SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Plan de Desarrollo Municipal


      Provincia M. M. Caballero, Primera
              Sección Comarapa




                                 Municipio Comarapa




                                 Santa Cruz – Bolivia



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   1
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



A. ASPECTOS ESPACIALES

    A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

         El Municipio de Comarapa se encuentra en la Primera Sección Municipal de la
         Provincia Manuel María Caballero y esta ubicada en el extremo oeste del
         Departamento de Santa Cruz de la Sierra a 241 Km. de la ciudad capital.

         a.1.1. Latitud y Longitud

                 Las coordenadas geográficas de ubicación del Municipio, en sus extremos
                 corresponde como sigue:

                Puntos                                 Coordenadas

                   P1                      Longitud                   64 o 49’ 44” W
                                            Latitud                   17 o 24’ 33” S
                  P2                       Longitud                   64 o 06’ 20” W
                                           Longitud                    17 o 24’ 52” S
                  P3                       Longitud                   64 o 06’ 48” W
                                            Latitud                   18 o 14’ 26” S
                  P4                       Longitud                   64 o 50’ 14” W
                                            Latitud                   18 o 14’ 06” S
         Fuente: Datos preliminares proporcionados por SIG FORTEMU Prefectura, para PMOT Cpa.

         a.1.2. Límites Territoriales

                 El municipio Comarapa limita: al Noroeste con el Departamento de
                 Cochabamba y al Noreste con la provincia Ichilo, al Este con la provincia
                 Florida, al Sur con la provincia Vallegrande y al Sureste con el municipio
                 Saipina

         a.1.3. Extensión

                 La extensión territorial del municipio Comarapa es de 3.271,03 km2, según
                 datos preliminares proporcionado por el Sistema de Información Geográfica,
                 “SIG 2001, FORTEMU”. Prefectura Santa Cruz, que en la actualidad se
                 encuentra elaborando el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, para el
                 municipio Comarapa.

    A.2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
         a.2.1. Distritos y Cantones
                 a) Distritación Municipal

                        Actualmente el municipio Comarapa no se encuentra aún articulado en
                        Distritos Municipales, debido a la falta de decisión política y



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         2
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                       administrativa, de parte de los diferentes Gobiernos Municipales y de las
                       Organizaciones Territoriales de Base.

                 b) Cantones

                      Su jurisdicción comprende ocho cantones: Comarapa, Manzanal, Capillas,
                      Torrecillas, San Isidro, Pulquina, San Mateo y San Juan del Potrero.

                                  CUADRO N° 1
                   SUPERFICIE DE LOS CANTONES DEL MUNICIPIO

            N°            Cantón                 Superficie (Has)               Porcentaje (%)
            1     Comarapa                            33951.88                         10,38
            2     Manzanal                              6041.47                         1,85
            3     Capillas                              6357.36                         1,94
            4     Torrecillas                         14779.83                          4,52
            5     San Isidro                          41735.91                         12,76
            6     Pulquina                            21624.68                          6,61
            7     San Mateo                           57627.98                         17,62
            8     San Juan del Potrero               144983.87                         44,32
                      Total                          327102.98                        100,00
         Fuente: Datos preliminares proporcionados por SIG FORTEMU Prefectura Santa Cruz, para PMOT Cpa.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                    3
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   4
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         a.2.2. Comunidades y Centros Poblados

                 a) Comunidades

                 El Municipio actualmente está compuesto por 53 comunidades, las cuales han
                 sido identificadas durante el recorrido por el Municipio y talleres municipales
                 para el ajuste del PDM, numero que aumento con relación al PDM anterior.

                 Existen pocas comunidades en proceso de formación, las mismas que están
                 conformadas principalmente por familias provenientes de comunidades
                 vecinas, tal el caso de Bella Vista y la Aguada.

                 Por otra parte, cabe mencionar que existen comunidades que tienen conflicto
                 de jurisdicción por estar localizadas en los limites departamentales con
                 Cochabamba, tal el caso de Karahuasi, Naranjitos, Locotal, el Churo, Capillas
                 y Manzanal.

                 b) Centros Poblados

                 Actualmente en el Municipio existe un solo centro poblado a nivel urbano que
                 es la ciudad de Comarapa, la cual dispone de todos los servicios.

                 Sin embargo, también existen algunas localidades que por su crecimiento se
                 proyectan a convertirse en verdaderos centros poblados, como, San Isidro, La
                 Palizada, Pulquina Abajo, San José de la capilla, San Juan del Potrero y
                 Torrecillas, que cuentan con proyectos de urbanización.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       5
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                     CUADRO N° 2
                               COMUNIDADES DE COMARAPA
         N°                  Cantón                                  Comunidades
         1     Comarapa                            Comarapa (Area Urbana)

                                                  Area Rural
                                                  Estancia Vieja- Papa Chacra
                                                  Verdecillos
                                                  Quiñales – Lampazar
                                                  Río Arriba
                                                  La Aguada
                                                  El Tunal
                                                  Catalinas
          2    Manzanal                           Manzanal
                                                  El Churo
          3    Capilla                            Siberia
                                                  Capilla
                                                  Abra de Capilla
                                                  Punilla
          4    Torrecillas                        Torrecillas
                                                  Pampas
                                                  Los Pinos
                                                  La Jara
                                                  Copajira
                                                  Río San José
                                                  Astillero
                                                  Ajos Pampa
                                                  Huertas
                                                  Quebrada San Antonio
                                                  Lagunillas
                                                  Saiquile
                                                  Saguintal
                                                  Bañado de las Juntas
          5    San Isidro                         San Isidro
                                                  La Palizada
                                                  El Jague
                                                  Tambo
                                                  Vado Hondo
                                                  Pulquina Arriba A
                                                  Pulquina Arriba B
                                                  Moco Moco
                                                  Cabra Cancha
                                                  Tablacucho
                                                  El Quiñe
          6    Pulquina                           Pulquina Abajo
                                                  San José de la Capilla
                                                  Witron
                                                  La Tranca
                                                  Anamal
                                                  La Junta
          7    San Mateo                          La Tranca
                                                  Nogal
                                                  Chontal
                                                  Tunas Pampa
          8    San Juan del Potrero               San Juan del Potrero
                                                  Pampa del Tajibo
                                                  La Junta
                                                  La Huerta
      Fuente: Boletas de Autodiagnóstico 2002, Gobierno Municipal de Comarapa



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                            6
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    A.3. MANEJO ESPACIAL

         a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio

                 Las características topográficas y disponibilidad de recursos hacen que la
                 población del Municipio se encuentre concentrada en un mayor porcentaje en
                 los centros poblados de Comarapa, Torrecillas, San Isidro, La Palizada,
                 Pulquina Abajo, San José de la Capilla y San Juan del Potrero, el resto han
                 distribuido sus viviendas de manera más o menos dispersa en márgenes de los
                 ríos y quebradas que tiene el Municipio. Se distinguen los siguientes tipos de
                 asentamiento:

                 a) Centro urbano

                 El centro urbano sin duda constituye la ciudad de Comarapa, tiene una
                 extensión de 48 has aproximadamente, la mayor parte de la población del
                 Municipio esta asentado sobre la carretera que comunica con el departamento
                 de Cochabamba. Dispone de dos avenidas pavimentadas y calles cortas y
                 angostas en su mayoría pavimentadas ubicadas en parte plana y en pendiente y
                 cuentan con iluminación eléctrica de la CRE toda la noche. También tiene
                 centros educativos que cubren los diferentes ciclos, una escuela técnica
                 agropecuaria y un hospital con buena infraestructura y equipamiento que brida
                 un adecuado servicio. Por otra parte cuenta con una Iglesia, un cementerio
                 general, una Plaza principal. Comarapa cuenta además con una importante
                 oferta de alojamiento y hoteles, restaurantes y lugares turístico para sus
                 visitantes. Asimismo cuenta con servicios de telefonía local, nacional e
                 internacional, empresas de transporte de pasajeros y carga, surtidor de
                 combustible y demás servicios al autotransporte; agua potable y electricidad
                 las 24 horas, comercios de insumos agropecuarios, mercado, numerosos y
                 surtidos comercios de abarrotes y demás servicios propios de los centros
                 poblados. Finalmente podemos mencionar que Comarapa dispone de un
                 Coliseo deportivo polifuncional cerrado, un frontón, una cancha de fútbol y un
                 circuito para moto cross.

                 b) Centros poblados

                 En cuanto se refiere a los centros poblados, tal el caso de San Isidro, La
                 Palizada y Torrecillas están asentados sobre la carretera principal que
                 comunica con el departamento de Cochabamba, mientras que Pulquina Abajo
                 y San José de la Capilla esta ubicada sobre la carretera troncal que va a Sucre
                 y finalmente la población de San Juan del Potrero que se encuentra asentada
                 en el extremo Este del Municipio tiene su propia vía de acceso. Estos centros
                 poblados cuentan con calles de tierra, agua potable, energía eléctrica (San
                 Juan del Potrero tiene tendido eléctrico), centros educativos, postas sanitarias,
                 Asimismo cuentan con servicio de telefonía local y nacional, empresas de
                 transporte de pasajeros, comercios de insumos agropecuarios, comercios de
                 abarrotes y demás servicios propios de los centros poblados. En el aspecto


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         7
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 educativo cabe hacer notar que San Isidro tiene colegio con grado de
                 bachillerato, además de una Iglesia.

                 c) Comunidades rurales

                 Se caracterizan por estar nucleadas en las cercanías de algunas fuentes de
                 agua, sobre las carreteras y zonas donde existen condiciones para la
                 explotación agrícola, esto en el caso de la zona alta y más que todo en lugares
                 que pueden ampliar su frontera agrícola aprovechando el agua para riego ya
                 sea mediante vertientes o atajados.

                 El uso del territorio, esta en directa relación a la actividad que desarrolla el
                 habitante del municipio Comarapa. Según las boletas comunales se ha
                 determinado que:

                  El área cultivada alcanza a 6.390 has. ocupado principalmente por cultivos
                   de papa, tomate, maíz y arveja, de las cuales el 73% están bajo riego y el
                   27% es a secano.

                  La tierra destinada al pastoreo alcanza a 29.293 has. estas tierras están
                   cubiertas por pasto natural y vegetación apta para el ramoneo. En época de
                   sequía el ganado vacuno es trasladado a la zona del ANMIA y el PNA.

                  El Área Natural de Manejo Integrado (ANMIA) es de 46.224,06 has.
                   Algunas comunidades como,

                  El Chontal, Tunas Pampa, La Tranca, Nogal, Locotal y Karahuasi, se
                   encuentran dentro del ANMIA.

                  El área del PNA que corresponde al Municipio es de 158.049,66 has.

                  Otros 87.146,26 Ha.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        8
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   9
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

    B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRAFICA

         En el Municipio de Comarapa se distinguen las siguientes unidades fisiográficas
         correspondientes a cinco paisajes: Llanura Aluvial, Bajadas del Piedemonte,
         Piedemonte Subandino Montañas y Serranías del Subandino y Zona de valles.

         b.1.1. Altitudes

                 El Municipio de Comarapa, por su fisiografía, presenta alturas que van desde
                 los 1300 msnm en el extremo sur y a hasta 3000 msnm en el extremo oeste
                 zona montañosa. Su capital, Comarapa se encuentra situada a una altura de
                 1800 msnm.

         b.1.2. Relieve

                 El relieve en la zona alta es muy accidentado, surcado por serranías alineadas
                 de dirección norte – sur con pendientes suaves a escarpadas. Mientras que en
                 la zona de valles el relieve es moderadamente accidentado con pendientes
                 suaves a moderadamente onduladas.

         b.1.3. Topografía

                 La topografía del Municipio de Comarapa, se caracteriza por presentar
                 estrechos valles con terrazas aluviales en diferentes niveles de formación,
                 algunas se combinan con colinas y abanicos aluviales. En las serranías se
                 presentan laderas con pendientes que llegan a mas del 50% que muchas de
                 ellas concluyen en mesetas.

    B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

         b.2.1. Pisos Ecológicos

                 Según la clasificación hecha por Holdridge, el Municipio corresponde al
                 Bosque Seco Degradado y Región subtropical o Ecosistema del Bosque
                 Espinoso Seco subtropical (Consorcio – Comarapa, 1987), a los que Navarro
                 (1992) clasifica como laderas y valles secos interandinos. Sin embargo para
                 definir zonas ecológicas con unidades relativamente homogéneas se ha
                 considerado áreas geográficas con características similares en cuanto a la
                 climatología, suelos, cobertura vegetal, sistemas productivos, cultura y otros.
                 De acuerdo a estudios realizados, se define la presencia de las siguientes
                 zonas o pisos ecológicos:

                 a) Valle subhumedo, seco, termal: comprendido entre 1400 a 1950 msnm y
                    una temperatura media que fluctúa de 22 a 24°C. Compuesto por
                    vegetación de bosque xerofítico, caducifolias, microfiliosas, abundante


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      10
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                      cactáceas. Especies como: tjako, soto y quiñe. Suelos de origen aluvial y
                      coluvio aluvial. Unidades fisiográficas: terrazas, llanuras aluviales,
                      bajadas, valles, mesetas, pie de monte, colinas y montañas.

                      Uso actual: de ganadería extensiva, corte de leña y postes, cultivos
                      anuales (papa, maíz, tomate y otros) y perennes.

                 b) Valle subhumedo, seco, mesotermal: comprendido entre 1700 a 2000
                    msnm y una temperatura que fluctúa entre 16 a 17°C. Compuesto por
                    vegetación de bosque xerofítico, caducifolio, microfiliosas, abundante
                    cactáceas. Especies como: tjako, soto, quiñe y chacatea. Suelos de origen
                    aluvial y coluvio-aluvial. Unidades fisiográficas: terrazas, llanuras
                    aluviales, bajadas, valles, mesetas, pie de monte, colinas y montañas

                      Uso actual: de ganadería extensiva, corte de leña y postes, cultivos
                      anuales y perennes.

                 c) Montaña seca: comprendido entre 2000 a 2500 msnm y una temperatura
                    media de 15°C. Comprende una vegetación de bosque xerofítico,
                    caducifolio, microfiliosas y de transición hacia pastizales de neblina,
                    abundante cactáceas. Suelos de origen residual. Unidades fisiográficas:
                    valles, colinas y montañas.

                      Uso actual: ganadería extensiva y agricultura a secano y pequeñas áreas
                      bajo riego.

                 d) Montaña húmeda: comprendida entre 2500 a 3000 msnm y una
                    temperatura media que fluctúa entre 12 a 14°C. Comprende una
                    vegetación de bosque siempre verde, perennifolias y pastizales de
                    neblina. Suelos de origen residual. Unidades fisiográficas: valles, colinas
                    y montañas.

                      Uso actual: ganadería extensiva, corte de algunas especies maderables,
                      agricultura a secano y pequeñas áreas bajo riego con cultivos anuales.

                 e) Formaciones de yunga: comprendida entre 800 a 1400 msnm y una
                    temperatura que oscila de 22 a 24°C. Tiene una vegetación de bosque
                    siempre verde, perennifolias, gran cantidad de especies maderables.
                    Suelos de origen aluvial, sedimentarios y residuales. Unidades
                    fisiográficas: terrazas, bajadas, pie de monte, colinas y montañas.

                      Uso actual: ganadería extensiva a nivel familiar, cultivos semiperennes,
                      perennes y anuales.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     11
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 b.2.1.1. Climatología

                           El clima es importante desde el punto de vista físico - biótico por su
                           directa intervención en la evolución de los suelos y el paisaje.
                           Además por ser uno de los insumos necesarios para determinación de
                           las amenazas naturales y desde el punto socioeconómico por su
                           influencia en la decisión de utilización de las tierras para
                           determinados usos.

                           b.2.1.1.1. Temperatura Máxima y Mínima

                                        La temperatura media anual es de 17,8°C., el
                                        comportamiento de la misma está relacionado
                                        fundamentalmente con la altitud. Por lo general los meses
                                        más fríos corresponden a los periodos de tendencia seca
                                        pero se acentúa en los meses de junio, julio y agosto que
                                        corresponden a los meses de los vientos. A continuación
                                        presentamos el promedio de la temperatura registrada en
                                        los últimos 10 años.

                          CUADRO N° 3
      TEMPERATURA MEDIA AM BIENTE (EN °C) MUNICIPIO COMARAPA
                                                                                                         Prom
AÑO     ENE.   FEB.   MAR.      ABR.    MAY.     JUN.    JUL.    AGO.    SEP.    OCT.    NOV.    DIC.
                                                                                                         anual
1992   20,2 18,8         18,4    16,3     17,1    16,4    12,2    14,6    15,5    18,5    18,5    19,2     17,1
1993   18,3 18,3         19,0    17,2     15,3    13,5    12,2    14,2    17,1    19,9    20,4    18,8     17,0
1994   19,9 19,2         18,0    17,6     15,5    15,8    15,6    18,0    17,8    18,2    18,4    20,5     17,9
1995   19,1 18,2         17,8    16,6     16,6    15,4    16,8    17,8    17,2    19,0    20,7    21,0     18,0
1996   19,6 20,2         20,1    18,3     18,1    15,2    14,3    17,2    17,9    19,2    19,6    19,1     18,2
1997   20,8 19,9         19,1    17,9     16,5    16,4    16,2    17,5    19,9    20,8    20,6    21,0     18,9
1998   22,2 20,6         20,9    19,5     16,9    15,7    15,9    18,9    18,5    19,1    20,7    20,2     19,1
1999   20,2 20,5         20,1    17,7     16,0    14,4    13,4    14,4    18,0    18,2    19,0    20,3     17,7
2000   19,7 19,4         18,8    18,6     16,1    15,5    13,8    16,1    16,1    17,7    18,8    18,6     17,4
2001   18,8 19,0         18,3    17,3     15,2    12,6    13,3    15,3    15,7    18,0    19,2    19,6     16,9
Prom   19,9 19,4         19,2    17,7     16,3    15,1    14,4    16,4    17,4    18,9    19,6    19,8     17,8
FUENTE: SENAMHI




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                     12
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




                              TEMPERATURA PROMEDIO MENSUL (1992-2001)


                         25

                         20
        Temperatura °C



                         15

                         10

                          5

                          0




                                  b.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, Períodos

                                               El clima varía de mesotermal sub-húmedo seco templado,
                                               hasta mesotermal sub-húmedo, con precipitaciones medias
                                               anuales que varían desde los 419 hasta los 737 mm, con
                                               veranos lluviosos e inviernos secos.

                                               En la zona se distinguen dos épocas, una lluviosa de
                                               noviembre a marzo y una época seca de abril a octubre.
                                               Las características pluviométricas de acuerdo a las curvas
                                               de isoyetas, pueden caracterizarse por tener precipitaciones
                                               medias anuales por encima de los 400 mm en el extremo
                                               sur del Río Comarapa, hasta los 700 mm en su extremo
                                               norte (región montañosa). De acuerdo a registros
                                               pluviométricos del área, se distinguen dos épocas en el
                                               año: una lluviosa de noviembre a marzo, con mas del 70 %
                                               del total de lluvias y elevado índice de precipitación
                                               durante los meses de diciembre, enero, febrero, y marzo; y
                                               una época seca, de abril a octubre, con junio, julio y agosto
                                               que presentan menor precipitación. La precipitación
                                               promedio anual es de 576.5 mm aproximadamente.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                  13
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                                CUADRO N° 4
                               PRECIPITACION PLUVIAL ( mm) MUNICIPIO COMARAPA
                                                                                                                                   Total
AÑO     ENE.                    FEB.    MAR.      ABR.     MAY.     JUN.    JUL.     AGO.       SEP.    OCT.    NOV.     DIC.
                                                                                                                                   Anual
1992  219,3  94,4                          37,5      9,0      2,0    26,5      1,9       13,2    37,5    49,4     71,3    175,3     737,3
1993   44,6  31,6                          77,6      5,4     10,2     2,5     11,5      111,4     5,2    26,5     21,7     70,8      419
1994  130,0 135,7                          32,1     24,9      0,0     4,5      0,8        0,0    44,2    67,2     51,1    139,5      52,5
1995   58,1  50,3                          81,9     26,9      1,2     1,0      1,3        3,3    25,3    21,9     43,6    108,8     423,6
1996  128,7  73,8                          47,9     32,6      7,3     2,6      0,8        0,0     2,3    14,9     54,4    160,1     525,4
1997   92,0 152,8                         154,9     16,9     12,1     1,2      0,5        3,3    39,0    21,3     38,1     19,9      552
1998   85,9 109,6                          61,6     44,4      6,7    15,8     12,6        1,0    13,5    89,6     41,3    182,0      664
1999   64,9 155,7                         140,1     28,1     17,3     4,5      1,3        2,6     9,0    66,5     34,9     96,1      621
2000  190,7  64,9                         112,6      6,5      5,6     1,5      3,4       12,5    34,8    17,8     27,7    162,3     640,3
2001   90,8 168,2                          89,2     97,2     10,1    23,9     17,7        4,7     7,2    16,4     53,7     78,1     657,2
 Pom  110,5 103,7                          83,5     29,2      7,3     8,4      5,2       15,2    21,8    39,2     43,8    119,3     576,5
FUENTE: SENAMHI


                                       PRECIPITACION PLUVIAL PROMEDIO POR MES (1992-2001)


                                140
         Precipitación en mm




                                120
                                100
                                 80
                                 60
                                 40
                                 20
                                  0




                                              b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos
                                                            El Municipio identifica los siguientes riesgos climáticos,
                                                            las cuales se presentan en el siguiente cuadro:

                                                               CUADRO N° 5
                                                           RIESGOS CLIMÁTICOS
 Factores Climáticos                               Época                     Duración                           Efectos
Vientos                                   Agosto – Septiembre         1 mes                       Erosión eólica
Heladas                                   Junio – Julio               3 días                      Perdida de cultivos
Granizadas                                Julio                       15 a 30 minutos             Perdida de cultivos
Sequía                                    Marzo – Septiembre          5 a 6 meses                 Perdida de cultivos y animales
Fuente: Boleta de Autodiagnóstico Comunal, Comarapa enero de 2002




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                               14
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 b.2.1.2. Fisiografía y Suelos
                           El municipio Comarapa esta ubicada dentro de la gran unidad
                           fisiográfica continental, denominada región montañosa del
                           subandino, que comprende una parte de la Cordillera de los Andes,
                           geográficamente constituida principalmente por plegamientos
                           sinclinales, donde se acomodan los valles interandinos fértiles con
                           deposiciones aluviales y coluviales.
                           Presenta un relieve básicamente montañoso, intercalado por valles,
                           laderas y cañadones longitudinales de dirección predominante
                           Noreste- Sudoeste. (Fuente Plan Microregional M.M. Caballero
                           1996).
                           b.2.1.2.1. Principales Características
                                      Los suelos son recursos naturales decisivos para un
                                      proceso de planificación sostenible. Su análisis determina
                                      la potencialidad, aptitud, restricciones y limitantes para el
                                      uso de la tierra, especialmente para algunas de las
                                      actividades económicas más importantes del municipio,
                                      como la agricultura y ganadería.
                                      Según estudio técnico realizado por Iporre (1996), el
                                      municipio esta clasificado en las siguientes unidades
                                      fisiográficas y tipos de suelos:
                                      Suelos del paisaje de valles subandinos, constituidos por
                                      rellenos de material cuaternario no consolidado, de origen
                                      coluvial, aluvial y fluviolacustre. Dentro este paisaje se han
                                      identificado dos subpaisajes:
                                       Valles amplios con terrazas antiguas
                                       Valles pequeños con terrazas recientes
                                      Los suelos en el área, se forman por acción de la
                                      temperatura y humedad, lo que condiciona a que existan
                                      suelos con intercambio catiónico retardado por el bajo
                                      grado de meteorización y lixiviación, por estas
                                      condiciones, el material del suelo esta conformado por
                                      rocas en proceso de fragmentación física y descomposición
                                      química, que da lugar a la formación de arcillas y,
                                      asimismo, el proceso de mineralizaron es lento.
                                      Los suelos son generalmente profundos, de textura variable
                                      y fertilidad natural moderada. El porcentaje de saturación
                                      de bases es muy alto, lo que significa un incipiente grado
                                      de lixiviación de nutrientes en el subsuelo, su reacción es
                                      ligeramente ácido a básico.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                          15
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                      Suelos de paisaje de montañas y serranías del
                                      subandino, tienen una orientación de Noroeste a Sudeste.
                                      Se identifican dentro este paisaje tres subpaisajes:
                                       Serranías moderadamente onduladas y disectadas
                                        (AM1).
                                       Serranías fuertemente onduladas y disectadas (AM2).
                                       Serranías con colinas altas y bajas (AM3).
                                      Este tipo de paisajes presentan suelos superficiales a poco
                                      profundos, producto de la moderada meteorización y
                                      lixiviación, textura variable, con afloramiento rocoso y
                                      bajo contenido de nutrientes. El grado de descomposición
                                      de la materia orgánica es lenta y existe un acumulo de
                                      bancos de turba, los elementos minerales solubles
                                      generalmente son lavados, en cambio el material mineral
                                      insoluble, se acumula y aumenta el grado de acidez del
                                      suelo.
                                      Poseen fisonomía colinosa muy heterogénea, con Ph
                                      ligeramente alcalino y bajo contenido de calcio en su
                                      superficie, textura gruesa a delgada y capacidad de
                                      intercambio cationico baja. Su fertilidad es relativamente
                                      desfavorable.
                                      Suelos de paisaje de bajadas del piedemonte, estos
                                      suelos tienen dos subpaisajes:
                                       Bajadas del piedemonte con valles angostos y
                                        disectados (Apd1)
                                       Bajadas del piedemonte con valles de relieve ondulado
                                        (Apd2)
                                      Los suelos que se encuentran en las bajadas del
                                      piedemonte, son generalmente profundos, presentan
                                      topografía ondulada formando valles angostos disectados,
                                      con suelos de textura mediana y de una reacción
                                      ligeramente ácidos, con secuencia normal de horizontes y
                                      regular grado de desarrollo genético.
                                      Este tipo de paisajes posee formaciones de terrazas
                                      aluviales y algunas de origen coluvial, influenciada por los
                                      ríos que forman la cuenca del río Comarapa, son suelos
                                      bien drenados y mayormente fértiles.
                                      Suelos de paisaje de piedemonte subandino, se
                                      encuentran ubicados entre las bajadas del piedemonte y
                                      montañas del subandino; el paisaje ocupa mayor parte del
                                      ANMIA. En este paisaje se identifican cuatro subpaisajes:


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        16
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




                                       Piedemonte moderadamente ondulado (AP1).
                                       Piedemonte moderadamente ondulado y disectado (AP2).
                                       Piedemonte ondulado y ligeramente disectado (AP3)
                                       Relieve ondulado con abanicos aluviales (AP6).
                                      Suelos poco profundos a profundos, bien a excesivamente
                                      drenados, susceptibles a la erosión hídrica, con bajo a
                                      moderado contenido de nutrientes. Texturas que varían de
                                      arcillosos a franco arcillosos y de reacción ácida.
                                      Según estudios realizados, sobre la clasificación de la tierra
                                      por su capacidad de uso mayor, se concluye:
                                      - Las tierras aptas para uso agrícola bajo riego (clase II-
                                          IV) es de aproximadamente el 1,3 %, ubicado en las
                                          terrazas, valles y laderas suaves.
                                      - Las tierras de uso agropecuario extensivo (clase VI-
                                          VII) es de aproximadamente el 50 % y ocupa serranías
                                          bajas y medias principalmente.
                                      - Las tierras destinadas a la conservación y/o protección
                                          (clase VIII), cubren el resto del Municipio y el PNA.
                           b.2.1.2.2. Zonas y Grado de Erosión
                                      En los cantones San Isidro y Pulquina y zona de la Pista
                                      (Cantón Comarapa), se han observado erosión eólica, con
                                      grado leve y tendencia a elevarse, debido a la explotación
                                      agrícola sin considerar cortinas rompeviento, ya sean estas
                                      implantadas o naturales. Mientras que en los cantones de
                                      Torrecillas, Manzanal y Capillas, zona alta del Municipio
                                      presenta erosión hídrica, ya que por sus características de
                                      relieve son susceptibles a este fenómeno.
                                      En algunas comunidades cercanas al Parque Nacional
                                      Amboro se han observado principios de erosión hídrica en
                                      chacos donde se practica mayores labores culturales, pero
                                      esta situación no prospera, pues los mismos son
                                      abandonados permitiendo que se regenere la vegetación.
                            b.2.1.2.3. Prácticas y Superficies Recuperadas
                                       En el municipio sé ha detectado practicas de reforestación
                                      en las comunidades de Torrecillas, Manzanal efectuados
                                      con apoyo de la H. A. M; también en el año 1999, el
                                      Instituto Champagnat a realizado en la zona las Concebidas
                                      (cantón     Torrecillas)   trabajos     de    reforestación,
                                      introduciendo especies para ver su grado de adaptación,
                                      entre estas especies están, la Grevillea, Eucalipto, Pino
                                      radiata y patula y Acacia. Otra institución que ha realizado


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                          17
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                      reforestación es ASEC en las comunidades de la Jara y los
                                      Pinos. Finalmente se tiene la reforestación de la zona del
                                      Cristo (zona urbana) efectuada con apoyo de CARE y la
                                      Universidad NUR.
                                      El Departamento Agropecuario del Municipio, en la
                                      actualidad está preparando un programa dirigido a la
                                      recuperación de suelos erosionados.

                 b.2.1.3. Flora

                           La vegetación del Municipio esta formada por una serie de bosques y
                           matorrales, según Navarro etc., al. 1996, para el ANMIA (Área
                           Natural de Manejo Integrado), se han descrito alrededor de 14
                           comunidades de vegetales, tomando en cuenta las comunidades
                           vegetales que se encuentran en transición entre los diferentes
                           bioclimas.
                           Varias áreas no se han explorado en detalle, pero los datos
                           geomorfológicos y de los censores remotos indican que podrían tener
                           diferencias notables en su composición. En las serranías del Parque
                           Nacional Amboro, existen manchones de bosques con una fonología
                           mucho más “verde” en comparación a grandes extensiones de bosque
                           semideciduo que se encuentra en las zonas colonizas o las
                           peniplanicies.

                           b.2.1.3.1. Principales Especies

                                      Las especies vegetales en el Municipio, presentan
                                      variaciones según la altura y aspectos climatológicos, así
                                      tenemos la siguiente distribución de acuerdo al tipo de
                                      bosque:

                                      Bosque de microfiloso de submontaña, es el más
                                      predominante, se presenta en todos los paisajes de valles,
                                      excepto en las nacientes de las cuencas y en las zonas altas,
                                      se caracteriza por estar constituido por especies
                                      caducifolias, espinosas, en su mayor parte de porte bajo y
                                      achaparrado.
                                      Bosque siempre verde de montañas, característico de las
                                      zonas mas altas, que constituyen las nacientes de los ríos,
                                      la vegetación esta constituida por especies de porte
                                      mediano y alto, entre estas existe muchas especies de valor
                                      económico y/o maderables como: pino de monte (blanco y
                                      negro), aliso, laurel, cedro y nogal. También existen
                                      especies que son explotadas con fines ornamentales, tales
                                      como: las orquídeas, los helechos y las begonias.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         18
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                      Bosque subtropical húmedo, se presenta en la cuenca del
                                      río San Mateo, caracterizado por estar formado por
                                      especies de porte alto, con una alta presencia de especies
                                      maderables como: Nogal, Ochoo, Almendrillo, Mara y
                                      Laurel.

                                      Vegetación de montaña y arbustos, se encuentra en las
                                      zonas intermedias de transición a bosques siempre verde de
                                      montañas, se caracteriza por presentar especies en su
                                      mayoría arbustivas y abundantes graminoides, con
                                      predominancia de paja de monte.

                 b.2.1.4. Fauna

                           La caza de animales silvestres, es realizada cuando el animal esta
                           perjudicando su sembradío por lo que no existe una caza intensiva
                           por parte de los vivientes del municipio. La pesca es una actividad
                           que se desarrolla en la ribera del río Misque (comunidad las Juntas,
                           cantón Pulquina), los pobladores de las comunidades cercanas
                           acuden en la época de invierno a desarrollar esta actividad.

                           b.2.1.4.1. Principales Especies

                                      Las principales especies de animales de monte
                                      comúnmente conocidos son: tatú, zorro, iguanas, conejos,
                                      gato del monte, jochi, tigre, taitetú, mono y la urina. Aves
                                      como: pavas, loros, Perdiz. En el río Misque existen peces
                                      como: el dorado, surubí y el sábalo principalmente.

                 b.2.1.5. Recursos Forestales

                           El municipio de Comarapa, cuenta con una diversidad de especies
                           maderables que se extienden mayormente hacia el Parque Nacional
                           Amboro, importante área de reserva de la biodiversidad. Sin embargo
                           en el Municipio también existen recursos forestales de uso limitado,
                           que no se esta explotando a nivel comercial por encontrarse en el
                           ANMIA, pero se realiza la tala de madera de parte de los comunarios
                           que es empleada en la construcción de sus viviendas y postes para
                           sus alambrados. El bosque natural tiene valor económico como
                           fuente de leña, un subproducto forestal.

                           b.2.1.5.1. Principales Especies

                                      Entre las principales especies forestales existentes en el
                                      Municipio están: el Soto, Tipa, Nogal, Tajibo, Cedro, Kari
                                      Kari y el Pino de monte.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        19
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   20
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 b.2.1.6. Recursos Hídricos

                           b.2.1.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características

                                      Las principales fuentes de agua existentes en el Municipio
                                      son, el río Comarapa, San Isidro, San Mateo y San Juan del
                                      Potrero, cuyo aprovechamiento se da en irrigación de los
                                      cultivos, agua para el ganado además de permitir el
                                      abastecimiento de agua para el consumo humano.

                                      En la zona alta se han construido atajados, para utilizarlos
                                      en el riego de los diferentes cultivos. También se ha podido
                                      observar la existencia de atajados en la comunidad San
                                      Juan del Potrero, los cuales están ubicados en las
                                      propiedades privadas con el objetivo de disponer agua para
                                      el ganado y riego de sus cultivos, principalmente en épocas
                                      de sequía. Para mayor apreciación ver el punto c.7.2

                           b.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes

                                      El Diagnóstico Agropecuario Forestal de Comarapa
                                      (agosto 1999), elaborado por el Ing. Jaime Parí sostiene,
                                      que el municipio Comarapa forma parte de la cuenca del
                                      Río Grande e Ichilo. Ambas cuencas a su vez forman parte
                                      de la red hidrográfica del sistema mamoré.

                                      Según el Plan Microregional de M. M. Caballero las
                                      principales subcuencas que se encuentran en la zona de
                                      estudio, son:

                                      Subcuenca del Río Comarapa, formado por el río
                                      Comarapa, nace por el sector de la comunidad la Jara y
                                      pasa por la ciudad de Comarapa hacia el municipio de
                                      Saipína, para desembocar en el río Mizque. Este río cuenta
                                      con un caudal permanente aunque disminuido en época
                                      seca, el cual alimentara a la presa que se está construyendo
                                      a la altura de la zona La Cañada.

                                      Proyecto de Riego Comarapa- Saipina-San Rafael. Este
                                      proyecto es financiado por el Gobierno Alemán y Bolivia
                                      con el crédito de KFW Kreditanstalt Fur Wiederaufbau, el
                                      cual regará una superficie total de 2440 ha. y beneficiará a
                                      1.350 familias, tanto del municipio Comarapa como el de
                                      Saipina.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        21
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                      Datos Generales y Técnicos

                                      Capacidad de almacenaje de agua: 10’000,000
                                      Costo total aproximado:           8’500,000 US$
                                      Largo de corona:                     155 m
                                      Ancho del vertedero:                  30 m
                                      Altura:                               52 m

                                      Sistema de Riego la Pista. Se construye en las cercanías
                                      del la ciudad de Comarapa, nace en la comunidad Rio
                                      Arriba, que a través de una infraestructura de 5 Km se
                                      llevará el agua a la zona de la pista; el costo aproximado de
                                      la obra es de 1’050,000 US$, el área de riego es de 288 ha.
                                      y beneficiará a 50 familias (fuente: PRICRUZ, Prefectura
                                      del Departamento de Santa Cruz).

                                      Subcuenca del Río San Isidro, tiene nacimiento en las
                                      alturas del cerro Bravo. Pasa por las comunidades de:
                                      Tunal, Pulquina Arriba, San Isidro, Pulquina, Witron y
                                      Anamal hasta desembocar al río Mizque, Este río cuenta
                                      con caudal permanente. Esta situación ha generado una
                                      idea de proyecto, como una represa en la zona de Moco
                                      Moco en años atrás, pero que no ha tenido el apoyo
                                      suficiente para su realización.

                                      Subcuenca del Río San Juan del Potrero, esta enclavada
                                      entre la serranía donde nacen los ríos San Mateo hacia el
                                      norte y San Isidro hacia el sur. Tiene caudal permanente,
                                      aunque muy disminuido en época seca, en el curso de este
                                      río también se estaba ejecutando un proyecto de riego el
                                      cual no ha sido concluido por incumplimiento de las
                                      fuentes financieras.

                                      Subcuenca del Río San Mateo, nace en la Siberia, recoge
                                      las aguas de los ríos colorado, nogal, chontal y cristal y
                                      lleva agua hacia el norte para alimentar ríos del chapare.
                                      La explotación de las aguas de este río pondría en peligro
                                      la sostenibilidad de los recursos naturales, hecho que no
                                      debe llevarse a cabo por estar el mismo dentro de la zona
                                      de influencia del área protegida del Parque Nacional
                                      Amboró




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         22
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 b.2.1.7. Recursos Minerales

                           b.2.1.7.1. Principales Metales y No Metales

                                      Según datos de las boletas comunales en el Municipio no
                                      se ha detectado la existencia de metales, pero sí existen no
                                      metales como son los agregados(arena, ripio, piedra), en
                                      las comunidades de Comarapa y San Isidro, materiales
                                      utilizados para la construcción de caminos y viviendas. Se
                                      ha detectado también que existe arcilla blanca en las
                                      comunidades de San Isidro, el Quiñe y la Palizada,
                                      aproximadamente unas 170 hectáreas, las cuales están
                                      siendo explotada por las empresas: Gladimar y la fabrica
                                      de cemento Warnes.

         b.2.2. Comportamiento Ambiental

                 Según el Diagnostico Agropecuario y forestal elaborado por el Ing. Jaime Parí
                 en agosto de 1999 (Pag 42,43), se ha observado que existen problemas con
                 relación al uso de suelos, los recursos hídricos y la forma en que este afecta al
                 medio ambiente.

                 b.2.2.1. Suelo

                           Los suelos son recursos naturales decisivos para adelantar el proceso
                           de planificación y ordenamiento territorial. Su análisis determina la
                           potencialidad, aptitud, restricciones y limitantes para el uso de la
                           tierra, especialmente para algunas de las actividades económicas más
                           importantes del municipio, como la agricultura y ganadería.

                           Se ha observado que existe una degradación de los campos de
                           cultivo, principalmente aquellos que están bajo riego, esto provocado
                           por el intensivo laboreo, ocasionando la perdida de la fertilidad y
                           mayor incidencia de plagas.

                 b.2.2.2. Aire

                           El desmonte de la vegetación que ha sufrido el municipio, repercute
                           en el comportamiento de los vientos, que son cada vez más fuertes.

                           Durante los meses de agosto a octubre, se presentan fuerte vientos
                           que dificultan la actividad agrícola de los productores, poniendo en
                           riesgos las condiciones del suelo y causando erosiones eólicas leve a
                           ligera, especialmente en la zona de la Pista y localidades de San
                           Isidro y La Palizada donde se desarrolla una actividad agrícola
                           mecanizada más intensiva. La solución a este problema en la zona



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        23
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                           alta debería ser a través de los sistemas de manejo agrosilvopastoriles
                           y en los valles la implementación de cortinas rompevientos.

                 b.2.2.3. Agua

                           El comportamiento ambiental de la zona se caracteriza por la escasez
                           de recursos hídricos y pérdida de las aguas superficiales por la
                           practica de las actividades agrícolas, debido a que no se hace un uso
                           optimo de los recursos hídricos. Otra preocupación se da por la
                           preparación de agroquímicos en las orillas de los ríos, según los
                           comunarios esto está provocando contaminación en las aguas.

                 b.2.2.4. Inclemencias

                           En la zona alta el comportamiento del tiempo es más crudo que en
                           los valles, las heladas son de gran intensidad, suceden los meses de
                           mayo, junio, julio y la sequía de los meses de septiembre a octubre,
                           esto dificulta el desarrollo normal de las actividades agropecuarias.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        24
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

    C.1. MARCO HISTÓRICO

         Allá por los años 1.300 hasta 1.500 en el lugar que hoy ocupa la Provincia Manuel
         María Caballero, era un vergel de plantas silvestres. Su cálido clima de entonces,
         favorecía su exuberante vegetación; se ocultaba entre pequeñas colinas llenas de
         musgos, helechos y palmeras doradas por el sol Oriental.

         La participación de los comarapeños a favor de la causa libertaria fue notable, dando
         testimonio de esta afirmación los combates efectuados en San Pedrito, La Guerrilla,
         Chilón Oconi y las mismas calles de Comarapa.

         Formada la República en 1.825, Comarapa formo parte de la Provincia de
         Vallegrande creada por Ley del 23 de Enero de 1.826; el 22 de Noviembre de 1.886
         es elevada a Tercera Sección Municipal; el 15 de Diciembre de 1.925 a Segunda
         Sección y finalmente por empeño decidido y por mas de 50 años de constante lucha
         de sus hijos encabezada por el Dr. Víctor J. Villegas se consigue la promulgación del
         Decreto Ley del 4 de noviembre de 1.960 por el cual se crea la Provincia Manuel
         María Caballero.

    C.2. DEMOGRAFÍA

         c.2.1. Población por Edad y Sexo

                 Según datos del Censo 2001, el Municipio tiene una población de 14.660
                 habitantes, de los cuales 7.714 son varones y 6.946 son mujeres.

                 En el área urbana (la capital) se cuenta con 4.092 habitantes y en el área rural
                 existen 10.568 habitantes.

                 De acuerdo a los datos recogidos en las boletas comunales, en el Municipio
                 hay 14.511 habitantes, de los cuales 4.068 viven en la capital y 10.443 en el
                 área rural. El siguiente cuadro nos muestra la distribución de los habitantes
                 por edad y sexo, siguiente manera.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       25
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                                       CUADRO N° 6
                                                POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

                                              0-4 Años        5-14 Años        15-29 Años      30-49 Años     + 50 Años
   Cantón           Comunidad                                                                                                 Total    %
                                          H        M         H      M         H      M        H      M       H      M
  Comarapa     Área Urbana                    198    237       553    534       585     571     414    401     280    295      4.068   28,03
               Área Rural
                                                5        6       8        4       10     11       8     10       5        7      74     0,51
               El Tunal
               Quiñales –Lampazar              21     23        72     63         64     52      42     33      32     25       427     2,94
               Verdecillo                      14     12        28     24         32     34      35     36      18     16       249     1,72
               Estancia          Vieja-        15     11        19     13         22     14      15      8      13      8       138     0,95
               Papachacra
               La Aguada                        4      3         3      4         3       4       5      3       5      3         37    0,25
               Catalina                         3      3        11     10        13      13      12     11      11      9         96    0,66
               Río Arriba                      13     10        16     15        21      17      18     17      13     11        151    1,04
 San Juan del San Juan del Potrero             39     41        91     82        68      52      68     52      57     40        590    4.07
    Potrero    Pampa Tajibo                     8      6        17     12        21      17      17     13      11      9        131    0,90
               La Junta                         6      7        10     13        22      21      15     12      13      5        124    0,85
               La Huerta                        2      1         2      2         3       2       1      1       2      2         18    0,12
  Torrecillas  Río San José                     8      6         7      6        11      10       8      7       5      6         74    0,51
               Los Pinos                        8     10        18     16        15      13      14     13      13     12        132    0,91
               Astillero                       15     16        29     28        36      34      31     28      19     20        256    1,76
               Copajira                         5      6        20     17        22      19      16     15      11     10        141    0,97
               Pampas                           9      7        10      9        11       9       9      8       6      8         86    0,59
               Ajos Pampa                       9      8        12     10        13      11       9      8       8      8         96    0,66
               La Jara                         19     17        22     20        21      21      19     19      12     15        185    1,27
               Saguintal                        4      4         7      6         6       4       5      4       3      3         46    0,32
               Torrecillas                     20     22        38     39        33      30      23     21      21     24        271    1,87
               Saiquile                         4      4         5      4         4       3       3      4       3      2         36    0,25
               Quebrada San Antonio             8      9        16     15        17      14      16     15      12      9        131    0,90
               Bañado de las Juntas             4      4         6      3         6       5       4      4       3      2         41    0,28
               Huertas                         15     14        17     16        21      19      12     11      11     10        146    1,01
               Lagunillas                       8      7        14     13        17      16      10     10      10      8        113    0,78
    Capilla    Capillas                        15     20        34     37        41      40      36     38      28     29        318    2,19
               Abra de Capilla                 12     15        14     19        15      18      11     14      11     17        146    1,01
               Siberia                         20     23        25     27        24      29      19     22      13     14        216    1,49
               Punilla                          9     10        14     12        13      13      15     12      10      9        117    0,81
   Pulquina    Pulquina Abajo                  56     51        63     58        68      59      51     43      46     36        531    3,66
               Buitrón                         19     15        22     16        28      20      17     13      12      9        171    1,18
               Anamal                          21     20        43     40        49      36      29     25      14     18        295    2,03
               Las Juntas                       8      7        14     12        19      16       6      5       4      3         94    0,65
               La Tranca                       17     14        27     22        28      23      19     17      17     12        196    1,35
               San José de la Capilla          52     48        67     59        74      63      49     43      22     12        489    3,37
San Isidro     San Isidro                      81     89       210    180       211     203     195    158     174    143      1644    11,33
               El Tambo                        10     11        21     18        21      17      13     11      13      9        144    0,99
               Vado Hondo                      19     18        21     20        22      19      18     18      18     17        190    1,31
               La Palizada                     47     43        53     48        51      47      48     48      38     39        462    3,18
               El Quiñe                         3      2         4      2         3       3       2      2       3      2         26    0,18
               Tabla Cucho                      3      3         4      3         4       3       3      3       3      2         31    0,21
               EL jague                        16     13        24     25        29      37      36     22      23     12        237    1,63
               Cabra Cancha                     5      6        10     10        11       8       7      7       8      6         78    0,54
               Moco Moco                        6      4         8      7         8       6       5      4       4      3         55    0,38
               Pulquina Arriba A               14     12        37     30        34      31      28     28      20     22        256    1,76
               Pulquina Arriba B               20     18        58     41        30      38      25     29      28     27        314    2,16
Manzanal       Manzanal                        25     23        27     24        33      27      28     23      14     12        236    1,63
               El Churo                         7     10         8     12         9      13       7      9       4      6         85    0,59
San Mateo      Tunas Pampa                     10      8        11     10        13      12       7      6       8      6         91    0,63
               El Nogal                         7      6         8      6        11       9       5      4       4      5         65    0,45
               Chontal                          7      5         9      7        11       8       5      3       5      3         63    0,43
               La Tranca                       11      9        12     10        13      12      11      9       8      9        104    0,72
              TOTAL                           984    997      1899   1733      1970    1826    1524   1380    1149   1040     14.511    100
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002




       Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                   26
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 A continuación presentamos los habitantes por cantones proporcionados por el
                 Instituto Nacional de Estadística relativos al Censo 2001, donde se puede
                 apreciar que el 52,62% son varones y el 47,38 son mujeres.

                                       CUADRO N° 7
                                 POBLACIÓN POR CANTONES

                      Cantón               Habitantes        Hombres        Mujeres
        Comarapa                                    5.137         2.689          2.448
        San Juan del Potrero                          859            484           375
        Manzanal y Capillas                         1.119            589           530
        Pulquina                                    1.821            959           862
        San Isidro                                  3.452         1.800          1.652
        San Mateo                                     343            182           161
        Torrecillas                                 1.929          1011            918
        Total                                      14.660         7.714          6.946
                                                   100%         52.54%         47.46%
        Fuente: INE,Censo 2001

                 El Cantón que cuenta con la mayor cantidad de habitantes es Comarapa con
                 5.137, de los cuales 2.689 son varones y 2.448 so mujeres, mientras que el
                 Cantón San Mateo, es el que tiene menos cantidad de habitantes con 343
                 personas.

         c.2.2. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

                 En el Municipio hay 3.546 familias en los 8 cantones existentes y el promedio
                 de miembros por familia es de 4 (fuente: censo 2001).

                 El cuadro siguiente nos muestra las familias existentes por cada comunidad,
                 levantada en las boletas comunales de autodiagnósticos .




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    27
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                    CUADRO N° 8
                         NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD
               Cantón                             Comunidades              N° Familias
                  Comarapa            Área Urbana                          991
                                      Área Rural
                                      El Tunal                             14
                                      Quiñales –Lampazar                   47
                                      Verdecillo                           37
                                      Estancia Vieja –Papachacra           28
                                      La Aguada                             7
                                      Catalina                             40
                                      Río Arriba                           32
              San Juan del Potrero    San Juan del Potrero                 100
                                      Pampa Tajibo                         42
                                      La Junta                             26
                                      La Huerta                             5
                  Torrecillas         Río San José                         30
                                      Los Pinos                            48
                                      Astillero                            54
                                      Copajira                             38
                                      Pampas                               22
                                      Ajos Pampa                           28
                                      La Jara                              50
                                      Saguintal                             9
                                      Torrecillas I y II                   183
                                      Saiquile                             15
                                      Quebrada San Antonio                 38
                                      Bañado de las Juntas                 21
                                      Huertas                              35
                                      Lagunillas                           27
                    Capillas          Capillas                             70
                                      Abra de Capilla                      31
                                      Siberia                              58
                                      Punilla                              27
                   Pulquina           Pulquina Abajo                       100
                                      Buitrón                              30
                                      Anamal                               40
                                      Las Juntas                           11
                                      La Tranca                            30
                                      San José de la Capilla              120
                   San Isidro         San Isidro                           350
                                      El Tambo                             29
                                      Vado Hondo                           45
                                      La Palizada                          95
                                      El Quiñe                             10
                                      Tabla Cucho                          12
                                      EL jague                             61
                                      Cabra Cancha                         14
                                      Moco Moco                            10
                                      Pulquina Arriba A                    60
                                      Pulquina Arriba B                    64
                   Manzanal           Manzanal                             78
                                      El Churo                             22
                  San Mateo           Tunas Pampa                          24
                                      El Nogal                             20
                                      Chontal                              15
                                      La Tranca                            24
                    Total                                                 3.417
       Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                  28
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         c.2.3. Densidad de Población

                 La densidad poblacional en el Municipio es de 4,48 habitantes por km2,
                 tomando como base el total de habitantes registrados en el Censo 2001(14.660
                 habitantes) y el total de kilómetros cuadrado del Municipio(3271,03 Km2).

         c.2.4. Estructura de Población: Rural y Urbana Concentrada y Dispersa

                 El centro poblado del Municipio, llamado área urbana, tiene población
                 concentrada, mientras que en el área rural el 58% cuenta con población
                 dispersa el 21% cuenta con población semidispersa y el 21% con población
                 concentrada, como se demuestra en el siguiente cuadro:




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                   29
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                CUADRO N° 9
              POBLACIÓN URBANA Y RURAL CONCENTRADA Y DISPERSA
       Cantón                    Comunidades           Dispersa         Semidispersa   Concentrada
      Comarapa         Área Urbana (Comarapa)                                             X
                       Área Rural
                       El Tunal                           X
                       Quiñales –Lampazar                 X
                       Verdecillo                         X
                       Estancia Vieja –Papachacra         X
                       La Aguada                          X
                       Catalina                           X
                       Río Arriba                                            X
San Juan del Potrero   San Juan del Potrero                                                   X
                       Pampa Tajibo                                                           X
                       La Junta                                              X
                       La Huerta                          X
Torrecillas            Río San José                       X
                       Los Pinos                          X
                       Astillero                          X
                       Copajira                           X
                       Pampas                             X
                       Ajos Pampa                         X
                       La Jara                            X
                       Torrecilla I y II                                                      X
                       Saguintal                          X
                       Saiquile                           X
                       Quebrada San Antonio               X
                       Bañado de las Juntas               X
                       Huertas                            X
                       Lajunillas                         X
       Capillas        Capillas                                              X
                       Abra de Capilla                                       X
                       Siberia                                                                X
                       Punilla                            X
       Pulquina        Pulquina Abajo                                                         X
                       Witrón                                                X
                       Anamal                             X
                       Las Juntas                         X
                       La Tranca                                             X
                       San José de la Capilla                                                 X
      San Isidro       San Isidro                                                             X
                       El Tambo                                              X
                       Vado Hondo                                            X
                       La Palizada                                                            X
                       El Quiñe                                                               X
                       Tabla Cucho                        X
                       EL jague                           X
                       Cabra Cancha                       X
                       Moco Moco                          X
                       Pulquina Arriba A                                     X
                       Pulquina Arriba B                                     X
       Manzana         Manzanal                                              X
                       El Churo                                                               X
      San Mateo        Tunas Pampa                        X
                       El Nogal                           X
                       Chontal                            X
                       La Tranca                          X
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                              30
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

               De acuerdo a las boletas de encuestas familiares (300), en el Municipio se tiene un
               movimiento poblacional importante dado generalmente por causas económicas, la
               cual contribuye a un proceso normal de distribución espacial de la población.

               c.3.1. Emigración

                        Es un cambio de lugar de residencia de las personas, en busca de mejores
                        medios de vida, ya sea de carácter temporal, continua o permanente.

                        c.3.1.1. Temporal: Proporción Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y
                                 Ocupación

                                    La emigración temporal en el Municipio, se da entre los meses de
                                    enero a febrero, en la época de inicio de clases y en las épocas de
                                    cosechas mayormente. El movimiento migratorio temporal se da
                                    también en los jóvenes estudiantes que han cumplido con el
                                    bachillerato y cuyo destino es la ciudad de Santa Cruz, con el
                                    objetivo de continuar sus estudios superiores. Se puede apreciar
                                    también que el 59% (293) de emigrantes son varones y el 41% (206)
                                    son mujeres.

                                                CUADRO N° 10
                                            EMIGRACIÓN TEMPORAL

   Tiempo                                               Sexo
                      Época          Edad(años)                            Motivos         Lugar de Destino
   (Meses)                                        Hombres Mujeres
Enero         a Estudio              0-17           12%      9%   Estudios              Santa Cruz, Comarapa
Febrero
Enero a Abril   Siembra, cosecha    18-30          25%      23%    Estudio y trabajo    Santa Cruz , Cbba, Sucre

Mar a Dic       Cosecha y siembra   30 adelante    22%       9%    Trabajo              Santa Cruz, Cbba.

                                                   59%      41%
Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002

                        c.3.1.2. Definitiva: Proporción Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y
                                 Ocupación

                                    La emigración definitiva se da principalmente por la búsqueda de
                                    nuevas alternativas de vida y por estudios superiores en la ciudad de
                                    Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.

                                    Según las boletas familiares se evidencia un movimiento o traslado
                                    definitivo dentro o hacia afuera del municipio Comarapa, a 455
                                    personas aproximadamente, de las cuales el 54% son Varones y el
                                    46% son mujeres, como se aprecia en el siguiente cuadro.




    Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                 31
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                                     CUADRO N° 11
                                                 EMIGRACIÓN DEFINITIVA

                                                             Sexo
    Tiempo (Meses)                 Edad(años)                             Motivos        Ocupación     Lugar de Destino
                                                       Hombres Mujeres
Enero a Febrero             0-17                         7%       5%   Estudios        Estudiante     Santa Cruz, . Cbba.
                                                                                                      Cpa. (Capital)
Enero a Abril              18-30                         29%      24%    Estudio    y Estudiante      Santa Cruz , Cbba,
                                                                         trabajo      Agricultor
Marzo a Diciembre          30 adelante                   18%      17%    Trabajo      Agricultor      Santa Cruz, Cbba.

                                                         54%      46%
    Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002

                  c.3.2. Inmigración

                          El municipio Comarapa tiene vocación eminentemente agrícola, lo que hace
                          que la inmigración sea de forma constante, tanto de comunidades cercanas al
                          Municipio así como también de los departamentos de: Cochabamba, Oruro,
                          Potosí y Sucre.

                          c.3.2.1. Temporal: Proporción Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y
                                   Ocupación

                                      La inmigración temporal en el Municipio se da por dos razones
                                      principales: la siembra y cosecha de productos como la papa y el
                                      tomate, se da mayormente la inmigración del sexo masculino. Se
                                      estima que llegan aproximadamente unas 1.454 personas, para
                                      desarrollar actividades agrícolas en las comunidades de Comarapa,
                                      San Isidro, Pulquina Arriba, Pulquina Abajo y otras en menor
                                      proporción.

                                                      CUADRO N° 12
                                                 INMIGRACIÓN TEMPORAL
   Tiempo                                                    Sexo
                        Época            Edad (años)                       Motivos      Ocupación    Lugar de Origen
   (Meses)                                             Hombres Mujeres
Mayo            a Cosecha y siembra       5-17           14%      13%  Estudio     y Estudiante   y Punata,   Saipina,
Diciembre         Siembra y cosecha                                    trabajo       agricultor     Aiquile,    Oruro,
                                         18-30           19%      18%  Estudio     y Agricultor     Potosí, Sucre   y
                                                                       trabajo                      Cochabamba
                                         30 adelante     23%      13%  Trabajo       Agricultor

                                                         56%      44%
    Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002




    Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                      32
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                       c.3.2.2. Definitiva: Proporción Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y
                                Ocupación

                                   La inmigración definitiva al municipio Comarapa, es dada
                                   mayormente por las oportunidades de trabajo que se le presenta a los
                                   inmigrantes. El 57%(216) de los que deciden quedarse son varones y
                                   el 43%(162) son mujeres.

                                                CUADRO N° 13
                                           INMIGRACIÓN DEFINITIVA

   Tiempo                                               Sexo
                     Época          Edad(años)                                  Motivos          Lugar de Origen
   (Meses)                                        Hombres   Mujeres
Mayo         a Cosecha y siembra    5-17            14%      9%       Estudio y trabajo    Punata, Saipina, Aiquile,
Noviembre      Siembra y cosecha                                                           Oruro, Potosí, Sucre y
                                   18-30            19%       16%     Estudio y trabajo    Cochabamba
                                   30 adelante      24%       18%     Trabajo

                                                    57%       43%
    Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002

              c.3.3. Tasa de Natalidad

                       La tasa de natalidad anual en el municipio Comarapa es de 30 nacimientos por
                       cada 1.000 habitantes, es decir que en el 2001 por cada 1000 habitantes
                       nacieron 30 nuevos individuos. (Fuente: Hospital San Martín de Porres)

              c.3.4. Tasa de Mortalidad

                       La mortalidad general en el Municipio es de 10,5 fallecidos por cada mil
                       habitantes. En menores de 5 años, la mortalidad es de 69 por cada mil nacidos
                       vivos, mientras que a nivel de la provincia Manuel María Caballero la
                       mortalidad infantil ( menores de 5 años) es de 72 por cada mil nacidos vivos,
                       de acuerdo a esta información la tasa de mortalidad infantil se muestra más
                       baja en el municipio, debido principalmente a los programas de vacunación
                       emprendidos (Fuente: Hospital San Martín de Porres de Comarapa).

              c.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional

                       El municipio Comarapa tiene una población de 14.660 habitantes, con una
                       densidad poblacional de 4,48 habitantes por Km2 y la tasa de crecimiento de
                       crecimiento poblacional de 2,3%.

                       CENSO 1992                TASA 1976-1992       CENSO 2001          TASA 1992-2001
                       11.846                    1,41 %               16.660              2.30
                       FUENTE: Censo 2001


                       Como se puede observar, existe un crecimiento intercensal positivo en el
                       Municipio.


    Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                 33
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         c.3.6. Tasa de Analfabetismo por Sexo

                 Según datos obtenidos de las boletas familiares, la tasa de analfabetismo en la
                 población mayor de 15 años del municipio Comarapa, alcanza a un 23,62%,
                 de los cuales el 11% están en la capital y el 27% en el área rural. El mayor
                 índice se tiene en las mujeres con un 34,12% y en los hombres alcanza al
                 13,11%.

         c.3.7. Esperanza de Vida

                 A nivel del departamento de Santa Cruz, la esperanza de vida al nacer es de 62
                 años en los hombres y de 65 años en las mujeres.

                 La esperanza de vida a nivel de la Provincia Manuel María Caballero es de 59
                 años (Fuente: INE Indicadores Demográficos estimados, Parámetro 1995-
                 2005).

    C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

         c.4.1. Origen Étnico

                 Diferentes investigadores afirman que la zona fue habitada originalmente por
                 etnias orientales y andinas, caracterizando a la región por ser escenario de
                 intercambio y/o enfrentamiento cultural. Las etnias orientales Yuracares y
                 Yuquis habitaban la zona selvática y cuencas hidrográficas hasta las
                 estribaciones de los valles, mientras que los guaraníes lograron incursionar
                 militarmente varias poblaciones del valle, para después ser expulsados durante
                 la colonia. Por su parte diferentes grupos étnicos andinos, principalmente
                 Quechuas habitaron las serranías del valle, por ser está de vocación productiva
                 agrícola y hábitat casi natural para esta sociedad (PDM 1999).

         c.4.2. Idiomas

                 El idioma más hablado en las comunidades del Municipio es el castellano, que
                 el 87% de los habitantes lo hablan; el 10% habla quechua y un 3% hablan
                 otros idiomas. (Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal).

         c.4.3. Religiones y Creencias

                 Se estima que mayormente la religión Católica es la que más se practica en
                 todo el Municipio. Existe una creciente actividad religiosa evangélica, quienes
                 ya han construido sus templos principalmente en los centros poblados




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      34
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                   CUADRO N° 14
                       IGLESIAS CONSTRUIDAS EN EL MUNICIPIO

      Cantón              OTB Y/O Sindicato           Católica                    Evangélicas
Comarapa (Capital) Área Urbana
                    El Cristo                                                          1
                    Surumi                           1 (Capilla)                       -
                    El Norte                             1                             -
                    Luis Cardona                          -                            1
                    Santa María                           -                            1
                    Santa Rosa De Lima                                                 -
                    Conwara                               -                            -
                    El Estudiante                         -                            -
                    Área Rural
                    El Tunal                             -                             -
                    Quiñales –Lampazar                   -                             1
                    Verdecillo                           -                             -
                    Catalina                             -                             -
                    Estancia Vieja –Papachacra           -                             -
                    La Aguada                            -                             -
                    Río Arriba                       1(Capilla)                        -
San     Juan    del San Juan del Potrero                 1                             1
Potrero             Pampa Tajibo                         -                             -
                    La Junta                             -                             -
                    La Huerta                            -                             -
                    Río San José                         -                             1
                    Los Pinos                        1(Capilla)                        -
                    Astillero                            -                             -
                    Pampas                               -                             -
                    Copajira                             -                             -
                    Ajos Pampa                           -                             -
                    La Jara                              -                             -
                    Torrecilla I                         -                             -
                    Torrecillas II                       -                             -
                    Saiquile                         1(Capilla)                        -
                    Quebrada San Antonio                 -                             -
                    Bañado de las Juntas
                    Huertas                              -                             1
                    Lagunillas                           -                             -
      Capillas      Capillas                         1(Capilla)                        -
                    Abra de Capillas                                                   1
                    Siberia                           1 Capilla)                       2
                    Punilla                               -                            -
     Pulquina       Pulquina Abajo                    1 Capilla)                       1
                    Buitrón                               -                            -
                    Anamal                                -                            -
                    Las Juntas                            -                            -
                    La Tranca                             -                            -
                    San José de la Capilla                1                            1
     San Isidro     San Isidro                        1 Capilla)                       5
                    El Tambo                              -                            -
                    Vado Hondo                            1                            -
                    La Palizada                           1                            -
                    El Quiñe                          1 Capilla)                       -
                    EL jague                              1                            -
                    Cabra Cancha                 1 (En Construcción)                   -
                                                                       Continua en la pagina siguiente




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                            35
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                                                                         Continuación del Cuadro N° 14
                     Moco Moco                              -                               -
                     Pulquina Arriba A                  1 Capilla)                          1
                     Pulquina Arriba B                      -                               1
     Manzanal        Manzanal                           1 Capilla)                          1
                     El Churo                               -                               -
     San Mateo       Tunas Pampa                        1 Capilla)                          1
                     El Nogal                               -                               -
                     Chontal                                -                               -
                     La Tranca                              -                               -
                     TOTAL                                 19                              21
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal Comarapa Enero2002

                   De las 40 iglesias construidas en el Municipio, 21 son protestante evangélicos
                   y 19 son católicas.

         c.4.4. Calendario Festivo y Ritual
                   Entre las fechas de mayor afluencia y que son de celebración general están: el
                   Carnaval, Todos Santos, Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.
                   A continuación se detalla las fechas de aniversario de             las OTB’s del
                   Municipio.
                                 CUADRO N° 15
                 FECHAS ANIVERSARIO DE LAS OTB’s Y/O SINDICATOS
      Cantón                        OTB y/o Sindicato                   Fecha de Aniversario
     Comarapa        Área Urbana
                     El Cristo                                               11 de Junio
                     Surumi                                                  11 de Junio
                     El Norte                                                11 de Junio
                     Luis Cardona                                            11 de Junio
                     Santa María                                             11 de Junio
                     Santa Rosa De Lima                                      11 de Junio
                     Conwara                                                 11 de Junio
                     El Estudiante                                           11 de Junio
                     Área Rural
                     El Tunal
                     Quiñales –Lampazar                                4 de Agosto15 de Agosto
                     Verdecillo                                                    -
                     Estancia Vieja –Papachacra                                    -
                     La Aguada                                                     -
                     Río Arriba                                               24 de Junio
                     Catalina                                                      -
San     Juan     del San Juan del Potrero                                     24 de Junio
Potrero              Pampa Tajibo                                             13 de Junio
                     La Junta                                                 16 de Julio
                     La Huerta                                             15 de Septiembre
                     Río San José                                                  -
                     Los Pinos                                                     -
                     Astillero                                                     -
                     Copajira                                                      -
                     Pampas                                                        -
                     Ajos Pampa                                                    -
                                                                         Continua en la pagina siguiente



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                              36
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                                                                           Continuación del Cuadro N° 15
                    La Jara                                                          -
                    Torrecilla I                                                     -
                    Torrecillas II                                                   -
                    Saiquile                                                         -
                    Quebrada San Antonio                                      10 de Agosto
                    Bañado de las Juntas                                             -
                    Huertas                                                          -
                    Lajunillas                                                       -
      Capillas      Capillas                                                         -
                    Abra de Capillas                                         1 de Diciembre
                    Siberia                                                 14 de Septiembre
                    Punilla                                                     9 de Abril
     Pulquina       Pulquina Abajo                                            15 de Agosto
                    Buitrón                                                    24 de Junio
                    Anamal                                                  25 de Diciembre
                    Las Juntas                                              8 de Septiembre
                    La Tranca                                                4 de Diciembre
                    San José de la Capilla                                      3 de Mayo
     San Isidro     San Isidro                                                 15 de Mayo
                    El Tambo                                                         -
                    Vado Hondo                                                 16 de Julio
                    La Palizada                                                25 de Julio
                    El Quiñe                                                  19 de Marzo
                    EL jague                                                    3 de Mayo
                    Cabra Cancha                                              15 de Agosto
                    Moco Moco                                                        -
                    Pulquina Arriba A                                          5 de Agosto
                    Pulquina Arriba B                                                -
     Manzanal       Manzanal                                                   6 de Agosto
                    El Churo                                                         -
     San Mateo      Tunas Pampa                                             21 de Septiembre
                    El Nogal                                                         -
                    Chontal                                                          -
                    La Tranca                                                        -
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002

    C.5. EDUCACIÓN

          c.5.1. Educación Formal

                  La educación formal en el municipio Comarapa, esta conformado por los
                  diferentes Núcleos Escolares y Escuelas Seccionales.

                  La Dirección Distrital de Educación de Comarapa, dependiente de la
                  Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz, atiende a 257
                  profesores y 4.940 alumnos, bajo la supervisión del SEDUCA, cuyo objetivo
                  es mejorar la calidad y el servicio, fomentando la implementación de la
                  Reforma Educativa conjuntamente con la asesoría pedagógica
                  correspondiente.

                  El sistema educativo formal está constituido por 7 Núcleos Escolares: el
                  Núcleo Dr. Mariano Eliodoro Saucedo Sevilla, con 9 Unidades Educativas;
                  Núcleo San Isidro, con 9 Unidades Educativas; Núcleo Río Arriba con 6


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                              37
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                      Unidades Educativas; Núcleo Torrecillas, con 9 Unidades Educativas; Núcleo
                      Siberia, con 6 Unidades Educativas; Núcleo San Juan del Potrero, con 3
                      Unidades Educativas; Núcleo Pulquina Abajo, con 6 Unidades Educativas,
                      sumando un total de 50 Unidades Educativas tanto en el área urbana y rural
                      del Municipio, todos a cargo de la Dirección Distrital de Educación.

                      c.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los
                               Establecimientos

                               La estructura organizativa de la Dirección Distrital de Educación, se
                               muestra en el siguiente organigrama.

                                  ORGANIGRAMA EDUCATIVO
                              DIRECCION DISTRITAL DE COMARAPA


                                             Director Distrital




     Técnico Curricular                      Asesor Pedagógico                Junta Distrital


                                                                  Asistente


                                               Director U. E.                 Junta de Núcleo


                 Secretaria                                               Junta Escolar U. E.




Profesor Nivel         Profesor Nivel          Profesor Nivel       Profesor                Portería
    Inicial              Primario,              Secundario          Educac.                Personal de
                      Transformación                               Alternativa               Apoyo
                      y Mejoramiento


                               La Dirección Distrital de Educación, trabaja directamente con los 7
                               Núcleos existentes y cada una de las Unidades Educativas,
                               conjuntamente con las Juntas Escolares de las escuelas seccionales.

                               Todos los establecimientos cuentan con juntas escolares debido a la
                               implementación de la Reforma Educativa.


   Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         38
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                      CUADRO N° 16
                        TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

                                                   Tipo de Escuelas
                                                                                        Cobertura
  Núcleos   Establecimientos (Nombre)        Núcleo o           Seccional
                                         Unidad Central       A           B   Comunal   Distrital   Municipal
Mariano     Mariano Saucedo Sevilla     Central                                                        X
Saucedo     Gonzalo Drees               Central                                                        X
Sevilla     Lidia Quintana              Central                                                        X
            Kinder Santa Rosa           Central                                                        X
            Kinder Santa María          Central                                                        X
            Rene Moreno Primaria        Central                                                        X
            Rene Moreno Secundaria      Central                                                        X
            Cema Comarapa               Central                                                        X
            Educación Especial          Central                                                        X
Río Arriba Rio Arriba                   Central                                                        X
            Catalinas                                         X                  X
            Estancia Vieja                                    X                  X
            Los Pinos                                         X                  X
            Pampas                                            X                  X
            Tunal                                             X                  X
Siberia     Siberia                     Central                                  X
            Manzanal                                          X                  X
            Capillas                                          X                  X
            Huertas                                           X                  X
            Punilla                                           X                  X
            Q. San Antonio                                    X                  X
            Tranquera                                         X                  X
Torrecillas Torrecillas                 Central                                  X
            La Jara                                           X                  X
            Astillero                                         X                  X
            Río San José                                      X                  X
            Copa Jira                                         X                  X
            Ajos Pampa                                        X                  X
            San Mateo (A)                                     X                  X
            San Mateo (B)                                     X                  X
            El Nogal                                          X                  X
San Isidro San Isidro Primario          Central                                                         X
            San Isidro Inicial                                X                                         X
            San Isidro Secundario                             X                                         X
            Cema San Isidro                                   X                                         X
            La Palizada                                       X                                         X
            Tambo                                             X                  X
            Vado Hondo                                        X                  X
            Pulquina Arriba (A)                               X                  X
            Pulquina Arriba (B)                               X                  X
Pulquina    Pulquina Abajo              Central                                                         X
Abajo       San Jose de la Capilla                            X                                         X
            Witron                                            X                  X
            La Tranca                                         X                  X
            Anamal                                            X                  X
            Las Juntas                                        X                  X
San Juan San Juan del Potrero           Central                                  X
del Potreo Jague                                              X                  X
            La Raya                                           X                  X
            Las Juntas                                        X                  X
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa




    Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                 39
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                      c.5.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos
                                La distancia a los establecimientos educativos, es tomada desde la
                                capital Comarapa, a las correspondientes unidades educativas.
                                       CUADRO N° 17
                      UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS
      Núcleos      Establecimientos (Nombre)                     Ubicación            Distancia
Mariano Saucedo Mariano Saucedo Sevilla          Area urbana                              0
Sevilla         Gonzalo Drees                    Area urbana                              0
                Lidia Quintana                   Area urbana                              0
                Kinder Santa Rosa                Area urbana                              0
                Kinder Santa María               Area urbana                              0
                Rene Moreno Primaria             Area urbana                              0
                Rene Moreno Secundaria           Area urbana                              0
                Cema Comarapa                    Area urbana                              0
                Educación Especial               Area urbana                              0
Río Arriba      Río Arriba                       Comunidad Río Arriba                   7 Km
                Catalinas                        Comunidad Catalinas                   14 Km
                Estancia Vieja                   Comunidad Estancia Vieja              18 Km
                Los Pinos                        Comunidad Los Pinos                   23 Km
                Pampas                           Comunidad Pampas                      27 Km
                Tunal                            Comunidad Tunal                       22 Km
Siberia         Siberia                          Comunidad Siberia                     44 Km
                Manzanal                         Comunidad Manzanal                    67 Km
                Capilla                          Comunidad Capillas                     63Km
                Huertas                          Comunidad Huertas                        -
                Punilla                          Comunidad Punillas                    75 Km
                Q. San Antonio                   Comunidad Q. San Antonio                 -
Torrecillas     Torrecillas                      Comunidad Torrecillas                 19 Km
                La Jara                          Comunidad La Jara                     25 Km
                Astillero                        Comunidad Astillero                   53 Km
                Río San José                     Comunidad Río San José                30 Km
                Copa Jira                        Comunidad Copajira                    53 Km
                Ajos Pampa                       Comunidad Ajos Pampa                  53 Km
                San Mateo (A)                    Comunidad San Mateo (A)               70 Km
                San Mateo (B)                    Comunidad San Mateo (B)               70 Km
                El Nogal                         Comunidad El Nojal                       -
San Isidro      San Isidro Primario              Comunidad San Isidro Primario         18 Km
                San Isidro Inicial               Comunidad San Isidro Inicial          18 Km
                San Isidro Secundario            Comunidad San Isidro Secundario       18 Km
                Cema San Isidro                  Comunidad Cema San Isidro             18 Km
                La Palizada                      Comunidad La Palizada                 20 Km
                Tambo                            Comunidad Tambo                       16 Km
                Vado Hondo                       Comunidad Bado Hondo                  20 Km
                Pulquina Arriba (A)              Comunidad Pulquina Arriba (A)         35 Km
                Pulquina Arriba (B)              Comunidad Pulquina Arriba (B)         32 Km
Pulquina Abajo  Pulquina Abajo                   Comunidad Pulquina Abajo              24 Km
                San José de la Capilla           Comunidad San José de la Capilla      26 Km
                Witron                           Comunidad Witron                      30 Km
                La Tranca                        Comunidad La Tranca                   36 Km
                Anamal                           Comunidad Anamal                      70 Km
                Las Juntas                       Comunidad Las Juntas                  75 Km
San Juan del San Juan del Potrero                Comunidad San Juan del Potrero        79 Km
Potreo          Jague                            Comunidad Jague                       45 Km
                La Raya                          Comunidad La Raya                     75 Km
                Las Juntas                       Comunidad Las Juntas                  79 Km
    Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa


    Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       40
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   41
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   42
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   43
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                      c.5.1.3. Estado Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento
                               Disponible por Establecimiento
                           El 36% de la infraestructura se encuentra en buenas condiciones para
                           desarrollar actividades educativas, el 58% en regular estado y el 6%
                           en mal estado por falta de mantenimiento, que a la fecha se lo sigue
                           utilizando debido a la necesidad del mismo.
                           En lo que se refiere al equipamiento el 40% de sus pizarrones se
                           encuentran en buen estado, 48% en estado regular, el 4% se
                           encuentra deteriorados y por ende en mal estado y el 8% sin datos. El
                           40% los bancos se encuentran en optimas condiciones, el 48% en
                           regular estado, el 2% en mal estado es decir que tiene desperfectos,
                           por lo cual no esta en uso, y el 8% sin datos. El 38% de las sillas esta
                           en buen estado, el 51% se encuentran en estado regular, el 4% en
                           mal estado, por lo que no es posible su utilización y el 7% sin
                           información.
                           El estado y calidad de la infraestructura de los establecimientos
                           educativos del municipio, se detalla en el siguiente cuadro:
                                         CUADRO N° 18
                       ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA
                                 Infraestructura                 Equipamiento
    Establecimiento                                            Calidad y Estado                 Tamaño M2
                         Estado aula       Calidad
       (Nombre)                                                    (B, M, R)
                         B   R     M   Adecua      Precar.   Piz.    Ban.    Sill.    Construido         Lote
Sevilla                  X               X                    B        R      R        662.76            9456
Gonzalo Drees                X           X                    R        R      R        966.58           4851.00
Lidia Quintana               X           X                    R        R      R        966.58           4851.00
Kinder Santa Rosa        X               X                    B        B      B
Kinder Santa María       X               X                    B        B      B
Rene Moreno (P)          X               X                    B        B      B
Rene Moreno (S)          X               X
Cema Comarapa            X               X
Educación Especial       X               X                   B        B        B       137.22            657.50
Río Arriba               X               X                   B        B        B       364.00           9025.13
Catalinas                    X           X                   R        R        R        62.15             1000
Estancia Vieja           X               X                   R        R        R       113.80           4549.70
Los pinos                    X           X                   M        R        R       128.40           2948.70
Pampas                       X           X                   M        M        M
El Tunal                 X               X                   B        B        B       108.15           1610.33
Siberia                  X               X                   B        B        B       792.38           10148.20
Manzanal                     X           X                   B        B        B       265.00           1696.98
Capillas                     X           X                   R        R        R       233.10           2234.64
Huertas                            X                 X       R        R        R        56.43           5849.33
Punilla                            X      X                  R        R        R       142.87             2500
Q. San Antonio               X            X                  R        R        R       153.47           3320.75
Tranquera                    X            X                  R        R        R        91.70           2171.20
Torrecillas              X                X                  B        B        B       1211.10          4722.89
La Jara                      X            X                  M        R        R        81.46            390.26
Astillero                    X            X                  R        R        R       106.46            10014
Río San José             X                X                  B        B        B        64.00            10869
Copajira                     X            X                  R        B        B        59.85           7200.00
Ajospampas                   X            X                  R        R        R       112.15            460.50
San Mateo “A”                X            X                  B        B        B        96.00             6400
                                                                                     Continua en la pagina siguiente



  Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                          44
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                                                                                  Continuación del Cuadro N° 18
San Mateo “B”                   X         X                                          37.10           10000
El Nogal                        X         X                B       B       B         96.00           6400
San Isidro (Inicial)        X             X                B       B       B
San Isidro (P)                  X         X                R       R       R         940.80         8092.52
San Isidro (S)                  X         X                                          940.80         8092.52
Cema San Isidro                 X         X                                          940.80         8092.52
La Palizada                 X             X                B      B       B          272.65         1472.2
Tambo                           X         X                B      R       R          67.50          770.00
Vado Hondo                      X         X                R      R       R          117.85         370.00
Pulquina Arriba “A”             X         X                R      R       R          202.00         2394.00
Pulquina Arriba “B”             X         X                R      R       R          100.82         3751.50
Pulquina Abajo                  X         X                R      R       R          547.25         5296.75
San José de la Capilla      X             X                B      B       B          367.55         654.90
Witron                      X             X                B      B       B          106.40         1328.14
La Tranca                   X             X                R      R       R          80.75          702.42
Anamal                          X         X                R      B       B          127.15         1461.50
Las Juntas                      X         X                R      R       R          64.90           2500
San Juan del Potrero            X         X                R      R       R          383.68         1932.68
Jagüe                           X         X                B      B       B          114.00         573.72
La Raya                             X              X       M      M       M
Las Juntas                      X         X                R      R       R          58.00           597.72
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Educación de Comarapa
        B = Bueno; R = Regular; M = Malo

                                 La infraestructura existente en su mayoría son adecuadas para pasar
                                 clases, pero no se encuentran construidas de acuerdo a las normas de
                                 la Reforma Educativa.

                                 De las Unidades educativas de convenio con la iglesia y el estado no
                                 se cuenta con los planos respectivos y de algunas otras unidades
                                 educativas que funcionan.

                         c.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento

                                 En el área urbana la dotación de servicios básicos se encuentra en
                                 buen estado, es decir que están en condiciones buenas para su uso,
                                 mientras que en el área rural mayormente cuentan con pozos ciegos
                                 rústicos y en condiciones antihigiénicas.

                                 Las unidades educativas en un 52% cuentan con vivienda para el
                                 profesor, un 8% tiene teléfono(La capital y San Isidro), el 42% tiene
                                 agua, el 52% tiene baño y un 42% tiene cancha polifuncional.

                                 Los establecimientos que cuentan con luz eléctrica, se encuentran en
                                 la capital del Municipio, la Palizada, San Isidro, Pulquina abajo y San
                                 José de la Capillas. Mientras que en Torrecillas, Pulquina Arriba,
                                 Vado Hondo y S. J. del Potrero, este servicio se inaugurará pronto.

                                 En el siguiente cuadro se detallan los servicios básicos existentes en
                                 los centro educativos de Comarapa.



   Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                    45
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                        CUADRO N° 19
                         SERVICIOS BÁSICOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
                                           Servicios Básicos                      Estado y Vivienda del Profesor
      Establecimiento
                                         Agua        Baño        Cancha        Buena Regular      Mala      No existe
         (Nombre)            Teléfono
                                        potable    higiénico       (tipo)
Sevilla                                    X           X       Polifuncional     X
Gonzalo Drees                              X           X       Polifuncional               X
Lidia Quintana                             X           X       Polifuncional               X
Kinder Santa Rosa                          X           X       Polifuncional     X
Kinder Santa María                         X           X       Polifuncional     X
Rene Moreno (P)                 X          X           X       Polifuncional     X
Rene Moreno (S)                 X          X           X       Polifuncional                                   X
Cema Comarapa                   X          X           X       Polifuncional                                   X
Educación Especial                         X           X                                                       X
Rio Arriba                                 X           X       Polifuncional                                   X
Catalinas                                                                                                      X
Estancia Vieja                                                                                                 X
Los pinos                                                                                                      X
Pampas                                                                                                         X
El Tunal                                                                                                       X
Siberia                                    X          X        Polifuncional                         X
Manzanal                                   X          X        Polifuncional               X
Capilla                                    X          X                                              X
Huertas                                                                                    X
Punilla                                                                                              X
Q. San Antonio                             X          X                                    X
Tranquera                                                                        X
Torrecillas                                X          X        Polifuncional               X
La Jara                                                                                              X
Astillero                                                                                            X
Río San José                                                                               X
Copajira                                                                                   X
Ajospampas                                                                                           X
San Mateo “A”                                                                              X
San Mateo “B”
*El Nogal
San Isidro (Inicial)                       X          X        Polifuncional                                   X
San Isidro (P)                             X          X        Polifuncional                                   X
San Isidro (S)                             X          X        Polifuncional
Cema San Isidro                            X          X        Polifuncional
La Palizada                                X          X        Polifuncional                                   X
Tambo                                                                                                          X
Vado Hondo                                                     Polifuncional     X
Pulquina Arriba “A”                                   X        Polifuncional                                   X
Pulquina Arriba “B”                                   X        Polifuncional                                   X
Pulquina Abaj0o                            X          X                                                        X
San José de la Capilla                     X          X        Polifuncional                                   X
Witron                                                                           X                             X
La Tranca                                                                                            X
Anamal                                                X                          X
Las Juntas                                                                                 X
San Juan del Potrero            X          X          X        Polifuncional                                   X
Jagüe                                                                                                          X
La Raya                                                                                                        X
Las Juntas                                                                                                     X
 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa
         * Funciona en el establecimiento de San Mateo “B”




 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                        46
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                            c.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento

                                     El total de inscritos en la presente gestión es de 4.940 alumnos, de
                                     los cuales el 53% (2.601) son varones y el 47% (2.339) son mujeres.

                                            CUADRO N° 20
                                 NÚCLEO: ELIODORO SAUCEDO SEVILLA
                                 Inicial                        Primaria                           Secundaria
   Establecimiento      Sexo                                                                                           Total
                                1°     2°     1°    2°    3°    4°    5°   6°    7°    8°    1°     2°    3°    4°
                        V        35      31                                                                                 66
  Kinder Santa Rosa     M        29      29                                                                                 58
                        T        64      60                                                                                124
                        V        30      33                                                                                 63
 Kinder Santa María     M        29      28                                                                                 57
                        T        59      61                                                                                120
                        V                      35    27    31    24   24    20    15                                       186
 Esc. Dr. M. Eliodoro
                        M                      24    29    33    27   19    15    18                                       165
       Saucedo
                        T                      59    56    64    51   53    35    33                                       351
                        V                      35    34    23    25   29    19    13                                       178
 Esc. Rvdo. Gonzalo
                        M                      22    17    22    31   28    10    10                                       140
       Dress
                        T                      57    51    45    56   57    29    23                                       318
                        V                      14    10    11    14   13    16    10                                        88
 Esc. Lidia Quintana
                        M                      16    10    13    12   15    10    12                                        88
     de Aranibar
                        T                      30    20    24    26   28    26    22                                       176
  Col. Gabriel Rene     V                      10    15    19    22   19    44    57    77                                 258
 Moreno Fe y Alegría    M                      21    16    11     8   12    48    48    79                                 243
       Primario         T                      31    31    30    30   31    92   105   151                                 501
  Col. Gabriel Rene     V                                                                     81     62   38     50        231
 Moreno Fe y Alegría    M                                                                     60     49   50     35        194
     Secundario         T                                                                    141    111   88     85        425
                               Aula Aula Aula EBB M.      M.  M.
                        Sexo                                                                                           Total
                                A    B    C    A   Infe. Com Sup.
 Centro de Educación
                        V        15   16    2                                                                             33
      Especial
                        M         3    6    3                                                                             12
                        T        18   22    5                                                                             45
                        V                        4   19    12  15                                                         50
  CEMA Comarapa         M                        9   13    12  12                                                         46
                        T                       13   32    24  27                                                         96
TOTALES                         141 143 182 171 195 187 195                182   183   151   141    111   88     85    2.156
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa
        V = Varones, M = Mujeres,        T = Totales

                                     El Núcleo Mariano Saucedo Sevilla cuenta con 2.156 alumnos, de los
                                     cuales 1.153 son varones y 1.003 mujeres; Albergando además al
                                     44% del total de alumnos inscritos.




      Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                         47
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                                            CUADRO N° 21
                                                         NÚCLEO: SAN ISIDRO
                                   Inicial                              Primaria                              Secundaria
    Establecimiento      Sexo                                                                                                     Total
                                  1°     2°   1°   2°            3°     4°    5°     6°     7°    8°    1°     2°    3°    4°
                      V              8      9  17   24            24     30    29     25     24    25    29     20    20    22        306
      San Isidro      M              7     15  32   22            18     16    31     27     37    27    24     29    20    12        317
                      T            15      22  49   46            42     46    60     52     61    52    53     49    40    34        623
                      V                     7  14   15              7      9     7      8                                              67
   Esc. La Palizada   M                    10  12     7           13       8   11       8                                              69
                      T                    17  26   22            20     17    18     16                                              136
                      V                          8    5             8      6                                                           27
    Esc. El Tambo     M                          5    7             6      5                                                           23
                      T                        13   12            14     11                                                            50
                      V                          2    5                                                                                 7
  Esc. Bado Hondo     M                        10     3                                                                                13
                      T                        12     8                                                                                20
                      V                        15   13            12           14                                                      54
 Esc. Pulquina Arriba
                      M                        14     7            8           10                                                      39
         “A”
                      T                        29   20            20           24                                                      93
                      V                        12     3            4      5                                                            24
 Esc. Pulquina Arriba
                      M                          6    4            4      5                                                            19
         “B”
                      T                        18     7            8     10                                                            43
                                EBB     M.    M.   M.
                         Sexo                                                                                                     Total
                                 A      Inf. Com Sup.
  CEMA San Isidro        V                12   12     8                                                                              32
                         M                12   11   12                                                                               35
                         T                24   23   20                                                                               67
 TOTALES                                                                                                                          1.032
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa
         V = Varones,      M = Mujeres,      T = Totales

                                       El núcleo San Isidro tiene inscrito en sus registros a 1.032 Alumnos,
                                       de los cuales 515 son mujeres y 517 son varones. Convirtiéndose en
                                       el segundo en cuanto a cantidad de inscritos, con el 21%.
                                                       CUADRO N° 22
                                                  NÚCLEO: PULQUINA ABAJO
                                   Inicial                              Primaria                              Secundaria
    Establecimiento      Sexo                                                                                                     Total
                                  1°     2°       1°      2°     3°     4°    5°     6°     7°    8°    1°     2°    3°    4°
                         V                 14      14      19     16     23    17     20     22    16    15       5                   181
    Pulquina Abajo       M                  6      13        8    10     10    24     20     22    11    10       8                   142
                         T                 20      27      27     26     33    41     40     44    27    25     13                    323
                         V                 19        9     11     10       8     7                                                     64
  Esc. San José de la
                         M                 14        9       8      7      7     8                                                     53
        Capilla
                         T                 33      18      19     17     15    15                                                     117
                         V                           5       3      4      4                                                           16
      Esc. Witron        M                           6       2      3      4                                                           15
                         T                         11        5      7      8                                                           31
                         V                           6       6      3      6                                                           21
     Esc. Anamal         M                           4       1      2      2                                                            9
                         T                         10        7      5      8                                                           30
                         V                           2              2      4                                                            8
    Esc. Las Juntas      M                           5              2      5                                                           12
                         T                           7              4      9                                                           20
 TOTALES                                                                                                                              533
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa
         V = Varones,     M = Mujeres,          T = Totales


       Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                   48
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                   El Núcleo Pulquina Abajo cuenta con 533 alumnos, de los cuales 237
                                   son mujeres y 296 so varones.

                                                 CUADRO N° 23
                                             NÚCLEO: TORRECILLAS

                               Inicial                           Primaria                              Secundaria
   Establecimiento    Sexo                                                                                                Total
                              1°     2°     1°     2°     3°     4°    5°     6°     7°     8°    1°    2°    3°    4°
                      V                17    10     14     14     13    12     12     10      9                               111
    Esc. Torrecilla   M                17    13     11     11     11      9      8      8     2                                90
                      T                34    23     25     25     24    21     20     18     11                               201
                      V                        7      5      6      6                                                          24
     Esc. La Jara     M                        9      3      1      9                                                          22
                      T                      16       8      7    15                                                           46
                      V                      10       4      3      4   10                                                     31
    Esc. Astillero    M                      10       6      8      5   10                                                     39
                      T                      20     10     11       9   20                                                     70
                      V                        7                                                                                7
    Esc. San José     M                        3            5                                                                   8
                      T                      10             5                                                                  15
                      V                      11      1                                                                         12
    Esc. Acopajira    M                        6     6                                                                         12
                      T                      17      7                                                                         24
                      V                        5     3                                                                          8
   Esc. Ajospampa     M                        2     3                                                                          5
                      T                        7     6                                                                         13
                      V                        4     5      5                                                                  14
 Esc. San Mateo “A”   M                              4      4                                                                   8
                      T                       4      9      9                                                                  22
                      V                                     3      4                                                            7
    Esc. El Nogal     M                                     3      5                                                            8
                      T                                     6      9                                                           15
                      V                       2      3      1                                                                   6
 Esc. San Mateo “B”   M                       3      1      2                                                                   6
                      T                       5      4      3                                                                  12
TOTALES                                                                                                                       418
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa
        V = Varones, M = Mujeres,        T = Totales

                                   El Núcleo Torrecillas cuenta con 418 alumnos de los cuales, 216 son
                                   varones y 202 mujeres.




      Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                            49
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                                    CUADRO N° 24
                                                   NÚCLEO: SIBERIA
                                 Inicial                         Primaria                          Secundaria
   Establecimiento      Sexo                                                                                          Total
                                1°     2°   1°     2°     3°     4°    5°     6°    7°   8°   1°    2°    3°    4°
                        V               4    10     10      6     11    10     11                                          62
     Esc. Siberia       M              12      4      7     6       4     5    12                                          50
                        T              16    14     17     12     15    15     23                                         112
                        V                      9    14      7       5     6                                                41
    Esc. Manzanal       M                      7      8     9       5     5                                                34
                        T                    16     22     16     10    11                                                 75
                        V                      6      8    10       6     2                                                32
     Esc. Capillas      M                    11       7     7       6     4                                                35
                        T                    17     15     17     12      6                                                67
                        V                      8      5     5       7     4                                                29
     Esc. Huertas       M                      7      3     3       5     4                                                22
                        T                    15       8     8     12      8                                                51
                        V                      6      3                                                                     9
  Esc. Quebrada San
                        M                      7      6                                                                    13
       Antonio
                        T                    13       9                                                                    22
                        V                      4      2                                                                     6
     Esc. Punillas      M                      3      4                                                                     7
                        T                      7      6                                                                    13
TOTALES                                                                                                                   340
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa
        V = Varones, M = Mujeres,        T = Totales

                            El Núcleo Siberia tiene inscrito en sus registros 340 alumnos, de los cuales
                            son179 varones y 161 mujeres.

                                                  CUADRO N° 25
                                               NÚCLEO: RÍO ARRIBA
                                 Inicial                         Primaria                          Secundaria
   Establecimiento      Sexo                                                                                          Total
                                1°     2°   1°     2°     3°     4°    5°     6°    7°   8°   1°    2°    3°    4°
                        V               9    14     11     11       9     7     6                                          67
   Esc. Río Arriba      M              10      9    11       9      3     7     6                                          55
                        T              19    23     22     20     12    14     12                                         122
                        V                      4      4                                                                     8
      Esc. Tunal        M                      2                                                                            2
                        T                      6     4                                                                     10
                        V                      3     4                                                                      7
  Esc. Estancia Vieja   M                      2     1                                                                      3
                        T                      5     5                                                                     10
                        V                      4     6                                                                     10
    Esc. Catalinas      M                      7     4                                                                     11
                        T                    11     10                                                                     21
                        V                    10      2                                                                     12
    Esc. Los Pinos      M                      6     4                                                                     10
                        T                    16      6                                                                     22
                        V                      3     6                                                                      9
     Esc. Pampas        M                      2     3                                                                      5
                        T                      5     9                                                                     14
TOTALES                                                                                                                   199
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa
        V = Varones, M = Mujeres,        T = Totales




      Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                        50
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                     El núcleo escolar Río Arriba tiene en sus registros a 199 alumnos de
                                     los cuales 86 son mujeres y 113 hombres.

                                              CUADRO N° 26
                                      NÚCLEO: SAN JUAN DEL POTRERO
                                 Inicial                          Primaria                           Secundaria
   Establecimiento      Sexo                                                                                            Total
                                1°     2°   1°      2°    3°      4°    5°    6°    7°    8°    1°    2°    3°    4°
                        V               8       9     5    11      16    10    14    13     7                                93
 Esc. San del Potrero   M              10      11    18      9       6   16    10    10     4                                94
                        T              18      20    23    20      22    26    24    23    11                               182
                        V                       4     5      3       3                                                       15
    Esc. El Jague       M                       6     3      5     10                                                        24
                        T                      10     8      8     13                                                        39
                        V                       3     5                                                                       8
   Esc. Las Juntas      M                       5     3                                                                       8
                        T                       8     8                                                                      16
                        V                       5     4                                                                       9
    Esc. La Raya        M                       2     5                                                                       7
                        T                       7     9                                                                      16
TOTALES                                                                                                                     258
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa
        V = Varones, M = Mujeres,        T = Totales

                                     Núcleo San Juan del Potrero tiene inscrito en sus registros a 258
                                     alumnos, de los cuales 133 son mujeres y 125 son varones.

                            c.5.1.6. Deserción Escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas

                                     El porcentaje de deserción escolar a nivel general en la gestión 2001,
                                     es del 8%, entre las principales causas de deserción esta: la falta de
                                     recursos económicos que ocasiona la incorporación de los jóvenes y
                                     niños a la actividad productiva desde temprana edad y la migración
                                     de los padres a la ciudad en busca de mejores fuentes de trabajo.

                                     Del total de inscritos (4.940), se han retirado 191 (8%), quedando
                                     4.535 alumnos efectivos inscritos, de los cuales han sido promovido a
                                     un curso inmediato superior a 4.349 alumnos.

                                     A continuación presentamos la tendencia de crecimiento de alumnos
                                     inscritos y la deserción escolar en los últimos años.
                                     Gestión              Inscritos             Tendencia     de     Tendencia     de
                                                                                crecimiento (%)      deserción (%)
                                     1999                 4.914                 8 y 10               6,00
                                     2000                 4.771                 - 2,00               5,00
                                     2001                 4.940                   3,54               8,00

                                     El año 1999, la tendencia de crecimiento de alumnos inscritos es de 8
                                     y 10% y su deserción del 6%, sin embargo en el 2000, la tendencia de
                                     inscritos ha bajado en un 2% con respecto al año anterior. Pero el año
                                     2001 la tendencia de crecimiento de alumnos inscritos ha subido
                                     (3,54%) y la deserción se ha incrementado en un 8%.


      Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                          51
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                       CUADRO N° 27
                            DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO Y TASA
         Establecimientos             Nº de Alumnos Matriculados         Tasa de Deserción (%)
            (Nombre)               Total       Hombres       Mujeres   Hombre            Mujeres
Sevilla                             351          186          165         5                  8
Gonzalo Dress                       318          178          140        14                 10
Lidia Quintana                      176           88           88         9                  4
Kinder Santa Rosa                   124           66           58         5                  1
Kinder Santa María                  120           63           57         5                  1
Rene Moreno (P)                     501          258          243        19                 17
Rene Moreno (S)                     425          231          194        10                 11
Cema Comarapa                        96           50           46         6                  8
Educación Especial                   45           33           12         9                  2
Río Arriba                          122           67           55        17                 10
Catalinas                            21           10           11         -                  -
Estancia Vieja                       10           7             3         -                  -
Los pinos                            22           12           10         1                  1
Pampas                               14           9             5         1                  -
El Tunal                             10           8             2         -                  -
Siberia                             112           62           50         4                  1
Manzanal                             75           41           34         -                  -
Capillas                             67           32           35         -                  -
Huertas                              31           18           13         -                  -
Punilla                              13           6             7         -                  -
Q. San Antonio                       22           9            13         1                  2
Tranquera                            20           11            9         -                  -
Torrecillas                         201          111           90         8                  6
La Jara                              46           24           22         1                  -
Astillero                            70           31           39         3                  6
Río San José                         15           3            12         -                  -
Copajira                             24           12           12         -                  1
Ajospampas                           13           8             5         -                  -
San Mateo “A”                        22           14            8         -                  -
San Mateo “B”                        12           6             6         -                  -
El Nogal                             15           7             8         -                  -
San Isidro (Inicial)                 39           17           22         1                  2
San Isidro (P)                      295          149          146         4                  4
San Isidro (S)                      289          140          149         7                 13
Cema San Isidro                      67           32           35         3                  8
La Palizada                         136           67           69         4                  7
Tambo                                50           27           23         1                  -
Vado Hondo                           20           7            13         2                  2
Pulquina Arriba “A”                  93           54           39         7                  7
Pulquina Arriba “B”                  43           24           19         -                  1
Pulquina Abajo                      313          171          142        20                 14
San José de la Capilla              117           64           53        10                  5
Witron                               31           16           15         3                  6
La Tranca                            12           6             6         -                  -
Anamal                               30           21            9         3                  -
Las Juntas                           20           8            12         2                  -
San Juan del Potrero                187           93           94         6                  8
Jagüe                                39           15           24         2                  5
La Raya                              16           9             7         1                  1
Las Juntas                           16           8             8         1                  -
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                            52
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                       c.5.1.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de
                                Alumnos por Profesor

                                 El municipio Comarapa cuenta con 257 profesores y 4.535 alumnos,
                                 quienes se encuentran trabajando en las Unidades Educativa del
                                 Municipio.

                                 Existe un promedio de 18 alumnos por cada profesor, lo cual esta
                                 dentro del promedio que pide la Reforma Educativa (30 alumnos por
                                 cada profesor). El cuadro siguiente detalla el número de alumnos por
                                 profesor:
                                      CUADRO N° 28
                          PORCENTAJE DE ALUMNOS POR PROFESOR
                                                                                                Alumnos
                                              N° de                    N° de       N° de
               Establecimiento                          N° de Aulas                               por
                                              Grado                   Maestros    Alumnos
                                                                                               c/Profesor
Sevilla                                         7           12          15          351             23
Gonzalo Drees                                   7           12          15          318             21
Lidia Quintana                                  7            7           8          176             22
Kinder Santa Rosa                               4            4           4          124             31
Kinder Santa María                              4            4           4          120             30
Rene Moreno (P)                                 8           17          30          501             17
Rene Moreno (S)                                 4           15          27          425             16
Cema Comarapa                                   4            4           7          96              14
Educación Especial                              3            3           3          45              15
Río Arriba                                      7            7           7          122             17
Catalinas                                       2            2           1          21              21
Estancia Vieja                                  2            2           1          10              10
Los pinos                                       2            2           1          22              22
Pampas                                          2            2           1          14              14
El Tunal                                        2            2           1          10              10
Siberia                                         7            7           7          112             16
Manzanal                                        5            5           4          75              19
Capillas                                        5            5           3          67              22
Huertas                                         2            2           1          31              31
Punilla                                         2            2           1          13              13
Q. San Antonio                                  2            2           1          22              22
Tranquera                                       2            2           1          20              20
Torrecillas                                     9            9          11          201             18
La Jara                                         4            4           2          46              23
Astillero                                       5            5           3          70              23
Río San José                                    2            2           1          15              15
Copajira                                        2            2           1          24              24
Ajospampas                                      2            2           1          13              13
San Mateo “A”                                   2            2           1          22              22
San Mateo “B”                                   2            2           1          12              12
El Nogal                                        2            2           1          15              15
San Isidro (Inicial)                            2            2           2          39              19
San Isidro (P)                                  6           12          13          295             23
San Isidro (S)                                  6            8          16          289             18
Cema San Isidro                                 3            3           -          67              67
La Palizada                                     7            7           7          136             19
Tambo                                           4            4           2          50              25
                                                                             Continua en la pagina siguiente



 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                    53
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                                                                             Continuación del Cuadro N° 28
Vado Hondo                                       2           2           1          20            20
Pulquina Arriba “A”                              4           4           4          93            23
Pulquina Arriba “B”                              4           4           2          43            21
Pulquina Abajo                                  11          12          17          323           19
San José de la Capilla                           6           6           6          118           20
Witron                                           4           4           2          31            15
La Tranca                                        2           2           1          12            12
Anamal                                           4           4           2          30            15
Las Juntas                                       2           4           1          20            20
San Juan del Potrero                             9           9          12          187           15
Jagüe                                            4           4           2          39            19
La Raya                                          2           2           1          16            16
Las Juntas                                       2           2           1          16            16
 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa

                         c.5.1.8. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa

                                 Los efectos de la incorporación a la Reforma Educativa a las
                                 diferentes escuelas es positivo, porque se ha logrado la aplicación e
                                 implementación de los programas de transformación al 56% de los
                                 establecimientos primarios y a nivel inicial.

                                 Entre los efectos que ha provocado la Reforma Educativa podemos
                                 mencionar:

                                 - En las actividades que desarrollan los asesores pedagógicos y los
                                   profesores, se observa mayor interés y participación de los padres
                                   de familias, esto ha permitido el acercamiento entre el profesor, la
                                   escuela, la familia y la comunidad.

                                 - Los Centros Educativos reciben permanentemente materiales
                                   educativos.

                                 - La infraestructura anterior ha sido acondicionada y adecuado a los
                                   requerimientos de la Reforma Educativa.




 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                               54
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                             CUADRO N° 29
        GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTO DE LA REFORMA EDUCATIVA
                                                  Años de      Grado en que se
             Establecimientos                                                       Efectos
                                               Incorporación         Aplica
Sevilla                                            1997             6to Grado       Positivo
Gonzalo Drees                                      1997             6to Grado       Positivo
Lidia Quintana                                     1997             6to Grado       Positivo
Kinder Santa Rosa                                  2000         1era y 2da Secc.    Positivo
Kinder Santa María                                 2000         1era y 2da Secc.    Positivo
Rene Moreno (P)                                    2000            1,2,3 curso      Positivo
Rene Moreno (S)                                      -                   -             -
Cema Comarapa                                        -                   -             -
Educación Especial                                   -                   -             -
Rio Arriba                                           -                   -             -
Catalinas                                            -                   -             -
Estancia Vieja                                       -                   -             -
Huertas                                              -                   -             -
Punilla                                              -                   -             -
Q. San Antonio                                       -                   -             -
Tranquera                                            -                   -             -
Torrecillas                                        1999            1,2,3 curso      Positivo
La Jara                                            1999            1,2,3 curso      Positivo
Astillero                                          1999            1,2,3 curso      Positivo
Río San José                                       1999             1,2 curso       Positivo
Copajira                                           1999             1,2 curso       Positivo
Ajospampas                                         1999             1,2 curso       Positivo
San Mateo “A”                                      1999             1,2 curso       Positivo
San Mateo “B”                                      1999             1,2 curso       Positivo
El Nogal                                           1999              3 curso        Positivo
San Isidro (Inicial)                               1999        1era. y 2da. Secc.   Positivo
San Isidro (P)                                     1999            1,2,3 curso      Positivo
San Isidro (S)                                                           -             -
Cema San Isidro                                                          -             -
La Palizada                                          1999          1,2,3 curso      Positivo
Tambo                                                1999          1,2,3 curso      Positivo
Vado Hondo                                           1999           1,2 curso       Positivo
Pulquina Arriba “A”                                  1999          1,2,3 curso      Positivo
Pulquina Arriba “B”                                  1999           1,2 curso       Positivo
Pulquina Abajo                                       1997        1,2,3,4,5 curso    Positivo
San José de la Capilla                               1997        1,2,3,4,5 curso    Positivo
Witron                                               1997         1,2,3,4 curso     Positivo
La Tranca                                            1997           1,2, curso      Positivo
Anamal                                               1997         1,2,3,4, curso    Positivo
Las Juntas                                           1997           1,2 curso       Positivo
San Juan del Potrero                                   -                 -             -
Jagüe                                                  -                 -             -
La Raya                                                -                 -             -
Las Juntas                                             -                 -             -
 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        55
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         c.5.2. Educación no Formal

                 c.5.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes

                           En la capital del municipio Comarapa, funciona el Instituto Técnico
                           Champagnat, los servicios de formación que ofrece el Instituto están
                           enfocados a la agropecuaria y la salud.

                           El colegio Gabriel Rene Moreno, imparte educación alternativa en las
                           ramas de computación y dactilografía. Existen otras instituciones
                           como el Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), Asistencia
                           Social y Ecológica (ASEC), Fundación Amigos de la Naturaleza
                           (FAN), Pastoral Social Caritas (PASOC) y El CIAT, que trabajan y
                           apoyan a la educación capacitando en temas agropecuarios, forestal y
                           otros.

                 c.5.2.2. Principales Programas y Prácticas de Capacitación

                           El Instituto Técnico de Capacitación Champagnat, ofrece la carrera
                           de Técnico Agropecuario y auxiliar de enfermería, a nivel superior,
                           con programas de enseñanza teórico / practico en convenio con la
                           Universidad Católica Boliviana, teniendo un costo para el estudiante
                           de 50 Bs. mensual; además de dar cada año 10 becas a los bachilleres
                           de las diferentes comunidades. El Colegio Gabriel Rene Moreno,
                           adicionalmente imparte dactilografía y computación a los alumnos
                           inscritos en el mismo.

                 c.5.2.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento
                          Disponible

                           El Instituto actualmente funciona en el Colegio Gabriel Rene
                           Moreno, el cual cuenta con una infraestructura en buen estado y un
                           equipamiento acorde con los requerimientos para el cual se lo ha
                           creado. Cuenta también con luz eléctrica, teléfono, agua potable,
                           baños higiénicos, campo deportivo, laboratorios de investigación,
                           sala de vídeo y campos de practicas agrícola y pecuaria.

                 c.5.2.4. Número de Capacitados por Sexo

                           Los alumnos egresados en la presente gestión son 65 de los cuales
                           45 son varones y 20 son mujeres.

         c.5.3. Calidad y Cobertura de los Servicio Educativos no formal

                 La cobertura del Instituto de Capacitación Champagnat es provincial.
                 Alcanzando además a todos los valles cruceños.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     56
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



      C.6. SALUD

           La infraestructura de salud en todo el Municipio es adecuada, pero carece de recursos
           humanos y equipamiento, en el área urbana se cuenta con el Hospital Distrital San
           Martín de Porres establecimiento de segundo nivel, un centros médico privado, cuatro
           centros dentales y una farmacia privada; en el área rural se cuenta con un
           microhospital ubicado en San Isidro y postas de salud en Pulquina, Torrecillas,
           Siberia y San Juan del Potrero.

           c.6.1. Medicina Convencional

                      El Hospital San Martín de Porres, es una institución que presta servicios de
                      atención médica, enfermería, vacunas, consejería, control pre-natal y de
                      prestación del Seguro Básico de Salud a todo el Municipio. El terreno donde
                      está instalado el Hospital, pertenece a las hermanas religiosas Dominicas y
                      presta servicios de salud en convenio con la H. Alcaldía Municipal.

                      c.6.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo, Calidad y Cobertura de
                               los Establecimientos

                               El Hospital San Martín de Porres, depende de la Distrital de Salud de
                               los valles cruceños de Mairana y este a su vez de la Dirección
                               Departamental de Salud. Este hospital está categorizado como de
                               Segundo Nivel y presta servicios de consulta ambulatoria en las
                               especialidades de: pediatría, odontología, gineco-obstetricia, cirugía
                               general y medicina interna.
                               De acuerdo a consultas realizadas a los comunarios de cada
                               comunidad, con relación a la calidad del servicio de salud que
                               prestan: el 35% dice que es bueno, 59% opina que es regular y el 6%
                               dice que malo, entre las causas para que se de esta situación esta, la
                               falta de equipamiento sanitario y escasas visitas a las comunidades.
                               El cuadro No 30, nos muestra la red y cobertura del servicio de salud.
                               CUADRO N° 30
             RED Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

                                  Tipo de Establecimiento                          Cobertura
 Establecimiento              Hospital         Micro-     Posta de
                                                                          Prov.      Mpal.      Comunal
                        1er. Niv. 2do. Niv.   hospital     Salud
Hosp. San Martín            -          X          -          -              X           -           -
de Porres
San Isidro                 -           -           X           -            -           -          X
Pulquina                   -           -           -           X            -           -          X
Torrecillas                -           -           -           X            -           -          X
Siberia                    -           -           -           X            -           -          X
S. Juan del Potrero        -           -           -           X            -           -          X
  Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa



  Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                          57
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                    Las boletas comunales muestran que existen construcciones de postas
                                    de salud en las comunidades de: Tunas Pampa (San Mateo), Abra de
                                    Capillas y La Tranca (Cantón Pulquina), que no están siendo
                                    ocupadas.

                                    c.6.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos

                                    La distancia a los establecimientos de salud del área rural se lo ha
                                    tomado de la capital hacia los respectivos centros.

                                             CUADRO N° 31
                             DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

                      Establecimiento                           Ubic. y Distancia de la Capital a la Comunidad
      Hospital San Martín de Porres                                                   En la capital
      San Isidro                                                                            19 km.
      Pulquina                                                                              22 km.
      Torrecillas                                                                           19 km.
      Siberia                                                                               44 km.
      San Juan del Potrero                                                                  75 km.
      San Mateo                                                                             70 km.
      La Tranca (Pulquina)                                                                  36 km.
      Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa Enero 2002

                             c.6.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del
                                      Equipamiento Disponible por Establecimiento
                                    La infraestructura que presenta el hospital San Martín de Porres es
                                    completa y esta en buenas condiciones, tiene 36 camas, 10
                                    ambientes, 5 salas tipo y un quirófano. Las construcciones en
                                    general, tanto del Hospital de área como del Micro Hospital San
                                    Isidro y de las postas, son nuevas, dos de ellas (San mateo, La
                                    Tranca y Abra de Capillas) se encuentran abandonadas por falta de
                                    equipamiento. En el área rural las postas de salud son de dos y tres
                                    ambientes.
                                     CUADRO N° 32
                 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS
                                      Estado                                        Cantidad
       Establecimiento
                                Buena Regula Mala        N° Ambiente     N° Consultorio N° Salas (Tipo)   Quirófano
Hosp. San Martín de Porres        X                          10                4               5              1
San Isidro                        X                           4                1               2
Pulquina                                x                     2                1
Torrecillas                             x                     3                1               1
Siberia                                 x                     3                1               1
S. J. Del Potrero                       x                     3                1               1
      Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa




      Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                  58
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                     La capacidad, equipamiento y servicios básicos, de los
                                     establecimientos de salud son limitados, especialmente en área rural
                                     ya que los ambientes donde se administra salud son pequeños y la
                                     disposición de medicamentos es escasa. A continuación se muestra
                                     la capacidad instalada y los servicios básicos disponibles.

                                        CUADRO N° 33
                         EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES

                                                Equipamiento                            Servicios Básicos
                                                                                                   Medios de
   Establecimiento           N°       Rayos Labora- Ambula-
                                                            Motos Otros           Luz   Agua Baños comunica-
                            Camas      X     torio   ncia
                                                                                                     ción
Hosp.. San Martín de          36        1         1           1       1       -    x     x      x    Radio
Porres                                                                                               Frecuencia
San Isidro                     2         -        -           -       1   -        x     x      x    Radio
                                                                                                     Frecuencia
Pulquina                       -         -        -          X        1            x     x      x    Radio
                                                                                                     Frecuencia
Torrecillas                    1         -        -           -       -       -    -     x      X    Radio
                                                                                                     Frecuencia
Siberia                        -         -        -           -       -       -    -     x      x    Radio
                                                                                                     Frecuencia
San Juan del Potrero           1         -        -           -       -       -    -     x      x    Radio
                                                                                                     Frecuencia
Abra de Capillas *             -         -        -           -       -       -    -     -       -   Radio
                                                                                                     Frecuencia
Fuente: Hospital San Martín de Porres Comarapa.
        * Solo cuenta con infraestructura física y radio frecuencia

                                     En la actualidad el Hospital San Martín de Porres esta siendo
                                     ampliado en todo lo que se refiere consulta externa, con 4 ambientes
                                     para consultorios, un quirófano séptico, ambientes de administración
                                     y una sala de emergencias.




       Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                              59
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   60
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 c.6.1.4. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento

                           El personal medico y para medico es insuficiente, se requiere de
                           mayor cantidad de galenos para dar un buen y eficiente servicio de
                           salud, en la actualidad existen 4 médicos para 14.660 habitantes, ósea
                           que cada medico debe atender a 3.665 personas, existe además una
                           enfermera titular y once enfermeras auxiliares.

                               CUADRO N° 34
                NÚMERO DE PERSONAL EN LOS CENTROS DE SALUD
                                                                    Enfermeras
        Establecimiento                   Médicos   Enfermera                      Administración
                                                                    Auxiliares
Hosp. San Martín de Porres                   3           1               6                2
San Isidro                                   1                           1
Pulquina                                                                 1
Torrecillas                                                              1
Siberia                                                                  1
San Juan del Potrero                                                     1
Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa

                 c.6.1.5. Causas Principales para la Mortalidad

                           Las deficientes condiciones de la vivienda, la falta de agua potable,
                           baños antihigiénicos y el escaso conocimiento de la importancia de
                           prevenir los mismos, hace que se agraven las causas de mortalidad.

                           Entre las principales causas para que se de la mortalidad infantil,
                           están: las enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones
                           respiratorias agudas y la desnutrición (IRA)y la parasitosis (Fuente:
                           Hosp. San Martín de Porres Comarapa).

                 c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura

                           Las campañas de vacunación desarrolladas en la gestión 2001 en todo
                           el ámbito municipal, se detallan a continuación: Poliomielitis, con
                           una cobertura del 88 %, Difteria y Tétano (DPT 1) con una cobertura
                           del 93 %, Tuberculosis (GCG) con una cobertura del 100 % y el
                           Sarampión con una cobertura del 100% (Fuente: Hosp. San Martín
                           de Porres Comarapa).

                 c.6.1.7. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil

                           La desnutrición infantil a nivel municipal en niños menores de 5 años
                           es aproximadamente del 21% (Fuente: Hosp. San Martín de Porres
                           Comarapa).




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       61
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



          c.6.2. Medicina Tradicional

                   Tradicionalmente se sigue utilizando la medicina tradicional en las
                   comunidades, debido principalmente a factores culturales.

                   c.6.2.1. Número de Curanderos y Parteros

                             La medicina tradicional ha sido desde tiempos remotos la principal
                             fuente de salud, pero que cada vez está siendo utilizada en menor
                             proporción, las personas que realizan estas actividades comúnmente
                             son llamados curanderos, una de las causas para que los curanderos
                             estén desapareciendo es, la prohibición que hacen las sectas
                             religiosas a los comunarios, induciéndoles a que esta practica es mala
                             y es pecado.

                             En algunas comunidades no se ha observado la presencia de
                             curanderos, ya que en ellas se esta trabajando con ocho
                             Responsables Populares de Salud, capacitados por el Hospital San
                             Martín de Porres.

                   c.6.2.2. Principales Enfermedades Tratadas y plantas medicinales

                             La practica y uso de la medicina tradicional es común en las
                             comunidades, las enfermedades tratadas con medicina natural son: la
                             diarrea, dolor de estómago, vómito y las de origen respiratorio como
                             el resfrío y tos.

                            CUADRO N° 35
        PLANTAS MEDICINALES Y TIPO DE ENFERMEDADES QUE CURAN
         Plantas Medicinales                                 Enfermedades que curan
Paico, amor seco y el Tabardillo      Diarrea y dolor de estomago
Ruda                                  Para calmar los nervios
Vira Vira                             Inflamación de riñones, tos, resfríos, infecciones respiratorias
Sábila                                Inflamación de riñones
Cola de Caballo                       Inflamación de riñones, vesícula
Llanten y la Muña                     Dolor de estomago
Chacatea                              Para las torceduras
Cedron                                Para el dolor de corazón y resfríos
Diente de León                        El hígado
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa Enero del 2002

    C.7. SANEAMIENTO BÁSICO

          Los servicios de saneamiento básicos como agua potable, alcantarillado, eliminación
          de excretas, es de fundamental importancia para el desarrollo de los pueblos del
          Municipio, especialmente en el área rural donde estos servicios es de sentida
          necesidad y se refleja en la ausencia de los mismos.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                  62
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         c.7.1. Estructura Institucional

                 El sistema de saneamiento básico en la capital del Municipio, esta compuesto
                 por los sistemas de abastecimiento de agua mediante tuberías (piletas), recojo
                 de basura y el sistema de alcantarillado, a cargo de la Cooperativa de
                 Servicios públicos “Caballero Ltda.” de Comarapa, conformado por un
                 consejo administración y un consejo de Vigilancia. Fundado el 7 de Octubre
                 de 1966, se inició con 43 socios activos de agua y luz, el directorio de ese
                 entonces estaba compuesto de la siguiente manera.

                 Consejo de Administración

                 Presidente Dr. Rafael Villaroel
                 Secretario Sr. David Rodríguez
                 Tesorero R.P. Gonzalo Dress
                 Vocal Dr. Matha Pérez
                 Vocal Sr. Fanor Mogrovejo

                 Consejo de Vigilancia

                 Presidente Dr. Joel Villegas
                 Secretario Dr. Alfredo Mogrovejo
                 Vocal Sr. Ulises Cuadros

                 En la actualidad la energía eléctrica esta a cargo de la Cooperativa Rural de
                 Electrificación.

         c.7.2. Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas Agua Potable

                 En el área urbana, la Cooperativa de Servicios Públicos Caballero Ltda.
                 cuenta con 1100 socios. El análisis del agua lo realiza cada año, dependiendo
                 además de los requerimientos de las instituciones medio-ambientales. El
                 consumo promedio familiar es de 10 m3 por cada mes.

                 La cobertura de la red de agua en el sector urbano alcanza a un 95% de la
                 población y el alcantarillado alcanza a un 60% aproximadamente. La
                 cooperativa no cuenta con pozos de agua, la mismo es captada a 8 Km. río
                 arriba y se desplaza a la ciudad por gravedad.

                 En las comunidades del resto del Municipio, las fuentes de agua presentan
                 dificultades lo que provocado que el Gobierno Municipal de Comarapa
                 desarrolle acciones decididas en busca de solucionar este problema. A
                 continuación presentamos las fuentes de agua y son las siguientes.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     63
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                            CUADRO N° 36
                                   FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO
                                                 Red de Agua      Grifo
   Cantón                Comunidad                                            Acequia   Río   Vertiente
                                                   (Pileta)      Comunal
Comarapa        Are urbana                            X             -              -     -         -
                Area Rural
                Río Arriba                             -              -            --   X          -
                El Tunal                               -              -             -   X          -
                Estancia Vieja                         -              -             -   -         X
                Verdecillos                            -              -             -   X          -
                Catalinas                              -              -             -   -         X
                La Aguada                              -              -             -   -         X
                Quiñales-Lampazar                      -              -             -   X          -
Manzanal        Manzanal                              X               -             -   -          -
                El Churo                               -              -             -   -         X
Capillas        Siberia                               X               -             -   -          -
                Abra deCapillas                        -             X             X    -          -
                Capillas (Grifo solo en la Esc.)       -              -            X    -          -
                Punillas                              X               -             -   -          -
Torrecillas     Torrecillas I                         X               -             -   -          -
                Torrecillas II                        X               -             -   -          -
                Q. San Antonio                         -              -             -   X          -
                Los Pinos                              -              -             -   X         X
                Huertas                                -              -             -   X         X
                Lagunillas                             -              -             -   -         X
                Saiquile                               -              -             -   X          -
                Pampas                                 -              -             -   X          -
                Bañado de las Juntas                   -              -             -   X         X
                La Jara                                               -             -   -         X
                Astillero                              -              -             -   X          -
                Río San José                                          -             -   X          -
                Copajira                               -              -             -   -         X
                Ajospampas                             -              -             -   -         X
San Mateo       Tunas Pampa                            -              -            X    X          -
                El Chontal                             -              -            X    X          -
                La Tranca                              -              -            X    X          -
                El Nogal                               -              -            X    X          -
San Isidro      San Isidro                            X               -             -   -          -
                Moco Moco                              -              -             -   X          -
                Tabla Cucho                                          X
                Cabra Cancha                           -             X             --   -          -
                La Palizada                           X               -             -   -          -
                Tambo (de los Gringos)                 -             X              -   X          -
                Bado Hondo                             -              -            X    X          -
                Pulquina Arriba “A”                   X               -             -   -          -
                Pulquina Arriba “B”                   X                            x    x          -
                El Jague                              X               -             -   -          -
                El Quiñe                               -             X              -   -          -
Pulquina        Pulquina                         X                    -             -   -          -
                San José de la Capilla                X               -             -   -          -
                La Tranca                              -             --            X    X          -
                Las Juntas                             -              -             -   X          -
                Anamal                                 -              -            X    X          -
                Witron                                 -              -            X    X          -
S. J. Del       La Junta                               -             X              -   -          -
Potrero         La huerta                              -              -             -   X          -
                Pampa Tajibo                          X               -             -   -          -
                San Juan del Potrero                  X               -             -   -          -
 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                   64
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         c.7.3. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

                 El recojo de basura se lo realiza dos días a la semana en el área urbana, esta
                 actividad es desarrollada por la Cooperativa de Servicios Públicos Caballero
                 Ltda., el vertedero municipal se encuentra a 14 km. del área urbana sobre la
                 carretera a Santa Cruz. El entierro de la basura, no cumple con las normas
                 básicas de saneamiento ambiental.

                 El servicio de alcantarillado actualmente se encuentra en su fase de
                 ampliación para lograr una mejor eliminación de excretas, esto en el área
                 urbana y en el área rural, se la realiza mediante pozos ciegos o letrinas
                 rústicas. En la actualidad se esta construyendo lagunas de oxidación, para el
                 tratamiento de las aguas servidas que salen del centro urbano.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     65
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   66
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    C.8. FUENTES Y USO DE ENERGIA

         c.8.1. Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña y Otros

                 En la zona urbana, la fuente de energía para alumbrado más utilizada es la
                 eléctrica con un 60%, el gas licuado 72%, leña 25% y un 2% utiliza velas.

                 La energía más utilizada en el área rural es la leña 83%, kerosene/Diesel 4%,
                 electricidad el 12%, un 17% utiliza gas licuado y 4% utilizan velas, como lo
                 demuestra el siguiente cuadro:

                                       CUADRO N° 37
                                    FUENTES DE ENERGIA

                     Tipo de Energía              Urbana                  Rural
                 Eléctrica                         60%                     12%
                 Gas licuado                       72%                     17%
                 Kerosene/Diesel                                            4%
                 Leña                                25%                   83%
                 Vela                                 2%                    4%
                Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico, Comarapa enero de 2002

                Para efectos de estimar el consumo de leña señalaremos lo siguiente: según
                censo 2001, en todo la extensión territorial del Municipio existen 3.546
                familias, de los cuales el 25% de 991 del área urbana consume leña y el 83% de
                2.555 en el área rural. Si suponemos que cada familia gasta un promedio de 3
                cargas por semana de 40 kilogramos cada una; entonces 2.369 x 6,24 = 14.783
                ton/año de gasto total de leña. Entre las principales especies que se utiliza para
                leña están : el Thaco, Cacha Cacha, Lanza Lanza, Quiñe, Chacatea, Yana Yana,
                y Otras. (Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo y del
                Diagnostico Agropecuario y Forestal del Mcpio. Cpa. Pág. 48)

         c.8.2. Empresas de Servicios de Energía eléctrica

                 El servicio de energía eléctrica esta a cargo de la Cooperativa Rural de
                 Electrificación (CRE), cuenta con oficinas en la ciudad de Comarapa,
                 quienes dependen de la central de Mataral, ubicado en el municipio de
                 Pampagrande.

         c.8.3. Cobertura Domiciliaria y Consumo Percápita

                 En el área urbana el 60% de las familias, cuentan con energía eléctrica. El
                 consumo promedio por familia es de 60 kw/mes. El valor de un kw/h es de Bs.
                 1,60. En el área rural, las comunidades que cuentan con energía eléctrica
                 distribuida por la CRE son: La Palizada, Pulquina, El Quiñe, San José de
                 Capilla, San Isidro y El Tambo, la cobertura a la que alcanza es de 1.573
                 socios.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        67
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  En la actualidad existen proyectos de electrificación solo con las comunidades
                  que tienen convenio con la Prefectura del Dpto. como Torrecillas, San Juan
                  del Potrero, Pulquina Arriba y vado Hondo (Fuente: CRE, Sistema de los
                  Valles).

    C.9. VIVIENDA

         De acuerdo a información levantada en las boletas familiares del Autodiagnóstico
         Municipal de Comarapa, las condiciones de tenencia de la vivienda en el Municipio
         son: en el área urbana el 91% son propias, el 3% viven en alquiler, el 1% en
         anticrético, el 2% es casero o prestado y el 3% no responde. En el área rural el 85%
         es propietario, un 2% alquila, el 2% esta en anticrético y un 11% es casero o vive en
         casa prestada.

                                      CUADRO N° 38
                                 TENENCIA DE LA VIVIENDA
               Condición de la Vivienda                 Urbana                    Rural
          Propia                                          91 %                      85 %
          Alquilada                                        3%                        2%
          Anticrético                                      1%                        2%
          Casero/Prestado                                  2%                       11 %
          No responde                                      3%
          Total                                          100 %                     100 %
         Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002

         c.9.1. Estado y Calidad

                  En la jurisdicción del Municipio los resultados de las boletas familiares de
                  Autodiagnóstico Municipal son: en área urbana el 51% de las casas tienen
                  tumbado, un 69% tiene revoque y el 65% tiene piso de cemento; mientras que
                  en área rural sólo el 18% de las viviendas cuentan con tumbado y un 59%
                  tiene revoque principalmente de barro.

                  El cuadro siguiente ilustra con mayor claridad el estado y tenencia de la
                  vivienda.

                                     CUADRO N° 39
                           ESTADO Y CALIDAD DE LA VIVIENDA
                 Infraestructura                             Urbana                         Rural
Tiene tumbado                                                   51%                          18%
No tiene tumbado                                                49%                          82%
Tiene revoque                                                   69%                          59%
No tiene revoque                                                31%                          41%
Piso de tierra                                                  20%                          75%
Piso de cemento                                                 65%                          14%
Piso de ladrillo                                                10%                           5%
Otros                                                            5%                           6%
Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                             68
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         c.9.2. Número de Ambientes por Vivienda

                 En mayor proporción en el área urbana las viviendas tienen entre 2 a 4 cuartos
                 y en el área rural, las viviendas tienen 1 y 2 ambientes que son utilizados
                 como dormitorio y comedor respectivamente, la cocina se encuentra
                 generalmente fuera de la vivienda.

         c.9.3. Promedio de Personas por Vivienda

                 De acuerdo al numero registrado por el censo realizado en septiembre del
                 2001, en el Municipio existen 3.546 hogares particulares y 14.660 habitantes;
                 haciendo una relación, se puede estimar que el número de personas por hogar
                 es de 4 habitantes por vivienda.

    C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIÓN

         c.10.1. Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial

                 La carretera troncal que une Santa Cruz con Cochabamba, es la única vía que
                 permite el traslado de la producción y de personas a los centros principales de
                 consumo, que se encuentran en estas ciudades. Existe una red de caminos
                 vecinales que vinculan a las comunidades, en su mayor parte son de tierra.
                 Tampoco se cuenta con un aeropuerto, ya que el que existía, en la actualidad
                 esta bajo un proyecto de riego que elabora PRICRUZ de la Prefectura de
                 Santa Cruz.

                 c.10.1.1. Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad Según Clase

                           El Municipio, geográficamente esta ubicado sobre la carretera
                           antigua que une los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba,
                           contando además con caminos vecinales a todos las comunidades, tal
                           como lo demuestra el siguiente cuadro.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      69
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                         CUADRO N° 40
                              TRAMOS Y DISTANCIA DE LOS CAMINOS
                                                  Distancia en km. del Área
       Cantón                 Comunidad                                             Clase de Caminos
                                                  Urbana a la Comunidad
Comarapa            Are urbana                                0               Tierra y encementado
                    Area Rural
                    Rio Arriba                               7                Tierra
                    El Tunal                                 22               Tierra
                    Catalinas                                14               Tierra- ripio
                    Estancia Vieja                           18               Tierra
                    Verdecillos                              12               Tierra
                    La Aguada                                45               Tierra
                    Quiñales-Lampazar                        15               Tierra
Manzanal            Manzanal                                 67               Ripiado- Tierra
                    El Churo                                 68                Ripiado
Capillas            Siberia                                  44               Ripiado
                    Abra Capillas                            61               Tierra
                    Capillas                                 63               Tierra
                    Punilla                                  75               Tierra
Torrecillas         Torrecillas I                            19               Ripiado
                    Torrecillas II                           19               Ripiado
                    Q. San Antonio                                            Tierra
                    Los Pinos                                23               Tierra
                    Huertas                                                   Tierra
                    Lagunillas                               13               Tierra
                    Saiquile                                 14               Tierra
                    Pampas                                   27               Tierra
                    Bañado de las Juntas                                      Tierra
                    La Jara                                  25               Tierra
                    Astillero                                53               Tierra
                    Río San José                             30               Tierra
                    Copajira                                 50               Tierra
                    Ajospampa                                53               Tierra
San Mateo           Tunas Pampa                              70               Ripiado y tierra
                    El Chontal                               85               Ripiado y tierra
                    La Tranca                                80               Ripiado y tierra
                    El Nogal                                 68               Ripiado y tierra
San Isidro          San Isidro                               18               Ripiado
                    Moco Moco                                22               Tierra
                    Tabla cucho                              34               Tierra
                    Cabra Cancha                             36                Tierra
                    La Palizada                              20               Ripiado
                    El Tambo                                 16               Ripiado
                    Vado Hondo                               30               Tierra
                    Pulquina Arriba “A”                      35               Tierra
                    Pulquina Arriba “B”                      32               Tierra
                    El Jague                                 45               tierra
                    El Quiñe                                  -               Ripiado-Asfalto
Pulquina Abajo      Pulquina                                 24               Ripiado
                    San José de la Capilla                   26               Ripiado
                    La Tranca                                36               Tierra
                    Las Juntas                               75               Tierra
                    Anamal                                   70                Tierra
                    Witron                                   30               Tierra
S. J. Del Potrero   La Junta                                 79               Tierra
                    La huerta                                78               Tierra
                    Pampa Tajibo                             65               Tierra
                    San Juan del Potrero                     75               Tierra
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                70
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 Debido principalmente a las fuertes lluvias, la red de caminos secundarios y
                 vecinales presentan problemas por falta de mantenimiento y construcción de
                 obras de arte, como es el caso del camino a San Mateo, los del Cantón San
                 Juan del Potrero, San Isidro y Pulquina abajo, esto trae efectos negativos
                 como:

                     Perdidas económicas para los productores por falta de transporte.

                     Costo de transporte elevado.

                     No existe una comercialización oportuna de los productos.

                     En la actualidad el Gobierno Municipal esta emprendiendo estudios para
                      posibilitar el mejoramiento permanente de los caminos.

                 c.10.1.2. Frecuencia y Periodos de Uso

                           EL mayor uso de los caminos vecinales del Municipio se da en
                           época de siembra, cosecha y los fines de semana, ya que se
                           constituyen a sus estancias para realizar algunos ajustes y trabajos en
                           los mismos.

                           En la carretera troncal Santa Cruz Cochabamba, circula todo tipo de
                           transporte, existiendo además dos flotas para transporte de pasajeros
                           de Santa Cruz a Comarapa y viceversa. A continuación presentamos
                           el siguiente cuadro que nos muestra la forma en que se moviliza el
                           habitante del municipio Comarapa.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        71
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                               CUADRO N° 41
                                    TIPO Y FRECUENCIA DE TRANSPORTE

     Cantón               Comunidad              Tipo de Transporte         Frecuencia      Costo Bs/Persona
Comarapa           Are urbana              Pesado y liviano(Taxi)     Todo el año        Taxi 2 Bs.
                   Area Rural
                   Río Arriba              Vagonetas                  Todo el año        Taxi 5 Bs.
                   El Tunal                Vagonetas                  Todo el año        Taxi 5 Bs.
                   Estancia Vieja          Vagonetas                  Todo el año        Taxi 5 Bs.
                   Verdecillos             Vagonetas                  Todo el año        Taxi 5 Bs.
                   Catalinas               Vagonetas                  Todos los días     Taxi 4 Bs.
                   La Aguada               Vagonetas                  Todos los días     Expreso 60 Bs.
                   Quiñales - Lampazar     Vagonetas                  Todo los días      Taxi 5 Bs..
Manzanal           Manzanal                Vagonetas                  Todo los días      150 Bs. expreso
                   El Churo                Vagonetas                  Todo el año        Taxi15 Bs
Capillas           Siberia                 Vagonetas                  Todo el año        Taxi 15 Bs.
                   Abra Capillas           Vagonetas                  Todo el año        150 Bs. expreso
                   Capillas                Vagonetas                  Todo el año        150 Bs. expreso
                   Punillas                Vagonetas                  Todo el año        150 Bs. expreso
Torrecillas        Torrecillas I           Vagonetas                  Todo el año        Taxi 5 Bs.
                   Torrecillas II          Vagonetas                  Todo el año        Taxi 5 Bs.
                   Q. San Antonio          Vagonetas                  Todo el año        120. Bs. expreso
                   Los Pinos               Vagonetas                  Todo el año        120 Bs. expreso
                   Huertas                 Vagonetas                  Todo el año        120 Bs. expreso
                   Lagunillas              Vagonetas                  Todo el año        120 Bs. expreso
                   Saiquile                Vagonetas                  Todo el año        120 Bs. expreso
                   pampas                  Vagonetas                  Todo el año        120 Bs. expreso
                   Bañado de las Juntas    Vagonetas                  Todo el año        120 Bs. . expreso
                   La Jara                 Vagonetas                  Todo el año        Taxi 8 Bs
                   Astillero               Vagonetas                  Todo el año        Taxi 8 Bs
                   Río San José            Vagonetas                  Todo el año        Taxi 8 Bs
                   Copajira                Vagonetas                  Todo el año        Taxi 8 Bs
                   Ajospampas              Vagonetas                  Todo el año        Taxi 8 Bs
San Mateo          Tunas Pampa             Vagonetas                  Epoca seca         250 Bs. expreso
                   El Chontal              Vagonetas                  Epoca seca         250 Bs. expreso
                   La Tranca               Vagonetas                  Epoca seca         250 Bs. expreso
                   El Nogal                Vagonetas                  Epoca seca         250 Bs. expreso
San Isidro         San Isidro              Vagonetas                  Todos los días     Taxi 5 Bs.
                   Moco Moco               Vagonetas                  Epoca seca         40 Bs. expreso
                   Cabra Cancha            Vagonetas                  Epoca seca         40 Bs. expreso
                   La Palizada             Vagonetas                  Todos los días     Taxi 10 Bs.
                   El Tambo                Vagonetas                  Todos los días     Taxi 5 Bs.
                   Vado Hondo              Vagonetas                  Todos los días     Taxi 7 Bs.
                   Pulquina Arriba “A”     Vagonetas                  Época seca         Taxi 35 Bs expreso
                   Pulquina Arriba “B”     Vagonetas                  Época seca         Taxi 35 Bs expreso
                   Tabla Cucho             Vagonetas                  Época seca         Taxi 120 Bs expreso
                   El Jague                Vagonetas                  Época seca         Taxi 100 Bs expreso
                   El Quiñe                Vagonetas                  A solicitud        Taxi 50 Bs expreso
Pulquina           Pulquina Abajo          Vagonetas                  Todos los días     Taxi 12 Bs.
                   S. José de la Capilla   Vagonetas                  Todos los días     Taxi 12 Bs.
                   La Tranca               Vagonetas                  A solicitud        Expreso 80 Bs.
                   Las Juntas              Vagonetas                  A solicitud        Expreso 200 Bs
                   Anamal                  Vagonetas                  A solicitud        Expreso 150 Bs
                   Witron                  Vagonetas                  A solicitud        Expreso 90 Bs
S.J. del Potrero   La Junta                Vagonetas                  A solicitud        Expreso 160 Bs
                   La huerta               Vagonetas                  A solicitud        Expreso 200 Bs
                   Pampa Tajibo            Vagonetas                  A solicitud        Expreso 150 Bs
                   San Juan del Potrero    Vagonetas                  A solicitud        Expreso 150 Bs
   Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002.




   Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                     72
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   73
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         c.10.2. Red de Comunicaciones

                 La comunicación interna y externa se da a través de la red de teléfonos de
                 ENTEL y COTAS

                 c.10.2.1. Existencia y Servicios de: Diter, Entel, Radio Aficionados y Otros

                           No existe Diter en el Municipio. Teléfonos tarjeteros de COTAS
                           existen 6 y una oficina de ENTEL en el área urbana y 2 en el área
                           rural (Pulquina y San Isidro); en la comunidad de San Juan del
                           Potrero existe una cabina de COTAS. Radio aficionados (radio
                           comunicación), existen en las postas de salud de las siguientes
                           comunidades: San Isidro, Torrecillas, Pulquina, Siberia y San Juan
                           del Potrero.

         c.10.3. Medios de Comunicación: TV, Radio Emisora, Prensa Escrita, etc.

                 c.10.3.1. Canales de Televisión

                           En la ciudad de Comarapa el medio más importante de comunicación
                           es la televisión, su alcance es reducido, se observa canales de
                           televisión como el 13 Red Uno, Bolivisión, Unitel canal 9, canal 7
                           TvB y ATB canal 5. Estos canales de televisión son retransmitidos
                           por dos repetidoras, una que pertenece a la H. Alcaldía (Canal 6) y la
                           otra a la cooperativa de agua Caballero Ltda.

                 c.10.3.2. Radioemisoras

                           Las radioemisoras más escuchadas son: la F.M. 26 de Enero de
                           Vallegrande, Radio Santa Cruz, Panamericana y la Fides de la Paz.

                           No existe radio difusora propia en el Municipio.

                 c.10.3.3. Prensa Escrita

                           Al Municipio llegan 2 periódicos de circulación nacional todos los
                           días: El Deber y el Mundo, de Santa Cruz de la Sierra.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       74
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



D. ASPECTOS ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS

    La base del desarrollo económico - productivo que sustenta al Municipio es la agricultura
    y ganadería, la agricultura se basa principalmente en la producción de: papa, tomate, maíz
    (grano y choclero), trigo, arveja, pimentón, frutales como: frutilla, durazno, manzana y
    otros cultivos en pequeña escala, que se constituyen en la base de la economía del
    municipio, destinados tanto al consumo familiar como a la venta de los excedentes. La
    ganadería tiene relativa importancia (exceptuando en pocas estancias) puesto que se
    encuentra en una fase de crecimiento a nivel familiar. Las familias dedican gran parte de
    su tiempo en la crianza de sus animales que en su mayoría son para autoconsumo
    (animales menores) y el ganado vacuno para la venta en caso de necesidad.

    D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO

         La principal forma para acceder a la tierra en el municipio Comarapa, a sido a través
         de la dotación mediante la Reforma Agraria, hoy llamado Instituto Nacional de
         Reforma Agraria.

         El uso de suelo, según el PLUS (1995), señala que de la superficie total del
         municipio, 5.854,71 has. están habilitados para explotación agrícola de uso intensivo
         “AR” (horticultura bajo riego, en los valles, pie de monte de serranías y llanuras
         aluviales) que corresponde al (1.8%), 105.864,84 para uso de ganadería extensiva y
         conservación “GE-C3” que corresponde al (33.2%) y 207.551,36 has. son del Parque
         Nacional Amboró “PN1”, que corresponde al (65.0%).

         Por la topografía ondulada y accidentada, las escasas precipitaciones, el peligro de
         degradación y la presión de los asentamientos humanos, el PLUS recomienda no
         chaquear y más bien implementar medidas contra la erosión hídrica y limitar la
         ganadería bovina y ovina, incentivar el manejo de los sistemas agrosilvopastoriales
         con carga animal adecuada, mejorando los campos de pastoreo y realizando rotación
         de potreros; desarrollando además programas de sanidad animal y protección de la
         vida silvestre. Fuente: PDM Comarapa 1.999.

         d.1.1. Superficie Total y Uso de la Tierra (Cultivos, Pastos, Barbecho, Forestal y
                Otros)

                 La superficie territorial de la Primera Sección Municipal de la Provincia
                 Manuel María Caballero, es de aproximadamente 327.102,98 has. Fuente:
                 datos preliminares de SIG- FORTEMU dependiente de la Prefectura de Santa
                 Cruz).




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    75
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                              d.1.1.1. Uso del Suelo

                                       El uso de suelo esta en función a la actividad productiva que
                                       desarrolla el habitante de la jurisdicción municipal, es así que, de
                                       acuerdo a datos obtenidos en las Boletas Comunales del
                                       Autodiagnóstico Municipal y otros proporcionados por SIG
                                       FORTEMU (provisionales) de la Prefectura del Departamento, se
                                       logro sacar el uso actual aproximado del suelo:

                                        El área cultivada con agricultura intensiva (bajo riego) y a
                                         temporal alcanza a 6.390 has. ocupado principalmente por
                                         cultivos de papa, tomate, maíz y arveja, de las cuales el 73%
                                         están bajo riego y el 27% es cultivado a temporal.

                                        La tierra destinada para el uso de pastoreo de ganadería extensiva
                                         (ubicado dentro del territorio que corresponde a las comunidades)
                                         alcanza a 29.293 has. estas tierras están cubiertas mayormente por
                                         pasto natural y vegetación arbustiva apta para el ramoneo. En
                                         época de sequía el ganado vacuno de algunas comunidades es
                                         trasladado con mas frecuencia a la zona del ANMIA, por existir
                                         mejores condiciones de forraje y agua (ojos de agua o vertientes).

                                        Otro sector importante de uso en el municipio es el Área Natural
                                         Protegida en este caso parte del “Parque Nacional Amboro” que
                                         abarca en el Municipio una superficie de 158.049,66 has.
                                         Mientras que el Área Natural de Manejo Integrado (ANMIA), es
                                         de 46.224,06 has. Algunas comunidades como: El Chontal, Tunas
                                         Pampa, La Tranca, Nogal, Locotal y Karahuasi, se encuentran
                                         dentro de esta área, según cartografía elaborada por CARE -
                                         Bolivia

                                        Otros 87.146,26 has. son áreas no utilizadas, como ser:
                                         afloramientos rocosos de serranías, tierras erosionadas, fuentes de
                                         aguas y otros.

 Cultivo            Cultivo
                                       Pastoreo          ANMIA               PNA             Otros               Total
a Secano     %     con riego     %                  %                %                   %             %
                                         Has.             Has                Has              Has                Has
  Has.               Has.
1.725,3     0,53    4.664,7     1,43   29.293     8,95   46.224,1   14,13 158.049,66 48,32 87.146,26 26,64 327.102.98
 Fuente: Boleta Comunal y datos recopilados de estudios elaborados por CARE – Bolivia.
         ANMIA: Área Natural de Manejo Integrado.
         PNA:     Parque Nacional Amboró.
         Otros:   (Serranías, Ríos, quebradas, Caminos, lagunas y otros.




          Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                           76
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   77
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   78
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   79
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         d.1.2. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano

                 En el Municipio se siembran aproximadamente 6.390 has. de las cuales el 73%
                 se encuentra bajo riego; el sistema de riego más utilizado es por gravedad,
                 debido a la topografía adecuada para este sistema de riego, también se
                 presencio un sistema de riego por microasperción en algunos cultivos como la
                 frutilla, ubicado en la comunidad Manzanal y Quiñales-Lampazar.

                 Los sistemas de canales que llegan hasta el área cultivada son generalmente de
                 tierra y también piedra provocado una perdida de agua (infiltración,
                 evaporación principalmente) y en periodos de lluvia la destrucción de los
                 mismos, para luego ser habilitado por los agricultores. El restante 27% del
                 área cultivada se encuentra a secano, siendo utilizado en forma temporal
                 (cultivo en épocas lluviosas) y dejando en descanso en épocas no adecuadas
                 (Sequía).

                              CUADRO N° 42
           TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO MUNICIPIO COMARAPA

         Pulquin Coma- S. J. del  San            Torreci-  San  Manza-
                                        Capillas                       Total
Sistemas    na    rapa Potrero   Isidro            llas   Mateo  nal
         Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Riego    816 88 621 83 760 86 2055 90 108 31 197 28 106 29 29 19 4692 73
A secano 108 12 127 17 100 14 218 10 245 69 500 72 258 71 121 81 1698 27
Fuente: Boleta comunal, Autodiagnóstico Enero de 2002

                 Sobre la subcuenca del río Comarapa se está construyendo el Proyecto de
                 Riego Comarapa –Saipina – San Rafael, con la cual se va a incrementar el
                 potencial de riego en la zona de la pista en unas 288 has aproximadamente, se
                 encuentra a cargo del Proyecto PRICRUZ dependiente de la Prefectura de
                 Santa Cruz, cuyo financiamiento está a cargo del Gobierno Alemán y la
                 contraparte de la Prefectura de Santa Cruz.

         d.1.3. Tenencia de la Tierra

                 En la región antes de la Reforma Agraria, la asignación de tierras se hacia por
                 sucesión (herencia), compra y venta o arriendo; pero luego, se identifican dos
                 periodos recientes en cuanto a los aspectos de tenencia de la tierras. El periodo
                 de consolidación del derecho propietario año 1955 a 1970, periodo
                 caracterizado por la ausencia de violencia donde los propietarios realizan los
                 trámites para consolidar su derecho propietario según los términos
                 establecidos por la Ley de Reforma Agraria y un segundo periodo de dotación
                 de tierras que comprende a los años 1971 a 1978, caracterizado por la
                 distribución de tierras de manera incontrolable, se menciona que del total del
                 territorio provincial, un 11.06% (40.015 has.) han sido adjudicadas por la
                 Reforma Agraria (Hoy llamado Instituto Nacional de Reforma Agraria), a 6
                 personas. Si bien la estructura de tenencia de la tierra es heterogénea, gran


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        80
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                        parte de las tierras cultivables se encuentran concentradas en muy pocos
                        propietarios(Fuente: PDM 1999 Comarapa).

                        En la actualidad según las boletas comunales, en la tenencia de la tierra se
                        han identificado otras características muy diferentes las anteriores:

                        A) En la capital del Municipio donde están asentados las Juntas Vecinales,
                           las diferentes organizaciones e instituciones y donde se observa un
                           aspecto urbanístico bien definido, el régimen de propiedad de la tierra es
                           individual. En las comunidades rurales que en su mayoría no tienen
                           signos definidos de urbanización, donde se asienta la base de las OTB’s
                           y/o Sindicatos, cuya población se dedica a la agricultura y que han
                           adquirido sus tierras por medio de la dotación del Estado, o por
                           asentamiento en tierras fiscales y que con el tiempo han ido adquiriendo
                           el derecho a la propiedad de los terrenos, la principal forma de tenencia
                           de la tierra es de propiedad individual (No es el caso de la comunidad
                           Witrón donde la comunidad está asentada en una propiedad privada). Se
                           ha observado también las existencia de propiedades privadas individuales
                           llamadas estancias, dedicadas principalmente a la ganadería.

                        d.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal

                                 El tamaño de la propiedad de la tierra en el municipio Comarapa se
                                 muestra de la siguiente manera: el 40% poseen terrenos menores a 1
                                 ha, el 33% de las familias poseen terrenos entre 1,1 – 5 has, el 18%
                                 cuenta con tierras que van desde 5,1 hasta las 30 ha, los que poseen
                                 terrenos con más de 30 has. son alrededor de un 9%,como lo ilustra
                                 el siguiente cuadro.

                                      CUADRO N° 43
                       TAMAÑO DE LA PROPIEDAD, MUNICIPIO COMARAPA

                       (%) Porcentaje de Familia que Tienen Terreno en el Municipio
 Rango                                                                                           Total
                        San                San                S. J. del
  Ha.       Capillas          Manzanal            Comarapa              Torrecillas Pulquina      %
                       Isidro             Mateo               Potrero
   0–1        66         56       46        28        32         34         25         27         40
  1,1 – 5     12         32       39        17        42         41         39         34         33
 5,1 – 30     16          8       12        17        16         17         27         26         18
   > 30       6           4       4         38         9          8         9          13         9
Fuente: Boletas familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002




     Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      81
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 d.1.3.2. Régimen de Propiedad: Propias, no Propias
                           Generalmente el hombre de campo considera que la tierra donde
                           trabaja es de su propiedad, no importa como la haya obtenido; el
                           resultado de las encuestas familiares indica que el 85% de los
                           terrenos son propios y el 15% dice que no es de su propiedad.

                            Familias Encuestadas            Propias              No propias
                                     300                     85 %                    15 %

               d.1.3.3.    Origen de la        Propiedad:     Herencia,    Dotación,    Compra,
                           Colonización

                           El origen de la propiedad en toda la extensión territorial del
                           Municipio, de acuerdo al análisis obtenido de las boletas familiares,
                           se tiene que del 100% de las encuestas familiares realizadas en las
                           comunidades, el 48% son proveniente por herencias, el 1% por
                           dotación, el 36% lo ha comprado y un 15% contesta que la tierra no
                           es de su propiedad.

                            Familias
                                       Por herencia Por dotación Por compra No es propia
                           Encuestadas
                              300          48%           1%           36%        15%

                           En cuanto a las familias que carecen de tierra, la forma de acceso a la
                           misma, se da de la siguiente manera:

                           a) Alquiler.- Cuando el propietario de la tierra alquila a otro sus
                              tierras, ya sea para una siembra o por un año, donde el pago se
                              realiza en efectivo.

                           b) Anticrético.- Donde para hacer uso de la tierra, se debe pagar
                              una cierta cantidad de dinero pactada en común, o en su defecto
                              el pago se hace en especie de la que se siembra, ya sea para una
                              siembra o por un año.

                           c) Al Partido.- Se ha identificado que es la forma más usual de
                              tener tierra para la producción agrícola, donde se da una sociedad
                              y se comparte todos los gastos de producción.

     D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

         d.2.1. Sistema de Producción Agrícola

                 En el Municipio se ha observado la practica de una agricultura intensiva, en
                 su mayoría bajo riego, se caracteriza por combinar tres formas de producción:



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        82
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 para la preparación del terreno se utiliza principalmente el tractor, luego se
                 procede al arado y siembra utilizando bueyes (Tracción animal), las labores
                 culturales y la cosecha es realizada manualmente.

                 En la zona alta.- Por la característica de la zona, la producción agrícola es
                 mayormente a temporal, existe poco riego, los cultivos de frutilla papa,
                 tomate, trigo, cebada y otros, generalmente están en terrenos con pendientes
                 altas. Actualmente, existe una marcada tendencia a la diversificación de la
                 producción y a la utilización de tractores con mayor fuerza en la preparación
                 del terreno.

                 En lo que respecta a la ganadería se ha observado, que el rubro ovino es el que
                 tiene mayor presencia, pero, que por efecto de la practica agrícola con mayor
                 intensidad, esta, tiende a redecirse. Por lo expuesto se puede afirmar que en
                 esta zona da un sistema de producción agrícola hortifrutícola.

                 Se ha observado en la zona de San Mateo, la habilitación de nuevas tierras
                 para cultivo, se realiza mediante el sistema de corte y quema (conocido como
                 agricultura “en chaqueado”). Existe una producción de cultivos tropicales
                 (Guineo, Plátanos, Yuca) y otros cultivos anuales como papa tomate zapallo
                 entre otros. La presencia de los ríos San Mateo, Colorado, dan abundante
                 agua, para el desarrollo de una agricultura bajo riego.

                 Zona de los valles.- En estas zonas, la producción hortícola y ganadera está
                 más diversificada y desarrollada, los agricultores tienen un sistema de
                 producción de explotación continua de la tierra, debido a que los recursos
                 hídricos (río Comarapa, San Isidro, San Juan), son afluentes de riego para los
                 diferentes cultivos de esas zonas. La ganadería bovina está constituida por
                 hatos más grandes, donde el rastrojo y el ramoneo son las principales fuentes
                 de alimentación del ganado. En esta zona se observa un sistema de producción
                 agrícola hortícola ganadero.

                 d.2.1.1. Calendario Agrícola

                           El calendario agrícola de los cultivos que se siembran en la región del
                           municipio Comarapa, están sujetas a las condiciones climáticas que
                           presentan las zonas agroecológicas. A continuación presentamos el
                           calendario agrícola de 4 productos, proporcionados por el CIAT
                           Comarapa.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        83
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                    CUADRO N° 44
                         CALENDARIO DE ACTIVIDADES AGRICOLAS

             ACTIVIDAD                                            M     E     S     E    S
                                        JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC.         ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
   Papa (Zona alta)
   Preparación de la tierra                          xxx    xxx   xxx
   Siembra                                                              xxx   xxx       xxx
   Aporque                                                                    xxx       xxx   xxx
   Cosecha                                                                                    xxx   xxx

             ACTIVIDAD                                            M     E     S     E    S
                                        JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC.         ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
   Papa (Zona Valles)
   Preparación de la tierra                                                             xxx   xxx   xxx
   Siembra                              xxx                                                               xxx   xxx
   Aporque                                     xxx   xxx
   Cosecha                                                        xxx   xxx

                                                                  M     E     S     E    S
             ACTIVIDAD                  JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC.         ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
   Tomate
   Preparación de la tierra             xxx    xxx   xxx
   Almácigo                                          xxx
   Plantío                                                  xxx   xxx
   Aporque                                                              xxx   xxx
   Cosecha                                                                                    xxx   xxx   xxx

             ACTIVIDAD                                            M     E     S     E    S
                                        JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC.         ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
   Maíz
   Preparación de la tierra             xxx    xxx                                                        xxx   xxx
   Siembra                                     xxx   xxx
   Aporque                                                  xxx   xxx
   Cosecha                                                  xxx   xxx   xx

                                                                  M     E     S     E    S
             ACTIVIDAD                  JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC.         ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
   Arveja
   Preparación de la tierra                                       xxx   xxx
   Siembra                                                              xxx   xxx
   Carpida                                                                    xxx       xxx
   Cosecha                                                                                    xxx   xxx
    Fuente: Centro de Investigación Agrícola Tropical Comarapa.


                              En la zona alta la siembra de la papa, se la realiza en los meses de
                              diciembre hasta febrero y la cosecha en los meses de marzo y abril;
                              toda siembra de papa es realizada mayormente una vez al año, ya que
                              en invierno el problema de las heladas no permite realizar siembras.
                              El clima y la fertilidad de los suelos de la zona han permitido
                              también la siembra de frutilla, cebada, Manzana, Pera y otros
                              productos en menor escala.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                          84
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 d.2.1.2. Principales Cultivos

                           Por la fertilidad que presenta la tierra y la disponibilidad de riego y
                           las condiciones apropiadas del clima, hacen que se desarrolle una
                           agricultura intensiva, estrechamente relacionada con el sustento
                           alimenticio de los habitantes del Municipio, los cultivos de mayor
                           importancia en las comunidades son:

                            Papa: Es el cultivo que ocupa la mayor superficie sembrada con
                             1.452 has. convirtiéndose en una de las principales fuentes de
                             ingreso y alimentación de la familia.

                            Arveja: Ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie, con 1.192
                             has. cultivadas, convirtiéndose en uno de los principales ingresos
                             económicos para la familia.

                            Maíz: Es el principal producto alimenticio tanto en grano como
                             en choclo para la familia, la extensión de terreno cultivado
                             alcanza ha 1.451 has.

                            Tomate: En cantones de San Isidro y San Juan del potrero
                             poseen la mayor cantidad de superficie sembrada, alcanzando este
                             producto a 520 has cultivadas.

                            Fréjol (Fabada): Según las boletas comunales siembra
                             principalmente en la comunidad Pulquina Arriba y en el cantón
                             Comarapa, una superficie de 345 ha. con un rendimiento de 50 qq
                             la hectárea.

                            Frutilla: Se ha detectado 31 ha, de frutilla en los cantones de
                             Torrecillas, Capillas y Comarapa.

                            Durazno: San isidro, Torrecillas y Capillas, presentan una
                             superficie sembrada de durazno de 23 ha.

                            El 2,61% produce otros productos en menor cantidad y
                             superficie.

                 d.2.1.3. Variedades de los Cultivos

                           Por las características del clima-suelo y la disponibilidad de los
                           recursos hídricos, hace que sea posible la siembra de diferentes
                           variedades de cultivos. A continuación presentamos el cuadro de
                           cultivos, variedades de los productos mas importantes.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        85
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                       CUADRO N° 45
                                   CULTIVOS Y VARIEDADES

              Cultivos                                        Variedades
 Papa                                Holandesa, Waicha, Imilla negra
 Arveja                              Pitipoa negra, Pitipoa blanca, Argentina
 Maíz Choclo                         blanco Cochabambino
 Maíz (Grano)                        Cubano, Cubano 18, Morocho
 Tomate                              Río Grande, Santa clara, Pera, Santa Delia
 Trigo                               Totora 80, Sawayro
 Zanahoria                           No identificado
 Frejol                              Carioca, Fabada
 Locoto                              No identificado
 Vainita                             No identificado
 Pimentón                            Cuatro esquina, tres esquinas
 Zapallo                             Quintalero
 Pepino                              Pepino
 Achojcha                            No identificado
 Frutilla                            California, Pajaro
 Caña                                Campo Brasil
 Cebada                              No identificado
 Papaliza                            No identificado
 Comino                              No identificado
 Maní                                Overo
 Fuente : Boletas comunales, enero de 2002.

                  d.2.1.4. Tecnología Empleada

                            Se ha podido evidenciar que la tecnología empleada en la agricultura
                            por los productores principalmente de las zonas altas, es de carácter
                            tradicional manual, utilizan la mano de obra familiar como base para
                            la producción, con una tendencia marcada al monocultivo y bajo
                            grado de diversificación, lo que conduce a una degradación paulatina
                            del suelo y a la aparición de plagas y enfermedades con mayor
                            frecuencia. En la actualidad se está dando mayor énfasis la utilización
                            del tractor en la primera fase de la siembra.

                             En la zona de los valles, la utilización de maquinarias en la
                            producción agrícola es más frecuente, por lo que se puede decir que
                            la tecnología que se utiliza es semimecanizada, permitiéndole esta
                            situación mejorar el rendimiento en sus cultivos.

                            De acuerdo a la información de las boletas comunales, las técnicas
                            de laboreo que utiliza un productor semimecanizado en general, se lo
                            puede observar en el siguiente cuadro.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         86
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                         CUADRO N° 46
    TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA PRODUCCIÓN (3 principales productos)
                                                                CULTIVOS
          Labores
                                       Papa                       Arveja                      Tomate
Preparación del terreno     Tractor                     Tractor                     Tractor
Fertilización               Abono químico y gallinaza   Abono químico y gallinaza   Abono químico y gallinaza
Siembra                     Tracción animal (Yunta)     Tracción animal (Yunta)     Manual
Carpida                     Manual                      Manual                      Manual
Riegos                      Por gravedad                Por gravedad                Por gravedad
Aporque                     Manual                      Manual                      Manual
Aplicaciones (Químicos)     Manual                      Manual                      Manual
Cosecha                     Manual                      Manual                      Manual
Almacenaje                  En el domicilio             No se almacenas             No se almacenas
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico, enero de 2002.

                    d.2.1.5. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos
                            La agricultura en las comunidades es la principal actividad para el
                            sustento alimenticio del habitante del Municipio, los agricultores que
                            cuentan con capacidad económica realizan hasta tres siembras al año
                            como es el caso de la papa, realizando un mejor uso del suelo con
                            sistemas de rotación de cultivos para devolver la capacidad
                            productiva del mismo, cuando estos están perdiendo su fuerza
                            productiva.
                            Según las boletas comunales, las rotaciones más comunes son las que
                            se realizan intercalando los cultivos de:
                            Papa –Tomate – Fréjol
                            Papa - Maíz – Tomate
                            Maíz – Papa - Fréjol
                            Trigo – Papa – Arveja
                            La falta de conocimientos técnicos, hace que no se desarrolle una
                            rotación de cultivos de forma adecuada, por lo que se debe
                            implementar un proyecto de capacitación en manejo de suelos y
                            rotación de cultivos, dirigido a los productores agrícolas del
                            Municipio.
                    d.2.1.6. Relación Superficie Cultivable y Cultivada
                            Según datos extraídos de las Boletas Comunales, en el Municipio hay
                            7.006 has. de tierras que se pueden cultivar y 6.390 has. de tierras
                            que se están cultivando, entonces la relación superficie
                            cultivable/cultivada es de 1,1 este hecho nos demuestra que existe
                            poca o casi nada disponibilidad de tierra para desarrollar cultivos. Es
                            necesario aclarar que estas tierras disponibles según los comunarios
                            se encontraría en la zona de San Mateo.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                     87
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                              Superficie cultivable       Superficie cultivada en   Relación Superficie Cultivable
                                     en Ha                          Ha.                   / cultivada en Ha.
                                      7006                         6390                           1,1


                    d.2.1.7. Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios

                            En la explotación agrícola son utilizados diferentes agroquímicos; en
                            su aplicación no se utiliza ningún tipo de protección, debido al
                            desconocimiento de las técnicas de manejo y las consecuencias que
                            puede acarrear la no utilización de protectores.

                            En la zona, el uso de semillas seleccionada es común, se ha
                            observado en una mayoría la utilización de semillas no certificadas.
                            El uso de fertilizantes orgánicos como la gallinaza y los
                            agroquímicos, para el control de insectos y enfermedades es común
                            en el productor agrícola, lo que incide en un rendimiento positivo en
                            el cultivo.
                    d.2.1.8. Superficie y Rendimiento por Cultivos
                            En el municipio Comarapa la superficie por cultivo alcanza a un total
                            de 6.390 has. tal como se presenta en el siguiente.
                                CUADRO N° 47
             SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
                                                        T/C = 6,91
                              Superf.          Rend.          Volumen          Precio en
         Cultivos                                                                             Total $us.       %
                               Has             Tn/ha.          Prod.            Bs. / Tn
Papa                             1.452,00             11,16          16.204           1.019       2.389.562    24,59
Arveja                           1.192,00              5,49           6.544           1.317       1.247.243    12,83
Maíz Choclo                        738,00              5,51           4.066             683         401.893     4,13
Maíz (Grano)                       713,00              1,58           1.126             689         775.814     7,98
Tomate                             520,00             22,15          11.518             562         936.775     9,63
Trigo                              364,00              1,36             495           1.195          85.604     0,88
Fréjol fabada                      345,00              2,02             759          15.547       1.707.695    17,57
Zanahoria                          193,00             12,51           2.414             601         209.959     2,16
Fréjol (Carioca)                   142,00              2,18             310           1.184          53.117     0,55
Locoto                             105,00              4,60             483           1.386          96.879     1,00
Vainita                             92,00              7,26             668             608          60.536     0,62
Pimentón                            88,50              7,67             679             810          79.593     0,82
Zapallo                             80,00             13,80           1.104             869         138.839     1,43
Pepino                              40,00             21,59             864             379          47.389     0,49
Achojcha                            40,00              4,60             184           1.304         239.936     2,47
Frutilla                            31,00              5,98             185           4.166         111.535     1,15
Caña (Chancaca)                     24,00             80,00           1.920           3.478         966.391     9,94
Cebada                              16,00              1,30              21             869           2.641     0,03
Papaliza                            11,00              6,44              71             651           6.689     0,07
Comino                               8,00              1,93              15          17.391          37.752     0,39
Maní                                 6,00              0,80               5           2.608           1.887     0,02
Durazno                             23,00             29,16             671           1.250         121.382     1,25
Manzana                                19                 7             133           1000       133.000,00     1.21
TOTAL                            6.242,00                                                         9.852.111   100,00
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico, enero de 2002




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                        88
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                           Se ha podido observar que existen otros cultivos en menor escala
                           como: lima, naranja, ciruelo, repollo y otros productos, que alcanzan
                           a un 2,31% del total del área cultivada (6.390 ha.). Los cultivos más
                           importantes son:

                           Papa. Es el rubro más importante que se cultiva en el municipio de
                           Comarapa, con un rendimiento promedio de 11,16 tn/ha, una
                           superficie sembrada de 1.452 ha y un volumen de producción total de
                           16.204 tn.

                           Arveja. La arveja es el segundo rubro en importancia por la
                           superficie cultivada, que alcanza a 1.192 ha con un rendimiento
                           promedio de 5,49 tn/ha y un volumen de producción total de 6.544
                           tn.

                           Maíz. Este rubro se produce en granos y en choclos; el maíz en grano
                           tiene una superficie cultivada de 713 ha con un rendimiento
                           promedio de 1,58 tn/ha y el maíz choclero con una superficie
                           cultivada de 730 ha y un rendimiento promedio de 5,51 tn/ha ambos
                           hacen un volumen de producción de 5.192 tn.

                           Tomate. Alcanza una superficie cultivada de 520 ha con un
                           rendimiento promedio de 22.15 tn/ha su volumen de producción es
                           de 11.518 tn.

                           El total de esta superficie en explotación agrícola mueve alrededor de
                           9.719.111 $us. generados en la ultima cosecha donde el rubro papa
                           genera el 24,59% de este movimiento económico, seguido del cultivo
                           de fréjol fabada con el 17,57% y la arveja con un 12,83%.

                 d.2.1.9. Superficies y Rendimientos por Cantones.

                           En los siguientes cuadros se puede apreciar la superficie y los
                           rendimientos de los cultivos por cantones en el municipio de
                           Comarapa.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       89
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                            CUADRO Nº 48
                                 RENDIMIENTOS POR CANTONES EN TN/HA

                  Manza          San    S. J. del                 Comara Torrecill              San                         Rend.
    Cultivos                                        Capillas                                                Pulquina
                   nal          Mateo   Potrero                     pa      as                 Isidro                      Promedio
 Papa               11,04       11,50       12,65         7,41           11,42         9,96         11,14         14,18          11,16
 Tomate                         27,00       19,50                        27,00        19,08         19,67         20,66          22,15
 Maíz (choclo)                                4,60                        4,31                       6,24          6,90           5,51
 Maíz cubano         0,92         1,01        2,30        0,92            1,72         1,69          1,58          2,53           1,58
 Arveja              3,91         6,08        2,99        4,48           13,11         3,22          5,19          4,98           5,49
 Comino                                                                                                            1,93           1,93
 Zanahoria                                    9,20        5,98           13,53        12,14         16,56         17,70          12,51
 Pimentón                                     4,48                        4,14         6,67          9,40         13,70           7,67
 Caña (Rama)                                                                                                      80,00          80,00
 Vainita                                      4,60                                                  10,57          6,62           7,26
 Pepino                                                                  20,07                      20,70         24,02          21,59
 Fréjol Carioca                   2,76        2,18                        1,76         2,76          1,45                         2,18
 Locoto                           5,52                    4,60            3,68                                                    4,60
 Frutilla                                                 6,13            5,83         5,98                                       5,98
 Trigo               1,38                                 1,51            0,92         1,64          1,36                         1,36
 Zapallo                        13,80                                                                                            13,80
 Cebada              0,92                                 1,84                         1,15                                       1,30
 Papaliza            6,44                                 6,44                                                                    6,44
 Achojcha                         4,60        4,60                                                                                4,60
 Maní                                                                                                              0,80           0,80
 Durazno                                                 30,00                        28,33         29,16                        29,16
 Fréjol Fabada                                                            2,25                       1,80                         2,02
Fuente: Boletas comunales del Autodiagnóstico, enero del 2002

                                                     CUADRO N° 49
                         SUPERFICIE SEMBRADA POR CANTONES EN HAS.
                    Torrecill                             S. J. del Manzana              San                       San         Superf.
     Cultivos                    Comarapa     Capillas                                               Pulquina
                       as                                 Potrero      l                Mateo                     Isidro        Total
Papa                      139           115         80            45     30                  20             252       771         1452
Tomate                     10            16                      119                          3              90       282          520
Maíz (choclo)                            60                        3                                         75       600          738
Maíz cubano               202            36         31           130     20                   200            30        64          713
Arveja                    226            84         47            25     15                    10            45       740         1192
Comino                                                                                                        8                        8
Zanahoria                  60            10                         10                                       10        103         193
Pimentón                    5             3                      31,50                                       35         19         88,5
Caña                                                                                                         24                      24
Vainita                                                             3                                        29           60         92
Pepino                                    1                                                                  30           10         40
Poroto                     15            20                         7                          30                         70       142
Locoto                                    5                                                   100                                  105
Frutilla                    4            22          5                                                                               31
Trigo                      92             5         47                           20                                    200         364
Zapallo                                                                                        80                                    80
Cebada                     10                        3                            3                                                  16
Papaliza                                             8                            3                                                  11
Achojcha                                                                                       40                                    40
Maní                                                 5                                                        1                        6
Durazno                    10                        5                                                                   8           23
Fréjol Fabada                            45                                                                            300         345

   Fuente: Boletas comunales del Autodiagnóstico, enero del 2002



   Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                        90
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  d.2.1.10. Destino de la Producción

                           Se ha observado que el productor campesino destina su producción
                           generalmente para la venta y son comercializados en los mercados de
                           la ciudad de Santa Cruz y Cochabamba. El siguiente cuadro nos
                           muestra el destino de la producción de los principales productos.
                           CUADRO N° 50
       DESTINO DE LA PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
    CULTIVO          AUTOCONSUMO          SEMILLA       PERDIDAS        VENTA        DESTINO
Papa                         4,10%          3,60%               4,00%    88,30%   Principalmente
Arveja                       0,00%          2,00%               2,00%    96,00%   los mercados
Tomate                       0,50%          0,00%               1,00%    98,50%   son Santa Cruz
Maíz (grano)                25,00%          2,00%               1,00%    72,00%   y Cochabamba
Maíz (choclo)                1,00%          0,00%               1,00%    98,00%
Trigo                       33,00%          2,00%               4,00%    61,00%
Cebada                      90,00%          5,00%               5,00%     0,00%
Caña (chancaca)              0,50%          0,00%               0,50%    99,00%
Pimentón                     0,50%          0,00%               1,00%    98,50%
Comino                       0,00%          0,00%               1,00%    99,00%
Fréjol Fabada                0,00%          0,00%               5,00%    95,00%   Emp. Andina, Cpa
                                                                                  para exportación
Fuente: Boletas comunales del Autodiagnóstico, enero del 2002

                  d.2.1.11. Principales Subproductos

                           En la jurisdicción del Municipio la generación de subproductos por
                           los diferentes cultivos, es incipiente, ya que no se encuentran
                           industrias que hagan la transformación en derivados como en el caso
                           del tomate y otros productos.

                           En las comunidades los cultivos que tienen subproductos son:

                           El Maíz. Tiene como subproducto a la harina de maíz, que es el
                           producto principal para la elaboración de la “Chicha, tamales y
                           bizcochos”.

                           Trigo y Cebada. Es transformada en harina para ser utilizada en la
                           alimentación diaria de la familia, también es consumido en grano
                           (mote, tostado).

                           Caña. A través de un proceso de transformación artesanal la caña
                           genera subproductos como: jugo de caña, miel de caña y la chancaca,
                           además de otros como el bagazo y el cogollo de la caña que es
                           utilizada como rastrojo para la alimentación de los animales.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                            91
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  d.2.1.12. Plagas y Enfermedades

                            Las plagas y enfermedades que atacan mayormente a los cultivos se
                            muestran en el siguiente cuadro:

                                       CUADRO N° 51
                                  PLAGAS Y ENFERMEDADES
       Cultivos                  Plagas y Enfermedades                        Control
Papa                 Pasmo negro, amarillo, rosario y polilla    Fungicidas e insecticidas
Tomate               Polilla, Trozador, Itha                     Insecticidas
Maíz                 Cogollero                                   Insecticidas
Zanahoria            Pudrición de la raíz                        Fungicida
Pimentón             Pulgón, petilla, barrenador                 Insecticida
Caña                 Barrenador                                  No se realiza control
Arveja               Thocto negro                                Fungicidas
Pepino               Gusano de frutos                            Insecticidas
Poroto               Thocto negro                                Fungicidas
Locoto               Pulgon petilla                              No se realiza control
Frutilla             Manchas en las hojas                        Fungicidas
Trigo                Gusano militar, petilla                     Insecticidas
Zapallo              Gusanos de fruto                            No se realiza control
Achojcha             Pudrición del fruto                         Fungicidas
Maní                 Afidos, Gusano tierrero                     Insecticidas
Durazno              Mosca de la fruta y torque                  Insecticidas y Fungicidas
Fuente: Boleta Comunal del Autodiagnóstico, enero del 2002.

                  d.2.1.13. Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria,
                           Equipamiento y Herramientas
                            La infraestructura productiva de almacenamiento, equipamiento y
                            herramientas que se utiliza en la producción, esta dado por: 679 trojes
                            o percheles rústicos para el almacenamiento principalmente del maíz,
                            93 canales de riegos, 29 silos familiares, 5 molinos, 2 viveros y 97
                            atajados.

                            Las herramientas más utilizadas en la producción agrícola son: la
                            pala, azadón, machete, picota y el tractor; el 95% de las familias
                            compran sus herramientas al contado, 4.5% a crédito y un 0,5% se
                            prestan herramientas de sus parientes, el 53% adquieren estas
                            herramientas principalmente el la ciudad de Santa Cruz, un 36% lo
                            adquiere de Cochabamba y el 11% de las familias lo adquiere de
                            ferias dominicales que se realizan en Comarapa y el Churo.
                            Las diferentes infraestructuras que se presentan en el municipio se
                            muestran en el cuadro siguiente:




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         92
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                   CUADRO N° 52
                      INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA POR CANTÓN

                   Torre-      San                             Manza-     San    S. J. del   Coma-
Infraestructura                        Capillas Pulquina                                             TOTAL
                    cillas    Isidro                            nal      Mateo   Potrero      rapa
 Trojes                  120       27          10        90          5      200        165        62    679
 Canales de riego         24       15           4        15          3         4        20         8     93
 Corral                   64       95          37        40         16                  25        30    307
 Granja avícola                      1                     1                                              2
 Silos                             29                                                                    29
 Potreros               80        405          50        20         10       50        22         70    707
 Molinos                                        1          1                  3                    1      6
 Viveros                             1                                                  1                 2
 Atajados               16         13          16                                      17         35     97
 Lagunas                                        6                                                         6
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico, enero 2002.

                     d.2.1.14. Organización de la Fuerza de Trabajo

                               En torno a la producción agrícola, la organización de la fuerza de
                               trabajo esta en función a la cantidad de miembros de la familia y la
                               distancia entre la vivienda y la parcela de trabajo, si se encuentra
                               dentro o esta cercana, toda la familia participa de alguna manera en
                               trabajo de la agricultura, si es un poco lejano o muy lejano
                               normalmente participa el padre de familia junto a su (s) hijo (s)
                               mayores.

                               Sé a observado también la presencia de los trabajadores migrantes,
                               que temporalmente llegan y se constituyen en la principal mano de
                               obra para la realización de las actividades agrícolas, llegan en la
                               época de cosecha de la papa principalmente, se estima que al rededor
                               de 1.454 personas (ver inciso c.3.2.1.) llagan y se dispersan en todo
                               el Municipio.

                     d.2.1.15. Costos de Producción y Rentabilidad

                               Los costos de producción de los productos agrícolas se eleva, debido
                               al uso de tractor en la preparación del terreno, agroquímicos y mano
                               de obra en la cosecha, pero, esto significa un incremento en la
                               producción; la rentabilidad que genere, está en función a la ley de la
                               Oferta y la Demanda del producto.

                               Se presenta seguidamente los cuadros de estructura de costos de
                               producción de los productos más importantes de la región,
                               proporcionados FORTEMU de la Prefectura del Departamento de
                               Santa Cruz.




   Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                            93
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                       COSTO DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL


SISTEMA: Tradicional                          Rendimiento qq                         50
VARIEDAD: Aluvia Favada, en $us/ha            Precio de venta $us. / qq              60
ZONA: La Pista                                Unidad de medida                       qq
2% (imprevistos)                              Tipo de cambio 1 $us.                 6.94
         ESTRUCTURA DEL COSTO                          UNIDAD             CANTIDAD         PCIO. Unit   SUBTOTAl
1. PREPARACIÓN DE LOS SUELOS                                                                                 78.00
Arado                                                     HT                  4               13                52
Rastrado                                                  HT                  2               13                26
2. SIEMBRA                                                                                                   90.72
Cabelloneado                                             Jornal               1               4.32            4.32
Corrección de surcos                                     Jornal               1               4.32            4.32
Siembra                                                  Jornal              16               4.32           69.12
Refallo                                                  Jornal               3               4.32           12.96
3. INSUMOS                                                                                                    955
Semillas                                                 Bolsa                2               100             200
Fertilizante 18-46-00                                    Bolsa                4                22               88
Urea                                                     Bolsa                2                22               44
Nitrofoska foliar                                         Kg                  5                4                20
Insecticidas                                             Global                                              90.00
Funguicidas                                              Global                                               276
Adherentes                                              Global                                                   20
Herbicidas                                              Global                                                   64
Caña Hueca                                             Unidades             20000            0.006           120.00
Pitas                                                   Maso                 30                               23.00
Bolsa                                                  Unidades              60                               10.00
4. LABORES CULTURALES                                                                                        362.88
Carpida                                                  Jornal              11               4.32            47.52
Aporque                                                  Jornal              13               4.32            56.16
Encañado                                                 Jornal              12               4.32            51.84
Primera guiada                                           Jornal              11               4.32            47.52
Segunda guiada                                           Jornal              17               4.32            73.44
Tercera Guiada                                           Jornal               5               4.32             21.6
Deshierbes                                               Jornal               5               4.32             21.6
Aplicación de pesticidas                                 Jornal              10               4.32             43.2
5. COSECHA                                                                                                   164.16
Sacado de pitas                                          Jornal               2               4.32             8.64
Arrancado plantas                                        Jornal               4               4.32            17.28
Tumbado de cañas                                         Jornal               3               4.32            12.96
Desencañado                                              Jornal               4               4.32            17.28
Recojo de vainas verdes                                  Jornal               3               4.32            12.96
Recojo de vainas secas                                   Jornal               3               4.32            12.96
Trillado y recojo granos                                 Jornal              14               4.32            60.48
Venteado y embolsado                                     Jornal               3               4.32            12.96
Estimado caña hueca                                      Jornal               2               4.32             8.64

SUB TOTAL                                                                                                   1650.76
Imprevistos 2% (Depreciación de herramientas y otros                                                         33-02
TOTAL                                                                                                       1683.78
Fuente: FORTEMU, Febrero 2002




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                        94
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                 COSTO DE PRODUCCIÓN DE TOMATE
                                                    (En $us.)


SISTEMA: Tradicional                      Rendimiento qq                        50
VARIEDAD: Río Grande                      Precio de venta $us. / qq             60
ZONA: Saipina                             Unidad de medida                      qq
                                          Tipo de cambio                       6.94


          ESTRUCTURA DEL COSTO                     UNIDAD             CANTIDAD        PREC UNIT.   SUB TOTAL
1. PREPARACIÓN DE LOS SUELOS                                                                            122.50
Arado                                                 HT                 4                13               52
Rastrado                                              HT                 2                13               26
Surcada                                               HT                 0.5              13               6.5
Romplado                                              HT                 2                18               36
2. SIEMBRA                                                                                                17.5
Preparación de Almácigo                              Jornal              2                5                10
Siembra                                              Jornal              1.5              5                7.5
3. INSUMOS                                                                                                734
Semillas                                             Libra               1                50               50
Fertilizante 18-46-00                                Bolsa               4                22               88
Fertilizante 46-00-00                                Bolsa               2                19               38
Abono Foliar                                          Kg                 4                5                20
Adherentes                                           Litros              3                4                12
Insecticidas de contacto                             Litros              6               8.5               51
Insecticidas de sistémico                            Litros              9                15              135
Fungicidas preventivo                                Litros              9                10               90
Fungicidas curativo                                  Litros              10               22              220
Bioestimulantes                                       Kg                 0.3             100               30
Alambre                                               Qq                 3                36              108
4. LABORES CULTURALES                                                                                   424.34
Carpida / aporque                                    Jornal              14              4.33            60.62
Transplante                                          Jornal              8               4.33            34.64
Aplicación de fertilizantes                          Jornal              3               4.33            12.99
Aplicación de pesticidas                             Jornal              25              4.33           108.25
Riego                                                Jornal              35              4.33           151.55
Tutoraje                                             Jornal              10              4.33             43.3
Deshierbes                                           Jornal              3               4.33            12.99
5. COSECHA                                                                                             279,285
Cosecha                                              Jornal              48              4.33           207.84
Arrancado plantas                                    Jornal              1.5             4.33            6,495
Selección                                            Jornal              15              4.33            64.95
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN                                                                                1.576




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                   95
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                       COSTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA
                                                (En $us./ha.)


SISTEMA: Tradicional Semimecanizado
VARIEDAD: Huaycha
ZONA: Saipina


                  DESCRIPCIÓN                   UNIDAD                 CANTIDAD   PREC UNIT.   SUB TOTAL
1. PREPARACIÓN DE SUELOS


Aradas (2)                                          HT                    7          13.00           91.00
Rastradas (3)                                       HT                    3          13.00           39.00
Riego                                             Jornal                  2          4.33              8.66
2. SIEMBRA
Surgueado y tapado (bueyes)                        Días                   2          4.33              8.66
Siembra                                           Jornal                  8          4.33            34.64
Aplicación de abonos                              Jornal                  5          4.33            21.65
3. INSUMOS
Tubérculo semilla (Comercial)                       @                    130         2.30           299.00
Fertilizante 18-46-00                               Qq                    4          23.00           92.00
Fertilizante 46-00-00                               Qq                    2          17.30           34.60
Gallinaza                                           Tn                    10         20.00          200.00
Insecticidas                                      Global                                            133.44
Fungicidas                                        Global                                            142.27
Aceite agrícola                                     Lt                    16         2.50            40.00
Fertilizante foliar                                 Lt                    10         4.00            40.00
Fitorregulador                                      Lt                    1          35.50           35.50
4. LABORES CULTURALES
Riegos                                            Jornal                  8          4.33            34.64
Carpida                                           Jornal                  10         4.33            43.30
Aporque                                           Jornal                  10         4.33            43.30
Aplicación de Urea                                Jornal                  1          4.33              4.33
Aplicación de Pesticidas                          Jornal                  22         4.33            95.26
Segado                                            Jornal                  4          4.33            17.32
5. COSECHA
Cosecha                                           Jornal                  26         4.33           112.58
Selección                                         Jornal                  4          4.33            17.32
Embolsado y manipuleo                             Jornal                  2          4.33              8.66
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN                                                                          1,597.13
Fuente: Ing. Agr. Jhonny Trujillo G.


Rendimiento (@/ha)                                         1,300.00
Precio de venta $us./@                                          1.73




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                96
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                       COSTO DE PRODUCCIÓN DE ARVEJA
                                                 (En $us./ha.)
SISTEMA: Semimecanizado
VARIEDAD: Pettipoa
ZONA: La Pista


                DESCRIPCIÓN                      UNIDAD                  CANTIDAD      PRECIO        SUB
                                                                                     UNITARIO       TOTAL
1. PREPARACIÓN DE SUELOS


Arada                                                HT                     3            13.00             39.00
Rastrado                                             HT                     1            13.00             13.00


2. SIEMBRA


Operación siembra (Tractor)                          Ha                     1            16.00             16.00


3. INSUMOS


Semillas                                             @                      5            15.00             75.00
Inoculante                                         Sobre                    1.5          3.00               4.50
Fertilizante 15-15-15                                qq                     1            24.00             24.00
Fertilizante foliar                                  Lt.                    4            4.00              16.00
Clorpirifos                                          Lt.                    0.5          14.00              7.00
Endosulfan                                           Lt.                    1.5          7.00              10.50
Azufre                                               Kg                     1            3.00               3.00
Oxicloruro de cobre                                  Kg                     2            4.00               8.00
Tebuconazole                                         Lt.                    0.5          44.00             22.00
Adherente                                            Lt.                    0.5          4.00               2.00
Bolsa de polipropileno                             Bolsa                   250           0.15              37.50


4. LABORES CULTURALES


Carpida                                            Jornal                   6            4.33              25.98
Aporque                                            Jornal                   6            4.33              25.98
Aplicación de pesticidas                           Jornal                   4            4.33              17.32


5. COSEHA
Cosecha y embolsado                                Bolsa                   250           0.72          180.00
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN                                                                              526.78
Fuente: Ing. Agr. Jhonny Trujillo G.


Rendimiento (bolsa)                                               250
Precio de venta ($us. /bolsa)                                       4
Unidad de medida                                                 bolsa              1 bolsa = 2 @

Tipo de cambio                                                   6.92



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                     97
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                      COSTO DE PRODUCCIÓN DE FRUTILLA
                                                        ( $us./ha.)


SISTEMA: Semimecanizado                                                          CICLO DEL CULTIVO: 3,5 meses
VARIEDAD: Sweet Charlie                                                          ZONA: Comarapa
RIEGO: Si                                                                        MESES DE SIEMBRA: Julio - Agosto


                 DESCRIPCIÓN                            UNIDAD                   CANTIDAD         PRECIO        SUB
                                                                                               UNITARIO       TOTAL
1. INSUMOS                                                                                                          3618.35


- Plantines                                              Miles                      60.00          46.00            2760.00
- Fertilizantes foliar                                     It                       16.00          21.00             336.00
- Insecticidas                                             It                       10.00          10.00             100.00
- Funguicidas                                             Kg.                       10.00          9.00               90.00
- Gallinaza                                               TM.                       20.00          15.80             316.00
- Cajas de madera                                        Unid.                      200.00         0.08               15.00
- Cajas de cartón                                        Unid.                       9.00          0.15                1.35


2. PREPARACIÓN DE SUELOS                                                                                              68.97


- Arada con Yunta                                        Jornal                     16.00          4.31               68.97


3. SIMBRA                                                                                                            215.52


- Surcado Manual                                         Jornal                     20.00          4.31               86.21
- Plantación                                             Jornal                     30.00          4.31              129.31


2. CONTROL Y MANEJO                                                                                                  556.03


- Primer carpida                                         Jornal                     24.00          4.31              103.45
- Segunda carpida                                        Jornal                     28.00          4.31              120.69
- Tercera Carpida                                        Jornal                     32.00          4.31              137.93
- Aplicación de pesticidas                               Jornal                     20.00          4.31               86.21
- Riego                                                  Jornal                     25.00          4.31              107.76
3. COSECHA                                                                                                           689.66
- Recogido                                               Bolsa                      100.00         4.31              431.03
- Selección y empaque                                    Bolsa                      60.00          4.31              258.62
SUB TOTAL                                                                                                           5148.52
Imprevistos 2% (Depreciación de herramientas y otros)                                                                120.97
TOTAL                                                                                                               5251.49
Fuente: FORTEMU, Febrero 2002


Rendimiento:                                                      18,000.00
Tipo de cambio 1 $us.                                                 6,96 Bs.
Precio de venta ($us)                                                    0.70
Unidad de medida                                                          Kg.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                98
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                   d.2.1.16. Asistencia Técnica

                            En el Municipio existen instituciones como: El Instituto de
                            Capacitación del Oriente (ICO), el Centro de Investigación Agrícola
                            Tropical Comarapa (CIAT), Asistencia Social y Ecológica (ASEC),
                            el Programa de Riego Santa Cruz (PRICRUZ), La Asociación de
                            Ganaderos de Comarapa (ASOGACOM) y FORTEMU( formulación
                            de planes de ordenamiento territorial municipal), MEDA( Asoc.
                            Menonita de Desarrollo Económico), FAN (fundación amigos de la
                            naturaleza ) y la Pastoral Social, realizan algunos estudios y
                            capacitación que son difundidos mediante talleres, días de campos
                            demostrativos, informes técnicos, transmitiendo tecnologías para su
                            implementaron por el campesino. A pesar de que estas instituciones
                            están proporcionando Asistencia Técnica, es necesario encarar
                            decididamente un proyecto integral de asesoría y asistencia técnica,
                            extensión y difusión de tecnologías apropiadas para la región, en
                            claro poyo al productor campesino.

             EL MERCADO Y LA COMPETITIVIDAD EN EL AMBITO LOCAL

              A pesar de las condiciones climatológicas adversas y de una coyuntura fluctuante y
              desfavorable de los precios, la actividad agrícola a tenido un regular
              comportamiento; los productos más importantes que ofrecen ventajas comparativas
              en cuanto a su calidad, son la papa, el tomate, el maíz, la arveja, frutilla, durazno y
              otros, que se producen en la zona, son de gran significado comercial tanto para el
              consumo interno como para la venta en los mercados de Santa Cruz y Cochabamba
              principalmente.

              La importancia económica y social del productor agrícola de Comarapa, es de gran
              significado, se estima que en las actividades agrícolas (76%) trabajan la mayor
              cantidad de familias. Económicamente el sector agrícola a movido en la última
              cosecha alrededor de 9.719.111 dólares americanos.

            d.2.2. Sistema de Producción Pecuaria

                   La búsqueda de otras alternativas en la producción, para mejorar los ingresos
                   de la familia, a llevado a los habitantes del Municipio a incursionar en la
                   crianza de ganado bovino mejorado, porcino y aves de corral. Actualmente, es
                   la segunda actividad en importancia que se desarrolla en el Municipio.

                   Se considera que ha nivel de la provincia Manuel María Caballero existen
                   unos 1200 ganaderos y al rededor de 38.000 cabezas de bovinos. El Municipio
                   Comarapa cuenta en la actualidad con una asociación de ganaderos
                   (ASOGACOM) institución afiliada a la Federación de Ganaderos Santa Cruz;
                   esta institución cuenta con 230 ganaderos inscritos de los cuales participan de
                   forma activa 180 ganaderos.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                           99
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                   d.2.2.1. Población por Especies Principales

                              Según boletas comunales, básicamente se distinguen las siguientes
                              especies de ganado: bovinos raza criolla, en diferentes grados de
                              mestizaje con las razas Pardo Suizo y el Gir principalmente, caprinos,
                              ovinos y porcinos, también aves de corral como gallinas y patos. A
                              continuación presentamos el cuadro de población pecuaria del
                              municipio de Comarapa.

                                  CUADRO N° 53
                      PRODUCCIÓN DE GANADO MAYOR Y MENOR
Ganado     San        S.J. del    Pulqui-   Capilla   Comara    Torreci-   Manza-    San     Total
Mayor     Isidro      Potrero       na                  Pa        llas      nal     Mateo
Vacunos 11.550         6.530       4.500     1.870     6.990     2.025      350      200     34.015
Caballos    64           84         49        45        52        268        10      300      872
 Burros    105          130         66        56        40        133        10      100      640
  Total  11.719        6.744       4.615     1.971     7.082     2.426      370      600     35.527
Ganado Menor
 Cabras     70                      550        50                 410        20               1100
 Ovejas    503                      151       680       160       2545      300               4339
 Cerdos    403          560         390       290       380       485        50      200      2758
  total      976        560        1091      1020       540       3440      370      200
                                                                                            8.197
Aves de corral
Gallinas     7540       730        2150       740       1350       4120     200     4000     20830
 Patos       290         20         70         25        95         25              1000      1525
 Pavos         5                                                                                5
  total      7835       750        2220       765       1445       4145     200     5000     22.360
Fuente: Boletas de Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero del 2002.

                              Como se puede observar en el cuadro arriba mencionado el total de
                              cabezas de ganado bovino existentes en el Municipio es de 34.015
                              cabezas, existiendo la mayor concentración en los cantones de: San
                              Isidro con 11.550 cabezas, seguido por Comarapa con 6.990, San
                              Juan del Potrero con 6.530, Pulquina con 4.500 cabezas y Torrecillas
                              con 2.025 cabezas de bovinos aproximadamente.

                              La crianza de cabras y ovejas es importante en el Municipio,
                              especialmente en la zona alta donde se da con mayor énfasis este tipo
                              de actividad.

                              La crianza de cerdos se la realiza principalmente a campo abierto, el
                              total de animales existentes en el municipio es de 2.758 unidades, de
                              las cuales el cantón San Juan del Potrero tiene 560 unidades,
                              Torrecillas tiene 485 unidades, el cantón San Isidro con 403
                              unidades, el cantón Pulquina con 390 unidades y los demás en menor
                              proporción.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                             100
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                           Otra significativa actividad es la crianza de gallinas, el total alcanza a
                           20.830 picos, del cual el 36,2% esta en el cantón San Isidro, el 20%
                           en el cantón Torrecillas, el 19,2% en el cantón San Mateo, el 10,% en
                           el cantón Pulquina, un 6% en el cantón Comarapa y el resto en los
                           demás cantones en menor proporción. En términos económicos la
                           crianza de aves de corral, ovinos y de cerdos, es importante, ya que
                           la venta de estos animales representa un ingreso adicional para las
                           familias, además de ser transformados en alimentos para el auto
                           consumo humano.

                 d.2.2.2. Tecnología y Manejo

                           La crianza de ganado bovino es una actividad muy importante en el
                           municipio, el manejo y tecnología que utilizan los productores
                           asentado en las diferentes comunidades, es de carácter tradicional,
                           familiar y extensivo.

                           En la zona alta el manejo del ganado mayor y menor, es indiviso, el
                           hato de bovinos, los rebaños de ovejas y cabras principalmente, se ha
                           ido reduciendo por el incremento de la actividad agrícola, estos
                           animales son manejados rústicamente, al igual que los cerdos.

                           En la zona de los valles del municipio (San Isidro, el Jague, Tabla
                           Cucho, San J. Del Potrero y Pulquina), el 60% de las estancias
                           ganaderas están alambradas perimetralmente, está situación ha
                           permitido un mejor control del ganado.

                           Entre las características más importantes observadas que agobian al
                           productor pecuario están: Forraje escaso, debido a la sobre carga
                           animal, rudimentaria infraestructura para la crianza del ganado,
                           incipiente apoyo técnico y la sequía, esto se constituye en las causas
                           principales para que no se dé un buen manejo del hato ganadero. En
                           general tanto los animales mayores y menores comparten los
                           espacios de pastoreo ahondando más la escasez de forrajes por el
                           sobrepastoreo.

                 d.2.2.3. Subproductos Pecuarios

                           La pecuaria deriva otras actividades complementarias como es, el de
                           la producción de leche y queso, que es comercializada a un precio de
                           2 Bs/Lt y 12 Bs/Kg de queso.

                           La carne de bovinos y porcinos, se comercializa en mayor cantidad
                           en los diferentes fríales que existen en la capital del Municipio. La
                           venta de aves de corral, cabras y ovejas, depende de la cantidad y de
                           la necesidad de dinero, para comprar otros productos. El ganado
                           ovino y caprino contribuyen con carne leche y lana, siendo esta


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                          101
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                           ultima la principal materia prima para elaborar los tejidos como:
                           cobijas ponchos alforjas y otros. Según la Asociación de Ganaderos
                           de Comarapa (ASOGACOM), se considera ganado de carne, los
                           toretes de 3 años arriba, y las vacas, después de su ciclo reproductivo.
                           Otro subproducto importante que debe ser aprovechado, por los
                           agricultores del municipio son: el estiércol del ganado mayor y
                           menor, el cual permite mejorar las propiedades física y química de
                           los suelos, especialmente en los potreros donde los animales se
                           alimentan de los rastrojos. A continuación en el siguiente cuadro
                           presentamos el contenido medio de elementos fertilizantes por tipo
                           de estiércol (Kg. por mil Kg. de estiércol).

                           Estiércol                    Nitrógeno           Ácido fosfórico Potasio
                           Estiércol mixto maduro            5,00                  2,60      5,30
                           Estiércol de caballo              6,70                  2,30      7,20
                           Estiércol de bovino               3,40                  1,30      3,50
                           Estiércol de cerdo                4,50                  2,00      6,00
                           Estiércol de oveja                8,20                  2,10      8,40
                           Estiércol de aves                13,60                  6,80      3,20
                            Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente, 1999

                 d.2.2.4. Insumos Utilizados: Productos Veterinarios y Otros

                           Los productos veterinarios que más se utilizan en la producción de
                           ganado bovino en la zona son:

    Nombre Técnico
                         Características de su Uso         Administración                 Dosis
       /Comercial
ANTIBIÓTICOS
Licuamicina 20%      Bacteriostático (p/ infecciones)     Inyectable            10 cc/100 kg (peso vivo)
Penicilina           Bacteriostático (p/ infecciones)     Inyectable            10 cc/100 kg (peso vivo)
 Oxiton              Bacteriostático (p/ infecciones)     Inyectable            10 cc/100 kg (peso vivo)
ANTIPARASITARIOS
Levamisol 15%        Interno y externo                    Inyectable            1 cc/20 kg (peso vivo)
Doracmectina         Interno y externo                    Inyectable            1 cc/50 kg (peso vivo)
Ivermectina          Interno y externo                    Inyectable            1 cc/50 kg (peso vivo)
Fuente: FEGASACRUZ.- Central de Insumos

                           Otros de los productos que se esta utilizando en la región son las
                           vacunas o biológicos para prevenir la rabia y entre otras también se
                           utiliza la sal de piedra.

                 d.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes

                           El productor pecuario de la zona alta realiza un manejo de sus
                           praderas y forrajes en forma rústica; la pastura existente en su mayor
                           parte es natural, donde no existe cercos, todo es indiviso. por lo que
                           se puede afirmar que no hay un manejo dirigido para el buen uso de
                           este recurso. Por lo que se observa la necesidad de contar con forrajes


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                  102
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                           mejorados y sistemas de almacenamientos para asegurar el alimento
                           del ganado.

                           El caso de las estancias ganadera (zona baja) el 60% tienen cercas
                           perimetrales, pero el manejo de su praderas y forrajes es tradicional,
                           con pastura naturales y forrajes de rastrojo de maíz para la
                           alimentación del ganado, dando lugar a un mejor manejo del hato
                           ganadero en su estancia.

                 d.2.2.6. Carga Animal

                           En el Municipio la producción pecuaria se encuentra en eminente
                           expansión por lo que dificulta un cálculo de la carga animal con
                           bases sólidas. Otro factor que dificulta hacer una apreciación exacta
                           de la carga animal, es que no existe un registro de la cantidad exacta
                           de ganado.

                 d.2.2.7. Destino de la Producción

                           Según datos de ASOGACOM la tasa de extracción es de 12%. Los
                           torillos entre 1 a 2 años son los más requeridos por los compradores
                           para ser llevados a la localidad de Punata (Cochabamba), se estima
                           que alrededor de 1500 cabezas tienen destino a esa localidad y para el
                           consumo dentro de la jurisdicción municipal el faenado esta
                           alrededor de 1100 a 1200 cabezas, principalmente este ganado es de
                           descarte.

                           El ganado porcino según datos extraídos de las boletas de
                           autodiagnóstico, el 70% es destinado principalmente para la venta y
                           el 30% para el consumo familiar.
                           El 75% tanto de ovinos y caprinos son destinados principalmente
                           para la venta y el 25% es para el autoconsumo.

                           Las gallinas son destinadas en gran parte (60%) para el autoconsumo
                           y el 40% para la venta, constituyéndose en un ingreso adicional para
                           obtener algunos productos para el consumo de la familia

                 d.2.2.8. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

                           Las enfermedades que se han detectado en la producción de animales
                           mayores y menores se lo puede observar en el siguiente cuadro.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      103
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                      CUADRO N° 54
                                 PLAGAS Y ENFERMEDADES
     Especies                                                Enfermedades
Vacunos              Fiebre aftosa, parásitos internos y externos, mal de cadera, gangrena, Carbuncio
                     hamatico, anaplasmosis y piroplasmosis.
 Equinos             Cólicos, garrotillo, parásitos externos e internos.
 Porcinos            Parasitosis, cólera y la cisticercosis.
 Aves de Corral      Mal del hígado, moquillo y la viruela, Salmonelosis y parasitosis.
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002.

                           En la actualidad El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
                           Inocuidad Alimentaria (SENASAG), que tiene su oficina en
                           ASOGACOM, ambas instituciones trabajan estrechamente en las
                           actividades de vigilancia epidemiológica, atención de focos de
                           infección, fiscalización de vacunaciones, control de animales en
                           transito así como también de otras enfermedades de los animales
                           domésticos. Para este cometido se cuenta con un profesional que
                           debe atender a toda la provincia Manuel María Caballero.

                 d.2.2.9. Infraestructura Productiva: Establos, Heniles y Apriscos

                           En la zona baja del Municipio (comunidades como: San Isidro:
                           Jague, Tabla Cucho, El Tambo, San Juan del Potrero), la mayoría
                           (60%) de los ganaderos tienen su estancia o terreno para la ganadería,
                           con alambradas perimetrales, sin embargo en la zona de las alturas
                           (Torrecillas, Siberia, etc.) todo es indiviso.

                           La subdivisión de las estancias en potreros para rotación de pastoreo
                           son muy pocos los que tienen, sobretodo por el costo de la
                           construcción de esta infraestructura, sin embargo cada vez se insiste
                           que es necesario estos trabajos para manejar en mejor forma el
                           recurso forrajero.

                           Con trabajos coordinados entre ASOGACOM, CIAT y H. A. M. de
                           Comarapa, se están iniciando acciones para establecer parcelas
                           demostrativas de cultivos de pastos adaptados a esta zona
                           (Variedades: Pánico, Gatton, Tanzania, Mombaza) Fuente:
                           ASOGACOM Comarapa.

                 d.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo

                           La fuerza de trabajo en la crianza y manejo del ganado mayor y
                           menor del productor pecuario es familiar; en la construcción de
                           cercas, alambradas, curaciones y vacunaciones, participa
                           generalmente el hombre y los hijos, la ordeña de las vacas, es tarea
                           tanto el hombre como la mujer. Para el caso de los ovinos y las
                           gallinas, la fuerza de trabajo lo compone la familia y es tarea


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         104
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                           principalmente de la mujer y los hijos. El manejo de estos animales
                           es precario, donde a veces por falta de conocimientos básicos sobre
                           sanidad animal pierden sus animales. Fuente: ASOGACOM
                           Comarapa.

                 d.2.2.11. Costo de Producción y Rentabilidad

                           Los productores que se dedican a la crianza de ganado vacuno y
                           porcino y otros, no registran ni llevan un control de costos de su
                           ganado. A continuación presentamos valores estimados dado por
                           informantes claves para efectos de cálculo de costos y rentabilidad
                           para algunas especies de ganado.

                               Aves de corral (gallinas y/o patos) para un numero de 12 aves

                                El cálculo del costo está en relación a:

                                -     Consumo de maíz por día = 1 kg, en 4 meses = 2,67 qq x 30
                                      Bs/qq = 80,1 Bs
                                -     Jornales de trabajo en 120 días (0,17 hora/día) = 2,55 x 30
                                      Bs/jornal = 76 Bs.

                                      Costo total del hato           =     156,1   Bs.
                                      Costo unitario                 =      13     Bs.
                                      Precio de venta de mercado     =      15     Bs.
                                      Saldo                          =       2     Bs.

                           Como se puede observar el costo unitario que significa la crianza de
                           gallinas es ligeramente inferior al precio de venta por unidad, al no
                           representar ganancias significativas el dueño de las gallinas decide
                           optar por la venta de las mismas, solamente cuando necesita de algún
                           ingreso extra.

                                   Cerdos (1 animal con un peso vivo de 40 kg.) criado
                                    tradicionalmente

                                -     Consumo de maíz: 1,00 kg x 180 días = 180 kg = 4 qq x 30
                                      Bs/qq = 120 Bs.
                                -     Mano de obra en 180 días = 3,82 jornal x 30 Bs/jornal =
                                      114,6 Bs.

                                      Costo total       =     235 Bs.
                                      Precio de venta   =     280 Bs.
                                      Rentabilidad      =      45 Bs.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       105
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                  Costo de producción por cabeza de un bovino de 3 años,
                                   criado tradicionalmente

                               -   Sanidad animal                    = 90 Bs.
                               -   Gastos varios ( Lazos y otros )   = 100 Bs.
                               -   Costo total de producción         = 190 Bs.

                                   Precio de venta promedio en pié = 700 Bs.
                                   Rentabilidad después de 3 años  = 510 Bs.

                           La estructura de costo de producción y rentabilidad que se presenta,
                           es para un tipo de ganado criado tradicionalmente como es el caso de
                           muchos productores pecuarios, los cuales no conocen con claridad el
                           costo que significa la crianza de estos animales.

                           El precio de venta de las especies de ganado que se muestra (según
                           informantes claves), está en directa relación a la necesidad de dinero
                           del productor (pérdida de sus cultivos agrícolas y/o mala
                           producción), esta situación obliga al comunario a deshacerse de su
                           pequeño hato, con precios bajos que afectan a la economía familiar.

                 d.2.2.12. Asistencia Técnica

                           Se realiza asistencia técnica por medio de ASOGACOM,
                           beneficiando a sus afiliados e incluso a aquellos que no pertenecen a
                           la institución, en temas como: sanidad animal, cuidados preventivos
                           y curativos. También existe el Servicio Nacional de Sanidad
                           agropecuaria con oficina en la Asociación de Ganaderos de
                           Comarapa, quienes realizan servicios de vacunación y capacitación
                           en temas pecuarios a los ganaderos.

                           Es necesario apuntar que los trabajos de asistencia técnica que se
                           están desarrollando, son insuficientes ya que por la limitación
                           económica y logística, no es posible atender en su magnitud a todos
                           los ganaderos. Por lo que se debe encarar proyectos que promuevan
                           el mejoramiento genético del hato ganadero, manejo de pasturas,
                           conservación de forrajes y sanidad animal.

                 d.2.2.13. Impacto Ambiental

                           La crianza de ganado en forma tradicional esta provocando impacto
                           sobre el medio ambiente tal como:
                           - Perdida de los recursos forrajeros
                           - Incremento e invasión de especies leñosas y cactáceas
                           - Degradación del suelo
                           - Transformación del paisaje



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      106
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         d.2.3. Sistema de Producción Forestal

                 d.2.3.1. Especies y Superficies

                           En la jurisdicción del Municipio Comarapa no existe la explotación
                           maderera a nivel comercial, entre las principales especies forestales
                           existentes están: el Soto, Laurel, Tipa, Nogal, Tajibo, Cedro, Kari
                           Kari, Pino Blanco y Negro.

                           La superficie de especies de madera no a sido cuantificado por no
                           existir un inventario total de especies maderables en el Municipio.

                 d.2.3.2. Volumen y Destino de la Producción

                           En el Municipio no existe explotación comercial de la madera, por lo
                           que no es posible hablar de volumen y destino de la producción
                           maderable.

                           Se ha observado explotación de algunas especies de madera, para uso
                           domiciliario (construcción de casas, alambradas), la cual no ha sido
                           posible su cuantificación.

                 d.2.3.3. Reforestación: Superficie y Especies

                           En el municipio sé ha detectado practicas de reforestación en las
                           comunidades de Torrecillas y Manzanal efectuados con apoyo de la
                           H. A. M; también en el año 1999, el Instituto Champanat a realizado
                           en el cantón Torrecillas (Zona las Concebidas) trabajos de
                           reforestación, introduciendo especies para ver su grado de
                           adaptación, entre estas especies están, la Grevillea, Eucalipto, Pino
                           radiata y patula y Acacia. Otra institución que ha realizado
                           reforestación es ASEC en las comunidades de la Jara y los Pinos.
                           Finalmente se tiene la reforestación de la zona del Cristo (zona
                           urbana) efectuada con apoyo de CARE y la Universidad NUR.

                           La H. Alcaldía Municipal a través de su Departamento Agropecuario
                           y Forestal, esta desarrollando algunas acciones para implementar
                           proyectos de reforestación en mayor escala, para cumplir funciones
                           de acuerdo al artículo 25 de la Ley Forestal (Ley 1700).

                 d.2.3.4. Organización de la Fuerza de Trabajo

                           En el municipio Comarapa no existe, explotación forestal, por tanto
                           no hay mano de obra ocupada en esta actividad específica.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     107
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 d.2.3.5. Costo de Producción

                           Al no identificarse actividad forestal en el Municipio, no se puede
                           hablar de costos de producción en la explotación de madera.

         d.2.4. Sistema de Caza, Pesca y Recolección

                 La caza de animales silvestres, es realizada cuando el animal esta
                 perjudicando su sembradío por lo que no existe una caza intensiva por parte
                 de los vivientes del municipio. La pesca es para el autoconsumo y se realiza
                 en el sector del rio Misque (comunidad las Juntas, cantón Pulquina), los
                 pobladores de las comunidades cercanas acuden en la época de invierno a
                 desarrollar esta actividad.

                 d.2.4.1. Principales Especies

                           La cacería, no es una actividad constante que desarrolla el hombre de
                           campo en el municipio Comarapa

                           Entre las especies de caza están: el tatú, jochi, taitetú, y la urina.; que
                           solamente son cazadas cuando se encuentran dentro de su área de
                           cultivo.

                           Entre las variedades de pescados están: el sábalo, el dorado y el
                           surubí.

                           Entre las especies de recolección que se encuentran en el municipio
                           están: la zarzamora, fruto noble y de gran aceptabilidad en dieta
                           alimenticia y en la preparación de licores, tunas, caracoré, piscaluro
                           gargatea, sahuinto y otros.

                 d.2.4.2. Periodo de Caza

                           La caza de animales silvestres no es constante se realiza
                           esporádicamente o cuando se encuentra perjudicando su siembra.

                           El período de pesca se lo realiza en los meses de junio, julio y agosto,
                           ya que son los meses de mayor abundancia de pescados. Cabe hacer
                           notar que la casa de animales silvestres y de pescado no es con fines
                           comerciales.

                 d.2.4.3. Instrumentos

                           Entre los instrumentos más utilizados en la cacería está: la escopeta y
                           el rifle. En la pesca los instrumento más utilizados son: redes y
                           anzuelos.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                           108
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 d.2.4.4. Destino

                           Los productos conseguidos por la caza y pesca son destinados a
                           complementar la alimentación de la familia principalmente, no se a
                           detectado formas de comercialización de estos productos.

                 d.2.4.5. Organización de la Fuerza de Trabajo

                           En el caso de la pesca, la fuerza de trabajo esta compuesta por
                           integrantes de la familia, quienes a manera de disfrutar de un día de
                           campo se dirigen hasta el río Misque a practicar esta actividad.

                 d.2.4.6. Costo de Producción

                           El único costo que se puede presentar es por el gasto de la munición
                           utilizada, en el momento en que el animal se presenta en su cultivo,
                           para ello dispone de dos balas.

                           El costo para desarrollar la pesca, se reduce a la utilización de
                           anzuelos y de una red para la pesca, el precio está entre 200 a 250
                           Bs.

         d.2.5. Sistema de Producción Artesanal y/o Micro Empresarial

                 Los pobladores del municipio Comarapa, se dedican a las actividades
                 artesanales en los rubros: tejidos de lana, lazos de cuero, tallados de arados y
                 yugos.

                 d.2.5.1 Principales Productos

                           Los principales productos artesanales que se elaboran en las
                           comunidades, se muestra en el siguiente cuadro.

                                   CUADRO N° 55
                       PRINCIPALES PRODUCTOS ARTESANALES
            Productos                        Materia Prima                        Tecnología
Fullos, Caronas                    Lana de oveja                       Manual
Ponchos                            Lana de oveja                       Manual
Alforjas                           Lana de oveja                       Manual
Lazos                              Cuero                               Manual
Arados y Yugos                     Madera                              Manual
Enrollado                          Carne de Chancho, condimentos       Manual
Licor                              Zarzamora, uva, frutillas           Manual
Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002

                           En el Municipio se ha constatado la existencia de pequeños
                           empresarios, dedicados a la fabricación de ladrillos y tejas, asentados


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        109
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                           en la periferia del radio urbano de la capital. Existen también talleres
                           de mecánica, carpinterías y microempresarios dedicados a la
                           elaboración de pan casero y helados. El impacto económico y social
                           que genera estos sectores en el área urbana es importante, ya que es
                           el centro donde se mueven los diferentes servicios, ya sean del
                           comercio o de los de apoyo a la producción.

                 d.2.5.2. Tecnología Empleada

                           La tecnología que se emplea para la elaboración de los productos
                           descritos en el cuadro anterior, es de carácter manual y elaborado en
                           el domicilio del artesano. La materia prima que utilizan para elaborar
                           estos productos se encuentran disponibles en el lugar.


                 d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción

                           La producción de artesanía que elaboran los comunarios, es
                           mayormente para el uso familiar; el volumen de producción es
                           mínimo y la venta de los mismos se realiza ocasionalmente

                 d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo

                           La fuerza de trabajo empleada en la actividad artesanal, es familiar.
                           No se a observado ninguna forma de organización de los artesanos
                           del municipio Comarapa.

                 d.2.5.5. Costo de Producción

                           Los costos de producción de los productos artesanales, no ha sido
                           posible su cuantificación, por falta de información y otras atenuantes
                           que han dificultado su calculo.

                           Según datos extraídos de las boletas comunales, se ha identificado los
                           precios de venta de cada producto.

                                 CUADRO N° 56
                   PRECIO UNITARIO DEL PRODUCTO ARTESANAL

                        Productos Artesanales             Precio Unitario (Bs)
                    Fullos                                        150
                    Caronas                                        40
                    Ponchos                                       150
                    Alforjas                                       50
                    Lazos                                         100
                    Arados y Yugos                                120
                    Enrollado                                15 Bs/Kg
                    Licor                                          15
                   Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero 2002


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                           110
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         d.2.6. Sistema de Producción Minera

                 d.2.6.1. Principales Productos

                           En la jurisdicción municipal no se cuenta con ningún tipo de
                           yacimiento Hidrocarburiferos, metales ni piedras preciosas. Pero, se
                           ha constatado la existencia de no metales como ser: la arcilla blanca,
                           arena, ripio y piedra; la arena el ripio y la piedra son utilizados para
                           la construcción, se encuentran localizada en las riberas del río
                           Comarapa y San Isidro. La arcilla blanca se encuentra en grandes
                           cantidades en las comunidades de San Isidro y Palizada; la empresa
                           que esta explotando este no metal es la fabrica de cemento Warnes.

                 d.2.6.2. Tecnología Empleada

                           En la extracción de la arena, piedra y ripio se utiliza herramientas
                           manuales, para ser transportados en camiones al lugar de destino.

                 d.2.6.3. Volumen y Destino de la Producción

                           Al no existir registro de volúmenes de explotación, se desconoce la
                           cantidad de ripio, arena y piedra que son explotados por las personas
                           que transportan estos materiales, los cuales son destinados
                           principalmente para la construcción de viviendas locales. La arcilla
                           blanca tiene destino Santa Cruz (Cemento Warnes).

                 d.2.6.4. Organización de la Fuerza de Trabajo

                           La mano de obra que se utiliza en la explotación de estos materiales,
                           se reduce al chofer del camión y a dos ayudantes cargadores, quienes
                           transportan el material a pedido de alguna persona que esta
                           construyendo.

                 d.2.6.5. Costo de Producción

                           Los materiales de construcción se encuentran en forma natural, por lo
                           que su costo de extracción se reduce al alquiler del camión, el costo
                           de transporte varia de acuerdo al lugar donde es requerido el material.
                           Por información de los vecinos el costo de explotación de la arcilla
                           blanca es de acuerdo a convenio entre el empresario y el dueño del
                           terreno ya que estos materiales se encuentran en fondos privados.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        111
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

         d.3.1. Formas de Comercialización

                 Los productos agrícolas que se producen en el Municipio se comercializan
                 generalmente a través de intermediarios y en menor proporción (forma
                 directa) por aquellos que tienen transporte propio, usualmente la producción
                 es vendida inmediatamente después de la cosecha, se a observado también que
                 existen organizaciones y comerciantes, que proporcionan los insumos
                 necesarios a cambio de la exclusividad en la compra del producto.

                 En relación al ganado bovino se estima que alrededor de 1500 cabezas entre 1
                 y 2 años son vendidos en pie principalmente a intermediarios, para ser
                 llevados a la localidad de Punata (Cochabamba). Otra forma de
                 comercialización es el faeneo (1.100 a 1.200 cabezas) para la venta directa al
                 consumidor final, en fríales y mercados.

                 Las aves de corral destinadas para la venta (40%), se da de forma directa al
                 consumidor, a un precio promedio de 15 Bs. y el 60% para el autoconsumo.

                 Los ovinos y caprinos, el 75% son destinados a la venta en la feria el Churo,
                 Comarapa y en el mercado del Torno (SCZ).

                 Los productos artesanales que se produce en las diferentes comunidades son
                 comercializados a pedido, no existe en ninguna parte en el municipio,
                 infraestructura para el acopio y comercialización de los mismos.

         d.3.2. Ferias y Mercados

                 La capital del Municipio, cuenta con un mercado municipal ubicado en el
                 área urbana, con infraestructura para la venta de comidas y productos
                 agrícolas como: hortalizas, frutas y otros productos. San Isidro también
                 presenta un mercado para el abastecimiento de productos alimenticios. Existen
                 también ferias dominicales en la comunidad el Churo y en la capital
                 Comarapa, ambas no presentan infraestructura y son realizadas en la calle.

                 Los mercados de la ciudad de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, son los
                 centros más importantes para la comercialización de productos agropecuarios,
                 la frecuencia de salida a los mismos es de dos veces por semana.

         d.3.3. Principales Productos Comercializables y Épocas

                 Los principales productos agrícola que son comercializados, guarda la
                 siguiente relación: la papa es comercializada en un 88,3%, la arveja en un
                 96%, tomate un 98%, maíz choclero en un 98% y la chancaca en un 99%;
                 estos volúmenes de producción de los diferentes productos son vendidos
                 después de cada cosecha.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    112
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  El movimiento económico generado en el municipio alcanza a un valor bruto
                  de 9’719.111 $us. aproximadamente.

                  La comercialización del ganado bovino y porcino se realiza todo el año en las
                  comunidades y en la capital del Municipio. Los productos artesanales mas
                  requeridos son: la alforja, fullos y lazos.

         d.3.4. Comportamiento de los Precios y Épocas

                  El precio de los productos agropecuarios, presenta variaciones considerables,
                  principalmente de los agrícolas, como el pimentón, el tomate, la papa y otros,
                  debido a que en época de cosecha el precio de estos productos bajan
                  considerablemente, por la acción de la Oferta y la Demanda de los mismos.
                  Otro aspecto que hace variar los precios es, la relación de dependencia
                  generada por aquellos que otorgan insumos e insecticidas con cargo a la futura
                  cosecha, esto favorece a los comerciantes intermediarios. Los precios de los
                  principales productos se muestran en el siguiente cuadro:

                                      CUADRO N° 57
                              COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS
                                                                                          T/C = 6,91
                      Rubro                   Precios en Bs/ Tn.            Precios en $us/ Tn
        Papa                                            1.019                           147
        Arveja                                          1.317                           191
        Maíz Choclo                                        683                           99
        Maíz (Grano)                                       689                          100
        Tomate                                             562                           81
        Trigo                                           1.195                           173
        Zanahoria                                          601                           87
        Fréjol Fabada                                  15..547                        2.250
        Fréjol Carioca                                  1.184                           171
        Locoto                                          1.386                           201
        Vainita                                            608                           88
        Pimentón                                           810                          117
        Zapallo                                            869                          126
        Pepino                                             379                           55
        Achojcha                                        1.304                           189
        Frutilla                                        4.166                           603
        Caña (Chancaca)                                 3.478                           503
        Cebada                                             869                          126
        Papaliza                                           651                           94
        Comino                                         17.391                         2.517
        Maní                                            2.608                           377
        Durazno                                         1.250                           181
        Manzanas                                         1000                           145
        Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002

                  El precio promedio del ganado bovino es de 700 Bs. la venta se realiza todo el
                  año. Los cerdos tienen un precio promedio de 120 Bs. y los caprinos y ovinos
                  entre 50 y 70 Bs. la unidad. Estos son vendidos en épocas festivas y de
                  acuerdo a la necesidad de compra de otros alimentos para la familia.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                113
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   114
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    D.4. RECURSOS TURÍSTICOS
         d.4.1. Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas y Otros
                 En la región se conoce de la existencia de atractivos turísticos naturales y
                 arqueológicos, que no están siendo explotados, como es el caso de la laguna
                 Verde, laguna Brava y el Parque Nacional Amboró donde se puede desarrollar
                 el ecoturismo, que en la actualidad existe una demanda creciente, cuya
                 actividad permitirá beneficios económicos para la comunidad, donde se
                 ubican estos potenciales turísticos. Para desarrollar el turismo es necesario en
                 principio un estudio integral sobre el potencial turístico de la región,
                 infraestructura, normativas y otros servicios , para la explotación del turismo.
                 Represa la Cañada. Por su infraestructura, por la capacidad de
                 almacenamiento de agua y otros atributos, la represa Cañada se constituye en
                 un potencial turístico que el Gobierno Municipal deberá tomar en cuenta y
                 deberé establecer las medidas necesarias en el futuro.
         d.4.2. Características de Flujo Turístico
                 Se a observado que no existe un flujo turístico real, pero, hay un movimiento
                 debido a las fiestas, cívico patronal de Comarapa, carnaval y de fin de año,
                 que se celebra principalmente en la capital del Municipio. El desarrollo
                 turístico en el Municipio requiere de un esfuerzo promocional, acompañado
                 de la infraestructura necesaria, esto con el fin de desarrollar el potencial
                 turístico que presenta la zona.
    D.5. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL
         El municipio Comarapa tiene una vocación predominantemente agrícola, sus niveles
         de producción son considerados aceptables, atribuidos a los niveles de la buena
         calidad de sus productos y a la fertilidad de los suelos. En la actualidad a rebajado
         considerablemente la producción y esta permitiendo el uso de fertilizantes químicos y
         orgánicos. Para efectos de análisis se toma la producción total de la ultima siembra,
         con sus principales productos de la gestión 2001.
         Papa.- Con una superficie sembrada de 1.452 has. y en rendimiento promedio 11,16
         toneladas por hectáreas.
         Arveja.- Superficie sembrada de 1.192 hectáreas y un rendimiento promedio de 5,49
         ton/ha.
         Maíz.- Superficie sembrada de 713 ha. y un rendimiento promedio de 1,58 toneladas
         por hectáreas.
         Tomate.- La superficie cultivada alcanza 520 hectáreas y un rendimiento promedio
         de 22,65 tn/ha.

         Trigo.- La superficie que se cultiva es de 364 hectáreas dando un rendimiento
         promedio de 1.36 tn/ha.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      115
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         Fréjol Fabada.- Se ha detectado aproximadamente 345 has. de este cultivo, con un
         rendimiento de 2,02 Tn/ha.
         Fréjol Carioca.- La superficie que se cultiva es de 142 hectáreas dando un
         rendimiento promedio de 2,18 tn/ha.
         Locoto.- La superficie que se cultiva es de 105hectáreas dando un rendimiento
         promedio de 4,60 tn/ha.
         Pimentón.- La superficie que se cultiva es de 88 hectáreas dando un rendimiento
         promedio de 7,67 tn/ha.
         Existen otros cultivos agrícolas como la zanahoria, vainita, pimentón, caña, frutilla,
         comino y frutales que son sembrados en menor proporción.
         La población de la jurisdicción del municipio Comarapa, en su mayor parte vive de la
         actividad agrícola y pecuaria, razón para que el Gobierno Municipal y las
         organizaciones e instituciones públicas y privadas desarrollen un mecanismo de
         relacionamiento eficiente, en pos de coordinar esfuerzos conjuntos para planificar el
         desarrollo integral del Municipio, por lo que se hace necesario una “alianza
         estratégica” entre el sector privado (ONG’s y otras Instituciones) y el Gobierno
         Municipal a objeto de definir políticas con visión de desarrollo, dirigidas a incentivar
         la actividad productiva en el Municipio, ya que la capacidad Económica y
         Administrativa de la H. Alcaldía es limitada para promover una economía
         competitiva, con coherencia en el manejo ambiental a corto, mediano y largo plazo.
         La Ley de Municipalidades le dota de las competencias necesarias a objeto de
         definir y procurar el desarrollo económico municipal.

    D.6. SISTEMA  ECONÓMICO    MUNICIPAL                          EN      EL      CONTEXTO
         DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

         La base económica que sustenta al municipio Comarapa es la producción agrícola y
         pecuaria principalmente. La población que desarrolla actividades agropecuarias en el
         Municipio representa el 76 %. Este dato refleja la importancia de este sector en la
         región.

         La producción de papa, arveja, tomate, trigo y otros productos, así como también los
         pecuarios, son considerados de buena calidad y son comercializados principalmente
         en los mercados de Santa Cruz y Cochabamba. El movimiento económico que genera
         el municipio por la producción y venta de productos agrícolas alcanza
         aproximadamente a 9. 719.111 millones de dólares americanos.

         La generación de empleo que están directamente relacionadas con la agropecuaria, a
         llevado a mejorar las condiciones de vida del poblador rural, esto en la medida que
         sus condiciones de producción y acceso a los factores de producción mejoren, es así
         que a nivel departamental el sector agrícola involucra a 151.000 familias
         aproximadamente y en el municipio Comarapa se estima que alrededor de 2.500
         familias viven de la actividad agrícola.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      116
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

    E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

             La población asentada en el municipio Comarapa, se encuentra organizada en
             comunidades, sindicatos, Organizaciones e Instituciones públicas y privadas, con
             autoridades y organización propia.

             e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

                   Con la promulgación de la Ley de Participación Popular (Ley 1551) en la
                   primera sección municipal de la Provincia Manuel María Caballero, son
                   reconocidas con personalidad jurídica todas las Organizaciones Territoriales
                   de Base, tanto urbanas como rurales.

                   En el Municipio de Comarapa actualmente cuenta con 60 OTB’s, de las
                   cuales 8 son juntas vecinales y se encuentran en la capital (área urbana), en el
                   área rural existen 52 Organizaciones Territoriales de Base. En la zona alta del
                   Municipio, las OTB’s son llamadas sindicatos además están afiliados a la
                   central campesina Manuel María Caballero.

                                 CUADRO N° 58
                      ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

                                                                         Personería               N°
         Cantón            OTBs y/o Sindicatos        Nombre de OTB
                                                                          Jurídica            de Afiliados
  Comarapa              El Cristo                     Junta Vecinal                                   85
                        El Estudiante                 Junta Vecinal   07130130                      112
                        Santa María                   Junta Vecinal                                 108
                        Luis Cardona                  Junta Vecinal   07130117                        98
                        El Norte                      Junta Vecinal   07130134                        91
                        Conwara                       Junta Vecinal   07130118                        60
                        Santa Rosa de Lima            Junta Vecinal                                   51
                        Surumi                        Junta Vecinal   07130121                        72
                        Área Rural
                        Estancia Vieja- Papa Chacra   Comunidad                                     28
                        Verdecillos                   Comunidad       07130115                      37
                        Quiñales – Lampazar           Comunidad       07130139                      47
                        Río Arriba                    Comunidad       07130110                      32
                        La Aguada                     Comunidad                                      7
                        Catalinas                     Sindicato       07130136                      40
                        El Tunal                      Comunidad       0713019                       14
  Manzanal              Manzanal                      Sindicato       07130123                      45
                        El Churo                      Sindicato                                     22
  Capillas              Capillas                      Sindicato       R Subp. 16-2000               60
                        Siberia                       Sindicato                                     58
                        Abra de Capilla               Sindicato       07130132                      31
                        Punilla                       Sindicato       07130133                      27
  San Mateo             La Tranca                     Sindicato       0113018                       24
                        El Nogal                      Sindicato                                     20
                        Chontal                       Sindicato                                     15
                        Tunas Pampa                   Sindicato       0713015                       24
                                                                                Continua en la pagina siguiente



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                      117
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                                                                                    Continuación del Cuadro N° 58
  Torrecillas            Torrecillas I                Sindicato           0713016                      95
                         Torrecillas II               Sindicato           07130127                     88
                         Pampas                       Sindicato           07130119                     22
                         Los Pinos                    Sindicato                                        48
                         La Jara                      Sindicato           07130128                     50
                         Copajira                     Sindicato           07130124                     38
                         Río San José                 Sindicato           0713017                      30
                         Astillero                    Sindicato           07130131                     54
                         Ajos Pampa                   Sindicato           07130120                     28
                         Huertas                      Sindicato           07130122                     35
                         Qda. San Antonio             Sindicato           07130125                     38
                         Lagunillas                   Sindicato           07130137                     19
                         Saiquile                     Sindicato           07130126                     15
                         Bañado de las Juntas         Sindicato                                        21
  San Isidro             San Isidro                   Comunidad           0713014                     350
                         La Palizada                  Comunidad           0713012                      95
                         El Jague                     Comunidad                                        61
                         Tabla Cucho                                                                   12
                         Tambo                        Comunidad           07130129                     29
                         Vado Hondo                   Comunidad           0713011                      45
                         Pulquina Arriba A            Comunidad                                        60
                         Pulquina Arriba B            Comunidad                                        64
                         Moco Moco                    Comunidad                                        10
                         Cabra Cancha                 Comunidad                                        14
                         El Quiñe                     Comunidad           07130138                     10
  Pulquina               Pulquina Abajo               Comunidad           07130114                    100
                         San José de la capilla       Comunidad           07130116                    120
                         Witron                       Comunidad           07130112                     30
                         La Tranca                    Comunidad           0713013                      30
                         Anamal                       Comunidad                                        40
                         Las Juntas                   Comunidad           07130113                     11
  San Juan del Potrero San Juan del Potrero           Comunidad           07130135                    100
                         Pampa del Tajibo             Comunidad                                        42
                         La Junta                     Comunidad                                        26
                         La Huerta                    Comunidad                                         5
 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico, Comarapa, enero 2002 y Comité de Vigilancia

                   Las OTB’s y juntas vecinales del Municipio, se caracterizan por contar con
                   un reducido número de miembros activos en su directorio. Los cargos que
                   generalmente ocupan los dirigentes son: Presidente, Vicepresidente,
                   Secretario de actas, Secretario de hacienda, Secretario de deportes y dos
                   vocales. Mientras que las denominadas Sindicato en su directorio cuentan con
                   mayor número de dirigentes: Secretario General, Secretario de Conflictos,
                   Secretario de Organización, Secretario de tierras y de Actas.

                   En las juntas vecinales la participación de la mujer es más amplia, existiendo
                   muchas presidentas de OTB’s. En las comunidades y sindicatos, aunque no
                   existe discriminación entre hombres y mujeres, generalmente las funciones
                   son desempeñadas por los hombres.

                   Las OTB’s están representadas por el Comité de Vigilancia, de acuerdo a la
                   Ley de Participación Popular y a las normas y reglamentaciones de la
                   Planificación Participativa Municipal.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                      118
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 El Comité de Vigilancia, es el máximo representante de la sociedad civil
                 organizada y esta constituido por un presidente, un vicepresidente y un
                 Consejo Consultivo. En el Municipio esta compuesto por: 10 miembros
                 titulares, 1 presidente, vicepresidente y 1 representante por cantón.

                 La representatividad en los eventos organizado por el Gobierno Municipal y el
                 Comité de Vigilancia, son altamente participativo, especialmente cuando
                 éstas, van dirigidas a identificar y priorizar proyectos en beneficio de sus
                 comunidades y juntas vecinales.

                 Existen otras formas de organización o asociación comunitaria, pudiéndose
                 identificar a las juntas escolares, club de madres, asociaciones deportivas y
                 otros, pero que son débiles y tienen un bajo nivel de participación en las
                 decisiones mas importantes, esto se debe a que las organizaciones están
                 estructuradas para atender aisladamente los intereses de sus grupos o gremios
                 específicos, dificultando de esta manera la definición de objetivos para
                 resolver los problemas prioritarios de la comunidad.

                 Existe también una Central de Campesinos que aglutina a todos los sindicatos
                 de la provincia denominada “ Manuel María Caballero”.

         e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales

                 En el Municipio existen varias organizaciones de la sociedad civil
                 agrupados por diferentes intereses y objetivos. Las principales son las
                 siguientes:

                 Comité Cívico.- Es electa en asamblea, organización que representa a todos
                 los habitantes del Municipio, defendiendo los intereses de toda la región en
                 diferentes ámbitos.

                 Fraternidades.- Organizaciones que aglutinan a personas afines, con el fin de
                 confraternizar y realizar actividades de esparcimiento en beneficio de la
                 población.

                 Asociación de Ganaderos de Comarapa (ASOGACOM).- Asociación que
                 aglutina a los ganaderos y esta afiliada a FEGASACRUZ; presta servicios de
                 asistencia técnica pecuaria en sanidad animal y apoyo a la producción de
                 forrajes a pequeños y grandes productores pecuarios afiliados a esta
                 institución.

                 Club Deportivos.- Grupos instituido en todas las comunidades, con el fin de
                 fomentar la recreación deportiva.

                 Centros de Madres.- Son organizaciones propias de las mujeres, para
                 propiciar y recibir algún tipo de asistencia técnica, con el objetivo de mejorar



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      119
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                    la calidad de vida de la familia. En la actualidad estos grupos están en proceso
                    de formación en las diferentes comunidades.

                    Juntas Escolares.- Organizaciones dirigidas a dar apoyo a centros educativos
                    con el propósito de coordinar actividades con el maestro y la Dirección
                    Distrital de Educación.

                    Sindicato de Transporte.- Organización del sector transportista; quienes
                    prestan servicios de transporte de pasajeros a nivel departamental y nacional,
                    también aglutina a transportistas de servicio local (taxis, camionetas,
                    camiones y otros).

           e.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Interorganizaciones

                    El Municipio y sus comunidades, están relacionadas a través del Comité de
                    Vigilancia, presidentes de OTB’s y Agentes Cantonales (San Isidro), quienes
                    son los responsables de supervisar y priorizar obras en beneficios de sus
                    comunidades. El Comité de Vigilancia y las OTB’s realizan asambleas y
                    reuniones a las que se convoca a toda la población, donde pueden participar
                    representantes de todas las organizaciones. Asimismo, todas las
                    organizaciones pueden estar presentes, con derecho a voz, en las distintas
                    reuniones y talleres del proceso de planificación participativa.

           e.1.4. Instituciones Públicas: Identificación, Cobertura y Actividad que Realiza

                    Las instituciones públicas con presencia en el Municipio, realizan actividades
                    como en salud, educación, capacitación, asistencia técnica y otros servicios,
                    con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los comunarios. En el cuadro
                    siguiente se muestran las diferentes instituciones existentes en el Municipio.

                                  CUADRO N° 59
                 INSTITUCIONES PÚBLICAS, COBERTURA Y ACTIVIDAD
             Instituciones                     Cobertura                             Actividad
Subprefectura                          Toda la provincia      Como primera autoridad política, representa al
                                                              prefecto y además arregla problemas que se generan
                                                              entre vecinos.
H. Alcaldía Municipal                Todo el Municipio        Planificar, ejecutar y fiscalizar el desarrollo
                                                              económico – social.
CIAT                                 Algunas comunidades del Centro de investigación y extensión en el área agrícola
                                     Municipio
Cooperativa de Servicios Públicos, Comarapa                   Provee agua potable para consumo humano y
Caballero Ltda.                                               alcantarillado
Cooperativa Rural de Electrificación Gran parte del Municipio Presta servicios de electrificación, cuenta con oficina
“CRE”                                                         permanente
COTAS LTDA                           Comarapa                 Servicio de telefonía a la población
ENTEL S.A.                           Comarapa y localidades Presta servicio de discado directo, nacional e
                                     pobladas                 internacional
FORTEMU                              Todo el Municipio        Elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento
                                                              Territorial “PMOT”
Hospital “San Martín de Porres”      Todo la provincia        Servicio de salud y programas de vacunación
                                                                                    Continua en la pagina siguiente


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                          120
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                                                                                      Continuación del Cuadro N° 59
Dirección Distrital de Educación        Todo el Municipio         Se ocupa de la administración y supervisión del sector
Comité Cívico                           Todo el Municipio         Defensa de los intereses sociales
Notaria de fe publica                   Todo el Municipio         Protocolizan actas y dan poderes
Impuestos Internos                      Todo el Municipio         Recaudación de impuestos
Policía Nacional                        Todo el Municipio         Dar seguridad ciudadana y velar el orden
Oficialía de registro civil             Todo el Municipio         Reconocimientos, nacimientos, matrimonios y
                                                                  defunciones
Proyecto de riegos Comarapa – San Parte del Municipio             Administra la ejecución del proyecto de riego,
Rafael “PRICRUZ”                                                  actualmente tiene un avance significativo
Asociación de regantes del río Parte del Municipio                Velar por la conclusión del proyecto de riego y su
Comarapa                                                          posterior manejo.
Servicio Nacional de Áreas Protegidas    Zona del Parque Nacional La protección del Parque Nacional Amboro y su Area
                                         Amboro                   Natural de Manejo Integrado.
Fuente: Boletas Informantes Claves, enero 2002

             e.1.5. Instituciones Privadas
                     Las instituciones de origen privado que prestan apoyo y coadyuvan en el
                     desarrollo del Municipio, se muestran en el siguiente cuadro:
                            CUADRO N° 60
      INSTITUCIONES Y EMPRESAS PRIVADAS, COBERTURA Y ACTIVIDAD
          Instituciones Privadas             Cobertura                         Actividad
Iglesia                                  Toda la provincia
                                                        Evangeliza y reflexiona a los creyentes católicos y
                                                        además apoya a diferentes organizaciones comunales.
Instituto de Capacitación del Oriente 7 comunidades del Apoya en capacitación y proyectos productivos a nivel
“ICO”                                 Municipio         de comunidades para mejorar la productividad.
Asociación Nacional Económica de Todo el Municipio      Presta servicios de crédito a pequeños productores que
Desarrollo “ANED”                                       son marginados del sistema bancario
Empresa Comercializadora Agrícola Toda la provincia     Apoya al agricultor asociado con un tractor oruga D-6
“EMCA”                                                  y en la venta de insumos agrícolas.
Servicio Arquidiocesano Pastoral 10 comunidades del Apoya con programas de capacitación en
Social “PASOC”                        Municipio         organización, en salud comunitaria y microcréditos
                                                        agropecuario.
ASEC       (Asistencia    Social    y Municipal         Apoya con programas de capacitación en temas
Ecológica)                                              Medio Ambientales y otros
Cooperativa de Ahorro y Crédito Toda la provincia       Se dedica a la captación, administración y crédito de
“Comarapa Ltda”                                         fondos propios, como de otras líneas financieras.
MEDA        (Asoc.     Menonita    de Provincial        Apoyo a la Producción y Comercialización de la
Desarrollo Económico ONG)                               Chirimoya
Los Andes                             Algunas           Trabaja con productores en la producción de semilla
                                      comunidades       de fréjol
Fundación Amigos de la Naturaleza Algunas               Apoya la preservación del Parque Nacional Amboro y
“FAN”                                 comunidades       del Área Natural de Manejo Integrado.
Coordinadora Interinstitucional para Todo el Municipio  Aglutina a todas las instituciones que trabajan en el
el Desarrollo Sostenible de Comarapa                    Municipio y presta apoyo al departamento
“CIDESCO”                                               Agropecuario de la Alcaldía.
ASOGACOM                              Provincial        Apoyo al sector ganadero con asistencia técnica
CENTRAL         Y     SUBCENTRAL Todo el Municipio      Proporcionar orientación en temas de tierra y
CAMPESINA                                               sindicales a los campesinos
Fuente: Boleta Informantes Claves, enero 2002




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                             121
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         e.1.6. Análisis de Relación Interinstitucional, según Memoria del Taller de
                Fortalecimiento al Dpto. Agropecuario del Municipio Comarapa.
                 Grupo: Desarrollo rural (ASOGACOM, APIA, CIAT, COOP.
                 COMARAPA, PROBIOMA, CARE, ICO, ANED, PRICRUZ).

                 De acuerdo al análisis hecho en el taller interinstitucional de fortalecimiento al
                 Dpto. Agropecuario y Forestal del la H. Alcaldía de Comarapa, esta
                 institución mantiene una relación débil con el 60% de las instituciones, un
                 20% mantiene una relación fuerte y el 20% no mantiene ninguna relación.

                 Grupo: Desarrollo y Conservación del Medioambiente

                 La H. Alcaldía Municipal en el tema medioambiental mantiene una fuerte
                 relación con el 57% de las instituciones involucradas (FAN, APA, CIAT,
                 CARE, ASEC), el 43% restante su relacionamiento es débil o no tiene
                 ninguna relación.

                 Esta situación de débil relacionamiento interinstitucional, la HAM debe
                 revertirla y demostrarse en futuras evaluaciones, si se pretende asegurar una
                 mayor participación para el desarrollo integral regional, basado en la unidad y
                 participación de las instituciones locales.

    E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

         e.2.1. Estructura Administrativa y Funcionamiento

                 El Gobierno Municipal, asume la responsabilidad política, técnica y
                 económica del Proceso de Planificación Participativa Municipal y tiene la
                 obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su
                 jurisdicción.

                 En el Gobierno Municipal de Comarapa, se distingue los siguientes niveles de
                 organización:

                 1) Nivel Representativo: el H. Concejo Municipal, órgano con funciones
                 legislativas y de fiscalización, está conformado por cuatro concejales titulares
                 (Prof. Mirtha R. Serrano S. ha renunciado al H. Concejo) y esta dada de la
                 siguiente manera:

                 PRESIDENTE:                  Sr. Segundo Gutiérrez M
                 VICEPRESIDENTE:              Sra. Cinthia Sequeiros de Villegas
                 SECRETARIO:                  Dr. Edwin Vasquez V
                 VOCAL:                       Prof. Lidia Sensano de Siles

                 2) Nivel Directivo: el Sr. Alcalde Municipal, como la máxima autoridad
                    ejecutiva del Municipio. Representado por el Sr. David Quiroz Collazo.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                        122
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 3) Nivel Ejecutivo-Operativo: conformado por el Oficial                Mayor
                    Administrativo. Representado por el Lic. Richard H. Valdivia

                 4) Nivel Operativo: conformado por los:

                      Departamento de finanzas:             Lic. Boris M. Oporto M.
                      Departamento técnico:                 Egr. Ing. Civil Edilberto Gaspar
                      Departamento agropecuario:            Egr.Ing. Agr. Romel Salazar T

                 5) Nivel de Asesoramiento: Asesoría Legal y el defensor de niñez.

                 Las relaciones del Honorable Concejo con el Ejecutivo Municipal, son
                 coordinadas y están de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades.

                 El Ejecutivo Municipal, está desarrollando sus actividades de acuerdo a lo que
                 dispone la, Ley de Municipalidades, Ley 1551, y la Ley SAFCO. La gestión
                 presente ha decidido como política interna del Municipio regularizar el
                 manejo administrativo sobre la base de: los reglamentos internos emanados
                 por el Gobierno Municipal y el Manual de Organización y Funciones.

                 e.2.1.1. Estructura Orgánica del Municipio Comarapa

                           En la estructura orgánica que presenta del Gobierno municipal, no se
                           observa falencia en su construcción.

                           La Ley 2028 del 28 de octubre de 1999 en su articulo 52 establece la
                           ampliación de su estructura y ordena las reparticiones mínimas que
                           debe contener la estructura orgánica del Municipio.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    123
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




                                          ESTRUCTURA ORGANICA
                                   DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE COMARAPA


                                                   H. CONCEJO
                                                   MUNICIPAL


                 Secretaria de Consejo


                                               Alcalde Municipal
                                                                                    Asesoría Legal y
              Secretaria General                                                   Defensoría, Niñez y
                                                                                     Adolescencia


                                                   Oficial Mayor
                                                   Administrativo




            Departamento                                                        Departamento       Departamento
            Técnico Civil                                                       Agroforestal        de Finanzas

                             Responsable           Responsable de    Intendente
                            Deporte Cultura        Comunicación                            Tesorería          Bienes y
                              Y Turismo                                                                       Servicios


                                                                    Comisaría
Chofer          Operador           Alumbrado                                                    Agente
               de Maquina           Publico                                                    Cantonal


                            e.2.1.2. Conformación de Comisiones del H. Concejo Municipal de
                                     Comarapa

                                       La conformación de comisiones de trabajo del Concejo, están
                                       derivados en:




         Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                  124
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                  CUADRO N° 61
                       COMISIONES DE TRABAJO DEL CONCEJO

            Comisiones                              Responsable
            De ética                                Dr. Edwin Vasquez V
                                                    Sra. Cinthia S de Villegas
            De Gobierno Municipal                   Sr. Segundo Gutiérrez M
                                                    Prof. Lidia S de Siles
            De Cultura y Deporte                    Dr. Edwin Vasquez V
                                                    Prof. Lidia S de Siles
            De Desarrollo Humano Sostenible         Sra. Cinthia S de Villegas

           Fuente: Concejo Municipal de Comarapa, enero 2002

                           Las sesiones del Concejo Municipal se realizan los días martes y
                           miércoles, el día jueves se dedica exclusivamente para audiencias.
                           En cuanto al lugar de las sesiones ordinarias sé a dispuesto el
                           cumplimiento del 75% de las sesiones, en la sede oficial y un 25%
                           en un cantón y / o comunidad.

         e.2.2. Capacidad Instalada y Recursos

                 El Gobierno Municipal de Comarapa para encarar sus operaciones
                 programadas, cuenta con la siguiente infraestructura y equipamiento:

                 -   1 edificio propio con 10 ambientes
                 -   1 Camión Wolswaguen 14-100 Modelo 1995
                 -   8 Computadoras de diferentes marcas
                 -   1 Fotocopiadora
                 -   1 Moto niveladora Caterpillar Modelo 95
                 -   1 Antena Parabólica
                 -   1 Repetidora de canales de televisión

                 El Municipio tiene bajo su administración y propiedad el Cementerio General,
                 un Matadero Municipal, un Mercado Municipal, Comedor Popular, Estadium
                 de Fútbol, Coliseo polifuncional y Frontón de pelota de mano.

                 De acuerdo a la Ley 1551 y la Ley de Descentralización, toda la
                 infraestructura servicios de salud y educación a pasado a propiedad municipal,
                 incluyendo sus muebles, equipos y otros.

                 Como se puede apreciar el Municipio no cuenta con los suficientes recursos
                 como para encarar de manera eficiente la administración del Municipio,
                 debido a la estrechez económica con la que cuenta.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    125
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         e.2.3. Ingresos y Egresos

                 La Honorable Alcaldía de Comarapa esta en el grupo III, esto permitirá hacer
                 uso de recursos económicos y las tasas de contraparte del Fondo de Inversión
                 Productiva y Social (FPS) para la ejecución de proyectos de acuerdo a esta
                 clasificación.

                 La Ley de Participación Popular en sus Arts. 19 y 20, determina cuales son
                 los recursos con que debe contar el Municipio. Estos son:

                 Coparticipación Tributaria

                 Es el traspaso de recursos provenientes de los Ingresos Nacionales en un 20%
                 a los Gobiernos Municipales.

                 Recursos Propios

                 Son recursos que genera el Municipio. Los impuestos que corresponden a
                 este punto, se desglosa de la siguiente manera:

                     Impuestos a la propiedad rural.
                     Impuestos a los inmuebles urbanos.
                     Patentes y tasas por prestación de servicios establecidos por ordenanzas.
                     Impuestos sobre vehículos, motonaves y aeronaves.
                     Impuestos a las transacciones.

                 Recursos del HIPC II.- Este recurso es distribuido a los Municipios por el
                 Gobierno Central para la lucha contra la pobreza, recurso captado por el alivio
                 a la deuda externa.

                 Otros Recursos.- Son recursos que provienen de financiamiento externo
                 como el FPS, FNDR y otros.

                 INGRESOS.- Los ingresos municipales para la gestión 2002 del Gobierno
                 Municipal, alcanza a un monto de 10’239.816,70 Bs. desglosados de la
                 siguiente manera:

             Fuentes de Financiamiento                     Monto (Bs.)         Porcentaje (%)
- Recursos de Coparticipación Tributaria                   2.422.745,00                24,11
- Recursos Propios                                           718.962,44                  6,08
- Recursos HIPC II                                         1.341.730,29                11,32
- Saldos de Caja y Bancos                                    615.863,13                  6,01
- Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar              70.765,48                   0,7
- Otros Recursos                                           5.060.649,36                51,89
TOTAL RECURSOS                                            10.239.715,70               100,00




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       126
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                EGRESOS.- La distribución de los egresos para la gestión 2002 se presenta en
                el siguiente cuadro.

Gastos Corrientes                                                       Monto (Bs.)
- Recursos de Coparticipación Tributaria (25%)                                    664.341,00
- Recursos Propios de Municipio (48,67%)                                          171.985,00
Total Recursos para Gastos de Corrientes                                          837.326,00
Gastos de Inversión                                                     Monto Bs.
- Recursos de Coparticipación Tributaria (75%)                                  1.758.404,00
- Recursos Propios de Municipio (70%)                                             545.997,44
- Recursos HIPC II                                                              1.341.730,29
- Saldos de Caja y Bancos para Gastos de Inversión                                615.863,13
- Otros Recursos                                                                5.163.477,87
- Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar                                    79.765,48
Total Recursos para Inversión                                                   9.402.389,36


                 La Ley del dialogo Nacional 2000 No 2235, establece que los municipios
                 deben ajustar su presupuesto según la realidad, priorización y decisiones de
                 cada Municipio, dentro del Plan de Desarrolla Municipal y la Programación
                 de Operaciones Anuales.

                 Otro aspecto a tomar en cuenta en el destino de los recursos municipales es la
                 Ley 2296, del 19 de diciembre de 2001 de gastos municipales, que dice:

                 CAPÍTULO I

                 OBJETO

                 Artículo 1.- (Objeto). La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de
                 nuevos parámetros de distribución de recursos con relación a los gastos
                 municipales, a fin de modificar lo establecido al respecto en las leyes Nº 1551
                 de 20 de abril de 1994, de Participación Popular y la Ley Nº 1702 de 17 de
                 julio de 1996, Modificatoria y Ampliatoria a la Ley 1551 de Participación
                 Popular y Ley Nº 2028 de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, como
                 consecuencia del incremento de recursos municipales para mejorar la calidad
                 de los servicios municipales y disminuir la pobreza, estipulado por la Ley
                 2235 de Diálogo Nacional.

                 CAPÍTULO II

                 TIPOLOGÍA DE GASTOS

                 Artículo 2.- (Tipos de Gastos). A efectos de aplicación de la presente Ley
                 entiéndase por:
                 Gastos de Funcionamiento: Son gastos destinados a financiar las actividades
                 recurrentes para la presentación de servicios administrativos, entendiéndose
                 como tales el pago de servicios personales, obligaciones sociales, impuestos,


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     127
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 transferencias corrientes, compra de materiales, servicios, enseres e insumos
                 necesarios para el funcionamiento exclusivo de la administración del
                 Gobierno Municipal. Comprende también los pasivos generados o el costo
                 financiero por contratación de créditos en gastos de funcionamiento
                 incurridos.

                 Gastos de Inversión: Son todos los gastos destinados a la formación bruta de
                 capital físico de dominio público constituido por el incremento, mejora y
                 reposición del stock de capital, incluyendo gastos de preinversión y
                 supervisión. Comprende también, como gasto elegible, los intereses y/o
                 amortización de deuda pública interna y/o externa y otros pasivos financieros
                 cuando sean generados por gastos en proyectos o programas de inversión
                 pública. También serán considerados en esta categoría los gastos en los que
                 tiene que incurrir el Gobierno Municipal para el mantenimiento de los bienes
                 y servicios de su competencia. Asimismo, los pasivos generados o el costo
                 financiero por contratación de créditos de gastos incurridos en mantenimiento.
                 No incluye el gasto administrativo del Gobierno Municipal y se excluye –
                 expresamente – todo gasto por concepto de servicios personales.

                 Artículo 3.- (Límite al Gasto de Funcionamiento).

                 I.   Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento el
                      25% que para fines de cálculo se aplica sobre el total de ingresos de las
                      siguientes fuentes: recursos de la Coparticipación Tributación, Ingresos
                      Municipales Propios y Recursos de Cuenta Especial Diálogo 2000. Para
                      financiar los gastos de funcionamiento solo se pueden utilizar los Ingresos
                      Municipales Propios y los recursos de la Coparticipación Tributaria.

                 II. Los recursos del alivio de deudas (HIPC II) y los del Fondo Nacional de
                     Inversión productiva y Social (FPS) se regulan por lo determinado en la
                     Ley Nº 2235 de 31 de julio de 2001, del Diálogo Nacional. Por lo tanto no
                     puede destinarse a gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal,
                     definido en párrafo anterior.

                 Artículo 4.- (Comité de Vigilancia). Los Comités de Vigilancia tendrán,
                 además de las facultades reconocidas por disposiciones legales vigentes, la de
                 controlar que no se destinen en gastos de funcionamiento del Gobierno
                 Municipal porcentajes mayores al establecido en el Artículo 3 de la presente
                 Ley.

         e.2.4. Comportamiento Histórico de los Recursos Apalancados

                 Para efecto de análisis es necesario remitirse a la información que presenta la
                 POA 1999 al 2002.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      128
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                   CUADRO N° 62
                   HISTORICO DE LOS RECURSOS APALANCADOS EN Bs.

 Gestión                  Institución                        Proyectos                  Monto
1999         FIS                                No se identifica en que proyecto se     160.880,40
                                                invirtió
             Prefectura                         Apoyo al deporte                        167.548,40
             ONG’s                              No se identifica en que proyecto se
                                                invirtió
Subtotal                                                                                477.194,96
2000         Fondo de Desarrollo Campesino      No se identifica en que proyecto se     874.776,00
                                                invirtió
             Prefectura                         Proyecto P.A.N.                          463.485,09
Subtotal                                                                               1.338.261,09
2001         Fondo de Desarrollo Campesino      No se identifica en que proyecto se      940.725,00
                                                invirtió
             B.I.D                              Programa P.E.N.                        2.039.220,00
             Convenio Masrena-GTZ               Proyecto Recatastración                  196.350,00
             Convenio Masrena-PMOT              No se identifica en que proyecto se      364.650,00
                                                invirtió
Subtotal                                                                               3.540.945,00
2002         HIPC II                             Proyectos productivos                 1.341.730,29
             Prefectura                          Proyecto PAN                             75.000,00
             Prefectura                          Proyecto Silos                           78.444,88
             Prefectura                          Proyecto Alcantarillado                 578.500,00
             Otros       convenios        Inter- Estudio investigación de proyectos      136.498,18
             Institucionales
             FPS                                Proyecto PEN, Construcción sistema     2.850.476,00
                                                de agua, Churo, La Tranca, Pulquina
                                                Arriba y otros proyectos
Subtotal                                                                               5.060.649,36
TOTAL                                                                                 10.412.050,23
Fuente: POA 1999 al 2002 del Municipio Comarapa

                    El comportamiento histórico que presentan otras fuentes de financiamiento,
                    programadas por el Municipio, desde el año 1999 al 2002 alcanza una media
                    de apalancamiento por año de Bs. 2.603.012,50

           e.2.5. Grado de Endeudamiento del Municipio.- El Municipio al presente no
                  contempla ningún tipo de deudas, por lo que pretende encarar el desarrollo de
                  los proyectos encuadrados en la POA 2002 con la mayor seriedad posible.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                         129
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



        e.2.6. Histórico de los gastos Corrientes y de Inversión del Municipio.- Para
               analizar los gastos Corrientes y de inversión que realizó el Municipio, nos
               remitimos a las respectivas ejecuciones presupuestarias, mostramos en el
               siguiente cuadro:

       COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS GASTOS CORRIENTES Y DE INVERSIÓN

                                                                                       Recursos
                                                                  Coparticipación
                                                                                       Propios       Saldo de lo
                                 Recursos Ejecutados                 Tributaria
Año       Total                                                                        (Tipo de
                                                                  (Tipo de Gastos)
                                                                                        Gastos)
                                                                                                     Presupus-
        Programa
                                                                                                       tado
                                                                    %        %        %       %
                        Copartic.      Recursos         Otros                                          en %
                                                                   Gtos.   Gtos.     Gtos. Gtos.
                        Tributaria     Propios         Recursos
                                                                   Ctes.   Inver.    Ctes. Inver.
1998   3.605.239,68   2.204.794,44 199.439,9 235.460,27            16,71   83,29     42,60   48,61        26,78
1999   3.721.527,83   2.268.975,23 201.156,34 434.986,33           16,80   83,20     34,85   65,14        21,93
2000   4.317.047,94   1.856.662,56 282.556,57 268.818,00           20,96   79,04     45,73   57,82        44,22
2001   8.412.051,02   2.465.940,53 429.665,32 746.676,54           15,95   84,05     36,19   35,14        56,70

                   El análisis del cuadro extractado de las ejecuciones presupuestarias, nos
                   muestra que las inversiones efectuadas con los recursos de coparticipación
                   tributaria en los años 1998 al 2001, han sido destinados en mayor proporción a
                   los proyectos de inversión, estando de acuerdo a lo establecido por la Ley
                   2028. Sin embargo en la actualidad rige otro Decreto Ley 2296 para el destino
                   de los gastos corrientes.

      E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN
         El municipio Comarapa en la gestión 2002 ha previsto la ejecución de los siguientes
         proyectos (POA 2002).
                                    CUADRO N° 63
                     PROYECTOS EN EJECUCIÓN GESTIÓN 2002
                         DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS                                        TOTAL
   Programa Saneamiento Básico
   Residuo Sólidos                                                                               47.000,00
   Construcción Sistema de Agua Potable El Churo                                                 87.847,07
   Construcción Alcantarillado Comarapa                                                       1.378.690,41
   Construcción Sistema de Agua Potable La Tranca                                                96.191,12
   Construcción Sistema de Agua Potable Pulquina A                                              269.695,94
   Sistema de Agua Potable Anamal                                                               103.022,91
   Control Regul. E Infraestructura de
   Conclusión Mercado Municipal San Isidro                                                       20.000,00
   Construcción Frial Municipal San Isidro                                                       40.000,00
   Construcción Casetas en el Mercado Comarapa                                                   12.000,00
   Desarrollo y Preserv. del Medio Ambiente
   Reforestación en Diferentes Comunidades                                                       10.000,00
   Conserv. y Restau. del Patrimonio Cultural
   Refacción Edificio para el Museo                                                              20.000,00




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                      130
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




    Servicio Infraest. Urbana y Rural
    Construcción Sede Social San José de la Capilla           39.000,00
    Construcción Plaza Pulquina Abajo                         50.000,00
    Asfaltado Av. Heroes del Chaco y San Martín               20.000,00
    Servicio de Educación y Apoyo al Deporte
    Mantenimientos de Centros Educativo                       30.000,00
    Mejoramiento Campo Deportivo Manzanal                     10.000,00
    Refacción Escuela Witron Pulquina Abajo                    7.700,00
    Estudio Politécnico San Isidro                             2.185,00
    Refacción escuela Gonzalo Dres                           120.000,00
    Promoción del Desarrollo Rural
    Mantenimiento Caminos Vecinales                          350.000,00
    Apoyo al Sector Agropecuario                              66.143,00
    Construcción y Refacción de Puentes Colgantes             12.000,00
    Proyecto Frutales Los Pinos                              602.126,17
    Implementación de Silos en Diferentes Comunidades        105.749,68
    Proyecto Invernaderos Fruticolas Familiares              446.472,66
    Convenio Institucional PMOT – FORTEMU                    396.500,00
    Estudio Mejoram. Canal de Riego Pulquina Abajo             7.000,00
    Estudio Mejoram. Canal de Riego San José de la Capilla     7.000,00
    Mejoramiento Canal de Riego San José                      37.000,00
    Estudio Camino La Tranca – La Junta                       97.047,78
    Estudio Captación de Agua P/ Riego Torrecilla            181.484,93
    Estudio Captación Agua P/ Riego Siberia                    8.760,00
    Estudio Sistema de Riego Quebrada San Antonio              7.000,00
    Est. Const. Toma y Revest. Canal Riego Pulquina            7.000,00
    Estudio Sistema de Riego La Jara                          14.900,00
    Construcción Canal de Riego Moco Moco                     10.000,00
    Revestimiento Canal de Riego Palizada                     53.080,00
    Construcción Sistema de Riego San Juan del Potrero        31.480,00
    Estudio Camino el Tunal                                   49.110,00
    Estudio Camino San José de la Capilla – La Tranca         55.840,00
    Estudio Camino Ajos Pampa – Quebrada San Antonio          64.992,80
    Estudio Camino Torrecillas – Río San José                 70.726,75
    Estudio Camino Comarapa – Papa Chacra                     69.973,00
    Mejoramiento Canal Medio San Isidro                        5.000,00
    Estudio Mejoramiento Camino el Jague                       7.000,00
    Estudio Mejoramiento Pulquina Arriba                       7.000,00
    Refacción Centro de Acopio San Isidro                     37.893,85
    Construcción Badén Verdecillos                            20.000,00
     Proyecto Chirimoya                                        8.765,00
    Fortalecimiento Municipal
    Adquisición Equipamiento TV. Comarapa                     20.000,00
    Adquisición de Muebles y Equipo de Oficinas               30.000,00




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                   131
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         e.3.1. Relación PDM – POA

                 El Gobierno Municipal de Comarapa cuenta con un PDM aprobado para el
                 quinquenio 1999 – 2003, elaborado por la Empresa de Servicios Integrales de
                 la ciudad de la Paz.

                 Los resultados que arroja la comparación de los proyectos que están en el
                 PDM y su cumplimiento a través de la POA alcanza a un 19 % del total de las
                 aspiraciones (384).

                 Las causas para una baja ejecución son: falta de capacidad económica del
                 Gobierno Municipal, apalancamiento financiero no optimo y sobre todo
                 porque las demandas de las OTB’s del PDM no fueron consensuadas
                 participativamente, esto provocó desajuste a la hora de elaborar las
                 Programaciones Operativas Anuales (POA) y por consiguiente el PDM
                 anterior quedó desactualizado.

         e.3.2. La Planificación Participativa en el Municipio Comarapa

                 La Ley de Participación Popular del 20 de abril de 1994, estableció un nuevo
                 escenario para la planificación y desarrollo de los municipios.

                 El proceso de Planificación Participativa Municipal desarrollado en el
                 Municipio, se ha dado principalmente en el ejercicio de elaboración de
                 Programas Operativos Anuales, desde 1995 a 2002 y la elaboración del los
                 PDM1999–2003 y el ajuste del mismo, que en la actualidad se encuentra
                 proceso de elaboración. Estas son las únicas experiencias visibles y palpables,
                 de participación de los actores sociales en el diseño y gestión del desarrollo
                 Municipal. Por lo visto la Planificación Participativa en el Municipio está en
                 un proceso de maduración social e institucional, su progresiva
                 implementación y profundización, hará que la planificación sea más dinámica
                 y flexible hasta convertirse en verdadero y eficaz instrumento de gestión
                 administrativa municipal.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     132
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

    F.1. INDICE DE POBREZA

         Las provincias principalmente rurales del departamento de Santa Cruz, muestran una
         importante proporción de hogares pobres, afectando un 60% de las familias.

         La pobreza está asociada a un estado de necesidad, carencia o privación de bienes y
         servicios necesarios para el sustento de la vida. En la práctica las necesidades básicas
         insatisfechas que se han identificado en las boletas comunales se muestran así: a) un
         elevado número de personas por cuarto (hacinamiento); b) viviendas inadecuadas
         (por sus materiales) o improvisadas: c) abastecimiento inadecuado de agua,
         usualmente combinado con la inadecuación de sistemas para la eliminación de
         excretas, principalmente en el área rural; d) inasistencia a la escuela primaria de los
         menores. Estos indicadores reflejan la situación de pobreza en la que se encuentra la
         mayor parte de la población del Municipio, Según el mapa de pobreza elaborado por
         el Instituto Nacional de Estadísticas, la jurisdicción del municipio Comarapa tiene
         una incidencia de la pobreza que está entre el 60 y 84,9 % de la población.

         f.1.1. Índice de Desarrollo Humano

                 El enfoque del Desarrollo Humano Sostenible, iniciado a partir de 1990 por el
                 Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel de
                 secciones municipales, proclama que el centro de todo desarrollo es el ser
                 humano y el proceso debe estar dirigido a ampliar las capacidades básicas de
                 las personas, hombres y mujeres; además la sostenibilidad de este desarrollo
                 implica considerar la protección de los recursos naturales y el medio ambiente
                 físico, para así, garantizar las oportunidades futuras de las personas.

                 Este nuevo enfoque, implica básicamente la evaluación de tres indicadores: la
                 vida prolongada y saludable (medido a través de la esperanza de vida al
                 nacer); conocimiento y cultura (medido por el nivel de alfabetismo y
                 escolaridad) y el acceso a los ingresos, como medio para adquirir las
                 capacidades indicadas. El Indice de Desarrollo Humano (IDH) mide la
                 situación media de las capacidades de las personas a nivel de las secciones
                 municipales.

         f.1.2. Desarrollo Humano en las Secciones Municipales

                 A partir de la implementación de la Ley de Participación Popular (1994),
                 emergió en Bolivia una nueva realidad sociopolítica con su correspondiente
                 configuración territorial, este proceso hace más visible las enormes
                 disparidades que existen entre municipios del área urbana y aquellos que se
                 ubican en las áreas rurales. El IDH es un indicador que permite una rápida y
                 precisa lectura de al situación real en que vive la población boliviana al nivel
                 de secciones municipales.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      133
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 En el caso del Departamento de Santa Cruz de 47 municipios estudiados, 17
                 se clasifican en el nivel de Desarrollo Humano medio (0,500 IDH  0,799).
                 El primer lugar le corresponde al Municipio de Santa Cruz. En el rango de
                 desarrollo humano Bajo (0,399  IDH  0,500), se ubican 27 secciones
                 municipales.

                 Con el Desarrollo Humano muy bajo (IDH 0,399), se ubican: el
                 Municipio de Concepción, Primera Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez.
                 Lagunillas, Primera Sección y Gutiérrez Quinta Sección de la Provincia
                 Cordillera, que es el de menor IDH en el departamento de Santa Cruz. En
                 estos municipios, la mitad de la Población tiene menos de dos años de
                 escolaridad, la población alfabeta es menor al 70%, con mayor analfabetismo
                 en las mujeres. Asimismo las tasas de Mortalidad Infantil son las más
                 elevadas del departamento de Santa Cruz. La principal actividad en estos
                 municipios es la agricultura: entre el 75% y el 87% de la población ocupada
                 corresponde a la rama mencionada.

                 Comarapa tiene un Indice de Desarrollo Humano bajo(0,447) y se encuentra
                 en el 103 lugar según categoría al nivel de número de secciones municipales y
                 se ubica por debajo aun del municipio Saipina (Fuente: Indice de Desarrollo
                 Humano y otros indicadores en 311 municipios de Bolivia, UDAPSO-PNUD
                 1994).

    F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

         f.2.1. Características de Cada Estrato (Ingresos, Patrimonio, Actividad
                Económica)

                 La estratificación Socio - Económica de los diferentes actores en la
                 jurisdicción del Municipio, se los puede estudiar desde los siguientes puntos
                 de vista

                 PRODUCTORES AGRICOLAS.- Es un estrato que se encuentra en mejor
                 posición económica, los cultivos más importante son: la papa, tomate y la
                 arveja. Dentro de este estrato se observan otros, como los arrendatarios, los
                 partidarios y los jornaleros, estos últimos en desventaja económica con
                 relación a aquellos que tienen tierra.

                 PRODUCTORES PECUARIOS.- Es un sector que esta en una posición
                 económica de más expectable, combina sus actividades con la producción
                 agrícola.

                 COMERCIANTES.- Este sector basa su economía en la compra y venta de
                 productos de primera necesidad, vestidos y otros, la situación de este estrato
                 no es homogénea y no es mejor que el de los productores agropecuarios.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    134
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




   Estrato Socio - Económico                     Patrimonio                         Actividad
 Productores Agrícolas                Grandes extensiones de tierra y Producción agrícola intensiva a
                                      maquinarias agrícola            escala comercial
 Productores Agrícolas al partido     Su Trabajo                      Producción agrícola intensiva a
                                                                      escala comercial
 Jornaleros                           Fuerza de su trabajo            Venta de la fuerza de su trabajo
 Productores pecuarios                Predios ganaderos               Producción de ganado mayor ,
                                                                      actividad combinada con la
                                                                      agricultura
 Comerciantes                         Puestos de venta                Compra y venta de artículos de
                                                                      consumo, ventas y otros
 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002

           f.2.2. Peso Comparativo Entre Estratos

                   Los grandes productores agrícolas y ganaderos, son grupos de poder
                   económico, se encuentran asociados y afiliados a su respectiva institución
                   matriz, concentran además mecanismos de dominación en el empleo de mano
                   de obra y en cantidad de tierra para el cultivo y la maquinaria que utilizan para
                   la producción

     F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS

           f.3.1. Ingresos: Familiares Monetarios y no Monetarios (Agropecuarios
                  Migración, Comercio y Otros)

                   La economía familiar del habitante de la jurisdicción del municipio Comarapa
                   presenta tres fuentes principales de ingresos, la agricultura, la pecuaria y el
                   trabajo asalariado. En este sentido el área se caracteriza por tener una
                   economía basada en la agropecuaria y la fuerza de trabajo. El cuadro siguiente
                   ilustra con mayor claridad los ingresos familiares.

                                                   Ingresos por      Ingresos por
                              Ingresos por                                               Total en $us.
       Actividades                                      Mes               Año
                             Jornadas en Bs.                                              T/C = 6.91
                                                  En Bs.(24 días)        En Bs.
 Agricultor                          30               720             8.640              1.250
 Trabajador pecuario                 30               720             8.640              1.250
 Comerciante                         25               600             7.200              1.042
 Albañil                             40               960           11.520               1.667
 Profesor                            35               840           10.080               1.459
 Empleada domestica                 10,41             250             3.000                434
 Transportista(chofer)               30               720             8.640              1.250
 Empleado público                   62,50           1.500           18.000               2.605
Fuente: Elaboración propia en base a informantes claves

                   El promedio de ingreso familiar en el municipio Comarapa es de 9.465
                   Bs./año.


 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                            135
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



        F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA

              f.4.1. Proporción Según, Tiempo, Epoca, Sexo y Ocupación

                       La mano de obra que se emplea en la producción agropecuaria proviene
                       principalmente de la inmigración, se estima que ingresan al municipio
                       aproximadamente 1000 personas que se dedican a las labores agrícolas y
                       pecuarias. Las zonas que absorben mayor cantidad de mano de obra son:
                       Comarapa, San Isidro, Pulquina y San Juan del Potrero.

                       El costo promedio de un jornal de trabajo en labores agrícolas se estima en 30
                       Bs./día

        F.5. RELACIONES DE GÉNERO

              En el municipio Comarapa, en opinión de sus autoridades locales, tanto el varón
              como la mujer tiene igualdad de derecho, no obstante ante consulta a informantes
              claves sobre las relaciones y el rol productivo que desarrollan las familias, es claro el
              predominio del varón en las tomas de decisiones.

              f.5.1. Roles de los Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción

                       La actividad productiva más importante que desarrolla el habitante del
                       municipio , es la agropecuaria en relación a este aspecto los roles de hombres
                       y mujeres en el sistema de producción se presentan en le siguiente cuadro:

                              CUADRO N° 64
        ROLES DE HOMBRES Y MEJERES EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
                                                Genero
      Actividades Productivas                                                          Acceso y control
                                          Hombre       Mujer
 AGRICULTURA
 Compra y/o arrendamiento de la               (+)                        El varón controla totalmente
 tierra
 Preparación de la tierra                     (+)             (-)        Interviene más el varón
 Compra de semilla                            (+)             (-)        Interviene más el varón
 Siembra                                      (+)             (-)        Participa toda la familia
 Deshierve y aporque                          (+)             (-)        Interviene más el varón
 Cosecha y empaque                            (=)             (=)        Participa toda la familia
 GANADERIA
 Cuidado de los animales                      (=)             (=)        Participa toda la familia
 Alimentación                                 (+)             (-)        Interviene más el varón
 COMERCIALIZACIÓN
 De productor agrícola                        (+)             (-)        Interviene más el varón
 De productor pecuario                        (+)             (-)        Interviene más el varón
 Administración del dinero                    (+)                        El varón controla totalmente
 EDUCACIÓN                                     (-)            (+)        Participa más la mujer
 ARTESANIAS                                    (-)            (=)        Trenzados de cuero el varón, hilados la mujer
Fuente: Elaboración propia en base a informantes claves
        Escala: (+) participa más, (-) participa menos, (=) participan por igual



   Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                        136
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 El cuadro anterior nos muestra el predominio del varón en cuanto a los roles
                 que cumple el hombre y la mujer en las actividades.

                 El papel central de la mujer se limita mayormente a la esfera del hogar,
                 haciéndose responsable principalmente del grupo familiar proporcionando la
                 alimentación, educación y salud al mismo.

         f.5.2. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones

                 A nivel familiar. La participación de la mujer en la toma de decisiones a
                 nivel de núcleo familiar es alta y determinante, ya que sobre ella se descarga
                 la responsabilidad de la alimentación, la educación y cuidado de los
                 integrantes de la familia.

                 A nivel comunal. La participación de la mujer es considerada baja, debido a
                 la falta de capacitación y oportunidades para dirigir organizaciones de la
                 comunidad; se ha observado que a nivel de OTB’s solo existe dos mujeres
                 dirigentes.

                 En lo municipal. la participación femenina es baja. Sin embargo en la
                 actualidad se observa a tres mujeres concejales en el H. Consejo Municipal
                 de Comarapa. En el ámbito social y administrativo de las instituciones, la
                 mujer todavía no goza de la equidad de genero, en consecuencia es necesario
                 promover la incorporación de la mujer y de la juventud en las organizaciones
                 locales, a través de la capacitación para promover la igualdad de género.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    137
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



G. ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POR ZONAS
   AGROECONÓMICAS.

    G.1. DINAMICA INTERNA

          La dinámica interna del Municipio, nos muestra las condiciones y actividades
          económicas que desarrolla el mismo, entre estas podemos citar:

          g.1.1. Aspectos Físico – Natural
 Variables de Referencia                  Potencialidades                              Limitaciones
Situación Geográfica       - Por su ubicación geográfica (carretera - El Municipio no se encuentra bien
                             troncal CBBA-SCZ) se convierte en delimitado con el Dpto. de Cbba.
                             punto estratégico de contacto para la Especialmente en las zonas que
                             comercialización, venta de productos comprenden las comunidades de
                             agropecuarios.                              Karahuasi, Locotal, Naranjitos (ubicadas
                                                                         en el municipio Comarapa, pero que
                           - El Municipio presenta condiciones responden                 administrativamente        a
                             edafoclimáticas         muy      variables municipios del Dpto. de Cbba.) y la
                             identificándose tres zonas agroecológicas delimitación no correcta del sector que
                             permitiendo una diversificación de comprende a los cantones Manzanal y
                             cultivos, es así que en las zona alta Capillas.
                             montañosa         seca,    se     siembra - Terreno de alta pendiente y poco
                             principalmente papa, trigo, avena, accesible, dificultando las labores
                             frutilla, durazno, manzana y otros; en la agropecuarias.
                             zona de montaña húmeda y yungas,
                             maíz, locoto, papa, zapallo, yuca y
                             cítricos, entre otros.
                              En la zona de los valles: papa, arveja,
                             tomate, durazno, maíz y otros.
                           - La parte pecuaria también es beneficiada
                           por sus diferentes microclimas, el cual
                           permite la crianza de diferentes especies
                           de ganado. Actividad que se desarrolla
                           mejor en la zona de los valles.
Suelos.                    - El 1.8 % de las tierras es apto para el - Pendientes cuyo suelo contiene un alto
                             desarrollo de la agricultura intensiva con porcentaje de piedra dificultando los
                             riego y el 32.2% es apta para la labores agropecuarias. Suelos sujetos a
                             ganadería.                                  erosión hídrica y eólica por la débil
                                                                         estructura de la capa fértil con alto riesgo
                                                                         de degradación.
Recursos Hídricos          - La existencia de subcuencas fluviales - La no protección y falta de un manejo
                             como: el río Comarapa, San Isidro, San adecuado para las riberas de los
                             Mateo y San Juan del Potrero, que diferentes ríos, facilita el desborde de los
                             permiten al agricultor disponer de ríos y su consecuente erosión de áreas de
                             fuentes de agua para riego.                 uso agrícola.
                                                                       - La no existencia de un proyecto de
                           - La construcción de la represa Comarapa, manejo           integral      de      cuencas,
                             posibilitará la incrementación de zonas principalmente de la subcuenca del río
                             bajo riego (288 ha) como la Pistas y Comarapa, la cual aprovisiona de agua a
                             otras zonas.                                la represa la Cañada, ocasionará la
                                                                         disminución del caudal y su futura
                                                                         sedimentación.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                      138
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




                                                                           - Insuficientes       sistemas         de
                                                                             aprovechamiento de las cuencas con
                                                                             perdida     de   Recursos     Hídricos,
                                                                             principalmente en la zona de influencia
                                                                             de las cuencas.
                                                                           - Falta de sistemas para la captación de
                                                                             agua para riego y para el consumo
                                                                             humano.
Recursos Forestales        - Posee importante reservas forestales en - No existe una fiscalización sobre la
                             la zona del Parque Amboro.                  explotación gradual de las especies
                                                                         forestales.
                           - La     presencia      del    departamento - No existe difusión de la ley forestal No
                             Agropecuario y Forestal.                    1700
Biodiversidad            y - El Municipio posee una gran diversidad - La habilitación de nuevas tierras para la
Medioambiente.               de flora y fauna distribuidos en todo el agricultura provoca una deforestación
                             municipio     con      posibilidades   de progresiva con la perdida de especies
                             explotación      turística y económica vegetales y la migración de la fauna en
                             principalmente en la zona del PNA. busca de alimentación y refugio a zonas
                             Además de existir otros ambientes con más alejadas (zona Cantón San Mateo).
                             potencial turístico como la Laguna - Hay desconocimiento de la ley de
                             Verde.                                      Medioambiente No 1333, en desmedro
                                                                         de la conservación de los Recursos
                                                                         Naturales.
                                                                       - No existe una estrategia de manejo de los
                                                                         Recursos Naturales.


          g.1.2. Aspectos Socio - Culturales
    Variables de
                                     Potencialidades                                     Limitaciones
     Referencia
- Población            - La     población     tiene    una     cultura   - Alto porcentaje de analfabetismo (26);
                         principalmente agrícola y ganadera, es            tendencia a la emigración por falta de
                         originaria y conocedora del lugar;                trabajo provocando una disminución de la
                         manteniendo su tradición agropecuaria.            mano de obra en la producción.
- Acceso a Servicios   - Salud. Varias comunidades cuentan con           - Insuficiente de equipamiento y personal
                         posta sanitarias, que permite encarar los         capacitado en las postas sanitarias. Lo que
                         problemas básicos de la salud. .La ciudad         impide un mejor servicio de asistencia
                         capital cuenta con el Hospital Distrital S.M.     medica.
                         de Porres como órgano de referencia a nivel     - Infraestructura educativa insuficiente y no
                         local y provincial.                               adecuadas a los requerimientos de la
                       - Educación. La existencia de escuelas y            reforma educativa.
                         colegios en la mayoría de las comunidades,      - En la capital del Municipio el servicio de
                         a permitido incrementar el número de              alcantarillado es insuficientes y los sistemas
                         estudiantes.                                      de drenaje fluvial se encuentran en mal
                       - La existencia de la Dirección Distrital de        estado. En el área rural muchos de los
                         Educación en el Municipio, que permite            servicios básicos no existen.
                         seguir de cerca las actividades educativas.     - Ausencia de políticas de fomento y rescate
                       - Incorporación progresiva de la reforma            de la cultura.
                         educativa en las escuelas; promoviendo          - La falta de organización del sistema
                         condiciones pedagógicas para la enseñanza         Hotelero no permite capacitación para
                         de la educación                                   mejorar la atención al publico.
                       - La existencias de instituciones que
                         coadyuvan a la capacitación no formal.



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                          139
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




                     - La ciudad cuenta con sistema de -
                       alcantarillado, luz ,agua y telefonía de larga
                       distancia.

                     - La presencia de alojamientos, permite
                       recibir al visitante en condiciones
                       aceptables
Transporte           - En el municipio existen sindicatos de taxis    - El transporte se limita al uso de vagonetas
                       para el transporte de pasajeros a nivel de       que asen de taxis, no existiendo el medio de
                       comunidades, provincias y departamentos.         trasporte masivo (micros ), que puedan
                       Cuenta a demás con los servicios de buses        abaratar el costo de transporte
                       con salidas y llegadas diarias.
Vinculación vial     - La existencia de una carretera troncal y una   - Mal estado de los caminos a consecuencia
                       red de caminos vecinales en todo el              de la falta de mantenimiento.
                       municipio, permite que el productor
                       campesino pueda transportar su producción      - La falta de puentes y badenes que permitan
                       a los centros de consumo con relativa            una transitabilidad en épocas de lluvia.
                       normalidad.
Comunicación         - Existen dos repetidoras de canales de          - El servicio de televisión es restringido, ya
                       televisión     que    permiten     mantener      que no llega a la mayoría de las
                       informados a la población.                       comunidades rurales.
                                                                      - Falta de medios de comunicación como las
                                                                        estaciones de radio.


        g.1.3. Aspectos Económico - Productivos
    Variables de
                                  Potencialidades                                     Limitaciones
     referencia
Sistemas         de - El sistema de producción semimecanizado         - Producción bajo el sistema tradicional que
producción            es considerado como la forma más                  no permite mayores volúmenes de
                      adecuada para desarrollar los cultivos            producción ( principalmente en la zona
                      agrícolas.                                        alta).
                    - La existencia de instituciones que apoyan       - No realizan una adecuada rotación de
                      el      desarrollo     agropecuario      y        cultivos provocando una degradación
                      medioambiental        en el municipio,            progresiva del suelo.
                      mediante capacitación y asesoramiento.          - Existe una alta presión del terreno
                    - La existencia de sistemas de riego que            provocada por el sobre pastoreo en especial
                      permiten mejorar la producción agrícola.          los ganados bovinos y caprinos.
                    - La presencia en la estructura de la H.          - Asesoramiento técnico se limita a talleres
                      Alcaldía Municipal el Departamento                periódicos y parcelas demostrativas con
                      Agropecuario, para prestar asistencia y           poca presencia del comunario, dando lugar
                      apoyo técnico al productor agropecuario.          a que el agricultor planifique sus
                    - La conservación del sistema artesanal             actividades agrícolas con conocimientos
                      heredada, que ayuda y posibilita                  tradicionales       y      sistemas     de
                      vestimenta y algunos instrumentos para la         comercialización no adecuados.
                      producción.                                     - La inexistencia de centros de acopio.
                    - La presencia de la Cooperativa de Ahorro        - El fomento a la creación de microempresas
                      y Crédito Comarapa Ltda., dando apoyo             es insuficiente lo que no permite que haya
                      económico al sector comercial y                   centros de transformación y procesamiento
                      agropecuario                                      de la materia prima.
                                                                      - No se formulan mecanismos de fácil acceso
                                                                        al crédito de acuerdo a la necesidad y
                                                                        capacidad de pago del productor



Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                     140
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




Turismo               - La presencia de lugares como: El Parque        - Falta de promoción (proyectos) y vías de
                        Nacional Amboro, Laguna Verde y la             acceso a las zonas turísticas
                        infraestructura la represa en la zona de la
                        Cañada, que formará un gran espejo de
                        agua, posibilitarán      el desarrollo del
                        turismo en el municipio.
                      - La existencia de hotelería y restaurantes
                        que prestan servicios permiten la
                        comodidad a los visitantes
Rol de la mujer en el - La participación de la mujer es                - El predominio del varón y la falta de
desarrollo              potencialmente visible en el sector              capacitación, en temas relacionados al
Municipal               artesanal (la producción de hilados y            desarrollo de la mujer, restringen la
                        productos de lana) y en las labores              participación y la igualdad de género.
                        agropecuarias.
Sistema económico - El           municipio        Comarapa        es   - La fluctuación negativa de los precios de
Municipal               predominantemente agrícola con tendencia         los productos en los mercados principales
                        a la pecuaria, con aceptables niveles de         de SCZ y CBBA.
                        producción. El movimiento económico que
                        ha generado el sector agrícola en la ultima
                        cosecha es de aproximadamente de 9
                        millones de dólares.
                      - Aproximadamente el 76% de la población
                        se dedican a las labores agropecuarias.

          g.1.4. Aspectos Organizativo - Institucionales
    Variables de
                                  Potencialidades                                  Limitaciones
     Referencia
- Formas         de - Articulación de las OTB’s a través de su - Insuficiente capacitación a las OTB’s y/o
  Organización    y   comité de vigilancia, como ente                Sindicatos, en claro apoyo a fortalecer sus
  presencia de la     responsable del control social hacia las       conocimientos en sus roles y funciones y
  mujer en la toma    acciones del Gobierno Municipal.               otras leyes conexas.
  de decisiones.    - La existencia de instituciones como la - Baja participación de la mujer en
                      subprefectura, Dirección Distrital de          instituciones publicas y privadas del
                      Educación, Comité Cívico, Puesto Policial,     municipio.
                      Defensoría de la niñez y otras
                      instituciones. Estas Instituciones presentan - Baja coordinación interinstitucional para
                      infraestructura y equipamiento propio con      la planificación y desarrollo integral del
                      personal     capacitado      para    brindar   Municipio
                      asesoramiento en temas agrícolas,
                      pecuario, forestales, de recursos hídricos y
                      medioambientales, de importancia para el
                      desarrollo municipal.
                    - También es bueno notar la presencia de la
                      mujer en el H. Concejo Municipal
                      definiendo y proponiendo leyes en
                      beneficio de los habitantes del Municipio.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                    141
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    G.2. DINÁMICA EXTERNA

         g.2.1. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Planificación Atingente

         El Municipio Comarapa debe orientar su desarrollo, en consideración a:

            El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República (PGDES).
            El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES).
            El Plan de Desarrollo Municipal.
            La Reforma Educativa.
            Otras leyes Conexas.

         Una amenaza latente que se presenta en el Municipio, es la pobreza en que se debate
         la mayoría de la población, lo que hace necesario defines acciones y esfuerzos
         compartidos entre todos los actores sociales, en busca del bien común.

         g.2.2. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Oferta Institucional

                 El FPS (Fondo de Inversión Productiva y Social) el FNDR (Fondo Nacional
                 de Desarrollo Rural) y el HIPC II (Programa de Alivio a la Pobreza), son
                 fuentes de financiamiento para acceder y ejecutar proyectos para el desarrollo
                 municipal, cuyos oficinas se encuentran en la capital del departamento
                 requiriendo de un proceso burocrático en la operación final del financiamiento
                 de los proyectos.

                 Instituciones como ICO (Instituto de Capacitación del Oriente), CIAT (Centro
                 de Investigación Agrícola Tropical), SOGACOM y otros mantienen un apoyo
                 permanente al sector agropecuario pero la falta de recursos económicos
                 limitan su acción en todo el municipio reduciéndose a talleres y días de campo
                 demostrativo.

                 El acceso a fuentes de financiamientos privados esta restringido a la mayoría
                 de la población que no cuentan con documentos para ofrecer garantías por
                 falta de saneamiento de las tierras.

         g.2.3. Potencialidades           y   Limitaciones   Provenientes   de   la   Cooperación
                Internacional

                 El País cuenta con fuentes de financiamiento Internacional, para apoyo al
                 rector agropecuario, con transferencia de tecnología de punta y de apoyo al
                 turismo entre otros, a las cuales el Municipio puede acceder, pero que por
                 desconocimiento del mismo no gestiona proyectos para ser uso de esas líneas
                 de crédito.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       142
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA MUNICIPAL

    La situación de bajo Índice de Desarrollo Humano (0,447) que presenta el Municipio, pone
    de manifiesto la existencia de problemas que obstaculizan el desarrollo y crecimiento
    económico-Social del Municipio.

    Para mayor comprensión de la problemática municipal la agrupamos en cuatro áreas
    temáticas de análisis.

    1. Problemas Relacionados con el Desarrollo Económico-Productivo

        El Municipio tiene sentado su base de desarrollo en las actividades agropecuarias, estas
        son vulnerables debido a las inclemencias del tiempo a la situación de pérdida de
        fertilidad de los suelos y la fluctuaciones de los precios principalmente; por lo que es
        necesario encarar acciones de corto y largo plazo, que permita optimizar los recursos
        existentes en la región.

        1.1. Insuficiente Servicio de Extensión Agrícola

            Se ha observado que los servicios de asistencia técnica, extensión y difusión de
            tecnologías son insuficientes, a pesar de que existen instituciones que orientan
            esfuerzos en este sentido.

        1.2. Sistemas de Acopio Inexistentes

            La falta de sistemas de acopio, hace que el productor venda su producción después
            de cada cosecha, esto hace que la oferta de los productos de la estación, se vean
            afectados por el incremento de la oferta, lo que redunda en una fluctuación de
            precios negativo, en desmedro de la economía familiar.

        1.3. Sistema de Comercialización Débiles

            Debido principalmente a la inexistencia de proyectos de mercadeo, que incentive
            al productor a que implemente y haga suyo la forma más eficaz para comercializar
            su producción.

        1.4. Ausencia de Pequeñas y Medianas Empresas

            La ausencia de centros de transformación y procesamiento de la materia prima que
            permita incrementar el valor agregado (Ejemplo: el tomate, frutilla, durazno) del
            producto final. Por lo que amerita que se desarrollo políticas de apoyo y fomento
            empresas que quieran desarrollar actividades dirigidas a llenar este vacío.

        1.5. Sistemas de Riegos Deficientes

            La producción agrícola es eminentemente bajo riego (73%), estos sistemas de
            riego juegan un papel importante, ya que a través de ellos se transporta el agua y,


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     143
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



            si estos son inadecuados, se está haciendo un mal uso del agua permitiendo
            pérdidas de la misma y en consecuencia disminución en las cuencas principales.

        1.6. Marco Institucional y Financiero Insuficiente

            El apoyo financiero bancario que proponga créditos blandos, en claro apoyo a la
            producción es inexistente. En la actualidad existe la cooperativa de ahorro y
            crédito Comarapa Ltda. y otras organizaciones que proponen apoyo al productor,
            pero que según ellos, estas no llenan las expectativas del productor agropecuario
            comarapense.

2.   Problemas Relacionados con el Medio Ambiente y los Recursos Naturales

        La problemática relacionada con el deterioro de los recursos naturales y del medio
        ambiente, presenta una situación de alarma, debido a las condiciones climáticos
        adversos (sequías prolongadas), pastoreo indiscriminado, deforestación progresiva por
        la habilitación de nuevas tierras para cultivos y a la disminución de los caudales de los
        recursos hídricos.

        2.1. Perdida Progresiva de la Fertilidad de los Suelos

            El laboreo constante año tras año, la poca incorporación de materia orgánica y la
            inadecuada rotación de cultivos, está provocando la pérdida de fertilidad del suelo
            a ello se suma la poca utilización de curvas de nivel en los cultivos en pendientes
            que con la utilización del riego la capa fértil y escasa es desplazada a zonas más
            bajas, presentándose de esta manera un mal manejo del suelo y del agua para
            riego.

            La habilitación de tierras en las cuencas altas no solo provoca la pérdida de
            especies forestales si no también la disminución del caudal de agua para las zonas
            bajas, provocando una escasez de los recursos hídricos en épocas de sequías.

        2.2. Desequilibrio del Ecosistema

            La deforestación progresiva y la habilitación de tierras en áreas protegidas y otras
            zonas esta provocando la desaparición de la flora y la fauna, afectando
            directamente a la biodiversidad existente.

3.   Problemas Relacionados con el Desarrollo Humano

     La problemática en el área humanística, está en directa relación a los educación, salud y
     servicios básicos; estos aspectos presentan índices bajos, lo que hace necesario encarar
     acciones dirigidas a solucionar la problemática del sector.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      144
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    3.1. Nivel Educativo Bajo

           El sector educativo presenta problemas debido al elevado índice de analfabetismo y
           deserción escolar, agravado por la falta de infraestructura educativa y centros de
           educación alternativa y superior en la región.

    3.2. Reducida Cobertura de Servicios Públicos

           Muchos de los servicios públicos como el agua potable, alcantarillado, electricidad,
           parques de recreación y seguridad ciudadana, se encuentra en el área urbana y
           algunos centros poblados importantes, dejando un sector mayoritario del área rural
           sin estos servicios; entonces es necesario planificar la cantidad y calidad de
           servicios que se va a proporcionar a las comunidades que lo exigen.

    3.3. Sistema de Salud Insuficiente

           Se ha observado la escasez de equipamiento y de recursos humanos, para desarrollar
           estas actividades. Por otro lado la falta de agua potable principalmente en el área
           rural, está provocando enfermedades estomacales y parasitosis en la población en
           general.

4. Problemas de Orden Organizativo Institucional

    4.1. Problemas relacionados con el Gobierno Municipal

           El marco legal que proporciona la Ley de Participación Popular, Ley de
           Municipalidades y otras leyes conexas, determinan
            y asignan roles y competencias al Gobierno Municipal de Comarapa, sin embargo
           este presenta problemas que limitan su capacidad como institución, es el caso de los
           bajos ingresos que se genera internamente, repercutiendo en una imposibilidad de
           contratar personal calificado.

    4.2. Problemas Relacionados con Las OTB’s y Otras Instituciones

           Las Organizaciones Territoriales de Bases, desconocen sus roles y funciones, para
           un optimo cumplimiento de sus obligaciones y su capacidad técnica para abordar
           temas que hacen al desarrollo municipal es limitada.

           Al ser considerado un municipio pobre y limitado, genera cierta dependencia con
           otras instituciones que colaboran con recursos al Municipio.

           Otro aspecto problemático que enfrenta el Municipio, es la baja participación de la
           mujer en instituciones tanto públicas como privadas.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    145
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA




                               ARBOL DE PROBLEMAS




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                   146
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



A. VISIÓN

    Por la ubicación geográfica, por su reconocida trayectoria de productor agropecuario y la
    riqueza del factor humano que presenta el Municipio, se tiene la perspectiva de construir
    una mejor calidad de vida para quienes habitan el territorio del municipio Comarapa.

    En este sentido, se proyecta hacia el año 2015, como un Municipio: productivo,
    competitivo y sostenible; caracterizado por una producción diversificada, fuerte presencia
    del turismo, red vial consolidada y un desarrollo agroindustrial en expansión, con
    incidencia en la economía provincial, departamental y nacional, demostrando una sociedad
    integrada, participativa, solidaria y segura.

    A continuación se detallan los aspectos más relevantes de la imagen objetivo del
    Municipio, sobre los siguientes aspectos de desarrollo:

    En el plano Económico Productivo.- Se proyecta una región con un crecimiento en los
    indicadores económicos del Municipio y su influencia positiva en los municipios
    colindantes. Para el efecto es necesario:

    -   Promover y mejorar la infraestructura de apoyo a la producción, a partir del
        apoyo al mejoramiento de las condiciones inherentes a la producción, relacionados
        con: la infraestructura vial, mercados, servicios financieros, asistencia técnica a la
        producción agropecuaria y la provisión de energía eléctrica a las comunidades.

    -   Abrir oportunidades para la inversión privada, mediante la implementación de
        normas y políticas, la promoción para la instalación de pequeñas empresas que le den
        mayor valor agregado a la producción agropecuaria principalmente.

    -   Promocionar el turismo, para permitir un flujo turístico apreciable, producto del
        desarrollo organizado de sus tradiciones, lugares arqueológicos y su sistema hotelero.

    -   Capacitar y actualizar a los recursos humanos, para capitalizar y aprovechar mano
        de obra calificada de acuerdo a la vocación que presenta el municipio.

    En el plano Social.- En el aspecto social, se espera que en toda la extensión del territorio
    municipal se desarrolle un entorno:

    -   Seguro, donde las necesidades básicas en salud, educación y viviendas sean atendidas,
        de manera que el índice desarrollo humano alcance un mayor nivel.

    -   Integrado, entre los diferentes actores sociales e institucionales, donde prime el
        dialogo, libre de discriminación de sexo, raza y religión.
    -   Participativo, para que la sociedad civil participe de la planificación y control de las
        actividades que desarrollan sus autoridades, con el fin de romper la barrera de
        distanciamiento entre los actores sociales y el Gobierno Municipal.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     147
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    En el plano Físico y Medio Ambiental.- Se lo visualiza como un Municipio que:

    -   Aprovecha los espacios geográficos y las ventajas que ofrece la zona para la
        producción, en función de la vocación que presenta la misma.

    -   Las condiciones de sostenibilidad y seguridad de los recursos naturales estén
        garantizados, basado en el estricto cumplimiento de las leyes, Plan de Uso de Suelo
        del Departamento, de Medio Ambiente y otras leyes conexas.
    En el plano Institucional.- Es necesario:
    -   Recuperar la institucionalidad, para el cual es necesario implementar la carrera
        administrativa en el sector público, para que se garantice un manejo transparente,
        técnico y continuo de la cosa pública.
    -   La participación de la sociedad civil, para lograr que todos los actores sociales
        tengan mayor participación en la planificación local y en las tareas de vigilancia,
        enmarcados el ordenamiento jurídico.

    A.1. VOCACIONES
         El municipio Comarapa actualmente presenta una vocación eminentemente agrícola
         con tendencia a la pecuaria y abierta al turismo, diferenciada en las siguientes zonas:
            Agrícola. En la actualidad el Municipio presenta una vocación agrícola
             principalmente, es la base en la que sustentan su economía los habitantes del
             territorio municipal. Se estima que aproximadamente el 76 % de las familias se
             dedican a las actividades agrícolas.

              En las boletas comunales se ha evidenciado la existencia de 6.390 has.
             cultivadas, distribuidas en las zonas agroecológicas (alta, valles y las Yungas), de
             las cuales el 73 % son bajo riego y el 27 % son a temporal.

            Pecuaria. Las actividades pecuarias se desarrollan de la siguiente manera: en la
             zona alta está más desarrollada la crianza de ganado menor (Ovinos, caprinos,
             porcinos y aves), en la zona de los valles se ha desarrollado con mayor incidencia
             el ganado bovino (criollo mejorado, gir y otros) y porcinos. Según el PLUS
             Departamental y los datos proporcionados por FORTEMU de la Prefectura del
             Departamento, el Municipio tiene 46.224,06 Has. aptas para desarrollar la
             ganadería.

            Turístico. Se sustenta en un conjunto de atractivos que presentan condiciones
             adecuadas para el desarrollo turístico. La existencia de zonas como: Laguna
             Verde, próximamente La Represa Cañada, Parque Nacional Amboró y otros,
             representan un potencial turístico que es necesario desarrollar, también se se ha
             detectado zonas arqueológicas como la Peña Escrita en el Tunal, El Templete en
             Pulquina Arriba, Tuquipalla en Comarapa y la Pucara en Pulquina Abajo, donde
             es necesario implementar políticas de conservación para promocionarlos como
             atractivos turísticos.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      148
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    A.2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

         “Desarrollar un crecimiento productivo integral y sostenible del Municipio”,
         mediante la ejecución de los programas y proyectos contemplados en el Plan de
         Desarrollo Municipal

         a.2.1. Objetivos del Desarrollo Económico – Municipal

                 1.-    Promover la diversificación y la transformación productiva, situación
                        que permitirá seguridad alimentaria para la población y la promoción
                        para la instalación de empresas que generen mayor valor agregado a la
                        producción agropecuaria de la región.

                 2.-    Mejorar y mantener la infraestructura de apoyo a la producción,
                        agrícola, pecuaria, artesanal e industrial, situación que dinamizará los
                        sectores productivos generando impactos positivos en la producción,
                        empleo y en los niveles de ingreso económicos para las familias.

                 3.-    Ampliar potenciar y la oferta de turismo, mediante programas y
                        proyectos que promuevan el turismo y el ecoturismo, para aprovechar
                        las potencialidades que ofrece la región.

                 4.-    Promover mecanismos para acceder al crédito, mediante el diseño de un
                        marco jurídico y reglamentario, para la instalación de entidades de
                        crédito en directo apoyo a los sectores productivos.

         a.2.2. Objetivos Relacionados con el Aspecto Físico y Medio Ambiental

                 1.-    Mejorar el uso y manejo de los recursos naturales, desarrollando,
                        difundiendo y capacitando en tecnologías de manejo sostenible de los
                        recursos agua, suelos, flora, fauna y forestal.

                 2.-    Preservar el ecosistema y la biodiversidad, garantizando el uso
                        equilibrado a favor de la naturaleza y de las generaciones futuras.

                 3.-    Promover y fortalecer el manejo adecuado de las áreas protegidas,
                        desarrollando acciones conjuntas con otras instituciones interesadas en
                        apoyar estas iniciativas.

         a.2.3. Objetivos del Desarrollo Social

                 1.-    Mejorar la calidad de la educación, mediante la implementación de la
                        Ley de Reforma Educativa en todos sus niveles.

                 2.-    Rescatar y preservar los valores culturales, ya que esta es la principal
                        forma de identidad cultural de la región




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     149
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 3.-    Mejorar los servicios de salud, mediante la incorporación de programas
                        de salud preventiva y curativa.

                 4.-    Formular y promover programas de formación y actualización del
                        capital humano, con el objeto de contar con mano de obra capacitada,
                        esto en coordinación con universidades y otras instituciones
                        relacionadas con el desarrollo humano.

                 5.-    Potenciar el deporte, con el propósito de desarrollar potencialidades
                        físicas y recreativas, como forma de prevenir malos hábitos en los
                        adolescentes y jóvenes.

         a.2.4. Objetivos para el Desarrollo Institucional Municipal

                 1.-    Fortalecer la capacidad de gestión del Gobierno Municipal para alcanzar
                        niveles de eficiencia, mediante la capacitación permanente y la
                        implementación de la Ley del Funcionario Público.

                 2.-    Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, para lograr la
                        participación de todos los sectores sociales en la planificación del
                        desarrollo local y tareas de vigilancia.

                 3.-    Apoyar la planificación en mancomunidad con otros municipios, para
                        encarar problemas de desarrollo de carácter mancomunado.

    A.3. POLITICAS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

         a.3.1. Políticas para el Desarrollo Económico Productivo del Municipio

                 El municipio Comarapa, dentro de un marco estratégico de potenciamiento y
                 promoción del desarrollo económico de la región, debe tomar en cuenta las
                 siguientes acciones para encarar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de
                 los habitantes del Municipio.

                      Fomentar el uso de semillas mejoradas y certificadas.
                      Fomentar el uso de materia orgánica, para mejorar la capacidad
                       productiva del suelo.
                      Promover la cooperación técnica y financiera de instituciones públicas y
                       privadas.
                      Fomentar e incentivar la diversificación de la producción.
                      Apoyar el mejoramiento de la red vial del municipio, en apoyo claro a la
                       producción.
                      Complementar, mejorar y ampliar la infraestructura de riego.
                      Promover y apoyar la construcción de infraestructura de acopio y
                       almacenamiento.
                      Apoyar y promocionar a la micro y pequeña empresa, para generar
                       mayor empleo.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    150
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                     Apoyar la investigación y transferencia de tecnología, en procura de
                      incrementar los beneficios de todos los sectores.
                     Apoyar la capacitación de mano de obra y la formación de técnicos
                      medios y superiores, para mejorar la producción.
                     Promover el mejoramiento genético del hato ganadero, para incrementar
                      la productividad tanto en carne como en leche.
                     Impulsar la prevención de enfermedades, principalmente la erradicación
                      de la fiebre aftosa en la ganadería bovina.
                     Implementar programas para impulsar la ganadería porcina.
                     Desarrollar programas de asistencia técnica dirigida a todos los sectores
                      productivos del Municipio.
                     La unidad técnica de turismo de la estructura del Gobierno Municipal,
                      deberá desarrollar el turismo y el ecoturismo en la región, en
                      coordinación con el Departamento de Turismo de la Prefectura.
                     Promover a la “Represa la Cañada” como un potencial turístico
                      recreativo.
                     Generar campos atractivos para la inversión, en el campo del ecoturismo
                      en las áreas pretejidas y el Parque Nacional Amboró.
                     Apoyo para mejorar los sistemas de comercialización
         a.3.2. Políticas para el Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente
                 Es necesario tomar en cuenta las siguientes acciones para garantizar y
                 preservar los recursos naturales.
                  Fortalecer la implantación del Plan de Uso de Suelo Departamental y el
                   Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PEMOT).
                  Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional, para asegurar un
                   manejo sostenible de los recursos naturales y de medio ambiente.
                  Implementar programas de reforestación, a través del Departamento
                   Agropecuario del Gobierno Municipal, para recuperar la cobertura vegetal.
                  Implementar acciones para proteger las fuentes de agua, ya sean estas para
                   consumo humano o para riego.
                  Establecer mayor control en áreas pretejidas y el Parque Nacional Amboró
                   a fin de mantener un equilibrio ecológico.
                  Implementar programas de educación y concientización ecológica, en
                   coordinación con otras instituciones relacionadas con estas actividades,
                   para preservar la biodiversidad.
         a.3.3. Políticas para el Desarrollo Social

                 En el marco de una concepción integral, es necesario contar con un capital
                 humano capaz de enfrentar los retos del desarrollo. En este sentido implica
                 mejorar las condiciones de salud, educación, deporte, cultura, formación,
                 capacitación, vivienda y servicios; ello permitirá obtener desde el punto de
                 vista económico un aumento en la producción y, desde el punto de vista
                 social, un mejor nivel y calidad de vida en el habitante de la región.
                 Compatibilizando estos criterios, las acciones a tomar son las siguientes:


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    151
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  Formular y promover programas de información y educación con otras
                   instituciones, para mejorar la higiene y alimentación de todos los habitantes
                   del municipio, en procura de disminuir el Índice de Desnutrición.
                  Impulsar y apoyar los programas de salud preventiva, mediante
                   información y difusión de los mismos para que la población participe y
                   reciba atención en salud, en especial los niños, niñas, adolescentes y
                   jóvenes.
                  Promover el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de la red
                   de salud.
                  Promover acciones para desarrollar infraestructura educativa, en
                   coordinación con la Dirección Distrital de Educación de Comarapa.
                  Fortalecer la implementación de la Reforma Educativa.
                  Promover y apoyar la realización de cursos y seminarios, orientados a la
                   capacitación de los docentes.
                  Apoyar y promover proyectos culturales y deportivos.
                  Promover el mejoramiento de la vivienda y de los servicios básicos (agua
                   potable, energía eléctrica y saneamiento básico).

         a.3.4. Políticas para el Desarrollo Institucional Municipal

                 El gobierno Municipal para el efecto, debe encarar acciones tendientes a:

                  Establecer acciones directas e indirectas que hagan posible la ejecución del
                   Plan de Desarrollo Municipal.
                  Desarrollar las capacidades de los recursos humanos que intervienen en la
                   administración del Gobierno Municipal para servir a la población con
                   eficiencia y mejorar la gestión pública.
                  Fortalecer el Control Social y las Organizaciones Territoriales de Base, a
                   través de seminarios y talleres.
                  Establecer y coordinar entre el Gobierno Municipal, las comunidades,
                   instituciones públicas y privadas, una planificación para el desarrollo
                   concertado.
                  Aplicar la Ley 1178 para garantizar el manejo idóneo de las cosas pública.
                  Crear condiciones de igualdad de oportunidades, reduciendo la
                   discriminación de género, étnica y generacional.
                  El Municipio Comarapa deberá mancomunarse(Mancomunidad de los
                   Valles), para desarrollar políticas y proyectos de interés común con otros
                   unicipios.

    A.4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

         Para encarar el desarrollo municipal y hacer efectivo gradual y progresivamente los
         objetivos estratégicos delineados en el Plan de Desarrollo Municipal, es necesario un
         esfuerzo mancomunado y participativo entre el Gobierno Municipal y todos los
         actores e instituciones que tienen presencia en el Municipio. Bajo este enfoque, se
         han elaborado estrategias tomando en cuenta las potencialidades, limitaciones y la
         problemática municipal, expresadas en el Diagnóstico Municipal.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      152
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                                     FODA N° 1
                                           ASPACTO ECONÓMICO MUNICIPAL
              FORTALEZAS                              OPORTUNIDADES                      DEBILIDADES                       AMENAZAS
1.  Tierras aptas para el desarrollo productivo 1.    Captación de recursos        1.   Suelos con pendientes         1.   Aspectos políticos.
    agropecuario.                                     económicos externos para          pronunciadas.                 2.   La burocracia el
2. 1,8% de la superficie terrestre es apta para la    el desarrollo Municipal. (   2.   Tierras sujetos a erosión          proceso de
    agricultura bajo riego y el 32% para la           FPS, PDCR-II, FNDR y              hídrica y eólica.                  financiamiento de los
    ganadería.                                        del HIPC II y otras).        3.   Insuficientes      recursos        proyectos
3. Existencia de los río Comarapa, San Mateo, 2.      Mercados de Cochabamba            hídricos en épocas secas.     3.   Escasez de recursos
    San Isidro, San Juan del Potrero y la represa     y    Santa     Cruz    en    4.   poca utilización de un             económicos por parte
    la Cañada.                                        Crecimiento                       sistema mecanizado en la           del Municipio
4. Municipio dedicado predominantemente a la                                            producción agropecuaria.      4.   Escasez de recursos
    producción agropecuaria.                                                       5.   Precios bajos de los               económicos de la
5. Mejoramiento de la raza pecuaria.                                                    productos agrícolas.               cooperación
6. La existencia de pequeños empresarios que                                       6.   Sistemas      de     riegos        internacional
    prestan servicios a los productores                                                 inadecuados, que no
    agropecuarios.                                                                      permite la optimización
7. La existencia de la Cooperativa de Ahorro y                                          en el uso del agua
    Crédito Comarapa Ltda.                                                         7.   Insipiente desarrollo de la
8. Presencia de Instituciones como ICO,                                                 pequeña empresa , para
    SENASAC, PRICRUZ, ANED, SEAPAS,                                                     promover                 la
    MEDA, CIDESCO, CIAT y otras.                                                        transformación          del
9. El parque Nacional Amboro                                                            producto y el empleo.
10. La existencia de la represa Comarapa.                                          8.   el saneamiento de las
11. Vías de comunicación a los mercados de                                              tierras está provocando
    Cbba. Y Sta. Cruz en Buenas condiciones                                             que el productor pueda
12. La existencia en la estructura del Gobierno                                         acceder a los créditos.
    Municipal de la Dirección Agropecuaria y
    Forestal.

                                                           FODA N° 2
                                                        ASPESTO SOCIAL

FORTALEZAS                                          OPORTUNIDADES                        DEBILIDADES                        AMENAZAS
1. La existencia de un sistema de educación      1.  Captación de recursos         1.   Reducida capacidad de         1. La amenaza que
   y la incorporación de la reforma                  económicos externos                infraestructura del           sacude a la mayor
   educativa a toda la secundaria.                   para     el    desarrollo          sistema educativo.            población de municipio
2. La existencia del Hospital San Martín de          Municipal. ( FPS, ,           2.   Alta tasa de deserción        es la Pobreza, que esta
   Porres en la capital y de postas sanitarias       FNDR y del HIPC II y               escolar (8%)                  entre el 60 y 84,9 %
   en el área rural                                  otras).                       3.   Alta tasa de
3. Incorporación del seguro básico de salud      2. La cercanía de las                  analfabetismo (26%).
   en el Municipio.                                  instituciones         de      4.   La no existencia de
4. Campañas de vacunación en todo el                 financiamiento.                    una Biblioteca Pública.
   Municipio.                                    3. La carretera troncal           5.   Ausencia de políticas
5. la capital del Municipio cuenta con Agua          asfaltada.                         de rescate la cultura de
   potable, luz electrica, alcantarillado,       4. La disponibilidad de                los pueblos
   Teléfonos.                                        proyectar                     6.   la no organización del
6. La existencia de dos médios de                    electrificación por la             sistema hotelero a
   comunicación en la Capital del mismo.             Cooperativa CRE de                 objeto de posibilitar
7. Crecimiento demográfico de la                     Santa Cruz.                        mejor atención a los
   población.                                                                           visitantes.
8. El área rural dispone de un potencial                                           7.   Insuficiente personal y
   hidrográfico, para dotar de agua potable                                             equipamiento para el
   a las comunidades.                                                                   sistema de salud.
                                                                                   8.   Alta tasa de mortalidad
                                                                                        infantil.




        Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                 153
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                                                  FODA N° 3
                                      ASPESTO FÍSICO Y MEDIO-AMBIENTAL

     FORTALEZAS                            OPORTUNIDADES                 DEBILIDADES                       AMENAZAS
1.   Tierras aptas para el desarrollo 1.   Captación de recursos 1.    Falta de saneamiento de 1.      Escasez de agua en los
     productivo agropecuario.              externos destinados a       la tierra.                      ríos por la sequía.
2.   Existencia de los río Comarapa,       desarrollar un manejo 2.    Desconocimiento en el 2.        Los vientos fuertes
     San Mateo, San Isidro, San Juan       integral y sostenible de    manejo del PLUS Dptal.          producto de la
     del Potrero y la represa la           la biodiversidad del 3.     la no existencia de un          deforestación.
     Cañada.                               PNA y de los recursos       proyecto, para el manejo 3.     La amenaza de desborde
3.   La ubicación geográfica donde         naturales de la región.     integral de las cuencas         del río San Isidro que
     del Municipio                                                     de: San Isidro, San J. del      hace peligrar la
4.   Que el PNA es parte del                                           Potrero y San Mateo,            producción agrícola, en
     territorio del Municipio.                                         que permita además de           la zona de San Isidro.
5.   Realización de programas de                                       un       aprovechamiento
     reforestación desarrollados por                                   optimo del agua para
     el Municipio.                                                     riego      y     consumo
                                                                       humano.


                                                     FODA N° 4
                                           ASPESTO POLÍTICO INSTITUCIONAL

     FORTALEZAS                        OPORTUNIDADES                     DEBILIDADES                      AMENAZAS
1.   La existencia de el Comité de 1. Canalización y ejecución    1.   Poco conocimiento de 1.         Escasez de recursos
     Vigilancia.                      de proyectos, mediante la        las OTB’s sobre sus             económicos por parte
2.   OTB’s con personería jurídica.   cooperación internacional        roles y funciones.              del Municipio de las
3.   Presencia    de    instituciones y nacional, que realizan    2.   Poca         coordinación       instituciones que no
     públicas y privadas como: la     las ONG’s y otras                interinstitucional para         permitan desarrollar
     Subprefectura, Juzgado Judicial, instituciones.                   planificar el desarrollo        actividades planificadas
     policía comité cívico, FAN,                                       del Municipio.             2.   Escasa coordinación con
     ASEC, FORTEMU, PRICRUZ,                                      3.   La participación de la          el Consejero Provincial.
     CIAT Y otras.                                                     mujer         en       las
                                                                       organizaciones        del
                                                                       Municipio es baja.

                  Una vez llenada la matriz FODA, tomando en cuenta las Fortalezas, Oportunidades,
                  Debilidades y Amenazas mas relevantes para el logro de los objetivos generales del
                  PDM de Comarapa, se procedió a realizar el análisis correspondiente para sacar las
                  potencialidades y limitaciones, para luego en función de ellas formular las estrategias
                  de acuerdo al objetivo planteado por cada aspecto. Las que a continuación se las ha
                  agrupado como sigue.




        Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                  154
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



         a.4.1. Estrategias para el Desarrollo Económico Municipal

                 a.4.1.1. Estrategias para Promover              la   Diversificación     y    la
                          Transformación Productiva

                           - Diversificación de la producción agrícola y pecuaria, a partir de
                             una estrategia que oriente la introducción de nuevas especies de
                             ganado vacuno y nuevas variedades de cultivos.
                           - Canalizar apoyo financiero, asistencia técnica y transferencia de
                             tecnología para el productor agropecuario.
                           - Canalizar apoyo para mejorar la infraestructura de: riegos,
                             mercados y centros de almacenamientos.
                           - Implementar un Plan de Mantenimiento Vial que asegure la
                             transitabilidad de los caminos vecinales y secundarios en toda
                             época del año.

                           Respecto a las estrategias para promover la transformación de la
                           producción agropecuaria, es necesario:

                           - Promover la instalación de la micro y pequeña empresa, que pueda
                             absorber y transformar los productos agropecuarios, dándoles
                             mayor valor agregado y generar fuentes de trabajo.

                 a.4.1.2. Estrategias para Potenciar la Oferta del Turismo

                           - Seleccionar y promocionar los atractivos turísticos e implementar
                             infraestructura para el mismo.
                           - Promover la inversión privada para ampliar la oferta de servicios
                             al turismo (hoteles, restaurantes), tanto en el área urbana como en
                             los lugares donde existe atractivos turísticos.
                           - Promover la asociación de hoteleros para mejorar los recursos
                             humanos en busca de dar mejor atención al turista.

         a.4.2. Estrategias para la Conservación y Uso Sostenible de Recursos Naturales

                 Para garantizar la racionalidad en el uso de los recursos naturales y la
                 preservación del Medio Ambiente el Gobierno Municipal deberá tomar en
                 cuenta lo siguiente:

                 -    El Gobierno Municipal debe implementar mecanismos de control para no
                      permitir acciones dañinas para el ecosistema.
                 -    Difundir en el Municipio el Plan de Uso de Suelo Departamental (PLUS),
                      PEMOT, para concientizar y tener un manejo sostenible de los recursos
                      naturales y medio ambiente.
                 -    El Departamento Agropecuario y Forestal del Gobierno Municipal, debe
                      coordinar acciones con todas las instituciones públicas y privadas a objeto
                      de desarrollar programas de capacitación en el manejo sostenible de los


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                       155
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                      recursos naturales (agua, suelos, flora y fauna), dirigido a todos los
                      habitantes del Municipio.
                 -    Orientar, concientizar y capacitar a los comunarios en sistemas de
                      producción integral – agrosilvopastoril (agrícola – ganadera – bosque), tal
                      como lo dispone el Plan de Uso de Suelos (PLUS).

         a.4.3. Estrategias para el Desarrollo Social

                 La solidez del Desarrollo Humano se da cuando se fortalece la auto ayuda,
                 para desarrollar la iniciativa individual, en busca de lograr una autogestión,
                 en el ámbito económico, tecnológico y de gobernabilidad, es así que se
                 propone para este sector las siguientes estrategias.

                 a.4.3.1. Estrategias para Desarrollar la Salud, Cultura y Deporte

                           - Dotar de equipamiento y actualizar los recursos humanos para
                             mejorar la calidad de los servicios de salud.
                           - Construir escuelas, dotarles de equipamiento y apoyar la
                             capacitación del maestro para mejorar la calidad y acceso a la
                             educación tal como lo dispone la Reforma Educativa.
                           - Promover el rescate de la cultura y la artesanía propia del lugar.
                           - Construir canchas, fomentar el deporte, como forma de prevenir
                             los malos hábitos en la juventud.
                           - Desarrollar programas de agua potable y saneamiento básico
                             mediante convenios interinstitucionales.

                 a.4.3.2. Estrategias para Instituir Centros de Capacitación, para Mejorar
                          el Desarrollo Municipal

                           - Promover y apoyar la instalación de establecimientos de
                             formación técnica media y superior.
                           - Promover servicios de extensión, asistencia técnica, investigación
                             y capacitación, para mejorar la producción en los diferentes
                             rubros.
                           - Promover y garantizar la equidad de género y la protección de la
                             mujer, niñez y la adolescencia.

         a.4.4. Estrategias para el Desarrollo Institucional Municipal

                 a.4.4.1. Estrategias para Fortalecer la Capacidad de Gestión del
                          Gobierno Municipal

                           - Institucionalizar los puestos de la estructura orgánica del Gobierno
                             Municipal estableciendo la carrera administrativa, de acuerdo la
                             Ley del funcionario público.
                           - Desarrollar capacidades de los recursos humanos del Gobierno
                             Municipal, para mejorar la gestión administrativa.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      156
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                 a.4.4.2. Estrategias para fortalecer a las Organizaciones Territoriales de
                          Base, Comité de Vigilancia y otras Organizaciones Sectoriales

                           - Fortalecer la gestión del Comité de Vigilancia, OTB’s mediante el
                             fondo de Control Social
                           - Promover la difusión de leyes como la de Participación Popular,
                             de Municipalidades, Reforma Educativa y otras relacionadas con
                             el municipalismo.
                           - Promover, impulsar y apoyar a instituciones y organizaciones de
                             la sociedad civil, con el propósito de orientar el desarrollo del
                             Municipio.
                           - Promover e implementar proyectos dirigidos a insertar a la mujer,
                             jóvenes y ancianos en organizaciones, para fortalecer la
                             participación ciudadana en el que hacer municipal.
                           - Establecer mecanismos de interrelación interinstitucional en busca
                             de mejorar la planificación municipal para el desarrollo.
                           - Fortalecer la Mancomunidad de los Valles, a objeto de encarar
                             problemas de desarrollo de forma mancomunada.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    157
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



  B. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE COMARAPA

      El Plan de Desarrollo Municipal de Comarapa (PDM) gira en torno a cuatro programas
      de desarrollo, que son: el Económico, Físico - Medio Ambiental, Social y el
      Institucional Municipal, establecidos en la guía de orientaciones estratégicas y
      metodológicas para ajustar PDM’s. Dentro de cada eje de desarrollo hay programas
      proyectos priorizados por las juntas vecinales y las diferentes OTB’s y/o Sindicatos del
      Municipio.

      Este proceso de planificación participativa, tomó en cuenta la participación de la mujer
      en la los diferentes talleres comunales desarrollados en las comunidades.




                                          PROGRAMA
                                          ECONÓMICO




                                            PLAN DE                        PROGRAMA
    PROGRAMA                              DESARROLLO
  FÍSICO Y MEDIO                                                         INSTITUCIONAL
                                           MUNICIPAL                       MUNICIPAL
    AMBIENTAL                              COMARAPA




                                          PROGRAMA
                                            SOCIAL


                                  17
                                  18
                                  19
                                  20
                                  21
                                  22
                                  23
                                  24
                                  25
                                  26
                                  27
                                  28
                                  29
                                  30
Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                   158
                                  31
                                  32
                                  33
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



    B.1. PROGRAMA ECONÓMICO –MUNICIPAL

         El Desarrollo Económico Municipal, se constituye en la base principal para
         desarrollar un municipio productivo, donde la actividad agropecuaria sea
         diversificada, las inversiones en servicios básicos, agua para riego, estén
         desarrolladas y así mismo una la red vial consolidada, donde estas actividades sean
         fuentes que forjen bienestar para los habitantes del Municipio.

         Este eje de desarrollo está compuesto por 8 subprogramas, como se aprecia en el
         gráfico siguiente:




       SUBPROGRAMA                                                        SUBPROGRAMA
       AGROPECUARIO                                                         ENERGIA




      SUBPROGRAMA                                                          SUBPROGRAMA
       ARTESANIA Y                                                           TURISMO
    PEQUEÑA EMPRESA




       SUBPROGRAMA                                                        SUBPROGRAMA
     INFRAESTRUCTURA                                                   RECURSOS HIDRICOS
        PRODUCTIVA




       SUBPROGRAMA                                                        SUBPROGRAMA
     VINCULACION VIAL                                                    CAPACITACIÓN Y
                                                                       ASISTENCIA TÉCINICA




         b.1.1. Antecedentes

                 La situación actual que se observa en el plano Económico Productivo del
                 Municipio, se refleja en los siguientes puntos:

                  La falta de saneamiento de tierras, no permite al productor acceder al
                   crédito para la producción.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                 159
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  El uso inadecuado del suelo y la deforestación progresiva; han logrado con
                   impacto negativo en las tierras provocando zonas erosionadas levemente,
                   con tendencia a elevarse.
                  La comercialización de los productos agropecuarios se realiza a través de
                   intermediarios mayormente.
                  La habilitación de tierras mediante el chaqueado cuenta con escaso
                   control, esto es determinante y negativo para el medio ambiente.
                  El Municipio presenta importantes zonas turísticas pero con muy poca
                   difusión y desarrollo, siendo zonas que pueden generar importantes
                   fuentes de ingreso al Municipio y proporcionar fuentes de trabajo para sus
                   habitantes.
                  Al Asistencia Técnica al productor agropecuario del Municipio, es
                   limitada e insuficiente.
                 POTENCIALIDADES
                  El 1.8% de la superficie del Municipio, es apta para la agricultura
                   intensiva bajo riego y el 32,2% apta para la ganadería que se encuentra
                   distribuidas en sus tres zonas agroecológicas (alta, valles y yungas).
                  El Municipio es eminentemente agrícola con tendencia a la pecuaria.
                  Cuenta con subcuencas hídricas con importante capacidad de riego.
                  La represa Comarapa, está ampliando el área de riego en la zona de la
                   pista con 288 hectáreas, además de presentarse como zona turística.
                  El Municipio posee importantes reservas de flora y fauna, con
                   posibilidades de explotación ecoturística, es el caso de la zona del PNA
                  La ciudad cuenta con todos los servicios básicos, agua luz y alcantarillado.
                  El servicio de transporte es permanente, para las comunidades, provincias
                   y departamentos.
                  La existencia de una carretera troncal y una red de caminos vecinales
                   permiten el movimiento de los producto de forma más fluida.
                  Asesoramiento y capacitación mediante Institución que apoya el desarrollo
                   agropecuario.
                  La presencia de una cooperativa dando apoyo económico a través de
                   créditos a sector agropecuario y comercial.
                  La presencia de ONG’s y otras instituciones, en directo apoyo al
                   desarrollo del Municipio.

                LIMITACIONES
                  Terreno con alta pendiente y poco accesible, dificultando las labores
                   agropecuarias.
                  Insuficientes sistemas de captación de aguas para riego y para consumo
                   humano.
                  El aprovechamiento inadecuado de los recursos hídricos, está
                   provocándola escasez de los mismos.
                  Existe poca difusión de la Ley Forestal No 1700 y su reglamento, Ley de
                   Medio Ambiente y otras leyes.
                  No existe una asociación de hoteleros, que busque fortalecer a este sector.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    160
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  El Municipio presenta en alto grado de analfabetismo y emigración
                  Insuficiente equipamiento de postas y centros educativos.
                  No cuenta con sistemas de transporte masivo (micro), a las comunidades
                   que no están sobre la carretera troncal.
                  Los servicios de alcantarillado en la capital son insuficientes.
                  El asesoramiento técnico se limita a talleres periódicas y parcelas
                   demostrativas con poca presencia del comunario.
                  Falta de mecanismos que faciliten el acceso al crédito de acuerdo a la
                   capacidad de pago del productor.
                  Baja coordinación interinstitucional para la planificación del desarrollo
                   municipal.

         b.1.2. Objetivos Generales del Programa Económico Municipal

                 1.- Promover la diversificación y la transformación productiva, situación que
                     permitirá seguridad alimentaria para la población y la promoción para la
                     instalación de empresas que generen mayor valor agregado a la
                     producción agropecuaria de la región.

                 2.- Mejorar y mantener la infraestructura de apoyo a la producción, agrícola,
                     pecuaria, artesanal e industrial, situación que dinamizará los sectores
                     productivos, generando impactos positivos en la producción, empleo y en
                     los niveles de ingreso económicos para las familias.

                 3.- Ampliar potenciar y la oferta de turismo, mediante programas y proyectos
                     que promuevan el turismo y el ecoturismo, para aprovechar las
                     potencialidades que ofrece la región.

                 4.- Promover mecanismos para acceder al crédito, mediante el diseño de un
                     marco jurídico y reglamentario, para la instalación de entidades de crédito
                     en directo apoyo a los sectores productivos.

        b.1.2.1. Objetivos específicos

                  Elevar los niveles de producción y rentabilidad de la producción
                   agropecuaria mediante adecuados sistemas de producción y de
                   comercialización.

                  Diversificación de la producción agropecuaria, introduciendo          nuevas
                   variedades de cultivos y razas de animales principalmente bovino.

                  Promover la instalación de empresas agroindustriales y artesanales para
                   que estas se encarguen de darle valor agregado a la producción
                   agropecuaria.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     161
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  Optimizar el uso de los recursos hídricos, mediante la construcción de
                   sistemas de riego adecuados a las zonas agro- ecológicas.

                  Mejorar la infraestructura vial, que facilite la asistencia técnica y la
                   comercialización de los productos agropecuarios.

                  A partir del departamento de cultura de la alcaldía, promocionar e
                   identificar las potencialidades turísticas del municipio.
         b.1.3. Subprograma: Agropecuario
                 b.1.3.1. Objetivo General

                           Garantizar la seguridad alimentaria para la población, mediante la
                           aplicación de nuevas tecnologías en los diferentes procesos
                           productivos.

                           b.1.3.1.1. Objetivos Específicos

                                      - Diversificar la producción agrícola, incorporando
                                        nuevas variedades de cultivos.
                                      - Facilitar asistencia técnica al productor agropecuario.
                                      - Apoyar la producción de aquellos productos que
                                        apunten a la competitividad.
                                      - Promover el desarrollo genético en la ganadería, para
                                        incrementar los niveles de productividad.
                                      - Capacitar a los productores pecuarios en el manejo del
                                        hato ganadero.
                 b.1.3.2. Resultados Esperados
                           - Los productores agrícolas han incorporando nuevas alternativas
                             de producción y diversificado su producción.

                           - Los productores        agrícolas   han   desarrollado   productos
                             competitivos.

                           - Los productores pecuarios han incrementado su producción y
                             conocen las técnicas de manejo del hato ganadero.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    162
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                         b.1.3.4. Proyectos a Implementar
No                                                                                             Año    Año     Año     Año      Año
             SUBPROGRAMA: AGROPECUARIO                         Comunidad beneficiada
                                                                                               2002   2003    2004    2005     2006
1    Proyecto frutales comunidad los Pinos              Los Pinos                               X
2    Proyecto Agrobol (Cebolla y Tomate)                Todo el Mcpio.                          X         X       X       X    X
3    Proyecto invernadero frutícola Familiares          Todo el Mcpio                           X
4    Proyecto chirimoya                                 Todo el Mcpio.                          X         X       X       X    X
5    Proyecto frutales Torrecillas I y II (Frutillas)   Torrecillas II                                    X
     Implementación de sistema informático de precios y Todo el Mcpio.
6    mercados                                                                                                             X
7    Producción de miel de abejas                       Cantón: S. Mateo, S.J Potrero,                X       X       X        X
                                                              S. Isidro, Capillas y Comarapa
8    Proyectos de frutales Comunidad. Quebrada S. Antonio     Qda. S. Antonio                                     X
9    Proyecto de mejoramiento de ganado y potreros            Todo el Mcpio                                       X
10   Proyecto frutales Comunidad Catalinas                    Catalinas                                           X
11   Proyecto frutales Comunidad. Lagunillas                  Lagunillas                                          X
12   Proyecto frutales Comunidad La Jara                      La Jara                                             X
13   Proyecto frutales Comunidad Ajos pampa                   Ajos pampa                                                       X
14   Proyecto frutales Comunidad Copajira                     Copajira                                                              X
15   Proyecto frutales de durazno Comunidad Saiquile          Saiquile                                                              X
16   Implementación de viveros para plantines forestales      Siberia                                                               X
17   Implementación de laboratorio de fitopatología         y Todo el Mcpio.                                                        X
     entomología
18   Proyecto producción Frutilla en comunidades              Pampa, Río Arriba, y Bella                  X       X       X         X
                                                              Vista
19 Producción Fréjol en comunidades                           S. J. de Potrero, Pulquina                  X       X       X         X
                                                              Arriba y Comarapa


                b.1.4. Subprograma Artesanía, Micro y Pequeña Industria
                         b.1.4.1. Objetivo General
                         Fortalecer y potenciar la actividad artesanal y de la pequeña industria, para
                         generar mayores fuentes de empleo.
                                    b.1.4.1.1. Objetivos Específicos
                                                 - Propiciar la creación de la asociación de artesanos y de
                                                   la pequeñas industria, para promover capacitación a los
                                                   mismos.
                                                 - Construir     centros    de    exposición      para   la
                                                   comercialización de los productos artesanales.
                                                 - Fortalecer la actividad artesanal de las diferentes
                                                   comunidades.
                         b.1.4.2. Resultados Esperados a 2006
                                    -     La asociación de artesanos ha sido consolidado y se fomenta la
                                          actividad productiva de la pequeña empresa.
                                    -     Se cuenta con infraestructura para la exposición de los productos
                                          artesanales, en la ciudad capital.
                                    -     Se cuenta con mayor producción artesanal en las comunidades,
                                          que permitirá incrementar los ingresos de las familias.


     Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                  163
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                         b.1.4.3. Proyectos a Implementar

                                                                  Comunidad Año            Año    Año     Año      Año
N°     SUBPROGRAMA: ARTESANÍA Y PEQUEÑA EMPRESA
                                                                  beneficiada 2002         2003   2004    2005     2006
1    Construcción de sede p/ exposición de productos artesanales Todo el Mcpio.                    X
2    Fortalecimiento y apoyo a la pequeña empresa y artesanía.   Todo el Mcpio.                    X       X        X

                b.1.5. Subprograma: Infraestructura Productiva
                         b.1.5.1. Objetivo General
                                    Generar infraestructura productiva orientada a la ampliación y
                                    construcción de mercados y centros de acopio, en apoyo a la
                                    producción agropecuaria y artesanal del Municipio.
                                    b.1.5.1.1. Objetivos Específicos
                                                 -      Implementar centros de acopio y de mercados, para
                                                      mejorar los sistemas de comercialización y los
                                                      ingresos económicos de los productores agropecuarios.
                         b.1.5.2. Resultados Esperados a 2006
                                    - Se han implementado centros de acopio en las diferentes
                                      comunidades, que lo solicitaron.
                                    - Se ha viabilizado la construcción de mercados y/o centros de
                                      exposición de productos agropecuarios y artesanales, para mejorar
                                      los sistemas de comercialización.
                         b.1.5.3. Proyectos a Implementar

         SUBPROGRAMA: INFRAESTRUCTURA                                               Año    Año     Año     Año      Año
No                                                          Comunidad beneficiada
                        PRODUCTIVA                                                  2002   2003    2004    2005     2006
1    Construcción casetas mercado municipal               Todo el Mcipio             X
2    Mantenimiento mercado municipal de Comarapa          Todo el Mcipio             X       X      X       X       X
3    Mantenimiento del Matadero municipal de Comarapa     Todo el Mcipio             X       X      X       X       X
4    Construcción Frial Municipal San Isidro              San Isidro                 X
5    Conclusión mercado municipal San Isidro              San Isidro                 X
6    Refacción centro de acopio Com. San Isidro           San Isidro                 X
     Implementación de silos familiares en diferentes     Todo el Mcpio.             X      X       X       X           X
7    comunidades
8    Construcción de mercado campesino                    San J. de la Capilla              X
     Construcción de mercado campesino Comunidad          Torrecillas II                            X
9    Torrecillas II
     Construcción tinglado de 8 x 25 m en el mercado El   El Churo                                  X
10   Churo
     Construcción sistema de almacenamiento para          Punillas                                  X
11   productos agropecuarios
12   Ampliación del mercado municipal de Comarapa         Barrio Conwara                            X
13   Construcción feria Agropecuaria                      Todo el Municipio                         X       X




     Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                      164
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  b.1.6. Subprograma: Vinculación Vial
                           b.1.6.1. Objetivo General
                                      Ampliar y mejorar los caminos vecinales y secundarios del
                                      Municipio, que garantice la transitabilidad permanente del servicio de
                                      transporte vehicular.

                                      b.1.6.1.1. Objetivos Específicos
                                                  - Garantizar la transitabilidad de los caminos vecinales y
                                                    secundarios todo el año.
                                                  - Contar el Plan Vial en el Municipio.
                           b.1.6.2. Resultados Esperados a 2006
                                      - Los caminos del Municipio se encuentran transitables todo el año.
                                      - Se cuenta con un programa anual de mantenimiento de los
                                        caminos vecinales y secundarios.
                           b.1.6.3. Proyectos a Implementar

                                                                               Comunidad           Año    Año    Año    Año      Año
N°              SUBPROGRAMA: VINCULACIÓN VIAL
                                                                               Beneficiada         2002   2003   2004   2005     2006
 1    Estudio camino Comarapa Papa Chacra                               Papa Chacra                 X
 2    Apertura de Camino Tinki Laguna a Abra Punillas                   Punillas                    X
 3    Apertura de camino Chaparral escuela Capillas                     Capillas                    X
 4    Estudio de camino Ajospampa Quebrada San Antonio                  Ajospampa                   X
 5    Estudio de camino Torrecillas Río San José                        Río San José                X
 6    Estudio mejoramiento de camino El Jague                           El Jague                    X
 7    Estudio mejoramiento de camino Pulquina Arriba                    Pulquina Arriba             X
 8    Estudio de camino La Tranca - San José de la Capilla              La Tranca                   X
 9    Estudio mejoramiento de camino La Tranca - Las Juntas             Las Juntas                  X
10    Estudio de camino a El Tunal                                      El Tunal                    X
11    Construcción Vadém Verdecillos                                    Verdecillos                 X
12    Construcción y refacción de puentes colgantes                     Todo el Municipio.          X
13    Mantenimiento de caminos vecinales                                Todo el Municipio           X      X      X       X      X
14    Construcción de alcantarillas camino Manzanal el Churo            Manzanal                           X
15    Mejoramiento de camino A bañado de las Juntas 15 Km.              Bañado de las Juntas               X
16    Ripiado camino San Juan - Limite Mataral 6 Km.                    S. Juan del Potrero                X
17    Mejoramiento de camino Huertas - Pampa Tajibos 5 Km.              La Huerta S. J. Potrero.           X
18    Ripiado camino El Jague - El Quiñe 15 Km.                         El Jague                           X
19    Ripiado y ensanche de camino, cruce carretera - Pulquina Arriba B Pulquina arriba B                  X
      14 Km.
20    Construcción puente peatonal Río Chontal 20 mts.                  El Chontal                         X
21    Construcción puente vehicular en el río Comarapa 20 mts.          Quiñales. Lampazar                 X
22    Mejoramiento de camino Río Arriba - Verdecillos 8 km.             Verdecillos                        X
23    Mejoramiento de camino La Abra - Potrerillos 11 km.               La Jara                            X
.24   Ampliación y ripiado de camino 12 km. entrada hasta Los Pinos Los Pinos                                     X
                                                                                               Continua en la pagina siguiente




      Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                             165
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                                                                                     Continuación de la pagina anterior
25 Mejoramiento de camino 9 Km. a la comunidad Huertas         Huertas, Torrecillas.                       X
26 Mejoramiento de camino La Junta Pampa Tajibo 4 Km.          La Junta                                    X
27 Construcción de Vadem en el camino La Huerta – San Juan del La Huerta                                   X
    Potrero
28 Construcción puente peatonal en el río S. Isidro 20 m.      Las Juntas                                  X
29 Construcción puente peatonal Zona Vado Hondito 20 m         Vado Hondo                                  X
.30 Construcción puente peatonal en el Río San Mateo 25 m.     Tunas Pampa                                 X
.31 Ripiado de camino Chontal - Tunas Pampa 5 km.              El Chontal                                  X
.33 Construcción de puente vehicular de 40 m.                  El Nogal                                    X
34 Construcción de puente vehicular calle 15 de agosto         Barrio Sta. María                           X
35 Ripiado camino vecinal zona la pista 6 km Barrio L. Cardona   J.V. Luis Cardona                                 X
36 Ripiado Av. Surumi 700 mt en el Barrio Surumi                 Barrio Surumi                                     X
37 Ripiado de camino Astillero – Yunguilla 8 Km.                 Astillero                                         X
38 Apertura de camino Saguintal a carretera principal 7 Km.      Copajira                                          X
39 Construcción puente peatonal en el Río San José               Rio San José                                      X
40 Ampliación de camino Abra Catalina - Saiquile 5 Km.           Saiquile                                          X
41 Ripiado de camino Pulquina A - Cabra Cancha 5 Km.             Cobra Cancha                                      X
42 Apertura de camino Bella Vista - San Mateo 18 Km.             Tunas Pampa                                       X
43 Mejoramiento de camino Tabla Cucho - El Jague 30 km.          Tabla Cucho                                              X
44 Construcción de vadém camino La Junta Pampa Tajibo            La Junta S. J. Potrero                                       X
45 Mejoramiento de camino El Nogal - Tunas Pampa 5 Km.           El Nogal                                                     X
46 Elaborar e implementar el plan vial                           Todo el Municipio               X         X       X          X



               b.1.7. Subprograma: Energía

                        b.1.7.1. Objetivo General

                                   Consolidar la instalación de energía eléctrica y otras fuentes
                                   alternativas de energías, en las diferentes comunidades.

                                   b.1.7.1.1. Objetivos Específicos

                                                -     Ampliar la red de tendido eléctrico a las comunidades.
                                                -     Dotar de energía alternativa a las escuelas.

                        b.1.7.2. Resultados Esperados a 2006

                                   - Las comunidades del Municipio cuentan con energía eléctrica.
                                   - Las escuelas de las comunidades de Catalinas, Astilleros y Ajos
                                     Pampa cuentan con paneles solares.




    Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                        166
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                          b.1.7.3. Proyectos a Implementar
                                                                          Comunidad         Año       Año        Año    Año        Año
N°                  SUBPROGRAMA: ENERGÍA                                                    2002      2003       2004   2005       2006
                                                                          beneficiada
1    Cambio de luminarias y alumbrado publico                           Todo el Mcpio.          X      X          X      X          X
2    Red de tendido eléctrico a la comunidad. Pulquina Arriba A        Pulquina Arriba A               X          X      X
3    Panel solar para la escuela comunidad Ajos pampa                  Ajospamapa                                 X
4    Dotación de panel solar para la escuela comunidad Catalinas       Catalinas                                         X
5    Tendido eléctrico a la comunidad Moco Moco                        Moco Moco                                         X
6    Dotación de panel solar para la escuela Comunidad Quebrada San Qda. S. Antonio                                                 X
     Antonio
7    Panel solar para la escuela Comunidad Astillero                   Astillero                                                    X
8    Dotación de panel solar para la escuela de la comunidad Los Pinos Los Pinos                                                    X
9    Tendido red energía eléctrica a la comunidad. Río San José        Río San José                                                 X
10   Tendido red energía eléctrica para la comunidad El Jague          El Jague                                                     X
11   Mejoramiento e iluminación plaza R. Antezana del Barrio Conwara Barrio Conwara                                                 X
12   Tendido eléctrico a la comunidad torrecillas                      Torrecillas              X      X
13   Interconexión eléctrica Nacional, El Churo y Siberia              Churu, Siberia           X
     Construcción planta hidroeléctrica en Moco Moco, que será determinado en base a un
14   estudio previo de factibilidad que el Municipio deberá encarar.


                 b.1.8. Subprograma: Turismo
                          b.1.8.1. Objetivo General
                          Mejorar y promover los atractivos turísticos, para consolidar el turismo en la
                          región y establecer normas de conservación y protección a las áreas con
                          potencialidades turísticas.
                                     b.1.8.1.1. Objetivos Específicos
                                                  -     Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico.
                                                  -     Promover y potenciar los atractivos turísticos,
                                                        desarrollando infraestructura y accesos adecuados a
                                                        los mismos, contribuyendo a la diversificación y
                                                        mejoramiento de la oferta turística.
                          b.1.8.2. Resultados Esperados a 2006
                                     - El Municipio cuenta con programas de promoción y difusión del
                                       turismo a nivel provincial, departamental y nacional.
                                     - Se cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico.
                          b.1.8.3. Proyectos a Implementar
                                                                                  Comunidad         AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
N°                         SUBPROGRAMA: TURISMO
                                                                                  beneficiada       2002 2003 2004 2005 2006
 1 Elaboración de Plan de Desarrollo de Turismo. (CEMCAB)                       Todo el Mcpio             X
 2 Implementación de senderos turísticos a Verdecillos, La Aguada, Tunal, La    Todo el Mcpio                  X    X    X
   Jara y San Mateo (CEMCAB)
 3 Proyecto de desarrollo turístico Laguna Verde Quiñales Lampazar              Qles Lampazar                                X
 4 Construcción Museo Arqueológico Eco turístico                                Todo el Mcpio                X




     Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                 167
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                b.1.9. Subprograma: Recursos Hídricos

                         b.1.9.1. Objetivo General
                         Dotar y construir sistema de agua e infraestructura para el riego a las
                         diferentes comunidades, para mejorar la producción agrícola.

                                     b.1.9.1.1. Objetivos Específicos

                                                  -    Construir y mejorar sistemas de riegos, en claro apoyo
                                                      a la producción agrícola para las comunidades.
                                                  -    Construir atajados para la ganadería.

                         b.1.9.2. Resultados Esperados a 2006

                                     - Las comunidades del Municipio cuentan con atajados para la
                                       ganadería.
                                     - Los productores agrícolas del Municipio, cuentan con sistemas de
                                       riegos para sus cultivos.

                         b.1.9.3. Proyectos a Implementar

                                                                              Comunidad          AÑO    AÑO    AÑO    AÑO     AÑO
N°              SUBPROGRAMA: RECURSOS HÍDRICOS
                                                                              beneficiada        2002   2003   2004   2005    2006
 1   Construcción defensivos Pulquina Abajo                              Pulquina Abajo           X
 2   Estudio mejoramiento canal de riego S. José de la Capilla           S. José de la Capilla    X
.3   Mejoramiento canal de riego Río San José                            Río San José             X
 4   Estudio mejoramiento canal de riego Pulquina Abajo                  Pulquina Abajo           X
.5   Estudio captación de agua p/riego Comunidad Torrecillas Sawintal    Torrecillas              X
 6   Mejoramiento de canal medio San Isidro                              San Isidro               X
 7   Construcción canal de riego Comunidad. Moco Moco                     Moco Moco               X
 8   Revestimiento canal de riego la Palizada                             la Palizada             X
 9   Estudio, Const. Y revestimiento de canal de riego Pulquina Arriba   Pulquina Arriba.         X
10   Estudio sistema de riego, Quebrada San Antonio                      Qda.San Antonio          X
11   Construcción sistema de riego, San Juan del Potrero                 San J. del Potrero       X
12   Estudio sistema de riego Comunidad La Jara                           .La Jara                X
13   Estudio captación de agua para riego Comunidad. Siberia             Siberia                  X
14   Construcción de atajado para micro riego Comun. Quebrada S. Antonio Qda San Antonio                 X
15   Represa para micro riego Comunidad Ajos pampa                       Ajos Pampa                      X
16   Construcción de atajado para micro riego Comunidad Astillero         Astillero                      X
17   Construcción de sistema de riego Comunidad Copajira                 Copajira                        X
18   Proyecto de micro riego Comunidad Río San José                      Río San. José                   X
19   Construcción de atajado para micro riego Comunidad Saiquile         Saiquile                        X
20   Construcción de atajado para micro riego Comunidad Torrecillas I    Torrecillas                     X
21   Proyecto de micro riego Comunidad Catalinas                          Comarapa                       X
22   Construcción de atajado para micro riego Comunidad Lagunillas        Lagunillas                     X
23   Construcción de sistema de riego Comunid. Huertas Cantón Torrecillas Huertas                        X
                                                                                            Continua en la pagina siguiente



     Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                           168
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA


                                                                                              Continuación de la pagina anterior
24   Mejoramiento de canales de riego La Tranca Cantón Pulquina               La tranca                      X
25   Revestimiento de canales de riego Las Juntas Cantón Pulquina             Las Juntas                     X
26   Mejoramiento de canales de riego Comunidad. San José de la Capilla       S. J. de la Capilla            X
27   Construcción de sistema de agua para riego comunidad Punillas            Punillas                       X
28   Revestimiento de canales de riego Comunidad Abra de Capilla              Abra de Capilla                X
29   Revestimiento de canales de riego Comunidad Capillas                     Capillas                       X
30   Revestimiento de canales de riego La Tranca, Cantón San Mateo            La Tranca                      X
31   Construcción atajado para sistema de riego Estancia Vieja Papa Chagra    E.Vieja P. Chacra              X
32   Atajado para microriego Comunidad La Aguada                              La Aguada                      X
33   Apertura canal para agua que bajan del Cerro Soto Grande                 Barrio Surumi                  X
34   Construcción de atajado para microriego Comunidad Pampas                 Pampas                                X
35   Construcción de sistema para microriego Comunidad Manzanal               Manzanal                              X
36   Sistema de captación de agua para riego, Bañado de las Juntas            B. las Juntas                         X
37   Mejoramiento canales de riego. Comunidad Witrón                          Witron                                X
38   Ampliación de represa para micro riego Comunidad Quinales
     Lampazar                                                                 Qles Lampazar                         X
39   Revestimiento canales de riego. Comunidad. Verdecillo                    Verdecillos                           X
40   Construccion de atajado para micro riego Comunidad. los Pinos            Los Pinos                                     X
41   Construcción de atajado para micro riego La Huerta (S. J. del Potrero)   La Huerta                                     X
42   Mejoramiento de canales de riego Comunidad Vado Hondo                    Vado Hondo                                    X
43   Revestimiento de canales de riego Comunidad Cabra Cancha                 Cabra Cancha                                         X
44   Revestimiento de canales de riego Comunidad Anamal                       Anamal                                               X
45   Represa comunal para riego comunidad el Churo                            El Churo                              X



                b.1.10. Subprograma: Capacitación y Asistencia Técnica a la Producción
                       Agropecuaria

                          b.1.10.1. Objetivo General

                                       Fortalecer la capacidad de conocimientos técnicos del productor
                                       agropecuario, mediante la capacitación y asistencia técnica que
                                       proporcione el Gobierno Municipal y otras instituciones.

                                       b.1.10.1.1. Objetivos Específicos

                                                    - Promover y difundir técnicas de producción, a objeto
                                                      de diversificar y activar el potencial productivo
                                                      agrícola y pecuario.
                                                    - Promover convenios Interinstitucionales para realizar
                                                      cursos de capacitación y asistencia técnica a los
                                                      productores agropecuarios en: uso y manejo de suelos,
                                                      Practicas agrosilvopastoril, producción ver su
                                                      productividad y uso integral del bosque.




     Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                                                169
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                         b.1.10.2. Resultados Esperados a 2006

                                - El productor agrícola conoce nuevas técnicas para el desarrollo
                                  agrícola
                                - Los productores pecuarios conocen las técnicas de manejo del hato
                                  ganadero.
                                - El Municipio tiene convenios Interinstitucionales con la cual se
                                  están ejecutando programas de capacitación y asistencia técnica a
                                  los productores.
                         b.1.10.3. Proyectos a Implementar

                                                                 Comunidad          Año Año     Año    Año    Año
N°
     SUBPROGRAMA: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA              Beneficiada       2002 2003   2004   2005   2006
1 Apoyo al sector agropecuario                                   Todo el Mcipio.     X    X      X      X      X
2 Capacitación y asistencia técnica al sector agropecuario       Todo el Mcipio           X      X      X      X
3 Proyecto y capacitación en productos alternativos, para la     Todo el
     comunidades                                                 Municipio                             X      X
4 Asistencia Técnica en frutales para la comunidad verdecillos   Verdecillos                           X      X
5 Capacitación y difusión en manejo de agroquímicos              Todo el Mcipio          X      X      X      X
6 Capacitación en mejoramiento genético Bovino y manejo
     agrosilvopastoril                                           Todo el Mcipio          X      X      X      X




     Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                           170
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



B.2.     PROGRAMA FÍSICO Y MEDIO AMBIENTAL


         El municipio Comarapa cuenta con una variedad de recursos naturales propios de la
         zona, debido a su variada topografía, pisos ecológicos y ecosistemas que presenta, por
         lo que se hace necesario que el Municipio encare acciones decididas, para racionalizar
         su uso y aprovechamiento.


         La estructura de este programa, está compuesto por 3 subprogramas que apoyarán a la
         conservación del ecosistema.




                                                                              SUBPROGRAMA
                                                                             CONSERVACION Y
                                                                               PROTECCION
                                                                               AMBIENTAL

        SUBPROGRAMA
       MANEJO Y GESTION
       DE LOS RECURSOS
          NATURALES


                                                                             SUBPROGRAMA
                                                                            CAPACITACION Y
                                                                           ASISTENCIA TECNICA




          b.2.1. Antecedentes

                 En los siguientes puntos se refleja la situación actual del Municipio en el área
                 de recursos naturales y medio ambiente:

                  Deficientes sistemas de aprovechamiento de las cuencas con perdida de
                   Recursos Hídricos, principalmente en la zona de influencia de las cuencas.
                  No existe una fiscalización sobre la explotación gradual de las especies
                   forestales.


Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                      171
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                  No existe difusión de la ley forestal No 1700 y otras leyes para conservar
                   los recursos naturales.
                  La habilitación de nuevas tierras para la agricultura, en la zona de San
                   Mateo, está provocando una deforestación progresiva con la perdida de
                   especies vegetales y la migración de la fauna en busca de alimentación y
                   refugio a zonas más alejadas.
                  Hay desconocimiento de la ley de Medioambiente No 1333, en desmedro
                   de la conservación de los Recursos Naturales.
                  No existe una estrategia de manejo de los Recursos Naturales.

                POTENCIALIDADES

                  El Municipio posee una gran diversidad de flora y fauna distribuidos en
                   todo el Municipio.
                  El Municipio presenta grandes atractivos turísticos propios de la
                   naturaleza, principalmente en la zona del Parque Nacional Amboro.
                  Suelo fértiles que soportan una alta presión en su uso.

                LIMITACIONES

                  Desconocimiento de la Ley del Medio Ambiente 1333 y Ley Forestal No
                   1700, por parte de los comunarios.
                  Deficientes sistemas de aprovechamiento de las cuencas con perdida de
                   Recursos Hídricos, principalmente en la zona de influencia de las cuencas
                   por efectos de los riegos.
                  Suelos con pendientes pronunciadas dificultando las labores
                   agropecuarias. Suelos sujetos a erosión hídrica y eólica por la débil
                   estructura de la capa fértil con alto riesgo de degradación.

         b.2.2. Objetivos Generales del Programa Físico - Medio Ambiental

                  1.- Mejorar el uso y manejo de los recursos naturales, desarrollando,
                      difundiendo y capacitando en tecnologías de manejo sostenible de los
                      recursos, agua, suelos, flora, fauna y forestal.

                 2.- Preservar el eco-sistema y la biodiversidad, garantizando el uso
                     equilibrado a favor de la naturaleza y de las generaciones futuras.

                 3.- Promover y fortalecer el manejo adecuado de las áreas protegidas,
                     desarrollando acciones conjuntas con otras instituciones interesadas en
                     apoyar estas iniciativas.

                 b.2.2.1. Objetivos Específicos

                              Elaborar planes de manejo y explotación de los recursos naturales
                               y medio ambiente, bajo el concepto de sostenibilidad.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                     172
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA



                              Realizar cursos de capacitación a los pobladores para lograr el
                               uso adecuado y conservacionista de los recursos naturales.
                              Promover la reforestación en las comunidades y zonas erosionadas.




Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente”                                                    173

Más contenido relacionado

PDF
PDM San Ramón
PDF
PDM Tarija
PDF
PDM Mairana
PDF
PDM Yotala
PDF
PDM Uriondo
PDF
achocalla
PDF
PDM San Juan
PDM San Ramón
PDM Tarija
PDM Mairana
PDM Yotala
PDM Uriondo
achocalla
PDM San Juan

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
PDF
PDM Pailón
PDF
PDM Camargo
PDF
PDM Magdalena
PDF
Diagnostico del mantaro
PDF
PDM Colpa Bélgica
PDF
PDM Montero
PDF
PDM Porco
PDF
PDM Pampa Grande
PDF
PDM Villa Mojocoya
PDF
PDM Tipuani
PDF
PDM Cuatro Cañadas
PDF
8. erosión y socavación
PDF
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
PPT
Proyecto de irrigacion olmos
PPTX
PDF
PDM Machertí
PDF
PDM Porongo
PDF
Manual de diseño de disipadores
PDF
Estudio hidrologico agua potable
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
PDM Pailón
PDM Camargo
PDM Magdalena
Diagnostico del mantaro
PDM Colpa Bélgica
PDM Montero
PDM Porco
PDM Pampa Grande
PDM Villa Mojocoya
PDM Tipuani
PDM Cuatro Cañadas
8. erosión y socavación
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
Proyecto de irrigacion olmos
PDM Machertí
PDM Porongo
Manual de diseño de disipadores
Estudio hidrologico agua potable
Publicidad

Destacado (8)

PDF
PDM Saipina
PDF
PDM Riberalta
PDF
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
PDF
PDM Quirusillas
PDF
PDM San Miguel de Velasco
PDF
Libros de obras hidráulicas i
PDF
PDM La Guardia
PPT
Seis método sencillo de análisis de rsu
PDM Saipina
PDM Riberalta
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
PDM Quirusillas
PDM San Miguel de Velasco
Libros de obras hidráulicas i
PDM La Guardia
Seis método sencillo de análisis de rsu
Publicidad

Similar a PDM Comarapa (20)

PDF
PDM Vila Vila
PDF
PDM Reyes
PPTX
Presentacion final san antonio, la paz
PDF
PDM Rurrenabaque
PDF
PDM Yunchará
PDF
PLAN DE GESTION
PDF
PDM Mojinete
PDF
PDM San Borja
PDF
PDM Sabaya
PDF
PDM Cobija
PDF
PDM San Agustín
PDF
PDM Llallagua
PDF
Zonas con su respectivo tecnico
PDF
Diagnostico pot 2002 2015. parte iii
PDF
Diagnostico pot 2002 2015. parte iii
PDF
PDM Villa Vaca Guzmán
PDF
PDM Villa de Yocalla
PDF
PDM Charagua
PDF
Ficha informativa Sopó - Agendas Ciudadanas por la Transparencia
PDF
Ficha informativa Madrid Cundinamarca
PDM Vila Vila
PDM Reyes
Presentacion final san antonio, la paz
PDM Rurrenabaque
PDM Yunchará
PLAN DE GESTION
PDM Mojinete
PDM San Borja
PDM Sabaya
PDM Cobija
PDM San Agustín
PDM Llallagua
Zonas con su respectivo tecnico
Diagnostico pot 2002 2015. parte iii
Diagnostico pot 2002 2015. parte iii
PDM Villa Vaca Guzmán
PDM Villa de Yocalla
PDM Charagua
Ficha informativa Sopó - Agendas Ciudadanas por la Transparencia
Ficha informativa Madrid Cundinamarca

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM Comarapa

  • 1. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Plan de Desarrollo Municipal Provincia M. M. Caballero, Primera Sección Comarapa Municipio Comarapa Santa Cruz – Bolivia Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 1
  • 2. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Municipio de Comarapa se encuentra en la Primera Sección Municipal de la Provincia Manuel María Caballero y esta ubicada en el extremo oeste del Departamento de Santa Cruz de la Sierra a 241 Km. de la ciudad capital. a.1.1. Latitud y Longitud Las coordenadas geográficas de ubicación del Municipio, en sus extremos corresponde como sigue: Puntos Coordenadas P1 Longitud 64 o 49’ 44” W Latitud 17 o 24’ 33” S P2 Longitud 64 o 06’ 20” W Longitud 17 o 24’ 52” S P3 Longitud 64 o 06’ 48” W Latitud 18 o 14’ 26” S P4 Longitud 64 o 50’ 14” W Latitud 18 o 14’ 06” S Fuente: Datos preliminares proporcionados por SIG FORTEMU Prefectura, para PMOT Cpa. a.1.2. Límites Territoriales El municipio Comarapa limita: al Noroeste con el Departamento de Cochabamba y al Noreste con la provincia Ichilo, al Este con la provincia Florida, al Sur con la provincia Vallegrande y al Sureste con el municipio Saipina a.1.3. Extensión La extensión territorial del municipio Comarapa es de 3.271,03 km2, según datos preliminares proporcionado por el Sistema de Información Geográfica, “SIG 2001, FORTEMU”. Prefectura Santa Cruz, que en la actualidad se encuentra elaborando el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, para el municipio Comarapa. A.2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA a.2.1. Distritos y Cantones a) Distritación Municipal Actualmente el municipio Comarapa no se encuentra aún articulado en Distritos Municipales, debido a la falta de decisión política y Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 2
  • 3. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA administrativa, de parte de los diferentes Gobiernos Municipales y de las Organizaciones Territoriales de Base. b) Cantones Su jurisdicción comprende ocho cantones: Comarapa, Manzanal, Capillas, Torrecillas, San Isidro, Pulquina, San Mateo y San Juan del Potrero. CUADRO N° 1 SUPERFICIE DE LOS CANTONES DEL MUNICIPIO N° Cantón Superficie (Has) Porcentaje (%) 1 Comarapa 33951.88 10,38 2 Manzanal 6041.47 1,85 3 Capillas 6357.36 1,94 4 Torrecillas 14779.83 4,52 5 San Isidro 41735.91 12,76 6 Pulquina 21624.68 6,61 7 San Mateo 57627.98 17,62 8 San Juan del Potrero 144983.87 44,32 Total 327102.98 100,00 Fuente: Datos preliminares proporcionados por SIG FORTEMU Prefectura Santa Cruz, para PMOT Cpa. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 3
  • 4. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 4
  • 5. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA a.2.2. Comunidades y Centros Poblados a) Comunidades El Municipio actualmente está compuesto por 53 comunidades, las cuales han sido identificadas durante el recorrido por el Municipio y talleres municipales para el ajuste del PDM, numero que aumento con relación al PDM anterior. Existen pocas comunidades en proceso de formación, las mismas que están conformadas principalmente por familias provenientes de comunidades vecinas, tal el caso de Bella Vista y la Aguada. Por otra parte, cabe mencionar que existen comunidades que tienen conflicto de jurisdicción por estar localizadas en los limites departamentales con Cochabamba, tal el caso de Karahuasi, Naranjitos, Locotal, el Churo, Capillas y Manzanal. b) Centros Poblados Actualmente en el Municipio existe un solo centro poblado a nivel urbano que es la ciudad de Comarapa, la cual dispone de todos los servicios. Sin embargo, también existen algunas localidades que por su crecimiento se proyectan a convertirse en verdaderos centros poblados, como, San Isidro, La Palizada, Pulquina Abajo, San José de la capilla, San Juan del Potrero y Torrecillas, que cuentan con proyectos de urbanización. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 5
  • 6. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 2 COMUNIDADES DE COMARAPA N° Cantón Comunidades 1 Comarapa Comarapa (Area Urbana) Area Rural Estancia Vieja- Papa Chacra Verdecillos Quiñales – Lampazar Río Arriba La Aguada El Tunal Catalinas 2 Manzanal Manzanal El Churo 3 Capilla Siberia Capilla Abra de Capilla Punilla 4 Torrecillas Torrecillas Pampas Los Pinos La Jara Copajira Río San José Astillero Ajos Pampa Huertas Quebrada San Antonio Lagunillas Saiquile Saguintal Bañado de las Juntas 5 San Isidro San Isidro La Palizada El Jague Tambo Vado Hondo Pulquina Arriba A Pulquina Arriba B Moco Moco Cabra Cancha Tablacucho El Quiñe 6 Pulquina Pulquina Abajo San José de la Capilla Witron La Tranca Anamal La Junta 7 San Mateo La Tranca Nogal Chontal Tunas Pampa 8 San Juan del Potrero San Juan del Potrero Pampa del Tajibo La Junta La Huerta Fuente: Boletas de Autodiagnóstico 2002, Gobierno Municipal de Comarapa Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 6
  • 7. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA A.3. MANEJO ESPACIAL a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio Las características topográficas y disponibilidad de recursos hacen que la población del Municipio se encuentre concentrada en un mayor porcentaje en los centros poblados de Comarapa, Torrecillas, San Isidro, La Palizada, Pulquina Abajo, San José de la Capilla y San Juan del Potrero, el resto han distribuido sus viviendas de manera más o menos dispersa en márgenes de los ríos y quebradas que tiene el Municipio. Se distinguen los siguientes tipos de asentamiento: a) Centro urbano El centro urbano sin duda constituye la ciudad de Comarapa, tiene una extensión de 48 has aproximadamente, la mayor parte de la población del Municipio esta asentado sobre la carretera que comunica con el departamento de Cochabamba. Dispone de dos avenidas pavimentadas y calles cortas y angostas en su mayoría pavimentadas ubicadas en parte plana y en pendiente y cuentan con iluminación eléctrica de la CRE toda la noche. También tiene centros educativos que cubren los diferentes ciclos, una escuela técnica agropecuaria y un hospital con buena infraestructura y equipamiento que brida un adecuado servicio. Por otra parte cuenta con una Iglesia, un cementerio general, una Plaza principal. Comarapa cuenta además con una importante oferta de alojamiento y hoteles, restaurantes y lugares turístico para sus visitantes. Asimismo cuenta con servicios de telefonía local, nacional e internacional, empresas de transporte de pasajeros y carga, surtidor de combustible y demás servicios al autotransporte; agua potable y electricidad las 24 horas, comercios de insumos agropecuarios, mercado, numerosos y surtidos comercios de abarrotes y demás servicios propios de los centros poblados. Finalmente podemos mencionar que Comarapa dispone de un Coliseo deportivo polifuncional cerrado, un frontón, una cancha de fútbol y un circuito para moto cross. b) Centros poblados En cuanto se refiere a los centros poblados, tal el caso de San Isidro, La Palizada y Torrecillas están asentados sobre la carretera principal que comunica con el departamento de Cochabamba, mientras que Pulquina Abajo y San José de la Capilla esta ubicada sobre la carretera troncal que va a Sucre y finalmente la población de San Juan del Potrero que se encuentra asentada en el extremo Este del Municipio tiene su propia vía de acceso. Estos centros poblados cuentan con calles de tierra, agua potable, energía eléctrica (San Juan del Potrero tiene tendido eléctrico), centros educativos, postas sanitarias, Asimismo cuentan con servicio de telefonía local y nacional, empresas de transporte de pasajeros, comercios de insumos agropecuarios, comercios de abarrotes y demás servicios propios de los centros poblados. En el aspecto Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 7
  • 8. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA educativo cabe hacer notar que San Isidro tiene colegio con grado de bachillerato, además de una Iglesia. c) Comunidades rurales Se caracterizan por estar nucleadas en las cercanías de algunas fuentes de agua, sobre las carreteras y zonas donde existen condiciones para la explotación agrícola, esto en el caso de la zona alta y más que todo en lugares que pueden ampliar su frontera agrícola aprovechando el agua para riego ya sea mediante vertientes o atajados. El uso del territorio, esta en directa relación a la actividad que desarrolla el habitante del municipio Comarapa. Según las boletas comunales se ha determinado que:  El área cultivada alcanza a 6.390 has. ocupado principalmente por cultivos de papa, tomate, maíz y arveja, de las cuales el 73% están bajo riego y el 27% es a secano.  La tierra destinada al pastoreo alcanza a 29.293 has. estas tierras están cubiertas por pasto natural y vegetación apta para el ramoneo. En época de sequía el ganado vacuno es trasladado a la zona del ANMIA y el PNA.  El Área Natural de Manejo Integrado (ANMIA) es de 46.224,06 has. Algunas comunidades como,  El Chontal, Tunas Pampa, La Tranca, Nogal, Locotal y Karahuasi, se encuentran dentro del ANMIA.  El área del PNA que corresponde al Municipio es de 158.049,66 has.  Otros 87.146,26 Ha. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 8
  • 9. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 9
  • 10. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRAFICA En el Municipio de Comarapa se distinguen las siguientes unidades fisiográficas correspondientes a cinco paisajes: Llanura Aluvial, Bajadas del Piedemonte, Piedemonte Subandino Montañas y Serranías del Subandino y Zona de valles. b.1.1. Altitudes El Municipio de Comarapa, por su fisiografía, presenta alturas que van desde los 1300 msnm en el extremo sur y a hasta 3000 msnm en el extremo oeste zona montañosa. Su capital, Comarapa se encuentra situada a una altura de 1800 msnm. b.1.2. Relieve El relieve en la zona alta es muy accidentado, surcado por serranías alineadas de dirección norte – sur con pendientes suaves a escarpadas. Mientras que en la zona de valles el relieve es moderadamente accidentado con pendientes suaves a moderadamente onduladas. b.1.3. Topografía La topografía del Municipio de Comarapa, se caracteriza por presentar estrechos valles con terrazas aluviales en diferentes niveles de formación, algunas se combinan con colinas y abanicos aluviales. En las serranías se presentan laderas con pendientes que llegan a mas del 50% que muchas de ellas concluyen en mesetas. B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA b.2.1. Pisos Ecológicos Según la clasificación hecha por Holdridge, el Municipio corresponde al Bosque Seco Degradado y Región subtropical o Ecosistema del Bosque Espinoso Seco subtropical (Consorcio – Comarapa, 1987), a los que Navarro (1992) clasifica como laderas y valles secos interandinos. Sin embargo para definir zonas ecológicas con unidades relativamente homogéneas se ha considerado áreas geográficas con características similares en cuanto a la climatología, suelos, cobertura vegetal, sistemas productivos, cultura y otros. De acuerdo a estudios realizados, se define la presencia de las siguientes zonas o pisos ecológicos: a) Valle subhumedo, seco, termal: comprendido entre 1400 a 1950 msnm y una temperatura media que fluctúa de 22 a 24°C. Compuesto por vegetación de bosque xerofítico, caducifolias, microfiliosas, abundante Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 10
  • 11. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA cactáceas. Especies como: tjako, soto y quiñe. Suelos de origen aluvial y coluvio aluvial. Unidades fisiográficas: terrazas, llanuras aluviales, bajadas, valles, mesetas, pie de monte, colinas y montañas. Uso actual: de ganadería extensiva, corte de leña y postes, cultivos anuales (papa, maíz, tomate y otros) y perennes. b) Valle subhumedo, seco, mesotermal: comprendido entre 1700 a 2000 msnm y una temperatura que fluctúa entre 16 a 17°C. Compuesto por vegetación de bosque xerofítico, caducifolio, microfiliosas, abundante cactáceas. Especies como: tjako, soto, quiñe y chacatea. Suelos de origen aluvial y coluvio-aluvial. Unidades fisiográficas: terrazas, llanuras aluviales, bajadas, valles, mesetas, pie de monte, colinas y montañas Uso actual: de ganadería extensiva, corte de leña y postes, cultivos anuales y perennes. c) Montaña seca: comprendido entre 2000 a 2500 msnm y una temperatura media de 15°C. Comprende una vegetación de bosque xerofítico, caducifolio, microfiliosas y de transición hacia pastizales de neblina, abundante cactáceas. Suelos de origen residual. Unidades fisiográficas: valles, colinas y montañas. Uso actual: ganadería extensiva y agricultura a secano y pequeñas áreas bajo riego. d) Montaña húmeda: comprendida entre 2500 a 3000 msnm y una temperatura media que fluctúa entre 12 a 14°C. Comprende una vegetación de bosque siempre verde, perennifolias y pastizales de neblina. Suelos de origen residual. Unidades fisiográficas: valles, colinas y montañas. Uso actual: ganadería extensiva, corte de algunas especies maderables, agricultura a secano y pequeñas áreas bajo riego con cultivos anuales. e) Formaciones de yunga: comprendida entre 800 a 1400 msnm y una temperatura que oscila de 22 a 24°C. Tiene una vegetación de bosque siempre verde, perennifolias, gran cantidad de especies maderables. Suelos de origen aluvial, sedimentarios y residuales. Unidades fisiográficas: terrazas, bajadas, pie de monte, colinas y montañas. Uso actual: ganadería extensiva a nivel familiar, cultivos semiperennes, perennes y anuales. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 11
  • 12. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.2.1.1. Climatología El clima es importante desde el punto de vista físico - biótico por su directa intervención en la evolución de los suelos y el paisaje. Además por ser uno de los insumos necesarios para determinación de las amenazas naturales y desde el punto socioeconómico por su influencia en la decisión de utilización de las tierras para determinados usos. b.2.1.1.1. Temperatura Máxima y Mínima La temperatura media anual es de 17,8°C., el comportamiento de la misma está relacionado fundamentalmente con la altitud. Por lo general los meses más fríos corresponden a los periodos de tendencia seca pero se acentúa en los meses de junio, julio y agosto que corresponden a los meses de los vientos. A continuación presentamos el promedio de la temperatura registrada en los últimos 10 años. CUADRO N° 3 TEMPERATURA MEDIA AM BIENTE (EN °C) MUNICIPIO COMARAPA Prom AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. anual 1992 20,2 18,8 18,4 16,3 17,1 16,4 12,2 14,6 15,5 18,5 18,5 19,2 17,1 1993 18,3 18,3 19,0 17,2 15,3 13,5 12,2 14,2 17,1 19,9 20,4 18,8 17,0 1994 19,9 19,2 18,0 17,6 15,5 15,8 15,6 18,0 17,8 18,2 18,4 20,5 17,9 1995 19,1 18,2 17,8 16,6 16,6 15,4 16,8 17,8 17,2 19,0 20,7 21,0 18,0 1996 19,6 20,2 20,1 18,3 18,1 15,2 14,3 17,2 17,9 19,2 19,6 19,1 18,2 1997 20,8 19,9 19,1 17,9 16,5 16,4 16,2 17,5 19,9 20,8 20,6 21,0 18,9 1998 22,2 20,6 20,9 19,5 16,9 15,7 15,9 18,9 18,5 19,1 20,7 20,2 19,1 1999 20,2 20,5 20,1 17,7 16,0 14,4 13,4 14,4 18,0 18,2 19,0 20,3 17,7 2000 19,7 19,4 18,8 18,6 16,1 15,5 13,8 16,1 16,1 17,7 18,8 18,6 17,4 2001 18,8 19,0 18,3 17,3 15,2 12,6 13,3 15,3 15,7 18,0 19,2 19,6 16,9 Prom 19,9 19,4 19,2 17,7 16,3 15,1 14,4 16,4 17,4 18,9 19,6 19,8 17,8 FUENTE: SENAMHI Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 12
  • 13. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA TEMPERATURA PROMEDIO MENSUL (1992-2001) 25 20 Temperatura °C 15 10 5 0 b.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, Períodos El clima varía de mesotermal sub-húmedo seco templado, hasta mesotermal sub-húmedo, con precipitaciones medias anuales que varían desde los 419 hasta los 737 mm, con veranos lluviosos e inviernos secos. En la zona se distinguen dos épocas, una lluviosa de noviembre a marzo y una época seca de abril a octubre. Las características pluviométricas de acuerdo a las curvas de isoyetas, pueden caracterizarse por tener precipitaciones medias anuales por encima de los 400 mm en el extremo sur del Río Comarapa, hasta los 700 mm en su extremo norte (región montañosa). De acuerdo a registros pluviométricos del área, se distinguen dos épocas en el año: una lluviosa de noviembre a marzo, con mas del 70 % del total de lluvias y elevado índice de precipitación durante los meses de diciembre, enero, febrero, y marzo; y una época seca, de abril a octubre, con junio, julio y agosto que presentan menor precipitación. La precipitación promedio anual es de 576.5 mm aproximadamente. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 13
  • 14. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 4 PRECIPITACION PLUVIAL ( mm) MUNICIPIO COMARAPA Total AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Anual 1992 219,3 94,4 37,5 9,0 2,0 26,5 1,9 13,2 37,5 49,4 71,3 175,3 737,3 1993 44,6 31,6 77,6 5,4 10,2 2,5 11,5 111,4 5,2 26,5 21,7 70,8 419 1994 130,0 135,7 32,1 24,9 0,0 4,5 0,8 0,0 44,2 67,2 51,1 139,5 52,5 1995 58,1 50,3 81,9 26,9 1,2 1,0 1,3 3,3 25,3 21,9 43,6 108,8 423,6 1996 128,7 73,8 47,9 32,6 7,3 2,6 0,8 0,0 2,3 14,9 54,4 160,1 525,4 1997 92,0 152,8 154,9 16,9 12,1 1,2 0,5 3,3 39,0 21,3 38,1 19,9 552 1998 85,9 109,6 61,6 44,4 6,7 15,8 12,6 1,0 13,5 89,6 41,3 182,0 664 1999 64,9 155,7 140,1 28,1 17,3 4,5 1,3 2,6 9,0 66,5 34,9 96,1 621 2000 190,7 64,9 112,6 6,5 5,6 1,5 3,4 12,5 34,8 17,8 27,7 162,3 640,3 2001 90,8 168,2 89,2 97,2 10,1 23,9 17,7 4,7 7,2 16,4 53,7 78,1 657,2 Pom 110,5 103,7 83,5 29,2 7,3 8,4 5,2 15,2 21,8 39,2 43,8 119,3 576,5 FUENTE: SENAMHI PRECIPITACION PLUVIAL PROMEDIO POR MES (1992-2001) 140 Precipitación en mm 120 100 80 60 40 20 0 b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos El Municipio identifica los siguientes riesgos climáticos, las cuales se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO N° 5 RIESGOS CLIMÁTICOS Factores Climáticos Época Duración Efectos Vientos Agosto – Septiembre 1 mes Erosión eólica Heladas Junio – Julio 3 días Perdida de cultivos Granizadas Julio 15 a 30 minutos Perdida de cultivos Sequía Marzo – Septiembre 5 a 6 meses Perdida de cultivos y animales Fuente: Boleta de Autodiagnóstico Comunal, Comarapa enero de 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 14
  • 15. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.2.1.2. Fisiografía y Suelos El municipio Comarapa esta ubicada dentro de la gran unidad fisiográfica continental, denominada región montañosa del subandino, que comprende una parte de la Cordillera de los Andes, geográficamente constituida principalmente por plegamientos sinclinales, donde se acomodan los valles interandinos fértiles con deposiciones aluviales y coluviales. Presenta un relieve básicamente montañoso, intercalado por valles, laderas y cañadones longitudinales de dirección predominante Noreste- Sudoeste. (Fuente Plan Microregional M.M. Caballero 1996). b.2.1.2.1. Principales Características Los suelos son recursos naturales decisivos para un proceso de planificación sostenible. Su análisis determina la potencialidad, aptitud, restricciones y limitantes para el uso de la tierra, especialmente para algunas de las actividades económicas más importantes del municipio, como la agricultura y ganadería. Según estudio técnico realizado por Iporre (1996), el municipio esta clasificado en las siguientes unidades fisiográficas y tipos de suelos: Suelos del paisaje de valles subandinos, constituidos por rellenos de material cuaternario no consolidado, de origen coluvial, aluvial y fluviolacustre. Dentro este paisaje se han identificado dos subpaisajes:  Valles amplios con terrazas antiguas  Valles pequeños con terrazas recientes Los suelos en el área, se forman por acción de la temperatura y humedad, lo que condiciona a que existan suelos con intercambio catiónico retardado por el bajo grado de meteorización y lixiviación, por estas condiciones, el material del suelo esta conformado por rocas en proceso de fragmentación física y descomposición química, que da lugar a la formación de arcillas y, asimismo, el proceso de mineralizaron es lento. Los suelos son generalmente profundos, de textura variable y fertilidad natural moderada. El porcentaje de saturación de bases es muy alto, lo que significa un incipiente grado de lixiviación de nutrientes en el subsuelo, su reacción es ligeramente ácido a básico. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 15
  • 16. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Suelos de paisaje de montañas y serranías del subandino, tienen una orientación de Noroeste a Sudeste. Se identifican dentro este paisaje tres subpaisajes:  Serranías moderadamente onduladas y disectadas (AM1).  Serranías fuertemente onduladas y disectadas (AM2).  Serranías con colinas altas y bajas (AM3). Este tipo de paisajes presentan suelos superficiales a poco profundos, producto de la moderada meteorización y lixiviación, textura variable, con afloramiento rocoso y bajo contenido de nutrientes. El grado de descomposición de la materia orgánica es lenta y existe un acumulo de bancos de turba, los elementos minerales solubles generalmente son lavados, en cambio el material mineral insoluble, se acumula y aumenta el grado de acidez del suelo. Poseen fisonomía colinosa muy heterogénea, con Ph ligeramente alcalino y bajo contenido de calcio en su superficie, textura gruesa a delgada y capacidad de intercambio cationico baja. Su fertilidad es relativamente desfavorable. Suelos de paisaje de bajadas del piedemonte, estos suelos tienen dos subpaisajes:  Bajadas del piedemonte con valles angostos y disectados (Apd1)  Bajadas del piedemonte con valles de relieve ondulado (Apd2) Los suelos que se encuentran en las bajadas del piedemonte, son generalmente profundos, presentan topografía ondulada formando valles angostos disectados, con suelos de textura mediana y de una reacción ligeramente ácidos, con secuencia normal de horizontes y regular grado de desarrollo genético. Este tipo de paisajes posee formaciones de terrazas aluviales y algunas de origen coluvial, influenciada por los ríos que forman la cuenca del río Comarapa, son suelos bien drenados y mayormente fértiles. Suelos de paisaje de piedemonte subandino, se encuentran ubicados entre las bajadas del piedemonte y montañas del subandino; el paisaje ocupa mayor parte del ANMIA. En este paisaje se identifican cuatro subpaisajes: Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 16
  • 17. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  Piedemonte moderadamente ondulado (AP1).  Piedemonte moderadamente ondulado y disectado (AP2).  Piedemonte ondulado y ligeramente disectado (AP3)  Relieve ondulado con abanicos aluviales (AP6). Suelos poco profundos a profundos, bien a excesivamente drenados, susceptibles a la erosión hídrica, con bajo a moderado contenido de nutrientes. Texturas que varían de arcillosos a franco arcillosos y de reacción ácida. Según estudios realizados, sobre la clasificación de la tierra por su capacidad de uso mayor, se concluye: - Las tierras aptas para uso agrícola bajo riego (clase II- IV) es de aproximadamente el 1,3 %, ubicado en las terrazas, valles y laderas suaves. - Las tierras de uso agropecuario extensivo (clase VI- VII) es de aproximadamente el 50 % y ocupa serranías bajas y medias principalmente. - Las tierras destinadas a la conservación y/o protección (clase VIII), cubren el resto del Municipio y el PNA. b.2.1.2.2. Zonas y Grado de Erosión En los cantones San Isidro y Pulquina y zona de la Pista (Cantón Comarapa), se han observado erosión eólica, con grado leve y tendencia a elevarse, debido a la explotación agrícola sin considerar cortinas rompeviento, ya sean estas implantadas o naturales. Mientras que en los cantones de Torrecillas, Manzanal y Capillas, zona alta del Municipio presenta erosión hídrica, ya que por sus características de relieve son susceptibles a este fenómeno. En algunas comunidades cercanas al Parque Nacional Amboro se han observado principios de erosión hídrica en chacos donde se practica mayores labores culturales, pero esta situación no prospera, pues los mismos son abandonados permitiendo que se regenere la vegetación. b.2.1.2.3. Prácticas y Superficies Recuperadas En el municipio sé ha detectado practicas de reforestación en las comunidades de Torrecillas, Manzanal efectuados con apoyo de la H. A. M; también en el año 1999, el Instituto Champagnat a realizado en la zona las Concebidas (cantón Torrecillas) trabajos de reforestación, introduciendo especies para ver su grado de adaptación, entre estas especies están, la Grevillea, Eucalipto, Pino radiata y patula y Acacia. Otra institución que ha realizado Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 17
  • 18. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA reforestación es ASEC en las comunidades de la Jara y los Pinos. Finalmente se tiene la reforestación de la zona del Cristo (zona urbana) efectuada con apoyo de CARE y la Universidad NUR. El Departamento Agropecuario del Municipio, en la actualidad está preparando un programa dirigido a la recuperación de suelos erosionados. b.2.1.3. Flora La vegetación del Municipio esta formada por una serie de bosques y matorrales, según Navarro etc., al. 1996, para el ANMIA (Área Natural de Manejo Integrado), se han descrito alrededor de 14 comunidades de vegetales, tomando en cuenta las comunidades vegetales que se encuentran en transición entre los diferentes bioclimas. Varias áreas no se han explorado en detalle, pero los datos geomorfológicos y de los censores remotos indican que podrían tener diferencias notables en su composición. En las serranías del Parque Nacional Amboro, existen manchones de bosques con una fonología mucho más “verde” en comparación a grandes extensiones de bosque semideciduo que se encuentra en las zonas colonizas o las peniplanicies. b.2.1.3.1. Principales Especies Las especies vegetales en el Municipio, presentan variaciones según la altura y aspectos climatológicos, así tenemos la siguiente distribución de acuerdo al tipo de bosque: Bosque de microfiloso de submontaña, es el más predominante, se presenta en todos los paisajes de valles, excepto en las nacientes de las cuencas y en las zonas altas, se caracteriza por estar constituido por especies caducifolias, espinosas, en su mayor parte de porte bajo y achaparrado. Bosque siempre verde de montañas, característico de las zonas mas altas, que constituyen las nacientes de los ríos, la vegetación esta constituida por especies de porte mediano y alto, entre estas existe muchas especies de valor económico y/o maderables como: pino de monte (blanco y negro), aliso, laurel, cedro y nogal. También existen especies que son explotadas con fines ornamentales, tales como: las orquídeas, los helechos y las begonias. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 18
  • 19. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Bosque subtropical húmedo, se presenta en la cuenca del río San Mateo, caracterizado por estar formado por especies de porte alto, con una alta presencia de especies maderables como: Nogal, Ochoo, Almendrillo, Mara y Laurel. Vegetación de montaña y arbustos, se encuentra en las zonas intermedias de transición a bosques siempre verde de montañas, se caracteriza por presentar especies en su mayoría arbustivas y abundantes graminoides, con predominancia de paja de monte. b.2.1.4. Fauna La caza de animales silvestres, es realizada cuando el animal esta perjudicando su sembradío por lo que no existe una caza intensiva por parte de los vivientes del municipio. La pesca es una actividad que se desarrolla en la ribera del río Misque (comunidad las Juntas, cantón Pulquina), los pobladores de las comunidades cercanas acuden en la época de invierno a desarrollar esta actividad. b.2.1.4.1. Principales Especies Las principales especies de animales de monte comúnmente conocidos son: tatú, zorro, iguanas, conejos, gato del monte, jochi, tigre, taitetú, mono y la urina. Aves como: pavas, loros, Perdiz. En el río Misque existen peces como: el dorado, surubí y el sábalo principalmente. b.2.1.5. Recursos Forestales El municipio de Comarapa, cuenta con una diversidad de especies maderables que se extienden mayormente hacia el Parque Nacional Amboro, importante área de reserva de la biodiversidad. Sin embargo en el Municipio también existen recursos forestales de uso limitado, que no se esta explotando a nivel comercial por encontrarse en el ANMIA, pero se realiza la tala de madera de parte de los comunarios que es empleada en la construcción de sus viviendas y postes para sus alambrados. El bosque natural tiene valor económico como fuente de leña, un subproducto forestal. b.2.1.5.1. Principales Especies Entre las principales especies forestales existentes en el Municipio están: el Soto, Tipa, Nogal, Tajibo, Cedro, Kari Kari y el Pino de monte. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 19
  • 20. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 20
  • 21. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.2.1.6. Recursos Hídricos b.2.1.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características Las principales fuentes de agua existentes en el Municipio son, el río Comarapa, San Isidro, San Mateo y San Juan del Potrero, cuyo aprovechamiento se da en irrigación de los cultivos, agua para el ganado además de permitir el abastecimiento de agua para el consumo humano. En la zona alta se han construido atajados, para utilizarlos en el riego de los diferentes cultivos. También se ha podido observar la existencia de atajados en la comunidad San Juan del Potrero, los cuales están ubicados en las propiedades privadas con el objetivo de disponer agua para el ganado y riego de sus cultivos, principalmente en épocas de sequía. Para mayor apreciación ver el punto c.7.2 b.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes El Diagnóstico Agropecuario Forestal de Comarapa (agosto 1999), elaborado por el Ing. Jaime Parí sostiene, que el municipio Comarapa forma parte de la cuenca del Río Grande e Ichilo. Ambas cuencas a su vez forman parte de la red hidrográfica del sistema mamoré. Según el Plan Microregional de M. M. Caballero las principales subcuencas que se encuentran en la zona de estudio, son: Subcuenca del Río Comarapa, formado por el río Comarapa, nace por el sector de la comunidad la Jara y pasa por la ciudad de Comarapa hacia el municipio de Saipína, para desembocar en el río Mizque. Este río cuenta con un caudal permanente aunque disminuido en época seca, el cual alimentara a la presa que se está construyendo a la altura de la zona La Cañada. Proyecto de Riego Comarapa- Saipina-San Rafael. Este proyecto es financiado por el Gobierno Alemán y Bolivia con el crédito de KFW Kreditanstalt Fur Wiederaufbau, el cual regará una superficie total de 2440 ha. y beneficiará a 1.350 familias, tanto del municipio Comarapa como el de Saipina. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 21
  • 22. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Datos Generales y Técnicos Capacidad de almacenaje de agua: 10’000,000 Costo total aproximado: 8’500,000 US$ Largo de corona: 155 m Ancho del vertedero: 30 m Altura: 52 m Sistema de Riego la Pista. Se construye en las cercanías del la ciudad de Comarapa, nace en la comunidad Rio Arriba, que a través de una infraestructura de 5 Km se llevará el agua a la zona de la pista; el costo aproximado de la obra es de 1’050,000 US$, el área de riego es de 288 ha. y beneficiará a 50 familias (fuente: PRICRUZ, Prefectura del Departamento de Santa Cruz). Subcuenca del Río San Isidro, tiene nacimiento en las alturas del cerro Bravo. Pasa por las comunidades de: Tunal, Pulquina Arriba, San Isidro, Pulquina, Witron y Anamal hasta desembocar al río Mizque, Este río cuenta con caudal permanente. Esta situación ha generado una idea de proyecto, como una represa en la zona de Moco Moco en años atrás, pero que no ha tenido el apoyo suficiente para su realización. Subcuenca del Río San Juan del Potrero, esta enclavada entre la serranía donde nacen los ríos San Mateo hacia el norte y San Isidro hacia el sur. Tiene caudal permanente, aunque muy disminuido en época seca, en el curso de este río también se estaba ejecutando un proyecto de riego el cual no ha sido concluido por incumplimiento de las fuentes financieras. Subcuenca del Río San Mateo, nace en la Siberia, recoge las aguas de los ríos colorado, nogal, chontal y cristal y lleva agua hacia el norte para alimentar ríos del chapare. La explotación de las aguas de este río pondría en peligro la sostenibilidad de los recursos naturales, hecho que no debe llevarse a cabo por estar el mismo dentro de la zona de influencia del área protegida del Parque Nacional Amboró Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 22
  • 23. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.2.1.7. Recursos Minerales b.2.1.7.1. Principales Metales y No Metales Según datos de las boletas comunales en el Municipio no se ha detectado la existencia de metales, pero sí existen no metales como son los agregados(arena, ripio, piedra), en las comunidades de Comarapa y San Isidro, materiales utilizados para la construcción de caminos y viviendas. Se ha detectado también que existe arcilla blanca en las comunidades de San Isidro, el Quiñe y la Palizada, aproximadamente unas 170 hectáreas, las cuales están siendo explotada por las empresas: Gladimar y la fabrica de cemento Warnes. b.2.2. Comportamiento Ambiental Según el Diagnostico Agropecuario y forestal elaborado por el Ing. Jaime Parí en agosto de 1999 (Pag 42,43), se ha observado que existen problemas con relación al uso de suelos, los recursos hídricos y la forma en que este afecta al medio ambiente. b.2.2.1. Suelo Los suelos son recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y ordenamiento territorial. Su análisis determina la potencialidad, aptitud, restricciones y limitantes para el uso de la tierra, especialmente para algunas de las actividades económicas más importantes del municipio, como la agricultura y ganadería. Se ha observado que existe una degradación de los campos de cultivo, principalmente aquellos que están bajo riego, esto provocado por el intensivo laboreo, ocasionando la perdida de la fertilidad y mayor incidencia de plagas. b.2.2.2. Aire El desmonte de la vegetación que ha sufrido el municipio, repercute en el comportamiento de los vientos, que son cada vez más fuertes. Durante los meses de agosto a octubre, se presentan fuerte vientos que dificultan la actividad agrícola de los productores, poniendo en riesgos las condiciones del suelo y causando erosiones eólicas leve a ligera, especialmente en la zona de la Pista y localidades de San Isidro y La Palizada donde se desarrolla una actividad agrícola mecanizada más intensiva. La solución a este problema en la zona Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 23
  • 24. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA alta debería ser a través de los sistemas de manejo agrosilvopastoriles y en los valles la implementación de cortinas rompevientos. b.2.2.3. Agua El comportamiento ambiental de la zona se caracteriza por la escasez de recursos hídricos y pérdida de las aguas superficiales por la practica de las actividades agrícolas, debido a que no se hace un uso optimo de los recursos hídricos. Otra preocupación se da por la preparación de agroquímicos en las orillas de los ríos, según los comunarios esto está provocando contaminación en las aguas. b.2.2.4. Inclemencias En la zona alta el comportamiento del tiempo es más crudo que en los valles, las heladas son de gran intensidad, suceden los meses de mayo, junio, julio y la sequía de los meses de septiembre a octubre, esto dificulta el desarrollo normal de las actividades agropecuarias. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 24
  • 25. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES C.1. MARCO HISTÓRICO Allá por los años 1.300 hasta 1.500 en el lugar que hoy ocupa la Provincia Manuel María Caballero, era un vergel de plantas silvestres. Su cálido clima de entonces, favorecía su exuberante vegetación; se ocultaba entre pequeñas colinas llenas de musgos, helechos y palmeras doradas por el sol Oriental. La participación de los comarapeños a favor de la causa libertaria fue notable, dando testimonio de esta afirmación los combates efectuados en San Pedrito, La Guerrilla, Chilón Oconi y las mismas calles de Comarapa. Formada la República en 1.825, Comarapa formo parte de la Provincia de Vallegrande creada por Ley del 23 de Enero de 1.826; el 22 de Noviembre de 1.886 es elevada a Tercera Sección Municipal; el 15 de Diciembre de 1.925 a Segunda Sección y finalmente por empeño decidido y por mas de 50 años de constante lucha de sus hijos encabezada por el Dr. Víctor J. Villegas se consigue la promulgación del Decreto Ley del 4 de noviembre de 1.960 por el cual se crea la Provincia Manuel María Caballero. C.2. DEMOGRAFÍA c.2.1. Población por Edad y Sexo Según datos del Censo 2001, el Municipio tiene una población de 14.660 habitantes, de los cuales 7.714 son varones y 6.946 son mujeres. En el área urbana (la capital) se cuenta con 4.092 habitantes y en el área rural existen 10.568 habitantes. De acuerdo a los datos recogidos en las boletas comunales, en el Municipio hay 14.511 habitantes, de los cuales 4.068 viven en la capital y 10.443 en el área rural. El siguiente cuadro nos muestra la distribución de los habitantes por edad y sexo, siguiente manera. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 25
  • 26. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 6 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 0-4 Años 5-14 Años 15-29 Años 30-49 Años + 50 Años Cantón Comunidad Total % H M H M H M H M H M Comarapa Área Urbana 198 237 553 534 585 571 414 401 280 295 4.068 28,03 Área Rural 5 6 8 4 10 11 8 10 5 7 74 0,51 El Tunal Quiñales –Lampazar 21 23 72 63 64 52 42 33 32 25 427 2,94 Verdecillo 14 12 28 24 32 34 35 36 18 16 249 1,72 Estancia Vieja- 15 11 19 13 22 14 15 8 13 8 138 0,95 Papachacra La Aguada 4 3 3 4 3 4 5 3 5 3 37 0,25 Catalina 3 3 11 10 13 13 12 11 11 9 96 0,66 Río Arriba 13 10 16 15 21 17 18 17 13 11 151 1,04 San Juan del San Juan del Potrero 39 41 91 82 68 52 68 52 57 40 590 4.07 Potrero Pampa Tajibo 8 6 17 12 21 17 17 13 11 9 131 0,90 La Junta 6 7 10 13 22 21 15 12 13 5 124 0,85 La Huerta 2 1 2 2 3 2 1 1 2 2 18 0,12 Torrecillas Río San José 8 6 7 6 11 10 8 7 5 6 74 0,51 Los Pinos 8 10 18 16 15 13 14 13 13 12 132 0,91 Astillero 15 16 29 28 36 34 31 28 19 20 256 1,76 Copajira 5 6 20 17 22 19 16 15 11 10 141 0,97 Pampas 9 7 10 9 11 9 9 8 6 8 86 0,59 Ajos Pampa 9 8 12 10 13 11 9 8 8 8 96 0,66 La Jara 19 17 22 20 21 21 19 19 12 15 185 1,27 Saguintal 4 4 7 6 6 4 5 4 3 3 46 0,32 Torrecillas 20 22 38 39 33 30 23 21 21 24 271 1,87 Saiquile 4 4 5 4 4 3 3 4 3 2 36 0,25 Quebrada San Antonio 8 9 16 15 17 14 16 15 12 9 131 0,90 Bañado de las Juntas 4 4 6 3 6 5 4 4 3 2 41 0,28 Huertas 15 14 17 16 21 19 12 11 11 10 146 1,01 Lagunillas 8 7 14 13 17 16 10 10 10 8 113 0,78 Capilla Capillas 15 20 34 37 41 40 36 38 28 29 318 2,19 Abra de Capilla 12 15 14 19 15 18 11 14 11 17 146 1,01 Siberia 20 23 25 27 24 29 19 22 13 14 216 1,49 Punilla 9 10 14 12 13 13 15 12 10 9 117 0,81 Pulquina Pulquina Abajo 56 51 63 58 68 59 51 43 46 36 531 3,66 Buitrón 19 15 22 16 28 20 17 13 12 9 171 1,18 Anamal 21 20 43 40 49 36 29 25 14 18 295 2,03 Las Juntas 8 7 14 12 19 16 6 5 4 3 94 0,65 La Tranca 17 14 27 22 28 23 19 17 17 12 196 1,35 San José de la Capilla 52 48 67 59 74 63 49 43 22 12 489 3,37 San Isidro San Isidro 81 89 210 180 211 203 195 158 174 143 1644 11,33 El Tambo 10 11 21 18 21 17 13 11 13 9 144 0,99 Vado Hondo 19 18 21 20 22 19 18 18 18 17 190 1,31 La Palizada 47 43 53 48 51 47 48 48 38 39 462 3,18 El Quiñe 3 2 4 2 3 3 2 2 3 2 26 0,18 Tabla Cucho 3 3 4 3 4 3 3 3 3 2 31 0,21 EL jague 16 13 24 25 29 37 36 22 23 12 237 1,63 Cabra Cancha 5 6 10 10 11 8 7 7 8 6 78 0,54 Moco Moco 6 4 8 7 8 6 5 4 4 3 55 0,38 Pulquina Arriba A 14 12 37 30 34 31 28 28 20 22 256 1,76 Pulquina Arriba B 20 18 58 41 30 38 25 29 28 27 314 2,16 Manzanal Manzanal 25 23 27 24 33 27 28 23 14 12 236 1,63 El Churo 7 10 8 12 9 13 7 9 4 6 85 0,59 San Mateo Tunas Pampa 10 8 11 10 13 12 7 6 8 6 91 0,63 El Nogal 7 6 8 6 11 9 5 4 4 5 65 0,45 Chontal 7 5 9 7 11 8 5 3 5 3 63 0,43 La Tranca 11 9 12 10 13 12 11 9 8 9 104 0,72 TOTAL 984 997 1899 1733 1970 1826 1524 1380 1149 1040 14.511 100 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 26
  • 27. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA A continuación presentamos los habitantes por cantones proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística relativos al Censo 2001, donde se puede apreciar que el 52,62% son varones y el 47,38 son mujeres. CUADRO N° 7 POBLACIÓN POR CANTONES Cantón Habitantes Hombres Mujeres Comarapa 5.137 2.689 2.448 San Juan del Potrero 859 484 375 Manzanal y Capillas 1.119 589 530 Pulquina 1.821 959 862 San Isidro 3.452 1.800 1.652 San Mateo 343 182 161 Torrecillas 1.929 1011 918 Total 14.660 7.714 6.946 100% 52.54% 47.46% Fuente: INE,Censo 2001 El Cantón que cuenta con la mayor cantidad de habitantes es Comarapa con 5.137, de los cuales 2.689 son varones y 2.448 so mujeres, mientras que el Cantón San Mateo, es el que tiene menos cantidad de habitantes con 343 personas. c.2.2. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia En el Municipio hay 3.546 familias en los 8 cantones existentes y el promedio de miembros por familia es de 4 (fuente: censo 2001). El cuadro siguiente nos muestra las familias existentes por cada comunidad, levantada en las boletas comunales de autodiagnósticos . Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 27
  • 28. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 8 NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Cantón Comunidades N° Familias Comarapa Área Urbana 991 Área Rural El Tunal 14 Quiñales –Lampazar 47 Verdecillo 37 Estancia Vieja –Papachacra 28 La Aguada 7 Catalina 40 Río Arriba 32 San Juan del Potrero San Juan del Potrero 100 Pampa Tajibo 42 La Junta 26 La Huerta 5 Torrecillas Río San José 30 Los Pinos 48 Astillero 54 Copajira 38 Pampas 22 Ajos Pampa 28 La Jara 50 Saguintal 9 Torrecillas I y II 183 Saiquile 15 Quebrada San Antonio 38 Bañado de las Juntas 21 Huertas 35 Lagunillas 27 Capillas Capillas 70 Abra de Capilla 31 Siberia 58 Punilla 27 Pulquina Pulquina Abajo 100 Buitrón 30 Anamal 40 Las Juntas 11 La Tranca 30 San José de la Capilla 120 San Isidro San Isidro 350 El Tambo 29 Vado Hondo 45 La Palizada 95 El Quiñe 10 Tabla Cucho 12 EL jague 61 Cabra Cancha 14 Moco Moco 10 Pulquina Arriba A 60 Pulquina Arriba B 64 Manzanal Manzanal 78 El Churo 22 San Mateo Tunas Pampa 24 El Nogal 20 Chontal 15 La Tranca 24 Total 3.417 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 28
  • 29. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.2.3. Densidad de Población La densidad poblacional en el Municipio es de 4,48 habitantes por km2, tomando como base el total de habitantes registrados en el Censo 2001(14.660 habitantes) y el total de kilómetros cuadrado del Municipio(3271,03 Km2). c.2.4. Estructura de Población: Rural y Urbana Concentrada y Dispersa El centro poblado del Municipio, llamado área urbana, tiene población concentrada, mientras que en el área rural el 58% cuenta con población dispersa el 21% cuenta con población semidispersa y el 21% con población concentrada, como se demuestra en el siguiente cuadro: Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 29
  • 30. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 9 POBLACIÓN URBANA Y RURAL CONCENTRADA Y DISPERSA Cantón Comunidades Dispersa Semidispersa Concentrada Comarapa Área Urbana (Comarapa) X Área Rural El Tunal X Quiñales –Lampazar X Verdecillo X Estancia Vieja –Papachacra X La Aguada X Catalina X Río Arriba X San Juan del Potrero San Juan del Potrero X Pampa Tajibo X La Junta X La Huerta X Torrecillas Río San José X Los Pinos X Astillero X Copajira X Pampas X Ajos Pampa X La Jara X Torrecilla I y II X Saguintal X Saiquile X Quebrada San Antonio X Bañado de las Juntas X Huertas X Lajunillas X Capillas Capillas X Abra de Capilla X Siberia X Punilla X Pulquina Pulquina Abajo X Witrón X Anamal X Las Juntas X La Tranca X San José de la Capilla X San Isidro San Isidro X El Tambo X Vado Hondo X La Palizada X El Quiñe X Tabla Cucho X EL jague X Cabra Cancha X Moco Moco X Pulquina Arriba A X Pulquina Arriba B X Manzana Manzanal X El Churo X San Mateo Tunas Pampa X El Nogal X Chontal X La Tranca X Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 30
  • 31. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA C.3. DINÁMICA POBLACIONAL De acuerdo a las boletas de encuestas familiares (300), en el Municipio se tiene un movimiento poblacional importante dado generalmente por causas económicas, la cual contribuye a un proceso normal de distribución espacial de la población. c.3.1. Emigración Es un cambio de lugar de residencia de las personas, en busca de mejores medios de vida, ya sea de carácter temporal, continua o permanente. c.3.1.1. Temporal: Proporción Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación La emigración temporal en el Municipio, se da entre los meses de enero a febrero, en la época de inicio de clases y en las épocas de cosechas mayormente. El movimiento migratorio temporal se da también en los jóvenes estudiantes que han cumplido con el bachillerato y cuyo destino es la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de continuar sus estudios superiores. Se puede apreciar también que el 59% (293) de emigrantes son varones y el 41% (206) son mujeres. CUADRO N° 10 EMIGRACIÓN TEMPORAL Tiempo Sexo Época Edad(años) Motivos Lugar de Destino (Meses) Hombres Mujeres Enero a Estudio 0-17 12% 9% Estudios Santa Cruz, Comarapa Febrero Enero a Abril Siembra, cosecha 18-30 25% 23% Estudio y trabajo Santa Cruz , Cbba, Sucre Mar a Dic Cosecha y siembra 30 adelante 22% 9% Trabajo Santa Cruz, Cbba. 59% 41% Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002 c.3.1.2. Definitiva: Proporción Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación La emigración definitiva se da principalmente por la búsqueda de nuevas alternativas de vida y por estudios superiores en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Según las boletas familiares se evidencia un movimiento o traslado definitivo dentro o hacia afuera del municipio Comarapa, a 455 personas aproximadamente, de las cuales el 54% son Varones y el 46% son mujeres, como se aprecia en el siguiente cuadro. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 31
  • 32. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 11 EMIGRACIÓN DEFINITIVA Sexo Tiempo (Meses) Edad(años) Motivos Ocupación Lugar de Destino Hombres Mujeres Enero a Febrero 0-17 7% 5% Estudios Estudiante Santa Cruz, . Cbba. Cpa. (Capital) Enero a Abril 18-30 29% 24% Estudio y Estudiante Santa Cruz , Cbba, trabajo Agricultor Marzo a Diciembre 30 adelante 18% 17% Trabajo Agricultor Santa Cruz, Cbba. 54% 46% Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002 c.3.2. Inmigración El municipio Comarapa tiene vocación eminentemente agrícola, lo que hace que la inmigración sea de forma constante, tanto de comunidades cercanas al Municipio así como también de los departamentos de: Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre. c.3.2.1. Temporal: Proporción Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación La inmigración temporal en el Municipio se da por dos razones principales: la siembra y cosecha de productos como la papa y el tomate, se da mayormente la inmigración del sexo masculino. Se estima que llegan aproximadamente unas 1.454 personas, para desarrollar actividades agrícolas en las comunidades de Comarapa, San Isidro, Pulquina Arriba, Pulquina Abajo y otras en menor proporción. CUADRO N° 12 INMIGRACIÓN TEMPORAL Tiempo Sexo Época Edad (años) Motivos Ocupación Lugar de Origen (Meses) Hombres Mujeres Mayo a Cosecha y siembra 5-17 14% 13% Estudio y Estudiante y Punata, Saipina, Diciembre Siembra y cosecha trabajo agricultor Aiquile, Oruro, 18-30 19% 18% Estudio y Agricultor Potosí, Sucre y trabajo Cochabamba 30 adelante 23% 13% Trabajo Agricultor 56% 44% Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 32
  • 33. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.3.2.2. Definitiva: Proporción Según, Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación La inmigración definitiva al municipio Comarapa, es dada mayormente por las oportunidades de trabajo que se le presenta a los inmigrantes. El 57%(216) de los que deciden quedarse son varones y el 43%(162) son mujeres. CUADRO N° 13 INMIGRACIÓN DEFINITIVA Tiempo Sexo Época Edad(años) Motivos Lugar de Origen (Meses) Hombres Mujeres Mayo a Cosecha y siembra 5-17 14% 9% Estudio y trabajo Punata, Saipina, Aiquile, Noviembre Siembra y cosecha Oruro, Potosí, Sucre y 18-30 19% 16% Estudio y trabajo Cochabamba 30 adelante 24% 18% Trabajo 57% 43% Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa 2002 c.3.3. Tasa de Natalidad La tasa de natalidad anual en el municipio Comarapa es de 30 nacimientos por cada 1.000 habitantes, es decir que en el 2001 por cada 1000 habitantes nacieron 30 nuevos individuos. (Fuente: Hospital San Martín de Porres) c.3.4. Tasa de Mortalidad La mortalidad general en el Municipio es de 10,5 fallecidos por cada mil habitantes. En menores de 5 años, la mortalidad es de 69 por cada mil nacidos vivos, mientras que a nivel de la provincia Manuel María Caballero la mortalidad infantil ( menores de 5 años) es de 72 por cada mil nacidos vivos, de acuerdo a esta información la tasa de mortalidad infantil se muestra más baja en el municipio, debido principalmente a los programas de vacunación emprendidos (Fuente: Hospital San Martín de Porres de Comarapa). c.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional El municipio Comarapa tiene una población de 14.660 habitantes, con una densidad poblacional de 4,48 habitantes por Km2 y la tasa de crecimiento de crecimiento poblacional de 2,3%. CENSO 1992 TASA 1976-1992 CENSO 2001 TASA 1992-2001 11.846 1,41 % 16.660 2.30 FUENTE: Censo 2001 Como se puede observar, existe un crecimiento intercensal positivo en el Municipio. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 33
  • 34. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.3.6. Tasa de Analfabetismo por Sexo Según datos obtenidos de las boletas familiares, la tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años del municipio Comarapa, alcanza a un 23,62%, de los cuales el 11% están en la capital y el 27% en el área rural. El mayor índice se tiene en las mujeres con un 34,12% y en los hombres alcanza al 13,11%. c.3.7. Esperanza de Vida A nivel del departamento de Santa Cruz, la esperanza de vida al nacer es de 62 años en los hombres y de 65 años en las mujeres. La esperanza de vida a nivel de la Provincia Manuel María Caballero es de 59 años (Fuente: INE Indicadores Demográficos estimados, Parámetro 1995- 2005). C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN c.4.1. Origen Étnico Diferentes investigadores afirman que la zona fue habitada originalmente por etnias orientales y andinas, caracterizando a la región por ser escenario de intercambio y/o enfrentamiento cultural. Las etnias orientales Yuracares y Yuquis habitaban la zona selvática y cuencas hidrográficas hasta las estribaciones de los valles, mientras que los guaraníes lograron incursionar militarmente varias poblaciones del valle, para después ser expulsados durante la colonia. Por su parte diferentes grupos étnicos andinos, principalmente Quechuas habitaron las serranías del valle, por ser está de vocación productiva agrícola y hábitat casi natural para esta sociedad (PDM 1999). c.4.2. Idiomas El idioma más hablado en las comunidades del Municipio es el castellano, que el 87% de los habitantes lo hablan; el 10% habla quechua y un 3% hablan otros idiomas. (Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal). c.4.3. Religiones y Creencias Se estima que mayormente la religión Católica es la que más se practica en todo el Municipio. Existe una creciente actividad religiosa evangélica, quienes ya han construido sus templos principalmente en los centros poblados Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 34
  • 35. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 14 IGLESIAS CONSTRUIDAS EN EL MUNICIPIO Cantón OTB Y/O Sindicato Católica Evangélicas Comarapa (Capital) Área Urbana El Cristo 1 Surumi 1 (Capilla) - El Norte 1 - Luis Cardona - 1 Santa María - 1 Santa Rosa De Lima - Conwara - - El Estudiante - - Área Rural El Tunal - - Quiñales –Lampazar - 1 Verdecillo - - Catalina - - Estancia Vieja –Papachacra - - La Aguada - - Río Arriba 1(Capilla) - San Juan del San Juan del Potrero 1 1 Potrero Pampa Tajibo - - La Junta - - La Huerta - - Río San José - 1 Los Pinos 1(Capilla) - Astillero - - Pampas - - Copajira - - Ajos Pampa - - La Jara - - Torrecilla I - - Torrecillas II - - Saiquile 1(Capilla) - Quebrada San Antonio - - Bañado de las Juntas Huertas - 1 Lagunillas - - Capillas Capillas 1(Capilla) - Abra de Capillas 1 Siberia 1 Capilla) 2 Punilla - - Pulquina Pulquina Abajo 1 Capilla) 1 Buitrón - - Anamal - - Las Juntas - - La Tranca - - San José de la Capilla 1 1 San Isidro San Isidro 1 Capilla) 5 El Tambo - - Vado Hondo 1 - La Palizada 1 - El Quiñe 1 Capilla) - EL jague 1 - Cabra Cancha 1 (En Construcción) - Continua en la pagina siguiente Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 35
  • 36. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Continuación del Cuadro N° 14 Moco Moco - - Pulquina Arriba A 1 Capilla) 1 Pulquina Arriba B - 1 Manzanal Manzanal 1 Capilla) 1 El Churo - - San Mateo Tunas Pampa 1 Capilla) 1 El Nogal - - Chontal - - La Tranca - - TOTAL 19 21 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal Comarapa Enero2002 De las 40 iglesias construidas en el Municipio, 21 son protestante evangélicos y 19 son católicas. c.4.4. Calendario Festivo y Ritual Entre las fechas de mayor afluencia y que son de celebración general están: el Carnaval, Todos Santos, Navidad, Año Nuevo y Semana Santa. A continuación se detalla las fechas de aniversario de las OTB’s del Municipio. CUADRO N° 15 FECHAS ANIVERSARIO DE LAS OTB’s Y/O SINDICATOS Cantón OTB y/o Sindicato Fecha de Aniversario Comarapa Área Urbana El Cristo 11 de Junio Surumi 11 de Junio El Norte 11 de Junio Luis Cardona 11 de Junio Santa María 11 de Junio Santa Rosa De Lima 11 de Junio Conwara 11 de Junio El Estudiante 11 de Junio Área Rural El Tunal Quiñales –Lampazar 4 de Agosto15 de Agosto Verdecillo - Estancia Vieja –Papachacra - La Aguada - Río Arriba 24 de Junio Catalina - San Juan del San Juan del Potrero 24 de Junio Potrero Pampa Tajibo 13 de Junio La Junta 16 de Julio La Huerta 15 de Septiembre Río San José - Los Pinos - Astillero - Copajira - Pampas - Ajos Pampa - Continua en la pagina siguiente Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 36
  • 37. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Continuación del Cuadro N° 15 La Jara - Torrecilla I - Torrecillas II - Saiquile - Quebrada San Antonio 10 de Agosto Bañado de las Juntas - Huertas - Lajunillas - Capillas Capillas - Abra de Capillas 1 de Diciembre Siberia 14 de Septiembre Punilla 9 de Abril Pulquina Pulquina Abajo 15 de Agosto Buitrón 24 de Junio Anamal 25 de Diciembre Las Juntas 8 de Septiembre La Tranca 4 de Diciembre San José de la Capilla 3 de Mayo San Isidro San Isidro 15 de Mayo El Tambo - Vado Hondo 16 de Julio La Palizada 25 de Julio El Quiñe 19 de Marzo EL jague 3 de Mayo Cabra Cancha 15 de Agosto Moco Moco - Pulquina Arriba A 5 de Agosto Pulquina Arriba B - Manzanal Manzanal 6 de Agosto El Churo - San Mateo Tunas Pampa 21 de Septiembre El Nogal - Chontal - La Tranca - Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 C.5. EDUCACIÓN c.5.1. Educación Formal La educación formal en el municipio Comarapa, esta conformado por los diferentes Núcleos Escolares y Escuelas Seccionales. La Dirección Distrital de Educación de Comarapa, dependiente de la Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz, atiende a 257 profesores y 4.940 alumnos, bajo la supervisión del SEDUCA, cuyo objetivo es mejorar la calidad y el servicio, fomentando la implementación de la Reforma Educativa conjuntamente con la asesoría pedagógica correspondiente. El sistema educativo formal está constituido por 7 Núcleos Escolares: el Núcleo Dr. Mariano Eliodoro Saucedo Sevilla, con 9 Unidades Educativas; Núcleo San Isidro, con 9 Unidades Educativas; Núcleo Río Arriba con 6 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 37
  • 38. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Unidades Educativas; Núcleo Torrecillas, con 9 Unidades Educativas; Núcleo Siberia, con 6 Unidades Educativas; Núcleo San Juan del Potrero, con 3 Unidades Educativas; Núcleo Pulquina Abajo, con 6 Unidades Educativas, sumando un total de 50 Unidades Educativas tanto en el área urbana y rural del Municipio, todos a cargo de la Dirección Distrital de Educación. c.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos La estructura organizativa de la Dirección Distrital de Educación, se muestra en el siguiente organigrama. ORGANIGRAMA EDUCATIVO DIRECCION DISTRITAL DE COMARAPA Director Distrital Técnico Curricular Asesor Pedagógico Junta Distrital Asistente Director U. E. Junta de Núcleo Secretaria Junta Escolar U. E. Profesor Nivel Profesor Nivel Profesor Nivel Profesor Portería Inicial Primario, Secundario Educac. Personal de Transformación Alternativa Apoyo y Mejoramiento La Dirección Distrital de Educación, trabaja directamente con los 7 Núcleos existentes y cada una de las Unidades Educativas, conjuntamente con las Juntas Escolares de las escuelas seccionales. Todos los establecimientos cuentan con juntas escolares debido a la implementación de la Reforma Educativa. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 38
  • 39. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 16 TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS Tipo de Escuelas Cobertura Núcleos Establecimientos (Nombre) Núcleo o Seccional Unidad Central A B Comunal Distrital Municipal Mariano Mariano Saucedo Sevilla Central X Saucedo Gonzalo Drees Central X Sevilla Lidia Quintana Central X Kinder Santa Rosa Central X Kinder Santa María Central X Rene Moreno Primaria Central X Rene Moreno Secundaria Central X Cema Comarapa Central X Educación Especial Central X Río Arriba Rio Arriba Central X Catalinas X X Estancia Vieja X X Los Pinos X X Pampas X X Tunal X X Siberia Siberia Central X Manzanal X X Capillas X X Huertas X X Punilla X X Q. San Antonio X X Tranquera X X Torrecillas Torrecillas Central X La Jara X X Astillero X X Río San José X X Copa Jira X X Ajos Pampa X X San Mateo (A) X X San Mateo (B) X X El Nogal X X San Isidro San Isidro Primario Central X San Isidro Inicial X X San Isidro Secundario X X Cema San Isidro X X La Palizada X X Tambo X X Vado Hondo X X Pulquina Arriba (A) X X Pulquina Arriba (B) X X Pulquina Pulquina Abajo Central X Abajo San Jose de la Capilla X X Witron X X La Tranca X X Anamal X X Las Juntas X X San Juan San Juan del Potrero Central X del Potreo Jague X X La Raya X X Las Juntas X X Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 39
  • 40. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.5.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos La distancia a los establecimientos educativos, es tomada desde la capital Comarapa, a las correspondientes unidades educativas. CUADRO N° 17 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS Núcleos Establecimientos (Nombre) Ubicación Distancia Mariano Saucedo Mariano Saucedo Sevilla Area urbana 0 Sevilla Gonzalo Drees Area urbana 0 Lidia Quintana Area urbana 0 Kinder Santa Rosa Area urbana 0 Kinder Santa María Area urbana 0 Rene Moreno Primaria Area urbana 0 Rene Moreno Secundaria Area urbana 0 Cema Comarapa Area urbana 0 Educación Especial Area urbana 0 Río Arriba Río Arriba Comunidad Río Arriba 7 Km Catalinas Comunidad Catalinas 14 Km Estancia Vieja Comunidad Estancia Vieja 18 Km Los Pinos Comunidad Los Pinos 23 Km Pampas Comunidad Pampas 27 Km Tunal Comunidad Tunal 22 Km Siberia Siberia Comunidad Siberia 44 Km Manzanal Comunidad Manzanal 67 Km Capilla Comunidad Capillas 63Km Huertas Comunidad Huertas - Punilla Comunidad Punillas 75 Km Q. San Antonio Comunidad Q. San Antonio - Torrecillas Torrecillas Comunidad Torrecillas 19 Km La Jara Comunidad La Jara 25 Km Astillero Comunidad Astillero 53 Km Río San José Comunidad Río San José 30 Km Copa Jira Comunidad Copajira 53 Km Ajos Pampa Comunidad Ajos Pampa 53 Km San Mateo (A) Comunidad San Mateo (A) 70 Km San Mateo (B) Comunidad San Mateo (B) 70 Km El Nogal Comunidad El Nojal - San Isidro San Isidro Primario Comunidad San Isidro Primario 18 Km San Isidro Inicial Comunidad San Isidro Inicial 18 Km San Isidro Secundario Comunidad San Isidro Secundario 18 Km Cema San Isidro Comunidad Cema San Isidro 18 Km La Palizada Comunidad La Palizada 20 Km Tambo Comunidad Tambo 16 Km Vado Hondo Comunidad Bado Hondo 20 Km Pulquina Arriba (A) Comunidad Pulquina Arriba (A) 35 Km Pulquina Arriba (B) Comunidad Pulquina Arriba (B) 32 Km Pulquina Abajo Pulquina Abajo Comunidad Pulquina Abajo 24 Km San José de la Capilla Comunidad San José de la Capilla 26 Km Witron Comunidad Witron 30 Km La Tranca Comunidad La Tranca 36 Km Anamal Comunidad Anamal 70 Km Las Juntas Comunidad Las Juntas 75 Km San Juan del San Juan del Potrero Comunidad San Juan del Potrero 79 Km Potreo Jague Comunidad Jague 45 Km La Raya Comunidad La Raya 75 Km Las Juntas Comunidad Las Juntas 79 Km Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 40
  • 41. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 41
  • 42. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 42
  • 43. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 43
  • 44. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.5.1.3. Estado Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento El 36% de la infraestructura se encuentra en buenas condiciones para desarrollar actividades educativas, el 58% en regular estado y el 6% en mal estado por falta de mantenimiento, que a la fecha se lo sigue utilizando debido a la necesidad del mismo. En lo que se refiere al equipamiento el 40% de sus pizarrones se encuentran en buen estado, 48% en estado regular, el 4% se encuentra deteriorados y por ende en mal estado y el 8% sin datos. El 40% los bancos se encuentran en optimas condiciones, el 48% en regular estado, el 2% en mal estado es decir que tiene desperfectos, por lo cual no esta en uso, y el 8% sin datos. El 38% de las sillas esta en buen estado, el 51% se encuentran en estado regular, el 4% en mal estado, por lo que no es posible su utilización y el 7% sin información. El estado y calidad de la infraestructura de los establecimientos educativos del municipio, se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO N° 18 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Infraestructura Equipamiento Establecimiento Calidad y Estado Tamaño M2 Estado aula Calidad (Nombre) (B, M, R) B R M Adecua Precar. Piz. Ban. Sill. Construido Lote Sevilla X X B R R 662.76 9456 Gonzalo Drees X X R R R 966.58 4851.00 Lidia Quintana X X R R R 966.58 4851.00 Kinder Santa Rosa X X B B B Kinder Santa María X X B B B Rene Moreno (P) X X B B B Rene Moreno (S) X X Cema Comarapa X X Educación Especial X X B B B 137.22 657.50 Río Arriba X X B B B 364.00 9025.13 Catalinas X X R R R 62.15 1000 Estancia Vieja X X R R R 113.80 4549.70 Los pinos X X M R R 128.40 2948.70 Pampas X X M M M El Tunal X X B B B 108.15 1610.33 Siberia X X B B B 792.38 10148.20 Manzanal X X B B B 265.00 1696.98 Capillas X X R R R 233.10 2234.64 Huertas X X R R R 56.43 5849.33 Punilla X X R R R 142.87 2500 Q. San Antonio X X R R R 153.47 3320.75 Tranquera X X R R R 91.70 2171.20 Torrecillas X X B B B 1211.10 4722.89 La Jara X X M R R 81.46 390.26 Astillero X X R R R 106.46 10014 Río San José X X B B B 64.00 10869 Copajira X X R B B 59.85 7200.00 Ajospampas X X R R R 112.15 460.50 San Mateo “A” X X B B B 96.00 6400 Continua en la pagina siguiente Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 44
  • 45. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Continuación del Cuadro N° 18 San Mateo “B” X X 37.10 10000 El Nogal X X B B B 96.00 6400 San Isidro (Inicial) X X B B B San Isidro (P) X X R R R 940.80 8092.52 San Isidro (S) X X 940.80 8092.52 Cema San Isidro X X 940.80 8092.52 La Palizada X X B B B 272.65 1472.2 Tambo X X B R R 67.50 770.00 Vado Hondo X X R R R 117.85 370.00 Pulquina Arriba “A” X X R R R 202.00 2394.00 Pulquina Arriba “B” X X R R R 100.82 3751.50 Pulquina Abajo X X R R R 547.25 5296.75 San José de la Capilla X X B B B 367.55 654.90 Witron X X B B B 106.40 1328.14 La Tranca X X R R R 80.75 702.42 Anamal X X R B B 127.15 1461.50 Las Juntas X X R R R 64.90 2500 San Juan del Potrero X X R R R 383.68 1932.68 Jagüe X X B B B 114.00 573.72 La Raya X X M M M Las Juntas X X R R R 58.00 597.72 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Educación de Comarapa B = Bueno; R = Regular; M = Malo La infraestructura existente en su mayoría son adecuadas para pasar clases, pero no se encuentran construidas de acuerdo a las normas de la Reforma Educativa. De las Unidades educativas de convenio con la iglesia y el estado no se cuenta con los planos respectivos y de algunas otras unidades educativas que funcionan. c.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento En el área urbana la dotación de servicios básicos se encuentra en buen estado, es decir que están en condiciones buenas para su uso, mientras que en el área rural mayormente cuentan con pozos ciegos rústicos y en condiciones antihigiénicas. Las unidades educativas en un 52% cuentan con vivienda para el profesor, un 8% tiene teléfono(La capital y San Isidro), el 42% tiene agua, el 52% tiene baño y un 42% tiene cancha polifuncional. Los establecimientos que cuentan con luz eléctrica, se encuentran en la capital del Municipio, la Palizada, San Isidro, Pulquina abajo y San José de la Capillas. Mientras que en Torrecillas, Pulquina Arriba, Vado Hondo y S. J. del Potrero, este servicio se inaugurará pronto. En el siguiente cuadro se detallan los servicios básicos existentes en los centro educativos de Comarapa. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 45
  • 46. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 19 SERVICIOS BÁSICOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS Servicios Básicos Estado y Vivienda del Profesor Establecimiento Agua Baño Cancha Buena Regular Mala No existe (Nombre) Teléfono potable higiénico (tipo) Sevilla X X Polifuncional X Gonzalo Drees X X Polifuncional X Lidia Quintana X X Polifuncional X Kinder Santa Rosa X X Polifuncional X Kinder Santa María X X Polifuncional X Rene Moreno (P) X X X Polifuncional X Rene Moreno (S) X X X Polifuncional X Cema Comarapa X X X Polifuncional X Educación Especial X X X Rio Arriba X X Polifuncional X Catalinas X Estancia Vieja X Los pinos X Pampas X El Tunal X Siberia X X Polifuncional X Manzanal X X Polifuncional X Capilla X X X Huertas X Punilla X Q. San Antonio X X X Tranquera X Torrecillas X X Polifuncional X La Jara X Astillero X Río San José X Copajira X Ajospampas X San Mateo “A” X San Mateo “B” *El Nogal San Isidro (Inicial) X X Polifuncional X San Isidro (P) X X Polifuncional X San Isidro (S) X X Polifuncional Cema San Isidro X X Polifuncional La Palizada X X Polifuncional X Tambo X Vado Hondo Polifuncional X Pulquina Arriba “A” X Polifuncional X Pulquina Arriba “B” X Polifuncional X Pulquina Abaj0o X X X San José de la Capilla X X Polifuncional X Witron X X La Tranca X Anamal X X Las Juntas X San Juan del Potrero X X X Polifuncional X Jagüe X La Raya X Las Juntas X Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa * Funciona en el establecimiento de San Mateo “B” Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 46
  • 47. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento El total de inscritos en la presente gestión es de 4.940 alumnos, de los cuales el 53% (2.601) son varones y el 47% (2.339) son mujeres. CUADRO N° 20 NÚCLEO: ELIODORO SAUCEDO SEVILLA Inicial Primaria Secundaria Establecimiento Sexo Total 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° V 35 31 66 Kinder Santa Rosa M 29 29 58 T 64 60 124 V 30 33 63 Kinder Santa María M 29 28 57 T 59 61 120 V 35 27 31 24 24 20 15 186 Esc. Dr. M. Eliodoro M 24 29 33 27 19 15 18 165 Saucedo T 59 56 64 51 53 35 33 351 V 35 34 23 25 29 19 13 178 Esc. Rvdo. Gonzalo M 22 17 22 31 28 10 10 140 Dress T 57 51 45 56 57 29 23 318 V 14 10 11 14 13 16 10 88 Esc. Lidia Quintana M 16 10 13 12 15 10 12 88 de Aranibar T 30 20 24 26 28 26 22 176 Col. Gabriel Rene V 10 15 19 22 19 44 57 77 258 Moreno Fe y Alegría M 21 16 11 8 12 48 48 79 243 Primario T 31 31 30 30 31 92 105 151 501 Col. Gabriel Rene V 81 62 38 50 231 Moreno Fe y Alegría M 60 49 50 35 194 Secundario T 141 111 88 85 425 Aula Aula Aula EBB M. M. M. Sexo Total A B C A Infe. Com Sup. Centro de Educación V 15 16 2 33 Especial M 3 6 3 12 T 18 22 5 45 V 4 19 12 15 50 CEMA Comarapa M 9 13 12 12 46 T 13 32 24 27 96 TOTALES 141 143 182 171 195 187 195 182 183 151 141 111 88 85 2.156 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa V = Varones, M = Mujeres, T = Totales El Núcleo Mariano Saucedo Sevilla cuenta con 2.156 alumnos, de los cuales 1.153 son varones y 1.003 mujeres; Albergando además al 44% del total de alumnos inscritos. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 47
  • 48. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 21 NÚCLEO: SAN ISIDRO Inicial Primaria Secundaria Establecimiento Sexo Total 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° V 8 9 17 24 24 30 29 25 24 25 29 20 20 22 306 San Isidro M 7 15 32 22 18 16 31 27 37 27 24 29 20 12 317 T 15 22 49 46 42 46 60 52 61 52 53 49 40 34 623 V 7 14 15 7 9 7 8 67 Esc. La Palizada M 10 12 7 13 8 11 8 69 T 17 26 22 20 17 18 16 136 V 8 5 8 6 27 Esc. El Tambo M 5 7 6 5 23 T 13 12 14 11 50 V 2 5 7 Esc. Bado Hondo M 10 3 13 T 12 8 20 V 15 13 12 14 54 Esc. Pulquina Arriba M 14 7 8 10 39 “A” T 29 20 20 24 93 V 12 3 4 5 24 Esc. Pulquina Arriba M 6 4 4 5 19 “B” T 18 7 8 10 43 EBB M. M. M. Sexo Total A Inf. Com Sup. CEMA San Isidro V 12 12 8 32 M 12 11 12 35 T 24 23 20 67 TOTALES 1.032 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa V = Varones, M = Mujeres, T = Totales El núcleo San Isidro tiene inscrito en sus registros a 1.032 Alumnos, de los cuales 515 son mujeres y 517 son varones. Convirtiéndose en el segundo en cuanto a cantidad de inscritos, con el 21%. CUADRO N° 22 NÚCLEO: PULQUINA ABAJO Inicial Primaria Secundaria Establecimiento Sexo Total 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° V 14 14 19 16 23 17 20 22 16 15 5 181 Pulquina Abajo M 6 13 8 10 10 24 20 22 11 10 8 142 T 20 27 27 26 33 41 40 44 27 25 13 323 V 19 9 11 10 8 7 64 Esc. San José de la M 14 9 8 7 7 8 53 Capilla T 33 18 19 17 15 15 117 V 5 3 4 4 16 Esc. Witron M 6 2 3 4 15 T 11 5 7 8 31 V 6 6 3 6 21 Esc. Anamal M 4 1 2 2 9 T 10 7 5 8 30 V 2 2 4 8 Esc. Las Juntas M 5 2 5 12 T 7 4 9 20 TOTALES 533 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa V = Varones, M = Mujeres, T = Totales Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 48
  • 49. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA El Núcleo Pulquina Abajo cuenta con 533 alumnos, de los cuales 237 son mujeres y 296 so varones. CUADRO N° 23 NÚCLEO: TORRECILLAS Inicial Primaria Secundaria Establecimiento Sexo Total 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° V 17 10 14 14 13 12 12 10 9 111 Esc. Torrecilla M 17 13 11 11 11 9 8 8 2 90 T 34 23 25 25 24 21 20 18 11 201 V 7 5 6 6 24 Esc. La Jara M 9 3 1 9 22 T 16 8 7 15 46 V 10 4 3 4 10 31 Esc. Astillero M 10 6 8 5 10 39 T 20 10 11 9 20 70 V 7 7 Esc. San José M 3 5 8 T 10 5 15 V 11 1 12 Esc. Acopajira M 6 6 12 T 17 7 24 V 5 3 8 Esc. Ajospampa M 2 3 5 T 7 6 13 V 4 5 5 14 Esc. San Mateo “A” M 4 4 8 T 4 9 9 22 V 3 4 7 Esc. El Nogal M 3 5 8 T 6 9 15 V 2 3 1 6 Esc. San Mateo “B” M 3 1 2 6 T 5 4 3 12 TOTALES 418 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa V = Varones, M = Mujeres, T = Totales El Núcleo Torrecillas cuenta con 418 alumnos de los cuales, 216 son varones y 202 mujeres. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 49
  • 50. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 24 NÚCLEO: SIBERIA Inicial Primaria Secundaria Establecimiento Sexo Total 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° V 4 10 10 6 11 10 11 62 Esc. Siberia M 12 4 7 6 4 5 12 50 T 16 14 17 12 15 15 23 112 V 9 14 7 5 6 41 Esc. Manzanal M 7 8 9 5 5 34 T 16 22 16 10 11 75 V 6 8 10 6 2 32 Esc. Capillas M 11 7 7 6 4 35 T 17 15 17 12 6 67 V 8 5 5 7 4 29 Esc. Huertas M 7 3 3 5 4 22 T 15 8 8 12 8 51 V 6 3 9 Esc. Quebrada San M 7 6 13 Antonio T 13 9 22 V 4 2 6 Esc. Punillas M 3 4 7 T 7 6 13 TOTALES 340 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa V = Varones, M = Mujeres, T = Totales El Núcleo Siberia tiene inscrito en sus registros 340 alumnos, de los cuales son179 varones y 161 mujeres. CUADRO N° 25 NÚCLEO: RÍO ARRIBA Inicial Primaria Secundaria Establecimiento Sexo Total 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° V 9 14 11 11 9 7 6 67 Esc. Río Arriba M 10 9 11 9 3 7 6 55 T 19 23 22 20 12 14 12 122 V 4 4 8 Esc. Tunal M 2 2 T 6 4 10 V 3 4 7 Esc. Estancia Vieja M 2 1 3 T 5 5 10 V 4 6 10 Esc. Catalinas M 7 4 11 T 11 10 21 V 10 2 12 Esc. Los Pinos M 6 4 10 T 16 6 22 V 3 6 9 Esc. Pampas M 2 3 5 T 5 9 14 TOTALES 199 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa V = Varones, M = Mujeres, T = Totales Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 50
  • 51. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA El núcleo escolar Río Arriba tiene en sus registros a 199 alumnos de los cuales 86 son mujeres y 113 hombres. CUADRO N° 26 NÚCLEO: SAN JUAN DEL POTRERO Inicial Primaria Secundaria Establecimiento Sexo Total 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° V 8 9 5 11 16 10 14 13 7 93 Esc. San del Potrero M 10 11 18 9 6 16 10 10 4 94 T 18 20 23 20 22 26 24 23 11 182 V 4 5 3 3 15 Esc. El Jague M 6 3 5 10 24 T 10 8 8 13 39 V 3 5 8 Esc. Las Juntas M 5 3 8 T 8 8 16 V 5 4 9 Esc. La Raya M 2 5 7 T 7 9 16 TOTALES 258 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa V = Varones, M = Mujeres, T = Totales Núcleo San Juan del Potrero tiene inscrito en sus registros a 258 alumnos, de los cuales 133 son mujeres y 125 son varones. c.5.1.6. Deserción Escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas El porcentaje de deserción escolar a nivel general en la gestión 2001, es del 8%, entre las principales causas de deserción esta: la falta de recursos económicos que ocasiona la incorporación de los jóvenes y niños a la actividad productiva desde temprana edad y la migración de los padres a la ciudad en busca de mejores fuentes de trabajo. Del total de inscritos (4.940), se han retirado 191 (8%), quedando 4.535 alumnos efectivos inscritos, de los cuales han sido promovido a un curso inmediato superior a 4.349 alumnos. A continuación presentamos la tendencia de crecimiento de alumnos inscritos y la deserción escolar en los últimos años. Gestión Inscritos Tendencia de Tendencia de crecimiento (%) deserción (%) 1999 4.914 8 y 10 6,00 2000 4.771 - 2,00 5,00 2001 4.940 3,54 8,00 El año 1999, la tendencia de crecimiento de alumnos inscritos es de 8 y 10% y su deserción del 6%, sin embargo en el 2000, la tendencia de inscritos ha bajado en un 2% con respecto al año anterior. Pero el año 2001 la tendencia de crecimiento de alumnos inscritos ha subido (3,54%) y la deserción se ha incrementado en un 8%. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 51
  • 52. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 27 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO Y TASA Establecimientos Nº de Alumnos Matriculados Tasa de Deserción (%) (Nombre) Total Hombres Mujeres Hombre Mujeres Sevilla 351 186 165 5 8 Gonzalo Dress 318 178 140 14 10 Lidia Quintana 176 88 88 9 4 Kinder Santa Rosa 124 66 58 5 1 Kinder Santa María 120 63 57 5 1 Rene Moreno (P) 501 258 243 19 17 Rene Moreno (S) 425 231 194 10 11 Cema Comarapa 96 50 46 6 8 Educación Especial 45 33 12 9 2 Río Arriba 122 67 55 17 10 Catalinas 21 10 11 - - Estancia Vieja 10 7 3 - - Los pinos 22 12 10 1 1 Pampas 14 9 5 1 - El Tunal 10 8 2 - - Siberia 112 62 50 4 1 Manzanal 75 41 34 - - Capillas 67 32 35 - - Huertas 31 18 13 - - Punilla 13 6 7 - - Q. San Antonio 22 9 13 1 2 Tranquera 20 11 9 - - Torrecillas 201 111 90 8 6 La Jara 46 24 22 1 - Astillero 70 31 39 3 6 Río San José 15 3 12 - - Copajira 24 12 12 - 1 Ajospampas 13 8 5 - - San Mateo “A” 22 14 8 - - San Mateo “B” 12 6 6 - - El Nogal 15 7 8 - - San Isidro (Inicial) 39 17 22 1 2 San Isidro (P) 295 149 146 4 4 San Isidro (S) 289 140 149 7 13 Cema San Isidro 67 32 35 3 8 La Palizada 136 67 69 4 7 Tambo 50 27 23 1 - Vado Hondo 20 7 13 2 2 Pulquina Arriba “A” 93 54 39 7 7 Pulquina Arriba “B” 43 24 19 - 1 Pulquina Abajo 313 171 142 20 14 San José de la Capilla 117 64 53 10 5 Witron 31 16 15 3 6 La Tranca 12 6 6 - - Anamal 30 21 9 3 - Las Juntas 20 8 12 2 - San Juan del Potrero 187 93 94 6 8 Jagüe 39 15 24 2 5 La Raya 16 9 7 1 1 Las Juntas 16 8 8 1 - Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 52
  • 53. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.5.1.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor El municipio Comarapa cuenta con 257 profesores y 4.535 alumnos, quienes se encuentran trabajando en las Unidades Educativa del Municipio. Existe un promedio de 18 alumnos por cada profesor, lo cual esta dentro del promedio que pide la Reforma Educativa (30 alumnos por cada profesor). El cuadro siguiente detalla el número de alumnos por profesor: CUADRO N° 28 PORCENTAJE DE ALUMNOS POR PROFESOR Alumnos N° de N° de N° de Establecimiento N° de Aulas por Grado Maestros Alumnos c/Profesor Sevilla 7 12 15 351 23 Gonzalo Drees 7 12 15 318 21 Lidia Quintana 7 7 8 176 22 Kinder Santa Rosa 4 4 4 124 31 Kinder Santa María 4 4 4 120 30 Rene Moreno (P) 8 17 30 501 17 Rene Moreno (S) 4 15 27 425 16 Cema Comarapa 4 4 7 96 14 Educación Especial 3 3 3 45 15 Río Arriba 7 7 7 122 17 Catalinas 2 2 1 21 21 Estancia Vieja 2 2 1 10 10 Los pinos 2 2 1 22 22 Pampas 2 2 1 14 14 El Tunal 2 2 1 10 10 Siberia 7 7 7 112 16 Manzanal 5 5 4 75 19 Capillas 5 5 3 67 22 Huertas 2 2 1 31 31 Punilla 2 2 1 13 13 Q. San Antonio 2 2 1 22 22 Tranquera 2 2 1 20 20 Torrecillas 9 9 11 201 18 La Jara 4 4 2 46 23 Astillero 5 5 3 70 23 Río San José 2 2 1 15 15 Copajira 2 2 1 24 24 Ajospampas 2 2 1 13 13 San Mateo “A” 2 2 1 22 22 San Mateo “B” 2 2 1 12 12 El Nogal 2 2 1 15 15 San Isidro (Inicial) 2 2 2 39 19 San Isidro (P) 6 12 13 295 23 San Isidro (S) 6 8 16 289 18 Cema San Isidro 3 3 - 67 67 La Palizada 7 7 7 136 19 Tambo 4 4 2 50 25 Continua en la pagina siguiente Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 53
  • 54. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Continuación del Cuadro N° 28 Vado Hondo 2 2 1 20 20 Pulquina Arriba “A” 4 4 4 93 23 Pulquina Arriba “B” 4 4 2 43 21 Pulquina Abajo 11 12 17 323 19 San José de la Capilla 6 6 6 118 20 Witron 4 4 2 31 15 La Tranca 2 2 1 12 12 Anamal 4 4 2 30 15 Las Juntas 2 4 1 20 20 San Juan del Potrero 9 9 12 187 15 Jagüe 4 4 2 39 19 La Raya 2 2 1 16 16 Las Juntas 2 2 1 16 16 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa c.5.1.8. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa Los efectos de la incorporación a la Reforma Educativa a las diferentes escuelas es positivo, porque se ha logrado la aplicación e implementación de los programas de transformación al 56% de los establecimientos primarios y a nivel inicial. Entre los efectos que ha provocado la Reforma Educativa podemos mencionar: - En las actividades que desarrollan los asesores pedagógicos y los profesores, se observa mayor interés y participación de los padres de familias, esto ha permitido el acercamiento entre el profesor, la escuela, la familia y la comunidad. - Los Centros Educativos reciben permanentemente materiales educativos. - La infraestructura anterior ha sido acondicionada y adecuado a los requerimientos de la Reforma Educativa. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 54
  • 55. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 29 GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTO DE LA REFORMA EDUCATIVA Años de Grado en que se Establecimientos Efectos Incorporación Aplica Sevilla 1997 6to Grado Positivo Gonzalo Drees 1997 6to Grado Positivo Lidia Quintana 1997 6to Grado Positivo Kinder Santa Rosa 2000 1era y 2da Secc. Positivo Kinder Santa María 2000 1era y 2da Secc. Positivo Rene Moreno (P) 2000 1,2,3 curso Positivo Rene Moreno (S) - - - Cema Comarapa - - - Educación Especial - - - Rio Arriba - - - Catalinas - - - Estancia Vieja - - - Huertas - - - Punilla - - - Q. San Antonio - - - Tranquera - - - Torrecillas 1999 1,2,3 curso Positivo La Jara 1999 1,2,3 curso Positivo Astillero 1999 1,2,3 curso Positivo Río San José 1999 1,2 curso Positivo Copajira 1999 1,2 curso Positivo Ajospampas 1999 1,2 curso Positivo San Mateo “A” 1999 1,2 curso Positivo San Mateo “B” 1999 1,2 curso Positivo El Nogal 1999 3 curso Positivo San Isidro (Inicial) 1999 1era. y 2da. Secc. Positivo San Isidro (P) 1999 1,2,3 curso Positivo San Isidro (S) - - Cema San Isidro - - La Palizada 1999 1,2,3 curso Positivo Tambo 1999 1,2,3 curso Positivo Vado Hondo 1999 1,2 curso Positivo Pulquina Arriba “A” 1999 1,2,3 curso Positivo Pulquina Arriba “B” 1999 1,2 curso Positivo Pulquina Abajo 1997 1,2,3,4,5 curso Positivo San José de la Capilla 1997 1,2,3,4,5 curso Positivo Witron 1997 1,2,3,4 curso Positivo La Tranca 1997 1,2, curso Positivo Anamal 1997 1,2,3,4, curso Positivo Las Juntas 1997 1,2 curso Positivo San Juan del Potrero - - - Jagüe - - - La Raya - - - Las Juntas - - - Fuente: Dirección Distrital de Educación de Comarapa Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 55
  • 56. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.5.2. Educación no Formal c.5.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes En la capital del municipio Comarapa, funciona el Instituto Técnico Champagnat, los servicios de formación que ofrece el Instituto están enfocados a la agropecuaria y la salud. El colegio Gabriel Rene Moreno, imparte educación alternativa en las ramas de computación y dactilografía. Existen otras instituciones como el Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), Asistencia Social y Ecológica (ASEC), Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Pastoral Social Caritas (PASOC) y El CIAT, que trabajan y apoyan a la educación capacitando en temas agropecuarios, forestal y otros. c.5.2.2. Principales Programas y Prácticas de Capacitación El Instituto Técnico de Capacitación Champagnat, ofrece la carrera de Técnico Agropecuario y auxiliar de enfermería, a nivel superior, con programas de enseñanza teórico / practico en convenio con la Universidad Católica Boliviana, teniendo un costo para el estudiante de 50 Bs. mensual; además de dar cada año 10 becas a los bachilleres de las diferentes comunidades. El Colegio Gabriel Rene Moreno, adicionalmente imparte dactilografía y computación a los alumnos inscritos en el mismo. c.5.2.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible El Instituto actualmente funciona en el Colegio Gabriel Rene Moreno, el cual cuenta con una infraestructura en buen estado y un equipamiento acorde con los requerimientos para el cual se lo ha creado. Cuenta también con luz eléctrica, teléfono, agua potable, baños higiénicos, campo deportivo, laboratorios de investigación, sala de vídeo y campos de practicas agrícola y pecuaria. c.5.2.4. Número de Capacitados por Sexo Los alumnos egresados en la presente gestión son 65 de los cuales 45 son varones y 20 son mujeres. c.5.3. Calidad y Cobertura de los Servicio Educativos no formal La cobertura del Instituto de Capacitación Champagnat es provincial. Alcanzando además a todos los valles cruceños. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 56
  • 57. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA C.6. SALUD La infraestructura de salud en todo el Municipio es adecuada, pero carece de recursos humanos y equipamiento, en el área urbana se cuenta con el Hospital Distrital San Martín de Porres establecimiento de segundo nivel, un centros médico privado, cuatro centros dentales y una farmacia privada; en el área rural se cuenta con un microhospital ubicado en San Isidro y postas de salud en Pulquina, Torrecillas, Siberia y San Juan del Potrero. c.6.1. Medicina Convencional El Hospital San Martín de Porres, es una institución que presta servicios de atención médica, enfermería, vacunas, consejería, control pre-natal y de prestación del Seguro Básico de Salud a todo el Municipio. El terreno donde está instalado el Hospital, pertenece a las hermanas religiosas Dominicas y presta servicios de salud en convenio con la H. Alcaldía Municipal. c.6.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo, Calidad y Cobertura de los Establecimientos El Hospital San Martín de Porres, depende de la Distrital de Salud de los valles cruceños de Mairana y este a su vez de la Dirección Departamental de Salud. Este hospital está categorizado como de Segundo Nivel y presta servicios de consulta ambulatoria en las especialidades de: pediatría, odontología, gineco-obstetricia, cirugía general y medicina interna. De acuerdo a consultas realizadas a los comunarios de cada comunidad, con relación a la calidad del servicio de salud que prestan: el 35% dice que es bueno, 59% opina que es regular y el 6% dice que malo, entre las causas para que se de esta situación esta, la falta de equipamiento sanitario y escasas visitas a las comunidades. El cuadro No 30, nos muestra la red y cobertura del servicio de salud. CUADRO N° 30 RED Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Tipo de Establecimiento Cobertura Establecimiento Hospital Micro- Posta de Prov. Mpal. Comunal 1er. Niv. 2do. Niv. hospital Salud Hosp. San Martín - X - - X - - de Porres San Isidro - - X - - - X Pulquina - - - X - - X Torrecillas - - - X - - X Siberia - - - X - - X S. Juan del Potrero - - - X - - X Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 57
  • 58. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Las boletas comunales muestran que existen construcciones de postas de salud en las comunidades de: Tunas Pampa (San Mateo), Abra de Capillas y La Tranca (Cantón Pulquina), que no están siendo ocupadas. c.6.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos La distancia a los establecimientos de salud del área rural se lo ha tomado de la capital hacia los respectivos centros. CUADRO N° 31 DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Establecimiento Ubic. y Distancia de la Capital a la Comunidad Hospital San Martín de Porres En la capital San Isidro 19 km. Pulquina 22 km. Torrecillas 19 km. Siberia 44 km. San Juan del Potrero 75 km. San Mateo 70 km. La Tranca (Pulquina) 36 km. Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa Enero 2002 c.6.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento La infraestructura que presenta el hospital San Martín de Porres es completa y esta en buenas condiciones, tiene 36 camas, 10 ambientes, 5 salas tipo y un quirófano. Las construcciones en general, tanto del Hospital de área como del Micro Hospital San Isidro y de las postas, son nuevas, dos de ellas (San mateo, La Tranca y Abra de Capillas) se encuentran abandonadas por falta de equipamiento. En el área rural las postas de salud son de dos y tres ambientes. CUADRO N° 32 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS Estado Cantidad Establecimiento Buena Regula Mala N° Ambiente N° Consultorio N° Salas (Tipo) Quirófano Hosp. San Martín de Porres X 10 4 5 1 San Isidro X 4 1 2 Pulquina x 2 1 Torrecillas x 3 1 1 Siberia x 3 1 1 S. J. Del Potrero x 3 1 1 Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 58
  • 59. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA La capacidad, equipamiento y servicios básicos, de los establecimientos de salud son limitados, especialmente en área rural ya que los ambientes donde se administra salud son pequeños y la disposición de medicamentos es escasa. A continuación se muestra la capacidad instalada y los servicios básicos disponibles. CUADRO N° 33 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES Equipamiento Servicios Básicos Medios de Establecimiento N° Rayos Labora- Ambula- Motos Otros Luz Agua Baños comunica- Camas X torio ncia ción Hosp.. San Martín de 36 1 1 1 1 - x x x Radio Porres Frecuencia San Isidro 2 - - - 1 - x x x Radio Frecuencia Pulquina - - - X 1 x x x Radio Frecuencia Torrecillas 1 - - - - - - x X Radio Frecuencia Siberia - - - - - - - x x Radio Frecuencia San Juan del Potrero 1 - - - - - - x x Radio Frecuencia Abra de Capillas * - - - - - - - - - Radio Frecuencia Fuente: Hospital San Martín de Porres Comarapa. * Solo cuenta con infraestructura física y radio frecuencia En la actualidad el Hospital San Martín de Porres esta siendo ampliado en todo lo que se refiere consulta externa, con 4 ambientes para consultorios, un quirófano séptico, ambientes de administración y una sala de emergencias. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 59
  • 60. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 60
  • 61. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.6.1.4. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento El personal medico y para medico es insuficiente, se requiere de mayor cantidad de galenos para dar un buen y eficiente servicio de salud, en la actualidad existen 4 médicos para 14.660 habitantes, ósea que cada medico debe atender a 3.665 personas, existe además una enfermera titular y once enfermeras auxiliares. CUADRO N° 34 NÚMERO DE PERSONAL EN LOS CENTROS DE SALUD Enfermeras Establecimiento Médicos Enfermera Administración Auxiliares Hosp. San Martín de Porres 3 1 6 2 San Isidro 1 1 Pulquina 1 Torrecillas 1 Siberia 1 San Juan del Potrero 1 Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa c.6.1.5. Causas Principales para la Mortalidad Las deficientes condiciones de la vivienda, la falta de agua potable, baños antihigiénicos y el escaso conocimiento de la importancia de prevenir los mismos, hace que se agraven las causas de mortalidad. Entre las principales causas para que se de la mortalidad infantil, están: las enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas y la desnutrición (IRA)y la parasitosis (Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa). c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura Las campañas de vacunación desarrolladas en la gestión 2001 en todo el ámbito municipal, se detallan a continuación: Poliomielitis, con una cobertura del 88 %, Difteria y Tétano (DPT 1) con una cobertura del 93 %, Tuberculosis (GCG) con una cobertura del 100 % y el Sarampión con una cobertura del 100% (Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa). c.6.1.7. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil La desnutrición infantil a nivel municipal en niños menores de 5 años es aproximadamente del 21% (Fuente: Hosp. San Martín de Porres Comarapa). Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 61
  • 62. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.6.2. Medicina Tradicional Tradicionalmente se sigue utilizando la medicina tradicional en las comunidades, debido principalmente a factores culturales. c.6.2.1. Número de Curanderos y Parteros La medicina tradicional ha sido desde tiempos remotos la principal fuente de salud, pero que cada vez está siendo utilizada en menor proporción, las personas que realizan estas actividades comúnmente son llamados curanderos, una de las causas para que los curanderos estén desapareciendo es, la prohibición que hacen las sectas religiosas a los comunarios, induciéndoles a que esta practica es mala y es pecado. En algunas comunidades no se ha observado la presencia de curanderos, ya que en ellas se esta trabajando con ocho Responsables Populares de Salud, capacitados por el Hospital San Martín de Porres. c.6.2.2. Principales Enfermedades Tratadas y plantas medicinales La practica y uso de la medicina tradicional es común en las comunidades, las enfermedades tratadas con medicina natural son: la diarrea, dolor de estómago, vómito y las de origen respiratorio como el resfrío y tos. CUADRO N° 35 PLANTAS MEDICINALES Y TIPO DE ENFERMEDADES QUE CURAN Plantas Medicinales Enfermedades que curan Paico, amor seco y el Tabardillo Diarrea y dolor de estomago Ruda Para calmar los nervios Vira Vira Inflamación de riñones, tos, resfríos, infecciones respiratorias Sábila Inflamación de riñones Cola de Caballo Inflamación de riñones, vesícula Llanten y la Muña Dolor de estomago Chacatea Para las torceduras Cedron Para el dolor de corazón y resfríos Diente de León El hígado Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa Enero del 2002 C.7. SANEAMIENTO BÁSICO Los servicios de saneamiento básicos como agua potable, alcantarillado, eliminación de excretas, es de fundamental importancia para el desarrollo de los pueblos del Municipio, especialmente en el área rural donde estos servicios es de sentida necesidad y se refleja en la ausencia de los mismos. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 62
  • 63. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.7.1. Estructura Institucional El sistema de saneamiento básico en la capital del Municipio, esta compuesto por los sistemas de abastecimiento de agua mediante tuberías (piletas), recojo de basura y el sistema de alcantarillado, a cargo de la Cooperativa de Servicios públicos “Caballero Ltda.” de Comarapa, conformado por un consejo administración y un consejo de Vigilancia. Fundado el 7 de Octubre de 1966, se inició con 43 socios activos de agua y luz, el directorio de ese entonces estaba compuesto de la siguiente manera. Consejo de Administración Presidente Dr. Rafael Villaroel Secretario Sr. David Rodríguez Tesorero R.P. Gonzalo Dress Vocal Dr. Matha Pérez Vocal Sr. Fanor Mogrovejo Consejo de Vigilancia Presidente Dr. Joel Villegas Secretario Dr. Alfredo Mogrovejo Vocal Sr. Ulises Cuadros En la actualidad la energía eléctrica esta a cargo de la Cooperativa Rural de Electrificación. c.7.2. Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas Agua Potable En el área urbana, la Cooperativa de Servicios Públicos Caballero Ltda. cuenta con 1100 socios. El análisis del agua lo realiza cada año, dependiendo además de los requerimientos de las instituciones medio-ambientales. El consumo promedio familiar es de 10 m3 por cada mes. La cobertura de la red de agua en el sector urbano alcanza a un 95% de la población y el alcantarillado alcanza a un 60% aproximadamente. La cooperativa no cuenta con pozos de agua, la mismo es captada a 8 Km. río arriba y se desplaza a la ciudad por gravedad. En las comunidades del resto del Municipio, las fuentes de agua presentan dificultades lo que provocado que el Gobierno Municipal de Comarapa desarrolle acciones decididas en busca de solucionar este problema. A continuación presentamos las fuentes de agua y son las siguientes. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 63
  • 64. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 36 FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO Red de Agua Grifo Cantón Comunidad Acequia Río Vertiente (Pileta) Comunal Comarapa Are urbana X - - - - Area Rural Río Arriba - - -- X - El Tunal - - - X - Estancia Vieja - - - - X Verdecillos - - - X - Catalinas - - - - X La Aguada - - - - X Quiñales-Lampazar - - - X - Manzanal Manzanal X - - - - El Churo - - - - X Capillas Siberia X - - - - Abra deCapillas - X X - - Capillas (Grifo solo en la Esc.) - - X - - Punillas X - - - - Torrecillas Torrecillas I X - - - - Torrecillas II X - - - - Q. San Antonio - - - X - Los Pinos - - - X X Huertas - - - X X Lagunillas - - - - X Saiquile - - - X - Pampas - - - X - Bañado de las Juntas - - - X X La Jara - - - X Astillero - - - X - Río San José - - X - Copajira - - - - X Ajospampas - - - - X San Mateo Tunas Pampa - - X X - El Chontal - - X X - La Tranca - - X X - El Nogal - - X X - San Isidro San Isidro X - - - - Moco Moco - - - X - Tabla Cucho X Cabra Cancha - X -- - - La Palizada X - - - - Tambo (de los Gringos) - X - X - Bado Hondo - - X X - Pulquina Arriba “A” X - - - - Pulquina Arriba “B” X x x - El Jague X - - - - El Quiñe - X - - - Pulquina Pulquina X - - - - San José de la Capilla X - - - - La Tranca - -- X X - Las Juntas - - - X - Anamal - - X X - Witron - - X X - S. J. Del La Junta - X - - - Potrero La huerta - - - X - Pampa Tajibo X - - - - San Juan del Potrero X - - - - Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 64
  • 65. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.7.3. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas El recojo de basura se lo realiza dos días a la semana en el área urbana, esta actividad es desarrollada por la Cooperativa de Servicios Públicos Caballero Ltda., el vertedero municipal se encuentra a 14 km. del área urbana sobre la carretera a Santa Cruz. El entierro de la basura, no cumple con las normas básicas de saneamiento ambiental. El servicio de alcantarillado actualmente se encuentra en su fase de ampliación para lograr una mejor eliminación de excretas, esto en el área urbana y en el área rural, se la realiza mediante pozos ciegos o letrinas rústicas. En la actualidad se esta construyendo lagunas de oxidación, para el tratamiento de las aguas servidas que salen del centro urbano. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 65
  • 66. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 66
  • 67. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA C.8. FUENTES Y USO DE ENERGIA c.8.1. Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña y Otros En la zona urbana, la fuente de energía para alumbrado más utilizada es la eléctrica con un 60%, el gas licuado 72%, leña 25% y un 2% utiliza velas. La energía más utilizada en el área rural es la leña 83%, kerosene/Diesel 4%, electricidad el 12%, un 17% utiliza gas licuado y 4% utilizan velas, como lo demuestra el siguiente cuadro: CUADRO N° 37 FUENTES DE ENERGIA Tipo de Energía Urbana Rural Eléctrica 60% 12% Gas licuado 72% 17% Kerosene/Diesel 4% Leña 25% 83% Vela 2% 4% Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico, Comarapa enero de 2002 Para efectos de estimar el consumo de leña señalaremos lo siguiente: según censo 2001, en todo la extensión territorial del Municipio existen 3.546 familias, de los cuales el 25% de 991 del área urbana consume leña y el 83% de 2.555 en el área rural. Si suponemos que cada familia gasta un promedio de 3 cargas por semana de 40 kilogramos cada una; entonces 2.369 x 6,24 = 14.783 ton/año de gasto total de leña. Entre las principales especies que se utiliza para leña están : el Thaco, Cacha Cacha, Lanza Lanza, Quiñe, Chacatea, Yana Yana, y Otras. (Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo y del Diagnostico Agropecuario y Forestal del Mcpio. Cpa. Pág. 48) c.8.2. Empresas de Servicios de Energía eléctrica El servicio de energía eléctrica esta a cargo de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), cuenta con oficinas en la ciudad de Comarapa, quienes dependen de la central de Mataral, ubicado en el municipio de Pampagrande. c.8.3. Cobertura Domiciliaria y Consumo Percápita En el área urbana el 60% de las familias, cuentan con energía eléctrica. El consumo promedio por familia es de 60 kw/mes. El valor de un kw/h es de Bs. 1,60. En el área rural, las comunidades que cuentan con energía eléctrica distribuida por la CRE son: La Palizada, Pulquina, El Quiñe, San José de Capilla, San Isidro y El Tambo, la cobertura a la que alcanza es de 1.573 socios. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 67
  • 68. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA En la actualidad existen proyectos de electrificación solo con las comunidades que tienen convenio con la Prefectura del Dpto. como Torrecillas, San Juan del Potrero, Pulquina Arriba y vado Hondo (Fuente: CRE, Sistema de los Valles). C.9. VIVIENDA De acuerdo a información levantada en las boletas familiares del Autodiagnóstico Municipal de Comarapa, las condiciones de tenencia de la vivienda en el Municipio son: en el área urbana el 91% son propias, el 3% viven en alquiler, el 1% en anticrético, el 2% es casero o prestado y el 3% no responde. En el área rural el 85% es propietario, un 2% alquila, el 2% esta en anticrético y un 11% es casero o vive en casa prestada. CUADRO N° 38 TENENCIA DE LA VIVIENDA Condición de la Vivienda Urbana Rural Propia 91 % 85 % Alquilada 3% 2% Anticrético 1% 2% Casero/Prestado 2% 11 % No responde 3% Total 100 % 100 % Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 c.9.1. Estado y Calidad En la jurisdicción del Municipio los resultados de las boletas familiares de Autodiagnóstico Municipal son: en área urbana el 51% de las casas tienen tumbado, un 69% tiene revoque y el 65% tiene piso de cemento; mientras que en área rural sólo el 18% de las viviendas cuentan con tumbado y un 59% tiene revoque principalmente de barro. El cuadro siguiente ilustra con mayor claridad el estado y tenencia de la vivienda. CUADRO N° 39 ESTADO Y CALIDAD DE LA VIVIENDA Infraestructura Urbana Rural Tiene tumbado 51% 18% No tiene tumbado 49% 82% Tiene revoque 69% 59% No tiene revoque 31% 41% Piso de tierra 20% 75% Piso de cemento 65% 14% Piso de ladrillo 10% 5% Otros 5% 6% Fuente: Boletas Familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 68
  • 69. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.9.2. Número de Ambientes por Vivienda En mayor proporción en el área urbana las viviendas tienen entre 2 a 4 cuartos y en el área rural, las viviendas tienen 1 y 2 ambientes que son utilizados como dormitorio y comedor respectivamente, la cocina se encuentra generalmente fuera de la vivienda. c.9.3. Promedio de Personas por Vivienda De acuerdo al numero registrado por el censo realizado en septiembre del 2001, en el Municipio existen 3.546 hogares particulares y 14.660 habitantes; haciendo una relación, se puede estimar que el número de personas por hogar es de 4 habitantes por vivienda. C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIÓN c.10.1. Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial La carretera troncal que une Santa Cruz con Cochabamba, es la única vía que permite el traslado de la producción y de personas a los centros principales de consumo, que se encuentran en estas ciudades. Existe una red de caminos vecinales que vinculan a las comunidades, en su mayor parte son de tierra. Tampoco se cuenta con un aeropuerto, ya que el que existía, en la actualidad esta bajo un proyecto de riego que elabora PRICRUZ de la Prefectura de Santa Cruz. c.10.1.1. Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad Según Clase El Municipio, geográficamente esta ubicado sobre la carretera antigua que une los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, contando además con caminos vecinales a todos las comunidades, tal como lo demuestra el siguiente cuadro. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 69
  • 70. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 40 TRAMOS Y DISTANCIA DE LOS CAMINOS Distancia en km. del Área Cantón Comunidad Clase de Caminos Urbana a la Comunidad Comarapa Are urbana 0 Tierra y encementado Area Rural Rio Arriba 7 Tierra El Tunal 22 Tierra Catalinas 14 Tierra- ripio Estancia Vieja 18 Tierra Verdecillos 12 Tierra La Aguada 45 Tierra Quiñales-Lampazar 15 Tierra Manzanal Manzanal 67 Ripiado- Tierra El Churo 68 Ripiado Capillas Siberia 44 Ripiado Abra Capillas 61 Tierra Capillas 63 Tierra Punilla 75 Tierra Torrecillas Torrecillas I 19 Ripiado Torrecillas II 19 Ripiado Q. San Antonio Tierra Los Pinos 23 Tierra Huertas Tierra Lagunillas 13 Tierra Saiquile 14 Tierra Pampas 27 Tierra Bañado de las Juntas Tierra La Jara 25 Tierra Astillero 53 Tierra Río San José 30 Tierra Copajira 50 Tierra Ajospampa 53 Tierra San Mateo Tunas Pampa 70 Ripiado y tierra El Chontal 85 Ripiado y tierra La Tranca 80 Ripiado y tierra El Nogal 68 Ripiado y tierra San Isidro San Isidro 18 Ripiado Moco Moco 22 Tierra Tabla cucho 34 Tierra Cabra Cancha 36 Tierra La Palizada 20 Ripiado El Tambo 16 Ripiado Vado Hondo 30 Tierra Pulquina Arriba “A” 35 Tierra Pulquina Arriba “B” 32 Tierra El Jague 45 tierra El Quiñe - Ripiado-Asfalto Pulquina Abajo Pulquina 24 Ripiado San José de la Capilla 26 Ripiado La Tranca 36 Tierra Las Juntas 75 Tierra Anamal 70 Tierra Witron 30 Tierra S. J. Del Potrero La Junta 79 Tierra La huerta 78 Tierra Pampa Tajibo 65 Tierra San Juan del Potrero 75 Tierra Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 70
  • 71. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Debido principalmente a las fuertes lluvias, la red de caminos secundarios y vecinales presentan problemas por falta de mantenimiento y construcción de obras de arte, como es el caso del camino a San Mateo, los del Cantón San Juan del Potrero, San Isidro y Pulquina abajo, esto trae efectos negativos como:  Perdidas económicas para los productores por falta de transporte.  Costo de transporte elevado.  No existe una comercialización oportuna de los productos.  En la actualidad el Gobierno Municipal esta emprendiendo estudios para posibilitar el mejoramiento permanente de los caminos. c.10.1.2. Frecuencia y Periodos de Uso EL mayor uso de los caminos vecinales del Municipio se da en época de siembra, cosecha y los fines de semana, ya que se constituyen a sus estancias para realizar algunos ajustes y trabajos en los mismos. En la carretera troncal Santa Cruz Cochabamba, circula todo tipo de transporte, existiendo además dos flotas para transporte de pasajeros de Santa Cruz a Comarapa y viceversa. A continuación presentamos el siguiente cuadro que nos muestra la forma en que se moviliza el habitante del municipio Comarapa. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 71
  • 72. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 41 TIPO Y FRECUENCIA DE TRANSPORTE Cantón Comunidad Tipo de Transporte Frecuencia Costo Bs/Persona Comarapa Are urbana Pesado y liviano(Taxi) Todo el año Taxi 2 Bs. Area Rural Río Arriba Vagonetas Todo el año Taxi 5 Bs. El Tunal Vagonetas Todo el año Taxi 5 Bs. Estancia Vieja Vagonetas Todo el año Taxi 5 Bs. Verdecillos Vagonetas Todo el año Taxi 5 Bs. Catalinas Vagonetas Todos los días Taxi 4 Bs. La Aguada Vagonetas Todos los días Expreso 60 Bs. Quiñales - Lampazar Vagonetas Todo los días Taxi 5 Bs.. Manzanal Manzanal Vagonetas Todo los días 150 Bs. expreso El Churo Vagonetas Todo el año Taxi15 Bs Capillas Siberia Vagonetas Todo el año Taxi 15 Bs. Abra Capillas Vagonetas Todo el año 150 Bs. expreso Capillas Vagonetas Todo el año 150 Bs. expreso Punillas Vagonetas Todo el año 150 Bs. expreso Torrecillas Torrecillas I Vagonetas Todo el año Taxi 5 Bs. Torrecillas II Vagonetas Todo el año Taxi 5 Bs. Q. San Antonio Vagonetas Todo el año 120. Bs. expreso Los Pinos Vagonetas Todo el año 120 Bs. expreso Huertas Vagonetas Todo el año 120 Bs. expreso Lagunillas Vagonetas Todo el año 120 Bs. expreso Saiquile Vagonetas Todo el año 120 Bs. expreso pampas Vagonetas Todo el año 120 Bs. expreso Bañado de las Juntas Vagonetas Todo el año 120 Bs. . expreso La Jara Vagonetas Todo el año Taxi 8 Bs Astillero Vagonetas Todo el año Taxi 8 Bs Río San José Vagonetas Todo el año Taxi 8 Bs Copajira Vagonetas Todo el año Taxi 8 Bs Ajospampas Vagonetas Todo el año Taxi 8 Bs San Mateo Tunas Pampa Vagonetas Epoca seca 250 Bs. expreso El Chontal Vagonetas Epoca seca 250 Bs. expreso La Tranca Vagonetas Epoca seca 250 Bs. expreso El Nogal Vagonetas Epoca seca 250 Bs. expreso San Isidro San Isidro Vagonetas Todos los días Taxi 5 Bs. Moco Moco Vagonetas Epoca seca 40 Bs. expreso Cabra Cancha Vagonetas Epoca seca 40 Bs. expreso La Palizada Vagonetas Todos los días Taxi 10 Bs. El Tambo Vagonetas Todos los días Taxi 5 Bs. Vado Hondo Vagonetas Todos los días Taxi 7 Bs. Pulquina Arriba “A” Vagonetas Época seca Taxi 35 Bs expreso Pulquina Arriba “B” Vagonetas Época seca Taxi 35 Bs expreso Tabla Cucho Vagonetas Época seca Taxi 120 Bs expreso El Jague Vagonetas Época seca Taxi 100 Bs expreso El Quiñe Vagonetas A solicitud Taxi 50 Bs expreso Pulquina Pulquina Abajo Vagonetas Todos los días Taxi 12 Bs. S. José de la Capilla Vagonetas Todos los días Taxi 12 Bs. La Tranca Vagonetas A solicitud Expreso 80 Bs. Las Juntas Vagonetas A solicitud Expreso 200 Bs Anamal Vagonetas A solicitud Expreso 150 Bs Witron Vagonetas A solicitud Expreso 90 Bs S.J. del Potrero La Junta Vagonetas A solicitud Expreso 160 Bs La huerta Vagonetas A solicitud Expreso 200 Bs Pampa Tajibo Vagonetas A solicitud Expreso 150 Bs San Juan del Potrero Vagonetas A solicitud Expreso 150 Bs Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 72
  • 73. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 73
  • 74. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA c.10.2. Red de Comunicaciones La comunicación interna y externa se da a través de la red de teléfonos de ENTEL y COTAS c.10.2.1. Existencia y Servicios de: Diter, Entel, Radio Aficionados y Otros No existe Diter en el Municipio. Teléfonos tarjeteros de COTAS existen 6 y una oficina de ENTEL en el área urbana y 2 en el área rural (Pulquina y San Isidro); en la comunidad de San Juan del Potrero existe una cabina de COTAS. Radio aficionados (radio comunicación), existen en las postas de salud de las siguientes comunidades: San Isidro, Torrecillas, Pulquina, Siberia y San Juan del Potrero. c.10.3. Medios de Comunicación: TV, Radio Emisora, Prensa Escrita, etc. c.10.3.1. Canales de Televisión En la ciudad de Comarapa el medio más importante de comunicación es la televisión, su alcance es reducido, se observa canales de televisión como el 13 Red Uno, Bolivisión, Unitel canal 9, canal 7 TvB y ATB canal 5. Estos canales de televisión son retransmitidos por dos repetidoras, una que pertenece a la H. Alcaldía (Canal 6) y la otra a la cooperativa de agua Caballero Ltda. c.10.3.2. Radioemisoras Las radioemisoras más escuchadas son: la F.M. 26 de Enero de Vallegrande, Radio Santa Cruz, Panamericana y la Fides de la Paz. No existe radio difusora propia en el Municipio. c.10.3.3. Prensa Escrita Al Municipio llegan 2 periódicos de circulación nacional todos los días: El Deber y el Mundo, de Santa Cruz de la Sierra. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 74
  • 75. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA D. ASPECTOS ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS La base del desarrollo económico - productivo que sustenta al Municipio es la agricultura y ganadería, la agricultura se basa principalmente en la producción de: papa, tomate, maíz (grano y choclero), trigo, arveja, pimentón, frutales como: frutilla, durazno, manzana y otros cultivos en pequeña escala, que se constituyen en la base de la economía del municipio, destinados tanto al consumo familiar como a la venta de los excedentes. La ganadería tiene relativa importancia (exceptuando en pocas estancias) puesto que se encuentra en una fase de crecimiento a nivel familiar. Las familias dedican gran parte de su tiempo en la crianza de sus animales que en su mayoría son para autoconsumo (animales menores) y el ganado vacuno para la venta en caso de necesidad. D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO La principal forma para acceder a la tierra en el municipio Comarapa, a sido a través de la dotación mediante la Reforma Agraria, hoy llamado Instituto Nacional de Reforma Agraria. El uso de suelo, según el PLUS (1995), señala que de la superficie total del municipio, 5.854,71 has. están habilitados para explotación agrícola de uso intensivo “AR” (horticultura bajo riego, en los valles, pie de monte de serranías y llanuras aluviales) que corresponde al (1.8%), 105.864,84 para uso de ganadería extensiva y conservación “GE-C3” que corresponde al (33.2%) y 207.551,36 has. son del Parque Nacional Amboró “PN1”, que corresponde al (65.0%). Por la topografía ondulada y accidentada, las escasas precipitaciones, el peligro de degradación y la presión de los asentamientos humanos, el PLUS recomienda no chaquear y más bien implementar medidas contra la erosión hídrica y limitar la ganadería bovina y ovina, incentivar el manejo de los sistemas agrosilvopastoriales con carga animal adecuada, mejorando los campos de pastoreo y realizando rotación de potreros; desarrollando además programas de sanidad animal y protección de la vida silvestre. Fuente: PDM Comarapa 1.999. d.1.1. Superficie Total y Uso de la Tierra (Cultivos, Pastos, Barbecho, Forestal y Otros) La superficie territorial de la Primera Sección Municipal de la Provincia Manuel María Caballero, es de aproximadamente 327.102,98 has. Fuente: datos preliminares de SIG- FORTEMU dependiente de la Prefectura de Santa Cruz). Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 75
  • 76. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.1.1.1. Uso del Suelo El uso de suelo esta en función a la actividad productiva que desarrolla el habitante de la jurisdicción municipal, es así que, de acuerdo a datos obtenidos en las Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal y otros proporcionados por SIG FORTEMU (provisionales) de la Prefectura del Departamento, se logro sacar el uso actual aproximado del suelo:  El área cultivada con agricultura intensiva (bajo riego) y a temporal alcanza a 6.390 has. ocupado principalmente por cultivos de papa, tomate, maíz y arveja, de las cuales el 73% están bajo riego y el 27% es cultivado a temporal.  La tierra destinada para el uso de pastoreo de ganadería extensiva (ubicado dentro del territorio que corresponde a las comunidades) alcanza a 29.293 has. estas tierras están cubiertas mayormente por pasto natural y vegetación arbustiva apta para el ramoneo. En época de sequía el ganado vacuno de algunas comunidades es trasladado con mas frecuencia a la zona del ANMIA, por existir mejores condiciones de forraje y agua (ojos de agua o vertientes).  Otro sector importante de uso en el municipio es el Área Natural Protegida en este caso parte del “Parque Nacional Amboro” que abarca en el Municipio una superficie de 158.049,66 has. Mientras que el Área Natural de Manejo Integrado (ANMIA), es de 46.224,06 has. Algunas comunidades como: El Chontal, Tunas Pampa, La Tranca, Nogal, Locotal y Karahuasi, se encuentran dentro de esta área, según cartografía elaborada por CARE - Bolivia  Otros 87.146,26 has. son áreas no utilizadas, como ser: afloramientos rocosos de serranías, tierras erosionadas, fuentes de aguas y otros. Cultivo Cultivo Pastoreo ANMIA PNA Otros Total a Secano % con riego % % % % % Has. Has Has Has Has Has. Has. 1.725,3 0,53 4.664,7 1,43 29.293 8,95 46.224,1 14,13 158.049,66 48,32 87.146,26 26,64 327.102.98 Fuente: Boleta Comunal y datos recopilados de estudios elaborados por CARE – Bolivia. ANMIA: Área Natural de Manejo Integrado. PNA: Parque Nacional Amboró. Otros: (Serranías, Ríos, quebradas, Caminos, lagunas y otros. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 76
  • 77. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 77
  • 78. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 78
  • 79. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 79
  • 80. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.1.2. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano En el Municipio se siembran aproximadamente 6.390 has. de las cuales el 73% se encuentra bajo riego; el sistema de riego más utilizado es por gravedad, debido a la topografía adecuada para este sistema de riego, también se presencio un sistema de riego por microasperción en algunos cultivos como la frutilla, ubicado en la comunidad Manzanal y Quiñales-Lampazar. Los sistemas de canales que llegan hasta el área cultivada son generalmente de tierra y también piedra provocado una perdida de agua (infiltración, evaporación principalmente) y en periodos de lluvia la destrucción de los mismos, para luego ser habilitado por los agricultores. El restante 27% del área cultivada se encuentra a secano, siendo utilizado en forma temporal (cultivo en épocas lluviosas) y dejando en descanso en épocas no adecuadas (Sequía). CUADRO N° 42 TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO MUNICIPIO COMARAPA Pulquin Coma- S. J. del San Torreci- San Manza- Capillas Total Sistemas na rapa Potrero Isidro llas Mateo nal Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Riego 816 88 621 83 760 86 2055 90 108 31 197 28 106 29 29 19 4692 73 A secano 108 12 127 17 100 14 218 10 245 69 500 72 258 71 121 81 1698 27 Fuente: Boleta comunal, Autodiagnóstico Enero de 2002 Sobre la subcuenca del río Comarapa se está construyendo el Proyecto de Riego Comarapa –Saipina – San Rafael, con la cual se va a incrementar el potencial de riego en la zona de la pista en unas 288 has aproximadamente, se encuentra a cargo del Proyecto PRICRUZ dependiente de la Prefectura de Santa Cruz, cuyo financiamiento está a cargo del Gobierno Alemán y la contraparte de la Prefectura de Santa Cruz. d.1.3. Tenencia de la Tierra En la región antes de la Reforma Agraria, la asignación de tierras se hacia por sucesión (herencia), compra y venta o arriendo; pero luego, se identifican dos periodos recientes en cuanto a los aspectos de tenencia de la tierras. El periodo de consolidación del derecho propietario año 1955 a 1970, periodo caracterizado por la ausencia de violencia donde los propietarios realizan los trámites para consolidar su derecho propietario según los términos establecidos por la Ley de Reforma Agraria y un segundo periodo de dotación de tierras que comprende a los años 1971 a 1978, caracterizado por la distribución de tierras de manera incontrolable, se menciona que del total del territorio provincial, un 11.06% (40.015 has.) han sido adjudicadas por la Reforma Agraria (Hoy llamado Instituto Nacional de Reforma Agraria), a 6 personas. Si bien la estructura de tenencia de la tierra es heterogénea, gran Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 80
  • 81. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA parte de las tierras cultivables se encuentran concentradas en muy pocos propietarios(Fuente: PDM 1999 Comarapa). En la actualidad según las boletas comunales, en la tenencia de la tierra se han identificado otras características muy diferentes las anteriores: A) En la capital del Municipio donde están asentados las Juntas Vecinales, las diferentes organizaciones e instituciones y donde se observa un aspecto urbanístico bien definido, el régimen de propiedad de la tierra es individual. En las comunidades rurales que en su mayoría no tienen signos definidos de urbanización, donde se asienta la base de las OTB’s y/o Sindicatos, cuya población se dedica a la agricultura y que han adquirido sus tierras por medio de la dotación del Estado, o por asentamiento en tierras fiscales y que con el tiempo han ido adquiriendo el derecho a la propiedad de los terrenos, la principal forma de tenencia de la tierra es de propiedad individual (No es el caso de la comunidad Witrón donde la comunidad está asentada en una propiedad privada). Se ha observado también las existencia de propiedades privadas individuales llamadas estancias, dedicadas principalmente a la ganadería. d.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal El tamaño de la propiedad de la tierra en el municipio Comarapa se muestra de la siguiente manera: el 40% poseen terrenos menores a 1 ha, el 33% de las familias poseen terrenos entre 1,1 – 5 has, el 18% cuenta con tierras que van desde 5,1 hasta las 30 ha, los que poseen terrenos con más de 30 has. son alrededor de un 9%,como lo ilustra el siguiente cuadro. CUADRO N° 43 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD, MUNICIPIO COMARAPA (%) Porcentaje de Familia que Tienen Terreno en el Municipio Rango Total San San S. J. del Ha. Capillas Manzanal Comarapa Torrecillas Pulquina % Isidro Mateo Potrero 0–1 66 56 46 28 32 34 25 27 40 1,1 – 5 12 32 39 17 42 41 39 34 33 5,1 – 30 16 8 12 17 16 17 27 26 18 > 30 6 4 4 38 9 8 9 13 9 Fuente: Boletas familiares del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 81
  • 82. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.1.3.2. Régimen de Propiedad: Propias, no Propias Generalmente el hombre de campo considera que la tierra donde trabaja es de su propiedad, no importa como la haya obtenido; el resultado de las encuestas familiares indica que el 85% de los terrenos son propios y el 15% dice que no es de su propiedad. Familias Encuestadas Propias No propias 300 85 % 15 % d.1.3.3. Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Colonización El origen de la propiedad en toda la extensión territorial del Municipio, de acuerdo al análisis obtenido de las boletas familiares, se tiene que del 100% de las encuestas familiares realizadas en las comunidades, el 48% son proveniente por herencias, el 1% por dotación, el 36% lo ha comprado y un 15% contesta que la tierra no es de su propiedad. Familias Por herencia Por dotación Por compra No es propia Encuestadas 300 48% 1% 36% 15% En cuanto a las familias que carecen de tierra, la forma de acceso a la misma, se da de la siguiente manera: a) Alquiler.- Cuando el propietario de la tierra alquila a otro sus tierras, ya sea para una siembra o por un año, donde el pago se realiza en efectivo. b) Anticrético.- Donde para hacer uso de la tierra, se debe pagar una cierta cantidad de dinero pactada en común, o en su defecto el pago se hace en especie de la que se siembra, ya sea para una siembra o por un año. c) Al Partido.- Se ha identificado que es la forma más usual de tener tierra para la producción agrícola, donde se da una sociedad y se comparte todos los gastos de producción. D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN d.2.1. Sistema de Producción Agrícola En el Municipio se ha observado la practica de una agricultura intensiva, en su mayoría bajo riego, se caracteriza por combinar tres formas de producción: Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 82
  • 83. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA para la preparación del terreno se utiliza principalmente el tractor, luego se procede al arado y siembra utilizando bueyes (Tracción animal), las labores culturales y la cosecha es realizada manualmente. En la zona alta.- Por la característica de la zona, la producción agrícola es mayormente a temporal, existe poco riego, los cultivos de frutilla papa, tomate, trigo, cebada y otros, generalmente están en terrenos con pendientes altas. Actualmente, existe una marcada tendencia a la diversificación de la producción y a la utilización de tractores con mayor fuerza en la preparación del terreno. En lo que respecta a la ganadería se ha observado, que el rubro ovino es el que tiene mayor presencia, pero, que por efecto de la practica agrícola con mayor intensidad, esta, tiende a redecirse. Por lo expuesto se puede afirmar que en esta zona da un sistema de producción agrícola hortifrutícola. Se ha observado en la zona de San Mateo, la habilitación de nuevas tierras para cultivo, se realiza mediante el sistema de corte y quema (conocido como agricultura “en chaqueado”). Existe una producción de cultivos tropicales (Guineo, Plátanos, Yuca) y otros cultivos anuales como papa tomate zapallo entre otros. La presencia de los ríos San Mateo, Colorado, dan abundante agua, para el desarrollo de una agricultura bajo riego. Zona de los valles.- En estas zonas, la producción hortícola y ganadera está más diversificada y desarrollada, los agricultores tienen un sistema de producción de explotación continua de la tierra, debido a que los recursos hídricos (río Comarapa, San Isidro, San Juan), son afluentes de riego para los diferentes cultivos de esas zonas. La ganadería bovina está constituida por hatos más grandes, donde el rastrojo y el ramoneo son las principales fuentes de alimentación del ganado. En esta zona se observa un sistema de producción agrícola hortícola ganadero. d.2.1.1. Calendario Agrícola El calendario agrícola de los cultivos que se siembran en la región del municipio Comarapa, están sujetas a las condiciones climáticas que presentan las zonas agroecológicas. A continuación presentamos el calendario agrícola de 4 productos, proporcionados por el CIAT Comarapa. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 83
  • 84. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 44 CALENDARIO DE ACTIVIDADES AGRICOLAS ACTIVIDAD M E S E S JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. Papa (Zona alta) Preparación de la tierra xxx xxx xxx Siembra xxx xxx xxx Aporque xxx xxx xxx Cosecha xxx xxx ACTIVIDAD M E S E S JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. Papa (Zona Valles) Preparación de la tierra xxx xxx xxx Siembra xxx xxx xxx Aporque xxx xxx Cosecha xxx xxx M E S E S ACTIVIDAD JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. Tomate Preparación de la tierra xxx xxx xxx Almácigo xxx Plantío xxx xxx Aporque xxx xxx Cosecha xxx xxx xxx ACTIVIDAD M E S E S JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. Maíz Preparación de la tierra xxx xxx xxx xxx Siembra xxx xxx Aporque xxx xxx Cosecha xxx xxx xx M E S E S ACTIVIDAD JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. Arveja Preparación de la tierra xxx xxx Siembra xxx xxx Carpida xxx xxx Cosecha xxx xxx Fuente: Centro de Investigación Agrícola Tropical Comarapa. En la zona alta la siembra de la papa, se la realiza en los meses de diciembre hasta febrero y la cosecha en los meses de marzo y abril; toda siembra de papa es realizada mayormente una vez al año, ya que en invierno el problema de las heladas no permite realizar siembras. El clima y la fertilidad de los suelos de la zona han permitido también la siembra de frutilla, cebada, Manzana, Pera y otros productos en menor escala. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 84
  • 85. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.1.2. Principales Cultivos Por la fertilidad que presenta la tierra y la disponibilidad de riego y las condiciones apropiadas del clima, hacen que se desarrolle una agricultura intensiva, estrechamente relacionada con el sustento alimenticio de los habitantes del Municipio, los cultivos de mayor importancia en las comunidades son:  Papa: Es el cultivo que ocupa la mayor superficie sembrada con 1.452 has. convirtiéndose en una de las principales fuentes de ingreso y alimentación de la familia.  Arveja: Ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie, con 1.192 has. cultivadas, convirtiéndose en uno de los principales ingresos económicos para la familia.  Maíz: Es el principal producto alimenticio tanto en grano como en choclo para la familia, la extensión de terreno cultivado alcanza ha 1.451 has.  Tomate: En cantones de San Isidro y San Juan del potrero poseen la mayor cantidad de superficie sembrada, alcanzando este producto a 520 has cultivadas.  Fréjol (Fabada): Según las boletas comunales siembra principalmente en la comunidad Pulquina Arriba y en el cantón Comarapa, una superficie de 345 ha. con un rendimiento de 50 qq la hectárea.  Frutilla: Se ha detectado 31 ha, de frutilla en los cantones de Torrecillas, Capillas y Comarapa.  Durazno: San isidro, Torrecillas y Capillas, presentan una superficie sembrada de durazno de 23 ha.  El 2,61% produce otros productos en menor cantidad y superficie. d.2.1.3. Variedades de los Cultivos Por las características del clima-suelo y la disponibilidad de los recursos hídricos, hace que sea posible la siembra de diferentes variedades de cultivos. A continuación presentamos el cuadro de cultivos, variedades de los productos mas importantes. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 85
  • 86. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 45 CULTIVOS Y VARIEDADES Cultivos Variedades Papa Holandesa, Waicha, Imilla negra Arveja Pitipoa negra, Pitipoa blanca, Argentina Maíz Choclo blanco Cochabambino Maíz (Grano) Cubano, Cubano 18, Morocho Tomate Río Grande, Santa clara, Pera, Santa Delia Trigo Totora 80, Sawayro Zanahoria No identificado Frejol Carioca, Fabada Locoto No identificado Vainita No identificado Pimentón Cuatro esquina, tres esquinas Zapallo Quintalero Pepino Pepino Achojcha No identificado Frutilla California, Pajaro Caña Campo Brasil Cebada No identificado Papaliza No identificado Comino No identificado Maní Overo Fuente : Boletas comunales, enero de 2002. d.2.1.4. Tecnología Empleada Se ha podido evidenciar que la tecnología empleada en la agricultura por los productores principalmente de las zonas altas, es de carácter tradicional manual, utilizan la mano de obra familiar como base para la producción, con una tendencia marcada al monocultivo y bajo grado de diversificación, lo que conduce a una degradación paulatina del suelo y a la aparición de plagas y enfermedades con mayor frecuencia. En la actualidad se está dando mayor énfasis la utilización del tractor en la primera fase de la siembra. En la zona de los valles, la utilización de maquinarias en la producción agrícola es más frecuente, por lo que se puede decir que la tecnología que se utiliza es semimecanizada, permitiéndole esta situación mejorar el rendimiento en sus cultivos. De acuerdo a la información de las boletas comunales, las técnicas de laboreo que utiliza un productor semimecanizado en general, se lo puede observar en el siguiente cuadro. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 86
  • 87. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 46 TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA PRODUCCIÓN (3 principales productos) CULTIVOS Labores Papa Arveja Tomate Preparación del terreno Tractor Tractor Tractor Fertilización Abono químico y gallinaza Abono químico y gallinaza Abono químico y gallinaza Siembra Tracción animal (Yunta) Tracción animal (Yunta) Manual Carpida Manual Manual Manual Riegos Por gravedad Por gravedad Por gravedad Aporque Manual Manual Manual Aplicaciones (Químicos) Manual Manual Manual Cosecha Manual Manual Manual Almacenaje En el domicilio No se almacenas No se almacenas Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico, enero de 2002. d.2.1.5. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos La agricultura en las comunidades es la principal actividad para el sustento alimenticio del habitante del Municipio, los agricultores que cuentan con capacidad económica realizan hasta tres siembras al año como es el caso de la papa, realizando un mejor uso del suelo con sistemas de rotación de cultivos para devolver la capacidad productiva del mismo, cuando estos están perdiendo su fuerza productiva. Según las boletas comunales, las rotaciones más comunes son las que se realizan intercalando los cultivos de: Papa –Tomate – Fréjol Papa - Maíz – Tomate Maíz – Papa - Fréjol Trigo – Papa – Arveja La falta de conocimientos técnicos, hace que no se desarrolle una rotación de cultivos de forma adecuada, por lo que se debe implementar un proyecto de capacitación en manejo de suelos y rotación de cultivos, dirigido a los productores agrícolas del Municipio. d.2.1.6. Relación Superficie Cultivable y Cultivada Según datos extraídos de las Boletas Comunales, en el Municipio hay 7.006 has. de tierras que se pueden cultivar y 6.390 has. de tierras que se están cultivando, entonces la relación superficie cultivable/cultivada es de 1,1 este hecho nos demuestra que existe poca o casi nada disponibilidad de tierra para desarrollar cultivos. Es necesario aclarar que estas tierras disponibles según los comunarios se encontraría en la zona de San Mateo. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 87
  • 88. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Superficie cultivable Superficie cultivada en Relación Superficie Cultivable en Ha Ha. / cultivada en Ha. 7006 6390 1,1 d.2.1.7. Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios En la explotación agrícola son utilizados diferentes agroquímicos; en su aplicación no se utiliza ningún tipo de protección, debido al desconocimiento de las técnicas de manejo y las consecuencias que puede acarrear la no utilización de protectores. En la zona, el uso de semillas seleccionada es común, se ha observado en una mayoría la utilización de semillas no certificadas. El uso de fertilizantes orgánicos como la gallinaza y los agroquímicos, para el control de insectos y enfermedades es común en el productor agrícola, lo que incide en un rendimiento positivo en el cultivo. d.2.1.8. Superficie y Rendimiento por Cultivos En el municipio Comarapa la superficie por cultivo alcanza a un total de 6.390 has. tal como se presenta en el siguiente. CUADRO N° 47 SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN T/C = 6,91 Superf. Rend. Volumen Precio en Cultivos Total $us. % Has Tn/ha. Prod. Bs. / Tn Papa 1.452,00 11,16 16.204 1.019 2.389.562 24,59 Arveja 1.192,00 5,49 6.544 1.317 1.247.243 12,83 Maíz Choclo 738,00 5,51 4.066 683 401.893 4,13 Maíz (Grano) 713,00 1,58 1.126 689 775.814 7,98 Tomate 520,00 22,15 11.518 562 936.775 9,63 Trigo 364,00 1,36 495 1.195 85.604 0,88 Fréjol fabada 345,00 2,02 759 15.547 1.707.695 17,57 Zanahoria 193,00 12,51 2.414 601 209.959 2,16 Fréjol (Carioca) 142,00 2,18 310 1.184 53.117 0,55 Locoto 105,00 4,60 483 1.386 96.879 1,00 Vainita 92,00 7,26 668 608 60.536 0,62 Pimentón 88,50 7,67 679 810 79.593 0,82 Zapallo 80,00 13,80 1.104 869 138.839 1,43 Pepino 40,00 21,59 864 379 47.389 0,49 Achojcha 40,00 4,60 184 1.304 239.936 2,47 Frutilla 31,00 5,98 185 4.166 111.535 1,15 Caña (Chancaca) 24,00 80,00 1.920 3.478 966.391 9,94 Cebada 16,00 1,30 21 869 2.641 0,03 Papaliza 11,00 6,44 71 651 6.689 0,07 Comino 8,00 1,93 15 17.391 37.752 0,39 Maní 6,00 0,80 5 2.608 1.887 0,02 Durazno 23,00 29,16 671 1.250 121.382 1,25 Manzana 19 7 133 1000 133.000,00 1.21 TOTAL 6.242,00 9.852.111 100,00 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico, enero de 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 88
  • 89. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Se ha podido observar que existen otros cultivos en menor escala como: lima, naranja, ciruelo, repollo y otros productos, que alcanzan a un 2,31% del total del área cultivada (6.390 ha.). Los cultivos más importantes son: Papa. Es el rubro más importante que se cultiva en el municipio de Comarapa, con un rendimiento promedio de 11,16 tn/ha, una superficie sembrada de 1.452 ha y un volumen de producción total de 16.204 tn. Arveja. La arveja es el segundo rubro en importancia por la superficie cultivada, que alcanza a 1.192 ha con un rendimiento promedio de 5,49 tn/ha y un volumen de producción total de 6.544 tn. Maíz. Este rubro se produce en granos y en choclos; el maíz en grano tiene una superficie cultivada de 713 ha con un rendimiento promedio de 1,58 tn/ha y el maíz choclero con una superficie cultivada de 730 ha y un rendimiento promedio de 5,51 tn/ha ambos hacen un volumen de producción de 5.192 tn. Tomate. Alcanza una superficie cultivada de 520 ha con un rendimiento promedio de 22.15 tn/ha su volumen de producción es de 11.518 tn. El total de esta superficie en explotación agrícola mueve alrededor de 9.719.111 $us. generados en la ultima cosecha donde el rubro papa genera el 24,59% de este movimiento económico, seguido del cultivo de fréjol fabada con el 17,57% y la arveja con un 12,83%. d.2.1.9. Superficies y Rendimientos por Cantones. En los siguientes cuadros se puede apreciar la superficie y los rendimientos de los cultivos por cantones en el municipio de Comarapa. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 89
  • 90. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO Nº 48 RENDIMIENTOS POR CANTONES EN TN/HA Manza San S. J. del Comara Torrecill San Rend. Cultivos Capillas Pulquina nal Mateo Potrero pa as Isidro Promedio Papa 11,04 11,50 12,65 7,41 11,42 9,96 11,14 14,18 11,16 Tomate 27,00 19,50 27,00 19,08 19,67 20,66 22,15 Maíz (choclo) 4,60 4,31 6,24 6,90 5,51 Maíz cubano 0,92 1,01 2,30 0,92 1,72 1,69 1,58 2,53 1,58 Arveja 3,91 6,08 2,99 4,48 13,11 3,22 5,19 4,98 5,49 Comino 1,93 1,93 Zanahoria 9,20 5,98 13,53 12,14 16,56 17,70 12,51 Pimentón 4,48 4,14 6,67 9,40 13,70 7,67 Caña (Rama) 80,00 80,00 Vainita 4,60 10,57 6,62 7,26 Pepino 20,07 20,70 24,02 21,59 Fréjol Carioca 2,76 2,18 1,76 2,76 1,45 2,18 Locoto 5,52 4,60 3,68 4,60 Frutilla 6,13 5,83 5,98 5,98 Trigo 1,38 1,51 0,92 1,64 1,36 1,36 Zapallo 13,80 13,80 Cebada 0,92 1,84 1,15 1,30 Papaliza 6,44 6,44 6,44 Achojcha 4,60 4,60 4,60 Maní 0,80 0,80 Durazno 30,00 28,33 29,16 29,16 Fréjol Fabada 2,25 1,80 2,02 Fuente: Boletas comunales del Autodiagnóstico, enero del 2002 CUADRO N° 49 SUPERFICIE SEMBRADA POR CANTONES EN HAS. Torrecill S. J. del Manzana San San Superf. Cultivos Comarapa Capillas Pulquina as Potrero l Mateo Isidro Total Papa 139 115 80 45 30 20 252 771 1452 Tomate 10 16 119 3 90 282 520 Maíz (choclo) 60 3 75 600 738 Maíz cubano 202 36 31 130 20 200 30 64 713 Arveja 226 84 47 25 15 10 45 740 1192 Comino 8 8 Zanahoria 60 10 10 10 103 193 Pimentón 5 3 31,50 35 19 88,5 Caña 24 24 Vainita 3 29 60 92 Pepino 1 30 10 40 Poroto 15 20 7 30 70 142 Locoto 5 100 105 Frutilla 4 22 5 31 Trigo 92 5 47 20 200 364 Zapallo 80 80 Cebada 10 3 3 16 Papaliza 8 3 11 Achojcha 40 40 Maní 5 1 6 Durazno 10 5 8 23 Fréjol Fabada 45 300 345 Fuente: Boletas comunales del Autodiagnóstico, enero del 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 90
  • 91. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.1.10. Destino de la Producción Se ha observado que el productor campesino destina su producción generalmente para la venta y son comercializados en los mercados de la ciudad de Santa Cruz y Cochabamba. El siguiente cuadro nos muestra el destino de la producción de los principales productos. CUADRO N° 50 DESTINO DE LA PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS CULTIVO AUTOCONSUMO SEMILLA PERDIDAS VENTA DESTINO Papa 4,10% 3,60% 4,00% 88,30% Principalmente Arveja 0,00% 2,00% 2,00% 96,00% los mercados Tomate 0,50% 0,00% 1,00% 98,50% son Santa Cruz Maíz (grano) 25,00% 2,00% 1,00% 72,00% y Cochabamba Maíz (choclo) 1,00% 0,00% 1,00% 98,00% Trigo 33,00% 2,00% 4,00% 61,00% Cebada 90,00% 5,00% 5,00% 0,00% Caña (chancaca) 0,50% 0,00% 0,50% 99,00% Pimentón 0,50% 0,00% 1,00% 98,50% Comino 0,00% 0,00% 1,00% 99,00% Fréjol Fabada 0,00% 0,00% 5,00% 95,00% Emp. Andina, Cpa para exportación Fuente: Boletas comunales del Autodiagnóstico, enero del 2002 d.2.1.11. Principales Subproductos En la jurisdicción del Municipio la generación de subproductos por los diferentes cultivos, es incipiente, ya que no se encuentran industrias que hagan la transformación en derivados como en el caso del tomate y otros productos. En las comunidades los cultivos que tienen subproductos son: El Maíz. Tiene como subproducto a la harina de maíz, que es el producto principal para la elaboración de la “Chicha, tamales y bizcochos”. Trigo y Cebada. Es transformada en harina para ser utilizada en la alimentación diaria de la familia, también es consumido en grano (mote, tostado). Caña. A través de un proceso de transformación artesanal la caña genera subproductos como: jugo de caña, miel de caña y la chancaca, además de otros como el bagazo y el cogollo de la caña que es utilizada como rastrojo para la alimentación de los animales. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 91
  • 92. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.1.12. Plagas y Enfermedades Las plagas y enfermedades que atacan mayormente a los cultivos se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO N° 51 PLAGAS Y ENFERMEDADES Cultivos Plagas y Enfermedades Control Papa Pasmo negro, amarillo, rosario y polilla Fungicidas e insecticidas Tomate Polilla, Trozador, Itha Insecticidas Maíz Cogollero Insecticidas Zanahoria Pudrición de la raíz Fungicida Pimentón Pulgón, petilla, barrenador Insecticida Caña Barrenador No se realiza control Arveja Thocto negro Fungicidas Pepino Gusano de frutos Insecticidas Poroto Thocto negro Fungicidas Locoto Pulgon petilla No se realiza control Frutilla Manchas en las hojas Fungicidas Trigo Gusano militar, petilla Insecticidas Zapallo Gusanos de fruto No se realiza control Achojcha Pudrición del fruto Fungicidas Maní Afidos, Gusano tierrero Insecticidas Durazno Mosca de la fruta y torque Insecticidas y Fungicidas Fuente: Boleta Comunal del Autodiagnóstico, enero del 2002. d.2.1.13. Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y Herramientas La infraestructura productiva de almacenamiento, equipamiento y herramientas que se utiliza en la producción, esta dado por: 679 trojes o percheles rústicos para el almacenamiento principalmente del maíz, 93 canales de riegos, 29 silos familiares, 5 molinos, 2 viveros y 97 atajados. Las herramientas más utilizadas en la producción agrícola son: la pala, azadón, machete, picota y el tractor; el 95% de las familias compran sus herramientas al contado, 4.5% a crédito y un 0,5% se prestan herramientas de sus parientes, el 53% adquieren estas herramientas principalmente el la ciudad de Santa Cruz, un 36% lo adquiere de Cochabamba y el 11% de las familias lo adquiere de ferias dominicales que se realizan en Comarapa y el Churo. Las diferentes infraestructuras que se presentan en el municipio se muestran en el cuadro siguiente: Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 92
  • 93. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 52 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA POR CANTÓN Torre- San Manza- San S. J. del Coma- Infraestructura Capillas Pulquina TOTAL cillas Isidro nal Mateo Potrero rapa Trojes 120 27 10 90 5 200 165 62 679 Canales de riego 24 15 4 15 3 4 20 8 93 Corral 64 95 37 40 16 25 30 307 Granja avícola 1 1 2 Silos 29 29 Potreros 80 405 50 20 10 50 22 70 707 Molinos 1 1 3 1 6 Viveros 1 1 2 Atajados 16 13 16 17 35 97 Lagunas 6 6 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico, enero 2002. d.2.1.14. Organización de la Fuerza de Trabajo En torno a la producción agrícola, la organización de la fuerza de trabajo esta en función a la cantidad de miembros de la familia y la distancia entre la vivienda y la parcela de trabajo, si se encuentra dentro o esta cercana, toda la familia participa de alguna manera en trabajo de la agricultura, si es un poco lejano o muy lejano normalmente participa el padre de familia junto a su (s) hijo (s) mayores. Sé a observado también la presencia de los trabajadores migrantes, que temporalmente llegan y se constituyen en la principal mano de obra para la realización de las actividades agrícolas, llegan en la época de cosecha de la papa principalmente, se estima que al rededor de 1.454 personas (ver inciso c.3.2.1.) llagan y se dispersan en todo el Municipio. d.2.1.15. Costos de Producción y Rentabilidad Los costos de producción de los productos agrícolas se eleva, debido al uso de tractor en la preparación del terreno, agroquímicos y mano de obra en la cosecha, pero, esto significa un incremento en la producción; la rentabilidad que genere, está en función a la ley de la Oferta y la Demanda del producto. Se presenta seguidamente los cuadros de estructura de costos de producción de los productos más importantes de la región, proporcionados FORTEMU de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 93
  • 94. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA COSTO DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL SISTEMA: Tradicional Rendimiento qq 50 VARIEDAD: Aluvia Favada, en $us/ha Precio de venta $us. / qq 60 ZONA: La Pista Unidad de medida qq 2% (imprevistos) Tipo de cambio 1 $us. 6.94 ESTRUCTURA DEL COSTO UNIDAD CANTIDAD PCIO. Unit SUBTOTAl 1. PREPARACIÓN DE LOS SUELOS 78.00 Arado HT 4 13 52 Rastrado HT 2 13 26 2. SIEMBRA 90.72 Cabelloneado Jornal 1 4.32 4.32 Corrección de surcos Jornal 1 4.32 4.32 Siembra Jornal 16 4.32 69.12 Refallo Jornal 3 4.32 12.96 3. INSUMOS 955 Semillas Bolsa 2 100 200 Fertilizante 18-46-00 Bolsa 4 22 88 Urea Bolsa 2 22 44 Nitrofoska foliar Kg 5 4 20 Insecticidas Global 90.00 Funguicidas Global 276 Adherentes Global 20 Herbicidas Global 64 Caña Hueca Unidades 20000 0.006 120.00 Pitas Maso 30 23.00 Bolsa Unidades 60 10.00 4. LABORES CULTURALES 362.88 Carpida Jornal 11 4.32 47.52 Aporque Jornal 13 4.32 56.16 Encañado Jornal 12 4.32 51.84 Primera guiada Jornal 11 4.32 47.52 Segunda guiada Jornal 17 4.32 73.44 Tercera Guiada Jornal 5 4.32 21.6 Deshierbes Jornal 5 4.32 21.6 Aplicación de pesticidas Jornal 10 4.32 43.2 5. COSECHA 164.16 Sacado de pitas Jornal 2 4.32 8.64 Arrancado plantas Jornal 4 4.32 17.28 Tumbado de cañas Jornal 3 4.32 12.96 Desencañado Jornal 4 4.32 17.28 Recojo de vainas verdes Jornal 3 4.32 12.96 Recojo de vainas secas Jornal 3 4.32 12.96 Trillado y recojo granos Jornal 14 4.32 60.48 Venteado y embolsado Jornal 3 4.32 12.96 Estimado caña hueca Jornal 2 4.32 8.64 SUB TOTAL 1650.76 Imprevistos 2% (Depreciación de herramientas y otros 33-02 TOTAL 1683.78 Fuente: FORTEMU, Febrero 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 94
  • 95. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA COSTO DE PRODUCCIÓN DE TOMATE (En $us.) SISTEMA: Tradicional Rendimiento qq 50 VARIEDAD: Río Grande Precio de venta $us. / qq 60 ZONA: Saipina Unidad de medida qq Tipo de cambio 6.94 ESTRUCTURA DEL COSTO UNIDAD CANTIDAD PREC UNIT. SUB TOTAL 1. PREPARACIÓN DE LOS SUELOS 122.50 Arado HT 4 13 52 Rastrado HT 2 13 26 Surcada HT 0.5 13 6.5 Romplado HT 2 18 36 2. SIEMBRA 17.5 Preparación de Almácigo Jornal 2 5 10 Siembra Jornal 1.5 5 7.5 3. INSUMOS 734 Semillas Libra 1 50 50 Fertilizante 18-46-00 Bolsa 4 22 88 Fertilizante 46-00-00 Bolsa 2 19 38 Abono Foliar Kg 4 5 20 Adherentes Litros 3 4 12 Insecticidas de contacto Litros 6 8.5 51 Insecticidas de sistémico Litros 9 15 135 Fungicidas preventivo Litros 9 10 90 Fungicidas curativo Litros 10 22 220 Bioestimulantes Kg 0.3 100 30 Alambre Qq 3 36 108 4. LABORES CULTURALES 424.34 Carpida / aporque Jornal 14 4.33 60.62 Transplante Jornal 8 4.33 34.64 Aplicación de fertilizantes Jornal 3 4.33 12.99 Aplicación de pesticidas Jornal 25 4.33 108.25 Riego Jornal 35 4.33 151.55 Tutoraje Jornal 10 4.33 43.3 Deshierbes Jornal 3 4.33 12.99 5. COSECHA 279,285 Cosecha Jornal 48 4.33 207.84 Arrancado plantas Jornal 1.5 4.33 6,495 Selección Jornal 15 4.33 64.95 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 1.576 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 95
  • 96. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA COSTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA (En $us./ha.) SISTEMA: Tradicional Semimecanizado VARIEDAD: Huaycha ZONA: Saipina DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PREC UNIT. SUB TOTAL 1. PREPARACIÓN DE SUELOS Aradas (2) HT 7 13.00 91.00 Rastradas (3) HT 3 13.00 39.00 Riego Jornal 2 4.33 8.66 2. SIEMBRA Surgueado y tapado (bueyes) Días 2 4.33 8.66 Siembra Jornal 8 4.33 34.64 Aplicación de abonos Jornal 5 4.33 21.65 3. INSUMOS Tubérculo semilla (Comercial) @ 130 2.30 299.00 Fertilizante 18-46-00 Qq 4 23.00 92.00 Fertilizante 46-00-00 Qq 2 17.30 34.60 Gallinaza Tn 10 20.00 200.00 Insecticidas Global 133.44 Fungicidas Global 142.27 Aceite agrícola Lt 16 2.50 40.00 Fertilizante foliar Lt 10 4.00 40.00 Fitorregulador Lt 1 35.50 35.50 4. LABORES CULTURALES Riegos Jornal 8 4.33 34.64 Carpida Jornal 10 4.33 43.30 Aporque Jornal 10 4.33 43.30 Aplicación de Urea Jornal 1 4.33 4.33 Aplicación de Pesticidas Jornal 22 4.33 95.26 Segado Jornal 4 4.33 17.32 5. COSECHA Cosecha Jornal 26 4.33 112.58 Selección Jornal 4 4.33 17.32 Embolsado y manipuleo Jornal 2 4.33 8.66 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 1,597.13 Fuente: Ing. Agr. Jhonny Trujillo G. Rendimiento (@/ha) 1,300.00 Precio de venta $us./@ 1.73 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 96
  • 97. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA COSTO DE PRODUCCIÓN DE ARVEJA (En $us./ha.) SISTEMA: Semimecanizado VARIEDAD: Pettipoa ZONA: La Pista DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB UNITARIO TOTAL 1. PREPARACIÓN DE SUELOS Arada HT 3 13.00 39.00 Rastrado HT 1 13.00 13.00 2. SIEMBRA Operación siembra (Tractor) Ha 1 16.00 16.00 3. INSUMOS Semillas @ 5 15.00 75.00 Inoculante Sobre 1.5 3.00 4.50 Fertilizante 15-15-15 qq 1 24.00 24.00 Fertilizante foliar Lt. 4 4.00 16.00 Clorpirifos Lt. 0.5 14.00 7.00 Endosulfan Lt. 1.5 7.00 10.50 Azufre Kg 1 3.00 3.00 Oxicloruro de cobre Kg 2 4.00 8.00 Tebuconazole Lt. 0.5 44.00 22.00 Adherente Lt. 0.5 4.00 2.00 Bolsa de polipropileno Bolsa 250 0.15 37.50 4. LABORES CULTURALES Carpida Jornal 6 4.33 25.98 Aporque Jornal 6 4.33 25.98 Aplicación de pesticidas Jornal 4 4.33 17.32 5. COSEHA Cosecha y embolsado Bolsa 250 0.72 180.00 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 526.78 Fuente: Ing. Agr. Jhonny Trujillo G. Rendimiento (bolsa) 250 Precio de venta ($us. /bolsa) 4 Unidad de medida bolsa 1 bolsa = 2 @ Tipo de cambio 6.92 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 97
  • 98. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA COSTO DE PRODUCCIÓN DE FRUTILLA ( $us./ha.) SISTEMA: Semimecanizado CICLO DEL CULTIVO: 3,5 meses VARIEDAD: Sweet Charlie ZONA: Comarapa RIEGO: Si MESES DE SIEMBRA: Julio - Agosto DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB UNITARIO TOTAL 1. INSUMOS 3618.35 - Plantines Miles 60.00 46.00 2760.00 - Fertilizantes foliar It 16.00 21.00 336.00 - Insecticidas It 10.00 10.00 100.00 - Funguicidas Kg. 10.00 9.00 90.00 - Gallinaza TM. 20.00 15.80 316.00 - Cajas de madera Unid. 200.00 0.08 15.00 - Cajas de cartón Unid. 9.00 0.15 1.35 2. PREPARACIÓN DE SUELOS 68.97 - Arada con Yunta Jornal 16.00 4.31 68.97 3. SIMBRA 215.52 - Surcado Manual Jornal 20.00 4.31 86.21 - Plantación Jornal 30.00 4.31 129.31 2. CONTROL Y MANEJO 556.03 - Primer carpida Jornal 24.00 4.31 103.45 - Segunda carpida Jornal 28.00 4.31 120.69 - Tercera Carpida Jornal 32.00 4.31 137.93 - Aplicación de pesticidas Jornal 20.00 4.31 86.21 - Riego Jornal 25.00 4.31 107.76 3. COSECHA 689.66 - Recogido Bolsa 100.00 4.31 431.03 - Selección y empaque Bolsa 60.00 4.31 258.62 SUB TOTAL 5148.52 Imprevistos 2% (Depreciación de herramientas y otros) 120.97 TOTAL 5251.49 Fuente: FORTEMU, Febrero 2002 Rendimiento: 18,000.00 Tipo de cambio 1 $us. 6,96 Bs. Precio de venta ($us) 0.70 Unidad de medida Kg. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 98
  • 99. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.1.16. Asistencia Técnica En el Municipio existen instituciones como: El Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), el Centro de Investigación Agrícola Tropical Comarapa (CIAT), Asistencia Social y Ecológica (ASEC), el Programa de Riego Santa Cruz (PRICRUZ), La Asociación de Ganaderos de Comarapa (ASOGACOM) y FORTEMU( formulación de planes de ordenamiento territorial municipal), MEDA( Asoc. Menonita de Desarrollo Económico), FAN (fundación amigos de la naturaleza ) y la Pastoral Social, realizan algunos estudios y capacitación que son difundidos mediante talleres, días de campos demostrativos, informes técnicos, transmitiendo tecnologías para su implementaron por el campesino. A pesar de que estas instituciones están proporcionando Asistencia Técnica, es necesario encarar decididamente un proyecto integral de asesoría y asistencia técnica, extensión y difusión de tecnologías apropiadas para la región, en claro poyo al productor campesino.  EL MERCADO Y LA COMPETITIVIDAD EN EL AMBITO LOCAL A pesar de las condiciones climatológicas adversas y de una coyuntura fluctuante y desfavorable de los precios, la actividad agrícola a tenido un regular comportamiento; los productos más importantes que ofrecen ventajas comparativas en cuanto a su calidad, son la papa, el tomate, el maíz, la arveja, frutilla, durazno y otros, que se producen en la zona, son de gran significado comercial tanto para el consumo interno como para la venta en los mercados de Santa Cruz y Cochabamba principalmente. La importancia económica y social del productor agrícola de Comarapa, es de gran significado, se estima que en las actividades agrícolas (76%) trabajan la mayor cantidad de familias. Económicamente el sector agrícola a movido en la última cosecha alrededor de 9.719.111 dólares americanos. d.2.2. Sistema de Producción Pecuaria La búsqueda de otras alternativas en la producción, para mejorar los ingresos de la familia, a llevado a los habitantes del Municipio a incursionar en la crianza de ganado bovino mejorado, porcino y aves de corral. Actualmente, es la segunda actividad en importancia que se desarrolla en el Municipio. Se considera que ha nivel de la provincia Manuel María Caballero existen unos 1200 ganaderos y al rededor de 38.000 cabezas de bovinos. El Municipio Comarapa cuenta en la actualidad con una asociación de ganaderos (ASOGACOM) institución afiliada a la Federación de Ganaderos Santa Cruz; esta institución cuenta con 230 ganaderos inscritos de los cuales participan de forma activa 180 ganaderos. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 99
  • 100. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.2.1. Población por Especies Principales Según boletas comunales, básicamente se distinguen las siguientes especies de ganado: bovinos raza criolla, en diferentes grados de mestizaje con las razas Pardo Suizo y el Gir principalmente, caprinos, ovinos y porcinos, también aves de corral como gallinas y patos. A continuación presentamos el cuadro de población pecuaria del municipio de Comarapa. CUADRO N° 53 PRODUCCIÓN DE GANADO MAYOR Y MENOR Ganado San S.J. del Pulqui- Capilla Comara Torreci- Manza- San Total Mayor Isidro Potrero na Pa llas nal Mateo Vacunos 11.550 6.530 4.500 1.870 6.990 2.025 350 200 34.015 Caballos 64 84 49 45 52 268 10 300 872 Burros 105 130 66 56 40 133 10 100 640 Total 11.719 6.744 4.615 1.971 7.082 2.426 370 600 35.527 Ganado Menor Cabras 70 550 50 410 20 1100 Ovejas 503 151 680 160 2545 300 4339 Cerdos 403 560 390 290 380 485 50 200 2758 total 976 560 1091 1020 540 3440 370 200 8.197 Aves de corral Gallinas 7540 730 2150 740 1350 4120 200 4000 20830 Patos 290 20 70 25 95 25 1000 1525 Pavos 5 5 total 7835 750 2220 765 1445 4145 200 5000 22.360 Fuente: Boletas de Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero del 2002. Como se puede observar en el cuadro arriba mencionado el total de cabezas de ganado bovino existentes en el Municipio es de 34.015 cabezas, existiendo la mayor concentración en los cantones de: San Isidro con 11.550 cabezas, seguido por Comarapa con 6.990, San Juan del Potrero con 6.530, Pulquina con 4.500 cabezas y Torrecillas con 2.025 cabezas de bovinos aproximadamente. La crianza de cabras y ovejas es importante en el Municipio, especialmente en la zona alta donde se da con mayor énfasis este tipo de actividad. La crianza de cerdos se la realiza principalmente a campo abierto, el total de animales existentes en el municipio es de 2.758 unidades, de las cuales el cantón San Juan del Potrero tiene 560 unidades, Torrecillas tiene 485 unidades, el cantón San Isidro con 403 unidades, el cantón Pulquina con 390 unidades y los demás en menor proporción. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 100
  • 101. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Otra significativa actividad es la crianza de gallinas, el total alcanza a 20.830 picos, del cual el 36,2% esta en el cantón San Isidro, el 20% en el cantón Torrecillas, el 19,2% en el cantón San Mateo, el 10,% en el cantón Pulquina, un 6% en el cantón Comarapa y el resto en los demás cantones en menor proporción. En términos económicos la crianza de aves de corral, ovinos y de cerdos, es importante, ya que la venta de estos animales representa un ingreso adicional para las familias, además de ser transformados en alimentos para el auto consumo humano. d.2.2.2. Tecnología y Manejo La crianza de ganado bovino es una actividad muy importante en el municipio, el manejo y tecnología que utilizan los productores asentado en las diferentes comunidades, es de carácter tradicional, familiar y extensivo. En la zona alta el manejo del ganado mayor y menor, es indiviso, el hato de bovinos, los rebaños de ovejas y cabras principalmente, se ha ido reduciendo por el incremento de la actividad agrícola, estos animales son manejados rústicamente, al igual que los cerdos. En la zona de los valles del municipio (San Isidro, el Jague, Tabla Cucho, San J. Del Potrero y Pulquina), el 60% de las estancias ganaderas están alambradas perimetralmente, está situación ha permitido un mejor control del ganado. Entre las características más importantes observadas que agobian al productor pecuario están: Forraje escaso, debido a la sobre carga animal, rudimentaria infraestructura para la crianza del ganado, incipiente apoyo técnico y la sequía, esto se constituye en las causas principales para que no se dé un buen manejo del hato ganadero. En general tanto los animales mayores y menores comparten los espacios de pastoreo ahondando más la escasez de forrajes por el sobrepastoreo. d.2.2.3. Subproductos Pecuarios La pecuaria deriva otras actividades complementarias como es, el de la producción de leche y queso, que es comercializada a un precio de 2 Bs/Lt y 12 Bs/Kg de queso. La carne de bovinos y porcinos, se comercializa en mayor cantidad en los diferentes fríales que existen en la capital del Municipio. La venta de aves de corral, cabras y ovejas, depende de la cantidad y de la necesidad de dinero, para comprar otros productos. El ganado ovino y caprino contribuyen con carne leche y lana, siendo esta Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 101
  • 102. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA ultima la principal materia prima para elaborar los tejidos como: cobijas ponchos alforjas y otros. Según la Asociación de Ganaderos de Comarapa (ASOGACOM), se considera ganado de carne, los toretes de 3 años arriba, y las vacas, después de su ciclo reproductivo. Otro subproducto importante que debe ser aprovechado, por los agricultores del municipio son: el estiércol del ganado mayor y menor, el cual permite mejorar las propiedades física y química de los suelos, especialmente en los potreros donde los animales se alimentan de los rastrojos. A continuación en el siguiente cuadro presentamos el contenido medio de elementos fertilizantes por tipo de estiércol (Kg. por mil Kg. de estiércol). Estiércol Nitrógeno Ácido fosfórico Potasio Estiércol mixto maduro 5,00 2,60 5,30 Estiércol de caballo 6,70 2,30 7,20 Estiércol de bovino 3,40 1,30 3,50 Estiércol de cerdo 4,50 2,00 6,00 Estiércol de oveja 8,20 2,10 8,40 Estiércol de aves 13,60 6,80 3,20 Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente, 1999 d.2.2.4. Insumos Utilizados: Productos Veterinarios y Otros Los productos veterinarios que más se utilizan en la producción de ganado bovino en la zona son: Nombre Técnico Características de su Uso Administración Dosis /Comercial ANTIBIÓTICOS Licuamicina 20% Bacteriostático (p/ infecciones) Inyectable 10 cc/100 kg (peso vivo) Penicilina Bacteriostático (p/ infecciones) Inyectable 10 cc/100 kg (peso vivo) Oxiton Bacteriostático (p/ infecciones) Inyectable 10 cc/100 kg (peso vivo) ANTIPARASITARIOS Levamisol 15% Interno y externo Inyectable 1 cc/20 kg (peso vivo) Doracmectina Interno y externo Inyectable 1 cc/50 kg (peso vivo) Ivermectina Interno y externo Inyectable 1 cc/50 kg (peso vivo) Fuente: FEGASACRUZ.- Central de Insumos Otros de los productos que se esta utilizando en la región son las vacunas o biológicos para prevenir la rabia y entre otras también se utiliza la sal de piedra. d.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes El productor pecuario de la zona alta realiza un manejo de sus praderas y forrajes en forma rústica; la pastura existente en su mayor parte es natural, donde no existe cercos, todo es indiviso. por lo que se puede afirmar que no hay un manejo dirigido para el buen uso de este recurso. Por lo que se observa la necesidad de contar con forrajes Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 102
  • 103. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA mejorados y sistemas de almacenamientos para asegurar el alimento del ganado. El caso de las estancias ganadera (zona baja) el 60% tienen cercas perimetrales, pero el manejo de su praderas y forrajes es tradicional, con pastura naturales y forrajes de rastrojo de maíz para la alimentación del ganado, dando lugar a un mejor manejo del hato ganadero en su estancia. d.2.2.6. Carga Animal En el Municipio la producción pecuaria se encuentra en eminente expansión por lo que dificulta un cálculo de la carga animal con bases sólidas. Otro factor que dificulta hacer una apreciación exacta de la carga animal, es que no existe un registro de la cantidad exacta de ganado. d.2.2.7. Destino de la Producción Según datos de ASOGACOM la tasa de extracción es de 12%. Los torillos entre 1 a 2 años son los más requeridos por los compradores para ser llevados a la localidad de Punata (Cochabamba), se estima que alrededor de 1500 cabezas tienen destino a esa localidad y para el consumo dentro de la jurisdicción municipal el faenado esta alrededor de 1100 a 1200 cabezas, principalmente este ganado es de descarte. El ganado porcino según datos extraídos de las boletas de autodiagnóstico, el 70% es destinado principalmente para la venta y el 30% para el consumo familiar. El 75% tanto de ovinos y caprinos son destinados principalmente para la venta y el 25% es para el autoconsumo. Las gallinas son destinadas en gran parte (60%) para el autoconsumo y el 40% para la venta, constituyéndose en un ingreso adicional para obtener algunos productos para el consumo de la familia d.2.2.8. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal Las enfermedades que se han detectado en la producción de animales mayores y menores se lo puede observar en el siguiente cuadro. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 103
  • 104. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 54 PLAGAS Y ENFERMEDADES Especies Enfermedades Vacunos Fiebre aftosa, parásitos internos y externos, mal de cadera, gangrena, Carbuncio hamatico, anaplasmosis y piroplasmosis. Equinos Cólicos, garrotillo, parásitos externos e internos. Porcinos Parasitosis, cólera y la cisticercosis. Aves de Corral Mal del hígado, moquillo y la viruela, Salmonelosis y parasitosis. Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002. En la actualidad El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), que tiene su oficina en ASOGACOM, ambas instituciones trabajan estrechamente en las actividades de vigilancia epidemiológica, atención de focos de infección, fiscalización de vacunaciones, control de animales en transito así como también de otras enfermedades de los animales domésticos. Para este cometido se cuenta con un profesional que debe atender a toda la provincia Manuel María Caballero. d.2.2.9. Infraestructura Productiva: Establos, Heniles y Apriscos En la zona baja del Municipio (comunidades como: San Isidro: Jague, Tabla Cucho, El Tambo, San Juan del Potrero), la mayoría (60%) de los ganaderos tienen su estancia o terreno para la ganadería, con alambradas perimetrales, sin embargo en la zona de las alturas (Torrecillas, Siberia, etc.) todo es indiviso. La subdivisión de las estancias en potreros para rotación de pastoreo son muy pocos los que tienen, sobretodo por el costo de la construcción de esta infraestructura, sin embargo cada vez se insiste que es necesario estos trabajos para manejar en mejor forma el recurso forrajero. Con trabajos coordinados entre ASOGACOM, CIAT y H. A. M. de Comarapa, se están iniciando acciones para establecer parcelas demostrativas de cultivos de pastos adaptados a esta zona (Variedades: Pánico, Gatton, Tanzania, Mombaza) Fuente: ASOGACOM Comarapa. d.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo La fuerza de trabajo en la crianza y manejo del ganado mayor y menor del productor pecuario es familiar; en la construcción de cercas, alambradas, curaciones y vacunaciones, participa generalmente el hombre y los hijos, la ordeña de las vacas, es tarea tanto el hombre como la mujer. Para el caso de los ovinos y las gallinas, la fuerza de trabajo lo compone la familia y es tarea Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 104
  • 105. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA principalmente de la mujer y los hijos. El manejo de estos animales es precario, donde a veces por falta de conocimientos básicos sobre sanidad animal pierden sus animales. Fuente: ASOGACOM Comarapa. d.2.2.11. Costo de Producción y Rentabilidad Los productores que se dedican a la crianza de ganado vacuno y porcino y otros, no registran ni llevan un control de costos de su ganado. A continuación presentamos valores estimados dado por informantes claves para efectos de cálculo de costos y rentabilidad para algunas especies de ganado.  Aves de corral (gallinas y/o patos) para un numero de 12 aves El cálculo del costo está en relación a: - Consumo de maíz por día = 1 kg, en 4 meses = 2,67 qq x 30 Bs/qq = 80,1 Bs - Jornales de trabajo en 120 días (0,17 hora/día) = 2,55 x 30 Bs/jornal = 76 Bs. Costo total del hato = 156,1 Bs. Costo unitario = 13 Bs. Precio de venta de mercado = 15 Bs. Saldo = 2 Bs. Como se puede observar el costo unitario que significa la crianza de gallinas es ligeramente inferior al precio de venta por unidad, al no representar ganancias significativas el dueño de las gallinas decide optar por la venta de las mismas, solamente cuando necesita de algún ingreso extra.  Cerdos (1 animal con un peso vivo de 40 kg.) criado tradicionalmente - Consumo de maíz: 1,00 kg x 180 días = 180 kg = 4 qq x 30 Bs/qq = 120 Bs. - Mano de obra en 180 días = 3,82 jornal x 30 Bs/jornal = 114,6 Bs. Costo total = 235 Bs. Precio de venta = 280 Bs. Rentabilidad = 45 Bs. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 105
  • 106. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  Costo de producción por cabeza de un bovino de 3 años, criado tradicionalmente - Sanidad animal = 90 Bs. - Gastos varios ( Lazos y otros ) = 100 Bs. - Costo total de producción = 190 Bs. Precio de venta promedio en pié = 700 Bs. Rentabilidad después de 3 años = 510 Bs. La estructura de costo de producción y rentabilidad que se presenta, es para un tipo de ganado criado tradicionalmente como es el caso de muchos productores pecuarios, los cuales no conocen con claridad el costo que significa la crianza de estos animales. El precio de venta de las especies de ganado que se muestra (según informantes claves), está en directa relación a la necesidad de dinero del productor (pérdida de sus cultivos agrícolas y/o mala producción), esta situación obliga al comunario a deshacerse de su pequeño hato, con precios bajos que afectan a la economía familiar. d.2.2.12. Asistencia Técnica Se realiza asistencia técnica por medio de ASOGACOM, beneficiando a sus afiliados e incluso a aquellos que no pertenecen a la institución, en temas como: sanidad animal, cuidados preventivos y curativos. También existe el Servicio Nacional de Sanidad agropecuaria con oficina en la Asociación de Ganaderos de Comarapa, quienes realizan servicios de vacunación y capacitación en temas pecuarios a los ganaderos. Es necesario apuntar que los trabajos de asistencia técnica que se están desarrollando, son insuficientes ya que por la limitación económica y logística, no es posible atender en su magnitud a todos los ganaderos. Por lo que se debe encarar proyectos que promuevan el mejoramiento genético del hato ganadero, manejo de pasturas, conservación de forrajes y sanidad animal. d.2.2.13. Impacto Ambiental La crianza de ganado en forma tradicional esta provocando impacto sobre el medio ambiente tal como: - Perdida de los recursos forrajeros - Incremento e invasión de especies leñosas y cactáceas - Degradación del suelo - Transformación del paisaje Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 106
  • 107. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.3. Sistema de Producción Forestal d.2.3.1. Especies y Superficies En la jurisdicción del Municipio Comarapa no existe la explotación maderera a nivel comercial, entre las principales especies forestales existentes están: el Soto, Laurel, Tipa, Nogal, Tajibo, Cedro, Kari Kari, Pino Blanco y Negro. La superficie de especies de madera no a sido cuantificado por no existir un inventario total de especies maderables en el Municipio. d.2.3.2. Volumen y Destino de la Producción En el Municipio no existe explotación comercial de la madera, por lo que no es posible hablar de volumen y destino de la producción maderable. Se ha observado explotación de algunas especies de madera, para uso domiciliario (construcción de casas, alambradas), la cual no ha sido posible su cuantificación. d.2.3.3. Reforestación: Superficie y Especies En el municipio sé ha detectado practicas de reforestación en las comunidades de Torrecillas y Manzanal efectuados con apoyo de la H. A. M; también en el año 1999, el Instituto Champanat a realizado en el cantón Torrecillas (Zona las Concebidas) trabajos de reforestación, introduciendo especies para ver su grado de adaptación, entre estas especies están, la Grevillea, Eucalipto, Pino radiata y patula y Acacia. Otra institución que ha realizado reforestación es ASEC en las comunidades de la Jara y los Pinos. Finalmente se tiene la reforestación de la zona del Cristo (zona urbana) efectuada con apoyo de CARE y la Universidad NUR. La H. Alcaldía Municipal a través de su Departamento Agropecuario y Forestal, esta desarrollando algunas acciones para implementar proyectos de reforestación en mayor escala, para cumplir funciones de acuerdo al artículo 25 de la Ley Forestal (Ley 1700). d.2.3.4. Organización de la Fuerza de Trabajo En el municipio Comarapa no existe, explotación forestal, por tanto no hay mano de obra ocupada en esta actividad específica. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 107
  • 108. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.3.5. Costo de Producción Al no identificarse actividad forestal en el Municipio, no se puede hablar de costos de producción en la explotación de madera. d.2.4. Sistema de Caza, Pesca y Recolección La caza de animales silvestres, es realizada cuando el animal esta perjudicando su sembradío por lo que no existe una caza intensiva por parte de los vivientes del municipio. La pesca es para el autoconsumo y se realiza en el sector del rio Misque (comunidad las Juntas, cantón Pulquina), los pobladores de las comunidades cercanas acuden en la época de invierno a desarrollar esta actividad. d.2.4.1. Principales Especies La cacería, no es una actividad constante que desarrolla el hombre de campo en el municipio Comarapa Entre las especies de caza están: el tatú, jochi, taitetú, y la urina.; que solamente son cazadas cuando se encuentran dentro de su área de cultivo. Entre las variedades de pescados están: el sábalo, el dorado y el surubí. Entre las especies de recolección que se encuentran en el municipio están: la zarzamora, fruto noble y de gran aceptabilidad en dieta alimenticia y en la preparación de licores, tunas, caracoré, piscaluro gargatea, sahuinto y otros. d.2.4.2. Periodo de Caza La caza de animales silvestres no es constante se realiza esporádicamente o cuando se encuentra perjudicando su siembra. El período de pesca se lo realiza en los meses de junio, julio y agosto, ya que son los meses de mayor abundancia de pescados. Cabe hacer notar que la casa de animales silvestres y de pescado no es con fines comerciales. d.2.4.3. Instrumentos Entre los instrumentos más utilizados en la cacería está: la escopeta y el rifle. En la pesca los instrumento más utilizados son: redes y anzuelos. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 108
  • 109. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.4.4. Destino Los productos conseguidos por la caza y pesca son destinados a complementar la alimentación de la familia principalmente, no se a detectado formas de comercialización de estos productos. d.2.4.5. Organización de la Fuerza de Trabajo En el caso de la pesca, la fuerza de trabajo esta compuesta por integrantes de la familia, quienes a manera de disfrutar de un día de campo se dirigen hasta el río Misque a practicar esta actividad. d.2.4.6. Costo de Producción El único costo que se puede presentar es por el gasto de la munición utilizada, en el momento en que el animal se presenta en su cultivo, para ello dispone de dos balas. El costo para desarrollar la pesca, se reduce a la utilización de anzuelos y de una red para la pesca, el precio está entre 200 a 250 Bs. d.2.5. Sistema de Producción Artesanal y/o Micro Empresarial Los pobladores del municipio Comarapa, se dedican a las actividades artesanales en los rubros: tejidos de lana, lazos de cuero, tallados de arados y yugos. d.2.5.1 Principales Productos Los principales productos artesanales que se elaboran en las comunidades, se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO N° 55 PRINCIPALES PRODUCTOS ARTESANALES Productos Materia Prima Tecnología Fullos, Caronas Lana de oveja Manual Ponchos Lana de oveja Manual Alforjas Lana de oveja Manual Lazos Cuero Manual Arados y Yugos Madera Manual Enrollado Carne de Chancho, condimentos Manual Licor Zarzamora, uva, frutillas Manual Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 En el Municipio se ha constatado la existencia de pequeños empresarios, dedicados a la fabricación de ladrillos y tejas, asentados Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 109
  • 110. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA en la periferia del radio urbano de la capital. Existen también talleres de mecánica, carpinterías y microempresarios dedicados a la elaboración de pan casero y helados. El impacto económico y social que genera estos sectores en el área urbana es importante, ya que es el centro donde se mueven los diferentes servicios, ya sean del comercio o de los de apoyo a la producción. d.2.5.2. Tecnología Empleada La tecnología que se emplea para la elaboración de los productos descritos en el cuadro anterior, es de carácter manual y elaborado en el domicilio del artesano. La materia prima que utilizan para elaborar estos productos se encuentran disponibles en el lugar. d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción La producción de artesanía que elaboran los comunarios, es mayormente para el uso familiar; el volumen de producción es mínimo y la venta de los mismos se realiza ocasionalmente d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo La fuerza de trabajo empleada en la actividad artesanal, es familiar. No se a observado ninguna forma de organización de los artesanos del municipio Comarapa. d.2.5.5. Costo de Producción Los costos de producción de los productos artesanales, no ha sido posible su cuantificación, por falta de información y otras atenuantes que han dificultado su calculo. Según datos extraídos de las boletas comunales, se ha identificado los precios de venta de cada producto. CUADRO N° 56 PRECIO UNITARIO DEL PRODUCTO ARTESANAL Productos Artesanales Precio Unitario (Bs) Fullos 150 Caronas 40 Ponchos 150 Alforjas 50 Lazos 100 Arados y Yugos 120 Enrollado 15 Bs/Kg Licor 15 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 110
  • 111. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA d.2.6. Sistema de Producción Minera d.2.6.1. Principales Productos En la jurisdicción municipal no se cuenta con ningún tipo de yacimiento Hidrocarburiferos, metales ni piedras preciosas. Pero, se ha constatado la existencia de no metales como ser: la arcilla blanca, arena, ripio y piedra; la arena el ripio y la piedra son utilizados para la construcción, se encuentran localizada en las riberas del río Comarapa y San Isidro. La arcilla blanca se encuentra en grandes cantidades en las comunidades de San Isidro y Palizada; la empresa que esta explotando este no metal es la fabrica de cemento Warnes. d.2.6.2. Tecnología Empleada En la extracción de la arena, piedra y ripio se utiliza herramientas manuales, para ser transportados en camiones al lugar de destino. d.2.6.3. Volumen y Destino de la Producción Al no existir registro de volúmenes de explotación, se desconoce la cantidad de ripio, arena y piedra que son explotados por las personas que transportan estos materiales, los cuales son destinados principalmente para la construcción de viviendas locales. La arcilla blanca tiene destino Santa Cruz (Cemento Warnes). d.2.6.4. Organización de la Fuerza de Trabajo La mano de obra que se utiliza en la explotación de estos materiales, se reduce al chofer del camión y a dos ayudantes cargadores, quienes transportan el material a pedido de alguna persona que esta construyendo. d.2.6.5. Costo de Producción Los materiales de construcción se encuentran en forma natural, por lo que su costo de extracción se reduce al alquiler del camión, el costo de transporte varia de acuerdo al lugar donde es requerido el material. Por información de los vecinos el costo de explotación de la arcilla blanca es de acuerdo a convenio entre el empresario y el dueño del terreno ya que estos materiales se encuentran en fondos privados. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 111
  • 112. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN d.3.1. Formas de Comercialización Los productos agrícolas que se producen en el Municipio se comercializan generalmente a través de intermediarios y en menor proporción (forma directa) por aquellos que tienen transporte propio, usualmente la producción es vendida inmediatamente después de la cosecha, se a observado también que existen organizaciones y comerciantes, que proporcionan los insumos necesarios a cambio de la exclusividad en la compra del producto. En relación al ganado bovino se estima que alrededor de 1500 cabezas entre 1 y 2 años son vendidos en pie principalmente a intermediarios, para ser llevados a la localidad de Punata (Cochabamba). Otra forma de comercialización es el faeneo (1.100 a 1.200 cabezas) para la venta directa al consumidor final, en fríales y mercados. Las aves de corral destinadas para la venta (40%), se da de forma directa al consumidor, a un precio promedio de 15 Bs. y el 60% para el autoconsumo. Los ovinos y caprinos, el 75% son destinados a la venta en la feria el Churo, Comarapa y en el mercado del Torno (SCZ). Los productos artesanales que se produce en las diferentes comunidades son comercializados a pedido, no existe en ninguna parte en el municipio, infraestructura para el acopio y comercialización de los mismos. d.3.2. Ferias y Mercados La capital del Municipio, cuenta con un mercado municipal ubicado en el área urbana, con infraestructura para la venta de comidas y productos agrícolas como: hortalizas, frutas y otros productos. San Isidro también presenta un mercado para el abastecimiento de productos alimenticios. Existen también ferias dominicales en la comunidad el Churo y en la capital Comarapa, ambas no presentan infraestructura y son realizadas en la calle. Los mercados de la ciudad de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, son los centros más importantes para la comercialización de productos agropecuarios, la frecuencia de salida a los mismos es de dos veces por semana. d.3.3. Principales Productos Comercializables y Épocas Los principales productos agrícola que son comercializados, guarda la siguiente relación: la papa es comercializada en un 88,3%, la arveja en un 96%, tomate un 98%, maíz choclero en un 98% y la chancaca en un 99%; estos volúmenes de producción de los diferentes productos son vendidos después de cada cosecha. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 112
  • 113. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA El movimiento económico generado en el municipio alcanza a un valor bruto de 9’719.111 $us. aproximadamente. La comercialización del ganado bovino y porcino se realiza todo el año en las comunidades y en la capital del Municipio. Los productos artesanales mas requeridos son: la alforja, fullos y lazos. d.3.4. Comportamiento de los Precios y Épocas El precio de los productos agropecuarios, presenta variaciones considerables, principalmente de los agrícolas, como el pimentón, el tomate, la papa y otros, debido a que en época de cosecha el precio de estos productos bajan considerablemente, por la acción de la Oferta y la Demanda de los mismos. Otro aspecto que hace variar los precios es, la relación de dependencia generada por aquellos que otorgan insumos e insecticidas con cargo a la futura cosecha, esto favorece a los comerciantes intermediarios. Los precios de los principales productos se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO N° 57 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS T/C = 6,91 Rubro Precios en Bs/ Tn. Precios en $us/ Tn Papa 1.019 147 Arveja 1.317 191 Maíz Choclo 683 99 Maíz (Grano) 689 100 Tomate 562 81 Trigo 1.195 173 Zanahoria 601 87 Fréjol Fabada 15..547 2.250 Fréjol Carioca 1.184 171 Locoto 1.386 201 Vainita 608 88 Pimentón 810 117 Zapallo 869 126 Pepino 379 55 Achojcha 1.304 189 Frutilla 4.166 603 Caña (Chancaca) 3.478 503 Cebada 869 126 Papaliza 651 94 Comino 17.391 2.517 Maní 2.608 377 Durazno 1.250 181 Manzanas 1000 145 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 El precio promedio del ganado bovino es de 700 Bs. la venta se realiza todo el año. Los cerdos tienen un precio promedio de 120 Bs. y los caprinos y ovinos entre 50 y 70 Bs. la unidad. Estos son vendidos en épocas festivas y de acuerdo a la necesidad de compra de otros alimentos para la familia. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 113
  • 114. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 114
  • 115. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA D.4. RECURSOS TURÍSTICOS d.4.1. Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas y Otros En la región se conoce de la existencia de atractivos turísticos naturales y arqueológicos, que no están siendo explotados, como es el caso de la laguna Verde, laguna Brava y el Parque Nacional Amboró donde se puede desarrollar el ecoturismo, que en la actualidad existe una demanda creciente, cuya actividad permitirá beneficios económicos para la comunidad, donde se ubican estos potenciales turísticos. Para desarrollar el turismo es necesario en principio un estudio integral sobre el potencial turístico de la región, infraestructura, normativas y otros servicios , para la explotación del turismo. Represa la Cañada. Por su infraestructura, por la capacidad de almacenamiento de agua y otros atributos, la represa Cañada se constituye en un potencial turístico que el Gobierno Municipal deberá tomar en cuenta y deberé establecer las medidas necesarias en el futuro. d.4.2. Características de Flujo Turístico Se a observado que no existe un flujo turístico real, pero, hay un movimiento debido a las fiestas, cívico patronal de Comarapa, carnaval y de fin de año, que se celebra principalmente en la capital del Municipio. El desarrollo turístico en el Municipio requiere de un esfuerzo promocional, acompañado de la infraestructura necesaria, esto con el fin de desarrollar el potencial turístico que presenta la zona. D.5. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL El municipio Comarapa tiene una vocación predominantemente agrícola, sus niveles de producción son considerados aceptables, atribuidos a los niveles de la buena calidad de sus productos y a la fertilidad de los suelos. En la actualidad a rebajado considerablemente la producción y esta permitiendo el uso de fertilizantes químicos y orgánicos. Para efectos de análisis se toma la producción total de la ultima siembra, con sus principales productos de la gestión 2001. Papa.- Con una superficie sembrada de 1.452 has. y en rendimiento promedio 11,16 toneladas por hectáreas. Arveja.- Superficie sembrada de 1.192 hectáreas y un rendimiento promedio de 5,49 ton/ha. Maíz.- Superficie sembrada de 713 ha. y un rendimiento promedio de 1,58 toneladas por hectáreas. Tomate.- La superficie cultivada alcanza 520 hectáreas y un rendimiento promedio de 22,65 tn/ha. Trigo.- La superficie que se cultiva es de 364 hectáreas dando un rendimiento promedio de 1.36 tn/ha. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 115
  • 116. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Fréjol Fabada.- Se ha detectado aproximadamente 345 has. de este cultivo, con un rendimiento de 2,02 Tn/ha. Fréjol Carioca.- La superficie que se cultiva es de 142 hectáreas dando un rendimiento promedio de 2,18 tn/ha. Locoto.- La superficie que se cultiva es de 105hectáreas dando un rendimiento promedio de 4,60 tn/ha. Pimentón.- La superficie que se cultiva es de 88 hectáreas dando un rendimiento promedio de 7,67 tn/ha. Existen otros cultivos agrícolas como la zanahoria, vainita, pimentón, caña, frutilla, comino y frutales que son sembrados en menor proporción. La población de la jurisdicción del municipio Comarapa, en su mayor parte vive de la actividad agrícola y pecuaria, razón para que el Gobierno Municipal y las organizaciones e instituciones públicas y privadas desarrollen un mecanismo de relacionamiento eficiente, en pos de coordinar esfuerzos conjuntos para planificar el desarrollo integral del Municipio, por lo que se hace necesario una “alianza estratégica” entre el sector privado (ONG’s y otras Instituciones) y el Gobierno Municipal a objeto de definir políticas con visión de desarrollo, dirigidas a incentivar la actividad productiva en el Municipio, ya que la capacidad Económica y Administrativa de la H. Alcaldía es limitada para promover una economía competitiva, con coherencia en el manejo ambiental a corto, mediano y largo plazo. La Ley de Municipalidades le dota de las competencias necesarias a objeto de definir y procurar el desarrollo económico municipal. D.6. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL La base económica que sustenta al municipio Comarapa es la producción agrícola y pecuaria principalmente. La población que desarrolla actividades agropecuarias en el Municipio representa el 76 %. Este dato refleja la importancia de este sector en la región. La producción de papa, arveja, tomate, trigo y otros productos, así como también los pecuarios, son considerados de buena calidad y son comercializados principalmente en los mercados de Santa Cruz y Cochabamba. El movimiento económico que genera el municipio por la producción y venta de productos agrícolas alcanza aproximadamente a 9. 719.111 millones de dólares americanos. La generación de empleo que están directamente relacionadas con la agropecuaria, a llevado a mejorar las condiciones de vida del poblador rural, esto en la medida que sus condiciones de producción y acceso a los factores de producción mejoren, es así que a nivel departamental el sector agrícola involucra a 151.000 familias aproximadamente y en el municipio Comarapa se estima que alrededor de 2.500 familias viven de la actividad agrícola. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 116
  • 117. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN La población asentada en el municipio Comarapa, se encuentra organizada en comunidades, sindicatos, Organizaciones e Instituciones públicas y privadas, con autoridades y organización propia. e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias Con la promulgación de la Ley de Participación Popular (Ley 1551) en la primera sección municipal de la Provincia Manuel María Caballero, son reconocidas con personalidad jurídica todas las Organizaciones Territoriales de Base, tanto urbanas como rurales. En el Municipio de Comarapa actualmente cuenta con 60 OTB’s, de las cuales 8 son juntas vecinales y se encuentran en la capital (área urbana), en el área rural existen 52 Organizaciones Territoriales de Base. En la zona alta del Municipio, las OTB’s son llamadas sindicatos además están afiliados a la central campesina Manuel María Caballero. CUADRO N° 58 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Personería N° Cantón OTBs y/o Sindicatos Nombre de OTB Jurídica de Afiliados Comarapa El Cristo Junta Vecinal 85 El Estudiante Junta Vecinal 07130130 112 Santa María Junta Vecinal 108 Luis Cardona Junta Vecinal 07130117 98 El Norte Junta Vecinal 07130134 91 Conwara Junta Vecinal 07130118 60 Santa Rosa de Lima Junta Vecinal 51 Surumi Junta Vecinal 07130121 72 Área Rural Estancia Vieja- Papa Chacra Comunidad 28 Verdecillos Comunidad 07130115 37 Quiñales – Lampazar Comunidad 07130139 47 Río Arriba Comunidad 07130110 32 La Aguada Comunidad 7 Catalinas Sindicato 07130136 40 El Tunal Comunidad 0713019 14 Manzanal Manzanal Sindicato 07130123 45 El Churo Sindicato 22 Capillas Capillas Sindicato R Subp. 16-2000 60 Siberia Sindicato 58 Abra de Capilla Sindicato 07130132 31 Punilla Sindicato 07130133 27 San Mateo La Tranca Sindicato 0113018 24 El Nogal Sindicato 20 Chontal Sindicato 15 Tunas Pampa Sindicato 0713015 24 Continua en la pagina siguiente Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 117
  • 118. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Continuación del Cuadro N° 58 Torrecillas Torrecillas I Sindicato 0713016 95 Torrecillas II Sindicato 07130127 88 Pampas Sindicato 07130119 22 Los Pinos Sindicato 48 La Jara Sindicato 07130128 50 Copajira Sindicato 07130124 38 Río San José Sindicato 0713017 30 Astillero Sindicato 07130131 54 Ajos Pampa Sindicato 07130120 28 Huertas Sindicato 07130122 35 Qda. San Antonio Sindicato 07130125 38 Lagunillas Sindicato 07130137 19 Saiquile Sindicato 07130126 15 Bañado de las Juntas Sindicato 21 San Isidro San Isidro Comunidad 0713014 350 La Palizada Comunidad 0713012 95 El Jague Comunidad 61 Tabla Cucho 12 Tambo Comunidad 07130129 29 Vado Hondo Comunidad 0713011 45 Pulquina Arriba A Comunidad 60 Pulquina Arriba B Comunidad 64 Moco Moco Comunidad 10 Cabra Cancha Comunidad 14 El Quiñe Comunidad 07130138 10 Pulquina Pulquina Abajo Comunidad 07130114 100 San José de la capilla Comunidad 07130116 120 Witron Comunidad 07130112 30 La Tranca Comunidad 0713013 30 Anamal Comunidad 40 Las Juntas Comunidad 07130113 11 San Juan del Potrero San Juan del Potrero Comunidad 07130135 100 Pampa del Tajibo Comunidad 42 La Junta Comunidad 26 La Huerta Comunidad 5 Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico, Comarapa, enero 2002 y Comité de Vigilancia Las OTB’s y juntas vecinales del Municipio, se caracterizan por contar con un reducido número de miembros activos en su directorio. Los cargos que generalmente ocupan los dirigentes son: Presidente, Vicepresidente, Secretario de actas, Secretario de hacienda, Secretario de deportes y dos vocales. Mientras que las denominadas Sindicato en su directorio cuentan con mayor número de dirigentes: Secretario General, Secretario de Conflictos, Secretario de Organización, Secretario de tierras y de Actas. En las juntas vecinales la participación de la mujer es más amplia, existiendo muchas presidentas de OTB’s. En las comunidades y sindicatos, aunque no existe discriminación entre hombres y mujeres, generalmente las funciones son desempeñadas por los hombres. Las OTB’s están representadas por el Comité de Vigilancia, de acuerdo a la Ley de Participación Popular y a las normas y reglamentaciones de la Planificación Participativa Municipal. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 118
  • 119. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA El Comité de Vigilancia, es el máximo representante de la sociedad civil organizada y esta constituido por un presidente, un vicepresidente y un Consejo Consultivo. En el Municipio esta compuesto por: 10 miembros titulares, 1 presidente, vicepresidente y 1 representante por cantón. La representatividad en los eventos organizado por el Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia, son altamente participativo, especialmente cuando éstas, van dirigidas a identificar y priorizar proyectos en beneficio de sus comunidades y juntas vecinales. Existen otras formas de organización o asociación comunitaria, pudiéndose identificar a las juntas escolares, club de madres, asociaciones deportivas y otros, pero que son débiles y tienen un bajo nivel de participación en las decisiones mas importantes, esto se debe a que las organizaciones están estructuradas para atender aisladamente los intereses de sus grupos o gremios específicos, dificultando de esta manera la definición de objetivos para resolver los problemas prioritarios de la comunidad. Existe también una Central de Campesinos que aglutina a todos los sindicatos de la provincia denominada “ Manuel María Caballero”. e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales En el Municipio existen varias organizaciones de la sociedad civil agrupados por diferentes intereses y objetivos. Las principales son las siguientes: Comité Cívico.- Es electa en asamblea, organización que representa a todos los habitantes del Municipio, defendiendo los intereses de toda la región en diferentes ámbitos. Fraternidades.- Organizaciones que aglutinan a personas afines, con el fin de confraternizar y realizar actividades de esparcimiento en beneficio de la población. Asociación de Ganaderos de Comarapa (ASOGACOM).- Asociación que aglutina a los ganaderos y esta afiliada a FEGASACRUZ; presta servicios de asistencia técnica pecuaria en sanidad animal y apoyo a la producción de forrajes a pequeños y grandes productores pecuarios afiliados a esta institución. Club Deportivos.- Grupos instituido en todas las comunidades, con el fin de fomentar la recreación deportiva. Centros de Madres.- Son organizaciones propias de las mujeres, para propiciar y recibir algún tipo de asistencia técnica, con el objetivo de mejorar Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 119
  • 120. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA la calidad de vida de la familia. En la actualidad estos grupos están en proceso de formación en las diferentes comunidades. Juntas Escolares.- Organizaciones dirigidas a dar apoyo a centros educativos con el propósito de coordinar actividades con el maestro y la Dirección Distrital de Educación. Sindicato de Transporte.- Organización del sector transportista; quienes prestan servicios de transporte de pasajeros a nivel departamental y nacional, también aglutina a transportistas de servicio local (taxis, camionetas, camiones y otros). e.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Interorganizaciones El Municipio y sus comunidades, están relacionadas a través del Comité de Vigilancia, presidentes de OTB’s y Agentes Cantonales (San Isidro), quienes son los responsables de supervisar y priorizar obras en beneficios de sus comunidades. El Comité de Vigilancia y las OTB’s realizan asambleas y reuniones a las que se convoca a toda la población, donde pueden participar representantes de todas las organizaciones. Asimismo, todas las organizaciones pueden estar presentes, con derecho a voz, en las distintas reuniones y talleres del proceso de planificación participativa. e.1.4. Instituciones Públicas: Identificación, Cobertura y Actividad que Realiza Las instituciones públicas con presencia en el Municipio, realizan actividades como en salud, educación, capacitación, asistencia técnica y otros servicios, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los comunarios. En el cuadro siguiente se muestran las diferentes instituciones existentes en el Municipio. CUADRO N° 59 INSTITUCIONES PÚBLICAS, COBERTURA Y ACTIVIDAD Instituciones Cobertura Actividad Subprefectura Toda la provincia Como primera autoridad política, representa al prefecto y además arregla problemas que se generan entre vecinos. H. Alcaldía Municipal Todo el Municipio Planificar, ejecutar y fiscalizar el desarrollo económico – social. CIAT Algunas comunidades del Centro de investigación y extensión en el área agrícola Municipio Cooperativa de Servicios Públicos, Comarapa Provee agua potable para consumo humano y Caballero Ltda. alcantarillado Cooperativa Rural de Electrificación Gran parte del Municipio Presta servicios de electrificación, cuenta con oficina “CRE” permanente COTAS LTDA Comarapa Servicio de telefonía a la población ENTEL S.A. Comarapa y localidades Presta servicio de discado directo, nacional e pobladas internacional FORTEMU Todo el Municipio Elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial “PMOT” Hospital “San Martín de Porres” Todo la provincia Servicio de salud y programas de vacunación Continua en la pagina siguiente Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 120
  • 121. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Continuación del Cuadro N° 59 Dirección Distrital de Educación Todo el Municipio Se ocupa de la administración y supervisión del sector Comité Cívico Todo el Municipio Defensa de los intereses sociales Notaria de fe publica Todo el Municipio Protocolizan actas y dan poderes Impuestos Internos Todo el Municipio Recaudación de impuestos Policía Nacional Todo el Municipio Dar seguridad ciudadana y velar el orden Oficialía de registro civil Todo el Municipio Reconocimientos, nacimientos, matrimonios y defunciones Proyecto de riegos Comarapa – San Parte del Municipio Administra la ejecución del proyecto de riego, Rafael “PRICRUZ” actualmente tiene un avance significativo Asociación de regantes del río Parte del Municipio Velar por la conclusión del proyecto de riego y su Comarapa posterior manejo. Servicio Nacional de Áreas Protegidas Zona del Parque Nacional La protección del Parque Nacional Amboro y su Area Amboro Natural de Manejo Integrado. Fuente: Boletas Informantes Claves, enero 2002 e.1.5. Instituciones Privadas Las instituciones de origen privado que prestan apoyo y coadyuvan en el desarrollo del Municipio, se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO N° 60 INSTITUCIONES Y EMPRESAS PRIVADAS, COBERTURA Y ACTIVIDAD Instituciones Privadas Cobertura Actividad Iglesia Toda la provincia Evangeliza y reflexiona a los creyentes católicos y además apoya a diferentes organizaciones comunales. Instituto de Capacitación del Oriente 7 comunidades del Apoya en capacitación y proyectos productivos a nivel “ICO” Municipio de comunidades para mejorar la productividad. Asociación Nacional Económica de Todo el Municipio Presta servicios de crédito a pequeños productores que Desarrollo “ANED” son marginados del sistema bancario Empresa Comercializadora Agrícola Toda la provincia Apoya al agricultor asociado con un tractor oruga D-6 “EMCA” y en la venta de insumos agrícolas. Servicio Arquidiocesano Pastoral 10 comunidades del Apoya con programas de capacitación en Social “PASOC” Municipio organización, en salud comunitaria y microcréditos agropecuario. ASEC (Asistencia Social y Municipal Apoya con programas de capacitación en temas Ecológica) Medio Ambientales y otros Cooperativa de Ahorro y Crédito Toda la provincia Se dedica a la captación, administración y crédito de “Comarapa Ltda” fondos propios, como de otras líneas financieras. MEDA (Asoc. Menonita de Provincial Apoyo a la Producción y Comercialización de la Desarrollo Económico ONG) Chirimoya Los Andes Algunas Trabaja con productores en la producción de semilla comunidades de fréjol Fundación Amigos de la Naturaleza Algunas Apoya la preservación del Parque Nacional Amboro y “FAN” comunidades del Área Natural de Manejo Integrado. Coordinadora Interinstitucional para Todo el Municipio Aglutina a todas las instituciones que trabajan en el el Desarrollo Sostenible de Comarapa Municipio y presta apoyo al departamento “CIDESCO” Agropecuario de la Alcaldía. ASOGACOM Provincial Apoyo al sector ganadero con asistencia técnica CENTRAL Y SUBCENTRAL Todo el Municipio Proporcionar orientación en temas de tierra y CAMPESINA sindicales a los campesinos Fuente: Boleta Informantes Claves, enero 2002 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 121
  • 122. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA e.1.6. Análisis de Relación Interinstitucional, según Memoria del Taller de Fortalecimiento al Dpto. Agropecuario del Municipio Comarapa. Grupo: Desarrollo rural (ASOGACOM, APIA, CIAT, COOP. COMARAPA, PROBIOMA, CARE, ICO, ANED, PRICRUZ). De acuerdo al análisis hecho en el taller interinstitucional de fortalecimiento al Dpto. Agropecuario y Forestal del la H. Alcaldía de Comarapa, esta institución mantiene una relación débil con el 60% de las instituciones, un 20% mantiene una relación fuerte y el 20% no mantiene ninguna relación. Grupo: Desarrollo y Conservación del Medioambiente La H. Alcaldía Municipal en el tema medioambiental mantiene una fuerte relación con el 57% de las instituciones involucradas (FAN, APA, CIAT, CARE, ASEC), el 43% restante su relacionamiento es débil o no tiene ninguna relación. Esta situación de débil relacionamiento interinstitucional, la HAM debe revertirla y demostrarse en futuras evaluaciones, si se pretende asegurar una mayor participación para el desarrollo integral regional, basado en la unidad y participación de las instituciones locales. E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL e.2.1. Estructura Administrativa y Funcionamiento El Gobierno Municipal, asume la responsabilidad política, técnica y económica del Proceso de Planificación Participativa Municipal y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción. En el Gobierno Municipal de Comarapa, se distingue los siguientes niveles de organización: 1) Nivel Representativo: el H. Concejo Municipal, órgano con funciones legislativas y de fiscalización, está conformado por cuatro concejales titulares (Prof. Mirtha R. Serrano S. ha renunciado al H. Concejo) y esta dada de la siguiente manera: PRESIDENTE: Sr. Segundo Gutiérrez M VICEPRESIDENTE: Sra. Cinthia Sequeiros de Villegas SECRETARIO: Dr. Edwin Vasquez V VOCAL: Prof. Lidia Sensano de Siles 2) Nivel Directivo: el Sr. Alcalde Municipal, como la máxima autoridad ejecutiva del Municipio. Representado por el Sr. David Quiroz Collazo. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 122
  • 123. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA 3) Nivel Ejecutivo-Operativo: conformado por el Oficial Mayor Administrativo. Representado por el Lic. Richard H. Valdivia 4) Nivel Operativo: conformado por los: Departamento de finanzas: Lic. Boris M. Oporto M. Departamento técnico: Egr. Ing. Civil Edilberto Gaspar Departamento agropecuario: Egr.Ing. Agr. Romel Salazar T 5) Nivel de Asesoramiento: Asesoría Legal y el defensor de niñez. Las relaciones del Honorable Concejo con el Ejecutivo Municipal, son coordinadas y están de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades. El Ejecutivo Municipal, está desarrollando sus actividades de acuerdo a lo que dispone la, Ley de Municipalidades, Ley 1551, y la Ley SAFCO. La gestión presente ha decidido como política interna del Municipio regularizar el manejo administrativo sobre la base de: los reglamentos internos emanados por el Gobierno Municipal y el Manual de Organización y Funciones. e.2.1.1. Estructura Orgánica del Municipio Comarapa En la estructura orgánica que presenta del Gobierno municipal, no se observa falencia en su construcción. La Ley 2028 del 28 de octubre de 1999 en su articulo 52 establece la ampliación de su estructura y ordena las reparticiones mínimas que debe contener la estructura orgánica del Municipio. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 123
  • 124. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA ESTRUCTURA ORGANICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE COMARAPA H. CONCEJO MUNICIPAL Secretaria de Consejo Alcalde Municipal Asesoría Legal y Secretaria General Defensoría, Niñez y Adolescencia Oficial Mayor Administrativo Departamento Departamento Departamento Técnico Civil Agroforestal de Finanzas Responsable Responsable de Intendente Deporte Cultura Comunicación Tesorería Bienes y Y Turismo Servicios Comisaría Chofer Operador Alumbrado Agente de Maquina Publico Cantonal e.2.1.2. Conformación de Comisiones del H. Concejo Municipal de Comarapa La conformación de comisiones de trabajo del Concejo, están derivados en: Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 124
  • 125. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 61 COMISIONES DE TRABAJO DEL CONCEJO Comisiones Responsable De ética Dr. Edwin Vasquez V Sra. Cinthia S de Villegas De Gobierno Municipal Sr. Segundo Gutiérrez M Prof. Lidia S de Siles De Cultura y Deporte Dr. Edwin Vasquez V Prof. Lidia S de Siles De Desarrollo Humano Sostenible Sra. Cinthia S de Villegas Fuente: Concejo Municipal de Comarapa, enero 2002 Las sesiones del Concejo Municipal se realizan los días martes y miércoles, el día jueves se dedica exclusivamente para audiencias. En cuanto al lugar de las sesiones ordinarias sé a dispuesto el cumplimiento del 75% de las sesiones, en la sede oficial y un 25% en un cantón y / o comunidad. e.2.2. Capacidad Instalada y Recursos El Gobierno Municipal de Comarapa para encarar sus operaciones programadas, cuenta con la siguiente infraestructura y equipamiento: - 1 edificio propio con 10 ambientes - 1 Camión Wolswaguen 14-100 Modelo 1995 - 8 Computadoras de diferentes marcas - 1 Fotocopiadora - 1 Moto niveladora Caterpillar Modelo 95 - 1 Antena Parabólica - 1 Repetidora de canales de televisión El Municipio tiene bajo su administración y propiedad el Cementerio General, un Matadero Municipal, un Mercado Municipal, Comedor Popular, Estadium de Fútbol, Coliseo polifuncional y Frontón de pelota de mano. De acuerdo a la Ley 1551 y la Ley de Descentralización, toda la infraestructura servicios de salud y educación a pasado a propiedad municipal, incluyendo sus muebles, equipos y otros. Como se puede apreciar el Municipio no cuenta con los suficientes recursos como para encarar de manera eficiente la administración del Municipio, debido a la estrechez económica con la que cuenta. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 125
  • 126. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA e.2.3. Ingresos y Egresos La Honorable Alcaldía de Comarapa esta en el grupo III, esto permitirá hacer uso de recursos económicos y las tasas de contraparte del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) para la ejecución de proyectos de acuerdo a esta clasificación. La Ley de Participación Popular en sus Arts. 19 y 20, determina cuales son los recursos con que debe contar el Municipio. Estos son: Coparticipación Tributaria Es el traspaso de recursos provenientes de los Ingresos Nacionales en un 20% a los Gobiernos Municipales. Recursos Propios Son recursos que genera el Municipio. Los impuestos que corresponden a este punto, se desglosa de la siguiente manera:  Impuestos a la propiedad rural.  Impuestos a los inmuebles urbanos.  Patentes y tasas por prestación de servicios establecidos por ordenanzas.  Impuestos sobre vehículos, motonaves y aeronaves.  Impuestos a las transacciones. Recursos del HIPC II.- Este recurso es distribuido a los Municipios por el Gobierno Central para la lucha contra la pobreza, recurso captado por el alivio a la deuda externa. Otros Recursos.- Son recursos que provienen de financiamiento externo como el FPS, FNDR y otros. INGRESOS.- Los ingresos municipales para la gestión 2002 del Gobierno Municipal, alcanza a un monto de 10’239.816,70 Bs. desglosados de la siguiente manera: Fuentes de Financiamiento Monto (Bs.) Porcentaje (%) - Recursos de Coparticipación Tributaria 2.422.745,00 24,11 - Recursos Propios 718.962,44 6,08 - Recursos HIPC II 1.341.730,29 11,32 - Saldos de Caja y Bancos 615.863,13 6,01 - Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar 70.765,48 0,7 - Otros Recursos 5.060.649,36 51,89 TOTAL RECURSOS 10.239.715,70 100,00 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 126
  • 127. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA EGRESOS.- La distribución de los egresos para la gestión 2002 se presenta en el siguiente cuadro. Gastos Corrientes Monto (Bs.) - Recursos de Coparticipación Tributaria (25%) 664.341,00 - Recursos Propios de Municipio (48,67%) 171.985,00 Total Recursos para Gastos de Corrientes 837.326,00 Gastos de Inversión Monto Bs. - Recursos de Coparticipación Tributaria (75%) 1.758.404,00 - Recursos Propios de Municipio (70%) 545.997,44 - Recursos HIPC II 1.341.730,29 - Saldos de Caja y Bancos para Gastos de Inversión 615.863,13 - Otros Recursos 5.163.477,87 - Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar 79.765,48 Total Recursos para Inversión 9.402.389,36 La Ley del dialogo Nacional 2000 No 2235, establece que los municipios deben ajustar su presupuesto según la realidad, priorización y decisiones de cada Municipio, dentro del Plan de Desarrolla Municipal y la Programación de Operaciones Anuales. Otro aspecto a tomar en cuenta en el destino de los recursos municipales es la Ley 2296, del 19 de diciembre de 2001 de gastos municipales, que dice: CAPÍTULO I OBJETO Artículo 1.- (Objeto). La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de nuevos parámetros de distribución de recursos con relación a los gastos municipales, a fin de modificar lo establecido al respecto en las leyes Nº 1551 de 20 de abril de 1994, de Participación Popular y la Ley Nº 1702 de 17 de julio de 1996, Modificatoria y Ampliatoria a la Ley 1551 de Participación Popular y Ley Nº 2028 de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, como consecuencia del incremento de recursos municipales para mejorar la calidad de los servicios municipales y disminuir la pobreza, estipulado por la Ley 2235 de Diálogo Nacional. CAPÍTULO II TIPOLOGÍA DE GASTOS Artículo 2.- (Tipos de Gastos). A efectos de aplicación de la presente Ley entiéndase por: Gastos de Funcionamiento: Son gastos destinados a financiar las actividades recurrentes para la presentación de servicios administrativos, entendiéndose como tales el pago de servicios personales, obligaciones sociales, impuestos, Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 127
  • 128. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA transferencias corrientes, compra de materiales, servicios, enseres e insumos necesarios para el funcionamiento exclusivo de la administración del Gobierno Municipal. Comprende también los pasivos generados o el costo financiero por contratación de créditos en gastos de funcionamiento incurridos. Gastos de Inversión: Son todos los gastos destinados a la formación bruta de capital físico de dominio público constituido por el incremento, mejora y reposición del stock de capital, incluyendo gastos de preinversión y supervisión. Comprende también, como gasto elegible, los intereses y/o amortización de deuda pública interna y/o externa y otros pasivos financieros cuando sean generados por gastos en proyectos o programas de inversión pública. También serán considerados en esta categoría los gastos en los que tiene que incurrir el Gobierno Municipal para el mantenimiento de los bienes y servicios de su competencia. Asimismo, los pasivos generados o el costo financiero por contratación de créditos de gastos incurridos en mantenimiento. No incluye el gasto administrativo del Gobierno Municipal y se excluye – expresamente – todo gasto por concepto de servicios personales. Artículo 3.- (Límite al Gasto de Funcionamiento). I. Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento el 25% que para fines de cálculo se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes: recursos de la Coparticipación Tributación, Ingresos Municipales Propios y Recursos de Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento solo se pueden utilizar los Ingresos Municipales Propios y los recursos de la Coparticipación Tributaria. II. Los recursos del alivio de deudas (HIPC II) y los del Fondo Nacional de Inversión productiva y Social (FPS) se regulan por lo determinado en la Ley Nº 2235 de 31 de julio de 2001, del Diálogo Nacional. Por lo tanto no puede destinarse a gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal, definido en párrafo anterior. Artículo 4.- (Comité de Vigilancia). Los Comités de Vigilancia tendrán, además de las facultades reconocidas por disposiciones legales vigentes, la de controlar que no se destinen en gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal porcentajes mayores al establecido en el Artículo 3 de la presente Ley. e.2.4. Comportamiento Histórico de los Recursos Apalancados Para efecto de análisis es necesario remitirse a la información que presenta la POA 1999 al 2002. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 128
  • 129. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA CUADRO N° 62 HISTORICO DE LOS RECURSOS APALANCADOS EN Bs. Gestión Institución Proyectos Monto 1999 FIS No se identifica en que proyecto se 160.880,40 invirtió Prefectura Apoyo al deporte 167.548,40 ONG’s No se identifica en que proyecto se invirtió Subtotal 477.194,96 2000 Fondo de Desarrollo Campesino No se identifica en que proyecto se 874.776,00 invirtió Prefectura Proyecto P.A.N. 463.485,09 Subtotal 1.338.261,09 2001 Fondo de Desarrollo Campesino No se identifica en que proyecto se 940.725,00 invirtió B.I.D Programa P.E.N. 2.039.220,00 Convenio Masrena-GTZ Proyecto Recatastración 196.350,00 Convenio Masrena-PMOT No se identifica en que proyecto se 364.650,00 invirtió Subtotal 3.540.945,00 2002 HIPC II Proyectos productivos 1.341.730,29 Prefectura Proyecto PAN 75.000,00 Prefectura Proyecto Silos 78.444,88 Prefectura Proyecto Alcantarillado 578.500,00 Otros convenios Inter- Estudio investigación de proyectos 136.498,18 Institucionales FPS Proyecto PEN, Construcción sistema 2.850.476,00 de agua, Churo, La Tranca, Pulquina Arriba y otros proyectos Subtotal 5.060.649,36 TOTAL 10.412.050,23 Fuente: POA 1999 al 2002 del Municipio Comarapa El comportamiento histórico que presentan otras fuentes de financiamiento, programadas por el Municipio, desde el año 1999 al 2002 alcanza una media de apalancamiento por año de Bs. 2.603.012,50 e.2.5. Grado de Endeudamiento del Municipio.- El Municipio al presente no contempla ningún tipo de deudas, por lo que pretende encarar el desarrollo de los proyectos encuadrados en la POA 2002 con la mayor seriedad posible. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 129
  • 130. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA e.2.6. Histórico de los gastos Corrientes y de Inversión del Municipio.- Para analizar los gastos Corrientes y de inversión que realizó el Municipio, nos remitimos a las respectivas ejecuciones presupuestarias, mostramos en el siguiente cuadro: COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS GASTOS CORRIENTES Y DE INVERSIÓN Recursos Coparticipación Propios Saldo de lo Recursos Ejecutados Tributaria Año Total (Tipo de (Tipo de Gastos) Gastos) Presupus- Programa tado % % % % Copartic. Recursos Otros en % Gtos. Gtos. Gtos. Gtos. Tributaria Propios Recursos Ctes. Inver. Ctes. Inver. 1998 3.605.239,68 2.204.794,44 199.439,9 235.460,27 16,71 83,29 42,60 48,61 26,78 1999 3.721.527,83 2.268.975,23 201.156,34 434.986,33 16,80 83,20 34,85 65,14 21,93 2000 4.317.047,94 1.856.662,56 282.556,57 268.818,00 20,96 79,04 45,73 57,82 44,22 2001 8.412.051,02 2.465.940,53 429.665,32 746.676,54 15,95 84,05 36,19 35,14 56,70 El análisis del cuadro extractado de las ejecuciones presupuestarias, nos muestra que las inversiones efectuadas con los recursos de coparticipación tributaria en los años 1998 al 2001, han sido destinados en mayor proporción a los proyectos de inversión, estando de acuerdo a lo establecido por la Ley 2028. Sin embargo en la actualidad rige otro Decreto Ley 2296 para el destino de los gastos corrientes. E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN El municipio Comarapa en la gestión 2002 ha previsto la ejecución de los siguientes proyectos (POA 2002). CUADRO N° 63 PROYECTOS EN EJECUCIÓN GESTIÓN 2002 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS TOTAL Programa Saneamiento Básico Residuo Sólidos 47.000,00 Construcción Sistema de Agua Potable El Churo 87.847,07 Construcción Alcantarillado Comarapa 1.378.690,41 Construcción Sistema de Agua Potable La Tranca 96.191,12 Construcción Sistema de Agua Potable Pulquina A 269.695,94 Sistema de Agua Potable Anamal 103.022,91 Control Regul. E Infraestructura de Conclusión Mercado Municipal San Isidro 20.000,00 Construcción Frial Municipal San Isidro 40.000,00 Construcción Casetas en el Mercado Comarapa 12.000,00 Desarrollo y Preserv. del Medio Ambiente Reforestación en Diferentes Comunidades 10.000,00 Conserv. y Restau. del Patrimonio Cultural Refacción Edificio para el Museo 20.000,00 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 130
  • 131. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Servicio Infraest. Urbana y Rural Construcción Sede Social San José de la Capilla 39.000,00 Construcción Plaza Pulquina Abajo 50.000,00 Asfaltado Av. Heroes del Chaco y San Martín 20.000,00 Servicio de Educación y Apoyo al Deporte Mantenimientos de Centros Educativo 30.000,00 Mejoramiento Campo Deportivo Manzanal 10.000,00 Refacción Escuela Witron Pulquina Abajo 7.700,00 Estudio Politécnico San Isidro 2.185,00 Refacción escuela Gonzalo Dres 120.000,00 Promoción del Desarrollo Rural Mantenimiento Caminos Vecinales 350.000,00 Apoyo al Sector Agropecuario 66.143,00 Construcción y Refacción de Puentes Colgantes 12.000,00 Proyecto Frutales Los Pinos 602.126,17 Implementación de Silos en Diferentes Comunidades 105.749,68 Proyecto Invernaderos Fruticolas Familiares 446.472,66 Convenio Institucional PMOT – FORTEMU 396.500,00 Estudio Mejoram. Canal de Riego Pulquina Abajo 7.000,00 Estudio Mejoram. Canal de Riego San José de la Capilla 7.000,00 Mejoramiento Canal de Riego San José 37.000,00 Estudio Camino La Tranca – La Junta 97.047,78 Estudio Captación de Agua P/ Riego Torrecilla 181.484,93 Estudio Captación Agua P/ Riego Siberia 8.760,00 Estudio Sistema de Riego Quebrada San Antonio 7.000,00 Est. Const. Toma y Revest. Canal Riego Pulquina 7.000,00 Estudio Sistema de Riego La Jara 14.900,00 Construcción Canal de Riego Moco Moco 10.000,00 Revestimiento Canal de Riego Palizada 53.080,00 Construcción Sistema de Riego San Juan del Potrero 31.480,00 Estudio Camino el Tunal 49.110,00 Estudio Camino San José de la Capilla – La Tranca 55.840,00 Estudio Camino Ajos Pampa – Quebrada San Antonio 64.992,80 Estudio Camino Torrecillas – Río San José 70.726,75 Estudio Camino Comarapa – Papa Chacra 69.973,00 Mejoramiento Canal Medio San Isidro 5.000,00 Estudio Mejoramiento Camino el Jague 7.000,00 Estudio Mejoramiento Pulquina Arriba 7.000,00 Refacción Centro de Acopio San Isidro 37.893,85 Construcción Badén Verdecillos 20.000,00 Proyecto Chirimoya 8.765,00 Fortalecimiento Municipal Adquisición Equipamiento TV. Comarapa 20.000,00 Adquisición de Muebles y Equipo de Oficinas 30.000,00 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 131
  • 132. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA e.3.1. Relación PDM – POA El Gobierno Municipal de Comarapa cuenta con un PDM aprobado para el quinquenio 1999 – 2003, elaborado por la Empresa de Servicios Integrales de la ciudad de la Paz. Los resultados que arroja la comparación de los proyectos que están en el PDM y su cumplimiento a través de la POA alcanza a un 19 % del total de las aspiraciones (384). Las causas para una baja ejecución son: falta de capacidad económica del Gobierno Municipal, apalancamiento financiero no optimo y sobre todo porque las demandas de las OTB’s del PDM no fueron consensuadas participativamente, esto provocó desajuste a la hora de elaborar las Programaciones Operativas Anuales (POA) y por consiguiente el PDM anterior quedó desactualizado. e.3.2. La Planificación Participativa en el Municipio Comarapa La Ley de Participación Popular del 20 de abril de 1994, estableció un nuevo escenario para la planificación y desarrollo de los municipios. El proceso de Planificación Participativa Municipal desarrollado en el Municipio, se ha dado principalmente en el ejercicio de elaboración de Programas Operativos Anuales, desde 1995 a 2002 y la elaboración del los PDM1999–2003 y el ajuste del mismo, que en la actualidad se encuentra proceso de elaboración. Estas son las únicas experiencias visibles y palpables, de participación de los actores sociales en el diseño y gestión del desarrollo Municipal. Por lo visto la Planificación Participativa en el Municipio está en un proceso de maduración social e institucional, su progresiva implementación y profundización, hará que la planificación sea más dinámica y flexible hasta convertirse en verdadero y eficaz instrumento de gestión administrativa municipal. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 132
  • 133. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA F.1. INDICE DE POBREZA Las provincias principalmente rurales del departamento de Santa Cruz, muestran una importante proporción de hogares pobres, afectando un 60% de las familias. La pobreza está asociada a un estado de necesidad, carencia o privación de bienes y servicios necesarios para el sustento de la vida. En la práctica las necesidades básicas insatisfechas que se han identificado en las boletas comunales se muestran así: a) un elevado número de personas por cuarto (hacinamiento); b) viviendas inadecuadas (por sus materiales) o improvisadas: c) abastecimiento inadecuado de agua, usualmente combinado con la inadecuación de sistemas para la eliminación de excretas, principalmente en el área rural; d) inasistencia a la escuela primaria de los menores. Estos indicadores reflejan la situación de pobreza en la que se encuentra la mayor parte de la población del Municipio, Según el mapa de pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas, la jurisdicción del municipio Comarapa tiene una incidencia de la pobreza que está entre el 60 y 84,9 % de la población. f.1.1. Índice de Desarrollo Humano El enfoque del Desarrollo Humano Sostenible, iniciado a partir de 1990 por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel de secciones municipales, proclama que el centro de todo desarrollo es el ser humano y el proceso debe estar dirigido a ampliar las capacidades básicas de las personas, hombres y mujeres; además la sostenibilidad de este desarrollo implica considerar la protección de los recursos naturales y el medio ambiente físico, para así, garantizar las oportunidades futuras de las personas. Este nuevo enfoque, implica básicamente la evaluación de tres indicadores: la vida prolongada y saludable (medido a través de la esperanza de vida al nacer); conocimiento y cultura (medido por el nivel de alfabetismo y escolaridad) y el acceso a los ingresos, como medio para adquirir las capacidades indicadas. El Indice de Desarrollo Humano (IDH) mide la situación media de las capacidades de las personas a nivel de las secciones municipales. f.1.2. Desarrollo Humano en las Secciones Municipales A partir de la implementación de la Ley de Participación Popular (1994), emergió en Bolivia una nueva realidad sociopolítica con su correspondiente configuración territorial, este proceso hace más visible las enormes disparidades que existen entre municipios del área urbana y aquellos que se ubican en las áreas rurales. El IDH es un indicador que permite una rápida y precisa lectura de al situación real en que vive la población boliviana al nivel de secciones municipales. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 133
  • 134. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA En el caso del Departamento de Santa Cruz de 47 municipios estudiados, 17 se clasifican en el nivel de Desarrollo Humano medio (0,500 IDH  0,799). El primer lugar le corresponde al Municipio de Santa Cruz. En el rango de desarrollo humano Bajo (0,399  IDH  0,500), se ubican 27 secciones municipales. Con el Desarrollo Humano muy bajo (IDH 0,399), se ubican: el Municipio de Concepción, Primera Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez. Lagunillas, Primera Sección y Gutiérrez Quinta Sección de la Provincia Cordillera, que es el de menor IDH en el departamento de Santa Cruz. En estos municipios, la mitad de la Población tiene menos de dos años de escolaridad, la población alfabeta es menor al 70%, con mayor analfabetismo en las mujeres. Asimismo las tasas de Mortalidad Infantil son las más elevadas del departamento de Santa Cruz. La principal actividad en estos municipios es la agricultura: entre el 75% y el 87% de la población ocupada corresponde a la rama mencionada. Comarapa tiene un Indice de Desarrollo Humano bajo(0,447) y se encuentra en el 103 lugar según categoría al nivel de número de secciones municipales y se ubica por debajo aun del municipio Saipina (Fuente: Indice de Desarrollo Humano y otros indicadores en 311 municipios de Bolivia, UDAPSO-PNUD 1994). F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA f.2.1. Características de Cada Estrato (Ingresos, Patrimonio, Actividad Económica) La estratificación Socio - Económica de los diferentes actores en la jurisdicción del Municipio, se los puede estudiar desde los siguientes puntos de vista PRODUCTORES AGRICOLAS.- Es un estrato que se encuentra en mejor posición económica, los cultivos más importante son: la papa, tomate y la arveja. Dentro de este estrato se observan otros, como los arrendatarios, los partidarios y los jornaleros, estos últimos en desventaja económica con relación a aquellos que tienen tierra. PRODUCTORES PECUARIOS.- Es un sector que esta en una posición económica de más expectable, combina sus actividades con la producción agrícola. COMERCIANTES.- Este sector basa su economía en la compra y venta de productos de primera necesidad, vestidos y otros, la situación de este estrato no es homogénea y no es mejor que el de los productores agropecuarios. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 134
  • 135. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Estrato Socio - Económico Patrimonio Actividad Productores Agrícolas Grandes extensiones de tierra y Producción agrícola intensiva a maquinarias agrícola escala comercial Productores Agrícolas al partido Su Trabajo Producción agrícola intensiva a escala comercial Jornaleros Fuerza de su trabajo Venta de la fuerza de su trabajo Productores pecuarios Predios ganaderos Producción de ganado mayor , actividad combinada con la agricultura Comerciantes Puestos de venta Compra y venta de artículos de consumo, ventas y otros Fuente: Boletas Comunales del Autodiagnóstico Municipal, Comarapa enero de 2002 f.2.2. Peso Comparativo Entre Estratos Los grandes productores agrícolas y ganaderos, son grupos de poder económico, se encuentran asociados y afiliados a su respectiva institución matriz, concentran además mecanismos de dominación en el empleo de mano de obra y en cantidad de tierra para el cultivo y la maquinaria que utilizan para la producción F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS f.3.1. Ingresos: Familiares Monetarios y no Monetarios (Agropecuarios Migración, Comercio y Otros) La economía familiar del habitante de la jurisdicción del municipio Comarapa presenta tres fuentes principales de ingresos, la agricultura, la pecuaria y el trabajo asalariado. En este sentido el área se caracteriza por tener una economía basada en la agropecuaria y la fuerza de trabajo. El cuadro siguiente ilustra con mayor claridad los ingresos familiares. Ingresos por Ingresos por Ingresos por Total en $us. Actividades Mes Año Jornadas en Bs. T/C = 6.91 En Bs.(24 días) En Bs. Agricultor 30 720 8.640 1.250 Trabajador pecuario 30 720 8.640 1.250 Comerciante 25 600 7.200 1.042 Albañil 40 960 11.520 1.667 Profesor 35 840 10.080 1.459 Empleada domestica 10,41 250 3.000 434 Transportista(chofer) 30 720 8.640 1.250 Empleado público 62,50 1.500 18.000 2.605 Fuente: Elaboración propia en base a informantes claves El promedio de ingreso familiar en el municipio Comarapa es de 9.465 Bs./año. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 135
  • 136. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA f.4.1. Proporción Según, Tiempo, Epoca, Sexo y Ocupación La mano de obra que se emplea en la producción agropecuaria proviene principalmente de la inmigración, se estima que ingresan al municipio aproximadamente 1000 personas que se dedican a las labores agrícolas y pecuarias. Las zonas que absorben mayor cantidad de mano de obra son: Comarapa, San Isidro, Pulquina y San Juan del Potrero. El costo promedio de un jornal de trabajo en labores agrícolas se estima en 30 Bs./día F.5. RELACIONES DE GÉNERO En el municipio Comarapa, en opinión de sus autoridades locales, tanto el varón como la mujer tiene igualdad de derecho, no obstante ante consulta a informantes claves sobre las relaciones y el rol productivo que desarrollan las familias, es claro el predominio del varón en las tomas de decisiones. f.5.1. Roles de los Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción La actividad productiva más importante que desarrolla el habitante del municipio , es la agropecuaria en relación a este aspecto los roles de hombres y mujeres en el sistema de producción se presentan en le siguiente cuadro: CUADRO N° 64 ROLES DE HOMBRES Y MEJERES EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Genero Actividades Productivas Acceso y control Hombre Mujer AGRICULTURA Compra y/o arrendamiento de la (+) El varón controla totalmente tierra Preparación de la tierra (+) (-) Interviene más el varón Compra de semilla (+) (-) Interviene más el varón Siembra (+) (-) Participa toda la familia Deshierve y aporque (+) (-) Interviene más el varón Cosecha y empaque (=) (=) Participa toda la familia GANADERIA Cuidado de los animales (=) (=) Participa toda la familia Alimentación (+) (-) Interviene más el varón COMERCIALIZACIÓN De productor agrícola (+) (-) Interviene más el varón De productor pecuario (+) (-) Interviene más el varón Administración del dinero (+) El varón controla totalmente EDUCACIÓN (-) (+) Participa más la mujer ARTESANIAS (-) (=) Trenzados de cuero el varón, hilados la mujer Fuente: Elaboración propia en base a informantes claves Escala: (+) participa más, (-) participa menos, (=) participan por igual Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 136
  • 137. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA El cuadro anterior nos muestra el predominio del varón en cuanto a los roles que cumple el hombre y la mujer en las actividades. El papel central de la mujer se limita mayormente a la esfera del hogar, haciéndose responsable principalmente del grupo familiar proporcionando la alimentación, educación y salud al mismo. f.5.2. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones A nivel familiar. La participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel de núcleo familiar es alta y determinante, ya que sobre ella se descarga la responsabilidad de la alimentación, la educación y cuidado de los integrantes de la familia. A nivel comunal. La participación de la mujer es considerada baja, debido a la falta de capacitación y oportunidades para dirigir organizaciones de la comunidad; se ha observado que a nivel de OTB’s solo existe dos mujeres dirigentes. En lo municipal. la participación femenina es baja. Sin embargo en la actualidad se observa a tres mujeres concejales en el H. Consejo Municipal de Comarapa. En el ámbito social y administrativo de las instituciones, la mujer todavía no goza de la equidad de genero, en consecuencia es necesario promover la incorporación de la mujer y de la juventud en las organizaciones locales, a través de la capacitación para promover la igualdad de género. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 137
  • 138. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA G. ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POR ZONAS AGROECONÓMICAS. G.1. DINAMICA INTERNA La dinámica interna del Municipio, nos muestra las condiciones y actividades económicas que desarrolla el mismo, entre estas podemos citar: g.1.1. Aspectos Físico – Natural Variables de Referencia Potencialidades Limitaciones Situación Geográfica - Por su ubicación geográfica (carretera - El Municipio no se encuentra bien troncal CBBA-SCZ) se convierte en delimitado con el Dpto. de Cbba. punto estratégico de contacto para la Especialmente en las zonas que comercialización, venta de productos comprenden las comunidades de agropecuarios. Karahuasi, Locotal, Naranjitos (ubicadas en el municipio Comarapa, pero que - El Municipio presenta condiciones responden administrativamente a edafoclimáticas muy variables municipios del Dpto. de Cbba.) y la identificándose tres zonas agroecológicas delimitación no correcta del sector que permitiendo una diversificación de comprende a los cantones Manzanal y cultivos, es así que en las zona alta Capillas. montañosa seca, se siembra - Terreno de alta pendiente y poco principalmente papa, trigo, avena, accesible, dificultando las labores frutilla, durazno, manzana y otros; en la agropecuarias. zona de montaña húmeda y yungas, maíz, locoto, papa, zapallo, yuca y cítricos, entre otros. En la zona de los valles: papa, arveja, tomate, durazno, maíz y otros. - La parte pecuaria también es beneficiada por sus diferentes microclimas, el cual permite la crianza de diferentes especies de ganado. Actividad que se desarrolla mejor en la zona de los valles. Suelos. - El 1.8 % de las tierras es apto para el - Pendientes cuyo suelo contiene un alto desarrollo de la agricultura intensiva con porcentaje de piedra dificultando los riego y el 32.2% es apta para la labores agropecuarias. Suelos sujetos a ganadería. erosión hídrica y eólica por la débil estructura de la capa fértil con alto riesgo de degradación. Recursos Hídricos - La existencia de subcuencas fluviales - La no protección y falta de un manejo como: el río Comarapa, San Isidro, San adecuado para las riberas de los Mateo y San Juan del Potrero, que diferentes ríos, facilita el desborde de los permiten al agricultor disponer de ríos y su consecuente erosión de áreas de fuentes de agua para riego. uso agrícola. - La no existencia de un proyecto de - La construcción de la represa Comarapa, manejo integral de cuencas, posibilitará la incrementación de zonas principalmente de la subcuenca del río bajo riego (288 ha) como la Pistas y Comarapa, la cual aprovisiona de agua a otras zonas. la represa la Cañada, ocasionará la disminución del caudal y su futura sedimentación. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 138
  • 139. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA - Insuficientes sistemas de aprovechamiento de las cuencas con perdida de Recursos Hídricos, principalmente en la zona de influencia de las cuencas. - Falta de sistemas para la captación de agua para riego y para el consumo humano. Recursos Forestales - Posee importante reservas forestales en - No existe una fiscalización sobre la la zona del Parque Amboro. explotación gradual de las especies forestales. - La presencia del departamento - No existe difusión de la ley forestal No Agropecuario y Forestal. 1700 Biodiversidad y - El Municipio posee una gran diversidad - La habilitación de nuevas tierras para la Medioambiente. de flora y fauna distribuidos en todo el agricultura provoca una deforestación municipio con posibilidades de progresiva con la perdida de especies explotación turística y económica vegetales y la migración de la fauna en principalmente en la zona del PNA. busca de alimentación y refugio a zonas Además de existir otros ambientes con más alejadas (zona Cantón San Mateo). potencial turístico como la Laguna - Hay desconocimiento de la ley de Verde. Medioambiente No 1333, en desmedro de la conservación de los Recursos Naturales. - No existe una estrategia de manejo de los Recursos Naturales. g.1.2. Aspectos Socio - Culturales Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia - Población - La población tiene una cultura - Alto porcentaje de analfabetismo (26); principalmente agrícola y ganadera, es tendencia a la emigración por falta de originaria y conocedora del lugar; trabajo provocando una disminución de la manteniendo su tradición agropecuaria. mano de obra en la producción. - Acceso a Servicios - Salud. Varias comunidades cuentan con - Insuficiente de equipamiento y personal posta sanitarias, que permite encarar los capacitado en las postas sanitarias. Lo que problemas básicos de la salud. .La ciudad impide un mejor servicio de asistencia capital cuenta con el Hospital Distrital S.M. medica. de Porres como órgano de referencia a nivel - Infraestructura educativa insuficiente y no local y provincial. adecuadas a los requerimientos de la - Educación. La existencia de escuelas y reforma educativa. colegios en la mayoría de las comunidades, - En la capital del Municipio el servicio de a permitido incrementar el número de alcantarillado es insuficientes y los sistemas estudiantes. de drenaje fluvial se encuentran en mal - La existencia de la Dirección Distrital de estado. En el área rural muchos de los Educación en el Municipio, que permite servicios básicos no existen. seguir de cerca las actividades educativas. - Ausencia de políticas de fomento y rescate - Incorporación progresiva de la reforma de la cultura. educativa en las escuelas; promoviendo - La falta de organización del sistema condiciones pedagógicas para la enseñanza Hotelero no permite capacitación para de la educación mejorar la atención al publico. - La existencias de instituciones que coadyuvan a la capacitación no formal. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 139
  • 140. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA - La ciudad cuenta con sistema de - alcantarillado, luz ,agua y telefonía de larga distancia. - La presencia de alojamientos, permite recibir al visitante en condiciones aceptables Transporte - En el municipio existen sindicatos de taxis - El transporte se limita al uso de vagonetas para el transporte de pasajeros a nivel de que asen de taxis, no existiendo el medio de comunidades, provincias y departamentos. trasporte masivo (micros ), que puedan Cuenta a demás con los servicios de buses abaratar el costo de transporte con salidas y llegadas diarias. Vinculación vial - La existencia de una carretera troncal y una - Mal estado de los caminos a consecuencia red de caminos vecinales en todo el de la falta de mantenimiento. municipio, permite que el productor campesino pueda transportar su producción - La falta de puentes y badenes que permitan a los centros de consumo con relativa una transitabilidad en épocas de lluvia. normalidad. Comunicación - Existen dos repetidoras de canales de - El servicio de televisión es restringido, ya televisión que permiten mantener que no llega a la mayoría de las informados a la población. comunidades rurales. - Falta de medios de comunicación como las estaciones de radio. g.1.3. Aspectos Económico - Productivos Variables de Potencialidades Limitaciones referencia Sistemas de - El sistema de producción semimecanizado - Producción bajo el sistema tradicional que producción es considerado como la forma más no permite mayores volúmenes de adecuada para desarrollar los cultivos producción ( principalmente en la zona agrícolas. alta). - La existencia de instituciones que apoyan - No realizan una adecuada rotación de el desarrollo agropecuario y cultivos provocando una degradación medioambiental en el municipio, progresiva del suelo. mediante capacitación y asesoramiento. - Existe una alta presión del terreno - La existencia de sistemas de riego que provocada por el sobre pastoreo en especial permiten mejorar la producción agrícola. los ganados bovinos y caprinos. - La presencia en la estructura de la H. - Asesoramiento técnico se limita a talleres Alcaldía Municipal el Departamento periódicos y parcelas demostrativas con Agropecuario, para prestar asistencia y poca presencia del comunario, dando lugar apoyo técnico al productor agropecuario. a que el agricultor planifique sus - La conservación del sistema artesanal actividades agrícolas con conocimientos heredada, que ayuda y posibilita tradicionales y sistemas de vestimenta y algunos instrumentos para la comercialización no adecuados. producción. - La inexistencia de centros de acopio. - La presencia de la Cooperativa de Ahorro - El fomento a la creación de microempresas y Crédito Comarapa Ltda., dando apoyo es insuficiente lo que no permite que haya económico al sector comercial y centros de transformación y procesamiento agropecuario de la materia prima. - No se formulan mecanismos de fácil acceso al crédito de acuerdo a la necesidad y capacidad de pago del productor Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 140
  • 141. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Turismo - La presencia de lugares como: El Parque - Falta de promoción (proyectos) y vías de Nacional Amboro, Laguna Verde y la acceso a las zonas turísticas infraestructura la represa en la zona de la Cañada, que formará un gran espejo de agua, posibilitarán el desarrollo del turismo en el municipio. - La existencia de hotelería y restaurantes que prestan servicios permiten la comodidad a los visitantes Rol de la mujer en el - La participación de la mujer es - El predominio del varón y la falta de desarrollo potencialmente visible en el sector capacitación, en temas relacionados al Municipal artesanal (la producción de hilados y desarrollo de la mujer, restringen la productos de lana) y en las labores participación y la igualdad de género. agropecuarias. Sistema económico - El municipio Comarapa es - La fluctuación negativa de los precios de Municipal predominantemente agrícola con tendencia los productos en los mercados principales a la pecuaria, con aceptables niveles de de SCZ y CBBA. producción. El movimiento económico que ha generado el sector agrícola en la ultima cosecha es de aproximadamente de 9 millones de dólares. - Aproximadamente el 76% de la población se dedican a las labores agropecuarias. g.1.4. Aspectos Organizativo - Institucionales Variables de Potencialidades Limitaciones Referencia - Formas de - Articulación de las OTB’s a través de su - Insuficiente capacitación a las OTB’s y/o Organización y comité de vigilancia, como ente Sindicatos, en claro apoyo a fortalecer sus presencia de la responsable del control social hacia las conocimientos en sus roles y funciones y mujer en la toma acciones del Gobierno Municipal. otras leyes conexas. de decisiones. - La existencia de instituciones como la - Baja participación de la mujer en subprefectura, Dirección Distrital de instituciones publicas y privadas del Educación, Comité Cívico, Puesto Policial, municipio. Defensoría de la niñez y otras instituciones. Estas Instituciones presentan - Baja coordinación interinstitucional para infraestructura y equipamiento propio con la planificación y desarrollo integral del personal capacitado para brindar Municipio asesoramiento en temas agrícolas, pecuario, forestales, de recursos hídricos y medioambientales, de importancia para el desarrollo municipal. - También es bueno notar la presencia de la mujer en el H. Concejo Municipal definiendo y proponiendo leyes en beneficio de los habitantes del Municipio. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 141
  • 142. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA G.2. DINÁMICA EXTERNA g.2.1. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Planificación Atingente El Municipio Comarapa debe orientar su desarrollo, en consideración a:  El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República (PGDES).  El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES).  El Plan de Desarrollo Municipal.  La Reforma Educativa.  Otras leyes Conexas. Una amenaza latente que se presenta en el Municipio, es la pobreza en que se debate la mayoría de la población, lo que hace necesario defines acciones y esfuerzos compartidos entre todos los actores sociales, en busca del bien común. g.2.2. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Oferta Institucional El FPS (Fondo de Inversión Productiva y Social) el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Rural) y el HIPC II (Programa de Alivio a la Pobreza), son fuentes de financiamiento para acceder y ejecutar proyectos para el desarrollo municipal, cuyos oficinas se encuentran en la capital del departamento requiriendo de un proceso burocrático en la operación final del financiamiento de los proyectos. Instituciones como ICO (Instituto de Capacitación del Oriente), CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical), SOGACOM y otros mantienen un apoyo permanente al sector agropecuario pero la falta de recursos económicos limitan su acción en todo el municipio reduciéndose a talleres y días de campo demostrativo. El acceso a fuentes de financiamientos privados esta restringido a la mayoría de la población que no cuentan con documentos para ofrecer garantías por falta de saneamiento de las tierras. g.2.3. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Cooperación Internacional El País cuenta con fuentes de financiamiento Internacional, para apoyo al rector agropecuario, con transferencia de tecnología de punta y de apoyo al turismo entre otros, a las cuales el Municipio puede acceder, pero que por desconocimiento del mismo no gestiona proyectos para ser uso de esas líneas de crédito. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 142
  • 143. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA MUNICIPAL La situación de bajo Índice de Desarrollo Humano (0,447) que presenta el Municipio, pone de manifiesto la existencia de problemas que obstaculizan el desarrollo y crecimiento económico-Social del Municipio. Para mayor comprensión de la problemática municipal la agrupamos en cuatro áreas temáticas de análisis. 1. Problemas Relacionados con el Desarrollo Económico-Productivo El Municipio tiene sentado su base de desarrollo en las actividades agropecuarias, estas son vulnerables debido a las inclemencias del tiempo a la situación de pérdida de fertilidad de los suelos y la fluctuaciones de los precios principalmente; por lo que es necesario encarar acciones de corto y largo plazo, que permita optimizar los recursos existentes en la región. 1.1. Insuficiente Servicio de Extensión Agrícola Se ha observado que los servicios de asistencia técnica, extensión y difusión de tecnologías son insuficientes, a pesar de que existen instituciones que orientan esfuerzos en este sentido. 1.2. Sistemas de Acopio Inexistentes La falta de sistemas de acopio, hace que el productor venda su producción después de cada cosecha, esto hace que la oferta de los productos de la estación, se vean afectados por el incremento de la oferta, lo que redunda en una fluctuación de precios negativo, en desmedro de la economía familiar. 1.3. Sistema de Comercialización Débiles Debido principalmente a la inexistencia de proyectos de mercadeo, que incentive al productor a que implemente y haga suyo la forma más eficaz para comercializar su producción. 1.4. Ausencia de Pequeñas y Medianas Empresas La ausencia de centros de transformación y procesamiento de la materia prima que permita incrementar el valor agregado (Ejemplo: el tomate, frutilla, durazno) del producto final. Por lo que amerita que se desarrollo políticas de apoyo y fomento empresas que quieran desarrollar actividades dirigidas a llenar este vacío. 1.5. Sistemas de Riegos Deficientes La producción agrícola es eminentemente bajo riego (73%), estos sistemas de riego juegan un papel importante, ya que a través de ellos se transporta el agua y, Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 143
  • 144. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA si estos son inadecuados, se está haciendo un mal uso del agua permitiendo pérdidas de la misma y en consecuencia disminución en las cuencas principales. 1.6. Marco Institucional y Financiero Insuficiente El apoyo financiero bancario que proponga créditos blandos, en claro apoyo a la producción es inexistente. En la actualidad existe la cooperativa de ahorro y crédito Comarapa Ltda. y otras organizaciones que proponen apoyo al productor, pero que según ellos, estas no llenan las expectativas del productor agropecuario comarapense. 2. Problemas Relacionados con el Medio Ambiente y los Recursos Naturales La problemática relacionada con el deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente, presenta una situación de alarma, debido a las condiciones climáticos adversos (sequías prolongadas), pastoreo indiscriminado, deforestación progresiva por la habilitación de nuevas tierras para cultivos y a la disminución de los caudales de los recursos hídricos. 2.1. Perdida Progresiva de la Fertilidad de los Suelos El laboreo constante año tras año, la poca incorporación de materia orgánica y la inadecuada rotación de cultivos, está provocando la pérdida de fertilidad del suelo a ello se suma la poca utilización de curvas de nivel en los cultivos en pendientes que con la utilización del riego la capa fértil y escasa es desplazada a zonas más bajas, presentándose de esta manera un mal manejo del suelo y del agua para riego. La habilitación de tierras en las cuencas altas no solo provoca la pérdida de especies forestales si no también la disminución del caudal de agua para las zonas bajas, provocando una escasez de los recursos hídricos en épocas de sequías. 2.2. Desequilibrio del Ecosistema La deforestación progresiva y la habilitación de tierras en áreas protegidas y otras zonas esta provocando la desaparición de la flora y la fauna, afectando directamente a la biodiversidad existente. 3. Problemas Relacionados con el Desarrollo Humano La problemática en el área humanística, está en directa relación a los educación, salud y servicios básicos; estos aspectos presentan índices bajos, lo que hace necesario encarar acciones dirigidas a solucionar la problemática del sector. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 144
  • 145. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA 3.1. Nivel Educativo Bajo El sector educativo presenta problemas debido al elevado índice de analfabetismo y deserción escolar, agravado por la falta de infraestructura educativa y centros de educación alternativa y superior en la región. 3.2. Reducida Cobertura de Servicios Públicos Muchos de los servicios públicos como el agua potable, alcantarillado, electricidad, parques de recreación y seguridad ciudadana, se encuentra en el área urbana y algunos centros poblados importantes, dejando un sector mayoritario del área rural sin estos servicios; entonces es necesario planificar la cantidad y calidad de servicios que se va a proporcionar a las comunidades que lo exigen. 3.3. Sistema de Salud Insuficiente Se ha observado la escasez de equipamiento y de recursos humanos, para desarrollar estas actividades. Por otro lado la falta de agua potable principalmente en el área rural, está provocando enfermedades estomacales y parasitosis en la población en general. 4. Problemas de Orden Organizativo Institucional 4.1. Problemas relacionados con el Gobierno Municipal El marco legal que proporciona la Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades y otras leyes conexas, determinan y asignan roles y competencias al Gobierno Municipal de Comarapa, sin embargo este presenta problemas que limitan su capacidad como institución, es el caso de los bajos ingresos que se genera internamente, repercutiendo en una imposibilidad de contratar personal calificado. 4.2. Problemas Relacionados con Las OTB’s y Otras Instituciones Las Organizaciones Territoriales de Bases, desconocen sus roles y funciones, para un optimo cumplimiento de sus obligaciones y su capacidad técnica para abordar temas que hacen al desarrollo municipal es limitada. Al ser considerado un municipio pobre y limitado, genera cierta dependencia con otras instituciones que colaboran con recursos al Municipio. Otro aspecto problemático que enfrenta el Municipio, es la baja participación de la mujer en instituciones tanto públicas como privadas. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 145
  • 146. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA ARBOL DE PROBLEMAS Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 146
  • 147. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA A. VISIÓN Por la ubicación geográfica, por su reconocida trayectoria de productor agropecuario y la riqueza del factor humano que presenta el Municipio, se tiene la perspectiva de construir una mejor calidad de vida para quienes habitan el territorio del municipio Comarapa. En este sentido, se proyecta hacia el año 2015, como un Municipio: productivo, competitivo y sostenible; caracterizado por una producción diversificada, fuerte presencia del turismo, red vial consolidada y un desarrollo agroindustrial en expansión, con incidencia en la economía provincial, departamental y nacional, demostrando una sociedad integrada, participativa, solidaria y segura. A continuación se detallan los aspectos más relevantes de la imagen objetivo del Municipio, sobre los siguientes aspectos de desarrollo: En el plano Económico Productivo.- Se proyecta una región con un crecimiento en los indicadores económicos del Municipio y su influencia positiva en los municipios colindantes. Para el efecto es necesario: - Promover y mejorar la infraestructura de apoyo a la producción, a partir del apoyo al mejoramiento de las condiciones inherentes a la producción, relacionados con: la infraestructura vial, mercados, servicios financieros, asistencia técnica a la producción agropecuaria y la provisión de energía eléctrica a las comunidades. - Abrir oportunidades para la inversión privada, mediante la implementación de normas y políticas, la promoción para la instalación de pequeñas empresas que le den mayor valor agregado a la producción agropecuaria principalmente. - Promocionar el turismo, para permitir un flujo turístico apreciable, producto del desarrollo organizado de sus tradiciones, lugares arqueológicos y su sistema hotelero. - Capacitar y actualizar a los recursos humanos, para capitalizar y aprovechar mano de obra calificada de acuerdo a la vocación que presenta el municipio. En el plano Social.- En el aspecto social, se espera que en toda la extensión del territorio municipal se desarrolle un entorno: - Seguro, donde las necesidades básicas en salud, educación y viviendas sean atendidas, de manera que el índice desarrollo humano alcance un mayor nivel. - Integrado, entre los diferentes actores sociales e institucionales, donde prime el dialogo, libre de discriminación de sexo, raza y religión. - Participativo, para que la sociedad civil participe de la planificación y control de las actividades que desarrollan sus autoridades, con el fin de romper la barrera de distanciamiento entre los actores sociales y el Gobierno Municipal. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 147
  • 148. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA En el plano Físico y Medio Ambiental.- Se lo visualiza como un Municipio que: - Aprovecha los espacios geográficos y las ventajas que ofrece la zona para la producción, en función de la vocación que presenta la misma. - Las condiciones de sostenibilidad y seguridad de los recursos naturales estén garantizados, basado en el estricto cumplimiento de las leyes, Plan de Uso de Suelo del Departamento, de Medio Ambiente y otras leyes conexas. En el plano Institucional.- Es necesario: - Recuperar la institucionalidad, para el cual es necesario implementar la carrera administrativa en el sector público, para que se garantice un manejo transparente, técnico y continuo de la cosa pública. - La participación de la sociedad civil, para lograr que todos los actores sociales tengan mayor participación en la planificación local y en las tareas de vigilancia, enmarcados el ordenamiento jurídico. A.1. VOCACIONES El municipio Comarapa actualmente presenta una vocación eminentemente agrícola con tendencia a la pecuaria y abierta al turismo, diferenciada en las siguientes zonas:  Agrícola. En la actualidad el Municipio presenta una vocación agrícola principalmente, es la base en la que sustentan su economía los habitantes del territorio municipal. Se estima que aproximadamente el 76 % de las familias se dedican a las actividades agrícolas. En las boletas comunales se ha evidenciado la existencia de 6.390 has. cultivadas, distribuidas en las zonas agroecológicas (alta, valles y las Yungas), de las cuales el 73 % son bajo riego y el 27 % son a temporal.  Pecuaria. Las actividades pecuarias se desarrollan de la siguiente manera: en la zona alta está más desarrollada la crianza de ganado menor (Ovinos, caprinos, porcinos y aves), en la zona de los valles se ha desarrollado con mayor incidencia el ganado bovino (criollo mejorado, gir y otros) y porcinos. Según el PLUS Departamental y los datos proporcionados por FORTEMU de la Prefectura del Departamento, el Municipio tiene 46.224,06 Has. aptas para desarrollar la ganadería.  Turístico. Se sustenta en un conjunto de atractivos que presentan condiciones adecuadas para el desarrollo turístico. La existencia de zonas como: Laguna Verde, próximamente La Represa Cañada, Parque Nacional Amboró y otros, representan un potencial turístico que es necesario desarrollar, también se se ha detectado zonas arqueológicas como la Peña Escrita en el Tunal, El Templete en Pulquina Arriba, Tuquipalla en Comarapa y la Pucara en Pulquina Abajo, donde es necesario implementar políticas de conservación para promocionarlos como atractivos turísticos. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 148
  • 149. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA A.2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “Desarrollar un crecimiento productivo integral y sostenible del Municipio”, mediante la ejecución de los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal a.2.1. Objetivos del Desarrollo Económico – Municipal 1.- Promover la diversificación y la transformación productiva, situación que permitirá seguridad alimentaria para la población y la promoción para la instalación de empresas que generen mayor valor agregado a la producción agropecuaria de la región. 2.- Mejorar y mantener la infraestructura de apoyo a la producción, agrícola, pecuaria, artesanal e industrial, situación que dinamizará los sectores productivos generando impactos positivos en la producción, empleo y en los niveles de ingreso económicos para las familias. 3.- Ampliar potenciar y la oferta de turismo, mediante programas y proyectos que promuevan el turismo y el ecoturismo, para aprovechar las potencialidades que ofrece la región. 4.- Promover mecanismos para acceder al crédito, mediante el diseño de un marco jurídico y reglamentario, para la instalación de entidades de crédito en directo apoyo a los sectores productivos. a.2.2. Objetivos Relacionados con el Aspecto Físico y Medio Ambiental 1.- Mejorar el uso y manejo de los recursos naturales, desarrollando, difundiendo y capacitando en tecnologías de manejo sostenible de los recursos agua, suelos, flora, fauna y forestal. 2.- Preservar el ecosistema y la biodiversidad, garantizando el uso equilibrado a favor de la naturaleza y de las generaciones futuras. 3.- Promover y fortalecer el manejo adecuado de las áreas protegidas, desarrollando acciones conjuntas con otras instituciones interesadas en apoyar estas iniciativas. a.2.3. Objetivos del Desarrollo Social 1.- Mejorar la calidad de la educación, mediante la implementación de la Ley de Reforma Educativa en todos sus niveles. 2.- Rescatar y preservar los valores culturales, ya que esta es la principal forma de identidad cultural de la región Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 149
  • 150. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA 3.- Mejorar los servicios de salud, mediante la incorporación de programas de salud preventiva y curativa. 4.- Formular y promover programas de formación y actualización del capital humano, con el objeto de contar con mano de obra capacitada, esto en coordinación con universidades y otras instituciones relacionadas con el desarrollo humano. 5.- Potenciar el deporte, con el propósito de desarrollar potencialidades físicas y recreativas, como forma de prevenir malos hábitos en los adolescentes y jóvenes. a.2.4. Objetivos para el Desarrollo Institucional Municipal 1.- Fortalecer la capacidad de gestión del Gobierno Municipal para alcanzar niveles de eficiencia, mediante la capacitación permanente y la implementación de la Ley del Funcionario Público. 2.- Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, para lograr la participación de todos los sectores sociales en la planificación del desarrollo local y tareas de vigilancia. 3.- Apoyar la planificación en mancomunidad con otros municipios, para encarar problemas de desarrollo de carácter mancomunado. A.3. POLITICAS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL a.3.1. Políticas para el Desarrollo Económico Productivo del Municipio El municipio Comarapa, dentro de un marco estratégico de potenciamiento y promoción del desarrollo económico de la región, debe tomar en cuenta las siguientes acciones para encarar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio.  Fomentar el uso de semillas mejoradas y certificadas.  Fomentar el uso de materia orgánica, para mejorar la capacidad productiva del suelo.  Promover la cooperación técnica y financiera de instituciones públicas y privadas.  Fomentar e incentivar la diversificación de la producción.  Apoyar el mejoramiento de la red vial del municipio, en apoyo claro a la producción.  Complementar, mejorar y ampliar la infraestructura de riego.  Promover y apoyar la construcción de infraestructura de acopio y almacenamiento.  Apoyar y promocionar a la micro y pequeña empresa, para generar mayor empleo. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 150
  • 151. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  Apoyar la investigación y transferencia de tecnología, en procura de incrementar los beneficios de todos los sectores.  Apoyar la capacitación de mano de obra y la formación de técnicos medios y superiores, para mejorar la producción.  Promover el mejoramiento genético del hato ganadero, para incrementar la productividad tanto en carne como en leche.  Impulsar la prevención de enfermedades, principalmente la erradicación de la fiebre aftosa en la ganadería bovina.  Implementar programas para impulsar la ganadería porcina.  Desarrollar programas de asistencia técnica dirigida a todos los sectores productivos del Municipio.  La unidad técnica de turismo de la estructura del Gobierno Municipal, deberá desarrollar el turismo y el ecoturismo en la región, en coordinación con el Departamento de Turismo de la Prefectura.  Promover a la “Represa la Cañada” como un potencial turístico recreativo.  Generar campos atractivos para la inversión, en el campo del ecoturismo en las áreas pretejidas y el Parque Nacional Amboró.  Apoyo para mejorar los sistemas de comercialización a.3.2. Políticas para el Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente Es necesario tomar en cuenta las siguientes acciones para garantizar y preservar los recursos naturales.  Fortalecer la implantación del Plan de Uso de Suelo Departamental y el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PEMOT).  Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional, para asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales y de medio ambiente.  Implementar programas de reforestación, a través del Departamento Agropecuario del Gobierno Municipal, para recuperar la cobertura vegetal.  Implementar acciones para proteger las fuentes de agua, ya sean estas para consumo humano o para riego.  Establecer mayor control en áreas pretejidas y el Parque Nacional Amboró a fin de mantener un equilibrio ecológico.  Implementar programas de educación y concientización ecológica, en coordinación con otras instituciones relacionadas con estas actividades, para preservar la biodiversidad. a.3.3. Políticas para el Desarrollo Social En el marco de una concepción integral, es necesario contar con un capital humano capaz de enfrentar los retos del desarrollo. En este sentido implica mejorar las condiciones de salud, educación, deporte, cultura, formación, capacitación, vivienda y servicios; ello permitirá obtener desde el punto de vista económico un aumento en la producción y, desde el punto de vista social, un mejor nivel y calidad de vida en el habitante de la región. Compatibilizando estos criterios, las acciones a tomar son las siguientes: Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 151
  • 152. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  Formular y promover programas de información y educación con otras instituciones, para mejorar la higiene y alimentación de todos los habitantes del municipio, en procura de disminuir el Índice de Desnutrición.  Impulsar y apoyar los programas de salud preventiva, mediante información y difusión de los mismos para que la población participe y reciba atención en salud, en especial los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.  Promover el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de la red de salud.  Promover acciones para desarrollar infraestructura educativa, en coordinación con la Dirección Distrital de Educación de Comarapa.  Fortalecer la implementación de la Reforma Educativa.  Promover y apoyar la realización de cursos y seminarios, orientados a la capacitación de los docentes.  Apoyar y promover proyectos culturales y deportivos.  Promover el mejoramiento de la vivienda y de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y saneamiento básico). a.3.4. Políticas para el Desarrollo Institucional Municipal El gobierno Municipal para el efecto, debe encarar acciones tendientes a:  Establecer acciones directas e indirectas que hagan posible la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.  Desarrollar las capacidades de los recursos humanos que intervienen en la administración del Gobierno Municipal para servir a la población con eficiencia y mejorar la gestión pública.  Fortalecer el Control Social y las Organizaciones Territoriales de Base, a través de seminarios y talleres.  Establecer y coordinar entre el Gobierno Municipal, las comunidades, instituciones públicas y privadas, una planificación para el desarrollo concertado.  Aplicar la Ley 1178 para garantizar el manejo idóneo de las cosas pública.  Crear condiciones de igualdad de oportunidades, reduciendo la discriminación de género, étnica y generacional.  El Municipio Comarapa deberá mancomunarse(Mancomunidad de los Valles), para desarrollar políticas y proyectos de interés común con otros unicipios. A.4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Para encarar el desarrollo municipal y hacer efectivo gradual y progresivamente los objetivos estratégicos delineados en el Plan de Desarrollo Municipal, es necesario un esfuerzo mancomunado y participativo entre el Gobierno Municipal y todos los actores e instituciones que tienen presencia en el Municipio. Bajo este enfoque, se han elaborado estrategias tomando en cuenta las potencialidades, limitaciones y la problemática municipal, expresadas en el Diagnóstico Municipal. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 152
  • 153. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA FODA N° 1 ASPACTO ECONÓMICO MUNICIPAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 1. Tierras aptas para el desarrollo productivo 1. Captación de recursos 1. Suelos con pendientes 1. Aspectos políticos. agropecuario. económicos externos para pronunciadas. 2. La burocracia el 2. 1,8% de la superficie terrestre es apta para la el desarrollo Municipal. ( 2. Tierras sujetos a erosión proceso de agricultura bajo riego y el 32% para la FPS, PDCR-II, FNDR y hídrica y eólica. financiamiento de los ganadería. del HIPC II y otras). 3. Insuficientes recursos proyectos 3. Existencia de los río Comarapa, San Mateo, 2. Mercados de Cochabamba hídricos en épocas secas. 3. Escasez de recursos San Isidro, San Juan del Potrero y la represa y Santa Cruz en 4. poca utilización de un económicos por parte la Cañada. Crecimiento sistema mecanizado en la del Municipio 4. Municipio dedicado predominantemente a la producción agropecuaria. 4. Escasez de recursos producción agropecuaria. 5. Precios bajos de los económicos de la 5. Mejoramiento de la raza pecuaria. productos agrícolas. cooperación 6. La existencia de pequeños empresarios que 6. Sistemas de riegos internacional prestan servicios a los productores inadecuados, que no agropecuarios. permite la optimización 7. La existencia de la Cooperativa de Ahorro y en el uso del agua Crédito Comarapa Ltda. 7. Insipiente desarrollo de la 8. Presencia de Instituciones como ICO, pequeña empresa , para SENASAC, PRICRUZ, ANED, SEAPAS, promover la MEDA, CIDESCO, CIAT y otras. transformación del 9. El parque Nacional Amboro producto y el empleo. 10. La existencia de la represa Comarapa. 8. el saneamiento de las 11. Vías de comunicación a los mercados de tierras está provocando Cbba. Y Sta. Cruz en Buenas condiciones que el productor pueda 12. La existencia en la estructura del Gobierno acceder a los créditos. Municipal de la Dirección Agropecuaria y Forestal. FODA N° 2 ASPESTO SOCIAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 1. La existencia de un sistema de educación 1. Captación de recursos 1. Reducida capacidad de 1. La amenaza que y la incorporación de la reforma económicos externos infraestructura del sacude a la mayor educativa a toda la secundaria. para el desarrollo sistema educativo. población de municipio 2. La existencia del Hospital San Martín de Municipal. ( FPS, , 2. Alta tasa de deserción es la Pobreza, que esta Porres en la capital y de postas sanitarias FNDR y del HIPC II y escolar (8%) entre el 60 y 84,9 % en el área rural otras). 3. Alta tasa de 3. Incorporación del seguro básico de salud 2. La cercanía de las analfabetismo (26%). en el Municipio. instituciones de 4. La no existencia de 4. Campañas de vacunación en todo el financiamiento. una Biblioteca Pública. Municipio. 3. La carretera troncal 5. Ausencia de políticas 5. la capital del Municipio cuenta con Agua asfaltada. de rescate la cultura de potable, luz electrica, alcantarillado, 4. La disponibilidad de los pueblos Teléfonos. proyectar 6. la no organización del 6. La existencia de dos médios de electrificación por la sistema hotelero a comunicación en la Capital del mismo. Cooperativa CRE de objeto de posibilitar 7. Crecimiento demográfico de la Santa Cruz. mejor atención a los población. visitantes. 8. El área rural dispone de un potencial 7. Insuficiente personal y hidrográfico, para dotar de agua potable equipamiento para el a las comunidades. sistema de salud. 8. Alta tasa de mortalidad infantil. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 153
  • 154. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA FODA N° 3 ASPESTO FÍSICO Y MEDIO-AMBIENTAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 1. Tierras aptas para el desarrollo 1. Captación de recursos 1. Falta de saneamiento de 1. Escasez de agua en los productivo agropecuario. externos destinados a la tierra. ríos por la sequía. 2. Existencia de los río Comarapa, desarrollar un manejo 2. Desconocimiento en el 2. Los vientos fuertes San Mateo, San Isidro, San Juan integral y sostenible de manejo del PLUS Dptal. producto de la del Potrero y la represa la la biodiversidad del 3. la no existencia de un deforestación. Cañada. PNA y de los recursos proyecto, para el manejo 3. La amenaza de desborde 3. La ubicación geográfica donde naturales de la región. integral de las cuencas del río San Isidro que del Municipio de: San Isidro, San J. del hace peligrar la 4. Que el PNA es parte del Potrero y San Mateo, producción agrícola, en territorio del Municipio. que permita además de la zona de San Isidro. 5. Realización de programas de un aprovechamiento reforestación desarrollados por optimo del agua para el Municipio. riego y consumo humano. FODA N° 4 ASPESTO POLÍTICO INSTITUCIONAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 1. La existencia de el Comité de 1. Canalización y ejecución 1. Poco conocimiento de 1. Escasez de recursos Vigilancia. de proyectos, mediante la las OTB’s sobre sus económicos por parte 2. OTB’s con personería jurídica. cooperación internacional roles y funciones. del Municipio de las 3. Presencia de instituciones y nacional, que realizan 2. Poca coordinación instituciones que no públicas y privadas como: la las ONG’s y otras interinstitucional para permitan desarrollar Subprefectura, Juzgado Judicial, instituciones. planificar el desarrollo actividades planificadas policía comité cívico, FAN, del Municipio. 2. Escasa coordinación con ASEC, FORTEMU, PRICRUZ, 3. La participación de la el Consejero Provincial. CIAT Y otras. mujer en las organizaciones del Municipio es baja. Una vez llenada la matriz FODA, tomando en cuenta las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas mas relevantes para el logro de los objetivos generales del PDM de Comarapa, se procedió a realizar el análisis correspondiente para sacar las potencialidades y limitaciones, para luego en función de ellas formular las estrategias de acuerdo al objetivo planteado por cada aspecto. Las que a continuación se las ha agrupado como sigue. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 154
  • 155. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA a.4.1. Estrategias para el Desarrollo Económico Municipal a.4.1.1. Estrategias para Promover la Diversificación y la Transformación Productiva - Diversificación de la producción agrícola y pecuaria, a partir de una estrategia que oriente la introducción de nuevas especies de ganado vacuno y nuevas variedades de cultivos. - Canalizar apoyo financiero, asistencia técnica y transferencia de tecnología para el productor agropecuario. - Canalizar apoyo para mejorar la infraestructura de: riegos, mercados y centros de almacenamientos. - Implementar un Plan de Mantenimiento Vial que asegure la transitabilidad de los caminos vecinales y secundarios en toda época del año. Respecto a las estrategias para promover la transformación de la producción agropecuaria, es necesario: - Promover la instalación de la micro y pequeña empresa, que pueda absorber y transformar los productos agropecuarios, dándoles mayor valor agregado y generar fuentes de trabajo. a.4.1.2. Estrategias para Potenciar la Oferta del Turismo - Seleccionar y promocionar los atractivos turísticos e implementar infraestructura para el mismo. - Promover la inversión privada para ampliar la oferta de servicios al turismo (hoteles, restaurantes), tanto en el área urbana como en los lugares donde existe atractivos turísticos. - Promover la asociación de hoteleros para mejorar los recursos humanos en busca de dar mejor atención al turista. a.4.2. Estrategias para la Conservación y Uso Sostenible de Recursos Naturales Para garantizar la racionalidad en el uso de los recursos naturales y la preservación del Medio Ambiente el Gobierno Municipal deberá tomar en cuenta lo siguiente: - El Gobierno Municipal debe implementar mecanismos de control para no permitir acciones dañinas para el ecosistema. - Difundir en el Municipio el Plan de Uso de Suelo Departamental (PLUS), PEMOT, para concientizar y tener un manejo sostenible de los recursos naturales y medio ambiente. - El Departamento Agropecuario y Forestal del Gobierno Municipal, debe coordinar acciones con todas las instituciones públicas y privadas a objeto de desarrollar programas de capacitación en el manejo sostenible de los Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 155
  • 156. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA recursos naturales (agua, suelos, flora y fauna), dirigido a todos los habitantes del Municipio. - Orientar, concientizar y capacitar a los comunarios en sistemas de producción integral – agrosilvopastoril (agrícola – ganadera – bosque), tal como lo dispone el Plan de Uso de Suelos (PLUS). a.4.3. Estrategias para el Desarrollo Social La solidez del Desarrollo Humano se da cuando se fortalece la auto ayuda, para desarrollar la iniciativa individual, en busca de lograr una autogestión, en el ámbito económico, tecnológico y de gobernabilidad, es así que se propone para este sector las siguientes estrategias. a.4.3.1. Estrategias para Desarrollar la Salud, Cultura y Deporte - Dotar de equipamiento y actualizar los recursos humanos para mejorar la calidad de los servicios de salud. - Construir escuelas, dotarles de equipamiento y apoyar la capacitación del maestro para mejorar la calidad y acceso a la educación tal como lo dispone la Reforma Educativa. - Promover el rescate de la cultura y la artesanía propia del lugar. - Construir canchas, fomentar el deporte, como forma de prevenir los malos hábitos en la juventud. - Desarrollar programas de agua potable y saneamiento básico mediante convenios interinstitucionales. a.4.3.2. Estrategias para Instituir Centros de Capacitación, para Mejorar el Desarrollo Municipal - Promover y apoyar la instalación de establecimientos de formación técnica media y superior. - Promover servicios de extensión, asistencia técnica, investigación y capacitación, para mejorar la producción en los diferentes rubros. - Promover y garantizar la equidad de género y la protección de la mujer, niñez y la adolescencia. a.4.4. Estrategias para el Desarrollo Institucional Municipal a.4.4.1. Estrategias para Fortalecer la Capacidad de Gestión del Gobierno Municipal - Institucionalizar los puestos de la estructura orgánica del Gobierno Municipal estableciendo la carrera administrativa, de acuerdo la Ley del funcionario público. - Desarrollar capacidades de los recursos humanos del Gobierno Municipal, para mejorar la gestión administrativa. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 156
  • 157. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA a.4.4.2. Estrategias para fortalecer a las Organizaciones Territoriales de Base, Comité de Vigilancia y otras Organizaciones Sectoriales - Fortalecer la gestión del Comité de Vigilancia, OTB’s mediante el fondo de Control Social - Promover la difusión de leyes como la de Participación Popular, de Municipalidades, Reforma Educativa y otras relacionadas con el municipalismo. - Promover, impulsar y apoyar a instituciones y organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de orientar el desarrollo del Municipio. - Promover e implementar proyectos dirigidos a insertar a la mujer, jóvenes y ancianos en organizaciones, para fortalecer la participación ciudadana en el que hacer municipal. - Establecer mecanismos de interrelación interinstitucional en busca de mejorar la planificación municipal para el desarrollo. - Fortalecer la Mancomunidad de los Valles, a objeto de encarar problemas de desarrollo de forma mancomunada. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 157
  • 158. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA B. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE COMARAPA El Plan de Desarrollo Municipal de Comarapa (PDM) gira en torno a cuatro programas de desarrollo, que son: el Económico, Físico - Medio Ambiental, Social y el Institucional Municipal, establecidos en la guía de orientaciones estratégicas y metodológicas para ajustar PDM’s. Dentro de cada eje de desarrollo hay programas proyectos priorizados por las juntas vecinales y las diferentes OTB’s y/o Sindicatos del Municipio. Este proceso de planificación participativa, tomó en cuenta la participación de la mujer en la los diferentes talleres comunales desarrollados en las comunidades. PROGRAMA ECONÓMICO PLAN DE PROGRAMA PROGRAMA DESARROLLO FÍSICO Y MEDIO INSTITUCIONAL MUNICIPAL MUNICIPAL AMBIENTAL COMARAPA PROGRAMA SOCIAL 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 158 31 32 33
  • 159. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA B.1. PROGRAMA ECONÓMICO –MUNICIPAL El Desarrollo Económico Municipal, se constituye en la base principal para desarrollar un municipio productivo, donde la actividad agropecuaria sea diversificada, las inversiones en servicios básicos, agua para riego, estén desarrolladas y así mismo una la red vial consolidada, donde estas actividades sean fuentes que forjen bienestar para los habitantes del Municipio. Este eje de desarrollo está compuesto por 8 subprogramas, como se aprecia en el gráfico siguiente: SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA AGROPECUARIO ENERGIA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA ARTESANIA Y TURISMO PEQUEÑA EMPRESA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA RECURSOS HIDRICOS PRODUCTIVA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA VINCULACION VIAL CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCINICA b.1.1. Antecedentes La situación actual que se observa en el plano Económico Productivo del Municipio, se refleja en los siguientes puntos:  La falta de saneamiento de tierras, no permite al productor acceder al crédito para la producción. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 159
  • 160. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  El uso inadecuado del suelo y la deforestación progresiva; han logrado con impacto negativo en las tierras provocando zonas erosionadas levemente, con tendencia a elevarse.  La comercialización de los productos agropecuarios se realiza a través de intermediarios mayormente.  La habilitación de tierras mediante el chaqueado cuenta con escaso control, esto es determinante y negativo para el medio ambiente.  El Municipio presenta importantes zonas turísticas pero con muy poca difusión y desarrollo, siendo zonas que pueden generar importantes fuentes de ingreso al Municipio y proporcionar fuentes de trabajo para sus habitantes.  Al Asistencia Técnica al productor agropecuario del Municipio, es limitada e insuficiente. POTENCIALIDADES  El 1.8% de la superficie del Municipio, es apta para la agricultura intensiva bajo riego y el 32,2% apta para la ganadería que se encuentra distribuidas en sus tres zonas agroecológicas (alta, valles y yungas).  El Municipio es eminentemente agrícola con tendencia a la pecuaria.  Cuenta con subcuencas hídricas con importante capacidad de riego.  La represa Comarapa, está ampliando el área de riego en la zona de la pista con 288 hectáreas, además de presentarse como zona turística.  El Municipio posee importantes reservas de flora y fauna, con posibilidades de explotación ecoturística, es el caso de la zona del PNA  La ciudad cuenta con todos los servicios básicos, agua luz y alcantarillado.  El servicio de transporte es permanente, para las comunidades, provincias y departamentos.  La existencia de una carretera troncal y una red de caminos vecinales permiten el movimiento de los producto de forma más fluida.  Asesoramiento y capacitación mediante Institución que apoya el desarrollo agropecuario.  La presencia de una cooperativa dando apoyo económico a través de créditos a sector agropecuario y comercial.  La presencia de ONG’s y otras instituciones, en directo apoyo al desarrollo del Municipio. LIMITACIONES  Terreno con alta pendiente y poco accesible, dificultando las labores agropecuarias.  Insuficientes sistemas de captación de aguas para riego y para consumo humano.  El aprovechamiento inadecuado de los recursos hídricos, está provocándola escasez de los mismos.  Existe poca difusión de la Ley Forestal No 1700 y su reglamento, Ley de Medio Ambiente y otras leyes.  No existe una asociación de hoteleros, que busque fortalecer a este sector. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 160
  • 161. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  El Municipio presenta en alto grado de analfabetismo y emigración  Insuficiente equipamiento de postas y centros educativos.  No cuenta con sistemas de transporte masivo (micro), a las comunidades que no están sobre la carretera troncal.  Los servicios de alcantarillado en la capital son insuficientes.  El asesoramiento técnico se limita a talleres periódicas y parcelas demostrativas con poca presencia del comunario.  Falta de mecanismos que faciliten el acceso al crédito de acuerdo a la capacidad de pago del productor.  Baja coordinación interinstitucional para la planificación del desarrollo municipal. b.1.2. Objetivos Generales del Programa Económico Municipal 1.- Promover la diversificación y la transformación productiva, situación que permitirá seguridad alimentaria para la población y la promoción para la instalación de empresas que generen mayor valor agregado a la producción agropecuaria de la región. 2.- Mejorar y mantener la infraestructura de apoyo a la producción, agrícola, pecuaria, artesanal e industrial, situación que dinamizará los sectores productivos, generando impactos positivos en la producción, empleo y en los niveles de ingreso económicos para las familias. 3.- Ampliar potenciar y la oferta de turismo, mediante programas y proyectos que promuevan el turismo y el ecoturismo, para aprovechar las potencialidades que ofrece la región. 4.- Promover mecanismos para acceder al crédito, mediante el diseño de un marco jurídico y reglamentario, para la instalación de entidades de crédito en directo apoyo a los sectores productivos. b.1.2.1. Objetivos específicos  Elevar los niveles de producción y rentabilidad de la producción agropecuaria mediante adecuados sistemas de producción y de comercialización.  Diversificación de la producción agropecuaria, introduciendo nuevas variedades de cultivos y razas de animales principalmente bovino.  Promover la instalación de empresas agroindustriales y artesanales para que estas se encarguen de darle valor agregado a la producción agropecuaria. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 161
  • 162. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  Optimizar el uso de los recursos hídricos, mediante la construcción de sistemas de riego adecuados a las zonas agro- ecológicas.  Mejorar la infraestructura vial, que facilite la asistencia técnica y la comercialización de los productos agropecuarios.  A partir del departamento de cultura de la alcaldía, promocionar e identificar las potencialidades turísticas del municipio. b.1.3. Subprograma: Agropecuario b.1.3.1. Objetivo General Garantizar la seguridad alimentaria para la población, mediante la aplicación de nuevas tecnologías en los diferentes procesos productivos. b.1.3.1.1. Objetivos Específicos - Diversificar la producción agrícola, incorporando nuevas variedades de cultivos. - Facilitar asistencia técnica al productor agropecuario. - Apoyar la producción de aquellos productos que apunten a la competitividad. - Promover el desarrollo genético en la ganadería, para incrementar los niveles de productividad. - Capacitar a los productores pecuarios en el manejo del hato ganadero. b.1.3.2. Resultados Esperados - Los productores agrícolas han incorporando nuevas alternativas de producción y diversificado su producción. - Los productores agrícolas han desarrollado productos competitivos. - Los productores pecuarios han incrementado su producción y conocen las técnicas de manejo del hato ganadero. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 162
  • 163. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.1.3.4. Proyectos a Implementar No Año Año Año Año Año SUBPROGRAMA: AGROPECUARIO Comunidad beneficiada 2002 2003 2004 2005 2006 1 Proyecto frutales comunidad los Pinos Los Pinos X 2 Proyecto Agrobol (Cebolla y Tomate) Todo el Mcpio. X X X X X 3 Proyecto invernadero frutícola Familiares Todo el Mcpio X 4 Proyecto chirimoya Todo el Mcpio. X X X X X 5 Proyecto frutales Torrecillas I y II (Frutillas) Torrecillas II X Implementación de sistema informático de precios y Todo el Mcpio. 6 mercados X 7 Producción de miel de abejas Cantón: S. Mateo, S.J Potrero, X X X X S. Isidro, Capillas y Comarapa 8 Proyectos de frutales Comunidad. Quebrada S. Antonio Qda. S. Antonio X 9 Proyecto de mejoramiento de ganado y potreros Todo el Mcpio X 10 Proyecto frutales Comunidad Catalinas Catalinas X 11 Proyecto frutales Comunidad. Lagunillas Lagunillas X 12 Proyecto frutales Comunidad La Jara La Jara X 13 Proyecto frutales Comunidad Ajos pampa Ajos pampa X 14 Proyecto frutales Comunidad Copajira Copajira X 15 Proyecto frutales de durazno Comunidad Saiquile Saiquile X 16 Implementación de viveros para plantines forestales Siberia X 17 Implementación de laboratorio de fitopatología y Todo el Mcpio. X entomología 18 Proyecto producción Frutilla en comunidades Pampa, Río Arriba, y Bella X X X X Vista 19 Producción Fréjol en comunidades S. J. de Potrero, Pulquina X X X X Arriba y Comarapa b.1.4. Subprograma Artesanía, Micro y Pequeña Industria b.1.4.1. Objetivo General Fortalecer y potenciar la actividad artesanal y de la pequeña industria, para generar mayores fuentes de empleo. b.1.4.1.1. Objetivos Específicos - Propiciar la creación de la asociación de artesanos y de la pequeñas industria, para promover capacitación a los mismos. - Construir centros de exposición para la comercialización de los productos artesanales. - Fortalecer la actividad artesanal de las diferentes comunidades. b.1.4.2. Resultados Esperados a 2006 - La asociación de artesanos ha sido consolidado y se fomenta la actividad productiva de la pequeña empresa. - Se cuenta con infraestructura para la exposición de los productos artesanales, en la ciudad capital. - Se cuenta con mayor producción artesanal en las comunidades, que permitirá incrementar los ingresos de las familias. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 163
  • 164. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.1.4.3. Proyectos a Implementar Comunidad Año Año Año Año Año N° SUBPROGRAMA: ARTESANÍA Y PEQUEÑA EMPRESA beneficiada 2002 2003 2004 2005 2006 1 Construcción de sede p/ exposición de productos artesanales Todo el Mcpio. X 2 Fortalecimiento y apoyo a la pequeña empresa y artesanía. Todo el Mcpio. X X X b.1.5. Subprograma: Infraestructura Productiva b.1.5.1. Objetivo General Generar infraestructura productiva orientada a la ampliación y construcción de mercados y centros de acopio, en apoyo a la producción agropecuaria y artesanal del Municipio. b.1.5.1.1. Objetivos Específicos - Implementar centros de acopio y de mercados, para mejorar los sistemas de comercialización y los ingresos económicos de los productores agropecuarios. b.1.5.2. Resultados Esperados a 2006 - Se han implementado centros de acopio en las diferentes comunidades, que lo solicitaron. - Se ha viabilizado la construcción de mercados y/o centros de exposición de productos agropecuarios y artesanales, para mejorar los sistemas de comercialización. b.1.5.3. Proyectos a Implementar SUBPROGRAMA: INFRAESTRUCTURA Año Año Año Año Año No Comunidad beneficiada PRODUCTIVA 2002 2003 2004 2005 2006 1 Construcción casetas mercado municipal Todo el Mcipio X 2 Mantenimiento mercado municipal de Comarapa Todo el Mcipio X X X X X 3 Mantenimiento del Matadero municipal de Comarapa Todo el Mcipio X X X X X 4 Construcción Frial Municipal San Isidro San Isidro X 5 Conclusión mercado municipal San Isidro San Isidro X 6 Refacción centro de acopio Com. San Isidro San Isidro X Implementación de silos familiares en diferentes Todo el Mcpio. X X X X X 7 comunidades 8 Construcción de mercado campesino San J. de la Capilla X Construcción de mercado campesino Comunidad Torrecillas II X 9 Torrecillas II Construcción tinglado de 8 x 25 m en el mercado El El Churo X 10 Churo Construcción sistema de almacenamiento para Punillas X 11 productos agropecuarios 12 Ampliación del mercado municipal de Comarapa Barrio Conwara X 13 Construcción feria Agropecuaria Todo el Municipio X X Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 164
  • 165. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.1.6. Subprograma: Vinculación Vial b.1.6.1. Objetivo General Ampliar y mejorar los caminos vecinales y secundarios del Municipio, que garantice la transitabilidad permanente del servicio de transporte vehicular. b.1.6.1.1. Objetivos Específicos - Garantizar la transitabilidad de los caminos vecinales y secundarios todo el año. - Contar el Plan Vial en el Municipio. b.1.6.2. Resultados Esperados a 2006 - Los caminos del Municipio se encuentran transitables todo el año. - Se cuenta con un programa anual de mantenimiento de los caminos vecinales y secundarios. b.1.6.3. Proyectos a Implementar Comunidad Año Año Año Año Año N° SUBPROGRAMA: VINCULACIÓN VIAL Beneficiada 2002 2003 2004 2005 2006 1 Estudio camino Comarapa Papa Chacra Papa Chacra X 2 Apertura de Camino Tinki Laguna a Abra Punillas Punillas X 3 Apertura de camino Chaparral escuela Capillas Capillas X 4 Estudio de camino Ajospampa Quebrada San Antonio Ajospampa X 5 Estudio de camino Torrecillas Río San José Río San José X 6 Estudio mejoramiento de camino El Jague El Jague X 7 Estudio mejoramiento de camino Pulquina Arriba Pulquina Arriba X 8 Estudio de camino La Tranca - San José de la Capilla La Tranca X 9 Estudio mejoramiento de camino La Tranca - Las Juntas Las Juntas X 10 Estudio de camino a El Tunal El Tunal X 11 Construcción Vadém Verdecillos Verdecillos X 12 Construcción y refacción de puentes colgantes Todo el Municipio. X 13 Mantenimiento de caminos vecinales Todo el Municipio X X X X X 14 Construcción de alcantarillas camino Manzanal el Churo Manzanal X 15 Mejoramiento de camino A bañado de las Juntas 15 Km. Bañado de las Juntas X 16 Ripiado camino San Juan - Limite Mataral 6 Km. S. Juan del Potrero X 17 Mejoramiento de camino Huertas - Pampa Tajibos 5 Km. La Huerta S. J. Potrero. X 18 Ripiado camino El Jague - El Quiñe 15 Km. El Jague X 19 Ripiado y ensanche de camino, cruce carretera - Pulquina Arriba B Pulquina arriba B X 14 Km. 20 Construcción puente peatonal Río Chontal 20 mts. El Chontal X 21 Construcción puente vehicular en el río Comarapa 20 mts. Quiñales. Lampazar X 22 Mejoramiento de camino Río Arriba - Verdecillos 8 km. Verdecillos X 23 Mejoramiento de camino La Abra - Potrerillos 11 km. La Jara X .24 Ampliación y ripiado de camino 12 km. entrada hasta Los Pinos Los Pinos X Continua en la pagina siguiente Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 165
  • 166. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Continuación de la pagina anterior 25 Mejoramiento de camino 9 Km. a la comunidad Huertas Huertas, Torrecillas. X 26 Mejoramiento de camino La Junta Pampa Tajibo 4 Km. La Junta X 27 Construcción de Vadem en el camino La Huerta – San Juan del La Huerta X Potrero 28 Construcción puente peatonal en el río S. Isidro 20 m. Las Juntas X 29 Construcción puente peatonal Zona Vado Hondito 20 m Vado Hondo X .30 Construcción puente peatonal en el Río San Mateo 25 m. Tunas Pampa X .31 Ripiado de camino Chontal - Tunas Pampa 5 km. El Chontal X .33 Construcción de puente vehicular de 40 m. El Nogal X 34 Construcción de puente vehicular calle 15 de agosto Barrio Sta. María X 35 Ripiado camino vecinal zona la pista 6 km Barrio L. Cardona J.V. Luis Cardona X 36 Ripiado Av. Surumi 700 mt en el Barrio Surumi Barrio Surumi X 37 Ripiado de camino Astillero – Yunguilla 8 Km. Astillero X 38 Apertura de camino Saguintal a carretera principal 7 Km. Copajira X 39 Construcción puente peatonal en el Río San José Rio San José X 40 Ampliación de camino Abra Catalina - Saiquile 5 Km. Saiquile X 41 Ripiado de camino Pulquina A - Cabra Cancha 5 Km. Cobra Cancha X 42 Apertura de camino Bella Vista - San Mateo 18 Km. Tunas Pampa X 43 Mejoramiento de camino Tabla Cucho - El Jague 30 km. Tabla Cucho X 44 Construcción de vadém camino La Junta Pampa Tajibo La Junta S. J. Potrero X 45 Mejoramiento de camino El Nogal - Tunas Pampa 5 Km. El Nogal X 46 Elaborar e implementar el plan vial Todo el Municipio X X X X b.1.7. Subprograma: Energía b.1.7.1. Objetivo General Consolidar la instalación de energía eléctrica y otras fuentes alternativas de energías, en las diferentes comunidades. b.1.7.1.1. Objetivos Específicos - Ampliar la red de tendido eléctrico a las comunidades. - Dotar de energía alternativa a las escuelas. b.1.7.2. Resultados Esperados a 2006 - Las comunidades del Municipio cuentan con energía eléctrica. - Las escuelas de las comunidades de Catalinas, Astilleros y Ajos Pampa cuentan con paneles solares. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 166
  • 167. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.1.7.3. Proyectos a Implementar Comunidad Año Año Año Año Año N° SUBPROGRAMA: ENERGÍA 2002 2003 2004 2005 2006 beneficiada 1 Cambio de luminarias y alumbrado publico Todo el Mcpio. X X X X X 2 Red de tendido eléctrico a la comunidad. Pulquina Arriba A Pulquina Arriba A X X X 3 Panel solar para la escuela comunidad Ajos pampa Ajospamapa X 4 Dotación de panel solar para la escuela comunidad Catalinas Catalinas X 5 Tendido eléctrico a la comunidad Moco Moco Moco Moco X 6 Dotación de panel solar para la escuela Comunidad Quebrada San Qda. S. Antonio X Antonio 7 Panel solar para la escuela Comunidad Astillero Astillero X 8 Dotación de panel solar para la escuela de la comunidad Los Pinos Los Pinos X 9 Tendido red energía eléctrica a la comunidad. Río San José Río San José X 10 Tendido red energía eléctrica para la comunidad El Jague El Jague X 11 Mejoramiento e iluminación plaza R. Antezana del Barrio Conwara Barrio Conwara X 12 Tendido eléctrico a la comunidad torrecillas Torrecillas X X 13 Interconexión eléctrica Nacional, El Churo y Siberia Churu, Siberia X Construcción planta hidroeléctrica en Moco Moco, que será determinado en base a un 14 estudio previo de factibilidad que el Municipio deberá encarar. b.1.8. Subprograma: Turismo b.1.8.1. Objetivo General Mejorar y promover los atractivos turísticos, para consolidar el turismo en la región y establecer normas de conservación y protección a las áreas con potencialidades turísticas. b.1.8.1.1. Objetivos Específicos - Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico. - Promover y potenciar los atractivos turísticos, desarrollando infraestructura y accesos adecuados a los mismos, contribuyendo a la diversificación y mejoramiento de la oferta turística. b.1.8.2. Resultados Esperados a 2006 - El Municipio cuenta con programas de promoción y difusión del turismo a nivel provincial, departamental y nacional. - Se cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico. b.1.8.3. Proyectos a Implementar Comunidad AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO N° SUBPROGRAMA: TURISMO beneficiada 2002 2003 2004 2005 2006 1 Elaboración de Plan de Desarrollo de Turismo. (CEMCAB) Todo el Mcpio X 2 Implementación de senderos turísticos a Verdecillos, La Aguada, Tunal, La Todo el Mcpio X X X Jara y San Mateo (CEMCAB) 3 Proyecto de desarrollo turístico Laguna Verde Quiñales Lampazar Qles Lampazar X 4 Construcción Museo Arqueológico Eco turístico Todo el Mcpio X Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 167
  • 168. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.1.9. Subprograma: Recursos Hídricos b.1.9.1. Objetivo General Dotar y construir sistema de agua e infraestructura para el riego a las diferentes comunidades, para mejorar la producción agrícola. b.1.9.1.1. Objetivos Específicos - Construir y mejorar sistemas de riegos, en claro apoyo a la producción agrícola para las comunidades. - Construir atajados para la ganadería. b.1.9.2. Resultados Esperados a 2006 - Las comunidades del Municipio cuentan con atajados para la ganadería. - Los productores agrícolas del Municipio, cuentan con sistemas de riegos para sus cultivos. b.1.9.3. Proyectos a Implementar Comunidad AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO N° SUBPROGRAMA: RECURSOS HÍDRICOS beneficiada 2002 2003 2004 2005 2006 1 Construcción defensivos Pulquina Abajo Pulquina Abajo X 2 Estudio mejoramiento canal de riego S. José de la Capilla S. José de la Capilla X .3 Mejoramiento canal de riego Río San José Río San José X 4 Estudio mejoramiento canal de riego Pulquina Abajo Pulquina Abajo X .5 Estudio captación de agua p/riego Comunidad Torrecillas Sawintal Torrecillas X 6 Mejoramiento de canal medio San Isidro San Isidro X 7 Construcción canal de riego Comunidad. Moco Moco Moco Moco X 8 Revestimiento canal de riego la Palizada la Palizada X 9 Estudio, Const. Y revestimiento de canal de riego Pulquina Arriba Pulquina Arriba. X 10 Estudio sistema de riego, Quebrada San Antonio Qda.San Antonio X 11 Construcción sistema de riego, San Juan del Potrero San J. del Potrero X 12 Estudio sistema de riego Comunidad La Jara .La Jara X 13 Estudio captación de agua para riego Comunidad. Siberia Siberia X 14 Construcción de atajado para micro riego Comun. Quebrada S. Antonio Qda San Antonio X 15 Represa para micro riego Comunidad Ajos pampa Ajos Pampa X 16 Construcción de atajado para micro riego Comunidad Astillero Astillero X 17 Construcción de sistema de riego Comunidad Copajira Copajira X 18 Proyecto de micro riego Comunidad Río San José Río San. José X 19 Construcción de atajado para micro riego Comunidad Saiquile Saiquile X 20 Construcción de atajado para micro riego Comunidad Torrecillas I Torrecillas X 21 Proyecto de micro riego Comunidad Catalinas Comarapa X 22 Construcción de atajado para micro riego Comunidad Lagunillas Lagunillas X 23 Construcción de sistema de riego Comunid. Huertas Cantón Torrecillas Huertas X Continua en la pagina siguiente Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 168
  • 169. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA Continuación de la pagina anterior 24 Mejoramiento de canales de riego La Tranca Cantón Pulquina La tranca X 25 Revestimiento de canales de riego Las Juntas Cantón Pulquina Las Juntas X 26 Mejoramiento de canales de riego Comunidad. San José de la Capilla S. J. de la Capilla X 27 Construcción de sistema de agua para riego comunidad Punillas Punillas X 28 Revestimiento de canales de riego Comunidad Abra de Capilla Abra de Capilla X 29 Revestimiento de canales de riego Comunidad Capillas Capillas X 30 Revestimiento de canales de riego La Tranca, Cantón San Mateo La Tranca X 31 Construcción atajado para sistema de riego Estancia Vieja Papa Chagra E.Vieja P. Chacra X 32 Atajado para microriego Comunidad La Aguada La Aguada X 33 Apertura canal para agua que bajan del Cerro Soto Grande Barrio Surumi X 34 Construcción de atajado para microriego Comunidad Pampas Pampas X 35 Construcción de sistema para microriego Comunidad Manzanal Manzanal X 36 Sistema de captación de agua para riego, Bañado de las Juntas B. las Juntas X 37 Mejoramiento canales de riego. Comunidad Witrón Witron X 38 Ampliación de represa para micro riego Comunidad Quinales Lampazar Qles Lampazar X 39 Revestimiento canales de riego. Comunidad. Verdecillo Verdecillos X 40 Construccion de atajado para micro riego Comunidad. los Pinos Los Pinos X 41 Construcción de atajado para micro riego La Huerta (S. J. del Potrero) La Huerta X 42 Mejoramiento de canales de riego Comunidad Vado Hondo Vado Hondo X 43 Revestimiento de canales de riego Comunidad Cabra Cancha Cabra Cancha X 44 Revestimiento de canales de riego Comunidad Anamal Anamal X 45 Represa comunal para riego comunidad el Churo El Churo X b.1.10. Subprograma: Capacitación y Asistencia Técnica a la Producción Agropecuaria b.1.10.1. Objetivo General Fortalecer la capacidad de conocimientos técnicos del productor agropecuario, mediante la capacitación y asistencia técnica que proporcione el Gobierno Municipal y otras instituciones. b.1.10.1.1. Objetivos Específicos - Promover y difundir técnicas de producción, a objeto de diversificar y activar el potencial productivo agrícola y pecuario. - Promover convenios Interinstitucionales para realizar cursos de capacitación y asistencia técnica a los productores agropecuarios en: uso y manejo de suelos, Practicas agrosilvopastoril, producción ver su productividad y uso integral del bosque. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 169
  • 170. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA b.1.10.2. Resultados Esperados a 2006 - El productor agrícola conoce nuevas técnicas para el desarrollo agrícola - Los productores pecuarios conocen las técnicas de manejo del hato ganadero. - El Municipio tiene convenios Interinstitucionales con la cual se están ejecutando programas de capacitación y asistencia técnica a los productores. b.1.10.3. Proyectos a Implementar Comunidad Año Año Año Año Año N° SUBPROGRAMA: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Beneficiada 2002 2003 2004 2005 2006 1 Apoyo al sector agropecuario Todo el Mcipio. X X X X X 2 Capacitación y asistencia técnica al sector agropecuario Todo el Mcipio X X X X 3 Proyecto y capacitación en productos alternativos, para la Todo el comunidades Municipio X X 4 Asistencia Técnica en frutales para la comunidad verdecillos Verdecillos X X 5 Capacitación y difusión en manejo de agroquímicos Todo el Mcipio X X X X 6 Capacitación en mejoramiento genético Bovino y manejo agrosilvopastoril Todo el Mcipio X X X X Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 170
  • 171. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA B.2. PROGRAMA FÍSICO Y MEDIO AMBIENTAL El municipio Comarapa cuenta con una variedad de recursos naturales propios de la zona, debido a su variada topografía, pisos ecológicos y ecosistemas que presenta, por lo que se hace necesario que el Municipio encare acciones decididas, para racionalizar su uso y aprovechamiento. La estructura de este programa, está compuesto por 3 subprogramas que apoyarán a la conservación del ecosistema. SUBPROGRAMA CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL SUBPROGRAMA MANEJO Y GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES SUBPROGRAMA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA b.2.1. Antecedentes En los siguientes puntos se refleja la situación actual del Municipio en el área de recursos naturales y medio ambiente:  Deficientes sistemas de aprovechamiento de las cuencas con perdida de Recursos Hídricos, principalmente en la zona de influencia de las cuencas.  No existe una fiscalización sobre la explotación gradual de las especies forestales. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 171
  • 172. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  No existe difusión de la ley forestal No 1700 y otras leyes para conservar los recursos naturales.  La habilitación de nuevas tierras para la agricultura, en la zona de San Mateo, está provocando una deforestación progresiva con la perdida de especies vegetales y la migración de la fauna en busca de alimentación y refugio a zonas más alejadas.  Hay desconocimiento de la ley de Medioambiente No 1333, en desmedro de la conservación de los Recursos Naturales.  No existe una estrategia de manejo de los Recursos Naturales. POTENCIALIDADES  El Municipio posee una gran diversidad de flora y fauna distribuidos en todo el Municipio.  El Municipio presenta grandes atractivos turísticos propios de la naturaleza, principalmente en la zona del Parque Nacional Amboro.  Suelo fértiles que soportan una alta presión en su uso. LIMITACIONES  Desconocimiento de la Ley del Medio Ambiente 1333 y Ley Forestal No 1700, por parte de los comunarios.  Deficientes sistemas de aprovechamiento de las cuencas con perdida de Recursos Hídricos, principalmente en la zona de influencia de las cuencas por efectos de los riegos.  Suelos con pendientes pronunciadas dificultando las labores agropecuarias. Suelos sujetos a erosión hídrica y eólica por la débil estructura de la capa fértil con alto riesgo de degradación. b.2.2. Objetivos Generales del Programa Físico - Medio Ambiental 1.- Mejorar el uso y manejo de los recursos naturales, desarrollando, difundiendo y capacitando en tecnologías de manejo sostenible de los recursos, agua, suelos, flora, fauna y forestal. 2.- Preservar el eco-sistema y la biodiversidad, garantizando el uso equilibrado a favor de la naturaleza y de las generaciones futuras. 3.- Promover y fortalecer el manejo adecuado de las áreas protegidas, desarrollando acciones conjuntas con otras instituciones interesadas en apoyar estas iniciativas. b.2.2.1. Objetivos Específicos  Elaborar planes de manejo y explotación de los recursos naturales y medio ambiente, bajo el concepto de sostenibilidad. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 172
  • 173. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO COMARAPA  Realizar cursos de capacitación a los pobladores para lograr el uso adecuado y conservacionista de los recursos naturales.  Promover la reforestación en las comunidades y zonas erosionadas. Entidad Ejecutora ONG “Luz del Oriente” 173