3. Malecón de Mazatlán Fuente: Mazatlán Interactivo (2013c). El otro componente importante del paisaje natural de Mazatlán son sus playas, que son el principal atractivo del destino y cuya conservación está a cargo del Comité de Playas Limpias formado por autoridades locales e iniciativa privada (Secretaria de turismo del Estado, Dirección de Ecología municipal así como empresarios turísticos) y funcionarios de la Comisión Nacional del Agua que buscan además la certificación de todas las playas del puerto habiéndolo conseguido hasta ahora para dos (Playa Gaviotas, Playa de El Verde Camacho) de las once playas del Municipio, de las cuales siete se encuentran en la ciudad de Mazatlán; Olas Altas, Playa Norte, Playa Gaviotas, Playa Isla de Venados, Playa Camarón Sábalo, Playa Cerritos, Playa Isla de la Piedra (ver Figura 9.4). La Playa de El Verde Camacho (ver Figura 9.5), localizada en el municipio de Mazatlán, consiguió en 2011 una certificación como playa de "uso prioritario para la conservación", por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), ya que se encuentra libre de residuos sólidos y es lugar de desove de la tortuga golfina. De momento se está promoviendo para realizar actividades de ecoturismo operadas por una cooperativa que se integra a la oferta del destino y por su misma naturaleza se tiene una prohibición de construcción por lo que no existe infraestructura alguna.
  • 179. 167 Figura 9.4. Playas de Mazatlán Fuente: México sublime (2013), Destination360 (2013), Estudios RIME (2013), Go Mazatlán (2013a). Figura 9.5. Playa Verde Camacho e Isla de Venados . Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013e). Un organismo oficial municipal que realiza una labor tendiente a la conservación del patrimonio natural de la localidad, es la Dirección de Ecología y Medio Ambiente, recientemente creada por un decreto municipal el 8 de Enero del 2011 y apoyada con un reglamento de ecología que pone de manifiesto su intención de hacer cumplir la normatividad federal y estatal en ese rubro, por lo que en el ámbito turístico local se está realizando una exigencia para el cumplimiento de las normas de protección al territorio y su patrimonio natural. Es importante comentar
  • 180. 168 la operación de la maquinaria de playa que se adquirió para dar limpieza a las playas de Av. del mar e Isla de la piedra y el recurso aprobado por el comité Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) para la adquisición de dos máquinas más una para playa gaviotas y otra para playa cerritos y playa camarón sábalo. Por otro lado la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) lleva a cabo labores para la protección de las tres islas de la Bahía de Mazatlán promoviendo actividades ecoturísticas. En cuanto al patrimonio cultural se encontró que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se convierte en garante de la conservación de este patrimonio de Mazatlán formado por los edificios y monumentos históricos localizados en el primer cuadro de la ciudad en la zona conocida como Centro Histórico. Esto a su vez, emana del decreto emitido en el año del 2001 por la Presidencia de la República nombrando esta área como “Patrimonio Histórico de la Nación”, estableciendo en el decreto lo siguiente: Formada por 180 manzanas, las cuales comprenden 479 edificios con valor histórico, construidos durante los siglos XIX y el primer cuarto del XX, en los que se combinan diversas manifestaciones arquitectónicas con características académicas y regionales, destacándose dos que son destinados al culto religioso y que por disposición de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, son monumentos históricos, estos son: el Templo de San José y la Catedral de la Inmaculada Concepción (ver Figura 9.6). Figura 9.6. Catedral de Mazatlán e Iglesia de San José Fuente: Flickr (2013). Por otro lado, IMPLAN contempla un Programa para el Centro Histórico, que incluye las siguientes acciones para la conservación del patrimonio: 1) Patrimonio Urbano Arquitectónico: Preservar e impulsar el patrimonio tangible e intangible, 2)
  • 181. 169 Rescate: Rescatar inmuebles con valor histórico, arquitectónico y estético con el fin de impulsar la cultura, el turismo y la identidad (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013d) y recursos para la conservación del centro histórico, así como asociaciones civiles, entre ellas la denominada “Proyecto Centro Histórico”, que es un grupo multidisciplinario de ciudadanos y organizaciones que unen esfuerzos para mejorar las condiciones de desarrollo del Centro Histórico y El Viejo Mazatlán, basándose en 4 criterios: organización, promoción, diseño y reestructuración económica (Romero, 2009). Bajo los criterios anteriores se ha visto un despegue en cuanto a la dinamización de la cultura y la conservación y restauración de edificios así como los monumentos y museos de la zona, hoy en día es uno de los lugares más visitados por turistas y locales por lo que se ha incrementado la actividad de la industria gastronómica principalmente. De manera especial, la asociación de vecinos del Centro Histórico ha promovido por ejemplo la celebración en Abril del día internacional de monumentos, lo que ha sido muy importante para llamar la atención sobre la situación de la zona. En la actualidad el centro histórico se ha vuelto un paseo obligado para los turistas que llegan a Mazatlán, lo que ha contribuido a la diversificación de la oferta. La conservación del paisaje entendido como el conjunto patrimonial cultural y natural de Mazatlán muestra avances principalmente en lo concerniente al Centro Histórico de Mazatlán, que muestra una participación de las autoridades municipales y estatales así como la de los vecinos de la zona, por lo que la situación es favorable para el patrimonio cultural de la localidad a pesar de las preocupaciones de algunas personas. En cuanto al paisaje natural se han logrado algunos avances que han repercutido principalmente en la conservación de playas y costas del municipio, pero la percepción general es que se necesita más trabajo, principalmente en el aspecto de educación ambiental para la concientización de locales y turistas que fomente el cuidado del entorno, que abarca aspectos de limpieza y evitar la contaminación de las playas del destino. 9.5. Instrumentos de ordenación territorial y del paisaje Áreas naturales protegidas De acuerdo a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente - PROFEPA (2010) las áreas naturales protegidas se definen como: zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas o restauradas. Se crean mediante decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en
  • 182. 170 ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento, así como en los Programas de Conservación y Manejo y de Ordenamiento Ecológico. Un Área Natural Protegida que está reconocida como reserva ecológica estatal son las tres islas que se encuentran frente a la bahía de Mazatlán (Isla de Pájaros, de Venados y Lobos), así como el Islote del Cardón y las rocas dos hermanos, también conocidas como piedras blancas (en la Bahía de Mazatlán). Además de que forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna - Islas del Golfo de California (INECC, 2013) y del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Las cuales constituyen en sí un atractivo potencial para el turismo. En el área de influencia del destino, la zona que está considerada como Área Natural Protegida de acuerdo a SEMARNAT es la Meseta de Cacaxtla (ver figura 3.6) localizada en el Municipio de San Ignacio colindando con el Municipio de Mazatlán, con una superficie de 50 mil hectáreas y que se encuentra aproximadamente a una hora por carretera del puerto, en el cual se desarrollan labores como la cría y liberación de tortugas marinas, además del cuidado de otras especies terrestres y marinas, por lo que en un momento dado, éste podría convertirse en un atractivo potencial para turistas que disfrutan estas experiencias. Por otro lado, en esta Meseta se encuentran ubicados los petroglifos conocidos como “Las Labradas” (ver figura 9.7), sitio decretado como patrimonio cultural de México, lo que confirma la riqueza natural y cultural de la zona. Existen planes para decretar otra Área Natural Protegida que se denominaría “Monte Mojino” ubicado entre los Municipios de Rosario y de Concordia con una superficie de 200 mil hectáreas (CODESIN, 2013), el cual cuenta con un significativo avance, ya que existe un plan previo de justificativo aprobado por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP). Figura 9.7. Meseta de Cacaxtla y las labradas y Monte Mojino Fuente: El Debate (29/07/12)
  • 183. 171 Ordenamiento ecológico estatal y/o regional decretado SEMARNAT (2012), conceptualiza el Ordenamiento Ecológico Estatal y/o Regional de la siguiente forma: el ordenamiento ecológico es una herramienta diseñada para caracterizar y diagnosticar el estado del territorio y sus recursos naturales, plantear escenarios futuros y, a partir de esto, proponer formas para utilizarlos de manera racional y diversificada, con el consenso de la población. El ordenamiento ecológico del territorio se define jurídicamente como el instrumento de política ambiental cuya finalidad es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de utilización de los recursos naturales, para lograr la protección del medioambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de dichos recursos. Al sur del estado de Sinaloa en las Playas de El Rosario, localizadas en el municipio con ese mismo nombre, aproximadamente a una hora de Mazatlán, se encuentra un área que comprende todas sus costas con una superficie aproximada de 800 hectáreas, que ha sido decretada como ordenamiento ecológico territorial (SEMARNAT, 2012) y que abarca prácticamente todas las costas del municipio, lo que indica que se están tomando medidas para conservar la riqueza natural de la zona y que podría servir como estímulo para la visita de turistas interesados en observar este tipo de escenario todavía prístino y casi virgen. Otro esfuerzo para la conservación del medio ambiente es el Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa. Al respecto se menciona que “su finalidad primaria es regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, así como la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos” (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011b). Para este ordenamiento se menciona lo siguiente: “actualmente se tiene elaborado un programa, limitando hacia la zona continental hasta los 100 metros sobre el nivel del mar (Cuota 100). El área comprende 22,367.44 km², aproximadamente 40% de la superficie del Estado (58,092 km²) y concentra alrededor del 91.1% (2311’,251 habitantes) de la población total. Adicionalmente a los diez municipios costeros, cuatro se encuentran parcial o totalmente contemplados dentro del área propuesta, éstos son: El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Mocorito y Salvador Alvarado” (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011b).
  • 184. 172 Este ordenamiento junto con la nueva ley de Desarrollo Sustentable y Ecología decretada este mismo año, ponen en relieve la importancia que está cobrando en el Estado la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento adecuado de los recursos que de ahí provienen evitando su agotamiento y el daño de la diversidad biológica de Sinaloa. En la tabla 9.3, se resumen las zonas de conservación y protección de la diversidad biológica del destino y su zona de influencia, mencionadas en los dos apartados anteriores, así como su superficie y su ubicación. Tabla 9.3: Zonas de conservación y protección de la diversidad biológica Denominación Nombre Superficie Ubicación Áreas Naturales protegidas Meseta de Cacaxtla. Islas de la bahía de Mazatlán (Isla de Venados, Isla de Lobos, Isla de Pájaros) Islote del Cardón y las rocas dos hermanos, también conocidas como piedras blancas (en la Bahía de Mazatlán) 50,000 hectáreas 150 hectáreas aprox. Municipio de San Ignacio Municipio de Mazatlán Ordenamiento ecológico territorial Playas de Rosario 40 km. longitud 800 has. Aprox. Municipio del Rosario Zona de conservación Playa Verde Camacho 60 hectáreas aprox. Municipio de Mazatlán Fuente: elaboración propia 9.6 Acciones de gestión territorial Certificado de Calidad Ambiental La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, tiene tres tipos de certificaciones; Industria limpia, Certificación ambiental y Certificación ambiental turística. Esta certificación surge como parte de un programa destinado a promover y asegurar el cumplimiento y mejorar el desempeño ambiental de las empresas. En Mazatlán, existen diversas instituciones públicas y privadas con la denominación de “Industria Limpia”, el Aeropuerto Internacional de Mazatlán, cuenta con la “certificación ambiental”, por mencionar algunos de los más relevantes para este estudio. Sobre la “certificación ambiental turística”; son tres hoteles que cuentan con ella: Hotel Playa Mazatlán, Hotel Pueblo Bonito y Hotel Torres Mazatlán. A nivel nacional sólo 60 hoteles cuentan con esta certificación, con ello, se evidencia el avance en este rubro.
  • 185. 173 Certificado EarthCheck La Norma de Certificación EarthCheck, antes conocida como Green Globe, ha usado un enfoque científico, EarthCheck ayuda a muchas de las compañías líderes mundiales a afrontar riesgos, a ser más eficientes en su triple balance, a maximizar las experiencias de los turistas y a minimizar sus huellas medioambientales. Como una solución basada en la web, EarthCheck es adecuada tanto para grandes como pequeñas organizaciones. Proporciona las herramientas necesarias para medir el uso de los recursos utilizados y los residuos generados mejoran el diseño y la eficiencia operacional, y fomenta la Responsabilidad Social Corporativa (CSR por sus siglas en Ingles). EarthCheck facilita el cálculo independiente de las emisiones en cuanto a los alcances uno, dos y tres. El Programa cumple con la Guía para el Inventario Nacional de los Gases Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en Inglés), el Protocolo de Gases Efecto Invernadero del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD por sus siglas en Inglés) y con la serie de estándares ISO 14064 para la contabilización de Gases Efecto Invernadero de la Organización Internacional de Normalización (EARTHCHECK, 2011). En este destino los hoteles que cuentan con esta certificación son: Pueblo Bonito Mazatlán y Pueblo Bonito Emerald Bay, la cifra a nivel nacional de hoteles certificados es de 13, lo que da cuenta que el destino tiene un avance significativo en este rubro. Certificado Programa Playas Limpias Es un procedimiento a través del cual se asegura que las playas cumplen lo que establece la NMX-AA-120-SCFI-2006, "Requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas", la cual establece lineamientos de desempeño sustentable para la protección de las playas. El proceso de certificación toma en cuenta las capacidades de los interesados y cuenta con tiempos accesibles para su realización. La certificación se otorga por un organismo acreditado de tercera parte, conforme a las leyes mexicanas y a las normas internacionales para realizar sus funciones (SEMARNAT, 2011). El Programa Playas Limpias (PROPLAYAS) se implementa en 2003, con el objetivo de resolver de manera integral el problema de contaminación que merma
  • 186. 174 la actividad turística en los destinos de playa, y que deteriora las condiciones ecológicas en zonas costeras de conservación (SEMARNAT, 2003). La calidad del agua de las playas es un factor primordial para garantizar la protección de la salud de sus visitantes, por lo que se considera que una playa posee un valor agregado si cuenta con niveles aceptables de calidad del agua. Lo anterior promovió que la coordinación general del programa quedara en manos de la CONAGUA, a través de su Gerencia de Calidad del Agua. (SEMARNAT, 2003). El PROPLAYAS cuenta con una amplia participación gubernamental y ciudadana; se busca incluir a quienes tienen que ver en la generación del problema para que colaboren en la búsqueda y aplicación de soluciones al mismo. La necesidad de incorporar a todos los actores en el análisis y solución de la problemática presente en las playas, llevó a considerar la creación de grupos de gestión llamados Comités de Playas Limpias; éstos son órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca26 que tienen como objetivo promover y realizar los trabajos enfocados al programa de playas limpias. La Comisión Nacional del Agua otorgó la certificación de Playa Limpia a Playa Gaviotas, ubicada en la franja costera de Mazatlán, en la Zona Dorada con una longitud aproximada de 600 metros, convirtiéndose así en la primera del estado en obtener esta distinción en el ramo turístico. La playa “Verde Camacho” tiene una certificación como playa limpia, aunque no se ha utilizado en forma prioritaria para un uso turístico esto de acuerdo a la Norma MNX-AA-120-CSFI-2006, que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de la calidad de playas, determina dos categorías de playas certificadas: 1) Las Prioritarias para la Conservación; 2) Las de Uso Recreativa. En cuanto a los criterios de evaluación para certificar una playa son: I) Calidad de agua, II) Manejo Integral de Residuos Sólidos; III) Seguridad y Servicios; IV) Infraestructura Costera; V); Planes de Educación y Biodiversidad. Estos criterios son cumplidos por estas dos playas del municipio, y se espera que en un periodo no muy largo de tiempo, el número se incremente, para que de esta forma contribuya a la imagen sustentable del destino. Es evidente que se necesita una mayor coordinación entre autoridades y empresarios, para la formulación de estrategias que conlleven al logro de una mayor competitividad en el aspecto ambiental y ecológico de la localidad. Hace 26 La Ley de Aguas Nacionales establece que los consejos de cuenca son órganos colegiados de integración mixta, para la planeación, realización y administración de las acciones de gestión de los recursos hídricos por cuenca o región hidrológica. De acuerdo a la ley, constituyen instancias de apoyo, concertación, consulta y asesoría entre la CONAGUA y los diferentes usuarios del agua a nivel nacional (CONAGUA, 2012).
  • 187. 175 falta más equipo y personal y por supuesto una mayor concientización de la población local y visitantes. En el área de la hotelería, sólo se cuentan con tres hoteles certificados: Hotel Playa Mazatlán, Hotel Pueblo Bonito, y Hotel Pueblo Bonito Emerald Bay, por lo que se denota la ausencia de programas y planes que impacten en la revisión y cambio de las prácticas ambientales en la gran mayoría de los hoteles de la localidad. Existe el programa de liderazgo ambiental para la competitividad de SEMARNAT, en este programa ingresaron aproximadamente 16 hoteles que realizaron el diplomado y obtuvieron su certificado, el curso desarrolló aspectos de sistemas de administración ambiental según información de SECTUR estatal. 9.7. Identificación de problemáticas para la protección del territorio y del paisaje natural y urbano Problema: Mazatlán enfrenta problemas de ordenamiento territorial, se requiere la participación de los actores turísticos, y una educación ambiental que concientice locales y turistas en aspectos como conservación y manteniendo, lo que permitirá fortalecer los avances logrados. Situación deseada: Amplia participación de los actores turísticos en la planeación y seguimiento de políticas y estrategias de cuidado del medio ambiente, así como lograr una educación integral de servidores turísticos y ciudadanos respecto a la importancia de la sustentabilidad y que refuerce el sentido de identidad cultural de la población en general, para hacerles sentir orgullosos del patrimonio cultural y natural del destino. Tabla 9.4. Causas, efectos, medios y fines de la problemática de la protección del territorio y del paisaje natural y urbano Causas Efectos Medios Fines La necesidad de realizar planeación que asegure sustentabilidad ecológica del destino. Crecimiento poco ordenado que no privilegia la protección del territorio y del paisaje. Definir e implementar planes que aseguren la protección y sustentabilidad del territorio y del paisaje. Crecimiento turístico ordenado, que este fundamentado en una adecuada definición de responsabilidades.
  • 188. 176 La necesidad de fomentar coordinación entre los diferentes actores, organismo municipal y estatal para la protección del territorio y el paisaje. Acciones individualistas de los diferentes actores que resultan inefectivas. Participación coordinada entre los organismos públicos y privados, a través de un comité que conjugue las iniciativas de los diferentes actores. Efectividad y eficiencia de las iniciativas realizadas por los actores involucrados con el fin de cuidar el territorio y el paisaje. Se requiere una estrategia que involucre a todos los actores turísticos y la comunidad en aspectos de ordenamiento territorial y urbano. Escasa participación de prestadores de servicios turísticos y ciudadanía en general respecto al cuidado del territorio y del paisaje. Desarrollar estrategias para la participación activa de los actores y de la comunidad, a través de foros de consulta y de la creación de un comité que represente los diferentes actores del sector. Alta participación de prestadores de servicios turísticos y de la comunidad en temas relacionados con el cuidado del territorio y del paisaje. No existe una dependencia municipal de turismo que se haga cargo del cuidado del patrimonio cultural y natural. Poco seguimiento de los avances en el cuidado del patrimonio natural y cultural del destino. Creación de la Dirección Municipal de Turismo, que en su estructura se incorpore un organismo a cargo del cuidado del patrimonio cultural y natural. Adecuado seguimiento y avances significativos relacionados con el cuidado del patrimonio natural y cultural del destino. Insuficiente conciencia por parte de los empresarios hacia la protección del territorio y del paisaje. Inadecuado cuidado de los recursos del territorio y del paisaje por parte de los empresarios. Desarrollo de estrategias que permitan concientizar a empresarios sobre la importancia de adoptar políticas de protección del territorio y del paisaje. Amplia participación de parte de los prestadores de servicios turísticos para la protección del territorio y del paisaje. Desconocimiento de la riqueza patrimonial, además de la escasa conciencia de conservación por parte de la población y de los prestadores de servicios. Débil identidad cultural y conciencia de conservación por parte de los prestadores de servicios y de la población en general. Implementación de iniciativas que aumenten el conocimiento sobre la importancia de la conservación y concientización de la riqueza patrimonial de los prestadores de servicio y la población en general. Fuerte identidad cultural y conciencia entre la comunidad y prestadores de servicio, que impacte en un mayor cuidado del territorio y del paisaje. Insuficientes iniciativas para lograr mayor número de playas que cuenten con la certificación ambiental. Pocas playas con certificación ambiental en el destino. Poner en marcha iniciativas encaminadas a lograr la certificación ambiental en las playas del destino. Un mayor número de playas que cuenten con certificaciones ambientales. Fuente: Elaboración propia.
  • 189. 177 X. Áreas sensibles de protección ambiental y paisajística. 10.1. Identificación de áreas potenciales La sustentabilidad ambiental del destino está íntimamente ligada a la cultura ambiental de la población que permea hacia autoridades y empresarios en general. Mazatlán hoy en día enfrenta un reto en cuanto a la conservación y protección del medio ambiente, se requiere el cumplimiento a la normatividad ambiental por parte de prestadores de servicios turísticos, así como una participación más intensa de todos los involucrados en la implementación de planes y estrategias que resuelvan este problema. Situaciones como la falta de un relleno sanitario que cumpla con la normatividad oficial son un ejemplo de esto, al respecto, las autoridades municipales aluden diferentes impedimentos principalmente el económico, lo que ha impedido que se ponga en marcha su construcción. En el ámbito municipal, la Dirección de Ecología prácticamente ha canalizado esfuerzos al logro de certificaciones de playas limpias, de las cuales se tienen dos en el destino. Sin embargo, se requiere trabajar en fortalecer una cultura y en un programa de “buenas prácticas” ecológicas que redundarían en un menor impacto en cuanto a los índices de sustentabilidad del destino. Siendo el turismo una de las actividades más importantes de Mazatlán no se comprende por qué no existe una dependencia municipal que coordine esfuerzos para el seguimiento de los indicadores de sustentabilidad turísticos que SECTUR implementó desde el 2006 y que hasta el momento muestran poco avance en este destino. Los resultados en el estudio “Estado de la Sustentabilidad de la Actividad Turística en Mazatlán, Sinaloa” del 2013 (Guzón-Zatarain et al, 2013), muestran que son necesarias acciones que reduzcan los contaminantes producidos por las empresas turísticas, que se implementen políticas para el ahorro de energía y agua, es decir todo el conjunto de “buenas practicas” que brindarían además una mayor capacidad competitiva del destino a nivel nacional e internacional, ya que existe un creciente segmento de mercado cada vez más preocupado por el respeto al medio ambiente. Existen asociaciones civiles como la Red de Educadores Ambientales de Sinaloa (REAS) y el Consejo Ecológico de Mazatlán (CEMAZ) que pugnan por esparcir a todos los niveles una educación ambiental eficiente, es necesario coordinar al sector público y privado para poner en marchar estas propuestas y se emprenda
  • 190. 178 sin demora alguna estrategia para el necesario cambio de cultura ambiental en el sector turístico. En cuanto al aprovechamiento turístico de las zonas de conservación ecológica, los resultados son incipientes. Un ejemplo de ello es la Meseta de Cacaxtla donde se ubica la zona arqueológica de “Las Labradas” que al localizarse a un lado de una comunidad rural denominada La Chirimoya se ha intentado impulsar la participación de sus habitantes en actividades turísticas enfocadas al aprovechamiento de esta patrimonio cultural. En otras áreas como la Playa Verde Camacho ya existe una cooperativa local que impulsada por SEMARNAT promueve actividades eco-turísticas; por último las tres islas de la Bahía de Mazatlán se pretende que sean un sitio de observación de aves y otras actividades eco-turísticas. Sin embargo, hasta el día de hoy son proyectos en proceso, por lo que su impacto en la actividad turística en general es mínimo. Se considera necesario que se encaminen más esfuerzos en forma coordinada para aprovechar este conjunto de áreas naturales que pueden representar un elemento importante para diversificar la oferta turística del destino. la educación ambiental se debe constituir como un proceso continuo y permanente, comenzado desde preescolar y continuando a través de la enseñanza formal y no formal, donde se examinen los principales aspectos del entorno desde un punto de vista local hasta una perspectiva internacional, de modo que los educandos se compenetren y se concienticen sobre tales temas. Así, los alumnos se benefician con una sensibilización sobre el medio, la adquisición de conocimientos y la aptitud para resolver los problemas ambientales de su comunidad, utilizando diversos métodos teóricos y prácticas de comunicación y de obtención de conocimientos (Enkerlin y Madero 1997, y González 1996, citado por Ramírez y Ramírez 2013). En Mazatlán se han realizado esfuerzos de manera institucional y oficial por parte de las autoridades locales, sólo se cuentan con algunos ejemplos de educación ambiental. Uno de ellos es el programa que tiene el Acuario Mazatlán (2013b), dirigido principalmente a escuelas del nivel básico. Por su parte, la Dirección de Ecología y Medio ambiente del Ayuntamiento de Mazatlán cuenta con un departamento de Educación ambiental y un plan en marcha, donde se señalan las funciones del organismo en el inciso IX que habla de “Implementar estrategias de educación y divulgación ambiental para sensibilizar y concientizar a grupos organizados y a la sociedad en general, de la importancia que representa el uso responsable y visionario del medio ambiente”. Este programa hasta el momento está dirigido a las escuelas de educación básica, donde se han realizado algunos avances. La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAN), por su lado, tiene en marcha un programa de educación para el
  • 191. 179 cuidado del agua dirigido a toda la población. De igual forma a nivel estatal, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), cuenta con el Plan Estratégico de Educación Ambiental en Sinaloa, con el propósito de concientizar a la población sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y el peligro que representa su deterioro. En cuanto a los organismos privados que estén haciendo esta labor de educación ambiental, se puede citar al Consejo Ecológico de Mazatlán (CEMAZ), que puso en marcha desde 2008 el “Centro Ecológico Educativo de Mazatlán”, cuyo objetivo general es “fomentar el uso sustentable de los recursos naturales y la conservación del ambiente utilizando la educación ecológica en lo correspondiente a su parte no formal”. De esta manera se pretende alcanzar a la población en edad escolar, para concientizarlos en los aspectos de conservación del ambiente. Otro esfuerzo importante que puede dar resultados en el corto y mediano plazo, es la creación de la “Red de Educadores Ambientales de Sinaloa” (REAS, 2013), formada este año, y cuyo objetivo es “conformar una comunidad que promueva e impulse la formación, profesionalización y la investigación en el campo de la Educación Ambiental que permita fomentar la participación y colaboración profesional, para ayudar a elevar la importancia de la efectividad de la educación para el cuidado y conservación del medio ambiente como herramienta vital para abordar problemas ambientales.” Esta red conformada por organismos e instituciones oficiales así como organismos privados, puede tener gran impacto en la creación de una cultura ambiental que mitigue los impactos de la actividad turística e industrial de Mazatlán y el estado. En general, los problemas ambientales de Mazatlán se identifican principalmente por la necesidad de fortalecer un programa de educación ambiental en todos los niveles de la sociedad mazatleca y el compromiso de los prestadores de servicios turísticos sobre la importancia de cumplir con las normas ambientales vigentes, así como promover la implementación de buenas prácticas ambientales, una mayor apertura en la toma de decisiones de las ONG’s y de la ciudadanía en general en materia ambiental.
  • 192. 180 10.2. Identificación de problemáticas de las áreas sensibles de protección ambiental y paisajista Problema: En Mazatlán existen esfuerzos aislados para la protección ambiental y paisajística debido a la falta de una estrategia integral y seguimiento de las políticas públicas, insuficiente participación ciudadana, así como una incipiente cultura ambiental entre la población y los prestadores de servicio. Situación deseada: Adecuada coordinación y seguimiento de las políticas públicas, suficiente participación ciudadana y una alta cultura ambiental entre la población y los prestadores de servicio que asegure la protección ambiental y paisajística. Tabla 10.1. Tabla de causa-efecto-medio-fin de las áreas sensibles de protección ambiental y paisajista Causas Efectos Medios Fines La necesidad de planeación que considere las áreas sensibles de protección ambiental y paisajística. Limitadas iniciativas relacionadas con la protección ambiental y paisajística. Definir e implementar planes que consideren las áreas sensibles de protección ambiental y paisajística. Eficientes planes e iniciativas que aseguren la protección ambiental y paisajística. Insuficientes mecanismos que permitan la transición y seguimiento de iniciativas de gobierno en materia de protección ambiental y paisajística. Impacto negativo a la continuidad y seguimiento de planes e iniciativas por los cambios en gobiernos. Establecer mecanismos que aseguren una transición gubernamental eficiente y dar continuidad a los planes relacionados con la protección ambiental y paisajística. Alta continuidad y seguimiento de planes e iniciativas en los cambios en gobiernos. La necesidad de alto compromiso por parte de las autoridades municipales que den seguimiento a las recomendaciones arrojadas por el sistema de indicadores de sustentabilidad de SECTUR. Limitado cumplimiento de las recomendaciones arrojadas por el sistema de indicadores de sustentabilidad de SECTUR. Establecer mecanismos que garanticen el seguimiento a las recomendaciones arrojadas por el sistema de indicadores de sustentabilidad de SECTUR. Avances significativos en el cumplimiento de las recomendaciones arrojadas por el sistema de indicadores de sustentabilidad de SECTUR. Políticas inadecuadas en la conservación del ambiente y del paisaje. Impacto negativo a la eficiencia de planes y programas que buscan la conservación de recursos naturales. Definir e aplicar políticas relacionadas con la conservación ambiental y paisajística, así como el establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas a las instancias involucradas. Planes y programas ambientales eficientes que aseguren la protección y conservación de los recursos naturales.
  • 193. 181 Insuficientes iniciativas para lograr mayor número de certificaciones ambientales, por ejemplo la certificación “Green Globe”, e “ISO 1901:2012”. Pocas empresas turísticas en el destino con certificación ambiental. Poner en marcha iniciativas encaminadas a lograr la certificación ambiental en las empresas turísticas. Un mayor número de empresas del sector turístico con certificaciones ambientales. La necesidad de simplificar la toma de decisiones que no permiten poner en marcha planes de conservación y protección del ambiente y el paisaje. Algunos proyectos de protección de áreas sensibles que no se han concluido. Agilizar los procesos de toma de decisiones en materia de conservación y protección del ambiente y el paisaje. Incremento en el número de proyectos de protección de áreas sensibles concluidos. Insuficiente capacidad por parte de los pobladores en comunidades rurales para participar en iniciáticas de protección ambiental. Baja participación de los pobladores de las comunidades rurales en las actividades de protección ambiental. Poner en marcha mecanismos que aumenten la capacidad de los pobladores en términos de conocimientos y habilidades para participar efectivamente en las iniciativas de protección ambiental. Amplia participación de los pobladores en la toma de decisiones y otras actividades encaminadas al cuidado del medio ambiente en el destino. La insuficiente educación ambiental y concientización que permita la aplicación de buenas prácticas ambientales entre la población y las empresas turísticas. Baja cultura ambiental y conciencia de conservación por parte de la población y de algunos los prestadores de servicios. Desarrollar e implementar programas de educación y concientización ambiental, así como la creación de comités ciudadanos que vigilen avances en materia ambiental en el destino. Alta cultura ambiental evidenciada en “Buenas Prácticas Ambientales” por parte de la población y las empresas turísticas. Fuente: Elaboración propia.
  • 194. 182 XI. Mercados actuales y potenciales 11.1 Mercado actuales Volumen Las acciones de promoción y comercialización y del plan de marketing de turismo tanto en Mazatlán como en el estado de Sinaloa, pretenden contribuir al logro de aumentar la demanda turística. En relación con el número de llegadas turísticas, es preciso volver a destacar algunos de los principales indicadores. En 2012 la llegada de turistas a Mazatlán fue de 2’392,502 turistas, representando una caída de casi el 2% con respecto al año anterior, causado por la percepción de inseguridad en Sinaloa, que por extensión afectó Mazatlán además de la crisis económica que enfrenta los países emisores principales del destino (véase tabla 11.1). Tabla 11.1: Afluencia de Turistas a Mazatlán (2011-2012) Concepto 2011 2012 Nacional 1’960,850 2’032,200 Extranjeros 420,606 359,637 Total 2’459,353 2’392,502 Fuente: SECTUR (2013g) Es menester señalar también la caída de turistas extranjeros del 12% que según SECTUR (2013d) ha tenido Mazatlán. Sin embargo, si se analizan los datos de las llegadas de turistas nacionales en profundidad, donde se evidencia un incremento de 1,960,850 turistas en 2011 a 2,032,200 en 2012, la realidad es que el peso del turista nacional en Mazatlán sigue siendo bajo en comparación a otros centros de playa como Puerto Vallarta. Entre las alternativas de crecimiento por las que puede optar un destino a la hora de expandir su actividad turística, se encuentran las decisiones sobre el ámbito geográfico, es decir, la amplitud con que el destino decide operar, pudiendo ser de naturaleza local, regional, nacional o internacional (Goeldner & Ritchie, 2012). La expansión geográfica tanto nacional como internacional es una de las más importantes estrategias para el crecimiento de turismo en el destino. En la mayoría de los trabajos sobre la diversificación de mercados se ha tratado la expansión de las operaciones (actuales o nuevas) del destino hacia mercados internacionales (Conrady & Buck, 2011; Kozak & Andreu, 2006; Raju, 2009), es decir, hacia
  • 195. 183 nuevas localizaciones geográficas fuera de las fronteras del país de origen de la empresa, por lo que el grado de diversificación internacional dependerá del número de mercados diferentes en los cuales el destino opera y la importancia de estos mercados para la misma. De todas las clasificaciones que se pueden hacer a los segmentos del mercado turístico, la segmentación del mercado geográfico es la más importante, ya que las condiciones de la actividad turística del destino, se miden a través de las llegadas de turistas internacionales. SECTUR (2013g) informa que en 2012, quince por ciento de los turistas que visitaron Mazatlán fueron extranjeros, mientras el otro 85 por ciento fueron nacionales27 (véase tabla 11.2), cabe notar que la incidencia de visitantes internacionales al destino en 2012 cayó dos puntos porcentuales comparado con 2011. Tabla 11.2: Afluencia de Turistas a Mazatlán en Porcentajes (2011-2013) Concepto 2011 2012 *2013 Nacional 82.9% 85.0% *75.8% Extranjeros 17.1% 15.0% *24.2% Total 100% 100% 100% *Nota: Las cifras de 2013 corresponden de enero a Junio Fuente: SECTUR (2013g). En relación con la distribución de los turistas internacionales por regiones, SECTUR (2013g) informó que los Estados Unidos de América y Canadá constituyen los principales mercados emisores para Mazatlán. En 2012 por ejemplo, Estados Unidos representó el 47% del total de los turistas internacionales; seguido por Canadá, que representó el 30%; y los otros países 23% (ver tabla 11.3). Estos resultados son consistentes con los de CESTUR (2009, 2010) que muestra la misma tendencia. Tabla 11.3: Principales Orígenes de los turistas Extranjeros (2009-2012) Origen 2009 2010 2011 2012 Los Estados Unidos 27% 57% 44% 47% Canadá 11% 34% 27% 30% Otros 62% 9% 29% 23% Fuente: Elaboración propia con base de datos de CESTUR (2009 & 2010) y SECTUR (2013g). 27 SECTUR (2013g) divide los turistas en dos: Nacionales y extranjeros. En este sentido, nacionales incluye regional y local.
  • 196. 184 Como informa SECTUR (2013g), siguiendo el enfoque secuencial del proceso de internacionalización, Mazatlán como destino en primer lugar tiene que desarrollarse en su mercado nacional y reforzar los mercados extranjeros. En la actualidad la diversificación del mercado turístico es una alternativa de muchos destinos. Mazatlán, a través de diferentes estrategias ha encontrado la viabilidad de algunos segmentos estratégicos que su fomento permite observar la rentabilidad de las empresas turísticas. La diversificación del mercado le da a Mazatlán la oportunidad de ocupar la oferta turística del país en aquellas temporadas tradicionales de vacaciones y con esto acolchonar un poco las drásticas caídas de afluencia de turistas a los destinos en las “temporadas bajas”. Mazatlán, es reconocido a nivel internacional como un destino “Sol y playa”, sin embargo existen otras prácticas de turismo, tales como el turismo de congresos y convenciones, visitas familiares, deportivo, etc. CESTUR (2010) en el estudio de perfil y grado de satisfacción de los turistas que visitaron Mazatlán adoptó otra manera de visualizar la segmentación, de acuerdo con los resultados, el descanso registró el porcentaje más alto del motivo por la visita con un 84%; además, entre los que deciden visitar el destino por descanso, la principal razón que motiva la visita es “El sol y el contacto con el agua". Por otro lado el 4% visitó a familiares y amigos y el resto, viajó por diversos motivos (ver figura 11.1). Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010). Características sociodemográficas Se refiere a la diversificación en segmento de población, es decir la segmentación del mercado ejecutada, a través de la adopción de diversos factores socio- Descanso/ Recreación/ vacaciones 84% Visita fam/amigos 4% Negocios/Motivo laborales 5% Evento Deportivo 3% Otros 4% Figura 11.1: Motivo principal por la visita 2010
  • 197. 185 demográficos de la población como: la edad, el género, la clase social entre otros (Raju 2009). De acuerdo con el autor, esta estrategia de segmentación de mercado tiene como objetivo comprender el potencial del mercado y tomar las medidas necesarias para garantizar que las necesidades de un grupo de población se cumplan y mejoren el desempeño de la organización o destino. Otros autores como Metin & Andreu (2006) consideran el comportamiento o la manera en que los turistas compran y consumen los servicios como otro criterio importante en la segmentación de la población. Uno de los inconvenientes señalados en esta estrategia de segmentación de mercado, que se cita con frecuencia por los críticos es su enfoque unidimensional. En esta estrategia de segmentación, en general se cree que todas las personas que pertenecen a un "grupo" particular por ejemplo familias, parejas, o adultos mayores, tienen las mismas necesidades - que no es necesariamente el caso. Goeldner & Ritchie (2012) advierten que si un destino utiliza sólo la segmentación según las características de la población en la búsqueda de la diversificación, es más probable que sea vulnerable a la competencia. Por otro lado, esta manera de segmentación ayuda al destino de entender a los turistas y sus necesidades. De acuerdo con los estudios de perfil de los turistas que visitan Mazatlán, los segmentos de población frecuentemente mencionados son; jóvenes, familias, parejas, adultos mayores, amigos, los que viajan solos y los que viajan con gente relacionado con su trabajo28. Por ejemplo, según los resultados del estudio de CESTUR (2010), el 38% de las familias son el segmento de población más importante para el destino (aproximadamente 4 de cada 10 visitantes viajaron acompañados de su familia), seguido por 31% de parejas y 17% con amigos (ver figura 11.2). Figura 11.2: Los segmentos de Población- Mazatlán 2010 Total de entrevistados: 400 28 El estudio más actualizado sobre el perfil de los turistas que visita Mazatlán es de 2010 realizado por CESTUR. 31% 38% 17% 1% 13% Cónyuge / pareja Familia Amigos Gente relacionada con mi trabajo Viaja solo General
  • 198. 186 Total de Entrevistados: 212 Total de Entrevistados: 188 Fuente: CESTUR (2010). En relación con la edad de los turistas que visitan Mazatlán, SECTUR (2010) encontró que el principal segmento es de adultos maduros (36 a 55 años de edad) que representan el 38% seguidos por adultos mayores (más de 56 años de edad) representando 29% (véase figura 11.3). Desdoblando estos datos, se puede concluir que 4 de cada 10 visitantes fueron adultos maduros, en tanto 3 de cada 10 fueron adultos mayores. Figura 11.3: Edad de los turistas que visitan Mazatlán- 2010 Total de entrevistados: 400 Fuente: CESTUR (2010). Tomando en cuenta el argumento de Metin & Andreu (2006), que considera el comportamiento como criterio de segmentación de la población, la cifra del hospedaje CESTUR (2010) mostró que 8 de cada 10 visitantes se hospedaron en establecimientos comerciales de hospedaje; es decir que más de la mitad de los visitantes se hospedaron en Hoteles (61%), en menor proporción se hospedaron en tiempo compartido (14%) y casa de familiares y amigos representando 9% (ver figura 11.4). 22% 41% 24% 2% 11% Cónyuge / pareja Familia Amigos Gente relacionada con mi trabajo Viaja solo Nacionales 40% 35% 8% 17% Cónyuge / pareja Familia Amigos Viaja solo Extranjeros 12% 21% 38% 29% Jóvenes (18 a 25 años) Adultos Jóvenes (26 a 35 años) Adultos Maduros (36 a 55 años) Adultos Mayores (56 ó más años) 15% 28% 44% 13% Jóvenes (18 a 25 años) Adultos Jóvenes (26 a 35 años) Adultos Maduros (36 a 55 años) Adultos Mayores (56 ó más años) 9% 14% 30% 47% Jóvenes (18 a 25 años) Adultos Jóvenes (26 a 35 años) Adultos Maduros (36 a 55 años) Adultos Mayores (56 ó más años)
  • 199. 187 Figura 11.4: Tipo de hospedaje-Mazatlán, 2010 Fuente: CESTUR (2010). Al mismo tiempo, la mayor parte de los visitantes llegan en avión (51%), en menos porcentaje por auto propio (21%) y algunos lo hacen por autobús (15%). Asimismo, los visitantes en promedio permanecieron 4.6 noches y finalmente el 77% de los entrevistados, indicaron que durante su viaje, les gusta visitar sólo Mazatlán y únicamente el 23% restante, visita otras ciudades como: Acapulco, Riviera Maya, Culiacán y Puerto Vallarta (CESTUR, 2010)29. Hábitos de comportamiento a) Gastos y estadía promedio del turista El gasto promedio diario para los turistas que visitan el destino de Mazatlán ha aumentado en los últimos años; desde 2,187.60 pesos en 2005 hasta 3,054.30 pesos en 2012 por turista internacional. Por otro lado, el gasto promedio diario para los turistas nacionales subió desde 1,305.50 pesos en 2005 hasta 2,587.40 pesos en 2012 (ver tabla 11.4). A la misma vez, el gasto promedio por estancia en 2012 fue 11,911.80 pesos por turistas extranjeros y 6,727.20 pesos (SECTUR, 2012b). 29 Esto esencialmente indica que los cuatro destinos alternativos para los visitantes que vienen a Mazatlán ofrecen la mayor competencia. 14% 61% 2% 9% 4% 6% 4% 40% 83% 1% 10% 2% 26% 34% 3% 7% 10% 14% 6% Tiempo compartido Hotel Hostel / Bungalows / Cabaña Casa Familiares / Amigos Vivienda propia Vivienda rentada Otros Total Nacionales Extranjeros
  • 200. 188 Tabla 11.4: Indicadores del gasto de turistas, Mazatlán 2005-2012 CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 GASTO DIARIO PROM. POR TURISTA (pesos) Nacionales 1,350.5 1,404.8 1,747.3 2,219.3 2,318.3 2,240.4 2,341.2 2,587.4 Extranjeros 2,187.6 2,253.0 2,860.7 3,303.1 3,005.8 2,825.4 2,896.0 3,054.3 GASTO PROMEDIO POR ESTANCIA (pesos) Nacionales 3,781.4 3,512.0 4,717.7 5,992.1 6,027.6 5,638.3 6,087.1 6,727.2 Extranjeros 11,813.0 12,842.1 16,878.1 20,148.9 14,427.8 11,584.1 12,452.8 11,911.8 Gasto Promedio Cruceristas 671.0 692.0 1,073.3 1,277.6 1,119.3 1,169.3 1,209.0 1,173.8 Fuente: SECTUR Sinaloa (2012b). La estadía promedio de turistas (nacionales y extranjeros) en el destino ha mostrado una tendencia de caída30; de 4.1 días en 2005 hasta 3.3 días en 2012. En relación a los turistas extranjeros pasó de 5.4 a 3.9 en el mismo periodo (de 2005 a 2012), a partir de 2008 se registró una notable caída relacionada con la crisis financiera de Estados Unidos y la influenza. La estadía promedio para los turistas nacionales paso de 2.8 a 2.6 de 2005 a 2012, lo que muestra una tendencia estacional en los días promedio de estancia en el turismo nacional (Ver tabla 11.5). Tabla 11.5: Indicadores de la estadía promedio, Mazatlán 2005-2012 CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ESTANCIA PROMEDIO (Días) 4.1 4.1 4.3 4.4 3.7 3.3 3.5 3.3 Nacionales 2.8 2.5 2.7 2.7 2.6 2.5 2.6 2.6 Extranjeros 5.4 5.7 5.9 6.1 4.8 4.1 4.3 3.9 Fuente: SECTUR Sinaloa (2012b). b) Visitantes que regresan al destino La competencia en la industria del turismo es intensa (Dwyer, et al., 2000), numerosas estrategias se han desarrollado por diferentes destinos turísticos con el fin de mantener y posiblemente aumentar la cuota de mercado. Algunas investigaciones (véase por ejemplo Contreras, et al., 2012) han demostrado que sería muy conveniente para un destino asegurar la retención de clientes y recopilar información acerca de los clientes regulares. De acuerdo con estos autores, los visitantes tienden a repetir un destino cuando se sienten satisfechos 30 Cabe mencionar que la caída de la estancia promedio en el destino, se relaciona con una tendencia general a nivel mundial.
  • 201. 189 con los atributos particulares durante su primera visita. Aunque la satisfacción con un destino parece ser una condición necesaria para explicar las visitas repetidas, no es suficiente para explicar el fenómeno, resulta que muchos turistas no vuelven al mismo destino aunque sean satisfechos ya que preferían descubrir otros lugares en sus próximas vacaciones (Begg, 1999). Aunque faltan instrumentos eficaces para recopilar constantemente información sobre los visitantes que regresan a Mazatlán, se han hecho estudios con variables que brindan estos datos. El estudio (perfil y grado de satisfacción de los turistas que visitan Mazatlán) realizado por CESTUR (2010) indicó que el 67% de los visitantes entrevistados (promedio de visitantes nacionales y extranjeros), ya habían estado anteriormente en este destino (ver figura 11.5) y la mayoría han visitado Mazatlán 2.67 veces. Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010). Por otro lado, CESTUR (2009) informó que el 89% de los visitantes de Mazatlán es muy probable que vuelvan al destino. Esta cifra creció en el año 2010; de acuerdo con CESTUR (2010), el 97% de los visitantes de Mazatlán les gustaría volver al destino, lo que representa un alto índice de lealtad representando un crecimiento de 8 puntos porcentuales (Ver figura 11.6). 63.0% 37.0% 71.0% 29.0% SI NO Figura 11.5: Visitas anteriores al destino 2010 Nacional Extranjeros
  • 202. 190 Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010). c) Visitantes que recomiendan el destino Turismo implica un alto nivel de riesgo psicológico, percibido debido al costo del viaje y la falta de familiaridad con el destino (Begg, 1999); por esta razón, los turistas se preocupan por tener la información adecuada para tomar decisiones en todas las etapas de su viaje. Dwyer et al. (2000) observan que las recomendaciones de turistas se han convertido en una fuente confiable de información para los turistas y una herramienta importante de marketing para los destinos; además, el autor nota que un destino puede evaluar su capacidad de satisfacer las expectativas de los turistas al ver la cantidad de recomendaciones que recibe de los turistas que ya le han visitado. El estudio de Perfil y grado de satisfacción, CESTUR (2010) indicó que 92% de los visitantes definitivamente recomendarían Mazatlán como destino, 7% probablemente lo haría y un 1% quizá lo haría, (ver figura 11.7). Es importante que no se subestime ese porcentaje insatisfecho aunque parezca insignificante, ya que su impacto global es más destructivo que el gran porcentaje de recomendación. Definitivamente sí Probablemente sí Quizá sí, Quizá no. 85% 14% 1% 85% 10% 5% 85% 12% 3% Figura 11.6: Repetición de visita al destino 2010 Nacional Extranjeros Nacional y Extranjero
  • 203. 191 Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010). Grado de satisfacción Los turistas son cada vez más sofisticados y buscan experiencias extraordinarias en sus viajes (Contreras, et al., 2012), por eso es muy importante para el destino conocer los turistas que lo visitan, así como saber qué se está haciendo bien o en qué está fallando respecto al servicio recibido durante su estancia. La Secretaria de Turismo del Estado de Sinaloa por ejemplo, lleva a cabo estudios técnicos donde se mide el grado de satisfacción mediante encuestas aplicadas en eventos especiales y temporadas vacacionales (SECTUR Sinaloa, 2012a). Este esfuerzo tiene por objeto brindar servicio personalizado a los turistas que visitan Sinaloa a través de la red de más de 11 módulos de información a lo largo del estado, logrando con ello sensibilizar a las autoridades con las necesidades del turista, recibiendo sus comentarios y quejas y orientándolos a la instancia correspondiente, según sea el caso. En 2012, se atendió a cerca de 13 mil turistas, de esta cifra se informó que el 10 por ciento consideró su visita como mejor de lo que esperaba. El promedio de la calificación de satisfacción general es de 9.0. A continuación se destacan los resultados arrojados en las mediciones de satisfacción de eventos especiales, como el Carnaval Internacional de Mazatlán, el cual, como se indica en la tabla 4.13, fue de 9.1 (1 el más bajo, 10 el mejor), el del operativo de Semana Santa de 9.5 y el operativo de vacaciones de verano, de 9.1 (ver tabla 11.6). Definitivamente sí Probablemente sí Quizá sí, Quizá no. 89% 11% 0% 96% 1% 3% 92% 7% 1% Figura 11.7: Recomendación del destino 2010 Nacional Extranjeros Nacional y Extranjero
  • 204. 192 Tabla 11.6: Evaluación del grado de satisfacción de eventos especiales Fecha Evento Calificación General Del Evento 02 de Febrero, 2012 Encuentro empresarial carretera Mazatlán-Durango 9.4 09 de Febrero, 2012 Premios Oye! 8.8 15 al 21 de Febrero, 2012 Carnaval 9.1 15, 16 y 17 de Febrero, 2012 Expo Agro 8.8 21 de Marzo, 2012 Equinoccio 8.3 2 al 15 de Abril, 2012 Operativo Semana Santa 9.5 20y 21 de Abril, 2012 Triatlón 9.0 9 de Julio al 20 de Agosto, 2012 Operativo Vacaciones Verano 9.1 Fuente: Elaboración propia con base de información de SECTUR Sinaloa (2012a). Mazatlán según otra encuesta (perfil y grado de satisfacción) del 2010 (CESTUR, 2010), alcanzó un índice de satisfacción Bueno (8.0 puntos) para el estándar de SECTUR (un punto menos de lo que se registró en 2013.). El 90% de los visitantes evaluaron como excelente y buena la experiencia en el destino, comentaron que los atributos por los que dan esta evaluación son: hospitalidad de los residentes, mantenimiento de los recursos culturales, diversidad de los atractivos turísticos. Además de gozar de su infraestructura turística. (Ver figura 11.8). Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010). Las áreas identificadas en la encuesta con mayor oportunidad de mejora son: la limpieza en calles y áreas públicas y la relación calidad / precio, la calidad / precio de los establecimientos de hospedaje, información sobre los establecimientos de alimentos y bebidas en el destino, mejora de servicios del aeropuerto en cuanto al servicio ofrecido por el personal de la aerolínea y entrega de equipaje, las Excelente 33.0% Bueno 57.0% Regular 9.0% Mala 1.0% Figura 11.8: Nivel de satisfacción con el destino 2010
  • 205. 193 instalaciones de terminal de autobuses, precio de las casetas versus la calidad de las carreteras y la calidad / el precio de transporte público local. En cuanto a la seguridad, solo el 4% de los visitantes experimentaron problemas de seguridad en 2010 al contrario de la percepción que denotan los medios de publicidad locales e internacionales. Otro indicador que refleja el nivel de satisfacción de los turistas es la lealtad al destino de Mazatlán, de acuerdo con el informe de CESTUR (2010), un promedio de 76% de los turistas a Mazatlán no visitaron otros destinos durante su viaje. (Ver figura 11.9) Fuente: Elaboración propia con datos de CESTUR (2010). Por otro lado, los negocios turísticos de manera individualizada hacen que sus clientes llenen formatos donde expresan su opinión del servicio, los hoteles y restaurantes por ejemplo tienen el formato de quejas y sugerencias de los huéspedes, algunos bares y agencias de viaje también cuentan con este sistema. En la mayoría de los lugares de servicios turísticos, al salir los clientes preguntan si todo estuvo bien, aunque no cuentan con un formato formal (SECTUR Sinaloa, 2013c). Unos de los hoteles que aplican la encuesta de satisfacción a sus clientes son Hotel Royal Villas, El Cid, entre otros. Igualmente, muchos establecimientos turísticos ya utilizan las tecnologías de información y comunicación (TIC) para realizar tales encuestas, mandándolas por correo electrónico y utilizando las redes sociales para estar en contacto. La información solicitada incluye los datos de los huéspedes (nombre, lugar de origen, domicilio, edad, correo electrónico, Facebook, entre otros), opinión sobre los distintos servicios ofrecidos y comentarios o sugerencias para mejorarlos (SECTUR Sinaloa, 2013c). SI NO 14% 86% 34% 66% Figura 11.9: Visitó otros destinos durante su viaje 2010 Nacional Extranjeros
  • 206. 194 11.2. Mercados potenciales Volumen A la vista de los datos sobre llegadas de turistas extranjeros y nacionales a Mazatlán, y en relación con los objetivos de crecimiento de la demanda establecidos en el Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011- 2016, la estrategia a seguir es: la consolidación del crecimiento experimentado en el número de turistas procedentes de Los Estados Unidos y el crecimiento de la demanda turística actual del resto del país. Uno de los proyectos que ayudará al destino a lograr lo antes mencionado es la construcción de infraestructura regional que impactará de manera positiva el acceso a los servicios y mejorar el movimiento (véase tabla 11.7). Entre estos proyectos, SECTUR Sinaloa (2011b) destaca la nueva autopista Matamoros – Mazatlán (Corredor Económico del Norte), que fue recientemente inaugurado, lo facilitará el acceso de nuevos mercados regionales, principalmente los estados de zona centro-norte y norte del país. Tabla 11.7: Cambio de la duración del viaje con la nueva carretera: Corredor Económico del Norte Recorrido Kms. Horas Mazatlán 0 00:00 Durango 230 02:30 Saltillo 754 06:30 Monterrey 824 07:40 Laredo TX 1,054 10:00 Matamoros 1,120 10:45 Fuente: SECTUR Sinaloa (2011b) Con esta nueva vía de acceso, el mercado geográfico potencial es de 11.1 millones de viajes al año, sin incluir la Zona Metropolitana del Valle de México, con la que llegaría a 18.7 millones de viajes anuales como el total potencial para los destinos turísticos del Estado (SETUR Sinaloa, 2011b). Otro de los factores que están propiciando el turismo en Mazatlán, es el foro abierto con la comunidad de residentes extranjeros que habitan en la ciudad y que se llevó a cabo por segundo año consecutivo en 2012, al que asistieron mil personas (SETUR Sinaloa, 2012a).
  • 207. 195 La Secretaría de Turismo a través del Centro de Estudios de Turismo, ha realizado diferentes estudios de segmentos estratégicos (CESTUR, 2002), tales como el Estudio Estratégico de Viabilidad para el Segmento de Turismo Cultural en México, con el objetivo de conocer sus características y potencial para aportar elementos de planeación para el desarrollo de nuevos productos como alternativas para el turista. Cabe preguntarse, ¿Qué busca Mazatlán en la diversificación de los segmentos del mercado? Por lo general, la intención es llegar a nuevos nichos del mercado y generar negocios que, hasta ahora, están fuera de su ámbito de acción o no han sido explotados totalmente, a continuación se presentan unos ejemplos: De acuerdo con SECTUR Sinaloa (2012a), las actividades de promoción se enfocan en incrementar el número de congresos y reuniones celebrados en el estado, atrayendo así mayor número de visitantes y promoviéndoles el resto de atractivos de Sinaloa. El destino de Mazatlán jugará un papel importante en este objetivo, el informe observa que durante 2012, 175 mil personas participaron en Congresos y Convenciones en el Mazatlán International Center, lo que significa un incremento de 230%; en relación con 201031, Mazatlán, como destino de negocios, incrementó la derrama económica 47% respecto a 2011. Durante 2012, se apoyaron 41 eventos, lo que generó un total de 32 mil 150 visitantes y derrama económica estimada de 408.8 millones de pesos. Debido a la importancia que ha mostrado el segmento de bodas en la actividad turística y del posicionamiento de muchos destinos como destinos lunamieleros, la Secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa (SECTUR Sinaloa, 2011c y 2012a), en coordinación con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), ha trabajado en conjunto para mostrar que Sinaloa tiene la capacidad para la celebración de estos eventos; empezaron con el destino de Mazatlán, produciendo un factsheet, que es distribuido en eventos de gran relevancia, como el Houston Bridal Extravaganza, el Bridal Showplace en Chicago y Montreal. Además, la Secretaria de Turismo, tiene como propósito llevar a cabo una serie de actividades y eventos, buscando resaltar los valores históricos y culturales de Sinaloa y sus municipios; por ejemplo en abril se llevó a cabo simultáneamente en Mazatlán y Culiacán el proyecto Poesía sobre Ruedas II, lo que se denomina como una propuesta novedosa de llevar la lectura de poesía a bordo de los camiones urbanos (SECTUR Sinaloa, 2012a). Cuando un destino busca la especialización de sus servicios orientados a satisfacer la demanda específica de un segmento, se crean sinergias de esfuerzos 31 En 2010 hubo 53,404 asistentes a congresos y convenciones en el Centro de Convenciones de Mazatlán, en 2011 hubo 119,307 y 175,100 en 2012
  • 208. 196 compartidos entre el sector público y privado que hacen de la diversificación una estrategia integral32 más allá del ámbito turístico (CPTM, 2010). Los prestadores de servicios turísticos necesariamente tienen que capacitarse ya que necesitan conocer cuáles son las expectativas de cada segmento al que quieren dirigirse y ofrecer un servicio de calidad que haga la visita repetitiva del turista. Ir hacia la diversificación del turismo implica estar constantemente monitoreando las tendencias del mercado y evaluando el impacto que tiene hacia las comunidades involucradas en una actividad especializada del turismo, por lo que la constante investigación y desarrollo de productos atractivos es un punto clave de éxito. 11.3. Identificación de problemáticas de los mercados actuales y potenciales Problema: Mazatlán enfrenta el reto de la diversificación la demanda turística (geográfica, de la población y del mercado) debido al insuficiente conocimiento de los consumidores potenciales y las nuevas tendencias del mercado causando desconocimiento de las actividades diferenciadas por parte de los posibles turistas; Solo se visualiza a Mazatlán como opción de sol y playa tradicional. Situación Deseable: Amplio diversificación de los segmentos del mercado debido al desarrollar estudios que permitan conocer las expectativas del mercado y la extensión (ampliación) de las actividades de promoción y comunicación a potenciales segmentos del mercado. Tabla 11.8: Causas, efectos, medios y fines de la problemática de los mercados actuales y potenciales Causas Efectos Medios Fines Limitada comunicación y comercialización de los productos turísticos no tradicionales del destino; existe concentración del enfoque promocional en posicionamiento del destino con productos principalmente de sol y playa. Insuficiente diversificación de los segmentos del mercado y de la población debido al desconocimiento de actividades diferenciadas por parte de los posibles turistas; Solo se visualiza a Mazatlán como opción de sol y playa tradicional. Diseño de promoción y comunicación con enfoque a los productos atractivos complementarios no tradicionales así como medios promocionales específicos para los diferentes segmentos que genere máximo interés en venir al destino además de aumentar el promedio de estancia. Amplio diversificación de los segmentos del mercado como efecto de la extensión (ampliación) de las actividades de promoción y comunicación a potenciales segmentos del mercado. 32Es importante mencionar que la diversificación también reduce riesgos. Si un destino se centra en un único mercado y por algún motivo, la demanda de éste se derrumba, estará en serios problemas; distinto es el caso cuando el destino intente llegar a diferentes segmentos del mercado.
  • 209. 197 La necesidad de utilizar los canales de distribución soportados en las tecnologías de información y comunicación por ejemplo los sistemas de distribución global (GDS’s). Limitado acceso a los mercados emisores tanto extranjeros (Estados Unidos de Norteamérica, U.S.A. y Canadá) como nacionales. Reforzar innovación e invención en la tecnología para comercialización por parte del gobierno y los prestadores de servicios. Óptimo acceso a los diferentes mercados emisores (nacionales y extranjeros). Desagregación de estudios sobre la demanda potencial causado por falta de eje rector que motive e unifique lo mismo. Insuficiente conocimiento de los consumidores potenciales según las nuevas tendencias del mercado. Realizar constantemente estudios de demanda para conocer la demanda potencial de los productos turísticos en el destino. La existencia de información confiable y periódica y actualizada para conocer mercados potenciales y tomar decisiones relacionadas a la promoción y comercialización del destino. La contracción económica en los mercados emisores de los turistas al destino así como la percepción del turista receptivo que asocia el destino con la violencia. Estado deprimido de la demanda turística del destino debido a la decisión de elección hacia otros destinos “percibidos” como más seguros. Realizar y mantener campañas promocionales integrales de “limpieza de imagen” del destino. Alta demanda turística como resultado de la recuperación de la imagen de Mazatlán como un destino seguro para visitar y deslindado de la percepción general de la inseguridad en el estado de Sinaloa. Fuente: Elaboración propia.
  • 210. 198 XII. Promoción y Comunicación. El gobierno a través de la Secretaria de Turismo y consciente de la importancia del sector de turismo, está volcando una parte importante de su actividad al fomento y la promoción del turismo, SECTUR participa en la promoción a nivel nacional, estatal y municipal en colaboración con otras Instituciones, entidades y empresas públicas o privadas en los mercados nacionales e internacionales. Es importante analizar el nivel de éxito de estos esfuerzos, la cuestión más importante aquí es si el destino se está moviendo en la dirección correcta en cuanto a la promoción y comercialización de turismo. Esta sección del trabajo presenta el diagnóstico del factor de promoción y comercialización de turismo en el destino de Mazatlán De acuerdo con Goeldner & Ritchie (2012), la promoción y comercialización turística tiene como objetivo esencial el incrementar el grado de conocimiento de un destino turístico, en los mercados emisores actuales, y en nuevos mercados de interés, a través de un mejor desempeño de las herramientas de promoción y comunicación, tanto aquellas dirigidas a comerciantes (operadores turísticos), como a las orientadas a la demanda directa; así como a las herramientas de información e inteligencia de mercado, que constituyen, en la actualidad, la base sobre la que se estructura con éxito cualquiera de las acciones de promoción a desarrollar. El Programa Sectorial de Turismo del Estado de Sinaloa 2011 – 2016, elaborado por la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR Sinaloa, 2011b), identifica el turismo en los destinos del Estado como el nuevo motor de la economía que entre sus principales objetivos se encuentra el impulso de Sinaloa como proveedor principal de la industria turística del país, el incremento del valor turístico de Sinaloa al ofertar experiencias de calidad internacional que cuenten con altos estándares de seguridad y productos turísticos certificados y la adopción del desarrollo sustentable como un factor clave para hacer Sinaloa una entidad más atractiva para la inversión. Con la finalidad de cumplir con los objetivos del Estado en promoción turística, se aplican las siguientes líneas estratégicas: Primero, impulsar de manera prioritaria los segmentos de turismo de sol y playa, cultural, gastronómico y eco-turístico. Esto es aplicado a través de diferentes eventos que se realizan33, donde se promueve de manera específica los segmentos mencionados. Segundo, incrementar la presencia de la marca Sinaloa en los mercados estadunidenses y 33 Estos eventos serán abordados en la sección de Campañas y medios de promoción y comercialización.
  • 211. 199 canadienses mediante eventos de promoción, como seminarios especializados con tour operadores y agencias de viajes y que se llevan a cabo en las temporadas de invierno de cada año en las principales ciudades de estos países (SECTUR Sinaloa, 2012a). En este sentido, en los últimos años han surgido iniciativas para desarrollar la marca Mazatlán, desligando del enfoque generalizado en busca de una marca propia para el destino. Estos objetivos, tienen impacto directo en la promoción de Mazatlán. Un análisis profundo muestra que su implementación posibilitará al destino diferenciar y diversificar su producto turístico, creando experiencias turísticas diferenciadoras, lo que ayudará a fomentar el aprovechamiento turístico de los recursos y atractivos. Todo se realizará mediante el desarrollo de productos turísticos con un enfoque experiencial, es decir, orientado a proporcionar vivencias desde las emociones y los sentidos; y diversificado, definiendo productos para todos los mercados y segmentos de referencia: turismo deportivo, turismo de congresos, convenciones y reuniones34, turismo rural y comunitario, turismo de naturaleza, turismo de aventura, turismo cultural, turismo de Sol & Playa (que ya está bien establecido), turismo náutico, turismo de Salud y Bienestar (Wellness), turismo de cruceros. Por otro lado, Mazatlán se beneficiará en incrementar la comercialización turística y entrar en nuevos mercados, mediante la optimización y mejora de los canales actuales y el desarrollo de nuevas herramientas, especialmente las relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar el logro de los esfuerzos de comercialización. 12.1. Acciones de promoción y comunicación Plan de Marketing local y estatal Las acciones de promoción y comunicación en el destino se llevan a cabo según los planes de Marketing, que determinan las acciones a desarrollar en este ámbito, cabe destacar que el diseño y la implementación de los planes de marketing se realizan bajo un esfuerzo de colaboración entre SECTUR y las asociaciones del sector privado (como la Asociación Mexicana de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán, A. C35, la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán A. C. y la 34 El destino debe aprovechar la presencia del Centro de Convenciones de Mazatlán. 35 Las asociaciones de hoteles son órganos de consulta y representación que participan en la profesionalización del sector hotelero, promueven leyes adecuadas, establecen vínculos y convenios. Por otra parte, son instrumentos para ejercer la aplicación del impuesto al hospedaje (2 ó 3%) que recaba cada gobierno estatal, participan en actividades de marketing del destino y aseguran el bienestar de los visitantes (SECTUR, 2012).
  • 212. 200 Asociación Mexicana de las Agencias de Viajes- AMAV36, con sede en Mazatlán). A la totalidad de los hoteles en Mazatlán se les retienen el impuesto de 3 por ciento que nació de una petición del sector, es decir, un esquema que generara recursos para la promoción del destino y que garantiza eficiencia y productividad en cuartos noche al destino (El debate, 24/08/2013). Este dinero que se retiene se usa para la promoción de los hoteles y el destino en general; se gasta en folletos, hacer mejoras en las áreas turísticas, preparar videos de promoción, entre otras cosas. El artículo citó el ejemplo de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas, que en el 2012, de 38 hoteles afiliados, generaron 31 millones 462 mil 977 pesos, la Tres Islas de 42 asociados37 aportaron 3 millones 366 mil 18 pesos. En adición, hay 112 centros de hospedaje, que no pertenecen a ninguna de las dos asociaciones, pero que también reportaron 2 millones 969 mil 589.59 pesos del impuesto38. La Secretaría de Turismo del Estado en colaboración con las asociaciones antes mencionadas, primeramente analizan la situación; los recursos, la demanda, los mercados potenciales entre otros elementos para un diagnóstico, los resultados obtenidos en esta fase y las orientaciones estratégicas definidas por el Estado de Sinaloa, les permiten identificar las actuaciones a implementar. Campañas y medios de promoción y comercialización La promoción de los diversos destinos de México, siempre ha sido un factor de relevancia para incentivar el movimiento turístico. El Consejo de Promoción Turística de México (CPTM, 2010) enfatiza que lograr la visión planteada del sector turístico en cualquier estado requiere del trabajo coordinado entre todos los actores involucrados (sectores público, privado, académico y social); es decir, se tiene que buscar impulsar el involucramiento y vinculación de todos los actores. En Mazatlán, la comercialización y la promoción del turismo se llevan a cabo SECTUR, en colaboración con las asociaciones del sector privado (principalmente hoteles y agencias de viajes). Algunas de las actividades que se han realizado por las dos entidades son: participación en ferias, viajes de familiarización, jornadas profesionales, campañas de publicidad y edición de material promocional, guía de 36 Representa a las agencias de viajes en todas sus modalidades, brindando capacitación y estimulando el desarrollo del turismo en general. 37 La cifra de 42 socios, no coincide con lo recabado en el trabajo de campo directamente por la asociación. 38 Los 112 hoteles que no pertenecen a ninguna de las dos asociaciones de hoteles en Mazatlán, se trata de pequeños hoteles y moteles que característicamente no tienen ningún informe mensual, bimestral o semestral, como los primeros.
  • 213. 201 servicios turísticos de Mazatlán, actos promocionales directos y firmas de convenios. El año 2012, la política de promoción turística en Sinaloa y Mazatlán por extensión, tuvo como prioridad crear y promover nuevas experiencias turísticas de calidad, logrando diversificar los productos turísticos, facultando al estado para atraer nuevos segmentos de mercado que le permitan incrementar el número de visitantes y turistas, que logre que la cadena económica productiva se beneficie, generando el crecimiento y mayor número de empleos (SECTUR Sinaloa, 2012a). El propósito fue promover las experiencias turísticas de los destinos del estado, utilizando herramientas con estrategia y funcionalidad, de acuerdo con las tendencias de comunicación y tecnologías en el mundo. Con la combinación de recursos federales, estatales y de socios comerciales, se alcanzó el total de 174.69 millones de pesos en 2012 para promoción turística, 29.4% más en relación con 2011 (ver tabla 12.1). Tabla 12.1: Procedencia de recursos por año administración 2005-2012 Concepto Inversión en promoción TCA. de Sinaloa. (Mdp) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 3% Impuesto al Hospedaje $20.58 $24.18 $28.84 $32.24 $33.30 $34.00 $46.00 $47.34 Sectur Sinaloa (Proyectos y Programas) $1.00 $1.30 $6.38 $15.76 $24.38 $21.40 $34.00 $44.06 CPTM $20.58 $25.48 $21.54 $27.00 $30.02 $40.00 $35.00 $66.20 Participación de Socios Comerciales $19.58 $21.58 $19.84 $21.90 $23.30 $21.60 $15.00 $17.09 Total $61.74 $72.54 $76.60 $96.90 $111.00 $117.00 $130.00 $174.69 Fuente: Análisis con base en datos de SECTUR (2013e). En la presente administración estatal (desde 2011) se han invertido 305 millones de pesos, inversión histórica en promoción turística de Sinaloa, 127% más que el mismo período de la administración pasada y 33.6% en el comparativo con el período 2009-2010. En los dos años pasados (2011-2012), el promedio anual de inversión en promoción turística es de 152.34 millones de pesos, mientras que en la administración desde 2005 hasta 2010, dicho promedio fue de 89.3 millones de pesos, lo que significa el incremento de casi 71% en este rubro (SECTUR Sinaloa, 2012a). Entre las actividades de promoción y comercialización realizadas por el estado entre 2005-2012, la publicidad es la que tiene el mayor porcentaje de gasto (54.79%) seguido por lo que la secretaria de turismo denomina como promoción (16.34%) véase tabla 12.2. Aunque se ve plenamente que el gobierno estatal
  • 214. 202 favorece la promoción dada la cantidad de dinero que ha invertido, vale la pena mencionar que las acciones promocionales deben ir acompañadas de un seguimiento y mantenimiento para que resulten efectivas, por eso, se necesitan herramientas de monitoreo y ejecución para saber qué tanto logran las actividades de promoción. Tabla 12.2: Uso de Recursos Por Año Administración 2005-2012 (Mdp) Concepto % 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Publicidad 54.79 $33.83 $39.74 $41.97 $53.09 $60.82 $64.10 $71.23 $95.71 Relaciones públicas 15.31 $9.45 $11.11 $11.73 $14.84 $16.99 $17.91 $19.90 $26.75 Ferias y eventos 13.56 $8.37 $9.84 $10.39 $13.14 $15.05 $15.87 $17.63 $23.69 Promoción 16.34 $10.09 $11.85 $12.52 $15.83 $18.14 $19.12 $21.24 $28.54 Totales 100 $61.74 $72.54 $76.60 $96.90 $111.00 $117.00 $130.00 $174.69 Fuente: Análisis con base en datos de SECTUR (2013e). Como parte de los objetivos primordiales del Sexenio del Turismo en Sinaloa en materia de promoción turística, el Gobierno del Estado aspira incrementar la presencia de la marca de sus destinos turísticos en los principales mercados de consumo. En los años pasados, se reforzó la imagen de Mazatlán en los mercados nacionales e internacionales, en especial en Estados Unidos y Canadá. Entre las actividades más importantes destacan la participación en ferias y eventos de promoción (véase tabla 12.3), así como en seminarios especializados con líneas aéreas, tour operadores y agencias de viajes, llevadas a cabo durante los años y la participación en caravanas de visita a las principales líneas aéreas que vuelan a Mazatlán, por ejemplo en 2012 los funcionarios de SECTUR visitaron US Airways, en Phoenix, Arizona; United Airlines, en Chicago, así como American Airlines, en Dallas, Texas; el principal objetivo de estas visitas fue atender a las líneas que vuelan a Mazatlán para reposicionar el destino ya no sólo como destino de sol y playa, sino también como el principal puerto económico del Pacífico que atenderá el segmento de negocios con la apertura de la carretera Mazatlán- Durango dentro del Corredor Económico del Norte (SECTUR Sinaloa, 2012a).
  • 215. 203 Tabla 12.3: Viajes al Extranjero con fines de Promoción y comercialización 2012 - 201339 Trimestre Número de Funcionarios Actividad de Promoción/ Destino Motivo 2013 Enero-Marzo 3 Feria internacional de turismo (FITUR) 2013. Madrid, España Para realizar acercamiento con autoridades, empresarios y representantes del turismo nacional e internacional y promover el estado ante la comunidad internacional del sector turístico. 2 Exposición Cruise Shipping Miami 2013. Miami, florida Mayor exposición a nivel mundial de la industria de cruceros, en el que participaron más de 900 expositores y 10 mil asistentes. 2012 Octubre Diciembre 1 Washington, D.C. Se difundió a Sinaloa para atraer inversiones en el área de turismo. Julio- Septiembre San Diego, California; Evento Reunión de Conectividad Acuerdo CALJET. Las Vegas, Nevada; Evento: Premio al CPTM virtuoso. Lograr implementar estrategia para integrar oferta de vuelos a Mazatlán en la próxima temporada de invierno. Reuniones de negociación para integrar a Sinaloa dentro de los destinos turísticos que promociona la operadora mayorista de viaje. Chicago, Ohare; Evento: Gira de Conectividad Chicago 2012. Encuentros de negociación entre aerolíneas: American Airlines, US Airways y United Airlines para incrementar conectividad a Sinaloa. Abril- Junio 2 Miami, Florida; Evento: Cruise3sixty Fort Lauderdale. Promoción de Mazatlán como puerto de escala para cruceros. Conferencias a agentes de viajes. 1 Seattle, Way Los Ángeles CA; Reuniones con las Navieras Holland American y Princess Cruise. Presentación en conjunto con secretario de seguridad pública del estado y el Secretario de Turismo relacionado con los avances en materia de seguridad y reducción de violencia. 1 Orlando, Florida; Participación en el digital travel marketing exchange. Participación de Sinaloa durante el Ataway exchange 2012 / Congreso especializado en marketing digital y aplicaciones en redes sociales. 1 Phoenix, Arizona; reunión con el Sr. Joel Van Over de planeación de rutas internacionales de US Airways. Empezar a promover la posibilidad de conectividad entre Phoenix y Culiacán con aeronaves de no más de 50 asientos. de igual forma promover la posibilidad de una ruta con conexiones, Oakland – Phoenix – Culiacán –Phoenix – Oakland, que también podrían tener éxito y contribuyen a conectar 39SECTUR ha realizado viajes al extranjero con fines de promoción y comercialización desde 2007, sin embargo, en este diagnosticó se tomó en cuenta solo los viajes realizados en 2012 y 2013.
  • 216. 204 esta plaza con un tercer destino en los estados unidos. Enero Marzo 4 Asistir a feria internacional del turismo (FITUR) 2012 Estimular la afluencia de visitantes al destino turístico e impulsar la promoción y comercialización de los destinos, productos y servicios turísticos en el mercado europeo. 2 Asistirá FCCA Cruise Shipping Miami 2012 Asistencia a convención de agencias de viajes especializados en venta de cruceros para promoción de Mazatlán. Fuente: Elaboración propia con base en datos de SECTUR (2013g). En 2012 y 2013 (SECTUR, 2013g), Sinaloa participó en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid, España (véase figura 12.1). El objetivo en 2013 fue realizar un acercamiento con autoridades, empresarios y representantes del turismo nacional e internacional; conocer el desarrollo de productos turísticos españoles exitosos y susceptibles de replicarse en Sinaloa; fortalecer la presencia de Sinaloa en los catálogos de operadores mayoristas españoles y promover el estado ante la comunidad internacional del sector turístico. Durante la feria se celebraron varias reuniones entre ellos la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (SECTUR, 2013g). En 2012, la participación en la feria tuvo como objetivo promover la ruta turística de Barrancas del Cobre a Mazatlán; del mar a la montaña, con el propósito de dar a conocer al mundo entero los atractivos turísticos de Sinaloa, como resultado: Se celebraron 353 citas de negocios con hoteleros, agencias de viaje y empresarios, 3 mil 600 degustaciones de comida típica sinaloense y destilado de agave Los Osuna y además, los chefs sinaloenses prepararon la comida que se ofreció a los más de 20 empresarios hoteleros españoles, a quienes SECTUR y FONATUR les presentaron las principales oportunidades de inversión del Centro Integralmente Planeado Sustentable (CIPS) Playa Espíritu Teacapán en el municipio de Escuinapa, evento que tuvo lugar en el Casino Madrid y donde se pudo apreciar la excelente calidad de la gastronomía sinaloense (SECTUR Sinaloa, 2012a).
  • 217. 205 Figura 12.1: Participación en FITUR-2013, Madrid España Fuente: SECTUR (2013e). En 2012 y 2013, Mazatlán fue sede de la entrega de Premios Oye! donde se premia lo mejor de la música grabada (véase figura 12.2). Por ejemplo en 2013 participaron cerca de 200 artistas de talla nacional e internacional y se tuvo una asistencia a los eventos de 14 mil personas aproximadamente. Esto permitió la proyección a nivel internacional tanto de Mazatlán, como de otros destinos turísticos de Sinaloa. En 2012, la inversión pública fue de 20 millones de pesos, 50% aportado por el Gobierno del Estado y el otro 50% por el Consejo de Promoción Turística de México, los cuales -sin considerar los efectos de la transmisión de los Premios Oye! en Univisión en Estados Unidos- impactaron promocionalmente al destino con: 200 millones de pesos de valor mediático, 230 millones de impactos publicitarios, 11.2 millones de pesos de rating promedio (14 puntos con valor 800 mil pesos por punto), 15.5 millones de telespectadores de audiencia y 275 mil impactos en las redes sociales (SECTUR, 2013e). Figura 12.2: Premios Oye! Mazatlán, Sinaloa Fuente: SECTUR (2013e).
  • 218. 206 SECTUR considera que estos eventos lograron posicionar a Mazatlán en el mercado nacional, ayudando a alcanzar los altos niveles de ocupación que se obtuvieron durante el Carnaval, Semana Santa y el verano de los dos últimos años. Otra de las actividades en que participa SECTUR es el Tianguis Turístico México. En 2013 se llevó a cabo en Centro Expositor Puebla véase figura 12.3. El Tianguis cumplió 38 años consolidándose como uno de los eventos más representativos en la industria turística mundial y único en su género en lo que a promoción de un sólo país se refiere (SECTUR, 2013e). Figura 12.3: Tianguis Turístico de México 2013 (Puebla). Fuente: SECTUR (2013e). Sinaloa fue representado y como resultado, se atendieron 330 Citas de negocios además de (SECTUR, 2013e):  Firmar un convenio con Turissste para fomentar el Turismo Intraestatal y Turismo Nacional.  Se lograron pautas cooperativas de publicidad a través de socios comerciales de los destinos Sinaloa.  Convenios con tours operadores para los destinos de Mazatlán, Culiacán y Los Mochis.  Presencia de medios nacionales e internacionales en stand y entrevistas al Secretario de Turismo de Sinaloa.  Se propuso la candidatura para ser sede del Tianguis Turístico México 2016 en Mazatlán.  Se logró llevar a cabo el más exitoso de todos los desayunos celebrados en Tianguis, contando con la presencia, por primera vez en varios años, de la Secretaria de Turismo, acompañada con el gobernador y el presidente municipal de Mazatlán. La asistencia incrementó de 250 a 450 personas comparado al año pasado. Más de 200 medios de comunicación nacional e
  • 219. 207 internacional asistieron. También estuvieron presentes los mayoristas, tour operadores y líneas aéreas, además de un gran número de autoridades y funcionarios. En junio 2012, se apoyó en la realización de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) para discutir el tema de cruceros40, donde se atendió al grupo de la Asociación de Cruceros del Caribe y la Florida (FCCA, por sus siglas en inglés) con los representantes de las más importantes navieras. En septiembre de 2012, por primera vez se participó en la tercera edición de la Feria Internacional de Turismo de las Américas (FITA) junto con los hoteleros (SECTUR Sinaloa, 2012a). Sinaloa cuenta también con relevantes eventos deportivos, reconocidos a nivel nacional e internacional. En 2012 y 2013, el Gobierno del Estado apoyó eventos, como el Reef Classic-Mazatlán41, la Ruta Pata Salada, Ciclo-tour, Novena Copa Nacional de Ciclo-montaña, Semana Internacional de la Moto, Campeonato Nacional de Motocross, Torneo de Pesca en Altata, Vuelta Ciclista Mazatlán, Torneo Internacional de Pesca Deportiva Marina Mazatlán, Expo Golf, Torneo Pesca Ohuira Offshore, Campeonato Nacional Pesca de Lobina y Torneo de Pesca El Debate. Asimismo, se apoyó a la ultramaratonista Norma Bastidas en su recorrido de 4,200 kilómetros, denominado Corriendo a Casa en la Lucha Contra la Violencia, el cual inició en Vancouver, Canadá, hasta llegar a Mazatlán, con el propósito de demostrar que en México también se puede vivir en paz (SECTUR Sinaloa, 2012a). De acuerdo con la Secretaría de Turismo del Estado, se apoyan eventos culturales, como el Carnaval Internacional de Mazatlán. Cabe señalar que el carnaval de 2013 (véase figura 12.4) representó el mejor que se ha celebrado, con un 35 por ciento de incremento en la llegada de turistas respecto al del 2008 y con una ocupación de entre 90 y 100 por ciento en hoteles de 3 a 5 estrellas. La fiesta que duró seis días tuvo un registro de 620 mil asistentes. Se generó una Derrama económica de más de 308 millones de pesos, 17 por ciento más que en 2012. Más de 300 reporteros de más de 30 medios de comunicación nacionales e 40 Debido a la percepción de inseguridad y otros factores en los servicios turísticos del destino, así como los problemas económicos de los principales países emisores, Mazatlán lleva una caída significativa en la llegada de cruceros. 41 En este evento SECTUR (2013e) informa que se contó con la presencia de programas de televisión que realizaron especiales de Mazatlán: E! Entertainment (42 millones de telehogares), Pasión Xtrema de Fox Sports, Gravedad Zero de SpaceChannel (40 millones de telehogares). En televisión nacional, Televisa deportes cubrió todas las actividades.
  • 220. 208 internacionales dieron seguimiento a las actividades del Carnaval de Mazatlán 2013, luciéndolo en México y el mundo (SECTUR, 2013e). Figura 12.4: Carnaval Internacional Mazatlán 2013 Fuente: SECTUR (2013e). Se observa en el informe de las actividades de promoción (SECTUR Sinaloa, 2012a) que los eventos culturales se difundieron a través de cuatro medios nacionales; periódicos, revistas, televisoras y radiodifusoras, con reportajes especiales de Mazatlán y Sinaloa, logrando permear en la percepción de seguridad de la entidad y logrando con ello, los incrementos de ocupación hotelera y de llegada de turistas en los períodos vacacionales de Semana Santa y verano, colocando al destino Mazatlán en los primeros lugares nacionales de ocupación hotelera. En 2012, la Secretaría de Turismo del Estado contó con el apoyo del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), el cual invirtió 47.6 millones de pesos para el posicionamiento de la imagen de Sinaloa como destino competitivo, especialmente en Mazatlán, siguiendo con las campañas del año pasado en Estados Unidos y Canadá: “The Place You Thought You Knew” (El México que tú Creías Conocer), y “A Colonial City on the Beach” (Una Ciudad Colonial en la Playa), con imágenes del Destino Turístico de Mazatlán (SECTUR Sinaloa, 2012a). Se realizó la campaña nacional “México se siente”, la cual incluye acciones para el posicionamiento de la marca Mazatlán en Internet, ferias y eventos, además, el CPTM invirtió 18.5 millones de pesos en acciones cooperativas. Las otras dos actividades de importancia a la promoción de Mazatlán como destino, según el informe de las actividades de promoción (SECTUR, 2013e), son la semana santa (véase figura 12.5) y la semana de la moto, que se realiza cada año. Mazatlán, en 2013 se encontró entre los 3 destinos con mayor ocupación hotelera del país, gracias a los dos eventos el destino reportó una ocupación hotelera prácticamente total.
  • 221. 209 Figura 12.5: Semana Santa - Mazatlán, 2013 Fuente: SECTUR (2013e). En cuanto a la semana Internacional de la Moto Mazatlán, la edición XVIII de 2013 (véase figura 12.6) rompió todos los récords en el sentido de que más de 15,000 motociclistas asistieron atraídos por el evento de los cuales 5,300 se registraron y dentro de la plaza de la moto se contabilizaron más de 10,000 motociclistas (SECTUR, 2013e). Se tuvo un incremento de 30% en concepto de inscripciones, con lo que consolida como el evento de motociclismo No. 1 en Latinoamérica y el de más participación de motociclistas de la república mexicana. Figura 12.6: Semana de la Moto- Mazatlán 2013 Fuente: SECTUR (2013e). Se reportó también en el informe del gobierno sobre la actividad turística (SECTUR, 2012) que Travelocity42 y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) llevaron a cabo la Batalla de Destinos III, La Revancha, una campaña de promoción turística, con la que los mexicanos decidieron en el sitio <www.batalladedestinos.com> cuáles son sus destinos favoritos para vacacionar 42 Es un sitio web donde se puede conseguir información de viajes y hacer reservaciones en línea.
  • 222. 210 en cuatro categorías: Playa Familiar, Gran Ciudad, Playa de Lujo y Ciudad Colonial. Según los resultados, Mazatlán se convirtió en el mejor destino de playa familiar, con lo que se logra la promoción de dicho destino en un sitio tan prestigiado como es Travelocity. En la competencia con 15 destinos turísticos que participaron en las otras categorías mencionadas, Mazatlán fue el destino líder con más de 68% de los votos en todas las categorías. Después del análisis profundo de las actividades de promoción y comercialización realizadas en el destino, cabe cuestionarse ¿realmente la política de promoción está siendo todo lo eficiente que debería ser?, un análisis del desempeño turístico local demuestra que el problema de Mazatlán no es la promoción y comercialización, debido al hecho de que en los últimos tres años se han realizado numerosas actividades de promoción para posicionar el destino en mercados nacionales e internacionales. Aun así, unos líderes de opinión especialmente los representantes de las Asociaciones de los Hoteles destacan la necesidad de fortalecer esas iniciativas. No se ha hecho ningún diagnóstico específico que mida el nivel de satisfacción con las actividades de promoción en Mazatlán. Para conseguir esta información se analizaron datos directamente de campo, particularmente entrevistas con partes involucradas que brindan una panorámica sobre cómo se encuentra la promoción en Mazatlán: De importancia, se analizó el alcance que tienen las campañas de marketing, los medios de promoción, la existencia de portales de Internet como motor de reservaciones así como el uso de la marca Pueblo Mágico como una herramienta de promoción. Hay resultados buenos de los esfuerzos de promoción y comercialización; por ejemplo, SECTUR (2013e), indica que Mazatlán estuvo en los primeros lugares de ocupación hotelera nacional y primer lugar durante la semana 29 del verano 2012, además tuvo un porcentaje de ocupación 74,4%, 6.4 puntos porcentuales más que 2011. La derrama económica muestra que ganó 2,471 millones de pesos, 11.6% más que el año anterior. Finalmente, las llegadas de turistas internacionales alcanzaron 357 mil 133, 3.5% más que 2011. Aun reconociendo la elevada complejidad de la promoción de Mazatlán por la heterogeneidad del territorio y todos los subsectores del turismo que coexisten, se enfatiza la necesidad de estrategias que integren los esfuerzos de diferentes involucrados a la hora de participar en ferias y otras acciones promocionales, esto podría eliminar posibles confusiones en la materia de promoción por parte de los fideicomisos, agencias de viajes, turoperadores, empresas proveedoras, agentes emisores, además de una duplicidad de esfuerzos.
  • 223. 211 12.2. Identificación de problemáticas de la promoción y comunicación Problema: Mazatlán necesita una estrategia integral de comunicación y promoción para unir los tres niveles del gobierno y las diferentes asociaciones que representan las empresas turísticas y garantizar eficiencia de las actividades de la promoción, comunicación y comercialización del destino. Situación Deseable: Existencia de un modelo de promoción y comunicación de la oferta turística incluyente con una estrategia unificada que demuestra alto aprovechamiento de la sinergia generada por esfuerzos compartidos y alto difusión de los productos turísticos adecuándose a los gustos de los consumidores actuales y potenciales. Tabla 12.3: Causas, efectos, medios y fines de la problemática de promoción y comunicación Causas Efectos Medios Fines La necesidad de plan integral de las actividades de promoción y comunicación. Insuficiente Impacto de las actividades de la promoción, comunicación y comercialización del destino. Diseño del plan de comunicación y promoción que elabore una agenda de las actividades de promoción como asistencia de ferias, viajes al extranjero entre otras. Alta eficiencia de las actividades de promoción y comunicación y desarrollo de mediciones de su adecuación. Inadecuada diferenciación de los diversos segmentos de mercado durante la promoción y comercialización. Desconocimiento de las actividades diferenciadas por parte de los posibles turistas, generando poco interés en venir al destino. Diseñar las actividades de promoción y comunicación de una manera que responde a las necesidades de diferentes segmentos del mercado y de la población. Alto conocimiento de los diversos productos y actividades turísticas en el destino que genera máximo interés entre los turistas potenciales. Inexistencia de la “Marca Mazatlán”. Inadecuada homogeneidad en la comercialización del producto turístico del destino. Enriquecer y comercializar la marca Mazatlán que incluye la promoción de la amplia variedad de productos turísticos en el destino. Alto homogeneidad en la venta de los diversos elementos de la oferta turística debido a la existencia de la marca que la define. La necesidad de fomentar acciones y actividades promocionales dirigidas al mercado nacional. El destino no ha consolidado la demanda del resto del país a pesar de que el destino cuenta con un amplio mercado geográfico potencial (nacional) por su posición. Aplicar un modelo de promoción incluyente y accesible para el mercado nacional por ejemplo realizar acciones para facilitar el acceso al turismo con base en paquetes a precios preferenciales. Crecimiento y consolidación de la demanda de turistas nacionales. Fuente: Elaboración propia.
  • 224. 212 XIII. Comercialización 13.1. Comercialización directa Haciendo una remembranza, SECTUR (2013h) explica que en México, la conjunción de los primeros esfuerzos de promoción y difusión turística que se realizaron en el país entre gobierno e iniciativa privada, tenía por objetivo direccionar las estrategias de promoción y comercialización para dar resultados efectivos en las campañas turísticas. Esta conjunción de esfuerzos se vio conformada de manera firme con la creación del impuesto de sobre servicios de hospedaje ISH (este impuesto puede variar en cada destino con un porcentaje del 2 al 4%)43 que pagarían los turistas y sobre el cual los hoteleros serían los depositarios. La operación de este impuesto dio como resultado la organización de diversas formas de aplicación del mismo, ya que la normatividad correspondiente en cada estado dejaba libre la forma de utilizarlo en beneficio de la promoción turística de sus atractivos turísticos. Dentro de estas formas surgen las denominadas de manera generalizada: “Oficinas de Convenciones y Visitantes” (OCV), las cuales dentro de sus actividades de mercadeo les fueron asignadas las relacionadas con la generación de productos para diversos objetivos, aunque también desarrollan actividades relacionadas con la atracción de turistas individuales (SECTUR, 2013h). Las OCV’s alrededor del país, han mostrado desde su surgimiento una falta de homologación en el nombre, la administración del recurso y la captación del mismo. Respecto al nombre se les otorga en función del segmento de mercado que prioricen; Oficinas de Visitantes y Convenciones (OCV’s), Oficinas de Convenciones y Visitantes (OVC’S), Oficinas de Congresos y Convenciones (OCC’s) entre otros, y la administración la pueden realizar los hoteleros44, el gobierno a través del departamento de turismo o una combinación de ambos. En la actualidad existen destinos que no tienen este tipo de organizaciones o se encuentran en el proceso de su creación, en virtud del importante papel que desempeñan en la promoción del destino; en consecuencia la asignación de este impuesto para materia de promoción lo realiza directamente gobierno (SECTUR, 2013h). En el caso de Mazatlán, no hay OCV’s, aunque el destino cuenta con dos fideicomisos o patronatos (la Asociación Mexicana de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán, A. C. y la Asociación de Hoteles y Moteles 3 Islas de Mazatlán A. C.) que realizan la asignación del impuesto. Los pueblos mágicos de 43 En el Gobierno del Estado de Sinaloa done pertenece Mazatlán, el impuesto es de 3% 44 Es el caso de Mazatlán; los hoteleros gestionan el impuesto de 3% a través de las asociaciones.
  • 225. 213 Sinaloa tampoco tienen OCV’s. Los fideicomisos realizan actividades como: representación de los intereses de las empresas asociadas para generar tráfico de visitantes, apoyo a determinar productos estrella y productos complementarios en el destino, impulso a la atracción y cierre de eventos nacionales e internacionales por ejemplo grupos, congresos, convenciones, ferias, expos y gestionan fuente de financiamiento de 3% del impuesto sobre hospedaje del destino. Por otro lado, los DMC´s cumplen con la función de ser una agencia local integradora de viajes, con un amplio conocimiento y experiencia de las condiciones, servicios y recursos turísticos de una región. De acuerdo con la dirección general de desarrollo turístico, se especializan en la planeación, organización y operación de eventos, recorridos, circuitos y toda clase de actividades de gran demanda en segmentos y nichos de mercado de alto valor. Forman parte elemental de la promoción turística de un destino y se encargan del desarrollo global y del marketing del destino. En cierto modo son la versión actual de la oficina como entes públicos de turismo, que suelen ser mayormente iniciativas privadas, y en algunos casos agencias mixtas; en donde se combinan recursos de los sectores público y privado y se enfatizan los aspectos de gestión además de la información al visitante y la promoción del destino. Mazatlán no cuenta con un DMC, pero existe la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) con sede en Mazatlán, este organismo (AMAV) no se encuentra involucrado en las actividades de promoción como son las asociaciones de hoteles en el destino (SECTUR, 2013e). El grado de especialización que se busca a través de los DMC’s es muy alto, razón por la cual en este estudio se analiza también las agencias de viajes mayoristas, para generar una mejor evaluación al destino, comparando las acciones que realizan como organismo concentradores de servicios. Estas agencias de viajes forman parte importante de los canales de distribución, comercializan el destino realizando además funciones receptivas y vendiendo los atractivos que integran los diferentes productos turísticos. Ejemplos son Marza Tours, Felgueres Viajes ABZ, Viajes Baluarte, Solar Viajes, Viajes el Sábalo, Vista Tours y Playa Sol Tours. No sólo Mazatlán, sino que la mayoría de los destinos no tienen los DMC’s aunque cuentan con uno o dos agencias de viajes mayoristas. Por otro lado los tres pueblos mágicos de Sinaloa (El Fuerte, Cósala y El Rosario) tampoco tienen DMCs.
  • 226. 214 13.2. Comercialización indirecta Por otro lado hablando del uso de las redes sociales y páginas de Internet como elementos de promoción e información, por su volumen globalidad, y agilización, se plantean como imprescindibles para la promoción y difusión (CPTM, 2010). El medio turístico encontró en Internet una fuente excelente para expandir los canales de información y venta. Lewis-Cameron & Roberts (2010) observan que el Internet proporciona a los turistas acceso a información acerca de destinos en todo el mundo y que se ha convertido en el medio de información más importante para obtener y compartir información acerca de destinos, productos y servicios turísticos. Para los turistas navegar por la red, se ha convertido en un medio fácil, rápido y cada vez más socorrido que ha venido a modificar la forma de planear y realizar sus vacaciones; en la actualidad para una destino es indispensable contar con una página web dedicada exclusivamente a la promoción turística de sus atractivos y productos. Con el objetivo de estar actualizados en las nuevas formas de comunicación y promoción, la secretaria de turismo utiliza páginas web institucionales y redes sociales para realizar promoción; SECTUR (2013h) informa que se dio a la tarea de reactivar el portal institucional y redes sociales como Facebook e Instagram, en donde se publican las noticias más relevantes del sector, boletines informativos y, sobre todo, los principales atractivos, productos y destinos turísticos de Sinaloa. Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas de información y socialización más importantes, ya que permiten a las personas, empresas y destinos comunicarse de forma inmediata; son uno de los recursos más utilizados por los turistas hoy en día durante todo el proceso del viaje, ya que es cada vez más utilizada para preparar un viaje, buscan opiniones de otros turistas generando un vínculo más personal entre el destino y los usuarios en tiempo real e influir de manera directa en su decisión de viaje. Para analizar la contribución de este factor a la promoción del destino, se incluyó páginas de información y redes sociales como Facebook y Twitter determinando en cada caso su público potencial, destino e incluyendo información necesaria en cada lugar. Según los hallazgos, el destino de Mazatlán cuenta con 8 redes sociales dentro de sus dos páginas oficiales, además de un gran número administradas por hoteleros, restauranteros, e incluso blogueros independientes. El destino también usa la marca “pueblo mágico” por fines de comercialización, SECTUR (2013f) define un Pueblo Mágico como una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos, fue desarrollado en 2001 por la Secretaría de Turismo en
  • 227. 215 colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales con objetivos que tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, cotidianidad de la vida rural. En actualidad, hay 83 pueblos mágicos en todo México, tres de ellos pertenecen de Sinaloa (SECTUR, 2013f). Aunque son limitados los indicadores que demuestren la viabilidad y rentabilidad del programa, participantes del sector consultados por El Financiero (2013) aseguran que en términos generales, la certificación trae beneficios económicos a las regiones. El Estado de Sinaloa goza de los siguientes pueblos mágicos: Cósala, El Fuerte y El Rosario (ver tabla 13.1). El pueblo de El Quelite cerca de Mazatlán ha sido frecuentemente mencionado por las autoridades como posible candidato del programa, pero todavía no se sabe cuándo se lanzará la candidatura45. Tabla 13.1: Los Pueblos Mágicos de Sinaloa Pueblo Mágico Año de Inscripción Cósala 2005 El Fuerte 2009 El Rosario 2012 Fuente: SECTUR (2013i). Relacionado con el tema de la candidatura, es cuestión del criterio para los pueblos mágicos, no hay alguna investigación que indique cuáles son todas aquellas localidades que por sus características de ubicación geográfica, accesibilidad, riqueza cultural, belleza natural, tradiciones, fiestas populares, entre otros, podrían obtener la designación de pueblo mágico, se requiere de una definición para otorgarse la marca de pueblo mágico. Según SECTUR (2013i), los pueblos mágicos de Sinaloa se conocen por su geografía, tradiciones, gastronomía y cultura. Además, la gente de los pueblos es reconocida por sus cualidades (ingenio, solidaridad, estrechos valores familiares, alegría y espíritu de servicio). Sinaloa, ha sido atacado por notas rojas, lo que ha alejado al turismo internacional por el tema de la inseguridad (Univisión Noticias, 27/3/2013), a través de la marca de los pueblos mágicos, la secretaria de turismo presenta alternativas frescas y diferentes a los visitantes nacionales y extranjeros, además de promover 45El Financiero (2013) reportó que no va haber más nombramientos de pueblos mágicos porque el programa enfrenta el riesgo de perder sus virtudes, por la entrega "en exceso" de los nombramientos.
  • 228. 216 el rescate y conservación de los pueblos (SECTUR, 2013i). Vale la pena mencionar unos de los hallazgos cruciales de este diagnóstico sobre la situación actual en los pueblos mágicos de Sinaloa. Primero, se nota que una de las principales fortalezas de los pueblos mágicos es que poseen, en mayor o menor medida, atractivos culturales y/o naturales únicos y de gran valor lo que les permite generar flujos de visitantes, principalmente nacionales, que consideran a las localidades atractivas, singulares y con una magia única. Se destacó que los pueblos mágicos se ubican cercanos a centros urbanos importantes, lo cual permite atraer flujos de turistas, situación que debe ser aprovechada por el destino de Sinaloa para incrementar su número de visitantes a través de promociones hacia sus vecinos más cercanos. Es importante mencionar unas debilidades, por ejemplo la insuficiente diversidad de productos turísticos para ofrecer al visitante, Velarde et al. (2009) mencionan sobre la diversificación de las actividades turísticas en Cósala. Aunque los dos principales (Cósala y El Fuerte) cuentan con diferentes atractivos turísticos, no se ha logrado desarrollar sitios o actividades que propicien el incremento en la estancia y gasto promedio de los visitantes. Sin embargo, entre los diversos elementos que fueron analizados, la gastronomía es de gran importancia y muy rica en todos los pueblos mágicos, en cada uno de ellos destaca algún alimento en particular, que contribuye a darle magia a los destinos. Las decisiones para la elección de los proyectos está directamente encabezada por los comités de pueblos mágicos, adicionalmente la gente de la comunidad está involucrada en la toma de decisiones. Sin embargo, se enfatiza que no todos los comités trabajan eficientemente; es importante cuidar el involucramiento de la sociedad y los prestadores de servicios en la decisión y planeación de proyectos. Aunque lento, los pueblos mágicos de Sinaloa han experimentado crecimiento significativo en cuanto a los establecimientos tanto de hospedaje, así como de alimentos y bebidas. Se notó también con preocupación que los pueblos tienen pocas rutas turísticas y gastronómicas.
  • 229. 217 13.3. Identificación de problemáticas de la comercialización Problema: Mazatlán experimenta problemas en la generación de productos para diversos targets, insuficiencia de algunos canales por los que se comercializa el destino y limitado conocimiento de los procesos de marketing por algunos empresarios, lo que ha causado poca difusión de productos turísticos diferenciados y la insuficiencia de información sobre las alternativas turísticas que ofrece el destino. Situación deseable: Comercialización sustentada por nuevas técnicas de marketing que mejoren las posibilidades comerciales del destino además de apoyo de material publicitario y promoción que genere acceso a los diversos mercados turísticos (nacionales e internacionales) y alto conocimiento de las condiciones, servicios y recursos turísticos del destino. Tabla 12.3: Causas, efectos, medios y fines de la problemática de comercialización Causas Efectos Medios Fines Inexistencia de una Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV). Inadecuada generación de productos para diversos targets además del escaso desarrollo de actividades relacionadas con la atracción de turistas de nicho. Creación y operación de una Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV). Alto generación de productos para diversos targets además del desarrollo de actividades relacionadas con la atracción de turistas individuales. Inexistencia de una agencia local integradora de comercialización del destino conocido como Destination Management Companies (DMC). La insuficiente difusión de productos turísticos diferenciados y falta general de información sobre las alternativas turísticas que ofrece el destino, se promueve principalmente “Sol y playa”. Desarrollo y fortalecimiento de un Destination Management Company (DMC). Eficiente diseño y difusión de diferentes productos turísticos evidenciado por la realización de eventos, recorridos, circuitos y toda clase de actividades de gran demanda en segmentos y/o nichos de mercado de alto valor. Insuficiente material soporte a la comercialización (general y por productos). Dificultades en la difusión de información sobre los atractivos y servicios turísticos del destino. Diseño de material soporte a la comercialización por ejemplo calendario turístico para el destino (News letter) a los turistas, empresarios y residentes. Amplia difusión de información sobre los atractivos y servicios turísticos del destino. Insuficientes plataformas comerciales a través del Internet y las nuevas tecnologías. Limitado acceso ante posibles mercados actuales y potenciales. Incremento de las plataformas soportadas por el internet además de la aplicación de nuevas tecnologías para la comercialización del destino. Amplio acceso a los diversos mercados turísticos (nacionales e internacionales). Fuente: Elaboración propia.
  • 230. 218 XIV. Tecnologías de información y comunicación disponibles y utilizadas en el destino. En los últimos años, el cambio ha sido una constante en las organizaciones, en este camino desarrollan actividades en busca de ser competitivas, cada una de ellas es diferente, ésta puede establecerse por su estructura, objetivos, flexibilidad y uso de la tecnología (Velarde et al., 2008). El desarrollo de las TIC’s han transformado los sistemas turísticos tradicionales. Sus actores principales se encuentran en un activo proceso de redefinición de funciones y relaciones que van configurando un nuevo escenario del mercado. La creciente utilización de Internet como canal de distribución de servicios volvió aún más compleja la fragmentación de la oferta turística. Las tendencias internacionales se dirigen a que los portales turísticos orientados al consumidor se integren paulatinamente a las actividades de mercado y gestión de servicios a los visitantes. En los siguientes apartados se hará una profusa revisión de algunos conceptos que darán cuenta del estado que guarda Mazatlán, como destino turístico con respecto al uso y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación, así como la información disponible al turista que lo visita. De acuerdo con De Pablos et al. (2004), las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s, en adelante) se conciben como un conjunto de dispositivos, soluciones y elementos hardware, software y de comunicaciones aplicados al tratamiento automático de la información y de la difusión de la misma para satisfacer necesidades de información. En el contexto de la sociedad de la información, las TIC’s son un instrumento valioso para el desarrollo de cualquier área, han introducido cambios significativos en nuestra sociedad que no sólo tienen que ver con la recolección, procesamiento, almacenamiento, recuperación y grandes cantidades de información, sino también interactuar con nuestra propia realidad. La incursión de las TIC’s en el turismo ha venido a cambiar desde cómo el turista concibe la idea de hacer turismo y cómo se prepara para ello, hasta la forma en que lleva a cabo su experiencia. La posibilidad de aumentar la competitividad de los negocios turísticos, incorporando nuevos servicios asociados a las TIC’s, sigue siendo una opción estratégica a la hora de mejorar la rentabilidad (Rodríguez y Martínez, 2009:184).
  • 231. 219 14.1. Análisis del uso de las TICs disponibles y utilizadas en el destino Portal de Internet del destino El término portal, se utiliza para describir el actual modelo de negocios de muchos sitios que comenzaron siendo simplemente buscadores o directorios, cuya idea es que el usuario no sólo disponga de un buscador, sino que tenga acceso en el mismo sitio, a cuentas de correo electrónico gratuitas, chats, noticias personalizadas, juegos interactivos, subastas, concursos, conferencias, horóscopos, etc. (Siri, 2000). Un portal web es una página que permite al usuario personalizarla de inicio arrastrando y soltando en él elementos funcionales. Este enfoque da al usuario el control completo sobre el contenido que ve en su página de inicio, en qué parte y cómo desea interactuar con él (Al Zabir, 2009: 20). El portal del destino turístico influye en gran medida en la imagen que el turista se crea del lugar. Es importante que los gobiernos planifiquen de manera cuidadosa el desarrollo del sitio que a través de imágenes atractivas e información valiosa y útil atraerá visitas a la localidad. En la medida que el uso de Internet se está generalizando, los usuarios se vuelven más exigentes. Es importante tener en cuenta factores como la facilidad de uso del portal y la calidad de la explicación en la información de la oferta disponible cuando los futuros turistas buscan información del destino. Resultado de haber hecho una basta revisión de las ocurrencias de Mazatlán como destino turístico en la red, se encontraron doce sitios; cinco pertenecen al gobierno mexicano en sus diferentes niveles y dependencias, el resto son de organismos privados cuyo interés estriba en promover espacios de publicidad desde el sitio con fines de lucro (ver tabla 14.1). La siguiente tabla contiene el análisis hecho a cada uno de estos sitios teniendo en cuenta: si es público o privado, la claridad del objetivo que persigue, lema, si la cantidad de información que contiene es la adecuada y está actualizada, la calidad y relevancia del material gráfico, anuncios publicitarios, links rotos, y finalmente, el idioma en que se encuentra y las opciones que ofrece para este rubro. Aunado a ello, se toma en cuenta también si tiene interacciones con las redes sociales, y los recursos que proporciona a sus visitantes como un valor agregado al sitio.
  • 232. 220 Tabla 14.1. Portales de Mazatlán Sitio Tipo Clari- dad Infor- mativa Actua- lizada Rele- vancia Publici- dad Fun- cional Idiomas Redes Sociales www.mazatlan.gob.mx Municipal Si Si Si No No Si Español 2 www.visitmexico.com/es/mazatl an Federal Si No No No Si Si Es/En/Fr 6 www.gomazatlan.com Iniciativa Privada Si Si Si Si Si Si Es/En/Fr 1 www.carnavalmazatlan.net Municipal Si No Si Si No Si Español 3 www.mazatlaninternationalcent er.com/inicio Iniciativa Privada Si Si Si Si Conven ciones Si Es/En 8 www.culturamazatlan.com Municipal Si Si Si No Si Si Español 3 www.marinamazatlan.com.mx Iniciativa Privada Si Si Si Si Si Si Es/En 0 www.turismo.sinaloa.gob.mx/tur ismo2/turismo/sol-y-playa Estatal Si No Si Si No Si Traductor (todos) 0 www.mazatlaninteractivo.com. mx/new/index.php Iniciativa Privada Si Si Si Si Si Si Traductor (todos) 1 www.destinomazatlan.com Iniciativa Privada Si Si Si Si Si Si Traductor (todos) 3 www.mazatlanmycity.com Iniciativa Privada Si Si Si Si Si Si Es/En 0 www.pacificpearl.com Iniciativa Privada Si Si No Si Si Si En 0 Fuente: Elaboración propia. Como resultado del análisis de la información contenida en los portales (Ver tabla 14.1), se puede inferir que solamente http://visitmexico.com/, tiene la finalidad de promover a Mazatlán como destino turístico, este portal da entrada a 48 destinos turísticos mexicanos, y cumple con la función de ser el Portal Oficial de Turismo en México. El sitio cumple con los requisitos de ser atractivo para el visitante, su funcionalidad es óptima, el contenido se considera el adecuado y el material gráfico es de relevancia y calidad; su mayor inconveniencia es que cada destino depende del ingreso primero al sitio general. Los demás sitios, aunque también promueven a Mazatlán, no se pueden considerar como portales del destino, debido a que en su mayoría son particulares que persiguen fines de lucro al vender sus espacios para publicidad principalmente; y otros, como el de culturamazatlan.com, aunque promueve un Mazatlán cultural, falta que complemente la información con actividades dirigidas a atraer turismo. Mención aparte merecen los portales de los gobiernos municipal y estatal http://mazatlan.gob.mx y http://sinaloa.gob.mx, respectivamente, dedicados
  • 233. 221 especialmente a administrar la ciudad y Estado que representan, y no a promoverlas turísticamente. Finalmente, se puede inferir que existe presencia de Mazatlán en la red a través de diversos portales. Sin embargo, es necesario que el destino cuente con un sitio Web de información y comunicación administrado por el gobierno local que cumpla con los criterios de accesibilidad y usabilidad, ofrezca información en general y promocione los servicios turísticos en tiempo real. La información debe estar disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana. Asimismo, actualizada y relacionada con el período apropiado: pasado, presente o futuro (Daft y Marcic, 2006). De acuerdo con Soriano (1998) los factores clave en el contenido de un portal son el alto nivel de interés y valor, la esquematización funcional y la actualización permanente; con respecto a este último, además de ser necesario darle un enfoque de revista, donde periódicamente debe ofrecerse algo nuevo, renovando y actualizando con atractivos adicionales para retener y atraer nuevos visitantes. Durante el análisis realizado a los portales de Mazatlán como destino turístico, se puede deducir que están actualizados al presente, aunque la frecuencia de actualización resulta un tanto ambigua al no haber indicadores directos que permitan determinar este dato. Como por ejemplo: la fecha de actualización en los diferentes elementos que lo componen. La figura 14.1, muestra la sección de Turismo en la página del Gobierno Municipal de Mazatlán; se puede observar que la información es estática, información que no varía en cuanto al contenido. El turista es cada vez más dependiente de la información encontrada en Internet; si se piensa en el portal del destino turístico como promoción al mismo, es importante destacar que es el gobierno local es quien debería crear y mantener actualizado periódicamente, al menos un sitio Web que promueva exclusivamente a Mazatlán como destino, así, podría encausar la promoción en general con emprendimientos que potencien el deseo del viajero de conocerlos sin perderse en datos administrativos que sólo interesan a los residentes.
  • 234. 222 Figura 14.1. Portal de Gobierno Municipal de Mazatlán, Sinaloa. Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013g). El creciente uso de la red de Internet, principalmente para consulta de información y actividades lúdicas, se convierte en una oportunidad para los administradores de un destino turístico al poner a disposición del turista acceso a Internet gratis en sitios estratégicos que promuevan el destino y cubran la necesidad de información del visitante. Como ejemplo se pude citar a la Ciudad de Roma, Italia, donde existe un proyecto en marcha que tiene como objetivo mejorar los servicios de información y de ampliar la red WiFi gratuita de la ciudad, con información de interés turístico y transporte público (Turismo Roma, 2013). Figura 14.2. Internet gratis en Roma, Italia. Fuente: Turismo Roma (2013).
  • 235. 223 Similar al caso de Roma en Italia, es Taiwán donde los visitantes pueden abrir una cuenta de iTaiwan en una oficina de Turismo del país, mostrar su pasaporte como identificación y con ello iniciar sesión en sus dispositivos digitales con la cuenta que les proporcionen (Gobierno de Taiwán, 2013). En México, ciudades como el Distrito Federal han hecho intentos por ofrecer este servicio sin el impacto deseado, debido principalmente a que se utiliza la red de Telmex que se encuentra en unos mil puntos de la ciudad y no de una red tendida por el gobierno, lo que implica que para acceder se tiene que estar suscrito al servicio de Internet que presta Telmex, y éste tiene un costo de 349 pesos al mes (Excelsior, 2012). En Mazatlán, según el comunicado de prensa del 20 de junio de 2011 dentro del sitio oficial de Telmex (ver figura 9.3), anunciaron la puesta en operación de 16 nuevos sitios WiFi Móvil en Infinitum, con lo que se brindará mayor cobertura y acceso a Internet en el Municipio reduciendo así la brecha digital. Figura 14.3. Internet gratuito para la comunidad Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2011c) La infraestructura instalada comprende: 5 Universidades, 4 espacios en el Malecón de Mazatlán, 3 Plazas Públicas, 2 Cines, 1 Parque y 1 Estadio. Los puntos con acceso gratuito a Internet WiFi Móvil en Infinitum se muestran en la tabla 14.2.
  • 236. 224 Tabla 14.2: Puntos de acceso a Internet gratuito Infinitum en Mazatlán Malecón Turístico: Malecón Mazatlán 1 (Valentinos) Malecón Mazatlán 2 (Monumento al Pescador) Malecón Mazatlán 1 (Olas Altas) Muelle Turístico Universidades: Instituto Politécnico Nacional Unidad Mazatlán Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Ciencias del Mar Universidad de Occidente Universidad Autónoma de Durango Plazuelas Públicas: Plazuela Machado Plazuela República Plazuela de Los Leones Cines: CINEMEX El Toreo CINEMEX Mazatlán Parques: Bosque de La Ciudad (Acuario) Estadios Deportivos: Estadio de Béisbol Venados Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2011c). Si bien es cierto, que la iniciativa de ofrecer este servicio representa una ventaja competitiva para Mazatlán, es necesario que se capitalice hacia el turismo; elaborando un programa de difusión, contenido y mantenimiento como un valor agregado al turista, estableciendo diferencias de acceso con respecto del habitante de Mazatlán. Información al turista Las aplicaciones —también llamadas apps— están presentes en los teléfonos desde hace tiempo; de hecho, ya estaban incluidas en los sistemas operativos de Nokia o Blackberry años atrás. Los móviles de esa época, contaban con pantallas reducidas y muchas veces no táctiles, y son los que dieron paso a lo que ahora se conoce como smartphones. En los últimos años se ha incrementado el desarrollo de aplicaciones turísticas para móviles. Algunas de las Apps más conocidas son TripAdvisor, Airbnb, Booking Tonight, Hotel Tonight, Skyscanner, se han convertido en herramientas indispensables para el turista durante sus etapas de viaje, principalmente en el inicio del mismo. El crecimiento y advenimiento de nuevas tecnologías de información y comunicación, han puesto de manifiesto que el sector turístico debe también renovarse y crecer con aplicaciones móviles que lo fortalezcan, haciéndolo más productivo y competitivo.
  • 237. 225 Durante esta investigación, sólo se encontró una aplicación para móviles desarrollada por la Empresa Wizard Ltd. ubicada en Warren, Michigan, USA (ver figura 14.4). Ésta proporciona información general, biblioteca de fotos, Hoteles, Google SatelliteMaps para Mazatlán y el estado de Sinaloa. Incluye guía de viajes y brújula para navegación. Figura 14.4. Turismo Mazatlán app Fuente: Appzoom (2013). Aun y cuando las aplicaciones móviles para turistas representen desventajas como carecer de trato personalizado, se produce demasiada información que el usuario requiere filtrar (Goeldner y Ritchie, 1999: 221), por ello, cada vez más una gran mayoría utiliza aplicaciones móviles para su quehacer cotidiano. Si el sector turístico de Mazatlán y el tecnológico caminan de la mano, en un par de años permitirá incrementar la competitividad del destino mejorando la experiencia del turista, y sobre todo la sostenibilidad del turismo. Resulta importante mencionar el aprovechamiento de conceptos como inteligencia artificial y realidad aumentada en guías comerciales en la red que vengan a complementar la experiencia e información al turista. Al respecto, al Agencia Aga con el apoyo financiero de Conacyt y la colaboración de la Universidad de Occidente y la Universidad Autónoma de Sinaloa se encuentran desarrollando una aplicación que permitirá al turista, una vez ubicado en el espacio geográfico de Mazatlán, conocer los principales sitios de interés turístico existentes a su alrededor. Es importante señalar que en el recorrido e indagación por las oficinas de informática del H. Ayuntamiento de Mazatlán, no existen planes y programas de elaboración de proyectos que involucren aplicaciones para móviles, lo que sugiere la falta de visión de su personal, inmerso en una serie de actividades
  • 238. 226 administrativas, producto también de la inexistencia de una oficina de turismo que gestione y establezca necesidades propias de Mazatlán como destino turístico. Con respecto a las guías comerciales y a los teléfonos de interés, las páginas analizadas en la sección del portal del destino, cubren este punto. Sin embargo, sería conveniente una guía exclusivamente con información para el turista elaborada y administrada por el municipio a través de una dirección de turismo. Por último, es importante mencionar a la Secretaría de Desarrollo Económico de Sinaloa, a través de su política pública de Innovación, tiene el objetivo de estimular todo proyecto y desarrollo tecnológico con sus programas: Programa de la Industria del Desarrollo del Software (PROSOFT), Estímulos a la innovación, Desarrollo Tecnológico e Innovación y en Centro de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Móviles (CIDAM/MicroSoft), este último es sobre la creación y puesta en marcha de un laboratorio especializado en el desarrollo de aplicaciones móviles, teniendo como beneficiarios a estudiantes y profesionistas que buscan crear empresas innovadoras; lo que representa un área de oportunidad para el desarrollo de aplicaciones dirigidas al futuro visitante del destino. Indicadores de localización del destino Desde el principio de su creación, el ser humano ha tenido conciencia del espacio que lo rodea, es por ello que necesitaba puntos de referencia para ubicarse en un lugar y encontrar otros, es así como surge la señalética, un lenguaje de signos sin el que ahora seríamos incapaces de prescindir. La señalética es una disciplina de la comunicación ambiental y de la información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en donde se prestan servicios (Costa, 1987). Se entiende entonces por señalética al conjunto de reglas establecidas para comunicar información de manera gráfica. Las rutas para acceder a Mazatlán se encuentran señalizadas en su totalidad; sin embargo, dentro del destino existe insuficiente señalización que le permita al turista ubicarse, informarse y acceder a algunos los atractivos. Mención aparte merecen la playa Gaviotas y el Centro Histórico. La primera, ubicada en la franja costera del Puerto de Mazatlán en la Zona Dorada, actualmente está certificada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y es la única playa que cuenta con señalización como se muestra en la figura 14.5. Otras playas sólo contemplan banderines que indican el estado de peligrosidad o aptitud para bañarse en ellas.
  • 239. 227 Figura 14.5 Señalética en Playa Gaviotas. Fuente: Elaboración propia con imágenes del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013g). Por otro lado, en el 2005 se desarrolló e implementó en el centro histórico de la ciudad, un programa de señalética exclusiva para el lugar. Sin embargo, aunque no se dio continuidad al proyecto ésta está en buen estado (ver figura 14.6). Figura 14.6: Señalética Centro Histórico Fuente: Recisa (2013). Es menester señalar que en el Plan Maestro de Turismo Mazatlán XXI elaborado en 2002, ya planteaba esta necesidad. Asimismo, la cartera de proyectos del Instituto Municipal de Planeación de Mazatlán (Implan Mazatlán), actualmente incluye la nomenclatura urbana que consta de señalización y semaforización. Sin embargo, aún es una iniciativa en proceso de llevarse a cabo, por lo que está sujeta a la aprobación y asignación de recursos.
  • 240. 228 Es necesaria la instalación, mantenimiento y homogeneización de la señalética en el destino, para darles una adecuada presentación a los recursos turísticos, haciendo énfasis especialmente en los puntos de mayor afluencia turística y comercio. Líneas telefónicas disponibles para el turista y alta tecnología Las personas obtienen información del destino, reúnen información de lo necesario para emprender su viaje, ya sea organizado por agencia de viajes o cualquier otro medio. Esto, aunado a otros condicionantes, da como resultado la distancia y accesibilidad de éste con respecto al destino, lo que a su vez influirá en la selección que se haga de la ruta de tránsito (Quesada, 2007). La ciudad de Mazatlán cuenta con varias compañías que ofrecen servicio de telefonía local y celular, entre ellas se encuentran Telmex, Telcel, Avantel, Megaphone, Nextel, Movistar, Iusacell y Unefon entre otras; quienes cuentan con mayor presencia en la localidad. Los servicios prestados gratuitamente, en su mayoría, por las compañías telefónicas fijas y celulares se listan a continuación. Teléfonos fijos Emergencias: 066 Teléfonos de SECTUR oficina central: 981-88-83 al 87. Dirección de Atención Ciudadana: 982-21-11 Ext. 1330. Gestión Ciudadana: 982-21-11 Ext. 1304. Teléfonos móviles Servicios de asistencia: Telcel *112 Inglés/Español Nextel *SOS Asistencia vial, médica y legal *City Ofertas/Descuentos/Guía negocios Movistar *066, 088, 089 Emergencia, Seguridad, Denuncias Unefon *911 Asistencia vial, médica, domicilio y legal Iusacell *911 Asistencia Parcial y Total *Taxi Radiotaxi a domicilio
  • 241. 229 A pesar de la existencia de las líneas telefónicas, se sugiere que se creen líneas exclusivas de apoyo al turista, con la finalidad de que se oriente al mismo en su idioma, así como en temáticas de interés para los visitantes. Puntos de información turística Los módulos de información turística tienen como misión atender al turista, a quien le ofrecen información variada (monumentos, excursiones, espectáculos, horarios, líneas de transporte, servicios al ciudadano, establecimientos hoteleros, teléfonos de interés, etc.), planos de la ciudad o de la región, folletos promocionales, etc. Con esto se intenta, que el turista utilice este servicio, se convierta en un sujeto generador de riqueza para las empresas de la zona y para los ciudadanos que en ella residen (Cabarcos, 2006). Los Puntos de Información Turística (PIT's) son espacios que buscan brindar, de manera gratuita, información turística sobre un destino específico a los visitantes nacionales y extranjeros. Se ubican en puntos estratégicos de las ciudades, se distinguen por la letra “I” de color rojo y son atendidos por informadores bilingües (español e inglés) y profesionales del área turística, capaces de resolver inquietudes y proporcionar información sobre los atractivos turísticos del destino y las actividades culturales, deportivas y recreativas de la ciudad. La secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa, consciente de las necesidades de información de los visitantes, ha colocado tres módulos de información turística de manera permanente en lugares estratégicos de Mazatlán (ver figura 14.7), y seis adicionales en temporada alta, con el fin de que sean atendidas sus inquietudes; los módulos se ubican en los siguientes puntos: Permanentes:  Plazuela República - Frente a Palacio Municipal.  Módulo SECTUR  Zona Dorada Temporada Alta:  Caseta de peaje de Mármol: Maxi Pista -Culiacán - Mazatlán  Acuario Mazatlán  API (Administración Portuaria Integral de Mazatlán), Muelle de Mazatlán.  Central Camionera  Gran Plaza (Centro Comercial)  Aeropuerto Internacional Rafael Buelna.
  • 242. 230 Figura 14.7. Punto de información al turista Fuente: Gobierno Municipal de Mazatlán (2013g). Se ofrece información turística del destino verbal o en folletos acerca de hoteles, restaurantes, agencias de viaje, paseos turísticos, teléfonos de emergencia, servicios consulares, entre otros. Para finalizar, es importante señalar que a pesar de que la mayoría de los hoteles proporcionan folletería con información a sus huéspedes, es necesario que se incrementen el número de puntos de información al turista (PIT) y se complemente la actividades con aplicaciones para dispositivos móviles donde el visitante encuentre y obtenga la información necesaria que incremente la satisfacción de su estadía. 14.2. Sistemas de Información Turística Los sistemas de información (SI) están cambiando la forma de operar las organizaciones actuales. A través de su uso logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos de las empresas, proporcionan información de apoyo al proceso de toma de decisiones y, lo que es más importante, facilitan el logro de ventajas competitivas a través de su implantación en las empresas (Cohen y Asín, 2000). Los sistemas de información han adquirido una dimensión estratégica en las organizaciones del nuevo milenio y han dejado de ser considerados como una
  • 243. 231 simple herramienta para automatizar procesos operativos, y se han convertido en una pieza clave a tener en cuenta a la hora de formular la estrategia organizaciones, para llevar a cabo su implantación y para realizar el control de la gestión. Los sistemas de información no sólo llegan a condicionar la estrategia de la organización moderna, sino que además, constituyen el elemento fundamental para poder llevar a cabo una gestión de la empresa orientada a procesos y no a funciones, que permita poner el énfasis en la mejora continua de los resultados, con una clara orientación total hacia el cliente. El sector Turismo, en particular, está experimentando estos cambios de manera dramática; la industria de los viajes depende de un tratamiento intensivo de la información. El acceso a mercados globales está disponible para las empresas turísticas a través de Internet, donde los negocios electrónicos realizan transacciones interactivas, haciendo posible un servicio flexible y el manejo de la capacidad, promoción y retención de clientes. La orientación futura del turismo en Mazatlán, exige disponer de información de carácter cualitativa y cuantitativa de calidad que permita orientar la toma de decisiones bajo conceptos de veracidad, oportunidad y pertinencia, así como gestionarla para que genere conocimientos que permitan ir avanzando en el desarrollo regional y nacional. La Secretaría de Turismo cuenta con el Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo en México, conocido como DataTur; en este sistema se concentra la información estadística del sector turismo a nivel nacional. Sin embargo, Mazatlán requiere de su propio sistema con información local que se actualice, se trate y se muestre día con día; es por ello que se requiere la creación de un de observatorio turístico para apoyar la toma de decisiones estratégicas de desarrollo en Mazatlán, que permita ofrecer a los órganos y empresas del sector turismo, información confiable y de calidad para orientar el trabajo estratégico por medio de un sistema de información, portal Web, folletos, y otros instrumentos de información creados ex profeso para dar cuenta de las oportunidades existentes de inversión y capacitación en el turismo. Los observatorios turísticos, constituyen un instrumento emergente de la política turística, países como España, Chile, Argentina, y en México, las ciudades de Puebla y Guanajuato. Mazatlán no debe quedarse al margen; es necesario que cuente con su propio observatorio y comience a beneficiarse de las ventajas de un sistema integral de información que muestre el pasado, presente y proyecte su futuro turístico.
  • 244. 232 14.3. Identificación de problemáticas de las TICs disponibles y utilizadas en el destino Problema: Mazatlán no ha aprovechado el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías a la industria turística, lo que se evidencia por la necesidad de un sitio web oficial que promocione y facilite la gestión del destino, un sistema de información integral que apoye la toma de decisiones, aplicaciones basadas en tecnología móvil y líneas exclusivas para el turista, puntos de información y señalética en el destino. Situación deseable: Alto aprovechamiento del potencial que ofrecen las nuevas tecnologías a la industria turística, sustentado por la existencia de un sitio web oficial que promocione y gestione el destino, un sistema de información estadístico que apoye la toma de decisiones, aplicaciones basadas en tecnología móvil y líneas exclusivas para el turista, así como suficientes puntos de información y señalética en el destino. Tabla 14.3: Causas, efectos, medios y fines de la problemática en las TICs disponibles y utilizadas en el destino Causas Efectos Medios Fines La necesidad de fomentar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la red de Internet. Limitada difusión de información sobre el destino que estimule la afluencia turística y apoye el proceso de toma de decisiones del turista. Aprovechamiento del internet a través de desarrollo de aplicaciones y uso de redes sociales que maximicen su potencial. Alta difusión de información sobre el destino que estimule la afluencia turística y apoye el proceso de toma de decisiones del turista. La necesidad de un portal administrado localmente y dedicado a promover y facilitar la gestión del destino. Dificultades de gestión y control de la información sobre el destino además de las dificultades de uso por parte de los usuarios. Desarrollo de un portal del destino administrado localmente con información actualizada que promocione y facilite la gestión del destino. Eficiente gestión y control de la información sobre el destino además de facilitar la navegación entre los usuarios. La necesidad de un sistema de información integral que apoye la obtención de datos sobre la actividad turística y la toma de decisiones en el destino. Información poco procesada y dispersa que dificulta la identificación de las necesidades del destino. Desarrollo de un sistema de información integral que apoye la obtención de datos sobre la actividad turística y la toma de decisiones en el destino. Información actualizada, concentrada y procesada que facilite la identificación de las necesidades del destino con la finalidad de apoyar la toma de decisiones.
  • 245. 233 Insuficientes aplicaciones basadas en tecnología móvil y líneas exclusivas de apoyo al turista con personal capacitado en su idioma. Dificultades de obtener información sobre servicios de soporte; por ejemplo salud, emergencia, esparcimiento. Desarrollo de aplicaciones basadas en tecnología móvil as como líneas exclusivas que sirven para apoyar al turista. Posibilidad de obtener información sobre servicios de soporte; por ejemplo salud, emergencia, esparcimiento. Insuficientes puntos de información y señalética en el destino. Limitada orientación de los visitantes en lo referente a los servicios y productos que ofrece el destino. Establecimiento de suficientes puntos de información y señalética en el destino que incluya la disponibilidad e interpretación de los servicios y productos que ofrece el destino. Amplia orientación de los visitantes en cuanto a los servicios y productos que ofrece el destino. Fuente: Elaboración propia.
  • 246. 234 XV. Seguridad patrimonial y física A partir del 2009 el sector turístico mexicano entró en una etapa de dificultad, considerada como la “peor crisis en su historia, como producto de la triple combinación entre una situación crítica derivada de la inseguridad y la percepción asociada a ésta en los mercados; la recesión económica global y la epidemia de influenza AH1N1” (Madrid, 2012, p.40), dicha crisis se puede ver reflejada a través de las pérdidas registradas en el sector turístico mismas que en el 2009 superaron los ocho mil mdd (millones de dólares), mientras que en el 2010 fueron 3,700 mdd y en el 2011 2,500 mdd, respectivamente. El término seguridad no sólo tiene diversas definiciones, sino que también posee distintas manifestaciones. Por ejemplo, en un sentido muy amplio este concepto hace referencia a la libertad frente a toda amenaza, mientras que en términos más específicos, la seguridad se explica como “un estado subjetivo que permite percibir que el desplazamiento en un espacio exento de riesgos reales o potenciales” (Grünewald, 2003). Sin embargo, al ser la seguridad un bien intangible, sólo se materializa en toda su dimensión cuando ésta falla. En este sentido, la seguridad pública hace referencia al mantenimiento de la paz y el orden público, protección que se genera a través de mecanismos de control penal, acciones de prevención y represión de ciertos delitos, así como de faltas administrativas que la vulneran, “particularmente a través de los sistemas de procuración e impartición de justicia y de los sistemas de policías preventivas” (González et. al., 1994:43). Dentro de este mismo contexto, no se puede minimizar la importancia en la seguridad del turista, pues éstos están estrechamente ligados con la población a través de diversos vínculos socio-culturales y de los ingresos económicos producidos por ellos. Por lo tanto, seguridad turística, es definida como: “La protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de comunidades receptoras” (Grünewald, 2003). La seguridad implica una serie de aspectos necesarios para poder disminuir la probabilidad de la generación de un conflicto, razón por la cual a continuación se analizan algunas de las principales áreas en donde ésta incide dentro de un destino turístico. La mayoría de los turistas no gastarán su dinero para visitar un destino donde la seguridad y el bienestar puedan estar en peligro (Pizam y Mansfeld, citados por Dimanche y Lepetic, 1999:19). Por lo tanto, la conducta del consumidor dentro del
  • 247. 235 proceso de compra, especialmente si se trata de productos turísticos, es muy sensible en la percepción de seguridad y riesgo (Domínguez et al., 2002). Por percepción se entiende aquel “conjunto de mecanismos y procesos a través de los cuales el organismo adquiere conocimiento del mundo y de su entorno, basándose en información elaborada por sus sentidos, la misma puede darse por tratamientos guiados por los estímulos y otros por las representaciones o conceptos ya existentes” (Jones et. al., citado por Rodríguez, et. al., 2009:135). En este sentido, la percepción de seguridad y el factor de riesgo se encuentran profundamente ligados, generando la imagen del destino en la mente del consumidor (Domínguez et al., 2002). A su vez, los destinos turísticos también pueden sufrir una crisis de percepción cuando ésta es transformada en realidad (Dimanche y Lepetic, 1999:19). Sin embargo, para Domínguez et al. (2002), la percepción de seguridad es mejor evaluada por los visitantes, que por aquellos que no visitaron un determinado destino. La percepción de seguridad en Mazatlán como destino turístico durante los primeros años de este siglo era muy positiva, tanto en turistas nacionales como extranjeros, más del 70% consideró que viajar a este puerto era más seguro que hacerlo a otros países (Santamaría y Flores, 2012:49). 15.1. Alertas de viaje Muchos gobiernos a lo largo del mundo y de forma rutinaria emiten o publican una serie de advertencias con la intención de recomendar a sus respectivos residentes, qué país o destinos no representan riesgos para los viajeros; de hecho “sus directrices son generalmente seguidas por sus ciudadanos” (Fernández, 2002:71). Si bien a lo largo de los últimos años las diferentes alertas de viaje (travelwarning), emitidas por los principales países emisores de turismo hacia este puerto sinaloense; como lo son Estados Unidos y Canadá, no han llegado al extremo de cancelar los viajes al destino, se ha recomendado tener precaución para los turistas que decidan visitar Mazatlán, una situación que puede influir en la toma de decisiones por parte de una persona que desea viajar. De hecho, durante el primer lustro del siglo XXI el Buró de Asuntos Consulares, perteneciente al Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, en la “Hoja de Información Consular”, ya prevenía a sus ciudadanos sobre el posible asilo de traficantes y criminales menores en algunos de los centros
  • 248. 236 nocturnos de ciudades turísticas como Cancún, Cabo San Lucas, Acapulco y Mazatlán (Flores, 2006:20). Mientras que en la actualidad, de manera constante se están actualizando los reportes sobre la inseguridad en diversas regiones y destinos de México. Por ejemplo, dentro del TravelWarning fechado el 12 de julio del 2013, se señala que se deben aplazar los viajes no esenciales a Sinaloa, exceptuando a Mazatlán pero donde se recomienda precaución sobre todo durante la noche y la madrugada, limitándose a sólo estar en las zonas consideradas como turísticas (Departamento de Estado Estados Unidos de Norteamérica, 2013). Es preciso mencionar que las alertas de viaje e información sobre seguridad que con regularidad emiten los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, tienen un carácter permanente para cada país en el mundo, por lo que hasta que se emita una nueva, deja invalidada la anterior, hecho en el que no necesariamente implica eliminar toda la información de determinado destino o país sino sólo una parte de ésta. En el caso de México, dicha información es actualizada alrededor de 10 veces en promedio durante un año, en ella también existen advertencias regionales y cuyos niveles de seguridad se miden de la siguiente manera: 1. Exercise normal security precautions (Ejercer precauciones normales de seguridad) 2. Exercise high degree of caution (Ejercer alto grado de precaución) 3. Avoid non-essential travel (Evitar viajes no esenciales) 4. Avoid all travel (Evitar todo tipo de viaje) Aún y cuando en el país no ha existido una orden por parte del gobierno canadiense donde le pida a sus ciudadanos evitar todo tipo de viaje (nivel 4), si se ha llegado a emitir evitar los viajes no necesarios a México (nivel 3), hecho registrado en el 2009 por motivos de la influenza, y más recientemente en Ciudad Juárez por los índices de criminalidad registrados en el 2010. Con el fin de tener un panorama más amplio del nivel de alertas emitidas se muestra en la Figura 15.1.
  • 249. 237 Figura 15.1. Mapa de advertencias de viaje Fuente: Departamento de Asuntos Extranjeros y Comercio Internacional de Canadá (2013). 15.2. Incidencia Delictiva Otro parámetro útil para conocer el grado de seguridad en una región es a través de la incidencia delictiva, entendida ésta como “el número de veces que se cometen todos los ilícitos, ya sea delito contra la salud o delito diverso” (PGR, 2005:518), cabe mencionar que ésta es registrada y pasa a formar parte de las estadísticas oficiales en el momento de iniciar la averiguación previa. Sin embargo, uno de los principales problemas al momento de establecer la incidencia delictiva son las diversas agrupaciones y clasificaciones de los delitos, según la dependencia de gobierno que los registra, por ejemplo la Procuraduría General de Justicia de Estado de Sinaloa (PGJES), los agrupa en delitos de alto impacto y alta incidencia, mientras que la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mazatlán tiene otro formato para presentar sus informes. Ante tal circunstancia, se decidió tomar como referencia la clasificación utilizada por el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CNISESNSP), organismo oficial que agrupa en México el reporte de incidencia delictiva por fuentes de seguridad pública y procuración de justicia. De acuerdo con el CNISESNSP, los datos sobre incidencia delictiva a nivel estatal corresponden a las averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas
  • 250. 238 por delitos en contra de uno o varios ofendidos, en las que pudieran estar involucradas una o más víctimas u ofendidos o tutelar más de un bien jurídico. La estadística no incluye datos sobre el estado procesal de dichas averiguaciones previas o carpetas de investigación (PGJES, 2011). Los datos de incidencia desagregados a nivel municipal se reportan de manera provisional en tanto concluye el proceso de homologación con la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para fines estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por otro lado, la estadística presentada no incluye delitos que no fueron denunciados ni aquellas denuncias en las que no hubo suficientes elementos para presumir la comisión de un delito. Es posible que alguno de los delitos reportados sea reclasificado posteriormente debido al avance en las investigaciones, cambio que se vería reflejado en los reportes oficiales. Delitos del fuero común En el caso del municipio de Mazatlán, los delitos del fuero común presentados por el CNISESNSP (2013), sólo están disponibles del año 2011 a julio de 2013, último mes con datos actualizados, mismos que son los siguientes (ver tabla 15.1): Tabla 15.1. Delitos del fuero común Tipo 2013* 2012 2011 Delitos Patrimoniales (total) 228 269 249 Abuso de confianza 26 42 31 Daño en propiedad ajena 65 17 28 Despojo 27 55 52 Extorsión 21 46 67 Fraude 89 109 71 Delitos Sexuales (total) 11 29 26 Violación 11 29 26 Homicidios (total) 85 172 382 Culposos 28 68 75 Dolosos 57 104 307 Lesiones (total) 824 1.214 1.029 Culposas 436 634 636 Dolosas 388 580 393 Otros delitos (total) 1.289 1.692 1.640 Privación de la libertad (total) 5 9 12 Secuestro 5 9 12 Robo común (total) 1.308 2.260 2.592 Con violencia 537 817 987
  • 251. 239 Sin violencia 771 1.443 1.605 Robo de ganado (total) 3 14 7 Abigeato 3 14 7 Robo en carreteras (total) 0 0 0 Con violencia 0 0 0 Robo en instituciones bancarias (total) 6 5 2 Con violencia 6 5 2 TOTAL DE DELITOS 3,759 5,664 5,939 * datos del primer semestre de 2013 Fuente: Elaboración propia con datos del CNISESNSP (2013). En esta tabla es evidente que el número de delitos anuales ha ido disminuyendo en relación al año anterior, siendo el delito que más se comete durante este período analizado el robo común, motivo por el cual es el que representa mayor amenaza en cuanto a la seguridad patrimonial. En segundo término destacan las transgresiones clasificadas como otros delitos, llegando afectar seriamente la integridad física del individuo. No obstante, el delito que mayor impacto tiene en la imagen y percepción de la inseguridad de un destino turístico es el homicidio doloso, concebido éste como aquel “cometido por el sujeto activo a sabiendas de que está privando a otro de la vida y con esa finalidad” (ICESI, 2002), y cuyo número sufrió un considerable aumento en Mazatlán durante los años 2010 y 2011 respecto a todos los anteriores (ver Figura 6.5). Figura 15.2. Homicidios dolosos en Mazatlán * datos del primer semestre de 2013 Fuente: Elaboración propia con información de Flores (2013:185) y el CNISESNSP (2013). 66 107 116 388 305 108 49 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *2013
  • 252. 240 Esta situación provocó que en el 2010 Mazatlán fue considerada como una de las 50 ciudades más violentas del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. (CCSPJP, 2011:4). Organismo que toma en consideración el número de homicidios dolosos registrados por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, del 2012 a la fecha su incidencia ha mostrado una disminución cercana a los niveles registrados en el 2008 y con ella también mejora la percepción de inseguridad sobre el puerto. Delitos del fuero federal En el caso del número de delitos del fuero federal, sólo se cuenta con datos a nivel estatal, mismos que sirven como la única aproximación clara del fenómeno en la región. Tomando en consideración los delitos del fuero federal, entre los que sobresalen los delitos contra la salud, en el período que comprende del 2007 al 2009 hubo un repunte considerable. Sin embargo, en los últimos tres años ha tenido una tendencia a la baja pero sin recuperar los niveles registrados en Sinaloa del año 2004 o anteriores (ver Figura 15.3). Figura 15.3. Delitos del fuero federal * datos del primer semestre de 2013 Fuente: Elaboración propia con datos del CNISESNSP (2013). 2,793 2,233 2,755 1,917 2,306 2,855 4,762 6,155 6,302 6,240 4,396 4,504 3,594 1,582 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *2013
  • 253. 241 Infracciones al bando de policía. Las infracciones al bando de policía y buen gobierno son aquellas que ejecuta y registra la policía municipal del municipio de Mazatlán, las cuales muestran una regularidad en cuanto a su incidencia durante los últimos tres años, tal y como se aprecia en las tablas 15.2, 15.3 y 15.4 y Figura 15.5. Tabla 15.2. Infracciones al bando de policía 2011 Infracciones 2011 Mes Hombre Mujer Menor (hombre) Menor (mujer) Total 1 N/D N/D N/D N/D N/D 2 N/D N/D N/D N/D N/D 3 N/D N/D N/D N/D N/D 4 1776 57 335 4 2172 5 1207 49 240 5 1501 6 1376 73 205 6 1660 7 1232 57 249 7 1545 8 1411 87 238 13 1749 9 2016 63 329 14 2422 10 2051 98 310 8 2467 11 1637 39 289 16 1981 12 1328 45 280 6 1659 Total de infracciones en el período 17,156 * Los datos del periodo enero a marzo del 2011 no fueron publicados Fuente: Elaboración propia con datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013f). Tabla 15.3. Infracciones al bando de policía 2012 Infracciones 2012 Mes Hombre Mujer Menor (hombre) Menor (mujer) Total 1 1513 50 260 2 1825 2 1542 34 293 9 1878 3 1888 46 338 6 2278 4 1801 63 273 5 2142 5 1578 68 229 16 1891 6 1647 91 206 14 1958 7 1276 52 180 11 1519 8 1407 84 194 9 1694 9 1579 39 214 7 1839 10 1484 68 239 3 1794 11 1459 67 247 5 1778 12 1542 61 228 0 1831 Total de infracciones en el período 22,427 Fuente: Elaboración propia con datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013f).
  • 254. 242 Tabla 15.4. Infracciones al bando de policía 2013 Infracciones 2013 Mes Hombre Mujer Menor (hombre) Menor (mujer) Total 1 1289 52 205 7 1553 2 1418 52 237 8 1715 3 1765 57 256 8 2086 4 1591 72 306 12 1981 5 1192 67 257 4 1520 6 1100 61 183 15 1359 7 896 52 116 11 1075 8 967 46 139 3 1155 Total de infracciones en el período 12,444 * Los datos correspondientes hasta el mes de agosto de 2013. Fuente: Elaboración propia con datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013f). Figura 15.4: Infracciones al bando de policía Fuente: Elaboración propia con datos del Gobierno Municipal de Mazatlán (2013f).46 Si bien el número de infracciones tuvo un ligero repunte en el 2012 en comparación con un año anterior, para este 2013 existe una fuerte tendencia a la disminución de las infracciones, entre las cuales se destacan aquellas catalogadas como alteración del orden público y causar actos de molestia principalmente. 46 Para la gráfica, tomar en consideración que tanto los datos del año 2011 como los del 2013 están incompletos. 0 5000 10000 15000 20000 25000 *2013 2012 2011 12,444 22,427 17,156
  • 255. 243 Así mismo, es preciso acotar que en meses donde se celebra el carnaval local y el período vacacional de semana santa, coincide con los meses donde se registra un aumento en las infracciones al bando de policía y buen gobierno de Mazatlán. Por otro lado, cabe mencionar que entre los infractores al bando de policía y buen gobierno, puede haber personas que no residen en el puerto, como pueden ser turistas y visitantes con otros fines.47 15.3. Seguridad en playas La seguridad debe estar presente en todas las áreas y en todo momento siendo las playas uno de los sitios más concurridos por la población local y turistas. Sin embargo, al mismo tiempo es uno de los rubros con menor información disponible, ya que no existe una fuente oficial para poder establecer el número de muertes por inmersión (ahogados), el número de rescates o auxilio por alguna infracción, lesiones o picaduras de quemadores (agua mala). De igual manera, los operativos implementados por el cuerpo de salvavidas del municipio son de carácter temporal, es decir, se llevan a cabo en períodos vacacionales importantes como lo es Semana Santa, y verano, quedando algunos elementos de manera preventiva durante los otros meses del año dentro de las playas más concurridas del puerto. En un informe presentado por el comandante del escuadrón acuático del municipio de Mazatlán, señala que durante las vacaciones de verano del 2013, dentro del período que comprendió del 5 de julio al 18 de agosto, se registraron 44 rescates, lo que representa un total 82 personas salvadas de morir por inmersión, así mismo se auxiliaron a 200 personas por picaduras de quemadores (agua mala), y registrándose 2 muertes de turistas nacionales (ahogados), dentro de este mismo período (Cervantes, 2013). 15.4. Número de policías Otra variable que permite analizar una dimensión más relacionada con la seguridad pública es conocer el número de elementos policiales, concebidos éstos como todos aquellos agentes que pertenecen a una corporación policiaca, independientemente de su adscripción administrativa. Por lo tanto, se incluye en esta clasificación a los agentes que forman parte de la policía preventiva (Policía 47 Así mismo, la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mazatlán también lleva a cabo detenciones por delitos cometidos in fraganti, mismos que son turnados a las respectivas agencias del ministerio público para su registro y estado legal, razón por la cual se contabilizan aparte.
  • 256. 244 Municipal y Agentes de Tránsito), la policía federal (Policía Federal Preventiva y Policía Federal de Caminos), y la policía investigadora (Policía Ministerial). Tan sólo en Sinaloa durante el 2008 se tenían registrados un total de 6,837 elementos policiales, de los cuales 5,658 agentes estaban adscritos a la policía preventiva, 281 pertenecientes a la policía federal y 898 agentes inscritos en la policía investigadora. Así mismo, durante el año 2010 reportes noticiosos (Crónica, 11/02/2013), señalan que el Estado de Sinaloa tenía un promedio de 3.05 elementos por cada mil ciudadanos. Ahora bien, al indagar el número de elementos policiales adscritos al municipio de Mazatlán hasta el 2013, respecto a la policía preventiva, misma que depende directamente de cada municipio, un reportaje publicado por un diario sinaloense (El Debate, 2/10/2009) con información de la Direcciones de Seguridad Pública de los municipios, señala que Mazatlán durante el año 2011 existían 1,007 elementos colocando al municipio con un promedio de 2.5 efectivos por cada mil habitantes. En lo correspondiente al 2013 y de acuerdo a información proporcionada por la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mazatlán (DSPM), se tienen registrados a un total de 998 elementos, de los cuales 783 están destinados a actividades operativas, 64 son agentes administrativos operativos, 28 de ellos sólo tienen labores de oficina y 123 agentes de tránsito (Ver figura 15.6). Figura 15.5. Número de elementos policiales en Mazatlán 2013 Fuente: Elaboración propia con datos de la DSPM de Mazatlán. Cabe mencionar que también se tiene registrado a 173 agentes adscritos a servicios de protección (escoltas), siendo esa su única función, aunque de darse algún hecho especial de grandes magnitudes o de alto riesgo, dichos agentes 123; 12% 64; 6% 28; 3% 783; 79% Operativos Adm-Ope Administ Tránsitos
  • 257. 245 podrían ser llamados a incorporarse a los operativos de seguridad. Efectivos que son insuficientes si consideramos el número de habitantes de Mazatlán que es de 438,434, según el Censo de Población y Vivienda de 2010, presentado por el INEGI. 15.5. Centros de cuidados de la salud En México, es el gobierno por mandato constitucional el principal encargado de ofrecer y facilitar los servicios de salud a sus habitantes. Para ello, se vale de una serie de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), de la Secretaría de Salud (SS), y la del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), quienes conjuntamente con el apoyo de los niveles de gobierno estatal y municipal ofrecen no sólo servicios básicos sino también de especialidades médicas en algunos casos. Es preciso mencionar que instituciones como el IMSS y el ISSSTE conceden sus servicios a aquellos empresas que cubren la cuota correspondiente para brindar protección laboral a sus trabajadores o bien sólo a empleados del gobierno, respectivamente. En cambio, la Secretaría de Salud otorga atención médica asistencial a cualquier persona, aun sin tener la protección laboral de una empresa. En el caso de Mazatlán, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su último censo reportó que existían en el puerto un total de 32 unidades médicas, cuya evolución durante los últimos años ha sido intermitente, ya que de contar con 31 unidades en el 2003 no fue hasta en el 2010 cuando se supera dicha cifra con una unidad médica más, tal como se muestra en la figura 15.7. Ahora bien, en lo que corresponde al 2010, de las 32 unidades médicas 3 pertenecen al sistema IMSS, 4 más al programa IMSS-Oportunidades, 3 al ISSSTE y 22 a la secretaría de salud del estado, cuyo comparativo con el total estatal de muestra a continuación (Figuras 15.7 y 15.8). También el destino cuenta con 10 clínicas de salud, por lo menos tres habilitadas para prestar servicio al turista, con atención en el idioma inglés principalmente. Destaca el Hospital Sharp, la Clínica del Mar y el Hospital Balboa.
  • 258. 246 Figura 15.6. Número de unidades médicas en Mazatlán 1994-2010. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2010b). Figura 15.7. Número de unidades médicas en Mazatlán y Sinaloa 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2010b). Finalmente, es necesario puntualizar que los datos anteriores sólo corresponden a unidades médicas de carácter público, por lo que no se toma como referencia aquellas clínicas, hospitales o centros de salud de carácter privado que también ofrecen servicios similares. 0 5 10 15 20 25 30 35 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0 50 100 150 200 250 300 350 IMSS IMSS - Oportunidades ISSSTE SSA Mazatlán Sinaloa
  • 259. 247 15.6. Identificación de la problemática en la seguridad patrimonial y física Problema: Existen problemas de imagen y percepción relacionada con la inseguridad, lo cual ha dificultado la recuperación de los flujos de viajeros en diversos segmentos y actividades turísticas, además de la necesidad de vigilancia permanente y señalización adecuada en las playas. Situación deseable: La imagen y percepción positiva del destino, vigilancia permanente y señalización adecuada en las playas que resulte en una recuperación total de los flujos de viajeros en diversos segmentos y actividades turísticas. Tabla 15.5. Causas, efectos, medios y fines de la problemática en seguridad patrimonial y física Causas Efectos Medios Fines La inseguridad y violencia en años anteriores además de casos aislados de la incidencia delictiva de delitos del fuero común y homicidios dolosos experimentada en el destino. Impacto negativo en la percepción de seguridad por parte de la población y los turistas así como alertas de viaje emitidas por mercados emisores para prevenir a sus ciudadanos de posibles situaciones de riesgo en el destino. Reforzar iniciativas que elimine/disminuye la violencia y aumente la seguridad de la población local así como los turistas en particular el papel de la policía dedicada a la protección de turistas. Una buena percepción de seguridad así como la mejora en la imagen del destino facilitado por el retiro de las alertas o boletines donde se señalan situaciones de riesgo en el destino. La necesidad de fomentar las iniciativas de “limpieza de la imagen” en los mercados emisores (nacionales e internacionales) que asocia el destino con inseguridad. Impacto negativo a los flujos de viajeros en diversos segmentos (las llegadas de los cruceros) así como la disminución de las actividades turísticas en el destino. Diseñar programas permanentes de promoción y “limpieza de la imagen” así como realizar iniciativas permanentes de relaciones públicas con los gobiernos de los mercados emisores (nacionales e internacionales). Una recuperación total de los flujos de viajeros en diversos segmentos y actividades turísticas ocasionada. La necesidad de vigilancia permanente y señalización adecuada en las playas del destino. Problemas de la inseguridad física evidenciado por decesos por inmersión (ahogados) en las playas. Fortalecer vigilancia permanente, señalización adecuada, campañas de prevención y seguridad en playas y albercas para los bañistas, así como fomentar la capacitación y certificación constante del cuerpo de salvavidas. Alta seguridad física fomentada por la existencia de un programa permanente de protección al bañista con suficientes salvavidas debidamente adiestrado y capacitado.
  • 260. 248 Difusión imprudente y exagerada de los incidentes delictivos por ejemplo los homicidios dolosos por parte de los medios de comunicación en general. Aumento en la sensación de inseguridad del destino provocada por las noticias sobre incidentes delictivos. Desarrollar e implementar programas permanentes de relaciones públicas, mercadológico y gestión de información con los principales medios emisores de noticias para contrarrestar los efectos negativos por la información difundida del destino. Difusión de las noticias negativas sobre el destino con mayor prudencia y de manera que no perjudique las iniciativas promocionales que buscan posicionar Mazatlán como un destino seguro. Fuente: elaboración propia
  • 261. 249 XVI. Democratización de la productividad turística Hablar de turismo es sinónimo de crecimiento económico y desarrollo para las comunidades de Mazatlán –en términos de generación de empleos, derrama económica y construcción de infraestructura- el cual se ha convertido en el argumento preferido, utilizado por líderes y empresarios del municipio para justificar el por qué invertir en actividades turísticas. Negar el impacto socioeconómico de turismo en Mazatlán es imposible, pues para el municipio, el turismo es la actividad productiva más importante, sin embargo, indagar sobre el impacto de esta actividad en lo social permite ampliar el debate e identificar pros y contras de su desarrollo en el corto, mediano y largo plazo; así como las posibles soluciones ante las problemáticas manifestadas por las comunidades. Según el IV Encuentro Nacional de Destinos Turísticos Junio 21, 2013: La Política Nacional Turística - C.P. Carlos Manuel Joaquín González (Subsecretario de Operación Turística), definió la democratización de la Productividad y de cómo llevar a cabo políticas públicas que eliminen los obstáculos que impiden alcanzar su máximo potencial a amplios sectores de la vida nacional. Asimismo, significa generar los estímulos correctos para integrar a toda la población en este caso a los mexicanos en la economía formal; analizar de manera integral la política de ingresos y gastos para que las estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad; e incentivar, entre todos los actores de la actividad económica, el uso eficiente de los recursos productivos. En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se menciona que democratizar la productividad significa, en resumen, que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población. Así, uno de los principios que debe seguir el diseño e implementación de políticas públicas en todas las dependencias de la Administración Pública Federal, deberá ser su capacidad para ampliar la productividad de la economía. Cada programa de gobierno deberá diseñarse en atención a responder cómo se puede elevar la productividad de un sector, una región o un grupo de la población (DOF, 2013a). 16.1. Índice de Marginación Tomando como base el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y el Censo de Población y Vivienda 2010, se analizan los cambios producidos durante el lapso de estos diez años en el municipio de Mazatlán de los nueve indicadores socioeconómicos que forman parte del índice de marginación.
  • 262. 250 En la tabla 16.1 se muestra el valor de los nueve indicadores que integran el índice de marginación en los años 2000 a 2010. Lo primero a destacar es la reducción generalizada en las condiciones de marginación de la población de Mazatlán, la cual se refleja en la disminución de los nueve indicadores de déficit. Tabla 16.1: Mazatlán - Sinaloa: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal Indicador 2000 2005 2010 Población total 380,509 403,888 438,434 Población de 15 años o más analfabeta 3.88 3.41 2.67 Población de 15 años o más sin primaria completa 19.64 15.33 12.92 Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 3.92 2.06 1.18 Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 1.01 0.54 0.44 Ocupantes en viviendas sin agua entubada 2.34 1.01 1.15 Viviendas con algún nivel de hacinamiento 40.45 37.15 32.72 Ocupantes en viviendas con piso de tierra 4.16 3.16 3.49 Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 10.35 9.65 8.48 Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 36.91 33.80 29.25 Índice de marginación -1.72008 -1.63783 -1.618 Grado de marginación Muy bajo Muy bajo Muy bajo Índice de marginación escala 0 a 100 - - 9.385 Lugar que ocupa en el contexto estatal - 18 18 Lugar que ocupa en el contexto nacional 2364 2364 2353 Nota: los indicadores de marginación se encuentran expresados en porcentaje. Fuente: CONAPO (2001, 2006 y 2011) Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la escolaridad representa un activo importante que forma parte del capital humano de las personas. La educación es condicionante de la situación socioeconómica de un individuo en su calidad de vida. En materia educativa, el principal avance se registró en la población de 15 años o más, que no completó la educación primaria, cuyo porcentaje se redujo en poco más de seis puntos porcentuales, de 19.64 a 12.92 por ciento, véase figura 16.1. Por otro lado, la población de 15 años o más, analfabeta redujo su proporción en poco más de un punto porcentual, de 3.88 a 2.67 por ciento. A pesar de estos logros, en 2010 prácticamente uno de cada ocho habitantes de 15 años o más, no concluyó la primaria, lo que determina una mayor vulnerabilidad social de esta población en un entorno económico cada vez más competitivo. CONAPO (2011) informa que los avances alcanzados en materia de escolaridad no solamente permiten a las personas el acceso al conocimiento y a la información; les significa también mayores posibilidades para vincularse con su
  • 263. 251 entorno y establecer contacto con otras personas, dentro y fuera del hogar donde residen. Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO (2001, 2006 y 2011) En materia de vivienda, vale la pena mencionar que los Índices de Marginación, publicados en el año 2000 por CONAPO, reconocían la importancia de considerar el déficit de vivienda como uno de los indicadores de marginación, donde la vivienda se reconoce como “el espacio físico donde los cónyuges, hijos u otros parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de las distintas etapas de su curso de vida. Asimismo, la vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las familias y de cada uno de sus integrantes” (CONAPO, 2001:18). Con relación a la vivienda, los avances más sobresalientes en Mazatlán se observan en la dotación de servicios básicos de infraestructura, tales como una marcada disminución de la proporción de ocupantes en viviendas sin agua entubada y la de viviendas sin drenaje, ni excusado, véase figura 16.2. En el primer caso, la proporción se redujo en 1.19 puntos porcentuales con respecto al año 2000, esto es, de 2.34 a 1.15 por ciento. Por un valor de 1.15 por ciento es el segundo indicador socioeconómico con más bajo nivel porcentual de marginación registrado durante 2010. En el segundo caso de carencia (viviendas sin drenaje ni excusado), ésta disminuyó su valor en 2.74 puntos porcentuales, de 3.92 a 1.18 por ciento. El mejoramiento en la calidad de las viviendas también se refleja en la proporción de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, pues descendió 0.59 puntos, al Población de 15años o más sin primaria completa Viviendas con algún nivel de hacinamiento Población en localidades con menos de 5 000 habitantes Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 19.64 40.45 10.35 36.91 15.33 37.15 9.65 33.8 12.92 32.72 8.48 29.25 Figura 16.1. Indicadores con grandes cambios 2000 2005 2010
  • 264. 252 pasar de 1.01 a 0.44 por ciento. Este factor de rezago sigue siendo el mayor de los considerados para el indicador de vivienda (con excepción del de hacinamiento), y muestra una gran tendencia de recuperación. Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO (2001, 2006 y 2011) En cuanto a la proporción de viviendas con algún nivel de hacinamiento, ésta continúa siendo alta, 32.72 por ciento, apenas 7.73 puntos porcentuales menor a la observada en el año 2000. De esta forma, podemos ver que, en 2010, el mayor rezago significativo asociado a la marginación en materia de vivienda corresponde a la proporción de casas habitación con algún nivel de hacinamiento. En cambio, la proporción de población que ocupa viviendas que aún cuentan con piso de tierra reflejó una disminución de 0.67 puntos porcentuales, siendo uno de los indicadores que en proporción ha disminuido más en la década. Este avance en particular ofrece a las familias que viven en condiciones de marginación y pobreza, mayores oportunidades para disfrutar de una vida más saludable, disminuyendo de manera importante los riesgos de mortalidad de los menores por padecimientos gastrointestinales y de las vías respiratorias. Por último, en 2010, el mayor de los rezagos corresponde al nivel de ingreso de la población, con 29.25 por ciento de la población ocupada con ingresos que no superan los dos salarios mínimos, 7.66 puntos menos que lo observado en 2000. Por lo anterior, es de resaltar que el promedio de los nueve indicadores socioeconómicos en el año 2000 señalaba que 13.63 por ciento de la población Población de 15 años o más analfabeta Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica Ocupantes en viviendas sin agua entubada Ocupantes en viviendas con piso de tierra 3.88 3.92 1.01 2.34 4.16 3.41 2.06 0.54 1.01 3.16 2.67 1.18 0.44 1.15 3.49 Figura 16.2. Indicadores con cambios menores 2000 2005 2010
  • 265. 253 presentaba alguna carencia que incidía en su nivel de marginación, mientras que para 2010 este porcentaje se redujo a 10.26 (3.37 puntos porcentuales). 16.2. Índice de Rezago Social El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. Los resultados de la estimación del índice se presentan en cinco estratos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto rezago social (CONEVAL, 2012). De acuerdo con los últimos resultados del índice de rezago social (IRS) que calcula cada cinco años el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de 2010, el índice de rezago social del municipio de Mazatlán es -1.48344 con grado de rezago social muy bajo. El municipio se encontraba en el lugar 2356 a nivel nacional (subió 26 lugares de su posición en 2000 respecto a la jerarquización que hace este índice de los municipios del país)48. En el año 2000 el municipio ocupaba el lugar 2382 respecto de todos los municipios del país con un grado de rezago social muy bajo. En 2005, ocupó el lugar 2367 y otra vez el grado de rezago social fue muy bajo. Aun así, todos los indicadores muestran un comportamiento positivo de 2000 a 2005 y de 2005 a 2010, es decir, el porcentaje de la población para cada uno de los indicadores disminuyó, por ejemplo en ese período (2000-2010) se observaron reducciones relativas de 31.7% en la tasa de analfabetismo; 39.0% en la tasa de en la tasa de inasistencia escolar de niños de 6 a 14 años y 23.4% en el porcentaje de población de población de 15 años y más con educación básica incompleta. Por su parte, el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud disminuyó 33.4%. En la tabla siguiente se presenta la evolución de los resultados para 2000, 2005 y 2010 de los indicadores que integran el índice así como del grado y lugar que ocupa el municipio de Mazatlán: 48 El municipio que ocupa el lugar 1 es el que tiene mayor grado de rezago social.
  • 266. 254 Tabla 16.2: Mazatlán Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, 2000, 2005 y 2010 Indicador AÑO 2000 2005 2010 Población total 380,509 403,888 438,434 Población de 15 años o más analfabeta 3.88 3.41 2.65 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 6.02 3.33 3.67 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 43.62 38.33 33.41 Población sin derechohabiencia a servicios de salud 37.76 31.02 25.15 Viviendas con piso de tierra 4.55 3.04 3.63 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 6.14 7.67 2.64 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 6.91 2.89 4.20 Viviendas que no disponen de drenaje 11.25 3.33 2.70 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 1.34 4.87 0.54 Viviendas que no disponen de lavadora 30.82 25.51 22.92 Viviendas que no disponen de refrigerador 10.23 8.36 5.75 Índice de rezago social -1.77089 -1.48344 -1.48344 Grado de rezago social Muy bajo Muy bajo Muy bajo Lugar que ocupa en el contexto nacional 2382 2367 2356 Nota: los indicadores de rezago social se encuentran expresados en porcentaje. Nota: para los indicadores de rezago social se consideran únicamente las viviendas particulares habitadas. Nota: el cálculo de los indicadores, índice y grado de rezago social se realiza con la base de datos "Principales resultados por localidad (ITER)". Fuente: CONEVAL (2013) En la figura 16.1 se observa que en el período 2000-2010 Mazatlán tiene importantes decrementos en lo que se refiere al rezago educativo. Se puede ver que para 2010 el municipio tiene una tasa de analfabetismo de 2.65%, por lo que comparado con el indicador de 2000 se tiene una reducción relativa del 31.7%. De la misma manera, se observa que la tasa de inasistencia escolar en niños de 6 a 14 años en Mazatlán disminuyó relativamente un 39.0% en ese mismo período; al pasar de un 6.02% a un 3.67%. Por su parte, el porcentaje de población de 15 años y más con educación básica incompleta se redujo en un 23.4% en forma relativa, pasando del 43.62% en 2000 a 33.41% en el 2010. En la figura 16.3 también se puede ver la evolución del indicador de rezago en el acceso a servicios de salud. Se ve que entre 2000 y 2010 el porcentaje de población sin derechohabiencia a estos servicios disminuyó relativamente un 33.4%, pasando de un elevado 37.76% a un 25.15% para el último año, mientras que la proporción de las que no disponen de drenaje disminuyó 76.0%.
  • 267. 255 Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL (2013). En la figura 16.4 se observa que en cuanto al rezago en el acceso a los servicios básicos en la vivienda, y la calidad y espacios en la vivienda, también hubo cambios favorables entre 2005 y 2010 en Mazatlán. Así, para 2010 se tiene que sólo el 3.63% de las viviendas en el estado cuentan con piso de tierra, lo que implica una reducción relativa del 20.2% en el indicador, respecto de 2000. Asimismo, se ve que el porcentaje de viviendas que no tienen excusado o servicio sanitario disminuyó relativamente en un 57.0%, pasando de un 6.14% en 2000 a un 2.64% en 2010. Por su parte, el porcentaje de viviendas que no cuentan con agua entubada de la red pública se redujo un 39.2%. Se puede ver también que uno de los cambios relativos más importantes entre los indicadores de rezago social en el municipio en el período 2000-2010 se observó en el porcentaje de viviendas sin energía eléctrica, con una reducción del 59.7%; al pasar de un 1.34% en 2000 a un 0.54% para 2010. En lo que respecta a dos indicadores muy relacionados con los ingresos familiares también reportaron avances favorables, ellos son el porcentaje de viviendas que no cuentan con lavadora y las que no cuentan con refrigerador, que tuvieron reducciones relativas del 25.6 y 43.8 por ciento, respectivamente. Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Viviendas que no disponen de drenaje Población sin derechohabiencia a servicios de salud Población de 15 años y más con educación básica incompleta Población de 15 años o más analfabeta 6.02 11.25 37.76 43.62 3.883.33 3.33 31.02 38.33 3.413.67 2.7 25.15 33.41 2.65 Figura 16.3. Indicadores con grandes cambios 2000 2005 2010
  • 268. 256 Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL (2013). Es importante destacar que el índice de rezago social, junto con el de índice de marginación que se discuten, son instrumentos importantes para analizar la desigualdad de coberturas sociales que subsisten en el municipio. 16.3. PIB Turístico del Destino El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), los resultados más recientes de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM). Tienen el propósito de dar a conocer, entre otros importantes indicadores, la participación del Producto Interno Bruto (PIB) generado por las actividades relacionadas con el turismo, en relación con el total de la economía del país; de esta forma se enriquece la base informativa sobre la que se sustenta el conocimiento del desarrollo económico y turístico del país. (INEGI 2012a) En este sentido, el perfil económico de Sinaloa está identificado por las actividades de los servicios, el comercio y la agricultura. Las alzas o caídas del producto estatal bruto (PEB) se han explicado históricamente por los fenómenos naturales que han afectado o beneficiado a la actividad agrícola. Así la entidad generó en el 2010 el 2.1 por ciento del PIB nacional. En el ámbito estatal, el sector que más aporta es el de Comercio, restaurantes y hoteles, con el 26 por ciento del PIB estatal; le siguen, Servicios comunales, sociales y personales con 16.8 por Viviendas que no disponen de energía eléctrica Viviendas que no disponen de excusado o sanitario Viviendas con piso de tierra Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública Viviendas que no disponen de refrigerador Viviendas que no disponen de lavadora 1.34 6.14 4.55 6.91 10.23 30.82 4.87 7.67 3.04 2.89 8.36 25.51 0.54 2.64 3.63 4.2 5.75 22.92 Figura 16.4. Indicadores con cambios menores 2000 2005 2010
  • 269. 257 ciento; y el de Servicios financieros, seguros e inmuebles, con el 16.2 por ciento, según cifras del INEGI (2012b). Por lo que respecta al turismo en Sinaloa, sin duda está concentrado en el puerto de Mazatlán, el cual es considerado como el eje productivo de la zona sur del estado, ya que se ha definido al sector como una de sus vocaciones económicas, actividad que acentúa su especialización a partir de la caída de la pesca y la caída del tráfico comercial dirigido al puerto en años recientes (Maradiaga, 1995). Ante ello, se considera al turismo como el segundo pilar de la economía sinaloense, después de las actividades agropecuarias, ya que en el 2010 representó el 11.9 por ciento del Producto Estatal Bruto y es la segunda fuente generadora de divisas, con un amplio efecto multiplicador en la inversión, el ingreso y el empleo (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011a: 227), tendencia que se ha venido acentuando en los últimos años (ver figura 16.5). Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa (2011a). En lo que respecta al PIB Per cápita, según cifras proporcionadas por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO, 2012), era de 77 mil 712 pesos. 16.4. Número de empleos directos en Mazatlán En México son dos las fuentes tradicionales de datos laborales: los registros administrativos de diversas instituciones y los resultados de encuestas. Sobre la primera fuente, se pueden mencionar los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los de la propia Comisión Nacional del Sistema de Ahorro 8.2 9.3 10 10.5 10.5 11.9 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Figura 16.5. Porcentaje de participación del Turismo en el PIB estatal (porcentaje)
  • 270. 258 para el Retiro (CONSAR). Respecto de la segunda, es posible referir varias encuestas, por ejemplo la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), anteriormente la Encuesta Nacional de Empleo, cuyos resultados, si bien han sido la base de la mayoría de los estudios laborales, no están diseñados para dar seguimiento a las trayectorias de los trabajadores por un período mayor a cinco trimestres (INEGI, 2013). En este sentido y de acuerdo a la definición proporcionada por el INEGI (2013), el empleo es la circunstancia que otorga a una persona la condición de ocupado en virtud de una relación laboral que mantiene con una instancia superior, sea ésta una persona o un cuerpo colegiado, lo que le permite ocupar una plaza o puesto de trabajo. Las personas con empleo constituyen un caso específico de personas que realizan una ocupación. En este sentido, en el 2010 la Población Económicamente Activa (PEA) era de 191 mil 436, siendo éstas las personas que tenían un trabajo o buscaban el mismo y representaba el 43.7 por ciento de la población de 12 años y más. Con una población ocupada del 95.9 por ciento del total (INEGI, 2010a). (Ver tabla 16.3). Tabla 16.3: Mazatlán: Población económicamente activa, 2010 Indicador Absoluto Porcentual Población económicamente activa 191,436 43.7% Población femenina económicamente activa 68,686 35.9% Población masculina económicamente activa 122,750 64.1% Población ocupada 183,646 41.9% Población femenina ocupada 70,153 38.2% Población masculina ocupada 113,493 61.8% Fuente: INGEGI (2010a). Por lo general existe una marcada población masculina (64.1 por ciento) con una propensión a incorporarse al trabajo a partir de los 12 años de edad. En cambio las mujeres (35.9 por ciento) desde hace años han dejado de lado una serie de valores socioculturales, los cuales les impedía incorporarse a la actividad económica. De la PEA, el largo plazo ha venido mejorando en Mazatlán, al haber registrado a 191 mil 436 personas esto le permitió crecer en el período 2000-2010 a una tasa de crecimiento promedio anual del 3 por ciento. Tasa inferior a la registrada en el período 1995-2010 que fue del 3.7 por ciento (ver figura 16.6).
  • 271. 259 Fuente: INEGI (1990, 2000 y 2010a). Esta conducta obedeció a la necesidad de encontrar empleo y contribuir al gasto familiar, al desplazamiento de la edad para casarse, al cambio de actitud de la sociedad hacia las mujeres y principalmente, a las grandes oportunidades de educación. Por otro lado, según cifras proporcionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2013) y considerando la estructura económica del municipio de Mazatlán a septiembre de 2012, el porcentaje de personas que trabajaban por sector, se aprecia a aquellas con mayor participación a las relacionadas con los servicios para empresas, personas y el hogar (28.2 por ciento), el comercio (20.1 por ciento), industria de la transformación (14.4 por ciento), de la construcción (12.3 por ciento), servicios sociales y comunales (9.7 por ciento), entre otras, actividades propias que se sustentan en las actividades propias de las zona urbana (Ver figura 16.7). 105,562 146,853 191,436 1990 2000 2010 Figura 16.6. Población de 12 años y más Económicamente Activa
  • 272. 260 Fuente: elaboración propia con cifras proporcionadas por el IMSS (2013) En el largo plazo, el empleo ha mostrado una tendencia hacia el crecimiento del año 2000 a la fecha, sin embargo debido a los efectos de la crisis financiera y económica mundial, en 2008 se sitúo por debajo de esta tendencia, mostrando una recuperación a partir del 2010, se tiene estimado que la creación de nuevos puestos de trabajo repunte en el 2013. (Romero, et. al, 2009) Finalmente, para las nuevas administraciones la generación de empleos representa un importante objetivo en el desarrollo económico de la región. En este sentido, debido a la dinámica poblacional y demográfica que presenta Mazatlán, se esperan cambios considerables en la Población Económicamente Activa en cualquiera de los escenarios, representando un verdadero reto buscando aprovechar el potencial humano. Un factor importante en la capacidad de creación de nuevos puestos de trabajo, es que éste estará sujeto al crecimiento natural de la población y a los posiciones laborales mayormente no calificados, así como de la percepción salarial, considerando que la oferta difiere de la demanda, provocando que la población con alta escolaridad no encuentre ocupación permanente de acuerdo a su perfil de egreso. 16.5. Nivel de bienestar (calidad de vida) y Pobreza La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) señala que entre sus atribuciones, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) deberá establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y 0.9% 1.5% 5.5% 7.4% 9.7% 12.3% 14.4% 20.1% 28.2% Industrias Extractivas Ind Eléctrica y Suministro de Agua Potable Transportes y Comunicaciones Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y… Servicios Sociales y Comunales Industria de la Construcción Industrias de la Transformación Comercio Servicios para Empresas, Personas Figura 16.7. Mazatlán Trabajadores Asegurados en el IMSS por división de actividad económica, 2012
  • 273. 261 medición de la pobreza, garantizando su transparencia, objetividad y rigor técnico. Asimismo estos estudios deberán realizarse cada dos años a nivel estatal y cada cinco a nivel municipal. En diciembre de 2011, el CONEVAL, en cumplimiento de su mandato legal, dio a conocer los resultados de la medición de pobreza de 2010 por entidad municipal, federativa y para el país en su conjunto, con base en la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En esta sección se presenta la información de pobreza y de otros indicadores de desarrollo social estimados para el municipio de Mazatlán. Según CONEVAL (2011), la población en situación de pobreza es aquella cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y los servicios requeridos para satisfacer sus necesidades y que, adicionalmente, presentan privación en al menos uno de los indicadores de carencia social. En 2010, de acuerdo con cifras del CONEVAL, con respecto de los municipios de Sinaloa, Mazatlán se ubica dentro de los 5 municipios con menor porcentaje de población en pobreza en el estado. En el mismo año, del total de la población que habitaba en el municipio, 28.1 por ciento se encontraba en situación de pobreza49 con un promedio de carencias de 2.1, lo cual representó 119,926 personas de un total de 426,243 (véase tabla 16.6). Tabla 16.6: Sinaloa, Municipios con mayor y menor porcentaje de población en situación de pobreza, 2010 Municipio Pobreza Pobreza extrema Porcentaje Personas Carencias Porcentaje Personas Carencias Municipios con mayor porcentaje de población en pobreza Choix 79.1 24,069 2.9 28.4 8,650 3.9 Badiraguato 74.8 23,547 2.7 21.1 6,646 3.9 Cosalá 66.1 9,039 2.6 17.6 2,403 3.6 Sinaloa 63.0 55,655 2.6 17.4 15,384 3.9 San Ignacio 61.3 12,240 2.2 9.9 1,985 3.7 Municipios con menor porcentaje de población en pobreza Mazatlán 28.1 119,926 2.1 2.9 12,553 3.7 Culiacán 29.8 254,056 2.1 3.0 25,544 3.5 Ahome 30.6 136,582 2.1 3.2 14,227 3.4 Salvador Alvarado 32.8 27,475 2.1 3.0 2,547 3.5 Navolato 33.1 43,721 2.2 4.6 6,109 3.8 Total de municipios en el estado: 18 Nota: de acuerdo con la metodología de medición de pobreza publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010, las estimaciones de pobreza que se reportan toman en cuenta la variable combustible para cocinar y si la vivienda cuenta con chimenea en la cocina en la definición del indicador de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Fuente: CONEVAL (2010). 49 Es importante mencionar que el total de población en pobreza equivale a la suma de la población en pobreza extrema y pobreza moderada.
  • 274. 262 El 2.9 por ciento del total de la población del municipio se encontraba en situación de pobreza extrema con un promedio de carencias de 3.7, es decir 12 mil 553 personas. De lo anterior se deriva que el porcentaje de población en situación de pobreza moderada es de 25.2 por ciento con un promedio de 1.9 carencias, es decir, 107 mil 372 personas. La siguiente tabla presenta el resumen de Porcentajes, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza y Bienestar en Mazatlán, 2010. Tabla 16.7: Medición de la pobreza, Mazatlán, 2010, Resumen de Porcentajes, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza y Bienestar Indicadores Porcentaje Número de personas Carencias promedio Pobreza en general y sus indicadores Población en situación de pobreza 28.1 119,926 2.1 Población en situación de pobreza moderada 25.2 107,372 1.9 Población en situación de pobreza extrema 2.9 12,553 3.7 Población vulnerable por carencias sociales 32.9 140,382 1.7 Población vulnerable por ingreso 10.6 45,219 - Población no pobre y no vulnerable 28.3 120,716 - Privación social y sus indicadores Población con al menos una carencia social 61.1 260,307 1.9 Población con al menos tres carencias sociales 12.0 51,040 3.5 Indicadores de carencia social Rezago educativo 15.5 66,170 2.2 Carencia por acceso a los servicios de salud 24.5 104,398 2.4 Carencia por acceso a la seguridad social 45.2 192,583 2.1 Carencia por calidad y espacios de la vivienda 6.9 29,497 2.9 Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 4.9 20,904 3.2 Carencia por acceso a la alimentación 16.8 71,702 2.7 Bienestar y sus indicadores Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 38.7 165,145 1.9 Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 10.4 44,261 1.5 Nota: Población total=426,243 Nota: de acuerdo con la metodología de medición de pobreza publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010, las estimaciones de pobreza que se reportan toman en cuenta la variable combustible para cocinar y si la vivienda cuenta con chimenea en la cocina en la definición del indicador de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Nota: las estimaciones municipales de pobreza 2010 han sido ajustadas a la información reportada a nivel estatal en julio de 2011. Pueden variar ligeramente debido a valores faltantes en el MCS-ENIGH 2010. Nota: algunas cifras pueden variar por cuestiones de redondeo. Fuente: CONEVAL (2013) En este año, el porcentaje de población de Mazatlán vulnerable por carencia social fue de 32.9, lo que equivale a 140 mil 382 personas, las cuales aun cuando
  • 275. 263 tuvieron un ingreso superior al necesario para cubrir sus necesidades presentaron una o más carencias sociales; 10.6 por ciento fue la población vulnerable por ingreso, lo que equivale a 45 mil 219 personas que no tuvieron carencias sociales pero cuyo ingreso fue inferior o igual al ingreso necesario para cubrir sus necesidades básicas. Por último, el porcentaje de población no pobre y no vulnerable fue de 28.3 por ciento, es decir, 120 mil 716 personas (véase figura 16.10). Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL (2010) 28.1 25.2 2.9 32.9 10.6 28.3 Población en situación de pobreza Población en situación de pobreza… Población en situación de pobreza… Población vulnerable por carencias… Población vulnerable por ingreso Población no pobre y no vulnerable Figura 2.10: Mazatlán, 2010 Los indicadores de pobreza en general (porcentaje)
  • 276. 265 Capítulo 2 FODA GENERAL 2.1. Análisis Interno y Externo del destino Fortalezas  El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de mundo.  Atractivos naturales del destino que lo diferencian de sus similares en la región.  Cuenta con un Centro Histórico que representa la herencia histórica, cultural y arquitectónica que atesora el “Viejo Mazatlán”.  Cuenta con infraestructura hotelera suficiente para todos los niveles socioeconómicos.  Clima favorable con una media anual de 25 grados de temperatura.  La gastronomía reconocida por sus recetas de platillos basados principalmente en productos del mar.  Gran variedad de establecimientos que forman parte de la oferta de entretenimiento nocturno.  Cuenta con uno de los acuarios más grandes de Latinoamérica y el más grande de la Costa del Pacífico mexicano.  Existencia de suficientes establecimientos e infraestructuras para servir la creciente demanda del segmento de congresos y eventos.  Cuenta con sitios Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO  Creciente nivel de compromiso de organismos gubernamentales y no gubernamentales, para desarrollar programas comunitarios en actividades diversas para toda la población.  Disminución del porcentaje de población en condiciones de pobreza moderada y extrema.  Riqueza de recursos naturales y culturales.  Cercanía a Áreas Naturales Protegidas que agregan valor a la oferta turística de Mazatlán.  Organizaciones no gubernamentales a nivel local que pugnan por la conservación del paisaje y el patrimonio.  Nueva “Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa”, que fomenta la educación ambiental, el aprovechamiento inteligente de los recursos y exige el cumplimiento de reglamentos y normas que protegen el medio ambiente  Personal en cargos administrativos presenta un grado académico promedio de profesional.
  • 277. 266  Se imparte de manera constante cursos de capacitación al personal del sector turístico de Mazatlán.  Interés creciente en la capacitación por parte de los prestadores de servicios turísticos.  Oferta educativa en el destino de carreras en turismo desde niveles técnico, licenciatura, maestría y doctorado.  Se consideran de calidad los cursos de capacitación impartidos a través del PICCT de la SECTUR.  Suficientes número de guías de turistas certificados.  Algunas empresas cuentan con sistema de evaluación estandarizado que mida el grado de satisfacción y la calidad del servicio.  Existencia de una aceptable red de instituciones educativas para la capacitación y el entrenamiento de la fuerza de trabajo  Cuenta con un aeropuerto Internacional de primer nivel.  Se tiene una de las terminales marítimas de las más modernas del país.  Cuenta con marinas con embarcaderos modernas para grandes yates.  El Destino es la Puerta del corredor económico del norte.  Sistema carretero en buenas condiciones que conecta al destino con el resto de la república.  Transporte urbano local que cubre los principales puntos turísticos de la ciudad.  Suficiente transporte local para movilización del turista.  Se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2015 y un plan director al 2030  Intervención coordinada de cuerpos policiacos, protección civil y militares en operativos municipales.  Se cuenta con una policía turística como ente gestor de la seguridad del visitante  En los últimos dos años no se han emitido alertas de viaje para el destino  Mazatlán cuenta con recursos turísticos únicos y diversos que puede satisfacer casi todos los segmentos del mercado.  Existencia de una cadena de distribución eficiente con suficientes operadores turísticos y agencias de viaje.  Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través de canales tecnológicos como redes sociales.  Número creciente de llegadas de turistas nacionales al destino.  El posicionamiento histórico del destino, como destino de sol y playa en el Pacífico mexicano.  El destino cuenta con tres Pueblos Mágicos en el estado.
  • 278. 267  El destino cuenta con organismos del sector social y privado ya constituidos y dispuestos a coadyuvar en el desarrollo turístico desde su actividad.  Apoyo de CODESIN para impulsar la actividad turística por medio de proyectos conjuntos con el sector público y privado.  Se cuenta con un grupo multidisciplinario que impulsa y promueve el Centro Histórico de Mazatlán.  Se cuenta con una Dirección de Desarrollo Sustentable en la SECTUR Sinaloa.  Presencia de Mazatlán en la Web a través de diferentes portales  Iniciativa de acceso a Internet en sitios públicos Debilidades  Se necesita fortalecer el mantenimiento de la infraestructura en algunos establecimientos turísticos (ejemplo: alojamiento, alimentos y bebidas, centros recreativos, establecimientos comerciales y otros).  La necesidad de estudios científicos, sistematizados sobre la demandad y su estructura, para la toma de decisiones en el diseño de la oferta y las demás estrategias de mercadotecnia relacionadas con ella, particularmente las promocionales.  La necesidad de fortalecer la calidad en la prestación de los servicios turísticos en algunos establecimientos.  Baja cultura empresarial turística de dueños y administradores de pequeños y medianos negocios (No se han aprovechado suficientemente las oportunidades presentadas por la diversidad de los recursos turísticos).  La necesidad de una estrategia integral que aumente el conocimiento de los recursos turísticos existentes  Se carece de un museo oficial de la ciudad que cuente su historia.  Se requiere fortalecer y expandir la infraestructura existente de Acuario para incrementar el espacio de recreación e incluir más actividades acuáticas.  Se requiere mantener el Centro Histórico preservando su arquitectónica auténtica.  Se requiere poner en valor el Malecón de Mazatlán, haciéndolo más funcional, innovando y zonificando para distintos mercados potenciales.  La necesidad de reforzar políticas públicas de todos los ámbitos gubernamentales que mitiguen los efectos y aporten solución a la problemática de la pobreza, empleo y desarrollo humano.  La necesidad de proteger y conservar los ecosistemas en los que se enmarcan los atractivos naturales.
  • 279. 268  La necesidad de fortalecer la cultura turística entre la población y prestadores de servicios para favorecer la conservación y desarrollo sustentable  Se necesita asegurar continuidad en planes de conservación del paisaje.  Falta de una dirección municipal de turismo que dé seguimiento a acciones para la sustentabilidad del destino  Lentitud en la toma de decisiones y puesta en marcha de planes de conservación.  Falta un ordenamiento territorial decretado en el municipio.  No hay drenaje pluvial para las necesidades del destino.  Las técnicas de manejo de residuos son inadecuadas.  Falta de aplicación en el reglamento en uso del suelo.  La necesidad de reforzar las iniciativas de concientización y sensibilización de la población local con respecto al turismo y a los turistas.  Se requiere un diagnóstico integral que identifique las necesidades de los recursos humanos en el sector turístico y facilite toma de decisiones en la programación de cursos.  No todos los prestadores de servicios turísticos atienden los cursos de capacitación realizados por la Secretaria de turismo.  La necesidad de revisar lineamientos de la implementación del programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística para la adecuación del contenido y duración de los cursos que permita adquisición suficiente de conocimiento.  La necesidad del incremento de las empresas en Mazatlán que cuentan con el distintivo H y M.  Se requiere un sistema de evaluación estandarizado que mida el grado de satisfacción y la calidad del servicio en los establecimientos turísticos.  La necesidad de incluir materias específicas de educación ambiental para los guías turísticos en el destino.  Redes de drenaje y de agua potable con más de 50 años de antigüedad.  Se requiere maximizar el uso de la Infraestructura marítima existente en el destino.  Existencia de transporte urbano obsoleto de más de 10 años.  Inadecuada aplicación de la regulación del transporte local.  Imagen urbana inadecuada en distintos puntos de la ciudad.  Plan de Desarrollo Urbano con bajo porcentaje en su ejecución.  Se requiere poner en valor el Mercado Pino Suárez, resaltando su arquitectura del siglo XIX para mayor aprovechamiento turístico.  Número de policías insuficiente en relación al número de habitantes en el destino.
  • 280. 269  Número de salvavidas insuficiente.  Escasa cultura de prevención y autoprotección en seguridad dentro de playas y albercas.  La necesidad de una estrategia integral que fortalezca los esfuerzos de promoción y comunicación ya existentes.  La necesidad de orientar la comercialización hacia una comunicación diferenciada que contemple suficientemente los diversos segmentos del mercado.  Alta dependencia del turismo internacional, lo que eleva el impacto de estacionalidad.  Se requiere alto compromiso por parte de los empresarios para complementar las iniciativas de promoción y comercialización que realiza la Secretaria de Turismo.  La necesidad de fortalecer conocimiento y cultura turística sobre el destino por parte de la población y prestadores de servicios.  Existen retos de innovación en la gestión comercial por la propia naturaleza compleja de la oferta del destino  La necesidad de realizar estudios periódicos relacionados con la demanda que faciliten conocimiento de los mercados potenciales.  Inexistencia de una OCV que refuerce las iniciativas de promoción y la comercialización ya existentes en el destino.  La necesidad de fortalecer la articulación de la información y estadística turística, que actualmente se encuentra dispersa.  Irregular calidad en la recolección de estadística turística, por los distintos agentes encargados.  Se necesita fortalecer los esfuerzos de crear la marca Mazatlán como destino competitivo.  Inexistencia de la DMC que cuente con amplio conocimiento y experiencia de las condiciones, servicios y recursos turísticos del destino.  Se requiere fortalecer la señalización y orientación turística.  Carencia de una Dirección de Turismo Municipal que promueva, la elaboración y aplicación de leyes, convenios, reglamentos y decretos para la regulación de las actividades turísticas en el puerto.  La necesidad de contar con un Consejo Consultivo Municipal de Turismo  Se requiere la aplicación permanente de los reglamentos, y normatividad que regule el aspecto de la Sustentabilidad en los tres niveles de gobierno.  Se necesita un Proyecto común que integre a las organizaciones turísticas con la autoridad local.  Expansión del comercio ambulante a diversas zonas turísticas, causando problemas a los comercios establecidos, a la vialidad, a la limpieza y el orden.
  • 281. 270  El sitio oficial del destino forma parte de otros destinos de México, el cual tiene una administración centralizada.  Se requieren aplicaciones para móviles de promoción para el destino  Señalética incipiente en casi todo el destino  Inexistencia de planes y programas de desarrollo y aplicaciones de TIC’s en el destino.  No existen líneas telefónicas exclusivas (móviles y fijas) para emergencias e información al turista.  Se requiere de un mayor número de puntos de información turística. Oportunidades  El Turismo está considerado como uno de los ejes rectores dentro de la presente Política Nacional de Desarrollo.  El interés demostrado por algunos inversionistas nacionales y extranjeros en el destino para un futuro inmediato.  El potencial de desarrollo de nuevas modalidades turísticas en el destino que pueden mejorar su capacidad de atracción de visitantes, con efectos también en la extensión de las estancias.  Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad de la oferta como Normas ISO.  Las políticas para el desarrollo social se encuentran contempladas en el Plan Estatal de desarrollo 2011-2016.  Un número cada vez mayor de organizaciones y asociaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de los pobres y grupos vulnerables.  Existencia de un mercado cada vez más grande de turistas que se interesan en visitar lugares con riqueza paisajística natural y cultural.  Posibilidad del nombramiento de reserva natural protegida a “Monte Mojino” muy cercana a Mazatlán  Organismos federales que dan asesoría para la obtención de certificaciones ambientales como PROFEPA, SEMARNAT y SECTUR.  Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad de la oferta, como: Calidad Ambiental, Playas Limpias, Green Globe, EARTHCHECK, entre otras.  La protección legal a nivel nacional e internacional de algunos de los atractivos naturales y artificiales del destino alcanzados a través de declaraciones de zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, reservas ecológicas
  • 282. 271 estatales, monumentos históricos y artísticos, patrimonio nacional y patrimonio material de la humanidad.  El aumento de la asignación de los recursos financieros para la formación y capacitación en el sector turístico.  Aprovechar el uso de las tecnologías de información para la capacitación.  Iniciativas de SECTUR que buscan fomentar la certificación de Distintivo H y Distintivo M.  Infraestructura instalada vía férrea para conectar Mazatlán con la ruta de Creel, Chihuahua, destino de amplia captación de turistas internacionales.  El crecimiento de la tecnología moderna que hace posible el desarrollo estructuras fuertes y resistentes.  Priorización de la seguridad turística en la agenda pública nacional.  Interés creciente del sector privado, público y sociedad civil por mejorar la imagen de seguridad del destino.  Se tiene acceso a los fondos y programas estatales y federales para la seguridad pública.  Incremento en el nivel de confianza de turistas extranjeros por visitar México.  Aumento de la sensación y percepción de seguridad por parte de la población mexicana.  El reconocimiento histórico del destino en sus principales mercados emisores nacionales e internacionales bajo la denominación de la “Perla del Pacífico”.  El uso de las nuevas tecnologías en la promoción.  El turismo de congresos y eventos ofrece oportunidad de complementar la actividad económica dentro del sector turístico de Mazatlán.  Creciente demanda de viajes con intereses especiales donde Mazatlán posee ventajas comparativas.  Incremento del marketing personalizado y especializado por grupos de interés.  Existencia de nuevas técnicas de marketing por explotar que mejoren las posibilidades comerciales de Mazatlán.  Crecimiento en el número de viajes long haul e intrarregionales, por ejemplo el mercado chino ha mostrado un crecimiento impresionante.  Tendencia de crecimiento en el número de llegadas de turistas internacionales a México.  Un creciente interés de las poblaciones en diferentes países por escapar de la rutina a realizar actividades turísticas.  En el actual sexenio el turismo está considerado como una estrategia prioritaria para el desarrollo de la economía mexicana.  Creciente interés de participación social en la gestión del destino.
  • 283. 272  Mayor inversión en infraestructura y de servicios básicos que apoyan la gestión del sector turístico.  El creciente interés del turista por utilizar las TICs para planear sus vacaciones permitirá atraer turistas.  Crecimiento en el número de convocatorias por parte del gobierno federal para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Amenaza  La competencia de destinos turísticos con oferta similar en el país.  La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.  Inadecuada política federal y estatal para eliminar la desigualdad en el ingreso y elevar los salarios por arriba de la inflación anual.  Baja cultura de conservación y cuidado del medioambiente por parte de los visitantes.  Escasa inversión de FONATUR en el destino  La fuerza de trabajo calificada emigra a otros destinos turísticos donde ofrecen mejores salarios.  Contracción de la demanda turística debido a la crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.  Los desastres naturales como tormentas y huracanes que causan la destrucción de la infraestructura existente.  Impacto mediático negativo que influye en la percepción social de inseguridad.  Emisión de alertas de viaje para Sinaloa que afecta al destino.  La inseguridad puede desalentar la demanda actual y potencial, dirigiéndola hacia otros mercados posicionados como más confiables.  La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.  Asignación insuficiente de fondos federales para apoyar la gestión del destino.  Poca variedad de compañías telefónicas proveedoras de Internet y otros servicios tecnológicos.  Insuficiencia en los planes y programas del gobierno federal que contemplen desarrollo de infraestructura tecnológica.
  • 284. 273 2.2. Matriz FODA del destino DEBILIDADES  Se necesita fortalecer el mantenimiento de la infraestructura en algunos establecimientos turísticos.  Se requieren estudios científicos, sistematizados sobre la demanda.  La necesidad de fortalecer la calidad en la prestación de los servicios turísticos.  Baja cultura empresarial turística de dueños y administradores.  La necesidad de una estrategia integral que aumente el conocimiento de los recursos turísticos existentes  Se carece de un museo oficial de la ciudad.  Se requiere fortalecer y expandir la infraestructura existente de Acuario.  Se requiere mantener el Centro Histórico preservando su arquitectónica auténtica.  Se requiere poner en valor el Malecón.  La necesidad de proteger y conservar los ecosistemas.  La necesidad de fortalecer la cultura turística para favorecer la conservación y desarrollo sustentable  Se necesita asegurar continuidad en planes de conservación del paisaje.  Falta de una dirección municipal de turismo.  Lentitud en la toma de decisiones y puesta en marcha de planes de conservación.  Falta un ordenamiento territorial.  Se requiere drenaje pluvial.  Las técnicas de manejo de residuos son inadecuadas.  Falta de aplicación en el reglamento en uso del suelo.  La necesidad de reforzar las iniciativas de concientización y sensibilización de la población local con respecto al turismo.  Se requiere un diagnóstico integral que identifique las necesidades de los recursos humanos en el sector turístico.  La necesidad del incremento de las empresas en Mazatlán que cuentan con el distintivo H y M.  Se requiere un sistema de evaluación estandarizado que mida el grado de satisfacción y la calidad del servicio.  Redes de drenaje y de agua potable con más de 50 años.  Se requiere maximizar el uso de la Infraestructura marítima existente en el destino.  Existencia de transporte urbano de más de 10 años.  Inadecuada aplicación de la regulación del transporte local.  Imagen urbana inadecuada en distintos puntos de la ciudad.  Se requiere poner en valor el Mercado Pino Suárez.  Número de policías insuficiente.  Número de salvavidas insuficiente.  Escasa cultura de prevención y autoprotección en seguridad dentro de playas y albercas.  La necesidad de una estrategia integral que fortalezca los esfuerzos de promoción y comunicación ya existentes.  Alta dependencia del turismo internacional, lo que eleva el impacto de estacionalidad.  La necesidad de fortalecer conocimiento y cultura turística sobre el destino.  Inexistencia de una OCV.  Irregular calidad en la recolección de estadística turística, por los distintos agentes encargados.  Se necesita fortalecer los esfuerzos de crear la marca Mazatlán como destino competitivo.  Se requiere fortalecer la señalización y orientación turística.  Expansión del comercio ambulante a diversas zonas turísticas.  El sitio oficial del destino forma parte de otros destinos de México, el cual tiene una administración centralizada.  Se requieren aplicaciones para móviles de promoción para el destino  Señalética incipiente en casi todo el destino  No existen líneas telefónicas exclusivas (móviles y fijas) para emergencias e información al turista.  Se requiere de un mayor número de puntos de información turística. N E G A T I V O S AMENAZAS  La competencia de destinos turísticos con oferta similar en el país.  La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.  Inadecuada política federal y estatal para eliminar la desigualdad en el ingreso y elevar los salarios por arriba de la inflación anual.  Baja cultura de conservación y cuidado del medioambiente por parte de los visitantes.  Escasa inversión de FONATUR en el destino  La fuerza de trabajo calificada emigra a otros destinos turísticos donde ofrecen mejores salarios.  Contracción de la demanda turística debido a la crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.  Los desastres naturales como tormentas y huracanes que causan la destrucción de la infraestructura existente.  Impacto mediático negativo que influye en la percepción social de inseguridad.  Emisión de alertas de viaje para Sinaloa que afecta al destino.  La inseguridad puede desalentar la demanda actual y potencial, dirigiéndola hacia otros mercados posicionados como más confiables.  La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.  Asignación insuficiente de fondos federales para apoyar la gestión del destino.  Poca variedad de compañías telefónicas proveedoras de Internet y otros servicios tecnológicos.  Insuficiencia en los planes y programas del gobierno federal que contemplen desarrollo de infraestructura tecnológica. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
  • 285. 274 P O S I T I V O S FORTALEZAS  El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de mundo.  Atractivos naturales del destino que lo diferencian de sus similares en la región.  Cuenta con un Centro Histórico que representa la herencia histórica, cultural y arquitectónica.  Cuenta con infraestructura hotelera suficiente para todos los niveles socioeconómicos.  Clima favorable con una media anual de 25 grados.  Gastronomía reconocida basada en productos del mar.  Gran variedad de establecimientos que forman parte de la oferta de entretenimiento nocturno.  Cuenta con uno de los acuarios más grandes de Latinoamérica.  Suficientes establecimientos e infraestructura para atender la creciente demanda del segmento de congresos y eventos.  Cuenta con sitios Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO  Creciente nivel de compromiso de organismos gubernamentales y no gubernamentales.  Disminución del porcentaje de población en condiciones de pobreza moderada y extrema.  Riqueza de recursos naturales y culturales.  Cercanía a Áreas Naturales Protegidas que agregan valor a la oferta turística de Mazatlán.  Organizaciones no gubernamentales a nivel local que pugnan por la conservación del paisaje y el patrimonio.  Nueva “Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa”.  Personal en cargos administrativos presenta un grado académico promedio de profesional.  Se imparte de manera constante cursos de capacitación al personal del sector turístico de Mazatlán.  Interés creciente en la capacitación por parte de los prestadores de servicios turísticos.  Oferta educativa en el destino de carreras en turismo desde niveles técnico, licenciatura, maestría y doctorado.  Se consideran de calidad los cursos de capacitación impartidos a través del PICCT de la SECTUR.  Suficientes número de guías de turistas certificados.  Algunas empresas cuentan con sistema de evaluación que mide el grado de satisfacción y la calidad del servicio.  Existencia de una aceptable red de instituciones educativas para la capacitación y el entrenamiento de la fuerza de trabajo.  Cuenta con un aeropuerto Internacional de primer nivel.  Una de las terminales marítimas de las más modernas del país.  Marina moderna con embarcaderos para grandes yates.  El Destino es la Puerta del corredor económico del norte.  Sistema carretero en buenas condiciones que conecta al destino con el resto de la república.  Transporte urbano local que cubre los principales puntos turísticos de la ciudad.  Suficiente transporte local para movilización del turista.  Se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2015 y un plan director al 2030  Intervención coordinada de cuerpos policiacos, protección civil y militares en operativos municipales.  Se cuenta con una policía turística para seguridad del visitante  No se han emitido alertas de viaje en dos años para el destino  Mazatlán cuenta con recursos turísticos únicos y diversos que puede satisfacer casi todos los segmentos del mercado.  Existencia de una cadena de distribución eficiente con suficientes operadores turísticos y agencias de viaje.  Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través de canales tecnológicos como redes sociales.  Número creciente de llegadas de turistas nacionales al destino.  El posicionamiento histórico del destino, como destino de sol y playa en el Pacífico mexicano.  Apoyo de CODESIN para impulsar la actividad turística.  Se cuenta con un grupo multidisciplinario que impulsa y promueve el Centro Histórico de Mazatlán.  Se cuenta con Dirección de Desarrollo Sustentable en SECTUR Sinaloa.  Presencia de Mazatlán en la Web en diferentes portales  Iniciativa de acceso a Internet en sitios públicos. OPORTUNIDADES  El Turismo está considerado como un eje rector en la Política Nacional de Desarrollo.  Interés demostrado por algunos inversionistas nacionales y extranjeros en el destino.  El potencial de desarrollo de nuevas modalidades turísticas en el destino.  Las políticas para el desarrollo social se encuentran contempladas en el Plan Estatal de desarrollo 2011- 2016.  Número cada vez mayor de organizaciones y asociaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de derechos de grupos vulnerables.  Existencia de un mercado cada vez más grande de turistas que se interesan en visitar lugares con riqueza paisajística natural y cultural.  Posibilidad del nombramiento de reserva natural protegida a “Monte Mojino”.  Organismos federales que dan asesoría para la obtención de certificaciones ambientales.  Organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad de la oferta.  La protección legal a nivel nacional e internacional de atractivos naturales y artificiales del destino.  El aumento de la asignación de los recursos financieros para la formación y capacitación.  Aprovechar el uso de las tecnologías de información para la capacitación.  Iniciativas de SECTUR que buscan fomentar la certificación de Distintivo H y Distintivo M.  Infraestructura instalada vía férrea que conecta a Mazatlán.  Priorización de la seguridad turística en la agenda pública nacional.  Interés creciente del sector privado, público y sociedad civil por mejorar la imagen de seguridad del destino.  Incremento en el nivel de confianza de turistas nacionales e internacionales por visitar México.  Reconocimiento histórico como la “Perla del Pacífico”.  El uso de las nuevas tecnologías en la promoción.  El turismo de congresos y eventos ofrece oportunidad para construir una nueva identidad.  Creciente demanda con intereses especiales donde se posee ventajas comparativas.  Incremento del marketing personalizado y especializado por grupos de interés.  Existencia de nuevas técnicas de marketing por explotar que mejoren las posibilidades comerciales.  Crecimiento en el número de viajes long haul e intrarregionales.  Tendencia de crecimiento en el número de llegadas de turistas internacionales a México.  Un creciente interés de las poblaciones en diferentes países por escapar de la rutina a realizar actividades turísticas.  En el actual sexenio el turismo está considerado como una estrategia prioritaria para el desarrollo de la economía mexicana.  Creciente interés de participación social en la gestión del destino.  Mayor inversión en infraestructura y de servicios básicos que apoyan la gestión del sector turístico.  El creciente interés del turista por utilizar las TICs para planear sus vacaciones permitirá atraer turistas.
  • 286. 275 Capítulo 3 Los nueve factores de competitividad 3.1. FODA de la Oferta turística Fortalezas • El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de mundo. • Atractivos naturales del destino que lo diferencian de sus similares en la región. • Cuenta con un Centro Histórico que representa la herencia histórica, cultural y arquitectónica que atesora el “Viejo Mazatlán”. • Cuenta con infraestructura hotelera suficiente para todos los niveles socioeconómicos. • Clima favorable con una media anual de 25 grados de temperatura. • La gastronomía reconocida por sus recetas de platillos basados principalmente en productos del mar. • Gran variedad de establecimientos que forman parte de la oferta de entretenimiento nocturno. • Cuenta con uno de los acuarios más grandes de Latinoamérica y el más grande de la Costa del Pacífico mexicano. • Existencia de suficientes establecimientos e infraestructuras para servir la creciente demanda del segmento de congresos y eventos. • Cuenta con sitios Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Debilidades • Se necesita fortalecer el mantenimiento de la infraestructura en algunos establecimientos turísticos (ejemplo: alojamiento, alimentos y bebidas, centros recreativos, establecimientos comerciales y otros). • La necesidad de estudios científicos, sistematizados sobre la demanda y su estructura, para la toma de decisiones en el diseño de la oferta y las demás estrategias de mercadotecnia relacionadas con ella, particularmente las promocionales. • La necesidad de fortalecer la calidad en la prestación de los servicios turísticos en algunos establecimientos. • Baja cultura empresarial turística de dueños y administradores de pequeños y medianos negocios (No se han aprovechado suficientemente las oportunidades presentadas por la diversidad de los recursos turísticos).
  • 287. 276 • La necesidad de una estrategia integral que aumente el conocimiento de los recursos turísticos existentes. • Se carece de un museo oficial de la ciudad que cuente su historia. • Se requiere fortalecer y expandir la infraestructura existente de Acuario para incrementar el espacio de recreación e incluir más actividades acuáticas. • Se requiere mantener el Centro Histórico preservando su arquitectónica auténtica. • Se requiere poner en valor el Malecón de Mazatlán, haciéndolo más funcional, innovando y zonificando para distintos mercados potenciales. Oportunidades • El Turismo está considerado como uno de los ejes rectores dentro de la presente Política Nacional de Desarrollo. • El interés demostrado por algunos inversionistas nacionales y extranjeros en el destino para un futuro inmediato. • El potencial de desarrollo de nuevas modalidades turísticas en el destino que pueden mejorar su capacidad de atracción de visitantes, con efectos también en la extensión de las estancias. • Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad de la oferta como Normas ISO. Amenazas • La competencia de destinos turísticos con oferta similar en el país. • La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.
  • 288. 277 Matriz FODA de Oferta turística N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  El Malecón de Mazatlán se considera uno de los más largos de mundo.  Atractivos naturales del destino que lo diferencian de sus similares en la región.  Cuenta con un Centro Histórico que representa la herencia histórica.  Infraestructura hotelera suficiente para todos los niveles socioeconómicos.  Clima favorable con una media anual de 25 grados de temperatura.  Gastronomía reconocida basada principalmente en productos del mar.  Gran variedad de establecimientos que forman parte de la oferta de entretenimiento nocturno.  Cuenta con uno de los acuarios más grandes de Latinoamérica.  Suficiente infraestructura para el creciente segmento de congresos y eventos.  Cuenta con sitios Patrimonio Material e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. OPORTUNIDADES  El Turismo está considerado como uno de los ejes rectores dentro de la presente Política Nacional de Desarrollo.  El interés demostrado por algunos inversionistas nacionales y extranjeros en el destino para un futuro inmediato.  El potencial de desarrollo de nuevas modalidades turísticas en el destino que pueden mejorar su capacidad de atracción de visitantes, con efectos también en la extensión de las estancias.  Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad de la oferta como Normas ISO. DEBILIDADES  Se necesita fortalecer el mantenimiento de la infraestructura en algunos establecimientos turísticos.  La necesidad de estudios científicos, sistematizados sobre la demanda.  La necesidad de fortalecer la calidad en la prestación de los servicios turísticos en algunos establecimientos.  Baja cultura empresarial turística de dueños y administradores de pequeños y medianos negocios.  La necesidad de una estrategia integral que aumente el conocimiento de los recursos turísticos existentes.  Se carece de un museo oficial de la ciudad que cuente su historia.  Se requiere fortalecer y expandir la infraestructura existente de Acuario.  Se requiere mantener el Centro Histórico preservando su arquitectónica auténtica.  Se requiere poner en valor el Malecón de Mazatlán. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  La competencia de destinos turísticos con oferta similar en el país.  La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.
  • 289. 278 3.2. FODA de Democratización de la productividad turística Fortalezas  Creciente nivel de compromiso de organismos gubernamentales y no gubernamentales, para desarrollar programas comunitarios en actividades diversas para toda la población.  La reducción continua en el grado y las condiciones de marginación de la población Mazatleca.  Disminución del porcentaje de población en condiciones de pobreza moderada y extrema.  Decrementos significativo en lo que se refiere al rezago social en los años 2000-2010.  Crecimiento en la infraestructura de apoyo a la educación.  Incremento de la participación ciudadana y acceso a los programas específicos para la atención de grupos en condiciones de pobreza, marginación y rezago tanto estatales como federales. Debilidades  La necesidad de reforzar políticas públicas de todos los ámbitos gubernamentales que mitiguen los efectos y aporten solución a la problemática de la pobreza, empleo y desarrollo humano.  Existe desigualdad marcada en la distribución del ingreso.  Alto rezago social en educación y población sin derechohabiencia a servicios de salud.  Se requiere fortalecer mantenimiento y equipamiento en espacios educativos.  La necesidad de eliminar desigualdades socioeconómicas en el municipio para crear confianza y participación de los sectores sociales marginados. Oportunidades  Las políticas para el desarrollo social se encuentran contempladas en el Plan Estatal de desarrollo 2011-2016.  Un número cada vez mayor de organizaciones y asociaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de los pobres y grupos vulnerables.
  • 290. 279  Disminución del rezago educativo a través de la infraestructura educativa y apoyos para becas en prácticamente todas las comunidades del Municipio. Amenazas  Inadecuada política federal y estatal para eliminar la desigualdad en el ingreso y elevar los salarios por arriba de la inflación anual.  Persistencia de una política social asistencialista que no se orienta a la generación de posibilidades de empleo.
  • 291. 280 Matriz FODA de Democratización de la productividad turística N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  Creciente nivel de compromiso de organismos gubernamentales y no gubernamentales.  La reducción continua en el grado y las condiciones de marginación de la población Mazatleca.  Disminución del porcentaje de población en condiciones de pobreza moderada y extrema.  Decrementos significativo en lo que se refiere al rezago social en los años 2000- 2010.  Crecimiento en la infraestructura de apoyo a la educación.  Incremento de la participación ciudadana y acceso a los programas específicos para la atención de grupos en condiciones de pobreza, marginación y rezago tanto estatales como federales.  OPORTUNIDADES  Las políticas para el desarrollo social se encuentran contempladas en el Plan Estatal de desarrollo 2011-2016.  Un número cada vez mayor de organizaciones y asociaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de los pobres y grupos vulnerables.  Disminución del rezago educativo a través de la infraestructura educativa y apoyos para becas en prácticamente todas las comunidades del Municipio. DEBILIDADES  La necesidad de reforzar políticas públicas de todos los ámbitos gubernamentales que mitiguen los efectos y aporten solución a la problemática de la pobreza, empleo y desarrollo humano.  Existe desigualdad marcada en la distribución del ingreso.  Alto rezago social en educación y población sin derechohabiencia a servicios de salud.  Se requiere fortalecer mantenimiento y equipamiento en espacios educativos.  La necesidad de eliminar desigualdades socioeconómicas en el municipio para crear confianza y participación de los sectores sociales marginados. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  Inadecuada política federal y estatal para eliminar la desigualdad en el ingreso y elevar los salarios por arriba de la inflación anual.  Persistencia de una política social asistencialista que no se orienta a la generación de posibilidades de empleo.
  • 292. 281 3.3. FODA Sustentabilidad turística Fortalezas  Riqueza de recursos naturales y culturales.  Cercanía a Áreas Naturales Protegidas que agregan valor a la oferta turística de Mazatlán.  Organizaciones no gubernamentales a nivel local que pugnan por la conservación del paisaje y el patrimonio.  Nueva “Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa”, que fomenta la educación ambiental, el aprovechamiento inteligente de los recursos y exige el cumplimiento de reglamentos y normas que protegen el medio ambiente. Debilidades  La necesidad de proteger y conservar los ecosistemas en los que se enmarcan los atractivos naturales.  La necesidad de fortalecer la cultura turística entre la población y prestadores de servicios para favorecer la conservación y desarrollo sustentable.  Se necesita asegurar continuidad en planes de conservación del paisaje.  Falta de una dirección municipal de turismo que dé seguimiento a acciones para la sustentabilidad del destino.  Lentitud en la toma de decisiones y puesta en marcha de planes de conservación.  Falta un ordenamiento territorial decretado en el municipio.  Inadecuado relleno sanitario que cumpla con normas sanitarias.  No hay drenaje pluvial para las necesidades del destino.  Las técnicas de manejo de residuos son inadecuadas.  Falta de aplicación en el reglamento en uso del suelo.
  • 293. 282 Oportunidades  Existencia de un mercado cada vez más grande de turistas que se interesan en visitar lugares con riqueza paisajística natural y cultural.  Posibilidad del nombramiento de reserva natural protegida a “Monte Mojino” muy cercana a Mazatlán.  Organismos federales que dan asesoría para la obtención de certificaciones ambientales como PROFEPA, SEMARNAT y SECTUR.  Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad de la oferta, como: Calidad Ambiental, Playas Limpias, Green Globe, EARTHCHECK, entre otras.  La protección legal a nivel nacional e internacional de algunos de los atractivos naturales y artificiales del destino alcanzados a través de declaraciones de zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, reservas ecológicas estatales, monumentos históricos y artísticos, patrimonio nacional y patrimonio material de la humanidad. Amenazas  Baja cultura de conservación y cuidado del medioambiente por parte de los visitantes.  Escasa inversión de FONATUR en el destino.
  • 294. 283 Matriz FODA de Sustentabilidad turística N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  Riqueza de recursos naturales y culturales.  Cercanía a Áreas Naturales Protegidas que agregan valor a la oferta turística de Mazatlán.  Organizaciones no gubernamentales a nivel local que pugnan por la conservación del paisaje y el patrimonio.  Nueva “Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa”, que fomenta la educación ambiental, el aprovechamiento inteligente de los recursos y exige el cumplimiento de reglamentos y normas que protegen el medio ambiente. OPORTUNIDADES  Existencia de un mercado creciente de turistas que se interesan en visitar lugares con riqueza natural y cultural.  Posibilidad del nombramiento de reserva natural protegida a “Monte Mojino”.  Organismos federales que dan asesoría para la obtención de certificaciones ambientales.  Existencia de organismos nacionales e internacionales que certifican la calidad de la oferta.  La protección legal a nivel nacional e internacional de atractivos naturales y artificiales del destino alcanzados a través de declaraciones de zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, reservas ecológicas, monumentos históricos, patrimonio nacional y material de la humanidad. DEBILIDADES  La necesidad de proteger y conservar los ecosistemas en los que se enmarcan los atractivos naturales.  La necesidad de fortalecer la cultura turística entre la población y prestadores de servicios para favorecer la conservación y desarrollo sustentable.  Se necesita asegurar continuidad en planes de conservación del paisaje.  Falta de una dirección municipal de turismo que dé seguimiento a acciones para la sustentabilidad del destino.  Lentitud en la toma de decisiones y puesta en marcha de planes de conservación.  Falta un ordenamiento territorial.  Inadecuado relleno sanitario.  falta de drenaje pluvial.  Técnicas de manejo de residuos inadecuadas. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  Baja cultura de conservación y cuidado del medioambiente por parte de los visitantes.  Escasa inversión de FONATUR en el destino.
  • 295. 284 3.4. FODA Formación y Certificación Fortalezas  Personal con grado de escolaridad superior a la media nacional.  Personal en cargos administrativos presenta un grado académico promedio de profesional.  Se imparte de manera constante cursos de capacitación al personal del sector turístico de Mazatlán.  Interés creciente en la capacitación por parte de los prestadores de servicios turísticos.  Oferta educativa en el destino de carreras en turismo desde niveles técnico, licenciatura, maestría y doctorado.  Se consideran de calidad los cursos de capacitación impartidos a través del PICCT de la SECTUR.  Suficientes número de guías de turistas certificados.  Algunas empresas cuentan con sistema de evaluación estandarizado que mida el grado de satisfacción y la calidad del servicio.  Existencia de una aceptable red de instituciones educativas para la capacitación y el entrenamiento de la fuerza de trabajo. Debilidades  La necesidad de reforzar las iniciativas de concientización y sensibilización de la población local con respecto al turismo y a los turistas.  Se requiere un diagnóstico integral que identifique las necesidades de recursos humanos en el sector turístico y facilite toma de decisiones en la programación de cursos.  No todos los prestadores de servicios turísticos atienden los cursos de capacitación realizados por la Secretaria de turismo.  La necesidad de revisar lineamientos de la implementación del programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística para la adecuación del contenido y duración de los cursos que permita adquisición suficiente de conocimiento.  La necesidad del incremento de las empresas en Mazatlán que cuentan con el distintivo H y M.  Se requiere un sistema de evaluación estandarizado que mida el grado de satisfacción y la calidad del servicio en los establecimientos turísticos.  La necesidad de incluir materias específicas de educación ambiental para los guías turísticos en el destino.
  • 296. 285 Oportunidades  La disponibilidad de becas de intercambio con otros destinos en México y en el extranjero que posibilita la adquisición de conocimientos y experiencias que fortalecer la competitividad del destino.  El aumento de la asignación de los recursos financieros para la formación y capacitación en el sector turístico.  Aprovechar el uso de las tecnologías de información para la capacitación.  Iniciativas de SECTUR que buscan fomentar la certificación de Distintivo H y Distintivo M. Amenazas  La fuerza de trabajo calificada emigra a otros destinos turísticos donde ofrecen mejores salarios.
  • 297. 286 Matriz FODA de Formación y certificación N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  Personal con grado de escolaridad superior a la media nacional.  Personal en cargos administrativos con grado académico promedio de profesional.  Se imparte de manera constante cursos de capacitación.  Interés creciente en la capacitación por parte de los prestadores de servicios.  Oferta educativa de carreras en turismo de niveles técnico, licenciatura, maestría y doctorado.  Se consideran de calidad los cursos de capacitación impartidos a través del PICCT de la SECTUR.  Suficientes número de guías de turistas certificados.  Algunas empresas cuentan con sistema de evaluación que mide el grado de satisfacción y la calidad del servicio. OPORTUNIDADES  La disponibilidad de becas de intercambio con otros destinos en México y en el extranjero que posibilita la adquisición de conocimientos y experiencias que fortalecer la competitividad del destino.  El aumento de la asignación de los recursos financieros para la formación y capacitación en el sector turístico.  Aprovechar el uso de las tecnologías de información para la capacitación.  Iniciativas de SECTUR que buscan fomentar la certificación de Distintivo H y Distintivo M. DEBILIDADES  La necesidad de reforzar las iniciativas de concientización y sensibilización de la población local con respecto al turismo.  Se requiere un diagnóstico integral que identifique las necesidades de recursos humanos en el sector turístico.  No todos los prestadores de servicios turísticos atienden los cursos de capacitación.  La necesidad de revisar lineamientos de la implementación del programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística.  La necesidad del incremento de las empresas en Mazatlán que cuentan con el distintivo H y M.  Se requiere un sistema de evaluación estandarizado que mida el grado de satisfacción y la calidad del servicio.  La necesidad de incluir materias específicas de educación ambiental. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  La fuerza de trabajo calificada emigra a otros destinos turísticos donde ofrecen mejores salarios.
  • 298. 287 3.5. FODA Accesibilidad e Infraestructura Fortalezas  Cuenta con un aeropuerto Internacional de primer nivel.  Se tiene una de las terminales marítimas de las más modernas del país.  Cuenta con marinas con embarcaderos modernas para grandes yates.  El Destino es la Puerta del corredor económico del norte.  Sistema carretero en buenas condiciones que conecta al destino con el resto de la república.  Transporte urbano local que cubre los principales puntos turísticos de la ciudad.  Suficiente transporte local para movilización del turista.  Se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2015 y un plan director al 2030. Debilidad  Redes de drenaje y de agua potable con más de 50 años de antigüedad.  Se requiere maximizar el uso de la Infraestructura marítima existente en el destino.  Existencia de transporte urbano obsoleto de más de 10 años.  Inadecuada aplicación de la regulación del transporte local.  Conflictos gremiales del transporte local  Falta de capacitación de choferes.  Imagen urbana inadecuada en distintos puntos de la ciudad.  Plan de Desarrollo Urbano con bajo porcentaje en su ejecución.  Se requiere poner en valor el Mercado Pino Suárez, resaltando su arquitectura del siglo XIX para mayor aprovechamiento turístico. Oportunidades  Infraestructura instalada vía férrea para conectar Mazatlán con la ruta de Creel, Chihuahua, destino de amplia captación de turistas internacionales.  El crecimiento de la tecnología moderna que hace posible el desarrollo estructuras fuertes y resistentes.
  • 299. 288 Amenazas  Contracción de la demanda turística debido a la crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.  Los desastres naturales como tormentas y huracanes que causan la destrucción de la infraestructura existente.
  • 300. 289 Matriz FODA de Accesibilidad e Infraestructura N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  Cuenta con un aeropuerto Internacional de primer nivel.  Se tiene una de las terminales marítimas de las más modernas del país.  Cuenta con marinas con embarcaderos modernas para grandes yates.  El Destino es la Puerta del corredor económico del norte.  Sistema carretero en buenas condiciones que conecta al destino con el resto de la república.  Transporte urbano local que cubre los principales puntos turísticos de la ciudad.  Suficiente transporte local para movilización del turista.  Se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2015 y un plan director al 2030. OPORTUNIDADES  Infraestructura instalada vía férrea para conectar Mazatlán con la ruta de Creel, Chihuahua, destino de amplia captación de turistas internacionales.  El crecimiento de la tecnología moderna que hace posible el desarrollo estructuras fuertes y resistentes. DEBILIDADES  Redes de drenaje y de agua potable con más de 50 años de antigüedad.  Se requiere maximizar el uso de la Infraestructura marítima existente en el destino.  Existencia de transporte urbano obsoleto de más de 10 años.  Inadecuada aplicación de la regulación del transporte local.  Conflictos gremiales del transporte local  Falta de capacitación de choferes.  Imagen urbana inadecuada en distintos puntos de la ciudad.  Plan de Desarrollo Urbano con bajo porcentaje en su ejecución.  Se requiere poner en valor el Mercado Pino Suárez, resaltando su arquitectura del siglo XIX para mayor aprovechamiento turístico. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  Contracción de la demanda turística debido a la crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.  Los desastres naturales como tormentas y huracanes que causan la destrucción de la infraestructura existente.
  • 301. 290 3.6. FODA Seguridad patrimonial y física Fortalezas  Intervención coordinada de cuerpos policiacos, protección civil y militares en operativos municipales.  Se cuenta con una policía turística como ente gestor de la seguridad del visitante.  En los últimos dos años no se han emitido alertas de viaje para el destino. Debilidades  Número de policías insuficiente en relación al número de habitantes en el destino.  Número de salvavidas insuficiente.  Escasa cultura de prevención y autoprotección en seguridad dentro de playas y albercas. Oportunidades  Priorización de la seguridad turística en la agenda pública nacional.  Interés creciente del sector privado, público y sociedad civil por mejorar la imagen de seguridad del destino.  Se tiene acceso a los fondos y programas estatales y federales para la seguridad pública.  Incremento en el nivel de confianza de turistas extranjeros por visitar México.  Aumento de la sensación y percepción de seguridad por parte de la población mexicana. Amenazas  Impacto mediático negativo que influye en la percepción social de inseguridad.  Emisión de alertas de viaje para Sinaloa que afecta al destino.
  • 302. 291 Matriz FODA de Seguridad patrimonial y física N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  Intervención coordinada de cuerpos policiacos, protección civil y militares en operativos municipales.  Se cuenta con una policía turística como ente gestor de la seguridad del visitante.  En los últimos dos años no se han emitido alertas de viaje para el destino. OPORTUNIDADES  Priorización de la seguridad turística en la agenda pública nacional.  Interés creciente del sector privado, público y sociedad civil por mejorar la imagen de seguridad del destino.  Se tiene acceso a los fondos y programas estatales y federales para la seguridad pública.  Incremento en el nivel de confianza de turistas extranjeros por visitar México.  Aumento de la sensación y percepción de seguridad por parte de la población mexicana. DEBILIDADES  Número de policías insuficiente en relación al número de habitantes en el destino.  Número de salvavidas insuficiente.  Escasa cultura de prevención y autoprotección en seguridad dentro de playas y albercas. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  Impacto mediático negativo que influye en la percepción social de inseguridad.  Emisión de alertas de viaje para Sinaloa que afecta al destino.
  • 303. 292 3.7. FODA Promoción y Comercialización Fortalezas  Mazatlán cuenta con recursos turísticos únicos y diversos que puede satisfacer casi todos los segmentos del mercado.  Existencia de una cadena de distribución eficiente con suficientes operadores turísticos y agencias de viaje.  Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través de canales tecnológicos como redes sociales.  Número creciente de llegadas de turistas nacionales al destino.  El posicionamiento histórico del destino, como destino de sol y playa en el Pacífico mexicano.  El destino cuenta con tres Pueblos Mágicos en su zona de influencia. Debilidades  La necesidad de una estrategia integral que fortalezca los esfuerzos de promoción y comunicación ya existentes.  La necesidad de orientar la comercialización hacia una comunicación diferenciada que contemple suficientemente los diversos segmentos del mercado.  Alta dependencia del turismo internacional, lo que eleva el impacto de estacionalidad.  Se requiere alto compromiso por parte de los empresarios para complementar las iniciativas de promoción y comercialización que realiza la Secretaria de Turismo.  La necesidad de fortalecer conocimiento y cultura turística sobre el destino por parte de la población y prestadores de servicios.  Existen retos de innovación en la gestión comercial por la propia naturaleza compleja de la oferta del destino.  La necesidad de realizar estudios periódicos relacionados con la demanda que faciliten conocimiento de los mercados potenciales.  Inexistencia de una OCV que refuerce las iniciativas de promoción y la comercialización ya existentes en el destino.  La necesidad de fortalecer la articulación de la información y estadística turística, que actualmente se encuentra dispersa.
  • 304. 293  Irregular calidad en la recolección de estadística turística, por los distintos agentes encargados.  Se necesita fortalecer los esfuerzos de crear la marca Mazatlán como destino competitivo.  Inexistencia de la DMC que cuente con amplio conocimiento y experiencia de las condiciones, servicios y recursos turísticos del destino. Oportunidades  El reconocimiento histórico del destino en sus principales mercados emisores nacionales e internacionales bajo la denominación de la “Perla del Pacífico”.  El uso de las nuevas tecnologías en la promoción.  El turismo de congresos y eventos ofrece oportunidad para construir una nueva identidad del destino Mazatlán.  Creciente demanda de viajes con intereses especiales donde Mazatlán posee ventajas comparativas.  Incremento del marketing personalizado y especializado por grupos de interés.  Existencia de nuevas técnicas de marketing por explotar que mejoren las posibilidades comerciales de Mazatlán.  Crecimiento en el número de viajes long haul e intrarregionales, por ejemplo el mercado chino ha mostrado un crecimiento impresionante.  Tendencia de crecimiento en el número de llegadas de turistas internacionales a México.  Un creciente interés de las poblaciones en diferentes países por escapar de la rutina a realizar actividades turísticas. Amenazas  La inseguridad puede desalentar la demanda actual y potencial, dirigiéndola hacia otros mercados posicionados como más confiables.  La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.
  • 305. 294 Matriz FODA de Promoción y comercialización N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  Mazatlán cuenta con recursos turísticos únicos y diversos que puede satisfacer casi todos los segmentos del mercado.  Existencia de una cadena de distribución eficiente con suficientes operadores turísticos y agencias de viaje.  Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través de canales tecnológicos como redes sociales.  Número creciente de llegadas de turistas nacionales al destino.  El posicionamiento histórico del destino, como destino de sol y playa en el Pacífico mexicano.  El destino cuenta con tres Pueblos Mágicos en su zona de influencia. OPORTUNIDADES  El reconocimiento histórico del destino como la “Perla del Pacífico”.  Uso de nuevas tecnologías de promoción.  El turismo de congresos y eventos ofrece oportunidad para el destino.  Creciente demanda de viajes con intereses especiales.  Incremento del marketing personalizado y especializado por grupos de interés.  Existencia de nuevas técnicas de marketing por explotar que mejoren las posibilidades comerciales de Mazatlán.  Crecimiento en el número de viajes long haul e intrarregionales.  Tendencia de crecimiento en llegadas de turistas internacionales a México.  Un creciente interés de las poblaciones en diferentes países por escapar de la rutina a realizar actividades turísticas. DEBILIDADES  La necesidad de una estrategia de promoción y comunicación.  La necesidad de orientar la comercialización para diversos segmentos del mercado.  Alta dependencia del turismo internacional.  Se requiere alto compromiso por parte de los empresarios para iniciativas de promoción y comercialización.  La necesidad de fortalecer conocimiento y cultura turística sobre el destino.  La necesidad de realizar estudios periódicos relacionados con la demanda.  Inexistencia de una OCV.  La necesidad de fortalecer la articulación de la información y estadística turística.  Se necesita fortalecer los esfuerzos de crear la marca Mazatlán como destino competitivo. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  La inseguridad puede desalentar la demanda actual y potencial, dirigiéndola hacia otros mercados posicionados como más confiables.  La crisis económica a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos; mercado emisor más importante de Mazatlán.
  • 306. 295 3.8. FODA Gestión del destino Fortalezas  Se cuenta con un Programa Sectorial de Turismo en el Estado de Sinaloa.  El destino cuenta con organismos del sector social y privado ya constituidos y dispuestos a coadyuvar en el desarrollo turístico desde su actividad.  Apoyo de CODESIN para impulsar la actividad turística por medio de proyectos conjuntos con el sector público y privado.  Se cuenta con un grupo multidisciplinario que impulsa y promueve el Centro Histórico de Mazatlán.  Se cuenta con una Dirección de Desarrollo Sustentable en la SECTUR Sinaloa. Debilidades  Se requiere fortalecer la señalización y orientación turística.  Carencia de una Dirección de Turismo Municipal que promueva, la elaboración y aplicación de leyes, convenios, reglamentos y decretos para la regulación de las actividades turísticas en el puerto.  La necesidad de contar con un Consejo Consultivo Municipal de Turismo  Se requiere la aplicación permanente de los reglamentos, y normatividad que regule el aspecto de la Sustentabilidad en los tres niveles de gobierno.  Se necesita un Proyecto común que integre a las organizaciones turísticas con la autoridad local.  Expansión del comercio ambulante a diversas zonas turísticas, causando problemas a los comercios establecidos, a la vialidad, a la limpieza y el orden. Oportunidades  En el actual sexenio el turismo está considerado como una estrategia prioritaria para el desarrollo de la economía mexicana.  Creciente interés de participación social en la gestión del destino.  Mayor inversión en infraestructura y de servicios básicos que apoyan la gestión del sector turístico. Amenazas  Asignación insuficiente de fondos federales para apoyar la gestión del destino.
  • 307. 296 Matriz FODA de Gestión del destino N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  Se cuenta con un Programa Sectorial de Turismo en el Estado de Sinaloa.  El destino cuenta con organismos del sector social y privado ya constituidos y dispuestos a coadyuvar en el desarrollo turístico desde su actividad.  Apoyo de CODESIN para impulsar la actividad turística por medio de proyectos conjuntos con el sector público y privado.  Se cuenta con un grupo multidisciplinario que impulsa y promueve el Centro Histórico de Mazatlán.  Se cuenta con una Dirección de Desarrollo Sustentable en la SECTUR Sinaloa. OPORTUNIDADES  En el actual sexenio el turismo está considerado como una estrategia prioritaria para el desarrollo de la economía mexicana.  Creciente interés de participación social en la gestión del destino.  Mayor inversión en infraestructura y de servicios básicos que apoyan la gestión del sector turístico. DEBILIDADES  Se requiere fortalecer la señalización y orientación turística.  Carencia de una Dirección de Turismo Municipal que promueva, la elaboración y aplicación de leyes, convenios, reglamentos y decretos para la regulación de las actividades turísticas en el puerto.  La necesidad de contar con un Consejo Consultivo Municipal de Turismo  Se requiere la aplicación permanente de los reglamentos, y normatividad que regule el aspecto de la Sustentabilidad en los tres niveles de gobierno.  Se necesita un proyecto común que integre a las organizaciones turísticas con la autoridad local.  Expansión del comercio ambulante a diversas zonas turísticas, causando problemas a los comercios establecidos, a la vialidad, a la limpieza y el orden. ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  Asignación insuficiente de fondos federales para apoyar la gestión del destino.
  • 308. 297 3.9. FODA TIC’s e Información Turística Fortalezas  Presencia de Mazatlán en la Web a través de diferentes portales  Iniciativa de acceso a Internet en sitios públicos Debilidades  El sitio oficial del destino forma parte de otros destinos de México, el cual tiene una administración centralizada.  Se requieren aplicaciones para móviles de promoción para el destino  Señalética incipiente en casi todo el destino  Inexistencia de planes y programas de desarrollo y aplicaciones de TIC’s en el destino.  No existen líneas telefónicas exclusivas (móviles y fijas) para emergencias e información al turista.  Se requiere de un mayor número de puntos de información turística (PIT). Oportunidades  El creciente interés del turista por utilizar las TICs para planear sus vacaciones permitirá atraer turistas.  Crecimiento en el número de convocatorias por parte del gobierno federal para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Amenazas  Poca variedad de compañías telefónicas proveedoras de Internet y otros servicios tecnológicos.  Insuficiencia en los planes y programas del gobierno federal y estatal que contemplen desarrollo de infraestructura tecnológica.
  • 309. 298 Matriz FODA de TIC’s e Información Turística N E G A T I V O S P O S I T I V O S FORTALEZAS  Presencia de Mazatlán en la Web a través de diferentes portales  Iniciativa de acceso a Internet en sitios públicos OPORTUNIDADES  El creciente interés del turista por utilizar las TICs para planear sus vacaciones permitirá atraer turistas.  Crecimiento en el número de convocatorias por parte del gobierno federal para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. DEBILIDADES  El sitio oficial del destino forma parte de otros destinos de México, el cual tiene una administración centralizada.  Se requieren aplicaciones para móviles de promoción para el destino  Señalética incipiente en casi todo el destino  Inexistencia de planes y programas de desarrollo y aplicaciones de TIC’s en el destino.  No existen líneas telefónicas exclusivas (móviles y fijas) para emergencias e información al turista.  Se requiere de un mayor número de puntos de información turística (PIT). ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS  Poca variedad de compañías telefónicas proveedoras de Internet y otros servicios tecnológicos.  Insuficiencia en los planes y programas del gobierno federal y estatal que contemplen desarrollo de infraestructura tecnológica.
  • 310. 299 ANEXO Inventario y catálogo de atractivos, servicios y productos turísticos
  • 311. 300 CRÉDITOS Dra. Mónica Velarde Valdez, Dra. María Aída Santillán Núñez M.C. Kennedy Magio Obombo M.C. Sandra Zulema Guzmán Melgar M.C. Juan Francisco Rochín Armenta
  • 312. 301 Inventario y catálogo de atractivos, servicios y productos turísticos ÍNDICE Introducción 1. Atractivos Naturales 1.1.Playas 1.2.Las Tres Islas 1.3.Cerro del Crestón 1.4.Puestas de Sol 1.5.Islotes Dos Hermanos y Roca Tortuga 1.6.La Isla de la Piedra 1.7.Esteros y Marismas (Atractivo Natural) 2. Malecón y Miradores 2.1.El Malecón de Mazatlán 2.2.Miradores 3. Centros de Recreación Familiar 3.1.Acuario 3.2.Balnearios 3.3.Bosque de la Ciudad 3.4.Plazas Comerciales 3.5.Salas de Cine 4. Plazuelas 4.1.Plazuelas 5. Monumentos 5.1.Monumento a Fernando Valadés Lejarza 5.2.Monumento El Venadito 5.3.Monumento en la Glorieta El Venadito 5.4.Monumento a la Mujer Mazatleca 5.5.Monumento a la Reina de los Mares 5.6.Monumento al Pescador 5.7.Monumento al Escudo de Sinaloa y Mazatlán 5.8.Monumento a Don Cruz Lizárraga 5.9.Monumento a la Vida 5.10. Monumento a La Familia 5.11. Monumento a los Lobos Marinos 5.12. Monumento a Sri Chinmoy 5.13. Monumento a Don Genaro Estrada 5.14. Monumento a Miguel Hidalgo 5.15. Monumento a Luis Donaldo Colosio 5.16. Monumento Conmemorativo al Centenario de la Fundación de la Cervecería del Pacífico
  • 313. 302 5.17. Monumento a Manuel “Maquio” Clouthier 5.18. Monumento al Agua 5.19. Monumento a Lola Beltrán 5.20. Monumento a Benito Juárez 5.21. Monumento Acuario de Mazatlán 5.22. Monumento al Gral. Juan Carrasco 5.23. Monumento al Gral. Ángel Flores 5.24. Monumento a la Virgen de la puntilla 5.25. Monumento a los Marinos de México 5.26. Monumento a Romanita de la Peña 5.27. Monumento a Los Niños Héroes 5.28. Monumento al General Venustiano Carranza 5.29. Monumento de la Sirena en la Carpa Olivera 5.30. Monumento de La Gaviota 5.31. Monumento a La Pulmonía 5.32. Monumento a Pedro Infante 5.33. Monumento a José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” 5.34. Monumento al hombre universal 6. Museos 6.1.Museo Arqueológico de Mazatlán (CONACULTA/INAH) 6.2. Museo de Arte de Mazatlán (Instituto Sinaloense de Cultura) 6.3. Museo de la Casa Machado (Grupo Pueblo Bonito, S.A. de C.V.) 6.4. Museo del Mar (Ayuntamiento de Mazatlán) 6.5. Museo Lola Beltrán 6.6. Museo Minero de Copala (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) 6.7. Museo Comunitario del General Domingo Rubí (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) 6.8. Museo del Jaguar (Comunidad de Cabazán/Universidad Autónoma de Sinaloa/ Ayuntamiento) 6.9. Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) 7. Teatros 7.1.Teatro Antonio Haas IMSS Mazatlán 7.2.Teatro Ángela Peralta 7.3.Teatro El Cid 8. Monumentos Históricos 8.1.Zona de Monumentos Históricos 9. Zonas arqueológicas 9.1.Las Labradas 9.2.La Pirámide de Conchas 10.Inventario Hoteles 10.1. Hoteles 4 y 5 estrellas 10.2. Hoteles 1, 2, 3 estrellas y Sin categoría 10.3. Resumen Inventario Hoteles 11.Inventario Catálogo Inmuebles
  • 314. 303 12.Inventario de Establecimientos Comerciales y Galerías de arte 11.1. Establecimientos Comerciales 11.2. Talleres y Galerías de Arte en Mazatlán 13.Inventario de Restaurantes, Restaurantes-bar, Bares, Centros Nocturnos, Discotecas, Cafés 11.3. Restaurantes 11.4. Restaurantes-bar 11.5. Bares 11.6. Centros Nocturnos/Discotecas 11.7. Cafés 11.8. Resumen Establecimientos de Alimentos y Bebidas
  • 315. 304 Introducción El presente catálogo de atractivos, servicios y productos turísticos, forma parte de la Agenda de Competitividad del Destino Turístico Mazatlán, proyecto asignado a la Universidad de Occidente a través de la Secretaría de Turismo. Es un instrumento que permite contar con información detallada y real de los recursos disponibles con que cuenta Mazatlán y su zona de influencia. Este inventario contempla una clasificación que incluye siete atractivos naturales, un malecón y tres miradores, cinco centros de recreación familiar, plazuelas, treinta monumentos, nueve museos, tres teatros, la zona de monumentos históricos, dos zonas arqueológicas, principales hoteles; incluye el catálogo de 58 inmuebles elaborado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), así como establecimientos comerciales y galerías, restaurantes, restaurantes-bar, bares, centros nocturnos, discotecas y cafés del destino.
  • 317. 306 NOMBRE DEL RECURSO: Playas Playas, según IMPLAN estas son las playas del destino: 1.- Cerritos 2.- Zona Dorada I, III, IV, VI 3.- Playa Gaviotas y Camarón 4.- Playa el Sábalo 5.- Isla Venados 6.- Playa del Mar 7.- Playa Norte 8.- Los Pinos 9.- Playa Olas Altas 10.-Isla de Chivos 11.-Isla de La Piedra-El Cardón MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Localizadas a todo lo largo de los más de 21 km de costa del municipio. Huso 13, hemisferio norte. 1. Cerritos (x: 347501.98, y: 2578345.75) 2. Zona Dorada I, III, IV, VI (x: 350763.97, y: 2572301.22) 3. Playa Gaviotas y Camarón (x: 351235.75, y: 2571174.26) 4. Playa el Sábalo (x: 351951.26, y: 2570704.22) 5. Isla Venados (x: 350226, y: 2570337.25) 6. Playa del Mar (x: 353234.42, y: 2569896.72) 7. Playa Norte (x: 354454.53, y: 2567570.09) 8. Los Pinos (x: 353922.66, y: 2567305) 9. Playa Olas Altas (x: 353937.48, y: 2566135.91) 10. Isla de Chivos (x: 355409.3, y: 2564337.02) 11. Isla de La Piedra-El Cardón (x: 355944.06, y: 2564893.27) TIPO DE RECURSO (X ) Recurso natural
  • 318. 307 DESCRIPCIÓN De aguas templadas, son el principal atractivo natural y producto turístico sobre el que se ha desarrollado un turismo tradicional. Están abiertas para todo público, son vigiladas por salvavidas y en ellas se practican de manera segura deportes acuáticos. Según Implan Mazatlán, las playas del destino son consideradas a nivel nacional como aptas para que los bañistas puedan introducirse al mar sin ningún problema. Actividades turísticas 1.- Ideales para disfrutar de un baño de sol y mar mientras se relaja y descansa 2.- Práctica de Surf 3.- Natación 4.- Práctica de deportes playeros 5.- Paseos en paracaídas 6.- Paseos en banana 7.- Práctica de snorkeleo 8.- Paseos a caballo 9.- Observación de aves y especies marinas 9.- Variedad de Restaurantes. NOMBRE DEL RECURSO: Playas Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ……………………………………………………………………………….
  • 319. 308 Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA )
  • 320. 309 Comentarios:. No aplica............................................................................................ Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 321. 310 NOMBRE DEL RECURSO: Las Tres Islas IDENTIFICACIÓN: 1.- Lobos 2.- Venados 3.- Pájaros MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Están ubicadas en la bahía de Mazatlán, frente a la zona turística. Huso 13, hemisferio norte. 1.- Lobos (x: 348995.68, y: 2572436.94) 2.- Venados (x: 350226, y: 2570337.25) 3.- Pájaros (x: 350201.36, y: 2569202.09) TIPO DE RECURSO ( x ) Recurso natural DESCRIPCIÓN Las Tres Islas forman otro de los espacios naturales más atractivos de este bello destino; sus ecosistemas de áreas semidesérticas, tropicales, costa y sierra permiten que exista una gran diversidad de aves y especies como lobos marinos. Son consideradas como Áreas Naturales Protegidas (ANP) del orden federal desde 1997 (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2002) y también forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Islas del Golfo de California. Actividades turísticas 1.- Paseo en kayak hacia la isla venados 2.- Arribo de paseos en: Catamarán, Anfibio y Bote de vela, nadar libremente hacia la isla. 3.- Paseo en Jet Ski 4.- Observación de aves y especies marinas 5.- Práctica de snorkeleo 6.- Práctica de buceo 7.- Tomar un baño de sol y mar NOMBRE DEL RECURSO: Las Tres Islas
  • 322. 311 Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: Para llegar a esta zona es necesario pagar algún medio de traslado, al menos que lo haga nadando libremente. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica.............................................................................................. Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 323. 312 Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica...............................................................................................
  • 324. 313 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 325. 314 NOMBRE DEL RECURSO: Cerro del Crestón MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubica al extremo sur de la península de la ciudad. Huso 13, hemisferio norte. (x: 353982.5, y: 2564003.67) TIPO DE RECURSO ( x ) Recurso natural DESCRIPCIÓN El Cerro del Crestón esta coronado por uno de los faros con soporte natural más altos del mundo (Gobierno Municipal de Mazatlán, 2013). Antiguamente, el Cerro del Crestón fue una isla hasta el año 1930; con su formación natural conformada por acantilados, tiene una longitud de 641 metros por 321 metros de ancho y una altitud de 157 metros de altura sobre el nivel del mar, en su estructura se encuentran varias cavernas profundas. El Faro tiene la función marítima aparte de ser un recurso turístico popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercicio, recreación y una vista panorámica de la ciudad de Mazatlán y su bahía. Actividades turísticas Excursión al Faro: Para los turistas y entre la población local subir al faro es una buena opción para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad además de ejercitarse.
  • 326. 315 NOMBRE DEL RECURSO: Cerro del Crestón Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: Para llegar a esta zona es necesario pagar algún medio de traslado, al menos que lo haga nadando libremente. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 327. 316 Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:.No aplica............................................................................................. Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 1 )
  • 328. 317 Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 329. 318 NOMBRE DEL RECURSO: Puesta de Sol MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Las bellas puestas de sol se pueden admirar a todo lo largo de la bahía de Mazatlán. TIPO DE RECURSO ( x ) Recurso natural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Mazatlán llamada “La Perla del Pacífico”, es el lugar ideal para admirar a todo lo largo de la costa, las más hermosas puestas de sol. Actividades turísticas Sunset Tour
  • 330. 319 NOMBRE DEL RECURSO: Puestas de Sol Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). No aplica Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: A lo largo de 7 kilómetros y medio de playa de malecón se puede apreciar la puesta de sol en el destino. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica...............................................................................................
  • 331. 320 Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: A todo lo largo de la bahía existen una gran variedad de restaurantes desde donde puede disfrutar de un hermosa puesta de sol. Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( NA )
  • 332. 321 Comentarios: No aplica............................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Esto se debe a que no todos los destinos de sol y mar cuentan con estas bellas puestas de sol sobre el horizonte del mar. Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: Las zonas desde donde se puede admirar las puestas de sol son vigiladas por la policía turística. Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Las zonas desde donde se puede admirar las puestas de sol, son áreas casi en su mayoría bien comunicadas.
  • 333. 322 NOMBRE DEL RECURSO: Islotes Dos Hermanos y Roca Tortuga MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubican al sur de Mazatlán, muy cercanos a las faldas del Cerro del Crestón. Huso 13, hemisferio norte. Islotes Dos Hermanos (x: 352629.17, y: 2564657.06) Roca Tortuga (x: 352990.29, y: 2564972.31) TIPO DE RECURSO (x ) Recurso natural DESCRIPCIÓN Forman parte de la reserva ecológica estatal. Los islotes o también conocidos como “Rocas Blancas”, son un importante sitio de anidación y descanso para una población residente de alrededor de 2000 pájaros bobos de las especies café (Sula leucogaster) y patas azules (Sula nebouxii), así como la Roca Tortuga, una pequeña formación rocosa ubicada a unos 200 metros de estos islotes, es utilizada durante los meses de invierno por una colonia de alrededor de 30 lobos marinos de California (Zalophuscalifornianus). Actividades turísticas 1.- Paseo en catamarán 2.- Observación de aves y especies marinas
  • 334. 323 NOMBRE DEL RECURSO: Islotes Dos Hermanos y Roca Tortuga Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: Para llegar a esta zona es necesario pagar algún medio de traslado, al menos que lo haga nadando libremente. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:.. No aplica............................................................................................ Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica..............................................................................................
  • 335. 324 Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Se refiere a un acercamiento por medio de un transporte naviero, sin desembarcar en el área. Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( NA )
  • 336. 325 Comentarios: No aplica............................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 337. 326 NOMBRE DEL RECURSO: La Isla de la Piedra MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubica al extremo sur de Mazatlán. Huso 13, hemisferio norte. (x: 355981.6, y: 2565366.86) TIPO DE RECURSO (X ) Recurso natural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: La isla de la Piedra es realmente una península que tiene una extensión de 2,000 hectáreas, está situada aproximadamente a cinco minutos en lancha desde el embarcadero de la ciudad de Mazatlán y a 45 minutos por carretera. La isla-península de La Piedra considerada un atractivo natural con gran valor natural y potencial se caracteriza por la belleza de sus playas sembradas de cocoteros así como por su ambiente rural y tranquilo en el interior. Actividades turísticas 1.- Paseos por los Manglares y Estero 2.- Paseos en jet ski 3.- ATV aventura en la Isla de la Piedra (cuatrimotos) 4.- Caminata por las playas y el poblado 5.- Kayak 6.- Surf 7.- Tomar un baño de sol y mar 8.- Práctica de snorkeleo 9.- Observación de aves en los manglares 10- Paseo por la bahía en catamarán (arribando en el embarcadero de la Isla de la Piedra) 11- Servicio de alimentos y bebidas en los restaurantes de mariscos.
  • 338. 327 NOMBRE DEL RECURSO: La Isla de la Piedra Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: Si lo hace a través del paseo en catamarán tiene un costo, al igual que aquellos que cruzan por el embarcadero. Pero tiene la opción de llegar por carretera. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 )
  • 339. 328 Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: ..No aplica........................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?).
  • 340. 329 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 341. 330 NOMBRE DEL RECURSO: Esteros y Marismas (Atractivo Natural) 1.- Estero La Escopama 2.- Estero del Yugo (Área prioritaria de conservación según CONANP) 3.- Laguna del Camarón 4.- Estero el Infiernillo 5.- Estero de Urías-La Sirena 6.- Humedales MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se localizan en su mayoría dentro del casco urbano de la ciudad, el Estero la Escopama es el único que esta fuera y se ubica al extremo norte de la ciudad, muy cerca del poblado de Mármol. Huso 13, hemisferio norte. 1.- Estero La Escopama (x: 334872.32, y: 2598258.78) 2.- Estero del Yugo (x: 348548.26, y: 2578068.79) 3.- Laguna del Camarón (x: 352571.4, y: 2570580.23) 4.- Estero el Infiernillo (x: 355873.89, y: 2568766.06) 5.- Estero de Urías-La Sirena (x: 359222.68, y: 2567934.69) 6.- Humedales TIPO DE RECURSO (X ) Recurso natural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Los Esteros, Marismas y humedales son considerados sitios de reproducción, alimentación, crianza y refugio de especies de gran importancia ecológica para el destino, representan además un importante cuerpo de agua y cuentan con una gran diversidad de flora y fauna silvestre y acuática. Actividades turísticas 1.- Pesca deportiva 2.- Pesca com 3.- Observación de aves y especies marinas
  • 342. 331 NOMBRE DEL RECURSO: Esteros y Marismas (atractivo natural) Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: Tiene un costo solo si se desea tomar un tour para visitar estos hermosos lugares, al menos que lo haga de manera libre. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA )
  • 343. 332 Comentarios: .No aplica.............................................................................................. Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Se refiere a un acercamiento por medio de un transporte naviero, sin desembarcar en el área. Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?).
  • 344. 333 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 345. 334 1.2 Malecón y Miradores
  • 346. 335 NOMBRE DEL RECURSO: El Malecón de Mazatlán MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Inicia en la glorieta que se ubica en la confluencia de las Avenidas Camarón Sábalo y Rafael Buelna, continuando por Av. Del Mar, Paseo Claussen, Paseo del Centenario, El Faro y terminando en el área de la Puntilla- Muelle Ferrys. TIPO DE RECURSO ( X) Recurso cultural ( X) Recurso artesano/compras ( X) Recurso de ocio/diversión DESCRIPCIÓN Considerado uno de los más largos de mundo. Su longitud es de 7.5 km. de extensión con una vista espectacular de la bahía y las tres islas. A todo lo largo del malecón se pueden apreciar una serie de monumentos que son un homenaje a la identidad cultural de la ciudad. Actividades turísticas 1. Entre la población local su recorrido es una manera de ejercitarse y disfrutar del paisaje. 2. Venta de artesanías y souvenirs. 3. Renta de bicicletas para Paseos en el Malecón. 4. Entre los turistas es un recorrido muy común para disfrutar del paisaje. 5. Sunset Tour 6. Variedad de restaurantes de mariscos. 7. Disfrutar de los monumentos a lo largo del recorrido NOMBRE DEL RECURSO: El Malecón de Mazatlán
  • 347. 336 Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 )
  • 348. 337 Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:...No aplica............................................................................................ Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 349. 338 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 350. 339 NOMBRE DEL RECURSO: Miradores MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte. 1. Mirador El Corazón: ubicado en Paseo del Centenario. (x: 353994.23, y: 2565116.68) 2. Mirador La Pérgola Ángela Peralta: se ubica a unos metros del mirador El Corazón, descendiendo por Paseo del Centenario, hay una escalera de peldaños de concreto que serpentea hasta la cima en donde está el Mirador. (x: 354223.18, y: 2564996.62) 3. Mirador del Clavadista: ubicado en la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada”, sobre el paseo Claussen. (x: 353617.36, y: 2566548.56) TIPO DE RECURSO ( X) Recurso natural ( X) Recurso cultural ( X) Recurso de ocio/diversión DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Visitar los miradores es una de las actividades preferidas de los turistas y locales. 1. Mirador El Corazón: Se trata de una construcción de tres niveles justo frente a la inmensidad del Océano Pacífico, con la bella forma de un corazón. Este es un lugar muy visitado por los turistas que recorren esta zona. 2. Mirador La Pérgola Ángela Peralta: Construido en la cima del “Cerro del Vigía” el Mirador del Cañón, oficialmente conocido como Pérgola Ángela Peralta, en su momento llamado Glorieta Germania, encontramos este
  • 351. 340 hermoso mirador con una vista panorámica al océano pacífico y desde donde podemos admirar en toda su majestuosa belleza el Faro de Mazatlán. 3. Mirador del Clavadista: Ubicado en la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada”, sobre el paseo Claussen, se ubica este mirador de peculiar figura, desde donde los clavadistas ofrecen un espectáculo maravilloso al realizar sus audaces clavados en este peligroso lugar. Actividades turísticas 1. Desde los miradores se puede admirar la belleza y el paisaje del Puerto. 2. En el Mirador la Pérgola Ángela Peralta podrá degustar la comida típica de la costa en su restaurante que abre los 365 días del año. NOMBRE DEL RECURSO: Miradores Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ……………………………………………………………………………….
  • 352. 341 EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica..............................................................................................
  • 353. 342 Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 354. 343 1.3 Centros de Recreación familiar
  • 355. 344 NOMBRE DEL RECURSO: Acuario MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubica a 100 metros de la Av. del Mar, sobre la Av. de los Deportes. Huso 13, hemisferio norte (x: 353923.9, y: 2569556.38). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural (X ) Recurso de ocio/diversión DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Considerado el más grande del Pacífico Mexicano. Fue inaugurado en septiembre de 1980. Cuenta con la "Pecera Oceánica" considerada la más grande de Latinoamérica. Cinco funciones básicas: 1. Educación: Difusión de los principios de protección y conservación de la naturaleza, a través de los programas educativos para atención a grupos escolares y de interés. 2. Investigación: Que incluye los programas de: Conservación de La Tortuga Marina, Protección al Pelícano Pardo, Protección al Pato Pichichin, Protección a la Guacamaya y Atención a Tortugas y Mamíferos Marinas Varados. 3. Hospital: Funciona como un centro de recepción de fauna silvestre (Marina y Terrestre), especialmente animales lastimados, enfermos o que han sido confiscados por las autoridades.
  • 356. 345 4. Alimento Vivo: Producción de alimento vivo de alta calidad nutritiva para la alimentación de los organismos dulceacuícolas y marinos que se exhiben al público. 5.- Palapa de Fiestas: Para organizar eventos, reuniones y piñatas. Actividades turísticas Espacio de recreación familiar. 1. Nado con tiburones: costo por persona, niños y adultos $300.00 Pesos 2. Inmersión en capsula de acrílico: costo por persona, niños y adultos $200.00 Pesos 3. Nado con lobosmarinos: costo por persona, niños y adultos $400.00 Pesos 4. Snorkelen el tanque de rayas: costo por persona, niños y adultos $150.00 Pesos NOMBRE DEL RECURSO: Acuario Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No Comentarios: Costo de entrada: niños $ 68.00 y adultos $95.00. Con un horario de taquilla de 9:30 a 17:00 hrs. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No
  • 357. 346 Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:……………............................................................................................. Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 358. 347 Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 359. 348 NOMBRE DEL RECURSO: Balnearios MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): 1. Parque Acuático Mazagua: se ubica en la carretera Habal- Cerritos s/n. 2. Loma Linda: ubicado en la Carretera Internacional al Sur, km. 272. TIPO DE RECURSO (X ) Recurso de ocio/diversión DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Los balnearios o parques acuáticos son espacios de recreación familiar. Huso 13, hemisferio norte. 1.- Parque Acuático Mazagua: este parque es visitado tanto por turistas nacionales como por locales. Considerado el más grande del estado de Sinaloa, cuenta con una gran variedad de espacios de diversión (x: 348530.2, y: 2577753.03). 2.- Loma Linda: espacio de recreación mayormente visitado por la población local (x: 370603.23, y: 2565193.29). Actividades turísticas 1.- Venta de alimentos y bebidas 2.- Actividades acuáticas
  • 360. 349 NOMBRE DEL RECURSO: Balnearios Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Particular Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No Comentarios: El parque acuático Mazagua tiene un costo de $150 los adultos y niños, con un horario de 10:00 a 18:00 hrs. El Parque Acuático Loma Linda, está abierto todos los días, tiene un costo de $45 a los menores de 10 años y los adultos es de $55, con un horario de 10:00 a 18:00 hrs. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce el detalle. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce el detalle. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso).
  • 361. 350 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:…………...….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 362. 351 Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 363. 352 NOMBRE DEL RECURSO: Bosque de la Ciudad MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubica a un costado del Acuario, sobre la Av. Leonismo Internacional. Huso 13, hemisferio norte (x: 353871.37, y: 2569803.07). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso natural (X ) Recurso cultural (X ) Recurso de ocio/diversión DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Es considerado el pulmón más importante de la ciudad, con una superficie de doce hectáreas, en las que se encuentra un bosque espinoso y una laguna salada, la habitan aves y animales silvestres. El Bosque de la Ciudad es un importante espacio de recreación familiar básicamente visitado por la población local. Cuenta con áreas equipadas con asaderos, mesas, bancas, baños públicos y un kiosco. Cuenta además con un zoológico en el que se muestra la fauna de la región. Actividades turísticas 1.Juegos mecánicos 2.Pista de patinaje 3.Recorrido en tren 4.Observación de aves
  • 364. 353 5.Visita al Zoológico con fauna de la región. NOMBRE DEL RECURSO: Bosque de la Ciudad Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Básicamente locales, nacionales y muy esporádicamente turistas internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso).
  • 365. 354 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:……………............................................................................................. Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 366. 355 Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 367. 356 NOMBRE DEL RECURSO: Plazas Comerciales MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte. 1.- Gran Plaza: se ubica en Av. Reforma y Apolo (x: 352935.49, y: 2570755.57). 2.- Plaza Galerías: ubicada en la Marina Mazatlán (x: 351881.78, y: 2575071.13). 3.- Plaza El Mar: Ubicada en carretera Internacional al Nte. entre Av. Insurgentes y Rafael Buelna (x: 354718.39, y: 2571421.38). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso de ocio/diversión DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: 1.- Gran Plaza: Es considerada la primer plaza comercial en su tipo, tiene una antigüedad de 22, cuenta con una gran variedad de comercios de diversos giros, entre ellos salas de cine, centro de diversiones, un casino, tiendas prestigiadas de artículos varios, área de comida rápida, joyerías, librerías y tiendas departamentales. 2.- Plaza Galerías: De reciente creación, aún se encuentra en construcción en una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad. Recientemente abrió sus puertas una importante tienda departamental y próximamente se tiene programada la apertura de otras importantes tiendas de nivel internacional además de un supermercado entre otros.
  • 368. 357 3.- Plaza El Mar: Este centro comercial cuenta con una infinidad de establecimientos con una variedad de servicios, entre ellos una tienda Casa Ley, una tienda Coppel, servicios bancarios, además de un área de comida rápida. Actividades turísticas Espacio de recreación familiar. 1.- Venta de alimentos y bebidas 2.- Venta de productos varios en almacenes y tiendas 3.- Presentación de espectáculos culturales y artísticos 4.- Centros de diversión 5.- Lugar de juegos y apuestas. NOMBRE DEL RECURSO: Plazas Comerciales Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Particular Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ……………………………………………………………………………….
  • 369. 358 EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:……………............................................................................................. Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 370. 359 Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 371. 360 NOMBRE DEL RECURSO: Salas de Cine MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte. 1.- Cinemas Gaviotas: ubicado en Zona Dorada (x: 351933.1, y: 2570976.26). 2.- Cinépolis: ubicado en Gran Plaza Mazatlán (x: 352935.49, y: 2570755.57). 3.- Cinépolis: ubicado junto a Soriana Santa Rosa (x: 356165.98, y: 2572844.99). 4.- Cinemex: ubicado junto a Soriana el Toreo (x: 352921.54, y: 2571567.97). 5.- Cinemex: ubicado junto a Soriana Insurgentes (x: 354734.96, y: 2570416.95). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso de ocio/diversión DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: El destino de Mazatlán cuenta con una importante presencia de establecimientos que prestan este servicio a locales, nacionales e internacionales, los cuales están bien distribuidos dentro del destino, además cuentan con grandes y modernas salas de proyección, entre ellos tenemos: 1.- Cinemas Gaviotas: cuenta con 6 salas de proyección 2.- Cinépolis: cuenta con 14 salas de proyección 3.- Cinépolis: cuenta con 5 salas de proyección 4.- Cinemex: cuenta con 9 salas de proyección 5.- Cinemex: cuenta con 9 salas de proyección Actividades turísticas Espacio de recreación familiar. 1.- Proyección de películas 2.- Venta de alimentos y bebidas sin alcohol.
  • 372. 361 NOMBRE DEL RECURSO: Salas de Cine Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Particular Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: Variado de acuerdo al establecimiento. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X ) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: ………….. ….........................................................................................
  • 373. 362 Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:……………............................................................................................. Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 1 )
  • 374. 363 Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 376. 365 NOMBRE DEL RECURSO: Plazuelas MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte. 1.- Plazuela República (x: 354499.1, y: 2566402.27). 2.- Plazuela Machado (x: 354350.12, y: 2566189.23). 3.- Plazuela Hidalgo (x: 355057.87, y: 2566936.32). 4.- Plazuela Zaragoza (x: 354349.92, y: 2566869.49). 5.-Plazuela Rodolfo Sánchez Taboada (x: 353617.36, y: 2566548.56). Otras plazuelas de menor tamaño: 6.-Plazuela Benito Juárez (x: 356172.96, y: 2569540.43). 7.-Plazuela Gral. Ángel Flores (x: 354162.56, y: 2566352.63). 8.-Plazuela Col. Francisco Villa (x: 353522.26, y: 2571916.73). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural (X ) Recurso de ocio/diversión
  • 377. 366 DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: 1.- Plazuela República: principal Plazuela de la ciudad, se ubica en el centro de la ciudad, rodeada por la Catedral, el Palacio Municipal y los edificios centrales de Correos y Telégrafos. 2.- Plazuela Machado: una de las más antiguas de la Ciudad, construida en 1837, se ubica en el corazón del centro histórico. 3.- Plazuela Hidalgo: localizada cerca del paseo “Olas Altas”, en el centro histórico. Considerada la segunda plaza más antigua de la ciudad y en ella se ubicó el primer mercado formal. 4.- Plazuela Zaragoza: edificada en honor del Gral. Ignacio Zaragoza, se construyó en el año de 1954. 5.- Plazuela “Rodolfo Sánchez Taboada”: aunque se le conoce como glorieta por sus dimensiones, se le puede catalogar como plazuela, ubicada en el” Paseo Claussen”, rodeada de monumentos. Lugar de reunión de las familias Mazatlecas y turistas, para observar las puestas de sol y el espectáculo del clavadista. También utilizada para efectuar actos políticos o para albergar eventos de convenciones. Actividades turísticas Espacios de recreación familiar; 1.- Caminata 2.- Venta de artesanías y joyerías 3.- Venta de alimentos y bebidas 4.- Venta de juguetes 5.- Presentación de espectáculos deportivos, culturales, artísticos y actos cívicos. NOMBRE DEL RECURSO: Plazuelas Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: ……………………………………………………………………………………….
  • 378. 367 Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X) No Comentarios: ………………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA )
  • 379. 368 Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................. Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 381. 370 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Fernando Valadés Lejarza MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte. Ubicado en uno de los extremos del Paseo “Olas Altas” donde inicia el paseo del centenario. (x: 354015.91, y: 2565824.75). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Esta estatua se construyó en honor al compositor, pianista y cantante mazatleco Fernando Valadés Lejarza, donde se inmortaliza al artista nacido el 01 de abril de 1920 en el puerto, y que falleciera en el año de 1978 en la ciudad de México. Esta bella escultura en bronce donde se inmortaliza al artista sentado tocando el piano, fue realizada por el escultor jalisciense Pedro Jiménez, como un reconocimiento a su destacada trayectoria en la Época de Oro de la música mexicana. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
  • 382. 371 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Venadito MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte. Localizado en uno de los extremos del Paseo “Olas Altas” a un costado de la cuchilla con calle Ángel Flores (x: 353918.01, y: 2566226.91). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Este es un bello monumento muy característico del destino, el cual tiene en su parte superior la escultura en bronce de un venadito que hace referencia a los orígenes indígenas de esta tierra ya que simboliza el nombre que se le dio a este bello destino, del Nahualt “Mazatl” que significa “Lugar o tierra de Venados”. Es muy admirado por la perfección del diseño y por el realce que le da a este paseo de Olas Altas. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
  • 383. 372 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Venadito Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica….........................................................................................
  • 384. 373 Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:..No aplica............................................................................................ Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 385. 374 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... NOMBRE DEL RECURSO: Monumento en la Glorieta el Venadito MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte. Ubicado Frente a la ciudad universitaria entre Av. de los deportes y Leonismo Internacional. (x: 353943.86, y: 2569567.93). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural
  • 386. 375 DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: El venadito es una figura emblemática de nuestro puerto, este monumento inicialmente se encontraba en el paseo Olas Altas, actualmente se ubica sobre una bella glorieta que adorna el entronque de avenida de los Deportes y Leonismo Internacional. De reciente creación, es una obra que da mayor seguridad y ordenamiento vial a la zona. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Mujer Mazatleca. MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado a un costado de la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada” Huso 13, hemisferio norte (x: 353688.19, y: 2566371.68). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural
  • 387. 376 DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Es un homenaje a la impactante belleza de las mujeres Mazatlecas. Figura en bronce de una belleza estética sorprendente. En la explanada del monumento, se encuentran unas placas en mármol con los nombres y estrellas de Pedro Infante, Lola Beltrán, Don Cruz Lizárraga, Los Tigres del Norte y Director de Orquestas Sinfónicas Enrique Patrón de Rueda. Actividades turísticas: 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Mujer Mazatleca Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo.
  • 388. 377 ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?).
  • 389. 378 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:…No aplica........................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 390. 379 Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 391. 380 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Reina de los Mares MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicada sobre las rocas junto a la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada” Huso 13, hemisferio norte (x: 353605, y: 2566561.53). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Hermosa figura en bronce de una sirena sentada acompañada por un niño sobre un peñasco, ubicada sobre una formación rocosa junto a la glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada”. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Reina de los Mares
  • 392. 381 Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.).
  • 393. 382 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:......No aplica......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 394. 383 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 395. 384 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Pescador MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Localizado en Avenida del Mar e intersección con Av. Gutiérrez Nájera Huso 13, hemisferio norte (x: 354535.45, y: 2567649.81). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Monumento emblemático de nuestro destino, conocido popularmente como “Los Monos Bichis”, es una hermosa obra del escultor el Sr. Rodolfo Becerra Gómez. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Pescador Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.)
  • 396. 385 Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 397. 386 Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:…No aplica........................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 398. 387 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 399. 388 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Escudo de Sinaloa y Mazatlán MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubica en uno de los extremos del Paseo “Olas Altas” Huso 13, hemisferio norte (x: 354015.91, y: 2565824.75). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Erigido en 1959, en el cual se representa la esencia y características que distinguen al Estado de Sinaloa y la ciudad de Mazatlán. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Escudo de Sinaloa y Mazatlán
  • 400. 389 Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 401. 390 Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 402. 391 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 403. 392 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Don Cruz Lizárraga MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en Av. de los Deportes esquina con Cruz Lizárraga, casi enfrente del Acuario Mazatlán. Huso 13, hemisferio norte (x: 353903.11, y: 2569450.95). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Como un homenaje al creador de la reconocida “Madre de todas las Bandas”. Don Cruz Lizárraga quien fuera el fundador de la espectacular e incomparable “Banda el Recodo”. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
  • 404. 393 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Don Cruz Lizárraga Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica….........................................................................................
  • 405. 394 Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:...No aplica.......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 406. 395 Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 407. 396 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Vida MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se localiza en Paseo Claussen, a unos metros de la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada”. Huso 13, hemisferio norte (x: 353644.6, y: 2566674.98). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Considerado uno de los monumentos más bellos del puerto, que está dedicado a conmemorar la continuidad de la vida. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
  • 408. 397 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Vida Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica….........................................................................................
  • 409. 398 Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: ..No aplica............................................................................................ Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 410. 399 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 411. 400 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Familia MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubica en Av. del Mar a unos cuantos pasos de la glorieta en la confluencia de las Avenidas Camarón Sábalo y Rafael Buelna. Huso 13, hemisferio norte (x: 352160.27, y: 2570606.35). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Por la celebración de la llegada del nuevo Milenio, las autoridades Municipales consideraron conveniente la construcción de un monumento que recordara tan significativo y esperado acontecimiento. Del maestro pintor y artista de las artes plásticas Don Antonio López Sáenz. Ubicado en Av. del Mar. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Familia Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
  • 412. 401 Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?).
  • 413. 402 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: ..No aplica…........................................................................................ Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: ..No aplica........................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 414. 403 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 415. 404 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a los Lobos Marinos MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se localiza en entronque de avenida del Mar y av. de los deportes, a unos metros del Acuario Mazatlán. Huso 13, hemisferio norte (x: 353943.86, y: 2569567.93). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Monumento muy representativo de la ciudad, edificado sobre la avenida del Mar, a la altura del Acuario Mazatlán uno de los atractivos de la ciudad, como una invitación a los turistas para que visiten este lugar. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
  • 416. 405 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Sri Chinmoy MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se localiza en Paseo Claussen, a unos metros de la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada”. Huso 13, hemisferio norte (x: 353644.6, y: 2566674.98). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Estatua en honor a Sri Chinmoy, símbolo de armonía, amor y fraternidad, activista incansable en pro de la paz mundial, es autor de un gran número de libros publicados y un reconocido compositor. Quien por su servicio en favor de la humanidad recibió numerosos galardones, entre los que resaltan El Premio Corazón de Oro de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACAM), el Premio Gandhi de la Paz, el Medallón Nehru de la UNESCO y el Premio Peregrino de la Paz de Italia. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia.
  • 417. 406 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Don Genaro Estrada MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado a la entrada de la secundaria federal “Genaro Estrada” No. 3, en Av. Sta. Rosa esquina con Fresno. Huso 13, hemisferio norte (x: 354620.81, y: 2570986.81). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Escultura dedicada al excelentísimo diplomático, jurista, político y hombre de letras Mazatleco Genaro Estrada. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Don Genaro Estrada Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 418. 407 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 419. 408 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: ..No aplica........................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?)
  • 420. 409 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 421. 410 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Miguel Hidalgo MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en la plazuela de la Colonia Benito Juárez. Huso 13, hemisferio norte (x: 356180.35, y: 2569564.39). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: En honor al padre de la Patria. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Miguel Hidalgo Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 422. 411 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 )
  • 423. 412 Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: ..No aplica........................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 424. 413 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 425. 414 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Luis Donaldo Colosio MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Localizado en el libramiento vial que lleva su nombre. Huso 13, hemisferio norte (x: 359068.73, y: 2570340.21). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Se levantó en memoria del político Sonorense, quien fuera candidato a la presidencia de la república y que viera truncado su sueño al ser asesinado. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Luis Donaldo Colosio Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 426. 415 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso).
  • 427. 416 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: ..No aplica........................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 2 )
  • 428. 417 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 429. 418 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento Conmemorativo al Centenario de la Fundación de la Cervecería del Pacífico MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en Avenida del Mar en la confluencia con Avenida Lola Beltrán. Huso 13, hemisferio norte (x: 354224.06, y: 2568867.53). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: De reciente creación que se ubica sobre la Avenida del Mar y se erigió para conmemorar el Centenario de la apertura de la reconocida fábrica de cerveza Pacífico. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento Conmemorativo al Centenario de la Fundación de la Cervecería del Pacífico Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 430. 419 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 )
  • 431. 420 Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica.......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 432. 421 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 433. 422 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Manuel “Maquío” Clouthier MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado a la entrada de la monumental avenida que lleva su nombre. Huso 13, hemisferio norte (x: 358285.4, y: 2571896.74). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Como un homenaje al incansable político y luchador social que siempre pugno porque se diera una verdadera democracia en el país. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Manuel “Maquío” Clouthier Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No
  • 434. 423 Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso).
  • 435. 424 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................. Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 436. 425 Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 437. 426 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Agua MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en la confluencia que hacen la Avenida Rafael Buelna y la carretera internacional al norte. Huso 13, hemisferio norte (x: 354658.03, y: 2571872.9). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Para conmemorar la inauguración del sistema de riego Genaro Estrada que tantos beneficios ha traído para la ciudad. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Agua Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 438. 427 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 439. 428 Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 440. 429 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 441. 430 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Lola Beltrán MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en la confluencia que hace la Avenida del Mar con el Bulevar Lola Beltrán. Huso 13, hemisferio norte (x: 354253.58, y: 2568882.3). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Se puede admirar el busto de esta inolvidable cantante de música vernácula originaria del poblado de El Rosario, catalogada como la máxima exponente de la canción ranchera. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Lola Beltrán Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 442. 431 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 443. 432 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 444. 433 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 445. 434 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Benito Juárez MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se localiza en la Glorieta “Rodolfo Sánchez Taboada” Huso 13, hemisferio norte (x: 353605, y: 2566561.53). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: En honor al presidente de la República Mexicana, impulsor de las “Leyes de Reforma” y luchador incansable, que inmortalizo la siguiente frase: “El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz”. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Benito Juárez Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 446. 435 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 447. 436 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 448. 437 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 449. 438 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento Acuario Mazatlán MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en la entrada del Acuario de Mazatlán Huso 13, hemisferio norte (x: 353943.86, y: 2569567.93). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Muestra la comunión y armonía que deben de existir en toda sociedad para convivir, admirar y proteger a las especies marinas. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento Acuario de Mazatlán Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No
  • 450. 439 Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 451. 440 Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 452. 441 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 453. 442 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Gral. Juan Carrasco MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): El busto está actualmente ubicado dentro del plantel que lleva su nombre “Gral. Juan Carrasco”. Huso 13, hemisferio norte (x: 355469.15, y: 2568190.73). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: En homenaje al valiente y leal militar revolucionario que ayudo a combatir al dictador Porfirio Díaz y que fue uno de los principales pilares en el sur de Sinaloa de La lucha Constitucionalista. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento del Gral. Juan Carrasco Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 454. 443 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 )
  • 455. 444 Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 456. 445 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 457. 446 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Gral. Ángel Flores MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en la plazuela que lleva su nombre “Gral. Ángel Flores” Huso 13, hemisferio norte (x: 354162.56, y: 2566352.63). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: En honor al ex-Gobernador de Sinaloa y candidato a la Presidencia de la República, pero murió en circunstancias extrañas antes de lograrlo. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Gral. Ángel Flores Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 458. 447 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 459. 448 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?)
  • 460. 449 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 461. 450 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Virgen de la Puntilla MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubica en el sitio de muelles conocido como La Puntilla. Huso 13, hemisferio norte (x: 354934.15, y: 2565059.77). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Es la Santa Patrona de los Pescadores de Mazatlán. Al salir a la pesca desde sus embarcaciones los pescadores le piden su bendición para que con su protección los traiga de vuelta a sus hogares sin percances. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Virgen de la Puntilla Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 462. 451 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 463. 452 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 464. 453 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 465. 454 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a los Marinos de México MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): En Avenida Gabriel Leyva, en las instalaciones de La Escuela Náutica. Huso 13, hemisferio norte (x: 355867.51, y: 2567591.21). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: En homenaje a los valientes marinos mexicanos que supieron entregarse más allá del llamado del deber. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a los Marinos de México Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No
  • 466. 455 Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 )
  • 467. 456 Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 468. 457 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 469. 458 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Romanita de la Peña MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Localizado en la plazuela Machado Huso 13, hemisferio norte (x: 354350.12, y: 2566189.23). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Un homenaje a una dama digna e ilustre, que a través de sus múltiples obras de beneficencia ayudó a los más necesitados de nuestra ciudad. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Romanita de la Peña Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 470. 459 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso).
  • 471. 460 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 2 )
  • 472. 461 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 473. 462 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Los Niños Héroes MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Localizado en el sitio de muelles conocido como La Puntilla. Huso 13, hemisferio norte (x: 354934.15, y: 2565059.77). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Erigido en honor de Los Niños Héroes, quienes bravíamente defendieron el Castillo de Chapultepec, haciendo frente a los invasores. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Los Niños Héroes Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 474. 463 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso).
  • 475. 464 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 476. 465 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 477. 466 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al General Venustiano Carranza MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en calle Venustiano Carranza Huso 13, hemisferio norte (x: 354096.19, y: 2565962.38). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Senador y Gobernador interino durante el Porfiriato, quien se unió al movimiento anti-reeleccionista que propugnaba el prócer Francisco I. Madero y ocupa la Gubernatura del estado de Coahuila (1911-13). El 5 de Febrero de 1917, promulga una nueva Constitución y convoca a elecciones, las que lo llevan a convertirse en el Presidente de la República. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al General Venustiano Carranza Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 478. 467 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 479. 468 Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 480. 469 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 481. 470 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Sirena en la Carpa Olivera MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado entre paseo Claussen y Olas Altas en la Carpa Olivera. Huso 13, hemisferio norte (x: 353804.9, y: 2566247.73). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Se encuentra este hermoso monumento con la figura mitológica de una sirena. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Sirena en la Carpa Olivera Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 482. 471 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 483. 472 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 )
  • 484. 473 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 485. 474 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Gaviota MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se ubica sobre la glorieta en la confluencia de las Avenidas Camarón Sábalo y Rafael Buelna. Huso 13, hemisferio norte (x: 352115.7, y: 2570662.61). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Monumento del escultor Ricardo Nierman, con la forma de una Gaviota. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento de La Gaviota Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 486. 475 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso).
  • 487. 476 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 488. 477 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 489. 478 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a la Pulmonía MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en la confluencia que hacen la Avenida del Mar con calle Dr. Rafael Domínguez. Huso 13, hemisferio norte (x: 354441.07, y: 2568443.16). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Dedicado a la famosa pulmonía, típico vehículo mazatleco que sólo verá en esta ciudad, al que por su estructura abierta se decía que si las utilizaban podría darles una “pulmonía”, en estos típicos vehículos podrá disfrutar de las bellas vistas y los hermosos paseos que le ofrece Mazatlán. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a La Pulmonía Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 490. 479 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 491. 480 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 492. 481 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 493. 482 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Pedro Infante MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado al extremo sur del paseo Olas Altas. Huso 13, hemisferio norte (x: 353911.29, y: 2565761.1). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Erigido a la estrella de la canción del cine mexicano, Pedro Infante. Como un homenaje póstumo a este ídolo sinaloense. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a Pedro Infante Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 494. 483 ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 495. 484 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 496. 485 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 497. 486 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado entre paseo Claussen y Olas Altas a un costado de la Carpa Olivera. Huso 13, hemisferio norte (x: 353740.75, y: 2566313.58). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Como un reconocimiento en vida al maestro Espinoza Ferrusquilla, por su gran trayectoria y por ser hijo predilecto y distinguido de Mazatlán. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento a José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 498. 487 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 499. 488 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 500. 489 Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 501. 490 NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Hombre Universal MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Se localiza en Av. Insurgentes cerca de la Colonia López Mateos. Huso 13, hemisferio norte (x: 353598.34, y: 2570717.68). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Representa al hombre Cósmico que se enfrenta al futuro con una fuerza tal que rompe viejos esquemas, todo con la intención de proyectar a la humanidad hacia etapas más productivas. Actividades turísticas 1.- Los bellos monumentos de nuestro destino, son una muestra del respeto a las instituciones y a los grandes personajes históricos, artísticos y sociales que han sido parte de nuestra historia, sin olvidar aquellos dedicados a nuestra naturaleza como pueblo de pescadores. Por ello la visita a los monumentos son una oportunidad para los visitantes de conocer parte de la cultura del destino y de esta manera poder llevarse un recuerdo fotográfico de esta experiencia. NOMBRE DEL RECURSO: Monumento al Hombre Universal Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso).
  • 502. 491 Gobierno Municipal de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: …………….…………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: .No aplica…......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 503. 492 Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica….......................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 )
  • 504. 493 Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 506. 495 NOMBRE DEL RECURSO: Museo Arqueológico de Mazatlán (CONACULTA/INAH) MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Centro Histórico - Municipio de Mazatlán Huso 13, hemisferio norte (x: 354100.35, y: 2566000.54). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Inaugurado en 1989, en una casona de finales del siglo XIX. Ofrece una muestra de la cultura prehispánica de la región, a través de vestigios arqueológicos, con énfasis en las ancestrales costumbres funerarias y en el juego de pelota conocido como Ulama. Presenta exposiciones de pintura y fotografía contemporáneas. Cuenta con 5 salas, Primera sala. Se presentan exposiciones temporales de fotografía, pintura, escultura y exhibición de piezas arqueológicas prestadas de otras colecciones. En la segunda sala, se muestra el medio ambiente de Sinaloa y su ubicación en Mesoamérica mediante mapas y fotografías. Se muestran piezas de cerámica, figuras humanas en barro donde se observan las vestimentas y adornos que usaban los habitantes de la época prehispánica. En sala tres, se exponen malacates y hachas de piedra, pipas de barro, flechas y navajas de obsidiana y cantaros. Se encuentra la colección denominada Costumbres funerarias. En la sala cuatro, se encuentran fotografías de petroglifo y del juego de ulama con todos sus antecedentes. En la quinta y última sala del museo, el visitante podrá encontrar fotografías, mapas y dibujos de la conquista española en Sinaloa. Actividades turísticas 1.- Organiza visitas guiadas entre la comunidad estudiantil mazatleca de todos los niveles, así como turistas que visitan el museo. Se llevan a cabo conferencias, talleres y eventos regionales y nacionales.
  • 507. 496 NOMBRE DEL RECURSO: Museo Arqueológico de Mazatlán (CONACULTA/INAH) Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). CONACULTA/INAH Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No Comentarios: Entrada general $35, domingos entrada libre. Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM, tienen entrada libre. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 508. 497 Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de restaurantes. Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios que ofrecen souvenirs y artesanía, así como talleres y galerías de arte.
  • 509. 498 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 510. 499 NOMBRE DEL RECURSO: Museo de Arte de Mazatlán (Instituto Sinaloense de la Cultura) MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Centro Histórico - Municipio de Mazatlán Huso 13, hemisferio norte (x: 354110.91, y: 2565960.57). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Inmueble construido en 1898 por el Sr. Pablo Hidalgo, hombre de negocios y agente naviero que instaló ahí una exhibición de materiales para barcos de gran volumen. La finca fue objeto de una serie de permutas, hipotecas y ventas fraccionadas a lo largo de los años. En diferentes épocas en esa misma casa estuvieron también los talleres del periódico El Demócrata Sinaloense y las oficinas de migración. Fue además oficina de transmisiones del ejército. Cuenta con dos salas de exposiciones: una sala permanente y otra temporal. En la primera se exhiben las obras más importantes que constituyen el acervo de la institución, de artistas mexicanos de reconocimiento internacional, de entre los que destacan las obras de Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Antonio López Sáenz, José Luis Cuevas, Vicente Rojo, Edgardo Coghlan, entre otros, que conforman un total de 28 artistas plásticos de primer nivel. En la sala temporal cada mes se exhibe una obra de los mejores exponentes de la plástica en el estado y otras ciudades del país. Actividades turísticas 1.- Visitas guiadas a turistas y locales de todos los niveles así como a estudiantes. Se llevan a cabo conferencias, talleres y eventos regionales y nacionales.
  • 511. 500 NOMBRE DEL RECURSO: Museo de Arte de Mazatlán (Instituto Sinaloense de la Cultura) Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Instituto Sinaloense de Cultura Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No Comentarios: Abierto al público de martes a sábado, en un horario de 10 a 14 hrs. y de 17 a 20 hrs. Los domingos de 10 a 14 hrs. El costo de entrada para turistas nacionales es de $4.00, extranjeros $8.00 y los maestros, estudiantes e INAPAM es de $2.00 pesos. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso).
  • 512. 501 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de restaurantes.
  • 513. 502 Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios que ofrecen souvenirs y artesanía, así como talleres y galerías de arte. Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 514. 503 NOMBRE DEL RECURSO: Museo de la Casa Machado (Grupo Pueblo Bonito, S.A. de C.V.) MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Plaza Machado en el Centro Histórico -Municipio de Mazatlán Huso 13, hemisferio norte (x: 354346.28, y: 2566163.02). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: El inmueble donde se ubica este museo tiene un estilo arquitectónico neoclásico tropical. Antiguamente llamado Los Portales de Canobbio guarda en sus habitaciones los grandes recuerdos de ese Mazatlán tradicional, de gran glamour y cultural. Fue habitada por la familia Canobbio, una de las más adineradas en la época de oro en que el puerto servía de embarque para transportar grandes cantidades de lingotes de oro con rumbo hacia el Viejo Continente, además del gran comercio de telares que en plena Plaza Machado se comercializaban. Dentro del museo se encuentran objetos de incalculable valor histórico, como lo son libros, camas y tinajas que utilizó la extinta diva de ópera Ángela Peralta. En uno de los salones se exhiben bellísimos utensilios de plata, así como una enorme y antigua vajilla característica de los comensales adinerados que allí se reunían. Una vez dentro de las instalaciones, un guía explica la historia del lugar y de la leyenda de La Lonja. Actividades turísticas 1.- Visitas guiadas a turistas y locales, ofrece un breve, pero muy ilustrativo vistazo sobre la forma de vida que tenían las familias de alta alcurnia hace 100 años.
  • 515. 504 NOMBRE DEL RECURSO: Museo de la Casa Machado (Grupo Pueblo Bonito, S.A. de C.V.) Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Grupo Pueblo Bonito, S.A. de C.V. Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No Comentarios: Abierto al público de lunes a domingo de 9 a 18 hrs. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 516. 505 Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de restaurantes. Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?).
  • 517. 506 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios que ofrecen souvenirs y artesanía, así como talleres y galerías de arte. Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 518. 507 NOMBRE DEL RECURSO: Museo del Mar (Ayuntamiento de Mazatlán) MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Acuario - Municipio de Mazatlán Huso 13, hemisferio norte (x: 353904.06, y: 2569547.28). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Forma parte del parque recreativo Acuario de Mazatlán. Inaugurado en 1980. Se exhiben una gran variedad de caracoles, huesos de mamíferos marinos y una exhibición en miniatura de las artes y métodos de pesca que se usan en todo el mundo, en el centro de este museo continuamente se tienen exhibiciones temporales tanto científicas, provenientes de museos de otros países, como artísticas, estimulando la creatividad de nuestros artistas locales. Actividades turísticas 1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés. NOMBRE DEL RECURSO: Museo del Mar (H. Ayuntamiento de Mazatlán) Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Ayuntamiento de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No
  • 519. 508 Comentarios: Abierto al público de lunes a domingo de 10 a 17 hrs. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 520. 509 Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 521. 510 Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 522. 511 NOMBRE DEL RECURSO: Museo Lola Beltrán MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Rosario LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Pueblo Mágico de El Rosario. Huso 13, hemisferio norte (x: 412017.26, y: 2542600.23). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: En honor de la llamada embajadora de la canción ranchera. En sus diversos espacios de exhibición el público visitante puede observar los vestidos, accesorios y discos de la hija predilecta de El Rosario. Otra parte de este museo está destinada a la historia del ex real de minas de El Rosario, así como a la exhibición de vestigios de la cultura totorame. El inmueble data del siglo XVIII; fue remodelado por el arquitecto Héctor Castillo en el año 2000. El museo cuenta con siete salas de exhibición permanente, cuyos temas son los siguientes: dos salas dedicadas a la minería, una sala de arqueología y cuatro salas dedicadas a Lola Beltrán. Actividades turísticas 1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés. Cuenta con un auditorio, donde se llevan a cabo conciertos, conferencias y presentaciones editoriales. NOMBRE DEL RECURSO: Museo Lola Beltrán Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales
  • 523. 512 Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Ayuntamiento de Rosario Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No Comentarios: Entrada general $10, abierto al público de lunes a viernes de 9 a 19 hrs., sábados y domingos de 9 a 15 hrs. Maestros, estudiantes e INAPAM $5. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..… ………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 524. 513 Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 525. 514 Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 526. 515 NOMBRE DEL RECURSO: Museo Minero de Copala (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Concordia LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Copala, Concordia Huso 13, hemisferio norte (x: 404662.7, y: 2586224.07). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Conocido también como la Casa de Piedra, data del siglo XVII y que sirviera, en distintas épocas, tanto como bodega de oro y plata, como de cárcel, se localiza este museo, cuyo acervo comprende una importante colección de objetos pertenecientes a las minas La Colorada, La Trinidad, La Candelaria y Santa Ana. Además de las piezas relacionadas con la actividad minera, el museo exhibe piezas arqueológicas, objetos de uso cotidiano de la época colonial y armas de la Revolución. Actividades turísticas 1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés. NOMBRE DEL RECURSO: Museo Minero de Copala (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C. Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 527. 516 ( ) Sí ( X ) No Comentarios: Entrada gratuita, abierto al público de martes a domingo de 10:30 a 15 hrs Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 528. 517 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?)
  • 529. 518 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 530. 519 NOMBRE DEL RECURSO: Museo Comunitario del General Domingo Rubí (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Concordia LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): El Verde, Concordia Huso 13, hemisferio norte (x: 390569.18, y: 2576098.75). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: El museo se localiza en una sala de la Casa de la Comunidad, que fuera el domicilio particular del Gral. Domingo Rubí, cuatro veces gobernador de Sinaloa. Se exhiben documentos e información biográfica del general, mobiliario y objetos de uso personal de este militar republicano, entre los que destaca un retrato de Rubí, obra de un artista anónimo, que data de 1866. El acervo se complementa con una colección de piezas arqueológicas y fotografías de la comunidad. Actividades turísticas 1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés. NOMBRE DEL RECURSO: Museo Comunitario del General Domingo Rubí (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa , A.C.) Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C. Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta.
  • 531. 520 ( ) Sí ( X ) No Comentarios: Entrada gratuita, abierto solo los jueves. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato.…………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 532. 521 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?)
  • 533. 522 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 534. 523 NOMBRE DEL RECURSO: Museo del Jaguar (Comunidad de Cabazán/Universidad Autónoma de Sinaloa/Ayuntamiento) MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: San Ignacio LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): San Ignacio, San Ignacio, Sinaloa Huso 13, hemisferio norte (x: 346003.42, y: 2638921.83). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Primer museo sobre una especie emblemática en México. Inaugurado en 2011. La comunidad de Cabazán fue fundada por los misioneros jesuitas en el año de 1779 y se encuentra a 70 kilómetros de Mazatlán. Este museo abre caminos para promover la biodiversidad y brinda espacios interactivos para los habitantes de Cabazán y de otras comunidades. Actividades turísticas 1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés.
  • 535. 524 NOMBRE DEL RECURSO: Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: San Ignacio LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): San Ignacio, San Ignacio, Sinaloa Huso 13, hemisferio norte (x: 354929.91, y: 2648241.72). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: El museo se encuentra en lo que fuera la casa cural del pueblo. En el acervo destacan las piezas religiosas, un mural del siglo XVII, un misal de 1822 y una colección de mapas que representan la ubicación de San Javier en el contexto de la época colonial. Cuenta con una sala de tradiciones del pueblo, sala religiosa, sala Rodolfo T. Loaiza, sala flora, fauna y arqueología, y biblioteca pública. Actividades turísticas 1.- Visitas guiadas a turistas, grupos escolares y de interés. NOMBRE DEL RECURSO: Museo Comunitario Profr. Ricardo Vega Noriega (Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C.) Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa, A.C Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( ) No
  • 536. 525 Comentarios: Se desconoce si hay un costo por entrada. Abren de lunes a viernes de 10 a 12:30 hrs. y de 16 a 19 hrs., los sábado es de 10 a 13 hrs. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( ) No Comentarios: Se desconoce este dato..…………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: ………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 537. 526 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?,¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?,¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo. ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 )
  • 538. 527 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 540. 529 NOMBRE DEL RECURSO: Teatro Antonio Haas IMSS Mazatlán MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en Av. del Mar No. 500, Col. Centro, C.P. 82000 Huso 13, hemisferio norte (x: 354588.8, y: 2567652.27). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Inaugurado en 1961 con la obra Mujeres de Antonio Haas, la escenografía fue de Héctor Díaz Valdez y las actuaciones de los alumnos de la escuela preparatoria Rosales. Tiene un Aforo de 290 localidades y un escenario de tipo italiano. Actividades turísticas Se presentan obras de teatro, música, danza, espectáculos infantiles, festivales y conferencias. NOMBRE DEL RECURSO: Teatro Antonio Haas IMSS Mazatlán Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales e Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No
  • 541. 530 Comentarios:............................................................................................................... Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? ¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( ) Sí ( X ) No Comentarios: EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso).
  • 542. 531 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios de artesanía. Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 543. 532 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 544. 533 NOMBRE DEL RECURSO: Teatro Ángela Peralta MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en Carnaval, No. 1204, Col. Centro, C.P. 82000 Huso 13, hemisferio norte (x: 354414.37, y: 2566154.71). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Ubicado en el Centro Histórico fue inaugurado en 1874 con la presentación de “La campana de Almudaina, drama en tres actos de Juan Palou y Coll, y La casa de campo”, a cargo de la compañía española del maestro Luque. Este teatro fue uno de los primeros espacios escénicos iluminados con luz de gas, diseñado por el Ing. Andrés Librado Tapia. De 1987 a 1992 fue remodelado por el arquitecto Juan José León Loya y reinaugurado el 23 de octubre de 1992, siendo declarado Patrimonio Histórico de la Nación en 1990. Tiene un Aforo de 841 (294 luneta, 150 primer piso, 161 segundo piso y 236 galería), un escenario de tipo rectangular. Actividades turísticas Se presentan obras de teatro, ópera, música, danza, variedades, espectáculos infantiles, festivales, proyecciones de cine y conferencias. NOMBRE DEL RECURSO: Teatro Ángela Peralta Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales e Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno del Estado, Municipio de Mazatlán y Asociación Civil
  • 545. 534 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No Comentarios:............................................................................................................... Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios:............................................................................................................... Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? ¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios:............................................................................................................... EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 4 )
  • 546. 535 Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: El museo cuenta con cafetería. En la zona donde se encuentra ubicado existe una gran variedad de restaurantes de comida nacional e internacional. Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios que ofrecen souvenirs y artesanía, así como talleres y galerías de arte. Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 )
  • 547. 536 Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 548. 537 Nombre del Recurso: Teatro El Cid MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Ubicado en Av. Camarón Sábalo, S/N, C.P. 82110 Huso 13, hemisferio norte (x: 350972.49, y: 2572350.4). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Fue inaugurado el 01 de enero de 1989, con un aforo de 400 localidades y un escenario de tipo italiano Actividades turísticas Se presentan una variedad de espectáculos, festivales, proyecciones de cine y conferencias. NOMBRE DEL RECURSO: Teatro El Cid Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales e Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Hotel El Cid Mega Resort, A.C. Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( X) Sí ( ) No
  • 549. 538 Comentarios:............................................................................................................... Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios:............................................................................................................... Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? ¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios:............................................................................................................... EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso).
  • 550. 539 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: Cerca del museo existe una gran variedad de comercios de artesanía. Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 551. 540 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 553. 542 NOMBRE DEL RECURSO: Zona de Monumentos Históricos MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Centro histórico de la sindicatura cabecera del Municipio de Mazatlán. Huso 13, hemisferio norte (x: 354211.57, y: 2566085.03). TIPO DE RECURSO (X ) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: El número de monumentos históricos que el INAH tiene registrado en el Municipio de Mazatlán, están registrados en el catálogo nacional de monumentos del INAH. No se incluyen los que están en otros municipios que se consideran parte del destino. Algunos de estos edificios funcionan como oficinas para prestadores de servicios turísticos y/o culturales ejemplo: restaurantes, agencias de viajes, hoteles boutique, bares, galerías de arte, teatros, museos, además de aquellos que tienen un uso empresarial o sirven como casa habitación. Actividades turísticas 1.- Recorridos y visitas para observar la arquitectura de las edificaciones. NOMBRE DEL RECURSO: Zona de Monumentos Históricos Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, Nacionales, Internacionales Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Gobierno Municipal de Mazatlán
  • 554. 543 Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí (X) No Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo: Museos y Teatros. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? ¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo: Museos y Teatros. Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 3 )
  • 555. 544 Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo: Museos y Teatros. Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo: Museos y Teatros. Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Aplica solo para aquellos que tienen un uso cultural por ejemplo: Museos y Teatros. Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: En la zona del Centro Histórico, donde se localiza en gran parte los monumentos históricos del destino, existe una variedad de reconocidos restaurantes de cocina nacional e internacional. Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios: En la zona del Centro Histórico, donde se localiza en gran parte los monumentos históricos del destino, existe una variedad de establecimientos de venta de artesanías, souvenirs y galerías de arte.
  • 556. 545 Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 558. 547 NOMBRE DEL RECURSO: Las Labradas MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: Mazatlán LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte (x: 319637.69, y: 2613279.09). TIPO DE RECURSO ( X) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: Agrupamiento de rocas tiene una extensión de 343 metros, con alrededor de 640 grabados rupestres con figuras: geométricas, humanas, animales y de plantas. Considerada según el INAH la única zona arqueológica de la zona. Actividades turísticas Visitas guiadas a Turistas, comunidad estudiantil mazatleca de todos los niveles, conferencias, talleres y eventos culturales. NOMBRE DEL RECURSO: Las Labradas Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Mazatlán Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No Comentarios: No hay una cuota de ingreso, sin embargo se acostumbra dar una cuota de cooperación a las personas que resguardan el lugar, como una atención a sus servicios. Para una mejor experiencia, se recomienda la contratación de un
  • 559. 548 guía de turistas reconocido, quien además se encarga de gestionar la apertura del museo. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? ¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 4 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso).
  • 560. 549 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 5 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 561. 550 Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 562. 551 NOMBRE DEL RECURSO: La Pirámide de Conchas MUNICIPIO DONDE SE ENCUENTRA: El Calón, Escuinapa LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (UTM): Huso 13, hemisferio norte (x: 426263.36, y: 2513577.3). TIPO DE RECURSO ( X) Recurso cultural DESCRIPCIÓN Descripción del recurso: La ubicación de esta pirámide, se considera estratégica ya que desde lo alto se podía visualizar la sierra, las marismas y el océano pacífico. Este montículo de conchas de moluscos, está situado en el municipio de Escuinapa. Además forma parte de los más de seiscientos montículos de conchas y tierra, a lo largo de un área de 142 Km2. Contiene una gran variedad de conchas de la región en la formación de su estructura. Actividades turísticas Visitas guiadas a Turistas y comunidad estudiantil de todos los niveles. NOMBRE DEL RECURSO: La Pirámide de Conchas Perfil del turista (Información acerca del perfil del turista, nº de visitas, procedencia, temporadas, etc.) Locales, nacionales e internacionales. Gestión del recurso (Tipo de gestión y organismo que se encarga del recurso). Municipio de Escuinapa Cobranza de ingreso (¿Es necesario pagar para entrar?, ¿Existen descuentos a estudiantes, ancianos, etc.?) Elija la opción correcta. ( ) Sí ( X) No
  • 563. 552 Comentarios: Para una mejor experiencia, se recomienda la contratación de un guía de turistas reconocido. Comercialización (Ej.: ¿Está incluido el recurso en algún paquete turístico, tiene acuerdos con agencias, hoteles, está integrado en alguna ruta turística?). Elija opción correcta y describa en caso afirmativo. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. Promoción (¿Lleva a cabo el recurso acciones de promoción? ¿De qué tipo? ¿Está incluido en acciones de promoción conjunta?). Escoja opción y describa. ( X) Sí ( ) No Comentarios: ………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN (Valore de 1 a 5, siendo 1 muy deficiente y 5 excelente). Señalización externa (Existe señalización para llegar al recurso) 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Señalización interna (La señalización interna permite guiarse cómodamente en el interior del recurso). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:………….. …......................................................................................... Accesibilidad (Evalúa la accesibilidad al recurso, si es de fácil acceso, para todo tipo de usuarios, Parqueo si aplica, etc.). 1 2 3 4 5 ( 2 ) Comentarios:............................................................................................................... Accesibilidad para personas con capacidades diferentes (¿Está adaptado el recurso para personas con capacidades diferentes?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 564. 553 Limpieza e imagen (Evalúa la limpieza, estado de conservación e imagen del recurso). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Recepción e Información externa (¿Existen horarios publicados al exterior, información sobre precios de entrada?, ¿Existe persona en recepción que ofrezca un buen servicio de información?). 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Información interna (Evalúe la información ofrecida en el interior del recurso, así como la interpretación) 1 2 3 4 5 ( NA ) Comentarios: No aplica............................................................................................... Sanitarios y otros servicios básicos (¿Existen elementos que apoyen y hagan agradable la visita? Ej.: Bancos que apoyen la visita). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Alimentación (Existencia y calidad de servicios de alimentación). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Compras (¿Existe tienda de souvenirs, artesanía en el recurso o cerca?, ¿Está diferenciada o es estandarizada?). 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:............................................................................................................... Sostenibilidad medioambiental (¿Cómo evaluaría la preocupación ecológica del recurso? Tiene política de sostenibilidad, estudio de capacidad de carga, tratamiento de residuos tóxicos apropiados, reciclaje de basuras, etc.). 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios: Se desconoce este dato. Singularidad (¿Puede ser considerado un recurso diferenciado con respecto a otros del mismo tipo? ¿Despierta emoción en el visitante? ¿Tiene personalidad propia?) 1 2 3 4 5 ( 4 )
  • 565. 554 Comentarios:............................................................................................................... Seguridad (¿El recurso se puede visitar con seguridad?) 1 2 3 4 5 ( 3 ) Comentarios:............................................................................................................... Comunicación (¿Existe wifi en el recurso, red de celular, teléfonos cercanos, cibercafés cercanos, etc.?) 1 2 3 4 5 ( 1 ) Comentarios:...............................................................................................................
  • 567. 556 1.10.1 Hoteles 4 y 5 estrellas Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 1 Casa De Leyendas Venustiano Carranza No. 4 C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981 6180 5 Bed & Breakfast 6 2 Crowne Plaza Av. Sábalo Cerritos, No. 3110 C.P. 82110; Marina Mazatlán; (669) 988 0324/ 988 0230 5 Hotel y Condos 96 3 Las Villas Wyndham Resort Camino a La Isla de la Piedra, Km. 10; Isla De La Piedra ; (669) 982 3390/ 982 3405/ 982 3300 5 Villas 71 4 El Cid Castilla Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 3333 5 Hotel 393 5 El Cid Granada Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 3333 5 Hotel 120 6 El Cid Moro Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 3333 5 Hotel 320 7 The Palms Resort Mazatlán(Antes: Holiday Inn) Av. Camarón Sábalo No. 696, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 2222 5 Hotel 190 8 Isla Mazatlán Resort Paseo de La Isla No. 1, C.P. 82100; Marina Mazatlán; (669) 913 3388/ 913 0833 5 Villas 25 9 Marina El Cid Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 3333 5 Hotel 210 10 Mayan Sea Garden Mazatlán Av. Sábalo Cerritos S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 989 4000 5 Hotel 350
  • 568. 557 Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 11 Olas Altas Bed & Breakfast Inn Dr. Héctor González Guevara, No. 3, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 668 4395 5 Bed & Breakfast 6 12 Playa Mazatlán Playa Gaviotas No. 202, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 989 0555/ 913 1120 5 Hotel 406 13 Pueblo Bonito Emerald Bay Av. Ernesto Coppel Campaña Nuevo Mazatlán, No. 201, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 989 0525 5 Hotel 378 14 Pueblo Bonito Mazatlán Av. Camarón Sábalo No. 2121, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 989 8900 5 Hotel 247 15 Ramada Resort (Antes: Los Sabalos) Playa Gaviotas No. 100, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 983 5333/ 983 5409 5 Hotel 200 16 Royal Villas Av. Camarón Sábalo No. 500, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 916 6161 al 70 5 Hotel 125 17 The Inn At Mazatlán Av. Camarón Sábalo No. 6291, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 5500/ 913 5354 5 Hotel 215 18 The Melville Calle Constitución Centro Histórico No. 99, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 982 8474 5 Hotel Boutique 20 19 Riu Emerald Bay Av. Sábalo Cerritos S/N; Cerritos; (669) 989 7900 5 Hotel 724 20 Serena Marina And Golf Residences Calle Catamarán No. 6001, C.P. 82102; Marina Mazatlán 5 Hotel y Condos 54
  • 569. 558 Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 21 Torrenza Boutique Av. Sábalo Cerritos S/N, C.P. 82100; Marina Mazatlán; (669) 988 0643/ 988 0446 5 Hotel 30 22 Torres Mazatlán Av. Camarón Sábalo Cerritos Esq. López Portillo, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 989 8600/ 988 0075 5 Hotel 126 23 Villa Margarita 05 de Mayo, No. 109 C.P. 82000; Centro; (669) 123 9023 5 Hotel Boutique 5 24 Agua Marina Av. del Mar, No. 110; Malecón; (669) 981 7081 al 84 4 Hotel 111 25 Azteca Inn Playa Gaviotas No. 307, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 4477/ 913 7476 4 Hotel 74 26 Cerritos Resort Av. Sábalo Cerritos S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; 988 02 78/ 988 0536 4 Hotel 32 27 City Express Av. del Toreo Esq. Rafael Buelna No. 31, C.P. 82120; Fracc. El Toreo; (669) 989 6000 4 Hotel 110 28 Condominios Islas Del Sol Av. Camarón Sábalo A.P. 822 No. 696, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 0088/ 913 0199 4 Hotel 75 29 Condominios Solamar Inn Av. Camarón Sábalo No. 1942, C.P.82110; Sábalo Country; (669) 913 6666/ 913 6665 4 Hotel 52 30 Coral Island Av. del Mar, No. 1234; Malecón; (669) 983 5998 4 Hotel 82
  • 570. 559 Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 31 Costa Bonita Condominium Av. Sábalo Cerritos No. 7500, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 988 1057/ 988 0024 4 Hotel 30 32 Costa De Oro Av. Camarón Sábalo No. 710, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 5344/ 913 5113 4 Hotel 228 33 Quality Inn Bugambilias No. 100, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 989 2300 4 Hotel 89 34 De Cima Av. del Mar No. 48, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 982 7088/ 982 7300 4 Hotel 140 35 Don Félix Sierra de Venados S/N, C.P. 82110; Lomas de Mazatlán; (669) 913 0272 4 Hotel 11 36 El Rancho Av. Sábalo Cerritos Sábalo, No. 3170, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 988 0099/ 988 0090 4 Hotel 28 37 Emporio Beach Resort Mazatlán Av. Camarón Sábalo No. 51, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 983 4611/ 986 1676 4 Hotel 134 38 Misión Mazatlán (antes Fiesta Inn) Av. Camarón Sábalo No. 1927, C.P. 82110; Sábalo Country; (669) 989 0100 4 Hotel 117 39 Hacienda Mazatlán Best Western Av. del Mar Y Flamingos, S/N; Malecón; (669) 982 7000/ 982 7132 4 Hotel 95 40 H.J Don Pelayo Av. del Mar, No. 1111, C.P. 82149; Flamingos; (669) 983 1866/ 983 1888 4 Hotel 165
  • 571. 560 Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 41 La Casa Contenta Playa Gaviotas No. 224, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 4976 4 Apartamento 8 42 Luna Palace Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 914 6006/ 913 6666 4 Hotel 71 43 Marina Del Rey Sábalo Cerritos No. 1000, C.P. 82110; Sábalo Country; (669) 988 0466 / 988 0861 4 Hotel 50 44 Océano Palace Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 0777/ 913 0666 4 Hotel 200 45 Olas Altas Inn Av. del Mar No. 719, C.P. 82000; Malecón; (669) 981 3192 4 Hotel 80 46 Old Mazatlán Inn Pedregoso No. 18, C.P. 82000; Centro; (669) 981 4361 4 Hotel 18 47 Playa Bonita Av. Playa Gaviotas No. 27, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 983 8000/ 983 8675 4 Hotel 131 48 Plaza Marina Av. del Mar No. 73, C.P. 82013; Ferrocarrilera; (669) 982 3622/ 982 3650 4 Hotel 99 49 Posada Freeman Express Olas Altas, No. 79, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 985 6060 4 Hotel 72 50 Posada Freeman Zona Dorada Av. Camarón Sábalo No. 777, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 989 4400 4 Hotel 50
  • 572. 561 Nº Imagen Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 51 Quijote Inn Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 914 1134/ 914 3621 4 Hotel 112 52 María Coral Dom. conocido S/N, C.P. 82267; Isla de La Piedra; (669) 981 9491 4 Hotel 20 53 Suites Del Real Av. del Mar, No. 1020 C.P. 82000; Malecón; (669) 983 1955/ 983 1844 4 Hotel 42 54 Suites Las Flores Playa Gaviotas No. 212, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 5100/ 913 5011 4 Hotel 117
  • 573. 562 1.10.2 Hoteles 1, 2, 3 estrellas y Sin categoría Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 55 Belmar Olas Altas Sur, No. 166, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 985 1112/ 985 1113 3 Hotel 150 56 Amigo Plaza Av. del Mar, No. 900, C.P. 82000; Malecón; (669) 983 0333/ 983 6699 3 Hotel 55 57 Bungalows San Luis Av. Camarón Sábalo, S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 5411 3 Hotel 72 58 Central Belisario Domínguez Sur, No. 1607, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 982 1888/ 982 1866 3 Hotel 67 59 Club Playa Mar Av. del Mar, No. 840 Nte., C.P. 82000; Malecón; (669) 982 0833/ 982 5641 3 Hotel 62 60 El Mesón De Cynthia Sixto Osuna Centro Histórico, No. 408, C.P. 82000; Centro Histórico; 044 (669) 918 0194 3 Bed & Breakfast 7 61 Hacienda Blue Bay (Antes Emmert International Resorts) Av. Sábalo Cerritos, No. 576, C.P. 82110; Zona Dorada; (669) 988 0954 3 Hotel 40 62 Hotel Del Sol Av. del Mar, No. 800, C.P. 82000; Malecón; (669) 985 1103 3 Hotel 20 63 Hotel Machado Sixto Osuna, No. 510-A, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 136 0281 3 Hotel Boutique 7 64 Hotel Mazatlán Av. Rafael Buelna, No. 185, C.P. 82110; Lomas de Mazatlán; (669) 984 8192 3 Hotel 62 65 La Siesta Olas Altas Sur, No. 11, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981 2640/ 982 2633 3 Hotel 58 66 Las Jacarandas Av. del Mar, No. 2500, C.P. 82100; Malecón; (669) 984 1177/ 984 1277 3 Hotel 86 67 Los Tabachines Av. Cruz Lizárraga S/N, C.P. 82017; Fracc. Tellería; (669) 982 6609/ 981 0635 3 Posada 50 68 Margarita's & Tennis Club Mazatlán Av. Camarón Sábalo No. 709, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 914 0459 3 Hotel 60 69 Marina Del Sol Av. Sábalo Cerritos Retorno 2, S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 988 0555/ 988 0988 3 Hotel y Condominios 26 70 Mazatlán Ocean Front Inn Paseo Claussen No. 127, C.P. 82000; Olas Altas; (669) 982 6876 3 Bed & Breakfast 6 71 Motel Los Arcos Playa Gaviotas No. 214, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 5066 3 Motel 22 72 Motel Marley Av. Playa Gaviotas No. 226, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 5533 3 Motel 16 73 Paraíso Mazatlán Atún Esq. con Calamar S/N, C.P. 82110; Sábalo Country; (669) 913 8786/ 913 8767 3 Hotel 45 74 Royal Dutch Casa De Santa Maria Constitución No. 627, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981 4396 3 Bed & Breakfast 2 75 Sands Las Arenas Av. del Mar Fracc. Tellerías, No. 97, C.P. 82000; Malecón; (669) 982 0000/ 982 0800 3 Hotel 97 76 Suites Lindamar Av. Playa Gaviotas # 222 Zona Dorada, No. 1910, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 5533 3 Motel 12
  • 574. 563 Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 77 Suites Las Nereidas Av. Ostras No. 456, C.P. 82110; Fracc. Sábalo Country; (669) 913 1081 3 Hotel 16 78 Suites Playa Victoria Av. del Mar No 721, C.P. 82000; Malecón; (669) 981 5226 3 Hotel 19 79 The Jonathon Carnaval No. 1205, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 176 3185 3 Hotel Boutique 18 80 Villas Del Mar Aquiles Serdán No. 1506 , C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981 3426/ 981 1290 3 Hotel 26 81 Vista Dorada Av. del Mar No. 119, C.P. 8 2010; Palos Prietos; (669) 985 5950 3 Hotel 31 82 Acuario Av. del Mar No. 1196, C.P. 82010; Malecón; (669) 982 7558 2 Hotel 47 83 California Ejército Mexicano Frente a La U.A.S. No. 2006, C.P. 82120; Pueblo Nuevo; (669) 984 1809 2 Motel 37 84 Emperador Río Pánuco S/N Frente A Central Camionera C.P. 82010; Palos Prietos; (669) 982 6288 2 Hotel 42 85 Fiesta José Ángel Espinoza Ferrusquilla No. 306, C.P. 82010; Palos Prietos; (669) 981 7888 2 Hotel 62 86 Hotel Lizárraga Ramón López Alvarado Frente A Central Camionera, No. 405, C.P. 82010; Palos Prietos; 2 Hotel 13 87 Hotel Palapa Inn Luís Donaldo Colosio 19900, C.P. 82190; Col. Niños Héroes; (669) 980 0200 2 Hotel 21 88 Hotel Perlamar Av. Del Mar e Isla De Asada, No. 4, C.P. 82000; Malecón; (669) 985 3366 2 Hotel 40 89 Hotel & Suites Río Florido Av. Gaviotas No. 904, C.P. 82010; Fracc. Lomas Del Mar; (669) 985 0378 2 Hotel 25 90 Hotel & Suites Super 10 Av. Camarón Sábalo No. 308, C.P. 82100; Zona Dorada; 2 Hotel 3 91 Hotel Villa Bonita/ Suites Tecali Av. Gabriel Ruiz No. 3, C.P. 82110; Fracc. El Dorado; (669) 916 5319 2 Hotel 42 92 Nuevo Morales Teniente Azueta Nte. No. 2221, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981 3138/ 985 2854 2 Hotel 40 93 Papagayo Papagayo No. 712, C.P. 82010; Fracc. Lomas Del Mar; (669) 982 7508 2 Hotel 30 94 Posada La Misión Av. Camarón Sábalo No. 2100, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 913 2444 2 Posada 100 95 Posada San Mario Rotarismo No. 307, C.P. 82030; Col. Reforma; (669) 982 4231 2 Posada 20 96 Posada San Martín Hamm No. 300, C.P. 82010; Palos Prietos; 981 5390/ 981 3949 2 Posada 20 97 San Diego Av. del Mar Y Rafael Buelna, C.P. 82100; Zona Dorada; 9 86 9879/ 983 5703 2 Hotel 87 98 Santa Bárbara Benito Juárez y 16 de Septiembre, C.P. 82000; Centro ; (669) 982 2120 2 Hotel 31 99 Santa María Blvd. de las Américas S/N, C.P. 82016; Fracc. Brisas Del Mar; (669) 982 6288 2 Hotel 37 100 Suites Catalina Langosta No. 404, C.P. 82110; Fracc. Sábalo Country; (669) 914 0583 2 Hotel 6 101 Suites Itzamar Av. Camarón Sábalo No. 308, C.P. 82100; Zona Dorada 2 Hotel 32
  • 575. 564 Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 102 Atenas Carnaval Esq. Emilio Barragán, No. 919 ; Centro 1 Hotel 45 103 Del Río Benito Juárez No. 2410, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 982 4654 1 Hotel 30 104 Duarte Corona No. 1905, C.P. 82000; Centro; (669) 981 6920 1 Hotel 24 105 Económico José Ángel Espinoza Ferrusquilla S/N, C.P. 82010; Palos Prietos 1 Hotel 39 106 Esperanza Av. Ejército Mexicano No. 1200, C.P. 82016; Fracc. Brisas Del Mar; (669) 981 7925 1 Hotel 45 107 Galicia 16 De Septiembre No. 442, C.P. 82000; Centro Histórico; cel. (669) 153 8069 1 Hotel 13 108 Hotel Celta Luís Zúñiga No. 808, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 136 0041 1 Hotel 34 109 Hotel Plaza Blvd. De Las Américas No. 186; Lomas Del Mar 1 Hotel 23 110 Hotel Vialta Teniente Azueta No. 2006, C.P. 82000; Centro; (669) 981 6027 1 Hotel 34 111 Lerma Simón Bolívar No. 622, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981 2436 1 Hotel 42 112 México México Y Aquiles Serdán, No. 201, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981 3806 1 Hotel 16 113 Posada Colonial Av. Alemán No. 11; Playa Sur 1 Posada 19 114 San Jerónimo Rio Pánuco No. 1012, C.P. 82010; Palos Prietos; (669) 118 4101 1 Hotel 20 115 San Fernando 21 de Marzo Ote. No. 926, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 981 7990 1 Hotel 13 116 Zaragoza Zaragoza No. 917 , C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 9 82 7526 1 Hotel 40 117 Las 7 Maravillas Av. Las Palmas No. 1, C.P. 82000; Los Pinos, Centro; (669) 136 0646 SC Boutique B&B 8 118 Apartamento Aries Av. Gaviotas No. 123, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas; (669) 913 0848 SC Apartamento 9 119 Apartamentos Bugambilias Av. Camarón Sábalo Y Priv. Costa Azul; Fracc. Gaviotas; (669) 914 0029 SC Apartamento 14 120 Apartamentos Cabinas Del Mar Av. Del Mar Nte. No. 123, C.P. 82000; Malecón; (669) 981 5752/ 981 5755 SC Apartamento 30 121 Apartamento Fiesta Rio Ibis No. 502, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas; (669) 913 5355 SC Apartamento 7 122 Apartamentos Gaviotas Av. Gaviotas No. 708, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas; (669) 9 13 0848 SC Apartamento 8 123 Apartamento Ibis Av. Camarón Sábalo Y Rio Ibis, No. 1666, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas; (669) 913 5938 SC Apartamento 39 124 Apartamentos Las Fuentes Av. Del Mar No. 720, C.P. 82000; Zona Costera; (669) 982 3814/ 982 5881 SC Apartamento 16 125 Apartamentos Las Palmas SC Apartamento 13 126 Apartamento Los Girasoles Gaviotas No. 709, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas; (669) 913 5288 SC Apartamento 18 127 Apartamentos Mariana Av. Camarón Sábalo Y Priv. Costa Azul S/N, C.P. 82110; Sábalo Country; (669) 9 14 0029 SC Apartamento 16 128 Blue Pacific Suites Av. Camarón Sábalo No. 2108, C.P. SC Hotel 17
  • 576. 565 Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 82100; Fracc. Sábalo; (669) 914 0428 129 Bungalows Mar-Sol Av. Camarón Sábalo Sábalo Country Club No. 1001 , C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 914 0108 SC Hotel 20 130 Bungalows Playa Escondida Av. Sábalo Cerritos S/N, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 988 0077 SC Hotel 19 131 Cabañas Rancho Las Moras Carr. Mazatlán - La Noria Km. 9; La Noria; (669) 916 5045 SC Cabañas 14 132 Casa De Huéspedes SC Casa De Huéspedes 15 133 Casa De Huéspedes El Loro De Oro Calle Constitución No. 622, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 982 8996 SC Casa De Huéspedes 6 134 El Escorial Suites Rio Ibis No. 302, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas; SC Hotel 20 135 Hotel Casa Lucila Olas Altas No. 16, C.P. 82000; Centro Histórico; (669) 982 1100 SC Hotel Boutique 8 136 La Marina Tenis Y Yacht Club Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82110; Zona Dorada; (669) 988 0500 SC Hotel 103 137 Queen Suites Av. Camarón Sábalo No. 1518, C.P. 82110; Sábalo Country; (669) 914 0010 SC Hotel 20 138 Posada Rosa María Av. Camarón Sábalo No. 357, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas; (669) 913 5511 SC Posada 7 139 Racquet Club Gaviotas Rio Ibis Y Rio Bravo No. 357, C.P. 82110; Fracc. Gaviotas; (669) 913 5939 SC Hotel 18 140 Suites El Refugio Carr. Internacional Al Sur, Km. 1174; Villa Unión Col. Villa Unión; (669) 967 0720/ 967 0740 SC Hotel 51 141 Suites Estrella Rio Presidio Esq. Rafael Domínguez, No. 522, C.P. 82010; Villa Unión Col. Palos Prietos; (669) 985 4140 SC Hotel 11 142 Suites La Costa Camarón Sábalo Country No. 5108, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 914 0419 SC Hotel 15 143 Suites La Jolla Nuevo Mazatlán SC Hotel 11 144 Suites Los Venados Av. Camarón Sábalo No. 110, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 983 7900 SC Hotel 15 145 Suites Venezia Av. Del Mar No. 616, C.P. 82017; Fracc. Tellería; (669) 981 4133/ 981 4134 SC Hotel 15 146 Suite Vidalmar Av. Las Palmas No. 15, C.P. 82000; Los Pinos; (669) 981 2190/ 981 2820 SC Hotel 16 147 Suites Veramar Av. Del Mar No. 721, C.P. 82100; Malecón; (669) 981 5226 SC Hotel 18 148 Villas Carmina Av. Gaviotas No. 302; Fracc. Gaviotas; SC Hotel 6 149 Vista Mar Av. Del Mar No. 1200, C.P. 82100; Malecón; (669) 983 4700 SC Hotel 46 150 Mesón de Los Laureanos Domicilio conocido, El Quelite, Mazatlán; El Quelite; (669) 965 4465 SC Hotel 3 151 El Viajero CE Hotel 15 152 Hotel Génesis Av. Camarón Sábalo No. 1996; Zona Dorada; CE Hotel 27 153 Hotel Kiko Gabriel Leyva No. 2003, C.P. 82000; (669) 981 7965 CE Hotel 32
  • 577. 566 Nº Establecimiento Dirección CAT. Modalidad No. Cuartos 154 Hotel Roma Juan Carrasco No. 917; Centro; CE Hotel 19 155 Hotel San Jorge Aquiles Serdán Y Gastélum, No. 2710 ; Centro Histórico; (669) 981 3695 CE Hotel 15 156 Motel Cabañas Carr. Internacional Al Sur, No. 283, C.P. 82089; Col. La Sirena; (669) 9 17 0333 / 9 16 5880 CE Motel 42 157 Motel El Bucanero Av. Rafael Buelna No. 78, C.P. 82120; (669) 983 3466 CE Motel 25 158 Motel El Descanso Carr. Internacional Esq. Libramiento A Tepic, C.P. 82129; (669) 980 7081 CE Motel 69 159 Motel El Toreo Rafael Buelna No. 11, C.P. 82000; (669) 983 42 45 CE Motel 30 160 Motel Los Venados Rafael Buelna No. 21, C.P. 82120; (669) 983 0988 CE Motel 97 161 Motel Maya Esteban Flores No. 415, C.P. 82000; Centro Histórico CE Motel 15 162 Motel Niza Carr. Internacional Al Norte, Km. 167, C.P. 82124; Puesta Del Sol; (669) 9 80 6865 / 916 5880 CE Motel 51 163 Motel Oasis Carr. Internacional Al Norte, S/N, C.P. 82124; Puesta del Sol; (669) 980 7323 CE Motel 71 164 Motel Real Carr. Internacional Km. 291, C.P. 82132; Valle Dorado; (669) 984 7911/ 984 6696 CE Motel 51 165 Motel Xtasis Carr. Internacional Al Norte Esq. Camino Al Mercado De Abastos C.P. 82129; Col. Venadillo; (669) 9 80 9254 CE Motel 62 166 Regis (669) 981 6433 CE Motel 18 167 Terraza CE Hotel 16 168 Trailer Park San Fernando Av. Tiburón S/N, C.P. 82110; Sábalo Country; (669) 914 0173/ 914 0325 Trailer Park 48 169 Trailer Park Las Jaibas Av. Camarón Sábalo S/N, C.P. 82110; Sábalo Cerritos; (669) 913 6187 Trailer Park 134 170 Trailer Park Mar Rosa Av. Camarón Sábalo No. 702, C.P. 82110; Sábalo Country; (669) 913 6187 Trailer Park 82 171 Trailer Park San Bartolo Av. Pulpo S/N, C.P. 82110; Sábalo Country; (669) 913 5755 Trailer Park 48 172 Trailer Park Mar A Villas Av. Sábalo Cerritos S/N, C.P. 82110; Sábalo Cerritos; (669) 983 0 46/ CEL. (669) 115 5246 Trailer Park 35 173 Trailer Park Baracas Estero Del Yugo No. 2, C.P. 82110; Sábalo Cerritos; (669) 990 3161 / 983 1415 Trailer Park 50 174 Trailer Park California Av. Rafael Buelna No. 103, C.P. 82100; Zona Dorada; (669) 990 1966 Trailer Park 38 175 Trailer Park Punta Cerritos Av. Sábalo Cerritos No. 3500, Acceso 6, C.P. 82110; Sábalo Cerritos; (669) 9 88 15 05 Trailer Park 76 176 Tres Amigos Rv Park Dom. Conocido S/N, C.P. 82000; Isla de La Piedra; (669) 914 0451 Trailer Park 17
  • 578. 567 1.10.3 Resumen Inventario Hoteles CAT. HOTELES CUARTOS/ ESP. 5 23 4,317 4 31 2,643 3 27 1,132 2 20 735 1 15 437 SC 34 652 CE 17 655 TRAILER PARK 9 528 TOTAL 176 11,099
  • 579. 568 1.11 Inventario Catálogo Inmuebles Elaborado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA.
  • 580. 569 DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO Calle Tte. José Azueta s/n Esq. con Calle Constitución. Col. Centro.  Colegio Insurgentes.  Falta de congruencia entre volumetría y diseño de herrería, que no es decó.  Art decó en volumetría general y franjas verticales al centro. Privado Art Decó Calle Tte. José Azueta 1301-1303 Esq. con Calle Mariano Escobedo. Col. Centro. Ecléctico Calle Tte. José Azueta 1314-1314b Esq. con Mariano Escobedo. Col. Centro.  Conjunto habitacional.  Construida seguramente como varias casas, de todos modos ha tenido todavía más subdivisiones.  Parte de conjunto sobresalen las cornisas, parciales y corrida en el remate. Privado Ecléctico Calle Tte. José Azueta 1802-1812 Esq. con Calle Leandro Valle. Col. Centro.  La vecindad como en el caso anterior, es un conjunto subdividido posteriormente aún más.  Parte de un conjunto.  Sobresalen los frontones curvos, unidos, que rematan todos los vanos originales. Privado Ecléctico Calle Campana 28. Col. Centro.  Templo San José.  Templo Franciscano.  Carece de detalles decorativos. Privado Calle Campana 1910 Esq. con Calle 21 de Marzo. Col. Centro.  Antes 24.  Integración con la traza urbana.  Marquesinas con influencia neocolonial, probablemente colocadas posteriormente Privado Ecléctico Calle Campana 1908 Esq. 21 de Marzo y José María Canizalez. Col. Centro.  Antes 26.  Detalles de mucha calidad.  Integración con la traza urbana.  Remate mixtilíneo y capuchones rematando los vanos. Privado Neocolonia l
  • 581. 570 DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO Calle Campana 1910 Esq. con 21 de Marzo y José María Canizalez. Col. Centro.  Diseño singular, fuera de lo común.  Destacado por escala y volumen.  Cornisas mistilínea sobre los vanos y corrida en el remate.  Múltiples ménsulas soportando el balcón corrido. Privado Ecléctico Calle Campana 1912-1914 Esq. con José María Canizalez. Col. Centro.  Neocolonial.  Se conserva original.  Integración con la traza urbana.  Detalles decó y neocoloniales en pilastras, multiplanos, remate escalonado, remate al centro y marquesinas con teja. Privado Ecléctico Calle 21 de Marzo entre Calle Guillermo Nelson y Benito Juárez. Col. Centro.  Templo principal de Mazatlán, catedral.  Sin unidad estilística, ocupa la manzana entera.  Destacado por escala y volumen.  Ejemplo único.  Detalles de gótico veneciano. Federal Ecléctico Calle José María Canizalez s/n Esq. con Virgilio Uribe. Col. Centro  Casa colorada.  Se conserva original.  Ejemplo único.  Neoclásico con cornisas en vanos y en el remate. Privado Ecléctico Calle José María Canizalez s/n Esq. con Virgilio Uribe. Col. Centro.  Antes 40.  Se han hecho más subdivisiones.  Parte de un conjunto.  Cornisas y marcos completos de piedra. Privado Ecléctico Calle José María Canizalez 308-310 entre Calle Carnaval y Belisario Domínguez. Col. Centro.  Casa Blanca.  Diseño de gran calidad.  Integración a la traza urbana.  Detalles Art Decó y neocoloniales. Privado Ecléctico Calle José María Canizalez 309 Esq. Carnaval. Col. Centro.  Casa de la Sirena.  Inmueble de extraordinaria calidad.  Ejemplo único.  Renacentista. Privado Ecléctico
  • 582. 571 DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO Calle José María Canizalez 407 Esq. con 5 de Mayo. Col. Centro.  Artículos médicos.  01, 06.  Inmueble que fue ampliado con otro nivel, época y estilo (Art Decó)  Ejemplo único. Privado Art Decó en planta alta – Ecléctico en planta baja. Calle Carnaval s/n Esq. con Mariano Escobedo. Col. Centro.  Vanos tapiados.  Mantiene el diseño original.  Integración con la traza urbana.  Renacimiento. Privado Ecléctico. Calle Carnaval 11. Col. Centro. Privado Ecléctico. Calle Carnaval 13 Esq. con 21 de Marzo. Col. Centro. Privado Ecléctico Calle Carnaval 15 Esq. con 21 de Marzo. Col. Centro.  Antes No. 13 Privado Ecléctico Calle Carnaval 31 Col. Centro.  Antes No. 1204. Privado Ecléctico Calle Carnaval 45-51 Esq. con Constitución. Col. Centro.  Teatro Ángela Peralta.  Después de años de abandono, fue destruido en 1957 por el huracán Olivia.  Reconstruido en 1987, con la sala separada del resto del inmueble, creando un patio abierto.  Destaca por escala y volumen.  Ejemplo único. Municipal Ecléctico
  • 583. 572 DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO Calle Carnaval 1315 entre Constitución y Mariano Escobedo. Col. Centro.  Casa amarilla.  Mantiene los elementos originales de la fachada.  Integración con la traza urbana.  Cornisas rectas y sinuosas, rodeando las peanas que soportan tres alternados, los balcones del segundo nivel. Privado Ecléctico Calle Carnaval 1517 entre Calle 21 de Marzo y José María Canizalez. Col. Centro.  Antes No. 11.  Diseño singular en cualquier contexto.  Destacado por escala y volumen.  Ejemplo único.  Influencia del renacimiento. Municipal Ecléctico Calle Carnaval 16 entre 21 de Marzo y José María Canizalez. Col. Centro.  Casa del Zaguán alto.  Mantiene la integridad del diseño original.  Influencia del renacimiento. Privado Ecléctico Calle Venustiano Carranza s/n Esq. con Dr. Héctor González Guevara. Col. Centro  Universidad Tecnológica de Sinaloa.  Inmueble de mucha calidad en su diseño.  Destacado por escala y volumen.  En planta baja las platabandas rematan los vanos, cornisa perimetral con arquitrabe marca el entrepiso.  Planta alta los vanos son rematados con cornisas. Privado Ecléctico Calle Venustiano Carranza s/n entre Calle Baltazar Izaguirre y Sixto Osuna 112-114. Col. Centro  Museo de Arte.  Antes 3, 5 y 7.  Destacado por su escala y volumen.  Ejemplo único.  Detalles neoclásicos: cornisa sobre los vanos; arquitrabe y cornisa apoyada en ménsulas y pretil liso rematado al inmueble. Estatal Ecléctico/N eoclásico Calle Venustiano Carranza s/n entre Circunvalación y Dr. Héctor González Guevara. Col. Centro.  Casa Beige.  Antes No. 13.  Conserva sus elementos originales.  Integración con la traza urbana.  Cornisas curvas y triangulares rematando los Estatal Ecléctico
  • 584. 573 DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO vanos; cornisa recta y pretil rematando al inmueble. Calle 5 de Mayo s/n Esq. con 21 de Marzo. Col. Centro.  Farmacia Moderna.  Junto al número 1515, antes 17.  Integración con la traza urbana.  Arcos de medio punto y cornisas sobre los vanos rectangulares; otra cornisa remata perimetralmente al inmueble. Privado Ecléctico Calle 5 de Mayo 109- 111 Esq. con Calle José María Canizalez. Col. Centro.  Oficinas privadas.  El tercer nivel es un agregado al edificio original.  Destaca por su escala y volumen.  Influencia neocolonial. Privado Ecléctico Neocolonia l Calle Constitución s/n Esq. con Calle Niños Héroes. Col. Centro. Privado Ecléctico Calle Constitución s/n Esq. con Calle Niños Héroes. Col. Centro.  Antes Colegio Zaragoza, hoy The Melville Suites. Privado Ecléctico Calle Constitución s/n Esq. con Calle Niños Héroes. Col. Centro. Privado Ecléctico Calle Constitución s/n Esq. con Calle Niños Héroes. Col. Centro. Privado Ecléctico Calle Constitución 203 entre Calle Venus y Niños Héroes. Col. Centro.  Se conserva con todos los elementos originales.  Integración con la traza urbana.  Marcos con relieve en planta baja rematados con cornisas rectas, mismas que rematan los vanos en la planta alta, marcando el entrepiso con múltiples ménsulas. Privado Ecléctico Calle Constitución 75, 77, 79, 81 Esq. con Heriberto Frías. Col. Centro.  Portales de Cannobio. Ecléctico
  • 585. 574 DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO Calle Constitución 505, 507, 509 y 511 Esq. con Heriberto Frías. Col. Centro.  Café Pacífico y otros.  Edificio de gran calidad y dimensión.  Destacado por escala y volumen.  La cornisa, soportando el balcón corrido o como remate, es el más notable elemento de la ornamentación de éste inmueble. Privado Ecléctico Calle Constitución 513-517-521-523, Esq. con Carnaval. Col. Centro.  Edificio Juárez.  Edificio de gran calidad y dimensión.  Destaca por escala y volumen.  La cornisa soportando el balcón corrido o como remate, es el elemento más notable de la ornamentación de este inmueble. Privado Ecléctico Calle Constitución 704 entre Calle Benito Juárez y Aquiles Serdán. Col. Centro.  Antes No. 11-13.  Mantiene el diseño original.  Integración con la traza urbana.  La cornisa soportando el balcón corrido o como remate, es el elemento más notable de la ornamentación de este inmueble. Privado Ecléctico Calle Constitución 709 entre Calle Benito Juárez y Aquiles Serdán. Col. Centro.  Antes No. 18.  El primer vano a la izquierda fue seguramente ventana, ampliado para puerta y el remate cambiado por una cornisa recta.  Destaca por escala y volumen.  Balcón soportado por múltiples ménsulas, así como las cornisas mixtilíneas. Privado Ecléctico Calle Constitución 813-815-817-819- 821-825-829, Esq. con Tte. José Azueta 1301-1303. Col. Centro.  Muebles rústicos, entre otras.  Conjunto de gran dimensión, casi original.  Destacado por su escala y volumen.  Parte de un conjunto. Ejemplo único.  Las cornisas mixtilíneas como remates de los vanos, así como la cornisa perimetral. Privado Ecléctico
  • 586. 575 DIRECCIÓN OBSERVACIONES RÉGIMEN IMAGEN ESTILO Calle Belisario Domínguez 199, Mariano Escobedo y Heriberto Frías. Col. Centro.  Casas mixtas.  Los vanos de la planta alta coinciden con los de vanos de la planta baja, un nivel original.  Integración con la traza urbana.  En la planta baja se observa el diseño típico de finales del s. XIX o principios del s. XX. Privado Ecléctico Calle Belisario Domínguez y Mariano Escobedo 309