SlideShare una empresa de Scribd logo
Pdf12 13
Agradecemos la colaboración de la empresa
ISBN: 84-453-3199-X   Physiocontrol® que ha cedido algunas de las imágenes
DL: C-2312-01         que aparecen en este manual.
DESFIBRILACIÓN
SEMIAUTOMÁTICA
        EXTERNA



    MANUAL DEL ALUMNO




       XUNTA DE GALICIA
Pdf12 13
Dirección:
CARMEN RIAL LOBATÓN
Directora de la Fundación Pública Urxencias
Sanitarias de Galicia-061

Coordinación:
Mª DOLORES MARTÍN RODRÍGUEZ
Directora Asistencial de la Fundación Pública
Urxencias Sanitarias de Galicia-061

Secretaria de Redacción:
ARANTZA BRIEGAS ARENAS
Licenciada en Periodismo.
Responsable de Publicaciones de la Fundación
Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061




Grupo de trabajo:

Mª Dolores Martín Rodríguez                             Gabina Pérez López
Médico. Especialista en Medicina Familiar y             Licenciada en Ciencias Físicas.
Comunitaria.                                            Departamento de Informática del 061.
Máster en Urgencias Hospitalarias por la
Universidad de Santiago de Compostela.                  Jacobo Varela-Portas Mariño
Directora Asistencial de la Fundación Pública           Médico. Especialista en Medicina Intensiva.
Urxencias Sanitarias de Galicia-061.                    Jefe de Base de Ferrol del 061. Instructor de
Instructora S.V.A. acreditada por el Consejo            S.V.A. y S.V.A. en Trauma, acreditado por el
Europeo de Resucitación (C.E.R.).                       Consejo Europeo de Resucitación (C.E.R.).
                                                        Coordinador Autonómico del Plan Nacional de
José Manuel Castro Paredes                              R.C.P.
Médico. Máster en Urgencias Hospitalarias por
la Universidad de A Coruña. Jefe de Base de             Mª José Gil Leal
Santiago de Compostela del 061.                         Médico. Especialista Universitaria. Máster en
Instructor de S.V.A. y S.V.A. en Trauma, acredi-        Medicina de Urgencias por la Universidad de
tado por el Consejo Europeo de Resucitación             Santiago de Compostela. Médico Responsable
(C.E.R.).                                               de La R.T.S.U. Médico Coordinador.

Jesús Luis Saleta Canosa                                Pablo González Prieto
(Apoyo en el diseño de la aplicación y sistemá-         Licenciado en Geografía.
tica de registro de datos Utstein)                      Responsable de locutores de la Central de
Médico Especialista en Medicina Preventiva.             Urgencias Sanitarias del 061.
Profesor de la Escuela de Enfermería de A               Responsable de la R.T.S.U. de la Fundación
Coruña. Médico Asistencial de la Base de A              Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061.
Coruña del 061. Instructor S.V.A. acreditado por
                                                        Sonia Somoza Varela
el Consejo Europeo de Resucitación (C.E.R.).
                                                        D.U.E. Base de Santiago del 061. Monitora de
                                                        S.V.A. Plan Nacional.



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                                   1
Pdf12 13
ASESORES:



                                                                           Alfonso Castro Beiras
                                                 Director del Área de Corazón y jefe del Servicio de
                                               Cardiología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo.
                                                                               A Coruña. ESPAÑA.

                                                         Narciso Perales y Rodríguez de Viguri
                                                   Jefe de la Unidad de Postoperados Cardíacos del
                                             Departamento de Medicina Intensiva del Hospital 12 de
                                                                         Octubre. Madrid. ESPAÑA.

                                                                José Ramón González Juanatey
                                             Médico Adjunto del Servicio de Cardiología y Unidad de
                                                     Cuidados Coronarios del Complejo Hospitalario
                                                            Universitario de Santiago de Compostela.
                                         Catedrático de Cardiología de la Facultad de Medicina de la
                                                   Universidad de Santiago de Compostela. ESPAÑA.

                                                                           Douglas Chamberlain
                                                    Miembro del Grupo de Trabajo de la Sociedad de
                                         Cardiología del Consejo Europeo de Resucitación. Consultor
                                             de Cardiología del Hospital de Brighton. REINO UNIDO.

                                                                                      Leo Bossaert
                                             Director Ejecutivo del Consejo Europeo de Resucitación.
                                              Profesor de Cardiología de la Universidad de Amberes.
                                                                                           BÉLGICA.

                                                                                       Barry Johns
                                                   Director Ejecutivo del Servicio de Ambulancias del
                                                            West Midlands NHS Trust. REINO UNIDO.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                                   3
Pdf12 13
PRÓLOGO



La cadena de supervivencia: un objetivo a alcanzar
En Galicia se ha empezado a recorrer, de manera certera, el camino para dismi-
nuir de manera eficaz las muertes súbitas potencialmente evitables, construyen-
do los eslabones de la Cadena de Supervivencia.
El primer paso ha sido la creación del Sistema de Atención de Urgencias
Sanitarias del 061, que funciona con una alta calidad y eficacia en nuestra
Comunidad Autónoma gracias a la preparación, esfuerzo y dedicación de todos
sus componentes. Sería imposible acometer el ambicioso plan de resucitación de
muerte súbita sin esta organización. La excelente formación de su personal sani-
tario en las técnicas de reanimación cardiopulmonar, es pieza clave para alcan-
zar el éxito, del ambicioso plan de crear una Cadena de Supervivencia.
La razón de diseñar la implantación de este plan viene dada porque, a pesar de
que los avances en el tratamiento de la enfermedad coronaria, han conseguido
estabilizar la mortalidad ajustada por edad, su letalidad sigue siendo muy eleva-
da representando el 40% de la mortalidad global. Un elevado porcentaje de esta
mortalidad es debido a muerte súbita, siendo esta situación la emergencia médi-
ca más importante.


La cadena de supervivencia
Los avances en el tratamiento del síndrome coronario agudo en los últimos años
han llegado a conseguir una reducción significativa de la mortalidad de esta
situación a cifras en torno del 10%. Es necesario recordar que hace 30 años la
mortalidad hospitalaria de un infarto de miocardio era del 30%. La mayor reduc-


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                               5
ción, en medio hospitalario, se consiguió con la creación de las unidades coro-
    narias. El éxito fue debido a que en estas unidades se logró identificar y tratar
    de forma rápida y eficaz las arritmias letales del infarto, especialmente la fibrila-
    ción ventricular. A continuación se desarrollaron medidas encaminadas a tratar
    de eliminar o paliar la causa del desencadenamiento del síndrome, es decir, eli-
    minación del trombo oclusivo coronario con la permeabilización de la arteria,
    consiguiendo disminuir la mortalidad precoz y disminuir el tamaño del infarto
    determinante de la mortalidad a medio y largo plazo.
    Pero es necesario reconocer que este avance se refiere a los pacientes que llegan
    a un establecimiento hospitalario, con nulo impacto sobre las muertes extrahos-
    pitalarias.
    Cuando se analiza la mortalidad global de la enfermedad coronaria se encuen-
    tra que la mayor incidencia sucede antes de que el paciente llegue al hospital.
    La magnitud de esta mortalidad es muy alta debido a que representa más del
    60% de la mortalidad total de muerte por enfermedad coronaria. En esta muer-
    te contribuye de manera muy importante, la muerte eléctrica, que es debida en
    su mayor parte a arritmias ventriculares, especialmente la fibrilación ventricular,
    cuyo único tratamiento eficaz es la desfibrilación eléctrica.
    Esto ha impulsado la búsqueda de sistemas que permitan reconocer y tratar a
    estos pacientes de forma inmediata, debido a que la supervivencia de un pacien-
    te con la complicación de una arritmia letal, fibrilación ventricular, causa princi-
    pal de la muerte súbita, es en función del tiempo que se tarde en revertir al
    paciente a ritmo sinusal.
    Esto ha llevado a la instauración del concepto de Cadena de Supervivencia que
    trata de integrar de forma sistemática la Atención Cardiovascular de Urgencia.
    Es éste un enfoque que enfrenta el tratamiento de la muerte súbita cardiovas-
    cular de manera integrada para alcanzar la máxima eficacia. De forma simplifi-
    cada podemos decir que se trata de llevar al punto donde se produce el acci-
    dente cardiovascular los medios que son capaces de restaurar y sostener la inte-
    gridad del funcionamiento cardíaco.
    Esta cadena cuenta con cuatro eslabones, que deben funcionar todos a la per-
    fección pues la falla de uno de ellos llevará a todo el proceso al fracaso:
           1.- Acceso rápido al sistema de emergencia
           2.- Resucitación cardiopulmonar básica
           3.- Desfibrilación rápida
           4.- Apoyo vital cardiopulmonar avanzado
    El acceso precoz significa el tiempo desde el comienzo de los síntomas y la lle-
    gada del sistema de emergencia, que en nuestra Comunidad se ha logrado con
    la implantación del Sistema de Urgencias 061.


6                                          Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
La resucitación cardiopulmomar básica que es tanto más eficaz cuanto más
pronto se inicie. La reinstauración del ritmo cardiaco en forma rápida ofrece una
mejor oportunidad de lograr el éxito final.
Desfibrilación rápida. Es quizás el eslabón más importante ya que, realizada de
una forma correcta y muy precoz, influye de forma directa en el resultado final.
Es decir, que estando todos los demás cubiertos, la desfibrilación rápida es el fac-
tor aislado de mayor importancia para determinar la supervivencia. Para reforzar
el éxito de este eslabón, se ha conseguido la fabricación y disponibilidad de los
denominados desfibriladores semiautomáticos externos (DESA), cuya carac-
terística es su fácil manejo, ya que diagnostican la arritmia, fibrilación ventricu-
lar e indican a su manipulador el realizar la desfibrilación mediante choque eléc-
trico, cuando éste es necesario.
Existe información suficiente que avala que la utilización de desfibriladores
semiautomáticos externos, en manos de muchas personas adecuadamente
entrenadas, puede ser la intervención clave para mejorar la supervivencia de los
pacientes con paro cardiorrespiratorio extrahospitalario. Esto ha llevado a que se
decidiera impulsar la utilización de estos equipos de forma masiva, intentando
que todas aquellas personas potencialmente testigos de una muerte súbita
deberían estar capacitados para su uso y contar con ellos para su utilización.
Entre éstos deben hacerse especial mención por su importancia los técnicos de
transporte sanitario así como policías, bomberos y otros agentes públicos que
prestan servicio cerca de los ciudadanos. En cuanto a los lugares donde deben
estar disponibles mencionar, sin pretender agotar la lista, aquellos en donde se
atiendan enfermos, en los sistema de transporte de pacientes y en lugares de
gran concentración de personas.
Apoyo vital cardiopulmonar avanzado, necesita este eslabón, medios y personal
entrenado. En este eslabón también se ha distinguido la Fundación Pública 061.
De lo antedicho, se deduce que es el eslabón de desfibrilación semiautomática
el que queda por añadir de forma eficaz en nuestra Comunidad, para comple-
tar la Cadena de Supervivencia, a este objetivo va dirigido este Manual.


Desfibrilación Semiautomática Externa
Siendo necesario e imprescindible el disponer de la infraestructura básica aquí
expuesta, es de enorme importancia, para la eficacia del plan, cuidar: conoci-
miento y organización.
En ambas tareas se ha puesto a ello de forma decidida la Fundación Pública 061,
responsable de la atención de las urgencias médicas extrahospitalarias en nues-
tra Comunidad.
En el campo del conocimiento, la experiencia demuestra que la formación de los
profesionales es la mejor, aunque también la más costosa, herramienta para con-


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  7
seguir los resultados deseados, por ello no se debe escatimar esfuerzos de todo
    tipo en esta labor que es imprescindible sea de gran calidad. Así lo han enten-
    dido los dirigentes del Sistema de Atención de Urgencias de Galicia, y por ello
    nos encontramos con este manual, que servirá de guía para todos aquellos que
    vayan a participar en el proceso de atender a un paciente en situación tan críti-
    ca como la de necesitar una resucitación cardíaca.
    Este manual es un elemento de ese ambicioso, deseable y realizable plan de
    construir la Cadena de Supervivencia. El contenido, formato y volumen de infor-
    mación han sido cuidadosamente elaborados por lo que hay que felicitar a sus
    autores, pues sin duda compartirán junto con muchos otros, la satisfacción y el
    orgullo de haber contribuido a salvar la vida a pacientes que se encuentren en
    una situación tan comprometida que necesiten de una actuación de este tipo,
    por ello además darles el agradecimiento.
    Sólo se consigue aquello que se desea si se es capaz de poner los medios ade-
    cuados para lograr su alcance y este manual es un buen paso en la dirección
    para completar la Cadena de Supervivencia, por ello felicidades a todos los que
    han intervenido en su realización.




                                                                 Alfonso Castro Beiras
                           Director del Área de Corazón y jefe del Servicio de
                         Cardiología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo.
                                                          A Coruña. ESPAÑA.




8                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
INTRODUCCIÓN



La causa de fallecimientos más importante en la población adulta del mundo
industrializado es la parada cardiaca causada por una enfermedad coronaria. En
un 75-80% de los casos el ritmo inicial que se observa en pacientes que han
sufrido un colapso cardiovascular repentino es la Fibrilación Ventricular (FV).
Aunque la mortalidad total de la enfermedad coronaria está descendiendo, en
los países de nuestro entorno, el porcentaje de mortandad permanece inaltera-
do. Dos tercios de las muertes por enfermedad coronaria ocurren en la fase pre-
hospitalaria, y la mayoría de las víctimas no sobreviven lo suficiente como para
recibir ayuda médica. Mientras que las muertes ocurridas en el hospital se deben
en gran parte al tamaño del infarto, las muertes previas a la hospitalización se
deben generalmente a paradas cardíacas debidas a la FV y a la Taquicardia
Ventricular (TV). Ambas causas de muerte, las arritmias letales y la letal pérdida
de miocardio funcional necesitan estrategias de tratamiento diferentes durante
las primeras horas tras el comienzo de los síntomas.
Si se quiere causar un verdadero impacto en el porcentaje de muertes de los enfer-
mos afectados por dolencias coronarias agudas, se necesitan estrategias específicas
que se centren tanto en el rápido desbloqueo de la obstrucción vascular como en
la temprana identificación y tratamiento de la fibrilación ventricular.
Nuevos avances tecnológicos en el campo de los desfibriladores externos
semiautomáticos (DESA) han causado un cambio importante en las estrategias
terapéuticas. Éstos son aparatos capaces de analizar automáticamente el ritmo
cardíaco y, si está indicado, aplicar una descarga eléctrica. En los desfibriladores
la descarga se produce después de una confirmación manual por un operador.
La especificidad del algoritmo diagnóstico es del 100%, la sensibilidad en el caso
de FV de onda gruesa es del 90-92%, y un poco menor en caso de FV fina.


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  9
Recientes estudios provenientes de Suecia, Alemania, Bélgica y los EE.UU.
     demuestran el beneficio clínico potencial de los programas de desfibrilación
     semiautomática externa en cuanto a supervivencia a largo plazo.
     En 1999, Herlitz y su equipo publicaron un estudio sobre los datos de supervi-
     vencia de los sistemas médicos de urgencias de 22 países europeos. La supervi-
     vencia hasta el alta hospitalaria para todos los tipos de parada cardiaca oscilaba
     desde el 6% hasta el 23%. La supervivencia en casos de parada cardiaca obser-
     vados cuyo origen era una FV, oscilaba desde el 13% hasta el 55%. Se obtuvie-
     ron altos porcentajes de supervivencia en zonas donde existen programas de
     reanimación cardiorrespiratoria por parte de testigos presenciales, transcurre
     poco tiempo hasta la desfibrilación y el nivel de formación y experiencia de los
     miembros del personal de urgencias del primer y segundo nivel es alto.
     Esto apoya la idea de que los desfibriladores no deberían implantarse en los sis-
     temas médicos de urgencias como medida aislada, sino que deberían integrarse
     en un conjunto de medidas que refuercen los otros eslabones de la “cadena de
     supervivencia”, (acceso rápido al sistema médico de urgencias, reanimación car-
     diorrespiratoria básica llevada a cabo por personas presentes en el momento y
     una pronta aplicación de un tratamiento de reanimación avanzado); ya que el
     intervalo de tiempo entre el comienzo de la FV y la aplicación de la primera des-
     carga es el principal factor determinante de la supervivencia. Un programa de
     desfibrilación temprana tiene grandes posibilidades de éxito si el tiempo trans-
     currido entre la parada cardiaca y la reanimación cardiorrespiratoria es menor de
     4 minutos y el tiempo transcurrido entre la parada cardiaca y la desfibrilación es
     menor de 12 minutos.
     Todos los programas de desfibrilación orientados a permitir que los que primero
     acudan en auxilio de una víctima puedan aplicarla, deberán ser puestos en prác-
     tica bajo el estricto control de personal médico con experiencia y formación ade-
     cuada en Medicina de Emergencias, asegurando de este modo que cada esla-
     bón de la cadena de supervivencia funcione apropiadamente y que tenga el
     debido acceso a la información sobre los resultados, permitiendo la evaluación
     del sistema mediante el formulario Utstein.
     La Fundación 061 de Galicia ha atendido entre el 1 de abril de 1999 y el 31 de
     diciembre del año 2000 cerca de 800 paradas cardiorrespiratorias, de ellas 391
     requirieron desfibrilación. El 56,5% de localización de la parada se ha registra-
     do en el domicilio del paciente, el 23,7% en la calle, el 8,1% en la ambulancia
     y el 11,7% en otros lugares. Los primeros en llegar a estos lugares fueron las
     ambulancias del 061, seguido de las Fuerzas de Orden Público.
     Por lo tanto, la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno gallego
     a través de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia- 061 y con el ase-
     soramiento de las sociedades científicas no ha dudado en legislar el uso de los
     desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) por personal no médico


10                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
(Decreto 251/2000 del 5 de octubre, por el que se regula la formación inicial y
continua del personal no médico que lo capacite para el uso del desfibrilador
semiautomático externo) e impulsar el Plan de Implementación de la DESA en
nuestra Comunidad, que incluye la incorporación en todas las ambulancias del
061, de DESA y del personal no médico formado y autorizado para su uso.
Tal y como recoge este decreto, el programa de formación en soporte vital bási-
co y desfibrilación externa semiautomática será coordinado en exclusiva para
toda la Comunidad Autónoma gallega, por la Fundación Pública Urxencias
Sanitarias de Galicia-061 por delegación de la Consellería de Sanidad y Servicios
Sociales. El programa de formación se basa en un curso de desfibrilación exter-
na semiautomática para personal de los servicios de emergencia y primeros
intervinientes, según el modelo de la European Resuscitation Council. Los equi-
pos formadores deberán estar integrados por instructores y monitores de sopor-
te vital reconocidos por la European Resuscitation Council o la American Heart
Association y la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales. Actualmente, ins-
tructores del 061 están formando a técnicos en transporte sanitario y a través de
la Academia Gallega de Seguridad a la Policía y Bomberos.
Desde el comienzo del Plan para la Implantación de la DESA en Galicia los ins-
tructores del 061 han formado a más de 500 técnicos en transporte sanitario de
la red de transporte sanitario urgente en el conocimiento teórico del desfibrila-
dor, y por supuesto, en los aspectos prácticos y situaciones que pueden encon-
trarse en las que la utilización del DESA puede salvar la vida del paciente.
A pesar de lo intensivo del entrenamiento y de la novedad que supone, más del
97% de los técnicos han superado con éxito la prueba final de evaluación.
La formación prosigue a medida que la implantación se instaura en nuevas bases
a la vez que, con una periodicidad anual, se recicla a los técnicos ya formados.
Se hace un recuerdo eminentemente práctico utilizando situaciones reales que
han sucedido y han sido tratadas con éxito con el fin de motivar aun más a unos
profesionales que muestran un tremendo interés por la capacidad para realizar
acciones que llevan a la salvación de una vida que antes se perdería sin remedio.
Desde la Fundación se ha realizado un importante esfuerzo humano, tecnológi-
co y económico para dotar a los cursos de formación en RCP Básica-DESA de los
medios más modernos existentes para la enseñanza de estas técnicas. La res-
puesta obtenida hasta el momento ha venido a reforzar nuestra idea de que el
constante avance en esta materia y la necesidad del refuerzo positivo de la for-
mación continuada constituyen un importante estímulo para todos los profesio-
nales relacionados con la emergencia sanitaria, logrando con ello una mejor
atención inmediata al paciente que ha sufrido una parada cardiaca.
En el siglo XXI, la parada cardiorrespiratoria debida a una FV como consecuen-
cia de un infarto seguirá siendo causa de muerte súbita inesperada en la
Comunidad. Que se eduque a la población en general sobre cómo reconocer los


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                               11
primeros síntomas y señales de un ataque cardíaco dará lugar a una importante
     reducción de la mortalidad y la morbilidad actual. Sin duda el conocimiento por
     parte de todos de las técnicas de reanimación cardio-pulmonar básica y del uso
     de los desfibriladores externos semiautomáticos será la medida más importante
     que conducirá al descenso en el número de fallecimientos inesperados en la
     población por esta causa.




                                                                 Carmen Rial Lobatón
                                               Directora de la Fundación Pública
                                              Urxencias Sanitarias de Galicia- 061




12                                       Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
ÍNDICE



        Prólogo.................................................................................................5
        Introducción.........................................................................................9
        Generalidades....................................................................................15
        La cadena de supervivencia..............................................................25
        Soporte vital básico...........................................................................31
        Utilización del desfibrilador semiautomático externo ...................53
        Aspectos éticos y legales de la desfibrilación precoz .....................69
             Decreto 251/2000 de 5 de octubre ........................................77
        Prácticas .............................................................................................83
        Algoritmo para la Central de Coordinación
        de Urgencias sanitarias 061 ..............................................................87
        Sistema de monitorización de la DESA............................................95
        Registro de datos de PCR. Registro Utstein.....................................99
        Hoja de registro de datos del personal operador del DESA ........105
        Ficha de monitorización del personal operador del DESA .........109
        Anexo 1. Registro informático de datos de paro cardíaco
                 extrahospitalario .............................................................117
        Anexo 2. Registro informático de datos de utilización
                 del DESA en el paro cardíaco extrahospitalario ...........118
        Bibliografía ......................................................................................119


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                                               13
Pdf12 13
generalidades
Pdf12 13
1.- MAGNITUD DEL PROBLEMA



La Muerte Súbita Cardíaca (MSC) se define como la muerte natural e inespera-
da debida a una causa cardíaca que ocurre en un corto periodo de tiempo desde
el comienzo de los síntomas.
Estimaciones recientes sitúan en 300.000 fallecimientos anuales en EE. UU. por
MSC (tasa de mortalidad aproximada al 200 por 100.000 habitantes/año) y en
torno a 150.000 en el oeste de Europa.
El Task Force del Consejo Europeo de Resucitación estima que un tercio de los
casos de IAM mueren antes de la llegada al hospital (1), la mayoría en la prime-
ra hora después del comienzo de los síntomas, siendo la proporción de muertes
extrahospitalarias muy elevada, especialmente en la gente joven.
Norris en un estudio realizado en tres ciudades británicas, comparando la mor-
talidad por eventos coronarios agudos en el medio extrahospitalario con la pro-
ducida en el medio hospitalario, muestra en el grupo más joven, pacientes
menores de 50 años un ratio de 15·6:1 y de 2:1 para el de mayor edad.
Podemos observar datos simi-
                                                                                   (1)
lares a los anteriores en el
estudio poblacional MONICA
Ausburg Myocardial Infarction
Register, (población entre 25 y
74 años). Si esto representa un
fallo de los sistemas de cuida-
dos extrahospitalarios, éste es
particularmente notable en la
franja de pacientes jóvenes y
de mediana edad. Datos obte-
nidos en este estudio ponen
de manifiesto que alrededor
del 28% de los pacientes falle-
cían en la primera hora de
evolución de los síntomas, el
40% en las primeras cuatro
horas y el 51% en las primeras
24 horas.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                    17
El 60% de las muertes producidas ocurrieron fuera del hospital, el 30% en el
     primer día de ingreso en el hospital y el 10% entre el segundo y el día 28.
     Sólo el 10% de los pacientes cuya muerte se produjo fuera del hospital fue
     atendido por personal médico aún con vida. El 60% de los pacientes falle-
     cieron sin asistencia. El análisis de estos resultados nos permite afirmar que pocos
     fueron los pacientes beneficiados de los avances en tratamiento de la MSC.
     La muerte súbita en el contexto del síndrome coronario agudo se asocia en la
     mayoría de los casos a arritmias ventriculares malignas. En las primeras cuatro
     horas de evolución del IAM la más frecuente es la fibrilación ventricular. La taqui-
     cardia ventricular habitualmente aparece a partir de la cuarta hora del inicio de
     la clínica. Posteriormente, la causa de la muerte suele ser el shock cardiogénico.
     En ambos eventos podemos influir consiguiendo una disminución de la morta-
     lidad, aplicando precozmente la desfibrilación eléctrica y los tratamientos de
     reperfusión, angioplastia (PTCA) y fibrinolisis.
     Estos datos sugieren que los esfuerzos dirigidos al desarrollo del trata-
     miento prehospitalario del síndrome coronario agudo tendrían una
     mayor repercusión en la reducción de la MSC que los dirigidos a mejorar
     el tratamiento intrahospitalario del mismo. Resulta de vital importancia
     la reducción del tiempo que transcurre desde que se produce el colapso
     hasta la aplicación de la técnica de desfibrilación eléctrica, que ha de ser
     inmediata.
     El Consejo Europeo de Resucitación considera fundamental extender la práctica de
     la desfibrilación automática a la población general e indica claramente que el pri-
     mer paso que se debe dar para extender la práctica de la desfibrilación por “pri-
     meros intervinientes” entre la población general debe ir dirigido a la provisión de
     desfibriladores automáticos a las ambulancias con técnicos de transporte sanitario
     bien adiestrados en atención sanitaria en situaciones de emergencia, que deberán
     recibir además una formación específica en este sentido.
     La optimización de las estrategias en el tratamiento de la MSC podría reducir en
     un 12% la mortalidad entre la primera y la cuarta hora de evolución del IAM, a
     lo que se podría añadir una reducción del 11% entre las cuatro y 24 horas.
     En España debemos referirnos a los estudios epidemiológicos de muerte súbita
     realizados en Valencia con unas tasas de muerte súbita en torno al 38,9/100.000
     habitantes/año, y en Gerona, donde el estudio REGICOR demostró una tasa de
     MSC de 43/100.000 habitantes/año en varones y 6,3/100.000 habitantes/año en
     mujeres. En este último estudio sólo un 29% de los pacientes llegaron a recibir
     atención en un centro hospitalario. Teniendo en cuenta que en otras provincias
     españolas la tasa podría ser mayor (0,5-1/1.000 habitantes/año) y más próxima
     a la del resto de los países occidentales, esto supondría al menos 20.000 muer-
     tes anuales en España.




18                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
La MSC representa alrededor del 12% de todas las muertes naturales. Es
la causa del 50% de todas las muertes de origen cardiovascular en los paí-
ses desarrollados. Más del 85% de todas las muertes súbitas son de origen
cardíaco. En los enfermos con cardiopatía isquémica, la MSC es la forma más
frecuente de fallecimiento (aproximadamente el 50% de estos pacientes pre-
sentan MSC en algún momento de la evolución de la enfermedad). Entre el 19
y el 26% de los casos, la muerte súbita es la primera forma de presenta-
ción de la cardiopatía isquémica.
En el 80% de los casos la fibrilación ventricular es la responsable de la
MSC y su tratamiento es la desfibrilación. Numerosos estudios han demos-
trado que la supervivencia a una PCR está directamente relacionada con la rapi-
dez en la desfibrilación. Se estima que cada minuto de retraso supone una
disminución de entre el 5 y 10% de las posibilidades de supervivencia.

          Supervivencia [%]

              90
              80
              70
              60
              50
              40
              30
              20
              10
               0
                     1               2                  3               4     5

                                         Tiempo de desfibrilación [minutos]

En nuestra Comunidad no disponemos de datos epidemiológicos fidedig-
nos, aunque por la experiencia acumulada en los años de actividad de
Urxencias Sanitarias de Galicia 061, nuestras tasas pueden ser extrapolables
a las anteriormente reflejadas, siendo significativa la incidencia de MSC.
Aportamos los datos registrados en nuestra hoja asistencial informatizada
por nuestras unidades de soporte vital avanzado, correspondientes a las paradas
cardiorrespiratorias (PCR) en las que se realizaron maniobras de reanimación
entre el 1 de abril de 1999 y el 1 de abril de 2001, que corresponden a dos años
de registro.
        1. Total servicios en los que se practicó RCP: 973.
        2. Paradas no recuperadas: 583 (61,8%) sobre el total de RCP.
        3. Paradas con traslado al hospital: 360 (38,2%) sobre el total de RCP.
        4. Recuperación de circulación espontánea a la llegada al hospital 257
           (26,4%) + continuación de RCP a la llegada al hospital 63 = 320
           (33,2%) sobre el total de RCP.


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                              19
5. Paradas presenciadas por el equipo de emergencias: 223 (23%).
            6. Paradas con RCP por el testigo: 283 (29%).
            7. Paradas con intubación: 802 (82,4%).
            8. Localización del paro: (este dato no se registró en 9 casos)
                   Domicilio                       538             55,8%
                   Lugar público                    98             10,2%
                   Otros                            77              8%
                   Ambulancia                       78              8,1%
                   Calle                           133             13,8%
                   Centro de trabajo                25              2,6%
                   Residencia                       15              1,6%
                   Total                           964            100%
            9. Ritmo al inicio del la RCP: (este dato no se registró en 47 casos)
                   Asistolia                       463             50%
                   FV                              308             33,3%
                   TV                                7              0,8%
                   Otros                           148             16%
                   Total                           926            100%
     De las tablas anteriores se puede deducir que la mayor parte de las PCR se produ-
     cen en los domicilios (55,8%) y en la vía pública (menos de la mitad de las produ-
     cidas en el domicilio). Hay que destacar que el 8% de las PCR se producen en las
     ambulancias. Estos datos coinciden con los descritos en otras series publicadas y jus-
     tifican el desarrollo de un plan de implantación de la desfibrilación automática
     externa por primeros intervinientes dirigido en una primera fase fundamentalmen-
     te a técnicos en transporte sanitario, en una segunda fase a las fuerzas de orden
     público y posteriormente al resto de la población, priorizando su implantación en
     colectivos relacionados con concentraciones de masas y de población de riesgo. En
     otras series se observan porcentajes aun mayores de PCR producidas en el domici-
     lio del paciente. Mickey S. Eisenberg presenta una serie de 5.213 PCR extrahospi-
     talarias en King County, Washington, con un 71% producidas en domicilio y tan
     sólo un 21% producidas en lugar público (New Engl. J. Med., 344 nº 17, 2001).
     Las actividades preventivas dirigidas a actuar sobre los diversos factores que inci-
     den en el desarrollo de la enfermedad coronaria deben centrar los esfuerzos de
     las autoridades sanitarias, pero dada la complejidad y limitaciones en la aplica-
     ción de estas medidas, es necesario el abordaje de la MSC disponiendo de los
     recursos necesarios para garantizar un tratamiento inmediato de estos pacien-
     tes. Es fundamental conseguir una continuidad entre los diferentes eslabones de
     la llamada “cadena de supervivencia”, siendo la desfibrilación precoz el fac-
     tor determinante en la supervivencia en estos pacientes.




20                                          Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
2.- ANTECEDENTES

White et al., en un estudio realizado en una comunidad americana media en
Rochester, Minnessota, analizaron la eficacia de la desfibrilación precoz llevada
a cabo por la policía frente a la realizada por paramédicos. La oficina central de
emergencias notificaba simultáneamente a los servicios médicos de emergencias
y a la policía la existencia y lugar de una PCR. De un total de 158 episodios 84
fueron debidos a FV. La policía tardó un tiempo medio de 5,6 minutos en dar el
primer choque frente a los 6,3 minutos de los paramédicos. 37 episodios de FV
fueron desfibrilados por la policía (37%), consiguiendo la recuperación hemodi-
námica espontánea tras la desfibrilación en 13 casos, la totalidad de los cuales
sobrevivió. Los 18 restantes necesitaron soporte vital avanzado, con una super-
vivencia del 27%. Entre los 53 casos tratados por los paramédicos, 15 presenta-
ron recuperación tras la desfibrilación, de los que 14 sobrevivieron y los 38 res-
tantes necesitaron soporte vital avanzado, con una supervivencia del 25%. El
tiempo entre el primer aviso y el choque fue menor en aquellos pacientes que
presentaron recuperación hemodinámica tras la desfibrilación. La supervivencia
al alta hospitalaria fue del 49% en el grupo tratado primero por la policía y 43%
en el tratado primero por los paramédicos. Los principales factores determinan-
tes de la supervivencia fueron la recuperación hemodinámica espontánea tras la
desfibrilación y el intervalo entre el aviso y el choque.
Un estudio realizado en la ciudad de Nueva York demostró los beneficios de la
Desfibrilación Semiautomática Externa (DESA) en la reducción del tiempo hasta
la desfibrilación y la mejoría de la supervivencia cuando era llevada a cabo por
primeros auxiliadores. Durante el periodo de estudio, un total de 84 sujetos pre-
sentaron PCR por FV. De los 31 individuos tratados con un DESA por la policía
un 58% pudieron ser dados de alta del hospital. De los 53 atendidos con un
DESA por parte del personal técnico de emergencias médicas la supervivencia al
alta hospitalaria fue del 43%. La supervivencia global en esta serie fue del 49%
y el tiempo medio hasta la desfibrilación de 5,5 min.
O’Rourke et al. realizaron un estudio en el que se practicó la desfibrilación eléctri-
ca por personal de líneas aéreas (Quantas Airlines cardiac arrest program) en avio-
nes y terminales de aeropuertos, los DESA se instalaron en 55 aviones de la flota
internacional y sus terminales. Durante 5 años los DESA se utilizaron en 109 oca-
siones: 63 para monitorizar a un pasajero súbitamente enfermo y 46 por episodios
de parada cardíaca. De ellos, 27 se produjeron a bordo de un avión. En el 41% la
parada se produjo sin testigos y en el 78% de los casos el ritmo registrado fue asis-
tolia o disociación electromecánica. En 6 pasajeros se detectó FV y en 5 se logró la
desfibrilación. La supervivencia se logró en el 24% de los casos de FV.
Stiell et al. analizaron el impacto en la supervivencia de la mejora de un progra-
ma de desfibrilación precoz en 19 comunidades urbanas o suburbanas de
Ontario, Canadá (2,7 millones de habitantes). En una primera fase se analizó el


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                    21
impacto de diferentes medidas a nivel hospitalario y en una segunda fase se
     mejoró el sistema de emergencias médicas de estas comunidades para lograr un
     intervalo aviso-llegada de la atención con un vehículo provisto de desfibrilador
     inferior a 8 minutos en, al menos, el 90% de las paradas. El objetivo primario
     del estudio fue analizar la supervivencia al alta hospitalaria. La proporción de
     casos que cumplían los requisitos de llegada en menos de 8 minutos aumentó
     del 76 al 92%. La supervivencia al alta hospitalaria se elevó en su conjunto del
     3,9 al 5,2%. Este aumento relativo del 33% en la supervivencia representa 21
     vidas salvadas por año en las comunidades del estudio.
     En todos los casos, el acceso rápido a la desfibrilación precoz fue deter-
     minante en las tasas de supervivencia.
     Aspectos como la congestión urbana, el tráfico, los grandes edificios, el aisla-
     miento de la población en el medio rural, condicionan el intervalo entre la PCR
     y la desfibrilación por parte de los equipos de emergencias médicas. Por todas
     estas razones, estaría justificada la puesta en marcha de un Plan de Implantación
     de la DESA por primeros intervinientes (FOP, bomberos, personal de residencias,
     etc.) una vez conseguido el primer paso de la implantación de la práctica DESA
     por personal técnico en transporte sanitario.
     En este sentido, la American Heart Association y el American College of
     Cardiology en el año 1994 y el Task Force del Consejo Europeo de Resucitación
     del año 97 hacen las siguientes recomendaciones:
     ❚ Todo el personal que por su profesión pueda auxiliar a una víctima de PCR
       debe ser entrenado y autorizado en la desfibrilación semiautomática.
     ❚ Toda ambulancia que pueda enfrentarse a una situación de PCR debe portar
       un DESA y personal entrenado en su uso.
     ❚ Todo programa de entrenamiento en la práctica de la desfibrilación por “pri-
       meros intervinientes” debe ser realizado con control estricto por parte del per-
       sonal facultativo experto en emergencias, haciendo un seguimiento del proce-
       dimiento y registro de datos siguiendo el estilo Utstein, y asegurando que la
       desfibrilación tiene beneficio clínico.
     ❚ El primer interviniente se define como, aquel individuo entrenado que actúa
       independientemente, pero dentro de un sistema médico controlado y
       capacitado en la aplicación de la desfibrilación con DESA dentro de la “cade-
       na de supervivencia”.
     ❚ Establecimiento de fases de implantación progresivas, en primer lugar para
       personal de emergencias, seguidamente los primeros intervinientes: fuerzas de
       orden público, programas de desfibrilación en casa para pacientes de alto ries-
       go, miembros de la comunidad con la ubicación de los DESA en terminales de
       transporte, centros comerciales, concentraciones deportivas y otros sitios de
       congregación pública.


22                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Efectividad de la
                                        desfibrilación temprana
                                  30

                                  25
                                                                                           Antes
                % Supervivencia
                                  20
                                                                                           Después
                                  15

                                  10

                                   5

                                   0
                                       King County     Iowa       Southeast    Northeast      Wisconsin
                                       Washington                 Minnesota    Minnesota


                                       - Estudios en zonas rurales y urbanas en U.S.A.
                                       - Incrementos significativos en supervivientes.
                                  Textbook of Advanced Cardiac Life Support, Chapter 2, 1990; p. 289.
                                          Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061




❚ Resulta de vital importancia la utilización de la desfibrilación precoz dentro de
  una eficaz cadena de supervivencia, nunca como aspecto aislado. Es necesario el
  reconocimiento de la víctima, activación del sistema de emergencias, la llegada
  de personal entrenado en Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB) y DESA, la
  asistencia por unidades de soporte vital avanzado y el traslado al hospital.
A pesar de todos los trabajos enunciados anteriormente, para evaluar el impac-
to de todas estas medidas sería necesario realizar un ensayo clínico controlado
que evaluase la eficacia y el coste del acceso precoz a la desfibrilación. El
American Heart Association Task Force on Automatic External Defibrillators ha
propuesto un diseño de estudio para dicho ensayo. La hipótesis principal de este
ensayo multicéntrico es que la participación de primeros intervinientes junto a
un sistema médico de emergencias estándar aumentaría la supervivencia al alta
hospitalaria de los pacientes que sufren una PCR extrahospitalaria en compara-
ción con la única intervención de los sistemas de emergencias. Objetivos secun-
darios son el análisis de la supervivencia a los 3 meses, la supervivencia sin daño
neurológico, la disminución del tiempo hasta la desfibrilación y la relación coste-
eficacia de ambas estrategias.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                                     23
Pdf12 13
la cadena de
supervivencia
Pdf12 13
1.- CADENA DE SUPERVIVENCIA



Cada año en España se producen 67.835 infartos agudos de miocardio (IAM).
Se estima que 15.961 personas fallecen antes de tener la posibilidad de recibir
una asistencia cualificada. La gran mayoría de estas muertes son debidas a fibri-
lación ventricular y no siempre la aparición de esta arritmia tiene relación con la
extensión del infarto y, por lo tanto, con su pronóstico a largo plazo. Por lo cual
con frecuencia “se trata de corazones demasiado sanos para morir”.
La experiencia acumulada en diferentes países que disponen de un Sistema
Integral de Emergencias (SIE) demuestra que el funcionamiento de la “cadena
de socorro o de supervivencia” es esencial para la atención a la parada cardíaca,
lográndose tasas de supervivencia significativas en una situación tan desespera-
da como es la Parada Cardiorrespiratoria (PCR).
Denominamos “CADENA DE SUPERVIVENCIA” a una sucesión de circunstan-
cias favorables que, de producirse y en ese orden, hacen más probable que una
persona sobreviva a una situación de emergencia. Al igual que los eslabones de
una cadena, cada una de estas circunstancias favorables ocupa un lugar deter-
minado en la secuencia, pudiendo perder su valor de producirse en una forma
no relacionada con el resto de los eslabones.
En el caso del paro cardiorrespiratorio, diversos estudios han demostrado que la
mayor probabilidad de supervivencia se consigue cuando aquélla es presenciada
por un testigo que pide ayuda lo antes posible a una Central de Coordinación
de Urgencias —en Galicia Urxencias Sanitarias 061—, que conoce y aplica con
rapidez técnicas de RCP básica hasta la llegada de los equipos médicos de RCP
avanzada o bien si la situación y/o demora de estos equipos así lo aconsejan, el
desplazamiento de unidades con DESA hasta la llegada de los equipos de RCP
avanzada.



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 27
Los eslabones fundamentales de esta cadena de socorro son :
     El rápido acceso. La cadena se pone en marcha cuando alguien reconoce la
     situación de parada cardíaca y activa el sistema integral de emergencias, en
     Galicia Urxencias Sanitarias 061. Para ello, es esencial la educación del ciudada-
     no para que pueda ser el primer eslabón de la “cadena de la vida” al conocer
     tanto los síntomas y signos del infarto agudo de miocardio y de la parada cardí-
     aca, como la mecánica para activar inmediatamente al 061. Estos conocimien-
     tos se aportan en los cursos de soporte vital básico.
     La RCP básica precoz. La iniciación de la RCP debe comenzar lo antes posible
     tras la parada cardíaca. La RCP básica aporta un soporte precario que permite
     ganar algunos minutos, para así permitir que pueda aplicarse el tratamiento
     definitivo in situ con posibilidades de éxito. Multitud de estudios han demostra-
     do cómo las tasas de supervivencia de las PCR descienden si la RCP básica no es
     iniciada por los testigos antes de la llegada de los equipos profesionalizados.
     La desfibrilación precoz. En el tratamiento de las FV se logran los mejores
     resultados cuando es posible efectuar en las FV la primera desfibrilación antes
     de 90 segundos o al menos antes de 6 minutos. Así, la tasa de recuperaciones
     disminuye en un 5 a 10% por cada minuto que se retrase el choque eléctrico.
     El objetivo de la implantación del programa de desfibrilación semiauto-
     mática por personal no médico es acortar en todo lo posible el tiempo
     entre el momento de colapso y la primera desfibrilación, mientras se
     produce la llegada del equipo de RCP avanzada para el tratamiento
     específico de la víctima.
     El soporte vital avanzado. Los resultados logrados con carácter inmediato con
     la desfibrilación precoz se consolidan cuando se asocia antes de 10 minutos el
     conjunto de técnicas de soporte vital avanzado. Así, el grupo Larsen, Eisenberg y
     Cumming comprobaron que en los PCR extrahospitalarios por FV la superviven-
     cia era de un 67% si se aplicaban inmediatamente la RCP básica, la desfibrilación
     y el soporte vital avanzado, descendiendo significativamente por cada minuto de
     retraso en realizar estas técnicas. Concretamente, la supervivencia disminuía en
     un 2,3% si no se aplicaba la RCP básica, en un 1,1% si no se desfibrilaba y en un
     2,1 % si no se aplicaban las técnicas de soporte vital avanzado, disminuyendo a
     un ritmo de un 5,5% si no se realizaban ninguna de estas medidas.


28                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
2.- CONCEPTOS ESENCIALES EN RESU-
          CITACIÓN CARDIOPULMONAR



La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que
cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la acti-
vidad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. A consecuencia de
ello se producirá un cese brusco del transporte de oxígeno a la periferia y a los
órganos vitales. Esta situación significa sin duda la muerte clínica, que de no ser
rápidamente revertida llevará en pocos minutos a la muerte biológica irreversi-
ble por anoxia tisular.
La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras
encaminadas a revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, sustituyendo pri-
mero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáne-
as. Debe llevarse a cabo de forma que existan posibilidades razonables de que
se recuperen las funciones cerebrales superiores.
La combinación secuencial de estas técnicas, descritas en la década de los cincuen-
ta y desarrolladas en los primeros años de los sesenta, ha permitido disponer de un
recurso terapéutico relativamente eficaz, que aplicado en forma y tiempo adecua-
dos ha ampliado el concepto moderno de “muerte previsible o sanitariamente evi-
table”. De forma que las tasas de supervivencia con alta hospitalaria pueden ser
muy similares en los medios extrahospitalario y hospitalario y se encuentran a nivel
de un 13,5%, aunque casi un 50% de los supervivientes de una PCR extrahospita-
laria presentan a su alta del hospital secuelas neurológicas significativas.
La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB). Agrupa un conjunto de
conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible parada
cardíaca y/o respiratoria, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una sus-
titución de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta el momento en que la
víctima pueda recibir el tratamiento cualificado. Esta sustitución permite ganar
unos minutos, para que este tratamiento definitivo sea posible.
El Soporte Vital Básico (SVB). Supera el concepto de RCPB. Así, el soporte vital
básico cardíaco contempla aspectos de prevención de la cardiopatía isquémica,
modos de identificación de un posible infarto de miocardio y plan de actuación
ante éste.
La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB) con desfibrilación. La posibili-
dad de disponer de desfibriladores automáticos y semiautomáticos, de sencillo uso
y fácil aprendizaje, ha estimulado esta estrategia dirigida a completar la RCPB con
el tratamiento precoz de las fibrilaciones ventriculares mediante la desfibrilación.


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  29
La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA). Agrupa el conjunto de
     técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las PCR,
     optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el
     momento en que éstas se recuperen totalmente.
     El Soporte Vital Avanzado (SVA). Supera el concepto de RCPA y en el caso del
     soporte vital avanzado cardíaco se contemplan los cuidados intensivos iniciales
     para enfermos cardiológicos críticos.




30                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
soporte vital básico
Pdf12 13
OBJETIVOS


Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para la realización
de las técnicas de SVB.




                      1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO



Diariamente se producen situaciones que pueden poner en peligro la vida de
personas: ataques cardíacos, atragantamientos, caídas, sobredosis, accidentes,
incendios, ahogamientos, etc. Si no se actúa con la debida serenidad y rapidez,
estas situaciones pueden acabar con la vida o provocar una penosa invalidez.
La mejor manera de evitar que se produzcan es PREVENIR los factores de riesgo,
pero si, pese a todo, se produce la emergencia, debe saber reconocerse la situa-
ción lo antes posible e iniciar su tratamiento con la mayor rapidez, pues a mayor
PRECOCIDAD de actuación, mejores posibilidades de supervivencia y de recupe-
ración sin secuelas (especialmente cerebrales).



DEFINICIONES:

Denominamos CADENA DE SUPERVIVENCIA a una sucesión de circunstancias
favorables que, de producirse, hacen más probable que una persona sobreviva a
una situación de emergencia médica, y que incluyen la detección precoz de la
situación y el inicio precoz de los tratamientos básicos y avanzados.
Al igual que los eslabones de una cadena, cada una de estas circunstancias favo-
rables ocupa un determinado lugar en la secuencia, pudiendo incluso perder su
valor si se produce de manera no relacionada con el resto de dichos eslabones.



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                               33
Fig. 1 - Cadena de supervivencia

     Por SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) entendemos un conjunto de actuaciones que
     incluyen el conocimiento del sistema de respuesta ante una emergencia médica,
     así como las acciones iniciales a realizar ante situaciones como la inconsciencia,
     recuperada o persistente, el traumatismo grave, la parada respiratoria aislada o
     la parada cardiorrespiratoria.
     Los eslabones de la cadena de supervivencia son :
                  - ACCESO PRECOZ.
                  - RCP PRECOZ.
                  - DESFIBRILACIÓN PRECOZ.
                  - SOPORTE VITAL AVANZADO PRECOZ.
     En el SVB se engloban los 3 primeros eslabones de cualquier cadena de supervi-
     vencia:
                  - Acceso precoz: detección precoz de la situación y petición de
                    ayuda, llamando al 061.
                  - Inicio precoz del tratamiento básico: con las técnicas de
                    Resucitación Cardiopulmonar (RCP) básica que se explicarán.
                  - Desfibrilación precoz: con un desfibrilador semiautomático.
     El soporte vital avanzado precoz será llevado a cabo por personal entrenado,
     fundamentalmente médicos.




34                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
2. SECUENCIA DE SVB



El SVB tiene como objetivo la oxigenación de emergencia, mediante el manteni-
miento de una vía aérea permeable y de una ventilación y circulación eficaces,
realizando esto sin más equipo que los denominados “dispositivos de barrera”
(aquellos accesorios utilizados para evitar el contacto directo boca a boca o boca
a nariz entre el reanimador y la víctima).
El SVB engloba el conocimiento de las situaciones de urgencia médica más fre-
cuentes y su identificación mediante la observación detallada y la comprobación
de la existencia de alteraciones en el nivel de conciencia y en las funciones ven-
tilatoria y circulatoria.
A continuación se explica la secuencia de acciones para el soporte vital básico de
adultos:
    1. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA VÍCTIMA Y DEL RESCATADOR.
    2. VALORAR SI LA VÍCTIMA RESPONDE O NO.




    Fig. 2 - Comprobación del nivel de conciencia y ventilación espontánea.

            ❚ Para comprobar si existen alteraciones del nivel de conciencia, se
              sacudirá con energía el hombro del paciente afectado mientras se
              insiste con voz alta en preguntarle: “¿Se encuentra bien?”. Hay que
              tener presente que GRITAR y SACUDIR son 2 acciones que hay que
              usar a la hora de valorar si una persona está consciente.
    3.A. SI LA VÍCTIMA RESPONDE, es evidente que conserva su ventilación y su
    circulación sanguínea (aunque pueden estar amenazadas) y que mantiene un
    nivel suficiente de actividad cerebral, por lo que se considera que está cons-
    ciente. A pesar de estar consciente puede encontrarse en una situación de



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                35
gravedad (ver más adelante); en ese caso debe solicitarse ayuda, bien envian-
     do a otra persona, o bien, si el rescatador está solo, abandonando al pacien-
     te. Reevaluar al paciente regularmente.
     3. B. SI NO RESPONDE se le considera inconsciente, y se deberá pensar que
     puede existir algún problema (respiratorio, circulatorio o de otro tipo) que
     esté alterando su funcionamiento cerebral normal.
           ❚ En todo paciente adulto inconsciente, la primera medida será gritar
             pidiendo ayuda, pero sin abandonar al paciente.
           ❚ Colocar a la víctima tumbada boca arriba.
           ❚ A continuación, se debe abrir la vía aérea, mediante la maniobra
             frente-mentón o mediante la tracción mandibular con el cuello alinea-
             do, si hay sospecha de lesión cervical. Hay que mirar en el interior de
             la boca y eliminar cualquier objeto que pueda obstruir la vía aérea.
     4. A CONTINUACIÓN SE COMPROBARÁ SI LA VENTILACIÓN ES ADECUADA,
     para ello, manteniendo la vía aérea abierta, se acercará la cara del reanima-
     dor a la boca de la víctima, observando si se producen movimientos ventila-
     torios de la caja torácica, al tiempo que se escucha y se nota en la mejilla la
     posible salida de aire. VER, OÍR y SENTIR son palabras que deben ser recor-
     dadas para comprobar la existencia de ventilación espontánea. El reanimador
     no debe sobrepasar los 10 segundos para decidir si el paciente está respiran-
     do normalmente.
     5.A. SI LA VÍCTIMA RESPIRA NORMALMENTE, se colocará al paciente en
     Posición Lateral de Seguridad (PLS). Se enviará a alguien a pedir ayuda o si el
     rescatador está solo, abandonará a la víctima para pedir ayuda. Comprobar
     regularmente que el paciente sigue respirando.
     5.B. SI NO RESPIRA O SI SÓLO REALIZA ALGUNA BOCANADA OCASIONAL
     O INTENTOS DE UNA RESPIRACIÓN INEFICAZ, se enviará a alguien a por
     ayuda o si el rescatador está solo, abandonará a la víctima para pedir ayuda.
     Después, manteniendo la vía aérea abierta, se darán dos insuflaciones efec-
     tivas, lentamente, cada una de las cuales debe hacer que el tórax de la vícti-
     ma se eleve y descienda.
     Si no entra el aire, se comprobará la boca del paciente quitando cualquier
     objeto que pueda obstruirlo, se recolocará la vía aérea, y se realizarán hasta
     cinco intentos hasta conseguir dos insuflaciones efectivas.
     Después de estos cinco intentos, hayan sido o no efectivos, se comprobará la
     existencia de signos de circulación.
     6. MIRAR SIGNOS DE CIRCULACIÓN.
     Se debe ver, oír y sentir buscando respiración normal, tos o movimientos.



36                                     Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Sólo si el rescatador está entrenado, se debe buscar el pulso carotídeo.
    No se deben utilizar más de 10 segundos en comprobar la existencia de sig-
    nos de circulación.
            ❚ Si el operador está entrenado, además de comprobar la presencia de
              respiración normal, tos y movimientos, puede palpar el cuello en
              busca del latido de las arterias carótidas (situadas a ambos lados del
              cuello, en la hendidura entre la laringe y el músculo esternocleido-
              mastoideo), no prolongando más allá de 10 segundos la búsqueda
              de estos signos para concluir que no hay circulación efectiva. La bús-
              queda de latido carotídeo no debe distraernos de los otros signos de
              circulación, que son, en general, más fáciles de comprobar. En caso
              de duda, debe actuarse como si no hubiera pulso.




                          Fig. 3 - Palpación de pulso carotídeo

    7.A. SI EL REANIMADOR ESTÁ SEGURO DE QUE EL PACIENTE TIENE SIGNOS
    DE CIRCULACIÓN.
    Continuar insuflaciones de rescate hasta que el paciente respire por sí mismo.
    Cada 10 insuflaciones (o cada minuto aproximadamente), rechequear buscan-
    do signos de circulación, sin que la interrupción dure más de 10 segundos.
    Si empieza a respirar espontáneamente pero permanece inconsciente, colo-
    car al paciente en posición lateral de seguridad. Vigilar si deja de respirar, en
    ese caso habría que recolocar al paciente sobre su espalda y recomenzar las
    insuflaciones de rescate.
    7.B. SI NO HAY SIGNOS DE CIRCULACIÓN O SI EL REANIMADOR NO ESTÁ
    SEGURO, COMENZAR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS.
    La técnica se explica más adelante.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                   37
Fig.4 – Algoritmo de soporte vital básico.




38                    Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
3. ACTUACIÓN SEGÚN
                               EL ESTADO DE CONCIENCIA



LA VÍCTIMA ESTÁ CONSCIENTE.
La confirmación de que la víctima está consciente no excluye la presencia de
situaciones que puedan poner en peligro inmediato la integridad de las funcio-
nes vitales. El manejo consiste en:
            ❚ Dejarlo en la posición en que se encontró.
            ❚ Observar y detectar posibles lesiones.
            ❚ Iniciar las actuaciones específicas.
            ❚ Solicitar ayuda médica urgente, ya sea enviando a otra persona, o
              bien abandonando al paciente para que el propio rescatador vaya a
              pedir ayuda.
            ❚ Reevaluar al paciente repetidamente.
La observación de la víctima nos permitirá detectar posibles heridas o deformi-
dades que representen fracturas o luxaciones y que deberán ser tratadas
mediante primeros auxilios, pues habitualmente no constituyen situaciones de
emergencia médica.
Pero hay 2 posibles situaciones que pueden poner en peligro la vida de una per-
sona aunque esté consciente: la HEMORRAGIA PROFUSA y la ASFIXIA POR
ATRAGANTAMIENTO, para lo cual habrá que buscar puntos de sangrado y
observar los gestos y la respiración, y si se detecta alguna alteración, emplear las
técnicas adecuadas de SVB (control de hemorragias o desobstrucción de la vía
aérea, según el caso).


LA VÍCTIMA ESTÁ INCONSCIENTE.
La pérdida del tono muscular que acompaña a la inconsciencia, origina la caída
de la lengua hacia atrás ocluyendo la vía aérea. Por ello, en toda persona incons-
ciente hay que realizar la apertura de la vía aérea mediante la maniobra frente-
mentón (contraindicada en caso de sospecha de lesión cervical).




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  39
4. ACTUACIÓN SEGÚN
                     EL ESTADO DE LA VENTILACIÓN



     LA VÍCTIMA CONSERVA VENTILACIÓN ESPONTÁNEA.
     Ante una situación de inconsciencia aislada, se deberá:
               ❚ Solicitar ayuda médica urgente, enviando a alguien o abandonando
                 momentáneamente a la víctima.
               ❚ Proteger la permeabilidad de la vía aérea de la víctima, colocándola
                 en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
     En el caso de sospecha de lesión cervical, como es el caso de un accidentado,
     está contraindicada la PLS, no debiéndose realizar movilización alguna (salvo en
     el caso de que la permanencia en el lugar del accidente sea en sí más amena-
     zante para su vida, en cuyo caso habrá que movilizar correctamente al acciden-
     tado en posición de decúbito supino manteniendo la alineación e integridad de
     la columna vertebral).
     Si el paciente está en PLS más de 30 min. debe ser girado al lado opuesto.


     LA VÍCTIMA NO CONSERVA VENTILACIÓN ESPONTÁNEA.
     Cuando un inconsciente no muestra signos de ventilación espontánea (apnea) o bien
     presenta una ventilación espontánea mínima e ineficaz (ventilación agónica) hay que:
               A. Solicitar ayuda médica urgente o si el rescatador está solo, aban-
                  donará a la víctima para pedir ayuda.
               B. Permeabilizar la vía aérea.
               C. Iniciar la sustitución de la ventilación (ventilación artificial) median-
                  te la realización de 2 insuflaciones efectivas.
               D. Valorar pulso/signos de circulación.
     Si no entra aire, se comprobará la boca del paciente, extrayendo cualquier obje-
     to que pueda obstruir la vía aérea, se recolocará la vía aérea, y se realizarán hasta
     cinco intentos hasta conseguir dos insuflaciones efectivas.
     Después de estos cinco intentos, hayan sido o no efectivos, se comprobará la
     existencia de signos de circulación.




40                                          Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Excepciones a la norma:
            ❚ Ahogamiento.
            ❚ Axfisia.
            ❚ Traumatismos.
            ❚ Intoxicaciones por alcohol/drogas.
            ❚ Niños.
En estos casos se debe realizar RCP un minuto antes de ir a buscar ayuda.




     5. ACTUACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE
                      LA CIRCULACIÓN



LA VÍCTIMA CONSERVA CIRCULACIÓN.
Ante una situación de inconsciencia, sin ventilación espontánea pero con circu-
lación (paro respiratorio o apnea), se deberá:
    ❚ Iniciar la ventilación artificial, con 10 insuflaciones de aire inspirado, de
      unos 2 segundos cada una, comprobando que sean efectivas (en caso con-
      trario indicarían o bien una mala técnica de ventilación, o bien una obs-
      trucción de la vía aérea) y que podrían ser estímulo suficiente para lograr la
      recuperación de respiración espontánea. Las ventilaciones son efectivas si
      se eleva el tórax del paciente.
    ❚ Alertar telefónicamente al sistema de emergencias. En el caso de que haya
      2 reanimadores, uno alertará mientras el otro continúa ventilando a un
      ritmo de 10-12 insuflaciones por minuto. Si hay un solo reanimador, sus-
      penderá durante unos instantes la ventilación para poder alertar, tras lo cual
      regresará al lado de la víctima, reevaluará la situación, y si ésta no se ha
      modificado, continuará ventilando a ese ritmo.
    ❚ Cada 10 insuflaciones, se debería valorar la persistencia de signos de circu-
      lación, así como la posible recuperación de respiración espontánea.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  41
LA VÍCTIMA NO CONSERVA CIRCULACIÓN.
     Es la situación de Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Hay que:
        ❚ Iniciar la aplicación de ventilación artificial alternando con compresiones
          torácicas externas (masaje cardíaco), éstas últimas a un ritmo de 100 por
          minuto. Es conveniente que el reanimador sea experto en la realización de
          las técnicas de ventilación y masaje cardíaco externo.
     La secuencia entre ventilaciones y compresiones será de 2:15, es igual que haya
     uno o dos reanimadores.
     Es preferible la presencia de dos reanimadores, para que la aplicación de la RCP
     resulte menos agotadora, pero hay que tener en cuenta las siguientes diferencias:
        ❚ Mientras un reanimador va a alertar, el otro continúa con las maniobras de
          RCP, alternando ventilaciones/compresiones hasta la llegada de la ayuda
          médica, deteniéndose cada minuto o cada 6 ciclos 2:15 para comprobar la
          persistencia de la situación.
        ❚ Tras incorporarse el segundo reanimador, mientras el primero realiza 2 ven-
          tilaciones, el que acaba de llegar determinará la correcta posición sobre el
          esternón, para iniciar las compresiones tras ser realizadas las 2 insuflacio-
          nes. Es preferible que los reanimadores trabajen en laterales opuestos de la
          víctima.
        ❚ El ritmo de ventilaciones/compresiones es igual, de 2:15. Es conveniente
          que el encargado de las compresiones cuente en alto el número (“1 - 2 - 3
          - 4 - 5 -...-15”).
        ❚ Cada ventilación se realizará manteniendo la cabeza de la víctima en hiperex-
          tensión y tendrá una duración de 2 segundos. Mientras se realiza la ventilación
          cesarán las compresiones, pero sin retirar las manos de su posición sobre el
          esternón. Mientras se realizan las compresiones, el encargado de las ventila-
          ciones se ocupará de que la vía aérea permanezca abierta, para mejorar la sali-
          da de aire insuflado y prevenir distensión gástrica y vómitos.
        ❚ Cuando el reanimador que realiza las compresiones se fatigue, solicitará el
          cambio con su compañero, que se realizará —de forma tan rápida y suave
          como sea posible—, al término del ciclo de 15 compresiones cardíacas,
          pasando a realizar las dos insuflaciones mientras su compañero busca la
          posición del masaje para realizar seguidamente las 15 compresiones.
     Se deben continuar las maniobras de RCP hasta que:
        ❚ Llegue ayuda cualificada.
        ❚ La víctima muestre signos de recuperación.
        ❚ El reanimador esté exhausto.



42                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
6. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA



                       A) APERTURA DE LA VÍA AÉREA
                       Se consigue mediante la hiperextensión de la cabeza y eleva-
                       ción de la mandíbula, evitando así que la relajación de la len-
                       gua ocluya la entrada de la vía aérea al caer sobre la hipofa-
                       ringe taponando la glotis (que es la causa más frecuente de
                       obstrucción de la vía aérea en una persona inconsciente).
La maniobra de elección es la de frente-mentón: una mano se sitúa sobre la
frente, desplazándola hacia atrás para hiperextender el cuello, mientras que los
dedos segundo y tercero de la otra mano se apoyarán en el borde óseo inferior
del mentón, traccionando de éste hacia arriba.
Si la víctima ha tenido un accidente y hay sospecha de lesión cervical (ante cual-
quier traumatismo craneal se sospechará lesión cervical) no se puede hiperex-
tender el cuello, por lo que únicamente se hará la maniobra de tracción man-
dibular: se coloca una mano a cada lado de la cabeza, se ponen los dedos
detrás del ángulo de la mandíbula y se eleva ésta traccionando con ambas
manos. Si se cierran los labios, pueden abrirse utilizando los pulgares.




                           Fig.5 - Apertura de vía aérea
                (maniobras de frente-mentón y tracción mandibular)


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                    43
LIBERACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN CAVIDAD BUCAL.
     Deberán retirarse manualmente. Para ello, con el pulgar dentro de la boca, se
     traccionará de la lengua y de la mandíbula para, posteriormente, introducir late-
     ralmente el índice de la otra mano hasta la base de la lengua; con este dedo en
     forma de gancho, se desenclava el cuerpo extraño y se extrae cuidadosamente,
     evitando cualquier maniobra brusca que introduzca más el cuerpo extraño en
     lugar de extraerlo.




               Fig. 6 - Extracción de cuerpos extraños en la cavidad bucal


     DESOBSTRUCCIÓN Y PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA
     (ATRAGANTAMIENTO).
     Si la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño es sólo parcial, la víctima
     usualmente será capaz de expulsarlo tosiendo, pero si es completa e impide
     totalmente el paso del aire, puede que no le sea posible.

     TRATAMIENTO.
     A.- Si la víctima está respirando, animarle a que tosa, pues ninguna maniobra
         conocida en la actualidad es comparable en efectividad a la tos.
     B.- Si la víctima muestra signos de debilidad o deja de toser o de respirar, man-
         tenerlo en la posición encontrada, quitarle la dentadura postiza o cualquier
         otro objeto que haya en la boca y palmearle la espalda:
        ❚ El reanimador se colocará de pie a su lado y ligeramente detrás, apoyará la
          mano en su pecho inclinando a la víctima bien hacia delante (para que al
          expulsar el cuerpo extraño salga fuera de la vía aérea) y le dará una serie de
          5 palmadas en la espalda, en la zona interescapular.


44                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Fig. 7 - Palmadas en la espalda

    ❚ Si las palmadas en la espalda fallan, probar con una serie de 5 compre-
      siones abdominales (maniobra de Heimlich). El reanimador se coloca detrás
      de la víctima y pone ambos brazos alrededor de la parte superior de su
      abdomen. El paciente debe estar lo suficientemente inclinado para que el
      objeto que obstruye la vía aérea salga de la boca, en vez de introducirse
      hacia el interior de la vía aérea. Colocar el puño cerrado entre el ombligo y
      el apéndice xifoides (el extremo inferior del esternón) y agarrarlo con la otra
      mano, tirando fuerte hacia arriba y hacia dentro para intentar desalojar el
      objeto obstruido.
C.- Si la obstrucción persiste, revisar la boca con un dedo buscando cualquier
    objeto a ese nivel y continuar alternando 5 golpes en la espalda con 5 com-
    presiones abdominales.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                   45
Fig. 8 - Maniobra de Heimlich

     D.- Si la víctima pierde el conocimiento, ponerlo en el suelo en decúbito supi-
         no, inclinar la cabeza y retirar cualquier cuerpo extraño visible en el interior
         de la boca; abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón, buscar la res-
         piración mediante las maniobras ver, oír y sentir y después intentar dos insu-
         flaciones de rescate.
     Si se consiguen dos insuflaciones efectivas en cinco intentos o menos: buscar
     signos de circulación, y según el resultado, iniciar compresiones torácicas con la
     técnica habitual o bien seguir con ventilaciones de rescate.
     Si no se consiguen dos insuflaciones efectivas después de los cinco intentos,
     comenzar con compresiones torácicas, según la técnica habitual, para intentar
     desobstruir la vía aérea, por lo tanto, sin mirar signos de circulación. Después de
     15 compresiones, revisar la boca, retirar cualquier cuerpo extraño y volver a
     intentar insuflaciones de rescate. Continuar con ciclos de 15 compresiones e
     intentos de ventilaciones de rescate.


46                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Si en cualquier momento las ventilaciones de rescate se consiguen, buscar sig-
nos de circulación y dar compresiones torácicas o respiraciones de rescate, según
sea lo apropiado.


POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.
Es la posición ideal para un paciente inconsciente, que respira, tiene pulso y sin
sospecha de lesión cervical, pues se trata de una posición estable, que mantie-
ne la permeabilidad de la vía aérea y disminuye el riesgo de broncoaspiración (en
caso de vómitos).
Pasos a seguir:
    ❚ Retirar gafas, si las lleva.
    ❚ Alinear al paciente en decúbito supino.
    ❚ Situándose a un lado de la víctima, colocar el brazo más próximo en ángu-
      lo recto, con la palma de la mano hacia arriba.
    ❚ Colocar la otra mano sobre el hombro más próximo al reanimador, con la
      palma de la mano hacia abajo.
    ❚ Flexionar la pierna más alejada.
    ❚ Con una mano en la cadera y otra en el hombro, girar a la víctima hacia el
      reanimador.
    ❚ Extender la cabeza de la víctima y situar la mano sobre la mejilla.
    ❚ Mantener la pierna que queda por arriba flexionada, de tal forma que la
      cadera y la rodilla formen un ángulo recto.
    ❚ Inclinar la cabeza hasta asegurarse que la vía aérea permanezca abierta.
    ❚ Vigilar la circulación periférica del brazo que queda debajo. Si el paciente
      debe permanecer más de 30 minutos en PLS, debe girarse a la víctima sobre
      el otro costado.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                47
Fig. 9 - Posición lateral de seguridad


                         B) VENTILACIÓN
                        Para realizar correctamente la ventilación artificial deberá evi-
                        tarse que la lengua obstruya la vía aérea, mediante el
                        empleo, ya mencionado, de la maniobra frente-mentón
     (salvo sospecha de lesión cervical, en que se mantendrá la cabeza estable y se
     traccionará de la mandíbula).
     En esta posición, se insuflará aire espirado (700-1000 ml.) durante 2 segundos a
     través de la boca (respiración boca a boca), de la nariz (boca a nariz) o del esto-
     ma de una traqueotomía (boca a estoma) según proceda, de forma lenta, a un
     ritmo de 10 insuflaciones por minuto, como cuando se hincha un globo (insu-
     flación activa), observando que se produce expansión del tórax (en caso contra-
     rio, mala técnica u obstrucción de vía aérea). A continuación, se dejará salir el
     aire libremente (espiración pasiva), observando que el tórax se deprime.




48                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Fig. 10 - Ventilación

Debe evitarse insuflar una cantidad excesiva de aire o hacerlo con demasiada
rapidez y a un ritmo más elevado, situaciones que provocan la desviación del aire
administrado hacia esófago y estómago, haciéndolo inútil para la ventilación y
favoreciendo la posibilidad de una regurgitación brusca del contenido gástrico
con posterior aspiración hacia la vía aérea, lo que resultaría muy lesivo para ésta.


                       C) MASAJE CARDÍACO EXTERNO
                     Se colocará a la víctima en decúbito supino sobre una super-
                    ficie dura, con el cuerpo alineado, y el reanimador situado en
                    un lateral. Tras comprobar la ausencia de signos de circula-
ción espontánea, para elegir el punto del masaje seguiremos con los dedos el
reborde inferior de las costillas, hasta llegar a la línea media, encontrándonos
con la punta del esternón (apéndice xifoides). Colocaremos dos dedos por enci-
ma y, a continuación, el talón de una mano, con los dedos estirados (para evitar
lesiones costales) y la otra mano encima de la primera, con los dedos entrelaza-
dos (para que no se desplace).




                                Fig. 11 – Cardiocompresión




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  49
Fig. 12 - Elección del punto y masaje cardíaco

     De esta manera, haremos la compresión sobre el tercio inferior del esternón, en
     su línea media, evitando la provocación de lesiones torácicas (costales, cardíacas
     o pulmonares) o abdominales (hepáticas o esplénicas).
     Los brazos estarán extendidos, en posición perpendicular (ángulo recto) sobre el
     esternón, realizando la compresión sobre el tórax (con el peso del cuerpo del rea-
     nimador y no con la fuerza de sus brazos) buscando deprimirlo unos 4-5 cm.
     (alrededor de 1/3 del diámetro ánteroposterior). Posteriormente, liberamos la
     compresión, para que el tórax se expanda de nuevo, pero sin perder la posición
     de las manos.
     Con el masaje cardíaco externo el corazón se comporta como una esponja,
     vaciándose durante las compresiones y volviéndose a llenar al dejar de compri-
     mir, con lo que aseguramos un suficiente aporte de sangre hacia los diversos
     órganos y especialmente hacia el cerebro.




50                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
CONTROL DE HEMORRAGIAS

Para intentar contener una hemorragia se comprimirá fuertemente, con la ayuda
de pañuelos, ropa, etc. sobre el lugar del sangrado. Si éste se produce en bra-
zos o piernas, se elevará la extremidad correspondiente al tiempo que se realiza
la compresión del punto sangrante.
Los torniquetes, pese a su fama, pueden ser perjudiciales, por lo que están
actualmente en desuso, reservándose exclusivamente para situaciones de ampu-
tación traumática de extremidades en las que no se pueda cohibir la hemorragia
por otros medios.



¿CUÁNDO PEDIR AYUDA?

Es vital para los rescatadores pedir ayuda tan pronto como sea posible.
Cuando haya más de un rescatador, uno debe iniciar la resucitación mientras
que otro debe ir a pedir ayuda tan pronto como se establezca que el paciente
no respira.
Si la víctima es un adulto, un reanimador que esté solo irá a avisar tan pronto
como establezca que el paciente no respira, incluso abandonando momentánea-
mente al paciente. La razón es que lo más frecuente en adultos es que la PCR
sea de causa cardíaca y, por lo tanto, hace falta un desfibrilador para solucionar
el cuadro. Sin embargo, si la causa probable de la PCR es de tipo respiratorio, el
rescatador debe reanimar aproximadamente un minuto antes de ir a pedir
ayuda. Estas excepciones son: traumatismo, ahogamiento, obstrucción de vía
aérea, intoxicación por drogas o alcohol o niños menores de 8 años.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                51
Pdf12 13
utilización del
   desfibrilador
semiautomático
         externo
Pdf12 13
1. PRINCIPIOS BÁSICOS



Se calcula que en España se producen unas 16.000 muertes al año por muerte
súbita cardíaca, que es la muerte natural e inesperada producida por una causa
cardíaca y que se produce en menos de una hora desde el comienzo de los sín-
tomas. El 70-80% de las muertes súbitas de origen cardíaco se producen por
Fibrilación Ventricular (FV), que es una arritmia mortal que sólo puede ser solu-
cionada mediante la aplicación de una corriente eléctrica producida por un apa-
rato específicamente diseñado para ese fin, que se llama desfibrilador.
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se diagnostica como la ausencia de cons-
ciencia, respiración y de cualquier otro signo vital (tos, movimientos, etc.). Las
medidas que se toman para intentar solucionar la PCR se denominan soporte
vital, que se subdivide, según los medios de que dispongamos en Soporte Vital
Básico (SVB), realizado sin ningún apoyo tecnológico, y Soporte Vital Avanzado
(SVA), realizado con medios técnicos y farmacológicos. Además, existe un esca-
lón intermedio: el Soporte Vital Básico Instrumentalizado (SVBI) en el que se apli-
can medidas básicas ayudados por herramientas sencillas como la cánula orofa-
ríngea, el balón autoinflable y ahora se tiende a incluir el Desfibrilador
Semiautomático Externo (DESA).
El desfibrilador clásico, manual, debe ser utilizado por personas con conoci-
mientos teóricos y prácticos de SVA; por el contrario, el DESA puede ser utiliza-
do por amplios sectores de la población, aun sin conocimiento de SVA.
En este manual se pretende enseñar los conceptos básicos para el manejo de los
DESA.
Desde que se reconoce la PCR es esencial activar la “cadena de supervivencia”,
es decir, realizar todos los pasos que garanticen, al mayor número posible de
pacientes, una supervivencia sin secuelas.


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 55
Los eslabones de la cadena son:


     Alerta inmediata.
     Es imprescindible la educación de los ciudadanos para el reconocimiento precoz
     de la PCR. También es necesario un sistema de emergencias fácilmente accesi-
     ble, mediante un número de teléfono de tres dígitos, por ejemplo: en la
     Comunidad Autónoma gallega el 061.


     RCP temprana.
     Debería ser iniciada por la primera persona que se encuentra con la PCR. Su
     objetivo es ganar tiempo para que llegue el desfibrilador y el personal cualifica-
     do. Se ha calculado que desde la parada cardíaca hasta la primera desfibrilación,
     el SVB hecho por un testigo dobla la posibilidad de supervivencia.


     Desfibrilación temprana.
     Se pretende establecer un ritmo estable a un paciente con una arritmia mortal.


     Soporte vital avanzado temprano.
     Con personal cualificado y material necesario para realizar SVA.




     Con la introducción del DESA, la desfibrilación puede ser realizada por personal
     sin los conocimientos ni el entrenamiento necesarios para reconocer arritmias.




56                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Actualmente la AHA (Asociación Americana del Corazón) considera la desfibri-
lación semiautomática como parte de la RCP básica.
El primer paso para extender la desfibrilación entre la población es proveer de
desfibriladores semiautomáticos las ambulancias con técnicos en emergencias
(en nuestro medio Técnicos en Transporte Sanitario, TTS), según recomiendan la
Sociedad Europea de Cardiología y el Consejo Europeo de Resucitación.
Posteriormente, debería instruirse en su uso a otros colectivos como bomberos,
policías, personal de vuelo de los aviones, voluntarios de Protección Civil, etc.




En el gráfico siguiente se observan estudios realizados en diversas comunidades
antes y después de la introducción de la desfibrilación temprana.
Puede verse que una vez iniciados los programas de desfibrilación precoz, la
mortalidad se reduce de forma significativa.

                             30

                             25
                                                                               Antes
           % Supervivencia




                             20
                                                                               Después
                             15

                             10

                              5

                              0
                                  King County   Iowa   Southeast   Northeast      Wisconsin
                                  Washington           Minnesota   Minnesota


                                  - Estudios en zonas rurales y urbanas en EE.UU.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                         57
A continuación veremos, de forma breve, los tipos de arritmias más importantes
     que pueden producir una parada cardiorrespiratoria.
     Es importante insistir en el hecho de que, para utilizar un DESA, no es necesario
     reconocer estas arritmias.
     El corazón es una bomba que impulsa la sangre para que sea distribuida por
     todo el organismo. El ciclo cardíaco tiene dos fases: la contracción o sístole, para
     impulsar la sangre, y la relajación del músculo o diástole, en la que la bomba se
     llena nuevamente de sangre, que será expulsada en la siguiente sístole.
     Existe un tejido especializado de conducción que distribuye las órdenes a las
     fibras musculares (miocardio), para que éstas se contraigan al unísono. Cuando
     esto no sucede así, la contracción cardíaca puede no ser efectiva. El bombeo de
     la sangre por el corazón puede ser detectado valorando los signos vitales del
     paciente: respiración, tos, movimientos y el pulso. Éste último es difícil de valo-
     rar por personas sin entrenamiento, por lo que el personal no sanitario deberá
     buscar los otros signos de vida: si hay signos de circulación, hay contracción car-
     díaca efectiva.
     La actividad normal del corazón nace en la aurícula derecha (nodo sinusal) y
     desde ahí, a través del tejido de conducción, se distribuye a todas las fibras mio-
     cárdicas. Este ritmo normal se denomina ritmo sinusal.




             Nódulo sinusal
                                                             Nódulo aurículo-ventricular




                                                             Rama izquierda del haz de His
                                                             Rama derecha del haz de His

                                                              Fibras de Purkinje




         P         T                              P =Despolarización Auricular
             QRS                                  QRS = Despolarización Ventricular




58                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
RITMO SINUSAL NORMAL




La Fibrilación Ventricular (FV) es la arritmia que con más frecuencia genera la
muerte súbita de origen cardíaco.
La actividad eléctrica no se genera en el nodo sinusal ni tampoco se conduce en
ningún momento por el tejido especializado de conducción, sino que cada fibra
miocárdica de los ventrículos se contrae y se relaja de forma autónoma: es decir,
no hay una contracción eficaz de todo el corazón y, por lo tanto, no hay bom-
beo de sangre: no se detectan signos de circulación.
Un corazón en fibrilación ventricular se parece a un saco lleno de gusanos.




                                  12:57 29MAR96   PADDLES X1.0 HR = ---




                               FIBRILACIÓN VENTRICULAR




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                               59
La desfibrilación es el único medio de solucionar la fibrilación ventricular.
     Si no se trata la FV sobreviene, inevitablemente, la muerte del paciente.
     Mediante esta técnica se descarga una alta cantidad de energía, en forma de
     corriente eléctrica, al corazón. El propósito es hacer que nuevamente el nodo
     sinusal vuelva a ser el responsable de formar los impulsos eléctricos del corazón
     y, por lo tanto, vuelva a producirse una contracción efectiva (capaz de generar
     circulación sanguínea).


                   DESFIBRILACIÓN: ÚNICO TRATAMIENTO EFECTIVO
                        PARA LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR
                       300 JOULES   DEFIB 20:29 01APR96 PADDLES X       1.0 HR = ---




     Por cada minuto que se retrasa la desfibrilación disminuye la posibilidad de
     supervivencia en un 7-10%.




     La FV, en un monitor de electrocardiografía, se ve como ondas irregulares, de fre-
     cuencia y amplitud variables. Con el paso de los minutos, la altura de las ondas
     de fibrilación (amplitud) va decreciendo hasta que llega un momento en que se
     hace plana; este ritmo plano, denominado asistolia, no es desfibrilable y tiene
     mucho peor pronóstico. Obsérvese en la página siguiente como una FV de trazo
     grueso se convierte en asistolia después de unos minutos.




60                                              Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
La relación entre el tiempo transcurrido desde la PCR hasta la desfibrilación no
es lineal. Hay más probabilidades de éxito si se desfibrila en los 3-4 primeros
minutos. Esto se describe en el gráfico de abajo:

         Supervivencia [%]

             90
             80
             70
             60
             50
             40
             30
             20
             10
              0
                    1               2                  3               4     5

                                        Tiempo de desfibrilación [minutos]




Otro ritmo que genera PCR es la Taquicardia Ventricular (TV) sin pulso. (Sin
pulso equivale a sin circulación eficaz)
Una taquicardia consiste en un ritmo cardíaco más rápido de lo normal, por enci-
ma de 100-120 latidos por minuto. En la TV una fibra muscular del ventrículo es
la que genera los impulsos que posteriormente son transmitidos a las otras
fibras, sin utilizar el sistema especializado de conducción. Cuando la frecuencia



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                               61
cardíaca es demasiado rápida, el corazón no es capaz de llenarse durante la diás-
     tole y, por lo tanto, el volumen de sangre que impulsa el corazón durante la sís-
     tole es menor que el que bombea en condiciones normales.
     La TV sin pulso, si no se trata, desemboca en la muerte del paciente. El trata-
     miento es la desfibrilación precoz.


                             TAQUICARDIA VENTRICULAR




     No todos los ritmos capaces de producir parada cardiorrespiratoria se solucionan
     con la desfibrilación.
     La asistolia es un ritmo que, en un monitor electrocardiográfico, se observa
     como una línea plana. Representa la falta de actividad eléctrica del corazón; al
     no haber actividad eléctrica y no existir órdenes de contracción, las fibras mio-
     cárdicas están inmóviles. No hay circulación.
     La asistolia puede producirse como primer ritmo que lleva a la PCR, o bien ser la
     consecuencia de una FV que no ha recibido el tratamiento adecuado: la desfi-
     brilación.




62                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
DESFIBRILADORES. CARACTERÍSTICAS.
Hay varios tipos de desfibriladores:
        ❚ El manual es el que debe ser utilizado por personas con conocimientos
          y habilidades en SVA, fundamentalmente médicos.
        ❚ El desfibrilador automático implantable es un pequeño aparato que
          se coloca dentro del corazón, de forma similar a un marcapasos, en per-
          sonas con propensión a tener arritmias malignas. Debe ser colocado por
          un cardiólogo especialista en arritmias.
        ❚ El desfibrilador automático externo puede ser totalmente automáti-
          co: al conectarlo al paciente, si detecta un ritmo desfibrilable, hace una
          descarga eléctrica inmediata; o bien semiautomático, en el que el desfi-
          brilador después de conectarse al paciente analiza el ritmo cardíaco del
          paciente y, si es desfibrilable, el aparato se carga automáticamente e
          indica al operador que pulse el botón de descarga (no descarga la
          corriente hasta que el operador pulsa el botón).
En adelante nos centraremos en los desfibriladores semiautomáticos externos
(DESA), que son los más utilizados y, probablemente, los más indicados para su
extensión entre la población.
Los DESA deben ser:
        ❚ Aparatos de bajo coste.
        ❚ Sencillos de utilizar.
        ❚ Necesitan pocas horas de entrenamiento (las sociedades científicas reco-
          miendan en torno a 8 h.).
        ❚ Ligeros.
        ❚ Mínimo mantenimiento.
        ❚ Altamente específicos para reconocer ritmos cardíacos susceptibles de
          choque (no pueden cometer errores y dar descargas en personas en las
          que no esté indicado).


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  63
❚ Posibilidad de registrar el ritmo del paciente para luego analizar las
             acciones realizadas.
     Un DESA consta de dos palas-electrodos adhesivos que mediante unos cables se
     conectan al desfibrilador y a continuación al pecho del paciente. Estas palas
     adhesivas son las encargadas de registrar el ritmo y, si es preciso, desfibrilar.
     Los electrodos se colocan siguiendo los dibujos explicativos que traen los parches:
           ❚ Uno, que en algunas marcas comerciales tiene dibujado un corazón
             rojo, sobre las costillas izquierdas del paciente, entre la axila y la tetilla.
           ❚ El otro electrodo sobre la tetilla derecha, bajo la clavícula y cerca del
             esternón.


               COLOCACIÓN DE ELECTRODOS DE DESFIBRILACIÓN




                Anterior




                                                                       Lateral




                               Colocación antero-lateral


     No deben colocarse encima del esternón, ya que los huesos transmiten mal la
     corriente eléctrica.
     Si hay mucho pelo y el DESA no funciona correctamente, retiraremos los elec-
     trodos y colocaremos otros nuevos, en caso necesario se rasurará al paciente.
     Si el paciente está sudoroso, debe secarse antes de pegar las palas. Si el pacien-
     te está sobre una superficie mojada, debe retirarse de ésta antes de utilizar el
     DESA.
     Si hay parches de medicación en el pecho del paciente, también deben ser retirados.



64                                          Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
En personas muy obesas o muy delgadas, se vigilará que bajo el parche no que-
den burbujas de aire, malas conductoras de la electricidad.
Nunca se colocarán en niños menores de 8 años o 25 Kg.
Una vez que encendemos el aparato, el DESA generalmente analiza automáti-
camente el ritmo del paciente. Algunos DESA tienen un botón de análisis que
hay que presionar para que realicen esta función.
Desde que se inicia el análisis de la arritmia y se carga el aparato (si está indica-
do), transcurren 10-15 segundos. Durante este tiempo no se debe tocar al enfer-
mo, por lo que no se realizará masaje cardíaco ni ventilaciones. Además, si el
paciente está dentro de una ambulancia, ésta se detendrá.
Una vez analizado el ritmo del paciente, el DESA informa al usuario con mensa-
jes, escritos y verbales, de “Descarga no aconsejada” o “Descarga aconsejada”.
En este caso, el aparato se carga automáticamente y avisa cuando está prepara-
do para que se pueda presionar el botón “Choque”.
El DESA aconseja dar choque en la FV y en la TV por encima de una frecuencia
determinada.
Antes de descargar, el operador debe asegurarse de que no hay nadie tocando
a la víctima.
Si los electrodos están bien colocados, la corriente generada por el desfibrilador
atraviesa el corazón y puede revertir la arritmia.


            COLOCACIÓN DE ELECTRODOS DE DESFIBRILACIÓN




             Posición correcta                          Posición incorrecta

         • Una buena colocación de los electrodos optimiza
           la energía que pasa a través de los ventrículos




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                   65
El análisis sólo debe realizarse en:
            ❚ Pacientes inconscientes. Hay que gritar, agitar e incluso golpear a la víc-
              tima. Si hay algún tipo de respuesta es que no está en PCR. No movili-
              zar el cuello en caso de traumatismo craneoencefálico o cervical.
            ❚ Sin respiración. Hay que mirar, escuchar y sentir. Pegando nuestro
              oído a la boca de la víctima y, simultáneamente, mirando hacia su
              pecho, podremos ver si respira, sentir su aliento en nuestra oreja y escu-
              char su respiración. En el caso de que el paciente no respire, hacer dos
              insuflaciones de rescate y valorar la presencia de signos de circulación
              efectiva.
            ❚ Sin circulación. Debemos valorar signos de circulación sanguínea efecti-
              va: respiración eficaz (más de alguna bocanada ocasional), tos, movi-
              mientos. Si el personal que atiende al paciente está entrenado, deberá
              además valorar la presencia de pulso carotídeo, tocando con la yema de
              nuestros dedos 2-3 cm. a los lados del cartílago tiroides o “nuez”. En
              esta valoración no se deben emplear más de 10 segundos. En caso de
              duda, se debe conectar el DESA e iniciar RCP, incluido el masaje, si estu-
              viera indicado. Es más dañino no hacer RCP a una persona en PCR que
              dar masaje cardíaco a un paciente vivo, que o bien no descargaría el
              DESA o bien se movería al hacer el masaje cardíaco y las ventilaciones.




66                                          Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
                                USANDO EL DESA



1. El siguiente protocolo sigue las recomendaciones del Consejo Europeo de
   Resucitación.
2. Llegada de los auxiliadores: si se dispone de dos reanimadores, uno de ellos
   se acercará inmediatamente con el DESA al paciente y comenzará a aplicar el
   algoritmo de desfibrilación. El otro, una vez comprobada la ausencia de res-
   piración, alertará al 061. Si sólo hay un reanimador, primero iniciará el proto-
   colo de RCP básica, alertando al 061 una vez que compruebe que el pacien-
   te no respira y después continuará con las maniobras de RCP-DESA.
3. Aplicación de los electrodos: si disponemos de forma inmediata de un
   DESA y confirmamos la PCR, tras comprobar la ausencia de respiración debe-
   mos administrar las dos ventilaciones de rescate, comprobando posterior-
   mente signos de circulación. En caso de no hallar signos de circulación apli-
   caremos los electrodos del DESA y lo activaremos. Si no disponemos de DESA
   se aplicarán maniobras de RCP básica.
4. Es fundamental un sistema de comunicaciones adecuado, que nos permita
   informar a la Central de Coordinación del 061, para garantizar el soporte vital
   avanzado en el menor tiempo posible.
5. El maletín donde se lleve el DESA debe disponer de tijeras y rasurador
   desechable, así como toallitas o gasas.
6. Cuando el DESA indica un choque, la prioridad es la desfibrilación y no debe-
   mos comprobar la existencia de signos de circulación entre los tres primeros
   choques. Tras el tercer choque sí lo comprobaremos y si no hay pulso o sig-
   nos de circulación iniciaremos maniobras de RCP durante 1 minuto.
7. Cuando el DESA no indica aplicación de choque en una PCR, el paciente esta-
   rá en asistolia o disociación electromecánica. En este caso, se realizará RCP
   durante 1 minuto. Tras este tiempo se realizará el análisis del ritmo, automá-
   ticamente (si el DESA está configurado para hacerlo) o bien pulsando el botón
   de análisis en función del tipo de DESA, y si el DESA no indica choque com-
   probaremos signos de circulación.
8. Se continuará el algoritmo hasta la llegada de personal entrenado en soporte
   vital avanzado. Si no es posible, ya se habrán administrado 12 choques y se
   dispondrá de ambulancia, se trasladará al paciente continuando con las
   maniobras de RCP básica.


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 67
PRECAUCIONES EN EL MANEJO DEL DESA

     1. El DESA está contraindicado en menores de 8 años o pacientes con peso infe-
        rior a 25 Kg.
     2. En la parada traumática es menos eficaz, pues en la mayoría de los casos se
        debe a hipovolemia por shock hemorrágico.
     3. En la hipotermia severa sólo administraremos 3 choques, y si no revierte, ini-
        ciaremos maniobras de RCP y traslado rápido al hospital.
     4. Mientras el DESA está analizando el ritmo hay un tiempo denominado de
        “manos libres” durante el que no se puede tocar al paciente y supone, por
        tanto, el cese del masaje cardíaco. Esto puede influir negativamente en el
        resultado de la resucitación. La solución pasa por perfeccionar la programa-
        ción de los DESA para minimizar este tiempo o que se pueda analizar el ritmo
        sin interrumpir las maniobras de resucitación.
     5. El acceso público a estos aparatos incrementa el riesgo de un mal uso, tanto
        inadvertido como deliberado, por lo que deben ser específicamente diseña-
        dos para prevenir lesiones en estos casos.



68                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
aspectos éticos
 y legales de la
  desfibrilación
         precoz
Pdf12 13
Desde que Elam, Safar y Ruben redescubren el valor de la respiración boca a
boca y Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker describen la eficacia del masaje a
tórax cerrado y se combinan ambas técnicas, se puede afirmar que nace la
moderna Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Desde entonces, los profesionales sanitarios parecen disponer de la capacidad ili-
mitada de revertir el proceso de muerte en cualquier persona. Los resultados pri-
marios de la RCP pueden ser de tres tipos: a) la muerte de la víctima de manera
inmediata; b) recuperación completa con o sin lesiones en la pared tóracoabdo-
minal y órganos subyacentes, y c) lesión neurológica de intensidad variable.
A pesar de que un gran número de episodios de RCP se asocian a lesiones neuro-
lógicas profundas y permanentes que cuestionan la oportunidad de las maniobras
de reanimación y su efectividad final, creando situaciones peores incluso que la
propia muerte, los medios de comunicación suelen transmitir al ciudadano la ima-
gen de que todo es posible, incluso revertir el proceso de muerte, identificando el
fracaso de las maniobras de RCP, en una situación de muerte, con negligencia por
parte del personal sanitario o con una inadecuada asistencia al paciente.
Es necesario establecer unos límites que deben aplicarse a los intentos de RCP y
proporcionar a todos los implicados en la cadena de supervivencia unas guías de
actuación, merced a las cuales se puedan tomar las decisiones adecuadas en
cada situación con garantías de estar actuando correctamente.
Se describen a continuación los principios de la bioética que pueden ayudar a una
toma de decisiones adecuada en RCP, tal y como son actualmente aceptados:
        Beneficencia: el móvil prioritario de la actuación es la conservación de la
        vida, considerando ésta como un valor fundamental del ser humano. Esta
        actitud es aplicable no sólo en todos los niveles de asistencia directa, sino
        también en la formación de reanimadores y en la educación ciudadana,
        así como en la organización de sistemas de emergencia.
        No maleficencia: implica evitar cualquier acción que pueda tener efecto
        negativo sobre el bien deseado. La actual evidencia habla de que en un
        50% de los casos de Parada Cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria no
        se consigue restablecer una circulación espontánea efectiva, que existen
        más de un 30% de fallecimientos de los casos que ingresan en el hospi-
        tal, y que del 20 al 50% de los supervivientes sufren importantes lesiones
        neurológicas que abocan primordialmente a estados vegetativos persis-
        tentes. Aunque hay amplia dispersión en las cifras presentadas por distin-
        tas series (0 al 21%), sólo una modesta proporción de los pacientes (5 al
        10%) consiguen ser dados de alta del hospital.
Por este motivo las maniobras de RCP no se deben aplicar a pacientes con sig-
nos evidentes de muerte (livideces, rigor mortis, descomposición) ni en los casos
en los que se pueda pensar que van a resultar inútiles:



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                   71
❚ Deterioro progresivo de las funciones vitales.
               ❚ Tiempo de retraso en el inicio de la RCP superior a los 10 minutos.
               ❚ Traumatismos con grandes pérdidas de integridad craneal, torácica o
                 abdominal.
           Autonomía: la situación de emergencia, sobre todo en el ámbito extra-
           hospitalario, hace imposible plantearse el consentimiento informado por
           parte del paciente. En muchas de estas situaciones, una correcta infor-
           mación y educación sanitaria, sobre todo en las personas ancianas, sobre
           la naturaleza y posibilidades de éxito de la RCP aumentaría el porcentaje
           de personas que renunciarían a ella. En el momento actual, ante la impo-
           sibilidad, en estas situaciones, de conseguir el consentimiento informado
           o información en este sentido, se inician las maniobras de RCP.
           Justicia: la futilidad de la RCP repercute en la mala utilización de los
           recursos que puede impedir la adecuada atención a otros pacientes en
           esta situación o incluso no pensar tras la aplicación de las maniobras y en
           caso de no recuperación de constantes vitales, en la posibilidad de la
           donación de órganos como donantes en asistolia. El programa de
           “Donantes en Asistolia” funciona en Madrid (SAMUR- Hospital Clínico),
           Galicia (061- Hospital Juan Canalejo) y Santander (061- Hospital Marqués
           de Valdecilla).
     La utilización del DESA, puesto que se ha demostrado científicamente su efica-
     cia, por alguien entrenado no constituye mayor problema ético que el de cual-
     quier otro medio utilizado en RCP.
     En cuanto a la esfera legal, sus pilares fundamentales son la legislación y ade-
     más, en tanto en cuanto lo contenido en la normativa sea insuficiente, la juris-
     prudencia. Una adecuada legislación y jurisprudencia debería dejar suficiente-
     mente claros conceptos como quién está autorizado y obligado a iniciar las
     maniobras de RCP y bajo qué requisitos, quién está autorizado u obligado a des-
     fibrilar y quién puede y de qué modo decidir la interrupción de las medidas de
     RCP. En un ámbito más global podría establecerse la conveniencia de un grupo
     de normas o “cuerpo legal” que afrontara directamente los aspectos relaciona-
     dos con la RCP y que abordara en mayor o menor profundidad aspectos como
     los derechos de la víctima de PCR (a tener oportunidad de ser reanimados, a
     serlo o a no serlo, a ser protegidos de la lesión potencial), proteger conductas de
     buena fe (del que actúa, del que no actúa o del que decide el fin de las manio-
     bras de RCP), definir condiciones estructurales (medios técnicos y personales de
     determinados ámbitos y equipos), precisar el nivel de formación y obligación,
     regular procedimientos para reclamaciones y defender intereses colectivos.
     En los Estados Unidos, donde se han extendido antes los programas de desfibri-
     lación precoz y con una sociedad con tradición en la reclamación de daños reales
     o supuestos en relación con los cuidados sanitarios, desde hace años, la mayoría


72                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
de los estados disponen de las denominadas leyes “del buen samaritano”, que
proporcionan inmunidad frente a responsabilidades civiles a las personas que de
buena fe practiquen acciones de rescate o resucitación. Desde 1994 se han exten-
dido legislaciones específicas sobre el desfibrilador automático externo que per-
miten expresamente su uso por no médicos. Las leyes del “buen samaritano” se
han ido reformando y han ido incluyendo párrafos que protegen específicamen-
te a los rescatadores no paramédicos que utilicen estos dispositivos. En 1994, 36
estados permitían el uso del desfibrilador por paramédicos, mientras que en 1997
casi todos lo hacían. En 1996, 27 estados permitían el uso del desfibrilador a per-
sonal de rescate no paramédico y seis lo permitían a cualquiera que hubiese obte-
nido una certificación de su entrenamiento. En 1999 casi todos los estados per-
mitían este uso. La Asociación Americana del Corazón, la Cruz Roja y otros orga-
nismos tratan de incluir en la legislación federal la “Cardiac Arrest Survival Act”,
que aborde entre otros, el establecimiento de un programa federal de entrena-
miento para primeros auxiliadores, de un modelo de organización de los equipos
médicos de emergencias, que asegure el acceso de los ciudadanos, de los luga-
res en que obligatoriamente deben establecerse los desfibriladores automáticos
externos, incluyendo aviones comerciales, el garantizar la inmunidad para soco-
rristas, primeros auxiliadores, instructores y propietarios de locales y el desarrollo
de una base de datos nacional.
La situación europea es muy heterogénea. Por motivos históricos, organizativos
y políticos la legislación relativa a la resucitación y desfibrilación varía en Europa
de unos países a otros. En la mayoría de los países la práctica de maniobras de
reanimación cardiopulmonar, cuando está indicada, constituye una obligación
de cualquier persona que forma parte de un Sistema de Emergencias. En toda
Europa cualquier personal sanitario o persona entrenada en RCP tiene obligación
moral y a veces legal, de prestar socorro.
En 1998 el Consejo Europeo de Resucitación revisó la situación en 28 países
europeos. En 21 de ellos se contempla que cualquier persona que haya sido for-
mada en RCP puede, o al menos no existe prohibición expresa, iniciar la RCP. En
la mayoría de los países la desfibrilación está considerada como un procedi-
miento médico. Esto es debido a la histórica participación del personal médico
en la atención urgente extrahospitalaria y en las situaciones de catástrofe.
La práctica de este procedimiento por personal no médico es legalmente posible
en muchos países europeos sólo si un médico no está disponible de manera
inmediata. En los países en los cuales históricamente no existe personal sanita-
rio en las ambulancias o la tripulación está integrada por personal paramédico,
la implementación de la desfibrilación precoz por este personal ha sido rápida-
mente aceptada. En los países en los que en el segundo o tercer escalón traba-
ja personal médico la introducción del manejo del desfibrilador por parte del per-
sonal no médico que trabaja habitualmente en las ambulancias ha sido más
lento. En dos de los 28 países la ley permite únicamente practicar la desfibrila-


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                    73
ción al personal médico. En cuatro de estos países se puede delegar sólo al per-
     sonal de enfermería. En otros cuatro países, el personal técnico en transporte
     sanitario sólo puede utilizar el desfibrilador en presencia de un médico. En 16 de
     los 28 países la desfibrilación se puede delegar legalmente a enfermeras, para-
     médicos o personal cualificado en atención sanitaria. Dos países no tienen res-
     tricciones legales relativas a la desfibrilación. Como vemos, en al menos 10 paí-
     ses europeos la ley es un obstáculo para la implementación de programas de uti-
     lización de desfibriladores automáticos externos por personal no médico.


     PAÍS                PRIMER           SEGUNDO PERMISO
                         ESCALÓN          ESCALÓN DESFIBRILACIÓN
     Austria             emt              md              md, emt(*)
     Bélgica             emt-(d)          md              md, enf, emt-d
     Bulgaria            md               md              Miembros equipo resucitación
     Croacia             md                               Md
     Checoslovaquia      emt              md              md, pm
     Dinamarca           emt-(d)          (pm)            md, enf, emt-d
     Finlandia           emt-(d)          md              Cualquier persona entrenada
     Francia             emt              md              md, enf, emt-d
     Alemania            emt-pm           md              md, pm
     Grecia              emt                              Md
     Hungría             emt-(d)          md, enf         md,pm, emt-d
     Islandia            emt-(d)          md              md, emt(*)
     Irlanda             emt                              md, enf, pm
     Italia              emt              (md)            md, enf
     Holanda             enf                              md, enf
     Noruega             emt-(d)          md/pm           md+asistente en funciones
     Polonia             md               md              md, emt(*)
     Portugal            md                               md, emt(*)
     Rumanía             enf/md           md              md, enf
     Rusia               md                               Md
     Eslovaquia          md, enf, emt     Md              md, enf, emt-d, pm
     Eslovenia           md                               md, enf, emt-d
     España              md, enf, emt                     md, enf no legislación
                                                          (Sí Galicia emt-d))
     Suecia              emt-d            pm              md, enf, emt-d
     Suiza               emt              (md)            md, enf, pm
     Turquía             md                               Md
     Reino Unido         emt-(d)          (pm)            No legislación
     Yugoslavia          md               md              md, enf, emt
     Emt: técnico en emergencias; emt-d: técnico en emergencias capacitado para el uso del
     DESA; md: médico; enf: enfermero; pm: paramédico; (*) en presencia de un médico; las
     abreviaturas entre paréntesis indican variaciones locales en el país. (European Heart
     Journal (1998) 19:1146.




74                                          Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
En España y en el Reino Unido no existe ninguna limitación legal para el uso del
desfibrilador, pero tampoco ninguna legislación positiva que lo autorice, excep-
to en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG, Decreto 251/2000 de 5 de
octubre), primera Comunidad que legisló la utilización del desfibrilador por per-
sonal no médico y en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA, Decreto
2000/2001 de 11 de septiembre), donde existe también una legislación especí-
fica que regula la utilización del desfibrilador por personal no médico.
En nuestro país, al margen de las referencias en la Constitución al derecho a la
vida o en el Código Penal a la omisión del deber de prestar socorro, la legisla-
ción que hace referencia a la RCP o a la desfibrilación es anecdótica.
La Sociedad Española de Cardiología en sus “Guías de Actuación para el Manejo
del Paciente con Infarto Agudo de Miocardio” recomienda (clase IIa) disponer de
desfibriladores automáticos externos y del entrenamiento suficiente del personal
de todas las ambulancias de transporte sanitario dedicadas a las urgencias, así
como en todos los centros de salud, especialmente en el medio rural y (clase IIb)
estudiar la ubicación de desfibriladores automáticos externos en aquellos luga-
res donde exista un colectivo de riesgo.
La legislación de la Comunidad Autónoma gallega regula la utilización de los
desfibriladores semiautomáticos externos por parte de personal no médico y
establece el perfil del personal que puede utilizar estos dispositivos, así como el
programa de formación inicial y continuada que debe recibir necesariamente
este personal.
En este manual se recogen los contenidos del programa de formación para el
personal de los servicios de emergencia y primeros intervinientes, siguiendo las
recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación, previamente acreditado
y con la normativa de evaluación determinada por la Consellería de Sanidad y
Servicios Sociales.
La Xunta de Galicia ha establecido que el programa de implantación de la des-
fibrilación semiautomática externa por personal no médico sea coordinado por
la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061, servicio que gestiona la
atención y el transporte sanitario urgente en toda la Comunidad, por delegación
de la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales. La Fundación 061 dispone de
un registro de personal acreditado para la práctica de la desfibrilación, perma-
nentemente actualizado, que le permite conocer el nivel de formación y las
actualizaciones que ha realizado este personal. Se ha establecido un sistema de
registro centralizado que permite el seguimiento de cada caso y la monitoriza-
ción continuada del personal incluido en el programa.
Tal y como se establece en este Decreto los equipos formadores deberán estar
debidamente reconocidos por la Fundación y deberán estar integrados por ins-
tructores y monitores de Soporte Vital, reconocidos por el Consejo Europeo de
Resucitación o la Asociación Americana del Corazón y la Consellería de Sanidad


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 75
y Servicios Sociales. La Fundación establecerá los tribunales de evaluación respe-
     tando las indicaciones recogidas en el Decreto.
     Todos los profesionales sanitarios deben luchar para conseguir una legislación
     que permita la utilización de estos dispositivos por parte de personal no médico
     en todo el territorio nacional, con el objetivo de conseguir una desfibrilación pre-
     coz. Es importante insistir en la necesidad de una normativa que garantice la
     protección de los intereses de quienes participan de buena fe en la RCP ante
     posibles reclamaciones. Consideramos no menos importante que la legislación
     establezca un programa de formación que garantice los derechos de las perso-
     nas que puedan sufrir una parada cardiorrespiratoria (aspectos ético-legales de
     la RCP), unos requerimientos materiales mínimos para prestar esta formación y
     un sistema de registro de todas las personas acreditadas, así como un sistema de
     control de la capacitación de las personas una vez acreditadas y de cada actua-
     ción que permita evaluar la calidad asistencial y hacer estudios comparativos
     entre diferentes comunidades y estados. También es necesario establecer la
     organización y la dotación necesaria en los diferentes equipos de emergencias,
     en función del nivel de asistencia que prestan, y las responsabilidades y obliga-
     ciones de cada uno de los integrantes de estos equipos. De esta manera se
     podrán detectar los aspectos mejorables y los fallos del sistema y podremos
     implementar acciones de mejora. Esto sólo se puede garantizar planteando un
     sistema coordinado por el Servicio de Urgencias y Emergencias de cada
     Comunidad.




76                                         Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
decreto 251/2000 de 5 de octubre
Pdf12 13
Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061   79
80   Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061   81
Pdf12 13
prácticas
Pdf12 13
PRÁCTICAS.

OBJETIVOS

Los escenarios prácticos que incluye este curso son fundamentales para demos-
trar la capacitación del operador, al poner al alumno a prueba en diferentes
situaciones simuladas y, de esa manera, evaluar los conocimientos y habilidades
adquiridas durante el curso.
Los objetivos de las mismas son:
        ❚ Presentar casos que simulan eventos o situaciones que se pueden pre-
          sentar cuando se utiliza el desfibrilador semiautomático.
        ❚ Demostrar las aptitudes del operador bajo condiciones simuladas.
        ❚ Simular situaciones poco frecuentes e inesperadas que el operador
          deberá estar en condiciones de manejar.
        ❚ Con estas situaciones logramos mantener el interés, tanto del alumno
          como del instructor a lo largo del curso.
El operador deberá demostrar que es competente en los puntos siguientes:
        ❚ Evaluación del paciente para determinar la pérdida de conocimiento,
          ausencia de signos de circulación y de respiración.
        ❚ Reanimación cardiopulmonar básica.
        ❚ Conocimiento de los protocolos y procedimientos médicos pertinentes.
        ❚ Análisis e interpretación del ritmo del EKG (Electrocardiograma).



INTRODUCCIÓN

El alumno trabajará en ocho escenarios distintos, cada uno de los cuales se cen-
tra en un aspecto diferente de un intento de reanimación en una situación de
emergencia. Los objetivos de capacitación varían para cada escenario, pero
incluyen actividades que son necesarias para que el alumno en una situación de
emergencia consiga una óptima atención para el paciente, utilizando el desfibri-
lador semiautomático con seguridad y asegurando el mantenimiento adecuado
del aparato.
Cada escenario cuenta con dos elementos principales: por una parte la historia clí-
nica del paciente y por otra una serie de puntos principales que destacan los obje-
tivos del aprendizaje específicos para cada situación que se plantea. El técnico


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 85
deberá dominar una serie de aptitudes básicas esenciales para el correcto trata-
     miento de las situaciones planteadas. Estas aptitudes básicas son las siguientes:

     Evaluación y atención inicial al paciente.
           ❚ Demostrar conocimiento de las indicaciones y contraindicaciones relati-
             vas al uso del DESA. Reconocer signos y síntomas de PCR. Evaluar al
             paciente para determinar la falta de respuesta a estímulos, apnea y
             ausencia de signos de circulación.
           ❚ Proveer al paciente de la atención adecuada cuando el DESA recomien-
             de no administrar un choque.
           ❚ Practicar la RCP cuando sea necesaria e interrumpir la misma cuando le
             sea indicado.
           ❚ Proceder de acuerdo a los protocolos y procedimientos médicos perti-
             nentes.
           ❚ Realizar la reevaluación debida del estado de alerta, respiración y signos
             de circulación del paciente, después de administrar una serie de choques.

     Operación, seguridad y mantenimiento del DESA.
           ❚ Encender el DESA y proceder según los mensajes guía, tanto audibles
             como visualizados en la pantalla, e implementar las acciones correctivas
             necesarias.
           ❚ Observar todas las precauciones para la seguridad del paciente y del
             personal actuante al utilizar el DESA, especialmente al administrar un
             choque simulado. Ordenar verbalmente y controlar que ninguna perso-
             na permanezca cerca del paciente antes de administrar el choque.
           ❚ Colocar los electrodos de desfibrilación del DESA en el sitio correcto,
             hacer presión de toda la superficie del electrodo contra el pecho del
             muñeco de entrenamiento. Reconocer la importancia que tiene secar la
             humedad del pecho y depilar o cortar el vello excesivo del pecho del
             paciente. Demostrar que se conocen las causas potenciales que gene-
             ran problemas en los electrodos.
           ❚ El alumno debe demostrar que conoce por lo menos dos causas de arte-
             facto del EKG (por ejemplo traslado, RCP, interferencia eléctrica) y
             demostrar la respuesta debida durante los períodos de análisis.
           ❚ Explicar verbalmente los procedimientos de mantenimiento del DESA,
             incluso las pruebas de autoverificación, cómo se coloca la batería, com-
             probación de carga y lista de verificación del mantenimiento.

     Evaluación de la experiencia del operador.


86                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
algoritmo
 para la central
de coordinación
   de urgencias
 sanitarias 061
Pdf12 13
ALGORITMO PARA LA CCUS 061




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061   89
Pdf12 13
COMENTARIOS AL ALGORITMO

Al llegar la ambulancia asistencial al punto de la urgencia o emergencia y com-
probar que el paciente está inconsciente, será necesario informar de la situación
al Jefe de Sala (versus Jefe de la Guardia) de la Central de Coordinación del 061.
Mientras uno de los dos técnicos en transporte sanitario (T.T.S.) comprueba si el
paciente respira y tiene pulso, el otro informará al 061. Aquí nos podemos
encontrar con dos situaciones diferentes:


1. SE CONFIRMA QUE EL PACIENTE ESTÁ EN PARADA
   CARDIORRESPIRATORIA:
El TTS, tras abrir la vía aérea y comprobar que el sujeto no respira ni tiene pulso,
informará al Jefe de Sala y seguirá sus indicaciones. Éste, tras valorar si el pacien-
te se encuentra en una situación que cumple los criterios de aplicación del DESA,
indicará al TTS que conecte el aparato. Si en la CCUS se desconocen datos clíni-
cos del paciente, se indicará aplicación del DESA, ya que siempre estamos a
tiempo de desconectarlo si recibimos información fiable de criterios de no-indi-
cación de su utilización.


El DESA no detecta un ritmo desfibrilable:
Si tras la aplicación del DESA no está indicada la desfibrilación y la situación es
susceptible de reanimación, se indicará a los técnicos que inicien maniobras de
RCP básica. Desde la CCUS 061 se movilizará al punto un recurso medicalizado
(USVA o helicóptero) o un médico de la zona.
Si no está indicada la desfibrilación ni maniobras de RCP básica porque en la
CCUS se tienen datos fiables de que el paciente se encuentra en alguna de las
situaciones siguientes:
        ❚ Condiciones médicas previas del paciente que hacen inútil la RCP.
        ❚ Signos evidentes de muerte biológica.
        ❚ Parada cardiorrespiratoria consecuencia de enfermedad terminal.
        ❚ Evidencia clara de que la PCR ha acontecido en un tiempo mayor de 10
          minutos sin iniciar maniobras de RCP básica (excepto en situaciones de
          hipotermia e intoxicación por barbitúricos).
        ❚ Existencia de riesgos graves para el reanimador u otras personas.
Se movilizará hacia el punto de la emergencia un médico de la zona.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                    91
El DESA detecta un ritmo desfibrilable:
     El TTS procederá a la desfibrilación. Si tras ésta el paciente recupera pulso y cons-
     ciencia, la CCUS podrá indicar el traslado a un centro sanitario, la espera en el
     punto por el recurso medicalizado, la transferencia en ruta, etc. dependiendo de
     cada situación. Lo mismo sucederá si el paciente recupera pulso pero no cons-
     ciencia.
     Si el paciente no recupera pulso, se continuará con la desfibrilación mientras lo
     indique el DESA. Desde la CCUS se habrá activado un recurso medicalizado
     hacia el punto.
     Si el paciente no recupera pulso y el DESA no aconseja posteriores descargas, el
     TTS iniciará maniobras de RCP básica, esperando la llegada de un recurso medi-
     calizado movilizado desde la CCUS.


     2. EL PACIENTE ESTÁ INCONSCIENTE PERO TIENE PULSO
        Y RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA:
     El TTS hará una valoración del estado del paciente e informará al Jefe de Sala.
     Desde la CCUS 061 tras la composición de la situación, se podrá indicar a la
     ambulancia el traslado del paciente al Centro de Salud o al Hospital, moviliza-
     ción de un médico de Atención Primaria, transferencia en ruta con la USVA,
     movilización de un helicóptero ...
     Apuntar aquí los criterios de finalización de la RCP básica:
            ❚ Retraso en el acceso a los sistemas de emergencia.
            ❚ Intervalo entre PCR y soporte vital básico mayor de 5 minutos.
            ❚ Intervalo entre SVB y SVA mayor de 20-30 minutos sin circulación
              espontánea restaurada.
            ❚ Mal pronóstico en función de enfermedad subyacente.
            ❚ Edad avanzada con mal pronóstico tras la reanimación.
            ❚ Agotamiento de los reanimadores.
     Ante la más mínima duda de cumplimiento de alguno de los criterios anteriores,
     se comenzarán maniobras de RCPB. Éstas se podrán suspender una vez que en
     la CCUS se obtengan datos fiables de la situación del paciente.
     Hay que tener en cuenta que en todas las situaciones anteriores la respuesta que
     se dará desde la CCUS no será uniforme. El Jefe de Sala, tras analizar cada situa-
     ción de forma particular, ha de decidir en pocos segundos la actuación a seguir
     en función de determinadas variables: urgencia en el medio rural o urbano, iso-
     crona al Centro de Salud y al hospital, horario de atención ordinaria o continua-
     da, médico de guardia de la zona atendiendo otra urgencia, médico de guardia



92                                          Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
de presencia física en el Centro de Salud o realizando guardia localizada, urgen-
cia en isocrona de Unidad de Soporte Vital Avanzado (USVA) o de helicóptero
medicalizado, recurso medicalizado ocupado en otro servicio, meteorología, etc.
Es imprescindible que en todo momento el Jefe de la Guardia esté informado de
la situación y de la actuación de los diferentes recursos con el fin de dar la res-
puesta más adecuada a cada situación. Si no hay información puntual y detalla-
da es muy difícil que el servicio se resuelva de la mejor manera posible, con las
consecuencias que de ello se pueden derivar para el paciente.
Al final del proceso, desde la CCUS se informará telefónicamente a la base de la
USVA de referencia, de utilización del DESA en una urgencia. Se enviarán ade-
más las fichas del programa informático correspondientes al servicio. A los TTS
se les indicará a dónde deben remitir la tarjeta del DESA en la que se ha regis-
trado todo el evento para proceder a la descarga y análisis de la información
contenida en la misma El responsable de la base medicalizada se pondrá en con-
tacto con los TTS intervinientes con el fin de concertar una reunión y analizar el
desarrollo del servicio.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 93
Pdf12 13
sistema de
monitorización
  de la DESA
Pdf12 13
SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DEL
            PROGRAMA DE DESFIBRILACIÓN
                       SEMIAUTOMÁTICA



1) Cada vez que se utilice el desfibrilador semiautomático, la Central de
   Coordinación pondrá al corriente de este hecho al monitor o monitores del
   programa a través del coordinador de base y mediante un correo electrónico.
2) El monitor del programa fijará el lugar de reunión con los técnicos intervi-
   nientes. Inicialmente, la periodicidad estará condicionada al número de casos.
3) Los técnicos acudirán a la reunión con la ficha epidemiológica de recogida de
   datos.
4) En esta reunión se procederá a la apertura del expediente correspondiente a
   cada caso con la recopilación de la información disponible; se clarificarán
   dudas y se procederá al análisis en conjunto de la actuación.
5) Composición del expediente:
        ❚ Ficha epidemiológica del caso.
        ❚ Sumario de sucesos.
        ❚ Transcripción de la grabación.
        ❚ Ficha de la Central de Coordinación.
        ❚ Ficha de análisis y seguimiento del caso.
        ❚ Copia del registro Utstein de PCR.
6) En cada base de seguimiento se dispondrá de una ficha de cada técnico, en
   la que se reflejará la asistencia al curso de capacitación, cursos de reciclaje,
   seguimiento de sus intervenciones y al dorso comentarios o impresiones que
   el instructor considere oportunos sobre la evolución del técnico.
7) Los monitores se encargarán del seguimiento hospitalario del paciente, man-
   teniendo informados a los técnicos intervinientes para, de este modo, involu-
   crarlos y fomentar su motivación.
8) De cada evento se hará registro en la aplicación Utstein de PCR.
9) Periódicamente se llevará a cabo una reunión conjunta de los responsables del
   programa en cada base para la evaluación del proyecto. Inicialmente una al
   mes, en función de los casos registrados.



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 97
Pdf12 13
registro de
   datos de PCR.
registro UTSTEIN
Pdf12 13
FICHA EPIDEMIOLÓGICA DE RECOGIDA DE DATOS
        DE PACIENTES SOMETIDOS A DESFIBRILACIÓN
                       EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA


NÚMERO DE SERVICIO:
        Esta variable recoge el símbolo E (Emergencia) y el número de servicio que
        asigne la Central de Coordinación.

CÓDIGO RTSU:
        Esta variable indica qué ambulancia asistencial es la que practicó la desfi-
        brilación. Como todas las ambulancias se reconocen como A y el número
        de trunking.

NOMBRE:
        Hace referencia, obviamente, al nombre y apellidos del paciente.

APELLIDOS:
        Aquí han de recogerse los apellidos del paciente.

EDAD:
        En formato numérico se recogerá, siempre que sea posible, la edad del
        paciente.

SEXO:
        Se deberá marcar con un aspa VARÓN o MUJER.

DIRECCIÓN:
        Aquí se registrará la dirección del domicilio del paciente.

RURAL/URBANO:
        Se refiere a la parada y dónde se produjo. Consideramos urbano a las ciu-
        dades con una población superior a 100.000 habitantes. Rural el resto.

FECHA DE PCR:
        Formato fecha (dd – mm – aa). Hace referencia a la fecha en que tuvo
        lugar la parada cardiorrespiratoria.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  101
TIEMPOS


      HORA EN QUE ALGUIEN VIO LA PCR:
          Formato hh:mm. Hace referencia a la hora en que alguien presenció cómo
          el paciente perdía el conocimiento.

      HORA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA PCR:
          Formato hh:mm. Si alguien vio como ocurrió la PCR, este tiempo coinci-
          dirá con el anteriormente descrito. Si nadie vio cuándo tuvo el paciente la
          PCR, se anotará la hora en que alguien lo encontró en PCR.

      HORA DE ALERTA:
          Formato hh:mm. Hace referencia a la hora en que el alertante llama a la
          Central de Coordinación.

      HORA DE PARADA DEL VEHÍCULO:
          Formato hh:mm. Hace referencia a la hora en que la unidad asistencial
          llega al lugar donde se encuentra el paciente.

      HORA PRIMER INTENTO DE RCP:
          Formato hh:mm. Se anotará el primer intento, ya sea por un testigo o por
          el personal de emergencias.
          Se marcará con una cruz la casilla del personal que haya realizado el pri-
          mer intento de RCP.

      HORA PRIMERA DESFIBRILACIÓN:
          Formato hh:mm.

      HORA RETORNO CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA:
          Formato hh:mm. Signos de circulación.

      HORA ABANDONO RCP O MUERTE:
          Formato hh:mm. Hora en la que se abandonan las maniobras de RCP.

      HORA SALIDA DEL LUGAR DEL SUCESO:
          Formato hh:mm. Hora de salida de la unidad del lugar del suceso.




102                                     Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
DATOS CLÍNICOS


LOCALIZACIÓN DEL PARO:
        Se pondrá una cruz en la categoría correspondiente:
            ❚ Domicilio                                 ❚ Grandes aglomeraciones
            ❚ Calle                                     ❚ Ambulancia
            ❚ Lugar público                             ❚ Residencia
            ❚ Centro de trabajo                         ❚ Otros (especificar)

PARO PRESENCIADO ANTES DE LA LLEGADA DEL PERSONAL DE
EMERGENCIA:
        En caso positivo poner una cruz en el recuadro.

RESPIRACIÓN:
        Si el paciente respira se pondrá una cruz.

RCP DEL TESTIGO:
        En caso afirmativo se pondrá una cruz.

SIGNOS DE CIRCULACIÓN:
        En caso de existir signos de circulación se pondrá una cruz.

PARO TRAS LA LLEGADA DEL PERSONAL DE EMERGENCIA:
        En caso afirmativo se pondrá una cruz. Se pondrá otra cruz indicando el
        personal que llegó a atender esa parada:
            1. Ambulancia Medicalizada 061 (061-AM)
            2. Ambulancia RTSU* 061 (061-A)
            3. Otros
            * RTSU: Red de Transporte Sanitario Urgente. Ambulancia Asistencial.


TIPO DE SOPORTE VENTILATORIO:
Se marcará con una cruz el que se aplique al paciente:
            1. Boca a boca
            2. Mascarilla de ventilación
            3. Intubación


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                               103
OBSERVACIONES:
          Se anotarán las incidencias del servicio que no se puedan recoger en los
          apartados anteriores.

      FIRMA DE LOS TÉCNICOS –D:
          A pie de informe firmará el técnico o técnicos con formación en
          Desfibrilación Semiautomática, como responsables del servicio.




104                                    Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
hoja de registro de
datos del personal
operador del DESA
Pdf12 13
Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061   107
Pdf12 13
ficha de
monitorización
 del personal
     operador
     del DESA
Pdf12 13
FICHA DE MONITORIZACIÓN DEL PERSONAL OPERADOR DEL DESA.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                 111
112   Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061   113
Pdf12 13
anexos
Pdf12 13
ANEXO I.- REGISTRO INFORMÁTICO DE DATOS DE
          PARO CARDÍACO EXTRAHOSPITALARIO.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061   117
ANEXO II.- REGISTRO INFORMÁTICO DE DATOS DE
                 UTILIZACIÓN DEL DESA EN EL PARO
                 CARDÍACO EXTRAHOSPITALARIO.




118                       Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
bibliografía
Pdf12 13
BIBLIOGRAFÍA



   1. Perales y R. de Viguri N., Gutiérrez Rodríguez J., Álvarez Fernández J. A.,
      Ruano Marco M. Guías y recomendaciones en resucitación cardiopulmo-
      nar básica y avanzada. Avances en Emergencias y Resucitación. Ed. Edika
      Med, 1997.
   2. Cerdá Vila M. y De la Torre Arteche F. J. Conceptos básicos en resucitación
      cardiopulmonar. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de
      RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000.
   3. Álvarez Fernández J. A., Naranjo Jarrillo C., Reyes Alcaide S., López Díaz
      M., Lesmes Serrano A. Soporte Vital Básico. Manual de Soporte Vital
      Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000.
   4. Ruano Marco M., Tormo Calandín C., Cuñat de la Hoz J. Arritmias. Manual
      de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed.
      Mason, 2000.
   5. Tormo Calandín C., Ruano Marco M., Bonastre Mora J. Tratamiento eléc-
      trico de las arritmias. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español
      de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000.
   6. Del Busto Prado F. M., Martino Álvarez J. C., Álvarez Fernández J. A.
      Resucitación cardiopulmonar en situaciones especiales. Manual de Soporte
      Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000.
   7. Abizanda Campos R. Ética y Reanimación Cardiopulmonar. Manual de Soporte
      Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000.
   8. Álvarez Fernández J. A. y López de Ochoa Rodríguez A. Pautas recomen-
      dadas para la comunicación uniforme de datos en el paro cardíaco extra-
      hospitalario. El estilo Utstein. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo
      Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000.
   9. Jackson R. E. Reanimación cardiopulmonar básica. Medicina de Urgencias
      (Judith E. Tintinalli). Cuarta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997.
  10. Crimmins. T. J. Ética de la Reanimación. Medicina de Urgencias (Judith E.
      Tintinalli). Cuarta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997.
  11. American Heart Association Automated External Defibrillation. En Texbook
      of Advanced Cardiac Life Support, 2ª Ed. Dallas Texas: American Heart
      Association. 1991; 287-299.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 121
12. Telion C., Carli P. Tratamiento del paro cardíaco pre e intrahospitalario. En
          Tratado de Emergencias Médicas. Ed. Arán, 2000. 483-511.
      13. The American Heart Association. Textbook of Advanced Cardiac Life
          Support. Dallas: American Heart Association, 1994.
      14. Safar P., Bircher NG. Electrocardiographic diagnosis. En Safar P., Bircher
          N.G. Cardiopulmonary Cerebral Resuscitation, 3ª edición. Philadelphia:
          W.B. Saunders Co.;1988: 181.
      15. Early Defibrillation Task Force of the European Resuscitation Council. The
          1998 European Resuscitation Council guidelines for the use of automated
          external defibrillators by EMS providers and first responders. Resuscitation
          1998; 37: 91-4.
      16. American Heart Association in collaboration with the International Liaison
          Committee on Resuscitation (ILCOR). Introduction to the international gui-
          delines 2000 for CPR an ECC. Guidelines 2000 for cardiopulmonary resus-
          citation and emergency cardiovascular care- An international consensus
          on science. Resuscitation 2000; 46:3 – 15.
      17. Basic Life Support Working Group of the European Resuscitation Council.
          The 1998 European Resuscitation Council guidelines for adult single res-
          cuer basic life support. Resuscitation, 1998; 37: 67- 80.
      18. Ochoa F. J. , Ramalle-Gomara E., Carpintero J. M., García A., Saralegui I.
          Competence of health professionals to check the carotid pulse.
          Resuscitation 1998; 37: 173-5.
      19. Phillips B., Zideman D., García- Castrilo L., Félix M., Shwarz-Schwierin U.
          European Resuscitation Council Guidelines 2000 for Basic Pediatric Life
          Support. Resuscitation (2001), 48: 223- 229.
      20. European Heart J. Task Force Report (1998)
      21. Arós F., Loma-Osorio A., Alonso A., Alonso J.J., Cabadés A., Coma-Canella
          I. et al. Guías de Actuación Clínica de la Sociedad Española de Cardiología
          en el Infarto Agudo de Miocardio. Rev. Esp. Cardiol. 1999; 52: 919-956.
      22. Murray C.L., López A. Alternative projections of mortality and disability by
          cause 1190-2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 1997; 349:
          1.498-1.504.
      23. Feinleib M. The magnitude and nature of decrease in coronary heart dese-
          ase mortality. Am. J. Cardiol 1984; 54: 2C-6C.
      24. World Health Organization European Office. Health for all 2000.
          Copenhague: WHO European Office, 1994.




122                                       Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
25. Dobson A.J., Gibberd R.W., Leeder S.R., Alexander H.M., Young A.F., Lloyd
      D.M. Ischemic Heart disease in the hunter region of New Swales, Australia,
      1979-1985. Am. J. Epidemiol 1988; 128: 106-115.
  26. Beaglehole R., Bonita R., Jackson R., Stewart A., Sharpe N., Fraser G.E.
      Trends in coronary heart disease event rates in New Zealand. Am. J.
      Epidemiol 1984; 120: 225-235.
  27. La Vecchia C., Levi F., Lucchini F., Negri E. Trends in mortality from cardio-
      vascular and cerebrovascular disease. Soz Praventiv med 1993; 38 supl:
      S3-S71.
  28. Vartiainen E., Puska P., Pekkanen J., Tuomilehto J., Jousilahti P. Changes in
      risk factors explain changes in mortality from ischaemic heart disease in
      Finland. Br. Med. J. 1994; 309: 23-27.
  29. Hunink M., Goldman L., Tosteson A., Mittleman M., Goldman P., Williams
      L. et al. The recent decline in mortality from coronary heart disease, 1980-
      1990. The effect of secular trends in risk factors and treatment. J. Am.
      Med. Assoc. 1997; 277: 535-542.
  30. Dodu S.R.A. Emergence of cardiovascular diseases in developing countries.
      Cardiology 1988; 75: 56-64.
  31. Boedhi-Darmojo R. The pattern of cardiovascular disease in Indonesia.
      World Health Stat Quart 1993; 46: 119-124.
  32. Chonghua Y., Zhaosu W., Yingkai W. The changing pattern of cardiovas-
      cular diseases in China. World Health Stat Quart 1993; 46: 113-118.
  33. Uemura K., Pisa Z. Trends in cardiovascular disease mortality in industriali-
      zed countries since 1950. World Health Stat Quart 1988; 41: 155-178.
  34. Myeburg R.J., Castellanos A. Cardiac arrest and sudden cardiac death. En
      Braunwald E., editor. Heart disease. Filadelfia Saunders, 1987; 742-777.
  35. Bayés de Luna A., Guindo J. Muerte súbita cardíaca. Barcelona: Doyma,
      1990.
  36. Kuller L.H. Sudden Death: definition and epidemiologic considerations.
      Prog. Cardiovasc. Dis. 1980; 23: 1.
  37. Morganroth J., Horowitz L.N. Sudden cardiac death. Londres: Grune and
      Straton, 1985.
  38. World Health Organization. International classification of diseases. Manual
      of the international statistical classification of diseases , injuries and causes
      of death. Vol. 1 (9 a. Revisión). Ginebra: World Health Organization, 1977.
  39. Centro Nacional de Epidemiología. Mortalidad por causas y sexo. (Cited
      1999 May 7).



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                     123
40. Marrugat J., Sala J. Registros de morbimortalidad en cardiología: metodo-
          logía. Rev. Esp. Cardiol. 1997; 50: 48-57.
      41. Villar J. Causa de muerte: errores en la certificación de defunción. Med.
          Clin. (Barc) 1989; 93: 463-466.
      42. Tunstall-Pedoe H., Kuulasmaa K., Amouyel P., Arveiler D., Rajakangas
          A.M., Pajak A. A WHO MONICA Project. Myocardial infarction and coro-
          nary deaths in the World Health Organization MONICA Project.
          Registration Procedures, event rates, and casefatality rates in 38 popula-
          tions from 21 countries in four continents. Circulation 1994; 90: 583-612.
      43. Kuller L., Lilienfeld A., Fisher R. An epidemiological study of sudden and
          unexpected deaths in adults. Medicine 1967; 46: 341.
      44. Schatzkin A., Cupples L., Heeren T., Morelock S., Kannel W.B. Sudden death
          in the Framingham Heart Study: differences in the incidence and risk factors
          by sex and coronary disease status. Am. J. Epidemiol 1984; 120: 888-899.
      45. Kannel W.B., Schatzkin S. Sudden death: Lessons from subsets in popula-
          tion studies. J. Am. Coll. Cardiol. 1985; 5: 141 B.
      46. Pérez G., Marugat J., Sunyer J., Sala J. Mortalidad cardíaca súbita en las
          comarcas de Girona. Med. Clin. (Barcelona) 1992; 99: 489-492.
      47. Kuller L., Lilienfeld A., Fisher R. Epidemiological study of sudden and unex-
          pected deaths due to arteriosclerotic heart disease. Circulation 1996; 34:
          1.056-1.068.
      48. Organización Mundial de la Salud. Informe técnico 726. Muerte cardíaca
          súbita. Ginebra: OMS 1985; 3-26.
      49. Madsen J.K. Ischaemic heart disease and prodromes of sudden cardiac
          death. It is possible to identifying high-risk groups for sudden cardiac
          death?. Br. Heart J. 1985; 54: 27-32.
      50. Guillum R.F. Sudden coronary death in the United States: 1980-1985.
          Circulation 1989; 79: 756-765.
      51. Varas C., Tomás L., Balaguer I. Muerte súbita: factores de riesgo asociados.
          Estudio Manresa. Rev. Esp. Cardiol. 1987; 40 supl 84.
      52. Grupo Valenciano de Estudios sobre la Muerte Súbita. Muerte Súbita en la
          ciudad de Valencia. Rev. Esp. de Cardiol. 1987; 40 supl 85.
      53. Andrés Conejos F. Muerte súbita extrahospitalaria (tesis doctoral). Facultad
          de Medicina de la Universidad de Valencia, 1991.
      54. Pérez G., Pena A., Sala J., Roset P.N., Masiá R., Marrugat J., and the REGI-
          COR Investigators. Acute myocardial infarction case fatality, incidence and
          mortality rates in a population registry in Gerona, Spain. 1990-1992. Int J
          Epidemiol 1998; 27: 599-604.

124                                       Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
55. Kannel W.B., Cupples L.A., D’ Agostino R.B. Sudden death risk in overt coro-
      nary heart diseases: the Framingham study. Am. Heart J. 1987; 113: 799-804.
  56. Kannel W.B., Thomas H.E. Sudden coronary death: the Framingham study.
      Ann NY Acad Sci 1982; 382: 3-21.
  57. Liberthson R.R., Nagel E.L., Hirschaman J.C., Nussen feld S.R. Prehospital
      ventricular fibrilation: Prognosis and follow-up course. N. Engl. J. Med.
      1974; 291:317.
  58. Burke A.P., Farb B.A., Malcom G.G.T., Liang Y.H., Smialec J., Virmani R.
      Coronary Risk factors and plaque morphology in men with coronary heart
      disease who died suddenly. N. Engl. J. Med. 1997; 336: 1.276-1.282.
  59. Rahe R.H., Romo M., Bennett L., Siltman P. Recent life changes, myocardial
      infarction, and abrupt coronary death. Arch. Intern. Med. 1974; 133: 221.
  60. Ruberman W., Weinblatt E., Goldberg J.D., Chaudhary B.S. Phychosocial
      influences on mortality after myocardial infarction. N. Engl. J. Med. 1978;
      299:60.
  61. Cuppler L.A., Gagnon D.R., Kannel W.B. Long and short term risk of sud-
      den coronary death. Circulation 1992; 85 (supl 7) : 11-18.
  62. Escobedo L.G., Zack M.M. Comparison of sudden and nonsudden coro-
      nary deaths in the United States. Ciculation 1996; 93: 2.033- 2.036.
  63. Bijnen F.C., Caspersen B.J., Mosterd W.L. Physical inactivity as a risk factor
      for coronary heart disease: a WHO and international Society and Federation
      of Cardiology position statement. Bull world Health Organ 1994; 72: 1-4.
  64. Siscovick D.S., Weiss N.S., Fletcher R.H., Lasky T. The incidence of primary
      cardiac arrest during vigorous exercise. N. Eng. J. Med. 1984; 311: 874-877.
  65. De Vreede Swagemaakers J.J.M., Gorgels A.P.M., Dobois Arbouw W.I., Van
      Ree J.W., Daemen M.J.A.P., Hhouben L.G.E. et al. Out-of-Hospital cardiac
      arrest in 1990’s: a population-based study in the Maastricht area on inciden-
      ce, characteristics and survival. J. Am. Coll. Cardiol. 1997; 30: 1500-1.505.
  66. Maron B.J., Shirani J., Polica L.C., Mathenge R., Roberts W.C., Mueller F.O.
      Sudden death in young competitive athletes: clinical, demographic and
      pathological profiles. JAMA 1996; 276: 199-204.
  67. Thiene G., Nava A., Corrado D., Rossi L., Pennelli N. Right ventricular car-
      diomyopathy and sudden death in young people. N. Engl. J. Med. 1988;
      318:129-133.
  68. Pelliccia A., Maron B.J. Preparticipation cardiovascular evaluation of the
      competitive athlete: perspectives from the 30-year italian experience. Am.
      J. Cardiol. 1995; 75: 827-829.



Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                  125
69. Maron B.J., Polliac L.C., Kaplan J.A., Mueller F.O. Blunt impact to the chest
          leading to sudden death from cardiac arrest during sports activities. N.
          Engl. J. Med. 1995; 333: 337-342.
      70. Link M.S., Wang P.J., Pandian N.G., Barathi S., Udelson J.E., Lee M. et al.
          An experimental model of sudden death due to low-energy chest wall
          impact (commotio cordis). N. Engl. J. Med. 1998; 338: 1.841-1.843.
      71. Zipes D.P., Wellens H.J.J. Sudden cardiac death. Circulation 1998; 98:
          2.334-2.351.
      72. Cardiac Arrhythmia Suppresion Tryal (CAST) II Investigators. Effect of the
          anthyarrithmic agent moricicine on survival after myocardial infarction. N.
          Engl. J. Med. 1992; 32: 227-233.
      73. Wannamethee G., Shaper A.G. Alcohol and sudden cardiac death. Br.
          Heart J 1992; 68: 443-448.
      74. Nademanee K. Cardiovascular effects and toxicities of cocaine. J. Addict.
          Dis. 1992; 11: 71-82.
      75. Rose G. Strategies of prevention: the individual and the population. En:
          Marmot M., Elliot P., editores. Coronary Heart disease epidemiology. From
          aethiology to public heath. Oxford: Oxford University Press, 1992; 311-325.
      76. Myerburg R.J., Kessler K., Castellanos A. Sudden Cardiac death. Circulation
          1992; 85 (Supl): 2-10.
      77. Masiá R., Pena A., Marrugat J., Sala J., Vila J.S., Pavesi M. et al, the REGI-
          COR Investigators. High prevalence of cardiovascular risk factors in
          Gerona, Spain, a province with low myocardial infarction incidence. J.
          Epidemiol Community Health 1998; 52: 707.715.
      78. Moss A.J., De Camilla J., David H. Factors associated with cardiac death in
          the post-hospital phase of myocardial infarction. En Kulbertus H.E.,
          Wellens H.J.J., editores. Sudden death. La Haya: Martinus Nihoff
          Publishing, 1980: 237-247.
      79. Bigger J.T. Jr. Patients with malignant or potentially malignant ventricular
          arrhythmias: Opportunities and limitations of drug therapy in prevention
          of sudden death. J. Am. Coll. Cardiol. 1985; 5: 23 B-26B.
      80. Gilman J.k., Jalal S., Naccarelli G.V. Predicting and preventing sudden
          death from cardiac causes. Circulation 1994; 90: 1.083-1.092.
      81. Mc Govern P., Pankow J., Sharar E., Dolidsky K., Folsom A., Blackburn H.
          et al. Recent trends in acute coronary heart disease. N. Engl. J. Med. 1996;
          334: 884-890.




126                                       Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
82. Cobb l., Weaver D., Fahrenbruch C., Hallstrom A., Copass M. Community-
      Based interventions for sudden cardiac death. Circulation 1992; 85 (Supl):
      98-102.
  83. Torp Pedersen C., Birk-Madsen E., Pedersen A. The time factor in resusci-
      tation initiated by ambulance drivers. Eur. Heart J. 1989; 10: 555-557.
  84. Elveback L.R., Connolly D.C., Kurand L.T. Coronary heart disease in resi-
      dents of Rochester, Minnesota: II Mortality, incidence and suvivorship,
      1950-1975. Mayo Clin. Proc. 1981; 56: 655-672.
  85. Chiang B.N., Perlman L.V., Fulton M., Ostrander L.D., Epstein F.H.
      Predisposing factors in sudden cardiac death in Tecumseh, Michigan.
      Circulation 1970; 41: 31-37.
  86. Suhonen O., Reunanen A., Arommaa A., Knekt P., Pyorala K. Four-year
      incidence of myocardial infarction and sudden coronary death in twelve
      finnish population cohorts. Acta Med. Scand. 1985; 217: 457-464.
  87. Hagstrom R.M., Federspiel C.F., Ho Y.C. Incidence of myocardial infarction
      and sudden death from coronary heart disease in Nashville, Tennessee.
      Circulation 1971; 44: 884-890.
  88. Salonen J.T. Primary Prevention of sudden coronary death: a community-based
      program in north Karelia, Finland. Ann. N.Y. Acad. Sci. 1982; 382: 423-437.
  89. Xiang-gu Z., Ahou-qi T., Shy-yu W. A Community study of acute myocardial
      infarction and coronary sudden death. Chinese Med. J. 1983; 96: 495-498.
  90. Goldberg R.J., Gore J.M., Alpert J.S., Dalen J.E. Incidence and case fatality
      rates of acute myocardial infarction (1975-1984): the Wocester Heart
      Attack Study. Am. Heart J. 1988; 115: 751-756.
  91. Guillum R.F., Folsom A., Luepker R.V. Sudden death and acute myocardial
      infarction in a metropolitan area, 1970-1980. N. Engl. J. Med. 1983; 309:
      1.353-
  92. Kannel W.B., Doyle J.T., McNamara P.M., Quickenton P., Gordon T.
      Precursors of sudden coronary death. Circulation 51: 606-613.
  93. Myocardial infarction Community Registers: Public Health in Europe 5.
      Copenhague: Regional Office for Europe, World Health Federation.
  94. Marrugat J., Elosua R., Gil M. Muerte súbita (I). Epidemiología de la muer-
      te súbita cardíaca en España. Rev. Esp. Cardiol. 1999; 52: 717-725.
  95. Ethical Aspects of CPR and ECC. Circulation ;102 (Suppl I) I-12-I-21.
  96. Adult Basic Life Support. Circulation 2000; 102 (suppl I): I-22-I-59.
  97. The Automated External Defibrillator. Key Link in the Chain of Survival.
      Circulation 2000; 102 (Suppl I) I-60-I-76.


Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                 127
98. Koenraad G. Monsieurs, Anthony J. Handley, L.L. Bossaert. European
           Resuscitation Council Guidelines 2000 for Automated External
           Defibrilation. Resuscitation 48 (2001): 207-209.
       99. Koenraad G. Monsieurs, Anthony J. Handley, L.L. Bossaert. European
           Resuscitation Council Guidelines 2000 for Adult Basic Life Support.
           Resuscitation 48 (2001): 199-205.
      100. Mickey S. Eisenberg, M.D., P.H. D., and Terry J. Mengert, M.D. Cardiac
           Resuscitation. N. Engl. J. Med., Vol. 344, N0. 17; 1304-1313.
      101. Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar Básica y Desfibrilación
           Externa Automática de SEMES. “Desfibrilación Externa Automática”. Guía
           de Reanimación Cardiopulmonar Básica 1999; 141-160.
      102. Beauchamp T.L., Childress J.F. Principles of biomedical ethics. Nueva York:
           Oxford University Press, 1994.
      103. Marco C.A. Ethical issues of resuscitation. Emerg. Clin. North Am. 1999;17:
           527-537.
      104. De Vos R., Oosterom L., Koster R.W., De Hann R.J. Decisions to terminate
           resuscitation. Resuscitation 1998; 39: 7-13.
      105. Iserson K.V. Nonstandard advance directives: a pseudoethical dilema. J.
           Trauma 1998; 44: 139-142.
      106. Smith S.C., Hamburg R.S. Automated external defibrillators. Time for
           federal and state advocacy and broader utilization. Circulation 1998; 97:
           1321-1324.
      107. Sorelle R. States set to pass laws limiting liability for lay users of automa-
           ted external defibrillators. Ciculation 1999; 99: 2606-2607.
      108. Newmann M.M. Access to early defibrillation: the latest status. J. Emerg.
           Med. Services. 1995; 20: 32-24.
      109. Rial C., Martín M.D., Varela-Portas J., Castro J.M. y grupo de trabajo de la
           DESA. Plan de Implantación de la DESA en Galicia. 2000.
      110. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061. Curso de Técnicos
           en Transporte Sanitario. 1998.
      111. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061. Manual de las F.O.P.
           de Galicia. 1998.
      112. Marín Huerta E., Peinado R., Asso A., Loma A., Villacastín J.P., Muñiz J.,
           Brugada J. Muerte Súbita Cardíaca extrahospitalaria y desfibrilación pre-
           coz. Rev. Esp. Cardiol. 2000; 53: 851-865.
      113. Marrugat J., Elosúa R., Gil M. Muerte Súbita (I). Epidemiología de la
           Muerte Cardíaca Súbita en España. Rev. Esp. Cardiol. 1999; 52: 717-725.


128                                        Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
114. Rodríguez Font, Viñolas X. Muerte súbita (III). Causas de Muerte Súbita.
     Problemas a la hora de establecer y clasificar los tipos de muerte. Rev. Esp.
     Cardiol. 1999; 52: 1.004-1.014.
115. Recommendations of a Task Force of the European Society of Cardiology
     and the European Resuscitation Council. Eur. Heart J. (1998) 19, 1140-1164.
116. Instructor´s Manual Heartsaver A.E.D. American Heart Association. 1997-
     99. Emergency Cardiovascular Care Programs.




Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061                                129
Pdf12 13

Más contenido relacionado

PDF
El abc de la anestesia luna, hurtado, romero
PDF
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
PDF
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
PDF
12 08-2010 proyecto cecan-usach
PDF
Tratado de psiquiatría geríatrica
PDF
¿ QUE NOS ESTAMOS GASTANDO EN LAS HERIDAS?
PDF
El libro de la uci
PDF
Guia gesEPOC
El abc de la anestesia luna, hurtado, romero
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
12 08-2010 proyecto cecan-usach
Tratado de psiquiatría geríatrica
¿ QUE NOS ESTAMOS GASTANDO EN LAS HERIDAS?
El libro de la uci
Guia gesEPOC

La actualidad más candente (17)

PPS
The dangers of pressure. El peligro de las úlceras.
PDF
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
PDF
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
PDF
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
PDF
Poster Sesion Clinica Genera 2 2009 L
PDF
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
PDF
Prevención y tratamiento de UPP: Evaluación de soportes estáticos de aire par...
PDF
“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...
PDF
Principios de ecografia_clinica_en_medic
PDF
Orientaciones sobre cefaleas sociedad balear neurología 2012
PDF
4- Què ens queda per estudiar a l'entorn de l'ortogeriatria? Dr. Ramón Miralles
PDF
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
DOCX
prractica enfermeria
PDF
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
PDF
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
DOC
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
PDF
Ulceras por presion y heridas cronicas
The dangers of pressure. El peligro de las úlceras.
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
Poster Sesion Clinica Genera 2 2009 L
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Prevención y tratamiento de UPP: Evaluación de soportes estáticos de aire par...
“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...
Principios de ecografia_clinica_en_medic
Orientaciones sobre cefaleas sociedad balear neurología 2012
4- Què ens queda per estudiar a l'entorn de l'ortogeriatria? Dr. Ramón Miralles
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
prractica enfermeria
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Ulceras por presion y heridas cronicas

Destacado (6)

PPT
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
PDF
Proyecto taller primeros auxilios i
PPS
Primero auxilios
PPT
Primeros auxilios basicos
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Proyecto taller primeros auxilios i
Primero auxilios
Primeros auxilios basicos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Diapositivas primeros auxilios

Similar a Pdf12 13 (20)

PPT
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
PDF
Insuf.cardiaca aguda
DOCX
Soporte vital
PDF
Master en asistencia en urgencias y emergencias
PDF
Pregunta al-experto-2011
PDF
Capacitación basada en competencias en
DOC
Puesto de enfermero
PDF
Programa de la XXV Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología ...
DOCX
minipildoras 2da etapa.docx
PDF
Guia urgencias.omc
PDF
PDF
Procesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologia
PDF
CURSO RCP Y DEA
PDF
ANUNCIO CURSO RCPDEA
PDF
Experiencias en la creación de redes para la atención al síndrome coronario a...
PDF
XII Curso SCVA AHA
PDF
algoritmo_version_completa (1).pdf
PDF
Algoritmos clnicos en medicina
PDF
Las zonas cardioaseguradas en el ámbito universitario un compromiso con la s...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Insuf.cardiaca aguda
Soporte vital
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Pregunta al-experto-2011
Capacitación basada en competencias en
Puesto de enfermero
Programa de la XXV Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología ...
minipildoras 2da etapa.docx
Guia urgencias.omc
Procesos asistenciales-compartidos-entre-atencion-primaria-y-cardiologia
CURSO RCP Y DEA
ANUNCIO CURSO RCPDEA
Experiencias en la creación de redes para la atención al síndrome coronario a...
XII Curso SCVA AHA
algoritmo_version_completa (1).pdf
Algoritmos clnicos en medicina
Las zonas cardioaseguradas en el ámbito universitario un compromiso con la s...

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Pdf12 13

  • 2. Agradecemos la colaboración de la empresa ISBN: 84-453-3199-X Physiocontrol® que ha cedido algunas de las imágenes DL: C-2312-01 que aparecen en este manual.
  • 3. DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA EXTERNA MANUAL DEL ALUMNO XUNTA DE GALICIA
  • 5. Dirección: CARMEN RIAL LOBATÓN Directora de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 Coordinación: Mª DOLORES MARTÍN RODRÍGUEZ Directora Asistencial de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 Secretaria de Redacción: ARANTZA BRIEGAS ARENAS Licenciada en Periodismo. Responsable de Publicaciones de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 Grupo de trabajo: Mª Dolores Martín Rodríguez Gabina Pérez López Médico. Especialista en Medicina Familiar y Licenciada en Ciencias Físicas. Comunitaria. Departamento de Informática del 061. Máster en Urgencias Hospitalarias por la Universidad de Santiago de Compostela. Jacobo Varela-Portas Mariño Directora Asistencial de la Fundación Pública Médico. Especialista en Medicina Intensiva. Urxencias Sanitarias de Galicia-061. Jefe de Base de Ferrol del 061. Instructor de Instructora S.V.A. acreditada por el Consejo S.V.A. y S.V.A. en Trauma, acreditado por el Europeo de Resucitación (C.E.R.). Consejo Europeo de Resucitación (C.E.R.). Coordinador Autonómico del Plan Nacional de José Manuel Castro Paredes R.C.P. Médico. Máster en Urgencias Hospitalarias por la Universidad de A Coruña. Jefe de Base de Mª José Gil Leal Santiago de Compostela del 061. Médico. Especialista Universitaria. Máster en Instructor de S.V.A. y S.V.A. en Trauma, acredi- Medicina de Urgencias por la Universidad de tado por el Consejo Europeo de Resucitación Santiago de Compostela. Médico Responsable (C.E.R.). de La R.T.S.U. Médico Coordinador. Jesús Luis Saleta Canosa Pablo González Prieto (Apoyo en el diseño de la aplicación y sistemá- Licenciado en Geografía. tica de registro de datos Utstein) Responsable de locutores de la Central de Médico Especialista en Medicina Preventiva. Urgencias Sanitarias del 061. Profesor de la Escuela de Enfermería de A Responsable de la R.T.S.U. de la Fundación Coruña. Médico Asistencial de la Base de A Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061. Coruña del 061. Instructor S.V.A. acreditado por Sonia Somoza Varela el Consejo Europeo de Resucitación (C.E.R.). D.U.E. Base de Santiago del 061. Monitora de S.V.A. Plan Nacional. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 1
  • 7. ASESORES: Alfonso Castro Beiras Director del Área de Corazón y jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. ESPAÑA. Narciso Perales y Rodríguez de Viguri Jefe de la Unidad de Postoperados Cardíacos del Departamento de Medicina Intensiva del Hospital 12 de Octubre. Madrid. ESPAÑA. José Ramón González Juanatey Médico Adjunto del Servicio de Cardiología y Unidad de Cuidados Coronarios del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Catedrático de Cardiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. ESPAÑA. Douglas Chamberlain Miembro del Grupo de Trabajo de la Sociedad de Cardiología del Consejo Europeo de Resucitación. Consultor de Cardiología del Hospital de Brighton. REINO UNIDO. Leo Bossaert Director Ejecutivo del Consejo Europeo de Resucitación. Profesor de Cardiología de la Universidad de Amberes. BÉLGICA. Barry Johns Director Ejecutivo del Servicio de Ambulancias del West Midlands NHS Trust. REINO UNIDO. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 3
  • 9. PRÓLOGO La cadena de supervivencia: un objetivo a alcanzar En Galicia se ha empezado a recorrer, de manera certera, el camino para dismi- nuir de manera eficaz las muertes súbitas potencialmente evitables, construyen- do los eslabones de la Cadena de Supervivencia. El primer paso ha sido la creación del Sistema de Atención de Urgencias Sanitarias del 061, que funciona con una alta calidad y eficacia en nuestra Comunidad Autónoma gracias a la preparación, esfuerzo y dedicación de todos sus componentes. Sería imposible acometer el ambicioso plan de resucitación de muerte súbita sin esta organización. La excelente formación de su personal sani- tario en las técnicas de reanimación cardiopulmonar, es pieza clave para alcan- zar el éxito, del ambicioso plan de crear una Cadena de Supervivencia. La razón de diseñar la implantación de este plan viene dada porque, a pesar de que los avances en el tratamiento de la enfermedad coronaria, han conseguido estabilizar la mortalidad ajustada por edad, su letalidad sigue siendo muy eleva- da representando el 40% de la mortalidad global. Un elevado porcentaje de esta mortalidad es debido a muerte súbita, siendo esta situación la emergencia médi- ca más importante. La cadena de supervivencia Los avances en el tratamiento del síndrome coronario agudo en los últimos años han llegado a conseguir una reducción significativa de la mortalidad de esta situación a cifras en torno del 10%. Es necesario recordar que hace 30 años la mortalidad hospitalaria de un infarto de miocardio era del 30%. La mayor reduc- Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 5
  • 10. ción, en medio hospitalario, se consiguió con la creación de las unidades coro- narias. El éxito fue debido a que en estas unidades se logró identificar y tratar de forma rápida y eficaz las arritmias letales del infarto, especialmente la fibrila- ción ventricular. A continuación se desarrollaron medidas encaminadas a tratar de eliminar o paliar la causa del desencadenamiento del síndrome, es decir, eli- minación del trombo oclusivo coronario con la permeabilización de la arteria, consiguiendo disminuir la mortalidad precoz y disminuir el tamaño del infarto determinante de la mortalidad a medio y largo plazo. Pero es necesario reconocer que este avance se refiere a los pacientes que llegan a un establecimiento hospitalario, con nulo impacto sobre las muertes extrahos- pitalarias. Cuando se analiza la mortalidad global de la enfermedad coronaria se encuen- tra que la mayor incidencia sucede antes de que el paciente llegue al hospital. La magnitud de esta mortalidad es muy alta debido a que representa más del 60% de la mortalidad total de muerte por enfermedad coronaria. En esta muer- te contribuye de manera muy importante, la muerte eléctrica, que es debida en su mayor parte a arritmias ventriculares, especialmente la fibrilación ventricular, cuyo único tratamiento eficaz es la desfibrilación eléctrica. Esto ha impulsado la búsqueda de sistemas que permitan reconocer y tratar a estos pacientes de forma inmediata, debido a que la supervivencia de un pacien- te con la complicación de una arritmia letal, fibrilación ventricular, causa princi- pal de la muerte súbita, es en función del tiempo que se tarde en revertir al paciente a ritmo sinusal. Esto ha llevado a la instauración del concepto de Cadena de Supervivencia que trata de integrar de forma sistemática la Atención Cardiovascular de Urgencia. Es éste un enfoque que enfrenta el tratamiento de la muerte súbita cardiovas- cular de manera integrada para alcanzar la máxima eficacia. De forma simplifi- cada podemos decir que se trata de llevar al punto donde se produce el acci- dente cardiovascular los medios que son capaces de restaurar y sostener la inte- gridad del funcionamiento cardíaco. Esta cadena cuenta con cuatro eslabones, que deben funcionar todos a la per- fección pues la falla de uno de ellos llevará a todo el proceso al fracaso: 1.- Acceso rápido al sistema de emergencia 2.- Resucitación cardiopulmonar básica 3.- Desfibrilación rápida 4.- Apoyo vital cardiopulmonar avanzado El acceso precoz significa el tiempo desde el comienzo de los síntomas y la lle- gada del sistema de emergencia, que en nuestra Comunidad se ha logrado con la implantación del Sistema de Urgencias 061. 6 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 11. La resucitación cardiopulmomar básica que es tanto más eficaz cuanto más pronto se inicie. La reinstauración del ritmo cardiaco en forma rápida ofrece una mejor oportunidad de lograr el éxito final. Desfibrilación rápida. Es quizás el eslabón más importante ya que, realizada de una forma correcta y muy precoz, influye de forma directa en el resultado final. Es decir, que estando todos los demás cubiertos, la desfibrilación rápida es el fac- tor aislado de mayor importancia para determinar la supervivencia. Para reforzar el éxito de este eslabón, se ha conseguido la fabricación y disponibilidad de los denominados desfibriladores semiautomáticos externos (DESA), cuya carac- terística es su fácil manejo, ya que diagnostican la arritmia, fibrilación ventricu- lar e indican a su manipulador el realizar la desfibrilación mediante choque eléc- trico, cuando éste es necesario. Existe información suficiente que avala que la utilización de desfibriladores semiautomáticos externos, en manos de muchas personas adecuadamente entrenadas, puede ser la intervención clave para mejorar la supervivencia de los pacientes con paro cardiorrespiratorio extrahospitalario. Esto ha llevado a que se decidiera impulsar la utilización de estos equipos de forma masiva, intentando que todas aquellas personas potencialmente testigos de una muerte súbita deberían estar capacitados para su uso y contar con ellos para su utilización. Entre éstos deben hacerse especial mención por su importancia los técnicos de transporte sanitario así como policías, bomberos y otros agentes públicos que prestan servicio cerca de los ciudadanos. En cuanto a los lugares donde deben estar disponibles mencionar, sin pretender agotar la lista, aquellos en donde se atiendan enfermos, en los sistema de transporte de pacientes y en lugares de gran concentración de personas. Apoyo vital cardiopulmonar avanzado, necesita este eslabón, medios y personal entrenado. En este eslabón también se ha distinguido la Fundación Pública 061. De lo antedicho, se deduce que es el eslabón de desfibrilación semiautomática el que queda por añadir de forma eficaz en nuestra Comunidad, para comple- tar la Cadena de Supervivencia, a este objetivo va dirigido este Manual. Desfibrilación Semiautomática Externa Siendo necesario e imprescindible el disponer de la infraestructura básica aquí expuesta, es de enorme importancia, para la eficacia del plan, cuidar: conoci- miento y organización. En ambas tareas se ha puesto a ello de forma decidida la Fundación Pública 061, responsable de la atención de las urgencias médicas extrahospitalarias en nues- tra Comunidad. En el campo del conocimiento, la experiencia demuestra que la formación de los profesionales es la mejor, aunque también la más costosa, herramienta para con- Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 7
  • 12. seguir los resultados deseados, por ello no se debe escatimar esfuerzos de todo tipo en esta labor que es imprescindible sea de gran calidad. Así lo han enten- dido los dirigentes del Sistema de Atención de Urgencias de Galicia, y por ello nos encontramos con este manual, que servirá de guía para todos aquellos que vayan a participar en el proceso de atender a un paciente en situación tan críti- ca como la de necesitar una resucitación cardíaca. Este manual es un elemento de ese ambicioso, deseable y realizable plan de construir la Cadena de Supervivencia. El contenido, formato y volumen de infor- mación han sido cuidadosamente elaborados por lo que hay que felicitar a sus autores, pues sin duda compartirán junto con muchos otros, la satisfacción y el orgullo de haber contribuido a salvar la vida a pacientes que se encuentren en una situación tan comprometida que necesiten de una actuación de este tipo, por ello además darles el agradecimiento. Sólo se consigue aquello que se desea si se es capaz de poner los medios ade- cuados para lograr su alcance y este manual es un buen paso en la dirección para completar la Cadena de Supervivencia, por ello felicidades a todos los que han intervenido en su realización. Alfonso Castro Beiras Director del Área de Corazón y jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. ESPAÑA. 8 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 13. INTRODUCCIÓN La causa de fallecimientos más importante en la población adulta del mundo industrializado es la parada cardiaca causada por una enfermedad coronaria. En un 75-80% de los casos el ritmo inicial que se observa en pacientes que han sufrido un colapso cardiovascular repentino es la Fibrilación Ventricular (FV). Aunque la mortalidad total de la enfermedad coronaria está descendiendo, en los países de nuestro entorno, el porcentaje de mortandad permanece inaltera- do. Dos tercios de las muertes por enfermedad coronaria ocurren en la fase pre- hospitalaria, y la mayoría de las víctimas no sobreviven lo suficiente como para recibir ayuda médica. Mientras que las muertes ocurridas en el hospital se deben en gran parte al tamaño del infarto, las muertes previas a la hospitalización se deben generalmente a paradas cardíacas debidas a la FV y a la Taquicardia Ventricular (TV). Ambas causas de muerte, las arritmias letales y la letal pérdida de miocardio funcional necesitan estrategias de tratamiento diferentes durante las primeras horas tras el comienzo de los síntomas. Si se quiere causar un verdadero impacto en el porcentaje de muertes de los enfer- mos afectados por dolencias coronarias agudas, se necesitan estrategias específicas que se centren tanto en el rápido desbloqueo de la obstrucción vascular como en la temprana identificación y tratamiento de la fibrilación ventricular. Nuevos avances tecnológicos en el campo de los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) han causado un cambio importante en las estrategias terapéuticas. Éstos son aparatos capaces de analizar automáticamente el ritmo cardíaco y, si está indicado, aplicar una descarga eléctrica. En los desfibriladores la descarga se produce después de una confirmación manual por un operador. La especificidad del algoritmo diagnóstico es del 100%, la sensibilidad en el caso de FV de onda gruesa es del 90-92%, y un poco menor en caso de FV fina. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 9
  • 14. Recientes estudios provenientes de Suecia, Alemania, Bélgica y los EE.UU. demuestran el beneficio clínico potencial de los programas de desfibrilación semiautomática externa en cuanto a supervivencia a largo plazo. En 1999, Herlitz y su equipo publicaron un estudio sobre los datos de supervi- vencia de los sistemas médicos de urgencias de 22 países europeos. La supervi- vencia hasta el alta hospitalaria para todos los tipos de parada cardiaca oscilaba desde el 6% hasta el 23%. La supervivencia en casos de parada cardiaca obser- vados cuyo origen era una FV, oscilaba desde el 13% hasta el 55%. Se obtuvie- ron altos porcentajes de supervivencia en zonas donde existen programas de reanimación cardiorrespiratoria por parte de testigos presenciales, transcurre poco tiempo hasta la desfibrilación y el nivel de formación y experiencia de los miembros del personal de urgencias del primer y segundo nivel es alto. Esto apoya la idea de que los desfibriladores no deberían implantarse en los sis- temas médicos de urgencias como medida aislada, sino que deberían integrarse en un conjunto de medidas que refuercen los otros eslabones de la “cadena de supervivencia”, (acceso rápido al sistema médico de urgencias, reanimación car- diorrespiratoria básica llevada a cabo por personas presentes en el momento y una pronta aplicación de un tratamiento de reanimación avanzado); ya que el intervalo de tiempo entre el comienzo de la FV y la aplicación de la primera des- carga es el principal factor determinante de la supervivencia. Un programa de desfibrilación temprana tiene grandes posibilidades de éxito si el tiempo trans- currido entre la parada cardiaca y la reanimación cardiorrespiratoria es menor de 4 minutos y el tiempo transcurrido entre la parada cardiaca y la desfibrilación es menor de 12 minutos. Todos los programas de desfibrilación orientados a permitir que los que primero acudan en auxilio de una víctima puedan aplicarla, deberán ser puestos en prác- tica bajo el estricto control de personal médico con experiencia y formación ade- cuada en Medicina de Emergencias, asegurando de este modo que cada esla- bón de la cadena de supervivencia funcione apropiadamente y que tenga el debido acceso a la información sobre los resultados, permitiendo la evaluación del sistema mediante el formulario Utstein. La Fundación 061 de Galicia ha atendido entre el 1 de abril de 1999 y el 31 de diciembre del año 2000 cerca de 800 paradas cardiorrespiratorias, de ellas 391 requirieron desfibrilación. El 56,5% de localización de la parada se ha registra- do en el domicilio del paciente, el 23,7% en la calle, el 8,1% en la ambulancia y el 11,7% en otros lugares. Los primeros en llegar a estos lugares fueron las ambulancias del 061, seguido de las Fuerzas de Orden Público. Por lo tanto, la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno gallego a través de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia- 061 y con el ase- soramiento de las sociedades científicas no ha dudado en legislar el uso de los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) por personal no médico 10 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 15. (Decreto 251/2000 del 5 de octubre, por el que se regula la formación inicial y continua del personal no médico que lo capacite para el uso del desfibrilador semiautomático externo) e impulsar el Plan de Implementación de la DESA en nuestra Comunidad, que incluye la incorporación en todas las ambulancias del 061, de DESA y del personal no médico formado y autorizado para su uso. Tal y como recoge este decreto, el programa de formación en soporte vital bási- co y desfibrilación externa semiautomática será coordinado en exclusiva para toda la Comunidad Autónoma gallega, por la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 por delegación de la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales. El programa de formación se basa en un curso de desfibrilación exter- na semiautomática para personal de los servicios de emergencia y primeros intervinientes, según el modelo de la European Resuscitation Council. Los equi- pos formadores deberán estar integrados por instructores y monitores de sopor- te vital reconocidos por la European Resuscitation Council o la American Heart Association y la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales. Actualmente, ins- tructores del 061 están formando a técnicos en transporte sanitario y a través de la Academia Gallega de Seguridad a la Policía y Bomberos. Desde el comienzo del Plan para la Implantación de la DESA en Galicia los ins- tructores del 061 han formado a más de 500 técnicos en transporte sanitario de la red de transporte sanitario urgente en el conocimiento teórico del desfibrila- dor, y por supuesto, en los aspectos prácticos y situaciones que pueden encon- trarse en las que la utilización del DESA puede salvar la vida del paciente. A pesar de lo intensivo del entrenamiento y de la novedad que supone, más del 97% de los técnicos han superado con éxito la prueba final de evaluación. La formación prosigue a medida que la implantación se instaura en nuevas bases a la vez que, con una periodicidad anual, se recicla a los técnicos ya formados. Se hace un recuerdo eminentemente práctico utilizando situaciones reales que han sucedido y han sido tratadas con éxito con el fin de motivar aun más a unos profesionales que muestran un tremendo interés por la capacidad para realizar acciones que llevan a la salvación de una vida que antes se perdería sin remedio. Desde la Fundación se ha realizado un importante esfuerzo humano, tecnológi- co y económico para dotar a los cursos de formación en RCP Básica-DESA de los medios más modernos existentes para la enseñanza de estas técnicas. La res- puesta obtenida hasta el momento ha venido a reforzar nuestra idea de que el constante avance en esta materia y la necesidad del refuerzo positivo de la for- mación continuada constituyen un importante estímulo para todos los profesio- nales relacionados con la emergencia sanitaria, logrando con ello una mejor atención inmediata al paciente que ha sufrido una parada cardiaca. En el siglo XXI, la parada cardiorrespiratoria debida a una FV como consecuen- cia de un infarto seguirá siendo causa de muerte súbita inesperada en la Comunidad. Que se eduque a la población en general sobre cómo reconocer los Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 11
  • 16. primeros síntomas y señales de un ataque cardíaco dará lugar a una importante reducción de la mortalidad y la morbilidad actual. Sin duda el conocimiento por parte de todos de las técnicas de reanimación cardio-pulmonar básica y del uso de los desfibriladores externos semiautomáticos será la medida más importante que conducirá al descenso en el número de fallecimientos inesperados en la población por esta causa. Carmen Rial Lobatón Directora de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia- 061 12 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 17. ÍNDICE Prólogo.................................................................................................5 Introducción.........................................................................................9 Generalidades....................................................................................15 La cadena de supervivencia..............................................................25 Soporte vital básico...........................................................................31 Utilización del desfibrilador semiautomático externo ...................53 Aspectos éticos y legales de la desfibrilación precoz .....................69 Decreto 251/2000 de 5 de octubre ........................................77 Prácticas .............................................................................................83 Algoritmo para la Central de Coordinación de Urgencias sanitarias 061 ..............................................................87 Sistema de monitorización de la DESA............................................95 Registro de datos de PCR. Registro Utstein.....................................99 Hoja de registro de datos del personal operador del DESA ........105 Ficha de monitorización del personal operador del DESA .........109 Anexo 1. Registro informático de datos de paro cardíaco extrahospitalario .............................................................117 Anexo 2. Registro informático de datos de utilización del DESA en el paro cardíaco extrahospitalario ...........118 Bibliografía ......................................................................................119 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 13
  • 21. 1.- MAGNITUD DEL PROBLEMA La Muerte Súbita Cardíaca (MSC) se define como la muerte natural e inespera- da debida a una causa cardíaca que ocurre en un corto periodo de tiempo desde el comienzo de los síntomas. Estimaciones recientes sitúan en 300.000 fallecimientos anuales en EE. UU. por MSC (tasa de mortalidad aproximada al 200 por 100.000 habitantes/año) y en torno a 150.000 en el oeste de Europa. El Task Force del Consejo Europeo de Resucitación estima que un tercio de los casos de IAM mueren antes de la llegada al hospital (1), la mayoría en la prime- ra hora después del comienzo de los síntomas, siendo la proporción de muertes extrahospitalarias muy elevada, especialmente en la gente joven. Norris en un estudio realizado en tres ciudades británicas, comparando la mor- talidad por eventos coronarios agudos en el medio extrahospitalario con la pro- ducida en el medio hospitalario, muestra en el grupo más joven, pacientes menores de 50 años un ratio de 15·6:1 y de 2:1 para el de mayor edad. Podemos observar datos simi- (1) lares a los anteriores en el estudio poblacional MONICA Ausburg Myocardial Infarction Register, (población entre 25 y 74 años). Si esto representa un fallo de los sistemas de cuida- dos extrahospitalarios, éste es particularmente notable en la franja de pacientes jóvenes y de mediana edad. Datos obte- nidos en este estudio ponen de manifiesto que alrededor del 28% de los pacientes falle- cían en la primera hora de evolución de los síntomas, el 40% en las primeras cuatro horas y el 51% en las primeras 24 horas. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 17
  • 22. El 60% de las muertes producidas ocurrieron fuera del hospital, el 30% en el primer día de ingreso en el hospital y el 10% entre el segundo y el día 28. Sólo el 10% de los pacientes cuya muerte se produjo fuera del hospital fue atendido por personal médico aún con vida. El 60% de los pacientes falle- cieron sin asistencia. El análisis de estos resultados nos permite afirmar que pocos fueron los pacientes beneficiados de los avances en tratamiento de la MSC. La muerte súbita en el contexto del síndrome coronario agudo se asocia en la mayoría de los casos a arritmias ventriculares malignas. En las primeras cuatro horas de evolución del IAM la más frecuente es la fibrilación ventricular. La taqui- cardia ventricular habitualmente aparece a partir de la cuarta hora del inicio de la clínica. Posteriormente, la causa de la muerte suele ser el shock cardiogénico. En ambos eventos podemos influir consiguiendo una disminución de la morta- lidad, aplicando precozmente la desfibrilación eléctrica y los tratamientos de reperfusión, angioplastia (PTCA) y fibrinolisis. Estos datos sugieren que los esfuerzos dirigidos al desarrollo del trata- miento prehospitalario del síndrome coronario agudo tendrían una mayor repercusión en la reducción de la MSC que los dirigidos a mejorar el tratamiento intrahospitalario del mismo. Resulta de vital importancia la reducción del tiempo que transcurre desde que se produce el colapso hasta la aplicación de la técnica de desfibrilación eléctrica, que ha de ser inmediata. El Consejo Europeo de Resucitación considera fundamental extender la práctica de la desfibrilación automática a la población general e indica claramente que el pri- mer paso que se debe dar para extender la práctica de la desfibrilación por “pri- meros intervinientes” entre la población general debe ir dirigido a la provisión de desfibriladores automáticos a las ambulancias con técnicos de transporte sanitario bien adiestrados en atención sanitaria en situaciones de emergencia, que deberán recibir además una formación específica en este sentido. La optimización de las estrategias en el tratamiento de la MSC podría reducir en un 12% la mortalidad entre la primera y la cuarta hora de evolución del IAM, a lo que se podría añadir una reducción del 11% entre las cuatro y 24 horas. En España debemos referirnos a los estudios epidemiológicos de muerte súbita realizados en Valencia con unas tasas de muerte súbita en torno al 38,9/100.000 habitantes/año, y en Gerona, donde el estudio REGICOR demostró una tasa de MSC de 43/100.000 habitantes/año en varones y 6,3/100.000 habitantes/año en mujeres. En este último estudio sólo un 29% de los pacientes llegaron a recibir atención en un centro hospitalario. Teniendo en cuenta que en otras provincias españolas la tasa podría ser mayor (0,5-1/1.000 habitantes/año) y más próxima a la del resto de los países occidentales, esto supondría al menos 20.000 muer- tes anuales en España. 18 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 23. La MSC representa alrededor del 12% de todas las muertes naturales. Es la causa del 50% de todas las muertes de origen cardiovascular en los paí- ses desarrollados. Más del 85% de todas las muertes súbitas son de origen cardíaco. En los enfermos con cardiopatía isquémica, la MSC es la forma más frecuente de fallecimiento (aproximadamente el 50% de estos pacientes pre- sentan MSC en algún momento de la evolución de la enfermedad). Entre el 19 y el 26% de los casos, la muerte súbita es la primera forma de presenta- ción de la cardiopatía isquémica. En el 80% de los casos la fibrilación ventricular es la responsable de la MSC y su tratamiento es la desfibrilación. Numerosos estudios han demos- trado que la supervivencia a una PCR está directamente relacionada con la rapi- dez en la desfibrilación. Se estima que cada minuto de retraso supone una disminución de entre el 5 y 10% de las posibilidades de supervivencia. Supervivencia [%] 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 Tiempo de desfibrilación [minutos] En nuestra Comunidad no disponemos de datos epidemiológicos fidedig- nos, aunque por la experiencia acumulada en los años de actividad de Urxencias Sanitarias de Galicia 061, nuestras tasas pueden ser extrapolables a las anteriormente reflejadas, siendo significativa la incidencia de MSC. Aportamos los datos registrados en nuestra hoja asistencial informatizada por nuestras unidades de soporte vital avanzado, correspondientes a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) en las que se realizaron maniobras de reanimación entre el 1 de abril de 1999 y el 1 de abril de 2001, que corresponden a dos años de registro. 1. Total servicios en los que se practicó RCP: 973. 2. Paradas no recuperadas: 583 (61,8%) sobre el total de RCP. 3. Paradas con traslado al hospital: 360 (38,2%) sobre el total de RCP. 4. Recuperación de circulación espontánea a la llegada al hospital 257 (26,4%) + continuación de RCP a la llegada al hospital 63 = 320 (33,2%) sobre el total de RCP. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 19
  • 24. 5. Paradas presenciadas por el equipo de emergencias: 223 (23%). 6. Paradas con RCP por el testigo: 283 (29%). 7. Paradas con intubación: 802 (82,4%). 8. Localización del paro: (este dato no se registró en 9 casos) Domicilio 538 55,8% Lugar público 98 10,2% Otros 77 8% Ambulancia 78 8,1% Calle 133 13,8% Centro de trabajo 25 2,6% Residencia 15 1,6% Total 964 100% 9. Ritmo al inicio del la RCP: (este dato no se registró en 47 casos) Asistolia 463 50% FV 308 33,3% TV 7 0,8% Otros 148 16% Total 926 100% De las tablas anteriores se puede deducir que la mayor parte de las PCR se produ- cen en los domicilios (55,8%) y en la vía pública (menos de la mitad de las produ- cidas en el domicilio). Hay que destacar que el 8% de las PCR se producen en las ambulancias. Estos datos coinciden con los descritos en otras series publicadas y jus- tifican el desarrollo de un plan de implantación de la desfibrilación automática externa por primeros intervinientes dirigido en una primera fase fundamentalmen- te a técnicos en transporte sanitario, en una segunda fase a las fuerzas de orden público y posteriormente al resto de la población, priorizando su implantación en colectivos relacionados con concentraciones de masas y de población de riesgo. En otras series se observan porcentajes aun mayores de PCR producidas en el domici- lio del paciente. Mickey S. Eisenberg presenta una serie de 5.213 PCR extrahospi- talarias en King County, Washington, con un 71% producidas en domicilio y tan sólo un 21% producidas en lugar público (New Engl. J. Med., 344 nº 17, 2001). Las actividades preventivas dirigidas a actuar sobre los diversos factores que inci- den en el desarrollo de la enfermedad coronaria deben centrar los esfuerzos de las autoridades sanitarias, pero dada la complejidad y limitaciones en la aplica- ción de estas medidas, es necesario el abordaje de la MSC disponiendo de los recursos necesarios para garantizar un tratamiento inmediato de estos pacien- tes. Es fundamental conseguir una continuidad entre los diferentes eslabones de la llamada “cadena de supervivencia”, siendo la desfibrilación precoz el fac- tor determinante en la supervivencia en estos pacientes. 20 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 25. 2.- ANTECEDENTES White et al., en un estudio realizado en una comunidad americana media en Rochester, Minnessota, analizaron la eficacia de la desfibrilación precoz llevada a cabo por la policía frente a la realizada por paramédicos. La oficina central de emergencias notificaba simultáneamente a los servicios médicos de emergencias y a la policía la existencia y lugar de una PCR. De un total de 158 episodios 84 fueron debidos a FV. La policía tardó un tiempo medio de 5,6 minutos en dar el primer choque frente a los 6,3 minutos de los paramédicos. 37 episodios de FV fueron desfibrilados por la policía (37%), consiguiendo la recuperación hemodi- námica espontánea tras la desfibrilación en 13 casos, la totalidad de los cuales sobrevivió. Los 18 restantes necesitaron soporte vital avanzado, con una super- vivencia del 27%. Entre los 53 casos tratados por los paramédicos, 15 presenta- ron recuperación tras la desfibrilación, de los que 14 sobrevivieron y los 38 res- tantes necesitaron soporte vital avanzado, con una supervivencia del 25%. El tiempo entre el primer aviso y el choque fue menor en aquellos pacientes que presentaron recuperación hemodinámica tras la desfibrilación. La supervivencia al alta hospitalaria fue del 49% en el grupo tratado primero por la policía y 43% en el tratado primero por los paramédicos. Los principales factores determinan- tes de la supervivencia fueron la recuperación hemodinámica espontánea tras la desfibrilación y el intervalo entre el aviso y el choque. Un estudio realizado en la ciudad de Nueva York demostró los beneficios de la Desfibrilación Semiautomática Externa (DESA) en la reducción del tiempo hasta la desfibrilación y la mejoría de la supervivencia cuando era llevada a cabo por primeros auxiliadores. Durante el periodo de estudio, un total de 84 sujetos pre- sentaron PCR por FV. De los 31 individuos tratados con un DESA por la policía un 58% pudieron ser dados de alta del hospital. De los 53 atendidos con un DESA por parte del personal técnico de emergencias médicas la supervivencia al alta hospitalaria fue del 43%. La supervivencia global en esta serie fue del 49% y el tiempo medio hasta la desfibrilación de 5,5 min. O’Rourke et al. realizaron un estudio en el que se practicó la desfibrilación eléctri- ca por personal de líneas aéreas (Quantas Airlines cardiac arrest program) en avio- nes y terminales de aeropuertos, los DESA se instalaron en 55 aviones de la flota internacional y sus terminales. Durante 5 años los DESA se utilizaron en 109 oca- siones: 63 para monitorizar a un pasajero súbitamente enfermo y 46 por episodios de parada cardíaca. De ellos, 27 se produjeron a bordo de un avión. En el 41% la parada se produjo sin testigos y en el 78% de los casos el ritmo registrado fue asis- tolia o disociación electromecánica. En 6 pasajeros se detectó FV y en 5 se logró la desfibrilación. La supervivencia se logró en el 24% de los casos de FV. Stiell et al. analizaron el impacto en la supervivencia de la mejora de un progra- ma de desfibrilación precoz en 19 comunidades urbanas o suburbanas de Ontario, Canadá (2,7 millones de habitantes). En una primera fase se analizó el Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 21
  • 26. impacto de diferentes medidas a nivel hospitalario y en una segunda fase se mejoró el sistema de emergencias médicas de estas comunidades para lograr un intervalo aviso-llegada de la atención con un vehículo provisto de desfibrilador inferior a 8 minutos en, al menos, el 90% de las paradas. El objetivo primario del estudio fue analizar la supervivencia al alta hospitalaria. La proporción de casos que cumplían los requisitos de llegada en menos de 8 minutos aumentó del 76 al 92%. La supervivencia al alta hospitalaria se elevó en su conjunto del 3,9 al 5,2%. Este aumento relativo del 33% en la supervivencia representa 21 vidas salvadas por año en las comunidades del estudio. En todos los casos, el acceso rápido a la desfibrilación precoz fue deter- minante en las tasas de supervivencia. Aspectos como la congestión urbana, el tráfico, los grandes edificios, el aisla- miento de la población en el medio rural, condicionan el intervalo entre la PCR y la desfibrilación por parte de los equipos de emergencias médicas. Por todas estas razones, estaría justificada la puesta en marcha de un Plan de Implantación de la DESA por primeros intervinientes (FOP, bomberos, personal de residencias, etc.) una vez conseguido el primer paso de la implantación de la práctica DESA por personal técnico en transporte sanitario. En este sentido, la American Heart Association y el American College of Cardiology en el año 1994 y el Task Force del Consejo Europeo de Resucitación del año 97 hacen las siguientes recomendaciones: ❚ Todo el personal que por su profesión pueda auxiliar a una víctima de PCR debe ser entrenado y autorizado en la desfibrilación semiautomática. ❚ Toda ambulancia que pueda enfrentarse a una situación de PCR debe portar un DESA y personal entrenado en su uso. ❚ Todo programa de entrenamiento en la práctica de la desfibrilación por “pri- meros intervinientes” debe ser realizado con control estricto por parte del per- sonal facultativo experto en emergencias, haciendo un seguimiento del proce- dimiento y registro de datos siguiendo el estilo Utstein, y asegurando que la desfibrilación tiene beneficio clínico. ❚ El primer interviniente se define como, aquel individuo entrenado que actúa independientemente, pero dentro de un sistema médico controlado y capacitado en la aplicación de la desfibrilación con DESA dentro de la “cade- na de supervivencia”. ❚ Establecimiento de fases de implantación progresivas, en primer lugar para personal de emergencias, seguidamente los primeros intervinientes: fuerzas de orden público, programas de desfibrilación en casa para pacientes de alto ries- go, miembros de la comunidad con la ubicación de los DESA en terminales de transporte, centros comerciales, concentraciones deportivas y otros sitios de congregación pública. 22 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 27. Efectividad de la desfibrilación temprana 30 25 Antes % Supervivencia 20 Después 15 10 5 0 King County Iowa Southeast Northeast Wisconsin Washington Minnesota Minnesota - Estudios en zonas rurales y urbanas en U.S.A. - Incrementos significativos en supervivientes. Textbook of Advanced Cardiac Life Support, Chapter 2, 1990; p. 289. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 ❚ Resulta de vital importancia la utilización de la desfibrilación precoz dentro de una eficaz cadena de supervivencia, nunca como aspecto aislado. Es necesario el reconocimiento de la víctima, activación del sistema de emergencias, la llegada de personal entrenado en Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB) y DESA, la asistencia por unidades de soporte vital avanzado y el traslado al hospital. A pesar de todos los trabajos enunciados anteriormente, para evaluar el impac- to de todas estas medidas sería necesario realizar un ensayo clínico controlado que evaluase la eficacia y el coste del acceso precoz a la desfibrilación. El American Heart Association Task Force on Automatic External Defibrillators ha propuesto un diseño de estudio para dicho ensayo. La hipótesis principal de este ensayo multicéntrico es que la participación de primeros intervinientes junto a un sistema médico de emergencias estándar aumentaría la supervivencia al alta hospitalaria de los pacientes que sufren una PCR extrahospitalaria en compara- ción con la única intervención de los sistemas de emergencias. Objetivos secun- darios son el análisis de la supervivencia a los 3 meses, la supervivencia sin daño neurológico, la disminución del tiempo hasta la desfibrilación y la relación coste- eficacia de ambas estrategias. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 23
  • 31. 1.- CADENA DE SUPERVIVENCIA Cada año en España se producen 67.835 infartos agudos de miocardio (IAM). Se estima que 15.961 personas fallecen antes de tener la posibilidad de recibir una asistencia cualificada. La gran mayoría de estas muertes son debidas a fibri- lación ventricular y no siempre la aparición de esta arritmia tiene relación con la extensión del infarto y, por lo tanto, con su pronóstico a largo plazo. Por lo cual con frecuencia “se trata de corazones demasiado sanos para morir”. La experiencia acumulada en diferentes países que disponen de un Sistema Integral de Emergencias (SIE) demuestra que el funcionamiento de la “cadena de socorro o de supervivencia” es esencial para la atención a la parada cardíaca, lográndose tasas de supervivencia significativas en una situación tan desespera- da como es la Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Denominamos “CADENA DE SUPERVIVENCIA” a una sucesión de circunstan- cias favorables que, de producirse y en ese orden, hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia. Al igual que los eslabones de una cadena, cada una de estas circunstancias favorables ocupa un lugar deter- minado en la secuencia, pudiendo perder su valor de producirse en una forma no relacionada con el resto de los eslabones. En el caso del paro cardiorrespiratorio, diversos estudios han demostrado que la mayor probabilidad de supervivencia se consigue cuando aquélla es presenciada por un testigo que pide ayuda lo antes posible a una Central de Coordinación de Urgencias —en Galicia Urxencias Sanitarias 061—, que conoce y aplica con rapidez técnicas de RCP básica hasta la llegada de los equipos médicos de RCP avanzada o bien si la situación y/o demora de estos equipos así lo aconsejan, el desplazamiento de unidades con DESA hasta la llegada de los equipos de RCP avanzada. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 27
  • 32. Los eslabones fundamentales de esta cadena de socorro son : El rápido acceso. La cadena se pone en marcha cuando alguien reconoce la situación de parada cardíaca y activa el sistema integral de emergencias, en Galicia Urxencias Sanitarias 061. Para ello, es esencial la educación del ciudada- no para que pueda ser el primer eslabón de la “cadena de la vida” al conocer tanto los síntomas y signos del infarto agudo de miocardio y de la parada cardí- aca, como la mecánica para activar inmediatamente al 061. Estos conocimien- tos se aportan en los cursos de soporte vital básico. La RCP básica precoz. La iniciación de la RCP debe comenzar lo antes posible tras la parada cardíaca. La RCP básica aporta un soporte precario que permite ganar algunos minutos, para así permitir que pueda aplicarse el tratamiento definitivo in situ con posibilidades de éxito. Multitud de estudios han demostra- do cómo las tasas de supervivencia de las PCR descienden si la RCP básica no es iniciada por los testigos antes de la llegada de los equipos profesionalizados. La desfibrilación precoz. En el tratamiento de las FV se logran los mejores resultados cuando es posible efectuar en las FV la primera desfibrilación antes de 90 segundos o al menos antes de 6 minutos. Así, la tasa de recuperaciones disminuye en un 5 a 10% por cada minuto que se retrase el choque eléctrico. El objetivo de la implantación del programa de desfibrilación semiauto- mática por personal no médico es acortar en todo lo posible el tiempo entre el momento de colapso y la primera desfibrilación, mientras se produce la llegada del equipo de RCP avanzada para el tratamiento específico de la víctima. El soporte vital avanzado. Los resultados logrados con carácter inmediato con la desfibrilación precoz se consolidan cuando se asocia antes de 10 minutos el conjunto de técnicas de soporte vital avanzado. Así, el grupo Larsen, Eisenberg y Cumming comprobaron que en los PCR extrahospitalarios por FV la superviven- cia era de un 67% si se aplicaban inmediatamente la RCP básica, la desfibrilación y el soporte vital avanzado, descendiendo significativamente por cada minuto de retraso en realizar estas técnicas. Concretamente, la supervivencia disminuía en un 2,3% si no se aplicaba la RCP básica, en un 1,1% si no se desfibrilaba y en un 2,1 % si no se aplicaban las técnicas de soporte vital avanzado, disminuyendo a un ritmo de un 5,5% si no se realizaban ninguna de estas medidas. 28 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 33. 2.- CONCEPTOS ESENCIALES EN RESU- CITACIÓN CARDIOPULMONAR La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la acti- vidad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. A consecuencia de ello se producirá un cese brusco del transporte de oxígeno a la periferia y a los órganos vitales. Esta situación significa sin duda la muerte clínica, que de no ser rápidamente revertida llevará en pocos minutos a la muerte biológica irreversi- ble por anoxia tisular. La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, sustituyendo pri- mero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáne- as. Debe llevarse a cabo de forma que existan posibilidades razonables de que se recuperen las funciones cerebrales superiores. La combinación secuencial de estas técnicas, descritas en la década de los cincuen- ta y desarrolladas en los primeros años de los sesenta, ha permitido disponer de un recurso terapéutico relativamente eficaz, que aplicado en forma y tiempo adecua- dos ha ampliado el concepto moderno de “muerte previsible o sanitariamente evi- table”. De forma que las tasas de supervivencia con alta hospitalaria pueden ser muy similares en los medios extrahospitalario y hospitalario y se encuentran a nivel de un 13,5%, aunque casi un 50% de los supervivientes de una PCR extrahospita- laria presentan a su alta del hospital secuelas neurológicas significativas. La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB). Agrupa un conjunto de conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible parada cardíaca y/o respiratoria, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una sus- titución de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta el momento en que la víctima pueda recibir el tratamiento cualificado. Esta sustitución permite ganar unos minutos, para que este tratamiento definitivo sea posible. El Soporte Vital Básico (SVB). Supera el concepto de RCPB. Así, el soporte vital básico cardíaco contempla aspectos de prevención de la cardiopatía isquémica, modos de identificación de un posible infarto de miocardio y plan de actuación ante éste. La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB) con desfibrilación. La posibili- dad de disponer de desfibriladores automáticos y semiautomáticos, de sencillo uso y fácil aprendizaje, ha estimulado esta estrategia dirigida a completar la RCPB con el tratamiento precoz de las fibrilaciones ventriculares mediante la desfibrilación. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 29
  • 34. La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA). Agrupa el conjunto de técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las PCR, optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento en que éstas se recuperen totalmente. El Soporte Vital Avanzado (SVA). Supera el concepto de RCPA y en el caso del soporte vital avanzado cardíaco se contemplan los cuidados intensivos iniciales para enfermos cardiológicos críticos. 30 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 37. OBJETIVOS Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para la realización de las técnicas de SVB. 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO Diariamente se producen situaciones que pueden poner en peligro la vida de personas: ataques cardíacos, atragantamientos, caídas, sobredosis, accidentes, incendios, ahogamientos, etc. Si no se actúa con la debida serenidad y rapidez, estas situaciones pueden acabar con la vida o provocar una penosa invalidez. La mejor manera de evitar que se produzcan es PREVENIR los factores de riesgo, pero si, pese a todo, se produce la emergencia, debe saber reconocerse la situa- ción lo antes posible e iniciar su tratamiento con la mayor rapidez, pues a mayor PRECOCIDAD de actuación, mejores posibilidades de supervivencia y de recupe- ración sin secuelas (especialmente cerebrales). DEFINICIONES: Denominamos CADENA DE SUPERVIVENCIA a una sucesión de circunstancias favorables que, de producirse, hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia médica, y que incluyen la detección precoz de la situación y el inicio precoz de los tratamientos básicos y avanzados. Al igual que los eslabones de una cadena, cada una de estas circunstancias favo- rables ocupa un determinado lugar en la secuencia, pudiendo incluso perder su valor si se produce de manera no relacionada con el resto de dichos eslabones. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 33
  • 38. Fig. 1 - Cadena de supervivencia Por SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) entendemos un conjunto de actuaciones que incluyen el conocimiento del sistema de respuesta ante una emergencia médica, así como las acciones iniciales a realizar ante situaciones como la inconsciencia, recuperada o persistente, el traumatismo grave, la parada respiratoria aislada o la parada cardiorrespiratoria. Los eslabones de la cadena de supervivencia son : - ACCESO PRECOZ. - RCP PRECOZ. - DESFIBRILACIÓN PRECOZ. - SOPORTE VITAL AVANZADO PRECOZ. En el SVB se engloban los 3 primeros eslabones de cualquier cadena de supervi- vencia: - Acceso precoz: detección precoz de la situación y petición de ayuda, llamando al 061. - Inicio precoz del tratamiento básico: con las técnicas de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) básica que se explicarán. - Desfibrilación precoz: con un desfibrilador semiautomático. El soporte vital avanzado precoz será llevado a cabo por personal entrenado, fundamentalmente médicos. 34 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 39. 2. SECUENCIA DE SVB El SVB tiene como objetivo la oxigenación de emergencia, mediante el manteni- miento de una vía aérea permeable y de una ventilación y circulación eficaces, realizando esto sin más equipo que los denominados “dispositivos de barrera” (aquellos accesorios utilizados para evitar el contacto directo boca a boca o boca a nariz entre el reanimador y la víctima). El SVB engloba el conocimiento de las situaciones de urgencia médica más fre- cuentes y su identificación mediante la observación detallada y la comprobación de la existencia de alteraciones en el nivel de conciencia y en las funciones ven- tilatoria y circulatoria. A continuación se explica la secuencia de acciones para el soporte vital básico de adultos: 1. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA VÍCTIMA Y DEL RESCATADOR. 2. VALORAR SI LA VÍCTIMA RESPONDE O NO. Fig. 2 - Comprobación del nivel de conciencia y ventilación espontánea. ❚ Para comprobar si existen alteraciones del nivel de conciencia, se sacudirá con energía el hombro del paciente afectado mientras se insiste con voz alta en preguntarle: “¿Se encuentra bien?”. Hay que tener presente que GRITAR y SACUDIR son 2 acciones que hay que usar a la hora de valorar si una persona está consciente. 3.A. SI LA VÍCTIMA RESPONDE, es evidente que conserva su ventilación y su circulación sanguínea (aunque pueden estar amenazadas) y que mantiene un nivel suficiente de actividad cerebral, por lo que se considera que está cons- ciente. A pesar de estar consciente puede encontrarse en una situación de Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 35
  • 40. gravedad (ver más adelante); en ese caso debe solicitarse ayuda, bien envian- do a otra persona, o bien, si el rescatador está solo, abandonando al pacien- te. Reevaluar al paciente regularmente. 3. B. SI NO RESPONDE se le considera inconsciente, y se deberá pensar que puede existir algún problema (respiratorio, circulatorio o de otro tipo) que esté alterando su funcionamiento cerebral normal. ❚ En todo paciente adulto inconsciente, la primera medida será gritar pidiendo ayuda, pero sin abandonar al paciente. ❚ Colocar a la víctima tumbada boca arriba. ❚ A continuación, se debe abrir la vía aérea, mediante la maniobra frente-mentón o mediante la tracción mandibular con el cuello alinea- do, si hay sospecha de lesión cervical. Hay que mirar en el interior de la boca y eliminar cualquier objeto que pueda obstruir la vía aérea. 4. A CONTINUACIÓN SE COMPROBARÁ SI LA VENTILACIÓN ES ADECUADA, para ello, manteniendo la vía aérea abierta, se acercará la cara del reanima- dor a la boca de la víctima, observando si se producen movimientos ventila- torios de la caja torácica, al tiempo que se escucha y se nota en la mejilla la posible salida de aire. VER, OÍR y SENTIR son palabras que deben ser recor- dadas para comprobar la existencia de ventilación espontánea. El reanimador no debe sobrepasar los 10 segundos para decidir si el paciente está respiran- do normalmente. 5.A. SI LA VÍCTIMA RESPIRA NORMALMENTE, se colocará al paciente en Posición Lateral de Seguridad (PLS). Se enviará a alguien a pedir ayuda o si el rescatador está solo, abandonará a la víctima para pedir ayuda. Comprobar regularmente que el paciente sigue respirando. 5.B. SI NO RESPIRA O SI SÓLO REALIZA ALGUNA BOCANADA OCASIONAL O INTENTOS DE UNA RESPIRACIÓN INEFICAZ, se enviará a alguien a por ayuda o si el rescatador está solo, abandonará a la víctima para pedir ayuda. Después, manteniendo la vía aérea abierta, se darán dos insuflaciones efec- tivas, lentamente, cada una de las cuales debe hacer que el tórax de la vícti- ma se eleve y descienda. Si no entra el aire, se comprobará la boca del paciente quitando cualquier objeto que pueda obstruirlo, se recolocará la vía aérea, y se realizarán hasta cinco intentos hasta conseguir dos insuflaciones efectivas. Después de estos cinco intentos, hayan sido o no efectivos, se comprobará la existencia de signos de circulación. 6. MIRAR SIGNOS DE CIRCULACIÓN. Se debe ver, oír y sentir buscando respiración normal, tos o movimientos. 36 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 41. Sólo si el rescatador está entrenado, se debe buscar el pulso carotídeo. No se deben utilizar más de 10 segundos en comprobar la existencia de sig- nos de circulación. ❚ Si el operador está entrenado, además de comprobar la presencia de respiración normal, tos y movimientos, puede palpar el cuello en busca del latido de las arterias carótidas (situadas a ambos lados del cuello, en la hendidura entre la laringe y el músculo esternocleido- mastoideo), no prolongando más allá de 10 segundos la búsqueda de estos signos para concluir que no hay circulación efectiva. La bús- queda de latido carotídeo no debe distraernos de los otros signos de circulación, que son, en general, más fáciles de comprobar. En caso de duda, debe actuarse como si no hubiera pulso. Fig. 3 - Palpación de pulso carotídeo 7.A. SI EL REANIMADOR ESTÁ SEGURO DE QUE EL PACIENTE TIENE SIGNOS DE CIRCULACIÓN. Continuar insuflaciones de rescate hasta que el paciente respire por sí mismo. Cada 10 insuflaciones (o cada minuto aproximadamente), rechequear buscan- do signos de circulación, sin que la interrupción dure más de 10 segundos. Si empieza a respirar espontáneamente pero permanece inconsciente, colo- car al paciente en posición lateral de seguridad. Vigilar si deja de respirar, en ese caso habría que recolocar al paciente sobre su espalda y recomenzar las insuflaciones de rescate. 7.B. SI NO HAY SIGNOS DE CIRCULACIÓN O SI EL REANIMADOR NO ESTÁ SEGURO, COMENZAR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS. La técnica se explica más adelante. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 37
  • 42. Fig.4 – Algoritmo de soporte vital básico. 38 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 43. 3. ACTUACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE CONCIENCIA LA VÍCTIMA ESTÁ CONSCIENTE. La confirmación de que la víctima está consciente no excluye la presencia de situaciones que puedan poner en peligro inmediato la integridad de las funcio- nes vitales. El manejo consiste en: ❚ Dejarlo en la posición en que se encontró. ❚ Observar y detectar posibles lesiones. ❚ Iniciar las actuaciones específicas. ❚ Solicitar ayuda médica urgente, ya sea enviando a otra persona, o bien abandonando al paciente para que el propio rescatador vaya a pedir ayuda. ❚ Reevaluar al paciente repetidamente. La observación de la víctima nos permitirá detectar posibles heridas o deformi- dades que representen fracturas o luxaciones y que deberán ser tratadas mediante primeros auxilios, pues habitualmente no constituyen situaciones de emergencia médica. Pero hay 2 posibles situaciones que pueden poner en peligro la vida de una per- sona aunque esté consciente: la HEMORRAGIA PROFUSA y la ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO, para lo cual habrá que buscar puntos de sangrado y observar los gestos y la respiración, y si se detecta alguna alteración, emplear las técnicas adecuadas de SVB (control de hemorragias o desobstrucción de la vía aérea, según el caso). LA VÍCTIMA ESTÁ INCONSCIENTE. La pérdida del tono muscular que acompaña a la inconsciencia, origina la caída de la lengua hacia atrás ocluyendo la vía aérea. Por ello, en toda persona incons- ciente hay que realizar la apertura de la vía aérea mediante la maniobra frente- mentón (contraindicada en caso de sospecha de lesión cervical). Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 39
  • 44. 4. ACTUACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE LA VENTILACIÓN LA VÍCTIMA CONSERVA VENTILACIÓN ESPONTÁNEA. Ante una situación de inconsciencia aislada, se deberá: ❚ Solicitar ayuda médica urgente, enviando a alguien o abandonando momentáneamente a la víctima. ❚ Proteger la permeabilidad de la vía aérea de la víctima, colocándola en Posición Lateral de Seguridad (PLS). En el caso de sospecha de lesión cervical, como es el caso de un accidentado, está contraindicada la PLS, no debiéndose realizar movilización alguna (salvo en el caso de que la permanencia en el lugar del accidente sea en sí más amena- zante para su vida, en cuyo caso habrá que movilizar correctamente al acciden- tado en posición de decúbito supino manteniendo la alineación e integridad de la columna vertebral). Si el paciente está en PLS más de 30 min. debe ser girado al lado opuesto. LA VÍCTIMA NO CONSERVA VENTILACIÓN ESPONTÁNEA. Cuando un inconsciente no muestra signos de ventilación espontánea (apnea) o bien presenta una ventilación espontánea mínima e ineficaz (ventilación agónica) hay que: A. Solicitar ayuda médica urgente o si el rescatador está solo, aban- donará a la víctima para pedir ayuda. B. Permeabilizar la vía aérea. C. Iniciar la sustitución de la ventilación (ventilación artificial) median- te la realización de 2 insuflaciones efectivas. D. Valorar pulso/signos de circulación. Si no entra aire, se comprobará la boca del paciente, extrayendo cualquier obje- to que pueda obstruir la vía aérea, se recolocará la vía aérea, y se realizarán hasta cinco intentos hasta conseguir dos insuflaciones efectivas. Después de estos cinco intentos, hayan sido o no efectivos, se comprobará la existencia de signos de circulación. 40 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 45. Excepciones a la norma: ❚ Ahogamiento. ❚ Axfisia. ❚ Traumatismos. ❚ Intoxicaciones por alcohol/drogas. ❚ Niños. En estos casos se debe realizar RCP un minuto antes de ir a buscar ayuda. 5. ACTUACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE LA CIRCULACIÓN LA VÍCTIMA CONSERVA CIRCULACIÓN. Ante una situación de inconsciencia, sin ventilación espontánea pero con circu- lación (paro respiratorio o apnea), se deberá: ❚ Iniciar la ventilación artificial, con 10 insuflaciones de aire inspirado, de unos 2 segundos cada una, comprobando que sean efectivas (en caso con- trario indicarían o bien una mala técnica de ventilación, o bien una obs- trucción de la vía aérea) y que podrían ser estímulo suficiente para lograr la recuperación de respiración espontánea. Las ventilaciones son efectivas si se eleva el tórax del paciente. ❚ Alertar telefónicamente al sistema de emergencias. En el caso de que haya 2 reanimadores, uno alertará mientras el otro continúa ventilando a un ritmo de 10-12 insuflaciones por minuto. Si hay un solo reanimador, sus- penderá durante unos instantes la ventilación para poder alertar, tras lo cual regresará al lado de la víctima, reevaluará la situación, y si ésta no se ha modificado, continuará ventilando a ese ritmo. ❚ Cada 10 insuflaciones, se debería valorar la persistencia de signos de circu- lación, así como la posible recuperación de respiración espontánea. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 41
  • 46. LA VÍCTIMA NO CONSERVA CIRCULACIÓN. Es la situación de Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Hay que: ❚ Iniciar la aplicación de ventilación artificial alternando con compresiones torácicas externas (masaje cardíaco), éstas últimas a un ritmo de 100 por minuto. Es conveniente que el reanimador sea experto en la realización de las técnicas de ventilación y masaje cardíaco externo. La secuencia entre ventilaciones y compresiones será de 2:15, es igual que haya uno o dos reanimadores. Es preferible la presencia de dos reanimadores, para que la aplicación de la RCP resulte menos agotadora, pero hay que tener en cuenta las siguientes diferencias: ❚ Mientras un reanimador va a alertar, el otro continúa con las maniobras de RCP, alternando ventilaciones/compresiones hasta la llegada de la ayuda médica, deteniéndose cada minuto o cada 6 ciclos 2:15 para comprobar la persistencia de la situación. ❚ Tras incorporarse el segundo reanimador, mientras el primero realiza 2 ven- tilaciones, el que acaba de llegar determinará la correcta posición sobre el esternón, para iniciar las compresiones tras ser realizadas las 2 insuflacio- nes. Es preferible que los reanimadores trabajen en laterales opuestos de la víctima. ❚ El ritmo de ventilaciones/compresiones es igual, de 2:15. Es conveniente que el encargado de las compresiones cuente en alto el número (“1 - 2 - 3 - 4 - 5 -...-15”). ❚ Cada ventilación se realizará manteniendo la cabeza de la víctima en hiperex- tensión y tendrá una duración de 2 segundos. Mientras se realiza la ventilación cesarán las compresiones, pero sin retirar las manos de su posición sobre el esternón. Mientras se realizan las compresiones, el encargado de las ventila- ciones se ocupará de que la vía aérea permanezca abierta, para mejorar la sali- da de aire insuflado y prevenir distensión gástrica y vómitos. ❚ Cuando el reanimador que realiza las compresiones se fatigue, solicitará el cambio con su compañero, que se realizará —de forma tan rápida y suave como sea posible—, al término del ciclo de 15 compresiones cardíacas, pasando a realizar las dos insuflaciones mientras su compañero busca la posición del masaje para realizar seguidamente las 15 compresiones. Se deben continuar las maniobras de RCP hasta que: ❚ Llegue ayuda cualificada. ❚ La víctima muestre signos de recuperación. ❚ El reanimador esté exhausto. 42 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 47. 6. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA A) APERTURA DE LA VÍA AÉREA Se consigue mediante la hiperextensión de la cabeza y eleva- ción de la mandíbula, evitando así que la relajación de la len- gua ocluya la entrada de la vía aérea al caer sobre la hipofa- ringe taponando la glotis (que es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en una persona inconsciente). La maniobra de elección es la de frente-mentón: una mano se sitúa sobre la frente, desplazándola hacia atrás para hiperextender el cuello, mientras que los dedos segundo y tercero de la otra mano se apoyarán en el borde óseo inferior del mentón, traccionando de éste hacia arriba. Si la víctima ha tenido un accidente y hay sospecha de lesión cervical (ante cual- quier traumatismo craneal se sospechará lesión cervical) no se puede hiperex- tender el cuello, por lo que únicamente se hará la maniobra de tracción man- dibular: se coloca una mano a cada lado de la cabeza, se ponen los dedos detrás del ángulo de la mandíbula y se eleva ésta traccionando con ambas manos. Si se cierran los labios, pueden abrirse utilizando los pulgares. Fig.5 - Apertura de vía aérea (maniobras de frente-mentón y tracción mandibular) Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 43
  • 48. LIBERACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN CAVIDAD BUCAL. Deberán retirarse manualmente. Para ello, con el pulgar dentro de la boca, se traccionará de la lengua y de la mandíbula para, posteriormente, introducir late- ralmente el índice de la otra mano hasta la base de la lengua; con este dedo en forma de gancho, se desenclava el cuerpo extraño y se extrae cuidadosamente, evitando cualquier maniobra brusca que introduzca más el cuerpo extraño en lugar de extraerlo. Fig. 6 - Extracción de cuerpos extraños en la cavidad bucal DESOBSTRUCCIÓN Y PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA (ATRAGANTAMIENTO). Si la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño es sólo parcial, la víctima usualmente será capaz de expulsarlo tosiendo, pero si es completa e impide totalmente el paso del aire, puede que no le sea posible. TRATAMIENTO. A.- Si la víctima está respirando, animarle a que tosa, pues ninguna maniobra conocida en la actualidad es comparable en efectividad a la tos. B.- Si la víctima muestra signos de debilidad o deja de toser o de respirar, man- tenerlo en la posición encontrada, quitarle la dentadura postiza o cualquier otro objeto que haya en la boca y palmearle la espalda: ❚ El reanimador se colocará de pie a su lado y ligeramente detrás, apoyará la mano en su pecho inclinando a la víctima bien hacia delante (para que al expulsar el cuerpo extraño salga fuera de la vía aérea) y le dará una serie de 5 palmadas en la espalda, en la zona interescapular. 44 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 49. Fig. 7 - Palmadas en la espalda ❚ Si las palmadas en la espalda fallan, probar con una serie de 5 compre- siones abdominales (maniobra de Heimlich). El reanimador se coloca detrás de la víctima y pone ambos brazos alrededor de la parte superior de su abdomen. El paciente debe estar lo suficientemente inclinado para que el objeto que obstruye la vía aérea salga de la boca, en vez de introducirse hacia el interior de la vía aérea. Colocar el puño cerrado entre el ombligo y el apéndice xifoides (el extremo inferior del esternón) y agarrarlo con la otra mano, tirando fuerte hacia arriba y hacia dentro para intentar desalojar el objeto obstruido. C.- Si la obstrucción persiste, revisar la boca con un dedo buscando cualquier objeto a ese nivel y continuar alternando 5 golpes en la espalda con 5 com- presiones abdominales. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 45
  • 50. Fig. 8 - Maniobra de Heimlich D.- Si la víctima pierde el conocimiento, ponerlo en el suelo en decúbito supi- no, inclinar la cabeza y retirar cualquier cuerpo extraño visible en el interior de la boca; abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón, buscar la res- piración mediante las maniobras ver, oír y sentir y después intentar dos insu- flaciones de rescate. Si se consiguen dos insuflaciones efectivas en cinco intentos o menos: buscar signos de circulación, y según el resultado, iniciar compresiones torácicas con la técnica habitual o bien seguir con ventilaciones de rescate. Si no se consiguen dos insuflaciones efectivas después de los cinco intentos, comenzar con compresiones torácicas, según la técnica habitual, para intentar desobstruir la vía aérea, por lo tanto, sin mirar signos de circulación. Después de 15 compresiones, revisar la boca, retirar cualquier cuerpo extraño y volver a intentar insuflaciones de rescate. Continuar con ciclos de 15 compresiones e intentos de ventilaciones de rescate. 46 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 51. Si en cualquier momento las ventilaciones de rescate se consiguen, buscar sig- nos de circulación y dar compresiones torácicas o respiraciones de rescate, según sea lo apropiado. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD. Es la posición ideal para un paciente inconsciente, que respira, tiene pulso y sin sospecha de lesión cervical, pues se trata de una posición estable, que mantie- ne la permeabilidad de la vía aérea y disminuye el riesgo de broncoaspiración (en caso de vómitos). Pasos a seguir: ❚ Retirar gafas, si las lleva. ❚ Alinear al paciente en decúbito supino. ❚ Situándose a un lado de la víctima, colocar el brazo más próximo en ángu- lo recto, con la palma de la mano hacia arriba. ❚ Colocar la otra mano sobre el hombro más próximo al reanimador, con la palma de la mano hacia abajo. ❚ Flexionar la pierna más alejada. ❚ Con una mano en la cadera y otra en el hombro, girar a la víctima hacia el reanimador. ❚ Extender la cabeza de la víctima y situar la mano sobre la mejilla. ❚ Mantener la pierna que queda por arriba flexionada, de tal forma que la cadera y la rodilla formen un ángulo recto. ❚ Inclinar la cabeza hasta asegurarse que la vía aérea permanezca abierta. ❚ Vigilar la circulación periférica del brazo que queda debajo. Si el paciente debe permanecer más de 30 minutos en PLS, debe girarse a la víctima sobre el otro costado. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 47
  • 52. Fig. 9 - Posición lateral de seguridad B) VENTILACIÓN Para realizar correctamente la ventilación artificial deberá evi- tarse que la lengua obstruya la vía aérea, mediante el empleo, ya mencionado, de la maniobra frente-mentón (salvo sospecha de lesión cervical, en que se mantendrá la cabeza estable y se traccionará de la mandíbula). En esta posición, se insuflará aire espirado (700-1000 ml.) durante 2 segundos a través de la boca (respiración boca a boca), de la nariz (boca a nariz) o del esto- ma de una traqueotomía (boca a estoma) según proceda, de forma lenta, a un ritmo de 10 insuflaciones por minuto, como cuando se hincha un globo (insu- flación activa), observando que se produce expansión del tórax (en caso contra- rio, mala técnica u obstrucción de vía aérea). A continuación, se dejará salir el aire libremente (espiración pasiva), observando que el tórax se deprime. 48 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 53. Fig. 10 - Ventilación Debe evitarse insuflar una cantidad excesiva de aire o hacerlo con demasiada rapidez y a un ritmo más elevado, situaciones que provocan la desviación del aire administrado hacia esófago y estómago, haciéndolo inútil para la ventilación y favoreciendo la posibilidad de una regurgitación brusca del contenido gástrico con posterior aspiración hacia la vía aérea, lo que resultaría muy lesivo para ésta. C) MASAJE CARDÍACO EXTERNO Se colocará a la víctima en decúbito supino sobre una super- ficie dura, con el cuerpo alineado, y el reanimador situado en un lateral. Tras comprobar la ausencia de signos de circula- ción espontánea, para elegir el punto del masaje seguiremos con los dedos el reborde inferior de las costillas, hasta llegar a la línea media, encontrándonos con la punta del esternón (apéndice xifoides). Colocaremos dos dedos por enci- ma y, a continuación, el talón de una mano, con los dedos estirados (para evitar lesiones costales) y la otra mano encima de la primera, con los dedos entrelaza- dos (para que no se desplace). Fig. 11 – Cardiocompresión Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 49
  • 54. Fig. 12 - Elección del punto y masaje cardíaco De esta manera, haremos la compresión sobre el tercio inferior del esternón, en su línea media, evitando la provocación de lesiones torácicas (costales, cardíacas o pulmonares) o abdominales (hepáticas o esplénicas). Los brazos estarán extendidos, en posición perpendicular (ángulo recto) sobre el esternón, realizando la compresión sobre el tórax (con el peso del cuerpo del rea- nimador y no con la fuerza de sus brazos) buscando deprimirlo unos 4-5 cm. (alrededor de 1/3 del diámetro ánteroposterior). Posteriormente, liberamos la compresión, para que el tórax se expanda de nuevo, pero sin perder la posición de las manos. Con el masaje cardíaco externo el corazón se comporta como una esponja, vaciándose durante las compresiones y volviéndose a llenar al dejar de compri- mir, con lo que aseguramos un suficiente aporte de sangre hacia los diversos órganos y especialmente hacia el cerebro. 50 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 55. CONTROL DE HEMORRAGIAS Para intentar contener una hemorragia se comprimirá fuertemente, con la ayuda de pañuelos, ropa, etc. sobre el lugar del sangrado. Si éste se produce en bra- zos o piernas, se elevará la extremidad correspondiente al tiempo que se realiza la compresión del punto sangrante. Los torniquetes, pese a su fama, pueden ser perjudiciales, por lo que están actualmente en desuso, reservándose exclusivamente para situaciones de ampu- tación traumática de extremidades en las que no se pueda cohibir la hemorragia por otros medios. ¿CUÁNDO PEDIR AYUDA? Es vital para los rescatadores pedir ayuda tan pronto como sea posible. Cuando haya más de un rescatador, uno debe iniciar la resucitación mientras que otro debe ir a pedir ayuda tan pronto como se establezca que el paciente no respira. Si la víctima es un adulto, un reanimador que esté solo irá a avisar tan pronto como establezca que el paciente no respira, incluso abandonando momentánea- mente al paciente. La razón es que lo más frecuente en adultos es que la PCR sea de causa cardíaca y, por lo tanto, hace falta un desfibrilador para solucionar el cuadro. Sin embargo, si la causa probable de la PCR es de tipo respiratorio, el rescatador debe reanimar aproximadamente un minuto antes de ir a pedir ayuda. Estas excepciones son: traumatismo, ahogamiento, obstrucción de vía aérea, intoxicación por drogas o alcohol o niños menores de 8 años. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 51
  • 57. utilización del desfibrilador semiautomático externo
  • 59. 1. PRINCIPIOS BÁSICOS Se calcula que en España se producen unas 16.000 muertes al año por muerte súbita cardíaca, que es la muerte natural e inesperada producida por una causa cardíaca y que se produce en menos de una hora desde el comienzo de los sín- tomas. El 70-80% de las muertes súbitas de origen cardíaco se producen por Fibrilación Ventricular (FV), que es una arritmia mortal que sólo puede ser solu- cionada mediante la aplicación de una corriente eléctrica producida por un apa- rato específicamente diseñado para ese fin, que se llama desfibrilador. La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se diagnostica como la ausencia de cons- ciencia, respiración y de cualquier otro signo vital (tos, movimientos, etc.). Las medidas que se toman para intentar solucionar la PCR se denominan soporte vital, que se subdivide, según los medios de que dispongamos en Soporte Vital Básico (SVB), realizado sin ningún apoyo tecnológico, y Soporte Vital Avanzado (SVA), realizado con medios técnicos y farmacológicos. Además, existe un esca- lón intermedio: el Soporte Vital Básico Instrumentalizado (SVBI) en el que se apli- can medidas básicas ayudados por herramientas sencillas como la cánula orofa- ríngea, el balón autoinflable y ahora se tiende a incluir el Desfibrilador Semiautomático Externo (DESA). El desfibrilador clásico, manual, debe ser utilizado por personas con conoci- mientos teóricos y prácticos de SVA; por el contrario, el DESA puede ser utiliza- do por amplios sectores de la población, aun sin conocimiento de SVA. En este manual se pretende enseñar los conceptos básicos para el manejo de los DESA. Desde que se reconoce la PCR es esencial activar la “cadena de supervivencia”, es decir, realizar todos los pasos que garanticen, al mayor número posible de pacientes, una supervivencia sin secuelas. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 55
  • 60. Los eslabones de la cadena son: Alerta inmediata. Es imprescindible la educación de los ciudadanos para el reconocimiento precoz de la PCR. También es necesario un sistema de emergencias fácilmente accesi- ble, mediante un número de teléfono de tres dígitos, por ejemplo: en la Comunidad Autónoma gallega el 061. RCP temprana. Debería ser iniciada por la primera persona que se encuentra con la PCR. Su objetivo es ganar tiempo para que llegue el desfibrilador y el personal cualifica- do. Se ha calculado que desde la parada cardíaca hasta la primera desfibrilación, el SVB hecho por un testigo dobla la posibilidad de supervivencia. Desfibrilación temprana. Se pretende establecer un ritmo estable a un paciente con una arritmia mortal. Soporte vital avanzado temprano. Con personal cualificado y material necesario para realizar SVA. Con la introducción del DESA, la desfibrilación puede ser realizada por personal sin los conocimientos ni el entrenamiento necesarios para reconocer arritmias. 56 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 61. Actualmente la AHA (Asociación Americana del Corazón) considera la desfibri- lación semiautomática como parte de la RCP básica. El primer paso para extender la desfibrilación entre la población es proveer de desfibriladores semiautomáticos las ambulancias con técnicos en emergencias (en nuestro medio Técnicos en Transporte Sanitario, TTS), según recomiendan la Sociedad Europea de Cardiología y el Consejo Europeo de Resucitación. Posteriormente, debería instruirse en su uso a otros colectivos como bomberos, policías, personal de vuelo de los aviones, voluntarios de Protección Civil, etc. En el gráfico siguiente se observan estudios realizados en diversas comunidades antes y después de la introducción de la desfibrilación temprana. Puede verse que una vez iniciados los programas de desfibrilación precoz, la mortalidad se reduce de forma significativa. 30 25 Antes % Supervivencia 20 Después 15 10 5 0 King County Iowa Southeast Northeast Wisconsin Washington Minnesota Minnesota - Estudios en zonas rurales y urbanas en EE.UU. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 57
  • 62. A continuación veremos, de forma breve, los tipos de arritmias más importantes que pueden producir una parada cardiorrespiratoria. Es importante insistir en el hecho de que, para utilizar un DESA, no es necesario reconocer estas arritmias. El corazón es una bomba que impulsa la sangre para que sea distribuida por todo el organismo. El ciclo cardíaco tiene dos fases: la contracción o sístole, para impulsar la sangre, y la relajación del músculo o diástole, en la que la bomba se llena nuevamente de sangre, que será expulsada en la siguiente sístole. Existe un tejido especializado de conducción que distribuye las órdenes a las fibras musculares (miocardio), para que éstas se contraigan al unísono. Cuando esto no sucede así, la contracción cardíaca puede no ser efectiva. El bombeo de la sangre por el corazón puede ser detectado valorando los signos vitales del paciente: respiración, tos, movimientos y el pulso. Éste último es difícil de valo- rar por personas sin entrenamiento, por lo que el personal no sanitario deberá buscar los otros signos de vida: si hay signos de circulación, hay contracción car- díaca efectiva. La actividad normal del corazón nace en la aurícula derecha (nodo sinusal) y desde ahí, a través del tejido de conducción, se distribuye a todas las fibras mio- cárdicas. Este ritmo normal se denomina ritmo sinusal. Nódulo sinusal Nódulo aurículo-ventricular Rama izquierda del haz de His Rama derecha del haz de His Fibras de Purkinje P T P =Despolarización Auricular QRS QRS = Despolarización Ventricular 58 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 63. RITMO SINUSAL NORMAL La Fibrilación Ventricular (FV) es la arritmia que con más frecuencia genera la muerte súbita de origen cardíaco. La actividad eléctrica no se genera en el nodo sinusal ni tampoco se conduce en ningún momento por el tejido especializado de conducción, sino que cada fibra miocárdica de los ventrículos se contrae y se relaja de forma autónoma: es decir, no hay una contracción eficaz de todo el corazón y, por lo tanto, no hay bom- beo de sangre: no se detectan signos de circulación. Un corazón en fibrilación ventricular se parece a un saco lleno de gusanos. 12:57 29MAR96 PADDLES X1.0 HR = --- FIBRILACIÓN VENTRICULAR Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 59
  • 64. La desfibrilación es el único medio de solucionar la fibrilación ventricular. Si no se trata la FV sobreviene, inevitablemente, la muerte del paciente. Mediante esta técnica se descarga una alta cantidad de energía, en forma de corriente eléctrica, al corazón. El propósito es hacer que nuevamente el nodo sinusal vuelva a ser el responsable de formar los impulsos eléctricos del corazón y, por lo tanto, vuelva a producirse una contracción efectiva (capaz de generar circulación sanguínea). DESFIBRILACIÓN: ÚNICO TRATAMIENTO EFECTIVO PARA LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR 300 JOULES DEFIB 20:29 01APR96 PADDLES X 1.0 HR = --- Por cada minuto que se retrasa la desfibrilación disminuye la posibilidad de supervivencia en un 7-10%. La FV, en un monitor de electrocardiografía, se ve como ondas irregulares, de fre- cuencia y amplitud variables. Con el paso de los minutos, la altura de las ondas de fibrilación (amplitud) va decreciendo hasta que llega un momento en que se hace plana; este ritmo plano, denominado asistolia, no es desfibrilable y tiene mucho peor pronóstico. Obsérvese en la página siguiente como una FV de trazo grueso se convierte en asistolia después de unos minutos. 60 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 65. La relación entre el tiempo transcurrido desde la PCR hasta la desfibrilación no es lineal. Hay más probabilidades de éxito si se desfibrila en los 3-4 primeros minutos. Esto se describe en el gráfico de abajo: Supervivencia [%] 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 Tiempo de desfibrilación [minutos] Otro ritmo que genera PCR es la Taquicardia Ventricular (TV) sin pulso. (Sin pulso equivale a sin circulación eficaz) Una taquicardia consiste en un ritmo cardíaco más rápido de lo normal, por enci- ma de 100-120 latidos por minuto. En la TV una fibra muscular del ventrículo es la que genera los impulsos que posteriormente son transmitidos a las otras fibras, sin utilizar el sistema especializado de conducción. Cuando la frecuencia Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 61
  • 66. cardíaca es demasiado rápida, el corazón no es capaz de llenarse durante la diás- tole y, por lo tanto, el volumen de sangre que impulsa el corazón durante la sís- tole es menor que el que bombea en condiciones normales. La TV sin pulso, si no se trata, desemboca en la muerte del paciente. El trata- miento es la desfibrilación precoz. TAQUICARDIA VENTRICULAR No todos los ritmos capaces de producir parada cardiorrespiratoria se solucionan con la desfibrilación. La asistolia es un ritmo que, en un monitor electrocardiográfico, se observa como una línea plana. Representa la falta de actividad eléctrica del corazón; al no haber actividad eléctrica y no existir órdenes de contracción, las fibras mio- cárdicas están inmóviles. No hay circulación. La asistolia puede producirse como primer ritmo que lleva a la PCR, o bien ser la consecuencia de una FV que no ha recibido el tratamiento adecuado: la desfi- brilación. 62 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 67. DESFIBRILADORES. CARACTERÍSTICAS. Hay varios tipos de desfibriladores: ❚ El manual es el que debe ser utilizado por personas con conocimientos y habilidades en SVA, fundamentalmente médicos. ❚ El desfibrilador automático implantable es un pequeño aparato que se coloca dentro del corazón, de forma similar a un marcapasos, en per- sonas con propensión a tener arritmias malignas. Debe ser colocado por un cardiólogo especialista en arritmias. ❚ El desfibrilador automático externo puede ser totalmente automáti- co: al conectarlo al paciente, si detecta un ritmo desfibrilable, hace una descarga eléctrica inmediata; o bien semiautomático, en el que el desfi- brilador después de conectarse al paciente analiza el ritmo cardíaco del paciente y, si es desfibrilable, el aparato se carga automáticamente e indica al operador que pulse el botón de descarga (no descarga la corriente hasta que el operador pulsa el botón). En adelante nos centraremos en los desfibriladores semiautomáticos externos (DESA), que son los más utilizados y, probablemente, los más indicados para su extensión entre la población. Los DESA deben ser: ❚ Aparatos de bajo coste. ❚ Sencillos de utilizar. ❚ Necesitan pocas horas de entrenamiento (las sociedades científicas reco- miendan en torno a 8 h.). ❚ Ligeros. ❚ Mínimo mantenimiento. ❚ Altamente específicos para reconocer ritmos cardíacos susceptibles de choque (no pueden cometer errores y dar descargas en personas en las que no esté indicado). Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 63
  • 68. ❚ Posibilidad de registrar el ritmo del paciente para luego analizar las acciones realizadas. Un DESA consta de dos palas-electrodos adhesivos que mediante unos cables se conectan al desfibrilador y a continuación al pecho del paciente. Estas palas adhesivas son las encargadas de registrar el ritmo y, si es preciso, desfibrilar. Los electrodos se colocan siguiendo los dibujos explicativos que traen los parches: ❚ Uno, que en algunas marcas comerciales tiene dibujado un corazón rojo, sobre las costillas izquierdas del paciente, entre la axila y la tetilla. ❚ El otro electrodo sobre la tetilla derecha, bajo la clavícula y cerca del esternón. COLOCACIÓN DE ELECTRODOS DE DESFIBRILACIÓN Anterior Lateral Colocación antero-lateral No deben colocarse encima del esternón, ya que los huesos transmiten mal la corriente eléctrica. Si hay mucho pelo y el DESA no funciona correctamente, retiraremos los elec- trodos y colocaremos otros nuevos, en caso necesario se rasurará al paciente. Si el paciente está sudoroso, debe secarse antes de pegar las palas. Si el pacien- te está sobre una superficie mojada, debe retirarse de ésta antes de utilizar el DESA. Si hay parches de medicación en el pecho del paciente, también deben ser retirados. 64 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 69. En personas muy obesas o muy delgadas, se vigilará que bajo el parche no que- den burbujas de aire, malas conductoras de la electricidad. Nunca se colocarán en niños menores de 8 años o 25 Kg. Una vez que encendemos el aparato, el DESA generalmente analiza automáti- camente el ritmo del paciente. Algunos DESA tienen un botón de análisis que hay que presionar para que realicen esta función. Desde que se inicia el análisis de la arritmia y se carga el aparato (si está indica- do), transcurren 10-15 segundos. Durante este tiempo no se debe tocar al enfer- mo, por lo que no se realizará masaje cardíaco ni ventilaciones. Además, si el paciente está dentro de una ambulancia, ésta se detendrá. Una vez analizado el ritmo del paciente, el DESA informa al usuario con mensa- jes, escritos y verbales, de “Descarga no aconsejada” o “Descarga aconsejada”. En este caso, el aparato se carga automáticamente y avisa cuando está prepara- do para que se pueda presionar el botón “Choque”. El DESA aconseja dar choque en la FV y en la TV por encima de una frecuencia determinada. Antes de descargar, el operador debe asegurarse de que no hay nadie tocando a la víctima. Si los electrodos están bien colocados, la corriente generada por el desfibrilador atraviesa el corazón y puede revertir la arritmia. COLOCACIÓN DE ELECTRODOS DE DESFIBRILACIÓN Posición correcta Posición incorrecta • Una buena colocación de los electrodos optimiza la energía que pasa a través de los ventrículos Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 65
  • 70. El análisis sólo debe realizarse en: ❚ Pacientes inconscientes. Hay que gritar, agitar e incluso golpear a la víc- tima. Si hay algún tipo de respuesta es que no está en PCR. No movili- zar el cuello en caso de traumatismo craneoencefálico o cervical. ❚ Sin respiración. Hay que mirar, escuchar y sentir. Pegando nuestro oído a la boca de la víctima y, simultáneamente, mirando hacia su pecho, podremos ver si respira, sentir su aliento en nuestra oreja y escu- char su respiración. En el caso de que el paciente no respire, hacer dos insuflaciones de rescate y valorar la presencia de signos de circulación efectiva. ❚ Sin circulación. Debemos valorar signos de circulación sanguínea efecti- va: respiración eficaz (más de alguna bocanada ocasional), tos, movi- mientos. Si el personal que atiende al paciente está entrenado, deberá además valorar la presencia de pulso carotídeo, tocando con la yema de nuestros dedos 2-3 cm. a los lados del cartílago tiroides o “nuez”. En esta valoración no se deben emplear más de 10 segundos. En caso de duda, se debe conectar el DESA e iniciar RCP, incluido el masaje, si estu- viera indicado. Es más dañino no hacer RCP a una persona en PCR que dar masaje cardíaco a un paciente vivo, que o bien no descargaría el DESA o bien se movería al hacer el masaje cardíaco y las ventilaciones. 66 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 71. 2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN USANDO EL DESA 1. El siguiente protocolo sigue las recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación. 2. Llegada de los auxiliadores: si se dispone de dos reanimadores, uno de ellos se acercará inmediatamente con el DESA al paciente y comenzará a aplicar el algoritmo de desfibrilación. El otro, una vez comprobada la ausencia de res- piración, alertará al 061. Si sólo hay un reanimador, primero iniciará el proto- colo de RCP básica, alertando al 061 una vez que compruebe que el pacien- te no respira y después continuará con las maniobras de RCP-DESA. 3. Aplicación de los electrodos: si disponemos de forma inmediata de un DESA y confirmamos la PCR, tras comprobar la ausencia de respiración debe- mos administrar las dos ventilaciones de rescate, comprobando posterior- mente signos de circulación. En caso de no hallar signos de circulación apli- caremos los electrodos del DESA y lo activaremos. Si no disponemos de DESA se aplicarán maniobras de RCP básica. 4. Es fundamental un sistema de comunicaciones adecuado, que nos permita informar a la Central de Coordinación del 061, para garantizar el soporte vital avanzado en el menor tiempo posible. 5. El maletín donde se lleve el DESA debe disponer de tijeras y rasurador desechable, así como toallitas o gasas. 6. Cuando el DESA indica un choque, la prioridad es la desfibrilación y no debe- mos comprobar la existencia de signos de circulación entre los tres primeros choques. Tras el tercer choque sí lo comprobaremos y si no hay pulso o sig- nos de circulación iniciaremos maniobras de RCP durante 1 minuto. 7. Cuando el DESA no indica aplicación de choque en una PCR, el paciente esta- rá en asistolia o disociación electromecánica. En este caso, se realizará RCP durante 1 minuto. Tras este tiempo se realizará el análisis del ritmo, automá- ticamente (si el DESA está configurado para hacerlo) o bien pulsando el botón de análisis en función del tipo de DESA, y si el DESA no indica choque com- probaremos signos de circulación. 8. Se continuará el algoritmo hasta la llegada de personal entrenado en soporte vital avanzado. Si no es posible, ya se habrán administrado 12 choques y se dispondrá de ambulancia, se trasladará al paciente continuando con las maniobras de RCP básica. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 67
  • 72. PRECAUCIONES EN EL MANEJO DEL DESA 1. El DESA está contraindicado en menores de 8 años o pacientes con peso infe- rior a 25 Kg. 2. En la parada traumática es menos eficaz, pues en la mayoría de los casos se debe a hipovolemia por shock hemorrágico. 3. En la hipotermia severa sólo administraremos 3 choques, y si no revierte, ini- ciaremos maniobras de RCP y traslado rápido al hospital. 4. Mientras el DESA está analizando el ritmo hay un tiempo denominado de “manos libres” durante el que no se puede tocar al paciente y supone, por tanto, el cese del masaje cardíaco. Esto puede influir negativamente en el resultado de la resucitación. La solución pasa por perfeccionar la programa- ción de los DESA para minimizar este tiempo o que se pueda analizar el ritmo sin interrumpir las maniobras de resucitación. 5. El acceso público a estos aparatos incrementa el riesgo de un mal uso, tanto inadvertido como deliberado, por lo que deben ser específicamente diseña- dos para prevenir lesiones en estos casos. 68 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 73. aspectos éticos y legales de la desfibrilación precoz
  • 75. Desde que Elam, Safar y Ruben redescubren el valor de la respiración boca a boca y Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker describen la eficacia del masaje a tórax cerrado y se combinan ambas técnicas, se puede afirmar que nace la moderna Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Desde entonces, los profesionales sanitarios parecen disponer de la capacidad ili- mitada de revertir el proceso de muerte en cualquier persona. Los resultados pri- marios de la RCP pueden ser de tres tipos: a) la muerte de la víctima de manera inmediata; b) recuperación completa con o sin lesiones en la pared tóracoabdo- minal y órganos subyacentes, y c) lesión neurológica de intensidad variable. A pesar de que un gran número de episodios de RCP se asocian a lesiones neuro- lógicas profundas y permanentes que cuestionan la oportunidad de las maniobras de reanimación y su efectividad final, creando situaciones peores incluso que la propia muerte, los medios de comunicación suelen transmitir al ciudadano la ima- gen de que todo es posible, incluso revertir el proceso de muerte, identificando el fracaso de las maniobras de RCP, en una situación de muerte, con negligencia por parte del personal sanitario o con una inadecuada asistencia al paciente. Es necesario establecer unos límites que deben aplicarse a los intentos de RCP y proporcionar a todos los implicados en la cadena de supervivencia unas guías de actuación, merced a las cuales se puedan tomar las decisiones adecuadas en cada situación con garantías de estar actuando correctamente. Se describen a continuación los principios de la bioética que pueden ayudar a una toma de decisiones adecuada en RCP, tal y como son actualmente aceptados: Beneficencia: el móvil prioritario de la actuación es la conservación de la vida, considerando ésta como un valor fundamental del ser humano. Esta actitud es aplicable no sólo en todos los niveles de asistencia directa, sino también en la formación de reanimadores y en la educación ciudadana, así como en la organización de sistemas de emergencia. No maleficencia: implica evitar cualquier acción que pueda tener efecto negativo sobre el bien deseado. La actual evidencia habla de que en un 50% de los casos de Parada Cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria no se consigue restablecer una circulación espontánea efectiva, que existen más de un 30% de fallecimientos de los casos que ingresan en el hospi- tal, y que del 20 al 50% de los supervivientes sufren importantes lesiones neurológicas que abocan primordialmente a estados vegetativos persis- tentes. Aunque hay amplia dispersión en las cifras presentadas por distin- tas series (0 al 21%), sólo una modesta proporción de los pacientes (5 al 10%) consiguen ser dados de alta del hospital. Por este motivo las maniobras de RCP no se deben aplicar a pacientes con sig- nos evidentes de muerte (livideces, rigor mortis, descomposición) ni en los casos en los que se pueda pensar que van a resultar inútiles: Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 71
  • 76. ❚ Deterioro progresivo de las funciones vitales. ❚ Tiempo de retraso en el inicio de la RCP superior a los 10 minutos. ❚ Traumatismos con grandes pérdidas de integridad craneal, torácica o abdominal. Autonomía: la situación de emergencia, sobre todo en el ámbito extra- hospitalario, hace imposible plantearse el consentimiento informado por parte del paciente. En muchas de estas situaciones, una correcta infor- mación y educación sanitaria, sobre todo en las personas ancianas, sobre la naturaleza y posibilidades de éxito de la RCP aumentaría el porcentaje de personas que renunciarían a ella. En el momento actual, ante la impo- sibilidad, en estas situaciones, de conseguir el consentimiento informado o información en este sentido, se inician las maniobras de RCP. Justicia: la futilidad de la RCP repercute en la mala utilización de los recursos que puede impedir la adecuada atención a otros pacientes en esta situación o incluso no pensar tras la aplicación de las maniobras y en caso de no recuperación de constantes vitales, en la posibilidad de la donación de órganos como donantes en asistolia. El programa de “Donantes en Asistolia” funciona en Madrid (SAMUR- Hospital Clínico), Galicia (061- Hospital Juan Canalejo) y Santander (061- Hospital Marqués de Valdecilla). La utilización del DESA, puesto que se ha demostrado científicamente su efica- cia, por alguien entrenado no constituye mayor problema ético que el de cual- quier otro medio utilizado en RCP. En cuanto a la esfera legal, sus pilares fundamentales son la legislación y ade- más, en tanto en cuanto lo contenido en la normativa sea insuficiente, la juris- prudencia. Una adecuada legislación y jurisprudencia debería dejar suficiente- mente claros conceptos como quién está autorizado y obligado a iniciar las maniobras de RCP y bajo qué requisitos, quién está autorizado u obligado a des- fibrilar y quién puede y de qué modo decidir la interrupción de las medidas de RCP. En un ámbito más global podría establecerse la conveniencia de un grupo de normas o “cuerpo legal” que afrontara directamente los aspectos relaciona- dos con la RCP y que abordara en mayor o menor profundidad aspectos como los derechos de la víctima de PCR (a tener oportunidad de ser reanimados, a serlo o a no serlo, a ser protegidos de la lesión potencial), proteger conductas de buena fe (del que actúa, del que no actúa o del que decide el fin de las manio- bras de RCP), definir condiciones estructurales (medios técnicos y personales de determinados ámbitos y equipos), precisar el nivel de formación y obligación, regular procedimientos para reclamaciones y defender intereses colectivos. En los Estados Unidos, donde se han extendido antes los programas de desfibri- lación precoz y con una sociedad con tradición en la reclamación de daños reales o supuestos en relación con los cuidados sanitarios, desde hace años, la mayoría 72 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 77. de los estados disponen de las denominadas leyes “del buen samaritano”, que proporcionan inmunidad frente a responsabilidades civiles a las personas que de buena fe practiquen acciones de rescate o resucitación. Desde 1994 se han exten- dido legislaciones específicas sobre el desfibrilador automático externo que per- miten expresamente su uso por no médicos. Las leyes del “buen samaritano” se han ido reformando y han ido incluyendo párrafos que protegen específicamen- te a los rescatadores no paramédicos que utilicen estos dispositivos. En 1994, 36 estados permitían el uso del desfibrilador por paramédicos, mientras que en 1997 casi todos lo hacían. En 1996, 27 estados permitían el uso del desfibrilador a per- sonal de rescate no paramédico y seis lo permitían a cualquiera que hubiese obte- nido una certificación de su entrenamiento. En 1999 casi todos los estados per- mitían este uso. La Asociación Americana del Corazón, la Cruz Roja y otros orga- nismos tratan de incluir en la legislación federal la “Cardiac Arrest Survival Act”, que aborde entre otros, el establecimiento de un programa federal de entrena- miento para primeros auxiliadores, de un modelo de organización de los equipos médicos de emergencias, que asegure el acceso de los ciudadanos, de los luga- res en que obligatoriamente deben establecerse los desfibriladores automáticos externos, incluyendo aviones comerciales, el garantizar la inmunidad para soco- rristas, primeros auxiliadores, instructores y propietarios de locales y el desarrollo de una base de datos nacional. La situación europea es muy heterogénea. Por motivos históricos, organizativos y políticos la legislación relativa a la resucitación y desfibrilación varía en Europa de unos países a otros. En la mayoría de los países la práctica de maniobras de reanimación cardiopulmonar, cuando está indicada, constituye una obligación de cualquier persona que forma parte de un Sistema de Emergencias. En toda Europa cualquier personal sanitario o persona entrenada en RCP tiene obligación moral y a veces legal, de prestar socorro. En 1998 el Consejo Europeo de Resucitación revisó la situación en 28 países europeos. En 21 de ellos se contempla que cualquier persona que haya sido for- mada en RCP puede, o al menos no existe prohibición expresa, iniciar la RCP. En la mayoría de los países la desfibrilación está considerada como un procedi- miento médico. Esto es debido a la histórica participación del personal médico en la atención urgente extrahospitalaria y en las situaciones de catástrofe. La práctica de este procedimiento por personal no médico es legalmente posible en muchos países europeos sólo si un médico no está disponible de manera inmediata. En los países en los cuales históricamente no existe personal sanita- rio en las ambulancias o la tripulación está integrada por personal paramédico, la implementación de la desfibrilación precoz por este personal ha sido rápida- mente aceptada. En los países en los que en el segundo o tercer escalón traba- ja personal médico la introducción del manejo del desfibrilador por parte del per- sonal no médico que trabaja habitualmente en las ambulancias ha sido más lento. En dos de los 28 países la ley permite únicamente practicar la desfibrila- Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 73
  • 78. ción al personal médico. En cuatro de estos países se puede delegar sólo al per- sonal de enfermería. En otros cuatro países, el personal técnico en transporte sanitario sólo puede utilizar el desfibrilador en presencia de un médico. En 16 de los 28 países la desfibrilación se puede delegar legalmente a enfermeras, para- médicos o personal cualificado en atención sanitaria. Dos países no tienen res- tricciones legales relativas a la desfibrilación. Como vemos, en al menos 10 paí- ses europeos la ley es un obstáculo para la implementación de programas de uti- lización de desfibriladores automáticos externos por personal no médico. PAÍS PRIMER SEGUNDO PERMISO ESCALÓN ESCALÓN DESFIBRILACIÓN Austria emt md md, emt(*) Bélgica emt-(d) md md, enf, emt-d Bulgaria md md Miembros equipo resucitación Croacia md Md Checoslovaquia emt md md, pm Dinamarca emt-(d) (pm) md, enf, emt-d Finlandia emt-(d) md Cualquier persona entrenada Francia emt md md, enf, emt-d Alemania emt-pm md md, pm Grecia emt Md Hungría emt-(d) md, enf md,pm, emt-d Islandia emt-(d) md md, emt(*) Irlanda emt md, enf, pm Italia emt (md) md, enf Holanda enf md, enf Noruega emt-(d) md/pm md+asistente en funciones Polonia md md md, emt(*) Portugal md md, emt(*) Rumanía enf/md md md, enf Rusia md Md Eslovaquia md, enf, emt Md md, enf, emt-d, pm Eslovenia md md, enf, emt-d España md, enf, emt md, enf no legislación (Sí Galicia emt-d)) Suecia emt-d pm md, enf, emt-d Suiza emt (md) md, enf, pm Turquía md Md Reino Unido emt-(d) (pm) No legislación Yugoslavia md md md, enf, emt Emt: técnico en emergencias; emt-d: técnico en emergencias capacitado para el uso del DESA; md: médico; enf: enfermero; pm: paramédico; (*) en presencia de un médico; las abreviaturas entre paréntesis indican variaciones locales en el país. (European Heart Journal (1998) 19:1146. 74 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 79. En España y en el Reino Unido no existe ninguna limitación legal para el uso del desfibrilador, pero tampoco ninguna legislación positiva que lo autorice, excep- to en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG, Decreto 251/2000 de 5 de octubre), primera Comunidad que legisló la utilización del desfibrilador por per- sonal no médico y en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA, Decreto 2000/2001 de 11 de septiembre), donde existe también una legislación especí- fica que regula la utilización del desfibrilador por personal no médico. En nuestro país, al margen de las referencias en la Constitución al derecho a la vida o en el Código Penal a la omisión del deber de prestar socorro, la legisla- ción que hace referencia a la RCP o a la desfibrilación es anecdótica. La Sociedad Española de Cardiología en sus “Guías de Actuación para el Manejo del Paciente con Infarto Agudo de Miocardio” recomienda (clase IIa) disponer de desfibriladores automáticos externos y del entrenamiento suficiente del personal de todas las ambulancias de transporte sanitario dedicadas a las urgencias, así como en todos los centros de salud, especialmente en el medio rural y (clase IIb) estudiar la ubicación de desfibriladores automáticos externos en aquellos luga- res donde exista un colectivo de riesgo. La legislación de la Comunidad Autónoma gallega regula la utilización de los desfibriladores semiautomáticos externos por parte de personal no médico y establece el perfil del personal que puede utilizar estos dispositivos, así como el programa de formación inicial y continuada que debe recibir necesariamente este personal. En este manual se recogen los contenidos del programa de formación para el personal de los servicios de emergencia y primeros intervinientes, siguiendo las recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación, previamente acreditado y con la normativa de evaluación determinada por la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales. La Xunta de Galicia ha establecido que el programa de implantación de la des- fibrilación semiautomática externa por personal no médico sea coordinado por la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061, servicio que gestiona la atención y el transporte sanitario urgente en toda la Comunidad, por delegación de la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales. La Fundación 061 dispone de un registro de personal acreditado para la práctica de la desfibrilación, perma- nentemente actualizado, que le permite conocer el nivel de formación y las actualizaciones que ha realizado este personal. Se ha establecido un sistema de registro centralizado que permite el seguimiento de cada caso y la monitoriza- ción continuada del personal incluido en el programa. Tal y como se establece en este Decreto los equipos formadores deberán estar debidamente reconocidos por la Fundación y deberán estar integrados por ins- tructores y monitores de Soporte Vital, reconocidos por el Consejo Europeo de Resucitación o la Asociación Americana del Corazón y la Consellería de Sanidad Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 75
  • 80. y Servicios Sociales. La Fundación establecerá los tribunales de evaluación respe- tando las indicaciones recogidas en el Decreto. Todos los profesionales sanitarios deben luchar para conseguir una legislación que permita la utilización de estos dispositivos por parte de personal no médico en todo el territorio nacional, con el objetivo de conseguir una desfibrilación pre- coz. Es importante insistir en la necesidad de una normativa que garantice la protección de los intereses de quienes participan de buena fe en la RCP ante posibles reclamaciones. Consideramos no menos importante que la legislación establezca un programa de formación que garantice los derechos de las perso- nas que puedan sufrir una parada cardiorrespiratoria (aspectos ético-legales de la RCP), unos requerimientos materiales mínimos para prestar esta formación y un sistema de registro de todas las personas acreditadas, así como un sistema de control de la capacitación de las personas una vez acreditadas y de cada actua- ción que permita evaluar la calidad asistencial y hacer estudios comparativos entre diferentes comunidades y estados. También es necesario establecer la organización y la dotación necesaria en los diferentes equipos de emergencias, en función del nivel de asistencia que prestan, y las responsabilidades y obliga- ciones de cada uno de los integrantes de estos equipos. De esta manera se podrán detectar los aspectos mejorables y los fallos del sistema y podremos implementar acciones de mejora. Esto sólo se puede garantizar planteando un sistema coordinado por el Servicio de Urgencias y Emergencias de cada Comunidad. 76 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 81. decreto 251/2000 de 5 de octubre
  • 83. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 79
  • 84. 80 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 85. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 81
  • 89. PRÁCTICAS. OBJETIVOS Los escenarios prácticos que incluye este curso son fundamentales para demos- trar la capacitación del operador, al poner al alumno a prueba en diferentes situaciones simuladas y, de esa manera, evaluar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso. Los objetivos de las mismas son: ❚ Presentar casos que simulan eventos o situaciones que se pueden pre- sentar cuando se utiliza el desfibrilador semiautomático. ❚ Demostrar las aptitudes del operador bajo condiciones simuladas. ❚ Simular situaciones poco frecuentes e inesperadas que el operador deberá estar en condiciones de manejar. ❚ Con estas situaciones logramos mantener el interés, tanto del alumno como del instructor a lo largo del curso. El operador deberá demostrar que es competente en los puntos siguientes: ❚ Evaluación del paciente para determinar la pérdida de conocimiento, ausencia de signos de circulación y de respiración. ❚ Reanimación cardiopulmonar básica. ❚ Conocimiento de los protocolos y procedimientos médicos pertinentes. ❚ Análisis e interpretación del ritmo del EKG (Electrocardiograma). INTRODUCCIÓN El alumno trabajará en ocho escenarios distintos, cada uno de los cuales se cen- tra en un aspecto diferente de un intento de reanimación en una situación de emergencia. Los objetivos de capacitación varían para cada escenario, pero incluyen actividades que son necesarias para que el alumno en una situación de emergencia consiga una óptima atención para el paciente, utilizando el desfibri- lador semiautomático con seguridad y asegurando el mantenimiento adecuado del aparato. Cada escenario cuenta con dos elementos principales: por una parte la historia clí- nica del paciente y por otra una serie de puntos principales que destacan los obje- tivos del aprendizaje específicos para cada situación que se plantea. El técnico Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 85
  • 90. deberá dominar una serie de aptitudes básicas esenciales para el correcto trata- miento de las situaciones planteadas. Estas aptitudes básicas son las siguientes: Evaluación y atención inicial al paciente. ❚ Demostrar conocimiento de las indicaciones y contraindicaciones relati- vas al uso del DESA. Reconocer signos y síntomas de PCR. Evaluar al paciente para determinar la falta de respuesta a estímulos, apnea y ausencia de signos de circulación. ❚ Proveer al paciente de la atención adecuada cuando el DESA recomien- de no administrar un choque. ❚ Practicar la RCP cuando sea necesaria e interrumpir la misma cuando le sea indicado. ❚ Proceder de acuerdo a los protocolos y procedimientos médicos perti- nentes. ❚ Realizar la reevaluación debida del estado de alerta, respiración y signos de circulación del paciente, después de administrar una serie de choques. Operación, seguridad y mantenimiento del DESA. ❚ Encender el DESA y proceder según los mensajes guía, tanto audibles como visualizados en la pantalla, e implementar las acciones correctivas necesarias. ❚ Observar todas las precauciones para la seguridad del paciente y del personal actuante al utilizar el DESA, especialmente al administrar un choque simulado. Ordenar verbalmente y controlar que ninguna perso- na permanezca cerca del paciente antes de administrar el choque. ❚ Colocar los electrodos de desfibrilación del DESA en el sitio correcto, hacer presión de toda la superficie del electrodo contra el pecho del muñeco de entrenamiento. Reconocer la importancia que tiene secar la humedad del pecho y depilar o cortar el vello excesivo del pecho del paciente. Demostrar que se conocen las causas potenciales que gene- ran problemas en los electrodos. ❚ El alumno debe demostrar que conoce por lo menos dos causas de arte- facto del EKG (por ejemplo traslado, RCP, interferencia eléctrica) y demostrar la respuesta debida durante los períodos de análisis. ❚ Explicar verbalmente los procedimientos de mantenimiento del DESA, incluso las pruebas de autoverificación, cómo se coloca la batería, com- probación de carga y lista de verificación del mantenimiento. Evaluación de la experiencia del operador. 86 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 91. algoritmo para la central de coordinación de urgencias sanitarias 061
  • 93. ALGORITMO PARA LA CCUS 061 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 89
  • 95. COMENTARIOS AL ALGORITMO Al llegar la ambulancia asistencial al punto de la urgencia o emergencia y com- probar que el paciente está inconsciente, será necesario informar de la situación al Jefe de Sala (versus Jefe de la Guardia) de la Central de Coordinación del 061. Mientras uno de los dos técnicos en transporte sanitario (T.T.S.) comprueba si el paciente respira y tiene pulso, el otro informará al 061. Aquí nos podemos encontrar con dos situaciones diferentes: 1. SE CONFIRMA QUE EL PACIENTE ESTÁ EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA: El TTS, tras abrir la vía aérea y comprobar que el sujeto no respira ni tiene pulso, informará al Jefe de Sala y seguirá sus indicaciones. Éste, tras valorar si el pacien- te se encuentra en una situación que cumple los criterios de aplicación del DESA, indicará al TTS que conecte el aparato. Si en la CCUS se desconocen datos clíni- cos del paciente, se indicará aplicación del DESA, ya que siempre estamos a tiempo de desconectarlo si recibimos información fiable de criterios de no-indi- cación de su utilización. El DESA no detecta un ritmo desfibrilable: Si tras la aplicación del DESA no está indicada la desfibrilación y la situación es susceptible de reanimación, se indicará a los técnicos que inicien maniobras de RCP básica. Desde la CCUS 061 se movilizará al punto un recurso medicalizado (USVA o helicóptero) o un médico de la zona. Si no está indicada la desfibrilación ni maniobras de RCP básica porque en la CCUS se tienen datos fiables de que el paciente se encuentra en alguna de las situaciones siguientes: ❚ Condiciones médicas previas del paciente que hacen inútil la RCP. ❚ Signos evidentes de muerte biológica. ❚ Parada cardiorrespiratoria consecuencia de enfermedad terminal. ❚ Evidencia clara de que la PCR ha acontecido en un tiempo mayor de 10 minutos sin iniciar maniobras de RCP básica (excepto en situaciones de hipotermia e intoxicación por barbitúricos). ❚ Existencia de riesgos graves para el reanimador u otras personas. Se movilizará hacia el punto de la emergencia un médico de la zona. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 91
  • 96. El DESA detecta un ritmo desfibrilable: El TTS procederá a la desfibrilación. Si tras ésta el paciente recupera pulso y cons- ciencia, la CCUS podrá indicar el traslado a un centro sanitario, la espera en el punto por el recurso medicalizado, la transferencia en ruta, etc. dependiendo de cada situación. Lo mismo sucederá si el paciente recupera pulso pero no cons- ciencia. Si el paciente no recupera pulso, se continuará con la desfibrilación mientras lo indique el DESA. Desde la CCUS se habrá activado un recurso medicalizado hacia el punto. Si el paciente no recupera pulso y el DESA no aconseja posteriores descargas, el TTS iniciará maniobras de RCP básica, esperando la llegada de un recurso medi- calizado movilizado desde la CCUS. 2. EL PACIENTE ESTÁ INCONSCIENTE PERO TIENE PULSO Y RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA: El TTS hará una valoración del estado del paciente e informará al Jefe de Sala. Desde la CCUS 061 tras la composición de la situación, se podrá indicar a la ambulancia el traslado del paciente al Centro de Salud o al Hospital, moviliza- ción de un médico de Atención Primaria, transferencia en ruta con la USVA, movilización de un helicóptero ... Apuntar aquí los criterios de finalización de la RCP básica: ❚ Retraso en el acceso a los sistemas de emergencia. ❚ Intervalo entre PCR y soporte vital básico mayor de 5 minutos. ❚ Intervalo entre SVB y SVA mayor de 20-30 minutos sin circulación espontánea restaurada. ❚ Mal pronóstico en función de enfermedad subyacente. ❚ Edad avanzada con mal pronóstico tras la reanimación. ❚ Agotamiento de los reanimadores. Ante la más mínima duda de cumplimiento de alguno de los criterios anteriores, se comenzarán maniobras de RCPB. Éstas se podrán suspender una vez que en la CCUS se obtengan datos fiables de la situación del paciente. Hay que tener en cuenta que en todas las situaciones anteriores la respuesta que se dará desde la CCUS no será uniforme. El Jefe de Sala, tras analizar cada situa- ción de forma particular, ha de decidir en pocos segundos la actuación a seguir en función de determinadas variables: urgencia en el medio rural o urbano, iso- crona al Centro de Salud y al hospital, horario de atención ordinaria o continua- da, médico de guardia de la zona atendiendo otra urgencia, médico de guardia 92 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 97. de presencia física en el Centro de Salud o realizando guardia localizada, urgen- cia en isocrona de Unidad de Soporte Vital Avanzado (USVA) o de helicóptero medicalizado, recurso medicalizado ocupado en otro servicio, meteorología, etc. Es imprescindible que en todo momento el Jefe de la Guardia esté informado de la situación y de la actuación de los diferentes recursos con el fin de dar la res- puesta más adecuada a cada situación. Si no hay información puntual y detalla- da es muy difícil que el servicio se resuelva de la mejor manera posible, con las consecuencias que de ello se pueden derivar para el paciente. Al final del proceso, desde la CCUS se informará telefónicamente a la base de la USVA de referencia, de utilización del DESA en una urgencia. Se enviarán ade- más las fichas del programa informático correspondientes al servicio. A los TTS se les indicará a dónde deben remitir la tarjeta del DESA en la que se ha regis- trado todo el evento para proceder a la descarga y análisis de la información contenida en la misma El responsable de la base medicalizada se pondrá en con- tacto con los TTS intervinientes con el fin de concertar una reunión y analizar el desarrollo del servicio. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 93
  • 101. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA 1) Cada vez que se utilice el desfibrilador semiautomático, la Central de Coordinación pondrá al corriente de este hecho al monitor o monitores del programa a través del coordinador de base y mediante un correo electrónico. 2) El monitor del programa fijará el lugar de reunión con los técnicos intervi- nientes. Inicialmente, la periodicidad estará condicionada al número de casos. 3) Los técnicos acudirán a la reunión con la ficha epidemiológica de recogida de datos. 4) En esta reunión se procederá a la apertura del expediente correspondiente a cada caso con la recopilación de la información disponible; se clarificarán dudas y se procederá al análisis en conjunto de la actuación. 5) Composición del expediente: ❚ Ficha epidemiológica del caso. ❚ Sumario de sucesos. ❚ Transcripción de la grabación. ❚ Ficha de la Central de Coordinación. ❚ Ficha de análisis y seguimiento del caso. ❚ Copia del registro Utstein de PCR. 6) En cada base de seguimiento se dispondrá de una ficha de cada técnico, en la que se reflejará la asistencia al curso de capacitación, cursos de reciclaje, seguimiento de sus intervenciones y al dorso comentarios o impresiones que el instructor considere oportunos sobre la evolución del técnico. 7) Los monitores se encargarán del seguimiento hospitalario del paciente, man- teniendo informados a los técnicos intervinientes para, de este modo, involu- crarlos y fomentar su motivación. 8) De cada evento se hará registro en la aplicación Utstein de PCR. 9) Periódicamente se llevará a cabo una reunión conjunta de los responsables del programa en cada base para la evaluación del proyecto. Inicialmente una al mes, en función de los casos registrados. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 97
  • 103. registro de datos de PCR. registro UTSTEIN
  • 105. FICHA EPIDEMIOLÓGICA DE RECOGIDA DE DATOS DE PACIENTES SOMETIDOS A DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA NÚMERO DE SERVICIO: Esta variable recoge el símbolo E (Emergencia) y el número de servicio que asigne la Central de Coordinación. CÓDIGO RTSU: Esta variable indica qué ambulancia asistencial es la que practicó la desfi- brilación. Como todas las ambulancias se reconocen como A y el número de trunking. NOMBRE: Hace referencia, obviamente, al nombre y apellidos del paciente. APELLIDOS: Aquí han de recogerse los apellidos del paciente. EDAD: En formato numérico se recogerá, siempre que sea posible, la edad del paciente. SEXO: Se deberá marcar con un aspa VARÓN o MUJER. DIRECCIÓN: Aquí se registrará la dirección del domicilio del paciente. RURAL/URBANO: Se refiere a la parada y dónde se produjo. Consideramos urbano a las ciu- dades con una población superior a 100.000 habitantes. Rural el resto. FECHA DE PCR: Formato fecha (dd – mm – aa). Hace referencia a la fecha en que tuvo lugar la parada cardiorrespiratoria. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 101
  • 106. TIEMPOS HORA EN QUE ALGUIEN VIO LA PCR: Formato hh:mm. Hace referencia a la hora en que alguien presenció cómo el paciente perdía el conocimiento. HORA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA PCR: Formato hh:mm. Si alguien vio como ocurrió la PCR, este tiempo coinci- dirá con el anteriormente descrito. Si nadie vio cuándo tuvo el paciente la PCR, se anotará la hora en que alguien lo encontró en PCR. HORA DE ALERTA: Formato hh:mm. Hace referencia a la hora en que el alertante llama a la Central de Coordinación. HORA DE PARADA DEL VEHÍCULO: Formato hh:mm. Hace referencia a la hora en que la unidad asistencial llega al lugar donde se encuentra el paciente. HORA PRIMER INTENTO DE RCP: Formato hh:mm. Se anotará el primer intento, ya sea por un testigo o por el personal de emergencias. Se marcará con una cruz la casilla del personal que haya realizado el pri- mer intento de RCP. HORA PRIMERA DESFIBRILACIÓN: Formato hh:mm. HORA RETORNO CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA: Formato hh:mm. Signos de circulación. HORA ABANDONO RCP O MUERTE: Formato hh:mm. Hora en la que se abandonan las maniobras de RCP. HORA SALIDA DEL LUGAR DEL SUCESO: Formato hh:mm. Hora de salida de la unidad del lugar del suceso. 102 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 107. DATOS CLÍNICOS LOCALIZACIÓN DEL PARO: Se pondrá una cruz en la categoría correspondiente: ❚ Domicilio ❚ Grandes aglomeraciones ❚ Calle ❚ Ambulancia ❚ Lugar público ❚ Residencia ❚ Centro de trabajo ❚ Otros (especificar) PARO PRESENCIADO ANTES DE LA LLEGADA DEL PERSONAL DE EMERGENCIA: En caso positivo poner una cruz en el recuadro. RESPIRACIÓN: Si el paciente respira se pondrá una cruz. RCP DEL TESTIGO: En caso afirmativo se pondrá una cruz. SIGNOS DE CIRCULACIÓN: En caso de existir signos de circulación se pondrá una cruz. PARO TRAS LA LLEGADA DEL PERSONAL DE EMERGENCIA: En caso afirmativo se pondrá una cruz. Se pondrá otra cruz indicando el personal que llegó a atender esa parada: 1. Ambulancia Medicalizada 061 (061-AM) 2. Ambulancia RTSU* 061 (061-A) 3. Otros * RTSU: Red de Transporte Sanitario Urgente. Ambulancia Asistencial. TIPO DE SOPORTE VENTILATORIO: Se marcará con una cruz el que se aplique al paciente: 1. Boca a boca 2. Mascarilla de ventilación 3. Intubación Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 103
  • 108. OBSERVACIONES: Se anotarán las incidencias del servicio que no se puedan recoger en los apartados anteriores. FIRMA DE LOS TÉCNICOS –D: A pie de informe firmará el técnico o técnicos con formación en Desfibrilación Semiautomática, como responsables del servicio. 104 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 109. hoja de registro de datos del personal operador del DESA
  • 111. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 107
  • 113. ficha de monitorización del personal operador del DESA
  • 115. FICHA DE MONITORIZACIÓN DEL PERSONAL OPERADOR DEL DESA. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 111
  • 116. 112 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 117. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 113
  • 119. anexos
  • 121. ANEXO I.- REGISTRO INFORMÁTICO DE DATOS DE PARO CARDÍACO EXTRAHOSPITALARIO. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 117
  • 122. ANEXO II.- REGISTRO INFORMÁTICO DE DATOS DE UTILIZACIÓN DEL DESA EN EL PARO CARDÍACO EXTRAHOSPITALARIO. 118 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 125. BIBLIOGRAFÍA 1. Perales y R. de Viguri N., Gutiérrez Rodríguez J., Álvarez Fernández J. A., Ruano Marco M. Guías y recomendaciones en resucitación cardiopulmo- nar básica y avanzada. Avances en Emergencias y Resucitación. Ed. Edika Med, 1997. 2. Cerdá Vila M. y De la Torre Arteche F. J. Conceptos básicos en resucitación cardiopulmonar. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000. 3. Álvarez Fernández J. A., Naranjo Jarrillo C., Reyes Alcaide S., López Díaz M., Lesmes Serrano A. Soporte Vital Básico. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000. 4. Ruano Marco M., Tormo Calandín C., Cuñat de la Hoz J. Arritmias. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000. 5. Tormo Calandín C., Ruano Marco M., Bonastre Mora J. Tratamiento eléc- trico de las arritmias. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000. 6. Del Busto Prado F. M., Martino Álvarez J. C., Álvarez Fernández J. A. Resucitación cardiopulmonar en situaciones especiales. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000. 7. Abizanda Campos R. Ética y Reanimación Cardiopulmonar. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000. 8. Álvarez Fernández J. A. y López de Ochoa Rodríguez A. Pautas recomen- dadas para la comunicación uniforme de datos en el paro cardíaco extra- hospitalario. El estilo Utstein. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de RCP, 2ª edición. Ed. Mason, 2000. 9. Jackson R. E. Reanimación cardiopulmonar básica. Medicina de Urgencias (Judith E. Tintinalli). Cuarta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. 10. Crimmins. T. J. Ética de la Reanimación. Medicina de Urgencias (Judith E. Tintinalli). Cuarta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. 11. American Heart Association Automated External Defibrillation. En Texbook of Advanced Cardiac Life Support, 2ª Ed. Dallas Texas: American Heart Association. 1991; 287-299. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 121
  • 126. 12. Telion C., Carli P. Tratamiento del paro cardíaco pre e intrahospitalario. En Tratado de Emergencias Médicas. Ed. Arán, 2000. 483-511. 13. The American Heart Association. Textbook of Advanced Cardiac Life Support. Dallas: American Heart Association, 1994. 14. Safar P., Bircher NG. Electrocardiographic diagnosis. En Safar P., Bircher N.G. Cardiopulmonary Cerebral Resuscitation, 3ª edición. Philadelphia: W.B. Saunders Co.;1988: 181. 15. Early Defibrillation Task Force of the European Resuscitation Council. The 1998 European Resuscitation Council guidelines for the use of automated external defibrillators by EMS providers and first responders. Resuscitation 1998; 37: 91-4. 16. American Heart Association in collaboration with the International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR). Introduction to the international gui- delines 2000 for CPR an ECC. Guidelines 2000 for cardiopulmonary resus- citation and emergency cardiovascular care- An international consensus on science. Resuscitation 2000; 46:3 – 15. 17. Basic Life Support Working Group of the European Resuscitation Council. The 1998 European Resuscitation Council guidelines for adult single res- cuer basic life support. Resuscitation, 1998; 37: 67- 80. 18. Ochoa F. J. , Ramalle-Gomara E., Carpintero J. M., García A., Saralegui I. Competence of health professionals to check the carotid pulse. Resuscitation 1998; 37: 173-5. 19. Phillips B., Zideman D., García- Castrilo L., Félix M., Shwarz-Schwierin U. European Resuscitation Council Guidelines 2000 for Basic Pediatric Life Support. Resuscitation (2001), 48: 223- 229. 20. European Heart J. Task Force Report (1998) 21. Arós F., Loma-Osorio A., Alonso A., Alonso J.J., Cabadés A., Coma-Canella I. et al. Guías de Actuación Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en el Infarto Agudo de Miocardio. Rev. Esp. Cardiol. 1999; 52: 919-956. 22. Murray C.L., López A. Alternative projections of mortality and disability by cause 1190-2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 1997; 349: 1.498-1.504. 23. Feinleib M. The magnitude and nature of decrease in coronary heart dese- ase mortality. Am. J. Cardiol 1984; 54: 2C-6C. 24. World Health Organization European Office. Health for all 2000. Copenhague: WHO European Office, 1994. 122 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 127. 25. Dobson A.J., Gibberd R.W., Leeder S.R., Alexander H.M., Young A.F., Lloyd D.M. Ischemic Heart disease in the hunter region of New Swales, Australia, 1979-1985. Am. J. Epidemiol 1988; 128: 106-115. 26. Beaglehole R., Bonita R., Jackson R., Stewart A., Sharpe N., Fraser G.E. Trends in coronary heart disease event rates in New Zealand. Am. J. Epidemiol 1984; 120: 225-235. 27. La Vecchia C., Levi F., Lucchini F., Negri E. Trends in mortality from cardio- vascular and cerebrovascular disease. Soz Praventiv med 1993; 38 supl: S3-S71. 28. Vartiainen E., Puska P., Pekkanen J., Tuomilehto J., Jousilahti P. Changes in risk factors explain changes in mortality from ischaemic heart disease in Finland. Br. Med. J. 1994; 309: 23-27. 29. Hunink M., Goldman L., Tosteson A., Mittleman M., Goldman P., Williams L. et al. The recent decline in mortality from coronary heart disease, 1980- 1990. The effect of secular trends in risk factors and treatment. J. Am. Med. Assoc. 1997; 277: 535-542. 30. Dodu S.R.A. Emergence of cardiovascular diseases in developing countries. Cardiology 1988; 75: 56-64. 31. Boedhi-Darmojo R. The pattern of cardiovascular disease in Indonesia. World Health Stat Quart 1993; 46: 119-124. 32. Chonghua Y., Zhaosu W., Yingkai W. The changing pattern of cardiovas- cular diseases in China. World Health Stat Quart 1993; 46: 113-118. 33. Uemura K., Pisa Z. Trends in cardiovascular disease mortality in industriali- zed countries since 1950. World Health Stat Quart 1988; 41: 155-178. 34. Myeburg R.J., Castellanos A. Cardiac arrest and sudden cardiac death. En Braunwald E., editor. Heart disease. Filadelfia Saunders, 1987; 742-777. 35. Bayés de Luna A., Guindo J. Muerte súbita cardíaca. Barcelona: Doyma, 1990. 36. Kuller L.H. Sudden Death: definition and epidemiologic considerations. Prog. Cardiovasc. Dis. 1980; 23: 1. 37. Morganroth J., Horowitz L.N. Sudden cardiac death. Londres: Grune and Straton, 1985. 38. World Health Organization. International classification of diseases. Manual of the international statistical classification of diseases , injuries and causes of death. Vol. 1 (9 a. Revisión). Ginebra: World Health Organization, 1977. 39. Centro Nacional de Epidemiología. Mortalidad por causas y sexo. (Cited 1999 May 7). Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 123
  • 128. 40. Marrugat J., Sala J. Registros de morbimortalidad en cardiología: metodo- logía. Rev. Esp. Cardiol. 1997; 50: 48-57. 41. Villar J. Causa de muerte: errores en la certificación de defunción. Med. Clin. (Barc) 1989; 93: 463-466. 42. Tunstall-Pedoe H., Kuulasmaa K., Amouyel P., Arveiler D., Rajakangas A.M., Pajak A. A WHO MONICA Project. Myocardial infarction and coro- nary deaths in the World Health Organization MONICA Project. Registration Procedures, event rates, and casefatality rates in 38 popula- tions from 21 countries in four continents. Circulation 1994; 90: 583-612. 43. Kuller L., Lilienfeld A., Fisher R. An epidemiological study of sudden and unexpected deaths in adults. Medicine 1967; 46: 341. 44. Schatzkin A., Cupples L., Heeren T., Morelock S., Kannel W.B. Sudden death in the Framingham Heart Study: differences in the incidence and risk factors by sex and coronary disease status. Am. J. Epidemiol 1984; 120: 888-899. 45. Kannel W.B., Schatzkin S. Sudden death: Lessons from subsets in popula- tion studies. J. Am. Coll. Cardiol. 1985; 5: 141 B. 46. Pérez G., Marugat J., Sunyer J., Sala J. Mortalidad cardíaca súbita en las comarcas de Girona. Med. Clin. (Barcelona) 1992; 99: 489-492. 47. Kuller L., Lilienfeld A., Fisher R. Epidemiological study of sudden and unex- pected deaths due to arteriosclerotic heart disease. Circulation 1996; 34: 1.056-1.068. 48. Organización Mundial de la Salud. Informe técnico 726. Muerte cardíaca súbita. Ginebra: OMS 1985; 3-26. 49. Madsen J.K. Ischaemic heart disease and prodromes of sudden cardiac death. It is possible to identifying high-risk groups for sudden cardiac death?. Br. Heart J. 1985; 54: 27-32. 50. Guillum R.F. Sudden coronary death in the United States: 1980-1985. Circulation 1989; 79: 756-765. 51. Varas C., Tomás L., Balaguer I. Muerte súbita: factores de riesgo asociados. Estudio Manresa. Rev. Esp. Cardiol. 1987; 40 supl 84. 52. Grupo Valenciano de Estudios sobre la Muerte Súbita. Muerte Súbita en la ciudad de Valencia. Rev. Esp. de Cardiol. 1987; 40 supl 85. 53. Andrés Conejos F. Muerte súbita extrahospitalaria (tesis doctoral). Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, 1991. 54. Pérez G., Pena A., Sala J., Roset P.N., Masiá R., Marrugat J., and the REGI- COR Investigators. Acute myocardial infarction case fatality, incidence and mortality rates in a population registry in Gerona, Spain. 1990-1992. Int J Epidemiol 1998; 27: 599-604. 124 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 129. 55. Kannel W.B., Cupples L.A., D’ Agostino R.B. Sudden death risk in overt coro- nary heart diseases: the Framingham study. Am. Heart J. 1987; 113: 799-804. 56. Kannel W.B., Thomas H.E. Sudden coronary death: the Framingham study. Ann NY Acad Sci 1982; 382: 3-21. 57. Liberthson R.R., Nagel E.L., Hirschaman J.C., Nussen feld S.R. Prehospital ventricular fibrilation: Prognosis and follow-up course. N. Engl. J. Med. 1974; 291:317. 58. Burke A.P., Farb B.A., Malcom G.G.T., Liang Y.H., Smialec J., Virmani R. Coronary Risk factors and plaque morphology in men with coronary heart disease who died suddenly. N. Engl. J. Med. 1997; 336: 1.276-1.282. 59. Rahe R.H., Romo M., Bennett L., Siltman P. Recent life changes, myocardial infarction, and abrupt coronary death. Arch. Intern. Med. 1974; 133: 221. 60. Ruberman W., Weinblatt E., Goldberg J.D., Chaudhary B.S. Phychosocial influences on mortality after myocardial infarction. N. Engl. J. Med. 1978; 299:60. 61. Cuppler L.A., Gagnon D.R., Kannel W.B. Long and short term risk of sud- den coronary death. Circulation 1992; 85 (supl 7) : 11-18. 62. Escobedo L.G., Zack M.M. Comparison of sudden and nonsudden coro- nary deaths in the United States. Ciculation 1996; 93: 2.033- 2.036. 63. Bijnen F.C., Caspersen B.J., Mosterd W.L. Physical inactivity as a risk factor for coronary heart disease: a WHO and international Society and Federation of Cardiology position statement. Bull world Health Organ 1994; 72: 1-4. 64. Siscovick D.S., Weiss N.S., Fletcher R.H., Lasky T. The incidence of primary cardiac arrest during vigorous exercise. N. Eng. J. Med. 1984; 311: 874-877. 65. De Vreede Swagemaakers J.J.M., Gorgels A.P.M., Dobois Arbouw W.I., Van Ree J.W., Daemen M.J.A.P., Hhouben L.G.E. et al. Out-of-Hospital cardiac arrest in 1990’s: a population-based study in the Maastricht area on inciden- ce, characteristics and survival. J. Am. Coll. Cardiol. 1997; 30: 1500-1.505. 66. Maron B.J., Shirani J., Polica L.C., Mathenge R., Roberts W.C., Mueller F.O. Sudden death in young competitive athletes: clinical, demographic and pathological profiles. JAMA 1996; 276: 199-204. 67. Thiene G., Nava A., Corrado D., Rossi L., Pennelli N. Right ventricular car- diomyopathy and sudden death in young people. N. Engl. J. Med. 1988; 318:129-133. 68. Pelliccia A., Maron B.J. Preparticipation cardiovascular evaluation of the competitive athlete: perspectives from the 30-year italian experience. Am. J. Cardiol. 1995; 75: 827-829. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 125
  • 130. 69. Maron B.J., Polliac L.C., Kaplan J.A., Mueller F.O. Blunt impact to the chest leading to sudden death from cardiac arrest during sports activities. N. Engl. J. Med. 1995; 333: 337-342. 70. Link M.S., Wang P.J., Pandian N.G., Barathi S., Udelson J.E., Lee M. et al. An experimental model of sudden death due to low-energy chest wall impact (commotio cordis). N. Engl. J. Med. 1998; 338: 1.841-1.843. 71. Zipes D.P., Wellens H.J.J. Sudden cardiac death. Circulation 1998; 98: 2.334-2.351. 72. Cardiac Arrhythmia Suppresion Tryal (CAST) II Investigators. Effect of the anthyarrithmic agent moricicine on survival after myocardial infarction. N. Engl. J. Med. 1992; 32: 227-233. 73. Wannamethee G., Shaper A.G. Alcohol and sudden cardiac death. Br. Heart J 1992; 68: 443-448. 74. Nademanee K. Cardiovascular effects and toxicities of cocaine. J. Addict. Dis. 1992; 11: 71-82. 75. Rose G. Strategies of prevention: the individual and the population. En: Marmot M., Elliot P., editores. Coronary Heart disease epidemiology. From aethiology to public heath. Oxford: Oxford University Press, 1992; 311-325. 76. Myerburg R.J., Kessler K., Castellanos A. Sudden Cardiac death. Circulation 1992; 85 (Supl): 2-10. 77. Masiá R., Pena A., Marrugat J., Sala J., Vila J.S., Pavesi M. et al, the REGI- COR Investigators. High prevalence of cardiovascular risk factors in Gerona, Spain, a province with low myocardial infarction incidence. J. Epidemiol Community Health 1998; 52: 707.715. 78. Moss A.J., De Camilla J., David H. Factors associated with cardiac death in the post-hospital phase of myocardial infarction. En Kulbertus H.E., Wellens H.J.J., editores. Sudden death. La Haya: Martinus Nihoff Publishing, 1980: 237-247. 79. Bigger J.T. Jr. Patients with malignant or potentially malignant ventricular arrhythmias: Opportunities and limitations of drug therapy in prevention of sudden death. J. Am. Coll. Cardiol. 1985; 5: 23 B-26B. 80. Gilman J.k., Jalal S., Naccarelli G.V. Predicting and preventing sudden death from cardiac causes. Circulation 1994; 90: 1.083-1.092. 81. Mc Govern P., Pankow J., Sharar E., Dolidsky K., Folsom A., Blackburn H. et al. Recent trends in acute coronary heart disease. N. Engl. J. Med. 1996; 334: 884-890. 126 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 131. 82. Cobb l., Weaver D., Fahrenbruch C., Hallstrom A., Copass M. Community- Based interventions for sudden cardiac death. Circulation 1992; 85 (Supl): 98-102. 83. Torp Pedersen C., Birk-Madsen E., Pedersen A. The time factor in resusci- tation initiated by ambulance drivers. Eur. Heart J. 1989; 10: 555-557. 84. Elveback L.R., Connolly D.C., Kurand L.T. Coronary heart disease in resi- dents of Rochester, Minnesota: II Mortality, incidence and suvivorship, 1950-1975. Mayo Clin. Proc. 1981; 56: 655-672. 85. Chiang B.N., Perlman L.V., Fulton M., Ostrander L.D., Epstein F.H. Predisposing factors in sudden cardiac death in Tecumseh, Michigan. Circulation 1970; 41: 31-37. 86. Suhonen O., Reunanen A., Arommaa A., Knekt P., Pyorala K. Four-year incidence of myocardial infarction and sudden coronary death in twelve finnish population cohorts. Acta Med. Scand. 1985; 217: 457-464. 87. Hagstrom R.M., Federspiel C.F., Ho Y.C. Incidence of myocardial infarction and sudden death from coronary heart disease in Nashville, Tennessee. Circulation 1971; 44: 884-890. 88. Salonen J.T. Primary Prevention of sudden coronary death: a community-based program in north Karelia, Finland. Ann. N.Y. Acad. Sci. 1982; 382: 423-437. 89. Xiang-gu Z., Ahou-qi T., Shy-yu W. A Community study of acute myocardial infarction and coronary sudden death. Chinese Med. J. 1983; 96: 495-498. 90. Goldberg R.J., Gore J.M., Alpert J.S., Dalen J.E. Incidence and case fatality rates of acute myocardial infarction (1975-1984): the Wocester Heart Attack Study. Am. Heart J. 1988; 115: 751-756. 91. Guillum R.F., Folsom A., Luepker R.V. Sudden death and acute myocardial infarction in a metropolitan area, 1970-1980. N. Engl. J. Med. 1983; 309: 1.353- 92. Kannel W.B., Doyle J.T., McNamara P.M., Quickenton P., Gordon T. Precursors of sudden coronary death. Circulation 51: 606-613. 93. Myocardial infarction Community Registers: Public Health in Europe 5. Copenhague: Regional Office for Europe, World Health Federation. 94. Marrugat J., Elosua R., Gil M. Muerte súbita (I). Epidemiología de la muer- te súbita cardíaca en España. Rev. Esp. Cardiol. 1999; 52: 717-725. 95. Ethical Aspects of CPR and ECC. Circulation ;102 (Suppl I) I-12-I-21. 96. Adult Basic Life Support. Circulation 2000; 102 (suppl I): I-22-I-59. 97. The Automated External Defibrillator. Key Link in the Chain of Survival. Circulation 2000; 102 (Suppl I) I-60-I-76. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 127
  • 132. 98. Koenraad G. Monsieurs, Anthony J. Handley, L.L. Bossaert. European Resuscitation Council Guidelines 2000 for Automated External Defibrilation. Resuscitation 48 (2001): 207-209. 99. Koenraad G. Monsieurs, Anthony J. Handley, L.L. Bossaert. European Resuscitation Council Guidelines 2000 for Adult Basic Life Support. Resuscitation 48 (2001): 199-205. 100. Mickey S. Eisenberg, M.D., P.H. D., and Terry J. Mengert, M.D. Cardiac Resuscitation. N. Engl. J. Med., Vol. 344, N0. 17; 1304-1313. 101. Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar Básica y Desfibrilación Externa Automática de SEMES. “Desfibrilación Externa Automática”. Guía de Reanimación Cardiopulmonar Básica 1999; 141-160. 102. Beauchamp T.L., Childress J.F. Principles of biomedical ethics. Nueva York: Oxford University Press, 1994. 103. Marco C.A. Ethical issues of resuscitation. Emerg. Clin. North Am. 1999;17: 527-537. 104. De Vos R., Oosterom L., Koster R.W., De Hann R.J. Decisions to terminate resuscitation. Resuscitation 1998; 39: 7-13. 105. Iserson K.V. Nonstandard advance directives: a pseudoethical dilema. J. Trauma 1998; 44: 139-142. 106. Smith S.C., Hamburg R.S. Automated external defibrillators. Time for federal and state advocacy and broader utilization. Circulation 1998; 97: 1321-1324. 107. Sorelle R. States set to pass laws limiting liability for lay users of automa- ted external defibrillators. Ciculation 1999; 99: 2606-2607. 108. Newmann M.M. Access to early defibrillation: the latest status. J. Emerg. Med. Services. 1995; 20: 32-24. 109. Rial C., Martín M.D., Varela-Portas J., Castro J.M. y grupo de trabajo de la DESA. Plan de Implantación de la DESA en Galicia. 2000. 110. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061. Curso de Técnicos en Transporte Sanitario. 1998. 111. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061. Manual de las F.O.P. de Galicia. 1998. 112. Marín Huerta E., Peinado R., Asso A., Loma A., Villacastín J.P., Muñiz J., Brugada J. Muerte Súbita Cardíaca extrahospitalaria y desfibrilación pre- coz. Rev. Esp. Cardiol. 2000; 53: 851-865. 113. Marrugat J., Elosúa R., Gil M. Muerte Súbita (I). Epidemiología de la Muerte Cardíaca Súbita en España. Rev. Esp. Cardiol. 1999; 52: 717-725. 128 Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061
  • 133. 114. Rodríguez Font, Viñolas X. Muerte súbita (III). Causas de Muerte Súbita. Problemas a la hora de establecer y clasificar los tipos de muerte. Rev. Esp. Cardiol. 1999; 52: 1.004-1.014. 115. Recommendations of a Task Force of the European Society of Cardiology and the European Resuscitation Council. Eur. Heart J. (1998) 19, 1140-1164. 116. Instructor´s Manual Heartsaver A.E.D. American Heart Association. 1997- 99. Emergency Cardiovascular Care Programs. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 129