SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plan de Desarrollo
                       Municipal



     Provincia O. Santistevan, Primera
             Sección Montero




                           Municipio Montero




                         Santa Cruz – Bolivia


CAEM Consultores                              1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                         A ASPECTOS ESPACIALES

A.1 Ubicación Geográfica

El municipio de Montero, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental, y se constituye en la
primera sección de la capital de la provincia Santistevan, perteneciente al departamento de
Santa Cruz. Se sitúa a una distancia de 50 Km. de la ciudad de Santa Cruz, por la carretera
troncal La Paz – Cochabamba – Santa Cruz (Ver plano No 1 Ubicación Geográfica)

Geográficamente el municipio de Montero se encuentra localizado entre las coordenadas
63º 15‟ al oeste del meridiano de Grenwich y 17º 20‟ de latitud Sur. A una altura de 292.5
m.s.n.m.. Por un lado del Municipio corre el rió Piraí a 7 Km. de la ciudad. Su ubicación es
privilegiada al tener vinculación caminera asfaltada hacia la ciudad de Santa Cruz y de
Cochabamba, formando parte del eje económico nacional

Limita al Norte con el municipio Saavedra, al Oeste con el municipio de Portachuelo
(Provincia Sara), al Sur con los municipios de Warnes (Provincia Ignacio Warnes) y
Portachuelo y al Este con el municipio Warnes. El Municipio de Montero cuenta con una
superficie aproximada de 369.62 km2


A.2 División Político - Administrativa

La provincia Santistevan del departamento de Santa Cruz cuenta con cinco Secciones
Municipales: Montero, Saavedra, Mineros, San Pedro y Fernández Alonso.

En 1912 se creó el quinto cantón de la provincia Sara denominado Montero.


A.2.1 Junta de vecinos y Distritos.

Montero en la actualidad cuenta con 55 Juntas Vecinales u OTB‟s, agrupadas en 8 distritos,
de los cuales 5 distritos son urbanos y 3 rurales. Sin embargo la Alcaldía ya tiene una nueva
propuesta de crear 3 nuevos distritos urbanos, donde 1 será industrial. Llama seriamente la
atención el concepto de territorialidad administrativa utilizado en la distritación de la ciudad,
cuando debería utilizarse un concepto de territorialidad funcional para que pueda ser un
medio que permita el desarrollo integral de las zonas que ya tienen cierto grado de
autonomía de funcionamiento.



CAEM Consultores                                  2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 1       Ubicación Geográfica del Municipio




CAEM Consultores                                3
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Cabe resaltar que en la población, el área urbana alcanza aproximadamente con el 97,5% y
el área rural con el 2,5%, en base a estos indicadores del último Censo del 2001, Montero es
considerado un Municipio de población mayoritariamente urbana.

A continuación se presentan el mapa de ubicación de OTB‟s y un cuadro donde las OTB‟s
son agrupadas en los distritos a los que corresponden. (Ver plano No 2 Ubicación de
OTB’s y distritos urbanos)


                       Cuadro 1        Distritos, juntas de vecinos y comunidades
          Distrito                    OTB’s                        Distrito                  OTB’s
  1       Distrito 1             Villa Fátima                 27   Distrito 4          OTB Carmen Oeste
  2                              Villa Busch                  28                       OTB Los Mangales
  3                             Todo Santos                   29                        OTB La Floresta
  4                              Santa Rosa                   30                         OTB 4 de Abril
  5       Distrito 2            OTB Bolívar                   31                       OTB La Ponderosa
  6                         OTB Virgen de Cotoca              32                        OTB San Antonio
  7                         OTB Rincón del Tigre              33                         OTB La Antena
  8                        OTB Juan Manuel Parada             34                       OTB San Silvestre

  9                               OTB Urkupiña                35   Distrito 5           OTB Barrio Lindo
  10                             OTB Monasterio               36                     OTB Los Ángeles
  11                         OTB 24 de Septiembre             37                      OTB 1 de Mayo
  12                          OTB Villa 3 de Mayo             38                   OTB Barrio Don Bosco
  13                          Virgen de Guadalupe             39                   OTB Barrio Venezuela
  14      Distrito 3              OTB La Cruz                 40                  OTB Urb. La Esperanza
  15                            OTB Villa Virgina             41                    OTB Barrio Gremial
  16                         OTB Villa Cochabamba             42                    OTB Urb. La Madre
  17                             OTB Villa Verde              43                  OTB Pampa de la Madre
  18                             OTB Municipal                44                   OTB Barrio San José
  19                             OTB El Porvenir              45                   OTB 25 de Diciembre
  20                           OTB 27 de Agosto               46                    OTB Villa Barrientos
  21                          OTB 3 de Mayo Este              47                 OTB Luís Espinal Kamps
  22                               OTB Fabril                 48                       OTB Aguahí
  23                              OTB Kennedy                 49                OTB San Ramón de la Víbora
  24                             OTB Ferroviario              50                     OTB Urb. Alemán
  25                         OTB 10 de Noviembre              51   Distrito 6             Naico
  26                          OTB Barrio San Juan             52                          Torno
                                                              53   Distrito 7           Villa Copacabana
                                                              54   Distrito 8          Naranjal Don Bosco
                                                                                       OTB Barrio Alemán II
Fuente: Comité de Vigilancia, 2004.
Hasta fines del 2004 existen 55 OTB‟s reconocidas por el Comité de Vigilancia pero existen
juntas de vecinos que esperan legalizarse como nuevas OTB‟s como Santa Bárbara y 25 de
enero que en la actualidad no cuentan con personería jurídica.


CAEM Consultores                                          4
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 2          Ubicación de OTB’s y distritos Urbanos




CAEM Consultores                                     5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




El Plan Regulador cuenta con una propuesta de normativa para la creación de nuevas OTB‟s
la cual permitirá que las nuevas juntas de vecinos cuenten con los requerimientos básicos de
habitabilidad y espacio para el equipamiento urbano.


A.3 Red Vial Externa e Interna

A.3.1.1 Vías nacionales

Nos referiremos a las carreteras de acuerdo a su importancia, en la región tenemos dos rutas
troncales.


Vía Santa Cruz – Cochabamba

Esta vía pertenece al eje de desarrollo nacional y a un corredor bioceánico de exportación.
El tramo es una vía asfaltada en buen estado y con un mantenimiento adecuado si
consideramos nuestra realidad.


Es una vía con alto tráfico, de alta intensidad y alto tonelaje. Aunque existe una Ley de
Cargas, la falta de estabilidad de la plataforma por fallas geológicas y el deterioro prematuro
de la capa de rodadura es evidente debido a la falta de control efectivo sobre el peso de los
camiones. Su señalización es deficiente. Existe un proyecto para ampliar el tramo Montero
– Warnes de dos a cuatro carriles, jerarquizando la carretera. Este proyecto permitiría llegar
a la capital departamental en menor tiempo y con mayor seguridad.

Vía Montero – Okinawa

Es una carretera asfaltada de dos carriles y forma parte del futuro corredor de exportaciones
que pasando por San Ramón y San Matías llegara a ciudades brasileras. Un problema serio
para la consolidación del corredor es la falta de un puente sobre el Rió Grande. El estado de
la ruta es bueno, pues la capa de rodadura ha sido reconstruida recientemente. La
señalización es deficiente, así como el control de cargas. Y el tráfico es de media intensidad
y de alto tonelaje. Pero, la construcción de siete puentes financiados por el Gobierno
Japonés solucionó el drenaje de la obra.


Vía Montero – Minero - Chane

La carretera asfaltada, Montero – Minero – Chane, tiene un carácter local y está destinada a
servir de apoyo a la producción agropecuaria y a la agroindustria.



CAEM Consultores                                  6
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Su estado es bueno, pero el mantenimiento no esta asegurado, por falta de recursos
económicos, el tráfico es de media intensidad y alto tonelaje.
Actualmente, se ha reconstruido la carpeta de rodadura y se está construyendo el tramo
Chane -Colonia Piraí


Ferrocarril

El área de influencia esta atravesada de sur a norte por la vía férrea que partiendo de la
ciudad de Santa Cruz termina en Santa Rosa del Sara. Es una obra inconclusa, pues
inicialmente fue proyectada para llegar la capital del Departamento del Beni, Trinidad.
Su uso actual se limita al transporte de carga: clinker para el cemento Warnes, soya, azúcar
de Guabira (temporal) y mercancías que llegan a la zona franca. Su estado es operable
hasta la ciudad de Montero pero con poco mantenimiento. Se tiene previsto la adecuación
de la estación de ferrocarriles en el area urbana de la ciudad para transporte de pasajeros,
además esta en proceso para la implementación de la Terminal de carga desde o hacia
Santa Cruz por parte de la empresa de Ferrocarriles del Oriente (EFO) y el Gobierno
Municipal de Montero. El futuro de la vía esta ligado a la producción local y las posibilidades
de exportación.


Caminos vecinales

La red de caminos vecinales de tierra que penetran hasta comunidades y establecimientos
agrícolas y pecuarios no cumple con criterios de ingeniería que contemplen a los menos
aspectos geométricos, de drenaje pluvial y estabilización de la base mediante una adecuada
compactación. Al ser su mantenimiento de alto costo, el presupuesto asignado por los
gobiernos municipales de la zona nunca llega a ser suficiente.

Con estos antecedentes el gobierno municipal de montero, realiza proyectos a diseño final
de los caminos vecinales, buscando con esto conseguir financiamiento de parte del FPS
(Fondo Productivo Social).
El FPS acepta los proyectos y financia el mejoramiento de los caminos vecinales, este
mejoramiento consiste solo en colocado de capa base en zonas de mayores problemas en
épocas de lluvias y la construcción de alcantarillas para mejorar el drenaje de las aguas.
Los siguientes caminos vecinales estan en construccion:
Acceso a Villa Copacabana de 2.5 km. con un costo de 28,452.79 $us.
Tramo Guabira – Naico de 9.7 km. con un costo de 69,819.5 $us.
En estos tramos el municipio tiene una contraparte del 20% y el FPS el 80%.
Acceso turobito de 10.3 km. con un costo de 819,522.71 Bs.
En este ultimo tramo el municipio tiene una contraparte del 30% y el FPS del 70%.



CAEM Consultores                                  7
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A.3.2 Accesibilidad exterior red vial interna

A.3.2.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.

Las vías principales ubicadas dentro del municipio de Montero son cuatro:

1º Carretera a Okinawa
2º Carretera a Saavedra
3º Carretera a Portachuelo
4º Carretera a Santa Cruz

Esas cuatro carreteras son de pavimento flexible, de acuerdo a la visita e información
proporcionada por los técnicos del municipio. (Ver Planos No 9,10, 11 y 12 de Sistema Vial)

La red interna de calles y avenidas de la ciudad de Montero esta constituido por el primer
anillo, que son avenidas principales, las cuales al margen de servir al tráfico urbano, forman
parte de la red vial nacional, uniendo la vía Santa Cruz – Cochabamba.
Las zonas periféricas o las unidades vecinales están separadas por avenidas, tanto de sur a
norte como de este a oeste, en su mayoría tienen un trazado ortogonal.
Cada unidad vecinal tiene una red interna de calles, las cuales los comunican con las
avenidas, y estas con el centro de la ciudad.
Las principales avenidas que dividen la mancha urbana son:
Avenida Principal Nº 2 “Tres Pasos al Frente”
Avenida Victor Paz Estensoro
Avenida Surutu
Avenida. La Tormenta
Avenida Principal Nº 3 Este “Gabriel René Moreno”
Avenida Principal Nº 3 Anillo Externo

El municipio en su planificación urbana tiene previsto crear un semi anillo que encierre a la
mancha urbana actualmente poblada, buscando su densificación, y evitando la dispersión de
esfuerzos en la planificación de los servicios básicos.




CAEM Consultores                                 8
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A.4 Manejo espacial


A.4.1 Uso y ocupación espacial


Para entender rápidamente el uso y ocupación del espacio urbano de la ciudad de Montero
es preciso comprender cuales son los factores que permiten los asentamientos de las
diferentes actividades y a la vez el proceso histórico de su crecimiento.

Como muestra el Plano No. 13 y el cuadro siguiente. En la década de los años 70 la ciudad
apenas alcanzaba unas cuantas cuadras alrededor de la plaza central y hacia el norte, frente
al ingenio azucarero Guabirá un pequeño asentamiento de viviendas de sus trabajadores.
La ciudad crecía con una tendencia hacía el norte, este y sur, por causa de la atracción que
ejerce la accesibilidad del sistema carretero, frenándose al lado Oeste por tratarse de una
zona susceptible a inundaciones provocadas por las crecidas del Río Piraí. En esa década,
la ciudad estaba constituida por un área bruta urbanizada de 275 hectáreas, una población
de 28.686 habitantes, una tasa de crecimiento de 9.85% anual (censo 76) y una densidad
neta de 104 habitantes/ hectáreas.


            Cuadro 2           Ocupación espacial histórica de la ciudad de Montero
               Área Bruta de                                                           Tasa de
   AÑO                               Total Superficie          Población                                  Densidad Bruta
                Crecimiento                                                         Crecimiento %
                                       (Hectárea)             (Habitantes)                                Habit./Hectárea
                 (Hectárea)                                                           Habit./Año
                                                                   28.686
   1970              275                    275                  (censo 76)               9,85                   104
   1980              385                    660
                                                                   57.027
   1990              542                    1202                 (censo 92)               4,50                    47
                                                                   80.341
   2000              270                    1472                 (censo 01)               3,41                    54
Fuente: Elaboración propia con datos del INE y proporcionados por la Dirección del Plan Regulador de la H. Alcaldía Municipal
de Montero.


En la década de los años 80, la mancha urbana traspasa el límite de la carretera al mismo
lado (norte-este-sur), se completa al lado Oeste hasta la avenida del primer anillo con muy
baja densidad y también crece el asentamiento de Guabirá, incrementándose la superficie en
385 hectáreas, alcanzando de esta manera las 660 hectáreas. Cabe señalar que en esta
década no tenemos información censal.




CAEM Consultores                                             9
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Es en la década de los años 90 que la ciudad crece rápidamente en todos sus alrededores,
con una fuerte tendencia hacía el este y sur-este, aumentando una superficie de 542
hectáreas, sumando un total de 1,202 hectáreas, una población de 57,027 habitantes y una
tasa de crecimiento de 4.50% anual (censo 92), dando como resultante una densidad de 47
habitantes/ hectáreas.

Mientras tanto, en el primer quinquenio del 2000, la ciudad ha crecido también en todos sus
alrededores, con mayor tendencia hacía el nor-este y sur-este, incrementando 270
hectáreas, sumando un total de 1,472 hectáreas aproximadamente, con una población de
80,341 habitantes y una tasa de crecimiento de 3.41% anual (censo 2001), teniendo como
consecuencia una densidad neta de 54 habitantes/hectáreas.

Si comparamos las tres décadas y media, llama rápidamente la atención el crecimiento de
superficie bruta urbanizada (542 hectáreas) en la década de los años 90, cuando en ese
periodo ínter censal la tasa de crecimiento poblacional fue de 4.50% anual, disminuyendo
considerablemente en relación del anterior periodo de 9.85 y alcanzando el más bajo nivel de
densidad neta de 47 habitantes/hectáreas. Por otro lado, también es llamativo el hecho que
en el periodo ínter censal 1992-2001 la tasa de crecimiento baja a 3.41% anual, y la
tendencia de crecimiento de la superficie urbanizada (270 hectáreas) se mantiene al mismo
ritmo que la década anterior que tenía una tasa mayor de 4.50, significando un incremento
positivo de la densidad, estimado en 54 habitantes/hectáreas, que es un parámetro
demasiado bajo si la comparamos con ciudades de estas características y que normalmente
exceden los 200 habitantes/ hectárea neta.


A.4.1.1 Áreas residenciales

Algo muy característico de la ciudad de Montero es que todavía se mantienen localizadas
dentro del primer anillo las viviendas de las familias más tradicionales y con diferentes
posiciones económicas, entremezcladas con edificaciones administrativas, comerciales y de
servicios, las mismas alcanzan una densidad poblacional que esta alrededor de 96
habitantes/hectárea neta, índice demasiado bajo para el centro urbano de la ciudad, cuando
debería por lo menos alcanzar los 300 habitantes/hectárea neta.

Sin embargo, fuera del primer anillo, donde residen más del 50% de la población citadina,
adquiere otras características, por tratarse de asentamientos de ciudadanos inmigrantes del
interior del país, con niveles socio-económicos bajos, que migran buscando mejores días,
consecuentemente transculturizan sus particularidades, asentándose de manera más
dispersa y no exceden los 30 habitantes/hectáreas, cuando mínimamente deberían estar en
el orden de los 200 habitantes/hectárea neta.


CAEM Consultores                                10
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A.4.1.2 Áreas de actividades productivas

Si bien la planificación de la ciudad de Montero no ha definido a priori la zonificación de sus
principales actividades, estas lo han venido haciendo de manera espontánea, exceptuando
el caso del Parque Industrial que es un proyecto preconcebido.


A.4.1.2.1 Área industrial

Como es lógico, las actividades industriales se han localizado espontáneamente sobre el
sistema carretero que une las ciudades de Santa Cruz-Montero, Montero- Guabirá, Montero-
Okinawa, Montero-Portachuelo y en el primer anillo de circunvalación, entremezcladas con
comercios y viviendas.

Es en los últimos años que se desarrolla el proyecto del Parque Industrial localizado al norte
de la ciudad, al lado este del ingenio azucarero Guabirá, dimensionado con una superficie de
200 hectáreas y con 32 hectáreas ocupadas en la actualidad, significando el 16% de
superficie implementada.

Por otro lado, en el Plano Director 2000-2004 de la ciudad, elaborado por el Plan Regulador
de Montero, se tiene proyectada un área de crecimiento de la actividad industrial al lado este
del parque industrial, de una superficie de 2.300 hectáreas aproximadamente, donde en el
futuro se puede crear un conjunto de parques o una zona industrial. Cabe resaltar la muy
buena ubicación del área de asentamiento planificado de la actividad industrial, al
encontrarse localizada al nor-este y al borde de la ciudad, de esta manera los vientos
predominantes del nor-oeste no contribuyen para contaminar a los demás asentamientos,
además se encuentra muy bien articulado con el sistema carretero y las vías férreas que
deberían ser mejor aprovechadas en el futuro.

Parecería contradictorio ver una ciudad como Montero que proyecta una excelente área para
los futuros asentamientos industriales, sin embargo el Gobierno Municipal no tiene una
política definida para promover la relocalización de las industrias existentes que están mal
ubicadas y atraer nuevas, aprovechando su estratégica ubicación geográfica y medios de
comunicación (carretero, férreo y cercano al aéreo), considerando que la industria tendría
que ser el futuro motor del desarrollo del municipio.




CAEM Consultores                                 11
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A.4.1.2.2 Área comercial

Al ser Montero una ciudad dinamizada por actividades económicas terciarias (comercios y
servicios), está sufriendo un fuerte impacto con imágenes de desorden muy clásicas del
comercio informal, en una amplia zona que cada día se expande más y más, corriendo el
riesgo de apropiarse de todo el área central y caracterizar a Montero como una nueva
tipología de ciudad mercado persa.

Esta actividad se ha localizado básicamente en una faja que va del centro hacía el lado este,
abarcando las calles Litoral, 24 de Septiembre, Antofagasta, Primer Anillo y Av. Barrientos,
nace a partir del mercado privado Germán Moreno (500 puestos en una hectárea) creciendo
primeramente hacía el centro de la ciudad y posteriormente hacía el lado este sobre la Av.
Barrientos, donde a proliferado rápidamente una imagen de desorden creada por el
avasallamiento del espacio público tanto del comercio formal como del informal y agudizada
fuertemente por la concentración del servicio de transporte público, como una actividad
complementaria a la comercial (Ver plano No 3 Centros de Abastecimiento).

Existe otra área comercial conocida como el mercado público Jorge Nieme en Villa Verde,
que inicialmente pretendía ser un mercado de abasto que funcionara básicamente los fines
de semana, que son los días en que los productores sacan sus productos para
comercializarlos y los consumidores asisten para su aprovisionamiento. Sin embargo, este
mercado ahora ha sido copado por comerciantes minoristas, funcionando como un mercado
permanente que incrementa fuertemente su actividad el fin de semana cuando arriban los
productores. Este centro comercial tiene una superficie aproximada de 4 hectáreas y 800
puestos de ventas, además de 200 metros lineales de calle comercial que interconecta el
mercado con el primer anillo.

En la zona central oeste existe el mercado público y privado El Carmen que es un centro
comercial más pequeño y funciona en condiciones bastante precarias, en una superficie
aproximada de una hectárea y con alrededor de 200 puestos de ventas que tienen una fuerte
dinámica los fines de semanas, igual que los anteriores.

En la intersección de las avenidas del primer anillo y Betania se encuentra construido el
Centro Comercial Popular, es de carácter privado, con una superficie aproximada de una
hectárea y solamente están ocupados algunos puestos de ventas con aprovisionamiento de
comidas y servicios de sastrerías, quedando el resto de espacio en el abandono, teniendo
como resultante el fracaso de esta inversión.




CAEM Consultores                                12
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 3         Centros de Abastecimiento




CAEM Consultores                           13
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Otra de las zonas de asentamientos comerciales son las fajas que se conforman sobre las
avenidas de la estructura vial básica de ciudad, normadas en el Código de Urbanismo y
Obras con la categoría de uso mixto por tratarse de espacios urbanos idóneos para estas
actividades.

Por su importancia esta actividad merece un trato muy especial, que hasta este momento el
Gobierno Municipal no ha querido asumir en su verdadera dimensión, principalmente en la
definición de un nuevo orden, su implementación y control de manera sistemática del
abastecimiento homogéneo de toda la ciudad, a la vez normar y hacer cumplir las normas a
los comercios asentados en las áreas de influencia de los mercados y calles preferenciales
de esta actividad.

Debemos ser conscientes que la lógica natural del abastecimiento y comercio es la de
concentrar la oferta, dando como resultado que la demanda deba movilizarse hacía esta
concentración, ocasionando el aumento de costos para la población y grandes conflictos en
el espacio urbano.


A.4.1.2.3 Área de transporte

El tema del transporte público en la ciudad de Montero más que grande es bastante
complejo, por ser un centro articulador de la subregión del norte integrado y a la vez un
punto importante de paso a nivel provincial, departamental, nacional e internacional.

El servicio de transporte público se puede clasificar en tres niveles: urbano, interprovincial e
interdepartamental.

En el transporte público urbano vemos que existen varios tipos de servicios: moto-taxis, auto-
taxis, radio-móviles y auto-trufis (Ver plano No 4 Rutas de Transporte) que prácticamente
todos circulan o se encuentran asentados en el circuito que une la Plaza Central - Mercado
Germán Moreno - Mercado Villa Verde, transformándose en el área más dinámica de la
ciudad, por su alta complementariedad de estas dos actividades.

El servicio de transporte interprovincial (Ver plano No 5 Servicio de Transporte
Interprovincial) es prestado por líneas de microbuses y auto-trufis que se encuentran
algunos localizados en sus pequeñas terminales particulares en las calles Independencia y
Warnes y la mayoría tienen sus paradas directamente sobre las calles, principalmente en la
calle Abaroa y adyacentes, también existen otras líneas que salen directamente del mercado
de Villa Verde, comunicándose con la ciudad de Santa Cruz y las comunidades más grandes
de las provincias Obispo Santistevan, Ichilo y Sara.


CAEM Consultores                                 14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                     Plano 4          Rutas de Transporte




CAEM Consultores                          15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 5       Servicio de Transporte Interprovincial




CAEM Consultores                                16
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Sin embargo, el servicio de transporte público interdepartamental (Ver plano No 4 Rutas de
Transporte) tiene dos lugares de parada, que no se pueden llamar terminales porque
simplemente han habilitado algunas pequeñas oficinas hacía la calle para la atención al
público y los buses estacionan directamente sobre la calle. Una se encuentra ubicada en el
ángulo sur-este del primer anillo dentro del mercado popular y la otra también en el mismo
anillo en el lado norte, en el barrio Urkupiña.

Hoy en día, el tráfico y transporte de la ciudad de Montero muestra una imagen bastante
caótica por la falta de la definición de un nuevo modelo sistemático de organización y una
buena estrategia de implementación. Este modelo necesariamente debe contemplar las
soluciones a las vías preferenciales para el transporte público, terminal de buses, pequeñas
terminales privadas de autos trufis y la señalización básica de orientación.


A.4.1.3 Área de equipamientos


Es importante señalar que el análisis de uso de suelo de las áreas de equipamientos y todas
las demás áreas, provienen del levantamiento de información in situ y las referenciadas en el
Plano Director 2000-2004 de la ciudad, elaborado por la Alcaldía Municipal, y reglamentado
por el Código de Urbanismo y Obras de 1999. Aunque estos dos últimos instrumentos no
han sido aprobados por las instancias legales correspondientes, la Alcaldía los utiliza como
base técnica legal oficial.

Dicho Plano Director adapta las áreas de uso público existente a los diferentes usos de
suelos de acorde a la demanda actual. Y proyecta en sus áreas de expansión diferentes
tipos de áreas para poder enfrentar la demanda espacial futura, de las actividades de nivel
distrital y urbano.

Acorde con la concepción de organización espacial de la ciudad en Unidades Vecinales, es
preciso determinar primero la situación de los equipamientos primarios y por otro lado, el
equipamiento distrital y de la ciudad.

El equipamiento primario se encuentran normado en el Artículo No. 121 del Código de
Urbanismo y Obras de Montero (1999) en la siguiente relación: las áreas de uso público
serán igual o mayor al 35% de la superficie total del terreno urbanizado y distribuidas el 8%
para áreas verdes, 10% para equipamiento primario de uso público y 17% para calles y
avenidas. Las áreas verdes podrán destinarse a parques infantiles y plazas, mientras que en
las áreas de equipamiento primario de uso público se localizaran: escuela o colegio, puesto
sanitario o centro de salud, mercado, centro social polifuncional y pequeños centros
administrativo.


CAEM Consultores                                17
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Si vemos el Cuadro 3 podemos observar las diferentes áreas con sus usos de suelos a nivel
primario, de las cuarenta (40) unidades vecinales que constituyen la mancha urbana de la
ciudad.


A.4.1.3.1 Área Verde

Se evidencia que la situación de las áreas verdes de la ciudad es bastante crítica porque del
total de cuarenta (40) unidades vecinales que conforman la mancha urbana actual, cinco (5)
que significan el 12.5% no figuran con estas áreas en el Plano Director, seis (6) o 15% no
están dentro de la mancha urbana, aunque si están planificadas, mientras que las otras
veintiséis (26) o 72.5%, aparentemente las tienen en porcentajes que van desde 0.27%
hasta 5.56%, cuando la norma establece que mínimo debería ser el 8%, creando un
importante déficit de plazas y parques para los barrios. La realidad de estas áreas deben ser
verificadas tanto física como legalmente, porque suele suceder que figuran en el Plano
Director y no existen en la realidad, o que estén planificadas y no se puedan implementar.


A.4.1.3.2 Área de equipamiento primario

Similar situación, reflejan las áreas de equipamientos primarios, dado que del total de las
cuarenta (40) unidades vecinales de la mancha urbana, 7 de ellas o 17.5%, no figuran las
superficies para estas actividades, las demás unidades vecinales y casi en su totalidad están
muy por debajo del 10% establecido por el Código de Urbanismo y Obras. Solamente existe
algunos casos excepcionales que sobrepasan la norma como Muyurina y otros,
agudizándose más aun cuando analizamos en detalle el uso de áreas de equipamiento por
los diferentes sectores de actividades como veremos a continuación.


A.4.1.3.2.1 Equipamiento de educación


El sistema de educación pública que corresponde analizar está compuesto por 76 unidades
educativas públicas, de las cuales 66 son fiscales y 10 de convenios, prestando sus servicios
en 38 infraestructuras, algunos funcionan con turnos de mañana, tarde y noche, y para darle
un mayor aprovechamiento están organizados en 8 redes administrativas y de servicios (Ver
plano No 7 Unidades Educativas) y cuadro No 3.




CAEM Consultores                                18
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Recientemente la infraestructura de educación de la ciudad ha tenido una fuerte intervención
por parte del Gobierno Municipal construyendo 8 establecimientos completos y reparando
sustancialmente algunas otras, alcanzando un nivel interesante de calidad en la red, aunque
esto no significa que se haya alcanzado el nivel adecuado.

Si observamos la localización de los establecimientos, vemos que es natural en los procesos
de transformación de las ciudades que la infraestructura de educación se concentre en las
áreas centrales en poco espacio y normalmente el ciclo secundario, y que dentro del primer
anillo de la ciudad de Montero sucede el mismo fenómeno, donde se localizan 10
establecimientos de propiedad del Estado y 4 de convenios, mientras en la periferia se
encuentran localizados el resto, mucho más diseminados por sus propias particularidades.
Cabe señalar, que de los 55 barrios de la ciudad, 38 cuentan con algún establecimiento de
educación fiscal, restando 17 barrios que no se conoce porque razón no cuentan con esta
infraestructura.

Ahora bien, retomando el concepto de Unidad Vecinal, cada una tiene contemplado un
espacio predial para la localización de Unidades Integrales de Educación (pre-básico, básico,
secundario e inclusive técnico) y que la planificación física de la ciudad debe prever y
reservar para la readecuación permanente de la red que exige la demanda del servicio. Esta
situación conlleva a que el servicio de educación debe ser planificado de manera integral (no
solamente infraestructura) y debe articularse fuertemente con la planificación física, la misma
que debe realizarse a nivel micro de cada unidad vecinal, determinando un sólido modelo.


A.4.1.3.2.2 Equipamiento de salud


Si bien el servicio de salud está atendido por los sistemas de salud pública, seguridad social
y privados, para los fines de este estudio, solamente será considerado el sistema de salud
pública para su análisis actual y previsión de su futuro desarrollo.

El municipio es parte de una red de servicios de salud que engloba a los municipios de
Montero, Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro, denominada con el nombre de
Red Provincial de Salud Pública – bajo la dependencia de la Gerencia de Red en Salud cuya
oficina se encuentra en la ciudad de Montero (Ver plano No 8 Red de Establecimientos de
Salud), que está compuesta por 1 Complejo Hospitalario Provincial de Referencia, 9 Centros
de Salud de Áreas, 2 Puestos Médicos, 1 Policlínico CNS y un conjunto de establecimientos
que prestan servicios en los municipios de Saavedra , Minero, Fernández Alonso y San
Pedro que no serán motivo de este estudio.




CAEM Consultores                                 19
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




La red está compuesta por los hospitales Alfonso Gumucio Reyes (H. General) y René
Balderas López (H. Pediátrico) que se encuentran localizados prácticamente en el corazón
de la ciudad y funcionan de forma complementaria como centros de referencia de todos los
establecimientos de salud tanto del área urbana de Montero como urbanos y rurales de los
municipios de Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro. Estos hospitales tienen
una cobertura bajo responsabilidad de 157.927 (SNIS / 2004) habitantes de toda la red y 88
camas de internación (60 H. Gumucio y 28 H. Balderas), inclusive también, cada uno actúa
como centro de salud de área, con 5.743 y 9.533 habitantes, para actividades de salud
pública como promoción y prevención.

El Área Urbana de Montero está subdividida en 12 Áreas de Salud atendidas por 1 Complejo
Hospitalario, arriba mencionado, 9 centros de salud con una cobertura de responsabilidad
que van desde los 3.996 a 13.815 habitantes y 2 puestos sanitarios con una cobertura de
1,549 y 3,996 habitantes.

Ahora bien, si hacemos una comparación con parámetros teóricos que permiten utilizar de
manera racional la infraestructura y el servicio prestado en cada nivel de la red, vemos que
en las normas recomendadas para países en vías de desarrollo se aconsejan 4 camas/1.000
habitantes, significando que la Red Montero debería tener alrededor de 640 camas, índice
demasiado elevado para nuestra realidad tan deprimida, cuando deberíamos por lo menos
tratar de alcanzar un índice de 1 cama/1.000 habitantes, dando como resultado que la
demanda de camas ahora es de 160 camas hospitalarias. Con lo que se demuestra la
necesidad de duplicar la capacidad instalada para cubrir esa demanda.

Normalmente en situaciones como la boliviana, cada red de salud no debe exceder los
200,000 habitantes para ser atendidos por un hospital de 2º. Nivel o de Provincia, ya que
esto requiere de una infraestructura de 200 camas, limite máximo de administración para
nuestro contexto. Con la realidad de los hospitales de Montero, más las condiciones criticas
de su calidad, se vislumbra la gran necesidad de planificar y consolidar a la brevedad posible
el Complejo Hospitalario A. G. R. – R. B. L. que reúna las condiciones mínimas para cumplir
las exigencias de la demanda hospitalaria, para ello habrá que verificar bajo normas técnicas
internacionales, si alguno de los terrenos donde se encuentran edificados los hospitales es
adecuado, sino el Gobierno Municipal tendrá que conseguir el requerido.

Mientras la cantidad de Centros de Salud (9) y su cobertura de responsabilidad (3.996 a
13.815 habitantes) muestran una clara dispersión de los recursos, por razones que en
condiciones normales las Áreas de Salud deben tener un rango poblacional entre 20,000 y
30,000 habitantes, para que permita prestar los servicios ambulatorios de medicina general,
ginecología, pediatría, odontología e inclusive el parto normal. Esta situación conlleva la



CAEM Consultores                                20
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




necesidad de replantearse un ajuste en este nivel para concentrar los recursos y aumentar
su efectividad.

El puesto sanitario de Naranjal tiene su justificativo por ser un pequeño asentamiento (1,549
habitantes) en la periferia de la ciudad y que el servicio mínimo que le corresponde es el de
primeros auxilios y la prevención de la salud que brinda este nivel, pero que debería ser
parte del Área de Salud más próxima, mientras que en el caso del puesto sanitario de Virgen
de Fátima (3,996 habitantes) igual que el anterior, actualmente forma parte del Área de
Salud más próxima y alcanza coberturas entre los 6,000 a 10,000 habitantes.

Según el modelo espacial de la ciudad, cada Unidad Vecinal debería aglutinar una mínima
capacidad de 6,000 habitantes, que permita tener un Puesto Sanitario como mínimo, pero
que también tenga capacidad para albergar un Centro de Salud de Área que deberían dar
cobertura a más de 20,000 habitantes, significando que debe constar con un terreno de
alrededor de 2,000 m2 para este servicio, lo que no está previsto en todas las unidades
vecinales.


A.4.1.3.2.3 Equipamiento de mercados


En este acápite solamente se analiza el tema de los mercados de barrios como es el caso
del mercado el Carmen que tiene alrededor de 200 puestos de ventas, siendo esta la
máxima escala de mercado que puede soportar una unidad vecinal como equipamiento
primario. Las áreas destinadas a mercados deben ser parte fundamental de un estudio de
abastecimiento pormenorizado que posibilite al Gobierno Municipal y a los comerciantes
dotar de este servicio de forma sistemática y homogénea a toda la ciudad.


A.4.1.3.2.4 Equipamiento comunitario y administrativo


Este es un equipamiento que hasta el momento el Gobierno Municipal no le ha dado el sitial
que le corresponde, siendo un espacio donde la comunidad puede realizar una gran cantidad
de actividades muy importante para el desarrollo humano integral, a partir de infraestructuras
que no tienen un alto costo (cancha polifuncional, fútbol, pequeña casa de cultura y otras),
pero sí un fuerte impacto referente a la asociación comunitaria, cultura y administración
vecinal.

A.4.1.3.3 Área de calles y avenidas

En el cuadro No 3 de Uso de Suelo de la Mancha Urbana, se observa que las áreas
correspondientes a calles y avenidas en su totalidad exceden la norma del Código de


CAEM Consultores                                21
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Urbanismo y Obras (17 del 35 %) por encima del 25%, aparentemente el diseño vial de las
unidades vecinales es completamente normal y no es casualidad que todas estén por
encima de la norma, más bien parecería que el indicador normado se quedo corto y hasta
ahora nadie se ha dado la tarea de hacer una verificación real de esta regla de oro del 35%
de cesión para las áreas de uso público. En caso de verificarse esta deficiencia, también
deben ser revisados los porcentajes destinados a equipamientos primarios y áreas verdes,
planteando nuevas reglas de juego para el diseño futuro de nuevas unidades vecinales.


A.4.1.3.4 Área útil urbanizada

Las áreas útiles urbanizadas (mismo cuadro anterior) en su mayoría se encuentran entre el
60 y 70%, lo que muestra que de cierta manera no hay mayor diferencia con el 65%
estipulado por el Código de Urbanismo y Obras, confirmando que el mayor desorden se
encuentra en la distribución interna del 35% de las áreas de uso público y que inclusive se
ha incorporado áreas de equipamientos terciarios (distrital o de ciudad) que no corresponden
a este nivel.


A.4.1.3.5 Área de equipamiento terciario

Para comenzar, esta es una categoría muy especial de equipamiento, que corresponden a
equipamientos de orden distrital y ciudad, se deben prever para localizar actividades públicas
y privadas, ubicándolos de manera adecuada y estratégicamente porque normalmente se
utilizan para edificar establecimientos referenciales de los diferentes sistemas de servicios.

Dentro de la mancha urbana actual, podemos identificar que la ciudad de Montero tiene
pocos espacios que contengan estas actividades (estadio, hospitales, mercado mayorista,
universidades y otros) a consecuencia de su relativa antigüedad, tamaño todavía mediano y
fuerte dinámica poblacional, es recién en el Plano Director 2.000-2.004 donde se proyectan
los lineamientos del crecimiento de la ciudad, incluyendo un conjunto de áreas de
equipamiento terciarios que se necesita para satisfacer la demanda actual y la del futuro.

Si bien, se vislumbra una buena intencionalidad al prever estas grandes superficies para el
equipamiento terciario, también se ve la gran necesidad de la definición a corto plazo de la
función específica que deben cumplir las áreas para actividades públicas, por tratarse de
actividades muy estratégicas e importantes para el desarrollo urbano, como ser la Terminal
de buses, mercado mayorista, parques urbanos, posiblemente un nuevo hospital distrital y
otros.




CAEM Consultores                                22
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Sin duda alguna, estas definiciones se deben realizar en el marco de replantearse un
conjunto de soluciones integrales de las diferentes actividades urbanas (transporte,
comercio, salud, educación, esparcimiento, recreación y otros) de forma estrictamente
sistemática, que facilite un nuevo ordenamiento espacial de la ciudad. El mismo que debe
ser acompañado por una política de adquisición de terrenos, a consecuencia que estos no
forman parte del 35% de la cesión de áreas públicas que transfiere el urbanizador a la
Alcaldía, por lo tanto, deben ser expropiados como indica la Ley, previo pago del justiprecio.
Cabe destacar, que las áreas de equipamiento terciario no forman parte de la Unidad Vecinal
para los cálculos de proporcionalidad de superficies.


A.4.1.4 Áreas de crecimiento urbano

Hemos visto en el análisis del proceso de crecimiento de la ciudad (Cuadro No. 3) que la
máxima superficie de expansión en las ultimas décadas estuvo alrededor de las 500
hectáreas/10años, con una tendencia de disminución de la tasa de crecimiento (3.41%) y de
aumento de la densificación de los asentamientos (57Hab./Hect.), alcanzando actualmente
la mancha urbana una superficie 2,149. 3 hectáreas aproximadamente (ver Cuadro No 5.
Uso de Suelo). El Plano Director también muestra que la ciudad crecerá casi de forma
concéntrica, exceptuando la zona Oeste, que se encuentra fuertemente afectada por las
crecidas del Rió Piraí (Ver plano No 6 Evolución de la Mancha Urbana).

En el afán de controlar técnicamente el crecimiento de la ciudad, la H. Alcaldía Municipal ha
elaborado el Plano Director 2000-2004, donde incluye los lineamientos básicos de diseño
para el asentamiento de las diferentes actividades urbanas, significando un incremento de
alrededor de 5,214 hectáreas.

Si hacemos una comparación de esta proyección con la superficie actual, vemos que es
prácticamente el doble y se triplicaría la superficie actual, y si la comparamos con las
superficie de crecimiento por décadas (500 Hectáreas/10años) y suponiendo una tasa de
crecimiento poblacional como la del ultimo censo (3.41% anual), esta superficie podría
soportar la dinámica urbana de todo el resto de este siglo, con la fuerte agravante de su muy
baja densidad de asentamiento que hace tremendamente insustentable la dotación de
ciertas infraestructuras y servicios, desde el punto de vista de la utilización racional de los
escasos recursos del Municipio.

Esto debe conducirnos a pensar que los límites urbanos deben proyectarse más próximos a
los actuales, calculando una superficie no mayor a las 500 hectáreas para la próxima década
y promoviendo una mayor densificación, en el sentido de alcanzar índices de alrededor de
200 habitantes/ hectáreas netas.


CAEM Consultores                                 23
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 6        Evolución de la Mancha Urbana




CAEM Consultores                             24
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                        Cuadro 3                Uso de Suelo de la Mancha Urbana
                                                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MONTERO

        UV           AREA      %         AREA            %      AREA DE CALLES       %       AREA UTIL      %         AREA           %       TOTAL          TOTAL
                     VERDE          EQUIP. PRIMARIO               Y AVENIDAS                URBANIZADA           EQUIP. DISTRITAL             (Has)           %
                1      967.08 0.27               6871    1.90             106850    29.47       225036.72 62.07            22847.2   6.30      36.2572          100
                2     10051.8 1.87             5390.9    1.00           134899.3    25.05        377446.6 70.10            10659.4   1.98      53.8448          100
                3        2851 0.57             3608.2    0.72           147806.2    29.37        346103.4 68.77              2909.2  0.58      50.3278          100
                4     17378.9 1.65              22961    2.18           294535.5    28.00       716961.55 68.16                   0  0.00   105.183695          100
                5     20448.2 2.26              32348    3.57             224405    24.76        597755.4 65.97            31196.4   3.44      90.6153          100
                6     13465.4 1.74            16087.9    2.08           210329.2    27.19       533793.49 68.99                   0  0.00    77.367599          100
                7     13745.3 2.35            33017.3    5.65           189456.5    32.44        347776.9 59.55                   0  0.00      58.3996          100
                8        6834 0.88            16027.7    2.06           256511.5    33.01        497789.8 64.05                   0  0.00      77.7163          100
                9           0 0.00                  0    0.00            84788.4    35.35        155083.6 64.65                   0  0.00      23.9872          100
               10      6144.5 0.67           27878.95    3.06           270362.2    29.67       606728.35 66.59                   0  0.00      91.1114          100
               11    45563.14 3.89            22748.5    1.94           386469.5    32.96       717894.86 61.22                   0  0.00     117.2676          100
               12       14481 4.36             2271.4    0.68           83140.15    25.06       231898.75 69.89                   0  0.00     33.17913          100
               13      3649.7 0.28           847712.8   64.18           223423.7    16.92        135016.2 10.22           111041.6   8.41     132.0844          100
               15     10416.2 2.67            38714.4    9.93           177667.2    45.56        163178.8 41.84                   0  0.00     38.99766          100
               16      3337.7 1.36            11128.3    4.53            82482.5    33.60        148543.5 60.51                   0  0.00      24.5492          100
               18           0 0.00            27451.1    5.47           182904.7    36.45        291439.2 58.08                   0  0.00      50.1795          100
               19     12134.1 2.14            13091.6    2.31           229494.4    40.50        311895.9 55.05                   0  0.00      56.6616          100
               20       19760 3.49            36819.6    6.50           192870.8    34.05        241514.5 42.64            75438.3 13.32      56.64032          100
               21        8914 1.99                  0    0.00             151478    33.74        247805.3 55.19            40816.7   9.09      44.9014          100
               22           0 0.00                  0    0.00                   0    0.00        365310.9 100.00                  0  0.00     36.53109          100
               23     15702.8 2.93              27920    5.20             212245    39.56         30135.1   5.62         250530.61 46.69     53.653351          100
               24       20615 2.76                  0    0.00             231989    31.06        494375.1 66.18                   0  0.00     74.69791          100
               25           0 0.00              34374    5.72             229501    38.19        337055.2 56.09                   0  0.00     60.09302          100
               26      2141.4 0.34                  0    0.00             276510    43.35        302360.7 47.40            56858.4   8.91     63.78705          100
               27      9519.9 1.99            16959.3    3.55           130685.3    27.33        321084.5 67.14                   0  0.00      47.8249          100
               28           0 0.00             9484.6    2.93             100593    31.08        213620.4 65.99                   0  0.00      32.3698          100
               29        8529 2.32             8231.7    2.24            93936.8    25.51        257534.5 69.94                   0  0.00      36.8232          100
               30           0 0.00               7171    8.08            35762.6    40.30         45811.4 51.62                   0  0.00        8.8745         100
               31           0 0.00                  0    0.00            56831.3    30.25           64812 34.50            66205.7 35.24       18.7849          100
               32     5455.75 0.52            21808.6    2.06             321841    30.47       380392.08 36.01           326764.6 30.94    105.626203          100
               34           0 0.00                  0    0.00              53571    45.02           65420 54.98                   0  0.00      11.8991          100
               35           0 0.00             8732.4   13.01              28580    42.57         29826.4 44.42                   0  0.00      6.71388          100
               36      8217.2 1.87             3240.4    0.74             138827    31.60        281476.2 64.08                7518  1.71     43.92788          100
              36A      8212.2 5.56               2919    1.98            53357.6    36.12         83242.2 56.35                   0  0.00      14.7731          100
               37     14569.9 4.97             2322.8    0.79           111613.3    38.07          164669 56.17                   0  0.00      29.3175          100
               38           0 0.00                  0    0.00             473179    25.97       1170827.1 64.26           178069.1   9.77    182.20752          100
               40           0 0.00                  0    0.00            70952.2    35.01        131700.8 64.99                   0  0.00      20.2653          100
               41           0 0.00              25393   14.73              49014    28.43           98013 56.85                   0  0.00        17.242         100
               59           0 0.00                  0    0.00                   0    0.00               0   0.00          348306.9 100.00     34.83069          100
               64       10378 20.83           14400.7   28.91            15491.4    31.10          9546.9 19.16                   0  0.00        4.9817         100
Feria                       0 0.00                  0    0.00                   0    0.00               0   0.00            258112 100.00      25.8112          100
                        31.35                  134.71                      631.44                 1174.09                    152.92            2124.50

El Naranjal                0.59                    0                        0.043                      0.1                       0                        Has
Villa Copacabana              0                    0                            0                     4.27                    0.42                        Has

Area con asentamientos                                                                                                                          2149,3    Has
Area Proyectada de asentamientos                                                                                                                5214,0    Has
Area total de mancha urbana                                                                                                                     7363,3    Has
Area de la jurisdicción del Municipio                                                                                                          36962,0    Has

Fuente. Elaboración Propia en base al Plan Regulador 2000 - 2004



A.4.1.5 Área de protección ecológica

El área de protección ecológica tiene una superficie de alrededor de 5800 hectáreas, según
el SEARPI, ubicada al lado Oeste de la ciudad, entre el Río Piraí y el dique de protección,
área muy susceptible a inundaciones en época de crecida del río. Por lo tanto, su uso es
altamente restrictivo; desde otro punta de vista, los vientos predominantes de la zona
provienen del lado Nor-oeste, haciendo de este área la causa generatriz de un micro clima
agradable y salubre que beneficia fuertemente a la cuidad.

Dentro de esta superficie, existen las posibilidades de localizar y desarrollar algunas
actividades inocuas, siempre y cuando no atenten contra su naturaleza, estas deben formar
parte de un proyecto específico integral de largo alcance, mientras tanto la misma debe


CAEM Consultores                                                                    25
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




considerarse un área de protección ecológica. Lo que indudablemente no debe permitirse,
por ninguna razón, es la deforestación y el asentamiento de viviendas.


Aspectos Físicos Espaciales

Fortalezas

   M La ubicación geográfica del municipio de Montero es parte de los corredores bi
     oceánicos, constituyéndose en un lugar altamente estratégico de vinculación e
     integración de la Amazonia - Altiplano.
   M El municipio de Montero es parte del conglomerado urbano metropolitano de Santa
     Cruz, que tiene una fuerte repercusión en el ámbito del desarrollo nacional.
   M Los sistemas de comunicación privilegian al Municipio con una buena articulación de
     carreteras a los cuatro puntos cardinales, tiene disponible las vías férreas para
     conectarse con la ciudad de Santa Cruz y a la vez con la república del Brasil y
     Argentina, además se encuentra muy cerca del aeropuerto de Viru-Viru que permite su
     relación internacional por la vía aérea.
   M Un municipio prácticamente urbano que tiene concentrada su población y de tamaño
     mediano, le permite tener diferentes servicios sistematizados y jerarquizados.
   M La alcaldía de Montero a través de su Dirección del Plan Regulador ha definido los
     macro usos de suelo a largo plazo, para darle mejor funcionalidad a la ciudad.

Debilidades

   M Restricciones financieras por techos presupuestarios limitados impiden mejoras
     urbanas.
   M La planificación no ha cumplido un rol preponderante que contribuya a tener un modelo
     de Municipio, con políticas y estrategias de desarrollo integral, capaces de darle un
     aprovechamiento más racional a sus recursos.
   M La Planificación física de la ciudad necesita de una revisión y ajuste a través de un
     Plan de Ordenamiento Territorial, que prevea su crecimiento y desarrollo urbano más
       sistemático y homogéneo, a corto, mediano y largo plazo.




CAEM Consultores                                 26
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   B ASPECTOS FISICO-NATURALES


B.1 Descripción Fisiográfica

El municipio de Montero según Navarro (2004), menciona que se encuentra en la provincia
Biogeográfica del Cerrado, que es una de las más grandes de Sudamérica, extendiéndose
en general desde todo el centro de Brasil al este de Bolivia y noreste de Paraguay. En
Bolivia, constituye una de las unidades biogeográficas más características y que mayor
influencia de flora y fauna paleo-histórica ha tenido, posiblemente desde el Pleistoceno. No
solo en el conjunto de las tierras bajas orientales del país, sino también en el subandino con
bioclima termotrópico pluviestacional, desde el norte de Chuquisaca a La Paz. Tanto en el
Chaco como en el Beni, en Pando, en el Pantanal y el subandino, la presencia actual de
varios tipos de vegetación con flora predominantemente cerradense y con áreas aisladas
desconectadas o semi-desconectadas del área continua actual de la Provincia del Cerrado.

Según la zonificación Biogeográfica de Gonzalo Navarro 2004, indica que Montero se
encuentra en el Distrito Biogeográfico Llanura de Santa Cruz.


B.1.1 Altitudes

Montero, según la zonificación de Navarro (2004), se encuentra a una altura inferior a 1200
m., Montero se encuentra a una altura de 292 msnm.


B.1.2 Relieve

El centro urbano de la ciudad de Montero se encuentra en nivel mayor al de las zonas
periféricas de la jurisdicción, por tal motivo existe una pendiente definida a la zona Oeste
dirigiendo el escurrimiento de las aguas al canal Muyurina y Libertad, otra pendiente hacia la
Zona Este hacia un afluente del rió Palo, y otra pendiente general del Sur al Norte dirigida a
la Cuenca del Rió Grande


B.1.3 Topografía

La topografía del Municipio está establecida por la provincia del Cerrado, la superficie
geomorfológica con mayor extensión de este territorio esta constituida por la llanura aluvial
reciente y antigua del Rió Grande, en la cual pueden diferenciarse partes algo elevadas,


CAEM Consultores                                27
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




correspondiendo a antiguas playas y paleo - canales o paleo - cauces del Rió Grande
separados por áreas topográficamente deprimidas correspondientes a antiguas zonas de
colmatación fluvial.


B.2 Características del Ecosistema

La parte boliviana de la Provincia del Cerrado, según Navarro (2004), esta dividida en tres
grandes unidades fisiográficas naturales, cada una con sus características geomorfológicas y
litológicas:

   M El Escudo Precámbrico Brasilero.
   M La Llanura Aluvial de Santa Cruz. (Montero)
   M El Subandino Central de Santa Cruz.


B.2.1 Piso Ecológico

Según Navarro (2004), Montero se encontraría en la unidad Llanura Aluvial de Santa Cruz,
extendida entre el escudo precámbrico y el piedemonte subandino, ocupa una extensión
considerable donde se halla la ciudad de Santa Cruz, Montero y otras muy pobladas.

La superficie geomorfológica con mayor extensión de este territorio esta constituida por la
llanura aluvial reciente y antigua del Río Grande, en la cual pueden diferenciarse partes algo
mas elevadas que corresponden a antiguas playas y paleo-canales o paleo-cauces del Rió
Grande, separados por áreas topográficamente deprimidas correspondientes a antiguas
zonas de colmatación fluvial. Las partes más elevadas tienen suelos medianamente a bien
drenados con texturas medias a algo gruesas (arena y limos), mientras que las partes
deprimidas presentan suelos mal drenados de textura fina a media, generalmente
denominados limos y arcillas.

Al noreste de la llanura aluvial antigua del Rió Grande, se emplazan llanuras aluviales
homologas, aunque de menor extensión, correspondientes a los ríos Piraí, Palometillas y
Yapacani, fundamentalmente. Hacia el Oeste del Rió Grande, se diferencia claramente el
paleo-abanico aluvial del Rió Piraí, cuyo ápice se sitúa en la ciudad de Santa Cruz y
constituido también por un mosaico de tendencia estructural radial donde alternan áreas
elevadas mejor drenadas con áreas topográficamente deprimidas pero drenadas.




CAEM Consultores                                28
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




B.2.2 Clima

Toda la provincia Biogeográfica del cerrado en Bolivia tiene un bioclima marcadamente
pluviestacional, con valores de índices Iod2 < 2.5.

En su mayor parte la provincia del Cerrado en Bolivia tiene un termo-tipo termo-tropical
inferior, con valores de índice de termicidad It=610-730.

La sequía estacional de invierno, es uno de los factores macro-ecológico mas decisivos para
los ecosistemas de la Provincia del Cerrado, lo cual se une a la notable influencia que, en la
mayor parte de esta área, tienen en esta época las advecciones frías del sur (surazos), estos
factores climáticos limitantes, condicionan la biocenosis y determinan las adaptaciones
morfológicas y eco-fisiológicas de la vegetación.

En el municipio de Montero, la temperatura media es de 23.8 oC en época de verano y en
invierno que tiende a bajar a 15 oC. de acuerdo a los registros de temperatura del periodo
(1980 – 1990), correspondiente a la estación de Saavedra La temperatura máxima media
anual fue de 40 oC en el mes de diciembre y 25 oC en el mes de junio, con un promedio de
28.8 oC.

En época de invierno las temperaturas tienden a bajar en 2.5 oC, en especial por efecto del
surazo y en verano a 15 oC. (Datos extraídos del historial Climatológico de la Estación
Experimental de Saavedra)

La humedad promedio que se presenta en Montero esta alrededor de 64.4%, con tendencia
a aumentar en verano y disminuir en invierno por efecto de las precipitaciones.

La zona de influencia se encuentra con frecuentes e intensas lluvias concentradas en los
meses de noviembre a marzo con 1226. mm de precipitación anual, sobre la base de lo
expuesto el sector agropecuario realiza sus actividades durante todo el año, con mayor
énfasis en la época de verano. En especial por los factores climáticos en el área de
influencia de la zona.


B.2.2.1 Riesgos climáticos

Existen varios riesgos climáticos en el área de influencia, los vientos predominantes durante
los periodos cálidos que provienen de noreste alternados con los vientos fríos del sureste
denominados surazos por los meses de julio a septiembre y ocasionalmente en octubre y



CAEM Consultores                                29
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




noviembre, alcanzando los 50 Km./hora; provocan efectos en el área urbana, como caída de
árboles, desprendimiento de techos y el desplome de bardas. Otro efecto negativo es en
época de lluvia por los meses de diciembre a marzo provocando inundaciones en diferentes
partes de la ciudad, principalmente por la construcción de algunas carreteras que cortaron el
cauce natural de los ríos y por no contar con un Plan Maestro.


B.2.3 Suelos

El factor suelo, en relación a la geomorfología, es quizás el factor ecológico clave y principal
determinante de los ecosistemas, condicionando las distribución de los principales tipos de
vegetación de forma directa.


B.2.3.1 Principales características

Para la zona de influencia de Montero y alrededores los suelos recientes o subrecientes
clasificado por NAVARRO (2004), se desarrollan en situaciones donde la erosión no ha
permitido el desarrollo y/o preservación de los suelos muy evolucionados o bien están
sometidas a acciones erosivas que impiden o retardan la evolución del perfil, principalmente
en laderas de serranía y valles fluviales, así como en llanuras aluviales.

En Montero se ha recuperado una determinada cantidad de terreno por la construcción del
dique de contención conforme a la instructiva de SEARPI y el Gobierno Municipal. Por efecto
del rió Pirai, con la construcción de este dique, Montero en el futuro puede aprovechar este
espacio recuperado para construcción de viviendas y áreas para la reforestación.


B.2.4 Vegetación y Flora

En toda el área de influencia de Montero se pueden encontrar una diversidad de especies.
Clasificado por su vegetación como Chaparrales, Esclerofilos del Sector Biogegrafico
Cruceño (Chaparral esclerofilo preandino central de Cerrado), donde la vegetación de esta
serie climatofila, se desarrolla sobre los suelos arenosos del glacis disectado con cobertera
eólica. Y de los campos de paleo-dunas, del preandino de Santa Cruz, también se pueden
encontrar flora del bosque bajo esclerofilos tanto por su diversidad como por sus
adaptaciones morfológicas a la zona de influencia.




CAEM Consultores                                 30
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




En el municipio por la explotación agropecuaria ya no se pueden encontrar bosques altos
debido a varios factores: producción agropecuaria extensiva, prácticas de labranza, quema,
pastoreo y la mecanización. Cabe resaltar que Montero mantiene su alto potencial
agropecuario.


B.2.4.1 Principales especies

Entre las especies que se pueden encontrar en el municipio detallamos a continuación los
más principales por su composición florística:

Terminalia argentea, Zamia boliviana, Myesine umbellata, Luechea paniculada, Persea
coerulea, Curatella americana, Hexachlamys boliviana, Brosimum gaudichauidii,
Pseudobombax longiflorum, Davilla elliptica, etc.(Navarro 2004).

Árboles: Piton (Trichilia inaequilatera), Ambaigo (Cecropia sp.), Trompillo (Guarena
guidonia),

Arbustos:          Parajojobo   (Tessaria     integrifolia),   Espino     blanco     (Acacia   albicorticata),
Cupechichó (Acacia aroma), Pacay (Inga spp.), Patuju (Eliconia spp.).

Pastos: Bremura (Synodium dactilum), Grama negra (Paspalum notatum), Sujo (Imperata
spp.), Paja corona (Elionurus spp.).

 En la actualidad, el Municipio no cuenta con bosques naturales como los municipios
colindantes, debido a que los pocos espacios que existen se encuentran en los linderos con
los municipios colindantes. Como se puede apreciar en el mapa general de Montero.


B.2.5 Fauna

En el área de influencia todavía se pueden encontrar algunas especies de animales que los
pobladores de las comunidades todavía cazan, pero que con el tiempo se van extinguiendo
por efecto de la producción agropecuaria intensiva provocando que no exista bosque natural
como medio de habitat para la sobrevivencia de estos animales.




CAEM Consultores                                       31
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




B.2.5.1 Principales especies

Entre los animales que mas se pueden encontrar en el municipio tenemos los siguientes:
Tatu (Dasypus novencintus), mono amarillo (Samiri boliviensis), comadreja, Didelplhis
marsupialis), ardilla roja (Sciurus ignitus), en relación a los peces su existencia es mínima
debido a que la cuenca del río Pirai es baja, lo cual impide su reproducción, en relación a las
aves se encuentran una diversidad de especies.


B.2.6 Recursos hídricos

El municipio de Montero cuenta con muy pocos recursos hídricos, pero si tiene varios
afluentes: Rió Naico, Rió La Madre, Rió del Palo y como límite de Jurisdicción el Rió Piraí.

Los nacientes se encuentran en las zonas andinas, los cuales tienden a arrastrar una
diversidad de sedimentos aguas abajo en las llanuras provocando inundaciones constantes.

Estos afluentes inciden a que exista una disponibilidad de acuíferos subterráneos,
constituyendo un potencial que crea las condiciones para la producción agropecuaria.


B.2.7 Recursos Minerales

En la jurisdicción del municipio se encuentran bancos de arcilla, y cerca al Municipio se
encuentran canteras de piedra, ripio y arena que se extraen de algunos ríos, como el Surutu
dichos bancos se utilizan en los centros urbanos como en la construcción y/o Mejoramiento
de vías camineras.


B.2.8 Principales riesgos ambientales

En Montero se pudo identificar que existen diversos tipos de contaminación: agua, ruido,
desechos sólidos y limpieza de canales.


Agua: en época de lluvia, algunas partes de la ciudad tienden a inundarse por que no se
cuenta con un Plan Maestro de Drenaje, es decir algunas calles y avenidas se inundan y el
agua se queda provocando focos de inoculo de insectos, con un alto peligro para la salud de
los habitantes de dichas zonas.




CAEM Consultores                                 32
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Ruido: el parque automotor de la ciudad es bastante numeroso, es decir, mototaxis, trufis,
micros, que provocan ruido. Según norma de decibles, estos ruidos tienden a sobrepasar los
límites, provocando que en la población de alguna manera se presente un estrés, por el
excesivo uso de la bocina y el ruido de los motores. Es por esta razón que el Gobierno
Municipal con la unidad de Medio Ambiente tiene que normar el control de esta
contaminación de ruido provocado por el parque automotor.

Limpieza de canales: en la ciudad existen varios canales abiertos, que con el tiempo se
llenaron de desechos sólidos provocando mal olor, además de constituirse en fuentes de
inoculo de mosquitos, convirtiéndose en un riesgo para la población que habita cerca de los
canales. El Gobierno Municipal junto a la Unidad de Medio Ambiente tendrán que realizar
operativos de limpieza y de esta manera disminuir esta contaminación del medio.

Desechos sólidos: existen dos tipos de desechos sólidos de la basura. En la actualidad se
cuenta con varios depósitos, pero provocan contaminación en menor grado, para los
pobladores que habitan cerca de estos depósitos. Lo recomendable seria que con el
crecimiento de la población y la expansión de la ciudad se cambien los depósitos a otros
lugares mas alejados de las urbanizaciones. En cuanto a desechos sólidos de las industrias,
las grandes industrias como Guabirá cuenta con todo los requerimientos que contempla la
Ley 2033. En relación a otras industrias más pequeñas, estas también contaminan en cierto
grado el medio ambiente (ingenios arroceros, agroindustrias, etc).



Fortalezas
Municipio centro de relación física y económica con municipios vecinos, en especial del Sur y
Oeste.
Haciendas aprovechables para el agroturismo

Debilidades
La explotación agropecuaria / industrial esta sometida a un desarrollo no sostenible con
impactos negativos en los recursos suelos e hídricos principalmente.




CAEM Consultores                                33
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                       C ASPECTOS SOCIO CULTURALES

C.1 Demografía


C.1.1 Población por edad y sexo.

Para el año 2001 en el que se realizó el Censo, el Municipio de Montero se contabilizó un
total general de 80,341 habitantes. Del total general de la población, 39,857 habitantes
(49.6%) son varones y 40,484 (50.4%) son mujeres.            Por lo que observamos, la
característica demográfica por sexo que destaca es que, por un leve 0.8% de diferencia, las
mujeres constituyen la mayor cantidad de población del Municipio.


                         Gráfico 1      Población Por Sexo, Censo 2001


                                                                                  Varones
                                                                                   49.6%




                   Mujeres
                   50.4%




Por los datos del Censo 2001, también se puede comprobar que Montero, por su
composición de habitantes en grupos etáreos, se constituye en un Municipio de jóvenes.
Puesto que del 100% de la población, el grupo etáreo constituido por niños, adolescentes,
jóvenes y jóvenes adultos (de 5 a 39 años), representa el 68.1% de la población es decir,
54,766 pobladores cuya edad no pasa de los 40 años de edad. Para una lectura más gráfica
de estos datos, ver siguiente gráfico:




CAEM Consultores                                    34
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                        Gráfico 2       Población por edad, Censo 2001


                                         > a 65 años                    0 - 4 años
                   40 - 64 años              3.3%                         13.6%
                      15.0%




                                                                                     5 - 14 años
                   15 - 39 años
                                                                                        27.4%
                      40.8%




También resulta interesante señalar que del 100% de la población de Montero el 65,2%, es
decir, 52,453 personas se encuentran en edad de trabajar. Este grupo compuesto por
población de 9 a 54 años de edad, se considera en el rango de Oferta Laboral Potencial.
Cabe aclarar que la delimitación de este rango etáreo se obtuvo del documento: Diálogo
Nacional 2003, Bolivia Productiva.


C.1.2 Número de hogares y promedio de miembros por hogar

Hasta el Censo 2001, Montero contaba con un total de 16,216 hogares que residen en
viviendas particulares en el ámbito urbano y rural del Municipio, con un promedio de 5
miembros por familia. Por lo tanto, el hogar promedio de Montero estaría compuesto por los
padres (u otro tutor) y tres hijos como media general.


Para facilitar la comprensión de la información contenida en este acápite, se debe aclarar
que la definición de hogar considerada en este documento es la propuesta por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), que entiende hogar como “aquel conformado por una o más
personas, con o sin una relación de parentesco, que habitan una misma vivienda y que
dependen de un fondo común de alimentación” (Documento Diálogo Nacional 2003: Bolivia
Productiva).




CAEM Consultores                                       35
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.1.3 Densidad de población.

Según cálculos, el municipio de Montero tiene 36,962 Has. de superficie, para una población
de 80,341 habitantes estimándose la densidad de población de 217.4 habitantes/Km2 de
todo la jurisdicción municipal, para el área urbana se ha estimado aproximadamente 81
hab/ha.

Montero se la considera urbana es por esta razón que la densidad poblacional mayoritaria se
encuentra en el área urbana en relación al área rural que es minoritaria.


                      Cuadro 4           Densidad de la población urbana y rural
            Descripción                   Superficie (has)            No de habitantes/Km2         No de habitantes/Ha
    Area Urbana                                9.62                           8,139                         81
    Area Rural                                 360                             5.7                        0.057
    General                                  369.621                           217                         2.17
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Dpto., del Plan Regulador, 2005




C.1.4 Estructura de Población

Montero es un municipio primordialmente urbano, con una proporción mayoritaria de
pobladores, 78,294 que residen en la ciudad, equivalente a un 97.4% del total; frente a 2047
personas que apenas constituyen el 2.6% de pobladores del área rural. El Municipio está
compuesto actualmente por 8 distritos, 5 distritos urbanos y 3 distritos rurales.


                      Gráfico 3          Distribución de la población de Montero



                                          Rural
                                          2.5%




                                                                   Urbana
                                                                   97.5%




1
    Información proporciona por el Plan Regulador Montero 2005.



CAEM Consultores                                             36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




En el área urbana, la mayor concentración de habitantes se presenta en los barrios más
próximos al centro de la ciudad de Montero, ubicados dentro del primer y segundo anillo.
Mientras que los barrios más alejados del centro que están ubicados dentro del tercer anillo,
como Barrio Alemán, Aguahí, 27 de Agosto, Villa Santa Rosita, 24 de Septiembre y otros;
son los que se caracterizan por una mayor dispersión de los pobladores asentados en estos
barrios más alejados y también menos poblados.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), para el Censo del 2001, presenta datos
generalizados sobre la estructura de la población de los barrios de Montero, pero no
distingue la cantidad de población por cada uno de los barrios, sino que presenta el total de
la población por cada 3 a 5 barrios agrupados en zonas censales. Por tanto, no toma como
referencia los distritos o las OTB‟s en los que se organiza el Municipio.


             Cuadro 5        Estructura de poblamiento urbana y rural, INE 2001.
                                                                                    Población
                      Zona Censal, Urbanizaciones
                                                                         Hombres      Mujeres    Total
Area Urbana                                                               38,624      39,670    78,294
Todos Santos, Villa Busch; Guadalupe                                       2,524       1,975     4,499
Urkupiña, Monasterio, Villa 3 de mayo, Juan Manuel Parada, Rincón del      2,562       2,551     5,113
Tigre
Matadero, Villa Fátima, Guabirá, Panamericana, Fabril, 3 de mayo,          2,282       2,229    4,511
Municipal
27 de agosto, El Porvenir, La Cruz                                         2,019       2,117    4,136
Villa Verde                                                                2,313       2,392    4,705
Kennedy, Virgen de Cotoca                                                  2,173       2,408    4,581
Virgen de Cotoca, Bolívar                                                  2,534       2,622    5,156
24 de septiembre, San Antonio, El Carmen Oeste, La Ponderosa, Los          2,429       2,440    4,869
Mangales
Bolívar, El Carmen Oeste, La Cruz                                          2,049       2,151    4,200
Los Mangales, El Carmen Oeste, 25 de Diciembre                             2,271       2,281    4,552
Floresta; 4 de abril; La Ponderosa                                         2,204       2,321    4,525
La Antena; Don Bosco; 25 de diciembre; Barrio Lindo; 1ro de Mayo; Los      2,305       2,583    4,888
Angeles; la Esperanza
Gremial; La Esperanza; Aguahí; Alemán 1; Alemán 2; Alemán; Venezuela        1,989      2,062     4,051
25 de diciembre, San José; Urb. La Madre; Pampa La Madre                    2,294      2,385     4,679
25 de diciembre; San José; Villa Cochabamba, Villa Barrientos               2,336      2,429     4,765
Villa Cochabamba; Villa Barrientos; La Cruz; Villa Virginia                 2,254      2,559     4,813
Pampa La Madre; Villa Virginia                                              2,086      2,165     4,251
Area Rural                                                                  1,233       814      2,047
Total                                                                      39,857     40,484    80,341
Fuente: Censo INE, 2001




CAEM Consultores                                    37
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




El INE trabajó con su propia zonificación censal ignorando la organización urbana propia de
Montero. Puesto que, en cada agrupación barrial que conformó, existen casos en los que un
mismo barrio puede presentarse reiterativamente en dos grupos barriales diferentes,
provocando confusión. Por lo tanto, no es posible presentar datos desglosados de la
cantidad real de población por cada OTB y por cada distrito. La información con la que el INE
cuenta en cuanto a la densidad de la población por „zonas censales‟ de la urbe de Montero
es la que se presenta en el cuadro anterior.


C.2 Dinámica Poblacional


C.2.1 Migración

El Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que para el 2001, La Tasa Anual Neta de
migración reciente es del 2.5 por cada 1000. Es decir, que del saldo entre la cantidad de
inmigraciones (población que del resto del país, vino a residir a Montero) menos las
emigraciones (población que dejó de vivir en Montero) resulta que la población del municipio
se aumentó en un total de 202 habitantes para el año 2001. Por lo tanto, hasta fines del año
2004 se calcula una cifra aproximada de 808 habitantes que se incrementaron por efecto de
la migración. Esta cifra aproximada denota una notable reducción de la cantidad de
inmigrantes que vinieron a residir a Montero.

A este respecto, se puede observar la impresionante diferencia con el panorama de la
migración que presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Montero de 1998, donde
referente al Movimiento Migratorio señala que hasta el Censo de 1992, “de solo el interior del
país inmigraron 13,970 personas, equivalente al 23,81% del total de inmigrantes. Y sería del
departamento de Cochabamba de donde llegaron más personas las que constituían el 8,93%
del total de inmigrantes a Montero, le siguen en importancia Potosí y La Paz, como lugares
de origen de los inmigrantes.


                       Cuadro 6          Procedencia de Inmigración a Montero
            Procedencia                Al Censo de 1976 (1)          Al Censo de 1992            Al Censo de 2001
 Total                                 9,140                      22,373                       802
 Del interior del país                 6,076 = 43,22%             13,970 = 23,81 %
 De otras provincias de STC            3,064 = 50,43%             44,700 = 76,19 %
Fuente: Documento Diagnóstico de 1998; con datos del Censo de 1976 y del Diagnóstico de Montero de 1983.
Tomando en cuenta a los migrantes recientes 5 años antes del Censo




CAEM Consultores                                           38
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Por tanto se puede concluir que la migración del interior a Montero ha disminuido
notablemente, mientras que la del área rural a la ciudad de Montero aún se incrementa, pues
como lo señala el anterior PDM, el crecimiento rural de todo el Norte Integrado es negativo.

Sin embargo, pese a la importante baja del flujo de inmigrantes que ingresan a Montero en la
actualidad, como consecuencia del alto porcentaje de inmigración hacia Montero que se
produjo en años anteriores, la población hasta 1,992 esta compuesta en un 38, 2% de
migrantes (Documento de Diagnóstico, PDM de 199). Por lo que el municipio puede
caracterizarse como pluricultural, por la significativa presencia de inmigrantes que llegaron
del interior del país y preponderantemente del departamento de Cochabamba.


C.2.2 Tasa de Natalidad

Primero, se debe señalar que según el INE, para el Censo 2001 en Montero existían 24,335
mujeres en edad fértil de 15 años o más, de las cuales 7,021 son mujeres sin hijos o sin
declaración de hijos. Para este mismo año del censo se produjeron 17,314 partos en
establecimientos de salud, domicilios u otros.

De acuerdo a datos de la gestión 2004, de la Dirección Distrital de Salud de Montero, la tasa
de natalidad del municipio es del 32,6 por mil. Mientras que la tasa de fecundidad para el
2001, es decir el promedio de hijos de una mujer de Montero, al final de su periodo
reproductivo es de 4.5 hijos por cada mujer.

Por este último dato se evidencia una disminución en la tasa de fecundidad, ya que para el
Censo de 1992 se registró una tasa global de fecundidad de 6,24 hijos por mujer, mientras
que para el 2001 esa tasa disminuyó a 4.5 hijos por madre, así como se observa a
continuación.

                   Censo de 1992                      Censo del 2001
                   6.24 hijos por mujer               4.5 hijos por mujer


C.2.3 Tasa de Mortalidad.

Montero cuenta con buenos indicadores en el tema de mortalidad materna. De acuerdo a los
últimos datos proporcionados por la Dirección Distrital de Salud de Montero y la unidad de
Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, correspondientes a las gestión 2002 y
2003, la tasa de mortalidad materna en ambas gestiones fue de 0%. Con la aclaración que
este dato corresponde a los partos que fueron atendidos institucionalmente en los


CAEM Consultores                                    39
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




establecimientos de salud públicos y privados: Hospital Alfonso Gumucio, Hospital René
Balderas (ambos hospitales centro de la atención materno infantil del municipio) y los 3
centros de salud de la ONG “Consejo de Salud Rural Andino”, Cruz Roja, Villa Cochabamba
y CLEM.

Para la gestión 2004, el Consejo de Salud Rural Andino, que viene funcionando en Montero
desde el mes de junio de 1989 con muy buenos resultados, expresa en sus informes finales
de gestión que en los últimos años entre 2000 y 2004 también se logró un 0% de mortalidad
materna en los partos atendidos institucionalmente.

Por otro lado, para comprender el tema de la mortalidad infantil primero revisaremos datos
de la mortalidad neonatal y luego de la mortalidad infantil. Debemos señalar que de acuerdo
a datos proporcionados por el Hospital Alfonso Gumucio Reyes y el Hospital René Balderas,
hasta septiembre de 2004 del total de partos atendidos institucionalmente se lograron 2206
niños nacidos vivos, de los cuales fallecieron 65: 45 antes del parto, 6 durante el parto, 10 a
las 24 horas del alumbramiento y 4 a la semana de nacidos, como observamos en el
siguiente cuadro de mortalidad neonatal:


                            Cuadro 7           Mortalidad neonatal, gestión 2004

                                Mortalidad neonatal – matriz babes, (ene – sep 2004)2

      Periodo               Antes parto        Durante parto 0-24 Hrs.               1-7 días   Nacidos vivos
      Total muertes         45                 6             10                      4          2206
    Fuente: Elaboración propia con datos del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004.


Para el Censo del 2001, la tasa de mortalidad infantil es de 45 * 1000. Con lo que se observa
una alentadora disminución en la proporción de decesos infantiles, puesto que en el anterior
Censo de 1992, los fallecimientos alcanzaron una cifra de 59 * 1000 nacidos vivos.

De acuerdo a estos últimos datos, se observa que en el periodo de 25 años, el promedio de
mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad, tal como se expresa a continuación.

Censo de 1976                           Censo de 1992                          Censo del 2001
131 x 1000 nac. vivos                   59 x 1000 nac. vivos                   45 x 1000 nac. vivos




2
    Consolidado hospital Alfonso Gumucio Reyes y René Balderas



CAEM Consultores                                             40
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.2.4 Tasa de crecimiento poblacional

La tasa anual de crecimiento poblacional es de 3.41, correspondiente al último periodo
intercensal que va de 1992 al 2001. Por lo tanto, en promedio y durante cada año entre 1992
y 2001, la población se incrementó en 3.41%. Nuevamente, un análisis comparativo de la
tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos periodos intercensales, nos muestra que
se ha disminuido la proporción del crecimiento poblacional de Montero.

                   Censo de 1976       Censo de 1992          Censo del 2001
                   9.85%               4.5%                   3.41%

Si bien en el anterior Censo de 1992, la tasa municipal de crecimiento poblacional fue
levemente mayor a la departamental, para el Censo del 2001 esta situación se ha invertido
pues ahora la tasa de crecimiento poblacional de Montero de 3.41% es menor a la
departamental que alcanza el 4.29%.

La disminución de la tasa de crecimiento poblacional puede explicarse en la disminución de
la tasa global de fecundidad de Montero y en la disminución del porcentaje de inmigrantes
del municipio.


C.3 Cultura


C.3.1 Origen étnico

En torno al origen étnico de Montero, podemos encontrar referencias en los relatos históricos
correspondientes al año 1766, época en la que “los curas Jesuitas y Franciscanos y otras
ordenaciones sacerdotales llegaron a esta región para catequizar a los aborígenes de la
selva en sus territorios, lo que dio lugar a muchos pueblos y misiones (…)” (RIVERO, Álbum
del Cincuentenario, 1991).

Los miembros de estos primeros grupos religiosos describen la presencia de nativos del
lugar así como “un panorama de riquezas naturales bañadas por los ríos que cruzan el
territorio, en llanos que se los conoció como la gran región del Sarah, comprendida entre los
ríos Ichilo y el Río Grande o Guapay, habitada por la tribus de Chanés, de ahí comenzó la
fundación de los pueblos de la Víbora” (Idem.).

Por los relatos del historiador D‟orbigni se sabe que, lo que constituye actualmente la urbe de
Montero era un hermoso paraje donde los carreteros que llevaban productos para


CAEM Consultores                                 41
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




comercializar a Santa Cruz, acampaban para descansar en las orillas de un río que fluía por
el lugar serpenteando en forma de víbora. De allí viene el primer nombre de fundación de
esta urbe: “San Ramón de la Víbora” (Anzoátegui, 2004).

Por estos relatos históricos encontramos que el origen étnico de los montereños encuentra
antecesores en grupos étnicos de los Chanés, Chiriguanos y Sirionós. Tal como podemos
comprobar en el siguiente relato histórico. El explorador e historiador Alcides D‟orbigny relata
sobre su incursión en Bibosi y la Víbora “La unión de Bibosi es una creación nueva, fue
fundada hacia 1800 por uno de los hermanos de San Francisco(…) habitada por los indios
Chiriguanos, estos indios se vieron obligados a avanzar hacia el Norte amenazados por los
Sirionós”. (Idem).

En sus relatos históricos D‟orbigni afirmó que esta zona era poblada por aborígenes Chané,
de ahí viene el nombre del Río Chané, actualmente localizado en las inmediaciones de
Warnes (Anzoátegui, 2004).


C.3.2 Antecedentes históricos

De la ciudad de Montero
El nacimiento de la mancha de vivienda de lo que hoy es Montero, se remonta a la primera
década del siglo XIX en la estancia “Chapas”, luego “Rincón de Chapas” y finalmente “Monte
de la Víbora” cuando en 1829 un grupo de inmigrantes benianos se asientan en este lugar,
entre los cuales se encontraba el P. Ramón Hurtado quien impulsó la urbanización.

Las viviendas eran muy pocas a finales del siglo XIX, se afirma que ya habían 46 viviendas
alrededor de una laguna, parte de la cual era el espacio para la plaza, y las otras viviendas
estaban a lo largo del camino principal Santa Cruz – Moxos.

A principios de nuestro siglo se realizaba una urbanización dotando lotes para viviendas con
lo que se amplió el caserío. Al crearse la Alcaldía de Montero en 1936, nuevamente la
urbanización recibe un nuevo impulso, donde se asigna espacio para el mercado,
cementerio, se abre calles y se rellena la laguna de la plaza.

A partir de la década del 50 con la eclosión del desarrollo, la construcción de vivienda es sin
precedente en la zona, pero mucho más ordenado. Este progreso es ascendente hasta el día
de hoy (PDM, 1998).




CAEM Consultores                                 42
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




De la Población de Montero
Prácticamente la población de Montero empieza en 1912, cuando el antiguo villoreo de San
Ramón de la Víbora es convertido en cantón dependiente de la provincia Sarah. A partir de
esta fecha se registra población notoria y estable.

En forma muy sucinta y acudiendo a fuentes mas o menos confiables, el crecimiento de la
población montereña es como sigue: (…) El municipio de Montero, en su primera etapa
histórica no ha tenido relevancia y sufrió el abandono al igual que los otros pueblos
orientales hasta 1950, pese a que su riqueza natural era incomparable, como lo atestiguan
los viajeros del siglo pasado.

Sin embargo, fueron técnicos extranjeros del Servicio Agrícola Interamericano (SAI) los que
percibieron esa riqueza en la zona y la eligieron para un programa agropecuario inmediato
en 1948, que habría de ser la piedra de toque que convertiría a Montero en el centro
convergente de un vasto programa de asentamientos humanos en la zona de influencia
desde el interior de la República y del extranjero, que ocasionó una ruptura brusca con los
patrones anteriores del comportamiento socioeconómico y hasta cultural.

Después del año 1950, en diez años más, Montero había casi triplicado su población, lo que
indica que ya en 1954 llegó un importante contingente de inmigrantes del interior a la zona
urbana. Ya en 1960, de acuerdo a un censo local bastante confiable la población de Montero
casi se había triplicado en menos de 4 años, si tomamos el año 56 como partida de la
inmigración a la zona. Hasta 1976, la población de 1950, aumentó en casi 5 veces.

Podemos decir que Montero hasta principios de la década de los 80 se convierte en el
fenómeno demográfico más llamativo y único en el país e interesante para algunos
organismos internacionales, por lo que muy pronto pasó a la categoría de ciudad y a ser una
de las 10 ciudades más importantes de Bolivia (PDM, 1998).


C.3.3 Idiomas

Debido a la diversidad cultural con la que cuenta actualmente el municipio de Montero,
fundamentalmente debido a los procesos de inmigración encontramos diversidad de idiomas
hablados: español, quechua, aymara, guaraní, algún idioma extranjero y otro nativo.

Para el Censo del 2001, el INE señala que en Montero, entre la población de 6 años o más
de edad: 65,462 hablan español, 14,172 hablan quechua, 1,369 hablan aymará, 480 hablan
guaraní, 885 hablan algún idioma extranjero, 116 no hablan ningún idioma y 86 habla algún



CAEM Consultores                                43
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




otro idioma nativo. En el análisis de la población por idiomas no se incluye a personas que
residen habitualmente en el exterior.

Un rasgo notorio es que después del castellano, por la cantidad de personas que lo hablan,
el quechua es el segundo en importancia, en el municipio. También es necesario aclarar que
la mayoría de las personas que hablan castellano también hablan un idioma nativo, por lo
tanto se trata de una población bilingüe. Sin embargo para tener una idea más clara de la
cantidad de población que habla cada idioma ver el siguiente Histograma:


                       Gráfico 4                       Población por idioma que habla



                                 70,000
                                 60,000
                                 50,000
                     Población




                                 40,000
                                 30,000
                                 20,000
                                 10,000
                                      0
                                                                                                     Otro nativo
                                                                   Aymara




                                                                                        Extranjero
                                                         Quechua




                                                                              Guaraní
                                          Castellano




                                                                                                                   No hablan



                                                                            Idioma




C.3.4 Religiones y creencias

El Instituto Nacional de Estadística no cuenta con datos porcentuales o cuantitativos
referentes a la fe que profesan los habitantes de Montero o de cualquier otro municipio,
debido a que las preguntas relativas a religiones y creencias fueron eliminadas de los
formularios de encuestas del INE para el Censo del 2001.

En el municipio de Montero, como en el resto del país, la religión oficial es la católica. Sin
embargo, de modo general se puede observar la presencia de iglesias católicas, cristianas
evangélicas, mormonas y otras.




CAEM Consultores                                                      44
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.3.5 Calendario festivo y ritual

De acuerdo a los datos del Diagnóstico de Montero del año 2004, las principales fiestas se
celebran en correspondencia con las fechas de fundación de los barrios y en
correspondencia con fechas de celebraciones religiosas católicas, como el día de
conmemoración de santos, o de personajes de la Divinidad católica o en correspondencia
con otras fechas significativas para el catolicismo.

Existen barrios en la urbe que llevan el nombre de su fecha de aniversario, como sucede con
los barrios: 24 de septiembre, 3 de mayo, 1º de mayo, 25 de diciembre y otros. De acuerdo a
declaraciones de personeros de la Alcaldía, todas las OTB‟s celebran su fecha de fundación,
acontecimiento para el cual incluso se pide apoyo a la alcaldía en dotación de reflectores
para un evento al aire libre (Ver Anexos No 1 calendario festivo).


C.3.6 Patrimonio cultural

El patrimonio cultural más importante del municipio lo constituye la Casa de la Cultura, la que
se constituiría en “un potencial para construir una sociedad integrada y creativa”.
Actualmente esta institución cuenta con dos salas de exhibición, un auditórium amplio, un
salón pequeño, un salón para talleres de pintura, y tres ambientes para oficinas
administrativas. Además se están realizando trabajos de mejoramiento en la Calle Abaroa,
sobre la cual está ubicada, en plena plaza principal, donde además se realizan la
construcción de un mural.

Aunque no cuenta con infraestructura propia, la Biblioteca Municipal de Montero es también
parte del patrimonio cultural municipal, ésta comenzó su funcionamiento en 1978 y cuenta
con material bibliográfico y documentos históricos importantes.

En cuanto a las actividades culturales, parte de éstas se desarrollan de manera particular,
por ejemplo, con la conformación de Fraternidades que realizan presentaciones de danzas y
bailes, a continuación detallamos algunas de las Fraternidades (Los Peligrosos, Los
Cerebrotes, Los Pichones, Los Chivatos, Los Pichones 25 de abril, LX y Cambas Bagos) y 3
clubes (Club Social Jenecherú, Virgen de Fátima, Derrepentes).




CAEM Consultores                                 45
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.4 Educación

En este acápite, se desarrollará una descripción de las características generales de la
educación formal en los niveles de educación escolar o primaria y educación superior. En el
nivel de educación escolar se realizará el diagnóstico del estado de situación en los aspectos
básicos de infraestructura y equipamiento, administración institucional, recursos humanos y
servicios educativos. Finalmente, se realizará una descripción general de las características
de la educación técnica.


C.4.1 Tasa de analfabetismo por sexo

Por los datos del Censo del 2001, la tasa de analfabetismo total muestra que en Montero, 8
de cada 100 personas de 15 años y más son analfabetas, no saben leer ni escribir.


        Cuadro 8           Tasa de analfabetismo por sexo y área (De 15 años y más)
                                                    Tasa de analfabetismo por sexo, 2001
               Área
                                          Total                   Hombres                  Mujeres
     Montero                                8                        3,8                    11,6
     Urbano                                7,7                       3,7                    11,4
     Rural                                10,8                       6,3                    18,4
    Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Censo 2001.


Por los datos antes expuestos, el analfabetismo en Montero, se presenta en mayor
proporción en las mujeres, de cada 100 habitantes 11,6 mujeres son analfabetas, mientras
que en el caso de los varones, de cada 100 habitantes sólo 4 varones son analfabetos.

También se observa que en el área rural existe mayor analfabetismo que en área urbana.
Mientras que en el área urbana la tasa de analfabetismo es de 8, en el área rural la tasa de
analfabetismo es de 11 pobladores de cada 100 que no saben leer, ni escribir.


C.4.2 Educación escolar o primaria

En este punto revisaremos el estado de situación de la educación primaria o escolar en
Montero en los siguientes aspectos: administrativo institucional, infraestructura, recursos
humanos y servicios educativos.




CAEM Consultores                                            46
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.4.2.1 Administrativo Institucional

El sector educativo a nivel primario o escolar de Montero cuenta con la Dirección Distrital de
Educación para su organización institucional. La Dirección Distrital de Educación, administra
actualmente 8 redes de educación, cada red comprende diferentes unidades educativas
localizadas en los 8 diferentes distritos urbanos y rurales del Municipio (Ver plano No 7
Unidades Educativas).

Las instancias principales que supervisan el desarrollo de las actividades educativas de la
Dirección Distrital de Educación son:
De parte del Gobierno Central – SEDUCA
De parte del Honorable Concejo Municipal: La Comisión Municipal de Educación
De parte del Gobierno Municipal: La Unidad de Desarrollo Humano
De parte de la Comunidad de Montero: La Junta Escolar del Municipio y 1 Representante del
Comité de Vigilancia en la Comisión Municipal de Educación.

Por otra parte, también se establecieron las Juntas Escolares, como organismos que
representan los intereses de la comunidad en su conjunto y de los padres de familia de los
estudiantes en específico.


C.4.2.2 Número y tipo de los establecimientos educativos de nivel primario o
        escolar

De acuerdo a los datos más recientes, correspondientes a la gestión 2004, proporcionados
por la Dirección Distrital de Educación, el Distrito de Montero cuenta con un total general de
86 unidades educativas públicas, de convenio y privadas. De este total, las unidades
educativas públicas que comprenden las fiscales y las de convenio son 75, las que incluyen
al Instituto Superior de Educación Comercial, 1 Centro de Educación Especial, 2 CEMA y 3
IBA.

Del total de unidades educativas de Montero, 65 son unidades educativas fiscales, 10 son
unidades educativas de convenio y 11 son unidades educativas particulares. Cabe aclarar
que en el caso de las escuelas fiscales y de convenio, una unidad educativa, no equivale a
una infraestructura educativa, sino que una infraestructura puede albergar hasta cuatro
diferentes unidades educativas (Marceliano Montero, Nacional Montero, 6 de Junio y
I.S.E.C.) las que se distinguen por el turno en el que funcionan (mañana, tarde y noche), en
muchos casos con un nombre diferente para cada turno o en otros casos con el mismo
nombre, pero con la especificación del turno en el que funcionan.



CAEM Consultores                                47
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                     Plano 7          Unidades Educativas




CAEM Consultores                          48
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                                       ESTRUCTURA DE LA DIRECCION
                                                         DISTRITAL DE EDUCACION




                    RED DE SERVICIO Nº 2
                    San Ramón de la Vibora
                          31 de Agosto
                                               RED DE SERVICIO Nº 1
                    San Maximiliano Kolbe 1                                        RED DE SERVICIO Nº 3
                                                  Augusto Gutierrez
                    San Maximiliano Kolbe 2                                            San Silvestre         RED DE SERVICIO Nº 4
                                               Germán Busch Becerra
                    San Maximiliano Kolbe 3                                             Elvira Frias          Daniel Rivero Ochoa M
                                                 Juan Zabala García
                   Inmaculada Concepción M                                            General Velasco         Daniel Rivero Ochoa T
                                                 Nacional Guabirà 1
                   Inmaculada Concpeción T                                          Americano Montero 2       Daniel Rivero Ochoa N
                                                 Nacional Guabirà 2
                         Rafael Terrazas                                            Americano Montero 3        Kinder San Antonio
                                                   CEMA Guabirà
                   Guillermo Rivero Espinoza                                        Americano Montero 4            Villa Virginia
                                                       Naico
                            El Cidral                                                 Club de Leones                  Cupesi
                                                      El Torno
                          Monte Cristo                                                 San Silvestre
                                                 Juan Carlos Pessoa
                      Virgen de Cotoca A
                     Virgen de Cotoca B .
                      Virgen de Cotoca C
                           12 de abril




                   RED DE SERVICIO Nº 5
                       Nacional Montero                                            RED DE SERVICIO Nº 7
                     Marceliano Montero                                                Victor Salvatierra
                                               RED DE SERV ICIO Nº 6                                         RED DE SERVICIO Nº 8
                     Nacional 6 de Junio                                            República Venezuela
                                                 Adelfa Añez de Ruiz                                            San José Obrero
                     Naranjal Don Bosco                                            Rosenda J. de Rodríguez
                                                    Simón Bolivar                                               San José Obrero
                       Villa Copacabana                                               Kinder Teófilo Yuri
                                                    Laura Vicuña                                                 Angel Limpiaz
                    Sta. María Mazarello D                                             Eduardo Avaroa
                                                  Guillermo Krugler                                              Franz Tamayo
                    Sta. María Mazarello B                                             Angel Saavedra
                                                        Litoral                                                  La Esperanza
                    Salesiana Muyurina A                                           Marco Antonio Chávez M
                                                     Santa Lucía                                                  Divino Niño
                    Salesiana Muyurina B                                           Marco Antonio Chávez T
                                                   IBA La Floresta                                            Juan Razuk Mseique
                        CEMA Montero                                                 María Auxiliadora A
                     Nacional La Floresta                                               Rolando Ortiz
                      José Cronembold




CAEM Consultores                                                       49
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




También se debe señalar que la unidad educativa de convenio es aquella cuya
infraestructura es de propiedad privada, pero recibe apoyo de la Alcaldía de Montero en el
pago de los servicios de luz y agua, y en el caso de Montero, a partir del 2004 también
recibió el desayuno escolar, aunque sólo por tres días a la semana.

Las 75 unidades educativas fiscales y de convenio funcionan en 43 infraestructuras
educativas. Mientras que los establecimientos propios de la Alcaldía de Montero, en los que
funcionan sólo unidades educativas fiscales son 38, por lo que se observa una sola
infraestructura alberga a más de una unidad educativa. Como se observa en el cuadro que
sigue.


                   Cuadro 9            Tipo de Unidades Educativas, Gestión 2004

                                   Clasificación de Unidades Educativas (UE’s)
                                                 Fiscales                 De Convenio             Particulares (*)
       Por tipo de propiedad
                                                 65                       10                      11
                                                 Fiscales                 De Convenio             Particulares
       Por Infraestructura
                                                 38                       6                       11
       Por turno (fiscales y de convenio)        Mañana                   Tarde                   Noche
                                                 36                       31                      8
    Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación y la Dirección de Desarrollo
            Humano de la Honorable Alcaldía Municipal, 2004.


(*) Se debe aclarar que existen 5 casos de unidades educativas que funcionan como
establecimientos privados y fiscales al mismo tiempo, 3 de las cuales funcionan en las dos
modalidades fiscal y particular en la misma infraestructura; y una, que funciona en las dos
modalidades con infraestructura propia para cada modalidad fiscal y privada. Estos casos se
detallan a continuación:

   M    Unidad Educativa Mazarello (2 turnos)
   M    Unidad Educativa Muyurina (2 turnos)
   M    Unidad Educativa María Auxiliadora (1 turno)
   M    Unidad Educativa Metodista e Instituto Americano


C.4.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por
        establecimiento

Respecto al estado de la infraestructura educativa se observa un proceso de mejoramiento
producido en los últimos años. Según el PDM de 1999, hasta 1995 un 58 % de las escuelas
acusaban un estado regular a malo en infraestructura. Posteriormente, hasta el año 1998,



CAEM Consultores                                             50
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




después de un proceso de refacción, ampliación y construcción de aulas, el porcentaje bajó
a 50%, aunque a nivel rural todavía existían 4 escuelas en las comunidades rurales en mal
estado (Documento de Diagnóstico, Tomo 1, PDM 1998).

Hasta la actualidad, se puede observar que el Gobierno Municipal encaró un importante
proceso de construcción de unidades educativas, dotación de mobiliario y material, entre el
año 2002 y el 2004 se construyeron 8 establecimientos o módulos educativos, reemplazando
viejas infraestructuras, y también se ejecutó un macroproyecto de dotación de mobiliario
educativo.

Para el cierre de la gestión 2004, de acuerdo a información proporcionada por la dirección de
Desarrollo Humano, del total de las 75 unidades educativas fiscales y de convenio: 43 se
encuentran en buen estado, 9 están en mal estado y 23 presentan un estado regular, por lo
que se puede concluir que el proceso de refacción y construcción de establecimientos
educativos ejecutado por el Gobierno Municipal logró como resultado disminuir a menos de
la mitad los establecimientos que adolecían de mal estado de infraestructura, como se
observa en el gráfico a continuación.


 Gráfico 5         Estado de la Infraestructura Educativa Fiscal y de Convenio, Gestión
                                             2004

                      Regular
                       31%




                       Malo
                                                                                   Bueno
                       12%
                                                                                    57%




Información detallada del estado de los establecimientos educativos se encuentra en el
Anexo 2 Estado de los Establecimientos de las Unidades Educativas.




CAEM Consultores                                     51
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.4.2.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

En cuanto a la dotación de servicios de saneamiento básico por establecimiento, de acuerdo
a la información detallada en el Diagnóstico de Infraestructura, Mobiliario y Equipamiento
Educativo, Montero, 2000 y a los datos recogidos en la dirección de Desarrollo Humano
correspondientes a la gestión 2004, se puede observar que de las 75 unidades educativas
de Montero, 71 unidades educativas cuentan con agua potable, energía eléctrica y con
batería sanitaria (letrina o baño); y 4 unidades educativas, algunas ubicadas en el área rural,
no cuentan con alguno de estos servicios. Aquí es necesario aclarar que sólo 7 unidades
educativas tienen baños con descarga a alcantarillado sanitario, las restantes 64 unidades
educativas cuentan con letrinas, pero la mayoría con una reducida cantidad de unidades.

Por lo señalado en el Diagnóstico de Infraestructura y equipamiento y por las declaraciones
de los vecinos de las OTB‟s entrevistadas, la mayor necesidad en cuanto a dotación de
servicios de saneamiento básico, para las escuelas, es la de refacción y ampliación de las
baterías sanitarias, porque la cantidad disponible no cubre la demanda del alumnado o están
en mal estado de funcionamiento.


C.4.2.5 Cobertura

Los datos del INE obtenidos en el Censo del año 2001 reflejaban que en Montero, el total de
niños y adolescentes del municipio, en edad escolar era de 31654, población que se
encontraba entre los 5 a 19 años de edad.

Por su parte, la Dirección Distrital de Educación de Montero presenta una base de datos
para la gestión 2004, en la cual se observa que existen un total de 30024 alumnos de los
niveles iniciales, primarios y secundarios, de las unidades educativas particulares, fiscales y
de convenio. Del análisis de estas cifras el resultado es que el 76% de niños y adolescentes,
en edad escolar son los matriculados en los cursos de nivel inicial y primario; y el 24%
restante corresponde a los alumnos matriculados para el nivel de secundaria, esta
significativa desproporción entre alumnos de primaria y secundaria, confirma la alta tasa de
deserción en secundaria. Por tanto, se puede notar una falta de cobertura de la educación
escolar a nivel de secundaria que al presente muestra insuficiencias, en personal docente,
dotación de mobiliario y equipamiento para albergar a la población escolar del nivel
secundario.

Por otra parte, el municipio de Montero organizado en 55 OTB‟s, en sus 8 distritos; cuenta en
general con 75 unidades educativas en las áreas urbana y rural del municipio. De las 55



CAEM Consultores                                 52
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




OTB‟s del municipio, 17 de ellas no tienen establecimientos educativos y de 2 de ellas no se
sabe si lo tienen. Sin embargo, se debe puntualizar que existen OTB‟s cuya jurisdicción es
pequeña y que al encontrarse muy cerca de otras OTB‟s que sí cuentan con unidades
educativas se trasladan a ellas.


C.4.2.6 Número de matriculados por grado y tipo de establecimiento

Del total de 30024 alumnos matriculados en los establecimientos educativos de Montero,
71% se matricularon en establecimientos fiscales, 14% se matricularon en establecimientos
particulares y 15% se matricularon en establecimientos de convenio. El número de
matriculados por tipo de establecimiento y nivel de estudio se detalla en el cuadro que sigue:


      Cuadro 10          Número de alumnos por grado y tipo de establecimiento, 2004

                               Inicial               Primaria              Secundaria                 Total
Fiscal                         1,069                  15,551                  4,632                  21,252
Particular                      438                    2,297                  1,504                   4,239
De convenio                     828                    2,317                  1,388                   4,533
Total                          2,335                  20,165                  7,524                  30,024
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Educación y del Dpto. de Desarrollo Humano, 2004.



C.4.2.7 Deserción escolar

La tasa de deserción escolar nos muestra la proporción de alumnos inscritos en un grado
determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender
su aprendizaje, es decir, abandonan el sistema educativo en un año escolar dado. Para
realizar el análisis de la deserción escolar en Montero, revisaremos las tasas de deserción o
abandono por nivel de estudio como figura en el siguiente cuadro:


              Cuadro 11          Tasa de deserción escolar – Montero, Gestión 2001.
                   Nivel Primario             Nivel Secundario                    Promedio
                       4,3%                         9,7%                             7%
               Fuente: elaboración propia con datos del INE, 2001.


Se observa que la tasa de deserción es mucho menor en el nivel primario. En cambio en el
nivel secundario la cifra se duplica, por lo que se puede concluir que la culminación del nivel
primario de estudio escolar se prioriza ante la conclusión del nivel secundario de estudio.
Este hecho también lo confirma el INE, en la tasa de culminación de 8 vo de primaria que,



CAEM Consultores                                              53
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




para el 2001 llega al 97,6%, mientras que la tasa de culminación o término de 4 to de
secundaria es del 61%.

Otro factor que puede explicar la alta tasa de deserción en secundaria es la falta de más
unidades educativas que brinden educación a ese nivel, con el equipamiento adecuado y la
cantidad de apropiada de profesores que oferten una buena educación. En opinión del
Director Distrital de Educación las causas para la deserción escolar son la pobreza que lleva
a los jóvenes a trabajar y la falta de profesores capacitados para el nivel de secundaria, pues
ya se presentaron casos en que profesores de primaria tienen que dar clases también a
alumnos de secundaria. En opinión del responsable de educación de la Unidad de Desarrollo
Humano de la Alcaldía, esta insuficiencia es la que también podría motivar a los jóvenes a
realizar sus estudios de secundaria y superiores en Santa Cruz.


C.4.2.8 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por
        profesor

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación Y el
Departamento de Desarrollo Humano, correspondientes a la gestión 2004, existen un total de
1093 docentes para las 75 unidades educativas de Montero. De ese total, 745 son docentes
normalistas, 155 son docentes egresados, 60 docentes son DTA, 113 son docentes interinos
y 20 provienen de otras fuentes de formación.

El total de personal administrativo que actualmente trabaja en las unidades educativas
fiscales y de convenio es de 159.


      Cuadro 12          Total general personal docente por formación y administrativo

                             Total de docentes por tipo de formación, Gestión 2004
 Personal          Normalista       Egresado        D.T.A.        Interino    Otra F.     Administrativos       TOTAL
Docentes              745             155             60            113         20                               1093
Administra.                                                                                      159              159
Total Gral.            745              155            60           113         20               159             1252
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Educación y del Dpto. de Desarrollo Humano, 2004


Por tanto, para los 30024 alumnos de Montero existen 1093 docentes, lo que representa una
tasa de 27.5 alumnos por docente. Aquí es necesario aclarar que existen casos de docentes
que trabajan en diferentes turnos y en más de una unidad educativa. Por lo que la tasa de
alumnos por profesor puede variar y alcanzar una mayor proporción de alumnos por
profesor, como lo señala la Dirección de Análisis del Ministerio de Educación, quienes en un



CAEM Consultores                                             54
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




análisis de la gestión 2003, del promedio general de alumnos por aula, señalan un promedio
de 36 alumnos por aula.


C.4.3 Educación a nivel superior

En Montero existen 6 universidades. Una universidad pública y 5 universidades privadas. La
universidad pública es la Universidad Gabriel René Moreno que se habilitó en el Municipio a
partir del año 1879. Una de las carreras más importantes es la carrera de Agronomía por la
importancia de la producción agropecuaria no sólo del municipio sino de todo el Norte
Integrado.

Entre las universidades privadas que operan en Montero se encuentran:
  M Universidad Católica Boliviana
  M Universidad Salesiana
  M Universidad Nacional del Oriente
  M Universidad NUR
  M UNICIEN


C.4.4 Educación No formal o Técnica

Para la capacitación de jóvenes en educación no formal o Técnica, existen centros e
institutos del sistema público como también del sistema privado. Como institutos de
capacitación técnica públicos, el distrito de Montero cuenta con 2 Centros de Educación
Alternativa (IBA) y 1 Instituto de Educación Superior (ISEC). El ISEC que proporciona cursos
de contabilidad y los 2 centros IBA que forman mano de obra calificada con cursos de corte y
confección, belleza y contabilidad; ambos funcionan con apoyo financiero de la Alcaldía de
Montero.

También existen otros centros e institutos privados, cuyas instituciones matrices se
encuentran en Santa Cruz, los que proporcionan cursos de capacitación técnica
principalmente en Secretariado, Contabilidad, Computación y otros. En la alcaldía de
Montero se encuentran registrados un total de 9 institutos privados de formación técnica,
como se detalla a continuación:




CAEM Consultores                                55
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                    Cuadro 13          Institutos Técnicos en la ciudad de Montero

                              Institutos de capacitación técnica, por cobertura, 2004
                                         Instituto                              Nº de alumnos
                   Instituto Comercial Montero                                        22
                   Instituto Profesional del Oriente                                  42
                   Instituto Nuevo Amanecer                                           32
                   Instituto Técnico “Nando Bowles”                                   31
                   Instituto Técnico Sudamericano                                     51
                   Instituto Técnico INFOTEC                                          59
                   Instituto “Santa Angela”                                           24
                   Instituto Técnico Singer                                           22
                   Instituto Profesional del Oriente                                  42
                   Total alumnos                                                     325
                   Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de recaudaciones del Gobierno
                          Municipal de Montero, 2004.




C.5 Salud

En este acápite se presentan datos descriptivos del estado de situación general del sistema
de salud del municipio de Montero, en lo referente a la administración institucional,
infraestructura, personal y servicios de salud.


C.5.1 Medicina Convencional

En este punto se describirá el sistema de salud convencional, en el que se incorporan los
hospitales, centros de salud con los servicios prestados por personal de salud cuya
formación se fundamenta en los conocimientos e investigación científica. La medicina
convencional se desarrolla a través de la intervención humana, a través de las
investigaciones científicas y de la intervención de la tecnología y la dosificación de drogas
desarrolladas en laboratorios por investigadores.


C.5.1.1 Estructura Institucional

El municipio de Montero forma parte de la red de salud de la provincia Santistevan,
compuesta por los municipios: Saavedra, Minero, Fernández Alonso, San Pedro y Montero,
de la cual se constituye en referente provincial en servicios hospitalarios de segundo nivel.




CAEM Consultores                                            56
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                        Cuadro 14         Red Provincial de Salud Pública - Montero

                        Nº                Establecimientos Montero                      Población 2004
                   1.             H. B. Alfonso Gumucio R.                          5.743
                   2.             H. B. René Balderas López                         9.533
                   3.             C. S. Villa Cochabamba                            13.815
                   4.             C. S. La Floresta                                 12.909
                   5.             P. S. Naranjal – Don Bosco                        1.549
                   6.             C. S. Distrito Nº 5                               13.718
                   7.             C. S. Villa Busch – Guabirá                       5.251
                   8.             P. S. Virgen de Fátima                            3.996
                   9.             C. S. Cruz Roja                                   5.872
                   10.            P. S. San Maximiliano Kolbe                       6.556
                   11.            C. M. CLEM                                        4.333
                   12.            C. M. San Alberto                                 5.732
                   13.            Policlínico CNSS.                                 0
                   Total Municipio Montero                                          89.007
                   Total Municipio Saavedra                                         18.594
                   Total Municipio Minero                                           50.326
                   Población gestión 2004                                           157.927
              Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2004.


RED DE SALUD INTERPROVINCIAL

Montero como parte de la red interprovincial de salud, se constituye en un centro de
referencia en atención a la salud. Esto debido a que los municipios colindantes derivan
muchos de sus pacientes al Hospital Alfonso Gumucio, para la atención, por ejemplo
materno infantil. Este hecho puede evidenciarse en relación a la atención de partos en la
gestión 2004, gracias a los datos proporcionados por el Departamento de Estadística del
Hospital Alfonso Gumucio Reyes, que muestran que del total de 2887 partos atendidos en la
red interprovincial de salud, 2047 partos (naturales y por cesárea) equivalentes al 71%,
fueron atendidos en Montero. Mientras que los restantes 840 partos equivalentes al 29%
fueron atendidos en otros municipios (Minero, Saavedra y otros)                                   como se observa a
continuación:


                                 Cuadro 15          Partos por municipio, 2004
                             Municipio                          Gestión 2004
                                              Cesáreas              Parto Natural               Total
                         Montero           495                 1552                            2047
                         Minero            103                 172                             275
                         Saavedra          49                  60                              109
                         Otros             189                 267                             456
                         Total Partos      836                 2051                            2887
                       Fuente: Elaborado por Departamento de Estadística, Hosp. Alfonso Gumucio Reyes




CAEM Consultores                                             57
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                          Gráfico 6           Partos por Municipio, 2004



                            1,600

                            1,400
                            1,200
             No de partos



                            1,000
                             800

                             600

                             400
                             200

                                0
                                        Montero                Minero              Saavedra                  Otros

                                                          Cesáreas           Parto Natural



RED DE SALUD LOCAL

De acuerdo a los datos proporcionados por la Gerencia de Red en Salud Provincial,
correspondientes a la gestión 2004, Montero cuenta actualmente con 13 establecimientos de
salud, incorporados al Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS). De éstos
establecimientos 11 se incorporan en la categoría de centros de salud de 1er nivel (centros
de salud o postas) y 2 se incorporan en la categoría de establecimientos de 2 do nivel,
también llamado hospital básico. Estos 13 establecimientos conforman la red de salud de
Montero y por su tipo de dependencia se clasifican de la siguiente manera. (Ver plano No 8
Red de Establecimientos de Salud).


       Cuadro 16                    Establecimientos de salud públicos por tipo de dependencia
                                                                                            Número de
                                       Instituciones financiadores
                                                                                     establecimientos de salud
                             Ministerio de salud                                             4
                             Organizaciones No Gubernamentales ONG‟s                         4
                             Iglesia                                                         4
                             Alcaldía de Montero                                             1
                             TOTAL                                                           13
                            Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2004.




CAEM Consultores                                                        58
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 8       Red de Establecimientos de Salud




CAEM Consultores                              59
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




El seguimiento y supervisión de estos centros de salud, se realiza a través de dos instancias,
una instancia interprovincial a través del SEDES (Gerencia de Red en Salud); y otra instancia
local a través de la Dirección Local de Salud (DILOS). Por otra parte, a nivel local, el
gobierno municipal también participa en la asignación de recursos para el equipamiento de
los establecimientos de salud y pago del personal de salud y de los servicios básicos.

El DILOS es una instancia local para la administración y supervisión de la salud que está
compuesta por un representante del Gobierno Municipal, un representante de la sociedad
civil, presidente del Comité de Vigilancia y un representante de la subprefectura.

En la supervisión a los establecimientos de salud que conforman la red de salud de Montero,
las funciones del Directorio Local de Salud DILOS son:

   M Fiscalizar
   M Planificar
   M Normar

Como parte de su brazo normativo el DILOS tiene una Gerencia de Red, rol que
actualmente esta siendo desempeñado por el Gerente de Red de Salud de la Provincia
Obispo Santistevan.


C.5.1.2 Número, tipo y tamaño de los establecimientos

En cuanto a la infraestructura de salud con la que cuenta la población de Montero, según los
datos de la Dirección Local de Salud (DILOS), existen 13 establecimientos de salud que
componen la red de salud de Montero.

En lo referente a establecimientos de salud privados existen 6 clínicas (o centros de salud), 2
cajas de seguros privados y 51 consultorios particulares. Todas las que suman un total de 8
establecimientos de salud y 51 consultorios médicos. Los establecimientos de salud por el
tipo de pertenencia se clasifican de la siguiente manera:




CAEM Consultores                                 60
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




        Cuadro 17          Infraestructura de salud pública y privada en Montero, 2004
                             Establecimientos                                       Establecimientos
                                                                         Nº                            Nº
                                 Públicos                                               Privados
          Hospital B. Alfonso Gumucio Reyes                             1     Consultorios             51
          Hospital B. René Balderas López                               1     Clínicas                 5
          Centro de Salud La Floresta                                   1     Centros médicos          1
          Centro de Salud Villa Cochabamba                              1     Cajas de seguro          2
          Centro de Salud Distrito 5                                    1
          Centro de Salud Villa Busch – Guabirá                         1
          Centro de Salud Cruz Roja                                     1
          Centro de Salud C.LE.M.                                       1
          Centro de Salud San Alberto                                   1
          Centro de Salud San Maximiliano Kolbe                         1
          Centro de Salud Virgen de Fátima - Guabirá                    1
          Posta de Salud Naranjal Don Bosco                             1
          Centro de Salud Policlínico Montero - C.N.S                   1
          Total Montero                                                 13                             59
        Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2004


También es importante señalar que Montero cuenta con las siguientes instalaciones de salud
de carácter privado:

   M 15 Enfermerías
   M 12 Sobometras
   M 6 Laboratorios
   M 57 Farmacias
   M 2 Ópticas

La ubicación y distancia de estos establecimientos puede apreciarse de manera más precisa
en el Mapa de Salud, contenido en la siguiente página.


C.5.1.3 Estado y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible
        por establecimiento

Para evaluar la capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por
establecimiento se pueden citar los siguientes datos que caracterizan la capacidad de la
infraestructura:

En Infraestructura:
Para un servicio de salud de primer nivel que corresponde a tratamientos de medicina
general que pueden ser atendidas en centros de salud, en Montero existen 11 centros y



CAEM Consultores                                             61
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




postas de salud públicos y de ONG‟s, éstos a su vez cuentan con 22 médicos, a tiempo
completo y a medio tiempo, para la atención de los pacientes.

Para casos más complejos de atención médica, el municipio cuenta con 2 hospitales de
segundo nivel: El Hospital Alfonso Gumucio y el Hospital de niños René Balderas, ambos
establecimientos que naturalmente por su mayor capacidad reciben a la mayoría de casos
que requieren de atención médica de Montero, así como de otros municipios colindantes,
hospitales básicos que cuentan con un total de 62 médicos.

En equipamiento:
Los 13 establecimientos de salud públicos de Montero cuentan con un total de 9 laboratorios,
13 farmacias y 8 consultorios odontológicos. Y los dos Hospitales Básicos de Montero:
Alfonso Gumucio y René Balderas cuentan con un total de 88 camas para las internaciones
médicas, 60, el primero, y 28, el segundo, respectivamente, Además el Hospital Alfonso
Gumucio Reyes sólo cuenta con una sala quirúrgica para partos. Por lo tanto, se puede
señalar que tanto la cantidad de 88 camas, sala de cirugía, como de laboratorios y
consultorios odontológicos, para una población de más de 80341 habitantes es una cantidad
insuficiente que no cubre la demanda municipal.

Respecto a la dotación en equipamiento para los establecimientos de salud públicos, la
Dirección Distrital de Salud nos proporciona el siguiente detalle:


      Cuadro 18           Equipamiento disponible por establecimientos de salud, 2004

                   Tipo de equipo               Cantidad          Detalle                Equipamiento
                                           6                  4               Hosp. Alfonso Gumucio
                                                              1               Hosp. René Balderas
          Ambulancias
                                                              1               C.S. Policlínico CNS
                                           6                  2               Hosp. Alfonso Gumucio
          Incubadoras
                                                              4               Hosp. René Balderas
                                           29                 10              Hosp. Alfonso Gumucio
                                                              4               Hosp. René Balderas
                                                              1               C.S. La Floresta
                                                              4               C.S. Villa Cochabamba
                                                              1               C.S. Villa Buch Guabirá
          Computadoras
                                                              2               C.S. Cruz Roja
                                                              2               C.S. CLEN
                                                              1               C.S. San Maximiliano Kolbe
                                                              1               P.S. Villa Fátima – Guabirá
                                                              3               C.S. Policlínico C.N.S.
          Heladeras                        27                 s/d             En todos los establecimientos
        Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2004.




CAEM Consultores                                             62
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.5.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

Los establecimientos de la red de salud de Montero cuentan con 84 médicos. Estos médicos
son sostenidos con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), Fondos Propios (FP),
fondos del HIPIC y recursos propios de los establecimientos de salud.

Pero, el municipio de Montero cuenta también con otro personal de salud que también se
sostienen con recursos del TGN o Fondos Propios, cuya descripción se detalla a
continuación:


                    Cuadro 19              Personal de la Red de Salud de Montero, 2004
                                                       Distritos del Municipio de Montero
                                            V. Busch




                                                                                                  Floresta
                                                                 V. Cbba




                                                                                                                       General
                                                                                                             Alberto
                                                                           C. Roja
                                                       DIST. 5
                      HAGR




                                                                                           CLEM
                                HRBL




                                                                                                                                 Total
                                                                                                               S.
Medicos               51        11           3          2         8         3              1       3           1        1        84
Enf y Aux.            38        21           2          3         8         5              3       2           1        1        84
Servicio              28         9           0          1         4         1              1       1           0        5        50
Administrativo        36         8           1          1         9         2              1       2           0        6        66
Total                153        49           6          7        29        11              6       8           2       13        284
Porcentaje            54        17           2          2        10         4              2       3           1        5        100
Fuente: Elaborado por el Departamento de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004.


De establecimientos privados que operan fuera de la red de salud del municipio, tenemos un
número aproximado de 73 médicos Los servicios médicos prestados por establecimientos de
salud privados son los siguientes:


                      Cuadro 20             Establecimientos de Salud Privados, 2004

                                     Tipo de Establecimiento                               Nº
                             Consultorio Medico                                      18
                             Consultorio Odontológico                                33
                             Clínica Dental                                          1
                             Centro Medico                                           1
                             Clínicas                                                4
                             Enfermerías                                             15
                             Sobometra                                               12
                             Laboratorios                                            6
                             Farmacias                                               57
                             Boticas                                                 0
                             Cajas De Seguro                                         2
                             Ópticas                                                 2
                             TOTAL                                                   151
                   Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección Local de Salud, 2004.



CAEM Consultores                                                   63
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.5.1.5 Causas principales para la mortalidad

Según datos proporcionados por la Dirección Distrital de Salud de Montero, del total de
enfermedades registradas en los informes semanales del sistema de salud público de
Montero, las enfermedades principales por cantidad de casos registrados es la siguiente:


                            Cuadro 21           Enfermedades en Montero, 2004
           Orden de                                                                                 Porcentaje
                                  Descripción de la enfermedad                     Nº de casos
         Importancia                                                                                   (%)
        1º               Enfermedades del Sist. Respiratorio                         335.608      32.2
        2º               Enfermedades del Sist. Digestivo                            203.509      19.5
        3º               Otras causas                                                126.682      12.2
        4º               Enfermedades de la piel y celular subcutáneo                101.470      9.7
        5º               Enfermedades del Sist. Genitourinario                       71.455       6.9
        6º               Enf. sist. Osteomuscular y tejido conjuntivo                39.847       3.8
        7º               Enf. del sistema cardio circulatorio                        26.821       2.6
        8º               Enf. endocrinas-nutricionales-metabólicas                   33.263       3.2
        9º               Enf. del sistema nervioso                                   17.344       1.7
        10º              Enf. del ojo y anexos                                       24.781       2.4
        11º              Enf. del oído y apófisis mastoides                          18.024       1.7
        12º              Enf. de sangre y trastornos inmunitarios                    18.262       1.8
        13º              Traumatismo y envenenamientos                               12.965       1.2
        14º              Complicaciones embarazo, parto y puerperio                   7.495       0.7
        15º              Enf. Tumorales                                               1.925       0.2
        16º              Trastornos mentales y del comportamiento                     1.376       0.1
        17º              Malformaciones Congénitas                                     566        0.1
        TOTAL            Registrados totales (en informe semanal)                   1.041.393     100 %
      Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud de Montero, 2004.


También se presentaron 1078 casos de captación de neumonías en niños menores de 5
años, pues la Distrital de Salud se había propuesto el seguimiento y control en una población
total objetivo de 1275 niños, de ese total se logro alcanzar al 85% del total de niños que se
esperaba controlar.


C.5.1.6            Características de la Mortalidad en Montero

La Dirección Local de Salud no cuenta con el dato de la tasa de Mortalidad general en el
Municipio, esto debido a dos causas: la primera, por las muertes naturales las cuales no son
notificadas directamente a la Dirección; la segunda, no existe un convenio o una
coordinación interinstitucional entre los hospitales públicos y privados que les permita reunir
la información sobre el total de muertes producidas en todos los establecimientos de salud.




CAEM Consultores                                             64
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Pero, si se cuenta con el porcentaje de muertes neonatales correspondientes a la gestión
2003 y 2004 producidas en los hospitales Alfonso Gumucio Reyes y Hospital René Balderas
López. Para la gestión 2003 se produjeron un total de 56 muertes y para la gestión 2004 se
produjeron un total de 65 muertes. Pero, es importante considerar que del total de muerte
neonatal producida el 2003 en la urbe, un porcentaje menor, equivalente al 44,6%
corresponde a pacientes propios de Montero; mientras que el 55,4% corresponde a
pacientes provenientes de otros municipios colindantes como se observa a continuación:


           Cuadro 22        Muertes neonatales, Montero y municipios colindantes
                                                     Nº Muertes
                              Lugar                  neonatales        Porcentaje (%)
                    Montero                     25                  44,64
                    Saavedra                    4                   7,14
                    Mineros                     11                  19,64
                    Portachuelo                 4                   7,14
                    San Carlos                  1                   1,79
                    Santa Rosa                  2                   3,57
                    Buena Vista                 1                   1,79
                    Colonia Aroma               1                   1,79
                    Warnes                      1                   1,79
                    San Pedro                   1                   1,79
                    Okinawa                     1                   1,79
                    Santa Fe                    1                   1,79
                    Yapacaní                    3                   5,36
                    Total                       56                  100
                   Fuente: Elaborado por el Departamento de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes.


Por tanto, se observa que del total de casos graves recibidos como municipio en los
hospitales de 2do nivel, la mayor proporción de muerte neonatal producida corresponde a
casos que se captan de otros municipios colindantes, mientras que los casos de muerte
neonatal propios de Montero son menores en cantidad, hecho que demuestra que
efectivamente los hospitales de Montero son centros de referencia para la red de salud de la
provincia Obispo Santistevan. Tal como lo expresa el siguiente gráfico




CAEM Consultores                                        65
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                    Gráfico 7           Muerte neonatal, casos Montero y referidos


                                                                   Montero
                                                                    44.6%




                                        Otros
                                        55.4%




Por otro lado, es importante señalar que en Montero existen 4 cementerios, los cuales por el
tipo de propiedad se clasifican de la siguiente forma:

De Propiedad de la Alcaldía Municipal                              De Propiedad Privada
1. Cementerio General                                              1. Cementerio “Jardín del Norte”
2. Cementerio Alemán
3. Cementerio Guabirá

Para la gestión 2004, en el cementerio General de Montero se registraron un total
aproximado de 324 entierros, las muertes se produjeron por diversas causas: enfermedad,
accidentes, causas naturales. Un detalle de la cantidad de muertes por mes se especifica en
el siguiente cuadro:


                   Cuadro 23         Número de entierros - Cementerio General, 2004
Enero Febrero Marzo Abril        Mayo Junio      Julio   Agosto Septiembre Octubre Noviembre         Diciembre   Total
  33       22       26     21      16      32     32       28         26          24         30         34       324
Fuente: Elaboración propia con datos de la Administración del Cementerio General de Montero, 2004.




CAEM Consultores                                            66
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.5.1.7 Epidemiología

En los establecimientos de salud que componen la red de Salud de Montero se realizaron
inmunizaciones a niños menores de 1 año. En los niños de 1 año y más, en la gestión 2004,
se realizaron inmunizaciones contra las enfermedades de Difteria, Tétanos, Coqueluche,
Hepatitis tipo B, Tuberculosis y Sarampión.

Los logros que alcanzó el sistema de salud público en cuanto a las inmunizaciones que se
hicieron se pueden resumir en los siguientes resultados: en 12 establecimientos de salud
pública se administraron un total de 11,729 vacunas hasta el mes de septiembre de 2004 a
niños menores de 1 año, a continuación se presenta un resumen de los resultados globales
de las vacunaciones de la última gestión.


                   Cuadro 24        Cobertura General de Vacunas, Gestión 2004
                                Tipo de Vacuna                       Cobertura (No de niños)
                    Pentavalente (en sus 3 dosis)                 4626
                    Polio (en sus 3 dosis)                        2035
                    BCG                                           5068
                    Total                                         11 729
                   Fuente: Elaboración propia con los datos proporcionados por la Dirección Local de Salud, 2004.



C.5.1.8            Tasa de desnutrición infantil

De acuerdo a los datos proporcionados por la Gerencia de Salud, para la gestión 2004, en el
municipio de Montero, el promedio general de desnutrición infantil en niños menores de 5
años es del 17% y en niños menores de 2 años es del 15%.

Y en el grupo de niños de 2 a 5 años de edad es de 20%, según los parámetros de talla,
peso y edad. Aquí se debe aclarar que los datos aquí citados agrupan a los desnutridos
compensados y crónicos. Los compensados son aquellos que padecen desnutrición por una
alimentación que no está bien balanceada y los crónicos son aquellos desnutridos por la
carencia o insuficiencia de alimentos.


Según el Director de la ONG de salud CISPRODE, en Montero, la mayor cantidad de
desnutridos está entre los 8 meses y 2 años de edad, este sería el grupo etáreo más
vulnerable.




CAEM Consultores                                           67
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.5.1.9            Principales vectores en la transmisión de enfermedades

En el municipio de Montero, el principal vector en la transmisión de enfermedades es el
mosquito. Como se sabe hay diferentes variedades, pero el que se constituye en una
verdadera amenaza por ser el transmisor del dengue es el Haedes Aegypti que provoca el
dengue o la fiebre amarilla.

Existen 2 tipos de Dengue: Dengue Clásico y Dengue Hemorrágico con síntomas parecidos

1º El “Mayaro”, el que no tiene mayor significación clínica pues se presenta con los
síntomas de un simple resfriado y se presenta de manera usual.

2º El Dengue, no se han presentado casos confirmados por laboratorio, para la gestión
2004, hubo 70 a 90 casos sospechosos que se enviaron para su estudio a los laboratorios
CENETROP, pero dieron resultado negativo.

3º El Dengue hemorrágico, es el más peligroso con manifestaciones similares al Dengue
Clásico, el cual se manifiesta con sangrado en las encías, nariz, sangre en la orina y otros,
de ese tampoco se presentaron casos en la gestión 2004.


Cobertura

Para lograr una descripción real de la cobertura de la red de salud de Montero se debe
analizar primero su capacidad general, a través de un análisis de la dotación con la que
cuenta la red de salud, en aspectos de infraestructura, personal y servicios, como se detalla
en el siguiente cuadro:


     Cuadro 25         Dotación General de la Red de Salud de Montero, por aspectos.
        Por aspectos           Hospitales             Centros de salud
                                2do. nivel                1er. nivel                           TOTAL
     Infraestructura         2 hospitales       11 centros y postas de salud       13 establecimientos de salud
     Personal                62 médicos         29 médicos                         91 médicos
     Servicio SUMI           2 hospitales       3 centros de salud                 5 establecimientos con el SUMI
   Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección Local de Salud y El Departamento de Estadística
           del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004.


Para la atención de internación de pacientes, del total de 13 establecimientos de la red de
salud de Montero, solo los dos hospitales de segundo nivel cuentan con un total de 86
camas y 1 sala de cirugía para las cesáreas.




CAEM Consultores                                            68
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




En cuanto a la atención en salud, también se debe señalar que los establecimientos de la red
de salud presentan el siguiente servicio médico y especializado, pero distribuidos como se
señala en el cuadro a continuación:


                            Cuadro 26           Red de salud en infraestructura, personal y servicios

Depend                      Descripción          Infraestructura           Personal                         Servicios

                          Hosp.    Alfonso 1 hospital                    51 médicos 38       SUMI,        odontología,   ginecología,
                          Gumucio Reyes                              enfermeras y auxiliares pediatría,                reumatología,
                                                                                             otorrinolaringología,          urología,
                                                                                             dermatología,              neurocirugía,
                                                                                             oftalmología,               cardiología,
                                                                                             gastroenterología,            ecografía,
                                                                                             fisioterapia
                          Hosp.        René     1 hospital               11 médicos 21       SUMI, pediatría, medicina gral.
Municipio y de Convenio




                          Balderas López                            enfermeras y auxiliares.
                          C.S. Dist.5 Barrio    1 centro de salud   2 médicos 2 enfermeras SUMI, medicina general
                          La Esperanza                                      1 auxiliar
                          C.S. San Alberto      1 centro de salud    1 médico 1 enfermera SUMI, medicina general
                          C.S.    Policlínico   1 centro de salud
                          CNS
                          C.S. Dr. René         1 centro de salud   3 médicos 1 enfermera 1 SUMI, medicina general
                          Balderas - Villa                                  auxiliar.
                          Busch Guabirá
                          P.S. Virgen de        1 posta de salud    4 médicos 1 enfermera medicina gral, odontología, ginecología.
                          Fátima
                          C.S. La Floresta      1 centro de salud   3 médicos 1 enfermera 1 medicina gral., ginecología
                                                                            auxiliar
                          P.S. Naranjal Don 1 posta de salud            1 médico 1 aux.     medicina general
                          Bosco                                            enfermera
                          C.S.          San 1 centro de salud        3 médicos 1 enfermera medicina gral., pediatría, odontología
Iglesia




                          Maximialiano
                          Kolbe
                          CSRA CLEM         1 centro de salud    1 médico 2 enferm 1 medicina general
                                                                       auxiliar
                          CSRA Cruz Roja 1 centro de salud 3 médicos 2 enfermera y medicina general, odontología
                                                                     3 auxiliares
ONG's




                          CSRA       Villa 1 centro de salud 8 médicos 6 enfermera y odontología, oftalmología, pediatría
                          Cochabamba                                 2 auxiliares
Total                                      13     hosp.     y 91    médicos      y  86
                                           centros            enfermeras y auxiliares
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección Local de Salud y El Departamento de Estadística
        del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004.




CAEM Consultores                                                           69
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Para evaluar la cobertura de los servicios más importantes de salud como son las consultas
externas y la atención materna - infantil consideraremos los casos de los 2 hospitales
básicos por ser ellos los que captan la mayor proporción de pacientes del Municipio, por su
capacidad de infraestructura y número de personal. De estos 2 establecimientos de salud
que son referentes de servicio de salud municipal, para las últimas 5 gestiones, se
produjeron los siguientes resultados en número de consultas y de partos institucionales:


               Cuadro 27          Número de Consultas Externas Nuevas, H.A.G.R.
             Variables                Gest / 2000     Gest / 2001        Gest / 2002    Gest / 2003    Gest / 2004
     Consulta externa nueva          6168            10578              11634          19971          27530
     Consulta externa repetida       5004            5709               6952           13199          15831
     Consulta de emergencia          9867            5695               5959           7318           8278
                   TOTAL             21039           21982              24545          40488          51639
    Fuente: Elaborado por el Departamento de Estadística del H.A.G.R., 2004.




                     Cuadro 28        Número de partos institucionales, H.A.G.R.
     Variables                       Gest / 2000     Gest / 2001        Gest / 2002    Gest / 2003    Gest / 2004
     Partos Vaginales                1824            1884               1840           2047           2051
     Cesáreas                        705             784                768            856            838
     TOTAL                           2529            2668               2608           2903           2889
    Fuente: Elaborado por el Departamento de Estadística del H.A.G.R.


De acuerdo a la información que aportan los cuadros comparativos del departamento de
Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, correspondientes a las últimas 5 gestiones,
se puede observar claramente que tanto el número de nuevas consultas externas como de
partos institucionales se han incrementado progresivamente en los últimos 5 años, de
manera que la demanda de atención médica está rebasando la capacidad de los 2 hospitales
básicos. Conclusión a la que se llega tras considerar, por ejemplo, que el hospital Alfonso
Gumucio Reyes sólo cuenta con 1 sala quirúrgica para la atención de partos. Además, hasta
enero del 2005, las cirugías en general se han aumentado en un 16 %, como se demuestra:

                             Enero del 2004                 Enero del 2005
                             73                             85

En el ámbito privado de la atención de la salud los servicios con los que se cuenta en
diferentes establecimientos u otras instituciones de salud privados son: 7 clínicas, 1
policonsultorio, 1 centro médico, 12 Sobometra y 58 farmacias, para la gestión 2004.




CAEM Consultores                                            70
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Cuadro 29      Establecimientos Privados, Gestión 2004

                         Establecimiento                              Montero
                         consultorio medico                           18
                         consultorio odontológico                     33
                         Clínica dental                               1
                         centro medico                                1
                         Clínicas                                     4
                         Enfermerías                                  15
                         Sobometra                                    12
                         Laboratorios                                 6
                         Farmacias                                    57
                         Boticas                                      0
                         cajas de seguro                              2
                         Ópticas                                      2
                         Total                                        151
                        Fuente: Elaboración propia con datos de La Dirección Local de Salud, 2004.


En cuanto a la cantidad de médicos particulares el dato que se tiene es a nivel interprovincial
de la red compuesta por los municipios de Montero, Minero y Saavedra, pero puesto que
Montero presenta la mayor cantidad de establecimientos privados de salud, presentamos el
cuadro de personal médico particular.


                   Cuadro 30       Personal médico particular, gestión 2004
                        Número                         Estado
                          20                         Registrados
                          28                Médicos que no están registrado
                          18                      Tienen consultorios
                           8              Probablemente no tienen consultorio
                           2                     Solo documentación
                       Fuente: datos proporcionados por la Dirección Local de Salud, 2004.




C.5.2 Medicina Tradicional

La medicina tradicional se desarrolla en base a productos naturales, como hierbas,
infusiones y otros productos y métodos naturales. Además busca los remedios de los
recursos propios de la naturaleza.


En Montero existen practicantes de la medicina tradicional los que se agruparon en
organizaciones de salud denominados SOBOMETRA que es una ONG que cuenta con 45
afiliados, 20 de ellos activos y los otros 25 sólo aparecen afiliados.




CAEM Consultores                                       71
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Entre los practicantes de la medicina tradicional se puede encontrar la siguiente clasificación:

   M   Médicos tradicionales
   M   Médicos naturistas
   M   Herbolarios y
   M   Parteras

Entre los médicos tradicionales se encuentran los curanderos que se ocupan no sólo del
tratamiento físico sino, como lo informa, la Directora de SOBOMETRA, también se ocupan
de la “sanidad espiritual” a través de „santiguas‟, „lavados‟, „tratamiento de los sustos‟ y otros.
Los naturistas, por su parte ocupan del tratamiento de enfermedades sólo a través de
productos naturales.


C.5.2.1 Principales enfermedades tratadas

Los médicos naturistas se ocupan del tratamiento de enfermedades como la gastritis,
apendicitis, riñones, tuberculosis, enfermedades de la piel, de los nervios y hongos.
Como otro tipo de atenciones está la atención de los partos.


C.6 Saneamiento Básico


C.6.1 Estructura institucional

Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario son administrados por la Cooperativa
de Servicios Públicos Montero “COSMOL”.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Cooperativa de Servicios COSMOL,
correspondientes a la gestión 2004, la población es abastecida de agua potable a través de 6
pozos profundos de 178 y 288 metros. Según COSMOL estos pozos estarían cumpliendo la
Norma Boliviana y las recomendaciones dadas por la OPS (Organización Panamericana de
la Salud) y OMS (Organización Mundial de la Salud).




CAEM Consultores                                  72
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.6.2 Calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable

El sistema para la recolección de agua potable de Montero funciona a través de 6 pozos
perforados en los últimos 20 años, de los cuales el más antiguo ya tiene 17 años de
funcionamiento, así como se muestra en el cuadro a continuación.


                     Cuadro 31          Sistema de Recolección de Agua Potable
                                           Caudal                    Nivel
                   Profundidad                                                         Fecha de         Edad
   Fuentes                          Actual     Máximo        Estático
                       (m)                                              dinámico      perforación       años
                                     (l/s)       (l/s)         (m)
Pozo nº 6              268            72          80          11,60        34,20   Junio – 1986          17
Pozo nº 7              178            45           55           10,80    41,50     abril – 1989          14
Pozo nº 8              256            35           55           8,80     50,60     mayo – 2002           1
Pozo nº 10             250            46           60           6,40     30,00     abril – 2003          0
Pozo v.                148             3           17           8,00     9,50      agosto – 2001         2
Copacaba.
Pozo Naico             78              2            9           4,00     15,00     septiembre       –    4

                                                                                   1999
Fuente: Cooperativa de Servicios Públicos Montero Ltda, Memoria 2003.


Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al Censo 2001,
la Cooperativa COSMOL abastece de agua potable, por cañería de red al 82% de la
población de Montero. Y según los datos de COSMOL (2004) la cobertura de agua potable
para le gestión 2004, alcanza a un 97% de la población equivalente a 84,217 habitantes que
cuentan con este servicio (Ver Plano No 9 Cobertura del Sistema de Agua Potable). Sin
embargo, de esos resultados recientes informados por COSMOL, si se analiza el número
total de conexiones domésticas de 13,194 y si consideramos los 16,216 hogares residiendo
en viviendas identificadas por el INE, entonces la cobertura de viviendas sería del 82% de
cobertura de agua potable.

Como dato general COSMOL informa que Montero posee una demanda diaria de agua
potable de 7,037 metros cúbicos, equivalente a 7,037,076 lts./día, para abastecer los
requerimientos de 13194 socios y con aproximadamente una dotación per capita activa de
96,35 Lts. Habitante/día.

En relación al avance en la ampliación de la red de agua potable según COSMOL para la
gestión 2004, COSMOL afirma haber incrementado su red de distribución de agua potable
en los siguientes resultados:




CAEM Consultores                                           73
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 9      Cobertura del Sistema de Agua Potable




CAEM Consultores                                74
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




              Cuadro 32          Cobertura de agua potable según COSMOL al 2004

                   Descripción                     Gestión 2001                       Gestión 2004
     Nº de conexiones domésticas          599                              425
     nuevas
     Nº de conexiones domésticas          11995                            13194
     Nº de conexiones rurales (Naico)     35 (2002)                        36
     Conexiones no domésticas             189                              196
     Nº de habitantes por conexión        6.203                            6.383
     Cobertura de agua potable %          95.03                            97.27
     Población servida Hab.               74405                            84217
     Nº de pozos                          4                                6
     Caudal requerido máximo diario       102.94                           124.98
     (lts/seg)

     Conexiones Totales                   12184                            13426
    Fuente: elaboración propia con datos de COSMOL, 2004.


El 2003 también se construyó el pozo de producción de agua potable Nº 10 con su bomba
turbina, motor eléctrico sumergible, tablero eléctrico y con las siguientes características:

   M   Profundidad: 250 Mts.
   M   Diámetro: 12 pulgadas
   M   Caudal: 46 L/S
   M   Nivel Estático: 64 mts.
   M   Nivel Dinámico: 30 mts.


También está el proyecto “Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” de la ciudad
de Montero con Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Este proyecto
tiene como objetivo incrementar la cobertura del servicio de agua potable al 90 o 96% y
conformar los anillos de oxidación para homogenizar las presiones de oxidación, a través de
1 pozo de oxidación de agua potable de 220 mts. de profundidad, un tanque de agua de
1250 mts. cúbicos y 14081 mts. de red de oxidación de agua potable.


C.6.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

Los servicios de alcantarillado sanitario también están a cargo de la Cooperativa de Servicios
Públicos Montero Ltda. COSMOL. Respecto al acceso a los servicios básicos, los datos del
INE, Censo 2001 muestran que hasta fines del año 2004, se amplió la cobertura del servicio
a 500 mts.




CAEM Consultores                                            75
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




COSMOL, para la gestión 2003, extendió 317 mts. lineales de colectores sanitarios y 29
nuevas conexiones, con 38759 mts. lineales y 2943 conexiones, con una cobertura de 18785
personas y según COSMOL para el 2003 un porcentaje del 22% de la población total de
Montero que contaba con este servicio. Sin embargo, para la actualidad esta situación ha
cambiado pues se ha extendido la red en nuevas conexiones y por tanto, cobertura del
alcantarillado, como se demuestra en el cuadro a continuación. (Ver Plano No 10 Cobertura
del Sistema de Alcantarillado)


               Cuadro 33        Desarrollo del Sistema de Alcantarillado Sanitario
                                Descripción                          Gestión 2001     Gestión 2004
              Nº de conexiones nuevas                               89               32
              Nº de conexiones Nuevas Proyecto No Conectada                          595
              Población servida                                     17,858           18,989
              Cobertura alcantarillado                              22%              22%
            Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por COSMOL, 2004


COSMOL también realiza tareas de mantenimiento y arreglos en el sistema de alcantarillado
sanitario, la Cooperativa informa que el 2003 ejecutó la limpieza preventiva de 11210 metros
lineales de colectores de alcantarillado sanitario, se realizaron 30 desobstrucciones de
colectores, 32 desobstrucciones de chicotillos sanitarios taponados, 7 limpiezas de cámaras
domiciliarias taponadas y 24 arreglos de hundimientos en las calles debido a rupturas de
colectores sanitarios. También realizó el mantenimiento de la estación de bombeo de aguas
servidas, incluyendo bombas, motores y transformadores.

Proyectos de Mejoramiento y ampliación

Para el 2003, COSMOL se encontraba en la implementación del proyecto de alcantarillado
sanitario financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) a través del FNDR
(Fondo Nacional de Desarrollo Regional), el que debía concluir el 2do semestre del 2004 y
con el cual se esperaba alcanzar una cobertura de servicio del 65%.


C.6.4 Calidad, cobertura y estado de la red de alcantarillado pluvial

El sistema de alcantarillado o drenaje pluvial es el más problemático de Montero, de acuerdo
a los datos de la Cooperativa COSMOL, Montero cuenta con 11000 mts. lineales de
colectores pluviales, con sus respectivas cámaras y bocas de tormenta (sumideros). La
cooperativa COSMOL estaría también realizando trabajos de mantenimiento a través de la
limpieza de sumideros y cámaras, trabajo que la empresa realizó como aporte a la ciudad, ya
que afirman que la responsabilidad directa es de la Alcaldía.


CAEM Consultores                                         76
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 10      Cobertura del Sistema de Alcantarillado




CAEM Consultores                                 77
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Para la presente gestión Montero aún tiene problemas de inundaciones, especialmente en
las zonas Sur y Este de la ciudad. Según el Departamento de Obras Públicas, en Montero
actualmente existe un total de 13 canales de drenaje pluvial en la ciudad de Montero. Entre
ellos el ENFE y el Muyurina que fueron planificados para evitar desbordes e inundaciones.
Los canales de drenaje más importantes por su gran dimensión son los siguientes. (Ver
Plano No 11 Sistema de Drenaje Pluvial)


             Cuadro 34         Canales distribuidos en la jurisdicción del Municipio

                    Número                       Canal de Drenaje
                    1              Enfe
                    2              Muyurina
                    3              Circunvalacion Este
                    4              Anillo este
                    5              Doble vía Montero-Guabira
                    6              Libertad
                    7              Villa Busch Guabira
                    8              Villa Virginia
                    9              Secundario Av. Barrientos
                    10             Villa Fátima Guabira
                    11             Villa Busch – Guabira Oeste
                    12             Bolívar (la floresta)
                    13             Comunidad el Naranjal
                   Fuente: elaborado con datos de la Dirección de Obras Públicas, 2003.


Todavía no se ha logrado compatibilizar el Plan Maestro de Pavimentación con el Plan
Maestro de Drenaje, tarea que será un desafío para la Alcaldía como para la población que
en muchos casos solicita la pavimentación aún cuando no cuenten en su calle con la
instalación de drenaje pluvial.


C.6.5 Recojo y tratamiento de residuos sólidos

Para el recojo y tratamiento de residuos sólidos el Gobierno Municipal, licitó los servicios a la
empresa de Servicios y Construcciones MOTACU, que actualmente es responsable del aseo
urbano. Sin embargo, al presente se produjeron quejas en torno al servicio de la empresa,
razón por lo cual, el Gobierno Municipal decidió suspender el contrato y licitar nuevamente el
servicio, pero esta vez con la coparticipación de microempresas de aseo urbano organizadas
en los distritos o barrios.




CAEM Consultores                                            78
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 11        Sistema de Drenaje pluvial




CAEM Consultores                           79
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.6.5.1 Desechos domésticos y comerciales.

El servicio de recojo y tratamiento de residuos sólidos es brindado por la empresa Motacú,
que para la gestión 2004, cuenta ya con 78 personas, entre personal administrativo, técnico
y operativo. La Información proporcionada por la empresa de servicios y construcciones
MOTACU SRL señala que el Peso Promedio de Basura producida por familia, de acuerdo a
datos provenientes del Proyecto de Aseo Urbano de la ciudad de Montero, la generación per
cápita de basura es de 0,48 Kg. día/persona, es decir 2,4 Kg. por familia, si se considera 5
integrantes por familia.


C.6.5.2 Desechos industriales.

Si bien la empresa Motacú no presta servicios específicos a industrias del Municipio, por lo
que no se pueden exponer datos del tratamiento de la basura a nivel industrial, la empresa sí
señaló que el peso promedio de desechos sólidos producida en general en Montero, de
acuerdo a estadísticas empresariales, el peso promedio es de 53,67 ton/día distribuidos de la
siguiente forma:

Domiciliario, comercial e institucional                47,74%
Calles (embases, envolturas, plásticos, etc.)          36,10%
Mercados                                               21,21%
Hospitales                                              0,95%

En cuanto a la disposición final o tratamiento de los residuos sólidos, la empresa Motacú
entierra la basura generada en el Municipio en fosas sanitarias y para el tratamiento de los
lixiviados recurre a lagunas anaeróbicas de evaporación.


C.6.6 Cobertura de la red doméstica y general, consumo promedio
familiar

La empresa Motacú fue contratada para brindar el servicio en el 100% de la mancha urbana
consolidada, los servicios que debe prestar la empresa son:

   M   Barrido y limpieza de calles
   M   Recolección
   M   Transporte de residuos sólidos de barrido
   M   Entierro sanitario de la basura



CAEM Consultores                                 80
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Respecto a la basura generada por las industrias la empresa Motacú sólo señala que tiene
contratos privados con algunas empresas que han requerido el servicio a consecuencia de
exigencias de autoridades medioambientales.


C.7 Vivienda

C.7.1 Estado y calidad de la vivienda

De acuerdo a la información recogida en los talleres de diagnóstico vecinal, 2004, los
vecinos entrevistados afirmaron que el 82,5% de sus casas es de ladrillo, el 13,2% estaría
construido de madera y el 4,3% estaría construido de bloque. Por la autoevaluación de los
vecinos y aunque de modo genérico, ellos evaluaron el estado de la vivienda con un
resultado de 89% en estado regular, el 8% estaría en buen estado y le 3% estaría en mal
estado.

Ahora según la información proporcionada por el INE, Censo 2001, en Montero el total de
hogares en viviendas particulares es de 16216, donde un hogar puede estar compuesto por
una o más personas con relación de parentesco o sin el que habitan en una misma vivienda
y aportan con un fondo común para la comida. De este grupo se excluye la población que
reside en viviendas colectivas (hospitales, centros militares, centros reclusorios, hoteles,
hostales y alojamientos).

Por tanto, si existen 16216 hogares residiendo en viviendas particulares y si el tamaño
promedio del hogar en Montero, para el 2001 es de 4,85 miembros, según el INE, entonces
tenemos que 78648 habitantes residen en viviendas particulares, es decir el 97% del total de
la población ya sea como propietarios, anticrecistas o inquilinos.

Respecto a la calidad de la vivienda, la información que proporciona el INE es que el material
predominante en las viviendas es el ladrillo, material predominante en las paredes de 14628
viviendas, le sigue la madera como material predominante en las paredes de 714 viviendas y
en tercer lugar se ubica el adobe como material de 466 viviendas. Ver siguiente Gráfico.




CAEM Consultores                                81
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




  Gráfico 8        Material predominante en las viviendas de Montero, CENSO 2001 y
                                    Diagnostico 2004.




C.7.2 Número de ambientes por vivienda

Un dato que pude dar un pauta sobre el tamaño promedio de la vivienda en Montero es el
número de ambientes por vivienda, información recogida en el Censo del 2001 por el INE, el
cual indica la existencia de la siguiente proporción de viviendas con uno o más ambientes o
dormitorios.


                      Gráfico 9          Número de dormitorios por vivienda


                       4 cuartos      5 cuartos   6 cuartos   7 cuartos
                         5.1%           1.3%        0.5%        0.2%       8 cuartos
                                                                             0.1%
                   3 cuartos
                    14.7%




                                                                          1 Cuarto
                                                                           49.2%
                          2 cuartos
                           28.8%




CAEM Consultores                                        82
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Llama la atención que la mitad de las viviendas particulares, 7,984, equivalentes al 49,3%
tienen 1 sólo dormitorio y tres cuartas partes de las viviendas particulares, es decir un 78%,
tienen entre 1 o 2 dormitorios con lo que la cuarta parte restante o 22% de las viviendas
cuentan con 3, 4 o más dormitorios.


C.7.3 Promedio de personas por vivienda

Los datos del INE correspondientes al 2001, del total de los 16,216 hogares de Montero,
residiendo en viviendas, la mayoría es decir el 35% están constituido por hogares de más de
cinco miembros en la misma vivienda. En contraposición los hogares de 1 a 3 miembros que
habitan una misma vivienda constituyen apenas el 31 % del total de hogares de Montero. Ver
gráfico a continuación:


                   Gráfico 10    Número de miembros del hogar en una vivienda



                   Mas de 5                     1 Miembros                 2 Miembros
                   Miembros                        7.5%                      10.1%
                    34.9%




                                                                             3 Miembros
                        5 Miembros                           4 Miembros        14.4%
                          16.3%                                16.9%




Si se considera el hecho que muestran los datos del último Censo que el 49,2%, se decir, la
mitad de las viviendas particulares en Montero tienen 1 sólo dormitorio y que por otra parte la
mayoría de los hogares, un 68% tienen 4,5 o más de 5 miembros por hogar, entonces se
puede concluir que existe un problema de hacinamiento en el municipio donde al menos, la
mitad 51% de los hogares de 5 o más de cinco miembros, habitan en viviendas de un solo
dormitorio.


Como promedio general para el municipio, el INE presenta datos según los cuales el
promedio general de personas por dormitorio es de 3,14 y el promedio de personas por
habitación multiuso es de 2,73 personas.


CAEM Consultores                                       83
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




También es importante señalar que por otro lado del total de viviendas particulares 16,216, la
mayoría 69% de éstos tienen cuarto exclusivo para cocinar.


C.7.4 Servicios con los que cuenta la vivienda

Respecto al acceso a los servicios básicos de las viviendas de Montero, el INE señala que
según la información del Censo 2001, del total de viviendas del municipio: 81,97% se
abastecen de agua por cañería de red, 88,06% tienen energía eléctrica, 20 % tienen baño
con desagüe a alcantarillado y 83% usan gas de garrafa para cocinar.

Aquí se debe aclarar que según los datos recogidos en los talleres de Diagnóstico Vecinal de
Montero 96% de los vecinos afirman cocinar utilizando el gas embasado o GLP.

Por otro lado según el Censo del 2001, el 30,5% tienen servicio telefónico fijo o celular, como
se expresa en el siguiente cuadro:


 Gráfico 11                    Comparación de servicios con los que cuenta la vivienda de Montero
                                                y Santa Cruz 2001


                                    100
                                                            88.06
                                     90                                                83.2
                                               81.97
                                     80
                   Porcentaje (%)




                                     70      77.66
                                                        76.05
                                     60                                              71.41
                                     50
                                     40                                                               30.5
                                     30
                                                                            18.3                   30.6
                                     20                             19.69
                                     10
                                      0
                                          Agua x caño     luz         Baño con        Gas      Teléfono fijo
                                                                    alcantarillado              o celular
                                                                     Servicios
                                                                Montero          Santa. Cruz


Gracias al contraste de los datos a nivel municipal de Montero y departamental de Santa
Cruz se puede observar respecto al acceso a servicios básicos que el municipio de Montero
supera o iguala al departamento de Santa Cruz en mayor porcentaje de viviendas con
acceso a los servicios básicos de agua, luz, alcantarillado sanitario, gas de garrafa y servicio
telefónico. Por lo que al menos en cuanto al contraste de datos entre el municipio y todo el


CAEM Consultores                                                       84
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




departamento encontramos que Montero es uno de los primeros en el Departamento en
mejoramiento de las viviendas en cuanto a acceso a servicios básicos, a excepción del
alcantarillado sanitario que apenas alcanza el 22%.


C.7.5 Tenencia

En relación al tipo de pertenencia de la vivienda, según los datos del INE del Censo del
2001, 56,27% de hogares residen en viviendas propias, 23% residen en viviendas alquiladas
y 5,37% ocupan viviendas en anticrético. Más detalles pueden apreciarse en el gráfico a
continuación:


                   Gráfico 12                    Tipo de tenencia de la vivienda, Montero 2001


                                     10,000      9,124
                                      9,000
                                      8,000
                   No de Viviendas




                                      7,000
                                      6,000
                                      5,000              3,714
                                      4,000
                                      3,000
                                      2,000                           872            1,272        892

                                      1,000                                                                  84      258
                                          0
                                                                     Anticretico




                                                                                                                     Otro
                                                                                                          Contrato
                                                                                      Prestada


                                                                                                 Cedida
                                                Propia


                                                         Alquilada




                                                                                                           mixto




                                                                                   Tipo



El gráfico muestra claramente que más de la mitad de los hogares de Montero cuentan con
vivienda propia. Si se contraste este dato con el promedio departamental, en el cual del total
de hogares del departamento de Santa Cruz, 56,28% son propios, encontramos que este
porcentaje es el mismo en el municipio de Montero como en el departamento, donde más de
la mitad de los hogares tienen vivienda propia.




CAEM Consultores                                                                    85
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.8 Transportes y Comunicaciones

Para determinar las condiciones de las vías camineras y su ubicación en la red de transporte
y también para discernir cual es el rol que cumplen en la tarea del desarrollo provincial
pasaremos a describir las condiciones en los siguientes aspectos:

C.8.1 Utilización de la Red Vial


C.8.1.1 Principales puntos de acceso y vías de comunicación según tipo de
        transporte

Las principales vías que comunican a Montero con otros municipios y con el resto del
departamento y del país son los cinco caminos carreteros con destino a Okinawa, Saavedra,
Naico, Portachuelo y a Santa Cruz y a los cuales acceden todo tipo de vehículos de
transporte público, vehículos de transporte de carga pesada y vehículos privados (Ver plano
No 12 Red Caminera y No 13 Red Vial).


C.8.1.2 Frecuencia y periodos de uso

Las principales vías de vinculación caminera con otros municipios y departamentos del país
soportan la siguiente proporción de tráfico interurbano e interprovincial.

A nivel interurbano en Montero:

Existen líneas de trufis que hacen recorridos por los diferentes barrios, durante los 7 días de
la semana, de lunes a domingo y desde las 8:00 a.m. hasta las 20:00 p.m.

Las líneas de mototaxis y taxis hacen sus recorridos durante toda la semana, en el
transcurso del día y de la noche, cubriendo una carga horaria, a veces, de más de 12 Hrs.

A nivel interprovincial Inter. Departamental

Existen líneas de trufis como “Trufi Montero – Santa Cruz”, “Expreso Norte o “Cooperativa de
Transportes Germán Moreno” que hacen el recorrido Montero – Okinawa – Saavedra –
Santa Cruz, etc., desde las 7:00 a.m. hasta las 23:00 p.m.

Existen líneas de micros que hacen el recorrido interprovincial y a la ciudad de Santa Cruz,
desde las 7:00 a.m. - hasta las 23:00 p.m.



CAEM Consultores                                 86
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                         Plano 12          Red Caminera




CAEM Consultores                          87
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                             Plano 13          Red Vial




CAEM Consultores                          88
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Existen camiones de alto tonelaje que realizan el transporte de productos a nivel
interprovincial e interdepartamental.


C.8.2 Intensidad del tráfico en el área urbana

Montero es uno de los municipios más prósperos de Santa Cruz, de acuerdo a los datos del
Censo del 2001, es el tercero en mayor porcentaje de población no pobre a nivel
departamental y es un punto de referencia para otros municipios vecinos. La alta actividad
productiva y comercial se refleja también en la intensidad del tráfico urbano.

La zona que mayor frecuencia de tráfico soporta es la del primer anillo, el casco viejo de la
ciudad donde se encuentran ubicados la mayor cantidad de comercios, agencias financieras,
bancos y otras entidades con actividades comerciales y productivas.

La intensidad del tráfico en el centro, en calles que se constituyen en las rutas de líneas de
transporte de trufis, taxis, micros llega en días hábiles a una intensidad de un vehículo cada
2 segundos y en fines de semana se detecto una intensidad de 1 vehículo cada 3 segundos.
Naturalmente esta frecuencia de vehículos en tránsito disminuye en las calles o avenidas
alejadas del primer anillo y de las áreas más comerciales de Montero.


Las cooperativas de trufis que hacen recorridos interprovinciales (Montero-Santa Cruz,
Montero – Guabirá, Montero – Okinawa) hacen sus salidas con una frecuencia de 1 móvil
cada 5 minutos. Los micros, en cambio, como los del servicio de micros “21 de mayo”
realizan sus salidas cada 15 a 30 minutos, tiempo que varía en dependencia de la cantidad
de pasajeros existentes.


C.8.2.1 Estado de avenidas, calles principales y secundarias

Los caminos que no están asfaltados o enlosetados, es decir, los caminos de tierra o los
caminos ripiados son transitables sólo en épocas secas. En cambio en periodos lluviosos el
tránsito por estas vías es o imposible o dificultoso debido a los anegamientos, charcos,
profundos ahuellamientos o superficie blanda y resbaladiza provocada por la lluvia. Respecto
al estado actual de calles y avenidas, ver siguiente cuadro: (Ver plano No 14 Calles
Pavimentadas)




CAEM Consultores                                89
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                     Plano 14         Calles Pavimentadas




CAEM Consultores                          90
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




             Cuadro 35           Cuadro descriptivo del estado de calles de Montero
                                            Extensión aproximada                    Extensión aproximada
           Estado de las calles               (Kilómetros Km.)                        (Kilómetros Km.)
                                                  PDM 1998                               PDM 2004
         Calles enlosetadas                         20.4                                    16.24
         Calles de pavimento rígido                  9.5                                    25.18
         Avenidas asfaltadas                           8                                    20.04
         Calles ripiadas                              24                                    50.34
         Calles de tierra                            442                                   189.45
       Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Montero, 1998, pág. 228 y elaboración propia.


Según los datos recogidos en los Talleres de Diagnóstico Vecinal, los representantes de las
OTB‟s y los vecinos asistentes evaluaron el estado general de las calles y avenidas de
Montero de la siguiente forma:


    Cuadro 36          Valoración general del estado de calles y avenidas del municipio

                   Descripción                Bueno (%)               Regular (%)              Malo (%)
         Tierra                                    0                       33                    67
         Ripio                                     0                       50                    50
         Loseta                                    0                      100                     0
         Pavimento                                55                       28                    17
        Fuente: elaboración propia con información de la base de datos, PDM 2004.


Por otra parte el informe extendido por la Unidad Operativa de Tránsito de Montero
manifiesta que la Av. Circunvalación a la altura de los mercados Germán Moreno, Villa Verde
y la Rotonda del lado Norte presentan grandes baches. También por la temporada de lluvias
se presenta gran deterioro de la capa asfáltica en diversas calles avenidas especialmente en
el lado de ingreso a la ciudad y en la zona sur donde se producen mayores problemas de
inundaciones y anegamientos, debido a la carencia de drenaje pluvial.


C.8.2.2 Principales puntos de congestionamiento vehicular

Como se señala en el punto anterior los principales puntos de congestionamiento vehicular
se localizan en el centro de la urbe de Montero, en las inmediaciones de los mercados,
centros de comercio y también en las calles o avenidas utilizadas por el transporte público
como rutas de recorrido regular.


De acuerdo a los datos proporcionados por la Unidad Operativa de Tránsito de Montero,
entre los principales puntos de congestionamiento vehicular se encuentran: La avenida
Circunvalación, especialmente en los sectores de los mercados Germán Moreno, Villa Verde



CAEM Consultores                                            91
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




y la rotonda del lado Norte, la calle Mariscal Santa Cruz, entre la Av. Circunvalación y la calle
Juan XXIII, la Calle Juan XXIII, Amador Parada y Pastor Díaz, la calle 24 de septiembre y
también la intersección entre las avenidas Pampa de la Madre y Av. Barrientos. En opinión
de los oficiales de tránsito, las calles y avenidas mencionadas sufren de congestionamiento
vehicular debido a la presencia de mercados o al asentamiento ilegal de comerciantes
minoristas y vivanderos (vendedores de comidas o bebidas).

Complementariamente en informes proporcionados por los transportistas, éstos señalan que
los puntos de congestionamiento se localizan en la plaza principal, en el cruce la calle 24 de
septiembre y la calle Pastor Díaz, en las inmediaciones del mercado Germán Moreno, en la
calle Warnes y en las paradas de trufis que salen a Portachuelo, Yapacani y Minero que
sufren congestionamiento también por los vendedores asentados en éstas vías.


         Cuadro 37          Puntos de congestionamiento vehicular de Montero, 2004

       Horarios picos de congestionamiento                       Puntos de mayor congestionamiento
                                                         Av Circunvalación
   De lunes a sábado                                     Rotonda del lado Norte
                                                         Calle Mariscal Santa Cruz
   De Hrs. 7:00 a.m. A 20:00 p.m.                        Calle Juan XXIII
                                                         Calle Amador Parada
                                                         Calle Pastor Díaz
                                                         Calle 24 de Septiembre
                                                         Av. Pampa de la Madre (ingreso)
                                                         Av. Barrientos
                                                         Calle Warnes
                                                         Paradas de trufis interprovinciales
 Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Unidad de Tránsito de Montero y las Cooperativas de
         transporte: Germán Moreno, 21 de mayo, trufi Montero – Santa Cruz y Expreso Norte, 2004.



C.8.2.3 Oferta y calidad del transporte público Interurbano e interprovincial

En Montero existen un total de 4,195 vehículos registrados que brindan un servicio de
transporte público. Dentro de lo que constituye el transporte público de Montero encontramos
líneas de mototaxis, trufis, micros y empresas de radiotaxis, transporte de carga y otras.


Los tipos de transporte más comercial utilizado en la ciudad de Montero son las líneas de
trufis y los mototaxis. De acuerdo a los datos de la Unidad Operativa de Tránsito, existen 40
asociaciones y 11 cooperativas de mototaxistas, es decir, 51 organizaciones de
mototransportistas que aglutinan a un total de 2566 mototaxistas registrados por tránsito.




CAEM Consultores                                            92
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Aquí es necesario aclara que hay un margen de variación en el número de mototaxistas a
causa de los que trabajan en el marco del transporte libre.

Aunque algunas cooperativas y empresas de transporte no tramitan su registro comercial en
la Alcaldía de Montero, la oferta general del servicio de transporte que se encuentra en el
listado general de registros comerciales, puede estructurarse de la siguiente manera:


    Cuadro 38          Oferta del transporte público interurbano e interprovincial, 2004

                   Tipo de empresa de Transporte Público               Cantidad            Porcentaje
              Asociación de Transporte                                     3                   2.6
              Servicio de Camionetas                                       1                   0.9
              Cooperativa de mototaxis                                    51                   44.3
              Cooperativa de Servicio de Transporte                       15                   13.0
              Empresas de Transporte                                       7                   6.1
              Flotas                                                       8                   7.0
              Radiotaxis                                                   5                   4.3
              Sindicatos de Transporte                                     6                   5.2
              Otras empresas de transporte                                 4                   3.5
              Total                                                       115                 100.0
             Fuente: Elaboración propia con datos de la Alcaldía de Montero, Dirección de Recaudaciones, 2004


Por otra parte, el Departamento de Tràfico y Transporte de la Alcaldía de Montero señala la
existencia de 4,195 vehículos que prestan servicios de transporte público en Montero, los
que representan un 35% del total de automotores, agrupados en 67 organizaciones de
transporte público entre flotas, empresas de radiotaxis, trufis, asociaciones de transportes,
sindicatos y otros.

Actualmente, las empresas de auto transporte a través de la unidad de Tráfico y Transporte
de la Alcaldía se encuentran regularizando su documentación legal de funcionamiento.
Paralelamente, la Dirección de Plan Regulador desde la gestión 2004 viene realizando todo
un proceso de reestructuración de rutas y paradas de transporte público: micros, trufis y
motos.

De acuerdo a las declaraciones de los transportistas la calidad de estos servicios mejora
debido a la exigencia del seguro SOAT, la calidad de vehículos de transporte que para
ingresar a una cooperativa u otra entidad, debe estar en estado aceptable. Además los
transportistas deben estar al día con los impuestos y contar con una tarjeta de operación
vehicular, papeles en orden y un vehículo de modelo no muy pasado.




CAEM Consultores                                           93
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.8.2.4 Parque automotor privado y público

Hasta diciembre del 2004, los datos proporcionados por la Dirección de Recaudaciones de la
Alcaldía de Montero indican la existencia de 11,902 vehículos públicos y privados en el
municipio. Paralelamente, el Departamento de Tráfico y Transporte de la Alcaldía de Montero
contabilizó un total de 10,515 vehículos que constituyen el parque automotor de
reemplacados y no reemplacados, los que además cuentan con radicatoria definida. Detalle
que se resume en el siguiente cuadro:

    Cuadro 39          Parque Automotor de Reemplacados y No Reemplacados, 2004.
                            No reemplacados                               Reemplacados
      Tipo de
                           Servicio                                    Servicio                          TOTAL
      Vehículo                                      Total                                        Total
                     Privado     Público                         Privado     Público
    Automóvil          312          4                316          1302          851              2153    2469
    Camión             269          7                276           636         1151              1787    2063
    Camioneta          138                           138          1196          103              1299    1437
    Furgón                                                           1                             1       1
    Jeep                52                           52            557          10                567     619
    Microbús                                                        16          373               389     389
    Minibús                                                         36          58                94      94
    Moto               271                           271           245          19                264     535
    Ómnibus             30             1             31              7          87                94      125
    Tracto-                                                         19          18                37      37
    Camión
    Vagoneta            48                           48            1185           1513           2698     2746
    TOTAL              1120            12           1132           5200           4183           9383    10515
  Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Tráfico y Transporte de la Alcaldía, 2004.




C.8.3 Terminales de transporte (pasajeros y carga)

Por lo señalado por la Unidad Operativa de Tránsito de Montero existen las siguientes
Terminales de transporte público en Montero
  M Terminal de Flotas: en Av. Circunvalación, Zona Sud Este a la altura del Mercado
      Popular, que realiza transporte de pasajeros a nivel interdepartamenal.
  M Terminal de Flotas (nueva infraestructura): en Av Circunvalación.
  M Terminal de Transporte Independencia: Calle Warnes y Junín.
  M Terminal del Expreso Ejecutivo: C. Warnes, Esq. Ayacucho
  M Terminal de Trufi Montero Santa Cruz: C. Warnes Esq. 21 de mayo
  M Terminal de Micros línea 132 C. Warnes Esq. Mscal. Santa Cruz.
  M Terminal de Micros 21 de Mayo, C. Warnes esq. Pastor Díaz
  M Terminal de Trufis Expreso Norte, C. Juan XXIII Esq. Mscal. Santa Cruz
  M Terminal de micros Villa Cochabamba (Calle No 1)


CAEM Consultores                                            94
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Se debe aclarar que las cooperativas trufis de transporte interprovincial con destino a
Yapacani, Portachuelo, Sara, Saavedra, Mineros, Okinawa, San Pedro, Hardemann y otros
puntos intermedios que cubren las rutas del Norte Integrado tienen sus paradas en la Calle
Pastor Díaz y sus calles adyacentes.


C.8.3.1 Cobertura telefónica.

Existen un total de 4 empresas de telecomunicaciones funcionando en Montero: ENTEL,
COTAS (Santa Cruz), VIVA y TELECEL.

COTAS tiene una cobertura telefónica domiciliaria de 3618 socios y usuarios de la
cooperativa del servicio de telefonía fija particular. Y la cobertura de telefonía pública es de
124 cabinas públicas en las áreas urbana y rural del Municipio.

La Cooperativa Telefónica de Santa Cruz también proporciona los siguientes servicios:

   M Conexión de telefonía fija
   M Habilitación de líneas telefónicas móviles
   M   Conexión de televisión por cable
   M   Conexión de servicios de Internet
   M   Venta de celulares
   M   Venta de tarjetas

ENTEL no brinda servicios de telefonía fija domiciliaria, pero si cuenta con 3 puntos de
cabinas públicas, donde se brindan lo siguientes servicios:

   M   Llamadas nacionales e internacionales
   M   Venta de Tarjetas
   M   Venta de celulares y accesorios
   M   Habilitación de líneas telefónicas móviles.

Otras empresas que prestan el servicio en el municipio de Montero son:
VIVA
TELECEL




CAEM Consultores                                  95
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.8.4 Medios de Comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita

La ciudad de Montero cuenta en la actualidad con medios masivos de comunicación en
radio, en televisión y en prensa. Por la información proporcionada por la Federación de
Trabajadores de la Prensa, en Montero existen 10 radioemisoras, 3 canales de televisión, y 1
periódico, estos medios de comunicación pueden clasificarse de la siguiente manera:




      Cuadro 40            Medios Masivos de Comunicación Locales en Montero, 2004.

                        Radioemisoras              Canales de televisión               Periódicos
                   1.Norte                     1.Canal 8 – Red ATB               1.Diario El Norte
                   2.María Auxiliadora         2.Canal 16 (15)
                   3.Mundial                   3.Canal 22
                   4.Continental Real
                   5.Universal
                   6.Fides – Montero
                   7.Auténtica
                   8.Saturno
                   9.Integración
                   10.Potencia
                   10                          3                                 1
              Fuente: Elaboración propia con datos de la Federación de trabajadores de la Prensa de Montero, 2004.


Hasta diciembre del 2004, la Federación de Trabajadores de la Prensa de Montero tiene
afiliados a 150 trabajadores en medios de comunicación que aglutinan a las cuatro
provincias del Norte Integrado.

En el municipio de Montero, entre reporteros, periodistas, camarógrafos y presentadores de
noticias la Federación cuenta con 20 afiliados, lo cual no significa que el número de afiliados
refleje el numero total de comunicadores del municipio, pues aún en otros municipios existen
comunicadores que ejercen su profesión sin haberse afiliado a la Federación de
Trabajadores de la Prensa.

Respecto a las características de la actividad informativa de los medios masivos de Montero,
se puede destacar que una mayor proporción de las noticias se relacionan con los hechos o
acontecimientos que suceden a nivel regional o departamental, con un enfoque informativo
fundamentalmente local. Cabe destacar que son muy pocas las noticias del ámbito nacional
las que aparecen en los noticieros.




CAEM Consultores                                           96
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.9 Energía eléctrica.

En general, la urbe de Montero muestra una buena cobertura de la energía eléctrica en el
municipio. De acuerdo a los datos del INE del censo del 2001, 88,06% de la población tienen
energía eléctrica. De acuerdo a la base de datos resultado de los talleres de Diagnóstico
Vecinal aproximadamente un 84 % de los vecinos cuentan con el servicio.


C.9.1 Cobertura de la red doméstica y consumo promedio familiar.

Por la información proporcionada por la CRE, se observa que la cantidad de usuarios o
socios de la ciudad de Montero del servicio de energía eléctrica es de 13,059 usuarios,
hasta la fecha. La cobertura de la red doméstica, de acuerdo a la base de datos elaborada
en función del diagnóstico vecinal del PDM 2005 -2009, estaría en un 90 % del total de los
barrios de la urbe. Los barrios que no cuentan con esos servicios son: San Silvestre,
Urbanización Portugal y parte de Villa Virginia, en estos casos debido a la falta de
regularización de los papeles de propiedad de los lotes y casas en construcción. La
cobertura a nivel urbano se expresa en el siguiente cuadro: A continuación se presentan el
mapa de ubicación de OTB‟s y un cuadro donde las OTB‟s son agrupados en los distritos a
los que corresponden. (Ver plano No 15 Red de Energía Eléctrica).


                            Cuadro 41          Cobertura a nivel urbano, 2004
                       Zona              Nº de Socios                  Zona            Nº de Socios
           Central                       4290            Barrio La Antena             113
           Villa Verde                   285             Barrio Villa Virginia        301
           Villa Cochabamba              386             Barrio Pampa de la Madre     263
           Barrio San José               397             Barrio Villa Cochabamba      253
           Barrio La Ponderosa           484             Barrio El Provenir           804
           Barrio Los Mangales           436             Barrio Fabril                199
           Barrio Virgen de Cotoca       505             Barrio 24 de septiembre      239
           Av. Barrientos                257             Barrio Gremial               154
           Barrio Donoso                 248             Barrio Monasterio            123
           Carretera a Guabirá           56              Villa Fatima                 735
           Villa Cochabamba              117             Barrio Todos Santos          253
           Barrio La Esperanza           431             Camino a Patuju              217
           Barrio Venezuela              395             Carretera a Guabirá          87
           Barrio Don Bosco              127             COFADENA                     21
           Barrio Rincón del Tigre       155             Barrio Pampa de la Madre     399
           Barrio Virgen de Urkupiña     281             Villa Copacabana             48
           Total socios                  13059
         Fuente: elaborado con datos proporcionados por la CRE, 2004




CAEM Consultores                                          97
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 15         Red de Energía Eléctrica




CAEM Consultores                          98
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




C.9.2 Cobertura de la red industrial y consumo promedio

La distinción del consumo promedio por categoría, general, industrial y domiciliario, en la
ciudad de Montero se observa a continuación:

                                 Categoría        Consumo Promedio
                          Domiciliaria           188 KW/H
                          General I              489 KW/H
                          General II             550 KW/H
                          Industrial I           2802 KW/H
                          Industrial II          14161 KW/H
                          Granja                 905 KW/H
                          Agua Potable           11699 KW/H




C.9.3 Alumbrado público

Para el mantenimiento de las luminarias públicas, el gobierno municipal contrató a la
empresa Pirámide. Y según el PDM de 1998 hasta ese año la población urbana contaba
con una existencia de 3000 luminarias, de las cuales cambiaron 1300 a un sistema más
económico por el menor consumo de energía. Sin embargo, por ese cambio comenzaron a
enfrentar problemas de deficiencia del voltaje y tensión eléctrica, principalmente debido a la
baja producción de energía eléctrica por parte de ENDE. La conclusión final del PDM anterior
es que hasta 1998 la red de alumbrado público no satisfacía a toda la población de la urbe.

Actualmente el municipio cuenta con 5651 luminarias públicas, de las cuales 1100 se
adquirieron en los últimos 4 años. El servicio de mantenimiento de las luminarias está a
cargo de la empresa privada “PIRAMIDE” la cual es responsable de los trabajos de
mantenimiento en las luminarias tanto del área urbana como rural de Montero.


C.9.4 Otras fuentes de energía.

Los datos del Censo 2001 indican que del total de 16216 hogares en viviendas particulares
en Montero, 2351 usan leña, 70 usan guano o bosta, 21 kerosene, 13493 usan garrafa, 26
electricidad, 11 otro recurso energético y 244 alegan no usar ninguno. Esos datos pueden
observarse en el siguiente cuadro comparativo:




CAEM Consultores                                99
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




     Cuadro 42          Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares en
                                      Montero, por Censo
                                              Guano,                Garrafa
                    Total                                                     Electricid
    Gestión                       Leña        Bosta       Kerosen    Gas x                 Otro   No usa
                   Hogares                                                       ad
                                              taquía                 Caño
 Censo 1992         11338         1576          17            26     9441         27       30       -
 Censo 2001         16216         2351          70            21     13493        26       11       -
Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Censo 1992 y 2001.


Un análisis comparativo de los datos del Censo de 1992 y el 2001 nos demuestra que en 9
años, la cantidad de hogares en Montero se aumentó en 5000 nuevos hogares en viviendas
particulares. Casi en la misma proporción, aunque menor, se incrementaron los
consumidores del gas en garrafas quienes hasta el 2001 se incrementaron a 4052 nuevos
ususarios, en ese mismo lapso de tiempo.

Otras fuentes de combustible como la leña, el guano, bosta o taquia, también se
incrementaron en su consumo. A diferencia de combustibles como el kerosén o la
electricidad que muestran bajas en la cantidad de consumidores atribuible a la situación
económica que atraviesa el país.

En cuanto al servicio de gas domiciliario, todavía no existen conexiones de gas a los
domicilios. La instalación del servicio domiciliario está en proceso de estudio por SERGAS
para su implementación, en coordinación de Parque Industrial de Montero. (Ver plano No 16
Servicio de Gas Industrial).

De los datos del Censo del 2001, podemos apreciar que de la totalidad de hogares que
deben recurrir a diferentes fuentes energéticas para cocinar, el 84% utilizan garrafas para
cocinar. Actualmente y según los datos recabados en los Talleres de Diagnóstico Vecinal -
2004, observamos que 97% cuentan con gas embasado y 3% de las OTB‟s entrevistadas
afirman que no lo usan.


C.10 Protección y seguridad ciudadana


C.10.1             Personal e infraestructura policial disponible

El número total de efectivos policiales, entre varones y mujeres que prestan servicios en las
diferentes unidades policiales de Montero son 113. El Comando Interprovincial del municipio
de Montero cuenta en la actualidad con 9 unidades policiales, como se detalla en el siguiente
cuadro:


CAEM Consultores                                           100
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Plano 16        Servicio de Gas Industrial




CAEM Consultores                          101
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Cuadro 43          Número de efectivos policiales de Montero, 2004

                    Unidades policiales                       Varones                 Mujeres              Total
    Comando (Secretario)                                           1                     -                    1
    Unidad Operativa de Tránsito                                  22                     2                   24
    Policía Técnica Judicial                                       9                     1                   10
    Diprove                                                        4                     1                    5
    Brigada de Protección a la Familia                             0                     7                    7
    Orden y seguridad y Radio Patrullas 110                       31                    15                   46
    Unidad Operativa de Bomberos                                   5                     0                    5
    Identificación Personal                                        6                     2                    8
    Carceleta Pública                                              7                     0                    7
    TOTAL                                                         85                    28                  113
  Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el Comando Interprovincial “Norte Integrado” de Montero.




C.10.2               Zonas de riesgo

Las zonas de mayor riesgo en el municipio son las que circunscriben en las zonas o barrios
periféricos de la ciudad de Montero ubicados principalmente en el tercer anillo, pero también
en el segundo anillo. Por su lejanía muchos de estos barrios que no están totalmente
habitados, no cuentan con una cobertura total de tendido eléctrico y, por tanto, de alumbrado
público, lo que según los vecinos entrevistados en los talleres de diagnóstico vecinal, crea
las condiciones idóneas para bandas de pitilleros y atracadores que se ocultan y se asientan
en esos lugares.

Entre algunos barrios de riesgo podemos mencionar: Villa Santa Rosita, Villa 3 de mayo,
Pampa de la Madre, Aguahí, Barrio Alemán, Villa Virginia y otros.

Para la atención del problema de inseguridad ciudadana el Comando Policial de Montero
cuenta con puestos de control policial cuyo número y ubicación se detallan el siguiente
cuadro:


            Cuadro 44            Número total de puestos de control policial en OTB’s

                           Descripción                      Ubicación                     Cantidad
                   Caseta Policial                 Barrio 24 de septiembre        1
                   Caseta Policial                 Barrio Municipal               1
                   Total                                                          2
              Fuente: Elaboración propia con datos del Comando Interprovincial “Norte Integrado” de Montero, 2004.




CAEM Consultores                                            102
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Por los datos observados en el anterior cuadro se percibe que existe un gran problema de
inseguridad ciudadana en el municipio compuesto por 55 OTB‟s y que tan sólo cuenta con 2
puestos de control policial, en 2 diferentes OTB‟s.

El número total de policías de Radio Patrullas que brindan servicios en los puestos de control
policial son 8: 4 efectivos de para la caseta del barrio 24 de septiembre divididos en dos
turnos y 4 efectivos para la caseta del barrio Municipal también divididos en dos turnos.


C.10.3             Frecuencia delincuencial.

Hasta noviembre de 2004, la mayor cantidad de casos atendidos por los efectivos policiales
que se presentaron fueron los casos de violencia familiar, que aún supero los casos de robo
que se presentaron en Montero, para la gestión 2004.

La información extendida por el Comando Policial Interprovincial de Montero nos permite
realizar el siguiente cuadro comparativo de los casos de delitos más atendidos en los tres
últimos años en Montero:


                   Cuadro 45         Delitos mas frecuentes atendidos en Montero

                   Tipo de delito               2002               2003            2004 hasta noviembre
             Homicidio                    29                52                    22
             Robo                         558               633                   541
             Violencia Familiar           355               694                   635
           Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Comando Policial de Montero, 2004.


Por los datos se puede observar un importante problema de violencia familiar que ha
requerido de la asistencia de los personeros de la policía. Por lo que debe darse a este tema
la atención necesaria.




CAEM Consultores                                           103
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Aspectos Socio-culturales
Fortalezas
  M Montero es un municipio que tuvo un progresivo crecimiento poblacional.
  M La tasa de mortalidad infantil disminuyó de 59 a 45 niños por mil nacidos vivos.
  M Buena dotación de infraestructura educativa con 43 establecimientos públicos y de
     convenio.
  M La tasa de alfabetismo de 92 %, en población de 15 y más años, es una de las
     mayores a nivel departamental y nacional.
  M Las instituciones de estudio superior se incrementaron a 8 en Montero.
  M Existe capacitación en producción agropecuaria por instituciones que funcionan en
     convenio, como la Iglesia Salesiana, Universidad Católica Boliviana y UAGRM.
  M El municipio cuenta con recursos culturales explotables como las tradiciones y
     costumbres culturales de la región así como su riqueza y biodiversidad natural.
  M Montero es un municipio con diversidad cultural, riqueza que puede ser aprovechada
       en actividades culturales o en promoción turística.
   M   Más del 80 % de la población cuenta con agua potable y energía eléctrica.
   M   Las asociaciones y sindicatos de transportistas de moto-taxistas, trufis y micros de
       Montero logran una buena cobertura, que se aproxima al 65 % del municipio.
   M   La carretera troncal interdepartamental (Lpz.-Cbba.-Stc.) atraviesa Montero y facilita, el
       transporte y la vinculación comercial.
   M   Buena oferta de servicios de telecomunicaciones en Montero: ENTEL, VIVA, COTAS y
       TELECEL con telefonía local, nacional e internacional, Internet, y telefonía móvil.

Debilidades
  M Hay aulas que se construyeron sin normas pedagógicas de la Reforma Educativa y sin
      considerar la temperatura medioambiental.
  M Insuficientes profesores capacitados para el nivel de secundaria.
  M Se requiere una mayor oferta de carreras profesionales en la ciudad.
  M Falta de recursos humanos y financieros para el monitoreo y seguimiento del proceso
      de implementación de la Reforma Educativa.
  M Insuficiente dotación y calidad de equipamiento y mobiliario educativo, y falta
     mantenimiento permanente de la infraestructura educativa.
   M La población rural de 2047 habitantes, para el 2001, sólo cuenta con 1 centro de
     atención de la salud.
   M La atención médica por especialidad es todavía insuficiente en Montero que cuenta con
     un total de 91 médicos generales y especialistas, en la red de salud local.
   M La cobertura de drenaje pluvial en la ciudad es insuficiente, la causa principal es el alto
     costo de instalación, y está provocando serios problemas de inundaciones e
     intransitabilidad peatonal y vehicular.



CAEM Consultores                                  104
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




   M Existen calles pavimentadas que no tienen drenaje pluvial o instalación de
     alcantarillado sanitario.
   M Hacinamiento en las viviendas que tienen un promedio de 3.14 personas por
     dormitorio.
   M La policía de Montero no cuenta con el personal y equipamiento necesario para brindar
     servicios de seguridad ciudadana.
   M No existen programas interinstitucionales que busquen resolver el problema de la
     seguridad y protección ciudadana involucrando tanto a la ciudadanía como a la policía
     local.




CAEM Consultores                               105
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




             D ASPECTOS GENERO Y GENERACIONALES

Actualmente el Gobierno Municipal de Montero en lo que respecta a su labor de Gestión
Social, dependiente de la Dirección de Desarrollo Humano, cuenta con una oficina donde se
brindan simultáneamente los Servicios Legales Integrales, destinados a la orientación legal
de la Mujer u otro miembro familiar y la Defensoría Municipal de la niñez y adolescencia,
ambos servicios públicos funcionan en una misma dependencia, con un mismo equipo de
profesionales multidisciplinario compuesto por:

   M   2 abogados
   M   1 psicólogo
   M   1 trabajadora social
   M   2 auxiliares

Los Servicios Legales Integrales proporcionan a las mujeres servicios de información,
orientación y asesoramiento legal sobre la Ley contra la violencia en la familia o violencia
doméstica. Su intervención puede llegar aún a la intervención como patrocinante de los
casos que se llevan al Ministerio Público.

Para tener una idea de la labor que realiza esta oficina y los resultados obtenidos en la
última gestión se puede observar a continuación un compendio de los casos atendidos el
último año. Naturalmente se debe aclarar que muchas de las denuncias recibidas por los
servicios legales no concluyen en procesos judiciales, pues se producen desistimientos, por
diversas razones, como: la reconciliación, problemas económicos, problemas culturales y
otros.


         Cuadro 46          Casos atendidos por los servicios legales integrales, 2004

                                       Descripción                                 Numero de casos
                   Violencia Física                                          233
                   Violencia Psicológica                                     94
                   Problemas Conyugales                                      328
                   Abandono de hogar                                         85
                   Alcoholismo                                               11
                   Abandono de mujer embarazada                              16
                   TOTAL                                                     767
               Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la oficina de Servicios Legales Integrales, 2004.




CAEM Consultores                                            106
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




D.1 Participación de la mujer en la toma de decisiones

Para caracterizar la participación de la mujer en instituciones clave de la ciudad de Montero,
se propone una muestra de datos estadísticos, respecto a la proporción de mujeres y
varones que componen las mismas:

                               Varones: 85
Policía de Montero
                               Mujeres: 28
                               Varones: 5
Comité de Vigilancia
                               Mujeres: 3
                               Varones: 42
Presidentes de OTB‟s
                               Mujeres: 13

Por los datos podemos observar que la participación de la mujer es todavía muy baja en
comparación con la proporción de participación masculina. Sin embargo, la presencia de la
mujer progresivamente se incrementa en distintas instituciones públicas y privadas,
asociaciones, comités, etc. se observa que cada vez la mujer accede a más espacios de
decisión y representación en la sociedad de Montero, tal como lo demuestra también la
existencia de un Comité Cívico Femenino de Montero.

Por otra parte, también se observó la participación femenina en las últimas elecciones
municipales del 2004, entre los candidatos de los cinco partidos más importantes del
municipio: MNR, Unidad Nacional, MAS, UR y NFR, dos partidos tenían como candidatos a
Alcalde Municipal a mujeres.


D.2 Problemáticas en torno al tema de género.

El principal problema que confronta la mujer de Montero es definitivamente el de la violencia
familiar, hecho que es confirmado por el Comando Policial de Montero el que en su informe
de gestión presentado hasta noviembre del año 2004, señala que del total de 1198 casos
que atendió más de la mitad, es decir, 635 fueron casos de violencia intrafamiliar. Entre los
motivos principales que provocan las agresiones las funcionarias de Servicios Legales
Integrales mencionaron: el alcoholismo, problemas económicos y antecedentes de maltrato
en los cónyugues.

Otro problema primordial para la mujer se relaciona con el desempleo que obliga a muchas
mujeres a unirse al ejército de comerciantes minoristas y vivanderos (vendedoras de
alimentos). Y al no contar con una mayor oferta de institutos de capacitación para adultos o



CAEM Consultores                                107
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




de instituciones de asesoramiento para los artesanos y pequeños productores, no se cuenta
con orientación técnica para mejorar su situación económica.

Aunque en el municipio, al igual que en Santa Cruz, existe una imagen comercializada por
los medios de la mujer “modelo” que aparece en eventos como el carnaval, exponorte,
elección de reinas u otros eventos altamente comercializados en Santa Cruz, que es un
centro de influencia para Montero. El peso de esa imagen que los medios de comunicación
e información promueven de la mujer podría influir anímicamente en las mujeres quienes
pueden sentir la presión de encajar en una imagen de belleza muy comercializada.

Sin embargo, de acuerdo a la valoración proporcionada por los profesionales de la oficina de
Servicios Legales, en torno al tema de los roles y las funciones de las mujeres a nivel social,
se estaría produciendo una apertura progresiva en cuanto a la percepción y espacios para la
mujer trabajadora, profesional, técnica u en otras ramas de actividades. La participación
efectiva de la mujer en distintos rubros de actividades todavía es baja, pero existen
progresos.


D.3 Temática generacional.

Para la atención de grupos vulnerables por su edad (niños y ancianos), el municipio cuenta
con la oficina de la defensoría municipal de la niñez y la adolescencia que es un servicio
público dependiente de la Alcaldía de Montero, gratuito y permanente, para la promoción,
protección y defensa de los derechos del niño, niña y adolescente.

La misión principal es la de proteger a los niños contra el maltrato infantil que es “toda
agresión o daño dirigida al niño, niña o adolescente, por sus padres, hermanos, familiares,
maestros y otras personas; a pesar de ser hecho con la intención de disciplinarlos o
educarlos”. También se considera maltrato la falta de atención de necesidades básicas de
alimentación, salud, protección, afecto y cuidado (Defensoría Municipal de la Niñez, 2004).

Los casos de violencia y maltrato usualmente atendidos por la defensoría de la niñez y la
adolescencia son violencia física, violación, violencia psicológica, y abandono. La Defensoría
también atiende casos de pleitos por la tutela de los niños y casos de asistencia familiar. La
proporción en la que se presentaron estos casos, para la gestión 2004, puede observarse en
el siguiente cuadro:




CAEM Consultores                                 108
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




  Cuadro 47        Casos atendidos por la defensoria de la niñez y adolescencia, 2004

                                            Descripción                                Numero
                    Asistencia Familiar                                              158
                    Tenencia                                                         139
                    Violencia Física                                                 130
                    Reconocimiento de hijo                                           84
                    Problemas de conducta                                            51
                    Violencia Psicológica                                            45
                    Violación de niño, niña y adolescente                            37
                    Abandono de niño, niña y adolescente                             37
                    Niño, niña y adolescente extraviado                              17
                    Estupro                                                          19
                    Rapto de N.N.A.                                                  15
                    Fuga de N.N.A.                                                   6
                    Lesiones                                                         3
                    Intento de Violación                                             1
                    Pérdida de autoridad paterna                                     1
                    Abandono de mujer embarazada                                     1
                    TOTAL                                                            744
                    TRAMITES ATENDIDOS
                    Trámite de Inscripción C.N.                                      8
                    Memoriales Varios                                                241
                    Corrupción de N.N.A.                                             2
                    N.N.A. en situación de riesgo                                    37
                    Otorgación de certificados médicos                               67
                    Trámite de guarda legal                                          1
                    Trámite de Tutela                                                1
                    Informes Psicológicos                                            227
                    Informes Sociales                                                158
                    Realización de actas                                             12
                    TOTAL                                                            754
                    TOTAL GENERAL                                                    1498
                   Fuente: Oficina de Defensoría de la Niñez y Adolescencia, 2003.


Para la atención al grupo generacional de mayores de 60 años, los Servicios Legales
Integrales tienen la responsabilidad de informar a los ancianos sobre los requisitos, la
documentación y el proceso necesario para que se inscriban en el Seguro Médico Gratuito
de Vejez. También se les informa sobre los lo que es el Seguro de Vejez y los servicios que
les presta.




CAEM Consultores                                          109
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Fortalezas

   M Aplicación de la ley de protección y defensa de la mujer
   M Presencia de los servicios legales integrales para la defensa de las mismas y además
     del tema generacional
   M Presencia de la defensoría de la niñez y adolescencia
   M Existencia de una serie de Programas y proyectos como ser PAN, seguro básico de
     salud, seguro de vejez, hogares de niños abandonados, comedor popular para niños,
     albergue para personas de la tercera edad.
   M En lo político, aplicación del código electoral, inserción de la mujer en estas actividades
   M Presencia de comité cívico femenino, donde las actividades son variadas no solo
     cívicas.
   M Presencia de club de madres en diferentes barrios del municipio dedicadas a diversas
     actividades tanto para capacitación como para colaborarse en el aspecto económico y
       social

Debilidades

   M Muchos casos de abuso a niños no son denunciados por lo que la niñez continua
     desprotegida en especial la violación y el maltrato físico.
   M Mínima existencia de políticas y programas municipales con enfoque de genero, los
     cuales son esenciales.
   M Aun continúan siendo marginadas las mujeres en el momento de la toma decisiones
   M Estos centros no cuentan con apoyo en especial capacitaciones para que las mujeres
     puedan realizar diversas actividades en especial económicas que mejoren su situación
     en especial de aquellas que no cuentan con fuentes de trabajo.
   M Las mujeres no encuentran posibilidades reales de participación, aun se puede
     observar algunos casos de discriminación, más en el caso de la población migrante al
     municipio.
   M Dificultades en la inserción laboral femenina, por que es un sector que en muchos
     casos debe recibir atención especial como en el caso de lactancia materna, o por que
       los trabajos son para emplear fuerza.




CAEM Consultores                                 110
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   E ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

El municipio Montero tenia basada su economía en la producción agropecuaria: donde los
principales productos eran el arroz, la caña de azúcar para luego ingresar a la soya, el
algodón y la ganadería, luego esto fue dando pasos más acelerados incursionándose a lo
que es la industria, en especial con la materia prima existente en la zona.

La actividad económica principal en el Municipio continua siendo la agroindustria y
agropecuaria, aunque en menor importancia que antes. A nivel urbano la actividad más
importante es el comercio y los servicios, debido a que la mayoría de la población del
Municipio se dedica a estas actividades. Según el ultimo Censo 6,553 habitantes trabajan
en estos rubros representando el 23.7% de la población ocupada (PO), les siguen los que
trabajan en la industria extractiva, construcción e industria manufacturera representando el
20% de la PO, quedando en quinto lugar los que se dedican a la actividad agropecuaria con
2,361 habitantes.


E.1 Acceso y Uso Productivo del Suelo Urbano

Montero es un Municipio bastante asimétrico, donde en la actualidad del total de la población
el 97.5% se encuentra en el área urbana y el 2.5% en el área rural. Muchas áreas que antes
eran productivas en la actualidad se encuentran o están siendo urbanizadas por la constante
y creciente migración.

En la actualidad aun no se cuenta con un Plan de Uso de Suelos del Municipio, solo el que
fue realizado por CORDECRUZ que se encuentra vigente, este es a nivel norte integrado y
comprende a las provincias O. Santistevan, Sara, Ichilo y una pequeña parte de la provincia
Warnes. La superficie que conformaban la provincias que hacen parte del área de influencia
tiene una cobertura del 7.38% con un total de 199,129.07 has de área urbana y cuerpo de
agua.

No se aprovecha de manera eficiente el recurso suelo en la parte urbana debido a la
formación constante de nuevos barrios por la excesiva inmigración, la cual en algunos
barrios es desordenada. Por ejemplo, no se preveyeron espacios de esparcimiento y
muchos barrios no cuentan en la actualidad con terrenos para la construcción de
infraestructura como parques, colegios, canchas. Por otra parte, en el mismo barrio existe la
presencia de industrias a pequeña escala, criadores de chanchos y aves los cuales son
perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Deben tener un reordenamiento adecuado y



CAEM Consultores                                111
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




se debe contar con disposiciones legales que hagan que estas actividades no dañe a la
población.


E.1.1 Tamaño y uso productivo del suelo urbano

En el área urbana, el empleo que se le da al suelo es diversificado, pero la mayor parte esta
destinada a ser urbanizada, existen barrios en la parte peri urbana que se puede ver la
presencia de lotes baldíos o de engorde. En el área urbana se tiene un extensión con
asentamientos de 2149.3 has representando aproximadamente el 30% de la superficie
proyectada a ser urbanizada.

La ciudad esta claramente dividida en dos partes: el Oeste donde los suelos fueron
empleados para viviendas unifamiliares de una planta la cual es habitada en su mayoría por
orientales, donde existe escasa cantidad de actividades socioeconómicas. Y el sector este,
donde las edificaciones tienen tipologías características del uso comercial, donde existen
edificaciones de varios pisos o de planta libres dedicada exclusivamente para el comercio. El
lado Noroeste los suelos son empleados en su mayoría para la industria, donde las viviendas
en su mayoría son construidas con antejardín para uso habitacional ingresando luego al área
rural. En el lado Sureste las viviendas son de las mismas características a las anteriores


E.1.2 Superficie promedio de los terrenos

En el área urbana se observa que los manzanos en las diferentes zonas son en su mayoría
casi simétricos tomando la forma rectangular y donde los terrenos tienen alrededor de una
superficie promedio de 360 m2. El prototipo es una parcela de 12 ml * 30 ml, claro que esto
en ciertos lugares varia siendo en algún barrio mayor y en otros menores.

Montero se formó debido a las concesiones realizadas a diferentes entidades, gobiernos,
personas naturales. Entonces la mayoría de los que actualmente viven en el Municipio, han
comprado estos terrenos al desarrollarse en este sector la industria, lo cual atrajo masiva
cantidad de gente. Anteriormente estos terrenos eran grandes haciendas.


E.2 Uso del Suelo Agrícola

Según el Plan de Uso de Suelos de Santa Cruz el 6.81% de la superficie total es de uso
agrícola intensivo, el mayor porcentaje de tierras que posee el departamento son bosques de




CAEM Consultores                                112
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




conservación y explotación silvo pastoril. Los suelos del Municipio tienen aptitud para la
producción de cultivos anuales intensivos, extensivos, ganadería intensiva y extensiva.

Para el uso agrícola se emplea el Plan de uso de suelos del departamento de Santa Cruz ya
que es el que se continua empleando por no existir estudios más recientes en especial del
municipio. Montero se encuentra dentro la categoría (1.3.AI 1) catalogada como terrenos de
uso agropecuario intensivo (Producción agrícola y pecuaria de máximos rendimientos en un
área determinada mediante tratamiento y prácticas especiales de cultivo): donde las
condiciones climáticas y edáficas de la unidad permiten desarrollar agricultura y ganadería,
contando con la presencia cercana de mercados de consumo e infraestructura vial estable y
donde el desmonte mecanizado esta permitido al igual que la construcción de caminos y
dotación de tierras.

En el uso de estos suelos se debe poner mucho énfasis al manejo de suelos el cual debe
ser con prácticas de conservación como ser: mecanización de la agricultura con prácticas de
manejo, rotación de cultivos, maquinaria apropiada para las labores culturales para evitar la
degradación de suelos, incorporación de abonos naturales y químicos, no desmontar zonas
arenosas o dunas, zonas bajas inundadizas y suelos de textura fina poco permeables: no
bloquear el drenaje natural y prácticas de forestación. En lo que es ganadería, debe contar
con rotación de pasturas, carga animal adecuada y quema no permitida.

Según la clase de suelos el área de influencia de Montero comprende en este caso a la
provincia O. Santistevan, Sara, Ichilo, parte de Warnes, donde casi de manera equilibrada se
cuenta con suelos de clase II, III, V, VI, VII. Esto y sus características respectivas las
tenemos en el siguiente cuadro:


                       Cuadro 48 Clase de Suelo Área de Influencia Montero

       Clase
                     Superficie          %    % Dpto.                        Características
       Suelos
                                                        Suelos aptos para uso agropecuario diversificado y
  II y III         584,278.73     25,49      19,78
                                                        mecanizado
                                                        Suelos marginalmente aptos para uso agropecuario,
  IV               213,877.45     9,33       4,21
                                                        recomendados para sistemas agro-silvo-pastoriles
  V                648,745.17     28,3       12,51      Suelos aptos para la ganadería

  VI y VII         684,926.01     29,75      3,32       Suelos con severas limitaciones para uso agropecuario

                                                        Suelos con     muy    severas    limitaciones   para   uso
  VIII             163,500        7,13       6,65
                                                        agropecuario
 Fuente: CORDECRUZ – PLUS, PRODISA




CAEM Consultores                                         113
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Sobre el uso de la tierra un 73.3% del total de los establecimientos son de orientación mixta,
es decir, se dedican a la agricultura y la ganadería. Solo un 26.7% se dedica solo a la
ganadería en la provincia Obispo Santistevan.

El uso de suelo se divide a la vez en categorías así podemos encontrar en el Municipio
tierras para uso agropecuario que son destinadas al uso de actividades agrícolas, por que
permiten un uso intensivo o extensivo de forma sostenida con rendimiento, que solventan los
costos de producción y generan algún beneficio económico, además de constituir el
sostenimiento alimentario de la familia.

Las tierras de uso forestal son aquellas que tienen una cobertura densa y reúne condiciones
ambientales que permite un aprovechamiento sostenido bajo condiciones planificadas,
basado en el potencial del bosque, la presencia de especies de valor comercial o áreas
especiales para planes de forestación o reforestación, las cuales en el municipio son
escasas.

Tierras de uso ganadero son aquellas que tienen limitaciones muy severas para uso
agrícola, cuyos rendimientos en muchos casos no cubren los costos de producción, entonces
son destinadas a uso ganadero, ya sea cultivando pastos, aprovechando la vegetación
herbácea o los arbustos existentes.

Según el diagnóstico realizado en las comunidades del Municipio en la estimación del
porcentaje de tierras que en la actualidad tiene Montero en el área rural (Gráfico 13). Donde
la mayor parte de los suelos están destinados a actividades agrícolas y pecuarias. No se
tiene información de la superficie por que la mayor parte son pertenecientes a hacendados
los que cuentan con un promedio de 20 has; los medianos y los grandes con un promedio
que llega hasta las 400 has.




CAEM Consultores                                114
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                      Gráfico 13      Uso de Suelo Área Rural Montero


                   Erosionado                  Otros
                     arenal                     5%
                                                                                Agricultura
                      13%
                                                                                   47%
             Bosque
               3%




                   Ganadería
                     32%



Se puede evidenciar en la zona, la degradación de los suelos principalmente por el
monocultivo, este deterioro es producto de la pérdida de la fertilidad natural y en menor
escala por la compactación del suelo. Entre otras causas tenemos a la práctica de labores
culturales inadecuadas.


E.2.1 Tenencia del suelo

Para los oriundos del Municipio los orígenes se remontan a las haciendas tradicionales las
cuales fueron heredadas o repartidas por la Reforma Agraria, otras fueron dotadas en forma
directa sin ningún documento transaccional legal o título de propiedad. Estas tierras luego
fueron parceladas y divididas a varias personas en muchos casos a trabajadores de las
mimas, terrenos que fueron vendiendo sus propiedades. Es así que se empiezan a formar
las haciendas existentes en la actualidad que se interesaron y adquirieron estas para
implementar sus actividades productivas, otros mientras conservaron sus tierras. En síntesis
la mayor parte de las tierras han sido cedidas por sucesión hereditaria y compra de tal
manera que algunos tienen escrituras privadas y publicas en proceso de saneamiento.


E.2.1.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

En la provincia Obispo Santistevan el tamaño de la tierra es variable se tiene: parcelas de
menos de 50 has. representa el 42.3% de los establecimientos agropecuarios, las de 51 a
100 has representa el 22.2%, mientras que los establecimientos de 101 o más ha.
representa el 33.5% del total.



CAEM Consultores                                  115
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Según el diagnostico realizado en las comunidades se tiene como promedio en el sector
agropecuario unas 20 has promedio, pero existen personas que cuentan con mayor
extensión. Cabe indicar que esta superficie no es de los comunarios si no de los que se
encuentran alrededor de estos. Las comunidades rurales se asientan agrupándose en un
sólo lugar ósea con la características de urbes y es en sus alrededor donde se realiza las
actividades productivas pero las tierras pertenecen a hacendados grandes y medianos.
Existen comunidades cuya extensión de sus lotes es de apenas 0.25 – 0.50 ha. por lo que
no tienen posibilidad de realizar ninguna actividad agropecuaria pero siembran pequeñas
parcelas para consumo como yuca, arroz o algún frutal.

El tamaño de tierras en cada comunidad es variado. El Torno tiene una extensión de 300 ha
que se doto a la Cooperativa Agropecuaria 10 de Octubre, cabe señalar que esta es una de
las comunidades donde los comunarios tienen mayor actividad agropecuaria por tener un
promedio de 12 has de las cuales el 50% son dedicadas a la producción agrícola seguida de
la ganadería. El Torno se encuentra ubicado al Noreste de Montero a 25 km emplazado al
límite jurisdiccional, el límite es el río Piraí cuyo curso original ha sido modificado en la riada
1983 donde este pasaba por el Oeste de la comunidad hoy pasa por el Este.

Naranjal Don Bosco ubicado hacia la carretera a Santa Cruz colindando con Warnes, la cual
tiene una extensión aproximada de 7*5 km. En esta primeramente se estableció la Iglesia y
se le cedió terrenos por la Iglesia Muyurina, los terrenos están casi urbanizados tienen una
extensión de 10 * 15 mts.; alrededor del mismo es donde se encuentran haciendas medianas
y grandes como promedio se tiene unas 80 has dedicadas principalmente a la actividad
agropecuaria.

Naico ubicada al Norte de Montero con una superficie aproximada de 4,700 has. Esta al
igual que la anterior se caracteriza por que la comunidad esta centrada en un lugar donde los
terrenos son 0.3 a 3 has. Los comunarios producen pero a menor escala tanto para su
consumo como para la venta y es a sus alrededores que se tiene productores los que
cuentan con 10 o más hectáreas y los mayores a 400 has. Donde se realiza tanto la
producción agrícola como pecuaria que son esenciales en la zona y se produce caña de
azúcar, soya, ganado de carne y leche.

Villa Copacabana ubicada por la carretera a Santa Cruz hacia el Sudoeste a 6.,1km desde
la plaza principal, en la unidad vecinal 118. Tiene 80 lotes de aproximadamente 0.16 has. en
la cual no se realiza actividades productivas, solo como en las anteriores los hacendados
que se encuentran rodeando a la misma poseen como promedio 10 has y los grandes
hacendados más de 300 has dedicados a la producción agropecuaria.




CAEM Consultores                                  116
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Existen pequeñas comunidades en las cuales se realiza producción pero a menor escala que
las anteriores entre estas podemos citar a Cupesi suburbana con 25 familias, camino a San
Marino, en la zona Este, longitud tramo 511.30 mts. por un ancho 3,571.15 m. y finalmente
el Cidral.


E.2.1.2 Origen de la propiedad

En este acápite se puede primeramente hacer una breve reseña histórica del origen de la
propiedad en el área urbana. En 1806 por transferencia de propiedad a favor de señor José
Manuel Subirana con el nombre de “Monte de la Víbora” lo que es ahora Montero; 1830 el
presbítero Jesuita Ramón Hurtado Paz construyo una capilla y dio inicio a la formación de
villorreo bendiciéndolo el 31 de agosto durante la presidencia del Gral. Narciso Campero; en
1871 se detecta la existencia de la Vice-parroquia de San Ramón de la Víbora a través de
una partida de nacimiento existían 26 viviendas. En 1,881 las viviendas estaban asentadas
a orillas de una extensa laguna hoy actual plaza; y en 1,890 se conoce del levantamiento del
primer plano de la comunidad con unas 100 edificaciones alrededor de una plaza principal
(sin comprobación de autenticidad).


En 1,900 en honor al sacerdote se añade su nombre quedando el lugar con el denominativo
de San Ramón de la Víbora. En 1,902, el señor Roberto Barbery y Luques Languidey
procedieron a la apertura de calles y distribuyeron lotes a los vecinos para incrementar la
población y crezca el comercio; entre 1909 y 1912 en colaboración con la “Casa Suárez” se
logro abrir un camino entre Santa Cruz y el Beni el que pasaba por Montero, Saavedra,
potrero de Mineros y las juntas de los ríos Grande, Ichilo y Memore. En 1912 se creó el
quinto cantón de la provincia Sara denominándolo Montero en honor al héroe de la batalla de
Ingavi, Coronel Marceliano Montero natural de El Naranjal; en 1920 en Montero se determina
que existían propietarios de establecimientos agropecuarios, pequeñas propiedades
agroindustriales; 1923 se crea la primera Junta Municipal con autonomía de decisiones con
respecto a Portachuelo y Warnes y en 1930 se inaugura la primera carretera Santa Cruz
Montero. En los años 60 se produce la acelerada inmigración aumenta la cantidad de
colonias; en 1986 el 3 diciembre se declara como ciudad a Montero.

En el área rural, la mayoría de las propiedades se adquirieron por dotación de terrenos,
como en la comunidad el Torno, donde se dotó de terrenos a la Cooperativa Agropecuaria 10
de Octubre. En el caso de Naranjal Don Bosco, la Iglesia Muyurina donó terrenos a la
iglesia Naranjal Don Bosco y esta distribuyó u otorgo terrenos al 40% de comunarios que no
contaban con terrenos y el 60% restante compro su terreno. El área que actualmente
comprende Naico, anteriormente se componía de grandes haciendas en las cuales se
asentaron familias que posteriormente, con la reforma agraria, adquirieron esas tierras que


CAEM Consultores                                117
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




fueron distribuidas entre los que la habitaban. Posteriormente, cada propietario fue
parcelando y vendiendo los terrenos y así se originó el pueblo.


E.3 Sistema Financiero

Las actividades económicas que se realizan en nuestro país donde la economía y el
sistema financiero se van desarrollando con un elevado índice de dolarización, en 92% del
total de las transacciones, lo cual hace que se disminuya considerablemente la posibilidad de
incrementar la liquidez en la economía.

En el departamento de Santa Cruz, en el año 2004 hubo excelente producción agroindustrial
y el crecimiento de las exportaciones y del sector micro-finanzas a nivel nacional. Aparte de
que es el departamento donde se destina principalmente los recursos, con un nivel de
colocaciones de 49.4% del total de la cartera vigente.

Antes del año 2004 la disminución de ingresos a partir de menores niveles de venta por parte
de las empresas, el incremento de la población desempleada y otros efectos resultado de la
disminución de la actividad económica en general, fueron factores que incidieron en la
capacidad de ahorro de los agentes económicos, pues esos tuvieron que recurrir al uso de
sus ahorros para cubrir gastos corrientes. Esta situación provoco también, el aumento de las
preferencias del público hacia los depósitos en caja de ahorro en lugar de plazo fijo, ante la
mayor necesidad de contar con recursos disponibles de manera inmediata. Debe agregarse
a lo anterior, el hecho de que algunos bancos aplicaron políticas de reducción de tasas de
interés para depósitos desmotivando a los ahorristas y reduciendo el nivel de captaciones.

El sector financiero en el Municipio en los últimos años debido al crecimiento económico del
mismo experimentó la presencia de varias instituciones que apoyan o dan crédito y servicios
a la población en diferentes rubros, la mayoría de los bancos presentes son agencias cuya
central se encuentra en la Ciudad de Santa Cruz. En total se cuenta con 22 instituciones
financieras y no financieras.


E.3.1 Estructura institucional

Podemos indicar que en general la mayoría de estas instituciones son dependientes de
Santa Cruz a excepción de la Cooperativa Montero cuya central esta en el Municipio.

En lo que respecta a la estructura institucional una mayoría esta conformada de la siguiente
manera donde al ser regional o agencia esta supervisada o dirigida por:


CAEM Consultores                                118
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                        Diagrama 1 Estructura interinstitucional


                                   Gerente – Jefe de Agencia
                                    Responsable o Jefe de
                                         Operaciones




         Supervisores                Oficiales de Crédito                     Promotores




                                           Cajeros


Cada una de las instituciones presentes además de contar con el anterior personal también
cuenta con seguridad. A continuación damos algunas características de las instituciones
presentes en el Municipio:

Banco Unión, funciona como agencia dependiente de Santa Cruz, en Montero trabaja hace
7 años abarcando toda el área integrada, otorga crédito a todos los sectores y a diferentes
tipos de proyectos excepto aquellos que tengan efectos negativos en el medio ambiente.

Banco Mercantil, trabajando en el Municipio desde el año 1998, la cual trabaja con todo el
Norte Integrado.

Banco de Santa Cruz agencia provincial, una de las instituciones que trabaja en el
Municipio desde el año 1974, la cual tuvo un mejoramiento de su inversión en este último
año.

Banco Sol, trabaja desde el año 1994 con especial apoyo al sector microempresarial, la
cual cuenta con 35 agencias a nivel nacional, también tiene una cobertura al igual que las
anteriores a nivel Norte Integrado

Banco los Andes, antes fondo financiero desde el mes de enero 2005 paso a nivel de
Banco para poder satisfacer mejor a sus clientes, tiene sucursales en todo el país.




CAEM Consultores                                119
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Banco Ganadero, entra en funcionamiento a finales del año 2004 por lo que no se cuenta
con información pero presta servicio similar a las demás instituciones de crédito.

FFP PRODEM, la regional oriental es constituida por una oficina regional y 17 agencias las
cuales incluye en el norte cruceño las agencias de Montero – Minero – San Pedro –
Yapacani, la que trabaja desde mayo del año 2001.

Fondo Financiero Privado Fassil, constituida en 1996 cuya actividad es la financiera no
bancaria, trabaja en la ciudad de Santa Cruz, Montero y Cochabamba

Cooperativa TRAPETROL Oriente Ltda., es una cooperativa que esta estructurado por 1
consejo administrativo, gerente central, general área financiera, y los socios que son en
número de 15,000

Cooperativa Jesús Nazareno Ltda, una agencia que no lleva su propia contabilidad, esta
la realizan en la central por lo que no se puede saber el numero de afiliados o socios. La
agencia central se encuentra en Santa Cruz; existen agencias en Montero, Puerto Suárez,
Guayanamerin, Riberalta.

Mutual Guapay, es una de las instituciones del sector financiero que tiene mayor tiempo de
trabajo en el municipio 11 años, la cual otorga créditos principalmente de vivienda aunque
también en otros rubros.

FADES, crédito para el desarrollo rural trabajando desde 1,999, se caracteriza por prestar
servicio de crédito en especial al área periurbana y rural, además realiza giros en sectores en
los cuales no existen instituciones financieras.

Cooperativa Ahorro y Crédito Montero, fundada en el año 1,963, la cual contaba con
3,842 socios hasta el año 1,995, no otorga créditos agrícolas ni pecuarios donde la mayoría
de los créditos son en dólares americanos.


Se tienen otras importantes agencias como el Banco Crédito, FF FIE, AGROCAPITAL,
Cooperativa de Ahorro y Crédito la Merced, Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de
Porres.

La mayoría de estas instituciones a parte de realizar créditos, realiza transferencias, giros,
cuentas a plazo fijo, en cuenta corrientes, pago de servicios, impuestos, pago Bono Sol (solo
autorizados), cambio moneda, giros, etc. Muchas de estas instituciones capacitan a sus
clientes para administrar mejor sus recursos. En el Municipio también se cuenta con casas



CAEM Consultores                                 120
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




       de cambio como ser: Moneygram realiza giros internacionales, Mendicambio y Medicentro
       las cuales se encuentran en el centro de la ciudad.


       E.3.1.1 Número, ubicación y cobertura

       El notable crecimiento de la actividad económica en el Municipio indujo a muchos bancos a
       realizar incrementos importantes en sus niveles de cobertura y solvencia patrimonial.

       Es así que en la actualidad Montero cuenta con un número considerable de instituciones
       financieras presentes, entre las que se encuentran registradas en el Gobierno Municipal
       tenemos en esta área a 22 instituciones de las cuales la mayoría la cobertura no es
       solamente a nivel Municipio si no abarca mucho más a las comunidades aledañas a este.
       Entre las que trabajan solo con el Municipio Montero representa el 10% de las mismas. Estas
       instituciones se encuentran concentradas en dos lugares estratégicos que son uno
       inmediaciones de la plaza principal y en alrededor del Mercado Germán Moreno.


                                 Cuadro 49          Entidades Financieras y Cobertura

Nº                 Nombre                                Ubicación                               Cobertura
1    Banco Unión                              Av. Circunvalación Este        Todo el Norte Integrado
2    Banco Mercantil                          Calle Independencia            Todo el Norte Integrado
3    Banco Santa Cruz                         Calle Warnes                   Todo el Norte Integrado
4    Banco de Crédito                         Calle Sucre                    Todo el Norte Integrado
5    Banco Sol                                Calle Juan XXIII               Todo el norte Integrado
     Banco Los Andes                          Av. Circunvalación Este        Montero,    Warnes, Saavedra, Okinawa, Norte
6
                                                                             Integrado
7    Banco Ganadero                           Calle Warnes                   Recientemente ingreso a Montero
     FFP.PRODEM                               Calle Independencia            En Montero, El Naranjal, Portachuelo, Warnes,
8
                                                                             Saavedra.
9    FFP FASSIL                               Calle Warnes n° 33             Norte Integrado
10   FF FIE                                   Av. Circuvalación Este
11   AGROCAPITAL                              Calle Independencia            Todo el Norte Integrado
12   COOP. De Ahorro y Crédito Montero        Calle 24 de Septiembre         Todo el Norte Integrado
13   COOP. Ahorro y Crédito La Merced         Calle Warnes                   Todo el Norte Integrado
     COOP. Ahorro y Crédito Trapetrol         Calle Warnes                   Todo el norte integrado
14
     Oriente
     COOP Ahorro y Crédito San Martín         Calle Mariscal Santa Cruz      Todo el Norte Integrado
15
     de Porres
     COOP. Ahorro y Crédito Jesús de          Calle 24 de septiembre         Montero
16
     Nazareno
17   MUTUAL GUAPAY                            Calle Warnes 132               Montero
19   FADES                                    Plaza Principal                En especial área periurbana y rural
       Fuente: Elaboración Propia Ajuste Plan de Desarrollo Montero 2005




       CAEM Consultores                                           121
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.3.1.2 Principales rubros de crédito

Entre los principales rubros de crédito tenemos; en especial de tipo comercial por que una
mayoría de la población se dedica a esta actividad entre pequeños y grandes comerciantes,
agropecuaria, industrial, microcrédito urbano – rural, pequeña y mediana industria,
asalariado, vivienda, vehículos. Es decir, en casi todos los sectores, no se tiene restricción.
Donde todos los que quieran adquirir un préstamo deben tener los requisitos necesarios
para que estos puedan ser otorgados y donde las garantías son personales, prendarías,
inmuebles urbano, hipotecario y fundo rural saneado por el INRA. La suma del crédito es
ilimitada, solo en el caso de ser sumas elevadas, los trámites deben realizarse en las oficinas
centrales Santa Cruz.

La mayoría de las instituciones crediticias tienden a no beneficiar por la susceptibilidad de
poner en riesgo su capital de inversiones al no ser un sector muy frágil y con incertidumbre
en la producción.


E.3.1.3 Volumen de la cartera

Del total de la cartera otorgada por la banca, los sectores de comercio y servicios son los de
mayor representatividad. Cada banco define su estrategia de manejo de tesorería buscando
equilibrio entre solvencia y rentabilidad. En el Municipio se estima un volumen de cartera en
las instituciones de este sector promedio de 362,440 $us cabe señalar que muchas de estas
instituciones tienen un cartera superior a la mencionada.

Las tasas de interés son variables en cada institución dependiendo si esta es de apertura en
bolivianos, dólares o UFV; cuenta en caja de ahorro o depósitos a plazo fijo. Donde para
cada uno de estos existen sumas mínimas de apertura y mientras más elevadas sean estas
el interés es mayor. La mayoría de la población utiliza estas entidades por la seguridad ya
que existen personas que manejan grandes sumas de dinero lo cual con el tiempo se ha
vuelto un riesgo tenerlas a la mano por los robos que se presentan, y por muchos otros
factores que es innecesario mencionar.

Podríamos resaltar el tema de la mora en Montero que presenta baja proporción. En la
mayoría de las instituciones estas van de 1% al 2% la cual en relación a la de Santa Cruz es
baja ya que esta tiene alrededor del 10%, al ser la mora baja hace que las instituciones
financieras tengan confiabilidad o no corran riesgos de perder recursos.




CAEM Consultores                                 122
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.4 Sistemas de Producción

Santa Cruz se constituye en el área donde se ubica la agricultura de tipo comercial, con
productos en gran parte destinados a la exportación. En los últimos años, alrededor del 45%
del PIB agropecuario correspondió a productos agrícolas no industriales, cerca de la tercera
parte a la ganadería y entre el 9.75% a 18.16% a productos agrícolas industriales, estos
últimamente han duplicado su participación.

La actividad agropecuaria en el Municipio es una actividad importante dentro del marco de la
producción por la generación de ingresos económicos, estas actividades llegan a ser uno de
los pilares fundamentales de la producción, en especial por el tipo de suelos que presenta la
zona.

Desde 1912 el área estaba dedicada a la producción de arroz y azúcar. En 1920 ya existían
propietarios de establecimientos agropecuarios, pequeñas unidades agroindustriales como
las de los Cuellar, Chávez, Pesoa, Aguilera, Saucedo, Limpias, Hurtado, Balcazar, Ramírez,
Subirana, Díaz, Velarde y otros. Se dedicaban a la pequeña ganadería, producción de caña,
arroz, azúcar, y comercializaban en Santa Cruz, Cochabamba y pueblos aledaños.


Esto al pasar el tiempo se fue intensificando por lo que muchos se interesaron en insertarse
en estos sectores donde la producción era de buenos rendimientos por lo que se empezaron
a asentar en forma masiva y se empezó con la formación de centros poblados.


E.4.1 Sistema de Producción Agrícola

En el año 1955 con la vertebración caminera Cochabamba Santa Cruz, ruta que pasa por
Montero empezó la ampliación impresionante de la frontera agrícola de los cultivos caña y
arroz que es la base poderosa de la agroindustria de impacto nacional. La inmigración de
gran cantidad de personas formaron las extensas colonias de Cuatro Ojitos, Fernández
Alonso, Chane Bedoya, Faja Alianza.

En 1960 se consolida la actividad agrícola del arroz, algodón y caña, la agroindustria del
azúcar y grandes aserraderos, a finales 1970, la actividad productiva sufre una notoria baja,
la producción de algodón casi desaparece y otras como la industria de aceite se cierra por
que se produce una baja en las actividades agropecuarias y agroindustriales.

La productividad con el tiempo, en algunos cultivos como la azúcar empieza a expandirse y
en otros lo contrario, pero en Montero aún es significativa aunque en menor grado que años



CAEM Consultores                                123
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




anteriores. El problema fundamental es el agotamiento de tierras, en la que no se realizan
las prácticas de conservación de suelos por lo que muchas de estas áreas se convirtieron o
han sido destinadas al pastoreo.

La explotación agrícola en la zona es de corte y quema la cual no es técnicamente factible, ni
económicamente rentable por el bajo rendimiento y las condiciones físicas del suelo,
provocando un fuerte impacto ambiental.


E.4.1.1 Principales productos

Entre los principales cultivos que aún se tiene en la zona, el único que se continúa
produciendo a gran escala es la caña de azúcar, luego el maíz, yuca, arroz, soya, trigo, y
frutales en menor escala.


E.4.1.1.1 Cultivo Caña Azúcar

El sector azucarero en la zona del norte es sin lugar a dudas la principal actividad económica
desde el punto de vista social. Es uno de los rubros que evita la migración de la población a
otros centros por que garantiza las fuentes de trabajo para los agricultores, zafreros,
transportistas y comerciantes. Se calcula que anualmente la zafra de azúcar genera
alrededor de 17,000 fuentes de empleo temporal.


En estos últimos años, el principal producto producido en el Municipio es la caña de azúcar
donde la producción a nivel departamental es de 4, 940,000 TM. Primeramente daremos una
relación de la producción de caña a nivel departamental. La superficie de caña en los últimos
años se fue incrementando debido a que es materia prima para una serie de productos
donde el más importante es el azúcar que es uno de los alimentos primordiales en la
canasta básica. A continuación se muestra una serie histórica de la producción de caña y
azúcar. Donde hubo un incremento de la superficie sembrada de caña en un 33% en relación
al año 1994; los rendimientos también tuvieron un incremento en un 18% en relación al
mismo año, y la producción de azúcar aumentó en un 39%.




CAEM Consultores                                124
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                    Cuadro 50          Evolución de Producción de Azúcar

                   año     Superficie de       Rendimiento de        producción de
                                                                                      Precio ($us/tm)
                            caña (ha)           caña (tm/ha)           azúcar(qq)

             1994              63.916                42,82              4.729.011         426,45
             1995              70.298                45,70              5.748.078         515,99
             1996              75.520                48,65              6.045.882         410,73
             1997              75.118                47,00              5.719.073         385,65
             1998              71.861                40,60              5.063.541         382,00
             1999              69.736                41,16              5.417.706         354,03
             2000              71.582                42,73              5.858.121         330,00
             2001              78.162                47,00              7.202.253         305,00
             2002              86.162                50,60              8.252.060         235,00
             2003 ( p )        89.500                50,00              7.700.000         220,00
             2004 (p)          95.000                52,00
             Fuente: OTAI – Organización de Técnicos de la Agroindustria.


Para el año 2,004 en el norte se tuvo una producción de 1, 530,000 TM de caña de azúcar
sembradas en alrededor de 27,802 has, en lo que es el área de influencia comprendiendo a
Montero, Mineros, Saavedra y Okinawa. Y aproximadamente en el Municipio se produce el
30-40% del total. En el siguiente gráfico podemos observar que desde 1,992 la producción
se fue incrementando excepto en algunos años, por factores climáticos se tuvo menor
producción. Uno de los factores para el incremento de los rendimientos por unidad de
superficie es la introducción de tecnología para la producción.




CAEM Consultores                                             125
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                              Gráfico 14 Producción de Caña de Azúcar (TM) – Azúcar (QQ)3


                                         1,800,000

                                         1,600,000
        Toneladas de Caña-QQ de Azucar




                                         1,400,000

                                         1,200,000

                                         1,000,000

                                          800,000

                                          600,000

                                          400,000

                                          200,000

                                                0
                                                     1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004
                                                                                             Zafra

                                                      Caña TM              Prod Azucar QQ




El empleo de variedades de caña en la zona es monopolizada por la variedad NA56-26 casi
el 80% de la superficie sembrada, también emplean la variedad RBB 77-76 material
vegetativo que proviene de la misma zona, tiene un rendimiento de 45 Tn/ha bajo en
comparación al promedio departamental.

Las principales actividades que se realizan en la producción de caña son: preparación del
terreno, chaqueo, arado, rastrada, roce, surcada, labores culturales, control de plagas y
enfermedades, cero barbecho donde el ciclo de producción es de 5 años. La siembra varia
en lo que respecta a la distancia entre surcos pero las principales donde la mayoría siembra
a 1.5 mt.

El control de malezas es manual, mecánico o químico en la primera etapa prevalece el
manual, también se realiza una combinación de los anteriores manual –mecánico, químico –
mecánico, químico – manual. El control manual lo realizan a los 90 días, el control químico
se práctica en dos fases la preemergente del cultivo utilizando glyfosato y paraquat y post
emergencia con ametrina MSMA y 2,4 D.




3
    Gráfica extraída de Flujo de caja Zafra 2004; 12-11-04 (Unión de cañeros), Producción de caña Guabira (2004)



CAEM Consultores                                                                       126
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Entre los principales insumos que acostumbran emplear en la producción tenemos a los
fertilizantes y plaguicidas: urea 46%, triple 15 arzonex - target, ametrex 50 y 80, vicarzan,
gramoxone, randal, 2,4 D 72%, herbamex, etc. La semilla empleada para una hectárea
depende del suelo, donde casi el 50% de los productores emplea 10 TM con un rendimiento
que varia y depende de varios factores obteniéndose 75 TM/Ha, en un suelo que es la
segunda cortada con manejo se llega a producir 65 TM/Ha, mientras que en un suelo sin
manejo se produce solo hasta 30 TM/Ha; otros también emplean 5 – 8 y más de10 tn/ha.
Donde el manejo, fertilización, control de plagas y enfermedades incide mucho en la
producción obtenida; la época de mayor cosecha es la de verano. Entre los factores que
arriesgan la producción tenemos a las sequías y plagas.

Las principales plagas que atacan al cultivo son: barrenadores (Elasmopalpus lignosellus,
Dictraea rugescens y Myelobia bimaculata); salivazo ( Mahanarva spectabilis) ; picudo
Metamasius bilobus. En el diagnostico que se realizo en las comunidades se indica que el
mayor ataque a el cultivo son el picudo y el salivazo.


            Gráfico 15       Porcentaje de Ataque de Plagas en la Caña de Azúcar



                                     Lagarata
                                      rosada                               Salibaso
                   Barrenador           7%                                  25%
                      18%




                   Petilla
                    15%                                                   Picudo
                                         Tujillo                           25%
                                          10%



La tecnología empleada en la cosecha se realizan tres técnicas: Mecanizada se trabaja de
forma mas eficiente con el empleo de cargadoras, tractores, chatas, cosechadoras integrales
para abaratar costos aproximadamente el 10 % emplea esta metodología. También se tiene
la cosecha semi mecanizada son aquellos que tienen maquinaria que cosecha pero cargan
manualmente esta representa el 30%. El 60% de los productores al no contar con recursos
trabajan manualmente donde los zafreros deben cortar y cargar la cosecha. La producción
se destina al Ingenio Guabirá.




CAEM Consultores                                     127
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




A continuación damos una referencia de los costos de producción que se tiene para la
producción de caña:


                         Cuadro 51 Costos producción caña azúcar ($us)

                                    Actividad                    Cantidad             Costo
                    Preparación de la tierra
                    Romplaneada                                      1                 30
                    Arada                                            1                 45
                    Rastrada                                         2                 15
                    Surcada                                          1                 15
                    Semilla
                    Adquisición de semilla                         10 tn                8
                    Corte y transporte                             10 tn                3
                    Siembra anual                                    1                 60
                    Labores culturales
                    Cultivada                                        2                 20
                    Subsolada                                        1                 35
                    Control de maleza
                    Ametrina                                       1.5 kg             13.65
                    MSMA                                             1 lt              4.5
                    2, 4 – D                                         1 lt              3.2
                    Gramoxone                                        1 lt             5.15
                    Glifosato                                        1 lt              3.6
                    Adherente                                       0.2 lt             0.5
                    Costo de aplicación                               1                 5
                    Control plagas
                      - Line de trichogramma                         2                  3
                    Costo Total $us/Ha/año                                            269.6
                   Fuente: FDTA, 2004.



E.4.1.1.2 Cultivo Arroz

El cultivo del arroz es uno de los productos que ocupaba el segundo lugar de producción del
Municipio, debido a que los suelos se encuentran muy cansados la producción bajo de
manera exorbitante. Y es un cultivo esencial por ser base alimentaría de estas zonas el cual
es consumido diariamente.

En la zona se práctica el sistema de corte y quema para el cultivo de arroz, donde se
desbroza cada año nuevos barbechos para obtener una cosecha más o menos aceptable. El
segundo año se cultiva maíz, el tercer año yuca. Pero, los agricultores confrontan baja de
rendimientos debido a las malezas, la perdida de fertilidad y la compactación de los suelos
para luego abandonar el terreno por que este se vuelve improductivo causando la
degradación de suelos que son destinados al pastoreo.


CAEM Consultores                                        128
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




En el Municipio se emplean las variedades: carolina, noventón y colorado; donde la
superficie promedio es de 1 Ha. en productores pequeños, para lo cual se acostumbra
emplear aproximadamente 72 lb. de semilla y los rendimientos son, en una buena cosecha,
de 70 qq, como promedio se obtiene unos 55qq. En el destino de la producción las familias
emplean el 30% para autoconsumo y lo demás para la venta. Dentro las plagas que más
afectan a estos cultivos tenemos a la petilla y al gusano medidor, emplean el 2,4 D.


E.4.1.1.3 Cultivo Maíz

El cultivo del maíz se ha ido adaptando favorablemente, donde las principales zonas de
producción eran los valles y la zona sur, ahora es una especie que en este sector obtiene
buenos rendimientos y de la misma manera al anterior se produce en pequeñas parcelas
donde se acostumbra emplear las variedades como suan, amarillo, cubano, colorado; con
una superficie promedio de 1.5 has empleando en la siembra 2 qq/ha de semilla donde la
cosecha promedio es de 90 qq. Rendimiento que esta por debajo del nivel provincial, de los
cuales el 20% esta destinado para el autoconsumo, otro porcentaje similar se pierde por
diferentes factores y el 60% es para la venta esta principalmente en las ferias y mercados
existentes en el Municipio.


La principal plaga que ataca este cultivo es el gusano cogollero para su control se emplea el
tamaron entre otras plagas tenemos a animales que disminuyen los rendimientos como el
taitetú, jochi, loros, etc. También los hacendados que se dedican a la cría de ganado
siembran este cultivo en mayores superficies para la alimentación del ganado, pero esta es
cosechada antes de formar mazorca, no se cuentan con mayor información a cerca de la
producción de este cultivo, a continuación el siguiente cuadro muestra la producción que
tiene la provincia O. Santistevan donde la producción se incremento para la gestión 2003 en
relación a años anteriores.


                                   Cuadro 52         Producción de Maíz

         Obispo Santistevan         95/96    96/97    97/98    98/99    99/00        00/01   01/02   02/03
       Superficie (Ha.)             3.500    4.000    3.000    9.800   10.000    14.000      10.000 15.000
       Rendimiento (Ton./Ha.)        3,20     4,00    3,00     3,70     3,00         4,00     3,94   4,30
       Producción (Ton.)            11.200 16.000     9.000   37.040 30.000      56.000      39.400 64.500
    Fuente: PROMASOR Y C.A. ELABORACIÓN: CAO




CAEM Consultores                                       129
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.4.1.1.4 SOYA

El mercado de este producto es amplio inclusive a nivel de exportación, en el área de
influencia del Municipio la producción de esta oleaginosa se ha ido incrementada, por que
contiene alto valor nutritivo para fabricación de aceite comestible e industrial, harina y leche.
En el área de influencia de Montero la superficie cultivada se incremento de forma
significativa, obteniéndose dos cosechas o campañas al año. Algo muy esencial de este
producto es que al estar los suelos en constante explotación agrícola sirve como recuperador
o regenerados de suelos aportando al suelo grandes cantidades de nitrógeno.

Los rendimientos del cultivo fluctúan en la zona entre 1.8 a 2.4 TM/Ha sin emplear riego ni
fertilización, como mencionamos anteriormente su expansión se debe a la existencia de
mercado amplio, expansión de infraestructura industrial de procesamiento, también se debe
al desarrollo de nuevos cultivares adaptados a las condiciones de la región.

Actualmente la producción esta localizada en San Pedro, Yapacani, Okinawa y en el
Municipio de Montero en menores extensiones se produce en zonas alejadas donde la
producción de azúcar ya no se considera rentable por el costo de transporte hasta el ingenio.


E.4.1.1.5 Cultivo Yuca

La producción de este cultivo en la zona es reducida donde emplean variedades como ser
rama negra y la que ellos denominan gancho, la superficie cultivada por las familias es de
0.25 a 0.5 has. Para la siembra emplean 20 brazadas de yuca para 1 ha, obteniendo una
cosecha de 175 a 250 quintales de yuca.

Destino de la producción mayormente para autoconsumo de las familias por la costumbre
que se tiene en el lugar donde el consumo de yuca es diario (85%). Solo una pequeña parte
de la producción es destinada a la venta (7%) por los de meses mayo a julio y existe una
perdida de 5% de la producción.

Entre las principales plagas que atacan tenemos al gusano medidor y al uchi los cuales
afectan la producción, la tecnología empleada es 100% manual en la producción.


E.4.1.1.6 Otros cultivos

En la zona se producen una variedad de productos, pero a menor escala que los anteriores
la mayoría es para autoconsumo entre los principales tenemos a:


CAEM Consultores                                 130
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




     M   Fréjol con variedades carioca, arbolito y criolla.
     M   Maní emplean variedades de noventón, chico y grande.
     M   Hortalizas tomate, zanahoria, lechuga, rábano, etc.
     M   Tubérculos, para, gualuza.
     M   Frutales: naranja, mandarina, manga, guayaba, limón, maracuya, achachairú y urucú.


E.4.2 Sistema de producción pecuario

En la actualidad el hato ganadero en Bolivia es de 6, 360,707 cabezas cantidad que
satisface la demanda interna y abre la posibilidad de disponer de excedentes para la
exportación; los mismos que deben cubrir los requisitos de calidad y sanitarios de los países
importadores. En consideración a la diversidad agro ecológica, sistemas productivos
agropecuarios predominantes, circuitos de comercialización y caracterización
epidemiológica, se identificaron para la estratificación de la fiebre aftosa 4 zonas del territorio
nacional: Altiplano, Amazonía, Valles y Chaco. La provincia Obispo Santistevan esta
comprendida en la zona amazónica en la sub zona área integrada de Santa Cruz

La actividad ganadera es fundamental para el país ya que con un consumo de 18 – 20
kg/año per capita la ganadería mueve en ventas alrededor de un millón de dólares por día y
                                                                                     4
genera alrededor de 142,000 empleos directos y 400,000 jornaleros eventuales

Los sistemas de producción ganadera en el área integrada de Santa Cruz especialmente de
la provincia Obispo Santistevan corresponden a un sistema agrícola – ganadero extensivo a
escasamente semintensivo. Dentro el municipio la crianza de animales es variada tanto para
la comercialización como para el autoconsumo pero la de mayor importancia es la
producción de ganado bovino en la cual pondremos mayor énfasis.

La crianza de ganado se ha ido intensificando en toda el área norte tanto producción de
carne como de leche. Esta región se caracteriza por que en si son los pioneros de la
producción agropecuaria cruceña. Muchos se han dedicado a esta actividad por que los
espacios en los que se producían se han ido agotando por el uso intensivo del suelo y en
especial por que en los últimos años la demanda de carne, leche y sus derivados se han ido
incrementado a nivel nacional. También provee cuero como materia prima para la confección
de prendas de vestir y para la industria del calzado.




4
    Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural, MACA, 2003



CAEM Consultores                                       131
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.4.2.1 Población ganadera

La actividad agropecuaria en Bolivia representa el 14% del PIB y emplea el 44% de la
población económicamente activa. Si se agrega la contribución económica de las
manufacturas de origen agropecuaria y forestal se llega a la conclusión de que más de una
quinta parte del Producto Interno Bruto boliviano proviene del sector rural.

Santa Cruz es el segundo productor de ganado a nivel nacional, donde aproximadamente
cada productor tendría más o menos unas 100 cabezas de ganado. La crianza de ganado se
ha ido intensificando desarrollándose la ganadería de engorde y la producción de leche,
actividad que ha ido dejando de lado la agricultura por el agotamiento de los suelos.


                       Cuadro 53 Número de cabezas ganado bovino

              Descripción        Población Ganadera         Numero de productores
        Bolivia                        6,360,707                     313,437
        Beni                           2,907,692                       9,155
        Santa Cruz                     2,090,152                      20,560
        Montero                          21,975                         205
       Fuente SENASAG 2004


Para el año 2,003 la provincia con mayor número de cabezas era la provincia Cordillera con
un 16% de la población mientras que O. Santistevan es una de las últimas esto a nivel
departamental donde posee aproximadamente el 3% de la población. Dentro la provincia,
Montero posee el 30.4% de la población ganadera esta se incremento en un 21% en
relación a 1,995.




CAEM Consultores                                    132
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                                   Gráfico 16 Población de Ganado Bovino


                                45,000
                                40,000
         No Cabezas de Ganado


                                35,000
                                30,000
                                25,000
                                20,000
                                15,000
                                 10,000
                                  5,000
                                         0
                                             1,995 1,996                                               GRAL. SAAVEDRA
                                                         1,997 1,998
                                                                     1,999 2,000                      M ONTERO
                                                                                 2,001 2,002
                                                                                             2003 (
                                                                                               e)
                                                           M ONTERO     GRA L. SA A VEDRA


Según el SENASAG (2004), referente a la vacunación realizada en la Provincia O.
Santistevan en el mes de marzo para la prevención contra la fiebre aftosa, se cuenta a nivel
provincial una población ganadera de 54,711 animales y en el Municipio Montero una
población de 21,975 de esta población. A continuación hace una categorización del número
de animales por tipo de productor grande, mediano y pequeño en el que se puede observar
que los productores pequeños son los que predominan en el municipio.


         Cuadro 54 Tipo de productor según No de cabezas de ganado Montero
                                                                               Rango            Número
                                                 Tipo Productor
                                                                             Animales         Productores
                                               Pequeño productor               1 - 20              81
                                                                              21 - 50              35
                                                                             51 - 100              31
                                                                             101 - 150             13
                                                                             151 - 200             10
                                                                             201 - 250             10
                                               Mediano productor              251-300               7
                                                                              301-350               4
                                                                              351-400               1
                                                                              401-450               4
                                                                              551-610               2
                                                Grande productor              611-700               1
                                                                              701-750               2
                                                                              751-800               2
                                                                              801-850               2
                                                                                                  205
                                   Fuente: Elaboración propia en base a información SENASAG 2005




CAEM Consultores                                                             133
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Con los datos anteriormente señalados se muestra que los productores en el Municipio
serian considerados pequeños productores a los que tienen menos de 250 cabezas de
ganado, mediano aquellos superiores al anterior y menor a 610 cabezas y productores
grandes aquello comprendidos entre 611 a más cabezas de ganado. La mayoría de los
productores son considerados pequeños productores


             Gráfico 17 Porcentaje productores de ganado Municipio Montero

                          Mediano                          Grande
                          productor                       productor
                             9%                              3%




                                                                              Pequeño
                                                                              productor
                                                                                88%




En el municipio se encuentra presente la Asociación de Ganaderos del Norte AGANORTE la
cual se encarga de aglutinar productores a nivel Norte Integrado la cual facilita a sus
asociados la compra de insumos, acceso a capacitaciones y actúa como intermediario ante
las empresas procesadoras como la PIL y mataderos; es una de las asociaciones con mayor
número de cabezas de ganado, a continuación detallamos                            las diferentes asociaciones con
su categorización del ganado.


Cuadro 55          No de Bovinos por Categoría y Producción de Leche por Asociaciones
                                                                                            ANDRES
    DESCRIPCION           AGANORTE AGALEWAR           AGAPOR     APROLECH          AGALEI          ASOPLE      Total
                                                                                            IBANEZ
  Vacas en Producción        4,062          3,503       1,388         3,614         1,001    1,377   2,083    17,028
       Vaquillas             2,429          3,053       1,208         3,125          533     1,048   1,339    12,735
         Toros               3,238          3,742       1,208         3,302          741     971     1,214    14,416
     Vacas Secas             3,177          2,708        878          2,782          770     1,061   1,124    12,500
       Terneros               314            326          95          266            55       49      198      1,303
 Producción día /visita     31,666          28,770      11,895      25,401          8,630   12,119   8,628    127,109
  Producción Invierno       35,370          38,121      13,415      32,191          9,221   15,700   13,480   157,498
   Producción Verano        29,375          29,078      9,935       22,235          7,119   11,828   6,294    115,864
Fuente: FEDEPLE Elaboración por CAO




CAEM Consultores                                           134
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.4.2.2 Tecnología y manejo

Los productores medianos y pequeños se dedican a la producción de ganado bovino tanto
de carne como de leche, donde basan su economía en la fuerza de trabajo de la familia. A
excepción de los grandes productores que cuentan con mano de obra contratada.

Las pequeñas propiedades ganaderas, en su generalidad, no cuentan con razas mejoradas y
emplean poca tecnología. En contraste a estos, los grandes y medianos productores, los que
emplean tecnología especializada y desarrollo de mejoramiento genético. Con el avance de
la tecnología en general los productores tienden a obtener sus hatos ganaderos con: manejo,
sanidad, pasturas, infraestructura, mejoramiento genético (inseminación artificial) alimento
suplementario y sistemas eléctricos de ordeña con diferentes numero de bajadas y
conservación de la leche, lo cual incide en una producción constante y sostenida.

La variedad de ganado con el que cuentan los productores tiene la finalidad de aprovechar
todas las cualidades que le ofrece cada especie en particular. Vale decir la ganadería de
doble propósito donde las razas principales son Nelore, Pardo Suizo, Gir lando, mestizo Gir,
holandés, este último genéticamente puro tiene una producción aproximada de16 lt/dia con
un buen manejo. Las actividades mas importantes que se realizan durante la fase de
crecimiento del ganado se detalla en el anexo XX3).


E.4.2.3 Productos y subproductos

Entre los principales productos que se obtienen del ganado vacuno en la zona tenemos:
leche, carne y cuero; y subproductos que se obtienen de la leche: queso, yogurt, cuajadilla,
dulce de leche, suero para alimento de chancho y manjar blanco.

Entre las organizaciones de ganaderos que se encuentran en el Municipio tenemos la
Asociación de Ganaderos del Norte (AGANORTE), el cual trabaja con toda la provincia
Obispo Santistevan. A continuación se muestra un cuadro comparativo de los afiliados a
esta institución, que representan el 40% de la provincia.


                    Cuadro 56            Análisis comparativo Censo AGANORTE
                   Descripción                       Año1997               Año 2000
          Total de socios                               91                     81
          Superficie total (has)                      16,952                 16,138
          Vacas en producción                          3,695                  4,062
          Promedio/cabeza/día                           6.0                    7.8
         Fuente: AGANORTE 2004



CAEM Consultores                                          135
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Producción de Leche. La producción de leche de los asociados de AGANORTE se muestra
en el siguiente cuadro donde el mayor numero de productores 38.27% produce de 5 a 10
litros/día la producción varia de productor a productor y se atribuye al tipo de ganado con que
cuenta cada socio, su pastura, infraestructura y otros factores que hacen la diferencia de
producción.


                      Cuadro 57         Producción de leche estimada por cabeza.
                                Producción promedio
                                                                          Porcentaje %
                                   Litros/vaca/día
                         1a5                                    35.80
                         5 a 10                                 38.27
                         10 a 15                                20.99
                         15 a 20                                4.94
                         Totales                                100.00
                        Fuente: AGANORTE y elaboración propia


A continuación se detalla un cuadro comparativo del número de productores asociados a
AGANORTE que corresponden a los tres municipios de la provincia Obispo Santistevan,
donde el mayor porcentaje de productores corresponde a Montero. Y también se presenta la
producción estimada de leche de la organización.


     Cuadro 58            No de productores según producción diaria de leche estimada.
                   Litros de Leche                                                   Volumen de prod.
                                       No de Productores          Porcentaje (%)
                    día/productor                                                     Estimada Lt/dia
            0              50                   3                        3.70               75

            51            100                   16                       19.75            1,208

            101           200                   12                       14.81            1,806

            201           300                   12                       14.81            3,006

            301           400                   10                       12.35            3,505

            401           500                   5                        6.17             2,253

            501           1,000                 19                       23.46            14,260
                       1,000                     4                       4.94              4,400
                                                81                       100              30,512
           Fuente: AGANORTE y elaboración propia


Cabe hacer notar que muchos pequeños y medianos productores no están afiliados a esta
institución pues existe mayor cantidad de cabezas de ganado. Por tanto, no se tiene un dato
exacto ni destino de esa producción.

La producción de carne bovina ha mostrado en los últimos años un comportamiento
siempre creciente en cuanto a sus volúmenes de producción, esta es consumida en su forma


CAEM Consultores                                          136
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




más primaria, siendo vendida y consumida casi inmediatamente. El contenido de proteínas
en la carne bovina es una de las más altas de todas las carnes y es también una de las más
consumidas.

La utilización de carne como producto básico para la elaboración de otros subproductos
como ser los embutidos está concentrada en pocas industrias procesadoras y una amplia
gama de semi industrias asentadas en los principales centros urbanos.


                      Cuadro 59 Evolución de la producción de carne bovina
                            Cabezas Faenadas          Rendimiento        Producción     Precio
              Gestión
                                Unidades              Kg./Unidades          TM.         $us/Kg.
            1995                150.500                  185,00             27.843       1,55
            1996                155.000                  185,00             28.675       1,55
            1997                165.000                  185,00             30.525       1,55
            1998                185.000                  180,00             33.300       1,55
            1999                210.000                  184,00             38.640       1,36
            2000                210.000                  183,00             38.430       1,20
            2001                218.000                  186,00             40.548       1,05
            2002(p)             219.000                  187,00             40.953       0,98
            2003 (p)            232.000                  186,00             43.152       0,97
           Fuente: FEGASACRUZ, elaboración CAO


A nivel Municipio no se cuenta con información de la producción de carne auque ésta es
significativa, al igual que la producción de leche. En el siguiente cuadro se tiene datos de la
provincia O. Santistevan para el año 2001.


                        Cuadro 60 Parámetros zootécnicos de producción

                                       Nacimiento
                   Población % de      s          Mortalidad Edad de  Kg./carne
Provincia          Ganadera Extracción (%)        Terneros Faeneos en Por ha./año
                   Estimada                       (%)        Años
O. Santistevan     56.778        15              60           7             2.5 a 3.0   150-352
Fuente: FEGASACRUZ – CAO


La mayoría de los productores se dedican a la producción de leche y pocos al engorde se
pueden mencionar en este punto que aproximadamente se faenan unas 2000 cabezas al
mes en los dos frigoríficos de la zona. El ganado sacrificado no es solo del Municipio si no
de zonas aledañas, por tanto el número es mayor por que en la zona existe la presencia de
mataderos clandestinos.


CAEM Consultores                                       137
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.4.2.4 Manejo de praderas y forrajes

El sector ganadero no utiliza métodos adecuados de manejo de forrajes y áreas de pastoreo
existe un alto grado de degradación, situación que es aún más grave durante la época seca
(abril – septiembre) donde la producción del hato disminuye sustancialmente.

El inadecuado manejo que se práctica en la mayoría de los sistemas junto a la casi nula
administración de praderas, determinan las deficiencias alimentarías, prevalencia de
enfermedades nutricionales parasitarias y problemas de consanguinidad. Esto se traduce en
bajo índices de productividad y reproductividad comparado con aquellos logrados en fincas
con buen manejo en el ámbito local.

Los productores de leche tienen extensas áreas de terreno en el Norte Integrado estas
varían desde los que tienen 20 has y que representan el 27% de los productores, hasta casi
las 1000 has que constituyen un 1.4% de los productores. Aunque una mayoría de los
productores se encuentra poseyendo entre 50 a 200 has de superficie de las granjas
lecheras.


Dentro lo que es el manejo de pasturas los productores cuentan con mayor superficie de
especies perennes como: Brachiaria, Yaragua, Merkeron, Tanzania, Taiwán, Caña de
azúcar, Grama negra, Yerba guinea, decumbe, visanta en una extensión de 6324 has del
total de pasturas que representa el 96%. Donde lo que se acostumbra a sembrar es la
brachiaria y grama negra. Adicionalmente se siembra ensilaje de maíz, sorgo y Taiwán en
unas 134 has; glicine, soya, kutzu y maní forrajero entre las leguminosas. En total en unas
6634 has realizan rotación de potreros (Censo AGANORTE).

Lo productores fertilizan sus potreros empleando abonos orgánicos, inorgánicos, dan
alimentación suplementaria, compran alimento suplementario. En época seca dan
pasto de corte, caña y punta de caña, bagazo hidrolizado, levadura de caña, urea, ensilaje,
silo de maíz, sal, sales minerales.

Los pequeños productores para proveer alimentos al hato en época seca, utilizan especies
forrajeras nativas, rastreras y arbustivas que crecen a la orilla de los caminos; otros utilizan el
rastrojo de los cultivos anuales y las puntas de caña.




CAEM Consultores                                  138
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.4.2.5 Carga animal

La carga animal se refiere al número de animales por unidad de superficie de pastura
disponible, asociado a la selección de un sistema de pastoreo que depende de numerosos
factores. El comportamiento productivo del ganado depende de la calidad y cantidad de
forraje ingerido y disponible, la eficacia de los sistemas de producción es determinado por
este indicador.

Según datos que proporciona el JICA ubicado en la comunidad Naico en el área la carga
animal es de 1 cabeza/ha, y con un buen manejo en pastos cultivados es de 1.6 cabeza/ha.


E.4.2.6 Destino de la producción

La producción obtenida abastece tanto el mercado regional como nacional, sin embargo el
78% esta en manos de pequeños productores que registran bajos niveles de productividad
por no tener acceso a capacitación. A continuación hacemos referencia de la producción de
leche y carne.

Leche, el destino de la producción de leche en su mayoría es para la venta, la industria PIL
es una de las empresas que adquiere el producto. La provincia O. Santistevan entrega
aproximadamente 25000 lt/ día5 y el municipio de Montero entrega aproximadamente 5800
lt/día (solo 43 productores). El precio de compra depende si el productor tiene cupo se le
paga 1.25 Bs./litro y si este no tiene cupo el precio disminuye a 1 Bs./litro, la PIL paga un
costo adicional si esta tiene buena calidad se incrementa a 1.67 Bs./litro y si es mala se
aplica un factor de descuento de 5% según norma de la empresa. En relación a los
productores pequeños e inclusive medianos el destino de su producción varia unos destinan
a la venta directa o en su defecto para la elaboración de subproductos en especial queso y
otros directamente para autoconsumo.

Carne, el destino de la producción de carne en mayor porcentaje para ser comercializada
dentro el Municipio. Esta comercialización de carne en su mayoría es mediante la asociación
ASOCAR la cual se encarga de poner a la venta en diferentes mercados de la ciudad, como
fuera del municipio e inclusive Santa Cruz y Cochabamba.

En relación al sacrificio de reses es una actividad fundamental, pues la falta de tecnología
adecuada e higiene, uso de instrumentos y métodos adecuados, significan mermas de
calidad que vendrían a sumarse a los problemas que se derivan por la falta de cuidado

5
    Los datos son fuente de PIL Warnes 2005


CAEM Consultores                                      139
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




durante la cría y el manejo de las reses. En el municipio existen dos mataderos reconocidos
pero existen otros sectores en los cuales se realiza el sacrificio en playas de faeneo y
espacios improvisados o mataderos clandestinos donde se práctica el faeneo informal sin
control sanitario e higiene.


E.4.2.7 Presencia de enfermedades y sanidad animal

A pesar de los logros registrados en la lucha contra la fiebre aftosa y la certificación de una
zona libre de aftosa, lo que representa una oportunidad para la exportación de carne, existen
todavía problemas zoosanitarios de la ganadería bovina, traducidos en la mal nutrición del
ganado y enfermedades patológicas como: la rabia, neumoenteritis, gangrena, lengüeta,
brucelosis, tuberculosis, carbunclo sintomático, carbunclo hepático, antracnosis, mastitis,
piroplasma y anaplasma también existe la presencia de parásitos externos como la garrapata
y la sarna e internos tenias, afecciones de uñero; que afectan los índices de producción y
productividad.

Las principales enfermedades que confrontan los productores en la zona tenemos a: la
rabia, neumoenteritis, gangrena, lengüeta, brucelosis, tuberculosis, carbunclo sintomático,
carbunclo hepático, antracnosis, mastitis también existe la presencia de parásitos externos
como la garrapata y la sarna e internos tenias, uñero, piroplasma y anaplasma.

El control lo efectúan los propios productores cuando el hato es reducido, otros recurren al
asesoramiento y apoyo de la asociación AGANORTE y a la asociación de productores de
leche ADEPLE. Estas instituciones dan facilidades para la adquisición de medicamentos y
menor precio, asesoramiento profesional a sus asociados. A la vez están controlados por el
SENASAG que realiza la vacunación y las respectivas pruebas. La Fiebre Aftosa no se
presenta esta controlada por que existen campañas de vacunación.


E.4.2.8 Infraestructura productiva:

La infraestructura en la mayoría de los casos esta construida con material propio de la zona.
Aparte de que este es variable depende mucho del tipo de productor pequeño, mediano o
grande. Entre los productores pequeños la infraestructura es precaria y consiste en
pequeños corrales para la ordeña; los productores medianos y grandes cuentan con
infraestructura más desarrollada cuentan con subdivisiones en los potreros y corrales con
bretes para el manejo del ganado, sala de acopio de leche, la mayoría de los productores
ordeñan en galpón donde el piso es de cemento, ordeñan en salas de ordeño, también en
corral pero son pocos.


CAEM Consultores                                 140
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Para obtener leche de mayor calidad realizan la limpieza respectiva a las ordeñadoras, todo
lo que se emplee en esta actividad; cabe indicar que de igual manera la mayoría cuenta con
agua dentro el lugar de ordeño. Otras formas que tienen para aprovisionarse de agua son:
pozos perforados, agua de arroyos y curichis. También poseen tanques enfriadores, una
mayoría tienen potreros de maternidad y una parte realiza inseminación. El equipo que
emplean son las mangas, breteles, balanzas, pocos poseen empacadoras o infraestructura
para silos.


E.4.2.9 Costos de producción y rentabilidad

En general tanto productores grandes, medianos y pequeños mantienen tecnologías de
bajos rendimientos y productividad, donde el tamaño del hato ganadero esta condicionado al
acceso y posesión de pasturas y las posibilidades de inversión que puedan tener.


                          Cuadro 61 Estructura de costos de producción
                                           Propiedad             Propiedad         Propiedad
                   Descripción
                                             grande               mediana           pequeña
        Población ganadera              1200                  610               250
        Peso promedio vivo              380 kg                380 kg            380 kg
        Costo de producción             0.61 $us / kg         0.72 $us / kg     1.13 $us / kg
        Costo operativo                 0.49 $us / kg         0.59 $us / kg     0.92 $us / kg
      Fuente: FEGAZACRUZ Dpto. técnico


Esta estructura varia dependiendo de las condiciones de acceso a recursos, manejo,
producción y mercado de cada uno de los productores y en el Municipio; una mayoría de los
productores en Montero esta entre los medianos y pequeños productores. También no
podemos dejar de lado a los pequeños productores tanto campesinos como colonizadores
de la zona que se dedican a diferentes actividades productivas de subsistencia familiar
combinando actividades agrícolas, pecuarias y comerciales.

En general, se puede afirmar que los altos costos originados en los bajos índices de
productividad son compensados por los bajos costos que representa la alimentación del
ganado por la disponibilidad de pasturas en amplias extensiones. Aunque la calidad de las
mismas no sea la más óptima por tratarse de suelos sobre explotados pobres.




CAEM Consultores                                        141
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.4.2.10           Ganado porcino

Producción de ganado porcino esta destinado principalmente a la obtención de carne de
consumo masivo; en el Municipio es generalmente para la venta dentro del mismo, en
especial para los restaurantes presentes. No existen granjas especializadas de producción,
la mayor parte produce dentro la misma ciudad siendo un factor molesto para la población
por los malos olores, presencia de insectos y enfermedades ya que se hacen sacrificados en
el mismo lugar. En especial en el área periurbana, donde el número de ganado varía y lo
máximo que se puede encontrar son productores 50 animales.

Mientras que en área rural la cantidad es menor donde la mayoría de la población tiene unos
6 a 10 animales los cuales en mayor porcentaje son para autoconsumo y destina un 10%
para la venta. Los rescatistas muchas veces van a las comunidades o ellos expenden en las
ferias de la jurisdicción municipal, los problemas que se presentan comúnmente son:
lombrices, triquina, niwa, garrapatas, etc.

Los productores al no contar con tecnología por la baja cantidad de animales que poseen
recurren muchas veces a veterinarios de la zona, o existe algunos que visitan estos centros
de crianza para vacunar a los animales de las enfermedades que regularmente se
presentan, pero no todos tienen esta práctica. Es así que vacunan contra la cólera porcina,
aftosa, antiparasitarios una vez al año.

Entre las principales actividades que realizan al no ser una crianza tecnificada realizan la
castración a los 15 días de edad para animales de engorde, corte de cola y colmillo al primer
día. Los animales alcanzan a 67 kg. promedio.


E.4.2.11           Producción avícola

En la zona se realizan la producción de pollos parrilleros y la producción de huevos. Según el
padrón de la Alcaldía se tienen registrados 7 productores distribuidos en diferentes sectores
del Municipio donde se tiene como promedio unos 15000 pollos. Se tiene información de
que cada tres días existe una producción de 7500 huevos y 3000 pollos parrilleros cada tres
meses. Existe un mayor número de productores que se dedican a esta actividad pero en
pequeñas granjas.

Entre las principales actividades y suplementos que dan se tiene al agua azucarada, maíz
frangollado, controlan la temperatura ambiental la cual esta alrededor de 32–35°C,
suplementan con vitaminas hidrosolubles y ración inicial.



CAEM Consultores                                  142
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Las vacunas más frecuentes son contra el newcastle, gumboro, preventivo contra
coccidiosis.

En las comunidades la mayoría de las familias también tienen unas cuantas gallinas como
promedio unas 15 por familias pero son netamente para consumo de las mismas, indican
que sus animales se enferman de moquillo, viruela, diarrea, peste (mareo), etc

También podemos encontrar en el Municipio por las actividades que se realizan la cría de
ganado equino donde los productores grandes de ganado tienen unos 30 caballos, mientras
los pequeños tienen hasta 4 animales, este es empleado principalmente para el vaqueo y
tracción.


E.4.3 Cadenas de valor


E.4.3.1 Cadena bovinos carne y leche

La cadena de bovinos involucra una red compleja en la que intervienen diferentes actores
con dinámica y comportamiento propio:

   M Grandes, medianos y pequeños productores ganaderos conforman la base productiva.
   M Las actividades en el caso de ganado bovino de carne son: la matanza en mataderos
     con y sin frigorífico, mataderos provinciales y en precarias playas de faeneo dispersas
       en el ámbito rural conforman el eslabón de transformación.
   M   La producción y distribución de carne y leche bovina para el consumo humano a través
       de fríales, supermercados y mercados.
   M   La oferta de materias primas derivados de la ganadería para la industria manufacturera
       (cueros, pieles, despojos comestibles, cebos, grasas)
   M   Procesamiento de la carne salchichas, hamburguesas, preparados, derivados de la
       leche como queso, yogurt, jugos, etc.
   M   En el caso de leche los centros de acopio en especial para la venta a la PIL Warnes.

La cadena productiva es compleja por lo que nos limitaremos a indagar por el
comportamiento y la estructura de la cadena en sus eslabones más importantes y ligados a
la producción primaria:




CAEM Consultores                                 143
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                       Diagrama 2 Cadena productiva


                                            PRODUCTORES
                                          GRANDES MEDIANOS
                                             Y PEQUEÑOS



                                                                                                Sector
  Proveedor
                                                                                                público
  insumos
  agrícolas
                                                                                                Servicios
                      Intermediarios         Mataderos           Frigorífico        Centro      tecnológicos
                                            provinciales y       s                  Acopio
  Proveedor
  maquinaría
                                            clandestinos
  y equipo                                                                                      Servicio
                                                                                                transporte

  Proveedor
  insumos                                                                                        Servicio
  industriales                                                                                  financiero
                     Elab.       Mercados        Supermercados        Fríales           PIL
                   subprodu                                                            Warnes




                                               Mercado Interno




La vertebración caminera de Montero permite la articulación de los centros de producción
agropecuaria y agroindustrial con los centros de consumo del ámbito nacional. La
construcción de la carretera Santa Cruz- Cochabamba y la vinculación interna Santa Cruz -
Montero – Saavedra, Montero Yapacani hace que el Municipio sea centro cercano del norte
para el servicio de faeneol. Por lo que en la actualidad se esta equipando el frigorífico
Guabirá que en la actualidad faenea alrededor de unas 1200 cabezas al mes, aunque
existen otros mataderos de menor capacidad.

En la distribución de carne a consumidores finales intervienen mayoristas, minoristas y
friales. Los comercializadores están organizados en asociaciones y federación a nivel
municipal, departamental y nacional es así que en el Municipio se encuentran afiliados a
ASOCAR Asociación de Carniceros Roguer Hurtado encargado de realizar el rescate o
compra de ganado para luego ser distribuidos a sus afiliados y estos encargados de la venta
al por menor, en los diferentes mercados de la ciudad de Montero.




CAEM Consultores                                        144
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




La escasa organización que tienen los pequeños ganaderos limita la comercialización a
mayor escala y directamente a los mataderos. Motivo por el cual se pierde mayores
márgenes de ganancia para este sector.

Por otra parte, existe también un mercado pequeño pero importante. Y eventos que
congregan a empresarios de la ganadería cruceña donde se venden reproductores
genéticamente mejorados EXPONORTE y EXPOCRUZ una vez al año.


E.4.3.2 Cadena caña azúcar

La producción del cultivo de la caña tiene una comercialización monopolizada donde toda la
producción obtenida por el agricultor es vendida directamente a los ingenios presentes en
cada zona. En el caso de Montero, directamente al Ingenio Guabirá. Además cabe señalar
que una mayoría de los productores son socios del mismo; el ingenio procesa el azúcar
como principal subproducto y también otros, los cuales son vendidos al por mayor y menor.
Y el intermediario es el encargado de hacer llegar estos productos hasta el consumidor. Se
han identificado para la comercialización el sistema semicerrado y abierto :



                                   PRODUCTOR




                                      Ingenio




            Mayorista               Minorista                          Exportación




                                    Consumidor




De la producción azúcar que obtiene el Ingenio el 70 % es destinado en el mercado nacional
y el 30% restante es destinado a la exportación a los países Perú, Ecuador, Venezuela,
Colombia y Estados Unidos.




CAEM Consultores                                145
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.5 Sistema de producción forestal

El bosque primario natural ha sido eliminado casi en su totalidad y remplazado por bosque
secundario bajo y campos para pastoreo de ganado bovino. La explotación de madera es
casi nula en el Municipio, pero en el área de influencia por el contrario, se tiene un gran
potencial forestal.

En el Municipio se están realizando prácticas de reforestación; las especies que aun se
puede encontrar en los alrededores del Municipio son: Cupesi, copaibo, palo jojobo, manga,
sauce, palta, jajari, ochoo, cedro, sujo, tarara, tajibo, curupau, toborochi, gebio, cuqui, jorori,
motacú, sauce, cupesi, tipa, negrillo, verdolaga, bibosi, pajaro bobo, palo toco, etc y una
escasa fauna con algunas especies en peligro de extinción.


E.6 Sistema de producción minera

El Municipio no cuenta con recursos minerales que puedan ser explotados. Los únicos
recursos que están siendo explotados en la zona son los arenales y en algunos sectores las
canteras de piedra y ripio, empleados para la construcción que en los últimos años debido al
crecimiento poblacional tiende a crecer. Algunos pobladores se dedican a esta actividad que
es la venta de arena y arenilla para lo cual existe una asociación con 40 afiliados que se
encargan de la extracción. Existen también otras personas que se dedican a esta actividad.
Y para poder acceder a la arena ellos deben pagar un monto en el río para obtener el
material, también se debe pagar un sitiaje para estacionarse en la parada de venta de
material que es provisional.


E.7 Sistema de producción industrial

La década de los cuarenta, Montero se caracterizó por una notable ampliación de la pequeña
industria ligada a la actividad agropecuaria, por la existencia de curtiembres y varias fabricas
de alcohol. En 1946 se realiza un estudio socioeconómico de Montero y se crea el SAI
Servicio Agrícola Interamericano dependiente de los EEUU los que alquilan maquinaria
agrícola con precios subvencionados. El Ingenio Azucarero La Esperanza, en esos años,
tenía una capacidad de 5420 qq el cual fue la base para la primera expansión agrícola de
Montero.

En 1956 se pone en funcionamiento la primera fabrica de azúcar con diseño funcional y
tecnología moderna de la época donde su capacidad diaria era de 1000 toneladas métricas,



CAEM Consultores                                  146
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




anualmente producía 35000 qq de azúcar y 1500 litros de alcohol, esto significo mucho para
el Municipio, pues se inicio el desarrollo urbano.

En 1977 se instalan desmontadoras de algodón, peladoras de arroz envasadoras de
alimentos vegetales y fabrica de aceite crudo vegetal. Lo que trae como consecuencia un
nuevo reequipamiento de servicios y aumenta considerablemente el comercio en la ciudad
de Montero.

A finales de los 70 la producción baja considerablemente en especial del algodón por lo que
desaparecen las desmontadoras, se cierra la fabrica de aceite y frutas envasadas (ENATEL),
se sufre un estancamiento como consecuencia general de la crisis nacional, pero esta
mejora a partir de 1985.

Por lo mencionado anteriormente, en el sector industrial ha habido cambios, este debía
concentrar la mayor cantidad de industrias o ser centro regional lo cual no se concreto, pero
a pesar de esto es uno de los centros cuya actividad industrial es uno de los motores para el
desarrollo. En especial se fortaleció las industrias de tipo agroindustrial.

Las industrias ocupan el segundo lugar después de los servicios y comercio en el Municipio y
generan empleo en un 20% de la población ocupada, con mano de obra calificada y no
calificada.

Según el padrón Municipal se cuentan con 214 industrias dedicadas a diferentes actividades
en el municipio.


E.7.1.1 Sector de la Pequeña Industria.

En los últimos años cobro gran importancia la pequeña industria por lo cual se activo la
Asociación de la Pequeña Industria ADEPI que trabaja desde 1997, estas pequeñas
empresas generalmente son familiares. El número de afiliados es de 100 pequeñas
industrias de las cuales el 98% se encuentran en el Municipio y 2% en Mineros; distribuidos
en los siguientes sectores:

Metalmecánica.- es uno de los rubros más fuertes entre los asociados, por cuanto se hacen
trabajos desde pasadores, muelles, para diferentes vehículos, como para la línea agrícola,
con todo tipo de engranaje.
Confecciones.- Línea ampliamente representada por la cantidad de personas que trabajan
con la confección de: camisas, poleras, pantalones, overoles, uniformes para colegios e
instituciones.


CAEM Consultores                                147
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Tornería.- Se tiene una diversidad de empresarios que se dedican a la fabricación de las
diferentes líneas en metal, como ser: reconstrucción de muñones, pasadores, bisagras y
otros.
Alimentos.- Montero ciudad centro de convergencia de las diferentes latitudes del país y del
exterior por lo tanto sus habitantes son conocedores de la diversidad de alimentos que se
sirven en el Norte Cruceño.
Artesanía.- Últimamente se ha desarrollado la artesanía en sus diferentes manifestaciones
presentando motivos de la zona; así como del interior, generando empleo permanente y
eventual en las diferentes actividades.
Servicios.- La amplia gama que ofrece ADEPI va desde la soldadura de diferentes tipos,
chaperio y pintura, cambio de balatas y piezas menores que se necesitan para el automotriz
y maquinaria pesada.
Otros.- Otros servicios como chaperio y pintura, muelleria, remachado de balatas, soldadura
al arco eléctrico y oxigeno.


             Gráfico 18                          Empresas de la Pequeña Industria Afiliadas a ADEPI


                                            60
                    No de Micr oempr esas




                                            50

                                            40

                                            30

                                            20

                                            10

                                             0
                                                               Metalmecanica
                                                  Muebleria
                                                  Torneria -




                                                                                                        Alimentos
                                                                                   Confecciones




                                                                                                                    Artesania -




                                                                                                                                  Servicios
                                                                                                                     Chaperia




                                                                               Tipo de agrupacion




Cabe señalar que en el Municipio existe un número mayor de pequeñas industrias las cuales
no están afiliadas a ADEPI las que realizan similares actividades a los sectores
mencionados y brindando servicios a la población montereña y al norte integrado.

La tecnología empleada en estas pequeñas industrias no es de punta, en muchos casos es
manual donde son pocos los que cuentan con maquinarias especializadas, hasta el




CAEM Consultores                                                                                  148
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




momento afiliados de ADEPI han logrado adquirir terrenos en el Parque Industrial por que se
tiene expectativas de ampliar sus empresas.

Podemos destacar también a las Tejerías y Ladrilleras cuya actividad es la fabricación de
ladrillo tipo gambote o adobe que aprovechan los yacimientos de arcilla de la zona. Donde
los principales insumos que emplean son aserrín, leña, chala, que son aprovisionados
generalmente de Santa Rosa. La fabricación es manual lo único que se utiliza son hornos
para el secado de los ladrillos.

En la actualidad, estas ladrilleras se encuentran ubicadas en diferentes barrios de Montero,
se tiene una parada provisional de camiones para la venta, lugar al cual asisten las personas
que requieren de este material. Aproximadamente al año fabrican 50000 unidades promedio,
lo que varia dependiendo si existe mano de obra. Estas tejerías – ladrilleras en Montero son
pequeñas, las grandes se encuentran en Monte Grande, Tierra Nueva. Los precios son
variables fluctúan entre 150 a 270 bs (1000 unidades).


E.7.1.2       Industrias Alimenticias

Dentro de las industrias alimenticias tenemos a una de las más importantes industrias de
tradición a nivel local y nacional el Ingenio Guabirá. Anteriormente era un proyecto estatal
establecido en el año 1956 hasta 1992 y privatizado en julio 1993, mediante transferencia a
1250 agricultores cañeros y 920 trabajadores fabriles. Actualmente, 16000 pequeños
productores, se proyectan como grandes empresarios cañeros al ser accionistas de la
empresa Guabirá, que opera a nivel nacional. La planta cuya oficina central esta en
Montero, tiene oficinas regionales en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y una bodega en El
Alto.

Esta actividad es motriz para el área la cual mueve una serie de sectores como ser la
agricultura, comercio, transporte. Y es una de las que genera mayor empleo en el Municipio
en los sectores mencionados; aparte no solo a nivel municipal si no de otras provincias.

A nivel nacional el mayor productor de azúcar es Santa Cruz con el 90% de la producción. Y
dentro del departamento el Ingenio Guabirá a partir del año 1996 es el mayor productor
donde para el año 2002 tiene el 33% de la producción seguido con menos cuatro puntos
porcentuales por UNAGRO. El año 2004 se tuvo una muy buena producción sobrepasando
la producción estimada. El cuadro 58 nos refleja más claramente lo mencionado.




CAEM Consultores                                 149
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                             Cuadro 62          Caña Molida por Ingenios (TM)
                                                                        Total Santa        Total              Total
 Años        Guabira       La Bélgica     San Aurelio      Unagro
                                                                           Cruz           Bermejo            Nacional
1993         449.318        525.750         455.782        413.364       1.844.214         537.319           2.381.533
1994         629.274        652.613         543.278        670.257       2.495.422         525.500           3.020.922
1995         770.843        669.333         722.414        795.593       2.958.183         583.441           3.541.624
1996         869.747        770.455         632.618        816.429       3.089.249         601.534           3.690.783
1997         732.637        816.135         727.222        672.886       2.948.880            0              2.948.880
1998         751.602        661.923         538.584        682.637       2.634.746            0              2.634.746
1999         816.388        666.288         434.237        714.962       2.631.875            0              2.631.875
2000         892.156        620.847         530.374        857.953       2.901.330         345.503           3.246.833
2001        1.201.793       721.230         743.522       1.024.024      3.690.569            0              3.690.569
2002        1.319.652       789.142         790.134       1.159.764      4.058.692         405.127           4.463.819
Fuente: OTAI – Organización de Técnicos de la Agroindustria.




Guabirá produce diferentes productos derivados de la caña de azúcar por lo que ya no es
solo una empresa azucarera, hoy es una empresa sucro-alcoholera por la existencia de
mercado para estos productos, entre los principales productos que obtienen tenemos:


                           Cuadro 63          Principales Productos Producidos

                   Variedades de Azúcar           Variedades de Alcohol          Otros Productos
          Azúcar Refinada                        Alcohol Buen Gusto          Bioabono
          Azúcar Extra Fina                      Alcohol Extra Neutro        Cachaza fresca
          Azúcar Especial                        Alcohol Mal Gusto           Bagazo hidrolizado
          Azúcar Crudo, Rubia y Morena           Alcohol Anhidro             Levadura Seca
          Azúcar Fraccionada                     Ron Kayana                  Melaza
         Fuente: Ingenio Azucarero Guabirá 2004 Nota: la descripción del tipo de azúcar la damos en anexos


Para la producción de los diferentes productos el principal insumo es la caña de azúcar,
debido a que muchos socios son productores de caña estos emplean diferentes herbicidas,
fertilizantes para la producción y varios insumos para el procesamiento de los productos que
elaboran.

La tecnología del ingenio es de punta ya que los productos elaborados son tanto para el
mercado interno como para la exportación y deben cumplir las normas de calidad
establecidas. Guabirá acelero las ampliaciones tecnológicas, es así que en los últimos 3
años en calificación de calidad pasaron de la categoría C a la categoría A.

La cosecha actualmente es de tres formas:




CAEM Consultores                                               150
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Mecanizada es una técnica empleada a nivel mundial se trabaja de forma mas eficiente para
lo cual el ingenio importo directamente maquinaria consistente en cargadoras, tractores,
chatas, cosechadoras integrales para abaratar costos. Para mayo 2004 se entrego 5
cosechadoras integrales a CAMECO completando un equipo de 12 maquinas que cortaran
50% de la materia prima para la zafra 2004 (870000 toneladas).

Semi mecanizada son aquellos que tienen maquinaria cosechadora y ellos deben cargar la
caña.

Manual donde los productores deben cortar y cargar la cosecha de forma manual.

La participación del Ingenio azucarero Guabirá en la capacidad exportadora de la región es
significativa, para el año 2004 del total de la producción de caña de azúcar el 80% de la
producción estuvo destinada a la elaboración de azúcar y el 20% para el alcohol. De la
producción de azúcar se consume en el mercado interno el 70%, en los departamentos de
Oruro, Potosí, Santa Cruz, La Paz, Tarija Bermejo, Beni, Pando; y se exporta el 30%.
Mientras que la producción de alcohol el 97% es para mercado externo. En el cuadro 61 se
muestra a los principales países donde se exportan estos productos.


                           Cuadro 64          Exportaciones Guabirá 2004
                           Producto               País          Cantidad     Unidad
                    Alcohol Extra neutro      Italia           35000000    Lts
                    Alcohol Buen Gusto        Perú             3600000     Lts
                    Azúcar Morena             Perú             10000       Ton
                    Azúcar Refinada           Perú             15000       Ton
                    Azúcar Refinada           Chile            8000        Ton
                    Azúcar Refinada           Venezuela        10000       Ton
                    Azúcar Refinada           USA              2000        Ton
                    Azúcar Refinada           Ecuador          2500        Ton
                   Fuente: Ingenio Guabirá 2004



Para la zafra 2005 se tiene proyectado el nivel de producción: molienda 12000 Tm/día;
fábrica de Azúcar 20000 qq/dia; fábrica de Alcohol 250000 Lts/día.

En el Municipio se puede observar al pasar por la carretera troncal a Santa Cruz un número
considerable de Ingenios Arroceros y peladoras de arroz. Esta actividad es la que le sigue
a la anterior donde el movimiento económico alrededor del beneficiado del arroz es de
significativa importancia. Estos se encargan del procesado del arroz de realizar el pelado, la
selección, secado, limpieza y beneficiado de arroz. Las peladoras de arroz son pequeñas
empresas de bajo nivel de inversión.



CAEM Consultores                                         151
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Existe un promedio de 60 ingenios arroceros localizados en todo el Municipio lo cuales
conformaron la Asociación de Ingenios Arroceros; los lugares más concentrados son los
barrios : 3 de Mayo, Barrio Municipal, Villa Verde, Juan Manuel Parada, Guabirá, Camino a
Santa Cruz, Avenida Circunvalación Este. También existen otros ingenios y peladoras
pequeñas que funcionan en diferentes zonas.

En el Municipio ya no se produce potencialmente el arroz como en anteriores años por que
los suelos están cansados y son destinados principalmente para la producción de caña de
azúcar y ganado vacuno; los Ingenios solo prestan servicios a zonas aledañas como San
Pedro, Santa Rosa, Guarayos en los últimos años y otros sectores productores.

El insumo que se emplea es el arroz, y algunos productos cuando realizan el mantenimiento
de los ingenios como saneamiento medio ambiental, hacen fumigaciones contra bichos y
una de las plagas en almacén es el gorgojo. La tecnología empleada en el proceso son las
maquinas peladoras y secadoras donde la mayoría cuenta con una maquina peladora la cual
es accionada por solo dos personas estas maquinas varían de un ingenio a otro donde la de
mayor producción o mas grande es en la que se procesa 60 qq /hr un total de 500 qq /día; la
cosecha es colocada a la secadora la que funciona a leña, para posteriormente realizar el
pelado y llevar a los depósitos.

La infraestructura productiva que tiene son las peladoras, secadoras, depósitos, en algunos
casos se tiene transporte. Los ingenios en su mayoría son pequeños son poco los que
tienen maquinas que pueden procesar mayor cantidad de arroz, la mayoría realiza 150qq/día
pero esto no es todo el año depende mucho de la oferta y demanda; también es fundamental
el capital con el que cuenta cada ingenio.

Aproximadamente se procesa unos 300 días al año 45000 qq/año por ingenio teniendo una
producción aproximada de 2475000 qq/ año.

La comercialización la realizan a compradores que vienen desde diferentes lugares del país,
a nivel departamental y nacional. Los precios fluctúan en época de baja producción a 25 $us
la fanega (200kg), en época alta sube a 50 $us la fanega; el precio de venta del arroz varia
según la época en la zafra esta de 90 - 100 Bs/qq, en el mes de diciembre de 150- 160
bs/qq. También se da el servicio de secado y procesado con un costo promedio de 8 bs/qq

Con el Parque Industrial en el Municipio se están asentando nuevas empresas que en el
futuro inyectaran ingresos y lo principal generan empleo es así que tenemos a los centros de
acopio de granos entre los mas importantes:




CAEM Consultores                                152
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




GRANORTE centro de acopio de granos, realizan la limpieza y secado de granos de la soya,
maíz, trigo, sorgo del Norte Integrado. La tecnología empleada es mecanizada para la
selección de granos se emplean zarandas de diferentes diámetros con una capacidad de 80
toneladas. Para el secado se utilizan secadoras a gas con capacidad de 100 ton/hora - 150
ton/hora. Se cuenta con silos para almacenamiento.

Al año aproximadamente se recepciona de las campañas verano e invierno unas 280.000
TM de grano de soja del Norte Integrado, el destino es 20% para mercado interno en las
industrias de aceite, el resto es para exportación. En cuanto al transporte: 62% vía tren
(Puerto Suárez) y 38% vía camión a La Paz con destino a Perú Matarani.

Los precios fluctúan: en verano 250 $us/tn y en invierno 160 $us/tn. estos precios dependen
de la bolsa de Chicago y el mercado Mundial, también si EEUU cuenta con grandes stocks el
precio tiende a bajar.

Las plagas que mas atacan son el gorgojo en el maíz y por tanto se hace control preventivo.
El precio también depende de la calidad de grano el precio más bajo que obtuvieron fue de
145 $us. En verano 2004 bajo la producción por ataque de plagas, enfermedades en los
chacos, hongos, insectos, cambios bruscos de temperatura.

Dentro este mismo rubro se encuentra ADM – SAO cuya actividad es el acopio de grano de
soya la cual compra este insumo, emplea elevadores volcadores para el secado de la soya;
dentro de la infraestructura, SAO cuenta con silos metálicos para el almacenamiento de
soya, la producción anual es de aproximadamente 65000 TM exclusivamente para la
industria del aceite.

Otra empresa es la Asociación de Productores de Fríjol ASOPROF en la zona acopia en
especial el cultivo de fríjol, al igual que anteriores la producción del Municipio es baja. Esta
es más de zonas aledañas, lo importante es que la empresa emplea un número considerable
de trabajadores en especial mujeres.


Otro sector es el de la industria de la bebida, entre estas tenemos a Industrias del Norte
la empresa inicio sus actividades en el año 1993 antes la empresa era SERMET distribuidora
de cerveza, tiene como principal actividad la fabricación de bebidas gaseosas y en un futuro
avanzar a otros productos similares; donde para la fabricación o elaboración emplea
productos como esencias, azúcar del ingenio azucarero Guabirá, conservantes y otros;
también envasan agua natural.




CAEM Consultores                                 153
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




La empresa cuenta con embotelladoras clásicas; los volúmenes de producción en esta
primera etapa son variables debido a que es una empresa nueva se encuentran en la etapa
de introducción del producto al mercado. La comercialización es terciarizada mediante
agencias; los precios son: para el agua natural 14 Bs, en gaseosas el paquete 15 bs de 2 lt,
con pico vale 16 bs, gaseosas paquete 32 bs de 40 botellas litreras o populares.

En la zona también existe la presencia de un número considerable de fábricas de chicha los
que tienen su asociación. Estas con el tiempo fueron incrementándose por la presencia de
población inmigrante. Y se encuentran generalmente en toda el área peri-urbana.


E.7.1.3 Otros Sectores

En el año 1988 los aserraderos eran una de las principales actividades económicas en el
Municipio lo cual cambio debido principalmente a que el Municipio ya no cuenta con
recursos forestales para la explotación. En la actualidad aun se encuentran funcionando a
aunque en número reducido.

Otra importante industria que se encuentra en el Municipio es Cerámica Norte trabajando
desde el año 1988, se dedica a la fabricación de ladrillos, pisos, parasol, tejas, etc. Ubicada
en la comunidad Naranjal Don Bosco, es una de la industria que también es generadora de
empleo para la zona.

Las anteriormente mencionadas no son las únicas presentes en el Municipio, también
existen otras pequeñas y medianas industrias dedicadas a diferentes actividades.


E.8 Sistema de comercialización

Según información del Instituto Nacional de Estadística y el diagnóstico realizado en el
Municipio, Montero continúa siendo centro hegemónico del Norte Integrado en el sector
comercio, favorecido por su ubicación. El comercio y servicios son los principales
empleadores de la economía del Municipio y representa el 23.7% de la población ocupada
incrementándose en un 53% en relación al Censo 1992. Dentro las organizaciones de
comerciantes en los diferentes mercados se cuenta con 2670 afiliados; cabe señalar que
también existen otras asociaciones pequeñas por lo que el dato puede variar.




CAEM Consultores                                 154
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




El comercio al interior de la ciudad de Montero, es el mayor empleador de la economía, es un
importante paleativo contra el desempleo y concentra a 6728 personas de la población
ocupada representando el 23.7%. Este se centra en las unidades vecinales: UV2, UV3, UV5,
UV7, UV9; esencialmente de abastecimiento de artículos de primera necesidad siendo los
principales alimentos, vestimenta, artículos para el hogar, productos agropecuarios, otros.


E.8.1 Formas de comercialización


E.8.1.1 Comercio formal

El lado este de la ciudad es uno de los sectores con elevado número de comerciantes y se
convierte en un sector muy transitado, toda la avenida es rebasada por un número
considerable de negocios. Entre los principales tenemos a las agropecuarias que se
presentan en mayor numero y expenden diferentes productos agropecuarios; ferreterías
donde se puede encontrar una diversidad de productos y aproximadamente 57 farmacias
distribuidas en toda la ciudad de Montero, tiendas de electrodomésticos, proveedores de
maquinaria y equipo para la producción agropecuaria, mueblería en general y otros.

Otra importante zona comercial es la avenida Independencia y Monasterio en la cual se
concentran tiendas en especial de auto motivos y repuestos para vehículos. Las calles
aledañas a la plaza principal también cuentan con comercio de diferentes rubros
económicos.

También podemos encontrar 10 supermercados, la mayoría se encuentra bien equipados,
ubicadas solo en algunas zonas como la cruz, 25 diciembre, Barrientos, Bolivar. A la vez
encontramos también comerciales en un número reducido las que se encuentran en el casco
viejo como Patuju y Marisol.

En lo que es la base de datos del padrón municipal del Gobierno Municipal se tienen
registrado en este rubro el 42% del total de unidades económicas.


E.8.1.2 Comercio informal

En los últimos años, el comercio creció de manera exorbitante donde un porcentaje de los
comerciantes pequeños encubre el comercio informal; se podría destacar que el mayor
número se encuentran concentrados en lo que son los alrededores del Mercado Germán
Moreno, donde se tiene un porcentaje similar e inclusive superior al anterior titulo.



CAEM Consultores                                155
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




No es la única zona en la que se tiene presencia de informalidad también existe en otras
zonas.

E.8.1.3 Ferias y mercados existentes

Una de las principales ferias a nivel departamental y nacional es la EXPONORTE que se la
realiza en el mes de marzo catalogado como la segunda más importante destacando su
esencia Agropecuaria. Esta trabaja ya 13 años ofrece una feria abierta a todos los rubros
económicos y de servicios que se convierte en una vitrina para el departamento de Santa
Cruz, con una inversión sólida tanto para los expositores, organizadores, visitantes o
consumidores.

Representa la dinámica productiva de la región que se complementa con el área comercial e
industrial en amplias extensiones de exhibición sectorizada, se encuentra ubicada sobre la
carretera a Portachuelo, zona norte-oeste. El principal objetivo es difundir tecnología y
experiencias que contribuyan a aumentar sustentabilidad a las empresas participantes.

La superficie que dispone es de 25 hectáreas de terreno; surge a iniciativa de AGANORTE,
CAINCO Norte y el Centro de Mejoramiento y Genética Bovina CNMGB. Con el transcurrir de
los años la feria fue teniendo mayor expectativa tanto en el aumento de expositores que se
iniciaron con 10 expositores como en lo que respecta al numero de visitantes de la misma
forma. Para 1993 se incremento en un 12% en área cubierta mientras que en área
descubierta el crecimiento fue mayor de 37 expositores. En el 2003 se tuvo un crecimiento
del 16%,


               Cuadro 65       Expositores en los años que trabaja EXPONORTE
                        Nº expositores Área Cubierta             Nº expositores Área Descubierta
           AÑO
                        Comercial, Pecuaria, Agrícola             Comercial, Pecuaria, Agrícola
           1992                      10                                         37
           1993                      15                                         49
           1994                      19                                         67
           1995                      25                                         78
           1996                      30                                         94
           1997                      35                                        109
           1998                      49                                        149
           1999                      50                                        188
           2000                      76                                        224
           2001                      75                                        190
           2002                      80                                        210
           2003                      84                                        228
           Fuente: Exponorte 2004
A continuación se da un resumen de sus diferentes sectores:



CAEM Consultores                                      156
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




COMERCIAL INDUSTRIAL.- En exposiciones en área cubierta y descubierta se tiene
Textiles, Informática, Telecomunicaciones, Automotriz, Joyas, Electrodomésticos, Artesanía,
Arte y cultura, Plásticos, Bijouteria, Industria, Alimentos, Materia prima, Insumos
agroquímicos, Pequeña industria y Servicios.

PECUARIA.- productores de cabañas ganaderas con ejemplares de alta calidad genética
Concurso de leche, Remates (genética productiva), Demostración y adelanto tecnológico,
Juzgamiento (internacionales), Conferencias y Seminarios, Encuentro de compra y venta de
animales, Asesoramiento técnico.

AGRICOLA.- Parcelas demostrativas caña, soya, maíz, pastos, sorgo, forrajeros; día de
Campo; Demostraciones, Maquinaria agrícola, Aplicación de insumos plaguicidas e
insecticidas.

La creciente actividad comercial hizo que el Municipio se convierta en centro de
abastecimiento del Norte, por lo que existen un número considerable de comerciantes
ubicados en 4 mercados de los cuales dos son privados, albergando a 2400 comerciantes
minoristas y mayoristas:

Feria El Carmen se encuentra ubicado al Oeste barrio Carmen Oeste, en la actualidad
cuenta con 200 comerciantes, funciona desde hace 22 años la cobertura que tiene es la
población en general. La venta se realiza al por mayor y menor donde se aprovisionan para
toda la semana, inclusive asisten de la provincias aledañas. Los principales productos de
venta son: ropa, zapatos, medicamentos, librería, porcelana cristalería, bijoutería y otros,
recientemente construyeron una parte del tinglado.

Mercado Germán Moreno ubicado al este de la ciudad, en el barrio 25 de diciembre, que en
la actualidad tiene 500 comerciantes minoristas. Este es uno de los mercados más antiguos
con 22 años de funcionamiento. A este fluye toda la población montereña y comunidades
aledañas, los principales rubros económicos esta divididos por sectores: Sector ropa, sector
tela, sector calzados, sector bazar, sector juguetes, sector verdura, sector abarrote, sector
comedor, sector snack, sector sastrería y el baño publico; cuentan con seguridad privada.

Mercado Jorge Nieme y Mercado Abasto ubicado en la barrio Villa Verde, dentro del cual
existen 5 asociaciones con un total de 860 comerciantes. En el Municipio se encuentra ya
21 años desde 1983; es el mercado más grande y al que asiste un numero elevado de
personas, en especial de todo el sector este del Municipio y regiones cercanas a este. Los
días sábados y domingo son los de mayor actividad por la feria donde llegan los productores



CAEM Consultores                                157
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




con sus diversos productos desde las comunidades en especial Chane. Cada asociación se
encuentra ordenada por secciones donde las principales secciones son ropa, zapatos,
abarrote, papa, verdura, chiflería, plástico, comedor, carne, animales, etc

Existen otros mercados que sólo tienen cobertura a nivel barrio como es el Centro
Comercial Popular ubicado en el barrio San José el cual surte de manera regular a la
población, cuenta con 60 comerciantes minoristas, quienes venden principalmente comidas,
sastrería. El centro tiene una buena infraestructura y cuenta con muchos puestos vacíos
posiblemente por encontrarse en un lugar no estratégico.

También podemos encontrar asentamiento en el barrio Barrientos al frente del mercado
Germán Moreno en el cual existen aproximadamente 1000 comerciantes en 8 asociaciones,
con ventas de artículos diversos encontrando desde comida, ropa, abarrotes, verdura, fruta,
chiflería, coca, etc. Esta cantidad solo contempla a los que tienen un puesto fijo en los
tinglados improvisados; los ambulantes también representan un número apreciable.


E.9 Sistema de servicios turísticos

Aunque Montero se encuentra en un sector central y cuenta con áreas extensas no se da
mucho interés al turismo siendo pese a ser una zona atractiva.


E.9.1 Sitios y eventos de interés turístico:

Los principales atractivos que tiene el Municipio en primer lugar esta la EXPONORTE donde
la agropecuaria, industria, artesanía han logrado un destacado impulso gracias a sus
expositores y visitas siendo una de las ferias más importantes del país que también atrae al
visitante extranjero. Donde participan interesados mayormente para el intercambio o compra
de ganado genéticamente mejorado. Es una de las ferias que concentra uno de los mayores
índices de visitas.




CAEM Consultores                                158
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                                Gráfico 19       Visitantes EXPONORTE6



                                 50,000
                                 45,000
                                 40,000
                                 35,000
              No de Visitantes




                                 30,000

                                 25,000
                                 20,000
                                 15,000
                                 10,000
                                  5,000
                                     0
                                          1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003




Otro evento importante para Montero es la fiesta de la caña que la realizan el 12 de octubre,
después de la culminación de la zafra, donde coronan a su reina y se invita a personalidades
en especial del campo empresarial.

Otro atractivo aunque no como el anterior son las industrias presentes en el Municipio tal el
caso de Ingenio Guabirá que atrae a profesionales, empresarios y estudiantes que visitan
estas instalaciones.

Aunque Montero se encuentra en un sector central y cuenta con áreas extensas no se da
mucho interés al turismo siendo una zona atractiva, pero en los últimos años la organización
FUTURE Mancomunidad de Municipios, está promocionando algunos centros atractivos.

En la actualidad con la Mancomunidad de Municipios se esta promocionado             el
Agroecoturimo con la organización FUTURE en la cual intervienen los municipios de la
provincia Obispo Santistevan, en Montero se encuentra representada por PASCANA la cual
esta promocionando el agroecoturismo, la cual muestra los atractivos del lugar en las
diferentes haciendas y estancias como ser:

La Jupia, jardín botánico con más de 300 especies de plantas y orquidiario; además de
contar con la fauna del lugar. La cual muestra que el aprovechamiento agropecuario puede
armonizar la flora y fauna del lugar.


6
    CAINCO NORTE – EXPONORTE 2004



CAEM Consultores                                                       159
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




El Naranjal, con hermosos paisajes para paseo, combina la tradicional producción de caña
de azúcar con la producción ganadera conservando la naturaleza

El Cidral, tiene bosque bien conservado en el que se puede observar la fauna existente,
aparte brindan platos típicos y un museo herramientas y muebles.

San Marianito, con objetos de gran valor cultural

Flanboyan, minizoológico sin jaulas, paseos en botes, pesca en ríos y lagunas

Santa Martha, pequeña comunidad guaraní que preserva sus costumbres

La Reconquista, Hacienda Agrícola

La Estancada, Cruz del Sur, el visitante puede participar en actividades productivas
porcinocultura y agricultura. Se tiene el río en el cual se puede pescar una variedad de
peces

Las anteriores aparte ofrecen una variedad de servicios, además que las granjas y estancias
donde el que las visita tiene la oportunidad de participar en las actividades productivas como
ser la ordeña de leche, paseos por las plantaciones de frutales y cultivos. La diversidad de
actividades que se desarrollan en estas haciendas donde se puede pasar momentos
inolvidables.

Por el lado Oeste de la ciudad pasa el río Piraí es un lugar visitado los fines de semana con
paseos y recreación, en el cual se disfruta del agua, playas y vegetación. En algunos
sectores de las comunidades que tienen atractivos en el cual aun se pueden observar la
fauna existente.

Las lagunas son otros atractivos en la cual se puede hacer paseos en bote y dar paseos
alrededor de la orilla.


Otro evento importante para Montero es la fiesta de la caña que la realiza el 12 de octubre,
después de la culminación de la zafra, donde coronan a su reina y se invita a personalidades
en especial del campo empresarial.




CAEM Consultores                                160
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




E.9.2 Oferta hotelera

Para el año 1998, en el Municipio no se contaba con infraestructura apropiada para el
turismo hoteles, restaurantes y otros. Pero, en la actualidad debido a los eventos que se
tiene en el Municipio como ser la Feria Exponorte se inyecto inversiones en estos rubros es
así que en la actualidad se cuentan con infraestructura hotelera variada aunque no en un
número elevado. En el caso de profesionales visitantes, trabajadores que vengan de otros
lugares también se han improvisado los domicilios particulares como pequeños
departamentos los cuales generan ingresos económicos a muchas familias.

En el Municipio se cuenta en un total de 18 lugares donde uno se pueda alojar entre estos
hoteles, alojamientos de diferente categoría. Entre las que podemos considerar de primer
nivel tenemos en el barrio La Cruz, la Hostal Oriente que recién funciona desde 2004 y en la
Floresta Pinocho. En lo que constituyen los alojamientos tenemos en la plaza principal al
Alojamiento Central, en Carmen Oeste tenemos al alojamiento Montero y en La Cruz el
alojamiento Litoral y Avenida, en 25 de diciembre por que es muy transitado y esta en vía
principal se tiene mayor número de alojamientos como son: 25 de diciembre, Tropical, JC,
Jaldin, El Tucan; en Villa Cochabamba Conford, La estrella en la calle Sebastián Pagador.
En Villa Verde los alojamientos: Florida, Latino, Franco, Villa Verde; Pampa la Madre
alojamiento Guadalupe y otros que son improvisados para los comerciantes que llegan de
diferentes sectores.


E.10 Otros Servicios

Montero cuenta con todos los servicios necesarios; prensa, radio, televisión abierta y por
cable, Internet, etc. Uno de los servicios más importantes con el que cuenta el Municipio
tenemos al transporte que ocupa al 11.5% de la población, llegando a ser el segundo lugar
después del comercio. Existe una variedad de sindicatos y asociaciones de micros, trufis,
flotas, moto taxis; que están al servicio de la población en general. Algunas líneas realizan
recorrido diferente a sus rutas, este servicio cubre inclusive tramos interprovinciales y donde
existe mayor afluencia de gente es hacia Santa Cruz por que muchos vienen a trabajar a
Montero y viceversa. Existe mucha competencia por el elevado número de transportistas y
esto genera congestionamiento en ciertos lugares de la ciudad. El transporte de carga
también es de gran importancia en especial para el traslado de la producción agrícola o
materia prima a los centros de industrialización o acopio como también de los productos
industriales a los mercado; Cabe señalar que el transporte no es solamente en el interior del
Municipio si a no a nivel provincial e interdepartamental.




CAEM Consultores                                 161
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




También podemos mencionar en el sector comunicación a la telefonía ya que por lo menos
en el 70% de las OTB‟s o barrios cuentan con este servicio nos referimos a puntos vivas,
ENTEL, telecel y otros; cabe hacer notar que en la zona que mayor número de cabinas
encontramos es en el barrio Carmen Oeste debido al lugar central y estratégico en el que se
encuentra.

Se puede encontrar aseguradoras como Nacional Vida Seguros de Personas S.A. el cual
esta a cargo de un Jefe de sucursal. El seguro trabaja desde 2003 el seguro cubre
fallecimiento, incapacidad y gastos médicos por accidentes. Los seguros son corporativos e
individuales contando hasta el momento con una cantidad apreciable de clientes en especial
corporativos. La central se encuentra en Santa Cruz. Dentro este mismo grupo podemos
encontrar a las aseguradoras ADRIÁTICA seguro en especial al parque automotor y La
Boliviana Ciacruz.

Tenemos a los mataderos que prestan servicio a los ganaderos entre estos al Frigorífico
Guabirá y Naranjal que realizan el faeneo de reses pero no comercializa. La cobertura es
amplia por que las reses son traídas desde diferentes sectores, todo el Norte Integrado en
especial asociación de ganaderos del norte; también a nivel departamental. Se hace la
transformación del animal en carne y cuero. Aproximadamente al mes se faenean 2000
cabezas; se elimina con combo a golpe manual en la cabeza. El frigorífico Guabirá tiende a
modernizarse, cuentan con 2 frigoríficos. Es el más grande del Norte Integrado. En la
actualidad se encuentra en la categoría 3 y se ampliara e inclusive puede abastecer a nivel
nacional, las proyecciones que se tiene es de prestar servicios al Perú.

Otro rubro económico donde se tiene un número significativo de establecimientos son los
centros de Internet para los que existe mucha demanda de la población, en especial de los
jóvenes. Este servicio se lo puede encontrar en aproximadamente el 40% de los barrios. El
sector donde existe mayor número de Internet es el barrio Carmen Oeste y 25 de Diciembre.

Para el sector transporte son esenciales los surtidores de gasolina los cuales abastecen a
este sector en los carburantes que emplean para desempeñar su trabajo. En Montero
podemos encontrar cinco estaciones: Surtidor Guabirá ubicado en el mismo sector de
Guabirá, Petrobras ubicado en la avenida Víctor Paz Estensoro, Genex ubicado en la
rotonda Norte, Surtidor Montero ubicado en la rotonda Sur y Surtidor Muyurina carretera a
Santa Cruz. Estos no sólo abastecen a Montero si no a las poblaciones aledañas a este.

Se encuentran importantes centros educativos de educación formal y no formal, filiales de
universidades; notarias de fe publica; distribuidoras de refresco; múltiples restaurantes y
lugares de expendio de comida variada.



CAEM Consultores                                162
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Resumiendo lo anterior podemos indicar que en el Municipio existe la presencia de un
número elevado de centros económicos, pero entre los que se encuentran registrados en el
padrón municipal de contribuyentes del Gobierno Municipal tiene a los siguientes:


  Cuadro 66         Establecimientos económicos registrados en la ciudad de Montero

                          Actividad Económica                    N° de unid. Eco.

               Comercio en general                            1278
               Servicio en general                            1070
               Industria en general                           213
               Servicios específicos                          212
               Actividad independiente y ser. Prof.           111
               Billares y electrónicos                        70
               Servicios de transporte                        65
               Servicios financieros                          22
               Actividad hotelera                             15
               Conjuntos musicales                            4
               Servicios educativos                           3
               Industrias especificas                         1
               TOTAL                                          3064
              Fuente: Unidad de Medio Ambiente GMM, 2003.


Desde inicios del año 2003 hubo un incremento de 15% de establecimientos económicos en
el Municipio. A continuación damos un desglose de las principales actividades que se
desarrollan en Montero donde se puede apreciar que el mayor número corresponde al
comercio y servicios en general; seguido de las personas que se dedican a la carpintería o
mueblería y a la venta de comida, restaurantes. En el gráfico siguiente se muestra las
principales actividades económicas:




CAEM Consultores                                        163
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                          Gráfico 20 Actividades económicas registradas


                                          Ingenio-peladora Matadero            Karaoke
                           Ferreteria
          Carpinteria                           arroz       0.3%                0.9%
                             0.8%
            2.2%                                2.3%                          Billar Juegos
                             Farmacia
                                1.8%                                               3.0%
        Cantina-bar fab
            chicha                                                                            Repuest. Automov.
             6.4%                                                                                  2.3%
       Restaurant-cafes-
           comidas
             7.2%



        Barraca Aserradero
               0.3%                                                                                     General
                                                                                                         41.7%


                                                                                Motel-lenocilios
                   Almace-pulperia-                 Servicio auto
                                      Agroveterinaria 9.0%                           0.5%
                       kiosco
                                          0.8%
                       20.2%




CAEM Consultores                                        164
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Fortalezas
  M Según el Plan director de Montero, existen zonas de expansión habitacional, previa
     construcción de un dique de contención y zonas agrícolas potencialmente urbanizable
     (ZAPU) Z-14.
  M Voluntad política para solucionar problemas de acceso del suelo.
  M Extensas áreas para la producción agrícola y pecuaria
  M Alto nivel de captación de ahorro de entidades financieras, en el Municipio.
  M Presencia de varias instituciones financieras, que otorgan créditos a los sectores
     productivos.
  M Presencia de instituciones de intermediación financiera.
  M Algunas instituciones al otorgar créditos brindan asesoramiento o capacitación cómo
     invertir y administrar mejor estos recursos
  M Movimiento económico elevado por la presencia de las diferentes actividades de:
     comercio, servicios, etc.
   M Centro de abastecimiento y comercialización de productos agropecuarios para el
     Municipio y zonas aledañas.
   M Suelos aptos para la producción agropecuaria intensiva y extensiva.
   M Productores grandes cuentan con infraestructura y equipamiento para la producción
     agropecuaria y para el almacenamiento de sus productos.
   M Empleo temporal por la cosecha de la caña de azúcar (zafra).
   M Existencia de ganado vacuno lechero y de carne de alta calidad en el Municipio.
   M Buena producción de leche de calidad donde un porcentaje cuenta con mercado
     seguro para el producto.
   M En el Municipio existe la presencia del SENASAG que apoya el control, prevención y
     erradicación de enfermedades presentes en la zona.
   M Erradicación total y control de la fiebre aftosa en el Municipio.
   M Producción de Bio-abono por parte del ingenio Guabirá alternativa para el
     mejoramiento de suelos.
   M Existencia de un número considerable de microempresas generadoras de fuentes de
     trabajo, una mayoría dedicada a servicios a los diferentes sectores económicos.
   M Alta creatividad de artesanos por su diversidad de productos.
   M Materia prima existente para la implementación de fábricas de la marroquinería y otras
     actividades (cuero, astas, challa de arroz).
   M Se obtienen productos con valor agregado (caña de azúcar y alcohol).
   M Empresas con tradición e imagen a nivel departamental y nacional como Guabirá.
   M Elevado número de ingenios y peladoras de arroz para el beneficiado.
   M Existencia de una zona industrial donde progresivamente están incursionando muchas
     empresas como los centros de acopio de soya, maíz granos para exportación.




CAEM Consultores                                165
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




   M Se cuenta con tecnología de punta en las grandes industrias lo cual hace que la
     calidad de sus productos sean competitivos.
   M Presencia de la pequeña industria en diferentes sectores que genera fuentes de trabajo
     en el Municipio las cuales tienen grandes expectativas de expansión.
   M La industria ocupa el segundo lugar como generadora de empleo en el Municipio.
   M Municipio cercano de la red primaria de gasoducto.
   M Municipio que es el centro de abastecimiento de productos de primera necesidad,
     productos e insumos agropecuarios tanto a nivel Municipal como provincial.
   M El sector comercio es el primer empleador generando el 23.7% de la población
     ocupada.
   M Montero como centro estratégico del norte para la venta de bienes y servicios.
   M Existencia de ferias y mercados de gran magnitud para el Norte Integrado
   M Se incrementó el sector servicios, en los últimos años lo cual hace que el Municipio
     haya mejorado en el nivel de vida.
   M Cuentan con una de las más importantes ferias del país la cual motiva a la producción
     pecuaria, industria, artesanal EXPONORTE la cual genera ingresos económicos.
   M Paisaje atractivo para el turista (Naranjal, Naico).
   M Presencia de Agro ecoturismo en el Municipio (haciendas agropecuarias, industrias,
     rió Pìrai, lagunas).
   M Municipio muestra la interculturalidad de Bolivia (lado este Occidental y lado oeste
     Oriental)
   M Existencia de tres redes troncales (Av. Circunvalación Noel Kempf Mercado, Rotonda
     Sur y Norte)
   M Existencia de un número elevado de líneas de transporte masivo, de carga a nivel
     urbano, rural, interprovincial.
   M Se cuenta con una vía férrea para el traslado de la producción agropecuaria


Debilidades
  M El acceso a vivienda propia es de acceso difícil.
  M Tramites municipales son lentos y bastante burocráticos.
  M Instituciones bancarias no cuenta con liquidez que satisfaga los requerimientos de la
       población.
   M   Valor de la tierra es elevado debido a la presencia de lotes de engorde .
   M   Demasiados tramites para solicitar un préstamo.
   M   Altas tasa de interés.
   M   Una mayoría de la población no cuenta con recursos fijos para poder acceder a tener
       un crédito.
   M   Dificultad en el acceso a los servicios financieros en préstamos con garantía
       hipotecaria.



CAEM Consultores                                166
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




   M Para otorgar crédito los limitantes son los papeles de derechos reales, la alcaldía no
     hace la inserción de lotes, no existe un buen trabajo de catastro con nombre de calles y
     numero en especial.
   M Créditos en el campo agropecuario no son confiables para las instituciones financieras
     debido a que los productores no contabilizan su producción, no tienen balances, un
     respaldo que garantice el préstamo.
   M Ausencia de organización en productores medianos y pequeños dificulta el acceso a
     créditos.
   M El área de influencia no cuenta con PLUS, afectando en la subutilización del recurso
     suelo en todo el ámbito municipal.
   M Gran parte de los terrenos en el Municipio son de hacendados y mientras de pequeños
     productores expresada a la mínima expresión producción solo para autoconsumo.
   M Suelos en constante utilización, no se practica el barbecho generando suelos menos
     productivos dedicados al pastoreo.
   M Los productores que se encuentran afiliados a diferentes asociaciones presentes son
     los que son atendidos con mayor preferencia mientras los pequeños productores no.
   M No se cuenta con un censo agropecuario.
   M La producción de leche solo beneficia a los que tienen cupo en la PIL y otros
     productores producen para autoconsumo o para elaboración de subproductos a menor
     escala.
   M Elevados costos de producción agrícola y pecuaria para productores pequeños.
   M No se cuentan con proyectos de apoyo a estos dos sectores, solamente las
     instituciones presentes en el Municipio apoyan cuya cobertura es baja.
   M Productores grandes se encuentran aislados de las actividades del proceso de
     desarrollo del municipio.
   M Los pequeños y medianos productores tienen infraestructura deficiente.
   M Reducida capacidad de exportación de los productos artesanales.
   M Baja tecnología para la producción y poder competir a nivel nacional y de exportación.
   M No existe control de calidad de los productos artesanales y microempresariales.
   M Falta de articulación de la microempresas
   M Reducida inserción de las empresas en mercados externos.
   M No se cuenta con estudios de las materias primas que produce la zona.
   M Montero dejo de ser productor de arroz en cantidades significativas por lo que los
     ingenios presentes trabajan con otras zonas.
   M No se da la debida atención al Parque Industrial existente.
   M Los precios de algunos productos como la soya dependen de la bolsa de Chicago a
     nivel Mundial, y dependiendo si ellos cuentan con grandes stocks el precio es bajo.
   M No se cuenta con recursos asignados para la investigación e innovación tecnológica.
   M Poco apoyo a la pequeña industria



CAEM Consultores                                167
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




   M Algunos sectores al no contar con tecnología apropiada tiene diferentes problemas que
     afectan la producción
   M El empleo de químicos y desechos de algunas empresas afecta al medio ambiente
     como ser los cursos de ríos, aire, etc.
   M Elevada informalidad en el comercio
   M Pocos o bajos niveles de control de calidad en la comercialización
   M Poco infraestructura comercial
   M Actividad comercial desordenada en la zona Este
   M Falta de acceso a mercados con calles pavimentadas
   M Montero no esta incorporado en los circuitos turísticos a nivel departamental y nacional.
   M El municipio no cuenta con suficiente infraestructura hotelera, debido a que todavía no
     se la incorporado en los circuitos turísticos.
   M No se cuenta con un estudio de lugares atractivos del Municipio.
   M Falta de terminal de buses interprovincial – interdepartamental.




CAEM Consultores                                168
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




         F ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

A 10 años de implementación de la ley de participación popular, Montero va en dirección de
su institucionalidad enmarcado en su Plan de Desarrollo Municipal, a fin de aunar esfuerzos
y consolidar su crecimiento sostenible en beneficio de sus habitantes.


F.1 Formas de organización.

La primera sección de la provincia Obispo Santistevan es el municipio de Montero
conformada de esta manera el año 1941, considerado como una de las principales ciudades
de todo el Norte Integrado. Tuvo su crecimiento urbano entre los años 1956 y 1976, por lo
que cobró importancia económica a raíz de la producción agrícola y agroindustrial con
impacto de primer orden a nivel regional y nacional.

El Municipio se encuentra divido en ocho distritos de los cuales, tres están fuera del área
urbana, considerados aun como comunidades; cada distrito se conforma por juntas vecinales
u OTB‟s.


F.1.1 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s).

Según el artículo 3º de la Ley de Participación Popular; las Organizaciones Territoriales de
Base (OTB‟s): comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales, organizadas
según sus usos y costumbres, son los sujetos de la Participación Popular. El Estado
boliviano reconoce como sujetos de la Participación Popular a aquellas organizaciones que
son unidades básicas de carácter comunitario en el área rural y de carácter vecinal en el
área urbana, que ocupan un espacio territorial determinado y comprenden una población,
sin discriminación sobre el grado de instrucción, ocupación, edad, sexo o religión.

Las juntas vecinales son asociaciones de personas que se organizan con el fin de conservar,
demandar y obtener los servicios públicos y desarrollar sus actividades productivas,
económicas, sociales y culturales dentro de su espacio territorial.


Las comunidades campesinas son unidades básicas de la organización social, constituidas
por familias campesinas (productoras) que comparten un territorio común, en el que
desarrollan sus actividades productivas, sociales y culturales.




CAEM Consultores                                169
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Cada OTB‟s debe permitir la participación de toda la sociedad (hombres y mujeres) en la
toma de decisiones políticas del Gobierno Municipal, a fin de satisfacer sus necesidades en
la mejora de la calidad de vida. Cada OTB realiza sus elecciones en un periodo de dos años
con una estructura que reflejamos a continuación.



                                        Presidente (a)



                                     Vice Presidente (a)




  Secretario        Secretario   Secretario
                                                    Vocal 1        Vocal 2         Vocal 3
  Actas (a)        Hacienda (a) Deportes (a)


La Norma Participativa Municipal en su artículo 43, indica que las OTB´s (Comunidades
Campesinas, Comunidades Indígenas y Juntas de Vecinos) son los actores principales del
proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal sostenible. En el ejercicio de sus
deberes y derechos, identifican, priorizan, supervisan y controlan el accionar del
ejecutivo Municipal, en relación a la inversión y ejecución presupuestaria, destinada a la
Inversión Municipal.

Las OTB‟s tienen derecho de proponer la ejecución de obras, pedir prestación y exigirle
buen funcionamiento de los servicios públicos municipales, controlar el uso de los recursos
de la Participación Popular, acceder a la información respecto a los recursos destinados a la
Participación Popular y a los Planes de Desarrollo Municipal, demandar y hacer que se
modifiquen acciones y decisiones que sean de perjuicio al desarrollo municipal.

Entre los deberes que tienen están los de identificar, priorizar y cooperar en la ejecución y
administración de obras, administración de servicios públicos, protección y resguardo de los
bienes públicos municipales y de la comunidad. También promover la participación equitativa
de mujeres y hombres a niveles de representación, defender los derechos reconocidos por la
Ley de Participación Popular, ejercer control social y fiscalizar (a través de Comité de
Vigilancia), informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su
representación.

La primera Junta Municipal se crea en 1923. El Municipio de Montero cuenta con 55 OTB‟s
conformadas, pero cabe indicar que por la elevada migración aun existente barrios nuevos.
El siguiente cuadro no da un resumen de las OTB‟s presentes:


CAEM Consultores                                     170
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                         Cuadro 67    Organizaciones Territoriales de Base
                                                             No de Resolución      No de Resolución
                   OTB          Nº Personería Jurídica
                                                                 Municipal          Subprefectural
             Distrito 1
 1   Villa Fátima                      7100101
 2   Villa Busch                       7100126
 3   Todos Santos                         SI                   OM    003/2003
 4   Santa Rosa                          NO                    OM    056/2001
             Distrito 2
 5   Urkupiña                              SI
 6   Monasterio                            SI
 7   Rincón del Tigre                      SI
 8   Juan Manuel Parada                    SI                                      RS   10-0095/1995
 9   Bolívar                            7100137
10   Virgen de Cotoca                   7100112
11   24 de Septiembre                      SI
12   Villa 3 de Mayo                   71100130
13   Virgen de Guadalupe             070100134-99
             Distrito 3
14   La Cruz                           70100110
15   Villa Virginia                     7100102
16   Villa Cochabamba                   7100121
17   Villa Verde                        7100123
18   Municipal                             SI                   RM 013/1998
19   El Porvenir                       71100104
20   27 de Agosto                          SI                   RM 024/2000
21   3 de Mayo Este                        SI
22   Fabril                                SI                                      RS   10-00092/1995
23   Kennedy                            7100107
24   Ferroviario                          NO
25   10 de Noviembre                                           OM    017/2001
26   Barrio San Juan                   7100138                 OM    044/2001
             Distrito 4
27   Carmen Oeste                      7100124
28   Los Mangales                     SI07100117
29   La Floresta                       7100122
30   4 de Abril                        7100118
31   La Ponderosa                      7100135
32   San Antonio                       7100129
33   La Antena                            SI                                       RS 05-100113/1997
34   San Silvestre                        SI
             Distrito 5
35   Barrio Lindo                      7100115
36   Los Ángeles                       7100109
37   1 de Mayo                         7100116
38   Barrio Don Bosco                     SI
39   Barrio Venezuela                  7100113




CAEM Consultores                                     171
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                                               No de Resolución      No de Resolución
                   OTB            Nº Personería Jurídica
                                                                   Municipal          Subprefectural
40 Urbanización La                                                                   RS 10-0113/1997
   Esperanza
41 Barrio Gremial                           SI
42 Urbanización La Madre                 7100127
43 Pampa de la Madre                     7100114
44 Barrio San José                       7100100
45 25 de Diciembre                       7100128
46 Villa Barrientos                      7100131
47 Luis Espinal Kamps                       SI                                         RS 11/2003
48 Aguahí                                   SI
49 San Ramón de la Víbora                   SI
50 Urbanización Alemán                      SI
          Distrito 6
51 Naico                                 7100120
52 El Torno                              7100136
          Distrito 7
53 Villa Copacabana                      7100108
          Distrito 8
54 Naranjal Don Bosco                    7100119
55 Barrio Alemán                         7100136
Fuente: Diagnostico PDM Montero, 2004.


En base al Plan Regulador la ciudad de Montero esta dividida en 118 UV de las cuales 32
UV agrupan a las 51 OTB‟s urbanas, cabe señalar que algunas UV reúnen a varias OTB‟s y
algunas OTB‟s agrupadas en dos UV, las restantes corresponden a: áreas verdes, parque
industrial, faja de equipamiento industrial, grandes parques urbanos, zona escolar y en el
futuro barrios nuevos.

También podemos señalar la existencia de centros poblados como el Cidral, Los Fierros,
Cupesi, Turubó, y barrios nuevos en la parte urbana como Villa Alfonso, Bella Vista, Santa
Barbara, 25 Enero, Villa Nemecio y 20 de noviembre los cuales aun no se encuentran
poblados totalmente.

En la propuesta del Plan Regulador para la ciudad de Montero plantea la conformación de 8
distritos a diferencia de los 5 actuales.

Entre los problemas principales que enfrentan las OTB´s es la concertación de las obras
demandas y las propuestas por el Gobierno Municipal condicionadas por limitaciones
económicas.




CAEM Consultores                                       172
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




F.1.2 Organizaciones Sociales

Denominadas Asociaciones Comunitarias y Organizaciones Sociales Funcionales, agrupan y
representan a varias OTB‟s cuya función es apoyar a la aplicación de la Participación
Popular.

Las Organizaciones Sociales Funcionales, son grupos conformados a partir de actividades
comunes a sus miembros/as, condicionados por necesidades y objetivos sociales
particulares en el campo económico, social, cultural o espiritual.

La función de las AC´s es apoyar a las OTB‟s y Comité de Vigilancia en la aplicación de la
Participación Popular. Para las Organizaciones Funcionales su función es de motivar y
dinamizar la actividad municipal en sus diferentes campos que les corresponde.


              Cuadro 68        Organizaciones Sociales del Municipio de Montero
 Organizaciones Sociales         Actividad principal                    Numero de OTB's
                                  En la que trabaja                 Involucradas o asociadas
Comité Cívico                                           55 OTB‟s
Comité Cívico Femenino                                  55 OTB‟s
Club de madres                salud, costura, repostería, Villa Fátima, Villa Busch, Bolívar, Virgen de
                              pintura, comida             Cotoca, Urkupiña, El Porvenir, 27 de Agosto,
                                                          Carmen Oeste, 4 de Abril, La Ponderosa, Los
                                                          Mangales, Pampa la Madre, Barrio San José, San
                                                          Ramón de la Víbora, Urbanización Alemán y dos
                                                          en las comunidades rurales de Naico y Naranjal
                                                          Don Bosco (19)
Junta Escolar                                             55 OTB‟s
FEJUVE                                                  55 OTB‟s
Fuente: Diagnostico Complementario PDM, 2004.




F.1.3 Comité de Vigilancia

El Comité de Vigilancia asume la representatividad de la sociedad civil, en el Control Social a
la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas de las
diferentes organizaciones existentes en el municipio de Montero. Tiene el deber de: articular
las demandas presentadas por las juntas de vecinos y comunidades con la Planificación
Participativa Municipal; velar por que sean asumidas como insumos fundamentales en la
elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal; efectuar seguimiento y
control a la ejecución del PDM y al POA, velando por la plena articulación de los mismos;
controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar por la participación



CAEM Consultores                                       173
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




efectiva de las OTBs; velar que los recursos municipales sean invertidos en la población rural
y urbana y pronunciarse sobre la ejecución física-presupuestaria del POA.

Tienen el deber de participar en la formulación y reformulación del Plan Operativo Anual y el
Plan de Desarrollo Municipal, estando obligado a evaluar semestralmente el cumplimiento de
las políticas, planes, programas y proyectos del Gobierno Municipal.

El Comité de Vigilancia esta integrado por 8 miembros, un miembro por distrito. Su directiva
esta compuesta por un Presidente/a, Vicepresidente/a Secretario/a y 5 vocales, en la
actualidad no cuenta con un Consejo Consultivo.

La legitimidad del Comité de Vigilancia se expresa en la representatividad de 55 OTB´s
juntas de vecinos y comunidades rurales elegidas democráticamente de la población en su
conjunto por distrito

La Ley de Participación Popular establece que, para el desarrollo de las actividades del
Comité de Vigilancia, el Gobierno Municipal proporcionará, las oficinas y el mobiliario
necesario para sus actividades cotidianas.


F.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

Para el funcionamiento del Gobierno Municipal se enmarca en dos actores principales que
son el Ejecutivo Municipal y Concejo Municipal, analizando su estructura administrativa, su
capacidad instalada y recursos y principalmente sus ingresos y gastos efectuados durante
cada gestión municipal.


F.2.1 Estructura Administrativa

F.2.1.1 Concejo Municipal

A nivel directivo se constituye en la autoridad máxima, órgano representativo, deliberante,
normativo y fiscalizador de la gestión municipal. El Consejo Municipal cuenta con concejales
elegidos/as por votación universal, directa y secreta por un periodo de cinco años, siguiendo
el sistema de representación proporcional determinado por Ley.

Entre la atribuciones del Concejo, están las de elegir al Alcalde Municipal, cuando no se ha
obtenido la mayoría absoluta de los votos directos, dictar y aprobar ordenanzas, aprobar el
Plan de Desarrollo Municipal, Ordenamiento Urbano y Territorial y Planes Operativos


CAEM Consultores                                174
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




Anuales; fiscalizar la administración del catrasto urbano rural, aprobar o rechazar convenios,
contratos y concesiones de servicios públicos; ejecutar la emisión y compra de Títulos
Valores, ejecutar la enajenación de bienes municipales, aprobar la formación de
mancomunidades, participación en asociaciones, hermanamientos, distritación municipal o
disolución de empresas municipales. De manera general, debe fiscalizar las labores del
Alcalde, Oficiales Mayores, Asesores, Directores y personal de la administración municipal,
así como aprobar su propio presupuesto interno.

Según acta No 05/2005 de aprobación, existen 7 Comisiones para la gestión presente que
damos a conocer

   M Comisión del Gobierno Municipal.
   M Comisión de Desarrollo Institucional
   M Comisión Desarrollo Humano
   M   Comisión Desarrollo Territorial
   M   Comisión de Etica
   M   Comisión Niño, Niña y Adolescente
   M   Comisión de Desarrollo Económico Local

El reglamento interno del Honorable Concejo Municipal de Montero aprobado durante la
gestión 2000, solo contempla el funcionamiento de 5 comisiones, no contempla las
siguientes comisiones de Desarrollo Económico Local y Comisión Niño, Niña y Adolescente,
que fueron creados durante la gestión correspondiente.

Según el reglamento interno del HCM, son claramente establecidas las competencias de las
5 comisiones contempladas en el mismo, excepto de las 2 últimas comisiones creadas
durante la gestión. Por lo que se requiere una urgente actualización del reglamento interno
en la que se señale las funciones, atribuciones y competencias de las dos ultimas
comisiones creadas.

A continuación damos a conocer la estructura actual del Honorable Concejo Municipal.




CAEM Consultores                                175
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                                      H. C. M. Pleno



                                                            Presidencia


                      Vice presidencia                                                   Secretaria




  Presidencia      Presidencia       Presidencia            Presidencia                                    Comision
                                                                                            Comision
   Comision         Comision          Comision               Comision      Comision de                    Desarrollo
                                                                                           Ñino, Niña y
   Gobierno         Desarrollo       Desarrollo             Desarrollo       Etica                        Economico
                                                                                           Adolescente
   Municipal       Institucional      Humano                 Territorial                                    Local


La estructura Organizacional Administrativa del Concejo Municipal de Montero cuenta con
una unidad de Asesoría conformada por un Asesor Técnico, Jurídico y Económico -
Financiero, así mismo cuenta con una División Administrativa.

El presupuesto del Concejo Municipal detallamos de los últimos 5 años en el siguiente
cuadro.


        Cuadro 69       Presupuesto Concejo Municipal (expresado en bolivianos)

                                      Año                     Presupuesto formulado
                           2000                             970,273
                           2001                             1,013,972
                           2002                             1,097,386
                           2003                             1,326,549
                           2004                             1,514,062
                           2005                             1,664,952
                         Fuente: Unidad de Planificación.


El Concejo municipal a febrero del 2005 cuenta con un total de 15 funcionarios, entre
concejales, asesores y personal de apoyo administrativo.

A continuación detallamos un resumen de participación por representatividad política.




CAEM Consultores                                        176
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                   Cuadro 70          Participación por representatividad política
                             M.N.R.           A.I.            M.A.S.           M.B.L.   N.F.R
    Concejales                 3               3                3                1        1
    Porcentaje                27.3            27.3             27.3             9.1      9.1
   Fuente: Secretaria HCMM



F.2.1.2 Ejecutivo Municipal

Encabezado por el Honorable Alcalde Municipal quien es el responsable de todos los actos
administrativos, jurídicos , técnicos, económicos, culturales y sociales dentro del área de
jurisdicción del Municipio, con el propósito de atender las demandas de todos los habitantes
del Municipio.

Entre las preocupaciones reflejadas en el relevamiento de información es la corrupción que
se dio al interior del GM, en las anteriores gestiones referido al marcado protagonismo
político enfatizado en la toma de decisiones equivocadas             y la poca coordinación
interinstitucional afectando su credibilidad ante la sociedad civil.

En base a lo expuesto el GM deberá incrementar sus esfuerzos en implementar cambios con
el objetivo de tener una gestión más eficiente encarando una política de cambio y
fortalecimiento institucional con la finalidad de recuperar la credibilidad de la sociedad civil.

Las competencias del GM enmarcadas en el artículo 5 de la Ley de Municipalidades
detallamos a continuación:

   M   En materia de Desarrollo Humano Sostenible.
   M   En materia de Infraestructura
   M   En materia Administrativa y Financiera.
   M   En materia de Defensa del Consumidor.
   M   En materia de Servicios.

En relación a los niveles jerárquicos del Gobierno Municipal están conformados por:

Nivel Directivo. Ejercido por el Concejo Municipal.

Nivel Ejecutivo. Ejercido por el despacho del Alcalde responsable de establecer y ejecutar
los objetivos, políticas y estrategas del Gobierno Municipal. Dentro de este nivel se
encuentran las unidades de asesoramiento: correspondientes a unidades de apoyo




CAEM Consultores                                       177
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




profesionales especializados Auditoria Interna, Secretaria General, Dirección Jurídica y
Dirección de Planificación.

Nivel operativo. Ejercido por las oficialías, direcciones de áreas y unidades dependientes,
responsables de ejecutar las operaciones conducentes a alcanzar los objetivos de la entidad
establecidos en el POA de la gestión.

Nivel desconcentrado, ejercido por la SubAlcadía del Naranjal con atribuciones conferidas
por la ley de municipalidades y la Ley de Participación Popular.

Para un cumplimiento eficiente, eficaz y oportuno de las facultades asignadas al Gobierno
Municipal y ejecución del POA y presupuesto municipal han establecido las siguientes áreas
funcionales:

   M   Área de Desarrollo Económico y Financiera.
   M   Área de Desarrollo Urbano y Rural.
   M   Área de Desarrollo Humano
   M   Área de Desarrollo Económico.

Realizando el análisis del diseño organizacional, podemos inferir que, varias unidades
organizacionales mantengan dependencia directa del Ejecutivo (Alcalde), como ser la
Dirección de Desarrollo Humano, la Dirección de Cultura, el Departamento de Presupuesto,
Intendencia Municipal, Proyecto Parque Industrial, la Unidad de Promoción Económica y los
servicios de Salud. Esta nueva estructura puesta a consideración es la siguiente:

Técnicamente la situación descrita resta eficiencia a la administración municipal al dispersar
recursos y esfuerzos dificultando el logro del objetivo institucional y de la gestión. Por lo que
recomendamos lo siguientes cambios en el diseño organizacional: traspasar el parque
industrial bajo la dependencia de la Oficialía Mayo Técnica.

El departamento de presupuesto que esta bajo la dependencia de la Dirección de
Planificación se debe traspasar a la Dirección de Finanzas, como corresponde de acuerdo a
normas vigentes.

Así mismo consideramos que con la finalidad de lograr una gestión Municipal mas eficaz y
eficiente, se debe crear la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano de la cual dependan la
dirección de cultura, servicios de salud intendencia y defensa del consumidor. La unidad de
promoción económica municipal y el parque industrial deberán pasar a depender de la
Oficialía Mayor Técnica.



CAEM Consultores                                 178
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




CAEM Consultores                          179
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




El Alcalde debe estar libre de ataduras administrativas para que pueda dedicarse a hacer
”Gestión” que es su principal responsabilidad, como la gestión de recursos financieros.

El Gobierno Municipal cuenta con los reglamentos y manuales más importantes
contemplados en la disposiciones vigentes, que le permitan efectuar una gestión eficiente y
transparente en beneficio de la sociedad civil lo que se podría considerar una fortaleza
institucional.

Sin embargo, el Gobierno Municipal de Montero no cuenta con el reglamento de la carrera
administrativa, el de recursos de revocatoria y jerárquico, que le permitan implementar la
carrera administrativa, en cumplimiento de la Ley No 2027 del estatuto del Funcionario
Público y su decreto Reglamentario.

La falta de implementación de la carrera administrativa que institucionaliza los cargos
públicos ocasiona inestabilidad funcionaria con el siguiente perjuicio a la eficacia y eficiencia
del desempeño de los cargos por la improvisación de personal sin la debida capacidad,
conocimiento y solvencia técnica y profesional, que redunda en la calidad de la gestión lo
que podemos considerar como una debilidad institucional.

Recomendamos para superar estas deficiencias implementar al mas breve tiempo posible la
carrera administrativa que garantice la calidad de los recursos humanos, la estabilidad
funcionaria de estos y a su vez garantice una gestión eficaz y eficiente en beneficio de
sociedad civil de Montero. A continuación detallamos la nueva estructura propuesta con el
objetivo de que exista mayor operatividad.


F.2.2 Capacidad instalada y recursos humanos

El Gobierno Municipal de Montero cuenta con infraestructura dispersa para el desarrollo de
sus actividades, especialmente en lo referido a:

Infraestructura: en la actualidad cuenta con tres inmuebles de atención al vecino (inmueble
central, inmueble para el Concejo Municipal y donde funciona Desarrollo Humano).

Equipamiento: todavía algunas direcciones carecen de equipamiento adecuado para el
normal funcionamiento de las actividades cotidianas, no cuentan con vehículos suficientes
para el seguimiento y mantenimiento de las obras en toda la jurisdicción municipal.




CAEM Consultores                                 180
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009




                                                                                              H. CONCEJO
                                                                                              MUNICIPAL


                                                                         UNIDAD                                       DIVISION
                                                                        ASESORIA                                   ADMINISTRATIVA

                                                                                               EJECUTIVO                                                  AUDITORIA
                                                                                               MUNICIPAL                                                   INTERNA

                                                                                                                    DIRECCION DE
                                                                       SECRETARIA
                                                                                                                   PLANIFICACION Y
                                                                        GENERAL
                                                                                                                    COORDINACION
                                                                        R. Publicas
                                                                                                                       Dpto. Presup

                                                                       DIRECCION
                                                                        JURIDICA


                                                               OF. MAYOR                                                               OF. MAYOR                                           OF. MAYOR
                                                             ADMINISTRATIVA                                                             TECNICA                                           DESARROLLO
                                                                                                                                                                                            HUMANO

                                                                                                                                         Unidad
                                                                                                              DIR OO. PP.                                 DIR PLAN REG
                                                                                                                                        Promocion
                                    DIR. AM. Y FINANZAS                DIR. RECAUDACIONES                                                                                  DIR CULTURA
                                                                                                                                        Economica                                         DIR. DES HUM
                                                                                                             Dpto. Ser Pub
                                                                                                                                                           Div P. Urbana
                                 Depto                   Depto           Dpto.                                                        Parque Industrial                     Biblioteca
                                                        RR.HH.          Sistema                                                                                                             Apoyo Educ      Intendencia
         D. Administrativa       Presup                                                                      Depto Infra Bas              Montero                             Mcpal
                                                                                       S Ingresos                                                           Traf Transp
                                                                                                                                                                           Des Cultural    Servicio Salud    Defensa
              Secc Compras                Div Contabilidad                                                      Div Mtza                                                                                    Consumidor
                                                                                       Secc P.M.C.                                          Gest           Fdo Municipal
                                                                                                                                          Ambiental         de Tierras                     Gestio Social
             S. Contrataciones                   S. Tesoreria                                                  Mtto Calles
                                                                                      S. Fiscalizador
                                               S.Bs. Patrimonio                                                                                                                            Apoyo Deporte
               S. Almacenes



                                                                                              SUB ALCALDIA
            DIR. CATASTRO
           URBANO Y RURAL




CAEM Consultores                                                                                             181
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Recursos Humanos: El Gobierno Municipal debe mejorar la administración de personal
para aumentar la eficiencia administrativa y maximizar los resultados, minimizando recursos.
De esta manera, podría responder oportunamente a todas las demandas del Municipio. Una
forma de lograr estos resultados es mediante el análisis de una evaluación institucional el
cual permitirá: Identificar problemas organizativos, proponer soluciones y promover la
participación en el cambio organizativo.


F.2.3 Ingresos y gastos

En relación a sus ingresos el municipio de Montero cuenta con varios ingresos para la
ejecución de sus obras: Recursos de Coparticipación, Recursos Propios, FPS, FNDR y Otro,
como se puede observar en el siguiente cuadro.


    Cuadro 71        Ingresos y gastos corrientes del Gobierno Municipal de Montero

                                                            Ingresos
                    Gestión
                                   Coparticipación      Ingresos propios            Otros
                    2,000         9,132,258           11,797,609              476,435
                    2,001         8,262,045           9,064,259               3,870,695
                    2,002         10,437,898          10,988,178              8,137,669
                    2,003         10,897,379          14,645,177              4,652,504
                    2,004         15,113,609          14,574,847              10,000,000
                    2,005         15,571,297          22,844,397              6,387,649
                   Fuente: Ejecución Presupuestaria 2001, 2002, 2003, 2004 y POA 2005.


Una manera de incrementar los ingresos en el Municipio es la realización de un estudio de
catastro con el objetivo de aumentar los ingresos propios, también en el futuro se debe
orientar la construcción de algunas obras en función a su monetización.

Con relación a los recursos para gasto, estos se dividen en dos: recursos para gasto
corriente y recursos para gasto de inversión.


            Cuadro 72         Gastos corrientes del Gobierno Municipal de Montero
                                                             Gastos
                                  Gestión
                                                    Operación       Inversión
                              2,000              5,811,024      15,595,278
                              2,001              4,863,996      16,333,003
                              2,002              5,737,164      23,826,581
                              2,003              7,029,394      23,165,666
                              2,004              6,719,886      32,968,570
                              2,005              8,666,717      36,136,626
                            Fuente: Ejecución Presupuestaria 2001, 2002, 2003, 2004 y POA 2005.

CAEM Consultores                                         182
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Con relación al Presupuesto de Inversión Municipal, el Gobierno Municipal cuenta con los
siguientes recursos:


                   Cuadro 73      Presupuesto de Inversión Municipal para 2005
                                          Item                             Total
                       Recursos de Coparticipación Tributaria       15,571,297
                       Recursos Propios Municipales                 22,844,397
                       Recursos del HIPIC II                        1,068,736
                       Recursos del FPS                             2,756,840
                       Prefectura Mancomunidad                      196,460
                       Otros                                        2,019,658
                       Saldo de caja                                345,955
                       TOTAL                                        44,803,343
                      Fuente: POA 2005.




F.3 Instituciones Públicas

En relación a la administración provincial se encuentra conformada por la subprefectura y
instituciones públicas descentralizadas.

Subprefectura

La administración provincial está a cargo de la Subprefectura y sus órganos dependientes,
representada por el subprefecto de la provincia designado por el prefecto del Departamento.

Su estructura responde a la siguiente: Poder Ejecutivo, Prefectura Departamental,
Subprefectura de la provincia Santistevan y los Corregimientos cantonales

Por disposición del artículo 25º de la Ley de Participación Popular, las atribuciones del
subprefecto y corregimientos son las de promover, coordinar y apoyar la Participación
Popular, así como el ejercicio y cumplimiento de los derechos y obligaciones que la ley
define entre las Organizaciones Territoriales de Base y el Poder Ejecutivo.

Entre sus funciones están la de: Coordinar con los diferentes actores públicos y privados, las
actividades para la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental, dentro de la jurisdicción
provincial; Representar y facilitar la gestión ante la prefectura, para la determinación de
acciones, en los procesos de Planificación Participativa Municipal; Facilitar la coordinación
entre los gobiernos municipales de la Provincia para el tratamiento de temas recurrentes;
Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las acciones
comunes, que proponen los gobiernos municipales de distintas provincias y Presidir las

CAEM Consultores                                       183
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




sesiones y efectividad de las decisiones de los consejeros provinciales de la Participación
Popular.

A continuación se presenta las Instituciones y organizaciones públicas importantes,
asentadas en la ciudad de Montero. (Ver anexo 4).


                     Cuadro 74          Instituciones y organizaciones públicas
                           Institución / organización                Area principal
                    Subprefectura de la provincia
                    Poder Judicial y Administrativo       Procesos y casos civiles,
                                                          penales
                    Ministerio Justicia                   Procesos judiciales penales y
                                                          constitucionales
                    Defensoría de la niñez adolescencia y Violencia social y familiar
                    mujer
                    La Dirección del Trabajo              Trabajo
                    Impuestos internos                    Impuestos
                    Policía Nacional                      Seguridad ciudadana
                    Directiva de Juntas Escolares         Educación
                    La Oficina Agraria que atiende a todo Agropecuaria
                    el norte
                    Hospital Alfonso Gumucio Reyes        Salud
                    Dirección Distrital de Salud          Salud
                    Dirección Distrital de Educación      Educación
                    Unidad Sanitaria Distrito 1-Montero   Salud
                    Comité Cívico                         Global
                    Comité Cívico Femenino                Global
                   Fuente: Elaboración propia, 2004.




F.3.1 Instituciones Privadas.

Son actores importantes para el desarrollo del Municipio como espacio de gestión
compartida e inversión concurrente, a fin de lograr la implementación del Plan de Desarrollo
Municipal de manera corresponsable.


A continuación detallamos las instituciones privadas asentadas en la jurisdicción municipal y
aquellas con las que se han trabajado para la formulación de la estrategia de desarrollo, que
serán parte fundamental para la implementación del Plan de Desarrollo Municipal, en el área
que les compete a cada una.




CAEM Consultores                                        184
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




  Cuadro 75        Instituciones y organizaciones privadas en el municipio de Montero

                            Institución / organización                      Area principal
              Cooperativa de Servicios Montero Ltda COSMOL           Agua potable
              CRE                                                    Energía Eléctrica
              Cerámica Norte                                         Cerámica
              Ingenio Azucarero Guabirá                              Azúcar
              Cámara de Industria y Comercio del Norte (CAINCO)      Industria - Agropecuaria
              Empresa GRANORTE                                       Ganadería
              Empresa ADM SAO                                        Agrícola
              Industria del Norte                                    Agropecuaria
              Banco Unión                                            Crédito
              Banco Mercantil                                        Crédito
              Banco Santa Cruz                                       Crédito
              Banco de Crédito                                       Crédito
              Banco Sol                                              Crédito
              Banco Los Andes                                        Crédito
              Banco Ganadero                                         Crédito
              FFP.PRODEM                                             Crédito
              FFP FASSIL                                             Crédito
              FF FIE                                                 Crédito
              AGROCAPITAL                                            Crédito
              COOP. De Ahorro y Crédito Montero                      Crédito
              COOP. Ahorro y Crédito La Merced                       Crédito
              COOP. Ahorro y Crédito Trapetrol Oriente               Crédito
              COOP Ahorro y Crédito San Martín de Porres             Crédito
              COOP. Ahorro y Crédito Jesús de Nazareno               Crédito
              Mutual Guapay                                          Crédito
              CRECER                                                 Crédito
              FADES                                                  Crédito
              Unión de Cañeros Guabirá                               Industria
              EXPONORTE                                              Promoción
              Colegio de Arquitectos                                 Arquitectura
              Dirección Hospital Alfonso Gumucio R.                  Salud
              Consejo de Salud Rural Andino                          Salud
              Escuela Técnica Salesiana Muyurina                     Educación
              U. Autónoma Gabriel René Moreno                        Educación
              Universidad Nacional del Oriente                       Educación
              Iglesia Católica                                       Religión
              Universidad NUR                                        Educación
              UNICIEN                                                Educación
              I.S.E.C.                                               Educación
              Federación de la Prensa                                Prensa
              FEJUVE                                                 Junta de vecinos
              Asamblea Municipal Del Deporte                         Deporte
              CISPRODE (ONG)
              Cooperativa. Agropecuaria Montero Ltda.                Agropecuaria



CAEM Consultores                                         185
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                               Institución/organización                         Area principal
              Cooperativa de Comercializadores Germán Moreno             Comercio
              Cooperativa de Comercializadores Jorge                     Comercio
              Nieme Anasta                                               Comercio
              Cooperativa de Telecomunicaciones Autonomá                 Telecomunicaciones
              ticos COTAS                                                Telecomunicaciones
              Cooperativa de Vivienda La Floresta                        Vivienda
              Cooperativa Integral de Cañeros Guabirá                    Cañeros
              Asociación de Productores y Servicios                      Agropecuaria
              Asoc. De Ganaderos del Norte (AGANORTE)                    Ganadería
              Asoc. De Ingenios Arroceros                                Agrícola
              Asoc. De la Pequeña Industria (ADEPI)                      microempresas
              Asoc. De Comercializadores de Carne Roguer Hurtado         Comercio
              Asoc. De Cañeros Santistevan                               Cañeros
              Asoc. Feria El Carmen                                      Comercio
              Asoc. De Tejeros y Ladrilleros
             Fuente: Elaboración propia, 2004.


Algunas de las instituciones y/o organizaciones mencionadas en el cuadro anterior apoyaran
en la implementación del Plan de Desarrollo Municipal, considerando su participación en
algún momento del proceso de implementación. (Ver anexo 3)


F.3.2 ASPECTOS POLÍTICOS

Bolivia se encuentra en un sistema democrático por lo que es la población la que elegió a
sus autoridades locales, departamentales y nacionales, aunque en los últimos años la
población se encuentra molesta por no respetarse la mayoría de votación eligiendo por
coaliciones a las diferentes autoridades.

Las últimas elecciones municipales tuvieron una gran cantidad de candidatos donde se tuvo
13 partidos políticos y la población participó masivamente, a continuación detallamos los
resultados electorales de las elecciones nacionales y municipales.




CAEM Consultores                                          186
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                   Cuadro 76 Elecciones Nacionales 2002 Montero – Santa Cruz

                                  N°                 Partido            Votos     Porcentaje
                       1                         CONDEPA            1           0.004
                       2                         UCS                4,797       16.9
                       3                         NFR                4,695       16.5
                       4                         MCC                53          0.2
                       5                         ADN                418         1.5
                       6                         MIR                5,221       18.4
                       7                         MAS                3,554       12.5
                       8                         MIP                62          0.2
                       9                         MNR                8,361       29.4
                       10                        PS                 43          0.2
                       11                        LJ                 101         0.4
                                                 VALIDOS            27,306      96.0
                                                 BLANCOS            783         2.8
                                                 NULOS              360         1.3
                                                 TOTAL              28,449      100
                      Fuente: Corte Nacional Electoral 2004



             Cuadro 77           Elecciones Municipales 2004 Montero – Santa Cruz

                                  N°                 Partido           Votos     Porcentaje

                        1                        ADN                837         2.8
                        2                        NFR                1,666       5.5
                        3                        UN                 622         2.1
                        4                        UCS                419         1.4
                        5                        MIR – NM           987         3.3
                        6                        MIP                137         0.5
                        7                        MAS                4,886       16.2
                        8                        MBL                2,325       7.7
                        9                        MSM                5,187       17.1
                        10                       MNR                5,508       18.2
                        11                       RDC                169         0.6
                        12                       AI                 5,187       17.1
                        13                       IPB NG             1,388       4.6
                                                 VALIDOS            29,318      96.9
                                                 BLANCOS            322         1.1
                                                 NULOS              613         2.0
                                                 TOTAL              30,253      100
                       Fuente: Corte Nacional Electoral, 2004,




CAEM Consultores                                              187
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Fortalezas
  M Alta participación social y sectorial en el proceso de desarrollo de planificación.
  M Comité de Vigilancia con representatividad social a través de distritos y OTB‟s y la
     potestad de aprobación de presupuestos: PDM y POA‟s.
  M Gobierno Municipal mantiene relación con Prefectura, Participación Popular y Otros
     instituciones.
  M Comité Cívico, respalda la toma de decisiones del Gobierno Municipal en bienestar del
     Municipio.
  M Existen una diversidad de asociaciones y cooperativas que coadyuvan el desarrollo del
     Municipio.
  M Gobierno Municipal Cuenta con los instrumentos administrativos contemplados en la
     Ley No 1178 y demás normas vigentes: Reglamento Especifico del Sistema
     Administración Personal, RE Sistema de Programación de Operaciones, RE Sistema
     de Presupuesto, RE Sistema Organización Administrativa, RE. Sistema Administración
     Bienes Servicios, RE Sistema Contabilidad Integrada, RE Sistema Tesorería y Crédito
     Público, Reglamento Interno de Personal y Manual de Organizaciones y Funciones.
   M El Gobierno Municipal en los últimos años ha incrementado sus ingresos propios.
   M Presencia de CAINCO como órgano rector de la empresas en el Municipio.

Debilidades
  M La poca coordinación entre el Ejecutivo Municipal, Concejo Municipal, Instituciones y
      las organizaciones sociales provocan problemas de gobernabilidad.
  M Falta de sistemas de información al interior y exterior del Gobierno Municipal.
  M No se encuentra implementado un sistema de evaluación de desempeño por
      resultados y estabilidad funcionaria.
  M No existe una buena interrelación entre las instituciones u organizaciones presentes en
      el Municipio.
  M Ejecución de proyectos en determinadas zonas politizados.




CAEM Consultores                                188
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                   G SITUACIÓN SOCIOECONOMICA

La pobreza en Bolivia está concentrada en el área rural, fundamentalmente en la región
Altiplano y Valle. Los pobres en el área rural son esencialmente campesinos que tienen
escasa cantidad de tierras y limitadas oportunidades en el mercado de trabajo, aunque parte
considerable de sus ingresos provienen de la venta de su fuerza de trabajo. De los 314
municipios existentes el 64% tienen una población mayoritariamente dedicada a la
producción de subsistencia.

La búsqueda de alternativas para superar la pobreza ha acelerado la intensidad de la
migración, con flujos que van desde las tierras altas del Occidente hacia las tierras bajas del
Oriente y del ámbito rural hacia el urbano. Una característica de la migración campo ciudad
es que no siempre ha estado dirigida a alimentar la demanda de mano de obra para el sector
industrial, si no más bien que los migrantes tienden a autogestionar su ocupación
generalmente en el sector informal.

Para la medición de la pobreza, se empleara el método de las Necesidades Básicas
Insatisfechas, como un método de la valoración de las condiciones de vida de los habitantes,
mediante la cual podemos inferir la situación socioeconómica del mismo.


G.1 Índice de pobreza

Bolivia aun es considerada como un país con gran incidencia de pobreza, aunque en los
últimos años esta haya disminuido. La reducción a nivel Bolivia es de 27.2 puntos
porcentuales, mientras que en Santa Cruz es de 40.2 puntos porcentuales, el año 1992 la
población pobre era del 60.5% y en la actualidad es del 38%.




CAEM Consultores                                 189
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                        Gráfico 21 Población Pobre - No Pobre




                                5,000,000
                                4,500,000
                                4,000,000
                                3,500,000
                   Poblacion



                                3,000,000
                                2,500,000
                                2,000,000
                                1,500,000
                                1,000,000
                                  500,000
                                        0
                                              Poblacion No Pobre            Poblacion Pobre
                                                      Bolivia      Santa Cruz



En el departamento de Santa Cruz de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda
2001, el 19.1% de la población del área rural era no pobre, mientras que en el área urbana el
75.2% de la población era no pobre (Sumatoria entre NBS y Umbral de Pobreza son
considerados no pobres). Por lo que en el área rural, la mayor proporción de la población se
encuentra en condiciones de pobreza moderada, la indigencia es mayor a la urbana, esta
relación se muestra en el siguiente gráfico:


   Gráfico 22 Población Por Condición de Pobreza por Área Geográfica                                         Santa
                                      Cruz


                                60

                                50

                                40
                    Poblacion




                                30

                                20

                                10

                                 0
                                        NBS        Umbral de        Pobreza      Indigencia   Marginalidad
                                                    Pobreza        Moderada
                                                            Urbano               Rural


CAEM Consultores                                                   190
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




La mayoría de la población que se encuentra entre el umbral de pobreza, que presentan
condiciones de vida aceptables y se encuentran alrededor o levemente por encima de las
normas de adecuación, no están en situación de pobreza. Otro grupo es la pobreza
moderada son aquellas que presentan condiciones de vida ligeramente por debajo de las
normas de pobreza, estas se encuentran ya en situación de pobreza.

Como podemos observar en el Municipio de Montero el 46% de la población se encuentra en
el umbral de pobreza, el 27% de la población pobreza moderada, el 25% con NBS son las
que poseen mayor número de servicios básicos, utiliza energía eléctrica o gas licuado, tienen
niveles de educación adecuados y viven en lugares donde existe cobertura de atención en
salud. El porcentaje de población que es indigente es bajo y es nula la población marginal.


                           Gráfico 23 Población por Condición de Pobreza 2001


                      50
                      45
                      40
                      35
         Porcentaje




                      30
                      25
                      20
                      15
                      10
                       5
                       0
                           NBS        Umbral de        Pobreza       Indigencia       Marginalidad
                                       Pobreza        Moderada
                           Bolivia         Santa Cruz             Montero




En el siguiente gráfico podemos observar que el municipio de Montero, el 29% de la
población es pobre, proporción que en los últimos años bajo de manera considerable en
relación al censo de 1992. En comparación a los municipios de la misma provincia O.
Santistevan, el Municipio mejoró las condiciones de vida, pero el porcentaje es menor en
relación a Montero donde los porcentajes de pobreza sobrepasan el 60%.




CAEM Consultores                                           191
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                Gráfico 24 Población Pobre Según Censo 1992, 2001


                                90
                                80
                                70
                   Porcentaje    60
                                 50
                                 40
                                 30
                                 20
                                 10
                                  0
                                                                                                          1992
                                        Bolivia
                                                  Santa                                              2001
                                                            Montero
                                                  Cruz                  Saavedra
                                                                                          Mineros

                                                          2001         1992




A continuación, se dan datos de acuerdo a la estratificación socioeconómica que se realiza
de acuerdo a los niveles de pobreza donde se divide en dos grupos los pobres y no pobres
y cada uno de estos tiene una subdivisión


                                      Diagrama 3 Estratificación socioeconómica




                    No Pobres                                                   Pobres




        NBS                      Umbral Pobreza           Moderada            Indigente        Marginal




CAEM Consultores                                                 192
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                        Cuadro 78 Población Según Categoría de Pobreza
                                                                       Población Nº
                   Categoría – Estrato de Pobreza                                                 Porcentaje
                                                                        Habitantes
          Estrato I Pobres Marginales                                        0                          0
          Estrato II Pobres Indigentes                                     1.474                       1.9
          Estrato III Pobres Moderados                                    21.040                      27.1
          Estrato IV Umbral de Pobreza                                    36.106                      46.4
          Estrato V Con Necesidades Básicas Satisfechas                   19.112                      24.6
          TOTAL                                                           77.732                      100
        Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) – Unidad de Análisis de Políticas Sociales (UDAPE)


Nota: La diferencia entre la población censada 2001 y viviendas particulares corresponde a
las personas residentes en viviendas colectivas, transeúntes y personas que viven en la
calle.

Los dos primeros estratos que conforman la población de extrema pobreza son aquellas que
presentan inadecuación muy por debajo de las normas establecidas para la medición de
pobreza. Para el Municipio el porcentaje de población en estos estratos es bajo y es
característica de pobladores que aun viven en el área rural y algunas familias del área
periurbana.

La población moderadamente pobre presenta condiciones de vida ligeramente por debajo de
las normas de pobreza. Este grupo se encuentran en situación de pobreza. El 27% de la
población del Municipio se encuentra comprendidas en esta categoría, en la ciudad
mayormente se encuentran en la periferie, en zonas como Villa 3 de mayo, Santa Rosa,
Virgen de Guadalupe, San Silvestre y manzanos de barrios, unos ya con servicios y otros
sólo con una parte de los mismos.

Población en el umbral de pobreza, presentan condiciones de vida aceptables y se
encuentra alrededor o levemente por encima de las normas de adecuación este grupo al
igual que el anterior no se encuentra en situación de pobreza. Como podemos observar en el
cuadro, casi la mitad de la población del Municipio se encuentra en este umbral.

Población con necesidades básicas satisfechas NBS, población que reside en viviendas
construidas con materiales de mejor calidad a las normas establecidas para la medición de
pobreza, dispone servicios básicos, educación, salud y seguridad social el porcentaje
correspondiente a este estrato se lo tiene en especial en el casco viejo de la ciudad de
Montero, en barrios como La Cruz, Carmen Oeste, Bolívar, 25 de diciembre. Pero cabe
señalar que no comprende toda el área del barrio, además existen barrios que cuentan con
los mismos servicios pero no se puede dar una precisión de la información por que no es
todo el barrio.

CAEM Consultores                                              193
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




G.2 Índice de desocupación

Bolivia es uno de los países con un elevado índice de desocupación así podemos señalar
que en base a datos del ultimo censo 2001, la población ocupada o con fuente de ingreso es
de alrededor del 40%.

Santa Cruz es uno de los departamentos que tiene menor índice de desocupación a nivel
nacional, para el año 2001 la población en edad de no trabajar es menor. La población
económicamente activa es del 38.4%, la población económicamente inactiva es del 32.9%
de la PEA. La población ocupada es 742.017 habitantes que representa el 95.24% y el
4.76% desocupada tanto en el área urbana como rural, cabe señalar que si la mayoría de la
población se encuentra ocupada es por que aquí se considera a los que por su cuenta
realizan diferentes tipos de trabajo.


                                           Cuadro 79 Población Condición de Actividad
                                  Población en Edad de
                                                                         Población En edad de Trabajar (de 10 años o más) (PET)
                Población Total




                                   no Trabajar (PENT)




                                                                                                                                       Sin Especificar
 Censo y                                                                     Población Activa (PEA)         Población Inactiva (PEI)
                                             Hombres




  Área
                                                           Mujeres




                                                                               Población      Población
                                   Total




Geográfica                                                                     Ocupada       desocupada
                                                                     Total




                                                                                                             Total Hombres Mujeres
                                                                             Homb    Mujer   Homb Mujer

  Censo      1.362.73
  1992           2    405.909 205.976 199.933 509.782 324.407 173.986 9.087                           2.302 444.565 145.128 299.437 2.476
  Urbana     980.853 277.751 140.799 136.952 352.368 212.645 129.468 8.112                            2.143 348.879 116.459 232.420 1855
   Rural     381.879 128.158 65.177 62.981 157.414 111.762 44.518                             975     159   95.686   28.669   67.017   621
  Censo      2.026.91
  2001           4    55.968 285.822 270.146 779.101 461.988 280.025 28.089 8.995 667.672 237.043 430.629 24.173
             1.543.38
  Urbana         5    401.284 205.901 195.383 604.602 328.982 242.211 24.870 8.539 521.229 190.697 330.532 16.270
   Rural     483.529 154.684 79.921 74.763 174.499 133.006 37.818                            3.219    456   146.443 46.346    100.097 7.903
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001.


Según datos del Censo 2001 el 71.4% de la población se encuentra en edad de trabajar
(PET), el porcentaje es similar al de la provincia Obispo Santistevan. El Municipio que tiene
mayor población en edad de trabajar es Montero con 70.3% aunque los municipios de la
misma provincia se acercan a esta cifra. Y en comparación con los municipios perteneciente
a la Provincia O. Santistevan, Montero es el que mayor población en edad de no trabajar
(PENT) tiene 27.6%.

En Santa Cruz de la población PET el 53.1% es económicamente activa (PEA), y el resto es
Económicamente inactiva (PEI) de la PEA, el 95.2% se encuentra ocupada realizando

CAEM Consultores                                                                  194
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




alguna actividad laboral pero no necesariamente cuenta con un trabajo seguro, esta trabaja o
busca trabajo activamente. A nivel provincia, los datos son similares donde Saavedra es el
Municipio con mayor población ocupada seguida de Mineros y Montero que tiene un 96.1%
de población ocupada (PO). También cabe hacer notar que el Municipio que cuenta con
mayor población inactiva (PEI) es Montero con el 49% de la población.


                                              Cuadro 80 Relación de la Población por Municipio
                                     Población Total




                                                                                                                                      Sin Especificar
                                                                                Población en Edad de trabajar de 10 años más
     Censo                                              Población
 Departamento,                                          en edad de
                                                                                   Económicamente activa PEA
   Provincia,                                           no trabajar    Total                                        Económicamente
   Municipio                                              PENT         PET       Total    Ocupada    Desocupada       inactiva PEI
                                                                                 PEA         PO          PD
              Santa Cruz          2026914                555968       1446773   779101     742017       37084            667672      24173
   O. Santistevan                 142722                  40822        99034     52503       50988       1515             46531      2866
                   Montero         80300                  22138        56440     28776       27654       1122             27664      1722
                   Saavedra        16592                   5263        10884     6119        6033         86              4765        445
                   Mineros         45830                  13421        31710     17301       17301       307              14102       699
Fuente: Instituto Nacional de Estadística



                                Gráfico 25 Condición de Actividad Población Según Censo



                    100

                     90

                     80

                     70
  Porcentaje (%)




                     60

                     50

                     40

                     30

                     20

                     10

                      0
                              Santa Cruz                   O. Santiesteban         Montero           Saavedra            Mineros

                                                       Pob Ed No Trab           Pob Econ Activa          Pob Ocupada




CAEM Consultores                                                                    195
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




De acuerdo a indicadores de empleo los datos a nivel departamental, provincial y municipal
no tienen una variación extrema. Donde la tasa bruta de participación aumentó en el año
2001. Este indicador muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca trabajo
activamente del total de la población en Santa Cruz que es del 38.9%. En la provincia O.
Santistevan este porcentaje varía en 1.36 puntos en relación al departamento; el Municipio
de Montero en relación a los otros dos indicadores tiene menor porcentaje como observamos
en el cuadro.

En lo que respecta a la tasa global de participación, que varia de la anterior, es el porcentaje
de personas que buscan trabajo activamente del total de la oferta laboral potencial (personas
en edad de trabajar) en Montero el porcentaje es de 50.99% que esta por debajo del
departamental y provincial.

La tasa de oferta potencial muestra el porcentaje de personas que ofrece su fuerza de
trabajo en una población, a este respecto el municipio de Montero es el que tiene mayor
población que oferta su fuerza de trabajo y en relación a los municipios de la misma
provincia este porcentaje es elevado.

Montero a la vez supera el índice de dependencia que refleja el número de personas que no
trabaja y comprende a la población en edad de no trabajar, desocupados e inactivos por
cada persona ocupada. Para el Municipio el índice es de 1.84 personas que no trabajan por
cada persona que trabaja.

Por último, el índice de carga económica es el número de personas en edad de trabajar que
no trabaja ni busca trabajo respecto a la fuerza de trabajo. Este índice bajó a nivel
departamental de 0.87 en 1992 a 0.86 para el 2001. El Municipio Montero muestra un índice
superior al departamental, de 0.96 que nos indica que por cada 100 habitantes activos
existen 96 inactivos. Cabe señalar que dentro el departamento de Santa Cruz existen
municipios cuya cifra es superior a esta, es el caso del municipio de Boyuibe el índice es del
1.97, lo que significa que existen 197 habitantes económicamente inactivos por cada 100
activos.




CAEM Consultores                                  196
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                     Cuadro 81         Indicadores de empleo
    Censo
 Departamento,          Tasa Bruta de        Tasa Global de          Tasa de Oferta        Índice de          Índice de Carga
  Provincia –          Participación %       Participación %          Potencial %         Dependencia           Económica
   Municipio
Santa Cruz                   38,9                  53,85                   72,24                  1,7                  0,86
O. Santistevan               37,54                 53,02                   70,81                 1,74                  0,89
Montero                      36,62                 50,99                   71,83                 1,84                  0,96
Saavedra                     37,9                  56,22                   67,41                 1,68                  0,78
Minero                       39,02                 55,53                   70,26                 1,61                  0,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001.


En el Municipio podemos señalar que la mayoría de la población no cuenta con fuentes de
trabajo. Donde la mayor parte se dedica al comercio en especial informal, seguido por la
agricultura, industria, ganadería, y pequeña industria.


G.3 Población ocupada

La mayoría de la población ocupada de las provincias Andres Ibáñez, Warnes, Sara, O.
Santistevan y German Busch son obreros y empleados como podemos mostrar en el
siguiente cuadro:


                      Cuadro 82 Población ocupada por situación de empleo
                                                                                                         Trabajador
     Censo
                                                     Trabajador                       Cooperativis        Familiar
  Departamento,        Población       Obrero o                          Patrón Socio                                       Sin
                                                     por Cuenta                          ta de          Aprendiz sin
   Provincia –         Ocupada         Empleado                          o Empleador                                     Especificar
                                                       Propia                         Producción        Remuneració
    Municipio
                                                                                                             n
    Santa Cruz          742,017         373,374        267,382             27,525        1,191             26,066             46,479
   O Santistevan         50,988          24,875        18,549               1,473          64              1,285              4,832

      Montero            27,654          13,528        10,173                908           47               778               2,220
     Saavedra            6,033           3,343             1,484             203           6                89                 908
      Minero             17,301           8,004            6,802             362           11               418               1,704
Fuente: Instituto Nacional de Estadística


En Montero, aproximadamente el 50% de la población se encuentra ocupada como obrero o
empleado de las diferentes instituciones presentes en el Municipio, así como de empresas e
industrias de la misma. Les siguen los trabajadores por cuenta propia con un 37% y dentro
de esta categoría están personas que tienen su empresa o negocio, que también conforman
la economía informal, donde están incluidos los comerciantes minoristas, tanto de los
mercados como los dispersos en toda la ciudad, fijos y ambulantes y de negocios pequeños.


CAEM Consultores                                                   197
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Montero es el que cuenta con mayor población ocupada dentro la provincia O. Satiestevan y
representa el 4% de población ocupada a nivel departamento.


                    Cuadro 83                    Población ocupada por grupo ocupacional




                                                                                      Agricultura Pecuaria y
                                                               Empleados de oficina




                                                                                                               Trab. Ind. Extractiva
                                                                                       Trabajadores de los
                                       Publica y Empresas




                                                                                                               Construcción e Ind.
                                                                                       Trabajadores en la
                     Fuerzas Armadas




                                        Profesionales de




                                                                                                                                                         Trabajadores no
                                                                                         Vendedores del
                                         Directivos en la
                                         Administración




                                                                                                                                       Instalaciones y




                                                                                                                                                                           Sin Especificar
                                                                                                                                       Operadores de
                                                                                                                  Manufacturera
                                          Profesionales

                                          Intelectuales
                                          Científicos e




                                                                                                                                         Maquinarias


                                                                                                                                                           Calificados
                                                                                           Servicios y
                                           Técnicos y
      Censo




                                                                                            Comercio
                                             Apoyo




                                                                                              Pesca
   Departamento,
    Provincia –
     Municipio



   Santa Cruz     0,2                   2,3     5       6,5    4,1                       19,9        18            18,5                   7,6            13,4              4.4
   O. Santistevan 0,2                   1,1    3,5      4,2    2,4                       16,2        26            14,5                    11            15,9              5.1
   Montero        0,3                   1,5    4,8      5,6    3,6                       23,7       8,5             20                    13,8           13,3              4.8
   Saavedra        0                    0,5     1       2,8    0,7                        4,6       45,3            4,6                   5,2            29,9              5.4
   Minero          0                    0,7    2,2      2,5    1,1                        8,2       47,2            9,1                   8,4            15,               5.3
  Fuente Instituto Nacional de Estadística, 2001.


En una comparación a nivel departamental, provincial y municipal podemos observar que la
población ocupada del departamento de Santa Cruz está constituida por trabajadores de
servicios y comerciantes – vendedores, los que trabajan en industria extractiva, construcción
e industria manufacturera; éstas son las actividades que concentran la mayor cantidad de
ocupados. Mientras que en la provincia Obispo Santistevan la mayoría de la población
trabajan en actividades agropecuarias y la pesca; Montero primera sección de la provincia,
de similar forma, que a nivel departamental la población en un mayor porcentaje 23.7% son
trabajadores de servicios y comerciantes – vendedores mientras que en los dos municipios
se dedican más a la agropecuaria y la pesca.

Y por último haciendo un análisis más minucioso en lo que respecta a la población ocupada
del Municipio podemos observar que los comerciantes mayoristas y minoristas son lo que
ocupan el mayor número de la población ocupada con un 24.3%, seguida de la industria
manufacturera, el transporte y la agropecuaria.

En un análisis más minucioso en lo que respecta a la población ocupada del Municipio
podemos observar que los comerciantes mayoristas y minoristas son lo que ocupan el mayor
número de la población ocupada, 24.3%, seguida de la industria manufacturera, el transporte
y la agropecuaria.




CAEM Consultores                                                                      198
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                     Cuadro 84         Población ocupada por rubro económico

                    Rama o Actividad                     Total Habitantes           Porcentaje

     Agricultura, ganadería, caza                              3056                    11.1
     Pesca                                                        5                      0
     Explotación de Minas y Canteras                             28                     0.1
     Industria Manufacturera                                   3424                    12.4
     Electricidad, gas y agua                                   129                     0.5
     Construcción                                              1653                     6.0
     Comercio por mayor y menor                                6728                    24.3
     Hoteles y restaurantes                                    1518                     5.5
     Transporte, almacenamiento y comunicaciones               3168                    11.5
     Intermediación financiera                                  141                     0.5
     Servicios inmobiliario, empresas y de alquiler             548                     2.0
     Administración pública – defensa y seguridad               465                     1.7
     social
     Educación                                                 1447                    5.2
     Servicios comunicación, sociales y personales              850                    3.1
     Servicios a los hogares y serv. domésticos                1834                    6.3
     Otros servicios                                           1095                    4.0
     Sin especificar                                           1729                    6.7
    Fuente: Elaborado en base a resultados INE 2001




CAEM Consultores                                         199
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Fortalezas

   M El índice de pobreza no es elevado en el Municipio, una mayoría de la población se
     encuentra en el umbral de pobreza 46%.
   M El índice de desocupación no es elevado, una mayoría trabaja como cuenta propia o
     comercio
   M Participación de las mujeres en diferentes actividades sociales y económicas.
   M Incremento de la PEA femenina, elevado número de hogares con jefatura femenina


Debilidades
  M En la periferia se puede evidenciar la existencia de extrema pobreza.
  M La mayoría de la población cuenta con trabajo, pero este es eventual, o se dedican al
      comercio pero tienen excesiva competencia.
   M Elevada cantidad de personas que realizan actividades informal
   M Menores ingresos HIPC




CAEM Consultores                                200
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                   H ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA


H.1 Análisis de la problemática de Desarrollo Espacial

Desde el punto de vista espacial, la ciudad de Montero en las últimas décadas ha cumplido
un rol estratégico importante en la dinámica de desarrollo de la subregión del Norte
Integrado, transformándose en el centro motriz; causa del muy alto crecimiento de la
inmigración y de multiplicidad de actividades. Esta dinámica urbana se realiza en medio de
una economía terciaria que genera gran movimiento en las actividades del comercio y
servicios. Por lo tanto, como consecuencia adquiere una imagen de tipología de ciudad
comercial, con el agravante del predominio de la informalidad y la pobreza cada vez más
creciente en el país.

Es recién con el advenimiento del municipalismo nacional de hace una década, que la H.
Alcaldía Municipal inicia un proceso de planificación más integral del desarrollo del Municipio
tratando de mejorar la utilización del conjunto de sus recursos.

Más precisamente el Plan de Desarrollo Municipal 1999-2003; define las necesidades
básicas, sus estrategias y los instrumentos técnicos que facilitarían sus soluciones. Este
PDM. no ha obtenido sus logros esperados debido a la falta de decisión política que facilite la
consecución de la planificación y su respectiva implementación, trayendo como resultado la
dispersión de los recursos, utilización no sistemática y sin el impacto social esperado; por lo
tanto, un malestar generalizado de la comunidad.

Podemos observar una ciudad fraccionada por las carreteras, un uso indiscriminado de las
vías, una pavimentación que solo responde a intereses políticos; áreas sin drenaje pluvial;
una distritación concebida únicamente con criterios administrativos y que se transforma en
un obstáculo funcional; el desorden del comercio y del transporte dando una imagen de
mercado persa; industrias mal localizadas teniendo un parque industrial con excelentes
potencialidades, escasez de áreas verdes y de equipamientos primarios y terciarios; áreas
residenciales con muy bajas densidades y una exagerada proyección de crecimiento, que no
contribuyen a la mejor dotación de infraestructuras y servicios, entre otras.

Ahora bien, siendo la ciudad de Montero una ciudad que tiene vida propia, tamaño mediano
y buen grado de complejidad se hace necesario tener una planificación integral, concertada y
permanente, que permita resolver sus problemas de manera interactivo entre el gobierno
municipal, sectores y sociedad civil, facilitando el uso racional de sus escasos recursos y
proyectando su desarrollo urbano integral, no solamente en el futuro inmediato, sino también
CAEM Consultores                                 201
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




a largo plazo. Esta planificación, sin lugar a duda, debe ser asumida plenamente desde el
punto de vista político por los distintos actores, creando las condiciones de gobernabilidad;
fortaleciendo las instancias ejecutoras de control y seguimiento fiscal, y la supervisión social;
de manera que los recursos físicos y financieros puedan manejarse más técnicamente y
alcanzar un mejor y mayor aprovechamiento.

Esta situación conduce a replantear un ajuste al modelo actual, a través de un Plan de
Ordenamiento Territorial, que contemple los siguientes aspectos:

Primeramente se debe actualizar toda la información cartográfica de manera técnica y legal,
teniendo como resultado el plano de la ciudad completamente geo- referenciado y un
catastro urbano y predial real.

Revisar los patrones teóricos utilizados, en el dimensionamiento de las unidades vecinales
con sus respectivas áreas de usos públicos del nivel primario.

Reconceptualizar y rediseñar la distritación, con criterios funcionales y con rangos
poblacionales que faciliten la dotación de infraestructuras y servicios de ese nivel.

Redefinir los límites de crecimiento de la mancha urbana, referente a las zonas suburbanas y
agrícolas potencialmente urbanizables

Rediseñar el sistema vial de manera jerarquizada, incluyendo su pavimentación y
señalización.

Redimensionar las áreas de equipamiento del nivel distrital y ciudad, sin incluirlos dentro del
dimensionamiento de las unidades vecinales.

Actualizar el Código de Urbanismo y Obras al nuevo modelo.

Cabe resaltar la alta concepción sistemática e interactiva que debe tener el modelo de
ordenamiento territorial con los modelos de desarrollo de las distintas actividades sectoriales.




CAEM Consultores                                  202
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




H.2 Análisis de la problemática desarrollo Físico Natural.

No existe un plan de protección medioambiental de la fauna y la flora en la jurisdicción de la
ciudad de Montero, que se ejecute simultáneamente al crecimiento y población de la ciudad,
lo que amenaza a terminar con la riqueza principalmente vegetal que aún se observa en más
de un distrito de la ciudad, por lo cual es necesario elaborar un plan de protección
medioambiental urbano.

Montero es una ciudad en constante proceso de expansión, debido a las características
climatológicas, de empleo y habitacional con las que cuenta. Por estas razones se van
creando nuevos asentamientos urbanos que provocan que los causes naturales sean
desviados, a causa de la construcción de nuevas vías camineras, construcción de casas y la
delimitación de nuevas calles y/o avenidas, cuya consecuencia son las inundaciones en
gran parte de la ciudad de Montero debido a la inexistencia de un Plan Maestro de Drenaje
que solucione estos problemas para los actuales y futuros pobladores de la ciudad.

Actualmente, Montero es uno de los municipios en los que no se puede encontrar bosques
altos y la casi extinción de fauna en ellas. Las pocas manchas de árboles que existen
todavía no han sido explotadas para la producción agropecuaria, la cual con el transcurrir de
los años eliminara en su totalidad toda mancha de árboles existente. Es por tal razón que el
Gobierno Municipal tiene que construir parques de reserva forestal en toda la jurisdicción
para evitar que se pierda toda la riqueza forestal y para evitar cambios medioambientales
consecuentes que pongan en riesgo el delicado equilibrio bionatural.

Las especies animales que habitaban el Municipio fueron desplazadas de su habitat natural
a consecuencia de los progresivos y rápidos asentamientos en la ciudad de Montero. Estos
súbitos cambios ponen en peligro la subsistencia de las especies que sufren importantes
transformaciones en sus ciclos vitales, al mismo tiempo el Municipio pierde un atractivo
turístico importante.

Entre los principales riesgos ambientales podemos citar varios: la presencia de industrias y
microempresas genera algún grado de contaminación hacia los ríos donde vierten sus
desechos, con lo que la fauna acuática disminuye con el transcurso de los años. El río Piraí
que podría convertirse en una opción turística, por su grado de contaminación pierde
perspectivas. El uso indiscriminado de herbicidas e insecticidas en la producción
agropecuaria provoca contaminación, por que los envases de los productos no son
eliminados adecuadamente. Existe contaminación acústica ocasionada por el parque
automotor, que amenaza con producir estrés por el excesivo ruido de los vehículos. El


CAEM Consultores                                 203
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Gobierno Municipal con la oficina de Medio Ambiente tienen que regular todo los riesgos
ambientales que se presentan el toda la jurisdicción municipal.


H.3 Análisis de la problemática Desarrollo Humano

Sector Educación

La Reforma Educativa enfrenta diferentes obstáculos para su implementación, la que se
produce de manera lenta y dificultosa. Uno de los mayores obstáculos es la discontinuidad
de los programas de capacitación y actualización a los profesores.

No existe un equipo de técnicos que realicen la planificación de proyectos para el desarrollo
del sector educativo. Tampoco existe un seguimiento y evaluación de resultados tanto del
Plan de Desarrollo Municipal, en lo referente al sector de la educación, como del PROME.

Al menos una tercera parte de los establecimientos educativos tienen problemas de
infraestructura principalmente por la falta de aulas y de baterías sanitarias, aunque también
existe la necesidad de ambientes para bibliotecas, salas de computación, laboratorios o
salas de reunión.


Del total de unidades educativas del Municipio sólo una tercera parte ofrecen educación
escolar a nivel de secundaria, Esto crea problemas de acceso a los alumnos de secundaria
los que encuentran matriculas limitadas en las unidades educativas con cursos de
secundaria. Consecuentemente, también se produce una falta de profesores de secundaria
así como una migración de los estudiantes que buscan realizar sus estudios de secundaria
en Santa Cruz.

Para los cursos a nivel de secundaria existe también un problema de falta de equipamiento y
de aulas, por la reducida cantidad de unidades educativas que ofrecen cursos de secundaria.
Otro problema que se observa en los cursos de secundaria es la tasa de deserción escolar
que es más alta que la primaria.

Sector Salud

Para la atención de la salud, la centralización de los servicios se concentra en el Hospital
Alfonso Gumucio Reyes y el Hospital René Balderas López, un hospital de segundo nivel.
Sin embargo, existen casos de pacientes que podrían ser atendidos en establecimientos de
primer nivel: postas y centros de salud.


CAEM Consultores                                 204
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




El hospital de segundo nivel está rebasando su capacidad por la concentración de pacientes
en los mismos y por la falta de nuevos ambientes (sala quirúrgica) y equipamiento apropiado.
Además la antigüedad y el deterioro de los establecimientos de salud y el crecimiento
poblacional de los últimos años demanda o la ampliación de los predios del hospital o la
construcción de un nuevo hospital de 2do nivel.

Montero también sufre deficiencias en los servicios de seguros médicos para los ancianos y
mujeres embarazadas. Principalmente, no cuenta con la dotación de medicamentos
requeridos por los pacientes y la cantidad de establecimientos en los que pueden encontrar
los servicios de seguros médicos, es insuficiente.

Aunque la propuesta se incluyó en el anterior PDM, hasta el momento no se ha podido
unificar los servicios de atención maternológica con los servicios de atención infantil en un
solo centro o establecimiento de salud.

No existen mecanismos normativos y operativos que regulen el cumplimiento de convenios
entre el Gobierno Municipal, hospitales y centros de salud y ONG‟s, esto también produce
problemas de coordinación entre los diferentes establecimientos de la red de salud de
Montero.

No existe un seguimiento y monitoreo al cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal, en lo
referente al Sector Salud.

Sector Saneamiento Básico

En la dotación de servicios de agua potable y energía eléctrica el porcentaje de cobertura
para la presente gestión 2004, llega a más del 80% de la población. Sin embargo, en lo que
respecta a los servicios de alcantarillado y drenaje pluvial la situación cambia pues según la
Empresa administradora de agua COSMOL, la cobertura de alcantarillado sanitario es de
sólo el 20% de la población. Del mismo modo la mayoría de las calles y avenidas de Montero
carecen de drenaje pluvial.

Muchos vecinos de las diferentes OTB‟s de Montero no realizan conexiones de agua potable
o alcantarillado por los altos costos tarifarios que muchos no pueden sostener.

El mantenimiento de los canales de drenaje sólo se realiza por el Gobierno Municipal,
cuando los vecinos lo solicitan y las inclemencias climáticas se agudizan. En los últimos
años el PLANE se encargaba de esta limpieza, pero actualmente, el Gobierno Municipal
debe canalizar recursos para el mantenimiento del sistema de drenaje.

CAEM Consultores                                 205
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Sector Esparcimiento y Deporte

No existen lugares de esparcimiento social en Montero como parques, paseos urbanos u
otras atracciones como ferias de libros, exposiciones abiertas, u otros, en la ciudad.

Los parajes que pueden ser de interés para la actividad turística y actividades de
esparcimiento de la población sufren de alta contaminación, como las inmediaciones del río
Piraí, lo que obstaculiza su aprovechamiento y promoción.

No existen muchas actividades culturales que convoquen la participación ciudadana y que
tengan el apoyo de las diferentes instituciones públicas y privadas de Montero. Hasta el
momento la Alcaldía apoyó más las actividades deportivas que las actividades culturales.

Sector Cultura

Pese a la gran cantidad de población en edad escolar el municipio no cuenta con una
biblioteca municipal que funcione en sus propias instalaciones.

No se ha logrado el aprovechamiento y la promoción de la cultura Kolla y sus
manifestaciones en el municipio de Montero, por ejemplo, en representación de danzas
folklóricas, ferias de comidas, etc.

Los medios de comunicación masivos no fomentan la difusión de contenidos educativos o
culturales orientados a fomentar valores ciudadanos como la unidad y tampoco están
concientes de su rol altamente influyente en la promoción del desarrollo humano.


Sector Transporte

Por la frecuencia del tráfico, el centro de Montero sufre problemas de congestionamiento
vehicular, al punto que ya se hace peligroso para los transeúntes que deben cruzar de una
calzada a otra sorteando no sólo los vehículos sino también las motocicletas, que transitan
sin límite de velocidad.

El estado de las calles y avenidas que no están pavimentadas es malo, en la generalidad del
municipio. Pero aún las calles pavimentadas, en épocas de lluvias, sufren de anegamientos,
inundaciones y barriadas que deterioran la capa asfáltica y que impiden el libre tránsito del
transporte y de muchos vecinos que deben atravesar por calles con grandes charcos y
terrenos anegados por las lluvias y resbaladizos por la tierra arcillosa.



CAEM Consultores                                 206
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Sector Género

Existe una significativa proporción de violencia contra la mujer en Montero, la cual puede
observarse en la cantidad de casos que son atendidos por la policía de Montero, que rebasa
en cantidad a la cantidad de asaltos u otros delitos, atendidos por la institución del orden.

Todavía existe una baja participación de las mujeres en diferentes actividades cívicas o de
servicio profesional, probablemente por la carencia de mecanismos o normas públicas que
promuevan su participación.


Sector Seguridad Ciudadana.

La policía de Montero no cuenta con los suficientes efectivos, ni la infraestructura o el
equipamiento necesario para brindar servicios de seguridad ciudadana a la población.

La Alcaldía no se involucra directamente en esa problemática y tampoco se cuenta con
canales de participación ciudadana que faciliten al vecino identificar los problemas que
generan la inseguridad ciudadana y buscar soluciones.


H.4 Análisis de la problemática en Genero y Generacional

Muchas de las mujeres participan en diferentes actividades ya sean económicas, sociales,
políticas, pero una parte aun no toman decisiones, solo asiste a lo eventos. Hace falta mayor
capacitación femenina en diferentes temas.

Las mujeres no encuentran posibilidades reales de participación, por que se puede observar
en algunos casos la discriminación que sufren, más en el caso de la población migrante al
Municipio.

Mínima existencia de políticas y programas municipales con enfoque de género, los cuales
son esenciales para un mejor desenvolmiento femenino, que podría ser más dinámicas y
comprometido en toda función que desempeñan.

Dificultades en la inserción laboral femenina, por que como es un sector que en muchos
casos debe recibir mejor atención como en el caso de lactancia materna, entonces son
discriminadas por algunos contratantes.


Violencia domestica causada mayormente por el alcoholismo


CAEM Consultores                                 207
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Abandono infantil debido a diferentes problemas como ser tener hijos a edad precoz, los
bajos ingresos familiares ocasionados por el desempleo, el alcoholismo que en los últimos
años se fue incrementando y la drogadicción.

Tanto jóvenes como ancianos se encuentran relegados en diferentes funciones.


H.5 Análisis de la problemática Desarrollo Económico Productivo

Acceso y uso productivo del suelo urbano

Los barrios nuevos que no se encuentra totalmente poblados tienen lotes baldíos y en el
Municipio existe muchos de estos casos por existir lotes en especial de engorde que
presentan problemas como: el que los vecinos no puedan acceder a servicios por la
ausencia de propietarios de lotes vacíos, lo que representa costos elevados para los
vecinos. Además se hacen lugares peligrosos por que en estos se encuentran delincuentes
que asaltan a los pobladores.

Cuando una zona es urbanizada y esta no cuenta con estudios anteriores provoca
desequilibrios por la depredación de los bosques lo cual genera problemas en el drenaje por
lo que muchas calles, en época de lluvias sufren de las inundaciones.

De la misma forma cuando no se planifica una urbanización no se prevé en los barrios las
zonas para equipamiento o esparcimiento, la finalidad de los proveedores es la ganancia
máxima de estos terrenos.

En el área rural son pocas las personas que cuentan con grandes hectáreas de terreno,
existen grandes, medianos y mayormente pequeños productores, por la desigual distribución
de tierras.

Los pequeños productores al no contar con superficie de terreno para obtener mayor
producción que reditué ingreso se ven en la necesidad de migrar a la urbe para dedicarse a
la comercialización, por que en algunos casos, ni los mismos propietarios de las haciendas
aledañas a sus predios los contratan.

En los últimos años se redujo la cantidad de superficie dedicada a la producción agrícola
debido a que muchas de estas áreas productivas al no tener las prácticas adecuadas fueron
perdiendo fertilidad ocasionando bajos rendimientos y por ende menores ingresos en los
productores.


CAEM Consultores                                 208
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Para tener un mejor empleo o uso del suelo no se cuenta con un estudio de zonificación del
área productiva del Municipio.

La falta de apoyo o asistencia técnica provocó que los suelos se encuentren degradados y el
medio ambiente contaminado por el mal empleo de químicos, maquinaria, equipo,
desmontes, labores culturales inapropiadas.


Sistema Financiero

No todas las personas cuentan con recursos fijos para poder adquirir un préstamo, por que
la mayoría de la población trabaja eventualmente o son pequeños comerciantes lo cual hace
que estos estén imposibilitados de acceder a créditos.

El acceso a créditos es restringido debido a los tramites, garantías, intereses, donde las
propiedades no son una garantía sólida es el caso del campo agropecuario que es el sector
menos atendido.

Existen personas que son propietarias de inmuebles que sirven como garantía, pero no
cuentan con documentación al día.

Las instituciones financieras ponen muchas exigencias debido a no quieren correr riego o
tener problemas con los prestatarios por estar susceptible a la existencia de una asociación
de prestatarios que pueden llegar a afectar a estas instituciones.

Sistema Producción Agrícola

En el Municipio la producción de cultivos anuales bajo de manera significativa donde el único
cultivo a gran escala es la caña de azúcar los demás cultivos se producen a menor escala en
muchos casos solo para autoconsumo por la baja producción lo cual hace que su producto
no sea competitivo, y estos migran a los centros poblados para dedicarse en especia al
comercio.

El ingreso no es el mismo para todos los productores de caña debido a que existen aun
aquellos que no cuentan con la tecnología lo cual encarece sus costos de producción, puesto
que no cuentan con apoyo.

No existe un manejo adecuado de los suelos que están ocupados por cultivos por lo que se
van convirtiendo en suelos improductivos como para el cultivo del arroz. Y ya no se puede



CAEM Consultores                                 209
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




producir a gran escala por que      los suelos están cansados y son destinados para la
ganadería.

No existe control en el empleo de químicos que afectan al medio ambiente al ampliar la
zona agrícola muchas áreas de bosque natural fueron deforestados lo cual genera que la
zona se convierta en inundadiza, afectando a la flora y fauna de la zona.

Una mayoría de productores no cuentan con recursos para la adquisición de maquinaria por
lo que sus productos son más encarecidos que los grandes productores y los precios no son
competitivos.

La mano de obra en el Municipio es momentánea solo en tiempo de zafra, el salario es
bajo, por que existe elevada cantidad de zafreros con varias asociaciones en la zona.

En el Municipio no se tienen un departamento de asesoramiento técnico a este sector, falta
de asistencia técnica y extensión.

El productor de la zona muchas veces no cuenta con los recursos o no tiene conocimiento
del mercado de sus productos por lo que los intermediarios llegan a ser los más
beneficiados.


Sistema producción pecuario

Afección del equilibrio ecológico al ampliar áreas de pastoreo ya no existen bosques
naturales, desvió de cursos de agua.

Presencia de enfermedades y parásitos en el ganado vacuno, los productores pequeños al
no estar afiliados no cuentan con apoyo en este sector.

No todos los productores cuentan con equipamiento para un mejor manejo del ganado lo
cual hace que se cuente con menor producción y costos elevados en el producto final.

Existencia de mataderos clandestinos que trabajan sin condiciones de salubridad y falta de
mataderos completos para una mejor sanidad.

No existe mercado estable para la venta de productos derivados.

Existencia de criaderos de chancho en el área urbana que ocasiona problemas de salud por
la contaminación que estos generan y son una amenaza de provocar alguna epidemia.

CAEM Consultores                                210
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Aparte de que la carne que producen es de dudosa calidad por que al no contar con un lugar
adecuado de crianza, podrían tener animales enfermos.



Sistema de Producción Industrial

Muchas de estas industrias contaminan el medio ambiente, no se cumple la Ley del Medio
Ambiente, no se da mucha interés a este punto o hacer cumplir las normas, falta de una
oficina que controle estos temas que están afectando no solo al medio ambiente si no a otros
recursos.

La competencia hace que muchas de estas empresas cierren o entren en quiebra, por lo que
se debe tener cuidado y dar apoyo e incentivar a estas empresas para ser generadoras de
empleo.

La tecnología que emplean algunas empresas no es moderna y los productos elaborados se
encarecen lo cual hace que estos no sean competitivos en el mercado tanto nacional y más
aun puedan competir con un mercado internacional.

No se cuenta con un estudio de las principales materias primas que se tiene en el Municipio,
por lo que no se puede ver el rumbo a seguir para obtener un desarrollo y que la zona sea
atractiva para atraer inversiones y aprovechar estos productos.

La producción de frutas en la zona por la falta de mercado hace que sea reducida, pero esta
zona tiene las condiciones para la producción de estos productos los cuales podrían ser
empleados en alguna industria para su procesamiento.

No se cuenta con curtiembre por falta de conocimiento, tecnología y recursos económicos.
Teniendo la disponibilidad de esta materia prima ya que la zona se caracteriza por tener
producción de ganado la cual podría ser aprovechada.


Algunas peladoras de arroz desechan la chala en zonas cercanas al centro lo cual genera
molestia en la población por que muchas veces queman produciendo contaminación y
poniendo en peligro la salud de las personas que transitan el lugar.

Parque industrial no cuenta con servicios básicos necesarios para que las empresas se
asienten completamente.




CAEM Consultores                                211
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Los PyMES no tienen incentivo para poder mejorar las condiciones en la que trabajan, no se
encuentran capacitados en temas administrativos, de comercialización, y en las exigencias
que tienen los mercados.

No existe relacionamiento entre los diferentes sectores y el Gobierno Municipal o el Estado,
no coordinan como trabajar o apoyarlos.

Muchas de las empresas se ven afectadas por no poder competir con otros productos
importados, en especial la manufactura. Muchos de los productos que se venden en el
mercado son de contrabando a medio uso, con los cuales no se puede competir en especial
en el precio.


Sistema de Comercialización

La excesiva migración hace que el desempleo incremente, por lo que la mayoría de las
personas se dedica al comercio, por que las empresas presentes en el Municipio a pesar de
ser un número apreciable estas tienen ya personal limitado.

Existe mucho comercio informal lo cual hace que el municipio no cuente con mayores
ingresos para un mejor desarrollo, esto se debe a que las personas no cuentan con una
venta fija por la excesiva competencia que tienen.

Casi el 85% del comercio se encuentra concentrado en el sureste del Municipio, quedando el
otro sector desprotegido o sin contar con los mismo medios para obtener ingresos o
productos, aparte de que para poder proveerse de insumos necesariamente debe realizar un
gasto en el traslado del lugar de residencia.

La excesiva oferta de comerciantes hace que no todos puedan contar con instalaciones que
los acoja a todos por lo que se puede observar que el comercio se desarrolla en las calles
circundantes a estos centros de venta, lo cual ocasiona muchos problemas de tráfico
vehicular y peatonal.

Otro problema es la basura que se genera en las inmediaciones de estos centros, lo cual es
dañino para la salud pues se constituye en un foco de infección. Por la mala educación que
se tiene tanto en vendedores como en consumidores que desechan en plena vía publica la
basura.

No se cuenta con normas o reglas que regulen el ordenamiento de los mercados. Aparte no
se tienen normas de salubridad en la manipulación de productos de la canasta familiar.

CAEM Consultores                                212
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Se cuenta con diversos servicios en el Municipio, pero no todos los pobladores pueden
acceder a estos, por la falta de conocimiento o en algunos casos por los costos elevados.

Desigualdad de condiciones para el comercio formal que tiene que cumplir obligaciones ante
el comercio informal.


Sistema Turístico

No se da cobertura a este potencial, no se realizan estudios de las zonas turísticas que tiene
el Municipio. Por lo que no se puede crear un centro de información que promocione el
mismo.

Falta de vías camineras, mantenimiento, para poder ingresar a sectores atractivos.

No se cuenta con un número considerable de establecimientos de buena calidad (hoteles,
restaurantes) para turistas. Razón por la cual las personas prefieren ir a Santa Cruz.


H.6 Análisis de la problemática Desarrollo Institucional

El Gobierno Municipal atraviesa un grave problema en lo que son las recaudaciones, donde
muchos establecimientos económicos no tributan, no existe un equitativo pago de impuestos
entre sectores del mismo rubro y capital. Al no contar con un plan normativo de viviendas
muchas no pagan sus impuestos lo mismo ocurre con el transporte, existe mucha evasión de
impuestos que hace que el Municipio no prospere de la manera que este debería hacerlo.
La excesiva movilidad funcionaria en el Gobierno Municipal, la falta de recursos humanos
expertas, la carencia de normas estables, inciden que el Gobierno Municipal tenga una
debilidad técnica institucional

Los procedimientos administrativos complejos y la improvisación de los mismos facilitan la
consolidación de actos reñidos con la legalidad.

Las deudas de gobernantes anteriores, hacen que el presupuesto actual a programarse
tienda a disminuir por efecto de las deudas comprometidas, ya sean de corto y largo plazo
afectando en la disminución de obras para los vecinos. Quienes con el transcurrir de los
años pierden la fe en el Gobierno Municipal.


La reformulación del POA´s hace que en los vecinos genere desconfianza, por que estos
cambios no son concertados con la sociedad civil.
CAEM Consultores                                 213
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Desaciertos en la inversión y la toma de decisiones, que se fundan muchas veces en
criterios heurísticos y subjetivos hacen que las inversiones realizadas tengan un bajo
impacto en la población.

Los habitantes no conocen la función o servicio que cada unidad del Gobierno Municipal
desempeña, por la falta de difusión. Muchos representantes de las OTB‟s no asumen la
planificación de los proyectos de la gestión, como de ellos, es por tal razón que el Gobierno
Municipal debe implementar programas de capacitación para que los vecinos conozcan sus
roles, deberes y obligaciones y sean corresponsables en la planificación del Municipio.

El poco control social que ejercen los miembros de la Junta de Vecinos debido a la constante
rotación de los mismos o a su ausencia de sus centros de acción, origina que no exista un
seguimiento adecuado de las obras. Y la falta de seguimiento hace que muchos proyectos
sean postergados por la falta de representación adecuada de la sociedad civil.

Ausencia de reuniones a nivel de organizaciones públicas y privadas que trabajen unidas
para enfrentar la situación económica y social del Municipio.

Desconocimiento y/o falta de difusión de leyes, derechos y obligaciones ciudadanos en la
mayoría de la población.

Las instituciones presentes en el Municipio muchas veces no cumplen el rol que deben
desempeñar, no llegan a cubrir a toda la población por diferentes motivos, lo que hace que
la población se sienta desprotegida o crea que en la zona no existan estos centros que en
muchos casos son beneficioso para ellos.

La CAINCO muchas veces no cumple el rol que debe desempeñar por que la población no
se inscribe precisamente por la evasión de impuestos, por lo que en oportunidades no
pueden beneficiarse con oportunidades que CAINCO les brinda para mejorar su
establecimiento económico.


H.7 Situación socioeconómica

En la periferia existe extrema pobreza que de alguna manera no es tomada muy en cuenta
por que toda la actividad se realiza alrededor del casco viejo donde las condiciones son muy
diferentes. Esto podría ser en especial por que aun estos barrios no están completamente
poblados por existir lotes de engorde que perjudican a los que habitan y necesitan realmente
un terreno donde vivir.
CAEM Consultores                                 214
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




La mayoría de la población al no contar con empleo fijo se convierte en cuenta propia con
pequeños capitales.

En el Municipio aunque la cifra de desempleo es baja, muchas familias no cuentan con
recursos por que el empleo se encuentra enmascarado en el empleo temporal y subempleo
con ingresos bajos.

Tanto el desempleo como el subempleo han generado diferentes actividades informales por
lo que es solo un medio de subsistencia de la mayoría de la población.

La falta de capacitación a la población en general provoca que no todos puedan acceder a
mejores oportunidades de trabajo y de esta manera incrementar el empleo efectivo.

Existe elevada migración campo - ciudad debido a que en las comunidades ya no se puede
mejorar los ingresos por la baja productividad de los cultivos por los suelos deteriorados.




CAEM Consultores                                215
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                               CONTENIDO

A     ASPECTOS ESPACIALES ________________________________________________ 1
    A.1       Ubicación Geográfica ______________________________________________________ 2

    A.2       División Político - Administrativa ____________________________________________ 2
      A.2.1        Junta de vecinos y Distritos. _____________________________________________________ 2

    A.3       Red Vial Externa e Interna _________________________________________________ 6
        A.3.1.1 Vías nacionales _____________________________________________________________ 6
      A.3.2    Accesibilidad exterior red vial interna _____________________________________________ 8
        A.3.2.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase. ___________________________ 8

    A.4       Manejo espacial __________________________________________________________ 9
      A.4.1     Uso y ocupación espacial _______________________________________________________ 9
        A.4.1.1 Áreas residenciales _________________________________________________________ 10
        A.4.1.2 Áreas de actividades productivas ______________________________________________ 11
           A.4.1.2.1 Área industrial _________________________________________________________ 11
           A.4.1.2.2 Área comercial _________________________________________________________ 12
           A.4.1.2.3 Área de transporte ______________________________________________________ 14
        A.4.1.3 Área de equipamientos ______________________________________________________ 17
           A.4.1.3.1 Área Verde ____________________________________________________________ 18
           A.4.1.3.2 Área de equipamiento primario ____________________________________________ 18
             A.4.1.3.2.1 Equipamiento de educación ___________________________________________ 18
             A.4.1.3.2.2 Equipamiento de salud _______________________________________________ 19
             A.4.1.3.2.3 Equipamiento de mercados ____________________________________________ 21
             A.4.1.3.2.4 Equipamiento comunitario y administrativo _______________________________ 21
           A.4.1.3.3 Área de calles y avenidas _________________________________________________ 21
           A.4.1.3.4 Área útil urbanizada _____________________________________________________ 22
           A.4.1.3.5 Área de equipamiento terciario_____________________________________________ 22
        A.4.1.4 Áreas de crecimiento urbano _________________________________________________ 23
        A.4.1.5 Área de protección ecológica _________________________________________________ 25

B     ASPECTOS FISICO-NATURALES ________________________________________ 27
    B.1       Descripción Fisiográfica __________________________________________________ 27
      B.1.1        Altitudes ___________________________________________________________________ 27
      B.1.2        Relieve ____________________________________________________________________ 27
      B.1.3        Topografía __________________________________________________________________ 27

    B.2       Características del Ecosistema _____________________________________________ 28
      B.2.1    Piso Ecológico_______________________________________________________________ 28
      B.2.2    Clima ______________________________________________________________________ 29
        B.2.2.1 Riesgos climáticos _________________________________________________________ 29
      B.2.3    Suelos _____________________________________________________________________ 30


CAEM Consultores                                       216
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




        B.2.3.1       Principales características ____________________________________________________ 30
      B.2.4        Vegetación y Flora ___________________________________________________________ 30
        B.2.4.1       Principales especies ________________________________________________________ 31
      B.2.5        Fauna ______________________________________________________________________ 31
        B.2.5.1       Principales especies ________________________________________________________ 32
      B.2.6        Recursos hídricos ____________________________________________________________ 32
      B.2.7        Recursos Minerales ___________________________________________________________ 32
      B.2.8        Principales riesgos ambientales __________________________________________________ 32

C     ASPECTOS SOCIO CULTURALES _______________________________________ 34
    C.1       Demografía _____________________________________________________________ 34
      C.1.1        Población por edad y sexo. _____________________________________________________ 34
      C.1.2        Número de hogares y promedio de miembros por hogar ______________________________ 35
      C.1.3        Densidad de población. ________________________________________________________ 36
      C.1.4        Estructura de Población ________________________________________________________ 36

    C.2       Dinámica Poblacional ____________________________________________________ 38
      C.2.1        Migración __________________________________________________________________ 38
      C.2.2        Tasa de Natalidad ____________________________________________________________ 39
      C.2.3        Tasa de Mortalidad. ___________________________________________________________ 39
      C.2.4        Tasa de crecimiento poblacional _________________________________________________ 41

    C.3       Cultura ________________________________________________________________ 41
      C.3.1        Origen étnico ________________________________________________________________ 41
      C.3.2        Antecedentes históricos ________________________________________________________ 42
      C.3.3        Idiomas ____________________________________________________________________ 43
      C.3.4        Religiones y creencias _________________________________________________________ 44
      C.3.5        Calendario festivo y ritual ______________________________________________________ 45
      C.3.6        Patrimonio cultural ___________________________________________________________ 45

    C.4       Educación ______________________________________________________________ 46
      C.4.1        Tasa de analfabetismo por sexo__________________________________________________ 46
      C.4.2        Educación escolar o primaria ___________________________________________________ 46
        C.4.2.1      Administrativo Institucional _________________________________________________ 47
        C.4.2.2      Número y tipo de los establecimientos educativos de nivel primario o escolar ___________ 47
        C.4.2.3      Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento __ 50
        C.4.2.4      Dotación de servicios básicos por establecimiento _________________________________ 52
        C.4.2.5      Cobertura ________________________________________________________________ 52
        C.4.2.6      Número de matriculados por grado y tipo de establecimiento ________________________ 53
        C.4.2.7      Deserción escolar __________________________________________________________ 53
        C.4.2.8      Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor ___________ 54
      C.4.3        Educación a nivel superior _____________________________________________________ 55
      C.4.4        Educación No formal o Técnica _________________________________________________ 55

    C.5       Salud __________________________________________________________________ 56

CAEM Consultores                                          217
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




     C.5.1    Medicina Convencional________________________________________________________ 56
       C.5.1.1 Estructura Institucional ______________________________________________________ 56
       C.5.1.2 Número, tipo y tamaño de los establecimientos __________________________________ 60
       C.5.1.3 Estado y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por
               establecimiento _____________________________________________________________ 61
       C.5.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento ________________________________ 63
       C.5.1.5 Causas principales para la mortalidad ___________________________________________ 64
       C.5.1.6 Características de la Mortalidad en Montero _____________________________________ 64
       C.5.1.7 Epidemiología _____________________________________________________________ 67
       C.5.1.8 Tasa de desnutrición infantil __________________________________________________ 67
       C.5.1.9 Principales vectores en la transmisión de enfermedades ____________________________ 68
     C.5.2    Medicina Tradicional _________________________________________________________ 71
       C.5.2.1 Principales enfermedades tratadas _____________________________________________ 72

  C.6        Saneamiento Básico ______________________________________________________ 72
     C.6.1         Estructura institucional ________________________________________________________ 72
     C.6.2         Calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable_______________________________ 73
     C.6.3         Cobertura y medios para la eliminación de excretas __________________________________ 75
     C.6.4         Calidad, cobertura y estado de la red de alcantarillado pluvial __________________________ 76
     C.6.5         Recojo y tratamiento de residuos sólidos __________________________________________ 78
       C.6.5.1       Desechos domésticos y comerciales. ___________________________________________ 80
       C.6.5.2       Desechos industriales. _______________________________________________________ 80
     C.6.6         Cobertura de la red doméstica y general, consumo promedio familiar ____________________ 80

  C.7        Vivienda _______________________________________________________________ 81
     C.7.1         Estado y calidad de la vivienda __________________________________________________ 81
     C.7.2         Número de ambientes por vivienda _______________________________________________ 82
     C.7.3         Promedio de personas por vivienda_______________________________________________ 83
     C.7.4         Servicios con los que cuenta la vivienda ___________________________________________ 84
     C.7.5         Tenencia ___________________________________________________________________ 85

  C.8        Transportes y Comunicaciones _____________________________________________ 86
     C.8.1         Utilización de la Red Vial ______________________________________________________ 86
       C.8.1.1        Principales puntos de acceso y vías de comunicación según tipo de transporte __________ 86
       C.8.1.2        Frecuencia y periodos de uso _________________________________________________ 86
     C.8.2         Intensidad del tráfico en el área urbana ____________________________________________ 89
       C.8.2.1        Estado de avenidas, calles principales y secundarias _______________________________ 89
       C.8.2.2        Principales puntos de congestionamiento vehicular ________________________________ 91
       C.8.2.3        Oferta y calidad del transporte público Interurbano e interprovincial __________________ 92
       C.8.2.4        Parque automotor privado y público ____________________________________________ 94
     C.8.3         Terminales de transporte (pasajeros y carga) _______________________________________ 94
       C.8.3.1        Cobertura telefónica. ________________________________________________________ 95
     C.8.4         Medios de Comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita __________________________ 96



CAEM Consultores                                         218
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    C.9       Energía eléctrica. ________________________________________________________ 97
      C.9.1        Cobertura de la red doméstica y consumo promedio familiar. __________________________ 97
      C.9.2        Cobertura de la red industrial y consumo promedio __________________________________ 99
      C.9.3        Alumbrado público ___________________________________________________________ 99
      C.9.4        Otras fuentes de energía. _______________________________________________________ 99

    C.10        Protección y seguridad ciudadana _______________________________________ 100
      C.10.1       Personal e infraestructura policial disponible ______________________________________ 100
      C.10.2       Zonas de riesgo _____________________________________________________________ 102
      C.10.3       Frecuencia delincuencial. _____________________________________________________ 103

D     ASPECTOS GENERO Y GENERACIONALES _____________________________ 106
      D.1.1        Participación de la mujer en la toma de decisiones __________________________________ 107
      D.1.2        Problemáticas en torno al tema de género. ________________________________________ 107
      D.1.3        Temática generacional. _______________________________________________________ 108

E     ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS _______________________________ 111
    E.1       Acceso y Uso Productivo del Suelo Urbano _________________________________ 111
      E.1.1        Tamaño y uso productivo del suelo urbano ________________________________________ 112
      E.1.2        Superficie promedio de los terrenos _____________________________________________ 112

    E.2       Uso del Suelo Agrícola ___________________________________________________ 112
      E.2.1     Tenencia del suelo ___________________________________________________________ 115
        E.2.1.1   Tamaño de la propiedad familiar y comunal_____________________________________ 115
        E.2.1.2   Origen de la propiedad _____________________________________________________ 117

    E.3       Sistema Financiero ______________________________________________________ 118
      E.3.1     Estructura institucional _______________________________________________________ 118
        E.3.1.1   Número, ubicación y cobertura _______________________________________________ 121
        E.3.1.2   Principales rubros de crédito _________________________________________________ 122
        E.3.1.3   Volumen de la cartera ______________________________________________________ 122

    E.4       Sistemas de Producción __________________________________________________ 123
      E.4.1      Sistema de Producción Agrícola ________________________________________________ 123
        E.4.1.1     Principales productos ______________________________________________________ 124
            E.4.1.1.1 Cultivo Caña Azúcar ____________________________________________________ 124
            E.4.1.1.2 Cultivo Arroz _________________________________________________________ 128
            E.4.1.1.3 Cultivo Maíz __________________________________________________________ 129
            E.4.1.1.4 SOYA _______________________________________________________________ 130
            E.4.1.1.5 Cultivo Yuca __________________________________________________________ 130
            E.4.1.1.6 Otros cultivos _________________________________________________________ 130
      E.4.2      Sistema de producción pecuario ________________________________________________ 131
        E.4.2.1     Población ganadera ________________________________________________________ 132
        E.4.2.2     Tecnología y manejo _______________________________________________________ 135
        E.4.2.3     Productos y subproductos ___________________________________________________ 135


CAEM Consultores                                        219
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




        E.4.2.4   Manejo de praderas y forrajes ________________________________________________ 138
        E.4.2.5   Carga animal _____________________________________________________________ 139
        E.4.2.6   Destino de la producción ___________________________________________________ 139
        E.4.2.7   Presencia de enfermedades y sanidad animal ____________________________________ 140
        E.4.2.8   Infraestructura productiva: __________________________________________________ 140
        E.4.2.9   Costos de producción y rentabilidad ___________________________________________ 141
        E.4.2.10     Ganado porcino ________________________________________________________ 142
        E.4.2.11     Producción avícola ______________________________________________________ 142
      E.4.3     Cadenas de valor ____________________________________________________________ 143
        E.4.3.1   Cadena bovinos carne y leche ________________________________________________ 143
        E.4.3.2   Cadena caña azúcar ________________________________________________________ 145

    E.5       Sistema de producción forestal ____________________________________________ 146

    E.6       Sistema de producción minera ____________________________________________ 146

    E.7       Sistema de producción industrial __________________________________________ 146
           E.7.1.1     Sector de la Pequeña Industria. _______________________________________________ 147
           E.7.1.2     Industrias Alimenticias _____________________________________________________ 149
           E.7.1.3     Otros Sectores ____________________________________________________________ 154

    E.8       Sistema de comercialización ______________________________________________ 154
      E.8.1     Formas de comercialización ___________________________________________________ 155
        E.8.1.1   Comercio formal __________________________________________________________ 155
        E.8.1.2   Comercio informal ________________________________________________________ 155
        E.8.1.3   Ferias y mercados existentes _________________________________________________ 156

    E.9       Sistema de servicios turísticos _____________________________________________ 158
      E.9.1          Sitios y eventos de interés turístico: _____________________________________________ 158
      E.9.2          Oferta hotelera ______________________________________________________________ 161

    E.10        Otros Servicios _______________________________________________________ 161

F     ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES ________________________ 169
    F.1       Formas de organización. _________________________________________________ 169
      F.1.1     Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s). _______________________________________ 169
      F.1.2     Organizaciones Sociales ________________________________________________________ 173
      F.1.3     Comité de Vigilancia ___________________________________________________________ 173

    F.2       Funcionamiento del Gobierno Municipal ___________________________________ 174
      F.2.1 Estructura Administrativa _______________________________________________________ 174
         F.2.1.1 Concejo Municipal ________________________________________________________ 174
         F.2.1.2 Ejecutivo Municipal _______________________________________________________ 177
      F.2.2 Capacidad instalada y recursos humanos____________________________________________ 180
      F.2.3 Ingresos y gastos ______________________________________________________________ 182



CAEM Consultores                                          220
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    F.3       Instituciones Públicas ____________________________________________________ 183
      F.3.1     Instituciones Privadas. __________________________________________________________ 184
      F.3.2     ASPECTOS POLÍTICOS _______________________________________________________ 186

G     SITUACIÓN SOCIOECONOMICA _______________________________________ 189
    G.1       Índice de pobreza _______________________________________________________ 189

    G.2       Índice de desocupación __________________________________________________ 194

    G.3       Población ocupada ______________________________________________________ 197

H     ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA _____________________________________ 201
    H.1       Análisis de la problemática de Desarrollo Espacial ___________________________ 201

    H.2       Análisis de la problemática desarrollo Físico Natural. _________________________ 203

    H.3       Análisis de la problemática Desarrollo Humano ______________________________ 204

    H.4       Análisis de la problemática en Genero y Generacional ________________________ 207

    H.5       Análisis de la problemática Desarrollo Económico Productivo __________________ 208

    H.6       Análisis de la problemática Desarrollo Institucional __________________________ 213

    H.7       Situación socioeconómica ________________________________________________ 214




CAEM Consultores                                      221
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                                        CUADROS


Cuadro 1           Distritos, juntas de vecinos y comunidades ........................................................ 4
Cuadro 2           Ocupación espacial histórica de la ciudad de Montero ....................................... 9
Cuadro 3           Uso de Suelo de la Mancha Urbana ................................................................. 25
Cuadro 4           Densidad de la población urbana y rural ........................................................... 36
Cuadro 5           Estructura de poblamiento urbana y rural, INE 2001. ....................................... 37
Cuadro 6           Procedencia de Inmigración a Montero ............................................................ 38
Cuadro 7           Mortalidad neonatal, gestión 2004 .................................................................... 40
Cuadro 8           Tasa de analfabetismo por sexo y área (De 15 años y más) ........................... 46
Cuadro 9           Tipo de Unidades Educativas, Gestión 2004 ................................................... 50
Cuadro 10          Número de alumnos por grado y tipo de establecimiento, 2004 ....................... 53
Cuadro 11          Tasa de deserción escolar – Montero, Gestión 2001. ...................................... 53
Cuadro 12          Total general personal docente por formación y administrativo ........................ 54
Cuadro 13          Institutos Técnicos en la ciudad de Montero ..................................................... 56
Cuadro 14          Red Provincial de Salud Pública - Montero....................................................... 57
Cuadro 15          Partos por municipio, 2004 ............................................................................... 57
Cuadro 16          Establecimientos de salud públicos por tipo de dependencia ........................... 58
Cuadro 17          Infraestructura de salud pública y privada en Montero, 2004 ........................... 61
Cuadro 18          Equipamiento disponible por establecimientos de salud, 2004 ........................ 62
Cuadro 19          Personal de la Red de Salud de Montero, 2004 ............................................... 63
Cuadro 20          Establecimientos de Salud Privados, 2004 ....................................................... 63
Cuadro 21          Enfermedades en Montero, 2004...................................................................... 64
Cuadro 22          Muertes neonatales, Montero y municipios colindantes ................................... 65
Cuadro 23          Número de entierros - Cementerio General, 2004 ............................................ 66
Cuadro 24          Cobertura General de Vacunas, Gestión 2004 ................................................. 67
Cuadro 25          Dotación General de la Red de Salud de Montero, por aspectos. .................... 68
Cuadro 26          Red de salud en infraestructura, personal y servicios ...................................... 69
Cuadro 27          Número de Consultas Externas Nuevas, H.A.G.R. ........................................... 70
Cuadro 28          Número de partos institucionales, H.A.G.R. ..................................................... 70
Cuadro 29          Establecimientos Privados, Gestión 2004 ........................................................ 71
Cuadro 30          Personal médico particular, gestión 2004 ......................................................... 71
Cuadro 31          Sistema de Recolección de Agua Potable ........................................................ 73
Cuadro 32          Cobertura de agua potable según COSMOL al 2004 ....................................... 75
Cuadro 33          Desarrollo del Sistema de Alcantarillado Sanitario ........................................... 76
Cuadro 34          Canales distribuidos en la jurisdicción del Municipio ........................................ 78
Cuadro 35          Cuadro descriptivo del estado de calles de Montero ........................................ 91
Cuadro 36          Valoración general del estado de calles y avenidas del municipio ................... 91
Cuadro 37          Puntos de congestionamiento vehicular de Montero, 2004 .............................. 92

CAEM Consultores                                               222
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Cuadro 38          Oferta del transporte público interurbano e interprovincial, 2004 ..................... 93
Cuadro 39          Parque Automotor de Reemplacados y No Reemplacados, 2004. ................... 94
Cuadro 40          Medios Masivos de Comunicación Locales en Montero, 2004. ........................ 96
Cuadro 41          Cobertura a nivel urbano, 2004......................................................................... 97
Cuadro 42          Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares en Montero, por
                   Censo .............................................................................................................. 100
Cuadro 43          Número de efectivos policiales de Montero, 2004 .......................................... 102
Cuadro 44          Número total de puestos de control policial en OTB‟s .................................... 102
Cuadro 45          Delitos mas frecuentes atendidos en Montero ................................................ 103
Cuadro 46          Casos atendidos por los servicios legales integrales, 2004 ............................ 106
Cuadro 47          Casos atendidos por la defensoria de la niñez y adolescencia, 2004 ............ 109
Cuadro 48          Clase de Suelo Área de Influencia Montero .................................................... 113
Cuadro 49          Entidades Financieras y Cobertura ................................................................. 121
Cuadro 50          Evolución de Producción de Azúcar ............................................................... 125
Cuadro 51          Costos producción caña azúcar ($us) ............................................................. 128
Cuadro 52          Producción de Maíz ........................................................................................ 129
Cuadro 53          Número de cabezas ganado bovino ................................................................ 132
Cuadro 54          Tipo de productor según No de cabezas de ganado Montero.......................... 133
Cuadro 55          No de Bovinos por Categoría y Producción de Leche por Asociaciones ......... 134
Cuadro 56          Análisis comparativo Censo AGANORTE ...................................................... 135
Cuadro 57          Producción de leche estimada por cabeza. .................................................... 136
Cuadro 58          No de productores según producción diaria de leche estimada. ..................... 136
Cuadro 59          Evolución de la producción de carne bovina ................................................... 137
Cuadro 60          Parámetros zootécnicos de producción ........................................................... 137
Cuadro 61          Estructura de costos de producción ................................................................. 141
Cuadro 62          Caña Molida por Ingenios (TM)....................................................................... 150
Cuadro 63          Principales Productos Producidos .................................................................. 150
Cuadro 64          Exportaciones Guabirá 2004.......................................................................... 151
Cuadro 65          Expositores en los años que trabaja EXPONORTE ....................................... 156
Cuadro 66          Establecimientos económicos registrados en la ciudad de Montero .............. 163
Cuadro 67          Organizaciones Territoriales de Base ............................................................. 171
Cuadro 68          Organizaciones Sociales del Municipio de Montero ....................................... 173
Cuadro 69          Presupuesto Concejo Municipal (expresado en bolivianos) ........................... 176
Cuadro 70          Participación por representatividad política .................................................... 177
Cuadro 71          Ingresos y gastos corrientes del Gobierno Municipal de Montero .................. 182
Cuadro 72          Gastos corrientes del Gobierno Municipal de Montero ................................... 182
Cuadro 73          Presupuesto de Inversión Municipal para 2005 .............................................. 183
Cuadro 74          Instituciones y organizaciones públicas .......................................................... 184
Cuadro 75          Instituciones y organizaciones privadas en el municipio de Montero ............. 185

CAEM Consultores                                                    223
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Cuadro 76          Elecciones Nacionales 2002 Montero – Santa Cruz ....................................... 187
Cuadro 77           Elecciones Municipales 2004 Montero – Santa Cruz ..................................... 187
Cuadro 78          Población Según Categoría de Pobreza ......................................................... 193
Cuadro 79          Población Condición de Actividad .................................................................... 194
Cuadro 80          Relación de la Población por Municipio ........................................................... 195
Cuadro 81          Indicadores de empleo .................................................................................... 197
Cuadro 82          Población ocupada por situación de empleo ................................................... 197
Cuadro 83           Población ocupada por grupo ocupacional .................................................... 198
Cuadro 84          Población ocupada por rubro económico ........................................................ 199




CAEM Consultores                                                224
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                                           PLANOS


Plano 1       Ubicación Geográfica del Municipio ...................................................................... 3
Plano 2       Ubicación de OTB‟s y distritos Urbanos ................................................................. 5
Plano 3       Centros de Abastecimiento................................................................................... 13
Plano 4       Rutas de Transporte ............................................................................................. 15
Plano 5       Servicio de Transporte Interprovincial .................................................................. 16
Plano 6       Evolución de la Mancha Urbana ........................................................................... 24
Plano 7       Unidades Educativas ............................................................................................ 48
Plano 8       Red de Establecimientos de Salud ....................................................................... 59
Plano 9       Cobertura del Sistema de Agua Potable .............................................................. 74
Plano 10        Cobertura del Sistema de Alcantarillado ........................................................... 77
Plano 11        Sistema de Drenaje pluvial ............................................................................... 79
Plano 12        Red Caminera ................................................................................................... 87
Plano 13        Red Vial............................................................................................................. 88
Plano 14        Calles Pavimentadas ........................................................................................ 90
Plano 15        Red de Energía Eléctrica .................................................................................. 98
Plano 16        Servicio de Gas Industrial ............................................................................... 101




CAEM Consultores                                                 225
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




MARCO ESTRATEGICO

Para el diseño del Marco Estratégico, se ha analizado dos aspectos importantes del
diagnostico: fortalezas - debilidades y el análisis de la problemática, las cuales sirvieron
como base para determinar y validar las vocaciones, es decir, fortalecer las que se habían
determinado en el anterior PDM, considerando que cada vocación define los sectores en los
que debe promoverse el desarrollo municipal, Posteriormente se formularon la visión,
objetivos, políticas y acciones estratégicas del desarrollo municipal.

Para cada sector de desarrollo identificado se plantearon estrategias considerando los
objetivos y resultados esperados; y se determinaron los objetivos estratégicos los cuales
serán los indicadores de desarrollo.




                                                                                 DESARROLLO
                                          VOCACIONES DEL                        INSTITUCIONAL
              MATRIZ DE                      MUNICIPIO
                                                                                  DESARROLLO
         POTENCIALIDADES Y
                                                                                 FISICO URBANO
          LIMITACIONES POR
              SECTOR DE                                                             DESARROLLO
             DESARROLLO                    VISIÓN GLOBAL                              HUMANO
                                           Y POR SECTOR
                                                                                     DESARROLLO
                                                                                     ECONOMICO

                                                                                    INTRODUCCION
                                         OBJETIVO GENERAL
                                                                                    COMPETENCIAS
              ARBOL DE
                                                                                      POLITICAS
           PROBLEMAS POR
                                                                                        FICHAS
           CADA SECTOR DE
            DESARROLLO
                                             OBJETIVOS
                                            ESPECIFICOS


          DEMANDA SOCIAL




                               ESTRATEGIA DE DESARROLLO




                                                  POA 2008 2009
                                           POA 2007
                                                        POA
                                    POA 2006
                             POA 2005




CAEM Consultores                                     226
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




I     VISION



I.1    Vocaciones

La vocación es la aptitud, capacidad o dotación especial que tiene el Municipio para lograr su
desarrollo.

El municipio de Montero se caracteriza principalmente por ser un centro especializado de
servicios de apoyo a la producción agropecuaria, a los centros agroindustriales, a la
promoción de la pequeña y microempresa y ser proveedora de bienes y servicios urbanos
para todo el norte integrado.

Centro especializado de servicios de apoyo a la producción agropecuaria del norte.

Lo cual implica la comercialización, almacenamiento, transporte, insumos, asistencia y
servicios técnicos. Esta especialización se apoya en su ubicación, su tamaño, vale decir,
que no existe un centro de estas dimensiones en todo el norte integrado, principalmente por
la existencia de una demanda.


Centro agroindustrial

Apoyando a la industrialización de subproductos de la industria azucarera existente y
procesamiento de otros productos agropecuarios del norte.

Presencia de la Pequeña y microempresa

La mediana y micro empresa del municipio de Montero, se ve fortalecida con la presencia de
varias asociaciones como ser: ADEPI que cuenta aproximadamente con 100 socios
dispersos en diferentes rubros: Metalmecánica, Confecciones, Tornería,          Alimentos,
Artesanía y Servicios; Tejerías y Ladrilleras; Ingenios Arroceros; el centro de acopio de
granos GRANORTE; Industria del Norte; ASOPROF, la asociación de Aserraderos y la
industria de Cerámica Norte. Con mano de obra con experiencia, personal que tiene la
capacidad de adecuarse a nuevos productos y/o diseños, precios más bajos que el de la
competencia en algunos rubros y flexibles a cambios en el mercado, considerando la
demanda de todo el norte integrado y el departamento de Santa Cruz.



CAEM Consultores                                  227
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Ciudad proveedora de bienes y servicios urbanos.

Ciudad de Montero como proveedora de bienes y servicios de consumo, servicios
personales y servicios sociales relativamente especializados, en función a la demanda del
norte integrado como mercado potencial.


I.2    VISION

La visión del Municipio es una imagen de futuro elaborada participativamente con conceptos
estratégicos que orientan una planificación, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos a
corto y largo plazo.

El diagnostico de la situación esta íntimamente relacionada con una imagen objetivo de los
que se quiere lograr mediante la aplicación de una estrategia.


I.3    Imagen objetivo

 “Montero centro del norte, potencialmente productivo en los sectores agroindustrial,
   microempresarial, proveedor de bienes y servicios, y formador de profesionales,
  plenamente organizada y coordinada en lo interinstitucional; con infraestructura y
 equipamiento urbano apropiado, en un entorno pluricultural, preservando la calidad
                                     ambiental”.

Montero, es parte del eje de desarrollo para todo el norte integrado, en los sectores de
agroindustria y microempresarial enmarcado en su mano de obra calificada y producción de
alta calidad.

Una ciudad que es un centro de educación para todo el norte integrado, proporcionándoles
calidad de infraestructura y enseñanza.

Un municipio en la cual se reconoce en su población las mismas oportunidades y facilidades
respetando su entorno pluricultural.




CAEM Consultores                                 228
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




En el plano de Desarrollo Económico

 Un Municipio potencialmente económico: agroindustrial, microempresarial y de servicios e
                            incentivando el agro ecoturismo.

El Municipio potencialmente económico: con un parque industrial en pleno funcionamiento
incorporado todas sus agroindustrias y microempresas, promocionando productos altamente
competitivos en los mercados internos y externos. Con servicios altamente capacitados para
todo el norte integrado y un agro ecoturismo inserto en el circuito departamental y nacional.

En el plano de Desarrollo Humano

Montero centro de referencia interprovincial como prestador de servicios sociales de calidad
            en educación, salud, deporte, saneamiento básico y seguridad ciudadana.

Montero se potencia como un municipio ofertante de servicios sociales de amplia cobertura y
de alta calidad en educación, salud, deporte, saneamiento básico, protección y seguridad
ciudadana que lo consolidan como un centro de servicio, de referencia interprovincial.

En el plano de Desarrollo Físico Urbano

     Ciudad ordenada, sostenible y equitativa, donde convivan armoniosamente todas sus
     actividades urbanas, sustentadas por sus infraestructuras, equipamientos y servicios
            adecuados, haciéndola atractiva para su población y el norte integrado.

Montero ciudad segura, limpia, bella y ordenada, un buen lugar para vivir, que se caracteriza
por la calidad de su convivencia, cuenta con un Gobierno Municipal que promueve la
armonía, tranquilidad y paz entre las familias que habitan en todo el Municipio, velando por
su seguridad y patrimonio.


En el plano de Desarrollo Medio Ambiental

Municipio libre de contaminación (acústica, agua, suelo), capacitada y concientizada sobre el
            manejo y conservación apropiada de los recursos naturales existentes.

Un Municipio en el cual exista un control del sonido del parque automotor, menos
contaminación del recurso hídrico y suelo por la producción agropecuaria, agroindustrial y la



CAEM Consultores                                   229
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




microempresas. Capacitada        y concientizada sobre los efectos en la población actual y
futura.
En el plano de Desarrollo Institucional.

      Un Municipio eficiente en la administración de sus recursos con equidad, dinamizador y
                           articulador de los sectores sociales y políticos.


Un Gobierno Municipal eficaz, eficiente en la administración de sus recursos, con personal,
calificado, idóneo y comprometido, recuperando su dignidad y autoestima como funcionarios
municipales, además de ser dinamizador de la economía en el ámbito municipal y articulador
de todos los sectores ya sean públicos y privados. Además de ser un Gobierno que habla
con la verdad y mejora la gestión gubernamental siendo austero, honesto, transparente y con
medición de resultados.

                                  La ciudad que queremos:
                            Ciudad proveedora de bienes y servicios
                       Ciudad de vanguardia con infraestructura y servicios
                                Ciudad con un rasgo pluricultural
                                        Ciudad segura

                           El Gobierno Municipal al que aspiramos:
                               Gobierno promotor y dinamizador
                                   Gobierno eficaz y austero
                                    Gobierno transparente




I.4     Objetivo general

La construcción del objetivo general del Plan ha sido extensamente definida, comprendida y
ampliamente consensuada, enmarcada en el análisis de la problemática, la visión y las
vocaciones del Municipio. Que orientan la Estrategia de Desarrollo Municipal, elaborada
participativamente con todos los actores involucrados en la planificación.


    “Consolidar un Gobierno Municipal que trabaja de forma coordinada, que sea
 transparente, abastecedor de servicios especializados y dinamizador de la pequeña
industria y microempresa, orientado hacia un desarrollo sostenible y competitivo que
permita mejoras en los niveles de calidad de vida, y donde se considere una identidad
                cultural respetando el rasgo pluricultural de Montero”.
CAEM Consultores                                   230
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




I.4.1 Objetivos específicos.

Del análisis de los problemas, fortalezas y tomando en cuenta la Visión de Desarrollo, se
determinaron los siguientes objetivos estratégicos que guían al Plan


        Priorizar la atención e incentivo al sector económico productivo, consolidando la
         prestación de servicios especializados y promoviendo el agro- ecoturismo


        Dotar de infraestructuras, equipamientos y servicios de manera sistemática y
         homogénea de acorde a las necesidades sentidas y posibilidades económicas-
         financieras de la sociedad civil y sus instituciones.


        Elaborar un Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) que permita redefinir el
         modelo de ordenamiento físico de la ciudad, coadyuvando en procura de mejorar las
         condiciones de habitabilidad de todos sus habitantes, a partir del uso racional de los
         recursos del Municipio.


        Lograr que el Gobierno Municipal trabaje de manera eficiente en la administración de
         recursos con equidad, dinamizador y articulador de los sectores sociales y políticos.




J DEMANDA SOCIAL

J.1 Tipo de demandas

Toda la demanda vecinal recogida en los diferentes talleres realizados en toda la jurisdicción
municipal se agruparon en cinco sectores identificados, ya sean demanda comunal, distrital y
municipal.

DESARROLLO ECONÓMICO
Promoción Económica Municipal.
Artesanía, micro y pequeña empresa
Promoción de servicios
Turismo
Industria
Capacitación y asistencia técnica.


CAEM Consultores                                   231
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




DESARROLLO HUMANO
Educación
Salud
Deporte
Cultura
Servicios básicos
Saneamiento básico
Seguridad ciudadana

DESARROLLO FISICO URBANO
Viabilidad
Transporte
Áreas Verdes
Equipamiento Comunal
Energía

DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL
Manejo y gestión de los recursos naturales
Conservación y protección ambiental

DESARROLLO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales, culturales
y económicas del Municipio.

En el ámbito de Desarrollo Económico

Promoción Económica Municipal se agruparon demandas vecinales y sectoriales
relacionadas con el fortalecimiento y promoción del desarrollo municipal y apoyo de ferias de
zona.


Artesanía, micro y pequeña empresa, referidos al fortalecimiento de microempresas
artesanales, mejoramiento y construcción de infraestructura de club de madres,
fortalecimiento y promoción de la mediana y micro empresa.

Promoción de servicios, relacionado a proyectos de apoyo a estudios de comercialización
y crédito.

Turismo, relacionados al fortaleciendo de agro ecoturismo en todo el norte integrado

CAEM Consultores                                 232
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Industria, demandas semejantes a fortalecimiento y promoción de productos

En el ámbito de Desarrollo Humano

Educación, las demandas incluyeron construcción, mejoramiento, ampliación, reparación,
equipamiento de centros educativos adecuados a la Reforma Educativa; mejora de la calidad
de la educación; construcción de una bibliotecas central.

Salud, se consideraron demandas como: construcción, mejoramiento, y equipamiento de
centros de salud: mejora de la calidad y calidez del servicio.

Deporte, las demandas relacionadas al deporte se agruparon en: construcción de canchas
poli funcionales, mini coliseos, complejos deportivos con sus respectivas graderías; apoyo al
deporte estudiantil y asociativo.

Cultura, demandas concernientes a la realización de eventos culturales y mantenimiento del
patrimonio tangible.

Servicios básicos; las demandas vecinales se enmarcaron en: el estudio de un plan de
drenaje y posterior ejecución; construcción, limpieza, revestimiento de alcantarillado pluvial,
construcción de redes de agua potable e instalación de gas domiciliario,

Seguridad ciudadana, enmarcada en potenciar al consejo de seguridad ciudadana,
creación de un fondo de seguridad ciudadana, la construcción de retenes policiales y
recorridos policiales.


En el ámbito de Desarrollo Físico Urbano ambiental

Viabilidad, se incorporaron todas las demandas relacionadas a: pavimentación;
construcciones de cordón y aceras; ripiado de las calles y la construcción de puentes.


Áreas verdes, la construcción de plazas, plazuelas, parques recreacionales y la
remodelación de plazuelas.

Equipamiento comunal, relacionadas a la: construcción de terminal de buses, mercados,
cementerios, sedes sociales y embardado y limpieza de áreas verdes

Energía, demandas enmarcadas en: colocación de luminarias en áreas de calles, callejones,
canchas polifuncionales y unidades educativa.

CAEM Consultores                                 233
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




En el ámbito de Desarrollo medio ambiental.

Conservación y protección ambiental, demandas relacionadas a la contaminación de
ruido y de la rivera del río Pirai.


En el ámbito de Desarrollo institucional

Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM, demandas referidas
a la implementación de: Sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad
funcionaria, fortalecer la Unidad de Promoción Económica, la implementación de Catastro
Municipal y la gestión por resultados.


Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales,
culturales y económicas del Municipio, demandas enfocadas a fortalecer y capacitar a la
sociedad civil, fomentar la participación ciudadana.




CAEM Consultores                                  234
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




J.2 Programas y proyectos priorizados.

En este acápite se detalla los planes, programas y proyectos detallados en base a la
priorización realizada en el taller de la demanda municipal y la incorporación de las
demandas sectoriales.


J.2.1 Área urbana

J.2.1.1 Demanda de Salud.

La propuesta toma en cuenta dos aspectos centrales que es la descentralización de los
servicios de salud de manera que cada centro tenga independencia de sus recursos y
fortalecimiento del desarrollo institucional del sector en el ámbito municipal, los proyectos
consideran la construcción, mejoramiento, ampliación de la infraestructura de salud,
equipamiento, capacitación y dotación de insumos.


          Cuadro 85      Proyectos de construcción, mejoramiento, ampliación y
                             equipamiento de centros de salud.
    Distrito           OTB’s                           Demanda                            Subprograma
    Distrito 5 Pampa de la Madre    Construcción de un micro Hospital (zona de Peniel)   Servicios de Salud
    Distrito 5        Aguahí          Construcción de un Hospital de Segundo Nivel       Servicios de Salud
    Distrito 5 Barrio Don Bosco            Construcción de una Posta Sanitaria           Servicios de Salud
    Distrito 3         Fabril              Construcción de una Posta Sanitaria           Servicios de Salud
    Distrito 1     Santa Rosa              Construcción de una Posta Sanitaria           Servicios de Salud
    Distrito 5  Barrio San José            Construcción de una posta Sanitaria           Servicios de Salud
    Distrito 5 San Ramón de la                  Mejoramiento del Hospital                Servicios de Salud
                       Víbora
    Distrito 3     Villa Virginia          Construcción de un Centro de Salud            Servicios de Salud
    Distrito 3 Villa Cochabamba             Equipamiento del Centro de Salud             Servicios de Salud



J.2.1.2 Demandas en Educación

La propuesta considera un reordenamiento de los estudiantes en base a los recorridos y
distancias de las viviendas de los estudiantes, a fin de evitar que exista Unidades Educativas
sobre pobladas o subutilizadas. Los proyectos consideran la construcción, mejoramiento,
ampliación de la infraestructura de educación, embardado de las Unidades Educativas,
proporcionar gabinetes computarizados, mantenimiento continuo de los establecimientos y la
dotación de mobiliario y equipamiento.


CAEM Consultores                                     235
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




          Cuadro 86           Proyectos de construcción, mejoramiento, ampliación y
                                equipamiento de Unidades educativas.
    Distrito            OTB’s                              Demanda                            Subprograma
    Distrito 1       Villa Fátima      UE. Juan Carlos Pessoa refacción de 10 aulas y la       Servicio de
                                        Iluminación de 10 pantallas en la prolongación al      Educación
                                                    modulo nacional Guabira
    Distrito 1       Santa Rosa        Construcción de un Kinder de 4 aulas Santa Rosa         Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 3       El Porvenir       UE. San Silvestre construcción de 8 aulas y baños       Servicio de
                                                           sanitarios                          Educación
    Distrito 5      Los Ángeles      UE. Marco Antonio Chávez refacción y mantenimiento        Servicio de
                                     (Refacción del techo, y la construcción de dos aulas y    Educación
                                                      su respectivo baño)
    Distrito 5     Barrio Alemán     Construcción de una Unidad Educativa para el Barrio       Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 2          24 de     UE. Monte Cristo construcción de 3 aulas y 1 ambiente        Servicio de
                     Septiembre                      para la portera                           Educación
    Distrito 3     3 de Mayo Este     Construcción de un Muro Perimetral de la UE              Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 5        Urb. La            UE. La Esperanza construcción de un coliseo           Servicio de
                    Esperanza                                                                  Educación
    Distrito 5     Urb. La Madre         UE. San José Obrero construcción de 16 aulas          Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 3      Villa Virginia        UE. Villa Virginia ampliación y mejoramiento         Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 3          Villa                 Equipamiento de la Unidad Educativa              Servicio de
                    Cochabamba                                                                 Educación
    Distrito 3      27 de Agosto     UE. Nuevo Milenio ampliación de 16 aulas, 1 dirección,    Servicio de
                                        10 batería de baño 1 salón múltiple y 1 portería.      Educación
    Distrito 4      Los Mangales               UE. Adelfa de Ruiz mejoramiento                 Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 4       La Floresta        UE. Nacional la Floresta mejoramiento de aulas         Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 5        Urb. La          UE. La Esperanza equipamiento de un gabinete            Servicio de
                    Esperanza                         computarizado                            Educación
    Distrito 5     Urb. La Madre     UE. San José Obrero construcción de baños sanitarios      Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 5     25 de Diciembre       UE. Eduardo Abaroa construcción de 16 aulas           Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 2     Villa 3 de Mayo           UE. 12 de Abril construcción de Aulas             Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 4      Los Mangales       UE. Adelfa Anez construcción y equipamiento de la       Servicio de
                                                          biblioteca                           Educación
    Distrito 4       La Floresta             UE. Nacional la Floresta embardado                Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 3        Kennedy             UE. club de Leones construcción de 4 cursos          Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 4       La Floresta      UE. Nacional la Floresta construcción de un Coliseo      Servicio de
                                                                                               Educación
    Distrito 5      Urb. Alemán       UE. Juan Razuck construcción de un ambiente para         Servicio de

CAEM Consultores                                           236
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                                             portería                           Educación




J.2.1.3 Demandas de drenaje pluvial

El descontrolado crecimiento urbano de la ciudad de Montero provoca que los causes
naturales de los cursos de agua sean desviados de su curso natural, incidiendo que exista
inundaciones en época de lluvia afectando a toda la población central y peri urbana, se
propone la elaboración de un estudio de Plan Maestro de Drenaje el cual permita dar las
directrices para luego su posterior ejecución en la ciudad de Montero.




                                  Cuadro 87       Proyectos de drenaje pluvial.
    Distrito            OTB’s                                 Demanda                           Subprograma
    Distrito 2          Bolívar                     Construcción de drenaje Pluvial             Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 2         Urkupiña            Drenaje Pluvial (200 tubos de diámetro de 1 metro)   Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 4       Carmen Oeste                           Drenaje Pluvial                     Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 1          Virgen de                   Construcción de Drenaje Pluvial             Saneamiento
                       Guadalupe                                                                   Básico
    Distrito 2      Virgen de Cotoca                        Drenaje Pluvial                     Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 2      Villa 3 de Mayo         Construcción de Drenaje Pluvial (alcantarillado)    Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 3           Fabril                             Drenaje Pluvial                     Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 4       Los Mangales                           Drenaje Pluvial                     Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 4        La Floresta               Drenaje Pluvial en calles sin pavimento         Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 4       La Ponderosa                 Construcción de un Drenaje Pluvial            Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 5         1 de Mayo                            Drenaje Pluvial                     Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 5       Barrio Gremial                         Drenaje Pluvial                     Saneamiento
                                                                                                   Básico
    Distrito 5     Luis Espinal Kamps      Construcción de un canal de drenaje desde la Av.     Saneamiento
                                                   Betania a la Pampa de la Madre                  Básico
    Distrito 3      Barrio San Juan         Construcción de un Drenaje Pluvial (Desagüe         Saneamiento
                                                            Alcantarillas)                         Básico
    Distrito 5     Pampa de la Madre       Construcción de un canal Maestro (Lomada de la       Saneamiento
                                                         madre - Río Palo).                        Básico


CAEM Consultores                                            237
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    Distrito 1        Villa Fátima                           Drenaje Pluvial                      Saneamiento
                                                                                                    Básico
    Distrito 3      3 de Mayo Este                   Construcción de Drenaje Pluvial              Saneamiento
                                                                                                    Básico
    Distrito 3         Kennedy               Drenaje Pluvial en las calles Roberto Paz, Isaías    Saneamiento
                                                            Parada, Kennedy                         Básico
    Distrito 4         4 de Abril          canal de drenaje (Ángel Sandoval, Monseñor Rivero,     Saneamiento
                                            Guillermo Krugler, Héctor Pareja, Germen Busch,         Básico
                                                             Rafael Terrazas)
    Distrito 5        Barrio Lindo                            Drenaje Pluvial                     Saneamiento
                                                                                                    Básico




J.2.1.4 Demanda de vías

La propuesta esta dirigida a la complementación de las vías de comunicación al interior de
los anillos 1 y 2 y el establecimiento de la estructura vial para la pavimentación,
considerando la realización de las obras complementarias a fin de tener conexiones a las
vías que serán las estructurantes, además se realizarán trabajos complementarios de la
construcción de puentes.




                               Cuadro 88           Proyectos de pavimentación.
     Distrito           OTB’s                                   Demanda                           Subprograma
                                                       Pavimentación
    Distrito 1        Villa Busch          Pavimentación (Calles Juan Zabala), (Comercio), (9     Pavimentación
                                           de Abril), (Roberto Paz) y (Alfonso Gumucio Reyes)
    Distrito 2      Rincón del tigre                      Pavimento de las calles                 Pavimentación
    Distrito 3         La Cruz             Pavimentación (Juan XXIII – Prolongación Pancho -      Pavimentación
                                                               Pasillo Florida
    Distrito 3         Villa Virginia               Pavimentación de calles principales           Pavimentación
    Distrito 3     Villa Cochabamba                 Pavimento de 56 cuadras del Barrio            Pavimentación
    Distrito 3          Villa Verde            Pavimentación de las calles (1,2,3 y Florida)      Pavimentación
    Distrito 3          Municipal                               Pavimento                         Pavimentación
    Distrito 3      3 de Mayo Este          Pavimentación de las calles (2 y 3) y Ripiado de la   Pavimentación
                                                                  calle 4
    Distrito 3           Fabril                                 Pavimento                         Pavimentación
    Distrito 3         Kennedy                 pavimento en la calle Chuquisaca 3 cuadras         Pavimentación
    Distrito 4       Los Mangales               Pavimentación (calle 9 de Abril 9 cuadras)        Pavimentación

CAEM Consultores                                             238
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    Distrito 4        La Floresta             Pavimento en la calle Monseñor Rivero             Pavimentación
    Distrito 4         4 de Abril         Pavimentación calle Ángel Sandoval 6 cuadras          Pavimentación
    Distrito 4       La Ponderosa           Pavimentación de 12 cuadras (Av. Ezequiel           Pavimentación
                                      Hurtado(4), C Ángel Sandoval (2), C. Suri (4) y C. Beni
                                                                 (2)
    Distrito 4         San Antonio       Pavimentación (calle 2 de diciembre 3 cuadras) y       Pavimentación
                                                     (Isaac Núñez 2 cuadras).
    Distrito 5         Barrio Lindo    Pavimentación (Calle 24 de septiembre 10 cuadras) y      Pavimentación
                                      (Calle 24 de Junio 150 metros) ancho de vía 7 metros
    Distrito 5          1 de Mayo         Pavimentación (Av. Don Bosco pasillo 1 y 2 150        Pavimentación
                                       metros) y Calle Laura Vicuña una cuadra) ancho de
                                                           calle 5 metros
    Distrito 5      Barrio Don Bosco    Pavimentación (Calle Domingo Savio dos cuadras),        Pavimentación
                                          (María Auxiliadora 2 cuadras), (Laura Vicuña 3
                                      cuadras), (María Mazarolla 1 cuadra) y (Prolongación
                                                     Cochabamba 2 cuadras)
    Distrito 5      Barrio Venezuela Pavimentación (Av. Venezuela 5 cuadras de 9 metros         Pavimentación
                                                            de ancho.)
    Distrito 5     Urb. La Esperanza     Pavimentación (Av. Venezuela – Av. Guapomó 1           Pavimentación
                                      cuadra), (Av. Guapomó - Calle 1 una cuadra), (Calle1
                                       – Av. Flor de Tajibo 4 cuadras), (Av. Flor de Tajibo -
                                                    Final Calle 5 tres cuadras).
    Distrito 5        Urb. La Madre        Pavimentación (Calle 7 ), (Calle Oruro ), (Calle     Pavimentación
                                          Betzabe ), (Calle 5 ) y (Bordenado el Colegio)
    Distrito 5       Barrio San José  Pavimentación (Calle 1 y 3 ) 10 cuadras con un ancho      Pavimentación
                                                            de 7 metros
    Distrito 5      25 de Diciembre     Pavimentación (Calle Oruro), (Calle Cochabamba),        Pavimentación
                                        (Calle Buenos Aires), (Calle Luciano Paz) y (Calle
                                                        Ezequiel Saucedo)
    Distrito 5     Luis Espinal Kamps Pavimentación (Calle Av. Betania - Pampa la Madre 6       Pavimentación
                                                              cuadras)




    Distrito             OTB’s                               Demanda                            Subprograma
    Distrito 3        27 de Agosto       Pavimento (Av. Linio Trufis 8 cuadras), (Av. Gabriel   Pavimentación
                                       Rene Moreno 8 cuadras), (Yomomai 12 cuadras), (Av.
                                                   Fabril 5 cuadras). 31 cuadras
    Distrito 1        Villa Fátima     Pavimentación (Cruce Naico – Unidad Educativa Juan       Pavimentación
                                         Carlos Pessoa 5 cuadras) y (calle Buenos Aires 6
                                                              cuadras)
    Distrito 2            Bolívar                   Pavimentación de las calles                 Pavimentación
    Distrito 3           Kennedy        Pavimento en la calle Héroes Nacionales 3 cuadras       Pavimentación
    Distrito 4       Carmen Oeste         Pavimento (Rafael Terrazas(16 Julio-Ayacucho 3        Pavimentación
                                       cuadras)), (G. Busch(16 Julio-Ayacucho 2 cuadras)),
                                      (Guillermo Krugner 2 cuadras), (Cronembol 2 cuadras),
                                                      (Ayacucho 5 cuadras).
    Distrito 5        Los Ángeles         Pavimentación de dos cuadras (Calle Don Bosco)        Pavimentación
    Distrito 5      Barrio Venezuela            Pavimentación (Cosario 5 cuadras)               Pavimentación
    Distrito 5     Pampa de la Madre       Pavimentación (Av. San Marino - Calle 8) y (Av.      Pavimentación
                                                          Turuvito - Curva)
    Distrito 5       Villa Barrientos   Pavimentación (Calles 3, 4 y 5) 350 metros lineales x   Pavimentación

CAEM Consultores                                           239
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                                        5 metros de ancho
    Distrito 5          Aguahí              Pavimentación de la Avenida al Cementerio (8            Pavimentación
                                                  cuadras de ancho de 22 metros).
    Distrito 2     Virgen de Cotoca                        Pavimentación                            Pavimentación
    Distrito 2       Juan Manuel         Pavimentación de cuatro cuadras (Tapiti - Los Jausis)      Pavimentación
                        Parada
    Distrito 2     24 de Septiembre          Pavimentación (Calle # 2 cuatro cuadras),(Calle        Pavimentación
                                        alrededor de la plaza 4 cuadras) de 8 metros de ancho
    Distrito 3        Kennedy                      pavimento en la calle José Cuellar               Pavimentación
    Distrito 5      Barrio Gremial          Pavimentación (Av. Betania - Colegio Esperanza)         Pavimentación
    Distrito 5      Barrio Alemán            Pavimentación de la Avenida al Cementerio (9           Pavimentación
                                                 cuadras, Calle Betania - Cementerio).
    Distrito 5     San Ramón de la      Pavimento (Buenos Aires 4 cuadras), (Amador Parada          Pavimentación
                       Víbora                                  2 cuadras).
    Distrito 2        Urkupiña                Pavimento (Calle San Jorge 1cuadra), (Calle           Pavimentación
                                             Pauchane 1 cuadra), (Calle Cupesi 1 cuadra) 3
                                                                 cuadras
    Distrito 2        Monasterio                 Pavimentación (Av. Cupesi 3 cuadras).              Pavimentación
                                              Ripiado y apertura de calles
    Distrito 2        Monasterio           Ripiado de calles (Av. Circunvalación -Av. Cupesi),     Inf. urbana y rural
                                           (Calle Guayaba - Guapomó) y las calles Ambaiba,
                                                    Motoyoe y calle # 1) 10 cuadras
    Distrito 2      Villa 3 de Mayo                       Ripiado de las calles                    Inf. urbana y rural
    Distrito 3       27 de Agosto        Ripiado (Calle Tucanes 8 cuadras), (Calle Tusequis 2      Inf. urbana y rural
                                         cuadras), (Calle Beboi 12 cuadras), (Los Gorriones 7
                                         cuadras), (Calle el Carpintero 7 cuadras), (Calle Los
                                        Choisitas 5 cuadras), (Calle Los Picaflores 6 cuadras).
    Distrito 3     Barrio San Juan         Ripiado de la calle principal hasta el segundo anillo   Inf. urbana y rural
    Distrito 4       La Antena                           Ripiado de 10 cuadras                     Inf. urbana y rural
    Distrito 2      Juan Manuel                              Ripiado de calles                     Inf. urbana y rural
                       Parada




    Distrito            OTB’s                                   Demanda                              Subprograma
    Distrito 3        Ferroviario         Ripiado de las calles (Calle 1 un Kilómetro), (Calle F   Inf. urbana y rural
                                          50 metros) y (Prolongación Pastor Díaz 200 metros)
    Distrito 1       Santa Rosa          Ripiado de las Calles (Guadalquivir 5 cuadras), (10 de    Inf. urbana y rural
                                         Noviembre 5 cuadras), (Guapay 5 cuadras) y (Saipina
                                                                6 cuadras)
    Distrito 3        El Porvenir            Ripiado de Av. Florida, (6 cuadras), calle 5, (5      Inf. urbana y rural
                                          cuadras), calle 10 (4 cuadras), calle 12 (4 cuadras),
                                          calle 5a (3 cuadras), calle 6 (4 cuadras), calle 10 (3
                                                      cuadras). (Total 29 cuadras).
    Distrito 1       Todo Santos           reapertura de las calles transversales (9 de Abril -    Inf. urbana y rural
                                               Prolongación), (Prolongación - Comercio) y
                                                               (Exponorte)
    Distrito 4        La Antena                        Apertura de calles del Barrio               Inf. urbana y rural
    Distrito 4      San Silvestre                     Ripiado de Calles Principales                Inf. urbana y rural
    Distrito 5      Barrio Gremial          Conclusión de aceras y cordón (70% del barrio)         Inf. urbana y rural
    Distrito 5         Aguahí               Ripiado de la calle Esperanza (12 cuadras de 13        Inf. urbana y rural
                                                            metros de ancho

CAEM Consultores                                            240
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    Distrito 5        Urb. Alemán                   Ripiado de la Av. Alemán.                     Inf. urbana y rural
    Distrito 4        San Antonio      Apertura de una calle paralela a la calle 16 de Julio      Inf. urbana y rural
    Distrito 5     Urb. La Esperanza   Ripiado de los accesos mas utilizados (32 cuadras).        Inf. urbana y rural
                                                     Puentes
    Distrito 1         Villa Fátima      Construcción de 1 puente de 7 metros de largo            Inf. urbana y rural
                                          (Prolongación Villa Fátima y la colocación de
                                                 alcantarillas en la calle Abaroa
    Distrito 4        San Silvestre   Construcción de un Puente para salir a la Avenida de        Inf. urbana y rural
                                                        la Circunvalación
    Distrito 5         Los Ángeles     Construcción de 3 puentes de 7 metros de largo (Av.        Inf. urbana y rural
                                            Circunvalación - 24 de Septiembre), (Av.
                                      Circunvalación - Buenos Aires), (Av. Circunvalación -
                                                          Cochabamba)
    Distrito 5      Barrio Venezuela    Construcción de un puente peatonal sobre el canal         Inf. urbana y rural
                                                       Betania (5 metros)
    Distrito 5        Barrio Alemán   Construcción de un Puente en la Calle 8 con un ancho        Inf. urbana y rural
                                                          de 15 metros.
    Distrito 5     Luis Espinal Kamps    Construcción de un puente entre el 2do anillo y          Inf. urbana y rural
                                                         Pampa la Madre
    Distrito 2        Juan Manuel                   Construcción de Puente
                          Parada



J.2.1.5 Demandas en alcantarillado sanitario y limpieza de canales

El descontrolado crecimiento urbano de la ciudad de Montero provoca que los causes
naturales de los cursos de agua sean desviados de su curso natural, incidiendo que exista
inundaciones en época de lluvia afectando a toda la población central y peri urbana, se
propone la limpieza de canales en forma constante, colocación de tubos de alto trafico,
desvío de la canalización y el revestimiento de los canales.


     Cuadro 89           Proyectos de Demandas de limpieza de canales y alcantarillado
                                           sanitario.
    Distrito            OTB’s                                 Demanda                              Subprograma
    Distrito 1        Todo Santos         Colocación de Alcantarillado Sanitario(se encuentra a    Saneamiento
                                                       100 metros de la matriz)                       Básico
    Distrito 2      Virgen de Cotoca                   Alcantarillado sanitario ()                 Saneamiento
                                                                                                      Básico
    Distrito 2      Rincón del tigre                  Canal de Drenaje en la Calle                 Saneamiento
                                                                                                      Básico
    Distrito 2      Rincón del tigre            Construcción Alcantarillado para las calles        Saneamiento
                                                                                                      Básico
    Distrito 2       Juan Manuel           Colocación de Tubos de Alto trafico para la avenida     Saneamiento
                        Parada                          principal Alfonso Simón                       Básico
    Distrito 2       Juan Manuel                Construcción de Alcantarillado Sanitario           Saneamiento
                        Parada                                                                        Básico
    Distrito 2     24 de Septiembre         Desvío del trayecto de canalización de drenaje por     Saneamiento

CAEM Consultores                                             241
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                                                otro sector                              Básico
    Distrito 3         La Cruz                    Limpieza del canal de drenaje de la Av.              Saneamiento
                                                        Circunvalación (constante)                       Básico
    Distrito 3         Municipal                              Alcantarillado                           Saneamiento
                                                                                                         Básico
    Distrito 3        El Porvenir            Colación de alcantarillas y drenaje pluvial en 4          Saneamiento
                                                        sectores (total 26 tubos)                        Básico
    Distrito 3        Ferroviario            Colocación de alcantarillado Pluvial (48 tubos de         Saneamiento
                                                           diámetro 1 metro)                             Básico
    Distrito 4      Carmen Oeste          Revestimiento de Canal (16 Julio-21 Mayo 1 cuadra),          Saneamiento
                                         (21 Mayo - G.Krugner 1 cuadra), (G Krugner-Monseñor             Básico
                                               1 cuadra),(M Rivero - Ayacucho 5 cuadras)
    Distrito 4        La Antena                       Limpieza del canal de drenaje                    Saneamiento
                                                                                                         Básico
    Distrito 5     Urb. La Esperanza        Canalización permanente de las canales pluviales           Saneamiento
                                                           colindantes al barrio.                        Básico
    Distrito 5      Barrio Gremial         Alcantarillado sanitario (Av. Betania - Barrio Gremial)     Saneamiento
                                                                                                         Básico
    Distrito 5      Urb. La Madre            Colocación de alcantarillas (Calles 6), (Calle 7) y       Saneamiento
                                                         (Prolongación Oruro).                           Básico
    Distrito 5      25 de Diciembre           Colocación de alcantarillas de Sur a Norte y la          Saneamiento
                                                      Construcción de dos puentes                        Básico
    Distrito 5      25 de Diciembre              Limpieza del canal de drenaje de la Av.               Saneamiento
                                                             Circunvalación                              Básico




J.2.1.6 Demandas de áreas verdes.

La propuesta considera las áreas verdes como espacios de encuentro y recreación para la
población, considerando que la ciudad de Montero no cuenta con muchos espacios de
recreación, es por razón, que se pretende construir y remodelar y/o acondicionar las
jardineras, también se prevee la arborización de vías, y la construcción de un jardín botánico
municipal.


   Cuadro 90           Proyectos de construcción, conclusión y remodelación de plazas,
                                            parques.
    Distrito            OTB’s                                  Demanda                                 Subprograma
    Distrito 1       Todo Santos                      Construcción de una plazuela                   Inf. urbana y rural
    Distrito 1         Virgen de                      Construcción de una Plazuela                   Inf. urbana y rural
                      Guadalupe
    Distrito 2      Rincón del tigre            Construcción de un Centro Recreacional               Inf. urbana y rural
    Distrito 2        Monasterio             Construcción de un parque (ubicado a lado de la         Inf. urbana y rural
                                                                cancha)
    Distrito 2     24 de Septiembre            Conclusión de Plazuela 24 de Septiembre               Inf. urbana y rural
    Distrito 2      Villa 3 de Mayo             Construcción de un Parque Recreacional               Inf. urbana y rural


CAEM Consultores                                              242
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    Distrito 3          La Cruz                    Plazuela La Cruz remodelación                  Inf. urbana y rural
    Distrito 3       Villa Virginia                   Construcción de una Plaza                   Inf. urbana y rural
    Distrito 3      27 de Agosto            Construcción de una Plaza zona 27 de Agosto.          Inf. urbana y rural
    Distrito 3     Barrio San Juan             Construcción de una Plazuela (Cancha)              Inf. urbana y rural
    Distrito 4        4 de Abril                  Construcción de Parque Ecológico                Inf. urbana y rural
    Distrito 4      San Silvestre                    Construcción de una plazuela                 Inf. urbana y rural
    Distrito 5       Los Ángeles            Construcción de un Parque Recreacional calle 1        Inf. urbana y rural
    Distrito 5       Barrio Lindo                 Construcción de un Parque Infantil              Inf. urbana y rural
    Distrito 5      Barrio Gremial           Construcción de una Plazuela (superficie una         Inf. urbana y rural
                                                              hectárea)
    Distrito 5      Urb. Alemán            Construcción de una Plazuela de superficie de 400      Inf. urbana y rural
                                                               metros.




J.2.1.7 Demandas de energía.

La propuesta considera en proporcionales una adecuado iluminación a los diferentes barrios,
poli funcionales, plazas y parques y Unidades Educativas, el proyecto consiste en dotarles
de alumbrado publico y las negociaciones para la ampliación del tendido eléctrico a
determinada zonas que carecen de este.




                                    Cuadro 91          Proyectos de energía.
    Distrito           OTB’s                                  Demanda                             Subprograma
    Distrito 1        Virgen de          Ampliación del Tendido Eléctrico (500 metros lineales) Alumbrado Público
                     Guadalupe
    Distrito 4        La Antena                    Ampliación del alumbrado publico               Alumbrado Público
    Distrito 4      San Silvestre            Alumbrado Publico sobre la Avenida Principal         Alumbrado Público
    Distrito 3     3 de Mayo Este               Alumbrado Publico del Barrio y Colegio            Alumbrado Público
    Distrito 3       Ferroviario         Colocado de 10 poste de luz (Calle D 2 postes), (Calle   Alumbrado Público

CAEM Consultores                                            243
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                         F 2 postes), (Prolongación Pastor Díaz 2 postes), (Av.
                                          Pampa de la Madre 2 postes) y (Plazuela 2 postes)
    Distrito 2          Bolívar                Colocación de Alumbrado Publico Cuantas            Alumbrado Público
    Distrito 3        Villa Verde                   Colocación de alumbrado Publico               Alumbrado Público
    Distrito 3        El Porvenir             Ampliación del tendido de luz eléctrica para 50     Alumbrado Público
                                                                 familias
    Distrito 5        1 de Mayo           mantenimiento de la red de alumbrado publico para       Alumbrado Público
                                                              todo el barrio
    Distrito 3        Ferroviario         Colocación de 10 luminarias (Manzano 1 dos tubos),      Alumbrado Público
                                             Manzano 4 dos tubos), (Manzano 5 un tubos),
                                             (Manzano 7 dos tubos), (Manzano 8 un tubo) y
                                                          (Manzano 9 un tubo).
    Distrito 3      Barrio San Juan                  Alumbrado Publico en la calle 1              Alumbrado Público
    Distrito 3      Barrio San Juan                Apertura de la calle con alumbrado             Alumbrado Público
    Distrito 5       Barrio Alemán            Ampliación de la Energía Eléctrica (Trifásica).     Alumbrado Público




J.2.1.8 Demandas de deporte.

La demanda vecinal toma en cuenta la construcción de poli funcionales, mini coliseos con
sus respectivas graderías, además considera el apoyo a la asociación del deporte y al
deporte estudiantil. A fin de contar con niños y jóvenes que puedan acceder mas a los
centros deportivos y disminuir la delincuencia que se presenta actualmente en la ciudad de
Montero.


                                    Cuadro 92          Proyectos de deporte.
    Distrito           OTB’s                                 Demanda                               Subprograma
    Distrito 1       Todo Santos         Construcción de una Cancha Poli funcional/Complejo          Deporte
                                                              Deportivo
    Distrito 3         Villa Virginia              Construcción de un Mini Coliseo                    Deporte
    Distrito 3     Villa Cochabamba             Construcción de una Cancha Deportiva                  Deporte
    Distrito 5       Barrio Alemán        Construcción de un Poli funcional mas su gradería           Deporte
    Distrito 5     San Ramón de la         Construcción de un Poli funcional mas gradería             Deporte
                           Víbora
    Distrito 3          Villa Verde                  Construcción de un Coliseo                       Deporte
    Distrito 4       Carmen Oeste                  Construcción de un Poli funcional                  Deporte


    Distrito            OTB’s                                 Demanda                              Subprograma
    Distrito 4        San Antonio            Construcción de una Cancha Poli funcional               Deporte
    Distrito 5     Pampa de la Madre        Construcción de un Complejo Deportivo mas la             Deporte
                                                             iluminación
    Distrito 1        Villa Fátima                Construcción de un Mini Coliseo.                    Deporte
    Distrito 3         Municipal             Construcción de una Cancha Poli funcional                Deporte
    Distrito 3      3 de Mayo Este                Construcción de un Poli funcional                   Deporte
    Distrito 5     Pampa de la Madre         Construcción de 2 canchas Poli funcionales               Deporte


CAEM Consultores                                            244
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




J.2.1.9 Demandas de seguridad ciudadana.

La propuesta considera que los diferentes OTB‟s tengan su respectivo resguardo en base a
una estrategia mancomunada entre el Gobierno Municipal - Policía Nacional - OTB‟s a fin de
disminuir los altos índices de delincuencia que se presenta y que cada vez tiende a
incrementarse. Se pretende apoyar en la construcción de casetas policiales con mayores
rondas de los policías motivo por el cual los vecinos enmarcan como necesidad que se debe
combatir.


                         Cuadro 93           Proyectos de seguridad ciudadana.
    Distrito           OTB’s                                Demanda                         Subprograma
    Distrito 2        Urkupiña                          Seguridad Ciudadana                   Seguridad
                                                                                             ciudadana
    Distrito 4       San Antonio                        Seguridad ciudadana                   Seguridad
                                                                                             ciudadana
    Distrito 1       Villa Busch          Seguridad ciudadana (Construcción de un puesto      Seguridad
                                                             policial)                       ciudadana
    Distrito 2       Monasterio                        Seguridad ciudadana                    Seguridad
                                                                                             ciudadana
    Distrito 2     Villa 3 de Mayo       Seguridad Ciudadana (Construcción de una Caseta)     Seguridad
                                                                                             ciudadana
    Distrito 5       1 de Mayo                          Seguridad ciudadana                   Seguridad
                                                                                             ciudadana
    Distrito 5     San Ramón de la                      Seguridad ciudadana                   Seguridad
                       Víbora                                                                ciudadana
    Distrito 3       Ferroviario          Seguridad Ciudadana (Construcción de un puesto      Seguridad
                                                            policial)                        ciudadana



J.2.1.10           Demandas de gas domiciliario.

La propuesta toma en cuenta al gas domiciliario como un energético que beneficiaria en la
unidad familiar y las diferentes empresas y micro empresas asentadas en todo la ciudad de
Montero. Basándonos en lo expuesto se pretende apoyar a la dotación de este recurso.




                            Cuadro 94           Proyectos de gas domiciliario.
     Distrito          OTB’s                                 Demanda                        Subprograma

CAEM Consultores                                           245
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    Distrito 5         Barrio Lindo              Colocación de gas domiciliario           Servicios Básicos
    Distrito 4          4 de Abril                      Gas domiciliario                  Servicios Básicos
    Distrito 5       Barrio San José                    Gas domiciliario                  Servicios Básicos
    Distrito 5     Luis Espinal Kamps            Colocación de Gas Domiciliario           Servicios Básicos
    Distrito 5         Urb. Alemán               Colocación de Gas Domiciliario           Servicios Básicos
    Distrito 1         Villa Busch               Colocación de gas domiciliario           Servicios Básicos
    Distrito 3          Municipal                 colocación de gas domiciliario          Servicios Básicos
    Distrito 5        Urb. La Madre              Colocación de Gas Domiciliario           Servicios Básicos
    Distrito 3          Villa Verde              Colocación de Gas Domiciliario           Servicios Básicos




J.2.1.11             Demandas de promoción económica municipal.

La propuesta toma en cuenta el fortalecimiento y promoción de la mediana y micro empresa,
en base a esto se pretende fortalecer a las empresas y microempresas, apoyar a los clubes
de madres para que en futuro sean pequeñas microempresas de mujeres fortalecer y
promocionar el turismo en todo el norte integrado.


                   Cuadro 95       Proyectos de promoción económica municipal.
        OTB’s                                     Demanda                              Subprograma
 San Ramón de la Víbora                         Centro Artesanal                    Promoción Económica
                                                                                         Municipal
   Virgen de Guadalupe              Formación de Microempresas Artesanales          Promoción Económica
                                                                                         Municipal
       La Ponderosa               Mejoramiento de la Infraestructura del club de    Promoción Económica
                                                    Madres                               Municipal
     Villa Cochabamba                          Apoyo al Turismo                     Promoción Económica
                                                                                         Municipal




CAEM Consultores                                          246
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




J.2.1.12           Demandas de equipamiento municipal.

La demanda contempla una mayor comodidad del vecino hacia algunos servicios, es por tal
razón el proyecto pretende realizar la construcción de mercados vecinales y distritales, y la
construcción de una terminal de buses interdepartamental e interprovincial, construcción de
guarderías, cementerios, sedes sociales e iglesias


                       Cuadro 96          Proyectos de equipamiento municipal.
    Distrito          OTB’s                                Demanda                           Subprograma
    Distrito 1      Santa Rosa               Construcción de un Mercado en la calle 2        Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 3      27 de Agosto        Construcción de un Mercado Campesino (MZ=20A)        Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 3       Villa Verde              Construcción de una Terminal de Buses          Equipamiento
                                                          Interprovincial                      Comunal
    Distrito 4     Los Mangales               Construcción de una Terminal de Buses          Equipamiento
                                                    Interprovincial (Distrito 4)               Comunal
    Distrito 1       Villa Busch             Construcción de una Iglesia para el barrio      Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 1       Villa Busch           Construcción de una Guardería (superficie de      Equipamiento
                                                         40x50metros).                         Comunal
    Distrito 2         Bolívar                   Construcción de un Cementerio               Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 2        Urkupiña                      Construcción de una Iglesia              Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 2       Monasterio          Construcción de un cementerio (ubicado a lado del   Equipamiento
                                        dique de protección con una superficie de 500x120      Comunal
                                                             metros)
    Distrito 3        La Cruz                Construcción de la elevación del Muro del       Equipamiento
                                         Cementerio mas iluminación , limpieza del área y      Comunal
                                             colocación de un contenedor de basura
    Distrito 3          Fabril                      Construcción de una Iglesia              Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 3          Fabril                    Construcción de una Guardería              Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 3        Municipal                        área de Equipamiento                  Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 4        4 de Abril                    embardado del área verde                 Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 4     La Ponderosa            Mejoramiento e implementación de Guardería        Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 4      San Silvestre              Limpieza de Áreas Verdes del Barrio           Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 5      Los Ángeles            Construcción de una Sede Social en la calle 1     Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 5     Barrio San José        Construcción de una Iglesia ubicada en la plaza    Equipamiento
                                                            San José                           Comunal


CAEM Consultores                                           247
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    Distrito 5     Villa Barrientos               Construcción de una Sede Social            Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 5     Villa Barrientos      Construcción de un baño sanitario en el manzano 1   Equipamiento
                                                                                               Comunal
    Distrito 5         Aguahí                     Construcción de una sede Social            Equipamiento
                                                                                               Comunal




J.2.2 Área rural

Demanda de educación, constituyen la construcción, refacción, ampliación y embardado de
las Unidades Educativas más su respectivo equipamiento como complementación de la red
de servicios de educación.

Demanda de salud, se toma en cuenta la construcción, mejoramiento y su equipamiento de
los centros de salud como complementación de la red de servicios de salud.

Deporte, se toma en cuenta la construcción de polifunicionlaes

Servicios básicos, comprende la construcción de alcantarillas, un tanque de agua potable
y la construcción de letrinas.

Seguridad ciudadana, toma en cuenta la construcción de retenes policiales a la entrada de
las comunidades.

Viabilidad, comprende el mejoramiento de la plataforma, ripiado y limpieza de cuentas.

Energía, considera la ampliación de la energía eléctrica a las comunidades que carecen de
este servicio.




                                      Cuadro 97        Proyectos área rural.
 Distrito          OTB’s                             Demanda                           Subprograma
 Distrito 6        Naico               Construcción de una Posta Sanitaria           Servicios de Salud
 Distrito 6       El Torno             Construcción de una Posta Sanitaria           Servicios de Salud
 Distrito 7 Villa Copacabana    Mejoramiento y Equipamiento de la Posta Sanitaria    Servicios de Salud
 Distrito 8 Don Bosco Naranjal         Equipamiento de la Posta Sanitaria            Servicios de Salud
 Distrito 6        Naico       Refacción y Ampliación de la Unidad Educativa Naico Servicios de Educación
                                          (2 aulas y Muro de la Escuela)

CAEM Consultores                                            248
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




 Distrito 6       El Torno              Construcción de una Unidad Educativa              Servicios de Educación
 Distrito 7 Villa Copacabana       Embardado de la Unidad Educativa (220 metros)          Servicios de Educación
 Distrito 7 Villa Copacabana       Construcción de 2 Aulas para la Unidad Educativa       Servicios de Educación
 Distrito 8 Don Bosco Naranjal    Drenaje Pluvial (cuneta de 2 kilómetros y colocación     Saneamiento básico
                                                    de alcantarillas)
 Distrito 6           Naico             Construcción de Letrinas a nivel familiar           Servicios Básicos
 Distrito 6          El Torno       Construcción de un Tanque Elevado para agua             Servicios Básicos
                                                         potable
 Distrito 6           Naico         Ripiado del Camino Principal (Guabira - Naico)          Inf. urbana y rural
 Distrito 6          El Torno     Ripiado del camino (saliendo del Torno - Bañadito 7       Inf. urbana y rural
                                                      kilómetros).
 Distrito 6          El Torno       Ampliación del Tendido Eléctrico (4 kilómetros)         Alumbrado Público
 Distrito 6           Naico      Construcción de un Poli funcional (cerca del la Unidad         Deportes
                                                      Educativa)
 Distrito 7    Villa Copacabana   Construcción de un Poli funcional mas su Gradería             Deportes
 Distrito 7    Villa Copacabana                  Seguridad Ciudadana                      Seguridad Ciudadana
 Distrito 8   Don Bosco Naranjal                  Seguridad ciudadana                     Seguridad Ciudadana
 Distrito 8   Don Bosco Naranjal        Delimitacion Territorial de la Comunidad            Fortalecimiento
                                                                                               municipal
 Distrito 8 Don Bosco Naranjal                        Urbanización                          Fortalecimiento
                                                                                               municipal




CAEM Consultores                                       249
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




K DESARROLLO ECONÓMICO

K.1 Introducción

Lo que se busca para el desarrollo del Municipio es que este no solo mejore las condiciones
de vida de la sociedad en lo que respecta a desarrollo humano, si no mas bien que este
también mejore las condiciones de vida económicas y que estas sean sostenibles en el
tiempo y que las personas tengan la oportunidad de mejorar las actividades económicas
ósea productivas del sector.

Generalmente la planificación va acompañada de una articulación con las acciones que se
busca alcanzar a nivel municipal, departamental e incluso nacional; y dado que este proceso
necesariamente busca ser considerado se toma en cuenta los objetivos planteados a esos
niveles con los que guarda una íntima relación.

De esta manera el Municipio para el efecto busca contar con una planificación participativa
de tal manera que la distribución de los recursos sea equitativa en cuanto a la inversión en el
sector de la salud como de educación, dotando infraestructura adecuada mediante la
construcción, refacción, ampliación, mantenimiento de la misma, así también la dotación de
mobiliario y equipamiento para estos sectores; además impulsa la Promoción Económica
Municipal.

El PDM Montero orienta que el Municipio sea potencialmente productivo, dinamizador,
abastecedor de servicios y competitivo mediante:

Crecimiento económico, con la expansión de pequeños y medianos productores y del
mercado de los principales productos producidos.
Desarrollo de la tecnología apoyando y promoviendo la capacitación, transferencia
tecnológica.
Ordenamiento del uso del suelo y el equilibrio de su ocupación para evitar antieconomías
como ser aglomeración del comercio y dispersión de empresas y microempresas.

CAEM Consultores                                 250
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




La visión que se tiene es que el municipio de Montero sea potencialmente económico en los
diferentes rubros económicos los cuales generen empleo con el uso racional de recursos.




   M   Potencialmente económico y competitivo
   M   Actividades comerciales e industriales bien localizadas y ordenadas
   M   Municipio prestador de servicios especializados del Norte Integrado
   M   Sector agropecuario tecnificado
   M   Municipio agro-ecoturístico


K.2 Competencia

Con la modernización de la administración del Estado, los Gobiernos Municipales han ido
adquiriendo nuevas características, competencias y roles, en el marco de las diferentes
disposiciones legales que tienen relación con la materia de gestión municipal.

Es así que en últimos años el Municipio no solo deben mejorar o apoyar el desarrollo
humano-social si no debe ir más allá, debe promover el desarrollo económico del Municipio.

Con la Ley 1551 de Participación Popular, el concepto de Municipio cambia y se pasa del
desarrollo urbano – municipal al desarrollo humano tanto en las áreas urbanas como rurales
de los municipios. Más aún, con la Ley 2028 de Municipalidades, donde el Gobierno
Municipal tiene el mandato de incursionar en la promoción del crecimiento económico local y
regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas. Estas son ciertamente nuevas
competencias y una nueva visión para el Municipio.

En su artículo 8 respecto al desarrollo económico en lo que son las competencias el
Gobierno Municipal debe:

   M Promover el desarrollo         económico en coordinación con la Prefectura
     Departamental, identificando las potencialidades y vocaciones del Municipio e
     involucrando para eso propósito a los agentes económicos, locales y externos
   M Promover la participación del sector privado, de las asociaciones y fundaciones y otras
       entidades, sin fines de lucro, en la prestación de servicios, ejecución de obras
       públicas, explotaciones municipales y otras actividades de interés del Municipio.


CAEM Consultores                                  251
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Cooperar con las autoridades regulatorias que       correspondan para promover y
     apoyar la explotación y administración de bienes y servicios de dominio público
     nacionales, de recursos de la Nación y de otros bienes y servicios en su
     jurisdicción.
   M Promover e incentivar el Turismo en el marco de las políticas y estrategias nacionales
     y departamentales.


K.3 Políticas

Para el desarrollo económico de una región se debe promover e incentivar a incrementar la
producción de los principales productos y servicios de la zona. Por lo que con las políticas lo
que se busca es promover el desarrollo de actividades económicas que generen mejoras en
los niveles de empleo, tecnología, capacidad de capital humano y productividad, a partir de
acciones de regulación, control, promoción de las inversiones y apoyo al pequeño
empresario.

Para poder alcanzar la visión municipal en lo que respecta al sector económico se plantea
las siguientes políticas:
   M Infraestructura productiva
   M Promoción e incentivo al agro-ecoturismo.
   M Fortalecimiento de la artesanía, pequeña y mediana empresa
   M Apoyo a la gestión tecnológica y la productividad
   M Apoyo al financiamiento para la producción
   M Apoyo al desarrollo y ordenamiento de comercio y servicios, fortaleciendo la actividad
     comercial formal
   M Normar actividades económicas, dentro el principio de desarrollo sostenible,
     preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente.


K.3.1.1 Política infraestructura productiva

Se debe dar atención a la accesibilidad de infraestructura de apoyo a la producción y
comercialización por ser fundamentales en el desarrollo de actividades económicas,
precautelando que estas se encuentre en condiciones y sean competitivos en el mediano y
largo plazo. Para lo cual se debe:
   M Fortalecer y adecuar el Parque Industrial y se encuentre en condiciones para que las
      industrias y empresas se instalen en el mismo.




CAEM Consultores                                 252
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Por la existencia de un número considerable de líneas de transporte de pasajeros y
     carga interprovincial y rural es necesario la construcción de una Terminal y su
     ordenamiento.

Las acciones estratégicas identificadas para la infraestructura productiva,              se
traducen en los siguientes programas y sub-programas:

Programa infraestructura productiva
Subprograma mejora de la calidad de infraestructura
Subprograma parque industrial Montero


K.3.1.2 Política promoción e incentivo al agro-ecoturismo

Con las últimas leyes lo que se quiere es que el turismo sea uno de los aspectos importantes
en la economía y la protección del medio ambiente de los diferentes municipios y que cada
uno de estos de valor a las cualidades o potencialidades que presenta, por lo que es
necesario promover esta actividad, indicando que turismo no solo es aquel en el cual se
muestra los paisajes naturales si no este va mas allá y es necesario que el municipio de
Montero no este lejos en especial por la ubicación geográfica a la que se encuentra donde
debe promover las potencialidades que presenta. Para lo cual se debe:


   M Coordinar y armonizar con el sector privado la promoción del turismo.
   M Capacitación de recursos humanos y de la población receptora del turismo.
   M Promoción de la certificación de servicios gastronómicos y de hotelería donde
     Montero sea eslabón como centro especializado del Norte Integrado.

Las acciones estratégicas determinadas para la promoción e incentivo del turismo, se
traducen en el siguiente programa y sub-programa:

Programa promoción turística
Subprograma turismo


K.3.1.3 Política fortalecimiento de la artesanía, pequeña y mediana empresa

La importancia de las pequeñas y medianas empresas en lo económico y social es
fundamental debido a que son generadoras de empleo y cimiento para la construcción del
modelo productivo. Además que estas tienen un espacio importante en el mercado nacional,
y muchas inclusive han dado pasos más grandes llegando a exportar. Este sector confronta
una serie de problemas y debilidades, por lo que muchas de las pequeñas y medianas
CAEM Consultores                                253
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




empresas necesitan apoyo y orientación para elevar la calidad, eficiencia y competitividad de
sus productos y de esta manera enfrenten a este desafío.

Se plantea propuestas de acciones orientadas a valorar la importancia de las PyME‟s:

   M Fortalecimiento del Sector de la Artesanía, la Micro, Pequeña y Mediana Empresa –
     PyME‟s.
   M El Municipio debe promover el despegue de todas la PyMes, buscando alianzas
     estratégicas para la compra de sus productos, otorgándoles un espacio con todos los
     servicios donde desarrollar su producción, como también incentivar aquellas que no
     están registradas para que realicen una actividad formal.
   M El Gobierno municipal debe garantizar agilidad en los trámites que realicen las PyME‟s
     para incorporarse a la actividad formal.
   M Promocionar la venta de productos elaborados por artesanos, pequeños y medianos
     productores a través de mecanismos modernos con promociones especiales que
     incentiven su consumo en el mercado regional, nacional e internacional.
   M Adecuar los sistemas de bienes y servicios a objeto de ampliar el acceso de la PyME‟s
     a los procesos de gestión y desarrollo en el entorno municipal.
   M Incentivar la formación de nuevas PyME‟s con un plan de incentivos fiscales y
     financieros en especial rubros que empleen la materia prima producida en la zona
     (zapatos, marroquinería y otros)
   M Fortalecer la zona franca industrial, atraer inversionistas a nivel nacional

Las acciones estratégicas determinadas para el fortalecimiento de la artesanía, pequeña y
mediana empresa, se traducen en el siguiente programa y sub-programa:

Programa apoyo a PyME‟s
Subprograma fortalecimiento al sector de la pequeña y mediana empresa - PyME‟s


K.3.1.4 Política apoyo al financiamiento para la producción

En Bolivia solo existe la oferta de crédito y no así del conjunto de servicios financieros. La
oferta para el sector agropecuario no responde a una política crediticia formal a nivel
nacional, si no más bien acciones dispersas de distintos programas que involucran en sus
acciones un componente de crédito.

Existe ausencia de servicios financieros para la mayoría por problemas de oferta de crédito,
debido a deficiencias en los instrumentos financieros adecuados a las actividades
microempresariales y falta de un marco regulatorio. Aunque es complicado poder mejorar la
situación en lo que respecta a créditos se debe:
CAEM Consultores                                 254
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Mejorar condiciones de accesibilidad a créditos dirigidos a PyME‟s, industrias y sector
     agropecuario.
   M Mejorar la accesibilidad a mercados, los cuales son núcleo importante de
     abastecimiento del Norte integrado y el desarrollo regional.
   M El Gobierno Municipal en coordinación con instituciones del estado debe promover el
     apoyo técnico y financiero para nuevos emprendedores.
   M Establecer líneas de crédito específicas para productores organizados.
   M Buscar mecanismos de captación de recursos para la implementación del parque
     industrial, e incentivar a propietarios para instalarse en el mismo con pequeños
     incentivos fiscales y apoyar al sector mediante financiamiento productivo.

Las acciones estratégicas precisadas para el apoyo a la producción y financiamiento, se
traducen en el siguiente programa y sub-programa:

Programa accesibilidad a crédito
Subprograma créditos


K.3.1.5 Política apoyo a la gestión tecnológica y la productividad

Para que los productos producidos en una zona puedan ser competitivos tanto en el
mercado nacional como extranjero, estos deben tener calidad y ser competitivos. Es así que
para países adelantados en tecnología no les es difícil acceder a estos mercados, mientras
que en países como el nuestro son pocos los sectores o zonas que cuentan con tecnología
ultima, la mayor parte de asistencia técnica requerida es fundamentalmente en seguridad
alimentaría; sin embargo hay una disociación entre asistencia técnica agrícola y ganadera,
pese a que esta constituye una práctica común en los pequeños productores. A pesar de su
importancia en la subsistencia familiar de los hogares rurales, no se ofrecen servicios de
asistencia técnica especializada en pecuaria.

   M Apoyar la investigación y transferencia tecnológica, para incrementar los beneficios de
     todos los sectores principalmente el agropecuario y agroindustrial con instituciones
     presentes en el Municipio ampliar la cobertura.
   M Promover la transformación productiva con énfasis en los sectores agropecuario,
     agroindustrial, metalmecánica, industria manufacturera, agro-ecoturismo, se debe
     incidir en el aumento de valor agregado de los productos.
   M Se debe tomar acciones para que el proveedor del desayuno escolar compre
     productos de pequeños y medianos productores de la jurisdicción municipal, y así
     incentivar su producción.
CAEM Consultores                                 255
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Se debe organizar al sector agropecuario y otros como ser las Juntas escolares,
     productores, club de madres y microempresas para que sean ellos los proveedores del
     desayuno escolar.
   M El Municipio debe contribuir y participar activamente en la certificación de los productos
     agropecuarios en coordinación con las instituciones especializadas y premiar por la
     calidad y competitividad.
   M Apoyar programas y proyectos orientados a expandir la producción industrial,
     agroindustrial, agropecuaria, en el marco de respeto al medio ambiente.
   M Apoyar al FDTA para que incrementa su acción, o buscar otras entidades que apoyen
     al sector en generación y validación de tecnología con capacitaciones y asistencia
     técnica.

Las acciones estratégicas precisadas para la gestión tecnológica y productividad,           se
traducen en el siguiente programa y sub-programa:

Programa desarrollo e investigación tecnológica
Subprograma capacitación y asistencia técnica


K.3.1.6 Política apoyo al desarrollo y ordenamiento de comercio y servicios,
        fortaleciendo la actividad comercial formal

El problema de desorden existente en especial el comercio se debe fundamentalmente a la
falta de empleo existente en el país, donde Montero no es el único Municipio que atraviesa
con este problema. El cual ocasiona una serie de molestias a la población y en especial a
aquellas instancias que deben hacer cumplir el orden por lo que se debe:

   M Desconcentrar los mercados ejecutando las ordenanzas del Gobierno Municipal.
   M El Gobierno Municipal debe conceder espacios municipales para ferias, mercados
     municipales y mercado campesino con infraestructura adecuada, para descongestionar
     el caos del tráfico automotor y robo a los que compran en el mercado.
   M El Gobierno Municipal debe desarrollar programas de capacitación para todos los
     gremiales y vendedores en temas de salubridad e higiene.
   M El Gobierno Municipal debe desarrollar una política de incentivo impositivo para
     aquellos gremiales que cumplan con todas normas en vigencia.
   M Determinar formas o mecanismos de coordinación con líderes del sector comercio
     para dar solución al ordenamiento del mismo.
   M Normar actividades económicas, dentro el principio de desarrollo sostenible,
     preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente.


CAEM Consultores                                 256
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Las acciones estratégicas requeridas para el apoyo al desarrollo y ordenamiento de
comercio y servicios, fortaleciendo la actividad comercial formal, se traducen en el siguiente
programa y sub-programa:

Programa ordenamiento municipal
Subprograma ordenamiento del comercio




K.4 Programas y proyectos


                                    INVERSION ESTIMADA                                                     FINANCIAMIENTO
                                                                       FINANCIAMIENTO INTERNO
                                           ($us.)                                                              EXTERNO
       ACTIVIDADES
                                                                RECURSOS PARTICIPACION                    CREDITO
                                  PREINVERSION INVERSION                                      OTROS                    DONACION
                                                                PROPIOS         POPULAR                   EXTERNO
DESARROLLO ECONOMICO                                            1,326,777


Parque Industrial Montero                     0     2,653,554     1,326,777               0           0    1,326,777          0
Agroecoturismo                                0       30,000           15,000        7,500      7,500             0           0


Fortalecimiento al sector de la
pequeña y mediana empresa
– PyME‟s                                      0       40,000           20,000       16,000      4,000             0           0


Mejoramiento        de       la
accesibilidad a Mercados                 12,000            0            6,000        6,000            0           0           0


Accesibilidad a créditos para
el sector de la pequeña y
mediana empresa PyME‟s                    3,000            0            3,000             0           0           0           0
Capacitación       al   sector
agropecuario                                  0       40,000            4,000             0    36,000             0           0
Mercado Municipal                        40,000      400,000       220,000                0   220,000             0           0
Mercado Campesino                        20,000      200,000       110,000                0   110,000             0           0
Sub total                                75,000     3,363,554     1,704,777         29,500    377,500      1,326,777          0
Porcentaje(%)                                 2           98              50              1       11             39           0




CAEM Consultores                                                 257
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




K.4.1 Programa Infraestructura productiva


K.4.1.1 Subprograma Parque Industrial Montero

                                Parque Industrial Montero

Justificación
Montero es considerada como una de las ciudades intermedias de mayor importancia en la
cual se encuentran presentes varias industrias y empresas dispersas en el Municipio las
cuales generan fuentes de empleo. Las diferentes empresas se encuentran ubicadas en
diferentes lugares provocando de alguna manera contaminación en la ciudad, por lo que es
necesario dar mejores condiciones para que estas industrias y empresas puedan instalarse
en el Parque Industrial, además este sea atrayente de inversiones nuevas a nivel nacional e
internacional, y en conjunto mejoren las condiciones medio ambientales.


La actividad agroindustrial, agropecuaria y la presencia de PyME‟s, unida al comercio y
servicios van ingresando a la modernización para lo cual fue necesario la creación de un
Parque Industrial que cuenten con instalaciones comunes para todas las empresas, hasta el
momento se realizo la respectiva oferta de lotes y arrendamiento o transferencia pero el
Parque aun no cuenta con los servicios necesarios.

El proyecto esta divido en cuatro etapas cada uno de cinco años, para una primera etapa se
tenia programado en el anterior PDM, la instalación de 49 empresas: grandes 2, medianas
13 y pequeñas 24, hasta el año 2004 primera etapa dentro del parque se encuentran
ubicadas 2 empresas grandes y 1 mediana esto se debe a que los recursos programados no
fueron ejecutados para la implementación de servicios.

En la actualidad el Gobierno Municipal no ha elaborado el estudio a diseño final del Parque
Industrial, por lo cual solamente se esta basando en el estudio de factibilidad que fue
realizado por la empresa CAEM Consultores.



CAEM Consultores                                258
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Objetivos
  M Fortalecer y promocionar el crecimiento e instalación o traslado de las industrias
     asentadas en el Municipio.
  M Incentivar la formación de nuevas industrias de tal manera que se inyecte inversiones,
     con incentivos fiscales y financieros.



Metas
  M Se ha ejecutado las cuatro etapas del estudio del Parque Industrial, en el periodo de 15
     años.
  M Se han establecido todas las industrias en el Parque Industrial de acuerdo a los
     lineamientos establecidos en el estudio de factibilidad.

Descripción
El estudio de factibilidad indica que el Parque Industrial será implementado en 20 años, y se
han previsto cuatro etapas, de las cuales se esta ejecutando la primera y segunda etapa,
que se pretende concluir en el periodo de PDM. Si las negociaciones fructifican se podrá
iniciar las etapas posteriores. Cabe resaltar que la oficina del PIM a solicitado para el primer
año del Plan de Inversiones un monto aproximado de $us. 228,000

Se debe priorizar e incentivar la localización de las industrias y servicios para que estas
contribuyan a la conformación de una masa critica de empresas que aprovechen dinámicas
comunes, favorecer la innovación tecnológica y el uso de servicios complementarios que
incidirán en la reducción de costos y en la disponibilidad de recursos compartidos de
funcionamiento y coordinación.

Para lo anterior se debe realizar los respectivos trabajos en conexión de servicios básicos,
pavimentado de avenidas, rellenado de tierra, conexión de gas, rehabilitar el funcionamiento
de la vía férrea, etc.

Responsable
Responsable del Parque Industrial

Instancias impulsoras
Responsable del Parque Industrial
CODEL
UPEM


Recursos

CAEM Consultores                                  259
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




El monto total de inversión programado es de 3.795.306 $us, de cuyo monto las inversiones
fijas participan con el 71.4%, la inversión en activos diferidos representan el 7.9%, y el capital
de operaciones el 20%.
1ra Etapa: 1.777.750 $us en proceso de ejecución.
2da Etapa: 875.804 $us en proceso de ejecución.
3ra Etapa: 727.139 $us.
4ta Etapa: 414.612 $us

                                INVERSION ESTIMADA                                                  FINANCIAMIENTO
                                                               FINANCIAMIENTO INTERNO
                                         ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                         RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                            PREINVERSION INVERSION                                       OTROS                DONACION
                                                          PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Parque         Industrial
Montero
1ra etapa                   0                1,777,750   888,875     0              0            888,875      0
2da etapa                   0                875,804     437,902     0              0            437,902      0
TOTAL PARCIAL               0                2,653,554   1,326,777   0              0            1,326,777    0
TOTAL GENERAL $us.          2,653,554




CAEM Consultores                                              260
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




K.4.2 Programa promoción turística

K.4.2.1 Subprograma turismo

                                        Agroecoturismo

Justificación
El turismo se ha incrementado a nivel mundial favorecido por la modernización de los medios
de transporte y comunicación en general, pasando a ser uno de los sectores de mayor
crecimiento.

A pasado a ser una actividad importante, lo cual ha implicado la emergencia de nuevas
actividades económicas donde no solo es con la perspectiva de la relación hombre
naturaleza si no se disfrute del patrimonio histórico, cultura, actividades que se realizan en la
zona como ser la agropecuaria, industria, etc.

Es así que en el Municipio se están realizando actividades para la promoción del
agroecoturismo existente en la Provincia Obispo Santiestevan que ha dado grandes pasos
por lo que se hace necesario apoyar estas actividades e introducir a la misma nuevas
iniciativas que involucren a otros sectores como es la industria, cultura y estas sean
actividades que mejoren el perfil del Municipio destacando la defensa y preservación del
medio ambiente.

Objetivos
  M Fortalecer la promoción del agroecoturismo en todo el norte integrado.
  M Insertar en el circuito departamental el agroecoturismo.
  M Buscar alianzas estratégicas con inversionistas privados para fortalecer la
     infraestructura hotelera.
  M Impulsar el turismo como una actividad económica cotidiana, a través de ciertas
     acciones específicas que llevara a consolidarse como turismo sostenible.




CAEM Consultores                                  261
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Organizar el desarrollo de la gestión turística para lograr rápidamente el acceso a
     tecnologías avanzadas en dirección hotelera, nuevos atractivos entrenar recursos
     humanos.
   M Contar con una pagina Web municipal la cual muestre las potencialidades del
     Municipio tanto agroecoturismo, cultura, industria, etc.




Metas
  M Agroecoturismo promocionado y difundido a nivel departamental, nacional                   e
     internacional.
  M Agroecoturismo inserto en el circuito departamental.
  M Se cuenta con personal e infraestructura hotelera adecuada.
   M Se cuenta con una página Web municipal para la promoción del turismo

Descripción
Montero al igual que todo el Norte Integrado cuenta con una infinidad de granjas turísticas y
recursos naturales que pueden ser aprovechados mediante un fortalecimiento de la
promoción turística en todo los ámbitos, vale decir diseño de una pagina Web como turismo
agroecologico, además que este inserto en el circuito departamental, paralelamente se debe
realizar alianzas estratégicas con inversores privados para fortalecer dos aspectos
Infraestructura y recursos humanos.
Para realizar lo señalado se pretende implementar en base a dos aspectos:

Diagnóstico, consiste en realizar un diagnóstico de todos los recursos naturales y posibles
granjas que podrían ingresar al circuito agroecoturístico. Este detallará las características de
cada recurso natural y/o agroecoturístico. De acuerdo a la determinación de potencialidades
se elaborará un circuito turístico que pueda satisfacer la demanda del turista nacional y
extranjero.


Construcción de infraestructura, en la segunda fase del proyecto se invitarán a personas
y/o organizaciones que puedan participar e invertir en los sitios potenciales identificados por
el diagnóstico. Con esta misma estrategia, la mancomunidad de municipios, promoverá y
difundirá el turismo.
En base a:

   M Oferta de los recursos existentes (agroecoturismo y recursos natural existente).
   M Identificación de la demanda del mercado.

CAEM Consultores                                  262
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M   Implementar la señalización de los circuitos y brindará nuevos servicios.
   M   Promocionar la inversión
   M   Coordinación interinstitucional.
   M   Desarrollar campañas de promoción y difusión del agroecoturismo
   M   Contar con un centro de información y orientación al turista, crear una pagina Web
       municipal.




Responsable
Unidad de Promoción Económica Municipal
Cámara Hotelera (por formar)
PASCANA


Instancias impulsoras
Sub Prefectura
Mancomunidad de la provincia.
Viceministerio de Turismo y Recursos Naturales.
FUTURE

Recursos
Costo total del subprograma 30.000 $us.

                         INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                        FINANCIAMIENTO INTERNO
                               ($us.)                                                          EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                               RECURSOS PARTICIPACION                      CREDITO
                     PREINVERSION INVERSION                                    OTROS                 DONACION
                                                PROPIOS   POPULAR                          EXTERNO

Agro ecoturismo      0             30,000      15,000        7,500        7,500        0             0
TOTAL PARCIAL        0             30,000      15,000        7,500        7,500        0             0
TOTAL GENERAL $us.   30,000




CAEM Consultores                                    263
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




K.4.3 Programa apoyo a PyME’s

K.4.3.1 Subprograma fortalecimiento al sector de la pequeña y mediana
        empresa – PyME’s

Justificación
La existencia de innumerables empresas pequeñas y otras de un tamaño aún menor como
empresas unipersonales y unidades familiares de artesanos, hacen de Montero un campo
fructífero para el desarrollo de estas pequeñas unidades económicas las cuales en la
actualidad no tienen las condiciones para desarrollarse a pesar de constituirse en el principal
empleador, estas atraviesan una serie de obstáculos y barreras para mejorar su desempeño
cuantitativo y cuantitativo en la economía.

Estas pequeñas y medianas empresas tienen baja productividad y generación de valor por
su limitada capacidad de gestión empresarial, rezago tecnológico y elevados costos de
financiamiento, aparte de que los dueños y empleados perciben bajos ingresos y viven en
condiciones precarias. Por lo que se hace necesario fortalecer al sector con la promoción de
sus productos, servicios y apoyar la apertura de nuevos mercados, mejorar la tecnología, sus
procesos de producción y comercialización, capacitación, asistencia técnica, etc.

El potenciamiento de la producción demanda el apoyo a la pequeña y mediana empresa –
PyME‟s para encadenarla al circuito exportador y al de sustitución de importaciones,
impulsando y promoviendo la formación y agrupación de nuevas empresas, fortaleciendo las
inversiones y acciones tendientes a garantizar la seguridad alimentaría del país. Las PyME‟s
ofrecen condiciones para conformar industrias competitivas, debido a que generan
encadenamientos verticales y horizontales, demostrando capacidad para conformar
asociaciones productivas.

Estas empresas se encuentran organizadas en el Municipio en lo que es la Asociación de la
Pequeña Industria ADEPI con aproximadamente 100 socios de diferentes rubros económicos
los cuales buscan la alternativa de mejorar sus condiciones de trabajo. Existiendo otro
numero considerable de micro, pequeñas y medianas empresas que están totalmente

CAEM Consultores                                 264
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




desorganizadas y se manejan en forma empírica, tanto en el aspecto de gestión como en el
empleo de la tecnología, esto ocasiona baja productividad y pérdidas de materia prima, por
lo que los costos se ven elevados y ocasionan que este tipo de unidades productivas no
sean competitivas.



Si los recursos humanos con que cuentan se capacitaran adecuadamente, tendrían la
capacidad de generar valor agregado a su producción y tomarían decisiones acertadas en
cuanto a desarrollarse en forma asociadas, formando futuras cadenas productivas, lo que
abarataría la producción y reducción de los costos.

Objetivos
  M Diseñar un programa de capacitación al capital humano en gestión administrativa
     empresarial, técnica avanzada que permita el crecimiento de las pequeñas y medianas
       empresas – PyME‟s.
   M   Lograr contar con un equipo especializado, tanto de gestión como técnico para
       garantizar el éxito de las actividades desarrolladas por las pequeñas y medianas
       empresas – PyME‟s.
   M   Lograr capacidad competitiva de las PyME‟s con respecto a los mercados local,
       regional, nacional e internacional.
   M   Incorporar el comercio en línea para ventas nacionales y exportaciones
   M   Contar con políticas del fomento al desarrollo y micro y pequeñas empresas.
   M   Contar con un marco normativo y legal que promueva el fortalecimiento de las
       medianas, pequeñas y microempresas y facilite su funcionamiento evitando trabas
       administrativas.


Metas
  M Productos altamente competitivos en calidad y cantidad
  M Venta de productos en línea
  M PyME‟s cuentan con políticas y normativa legal que promueve su actividad
  M Se han diseñado y lanzado programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas
       empresas

Descripción
A través de convenios interinstitucionales desarrollar programas de capacitación a los
diferentes sectores. Para apoyar el desarrollo empresarial y mejoramiento tecnológico con la
realización talleres prácticos y teóricos en los diferentes sectores en temas:

   M Organización

CAEM Consultores                                265
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M    Capacidad de producción
   M    Tecnología empleada.
   M    Productividad de los recursos humanos
   M    Capacidad de gestión
   M    Comercialización y venta

El grupo beneficiario serán las PyME‟s y los recursos humanos con que actualmente
cuentan, aproximadamente 150 unidades económicas.

Además se debe apoyar el traslado de las PyME‟s al                   Parque Industrial y apoyar en
infraestructura y mantenimiento de las mismas.
        Diseño de políticas dentro la concepción de municipio productivo
        Diseñar normas y procedimientos para facilitar el funcionamiento de la mediana
         empresa e institucionalizar la pequeña y microempresa.

Ingresar al programa CEDEMyPE el que cuenta en la actualidad con 5 programas de
capacitación y asistencia técnica de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.


Cronograma:

                                                              Años
            Actividades
                                              2006                           2007
Capacitación     en      gestión Teórico y practico durante 15 Teórico y practico durante
administrativa empresarial       días cada cuatrimestre.       15 días cada cuatrimestre
Capacitación técnica avanzada   Teórico y practico durante 15 Teórico y practico durante
                                días cada trimestre.          15 días cada trimestre.


Responsable
Gobierno Municipal
Gobierno Prefectural
Ministerio de Desarrollo Económico
Unidad Promoción Económica Municipal
CODEL
ONG‟s
Instancias impulsoras
CAINCO
ADEPI
Microempresas y pequeñas empresas
Artesanos

CAEM Consultores                                  266
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Empresarios privados




Recursos
Costo total en $us 40,000 para los dos años; $us 22 por persona (cuatrimestre); $us 16,45
por persona (trimestre).

                              INVERSION ESTIMADA                                                     FINANCIAMIENTO
                                                                 FINANCIAMIENTO INTERNO
                                     ($us.)                                                             EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                        RECURSOS PARTICIPACION                      CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                        OTROS                 DONACION
                                                          PROPIOS       POPULAR                     EXTERNO

Fortalecimiento     al
sector de la pequeña y
                                   0           40,000      20,000         16,000        4,000          0          0
mediana     empresa   –
PyME’s
TOTAL PARCIAL             0                 40,000      20,000        16,000       4,000        0             0
TOTAL GENERAL $us.        40,000




CAEM Consultores                                             267
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                      Mejoramiento de la accesibilidad a Mercados

Justificación
Montero y todo el Norte Integrado conforman, ciertamente, el núcleo más importante de
consumidores para toda la región del Norte; donde el Municipio, debido al espacio territorial,
tamaño geográfico, es mercado de abastecimiento, con actividad comercial, industrial y
agroindustrial el cual continuara siendo el centro económico de todo el Norte integrado, de la
Capital y sus alrededores.

El Municipio para continuar este rumbo debe desarrollar una capacidad institucional y
empresarial para poder mantener y a la vez ampliar su intervención en el mercado regional
de manera sostenida.

Por otro lado, los principales mercados del Municipio deben recibir atención por ser el rubro
comercio la mayor fuente de empleo en el Municipio, además por que son centros que
abastecen al norte integrado.

Las PyME‟s son también un elemento gravitante en la superación de las regiones, países en
desarrollo por su capacidad de generación de empleo principalmente. Sin embargo en estas
se pueden encontrar la base del desarrollo económico y social de un país, implantando un
plan bien estructurado por parte del estado que tienda a desarrollar sus potencialidades y
que la prepare para asimilar procesos de alto nivel de competitividad, que es la característica
de los grandes mercados.

Objetivos
  M Elaborar estudios de mercado.
  M Promover y fortalecer a la ciudad de Montero para que sea un centro de
     abastecimiento, comercial, industrial y agroindustrial.
  M Contar con mercados potenciales.
  M Promocionar productos producidos en el Municipio


Metas

CAEM Consultores                                   268
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Estudios de mercado elaborado
   M Productos de alta calidad altamente competitivos.
   M Montero continúa siendo centro de abastecimiento del Norte




Descripción
Se debe elaborar estudios de mercado de los principales productos producidos. Identificar a
las PyME‟s con capacidad de oferta para los requerimientos local, regional, nacional e
internacional, categorizarlas por su capacidad de producción y competitividad, tener
conocimiento de los mercados nacionales e internacionales a los que puede acceder para
así generar una producción más eficiente y competitiva. Este objetivo no se puede llevar
adelante si antes no se desarrollan esfuerzos para ejecutar o coordinar la capacitación de
propietarios y trabajadores de este amplio sector de la economía nacional.

De esta manera a través del acceso a los mercados, las PyME‟s se fortalecerán
promoviendo sus productos y generando competitividad entre ellas; y esto generará los
siguientes resultados:

   M   Promoción Económica Local, Regional y Departamental.
   M   Competitividad entre las PyME‟s.
   M   Precios atractivos para la demanda de estos productos.
   M   Impulsar, facilitar y promover el desarrollo de mercados locales y su articulación con
       mercados regionales y nacionales.

Los mercados deben contar con mejores condiciones como ser accesibilidad física,
económica, social e institucional a través de incentivos tributarios y no tributarios.

Promover el desarrollo de mercados y articularlos con otros mercados tanto regionales como
nacionales, incentivo a las Ferias existentes como la EXPONORTE, establecer alianzas
estratégicas orientadas al abaratamiento de costos de producción             e incremento de la
competitividad.

Crear nuevas oportunidades de mercado, apoyando a los diferentes tipos de empresas
existentes para contrataciones, licitaciones y otros.

Promover ferias en los principales mercados de la ciudad de Montero.



CAEM Consultores                                  269
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Responsable
Unidad de Promoción Económica Municipal.
Sectores económicos


Instancias impulsoras
Agentes económicos nacionales o internacionales


Recursos
El monto de estudio de mercado 12,000 $us por rubro o producto, considerando cuatro
estudio durante el quinquenio.

                                                                                                    FINANCIAMIENTO
                     INVERSION ESTIMADA ($us.)            FINANCIAMIENTO INTERNO
                                                                                                       EXTERNO
   ACTIVIDADES
                                                   RECURSOS PARTICIPACION                          CREDITO
                     PREINVERSION INVERSION                                            OTROS                 DONACION
                                                    PROPIOS        POPULAR                     EXTERNO

Mejoramiento de la
accesibilidad    a        12000            0          6,000             6,000            0            0          0
Mercados
TOTAL PARCIAL        12,000           0           6,000         6,000              0           0             0




CAEM Consultores                                          270
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




K.4.4 Programa accesibilidad a crédito

K.4.4.1 Subprograma créditos

    Accesibilidad a créditos para el sector de la pequeña y mediana empresa PyME’s

Justificación
Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las PyMES es la falta de acceso a
servicios financieros competitivos, no pueden acceder a estos créditos por no ser sujeto de
crédito en la banca comercial y en algunos casos se debe a que el micro crédito no cubre
sus demandas.

Las condiciones cada vez más restrictivas de la banca hacen difícil para el pequeño y
mediano empresario el acceso al ya de por sí caro crédito bancario. Trámites prolongados,
garantías elevadas, intereses y condiciones de pago limitativos asociados al alto riesgo en
recuperación de carteras por la irresponsabilidad de algunos prestatarios se suman a
estudios de bajo perfil técnico, insuficientes para justificar, garantizar y solventar proyectos
de inversión y evaluar riesgos por parte de la banca y del inversor, ya que ambos suelen
considerarlos como un simple trámite.

Este problema crece cada más por la falta de normas técnico jurídica para el desarrollo de la
preinversión responsable y porque no se habilitan líneas de financiamiento para preinversión.

En la actualidad el pequeño y mediano empresario, productor - PyME no dispone
generalmente de capital propio en cantidad suficiente como para reinvertir al ritmo que
demandan los cambios y menos para desarrollar una preinversión responsable. Este
problema se hace aún más agudo en el ámbito rural, ya que las propiedades no se
constituyen en garantías sólidas para la banca.




CAEM Consultores                                  271
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Por lo tanto, esto limita el crecimiento del mediano y pequeño empresario – PyME porque
frena los nuevos emprendimientos e incluso asfixian aquellos que requieren de apoyos para
el desarrollo de su empresa.

Las PyME‟s han venido siendo objeto de gran atención en lo político debido a que tienen
potencialidades para generar empleo, reactivar la economía, incrementar las exportaciones,
y estimular la innovación tecnológica. En tal sentido las PyME‟s de Montero están en este
contexto para buscar una estrategia de desarrollo local, tanto el Gobierno Municipal como los
demás actores del desarrollo presentes en la región, como los gremiales, artesanos,
servicios, instituciones de apoyo, etc., están llamadas a jugar un importante papel proactivo
en la búsqueda de salidas concertadas.

Las acciones en este sentido deben ser parte de una modalidad de actuación conjunta y
concertada entre los diferentes actores públicos y privados que deben apelar a formas
flexibles de organización que articulen y coordinen los recursos humanos y económicos
disponibles y sirvan para la obtención de nuevos recursos.

Hasta el momento no existe una política de estado que ayuden a crecer a las PyME‟s, a
través de créditos con baja tasas de interés, programas de créditos por sectores, más que
todo al acceso al crédito para crecer y ser más competitivo.


Objetivos
  M Promover alianzas estratégicas públicas - privadas para generar mejoras o
     transformaciones en la infraestructura productiva, comercial y de servicios.
  M Lograr acceder a créditos programados para el sector, esto debido a la implementación
     de políticas de estado para reactivar y fortalecer a los pequeños y medianos
     productores.
  M Lograr las condiciones de accesibilidad al crédito, especialmente dirigido a la pequeña
     y mediana empresa industrial y/o agropecuaria.
  M Promover mecanismos para garantizar el acceso al crédito ampliando la cobertura de
     este servicio a pequeños productores a través de la creación de entidades bancarias
       especializadas, tales como Fondos Financieros Privados y/o Cooperativas, a baja
       tasas de interés.


Meta
  M Las PyME‟s tienen acceso a créditos programados para cada sector, la cuales tienen
     bajas tasas de interés.
  M Se cuenta con políticas de estado, que brindan seguridad y apoyo a través de créditos
     y a baja tasas de interés.

CAEM Consultores                                 272
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Descripción
Es importante una política de créditos adecuada al sector que flexibilice las garantías para
las PyME‟s, dando oportunidad a este sector de cambiar la tecnología para producir con
mejor calidad y a menores costos.

Por lo tanto a través del acceso de crédito de las PyME‟s Montero, tendrá la oportunidad
generar competitividad y establecer cadenas productivas entre los sectores.

Los cronogramas de préstamos de créditos para las PyME‟s estarán sujetos a las políticas
de estado que adopte el Gobierno Nacional, para conseguir el programa de créditos a baja
tasas de interés.

Para lo anterior se deberá contratar los servicios de un consultor para realizar el respectivo
estudio de accesibilidad a créditos para los diferentes rubros económicos, e instituciones
financieras que puedan trabajar con estos sectores.

Ingresar a programa CEDEMyPE para la realización de estudios de mercado en algunos
rubros económicos.

Responsables
Unidad de Promoción Económica Municipal.

Instancias impulsoras
Viceministerio de Micro y Pequeño Productor.
FONDESIF

Recursos
El estudio tendrá un costo aproximado de 3000 $us

                             INVERSION ESTIMADA                                                         FINANCIAMIENTO
                                                                    FINANCIAMIENTO INTERNO
                                    ($us.)                                                                 EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                           RECURSOS PARTICIPACION                      CREDITO
                           PREINVERSION INVERSION                                          OTROS                 DONACION
                                                            PROPIOS          POPULAR                   EXTERNO

Accesibilidad a créditos
para el sector de la
                                   3000             0         3,000             0            0            0          0
pequeña   y   mediana
empresa PyME’s
TOTAL PARCIAL              3,000               0           3,000         0             0           0             0
TOTAL GENERAL $us.         3,000




CAEM Consultores                                                   273
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




K.4.5 Programa desarrollo e investigación tecnológica

K.4.5.1 Subprograma Capacitación y Asistencia Técnica

                          Capacitación al sector agropecuario

Justificación
El proyecto capacitación y asistencia técnica esta dirigido a fortalecer y dar nuevas
alternativas al conocimiento de los productores con la finalidad de mejorar la producción,
incrementar la productividad y los ingresos económicos de las familias.

La actividad agropecuaria en el Municipio es importante dentro del marco de la producción
por la generación de ingresos económicos y fuentes de empleos.


Estas actividades llegan a ser uno de los pilares fundamentales de la producción, la cual en
los últimos años en especial el sector agrícola disminuyo de manera considerable en la
producción de cultivos anuales debido a la degradación de suelos o perdida de la fertilidad,
pero más aun, el déficit en el manejo de la tecnología por desconocimiento de los pequeños
productores.

En este sentido, se ve en la necesidad de aplicar políticas de capacitación en el sector
agropecuario, para de esta manera elevar la productividad y competitividad del sector.

La asistencia técnica en el manejo de suelos es desconocida para la mayoría de los
productores, pese a que la producción basada en el monocultivo es altamente degradadora
de los recursos naturales por lo que es esencial tomar en cuenta este punto.

En lo que respecta a la producción pecuaria de la misma manera es necesario capacitar a
este sector debido a que en los últimos años con la degradación de suelos se vieron en la

CAEM Consultores                                274
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




necesidad de habilitar estos terrenos con pasturas y dedicarse a la producción de ganado
tanto para carne y en especial leche por lo que se debe apoyar a este sector, ya que a esta
actividad se dedica un numero considerable de productores.

En el Municipio se tiene la presencia de una institución que realiza investigación y
transferencia tecnológica FDTA, la cual con el apoyo del Gobierno Municipal debe ampliar
los temas y cobertura de familias beneficiaras del Municipio.




Objetivos
  M Establecer un programa de capacitación para el sector agropecuario, que permita el
     crecimiento de los medianos y pequeños agropecuarios.
  M Incentivar la formación técnica de productores de la zona, para promover el desarrollo
     de la economía campesina con una adecuada renovación tecnológica.
   M Contar con programas de capacitación diversificada de acuerdo a la demanda
   M Mejorar los niveles de competitividad en la producción ganadera y su articulación con
     procesos de transformación y comercialización.
   M Promover la difusión y adopción de conocimientos tecnológicos comprobados
     destinadas a mejorar los actuales índices de producción, productividad transformación.


Metas
  M Productores agropecuarios cuentan con asistencia técnica de instituciones que
     trabajan en el Municipio.
  M Sector Agropecuario fortalecido en el manejo, preparación, producción y
     comercialización de sus productos.

Descripción
La capacitación y asistencia técnica estará dirigida a productores agropecuarios del
municipio Montero, para mejorar su productividad a través de cursos y talleres que serán
desarrollados por instituciones presentes en el Municipio.

Se debe apoyar la provisión de asistencia técnica en diversos aspectos vinculados a la
producción y la competitividad (tecnología, métodos, diseños, mercados, etc.)

Facilitación de servicios de asistencia técnica, recursos de inversión y mejoramiento de las
condiciones y oportunidades de acceso a mercados son las mejores vías para dinamizar la
ganadería y promover su desarrollo.



CAEM Consultores                                275
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Realizar esfuerzos para mejorar los sistemas de producción apoyados en las organizaciones
de productores y en la utilización de información tecnológica disponible en instituciones
públicas y privadas del ámbito local y regional.

Por lo tanto a través de la capacitación se fortalecerá en:

   M   Capacitación en desarrollo agrícola de alto rendimiento.
   M   Actividades agropecuarias de pequeña ganadería
   M   Capacitación en comercialización y venta.
   M   Fomento adecuado del uso de recursos suelo y agua.
   M   Se debe priorizar conceptos básicos de desarrollo agropecuario combinado con la
       enseñanza teórica y práctica de campo. Dependiendo del tema a ser capacitado este
       se deberá dividir en módulos de aprendizaje durante el transcurso del año y en base al
       tiempo disponible y actividades de los productores.

Para la respectiva capacitación se deberá primeramente realizar un sondeo de la situación
en la que se encuentran los productores agrícolas y pecuarios y en base a esta realizar un
cronograma de capacitación y asistencia técnica.

Responsable
Gobierno Municipal
FDTA
AGANORTE
ONG‟s


Instancias impulsoras
Productores agropecuarios

Recursos
El monto alcanza aproximadamente 40. 000 $us para los dos años

                           INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                             FINANCIAMIENTO INTERNO
                                  ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                       RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                         PREINVERSION INVERSION                                        OTROS              DONACION
                                                        PROPIOS       POPULAR                   EXTERNO

Capacitación al sector
                                  0           40,000      4,000           0            36,000      0         0
agropecuario
TOTAL PARCIAL                     0           40,000      4,000           0            36,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.       40,000




CAEM Consultores                                            276
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




K.4.6 Programa ordenamiento municipal

K.4.6.1 Subprograma Ordenamiento del Comercio

                                    Mercado Municipal

Justificación
Montero continua siendo uno de los centros de aprovisionamiento del Norte Integrado, según
datos del INE es el sector con mayor número de personas que se dedican a esta actividad, el
problema es la existencia de una elevada informalidad del comercio en general.

El municipio de Montero al ser un centro abastecedor de servicios e insumos tanto para
productos y maquinaria para el sector agropecuario, como para la provisión de la canasta
familiar tiene un número elevado de comerciantes en especial dedicados al ultimo
mencionado, por lo que la infraestructura presente no abastece a todos los comerciantes y
es por tal razón que estos en los últimos años se vieron en la necesidad de ocupar calles y
avenidas y se provocan problemas de trafico peatonal y vehicular, además por la mala
costumbre que estos tienen de desechar la basura en cualquier lugar hace que estos no
tengan una buena calidad en lo que es salubridad.

Otro Punto que se debe resaltar es que a pesar de la existencia de 4 mercados muchos no
cumplen las condiciones y en muchos casos solo son un grupo de comerciantes que
acaparan estos puestos en los diferentes expendios de venta dejando a los más necesitados
privados de poder tener las mismas condiciones.

Este problema al pasar el tiempo se agrava más por que no se cuenta con un trabajo estable
por lo que se dedican a ser pequeños comerciantes, al no contar con un puesto fijo para
vender sus productos se ven en la necesidad de asentarse en lugares estratégicos causando



CAEM Consultores                                277
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




un desorden, además que generalmente son informales y la Alcaldía no tiene ingresos
mayores para poder apoyar estos sectores.


Objetivos
  M Construir mercados municipales.
  M Ordenar el comercio informal distribuido en la zona Este.
  M Mejorar las condiciones del comercio y hacinamiento de vendedores.




Metas
  M Se ha construido 2 mercados con sus respectivas galerías en predio municipal.
  M Comerciantes concentrados y ordenados por sectores.
   M Reubicación del 50% del comercio callejero de la zona Este.
   M Al menos 1250 vendedores reinstalados en mercados con pagos y situación legal
     regularizada.
   M Se ha Capacitado a las asociaciones de comerciantes en manipuleo de alimentos e
     higiene.

Descripción Técnica
El Gobierno Municipal inicialmente realizara un diagnostico de los posibles lugares de
construcción de los mercados municipales, en base a accesibilidad vial, transporte,
instituciones financieras y disposición de los comerciantes a su traslado. Este trabajo debe
estar enmarcado en el PLOT.

Se capacitara y concientizara a las asociaciones de vendedoras con la finalidad de promover
mejores resultados en su actividad e indirectamente mejorar la calidad de vida de la
población.

Los mercados deben contar con espacio suficiente para el almacenamiento de productos de
los comercializadores. Debe contar con una oficina encargada de controlar la calidad de
productos y que los pesos sean exactos.


Responsable
Responsable de Unidad de Promoción Económica Municipal

Intendencia Municipal
Asociación de comerciantes


CAEM Consultores                                278
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Instancias impulsoras
Asociación de comerciantes


Recursos
                       INVERSION ESTIMADA                                                  FINANCIAMIENTO
                                                          FINANCIAMIENTO INTERNO
                                  ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                     RECURSOS PARTICIPACION               CREDITO
                     PREINVERSION INVERSION                                     OTROS               DONACION
                                                      PROPIOS   POPULAR                   EXTERNO

Mercado Municipal        60,000            640,000    350,000       0           350,000      0             0
TOTAL PARCIAL            60,000            640,000    350,000       0           350,000      0             0
TOTAL GENERAL $us.   700,000


                                             Mercado campesino
Justificación
Tomando en cuenta el concepto de la cadena productiva y los ciclos de producción
agropecuaria, se requiere dotar de infraestructuras de mercado para las familias productoras.
El presente proyecto pretende concentrar a la mayor cantidad de productores minoristas los
cuales puedan ofrecer la variedad de productos agrícolas y animales al comprador de la
región en forma directa los cuales se beneficien al obtener mejores precios tratando de
disminuir la participación de los intermediarios comerciales que en la mayoría de los casos
son los que obtienen mayores beneficios.

Los pequeños productores al no contar con un lugar o espacio especifico y adecuado para
la venta de sus productos tanto mayoristas como minoristas ofrecen sus productos en los
alrededores de los mercados existentes teniendo menos oportunidades que los cuentan con
un espacio determinado por lo que se hace necesario la construcción de un mercado
campesino que albergue a productores del Municipio y los que llegan de las diferentes zonas
del Norte y de esta manera los productos sean vendidos de productor directo a consumidor
donde para ambos es beneficioso en especial por lo precios más razonables.

Además lo que se trata es de desconcentrar el comercio según la demanda de OTB‟s
priorizo la construcción de un mercado campesino, aparte la finalidad de este no es solo
concentrar a productores si no también instalar una balanza pública la cual genere ingresos
económicos al Gobierno Municipal.


Objetivos
  M Construir un mercado campesino con todas las condiciones necesarias para los
     productores mayoristas y minoristas.
   M Incentivar y mejorar la comercialización de productos de pequeños productores, los
     que cuenten con un lugar fijo donde puedan expender sus productos.

CAEM Consultores                                        279
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Capacitar en la comercialización de productos enseñándoles la importancia del
     producto tanto en la calidad y precio.


Metas
  M Se ha construido un mercado campesino
  M Se ha concentrado a los vendedores tanto minoristas como mayoristas en un
     determinado lugar para la venta de sus productos agropecuarios.
  M Se ha beneficiado a familias productoras del Municipio y zonas aledañas.




Descripción
Para la construcción o ubicación del mercado se deberá realizar primeramente el estudio de
PLOT del Municipio. El mercado campesino debe contar con infraestructura adecuada, con
ambientes respectivos para cada vendedor que llegue con sus productos, un comedor, baño,
sector de venta, almacenamiento, vías camineras accesibles en buenas condiciones. El
mismo debe tener una balanza pública el cual beneficie al sector agrícola y al mismo tiempo
al Municipio generando ingresos económicos.

Responsable
Plan Regulador

Intendente
Productores campesinos

Instancias impulsoras
Productores agropecuarios

Recursos
                       INVERSION ESTIMADA                                                  FINANCIAMIENTO
                                                       FINANCIAMIENTO INTERNO
                              ($us.)                                                          EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                 RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                     PREINVERSION INVERSION                                     OTROS               DONACION
                                                  PROPIOS      POPULAR                    EXTERNO

Mercado Campesino        45,000       375,000      210,000         0            210,000      0         0
TOTAL PARCIAL            45,000       375,000      210,000         0            210,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.   420,000




CAEM Consultores                                     280
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L DESARROLLO HUMANO

Si bien el municipio de Montero ha destacado por su acelerado crecimiento urbano y su
potenciamiento comercial y productivo, convirtiéndose en un centro de referencia
interprovincial; todavía es necesario mejorar las condiciones de vida de la población
montereña.

Las necesidades detectadas en el diagnóstico municipal y las demandas de la comunidad,
en este aspecto, se orientan a ampliar y mejorar la dotación de servicios y de infraestructura
y equipamiento, con el fin de lograr igualdad de oportunidades y condiciones apropiadas
para acceder a mayores niveles de ingreso. Ingresos que permitirán a la población satisfacer
sus necesidades básicas. Sin olvidar que el mejorar la calidad de vida también implica
reducir las discriminaciones étnicas de género y generacionales; pues se debe compensar
deficiencias y desigualdades entre ciudadanos para lograr equidad de oportunidades.

Para viabilizar la visión de desarrollo municipal en el ámbito de desarrollo humano, las
políticas de desarrollo deben cimentarse en: una planificación de desarrollo participativa que
involucre a todos los sectores, en programas de desarrollo con una proyección de largo
plazo que permita al municipio dejar de ocuparse de urgencias súbitas, y encausar todas sus
acciones a un objetivo estratégico con una proyección a largo plazo.

Ampliar la cobertura y mejorar los servicios sociales en los ámbitos de salud, educación,
saneamiento básico, deporte, cultura y seguridad ciudadana.

Con base a estos criterios y en el marco de las competencias del municipio y los recursos
con los que cuentan, los acciones estratégicas de desarrollo se orientan a los siguientes
ámbitos: salud, educación, cultura y deportes, género - generacional y seguridad ciudadana.


CAEM Consultores                                 281
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.1 Competencia

Como marco orientador de las acciones estratégicas que puede encarar el gobierno
municipal deben considerarse las competencias municipales, como delimitadores que
coadyuvarán a no repetir tareas entre instituciones involucradas en acciones estratégicas de
desarrollo, en el marco de una cooperación o convenio interinstitucional.

La ley de municipalidades establece claramente las finalidades que limitan el accionar de la
Municipalidad y su Gobierno Municipal y que pueden resumirse de la siguiente manera:
El Gobierno Municipal como autoridad representativa de la voluntad ciudadana, al servicio de
la población, tiene la finalidad de promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible,
equitativo y participativo del municipio a través de la formulación y ejecución de políticas,
planes,     programas y proyectos concordantes con la planificación de desarrollo
departamental y nacional.

También tiene la función de crear las condiciones para asegurar el bienestar social y material
de los habitantes del municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y,
cuando corresponda, la administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y
explotaciones municipales. En el marco de esta delimitación de sus fines, las competencias
del Gobierno Municipal son las siguientes:

   M Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del
     Municipio, de conformidad con las normas de la planificación participativa municipal.
   M Incorporar la equidad de género en el diseño, definición y ejecución de las políticas,
     planes, programas y proyectos municipales;
   M Supervisar, de acuerdo con el Reglamento, el desempeño de las autoridades, personal
     docente, médico, paramédico y administrativo de los sectores de educación y salud de
     su jurisdicción; proponiendo a la autoridad Departamental o Distrital correspondiente, la
     ratificación por buenos servicios o la remoción por causal justificada del personal
     docente, médico, paramédico y administrativo de dichos sectores, de manera directa o
     a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base o del Comité de Vigilancia del
     Municipio, solicitud que será tramitada ante el Concejo Municipal y que en ningún caso
     podrá ser denegada;
   M Promover y atender, cuando corresponda y de manera sostenible, los programas de
     alimentación complementaria y suplementaria de grupos o personas que sean sujetos
     de subsidios públicos de acuerdo con el Reglamento y el presupuesto;
   M Fomentar e incentivar las actividades culturales, artísticas y deportivas.




CAEM Consultores                                  282
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Promover y fomentar la participación en la formulación de las políticas, planes,
     programas y proyectos en favor del desarrollo integral y los derechos de los pueblos
     indígenas y comunidades originarias y de la mujer en condiciones de equidad.
   M Promover y desarrollar programas y proyectos sostenibles de apoyo y fortalecimiento a
     la unidad de la familia, a la integración social y económica generacional, a la defensa y
     protección de la niñez y adolescencia, y para la asistencia de la población de la tercera
     edad;
   M Incorporar en los procesos de planificación municipal las necesidades de las personas
     con discapacidad;
   M Contribuir para la otorgación de prestaciones de salud a la niñez, a las mujeres, a la
     tercera edad, a los discapacitados y a la población en general, mediante mecanismos
     privados y públicos de otorgamiento de coberturas y asunción de riesgos colectivos.


L.2 Sector educación.

L.2.1 Introducción

Montero al constituirse en un Municipio en progresivo crecimiento urbano y con buenos
indicadores de desarrollo humano, debe considerar su sistema de educación como un de los
propulsores que impulsarán el desarrollo sostenible y el logro de objetivos estratégicos de
desarrollo municipal.

Desde la promulgación de la Reforma Educativa con la ley Nº 1565, del año 1994, la
transformación del sistema educativo ha sido gradual y de lento avance. Aunque ya son
visibles algunos resultados como el de la transformación curricular y el cambio estructural de
los niveles de educación escolar, el análisis de la problemática del sector todavía muestra la
necesidad de fortalecer el proceso de implementación de la Reforma Educativa.

Al constituirse la educación en uno de los pilares de desarrollo humano, las autoridades
locales deben incrementar sus esfuerzos para el fortalecimiento del sistema educativo que
será el propulsor del cambio hacia la modernización y el facilitador que llevará a Montero a la
misma dinámica de avance tecnológico e innovación del conocimiento científico.

Entre los principales obstáculos que confronta el sistema educativo local se observan: el bajo
perfil académico especialmente de los profesores de secundaria, bajos salarios de los
docentes, alta tasa de deserción de secundaria, falta de recursos humanos y equipamiento
para la planificación del desarrollo académico e institucional del sector, desconocimiento de
profesores de los alcances de la Reforma Educativa, insuficiente oferta de carreras

CAEM Consultores                                 283
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




profesionales e insuficiente infraestructura educativa adecuada a los requerimientos de la
población escolar.

Para contrarrestar las deficiencias y debilidades del sistema educativo mencionadas en el
anterior párrafo, el objetivo estratégico para el desarrollo de sector educativo será:

Mejorar la calidad de los servicios educativos y ampliar la cobertura del personal, la
infraestructura y mobiliario educativo de manera que satisfaga la demanda de la población.


L.2.2 Políticas

En los últimos años, el Gobierno Municipal de Montero, se ha dedicado prioritariamente a
invertir en la refacción, ampliación y construcción de la infraestructura y equipamiento de los
establecimientos educativos. Entre 2002 y 2004, se construyeron 8 nuevos establecimientos
educativos y se refaccionaron otros. Es decir, el Municipio se ha estado ocupando
primordialmente de la dotación y mantenimiento de la infraestructura educativa básica.

Si bien se han logrado mejoras en la oferta de infraestructura educativa, todavía existen
problemas de hacinamiento en las aulas y la necesidad de ampliar ambientes para el nivel
de secundaria, por lo que se hace necesaria la atención permanente del mantenimiento y
equipamiento de la infraestructura educativa. Sin embargo, simultáneamente y como
prioridad actual, de atención al sector de educación, se requiere de la capacitación docente
que permita mejorar la calidad educativa, especialmente para el nivel de secundaria.

Al presente, el Municipio está en un momento en que se debe perfilar proyectos para captar
recursos y usar financiamientos, para el desarrollo del sector educativo. Por tanto, la
planificación estratégica debe plantearse a corto y a largo plazo, con el propósito de atender
no sólo los problemas aislados emergentes sino problemas que hacen al sistema educativo
en su conjunto, en los aspectos administrativo institucional, de infraestructura, personal y de
servicios.

Esos son las principales necesidades que fundamentan la necesidad de políticas orientadas
a contrarrestar las deficiencias y debilidades, mejorar y fortalecer el sistema educativo y que
ayudarán a comprender las políticas propuestas a continuación:




CAEM Consultores                                 284
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.2.2.1 Política de mejoramiento de la calidad de la educación.

Montero, como centro proveedor de servicios sociales del Norte Integrado, requiere mejorar
la calidad de sus servicios educativos para disminuir la migración de estudiantes a Santa
Cruz y de disminuir la tasa de deserción escolar de secundaria. Para lograr el mejoramiento
de la calidad de servicios prestados por el sistema educativo local, se requieren las
siguientes acciones estratégicas:

   M Gestionar la ampliación, refacción y mantenimiento de los establecimientos educativos.
   M Dotar a las unidades educativas del equipamiento básico necesario.
   M También pueden establecerse mecanismos de contribución ciudadana a la prestación
     del servicio educativo, involucrando a las juntas escolares en el mantenimiento y
     refacción de las escuelas.
   M Dotar del equipamiento básico necesario, los recursos humanos y los insumos para
     consolidar la formación técnica humanística complementaria al bachillerato.
   M La capacitación y actualización permanente del personal docente como de
     administrativos y directores de las unidades educativas, por área y especialidades
   M Fortalecer la educación a nivel secundario
   M Lograr una disminución en la tasa de deserción escolar de secundaria.

Las acciones estratégicas identificadas para el mejoramiento de la calidad de los servicios
educativos, se traducen en los siguientes programas y sub-programas:

Programa Desarrollo Educativo Municipal
Subprograma construcción, reparación, y equipamiento.
Subprograma mejoramiento de los servicios de educación
Subprograma de formación técnico humanística


L.2.2.2 Política de promoción de desarrollo del sector educativo.

El sistema educativo muestra deficiencias en sus subsistemas operativos y administrativos
los que deben lograr mayor eficiencia en su interrelacionamiento, comunicación y en la
ejecución coordinada de actividades. Con este fin deben realizarse las siguientes acciones
estratégicas:

Establecer un mecanismo de control de calidad de los servicios educativos, identificando
responsables de realizar la planificación, monitoreo y evaluación del PROME y de proyectos
de desarrollo para el sector.

CAEM Consultores                                  285
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Apoyar la implementación de la Reforma Educativa
   M Controlar con evaluaciones periódicas la calidad del servicio educativo
   M Contar con personal que realice la planificación de proyectos de desarrollo del sector y
     evalúe el cumplimiento del PROME.

Estas acciones estratégicas para el desarrollo del sector educativo se reúnen en los
siguientes programas y subprogramas:

Programa Desarrollo Educativo Municipal
Subprograma de planificación, monitoreo y evaluación a sector de educación.


L.3 Sector Salud

L.3.1 Introducción

Como marco orientador de las acciones o conjunto de acciones que el municipio de Montero
debe encarar en torno al tema del desarrollo del sistema de salud local, se debe considerar
el hecho que Montero se ha convertido en un centro de referencia en la atención de la salud,
para todos los municipios colindantes, es decir para todo el Norte Integrado.

Esto, naturalmente sin olvidar que el desarrollo del sistema de salud a nivel local, es un
elemento fundamental para el progreso urbano y rural. Además se constituye en un indicador
de mejoramiento de la calidad de vida en el Municipio. El desarrollo y crecimiento de Montero
tiene como uno de sus pilares fundamentales a su sistema de salud, el que además expresa
la potencialidad municipal para brindar buenas condiciones de vida y de residencia. De ahí,
la necesidad de no olvidar la relación de dependencia mutua entre el desarrollo municipal, la
salud y el bienestar social.


L.3.2 Políticas

A efecto de lograr una propuesta coherente para el desarrollo del sector se debe recordar,
que de acuerdo a los resultados mostrados por el documento de Evaluación de la Ejecución
del anterior Plan de Desarrollo Municipal, del total de presupuesto planificado para la
ejecución de los diferentes programas y proyectos, sólo se logró ejecutar el equivalente a un
10 % del total planificado. Presupuesto orientado prioritariamente al pago de servicios
básicos, servicios de seguros médicos, de ítems del personal de salud, de refacción y
mantenimiento y ampliación de la infraestructura y, de dotación de material y equipamiento.
CAEM Consultores                                 286
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Al presente y para los próximos años, el plan de desarrollo del sector debe proyectarse a
corto y a largo plazo, no sólo en la atención de los problemas o urgencias emergentes, sino
se debe enfocar la salud como una construcción con la contribución de todos los sectores y
procurada mediante la participación activa del Gobierno Municipal y la comunidad. Lograr
esta unanimidad permitirá encarar la necesidad primordial del sector, para la orientación de
los recursos. Y comunicar su necesidad a la comunidad ayudará a lograr el apoyo social que
promueva su consecución.

Con este fin, el objetivo estratégico que conduce las políticas para el sector, es:

    Mejorar la oferta del sistema de salud público de Montero, al ampliar la cobertura de la
     infraestructura de salud y mejorar la calidad del servicio, de manera que se responda
 eficientemente a la amplia demanda existente y, principalmente, se potencie el liderazgo de
       Montero como un centro de referencia interprovincial para la atención de la salud.


L.3.2.1 Política de fortalecimiento institucional de salud

Las principales debilidades del sistema de salud local se relacionan, primero: con los
subsistemas institucionales, (subsistemas administrativo, de comunicación interna y
operativos), por lo cual las políticas de desarrollo de sector deben ir orientadas al
fortalecimiento institucional, y la descentralización administrativa que al mismo tiempo
permita, primero, potenciar los servicios de primer nivel; y segundo: ampliar la cobertura de
la infraestructura. Las acciones estratégicas para la consecución del objetivo estratégico
serán las siguientes:

   M Fortalecer simultáneamente las instituciones de salud de 1er y 2do nivel, apuntando
     hacia la descentralización administrativa del HAGR y al ordenamiento funcional en los
     otros centros de salud.
   M Construcción de un nuevo hospital de segundo nivel o ampliación de los predios del
     Hospital Alfonso Gumucio Reyes, unificando el servicio de atención materno infantil.
   M Ampliar la atención materno lógica del SUMI a una mayor cantidad de centros de
     salud, a través de convenios entre el gobierno municipal y las ONG‟s de salud.
   M Capacitación en salud preventiva.
   M Promoción y fortalecimiento de los servicios de 1er nivel.
   M Monitoreo y seguimiento a los servicios de salud y al estado de la infraestructura y
     equipamiento.


Programa de desarrollo del sistema de salud local
CAEM Consultores                                  287
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Subprograma de infraestructura y equipamiento de hospitales
Subprograma de infraestructura y equipamiento de postas y centros de salud
Subprograma de cooperación interinstitucional (ONG‟s, Iglesia HAMM)
Subprograma Seguro Único Materno infantil
Subprograma seguro gratuito de vejez
Programa Promoción de salud pública
Subprograma Integrado de información y educación en salud preventiva
Programa de descentralización administrativa
Subprograma de seguimiento y evaluación a la calidad de los servicios y equipamiento de
salud

En la evaluación de la calidad de los servicios y del equipamiento de salud local, la
participación de la comunidad (a través del comité de vigilancia) debe ser permanente
durante todo el proceso, desde la toma de decisiones, el desarrollo de todos los proyectos, la
gestión de recursos, hasta el control y evaluación, para satisfacer sus propias necesidades
de salud y bienestar.




CAEM Consultores                                 288
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.4 Sector Deporte.

L.4.1 Introducción.

Montero en el transcurso de los últimos 8 años viene formando deportistas de alta
competitividad que ya lograron medallas de oro y plata en campeonatos a nivel local y
departamental. Los últimos resultados obtenidos por diferentes deportistas de Montero ha
llevado al Municipio ha convertirse en líder del deporte profesional a nivel interprovincial y
departamental.


L.4.2 Políticas

Para el apoyo y promoción de las actividades deportivas el Gobierno Municipal de Montero
concretó a través de un convenio de cooperación con la universidad de Matanzas de Cuba,
el apoyo del gobierno cubano al deporte montereño, con el aporte profesional de un
entrenador cubano. Los resultados positivos logrados gracias a este convenio de trabajo,
muestran que la promoción de actividades deportivas a nivel competitivo, debe mantener
continuidad y lograr el apoyo de las autoridades locales.

Además el involucrar a la juventud del municipio en el deporte y brindarles las condiciones
para desempeñar esta actividad de manera profesional, se constituye en una opción o
alternativa para jóvenes y adolescentes, cada vez más expuestos a actividades de
esparcimiento ligadas al consumo de bebidas alcohólicas o de drogas.




CAEM Consultores                                 289
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.4.3 Política de fomento integral al deporte profesional.

La política de fomento al deporte debe apoyar simultáneamente al deporte estudiantil, al
deporte asociado y al deporte recreativo, pero también guardando continuidad con la política
de trabajo que el Municipio viene desarrollando, gracias a la cual ya se lograron medallas de
oro y de plata, a nivel del deporte estudiantil. Los resultados hasta hora logrados podrían
mantenerse y aun potenciarse, convirtiendo a Montero en un centro de alto rendimiento
deportivo del Norte Integrado. Para este fin el objetivo estratégico de desarrollo del sector
debe ser:

Promover a Montero como un centro de alto rendimiento deportivo del Norte Integrado, que
fomenta la práctica del deporte profesional en las unidades educativas, asociaciones y
espacios deportivos barriales, tanto urbanas como rurales, elevando el nivel competitivo de
los deportistas con la permanente capacitación y actualización de los instructores, y dotando
de la necesaria infraestructura deportiva al municipio

Para lograr el cumplimiento efectivo de este objetivo estratégico del sector, las actividades a
realizar son las siguientes:

   M Construcción, mejora y mantenimiento de infraestructura deportiva: barrial, estudiantil y
     de asociaciones.
   M Consolidar un centro de educación especializado deportivo humanístico
   M Apoyar el deporte estudiantil motivando a los estudiantes a temprana edad, a participar
     y desarrollar sus destrezas a nivel competitivo.
   M Capacitación y actualización de instructores en nuevos procesos de formación en
     distintas disciplinas
   M Elevar el nivel de competitividad del deportista de Montero
   M Apoyar y fortalecer la administración de los espacios deportivos abiertos para el
     deporte de esparcimiento.
   M Incentivar la recuperación de áreas verdes para el desarrollo deportivo.

Programa de Desarrollo Deportivo
Subprograma campos deportivos
Subprograma promoción del deporte estudiantil
Subprograma fortalecimiento del deporte asociativo.




CAEM Consultores                                 290
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.5 Sector Cultura.

L.5.1 Introducción

Un rasgo de identidad propio de cada pueblo son las manifestaciones culturales y
tradicionales. Montero es un municipio que aunque se urbanizó de manera acelerada cuenta
con mucha riqueza en su tradición histórica y cultural, la cual debe preservarse tanto como
un bien intangible del municipio como también un potencial que puede enriquecer el atractivo
natural de la zona.


L.5.2 Política

Montero como centro de referencia de todo el Norte Integrado tiene en esta condición una
situación que puede facilitar la promoción de su riqueza y tradición cultural. Las riquezas
culturales de Montero como las relacionadas a la cultura de explotación de la caña, pueden
promocionarse en sus diversos aspectos como la gastronomía, las festividades locales,
ferias y otros. También cuenta con dotación de infraestructura en la Casa Municipal de la
Cultura.

Como objetivo estratégico en ése ámbito se debería:

Promover la actividad cultural en el municipio, a través de la organización de festivales,
talleres y conferencias, y de la difusión y el rescate de tradiciones culturales montereñas;
dotando a las unidades educativas, de infraestructura adecuada para actividades culturales.


CAEM Consultores                                291
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Para lograr el cumplimiento de este objetivo estratégico las acciones a seguir serán las
siguientes:

   M Fortalecimiento de instituciones culturales: Casa Municipal de la Cultura y Biblioteca
     Municipal
   M Investigación, y difusión de tradiciones culturales montereñas.
   M Promover las diferentes disciplinas artísticas a través de la organización y ejecución de
     diferentes actividades culturales como festivales, talleres, conferencias, etc.
   M Descubrimiento de valores locales, apoyando y promoviendo expresiones culturales
     organizadas a nivel de unidades educativas y universidades con la cooperación de la
     Casa Municipal de Cultura, la Dirección Distrital de educación y las universidades del
     Municipio.

Las acciones estratégicas se agrupan en una serie de programas, subprogramas y proyectos
que se citan a continuación:

Programa Promoción de actividades culturales
Subprograma promoción de la cultura




CAEM Consultores                                 292
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.6 Sector genero y generacional.

L.6.1 Introducción.

Si bien se han logrado avances en la sensibilización social respecto a los derechos de los
sectores usualmente marginados de la sociedad, la tarea aún debe continuar. Actualmente
se cuenta con políticas de protección para los sectores más vulnerables, sin embargo, aún
se requieren mecanismos que optimicen la efectiva implementación de estas políticas en las
diferentes instancias y espacios públicos y privados.


L.6.2 Política

Aunque en el tema de género se han logrado avances en la apertura de espacios de
participación para la mujer montereña, en los diversos campos: social, político, económico y
cultural, todavía se hace necesario aunar esfuerzos por fortalecer la aplicación civil de
principios como los de la equidad de oportunidades y condiciones igualmente favorables
para el desarrollo de las aptitudes y capacidades del sector femenino para el municipio de
Montero.

Con este propósito y como objetivo estratégico para el desarrollo de los sectores mas
vulnerables del municipio, tanto el Gobierno Municipal como las instituciones públicas y
privadas del Municipio deben establecer mecanismos para la efectiva implementación de las
políticas públicas orientadas al reconocimiento de los derechos de la mujer, niño y anciano,


CAEM Consultores                                293
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




para promover su coparticipación en procesos de toma de decisiones y así lograr la
revalorización de su papel en la sociedad montereña.
Las acciones estratégicas que nos lleven de manera sostenida a lograr una mayor
sensibilización social respecto a los derechos de mujeres, ancianos y niños serán.


L.6.3 Políticas de Género y Generacionales

   M Fortalecer y potenciar la red de coordinación interinstitucional de las instituciones
     públicas y privadas relacionadas a la orientación y defensa de los derechos del sector
     femenino e infantil.
   M Establecer nuevos mecanismos normativos y operativos que coadyuven a lograr una
     mayor participación femenina en las esferas laborales y productivas, públicas y
     privadas.
   M Promover programas y proyectos de alfabetización y capacitación técnica para mujeres
     en edad productiva y con autoempleo precario, madres de familia de barrios
     marginados, esposas de zafreros, con la intervención del Gobierno Municipal, Servicios
     Legales Integrales e institutos de educación municipales.
   M Promover a través de campañas de comunicación la difusión de los principios de
     protección y defensa de los derechos del niño, mujer y anciano.
   M Implementar un enfoque de equidad de género en las políticas y programas
     municipales de promoción a la formación de microempresas productivas.
   M En el plano de la educación formal impartir educación temprana contra la violencia
     familiar, derechos de niños y adolescentes, información sobre el consumo de drogas.
   M Ampliar espacios de participación para grupos de hombres y mujeres de la tercera
     edad y a jóvenes, con roles innovativos sociales y productivos.

Programa de género y generacional
Subprograma servicios legales integrales
Subprograma defensoría del niño, niña y adolescente.
Subprograma apoyo a discapacitados




CAEM Consultores                                294
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.7 Sector protección y seguridad ciudadana.

L.7.1 Introducción

Montero como un Municipio con una población aproximada de 90000 habitantes, cuya área
urbana tuvo un acelerado crecimiento, confronta ahora problemas de inseguridad ciudadana
por los delitos que se vienen cometiendo en las áreas periféricas de la ciudad. Los
alarmantes casos de asaltos, robos, violaciones y agresiones físicas de parte de pandillas,
denotan la necesidad urgente de un Plan Integral de Seguridad Ciudadana que capte la
participación de todas las instituciones públicas y privadas interesadas en el resguardo de
los derechos de la ciudadanía en general.


L.7.2 Política

Montero como otros municipios muestra la necesidad de conservar el orden público
cumpliendo y haciendo cumplir las leyes de la Republica, con el fin de defender los derechos
de la sociedad y los intereses del estado, en el marco del orden democrático.

Para la conservación del orden público se requiere de una política integral que no enfoque su
área de acción solamente a las acciones de lucha contra el delito sino fundamental en la
prevención del delito. Para este fin se requiere de una tarea más completa que se desarrolle
en un proceso que involucre a todos los sectores e instancias públicas y privadas quienes
también deben asumir la seguridad ciudadana como una responsabilidad de la ciudadanía
en su conjunto y no sólo de interés de las instituciones del orden.


L.7.3 Políticas de Seguridad Pública                   .

Las aspiraciones de desarrollo económico productivo del Municipio, deben contar con un
ambiente en el cual se respeta la acción de la justicia y de las autoridades locales y
nacionales, donde se defiende la legalidad, los intereses del estado y de los diferentes
CAEM Consultores                                 295
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




sectores sociales, en conformidad con las disposiciones de la constitución política del
Estado.

Como objetivo estratégico este sector se propone mejorar las condiciones de seguridad
ciudadana a través del fortalecimiento de planes de protección ciudadana que involucren de
diferentes instituciones públicas y privadas, que apoyen y promuevan la planificación y
ejecución de proyectos orientados a la lucha y prevención de delitos y daño social, en el
Municipio.

Para la consecución de este objetivo estratégico consideramos básica la propuesta
presentada por el Comando de la Policía de Montero de concebir la seguridad ciudadana
como una labor de los pobladores que pueden involucrarse en la prevención del delito y del
daño social como una tarea central, donde las acciones a seguir serán las siguientes

   M Implementar un programa de seguridad ciudadana con la colaboración y
     corresponsabilidad de parte de vecinos, gobierno municipal, organizaciones sociales,
     empresas e instituciones públicas y privadas, en el marco de la construcción de una
     alianza por la seguridad ciudadana.
   M Buscar mecanismos de cooperación entre la HAMM y el Comando de la Policía de
     Montero.
   M Apoyar y fortalecer el Consejo de Seguridad Ciudadana, con el apoyo Inter-
     institucional a nivel municipal y a nivel interprovincial, mancomunando esfuerzos por
     luchar contra el delito público.
   M Promover la prevención de delito y del daño social a través de la capacitación
     permanente sobre los derechos civiles, hechos de delito público y casos de daño
     social, para prevenir el delito y sus causales.

Programa de seguridad ciudadana
Subprograma seguridad ciudadana




CAEM Consultores                                296
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8 Programas y proyectos

                                   INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                                     FINANCIAMIENTO INTERNO
                                          ($us.)                                                            EXTERNO
      ACTIVIDADES
                                                             RECURSOS PARTICIPACION                    CREDITO
                                 PREINVERSION INVERSION                                   OTROS                  DONACION
                                                              PROPIOS   POPULAR                        EXTERNO
DESARROLLO HUMANO
Construcción, reparación y
equipamiento                de
establecimientos                            0    1,200,000      480,000         480,000     240,000            0        0
Capacitacion a docentes                     0      130,000            0         104,000      26,000            0        0
Consolidación de centros de
formación              técnico
humanística                                 0           0               0            0            0            0        0
Control a la calidad en la
provisión del servicio                      0       80,000       24,000          56,000           0            0        0
Desayuno Escolar                            0    1,370,000      342,500         890,500     137,000            0        0
PAN                                         0      400,000      340,000               0      60,000            0        0
Construcción de un nuevo
hospital de segundo nivel               50,000   4,250,000     3,010,000             0            0     1,290,000       0
Mantenimiento,
equipamiento y suministro
de insumos a hospitales                     0    2,350,000     1,175,000        940,000     235,000            0        0
Construcción,
mantenimiento,
equipamiento y suministro
de insumos a centros de
salud                                    2,000    108,000        55,000          44,000       11,000           0        0
Cooperación
interinstitucional    (ONG‟s,
Iglesia GMM)                                0     150,000        75,000              0        75,000           0        0
Seguro universal materno
infantil                                    0    1,300,000              0     1,170,000     130,000            0        0
Seguro Gratuito de Vejez                    0      480,000              0       480,000           0            0        0
Descentralización
administrativa y de servicios
de los centros de salud
municipales                              5,000    120,000        62,500              0        62,500           0        0
Integrado de información y
educación       en     salud
preventiva                                  0      11,000        11,000              0            0            0        0
Monitoreo y seguimiento a
los servicios de salud                      0      30,000        15,000              0       15,000            0        0
Campos deportivos                           0     190,000        28,500              0      161,500            0        0
Promoción      del   deporte
estudiantil                                 0     280,000       250,000              0        30,000           0        0
Fortalecimiento al deporte
de asociaciones                             0     140,000        14,000         126,000           0            0        0
Construcción     de     la
biblioteca   municipal   e
interactiva                              3,000    100,000            5,150        5,150       92,700           0        0
Promoción Integral de la
cultura.                                    0     150,000        15,000         120,000       15,000           0        0

CAEM Consultores                                               297
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Servicios legales Integrales        0      120,000      84,000         24,000     12,000           0      0
Defensoría del niño, niña y
adolescente                          0      150,000     105,000        30,000      15,000           0      0
Apoyo a discapacitados               0       30,000      24,000             0       6,000           0      0
Seguridad Ciudadana                  0       20,000      10,000             0      10,000           0      0
Sub total                       60,000   13,159,000   6,125,650     4,469,650   1,333,700   1,290,000      0
Porcentaje(%)                     0.45        99.55       46.34         33.81       10.09        9.76   0.00


L.8.1 Programa desarrollo Educativo Municipal.

L.8.1.1 Subprograma construcción, reparación y equipamiento

                   Construcción, reparación y equipamiento de establecimientos


Justificación.
El Gobierno Municipal de Montero y el FPS ha invertido en los últimos años 1, 200,000 $us
para la construcción de 8 módulos Educativos enmarcados en los lineamientos de la
Reforma Educativa para de esta manera contar con infraestructura adecuada para toda la
población estudiantil. Con la construcción de estos módulos se logró satisfacer las demandas
de una parte de la población estudiantil. Pero, en la actualidad existen Unidades Educativas
que carecen de ambientes enmarcados en las normas de la Reforma Educativa,
establecimientos para cuya construcción deben considerarse el clima y otros factores.


Objetivos
  M Construir, refaccionar y mantener las unidades educativas de propiedad fiscal en
     condiciones favorables para los alumnos.
  M Dotar a los alumnos de infraestructura adecuada para el desarrollo de sus actividades
     de aprendizaje.
   M Suprimir el hacinamiento en las aulas de establecimientos fiscales


Metas.
  M Construcción de aulas para 8 unidades educativas.
  M Refacción de 38 unidades educativas al inicio de cada gestión.
  M Mejoramiento de las aulas de 5 unidades educativas
  M Construcción de muros perimetrales para 2 unidades educativas.
  M Ampliación de aulas para 2 unidades educativas.
  M Construcción de baterías sanitarias de 5 unidades educativas y 4 ambientes para
     portería.
  M Construcción de coliseo para 2 unidades educativas.
  M Construcción de 1 gabinete computarizado más su equipamiento.
  M Construcción de 1 biblioteca mas su respectivo equipamiento.
CAEM Consultores                                      298
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Descripción
Para la construcción, refacción y mantenimiento de las Unidades Educativas el Gobierno
Municipal y la Distrital de Educación deberán tomar en cuenta las especificaciones técnicas
contenidas en la Reforma Educativa, para la construcción de infraestructura y su respectivo
mobiliario.
La ubicación para la construcción de nuevas infraestructuras estará sujeta a un
reordenamiento de unidades educativas, densidad de población, vías de comunicación y
lugar definitivo de los estudiantes.


Responsable
Responsable Programa de Educación.
Director de Obras Publicas


Instancias impulsoras y de concertación
Director Distrital de Educación.


Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us. 1, 200,000

                           INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                               FINANCIAMIENTO INTERNO
                                      ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                           RECURSOS PARTICIPACION               CREDITO
                         PREINVERSION INVERSION                                       OTROS             DONACION
                                                            PROPIOS   POPULAR                   EXTERNO

Construcción,
reparación           y
                                0              1,200,000    480,000    480,000        240,000      0             0
equipamiento       de
establecimientos
TOTAL PARCIAL                   0              1,200,000    480,000    480,000        240,000      0             0
TOTAL GENERAL $us.       1,200,000




CAEM Consultores                                              299
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.1.2 Subprograma mejoramiento de los servicios de educación capacitación

                                 Capacitación a docentes
Justificación
El acelerado avance de la innovación tecnológica incorporada a todas las áreas del
conocimiento científico requiere, cada vez más, de la permanente actualización de los
docentes para que sus conocimientos impartidos no se hagan obsoletos. Además, en
función a la visión estratégica de desarrollo de Montero, como un municipio líder en la
prestación de servicios sociales, éste debe ofrecer servicios de excelencia académica.

Al mejorar su calidad educativa, Montero podría reducir la migración de estudiantes a la
ciudad de Santa Cruz. Por tanto, el Municipio requiere de profesores calificados para todos
los niveles de educación primaria y secundaria.

Objetivos
  M Mejorar la calidad de la educación de nivel escolar - secundaria.
  M Promover la capacitación y actualización de los docentes.
  M Responder eficientemente a la demanda de la población en edad escolar.
  M Reducir la migración de estudiantes, especialmente de secundaria, a la ciudad de
     Santa Cruz

Metas.
  M Unidades educativas fiscales con excelencia en la calidad de la educación.
  M Un Centro de Capacitación de Recursos Pedagógicos en pleno funcionamiento.
  M Docentes capacitados y actualizados respecto a los últimos métodos pedagógicos y
     avances del conocimiento.
  M Montero cuenta con una buena oferta de educación fiscal, a nivel de secundaria.


Descripción
Para la implementación del Programa de capacitación docente se consolidará un Centro de
Capacitación de Recursos Pedagógicos el que se ubicará en las instalaciones de la
Dirección Distrital de Educación de Montero que ampliará sus ambientes para brindar
suficiente infraestructura y equipamiento para realizar cursos y talleres para los docentes,

CAEM Consultores                                300
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




directores y administrativos, quienes son los directos beneficiarios del programa de
capacitación.

La ejecución del programa de capacitación requerirá de dos etapas: una primera etapa de
evaluación y diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal docente; y una
segunda etapa, de elaboración de un Programa de Capacitación Docente que sea sostenible
y que no requiera de gasto de parte de los docentes.

La dirección Distrital de Educación, contará con tres nuevos técnicos especializados en
procesos pedagógicos quienes serán los responsables de planificar y diseñar los módulos de
capacitación para los docentes, directores y administrativos de las unidades educativas de
Montero.

Responsable
Responsable Programa de Educación.
Director Distrital de Educación.


Instancias impulsoras y de concertación
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Servicio departamental de Educación
Director Distrital de Educación.
Juntas escolares

Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 130,000 dólares americanos.

                            INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                           FINANCIAMIENTO INTERNO
                                   ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                     RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                     OTROS              DONACION
                                                      PROPIOS       POPULAR                   EXTERNO

Capacitación a docentes         0          130,000        0          104,000         26,000      0         0

TOTAL PARCIAL                   0          130,000        0          104,000         26,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.        130,000




CAEM Consultores                                          301
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.1.3 Subprograma formación técnico humanística

                   Consolidación de centros de formación técnico humanística
Justificación
En el marco de la Reforma Educativa, se propone que la educación formal no sólo se oriente
a la formación humanística de los alumnos sino también a su formación en alguna rama
técnica. En Montero existen muchos casos de estudiantes que, por necesidad económica se
ven obligados a dejar la escuela para dedicarse a trabajar, por tanto es necesaria la
consolidación de estos centros de formación técnica que brinde oportunidades de empleo a
estos jóvenes. Pero, también será de utilidad a los estudiantes que seguirán carreras
profesionales, algunos de los cuales requerirán de trabajar para pagar sus estudios.

Objetivos
  M Consolidar 3 centros de formación técnico humanística
  M Brindar a los jóvenes una formación técnica que les proporcione posibilidades de
     autosustento.
   M Ampliar y mejorar la oferta de servicios educativos formales que respondan a las
     necesidades reales y aspiraciones de los jóvenes montereños.


Metas.
  M 3 Centros de formación técnico humanística en pleno funcionamiento.
  M Jóvenes de Montero capacitados para realizar trabajos técnicos

Descripción
Los centros de formación se consolidaran en establecimientos fiscales del Municipio. De
manera que la situación actual es que se cuenta con la infraestructura necesaria y con
profesores a cargo de la formación humanística. En todo caso lo que se requerirá son ítems
de docentes encargados de la formación técnica de los alumnos, cuya tramitación estará a
cargo del Director Distrital de Educación. El Gobierno Municipal estará a cargo de la dotación
de los insumos, mobiliario y el equipamiento necesario para el funcionamiento de estos
centros. Estas ramas técnicas estarán supeditadas a un diagnostico de la situación actual de
la ciudad de Montero la cual determinara que ramas técnicas requiere el mercado para la
implementación en los centros pedagógicos.

Responsable
Director Distrital de Educación.
CAEM Consultores                                    302
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Dirección de Desarrollo Humano.



Instancias impulsoras y de concertación
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Servicio Departamental de Educación
Juntas escolares

Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 92,000.00
                              INVERSION ESTIMADA                                              FINANCIAMIENTO
                                                           FINANCIAMIENTO INTERNO
                                     ($us.)                                                      EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                     RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                            PREINVERSION INVERSION                                   OTROS             DONACION
                                                      PROPIOS       POPULAR                  EXTERNO

Control a la calidad en
                               12,000       80,000      30,000        62,000           0        0         0
la provisión del servicio
TOTAL PARCIAL                  12,000       80,000      30,000        62,000           0        0         0
TOTAL GENERAL $us.             92,000




CAEM Consultores                                          303
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.1.4 Subprograma de planificación, monitoreo y evaluación al sector los de
educación

                     Control a la calidad en la provisión del servicio

Justificación
La lenta implementación de la Reforma Educativa en el Municipio y la alta tasa de deserción
de estudiantes del nivel de secundaria (9.7%) que provoca migración de los estudiantes, que
prefieren realizar sus estudios de secundaria y superiores en Santa Cruz. Ambos son
fenómenos que viene confrontando Montero en los últimos años; y son los elementos que
fundamentan la necesidad de implementar un subprograma de control de calidad del servicio
educativo. Esto también con el propósito de contar con un Municipio con excelencia en la
calidad de los servicios de educación primaria y secundaria; que lo convierta en un centro de
referencia a nivel interprovincial, para la realización de estudios de educación formal.

Objetivos
  M Elaborar un estudio que contemple primero un diagnóstico del estado de sistema
     educativo en sus diferentes aspectos administrativo, curricular, pedagógico, y de,
       equipamiento.
   M   Seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por niveles
       educativos, especialmente, del nivel de secundaria.
   M   Monitoreo seguimiento y evaluación a la ejecución del PROME.
   M   Garantizar una gestión educativa eficiente y de calidad académica
   M   Establecer mecanismos de control de calidad de mobiliario e infraestructura
       educativos.

Metas.
  M Un plan gerencial del sistema educativo, elaborado y en pleno desarrollo.
  M Un sistema de evaluación y control de la calidad educativa.
  M Un sistema de capacitación pedagógica para directores y docentes.
  M Un mecanismo periódico definido para el control de calidad del mobiliario y
     equipamiento educativos.

Descripción
La ejecución de un programa de control de calidad del servicio educativo formal requerirá
primero la definición de los responsables de realizar la formulación del Plan Gerencial de
Supervisión y Control Integral de la Calidad del Servicio Educativo Formal, y la evaluación y
seguimiento al cumplimiento de los proyectos de desarrollo de sector contenidos en el
PROME.

CAEM Consultores                                 304
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Una vez identificados los responsables de la formulación del Plan Gerencial del Servicio
Educativo, se deberá programar en el plan la realización de tres ámbitos de actividades del
programa: primero, el seguimiento a la calidad de la educación por área y especialidades;
segundo, el control de calidad del mobiliario y equipamiento educativos y; tercero, la
ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo del sector y seguimiento al cumplimiento
del PROME.

Para hacer efectiva la ejecución del seguimiento a la calidad del servicio educativo, al
desempeño del personal de educación y a la calidad del mobiliario y equipamiento educativo
se deberán formular sistemas de evaluación y control, así como sistemas de seguimiento, en
los que se identifiquen las etapas de cada ejecución y los instrumentos que se aplicarán para
realizar cada evaluación de cumplimiento de objetivos.

Responsable
Director Distrital de Educación.
Comisión de Educación del Consejo Municipal
Responsable Programa de Educación.

Instancias impulsoras y de concertación
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Servicio Departamental de Educación
Director Distrital de Educación.
Juntas escolares

Recursos
Costo total del subprograma se estima en 80,000 $us.

                              INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                                FINANCIAMIENTO INTERNO
                                     ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                          RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                            PREINVERSION INVERSION                                        OTROS             DONACION
                                                           PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO

Control a la calidad en
                                     0           80,000      24,000        56,000           0        0         0
la provisión del servicio
TOTAL PARCIAL                        0           80,000      24,000        56,000           0        0         0
TOTAL GENERAL $us.          80,000




CAEM Consultores                                               305
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.2 Programas

L.8.2.1 Subprograma Desayuno Escolar.

Justificación
La implementación de desayuno escolar, fortificado con vitaminas, es solicitado por muchos
miembros de las OTB‟s y juntas escolares. A fin de que los niños en edad escolar acceden a
este beneficio y de esta manera tengan un mayor aprovechamiento y rendimiento en la
actividad escolar y de manera indirecta motivar así la asistencia escolar.

Objetivos
  M Dotar a los estudiantes del sector fiscal de desayuno escolar durante los cinco días de
     la semana
  M Disminuir la desnutrición en la población estudiantil.
  M Fortalecer el rendimiento físico y mental del niño en edad escolar de primaria, mediante
     una alimentación complementaria escolar.

Metas.
  M Todos los alumnos de primaria del sector fiscal reciben anualmente el desayuno
     escolar.
  M Los niveles de desnutrición se han reducido hasta el 5%.
   M Al concluir el 2009 la tasa de asistencia escolar ha aumentado hasta el 95%.
   M 100% de las Unidades Educativas beneficiarias supervisadas y con información sobre
     la alimentación complementaria.

Descripción
El objetivo del desayuno escolar es proporcionar a todos los alumnos del sector fiscal una
alimentación suplementaria fortificada y variada a fin de complementar sus requerimientos
nutricionales de la población estudiantil, durante los cinco días de la semana.

Para asegurar la dotación de desayuno escolar por una gestión completa se recomienda
presupuestar su dotación, de manera que cubra no sólo hasta el último mes de cada gestión,
sino también los dos primeros meses de la siguiente gestión. De esta manera, se aseguraría
la provisión del desayuno escolar aún durante los meses de revisión y aprobación del POA
de cada gestión.

Responsable
Director Distrital de Educación.
Responsable Programa de Educación.
CAEM Consultores                                306
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Instancias impulsoras y de concertación
Directores de Unidades Educativas
Juntas escolares


Recursos
Costo total del subprograma se estima en 1, 370,000 $us. De las cuales el 25% se destinara
de los recursos de coparticipación popular, 65% recursos propios y 10% de los recursos
HIPIC II.

                      INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                      FINANCIAMIENTO INTERNO
                             ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                 RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                    PREINVERSION INVERSION                                      OTROS               DONACION
                                                 PROPIOS       POPULAR                    EXTERNO

Desayuno Escolar          0          1,370,000    342,500       890,500         137,000      0         0
TOTAL PARCIAL             0          1,370,000    342,500       890,500         137,000      0         0
TOTAL GENERAL $us. 1,370,000




CAEM Consultores                                     307
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.2.2 Subprograma PAN

Justificación
El programa PAN ha sido creado mediante Decreto Supremo 24557 del 7 de abril del año
1997 y Decreto Supremo 25017 del 20 de abril de 1998, estableciéndose el Programa de
Atención a niños menores de 6 meses a 6 años, con la finalidad de garantizar los servicios
integrales de nutrición, salud, educación inicial, y protección, en situación de riesgo social y
económico.

Objetivos
  M Fortalecer y contribuir al desarrollo del niño mediante la atención personalizada en los
     centros donde funciona el programa PAN.
  M Promover e involucrar a las familias, para permitir que sean actores de su propio
     desarrollo.
  M Capacitar a las educadoras y madres en la atención integral del niño (a) educación
     inicial, salud, nutrición y protección.


Metas.
  M Nueve centros son atendidos por el Programa.
  M 450 niños del Programa fueron alimentados con recursos municipales y el aporte de los
     padres de familia, mensualmente y a diario.
  M 450 niños del programa PAN recibieron control médico permanente y vacunaciones
     con apoyo del DILOS y del Hospital del Niño.
  M Madres de niños en edad preescolar fueron motivadas a matricular a sus hijos en
     escuelas de educación inicial.
  M La Defensoría de la Niñez brindó servicios de protección en el ámbito físico y
     psicológico a los niños del programa PAN.
  M Durante la gestión 2005, se realizaron 4 talleres para las 50 educadoras con la
     intervención de un equipo técnico.
  M 450 Padres de familia capacitados en los talleres realizados por el programa PAN.

Descripción
El Programa desarrollará sus actividades en los centros municipales donde funciona, en los
que viene trabajando, asistiendo a 420 niños, con la intervención de 50 educadoras. Estos
centros se encuentran en diferentes OTB‟s de Montero. A futuro se pretende ampliar la
cobertura a 30 niños más o abrir otro centro.




CAEM Consultores                                  308
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Responsable
Dirección de Desarrollo Humano
Equipo Técnico del Programa PAN


Instancias impulsoras y de concertación
Gobierno Municipal de Montero
Prefectura del Departamento
Juntas de padres de los diferentes centros

Recursos
Costo total del subprograma se estima en 400,000 $us. Para los próximos cinco años del
Plan de Inversiones

                       INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                      FINANCIAMIENTO INTERNO
                              ($us.)                                                         EXTERNO
      ACTIVIDADES
                                                RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                     PREINVERSION INVERSION                                     OTROS              DONACION
                                                 PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

PAN                        0          400,000     340,000          0            60,000      0         0
TOTAL PARCIAL              0          400,000     340,000          0            60,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.   400,000




CAEM Consultores                                     309
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.3 Programa de desarrollo del sistema de salud local

L.8.3.1 Subprograma de infraestructura y equipamiento de hospitales

                   Construcción de un nuevo hospital de segundo nivel
Justificación
El rápido crecimiento urbano de Montero y el consecuente incremento de pacientes que
acuden mayormente al Hospital Alfonso Gumucio Reyes y al Hospital René Balderas López
para la atención de su salud, ha provocado que la infraestructura con la que actualmente
cuentan estos hospitales no logre cubrir la demanda que se presenta en los diferentes
servicios. El hospital Alfonso Gumucio Reyes, por ejemplo, actualmente sólo cuenta con una
sala quirúrgica para la atención de partos.

Por lo tanto, es imprescindible la construcción de un nuevo hospital de 2do nivel, de manera
que respondan a la demanda social y de que su infraestructura se construya con una
proyección a futuro considerando el incremento poblacional que progresivamente se va
suscitando en Montero. Pero, que además pueda responder al objetivo estratégico para el
desarrollo del sector de salud de potenciar a Montero como centro de referencia
interprovincial en la atención de la salud.

Objetivos
  M Construir un hospital con mayor dotación de ambientes para atenciones quirúrgicas
  M Contar con una infraestructura de segundo nivel adecuada a la demanda de la
     población
  M Ampliar la capacidad de atención de pacientes
  M Mejorar la infraestructura de salud de Montero que lo mantenga como centro de
     referencia interprovincial en la atención de complicaciones de la salud.


Metas.
  M Pacientes satisfechos por la nueva infraestructura.
  M 4 salas de atención quirúrgica en el nuevo hospital de segundo nivel
  M Montero mantiene su liderazgo como centro de referencia interprovincial en la atención
     de la salud

Descripción
La construcción de un nuevo hospital de segundo nivel se proyecta con una cobertura de
200 camas y 4 salas quirúrgicas, por especialidad. Su localización todavía no se ha
determinado, estará sujeta a un estudio técnico. Pero, para el diseño del hospital se
presupuestaron 115.000 bolivianos como estudio de preinversión.
CAEM Consultores                                310
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




La infraestructura debe adecuarse a los diversos servicios que actualmente ya se prestan en
las viejas instalaciones del hospital, medicina general, internaciones y cirugías, consultas
externas, exámenes de laboratorio y rayos X y farmacia. Con este proyecto terminado se
espera beneficiar a toda la población del municipio de Montero y todo el Norte Integrado.


Responsables
Dirección Desarrollo Humano
DILOS
GERENCIA DE LA RED DE SALUD INTERPROVINCIAL


Instancias impulsoras y de concertación
Consejo Municipal
Comité de Vigilancia


Recursos
Se ha previsto para la preinversión $us 14, 000 y el monto total determinara el estudio a
diseño final a continuación se presenta una estimación del costo total en función a la
superficie a construir.

                           INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                             FINANCIAMIENTO INTERNO
                                  ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                        RECURSOS PARTICIPACION                CREDITO
                         PREINVERSION INVERSION                                       OTROS               DONACION
                                                         PROPIOS   POPULAR                    EXTERNO

Construcción   de   un
nuevo    hospital   de       50,000         4,250,000   3,010,000        0              0     1,290,000      0
segundo nivel
TOTAL PARCIAL                50,000         4,250,000   3,010,000        0              0     1,290,000      0
TOTAL GENERAL $us.       4,300,000




CAEM Consultores                                           311
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




             Mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a hospitales

Justificación
Los hospitales de segundo nivel en Montero son los que mayor número de pacientes
atienden actualmente. La población del Municipio en su conjunto tanto del área urbana como
rural acuden al Hospital Alfonso Gumucio que ya rebasó su capacidad de atención. Por otro
lado, la infraestructura actual tanto del Hospital Alfonso Gumucio como del Hospital del Niño
es vieja y requiere de una buena atención en mantenimiento, equipamiento y dotación de los
insumos necesarios para su funcionamiento.


Objetivos
  M Lograr que los Hospitales de segundo nivel presenten un buen estado de
     mantenimiento y cuenten con los insumos necesarios para su buen funcionamiento.
  M Promover servicios de salud completos con la capacidad de atención integral al
     paciente.
   M Montero, es un centro de referencia por las condiciones que posee para brindar
     atenciones de salud completas a los pacientes.

Metas.
  M Hospitales de segundo nivel en buen estado de mantenimiento de la infraestructura y
     de su equipamiento.
  M Dotación y suministro suficiente en los hospitales para brindar servicios de salud
     completos
  M Montero es un centro de referencia interprovincial para la atención de la salud de
     segundo nivel.


Descripción técnica
Para el mantenimiento y equipamiento de hospitales, el Gobierno Municipal de Montero
estableció en la planificación quinquenal un presupuesto que está destinado al
mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a los dos hospitales de segundo nivel
del Municipio. Sin embargo, con miras a la modernización del hospital, el DILOS será
responsable de buscar la cooperación internacional para la donación de equipos modernos
para los establecimientos de salud municipales


Responsable
Dirección Local de Salud DILOS
Gerencia de la Red de Salud




CAEM Consultores                                 312
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Instancias impulsoras y de concertación
 Desarrollo Humano
Comisión de salud del Concejo Municipal


Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 2,350,000.

                            INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                                FINANCIAMIENTO INTERNO
                                       ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                            RECURSOS PARTICIPACION               CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                       OTROS               DONACION
                                                            PROPIOS     POPULAR                  EXTERNO

Mantenimiento,
equipamiento          y
                                 0              2,350,000   1,175,000   940,000        235,000      0             0
suministro de insumos a
hospitales
TOTAL PARCIAL                    0              2,350,000   1,175,000   940,000        235,000      0             0
TOTAL GENERAL $us.        2,350,000




CAEM Consultores                                               313
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.3.2 Subprograma Infraestructura y Equipamiento de Centros de Salud

   Construcción, mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a centros de
                                      salud.

Justificación
En la ejecución del anterior PDM el Gobierno Municipal solamente ha ejecutado el 1.7%
(51.206 Bs.) del monto programado para la construcción y equipamiento de centros de
salud. En la programación quinquenal la población civil a priorizado la salud como una
necesidad prioritaria. Sobre la base de lo expuesto los vecinos han solicitado demandas
relacionadas a la construcción y equipamiento de los centros de salud.

En la actualidad los centros de salud existentes están dispersos por la ciudad de Montero,
pero por el alto crecimiento poblacional, algunos centros no logran cubrir el servicio a toda la
población de algunos barrios alejados. Por ejemplo, las comunidades del Torno y Naico no
cuentan con servicio de salud hasta la fecha.


Objetivos
  M Fortalecer los establecimientos de salud de primer nivel
  M Lograr una descentralización administrativa del Hospital Alfonso Gumucio Reyes
  M Construir y equipar 2 centros de salud en los barrios y comunidades más necesitados
  M Precautelar la salud de los sectores más vulnerables de la población.
  M Promover los servicios de salud de primer nivel.

Metas
  M Se ha construido y equipado un centros de salud (Distrito 5) y Posta Sanitaria en
     (Naico)
  M Establecimientos de primer nivel       funcionales y con una administración
     descentralizada.
  M Se ha equipado a todos los centros de salud de primer nivel durante los 5 años del
     Plan de Inversiones.


Descripción
Para la ejecución del proyecto se ha previsto la construcción y equipamiento de 1 Centro de
Salud y una Posta de salud, puesto que la infraestructura de la red de salud existente no
cubre a todas las comunidades rurales por que se encuentran a distancias superiores a las
20 kilómetros de cualquier centro, también se pretende la construcción y equipamiento de un
centro de salud en la periferia de la ciudad.


CAEM Consultores                                  314
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




En relación al equipamiento, el Gobierno Municipal destina un porcentaje de recursos para el
equipamiento de los centros de salud municipales y también apoya a los demás centros de
convenio durante el quinquenio.

En cuanto a las características generales de estos centros se requiere de los mimos al
menos tres diferentes ambientes, para la prestación de servicio de atención médica, de entre
ellas 1 sala para la realización de curaciones, administración de inyectables y otros que
requieren de un ambiente esterilizado. La ubicación debe ser estratégica y debe contar con
servicio de transporte público que transite regularmente por el lugar.


Responsable
Oficialia Mayor de Desarrollo Humano,
Dirección Distrital de Salud y DILOS.


Instancias impulsoras y de concertación
Gobierno Municipal de Montero
DILOS
Ministerio de Salud
Directores de Redes

Recursos
Costo total del programa 110,000 $us.

                            INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                              FINANCIAMIENTO INTERNO
                                      ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                         RECURSOS PARTICIPACION               CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                     OTROS              DONACION
                                                         PROPIOS     POPULAR                  EXTERNO

Construcción,
mantenimiento,
equipamiento          y       2,000            108,000     55,000     44,000         11,000      0             0
suministro de insumos a
centros de salud
TOTAL PARCIAL                 2,000            108,000     55,000     44,000         11,000      0             0
TOTAL GENERAL $us.        110,000




CAEM Consultores                                            315
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.3.3 Subprograma de cooperación interinstitucional (ONG’s, Iglesia GMM)

Justificación
El sector de salud en el municipio de Montero no cuenta con la suficiente infraestructura para
atender a la población que está en constante aumento, para contrarrestar esta insuficiencia
existen 8 centros de salud privadas pertenecientes a ONG‟s y a la Iglesia, los cuales apoyan
el servicio de atención primaria. Por esta razón, el Gobierno Municipal destina recursos para
fortalecer el servicio prestado en dichas instituciones y de esta manera, mantener los
indicadores de salud altos en relación a municipios colindantes.

Objetivos
  M Fortalecer la red local de servicios de salud de primer nivel.
  M Establecer convenios de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Municipal y
     Centros de salud de ONG‟s y de la Iglesia.
  M Disminuir los índices de morbimortalidad infantil.

Metas.
  M Centros de salud de convenio y Gobierno Municipal cumplieron convenios para
     fortalecer la atención primaria de salud.
  M Prestación del SUMI en un total de ocho centros de salud
  M Servicios de centros de salud ampliados y mejoradas


Descripción
En la actualidad existen convenios de cooperación interinsitucional entre los centros de salud
privados y el Gobierno Municipal para fortalecer los servicios de salud de nivel primario del
Municipio. La finalidad de estos convenios es básicamente la de ampliar los servicios del
Seguro Único Materno Infantil a otros centros de salud para lograr una mayor cobertura de
ese servicio y también en respuesta a la necesidad de lograr la descentralización de
servicios del Hospital Alfonso Gumucio Reyes. También se busca proporcionar recursos para
determinadas campañas que se realizan en coordinación con las demás redes de carácter
municipal.

Para la implementación de este proyecto se estableció un convenio interinstitucional entre el
Gobierno Municipal y las ONG‟s por el cual se determina la dotación de ítems para personal
de salud (médicos y sanitarios), para que brinden este servicio de atención materno infantil
en los centros de salud u ONG‟s que están en convenio. Los centros de salud seleccionados
son aquellos que cuentan con buenos indicadores de salud y que cuentan con algo de
experiencia en convenios similares.


CAEM Consultores                                 316
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Responsable
Oficialia Mayor de Desarrollo Humano
Director distrital de salud
DILOS.


Instancias impulsoras y de concertación
Servicio departamental de Salud
Director Distrital de salud

Recursos
Costo total del subprograma se estima en 150,000 $us.

                         INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                        FINANCIAMIENTO INTERNO
                                ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                   RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                       PREINVERSION INVERSION                                     OTROS            DONACION
                                                    PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO

Cooperación
interinstitucional           0           150,000     75,000          0            75,000      0        0
(ONG’s, Iglesia GMM)
TOTAL PARCIAL                0          150,000      75,000          0            75,000      0        0
TOTAL GENERAL $us.     150,000




CAEM Consultores                                       317
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.3.4 Subprograma seguro universal materno infantil

Justificación
El Proyecto de SUMI es una necesidad para los habitantes del Municipio de Montero,
especialmente para las mujeres gestantes y para los niños menores de cinco años. De
manera que se pueda reducir los índices de mortalidad infantil.

Objetivos
Proporcionar apoyo a las mujeres que se encuentran embarazadas y a los niños menores de
cinco años, por medio de la atención gratuita en los Centros de Salud existentes.


Metas.
Se ha proporcionado atención gratuita a las mujeres gestantes y a los niños menores de
cinco años, en los Centros de Salud del municipio de Montero
Al cabo de los 5 años se amplia la cobertura de al menos de 95% de la población.

Descripción
El presente proyecto pretende llegar a la mayor parte de la población infantil menor a los
cinco años y a las mujeres embarazadas proporcionándoles atención y medicamentos de
forma gratuita, en los Centros de Salud del Municipio. A partir del 2005 el Municipio ampliara
su servicio con los centros de salud de convenio para fortalecer la red primaria de salud
(SUMI) con el ítem denominado personal.

Responsable
Responsable del Servicio de salud
Directores de Redes
Médicos de barrio

Instancias impulsoras y de concertación
Servicio Departamental de Salud
Directores Distritales de Salud
Recursos
                             INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                              FINANCIAMIENTO INTERNO
                                    ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                         RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                           PREINVERSION INVERSION                                       OTROS               DONACION
                                                          PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Seguro         universal
                                  0          1,300,000       0         1,170,000        130,000      0         0
materno infantil
TOTAL PARCIAL                     0          1,300,000       0         1,170,000        130,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.         1,300,000



CAEM Consultores                                             318
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.3.5 Subprograma Seguro Gratuito de Vejez

Justificación
El Proyecto de Seguro de Vejez es una necesidad para los habitantes del municipio de
Montero que se encuentran en la Tercera Edad, es decir, para los mayores de 60 años. La
población adulta permanece radicando en el Municipio, mientras que la población joven sale
a buscar nuevas oportunidades a otros lugares.


Objetivos
Proporcionar a los habitantes, mayores de 60 años del Municipio, una atención gratuita en
los Centros de Salud existentes.

Metas.
  M Se ha proporcionado atención gratuita a los habitantes de la tercera edad en los
     Centros de Salud municipales o de convenio de Montero.
  M Durante los 5 años se ha ampliado la cobertura al menos al 95% de la población mayor
     de 60 años que no cuentan con seguro de vejez

Descripción
El presente proyecto tienen la finalidad de contar con la mayor cobertura de ancianos, a fin
de proporcionarles la debida atención y los cuidados que les confiere el seguro de vejes, en
cualquiera de los centros diseminados en el ámbito Municipal

Responsable
Responsable del Servicio de salud
Directores de Redes
Médicos de barrio

Instancias impulsoras y de concertación
Director de la Caja Nacional de Salud
Servicios Legales Integrales

Recursos
                            INVERSION ESTIMADA                                                FINANCIAMIENTO
                                                            FINANCIAMIENTO INTERNO
                                     ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                        RECURSOS PARTICIPACION               CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                     OTROS             DONACION
                                                        PROPIOS     POPULAR                  EXTERNO

Seguro    Gratuito   de
                                0             480,000       0        480,000           0        0             0
Vejez
TOTAL PARCIAL                   0             480,000       0        480,000           0        0             0
TOTAL GENERAL $us.        480,000




CAEM Consultores                                           319
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.4 Programa de descentralización administrativa

L.8.4.1 Subprograma de descentralización de los servicios de hospitales y
centros de salud

  Descentralización administrativa y de servicios de los centros de salud municipales


Justificación
Actualmente el hospital Alfonso Gumucio Reyes centraliza tanto la prestación de la mayoría
de los servicios de salud, como la administración y distribución de equipamiento y material a
los centros municipales de salud de primer nivel. Por esta excesiva dependencia de los
centros de salud hacia el hospital de segundo nivel, es que se hace necesaria la
descentralización administrativa y de servicios.

Dentro de la descentralización administrativa se contempla la ampliación del SUMI a otros
centros de salud de primer nivel pues es una necesidad para las mujeres gestantes y para
los niños menores de cinco años. Sin embargo, para que se haga posible la ampliación del
SUMI será necesario promocionar primero los servicios prestados por los establecimientos
de primer nivel.


Objetivos
  M Descentralizar administrativamente los servicios de los establecimientos de primer
     nivel.
  M Promocionar los servicios de salud de los establecimientos de primer nivel.
   M Proporcionar mayor cobertura en el servicio a las mujeres que se encuentran
     embarazadas y a los niños menores de cinco años, en una mayor cantidad de Centros
     de Salud.


Metas.
  M Establecimientos de primer nivel, descentralizados del hospital Alfonso Gumucio, con
     una administración propia de sus recursos.
  M Población de Montero acude a los establecimientos de primer nivel: postas y centros
     de salud para atención de casos de enfermedades no graves.
  M Al cabo de los 5 años se amplia la cobertura del SUMI de 5 establecimientos de salud
     que brindan estos servicios a 10 centros con el seguro SUMI.




CAEM Consultores                                 320
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Descripción
La descentralización administrativa de los centros de salud es un proceso que se encarará
por etapas, la primera etapa será diseñar una propuesta en la que se determinan los pasos a
seguir para alcanzar las principales necesidades identificadas por los establecimientos de
salud de primer nivel: administrar sus recursos en una cuenta propia y prestar servicios del
Seguro Único Materno Infantil.

El presente proyecto pretende llegar a la mayor parte de la población infantil menor a los
cinco años y a las mujeres embarazadas proporcionándoles atención y medicamentos de
forma gratuita, tanto en los Centros de Salud municipales, como en centros de salud de
convenio, es decir que pertenecen a ONG‟s o a la iglesia, pero que están en convenio con el
Gobierno Municipal para brindar este servicio. A partir del 2005 el Municipio ampliara su
servicio con los centros de salud de convenio para fortalecer la red primaria de salud (SUMI)
con el ítem denominado personal.

Responsable
DILOS
Centros de Salud de Convenio
Desarrollo Humano


Instancias impulsoras y de concertación
Servicio Departamental de Salud
Comisión de salud del Concejo Municipal

Recursos
Costo total del subprograma para los 5 años se estima en 125,000 $us.
Estudio y consultor

                             INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                            FINANCIAMIENTO INTERNO
                                    ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                       RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                           PREINVERSION INVERSION                                     OTROS            DONACION
                                                        PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO

Descentralización
administrativa    y   de
                               5,000         120,000     62,500          0            62,500      0        0
servicios de los centros
de salud municipales

TOTAL PARCIAL                  5,000         120,000     62,500          0            62,500      0        0
TOTAL GENERAL $us.         125,000




CAEM Consultores                                           321
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.5 Programa Promoción de salud pública

L.8.5.1 Subprograma       Integrado       de    información         y      educación   en   salud
preventiva

Justificación
Los últimos avances de la medicina moderna hacen énfasis en la necesidad y beneficio de
promover la salud preventiva, socializando la información de temas diversos relacionados a
la salud integral de cada individuo. Las estrategias de salud preventiva son notoriamente
necesarias y beneficiosas pues evitan complicaciones de la salud, gracias a difusión de
estrategias y medios de prevenir enfermedades, detectar síntomas tempranamente y tratar
con enfermedades con métodos cada vez más sofisticados.

Objetivos
  M Realizar campañas de información y capacitación en salud preventiva
  M Prevenir complicaciones de la salud en los pobladores montereños
  M Bajar la incidencia de la enfermedad en el municipio de Montero


Metas.
  M Campañas municipales de información y difusión de estrategias de salud preventiva
  M Reuniones vecinales para recibir información y capacitación en salud preventiva
   M Campañas de vacunación para los sectores más vulnerables de la población
   M Gran parte de la población adulta recibe capacitación acerca de medios para detectar
     síntomas de enfermedad
   M Durante el quinquenio, la incidencia de la enfermedad ha bajado al menos en un 30%.


Descripción
La Dirección Local de Salud y los establecimientos de salud planifican actividades de
capacitación y realizan campañas de difusión e información en salud preventiva, en
cooperación interinstitucional con otras organizaciones o instituciones como unidades
educativas, universidades, juntas de vecinos, clubes de madres, etc. La determinación de las
temáticas a tratarse y las mayores necesidades de la población se definirán a partir de los
aportes de estudios realizados por el Consejo Rural Andino y los datos contenidos en el
Diagnóstico Municipal de Montero.




CAEM Consultores                                322
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Para este fin se invitará a expertos y profesionales del área de salud, para desarrollar los
eventos de capacitación, pero también se capacitará al personal de salud de los
establecimientos de salud del municipio de Montero, quienes se convertirán en agentes
socializadores de información y capacitadores en salud preventiva para los pobladores en
general.

Responsable
Dirección Local de Salud DILOS
Desarrollo Humano
Establecimientos de salud públicos, privados y de convenio.

Instancias impulsoras y de concertación
Desarrollo Humano
Comisión de Salud del Concejo Municipal
Comité de Vigilancia

Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 11,000

                             INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                               FINANCIAMIENTO INTERNO
                                    ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                         RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                           PREINVERSION INVERSION                                        OTROS             DONACION
                                                          PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO
Integrado            de
información           y
                                    0           11,000      11,000          0              0        0         0
educación     en   salud
preventiva
TOTAL PARCIAL                       0           11,000      11,000          0              0        0         0
TOTAL GENERAL $us.         11,000




CAEM Consultores                                              323
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.6 Programa de control de calidad del servicio e infraestructura de
      salud

L.8.6.1 Subprograma de seguimiento y evaluación a la calidad de los servicios
y equipamiento de salud

                   Monitoreo y seguimiento a los servicios de salud.
Justificación
Muchos de los sistemas implementados en el sector salud no operan eficazmente, en la
realidad, o lo hacen de manera inorgánica, descontinuada, y de manera intermitente. A su
vez, cuando se realizan las actividades de monitoreo y evaluación, por distintos motivos,
suelen hacerse con fines más burocráticos – como responder a los requerimientos de las
instituciones financieras – que para necesidades de gestión, esto es, orientados a maximizar
el impacto y la eficiencia de los Instituciones Financieras a través del conocimiento y las
acciones correctivas que de ellos se derivan.

Lo anteriormente expuesto impide contar con la información requerida para la gestión en el
momento oportuno y sacarle todo el partido posible a los datos que se recogen, los que
muchas veces no se convierten en información útil o comparable.

Para alcanzar los objetivos que se persiguen con el monitoreo, el seguimiento y la
evaluación tanto ex-ante como ex-post, es necesario contar con sistemas articulados que
permitan su utilización en la toma de decisiones y avanzar en el conocimiento de los campos
en que se está operando. Actualmente, el sistema de salud local requiere de un proceso de
descentralización administrativo y de los servicios que hoy se encuentran centralizados en el
Hospital Alfonso Gumucio Reyes, por tanto, este proceso de reingeniería de la organización
administrativa de sector salud, requerirá también un seguimiento y evaluación del proceso
que permita readecuar las estrategias planteadas para la optimización de la organización y
de los servicios que presa el sector.

Objetivos
  M Integrar información de todas las etapas: diagnóstico, formulación, evaluación ex-ante,
     monitoreo, seguimiento y evaluación de resultados.
  M Comparar estimaciones y resultados intra y entre programas y proyectos.
  M Permitir la acumulación y comparación de información transversal y longitudinalmente.
   M Accesibilidad a información de todos los programas y proyectos.

CAEM Consultores                                 324
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Complementar información originada en los mismos programas y proyectos con la
     emanada de supervisiones y evaluaciones externas.
   M Mejorar la calidad y calidez del servicio.
   M Emitir informes gráficos y de texto.
Metas.
  M Sistema de monitoreo y seguimiento implementado para el sector de salud.
  M Sistema de evaluación a los servicios prestados por el sector
  M Servicio de salud con calidad y calidez.
  M Informe y evaluación del proceso de descentralización administrativa y de servicios de
     la red local.

Descripción
Para la implementación del presente proyecto se ha previsto los elementos fundamentales
del control son:

Llevar a cabo un proceso de supervisión de todas las actividades realizadas.
Establecer estándares o patrones para determinar posibles desviaciones de los resultados.
Corrección de errores por posibles errores en los resultados o en las actividades realizadas.
Una vez efectuado las correcciones necesarias, planificar las actividades y objetivos a
realizar.

Presentar informes de resultados en función a los cuales se decidirá las estrategias y
acciones a seguir para continuar y mejorar el proceso de descentralización administrativa.

Responsable
Responsable del Servicio de salud
Distrital de Salud
Directores de Redes


Instancias impulsoras y de concertación
Servicio Departamental de Salud.
DILOS

Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 30,000
                     INVERSION ESTIMADA                                              FINANCIAMIENTO
                                                  FINANCIAMIENTO INTERNO
                            ($us.)                                                      EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                            RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                   PREINVERSION INVERSION                                   OTROS             DONACION
                                             PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO




CAEM Consultores                                 325
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Monitoreo              y
seguimiento      a   los            0           30,000      15,000          0            15,000   0   0
servicios de salud
TOTAL PARCIAL                       0           30,000      15,000          0            15,000   0   0
TOTAL GENERAL $us.         30,000




L.8.7 Programa Desarrollo Deportivo

L.8.7.1 Subprograma campos deportivos.

Justificación
Los logros alcanzados por Montero, ya han llevado al municipio ha destacar en campeonatos
locales, con medallas de oro y de plata a nivel interprovincial y departamental. Por lo tanto,
conciente de este liderazgo deportivo, el Municipio debe aplicar políticas de continuidad
orientadas a mejorar y potenciar estos resultados.

El desarrollo y promoción de la actividad deportiva a nivel competitivo requerirá tanto del
adecuado entrenamiento como de la infraestructura adecuada con los espacios y el
equipamiento necesario para promocionar y potenciar la práctica deportiva a nivel
profesional. La provisión de esta infraestructura pasa por la dotación de campos deportivos
para los tres tipos de práctica deportiva: estudiantil, de asociaciones y recreacional. De esta
manera, se brindarán las condiciones y los recursos para potenciar sus destrezas y mejorar
su desempeño.


Objetivos
  M Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de canchas y polifuncionales,
     para promover la práctica deportiva a nivel competitivo.
  M Promover la práctica deportiva recreativa en todo el ámbito municipal.
  M Promover el deporte de manera conjunta con la cooperación de las diferentes
     asociaciones y organizaciones deportivas de Montero.
  M Incentivar la recuperación de áreas verdes que se destinen a convertirse en espacios
     deportivos.


Metas.
  M Se ha construido 13 campos deportivos nuevos durante el quinquenio los que se hallan
     situados en espacios municipales y en coordinación con las asociaciones y juntas de
     vecinos.
  M Áreas de equipamiento urbano identificadas destinadas a espacios deportivos


CAEM Consultores                                              326
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Descripción
La dotación de infraestructura deportiva debe destinarse de manera equitativa para los tres
tipos de deporte ejercitado en el Municipio: estudiantil, de asociaciones y recreativo. La tarea
del Gobierno Municipal consistirá en realizar los trabajos de ampliación, construcción y
mantenimiento de la infraestructura educativa de propiedad municipal.

Para determinar la necesidad real de cada uno de estos sectores se realizó un análisis
previo de la demanda existente, la población beneficiada y los antecedentes de resultados
obtenidos que justifiquen la inversión.


Responsable
Desarrollo Humano

Instancias impulsoras y de concertación
Asociaciones deportivas
Junta de vecinos


Recursos
Costo total del subprograma se estima en 190,000 $us. Con recursos del Gobierno Municipal
y recursos de PROPAIS-DUF.

                      INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                      FINANCIAMIENTO INTERNO
                              ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                 RECURSOS PARTICIPACION                 CREDITO
                    PREINVERSION INVERSION                                    OTROS               DONACION
                                                  PROPIOS   POPULAR                     EXTERNO

Campos deportivos        0             190,000     28,500        0            161,500      0             0
TOTAL PARCIAL            0             190,000     28,500        0            161,500      0             0
TOTAL GENERAL $us. 190,000




CAEM Consultores                                    327
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.7.2 Subprograma Promoción del deporte estudiantil.

Justificación
En lo que hace a la promoción del deporte, el municipio de Montero ha logrado buenos
resultados, especialmente en lo referente al deporte estudiantil, obteniendo ya medallas de
oro y de plata en campeonatos realizados a nivel interprovincial y departamental. Montero
durante 4 años consecutivos ha logrado superar al Departamento de Santa Cruz,
principalmente en lo que hace a campeonatos de atletismo.

Para darle continuidad a estos resultados y lograr una propuesta coherente de desarrollo
municipal en este ámbito, se deben dar continuidad a la metodología de trabajo hasta ahora
aplicados y aún en la proyección a largo plazo, se debe mejorar estos resultados. De esta
manera, se podrá contribuir a la formación de una juventud mucho más sana y preparada
desde el punto de vista Deportivo Competitivo que a largo plazo ayude a desarrollar el
deporte boliviano de manera que se mejoren sus resultados en torneos internacionales. Para
alcanzar este fin se requiere elaborar un estudio de una Escuela de Iniciación Deportiva, la
que se constituya en el centro de formación tanto de bachilleres como de deportistas de alto
nivel.

Objetivos
  M Elaborar un estudio de la Escuela de Iniciación Deportiva EIDE
  M Promover la práctica deportiva en los estudiantes de nivel escolar del área urbana y
     rural, y entrenarlos para participar en eventos de alto nivel competitivo.
  M Capacitar y actualizar a los entrenadores de educación física de las unidades
     educativas en los nuevos procesos de formación en las disciplinas deportivas.
  M Brindar a los jóvenes opciones de recreamiento deportivo que los alejen de las
     prácticas que involucran el consumo de alcohol.
   M Lograr continuidad en los resultados hasta ahora logrados por el Municipio en
     campeonatos deportivos estudiantiles.
   M Refacción y mantenimiento de los campos deportivos de las Unidades Educativas en
     todo la jurisdicción municipal.


Metas.

CAEM Consultores                                328
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Una Escuela de Educación Especializada de Iniciación Deportiva que brinde formación
     humanística y deportiva.
   M Estudiantes escolares que son deportistas competitivos de alta calidad y que logran
     medallas
   M El deporte se constituye en una de las principales prácticas de los estudiantes de
     Montero
   M Montero mantiene su liderazgo como Municipio medallero en campeonatos deportivos
     estudiantiles a nivel departamental.
   M Campos deportivos en buen estado y en funcionamiento.


Descripción
Para la consolidación de una Escuela de Iniciación Deportiva se requiere primordialmente de
un estudio donde se determine claramente el manual de funciones institucional, los
requerimientos específicos en cantidad de personal, equipamiento, espacios deportivos
(canchas) y dotación de materiales. También se debe definir la forma en que la escuela de
Iniciación Deportiva beneficiará en general, a la promoción del deporte estudiantil del
Municipio.

El Gobierno Municipal a partir del año 2005 esta incrementando los recursos económicos
para el fomento del deporte estudiantil con el objetivo de que los estudiantes tengan una
formación de alta calidad en la Escuela de Iniciación Deportiva.


Responsable
Desarrollo Humano
Dirección Distrital de Educación


Instancias impulsoras y de concertación
Asesor de deporte
Distrital de educación

Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 280,000 para los cinco años del Plan de
Inversiones.
                          INVERSION ESTIMADA                                                FINANCIAMIENTO
                                                        FINANCIAMIENTO INTERNO
                                 ($us.)                                                        EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                  RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                        PREINVERSION INVERSION                                    OTROS              DONACION
                                                   PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Promoción del deporte
                             0          280,000     252,000          0            28,000      0         0
estudiantil
TOTAL PARCIAL                0          280,000     252,000          0            28,000      0         0


CAEM Consultores                                       329
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




TOTAL GENERAL $us.   280,000




L.8.7.3 Subprograma fortalecimiento del deporte asociativo

                          Fortalecimiento al deporte de asociaciones

Justificación
El Gobierno Municipal, a través de su dirección municipal de deportes tiene la
responsabilidad de asegurar que todos los pobladores del Municipio tengan igualdad de
oportunidades para realizar actividades recreativas y deportivas. Con este fin la planificación
quinquenal debe prever el apoyo al deporte asociativo y al deporte recreacional desarrollado
en los barrios.


Objetivos
  M Promover, fomentar y apoyar al deporte de asociaciones.
  M Brindar a la población general igualdad de acceso para la práctica deportiva.
  M Dotar del equipamiento y el material necesario a la infraestructura deportiva municipal,
     para desarrollar y promover tanto el deporte formativo como el competitivo en los
     deportistas montereños.


Metas.
  M Se ha apoyado el deporte de todas las asociaciones.
  M Los establecimientos deportivos municipales cuentan con el material y equipamiento
     necesario para el entrenamiento de los deportistas montereños.

Descripción
El Municipio debe proveer la dotación de recursos a las asociaciones deportivas de Montero.
Al mismo tiempo se desarrollará un plan de mantenimiento de la infraestructura deportiva
para asegurar su buen estado y garantizar su buen funcionamiento. El Gobierno Municipal
también es encargará de la dotación del material y equipamiento necesario para brindar a los
deportistas de Montero las condiciones básicas para el desarrollo y mejora de sus destrezas
físicas, con miras a formar a los deportistas a nivel competitivo que les permita competir en
arenas internacionales.



CAEM Consultores                                     330
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Responsable
Desarrollo Humano
Asamblea Municipal del Deporte


Instancias impulsoras y de concertación
Comisión de cultura y deportes del Concejo Municipal
Comité de Vigilancia
Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 140,000 para los próximos cinco años.

                            INVERSION ESTIMADA                                                FINANCIAMIENTO
                                                           FINANCIAMIENTO INTERNO
                                   ($us.)                                                        EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                     RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                     OTROS             DONACION
                                                       PROPIOS      POPULAR                  EXTERNO

Fortalecimiento      al
                                0          140,000      14,000       126,000           0        0         0
deporte de asociaciones

TOTAL PARCIAL                   0          140,000      14,000       126,000           0        0         0
TOTAL GENERAL $us.        140,000




CAEM Consultores                                          331
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.8 Programa cultura

L.8.8.1 Subprograma promoción de la cultura

                   Construcción de la biblioteca municipal e interactiva

Justificación.
Montero como se había mencionado anteriormente es un Municipio con una importante
proporción de población estudiantil, quienes se encuentran en un proceso constante de
formación educativa y cultural, la población estudiantil que alcanza más de un 40% de la
población general del Municipio requiere de infraestructura adecuada para el desarrollo de
actividades orientadas a elevar el nivel y conocimiento cultural de los estudiantes.

La importante cantidad de estudiantes de niveles de primaria, secundaria y superior
desarrollan permanentemente consultas bibliográficas y documentales durante el transcurso
de su formación académica. Por tanto, es imprescindible que esta población estudiantil
cuente con una biblioteca moderna e interactiva, es decir, con acceso al Internet y bien
equipada en cuanto a su material bibliográfico, hemerográfico y documental.
Objetivos.
  M Contar una infraestructura propia para el funcionamiento de la biblioteca municipal.
  M Dotar a la población estudiantil de Montero del material bibliográfico y documental
     básico para su formación y enriquecimiento cultural.
  M Brindar un servicio de excelencia en dotación bibliográfica y documental para
     estudiantes de todos los niveles, que constituya a la biblioteca de Montero en centro de
     referencia, a nivel local e interprovincial.

Metas.
  M Construcción de un edificio propio para la biblioteca municipal en pleno funcionamiento.
  M Los estudiantes cuentan con material bibliográfico y documental actualizado y
     suficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes de todos los niveles.
  M Toda la población de Norte Integrado accede a la biblioteca de Montero.



CAEM Consultores                                 332
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Descripción
Como parte de su patrimonio cultural Montero cuenta con una diversidad de documentos
bibliográficos, de valor histórico, los que se constituyen en una importante fuente informativa
para la amplia población estudiantil del Municipio. Este patrimonio requiere de la
construcción de un edificio propio para la biblioteca puesto que actualmente la biblioteca
municipal funciona en un edificio que está en alquiler.

Para la consecución de este objetivo primero es necesaria la elaboración de un estudio de
preinversión el cual contemple un ambiente para los estudiantes de secundaria, otro para los
estudiantes universitarios y otro ambiente para la sala de computación y recepción.

El estudio debe recoger la demanda social, la necesidad real del Municipio así como los
recursos con los que se podría contar para la construcción de esta obra. La elaboración de
un proyecto para La Biblioteca Municipal de Montero permitirá también buscar acuerdos de
cooperación internacional bilateral que viabilicen la dotación completa de la biblioteca.

Responsable.
Director de la Biblioteca Municipal
Director de la Casa Municipal de Cultura
Dirección de Desarrollo Humano

Instancia Impulsora.
Comisión de cultura y deportes del Concejo Municipal
Universidades.

Recursos.
Se estima una preinversión e inversión de $us 103,000.

                               INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                              FINANCIAMIENTO INTERNO
                                      ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                        RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                             PREINVERSION INVERSION                                     OTROS              DONACION
                                                         PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Construcción       de   la
biblioteca municipal e           3,000        100,000      5,150         5,150          92,700      0         0
interactivo
TOTAL PARCIAL                    3,000        100,000      5,150         5,150          92,700      0         0
TOTAL GENERAL $us.           103,000




CAEM Consultores                                             333
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                            Promoción Integral de la cultura.

Justificación.
Montero presenta una baja actividad cultural en cuanto se refiere a la oferta de festivales,
talleres u otros eventos culturales para el conjunto de la población. Las causas pueden ser
diversas, pero sobre todo se requiere una comisión de promoción de actividades culturales,
que esté compuesta por varias personas, autoridades o funcionarios del Gobierno Municipal
involucrados con el tema cultural quienes puedan planificar, organizar y ejecutar estas
actividades buscando el respaldo tanto de instituciones públicas como privadas.

Objetivos.
  M Consolidar una comisión de promoción de la cultura que planifique, organice y ejecute
     estas actividades
  M Mantener y mejorar la infraestructura que se constituye en patrimonio cultural de
     Montero
  M Promover la actividad cultural en el Municipio con la realización de diferentes
     actividades y eventos culturales.

Metas.
  M Comisión Municipal de Promoción de la Cultura apoya actividades culturales en todo el
     ámbito municipal.
  M La Casa Municipal de la Cultura se mantiene en condiciones adecuadas.
  M Actividades culturales como festivales, concursos, talleres, se realizan durante todo el
     año en la ciudad de Montero.


Descripción
La primera etapa consistirá en la conformación de una Comisión Municipal de Promoción de
la Cultura que asuma la planificación, organización y ejecución de diferentes actividades
culturales y que también pueda elaborar proyectos a partir de los cuales se viabilice la
cooperación de diferentes instituciones interesadas en promocionar la actividad cultural
municipal.



CAEM Consultores                                334
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Como parte de la estrategia de promoción y apoyo a la actividad cultural de Montero también
se contempla el cuidado de la Casa Municipal de Cultura, la que por su antigüedad y por
constituirse en una reliquia histórica requiere de mantenimiento, equipamiento y refacciones
permanentes.




Responsables.
Director de la Casa Municipal de Cultura
Dirección de Desarrollo Humano
Instancias Impulsoras .
Director de la Biblioteca Municipal
Comisión de educación del Concejo Municipal


Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 150,000 para los cinco años del Plan de
Inversiones.

                             INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                            FINANCIAMIENTO INTERNO
                                    ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                      RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                           PREINVERSION INVERSION                                     OTROS              DONACION
                                                       PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Promoción Integral de la
                                 0          150,000      15,000       120,000         15,000      0         0
cultura.
TOTAL PARCIAL                    0          150,000      15,000       120,000         15,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.         150,000




CAEM Consultores                                           335
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.9 Programa de género y generacional

L.8.9.1 Subprograma Servicios Legales Integrales

Justificación
Montero es un Municipio con una alta proporción de violencia intrafamiliar, hecho que es
confirmado por los datos del Comando de la Policía de Montero. Además de confrontar esta
problemática, los sectores sociales más vulnerables deben enfrentar situaciones adversas y
condiciones que los colocan en desventaja frente a otros sectores sociales. Por lo tanto, es
necesario prestar el apoyo y asesoramiento necesario a estos sectores constituidos por los
ancianos, niños y mujeres.

En respuesta a esta necesidad el Gobierno Municipal de Montero ha creado la oficina de
Servicios Legales Integrales, la cual presta servicios de consejería social, asesoramiento
legal no sólo al sector femenino sino también a niños y ancianos cuyos derechos básicos son
vulnerados. Actualmente, el trabajo de asistencia llevado adelante por esta oficina ya no se
ocupa solo de la parte jurídica legal sino que también se proyecta a otros ámbitos de
asistencia social en dotación de infraestructura y asistencia alimenticia para alguno de los
sectores sociales antes mencionados.

Objetivos
  M Ampliar y mejorar el trabajo de los Servicios Legales Integrales, para proyectarse más
     allá de la orientación legal y brindar otro tipo de asistencia y capacitación urgentemente
     requerido por los sectores más vulnerables del Municipio.
  M Promover actividades en diferentes instancias u instituciones sociales, orientadas a la
     prevención de la violencia intrafamiliar.
  M Proveer a los adultos mayores de la infraestructura y la atención necesaria que les
     proporcionen nuevas alternativas de subsistencia y desarrollo de este sector.


Metas.



CAEM Consultores                                 336
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Servicios Legales Integrales brindan asistencia de manera holistica a la población más
     susceptible de todo el Municipio.
   M El adulto mayor cuenta con el comedor popular en pleno funcionamiento.
   M La casa hogar del adulto mayor se encuentra en condiciones de habitabilidad


Descripción
Después del trabajo realizado por la oficina de Servicios Legales Integrales que en su
primera etapa ha desarrollado tareas de atención de casos de abusos y maltratos
principalmente a niños y mujeres. Para adelante resta encarar una etapa diferente de trabajo
en la que principalmente se planea realizar una labor preventiva a través de actividades de
difusión y prevención de la violencia al interior de la familia u en otras instancias o espacios
sociales. Esta tarea se la ejecutará gracias a la coordinación interinstitucional entre el
Gobierno Municipal, Dirección de Desarrollo Humano, Dirección Distrital de Educación,
Servicios Legales Integrales, Dirección Local de Salud, Comando de la Policía, Brigada de la
Familia, Comité Cívico Femenino, Clubes de Madres y juntas vecinales.

También como una segunda etapa de mejoramiento y amplitud de su asistencia social, la
oficina de Servicios Legales pretende realizar un estudio de factibilidad de funcionamiento de
un comedor popular y de la refacción de la Casa Hogar del Adulto Mayor como acciones
dirigidas a diversificar el tipo de apoyo brindado al adulto mayor.


Responsable
Servicios Legales Integrales
Dirección de Desarrollo Humano

Instancias impulsoras y de concertación
Comité Cívico Femenino
Comité de Vigilancia


Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 120,000 para los cinco años del Plan de
Inversiones.
                               INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                              FINANCIAMIENTO INTERNO
                                      ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                        RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                             PREINVERSION INVERSION                                     OTROS              DONACION
                                                         PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Servicios          legales
                                   0          120,000      84,000        24,000         12,000      0         0
Integrales
TOTAL PARCIAL                      0          120,000      84,000        24,000         12,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.           120,000



CAEM Consultores                                             337
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.9.2 Subprograma Defensoría del niño, niña y adolescente.

Justificación
Montero es un Municipio constituido mayoritariamente por una población joven, por tanto
existe una importante presencia de niños, adolescentes y jóvenes, los que requieren de una
especial atención, no sólo por su amplio porcentaje poblacional sino también por que ellos
constituyen el presente y el futuro municipal.


Objetivos
  M Promover la difusión y defensa de los derechos de los niños y adolescentes de
     Montero.
  M Continuar y mejorar el servicio social de asistencia y protección de los niños.
  M Prevención del abuso y violencia contra los niños y adolescentes que radican en
     Montero.

Metas.
  M Oficina de la defensoria cuenta con servicios de orientación legal como de asistencia
     social.
  M Se ha fortalecido el comedor popular para niños y niñas de la calle.
  M Se ha Promovido charlas y conferencias sobre la prevención del abuso y violencia
     contra la niñez.

Descripción
Se trata de hacer cumplir con lo estipulado en el código del niño, niña y adolescente,
sensibilizando a los padres de familia, educadores, tutores o profesores y otros actores
sociales involucrados mediante charlas y conferencias sobre la prevención del abuso y
violencia contra la niñez.

En relación a otro tipo de servicio social también se fortalecerá el programa de alimentación
a los niños y jóvenes además de servicios de salud, tratamiento psico-social e incentivo al

CAEM Consultores                                 338
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




estudio formal. Ambos proyectos se ejecutarán en coordinación con otras instituciones como
la Iglesia, Dirección Departamental del Trabajo, Comisión Municipal de la Niñez y otras.


Responsable
Dirección de Desarrollo Humano
Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia




Instancias impulsoras y de concertación
Comisión Municipal de la Niñez
Comité Cívico Femenino

Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us 150,000 para los próximos cinco años del Plan
de Inversiones.

                         INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                        FINANCIAMIENTO INTERNO
                                ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                  RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                       PREINVERSION INVERSION                                     OTROS              DONACION
                                                   PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Defensoría del niño,
                             0          150,000     105,000        30,000         15,000      0         0
niña y adolescente
TOTAL PARCIAL                0          150,000     105,000        30,000         15,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.     150,000




CAEM Consultores                                       339
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.9.3 Subprograma apoyo a discapacitados

Justificación
El progresivo crecimiento de la ciudad de Montero demanda la atención a las necesidades
colectivas de la población en general, dotando las condiciones que aseguren el bienestar
social y material de los habitantes. En este sentido, la Ley de personas con discapacidad
establece que la Alcaldía en coordinación con otras instituciones afines a la problemática de
la discapacidad ejecute acciones tendientes a integrar a las personas con discapacidad a la
sociedad.

Con este fin se creó la Unidad de Apoyo al Discapacitado, la cual será apoyada por el
Gobierno Municipal en cuanto a la dotación de los servicios básicos, equipamiento, y así
como un presupuesto planificado para proyectos de inversión. La tarea de la unidad será
principalmente asumir y aplicar con carácter normativo el cumplimiento de las definiciones,
criterios y previsiones establecidas por la Ley 1678 del 15 de diciembre de 1995 a favor y
beneficio de las personas con discapacidad.

Objetivos
  M Implementar medidas de construcción urbanística para la supresión de las barreras
     arquitectónicas
  M Establecer elementos de señalización que faciliten el desplazamiento de
     discapacitados
  M El Gobierno Municipal incentivará y estimulará la inserción social de las personas con
     discapacidad a diferentes instancias de actividad social, deportivas, laborales.
   M Promover actividades deportivas y culturales para personas con discapacidad como
     una estrategia para la inserción social y velando las destrezas y talentos que estas
     personas aún pueden desempeñar.
   M Crear la Unidad de las personas con discapacidad del municipio de Montero.

Metas.

CAEM Consultores                                 340
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Unidad de las Personas con Discapacidad en pleno funcionamiento
   M Se han brindado espacios urbanos con condiciones apropiadas para el bienestar de los
     discapacitados.
   M Se ha construido rampas en aceras, plazas, parques y otros para el paso con sillas de
     ruedas y muletas.




Descripción
La situación actual es que el Gobierno Municipal aprobó, en la gestión 2005, la creación de
la Unidad de Apoyo a las Personas con Discapacidad. Esta unidad será apoyada por el
Municipio en aplicar y ejecutar las normas establecidas en beneficio de las personas con
discapacidad así como en la dotación de servicios básicos, de recursos e infraestructura y en
elaborar propuestas de proyectos de inversión en coordinación con la Unidad de Apoyo al
Discapacitado.

La unidad tendrá la función de atender los planes y programas relativos a la discapacidad y
dependerá de la Dirección de Género y Familia, aunque sus actividades serán también
coordinadas con el Comité Departamental de las personas discapacitadas.

Responsable.
Defensoría municipal de la niñez y adolescencia de Montero
Desarrollo Humano

Instancias Impulsoras .
Comisión del Concejo Municipal
Comité Cívico Femenino

Recursos.
Costo total del subprograma se estima en 30,000 bolivianos por año.

                           INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                             FINANCIAMIENTO INTERNO
                                  ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                       RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                         PREINVERSION INVERSION                                        OTROS             DONACION
                                                        PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO

Apoyo a discapacitados            0           30,000      24,000          0            6,000      0         0
TOTAL PARCIAL                     0           30,000      24,000          0            6,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.       30,000




CAEM Consultores                                            341
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




L.8.10             Programa de Seguridad Ciudadana

L.8.10.1           Subprograma seguridad Ciudadana

Justificación
Con el acelerado crecimiento poblacional, también se produjo un incremento del delito y de
casos de violaciones al orden público. Los distintos casos de robos, asaltos y pleitos que ha
venido enfrentando la población de Montero ha llevado a los vecinos a solicitar un Plan de
Seguridad que asegure la paz y convivencia ciudadana y propicie así un escenario para la
inversión social y económica y conduzca al desarrollo del Municipio, llevando a elevar el nivel
de vida de sus habitantes.

Con este fin, se propone un Plan integral que tenga dos lineamientos estratégicos de acción:
por un lado la PREVENCION y por otro lado, la LUCHA CONTRA EL DELITO. La labor de
prevención se abocará a una tarea informativa y de difusión para sensibilizar y capacitar
respecto a la necesidad de respetar las normas. En cambio, la lucha contra el delito
comprende ya acciones directas de sanción y penalización a los actos delictivos y de
infracción de la ley.

La cultura de la violencia que se manifiesta en indicadores sociales como el porcentaje de
casos de violencia intrafamiliar, expresa claramente la necesidad de implementar proyectos
sociales de capacitación para la prevención del delito. Estas actividades de capacitación son
necesarias para todos los sectores sociales de Montero: mujeres, jóvenes, padres de familia,
etc.. De esta manera, se espera mejorar las condiciones de convivencia ciudadana y lograr
que los pobladores acaten y respeten las normas y reglamentos imperantes en el Municipio.

Actualmente, Montero cuenta con un Consejo de Seguridad Ciudadana, en repuesta a la
necesidad de mejorar la seguridad ciudadana y de responder a las necesidades y
expectativas de la población. Ahora debe implementarse un Programa Integral de Seguridad

CAEM Consultores                                  342
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Ciudadana que involucre la corresponsabilidad de instituciones públicas y privadas, de
organizaciones funcionales y empresas que coadyuven a lograr un Programa efectivo, al
potenciar una alianza social municipal, la que aún pueda contar con la intervención de otros
municipios.




Objetivos
  M Fortalecer el Consejo de Seguridad Ciudadana como una alianza estratégica entre
     diferentes instituciones y organizaciones públicas y privadas que asuman
     corresponsabilidad en el Plan de Seguridad Ciudadana.
   M Elaborar un Plan de seguridad ciudadana integral
   M Implementar un Fondo de Seguridad Ciudadana
   M Promover campañas de capacitación e información que sensibilicen a la población
     sobre la necesidad de cumplir la ley y consoliden una cultura de paz.
   M Mancomunar esfuerzos entre las fuerzas del orden de los municipios del Norte
     Integrado para fortalecer sus capacidades y mejorar sus posibilidades de control del
     orden.
   M Lograr un Municipio ordenado y efectivo en el cumplimiento de las leyes y normas y
     que brinde seguridad que atraiga la inversión nacional y extranjera

Metas.
  M Consejo de Seguridad Ciudadana en efectivo funcionamiento con una clara definición y
     desempeño de responsabilidades y tareas de cada miembro.
  M Plan de Seguridad Ciudadana en plena implementación
  M Se han realizado actividades que contribuyen a difundir una cultura del orden y a tratar
     temas de seguridad ciudadana.
  M Trabajo coordinado entre el Comando de la Policía y otras instituciones y
     organizaciones públicas y privadas de la población de Montero para el resguardo de la
     seguridad ciudadana.
   M Un fondo de seguridad ciudadana que aporte no sólo con recursos financieros al
     trabajo de la policía sino también con otros implementos y equipos.
   M Municipio que brinda condiciones idóneas para la inversión


Descripción



CAEM Consultores                                343
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Las acciones objetivas que deben realizarse para la puesta en marcha del Plan de Seguridad
Ciudadana van en dos sentidos por una parte en función a la prevención del delito y, por otra
parte, en función de la lucha contra el delito:

Para la PREVENCION DEL DELITO
Formular proyectos que articulen actividades de cooperación institucional, como la que
actualmente se coordina entre la Unidad de Tránsito y la Dirección Distrital de Educación
quienes llevan adelante un proyecto de capacitación de jóvenes escolares quienes colaboran
en facilitar el tránsito de alumnos que deben cruzar las calles, en las calzadas de las
escuelas.
También se implementará un programa de conferencias y talleres sobre seguridad
ciudadana en diferentes instancias sociales (Unidades Educativas, OTB‟s, Comité de
Vigilancia, Sindicatos de transporte, etc.). Y se realizarán actividades y eventos sociales
organizados interinstitucionalmente para promover la solidaridad y el respeto por las leyes
vigentes en el Municipio, como parte de la labor preventiva y para consolidar una cultura de
paz, de solidaridad y de respeto por los derechos humanos.

La organización de diferentes talleres relativos al tema será responsabilidad de las
instituciones del orden del Municipio y de las otras instancias que componen el Consejo de
Seguridad. También se buscará el apoyo de otras organizaciones o instituciones sociales
como la Dirección Distrital de Educación, Comité de Vigilancia, Comité Cívico Femenino y
otros. La cooperación de otras instancias sociales hacia la institución del orden de Montero,
para la realización de los talleres de capacitación puede ir hacia la sugerencia de módulos
temáticos a tratar, dotación de salas y auditórium y coparticipación en la difusión informativa
de dichas actividades de capacitación.

Para la LUCHA CONTRA EL DELITO
El Plan Integral de seguridad ciudadana incorporará y socializará un nuevo concepto de
seguridad donde no sea sólo una institución del orden como la policía, la única responsable
del restablecimiento de la seguridad ciudadana sino que se socialice un nuevo concepto de
protección y seguridad ciudadana que involucra la corresponsabilidad de toda la ciudadanía
representada en diferentes instituciones y organizaciones públicas y privadas.

La consolidación del Plan de seguridad ciudadana también se hará posible gracias a un
Fondo de Seguridad Ciudadana que coadyuve no sólo con aportes financieros, sino con
implementos y equipos que se incluyan en un plan anual, dotando a los policía por ejemplo
de vales para gasolina y equipos e implementos que fortalezcan la operatividad de la fuerza
pública. Los beneficiarios serán toda la población de Montero, que contará con rondas de
vigilancia urbana realizadas por efectivos policiales y 4 puestos de control policial en las

CAEM Consultores                                 344
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




OTB‟s de mayor riesgo delincuencial del Municipio. También se creará una base de datos
con información sobre la delincuencia en Montero que facilite las tareas de seguimiento e
investigación de actos delictivos y de infractores de ley.


Responsable
Comando de la Policía
Consejo de Seguridad Ciudadana




Instancias impulsoras y de concertación
Prefectura del Departamento
Concejo Municipal


Recursos
Costo total del subprograma se estima en $us. 20,000

                        INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                          FINANCIAMIENTO INTERNO
                               ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                    RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                      PREINVERSION INVERSION                                        OTROS              DONACION
                                                     PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Seguridad Ciudadana            0           20,000      10,000          0            10,000      0         0
TOTAL PARCIAL                  0           20,000      10,000          0            10,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.    20,000




CAEM Consultores                                         345
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




M DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL



M.1 Introducción


En el diagnostico se ha observado la percepción de la demanda insatisfecha en sus
diferentes aspectos y niveles, por parte de los representantes de las OTB‟s., que priorizan
básicamente los servicios de salud y educación, y la infraestructura de pavimento y drenaje,
sin dejar de lado sus otras necesidades. Por otro lado, se hace un análisis técnico de las
debilidades y fortaleza del modelo de ordenamiento territorial, mostrando una ciudad con
bastante desorden y sus recursos no muy bien aprovechados, además se pone en evidencia
que los recursos económicos-financieros del municipio son muy escasos para dar solución a
tantas necesidades en el corto plazo.

Si consideramos que la utilización racional de los recursos del municipio parten de la
relación equilibrada entre la demanda comunitaria, la necesidad sentida
(correspondencia técnica) y los recursos disponibles, nos obliga ha concebir un modelo de
ciudad altamente sistematizada y homogénea físicamente, democrática y justa socialmente.
Para ello, es necesario que el Gobierno Municipal dé prioridad a la consecución de la
planificación integral, concertada y permanente, que permita resolver sus problemas de
manera interactiva entre el Gobierno Municipal, sectores y sociedad civil, facilitando el uso
racional de sus escasos recursos y proyectando su desarrollo integral, no solamente en el
futuro inmediato, sino también a largo plazo.



CAEM Consultores                                 346
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




También es preciso destacar que la planificación del municipio no se puede programar por
más de cinco años, pero su visión debe ser de muy largo plazo; tampoco es posible
dimensionar las inversiones en proyectos solamente con sus costos iniciales, sino con sus
costos de la vida útil del mismo, se verifica que muchos proyectos urbanos en sus costos
iniciales son baratos, pero en su vida útil resultan ser los más caros, de ahí su poca utilidad
en la mayoría de las ciudades.




M.2 Competencias


* Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del
Municipio, de conformidad con las normas de la planificación participativa municipal.

* Aprobar, regular, fiscalizar y coordinar la ejecución de los planes de ordenamiento territorial
del Municipio, en concordancia con las normas departamentales y nacionales de acuerdo a
criterios técnicos.

* Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales de uso de suelo,
subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales.

* Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos
naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantenerle equilibrio ecológico y
el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen la materia.

* Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de salud, educación,
cultura, deportes, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales.

* Reglamentar, diseñar, construir y mantener lugares de esparcimiento y recreo público,
mercados, mataderos, frigoríficos públicos, mingitorios, cementerios y crematorios públicos
en el marco de las normas de uso de suelo.

* Normar, regular, controlar y fiscalizar la prestación de servicios públicos y explotaciones
económicas o de recursos otorgados al sector privado en el área de su jurisdicción, en el
marco de sus competencias y de acuerdo a normas nacionales.
CAEM Consultores                                  347
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




* Administrar el equipamiento, mantenimiento y mejoramientote los bienes muebles e
inmuebles de propiedad del Municipio y otros de interés público que mediante contratos,
convenios y concesiones que con aprobación del Concejo Municipal pase a tuición del
Municipio.




M.3 Políticas

El Gobierno Municipal debe dar prioridad a la elaboración del Plan Local de Ordenamiento
Territorial (PLOT), que trae como consecuencia el modelo físico de ciudad que se desea
construir, siendo el punto de partida para elaborar un conjunto de planes, programas y
proyectos sectoriales y específicos, que darán paso a una implementación de inversiones a
corto, mediano y largo plazo. Esto significa para el municipio de Montero un cambio en la
visión de futuro, que exige grandes esfuerzos administrativos dirigidos a fortalecer los
mecanismos para la consecución de la planificación y su respectiva implementación.

Es importante como política continuar con la implementación del programa de Saneamiento
Básico (Agua Potable y Alcantarillado Sanitario) a cargo de COSMOL, con la participación
del Gobierno Municipal.

Se requiere planes sectoriales de pavimentación, mejoramiento de vías y drenajes, que
expresen concretamente una política de crecimiento físico con equidad, eficiencia,
sostenibilidd económica y aceptable calidad de vida.

Se debe continuar con la política de conocimiento y difusión de la Ley 1333 del medio
ambiente, exigiendo su aplicación en todos los programas y proyectos.

Una política de normar actividades económicas, dentro el principio de desarrollo
sostenible, preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente.


El Gobierno Municipal de Montero tiene entre una de sus competencias: “Preservar,
conservar y contribuir la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fauna


CAEM Consultores                                348
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico y el control de la
contaminación en concordancia con las leyes que rigen la materia”.

Es importante conocer el concepto de Desarrollo Sostenible: “El proceso mediante el cual se
satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo satisfacción de
necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica
una tarea global carácter permanente”.


        El Gobierno Municipal debe desarrollar programas de capacitación en temas de
         medio ambiente para todos los sectores económicos asentados en la jurisdicción
         municipal.
        Realizar proyectos de desechos         provenientes de las empresas existentes en el
         Municipio.
        Concienciar a la población en temas de contaminación ambiental.
        Promover el desarrollo urbano y rural del municipio bajo el principio de sostenibilidad
         y conforme a las normas de planificación participativa.
        Inspección continúa sobre contaminación atmosférica en diferentes puntos de la
         ciudad, en convenio con universidades.
        Vigilancia permanente de contaminación acústica de ruidos en decibelímetros en
         nuestra ciudad.

De esta manera la puesta en marcha y el logro de cada una de las políticas anteriores
ayudarán de manera significativa al desarrollo del capital humano del Municipio. Las
actividades de las instancias involucradas en el problema municipal deben priorizar acciones
orientadas a dar una mayor cobertura en la participación de la sociedad en buscar
soluciones consensuadas, de manera que el impacto estará en proporción directa en el
desarrollo económico y social por cuanto se aumentará la productividad de las personas por
la búsqueda de mejores oportunidades en la formación técnica profesional con un nivel
educativo elevado, viéndose efectos inmediatos, todo esto se refleja en un incremento en los
ingresos de las personas ayudando a disminuir la pobreza y la inequidad en los diferentes
grupos de la comunidad y por ende un notable desarrollo regional.




CAEM Consultores                                   349
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




M.4 Planes, Programas y Proyectos

Describimos a continuación los planes sectoriales, programas y proyectos que se han
considerado prioritarios y para los cuales se han elaborado perfiles.

                                                     INVERSION ESTIMADA                                              FINANCIAMIENTO
                                                                                    FINANCIAMIENTO INTERNO
                                                            ($us.)                                                      EXTERNO
                ACTIVIDADES
                                                                                 RECURSOS PARTICIPACION       CREDITO
                                                    PREINVERSION INVERSION                              OTROS         DONACION
                                                                                  PROPIOS   POPULAR           EXTERNO

DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL
PLOT-Modelo Infraestructura Salud.-Modelo
Infraestructura Educación -Plan Comercio y
Abastecimiento.-Plan Tráfico y Transporte.-
Código Urbanismo y Obras.-Plan Vial                       180,000    2,000,000    1,140,000     832,000 208,000           0           0
Plan Maestro de Drenaje                                   130,000    4,275,000    2,133,750            0 2,271,250        0           0
Pavimentación                                              60,000    3,250,000      890,000     765,000 1,655,000         0           0
Alumbrado                                                       0    2,000,000    1,556,522     191,304 252,174           0           0
Aseo Urbano                                                35,000    2,215,000      873,750     500,000 876,250           0           0
Caminos vecinales                                          25,000     890,000        50,000     173,000 692,000           0           0
Mejoramiento y Mantenimiento de vías urbanas               15,000    1,970,000    1,369,356     506,009 109,635           0           0
Mejoramiento sistema de agua potable                       25,000    1,075,000       75,000     256,250         0    768,750          0
Ampliación    del   sistema   de   alcantarillado
sanitario                                                  50,000    2,250,000      250,000     512,500         0 1,537,500           0
Gestion ambiental                                          20,000     670,000       345,000     241,500 103,500           0           0
Sub total                                                 540,000 20,595,000      8,683,377    3,977,563 6,167,809 2,306,250          0
Porcentaje(%)                                                2.56       97.44         41.09        18.82    29.18      10.91     0.00




CAEM Consultores                                               350
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




M.4.1 Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT)

Justificación

En el diagnostico se ha observado a la ciudad de Montero con una serie de dificultades en el
modelo de ordenamiento territorial que justifican plenamente su redefinición integral, como
ser:


        Una exagerada área urbanizable capaz de absorber el crecimiento poblacional de
         todo este siglo, en el supuesto de mantenerse las condiciones de la dinámica actual,
         contribuyendo aún más a la dispersión de los asentamientos humanos y dificultando
         enormemente la dotación de infraestructura, equipamientos y servicios.


        No existe una zona agrícola potencialmente urbanizable, que le permita a la Alcaldía
         en el futuro proyectar el crecimiento de la mancha urbana, para protegerla y no entrar
         en conflicto de competencias con el INRA.


        Asentamientos humanos con muy bajas tasas de concentración, alrededor de 100
         habitantes por hectáreas netas dentro del primer anillo y 30 afuera.


        El concepto de territorialidad utilizado en la distritación es eminentemente
         administrativo y no condice con los rangos teóricos de población (alrededor de
         250.000 habitantes) que lo justifiquen, ni con la relativa autonomía funcional de sus
         zonas periféricas, transformándose la actual distritación en un obstáculo para el
         desarrollo armónico de la ciudad, dado que no permite el adecuado
         dimensionamiento de sus servicios, equipamientos e infraestructura en ese nivel.



CAEM Consultores                                  351
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




        Los patrones utilizados para el diseño de las Unidades Vecinales (U.Vs.) son muy
         dispares y se necesita redefinir el modelo y homogeneizarlo en toda la ciudad.


        Históricamente se han utilizado las áreas de equipamientos primarios para la
         construcción de equipamientos terciarios o de nivel ciudad, dejando a las unidades
         vecinales sin sus respectivas áreas de equipamientos.


        Se han previsto áreas de equipamientos terciarios y de nivel ciudad sin justificar su
         dimensionamiento, por lo tanto es muy difícil verificar su viabilidad.




        La rápida dinámica de las diferentes actividades han producido que se entremezclen
         aquellas que no son compatibles, inclusive algunas han rebasado sus propios limites
         y otras que deberían mantener homogeneidad en toda la mancha urbana, se
         encuentran polarizadas.


        Las características de la arquitectura de la cuidad son muy heterogéneas debido a
         sus particularidades culturales y climáticas.


        El sistema vial tiene serios problemas de estructuración, de uso indiscriminado y con
         muy pocas posibilidades de implementación.

Objetivo

Dotar al Gobierno Municipal de un conjunto de instrumentos técnicos, legales y
administrativos que establezcan un modelo de ordenamiento territorial capaz de conducir el
futuro de la ciudad de manera ordenada, sostenible y equitativa, haciendo de la ciudad de
Montero un lugar altamente atractivo.


Metas

Obtener a través de la planificación el Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) para
que sea la columna vertebral del desarrollo físico de la ciudad, este instrumento global debe
tener en su interior necesariamente otros modelos y planes sectoriales específicos a saber:

         * Modelo para la dotación de la infraestructura de salud.
         * Modelo para la dotación de la infraestructura de educación
         * Plan de reordenamiento del comercio y abastecimiento.

CAEM Consultores                                   352
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




         * Plan de reordenamiento del tráfico y transporte.
         * Plan vial.
         * Código de urbanismo y obras.



Descripción
La base efectiva para elaborar un Plan Local de Ordenamiento Territorial es la actualización
de la información básica física de la ciudad, que deben actualizarse y modernizarse, por
motivo de encontrarse en este momento en condiciones demasiado precarias, para ello es
necesario desarrollar las siguientes actividades:



        Completar el relevamiento plani-altimétrico y geo-referenciación física de la ciudad.
        Actualizar el catastro predial y del espacio público de la ciudad.

Si bien el PLOT es un instrumento genérico, paralelamente es de vital importancia obtener
ciertos productos en detalles para la ejecución inmediata, por tratarse de acciones prioritarias
para el desarrollo físico urbano.

Los modelos para la dotación de la infraestructura de salud y educación son instrumentos
que deben concebirse en interacción con cada uno de los dos sectores responsables.

Los planes específicos de comercio y abastecimiento, tráfico y transporte y vial corresponden
a actividades urbanas de extrema importancia para el reordenamiento físico de la ciudad, por
la tanto deben ser concebidos bajo los mismos criterios profesionales.

El actual Código de Urbanismo y Obras ya se encuentra desactualizado, por la tanto su
actualización debe enmarcarse en la nueva concepción del modelo de ordenamiento
territorial y debe considerar los temas siguientes:

         - Definición de áreas de expansión.
         - Ajuste de la zonificación y usos de suelos.
         - Redefinición de los eslabones urbanos.
         - Definición y ubicación de los usos especiales, a corto y largo plazo.
         - Replanteo de las densidades de ocupación.
         - Reglas flexible para el diseño arquitectónico.
         - Estructura vial jerarquizada.


Responsables

CAEM Consultores                                    353
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




- Gobierno Municipal.
- Dirección Distrital de Salud.
- Dirección Distrital de Educación.
- Servicio Nacional de Caminos.


Instancias impulsoras y de concertación
- Cooperativas de Servicios Públicos (CRE, COTAS, COSMOL).
- Directorio Local de Salud (DILOS).
- Junta Escolar del Municipio.
- Comité de Vigilancia del Municipio.
- Federación de comerciantes.
- Federación de transportistas.
Recursos:

                                INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                                  FINANCIAMIENTO INTERNO
                                       ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                             RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                              PREINVERSION INVERSION                                       OTROS             DONACION
                                                              PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO
PLOT-Modelo
Infraestructura     Salud.-
Modelo     Infraestructura
Educación -Plan Comercio
                                  80,000          2,000,000 1,040,000      832,000         208,000      0        0
y   Abastecimiento.-Plan
Tráfico y Transporte.-
Código    Urbanismo y
Obras.-Plan Vial
Topografía               y       50,000.00
                                                               50,000         0              0          0        0
Georeferenciación
Catastro Predial y Publico       50,000.00                     50,000         0              0          0        0
TOTAL PARCIAL                    180,000         2,000,000   1,140,000     832,000         208,000      0        0
TOTAL GENERAL $us.            2,180,000




CAEM Consultores                                                354
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




M.4.2 PLAN MAESTRO DE DRENAJE PLUVIAL

Justificación
La falta de un eficiente sistema de drenaje pluvial origina serios problemas ambientales y
económicos a la ciudad de Montero: actualmente su solución es una de las principales
prioridades de la población. Entre lo años 1996 y 1998 se construyeron obras como los
defensivos de la zona oeste el revestimiento del canal Muyurina, destinadas a evitar que las
aguas provenientes de la zona sur oeste y desbordes del río Piraí lleguen a la mancha
urbana. Existen otros canales de tierra cuya capacidad hidráulica debe ser mejorada a través
de un buen mantenimiento y/o revestimiento. Aunque en el pasado se realizaron estudios y
obras, no existe un programa de inversiones definido a largo plazo.

No existen datos de cotas altimétricas confiables y con una densidad que permita diseñar un
proyecto de drenaje de micro cuencas para eliminar el agua caída en la ciudad.
Consecuentemente, las vías que se pavimentan no garantizan un flujo superficial hacia los
canales colectores.


Situación Actual
Si bien puede decirse que las obras ejecutadas hasta el presente forman parte de una
solución al problema de drenaje, aun no se ha diseñado un plan integral con estudios
técnicos – económicos que permitan al Gobierno Municipal programar inversiones a mediano
y largo plazo


Descripción metas y beneficios

El programa de drenaje pluvial comprende los siguientes proyectos:
1. Mejoramiento del sistema principal de drenaje pluvial.
2. Proyecto de niveles o cotas altimétricas
3. Proyecto de micro cuencas.
CAEM Consultores                                 355
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




En una primera fase se pretende elaborar un proyecto de ingeniería con una visión global del
sistema de drenaje pluvial que posibilite programar las inversiones a mediano y largo plazo
para la ejecución de las diferentes obras que se deriven del mismo. El estudio se hará
tomado en cuenta estudios previos y obras existentes. Básicamente el alcance de trabajo
debe comprender loa siguientes puntos:
1. Análisis del sistema existente.
2. Estudio hidrológico.
3. Estudio topográfico (complementado con fotografías aéreas)
4. Estudio de suelos
5. Estudio Socio Económico
6. Estudio de Medio Ambiente
5. Cálculo hidráulico
6. Planos de Diseño
7. Cómputos y presupuestos
8. Especificaciones técnicas, legales y administrativas.


Objetivos
El plan dotara a la ciudad de montero de un programa que tienen como objetivo generar
proyectos que garanticen inversiones eficientes y mejoren la calidad de vida de sus
habitantes.
El programa de drenaje buscara solucionar la retención de agua:

El proyecto busca mejorar significativamente la red de canales de tierra existentes y, de ser
necesario, la construcción de otros nuevos, con el objeto de evitar la llegada de agua de
lluvia del sector sur este y, al mismo tiempo, posibilitar una rápida salida del agua que cae
sobre la ciudad de Montero. Si el estudio así lo mejoramiento de las condiciones ambientales
y estéticas, valorización de la tierra y mayor nivel de calidad de vida.

El programa de pavimentación tiene como objetivo generar proyectos que estén enmarcados
en los parámetros del programa de drenaje y sean compatibles con el programa de
saneamiento básico

Institución ejecutora
Gobierno Municipal de Montero.


Beneficiarios:
Toda la población de Montero.



CAEM Consultores                                  356
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Costos Inversiones y financiamiento
                            INVERSION ESTIMADA                                                      FINANCIAMIENTO
                                                                FINANCIAMIENTO INTERNO
                                   ($us.)                                                              EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                          RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                       OTROS                 DONACION
                                                           PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO
    PDM 2005-2009
Plan Maestro de Drenaje      130,000          4,000,000 2,065,000         0            2,065,000      0         0
Supervisión                    0.00             275,000     68,750        0            206,250        0         0
TOTAL PARCIAL                130,000        4,275,000     2,133,750       0            2,271,250      0         0
TOTAL GENERAL $us.        4,405,000




                            INVERSION ESTIMADA                                                      FINANCIAMIENTO
                                                                FINANCIAMIENTO INTERNO
                                   ($us.)                                                              EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                          RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                       OTROS                 DONACION
                                                           PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

    PDM 2010-2014

                                              4,000,000 2,000,000         0            2,000,000      0         0
Plan Maestro de Drenaje
Supervisión                    0.00             275,000     68,750        0            206,250        0         0
TOTAL PARCIAL                    0          4,275,000      2,068,750      0            2,206,250      0         0
TOTAL GENERAL $us.        4,275,000


El presente proyecto se la presenta en dos etapas en su primera fase con un porcentaje de
51% y en su segunda fase de 49%.


M.4.3 PROGRAMA DE PAVIMENTACION

Antecedentes y justificación
Las vías de la ciudad están parcialmente pavimentadas. En los últimos años el G.M.M. le ha
dado un importante impulso a la ejecución de este tipo de obras, pero su ritmo disminuyó
dada la condicionante que representa la futura ejecución de redes de agua potable y
alcantarillado sanitario. En 2002 el G.M.M. inició un programa trienal para la pavimentación
de 100.000 m2, el cual fue concluido en el 2004. El pavimento construido hasta el presente
no se enmarca en un proyecto integral de drenaje superficial, ya que éste no existe.

Situación actual
El programa a finalizado su ejecución pero tiene que ser actualizado para convertirlo en un
programa quinquenal a ser implementado a partir de la gestión 2006.


Objetivos



CAEM Consultores                                              357
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Mejorar la transitabilidad de las calles y las condiciones ambientales de la ciudad; eleva el
nivel de vida; valorizar la tierra. Generar proyectos que garanticen durabilidad de los
trabajos y que sean compatibles con los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario
y con el programa de drenaje.


Descripción y beneficiarios
En una primera fase se elaborarán proyectos de ingeniería que posibiliten programar las
inversiones para la ejecución de las diferentes obras que se deriven de los mismos.
Previamente se debe realizar el proyecto de niveles o cotas altimétricas. Básicamente el
alcance de trabajo debe comprender los siguientes puntos:



1. Priorización de las vías
2. Análisis del tráfico
3. Estudio topográfico
4. Estudio de suelos
5. estudio Socio económico
6. Estudio de Medio Ambiente
5. Cálculo del paquete estructural
6. Planos de Diseño
7. Cómputos y presupuesto
8. Especificaciones técnicas, legales, y administrativas.

Institución ejecutora
Gobierno Municipal de Montero.
Beneficiarios:
Toda la población de Montero.

Costos, inversiones y financiamiento

                      INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                        FINANCIAMIENTO INTERNO
                             ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                    RECURSOS PARTICIPACION                 CREDITO
                    PREINVERSION INVERSION                                       OTROS             DONACION
                                                     PROPIOS   POPULAR                     EXTERNO

Pavimentación           60,000          3,000,000    765,000     765,000     1,530,000        0        0
Supervisión              0.00            250,000     125,000        0            125,000      0        0
TOTAL PARCIAL           60,000        3,250,000      890,000     765,000     1,655,000        0        0
TOTAL GENERAL $us. 3,310,000


Se estima que serán pavimentadas 50 cuadras por año. El financiamiento se estima de las
fuentes de recursos propios, participación popular y la canalización de recursos.
CAEM Consultores                                       358
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Financiamiento de empresas constructoras.




M.4.4 PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Antecedentes y justificación
Según el PDM de 1998 hasta ese año la población urbana contaba con una existencia de
3000 luminarias, de las cuales cambiaron 1300 a un sistema más económico por el menor
consumo de energía. Sin embargo, por ese cambio comenzaron a enfrentar problemas de
deficiencia del voltaje y tensión eléctrica, principalmente debido a la baja producción de
energía eléctrica por parte de ENDE. La conclusión final del PDM anterior es que hasta 1998
la red de alumbrado público no satisfacía a toda la población de la urbe.

El servicio de mantenimiento de las luminarias está a cargo de la empresa privada
“PIRAMIDE” la cual es responsable de los trabajos de mantenimiento en las luminarias tanto
del área urbana como rural de Montero.


Situación actual
Actualmente el municipio cuenta con 5651 luminarias públicas, de las cuales 1100 se
adquirieron en los últimos 4 años.


Objetivos
Por su lejanía muchos de estos barrios que no están totalmente habitados, no cuentan con
una cobertura total de tendido eléctrico y, por tanto, de alumbrado público, lo que según los
vecinos entrevistados en los talleres de diagnóstico vecinal, crea las condiciones idóneas
para bandas de pitilleros y atracadores que se ocultan y se asientan en esos lugares.


Descripción y beneficiarios


CAEM Consultores                                 359
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Las zonas de mayor riesgo en el municipio son las que circunscriben en las zonas o barrios
periféricos de la ciudad de Montero ubicados principalmente en el tercer anillo, pero también
en el segundo anillo.
Entre algunos barrios que necesitan el alumbrado publico, podemos mencionar: Villa Santa
Rosita, Villa 3 de mayo, Pampa de la Madre, Aguahí, Barrio Alemán, Villa Virginia y otros.

Beneficiarios:
Toda la población de Montero.

Institución ejecutora
Gobierno Municipal de Montero.




Costos, inversiones y financiamiento

                       INVERSION ESTIMADA                                                  FINANCIAMIENTO
                                                     FINANCIAMIENTO INTERNO
                              ($us.)                                                          EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                               RECURSOS PARTICIPACION                     CREDITO
                     PREINVERSION INVERSION                                   OTROS                 DONACION
                                                PROPIOS   POPULAR                         EXTERNO

Alumbrado               20,000       2,000,000 1,556,522      191,304         252,174        0         0
TOTAL PARCIAL           20,000     2,000,000   1,556,521.8   191,304.4        252,174.0      0         0
TOTAL GENERAL $us.     2,000,000




CAEM Consultores                                   360
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




M.4.5 PROGRAMA DE ASEO URBANO

Antecedentes y justificación
Para el recojo y tratamiento de residuos sólidos el Gobierno Municipal, contrato los servicios
de la empresa de Servicios y Construcciones MOTACU, que actualmente es responsable del
aseo urbano. Sin embargo, al presente se produjeron quejas en torno al servicio de la
empresa, razón por lo cual, el Gobierno Municipal decidió suspender el contrato y licitar
nuevamente el servicio, pero esta vez con la coparticipación de microempresas de aseo
urbano organizadas en los distritos o barrios.
No existe en entierro sanitario adecuado y no se han hecho estudios para determinar el
grado de contaminación que produce esta situación sobre el suelo y aguas subterráneas.

Situación actual
El servicio de recojo y tratamiento de residuos sólidos es brindado por la empresa Motacú,
que para la gestión 2004, cuenta ya con 78 personas, entre personal administrativo, técnico
y operativo.
El vertedero donde se realiza el entierro sanitario se encuentra colmatado (lleno), razón por
la cual el municipio esta buscando una nueva área para enterrar la basura.


Objetivos
Brindar un servicio eficiente a la población, evitar la contaminación de aguas subterráneas,
suelo y aire y contribuir a mejorar las condiciones de salud ambiental y estética urbana.
Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Reorganizar el recojo y entierro de la basura, con la implementación de las Micro
empresas, esto sin bajar la calidad del servicio.
2. Licitar el estudio de un nuevo vertedero, a diseño final
CAEM Consultores                                 361
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




3. Estudio tarifarlo tomando en cuenta la nueva estructura de recojo de basura
4. concesión del servicio a las micro empresas con la nueva estructura organizativa


Descripción y beneficiarios
El proyecto abarca la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, así
como campañas de educación ambiental a la población. El G.M.M. licitará la concesión del
servicio para que operadores privados (micro empresas) se hagan cargo de los servicios.

Beneficiarios:
Toda la población de Montero.



Institución ejecutora
Gobierno Municipal de Montero.


Costos, inversiones y financiamiento

                      INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                         FINANCIAMIENTO INTERNO
                             ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                    RECURSOS PARTICIPACION                 CREDITO
                    PREINVERSION INVERSION                                       OTROS               DONACION
                                                     PROPIOS   POPULAR                     EXTERNO

Aseo Urbano                             2,000,000    800,000     500,000         700,000      0         0
Relleno sanitario       35,000            200,000     58,750        0            176,250      0         0
Supervisión              0.00              15,000     15,000        0              0          0         0
TOTAL PARCIAL           35,000        2,215,000      873,750     500,000         876,250      0         0
TOTAL GENERAL $us. 2,250,000


El costo del entierro sanitario se calcula en $US 200.000.




CAEM Consultores                                       362
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




M.4.6 SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE
      CAMINOS VECINALES

Antecedentes y justificación
El municipio cuenta con una red de caminos vecinales que sirven principalmente a la
producción agropecuaria. La Ley de Participación Popular obliga a los Gobiernos
Municipales a realizar mejoramiento y mantenimiento de los mismos, pero las frecuentes
limitaciones de recursos económicos impiden que el objetivo sea cumplido
satisfactoriamente. Buscando encontrar una solución, los Municipios de Saavedra, Minero y
Montero conformaron una mancomunidad para recaudar recursos en base al Impuesto a la
propiedad Rural.

Situación actual
No obstante haberse conformado la mancomunidad de Municipios, y proyecto aún no
alcanzó los resultados esperados, el estado de los caminos es deficiente.


Objetivos
Obtener los recursos económicos necesarios que permitan un adecuado mantenimiento en
el tiempo.


Descripción y beneficiarios
Cada seis meses evaluar el estado de los caminos para identificar lo trabajos a realizara y
sus costos. Mejorar el mecanismo de recaudación de impuestos y destinarlos a la compra de
maquinaria, repuestos y combustibles, así como material para el mejoramiento de caminos
(capa base). Inicialmente se realizará una preinversión de $US 35,000 para determinar la

CAEM Consultores                                363
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




situación actual, en base a la cual se diseñará un programa de mantenimiento y
mejoramiento.


Costos, inversiones y financiamiento

                      INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                          FINANCIAMIENTO INTERNO
                                ($us.)                                                           EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                     RECURSOS PARTICIPACION               CREDITO
                    PREINVERSION INVERSION                                      OTROS               DONACION
                                                     PROPIOS     POPULAR                  EXTERNO

Caminos vecinales      25,000              840,000       0        173,000       692,000      0             0
Supervisión             0.00                50,000     50,000       0              0         0             0
TOTAL PARCIAL          25,000            890,000       50,000     173,000       692,000      0             0
TOTAL GENERAL $us. 915,000


El Gobierno Municipal tiene previsto una preinversión de $US 25.00 para hacer un estudio
que permita cuantificar las obras necesarias, diseñarlas y calcular sus costos. Se estima la
suma de $US 14.000 por Kilómetro de mejoramiento; tomado en cuenta los 60 Km. de
caminos vecinales que existen en la jurisdicción de Montero y zonas aledañas, se necesitan
$US 840.000 para el mejoramiento inicial.

Institución ejecutora
Gobierno Municipal de Montero.




CAEM Consultores                                        364
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




M.4.7 SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE VIAS
      URBANAS

Antecedentes y justificación
Las vías de la ciudad están parcialmente pavimentadas. En los últimos años el G.M.M. le ha
dado un importante impulso a la ejecución de este tipo de obras, pero su ritmo disminuyó
dada la condicionante que representa la futura ejecución de redes de agua potable y
alcantarillado sanitario. En consecuencia, existe una considerable cantidad de calles de tierra
que deben ser mejoradas y mantenidas.


Situación actual
Actualmente el G.M. invierte importantes recursos económicos en mantenimiento de vías,
consistente en el raspado de calzadas u cuenteado. No se realiza tratamiento de suelo ni
compactación, por lo que el trabajo es poco duradero, debiendo repetirse la operación con
bastante frecuencia y con los costos para las arcas municipales.


Objetivos
Mejorar las condiciones de transitabilidad de las calles generando proyectos que garanticen
durabilidad de los trabajos y que sean compatibles con los proyectos de agua y alcantarillado
sanitario y con el programa de drenaje.


Descripción y beneficiarios
En una primera fase se elaboraran proyectos de ingeniería que posibiliten programar las
inversiones para la ejecución de las diferentes obras que se deriven de los mismos.
Previamente se debe realizar el proyecto de niveles o cotas altimétricas. Básicamente el
alcance de trabajo debe comprender los siguientes puntos:

CAEM Consultores                                 365
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




1. Priorización de las vías
2. Análisis del tráfico
3. Estudio topográfico
4. Estudio de suelos
5. Planos
6. Cómputos y presupuesto
7. Especificaciones técnicas, legales y administrativas.
Posteriormente se ejecutarán las obras, consistentes en estabilización de suelos y
compactación de calzada.




Beneficiarios:
Toda la población de Montero.

Costos, inversiones y financiamiento

                          INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                              FINANCIAMIENTO INTERNO
                                 ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                        RECURSOS PARTICIPACION                 CREDITO
                        PREINVERSION INVERSION                                       OTROS               DONACION
                                                         PROPIOS   POPULAR                     EXTERNO

Mejoramiento        y
Mantenimiento de vías       15,000          1,950,000 1,349,356      506,009         109,635      0         0
urbanas
Supervisión                    0               20,000     20,000        0              0          0         0
TOTAL PARCIAL               15,000         1,970,000    1,369,356    506,009         109,635      0         0
TOTAL GENERAL $us.      1,985,000


La ejecución del programa está condicionada al proyecto de cotas altimétricas que está
previsto se haga durante la gestión 2006.




CAEM Consultores                                           366
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




M.4.8 PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
      POTABLE

Antecedentes y justificación
La ciudad de Montero cuenta con un sistema de agua potable de alta cobertura; parte de la
red de tuberías ha cumplido su vida útil. El servicio es administrado por COSMOSL LTDA.


Situación actual
Existen proyectos de ingeniería. Se recomienda al Gobierno Municipal gestione ante el
F.N.D.R. el financiamiento para construir las obras de ampliación del sistema, comprendidas
en el estudio del Plan Maestro realizado por la consultora CAEM para COSMOL LTDA.
Auque el estudio comprende la ampliación del servicio a nuevos barrios y la sustitución de
tuberías antiguas que han cumplido su vida útil, el referido estudio es una base para seguir
con las futuras ampliaciones.


Objetivos
Mejorar la calidad de agua potable y garantizar su continuidad; elevar la calidad de vida de la
población, llegando a zonas periféricas con cantidad, calidad y buenas presiones de servicio.


Descripción y beneficiarios
El proyecto reemplazar de saneamiento básico comprende los siguientes proyectos:
1. Ampliaciones del sistema de agua potable


Institución ejecutora

CAEM Consultores                                 367
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Gobierno Municipal de Montero.

COSMOL

Costos, inversiones y financiamiento
                            INVERSION ESTIMADA                                                  FINANCIAMIENTO
                                                               FINANCIAMIENTO INTERNO
                                   ($us.)                                                          EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                          RECURSOS PARTICIPACION               CREDITO
                          PREINVERSION INVERSION                                       OTROS             DONACION
                                                           PROPIOS   POPULAR                   EXTERNO

Mejoramiento    sistema
                              25,000          1,000,000       0        256,250           0     768,750      0
de agua potable
Supervisión                      0            75,000        75,000        0              0        0         0
TOTAL PARCIAL                 25,000        1,075,000       75,000     256,250           0     768,750      0
TOTAL GENERAL $us.        1,100,000


En “supervisión” se incluyen supervisión, fiscalización, gastos de licitación intereses y
comisiones.


M.4.9 AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


Antecedentes y justificación
El alcantarillado sanitarios solo cubre la zona central y la zona este de la mancha urbana, por
lo tanto tiene baja cobertura. Ambos servicios son administrados por COSMOSL LTDA.

Situación actual
Existen proyectos de ingeniería. Actualmente el G.M.M. Debe seguir con la política de ser el
nexo entre las entidades crediticias y COSMOL, gestionando ante el F.N.D.R. el
financiamiento para construir las obras de ampliación del sistema, hacia nuevos barrios,
comprendidas en el estudio realizado por la consultora CAEM para COSMOL LTDA.


Objetivos
Mejorar la calidad del servicio de alcantarillado sanitario y ampliar significativamente su
cobertura, llegando con el servicio a zonas perifericas. El efecto inmediato será mejorar las
condiciones ambientales y la calidad de vida de la población.


Descripción y beneficiarios
El proyecto contempla ampliar la red de colectores e interceptores y ampliar las lagunas de
oxidación, cuya ubicación esta en la zona nor este de la ciudad de Montero.


Institución ejecutora
CAEM Consultores                                             368
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Gobierno Municipal de Montero.
COSMOL


Costos, inversiones y financiamiento
                             INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                                  FINANCIAMIENTO INTERNO
                                        ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                              RECURSOS PARTICIPACION            CREDITO
                           PREINVERSION INVERSION                                       OTROS               DONACION
                                                               PROPIOS   POPULAR                EXTERNO

Ampliación del sistema
de        alcantarillado       50,000             2,000,000       0       512,500          0    1,537,500        0
sanitario
Supervisión                       0              250,000       250,000       0             0       0             0
TOTAL PARCIAL                  50,000            2,250,000     250,000    512,500          0    1,537,500        0
TOTAL GENERAL $us.         2,300,000


En “supervisión” se incluyen supervisión, fiscalización, gastos de licitación intereses y
comisiones.


M.4.10             Programa Gestión ambiental

Justificación
Las empresas tienen conocimiento muy limitado de la contaminación ambiental y el perjuicio
que ocasiona este con el tiempo, este incluye a la mayoría de la PyMES que no reciben
atención de vigilancia ambiental.

Por lo que estos deben tener mejor conocimiento, mayor información simple y básica como
guías de auto estudio, panfletos, manuales y cursos generales de bajo costo si fuera posible
recibir capacitación dentro sus plantas o en áreas especificas.

El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés‚ social. Por lo
que la Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del medio ambiente
promueven y ejecutan acciones para hacer cumplir con los objetivos del control de la calidad
ambiental.


Objetivos Generales
           Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales
            a fin de elevar la calidad de vida de la población.
           Promover el comportamiento de todos los actores locales hacia el medio ambiente
            sea de total convencimiento en su aplicación, para así elevar la calidad de la
            jurisdicción municipal.


CAEM Consultores                                                 369
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




        Identificar la situación actual y prevención de la contaminación y proponer alternativas
         para el desarrollo de los sectores.
        Capacitación en temas de medio ambiente para todos los sectores económicos,
         asociaciones y agropecuarias.
        Elaborar estudios del Parque Urbano y Jardín Botánico

Metas
        Los diferentes sectores fueron concentizados y capacitados en temas de
         mejoramiento y preservación del medio ambiente.
        Los diferentes sectores fueron involucrados en temas de preservación.
        Se ha elaborado dos estudios referentes a: estudios del Parque Urbano y Jardín
         Botánico




Descripción
El proyecto debe ser implementado en fases, donde la primera es la concienciar a la
población en general a través de programas como ser la difusión de temas ambientales por
medios de comunicación, panfletos, guías, manuales, cursos, desde, escuelas, institutos,
universidades.

Realizar capacitaciones en talleres a diferentes sectores en lo que es la contaminación
ambiental y como poder reducirla y mejorar en sus fuentes de trabajo.

El Gobierno Municipal cuenta con personal para el mantenimiento y limpieza de áreas verdes
distribuidas en toda la ciudad de Montero.

Para embellecer el parque urbano de la ciudad de Montero se pretende realizar dos estudios
que son el Parque Urbano y Jardín Botánico, los cuales complementaran la arquitectura de
la zona.


Responsable
Gobierno Municipal
Unidad de medio ambiente.


Instancias impulsoras
Ministerio de Desarrollo Sostenible

CAEM Consultores                                   370
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Universidades
Colegios
Institutos


Costos.

                       INVERSION ESTIMADA                                                  FINANCIAMIENTO
                                                            FINANCIAMIENTO INTERNO
                                  ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                       RECURSOS PARTICIPACION             CREDITO
                     PREINVERSION INVERSION                                     OTROS               DONACION
                                                       PROPIOS    POPULAR                 EXTERNO

Gestión ambiental        20,000              670,000    345,000    241,500      103,500      0             0
TOTAL PARCIAL            20,000            670,000      345,000    241,500      103,500      0             0
TOTAL GENERAL $us.   690,000




N DESARROLLO INSTITUCIONAL

N.1 Introducción

La municipalidad de Montero en la actualidad no cuenta con algunos instrumentos, de
gestión, se pretende fortalecer dos ámbitos de acción: fortalecimiento institucional y de las
organizaciones sociales.


N.2 Competencia.

El Gobierno Municipal, de acuerdo a la Ley de Municipalidades 2028, tiene las competencias
que comprenden todos los actos administrativos, jurídicos, técnicos, económicos, culturales y
sociales dentro del ámbito de su jurisdicción de Montero, a fin de satisfacer las demandas de
todos los(as) habitantes del Municipio.

Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas
competitivas.

Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad
de oportunidades, respetando su diversidad; y
CAEM Consultores                                          371
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el
ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del
Municipio.

Asimismo el Gobierno Municipal, como autoridad representativa de la voluntad ciudadana al
servicio de la población tiene las siguientes competencia relacionadas al Desarrollo
Institucional enmarcadas en el articulo 8vo.

   M Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del
     Municipio, de conformidad con las normas de la planificación participativa municipal.
   M Promover el crecimiento económico en coordinación con la Prefectura Departamental,
     identificando las potencialidades y vocaciones del Municipio e involucrando para ese
     propósito a los agentes económicos, locales y externos.
   M Promover la participación del sector privado, de las asociaciones y fundaciones y otras
       entidades, sin fines de lucro, en la prestación de servicios, ejecución de obras públicas,
       explotaciones municipales y otras actividades de interés del Municipio.
   M   Recaudar y administrar los ingresos municipales de carácter tributario y no tributario.
   M   Generar ingresos para el Municipio otorgando concesiones de uso y disfrute de
       servicios, obras y explotaciones en el área de su jurisdicción y competencia,
       exceptuando aquéllas que se encuentran bajo competencia expresa de las
       Superintendencias Sectoriales de acuerdo con normas nacionales.
   M   Generar ingresos para el Municipio otorgando concesiones de uso y disfrute de la
       propiedad pública municipal, de acuerdo con una reglamentación específica.
   M   Recaudar las rentas generadas por el uso común de la propiedad inmueble pública
       municipal.
   M   Establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones
       de orden técnico, jurídico y de interés público.
   M   Administrar el Sistema del Catastro Urbano y rural en forma directa o a través de
       terceros, de acuerdo con normas técnicas emitidas por el Poder Ejecutivo.
   M   Administrar el Registro y Padrón de contribuyentes, en base al Catastro Urbano y
       Rural.
   M Conocer los trámites de adjudicaciones, expropiaciones, concesiones, licitaciones,
     contratos y convenios que los órganos e instituciones departamentales y nacionales
     realicen en su jurisdicción y resolver la compatibilidad con el Plan de Desarrollo
     Municipal y sus programas de Desarrollo en el marco de sus competencias.
   M Expropiar inmuebles por razones de necesidad o utilidad pública o cuando no cumplan
     una función social, previa indemnización justa, mediante Ordenanza Municipal




CAEM Consultores                                   372
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Supervisar el uso del equipamiento, mobiliario, material didáctico, medicamentos,
     alimentos y otros insumos que usan los servicios de educación y salud bajo su tuición,
     así como suministrar y administrar dichos bienes, cuando corresponda.
   M Autorizar, reglamentar, controlar y supervisar el funcionamiento de juegos recreativos.
   M Conocer y resolver los asuntos administrativo - financieros municipales.


N.3 Políticas

El objetivo estratégico que orienta estas políticas al cabo de los cinco años es promover un
cambio de actitud en el Gobierno Municipal y fortalecer a la sociedad civil enmarcado en sus
roles, deberes y obligaciones que les enmarca la Ley, sobre la base del expuesto el objetivo
estratégico es:

“Lograr que el Gobierno Municipal trabaje de manera eficiente en la administración de
recursos con equidad, dinamizador y articulador de los sectores sociales y políticos”


N.3.1 Política adecuación administrativa del Gobierno Municipal.

Para que el plan de inversiones responda a los objetivos planteados el diseño organizacional
debe modificarse en función de los objetivos de gestión que se perciba cada año del plan
quinquenal. Es por tal razón que se pretende la creación de una oficialía mayor de Desarrollo
Humano como instancia responsable de las instancias que le competen, además de la
creación de la dirección de Desarrollo Económico con sus dos unidades: Unidad del Parque
Industrial y la Unidad de Promoción Económica Municipal con los siguientes departamentos:
Promoción de la Competitividad y Promoción Turística, estas dirección debería estar en la
Oficialía Mayor Técnica

Para las acciones identificadas es necesario contar con algunos instrumentos y mecanismos
de difusión, el Gobierno Municipal promocionara la apertura de una o varias paginas Web y
de esta manera entrar al “Comercio en Línea para Ventas Nacionales y Exportaciones”,
que pretende que los micro y pequeños productores del Municipio puedan comercializar sus
productos primero, dentro del territorio nacional y, posteriormente después de un proceso de
adecuación, a requerimientos internacionales para realizar exportaciones. También se
pretende que el Gobierno Municipal deberá implementar un sistema de evaluación de
desempeño por resultados y estabilidad funcionaria a fin de contar con personal, calificado,
idóneo y comprometido, recuperando su dignidad y autoestima como funcionarios
municipales.


CAEM Consultores                                 373
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Las acciones estratégicas identificadas para la adecuación administrativa del Gobierno
Municipal, se traducen en el siguiente programa y sub-programa:

Programa implementación de sistemas de administración y control
Subprograma fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM
Subprograma construcción de la infraestructura física del Gobierno Municipal de Montero
Subprograma de implantación de sistemas técnicos.
Subprograma gestión por resultados.
Subprograma planificación, desarrollo y control de la captación y uso de los recursos


N.3.2 Política de Fortalecimiento Institucional

Enmarcado en un programa y varios subprogramas de apoyo al fortalecimiento de las
organizaciones sociales y fortalecimiento de la planificación ciudadana



a) Fortalecimiento de las organizaciones sociales

Muchos dirigentes al cabo de dos años de periodo estos tienden a cambiar en algunos
casos, es por tal razón que el Gobierno Municipal debe fortalecer constantemente a los
representantes de las diferentes organizaciones y sectores, a fin de que conozcan sus roles,
deberes y obligaciones que les proporciona la Ley de Participación Popular y
comprometerlos como corresponsables de la planificación del Municipio.

b) fortalecimiento de la planificación ciudadana

Promover e Incentivar la participación ciudadana en el control y seguimiento de la gestión del
Gobierno Municipal y de los servicios que se prestan en el Municipio.

Se busca incrementar la participación de la sociedad en su conjunto en la gestión del
Ejecutivo, a través de la capacitación sobre los roles de las organizaciones vecinales de
acuerdo a Ley, así los vecinos solicitarán rendición de cuentas sobre la oferta municipal de la
gestión del Municipio.

Las acciones estratégicas identificadas para el Fortalecimiento Institucional del Municipio de
Montero, se traducen en el siguiente programa y sub-programa:


Programa fortalecimiento a las relaciones interinstitucionales.


CAEM Consultores                                  374
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Subprograma fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones
sociales, culturales y económicas del Municipio.
Subprograma fortalecimiento de la capacidad de coordinación y concertación
interinstitucional.




N.4 Programas y proyectos.

Para la implementación de los programas y proyectos identificados para el sector
institucional se detalla a continuación.
                                        INVERSION ESTIMADA                                                FINANCIAMIENTO
                                                                      FINANCIAMIENTO INTERNO
                                               ($us.)                                                        EXTERNO
          ACTIVIDADES
                                                                  RECURSOS PARTICIPACION                 CREDITO
                                      PREINVERSION INVERSION                                 OTROS               DONACION
                                                                   PROPIOS   POPULAR                     EXTERNO
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento de la capacidad
administrativa y financiera del
GM                                           25,000   3,000,000     1,210,000   1,512,500     302,500          0           0
Construcción de la infraestructura
física del Gobierno Municipal de
Montero                                      15,000    150,000        82,500       49,500      33,000          0           0
Gestion por resultados                            0     40,000        20,000             0     20,000          0           0
Planificación, desarrollo y control
de la captación y uso de los
recursos                                          0     40,000        20,000       20,000            0         0           0
Mejoramiento de los Sistemas
Informatizados                                    0     35,000        17,500       17,500            0         0           0
Fortalecimiento     de      las
capacidades institucionales de
las organizaciones sociales y
económicas.                                       0     60,000             0       30,000      30,000          0           0
Sub total                                    40,000   3,325,000     1,350,000   1,629,500     385,500          0           0


CAEM Consultores                                              375
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Porcentaje(%)                          1.19       98.81        40.12          48.42     11.46      0.00         0.00


Indicadores de impacto.
                   Situación actual                                    Situación posterior con PDM
     No se cuenta con un sistema de evaluación de              Implementado un sistema de evaluación de
   desempeño por resultados y estabilidad funcionaria      desempeño por resultados y estabilidad funcionaria
      Implementación de la Unidad de Promoción                 Unidad de Promoción Económica Municipal
                 Económica Municipal                          implementado y con varios Departamentos en
                                                                             funcionamiento.
      96% OTB‟s cuentan con Personería Jurídica            100% de la OTB‟s cuentan con Personería Jurídica
    Menor del 50% de las organizaciones económicas        100% de las organizaciones económicas cuentan con
            cuentan con Personería Jurídica                                 Personería Jurídica
    Representantes de OTB‟s desconocen sus roles,            Se la dictado 30 cursos a los representantes de
                deberes y obligaciones                      OTB‟s sobre la aplicación de sus roles, deberes y
                                                                   obligaciones que les enmarca la Ley
  No se cuenta con una departamento de canalización        Departamento de canalización de recursos en pleno
                 de recursos externos                                        funcionamiento.


La actualización del Gobierno Municipal hace que este pretenda contar con instrumentos de
un sistema de evaluaciones de desempeño con el objetivo que exista una estabilidad laboral,
para contar con funcionarios idóneos, responsables y proactivos quienes muestran su
eficiencia.


N.4.1 Programa implementación de sistemas de administración y control

N.4.1.1 Subprograma fortalecimiento                       de    la     capacidad      administrativa            y
        financiera del GM

Justificación
Basándose en el diagnostico elaborado se ha determinado que el Gobierno Municipal en la
actualidad tiene algunas debilidades referente a que no cuenta con Sistema de evaluación
de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria, un catastro en pleno funcionamiento,
es decir considerando el universo de contribuyentes.

Objetivos
  M Fortalecer la capacidad administrativa y financiera del Gobierno Municipal
  M Reorganizar el sistema de recaudaciones del Municipio
  M Fortalecer la Unidad de Promoción Económica Municipal
  M Implementar el Catastro Municipal para todos los contribuyentes en el ámbito de la
     jurisdicción Municipal.


Metas

CAEM Consultores                                        376
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




   M Sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria en pleno
     funcionamiento.
   M Unidad de Promoción Económica fortalecida y ampliada con varios departamentos:
     Competitividad, y Promoción turística
   M Sistema de Catastro Municipal Implementado para todo el universo de contribuyentes.

Descripción
Para la implementación de este proyecto el Gobierno Municipal diseñara un sistema de
desempeño con el objetivo de obtener eficiencia y eficacia de todo el personal y diferentes
niveles ya sean jerárquicos y de ejecución.

Para que el Plan de Inversiones sea una realidad el Gobierno Municipal fortalecerá el
sistema de catastro enmarcado en toda la población es decir todo el universo de
contribuyentes y aquellos que están en mora, lo cual permitirá que los recursos propios sea
la principal fuente de ingresos para el desarrollo del Municipio (urbana y rural).

Responsable
Despacho del Honorable Alcalde Municipal
Unidad de Planificación
Oficialias Mayores.
Instancias impulsoras y de concertación
Gobierno Municipal de Montero
Contraloría General de la república
Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular.

Recursos
Costo total del programa 500.000 $us.

                                INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                                  FINANCIAMIENTO INTERNO
                                       ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                             RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                              PREINVERSION INVERSION                                       OTROS               DONACION
                                                              PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO

Fortalecimiento     de   la
capacidad
                                  25,000          3,000,000 1,210,000      1,512,500       302,500      0         0
administrativa           y
financiera del GM
TOTAL PARCIAL                     25,000         3,000,000   1,210,000     1,512,500       302,500      0         0
TOTAL GENERAL $us.            3,025,000




CAEM Consultores                                                377
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




N.4.1.2 Subprograma Construcción de la infraestructura física del Gobierno
        Municipal de Montero

Justificación
Las diferentes direcciones del Gobierno Municipal trabajan en varios lugares, es por tal razón
que se pretende la construcción de una infraestructura que pueda reunir a todas las
direcciones y unidades dispersas y de esta manera contar con una infraestructura en
beneficio del cliente (vecino).

Además permitirá incorporar con una red para todas las direcciones y unidades y de esta
manera facilitar la información al interior y exterior incrementar la eficiencia y eficacia del
servicio al usuario y la retroalimentación de todo el personal del Gobierno Municipal.

Objetivos generales
Facilitar el normal desenvolvimiento de todo el personal al interior del Alcaldía.


Metas


CAEM Consultores                                  378
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Se ha construido una infraestructura de acuerdo a los requerimientos de los funcionarios y
vecinos.


Descripción
Para la implementación de este proyecto se ha previsto para el 2005 realizar un estudio a
diseño final del edificio, y la construcción a partir del 2006 al 2009, dicha infraestructura
contara con todas las condiciones necesarias para que los funcionarios desempeñen sus
actividades cotidianas, y también para facilitar la atención al vecino, las organizaciones
sociales, económicas e instituciones publicas y privadas que trabajan al interior del
Municipio.

Responsable
Honorable alcalde Municipal.


Instancias impulsoras y de concertación
Sociedad civil.




Recursos
Costo total del programa 165.000 $us.

                               INVERSION ESTIMADA                                                 FINANCIAMIENTO
                                                                    FINANCIAMIENTO INTERNO
                                          ($us.)                                                        EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                               RECURSOS PARTICIPACION            CREDITO
                             PREINVERSION INVERSION                                     OTROS              DONACION
                                                               PROPIOS     POPULAR               EXTERNO

Construcción       de   la
infraestructura física del
                                 15,000              150,000     82,500     49,500      33,000      0             0
Gobierno Municipal de
Montero
TOTAL PARCIAL                    15,000            150,000       82,500     49,500      33,000      0             0
TOTAL GENERAL $us.           165,000




CAEM Consultores                                                  379
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




N.4.1.3 Subprograma gestión por resultados.

Justificación
Se pretende realizar un seguimiento y monitoreo a la ejecución de los POA´s y el PDM
mediante la implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo, a fin de medir los
resultados obtenidos mediante balances semestrales.

Objetivos
Implementar un sistema de seguimiento y monitoreo por resultados


Metas
  M Sistema de seguimiento y monitoreo por resultados implementado
  M POA´s ejecutados en un 90% de ejecución física.
  M Funcionarios idóneos mostrando resultados de eficiencia.


Descripción
CAEM Consultores                                380
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Para a implementación de presente proyecto el enfoque principal se ha centrado en la
necesidad de una visión gerencial y en un menú de métodos y herramientas de los que
puede hacer uso la autoridad, para verificar que se mantiene dentro del rumbo perseguido.

La aplicación de estos métodos y de instrumentos necesariamente pasa por un proceso de
cambio de actitudes y de generación de cultura que permita que cada nivel se apropie del
control de la gestión y de la evaluación de resultados. Que lo hago suyo, lo internalice y lo
incorpore a su agenda de trabajo.

La autoridad máxima y los responsable de planificación, de control y de evaluación no
lograran conseguir resultados oportunos y eficaces solamente estableciendo sistemas de
información, sino estos tienen que ser internalizados y en siembra de cultura para asimilar el
control de la gestión basado en resultados, es decir para todos los niveles. También se
considera que la autoridad máxima deberían promover en la institución tres sistemas:
incentivos, transparencia y articulación.

Responsable
Unidad de Planificación
Oficialias Mayores
Directores de Unidades.




Instancias impulsoras y de concertación
Gobierno Municipal de Montero, Honorable Concejo Municipal y Ministerio de Hacienda.


Recursos
Consultor en área de monitoreo y seguimiento durante el periodo de 2006 a 2009 $us.
40.000 dólares americanos.

                           INVERSION ESTIMADA                                                    FINANCIAMIENTO
                                                             FINANCIAMIENTO INTERNO
                                  ($us.)                                                            EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                       RECURSOS PARTICIPACION                   CREDITO
                         PREINVERSION INVERSION                                        OTROS              DONACION
                                                        PROPIOS   POPULAR                       EXTERNO

Gestión por resultados            0           40,000      20,000          0            20,000      0         0
TOTAL PARCIAL                     0           40,000      20,000          0            20,000      0         0
TOTAL GENERAL $us.       40,000




CAEM Consultores                                            381
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




N.4.1.4 Subprograma planificación, desarrollo y control de la captación y uso
        de los recursos.

          Planificación, desarrollo y control de la captación y uso de los recursos

Justificación
El Gobierno Municipal de Montero en la actualidad carece de una oficina la cual se encargue
de la gestión de financiamiento externo, ya sean de organismos bilaterales, donaciones y
créditos, a fin de cumplir las metas establecidas en el Plan de Inversiones que sin el apoyo
externo no se lograra cumplir con lo planificado.

Objetivos generales
Gestionar, negociar y ejecutar recursos externos de la cooperación internacional a fin de
implementación planes, programas y proyectos en el ámbito municipal.


Metas
CAEM Consultores                                  382
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




El Gobierno Municipal ha ejecutado planes, programas y proyectos con la gestión y
negociación de recursos externos, ya sean de organismos bilaterales, donaciones y/o
créditos.


Descripción
El Gobierno Municipal de Montero ha constituido una oficina para la gestión, negociación y
ejecución de recursos en base a la normativa vigente del Gobierno Central. Y a las
características de la cooperación internacional (CI).

Para la negociación se debe tener en cuenta los recursos de contravalor que vienen de la CI
Las cuales están identificadas y diferenciadas por el sistema de crédito público de acuerdo a
los siguientes niveles institucionales del sector público. Nivel Nacional, Departamental y
Municipal.

A continuación detallamos como obtener financiamiento externo y/o local para el diseño:
   M Perfil forme parte del Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF) para
     preinversión.
   M Normalmente la preinversión es financiada con recursos externos o contravalor y el
     Municipio puede asignar sus recursos propios para esta etapa.




Entre la CI podemos indicar al Banco Mundial mediante su cooperación financiera
reembolsable administra a través de préstamos en:
Condiciones de mercado
Créditos confecciónales
Garantía para inversiones extranjeras

Otro programa de pequeñas donaciones se enmarca en el desarrollo económico de la
reducción de la pobreza, protección medioambiental, desarrollo de recursos humanos y del
sector privado, con montos entre los $us 10,000 a 15,000 y máximos hasta $us 50,000.
Para proyectos regionales y subregionales los montos pueden alcanzar a $us 250,000 la
contraparte debe ser como mínimo el 20% del costo total del proyecto.

Responsable
Dirección de Recursos Externos
Dirección de Planificación



CAEM Consultores                                 383
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Instancias impulsoras y de concertación
Gobierno Municipal
VIPFE


Recursos
Consultor contratado con un monto de $us.40, 000 a partir del 2006

                              INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                                 FINANCIAMIENTO INTERNO
                                          ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                            RECURSOS PARTICIPACION                CREDITO
                            PREINVERSION INVERSION                                        OTROS             DONACION
                                                            PROPIOS      POPULAR                  EXTERNO

Planificación, desarrollo
y control de la captación            0             40,000     20,000       20,000           0        0             0
y uso de los recursos
TOTAL PARCIAL                        0             40,000     20,000       20,000           0        0             0
TOTAL GENERAL $us.          40,000




                               Mejoramiento de los Sistemas Informatizados

Justificación
El Gobierno Municipal en la actualidad carece de algunos equipos de computación y
sistemas de red incorporados para todas las direcciones y unidades que trabajan al interior
del la alcaldía. Es por tal razón que pretende implementar con sistemas informáticos
integrados y redes de computadoras.

Objetivo
Complementar con sistemas informáticos en toda la Alcaldía.


Metas
Todas las unidades dependientes están interconectadas entre si
Se ha adquirido 50 equipos de computación durante los cinco años del Plan de Inversiones.


Descripción técnica

CAEM Consultores                                               384
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Se han instalado redes informáticas para todas las direcciones y unidades al interior de la
alcaldía.


Responsable
Dirección de planificación y departamento de sistemas

Recursos

                                INVERSION ESTIMADA                                                   FINANCIAMIENTO
                                                                   FINANCIAMIENTO INTERNO
                                            ($us.)                                                         EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                                              RECURSOS PARTICIPACION                CREDITO
                              PREINVERSION INVERSION                                        OTROS             DONACION
                                                              PROPIOS      POPULAR                  EXTERNO

Mejoramiento       de   los
Sistemas                               0             35,000     17,500       17,500           0        0             0
Informatizados
TOTAL PARCIAL                          0             35,000     17,500       17,500           0        0             0
TOTAL GENERAL $us.            35,000




N.4.2 Programa Fortalecimiento a las relaciones interinstitucionales.

N.4.2.1 Subprograma fortalecimiento de las capacidades institucionales de las
        organizaciones sociales y económicas.

Justificación
Los reducidos niveles de poca comunicación entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil
ocasionan que los proyectos no se ejecuten de manera efectiva y oportuna para los
beneficiarios de los proyectos.

La poca o nula formación de algunos presidentes de OTB‟s, Comité de Vigilancia,
representes de organizaciones económicas y otras instancias, desconocen sus roles,
deberes y obligaciones que les proporciona la Ley, incidiendo solamente en pedir sino
también en proponer y ser parte corresponsales de la planificación en beneficio del municipio
de Montero.


CAEM Consultores                                                 385
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Objetivos generales
  M Fortalecer las organizaciones sociales y socio económicas al interior del Municipio.
  M Crear conciencia de los actores sociales del Municipio en la corresponsabilidad de la
     planificación.


Metas
  M Representantes de la sociedad civil conscientes de la participación y
     corresponsabilidad en la planificación en el ámbito municipal.
  M 51 juntas de vecinos y 4 comunidades rurales, Comité de Vigilancia y otras instancias
     representativas del Municipio conocen sus roles, deberes y obligaciones que les
     enmarca la Ley de Participación Popular
  M 100% de organizaciones socio económicas capacitadas y comprometidas en la
     corresponsabilidad de la planificación.


Descripción técnica
El presente proyecto tiene dos componentes que se detallan a continuación:


Componente capacitación:
El proyecto pretende capacitar a todos los actores sociales del Municipio Comité de
Vigilancia, OTB‟s, y organizaciones económicas productivas mediante talleres y/o reuniones
distritales y sectoriales con los diferentes actores sociales.

El proyecto tiene dos fases de capacitación, es decir a todas los actores sociales que
enmarca la Ley de Participación Popular, OTB‟s y organizaciones productivas esta
capacitación esta definida en las siguientes leyes: Ley de Municipalidades, Ley de
Participación Ciudadana, Ley Safco y Sistema de Administración de Bienes y Servicios, Ley
de Medio ambiente, capacitación en los aspectos de la micro y pequeña empresa. Con la
finalidad de que cada actor social conozca sus deberes, obligaciones y derechos que les
faculta las nuevas disposiciones emanadas por el Gobierno Central.

En su segunda parte es la capacitación al Comité de Vigilancia, presidentes de distrito
enfatizando en el adecuado control de los recursos provenientes al Gobierno Municipal, se
pretende fortalecer con las siguientes leyes y mecanismos: Instrumentos de operación sobre
el Control Social, Ley Safco y Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

Durante el proceso de capacitación se elaborara material didáctico para todos los
participantes.




CAEM Consultores                                386
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




También existirá una etapa que se destinara al seguimiento de los instrumentos elaborados
en la segunda capacitación.


Componente equipamiento de la Organización
El proyecto pretende adquirir equipamiento para el Comité de Vigilancia, con el fin de realizar
un adecuado seguimiento a la ejecución de las diferentes actividades en toda la jurisdicción
municipal.

Para el presente proyecto se pretende analizar con los siguientes indicadores.
Indicadores Cualitativos:
Equidad Social
Mayor participación de hombres y mujeres en los cursos de capacitación
Desarrollo Institucional
Mejoramiento de la capacidad de gestión y autogestión de los beneficiarios.

Creación de instrumentos de control social
Indicadores Cuantitativos:
Equidad Social
40% de mujeres se benefician del proyecto de capacitación
60% de hombres de benefician del proyecto de capacitación.
Desarrollo Institucional
Comité de Vigilancia beneficiado del proyecto de capacitación
5 distritos beneficiados del proyecto de capacitación
100% de organizaciones productivas beneficiados del proyecto de capacitación.
 Responsable
Unidad de Planificación, Subprefectura y Comité de Vigilancia.
Instancias impulsoras y de concertación
Gobierno Municipal de Montero, Honorable Concejo Municipal,                  Comité de Vigilancia y
Ministerio de Participación Popular.



Recursos
Recursos humanos capacitados mediante talleres, y mesas de concertación durante los
últimos cuatro años de ejecución del Plan de Inversiones $us. 60.000 dólares americanos.

                      INVERSION ESTIMADA                                             FINANCIAMIENTO
                                                  FINANCIAMIENTO INTERNO
                             ($us.)                                                     EXTERNO
     ACTIVIDADES
                                            RECURSOS PARTICIPACION                  CREDITO
                   PREINVERSION INVERSION                                   OTROS             DONACION
                                             PROPIOS   POPULAR                      EXTERNO




CAEM Consultores                                 387
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Fortalecimiento de las
capacidades
institucionales de las             0           60,000        0           30,000         30,000   0   0
organizaciones sociales
y económicas.
TOTAL PARCIAL                      0           60,000        0           30,000         30,000   0   0
TOTAL GENERAL $us.        60,000




O PROGRAMA QUINQUENAL DE INVERSIOINES


O.1 Estrategia de financiamiento

El Plan Quinquenal de Inversiones esta enmarcado en la recaudación impositiva municipal,
los ingresos por coparticipación tributaria su capacidad de endeudamiento y los posibles
financiamientos externos.

Para la implementación de políticas, programas y proyectos planteados en la estrategia de
desarrollo se ha previsto la posibilidad de ampliar el financiamiento a través de una política
de gestión de recursos externos y de esta manera hacer una realidad la ejecución del Plan
de Inversiones.
CAEM Consultores                                             388
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




O.1.1 Antecedente

El Gobierno Municipal de Montero por sus gestiones pasadas en la actualidad a acumulado
una deuda a corto y mediano plazo, por efecto de no pago de aportes y beneficios sociales
dentro de los plazos establecidos por Ley y gastos irregulares los cuales asfixian al Gobierno
Municipal impidiendo invertir los recursos en las diferentes obras en beneficio de las OTB‟s.


O.1.2 Política de financiamiento

El Gobierno Municipal de Montero para incrementar sus recursos internos y externos prevee
que tienen que existir una Plan de Recaudación Financiera en función de las siguientes
variables:

Un incremento de los recursos propios, mediante una mayor recaudación de impuestos a la
propiedad de inmuebles y mayor captación del universo de contribuyentes enmarcados en el
numero de viviendas establecidos por el INE.

Reducción de los gastos corrientes, enmarcado en la implementación de un Sistema de
evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria, con el objetivo de obtener
eficiencia y eficacia de todo el personal y diferentes niveles ya sean jerárquicos y de
ejecución.
Adecuar el nivel de endeudamiento a los límites establecidos por ley.


O.1.2.1 Proyección de los Ingresos Propios

De acuerdo con el Art. 100, 101 y 102 de la Ley de Municipalidades los Ingresos Municipales
son de carácter Tributario (proveniente de impuestos y de tasas y patente) y No Tributario
(provenientes de la venta y alquiler de bienes municipales, pagos provenientes de
concesiones o actos jurídicos realizados con los bienes municipales)

Como política el Gobierno Municipal pretende implementar un sistema de catastro para
incrementar los recursos propios enmarcado en el registro de todo el universo de
contribuyentes en al ámbito jurisdiccional.

Este sistema catastral permitirá que cada año del PDM exista un incremento en la
recaudación de ingresos, y sea el ingreso más importante para el Municipio y de esta
manera beneficiar al vecino con más proyectos en sus barrios. A continuación detallamos un


CAEM Consultores                                 389
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




análisis histórico de los recursos propios ejecutados, los cuales servirán como base para
realizar las proyecciones estimadas para el quinquenio 2005 – 2009.


                                       Cuadro 98 Recursos Propios
                                        (expresados en bolivianos)
            Recursos           Total            Gasto Corriente                      Inversión
                                            Porcentaje      Monto            Porcentaje        Monto
               2,000         11,797,609       35.51      4,189,846.0           64.49        7,607,763.0
               2,001          9,064,259       36.34      3,293,908.0           63.66        5,770,351.0
               2,002         10,988,178       24.63      2,706,313.0           75.37        8,281,865.0
               2,003         14,645,177       22.21      3,252,686.0           77.79       11,392,491.0
               2,004         14,574,847       21.39      3,118,266.8           78.61       11,456,580.1
               2,005         22,844,397       20.89      4,773,151.0           79.11       18,071,246.0
          Fuente: Elaboración propia en base a la Ejecución Presupuestaria 2000 – 2004 y POA 2005.


Dichas estimaciones nos permiten cuantificar con cuanto de recursos contara el Gobierno
Municipal para la ejecución del Plan de Inversiones.


               Cuadro 99            Proyecciones realizadas de los recursos propios
                                        (expresados en bolivianos)
      Recursos                                              Año                                           Total
                             2005           2006            2007            2008            2009
  Recursos propios      22,844,397        26,846,735    31,550,283      37,077,893       43,573,940   161,893,249
Fuente: Elaboración propia



O.1.2.2 Proyección de Ingresos por Coparticipación Tributaria

Los recursos asignados de Coparticipación Tributaria para el municipio esta en función de la
población determinada en el censo 2001, como base para la repartición de recursos hacia el
municipio. Dicha distribución esta dentro del marco de las normas y reglamentación
establecidas por la Ley 1178, Ley de Municipalidades, Ley de Participación Popular y otras
disposiciones vigentes.

De acuerdo al artículo 19 de la Ley de Participación Popular, los recursos provenientes de
ingresos que genera el Estado y que se encuentran establecidos en el Art. 146 o de la
Constitución Política del Estado, se clasifican en:

El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
El Régimen Complementario del IVA (RC-IVA)

CAEM Consultores                                           390
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




El Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE)
El Impuesto a las Transacciones (IT)
El Impuesto a los Consumos Específicos (ICE)
El Gravamen Aduanero Consolidado (GAC)
El Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (Sucesiones)
El Impuesto a las Salidas al Exterior

La distribución de los recursos de Coparticipación Tributaria esta de acuerdo a lo establecido
en los artículos 107 y 108 de la Ley de Municipalidades. Del monto total asignado al
Municipio, se destinó el 25% a Gasto Corriente y el 75% a Inversión de acuerdo a la Ley
2296 de Gastos Municipales.


                        Cuadro 100 Recursos de Coparticipación Tributaria
                                   (Expresados en bolivianos)
            Recursos          Total             Gasto Corriente                      Inversión
                                            Porcentaje      Monto            Porcentaje        Monto
               2,000        9,132,258         17.75      1,621,178.0           82.25        7,511,080.0
               2,001        8,262,045         19.00      1,570,088.0           81.00        6,691,957.0
               2,002       10,437,898         29.04      3,030,851.0           70.96        7,407,047.0
               2,003       10,897,379         34.66      3,776,708.0           65.34        7,120,671.0
               2,004       15,113,609         23.83      3,601,619.4           76.17       11,511,989.6
               2, 005      15,571,297         25.00      3,893,566.0           75.00       11,677,731.0
          Fuente: Elaboración propia en base a la Ejecución Presupuestaria 2000 – 2004 y POA 2005.


Tomando como base el análisis histórico de la ejecución de recursos de coparticipación se
ha elaborado la proyección que detallamos a continuación.


       Cuadro 101 Proyecciones realizadas de los recursos de coparticipación
                           (expresados en bolivianos)
      Recursos                                              Año                                           Total
                           2005             2006            2007            2008            2009
      Recursos
                         15,571,297      17,533,280     19,742,474      22,230,025       25,031,009   100,108,085
     coparticipac
Fuente: Unidad de Panificación y Elaboración propia




O.1.3 Proyección de otros recursos.

El Gobierno Municipal de Montero percibe otros recursos provenientes del dialogo 2000,
Recursos HIPIC II, prefectura. IDH y la canalización de otras fuentes de financiamiento.
CAEM Consultores                                           391
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Para el cumplimiento del Plan de Inversiones el Gobierno Municipal, tiene que canalizar
recursos de otras fuentes de financiamiento, debido a que los recursos que percibe
anteriormente descritos no satisfacen los requerimientos del Plan. El Gobierno Municipal
cuenta con algunos convenios comprometidos para su ejecución en el año 2005 y 2006, con
la cooperación JICA destinados para la salud. Cabe resaltar que se propone una unidad de
canalización de recursos a fin de que el Gobierno Municipal pueda cumplir con el plan de
inversiones.


                      Cuadro 102 Proyecciones realizadas de otros recursos
                                  (expresados en bolivianos)
      Recursos                                               Año                                              Total
                           2005               2006           2007          2008            2009
   Otros recursos       11,047,427       15,808,868       22,622,490     32,372,783      46,325,453      128,177,022
Fuente: Unidad de Panificación y Elaboración propia




O.1.4 Proyección Techo anual presupuestario

La proyección de recursos con los que cuenta el Gobierno Municipal se ha realizado
mediante una análisis histórico de los últimos años, vale decir de la ejecución presupuestaria
los cuales nos determinan un incremento de 17% en los recursos de coparticipación, 12% en
recursos propios y 43% en otros recursos, a continuación detallamos la proyección.


       Cuadro 103 Proyección de los techos presupuestarios para 2005 – 2009
                           (expresado en bolivianos)

              Año             Recursos Copart         Recursos Propios    Recursos Otros              Total

              2,004              15,113,609              14,574,847         10,000,000            39,688,456
              2,005              15,571,297              22,844,397         11,047,427            49,463,121
              2,006              17,533,280              26,846,735         15,808,868            60,188,884
              2,007              19,742,474              31,550,283         22,622,490            73,915,247
              2,008              22,230,025              37,077,893         32,372,783            91,680,702
              2,009              25,031,009              43,573,940         46,325,453            114,930,402



CAEM Consultores                                             392
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




            Total Bs.            100,108,085            161,893,249               128,177,022      390,178,356
            Total $us.            12,359,023             19,986,821               15,824,324       48,170,167
           Porcentaje                25.7                      41.5                  32.9             100
     Fuente: Dirección de Planificación y Elaboración propia




O.1.5 Asignación de recursos

Para la distribución de recursos del Plan de Inversiones se ha realizado un proceso de
concertación entre autoridades y actores sociales del Municipio se identificaron y priorizaron
los proyectos sobre la base de criterios de selectividad: proyectos normales y proyectos de
continuidad.

En tal sentido se han asignado los recursos en base a los cuatro lineamientos del Plan de
Inversiones.




             Cuadro 104 Asignación de recursos por lineamiento estratégico
                              (Expresados en Dólares)
                                  2,005           2,006                 2,007         2,008       2,009             Total
  Desarrollo económico           185,749         686,951               671,951       718,771    1,635,132         3,898,554
   Desarrollo humano            1,540,638       1,704,544             1,831,490     4,054,163   4,088,168        13,219,002
 Desarrollo físico urbano
       ambiental                1,864,087       3,136,673             4,541,504     5,765,363    5,827,377       21,135,003
 Desarrollo institucional        870,838         582,995               609,229       636,645      665,294         3,365,000
    Programa central            1,069,965       1,127,743             1,188,641     1,252,828    1,320,481        5,959,658
          Total                 5,531,277       7,238,905             8,842,815    12,427,769   13,536,450       47,577,217
Fuente: Elaboración propia



             Gráfico 26          Asignación de recursos por lineamiento estratégico




CAEM Consultores                                                393
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                       25,000,000


                                       20,000,000

                   Presupuesto ($us)
                                       15,000,000


                                       10,000,000


                                        5,000,000


                                               0
                                                       Economico




                                                                                              Fisico Urbano
                                                                            Desarrollo




                                                                                                                Institucional
                                                       Desarrollo




                                                                                                                 Desarrollo
                                                                             Humano




                                                                                                Desarrollo
        Cuadro 105 Asignación de recursos según la Preinversión e Inversión
                                                             (Expresados en Dólares)
                Descripción                              Preinversión                     Inversión                  Total
               D. Económico                                120,000                        3,778,554                3,898,554
                 D. Humano                                  60,000                       13,159,000               13,219,000
           D. Físico Urbano amb.                           540,000                       20,595,000               21,135,000
               D. Institucional                             40,000                        3,325,000                3,365,000
              Programa central                                 0                          5,959,658                5,959,658
                    Total                                  760,000                       46,817,212               47,577,212
          Fuente: Elaboración propia



          Cuadro 106 Asignación de recursos según fuente de financiamiento
                                                            (Expresados en Dólares)
                                               Recursos               Recursos
      Descripción                                                                          Otros              Crédito             Total
                                                 Propios            Coparticipación
     D. Económico                               1,934,777               29,500             607,500            1,326,777          3,898,554
      D. Humano                                 6,125,650              4,469,650          1,333,700           1,290,000         13,219,000
 D. Físico Urbano Amb                           8,683,377              3,977,563          6,167,809           2,306,250         21,135,000
     D. Institucional                           1,350,000              1,629,500           385,500                0              3,365,000
   Programa Central                             3,282,252              2,677,406              0                   0              5,959,658
          Total                                21,376,056             12,783,620          8,494,509           4,923,027         47,577,212



             Gráfico 27 Asignación de recursos por fuente de financiamiento

CAEM Consultores                                                                  394
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                    25,000,000

                                    20,000,000
                   Recursos ($us)
                                    15,000,000

                                    10,000,000

                                     5,000,000

                                            0




                                                                                        Otros
                                                                      Coparticipacion
                                                      Recursos




                                                                                                  Credito
                                                       Propios




                                                                        Recursos




CAEM Consultores                                                         395
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009



O.2 Descripción de los proyecto de inversión

                    Cuadro 107 Asignación de recursos según fuente de financiamiento (Expresados en Dólares)
                                                                                                       Recursos         Recursos
Programa/ subprograma                                Localización   Preinversion       Inversion                                       Otros        Credito        Donacion         Total
                                                                                                        Propios       Coparticipacio
DESARROLLO ECONOMICO
Parque Industrial Montero                           Municipal                      0     2,653,554       1,326,777                 0           0     1,326,777                 0    2,653,554
Agroecoturismo                                      Municipal                      0        30,000          15,000             7,500       7,500             0                 0       30,000
Fortalecimiento al sector de la pequeña y
mediana empresa – PyME‟s                            Municipal                      0        40,000          20,000            16,000       4,000              0                0       40,000

Mejoramiento de la accesibilidad a Mercados         Municipal              12,000                  0         6,000             6,000           0              0                0       12,000
Accesibilidad a créditos para el sector de la
pequeña y mediana empresa PyME‟s                    Municipal               3,000                 0          3,000                 0           0              0                0        3,000
Capacitación al sector agropecuario                 Municipal                   0            40,000          4,000                 0      36,000              0                0       40,000
Mercado Municipal                                   Municipal              60,000           640,000        350,000                 0     350,000              0                0      700,000
Mercado Campesino                                   Municipal              45,000           375,000        210,000                 0     210,000              0                0      420,000
Sub total                                                                 120,000         3,778,554      1,934,777            29,500     607,500      1,326,777                0    3,898,554
Porcentaje(%)                                                                   3                97             50                 1          16             34                0          100
DESARROLLO HUMANO
Construcción, reparación y equipamiento de
establecimientos                                    Municipal                      0     1,200,000         480,000           480,000     240,000              0                0    1,200,000
Capacitacion a docentes                             Municipal                      0       130,000               0           104,000      26,000              0                0      130,000
Consolidación de centros de formación técnico
humanística                                         Municipal                      0               0              0                0           0              0                0            0

Control a la calidad en la provisión del servicio   Municipal                      0        80,000          24,000            56,000           0              0                0       80,000
Desayuno Escolar                                    Municipal                      0     1,370,000         342,500           890,500     137,000              0                0    1,370,000
PAN                                                 Municipal                      0       400,000         340,000                 0      60,000              0                0      400,000
Construcción de un nuevo hospital de segundo
nivel                                               Municipal              50,000        4,250,000       3,010,000                 0           0     1,290,000                 0    4,300,000
Mantenimiento, equipamiento y suministro de
insumos a hospitales                                Municipal                      0     2,350,000       1,175,000           940,000     235,000              0                0    2,350,000

Construcción, mantenimiento, equipamiento y
suministro de insumos a centros de salud            Municipal                2,000         108,000          55,000            44,000      11,000              0                0      110,000
Cooperación interinstitucional (ONG‟s, Iglesia
GMM)                                                Municipal                      0       150,000          75,000                 0      75,000              0                0      150,000
Seguro universal materno infantil                   Municipal                      0     1,300,000               0         1,170,000     130,000              0                0    1,300,000
Seguro Gratuito de Vejez                            Municipal                      0       480,000               0           480,000           0              0                0      480,000

Descentralización administrativa y de servicios de
los centros de salud municipales                   Municipal                 5,000         120,000          62,500                 0      62,500              0                0      125,000
Integrado de información y educación en salud
preventiva                                         Municipal                       0        11,000          11,000                 0           0              0                0       11,000

Monitoreo y seguimiento a los servicios de salud Municipal                         0        30,000          15,000                 0      15,000              0                0       30,000
Campos deportivos                                Municipal                         0       190,000          28,500                 0     161,500              0                0      190,000

Promoción del deporte estudiantil                   Municipal                      0       280,000         250,000                 0      30,000              0                0      280,000

Fortalecimiento al deporte de asociaciones          Municipal                      0       140,000          14,000           126,000           0              0                0      140,000
Construcción de la biblioteca municipal e
interactiva                                         Municipal                 3,000        100,000           5,150             5,150       92,700              0                0      103,000
Promoción Integral de la cultura.                   Municipal                     0        150,000          15,000           120,000       15,000              0                0      150,000
Servicios legales Integrales                        Municipal                     0        120,000          84,000            24,000       12,000              0                0      120,000
Defensoría del niño, niña y adolescente             Municipal                     0        150,000         105,000            30,000       15,000              0                0      150,000
Apoyo a discapacitados                              Municipal                     0         30,000          24,000                 0        6,000              0                0       30,000
Seguridad Ciudadana                                 Municipal                     0         20,000          10,000                 0       10,000              0                0       20,000
Sub total                                                                    60,000     13,159,000       6,125,650         4,469,650    1,333,700     1,290,000                 0   13,219,000
Porcentaje(%)                                                                  0.45          99.55            46.3              33.8         10.1            9.8              0.0          100



CAEM Consultores                                                       396
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL                                                                                                        0     0

PLOT-Modelo Infraestructura Salud.-Modelo
Infraestructura Educación -Plan Comercio y
Abastecimiento.-Plan Tráfico y Transporte.-
Código Urbanismo y Obras.-Plan Vial                   Municipal     180,000     2,000,000     1,140,000      832,000     208,000          0     0     2,180,000
Plan Maestro de Drenaje                               Municipal     130,000     4,275,000     2,133,750            0   2,271,250          0     0     4,405,000
Pavimentacion                                         Municipal      60,000     3,250,000       890,000      765,000   1,655,000          0     0     3,310,000
Alumbrado                                             Municipal           0     2,000,000     1,556,522      191,304     252,174          0     0     2,000,000
Aseo Urbano                                           Municipal      35,000     2,215,000       873,750      500,000     876,250          0     0     2,250,000
Caminos vecinales                                     Municipal      25,000       890,000        50,000      173,000     692,000          0     0       915,000

Mejoramiento y Mantenimiento de vias urbanas          Municipal      15,000     1,970,000     1,369,356      506,009    109,635           0     0     1,985,000
Mejoramiento sistema de agua potable                  Municipal      25,000     1,075,000        75,000      256,250          0     768,750     0     1,100,000

Ampliacion del sistema de alcantarillado sanitario Municipal         50,000     2,250,000       250,000      512,500           0   1,537,500     0    2,300,000
Gestion ambiental                                  Municipal         20,000       670,000       345,000      241,500     103,500           0     0      690,000
Sub total                                                           540,000    20,595,000     8,683,377    3,977,563   6,167,809   2,306,250     0   21,135,000
Porcentaje(%)                                                            2.6         97.4          41.1         18.8        29.2        10.9   0.0          100
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento de la capacidad administrativa y
financiera del GM                                     Municipal      25,000     3,000,000     1,210,000    1,512,500    302,500           0     0     3,025,000
Construcción de la infraestructura física del
Gobierno Municipal de Montero                         Municipal      15,000       150,000       82,500        49,500     33,000           0     0      165,000
Gestion por resultados                                Municipal           0        40,000       20,000             0     20,000           0     0       40,000
Planificación, desarrollo y control de la captación
y uso de los recursos                                 Municipal           0        40,000       20,000        20,000          0           0     0       40,000

Mejoramiento de los Sistemas Informatizados           Municipal           0        35,000       17,500        17,500          0           0     0       35,000
Fortalecimiento de las capacidades
institucionales de las organizaciones sociales y
económicas.                                           Municipal            0       60,000             0       30,000     30,000            0     0       60,000
Sub total                                                            40,000     3,325,000     1,350,000    1,629,500    385,500            0     0    3,365,000
Porcentaje(%)                                                            1.2         98.8          40.1         48.4       11.5          0.0   0.0          100

Programa Central                                                          0     5,959,658     3,282,252    2,677,406          0           0     0     5,959,658

Total General                                                       760,000    46,817,212    21,376,056   12,783,620   8,494,509   4,923,027     0   47,577,212
Porcentaje(%)                                                            1.6         98.4          44.9         26.9        17.9        10.3   0.0          100




CAEM Consultores                                                    397
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009



                                         Cuadro 108 Asignación de recursos según años (Expresados en Dólares)
                                                            2,005                          2,006                        2,007                     2,008                     2,009                     Total
           Programa/ subprograma                    Gobierno                       Gobierno                     Gobierno                  Gobierno                  Gobierno                  Gobierno
                                                                    Otros                           Otros                     Otros                     Otros                     Otros                     Otros
                                                    Municipal                      Municipal                    Municipal                 Municipal                 Municipal                 Municipal
DESARROLLO ECONOMICO
Parque Industrial Montero                              185,749               0           285,257     331,694       285,257     331,694       285,257     331,694       285,257     331,694     1,326,777   1,326,777
Agroecoturismo                                                                            11,250       3,750        11,250       3,750                                                            22,500       7,500
Fortalecimiento al sector de la pequeña y
mediana empresa – PyME‟s                                                                18,000.0     2,000.0      18,000.0      2,000.0                                                           36,000       4,000
Mejoramiento de la accesibilidad a Mercados
                                                                                        12,000.0                                                                                                  12,000            0
Accesibilidad a créditos para el sector de la
pequeña y mediana empresa PyME‟s                                                          3,000.0                                                                                                  3,000           0
Capacitación al sector agropecuario                                                         2,000     18,000         2,000      18,000                                                             4,000      36,000
Mercado Municipal                                                                                                                             63,637                   286,363     350,000       350,000     350,000
Mercado Campesino                                                                                                                             38,182                   171,818     210,000       210,000     210,000
Sub total                                              185,749                0          331,507     355,444       316,507     355,444       387,076     331,694       743,438     891,694     1,964,277   1,934,277
Porcentaje(%)                                                5              0.0              8.5         9.1           8.1         9.1            9.9        8.5          19.1        22.9            50          50
DESARROLLO HUMANO
Construcción, reparación y equipamiento de
establecimientos                                       175,480        39,308             183,377      46,911       191,629      49,022       200,252      51,227       209,263      53,533       960,000     240,000
Capacitacion a docentes                                 18,672         5,091              19,512       5,320        20,390       5,560        21,307       5,810        22,266       6,071       102,147      27,853
Consolidación de centros de formación técnico
humanística
Control a la calidad en la provisión del servicio
                                                             0             0              18,699           0        19,541           0        20,420           0        21,339           0        80,000           0
Desayuno Escolar                                       225,382        25,043             235,524      26,169       246,123      27,347       257,198      28,578       268,772      29,864     1,233,000     137,000
PAN                                                     62,149        10,967              64,946      11,461        67,868      11,977        70,923      12,516        74,114      13,079       340,000      60,000
Construcción de un nuevo hospital de segundo
nivel                                                   14,000               0                                                             1,498,000     645,000     1,498,000     645,000     3,010,000   1,290,000
Mantenimiento, equipamiento y suministro de
insumos a hospitales                                   386,302        42,922             404,072      44,897       422,255      46,917       441,257      49,029       461,113      51,235     2,115,000     235,000
Construcción, mantenimiento, equipamiento y
suministro de insumos a centros de salud
                                                        12,460               0          20,228.1       2,571        21,138       2,687        22,090       2,808        23,084       2,934        99,000      11,000
Cooperación interinstitucional (ONG‟s, Iglesia
GMM)                                                                                      17,531      17,531        18,320      18,320        19,144      19,144        20,006      20,006      75,000.1      75,000
Seguro universal materno infantil                      213,866        23,763             223,490      24,832       233,547      25,950       244,057      27,117       255,039      28,338     1,170,000     130,000
Seguro Gratuito de Vejez                                87,740             0              91,688           0        95,814           0       100,126           0       104,632           0       480,000           0
Descentralización administrativa y de servicios
de los centros de salud municipales
                                                        11,424        11,424              11,939      11,939        12,476      12,476        13,037      13,037        13,624      13,624        62,500      62,500
Integrado de información y educación en salud
preventiva                                               2,011                             2,101                     2,196                     2,295                     2,398                    11,000            0
Monitoreo y seguimiento a los servicios de
salud                                                    2,742         2,742               2,865       2,865         2,994       2,994         3,129       3,129         3,270       3,270        15,000      15,000
Campos deportivos                                        1,463             0               6,320      37,750         6,604      39,448         6,901      41,223         7,212      43,079        28,500     161,500

Promoción del deporte estudiantil                       45,698         5,484              47,754       5,731        49,903       5,988        52,149       6,258        54,496       6,539       250,000      30,000
Fortalecimiento al deporte de asociaciones
                                                        25,591               0            26,742            0       27,946            0       29,203            0       30,518            0    140,000.0            0
Construcción de la biblioteca municipal e
interactiva                                               3,000             0                                         3,891     46,350         3,408      46,350             0            0       10,300      92,700
Promoción Integral de la cultura.                        24,677        2,742               25,787      2,865         26,948      2,994        28,160       3,129        29,428       3,270     135,000.0    15,000.0
Servicios legales Integrales                             19,742        2,193               20,630      2,292         21,558      2,395        22,528       2,503        23,542       2,616       108,000      12,000
Defensoría del niño, niña y adolescente                  24,677        2,742               25,787      2,865         26,948      2,994        28,160       3,129        29,428       3,270       135,000      15,000
Apoyo a discapacitados                                    4,387        1,097                4,584      1,146          4,791      1,198         5,006       1,252         5,232       1,308      24,000.0      6,000.0
Seguridad Ciudadana                                       1,828        1,828                1,910      1,910          1,996      1,996         2,086       2,086         2,180       2,180      10,000.0    10,000.0
Sub total                                             1,363,291      177,346            1,455,488    249,055      1,524,877    306,613     3,090,838     963,325     3,158,954     929,214    10,593,448   2,625,553
Porcentaje(%)                                                10           1.3                11.0         1.9          11.5         2.3         23.4          7.3         23.9          7.0           80           20

CAEM Consultores                                                                  398
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL

PLOT-Modelo Infraestructura Salud.-Modelo
Infraestructura Educación -Plan Comercio y
Abastecimiento.-Plan Tráfico y Transporte.-
Código Urbanismo y Obras.-Plan Vial
                                                     41,300           0         38,700            0                              986,000     104,000      906,000     104,000     1,971,999.6       208,000
Plan Maestro de Drenaje                              22,200                    107,800                  667,934     757,075      667,930     757,087      667,886     757,087     2,133,750.3   2,271,250.2
Pavimentacion                                             0            0       386,846     386,846      404,254     404,254      422,445     422,445      441,455     441,455     1,655,000.0   1,655,000.0
Alumbrado                                           329,211       47,498       339,087      48,923      349,260      50,391      359,738      51,903      370,530      53,460     1,747,826.0     252,174.4
Aseo Urbano                                         269,310    129,961.5       272,003     149,456      274,723     171,874      277,470     197,655      280,245     227,303     1,373,750.0     876,250.0
Caminos vecinales                                   7,225.0      325,283      50,436.0      85,718       52,706      89,575       55,077      93,606       57,556      97,818       223,000.0     692,000.0
Mejoramiento y Mantenimiento de vias urbanas
                                                   340,000.0    33,600.0       350,560      34,608      361,077      35,646      371,909      36,716      383,066      37,817 1,806,612.7        178,386.9
Mejoramiento sistema de agua potable                  93,500           0      55,572.7     179,690       58,073     187,777       60,687     196,226       63,418     205,057   331,250.5        768,750.0
Ampliacion del sistema de alcantarillado
sanitario                                             93,500           0       156,375      359,381      163,412     375,553      170,766     392,453      178,450     410,113     762,502.4    1,537,500.0
Gestion ambiental                                    111,500     20,000        114,327       20,344      117,226      20,694      120,199      21,050      123,247      21,412     586,500.0      103,500.1
Sub total                                          1,307,746    556,342      1,871,707    1,264,966    2,448,665   2,092,839    3,492,221   2,273,142    3,471,853   2,355,524    12,592,192      8,542,812
Porcentaje(%)                                              6         2.6            8.9          6.0        11.6          9.9        16.5        10.8         16.4        11.1            60             40
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento de la capacidad administrativa
y financiera del GM                                 800,928      54,910        449,155       57,872     469,367       60,477     490,489       63,198     512,561       66,042 2,722,499.9       302,500.0
Construcción de la infraestructura física del
Gobierno Municipal de Montero                        15,000           0       27,348.0        7,714      28,579        8,061      29,865        8,423      31,209        8,802     132,000.0      33,000.0
Gestion por resultados                                    0           0        4,674.9        4,675       4,885        4,885       5,105        5,105       5,335        5,335      20,000.0      20,000.0
Planificación, desarrollo y control de la
captación y uso de los recursos                           0           0        9,349.7            0       9,770            0      10,210            0      10,670            0      40,000.0            0.0
Mejoramiento de los Sistemas Informatizados
                                                          0           0        8,181.0            0       8,549            0       8,934            0       9,336            0      35,000.0            0.0
Fortalecimiento de las capacidades
institucionales de las organizaciones sociales y
económicas.                                               0            0       7,012.3        7,012       7,328        7,328       7,658        7,658       8,002        8,002      30,000.0      30,000.0
Sub total                                           815,928      54,910        505,721       77,273     528,479       80,751     552,260       84,384     577,112       88,182     2,979,500       385,500
Porcentaje(%)                                            24          1.6          15.0           2.3       15.7           2.4       16.4           2.5       17.2           2.6           89            11

Programa Central                                   1,069,965          0      1,127,743            0    1,188,641           0    1,252,828           0    1,320,481           0 5,959,658.1              0.0

Total General                                      4,742,678    788,599      5,292,167    1,946,738    6,007,168   2,835,647    8,775,224   3,652,545    9,271,837   4,264,613    34,089,075    13,488,142
Porcentaje(%)                                             10         1.7          11.1           4.1        12.6          6.0        18.4          7.7        19.5          9.0           72            28




CAEM Consultores                                                             399
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




P FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El Municipio logrará un apoyo externo sostenible, si logra una dinámica interna de
concertación entre todos los actores, que generen decisiones compartidas y legítimas; estas
se expresarían en la estabilidad política y administrativa, continuidad en la ejecución de
políticas, planes, programas y proyectos; con un respaldo social a las decisiones del
Gobierno Municipal.

El logro de financiamiento externo para la ejecución de proyectos involucra una gestión
permanente y planificada de cada de ellos. Desde el inicio del Plan de Inversiones, se debe
iniciar trámites para el financiamiento y ejecución de todos los proyectos. La demora en el
financiamiento de proyectos por efecto de la burocracia, es un factor que debe considerarse
el momento de elaborar el cronograma de ejecuciones

Las fuentes de recursos a las cuales puede acceder el Gobierno Municipal se han
considerado los siguientes:
Política Nacional de Compensación
Oferta de agencias internacionales de cooperación
Recursos públicos municipales
Impuestos
Participación del sector privado

Todas ellas enmarcadas en diferentes líneas, términos y condiciones de financiamiento.
Considerando las disposiciones legales nacionales y de financiamiento.

Recursos propios del Gobierno Municipal, derivados de la venta de servicios, ingresos
tributarios, regalías y otros ingresos.

Recursos de coparticipación tributaria, transferencias corrientes definidas por la Ley de
Participación Popular.

Recursos de la cuenta especial Diálogo 2000 (HIPC II), derivados de la iniciativa
internacional de Alivio a la Deuda para Países Pobres Altamente Endeudados.

Transferencias de la Política Nacional de Compensación, derivadas de recursos públicos
o de ayuda oficial al Estado boliviano, y administrados por entidades públicas, instituciones
privadas de desarrollo, organismos de cooperación internacional.


CAEM Consultores                                 400
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Los Gobiernos Municipales coparticiparan con
el 20% sobre el total de los impuestos del IDH

Crédito nacional de desarrollo y de organismos multilaterales de cooperación en la cual
tenemos a FNDR, BID, BM, PAISES BAJOS, etc.

Donaciones de organismos bilaterales y multilaterales de cooperación internacional,
otorgados por instituciones privadas o países amigos considerados como ayuda no oficial al
Estado boliviano.

Inversión privada, relacionada a la concesión de bienes y servicios públicos municipales.


P.1 Cuenta especial Diálogo 2000 (HIPC II)

Son recursos especiales provenientes del Programa de Alivio a la Deuda Externa, asignados
a las Municipalidades para su utilización en el mejoramiento de la calidad de los servicios de
educación en un 20%, el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud pública en un
10% y programas municipales de obras e infraestructura productiva y social en un 70%. Las
transferencias de estos recursos se destinarán únicamente a financiar proyectos en las
siguientes áreas:
                                                 Educación (20%)
                                         Equipamiento escolar y material.
                                    Mantenimiento de infraestructura escolar.
                               Incentivos que eviten la deserción escolar primaria.
                                                    Salud (10%)
                                         Mantenimiento de infraestructura
                                             Equipamiento e insumos
                                        Capacitación de recursos humanos
                                    Infraestructura productiva social (70%)
   Vías de acceso a frentes de producción, caminos vecinales, captación de agua, microrriego, electrificación.
                                       Infraestructura de caminos vecinales
                                        Captaciones de agua y microrriego
                                                   Electrificación
    Cofinanciamiento de planes de ordenamiento territorial, catastros y registros de derechos de propiedad.
                               Asistencia técnica a la producción y microempresa.
                          Cofinanciamiento de programas de sanidad animal y vegetal.
                                   Infraestructura pública de apoyo al turismo.
                   Infraestructura de educación, salud, alcantarillado y saneamiento básico.
                        Ampliación, refacción y construcción de infraestructura escolar.
                                       Programas de educación alternativa.
                       Alimentación complementaria y programas de atención a la niñez.
    Cofinanciamiento de gastos operativos para prevención y mantenimiento de programas antirrábicos y de
                                             eliminación de roedores.
                                        Programas de atención a la niñez.
                                Programas municipales de seguridad ciudadana.
CAEM Consultores                                       401
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                         Protección al medio ambiente y manejo de los recursos naturales.
                       Atención a desastres naturales declarados por la autoridad competente



P.1.1 Política nacional de compensación

La política Nacional de Compensación que apoya la Estrategia Boliviana de reducción de la
Pobreza y el proceso de descentralización, mediante transferencias otorgadas a las
municipalidades, son recursos canalizados mediante operaciones de transferencia no
rembolsable, las cuales de deben realizar en inversiones y estudios de competencia
municipal a través de Fondo Nacional de Inversión Productiva y social (FPS).

La utilización de recursos del cofinanciamiento no reembolsable del FPS está sujeta a la
presentación de solicitudes especiales e individuales, por proyecto, por cada Municipio. La
evaluación y aprobación de las mismas se realizará de acuerdo a un reglamento técnico–
operativo especial. También implica el cumplimiento de requisitos de asignación por sector
elegible, referencia ineludible al Plan de Desarrollo Municipal y al cumplimiento del ciclo de
proyectos.


                    Cuadro 109 Tasa de contraparte para proyecto del FPS.
 Grupo             Sector Productivo        Sector Social         Otros Sectores   Fortalecimiento
 Municipal                                                                     Institucional Municipal
                   Transfer   Aporte    Transfere    Aporte Transfer  Aporte   Transfere     Aporte
                    encia     Municip   ncia FPS    Municipa encia   Municipal ncia FPS Municipal
                     FPS        al                      l     FPS
    Grupo I          60%       40%         55%        45%     50%      50%        50%         50%




CAEM Consultores                                        402
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




P.2 Crédito


P.2.1 Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Son recursos provenientes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y del
Ministerio de Hacienda, cuyo objetivo es promover el desarrollo local y regional, el FNDR
financia proyectos de:


                            Cuadro 110 Proyectos que financia el FNDR
                   Sector                                           Tipo de proyecto
                                                               Vías con pavimento flexible
                                                                Vías con pavimento rígido
                                                              Vías con pavimento articulado
                                                                   Caminos vecinales
                                                        Obras de riego (canales y embalses)
Infraestructura
                                                                Plazas y parques urbanos
                                                                 Canalización y drenaje
                                                                      Embovedados
                                                            Puentes (vehiculares y peatonales)
                                                                         Túneles
                                                             Maquinaria y equipo en general
Equipamiento                                                            Mataderos
                                                                        Mercados
Saneamiento básico                                      Agua potable y alcantarillado sanitario
                                                  Aseo urbano (infraestructura y rellenos sanitarios)
                                                            Aseo urbano (maquinaria y equipo)
Salud                                                        Edificaciones de infraestructura
Educación                                                    Edificaciones de infraestructura
Deportes                                                         Infraestructura deportiva
                                                       Redes y líneas de transmisión eléctrica
                                                              Microcentrales hidroeléctricas
Energía
                                                            Generadores de EE a gas o diesel
                                                               Generación de empleo (PIE)
                                                                    Planes maestros
Preinversión
                                                                Factibilidad y diseño final
Fortalecimiento institucional                                     Proyectos de Catastro


La municipalidad para acceder a las diferentes líneas de financiamiento con los que cuenta
el FNDR, para los cual se necesita la autorización del Concejo Municipal. Estos recursos se
pueden utilizar para actividades no elegibles como el refinanciamiento de deudas, compra de
acciones, bonos u otros valores, capital de trabajo, gastos generales de administración y
expropiación.
CAEM Consultores                                      403
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




El total de la deuda contraída por la municipalidad debe ser menor al 200% de los ingresos
concurrentes del año anterior y el servicio de la deuda menor al 20% de los recursos
recurrentes del año anterior, estos limites máximos y mínimos detallamos a continuación:


                   Cuadro 111 Límites máximos y mínimos de financiamiento
        Descripción                                 Máximo                                 Mínimo ($us)
          Inversión                   100% capacidad de endeudamiento                          5000
         preinversión                  20% capacidad de endeudamiento                          5000
  Fortalecimiento Municipal           100% capacidad de endeudamiento                          5000




P.2.2 Banco Mundial

El Banco Mundial financia diferentes áreas de apoyo para el Gobierno Boliviano. Además de
existir una cooperación financiera reembolsable que se administra a través de prestamos en
condiciones de mercado, créditos en condiciones concesionales y garantías para inversiones
extranjeras en los países de desarrollo frente a riegos políticos. Entre los proyectos que
financia el Banco Mundial tenemos a:

                                  Programas directos de alivio a la pobreza
                                        Desarrollo de Recursos humanos
                                        Educación primaria, salud básica
                                              Saneamiento básico.
                                                Desarrollo rural.
                                          Modernización del estado
    Descentralización y mejoramiento de la capacidad pública en el ámbito central, departamental y municipal.
                                         Manejo del medio ambiente
                                            Apoyo a temas indígenas
                                 Género como parte integral de los programas
                                  Crecimiento sostenido del sector privado
                                         Servicios técnico - financieros
                               Infraestructura para desarrollar nuevas empresas


Asociación Internacional de Fomento (AIF), son créditos con un monto limite y un plazo de 35
a 40 años, y un periodo de gracia de 10 años sin tasas de interés.

La comisión Financiera no Reembolsable es otorgada a y través del Fondo para el Medio
Ambiente (FMAM) y el programa de pequeñas donaciones.




CAEM Consultores                                       404
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




P.2.3 Banco Interamericano de desarrollo (BID).

El BID, se orienta en base a los siguientes variables de: promoción de inversión y la
productividad, la reforma del estado, la descentralización, el gasto social, la reduccion de la
pobreza, el medio ambiente y desarrollo alternativo. Estas variables de apoyo detallamos a
continuación:

                                                Social
                     Estrategias de reforma de la prestación de servicios sociales
                                     Desarrollo Urbano y Vivienda
                   Modernización del estado y fortalecimiento de la sociedad civil
                                 Modernización de sistemas jurídicos
                                Modernización de órganos legislativos
                                  Fortalecimiento de la sociedad civil
                              Desarrollo sostenible y medio ambiente
                               Desarrollo sostenible y medio ambiente
                                            Sector privado
                          Estrategia para operaciones con el sector privado
                                 Estrategia de desarrollo empresarial
                                 Desarrollo de mercados de capitales
                                   Desarrollo de recursos humanos
                                         Cooperación técnica
                              Desarrollo de la pequeña y microempresa


Entre los fondos que tiene el BID detallamos algunos:

Fondo Operaciones Especiales, que son créditos consecionales con un plazo de hasta los 40
años y tiene un periodo de gracia de 10 años, en relación a la tasa de interés 1% para el
periodo de gracia y 2% después del periodo de gracia.

Fondo Financiamiento Intermedio, este es un subsidio a las tasas de interés de prestamos
otorgados con capital ordinario.

Capital Ordinario, es un préstamo a largo plazo en condiciones de mercado según normas y
reglamentos del BID con plazos de hasta 20 años y un periodo de gracia de hasta 5 años las
tasa de interés son variables esta se calcula semestralmente.




CAEM Consultores                                  405
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




P.3 Donaciones

Las donaciones son transferencias directas denominadas como ayuda no oficial al estado
boliviano, la canalización de estas donaciones tienen diferentes vías: a través de organismos
no gubernamentales y fundaciones sin fines de lucro y el sector privado nacional. Los
recursos asignados son pequeños y están dirigidos a beneficiar a los sectores mas
vulnerables y a la lucha contra la pobreza.


P.4 Inversión privada

La inversión privada al Plan de Inversiones se relaciona a las operaciones de inversión con
rentabilidad y al mejoramiento de la productividad empresarial. También puede ser a través
de concesiones de bienes municipales de dominio público. Considerando que la ley 2028
menciona que el Gobierno Municipal podrá otorgar concesiones de uso y disfrute de bienes
de dominio público, con carácter estrictamente temporal, las cuales no podrán exceder de
treinta (30) años, de acuerdo con un Reglamento Especial. Las posibles áreas de
financiamiento vía concesión detallamos a continuación:

                                       En vías de tránsito
                                  Estacionamientos de vehículos
                                    Otros medios de transporte
                                     Áreas verdes y terrenos
                                 Parques y espacios de recreación
                                 Terrenos de propiedad municipal
                                            Servicios
                                            Matadero
                                            Mingitorios
                                           Cementerio
                                            Mercados
                                             Catastro




P.5 Modalidad de ejecución

Para la ejecución de los planes, programas y proyectos en el Plan de Inversiones, estas se
relacionan con los sistemas de inversión pública y la programación de operaciones anuales,

CAEM Consultores                                 406
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




su inserción estará determinada por la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal en
el marco de las políticas, planes programas y proyectos desarrolladas en la estrategia de
desarrollo, la política de los fondos, los recursos destinados para la inversión y las fuentes
de financiamiento.

El Gobierno Municipal cuando esta elaborando el POA de la gestión deberá considerar el
PDM, planes regionales, mancomunados y departamentales los cuales precisarán la
introducción de proyectos en base a dos factores:
        Las relaciones de contribución
        La consistencia de los objetivos

En relación a la priorizacion de proyectos, considerar dos aspectos: las necesidades
vecinales, distritales, sectoriales y municipales y la capacidad de ejecución que tiene el
Gobierno Municipal de Montero en las áreas funcionales responsables de la ejecución de los
planes, programas y proyectos.

Se debe analizar las restricciones presupuestarias que cuenta el Plan de Inversiones, estas
restricciones están relacionadas al numero de proyectos que se han de incorporar a la
programación operativa anual y estará en función a la disponibilidad de gasto de capital en el
presupuesto de gestión.

Con relación a la elegibilidad de fuentes de financiamiento, debe tenerse en cuenta la
elegibilidad emanadas por las legislación nacional, la cual regula las asignaciones
sectoriales, y el Gobierno Municipal de Montero tiene acceso a estas fuentes de
financiamiento a inicios de año.

Análisis de decisión de inversión, para el cumplimiento del Sistema Nacional de Inversión
Publica, los proyectos seleccionados en el programa operativo anual se deben considerar
recomendaciones de análisis de decisión en cada una de las etapas del proyecto. Si el
proyecto demuestra rentabilidad económica y privada el Gobierno Municipal debe analizar
su inversión.




Otra punto que el Gobierno Municipal deberá enfatizar en el diseño de la estrategia de
ejecución es el análisis de decisión de inversión, enfatizando si el proyecto demuestra
rentabilidad económica, privada y social el Gobierno Municipal debe analizar su inversión.



CAEM Consultores                                   407
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




El PDM es la operativizacion de planes, programas y proyectos a los programas operativos
anuales, en la cual se deben analizar variables que se han descrito anteriormente. Entre las
cuales una de las variables que más influye en la inserción de los proyectos es la restricción
presupuestaria la cual determinara su inclusión el programa operativo anual.

El Ejecutivo Municipal sobre la base del análisis de las variables antes mencionadas definen
cuales son los proyectos priorizados para la gestión, considerando que estos proyectos
deben estar sujetos al análisis y evaluación del Sistema Nacional de Inversión Publica y
posterior presentación al Honorable Concejo Municipal.




P.6 Procedimientos para obtener Financiamiento de la Cooperación
    Internacional.

El Gobierno Municipal de Montero debe tener en cuenta el proceso de financiamiento
externo en base si los recursos son de origen bilateral, multilateral, donaciones y /o créditos,
para acceder dichos recursos el Municipio debe cumplir con ciertos procesos y
procedimientos que detallamos a continuación:
.

CAEM Consultores                                  408
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




                                               FINANCIAMIENTO
                                                  EXTERNO




                                MULTILATERAL                         BILATERAL




                                DONACIONES                           CRÉDITOS




                                 INVERSION                      COOPERACIÓN TÉCNICA




   M Cumplir con los requisitos principales para formar parte del Programa de
       Requerimiento de Financiamiento (PRF)
   M   Estar registrado en el SISIN
   M   Contar con los estudios y evaluaciones que recomienden la asignación de recursos al
       proyecto, de acuerdo a los criterios de rentabilidad socioeconómica establecidos por el
       Órgano Rector.
   M   Contar con el dictamen de la máxima autoridad ejecutiva de la entidad publica
       encargada del proyecto, por el cual recomienda su ejecución y asume la
       responsabilidad ejecutiva por la asignación de recursos para la preinversión o
       inversión.
   M   Formar parte del cuadro de requerimiento de financiamiento externo.
   M   Formar parte de la agencia de negociación del VIPFE con la Cooperación
       Internacional.
   M   Enmarcar en algún sector prioritario para la cooperación internacional en su conjunto
       y/o alguna agencia especifica Misiones de identificación “pipe ine”.
   M   Que la agencia cuente con recursos concesionales o de donación disponible.
   M   Acceso a los directores ejecutivos de los organismos multilaterales o embajadas según
       el caso.
   M De las negociaciones el proyecto y/o programa este considerado en actas y/o ayudas
     memorias y/o correspondencia que oficializa la intención de financiamiento.
   M Según el caso, estos acuerdos sean formalizados por el ministerio de Relaciones
     Exteriores.
   M La entidad ejecutora no tenga problemas de ejecución en otros proyectos con
     financiamiento externo.
   M Que los desembolsos de financiamiento y los gastos recurrentes originados por los
     proyectos financiados no comprometan la futura situación financiera de la entidad
     ejecutora responsable (Municipio).


CAEM Consultores                                     409
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    M Que, en caso de tratarse de financiamiento reembolsable, las entidades publicas
      responsables demuestren efectivamente su futura capacidad de repago.

Como obtener financiamiento externo y/o local para el diseño (preinversión)

    M Perfil tome parte del PRF para preinversión, cumpliendo los requisitos señalados
      anteriormente.
    M Normalmente la preinversión es financiada por recursos externos o contravalor, el
      Municipio puede asignar sus recursos propios para esta etapa.

Aspectos clave para que le Municipio negocie financiamiento externo con el VIPFE.

    M Cumplir los requisitos técnicos y sectoriales del PRF.
    M Impacto económico y político sea priorizado por el Gobierno.




                                                            CONTENIDO

A    VISION.............................................................................................................. 227
    A.1    Vocaciones ........................................................................................................... 227

    A.2    VISION ................................................................................................................... 228

    A.3    Imagen objetivo .................................................................................................... 228

    A.4    Objetivo general ................................................................................................... 230
     A.4.1         Objetivos específicos.................................................................................................... 231


CAEM Consultores                                                      410
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




B    DEMANDA SOCIAL ......................................................................................... 231
    B.1    Tipo de demandas ................................................................................................ 231

    B.2    Programas y proyectos priorizados. .................................................................. 235
     B.2.1         Área urbana .................................................................................................................. 235
     B.2.2         Área rural ...................................................................................................................... 248

C    DESARROLLO ECONÓMICO ......................................................................... 250
    C.1    Introducción.......................................................................................................... 250

    C.2    Competencia ......................................................................................................... 251

    C.3    Políticas................................................................................................................. 252

    C.4    Programas y proyectos ....................................................................................... 257
     C.4.1         Programa Infraestructura productiva ............................................................................ 258
     C.4.2         Programa promoción turística ..................................................................................... 261
     C.4.3         Programa apoyo a PyME’s ........................................................................................... 264
     C.4.4         Programa accesibilidad a crédito ................................................................................. 271
     C.4.5         Programa desarrollo e investigación tecnológica ......................................................... 274
     C.4.6         Programa ordenamiento municipal .............................................................................. 277

D    DESARROLLO HUMANO................................................................................ 281
    D.1    Competencia ......................................................................................................... 282

    D.2    Sector educación. ................................................................................................ 283
     D.2.1         Introducción .................................................................................................................. 283
     D.2.2         Políticas ........................................................................................................................ 284

    D.3    Sector Salud ......................................................................................................... 286
     D.3.1         Introducción .................................................................................................................. 286
     D.3.2         Políticas ........................................................................................................................ 286

    D.4    Sector Deporte...................................................................................................... 289
     D.4.1         Introducción. ................................................................................................................. 289
     D.4.2         Políticas ........................................................................................................................ 289
     D.4.3         Política de fomento integral al deporte profesional. ..................................................... 290

    D.5    Sector Cultura....................................................................................................... 291
     D.5.1         Introducción .................................................................................................................. 291
     D.5.2         Política .......................................................................................................................... 291

    D.6    Sector genero y generacional. ............................................................................ 293
     D.6.1         Introducción. ................................................................................................................. 293
     D.6.2         Política .......................................................................................................................... 293
     D.6.3         Políticas de Género y Generacionales ......................................................................... 294


CAEM Consultores                                                          411
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    D.7      Sector protección y seguridad ciudadana. ........................................................ 295
      D.7.1         Introducción .................................................................................................................. 295
      D.7.2         Política .......................................................................................................................... 295
      D.7.3         Políticas de Seguridad Pública                      ............................................................................... 295

    D.8      Programas y proyectos ....................................................................................... 297
      D.8.1         Programa desarrollo Educativo Municipal. ................................................................... 298
      D.8.2         Programas .................................................................................................................... 306
      D.8.3         Programa de desarrollo del sistema de salud local ..................................................... 310
      D.8.4         Programa de descentralización administrativa ............................................................ 320
      D.8.5         Programa Promoción de salud pública ........................................................................ 322
      D.8.6         Programa de control de calidad del servicio e infraestructura de salud ...................... 324
      D.8.7         Programa Desarrollo Deportivo .................................................................................... 326
      D.8.8         Programa cultura .......................................................................................................... 332
      D.8.9         Programa de género y generacional ............................................................................ 336
      D.8.10        Programa de Seguridad Ciudadana ............................................................................. 342

E     DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL ............................................. 346
    E.1      Introducción.......................................................................................................... 346

    E.2      Competencias ....................................................................................................... 347

    E.3      Políticas................................................................................................................. 348

    E.4      Planes, Programas y Proyectos .......................................................................... 350
      E.4.1  Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) ........................................................... 351
      E.4.2  PLAN MAESTRO DE DRENAJE PLUVIAL.................................................................. 355
      E.4.3  PROGRAMA DE PAVIMENTACION............................................................................ 357
      E.4.4  PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO .................................................................. 359
      E.4.5  PROGRAMA DE ASEO URBANO ............................................................................... 361
      E.4.6  SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS
      VECINALES ................................................................................................................................. 363
      E.4.7  SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS 365
      E.4.8  PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ................. 367
      E.4.9  AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ........................... 368
      E.4.10 Programa Gestión ambiental ........................................................................................ 369

F     DESARROLLO INSTITUCIONAL .................................................................... 371
    F.1      Introducción.......................................................................................................... 371

    F.2      Competencia. ........................................................................................................ 371

    F.3      Políticas................................................................................................................. 373
      F.3.1         Política adecuación administrativa del Gobierno Municipal. ........................................ 373
      F.3.2         Política de Fortalecimiento Institucional ....................................................................... 374


CAEM Consultores                                                           412
ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009




    F.4    Programas y proyectos. ...................................................................................... 375
      F.4.1        Programa implementación de sistemas de administración y control .......................... 376
      F.4.2        Programa Fortalecimiento a las relaciones interinstitucionales. .................................. 385

G     PROGRAMA QUINQUENAL DE INVERSIOINES ........................................... 388
    G.1    Estrategia de financiamiento .............................................................................. 388
      G.1.1        Antecedente ................................................................................................................. 389
      G.1.2        Política de financiamiento ............................................................................................ 389
      G.1.3        Proyección de otros recursos. ...................................................................................... 391
      G.1.4        Proyección Techo anual presupuestario ...................................................................... 392
      G.1.5        Asignación de recursos ................................................................................................ 393

    G.2    Descripción de los proyecto de inversión ......................................................... 396

H     FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................... 400
    H.1    Cuenta especial Diálogo 2000 (HIPC II) .............................................................. 401
      H.1.1        Política nacional de compensación .............................................................................. 402

    H.2    Crédito ................................................................................................................... 403
      H.2.1        Fondo Nacional de Desarrollo Regional....................................................................... 403
      H.2.2        Banco Mundial .............................................................................................................. 404
      H.2.3        Banco Interamericano de desarrollo (BID). .................................................................. 405

    H.3    Donaciones ........................................................................................................... 406

    H.4    Inversión privada.................................................................................................. 406

    H.5    Modalidad de ejecución ....................................................................................... 406

    H.6    Procedimientos para obtener Financiamiento de la Cooperación Internacional.
           408




CAEM Consultores                                                       413

Más contenido relacionado

PDF
PDM San Borja
PDF
PDM El Torno
PDF
PDM Sipe Sipe
PDF
PDM Chayanta
PDF
PDM San José de Chiquitos
PDF
PDM Porongo
PDF
PDM Villa de Yocalla
PDF
PDM Rurrenabaque
PDM San Borja
PDM El Torno
PDM Sipe Sipe
PDM Chayanta
PDM San José de Chiquitos
PDM Porongo
PDM Villa de Yocalla
PDM Rurrenabaque

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM Yotala
PDF
PDM Pailón
PDF
achocalla
PDF
PDM Baures
DOCX
Inform practicas
PDF
PDM Uyuni
PDF
PDM San Ignacio
PDF
Ejemplo de perfil de proyecto
PDF
PDM Tupiza
PDF
PDM Llica
PDF
PDM Villa Vaca Guzmán
PDF
PDM Belén de Urmiri
PDF
PDM San Ignacio
PDF
Atlas del Municipio de La Paz
PDF
PDM San Pablo de Lípez
PDF
PDM Ascensión de Guarayos
PPTX
Proyecto de centro comercial 102058 232
PDF
PDM Uriondo
PDF
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
PDF
PDM La Guardia
PDM Yotala
PDM Pailón
achocalla
PDM Baures
Inform practicas
PDM Uyuni
PDM San Ignacio
Ejemplo de perfil de proyecto
PDM Tupiza
PDM Llica
PDM Villa Vaca Guzmán
PDM Belén de Urmiri
PDM San Ignacio
Atlas del Municipio de La Paz
PDM San Pablo de Lípez
PDM Ascensión de Guarayos
Proyecto de centro comercial 102058 232
PDM Uriondo
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
PDM La Guardia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDM Mineros
PPT
Exposicion lagunas santa cruz
PDF
PDM Anzaldo
PDF
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
PDF
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
PDF
Cadena Avicola
PDF
DS 24447 reglamento OTBs Bolivia
PPT
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
PDF
PDM Pampa Grande
PDF
Plan de desarrollo
PDF
PDM Machertí
PDF
PDM Santa Ana de Yacuma
PDF
PDM Cobija
PDF
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
PDF
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
PPTX
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PDF
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
PDF
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
PDF
PDM Tipuani
DOCX
Vacunas de pollos
PDM Mineros
Exposicion lagunas santa cruz
PDM Anzaldo
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Cadena Avicola
DS 24447 reglamento OTBs Bolivia
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
PDM Pampa Grande
Plan de desarrollo
PDM Machertí
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Cobija
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
PDM Tipuani
Vacunas de pollos
Publicidad

Similar a PDM Montero (20)

PDF
Zonas afectadas
DOC
Costa occidental del lago
DOC
Costa occidental del lago
PDF
PDM Reyes
DOCX
Zonas afectadas
DOC
DOC
DOC
DOC
Costa oriental del lago
DOC
Costa occidental del lago
DOC
Costa occidental del lago
DOCX
Zonas afectadas
DOC
Costa oriental del lago
DOC
Costa oriental del lago
DOCX
Zonas afectadas
DOC
Costa occidental del lago
PDF
Plan de Racionamiento
Zonas afectadas
Costa occidental del lago
Costa occidental del lago
PDM Reyes
Zonas afectadas
Costa oriental del lago
Costa occidental del lago
Costa occidental del lago
Zonas afectadas
Costa oriental del lago
Costa oriental del lago
Zonas afectadas
Costa occidental del lago
Plan de Racionamiento

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM Montero

  • 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plan de Desarrollo Municipal Provincia O. Santistevan, Primera Sección Montero Municipio Montero Santa Cruz – Bolivia CAEM Consultores 1
  • 2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A ASPECTOS ESPACIALES A.1 Ubicación Geográfica El municipio de Montero, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental, y se constituye en la primera sección de la capital de la provincia Santistevan, perteneciente al departamento de Santa Cruz. Se sitúa a una distancia de 50 Km. de la ciudad de Santa Cruz, por la carretera troncal La Paz – Cochabamba – Santa Cruz (Ver plano No 1 Ubicación Geográfica) Geográficamente el municipio de Montero se encuentra localizado entre las coordenadas 63º 15‟ al oeste del meridiano de Grenwich y 17º 20‟ de latitud Sur. A una altura de 292.5 m.s.n.m.. Por un lado del Municipio corre el rió Piraí a 7 Km. de la ciudad. Su ubicación es privilegiada al tener vinculación caminera asfaltada hacia la ciudad de Santa Cruz y de Cochabamba, formando parte del eje económico nacional Limita al Norte con el municipio Saavedra, al Oeste con el municipio de Portachuelo (Provincia Sara), al Sur con los municipios de Warnes (Provincia Ignacio Warnes) y Portachuelo y al Este con el municipio Warnes. El Municipio de Montero cuenta con una superficie aproximada de 369.62 km2 A.2 División Político - Administrativa La provincia Santistevan del departamento de Santa Cruz cuenta con cinco Secciones Municipales: Montero, Saavedra, Mineros, San Pedro y Fernández Alonso. En 1912 se creó el quinto cantón de la provincia Sara denominado Montero. A.2.1 Junta de vecinos y Distritos. Montero en la actualidad cuenta con 55 Juntas Vecinales u OTB‟s, agrupadas en 8 distritos, de los cuales 5 distritos son urbanos y 3 rurales. Sin embargo la Alcaldía ya tiene una nueva propuesta de crear 3 nuevos distritos urbanos, donde 1 será industrial. Llama seriamente la atención el concepto de territorialidad administrativa utilizado en la distritación de la ciudad, cuando debería utilizarse un concepto de territorialidad funcional para que pueda ser un medio que permita el desarrollo integral de las zonas que ya tienen cierto grado de autonomía de funcionamiento. CAEM Consultores 2
  • 3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 1 Ubicación Geográfica del Municipio CAEM Consultores 3
  • 4. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cabe resaltar que en la población, el área urbana alcanza aproximadamente con el 97,5% y el área rural con el 2,5%, en base a estos indicadores del último Censo del 2001, Montero es considerado un Municipio de población mayoritariamente urbana. A continuación se presentan el mapa de ubicación de OTB‟s y un cuadro donde las OTB‟s son agrupadas en los distritos a los que corresponden. (Ver plano No 2 Ubicación de OTB’s y distritos urbanos) Cuadro 1 Distritos, juntas de vecinos y comunidades Distrito OTB’s Distrito OTB’s 1 Distrito 1 Villa Fátima 27 Distrito 4 OTB Carmen Oeste 2 Villa Busch 28 OTB Los Mangales 3 Todo Santos 29 OTB La Floresta 4 Santa Rosa 30 OTB 4 de Abril 5 Distrito 2 OTB Bolívar 31 OTB La Ponderosa 6 OTB Virgen de Cotoca 32 OTB San Antonio 7 OTB Rincón del Tigre 33 OTB La Antena 8 OTB Juan Manuel Parada 34 OTB San Silvestre 9 OTB Urkupiña 35 Distrito 5 OTB Barrio Lindo 10 OTB Monasterio 36 OTB Los Ángeles 11 OTB 24 de Septiembre 37 OTB 1 de Mayo 12 OTB Villa 3 de Mayo 38 OTB Barrio Don Bosco 13 Virgen de Guadalupe 39 OTB Barrio Venezuela 14 Distrito 3 OTB La Cruz 40 OTB Urb. La Esperanza 15 OTB Villa Virgina 41 OTB Barrio Gremial 16 OTB Villa Cochabamba 42 OTB Urb. La Madre 17 OTB Villa Verde 43 OTB Pampa de la Madre 18 OTB Municipal 44 OTB Barrio San José 19 OTB El Porvenir 45 OTB 25 de Diciembre 20 OTB 27 de Agosto 46 OTB Villa Barrientos 21 OTB 3 de Mayo Este 47 OTB Luís Espinal Kamps 22 OTB Fabril 48 OTB Aguahí 23 OTB Kennedy 49 OTB San Ramón de la Víbora 24 OTB Ferroviario 50 OTB Urb. Alemán 25 OTB 10 de Noviembre 51 Distrito 6 Naico 26 OTB Barrio San Juan 52 Torno 53 Distrito 7 Villa Copacabana 54 Distrito 8 Naranjal Don Bosco OTB Barrio Alemán II Fuente: Comité de Vigilancia, 2004. Hasta fines del 2004 existen 55 OTB‟s reconocidas por el Comité de Vigilancia pero existen juntas de vecinos que esperan legalizarse como nuevas OTB‟s como Santa Bárbara y 25 de enero que en la actualidad no cuentan con personería jurídica. CAEM Consultores 4
  • 5. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 2 Ubicación de OTB’s y distritos Urbanos CAEM Consultores 5
  • 6. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 El Plan Regulador cuenta con una propuesta de normativa para la creación de nuevas OTB‟s la cual permitirá que las nuevas juntas de vecinos cuenten con los requerimientos básicos de habitabilidad y espacio para el equipamiento urbano. A.3 Red Vial Externa e Interna A.3.1.1 Vías nacionales Nos referiremos a las carreteras de acuerdo a su importancia, en la región tenemos dos rutas troncales. Vía Santa Cruz – Cochabamba Esta vía pertenece al eje de desarrollo nacional y a un corredor bioceánico de exportación. El tramo es una vía asfaltada en buen estado y con un mantenimiento adecuado si consideramos nuestra realidad. Es una vía con alto tráfico, de alta intensidad y alto tonelaje. Aunque existe una Ley de Cargas, la falta de estabilidad de la plataforma por fallas geológicas y el deterioro prematuro de la capa de rodadura es evidente debido a la falta de control efectivo sobre el peso de los camiones. Su señalización es deficiente. Existe un proyecto para ampliar el tramo Montero – Warnes de dos a cuatro carriles, jerarquizando la carretera. Este proyecto permitiría llegar a la capital departamental en menor tiempo y con mayor seguridad. Vía Montero – Okinawa Es una carretera asfaltada de dos carriles y forma parte del futuro corredor de exportaciones que pasando por San Ramón y San Matías llegara a ciudades brasileras. Un problema serio para la consolidación del corredor es la falta de un puente sobre el Rió Grande. El estado de la ruta es bueno, pues la capa de rodadura ha sido reconstruida recientemente. La señalización es deficiente, así como el control de cargas. Y el tráfico es de media intensidad y de alto tonelaje. Pero, la construcción de siete puentes financiados por el Gobierno Japonés solucionó el drenaje de la obra. Vía Montero – Minero - Chane La carretera asfaltada, Montero – Minero – Chane, tiene un carácter local y está destinada a servir de apoyo a la producción agropecuaria y a la agroindustria. CAEM Consultores 6
  • 7. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Su estado es bueno, pero el mantenimiento no esta asegurado, por falta de recursos económicos, el tráfico es de media intensidad y alto tonelaje. Actualmente, se ha reconstruido la carpeta de rodadura y se está construyendo el tramo Chane -Colonia Piraí Ferrocarril El área de influencia esta atravesada de sur a norte por la vía férrea que partiendo de la ciudad de Santa Cruz termina en Santa Rosa del Sara. Es una obra inconclusa, pues inicialmente fue proyectada para llegar la capital del Departamento del Beni, Trinidad. Su uso actual se limita al transporte de carga: clinker para el cemento Warnes, soya, azúcar de Guabira (temporal) y mercancías que llegan a la zona franca. Su estado es operable hasta la ciudad de Montero pero con poco mantenimiento. Se tiene previsto la adecuación de la estación de ferrocarriles en el area urbana de la ciudad para transporte de pasajeros, además esta en proceso para la implementación de la Terminal de carga desde o hacia Santa Cruz por parte de la empresa de Ferrocarriles del Oriente (EFO) y el Gobierno Municipal de Montero. El futuro de la vía esta ligado a la producción local y las posibilidades de exportación. Caminos vecinales La red de caminos vecinales de tierra que penetran hasta comunidades y establecimientos agrícolas y pecuarios no cumple con criterios de ingeniería que contemplen a los menos aspectos geométricos, de drenaje pluvial y estabilización de la base mediante una adecuada compactación. Al ser su mantenimiento de alto costo, el presupuesto asignado por los gobiernos municipales de la zona nunca llega a ser suficiente. Con estos antecedentes el gobierno municipal de montero, realiza proyectos a diseño final de los caminos vecinales, buscando con esto conseguir financiamiento de parte del FPS (Fondo Productivo Social). El FPS acepta los proyectos y financia el mejoramiento de los caminos vecinales, este mejoramiento consiste solo en colocado de capa base en zonas de mayores problemas en épocas de lluvias y la construcción de alcantarillas para mejorar el drenaje de las aguas. Los siguientes caminos vecinales estan en construccion: Acceso a Villa Copacabana de 2.5 km. con un costo de 28,452.79 $us. Tramo Guabira – Naico de 9.7 km. con un costo de 69,819.5 $us. En estos tramos el municipio tiene una contraparte del 20% y el FPS el 80%. Acceso turobito de 10.3 km. con un costo de 819,522.71 Bs. En este ultimo tramo el municipio tiene una contraparte del 30% y el FPS del 70%. CAEM Consultores 7
  • 8. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A.3.2 Accesibilidad exterior red vial interna A.3.2.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase. Las vías principales ubicadas dentro del municipio de Montero son cuatro: 1º Carretera a Okinawa 2º Carretera a Saavedra 3º Carretera a Portachuelo 4º Carretera a Santa Cruz Esas cuatro carreteras son de pavimento flexible, de acuerdo a la visita e información proporcionada por los técnicos del municipio. (Ver Planos No 9,10, 11 y 12 de Sistema Vial) La red interna de calles y avenidas de la ciudad de Montero esta constituido por el primer anillo, que son avenidas principales, las cuales al margen de servir al tráfico urbano, forman parte de la red vial nacional, uniendo la vía Santa Cruz – Cochabamba. Las zonas periféricas o las unidades vecinales están separadas por avenidas, tanto de sur a norte como de este a oeste, en su mayoría tienen un trazado ortogonal. Cada unidad vecinal tiene una red interna de calles, las cuales los comunican con las avenidas, y estas con el centro de la ciudad. Las principales avenidas que dividen la mancha urbana son: Avenida Principal Nº 2 “Tres Pasos al Frente” Avenida Victor Paz Estensoro Avenida Surutu Avenida. La Tormenta Avenida Principal Nº 3 Este “Gabriel René Moreno” Avenida Principal Nº 3 Anillo Externo El municipio en su planificación urbana tiene previsto crear un semi anillo que encierre a la mancha urbana actualmente poblada, buscando su densificación, y evitando la dispersión de esfuerzos en la planificación de los servicios básicos. CAEM Consultores 8
  • 9. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A.4 Manejo espacial A.4.1 Uso y ocupación espacial Para entender rápidamente el uso y ocupación del espacio urbano de la ciudad de Montero es preciso comprender cuales son los factores que permiten los asentamientos de las diferentes actividades y a la vez el proceso histórico de su crecimiento. Como muestra el Plano No. 13 y el cuadro siguiente. En la década de los años 70 la ciudad apenas alcanzaba unas cuantas cuadras alrededor de la plaza central y hacia el norte, frente al ingenio azucarero Guabirá un pequeño asentamiento de viviendas de sus trabajadores. La ciudad crecía con una tendencia hacía el norte, este y sur, por causa de la atracción que ejerce la accesibilidad del sistema carretero, frenándose al lado Oeste por tratarse de una zona susceptible a inundaciones provocadas por las crecidas del Río Piraí. En esa década, la ciudad estaba constituida por un área bruta urbanizada de 275 hectáreas, una población de 28.686 habitantes, una tasa de crecimiento de 9.85% anual (censo 76) y una densidad neta de 104 habitantes/ hectáreas. Cuadro 2 Ocupación espacial histórica de la ciudad de Montero Área Bruta de Tasa de AÑO Total Superficie Población Densidad Bruta Crecimiento Crecimiento % (Hectárea) (Habitantes) Habit./Hectárea (Hectárea) Habit./Año 28.686 1970 275 275 (censo 76) 9,85 104 1980 385 660 57.027 1990 542 1202 (censo 92) 4,50 47 80.341 2000 270 1472 (censo 01) 3,41 54 Fuente: Elaboración propia con datos del INE y proporcionados por la Dirección del Plan Regulador de la H. Alcaldía Municipal de Montero. En la década de los años 80, la mancha urbana traspasa el límite de la carretera al mismo lado (norte-este-sur), se completa al lado Oeste hasta la avenida del primer anillo con muy baja densidad y también crece el asentamiento de Guabirá, incrementándose la superficie en 385 hectáreas, alcanzando de esta manera las 660 hectáreas. Cabe señalar que en esta década no tenemos información censal. CAEM Consultores 9
  • 10. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Es en la década de los años 90 que la ciudad crece rápidamente en todos sus alrededores, con una fuerte tendencia hacía el este y sur-este, aumentando una superficie de 542 hectáreas, sumando un total de 1,202 hectáreas, una población de 57,027 habitantes y una tasa de crecimiento de 4.50% anual (censo 92), dando como resultante una densidad de 47 habitantes/ hectáreas. Mientras tanto, en el primer quinquenio del 2000, la ciudad ha crecido también en todos sus alrededores, con mayor tendencia hacía el nor-este y sur-este, incrementando 270 hectáreas, sumando un total de 1,472 hectáreas aproximadamente, con una población de 80,341 habitantes y una tasa de crecimiento de 3.41% anual (censo 2001), teniendo como consecuencia una densidad neta de 54 habitantes/hectáreas. Si comparamos las tres décadas y media, llama rápidamente la atención el crecimiento de superficie bruta urbanizada (542 hectáreas) en la década de los años 90, cuando en ese periodo ínter censal la tasa de crecimiento poblacional fue de 4.50% anual, disminuyendo considerablemente en relación del anterior periodo de 9.85 y alcanzando el más bajo nivel de densidad neta de 47 habitantes/hectáreas. Por otro lado, también es llamativo el hecho que en el periodo ínter censal 1992-2001 la tasa de crecimiento baja a 3.41% anual, y la tendencia de crecimiento de la superficie urbanizada (270 hectáreas) se mantiene al mismo ritmo que la década anterior que tenía una tasa mayor de 4.50, significando un incremento positivo de la densidad, estimado en 54 habitantes/hectáreas, que es un parámetro demasiado bajo si la comparamos con ciudades de estas características y que normalmente exceden los 200 habitantes/ hectárea neta. A.4.1.1 Áreas residenciales Algo muy característico de la ciudad de Montero es que todavía se mantienen localizadas dentro del primer anillo las viviendas de las familias más tradicionales y con diferentes posiciones económicas, entremezcladas con edificaciones administrativas, comerciales y de servicios, las mismas alcanzan una densidad poblacional que esta alrededor de 96 habitantes/hectárea neta, índice demasiado bajo para el centro urbano de la ciudad, cuando debería por lo menos alcanzar los 300 habitantes/hectárea neta. Sin embargo, fuera del primer anillo, donde residen más del 50% de la población citadina, adquiere otras características, por tratarse de asentamientos de ciudadanos inmigrantes del interior del país, con niveles socio-económicos bajos, que migran buscando mejores días, consecuentemente transculturizan sus particularidades, asentándose de manera más dispersa y no exceden los 30 habitantes/hectáreas, cuando mínimamente deberían estar en el orden de los 200 habitantes/hectárea neta. CAEM Consultores 10
  • 11. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A.4.1.2 Áreas de actividades productivas Si bien la planificación de la ciudad de Montero no ha definido a priori la zonificación de sus principales actividades, estas lo han venido haciendo de manera espontánea, exceptuando el caso del Parque Industrial que es un proyecto preconcebido. A.4.1.2.1 Área industrial Como es lógico, las actividades industriales se han localizado espontáneamente sobre el sistema carretero que une las ciudades de Santa Cruz-Montero, Montero- Guabirá, Montero- Okinawa, Montero-Portachuelo y en el primer anillo de circunvalación, entremezcladas con comercios y viviendas. Es en los últimos años que se desarrolla el proyecto del Parque Industrial localizado al norte de la ciudad, al lado este del ingenio azucarero Guabirá, dimensionado con una superficie de 200 hectáreas y con 32 hectáreas ocupadas en la actualidad, significando el 16% de superficie implementada. Por otro lado, en el Plano Director 2000-2004 de la ciudad, elaborado por el Plan Regulador de Montero, se tiene proyectada un área de crecimiento de la actividad industrial al lado este del parque industrial, de una superficie de 2.300 hectáreas aproximadamente, donde en el futuro se puede crear un conjunto de parques o una zona industrial. Cabe resaltar la muy buena ubicación del área de asentamiento planificado de la actividad industrial, al encontrarse localizada al nor-este y al borde de la ciudad, de esta manera los vientos predominantes del nor-oeste no contribuyen para contaminar a los demás asentamientos, además se encuentra muy bien articulado con el sistema carretero y las vías férreas que deberían ser mejor aprovechadas en el futuro. Parecería contradictorio ver una ciudad como Montero que proyecta una excelente área para los futuros asentamientos industriales, sin embargo el Gobierno Municipal no tiene una política definida para promover la relocalización de las industrias existentes que están mal ubicadas y atraer nuevas, aprovechando su estratégica ubicación geográfica y medios de comunicación (carretero, férreo y cercano al aéreo), considerando que la industria tendría que ser el futuro motor del desarrollo del municipio. CAEM Consultores 11
  • 12. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A.4.1.2.2 Área comercial Al ser Montero una ciudad dinamizada por actividades económicas terciarias (comercios y servicios), está sufriendo un fuerte impacto con imágenes de desorden muy clásicas del comercio informal, en una amplia zona que cada día se expande más y más, corriendo el riesgo de apropiarse de todo el área central y caracterizar a Montero como una nueva tipología de ciudad mercado persa. Esta actividad se ha localizado básicamente en una faja que va del centro hacía el lado este, abarcando las calles Litoral, 24 de Septiembre, Antofagasta, Primer Anillo y Av. Barrientos, nace a partir del mercado privado Germán Moreno (500 puestos en una hectárea) creciendo primeramente hacía el centro de la ciudad y posteriormente hacía el lado este sobre la Av. Barrientos, donde a proliferado rápidamente una imagen de desorden creada por el avasallamiento del espacio público tanto del comercio formal como del informal y agudizada fuertemente por la concentración del servicio de transporte público, como una actividad complementaria a la comercial (Ver plano No 3 Centros de Abastecimiento). Existe otra área comercial conocida como el mercado público Jorge Nieme en Villa Verde, que inicialmente pretendía ser un mercado de abasto que funcionara básicamente los fines de semana, que son los días en que los productores sacan sus productos para comercializarlos y los consumidores asisten para su aprovisionamiento. Sin embargo, este mercado ahora ha sido copado por comerciantes minoristas, funcionando como un mercado permanente que incrementa fuertemente su actividad el fin de semana cuando arriban los productores. Este centro comercial tiene una superficie aproximada de 4 hectáreas y 800 puestos de ventas, además de 200 metros lineales de calle comercial que interconecta el mercado con el primer anillo. En la zona central oeste existe el mercado público y privado El Carmen que es un centro comercial más pequeño y funciona en condiciones bastante precarias, en una superficie aproximada de una hectárea y con alrededor de 200 puestos de ventas que tienen una fuerte dinámica los fines de semanas, igual que los anteriores. En la intersección de las avenidas del primer anillo y Betania se encuentra construido el Centro Comercial Popular, es de carácter privado, con una superficie aproximada de una hectárea y solamente están ocupados algunos puestos de ventas con aprovisionamiento de comidas y servicios de sastrerías, quedando el resto de espacio en el abandono, teniendo como resultante el fracaso de esta inversión. CAEM Consultores 12
  • 13. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 3 Centros de Abastecimiento CAEM Consultores 13
  • 14. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Otra de las zonas de asentamientos comerciales son las fajas que se conforman sobre las avenidas de la estructura vial básica de ciudad, normadas en el Código de Urbanismo y Obras con la categoría de uso mixto por tratarse de espacios urbanos idóneos para estas actividades. Por su importancia esta actividad merece un trato muy especial, que hasta este momento el Gobierno Municipal no ha querido asumir en su verdadera dimensión, principalmente en la definición de un nuevo orden, su implementación y control de manera sistemática del abastecimiento homogéneo de toda la ciudad, a la vez normar y hacer cumplir las normas a los comercios asentados en las áreas de influencia de los mercados y calles preferenciales de esta actividad. Debemos ser conscientes que la lógica natural del abastecimiento y comercio es la de concentrar la oferta, dando como resultado que la demanda deba movilizarse hacía esta concentración, ocasionando el aumento de costos para la población y grandes conflictos en el espacio urbano. A.4.1.2.3 Área de transporte El tema del transporte público en la ciudad de Montero más que grande es bastante complejo, por ser un centro articulador de la subregión del norte integrado y a la vez un punto importante de paso a nivel provincial, departamental, nacional e internacional. El servicio de transporte público se puede clasificar en tres niveles: urbano, interprovincial e interdepartamental. En el transporte público urbano vemos que existen varios tipos de servicios: moto-taxis, auto- taxis, radio-móviles y auto-trufis (Ver plano No 4 Rutas de Transporte) que prácticamente todos circulan o se encuentran asentados en el circuito que une la Plaza Central - Mercado Germán Moreno - Mercado Villa Verde, transformándose en el área más dinámica de la ciudad, por su alta complementariedad de estas dos actividades. El servicio de transporte interprovincial (Ver plano No 5 Servicio de Transporte Interprovincial) es prestado por líneas de microbuses y auto-trufis que se encuentran algunos localizados en sus pequeñas terminales particulares en las calles Independencia y Warnes y la mayoría tienen sus paradas directamente sobre las calles, principalmente en la calle Abaroa y adyacentes, también existen otras líneas que salen directamente del mercado de Villa Verde, comunicándose con la ciudad de Santa Cruz y las comunidades más grandes de las provincias Obispo Santistevan, Ichilo y Sara. CAEM Consultores 14
  • 15. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 4 Rutas de Transporte CAEM Consultores 15
  • 16. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 5 Servicio de Transporte Interprovincial CAEM Consultores 16
  • 17. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Sin embargo, el servicio de transporte público interdepartamental (Ver plano No 4 Rutas de Transporte) tiene dos lugares de parada, que no se pueden llamar terminales porque simplemente han habilitado algunas pequeñas oficinas hacía la calle para la atención al público y los buses estacionan directamente sobre la calle. Una se encuentra ubicada en el ángulo sur-este del primer anillo dentro del mercado popular y la otra también en el mismo anillo en el lado norte, en el barrio Urkupiña. Hoy en día, el tráfico y transporte de la ciudad de Montero muestra una imagen bastante caótica por la falta de la definición de un nuevo modelo sistemático de organización y una buena estrategia de implementación. Este modelo necesariamente debe contemplar las soluciones a las vías preferenciales para el transporte público, terminal de buses, pequeñas terminales privadas de autos trufis y la señalización básica de orientación. A.4.1.3 Área de equipamientos Es importante señalar que el análisis de uso de suelo de las áreas de equipamientos y todas las demás áreas, provienen del levantamiento de información in situ y las referenciadas en el Plano Director 2000-2004 de la ciudad, elaborado por la Alcaldía Municipal, y reglamentado por el Código de Urbanismo y Obras de 1999. Aunque estos dos últimos instrumentos no han sido aprobados por las instancias legales correspondientes, la Alcaldía los utiliza como base técnica legal oficial. Dicho Plano Director adapta las áreas de uso público existente a los diferentes usos de suelos de acorde a la demanda actual. Y proyecta en sus áreas de expansión diferentes tipos de áreas para poder enfrentar la demanda espacial futura, de las actividades de nivel distrital y urbano. Acorde con la concepción de organización espacial de la ciudad en Unidades Vecinales, es preciso determinar primero la situación de los equipamientos primarios y por otro lado, el equipamiento distrital y de la ciudad. El equipamiento primario se encuentran normado en el Artículo No. 121 del Código de Urbanismo y Obras de Montero (1999) en la siguiente relación: las áreas de uso público serán igual o mayor al 35% de la superficie total del terreno urbanizado y distribuidas el 8% para áreas verdes, 10% para equipamiento primario de uso público y 17% para calles y avenidas. Las áreas verdes podrán destinarse a parques infantiles y plazas, mientras que en las áreas de equipamiento primario de uso público se localizaran: escuela o colegio, puesto sanitario o centro de salud, mercado, centro social polifuncional y pequeños centros administrativo. CAEM Consultores 17
  • 18. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Si vemos el Cuadro 3 podemos observar las diferentes áreas con sus usos de suelos a nivel primario, de las cuarenta (40) unidades vecinales que constituyen la mancha urbana de la ciudad. A.4.1.3.1 Área Verde Se evidencia que la situación de las áreas verdes de la ciudad es bastante crítica porque del total de cuarenta (40) unidades vecinales que conforman la mancha urbana actual, cinco (5) que significan el 12.5% no figuran con estas áreas en el Plano Director, seis (6) o 15% no están dentro de la mancha urbana, aunque si están planificadas, mientras que las otras veintiséis (26) o 72.5%, aparentemente las tienen en porcentajes que van desde 0.27% hasta 5.56%, cuando la norma establece que mínimo debería ser el 8%, creando un importante déficit de plazas y parques para los barrios. La realidad de estas áreas deben ser verificadas tanto física como legalmente, porque suele suceder que figuran en el Plano Director y no existen en la realidad, o que estén planificadas y no se puedan implementar. A.4.1.3.2 Área de equipamiento primario Similar situación, reflejan las áreas de equipamientos primarios, dado que del total de las cuarenta (40) unidades vecinales de la mancha urbana, 7 de ellas o 17.5%, no figuran las superficies para estas actividades, las demás unidades vecinales y casi en su totalidad están muy por debajo del 10% establecido por el Código de Urbanismo y Obras. Solamente existe algunos casos excepcionales que sobrepasan la norma como Muyurina y otros, agudizándose más aun cuando analizamos en detalle el uso de áreas de equipamiento por los diferentes sectores de actividades como veremos a continuación. A.4.1.3.2.1 Equipamiento de educación El sistema de educación pública que corresponde analizar está compuesto por 76 unidades educativas públicas, de las cuales 66 son fiscales y 10 de convenios, prestando sus servicios en 38 infraestructuras, algunos funcionan con turnos de mañana, tarde y noche, y para darle un mayor aprovechamiento están organizados en 8 redes administrativas y de servicios (Ver plano No 7 Unidades Educativas) y cuadro No 3. CAEM Consultores 18
  • 19. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Recientemente la infraestructura de educación de la ciudad ha tenido una fuerte intervención por parte del Gobierno Municipal construyendo 8 establecimientos completos y reparando sustancialmente algunas otras, alcanzando un nivel interesante de calidad en la red, aunque esto no significa que se haya alcanzado el nivel adecuado. Si observamos la localización de los establecimientos, vemos que es natural en los procesos de transformación de las ciudades que la infraestructura de educación se concentre en las áreas centrales en poco espacio y normalmente el ciclo secundario, y que dentro del primer anillo de la ciudad de Montero sucede el mismo fenómeno, donde se localizan 10 establecimientos de propiedad del Estado y 4 de convenios, mientras en la periferia se encuentran localizados el resto, mucho más diseminados por sus propias particularidades. Cabe señalar, que de los 55 barrios de la ciudad, 38 cuentan con algún establecimiento de educación fiscal, restando 17 barrios que no se conoce porque razón no cuentan con esta infraestructura. Ahora bien, retomando el concepto de Unidad Vecinal, cada una tiene contemplado un espacio predial para la localización de Unidades Integrales de Educación (pre-básico, básico, secundario e inclusive técnico) y que la planificación física de la ciudad debe prever y reservar para la readecuación permanente de la red que exige la demanda del servicio. Esta situación conlleva a que el servicio de educación debe ser planificado de manera integral (no solamente infraestructura) y debe articularse fuertemente con la planificación física, la misma que debe realizarse a nivel micro de cada unidad vecinal, determinando un sólido modelo. A.4.1.3.2.2 Equipamiento de salud Si bien el servicio de salud está atendido por los sistemas de salud pública, seguridad social y privados, para los fines de este estudio, solamente será considerado el sistema de salud pública para su análisis actual y previsión de su futuro desarrollo. El municipio es parte de una red de servicios de salud que engloba a los municipios de Montero, Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro, denominada con el nombre de Red Provincial de Salud Pública – bajo la dependencia de la Gerencia de Red en Salud cuya oficina se encuentra en la ciudad de Montero (Ver plano No 8 Red de Establecimientos de Salud), que está compuesta por 1 Complejo Hospitalario Provincial de Referencia, 9 Centros de Salud de Áreas, 2 Puestos Médicos, 1 Policlínico CNS y un conjunto de establecimientos que prestan servicios en los municipios de Saavedra , Minero, Fernández Alonso y San Pedro que no serán motivo de este estudio. CAEM Consultores 19
  • 20. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 La red está compuesta por los hospitales Alfonso Gumucio Reyes (H. General) y René Balderas López (H. Pediátrico) que se encuentran localizados prácticamente en el corazón de la ciudad y funcionan de forma complementaria como centros de referencia de todos los establecimientos de salud tanto del área urbana de Montero como urbanos y rurales de los municipios de Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro. Estos hospitales tienen una cobertura bajo responsabilidad de 157.927 (SNIS / 2004) habitantes de toda la red y 88 camas de internación (60 H. Gumucio y 28 H. Balderas), inclusive también, cada uno actúa como centro de salud de área, con 5.743 y 9.533 habitantes, para actividades de salud pública como promoción y prevención. El Área Urbana de Montero está subdividida en 12 Áreas de Salud atendidas por 1 Complejo Hospitalario, arriba mencionado, 9 centros de salud con una cobertura de responsabilidad que van desde los 3.996 a 13.815 habitantes y 2 puestos sanitarios con una cobertura de 1,549 y 3,996 habitantes. Ahora bien, si hacemos una comparación con parámetros teóricos que permiten utilizar de manera racional la infraestructura y el servicio prestado en cada nivel de la red, vemos que en las normas recomendadas para países en vías de desarrollo se aconsejan 4 camas/1.000 habitantes, significando que la Red Montero debería tener alrededor de 640 camas, índice demasiado elevado para nuestra realidad tan deprimida, cuando deberíamos por lo menos tratar de alcanzar un índice de 1 cama/1.000 habitantes, dando como resultado que la demanda de camas ahora es de 160 camas hospitalarias. Con lo que se demuestra la necesidad de duplicar la capacidad instalada para cubrir esa demanda. Normalmente en situaciones como la boliviana, cada red de salud no debe exceder los 200,000 habitantes para ser atendidos por un hospital de 2º. Nivel o de Provincia, ya que esto requiere de una infraestructura de 200 camas, limite máximo de administración para nuestro contexto. Con la realidad de los hospitales de Montero, más las condiciones criticas de su calidad, se vislumbra la gran necesidad de planificar y consolidar a la brevedad posible el Complejo Hospitalario A. G. R. – R. B. L. que reúna las condiciones mínimas para cumplir las exigencias de la demanda hospitalaria, para ello habrá que verificar bajo normas técnicas internacionales, si alguno de los terrenos donde se encuentran edificados los hospitales es adecuado, sino el Gobierno Municipal tendrá que conseguir el requerido. Mientras la cantidad de Centros de Salud (9) y su cobertura de responsabilidad (3.996 a 13.815 habitantes) muestran una clara dispersión de los recursos, por razones que en condiciones normales las Áreas de Salud deben tener un rango poblacional entre 20,000 y 30,000 habitantes, para que permita prestar los servicios ambulatorios de medicina general, ginecología, pediatría, odontología e inclusive el parto normal. Esta situación conlleva la CAEM Consultores 20
  • 21. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 necesidad de replantearse un ajuste en este nivel para concentrar los recursos y aumentar su efectividad. El puesto sanitario de Naranjal tiene su justificativo por ser un pequeño asentamiento (1,549 habitantes) en la periferia de la ciudad y que el servicio mínimo que le corresponde es el de primeros auxilios y la prevención de la salud que brinda este nivel, pero que debería ser parte del Área de Salud más próxima, mientras que en el caso del puesto sanitario de Virgen de Fátima (3,996 habitantes) igual que el anterior, actualmente forma parte del Área de Salud más próxima y alcanza coberturas entre los 6,000 a 10,000 habitantes. Según el modelo espacial de la ciudad, cada Unidad Vecinal debería aglutinar una mínima capacidad de 6,000 habitantes, que permita tener un Puesto Sanitario como mínimo, pero que también tenga capacidad para albergar un Centro de Salud de Área que deberían dar cobertura a más de 20,000 habitantes, significando que debe constar con un terreno de alrededor de 2,000 m2 para este servicio, lo que no está previsto en todas las unidades vecinales. A.4.1.3.2.3 Equipamiento de mercados En este acápite solamente se analiza el tema de los mercados de barrios como es el caso del mercado el Carmen que tiene alrededor de 200 puestos de ventas, siendo esta la máxima escala de mercado que puede soportar una unidad vecinal como equipamiento primario. Las áreas destinadas a mercados deben ser parte fundamental de un estudio de abastecimiento pormenorizado que posibilite al Gobierno Municipal y a los comerciantes dotar de este servicio de forma sistemática y homogénea a toda la ciudad. A.4.1.3.2.4 Equipamiento comunitario y administrativo Este es un equipamiento que hasta el momento el Gobierno Municipal no le ha dado el sitial que le corresponde, siendo un espacio donde la comunidad puede realizar una gran cantidad de actividades muy importante para el desarrollo humano integral, a partir de infraestructuras que no tienen un alto costo (cancha polifuncional, fútbol, pequeña casa de cultura y otras), pero sí un fuerte impacto referente a la asociación comunitaria, cultura y administración vecinal. A.4.1.3.3 Área de calles y avenidas En el cuadro No 3 de Uso de Suelo de la Mancha Urbana, se observa que las áreas correspondientes a calles y avenidas en su totalidad exceden la norma del Código de CAEM Consultores 21
  • 22. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Urbanismo y Obras (17 del 35 %) por encima del 25%, aparentemente el diseño vial de las unidades vecinales es completamente normal y no es casualidad que todas estén por encima de la norma, más bien parecería que el indicador normado se quedo corto y hasta ahora nadie se ha dado la tarea de hacer una verificación real de esta regla de oro del 35% de cesión para las áreas de uso público. En caso de verificarse esta deficiencia, también deben ser revisados los porcentajes destinados a equipamientos primarios y áreas verdes, planteando nuevas reglas de juego para el diseño futuro de nuevas unidades vecinales. A.4.1.3.4 Área útil urbanizada Las áreas útiles urbanizadas (mismo cuadro anterior) en su mayoría se encuentran entre el 60 y 70%, lo que muestra que de cierta manera no hay mayor diferencia con el 65% estipulado por el Código de Urbanismo y Obras, confirmando que el mayor desorden se encuentra en la distribución interna del 35% de las áreas de uso público y que inclusive se ha incorporado áreas de equipamientos terciarios (distrital o de ciudad) que no corresponden a este nivel. A.4.1.3.5 Área de equipamiento terciario Para comenzar, esta es una categoría muy especial de equipamiento, que corresponden a equipamientos de orden distrital y ciudad, se deben prever para localizar actividades públicas y privadas, ubicándolos de manera adecuada y estratégicamente porque normalmente se utilizan para edificar establecimientos referenciales de los diferentes sistemas de servicios. Dentro de la mancha urbana actual, podemos identificar que la ciudad de Montero tiene pocos espacios que contengan estas actividades (estadio, hospitales, mercado mayorista, universidades y otros) a consecuencia de su relativa antigüedad, tamaño todavía mediano y fuerte dinámica poblacional, es recién en el Plano Director 2.000-2.004 donde se proyectan los lineamientos del crecimiento de la ciudad, incluyendo un conjunto de áreas de equipamiento terciarios que se necesita para satisfacer la demanda actual y la del futuro. Si bien, se vislumbra una buena intencionalidad al prever estas grandes superficies para el equipamiento terciario, también se ve la gran necesidad de la definición a corto plazo de la función específica que deben cumplir las áreas para actividades públicas, por tratarse de actividades muy estratégicas e importantes para el desarrollo urbano, como ser la Terminal de buses, mercado mayorista, parques urbanos, posiblemente un nuevo hospital distrital y otros. CAEM Consultores 22
  • 23. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Sin duda alguna, estas definiciones se deben realizar en el marco de replantearse un conjunto de soluciones integrales de las diferentes actividades urbanas (transporte, comercio, salud, educación, esparcimiento, recreación y otros) de forma estrictamente sistemática, que facilite un nuevo ordenamiento espacial de la ciudad. El mismo que debe ser acompañado por una política de adquisición de terrenos, a consecuencia que estos no forman parte del 35% de la cesión de áreas públicas que transfiere el urbanizador a la Alcaldía, por lo tanto, deben ser expropiados como indica la Ley, previo pago del justiprecio. Cabe destacar, que las áreas de equipamiento terciario no forman parte de la Unidad Vecinal para los cálculos de proporcionalidad de superficies. A.4.1.4 Áreas de crecimiento urbano Hemos visto en el análisis del proceso de crecimiento de la ciudad (Cuadro No. 3) que la máxima superficie de expansión en las ultimas décadas estuvo alrededor de las 500 hectáreas/10años, con una tendencia de disminución de la tasa de crecimiento (3.41%) y de aumento de la densificación de los asentamientos (57Hab./Hect.), alcanzando actualmente la mancha urbana una superficie 2,149. 3 hectáreas aproximadamente (ver Cuadro No 5. Uso de Suelo). El Plano Director también muestra que la ciudad crecerá casi de forma concéntrica, exceptuando la zona Oeste, que se encuentra fuertemente afectada por las crecidas del Rió Piraí (Ver plano No 6 Evolución de la Mancha Urbana). En el afán de controlar técnicamente el crecimiento de la ciudad, la H. Alcaldía Municipal ha elaborado el Plano Director 2000-2004, donde incluye los lineamientos básicos de diseño para el asentamiento de las diferentes actividades urbanas, significando un incremento de alrededor de 5,214 hectáreas. Si hacemos una comparación de esta proyección con la superficie actual, vemos que es prácticamente el doble y se triplicaría la superficie actual, y si la comparamos con las superficie de crecimiento por décadas (500 Hectáreas/10años) y suponiendo una tasa de crecimiento poblacional como la del ultimo censo (3.41% anual), esta superficie podría soportar la dinámica urbana de todo el resto de este siglo, con la fuerte agravante de su muy baja densidad de asentamiento que hace tremendamente insustentable la dotación de ciertas infraestructuras y servicios, desde el punto de vista de la utilización racional de los escasos recursos del Municipio. Esto debe conducirnos a pensar que los límites urbanos deben proyectarse más próximos a los actuales, calculando una superficie no mayor a las 500 hectáreas para la próxima década y promoviendo una mayor densificación, en el sentido de alcanzar índices de alrededor de 200 habitantes/ hectáreas netas. CAEM Consultores 23
  • 24. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 6 Evolución de la Mancha Urbana CAEM Consultores 24
  • 25. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 3 Uso de Suelo de la Mancha Urbana PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MONTERO UV AREA % AREA % AREA DE CALLES % AREA UTIL % AREA % TOTAL TOTAL VERDE EQUIP. PRIMARIO Y AVENIDAS URBANIZADA EQUIP. DISTRITAL (Has) % 1 967.08 0.27 6871 1.90 106850 29.47 225036.72 62.07 22847.2 6.30 36.2572 100 2 10051.8 1.87 5390.9 1.00 134899.3 25.05 377446.6 70.10 10659.4 1.98 53.8448 100 3 2851 0.57 3608.2 0.72 147806.2 29.37 346103.4 68.77 2909.2 0.58 50.3278 100 4 17378.9 1.65 22961 2.18 294535.5 28.00 716961.55 68.16 0 0.00 105.183695 100 5 20448.2 2.26 32348 3.57 224405 24.76 597755.4 65.97 31196.4 3.44 90.6153 100 6 13465.4 1.74 16087.9 2.08 210329.2 27.19 533793.49 68.99 0 0.00 77.367599 100 7 13745.3 2.35 33017.3 5.65 189456.5 32.44 347776.9 59.55 0 0.00 58.3996 100 8 6834 0.88 16027.7 2.06 256511.5 33.01 497789.8 64.05 0 0.00 77.7163 100 9 0 0.00 0 0.00 84788.4 35.35 155083.6 64.65 0 0.00 23.9872 100 10 6144.5 0.67 27878.95 3.06 270362.2 29.67 606728.35 66.59 0 0.00 91.1114 100 11 45563.14 3.89 22748.5 1.94 386469.5 32.96 717894.86 61.22 0 0.00 117.2676 100 12 14481 4.36 2271.4 0.68 83140.15 25.06 231898.75 69.89 0 0.00 33.17913 100 13 3649.7 0.28 847712.8 64.18 223423.7 16.92 135016.2 10.22 111041.6 8.41 132.0844 100 15 10416.2 2.67 38714.4 9.93 177667.2 45.56 163178.8 41.84 0 0.00 38.99766 100 16 3337.7 1.36 11128.3 4.53 82482.5 33.60 148543.5 60.51 0 0.00 24.5492 100 18 0 0.00 27451.1 5.47 182904.7 36.45 291439.2 58.08 0 0.00 50.1795 100 19 12134.1 2.14 13091.6 2.31 229494.4 40.50 311895.9 55.05 0 0.00 56.6616 100 20 19760 3.49 36819.6 6.50 192870.8 34.05 241514.5 42.64 75438.3 13.32 56.64032 100 21 8914 1.99 0 0.00 151478 33.74 247805.3 55.19 40816.7 9.09 44.9014 100 22 0 0.00 0 0.00 0 0.00 365310.9 100.00 0 0.00 36.53109 100 23 15702.8 2.93 27920 5.20 212245 39.56 30135.1 5.62 250530.61 46.69 53.653351 100 24 20615 2.76 0 0.00 231989 31.06 494375.1 66.18 0 0.00 74.69791 100 25 0 0.00 34374 5.72 229501 38.19 337055.2 56.09 0 0.00 60.09302 100 26 2141.4 0.34 0 0.00 276510 43.35 302360.7 47.40 56858.4 8.91 63.78705 100 27 9519.9 1.99 16959.3 3.55 130685.3 27.33 321084.5 67.14 0 0.00 47.8249 100 28 0 0.00 9484.6 2.93 100593 31.08 213620.4 65.99 0 0.00 32.3698 100 29 8529 2.32 8231.7 2.24 93936.8 25.51 257534.5 69.94 0 0.00 36.8232 100 30 0 0.00 7171 8.08 35762.6 40.30 45811.4 51.62 0 0.00 8.8745 100 31 0 0.00 0 0.00 56831.3 30.25 64812 34.50 66205.7 35.24 18.7849 100 32 5455.75 0.52 21808.6 2.06 321841 30.47 380392.08 36.01 326764.6 30.94 105.626203 100 34 0 0.00 0 0.00 53571 45.02 65420 54.98 0 0.00 11.8991 100 35 0 0.00 8732.4 13.01 28580 42.57 29826.4 44.42 0 0.00 6.71388 100 36 8217.2 1.87 3240.4 0.74 138827 31.60 281476.2 64.08 7518 1.71 43.92788 100 36A 8212.2 5.56 2919 1.98 53357.6 36.12 83242.2 56.35 0 0.00 14.7731 100 37 14569.9 4.97 2322.8 0.79 111613.3 38.07 164669 56.17 0 0.00 29.3175 100 38 0 0.00 0 0.00 473179 25.97 1170827.1 64.26 178069.1 9.77 182.20752 100 40 0 0.00 0 0.00 70952.2 35.01 131700.8 64.99 0 0.00 20.2653 100 41 0 0.00 25393 14.73 49014 28.43 98013 56.85 0 0.00 17.242 100 59 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 348306.9 100.00 34.83069 100 64 10378 20.83 14400.7 28.91 15491.4 31.10 9546.9 19.16 0 0.00 4.9817 100 Feria 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 258112 100.00 25.8112 100 31.35 134.71 631.44 1174.09 152.92 2124.50 El Naranjal 0.59 0 0.043 0.1 0 Has Villa Copacabana 0 0 0 4.27 0.42 Has Area con asentamientos 2149,3 Has Area Proyectada de asentamientos 5214,0 Has Area total de mancha urbana 7363,3 Has Area de la jurisdicción del Municipio 36962,0 Has Fuente. Elaboración Propia en base al Plan Regulador 2000 - 2004 A.4.1.5 Área de protección ecológica El área de protección ecológica tiene una superficie de alrededor de 5800 hectáreas, según el SEARPI, ubicada al lado Oeste de la ciudad, entre el Río Piraí y el dique de protección, área muy susceptible a inundaciones en época de crecida del río. Por lo tanto, su uso es altamente restrictivo; desde otro punta de vista, los vientos predominantes de la zona provienen del lado Nor-oeste, haciendo de este área la causa generatriz de un micro clima agradable y salubre que beneficia fuertemente a la cuidad. Dentro de esta superficie, existen las posibilidades de localizar y desarrollar algunas actividades inocuas, siempre y cuando no atenten contra su naturaleza, estas deben formar parte de un proyecto específico integral de largo alcance, mientras tanto la misma debe CAEM Consultores 25
  • 26. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 considerarse un área de protección ecológica. Lo que indudablemente no debe permitirse, por ninguna razón, es la deforestación y el asentamiento de viviendas. Aspectos Físicos Espaciales Fortalezas M La ubicación geográfica del municipio de Montero es parte de los corredores bi oceánicos, constituyéndose en un lugar altamente estratégico de vinculación e integración de la Amazonia - Altiplano. M El municipio de Montero es parte del conglomerado urbano metropolitano de Santa Cruz, que tiene una fuerte repercusión en el ámbito del desarrollo nacional. M Los sistemas de comunicación privilegian al Municipio con una buena articulación de carreteras a los cuatro puntos cardinales, tiene disponible las vías férreas para conectarse con la ciudad de Santa Cruz y a la vez con la república del Brasil y Argentina, además se encuentra muy cerca del aeropuerto de Viru-Viru que permite su relación internacional por la vía aérea. M Un municipio prácticamente urbano que tiene concentrada su población y de tamaño mediano, le permite tener diferentes servicios sistematizados y jerarquizados. M La alcaldía de Montero a través de su Dirección del Plan Regulador ha definido los macro usos de suelo a largo plazo, para darle mejor funcionalidad a la ciudad. Debilidades M Restricciones financieras por techos presupuestarios limitados impiden mejoras urbanas. M La planificación no ha cumplido un rol preponderante que contribuya a tener un modelo de Municipio, con políticas y estrategias de desarrollo integral, capaces de darle un aprovechamiento más racional a sus recursos. M La Planificación física de la ciudad necesita de una revisión y ajuste a través de un Plan de Ordenamiento Territorial, que prevea su crecimiento y desarrollo urbano más sistemático y homogéneo, a corto, mediano y largo plazo. CAEM Consultores 26
  • 27. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 B ASPECTOS FISICO-NATURALES B.1 Descripción Fisiográfica El municipio de Montero según Navarro (2004), menciona que se encuentra en la provincia Biogeográfica del Cerrado, que es una de las más grandes de Sudamérica, extendiéndose en general desde todo el centro de Brasil al este de Bolivia y noreste de Paraguay. En Bolivia, constituye una de las unidades biogeográficas más características y que mayor influencia de flora y fauna paleo-histórica ha tenido, posiblemente desde el Pleistoceno. No solo en el conjunto de las tierras bajas orientales del país, sino también en el subandino con bioclima termotrópico pluviestacional, desde el norte de Chuquisaca a La Paz. Tanto en el Chaco como en el Beni, en Pando, en el Pantanal y el subandino, la presencia actual de varios tipos de vegetación con flora predominantemente cerradense y con áreas aisladas desconectadas o semi-desconectadas del área continua actual de la Provincia del Cerrado. Según la zonificación Biogeográfica de Gonzalo Navarro 2004, indica que Montero se encuentra en el Distrito Biogeográfico Llanura de Santa Cruz. B.1.1 Altitudes Montero, según la zonificación de Navarro (2004), se encuentra a una altura inferior a 1200 m., Montero se encuentra a una altura de 292 msnm. B.1.2 Relieve El centro urbano de la ciudad de Montero se encuentra en nivel mayor al de las zonas periféricas de la jurisdicción, por tal motivo existe una pendiente definida a la zona Oeste dirigiendo el escurrimiento de las aguas al canal Muyurina y Libertad, otra pendiente hacia la Zona Este hacia un afluente del rió Palo, y otra pendiente general del Sur al Norte dirigida a la Cuenca del Rió Grande B.1.3 Topografía La topografía del Municipio está establecida por la provincia del Cerrado, la superficie geomorfológica con mayor extensión de este territorio esta constituida por la llanura aluvial reciente y antigua del Rió Grande, en la cual pueden diferenciarse partes algo elevadas, CAEM Consultores 27
  • 28. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 correspondiendo a antiguas playas y paleo - canales o paleo - cauces del Rió Grande separados por áreas topográficamente deprimidas correspondientes a antiguas zonas de colmatación fluvial. B.2 Características del Ecosistema La parte boliviana de la Provincia del Cerrado, según Navarro (2004), esta dividida en tres grandes unidades fisiográficas naturales, cada una con sus características geomorfológicas y litológicas: M El Escudo Precámbrico Brasilero. M La Llanura Aluvial de Santa Cruz. (Montero) M El Subandino Central de Santa Cruz. B.2.1 Piso Ecológico Según Navarro (2004), Montero se encontraría en la unidad Llanura Aluvial de Santa Cruz, extendida entre el escudo precámbrico y el piedemonte subandino, ocupa una extensión considerable donde se halla la ciudad de Santa Cruz, Montero y otras muy pobladas. La superficie geomorfológica con mayor extensión de este territorio esta constituida por la llanura aluvial reciente y antigua del Río Grande, en la cual pueden diferenciarse partes algo mas elevadas que corresponden a antiguas playas y paleo-canales o paleo-cauces del Rió Grande, separados por áreas topográficamente deprimidas correspondientes a antiguas zonas de colmatación fluvial. Las partes más elevadas tienen suelos medianamente a bien drenados con texturas medias a algo gruesas (arena y limos), mientras que las partes deprimidas presentan suelos mal drenados de textura fina a media, generalmente denominados limos y arcillas. Al noreste de la llanura aluvial antigua del Rió Grande, se emplazan llanuras aluviales homologas, aunque de menor extensión, correspondientes a los ríos Piraí, Palometillas y Yapacani, fundamentalmente. Hacia el Oeste del Rió Grande, se diferencia claramente el paleo-abanico aluvial del Rió Piraí, cuyo ápice se sitúa en la ciudad de Santa Cruz y constituido también por un mosaico de tendencia estructural radial donde alternan áreas elevadas mejor drenadas con áreas topográficamente deprimidas pero drenadas. CAEM Consultores 28
  • 29. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 B.2.2 Clima Toda la provincia Biogeográfica del cerrado en Bolivia tiene un bioclima marcadamente pluviestacional, con valores de índices Iod2 < 2.5. En su mayor parte la provincia del Cerrado en Bolivia tiene un termo-tipo termo-tropical inferior, con valores de índice de termicidad It=610-730. La sequía estacional de invierno, es uno de los factores macro-ecológico mas decisivos para los ecosistemas de la Provincia del Cerrado, lo cual se une a la notable influencia que, en la mayor parte de esta área, tienen en esta época las advecciones frías del sur (surazos), estos factores climáticos limitantes, condicionan la biocenosis y determinan las adaptaciones morfológicas y eco-fisiológicas de la vegetación. En el municipio de Montero, la temperatura media es de 23.8 oC en época de verano y en invierno que tiende a bajar a 15 oC. de acuerdo a los registros de temperatura del periodo (1980 – 1990), correspondiente a la estación de Saavedra La temperatura máxima media anual fue de 40 oC en el mes de diciembre y 25 oC en el mes de junio, con un promedio de 28.8 oC. En época de invierno las temperaturas tienden a bajar en 2.5 oC, en especial por efecto del surazo y en verano a 15 oC. (Datos extraídos del historial Climatológico de la Estación Experimental de Saavedra) La humedad promedio que se presenta en Montero esta alrededor de 64.4%, con tendencia a aumentar en verano y disminuir en invierno por efecto de las precipitaciones. La zona de influencia se encuentra con frecuentes e intensas lluvias concentradas en los meses de noviembre a marzo con 1226. mm de precipitación anual, sobre la base de lo expuesto el sector agropecuario realiza sus actividades durante todo el año, con mayor énfasis en la época de verano. En especial por los factores climáticos en el área de influencia de la zona. B.2.2.1 Riesgos climáticos Existen varios riesgos climáticos en el área de influencia, los vientos predominantes durante los periodos cálidos que provienen de noreste alternados con los vientos fríos del sureste denominados surazos por los meses de julio a septiembre y ocasionalmente en octubre y CAEM Consultores 29
  • 30. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 noviembre, alcanzando los 50 Km./hora; provocan efectos en el área urbana, como caída de árboles, desprendimiento de techos y el desplome de bardas. Otro efecto negativo es en época de lluvia por los meses de diciembre a marzo provocando inundaciones en diferentes partes de la ciudad, principalmente por la construcción de algunas carreteras que cortaron el cauce natural de los ríos y por no contar con un Plan Maestro. B.2.3 Suelos El factor suelo, en relación a la geomorfología, es quizás el factor ecológico clave y principal determinante de los ecosistemas, condicionando las distribución de los principales tipos de vegetación de forma directa. B.2.3.1 Principales características Para la zona de influencia de Montero y alrededores los suelos recientes o subrecientes clasificado por NAVARRO (2004), se desarrollan en situaciones donde la erosión no ha permitido el desarrollo y/o preservación de los suelos muy evolucionados o bien están sometidas a acciones erosivas que impiden o retardan la evolución del perfil, principalmente en laderas de serranía y valles fluviales, así como en llanuras aluviales. En Montero se ha recuperado una determinada cantidad de terreno por la construcción del dique de contención conforme a la instructiva de SEARPI y el Gobierno Municipal. Por efecto del rió Pirai, con la construcción de este dique, Montero en el futuro puede aprovechar este espacio recuperado para construcción de viviendas y áreas para la reforestación. B.2.4 Vegetación y Flora En toda el área de influencia de Montero se pueden encontrar una diversidad de especies. Clasificado por su vegetación como Chaparrales, Esclerofilos del Sector Biogegrafico Cruceño (Chaparral esclerofilo preandino central de Cerrado), donde la vegetación de esta serie climatofila, se desarrolla sobre los suelos arenosos del glacis disectado con cobertera eólica. Y de los campos de paleo-dunas, del preandino de Santa Cruz, también se pueden encontrar flora del bosque bajo esclerofilos tanto por su diversidad como por sus adaptaciones morfológicas a la zona de influencia. CAEM Consultores 30
  • 31. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 En el municipio por la explotación agropecuaria ya no se pueden encontrar bosques altos debido a varios factores: producción agropecuaria extensiva, prácticas de labranza, quema, pastoreo y la mecanización. Cabe resaltar que Montero mantiene su alto potencial agropecuario. B.2.4.1 Principales especies Entre las especies que se pueden encontrar en el municipio detallamos a continuación los más principales por su composición florística: Terminalia argentea, Zamia boliviana, Myesine umbellata, Luechea paniculada, Persea coerulea, Curatella americana, Hexachlamys boliviana, Brosimum gaudichauidii, Pseudobombax longiflorum, Davilla elliptica, etc.(Navarro 2004). Árboles: Piton (Trichilia inaequilatera), Ambaigo (Cecropia sp.), Trompillo (Guarena guidonia), Arbustos: Parajojobo (Tessaria integrifolia), Espino blanco (Acacia albicorticata), Cupechichó (Acacia aroma), Pacay (Inga spp.), Patuju (Eliconia spp.). Pastos: Bremura (Synodium dactilum), Grama negra (Paspalum notatum), Sujo (Imperata spp.), Paja corona (Elionurus spp.). En la actualidad, el Municipio no cuenta con bosques naturales como los municipios colindantes, debido a que los pocos espacios que existen se encuentran en los linderos con los municipios colindantes. Como se puede apreciar en el mapa general de Montero. B.2.5 Fauna En el área de influencia todavía se pueden encontrar algunas especies de animales que los pobladores de las comunidades todavía cazan, pero que con el tiempo se van extinguiendo por efecto de la producción agropecuaria intensiva provocando que no exista bosque natural como medio de habitat para la sobrevivencia de estos animales. CAEM Consultores 31
  • 32. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 B.2.5.1 Principales especies Entre los animales que mas se pueden encontrar en el municipio tenemos los siguientes: Tatu (Dasypus novencintus), mono amarillo (Samiri boliviensis), comadreja, Didelplhis marsupialis), ardilla roja (Sciurus ignitus), en relación a los peces su existencia es mínima debido a que la cuenca del río Pirai es baja, lo cual impide su reproducción, en relación a las aves se encuentran una diversidad de especies. B.2.6 Recursos hídricos El municipio de Montero cuenta con muy pocos recursos hídricos, pero si tiene varios afluentes: Rió Naico, Rió La Madre, Rió del Palo y como límite de Jurisdicción el Rió Piraí. Los nacientes se encuentran en las zonas andinas, los cuales tienden a arrastrar una diversidad de sedimentos aguas abajo en las llanuras provocando inundaciones constantes. Estos afluentes inciden a que exista una disponibilidad de acuíferos subterráneos, constituyendo un potencial que crea las condiciones para la producción agropecuaria. B.2.7 Recursos Minerales En la jurisdicción del municipio se encuentran bancos de arcilla, y cerca al Municipio se encuentran canteras de piedra, ripio y arena que se extraen de algunos ríos, como el Surutu dichos bancos se utilizan en los centros urbanos como en la construcción y/o Mejoramiento de vías camineras. B.2.8 Principales riesgos ambientales En Montero se pudo identificar que existen diversos tipos de contaminación: agua, ruido, desechos sólidos y limpieza de canales. Agua: en época de lluvia, algunas partes de la ciudad tienden a inundarse por que no se cuenta con un Plan Maestro de Drenaje, es decir algunas calles y avenidas se inundan y el agua se queda provocando focos de inoculo de insectos, con un alto peligro para la salud de los habitantes de dichas zonas. CAEM Consultores 32
  • 33. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Ruido: el parque automotor de la ciudad es bastante numeroso, es decir, mototaxis, trufis, micros, que provocan ruido. Según norma de decibles, estos ruidos tienden a sobrepasar los límites, provocando que en la población de alguna manera se presente un estrés, por el excesivo uso de la bocina y el ruido de los motores. Es por esta razón que el Gobierno Municipal con la unidad de Medio Ambiente tiene que normar el control de esta contaminación de ruido provocado por el parque automotor. Limpieza de canales: en la ciudad existen varios canales abiertos, que con el tiempo se llenaron de desechos sólidos provocando mal olor, además de constituirse en fuentes de inoculo de mosquitos, convirtiéndose en un riesgo para la población que habita cerca de los canales. El Gobierno Municipal junto a la Unidad de Medio Ambiente tendrán que realizar operativos de limpieza y de esta manera disminuir esta contaminación del medio. Desechos sólidos: existen dos tipos de desechos sólidos de la basura. En la actualidad se cuenta con varios depósitos, pero provocan contaminación en menor grado, para los pobladores que habitan cerca de estos depósitos. Lo recomendable seria que con el crecimiento de la población y la expansión de la ciudad se cambien los depósitos a otros lugares mas alejados de las urbanizaciones. En cuanto a desechos sólidos de las industrias, las grandes industrias como Guabirá cuenta con todo los requerimientos que contempla la Ley 2033. En relación a otras industrias más pequeñas, estas también contaminan en cierto grado el medio ambiente (ingenios arroceros, agroindustrias, etc). Fortalezas Municipio centro de relación física y económica con municipios vecinos, en especial del Sur y Oeste. Haciendas aprovechables para el agroturismo Debilidades La explotación agropecuaria / industrial esta sometida a un desarrollo no sostenible con impactos negativos en los recursos suelos e hídricos principalmente. CAEM Consultores 33
  • 34. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C ASPECTOS SOCIO CULTURALES C.1 Demografía C.1.1 Población por edad y sexo. Para el año 2001 en el que se realizó el Censo, el Municipio de Montero se contabilizó un total general de 80,341 habitantes. Del total general de la población, 39,857 habitantes (49.6%) son varones y 40,484 (50.4%) son mujeres. Por lo que observamos, la característica demográfica por sexo que destaca es que, por un leve 0.8% de diferencia, las mujeres constituyen la mayor cantidad de población del Municipio. Gráfico 1 Población Por Sexo, Censo 2001 Varones 49.6% Mujeres 50.4% Por los datos del Censo 2001, también se puede comprobar que Montero, por su composición de habitantes en grupos etáreos, se constituye en un Municipio de jóvenes. Puesto que del 100% de la población, el grupo etáreo constituido por niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos (de 5 a 39 años), representa el 68.1% de la población es decir, 54,766 pobladores cuya edad no pasa de los 40 años de edad. Para una lectura más gráfica de estos datos, ver siguiente gráfico: CAEM Consultores 34
  • 35. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 2 Población por edad, Censo 2001 > a 65 años 0 - 4 años 40 - 64 años 3.3% 13.6% 15.0% 5 - 14 años 15 - 39 años 27.4% 40.8% También resulta interesante señalar que del 100% de la población de Montero el 65,2%, es decir, 52,453 personas se encuentran en edad de trabajar. Este grupo compuesto por población de 9 a 54 años de edad, se considera en el rango de Oferta Laboral Potencial. Cabe aclarar que la delimitación de este rango etáreo se obtuvo del documento: Diálogo Nacional 2003, Bolivia Productiva. C.1.2 Número de hogares y promedio de miembros por hogar Hasta el Censo 2001, Montero contaba con un total de 16,216 hogares que residen en viviendas particulares en el ámbito urbano y rural del Municipio, con un promedio de 5 miembros por familia. Por lo tanto, el hogar promedio de Montero estaría compuesto por los padres (u otro tutor) y tres hijos como media general. Para facilitar la comprensión de la información contenida en este acápite, se debe aclarar que la definición de hogar considerada en este documento es la propuesta por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que entiende hogar como “aquel conformado por una o más personas, con o sin una relación de parentesco, que habitan una misma vivienda y que dependen de un fondo común de alimentación” (Documento Diálogo Nacional 2003: Bolivia Productiva). CAEM Consultores 35
  • 36. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.1.3 Densidad de población. Según cálculos, el municipio de Montero tiene 36,962 Has. de superficie, para una población de 80,341 habitantes estimándose la densidad de población de 217.4 habitantes/Km2 de todo la jurisdicción municipal, para el área urbana se ha estimado aproximadamente 81 hab/ha. Montero se la considera urbana es por esta razón que la densidad poblacional mayoritaria se encuentra en el área urbana en relación al área rural que es minoritaria. Cuadro 4 Densidad de la población urbana y rural Descripción Superficie (has) No de habitantes/Km2 No de habitantes/Ha Area Urbana 9.62 8,139 81 Area Rural 360 5.7 0.057 General 369.621 217 2.17 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Dpto., del Plan Regulador, 2005 C.1.4 Estructura de Población Montero es un municipio primordialmente urbano, con una proporción mayoritaria de pobladores, 78,294 que residen en la ciudad, equivalente a un 97.4% del total; frente a 2047 personas que apenas constituyen el 2.6% de pobladores del área rural. El Municipio está compuesto actualmente por 8 distritos, 5 distritos urbanos y 3 distritos rurales. Gráfico 3 Distribución de la población de Montero Rural 2.5% Urbana 97.5% 1 Información proporciona por el Plan Regulador Montero 2005. CAEM Consultores 36
  • 37. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 En el área urbana, la mayor concentración de habitantes se presenta en los barrios más próximos al centro de la ciudad de Montero, ubicados dentro del primer y segundo anillo. Mientras que los barrios más alejados del centro que están ubicados dentro del tercer anillo, como Barrio Alemán, Aguahí, 27 de Agosto, Villa Santa Rosita, 24 de Septiembre y otros; son los que se caracterizan por una mayor dispersión de los pobladores asentados en estos barrios más alejados y también menos poblados. El Instituto Nacional de Estadística (INE), para el Censo del 2001, presenta datos generalizados sobre la estructura de la población de los barrios de Montero, pero no distingue la cantidad de población por cada uno de los barrios, sino que presenta el total de la población por cada 3 a 5 barrios agrupados en zonas censales. Por tanto, no toma como referencia los distritos o las OTB‟s en los que se organiza el Municipio. Cuadro 5 Estructura de poblamiento urbana y rural, INE 2001. Población Zona Censal, Urbanizaciones Hombres Mujeres Total Area Urbana 38,624 39,670 78,294 Todos Santos, Villa Busch; Guadalupe 2,524 1,975 4,499 Urkupiña, Monasterio, Villa 3 de mayo, Juan Manuel Parada, Rincón del 2,562 2,551 5,113 Tigre Matadero, Villa Fátima, Guabirá, Panamericana, Fabril, 3 de mayo, 2,282 2,229 4,511 Municipal 27 de agosto, El Porvenir, La Cruz 2,019 2,117 4,136 Villa Verde 2,313 2,392 4,705 Kennedy, Virgen de Cotoca 2,173 2,408 4,581 Virgen de Cotoca, Bolívar 2,534 2,622 5,156 24 de septiembre, San Antonio, El Carmen Oeste, La Ponderosa, Los 2,429 2,440 4,869 Mangales Bolívar, El Carmen Oeste, La Cruz 2,049 2,151 4,200 Los Mangales, El Carmen Oeste, 25 de Diciembre 2,271 2,281 4,552 Floresta; 4 de abril; La Ponderosa 2,204 2,321 4,525 La Antena; Don Bosco; 25 de diciembre; Barrio Lindo; 1ro de Mayo; Los 2,305 2,583 4,888 Angeles; la Esperanza Gremial; La Esperanza; Aguahí; Alemán 1; Alemán 2; Alemán; Venezuela 1,989 2,062 4,051 25 de diciembre, San José; Urb. La Madre; Pampa La Madre 2,294 2,385 4,679 25 de diciembre; San José; Villa Cochabamba, Villa Barrientos 2,336 2,429 4,765 Villa Cochabamba; Villa Barrientos; La Cruz; Villa Virginia 2,254 2,559 4,813 Pampa La Madre; Villa Virginia 2,086 2,165 4,251 Area Rural 1,233 814 2,047 Total 39,857 40,484 80,341 Fuente: Censo INE, 2001 CAEM Consultores 37
  • 38. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 El INE trabajó con su propia zonificación censal ignorando la organización urbana propia de Montero. Puesto que, en cada agrupación barrial que conformó, existen casos en los que un mismo barrio puede presentarse reiterativamente en dos grupos barriales diferentes, provocando confusión. Por lo tanto, no es posible presentar datos desglosados de la cantidad real de población por cada OTB y por cada distrito. La información con la que el INE cuenta en cuanto a la densidad de la población por „zonas censales‟ de la urbe de Montero es la que se presenta en el cuadro anterior. C.2 Dinámica Poblacional C.2.1 Migración El Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que para el 2001, La Tasa Anual Neta de migración reciente es del 2.5 por cada 1000. Es decir, que del saldo entre la cantidad de inmigraciones (población que del resto del país, vino a residir a Montero) menos las emigraciones (población que dejó de vivir en Montero) resulta que la población del municipio se aumentó en un total de 202 habitantes para el año 2001. Por lo tanto, hasta fines del año 2004 se calcula una cifra aproximada de 808 habitantes que se incrementaron por efecto de la migración. Esta cifra aproximada denota una notable reducción de la cantidad de inmigrantes que vinieron a residir a Montero. A este respecto, se puede observar la impresionante diferencia con el panorama de la migración que presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Montero de 1998, donde referente al Movimiento Migratorio señala que hasta el Censo de 1992, “de solo el interior del país inmigraron 13,970 personas, equivalente al 23,81% del total de inmigrantes. Y sería del departamento de Cochabamba de donde llegaron más personas las que constituían el 8,93% del total de inmigrantes a Montero, le siguen en importancia Potosí y La Paz, como lugares de origen de los inmigrantes. Cuadro 6 Procedencia de Inmigración a Montero Procedencia Al Censo de 1976 (1) Al Censo de 1992 Al Censo de 2001 Total 9,140 22,373 802 Del interior del país 6,076 = 43,22% 13,970 = 23,81 % De otras provincias de STC 3,064 = 50,43% 44,700 = 76,19 % Fuente: Documento Diagnóstico de 1998; con datos del Censo de 1976 y del Diagnóstico de Montero de 1983. Tomando en cuenta a los migrantes recientes 5 años antes del Censo CAEM Consultores 38
  • 39. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Por tanto se puede concluir que la migración del interior a Montero ha disminuido notablemente, mientras que la del área rural a la ciudad de Montero aún se incrementa, pues como lo señala el anterior PDM, el crecimiento rural de todo el Norte Integrado es negativo. Sin embargo, pese a la importante baja del flujo de inmigrantes que ingresan a Montero en la actualidad, como consecuencia del alto porcentaje de inmigración hacia Montero que se produjo en años anteriores, la población hasta 1,992 esta compuesta en un 38, 2% de migrantes (Documento de Diagnóstico, PDM de 199). Por lo que el municipio puede caracterizarse como pluricultural, por la significativa presencia de inmigrantes que llegaron del interior del país y preponderantemente del departamento de Cochabamba. C.2.2 Tasa de Natalidad Primero, se debe señalar que según el INE, para el Censo 2001 en Montero existían 24,335 mujeres en edad fértil de 15 años o más, de las cuales 7,021 son mujeres sin hijos o sin declaración de hijos. Para este mismo año del censo se produjeron 17,314 partos en establecimientos de salud, domicilios u otros. De acuerdo a datos de la gestión 2004, de la Dirección Distrital de Salud de Montero, la tasa de natalidad del municipio es del 32,6 por mil. Mientras que la tasa de fecundidad para el 2001, es decir el promedio de hijos de una mujer de Montero, al final de su periodo reproductivo es de 4.5 hijos por cada mujer. Por este último dato se evidencia una disminución en la tasa de fecundidad, ya que para el Censo de 1992 se registró una tasa global de fecundidad de 6,24 hijos por mujer, mientras que para el 2001 esa tasa disminuyó a 4.5 hijos por madre, así como se observa a continuación. Censo de 1992 Censo del 2001 6.24 hijos por mujer 4.5 hijos por mujer C.2.3 Tasa de Mortalidad. Montero cuenta con buenos indicadores en el tema de mortalidad materna. De acuerdo a los últimos datos proporcionados por la Dirección Distrital de Salud de Montero y la unidad de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, correspondientes a las gestión 2002 y 2003, la tasa de mortalidad materna en ambas gestiones fue de 0%. Con la aclaración que este dato corresponde a los partos que fueron atendidos institucionalmente en los CAEM Consultores 39
  • 40. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 establecimientos de salud públicos y privados: Hospital Alfonso Gumucio, Hospital René Balderas (ambos hospitales centro de la atención materno infantil del municipio) y los 3 centros de salud de la ONG “Consejo de Salud Rural Andino”, Cruz Roja, Villa Cochabamba y CLEM. Para la gestión 2004, el Consejo de Salud Rural Andino, que viene funcionando en Montero desde el mes de junio de 1989 con muy buenos resultados, expresa en sus informes finales de gestión que en los últimos años entre 2000 y 2004 también se logró un 0% de mortalidad materna en los partos atendidos institucionalmente. Por otro lado, para comprender el tema de la mortalidad infantil primero revisaremos datos de la mortalidad neonatal y luego de la mortalidad infantil. Debemos señalar que de acuerdo a datos proporcionados por el Hospital Alfonso Gumucio Reyes y el Hospital René Balderas, hasta septiembre de 2004 del total de partos atendidos institucionalmente se lograron 2206 niños nacidos vivos, de los cuales fallecieron 65: 45 antes del parto, 6 durante el parto, 10 a las 24 horas del alumbramiento y 4 a la semana de nacidos, como observamos en el siguiente cuadro de mortalidad neonatal: Cuadro 7 Mortalidad neonatal, gestión 2004 Mortalidad neonatal – matriz babes, (ene – sep 2004)2 Periodo Antes parto Durante parto 0-24 Hrs. 1-7 días Nacidos vivos Total muertes 45 6 10 4 2206 Fuente: Elaboración propia con datos del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004. Para el Censo del 2001, la tasa de mortalidad infantil es de 45 * 1000. Con lo que se observa una alentadora disminución en la proporción de decesos infantiles, puesto que en el anterior Censo de 1992, los fallecimientos alcanzaron una cifra de 59 * 1000 nacidos vivos. De acuerdo a estos últimos datos, se observa que en el periodo de 25 años, el promedio de mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad, tal como se expresa a continuación. Censo de 1976 Censo de 1992 Censo del 2001 131 x 1000 nac. vivos 59 x 1000 nac. vivos 45 x 1000 nac. vivos 2 Consolidado hospital Alfonso Gumucio Reyes y René Balderas CAEM Consultores 40
  • 41. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.2.4 Tasa de crecimiento poblacional La tasa anual de crecimiento poblacional es de 3.41, correspondiente al último periodo intercensal que va de 1992 al 2001. Por lo tanto, en promedio y durante cada año entre 1992 y 2001, la población se incrementó en 3.41%. Nuevamente, un análisis comparativo de la tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos periodos intercensales, nos muestra que se ha disminuido la proporción del crecimiento poblacional de Montero. Censo de 1976 Censo de 1992 Censo del 2001 9.85% 4.5% 3.41% Si bien en el anterior Censo de 1992, la tasa municipal de crecimiento poblacional fue levemente mayor a la departamental, para el Censo del 2001 esta situación se ha invertido pues ahora la tasa de crecimiento poblacional de Montero de 3.41% es menor a la departamental que alcanza el 4.29%. La disminución de la tasa de crecimiento poblacional puede explicarse en la disminución de la tasa global de fecundidad de Montero y en la disminución del porcentaje de inmigrantes del municipio. C.3 Cultura C.3.1 Origen étnico En torno al origen étnico de Montero, podemos encontrar referencias en los relatos históricos correspondientes al año 1766, época en la que “los curas Jesuitas y Franciscanos y otras ordenaciones sacerdotales llegaron a esta región para catequizar a los aborígenes de la selva en sus territorios, lo que dio lugar a muchos pueblos y misiones (…)” (RIVERO, Álbum del Cincuentenario, 1991). Los miembros de estos primeros grupos religiosos describen la presencia de nativos del lugar así como “un panorama de riquezas naturales bañadas por los ríos que cruzan el territorio, en llanos que se los conoció como la gran región del Sarah, comprendida entre los ríos Ichilo y el Río Grande o Guapay, habitada por la tribus de Chanés, de ahí comenzó la fundación de los pueblos de la Víbora” (Idem.). Por los relatos del historiador D‟orbigni se sabe que, lo que constituye actualmente la urbe de Montero era un hermoso paraje donde los carreteros que llevaban productos para CAEM Consultores 41
  • 42. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 comercializar a Santa Cruz, acampaban para descansar en las orillas de un río que fluía por el lugar serpenteando en forma de víbora. De allí viene el primer nombre de fundación de esta urbe: “San Ramón de la Víbora” (Anzoátegui, 2004). Por estos relatos históricos encontramos que el origen étnico de los montereños encuentra antecesores en grupos étnicos de los Chanés, Chiriguanos y Sirionós. Tal como podemos comprobar en el siguiente relato histórico. El explorador e historiador Alcides D‟orbigny relata sobre su incursión en Bibosi y la Víbora “La unión de Bibosi es una creación nueva, fue fundada hacia 1800 por uno de los hermanos de San Francisco(…) habitada por los indios Chiriguanos, estos indios se vieron obligados a avanzar hacia el Norte amenazados por los Sirionós”. (Idem). En sus relatos históricos D‟orbigni afirmó que esta zona era poblada por aborígenes Chané, de ahí viene el nombre del Río Chané, actualmente localizado en las inmediaciones de Warnes (Anzoátegui, 2004). C.3.2 Antecedentes históricos De la ciudad de Montero El nacimiento de la mancha de vivienda de lo que hoy es Montero, se remonta a la primera década del siglo XIX en la estancia “Chapas”, luego “Rincón de Chapas” y finalmente “Monte de la Víbora” cuando en 1829 un grupo de inmigrantes benianos se asientan en este lugar, entre los cuales se encontraba el P. Ramón Hurtado quien impulsó la urbanización. Las viviendas eran muy pocas a finales del siglo XIX, se afirma que ya habían 46 viviendas alrededor de una laguna, parte de la cual era el espacio para la plaza, y las otras viviendas estaban a lo largo del camino principal Santa Cruz – Moxos. A principios de nuestro siglo se realizaba una urbanización dotando lotes para viviendas con lo que se amplió el caserío. Al crearse la Alcaldía de Montero en 1936, nuevamente la urbanización recibe un nuevo impulso, donde se asigna espacio para el mercado, cementerio, se abre calles y se rellena la laguna de la plaza. A partir de la década del 50 con la eclosión del desarrollo, la construcción de vivienda es sin precedente en la zona, pero mucho más ordenado. Este progreso es ascendente hasta el día de hoy (PDM, 1998). CAEM Consultores 42
  • 43. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 De la Población de Montero Prácticamente la población de Montero empieza en 1912, cuando el antiguo villoreo de San Ramón de la Víbora es convertido en cantón dependiente de la provincia Sarah. A partir de esta fecha se registra población notoria y estable. En forma muy sucinta y acudiendo a fuentes mas o menos confiables, el crecimiento de la población montereña es como sigue: (…) El municipio de Montero, en su primera etapa histórica no ha tenido relevancia y sufrió el abandono al igual que los otros pueblos orientales hasta 1950, pese a que su riqueza natural era incomparable, como lo atestiguan los viajeros del siglo pasado. Sin embargo, fueron técnicos extranjeros del Servicio Agrícola Interamericano (SAI) los que percibieron esa riqueza en la zona y la eligieron para un programa agropecuario inmediato en 1948, que habría de ser la piedra de toque que convertiría a Montero en el centro convergente de un vasto programa de asentamientos humanos en la zona de influencia desde el interior de la República y del extranjero, que ocasionó una ruptura brusca con los patrones anteriores del comportamiento socioeconómico y hasta cultural. Después del año 1950, en diez años más, Montero había casi triplicado su población, lo que indica que ya en 1954 llegó un importante contingente de inmigrantes del interior a la zona urbana. Ya en 1960, de acuerdo a un censo local bastante confiable la población de Montero casi se había triplicado en menos de 4 años, si tomamos el año 56 como partida de la inmigración a la zona. Hasta 1976, la población de 1950, aumentó en casi 5 veces. Podemos decir que Montero hasta principios de la década de los 80 se convierte en el fenómeno demográfico más llamativo y único en el país e interesante para algunos organismos internacionales, por lo que muy pronto pasó a la categoría de ciudad y a ser una de las 10 ciudades más importantes de Bolivia (PDM, 1998). C.3.3 Idiomas Debido a la diversidad cultural con la que cuenta actualmente el municipio de Montero, fundamentalmente debido a los procesos de inmigración encontramos diversidad de idiomas hablados: español, quechua, aymara, guaraní, algún idioma extranjero y otro nativo. Para el Censo del 2001, el INE señala que en Montero, entre la población de 6 años o más de edad: 65,462 hablan español, 14,172 hablan quechua, 1,369 hablan aymará, 480 hablan guaraní, 885 hablan algún idioma extranjero, 116 no hablan ningún idioma y 86 habla algún CAEM Consultores 43
  • 44. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 otro idioma nativo. En el análisis de la población por idiomas no se incluye a personas que residen habitualmente en el exterior. Un rasgo notorio es que después del castellano, por la cantidad de personas que lo hablan, el quechua es el segundo en importancia, en el municipio. También es necesario aclarar que la mayoría de las personas que hablan castellano también hablan un idioma nativo, por lo tanto se trata de una población bilingüe. Sin embargo para tener una idea más clara de la cantidad de población que habla cada idioma ver el siguiente Histograma: Gráfico 4 Población por idioma que habla 70,000 60,000 50,000 Población 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Otro nativo Aymara Extranjero Quechua Guaraní Castellano No hablan Idioma C.3.4 Religiones y creencias El Instituto Nacional de Estadística no cuenta con datos porcentuales o cuantitativos referentes a la fe que profesan los habitantes de Montero o de cualquier otro municipio, debido a que las preguntas relativas a religiones y creencias fueron eliminadas de los formularios de encuestas del INE para el Censo del 2001. En el municipio de Montero, como en el resto del país, la religión oficial es la católica. Sin embargo, de modo general se puede observar la presencia de iglesias católicas, cristianas evangélicas, mormonas y otras. CAEM Consultores 44
  • 45. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.3.5 Calendario festivo y ritual De acuerdo a los datos del Diagnóstico de Montero del año 2004, las principales fiestas se celebran en correspondencia con las fechas de fundación de los barrios y en correspondencia con fechas de celebraciones religiosas católicas, como el día de conmemoración de santos, o de personajes de la Divinidad católica o en correspondencia con otras fechas significativas para el catolicismo. Existen barrios en la urbe que llevan el nombre de su fecha de aniversario, como sucede con los barrios: 24 de septiembre, 3 de mayo, 1º de mayo, 25 de diciembre y otros. De acuerdo a declaraciones de personeros de la Alcaldía, todas las OTB‟s celebran su fecha de fundación, acontecimiento para el cual incluso se pide apoyo a la alcaldía en dotación de reflectores para un evento al aire libre (Ver Anexos No 1 calendario festivo). C.3.6 Patrimonio cultural El patrimonio cultural más importante del municipio lo constituye la Casa de la Cultura, la que se constituiría en “un potencial para construir una sociedad integrada y creativa”. Actualmente esta institución cuenta con dos salas de exhibición, un auditórium amplio, un salón pequeño, un salón para talleres de pintura, y tres ambientes para oficinas administrativas. Además se están realizando trabajos de mejoramiento en la Calle Abaroa, sobre la cual está ubicada, en plena plaza principal, donde además se realizan la construcción de un mural. Aunque no cuenta con infraestructura propia, la Biblioteca Municipal de Montero es también parte del patrimonio cultural municipal, ésta comenzó su funcionamiento en 1978 y cuenta con material bibliográfico y documentos históricos importantes. En cuanto a las actividades culturales, parte de éstas se desarrollan de manera particular, por ejemplo, con la conformación de Fraternidades que realizan presentaciones de danzas y bailes, a continuación detallamos algunas de las Fraternidades (Los Peligrosos, Los Cerebrotes, Los Pichones, Los Chivatos, Los Pichones 25 de abril, LX y Cambas Bagos) y 3 clubes (Club Social Jenecherú, Virgen de Fátima, Derrepentes). CAEM Consultores 45
  • 46. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.4 Educación En este acápite, se desarrollará una descripción de las características generales de la educación formal en los niveles de educación escolar o primaria y educación superior. En el nivel de educación escolar se realizará el diagnóstico del estado de situación en los aspectos básicos de infraestructura y equipamiento, administración institucional, recursos humanos y servicios educativos. Finalmente, se realizará una descripción general de las características de la educación técnica. C.4.1 Tasa de analfabetismo por sexo Por los datos del Censo del 2001, la tasa de analfabetismo total muestra que en Montero, 8 de cada 100 personas de 15 años y más son analfabetas, no saben leer ni escribir. Cuadro 8 Tasa de analfabetismo por sexo y área (De 15 años y más) Tasa de analfabetismo por sexo, 2001 Área Total Hombres Mujeres Montero 8 3,8 11,6 Urbano 7,7 3,7 11,4 Rural 10,8 6,3 18,4 Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Censo 2001. Por los datos antes expuestos, el analfabetismo en Montero, se presenta en mayor proporción en las mujeres, de cada 100 habitantes 11,6 mujeres son analfabetas, mientras que en el caso de los varones, de cada 100 habitantes sólo 4 varones son analfabetos. También se observa que en el área rural existe mayor analfabetismo que en área urbana. Mientras que en el área urbana la tasa de analfabetismo es de 8, en el área rural la tasa de analfabetismo es de 11 pobladores de cada 100 que no saben leer, ni escribir. C.4.2 Educación escolar o primaria En este punto revisaremos el estado de situación de la educación primaria o escolar en Montero en los siguientes aspectos: administrativo institucional, infraestructura, recursos humanos y servicios educativos. CAEM Consultores 46
  • 47. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.4.2.1 Administrativo Institucional El sector educativo a nivel primario o escolar de Montero cuenta con la Dirección Distrital de Educación para su organización institucional. La Dirección Distrital de Educación, administra actualmente 8 redes de educación, cada red comprende diferentes unidades educativas localizadas en los 8 diferentes distritos urbanos y rurales del Municipio (Ver plano No 7 Unidades Educativas). Las instancias principales que supervisan el desarrollo de las actividades educativas de la Dirección Distrital de Educación son: De parte del Gobierno Central – SEDUCA De parte del Honorable Concejo Municipal: La Comisión Municipal de Educación De parte del Gobierno Municipal: La Unidad de Desarrollo Humano De parte de la Comunidad de Montero: La Junta Escolar del Municipio y 1 Representante del Comité de Vigilancia en la Comisión Municipal de Educación. Por otra parte, también se establecieron las Juntas Escolares, como organismos que representan los intereses de la comunidad en su conjunto y de los padres de familia de los estudiantes en específico. C.4.2.2 Número y tipo de los establecimientos educativos de nivel primario o escolar De acuerdo a los datos más recientes, correspondientes a la gestión 2004, proporcionados por la Dirección Distrital de Educación, el Distrito de Montero cuenta con un total general de 86 unidades educativas públicas, de convenio y privadas. De este total, las unidades educativas públicas que comprenden las fiscales y las de convenio son 75, las que incluyen al Instituto Superior de Educación Comercial, 1 Centro de Educación Especial, 2 CEMA y 3 IBA. Del total de unidades educativas de Montero, 65 son unidades educativas fiscales, 10 son unidades educativas de convenio y 11 son unidades educativas particulares. Cabe aclarar que en el caso de las escuelas fiscales y de convenio, una unidad educativa, no equivale a una infraestructura educativa, sino que una infraestructura puede albergar hasta cuatro diferentes unidades educativas (Marceliano Montero, Nacional Montero, 6 de Junio y I.S.E.C.) las que se distinguen por el turno en el que funcionan (mañana, tarde y noche), en muchos casos con un nombre diferente para cada turno o en otros casos con el mismo nombre, pero con la especificación del turno en el que funcionan. CAEM Consultores 47
  • 48. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 7 Unidades Educativas CAEM Consultores 48
  • 49. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 ESTRUCTURA DE LA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION RED DE SERVICIO Nº 2 San Ramón de la Vibora 31 de Agosto RED DE SERVICIO Nº 1 San Maximiliano Kolbe 1 RED DE SERVICIO Nº 3 Augusto Gutierrez San Maximiliano Kolbe 2 San Silvestre RED DE SERVICIO Nº 4 Germán Busch Becerra San Maximiliano Kolbe 3 Elvira Frias Daniel Rivero Ochoa M Juan Zabala García Inmaculada Concepción M General Velasco Daniel Rivero Ochoa T Nacional Guabirà 1 Inmaculada Concpeción T Americano Montero 2 Daniel Rivero Ochoa N Nacional Guabirà 2 Rafael Terrazas Americano Montero 3 Kinder San Antonio CEMA Guabirà Guillermo Rivero Espinoza Americano Montero 4 Villa Virginia Naico El Cidral Club de Leones Cupesi El Torno Monte Cristo San Silvestre Juan Carlos Pessoa Virgen de Cotoca A Virgen de Cotoca B . Virgen de Cotoca C 12 de abril RED DE SERVICIO Nº 5 Nacional Montero RED DE SERVICIO Nº 7 Marceliano Montero Victor Salvatierra RED DE SERV ICIO Nº 6 RED DE SERVICIO Nº 8 Nacional 6 de Junio República Venezuela Adelfa Añez de Ruiz San José Obrero Naranjal Don Bosco Rosenda J. de Rodríguez Simón Bolivar San José Obrero Villa Copacabana Kinder Teófilo Yuri Laura Vicuña Angel Limpiaz Sta. María Mazarello D Eduardo Avaroa Guillermo Krugler Franz Tamayo Sta. María Mazarello B Angel Saavedra Litoral La Esperanza Salesiana Muyurina A Marco Antonio Chávez M Santa Lucía Divino Niño Salesiana Muyurina B Marco Antonio Chávez T IBA La Floresta Juan Razuk Mseique CEMA Montero María Auxiliadora A Nacional La Floresta Rolando Ortiz José Cronembold CAEM Consultores 49
  • 50. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 También se debe señalar que la unidad educativa de convenio es aquella cuya infraestructura es de propiedad privada, pero recibe apoyo de la Alcaldía de Montero en el pago de los servicios de luz y agua, y en el caso de Montero, a partir del 2004 también recibió el desayuno escolar, aunque sólo por tres días a la semana. Las 75 unidades educativas fiscales y de convenio funcionan en 43 infraestructuras educativas. Mientras que los establecimientos propios de la Alcaldía de Montero, en los que funcionan sólo unidades educativas fiscales son 38, por lo que se observa una sola infraestructura alberga a más de una unidad educativa. Como se observa en el cuadro que sigue. Cuadro 9 Tipo de Unidades Educativas, Gestión 2004 Clasificación de Unidades Educativas (UE’s) Fiscales De Convenio Particulares (*) Por tipo de propiedad 65 10 11 Fiscales De Convenio Particulares Por Infraestructura 38 6 11 Por turno (fiscales y de convenio) Mañana Tarde Noche 36 31 8 Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación y la Dirección de Desarrollo Humano de la Honorable Alcaldía Municipal, 2004. (*) Se debe aclarar que existen 5 casos de unidades educativas que funcionan como establecimientos privados y fiscales al mismo tiempo, 3 de las cuales funcionan en las dos modalidades fiscal y particular en la misma infraestructura; y una, que funciona en las dos modalidades con infraestructura propia para cada modalidad fiscal y privada. Estos casos se detallan a continuación: M Unidad Educativa Mazarello (2 turnos) M Unidad Educativa Muyurina (2 turnos) M Unidad Educativa María Auxiliadora (1 turno) M Unidad Educativa Metodista e Instituto Americano C.4.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento Respecto al estado de la infraestructura educativa se observa un proceso de mejoramiento producido en los últimos años. Según el PDM de 1999, hasta 1995 un 58 % de las escuelas acusaban un estado regular a malo en infraestructura. Posteriormente, hasta el año 1998, CAEM Consultores 50
  • 51. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 después de un proceso de refacción, ampliación y construcción de aulas, el porcentaje bajó a 50%, aunque a nivel rural todavía existían 4 escuelas en las comunidades rurales en mal estado (Documento de Diagnóstico, Tomo 1, PDM 1998). Hasta la actualidad, se puede observar que el Gobierno Municipal encaró un importante proceso de construcción de unidades educativas, dotación de mobiliario y material, entre el año 2002 y el 2004 se construyeron 8 establecimientos o módulos educativos, reemplazando viejas infraestructuras, y también se ejecutó un macroproyecto de dotación de mobiliario educativo. Para el cierre de la gestión 2004, de acuerdo a información proporcionada por la dirección de Desarrollo Humano, del total de las 75 unidades educativas fiscales y de convenio: 43 se encuentran en buen estado, 9 están en mal estado y 23 presentan un estado regular, por lo que se puede concluir que el proceso de refacción y construcción de establecimientos educativos ejecutado por el Gobierno Municipal logró como resultado disminuir a menos de la mitad los establecimientos que adolecían de mal estado de infraestructura, como se observa en el gráfico a continuación. Gráfico 5 Estado de la Infraestructura Educativa Fiscal y de Convenio, Gestión 2004 Regular 31% Malo Bueno 12% 57% Información detallada del estado de los establecimientos educativos se encuentra en el Anexo 2 Estado de los Establecimientos de las Unidades Educativas. CAEM Consultores 51
  • 52. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.4.2.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento En cuanto a la dotación de servicios de saneamiento básico por establecimiento, de acuerdo a la información detallada en el Diagnóstico de Infraestructura, Mobiliario y Equipamiento Educativo, Montero, 2000 y a los datos recogidos en la dirección de Desarrollo Humano correspondientes a la gestión 2004, se puede observar que de las 75 unidades educativas de Montero, 71 unidades educativas cuentan con agua potable, energía eléctrica y con batería sanitaria (letrina o baño); y 4 unidades educativas, algunas ubicadas en el área rural, no cuentan con alguno de estos servicios. Aquí es necesario aclarar que sólo 7 unidades educativas tienen baños con descarga a alcantarillado sanitario, las restantes 64 unidades educativas cuentan con letrinas, pero la mayoría con una reducida cantidad de unidades. Por lo señalado en el Diagnóstico de Infraestructura y equipamiento y por las declaraciones de los vecinos de las OTB‟s entrevistadas, la mayor necesidad en cuanto a dotación de servicios de saneamiento básico, para las escuelas, es la de refacción y ampliación de las baterías sanitarias, porque la cantidad disponible no cubre la demanda del alumnado o están en mal estado de funcionamiento. C.4.2.5 Cobertura Los datos del INE obtenidos en el Censo del año 2001 reflejaban que en Montero, el total de niños y adolescentes del municipio, en edad escolar era de 31654, población que se encontraba entre los 5 a 19 años de edad. Por su parte, la Dirección Distrital de Educación de Montero presenta una base de datos para la gestión 2004, en la cual se observa que existen un total de 30024 alumnos de los niveles iniciales, primarios y secundarios, de las unidades educativas particulares, fiscales y de convenio. Del análisis de estas cifras el resultado es que el 76% de niños y adolescentes, en edad escolar son los matriculados en los cursos de nivel inicial y primario; y el 24% restante corresponde a los alumnos matriculados para el nivel de secundaria, esta significativa desproporción entre alumnos de primaria y secundaria, confirma la alta tasa de deserción en secundaria. Por tanto, se puede notar una falta de cobertura de la educación escolar a nivel de secundaria que al presente muestra insuficiencias, en personal docente, dotación de mobiliario y equipamiento para albergar a la población escolar del nivel secundario. Por otra parte, el municipio de Montero organizado en 55 OTB‟s, en sus 8 distritos; cuenta en general con 75 unidades educativas en las áreas urbana y rural del municipio. De las 55 CAEM Consultores 52
  • 53. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 OTB‟s del municipio, 17 de ellas no tienen establecimientos educativos y de 2 de ellas no se sabe si lo tienen. Sin embargo, se debe puntualizar que existen OTB‟s cuya jurisdicción es pequeña y que al encontrarse muy cerca de otras OTB‟s que sí cuentan con unidades educativas se trasladan a ellas. C.4.2.6 Número de matriculados por grado y tipo de establecimiento Del total de 30024 alumnos matriculados en los establecimientos educativos de Montero, 71% se matricularon en establecimientos fiscales, 14% se matricularon en establecimientos particulares y 15% se matricularon en establecimientos de convenio. El número de matriculados por tipo de establecimiento y nivel de estudio se detalla en el cuadro que sigue: Cuadro 10 Número de alumnos por grado y tipo de establecimiento, 2004 Inicial Primaria Secundaria Total Fiscal 1,069 15,551 4,632 21,252 Particular 438 2,297 1,504 4,239 De convenio 828 2,317 1,388 4,533 Total 2,335 20,165 7,524 30,024 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Educación y del Dpto. de Desarrollo Humano, 2004. C.4.2.7 Deserción escolar La tasa de deserción escolar nos muestra la proporción de alumnos inscritos en un grado determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir, abandonan el sistema educativo en un año escolar dado. Para realizar el análisis de la deserción escolar en Montero, revisaremos las tasas de deserción o abandono por nivel de estudio como figura en el siguiente cuadro: Cuadro 11 Tasa de deserción escolar – Montero, Gestión 2001. Nivel Primario Nivel Secundario Promedio 4,3% 9,7% 7% Fuente: elaboración propia con datos del INE, 2001. Se observa que la tasa de deserción es mucho menor en el nivel primario. En cambio en el nivel secundario la cifra se duplica, por lo que se puede concluir que la culminación del nivel primario de estudio escolar se prioriza ante la conclusión del nivel secundario de estudio. Este hecho también lo confirma el INE, en la tasa de culminación de 8 vo de primaria que, CAEM Consultores 53
  • 54. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 para el 2001 llega al 97,6%, mientras que la tasa de culminación o término de 4 to de secundaria es del 61%. Otro factor que puede explicar la alta tasa de deserción en secundaria es la falta de más unidades educativas que brinden educación a ese nivel, con el equipamiento adecuado y la cantidad de apropiada de profesores que oferten una buena educación. En opinión del Director Distrital de Educación las causas para la deserción escolar son la pobreza que lleva a los jóvenes a trabajar y la falta de profesores capacitados para el nivel de secundaria, pues ya se presentaron casos en que profesores de primaria tienen que dar clases también a alumnos de secundaria. En opinión del responsable de educación de la Unidad de Desarrollo Humano de la Alcaldía, esta insuficiencia es la que también podría motivar a los jóvenes a realizar sus estudios de secundaria y superiores en Santa Cruz. C.4.2.8 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación Y el Departamento de Desarrollo Humano, correspondientes a la gestión 2004, existen un total de 1093 docentes para las 75 unidades educativas de Montero. De ese total, 745 son docentes normalistas, 155 son docentes egresados, 60 docentes son DTA, 113 son docentes interinos y 20 provienen de otras fuentes de formación. El total de personal administrativo que actualmente trabaja en las unidades educativas fiscales y de convenio es de 159. Cuadro 12 Total general personal docente por formación y administrativo Total de docentes por tipo de formación, Gestión 2004 Personal Normalista Egresado D.T.A. Interino Otra F. Administrativos TOTAL Docentes 745 155 60 113 20 1093 Administra. 159 159 Total Gral. 745 155 60 113 20 159 1252 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Educación y del Dpto. de Desarrollo Humano, 2004 Por tanto, para los 30024 alumnos de Montero existen 1093 docentes, lo que representa una tasa de 27.5 alumnos por docente. Aquí es necesario aclarar que existen casos de docentes que trabajan en diferentes turnos y en más de una unidad educativa. Por lo que la tasa de alumnos por profesor puede variar y alcanzar una mayor proporción de alumnos por profesor, como lo señala la Dirección de Análisis del Ministerio de Educación, quienes en un CAEM Consultores 54
  • 55. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 análisis de la gestión 2003, del promedio general de alumnos por aula, señalan un promedio de 36 alumnos por aula. C.4.3 Educación a nivel superior En Montero existen 6 universidades. Una universidad pública y 5 universidades privadas. La universidad pública es la Universidad Gabriel René Moreno que se habilitó en el Municipio a partir del año 1879. Una de las carreras más importantes es la carrera de Agronomía por la importancia de la producción agropecuaria no sólo del municipio sino de todo el Norte Integrado. Entre las universidades privadas que operan en Montero se encuentran: M Universidad Católica Boliviana M Universidad Salesiana M Universidad Nacional del Oriente M Universidad NUR M UNICIEN C.4.4 Educación No formal o Técnica Para la capacitación de jóvenes en educación no formal o Técnica, existen centros e institutos del sistema público como también del sistema privado. Como institutos de capacitación técnica públicos, el distrito de Montero cuenta con 2 Centros de Educación Alternativa (IBA) y 1 Instituto de Educación Superior (ISEC). El ISEC que proporciona cursos de contabilidad y los 2 centros IBA que forman mano de obra calificada con cursos de corte y confección, belleza y contabilidad; ambos funcionan con apoyo financiero de la Alcaldía de Montero. También existen otros centros e institutos privados, cuyas instituciones matrices se encuentran en Santa Cruz, los que proporcionan cursos de capacitación técnica principalmente en Secretariado, Contabilidad, Computación y otros. En la alcaldía de Montero se encuentran registrados un total de 9 institutos privados de formación técnica, como se detalla a continuación: CAEM Consultores 55
  • 56. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 13 Institutos Técnicos en la ciudad de Montero Institutos de capacitación técnica, por cobertura, 2004 Instituto Nº de alumnos Instituto Comercial Montero 22 Instituto Profesional del Oriente 42 Instituto Nuevo Amanecer 32 Instituto Técnico “Nando Bowles” 31 Instituto Técnico Sudamericano 51 Instituto Técnico INFOTEC 59 Instituto “Santa Angela” 24 Instituto Técnico Singer 22 Instituto Profesional del Oriente 42 Total alumnos 325 Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de recaudaciones del Gobierno Municipal de Montero, 2004. C.5 Salud En este acápite se presentan datos descriptivos del estado de situación general del sistema de salud del municipio de Montero, en lo referente a la administración institucional, infraestructura, personal y servicios de salud. C.5.1 Medicina Convencional En este punto se describirá el sistema de salud convencional, en el que se incorporan los hospitales, centros de salud con los servicios prestados por personal de salud cuya formación se fundamenta en los conocimientos e investigación científica. La medicina convencional se desarrolla a través de la intervención humana, a través de las investigaciones científicas y de la intervención de la tecnología y la dosificación de drogas desarrolladas en laboratorios por investigadores. C.5.1.1 Estructura Institucional El municipio de Montero forma parte de la red de salud de la provincia Santistevan, compuesta por los municipios: Saavedra, Minero, Fernández Alonso, San Pedro y Montero, de la cual se constituye en referente provincial en servicios hospitalarios de segundo nivel. CAEM Consultores 56
  • 57. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 14 Red Provincial de Salud Pública - Montero Nº Establecimientos Montero Población 2004 1. H. B. Alfonso Gumucio R. 5.743 2. H. B. René Balderas López 9.533 3. C. S. Villa Cochabamba 13.815 4. C. S. La Floresta 12.909 5. P. S. Naranjal – Don Bosco 1.549 6. C. S. Distrito Nº 5 13.718 7. C. S. Villa Busch – Guabirá 5.251 8. P. S. Virgen de Fátima 3.996 9. C. S. Cruz Roja 5.872 10. P. S. San Maximiliano Kolbe 6.556 11. C. M. CLEM 4.333 12. C. M. San Alberto 5.732 13. Policlínico CNSS. 0 Total Municipio Montero 89.007 Total Municipio Saavedra 18.594 Total Municipio Minero 50.326 Población gestión 2004 157.927 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2004. RED DE SALUD INTERPROVINCIAL Montero como parte de la red interprovincial de salud, se constituye en un centro de referencia en atención a la salud. Esto debido a que los municipios colindantes derivan muchos de sus pacientes al Hospital Alfonso Gumucio, para la atención, por ejemplo materno infantil. Este hecho puede evidenciarse en relación a la atención de partos en la gestión 2004, gracias a los datos proporcionados por el Departamento de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, que muestran que del total de 2887 partos atendidos en la red interprovincial de salud, 2047 partos (naturales y por cesárea) equivalentes al 71%, fueron atendidos en Montero. Mientras que los restantes 840 partos equivalentes al 29% fueron atendidos en otros municipios (Minero, Saavedra y otros) como se observa a continuación: Cuadro 15 Partos por municipio, 2004 Municipio Gestión 2004 Cesáreas Parto Natural Total Montero 495 1552 2047 Minero 103 172 275 Saavedra 49 60 109 Otros 189 267 456 Total Partos 836 2051 2887 Fuente: Elaborado por Departamento de Estadística, Hosp. Alfonso Gumucio Reyes CAEM Consultores 57
  • 58. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 6 Partos por Municipio, 2004 1,600 1,400 1,200 No de partos 1,000 800 600 400 200 0 Montero Minero Saavedra Otros Cesáreas Parto Natural RED DE SALUD LOCAL De acuerdo a los datos proporcionados por la Gerencia de Red en Salud Provincial, correspondientes a la gestión 2004, Montero cuenta actualmente con 13 establecimientos de salud, incorporados al Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS). De éstos establecimientos 11 se incorporan en la categoría de centros de salud de 1er nivel (centros de salud o postas) y 2 se incorporan en la categoría de establecimientos de 2 do nivel, también llamado hospital básico. Estos 13 establecimientos conforman la red de salud de Montero y por su tipo de dependencia se clasifican de la siguiente manera. (Ver plano No 8 Red de Establecimientos de Salud). Cuadro 16 Establecimientos de salud públicos por tipo de dependencia Número de Instituciones financiadores establecimientos de salud Ministerio de salud 4 Organizaciones No Gubernamentales ONG‟s 4 Iglesia 4 Alcaldía de Montero 1 TOTAL 13 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2004. CAEM Consultores 58
  • 59. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 8 Red de Establecimientos de Salud CAEM Consultores 59
  • 60. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 El seguimiento y supervisión de estos centros de salud, se realiza a través de dos instancias, una instancia interprovincial a través del SEDES (Gerencia de Red en Salud); y otra instancia local a través de la Dirección Local de Salud (DILOS). Por otra parte, a nivel local, el gobierno municipal también participa en la asignación de recursos para el equipamiento de los establecimientos de salud y pago del personal de salud y de los servicios básicos. El DILOS es una instancia local para la administración y supervisión de la salud que está compuesta por un representante del Gobierno Municipal, un representante de la sociedad civil, presidente del Comité de Vigilancia y un representante de la subprefectura. En la supervisión a los establecimientos de salud que conforman la red de salud de Montero, las funciones del Directorio Local de Salud DILOS son: M Fiscalizar M Planificar M Normar Como parte de su brazo normativo el DILOS tiene una Gerencia de Red, rol que actualmente esta siendo desempeñado por el Gerente de Red de Salud de la Provincia Obispo Santistevan. C.5.1.2 Número, tipo y tamaño de los establecimientos En cuanto a la infraestructura de salud con la que cuenta la población de Montero, según los datos de la Dirección Local de Salud (DILOS), existen 13 establecimientos de salud que componen la red de salud de Montero. En lo referente a establecimientos de salud privados existen 6 clínicas (o centros de salud), 2 cajas de seguros privados y 51 consultorios particulares. Todas las que suman un total de 8 establecimientos de salud y 51 consultorios médicos. Los establecimientos de salud por el tipo de pertenencia se clasifican de la siguiente manera: CAEM Consultores 60
  • 61. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 17 Infraestructura de salud pública y privada en Montero, 2004 Establecimientos Establecimientos Nº Nº Públicos Privados Hospital B. Alfonso Gumucio Reyes 1 Consultorios 51 Hospital B. René Balderas López 1 Clínicas 5 Centro de Salud La Floresta 1 Centros médicos 1 Centro de Salud Villa Cochabamba 1 Cajas de seguro 2 Centro de Salud Distrito 5 1 Centro de Salud Villa Busch – Guabirá 1 Centro de Salud Cruz Roja 1 Centro de Salud C.LE.M. 1 Centro de Salud San Alberto 1 Centro de Salud San Maximiliano Kolbe 1 Centro de Salud Virgen de Fátima - Guabirá 1 Posta de Salud Naranjal Don Bosco 1 Centro de Salud Policlínico Montero - C.N.S 1 Total Montero 13 59 Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2004 También es importante señalar que Montero cuenta con las siguientes instalaciones de salud de carácter privado: M 15 Enfermerías M 12 Sobometras M 6 Laboratorios M 57 Farmacias M 2 Ópticas La ubicación y distancia de estos establecimientos puede apreciarse de manera más precisa en el Mapa de Salud, contenido en la siguiente página. C.5.1.3 Estado y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento Para evaluar la capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento se pueden citar los siguientes datos que caracterizan la capacidad de la infraestructura: En Infraestructura: Para un servicio de salud de primer nivel que corresponde a tratamientos de medicina general que pueden ser atendidas en centros de salud, en Montero existen 11 centros y CAEM Consultores 61
  • 62. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 postas de salud públicos y de ONG‟s, éstos a su vez cuentan con 22 médicos, a tiempo completo y a medio tiempo, para la atención de los pacientes. Para casos más complejos de atención médica, el municipio cuenta con 2 hospitales de segundo nivel: El Hospital Alfonso Gumucio y el Hospital de niños René Balderas, ambos establecimientos que naturalmente por su mayor capacidad reciben a la mayoría de casos que requieren de atención médica de Montero, así como de otros municipios colindantes, hospitales básicos que cuentan con un total de 62 médicos. En equipamiento: Los 13 establecimientos de salud públicos de Montero cuentan con un total de 9 laboratorios, 13 farmacias y 8 consultorios odontológicos. Y los dos Hospitales Básicos de Montero: Alfonso Gumucio y René Balderas cuentan con un total de 88 camas para las internaciones médicas, 60, el primero, y 28, el segundo, respectivamente, Además el Hospital Alfonso Gumucio Reyes sólo cuenta con una sala quirúrgica para partos. Por lo tanto, se puede señalar que tanto la cantidad de 88 camas, sala de cirugía, como de laboratorios y consultorios odontológicos, para una población de más de 80341 habitantes es una cantidad insuficiente que no cubre la demanda municipal. Respecto a la dotación en equipamiento para los establecimientos de salud públicos, la Dirección Distrital de Salud nos proporciona el siguiente detalle: Cuadro 18 Equipamiento disponible por establecimientos de salud, 2004 Tipo de equipo Cantidad Detalle Equipamiento 6 4 Hosp. Alfonso Gumucio 1 Hosp. René Balderas Ambulancias 1 C.S. Policlínico CNS 6 2 Hosp. Alfonso Gumucio Incubadoras 4 Hosp. René Balderas 29 10 Hosp. Alfonso Gumucio 4 Hosp. René Balderas 1 C.S. La Floresta 4 C.S. Villa Cochabamba 1 C.S. Villa Buch Guabirá Computadoras 2 C.S. Cruz Roja 2 C.S. CLEN 1 C.S. San Maximiliano Kolbe 1 P.S. Villa Fátima – Guabirá 3 C.S. Policlínico C.N.S. Heladeras 27 s/d En todos los establecimientos Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2004. CAEM Consultores 62
  • 63. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.5.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento Los establecimientos de la red de salud de Montero cuentan con 84 médicos. Estos médicos son sostenidos con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), Fondos Propios (FP), fondos del HIPIC y recursos propios de los establecimientos de salud. Pero, el municipio de Montero cuenta también con otro personal de salud que también se sostienen con recursos del TGN o Fondos Propios, cuya descripción se detalla a continuación: Cuadro 19 Personal de la Red de Salud de Montero, 2004 Distritos del Municipio de Montero V. Busch Floresta V. Cbba General Alberto C. Roja DIST. 5 HAGR CLEM HRBL Total S. Medicos 51 11 3 2 8 3 1 3 1 1 84 Enf y Aux. 38 21 2 3 8 5 3 2 1 1 84 Servicio 28 9 0 1 4 1 1 1 0 5 50 Administrativo 36 8 1 1 9 2 1 2 0 6 66 Total 153 49 6 7 29 11 6 8 2 13 284 Porcentaje 54 17 2 2 10 4 2 3 1 5 100 Fuente: Elaborado por el Departamento de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004. De establecimientos privados que operan fuera de la red de salud del municipio, tenemos un número aproximado de 73 médicos Los servicios médicos prestados por establecimientos de salud privados son los siguientes: Cuadro 20 Establecimientos de Salud Privados, 2004 Tipo de Establecimiento Nº Consultorio Medico 18 Consultorio Odontológico 33 Clínica Dental 1 Centro Medico 1 Clínicas 4 Enfermerías 15 Sobometra 12 Laboratorios 6 Farmacias 57 Boticas 0 Cajas De Seguro 2 Ópticas 2 TOTAL 151 Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección Local de Salud, 2004. CAEM Consultores 63
  • 64. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.5.1.5 Causas principales para la mortalidad Según datos proporcionados por la Dirección Distrital de Salud de Montero, del total de enfermedades registradas en los informes semanales del sistema de salud público de Montero, las enfermedades principales por cantidad de casos registrados es la siguiente: Cuadro 21 Enfermedades en Montero, 2004 Orden de Porcentaje Descripción de la enfermedad Nº de casos Importancia (%) 1º Enfermedades del Sist. Respiratorio 335.608 32.2 2º Enfermedades del Sist. Digestivo 203.509 19.5 3º Otras causas 126.682 12.2 4º Enfermedades de la piel y celular subcutáneo 101.470 9.7 5º Enfermedades del Sist. Genitourinario 71.455 6.9 6º Enf. sist. Osteomuscular y tejido conjuntivo 39.847 3.8 7º Enf. del sistema cardio circulatorio 26.821 2.6 8º Enf. endocrinas-nutricionales-metabólicas 33.263 3.2 9º Enf. del sistema nervioso 17.344 1.7 10º Enf. del ojo y anexos 24.781 2.4 11º Enf. del oído y apófisis mastoides 18.024 1.7 12º Enf. de sangre y trastornos inmunitarios 18.262 1.8 13º Traumatismo y envenenamientos 12.965 1.2 14º Complicaciones embarazo, parto y puerperio 7.495 0.7 15º Enf. Tumorales 1.925 0.2 16º Trastornos mentales y del comportamiento 1.376 0.1 17º Malformaciones Congénitas 566 0.1 TOTAL Registrados totales (en informe semanal) 1.041.393 100 % Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud de Montero, 2004. También se presentaron 1078 casos de captación de neumonías en niños menores de 5 años, pues la Distrital de Salud se había propuesto el seguimiento y control en una población total objetivo de 1275 niños, de ese total se logro alcanzar al 85% del total de niños que se esperaba controlar. C.5.1.6 Características de la Mortalidad en Montero La Dirección Local de Salud no cuenta con el dato de la tasa de Mortalidad general en el Municipio, esto debido a dos causas: la primera, por las muertes naturales las cuales no son notificadas directamente a la Dirección; la segunda, no existe un convenio o una coordinación interinstitucional entre los hospitales públicos y privados que les permita reunir la información sobre el total de muertes producidas en todos los establecimientos de salud. CAEM Consultores 64
  • 65. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Pero, si se cuenta con el porcentaje de muertes neonatales correspondientes a la gestión 2003 y 2004 producidas en los hospitales Alfonso Gumucio Reyes y Hospital René Balderas López. Para la gestión 2003 se produjeron un total de 56 muertes y para la gestión 2004 se produjeron un total de 65 muertes. Pero, es importante considerar que del total de muerte neonatal producida el 2003 en la urbe, un porcentaje menor, equivalente al 44,6% corresponde a pacientes propios de Montero; mientras que el 55,4% corresponde a pacientes provenientes de otros municipios colindantes como se observa a continuación: Cuadro 22 Muertes neonatales, Montero y municipios colindantes Nº Muertes Lugar neonatales Porcentaje (%) Montero 25 44,64 Saavedra 4 7,14 Mineros 11 19,64 Portachuelo 4 7,14 San Carlos 1 1,79 Santa Rosa 2 3,57 Buena Vista 1 1,79 Colonia Aroma 1 1,79 Warnes 1 1,79 San Pedro 1 1,79 Okinawa 1 1,79 Santa Fe 1 1,79 Yapacaní 3 5,36 Total 56 100 Fuente: Elaborado por el Departamento de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes. Por tanto, se observa que del total de casos graves recibidos como municipio en los hospitales de 2do nivel, la mayor proporción de muerte neonatal producida corresponde a casos que se captan de otros municipios colindantes, mientras que los casos de muerte neonatal propios de Montero son menores en cantidad, hecho que demuestra que efectivamente los hospitales de Montero son centros de referencia para la red de salud de la provincia Obispo Santistevan. Tal como lo expresa el siguiente gráfico CAEM Consultores 65
  • 66. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 7 Muerte neonatal, casos Montero y referidos Montero 44.6% Otros 55.4% Por otro lado, es importante señalar que en Montero existen 4 cementerios, los cuales por el tipo de propiedad se clasifican de la siguiente forma: De Propiedad de la Alcaldía Municipal De Propiedad Privada 1. Cementerio General 1. Cementerio “Jardín del Norte” 2. Cementerio Alemán 3. Cementerio Guabirá Para la gestión 2004, en el cementerio General de Montero se registraron un total aproximado de 324 entierros, las muertes se produjeron por diversas causas: enfermedad, accidentes, causas naturales. Un detalle de la cantidad de muertes por mes se especifica en el siguiente cuadro: Cuadro 23 Número de entierros - Cementerio General, 2004 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 33 22 26 21 16 32 32 28 26 24 30 34 324 Fuente: Elaboración propia con datos de la Administración del Cementerio General de Montero, 2004. CAEM Consultores 66
  • 67. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.5.1.7 Epidemiología En los establecimientos de salud que componen la red de Salud de Montero se realizaron inmunizaciones a niños menores de 1 año. En los niños de 1 año y más, en la gestión 2004, se realizaron inmunizaciones contra las enfermedades de Difteria, Tétanos, Coqueluche, Hepatitis tipo B, Tuberculosis y Sarampión. Los logros que alcanzó el sistema de salud público en cuanto a las inmunizaciones que se hicieron se pueden resumir en los siguientes resultados: en 12 establecimientos de salud pública se administraron un total de 11,729 vacunas hasta el mes de septiembre de 2004 a niños menores de 1 año, a continuación se presenta un resumen de los resultados globales de las vacunaciones de la última gestión. Cuadro 24 Cobertura General de Vacunas, Gestión 2004 Tipo de Vacuna Cobertura (No de niños) Pentavalente (en sus 3 dosis) 4626 Polio (en sus 3 dosis) 2035 BCG 5068 Total 11 729 Fuente: Elaboración propia con los datos proporcionados por la Dirección Local de Salud, 2004. C.5.1.8 Tasa de desnutrición infantil De acuerdo a los datos proporcionados por la Gerencia de Salud, para la gestión 2004, en el municipio de Montero, el promedio general de desnutrición infantil en niños menores de 5 años es del 17% y en niños menores de 2 años es del 15%. Y en el grupo de niños de 2 a 5 años de edad es de 20%, según los parámetros de talla, peso y edad. Aquí se debe aclarar que los datos aquí citados agrupan a los desnutridos compensados y crónicos. Los compensados son aquellos que padecen desnutrición por una alimentación que no está bien balanceada y los crónicos son aquellos desnutridos por la carencia o insuficiencia de alimentos. Según el Director de la ONG de salud CISPRODE, en Montero, la mayor cantidad de desnutridos está entre los 8 meses y 2 años de edad, este sería el grupo etáreo más vulnerable. CAEM Consultores 67
  • 68. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.5.1.9 Principales vectores en la transmisión de enfermedades En el municipio de Montero, el principal vector en la transmisión de enfermedades es el mosquito. Como se sabe hay diferentes variedades, pero el que se constituye en una verdadera amenaza por ser el transmisor del dengue es el Haedes Aegypti que provoca el dengue o la fiebre amarilla. Existen 2 tipos de Dengue: Dengue Clásico y Dengue Hemorrágico con síntomas parecidos 1º El “Mayaro”, el que no tiene mayor significación clínica pues se presenta con los síntomas de un simple resfriado y se presenta de manera usual. 2º El Dengue, no se han presentado casos confirmados por laboratorio, para la gestión 2004, hubo 70 a 90 casos sospechosos que se enviaron para su estudio a los laboratorios CENETROP, pero dieron resultado negativo. 3º El Dengue hemorrágico, es el más peligroso con manifestaciones similares al Dengue Clásico, el cual se manifiesta con sangrado en las encías, nariz, sangre en la orina y otros, de ese tampoco se presentaron casos en la gestión 2004. Cobertura Para lograr una descripción real de la cobertura de la red de salud de Montero se debe analizar primero su capacidad general, a través de un análisis de la dotación con la que cuenta la red de salud, en aspectos de infraestructura, personal y servicios, como se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 25 Dotación General de la Red de Salud de Montero, por aspectos. Por aspectos Hospitales Centros de salud 2do. nivel 1er. nivel TOTAL Infraestructura 2 hospitales 11 centros y postas de salud 13 establecimientos de salud Personal 62 médicos 29 médicos 91 médicos Servicio SUMI 2 hospitales 3 centros de salud 5 establecimientos con el SUMI Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección Local de Salud y El Departamento de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004. Para la atención de internación de pacientes, del total de 13 establecimientos de la red de salud de Montero, solo los dos hospitales de segundo nivel cuentan con un total de 86 camas y 1 sala de cirugía para las cesáreas. CAEM Consultores 68
  • 69. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 En cuanto a la atención en salud, también se debe señalar que los establecimientos de la red de salud presentan el siguiente servicio médico y especializado, pero distribuidos como se señala en el cuadro a continuación: Cuadro 26 Red de salud en infraestructura, personal y servicios Depend Descripción Infraestructura Personal Servicios Hosp. Alfonso 1 hospital 51 médicos 38 SUMI, odontología, ginecología, Gumucio Reyes enfermeras y auxiliares pediatría, reumatología, otorrinolaringología, urología, dermatología, neurocirugía, oftalmología, cardiología, gastroenterología, ecografía, fisioterapia Hosp. René 1 hospital 11 médicos 21 SUMI, pediatría, medicina gral. Municipio y de Convenio Balderas López enfermeras y auxiliares. C.S. Dist.5 Barrio 1 centro de salud 2 médicos 2 enfermeras SUMI, medicina general La Esperanza 1 auxiliar C.S. San Alberto 1 centro de salud 1 médico 1 enfermera SUMI, medicina general C.S. Policlínico 1 centro de salud CNS C.S. Dr. René 1 centro de salud 3 médicos 1 enfermera 1 SUMI, medicina general Balderas - Villa auxiliar. Busch Guabirá P.S. Virgen de 1 posta de salud 4 médicos 1 enfermera medicina gral, odontología, ginecología. Fátima C.S. La Floresta 1 centro de salud 3 médicos 1 enfermera 1 medicina gral., ginecología auxiliar P.S. Naranjal Don 1 posta de salud 1 médico 1 aux. medicina general Bosco enfermera C.S. San 1 centro de salud 3 médicos 1 enfermera medicina gral., pediatría, odontología Iglesia Maximialiano Kolbe CSRA CLEM 1 centro de salud 1 médico 2 enferm 1 medicina general auxiliar CSRA Cruz Roja 1 centro de salud 3 médicos 2 enfermera y medicina general, odontología 3 auxiliares ONG's CSRA Villa 1 centro de salud 8 médicos 6 enfermera y odontología, oftalmología, pediatría Cochabamba 2 auxiliares Total 13 hosp. y 91 médicos y 86 centros enfermeras y auxiliares Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección Local de Salud y El Departamento de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, 2004. CAEM Consultores 69
  • 70. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Para evaluar la cobertura de los servicios más importantes de salud como son las consultas externas y la atención materna - infantil consideraremos los casos de los 2 hospitales básicos por ser ellos los que captan la mayor proporción de pacientes del Municipio, por su capacidad de infraestructura y número de personal. De estos 2 establecimientos de salud que son referentes de servicio de salud municipal, para las últimas 5 gestiones, se produjeron los siguientes resultados en número de consultas y de partos institucionales: Cuadro 27 Número de Consultas Externas Nuevas, H.A.G.R. Variables Gest / 2000 Gest / 2001 Gest / 2002 Gest / 2003 Gest / 2004 Consulta externa nueva 6168 10578 11634 19971 27530 Consulta externa repetida 5004 5709 6952 13199 15831 Consulta de emergencia 9867 5695 5959 7318 8278 TOTAL 21039 21982 24545 40488 51639 Fuente: Elaborado por el Departamento de Estadística del H.A.G.R., 2004. Cuadro 28 Número de partos institucionales, H.A.G.R. Variables Gest / 2000 Gest / 2001 Gest / 2002 Gest / 2003 Gest / 2004 Partos Vaginales 1824 1884 1840 2047 2051 Cesáreas 705 784 768 856 838 TOTAL 2529 2668 2608 2903 2889 Fuente: Elaborado por el Departamento de Estadística del H.A.G.R. De acuerdo a la información que aportan los cuadros comparativos del departamento de Estadística del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, correspondientes a las últimas 5 gestiones, se puede observar claramente que tanto el número de nuevas consultas externas como de partos institucionales se han incrementado progresivamente en los últimos 5 años, de manera que la demanda de atención médica está rebasando la capacidad de los 2 hospitales básicos. Conclusión a la que se llega tras considerar, por ejemplo, que el hospital Alfonso Gumucio Reyes sólo cuenta con 1 sala quirúrgica para la atención de partos. Además, hasta enero del 2005, las cirugías en general se han aumentado en un 16 %, como se demuestra: Enero del 2004 Enero del 2005 73 85 En el ámbito privado de la atención de la salud los servicios con los que se cuenta en diferentes establecimientos u otras instituciones de salud privados son: 7 clínicas, 1 policonsultorio, 1 centro médico, 12 Sobometra y 58 farmacias, para la gestión 2004. CAEM Consultores 70
  • 71. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 29 Establecimientos Privados, Gestión 2004 Establecimiento Montero consultorio medico 18 consultorio odontológico 33 Clínica dental 1 centro medico 1 Clínicas 4 Enfermerías 15 Sobometra 12 Laboratorios 6 Farmacias 57 Boticas 0 cajas de seguro 2 Ópticas 2 Total 151 Fuente: Elaboración propia con datos de La Dirección Local de Salud, 2004. En cuanto a la cantidad de médicos particulares el dato que se tiene es a nivel interprovincial de la red compuesta por los municipios de Montero, Minero y Saavedra, pero puesto que Montero presenta la mayor cantidad de establecimientos privados de salud, presentamos el cuadro de personal médico particular. Cuadro 30 Personal médico particular, gestión 2004 Número Estado 20 Registrados 28 Médicos que no están registrado 18 Tienen consultorios 8 Probablemente no tienen consultorio 2 Solo documentación Fuente: datos proporcionados por la Dirección Local de Salud, 2004. C.5.2 Medicina Tradicional La medicina tradicional se desarrolla en base a productos naturales, como hierbas, infusiones y otros productos y métodos naturales. Además busca los remedios de los recursos propios de la naturaleza. En Montero existen practicantes de la medicina tradicional los que se agruparon en organizaciones de salud denominados SOBOMETRA que es una ONG que cuenta con 45 afiliados, 20 de ellos activos y los otros 25 sólo aparecen afiliados. CAEM Consultores 71
  • 72. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Entre los practicantes de la medicina tradicional se puede encontrar la siguiente clasificación: M Médicos tradicionales M Médicos naturistas M Herbolarios y M Parteras Entre los médicos tradicionales se encuentran los curanderos que se ocupan no sólo del tratamiento físico sino, como lo informa, la Directora de SOBOMETRA, también se ocupan de la “sanidad espiritual” a través de „santiguas‟, „lavados‟, „tratamiento de los sustos‟ y otros. Los naturistas, por su parte ocupan del tratamiento de enfermedades sólo a través de productos naturales. C.5.2.1 Principales enfermedades tratadas Los médicos naturistas se ocupan del tratamiento de enfermedades como la gastritis, apendicitis, riñones, tuberculosis, enfermedades de la piel, de los nervios y hongos. Como otro tipo de atenciones está la atención de los partos. C.6 Saneamiento Básico C.6.1 Estructura institucional Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario son administrados por la Cooperativa de Servicios Públicos Montero “COSMOL”. De acuerdo a los datos proporcionados por la Cooperativa de Servicios COSMOL, correspondientes a la gestión 2004, la población es abastecida de agua potable a través de 6 pozos profundos de 178 y 288 metros. Según COSMOL estos pozos estarían cumpliendo la Norma Boliviana y las recomendaciones dadas por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y OMS (Organización Mundial de la Salud). CAEM Consultores 72
  • 73. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.6.2 Calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable El sistema para la recolección de agua potable de Montero funciona a través de 6 pozos perforados en los últimos 20 años, de los cuales el más antiguo ya tiene 17 años de funcionamiento, así como se muestra en el cuadro a continuación. Cuadro 31 Sistema de Recolección de Agua Potable Caudal Nivel Profundidad Fecha de Edad Fuentes Actual Máximo Estático (m) dinámico perforación años (l/s) (l/s) (m) Pozo nº 6 268 72 80 11,60 34,20 Junio – 1986 17 Pozo nº 7 178 45 55 10,80 41,50 abril – 1989 14 Pozo nº 8 256 35 55 8,80 50,60 mayo – 2002 1 Pozo nº 10 250 46 60 6,40 30,00 abril – 2003 0 Pozo v. 148 3 17 8,00 9,50 agosto – 2001 2 Copacaba. Pozo Naico 78 2 9 4,00 15,00 septiembre – 4 1999 Fuente: Cooperativa de Servicios Públicos Montero Ltda, Memoria 2003. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al Censo 2001, la Cooperativa COSMOL abastece de agua potable, por cañería de red al 82% de la población de Montero. Y según los datos de COSMOL (2004) la cobertura de agua potable para le gestión 2004, alcanza a un 97% de la población equivalente a 84,217 habitantes que cuentan con este servicio (Ver Plano No 9 Cobertura del Sistema de Agua Potable). Sin embargo, de esos resultados recientes informados por COSMOL, si se analiza el número total de conexiones domésticas de 13,194 y si consideramos los 16,216 hogares residiendo en viviendas identificadas por el INE, entonces la cobertura de viviendas sería del 82% de cobertura de agua potable. Como dato general COSMOL informa que Montero posee una demanda diaria de agua potable de 7,037 metros cúbicos, equivalente a 7,037,076 lts./día, para abastecer los requerimientos de 13194 socios y con aproximadamente una dotación per capita activa de 96,35 Lts. Habitante/día. En relación al avance en la ampliación de la red de agua potable según COSMOL para la gestión 2004, COSMOL afirma haber incrementado su red de distribución de agua potable en los siguientes resultados: CAEM Consultores 73
  • 74. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 9 Cobertura del Sistema de Agua Potable CAEM Consultores 74
  • 75. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 32 Cobertura de agua potable según COSMOL al 2004 Descripción Gestión 2001 Gestión 2004 Nº de conexiones domésticas 599 425 nuevas Nº de conexiones domésticas 11995 13194 Nº de conexiones rurales (Naico) 35 (2002) 36 Conexiones no domésticas 189 196 Nº de habitantes por conexión 6.203 6.383 Cobertura de agua potable % 95.03 97.27 Población servida Hab. 74405 84217 Nº de pozos 4 6 Caudal requerido máximo diario 102.94 124.98 (lts/seg) Conexiones Totales 12184 13426 Fuente: elaboración propia con datos de COSMOL, 2004. El 2003 también se construyó el pozo de producción de agua potable Nº 10 con su bomba turbina, motor eléctrico sumergible, tablero eléctrico y con las siguientes características: M Profundidad: 250 Mts. M Diámetro: 12 pulgadas M Caudal: 46 L/S M Nivel Estático: 64 mts. M Nivel Dinámico: 30 mts. También está el proyecto “Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” de la ciudad de Montero con Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Este proyecto tiene como objetivo incrementar la cobertura del servicio de agua potable al 90 o 96% y conformar los anillos de oxidación para homogenizar las presiones de oxidación, a través de 1 pozo de oxidación de agua potable de 220 mts. de profundidad, un tanque de agua de 1250 mts. cúbicos y 14081 mts. de red de oxidación de agua potable. C.6.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas Los servicios de alcantarillado sanitario también están a cargo de la Cooperativa de Servicios Públicos Montero Ltda. COSMOL. Respecto al acceso a los servicios básicos, los datos del INE, Censo 2001 muestran que hasta fines del año 2004, se amplió la cobertura del servicio a 500 mts. CAEM Consultores 75
  • 76. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 COSMOL, para la gestión 2003, extendió 317 mts. lineales de colectores sanitarios y 29 nuevas conexiones, con 38759 mts. lineales y 2943 conexiones, con una cobertura de 18785 personas y según COSMOL para el 2003 un porcentaje del 22% de la población total de Montero que contaba con este servicio. Sin embargo, para la actualidad esta situación ha cambiado pues se ha extendido la red en nuevas conexiones y por tanto, cobertura del alcantarillado, como se demuestra en el cuadro a continuación. (Ver Plano No 10 Cobertura del Sistema de Alcantarillado) Cuadro 33 Desarrollo del Sistema de Alcantarillado Sanitario Descripción Gestión 2001 Gestión 2004 Nº de conexiones nuevas 89 32 Nº de conexiones Nuevas Proyecto No Conectada 595 Población servida 17,858 18,989 Cobertura alcantarillado 22% 22% Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por COSMOL, 2004 COSMOL también realiza tareas de mantenimiento y arreglos en el sistema de alcantarillado sanitario, la Cooperativa informa que el 2003 ejecutó la limpieza preventiva de 11210 metros lineales de colectores de alcantarillado sanitario, se realizaron 30 desobstrucciones de colectores, 32 desobstrucciones de chicotillos sanitarios taponados, 7 limpiezas de cámaras domiciliarias taponadas y 24 arreglos de hundimientos en las calles debido a rupturas de colectores sanitarios. También realizó el mantenimiento de la estación de bombeo de aguas servidas, incluyendo bombas, motores y transformadores. Proyectos de Mejoramiento y ampliación Para el 2003, COSMOL se encontraba en la implementación del proyecto de alcantarillado sanitario financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) a través del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), el que debía concluir el 2do semestre del 2004 y con el cual se esperaba alcanzar una cobertura de servicio del 65%. C.6.4 Calidad, cobertura y estado de la red de alcantarillado pluvial El sistema de alcantarillado o drenaje pluvial es el más problemático de Montero, de acuerdo a los datos de la Cooperativa COSMOL, Montero cuenta con 11000 mts. lineales de colectores pluviales, con sus respectivas cámaras y bocas de tormenta (sumideros). La cooperativa COSMOL estaría también realizando trabajos de mantenimiento a través de la limpieza de sumideros y cámaras, trabajo que la empresa realizó como aporte a la ciudad, ya que afirman que la responsabilidad directa es de la Alcaldía. CAEM Consultores 76
  • 77. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 10 Cobertura del Sistema de Alcantarillado CAEM Consultores 77
  • 78. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Para la presente gestión Montero aún tiene problemas de inundaciones, especialmente en las zonas Sur y Este de la ciudad. Según el Departamento de Obras Públicas, en Montero actualmente existe un total de 13 canales de drenaje pluvial en la ciudad de Montero. Entre ellos el ENFE y el Muyurina que fueron planificados para evitar desbordes e inundaciones. Los canales de drenaje más importantes por su gran dimensión son los siguientes. (Ver Plano No 11 Sistema de Drenaje Pluvial) Cuadro 34 Canales distribuidos en la jurisdicción del Municipio Número Canal de Drenaje 1 Enfe 2 Muyurina 3 Circunvalacion Este 4 Anillo este 5 Doble vía Montero-Guabira 6 Libertad 7 Villa Busch Guabira 8 Villa Virginia 9 Secundario Av. Barrientos 10 Villa Fátima Guabira 11 Villa Busch – Guabira Oeste 12 Bolívar (la floresta) 13 Comunidad el Naranjal Fuente: elaborado con datos de la Dirección de Obras Públicas, 2003. Todavía no se ha logrado compatibilizar el Plan Maestro de Pavimentación con el Plan Maestro de Drenaje, tarea que será un desafío para la Alcaldía como para la población que en muchos casos solicita la pavimentación aún cuando no cuenten en su calle con la instalación de drenaje pluvial. C.6.5 Recojo y tratamiento de residuos sólidos Para el recojo y tratamiento de residuos sólidos el Gobierno Municipal, licitó los servicios a la empresa de Servicios y Construcciones MOTACU, que actualmente es responsable del aseo urbano. Sin embargo, al presente se produjeron quejas en torno al servicio de la empresa, razón por lo cual, el Gobierno Municipal decidió suspender el contrato y licitar nuevamente el servicio, pero esta vez con la coparticipación de microempresas de aseo urbano organizadas en los distritos o barrios. CAEM Consultores 78
  • 79. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 11 Sistema de Drenaje pluvial CAEM Consultores 79
  • 80. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.6.5.1 Desechos domésticos y comerciales. El servicio de recojo y tratamiento de residuos sólidos es brindado por la empresa Motacú, que para la gestión 2004, cuenta ya con 78 personas, entre personal administrativo, técnico y operativo. La Información proporcionada por la empresa de servicios y construcciones MOTACU SRL señala que el Peso Promedio de Basura producida por familia, de acuerdo a datos provenientes del Proyecto de Aseo Urbano de la ciudad de Montero, la generación per cápita de basura es de 0,48 Kg. día/persona, es decir 2,4 Kg. por familia, si se considera 5 integrantes por familia. C.6.5.2 Desechos industriales. Si bien la empresa Motacú no presta servicios específicos a industrias del Municipio, por lo que no se pueden exponer datos del tratamiento de la basura a nivel industrial, la empresa sí señaló que el peso promedio de desechos sólidos producida en general en Montero, de acuerdo a estadísticas empresariales, el peso promedio es de 53,67 ton/día distribuidos de la siguiente forma: Domiciliario, comercial e institucional 47,74% Calles (embases, envolturas, plásticos, etc.) 36,10% Mercados 21,21% Hospitales 0,95% En cuanto a la disposición final o tratamiento de los residuos sólidos, la empresa Motacú entierra la basura generada en el Municipio en fosas sanitarias y para el tratamiento de los lixiviados recurre a lagunas anaeróbicas de evaporación. C.6.6 Cobertura de la red doméstica y general, consumo promedio familiar La empresa Motacú fue contratada para brindar el servicio en el 100% de la mancha urbana consolidada, los servicios que debe prestar la empresa son: M Barrido y limpieza de calles M Recolección M Transporte de residuos sólidos de barrido M Entierro sanitario de la basura CAEM Consultores 80
  • 81. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Respecto a la basura generada por las industrias la empresa Motacú sólo señala que tiene contratos privados con algunas empresas que han requerido el servicio a consecuencia de exigencias de autoridades medioambientales. C.7 Vivienda C.7.1 Estado y calidad de la vivienda De acuerdo a la información recogida en los talleres de diagnóstico vecinal, 2004, los vecinos entrevistados afirmaron que el 82,5% de sus casas es de ladrillo, el 13,2% estaría construido de madera y el 4,3% estaría construido de bloque. Por la autoevaluación de los vecinos y aunque de modo genérico, ellos evaluaron el estado de la vivienda con un resultado de 89% en estado regular, el 8% estaría en buen estado y le 3% estaría en mal estado. Ahora según la información proporcionada por el INE, Censo 2001, en Montero el total de hogares en viviendas particulares es de 16216, donde un hogar puede estar compuesto por una o más personas con relación de parentesco o sin el que habitan en una misma vivienda y aportan con un fondo común para la comida. De este grupo se excluye la población que reside en viviendas colectivas (hospitales, centros militares, centros reclusorios, hoteles, hostales y alojamientos). Por tanto, si existen 16216 hogares residiendo en viviendas particulares y si el tamaño promedio del hogar en Montero, para el 2001 es de 4,85 miembros, según el INE, entonces tenemos que 78648 habitantes residen en viviendas particulares, es decir el 97% del total de la población ya sea como propietarios, anticrecistas o inquilinos. Respecto a la calidad de la vivienda, la información que proporciona el INE es que el material predominante en las viviendas es el ladrillo, material predominante en las paredes de 14628 viviendas, le sigue la madera como material predominante en las paredes de 714 viviendas y en tercer lugar se ubica el adobe como material de 466 viviendas. Ver siguiente Gráfico. CAEM Consultores 81
  • 82. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 8 Material predominante en las viviendas de Montero, CENSO 2001 y Diagnostico 2004. C.7.2 Número de ambientes por vivienda Un dato que pude dar un pauta sobre el tamaño promedio de la vivienda en Montero es el número de ambientes por vivienda, información recogida en el Censo del 2001 por el INE, el cual indica la existencia de la siguiente proporción de viviendas con uno o más ambientes o dormitorios. Gráfico 9 Número de dormitorios por vivienda 4 cuartos 5 cuartos 6 cuartos 7 cuartos 5.1% 1.3% 0.5% 0.2% 8 cuartos 0.1% 3 cuartos 14.7% 1 Cuarto 49.2% 2 cuartos 28.8% CAEM Consultores 82
  • 83. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Llama la atención que la mitad de las viviendas particulares, 7,984, equivalentes al 49,3% tienen 1 sólo dormitorio y tres cuartas partes de las viviendas particulares, es decir un 78%, tienen entre 1 o 2 dormitorios con lo que la cuarta parte restante o 22% de las viviendas cuentan con 3, 4 o más dormitorios. C.7.3 Promedio de personas por vivienda Los datos del INE correspondientes al 2001, del total de los 16,216 hogares de Montero, residiendo en viviendas, la mayoría es decir el 35% están constituido por hogares de más de cinco miembros en la misma vivienda. En contraposición los hogares de 1 a 3 miembros que habitan una misma vivienda constituyen apenas el 31 % del total de hogares de Montero. Ver gráfico a continuación: Gráfico 10 Número de miembros del hogar en una vivienda Mas de 5 1 Miembros 2 Miembros Miembros 7.5% 10.1% 34.9% 3 Miembros 5 Miembros 4 Miembros 14.4% 16.3% 16.9% Si se considera el hecho que muestran los datos del último Censo que el 49,2%, se decir, la mitad de las viviendas particulares en Montero tienen 1 sólo dormitorio y que por otra parte la mayoría de los hogares, un 68% tienen 4,5 o más de 5 miembros por hogar, entonces se puede concluir que existe un problema de hacinamiento en el municipio donde al menos, la mitad 51% de los hogares de 5 o más de cinco miembros, habitan en viviendas de un solo dormitorio. Como promedio general para el municipio, el INE presenta datos según los cuales el promedio general de personas por dormitorio es de 3,14 y el promedio de personas por habitación multiuso es de 2,73 personas. CAEM Consultores 83
  • 84. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 También es importante señalar que por otro lado del total de viviendas particulares 16,216, la mayoría 69% de éstos tienen cuarto exclusivo para cocinar. C.7.4 Servicios con los que cuenta la vivienda Respecto al acceso a los servicios básicos de las viviendas de Montero, el INE señala que según la información del Censo 2001, del total de viviendas del municipio: 81,97% se abastecen de agua por cañería de red, 88,06% tienen energía eléctrica, 20 % tienen baño con desagüe a alcantarillado y 83% usan gas de garrafa para cocinar. Aquí se debe aclarar que según los datos recogidos en los talleres de Diagnóstico Vecinal de Montero 96% de los vecinos afirman cocinar utilizando el gas embasado o GLP. Por otro lado según el Censo del 2001, el 30,5% tienen servicio telefónico fijo o celular, como se expresa en el siguiente cuadro: Gráfico 11 Comparación de servicios con los que cuenta la vivienda de Montero y Santa Cruz 2001 100 88.06 90 83.2 81.97 80 Porcentaje (%) 70 77.66 76.05 60 71.41 50 40 30.5 30 18.3 30.6 20 19.69 10 0 Agua x caño luz Baño con Gas Teléfono fijo alcantarillado o celular Servicios Montero Santa. Cruz Gracias al contraste de los datos a nivel municipal de Montero y departamental de Santa Cruz se puede observar respecto al acceso a servicios básicos que el municipio de Montero supera o iguala al departamento de Santa Cruz en mayor porcentaje de viviendas con acceso a los servicios básicos de agua, luz, alcantarillado sanitario, gas de garrafa y servicio telefónico. Por lo que al menos en cuanto al contraste de datos entre el municipio y todo el CAEM Consultores 84
  • 85. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 departamento encontramos que Montero es uno de los primeros en el Departamento en mejoramiento de las viviendas en cuanto a acceso a servicios básicos, a excepción del alcantarillado sanitario que apenas alcanza el 22%. C.7.5 Tenencia En relación al tipo de pertenencia de la vivienda, según los datos del INE del Censo del 2001, 56,27% de hogares residen en viviendas propias, 23% residen en viviendas alquiladas y 5,37% ocupan viviendas en anticrético. Más detalles pueden apreciarse en el gráfico a continuación: Gráfico 12 Tipo de tenencia de la vivienda, Montero 2001 10,000 9,124 9,000 8,000 No de Viviendas 7,000 6,000 5,000 3,714 4,000 3,000 2,000 872 1,272 892 1,000 84 258 0 Anticretico Otro Contrato Prestada Cedida Propia Alquilada mixto Tipo El gráfico muestra claramente que más de la mitad de los hogares de Montero cuentan con vivienda propia. Si se contraste este dato con el promedio departamental, en el cual del total de hogares del departamento de Santa Cruz, 56,28% son propios, encontramos que este porcentaje es el mismo en el municipio de Montero como en el departamento, donde más de la mitad de los hogares tienen vivienda propia. CAEM Consultores 85
  • 86. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.8 Transportes y Comunicaciones Para determinar las condiciones de las vías camineras y su ubicación en la red de transporte y también para discernir cual es el rol que cumplen en la tarea del desarrollo provincial pasaremos a describir las condiciones en los siguientes aspectos: C.8.1 Utilización de la Red Vial C.8.1.1 Principales puntos de acceso y vías de comunicación según tipo de transporte Las principales vías que comunican a Montero con otros municipios y con el resto del departamento y del país son los cinco caminos carreteros con destino a Okinawa, Saavedra, Naico, Portachuelo y a Santa Cruz y a los cuales acceden todo tipo de vehículos de transporte público, vehículos de transporte de carga pesada y vehículos privados (Ver plano No 12 Red Caminera y No 13 Red Vial). C.8.1.2 Frecuencia y periodos de uso Las principales vías de vinculación caminera con otros municipios y departamentos del país soportan la siguiente proporción de tráfico interurbano e interprovincial. A nivel interurbano en Montero: Existen líneas de trufis que hacen recorridos por los diferentes barrios, durante los 7 días de la semana, de lunes a domingo y desde las 8:00 a.m. hasta las 20:00 p.m. Las líneas de mototaxis y taxis hacen sus recorridos durante toda la semana, en el transcurso del día y de la noche, cubriendo una carga horaria, a veces, de más de 12 Hrs. A nivel interprovincial Inter. Departamental Existen líneas de trufis como “Trufi Montero – Santa Cruz”, “Expreso Norte o “Cooperativa de Transportes Germán Moreno” que hacen el recorrido Montero – Okinawa – Saavedra – Santa Cruz, etc., desde las 7:00 a.m. hasta las 23:00 p.m. Existen líneas de micros que hacen el recorrido interprovincial y a la ciudad de Santa Cruz, desde las 7:00 a.m. - hasta las 23:00 p.m. CAEM Consultores 86
  • 87. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 12 Red Caminera CAEM Consultores 87
  • 88. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 13 Red Vial CAEM Consultores 88
  • 89. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Existen camiones de alto tonelaje que realizan el transporte de productos a nivel interprovincial e interdepartamental. C.8.2 Intensidad del tráfico en el área urbana Montero es uno de los municipios más prósperos de Santa Cruz, de acuerdo a los datos del Censo del 2001, es el tercero en mayor porcentaje de población no pobre a nivel departamental y es un punto de referencia para otros municipios vecinos. La alta actividad productiva y comercial se refleja también en la intensidad del tráfico urbano. La zona que mayor frecuencia de tráfico soporta es la del primer anillo, el casco viejo de la ciudad donde se encuentran ubicados la mayor cantidad de comercios, agencias financieras, bancos y otras entidades con actividades comerciales y productivas. La intensidad del tráfico en el centro, en calles que se constituyen en las rutas de líneas de transporte de trufis, taxis, micros llega en días hábiles a una intensidad de un vehículo cada 2 segundos y en fines de semana se detecto una intensidad de 1 vehículo cada 3 segundos. Naturalmente esta frecuencia de vehículos en tránsito disminuye en las calles o avenidas alejadas del primer anillo y de las áreas más comerciales de Montero. Las cooperativas de trufis que hacen recorridos interprovinciales (Montero-Santa Cruz, Montero – Guabirá, Montero – Okinawa) hacen sus salidas con una frecuencia de 1 móvil cada 5 minutos. Los micros, en cambio, como los del servicio de micros “21 de mayo” realizan sus salidas cada 15 a 30 minutos, tiempo que varía en dependencia de la cantidad de pasajeros existentes. C.8.2.1 Estado de avenidas, calles principales y secundarias Los caminos que no están asfaltados o enlosetados, es decir, los caminos de tierra o los caminos ripiados son transitables sólo en épocas secas. En cambio en periodos lluviosos el tránsito por estas vías es o imposible o dificultoso debido a los anegamientos, charcos, profundos ahuellamientos o superficie blanda y resbaladiza provocada por la lluvia. Respecto al estado actual de calles y avenidas, ver siguiente cuadro: (Ver plano No 14 Calles Pavimentadas) CAEM Consultores 89
  • 90. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 14 Calles Pavimentadas CAEM Consultores 90
  • 91. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 35 Cuadro descriptivo del estado de calles de Montero Extensión aproximada Extensión aproximada Estado de las calles (Kilómetros Km.) (Kilómetros Km.) PDM 1998 PDM 2004 Calles enlosetadas 20.4 16.24 Calles de pavimento rígido 9.5 25.18 Avenidas asfaltadas 8 20.04 Calles ripiadas 24 50.34 Calles de tierra 442 189.45 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Montero, 1998, pág. 228 y elaboración propia. Según los datos recogidos en los Talleres de Diagnóstico Vecinal, los representantes de las OTB‟s y los vecinos asistentes evaluaron el estado general de las calles y avenidas de Montero de la siguiente forma: Cuadro 36 Valoración general del estado de calles y avenidas del municipio Descripción Bueno (%) Regular (%) Malo (%) Tierra 0 33 67 Ripio 0 50 50 Loseta 0 100 0 Pavimento 55 28 17 Fuente: elaboración propia con información de la base de datos, PDM 2004. Por otra parte el informe extendido por la Unidad Operativa de Tránsito de Montero manifiesta que la Av. Circunvalación a la altura de los mercados Germán Moreno, Villa Verde y la Rotonda del lado Norte presentan grandes baches. También por la temporada de lluvias se presenta gran deterioro de la capa asfáltica en diversas calles avenidas especialmente en el lado de ingreso a la ciudad y en la zona sur donde se producen mayores problemas de inundaciones y anegamientos, debido a la carencia de drenaje pluvial. C.8.2.2 Principales puntos de congestionamiento vehicular Como se señala en el punto anterior los principales puntos de congestionamiento vehicular se localizan en el centro de la urbe de Montero, en las inmediaciones de los mercados, centros de comercio y también en las calles o avenidas utilizadas por el transporte público como rutas de recorrido regular. De acuerdo a los datos proporcionados por la Unidad Operativa de Tránsito de Montero, entre los principales puntos de congestionamiento vehicular se encuentran: La avenida Circunvalación, especialmente en los sectores de los mercados Germán Moreno, Villa Verde CAEM Consultores 91
  • 92. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 y la rotonda del lado Norte, la calle Mariscal Santa Cruz, entre la Av. Circunvalación y la calle Juan XXIII, la Calle Juan XXIII, Amador Parada y Pastor Díaz, la calle 24 de septiembre y también la intersección entre las avenidas Pampa de la Madre y Av. Barrientos. En opinión de los oficiales de tránsito, las calles y avenidas mencionadas sufren de congestionamiento vehicular debido a la presencia de mercados o al asentamiento ilegal de comerciantes minoristas y vivanderos (vendedores de comidas o bebidas). Complementariamente en informes proporcionados por los transportistas, éstos señalan que los puntos de congestionamiento se localizan en la plaza principal, en el cruce la calle 24 de septiembre y la calle Pastor Díaz, en las inmediaciones del mercado Germán Moreno, en la calle Warnes y en las paradas de trufis que salen a Portachuelo, Yapacani y Minero que sufren congestionamiento también por los vendedores asentados en éstas vías. Cuadro 37 Puntos de congestionamiento vehicular de Montero, 2004 Horarios picos de congestionamiento Puntos de mayor congestionamiento Av Circunvalación De lunes a sábado Rotonda del lado Norte Calle Mariscal Santa Cruz De Hrs. 7:00 a.m. A 20:00 p.m. Calle Juan XXIII Calle Amador Parada Calle Pastor Díaz Calle 24 de Septiembre Av. Pampa de la Madre (ingreso) Av. Barrientos Calle Warnes Paradas de trufis interprovinciales Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Unidad de Tránsito de Montero y las Cooperativas de transporte: Germán Moreno, 21 de mayo, trufi Montero – Santa Cruz y Expreso Norte, 2004. C.8.2.3 Oferta y calidad del transporte público Interurbano e interprovincial En Montero existen un total de 4,195 vehículos registrados que brindan un servicio de transporte público. Dentro de lo que constituye el transporte público de Montero encontramos líneas de mototaxis, trufis, micros y empresas de radiotaxis, transporte de carga y otras. Los tipos de transporte más comercial utilizado en la ciudad de Montero son las líneas de trufis y los mototaxis. De acuerdo a los datos de la Unidad Operativa de Tránsito, existen 40 asociaciones y 11 cooperativas de mototaxistas, es decir, 51 organizaciones de mototransportistas que aglutinan a un total de 2566 mototaxistas registrados por tránsito. CAEM Consultores 92
  • 93. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Aquí es necesario aclara que hay un margen de variación en el número de mototaxistas a causa de los que trabajan en el marco del transporte libre. Aunque algunas cooperativas y empresas de transporte no tramitan su registro comercial en la Alcaldía de Montero, la oferta general del servicio de transporte que se encuentra en el listado general de registros comerciales, puede estructurarse de la siguiente manera: Cuadro 38 Oferta del transporte público interurbano e interprovincial, 2004 Tipo de empresa de Transporte Público Cantidad Porcentaje Asociación de Transporte 3 2.6 Servicio de Camionetas 1 0.9 Cooperativa de mototaxis 51 44.3 Cooperativa de Servicio de Transporte 15 13.0 Empresas de Transporte 7 6.1 Flotas 8 7.0 Radiotaxis 5 4.3 Sindicatos de Transporte 6 5.2 Otras empresas de transporte 4 3.5 Total 115 100.0 Fuente: Elaboración propia con datos de la Alcaldía de Montero, Dirección de Recaudaciones, 2004 Por otra parte, el Departamento de Tràfico y Transporte de la Alcaldía de Montero señala la existencia de 4,195 vehículos que prestan servicios de transporte público en Montero, los que representan un 35% del total de automotores, agrupados en 67 organizaciones de transporte público entre flotas, empresas de radiotaxis, trufis, asociaciones de transportes, sindicatos y otros. Actualmente, las empresas de auto transporte a través de la unidad de Tráfico y Transporte de la Alcaldía se encuentran regularizando su documentación legal de funcionamiento. Paralelamente, la Dirección de Plan Regulador desde la gestión 2004 viene realizando todo un proceso de reestructuración de rutas y paradas de transporte público: micros, trufis y motos. De acuerdo a las declaraciones de los transportistas la calidad de estos servicios mejora debido a la exigencia del seguro SOAT, la calidad de vehículos de transporte que para ingresar a una cooperativa u otra entidad, debe estar en estado aceptable. Además los transportistas deben estar al día con los impuestos y contar con una tarjeta de operación vehicular, papeles en orden y un vehículo de modelo no muy pasado. CAEM Consultores 93
  • 94. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.8.2.4 Parque automotor privado y público Hasta diciembre del 2004, los datos proporcionados por la Dirección de Recaudaciones de la Alcaldía de Montero indican la existencia de 11,902 vehículos públicos y privados en el municipio. Paralelamente, el Departamento de Tráfico y Transporte de la Alcaldía de Montero contabilizó un total de 10,515 vehículos que constituyen el parque automotor de reemplacados y no reemplacados, los que además cuentan con radicatoria definida. Detalle que se resume en el siguiente cuadro: Cuadro 39 Parque Automotor de Reemplacados y No Reemplacados, 2004. No reemplacados Reemplacados Tipo de Servicio Servicio TOTAL Vehículo Total Total Privado Público Privado Público Automóvil 312 4 316 1302 851 2153 2469 Camión 269 7 276 636 1151 1787 2063 Camioneta 138 138 1196 103 1299 1437 Furgón 1 1 1 Jeep 52 52 557 10 567 619 Microbús 16 373 389 389 Minibús 36 58 94 94 Moto 271 271 245 19 264 535 Ómnibus 30 1 31 7 87 94 125 Tracto- 19 18 37 37 Camión Vagoneta 48 48 1185 1513 2698 2746 TOTAL 1120 12 1132 5200 4183 9383 10515 Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Tráfico y Transporte de la Alcaldía, 2004. C.8.3 Terminales de transporte (pasajeros y carga) Por lo señalado por la Unidad Operativa de Tránsito de Montero existen las siguientes Terminales de transporte público en Montero M Terminal de Flotas: en Av. Circunvalación, Zona Sud Este a la altura del Mercado Popular, que realiza transporte de pasajeros a nivel interdepartamenal. M Terminal de Flotas (nueva infraestructura): en Av Circunvalación. M Terminal de Transporte Independencia: Calle Warnes y Junín. M Terminal del Expreso Ejecutivo: C. Warnes, Esq. Ayacucho M Terminal de Trufi Montero Santa Cruz: C. Warnes Esq. 21 de mayo M Terminal de Micros línea 132 C. Warnes Esq. Mscal. Santa Cruz. M Terminal de Micros 21 de Mayo, C. Warnes esq. Pastor Díaz M Terminal de Trufis Expreso Norte, C. Juan XXIII Esq. Mscal. Santa Cruz M Terminal de micros Villa Cochabamba (Calle No 1) CAEM Consultores 94
  • 95. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Se debe aclarar que las cooperativas trufis de transporte interprovincial con destino a Yapacani, Portachuelo, Sara, Saavedra, Mineros, Okinawa, San Pedro, Hardemann y otros puntos intermedios que cubren las rutas del Norte Integrado tienen sus paradas en la Calle Pastor Díaz y sus calles adyacentes. C.8.3.1 Cobertura telefónica. Existen un total de 4 empresas de telecomunicaciones funcionando en Montero: ENTEL, COTAS (Santa Cruz), VIVA y TELECEL. COTAS tiene una cobertura telefónica domiciliaria de 3618 socios y usuarios de la cooperativa del servicio de telefonía fija particular. Y la cobertura de telefonía pública es de 124 cabinas públicas en las áreas urbana y rural del Municipio. La Cooperativa Telefónica de Santa Cruz también proporciona los siguientes servicios: M Conexión de telefonía fija M Habilitación de líneas telefónicas móviles M Conexión de televisión por cable M Conexión de servicios de Internet M Venta de celulares M Venta de tarjetas ENTEL no brinda servicios de telefonía fija domiciliaria, pero si cuenta con 3 puntos de cabinas públicas, donde se brindan lo siguientes servicios: M Llamadas nacionales e internacionales M Venta de Tarjetas M Venta de celulares y accesorios M Habilitación de líneas telefónicas móviles. Otras empresas que prestan el servicio en el municipio de Montero son: VIVA TELECEL CAEM Consultores 95
  • 96. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.8.4 Medios de Comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita La ciudad de Montero cuenta en la actualidad con medios masivos de comunicación en radio, en televisión y en prensa. Por la información proporcionada por la Federación de Trabajadores de la Prensa, en Montero existen 10 radioemisoras, 3 canales de televisión, y 1 periódico, estos medios de comunicación pueden clasificarse de la siguiente manera: Cuadro 40 Medios Masivos de Comunicación Locales en Montero, 2004. Radioemisoras Canales de televisión Periódicos 1.Norte 1.Canal 8 – Red ATB 1.Diario El Norte 2.María Auxiliadora 2.Canal 16 (15) 3.Mundial 3.Canal 22 4.Continental Real 5.Universal 6.Fides – Montero 7.Auténtica 8.Saturno 9.Integración 10.Potencia 10 3 1 Fuente: Elaboración propia con datos de la Federación de trabajadores de la Prensa de Montero, 2004. Hasta diciembre del 2004, la Federación de Trabajadores de la Prensa de Montero tiene afiliados a 150 trabajadores en medios de comunicación que aglutinan a las cuatro provincias del Norte Integrado. En el municipio de Montero, entre reporteros, periodistas, camarógrafos y presentadores de noticias la Federación cuenta con 20 afiliados, lo cual no significa que el número de afiliados refleje el numero total de comunicadores del municipio, pues aún en otros municipios existen comunicadores que ejercen su profesión sin haberse afiliado a la Federación de Trabajadores de la Prensa. Respecto a las características de la actividad informativa de los medios masivos de Montero, se puede destacar que una mayor proporción de las noticias se relacionan con los hechos o acontecimientos que suceden a nivel regional o departamental, con un enfoque informativo fundamentalmente local. Cabe destacar que son muy pocas las noticias del ámbito nacional las que aparecen en los noticieros. CAEM Consultores 96
  • 97. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.9 Energía eléctrica. En general, la urbe de Montero muestra una buena cobertura de la energía eléctrica en el municipio. De acuerdo a los datos del INE del censo del 2001, 88,06% de la población tienen energía eléctrica. De acuerdo a la base de datos resultado de los talleres de Diagnóstico Vecinal aproximadamente un 84 % de los vecinos cuentan con el servicio. C.9.1 Cobertura de la red doméstica y consumo promedio familiar. Por la información proporcionada por la CRE, se observa que la cantidad de usuarios o socios de la ciudad de Montero del servicio de energía eléctrica es de 13,059 usuarios, hasta la fecha. La cobertura de la red doméstica, de acuerdo a la base de datos elaborada en función del diagnóstico vecinal del PDM 2005 -2009, estaría en un 90 % del total de los barrios de la urbe. Los barrios que no cuentan con esos servicios son: San Silvestre, Urbanización Portugal y parte de Villa Virginia, en estos casos debido a la falta de regularización de los papeles de propiedad de los lotes y casas en construcción. La cobertura a nivel urbano se expresa en el siguiente cuadro: A continuación se presentan el mapa de ubicación de OTB‟s y un cuadro donde las OTB‟s son agrupados en los distritos a los que corresponden. (Ver plano No 15 Red de Energía Eléctrica). Cuadro 41 Cobertura a nivel urbano, 2004 Zona Nº de Socios Zona Nº de Socios Central 4290 Barrio La Antena 113 Villa Verde 285 Barrio Villa Virginia 301 Villa Cochabamba 386 Barrio Pampa de la Madre 263 Barrio San José 397 Barrio Villa Cochabamba 253 Barrio La Ponderosa 484 Barrio El Provenir 804 Barrio Los Mangales 436 Barrio Fabril 199 Barrio Virgen de Cotoca 505 Barrio 24 de septiembre 239 Av. Barrientos 257 Barrio Gremial 154 Barrio Donoso 248 Barrio Monasterio 123 Carretera a Guabirá 56 Villa Fatima 735 Villa Cochabamba 117 Barrio Todos Santos 253 Barrio La Esperanza 431 Camino a Patuju 217 Barrio Venezuela 395 Carretera a Guabirá 87 Barrio Don Bosco 127 COFADENA 21 Barrio Rincón del Tigre 155 Barrio Pampa de la Madre 399 Barrio Virgen de Urkupiña 281 Villa Copacabana 48 Total socios 13059 Fuente: elaborado con datos proporcionados por la CRE, 2004 CAEM Consultores 97
  • 98. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 15 Red de Energía Eléctrica CAEM Consultores 98
  • 99. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 C.9.2 Cobertura de la red industrial y consumo promedio La distinción del consumo promedio por categoría, general, industrial y domiciliario, en la ciudad de Montero se observa a continuación: Categoría Consumo Promedio Domiciliaria 188 KW/H General I 489 KW/H General II 550 KW/H Industrial I 2802 KW/H Industrial II 14161 KW/H Granja 905 KW/H Agua Potable 11699 KW/H C.9.3 Alumbrado público Para el mantenimiento de las luminarias públicas, el gobierno municipal contrató a la empresa Pirámide. Y según el PDM de 1998 hasta ese año la población urbana contaba con una existencia de 3000 luminarias, de las cuales cambiaron 1300 a un sistema más económico por el menor consumo de energía. Sin embargo, por ese cambio comenzaron a enfrentar problemas de deficiencia del voltaje y tensión eléctrica, principalmente debido a la baja producción de energía eléctrica por parte de ENDE. La conclusión final del PDM anterior es que hasta 1998 la red de alumbrado público no satisfacía a toda la población de la urbe. Actualmente el municipio cuenta con 5651 luminarias públicas, de las cuales 1100 se adquirieron en los últimos 4 años. El servicio de mantenimiento de las luminarias está a cargo de la empresa privada “PIRAMIDE” la cual es responsable de los trabajos de mantenimiento en las luminarias tanto del área urbana como rural de Montero. C.9.4 Otras fuentes de energía. Los datos del Censo 2001 indican que del total de 16216 hogares en viviendas particulares en Montero, 2351 usan leña, 70 usan guano o bosta, 21 kerosene, 13493 usan garrafa, 26 electricidad, 11 otro recurso energético y 244 alegan no usar ninguno. Esos datos pueden observarse en el siguiente cuadro comparativo: CAEM Consultores 99
  • 100. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 42 Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares en Montero, por Censo Guano, Garrafa Total Electricid Gestión Leña Bosta Kerosen Gas x Otro No usa Hogares ad taquía Caño Censo 1992 11338 1576 17 26 9441 27 30 - Censo 2001 16216 2351 70 21 13493 26 11 - Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Censo 1992 y 2001. Un análisis comparativo de los datos del Censo de 1992 y el 2001 nos demuestra que en 9 años, la cantidad de hogares en Montero se aumentó en 5000 nuevos hogares en viviendas particulares. Casi en la misma proporción, aunque menor, se incrementaron los consumidores del gas en garrafas quienes hasta el 2001 se incrementaron a 4052 nuevos ususarios, en ese mismo lapso de tiempo. Otras fuentes de combustible como la leña, el guano, bosta o taquia, también se incrementaron en su consumo. A diferencia de combustibles como el kerosén o la electricidad que muestran bajas en la cantidad de consumidores atribuible a la situación económica que atraviesa el país. En cuanto al servicio de gas domiciliario, todavía no existen conexiones de gas a los domicilios. La instalación del servicio domiciliario está en proceso de estudio por SERGAS para su implementación, en coordinación de Parque Industrial de Montero. (Ver plano No 16 Servicio de Gas Industrial). De los datos del Censo del 2001, podemos apreciar que de la totalidad de hogares que deben recurrir a diferentes fuentes energéticas para cocinar, el 84% utilizan garrafas para cocinar. Actualmente y según los datos recabados en los Talleres de Diagnóstico Vecinal - 2004, observamos que 97% cuentan con gas embasado y 3% de las OTB‟s entrevistadas afirman que no lo usan. C.10 Protección y seguridad ciudadana C.10.1 Personal e infraestructura policial disponible El número total de efectivos policiales, entre varones y mujeres que prestan servicios en las diferentes unidades policiales de Montero son 113. El Comando Interprovincial del municipio de Montero cuenta en la actualidad con 9 unidades policiales, como se detalla en el siguiente cuadro: CAEM Consultores 100
  • 101. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Plano 16 Servicio de Gas Industrial CAEM Consultores 101
  • 102. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 43 Número de efectivos policiales de Montero, 2004 Unidades policiales Varones Mujeres Total Comando (Secretario) 1 - 1 Unidad Operativa de Tránsito 22 2 24 Policía Técnica Judicial 9 1 10 Diprove 4 1 5 Brigada de Protección a la Familia 0 7 7 Orden y seguridad y Radio Patrullas 110 31 15 46 Unidad Operativa de Bomberos 5 0 5 Identificación Personal 6 2 8 Carceleta Pública 7 0 7 TOTAL 85 28 113 Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el Comando Interprovincial “Norte Integrado” de Montero. C.10.2 Zonas de riesgo Las zonas de mayor riesgo en el municipio son las que circunscriben en las zonas o barrios periféricos de la ciudad de Montero ubicados principalmente en el tercer anillo, pero también en el segundo anillo. Por su lejanía muchos de estos barrios que no están totalmente habitados, no cuentan con una cobertura total de tendido eléctrico y, por tanto, de alumbrado público, lo que según los vecinos entrevistados en los talleres de diagnóstico vecinal, crea las condiciones idóneas para bandas de pitilleros y atracadores que se ocultan y se asientan en esos lugares. Entre algunos barrios de riesgo podemos mencionar: Villa Santa Rosita, Villa 3 de mayo, Pampa de la Madre, Aguahí, Barrio Alemán, Villa Virginia y otros. Para la atención del problema de inseguridad ciudadana el Comando Policial de Montero cuenta con puestos de control policial cuyo número y ubicación se detallan el siguiente cuadro: Cuadro 44 Número total de puestos de control policial en OTB’s Descripción Ubicación Cantidad Caseta Policial Barrio 24 de septiembre 1 Caseta Policial Barrio Municipal 1 Total 2 Fuente: Elaboración propia con datos del Comando Interprovincial “Norte Integrado” de Montero, 2004. CAEM Consultores 102
  • 103. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Por los datos observados en el anterior cuadro se percibe que existe un gran problema de inseguridad ciudadana en el municipio compuesto por 55 OTB‟s y que tan sólo cuenta con 2 puestos de control policial, en 2 diferentes OTB‟s. El número total de policías de Radio Patrullas que brindan servicios en los puestos de control policial son 8: 4 efectivos de para la caseta del barrio 24 de septiembre divididos en dos turnos y 4 efectivos para la caseta del barrio Municipal también divididos en dos turnos. C.10.3 Frecuencia delincuencial. Hasta noviembre de 2004, la mayor cantidad de casos atendidos por los efectivos policiales que se presentaron fueron los casos de violencia familiar, que aún supero los casos de robo que se presentaron en Montero, para la gestión 2004. La información extendida por el Comando Policial Interprovincial de Montero nos permite realizar el siguiente cuadro comparativo de los casos de delitos más atendidos en los tres últimos años en Montero: Cuadro 45 Delitos mas frecuentes atendidos en Montero Tipo de delito 2002 2003 2004 hasta noviembre Homicidio 29 52 22 Robo 558 633 541 Violencia Familiar 355 694 635 Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Comando Policial de Montero, 2004. Por los datos se puede observar un importante problema de violencia familiar que ha requerido de la asistencia de los personeros de la policía. Por lo que debe darse a este tema la atención necesaria. CAEM Consultores 103
  • 104. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Aspectos Socio-culturales Fortalezas M Montero es un municipio que tuvo un progresivo crecimiento poblacional. M La tasa de mortalidad infantil disminuyó de 59 a 45 niños por mil nacidos vivos. M Buena dotación de infraestructura educativa con 43 establecimientos públicos y de convenio. M La tasa de alfabetismo de 92 %, en población de 15 y más años, es una de las mayores a nivel departamental y nacional. M Las instituciones de estudio superior se incrementaron a 8 en Montero. M Existe capacitación en producción agropecuaria por instituciones que funcionan en convenio, como la Iglesia Salesiana, Universidad Católica Boliviana y UAGRM. M El municipio cuenta con recursos culturales explotables como las tradiciones y costumbres culturales de la región así como su riqueza y biodiversidad natural. M Montero es un municipio con diversidad cultural, riqueza que puede ser aprovechada en actividades culturales o en promoción turística. M Más del 80 % de la población cuenta con agua potable y energía eléctrica. M Las asociaciones y sindicatos de transportistas de moto-taxistas, trufis y micros de Montero logran una buena cobertura, que se aproxima al 65 % del municipio. M La carretera troncal interdepartamental (Lpz.-Cbba.-Stc.) atraviesa Montero y facilita, el transporte y la vinculación comercial. M Buena oferta de servicios de telecomunicaciones en Montero: ENTEL, VIVA, COTAS y TELECEL con telefonía local, nacional e internacional, Internet, y telefonía móvil. Debilidades M Hay aulas que se construyeron sin normas pedagógicas de la Reforma Educativa y sin considerar la temperatura medioambiental. M Insuficientes profesores capacitados para el nivel de secundaria. M Se requiere una mayor oferta de carreras profesionales en la ciudad. M Falta de recursos humanos y financieros para el monitoreo y seguimiento del proceso de implementación de la Reforma Educativa. M Insuficiente dotación y calidad de equipamiento y mobiliario educativo, y falta mantenimiento permanente de la infraestructura educativa. M La población rural de 2047 habitantes, para el 2001, sólo cuenta con 1 centro de atención de la salud. M La atención médica por especialidad es todavía insuficiente en Montero que cuenta con un total de 91 médicos generales y especialistas, en la red de salud local. M La cobertura de drenaje pluvial en la ciudad es insuficiente, la causa principal es el alto costo de instalación, y está provocando serios problemas de inundaciones e intransitabilidad peatonal y vehicular. CAEM Consultores 104
  • 105. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 M Existen calles pavimentadas que no tienen drenaje pluvial o instalación de alcantarillado sanitario. M Hacinamiento en las viviendas que tienen un promedio de 3.14 personas por dormitorio. M La policía de Montero no cuenta con el personal y equipamiento necesario para brindar servicios de seguridad ciudadana. M No existen programas interinstitucionales que busquen resolver el problema de la seguridad y protección ciudadana involucrando tanto a la ciudadanía como a la policía local. CAEM Consultores 105
  • 106. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 D ASPECTOS GENERO Y GENERACIONALES Actualmente el Gobierno Municipal de Montero en lo que respecta a su labor de Gestión Social, dependiente de la Dirección de Desarrollo Humano, cuenta con una oficina donde se brindan simultáneamente los Servicios Legales Integrales, destinados a la orientación legal de la Mujer u otro miembro familiar y la Defensoría Municipal de la niñez y adolescencia, ambos servicios públicos funcionan en una misma dependencia, con un mismo equipo de profesionales multidisciplinario compuesto por: M 2 abogados M 1 psicólogo M 1 trabajadora social M 2 auxiliares Los Servicios Legales Integrales proporcionan a las mujeres servicios de información, orientación y asesoramiento legal sobre la Ley contra la violencia en la familia o violencia doméstica. Su intervención puede llegar aún a la intervención como patrocinante de los casos que se llevan al Ministerio Público. Para tener una idea de la labor que realiza esta oficina y los resultados obtenidos en la última gestión se puede observar a continuación un compendio de los casos atendidos el último año. Naturalmente se debe aclarar que muchas de las denuncias recibidas por los servicios legales no concluyen en procesos judiciales, pues se producen desistimientos, por diversas razones, como: la reconciliación, problemas económicos, problemas culturales y otros. Cuadro 46 Casos atendidos por los servicios legales integrales, 2004 Descripción Numero de casos Violencia Física 233 Violencia Psicológica 94 Problemas Conyugales 328 Abandono de hogar 85 Alcoholismo 11 Abandono de mujer embarazada 16 TOTAL 767 Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la oficina de Servicios Legales Integrales, 2004. CAEM Consultores 106
  • 107. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 D.1 Participación de la mujer en la toma de decisiones Para caracterizar la participación de la mujer en instituciones clave de la ciudad de Montero, se propone una muestra de datos estadísticos, respecto a la proporción de mujeres y varones que componen las mismas: Varones: 85 Policía de Montero Mujeres: 28 Varones: 5 Comité de Vigilancia Mujeres: 3 Varones: 42 Presidentes de OTB‟s Mujeres: 13 Por los datos podemos observar que la participación de la mujer es todavía muy baja en comparación con la proporción de participación masculina. Sin embargo, la presencia de la mujer progresivamente se incrementa en distintas instituciones públicas y privadas, asociaciones, comités, etc. se observa que cada vez la mujer accede a más espacios de decisión y representación en la sociedad de Montero, tal como lo demuestra también la existencia de un Comité Cívico Femenino de Montero. Por otra parte, también se observó la participación femenina en las últimas elecciones municipales del 2004, entre los candidatos de los cinco partidos más importantes del municipio: MNR, Unidad Nacional, MAS, UR y NFR, dos partidos tenían como candidatos a Alcalde Municipal a mujeres. D.2 Problemáticas en torno al tema de género. El principal problema que confronta la mujer de Montero es definitivamente el de la violencia familiar, hecho que es confirmado por el Comando Policial de Montero el que en su informe de gestión presentado hasta noviembre del año 2004, señala que del total de 1198 casos que atendió más de la mitad, es decir, 635 fueron casos de violencia intrafamiliar. Entre los motivos principales que provocan las agresiones las funcionarias de Servicios Legales Integrales mencionaron: el alcoholismo, problemas económicos y antecedentes de maltrato en los cónyugues. Otro problema primordial para la mujer se relaciona con el desempleo que obliga a muchas mujeres a unirse al ejército de comerciantes minoristas y vivanderos (vendedoras de alimentos). Y al no contar con una mayor oferta de institutos de capacitación para adultos o CAEM Consultores 107
  • 108. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 de instituciones de asesoramiento para los artesanos y pequeños productores, no se cuenta con orientación técnica para mejorar su situación económica. Aunque en el municipio, al igual que en Santa Cruz, existe una imagen comercializada por los medios de la mujer “modelo” que aparece en eventos como el carnaval, exponorte, elección de reinas u otros eventos altamente comercializados en Santa Cruz, que es un centro de influencia para Montero. El peso de esa imagen que los medios de comunicación e información promueven de la mujer podría influir anímicamente en las mujeres quienes pueden sentir la presión de encajar en una imagen de belleza muy comercializada. Sin embargo, de acuerdo a la valoración proporcionada por los profesionales de la oficina de Servicios Legales, en torno al tema de los roles y las funciones de las mujeres a nivel social, se estaría produciendo una apertura progresiva en cuanto a la percepción y espacios para la mujer trabajadora, profesional, técnica u en otras ramas de actividades. La participación efectiva de la mujer en distintos rubros de actividades todavía es baja, pero existen progresos. D.3 Temática generacional. Para la atención de grupos vulnerables por su edad (niños y ancianos), el municipio cuenta con la oficina de la defensoría municipal de la niñez y la adolescencia que es un servicio público dependiente de la Alcaldía de Montero, gratuito y permanente, para la promoción, protección y defensa de los derechos del niño, niña y adolescente. La misión principal es la de proteger a los niños contra el maltrato infantil que es “toda agresión o daño dirigida al niño, niña o adolescente, por sus padres, hermanos, familiares, maestros y otras personas; a pesar de ser hecho con la intención de disciplinarlos o educarlos”. También se considera maltrato la falta de atención de necesidades básicas de alimentación, salud, protección, afecto y cuidado (Defensoría Municipal de la Niñez, 2004). Los casos de violencia y maltrato usualmente atendidos por la defensoría de la niñez y la adolescencia son violencia física, violación, violencia psicológica, y abandono. La Defensoría también atiende casos de pleitos por la tutela de los niños y casos de asistencia familiar. La proporción en la que se presentaron estos casos, para la gestión 2004, puede observarse en el siguiente cuadro: CAEM Consultores 108
  • 109. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 47 Casos atendidos por la defensoria de la niñez y adolescencia, 2004 Descripción Numero Asistencia Familiar 158 Tenencia 139 Violencia Física 130 Reconocimiento de hijo 84 Problemas de conducta 51 Violencia Psicológica 45 Violación de niño, niña y adolescente 37 Abandono de niño, niña y adolescente 37 Niño, niña y adolescente extraviado 17 Estupro 19 Rapto de N.N.A. 15 Fuga de N.N.A. 6 Lesiones 3 Intento de Violación 1 Pérdida de autoridad paterna 1 Abandono de mujer embarazada 1 TOTAL 744 TRAMITES ATENDIDOS Trámite de Inscripción C.N. 8 Memoriales Varios 241 Corrupción de N.N.A. 2 N.N.A. en situación de riesgo 37 Otorgación de certificados médicos 67 Trámite de guarda legal 1 Trámite de Tutela 1 Informes Psicológicos 227 Informes Sociales 158 Realización de actas 12 TOTAL 754 TOTAL GENERAL 1498 Fuente: Oficina de Defensoría de la Niñez y Adolescencia, 2003. Para la atención al grupo generacional de mayores de 60 años, los Servicios Legales Integrales tienen la responsabilidad de informar a los ancianos sobre los requisitos, la documentación y el proceso necesario para que se inscriban en el Seguro Médico Gratuito de Vejez. También se les informa sobre los lo que es el Seguro de Vejez y los servicios que les presta. CAEM Consultores 109
  • 110. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Fortalezas M Aplicación de la ley de protección y defensa de la mujer M Presencia de los servicios legales integrales para la defensa de las mismas y además del tema generacional M Presencia de la defensoría de la niñez y adolescencia M Existencia de una serie de Programas y proyectos como ser PAN, seguro básico de salud, seguro de vejez, hogares de niños abandonados, comedor popular para niños, albergue para personas de la tercera edad. M En lo político, aplicación del código electoral, inserción de la mujer en estas actividades M Presencia de comité cívico femenino, donde las actividades son variadas no solo cívicas. M Presencia de club de madres en diferentes barrios del municipio dedicadas a diversas actividades tanto para capacitación como para colaborarse en el aspecto económico y social Debilidades M Muchos casos de abuso a niños no son denunciados por lo que la niñez continua desprotegida en especial la violación y el maltrato físico. M Mínima existencia de políticas y programas municipales con enfoque de genero, los cuales son esenciales. M Aun continúan siendo marginadas las mujeres en el momento de la toma decisiones M Estos centros no cuentan con apoyo en especial capacitaciones para que las mujeres puedan realizar diversas actividades en especial económicas que mejoren su situación en especial de aquellas que no cuentan con fuentes de trabajo. M Las mujeres no encuentran posibilidades reales de participación, aun se puede observar algunos casos de discriminación, más en el caso de la población migrante al municipio. M Dificultades en la inserción laboral femenina, por que es un sector que en muchos casos debe recibir atención especial como en el caso de lactancia materna, o por que los trabajos son para emplear fuerza. CAEM Consultores 110
  • 111. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS El municipio Montero tenia basada su economía en la producción agropecuaria: donde los principales productos eran el arroz, la caña de azúcar para luego ingresar a la soya, el algodón y la ganadería, luego esto fue dando pasos más acelerados incursionándose a lo que es la industria, en especial con la materia prima existente en la zona. La actividad económica principal en el Municipio continua siendo la agroindustria y agropecuaria, aunque en menor importancia que antes. A nivel urbano la actividad más importante es el comercio y los servicios, debido a que la mayoría de la población del Municipio se dedica a estas actividades. Según el ultimo Censo 6,553 habitantes trabajan en estos rubros representando el 23.7% de la población ocupada (PO), les siguen los que trabajan en la industria extractiva, construcción e industria manufacturera representando el 20% de la PO, quedando en quinto lugar los que se dedican a la actividad agropecuaria con 2,361 habitantes. E.1 Acceso y Uso Productivo del Suelo Urbano Montero es un Municipio bastante asimétrico, donde en la actualidad del total de la población el 97.5% se encuentra en el área urbana y el 2.5% en el área rural. Muchas áreas que antes eran productivas en la actualidad se encuentran o están siendo urbanizadas por la constante y creciente migración. En la actualidad aun no se cuenta con un Plan de Uso de Suelos del Municipio, solo el que fue realizado por CORDECRUZ que se encuentra vigente, este es a nivel norte integrado y comprende a las provincias O. Santistevan, Sara, Ichilo y una pequeña parte de la provincia Warnes. La superficie que conformaban la provincias que hacen parte del área de influencia tiene una cobertura del 7.38% con un total de 199,129.07 has de área urbana y cuerpo de agua. No se aprovecha de manera eficiente el recurso suelo en la parte urbana debido a la formación constante de nuevos barrios por la excesiva inmigración, la cual en algunos barrios es desordenada. Por ejemplo, no se preveyeron espacios de esparcimiento y muchos barrios no cuentan en la actualidad con terrenos para la construcción de infraestructura como parques, colegios, canchas. Por otra parte, en el mismo barrio existe la presencia de industrias a pequeña escala, criadores de chanchos y aves los cuales son perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Deben tener un reordenamiento adecuado y CAEM Consultores 111
  • 112. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 se debe contar con disposiciones legales que hagan que estas actividades no dañe a la población. E.1.1 Tamaño y uso productivo del suelo urbano En el área urbana, el empleo que se le da al suelo es diversificado, pero la mayor parte esta destinada a ser urbanizada, existen barrios en la parte peri urbana que se puede ver la presencia de lotes baldíos o de engorde. En el área urbana se tiene un extensión con asentamientos de 2149.3 has representando aproximadamente el 30% de la superficie proyectada a ser urbanizada. La ciudad esta claramente dividida en dos partes: el Oeste donde los suelos fueron empleados para viviendas unifamiliares de una planta la cual es habitada en su mayoría por orientales, donde existe escasa cantidad de actividades socioeconómicas. Y el sector este, donde las edificaciones tienen tipologías características del uso comercial, donde existen edificaciones de varios pisos o de planta libres dedicada exclusivamente para el comercio. El lado Noroeste los suelos son empleados en su mayoría para la industria, donde las viviendas en su mayoría son construidas con antejardín para uso habitacional ingresando luego al área rural. En el lado Sureste las viviendas son de las mismas características a las anteriores E.1.2 Superficie promedio de los terrenos En el área urbana se observa que los manzanos en las diferentes zonas son en su mayoría casi simétricos tomando la forma rectangular y donde los terrenos tienen alrededor de una superficie promedio de 360 m2. El prototipo es una parcela de 12 ml * 30 ml, claro que esto en ciertos lugares varia siendo en algún barrio mayor y en otros menores. Montero se formó debido a las concesiones realizadas a diferentes entidades, gobiernos, personas naturales. Entonces la mayoría de los que actualmente viven en el Municipio, han comprado estos terrenos al desarrollarse en este sector la industria, lo cual atrajo masiva cantidad de gente. Anteriormente estos terrenos eran grandes haciendas. E.2 Uso del Suelo Agrícola Según el Plan de Uso de Suelos de Santa Cruz el 6.81% de la superficie total es de uso agrícola intensivo, el mayor porcentaje de tierras que posee el departamento son bosques de CAEM Consultores 112
  • 113. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 conservación y explotación silvo pastoril. Los suelos del Municipio tienen aptitud para la producción de cultivos anuales intensivos, extensivos, ganadería intensiva y extensiva. Para el uso agrícola se emplea el Plan de uso de suelos del departamento de Santa Cruz ya que es el que se continua empleando por no existir estudios más recientes en especial del municipio. Montero se encuentra dentro la categoría (1.3.AI 1) catalogada como terrenos de uso agropecuario intensivo (Producción agrícola y pecuaria de máximos rendimientos en un área determinada mediante tratamiento y prácticas especiales de cultivo): donde las condiciones climáticas y edáficas de la unidad permiten desarrollar agricultura y ganadería, contando con la presencia cercana de mercados de consumo e infraestructura vial estable y donde el desmonte mecanizado esta permitido al igual que la construcción de caminos y dotación de tierras. En el uso de estos suelos se debe poner mucho énfasis al manejo de suelos el cual debe ser con prácticas de conservación como ser: mecanización de la agricultura con prácticas de manejo, rotación de cultivos, maquinaria apropiada para las labores culturales para evitar la degradación de suelos, incorporación de abonos naturales y químicos, no desmontar zonas arenosas o dunas, zonas bajas inundadizas y suelos de textura fina poco permeables: no bloquear el drenaje natural y prácticas de forestación. En lo que es ganadería, debe contar con rotación de pasturas, carga animal adecuada y quema no permitida. Según la clase de suelos el área de influencia de Montero comprende en este caso a la provincia O. Santistevan, Sara, Ichilo, parte de Warnes, donde casi de manera equilibrada se cuenta con suelos de clase II, III, V, VI, VII. Esto y sus características respectivas las tenemos en el siguiente cuadro: Cuadro 48 Clase de Suelo Área de Influencia Montero Clase Superficie % % Dpto. Características Suelos Suelos aptos para uso agropecuario diversificado y II y III 584,278.73 25,49 19,78 mecanizado Suelos marginalmente aptos para uso agropecuario, IV 213,877.45 9,33 4,21 recomendados para sistemas agro-silvo-pastoriles V 648,745.17 28,3 12,51 Suelos aptos para la ganadería VI y VII 684,926.01 29,75 3,32 Suelos con severas limitaciones para uso agropecuario Suelos con muy severas limitaciones para uso VIII 163,500 7,13 6,65 agropecuario Fuente: CORDECRUZ – PLUS, PRODISA CAEM Consultores 113
  • 114. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Sobre el uso de la tierra un 73.3% del total de los establecimientos son de orientación mixta, es decir, se dedican a la agricultura y la ganadería. Solo un 26.7% se dedica solo a la ganadería en la provincia Obispo Santistevan. El uso de suelo se divide a la vez en categorías así podemos encontrar en el Municipio tierras para uso agropecuario que son destinadas al uso de actividades agrícolas, por que permiten un uso intensivo o extensivo de forma sostenida con rendimiento, que solventan los costos de producción y generan algún beneficio económico, además de constituir el sostenimiento alimentario de la familia. Las tierras de uso forestal son aquellas que tienen una cobertura densa y reúne condiciones ambientales que permite un aprovechamiento sostenido bajo condiciones planificadas, basado en el potencial del bosque, la presencia de especies de valor comercial o áreas especiales para planes de forestación o reforestación, las cuales en el municipio son escasas. Tierras de uso ganadero son aquellas que tienen limitaciones muy severas para uso agrícola, cuyos rendimientos en muchos casos no cubren los costos de producción, entonces son destinadas a uso ganadero, ya sea cultivando pastos, aprovechando la vegetación herbácea o los arbustos existentes. Según el diagnóstico realizado en las comunidades del Municipio en la estimación del porcentaje de tierras que en la actualidad tiene Montero en el área rural (Gráfico 13). Donde la mayor parte de los suelos están destinados a actividades agrícolas y pecuarias. No se tiene información de la superficie por que la mayor parte son pertenecientes a hacendados los que cuentan con un promedio de 20 has; los medianos y los grandes con un promedio que llega hasta las 400 has. CAEM Consultores 114
  • 115. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 13 Uso de Suelo Área Rural Montero Erosionado Otros arenal 5% Agricultura 13% 47% Bosque 3% Ganadería 32% Se puede evidenciar en la zona, la degradación de los suelos principalmente por el monocultivo, este deterioro es producto de la pérdida de la fertilidad natural y en menor escala por la compactación del suelo. Entre otras causas tenemos a la práctica de labores culturales inadecuadas. E.2.1 Tenencia del suelo Para los oriundos del Municipio los orígenes se remontan a las haciendas tradicionales las cuales fueron heredadas o repartidas por la Reforma Agraria, otras fueron dotadas en forma directa sin ningún documento transaccional legal o título de propiedad. Estas tierras luego fueron parceladas y divididas a varias personas en muchos casos a trabajadores de las mimas, terrenos que fueron vendiendo sus propiedades. Es así que se empiezan a formar las haciendas existentes en la actualidad que se interesaron y adquirieron estas para implementar sus actividades productivas, otros mientras conservaron sus tierras. En síntesis la mayor parte de las tierras han sido cedidas por sucesión hereditaria y compra de tal manera que algunos tienen escrituras privadas y publicas en proceso de saneamiento. E.2.1.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal En la provincia Obispo Santistevan el tamaño de la tierra es variable se tiene: parcelas de menos de 50 has. representa el 42.3% de los establecimientos agropecuarios, las de 51 a 100 has representa el 22.2%, mientras que los establecimientos de 101 o más ha. representa el 33.5% del total. CAEM Consultores 115
  • 116. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Según el diagnostico realizado en las comunidades se tiene como promedio en el sector agropecuario unas 20 has promedio, pero existen personas que cuentan con mayor extensión. Cabe indicar que esta superficie no es de los comunarios si no de los que se encuentran alrededor de estos. Las comunidades rurales se asientan agrupándose en un sólo lugar ósea con la características de urbes y es en sus alrededor donde se realiza las actividades productivas pero las tierras pertenecen a hacendados grandes y medianos. Existen comunidades cuya extensión de sus lotes es de apenas 0.25 – 0.50 ha. por lo que no tienen posibilidad de realizar ninguna actividad agropecuaria pero siembran pequeñas parcelas para consumo como yuca, arroz o algún frutal. El tamaño de tierras en cada comunidad es variado. El Torno tiene una extensión de 300 ha que se doto a la Cooperativa Agropecuaria 10 de Octubre, cabe señalar que esta es una de las comunidades donde los comunarios tienen mayor actividad agropecuaria por tener un promedio de 12 has de las cuales el 50% son dedicadas a la producción agrícola seguida de la ganadería. El Torno se encuentra ubicado al Noreste de Montero a 25 km emplazado al límite jurisdiccional, el límite es el río Piraí cuyo curso original ha sido modificado en la riada 1983 donde este pasaba por el Oeste de la comunidad hoy pasa por el Este. Naranjal Don Bosco ubicado hacia la carretera a Santa Cruz colindando con Warnes, la cual tiene una extensión aproximada de 7*5 km. En esta primeramente se estableció la Iglesia y se le cedió terrenos por la Iglesia Muyurina, los terrenos están casi urbanizados tienen una extensión de 10 * 15 mts.; alrededor del mismo es donde se encuentran haciendas medianas y grandes como promedio se tiene unas 80 has dedicadas principalmente a la actividad agropecuaria. Naico ubicada al Norte de Montero con una superficie aproximada de 4,700 has. Esta al igual que la anterior se caracteriza por que la comunidad esta centrada en un lugar donde los terrenos son 0.3 a 3 has. Los comunarios producen pero a menor escala tanto para su consumo como para la venta y es a sus alrededores que se tiene productores los que cuentan con 10 o más hectáreas y los mayores a 400 has. Donde se realiza tanto la producción agrícola como pecuaria que son esenciales en la zona y se produce caña de azúcar, soya, ganado de carne y leche. Villa Copacabana ubicada por la carretera a Santa Cruz hacia el Sudoeste a 6.,1km desde la plaza principal, en la unidad vecinal 118. Tiene 80 lotes de aproximadamente 0.16 has. en la cual no se realiza actividades productivas, solo como en las anteriores los hacendados que se encuentran rodeando a la misma poseen como promedio 10 has y los grandes hacendados más de 300 has dedicados a la producción agropecuaria. CAEM Consultores 116
  • 117. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Existen pequeñas comunidades en las cuales se realiza producción pero a menor escala que las anteriores entre estas podemos citar a Cupesi suburbana con 25 familias, camino a San Marino, en la zona Este, longitud tramo 511.30 mts. por un ancho 3,571.15 m. y finalmente el Cidral. E.2.1.2 Origen de la propiedad En este acápite se puede primeramente hacer una breve reseña histórica del origen de la propiedad en el área urbana. En 1806 por transferencia de propiedad a favor de señor José Manuel Subirana con el nombre de “Monte de la Víbora” lo que es ahora Montero; 1830 el presbítero Jesuita Ramón Hurtado Paz construyo una capilla y dio inicio a la formación de villorreo bendiciéndolo el 31 de agosto durante la presidencia del Gral. Narciso Campero; en 1871 se detecta la existencia de la Vice-parroquia de San Ramón de la Víbora a través de una partida de nacimiento existían 26 viviendas. En 1,881 las viviendas estaban asentadas a orillas de una extensa laguna hoy actual plaza; y en 1,890 se conoce del levantamiento del primer plano de la comunidad con unas 100 edificaciones alrededor de una plaza principal (sin comprobación de autenticidad). En 1,900 en honor al sacerdote se añade su nombre quedando el lugar con el denominativo de San Ramón de la Víbora. En 1,902, el señor Roberto Barbery y Luques Languidey procedieron a la apertura de calles y distribuyeron lotes a los vecinos para incrementar la población y crezca el comercio; entre 1909 y 1912 en colaboración con la “Casa Suárez” se logro abrir un camino entre Santa Cruz y el Beni el que pasaba por Montero, Saavedra, potrero de Mineros y las juntas de los ríos Grande, Ichilo y Memore. En 1912 se creó el quinto cantón de la provincia Sara denominándolo Montero en honor al héroe de la batalla de Ingavi, Coronel Marceliano Montero natural de El Naranjal; en 1920 en Montero se determina que existían propietarios de establecimientos agropecuarios, pequeñas propiedades agroindustriales; 1923 se crea la primera Junta Municipal con autonomía de decisiones con respecto a Portachuelo y Warnes y en 1930 se inaugura la primera carretera Santa Cruz Montero. En los años 60 se produce la acelerada inmigración aumenta la cantidad de colonias; en 1986 el 3 diciembre se declara como ciudad a Montero. En el área rural, la mayoría de las propiedades se adquirieron por dotación de terrenos, como en la comunidad el Torno, donde se dotó de terrenos a la Cooperativa Agropecuaria 10 de Octubre. En el caso de Naranjal Don Bosco, la Iglesia Muyurina donó terrenos a la iglesia Naranjal Don Bosco y esta distribuyó u otorgo terrenos al 40% de comunarios que no contaban con terrenos y el 60% restante compro su terreno. El área que actualmente comprende Naico, anteriormente se componía de grandes haciendas en las cuales se asentaron familias que posteriormente, con la reforma agraria, adquirieron esas tierras que CAEM Consultores 117
  • 118. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 fueron distribuidas entre los que la habitaban. Posteriormente, cada propietario fue parcelando y vendiendo los terrenos y así se originó el pueblo. E.3 Sistema Financiero Las actividades económicas que se realizan en nuestro país donde la economía y el sistema financiero se van desarrollando con un elevado índice de dolarización, en 92% del total de las transacciones, lo cual hace que se disminuya considerablemente la posibilidad de incrementar la liquidez en la economía. En el departamento de Santa Cruz, en el año 2004 hubo excelente producción agroindustrial y el crecimiento de las exportaciones y del sector micro-finanzas a nivel nacional. Aparte de que es el departamento donde se destina principalmente los recursos, con un nivel de colocaciones de 49.4% del total de la cartera vigente. Antes del año 2004 la disminución de ingresos a partir de menores niveles de venta por parte de las empresas, el incremento de la población desempleada y otros efectos resultado de la disminución de la actividad económica en general, fueron factores que incidieron en la capacidad de ahorro de los agentes económicos, pues esos tuvieron que recurrir al uso de sus ahorros para cubrir gastos corrientes. Esta situación provoco también, el aumento de las preferencias del público hacia los depósitos en caja de ahorro en lugar de plazo fijo, ante la mayor necesidad de contar con recursos disponibles de manera inmediata. Debe agregarse a lo anterior, el hecho de que algunos bancos aplicaron políticas de reducción de tasas de interés para depósitos desmotivando a los ahorristas y reduciendo el nivel de captaciones. El sector financiero en el Municipio en los últimos años debido al crecimiento económico del mismo experimentó la presencia de varias instituciones que apoyan o dan crédito y servicios a la población en diferentes rubros, la mayoría de los bancos presentes son agencias cuya central se encuentra en la Ciudad de Santa Cruz. En total se cuenta con 22 instituciones financieras y no financieras. E.3.1 Estructura institucional Podemos indicar que en general la mayoría de estas instituciones son dependientes de Santa Cruz a excepción de la Cooperativa Montero cuya central esta en el Municipio. En lo que respecta a la estructura institucional una mayoría esta conformada de la siguiente manera donde al ser regional o agencia esta supervisada o dirigida por: CAEM Consultores 118
  • 119. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Diagrama 1 Estructura interinstitucional Gerente – Jefe de Agencia Responsable o Jefe de Operaciones Supervisores Oficiales de Crédito Promotores Cajeros Cada una de las instituciones presentes además de contar con el anterior personal también cuenta con seguridad. A continuación damos algunas características de las instituciones presentes en el Municipio: Banco Unión, funciona como agencia dependiente de Santa Cruz, en Montero trabaja hace 7 años abarcando toda el área integrada, otorga crédito a todos los sectores y a diferentes tipos de proyectos excepto aquellos que tengan efectos negativos en el medio ambiente. Banco Mercantil, trabajando en el Municipio desde el año 1998, la cual trabaja con todo el Norte Integrado. Banco de Santa Cruz agencia provincial, una de las instituciones que trabaja en el Municipio desde el año 1974, la cual tuvo un mejoramiento de su inversión en este último año. Banco Sol, trabaja desde el año 1994 con especial apoyo al sector microempresarial, la cual cuenta con 35 agencias a nivel nacional, también tiene una cobertura al igual que las anteriores a nivel Norte Integrado Banco los Andes, antes fondo financiero desde el mes de enero 2005 paso a nivel de Banco para poder satisfacer mejor a sus clientes, tiene sucursales en todo el país. CAEM Consultores 119
  • 120. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Banco Ganadero, entra en funcionamiento a finales del año 2004 por lo que no se cuenta con información pero presta servicio similar a las demás instituciones de crédito. FFP PRODEM, la regional oriental es constituida por una oficina regional y 17 agencias las cuales incluye en el norte cruceño las agencias de Montero – Minero – San Pedro – Yapacani, la que trabaja desde mayo del año 2001. Fondo Financiero Privado Fassil, constituida en 1996 cuya actividad es la financiera no bancaria, trabaja en la ciudad de Santa Cruz, Montero y Cochabamba Cooperativa TRAPETROL Oriente Ltda., es una cooperativa que esta estructurado por 1 consejo administrativo, gerente central, general área financiera, y los socios que son en número de 15,000 Cooperativa Jesús Nazareno Ltda, una agencia que no lleva su propia contabilidad, esta la realizan en la central por lo que no se puede saber el numero de afiliados o socios. La agencia central se encuentra en Santa Cruz; existen agencias en Montero, Puerto Suárez, Guayanamerin, Riberalta. Mutual Guapay, es una de las instituciones del sector financiero que tiene mayor tiempo de trabajo en el municipio 11 años, la cual otorga créditos principalmente de vivienda aunque también en otros rubros. FADES, crédito para el desarrollo rural trabajando desde 1,999, se caracteriza por prestar servicio de crédito en especial al área periurbana y rural, además realiza giros en sectores en los cuales no existen instituciones financieras. Cooperativa Ahorro y Crédito Montero, fundada en el año 1,963, la cual contaba con 3,842 socios hasta el año 1,995, no otorga créditos agrícolas ni pecuarios donde la mayoría de los créditos son en dólares americanos. Se tienen otras importantes agencias como el Banco Crédito, FF FIE, AGROCAPITAL, Cooperativa de Ahorro y Crédito la Merced, Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres. La mayoría de estas instituciones a parte de realizar créditos, realiza transferencias, giros, cuentas a plazo fijo, en cuenta corrientes, pago de servicios, impuestos, pago Bono Sol (solo autorizados), cambio moneda, giros, etc. Muchas de estas instituciones capacitan a sus clientes para administrar mejor sus recursos. En el Municipio también se cuenta con casas CAEM Consultores 120
  • 121. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 de cambio como ser: Moneygram realiza giros internacionales, Mendicambio y Medicentro las cuales se encuentran en el centro de la ciudad. E.3.1.1 Número, ubicación y cobertura El notable crecimiento de la actividad económica en el Municipio indujo a muchos bancos a realizar incrementos importantes en sus niveles de cobertura y solvencia patrimonial. Es así que en la actualidad Montero cuenta con un número considerable de instituciones financieras presentes, entre las que se encuentran registradas en el Gobierno Municipal tenemos en esta área a 22 instituciones de las cuales la mayoría la cobertura no es solamente a nivel Municipio si no abarca mucho más a las comunidades aledañas a este. Entre las que trabajan solo con el Municipio Montero representa el 10% de las mismas. Estas instituciones se encuentran concentradas en dos lugares estratégicos que son uno inmediaciones de la plaza principal y en alrededor del Mercado Germán Moreno. Cuadro 49 Entidades Financieras y Cobertura Nº Nombre Ubicación Cobertura 1 Banco Unión Av. Circunvalación Este Todo el Norte Integrado 2 Banco Mercantil Calle Independencia Todo el Norte Integrado 3 Banco Santa Cruz Calle Warnes Todo el Norte Integrado 4 Banco de Crédito Calle Sucre Todo el Norte Integrado 5 Banco Sol Calle Juan XXIII Todo el norte Integrado Banco Los Andes Av. Circunvalación Este Montero, Warnes, Saavedra, Okinawa, Norte 6 Integrado 7 Banco Ganadero Calle Warnes Recientemente ingreso a Montero FFP.PRODEM Calle Independencia En Montero, El Naranjal, Portachuelo, Warnes, 8 Saavedra. 9 FFP FASSIL Calle Warnes n° 33 Norte Integrado 10 FF FIE Av. Circuvalación Este 11 AGROCAPITAL Calle Independencia Todo el Norte Integrado 12 COOP. De Ahorro y Crédito Montero Calle 24 de Septiembre Todo el Norte Integrado 13 COOP. Ahorro y Crédito La Merced Calle Warnes Todo el Norte Integrado COOP. Ahorro y Crédito Trapetrol Calle Warnes Todo el norte integrado 14 Oriente COOP Ahorro y Crédito San Martín Calle Mariscal Santa Cruz Todo el Norte Integrado 15 de Porres COOP. Ahorro y Crédito Jesús de Calle 24 de septiembre Montero 16 Nazareno 17 MUTUAL GUAPAY Calle Warnes 132 Montero 19 FADES Plaza Principal En especial área periurbana y rural Fuente: Elaboración Propia Ajuste Plan de Desarrollo Montero 2005 CAEM Consultores 121
  • 122. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.3.1.2 Principales rubros de crédito Entre los principales rubros de crédito tenemos; en especial de tipo comercial por que una mayoría de la población se dedica a esta actividad entre pequeños y grandes comerciantes, agropecuaria, industrial, microcrédito urbano – rural, pequeña y mediana industria, asalariado, vivienda, vehículos. Es decir, en casi todos los sectores, no se tiene restricción. Donde todos los que quieran adquirir un préstamo deben tener los requisitos necesarios para que estos puedan ser otorgados y donde las garantías son personales, prendarías, inmuebles urbano, hipotecario y fundo rural saneado por el INRA. La suma del crédito es ilimitada, solo en el caso de ser sumas elevadas, los trámites deben realizarse en las oficinas centrales Santa Cruz. La mayoría de las instituciones crediticias tienden a no beneficiar por la susceptibilidad de poner en riesgo su capital de inversiones al no ser un sector muy frágil y con incertidumbre en la producción. E.3.1.3 Volumen de la cartera Del total de la cartera otorgada por la banca, los sectores de comercio y servicios son los de mayor representatividad. Cada banco define su estrategia de manejo de tesorería buscando equilibrio entre solvencia y rentabilidad. En el Municipio se estima un volumen de cartera en las instituciones de este sector promedio de 362,440 $us cabe señalar que muchas de estas instituciones tienen un cartera superior a la mencionada. Las tasas de interés son variables en cada institución dependiendo si esta es de apertura en bolivianos, dólares o UFV; cuenta en caja de ahorro o depósitos a plazo fijo. Donde para cada uno de estos existen sumas mínimas de apertura y mientras más elevadas sean estas el interés es mayor. La mayoría de la población utiliza estas entidades por la seguridad ya que existen personas que manejan grandes sumas de dinero lo cual con el tiempo se ha vuelto un riesgo tenerlas a la mano por los robos que se presentan, y por muchos otros factores que es innecesario mencionar. Podríamos resaltar el tema de la mora en Montero que presenta baja proporción. En la mayoría de las instituciones estas van de 1% al 2% la cual en relación a la de Santa Cruz es baja ya que esta tiene alrededor del 10%, al ser la mora baja hace que las instituciones financieras tengan confiabilidad o no corran riesgos de perder recursos. CAEM Consultores 122
  • 123. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.4 Sistemas de Producción Santa Cruz se constituye en el área donde se ubica la agricultura de tipo comercial, con productos en gran parte destinados a la exportación. En los últimos años, alrededor del 45% del PIB agropecuario correspondió a productos agrícolas no industriales, cerca de la tercera parte a la ganadería y entre el 9.75% a 18.16% a productos agrícolas industriales, estos últimamente han duplicado su participación. La actividad agropecuaria en el Municipio es una actividad importante dentro del marco de la producción por la generación de ingresos económicos, estas actividades llegan a ser uno de los pilares fundamentales de la producción, en especial por el tipo de suelos que presenta la zona. Desde 1912 el área estaba dedicada a la producción de arroz y azúcar. En 1920 ya existían propietarios de establecimientos agropecuarios, pequeñas unidades agroindustriales como las de los Cuellar, Chávez, Pesoa, Aguilera, Saucedo, Limpias, Hurtado, Balcazar, Ramírez, Subirana, Díaz, Velarde y otros. Se dedicaban a la pequeña ganadería, producción de caña, arroz, azúcar, y comercializaban en Santa Cruz, Cochabamba y pueblos aledaños. Esto al pasar el tiempo se fue intensificando por lo que muchos se interesaron en insertarse en estos sectores donde la producción era de buenos rendimientos por lo que se empezaron a asentar en forma masiva y se empezó con la formación de centros poblados. E.4.1 Sistema de Producción Agrícola En el año 1955 con la vertebración caminera Cochabamba Santa Cruz, ruta que pasa por Montero empezó la ampliación impresionante de la frontera agrícola de los cultivos caña y arroz que es la base poderosa de la agroindustria de impacto nacional. La inmigración de gran cantidad de personas formaron las extensas colonias de Cuatro Ojitos, Fernández Alonso, Chane Bedoya, Faja Alianza. En 1960 se consolida la actividad agrícola del arroz, algodón y caña, la agroindustria del azúcar y grandes aserraderos, a finales 1970, la actividad productiva sufre una notoria baja, la producción de algodón casi desaparece y otras como la industria de aceite se cierra por que se produce una baja en las actividades agropecuarias y agroindustriales. La productividad con el tiempo, en algunos cultivos como la azúcar empieza a expandirse y en otros lo contrario, pero en Montero aún es significativa aunque en menor grado que años CAEM Consultores 123
  • 124. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 anteriores. El problema fundamental es el agotamiento de tierras, en la que no se realizan las prácticas de conservación de suelos por lo que muchas de estas áreas se convirtieron o han sido destinadas al pastoreo. La explotación agrícola en la zona es de corte y quema la cual no es técnicamente factible, ni económicamente rentable por el bajo rendimiento y las condiciones físicas del suelo, provocando un fuerte impacto ambiental. E.4.1.1 Principales productos Entre los principales cultivos que aún se tiene en la zona, el único que se continúa produciendo a gran escala es la caña de azúcar, luego el maíz, yuca, arroz, soya, trigo, y frutales en menor escala. E.4.1.1.1 Cultivo Caña Azúcar El sector azucarero en la zona del norte es sin lugar a dudas la principal actividad económica desde el punto de vista social. Es uno de los rubros que evita la migración de la población a otros centros por que garantiza las fuentes de trabajo para los agricultores, zafreros, transportistas y comerciantes. Se calcula que anualmente la zafra de azúcar genera alrededor de 17,000 fuentes de empleo temporal. En estos últimos años, el principal producto producido en el Municipio es la caña de azúcar donde la producción a nivel departamental es de 4, 940,000 TM. Primeramente daremos una relación de la producción de caña a nivel departamental. La superficie de caña en los últimos años se fue incrementando debido a que es materia prima para una serie de productos donde el más importante es el azúcar que es uno de los alimentos primordiales en la canasta básica. A continuación se muestra una serie histórica de la producción de caña y azúcar. Donde hubo un incremento de la superficie sembrada de caña en un 33% en relación al año 1994; los rendimientos también tuvieron un incremento en un 18% en relación al mismo año, y la producción de azúcar aumentó en un 39%. CAEM Consultores 124
  • 125. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 50 Evolución de Producción de Azúcar año Superficie de Rendimiento de producción de Precio ($us/tm) caña (ha) caña (tm/ha) azúcar(qq) 1994 63.916 42,82 4.729.011 426,45 1995 70.298 45,70 5.748.078 515,99 1996 75.520 48,65 6.045.882 410,73 1997 75.118 47,00 5.719.073 385,65 1998 71.861 40,60 5.063.541 382,00 1999 69.736 41,16 5.417.706 354,03 2000 71.582 42,73 5.858.121 330,00 2001 78.162 47,00 7.202.253 305,00 2002 86.162 50,60 8.252.060 235,00 2003 ( p ) 89.500 50,00 7.700.000 220,00 2004 (p) 95.000 52,00 Fuente: OTAI – Organización de Técnicos de la Agroindustria. Para el año 2,004 en el norte se tuvo una producción de 1, 530,000 TM de caña de azúcar sembradas en alrededor de 27,802 has, en lo que es el área de influencia comprendiendo a Montero, Mineros, Saavedra y Okinawa. Y aproximadamente en el Municipio se produce el 30-40% del total. En el siguiente gráfico podemos observar que desde 1,992 la producción se fue incrementando excepto en algunos años, por factores climáticos se tuvo menor producción. Uno de los factores para el incremento de los rendimientos por unidad de superficie es la introducción de tecnología para la producción. CAEM Consultores 125
  • 126. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 14 Producción de Caña de Azúcar (TM) – Azúcar (QQ)3 1,800,000 1,600,000 Toneladas de Caña-QQ de Azucar 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 Zafra Caña TM Prod Azucar QQ El empleo de variedades de caña en la zona es monopolizada por la variedad NA56-26 casi el 80% de la superficie sembrada, también emplean la variedad RBB 77-76 material vegetativo que proviene de la misma zona, tiene un rendimiento de 45 Tn/ha bajo en comparación al promedio departamental. Las principales actividades que se realizan en la producción de caña son: preparación del terreno, chaqueo, arado, rastrada, roce, surcada, labores culturales, control de plagas y enfermedades, cero barbecho donde el ciclo de producción es de 5 años. La siembra varia en lo que respecta a la distancia entre surcos pero las principales donde la mayoría siembra a 1.5 mt. El control de malezas es manual, mecánico o químico en la primera etapa prevalece el manual, también se realiza una combinación de los anteriores manual –mecánico, químico – mecánico, químico – manual. El control manual lo realizan a los 90 días, el control químico se práctica en dos fases la preemergente del cultivo utilizando glyfosato y paraquat y post emergencia con ametrina MSMA y 2,4 D. 3 Gráfica extraída de Flujo de caja Zafra 2004; 12-11-04 (Unión de cañeros), Producción de caña Guabira (2004) CAEM Consultores 126
  • 127. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Entre los principales insumos que acostumbran emplear en la producción tenemos a los fertilizantes y plaguicidas: urea 46%, triple 15 arzonex - target, ametrex 50 y 80, vicarzan, gramoxone, randal, 2,4 D 72%, herbamex, etc. La semilla empleada para una hectárea depende del suelo, donde casi el 50% de los productores emplea 10 TM con un rendimiento que varia y depende de varios factores obteniéndose 75 TM/Ha, en un suelo que es la segunda cortada con manejo se llega a producir 65 TM/Ha, mientras que en un suelo sin manejo se produce solo hasta 30 TM/Ha; otros también emplean 5 – 8 y más de10 tn/ha. Donde el manejo, fertilización, control de plagas y enfermedades incide mucho en la producción obtenida; la época de mayor cosecha es la de verano. Entre los factores que arriesgan la producción tenemos a las sequías y plagas. Las principales plagas que atacan al cultivo son: barrenadores (Elasmopalpus lignosellus, Dictraea rugescens y Myelobia bimaculata); salivazo ( Mahanarva spectabilis) ; picudo Metamasius bilobus. En el diagnostico que se realizo en las comunidades se indica que el mayor ataque a el cultivo son el picudo y el salivazo. Gráfico 15 Porcentaje de Ataque de Plagas en la Caña de Azúcar Lagarata rosada Salibaso Barrenador 7% 25% 18% Petilla 15% Picudo Tujillo 25% 10% La tecnología empleada en la cosecha se realizan tres técnicas: Mecanizada se trabaja de forma mas eficiente con el empleo de cargadoras, tractores, chatas, cosechadoras integrales para abaratar costos aproximadamente el 10 % emplea esta metodología. También se tiene la cosecha semi mecanizada son aquellos que tienen maquinaria que cosecha pero cargan manualmente esta representa el 30%. El 60% de los productores al no contar con recursos trabajan manualmente donde los zafreros deben cortar y cargar la cosecha. La producción se destina al Ingenio Guabirá. CAEM Consultores 127
  • 128. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 A continuación damos una referencia de los costos de producción que se tiene para la producción de caña: Cuadro 51 Costos producción caña azúcar ($us) Actividad Cantidad Costo Preparación de la tierra Romplaneada 1 30 Arada 1 45 Rastrada 2 15 Surcada 1 15 Semilla Adquisición de semilla 10 tn 8 Corte y transporte 10 tn 3 Siembra anual 1 60 Labores culturales Cultivada 2 20 Subsolada 1 35 Control de maleza Ametrina 1.5 kg 13.65 MSMA 1 lt 4.5 2, 4 – D 1 lt 3.2 Gramoxone 1 lt 5.15 Glifosato 1 lt 3.6 Adherente 0.2 lt 0.5 Costo de aplicación 1 5 Control plagas - Line de trichogramma 2 3 Costo Total $us/Ha/año 269.6 Fuente: FDTA, 2004. E.4.1.1.2 Cultivo Arroz El cultivo del arroz es uno de los productos que ocupaba el segundo lugar de producción del Municipio, debido a que los suelos se encuentran muy cansados la producción bajo de manera exorbitante. Y es un cultivo esencial por ser base alimentaría de estas zonas el cual es consumido diariamente. En la zona se práctica el sistema de corte y quema para el cultivo de arroz, donde se desbroza cada año nuevos barbechos para obtener una cosecha más o menos aceptable. El segundo año se cultiva maíz, el tercer año yuca. Pero, los agricultores confrontan baja de rendimientos debido a las malezas, la perdida de fertilidad y la compactación de los suelos para luego abandonar el terreno por que este se vuelve improductivo causando la degradación de suelos que son destinados al pastoreo. CAEM Consultores 128
  • 129. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 En el Municipio se emplean las variedades: carolina, noventón y colorado; donde la superficie promedio es de 1 Ha. en productores pequeños, para lo cual se acostumbra emplear aproximadamente 72 lb. de semilla y los rendimientos son, en una buena cosecha, de 70 qq, como promedio se obtiene unos 55qq. En el destino de la producción las familias emplean el 30% para autoconsumo y lo demás para la venta. Dentro las plagas que más afectan a estos cultivos tenemos a la petilla y al gusano medidor, emplean el 2,4 D. E.4.1.1.3 Cultivo Maíz El cultivo del maíz se ha ido adaptando favorablemente, donde las principales zonas de producción eran los valles y la zona sur, ahora es una especie que en este sector obtiene buenos rendimientos y de la misma manera al anterior se produce en pequeñas parcelas donde se acostumbra emplear las variedades como suan, amarillo, cubano, colorado; con una superficie promedio de 1.5 has empleando en la siembra 2 qq/ha de semilla donde la cosecha promedio es de 90 qq. Rendimiento que esta por debajo del nivel provincial, de los cuales el 20% esta destinado para el autoconsumo, otro porcentaje similar se pierde por diferentes factores y el 60% es para la venta esta principalmente en las ferias y mercados existentes en el Municipio. La principal plaga que ataca este cultivo es el gusano cogollero para su control se emplea el tamaron entre otras plagas tenemos a animales que disminuyen los rendimientos como el taitetú, jochi, loros, etc. También los hacendados que se dedican a la cría de ganado siembran este cultivo en mayores superficies para la alimentación del ganado, pero esta es cosechada antes de formar mazorca, no se cuentan con mayor información a cerca de la producción de este cultivo, a continuación el siguiente cuadro muestra la producción que tiene la provincia O. Santistevan donde la producción se incremento para la gestión 2003 en relación a años anteriores. Cuadro 52 Producción de Maíz Obispo Santistevan 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 Superficie (Ha.) 3.500 4.000 3.000 9.800 10.000 14.000 10.000 15.000 Rendimiento (Ton./Ha.) 3,20 4,00 3,00 3,70 3,00 4,00 3,94 4,30 Producción (Ton.) 11.200 16.000 9.000 37.040 30.000 56.000 39.400 64.500 Fuente: PROMASOR Y C.A. ELABORACIÓN: CAO CAEM Consultores 129
  • 130. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.4.1.1.4 SOYA El mercado de este producto es amplio inclusive a nivel de exportación, en el área de influencia del Municipio la producción de esta oleaginosa se ha ido incrementada, por que contiene alto valor nutritivo para fabricación de aceite comestible e industrial, harina y leche. En el área de influencia de Montero la superficie cultivada se incremento de forma significativa, obteniéndose dos cosechas o campañas al año. Algo muy esencial de este producto es que al estar los suelos en constante explotación agrícola sirve como recuperador o regenerados de suelos aportando al suelo grandes cantidades de nitrógeno. Los rendimientos del cultivo fluctúan en la zona entre 1.8 a 2.4 TM/Ha sin emplear riego ni fertilización, como mencionamos anteriormente su expansión se debe a la existencia de mercado amplio, expansión de infraestructura industrial de procesamiento, también se debe al desarrollo de nuevos cultivares adaptados a las condiciones de la región. Actualmente la producción esta localizada en San Pedro, Yapacani, Okinawa y en el Municipio de Montero en menores extensiones se produce en zonas alejadas donde la producción de azúcar ya no se considera rentable por el costo de transporte hasta el ingenio. E.4.1.1.5 Cultivo Yuca La producción de este cultivo en la zona es reducida donde emplean variedades como ser rama negra y la que ellos denominan gancho, la superficie cultivada por las familias es de 0.25 a 0.5 has. Para la siembra emplean 20 brazadas de yuca para 1 ha, obteniendo una cosecha de 175 a 250 quintales de yuca. Destino de la producción mayormente para autoconsumo de las familias por la costumbre que se tiene en el lugar donde el consumo de yuca es diario (85%). Solo una pequeña parte de la producción es destinada a la venta (7%) por los de meses mayo a julio y existe una perdida de 5% de la producción. Entre las principales plagas que atacan tenemos al gusano medidor y al uchi los cuales afectan la producción, la tecnología empleada es 100% manual en la producción. E.4.1.1.6 Otros cultivos En la zona se producen una variedad de productos, pero a menor escala que los anteriores la mayoría es para autoconsumo entre los principales tenemos a: CAEM Consultores 130
  • 131. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 M Fréjol con variedades carioca, arbolito y criolla. M Maní emplean variedades de noventón, chico y grande. M Hortalizas tomate, zanahoria, lechuga, rábano, etc. M Tubérculos, para, gualuza. M Frutales: naranja, mandarina, manga, guayaba, limón, maracuya, achachairú y urucú. E.4.2 Sistema de producción pecuario En la actualidad el hato ganadero en Bolivia es de 6, 360,707 cabezas cantidad que satisface la demanda interna y abre la posibilidad de disponer de excedentes para la exportación; los mismos que deben cubrir los requisitos de calidad y sanitarios de los países importadores. En consideración a la diversidad agro ecológica, sistemas productivos agropecuarios predominantes, circuitos de comercialización y caracterización epidemiológica, se identificaron para la estratificación de la fiebre aftosa 4 zonas del territorio nacional: Altiplano, Amazonía, Valles y Chaco. La provincia Obispo Santistevan esta comprendida en la zona amazónica en la sub zona área integrada de Santa Cruz La actividad ganadera es fundamental para el país ya que con un consumo de 18 – 20 kg/año per capita la ganadería mueve en ventas alrededor de un millón de dólares por día y 4 genera alrededor de 142,000 empleos directos y 400,000 jornaleros eventuales Los sistemas de producción ganadera en el área integrada de Santa Cruz especialmente de la provincia Obispo Santistevan corresponden a un sistema agrícola – ganadero extensivo a escasamente semintensivo. Dentro el municipio la crianza de animales es variada tanto para la comercialización como para el autoconsumo pero la de mayor importancia es la producción de ganado bovino en la cual pondremos mayor énfasis. La crianza de ganado se ha ido intensificando en toda el área norte tanto producción de carne como de leche. Esta región se caracteriza por que en si son los pioneros de la producción agropecuaria cruceña. Muchos se han dedicado a esta actividad por que los espacios en los que se producían se han ido agotando por el uso intensivo del suelo y en especial por que en los últimos años la demanda de carne, leche y sus derivados se han ido incrementado a nivel nacional. También provee cuero como materia prima para la confección de prendas de vestir y para la industria del calzado. 4 Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural, MACA, 2003 CAEM Consultores 131
  • 132. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.4.2.1 Población ganadera La actividad agropecuaria en Bolivia representa el 14% del PIB y emplea el 44% de la población económicamente activa. Si se agrega la contribución económica de las manufacturas de origen agropecuaria y forestal se llega a la conclusión de que más de una quinta parte del Producto Interno Bruto boliviano proviene del sector rural. Santa Cruz es el segundo productor de ganado a nivel nacional, donde aproximadamente cada productor tendría más o menos unas 100 cabezas de ganado. La crianza de ganado se ha ido intensificando desarrollándose la ganadería de engorde y la producción de leche, actividad que ha ido dejando de lado la agricultura por el agotamiento de los suelos. Cuadro 53 Número de cabezas ganado bovino Descripción Población Ganadera Numero de productores Bolivia 6,360,707 313,437 Beni 2,907,692 9,155 Santa Cruz 2,090,152 20,560 Montero 21,975 205 Fuente SENASAG 2004 Para el año 2,003 la provincia con mayor número de cabezas era la provincia Cordillera con un 16% de la población mientras que O. Santistevan es una de las últimas esto a nivel departamental donde posee aproximadamente el 3% de la población. Dentro la provincia, Montero posee el 30.4% de la población ganadera esta se incremento en un 21% en relación a 1,995. CAEM Consultores 132
  • 133. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 16 Población de Ganado Bovino 45,000 40,000 No Cabezas de Ganado 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1,995 1,996 GRAL. SAAVEDRA 1,997 1,998 1,999 2,000 M ONTERO 2,001 2,002 2003 ( e) M ONTERO GRA L. SA A VEDRA Según el SENASAG (2004), referente a la vacunación realizada en la Provincia O. Santistevan en el mes de marzo para la prevención contra la fiebre aftosa, se cuenta a nivel provincial una población ganadera de 54,711 animales y en el Municipio Montero una población de 21,975 de esta población. A continuación hace una categorización del número de animales por tipo de productor grande, mediano y pequeño en el que se puede observar que los productores pequeños son los que predominan en el municipio. Cuadro 54 Tipo de productor según No de cabezas de ganado Montero Rango Número Tipo Productor Animales Productores Pequeño productor 1 - 20 81 21 - 50 35 51 - 100 31 101 - 150 13 151 - 200 10 201 - 250 10 Mediano productor 251-300 7 301-350 4 351-400 1 401-450 4 551-610 2 Grande productor 611-700 1 701-750 2 751-800 2 801-850 2 205 Fuente: Elaboración propia en base a información SENASAG 2005 CAEM Consultores 133
  • 134. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Con los datos anteriormente señalados se muestra que los productores en el Municipio serian considerados pequeños productores a los que tienen menos de 250 cabezas de ganado, mediano aquellos superiores al anterior y menor a 610 cabezas y productores grandes aquello comprendidos entre 611 a más cabezas de ganado. La mayoría de los productores son considerados pequeños productores Gráfico 17 Porcentaje productores de ganado Municipio Montero Mediano Grande productor productor 9% 3% Pequeño productor 88% En el municipio se encuentra presente la Asociación de Ganaderos del Norte AGANORTE la cual se encarga de aglutinar productores a nivel Norte Integrado la cual facilita a sus asociados la compra de insumos, acceso a capacitaciones y actúa como intermediario ante las empresas procesadoras como la PIL y mataderos; es una de las asociaciones con mayor número de cabezas de ganado, a continuación detallamos las diferentes asociaciones con su categorización del ganado. Cuadro 55 No de Bovinos por Categoría y Producción de Leche por Asociaciones ANDRES DESCRIPCION AGANORTE AGALEWAR AGAPOR APROLECH AGALEI ASOPLE Total IBANEZ Vacas en Producción 4,062 3,503 1,388 3,614 1,001 1,377 2,083 17,028 Vaquillas 2,429 3,053 1,208 3,125 533 1,048 1,339 12,735 Toros 3,238 3,742 1,208 3,302 741 971 1,214 14,416 Vacas Secas 3,177 2,708 878 2,782 770 1,061 1,124 12,500 Terneros 314 326 95 266 55 49 198 1,303 Producción día /visita 31,666 28,770 11,895 25,401 8,630 12,119 8,628 127,109 Producción Invierno 35,370 38,121 13,415 32,191 9,221 15,700 13,480 157,498 Producción Verano 29,375 29,078 9,935 22,235 7,119 11,828 6,294 115,864 Fuente: FEDEPLE Elaboración por CAO CAEM Consultores 134
  • 135. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.4.2.2 Tecnología y manejo Los productores medianos y pequeños se dedican a la producción de ganado bovino tanto de carne como de leche, donde basan su economía en la fuerza de trabajo de la familia. A excepción de los grandes productores que cuentan con mano de obra contratada. Las pequeñas propiedades ganaderas, en su generalidad, no cuentan con razas mejoradas y emplean poca tecnología. En contraste a estos, los grandes y medianos productores, los que emplean tecnología especializada y desarrollo de mejoramiento genético. Con el avance de la tecnología en general los productores tienden a obtener sus hatos ganaderos con: manejo, sanidad, pasturas, infraestructura, mejoramiento genético (inseminación artificial) alimento suplementario y sistemas eléctricos de ordeña con diferentes numero de bajadas y conservación de la leche, lo cual incide en una producción constante y sostenida. La variedad de ganado con el que cuentan los productores tiene la finalidad de aprovechar todas las cualidades que le ofrece cada especie en particular. Vale decir la ganadería de doble propósito donde las razas principales son Nelore, Pardo Suizo, Gir lando, mestizo Gir, holandés, este último genéticamente puro tiene una producción aproximada de16 lt/dia con un buen manejo. Las actividades mas importantes que se realizan durante la fase de crecimiento del ganado se detalla en el anexo XX3). E.4.2.3 Productos y subproductos Entre los principales productos que se obtienen del ganado vacuno en la zona tenemos: leche, carne y cuero; y subproductos que se obtienen de la leche: queso, yogurt, cuajadilla, dulce de leche, suero para alimento de chancho y manjar blanco. Entre las organizaciones de ganaderos que se encuentran en el Municipio tenemos la Asociación de Ganaderos del Norte (AGANORTE), el cual trabaja con toda la provincia Obispo Santistevan. A continuación se muestra un cuadro comparativo de los afiliados a esta institución, que representan el 40% de la provincia. Cuadro 56 Análisis comparativo Censo AGANORTE Descripción Año1997 Año 2000 Total de socios 91 81 Superficie total (has) 16,952 16,138 Vacas en producción 3,695 4,062 Promedio/cabeza/día 6.0 7.8 Fuente: AGANORTE 2004 CAEM Consultores 135
  • 136. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Producción de Leche. La producción de leche de los asociados de AGANORTE se muestra en el siguiente cuadro donde el mayor numero de productores 38.27% produce de 5 a 10 litros/día la producción varia de productor a productor y se atribuye al tipo de ganado con que cuenta cada socio, su pastura, infraestructura y otros factores que hacen la diferencia de producción. Cuadro 57 Producción de leche estimada por cabeza. Producción promedio Porcentaje % Litros/vaca/día 1a5 35.80 5 a 10 38.27 10 a 15 20.99 15 a 20 4.94 Totales 100.00 Fuente: AGANORTE y elaboración propia A continuación se detalla un cuadro comparativo del número de productores asociados a AGANORTE que corresponden a los tres municipios de la provincia Obispo Santistevan, donde el mayor porcentaje de productores corresponde a Montero. Y también se presenta la producción estimada de leche de la organización. Cuadro 58 No de productores según producción diaria de leche estimada. Litros de Leche Volumen de prod. No de Productores Porcentaje (%) día/productor Estimada Lt/dia 0 50 3 3.70 75 51 100 16 19.75 1,208 101 200 12 14.81 1,806 201 300 12 14.81 3,006 301 400 10 12.35 3,505 401 500 5 6.17 2,253 501 1,000 19 23.46 14,260 1,000 4 4.94 4,400 81 100 30,512 Fuente: AGANORTE y elaboración propia Cabe hacer notar que muchos pequeños y medianos productores no están afiliados a esta institución pues existe mayor cantidad de cabezas de ganado. Por tanto, no se tiene un dato exacto ni destino de esa producción. La producción de carne bovina ha mostrado en los últimos años un comportamiento siempre creciente en cuanto a sus volúmenes de producción, esta es consumida en su forma CAEM Consultores 136
  • 137. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 más primaria, siendo vendida y consumida casi inmediatamente. El contenido de proteínas en la carne bovina es una de las más altas de todas las carnes y es también una de las más consumidas. La utilización de carne como producto básico para la elaboración de otros subproductos como ser los embutidos está concentrada en pocas industrias procesadoras y una amplia gama de semi industrias asentadas en los principales centros urbanos. Cuadro 59 Evolución de la producción de carne bovina Cabezas Faenadas Rendimiento Producción Precio Gestión Unidades Kg./Unidades TM. $us/Kg. 1995 150.500 185,00 27.843 1,55 1996 155.000 185,00 28.675 1,55 1997 165.000 185,00 30.525 1,55 1998 185.000 180,00 33.300 1,55 1999 210.000 184,00 38.640 1,36 2000 210.000 183,00 38.430 1,20 2001 218.000 186,00 40.548 1,05 2002(p) 219.000 187,00 40.953 0,98 2003 (p) 232.000 186,00 43.152 0,97 Fuente: FEGASACRUZ, elaboración CAO A nivel Municipio no se cuenta con información de la producción de carne auque ésta es significativa, al igual que la producción de leche. En el siguiente cuadro se tiene datos de la provincia O. Santistevan para el año 2001. Cuadro 60 Parámetros zootécnicos de producción Nacimiento Población % de s Mortalidad Edad de Kg./carne Provincia Ganadera Extracción (%) Terneros Faeneos en Por ha./año Estimada (%) Años O. Santistevan 56.778 15 60 7 2.5 a 3.0 150-352 Fuente: FEGASACRUZ – CAO La mayoría de los productores se dedican a la producción de leche y pocos al engorde se pueden mencionar en este punto que aproximadamente se faenan unas 2000 cabezas al mes en los dos frigoríficos de la zona. El ganado sacrificado no es solo del Municipio si no de zonas aledañas, por tanto el número es mayor por que en la zona existe la presencia de mataderos clandestinos. CAEM Consultores 137
  • 138. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.4.2.4 Manejo de praderas y forrajes El sector ganadero no utiliza métodos adecuados de manejo de forrajes y áreas de pastoreo existe un alto grado de degradación, situación que es aún más grave durante la época seca (abril – septiembre) donde la producción del hato disminuye sustancialmente. El inadecuado manejo que se práctica en la mayoría de los sistemas junto a la casi nula administración de praderas, determinan las deficiencias alimentarías, prevalencia de enfermedades nutricionales parasitarias y problemas de consanguinidad. Esto se traduce en bajo índices de productividad y reproductividad comparado con aquellos logrados en fincas con buen manejo en el ámbito local. Los productores de leche tienen extensas áreas de terreno en el Norte Integrado estas varían desde los que tienen 20 has y que representan el 27% de los productores, hasta casi las 1000 has que constituyen un 1.4% de los productores. Aunque una mayoría de los productores se encuentra poseyendo entre 50 a 200 has de superficie de las granjas lecheras. Dentro lo que es el manejo de pasturas los productores cuentan con mayor superficie de especies perennes como: Brachiaria, Yaragua, Merkeron, Tanzania, Taiwán, Caña de azúcar, Grama negra, Yerba guinea, decumbe, visanta en una extensión de 6324 has del total de pasturas que representa el 96%. Donde lo que se acostumbra a sembrar es la brachiaria y grama negra. Adicionalmente se siembra ensilaje de maíz, sorgo y Taiwán en unas 134 has; glicine, soya, kutzu y maní forrajero entre las leguminosas. En total en unas 6634 has realizan rotación de potreros (Censo AGANORTE). Lo productores fertilizan sus potreros empleando abonos orgánicos, inorgánicos, dan alimentación suplementaria, compran alimento suplementario. En época seca dan pasto de corte, caña y punta de caña, bagazo hidrolizado, levadura de caña, urea, ensilaje, silo de maíz, sal, sales minerales. Los pequeños productores para proveer alimentos al hato en época seca, utilizan especies forrajeras nativas, rastreras y arbustivas que crecen a la orilla de los caminos; otros utilizan el rastrojo de los cultivos anuales y las puntas de caña. CAEM Consultores 138
  • 139. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.4.2.5 Carga animal La carga animal se refiere al número de animales por unidad de superficie de pastura disponible, asociado a la selección de un sistema de pastoreo que depende de numerosos factores. El comportamiento productivo del ganado depende de la calidad y cantidad de forraje ingerido y disponible, la eficacia de los sistemas de producción es determinado por este indicador. Según datos que proporciona el JICA ubicado en la comunidad Naico en el área la carga animal es de 1 cabeza/ha, y con un buen manejo en pastos cultivados es de 1.6 cabeza/ha. E.4.2.6 Destino de la producción La producción obtenida abastece tanto el mercado regional como nacional, sin embargo el 78% esta en manos de pequeños productores que registran bajos niveles de productividad por no tener acceso a capacitación. A continuación hacemos referencia de la producción de leche y carne. Leche, el destino de la producción de leche en su mayoría es para la venta, la industria PIL es una de las empresas que adquiere el producto. La provincia O. Santistevan entrega aproximadamente 25000 lt/ día5 y el municipio de Montero entrega aproximadamente 5800 lt/día (solo 43 productores). El precio de compra depende si el productor tiene cupo se le paga 1.25 Bs./litro y si este no tiene cupo el precio disminuye a 1 Bs./litro, la PIL paga un costo adicional si esta tiene buena calidad se incrementa a 1.67 Bs./litro y si es mala se aplica un factor de descuento de 5% según norma de la empresa. En relación a los productores pequeños e inclusive medianos el destino de su producción varia unos destinan a la venta directa o en su defecto para la elaboración de subproductos en especial queso y otros directamente para autoconsumo. Carne, el destino de la producción de carne en mayor porcentaje para ser comercializada dentro el Municipio. Esta comercialización de carne en su mayoría es mediante la asociación ASOCAR la cual se encarga de poner a la venta en diferentes mercados de la ciudad, como fuera del municipio e inclusive Santa Cruz y Cochabamba. En relación al sacrificio de reses es una actividad fundamental, pues la falta de tecnología adecuada e higiene, uso de instrumentos y métodos adecuados, significan mermas de calidad que vendrían a sumarse a los problemas que se derivan por la falta de cuidado 5 Los datos son fuente de PIL Warnes 2005 CAEM Consultores 139
  • 140. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 durante la cría y el manejo de las reses. En el municipio existen dos mataderos reconocidos pero existen otros sectores en los cuales se realiza el sacrificio en playas de faeneo y espacios improvisados o mataderos clandestinos donde se práctica el faeneo informal sin control sanitario e higiene. E.4.2.7 Presencia de enfermedades y sanidad animal A pesar de los logros registrados en la lucha contra la fiebre aftosa y la certificación de una zona libre de aftosa, lo que representa una oportunidad para la exportación de carne, existen todavía problemas zoosanitarios de la ganadería bovina, traducidos en la mal nutrición del ganado y enfermedades patológicas como: la rabia, neumoenteritis, gangrena, lengüeta, brucelosis, tuberculosis, carbunclo sintomático, carbunclo hepático, antracnosis, mastitis, piroplasma y anaplasma también existe la presencia de parásitos externos como la garrapata y la sarna e internos tenias, afecciones de uñero; que afectan los índices de producción y productividad. Las principales enfermedades que confrontan los productores en la zona tenemos a: la rabia, neumoenteritis, gangrena, lengüeta, brucelosis, tuberculosis, carbunclo sintomático, carbunclo hepático, antracnosis, mastitis también existe la presencia de parásitos externos como la garrapata y la sarna e internos tenias, uñero, piroplasma y anaplasma. El control lo efectúan los propios productores cuando el hato es reducido, otros recurren al asesoramiento y apoyo de la asociación AGANORTE y a la asociación de productores de leche ADEPLE. Estas instituciones dan facilidades para la adquisición de medicamentos y menor precio, asesoramiento profesional a sus asociados. A la vez están controlados por el SENASAG que realiza la vacunación y las respectivas pruebas. La Fiebre Aftosa no se presenta esta controlada por que existen campañas de vacunación. E.4.2.8 Infraestructura productiva: La infraestructura en la mayoría de los casos esta construida con material propio de la zona. Aparte de que este es variable depende mucho del tipo de productor pequeño, mediano o grande. Entre los productores pequeños la infraestructura es precaria y consiste en pequeños corrales para la ordeña; los productores medianos y grandes cuentan con infraestructura más desarrollada cuentan con subdivisiones en los potreros y corrales con bretes para el manejo del ganado, sala de acopio de leche, la mayoría de los productores ordeñan en galpón donde el piso es de cemento, ordeñan en salas de ordeño, también en corral pero son pocos. CAEM Consultores 140
  • 141. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Para obtener leche de mayor calidad realizan la limpieza respectiva a las ordeñadoras, todo lo que se emplee en esta actividad; cabe indicar que de igual manera la mayoría cuenta con agua dentro el lugar de ordeño. Otras formas que tienen para aprovisionarse de agua son: pozos perforados, agua de arroyos y curichis. También poseen tanques enfriadores, una mayoría tienen potreros de maternidad y una parte realiza inseminación. El equipo que emplean son las mangas, breteles, balanzas, pocos poseen empacadoras o infraestructura para silos. E.4.2.9 Costos de producción y rentabilidad En general tanto productores grandes, medianos y pequeños mantienen tecnologías de bajos rendimientos y productividad, donde el tamaño del hato ganadero esta condicionado al acceso y posesión de pasturas y las posibilidades de inversión que puedan tener. Cuadro 61 Estructura de costos de producción Propiedad Propiedad Propiedad Descripción grande mediana pequeña Población ganadera 1200 610 250 Peso promedio vivo 380 kg 380 kg 380 kg Costo de producción 0.61 $us / kg 0.72 $us / kg 1.13 $us / kg Costo operativo 0.49 $us / kg 0.59 $us / kg 0.92 $us / kg Fuente: FEGAZACRUZ Dpto. técnico Esta estructura varia dependiendo de las condiciones de acceso a recursos, manejo, producción y mercado de cada uno de los productores y en el Municipio; una mayoría de los productores en Montero esta entre los medianos y pequeños productores. También no podemos dejar de lado a los pequeños productores tanto campesinos como colonizadores de la zona que se dedican a diferentes actividades productivas de subsistencia familiar combinando actividades agrícolas, pecuarias y comerciales. En general, se puede afirmar que los altos costos originados en los bajos índices de productividad son compensados por los bajos costos que representa la alimentación del ganado por la disponibilidad de pasturas en amplias extensiones. Aunque la calidad de las mismas no sea la más óptima por tratarse de suelos sobre explotados pobres. CAEM Consultores 141
  • 142. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.4.2.10 Ganado porcino Producción de ganado porcino esta destinado principalmente a la obtención de carne de consumo masivo; en el Municipio es generalmente para la venta dentro del mismo, en especial para los restaurantes presentes. No existen granjas especializadas de producción, la mayor parte produce dentro la misma ciudad siendo un factor molesto para la población por los malos olores, presencia de insectos y enfermedades ya que se hacen sacrificados en el mismo lugar. En especial en el área periurbana, donde el número de ganado varía y lo máximo que se puede encontrar son productores 50 animales. Mientras que en área rural la cantidad es menor donde la mayoría de la población tiene unos 6 a 10 animales los cuales en mayor porcentaje son para autoconsumo y destina un 10% para la venta. Los rescatistas muchas veces van a las comunidades o ellos expenden en las ferias de la jurisdicción municipal, los problemas que se presentan comúnmente son: lombrices, triquina, niwa, garrapatas, etc. Los productores al no contar con tecnología por la baja cantidad de animales que poseen recurren muchas veces a veterinarios de la zona, o existe algunos que visitan estos centros de crianza para vacunar a los animales de las enfermedades que regularmente se presentan, pero no todos tienen esta práctica. Es así que vacunan contra la cólera porcina, aftosa, antiparasitarios una vez al año. Entre las principales actividades que realizan al no ser una crianza tecnificada realizan la castración a los 15 días de edad para animales de engorde, corte de cola y colmillo al primer día. Los animales alcanzan a 67 kg. promedio. E.4.2.11 Producción avícola En la zona se realizan la producción de pollos parrilleros y la producción de huevos. Según el padrón de la Alcaldía se tienen registrados 7 productores distribuidos en diferentes sectores del Municipio donde se tiene como promedio unos 15000 pollos. Se tiene información de que cada tres días existe una producción de 7500 huevos y 3000 pollos parrilleros cada tres meses. Existe un mayor número de productores que se dedican a esta actividad pero en pequeñas granjas. Entre las principales actividades y suplementos que dan se tiene al agua azucarada, maíz frangollado, controlan la temperatura ambiental la cual esta alrededor de 32–35°C, suplementan con vitaminas hidrosolubles y ración inicial. CAEM Consultores 142
  • 143. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Las vacunas más frecuentes son contra el newcastle, gumboro, preventivo contra coccidiosis. En las comunidades la mayoría de las familias también tienen unas cuantas gallinas como promedio unas 15 por familias pero son netamente para consumo de las mismas, indican que sus animales se enferman de moquillo, viruela, diarrea, peste (mareo), etc También podemos encontrar en el Municipio por las actividades que se realizan la cría de ganado equino donde los productores grandes de ganado tienen unos 30 caballos, mientras los pequeños tienen hasta 4 animales, este es empleado principalmente para el vaqueo y tracción. E.4.3 Cadenas de valor E.4.3.1 Cadena bovinos carne y leche La cadena de bovinos involucra una red compleja en la que intervienen diferentes actores con dinámica y comportamiento propio: M Grandes, medianos y pequeños productores ganaderos conforman la base productiva. M Las actividades en el caso de ganado bovino de carne son: la matanza en mataderos con y sin frigorífico, mataderos provinciales y en precarias playas de faeneo dispersas en el ámbito rural conforman el eslabón de transformación. M La producción y distribución de carne y leche bovina para el consumo humano a través de fríales, supermercados y mercados. M La oferta de materias primas derivados de la ganadería para la industria manufacturera (cueros, pieles, despojos comestibles, cebos, grasas) M Procesamiento de la carne salchichas, hamburguesas, preparados, derivados de la leche como queso, yogurt, jugos, etc. M En el caso de leche los centros de acopio en especial para la venta a la PIL Warnes. La cadena productiva es compleja por lo que nos limitaremos a indagar por el comportamiento y la estructura de la cadena en sus eslabones más importantes y ligados a la producción primaria: CAEM Consultores 143
  • 144. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Diagrama 2 Cadena productiva PRODUCTORES GRANDES MEDIANOS Y PEQUEÑOS Sector Proveedor público insumos agrícolas Servicios Intermediarios Mataderos Frigorífico Centro tecnológicos provinciales y s Acopio Proveedor maquinaría clandestinos y equipo Servicio transporte Proveedor insumos Servicio industriales financiero Elab. Mercados Supermercados Fríales PIL subprodu Warnes Mercado Interno La vertebración caminera de Montero permite la articulación de los centros de producción agropecuaria y agroindustrial con los centros de consumo del ámbito nacional. La construcción de la carretera Santa Cruz- Cochabamba y la vinculación interna Santa Cruz - Montero – Saavedra, Montero Yapacani hace que el Municipio sea centro cercano del norte para el servicio de faeneol. Por lo que en la actualidad se esta equipando el frigorífico Guabirá que en la actualidad faenea alrededor de unas 1200 cabezas al mes, aunque existen otros mataderos de menor capacidad. En la distribución de carne a consumidores finales intervienen mayoristas, minoristas y friales. Los comercializadores están organizados en asociaciones y federación a nivel municipal, departamental y nacional es así que en el Municipio se encuentran afiliados a ASOCAR Asociación de Carniceros Roguer Hurtado encargado de realizar el rescate o compra de ganado para luego ser distribuidos a sus afiliados y estos encargados de la venta al por menor, en los diferentes mercados de la ciudad de Montero. CAEM Consultores 144
  • 145. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 La escasa organización que tienen los pequeños ganaderos limita la comercialización a mayor escala y directamente a los mataderos. Motivo por el cual se pierde mayores márgenes de ganancia para este sector. Por otra parte, existe también un mercado pequeño pero importante. Y eventos que congregan a empresarios de la ganadería cruceña donde se venden reproductores genéticamente mejorados EXPONORTE y EXPOCRUZ una vez al año. E.4.3.2 Cadena caña azúcar La producción del cultivo de la caña tiene una comercialización monopolizada donde toda la producción obtenida por el agricultor es vendida directamente a los ingenios presentes en cada zona. En el caso de Montero, directamente al Ingenio Guabirá. Además cabe señalar que una mayoría de los productores son socios del mismo; el ingenio procesa el azúcar como principal subproducto y también otros, los cuales son vendidos al por mayor y menor. Y el intermediario es el encargado de hacer llegar estos productos hasta el consumidor. Se han identificado para la comercialización el sistema semicerrado y abierto : PRODUCTOR Ingenio Mayorista Minorista Exportación Consumidor De la producción azúcar que obtiene el Ingenio el 70 % es destinado en el mercado nacional y el 30% restante es destinado a la exportación a los países Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y Estados Unidos. CAEM Consultores 145
  • 146. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.5 Sistema de producción forestal El bosque primario natural ha sido eliminado casi en su totalidad y remplazado por bosque secundario bajo y campos para pastoreo de ganado bovino. La explotación de madera es casi nula en el Municipio, pero en el área de influencia por el contrario, se tiene un gran potencial forestal. En el Municipio se están realizando prácticas de reforestación; las especies que aun se puede encontrar en los alrededores del Municipio son: Cupesi, copaibo, palo jojobo, manga, sauce, palta, jajari, ochoo, cedro, sujo, tarara, tajibo, curupau, toborochi, gebio, cuqui, jorori, motacú, sauce, cupesi, tipa, negrillo, verdolaga, bibosi, pajaro bobo, palo toco, etc y una escasa fauna con algunas especies en peligro de extinción. E.6 Sistema de producción minera El Municipio no cuenta con recursos minerales que puedan ser explotados. Los únicos recursos que están siendo explotados en la zona son los arenales y en algunos sectores las canteras de piedra y ripio, empleados para la construcción que en los últimos años debido al crecimiento poblacional tiende a crecer. Algunos pobladores se dedican a esta actividad que es la venta de arena y arenilla para lo cual existe una asociación con 40 afiliados que se encargan de la extracción. Existen también otras personas que se dedican a esta actividad. Y para poder acceder a la arena ellos deben pagar un monto en el río para obtener el material, también se debe pagar un sitiaje para estacionarse en la parada de venta de material que es provisional. E.7 Sistema de producción industrial La década de los cuarenta, Montero se caracterizó por una notable ampliación de la pequeña industria ligada a la actividad agropecuaria, por la existencia de curtiembres y varias fabricas de alcohol. En 1946 se realiza un estudio socioeconómico de Montero y se crea el SAI Servicio Agrícola Interamericano dependiente de los EEUU los que alquilan maquinaria agrícola con precios subvencionados. El Ingenio Azucarero La Esperanza, en esos años, tenía una capacidad de 5420 qq el cual fue la base para la primera expansión agrícola de Montero. En 1956 se pone en funcionamiento la primera fabrica de azúcar con diseño funcional y tecnología moderna de la época donde su capacidad diaria era de 1000 toneladas métricas, CAEM Consultores 146
  • 147. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 anualmente producía 35000 qq de azúcar y 1500 litros de alcohol, esto significo mucho para el Municipio, pues se inicio el desarrollo urbano. En 1977 se instalan desmontadoras de algodón, peladoras de arroz envasadoras de alimentos vegetales y fabrica de aceite crudo vegetal. Lo que trae como consecuencia un nuevo reequipamiento de servicios y aumenta considerablemente el comercio en la ciudad de Montero. A finales de los 70 la producción baja considerablemente en especial del algodón por lo que desaparecen las desmontadoras, se cierra la fabrica de aceite y frutas envasadas (ENATEL), se sufre un estancamiento como consecuencia general de la crisis nacional, pero esta mejora a partir de 1985. Por lo mencionado anteriormente, en el sector industrial ha habido cambios, este debía concentrar la mayor cantidad de industrias o ser centro regional lo cual no se concreto, pero a pesar de esto es uno de los centros cuya actividad industrial es uno de los motores para el desarrollo. En especial se fortaleció las industrias de tipo agroindustrial. Las industrias ocupan el segundo lugar después de los servicios y comercio en el Municipio y generan empleo en un 20% de la población ocupada, con mano de obra calificada y no calificada. Según el padrón Municipal se cuentan con 214 industrias dedicadas a diferentes actividades en el municipio. E.7.1.1 Sector de la Pequeña Industria. En los últimos años cobro gran importancia la pequeña industria por lo cual se activo la Asociación de la Pequeña Industria ADEPI que trabaja desde 1997, estas pequeñas empresas generalmente son familiares. El número de afiliados es de 100 pequeñas industrias de las cuales el 98% se encuentran en el Municipio y 2% en Mineros; distribuidos en los siguientes sectores: Metalmecánica.- es uno de los rubros más fuertes entre los asociados, por cuanto se hacen trabajos desde pasadores, muelles, para diferentes vehículos, como para la línea agrícola, con todo tipo de engranaje. Confecciones.- Línea ampliamente representada por la cantidad de personas que trabajan con la confección de: camisas, poleras, pantalones, overoles, uniformes para colegios e instituciones. CAEM Consultores 147
  • 148. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Tornería.- Se tiene una diversidad de empresarios que se dedican a la fabricación de las diferentes líneas en metal, como ser: reconstrucción de muñones, pasadores, bisagras y otros. Alimentos.- Montero ciudad centro de convergencia de las diferentes latitudes del país y del exterior por lo tanto sus habitantes son conocedores de la diversidad de alimentos que se sirven en el Norte Cruceño. Artesanía.- Últimamente se ha desarrollado la artesanía en sus diferentes manifestaciones presentando motivos de la zona; así como del interior, generando empleo permanente y eventual en las diferentes actividades. Servicios.- La amplia gama que ofrece ADEPI va desde la soldadura de diferentes tipos, chaperio y pintura, cambio de balatas y piezas menores que se necesitan para el automotriz y maquinaria pesada. Otros.- Otros servicios como chaperio y pintura, muelleria, remachado de balatas, soldadura al arco eléctrico y oxigeno. Gráfico 18 Empresas de la Pequeña Industria Afiliadas a ADEPI 60 No de Micr oempr esas 50 40 30 20 10 0 Metalmecanica Muebleria Torneria - Alimentos Confecciones Artesania - Servicios Chaperia Tipo de agrupacion Cabe señalar que en el Municipio existe un número mayor de pequeñas industrias las cuales no están afiliadas a ADEPI las que realizan similares actividades a los sectores mencionados y brindando servicios a la población montereña y al norte integrado. La tecnología empleada en estas pequeñas industrias no es de punta, en muchos casos es manual donde son pocos los que cuentan con maquinarias especializadas, hasta el CAEM Consultores 148
  • 149. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 momento afiliados de ADEPI han logrado adquirir terrenos en el Parque Industrial por que se tiene expectativas de ampliar sus empresas. Podemos destacar también a las Tejerías y Ladrilleras cuya actividad es la fabricación de ladrillo tipo gambote o adobe que aprovechan los yacimientos de arcilla de la zona. Donde los principales insumos que emplean son aserrín, leña, chala, que son aprovisionados generalmente de Santa Rosa. La fabricación es manual lo único que se utiliza son hornos para el secado de los ladrillos. En la actualidad, estas ladrilleras se encuentran ubicadas en diferentes barrios de Montero, se tiene una parada provisional de camiones para la venta, lugar al cual asisten las personas que requieren de este material. Aproximadamente al año fabrican 50000 unidades promedio, lo que varia dependiendo si existe mano de obra. Estas tejerías – ladrilleras en Montero son pequeñas, las grandes se encuentran en Monte Grande, Tierra Nueva. Los precios son variables fluctúan entre 150 a 270 bs (1000 unidades). E.7.1.2 Industrias Alimenticias Dentro de las industrias alimenticias tenemos a una de las más importantes industrias de tradición a nivel local y nacional el Ingenio Guabirá. Anteriormente era un proyecto estatal establecido en el año 1956 hasta 1992 y privatizado en julio 1993, mediante transferencia a 1250 agricultores cañeros y 920 trabajadores fabriles. Actualmente, 16000 pequeños productores, se proyectan como grandes empresarios cañeros al ser accionistas de la empresa Guabirá, que opera a nivel nacional. La planta cuya oficina central esta en Montero, tiene oficinas regionales en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y una bodega en El Alto. Esta actividad es motriz para el área la cual mueve una serie de sectores como ser la agricultura, comercio, transporte. Y es una de las que genera mayor empleo en el Municipio en los sectores mencionados; aparte no solo a nivel municipal si no de otras provincias. A nivel nacional el mayor productor de azúcar es Santa Cruz con el 90% de la producción. Y dentro del departamento el Ingenio Guabirá a partir del año 1996 es el mayor productor donde para el año 2002 tiene el 33% de la producción seguido con menos cuatro puntos porcentuales por UNAGRO. El año 2004 se tuvo una muy buena producción sobrepasando la producción estimada. El cuadro 58 nos refleja más claramente lo mencionado. CAEM Consultores 149
  • 150. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 62 Caña Molida por Ingenios (TM) Total Santa Total Total Años Guabira La Bélgica San Aurelio Unagro Cruz Bermejo Nacional 1993 449.318 525.750 455.782 413.364 1.844.214 537.319 2.381.533 1994 629.274 652.613 543.278 670.257 2.495.422 525.500 3.020.922 1995 770.843 669.333 722.414 795.593 2.958.183 583.441 3.541.624 1996 869.747 770.455 632.618 816.429 3.089.249 601.534 3.690.783 1997 732.637 816.135 727.222 672.886 2.948.880 0 2.948.880 1998 751.602 661.923 538.584 682.637 2.634.746 0 2.634.746 1999 816.388 666.288 434.237 714.962 2.631.875 0 2.631.875 2000 892.156 620.847 530.374 857.953 2.901.330 345.503 3.246.833 2001 1.201.793 721.230 743.522 1.024.024 3.690.569 0 3.690.569 2002 1.319.652 789.142 790.134 1.159.764 4.058.692 405.127 4.463.819 Fuente: OTAI – Organización de Técnicos de la Agroindustria. Guabirá produce diferentes productos derivados de la caña de azúcar por lo que ya no es solo una empresa azucarera, hoy es una empresa sucro-alcoholera por la existencia de mercado para estos productos, entre los principales productos que obtienen tenemos: Cuadro 63 Principales Productos Producidos Variedades de Azúcar Variedades de Alcohol Otros Productos Azúcar Refinada Alcohol Buen Gusto Bioabono Azúcar Extra Fina Alcohol Extra Neutro Cachaza fresca Azúcar Especial Alcohol Mal Gusto Bagazo hidrolizado Azúcar Crudo, Rubia y Morena Alcohol Anhidro Levadura Seca Azúcar Fraccionada Ron Kayana Melaza Fuente: Ingenio Azucarero Guabirá 2004 Nota: la descripción del tipo de azúcar la damos en anexos Para la producción de los diferentes productos el principal insumo es la caña de azúcar, debido a que muchos socios son productores de caña estos emplean diferentes herbicidas, fertilizantes para la producción y varios insumos para el procesamiento de los productos que elaboran. La tecnología del ingenio es de punta ya que los productos elaborados son tanto para el mercado interno como para la exportación y deben cumplir las normas de calidad establecidas. Guabirá acelero las ampliaciones tecnológicas, es así que en los últimos 3 años en calificación de calidad pasaron de la categoría C a la categoría A. La cosecha actualmente es de tres formas: CAEM Consultores 150
  • 151. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Mecanizada es una técnica empleada a nivel mundial se trabaja de forma mas eficiente para lo cual el ingenio importo directamente maquinaria consistente en cargadoras, tractores, chatas, cosechadoras integrales para abaratar costos. Para mayo 2004 se entrego 5 cosechadoras integrales a CAMECO completando un equipo de 12 maquinas que cortaran 50% de la materia prima para la zafra 2004 (870000 toneladas). Semi mecanizada son aquellos que tienen maquinaria cosechadora y ellos deben cargar la caña. Manual donde los productores deben cortar y cargar la cosecha de forma manual. La participación del Ingenio azucarero Guabirá en la capacidad exportadora de la región es significativa, para el año 2004 del total de la producción de caña de azúcar el 80% de la producción estuvo destinada a la elaboración de azúcar y el 20% para el alcohol. De la producción de azúcar se consume en el mercado interno el 70%, en los departamentos de Oruro, Potosí, Santa Cruz, La Paz, Tarija Bermejo, Beni, Pando; y se exporta el 30%. Mientras que la producción de alcohol el 97% es para mercado externo. En el cuadro 61 se muestra a los principales países donde se exportan estos productos. Cuadro 64 Exportaciones Guabirá 2004 Producto País Cantidad Unidad Alcohol Extra neutro Italia 35000000 Lts Alcohol Buen Gusto Perú 3600000 Lts Azúcar Morena Perú 10000 Ton Azúcar Refinada Perú 15000 Ton Azúcar Refinada Chile 8000 Ton Azúcar Refinada Venezuela 10000 Ton Azúcar Refinada USA 2000 Ton Azúcar Refinada Ecuador 2500 Ton Fuente: Ingenio Guabirá 2004 Para la zafra 2005 se tiene proyectado el nivel de producción: molienda 12000 Tm/día; fábrica de Azúcar 20000 qq/dia; fábrica de Alcohol 250000 Lts/día. En el Municipio se puede observar al pasar por la carretera troncal a Santa Cruz un número considerable de Ingenios Arroceros y peladoras de arroz. Esta actividad es la que le sigue a la anterior donde el movimiento económico alrededor del beneficiado del arroz es de significativa importancia. Estos se encargan del procesado del arroz de realizar el pelado, la selección, secado, limpieza y beneficiado de arroz. Las peladoras de arroz son pequeñas empresas de bajo nivel de inversión. CAEM Consultores 151
  • 152. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Existe un promedio de 60 ingenios arroceros localizados en todo el Municipio lo cuales conformaron la Asociación de Ingenios Arroceros; los lugares más concentrados son los barrios : 3 de Mayo, Barrio Municipal, Villa Verde, Juan Manuel Parada, Guabirá, Camino a Santa Cruz, Avenida Circunvalación Este. También existen otros ingenios y peladoras pequeñas que funcionan en diferentes zonas. En el Municipio ya no se produce potencialmente el arroz como en anteriores años por que los suelos están cansados y son destinados principalmente para la producción de caña de azúcar y ganado vacuno; los Ingenios solo prestan servicios a zonas aledañas como San Pedro, Santa Rosa, Guarayos en los últimos años y otros sectores productores. El insumo que se emplea es el arroz, y algunos productos cuando realizan el mantenimiento de los ingenios como saneamiento medio ambiental, hacen fumigaciones contra bichos y una de las plagas en almacén es el gorgojo. La tecnología empleada en el proceso son las maquinas peladoras y secadoras donde la mayoría cuenta con una maquina peladora la cual es accionada por solo dos personas estas maquinas varían de un ingenio a otro donde la de mayor producción o mas grande es en la que se procesa 60 qq /hr un total de 500 qq /día; la cosecha es colocada a la secadora la que funciona a leña, para posteriormente realizar el pelado y llevar a los depósitos. La infraestructura productiva que tiene son las peladoras, secadoras, depósitos, en algunos casos se tiene transporte. Los ingenios en su mayoría son pequeños son poco los que tienen maquinas que pueden procesar mayor cantidad de arroz, la mayoría realiza 150qq/día pero esto no es todo el año depende mucho de la oferta y demanda; también es fundamental el capital con el que cuenta cada ingenio. Aproximadamente se procesa unos 300 días al año 45000 qq/año por ingenio teniendo una producción aproximada de 2475000 qq/ año. La comercialización la realizan a compradores que vienen desde diferentes lugares del país, a nivel departamental y nacional. Los precios fluctúan en época de baja producción a 25 $us la fanega (200kg), en época alta sube a 50 $us la fanega; el precio de venta del arroz varia según la época en la zafra esta de 90 - 100 Bs/qq, en el mes de diciembre de 150- 160 bs/qq. También se da el servicio de secado y procesado con un costo promedio de 8 bs/qq Con el Parque Industrial en el Municipio se están asentando nuevas empresas que en el futuro inyectaran ingresos y lo principal generan empleo es así que tenemos a los centros de acopio de granos entre los mas importantes: CAEM Consultores 152
  • 153. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 GRANORTE centro de acopio de granos, realizan la limpieza y secado de granos de la soya, maíz, trigo, sorgo del Norte Integrado. La tecnología empleada es mecanizada para la selección de granos se emplean zarandas de diferentes diámetros con una capacidad de 80 toneladas. Para el secado se utilizan secadoras a gas con capacidad de 100 ton/hora - 150 ton/hora. Se cuenta con silos para almacenamiento. Al año aproximadamente se recepciona de las campañas verano e invierno unas 280.000 TM de grano de soja del Norte Integrado, el destino es 20% para mercado interno en las industrias de aceite, el resto es para exportación. En cuanto al transporte: 62% vía tren (Puerto Suárez) y 38% vía camión a La Paz con destino a Perú Matarani. Los precios fluctúan: en verano 250 $us/tn y en invierno 160 $us/tn. estos precios dependen de la bolsa de Chicago y el mercado Mundial, también si EEUU cuenta con grandes stocks el precio tiende a bajar. Las plagas que mas atacan son el gorgojo en el maíz y por tanto se hace control preventivo. El precio también depende de la calidad de grano el precio más bajo que obtuvieron fue de 145 $us. En verano 2004 bajo la producción por ataque de plagas, enfermedades en los chacos, hongos, insectos, cambios bruscos de temperatura. Dentro este mismo rubro se encuentra ADM – SAO cuya actividad es el acopio de grano de soya la cual compra este insumo, emplea elevadores volcadores para el secado de la soya; dentro de la infraestructura, SAO cuenta con silos metálicos para el almacenamiento de soya, la producción anual es de aproximadamente 65000 TM exclusivamente para la industria del aceite. Otra empresa es la Asociación de Productores de Fríjol ASOPROF en la zona acopia en especial el cultivo de fríjol, al igual que anteriores la producción del Municipio es baja. Esta es más de zonas aledañas, lo importante es que la empresa emplea un número considerable de trabajadores en especial mujeres. Otro sector es el de la industria de la bebida, entre estas tenemos a Industrias del Norte la empresa inicio sus actividades en el año 1993 antes la empresa era SERMET distribuidora de cerveza, tiene como principal actividad la fabricación de bebidas gaseosas y en un futuro avanzar a otros productos similares; donde para la fabricación o elaboración emplea productos como esencias, azúcar del ingenio azucarero Guabirá, conservantes y otros; también envasan agua natural. CAEM Consultores 153
  • 154. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 La empresa cuenta con embotelladoras clásicas; los volúmenes de producción en esta primera etapa son variables debido a que es una empresa nueva se encuentran en la etapa de introducción del producto al mercado. La comercialización es terciarizada mediante agencias; los precios son: para el agua natural 14 Bs, en gaseosas el paquete 15 bs de 2 lt, con pico vale 16 bs, gaseosas paquete 32 bs de 40 botellas litreras o populares. En la zona también existe la presencia de un número considerable de fábricas de chicha los que tienen su asociación. Estas con el tiempo fueron incrementándose por la presencia de población inmigrante. Y se encuentran generalmente en toda el área peri-urbana. E.7.1.3 Otros Sectores En el año 1988 los aserraderos eran una de las principales actividades económicas en el Municipio lo cual cambio debido principalmente a que el Municipio ya no cuenta con recursos forestales para la explotación. En la actualidad aun se encuentran funcionando a aunque en número reducido. Otra importante industria que se encuentra en el Municipio es Cerámica Norte trabajando desde el año 1988, se dedica a la fabricación de ladrillos, pisos, parasol, tejas, etc. Ubicada en la comunidad Naranjal Don Bosco, es una de la industria que también es generadora de empleo para la zona. Las anteriormente mencionadas no son las únicas presentes en el Municipio, también existen otras pequeñas y medianas industrias dedicadas a diferentes actividades. E.8 Sistema de comercialización Según información del Instituto Nacional de Estadística y el diagnóstico realizado en el Municipio, Montero continúa siendo centro hegemónico del Norte Integrado en el sector comercio, favorecido por su ubicación. El comercio y servicios son los principales empleadores de la economía del Municipio y representa el 23.7% de la población ocupada incrementándose en un 53% en relación al Censo 1992. Dentro las organizaciones de comerciantes en los diferentes mercados se cuenta con 2670 afiliados; cabe señalar que también existen otras asociaciones pequeñas por lo que el dato puede variar. CAEM Consultores 154
  • 155. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 El comercio al interior de la ciudad de Montero, es el mayor empleador de la economía, es un importante paleativo contra el desempleo y concentra a 6728 personas de la población ocupada representando el 23.7%. Este se centra en las unidades vecinales: UV2, UV3, UV5, UV7, UV9; esencialmente de abastecimiento de artículos de primera necesidad siendo los principales alimentos, vestimenta, artículos para el hogar, productos agropecuarios, otros. E.8.1 Formas de comercialización E.8.1.1 Comercio formal El lado este de la ciudad es uno de los sectores con elevado número de comerciantes y se convierte en un sector muy transitado, toda la avenida es rebasada por un número considerable de negocios. Entre los principales tenemos a las agropecuarias que se presentan en mayor numero y expenden diferentes productos agropecuarios; ferreterías donde se puede encontrar una diversidad de productos y aproximadamente 57 farmacias distribuidas en toda la ciudad de Montero, tiendas de electrodomésticos, proveedores de maquinaria y equipo para la producción agropecuaria, mueblería en general y otros. Otra importante zona comercial es la avenida Independencia y Monasterio en la cual se concentran tiendas en especial de auto motivos y repuestos para vehículos. Las calles aledañas a la plaza principal también cuentan con comercio de diferentes rubros económicos. También podemos encontrar 10 supermercados, la mayoría se encuentra bien equipados, ubicadas solo en algunas zonas como la cruz, 25 diciembre, Barrientos, Bolivar. A la vez encontramos también comerciales en un número reducido las que se encuentran en el casco viejo como Patuju y Marisol. En lo que es la base de datos del padrón municipal del Gobierno Municipal se tienen registrado en este rubro el 42% del total de unidades económicas. E.8.1.2 Comercio informal En los últimos años, el comercio creció de manera exorbitante donde un porcentaje de los comerciantes pequeños encubre el comercio informal; se podría destacar que el mayor número se encuentran concentrados en lo que son los alrededores del Mercado Germán Moreno, donde se tiene un porcentaje similar e inclusive superior al anterior titulo. CAEM Consultores 155
  • 156. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 No es la única zona en la que se tiene presencia de informalidad también existe en otras zonas. E.8.1.3 Ferias y mercados existentes Una de las principales ferias a nivel departamental y nacional es la EXPONORTE que se la realiza en el mes de marzo catalogado como la segunda más importante destacando su esencia Agropecuaria. Esta trabaja ya 13 años ofrece una feria abierta a todos los rubros económicos y de servicios que se convierte en una vitrina para el departamento de Santa Cruz, con una inversión sólida tanto para los expositores, organizadores, visitantes o consumidores. Representa la dinámica productiva de la región que se complementa con el área comercial e industrial en amplias extensiones de exhibición sectorizada, se encuentra ubicada sobre la carretera a Portachuelo, zona norte-oeste. El principal objetivo es difundir tecnología y experiencias que contribuyan a aumentar sustentabilidad a las empresas participantes. La superficie que dispone es de 25 hectáreas de terreno; surge a iniciativa de AGANORTE, CAINCO Norte y el Centro de Mejoramiento y Genética Bovina CNMGB. Con el transcurrir de los años la feria fue teniendo mayor expectativa tanto en el aumento de expositores que se iniciaron con 10 expositores como en lo que respecta al numero de visitantes de la misma forma. Para 1993 se incremento en un 12% en área cubierta mientras que en área descubierta el crecimiento fue mayor de 37 expositores. En el 2003 se tuvo un crecimiento del 16%, Cuadro 65 Expositores en los años que trabaja EXPONORTE Nº expositores Área Cubierta Nº expositores Área Descubierta AÑO Comercial, Pecuaria, Agrícola Comercial, Pecuaria, Agrícola 1992 10 37 1993 15 49 1994 19 67 1995 25 78 1996 30 94 1997 35 109 1998 49 149 1999 50 188 2000 76 224 2001 75 190 2002 80 210 2003 84 228 Fuente: Exponorte 2004 A continuación se da un resumen de sus diferentes sectores: CAEM Consultores 156
  • 157. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 COMERCIAL INDUSTRIAL.- En exposiciones en área cubierta y descubierta se tiene Textiles, Informática, Telecomunicaciones, Automotriz, Joyas, Electrodomésticos, Artesanía, Arte y cultura, Plásticos, Bijouteria, Industria, Alimentos, Materia prima, Insumos agroquímicos, Pequeña industria y Servicios. PECUARIA.- productores de cabañas ganaderas con ejemplares de alta calidad genética Concurso de leche, Remates (genética productiva), Demostración y adelanto tecnológico, Juzgamiento (internacionales), Conferencias y Seminarios, Encuentro de compra y venta de animales, Asesoramiento técnico. AGRICOLA.- Parcelas demostrativas caña, soya, maíz, pastos, sorgo, forrajeros; día de Campo; Demostraciones, Maquinaria agrícola, Aplicación de insumos plaguicidas e insecticidas. La creciente actividad comercial hizo que el Municipio se convierta en centro de abastecimiento del Norte, por lo que existen un número considerable de comerciantes ubicados en 4 mercados de los cuales dos son privados, albergando a 2400 comerciantes minoristas y mayoristas: Feria El Carmen se encuentra ubicado al Oeste barrio Carmen Oeste, en la actualidad cuenta con 200 comerciantes, funciona desde hace 22 años la cobertura que tiene es la población en general. La venta se realiza al por mayor y menor donde se aprovisionan para toda la semana, inclusive asisten de la provincias aledañas. Los principales productos de venta son: ropa, zapatos, medicamentos, librería, porcelana cristalería, bijoutería y otros, recientemente construyeron una parte del tinglado. Mercado Germán Moreno ubicado al este de la ciudad, en el barrio 25 de diciembre, que en la actualidad tiene 500 comerciantes minoristas. Este es uno de los mercados más antiguos con 22 años de funcionamiento. A este fluye toda la población montereña y comunidades aledañas, los principales rubros económicos esta divididos por sectores: Sector ropa, sector tela, sector calzados, sector bazar, sector juguetes, sector verdura, sector abarrote, sector comedor, sector snack, sector sastrería y el baño publico; cuentan con seguridad privada. Mercado Jorge Nieme y Mercado Abasto ubicado en la barrio Villa Verde, dentro del cual existen 5 asociaciones con un total de 860 comerciantes. En el Municipio se encuentra ya 21 años desde 1983; es el mercado más grande y al que asiste un numero elevado de personas, en especial de todo el sector este del Municipio y regiones cercanas a este. Los días sábados y domingo son los de mayor actividad por la feria donde llegan los productores CAEM Consultores 157
  • 158. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 con sus diversos productos desde las comunidades en especial Chane. Cada asociación se encuentra ordenada por secciones donde las principales secciones son ropa, zapatos, abarrote, papa, verdura, chiflería, plástico, comedor, carne, animales, etc Existen otros mercados que sólo tienen cobertura a nivel barrio como es el Centro Comercial Popular ubicado en el barrio San José el cual surte de manera regular a la población, cuenta con 60 comerciantes minoristas, quienes venden principalmente comidas, sastrería. El centro tiene una buena infraestructura y cuenta con muchos puestos vacíos posiblemente por encontrarse en un lugar no estratégico. También podemos encontrar asentamiento en el barrio Barrientos al frente del mercado Germán Moreno en el cual existen aproximadamente 1000 comerciantes en 8 asociaciones, con ventas de artículos diversos encontrando desde comida, ropa, abarrotes, verdura, fruta, chiflería, coca, etc. Esta cantidad solo contempla a los que tienen un puesto fijo en los tinglados improvisados; los ambulantes también representan un número apreciable. E.9 Sistema de servicios turísticos Aunque Montero se encuentra en un sector central y cuenta con áreas extensas no se da mucho interés al turismo siendo pese a ser una zona atractiva. E.9.1 Sitios y eventos de interés turístico: Los principales atractivos que tiene el Municipio en primer lugar esta la EXPONORTE donde la agropecuaria, industria, artesanía han logrado un destacado impulso gracias a sus expositores y visitas siendo una de las ferias más importantes del país que también atrae al visitante extranjero. Donde participan interesados mayormente para el intercambio o compra de ganado genéticamente mejorado. Es una de las ferias que concentra uno de los mayores índices de visitas. CAEM Consultores 158
  • 159. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 19 Visitantes EXPONORTE6 50,000 45,000 40,000 35,000 No de Visitantes 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 Otro evento importante para Montero es la fiesta de la caña que la realizan el 12 de octubre, después de la culminación de la zafra, donde coronan a su reina y se invita a personalidades en especial del campo empresarial. Otro atractivo aunque no como el anterior son las industrias presentes en el Municipio tal el caso de Ingenio Guabirá que atrae a profesionales, empresarios y estudiantes que visitan estas instalaciones. Aunque Montero se encuentra en un sector central y cuenta con áreas extensas no se da mucho interés al turismo siendo una zona atractiva, pero en los últimos años la organización FUTURE Mancomunidad de Municipios, está promocionando algunos centros atractivos. En la actualidad con la Mancomunidad de Municipios se esta promocionado el Agroecoturimo con la organización FUTURE en la cual intervienen los municipios de la provincia Obispo Santistevan, en Montero se encuentra representada por PASCANA la cual esta promocionando el agroecoturismo, la cual muestra los atractivos del lugar en las diferentes haciendas y estancias como ser: La Jupia, jardín botánico con más de 300 especies de plantas y orquidiario; además de contar con la fauna del lugar. La cual muestra que el aprovechamiento agropecuario puede armonizar la flora y fauna del lugar. 6 CAINCO NORTE – EXPONORTE 2004 CAEM Consultores 159
  • 160. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 El Naranjal, con hermosos paisajes para paseo, combina la tradicional producción de caña de azúcar con la producción ganadera conservando la naturaleza El Cidral, tiene bosque bien conservado en el que se puede observar la fauna existente, aparte brindan platos típicos y un museo herramientas y muebles. San Marianito, con objetos de gran valor cultural Flanboyan, minizoológico sin jaulas, paseos en botes, pesca en ríos y lagunas Santa Martha, pequeña comunidad guaraní que preserva sus costumbres La Reconquista, Hacienda Agrícola La Estancada, Cruz del Sur, el visitante puede participar en actividades productivas porcinocultura y agricultura. Se tiene el río en el cual se puede pescar una variedad de peces Las anteriores aparte ofrecen una variedad de servicios, además que las granjas y estancias donde el que las visita tiene la oportunidad de participar en las actividades productivas como ser la ordeña de leche, paseos por las plantaciones de frutales y cultivos. La diversidad de actividades que se desarrollan en estas haciendas donde se puede pasar momentos inolvidables. Por el lado Oeste de la ciudad pasa el río Piraí es un lugar visitado los fines de semana con paseos y recreación, en el cual se disfruta del agua, playas y vegetación. En algunos sectores de las comunidades que tienen atractivos en el cual aun se pueden observar la fauna existente. Las lagunas son otros atractivos en la cual se puede hacer paseos en bote y dar paseos alrededor de la orilla. Otro evento importante para Montero es la fiesta de la caña que la realiza el 12 de octubre, después de la culminación de la zafra, donde coronan a su reina y se invita a personalidades en especial del campo empresarial. CAEM Consultores 160
  • 161. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 E.9.2 Oferta hotelera Para el año 1998, en el Municipio no se contaba con infraestructura apropiada para el turismo hoteles, restaurantes y otros. Pero, en la actualidad debido a los eventos que se tiene en el Municipio como ser la Feria Exponorte se inyecto inversiones en estos rubros es así que en la actualidad se cuentan con infraestructura hotelera variada aunque no en un número elevado. En el caso de profesionales visitantes, trabajadores que vengan de otros lugares también se han improvisado los domicilios particulares como pequeños departamentos los cuales generan ingresos económicos a muchas familias. En el Municipio se cuenta en un total de 18 lugares donde uno se pueda alojar entre estos hoteles, alojamientos de diferente categoría. Entre las que podemos considerar de primer nivel tenemos en el barrio La Cruz, la Hostal Oriente que recién funciona desde 2004 y en la Floresta Pinocho. En lo que constituyen los alojamientos tenemos en la plaza principal al Alojamiento Central, en Carmen Oeste tenemos al alojamiento Montero y en La Cruz el alojamiento Litoral y Avenida, en 25 de diciembre por que es muy transitado y esta en vía principal se tiene mayor número de alojamientos como son: 25 de diciembre, Tropical, JC, Jaldin, El Tucan; en Villa Cochabamba Conford, La estrella en la calle Sebastián Pagador. En Villa Verde los alojamientos: Florida, Latino, Franco, Villa Verde; Pampa la Madre alojamiento Guadalupe y otros que son improvisados para los comerciantes que llegan de diferentes sectores. E.10 Otros Servicios Montero cuenta con todos los servicios necesarios; prensa, radio, televisión abierta y por cable, Internet, etc. Uno de los servicios más importantes con el que cuenta el Municipio tenemos al transporte que ocupa al 11.5% de la población, llegando a ser el segundo lugar después del comercio. Existe una variedad de sindicatos y asociaciones de micros, trufis, flotas, moto taxis; que están al servicio de la población en general. Algunas líneas realizan recorrido diferente a sus rutas, este servicio cubre inclusive tramos interprovinciales y donde existe mayor afluencia de gente es hacia Santa Cruz por que muchos vienen a trabajar a Montero y viceversa. Existe mucha competencia por el elevado número de transportistas y esto genera congestionamiento en ciertos lugares de la ciudad. El transporte de carga también es de gran importancia en especial para el traslado de la producción agrícola o materia prima a los centros de industrialización o acopio como también de los productos industriales a los mercado; Cabe señalar que el transporte no es solamente en el interior del Municipio si a no a nivel provincial e interdepartamental. CAEM Consultores 161
  • 162. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 También podemos mencionar en el sector comunicación a la telefonía ya que por lo menos en el 70% de las OTB‟s o barrios cuentan con este servicio nos referimos a puntos vivas, ENTEL, telecel y otros; cabe hacer notar que en la zona que mayor número de cabinas encontramos es en el barrio Carmen Oeste debido al lugar central y estratégico en el que se encuentra. Se puede encontrar aseguradoras como Nacional Vida Seguros de Personas S.A. el cual esta a cargo de un Jefe de sucursal. El seguro trabaja desde 2003 el seguro cubre fallecimiento, incapacidad y gastos médicos por accidentes. Los seguros son corporativos e individuales contando hasta el momento con una cantidad apreciable de clientes en especial corporativos. La central se encuentra en Santa Cruz. Dentro este mismo grupo podemos encontrar a las aseguradoras ADRIÁTICA seguro en especial al parque automotor y La Boliviana Ciacruz. Tenemos a los mataderos que prestan servicio a los ganaderos entre estos al Frigorífico Guabirá y Naranjal que realizan el faeneo de reses pero no comercializa. La cobertura es amplia por que las reses son traídas desde diferentes sectores, todo el Norte Integrado en especial asociación de ganaderos del norte; también a nivel departamental. Se hace la transformación del animal en carne y cuero. Aproximadamente al mes se faenean 2000 cabezas; se elimina con combo a golpe manual en la cabeza. El frigorífico Guabirá tiende a modernizarse, cuentan con 2 frigoríficos. Es el más grande del Norte Integrado. En la actualidad se encuentra en la categoría 3 y se ampliara e inclusive puede abastecer a nivel nacional, las proyecciones que se tiene es de prestar servicios al Perú. Otro rubro económico donde se tiene un número significativo de establecimientos son los centros de Internet para los que existe mucha demanda de la población, en especial de los jóvenes. Este servicio se lo puede encontrar en aproximadamente el 40% de los barrios. El sector donde existe mayor número de Internet es el barrio Carmen Oeste y 25 de Diciembre. Para el sector transporte son esenciales los surtidores de gasolina los cuales abastecen a este sector en los carburantes que emplean para desempeñar su trabajo. En Montero podemos encontrar cinco estaciones: Surtidor Guabirá ubicado en el mismo sector de Guabirá, Petrobras ubicado en la avenida Víctor Paz Estensoro, Genex ubicado en la rotonda Norte, Surtidor Montero ubicado en la rotonda Sur y Surtidor Muyurina carretera a Santa Cruz. Estos no sólo abastecen a Montero si no a las poblaciones aledañas a este. Se encuentran importantes centros educativos de educación formal y no formal, filiales de universidades; notarias de fe publica; distribuidoras de refresco; múltiples restaurantes y lugares de expendio de comida variada. CAEM Consultores 162
  • 163. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Resumiendo lo anterior podemos indicar que en el Municipio existe la presencia de un número elevado de centros económicos, pero entre los que se encuentran registrados en el padrón municipal de contribuyentes del Gobierno Municipal tiene a los siguientes: Cuadro 66 Establecimientos económicos registrados en la ciudad de Montero Actividad Económica N° de unid. Eco. Comercio en general 1278 Servicio en general 1070 Industria en general 213 Servicios específicos 212 Actividad independiente y ser. Prof. 111 Billares y electrónicos 70 Servicios de transporte 65 Servicios financieros 22 Actividad hotelera 15 Conjuntos musicales 4 Servicios educativos 3 Industrias especificas 1 TOTAL 3064 Fuente: Unidad de Medio Ambiente GMM, 2003. Desde inicios del año 2003 hubo un incremento de 15% de establecimientos económicos en el Municipio. A continuación damos un desglose de las principales actividades que se desarrollan en Montero donde se puede apreciar que el mayor número corresponde al comercio y servicios en general; seguido de las personas que se dedican a la carpintería o mueblería y a la venta de comida, restaurantes. En el gráfico siguiente se muestra las principales actividades económicas: CAEM Consultores 163
  • 164. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 20 Actividades económicas registradas Ingenio-peladora Matadero Karaoke Ferreteria Carpinteria arroz 0.3% 0.9% 0.8% 2.2% 2.3% Billar Juegos Farmacia 1.8% 3.0% Cantina-bar fab chicha Repuest. Automov. 6.4% 2.3% Restaurant-cafes- comidas 7.2% Barraca Aserradero 0.3% General 41.7% Motel-lenocilios Almace-pulperia- Servicio auto Agroveterinaria 9.0% 0.5% kiosco 0.8% 20.2% CAEM Consultores 164
  • 165. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Fortalezas M Según el Plan director de Montero, existen zonas de expansión habitacional, previa construcción de un dique de contención y zonas agrícolas potencialmente urbanizable (ZAPU) Z-14. M Voluntad política para solucionar problemas de acceso del suelo. M Extensas áreas para la producción agrícola y pecuaria M Alto nivel de captación de ahorro de entidades financieras, en el Municipio. M Presencia de varias instituciones financieras, que otorgan créditos a los sectores productivos. M Presencia de instituciones de intermediación financiera. M Algunas instituciones al otorgar créditos brindan asesoramiento o capacitación cómo invertir y administrar mejor estos recursos M Movimiento económico elevado por la presencia de las diferentes actividades de: comercio, servicios, etc. M Centro de abastecimiento y comercialización de productos agropecuarios para el Municipio y zonas aledañas. M Suelos aptos para la producción agropecuaria intensiva y extensiva. M Productores grandes cuentan con infraestructura y equipamiento para la producción agropecuaria y para el almacenamiento de sus productos. M Empleo temporal por la cosecha de la caña de azúcar (zafra). M Existencia de ganado vacuno lechero y de carne de alta calidad en el Municipio. M Buena producción de leche de calidad donde un porcentaje cuenta con mercado seguro para el producto. M En el Municipio existe la presencia del SENASAG que apoya el control, prevención y erradicación de enfermedades presentes en la zona. M Erradicación total y control de la fiebre aftosa en el Municipio. M Producción de Bio-abono por parte del ingenio Guabirá alternativa para el mejoramiento de suelos. M Existencia de un número considerable de microempresas generadoras de fuentes de trabajo, una mayoría dedicada a servicios a los diferentes sectores económicos. M Alta creatividad de artesanos por su diversidad de productos. M Materia prima existente para la implementación de fábricas de la marroquinería y otras actividades (cuero, astas, challa de arroz). M Se obtienen productos con valor agregado (caña de azúcar y alcohol). M Empresas con tradición e imagen a nivel departamental y nacional como Guabirá. M Elevado número de ingenios y peladoras de arroz para el beneficiado. M Existencia de una zona industrial donde progresivamente están incursionando muchas empresas como los centros de acopio de soya, maíz granos para exportación. CAEM Consultores 165
  • 166. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 M Se cuenta con tecnología de punta en las grandes industrias lo cual hace que la calidad de sus productos sean competitivos. M Presencia de la pequeña industria en diferentes sectores que genera fuentes de trabajo en el Municipio las cuales tienen grandes expectativas de expansión. M La industria ocupa el segundo lugar como generadora de empleo en el Municipio. M Municipio cercano de la red primaria de gasoducto. M Municipio que es el centro de abastecimiento de productos de primera necesidad, productos e insumos agropecuarios tanto a nivel Municipal como provincial. M El sector comercio es el primer empleador generando el 23.7% de la población ocupada. M Montero como centro estratégico del norte para la venta de bienes y servicios. M Existencia de ferias y mercados de gran magnitud para el Norte Integrado M Se incrementó el sector servicios, en los últimos años lo cual hace que el Municipio haya mejorado en el nivel de vida. M Cuentan con una de las más importantes ferias del país la cual motiva a la producción pecuaria, industria, artesanal EXPONORTE la cual genera ingresos económicos. M Paisaje atractivo para el turista (Naranjal, Naico). M Presencia de Agro ecoturismo en el Municipio (haciendas agropecuarias, industrias, rió Pìrai, lagunas). M Municipio muestra la interculturalidad de Bolivia (lado este Occidental y lado oeste Oriental) M Existencia de tres redes troncales (Av. Circunvalación Noel Kempf Mercado, Rotonda Sur y Norte) M Existencia de un número elevado de líneas de transporte masivo, de carga a nivel urbano, rural, interprovincial. M Se cuenta con una vía férrea para el traslado de la producción agropecuaria Debilidades M El acceso a vivienda propia es de acceso difícil. M Tramites municipales son lentos y bastante burocráticos. M Instituciones bancarias no cuenta con liquidez que satisfaga los requerimientos de la población. M Valor de la tierra es elevado debido a la presencia de lotes de engorde . M Demasiados tramites para solicitar un préstamo. M Altas tasa de interés. M Una mayoría de la población no cuenta con recursos fijos para poder acceder a tener un crédito. M Dificultad en el acceso a los servicios financieros en préstamos con garantía hipotecaria. CAEM Consultores 166
  • 167. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 M Para otorgar crédito los limitantes son los papeles de derechos reales, la alcaldía no hace la inserción de lotes, no existe un buen trabajo de catastro con nombre de calles y numero en especial. M Créditos en el campo agropecuario no son confiables para las instituciones financieras debido a que los productores no contabilizan su producción, no tienen balances, un respaldo que garantice el préstamo. M Ausencia de organización en productores medianos y pequeños dificulta el acceso a créditos. M El área de influencia no cuenta con PLUS, afectando en la subutilización del recurso suelo en todo el ámbito municipal. M Gran parte de los terrenos en el Municipio son de hacendados y mientras de pequeños productores expresada a la mínima expresión producción solo para autoconsumo. M Suelos en constante utilización, no se practica el barbecho generando suelos menos productivos dedicados al pastoreo. M Los productores que se encuentran afiliados a diferentes asociaciones presentes son los que son atendidos con mayor preferencia mientras los pequeños productores no. M No se cuenta con un censo agropecuario. M La producción de leche solo beneficia a los que tienen cupo en la PIL y otros productores producen para autoconsumo o para elaboración de subproductos a menor escala. M Elevados costos de producción agrícola y pecuaria para productores pequeños. M No se cuentan con proyectos de apoyo a estos dos sectores, solamente las instituciones presentes en el Municipio apoyan cuya cobertura es baja. M Productores grandes se encuentran aislados de las actividades del proceso de desarrollo del municipio. M Los pequeños y medianos productores tienen infraestructura deficiente. M Reducida capacidad de exportación de los productos artesanales. M Baja tecnología para la producción y poder competir a nivel nacional y de exportación. M No existe control de calidad de los productos artesanales y microempresariales. M Falta de articulación de la microempresas M Reducida inserción de las empresas en mercados externos. M No se cuenta con estudios de las materias primas que produce la zona. M Montero dejo de ser productor de arroz en cantidades significativas por lo que los ingenios presentes trabajan con otras zonas. M No se da la debida atención al Parque Industrial existente. M Los precios de algunos productos como la soya dependen de la bolsa de Chicago a nivel Mundial, y dependiendo si ellos cuentan con grandes stocks el precio es bajo. M No se cuenta con recursos asignados para la investigación e innovación tecnológica. M Poco apoyo a la pequeña industria CAEM Consultores 167
  • 168. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 M Algunos sectores al no contar con tecnología apropiada tiene diferentes problemas que afectan la producción M El empleo de químicos y desechos de algunas empresas afecta al medio ambiente como ser los cursos de ríos, aire, etc. M Elevada informalidad en el comercio M Pocos o bajos niveles de control de calidad en la comercialización M Poco infraestructura comercial M Actividad comercial desordenada en la zona Este M Falta de acceso a mercados con calles pavimentadas M Montero no esta incorporado en los circuitos turísticos a nivel departamental y nacional. M El municipio no cuenta con suficiente infraestructura hotelera, debido a que todavía no se la incorporado en los circuitos turísticos. M No se cuenta con un estudio de lugares atractivos del Municipio. M Falta de terminal de buses interprovincial – interdepartamental. CAEM Consultores 168
  • 169. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 F ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES A 10 años de implementación de la ley de participación popular, Montero va en dirección de su institucionalidad enmarcado en su Plan de Desarrollo Municipal, a fin de aunar esfuerzos y consolidar su crecimiento sostenible en beneficio de sus habitantes. F.1 Formas de organización. La primera sección de la provincia Obispo Santistevan es el municipio de Montero conformada de esta manera el año 1941, considerado como una de las principales ciudades de todo el Norte Integrado. Tuvo su crecimiento urbano entre los años 1956 y 1976, por lo que cobró importancia económica a raíz de la producción agrícola y agroindustrial con impacto de primer orden a nivel regional y nacional. El Municipio se encuentra divido en ocho distritos de los cuales, tres están fuera del área urbana, considerados aun como comunidades; cada distrito se conforma por juntas vecinales u OTB‟s. F.1.1 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s). Según el artículo 3º de la Ley de Participación Popular; las Organizaciones Territoriales de Base (OTB‟s): comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales, organizadas según sus usos y costumbres, son los sujetos de la Participación Popular. El Estado boliviano reconoce como sujetos de la Participación Popular a aquellas organizaciones que son unidades básicas de carácter comunitario en el área rural y de carácter vecinal en el área urbana, que ocupan un espacio territorial determinado y comprenden una población, sin discriminación sobre el grado de instrucción, ocupación, edad, sexo o religión. Las juntas vecinales son asociaciones de personas que se organizan con el fin de conservar, demandar y obtener los servicios públicos y desarrollar sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales dentro de su espacio territorial. Las comunidades campesinas son unidades básicas de la organización social, constituidas por familias campesinas (productoras) que comparten un territorio común, en el que desarrollan sus actividades productivas, sociales y culturales. CAEM Consultores 169
  • 170. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cada OTB‟s debe permitir la participación de toda la sociedad (hombres y mujeres) en la toma de decisiones políticas del Gobierno Municipal, a fin de satisfacer sus necesidades en la mejora de la calidad de vida. Cada OTB realiza sus elecciones en un periodo de dos años con una estructura que reflejamos a continuación. Presidente (a) Vice Presidente (a) Secretario Secretario Secretario Vocal 1 Vocal 2 Vocal 3 Actas (a) Hacienda (a) Deportes (a) La Norma Participativa Municipal en su artículo 43, indica que las OTB´s (Comunidades Campesinas, Comunidades Indígenas y Juntas de Vecinos) son los actores principales del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal sostenible. En el ejercicio de sus deberes y derechos, identifican, priorizan, supervisan y controlan el accionar del ejecutivo Municipal, en relación a la inversión y ejecución presupuestaria, destinada a la Inversión Municipal. Las OTB‟s tienen derecho de proponer la ejecución de obras, pedir prestación y exigirle buen funcionamiento de los servicios públicos municipales, controlar el uso de los recursos de la Participación Popular, acceder a la información respecto a los recursos destinados a la Participación Popular y a los Planes de Desarrollo Municipal, demandar y hacer que se modifiquen acciones y decisiones que sean de perjuicio al desarrollo municipal. Entre los deberes que tienen están los de identificar, priorizar y cooperar en la ejecución y administración de obras, administración de servicios públicos, protección y resguardo de los bienes públicos municipales y de la comunidad. También promover la participación equitativa de mujeres y hombres a niveles de representación, defender los derechos reconocidos por la Ley de Participación Popular, ejercer control social y fiscalizar (a través de Comité de Vigilancia), informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su representación. La primera Junta Municipal se crea en 1923. El Municipio de Montero cuenta con 55 OTB‟s conformadas, pero cabe indicar que por la elevada migración aun existente barrios nuevos. El siguiente cuadro no da un resumen de las OTB‟s presentes: CAEM Consultores 170
  • 171. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 67 Organizaciones Territoriales de Base No de Resolución No de Resolución OTB Nº Personería Jurídica Municipal Subprefectural Distrito 1 1 Villa Fátima 7100101 2 Villa Busch 7100126 3 Todos Santos SI OM 003/2003 4 Santa Rosa NO OM 056/2001 Distrito 2 5 Urkupiña SI 6 Monasterio SI 7 Rincón del Tigre SI 8 Juan Manuel Parada SI RS 10-0095/1995 9 Bolívar 7100137 10 Virgen de Cotoca 7100112 11 24 de Septiembre SI 12 Villa 3 de Mayo 71100130 13 Virgen de Guadalupe 070100134-99 Distrito 3 14 La Cruz 70100110 15 Villa Virginia 7100102 16 Villa Cochabamba 7100121 17 Villa Verde 7100123 18 Municipal SI RM 013/1998 19 El Porvenir 71100104 20 27 de Agosto SI RM 024/2000 21 3 de Mayo Este SI 22 Fabril SI RS 10-00092/1995 23 Kennedy 7100107 24 Ferroviario NO 25 10 de Noviembre OM 017/2001 26 Barrio San Juan 7100138 OM 044/2001 Distrito 4 27 Carmen Oeste 7100124 28 Los Mangales SI07100117 29 La Floresta 7100122 30 4 de Abril 7100118 31 La Ponderosa 7100135 32 San Antonio 7100129 33 La Antena SI RS 05-100113/1997 34 San Silvestre SI Distrito 5 35 Barrio Lindo 7100115 36 Los Ángeles 7100109 37 1 de Mayo 7100116 38 Barrio Don Bosco SI 39 Barrio Venezuela 7100113 CAEM Consultores 171
  • 172. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 No de Resolución No de Resolución OTB Nº Personería Jurídica Municipal Subprefectural 40 Urbanización La RS 10-0113/1997 Esperanza 41 Barrio Gremial SI 42 Urbanización La Madre 7100127 43 Pampa de la Madre 7100114 44 Barrio San José 7100100 45 25 de Diciembre 7100128 46 Villa Barrientos 7100131 47 Luis Espinal Kamps SI RS 11/2003 48 Aguahí SI 49 San Ramón de la Víbora SI 50 Urbanización Alemán SI Distrito 6 51 Naico 7100120 52 El Torno 7100136 Distrito 7 53 Villa Copacabana 7100108 Distrito 8 54 Naranjal Don Bosco 7100119 55 Barrio Alemán 7100136 Fuente: Diagnostico PDM Montero, 2004. En base al Plan Regulador la ciudad de Montero esta dividida en 118 UV de las cuales 32 UV agrupan a las 51 OTB‟s urbanas, cabe señalar que algunas UV reúnen a varias OTB‟s y algunas OTB‟s agrupadas en dos UV, las restantes corresponden a: áreas verdes, parque industrial, faja de equipamiento industrial, grandes parques urbanos, zona escolar y en el futuro barrios nuevos. También podemos señalar la existencia de centros poblados como el Cidral, Los Fierros, Cupesi, Turubó, y barrios nuevos en la parte urbana como Villa Alfonso, Bella Vista, Santa Barbara, 25 Enero, Villa Nemecio y 20 de noviembre los cuales aun no se encuentran poblados totalmente. En la propuesta del Plan Regulador para la ciudad de Montero plantea la conformación de 8 distritos a diferencia de los 5 actuales. Entre los problemas principales que enfrentan las OTB´s es la concertación de las obras demandas y las propuestas por el Gobierno Municipal condicionadas por limitaciones económicas. CAEM Consultores 172
  • 173. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 F.1.2 Organizaciones Sociales Denominadas Asociaciones Comunitarias y Organizaciones Sociales Funcionales, agrupan y representan a varias OTB‟s cuya función es apoyar a la aplicación de la Participación Popular. Las Organizaciones Sociales Funcionales, son grupos conformados a partir de actividades comunes a sus miembros/as, condicionados por necesidades y objetivos sociales particulares en el campo económico, social, cultural o espiritual. La función de las AC´s es apoyar a las OTB‟s y Comité de Vigilancia en la aplicación de la Participación Popular. Para las Organizaciones Funcionales su función es de motivar y dinamizar la actividad municipal en sus diferentes campos que les corresponde. Cuadro 68 Organizaciones Sociales del Municipio de Montero Organizaciones Sociales Actividad principal Numero de OTB's En la que trabaja Involucradas o asociadas Comité Cívico 55 OTB‟s Comité Cívico Femenino 55 OTB‟s Club de madres salud, costura, repostería, Villa Fátima, Villa Busch, Bolívar, Virgen de pintura, comida Cotoca, Urkupiña, El Porvenir, 27 de Agosto, Carmen Oeste, 4 de Abril, La Ponderosa, Los Mangales, Pampa la Madre, Barrio San José, San Ramón de la Víbora, Urbanización Alemán y dos en las comunidades rurales de Naico y Naranjal Don Bosco (19) Junta Escolar 55 OTB‟s FEJUVE 55 OTB‟s Fuente: Diagnostico Complementario PDM, 2004. F.1.3 Comité de Vigilancia El Comité de Vigilancia asume la representatividad de la sociedad civil, en el Control Social a la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas de las diferentes organizaciones existentes en el municipio de Montero. Tiene el deber de: articular las demandas presentadas por las juntas de vecinos y comunidades con la Planificación Participativa Municipal; velar por que sean asumidas como insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal; efectuar seguimiento y control a la ejecución del PDM y al POA, velando por la plena articulación de los mismos; controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar por la participación CAEM Consultores 173
  • 174. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 efectiva de las OTBs; velar que los recursos municipales sean invertidos en la población rural y urbana y pronunciarse sobre la ejecución física-presupuestaria del POA. Tienen el deber de participar en la formulación y reformulación del Plan Operativo Anual y el Plan de Desarrollo Municipal, estando obligado a evaluar semestralmente el cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos del Gobierno Municipal. El Comité de Vigilancia esta integrado por 8 miembros, un miembro por distrito. Su directiva esta compuesta por un Presidente/a, Vicepresidente/a Secretario/a y 5 vocales, en la actualidad no cuenta con un Consejo Consultivo. La legitimidad del Comité de Vigilancia se expresa en la representatividad de 55 OTB´s juntas de vecinos y comunidades rurales elegidas democráticamente de la población en su conjunto por distrito La Ley de Participación Popular establece que, para el desarrollo de las actividades del Comité de Vigilancia, el Gobierno Municipal proporcionará, las oficinas y el mobiliario necesario para sus actividades cotidianas. F.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal Para el funcionamiento del Gobierno Municipal se enmarca en dos actores principales que son el Ejecutivo Municipal y Concejo Municipal, analizando su estructura administrativa, su capacidad instalada y recursos y principalmente sus ingresos y gastos efectuados durante cada gestión municipal. F.2.1 Estructura Administrativa F.2.1.1 Concejo Municipal A nivel directivo se constituye en la autoridad máxima, órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal. El Consejo Municipal cuenta con concejales elegidos/as por votación universal, directa y secreta por un periodo de cinco años, siguiendo el sistema de representación proporcional determinado por Ley. Entre la atribuciones del Concejo, están las de elegir al Alcalde Municipal, cuando no se ha obtenido la mayoría absoluta de los votos directos, dictar y aprobar ordenanzas, aprobar el Plan de Desarrollo Municipal, Ordenamiento Urbano y Territorial y Planes Operativos CAEM Consultores 174
  • 175. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Anuales; fiscalizar la administración del catrasto urbano rural, aprobar o rechazar convenios, contratos y concesiones de servicios públicos; ejecutar la emisión y compra de Títulos Valores, ejecutar la enajenación de bienes municipales, aprobar la formación de mancomunidades, participación en asociaciones, hermanamientos, distritación municipal o disolución de empresas municipales. De manera general, debe fiscalizar las labores del Alcalde, Oficiales Mayores, Asesores, Directores y personal de la administración municipal, así como aprobar su propio presupuesto interno. Según acta No 05/2005 de aprobación, existen 7 Comisiones para la gestión presente que damos a conocer M Comisión del Gobierno Municipal. M Comisión de Desarrollo Institucional M Comisión Desarrollo Humano M Comisión Desarrollo Territorial M Comisión de Etica M Comisión Niño, Niña y Adolescente M Comisión de Desarrollo Económico Local El reglamento interno del Honorable Concejo Municipal de Montero aprobado durante la gestión 2000, solo contempla el funcionamiento de 5 comisiones, no contempla las siguientes comisiones de Desarrollo Económico Local y Comisión Niño, Niña y Adolescente, que fueron creados durante la gestión correspondiente. Según el reglamento interno del HCM, son claramente establecidas las competencias de las 5 comisiones contempladas en el mismo, excepto de las 2 últimas comisiones creadas durante la gestión. Por lo que se requiere una urgente actualización del reglamento interno en la que se señale las funciones, atribuciones y competencias de las dos ultimas comisiones creadas. A continuación damos a conocer la estructura actual del Honorable Concejo Municipal. CAEM Consultores 175
  • 176. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 H. C. M. Pleno Presidencia Vice presidencia Secretaria Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Comision Comision Comision Comision Comision Comision Comision de Desarrollo Ñino, Niña y Gobierno Desarrollo Desarrollo Desarrollo Etica Economico Adolescente Municipal Institucional Humano Territorial Local La estructura Organizacional Administrativa del Concejo Municipal de Montero cuenta con una unidad de Asesoría conformada por un Asesor Técnico, Jurídico y Económico - Financiero, así mismo cuenta con una División Administrativa. El presupuesto del Concejo Municipal detallamos de los últimos 5 años en el siguiente cuadro. Cuadro 69 Presupuesto Concejo Municipal (expresado en bolivianos) Año Presupuesto formulado 2000 970,273 2001 1,013,972 2002 1,097,386 2003 1,326,549 2004 1,514,062 2005 1,664,952 Fuente: Unidad de Planificación. El Concejo municipal a febrero del 2005 cuenta con un total de 15 funcionarios, entre concejales, asesores y personal de apoyo administrativo. A continuación detallamos un resumen de participación por representatividad política. CAEM Consultores 176
  • 177. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 70 Participación por representatividad política M.N.R. A.I. M.A.S. M.B.L. N.F.R Concejales 3 3 3 1 1 Porcentaje 27.3 27.3 27.3 9.1 9.1 Fuente: Secretaria HCMM F.2.1.2 Ejecutivo Municipal Encabezado por el Honorable Alcalde Municipal quien es el responsable de todos los actos administrativos, jurídicos , técnicos, económicos, culturales y sociales dentro del área de jurisdicción del Municipio, con el propósito de atender las demandas de todos los habitantes del Municipio. Entre las preocupaciones reflejadas en el relevamiento de información es la corrupción que se dio al interior del GM, en las anteriores gestiones referido al marcado protagonismo político enfatizado en la toma de decisiones equivocadas y la poca coordinación interinstitucional afectando su credibilidad ante la sociedad civil. En base a lo expuesto el GM deberá incrementar sus esfuerzos en implementar cambios con el objetivo de tener una gestión más eficiente encarando una política de cambio y fortalecimiento institucional con la finalidad de recuperar la credibilidad de la sociedad civil. Las competencias del GM enmarcadas en el artículo 5 de la Ley de Municipalidades detallamos a continuación: M En materia de Desarrollo Humano Sostenible. M En materia de Infraestructura M En materia Administrativa y Financiera. M En materia de Defensa del Consumidor. M En materia de Servicios. En relación a los niveles jerárquicos del Gobierno Municipal están conformados por: Nivel Directivo. Ejercido por el Concejo Municipal. Nivel Ejecutivo. Ejercido por el despacho del Alcalde responsable de establecer y ejecutar los objetivos, políticas y estrategas del Gobierno Municipal. Dentro de este nivel se encuentran las unidades de asesoramiento: correspondientes a unidades de apoyo CAEM Consultores 177
  • 178. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 profesionales especializados Auditoria Interna, Secretaria General, Dirección Jurídica y Dirección de Planificación. Nivel operativo. Ejercido por las oficialías, direcciones de áreas y unidades dependientes, responsables de ejecutar las operaciones conducentes a alcanzar los objetivos de la entidad establecidos en el POA de la gestión. Nivel desconcentrado, ejercido por la SubAlcadía del Naranjal con atribuciones conferidas por la ley de municipalidades y la Ley de Participación Popular. Para un cumplimiento eficiente, eficaz y oportuno de las facultades asignadas al Gobierno Municipal y ejecución del POA y presupuesto municipal han establecido las siguientes áreas funcionales: M Área de Desarrollo Económico y Financiera. M Área de Desarrollo Urbano y Rural. M Área de Desarrollo Humano M Área de Desarrollo Económico. Realizando el análisis del diseño organizacional, podemos inferir que, varias unidades organizacionales mantengan dependencia directa del Ejecutivo (Alcalde), como ser la Dirección de Desarrollo Humano, la Dirección de Cultura, el Departamento de Presupuesto, Intendencia Municipal, Proyecto Parque Industrial, la Unidad de Promoción Económica y los servicios de Salud. Esta nueva estructura puesta a consideración es la siguiente: Técnicamente la situación descrita resta eficiencia a la administración municipal al dispersar recursos y esfuerzos dificultando el logro del objetivo institucional y de la gestión. Por lo que recomendamos lo siguientes cambios en el diseño organizacional: traspasar el parque industrial bajo la dependencia de la Oficialía Mayo Técnica. El departamento de presupuesto que esta bajo la dependencia de la Dirección de Planificación se debe traspasar a la Dirección de Finanzas, como corresponde de acuerdo a normas vigentes. Así mismo consideramos que con la finalidad de lograr una gestión Municipal mas eficaz y eficiente, se debe crear la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano de la cual dependan la dirección de cultura, servicios de salud intendencia y defensa del consumidor. La unidad de promoción económica municipal y el parque industrial deberán pasar a depender de la Oficialía Mayor Técnica. CAEM Consultores 178
  • 179. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 CAEM Consultores 179
  • 180. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 El Alcalde debe estar libre de ataduras administrativas para que pueda dedicarse a hacer ”Gestión” que es su principal responsabilidad, como la gestión de recursos financieros. El Gobierno Municipal cuenta con los reglamentos y manuales más importantes contemplados en la disposiciones vigentes, que le permitan efectuar una gestión eficiente y transparente en beneficio de la sociedad civil lo que se podría considerar una fortaleza institucional. Sin embargo, el Gobierno Municipal de Montero no cuenta con el reglamento de la carrera administrativa, el de recursos de revocatoria y jerárquico, que le permitan implementar la carrera administrativa, en cumplimiento de la Ley No 2027 del estatuto del Funcionario Público y su decreto Reglamentario. La falta de implementación de la carrera administrativa que institucionaliza los cargos públicos ocasiona inestabilidad funcionaria con el siguiente perjuicio a la eficacia y eficiencia del desempeño de los cargos por la improvisación de personal sin la debida capacidad, conocimiento y solvencia técnica y profesional, que redunda en la calidad de la gestión lo que podemos considerar como una debilidad institucional. Recomendamos para superar estas deficiencias implementar al mas breve tiempo posible la carrera administrativa que garantice la calidad de los recursos humanos, la estabilidad funcionaria de estos y a su vez garantice una gestión eficaz y eficiente en beneficio de sociedad civil de Montero. A continuación detallamos la nueva estructura propuesta con el objetivo de que exista mayor operatividad. F.2.2 Capacidad instalada y recursos humanos El Gobierno Municipal de Montero cuenta con infraestructura dispersa para el desarrollo de sus actividades, especialmente en lo referido a: Infraestructura: en la actualidad cuenta con tres inmuebles de atención al vecino (inmueble central, inmueble para el Concejo Municipal y donde funciona Desarrollo Humano). Equipamiento: todavía algunas direcciones carecen de equipamiento adecuado para el normal funcionamiento de las actividades cotidianas, no cuentan con vehículos suficientes para el seguimiento y mantenimiento de las obras en toda la jurisdicción municipal. CAEM Consultores 180
  • 181. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – MONTERO 2005 - 2009 H. CONCEJO MUNICIPAL UNIDAD DIVISION ASESORIA ADMINISTRATIVA EJECUTIVO AUDITORIA MUNICIPAL INTERNA DIRECCION DE SECRETARIA PLANIFICACION Y GENERAL COORDINACION R. Publicas Dpto. Presup DIRECCION JURIDICA OF. MAYOR OF. MAYOR OF. MAYOR ADMINISTRATIVA TECNICA DESARROLLO HUMANO Unidad DIR OO. PP. DIR PLAN REG Promocion DIR. AM. Y FINANZAS DIR. RECAUDACIONES DIR CULTURA Economica DIR. DES HUM Dpto. Ser Pub Div P. Urbana Depto Depto Dpto. Parque Industrial Biblioteca RR.HH. Sistema Apoyo Educ Intendencia D. Administrativa Presup Depto Infra Bas Montero Mcpal S Ingresos Traf Transp Des Cultural Servicio Salud Defensa Secc Compras Div Contabilidad Div Mtza Consumidor Secc P.M.C. Gest Fdo Municipal Ambiental de Tierras Gestio Social S. Contrataciones S. Tesoreria Mtto Calles S. Fiscalizador S.Bs. Patrimonio Apoyo Deporte S. Almacenes SUB ALCALDIA DIR. CATASTRO URBANO Y RURAL CAEM Consultores 181
  • 182. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Recursos Humanos: El Gobierno Municipal debe mejorar la administración de personal para aumentar la eficiencia administrativa y maximizar los resultados, minimizando recursos. De esta manera, podría responder oportunamente a todas las demandas del Municipio. Una forma de lograr estos resultados es mediante el análisis de una evaluación institucional el cual permitirá: Identificar problemas organizativos, proponer soluciones y promover la participación en el cambio organizativo. F.2.3 Ingresos y gastos En relación a sus ingresos el municipio de Montero cuenta con varios ingresos para la ejecución de sus obras: Recursos de Coparticipación, Recursos Propios, FPS, FNDR y Otro, como se puede observar en el siguiente cuadro. Cuadro 71 Ingresos y gastos corrientes del Gobierno Municipal de Montero Ingresos Gestión Coparticipación Ingresos propios Otros 2,000 9,132,258 11,797,609 476,435 2,001 8,262,045 9,064,259 3,870,695 2,002 10,437,898 10,988,178 8,137,669 2,003 10,897,379 14,645,177 4,652,504 2,004 15,113,609 14,574,847 10,000,000 2,005 15,571,297 22,844,397 6,387,649 Fuente: Ejecución Presupuestaria 2001, 2002, 2003, 2004 y POA 2005. Una manera de incrementar los ingresos en el Municipio es la realización de un estudio de catastro con el objetivo de aumentar los ingresos propios, también en el futuro se debe orientar la construcción de algunas obras en función a su monetización. Con relación a los recursos para gasto, estos se dividen en dos: recursos para gasto corriente y recursos para gasto de inversión. Cuadro 72 Gastos corrientes del Gobierno Municipal de Montero Gastos Gestión Operación Inversión 2,000 5,811,024 15,595,278 2,001 4,863,996 16,333,003 2,002 5,737,164 23,826,581 2,003 7,029,394 23,165,666 2,004 6,719,886 32,968,570 2,005 8,666,717 36,136,626 Fuente: Ejecución Presupuestaria 2001, 2002, 2003, 2004 y POA 2005. CAEM Consultores 182
  • 183. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Con relación al Presupuesto de Inversión Municipal, el Gobierno Municipal cuenta con los siguientes recursos: Cuadro 73 Presupuesto de Inversión Municipal para 2005 Item Total Recursos de Coparticipación Tributaria 15,571,297 Recursos Propios Municipales 22,844,397 Recursos del HIPIC II 1,068,736 Recursos del FPS 2,756,840 Prefectura Mancomunidad 196,460 Otros 2,019,658 Saldo de caja 345,955 TOTAL 44,803,343 Fuente: POA 2005. F.3 Instituciones Públicas En relación a la administración provincial se encuentra conformada por la subprefectura y instituciones públicas descentralizadas. Subprefectura La administración provincial está a cargo de la Subprefectura y sus órganos dependientes, representada por el subprefecto de la provincia designado por el prefecto del Departamento. Su estructura responde a la siguiente: Poder Ejecutivo, Prefectura Departamental, Subprefectura de la provincia Santistevan y los Corregimientos cantonales Por disposición del artículo 25º de la Ley de Participación Popular, las atribuciones del subprefecto y corregimientos son las de promover, coordinar y apoyar la Participación Popular, así como el ejercicio y cumplimiento de los derechos y obligaciones que la ley define entre las Organizaciones Territoriales de Base y el Poder Ejecutivo. Entre sus funciones están la de: Coordinar con los diferentes actores públicos y privados, las actividades para la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental, dentro de la jurisdicción provincial; Representar y facilitar la gestión ante la prefectura, para la determinación de acciones, en los procesos de Planificación Participativa Municipal; Facilitar la coordinación entre los gobiernos municipales de la Provincia para el tratamiento de temas recurrentes; Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las acciones comunes, que proponen los gobiernos municipales de distintas provincias y Presidir las CAEM Consultores 183
  • 184. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 sesiones y efectividad de las decisiones de los consejeros provinciales de la Participación Popular. A continuación se presenta las Instituciones y organizaciones públicas importantes, asentadas en la ciudad de Montero. (Ver anexo 4). Cuadro 74 Instituciones y organizaciones públicas Institución / organización Area principal Subprefectura de la provincia Poder Judicial y Administrativo Procesos y casos civiles, penales Ministerio Justicia Procesos judiciales penales y constitucionales Defensoría de la niñez adolescencia y Violencia social y familiar mujer La Dirección del Trabajo Trabajo Impuestos internos Impuestos Policía Nacional Seguridad ciudadana Directiva de Juntas Escolares Educación La Oficina Agraria que atiende a todo Agropecuaria el norte Hospital Alfonso Gumucio Reyes Salud Dirección Distrital de Salud Salud Dirección Distrital de Educación Educación Unidad Sanitaria Distrito 1-Montero Salud Comité Cívico Global Comité Cívico Femenino Global Fuente: Elaboración propia, 2004. F.3.1 Instituciones Privadas. Son actores importantes para el desarrollo del Municipio como espacio de gestión compartida e inversión concurrente, a fin de lograr la implementación del Plan de Desarrollo Municipal de manera corresponsable. A continuación detallamos las instituciones privadas asentadas en la jurisdicción municipal y aquellas con las que se han trabajado para la formulación de la estrategia de desarrollo, que serán parte fundamental para la implementación del Plan de Desarrollo Municipal, en el área que les compete a cada una. CAEM Consultores 184
  • 185. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 75 Instituciones y organizaciones privadas en el municipio de Montero Institución / organización Area principal Cooperativa de Servicios Montero Ltda COSMOL Agua potable CRE Energía Eléctrica Cerámica Norte Cerámica Ingenio Azucarero Guabirá Azúcar Cámara de Industria y Comercio del Norte (CAINCO) Industria - Agropecuaria Empresa GRANORTE Ganadería Empresa ADM SAO Agrícola Industria del Norte Agropecuaria Banco Unión Crédito Banco Mercantil Crédito Banco Santa Cruz Crédito Banco de Crédito Crédito Banco Sol Crédito Banco Los Andes Crédito Banco Ganadero Crédito FFP.PRODEM Crédito FFP FASSIL Crédito FF FIE Crédito AGROCAPITAL Crédito COOP. De Ahorro y Crédito Montero Crédito COOP. Ahorro y Crédito La Merced Crédito COOP. Ahorro y Crédito Trapetrol Oriente Crédito COOP Ahorro y Crédito San Martín de Porres Crédito COOP. Ahorro y Crédito Jesús de Nazareno Crédito Mutual Guapay Crédito CRECER Crédito FADES Crédito Unión de Cañeros Guabirá Industria EXPONORTE Promoción Colegio de Arquitectos Arquitectura Dirección Hospital Alfonso Gumucio R. Salud Consejo de Salud Rural Andino Salud Escuela Técnica Salesiana Muyurina Educación U. Autónoma Gabriel René Moreno Educación Universidad Nacional del Oriente Educación Iglesia Católica Religión Universidad NUR Educación UNICIEN Educación I.S.E.C. Educación Federación de la Prensa Prensa FEJUVE Junta de vecinos Asamblea Municipal Del Deporte Deporte CISPRODE (ONG) Cooperativa. Agropecuaria Montero Ltda. Agropecuaria CAEM Consultores 185
  • 186. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Institución/organización Area principal Cooperativa de Comercializadores Germán Moreno Comercio Cooperativa de Comercializadores Jorge Comercio Nieme Anasta Comercio Cooperativa de Telecomunicaciones Autonomá Telecomunicaciones ticos COTAS Telecomunicaciones Cooperativa de Vivienda La Floresta Vivienda Cooperativa Integral de Cañeros Guabirá Cañeros Asociación de Productores y Servicios Agropecuaria Asoc. De Ganaderos del Norte (AGANORTE) Ganadería Asoc. De Ingenios Arroceros Agrícola Asoc. De la Pequeña Industria (ADEPI) microempresas Asoc. De Comercializadores de Carne Roguer Hurtado Comercio Asoc. De Cañeros Santistevan Cañeros Asoc. Feria El Carmen Comercio Asoc. De Tejeros y Ladrilleros Fuente: Elaboración propia, 2004. Algunas de las instituciones y/o organizaciones mencionadas en el cuadro anterior apoyaran en la implementación del Plan de Desarrollo Municipal, considerando su participación en algún momento del proceso de implementación. (Ver anexo 3) F.3.2 ASPECTOS POLÍTICOS Bolivia se encuentra en un sistema democrático por lo que es la población la que elegió a sus autoridades locales, departamentales y nacionales, aunque en los últimos años la población se encuentra molesta por no respetarse la mayoría de votación eligiendo por coaliciones a las diferentes autoridades. Las últimas elecciones municipales tuvieron una gran cantidad de candidatos donde se tuvo 13 partidos políticos y la población participó masivamente, a continuación detallamos los resultados electorales de las elecciones nacionales y municipales. CAEM Consultores 186
  • 187. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 76 Elecciones Nacionales 2002 Montero – Santa Cruz N° Partido Votos Porcentaje 1 CONDEPA 1 0.004 2 UCS 4,797 16.9 3 NFR 4,695 16.5 4 MCC 53 0.2 5 ADN 418 1.5 6 MIR 5,221 18.4 7 MAS 3,554 12.5 8 MIP 62 0.2 9 MNR 8,361 29.4 10 PS 43 0.2 11 LJ 101 0.4 VALIDOS 27,306 96.0 BLANCOS 783 2.8 NULOS 360 1.3 TOTAL 28,449 100 Fuente: Corte Nacional Electoral 2004 Cuadro 77 Elecciones Municipales 2004 Montero – Santa Cruz N° Partido Votos Porcentaje 1 ADN 837 2.8 2 NFR 1,666 5.5 3 UN 622 2.1 4 UCS 419 1.4 5 MIR – NM 987 3.3 6 MIP 137 0.5 7 MAS 4,886 16.2 8 MBL 2,325 7.7 9 MSM 5,187 17.1 10 MNR 5,508 18.2 11 RDC 169 0.6 12 AI 5,187 17.1 13 IPB NG 1,388 4.6 VALIDOS 29,318 96.9 BLANCOS 322 1.1 NULOS 613 2.0 TOTAL 30,253 100 Fuente: Corte Nacional Electoral, 2004, CAEM Consultores 187
  • 188. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Fortalezas M Alta participación social y sectorial en el proceso de desarrollo de planificación. M Comité de Vigilancia con representatividad social a través de distritos y OTB‟s y la potestad de aprobación de presupuestos: PDM y POA‟s. M Gobierno Municipal mantiene relación con Prefectura, Participación Popular y Otros instituciones. M Comité Cívico, respalda la toma de decisiones del Gobierno Municipal en bienestar del Municipio. M Existen una diversidad de asociaciones y cooperativas que coadyuvan el desarrollo del Municipio. M Gobierno Municipal Cuenta con los instrumentos administrativos contemplados en la Ley No 1178 y demás normas vigentes: Reglamento Especifico del Sistema Administración Personal, RE Sistema de Programación de Operaciones, RE Sistema de Presupuesto, RE Sistema Organización Administrativa, RE. Sistema Administración Bienes Servicios, RE Sistema Contabilidad Integrada, RE Sistema Tesorería y Crédito Público, Reglamento Interno de Personal y Manual de Organizaciones y Funciones. M El Gobierno Municipal en los últimos años ha incrementado sus ingresos propios. M Presencia de CAINCO como órgano rector de la empresas en el Municipio. Debilidades M La poca coordinación entre el Ejecutivo Municipal, Concejo Municipal, Instituciones y las organizaciones sociales provocan problemas de gobernabilidad. M Falta de sistemas de información al interior y exterior del Gobierno Municipal. M No se encuentra implementado un sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria. M No existe una buena interrelación entre las instituciones u organizaciones presentes en el Municipio. M Ejecución de proyectos en determinadas zonas politizados. CAEM Consultores 188
  • 189. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 G SITUACIÓN SOCIOECONOMICA La pobreza en Bolivia está concentrada en el área rural, fundamentalmente en la región Altiplano y Valle. Los pobres en el área rural son esencialmente campesinos que tienen escasa cantidad de tierras y limitadas oportunidades en el mercado de trabajo, aunque parte considerable de sus ingresos provienen de la venta de su fuerza de trabajo. De los 314 municipios existentes el 64% tienen una población mayoritariamente dedicada a la producción de subsistencia. La búsqueda de alternativas para superar la pobreza ha acelerado la intensidad de la migración, con flujos que van desde las tierras altas del Occidente hacia las tierras bajas del Oriente y del ámbito rural hacia el urbano. Una característica de la migración campo ciudad es que no siempre ha estado dirigida a alimentar la demanda de mano de obra para el sector industrial, si no más bien que los migrantes tienden a autogestionar su ocupación generalmente en el sector informal. Para la medición de la pobreza, se empleara el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, como un método de la valoración de las condiciones de vida de los habitantes, mediante la cual podemos inferir la situación socioeconómica del mismo. G.1 Índice de pobreza Bolivia aun es considerada como un país con gran incidencia de pobreza, aunque en los últimos años esta haya disminuido. La reducción a nivel Bolivia es de 27.2 puntos porcentuales, mientras que en Santa Cruz es de 40.2 puntos porcentuales, el año 1992 la población pobre era del 60.5% y en la actualidad es del 38%. CAEM Consultores 189
  • 190. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 21 Población Pobre - No Pobre 5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 Poblacion 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 Poblacion No Pobre Poblacion Pobre Bolivia Santa Cruz En el departamento de Santa Cruz de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, el 19.1% de la población del área rural era no pobre, mientras que en el área urbana el 75.2% de la población era no pobre (Sumatoria entre NBS y Umbral de Pobreza son considerados no pobres). Por lo que en el área rural, la mayor proporción de la población se encuentra en condiciones de pobreza moderada, la indigencia es mayor a la urbana, esta relación se muestra en el siguiente gráfico: Gráfico 22 Población Por Condición de Pobreza por Área Geográfica Santa Cruz 60 50 40 Poblacion 30 20 10 0 NBS Umbral de Pobreza Indigencia Marginalidad Pobreza Moderada Urbano Rural CAEM Consultores 190
  • 191. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 La mayoría de la población que se encuentra entre el umbral de pobreza, que presentan condiciones de vida aceptables y se encuentran alrededor o levemente por encima de las normas de adecuación, no están en situación de pobreza. Otro grupo es la pobreza moderada son aquellas que presentan condiciones de vida ligeramente por debajo de las normas de pobreza, estas se encuentran ya en situación de pobreza. Como podemos observar en el Municipio de Montero el 46% de la población se encuentra en el umbral de pobreza, el 27% de la población pobreza moderada, el 25% con NBS son las que poseen mayor número de servicios básicos, utiliza energía eléctrica o gas licuado, tienen niveles de educación adecuados y viven en lugares donde existe cobertura de atención en salud. El porcentaje de población que es indigente es bajo y es nula la población marginal. Gráfico 23 Población por Condición de Pobreza 2001 50 45 40 35 Porcentaje 30 25 20 15 10 5 0 NBS Umbral de Pobreza Indigencia Marginalidad Pobreza Moderada Bolivia Santa Cruz Montero En el siguiente gráfico podemos observar que el municipio de Montero, el 29% de la población es pobre, proporción que en los últimos años bajo de manera considerable en relación al censo de 1992. En comparación a los municipios de la misma provincia O. Santistevan, el Municipio mejoró las condiciones de vida, pero el porcentaje es menor en relación a Montero donde los porcentajes de pobreza sobrepasan el 60%. CAEM Consultores 191
  • 192. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Gráfico 24 Población Pobre Según Censo 1992, 2001 90 80 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 1992 Bolivia Santa 2001 Montero Cruz Saavedra Mineros 2001 1992 A continuación, se dan datos de acuerdo a la estratificación socioeconómica que se realiza de acuerdo a los niveles de pobreza donde se divide en dos grupos los pobres y no pobres y cada uno de estos tiene una subdivisión Diagrama 3 Estratificación socioeconómica No Pobres Pobres NBS Umbral Pobreza Moderada Indigente Marginal CAEM Consultores 192
  • 193. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 78 Población Según Categoría de Pobreza Población Nº Categoría – Estrato de Pobreza Porcentaje Habitantes Estrato I Pobres Marginales 0 0 Estrato II Pobres Indigentes 1.474 1.9 Estrato III Pobres Moderados 21.040 27.1 Estrato IV Umbral de Pobreza 36.106 46.4 Estrato V Con Necesidades Básicas Satisfechas 19.112 24.6 TOTAL 77.732 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) – Unidad de Análisis de Políticas Sociales (UDAPE) Nota: La diferencia entre la población censada 2001 y viviendas particulares corresponde a las personas residentes en viviendas colectivas, transeúntes y personas que viven en la calle. Los dos primeros estratos que conforman la población de extrema pobreza son aquellas que presentan inadecuación muy por debajo de las normas establecidas para la medición de pobreza. Para el Municipio el porcentaje de población en estos estratos es bajo y es característica de pobladores que aun viven en el área rural y algunas familias del área periurbana. La población moderadamente pobre presenta condiciones de vida ligeramente por debajo de las normas de pobreza. Este grupo se encuentran en situación de pobreza. El 27% de la población del Municipio se encuentra comprendidas en esta categoría, en la ciudad mayormente se encuentran en la periferie, en zonas como Villa 3 de mayo, Santa Rosa, Virgen de Guadalupe, San Silvestre y manzanos de barrios, unos ya con servicios y otros sólo con una parte de los mismos. Población en el umbral de pobreza, presentan condiciones de vida aceptables y se encuentra alrededor o levemente por encima de las normas de adecuación este grupo al igual que el anterior no se encuentra en situación de pobreza. Como podemos observar en el cuadro, casi la mitad de la población del Municipio se encuentra en este umbral. Población con necesidades básicas satisfechas NBS, población que reside en viviendas construidas con materiales de mejor calidad a las normas establecidas para la medición de pobreza, dispone servicios básicos, educación, salud y seguridad social el porcentaje correspondiente a este estrato se lo tiene en especial en el casco viejo de la ciudad de Montero, en barrios como La Cruz, Carmen Oeste, Bolívar, 25 de diciembre. Pero cabe señalar que no comprende toda el área del barrio, además existen barrios que cuentan con los mismos servicios pero no se puede dar una precisión de la información por que no es todo el barrio. CAEM Consultores 193
  • 194. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 G.2 Índice de desocupación Bolivia es uno de los países con un elevado índice de desocupación así podemos señalar que en base a datos del ultimo censo 2001, la población ocupada o con fuente de ingreso es de alrededor del 40%. Santa Cruz es uno de los departamentos que tiene menor índice de desocupación a nivel nacional, para el año 2001 la población en edad de no trabajar es menor. La población económicamente activa es del 38.4%, la población económicamente inactiva es del 32.9% de la PEA. La población ocupada es 742.017 habitantes que representa el 95.24% y el 4.76% desocupada tanto en el área urbana como rural, cabe señalar que si la mayoría de la población se encuentra ocupada es por que aquí se considera a los que por su cuenta realizan diferentes tipos de trabajo. Cuadro 79 Población Condición de Actividad Población en Edad de Población En edad de Trabajar (de 10 años o más) (PET) Población Total no Trabajar (PENT) Sin Especificar Censo y Población Activa (PEA) Población Inactiva (PEI) Hombres Área Mujeres Población Población Total Geográfica Ocupada desocupada Total Total Hombres Mujeres Homb Mujer Homb Mujer Censo 1.362.73 1992 2 405.909 205.976 199.933 509.782 324.407 173.986 9.087 2.302 444.565 145.128 299.437 2.476 Urbana 980.853 277.751 140.799 136.952 352.368 212.645 129.468 8.112 2.143 348.879 116.459 232.420 1855 Rural 381.879 128.158 65.177 62.981 157.414 111.762 44.518 975 159 95.686 28.669 67.017 621 Censo 2.026.91 2001 4 55.968 285.822 270.146 779.101 461.988 280.025 28.089 8.995 667.672 237.043 430.629 24.173 1.543.38 Urbana 5 401.284 205.901 195.383 604.602 328.982 242.211 24.870 8.539 521.229 190.697 330.532 16.270 Rural 483.529 154.684 79.921 74.763 174.499 133.006 37.818 3.219 456 146.443 46.346 100.097 7.903 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001. Según datos del Censo 2001 el 71.4% de la población se encuentra en edad de trabajar (PET), el porcentaje es similar al de la provincia Obispo Santistevan. El Municipio que tiene mayor población en edad de trabajar es Montero con 70.3% aunque los municipios de la misma provincia se acercan a esta cifra. Y en comparación con los municipios perteneciente a la Provincia O. Santistevan, Montero es el que mayor población en edad de no trabajar (PENT) tiene 27.6%. En Santa Cruz de la población PET el 53.1% es económicamente activa (PEA), y el resto es Económicamente inactiva (PEI) de la PEA, el 95.2% se encuentra ocupada realizando CAEM Consultores 194
  • 195. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 alguna actividad laboral pero no necesariamente cuenta con un trabajo seguro, esta trabaja o busca trabajo activamente. A nivel provincia, los datos son similares donde Saavedra es el Municipio con mayor población ocupada seguida de Mineros y Montero que tiene un 96.1% de población ocupada (PO). También cabe hacer notar que el Municipio que cuenta con mayor población inactiva (PEI) es Montero con el 49% de la población. Cuadro 80 Relación de la Población por Municipio Población Total Sin Especificar Población en Edad de trabajar de 10 años más Censo Población Departamento, en edad de Económicamente activa PEA Provincia, no trabajar Total Económicamente Municipio PENT PET Total Ocupada Desocupada inactiva PEI PEA PO PD Santa Cruz 2026914 555968 1446773 779101 742017 37084 667672 24173 O. Santistevan 142722 40822 99034 52503 50988 1515 46531 2866 Montero 80300 22138 56440 28776 27654 1122 27664 1722 Saavedra 16592 5263 10884 6119 6033 86 4765 445 Mineros 45830 13421 31710 17301 17301 307 14102 699 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Gráfico 25 Condición de Actividad Población Según Censo 100 90 80 70 Porcentaje (%) 60 50 40 30 20 10 0 Santa Cruz O. Santiesteban Montero Saavedra Mineros Pob Ed No Trab Pob Econ Activa Pob Ocupada CAEM Consultores 195
  • 196. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 De acuerdo a indicadores de empleo los datos a nivel departamental, provincial y municipal no tienen una variación extrema. Donde la tasa bruta de participación aumentó en el año 2001. Este indicador muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca trabajo activamente del total de la población en Santa Cruz que es del 38.9%. En la provincia O. Santistevan este porcentaje varía en 1.36 puntos en relación al departamento; el Municipio de Montero en relación a los otros dos indicadores tiene menor porcentaje como observamos en el cuadro. En lo que respecta a la tasa global de participación, que varia de la anterior, es el porcentaje de personas que buscan trabajo activamente del total de la oferta laboral potencial (personas en edad de trabajar) en Montero el porcentaje es de 50.99% que esta por debajo del departamental y provincial. La tasa de oferta potencial muestra el porcentaje de personas que ofrece su fuerza de trabajo en una población, a este respecto el municipio de Montero es el que tiene mayor población que oferta su fuerza de trabajo y en relación a los municipios de la misma provincia este porcentaje es elevado. Montero a la vez supera el índice de dependencia que refleja el número de personas que no trabaja y comprende a la población en edad de no trabajar, desocupados e inactivos por cada persona ocupada. Para el Municipio el índice es de 1.84 personas que no trabajan por cada persona que trabaja. Por último, el índice de carga económica es el número de personas en edad de trabajar que no trabaja ni busca trabajo respecto a la fuerza de trabajo. Este índice bajó a nivel departamental de 0.87 en 1992 a 0.86 para el 2001. El Municipio Montero muestra un índice superior al departamental, de 0.96 que nos indica que por cada 100 habitantes activos existen 96 inactivos. Cabe señalar que dentro el departamento de Santa Cruz existen municipios cuya cifra es superior a esta, es el caso del municipio de Boyuibe el índice es del 1.97, lo que significa que existen 197 habitantes económicamente inactivos por cada 100 activos. CAEM Consultores 196
  • 197. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 81 Indicadores de empleo Censo Departamento, Tasa Bruta de Tasa Global de Tasa de Oferta Índice de Índice de Carga Provincia – Participación % Participación % Potencial % Dependencia Económica Municipio Santa Cruz 38,9 53,85 72,24 1,7 0,86 O. Santistevan 37,54 53,02 70,81 1,74 0,89 Montero 36,62 50,99 71,83 1,84 0,96 Saavedra 37,9 56,22 67,41 1,68 0,78 Minero 39,02 55,53 70,26 1,61 0,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001. En el Municipio podemos señalar que la mayoría de la población no cuenta con fuentes de trabajo. Donde la mayor parte se dedica al comercio en especial informal, seguido por la agricultura, industria, ganadería, y pequeña industria. G.3 Población ocupada La mayoría de la población ocupada de las provincias Andres Ibáñez, Warnes, Sara, O. Santistevan y German Busch son obreros y empleados como podemos mostrar en el siguiente cuadro: Cuadro 82 Población ocupada por situación de empleo Trabajador Censo Trabajador Cooperativis Familiar Departamento, Población Obrero o Patrón Socio Sin por Cuenta ta de Aprendiz sin Provincia – Ocupada Empleado o Empleador Especificar Propia Producción Remuneració Municipio n Santa Cruz 742,017 373,374 267,382 27,525 1,191 26,066 46,479 O Santistevan 50,988 24,875 18,549 1,473 64 1,285 4,832 Montero 27,654 13,528 10,173 908 47 778 2,220 Saavedra 6,033 3,343 1,484 203 6 89 908 Minero 17,301 8,004 6,802 362 11 418 1,704 Fuente: Instituto Nacional de Estadística En Montero, aproximadamente el 50% de la población se encuentra ocupada como obrero o empleado de las diferentes instituciones presentes en el Municipio, así como de empresas e industrias de la misma. Les siguen los trabajadores por cuenta propia con un 37% y dentro de esta categoría están personas que tienen su empresa o negocio, que también conforman la economía informal, donde están incluidos los comerciantes minoristas, tanto de los mercados como los dispersos en toda la ciudad, fijos y ambulantes y de negocios pequeños. CAEM Consultores 197
  • 198. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Montero es el que cuenta con mayor población ocupada dentro la provincia O. Satiestevan y representa el 4% de población ocupada a nivel departamento. Cuadro 83 Población ocupada por grupo ocupacional Agricultura Pecuaria y Empleados de oficina Trab. Ind. Extractiva Trabajadores de los Publica y Empresas Construcción e Ind. Trabajadores en la Fuerzas Armadas Profesionales de Trabajadores no Vendedores del Directivos en la Administración Instalaciones y Sin Especificar Operadores de Manufacturera Profesionales Intelectuales Científicos e Maquinarias Calificados Servicios y Técnicos y Censo Comercio Apoyo Pesca Departamento, Provincia – Municipio Santa Cruz 0,2 2,3 5 6,5 4,1 19,9 18 18,5 7,6 13,4 4.4 O. Santistevan 0,2 1,1 3,5 4,2 2,4 16,2 26 14,5 11 15,9 5.1 Montero 0,3 1,5 4,8 5,6 3,6 23,7 8,5 20 13,8 13,3 4.8 Saavedra 0 0,5 1 2,8 0,7 4,6 45,3 4,6 5,2 29,9 5.4 Minero 0 0,7 2,2 2,5 1,1 8,2 47,2 9,1 8,4 15, 5.3 Fuente Instituto Nacional de Estadística, 2001. En una comparación a nivel departamental, provincial y municipal podemos observar que la población ocupada del departamento de Santa Cruz está constituida por trabajadores de servicios y comerciantes – vendedores, los que trabajan en industria extractiva, construcción e industria manufacturera; éstas son las actividades que concentran la mayor cantidad de ocupados. Mientras que en la provincia Obispo Santistevan la mayoría de la población trabajan en actividades agropecuarias y la pesca; Montero primera sección de la provincia, de similar forma, que a nivel departamental la población en un mayor porcentaje 23.7% son trabajadores de servicios y comerciantes – vendedores mientras que en los dos municipios se dedican más a la agropecuaria y la pesca. Y por último haciendo un análisis más minucioso en lo que respecta a la población ocupada del Municipio podemos observar que los comerciantes mayoristas y minoristas son lo que ocupan el mayor número de la población ocupada con un 24.3%, seguida de la industria manufacturera, el transporte y la agropecuaria. En un análisis más minucioso en lo que respecta a la población ocupada del Municipio podemos observar que los comerciantes mayoristas y minoristas son lo que ocupan el mayor número de la población ocupada, 24.3%, seguida de la industria manufacturera, el transporte y la agropecuaria. CAEM Consultores 198
  • 199. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 84 Población ocupada por rubro económico Rama o Actividad Total Habitantes Porcentaje Agricultura, ganadería, caza 3056 11.1 Pesca 5 0 Explotación de Minas y Canteras 28 0.1 Industria Manufacturera 3424 12.4 Electricidad, gas y agua 129 0.5 Construcción 1653 6.0 Comercio por mayor y menor 6728 24.3 Hoteles y restaurantes 1518 5.5 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3168 11.5 Intermediación financiera 141 0.5 Servicios inmobiliario, empresas y de alquiler 548 2.0 Administración pública – defensa y seguridad 465 1.7 social Educación 1447 5.2 Servicios comunicación, sociales y personales 850 3.1 Servicios a los hogares y serv. domésticos 1834 6.3 Otros servicios 1095 4.0 Sin especificar 1729 6.7 Fuente: Elaborado en base a resultados INE 2001 CAEM Consultores 199
  • 200. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Fortalezas M El índice de pobreza no es elevado en el Municipio, una mayoría de la población se encuentra en el umbral de pobreza 46%. M El índice de desocupación no es elevado, una mayoría trabaja como cuenta propia o comercio M Participación de las mujeres en diferentes actividades sociales y económicas. M Incremento de la PEA femenina, elevado número de hogares con jefatura femenina Debilidades M En la periferia se puede evidenciar la existencia de extrema pobreza. M La mayoría de la población cuenta con trabajo, pero este es eventual, o se dedican al comercio pero tienen excesiva competencia. M Elevada cantidad de personas que realizan actividades informal M Menores ingresos HIPC CAEM Consultores 200
  • 201. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 H ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA H.1 Análisis de la problemática de Desarrollo Espacial Desde el punto de vista espacial, la ciudad de Montero en las últimas décadas ha cumplido un rol estratégico importante en la dinámica de desarrollo de la subregión del Norte Integrado, transformándose en el centro motriz; causa del muy alto crecimiento de la inmigración y de multiplicidad de actividades. Esta dinámica urbana se realiza en medio de una economía terciaria que genera gran movimiento en las actividades del comercio y servicios. Por lo tanto, como consecuencia adquiere una imagen de tipología de ciudad comercial, con el agravante del predominio de la informalidad y la pobreza cada vez más creciente en el país. Es recién con el advenimiento del municipalismo nacional de hace una década, que la H. Alcaldía Municipal inicia un proceso de planificación más integral del desarrollo del Municipio tratando de mejorar la utilización del conjunto de sus recursos. Más precisamente el Plan de Desarrollo Municipal 1999-2003; define las necesidades básicas, sus estrategias y los instrumentos técnicos que facilitarían sus soluciones. Este PDM. no ha obtenido sus logros esperados debido a la falta de decisión política que facilite la consecución de la planificación y su respectiva implementación, trayendo como resultado la dispersión de los recursos, utilización no sistemática y sin el impacto social esperado; por lo tanto, un malestar generalizado de la comunidad. Podemos observar una ciudad fraccionada por las carreteras, un uso indiscriminado de las vías, una pavimentación que solo responde a intereses políticos; áreas sin drenaje pluvial; una distritación concebida únicamente con criterios administrativos y que se transforma en un obstáculo funcional; el desorden del comercio y del transporte dando una imagen de mercado persa; industrias mal localizadas teniendo un parque industrial con excelentes potencialidades, escasez de áreas verdes y de equipamientos primarios y terciarios; áreas residenciales con muy bajas densidades y una exagerada proyección de crecimiento, que no contribuyen a la mejor dotación de infraestructuras y servicios, entre otras. Ahora bien, siendo la ciudad de Montero una ciudad que tiene vida propia, tamaño mediano y buen grado de complejidad se hace necesario tener una planificación integral, concertada y permanente, que permita resolver sus problemas de manera interactivo entre el gobierno municipal, sectores y sociedad civil, facilitando el uso racional de sus escasos recursos y proyectando su desarrollo urbano integral, no solamente en el futuro inmediato, sino también CAEM Consultores 201
  • 202. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 a largo plazo. Esta planificación, sin lugar a duda, debe ser asumida plenamente desde el punto de vista político por los distintos actores, creando las condiciones de gobernabilidad; fortaleciendo las instancias ejecutoras de control y seguimiento fiscal, y la supervisión social; de manera que los recursos físicos y financieros puedan manejarse más técnicamente y alcanzar un mejor y mayor aprovechamiento. Esta situación conduce a replantear un ajuste al modelo actual, a través de un Plan de Ordenamiento Territorial, que contemple los siguientes aspectos: Primeramente se debe actualizar toda la información cartográfica de manera técnica y legal, teniendo como resultado el plano de la ciudad completamente geo- referenciado y un catastro urbano y predial real. Revisar los patrones teóricos utilizados, en el dimensionamiento de las unidades vecinales con sus respectivas áreas de usos públicos del nivel primario. Reconceptualizar y rediseñar la distritación, con criterios funcionales y con rangos poblacionales que faciliten la dotación de infraestructuras y servicios de ese nivel. Redefinir los límites de crecimiento de la mancha urbana, referente a las zonas suburbanas y agrícolas potencialmente urbanizables Rediseñar el sistema vial de manera jerarquizada, incluyendo su pavimentación y señalización. Redimensionar las áreas de equipamiento del nivel distrital y ciudad, sin incluirlos dentro del dimensionamiento de las unidades vecinales. Actualizar el Código de Urbanismo y Obras al nuevo modelo. Cabe resaltar la alta concepción sistemática e interactiva que debe tener el modelo de ordenamiento territorial con los modelos de desarrollo de las distintas actividades sectoriales. CAEM Consultores 202
  • 203. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 H.2 Análisis de la problemática desarrollo Físico Natural. No existe un plan de protección medioambiental de la fauna y la flora en la jurisdicción de la ciudad de Montero, que se ejecute simultáneamente al crecimiento y población de la ciudad, lo que amenaza a terminar con la riqueza principalmente vegetal que aún se observa en más de un distrito de la ciudad, por lo cual es necesario elaborar un plan de protección medioambiental urbano. Montero es una ciudad en constante proceso de expansión, debido a las características climatológicas, de empleo y habitacional con las que cuenta. Por estas razones se van creando nuevos asentamientos urbanos que provocan que los causes naturales sean desviados, a causa de la construcción de nuevas vías camineras, construcción de casas y la delimitación de nuevas calles y/o avenidas, cuya consecuencia son las inundaciones en gran parte de la ciudad de Montero debido a la inexistencia de un Plan Maestro de Drenaje que solucione estos problemas para los actuales y futuros pobladores de la ciudad. Actualmente, Montero es uno de los municipios en los que no se puede encontrar bosques altos y la casi extinción de fauna en ellas. Las pocas manchas de árboles que existen todavía no han sido explotadas para la producción agropecuaria, la cual con el transcurrir de los años eliminara en su totalidad toda mancha de árboles existente. Es por tal razón que el Gobierno Municipal tiene que construir parques de reserva forestal en toda la jurisdicción para evitar que se pierda toda la riqueza forestal y para evitar cambios medioambientales consecuentes que pongan en riesgo el delicado equilibrio bionatural. Las especies animales que habitaban el Municipio fueron desplazadas de su habitat natural a consecuencia de los progresivos y rápidos asentamientos en la ciudad de Montero. Estos súbitos cambios ponen en peligro la subsistencia de las especies que sufren importantes transformaciones en sus ciclos vitales, al mismo tiempo el Municipio pierde un atractivo turístico importante. Entre los principales riesgos ambientales podemos citar varios: la presencia de industrias y microempresas genera algún grado de contaminación hacia los ríos donde vierten sus desechos, con lo que la fauna acuática disminuye con el transcurso de los años. El río Piraí que podría convertirse en una opción turística, por su grado de contaminación pierde perspectivas. El uso indiscriminado de herbicidas e insecticidas en la producción agropecuaria provoca contaminación, por que los envases de los productos no son eliminados adecuadamente. Existe contaminación acústica ocasionada por el parque automotor, que amenaza con producir estrés por el excesivo ruido de los vehículos. El CAEM Consultores 203
  • 204. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Gobierno Municipal con la oficina de Medio Ambiente tienen que regular todo los riesgos ambientales que se presentan el toda la jurisdicción municipal. H.3 Análisis de la problemática Desarrollo Humano Sector Educación La Reforma Educativa enfrenta diferentes obstáculos para su implementación, la que se produce de manera lenta y dificultosa. Uno de los mayores obstáculos es la discontinuidad de los programas de capacitación y actualización a los profesores. No existe un equipo de técnicos que realicen la planificación de proyectos para el desarrollo del sector educativo. Tampoco existe un seguimiento y evaluación de resultados tanto del Plan de Desarrollo Municipal, en lo referente al sector de la educación, como del PROME. Al menos una tercera parte de los establecimientos educativos tienen problemas de infraestructura principalmente por la falta de aulas y de baterías sanitarias, aunque también existe la necesidad de ambientes para bibliotecas, salas de computación, laboratorios o salas de reunión. Del total de unidades educativas del Municipio sólo una tercera parte ofrecen educación escolar a nivel de secundaria, Esto crea problemas de acceso a los alumnos de secundaria los que encuentran matriculas limitadas en las unidades educativas con cursos de secundaria. Consecuentemente, también se produce una falta de profesores de secundaria así como una migración de los estudiantes que buscan realizar sus estudios de secundaria en Santa Cruz. Para los cursos a nivel de secundaria existe también un problema de falta de equipamiento y de aulas, por la reducida cantidad de unidades educativas que ofrecen cursos de secundaria. Otro problema que se observa en los cursos de secundaria es la tasa de deserción escolar que es más alta que la primaria. Sector Salud Para la atención de la salud, la centralización de los servicios se concentra en el Hospital Alfonso Gumucio Reyes y el Hospital René Balderas López, un hospital de segundo nivel. Sin embargo, existen casos de pacientes que podrían ser atendidos en establecimientos de primer nivel: postas y centros de salud. CAEM Consultores 204
  • 205. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 El hospital de segundo nivel está rebasando su capacidad por la concentración de pacientes en los mismos y por la falta de nuevos ambientes (sala quirúrgica) y equipamiento apropiado. Además la antigüedad y el deterioro de los establecimientos de salud y el crecimiento poblacional de los últimos años demanda o la ampliación de los predios del hospital o la construcción de un nuevo hospital de 2do nivel. Montero también sufre deficiencias en los servicios de seguros médicos para los ancianos y mujeres embarazadas. Principalmente, no cuenta con la dotación de medicamentos requeridos por los pacientes y la cantidad de establecimientos en los que pueden encontrar los servicios de seguros médicos, es insuficiente. Aunque la propuesta se incluyó en el anterior PDM, hasta el momento no se ha podido unificar los servicios de atención maternológica con los servicios de atención infantil en un solo centro o establecimiento de salud. No existen mecanismos normativos y operativos que regulen el cumplimiento de convenios entre el Gobierno Municipal, hospitales y centros de salud y ONG‟s, esto también produce problemas de coordinación entre los diferentes establecimientos de la red de salud de Montero. No existe un seguimiento y monitoreo al cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal, en lo referente al Sector Salud. Sector Saneamiento Básico En la dotación de servicios de agua potable y energía eléctrica el porcentaje de cobertura para la presente gestión 2004, llega a más del 80% de la población. Sin embargo, en lo que respecta a los servicios de alcantarillado y drenaje pluvial la situación cambia pues según la Empresa administradora de agua COSMOL, la cobertura de alcantarillado sanitario es de sólo el 20% de la población. Del mismo modo la mayoría de las calles y avenidas de Montero carecen de drenaje pluvial. Muchos vecinos de las diferentes OTB‟s de Montero no realizan conexiones de agua potable o alcantarillado por los altos costos tarifarios que muchos no pueden sostener. El mantenimiento de los canales de drenaje sólo se realiza por el Gobierno Municipal, cuando los vecinos lo solicitan y las inclemencias climáticas se agudizan. En los últimos años el PLANE se encargaba de esta limpieza, pero actualmente, el Gobierno Municipal debe canalizar recursos para el mantenimiento del sistema de drenaje. CAEM Consultores 205
  • 206. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Sector Esparcimiento y Deporte No existen lugares de esparcimiento social en Montero como parques, paseos urbanos u otras atracciones como ferias de libros, exposiciones abiertas, u otros, en la ciudad. Los parajes que pueden ser de interés para la actividad turística y actividades de esparcimiento de la población sufren de alta contaminación, como las inmediaciones del río Piraí, lo que obstaculiza su aprovechamiento y promoción. No existen muchas actividades culturales que convoquen la participación ciudadana y que tengan el apoyo de las diferentes instituciones públicas y privadas de Montero. Hasta el momento la Alcaldía apoyó más las actividades deportivas que las actividades culturales. Sector Cultura Pese a la gran cantidad de población en edad escolar el municipio no cuenta con una biblioteca municipal que funcione en sus propias instalaciones. No se ha logrado el aprovechamiento y la promoción de la cultura Kolla y sus manifestaciones en el municipio de Montero, por ejemplo, en representación de danzas folklóricas, ferias de comidas, etc. Los medios de comunicación masivos no fomentan la difusión de contenidos educativos o culturales orientados a fomentar valores ciudadanos como la unidad y tampoco están concientes de su rol altamente influyente en la promoción del desarrollo humano. Sector Transporte Por la frecuencia del tráfico, el centro de Montero sufre problemas de congestionamiento vehicular, al punto que ya se hace peligroso para los transeúntes que deben cruzar de una calzada a otra sorteando no sólo los vehículos sino también las motocicletas, que transitan sin límite de velocidad. El estado de las calles y avenidas que no están pavimentadas es malo, en la generalidad del municipio. Pero aún las calles pavimentadas, en épocas de lluvias, sufren de anegamientos, inundaciones y barriadas que deterioran la capa asfáltica y que impiden el libre tránsito del transporte y de muchos vecinos que deben atravesar por calles con grandes charcos y terrenos anegados por las lluvias y resbaladizos por la tierra arcillosa. CAEM Consultores 206
  • 207. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Sector Género Existe una significativa proporción de violencia contra la mujer en Montero, la cual puede observarse en la cantidad de casos que son atendidos por la policía de Montero, que rebasa en cantidad a la cantidad de asaltos u otros delitos, atendidos por la institución del orden. Todavía existe una baja participación de las mujeres en diferentes actividades cívicas o de servicio profesional, probablemente por la carencia de mecanismos o normas públicas que promuevan su participación. Sector Seguridad Ciudadana. La policía de Montero no cuenta con los suficientes efectivos, ni la infraestructura o el equipamiento necesario para brindar servicios de seguridad ciudadana a la población. La Alcaldía no se involucra directamente en esa problemática y tampoco se cuenta con canales de participación ciudadana que faciliten al vecino identificar los problemas que generan la inseguridad ciudadana y buscar soluciones. H.4 Análisis de la problemática en Genero y Generacional Muchas de las mujeres participan en diferentes actividades ya sean económicas, sociales, políticas, pero una parte aun no toman decisiones, solo asiste a lo eventos. Hace falta mayor capacitación femenina en diferentes temas. Las mujeres no encuentran posibilidades reales de participación, por que se puede observar en algunos casos la discriminación que sufren, más en el caso de la población migrante al Municipio. Mínima existencia de políticas y programas municipales con enfoque de género, los cuales son esenciales para un mejor desenvolmiento femenino, que podría ser más dinámicas y comprometido en toda función que desempeñan. Dificultades en la inserción laboral femenina, por que como es un sector que en muchos casos debe recibir mejor atención como en el caso de lactancia materna, entonces son discriminadas por algunos contratantes. Violencia domestica causada mayormente por el alcoholismo CAEM Consultores 207
  • 208. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Abandono infantil debido a diferentes problemas como ser tener hijos a edad precoz, los bajos ingresos familiares ocasionados por el desempleo, el alcoholismo que en los últimos años se fue incrementando y la drogadicción. Tanto jóvenes como ancianos se encuentran relegados en diferentes funciones. H.5 Análisis de la problemática Desarrollo Económico Productivo Acceso y uso productivo del suelo urbano Los barrios nuevos que no se encuentra totalmente poblados tienen lotes baldíos y en el Municipio existe muchos de estos casos por existir lotes en especial de engorde que presentan problemas como: el que los vecinos no puedan acceder a servicios por la ausencia de propietarios de lotes vacíos, lo que representa costos elevados para los vecinos. Además se hacen lugares peligrosos por que en estos se encuentran delincuentes que asaltan a los pobladores. Cuando una zona es urbanizada y esta no cuenta con estudios anteriores provoca desequilibrios por la depredación de los bosques lo cual genera problemas en el drenaje por lo que muchas calles, en época de lluvias sufren de las inundaciones. De la misma forma cuando no se planifica una urbanización no se prevé en los barrios las zonas para equipamiento o esparcimiento, la finalidad de los proveedores es la ganancia máxima de estos terrenos. En el área rural son pocas las personas que cuentan con grandes hectáreas de terreno, existen grandes, medianos y mayormente pequeños productores, por la desigual distribución de tierras. Los pequeños productores al no contar con superficie de terreno para obtener mayor producción que reditué ingreso se ven en la necesidad de migrar a la urbe para dedicarse a la comercialización, por que en algunos casos, ni los mismos propietarios de las haciendas aledañas a sus predios los contratan. En los últimos años se redujo la cantidad de superficie dedicada a la producción agrícola debido a que muchas de estas áreas productivas al no tener las prácticas adecuadas fueron perdiendo fertilidad ocasionando bajos rendimientos y por ende menores ingresos en los productores. CAEM Consultores 208
  • 209. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Para tener un mejor empleo o uso del suelo no se cuenta con un estudio de zonificación del área productiva del Municipio. La falta de apoyo o asistencia técnica provocó que los suelos se encuentren degradados y el medio ambiente contaminado por el mal empleo de químicos, maquinaria, equipo, desmontes, labores culturales inapropiadas. Sistema Financiero No todas las personas cuentan con recursos fijos para poder adquirir un préstamo, por que la mayoría de la población trabaja eventualmente o son pequeños comerciantes lo cual hace que estos estén imposibilitados de acceder a créditos. El acceso a créditos es restringido debido a los tramites, garantías, intereses, donde las propiedades no son una garantía sólida es el caso del campo agropecuario que es el sector menos atendido. Existen personas que son propietarias de inmuebles que sirven como garantía, pero no cuentan con documentación al día. Las instituciones financieras ponen muchas exigencias debido a no quieren correr riego o tener problemas con los prestatarios por estar susceptible a la existencia de una asociación de prestatarios que pueden llegar a afectar a estas instituciones. Sistema Producción Agrícola En el Municipio la producción de cultivos anuales bajo de manera significativa donde el único cultivo a gran escala es la caña de azúcar los demás cultivos se producen a menor escala en muchos casos solo para autoconsumo por la baja producción lo cual hace que su producto no sea competitivo, y estos migran a los centros poblados para dedicarse en especia al comercio. El ingreso no es el mismo para todos los productores de caña debido a que existen aun aquellos que no cuentan con la tecnología lo cual encarece sus costos de producción, puesto que no cuentan con apoyo. No existe un manejo adecuado de los suelos que están ocupados por cultivos por lo que se van convirtiendo en suelos improductivos como para el cultivo del arroz. Y ya no se puede CAEM Consultores 209
  • 210. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 producir a gran escala por que los suelos están cansados y son destinados para la ganadería. No existe control en el empleo de químicos que afectan al medio ambiente al ampliar la zona agrícola muchas áreas de bosque natural fueron deforestados lo cual genera que la zona se convierta en inundadiza, afectando a la flora y fauna de la zona. Una mayoría de productores no cuentan con recursos para la adquisición de maquinaria por lo que sus productos son más encarecidos que los grandes productores y los precios no son competitivos. La mano de obra en el Municipio es momentánea solo en tiempo de zafra, el salario es bajo, por que existe elevada cantidad de zafreros con varias asociaciones en la zona. En el Municipio no se tienen un departamento de asesoramiento técnico a este sector, falta de asistencia técnica y extensión. El productor de la zona muchas veces no cuenta con los recursos o no tiene conocimiento del mercado de sus productos por lo que los intermediarios llegan a ser los más beneficiados. Sistema producción pecuario Afección del equilibrio ecológico al ampliar áreas de pastoreo ya no existen bosques naturales, desvió de cursos de agua. Presencia de enfermedades y parásitos en el ganado vacuno, los productores pequeños al no estar afiliados no cuentan con apoyo en este sector. No todos los productores cuentan con equipamiento para un mejor manejo del ganado lo cual hace que se cuente con menor producción y costos elevados en el producto final. Existencia de mataderos clandestinos que trabajan sin condiciones de salubridad y falta de mataderos completos para una mejor sanidad. No existe mercado estable para la venta de productos derivados. Existencia de criaderos de chancho en el área urbana que ocasiona problemas de salud por la contaminación que estos generan y son una amenaza de provocar alguna epidemia. CAEM Consultores 210
  • 211. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Aparte de que la carne que producen es de dudosa calidad por que al no contar con un lugar adecuado de crianza, podrían tener animales enfermos. Sistema de Producción Industrial Muchas de estas industrias contaminan el medio ambiente, no se cumple la Ley del Medio Ambiente, no se da mucha interés a este punto o hacer cumplir las normas, falta de una oficina que controle estos temas que están afectando no solo al medio ambiente si no a otros recursos. La competencia hace que muchas de estas empresas cierren o entren en quiebra, por lo que se debe tener cuidado y dar apoyo e incentivar a estas empresas para ser generadoras de empleo. La tecnología que emplean algunas empresas no es moderna y los productos elaborados se encarecen lo cual hace que estos no sean competitivos en el mercado tanto nacional y más aun puedan competir con un mercado internacional. No se cuenta con un estudio de las principales materias primas que se tiene en el Municipio, por lo que no se puede ver el rumbo a seguir para obtener un desarrollo y que la zona sea atractiva para atraer inversiones y aprovechar estos productos. La producción de frutas en la zona por la falta de mercado hace que sea reducida, pero esta zona tiene las condiciones para la producción de estos productos los cuales podrían ser empleados en alguna industria para su procesamiento. No se cuenta con curtiembre por falta de conocimiento, tecnología y recursos económicos. Teniendo la disponibilidad de esta materia prima ya que la zona se caracteriza por tener producción de ganado la cual podría ser aprovechada. Algunas peladoras de arroz desechan la chala en zonas cercanas al centro lo cual genera molestia en la población por que muchas veces queman produciendo contaminación y poniendo en peligro la salud de las personas que transitan el lugar. Parque industrial no cuenta con servicios básicos necesarios para que las empresas se asienten completamente. CAEM Consultores 211
  • 212. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Los PyMES no tienen incentivo para poder mejorar las condiciones en la que trabajan, no se encuentran capacitados en temas administrativos, de comercialización, y en las exigencias que tienen los mercados. No existe relacionamiento entre los diferentes sectores y el Gobierno Municipal o el Estado, no coordinan como trabajar o apoyarlos. Muchas de las empresas se ven afectadas por no poder competir con otros productos importados, en especial la manufactura. Muchos de los productos que se venden en el mercado son de contrabando a medio uso, con los cuales no se puede competir en especial en el precio. Sistema de Comercialización La excesiva migración hace que el desempleo incremente, por lo que la mayoría de las personas se dedica al comercio, por que las empresas presentes en el Municipio a pesar de ser un número apreciable estas tienen ya personal limitado. Existe mucho comercio informal lo cual hace que el municipio no cuente con mayores ingresos para un mejor desarrollo, esto se debe a que las personas no cuentan con una venta fija por la excesiva competencia que tienen. Casi el 85% del comercio se encuentra concentrado en el sureste del Municipio, quedando el otro sector desprotegido o sin contar con los mismo medios para obtener ingresos o productos, aparte de que para poder proveerse de insumos necesariamente debe realizar un gasto en el traslado del lugar de residencia. La excesiva oferta de comerciantes hace que no todos puedan contar con instalaciones que los acoja a todos por lo que se puede observar que el comercio se desarrolla en las calles circundantes a estos centros de venta, lo cual ocasiona muchos problemas de tráfico vehicular y peatonal. Otro problema es la basura que se genera en las inmediaciones de estos centros, lo cual es dañino para la salud pues se constituye en un foco de infección. Por la mala educación que se tiene tanto en vendedores como en consumidores que desechan en plena vía publica la basura. No se cuenta con normas o reglas que regulen el ordenamiento de los mercados. Aparte no se tienen normas de salubridad en la manipulación de productos de la canasta familiar. CAEM Consultores 212
  • 213. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Se cuenta con diversos servicios en el Municipio, pero no todos los pobladores pueden acceder a estos, por la falta de conocimiento o en algunos casos por los costos elevados. Desigualdad de condiciones para el comercio formal que tiene que cumplir obligaciones ante el comercio informal. Sistema Turístico No se da cobertura a este potencial, no se realizan estudios de las zonas turísticas que tiene el Municipio. Por lo que no se puede crear un centro de información que promocione el mismo. Falta de vías camineras, mantenimiento, para poder ingresar a sectores atractivos. No se cuenta con un número considerable de establecimientos de buena calidad (hoteles, restaurantes) para turistas. Razón por la cual las personas prefieren ir a Santa Cruz. H.6 Análisis de la problemática Desarrollo Institucional El Gobierno Municipal atraviesa un grave problema en lo que son las recaudaciones, donde muchos establecimientos económicos no tributan, no existe un equitativo pago de impuestos entre sectores del mismo rubro y capital. Al no contar con un plan normativo de viviendas muchas no pagan sus impuestos lo mismo ocurre con el transporte, existe mucha evasión de impuestos que hace que el Municipio no prospere de la manera que este debería hacerlo. La excesiva movilidad funcionaria en el Gobierno Municipal, la falta de recursos humanos expertas, la carencia de normas estables, inciden que el Gobierno Municipal tenga una debilidad técnica institucional Los procedimientos administrativos complejos y la improvisación de los mismos facilitan la consolidación de actos reñidos con la legalidad. Las deudas de gobernantes anteriores, hacen que el presupuesto actual a programarse tienda a disminuir por efecto de las deudas comprometidas, ya sean de corto y largo plazo afectando en la disminución de obras para los vecinos. Quienes con el transcurrir de los años pierden la fe en el Gobierno Municipal. La reformulación del POA´s hace que en los vecinos genere desconfianza, por que estos cambios no son concertados con la sociedad civil. CAEM Consultores 213
  • 214. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Desaciertos en la inversión y la toma de decisiones, que se fundan muchas veces en criterios heurísticos y subjetivos hacen que las inversiones realizadas tengan un bajo impacto en la población. Los habitantes no conocen la función o servicio que cada unidad del Gobierno Municipal desempeña, por la falta de difusión. Muchos representantes de las OTB‟s no asumen la planificación de los proyectos de la gestión, como de ellos, es por tal razón que el Gobierno Municipal debe implementar programas de capacitación para que los vecinos conozcan sus roles, deberes y obligaciones y sean corresponsables en la planificación del Municipio. El poco control social que ejercen los miembros de la Junta de Vecinos debido a la constante rotación de los mismos o a su ausencia de sus centros de acción, origina que no exista un seguimiento adecuado de las obras. Y la falta de seguimiento hace que muchos proyectos sean postergados por la falta de representación adecuada de la sociedad civil. Ausencia de reuniones a nivel de organizaciones públicas y privadas que trabajen unidas para enfrentar la situación económica y social del Municipio. Desconocimiento y/o falta de difusión de leyes, derechos y obligaciones ciudadanos en la mayoría de la población. Las instituciones presentes en el Municipio muchas veces no cumplen el rol que deben desempeñar, no llegan a cubrir a toda la población por diferentes motivos, lo que hace que la población se sienta desprotegida o crea que en la zona no existan estos centros que en muchos casos son beneficioso para ellos. La CAINCO muchas veces no cumple el rol que debe desempeñar por que la población no se inscribe precisamente por la evasión de impuestos, por lo que en oportunidades no pueden beneficiarse con oportunidades que CAINCO les brinda para mejorar su establecimiento económico. H.7 Situación socioeconómica En la periferia existe extrema pobreza que de alguna manera no es tomada muy en cuenta por que toda la actividad se realiza alrededor del casco viejo donde las condiciones son muy diferentes. Esto podría ser en especial por que aun estos barrios no están completamente poblados por existir lotes de engorde que perjudican a los que habitan y necesitan realmente un terreno donde vivir. CAEM Consultores 214
  • 215. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 La mayoría de la población al no contar con empleo fijo se convierte en cuenta propia con pequeños capitales. En el Municipio aunque la cifra de desempleo es baja, muchas familias no cuentan con recursos por que el empleo se encuentra enmascarado en el empleo temporal y subempleo con ingresos bajos. Tanto el desempleo como el subempleo han generado diferentes actividades informales por lo que es solo un medio de subsistencia de la mayoría de la población. La falta de capacitación a la población en general provoca que no todos puedan acceder a mejores oportunidades de trabajo y de esta manera incrementar el empleo efectivo. Existe elevada migración campo - ciudad debido a que en las comunidades ya no se puede mejorar los ingresos por la baja productividad de los cultivos por los suelos deteriorados. CAEM Consultores 215
  • 216. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 CONTENIDO A ASPECTOS ESPACIALES ________________________________________________ 1 A.1 Ubicación Geográfica ______________________________________________________ 2 A.2 División Político - Administrativa ____________________________________________ 2 A.2.1 Junta de vecinos y Distritos. _____________________________________________________ 2 A.3 Red Vial Externa e Interna _________________________________________________ 6 A.3.1.1 Vías nacionales _____________________________________________________________ 6 A.3.2 Accesibilidad exterior red vial interna _____________________________________________ 8 A.3.2.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase. ___________________________ 8 A.4 Manejo espacial __________________________________________________________ 9 A.4.1 Uso y ocupación espacial _______________________________________________________ 9 A.4.1.1 Áreas residenciales _________________________________________________________ 10 A.4.1.2 Áreas de actividades productivas ______________________________________________ 11 A.4.1.2.1 Área industrial _________________________________________________________ 11 A.4.1.2.2 Área comercial _________________________________________________________ 12 A.4.1.2.3 Área de transporte ______________________________________________________ 14 A.4.1.3 Área de equipamientos ______________________________________________________ 17 A.4.1.3.1 Área Verde ____________________________________________________________ 18 A.4.1.3.2 Área de equipamiento primario ____________________________________________ 18 A.4.1.3.2.1 Equipamiento de educación ___________________________________________ 18 A.4.1.3.2.2 Equipamiento de salud _______________________________________________ 19 A.4.1.3.2.3 Equipamiento de mercados ____________________________________________ 21 A.4.1.3.2.4 Equipamiento comunitario y administrativo _______________________________ 21 A.4.1.3.3 Área de calles y avenidas _________________________________________________ 21 A.4.1.3.4 Área útil urbanizada _____________________________________________________ 22 A.4.1.3.5 Área de equipamiento terciario_____________________________________________ 22 A.4.1.4 Áreas de crecimiento urbano _________________________________________________ 23 A.4.1.5 Área de protección ecológica _________________________________________________ 25 B ASPECTOS FISICO-NATURALES ________________________________________ 27 B.1 Descripción Fisiográfica __________________________________________________ 27 B.1.1 Altitudes ___________________________________________________________________ 27 B.1.2 Relieve ____________________________________________________________________ 27 B.1.3 Topografía __________________________________________________________________ 27 B.2 Características del Ecosistema _____________________________________________ 28 B.2.1 Piso Ecológico_______________________________________________________________ 28 B.2.2 Clima ______________________________________________________________________ 29 B.2.2.1 Riesgos climáticos _________________________________________________________ 29 B.2.3 Suelos _____________________________________________________________________ 30 CAEM Consultores 216
  • 217. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 B.2.3.1 Principales características ____________________________________________________ 30 B.2.4 Vegetación y Flora ___________________________________________________________ 30 B.2.4.1 Principales especies ________________________________________________________ 31 B.2.5 Fauna ______________________________________________________________________ 31 B.2.5.1 Principales especies ________________________________________________________ 32 B.2.6 Recursos hídricos ____________________________________________________________ 32 B.2.7 Recursos Minerales ___________________________________________________________ 32 B.2.8 Principales riesgos ambientales __________________________________________________ 32 C ASPECTOS SOCIO CULTURALES _______________________________________ 34 C.1 Demografía _____________________________________________________________ 34 C.1.1 Población por edad y sexo. _____________________________________________________ 34 C.1.2 Número de hogares y promedio de miembros por hogar ______________________________ 35 C.1.3 Densidad de población. ________________________________________________________ 36 C.1.4 Estructura de Población ________________________________________________________ 36 C.2 Dinámica Poblacional ____________________________________________________ 38 C.2.1 Migración __________________________________________________________________ 38 C.2.2 Tasa de Natalidad ____________________________________________________________ 39 C.2.3 Tasa de Mortalidad. ___________________________________________________________ 39 C.2.4 Tasa de crecimiento poblacional _________________________________________________ 41 C.3 Cultura ________________________________________________________________ 41 C.3.1 Origen étnico ________________________________________________________________ 41 C.3.2 Antecedentes históricos ________________________________________________________ 42 C.3.3 Idiomas ____________________________________________________________________ 43 C.3.4 Religiones y creencias _________________________________________________________ 44 C.3.5 Calendario festivo y ritual ______________________________________________________ 45 C.3.6 Patrimonio cultural ___________________________________________________________ 45 C.4 Educación ______________________________________________________________ 46 C.4.1 Tasa de analfabetismo por sexo__________________________________________________ 46 C.4.2 Educación escolar o primaria ___________________________________________________ 46 C.4.2.1 Administrativo Institucional _________________________________________________ 47 C.4.2.2 Número y tipo de los establecimientos educativos de nivel primario o escolar ___________ 47 C.4.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento __ 50 C.4.2.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento _________________________________ 52 C.4.2.5 Cobertura ________________________________________________________________ 52 C.4.2.6 Número de matriculados por grado y tipo de establecimiento ________________________ 53 C.4.2.7 Deserción escolar __________________________________________________________ 53 C.4.2.8 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor ___________ 54 C.4.3 Educación a nivel superior _____________________________________________________ 55 C.4.4 Educación No formal o Técnica _________________________________________________ 55 C.5 Salud __________________________________________________________________ 56 CAEM Consultores 217
  • 218. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 C.5.1 Medicina Convencional________________________________________________________ 56 C.5.1.1 Estructura Institucional ______________________________________________________ 56 C.5.1.2 Número, tipo y tamaño de los establecimientos __________________________________ 60 C.5.1.3 Estado y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento _____________________________________________________________ 61 C.5.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento ________________________________ 63 C.5.1.5 Causas principales para la mortalidad ___________________________________________ 64 C.5.1.6 Características de la Mortalidad en Montero _____________________________________ 64 C.5.1.7 Epidemiología _____________________________________________________________ 67 C.5.1.8 Tasa de desnutrición infantil __________________________________________________ 67 C.5.1.9 Principales vectores en la transmisión de enfermedades ____________________________ 68 C.5.2 Medicina Tradicional _________________________________________________________ 71 C.5.2.1 Principales enfermedades tratadas _____________________________________________ 72 C.6 Saneamiento Básico ______________________________________________________ 72 C.6.1 Estructura institucional ________________________________________________________ 72 C.6.2 Calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable_______________________________ 73 C.6.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas __________________________________ 75 C.6.4 Calidad, cobertura y estado de la red de alcantarillado pluvial __________________________ 76 C.6.5 Recojo y tratamiento de residuos sólidos __________________________________________ 78 C.6.5.1 Desechos domésticos y comerciales. ___________________________________________ 80 C.6.5.2 Desechos industriales. _______________________________________________________ 80 C.6.6 Cobertura de la red doméstica y general, consumo promedio familiar ____________________ 80 C.7 Vivienda _______________________________________________________________ 81 C.7.1 Estado y calidad de la vivienda __________________________________________________ 81 C.7.2 Número de ambientes por vivienda _______________________________________________ 82 C.7.3 Promedio de personas por vivienda_______________________________________________ 83 C.7.4 Servicios con los que cuenta la vivienda ___________________________________________ 84 C.7.5 Tenencia ___________________________________________________________________ 85 C.8 Transportes y Comunicaciones _____________________________________________ 86 C.8.1 Utilización de la Red Vial ______________________________________________________ 86 C.8.1.1 Principales puntos de acceso y vías de comunicación según tipo de transporte __________ 86 C.8.1.2 Frecuencia y periodos de uso _________________________________________________ 86 C.8.2 Intensidad del tráfico en el área urbana ____________________________________________ 89 C.8.2.1 Estado de avenidas, calles principales y secundarias _______________________________ 89 C.8.2.2 Principales puntos de congestionamiento vehicular ________________________________ 91 C.8.2.3 Oferta y calidad del transporte público Interurbano e interprovincial __________________ 92 C.8.2.4 Parque automotor privado y público ____________________________________________ 94 C.8.3 Terminales de transporte (pasajeros y carga) _______________________________________ 94 C.8.3.1 Cobertura telefónica. ________________________________________________________ 95 C.8.4 Medios de Comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita __________________________ 96 CAEM Consultores 218
  • 219. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 C.9 Energía eléctrica. ________________________________________________________ 97 C.9.1 Cobertura de la red doméstica y consumo promedio familiar. __________________________ 97 C.9.2 Cobertura de la red industrial y consumo promedio __________________________________ 99 C.9.3 Alumbrado público ___________________________________________________________ 99 C.9.4 Otras fuentes de energía. _______________________________________________________ 99 C.10 Protección y seguridad ciudadana _______________________________________ 100 C.10.1 Personal e infraestructura policial disponible ______________________________________ 100 C.10.2 Zonas de riesgo _____________________________________________________________ 102 C.10.3 Frecuencia delincuencial. _____________________________________________________ 103 D ASPECTOS GENERO Y GENERACIONALES _____________________________ 106 D.1.1 Participación de la mujer en la toma de decisiones __________________________________ 107 D.1.2 Problemáticas en torno al tema de género. ________________________________________ 107 D.1.3 Temática generacional. _______________________________________________________ 108 E ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS _______________________________ 111 E.1 Acceso y Uso Productivo del Suelo Urbano _________________________________ 111 E.1.1 Tamaño y uso productivo del suelo urbano ________________________________________ 112 E.1.2 Superficie promedio de los terrenos _____________________________________________ 112 E.2 Uso del Suelo Agrícola ___________________________________________________ 112 E.2.1 Tenencia del suelo ___________________________________________________________ 115 E.2.1.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal_____________________________________ 115 E.2.1.2 Origen de la propiedad _____________________________________________________ 117 E.3 Sistema Financiero ______________________________________________________ 118 E.3.1 Estructura institucional _______________________________________________________ 118 E.3.1.1 Número, ubicación y cobertura _______________________________________________ 121 E.3.1.2 Principales rubros de crédito _________________________________________________ 122 E.3.1.3 Volumen de la cartera ______________________________________________________ 122 E.4 Sistemas de Producción __________________________________________________ 123 E.4.1 Sistema de Producción Agrícola ________________________________________________ 123 E.4.1.1 Principales productos ______________________________________________________ 124 E.4.1.1.1 Cultivo Caña Azúcar ____________________________________________________ 124 E.4.1.1.2 Cultivo Arroz _________________________________________________________ 128 E.4.1.1.3 Cultivo Maíz __________________________________________________________ 129 E.4.1.1.4 SOYA _______________________________________________________________ 130 E.4.1.1.5 Cultivo Yuca __________________________________________________________ 130 E.4.1.1.6 Otros cultivos _________________________________________________________ 130 E.4.2 Sistema de producción pecuario ________________________________________________ 131 E.4.2.1 Población ganadera ________________________________________________________ 132 E.4.2.2 Tecnología y manejo _______________________________________________________ 135 E.4.2.3 Productos y subproductos ___________________________________________________ 135 CAEM Consultores 219
  • 220. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 E.4.2.4 Manejo de praderas y forrajes ________________________________________________ 138 E.4.2.5 Carga animal _____________________________________________________________ 139 E.4.2.6 Destino de la producción ___________________________________________________ 139 E.4.2.7 Presencia de enfermedades y sanidad animal ____________________________________ 140 E.4.2.8 Infraestructura productiva: __________________________________________________ 140 E.4.2.9 Costos de producción y rentabilidad ___________________________________________ 141 E.4.2.10 Ganado porcino ________________________________________________________ 142 E.4.2.11 Producción avícola ______________________________________________________ 142 E.4.3 Cadenas de valor ____________________________________________________________ 143 E.4.3.1 Cadena bovinos carne y leche ________________________________________________ 143 E.4.3.2 Cadena caña azúcar ________________________________________________________ 145 E.5 Sistema de producción forestal ____________________________________________ 146 E.6 Sistema de producción minera ____________________________________________ 146 E.7 Sistema de producción industrial __________________________________________ 146 E.7.1.1 Sector de la Pequeña Industria. _______________________________________________ 147 E.7.1.2 Industrias Alimenticias _____________________________________________________ 149 E.7.1.3 Otros Sectores ____________________________________________________________ 154 E.8 Sistema de comercialización ______________________________________________ 154 E.8.1 Formas de comercialización ___________________________________________________ 155 E.8.1.1 Comercio formal __________________________________________________________ 155 E.8.1.2 Comercio informal ________________________________________________________ 155 E.8.1.3 Ferias y mercados existentes _________________________________________________ 156 E.9 Sistema de servicios turísticos _____________________________________________ 158 E.9.1 Sitios y eventos de interés turístico: _____________________________________________ 158 E.9.2 Oferta hotelera ______________________________________________________________ 161 E.10 Otros Servicios _______________________________________________________ 161 F ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES ________________________ 169 F.1 Formas de organización. _________________________________________________ 169 F.1.1 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s). _______________________________________ 169 F.1.2 Organizaciones Sociales ________________________________________________________ 173 F.1.3 Comité de Vigilancia ___________________________________________________________ 173 F.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal ___________________________________ 174 F.2.1 Estructura Administrativa _______________________________________________________ 174 F.2.1.1 Concejo Municipal ________________________________________________________ 174 F.2.1.2 Ejecutivo Municipal _______________________________________________________ 177 F.2.2 Capacidad instalada y recursos humanos____________________________________________ 180 F.2.3 Ingresos y gastos ______________________________________________________________ 182 CAEM Consultores 220
  • 221. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 F.3 Instituciones Públicas ____________________________________________________ 183 F.3.1 Instituciones Privadas. __________________________________________________________ 184 F.3.2 ASPECTOS POLÍTICOS _______________________________________________________ 186 G SITUACIÓN SOCIOECONOMICA _______________________________________ 189 G.1 Índice de pobreza _______________________________________________________ 189 G.2 Índice de desocupación __________________________________________________ 194 G.3 Población ocupada ______________________________________________________ 197 H ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA _____________________________________ 201 H.1 Análisis de la problemática de Desarrollo Espacial ___________________________ 201 H.2 Análisis de la problemática desarrollo Físico Natural. _________________________ 203 H.3 Análisis de la problemática Desarrollo Humano ______________________________ 204 H.4 Análisis de la problemática en Genero y Generacional ________________________ 207 H.5 Análisis de la problemática Desarrollo Económico Productivo __________________ 208 H.6 Análisis de la problemática Desarrollo Institucional __________________________ 213 H.7 Situación socioeconómica ________________________________________________ 214 CAEM Consultores 221
  • 222. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 CUADROS Cuadro 1 Distritos, juntas de vecinos y comunidades ........................................................ 4 Cuadro 2 Ocupación espacial histórica de la ciudad de Montero ....................................... 9 Cuadro 3 Uso de Suelo de la Mancha Urbana ................................................................. 25 Cuadro 4 Densidad de la población urbana y rural ........................................................... 36 Cuadro 5 Estructura de poblamiento urbana y rural, INE 2001. ....................................... 37 Cuadro 6 Procedencia de Inmigración a Montero ............................................................ 38 Cuadro 7 Mortalidad neonatal, gestión 2004 .................................................................... 40 Cuadro 8 Tasa de analfabetismo por sexo y área (De 15 años y más) ........................... 46 Cuadro 9 Tipo de Unidades Educativas, Gestión 2004 ................................................... 50 Cuadro 10 Número de alumnos por grado y tipo de establecimiento, 2004 ....................... 53 Cuadro 11 Tasa de deserción escolar – Montero, Gestión 2001. ...................................... 53 Cuadro 12 Total general personal docente por formación y administrativo ........................ 54 Cuadro 13 Institutos Técnicos en la ciudad de Montero ..................................................... 56 Cuadro 14 Red Provincial de Salud Pública - Montero....................................................... 57 Cuadro 15 Partos por municipio, 2004 ............................................................................... 57 Cuadro 16 Establecimientos de salud públicos por tipo de dependencia ........................... 58 Cuadro 17 Infraestructura de salud pública y privada en Montero, 2004 ........................... 61 Cuadro 18 Equipamiento disponible por establecimientos de salud, 2004 ........................ 62 Cuadro 19 Personal de la Red de Salud de Montero, 2004 ............................................... 63 Cuadro 20 Establecimientos de Salud Privados, 2004 ....................................................... 63 Cuadro 21 Enfermedades en Montero, 2004...................................................................... 64 Cuadro 22 Muertes neonatales, Montero y municipios colindantes ................................... 65 Cuadro 23 Número de entierros - Cementerio General, 2004 ............................................ 66 Cuadro 24 Cobertura General de Vacunas, Gestión 2004 ................................................. 67 Cuadro 25 Dotación General de la Red de Salud de Montero, por aspectos. .................... 68 Cuadro 26 Red de salud en infraestructura, personal y servicios ...................................... 69 Cuadro 27 Número de Consultas Externas Nuevas, H.A.G.R. ........................................... 70 Cuadro 28 Número de partos institucionales, H.A.G.R. ..................................................... 70 Cuadro 29 Establecimientos Privados, Gestión 2004 ........................................................ 71 Cuadro 30 Personal médico particular, gestión 2004 ......................................................... 71 Cuadro 31 Sistema de Recolección de Agua Potable ........................................................ 73 Cuadro 32 Cobertura de agua potable según COSMOL al 2004 ....................................... 75 Cuadro 33 Desarrollo del Sistema de Alcantarillado Sanitario ........................................... 76 Cuadro 34 Canales distribuidos en la jurisdicción del Municipio ........................................ 78 Cuadro 35 Cuadro descriptivo del estado de calles de Montero ........................................ 91 Cuadro 36 Valoración general del estado de calles y avenidas del municipio ................... 91 Cuadro 37 Puntos de congestionamiento vehicular de Montero, 2004 .............................. 92 CAEM Consultores 222
  • 223. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 38 Oferta del transporte público interurbano e interprovincial, 2004 ..................... 93 Cuadro 39 Parque Automotor de Reemplacados y No Reemplacados, 2004. ................... 94 Cuadro 40 Medios Masivos de Comunicación Locales en Montero, 2004. ........................ 96 Cuadro 41 Cobertura a nivel urbano, 2004......................................................................... 97 Cuadro 42 Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares en Montero, por Censo .............................................................................................................. 100 Cuadro 43 Número de efectivos policiales de Montero, 2004 .......................................... 102 Cuadro 44 Número total de puestos de control policial en OTB‟s .................................... 102 Cuadro 45 Delitos mas frecuentes atendidos en Montero ................................................ 103 Cuadro 46 Casos atendidos por los servicios legales integrales, 2004 ............................ 106 Cuadro 47 Casos atendidos por la defensoria de la niñez y adolescencia, 2004 ............ 109 Cuadro 48 Clase de Suelo Área de Influencia Montero .................................................... 113 Cuadro 49 Entidades Financieras y Cobertura ................................................................. 121 Cuadro 50 Evolución de Producción de Azúcar ............................................................... 125 Cuadro 51 Costos producción caña azúcar ($us) ............................................................. 128 Cuadro 52 Producción de Maíz ........................................................................................ 129 Cuadro 53 Número de cabezas ganado bovino ................................................................ 132 Cuadro 54 Tipo de productor según No de cabezas de ganado Montero.......................... 133 Cuadro 55 No de Bovinos por Categoría y Producción de Leche por Asociaciones ......... 134 Cuadro 56 Análisis comparativo Censo AGANORTE ...................................................... 135 Cuadro 57 Producción de leche estimada por cabeza. .................................................... 136 Cuadro 58 No de productores según producción diaria de leche estimada. ..................... 136 Cuadro 59 Evolución de la producción de carne bovina ................................................... 137 Cuadro 60 Parámetros zootécnicos de producción ........................................................... 137 Cuadro 61 Estructura de costos de producción ................................................................. 141 Cuadro 62 Caña Molida por Ingenios (TM)....................................................................... 150 Cuadro 63 Principales Productos Producidos .................................................................. 150 Cuadro 64 Exportaciones Guabirá 2004.......................................................................... 151 Cuadro 65 Expositores en los años que trabaja EXPONORTE ....................................... 156 Cuadro 66 Establecimientos económicos registrados en la ciudad de Montero .............. 163 Cuadro 67 Organizaciones Territoriales de Base ............................................................. 171 Cuadro 68 Organizaciones Sociales del Municipio de Montero ....................................... 173 Cuadro 69 Presupuesto Concejo Municipal (expresado en bolivianos) ........................... 176 Cuadro 70 Participación por representatividad política .................................................... 177 Cuadro 71 Ingresos y gastos corrientes del Gobierno Municipal de Montero .................. 182 Cuadro 72 Gastos corrientes del Gobierno Municipal de Montero ................................... 182 Cuadro 73 Presupuesto de Inversión Municipal para 2005 .............................................. 183 Cuadro 74 Instituciones y organizaciones públicas .......................................................... 184 Cuadro 75 Instituciones y organizaciones privadas en el municipio de Montero ............. 185 CAEM Consultores 223
  • 224. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 76 Elecciones Nacionales 2002 Montero – Santa Cruz ....................................... 187 Cuadro 77 Elecciones Municipales 2004 Montero – Santa Cruz ..................................... 187 Cuadro 78 Población Según Categoría de Pobreza ......................................................... 193 Cuadro 79 Población Condición de Actividad .................................................................... 194 Cuadro 80 Relación de la Población por Municipio ........................................................... 195 Cuadro 81 Indicadores de empleo .................................................................................... 197 Cuadro 82 Población ocupada por situación de empleo ................................................... 197 Cuadro 83 Población ocupada por grupo ocupacional .................................................... 198 Cuadro 84 Población ocupada por rubro económico ........................................................ 199 CAEM Consultores 224
  • 225. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 PLANOS Plano 1 Ubicación Geográfica del Municipio ...................................................................... 3 Plano 2 Ubicación de OTB‟s y distritos Urbanos ................................................................. 5 Plano 3 Centros de Abastecimiento................................................................................... 13 Plano 4 Rutas de Transporte ............................................................................................. 15 Plano 5 Servicio de Transporte Interprovincial .................................................................. 16 Plano 6 Evolución de la Mancha Urbana ........................................................................... 24 Plano 7 Unidades Educativas ............................................................................................ 48 Plano 8 Red de Establecimientos de Salud ....................................................................... 59 Plano 9 Cobertura del Sistema de Agua Potable .............................................................. 74 Plano 10 Cobertura del Sistema de Alcantarillado ........................................................... 77 Plano 11 Sistema de Drenaje pluvial ............................................................................... 79 Plano 12 Red Caminera ................................................................................................... 87 Plano 13 Red Vial............................................................................................................. 88 Plano 14 Calles Pavimentadas ........................................................................................ 90 Plano 15 Red de Energía Eléctrica .................................................................................. 98 Plano 16 Servicio de Gas Industrial ............................................................................... 101 CAEM Consultores 225
  • 226. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 MARCO ESTRATEGICO Para el diseño del Marco Estratégico, se ha analizado dos aspectos importantes del diagnostico: fortalezas - debilidades y el análisis de la problemática, las cuales sirvieron como base para determinar y validar las vocaciones, es decir, fortalecer las que se habían determinado en el anterior PDM, considerando que cada vocación define los sectores en los que debe promoverse el desarrollo municipal, Posteriormente se formularon la visión, objetivos, políticas y acciones estratégicas del desarrollo municipal. Para cada sector de desarrollo identificado se plantearon estrategias considerando los objetivos y resultados esperados; y se determinaron los objetivos estratégicos los cuales serán los indicadores de desarrollo. DESARROLLO VOCACIONES DEL INSTITUCIONAL MATRIZ DE MUNICIPIO DESARROLLO POTENCIALIDADES Y FISICO URBANO LIMITACIONES POR SECTOR DE DESARROLLO DESARROLLO VISIÓN GLOBAL HUMANO Y POR SECTOR DESARROLLO ECONOMICO INTRODUCCION OBJETIVO GENERAL COMPETENCIAS ARBOL DE POLITICAS PROBLEMAS POR FICHAS CADA SECTOR DE DESARROLLO OBJETIVOS ESPECIFICOS DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE DESARROLLO POA 2008 2009 POA 2007 POA POA 2006 POA 2005 CAEM Consultores 226
  • 227. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 I VISION I.1 Vocaciones La vocación es la aptitud, capacidad o dotación especial que tiene el Municipio para lograr su desarrollo. El municipio de Montero se caracteriza principalmente por ser un centro especializado de servicios de apoyo a la producción agropecuaria, a los centros agroindustriales, a la promoción de la pequeña y microempresa y ser proveedora de bienes y servicios urbanos para todo el norte integrado. Centro especializado de servicios de apoyo a la producción agropecuaria del norte. Lo cual implica la comercialización, almacenamiento, transporte, insumos, asistencia y servicios técnicos. Esta especialización se apoya en su ubicación, su tamaño, vale decir, que no existe un centro de estas dimensiones en todo el norte integrado, principalmente por la existencia de una demanda. Centro agroindustrial Apoyando a la industrialización de subproductos de la industria azucarera existente y procesamiento de otros productos agropecuarios del norte. Presencia de la Pequeña y microempresa La mediana y micro empresa del municipio de Montero, se ve fortalecida con la presencia de varias asociaciones como ser: ADEPI que cuenta aproximadamente con 100 socios dispersos en diferentes rubros: Metalmecánica, Confecciones, Tornería, Alimentos, Artesanía y Servicios; Tejerías y Ladrilleras; Ingenios Arroceros; el centro de acopio de granos GRANORTE; Industria del Norte; ASOPROF, la asociación de Aserraderos y la industria de Cerámica Norte. Con mano de obra con experiencia, personal que tiene la capacidad de adecuarse a nuevos productos y/o diseños, precios más bajos que el de la competencia en algunos rubros y flexibles a cambios en el mercado, considerando la demanda de todo el norte integrado y el departamento de Santa Cruz. CAEM Consultores 227
  • 228. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Ciudad proveedora de bienes y servicios urbanos. Ciudad de Montero como proveedora de bienes y servicios de consumo, servicios personales y servicios sociales relativamente especializados, en función a la demanda del norte integrado como mercado potencial. I.2 VISION La visión del Municipio es una imagen de futuro elaborada participativamente con conceptos estratégicos que orientan una planificación, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos a corto y largo plazo. El diagnostico de la situación esta íntimamente relacionada con una imagen objetivo de los que se quiere lograr mediante la aplicación de una estrategia. I.3 Imagen objetivo “Montero centro del norte, potencialmente productivo en los sectores agroindustrial, microempresarial, proveedor de bienes y servicios, y formador de profesionales, plenamente organizada y coordinada en lo interinstitucional; con infraestructura y equipamiento urbano apropiado, en un entorno pluricultural, preservando la calidad ambiental”. Montero, es parte del eje de desarrollo para todo el norte integrado, en los sectores de agroindustria y microempresarial enmarcado en su mano de obra calificada y producción de alta calidad. Una ciudad que es un centro de educación para todo el norte integrado, proporcionándoles calidad de infraestructura y enseñanza. Un municipio en la cual se reconoce en su población las mismas oportunidades y facilidades respetando su entorno pluricultural. CAEM Consultores 228
  • 229. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 En el plano de Desarrollo Económico Un Municipio potencialmente económico: agroindustrial, microempresarial y de servicios e incentivando el agro ecoturismo. El Municipio potencialmente económico: con un parque industrial en pleno funcionamiento incorporado todas sus agroindustrias y microempresas, promocionando productos altamente competitivos en los mercados internos y externos. Con servicios altamente capacitados para todo el norte integrado y un agro ecoturismo inserto en el circuito departamental y nacional. En el plano de Desarrollo Humano Montero centro de referencia interprovincial como prestador de servicios sociales de calidad en educación, salud, deporte, saneamiento básico y seguridad ciudadana. Montero se potencia como un municipio ofertante de servicios sociales de amplia cobertura y de alta calidad en educación, salud, deporte, saneamiento básico, protección y seguridad ciudadana que lo consolidan como un centro de servicio, de referencia interprovincial. En el plano de Desarrollo Físico Urbano Ciudad ordenada, sostenible y equitativa, donde convivan armoniosamente todas sus actividades urbanas, sustentadas por sus infraestructuras, equipamientos y servicios adecuados, haciéndola atractiva para su población y el norte integrado. Montero ciudad segura, limpia, bella y ordenada, un buen lugar para vivir, que se caracteriza por la calidad de su convivencia, cuenta con un Gobierno Municipal que promueve la armonía, tranquilidad y paz entre las familias que habitan en todo el Municipio, velando por su seguridad y patrimonio. En el plano de Desarrollo Medio Ambiental Municipio libre de contaminación (acústica, agua, suelo), capacitada y concientizada sobre el manejo y conservación apropiada de los recursos naturales existentes. Un Municipio en el cual exista un control del sonido del parque automotor, menos contaminación del recurso hídrico y suelo por la producción agropecuaria, agroindustrial y la CAEM Consultores 229
  • 230. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 microempresas. Capacitada y concientizada sobre los efectos en la población actual y futura. En el plano de Desarrollo Institucional. Un Municipio eficiente en la administración de sus recursos con equidad, dinamizador y articulador de los sectores sociales y políticos. Un Gobierno Municipal eficaz, eficiente en la administración de sus recursos, con personal, calificado, idóneo y comprometido, recuperando su dignidad y autoestima como funcionarios municipales, además de ser dinamizador de la economía en el ámbito municipal y articulador de todos los sectores ya sean públicos y privados. Además de ser un Gobierno que habla con la verdad y mejora la gestión gubernamental siendo austero, honesto, transparente y con medición de resultados. La ciudad que queremos: Ciudad proveedora de bienes y servicios Ciudad de vanguardia con infraestructura y servicios Ciudad con un rasgo pluricultural Ciudad segura El Gobierno Municipal al que aspiramos: Gobierno promotor y dinamizador Gobierno eficaz y austero Gobierno transparente I.4 Objetivo general La construcción del objetivo general del Plan ha sido extensamente definida, comprendida y ampliamente consensuada, enmarcada en el análisis de la problemática, la visión y las vocaciones del Municipio. Que orientan la Estrategia de Desarrollo Municipal, elaborada participativamente con todos los actores involucrados en la planificación. “Consolidar un Gobierno Municipal que trabaja de forma coordinada, que sea transparente, abastecedor de servicios especializados y dinamizador de la pequeña industria y microempresa, orientado hacia un desarrollo sostenible y competitivo que permita mejoras en los niveles de calidad de vida, y donde se considere una identidad cultural respetando el rasgo pluricultural de Montero”. CAEM Consultores 230
  • 231. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 I.4.1 Objetivos específicos. Del análisis de los problemas, fortalezas y tomando en cuenta la Visión de Desarrollo, se determinaron los siguientes objetivos estratégicos que guían al Plan  Priorizar la atención e incentivo al sector económico productivo, consolidando la prestación de servicios especializados y promoviendo el agro- ecoturismo  Dotar de infraestructuras, equipamientos y servicios de manera sistemática y homogénea de acorde a las necesidades sentidas y posibilidades económicas- financieras de la sociedad civil y sus instituciones.  Elaborar un Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) que permita redefinir el modelo de ordenamiento físico de la ciudad, coadyuvando en procura de mejorar las condiciones de habitabilidad de todos sus habitantes, a partir del uso racional de los recursos del Municipio.  Lograr que el Gobierno Municipal trabaje de manera eficiente en la administración de recursos con equidad, dinamizador y articulador de los sectores sociales y políticos. J DEMANDA SOCIAL J.1 Tipo de demandas Toda la demanda vecinal recogida en los diferentes talleres realizados en toda la jurisdicción municipal se agruparon en cinco sectores identificados, ya sean demanda comunal, distrital y municipal. DESARROLLO ECONÓMICO Promoción Económica Municipal. Artesanía, micro y pequeña empresa Promoción de servicios Turismo Industria Capacitación y asistencia técnica. CAEM Consultores 231
  • 232. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 DESARROLLO HUMANO Educación Salud Deporte Cultura Servicios básicos Saneamiento básico Seguridad ciudadana DESARROLLO FISICO URBANO Viabilidad Transporte Áreas Verdes Equipamiento Comunal Energía DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Manejo y gestión de los recursos naturales Conservación y protección ambiental DESARROLLO INSTITUCIONAL Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales, culturales y económicas del Municipio. En el ámbito de Desarrollo Económico Promoción Económica Municipal se agruparon demandas vecinales y sectoriales relacionadas con el fortalecimiento y promoción del desarrollo municipal y apoyo de ferias de zona. Artesanía, micro y pequeña empresa, referidos al fortalecimiento de microempresas artesanales, mejoramiento y construcción de infraestructura de club de madres, fortalecimiento y promoción de la mediana y micro empresa. Promoción de servicios, relacionado a proyectos de apoyo a estudios de comercialización y crédito. Turismo, relacionados al fortaleciendo de agro ecoturismo en todo el norte integrado CAEM Consultores 232
  • 233. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Industria, demandas semejantes a fortalecimiento y promoción de productos En el ámbito de Desarrollo Humano Educación, las demandas incluyeron construcción, mejoramiento, ampliación, reparación, equipamiento de centros educativos adecuados a la Reforma Educativa; mejora de la calidad de la educación; construcción de una bibliotecas central. Salud, se consideraron demandas como: construcción, mejoramiento, y equipamiento de centros de salud: mejora de la calidad y calidez del servicio. Deporte, las demandas relacionadas al deporte se agruparon en: construcción de canchas poli funcionales, mini coliseos, complejos deportivos con sus respectivas graderías; apoyo al deporte estudiantil y asociativo. Cultura, demandas concernientes a la realización de eventos culturales y mantenimiento del patrimonio tangible. Servicios básicos; las demandas vecinales se enmarcaron en: el estudio de un plan de drenaje y posterior ejecución; construcción, limpieza, revestimiento de alcantarillado pluvial, construcción de redes de agua potable e instalación de gas domiciliario, Seguridad ciudadana, enmarcada en potenciar al consejo de seguridad ciudadana, creación de un fondo de seguridad ciudadana, la construcción de retenes policiales y recorridos policiales. En el ámbito de Desarrollo Físico Urbano ambiental Viabilidad, se incorporaron todas las demandas relacionadas a: pavimentación; construcciones de cordón y aceras; ripiado de las calles y la construcción de puentes. Áreas verdes, la construcción de plazas, plazuelas, parques recreacionales y la remodelación de plazuelas. Equipamiento comunal, relacionadas a la: construcción de terminal de buses, mercados, cementerios, sedes sociales y embardado y limpieza de áreas verdes Energía, demandas enmarcadas en: colocación de luminarias en áreas de calles, callejones, canchas polifuncionales y unidades educativa. CAEM Consultores 233
  • 234. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 En el ámbito de Desarrollo medio ambiental. Conservación y protección ambiental, demandas relacionadas a la contaminación de ruido y de la rivera del río Pirai. En el ámbito de Desarrollo institucional Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM, demandas referidas a la implementación de: Sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria, fortalecer la Unidad de Promoción Económica, la implementación de Catastro Municipal y la gestión por resultados. Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales, culturales y económicas del Municipio, demandas enfocadas a fortalecer y capacitar a la sociedad civil, fomentar la participación ciudadana. CAEM Consultores 234
  • 235. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 J.2 Programas y proyectos priorizados. En este acápite se detalla los planes, programas y proyectos detallados en base a la priorización realizada en el taller de la demanda municipal y la incorporación de las demandas sectoriales. J.2.1 Área urbana J.2.1.1 Demanda de Salud. La propuesta toma en cuenta dos aspectos centrales que es la descentralización de los servicios de salud de manera que cada centro tenga independencia de sus recursos y fortalecimiento del desarrollo institucional del sector en el ámbito municipal, los proyectos consideran la construcción, mejoramiento, ampliación de la infraestructura de salud, equipamiento, capacitación y dotación de insumos. Cuadro 85 Proyectos de construcción, mejoramiento, ampliación y equipamiento de centros de salud. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 5 Pampa de la Madre Construcción de un micro Hospital (zona de Peniel) Servicios de Salud Distrito 5 Aguahí Construcción de un Hospital de Segundo Nivel Servicios de Salud Distrito 5 Barrio Don Bosco Construcción de una Posta Sanitaria Servicios de Salud Distrito 3 Fabril Construcción de una Posta Sanitaria Servicios de Salud Distrito 1 Santa Rosa Construcción de una Posta Sanitaria Servicios de Salud Distrito 5 Barrio San José Construcción de una posta Sanitaria Servicios de Salud Distrito 5 San Ramón de la Mejoramiento del Hospital Servicios de Salud Víbora Distrito 3 Villa Virginia Construcción de un Centro de Salud Servicios de Salud Distrito 3 Villa Cochabamba Equipamiento del Centro de Salud Servicios de Salud J.2.1.2 Demandas en Educación La propuesta considera un reordenamiento de los estudiantes en base a los recorridos y distancias de las viviendas de los estudiantes, a fin de evitar que exista Unidades Educativas sobre pobladas o subutilizadas. Los proyectos consideran la construcción, mejoramiento, ampliación de la infraestructura de educación, embardado de las Unidades Educativas, proporcionar gabinetes computarizados, mantenimiento continuo de los establecimientos y la dotación de mobiliario y equipamiento. CAEM Consultores 235
  • 236. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 86 Proyectos de construcción, mejoramiento, ampliación y equipamiento de Unidades educativas. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 1 Villa Fátima UE. Juan Carlos Pessoa refacción de 10 aulas y la Servicio de Iluminación de 10 pantallas en la prolongación al Educación modulo nacional Guabira Distrito 1 Santa Rosa Construcción de un Kinder de 4 aulas Santa Rosa Servicio de Educación Distrito 3 El Porvenir UE. San Silvestre construcción de 8 aulas y baños Servicio de sanitarios Educación Distrito 5 Los Ángeles UE. Marco Antonio Chávez refacción y mantenimiento Servicio de (Refacción del techo, y la construcción de dos aulas y Educación su respectivo baño) Distrito 5 Barrio Alemán Construcción de una Unidad Educativa para el Barrio Servicio de Educación Distrito 2 24 de UE. Monte Cristo construcción de 3 aulas y 1 ambiente Servicio de Septiembre para la portera Educación Distrito 3 3 de Mayo Este Construcción de un Muro Perimetral de la UE Servicio de Educación Distrito 5 Urb. La UE. La Esperanza construcción de un coliseo Servicio de Esperanza Educación Distrito 5 Urb. La Madre UE. San José Obrero construcción de 16 aulas Servicio de Educación Distrito 3 Villa Virginia UE. Villa Virginia ampliación y mejoramiento Servicio de Educación Distrito 3 Villa Equipamiento de la Unidad Educativa Servicio de Cochabamba Educación Distrito 3 27 de Agosto UE. Nuevo Milenio ampliación de 16 aulas, 1 dirección, Servicio de 10 batería de baño 1 salón múltiple y 1 portería. Educación Distrito 4 Los Mangales UE. Adelfa de Ruiz mejoramiento Servicio de Educación Distrito 4 La Floresta UE. Nacional la Floresta mejoramiento de aulas Servicio de Educación Distrito 5 Urb. La UE. La Esperanza equipamiento de un gabinete Servicio de Esperanza computarizado Educación Distrito 5 Urb. La Madre UE. San José Obrero construcción de baños sanitarios Servicio de Educación Distrito 5 25 de Diciembre UE. Eduardo Abaroa construcción de 16 aulas Servicio de Educación Distrito 2 Villa 3 de Mayo UE. 12 de Abril construcción de Aulas Servicio de Educación Distrito 4 Los Mangales UE. Adelfa Anez construcción y equipamiento de la Servicio de biblioteca Educación Distrito 4 La Floresta UE. Nacional la Floresta embardado Servicio de Educación Distrito 3 Kennedy UE. club de Leones construcción de 4 cursos Servicio de Educación Distrito 4 La Floresta UE. Nacional la Floresta construcción de un Coliseo Servicio de Educación Distrito 5 Urb. Alemán UE. Juan Razuck construcción de un ambiente para Servicio de CAEM Consultores 236
  • 237. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 portería Educación J.2.1.3 Demandas de drenaje pluvial El descontrolado crecimiento urbano de la ciudad de Montero provoca que los causes naturales de los cursos de agua sean desviados de su curso natural, incidiendo que exista inundaciones en época de lluvia afectando a toda la población central y peri urbana, se propone la elaboración de un estudio de Plan Maestro de Drenaje el cual permita dar las directrices para luego su posterior ejecución en la ciudad de Montero. Cuadro 87 Proyectos de drenaje pluvial. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 2 Bolívar Construcción de drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 2 Urkupiña Drenaje Pluvial (200 tubos de diámetro de 1 metro) Saneamiento Básico Distrito 4 Carmen Oeste Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 1 Virgen de Construcción de Drenaje Pluvial Saneamiento Guadalupe Básico Distrito 2 Virgen de Cotoca Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 2 Villa 3 de Mayo Construcción de Drenaje Pluvial (alcantarillado) Saneamiento Básico Distrito 3 Fabril Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 4 Los Mangales Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 4 La Floresta Drenaje Pluvial en calles sin pavimento Saneamiento Básico Distrito 4 La Ponderosa Construcción de un Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 5 1 de Mayo Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 5 Barrio Gremial Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 5 Luis Espinal Kamps Construcción de un canal de drenaje desde la Av. Saneamiento Betania a la Pampa de la Madre Básico Distrito 3 Barrio San Juan Construcción de un Drenaje Pluvial (Desagüe Saneamiento Alcantarillas) Básico Distrito 5 Pampa de la Madre Construcción de un canal Maestro (Lomada de la Saneamiento madre - Río Palo). Básico CAEM Consultores 237
  • 238. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Distrito 1 Villa Fátima Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 3 3 de Mayo Este Construcción de Drenaje Pluvial Saneamiento Básico Distrito 3 Kennedy Drenaje Pluvial en las calles Roberto Paz, Isaías Saneamiento Parada, Kennedy Básico Distrito 4 4 de Abril canal de drenaje (Ángel Sandoval, Monseñor Rivero, Saneamiento Guillermo Krugler, Héctor Pareja, Germen Busch, Básico Rafael Terrazas) Distrito 5 Barrio Lindo Drenaje Pluvial Saneamiento Básico J.2.1.4 Demanda de vías La propuesta esta dirigida a la complementación de las vías de comunicación al interior de los anillos 1 y 2 y el establecimiento de la estructura vial para la pavimentación, considerando la realización de las obras complementarias a fin de tener conexiones a las vías que serán las estructurantes, además se realizarán trabajos complementarios de la construcción de puentes. Cuadro 88 Proyectos de pavimentación. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Pavimentación Distrito 1 Villa Busch Pavimentación (Calles Juan Zabala), (Comercio), (9 Pavimentación de Abril), (Roberto Paz) y (Alfonso Gumucio Reyes) Distrito 2 Rincón del tigre Pavimento de las calles Pavimentación Distrito 3 La Cruz Pavimentación (Juan XXIII – Prolongación Pancho - Pavimentación Pasillo Florida Distrito 3 Villa Virginia Pavimentación de calles principales Pavimentación Distrito 3 Villa Cochabamba Pavimento de 56 cuadras del Barrio Pavimentación Distrito 3 Villa Verde Pavimentación de las calles (1,2,3 y Florida) Pavimentación Distrito 3 Municipal Pavimento Pavimentación Distrito 3 3 de Mayo Este Pavimentación de las calles (2 y 3) y Ripiado de la Pavimentación calle 4 Distrito 3 Fabril Pavimento Pavimentación Distrito 3 Kennedy pavimento en la calle Chuquisaca 3 cuadras Pavimentación Distrito 4 Los Mangales Pavimentación (calle 9 de Abril 9 cuadras) Pavimentación CAEM Consultores 238
  • 239. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Distrito 4 La Floresta Pavimento en la calle Monseñor Rivero Pavimentación Distrito 4 4 de Abril Pavimentación calle Ángel Sandoval 6 cuadras Pavimentación Distrito 4 La Ponderosa Pavimentación de 12 cuadras (Av. Ezequiel Pavimentación Hurtado(4), C Ángel Sandoval (2), C. Suri (4) y C. Beni (2) Distrito 4 San Antonio Pavimentación (calle 2 de diciembre 3 cuadras) y Pavimentación (Isaac Núñez 2 cuadras). Distrito 5 Barrio Lindo Pavimentación (Calle 24 de septiembre 10 cuadras) y Pavimentación (Calle 24 de Junio 150 metros) ancho de vía 7 metros Distrito 5 1 de Mayo Pavimentación (Av. Don Bosco pasillo 1 y 2 150 Pavimentación metros) y Calle Laura Vicuña una cuadra) ancho de calle 5 metros Distrito 5 Barrio Don Bosco Pavimentación (Calle Domingo Savio dos cuadras), Pavimentación (María Auxiliadora 2 cuadras), (Laura Vicuña 3 cuadras), (María Mazarolla 1 cuadra) y (Prolongación Cochabamba 2 cuadras) Distrito 5 Barrio Venezuela Pavimentación (Av. Venezuela 5 cuadras de 9 metros Pavimentación de ancho.) Distrito 5 Urb. La Esperanza Pavimentación (Av. Venezuela – Av. Guapomó 1 Pavimentación cuadra), (Av. Guapomó - Calle 1 una cuadra), (Calle1 – Av. Flor de Tajibo 4 cuadras), (Av. Flor de Tajibo - Final Calle 5 tres cuadras). Distrito 5 Urb. La Madre Pavimentación (Calle 7 ), (Calle Oruro ), (Calle Pavimentación Betzabe ), (Calle 5 ) y (Bordenado el Colegio) Distrito 5 Barrio San José Pavimentación (Calle 1 y 3 ) 10 cuadras con un ancho Pavimentación de 7 metros Distrito 5 25 de Diciembre Pavimentación (Calle Oruro), (Calle Cochabamba), Pavimentación (Calle Buenos Aires), (Calle Luciano Paz) y (Calle Ezequiel Saucedo) Distrito 5 Luis Espinal Kamps Pavimentación (Calle Av. Betania - Pampa la Madre 6 Pavimentación cuadras) Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 3 27 de Agosto Pavimento (Av. Linio Trufis 8 cuadras), (Av. Gabriel Pavimentación Rene Moreno 8 cuadras), (Yomomai 12 cuadras), (Av. Fabril 5 cuadras). 31 cuadras Distrito 1 Villa Fátima Pavimentación (Cruce Naico – Unidad Educativa Juan Pavimentación Carlos Pessoa 5 cuadras) y (calle Buenos Aires 6 cuadras) Distrito 2 Bolívar Pavimentación de las calles Pavimentación Distrito 3 Kennedy Pavimento en la calle Héroes Nacionales 3 cuadras Pavimentación Distrito 4 Carmen Oeste Pavimento (Rafael Terrazas(16 Julio-Ayacucho 3 Pavimentación cuadras)), (G. Busch(16 Julio-Ayacucho 2 cuadras)), (Guillermo Krugner 2 cuadras), (Cronembol 2 cuadras), (Ayacucho 5 cuadras). Distrito 5 Los Ángeles Pavimentación de dos cuadras (Calle Don Bosco) Pavimentación Distrito 5 Barrio Venezuela Pavimentación (Cosario 5 cuadras) Pavimentación Distrito 5 Pampa de la Madre Pavimentación (Av. San Marino - Calle 8) y (Av. Pavimentación Turuvito - Curva) Distrito 5 Villa Barrientos Pavimentación (Calles 3, 4 y 5) 350 metros lineales x Pavimentación CAEM Consultores 239
  • 240. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 5 metros de ancho Distrito 5 Aguahí Pavimentación de la Avenida al Cementerio (8 Pavimentación cuadras de ancho de 22 metros). Distrito 2 Virgen de Cotoca Pavimentación Pavimentación Distrito 2 Juan Manuel Pavimentación de cuatro cuadras (Tapiti - Los Jausis) Pavimentación Parada Distrito 2 24 de Septiembre Pavimentación (Calle # 2 cuatro cuadras),(Calle Pavimentación alrededor de la plaza 4 cuadras) de 8 metros de ancho Distrito 3 Kennedy pavimento en la calle José Cuellar Pavimentación Distrito 5 Barrio Gremial Pavimentación (Av. Betania - Colegio Esperanza) Pavimentación Distrito 5 Barrio Alemán Pavimentación de la Avenida al Cementerio (9 Pavimentación cuadras, Calle Betania - Cementerio). Distrito 5 San Ramón de la Pavimento (Buenos Aires 4 cuadras), (Amador Parada Pavimentación Víbora 2 cuadras). Distrito 2 Urkupiña Pavimento (Calle San Jorge 1cuadra), (Calle Pavimentación Pauchane 1 cuadra), (Calle Cupesi 1 cuadra) 3 cuadras Distrito 2 Monasterio Pavimentación (Av. Cupesi 3 cuadras). Pavimentación Ripiado y apertura de calles Distrito 2 Monasterio Ripiado de calles (Av. Circunvalación -Av. Cupesi), Inf. urbana y rural (Calle Guayaba - Guapomó) y las calles Ambaiba, Motoyoe y calle # 1) 10 cuadras Distrito 2 Villa 3 de Mayo Ripiado de las calles Inf. urbana y rural Distrito 3 27 de Agosto Ripiado (Calle Tucanes 8 cuadras), (Calle Tusequis 2 Inf. urbana y rural cuadras), (Calle Beboi 12 cuadras), (Los Gorriones 7 cuadras), (Calle el Carpintero 7 cuadras), (Calle Los Choisitas 5 cuadras), (Calle Los Picaflores 6 cuadras). Distrito 3 Barrio San Juan Ripiado de la calle principal hasta el segundo anillo Inf. urbana y rural Distrito 4 La Antena Ripiado de 10 cuadras Inf. urbana y rural Distrito 2 Juan Manuel Ripiado de calles Inf. urbana y rural Parada Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 3 Ferroviario Ripiado de las calles (Calle 1 un Kilómetro), (Calle F Inf. urbana y rural 50 metros) y (Prolongación Pastor Díaz 200 metros) Distrito 1 Santa Rosa Ripiado de las Calles (Guadalquivir 5 cuadras), (10 de Inf. urbana y rural Noviembre 5 cuadras), (Guapay 5 cuadras) y (Saipina 6 cuadras) Distrito 3 El Porvenir Ripiado de Av. Florida, (6 cuadras), calle 5, (5 Inf. urbana y rural cuadras), calle 10 (4 cuadras), calle 12 (4 cuadras), calle 5a (3 cuadras), calle 6 (4 cuadras), calle 10 (3 cuadras). (Total 29 cuadras). Distrito 1 Todo Santos reapertura de las calles transversales (9 de Abril - Inf. urbana y rural Prolongación), (Prolongación - Comercio) y (Exponorte) Distrito 4 La Antena Apertura de calles del Barrio Inf. urbana y rural Distrito 4 San Silvestre Ripiado de Calles Principales Inf. urbana y rural Distrito 5 Barrio Gremial Conclusión de aceras y cordón (70% del barrio) Inf. urbana y rural Distrito 5 Aguahí Ripiado de la calle Esperanza (12 cuadras de 13 Inf. urbana y rural metros de ancho CAEM Consultores 240
  • 241. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Distrito 5 Urb. Alemán Ripiado de la Av. Alemán. Inf. urbana y rural Distrito 4 San Antonio Apertura de una calle paralela a la calle 16 de Julio Inf. urbana y rural Distrito 5 Urb. La Esperanza Ripiado de los accesos mas utilizados (32 cuadras). Inf. urbana y rural Puentes Distrito 1 Villa Fátima Construcción de 1 puente de 7 metros de largo Inf. urbana y rural (Prolongación Villa Fátima y la colocación de alcantarillas en la calle Abaroa Distrito 4 San Silvestre Construcción de un Puente para salir a la Avenida de Inf. urbana y rural la Circunvalación Distrito 5 Los Ángeles Construcción de 3 puentes de 7 metros de largo (Av. Inf. urbana y rural Circunvalación - 24 de Septiembre), (Av. Circunvalación - Buenos Aires), (Av. Circunvalación - Cochabamba) Distrito 5 Barrio Venezuela Construcción de un puente peatonal sobre el canal Inf. urbana y rural Betania (5 metros) Distrito 5 Barrio Alemán Construcción de un Puente en la Calle 8 con un ancho Inf. urbana y rural de 15 metros. Distrito 5 Luis Espinal Kamps Construcción de un puente entre el 2do anillo y Inf. urbana y rural Pampa la Madre Distrito 2 Juan Manuel Construcción de Puente Parada J.2.1.5 Demandas en alcantarillado sanitario y limpieza de canales El descontrolado crecimiento urbano de la ciudad de Montero provoca que los causes naturales de los cursos de agua sean desviados de su curso natural, incidiendo que exista inundaciones en época de lluvia afectando a toda la población central y peri urbana, se propone la limpieza de canales en forma constante, colocación de tubos de alto trafico, desvío de la canalización y el revestimiento de los canales. Cuadro 89 Proyectos de Demandas de limpieza de canales y alcantarillado sanitario. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 1 Todo Santos Colocación de Alcantarillado Sanitario(se encuentra a Saneamiento 100 metros de la matriz) Básico Distrito 2 Virgen de Cotoca Alcantarillado sanitario () Saneamiento Básico Distrito 2 Rincón del tigre Canal de Drenaje en la Calle Saneamiento Básico Distrito 2 Rincón del tigre Construcción Alcantarillado para las calles Saneamiento Básico Distrito 2 Juan Manuel Colocación de Tubos de Alto trafico para la avenida Saneamiento Parada principal Alfonso Simón Básico Distrito 2 Juan Manuel Construcción de Alcantarillado Sanitario Saneamiento Parada Básico Distrito 2 24 de Septiembre Desvío del trayecto de canalización de drenaje por Saneamiento CAEM Consultores 241
  • 242. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 otro sector Básico Distrito 3 La Cruz Limpieza del canal de drenaje de la Av. Saneamiento Circunvalación (constante) Básico Distrito 3 Municipal Alcantarillado Saneamiento Básico Distrito 3 El Porvenir Colación de alcantarillas y drenaje pluvial en 4 Saneamiento sectores (total 26 tubos) Básico Distrito 3 Ferroviario Colocación de alcantarillado Pluvial (48 tubos de Saneamiento diámetro 1 metro) Básico Distrito 4 Carmen Oeste Revestimiento de Canal (16 Julio-21 Mayo 1 cuadra), Saneamiento (21 Mayo - G.Krugner 1 cuadra), (G Krugner-Monseñor Básico 1 cuadra),(M Rivero - Ayacucho 5 cuadras) Distrito 4 La Antena Limpieza del canal de drenaje Saneamiento Básico Distrito 5 Urb. La Esperanza Canalización permanente de las canales pluviales Saneamiento colindantes al barrio. Básico Distrito 5 Barrio Gremial Alcantarillado sanitario (Av. Betania - Barrio Gremial) Saneamiento Básico Distrito 5 Urb. La Madre Colocación de alcantarillas (Calles 6), (Calle 7) y Saneamiento (Prolongación Oruro). Básico Distrito 5 25 de Diciembre Colocación de alcantarillas de Sur a Norte y la Saneamiento Construcción de dos puentes Básico Distrito 5 25 de Diciembre Limpieza del canal de drenaje de la Av. Saneamiento Circunvalación Básico J.2.1.6 Demandas de áreas verdes. La propuesta considera las áreas verdes como espacios de encuentro y recreación para la población, considerando que la ciudad de Montero no cuenta con muchos espacios de recreación, es por razón, que se pretende construir y remodelar y/o acondicionar las jardineras, también se prevee la arborización de vías, y la construcción de un jardín botánico municipal. Cuadro 90 Proyectos de construcción, conclusión y remodelación de plazas, parques. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 1 Todo Santos Construcción de una plazuela Inf. urbana y rural Distrito 1 Virgen de Construcción de una Plazuela Inf. urbana y rural Guadalupe Distrito 2 Rincón del tigre Construcción de un Centro Recreacional Inf. urbana y rural Distrito 2 Monasterio Construcción de un parque (ubicado a lado de la Inf. urbana y rural cancha) Distrito 2 24 de Septiembre Conclusión de Plazuela 24 de Septiembre Inf. urbana y rural Distrito 2 Villa 3 de Mayo Construcción de un Parque Recreacional Inf. urbana y rural CAEM Consultores 242
  • 243. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Distrito 3 La Cruz Plazuela La Cruz remodelación Inf. urbana y rural Distrito 3 Villa Virginia Construcción de una Plaza Inf. urbana y rural Distrito 3 27 de Agosto Construcción de una Plaza zona 27 de Agosto. Inf. urbana y rural Distrito 3 Barrio San Juan Construcción de una Plazuela (Cancha) Inf. urbana y rural Distrito 4 4 de Abril Construcción de Parque Ecológico Inf. urbana y rural Distrito 4 San Silvestre Construcción de una plazuela Inf. urbana y rural Distrito 5 Los Ángeles Construcción de un Parque Recreacional calle 1 Inf. urbana y rural Distrito 5 Barrio Lindo Construcción de un Parque Infantil Inf. urbana y rural Distrito 5 Barrio Gremial Construcción de una Plazuela (superficie una Inf. urbana y rural hectárea) Distrito 5 Urb. Alemán Construcción de una Plazuela de superficie de 400 Inf. urbana y rural metros. J.2.1.7 Demandas de energía. La propuesta considera en proporcionales una adecuado iluminación a los diferentes barrios, poli funcionales, plazas y parques y Unidades Educativas, el proyecto consiste en dotarles de alumbrado publico y las negociaciones para la ampliación del tendido eléctrico a determinada zonas que carecen de este. Cuadro 91 Proyectos de energía. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 1 Virgen de Ampliación del Tendido Eléctrico (500 metros lineales) Alumbrado Público Guadalupe Distrito 4 La Antena Ampliación del alumbrado publico Alumbrado Público Distrito 4 San Silvestre Alumbrado Publico sobre la Avenida Principal Alumbrado Público Distrito 3 3 de Mayo Este Alumbrado Publico del Barrio y Colegio Alumbrado Público Distrito 3 Ferroviario Colocado de 10 poste de luz (Calle D 2 postes), (Calle Alumbrado Público CAEM Consultores 243
  • 244. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 F 2 postes), (Prolongación Pastor Díaz 2 postes), (Av. Pampa de la Madre 2 postes) y (Plazuela 2 postes) Distrito 2 Bolívar Colocación de Alumbrado Publico Cuantas Alumbrado Público Distrito 3 Villa Verde Colocación de alumbrado Publico Alumbrado Público Distrito 3 El Porvenir Ampliación del tendido de luz eléctrica para 50 Alumbrado Público familias Distrito 5 1 de Mayo mantenimiento de la red de alumbrado publico para Alumbrado Público todo el barrio Distrito 3 Ferroviario Colocación de 10 luminarias (Manzano 1 dos tubos), Alumbrado Público Manzano 4 dos tubos), (Manzano 5 un tubos), (Manzano 7 dos tubos), (Manzano 8 un tubo) y (Manzano 9 un tubo). Distrito 3 Barrio San Juan Alumbrado Publico en la calle 1 Alumbrado Público Distrito 3 Barrio San Juan Apertura de la calle con alumbrado Alumbrado Público Distrito 5 Barrio Alemán Ampliación de la Energía Eléctrica (Trifásica). Alumbrado Público J.2.1.8 Demandas de deporte. La demanda vecinal toma en cuenta la construcción de poli funcionales, mini coliseos con sus respectivas graderías, además considera el apoyo a la asociación del deporte y al deporte estudiantil. A fin de contar con niños y jóvenes que puedan acceder mas a los centros deportivos y disminuir la delincuencia que se presenta actualmente en la ciudad de Montero. Cuadro 92 Proyectos de deporte. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 1 Todo Santos Construcción de una Cancha Poli funcional/Complejo Deporte Deportivo Distrito 3 Villa Virginia Construcción de un Mini Coliseo Deporte Distrito 3 Villa Cochabamba Construcción de una Cancha Deportiva Deporte Distrito 5 Barrio Alemán Construcción de un Poli funcional mas su gradería Deporte Distrito 5 San Ramón de la Construcción de un Poli funcional mas gradería Deporte Víbora Distrito 3 Villa Verde Construcción de un Coliseo Deporte Distrito 4 Carmen Oeste Construcción de un Poli funcional Deporte Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 4 San Antonio Construcción de una Cancha Poli funcional Deporte Distrito 5 Pampa de la Madre Construcción de un Complejo Deportivo mas la Deporte iluminación Distrito 1 Villa Fátima Construcción de un Mini Coliseo. Deporte Distrito 3 Municipal Construcción de una Cancha Poli funcional Deporte Distrito 3 3 de Mayo Este Construcción de un Poli funcional Deporte Distrito 5 Pampa de la Madre Construcción de 2 canchas Poli funcionales Deporte CAEM Consultores 244
  • 245. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 J.2.1.9 Demandas de seguridad ciudadana. La propuesta considera que los diferentes OTB‟s tengan su respectivo resguardo en base a una estrategia mancomunada entre el Gobierno Municipal - Policía Nacional - OTB‟s a fin de disminuir los altos índices de delincuencia que se presenta y que cada vez tiende a incrementarse. Se pretende apoyar en la construcción de casetas policiales con mayores rondas de los policías motivo por el cual los vecinos enmarcan como necesidad que se debe combatir. Cuadro 93 Proyectos de seguridad ciudadana. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 2 Urkupiña Seguridad Ciudadana Seguridad ciudadana Distrito 4 San Antonio Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana Distrito 1 Villa Busch Seguridad ciudadana (Construcción de un puesto Seguridad policial) ciudadana Distrito 2 Monasterio Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana Distrito 2 Villa 3 de Mayo Seguridad Ciudadana (Construcción de una Caseta) Seguridad ciudadana Distrito 5 1 de Mayo Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana Distrito 5 San Ramón de la Seguridad ciudadana Seguridad Víbora ciudadana Distrito 3 Ferroviario Seguridad Ciudadana (Construcción de un puesto Seguridad policial) ciudadana J.2.1.10 Demandas de gas domiciliario. La propuesta toma en cuenta al gas domiciliario como un energético que beneficiaria en la unidad familiar y las diferentes empresas y micro empresas asentadas en todo la ciudad de Montero. Basándonos en lo expuesto se pretende apoyar a la dotación de este recurso. Cuadro 94 Proyectos de gas domiciliario. Distrito OTB’s Demanda Subprograma CAEM Consultores 245
  • 246. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Distrito 5 Barrio Lindo Colocación de gas domiciliario Servicios Básicos Distrito 4 4 de Abril Gas domiciliario Servicios Básicos Distrito 5 Barrio San José Gas domiciliario Servicios Básicos Distrito 5 Luis Espinal Kamps Colocación de Gas Domiciliario Servicios Básicos Distrito 5 Urb. Alemán Colocación de Gas Domiciliario Servicios Básicos Distrito 1 Villa Busch Colocación de gas domiciliario Servicios Básicos Distrito 3 Municipal colocación de gas domiciliario Servicios Básicos Distrito 5 Urb. La Madre Colocación de Gas Domiciliario Servicios Básicos Distrito 3 Villa Verde Colocación de Gas Domiciliario Servicios Básicos J.2.1.11 Demandas de promoción económica municipal. La propuesta toma en cuenta el fortalecimiento y promoción de la mediana y micro empresa, en base a esto se pretende fortalecer a las empresas y microempresas, apoyar a los clubes de madres para que en futuro sean pequeñas microempresas de mujeres fortalecer y promocionar el turismo en todo el norte integrado. Cuadro 95 Proyectos de promoción económica municipal. OTB’s Demanda Subprograma San Ramón de la Víbora Centro Artesanal Promoción Económica Municipal Virgen de Guadalupe Formación de Microempresas Artesanales Promoción Económica Municipal La Ponderosa Mejoramiento de la Infraestructura del club de Promoción Económica Madres Municipal Villa Cochabamba Apoyo al Turismo Promoción Económica Municipal CAEM Consultores 246
  • 247. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 J.2.1.12 Demandas de equipamiento municipal. La demanda contempla una mayor comodidad del vecino hacia algunos servicios, es por tal razón el proyecto pretende realizar la construcción de mercados vecinales y distritales, y la construcción de una terminal de buses interdepartamental e interprovincial, construcción de guarderías, cementerios, sedes sociales e iglesias Cuadro 96 Proyectos de equipamiento municipal. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 1 Santa Rosa Construcción de un Mercado en la calle 2 Equipamiento Comunal Distrito 3 27 de Agosto Construcción de un Mercado Campesino (MZ=20A) Equipamiento Comunal Distrito 3 Villa Verde Construcción de una Terminal de Buses Equipamiento Interprovincial Comunal Distrito 4 Los Mangales Construcción de una Terminal de Buses Equipamiento Interprovincial (Distrito 4) Comunal Distrito 1 Villa Busch Construcción de una Iglesia para el barrio Equipamiento Comunal Distrito 1 Villa Busch Construcción de una Guardería (superficie de Equipamiento 40x50metros). Comunal Distrito 2 Bolívar Construcción de un Cementerio Equipamiento Comunal Distrito 2 Urkupiña Construcción de una Iglesia Equipamiento Comunal Distrito 2 Monasterio Construcción de un cementerio (ubicado a lado del Equipamiento dique de protección con una superficie de 500x120 Comunal metros) Distrito 3 La Cruz Construcción de la elevación del Muro del Equipamiento Cementerio mas iluminación , limpieza del área y Comunal colocación de un contenedor de basura Distrito 3 Fabril Construcción de una Iglesia Equipamiento Comunal Distrito 3 Fabril Construcción de una Guardería Equipamiento Comunal Distrito 3 Municipal área de Equipamiento Equipamiento Comunal Distrito 4 4 de Abril embardado del área verde Equipamiento Comunal Distrito 4 La Ponderosa Mejoramiento e implementación de Guardería Equipamiento Comunal Distrito 4 San Silvestre Limpieza de Áreas Verdes del Barrio Equipamiento Comunal Distrito 5 Los Ángeles Construcción de una Sede Social en la calle 1 Equipamiento Comunal Distrito 5 Barrio San José Construcción de una Iglesia ubicada en la plaza Equipamiento San José Comunal CAEM Consultores 247
  • 248. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Distrito 5 Villa Barrientos Construcción de una Sede Social Equipamiento Comunal Distrito 5 Villa Barrientos Construcción de un baño sanitario en el manzano 1 Equipamiento Comunal Distrito 5 Aguahí Construcción de una sede Social Equipamiento Comunal J.2.2 Área rural Demanda de educación, constituyen la construcción, refacción, ampliación y embardado de las Unidades Educativas más su respectivo equipamiento como complementación de la red de servicios de educación. Demanda de salud, se toma en cuenta la construcción, mejoramiento y su equipamiento de los centros de salud como complementación de la red de servicios de salud. Deporte, se toma en cuenta la construcción de polifunicionlaes Servicios básicos, comprende la construcción de alcantarillas, un tanque de agua potable y la construcción de letrinas. Seguridad ciudadana, toma en cuenta la construcción de retenes policiales a la entrada de las comunidades. Viabilidad, comprende el mejoramiento de la plataforma, ripiado y limpieza de cuentas. Energía, considera la ampliación de la energía eléctrica a las comunidades que carecen de este servicio. Cuadro 97 Proyectos área rural. Distrito OTB’s Demanda Subprograma Distrito 6 Naico Construcción de una Posta Sanitaria Servicios de Salud Distrito 6 El Torno Construcción de una Posta Sanitaria Servicios de Salud Distrito 7 Villa Copacabana Mejoramiento y Equipamiento de la Posta Sanitaria Servicios de Salud Distrito 8 Don Bosco Naranjal Equipamiento de la Posta Sanitaria Servicios de Salud Distrito 6 Naico Refacción y Ampliación de la Unidad Educativa Naico Servicios de Educación (2 aulas y Muro de la Escuela) CAEM Consultores 248
  • 249. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Distrito 6 El Torno Construcción de una Unidad Educativa Servicios de Educación Distrito 7 Villa Copacabana Embardado de la Unidad Educativa (220 metros) Servicios de Educación Distrito 7 Villa Copacabana Construcción de 2 Aulas para la Unidad Educativa Servicios de Educación Distrito 8 Don Bosco Naranjal Drenaje Pluvial (cuneta de 2 kilómetros y colocación Saneamiento básico de alcantarillas) Distrito 6 Naico Construcción de Letrinas a nivel familiar Servicios Básicos Distrito 6 El Torno Construcción de un Tanque Elevado para agua Servicios Básicos potable Distrito 6 Naico Ripiado del Camino Principal (Guabira - Naico) Inf. urbana y rural Distrito 6 El Torno Ripiado del camino (saliendo del Torno - Bañadito 7 Inf. urbana y rural kilómetros). Distrito 6 El Torno Ampliación del Tendido Eléctrico (4 kilómetros) Alumbrado Público Distrito 6 Naico Construcción de un Poli funcional (cerca del la Unidad Deportes Educativa) Distrito 7 Villa Copacabana Construcción de un Poli funcional mas su Gradería Deportes Distrito 7 Villa Copacabana Seguridad Ciudadana Seguridad Ciudadana Distrito 8 Don Bosco Naranjal Seguridad ciudadana Seguridad Ciudadana Distrito 8 Don Bosco Naranjal Delimitacion Territorial de la Comunidad Fortalecimiento municipal Distrito 8 Don Bosco Naranjal Urbanización Fortalecimiento municipal CAEM Consultores 249
  • 250. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 K DESARROLLO ECONÓMICO K.1 Introducción Lo que se busca para el desarrollo del Municipio es que este no solo mejore las condiciones de vida de la sociedad en lo que respecta a desarrollo humano, si no mas bien que este también mejore las condiciones de vida económicas y que estas sean sostenibles en el tiempo y que las personas tengan la oportunidad de mejorar las actividades económicas ósea productivas del sector. Generalmente la planificación va acompañada de una articulación con las acciones que se busca alcanzar a nivel municipal, departamental e incluso nacional; y dado que este proceso necesariamente busca ser considerado se toma en cuenta los objetivos planteados a esos niveles con los que guarda una íntima relación. De esta manera el Municipio para el efecto busca contar con una planificación participativa de tal manera que la distribución de los recursos sea equitativa en cuanto a la inversión en el sector de la salud como de educación, dotando infraestructura adecuada mediante la construcción, refacción, ampliación, mantenimiento de la misma, así también la dotación de mobiliario y equipamiento para estos sectores; además impulsa la Promoción Económica Municipal. El PDM Montero orienta que el Municipio sea potencialmente productivo, dinamizador, abastecedor de servicios y competitivo mediante: Crecimiento económico, con la expansión de pequeños y medianos productores y del mercado de los principales productos producidos. Desarrollo de la tecnología apoyando y promoviendo la capacitación, transferencia tecnológica. Ordenamiento del uso del suelo y el equilibrio de su ocupación para evitar antieconomías como ser aglomeración del comercio y dispersión de empresas y microempresas. CAEM Consultores 250
  • 251. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 La visión que se tiene es que el municipio de Montero sea potencialmente económico en los diferentes rubros económicos los cuales generen empleo con el uso racional de recursos. M Potencialmente económico y competitivo M Actividades comerciales e industriales bien localizadas y ordenadas M Municipio prestador de servicios especializados del Norte Integrado M Sector agropecuario tecnificado M Municipio agro-ecoturístico K.2 Competencia Con la modernización de la administración del Estado, los Gobiernos Municipales han ido adquiriendo nuevas características, competencias y roles, en el marco de las diferentes disposiciones legales que tienen relación con la materia de gestión municipal. Es así que en últimos años el Municipio no solo deben mejorar o apoyar el desarrollo humano-social si no debe ir más allá, debe promover el desarrollo económico del Municipio. Con la Ley 1551 de Participación Popular, el concepto de Municipio cambia y se pasa del desarrollo urbano – municipal al desarrollo humano tanto en las áreas urbanas como rurales de los municipios. Más aún, con la Ley 2028 de Municipalidades, donde el Gobierno Municipal tiene el mandato de incursionar en la promoción del crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas. Estas son ciertamente nuevas competencias y una nueva visión para el Municipio. En su artículo 8 respecto al desarrollo económico en lo que son las competencias el Gobierno Municipal debe: M Promover el desarrollo económico en coordinación con la Prefectura Departamental, identificando las potencialidades y vocaciones del Municipio e involucrando para eso propósito a los agentes económicos, locales y externos M Promover la participación del sector privado, de las asociaciones y fundaciones y otras entidades, sin fines de lucro, en la prestación de servicios, ejecución de obras públicas, explotaciones municipales y otras actividades de interés del Municipio. CAEM Consultores 251
  • 252. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Cooperar con las autoridades regulatorias que correspondan para promover y apoyar la explotación y administración de bienes y servicios de dominio público nacionales, de recursos de la Nación y de otros bienes y servicios en su jurisdicción. M Promover e incentivar el Turismo en el marco de las políticas y estrategias nacionales y departamentales. K.3 Políticas Para el desarrollo económico de una región se debe promover e incentivar a incrementar la producción de los principales productos y servicios de la zona. Por lo que con las políticas lo que se busca es promover el desarrollo de actividades económicas que generen mejoras en los niveles de empleo, tecnología, capacidad de capital humano y productividad, a partir de acciones de regulación, control, promoción de las inversiones y apoyo al pequeño empresario. Para poder alcanzar la visión municipal en lo que respecta al sector económico se plantea las siguientes políticas: M Infraestructura productiva M Promoción e incentivo al agro-ecoturismo. M Fortalecimiento de la artesanía, pequeña y mediana empresa M Apoyo a la gestión tecnológica y la productividad M Apoyo al financiamiento para la producción M Apoyo al desarrollo y ordenamiento de comercio y servicios, fortaleciendo la actividad comercial formal M Normar actividades económicas, dentro el principio de desarrollo sostenible, preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente. K.3.1.1 Política infraestructura productiva Se debe dar atención a la accesibilidad de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización por ser fundamentales en el desarrollo de actividades económicas, precautelando que estas se encuentre en condiciones y sean competitivos en el mediano y largo plazo. Para lo cual se debe: M Fortalecer y adecuar el Parque Industrial y se encuentre en condiciones para que las industrias y empresas se instalen en el mismo. CAEM Consultores 252
  • 253. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Por la existencia de un número considerable de líneas de transporte de pasajeros y carga interprovincial y rural es necesario la construcción de una Terminal y su ordenamiento. Las acciones estratégicas identificadas para la infraestructura productiva, se traducen en los siguientes programas y sub-programas: Programa infraestructura productiva Subprograma mejora de la calidad de infraestructura Subprograma parque industrial Montero K.3.1.2 Política promoción e incentivo al agro-ecoturismo Con las últimas leyes lo que se quiere es que el turismo sea uno de los aspectos importantes en la economía y la protección del medio ambiente de los diferentes municipios y que cada uno de estos de valor a las cualidades o potencialidades que presenta, por lo que es necesario promover esta actividad, indicando que turismo no solo es aquel en el cual se muestra los paisajes naturales si no este va mas allá y es necesario que el municipio de Montero no este lejos en especial por la ubicación geográfica a la que se encuentra donde debe promover las potencialidades que presenta. Para lo cual se debe: M Coordinar y armonizar con el sector privado la promoción del turismo. M Capacitación de recursos humanos y de la población receptora del turismo. M Promoción de la certificación de servicios gastronómicos y de hotelería donde Montero sea eslabón como centro especializado del Norte Integrado. Las acciones estratégicas determinadas para la promoción e incentivo del turismo, se traducen en el siguiente programa y sub-programa: Programa promoción turística Subprograma turismo K.3.1.3 Política fortalecimiento de la artesanía, pequeña y mediana empresa La importancia de las pequeñas y medianas empresas en lo económico y social es fundamental debido a que son generadoras de empleo y cimiento para la construcción del modelo productivo. Además que estas tienen un espacio importante en el mercado nacional, y muchas inclusive han dado pasos más grandes llegando a exportar. Este sector confronta una serie de problemas y debilidades, por lo que muchas de las pequeñas y medianas CAEM Consultores 253
  • 254. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 empresas necesitan apoyo y orientación para elevar la calidad, eficiencia y competitividad de sus productos y de esta manera enfrenten a este desafío. Se plantea propuestas de acciones orientadas a valorar la importancia de las PyME‟s: M Fortalecimiento del Sector de la Artesanía, la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – PyME‟s. M El Municipio debe promover el despegue de todas la PyMes, buscando alianzas estratégicas para la compra de sus productos, otorgándoles un espacio con todos los servicios donde desarrollar su producción, como también incentivar aquellas que no están registradas para que realicen una actividad formal. M El Gobierno municipal debe garantizar agilidad en los trámites que realicen las PyME‟s para incorporarse a la actividad formal. M Promocionar la venta de productos elaborados por artesanos, pequeños y medianos productores a través de mecanismos modernos con promociones especiales que incentiven su consumo en el mercado regional, nacional e internacional. M Adecuar los sistemas de bienes y servicios a objeto de ampliar el acceso de la PyME‟s a los procesos de gestión y desarrollo en el entorno municipal. M Incentivar la formación de nuevas PyME‟s con un plan de incentivos fiscales y financieros en especial rubros que empleen la materia prima producida en la zona (zapatos, marroquinería y otros) M Fortalecer la zona franca industrial, atraer inversionistas a nivel nacional Las acciones estratégicas determinadas para el fortalecimiento de la artesanía, pequeña y mediana empresa, se traducen en el siguiente programa y sub-programa: Programa apoyo a PyME‟s Subprograma fortalecimiento al sector de la pequeña y mediana empresa - PyME‟s K.3.1.4 Política apoyo al financiamiento para la producción En Bolivia solo existe la oferta de crédito y no así del conjunto de servicios financieros. La oferta para el sector agropecuario no responde a una política crediticia formal a nivel nacional, si no más bien acciones dispersas de distintos programas que involucran en sus acciones un componente de crédito. Existe ausencia de servicios financieros para la mayoría por problemas de oferta de crédito, debido a deficiencias en los instrumentos financieros adecuados a las actividades microempresariales y falta de un marco regulatorio. Aunque es complicado poder mejorar la situación en lo que respecta a créditos se debe: CAEM Consultores 254
  • 255. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Mejorar condiciones de accesibilidad a créditos dirigidos a PyME‟s, industrias y sector agropecuario. M Mejorar la accesibilidad a mercados, los cuales son núcleo importante de abastecimiento del Norte integrado y el desarrollo regional. M El Gobierno Municipal en coordinación con instituciones del estado debe promover el apoyo técnico y financiero para nuevos emprendedores. M Establecer líneas de crédito específicas para productores organizados. M Buscar mecanismos de captación de recursos para la implementación del parque industrial, e incentivar a propietarios para instalarse en el mismo con pequeños incentivos fiscales y apoyar al sector mediante financiamiento productivo. Las acciones estratégicas precisadas para el apoyo a la producción y financiamiento, se traducen en el siguiente programa y sub-programa: Programa accesibilidad a crédito Subprograma créditos K.3.1.5 Política apoyo a la gestión tecnológica y la productividad Para que los productos producidos en una zona puedan ser competitivos tanto en el mercado nacional como extranjero, estos deben tener calidad y ser competitivos. Es así que para países adelantados en tecnología no les es difícil acceder a estos mercados, mientras que en países como el nuestro son pocos los sectores o zonas que cuentan con tecnología ultima, la mayor parte de asistencia técnica requerida es fundamentalmente en seguridad alimentaría; sin embargo hay una disociación entre asistencia técnica agrícola y ganadera, pese a que esta constituye una práctica común en los pequeños productores. A pesar de su importancia en la subsistencia familiar de los hogares rurales, no se ofrecen servicios de asistencia técnica especializada en pecuaria. M Apoyar la investigación y transferencia tecnológica, para incrementar los beneficios de todos los sectores principalmente el agropecuario y agroindustrial con instituciones presentes en el Municipio ampliar la cobertura. M Promover la transformación productiva con énfasis en los sectores agropecuario, agroindustrial, metalmecánica, industria manufacturera, agro-ecoturismo, se debe incidir en el aumento de valor agregado de los productos. M Se debe tomar acciones para que el proveedor del desayuno escolar compre productos de pequeños y medianos productores de la jurisdicción municipal, y así incentivar su producción. CAEM Consultores 255
  • 256. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Se debe organizar al sector agropecuario y otros como ser las Juntas escolares, productores, club de madres y microempresas para que sean ellos los proveedores del desayuno escolar. M El Municipio debe contribuir y participar activamente en la certificación de los productos agropecuarios en coordinación con las instituciones especializadas y premiar por la calidad y competitividad. M Apoyar programas y proyectos orientados a expandir la producción industrial, agroindustrial, agropecuaria, en el marco de respeto al medio ambiente. M Apoyar al FDTA para que incrementa su acción, o buscar otras entidades que apoyen al sector en generación y validación de tecnología con capacitaciones y asistencia técnica. Las acciones estratégicas precisadas para la gestión tecnológica y productividad, se traducen en el siguiente programa y sub-programa: Programa desarrollo e investigación tecnológica Subprograma capacitación y asistencia técnica K.3.1.6 Política apoyo al desarrollo y ordenamiento de comercio y servicios, fortaleciendo la actividad comercial formal El problema de desorden existente en especial el comercio se debe fundamentalmente a la falta de empleo existente en el país, donde Montero no es el único Municipio que atraviesa con este problema. El cual ocasiona una serie de molestias a la población y en especial a aquellas instancias que deben hacer cumplir el orden por lo que se debe: M Desconcentrar los mercados ejecutando las ordenanzas del Gobierno Municipal. M El Gobierno Municipal debe conceder espacios municipales para ferias, mercados municipales y mercado campesino con infraestructura adecuada, para descongestionar el caos del tráfico automotor y robo a los que compran en el mercado. M El Gobierno Municipal debe desarrollar programas de capacitación para todos los gremiales y vendedores en temas de salubridad e higiene. M El Gobierno Municipal debe desarrollar una política de incentivo impositivo para aquellos gremiales que cumplan con todas normas en vigencia. M Determinar formas o mecanismos de coordinación con líderes del sector comercio para dar solución al ordenamiento del mismo. M Normar actividades económicas, dentro el principio de desarrollo sostenible, preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente. CAEM Consultores 256
  • 257. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Las acciones estratégicas requeridas para el apoyo al desarrollo y ordenamiento de comercio y servicios, fortaleciendo la actividad comercial formal, se traducen en el siguiente programa y sub-programa: Programa ordenamiento municipal Subprograma ordenamiento del comercio K.4 Programas y proyectos INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO DESARROLLO ECONOMICO 1,326,777 Parque Industrial Montero 0 2,653,554 1,326,777 0 0 1,326,777 0 Agroecoturismo 0 30,000 15,000 7,500 7,500 0 0 Fortalecimiento al sector de la pequeña y mediana empresa – PyME‟s 0 40,000 20,000 16,000 4,000 0 0 Mejoramiento de la accesibilidad a Mercados 12,000 0 6,000 6,000 0 0 0 Accesibilidad a créditos para el sector de la pequeña y mediana empresa PyME‟s 3,000 0 3,000 0 0 0 0 Capacitación al sector agropecuario 0 40,000 4,000 0 36,000 0 0 Mercado Municipal 40,000 400,000 220,000 0 220,000 0 0 Mercado Campesino 20,000 200,000 110,000 0 110,000 0 0 Sub total 75,000 3,363,554 1,704,777 29,500 377,500 1,326,777 0 Porcentaje(%) 2 98 50 1 11 39 0 CAEM Consultores 257
  • 258. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 K.4.1 Programa Infraestructura productiva K.4.1.1 Subprograma Parque Industrial Montero Parque Industrial Montero Justificación Montero es considerada como una de las ciudades intermedias de mayor importancia en la cual se encuentran presentes varias industrias y empresas dispersas en el Municipio las cuales generan fuentes de empleo. Las diferentes empresas se encuentran ubicadas en diferentes lugares provocando de alguna manera contaminación en la ciudad, por lo que es necesario dar mejores condiciones para que estas industrias y empresas puedan instalarse en el Parque Industrial, además este sea atrayente de inversiones nuevas a nivel nacional e internacional, y en conjunto mejoren las condiciones medio ambientales. La actividad agroindustrial, agropecuaria y la presencia de PyME‟s, unida al comercio y servicios van ingresando a la modernización para lo cual fue necesario la creación de un Parque Industrial que cuenten con instalaciones comunes para todas las empresas, hasta el momento se realizo la respectiva oferta de lotes y arrendamiento o transferencia pero el Parque aun no cuenta con los servicios necesarios. El proyecto esta divido en cuatro etapas cada uno de cinco años, para una primera etapa se tenia programado en el anterior PDM, la instalación de 49 empresas: grandes 2, medianas 13 y pequeñas 24, hasta el año 2004 primera etapa dentro del parque se encuentran ubicadas 2 empresas grandes y 1 mediana esto se debe a que los recursos programados no fueron ejecutados para la implementación de servicios. En la actualidad el Gobierno Municipal no ha elaborado el estudio a diseño final del Parque Industrial, por lo cual solamente se esta basando en el estudio de factibilidad que fue realizado por la empresa CAEM Consultores. CAEM Consultores 258
  • 259. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Objetivos M Fortalecer y promocionar el crecimiento e instalación o traslado de las industrias asentadas en el Municipio. M Incentivar la formación de nuevas industrias de tal manera que se inyecte inversiones, con incentivos fiscales y financieros. Metas M Se ha ejecutado las cuatro etapas del estudio del Parque Industrial, en el periodo de 15 años. M Se han establecido todas las industrias en el Parque Industrial de acuerdo a los lineamientos establecidos en el estudio de factibilidad. Descripción El estudio de factibilidad indica que el Parque Industrial será implementado en 20 años, y se han previsto cuatro etapas, de las cuales se esta ejecutando la primera y segunda etapa, que se pretende concluir en el periodo de PDM. Si las negociaciones fructifican se podrá iniciar las etapas posteriores. Cabe resaltar que la oficina del PIM a solicitado para el primer año del Plan de Inversiones un monto aproximado de $us. 228,000 Se debe priorizar e incentivar la localización de las industrias y servicios para que estas contribuyan a la conformación de una masa critica de empresas que aprovechen dinámicas comunes, favorecer la innovación tecnológica y el uso de servicios complementarios que incidirán en la reducción de costos y en la disponibilidad de recursos compartidos de funcionamiento y coordinación. Para lo anterior se debe realizar los respectivos trabajos en conexión de servicios básicos, pavimentado de avenidas, rellenado de tierra, conexión de gas, rehabilitar el funcionamiento de la vía férrea, etc. Responsable Responsable del Parque Industrial Instancias impulsoras Responsable del Parque Industrial CODEL UPEM Recursos CAEM Consultores 259
  • 260. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 El monto total de inversión programado es de 3.795.306 $us, de cuyo monto las inversiones fijas participan con el 71.4%, la inversión en activos diferidos representan el 7.9%, y el capital de operaciones el 20%. 1ra Etapa: 1.777.750 $us en proceso de ejecución. 2da Etapa: 875.804 $us en proceso de ejecución. 3ra Etapa: 727.139 $us. 4ta Etapa: 414.612 $us INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Parque Industrial Montero 1ra etapa 0 1,777,750 888,875 0 0 888,875 0 2da etapa 0 875,804 437,902 0 0 437,902 0 TOTAL PARCIAL 0 2,653,554 1,326,777 0 0 1,326,777 0 TOTAL GENERAL $us. 2,653,554 CAEM Consultores 260
  • 261. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 K.4.2 Programa promoción turística K.4.2.1 Subprograma turismo Agroecoturismo Justificación El turismo se ha incrementado a nivel mundial favorecido por la modernización de los medios de transporte y comunicación en general, pasando a ser uno de los sectores de mayor crecimiento. A pasado a ser una actividad importante, lo cual ha implicado la emergencia de nuevas actividades económicas donde no solo es con la perspectiva de la relación hombre naturaleza si no se disfrute del patrimonio histórico, cultura, actividades que se realizan en la zona como ser la agropecuaria, industria, etc. Es así que en el Municipio se están realizando actividades para la promoción del agroecoturismo existente en la Provincia Obispo Santiestevan que ha dado grandes pasos por lo que se hace necesario apoyar estas actividades e introducir a la misma nuevas iniciativas que involucren a otros sectores como es la industria, cultura y estas sean actividades que mejoren el perfil del Municipio destacando la defensa y preservación del medio ambiente. Objetivos M Fortalecer la promoción del agroecoturismo en todo el norte integrado. M Insertar en el circuito departamental el agroecoturismo. M Buscar alianzas estratégicas con inversionistas privados para fortalecer la infraestructura hotelera. M Impulsar el turismo como una actividad económica cotidiana, a través de ciertas acciones específicas que llevara a consolidarse como turismo sostenible. CAEM Consultores 261
  • 262. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Organizar el desarrollo de la gestión turística para lograr rápidamente el acceso a tecnologías avanzadas en dirección hotelera, nuevos atractivos entrenar recursos humanos. M Contar con una pagina Web municipal la cual muestre las potencialidades del Municipio tanto agroecoturismo, cultura, industria, etc. Metas M Agroecoturismo promocionado y difundido a nivel departamental, nacional e internacional. M Agroecoturismo inserto en el circuito departamental. M Se cuenta con personal e infraestructura hotelera adecuada. M Se cuenta con una página Web municipal para la promoción del turismo Descripción Montero al igual que todo el Norte Integrado cuenta con una infinidad de granjas turísticas y recursos naturales que pueden ser aprovechados mediante un fortalecimiento de la promoción turística en todo los ámbitos, vale decir diseño de una pagina Web como turismo agroecologico, además que este inserto en el circuito departamental, paralelamente se debe realizar alianzas estratégicas con inversores privados para fortalecer dos aspectos Infraestructura y recursos humanos. Para realizar lo señalado se pretende implementar en base a dos aspectos: Diagnóstico, consiste en realizar un diagnóstico de todos los recursos naturales y posibles granjas que podrían ingresar al circuito agroecoturístico. Este detallará las características de cada recurso natural y/o agroecoturístico. De acuerdo a la determinación de potencialidades se elaborará un circuito turístico que pueda satisfacer la demanda del turista nacional y extranjero. Construcción de infraestructura, en la segunda fase del proyecto se invitarán a personas y/o organizaciones que puedan participar e invertir en los sitios potenciales identificados por el diagnóstico. Con esta misma estrategia, la mancomunidad de municipios, promoverá y difundirá el turismo. En base a: M Oferta de los recursos existentes (agroecoturismo y recursos natural existente). M Identificación de la demanda del mercado. CAEM Consultores 262
  • 263. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Implementar la señalización de los circuitos y brindará nuevos servicios. M Promocionar la inversión M Coordinación interinstitucional. M Desarrollar campañas de promoción y difusión del agroecoturismo M Contar con un centro de información y orientación al turista, crear una pagina Web municipal. Responsable Unidad de Promoción Económica Municipal Cámara Hotelera (por formar) PASCANA Instancias impulsoras Sub Prefectura Mancomunidad de la provincia. Viceministerio de Turismo y Recursos Naturales. FUTURE Recursos Costo total del subprograma 30.000 $us. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Agro ecoturismo 0 30,000 15,000 7,500 7,500 0 0 TOTAL PARCIAL 0 30,000 15,000 7,500 7,500 0 0 TOTAL GENERAL $us. 30,000 CAEM Consultores 263
  • 264. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 K.4.3 Programa apoyo a PyME’s K.4.3.1 Subprograma fortalecimiento al sector de la pequeña y mediana empresa – PyME’s Justificación La existencia de innumerables empresas pequeñas y otras de un tamaño aún menor como empresas unipersonales y unidades familiares de artesanos, hacen de Montero un campo fructífero para el desarrollo de estas pequeñas unidades económicas las cuales en la actualidad no tienen las condiciones para desarrollarse a pesar de constituirse en el principal empleador, estas atraviesan una serie de obstáculos y barreras para mejorar su desempeño cuantitativo y cuantitativo en la economía. Estas pequeñas y medianas empresas tienen baja productividad y generación de valor por su limitada capacidad de gestión empresarial, rezago tecnológico y elevados costos de financiamiento, aparte de que los dueños y empleados perciben bajos ingresos y viven en condiciones precarias. Por lo que se hace necesario fortalecer al sector con la promoción de sus productos, servicios y apoyar la apertura de nuevos mercados, mejorar la tecnología, sus procesos de producción y comercialización, capacitación, asistencia técnica, etc. El potenciamiento de la producción demanda el apoyo a la pequeña y mediana empresa – PyME‟s para encadenarla al circuito exportador y al de sustitución de importaciones, impulsando y promoviendo la formación y agrupación de nuevas empresas, fortaleciendo las inversiones y acciones tendientes a garantizar la seguridad alimentaría del país. Las PyME‟s ofrecen condiciones para conformar industrias competitivas, debido a que generan encadenamientos verticales y horizontales, demostrando capacidad para conformar asociaciones productivas. Estas empresas se encuentran organizadas en el Municipio en lo que es la Asociación de la Pequeña Industria ADEPI con aproximadamente 100 socios de diferentes rubros económicos los cuales buscan la alternativa de mejorar sus condiciones de trabajo. Existiendo otro numero considerable de micro, pequeñas y medianas empresas que están totalmente CAEM Consultores 264
  • 265. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 desorganizadas y se manejan en forma empírica, tanto en el aspecto de gestión como en el empleo de la tecnología, esto ocasiona baja productividad y pérdidas de materia prima, por lo que los costos se ven elevados y ocasionan que este tipo de unidades productivas no sean competitivas. Si los recursos humanos con que cuentan se capacitaran adecuadamente, tendrían la capacidad de generar valor agregado a su producción y tomarían decisiones acertadas en cuanto a desarrollarse en forma asociadas, formando futuras cadenas productivas, lo que abarataría la producción y reducción de los costos. Objetivos M Diseñar un programa de capacitación al capital humano en gestión administrativa empresarial, técnica avanzada que permita el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas – PyME‟s. M Lograr contar con un equipo especializado, tanto de gestión como técnico para garantizar el éxito de las actividades desarrolladas por las pequeñas y medianas empresas – PyME‟s. M Lograr capacidad competitiva de las PyME‟s con respecto a los mercados local, regional, nacional e internacional. M Incorporar el comercio en línea para ventas nacionales y exportaciones M Contar con políticas del fomento al desarrollo y micro y pequeñas empresas. M Contar con un marco normativo y legal que promueva el fortalecimiento de las medianas, pequeñas y microempresas y facilite su funcionamiento evitando trabas administrativas. Metas M Productos altamente competitivos en calidad y cantidad M Venta de productos en línea M PyME‟s cuentan con políticas y normativa legal que promueve su actividad M Se han diseñado y lanzado programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas Descripción A través de convenios interinstitucionales desarrollar programas de capacitación a los diferentes sectores. Para apoyar el desarrollo empresarial y mejoramiento tecnológico con la realización talleres prácticos y teóricos en los diferentes sectores en temas: M Organización CAEM Consultores 265
  • 266. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Capacidad de producción M Tecnología empleada. M Productividad de los recursos humanos M Capacidad de gestión M Comercialización y venta El grupo beneficiario serán las PyME‟s y los recursos humanos con que actualmente cuentan, aproximadamente 150 unidades económicas. Además se debe apoyar el traslado de las PyME‟s al Parque Industrial y apoyar en infraestructura y mantenimiento de las mismas.  Diseño de políticas dentro la concepción de municipio productivo  Diseñar normas y procedimientos para facilitar el funcionamiento de la mediana empresa e institucionalizar la pequeña y microempresa. Ingresar al programa CEDEMyPE el que cuenta en la actualidad con 5 programas de capacitación y asistencia técnica de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Cronograma: Años Actividades 2006 2007 Capacitación en gestión Teórico y practico durante 15 Teórico y practico durante administrativa empresarial días cada cuatrimestre. 15 días cada cuatrimestre Capacitación técnica avanzada Teórico y practico durante 15 Teórico y practico durante días cada trimestre. 15 días cada trimestre. Responsable Gobierno Municipal Gobierno Prefectural Ministerio de Desarrollo Económico Unidad Promoción Económica Municipal CODEL ONG‟s Instancias impulsoras CAINCO ADEPI Microempresas y pequeñas empresas Artesanos CAEM Consultores 266
  • 267. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Empresarios privados Recursos Costo total en $us 40,000 para los dos años; $us 22 por persona (cuatrimestre); $us 16,45 por persona (trimestre). INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Fortalecimiento al sector de la pequeña y 0 40,000 20,000 16,000 4,000 0 0 mediana empresa – PyME’s TOTAL PARCIAL 0 40,000 20,000 16,000 4,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 40,000 CAEM Consultores 267
  • 268. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Mejoramiento de la accesibilidad a Mercados Justificación Montero y todo el Norte Integrado conforman, ciertamente, el núcleo más importante de consumidores para toda la región del Norte; donde el Municipio, debido al espacio territorial, tamaño geográfico, es mercado de abastecimiento, con actividad comercial, industrial y agroindustrial el cual continuara siendo el centro económico de todo el Norte integrado, de la Capital y sus alrededores. El Municipio para continuar este rumbo debe desarrollar una capacidad institucional y empresarial para poder mantener y a la vez ampliar su intervención en el mercado regional de manera sostenida. Por otro lado, los principales mercados del Municipio deben recibir atención por ser el rubro comercio la mayor fuente de empleo en el Municipio, además por que son centros que abastecen al norte integrado. Las PyME‟s son también un elemento gravitante en la superación de las regiones, países en desarrollo por su capacidad de generación de empleo principalmente. Sin embargo en estas se pueden encontrar la base del desarrollo económico y social de un país, implantando un plan bien estructurado por parte del estado que tienda a desarrollar sus potencialidades y que la prepare para asimilar procesos de alto nivel de competitividad, que es la característica de los grandes mercados. Objetivos M Elaborar estudios de mercado. M Promover y fortalecer a la ciudad de Montero para que sea un centro de abastecimiento, comercial, industrial y agroindustrial. M Contar con mercados potenciales. M Promocionar productos producidos en el Municipio Metas CAEM Consultores 268
  • 269. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Estudios de mercado elaborado M Productos de alta calidad altamente competitivos. M Montero continúa siendo centro de abastecimiento del Norte Descripción Se debe elaborar estudios de mercado de los principales productos producidos. Identificar a las PyME‟s con capacidad de oferta para los requerimientos local, regional, nacional e internacional, categorizarlas por su capacidad de producción y competitividad, tener conocimiento de los mercados nacionales e internacionales a los que puede acceder para así generar una producción más eficiente y competitiva. Este objetivo no se puede llevar adelante si antes no se desarrollan esfuerzos para ejecutar o coordinar la capacitación de propietarios y trabajadores de este amplio sector de la economía nacional. De esta manera a través del acceso a los mercados, las PyME‟s se fortalecerán promoviendo sus productos y generando competitividad entre ellas; y esto generará los siguientes resultados: M Promoción Económica Local, Regional y Departamental. M Competitividad entre las PyME‟s. M Precios atractivos para la demanda de estos productos. M Impulsar, facilitar y promover el desarrollo de mercados locales y su articulación con mercados regionales y nacionales. Los mercados deben contar con mejores condiciones como ser accesibilidad física, económica, social e institucional a través de incentivos tributarios y no tributarios. Promover el desarrollo de mercados y articularlos con otros mercados tanto regionales como nacionales, incentivo a las Ferias existentes como la EXPONORTE, establecer alianzas estratégicas orientadas al abaratamiento de costos de producción e incremento de la competitividad. Crear nuevas oportunidades de mercado, apoyando a los diferentes tipos de empresas existentes para contrataciones, licitaciones y otros. Promover ferias en los principales mercados de la ciudad de Montero. CAEM Consultores 269
  • 270. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Responsable Unidad de Promoción Económica Municipal. Sectores económicos Instancias impulsoras Agentes económicos nacionales o internacionales Recursos El monto de estudio de mercado 12,000 $us por rubro o producto, considerando cuatro estudio durante el quinquenio. FINANCIAMIENTO INVERSION ESTIMADA ($us.) FINANCIAMIENTO INTERNO EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Mejoramiento de la accesibilidad a 12000 0 6,000 6,000 0 0 0 Mercados TOTAL PARCIAL 12,000 0 6,000 6,000 0 0 0 CAEM Consultores 270
  • 271. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 K.4.4 Programa accesibilidad a crédito K.4.4.1 Subprograma créditos Accesibilidad a créditos para el sector de la pequeña y mediana empresa PyME’s Justificación Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las PyMES es la falta de acceso a servicios financieros competitivos, no pueden acceder a estos créditos por no ser sujeto de crédito en la banca comercial y en algunos casos se debe a que el micro crédito no cubre sus demandas. Las condiciones cada vez más restrictivas de la banca hacen difícil para el pequeño y mediano empresario el acceso al ya de por sí caro crédito bancario. Trámites prolongados, garantías elevadas, intereses y condiciones de pago limitativos asociados al alto riesgo en recuperación de carteras por la irresponsabilidad de algunos prestatarios se suman a estudios de bajo perfil técnico, insuficientes para justificar, garantizar y solventar proyectos de inversión y evaluar riesgos por parte de la banca y del inversor, ya que ambos suelen considerarlos como un simple trámite. Este problema crece cada más por la falta de normas técnico jurídica para el desarrollo de la preinversión responsable y porque no se habilitan líneas de financiamiento para preinversión. En la actualidad el pequeño y mediano empresario, productor - PyME no dispone generalmente de capital propio en cantidad suficiente como para reinvertir al ritmo que demandan los cambios y menos para desarrollar una preinversión responsable. Este problema se hace aún más agudo en el ámbito rural, ya que las propiedades no se constituyen en garantías sólidas para la banca. CAEM Consultores 271
  • 272. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Por lo tanto, esto limita el crecimiento del mediano y pequeño empresario – PyME porque frena los nuevos emprendimientos e incluso asfixian aquellos que requieren de apoyos para el desarrollo de su empresa. Las PyME‟s han venido siendo objeto de gran atención en lo político debido a que tienen potencialidades para generar empleo, reactivar la economía, incrementar las exportaciones, y estimular la innovación tecnológica. En tal sentido las PyME‟s de Montero están en este contexto para buscar una estrategia de desarrollo local, tanto el Gobierno Municipal como los demás actores del desarrollo presentes en la región, como los gremiales, artesanos, servicios, instituciones de apoyo, etc., están llamadas a jugar un importante papel proactivo en la búsqueda de salidas concertadas. Las acciones en este sentido deben ser parte de una modalidad de actuación conjunta y concertada entre los diferentes actores públicos y privados que deben apelar a formas flexibles de organización que articulen y coordinen los recursos humanos y económicos disponibles y sirvan para la obtención de nuevos recursos. Hasta el momento no existe una política de estado que ayuden a crecer a las PyME‟s, a través de créditos con baja tasas de interés, programas de créditos por sectores, más que todo al acceso al crédito para crecer y ser más competitivo. Objetivos M Promover alianzas estratégicas públicas - privadas para generar mejoras o transformaciones en la infraestructura productiva, comercial y de servicios. M Lograr acceder a créditos programados para el sector, esto debido a la implementación de políticas de estado para reactivar y fortalecer a los pequeños y medianos productores. M Lograr las condiciones de accesibilidad al crédito, especialmente dirigido a la pequeña y mediana empresa industrial y/o agropecuaria. M Promover mecanismos para garantizar el acceso al crédito ampliando la cobertura de este servicio a pequeños productores a través de la creación de entidades bancarias especializadas, tales como Fondos Financieros Privados y/o Cooperativas, a baja tasas de interés. Meta M Las PyME‟s tienen acceso a créditos programados para cada sector, la cuales tienen bajas tasas de interés. M Se cuenta con políticas de estado, que brindan seguridad y apoyo a través de créditos y a baja tasas de interés. CAEM Consultores 272
  • 273. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Descripción Es importante una política de créditos adecuada al sector que flexibilice las garantías para las PyME‟s, dando oportunidad a este sector de cambiar la tecnología para producir con mejor calidad y a menores costos. Por lo tanto a través del acceso de crédito de las PyME‟s Montero, tendrá la oportunidad generar competitividad y establecer cadenas productivas entre los sectores. Los cronogramas de préstamos de créditos para las PyME‟s estarán sujetos a las políticas de estado que adopte el Gobierno Nacional, para conseguir el programa de créditos a baja tasas de interés. Para lo anterior se deberá contratar los servicios de un consultor para realizar el respectivo estudio de accesibilidad a créditos para los diferentes rubros económicos, e instituciones financieras que puedan trabajar con estos sectores. Ingresar a programa CEDEMyPE para la realización de estudios de mercado en algunos rubros económicos. Responsables Unidad de Promoción Económica Municipal. Instancias impulsoras Viceministerio de Micro y Pequeño Productor. FONDESIF Recursos El estudio tendrá un costo aproximado de 3000 $us INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Accesibilidad a créditos para el sector de la 3000 0 3,000 0 0 0 0 pequeña y mediana empresa PyME’s TOTAL PARCIAL 3,000 0 3,000 0 0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 3,000 CAEM Consultores 273
  • 274. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 K.4.5 Programa desarrollo e investigación tecnológica K.4.5.1 Subprograma Capacitación y Asistencia Técnica Capacitación al sector agropecuario Justificación El proyecto capacitación y asistencia técnica esta dirigido a fortalecer y dar nuevas alternativas al conocimiento de los productores con la finalidad de mejorar la producción, incrementar la productividad y los ingresos económicos de las familias. La actividad agropecuaria en el Municipio es importante dentro del marco de la producción por la generación de ingresos económicos y fuentes de empleos. Estas actividades llegan a ser uno de los pilares fundamentales de la producción, la cual en los últimos años en especial el sector agrícola disminuyo de manera considerable en la producción de cultivos anuales debido a la degradación de suelos o perdida de la fertilidad, pero más aun, el déficit en el manejo de la tecnología por desconocimiento de los pequeños productores. En este sentido, se ve en la necesidad de aplicar políticas de capacitación en el sector agropecuario, para de esta manera elevar la productividad y competitividad del sector. La asistencia técnica en el manejo de suelos es desconocida para la mayoría de los productores, pese a que la producción basada en el monocultivo es altamente degradadora de los recursos naturales por lo que es esencial tomar en cuenta este punto. En lo que respecta a la producción pecuaria de la misma manera es necesario capacitar a este sector debido a que en los últimos años con la degradación de suelos se vieron en la CAEM Consultores 274
  • 275. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 necesidad de habilitar estos terrenos con pasturas y dedicarse a la producción de ganado tanto para carne y en especial leche por lo que se debe apoyar a este sector, ya que a esta actividad se dedica un numero considerable de productores. En el Municipio se tiene la presencia de una institución que realiza investigación y transferencia tecnológica FDTA, la cual con el apoyo del Gobierno Municipal debe ampliar los temas y cobertura de familias beneficiaras del Municipio. Objetivos M Establecer un programa de capacitación para el sector agropecuario, que permita el crecimiento de los medianos y pequeños agropecuarios. M Incentivar la formación técnica de productores de la zona, para promover el desarrollo de la economía campesina con una adecuada renovación tecnológica. M Contar con programas de capacitación diversificada de acuerdo a la demanda M Mejorar los niveles de competitividad en la producción ganadera y su articulación con procesos de transformación y comercialización. M Promover la difusión y adopción de conocimientos tecnológicos comprobados destinadas a mejorar los actuales índices de producción, productividad transformación. Metas M Productores agropecuarios cuentan con asistencia técnica de instituciones que trabajan en el Municipio. M Sector Agropecuario fortalecido en el manejo, preparación, producción y comercialización de sus productos. Descripción La capacitación y asistencia técnica estará dirigida a productores agropecuarios del municipio Montero, para mejorar su productividad a través de cursos y talleres que serán desarrollados por instituciones presentes en el Municipio. Se debe apoyar la provisión de asistencia técnica en diversos aspectos vinculados a la producción y la competitividad (tecnología, métodos, diseños, mercados, etc.) Facilitación de servicios de asistencia técnica, recursos de inversión y mejoramiento de las condiciones y oportunidades de acceso a mercados son las mejores vías para dinamizar la ganadería y promover su desarrollo. CAEM Consultores 275
  • 276. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Realizar esfuerzos para mejorar los sistemas de producción apoyados en las organizaciones de productores y en la utilización de información tecnológica disponible en instituciones públicas y privadas del ámbito local y regional. Por lo tanto a través de la capacitación se fortalecerá en: M Capacitación en desarrollo agrícola de alto rendimiento. M Actividades agropecuarias de pequeña ganadería M Capacitación en comercialización y venta. M Fomento adecuado del uso de recursos suelo y agua. M Se debe priorizar conceptos básicos de desarrollo agropecuario combinado con la enseñanza teórica y práctica de campo. Dependiendo del tema a ser capacitado este se deberá dividir en módulos de aprendizaje durante el transcurso del año y en base al tiempo disponible y actividades de los productores. Para la respectiva capacitación se deberá primeramente realizar un sondeo de la situación en la que se encuentran los productores agrícolas y pecuarios y en base a esta realizar un cronograma de capacitación y asistencia técnica. Responsable Gobierno Municipal FDTA AGANORTE ONG‟s Instancias impulsoras Productores agropecuarios Recursos El monto alcanza aproximadamente 40. 000 $us para los dos años INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Capacitación al sector 0 40,000 4,000 0 36,000 0 0 agropecuario TOTAL PARCIAL 0 40,000 4,000 0 36,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 40,000 CAEM Consultores 276
  • 277. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 K.4.6 Programa ordenamiento municipal K.4.6.1 Subprograma Ordenamiento del Comercio Mercado Municipal Justificación Montero continua siendo uno de los centros de aprovisionamiento del Norte Integrado, según datos del INE es el sector con mayor número de personas que se dedican a esta actividad, el problema es la existencia de una elevada informalidad del comercio en general. El municipio de Montero al ser un centro abastecedor de servicios e insumos tanto para productos y maquinaria para el sector agropecuario, como para la provisión de la canasta familiar tiene un número elevado de comerciantes en especial dedicados al ultimo mencionado, por lo que la infraestructura presente no abastece a todos los comerciantes y es por tal razón que estos en los últimos años se vieron en la necesidad de ocupar calles y avenidas y se provocan problemas de trafico peatonal y vehicular, además por la mala costumbre que estos tienen de desechar la basura en cualquier lugar hace que estos no tengan una buena calidad en lo que es salubridad. Otro Punto que se debe resaltar es que a pesar de la existencia de 4 mercados muchos no cumplen las condiciones y en muchos casos solo son un grupo de comerciantes que acaparan estos puestos en los diferentes expendios de venta dejando a los más necesitados privados de poder tener las mismas condiciones. Este problema al pasar el tiempo se agrava más por que no se cuenta con un trabajo estable por lo que se dedican a ser pequeños comerciantes, al no contar con un puesto fijo para vender sus productos se ven en la necesidad de asentarse en lugares estratégicos causando CAEM Consultores 277
  • 278. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 un desorden, además que generalmente son informales y la Alcaldía no tiene ingresos mayores para poder apoyar estos sectores. Objetivos M Construir mercados municipales. M Ordenar el comercio informal distribuido en la zona Este. M Mejorar las condiciones del comercio y hacinamiento de vendedores. Metas M Se ha construido 2 mercados con sus respectivas galerías en predio municipal. M Comerciantes concentrados y ordenados por sectores. M Reubicación del 50% del comercio callejero de la zona Este. M Al menos 1250 vendedores reinstalados en mercados con pagos y situación legal regularizada. M Se ha Capacitado a las asociaciones de comerciantes en manipuleo de alimentos e higiene. Descripción Técnica El Gobierno Municipal inicialmente realizara un diagnostico de los posibles lugares de construcción de los mercados municipales, en base a accesibilidad vial, transporte, instituciones financieras y disposición de los comerciantes a su traslado. Este trabajo debe estar enmarcado en el PLOT. Se capacitara y concientizara a las asociaciones de vendedoras con la finalidad de promover mejores resultados en su actividad e indirectamente mejorar la calidad de vida de la población. Los mercados deben contar con espacio suficiente para el almacenamiento de productos de los comercializadores. Debe contar con una oficina encargada de controlar la calidad de productos y que los pesos sean exactos. Responsable Responsable de Unidad de Promoción Económica Municipal Intendencia Municipal Asociación de comerciantes CAEM Consultores 278
  • 279. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Instancias impulsoras Asociación de comerciantes Recursos INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Mercado Municipal 60,000 640,000 350,000 0 350,000 0 0 TOTAL PARCIAL 60,000 640,000 350,000 0 350,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 700,000 Mercado campesino Justificación Tomando en cuenta el concepto de la cadena productiva y los ciclos de producción agropecuaria, se requiere dotar de infraestructuras de mercado para las familias productoras. El presente proyecto pretende concentrar a la mayor cantidad de productores minoristas los cuales puedan ofrecer la variedad de productos agrícolas y animales al comprador de la región en forma directa los cuales se beneficien al obtener mejores precios tratando de disminuir la participación de los intermediarios comerciales que en la mayoría de los casos son los que obtienen mayores beneficios. Los pequeños productores al no contar con un lugar o espacio especifico y adecuado para la venta de sus productos tanto mayoristas como minoristas ofrecen sus productos en los alrededores de los mercados existentes teniendo menos oportunidades que los cuentan con un espacio determinado por lo que se hace necesario la construcción de un mercado campesino que albergue a productores del Municipio y los que llegan de las diferentes zonas del Norte y de esta manera los productos sean vendidos de productor directo a consumidor donde para ambos es beneficioso en especial por lo precios más razonables. Además lo que se trata es de desconcentrar el comercio según la demanda de OTB‟s priorizo la construcción de un mercado campesino, aparte la finalidad de este no es solo concentrar a productores si no también instalar una balanza pública la cual genere ingresos económicos al Gobierno Municipal. Objetivos M Construir un mercado campesino con todas las condiciones necesarias para los productores mayoristas y minoristas. M Incentivar y mejorar la comercialización de productos de pequeños productores, los que cuenten con un lugar fijo donde puedan expender sus productos. CAEM Consultores 279
  • 280. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Capacitar en la comercialización de productos enseñándoles la importancia del producto tanto en la calidad y precio. Metas M Se ha construido un mercado campesino M Se ha concentrado a los vendedores tanto minoristas como mayoristas en un determinado lugar para la venta de sus productos agropecuarios. M Se ha beneficiado a familias productoras del Municipio y zonas aledañas. Descripción Para la construcción o ubicación del mercado se deberá realizar primeramente el estudio de PLOT del Municipio. El mercado campesino debe contar con infraestructura adecuada, con ambientes respectivos para cada vendedor que llegue con sus productos, un comedor, baño, sector de venta, almacenamiento, vías camineras accesibles en buenas condiciones. El mismo debe tener una balanza pública el cual beneficie al sector agrícola y al mismo tiempo al Municipio generando ingresos económicos. Responsable Plan Regulador Intendente Productores campesinos Instancias impulsoras Productores agropecuarios Recursos INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Mercado Campesino 45,000 375,000 210,000 0 210,000 0 0 TOTAL PARCIAL 45,000 375,000 210,000 0 210,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 420,000 CAEM Consultores 280
  • 281. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L DESARROLLO HUMANO Si bien el municipio de Montero ha destacado por su acelerado crecimiento urbano y su potenciamiento comercial y productivo, convirtiéndose en un centro de referencia interprovincial; todavía es necesario mejorar las condiciones de vida de la población montereña. Las necesidades detectadas en el diagnóstico municipal y las demandas de la comunidad, en este aspecto, se orientan a ampliar y mejorar la dotación de servicios y de infraestructura y equipamiento, con el fin de lograr igualdad de oportunidades y condiciones apropiadas para acceder a mayores niveles de ingreso. Ingresos que permitirán a la población satisfacer sus necesidades básicas. Sin olvidar que el mejorar la calidad de vida también implica reducir las discriminaciones étnicas de género y generacionales; pues se debe compensar deficiencias y desigualdades entre ciudadanos para lograr equidad de oportunidades. Para viabilizar la visión de desarrollo municipal en el ámbito de desarrollo humano, las políticas de desarrollo deben cimentarse en: una planificación de desarrollo participativa que involucre a todos los sectores, en programas de desarrollo con una proyección de largo plazo que permita al municipio dejar de ocuparse de urgencias súbitas, y encausar todas sus acciones a un objetivo estratégico con una proyección a largo plazo. Ampliar la cobertura y mejorar los servicios sociales en los ámbitos de salud, educación, saneamiento básico, deporte, cultura y seguridad ciudadana. Con base a estos criterios y en el marco de las competencias del municipio y los recursos con los que cuentan, los acciones estratégicas de desarrollo se orientan a los siguientes ámbitos: salud, educación, cultura y deportes, género - generacional y seguridad ciudadana. CAEM Consultores 281
  • 282. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.1 Competencia Como marco orientador de las acciones estratégicas que puede encarar el gobierno municipal deben considerarse las competencias municipales, como delimitadores que coadyuvarán a no repetir tareas entre instituciones involucradas en acciones estratégicas de desarrollo, en el marco de una cooperación o convenio interinstitucional. La ley de municipalidades establece claramente las finalidades que limitan el accionar de la Municipalidad y su Gobierno Municipal y que pueden resumirse de la siguiente manera: El Gobierno Municipal como autoridad representativa de la voluntad ciudadana, al servicio de la población, tiene la finalidad de promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del municipio a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación de desarrollo departamental y nacional. También tiene la función de crear las condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y, cuando corresponda, la administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y explotaciones municipales. En el marco de esta delimitación de sus fines, las competencias del Gobierno Municipal son las siguientes: M Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del Municipio, de conformidad con las normas de la planificación participativa municipal. M Incorporar la equidad de género en el diseño, definición y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales; M Supervisar, de acuerdo con el Reglamento, el desempeño de las autoridades, personal docente, médico, paramédico y administrativo de los sectores de educación y salud de su jurisdicción; proponiendo a la autoridad Departamental o Distrital correspondiente, la ratificación por buenos servicios o la remoción por causal justificada del personal docente, médico, paramédico y administrativo de dichos sectores, de manera directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base o del Comité de Vigilancia del Municipio, solicitud que será tramitada ante el Concejo Municipal y que en ningún caso podrá ser denegada; M Promover y atender, cuando corresponda y de manera sostenible, los programas de alimentación complementaria y suplementaria de grupos o personas que sean sujetos de subsidios públicos de acuerdo con el Reglamento y el presupuesto; M Fomentar e incentivar las actividades culturales, artísticas y deportivas. CAEM Consultores 282
  • 283. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Promover y fomentar la participación en la formulación de las políticas, planes, programas y proyectos en favor del desarrollo integral y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades originarias y de la mujer en condiciones de equidad. M Promover y desarrollar programas y proyectos sostenibles de apoyo y fortalecimiento a la unidad de la familia, a la integración social y económica generacional, a la defensa y protección de la niñez y adolescencia, y para la asistencia de la población de la tercera edad; M Incorporar en los procesos de planificación municipal las necesidades de las personas con discapacidad; M Contribuir para la otorgación de prestaciones de salud a la niñez, a las mujeres, a la tercera edad, a los discapacitados y a la población en general, mediante mecanismos privados y públicos de otorgamiento de coberturas y asunción de riesgos colectivos. L.2 Sector educación. L.2.1 Introducción Montero al constituirse en un Municipio en progresivo crecimiento urbano y con buenos indicadores de desarrollo humano, debe considerar su sistema de educación como un de los propulsores que impulsarán el desarrollo sostenible y el logro de objetivos estratégicos de desarrollo municipal. Desde la promulgación de la Reforma Educativa con la ley Nº 1565, del año 1994, la transformación del sistema educativo ha sido gradual y de lento avance. Aunque ya son visibles algunos resultados como el de la transformación curricular y el cambio estructural de los niveles de educación escolar, el análisis de la problemática del sector todavía muestra la necesidad de fortalecer el proceso de implementación de la Reforma Educativa. Al constituirse la educación en uno de los pilares de desarrollo humano, las autoridades locales deben incrementar sus esfuerzos para el fortalecimiento del sistema educativo que será el propulsor del cambio hacia la modernización y el facilitador que llevará a Montero a la misma dinámica de avance tecnológico e innovación del conocimiento científico. Entre los principales obstáculos que confronta el sistema educativo local se observan: el bajo perfil académico especialmente de los profesores de secundaria, bajos salarios de los docentes, alta tasa de deserción de secundaria, falta de recursos humanos y equipamiento para la planificación del desarrollo académico e institucional del sector, desconocimiento de profesores de los alcances de la Reforma Educativa, insuficiente oferta de carreras CAEM Consultores 283
  • 284. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 profesionales e insuficiente infraestructura educativa adecuada a los requerimientos de la población escolar. Para contrarrestar las deficiencias y debilidades del sistema educativo mencionadas en el anterior párrafo, el objetivo estratégico para el desarrollo de sector educativo será: Mejorar la calidad de los servicios educativos y ampliar la cobertura del personal, la infraestructura y mobiliario educativo de manera que satisfaga la demanda de la población. L.2.2 Políticas En los últimos años, el Gobierno Municipal de Montero, se ha dedicado prioritariamente a invertir en la refacción, ampliación y construcción de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos educativos. Entre 2002 y 2004, se construyeron 8 nuevos establecimientos educativos y se refaccionaron otros. Es decir, el Municipio se ha estado ocupando primordialmente de la dotación y mantenimiento de la infraestructura educativa básica. Si bien se han logrado mejoras en la oferta de infraestructura educativa, todavía existen problemas de hacinamiento en las aulas y la necesidad de ampliar ambientes para el nivel de secundaria, por lo que se hace necesaria la atención permanente del mantenimiento y equipamiento de la infraestructura educativa. Sin embargo, simultáneamente y como prioridad actual, de atención al sector de educación, se requiere de la capacitación docente que permita mejorar la calidad educativa, especialmente para el nivel de secundaria. Al presente, el Municipio está en un momento en que se debe perfilar proyectos para captar recursos y usar financiamientos, para el desarrollo del sector educativo. Por tanto, la planificación estratégica debe plantearse a corto y a largo plazo, con el propósito de atender no sólo los problemas aislados emergentes sino problemas que hacen al sistema educativo en su conjunto, en los aspectos administrativo institucional, de infraestructura, personal y de servicios. Esos son las principales necesidades que fundamentan la necesidad de políticas orientadas a contrarrestar las deficiencias y debilidades, mejorar y fortalecer el sistema educativo y que ayudarán a comprender las políticas propuestas a continuación: CAEM Consultores 284
  • 285. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.2.2.1 Política de mejoramiento de la calidad de la educación. Montero, como centro proveedor de servicios sociales del Norte Integrado, requiere mejorar la calidad de sus servicios educativos para disminuir la migración de estudiantes a Santa Cruz y de disminuir la tasa de deserción escolar de secundaria. Para lograr el mejoramiento de la calidad de servicios prestados por el sistema educativo local, se requieren las siguientes acciones estratégicas: M Gestionar la ampliación, refacción y mantenimiento de los establecimientos educativos. M Dotar a las unidades educativas del equipamiento básico necesario. M También pueden establecerse mecanismos de contribución ciudadana a la prestación del servicio educativo, involucrando a las juntas escolares en el mantenimiento y refacción de las escuelas. M Dotar del equipamiento básico necesario, los recursos humanos y los insumos para consolidar la formación técnica humanística complementaria al bachillerato. M La capacitación y actualización permanente del personal docente como de administrativos y directores de las unidades educativas, por área y especialidades M Fortalecer la educación a nivel secundario M Lograr una disminución en la tasa de deserción escolar de secundaria. Las acciones estratégicas identificadas para el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, se traducen en los siguientes programas y sub-programas: Programa Desarrollo Educativo Municipal Subprograma construcción, reparación, y equipamiento. Subprograma mejoramiento de los servicios de educación Subprograma de formación técnico humanística L.2.2.2 Política de promoción de desarrollo del sector educativo. El sistema educativo muestra deficiencias en sus subsistemas operativos y administrativos los que deben lograr mayor eficiencia en su interrelacionamiento, comunicación y en la ejecución coordinada de actividades. Con este fin deben realizarse las siguientes acciones estratégicas: Establecer un mecanismo de control de calidad de los servicios educativos, identificando responsables de realizar la planificación, monitoreo y evaluación del PROME y de proyectos de desarrollo para el sector. CAEM Consultores 285
  • 286. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Apoyar la implementación de la Reforma Educativa M Controlar con evaluaciones periódicas la calidad del servicio educativo M Contar con personal que realice la planificación de proyectos de desarrollo del sector y evalúe el cumplimiento del PROME. Estas acciones estratégicas para el desarrollo del sector educativo se reúnen en los siguientes programas y subprogramas: Programa Desarrollo Educativo Municipal Subprograma de planificación, monitoreo y evaluación a sector de educación. L.3 Sector Salud L.3.1 Introducción Como marco orientador de las acciones o conjunto de acciones que el municipio de Montero debe encarar en torno al tema del desarrollo del sistema de salud local, se debe considerar el hecho que Montero se ha convertido en un centro de referencia en la atención de la salud, para todos los municipios colindantes, es decir para todo el Norte Integrado. Esto, naturalmente sin olvidar que el desarrollo del sistema de salud a nivel local, es un elemento fundamental para el progreso urbano y rural. Además se constituye en un indicador de mejoramiento de la calidad de vida en el Municipio. El desarrollo y crecimiento de Montero tiene como uno de sus pilares fundamentales a su sistema de salud, el que además expresa la potencialidad municipal para brindar buenas condiciones de vida y de residencia. De ahí, la necesidad de no olvidar la relación de dependencia mutua entre el desarrollo municipal, la salud y el bienestar social. L.3.2 Políticas A efecto de lograr una propuesta coherente para el desarrollo del sector se debe recordar, que de acuerdo a los resultados mostrados por el documento de Evaluación de la Ejecución del anterior Plan de Desarrollo Municipal, del total de presupuesto planificado para la ejecución de los diferentes programas y proyectos, sólo se logró ejecutar el equivalente a un 10 % del total planificado. Presupuesto orientado prioritariamente al pago de servicios básicos, servicios de seguros médicos, de ítems del personal de salud, de refacción y mantenimiento y ampliación de la infraestructura y, de dotación de material y equipamiento. CAEM Consultores 286
  • 287. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Al presente y para los próximos años, el plan de desarrollo del sector debe proyectarse a corto y a largo plazo, no sólo en la atención de los problemas o urgencias emergentes, sino se debe enfocar la salud como una construcción con la contribución de todos los sectores y procurada mediante la participación activa del Gobierno Municipal y la comunidad. Lograr esta unanimidad permitirá encarar la necesidad primordial del sector, para la orientación de los recursos. Y comunicar su necesidad a la comunidad ayudará a lograr el apoyo social que promueva su consecución. Con este fin, el objetivo estratégico que conduce las políticas para el sector, es: Mejorar la oferta del sistema de salud público de Montero, al ampliar la cobertura de la infraestructura de salud y mejorar la calidad del servicio, de manera que se responda eficientemente a la amplia demanda existente y, principalmente, se potencie el liderazgo de Montero como un centro de referencia interprovincial para la atención de la salud. L.3.2.1 Política de fortalecimiento institucional de salud Las principales debilidades del sistema de salud local se relacionan, primero: con los subsistemas institucionales, (subsistemas administrativo, de comunicación interna y operativos), por lo cual las políticas de desarrollo de sector deben ir orientadas al fortalecimiento institucional, y la descentralización administrativa que al mismo tiempo permita, primero, potenciar los servicios de primer nivel; y segundo: ampliar la cobertura de la infraestructura. Las acciones estratégicas para la consecución del objetivo estratégico serán las siguientes: M Fortalecer simultáneamente las instituciones de salud de 1er y 2do nivel, apuntando hacia la descentralización administrativa del HAGR y al ordenamiento funcional en los otros centros de salud. M Construcción de un nuevo hospital de segundo nivel o ampliación de los predios del Hospital Alfonso Gumucio Reyes, unificando el servicio de atención materno infantil. M Ampliar la atención materno lógica del SUMI a una mayor cantidad de centros de salud, a través de convenios entre el gobierno municipal y las ONG‟s de salud. M Capacitación en salud preventiva. M Promoción y fortalecimiento de los servicios de 1er nivel. M Monitoreo y seguimiento a los servicios de salud y al estado de la infraestructura y equipamiento. Programa de desarrollo del sistema de salud local CAEM Consultores 287
  • 288. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Subprograma de infraestructura y equipamiento de hospitales Subprograma de infraestructura y equipamiento de postas y centros de salud Subprograma de cooperación interinstitucional (ONG‟s, Iglesia HAMM) Subprograma Seguro Único Materno infantil Subprograma seguro gratuito de vejez Programa Promoción de salud pública Subprograma Integrado de información y educación en salud preventiva Programa de descentralización administrativa Subprograma de seguimiento y evaluación a la calidad de los servicios y equipamiento de salud En la evaluación de la calidad de los servicios y del equipamiento de salud local, la participación de la comunidad (a través del comité de vigilancia) debe ser permanente durante todo el proceso, desde la toma de decisiones, el desarrollo de todos los proyectos, la gestión de recursos, hasta el control y evaluación, para satisfacer sus propias necesidades de salud y bienestar. CAEM Consultores 288
  • 289. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.4 Sector Deporte. L.4.1 Introducción. Montero en el transcurso de los últimos 8 años viene formando deportistas de alta competitividad que ya lograron medallas de oro y plata en campeonatos a nivel local y departamental. Los últimos resultados obtenidos por diferentes deportistas de Montero ha llevado al Municipio ha convertirse en líder del deporte profesional a nivel interprovincial y departamental. L.4.2 Políticas Para el apoyo y promoción de las actividades deportivas el Gobierno Municipal de Montero concretó a través de un convenio de cooperación con la universidad de Matanzas de Cuba, el apoyo del gobierno cubano al deporte montereño, con el aporte profesional de un entrenador cubano. Los resultados positivos logrados gracias a este convenio de trabajo, muestran que la promoción de actividades deportivas a nivel competitivo, debe mantener continuidad y lograr el apoyo de las autoridades locales. Además el involucrar a la juventud del municipio en el deporte y brindarles las condiciones para desempeñar esta actividad de manera profesional, se constituye en una opción o alternativa para jóvenes y adolescentes, cada vez más expuestos a actividades de esparcimiento ligadas al consumo de bebidas alcohólicas o de drogas. CAEM Consultores 289
  • 290. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.4.3 Política de fomento integral al deporte profesional. La política de fomento al deporte debe apoyar simultáneamente al deporte estudiantil, al deporte asociado y al deporte recreativo, pero también guardando continuidad con la política de trabajo que el Municipio viene desarrollando, gracias a la cual ya se lograron medallas de oro y de plata, a nivel del deporte estudiantil. Los resultados hasta hora logrados podrían mantenerse y aun potenciarse, convirtiendo a Montero en un centro de alto rendimiento deportivo del Norte Integrado. Para este fin el objetivo estratégico de desarrollo del sector debe ser: Promover a Montero como un centro de alto rendimiento deportivo del Norte Integrado, que fomenta la práctica del deporte profesional en las unidades educativas, asociaciones y espacios deportivos barriales, tanto urbanas como rurales, elevando el nivel competitivo de los deportistas con la permanente capacitación y actualización de los instructores, y dotando de la necesaria infraestructura deportiva al municipio Para lograr el cumplimiento efectivo de este objetivo estratégico del sector, las actividades a realizar son las siguientes: M Construcción, mejora y mantenimiento de infraestructura deportiva: barrial, estudiantil y de asociaciones. M Consolidar un centro de educación especializado deportivo humanístico M Apoyar el deporte estudiantil motivando a los estudiantes a temprana edad, a participar y desarrollar sus destrezas a nivel competitivo. M Capacitación y actualización de instructores en nuevos procesos de formación en distintas disciplinas M Elevar el nivel de competitividad del deportista de Montero M Apoyar y fortalecer la administración de los espacios deportivos abiertos para el deporte de esparcimiento. M Incentivar la recuperación de áreas verdes para el desarrollo deportivo. Programa de Desarrollo Deportivo Subprograma campos deportivos Subprograma promoción del deporte estudiantil Subprograma fortalecimiento del deporte asociativo. CAEM Consultores 290
  • 291. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.5 Sector Cultura. L.5.1 Introducción Un rasgo de identidad propio de cada pueblo son las manifestaciones culturales y tradicionales. Montero es un municipio que aunque se urbanizó de manera acelerada cuenta con mucha riqueza en su tradición histórica y cultural, la cual debe preservarse tanto como un bien intangible del municipio como también un potencial que puede enriquecer el atractivo natural de la zona. L.5.2 Política Montero como centro de referencia de todo el Norte Integrado tiene en esta condición una situación que puede facilitar la promoción de su riqueza y tradición cultural. Las riquezas culturales de Montero como las relacionadas a la cultura de explotación de la caña, pueden promocionarse en sus diversos aspectos como la gastronomía, las festividades locales, ferias y otros. También cuenta con dotación de infraestructura en la Casa Municipal de la Cultura. Como objetivo estratégico en ése ámbito se debería: Promover la actividad cultural en el municipio, a través de la organización de festivales, talleres y conferencias, y de la difusión y el rescate de tradiciones culturales montereñas; dotando a las unidades educativas, de infraestructura adecuada para actividades culturales. CAEM Consultores 291
  • 292. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Para lograr el cumplimiento de este objetivo estratégico las acciones a seguir serán las siguientes: M Fortalecimiento de instituciones culturales: Casa Municipal de la Cultura y Biblioteca Municipal M Investigación, y difusión de tradiciones culturales montereñas. M Promover las diferentes disciplinas artísticas a través de la organización y ejecución de diferentes actividades culturales como festivales, talleres, conferencias, etc. M Descubrimiento de valores locales, apoyando y promoviendo expresiones culturales organizadas a nivel de unidades educativas y universidades con la cooperación de la Casa Municipal de Cultura, la Dirección Distrital de educación y las universidades del Municipio. Las acciones estratégicas se agrupan en una serie de programas, subprogramas y proyectos que se citan a continuación: Programa Promoción de actividades culturales Subprograma promoción de la cultura CAEM Consultores 292
  • 293. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.6 Sector genero y generacional. L.6.1 Introducción. Si bien se han logrado avances en la sensibilización social respecto a los derechos de los sectores usualmente marginados de la sociedad, la tarea aún debe continuar. Actualmente se cuenta con políticas de protección para los sectores más vulnerables, sin embargo, aún se requieren mecanismos que optimicen la efectiva implementación de estas políticas en las diferentes instancias y espacios públicos y privados. L.6.2 Política Aunque en el tema de género se han logrado avances en la apertura de espacios de participación para la mujer montereña, en los diversos campos: social, político, económico y cultural, todavía se hace necesario aunar esfuerzos por fortalecer la aplicación civil de principios como los de la equidad de oportunidades y condiciones igualmente favorables para el desarrollo de las aptitudes y capacidades del sector femenino para el municipio de Montero. Con este propósito y como objetivo estratégico para el desarrollo de los sectores mas vulnerables del municipio, tanto el Gobierno Municipal como las instituciones públicas y privadas del Municipio deben establecer mecanismos para la efectiva implementación de las políticas públicas orientadas al reconocimiento de los derechos de la mujer, niño y anciano, CAEM Consultores 293
  • 294. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 para promover su coparticipación en procesos de toma de decisiones y así lograr la revalorización de su papel en la sociedad montereña. Las acciones estratégicas que nos lleven de manera sostenida a lograr una mayor sensibilización social respecto a los derechos de mujeres, ancianos y niños serán. L.6.3 Políticas de Género y Generacionales M Fortalecer y potenciar la red de coordinación interinstitucional de las instituciones públicas y privadas relacionadas a la orientación y defensa de los derechos del sector femenino e infantil. M Establecer nuevos mecanismos normativos y operativos que coadyuven a lograr una mayor participación femenina en las esferas laborales y productivas, públicas y privadas. M Promover programas y proyectos de alfabetización y capacitación técnica para mujeres en edad productiva y con autoempleo precario, madres de familia de barrios marginados, esposas de zafreros, con la intervención del Gobierno Municipal, Servicios Legales Integrales e institutos de educación municipales. M Promover a través de campañas de comunicación la difusión de los principios de protección y defensa de los derechos del niño, mujer y anciano. M Implementar un enfoque de equidad de género en las políticas y programas municipales de promoción a la formación de microempresas productivas. M En el plano de la educación formal impartir educación temprana contra la violencia familiar, derechos de niños y adolescentes, información sobre el consumo de drogas. M Ampliar espacios de participación para grupos de hombres y mujeres de la tercera edad y a jóvenes, con roles innovativos sociales y productivos. Programa de género y generacional Subprograma servicios legales integrales Subprograma defensoría del niño, niña y adolescente. Subprograma apoyo a discapacitados CAEM Consultores 294
  • 295. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.7 Sector protección y seguridad ciudadana. L.7.1 Introducción Montero como un Municipio con una población aproximada de 90000 habitantes, cuya área urbana tuvo un acelerado crecimiento, confronta ahora problemas de inseguridad ciudadana por los delitos que se vienen cometiendo en las áreas periféricas de la ciudad. Los alarmantes casos de asaltos, robos, violaciones y agresiones físicas de parte de pandillas, denotan la necesidad urgente de un Plan Integral de Seguridad Ciudadana que capte la participación de todas las instituciones públicas y privadas interesadas en el resguardo de los derechos de la ciudadanía en general. L.7.2 Política Montero como otros municipios muestra la necesidad de conservar el orden público cumpliendo y haciendo cumplir las leyes de la Republica, con el fin de defender los derechos de la sociedad y los intereses del estado, en el marco del orden democrático. Para la conservación del orden público se requiere de una política integral que no enfoque su área de acción solamente a las acciones de lucha contra el delito sino fundamental en la prevención del delito. Para este fin se requiere de una tarea más completa que se desarrolle en un proceso que involucre a todos los sectores e instancias públicas y privadas quienes también deben asumir la seguridad ciudadana como una responsabilidad de la ciudadanía en su conjunto y no sólo de interés de las instituciones del orden. L.7.3 Políticas de Seguridad Pública . Las aspiraciones de desarrollo económico productivo del Municipio, deben contar con un ambiente en el cual se respeta la acción de la justicia y de las autoridades locales y nacionales, donde se defiende la legalidad, los intereses del estado y de los diferentes CAEM Consultores 295
  • 296. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 sectores sociales, en conformidad con las disposiciones de la constitución política del Estado. Como objetivo estratégico este sector se propone mejorar las condiciones de seguridad ciudadana a través del fortalecimiento de planes de protección ciudadana que involucren de diferentes instituciones públicas y privadas, que apoyen y promuevan la planificación y ejecución de proyectos orientados a la lucha y prevención de delitos y daño social, en el Municipio. Para la consecución de este objetivo estratégico consideramos básica la propuesta presentada por el Comando de la Policía de Montero de concebir la seguridad ciudadana como una labor de los pobladores que pueden involucrarse en la prevención del delito y del daño social como una tarea central, donde las acciones a seguir serán las siguientes M Implementar un programa de seguridad ciudadana con la colaboración y corresponsabilidad de parte de vecinos, gobierno municipal, organizaciones sociales, empresas e instituciones públicas y privadas, en el marco de la construcción de una alianza por la seguridad ciudadana. M Buscar mecanismos de cooperación entre la HAMM y el Comando de la Policía de Montero. M Apoyar y fortalecer el Consejo de Seguridad Ciudadana, con el apoyo Inter- institucional a nivel municipal y a nivel interprovincial, mancomunando esfuerzos por luchar contra el delito público. M Promover la prevención de delito y del daño social a través de la capacitación permanente sobre los derechos civiles, hechos de delito público y casos de daño social, para prevenir el delito y sus causales. Programa de seguridad ciudadana Subprograma seguridad ciudadana CAEM Consultores 296
  • 297. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8 Programas y proyectos INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO DESARROLLO HUMANO Construcción, reparación y equipamiento de establecimientos 0 1,200,000 480,000 480,000 240,000 0 0 Capacitacion a docentes 0 130,000 0 104,000 26,000 0 0 Consolidación de centros de formación técnico humanística 0 0 0 0 0 0 0 Control a la calidad en la provisión del servicio 0 80,000 24,000 56,000 0 0 0 Desayuno Escolar 0 1,370,000 342,500 890,500 137,000 0 0 PAN 0 400,000 340,000 0 60,000 0 0 Construcción de un nuevo hospital de segundo nivel 50,000 4,250,000 3,010,000 0 0 1,290,000 0 Mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a hospitales 0 2,350,000 1,175,000 940,000 235,000 0 0 Construcción, mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a centros de salud 2,000 108,000 55,000 44,000 11,000 0 0 Cooperación interinstitucional (ONG‟s, Iglesia GMM) 0 150,000 75,000 0 75,000 0 0 Seguro universal materno infantil 0 1,300,000 0 1,170,000 130,000 0 0 Seguro Gratuito de Vejez 0 480,000 0 480,000 0 0 0 Descentralización administrativa y de servicios de los centros de salud municipales 5,000 120,000 62,500 0 62,500 0 0 Integrado de información y educación en salud preventiva 0 11,000 11,000 0 0 0 0 Monitoreo y seguimiento a los servicios de salud 0 30,000 15,000 0 15,000 0 0 Campos deportivos 0 190,000 28,500 0 161,500 0 0 Promoción del deporte estudiantil 0 280,000 250,000 0 30,000 0 0 Fortalecimiento al deporte de asociaciones 0 140,000 14,000 126,000 0 0 0 Construcción de la biblioteca municipal e interactiva 3,000 100,000 5,150 5,150 92,700 0 0 Promoción Integral de la cultura. 0 150,000 15,000 120,000 15,000 0 0 CAEM Consultores 297
  • 298. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Servicios legales Integrales 0 120,000 84,000 24,000 12,000 0 0 Defensoría del niño, niña y adolescente 0 150,000 105,000 30,000 15,000 0 0 Apoyo a discapacitados 0 30,000 24,000 0 6,000 0 0 Seguridad Ciudadana 0 20,000 10,000 0 10,000 0 0 Sub total 60,000 13,159,000 6,125,650 4,469,650 1,333,700 1,290,000 0 Porcentaje(%) 0.45 99.55 46.34 33.81 10.09 9.76 0.00 L.8.1 Programa desarrollo Educativo Municipal. L.8.1.1 Subprograma construcción, reparación y equipamiento Construcción, reparación y equipamiento de establecimientos Justificación. El Gobierno Municipal de Montero y el FPS ha invertido en los últimos años 1, 200,000 $us para la construcción de 8 módulos Educativos enmarcados en los lineamientos de la Reforma Educativa para de esta manera contar con infraestructura adecuada para toda la población estudiantil. Con la construcción de estos módulos se logró satisfacer las demandas de una parte de la población estudiantil. Pero, en la actualidad existen Unidades Educativas que carecen de ambientes enmarcados en las normas de la Reforma Educativa, establecimientos para cuya construcción deben considerarse el clima y otros factores. Objetivos M Construir, refaccionar y mantener las unidades educativas de propiedad fiscal en condiciones favorables para los alumnos. M Dotar a los alumnos de infraestructura adecuada para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. M Suprimir el hacinamiento en las aulas de establecimientos fiscales Metas. M Construcción de aulas para 8 unidades educativas. M Refacción de 38 unidades educativas al inicio de cada gestión. M Mejoramiento de las aulas de 5 unidades educativas M Construcción de muros perimetrales para 2 unidades educativas. M Ampliación de aulas para 2 unidades educativas. M Construcción de baterías sanitarias de 5 unidades educativas y 4 ambientes para portería. M Construcción de coliseo para 2 unidades educativas. M Construcción de 1 gabinete computarizado más su equipamiento. M Construcción de 1 biblioteca mas su respectivo equipamiento. CAEM Consultores 298
  • 299. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Descripción Para la construcción, refacción y mantenimiento de las Unidades Educativas el Gobierno Municipal y la Distrital de Educación deberán tomar en cuenta las especificaciones técnicas contenidas en la Reforma Educativa, para la construcción de infraestructura y su respectivo mobiliario. La ubicación para la construcción de nuevas infraestructuras estará sujeta a un reordenamiento de unidades educativas, densidad de población, vías de comunicación y lugar definitivo de los estudiantes. Responsable Responsable Programa de Educación. Director de Obras Publicas Instancias impulsoras y de concertación Director Distrital de Educación. Recursos Costo total del subprograma se estima en $us. 1, 200,000 INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Construcción, reparación y 0 1,200,000 480,000 480,000 240,000 0 0 equipamiento de establecimientos TOTAL PARCIAL 0 1,200,000 480,000 480,000 240,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 1,200,000 CAEM Consultores 299
  • 300. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.1.2 Subprograma mejoramiento de los servicios de educación capacitación Capacitación a docentes Justificación El acelerado avance de la innovación tecnológica incorporada a todas las áreas del conocimiento científico requiere, cada vez más, de la permanente actualización de los docentes para que sus conocimientos impartidos no se hagan obsoletos. Además, en función a la visión estratégica de desarrollo de Montero, como un municipio líder en la prestación de servicios sociales, éste debe ofrecer servicios de excelencia académica. Al mejorar su calidad educativa, Montero podría reducir la migración de estudiantes a la ciudad de Santa Cruz. Por tanto, el Municipio requiere de profesores calificados para todos los niveles de educación primaria y secundaria. Objetivos M Mejorar la calidad de la educación de nivel escolar - secundaria. M Promover la capacitación y actualización de los docentes. M Responder eficientemente a la demanda de la población en edad escolar. M Reducir la migración de estudiantes, especialmente de secundaria, a la ciudad de Santa Cruz Metas. M Unidades educativas fiscales con excelencia en la calidad de la educación. M Un Centro de Capacitación de Recursos Pedagógicos en pleno funcionamiento. M Docentes capacitados y actualizados respecto a los últimos métodos pedagógicos y avances del conocimiento. M Montero cuenta con una buena oferta de educación fiscal, a nivel de secundaria. Descripción Para la implementación del Programa de capacitación docente se consolidará un Centro de Capacitación de Recursos Pedagógicos el que se ubicará en las instalaciones de la Dirección Distrital de Educación de Montero que ampliará sus ambientes para brindar suficiente infraestructura y equipamiento para realizar cursos y talleres para los docentes, CAEM Consultores 300
  • 301. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 directores y administrativos, quienes son los directos beneficiarios del programa de capacitación. La ejecución del programa de capacitación requerirá de dos etapas: una primera etapa de evaluación y diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal docente; y una segunda etapa, de elaboración de un Programa de Capacitación Docente que sea sostenible y que no requiera de gasto de parte de los docentes. La dirección Distrital de Educación, contará con tres nuevos técnicos especializados en procesos pedagógicos quienes serán los responsables de planificar y diseñar los módulos de capacitación para los docentes, directores y administrativos de las unidades educativas de Montero. Responsable Responsable Programa de Educación. Director Distrital de Educación. Instancias impulsoras y de concertación Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Servicio departamental de Educación Director Distrital de Educación. Juntas escolares Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 130,000 dólares americanos. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Capacitación a docentes 0 130,000 0 104,000 26,000 0 0 TOTAL PARCIAL 0 130,000 0 104,000 26,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 130,000 CAEM Consultores 301
  • 302. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.1.3 Subprograma formación técnico humanística Consolidación de centros de formación técnico humanística Justificación En el marco de la Reforma Educativa, se propone que la educación formal no sólo se oriente a la formación humanística de los alumnos sino también a su formación en alguna rama técnica. En Montero existen muchos casos de estudiantes que, por necesidad económica se ven obligados a dejar la escuela para dedicarse a trabajar, por tanto es necesaria la consolidación de estos centros de formación técnica que brinde oportunidades de empleo a estos jóvenes. Pero, también será de utilidad a los estudiantes que seguirán carreras profesionales, algunos de los cuales requerirán de trabajar para pagar sus estudios. Objetivos M Consolidar 3 centros de formación técnico humanística M Brindar a los jóvenes una formación técnica que les proporcione posibilidades de autosustento. M Ampliar y mejorar la oferta de servicios educativos formales que respondan a las necesidades reales y aspiraciones de los jóvenes montereños. Metas. M 3 Centros de formación técnico humanística en pleno funcionamiento. M Jóvenes de Montero capacitados para realizar trabajos técnicos Descripción Los centros de formación se consolidaran en establecimientos fiscales del Municipio. De manera que la situación actual es que se cuenta con la infraestructura necesaria y con profesores a cargo de la formación humanística. En todo caso lo que se requerirá son ítems de docentes encargados de la formación técnica de los alumnos, cuya tramitación estará a cargo del Director Distrital de Educación. El Gobierno Municipal estará a cargo de la dotación de los insumos, mobiliario y el equipamiento necesario para el funcionamiento de estos centros. Estas ramas técnicas estarán supeditadas a un diagnostico de la situación actual de la ciudad de Montero la cual determinara que ramas técnicas requiere el mercado para la implementación en los centros pedagógicos. Responsable Director Distrital de Educación. CAEM Consultores 302
  • 303. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Dirección de Desarrollo Humano. Instancias impulsoras y de concertación Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Servicio Departamental de Educación Juntas escolares Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 92,000.00 INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Control a la calidad en 12,000 80,000 30,000 62,000 0 0 0 la provisión del servicio TOTAL PARCIAL 12,000 80,000 30,000 62,000 0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 92,000 CAEM Consultores 303
  • 304. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.1.4 Subprograma de planificación, monitoreo y evaluación al sector los de educación Control a la calidad en la provisión del servicio Justificación La lenta implementación de la Reforma Educativa en el Municipio y la alta tasa de deserción de estudiantes del nivel de secundaria (9.7%) que provoca migración de los estudiantes, que prefieren realizar sus estudios de secundaria y superiores en Santa Cruz. Ambos son fenómenos que viene confrontando Montero en los últimos años; y son los elementos que fundamentan la necesidad de implementar un subprograma de control de calidad del servicio educativo. Esto también con el propósito de contar con un Municipio con excelencia en la calidad de los servicios de educación primaria y secundaria; que lo convierta en un centro de referencia a nivel interprovincial, para la realización de estudios de educación formal. Objetivos M Elaborar un estudio que contemple primero un diagnóstico del estado de sistema educativo en sus diferentes aspectos administrativo, curricular, pedagógico, y de, equipamiento. M Seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por niveles educativos, especialmente, del nivel de secundaria. M Monitoreo seguimiento y evaluación a la ejecución del PROME. M Garantizar una gestión educativa eficiente y de calidad académica M Establecer mecanismos de control de calidad de mobiliario e infraestructura educativos. Metas. M Un plan gerencial del sistema educativo, elaborado y en pleno desarrollo. M Un sistema de evaluación y control de la calidad educativa. M Un sistema de capacitación pedagógica para directores y docentes. M Un mecanismo periódico definido para el control de calidad del mobiliario y equipamiento educativos. Descripción La ejecución de un programa de control de calidad del servicio educativo formal requerirá primero la definición de los responsables de realizar la formulación del Plan Gerencial de Supervisión y Control Integral de la Calidad del Servicio Educativo Formal, y la evaluación y seguimiento al cumplimiento de los proyectos de desarrollo de sector contenidos en el PROME. CAEM Consultores 304
  • 305. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Una vez identificados los responsables de la formulación del Plan Gerencial del Servicio Educativo, se deberá programar en el plan la realización de tres ámbitos de actividades del programa: primero, el seguimiento a la calidad de la educación por área y especialidades; segundo, el control de calidad del mobiliario y equipamiento educativos y; tercero, la ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo del sector y seguimiento al cumplimiento del PROME. Para hacer efectiva la ejecución del seguimiento a la calidad del servicio educativo, al desempeño del personal de educación y a la calidad del mobiliario y equipamiento educativo se deberán formular sistemas de evaluación y control, así como sistemas de seguimiento, en los que se identifiquen las etapas de cada ejecución y los instrumentos que se aplicarán para realizar cada evaluación de cumplimiento de objetivos. Responsable Director Distrital de Educación. Comisión de Educación del Consejo Municipal Responsable Programa de Educación. Instancias impulsoras y de concertación Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Servicio Departamental de Educación Director Distrital de Educación. Juntas escolares Recursos Costo total del subprograma se estima en 80,000 $us. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Control a la calidad en 0 80,000 24,000 56,000 0 0 0 la provisión del servicio TOTAL PARCIAL 0 80,000 24,000 56,000 0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 80,000 CAEM Consultores 305
  • 306. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.2 Programas L.8.2.1 Subprograma Desayuno Escolar. Justificación La implementación de desayuno escolar, fortificado con vitaminas, es solicitado por muchos miembros de las OTB‟s y juntas escolares. A fin de que los niños en edad escolar acceden a este beneficio y de esta manera tengan un mayor aprovechamiento y rendimiento en la actividad escolar y de manera indirecta motivar así la asistencia escolar. Objetivos M Dotar a los estudiantes del sector fiscal de desayuno escolar durante los cinco días de la semana M Disminuir la desnutrición en la población estudiantil. M Fortalecer el rendimiento físico y mental del niño en edad escolar de primaria, mediante una alimentación complementaria escolar. Metas. M Todos los alumnos de primaria del sector fiscal reciben anualmente el desayuno escolar. M Los niveles de desnutrición se han reducido hasta el 5%. M Al concluir el 2009 la tasa de asistencia escolar ha aumentado hasta el 95%. M 100% de las Unidades Educativas beneficiarias supervisadas y con información sobre la alimentación complementaria. Descripción El objetivo del desayuno escolar es proporcionar a todos los alumnos del sector fiscal una alimentación suplementaria fortificada y variada a fin de complementar sus requerimientos nutricionales de la población estudiantil, durante los cinco días de la semana. Para asegurar la dotación de desayuno escolar por una gestión completa se recomienda presupuestar su dotación, de manera que cubra no sólo hasta el último mes de cada gestión, sino también los dos primeros meses de la siguiente gestión. De esta manera, se aseguraría la provisión del desayuno escolar aún durante los meses de revisión y aprobación del POA de cada gestión. Responsable Director Distrital de Educación. Responsable Programa de Educación. CAEM Consultores 306
  • 307. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Instancias impulsoras y de concertación Directores de Unidades Educativas Juntas escolares Recursos Costo total del subprograma se estima en 1, 370,000 $us. De las cuales el 25% se destinara de los recursos de coparticipación popular, 65% recursos propios y 10% de los recursos HIPIC II. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Desayuno Escolar 0 1,370,000 342,500 890,500 137,000 0 0 TOTAL PARCIAL 0 1,370,000 342,500 890,500 137,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 1,370,000 CAEM Consultores 307
  • 308. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.2.2 Subprograma PAN Justificación El programa PAN ha sido creado mediante Decreto Supremo 24557 del 7 de abril del año 1997 y Decreto Supremo 25017 del 20 de abril de 1998, estableciéndose el Programa de Atención a niños menores de 6 meses a 6 años, con la finalidad de garantizar los servicios integrales de nutrición, salud, educación inicial, y protección, en situación de riesgo social y económico. Objetivos M Fortalecer y contribuir al desarrollo del niño mediante la atención personalizada en los centros donde funciona el programa PAN. M Promover e involucrar a las familias, para permitir que sean actores de su propio desarrollo. M Capacitar a las educadoras y madres en la atención integral del niño (a) educación inicial, salud, nutrición y protección. Metas. M Nueve centros son atendidos por el Programa. M 450 niños del Programa fueron alimentados con recursos municipales y el aporte de los padres de familia, mensualmente y a diario. M 450 niños del programa PAN recibieron control médico permanente y vacunaciones con apoyo del DILOS y del Hospital del Niño. M Madres de niños en edad preescolar fueron motivadas a matricular a sus hijos en escuelas de educación inicial. M La Defensoría de la Niñez brindó servicios de protección en el ámbito físico y psicológico a los niños del programa PAN. M Durante la gestión 2005, se realizaron 4 talleres para las 50 educadoras con la intervención de un equipo técnico. M 450 Padres de familia capacitados en los talleres realizados por el programa PAN. Descripción El Programa desarrollará sus actividades en los centros municipales donde funciona, en los que viene trabajando, asistiendo a 420 niños, con la intervención de 50 educadoras. Estos centros se encuentran en diferentes OTB‟s de Montero. A futuro se pretende ampliar la cobertura a 30 niños más o abrir otro centro. CAEM Consultores 308
  • 309. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Responsable Dirección de Desarrollo Humano Equipo Técnico del Programa PAN Instancias impulsoras y de concertación Gobierno Municipal de Montero Prefectura del Departamento Juntas de padres de los diferentes centros Recursos Costo total del subprograma se estima en 400,000 $us. Para los próximos cinco años del Plan de Inversiones INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO PAN 0 400,000 340,000 0 60,000 0 0 TOTAL PARCIAL 0 400,000 340,000 0 60,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 400,000 CAEM Consultores 309
  • 310. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.3 Programa de desarrollo del sistema de salud local L.8.3.1 Subprograma de infraestructura y equipamiento de hospitales Construcción de un nuevo hospital de segundo nivel Justificación El rápido crecimiento urbano de Montero y el consecuente incremento de pacientes que acuden mayormente al Hospital Alfonso Gumucio Reyes y al Hospital René Balderas López para la atención de su salud, ha provocado que la infraestructura con la que actualmente cuentan estos hospitales no logre cubrir la demanda que se presenta en los diferentes servicios. El hospital Alfonso Gumucio Reyes, por ejemplo, actualmente sólo cuenta con una sala quirúrgica para la atención de partos. Por lo tanto, es imprescindible la construcción de un nuevo hospital de 2do nivel, de manera que respondan a la demanda social y de que su infraestructura se construya con una proyección a futuro considerando el incremento poblacional que progresivamente se va suscitando en Montero. Pero, que además pueda responder al objetivo estratégico para el desarrollo del sector de salud de potenciar a Montero como centro de referencia interprovincial en la atención de la salud. Objetivos M Construir un hospital con mayor dotación de ambientes para atenciones quirúrgicas M Contar con una infraestructura de segundo nivel adecuada a la demanda de la población M Ampliar la capacidad de atención de pacientes M Mejorar la infraestructura de salud de Montero que lo mantenga como centro de referencia interprovincial en la atención de complicaciones de la salud. Metas. M Pacientes satisfechos por la nueva infraestructura. M 4 salas de atención quirúrgica en el nuevo hospital de segundo nivel M Montero mantiene su liderazgo como centro de referencia interprovincial en la atención de la salud Descripción La construcción de un nuevo hospital de segundo nivel se proyecta con una cobertura de 200 camas y 4 salas quirúrgicas, por especialidad. Su localización todavía no se ha determinado, estará sujeta a un estudio técnico. Pero, para el diseño del hospital se presupuestaron 115.000 bolivianos como estudio de preinversión. CAEM Consultores 310
  • 311. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 La infraestructura debe adecuarse a los diversos servicios que actualmente ya se prestan en las viejas instalaciones del hospital, medicina general, internaciones y cirugías, consultas externas, exámenes de laboratorio y rayos X y farmacia. Con este proyecto terminado se espera beneficiar a toda la población del municipio de Montero y todo el Norte Integrado. Responsables Dirección Desarrollo Humano DILOS GERENCIA DE LA RED DE SALUD INTERPROVINCIAL Instancias impulsoras y de concertación Consejo Municipal Comité de Vigilancia Recursos Se ha previsto para la preinversión $us 14, 000 y el monto total determinara el estudio a diseño final a continuación se presenta una estimación del costo total en función a la superficie a construir. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Construcción de un nuevo hospital de 50,000 4,250,000 3,010,000 0 0 1,290,000 0 segundo nivel TOTAL PARCIAL 50,000 4,250,000 3,010,000 0 0 1,290,000 0 TOTAL GENERAL $us. 4,300,000 CAEM Consultores 311
  • 312. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a hospitales Justificación Los hospitales de segundo nivel en Montero son los que mayor número de pacientes atienden actualmente. La población del Municipio en su conjunto tanto del área urbana como rural acuden al Hospital Alfonso Gumucio que ya rebasó su capacidad de atención. Por otro lado, la infraestructura actual tanto del Hospital Alfonso Gumucio como del Hospital del Niño es vieja y requiere de una buena atención en mantenimiento, equipamiento y dotación de los insumos necesarios para su funcionamiento. Objetivos M Lograr que los Hospitales de segundo nivel presenten un buen estado de mantenimiento y cuenten con los insumos necesarios para su buen funcionamiento. M Promover servicios de salud completos con la capacidad de atención integral al paciente. M Montero, es un centro de referencia por las condiciones que posee para brindar atenciones de salud completas a los pacientes. Metas. M Hospitales de segundo nivel en buen estado de mantenimiento de la infraestructura y de su equipamiento. M Dotación y suministro suficiente en los hospitales para brindar servicios de salud completos M Montero es un centro de referencia interprovincial para la atención de la salud de segundo nivel. Descripción técnica Para el mantenimiento y equipamiento de hospitales, el Gobierno Municipal de Montero estableció en la planificación quinquenal un presupuesto que está destinado al mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a los dos hospitales de segundo nivel del Municipio. Sin embargo, con miras a la modernización del hospital, el DILOS será responsable de buscar la cooperación internacional para la donación de equipos modernos para los establecimientos de salud municipales Responsable Dirección Local de Salud DILOS Gerencia de la Red de Salud CAEM Consultores 312
  • 313. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Instancias impulsoras y de concertación Desarrollo Humano Comisión de salud del Concejo Municipal Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 2,350,000. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Mantenimiento, equipamiento y 0 2,350,000 1,175,000 940,000 235,000 0 0 suministro de insumos a hospitales TOTAL PARCIAL 0 2,350,000 1,175,000 940,000 235,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 2,350,000 CAEM Consultores 313
  • 314. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.3.2 Subprograma Infraestructura y Equipamiento de Centros de Salud Construcción, mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a centros de salud. Justificación En la ejecución del anterior PDM el Gobierno Municipal solamente ha ejecutado el 1.7% (51.206 Bs.) del monto programado para la construcción y equipamiento de centros de salud. En la programación quinquenal la población civil a priorizado la salud como una necesidad prioritaria. Sobre la base de lo expuesto los vecinos han solicitado demandas relacionadas a la construcción y equipamiento de los centros de salud. En la actualidad los centros de salud existentes están dispersos por la ciudad de Montero, pero por el alto crecimiento poblacional, algunos centros no logran cubrir el servicio a toda la población de algunos barrios alejados. Por ejemplo, las comunidades del Torno y Naico no cuentan con servicio de salud hasta la fecha. Objetivos M Fortalecer los establecimientos de salud de primer nivel M Lograr una descentralización administrativa del Hospital Alfonso Gumucio Reyes M Construir y equipar 2 centros de salud en los barrios y comunidades más necesitados M Precautelar la salud de los sectores más vulnerables de la población. M Promover los servicios de salud de primer nivel. Metas M Se ha construido y equipado un centros de salud (Distrito 5) y Posta Sanitaria en (Naico) M Establecimientos de primer nivel funcionales y con una administración descentralizada. M Se ha equipado a todos los centros de salud de primer nivel durante los 5 años del Plan de Inversiones. Descripción Para la ejecución del proyecto se ha previsto la construcción y equipamiento de 1 Centro de Salud y una Posta de salud, puesto que la infraestructura de la red de salud existente no cubre a todas las comunidades rurales por que se encuentran a distancias superiores a las 20 kilómetros de cualquier centro, también se pretende la construcción y equipamiento de un centro de salud en la periferia de la ciudad. CAEM Consultores 314
  • 315. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 En relación al equipamiento, el Gobierno Municipal destina un porcentaje de recursos para el equipamiento de los centros de salud municipales y también apoya a los demás centros de convenio durante el quinquenio. En cuanto a las características generales de estos centros se requiere de los mimos al menos tres diferentes ambientes, para la prestación de servicio de atención médica, de entre ellas 1 sala para la realización de curaciones, administración de inyectables y otros que requieren de un ambiente esterilizado. La ubicación debe ser estratégica y debe contar con servicio de transporte público que transite regularmente por el lugar. Responsable Oficialia Mayor de Desarrollo Humano, Dirección Distrital de Salud y DILOS. Instancias impulsoras y de concertación Gobierno Municipal de Montero DILOS Ministerio de Salud Directores de Redes Recursos Costo total del programa 110,000 $us. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Construcción, mantenimiento, equipamiento y 2,000 108,000 55,000 44,000 11,000 0 0 suministro de insumos a centros de salud TOTAL PARCIAL 2,000 108,000 55,000 44,000 11,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 110,000 CAEM Consultores 315
  • 316. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.3.3 Subprograma de cooperación interinstitucional (ONG’s, Iglesia GMM) Justificación El sector de salud en el municipio de Montero no cuenta con la suficiente infraestructura para atender a la población que está en constante aumento, para contrarrestar esta insuficiencia existen 8 centros de salud privadas pertenecientes a ONG‟s y a la Iglesia, los cuales apoyan el servicio de atención primaria. Por esta razón, el Gobierno Municipal destina recursos para fortalecer el servicio prestado en dichas instituciones y de esta manera, mantener los indicadores de salud altos en relación a municipios colindantes. Objetivos M Fortalecer la red local de servicios de salud de primer nivel. M Establecer convenios de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Municipal y Centros de salud de ONG‟s y de la Iglesia. M Disminuir los índices de morbimortalidad infantil. Metas. M Centros de salud de convenio y Gobierno Municipal cumplieron convenios para fortalecer la atención primaria de salud. M Prestación del SUMI en un total de ocho centros de salud M Servicios de centros de salud ampliados y mejoradas Descripción En la actualidad existen convenios de cooperación interinsitucional entre los centros de salud privados y el Gobierno Municipal para fortalecer los servicios de salud de nivel primario del Municipio. La finalidad de estos convenios es básicamente la de ampliar los servicios del Seguro Único Materno Infantil a otros centros de salud para lograr una mayor cobertura de ese servicio y también en respuesta a la necesidad de lograr la descentralización de servicios del Hospital Alfonso Gumucio Reyes. También se busca proporcionar recursos para determinadas campañas que se realizan en coordinación con las demás redes de carácter municipal. Para la implementación de este proyecto se estableció un convenio interinstitucional entre el Gobierno Municipal y las ONG‟s por el cual se determina la dotación de ítems para personal de salud (médicos y sanitarios), para que brinden este servicio de atención materno infantil en los centros de salud u ONG‟s que están en convenio. Los centros de salud seleccionados son aquellos que cuentan con buenos indicadores de salud y que cuentan con algo de experiencia en convenios similares. CAEM Consultores 316
  • 317. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Responsable Oficialia Mayor de Desarrollo Humano Director distrital de salud DILOS. Instancias impulsoras y de concertación Servicio departamental de Salud Director Distrital de salud Recursos Costo total del subprograma se estima en 150,000 $us. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Cooperación interinstitucional 0 150,000 75,000 0 75,000 0 0 (ONG’s, Iglesia GMM) TOTAL PARCIAL 0 150,000 75,000 0 75,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 150,000 CAEM Consultores 317
  • 318. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.3.4 Subprograma seguro universal materno infantil Justificación El Proyecto de SUMI es una necesidad para los habitantes del Municipio de Montero, especialmente para las mujeres gestantes y para los niños menores de cinco años. De manera que se pueda reducir los índices de mortalidad infantil. Objetivos Proporcionar apoyo a las mujeres que se encuentran embarazadas y a los niños menores de cinco años, por medio de la atención gratuita en los Centros de Salud existentes. Metas. Se ha proporcionado atención gratuita a las mujeres gestantes y a los niños menores de cinco años, en los Centros de Salud del municipio de Montero Al cabo de los 5 años se amplia la cobertura de al menos de 95% de la población. Descripción El presente proyecto pretende llegar a la mayor parte de la población infantil menor a los cinco años y a las mujeres embarazadas proporcionándoles atención y medicamentos de forma gratuita, en los Centros de Salud del Municipio. A partir del 2005 el Municipio ampliara su servicio con los centros de salud de convenio para fortalecer la red primaria de salud (SUMI) con el ítem denominado personal. Responsable Responsable del Servicio de salud Directores de Redes Médicos de barrio Instancias impulsoras y de concertación Servicio Departamental de Salud Directores Distritales de Salud Recursos INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Seguro universal 0 1,300,000 0 1,170,000 130,000 0 0 materno infantil TOTAL PARCIAL 0 1,300,000 0 1,170,000 130,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 1,300,000 CAEM Consultores 318
  • 319. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.3.5 Subprograma Seguro Gratuito de Vejez Justificación El Proyecto de Seguro de Vejez es una necesidad para los habitantes del municipio de Montero que se encuentran en la Tercera Edad, es decir, para los mayores de 60 años. La población adulta permanece radicando en el Municipio, mientras que la población joven sale a buscar nuevas oportunidades a otros lugares. Objetivos Proporcionar a los habitantes, mayores de 60 años del Municipio, una atención gratuita en los Centros de Salud existentes. Metas. M Se ha proporcionado atención gratuita a los habitantes de la tercera edad en los Centros de Salud municipales o de convenio de Montero. M Durante los 5 años se ha ampliado la cobertura al menos al 95% de la población mayor de 60 años que no cuentan con seguro de vejez Descripción El presente proyecto tienen la finalidad de contar con la mayor cobertura de ancianos, a fin de proporcionarles la debida atención y los cuidados que les confiere el seguro de vejes, en cualquiera de los centros diseminados en el ámbito Municipal Responsable Responsable del Servicio de salud Directores de Redes Médicos de barrio Instancias impulsoras y de concertación Director de la Caja Nacional de Salud Servicios Legales Integrales Recursos INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Seguro Gratuito de 0 480,000 0 480,000 0 0 0 Vejez TOTAL PARCIAL 0 480,000 0 480,000 0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 480,000 CAEM Consultores 319
  • 320. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.4 Programa de descentralización administrativa L.8.4.1 Subprograma de descentralización de los servicios de hospitales y centros de salud Descentralización administrativa y de servicios de los centros de salud municipales Justificación Actualmente el hospital Alfonso Gumucio Reyes centraliza tanto la prestación de la mayoría de los servicios de salud, como la administración y distribución de equipamiento y material a los centros municipales de salud de primer nivel. Por esta excesiva dependencia de los centros de salud hacia el hospital de segundo nivel, es que se hace necesaria la descentralización administrativa y de servicios. Dentro de la descentralización administrativa se contempla la ampliación del SUMI a otros centros de salud de primer nivel pues es una necesidad para las mujeres gestantes y para los niños menores de cinco años. Sin embargo, para que se haga posible la ampliación del SUMI será necesario promocionar primero los servicios prestados por los establecimientos de primer nivel. Objetivos M Descentralizar administrativamente los servicios de los establecimientos de primer nivel. M Promocionar los servicios de salud de los establecimientos de primer nivel. M Proporcionar mayor cobertura en el servicio a las mujeres que se encuentran embarazadas y a los niños menores de cinco años, en una mayor cantidad de Centros de Salud. Metas. M Establecimientos de primer nivel, descentralizados del hospital Alfonso Gumucio, con una administración propia de sus recursos. M Población de Montero acude a los establecimientos de primer nivel: postas y centros de salud para atención de casos de enfermedades no graves. M Al cabo de los 5 años se amplia la cobertura del SUMI de 5 establecimientos de salud que brindan estos servicios a 10 centros con el seguro SUMI. CAEM Consultores 320
  • 321. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Descripción La descentralización administrativa de los centros de salud es un proceso que se encarará por etapas, la primera etapa será diseñar una propuesta en la que se determinan los pasos a seguir para alcanzar las principales necesidades identificadas por los establecimientos de salud de primer nivel: administrar sus recursos en una cuenta propia y prestar servicios del Seguro Único Materno Infantil. El presente proyecto pretende llegar a la mayor parte de la población infantil menor a los cinco años y a las mujeres embarazadas proporcionándoles atención y medicamentos de forma gratuita, tanto en los Centros de Salud municipales, como en centros de salud de convenio, es decir que pertenecen a ONG‟s o a la iglesia, pero que están en convenio con el Gobierno Municipal para brindar este servicio. A partir del 2005 el Municipio ampliara su servicio con los centros de salud de convenio para fortalecer la red primaria de salud (SUMI) con el ítem denominado personal. Responsable DILOS Centros de Salud de Convenio Desarrollo Humano Instancias impulsoras y de concertación Servicio Departamental de Salud Comisión de salud del Concejo Municipal Recursos Costo total del subprograma para los 5 años se estima en 125,000 $us. Estudio y consultor INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Descentralización administrativa y de 5,000 120,000 62,500 0 62,500 0 0 servicios de los centros de salud municipales TOTAL PARCIAL 5,000 120,000 62,500 0 62,500 0 0 TOTAL GENERAL $us. 125,000 CAEM Consultores 321
  • 322. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.5 Programa Promoción de salud pública L.8.5.1 Subprograma Integrado de información y educación en salud preventiva Justificación Los últimos avances de la medicina moderna hacen énfasis en la necesidad y beneficio de promover la salud preventiva, socializando la información de temas diversos relacionados a la salud integral de cada individuo. Las estrategias de salud preventiva son notoriamente necesarias y beneficiosas pues evitan complicaciones de la salud, gracias a difusión de estrategias y medios de prevenir enfermedades, detectar síntomas tempranamente y tratar con enfermedades con métodos cada vez más sofisticados. Objetivos M Realizar campañas de información y capacitación en salud preventiva M Prevenir complicaciones de la salud en los pobladores montereños M Bajar la incidencia de la enfermedad en el municipio de Montero Metas. M Campañas municipales de información y difusión de estrategias de salud preventiva M Reuniones vecinales para recibir información y capacitación en salud preventiva M Campañas de vacunación para los sectores más vulnerables de la población M Gran parte de la población adulta recibe capacitación acerca de medios para detectar síntomas de enfermedad M Durante el quinquenio, la incidencia de la enfermedad ha bajado al menos en un 30%. Descripción La Dirección Local de Salud y los establecimientos de salud planifican actividades de capacitación y realizan campañas de difusión e información en salud preventiva, en cooperación interinstitucional con otras organizaciones o instituciones como unidades educativas, universidades, juntas de vecinos, clubes de madres, etc. La determinación de las temáticas a tratarse y las mayores necesidades de la población se definirán a partir de los aportes de estudios realizados por el Consejo Rural Andino y los datos contenidos en el Diagnóstico Municipal de Montero. CAEM Consultores 322
  • 323. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Para este fin se invitará a expertos y profesionales del área de salud, para desarrollar los eventos de capacitación, pero también se capacitará al personal de salud de los establecimientos de salud del municipio de Montero, quienes se convertirán en agentes socializadores de información y capacitadores en salud preventiva para los pobladores en general. Responsable Dirección Local de Salud DILOS Desarrollo Humano Establecimientos de salud públicos, privados y de convenio. Instancias impulsoras y de concertación Desarrollo Humano Comisión de Salud del Concejo Municipal Comité de Vigilancia Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 11,000 INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Integrado de información y 0 11,000 11,000 0 0 0 0 educación en salud preventiva TOTAL PARCIAL 0 11,000 11,000 0 0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 11,000 CAEM Consultores 323
  • 324. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.6 Programa de control de calidad del servicio e infraestructura de salud L.8.6.1 Subprograma de seguimiento y evaluación a la calidad de los servicios y equipamiento de salud Monitoreo y seguimiento a los servicios de salud. Justificación Muchos de los sistemas implementados en el sector salud no operan eficazmente, en la realidad, o lo hacen de manera inorgánica, descontinuada, y de manera intermitente. A su vez, cuando se realizan las actividades de monitoreo y evaluación, por distintos motivos, suelen hacerse con fines más burocráticos – como responder a los requerimientos de las instituciones financieras – que para necesidades de gestión, esto es, orientados a maximizar el impacto y la eficiencia de los Instituciones Financieras a través del conocimiento y las acciones correctivas que de ellos se derivan. Lo anteriormente expuesto impide contar con la información requerida para la gestión en el momento oportuno y sacarle todo el partido posible a los datos que se recogen, los que muchas veces no se convierten en información útil o comparable. Para alcanzar los objetivos que se persiguen con el monitoreo, el seguimiento y la evaluación tanto ex-ante como ex-post, es necesario contar con sistemas articulados que permitan su utilización en la toma de decisiones y avanzar en el conocimiento de los campos en que se está operando. Actualmente, el sistema de salud local requiere de un proceso de descentralización administrativo y de los servicios que hoy se encuentran centralizados en el Hospital Alfonso Gumucio Reyes, por tanto, este proceso de reingeniería de la organización administrativa de sector salud, requerirá también un seguimiento y evaluación del proceso que permita readecuar las estrategias planteadas para la optimización de la organización y de los servicios que presa el sector. Objetivos M Integrar información de todas las etapas: diagnóstico, formulación, evaluación ex-ante, monitoreo, seguimiento y evaluación de resultados. M Comparar estimaciones y resultados intra y entre programas y proyectos. M Permitir la acumulación y comparación de información transversal y longitudinalmente. M Accesibilidad a información de todos los programas y proyectos. CAEM Consultores 324
  • 325. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Complementar información originada en los mismos programas y proyectos con la emanada de supervisiones y evaluaciones externas. M Mejorar la calidad y calidez del servicio. M Emitir informes gráficos y de texto. Metas. M Sistema de monitoreo y seguimiento implementado para el sector de salud. M Sistema de evaluación a los servicios prestados por el sector M Servicio de salud con calidad y calidez. M Informe y evaluación del proceso de descentralización administrativa y de servicios de la red local. Descripción Para la implementación del presente proyecto se ha previsto los elementos fundamentales del control son: Llevar a cabo un proceso de supervisión de todas las actividades realizadas. Establecer estándares o patrones para determinar posibles desviaciones de los resultados. Corrección de errores por posibles errores en los resultados o en las actividades realizadas. Una vez efectuado las correcciones necesarias, planificar las actividades y objetivos a realizar. Presentar informes de resultados en función a los cuales se decidirá las estrategias y acciones a seguir para continuar y mejorar el proceso de descentralización administrativa. Responsable Responsable del Servicio de salud Distrital de Salud Directores de Redes Instancias impulsoras y de concertación Servicio Departamental de Salud. DILOS Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 30,000 INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO CAEM Consultores 325
  • 326. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Monitoreo y seguimiento a los 0 30,000 15,000 0 15,000 0 0 servicios de salud TOTAL PARCIAL 0 30,000 15,000 0 15,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 30,000 L.8.7 Programa Desarrollo Deportivo L.8.7.1 Subprograma campos deportivos. Justificación Los logros alcanzados por Montero, ya han llevado al municipio ha destacar en campeonatos locales, con medallas de oro y de plata a nivel interprovincial y departamental. Por lo tanto, conciente de este liderazgo deportivo, el Municipio debe aplicar políticas de continuidad orientadas a mejorar y potenciar estos resultados. El desarrollo y promoción de la actividad deportiva a nivel competitivo requerirá tanto del adecuado entrenamiento como de la infraestructura adecuada con los espacios y el equipamiento necesario para promocionar y potenciar la práctica deportiva a nivel profesional. La provisión de esta infraestructura pasa por la dotación de campos deportivos para los tres tipos de práctica deportiva: estudiantil, de asociaciones y recreacional. De esta manera, se brindarán las condiciones y los recursos para potenciar sus destrezas y mejorar su desempeño. Objetivos M Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de canchas y polifuncionales, para promover la práctica deportiva a nivel competitivo. M Promover la práctica deportiva recreativa en todo el ámbito municipal. M Promover el deporte de manera conjunta con la cooperación de las diferentes asociaciones y organizaciones deportivas de Montero. M Incentivar la recuperación de áreas verdes que se destinen a convertirse en espacios deportivos. Metas. M Se ha construido 13 campos deportivos nuevos durante el quinquenio los que se hallan situados en espacios municipales y en coordinación con las asociaciones y juntas de vecinos. M Áreas de equipamiento urbano identificadas destinadas a espacios deportivos CAEM Consultores 326
  • 327. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Descripción La dotación de infraestructura deportiva debe destinarse de manera equitativa para los tres tipos de deporte ejercitado en el Municipio: estudiantil, de asociaciones y recreativo. La tarea del Gobierno Municipal consistirá en realizar los trabajos de ampliación, construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa de propiedad municipal. Para determinar la necesidad real de cada uno de estos sectores se realizó un análisis previo de la demanda existente, la población beneficiada y los antecedentes de resultados obtenidos que justifiquen la inversión. Responsable Desarrollo Humano Instancias impulsoras y de concertación Asociaciones deportivas Junta de vecinos Recursos Costo total del subprograma se estima en 190,000 $us. Con recursos del Gobierno Municipal y recursos de PROPAIS-DUF. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Campos deportivos 0 190,000 28,500 0 161,500 0 0 TOTAL PARCIAL 0 190,000 28,500 0 161,500 0 0 TOTAL GENERAL $us. 190,000 CAEM Consultores 327
  • 328. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.7.2 Subprograma Promoción del deporte estudiantil. Justificación En lo que hace a la promoción del deporte, el municipio de Montero ha logrado buenos resultados, especialmente en lo referente al deporte estudiantil, obteniendo ya medallas de oro y de plata en campeonatos realizados a nivel interprovincial y departamental. Montero durante 4 años consecutivos ha logrado superar al Departamento de Santa Cruz, principalmente en lo que hace a campeonatos de atletismo. Para darle continuidad a estos resultados y lograr una propuesta coherente de desarrollo municipal en este ámbito, se deben dar continuidad a la metodología de trabajo hasta ahora aplicados y aún en la proyección a largo plazo, se debe mejorar estos resultados. De esta manera, se podrá contribuir a la formación de una juventud mucho más sana y preparada desde el punto de vista Deportivo Competitivo que a largo plazo ayude a desarrollar el deporte boliviano de manera que se mejoren sus resultados en torneos internacionales. Para alcanzar este fin se requiere elaborar un estudio de una Escuela de Iniciación Deportiva, la que se constituya en el centro de formación tanto de bachilleres como de deportistas de alto nivel. Objetivos M Elaborar un estudio de la Escuela de Iniciación Deportiva EIDE M Promover la práctica deportiva en los estudiantes de nivel escolar del área urbana y rural, y entrenarlos para participar en eventos de alto nivel competitivo. M Capacitar y actualizar a los entrenadores de educación física de las unidades educativas en los nuevos procesos de formación en las disciplinas deportivas. M Brindar a los jóvenes opciones de recreamiento deportivo que los alejen de las prácticas que involucran el consumo de alcohol. M Lograr continuidad en los resultados hasta ahora logrados por el Municipio en campeonatos deportivos estudiantiles. M Refacción y mantenimiento de los campos deportivos de las Unidades Educativas en todo la jurisdicción municipal. Metas. CAEM Consultores 328
  • 329. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Una Escuela de Educación Especializada de Iniciación Deportiva que brinde formación humanística y deportiva. M Estudiantes escolares que son deportistas competitivos de alta calidad y que logran medallas M El deporte se constituye en una de las principales prácticas de los estudiantes de Montero M Montero mantiene su liderazgo como Municipio medallero en campeonatos deportivos estudiantiles a nivel departamental. M Campos deportivos en buen estado y en funcionamiento. Descripción Para la consolidación de una Escuela de Iniciación Deportiva se requiere primordialmente de un estudio donde se determine claramente el manual de funciones institucional, los requerimientos específicos en cantidad de personal, equipamiento, espacios deportivos (canchas) y dotación de materiales. También se debe definir la forma en que la escuela de Iniciación Deportiva beneficiará en general, a la promoción del deporte estudiantil del Municipio. El Gobierno Municipal a partir del año 2005 esta incrementando los recursos económicos para el fomento del deporte estudiantil con el objetivo de que los estudiantes tengan una formación de alta calidad en la Escuela de Iniciación Deportiva. Responsable Desarrollo Humano Dirección Distrital de Educación Instancias impulsoras y de concertación Asesor de deporte Distrital de educación Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 280,000 para los cinco años del Plan de Inversiones. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Promoción del deporte 0 280,000 252,000 0 28,000 0 0 estudiantil TOTAL PARCIAL 0 280,000 252,000 0 28,000 0 0 CAEM Consultores 329
  • 330. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 TOTAL GENERAL $us. 280,000 L.8.7.3 Subprograma fortalecimiento del deporte asociativo Fortalecimiento al deporte de asociaciones Justificación El Gobierno Municipal, a través de su dirección municipal de deportes tiene la responsabilidad de asegurar que todos los pobladores del Municipio tengan igualdad de oportunidades para realizar actividades recreativas y deportivas. Con este fin la planificación quinquenal debe prever el apoyo al deporte asociativo y al deporte recreacional desarrollado en los barrios. Objetivos M Promover, fomentar y apoyar al deporte de asociaciones. M Brindar a la población general igualdad de acceso para la práctica deportiva. M Dotar del equipamiento y el material necesario a la infraestructura deportiva municipal, para desarrollar y promover tanto el deporte formativo como el competitivo en los deportistas montereños. Metas. M Se ha apoyado el deporte de todas las asociaciones. M Los establecimientos deportivos municipales cuentan con el material y equipamiento necesario para el entrenamiento de los deportistas montereños. Descripción El Municipio debe proveer la dotación de recursos a las asociaciones deportivas de Montero. Al mismo tiempo se desarrollará un plan de mantenimiento de la infraestructura deportiva para asegurar su buen estado y garantizar su buen funcionamiento. El Gobierno Municipal también es encargará de la dotación del material y equipamiento necesario para brindar a los deportistas de Montero las condiciones básicas para el desarrollo y mejora de sus destrezas físicas, con miras a formar a los deportistas a nivel competitivo que les permita competir en arenas internacionales. CAEM Consultores 330
  • 331. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Responsable Desarrollo Humano Asamblea Municipal del Deporte Instancias impulsoras y de concertación Comisión de cultura y deportes del Concejo Municipal Comité de Vigilancia Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 140,000 para los próximos cinco años. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Fortalecimiento al 0 140,000 14,000 126,000 0 0 0 deporte de asociaciones TOTAL PARCIAL 0 140,000 14,000 126,000 0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 140,000 CAEM Consultores 331
  • 332. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.8 Programa cultura L.8.8.1 Subprograma promoción de la cultura Construcción de la biblioteca municipal e interactiva Justificación. Montero como se había mencionado anteriormente es un Municipio con una importante proporción de población estudiantil, quienes se encuentran en un proceso constante de formación educativa y cultural, la población estudiantil que alcanza más de un 40% de la población general del Municipio requiere de infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades orientadas a elevar el nivel y conocimiento cultural de los estudiantes. La importante cantidad de estudiantes de niveles de primaria, secundaria y superior desarrollan permanentemente consultas bibliográficas y documentales durante el transcurso de su formación académica. Por tanto, es imprescindible que esta población estudiantil cuente con una biblioteca moderna e interactiva, es decir, con acceso al Internet y bien equipada en cuanto a su material bibliográfico, hemerográfico y documental. Objetivos. M Contar una infraestructura propia para el funcionamiento de la biblioteca municipal. M Dotar a la población estudiantil de Montero del material bibliográfico y documental básico para su formación y enriquecimiento cultural. M Brindar un servicio de excelencia en dotación bibliográfica y documental para estudiantes de todos los niveles, que constituya a la biblioteca de Montero en centro de referencia, a nivel local e interprovincial. Metas. M Construcción de un edificio propio para la biblioteca municipal en pleno funcionamiento. M Los estudiantes cuentan con material bibliográfico y documental actualizado y suficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes de todos los niveles. M Toda la población de Norte Integrado accede a la biblioteca de Montero. CAEM Consultores 332
  • 333. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Descripción Como parte de su patrimonio cultural Montero cuenta con una diversidad de documentos bibliográficos, de valor histórico, los que se constituyen en una importante fuente informativa para la amplia población estudiantil del Municipio. Este patrimonio requiere de la construcción de un edificio propio para la biblioteca puesto que actualmente la biblioteca municipal funciona en un edificio que está en alquiler. Para la consecución de este objetivo primero es necesaria la elaboración de un estudio de preinversión el cual contemple un ambiente para los estudiantes de secundaria, otro para los estudiantes universitarios y otro ambiente para la sala de computación y recepción. El estudio debe recoger la demanda social, la necesidad real del Municipio así como los recursos con los que se podría contar para la construcción de esta obra. La elaboración de un proyecto para La Biblioteca Municipal de Montero permitirá también buscar acuerdos de cooperación internacional bilateral que viabilicen la dotación completa de la biblioteca. Responsable. Director de la Biblioteca Municipal Director de la Casa Municipal de Cultura Dirección de Desarrollo Humano Instancia Impulsora. Comisión de cultura y deportes del Concejo Municipal Universidades. Recursos. Se estima una preinversión e inversión de $us 103,000. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Construcción de la biblioteca municipal e 3,000 100,000 5,150 5,150 92,700 0 0 interactivo TOTAL PARCIAL 3,000 100,000 5,150 5,150 92,700 0 0 TOTAL GENERAL $us. 103,000 CAEM Consultores 333
  • 334. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Promoción Integral de la cultura. Justificación. Montero presenta una baja actividad cultural en cuanto se refiere a la oferta de festivales, talleres u otros eventos culturales para el conjunto de la población. Las causas pueden ser diversas, pero sobre todo se requiere una comisión de promoción de actividades culturales, que esté compuesta por varias personas, autoridades o funcionarios del Gobierno Municipal involucrados con el tema cultural quienes puedan planificar, organizar y ejecutar estas actividades buscando el respaldo tanto de instituciones públicas como privadas. Objetivos. M Consolidar una comisión de promoción de la cultura que planifique, organice y ejecute estas actividades M Mantener y mejorar la infraestructura que se constituye en patrimonio cultural de Montero M Promover la actividad cultural en el Municipio con la realización de diferentes actividades y eventos culturales. Metas. M Comisión Municipal de Promoción de la Cultura apoya actividades culturales en todo el ámbito municipal. M La Casa Municipal de la Cultura se mantiene en condiciones adecuadas. M Actividades culturales como festivales, concursos, talleres, se realizan durante todo el año en la ciudad de Montero. Descripción La primera etapa consistirá en la conformación de una Comisión Municipal de Promoción de la Cultura que asuma la planificación, organización y ejecución de diferentes actividades culturales y que también pueda elaborar proyectos a partir de los cuales se viabilice la cooperación de diferentes instituciones interesadas en promocionar la actividad cultural municipal. CAEM Consultores 334
  • 335. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Como parte de la estrategia de promoción y apoyo a la actividad cultural de Montero también se contempla el cuidado de la Casa Municipal de Cultura, la que por su antigüedad y por constituirse en una reliquia histórica requiere de mantenimiento, equipamiento y refacciones permanentes. Responsables. Director de la Casa Municipal de Cultura Dirección de Desarrollo Humano Instancias Impulsoras . Director de la Biblioteca Municipal Comisión de educación del Concejo Municipal Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 150,000 para los cinco años del Plan de Inversiones. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Promoción Integral de la 0 150,000 15,000 120,000 15,000 0 0 cultura. TOTAL PARCIAL 0 150,000 15,000 120,000 15,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 150,000 CAEM Consultores 335
  • 336. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.9 Programa de género y generacional L.8.9.1 Subprograma Servicios Legales Integrales Justificación Montero es un Municipio con una alta proporción de violencia intrafamiliar, hecho que es confirmado por los datos del Comando de la Policía de Montero. Además de confrontar esta problemática, los sectores sociales más vulnerables deben enfrentar situaciones adversas y condiciones que los colocan en desventaja frente a otros sectores sociales. Por lo tanto, es necesario prestar el apoyo y asesoramiento necesario a estos sectores constituidos por los ancianos, niños y mujeres. En respuesta a esta necesidad el Gobierno Municipal de Montero ha creado la oficina de Servicios Legales Integrales, la cual presta servicios de consejería social, asesoramiento legal no sólo al sector femenino sino también a niños y ancianos cuyos derechos básicos son vulnerados. Actualmente, el trabajo de asistencia llevado adelante por esta oficina ya no se ocupa solo de la parte jurídica legal sino que también se proyecta a otros ámbitos de asistencia social en dotación de infraestructura y asistencia alimenticia para alguno de los sectores sociales antes mencionados. Objetivos M Ampliar y mejorar el trabajo de los Servicios Legales Integrales, para proyectarse más allá de la orientación legal y brindar otro tipo de asistencia y capacitación urgentemente requerido por los sectores más vulnerables del Municipio. M Promover actividades en diferentes instancias u instituciones sociales, orientadas a la prevención de la violencia intrafamiliar. M Proveer a los adultos mayores de la infraestructura y la atención necesaria que les proporcionen nuevas alternativas de subsistencia y desarrollo de este sector. Metas. CAEM Consultores 336
  • 337. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Servicios Legales Integrales brindan asistencia de manera holistica a la población más susceptible de todo el Municipio. M El adulto mayor cuenta con el comedor popular en pleno funcionamiento. M La casa hogar del adulto mayor se encuentra en condiciones de habitabilidad Descripción Después del trabajo realizado por la oficina de Servicios Legales Integrales que en su primera etapa ha desarrollado tareas de atención de casos de abusos y maltratos principalmente a niños y mujeres. Para adelante resta encarar una etapa diferente de trabajo en la que principalmente se planea realizar una labor preventiva a través de actividades de difusión y prevención de la violencia al interior de la familia u en otras instancias o espacios sociales. Esta tarea se la ejecutará gracias a la coordinación interinstitucional entre el Gobierno Municipal, Dirección de Desarrollo Humano, Dirección Distrital de Educación, Servicios Legales Integrales, Dirección Local de Salud, Comando de la Policía, Brigada de la Familia, Comité Cívico Femenino, Clubes de Madres y juntas vecinales. También como una segunda etapa de mejoramiento y amplitud de su asistencia social, la oficina de Servicios Legales pretende realizar un estudio de factibilidad de funcionamiento de un comedor popular y de la refacción de la Casa Hogar del Adulto Mayor como acciones dirigidas a diversificar el tipo de apoyo brindado al adulto mayor. Responsable Servicios Legales Integrales Dirección de Desarrollo Humano Instancias impulsoras y de concertación Comité Cívico Femenino Comité de Vigilancia Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 120,000 para los cinco años del Plan de Inversiones. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Servicios legales 0 120,000 84,000 24,000 12,000 0 0 Integrales TOTAL PARCIAL 0 120,000 84,000 24,000 12,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 120,000 CAEM Consultores 337
  • 338. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.9.2 Subprograma Defensoría del niño, niña y adolescente. Justificación Montero es un Municipio constituido mayoritariamente por una población joven, por tanto existe una importante presencia de niños, adolescentes y jóvenes, los que requieren de una especial atención, no sólo por su amplio porcentaje poblacional sino también por que ellos constituyen el presente y el futuro municipal. Objetivos M Promover la difusión y defensa de los derechos de los niños y adolescentes de Montero. M Continuar y mejorar el servicio social de asistencia y protección de los niños. M Prevención del abuso y violencia contra los niños y adolescentes que radican en Montero. Metas. M Oficina de la defensoria cuenta con servicios de orientación legal como de asistencia social. M Se ha fortalecido el comedor popular para niños y niñas de la calle. M Se ha Promovido charlas y conferencias sobre la prevención del abuso y violencia contra la niñez. Descripción Se trata de hacer cumplir con lo estipulado en el código del niño, niña y adolescente, sensibilizando a los padres de familia, educadores, tutores o profesores y otros actores sociales involucrados mediante charlas y conferencias sobre la prevención del abuso y violencia contra la niñez. En relación a otro tipo de servicio social también se fortalecerá el programa de alimentación a los niños y jóvenes además de servicios de salud, tratamiento psico-social e incentivo al CAEM Consultores 338
  • 339. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 estudio formal. Ambos proyectos se ejecutarán en coordinación con otras instituciones como la Iglesia, Dirección Departamental del Trabajo, Comisión Municipal de la Niñez y otras. Responsable Dirección de Desarrollo Humano Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia Instancias impulsoras y de concertación Comisión Municipal de la Niñez Comité Cívico Femenino Recursos Costo total del subprograma se estima en $us 150,000 para los próximos cinco años del Plan de Inversiones. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Defensoría del niño, 0 150,000 105,000 30,000 15,000 0 0 niña y adolescente TOTAL PARCIAL 0 150,000 105,000 30,000 15,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 150,000 CAEM Consultores 339
  • 340. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.9.3 Subprograma apoyo a discapacitados Justificación El progresivo crecimiento de la ciudad de Montero demanda la atención a las necesidades colectivas de la población en general, dotando las condiciones que aseguren el bienestar social y material de los habitantes. En este sentido, la Ley de personas con discapacidad establece que la Alcaldía en coordinación con otras instituciones afines a la problemática de la discapacidad ejecute acciones tendientes a integrar a las personas con discapacidad a la sociedad. Con este fin se creó la Unidad de Apoyo al Discapacitado, la cual será apoyada por el Gobierno Municipal en cuanto a la dotación de los servicios básicos, equipamiento, y así como un presupuesto planificado para proyectos de inversión. La tarea de la unidad será principalmente asumir y aplicar con carácter normativo el cumplimiento de las definiciones, criterios y previsiones establecidas por la Ley 1678 del 15 de diciembre de 1995 a favor y beneficio de las personas con discapacidad. Objetivos M Implementar medidas de construcción urbanística para la supresión de las barreras arquitectónicas M Establecer elementos de señalización que faciliten el desplazamiento de discapacitados M El Gobierno Municipal incentivará y estimulará la inserción social de las personas con discapacidad a diferentes instancias de actividad social, deportivas, laborales. M Promover actividades deportivas y culturales para personas con discapacidad como una estrategia para la inserción social y velando las destrezas y talentos que estas personas aún pueden desempeñar. M Crear la Unidad de las personas con discapacidad del municipio de Montero. Metas. CAEM Consultores 340
  • 341. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Unidad de las Personas con Discapacidad en pleno funcionamiento M Se han brindado espacios urbanos con condiciones apropiadas para el bienestar de los discapacitados. M Se ha construido rampas en aceras, plazas, parques y otros para el paso con sillas de ruedas y muletas. Descripción La situación actual es que el Gobierno Municipal aprobó, en la gestión 2005, la creación de la Unidad de Apoyo a las Personas con Discapacidad. Esta unidad será apoyada por el Municipio en aplicar y ejecutar las normas establecidas en beneficio de las personas con discapacidad así como en la dotación de servicios básicos, de recursos e infraestructura y en elaborar propuestas de proyectos de inversión en coordinación con la Unidad de Apoyo al Discapacitado. La unidad tendrá la función de atender los planes y programas relativos a la discapacidad y dependerá de la Dirección de Género y Familia, aunque sus actividades serán también coordinadas con el Comité Departamental de las personas discapacitadas. Responsable. Defensoría municipal de la niñez y adolescencia de Montero Desarrollo Humano Instancias Impulsoras . Comisión del Concejo Municipal Comité Cívico Femenino Recursos. Costo total del subprograma se estima en 30,000 bolivianos por año. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Apoyo a discapacitados 0 30,000 24,000 0 6,000 0 0 TOTAL PARCIAL 0 30,000 24,000 0 6,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 30,000 CAEM Consultores 341
  • 342. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 L.8.10 Programa de Seguridad Ciudadana L.8.10.1 Subprograma seguridad Ciudadana Justificación Con el acelerado crecimiento poblacional, también se produjo un incremento del delito y de casos de violaciones al orden público. Los distintos casos de robos, asaltos y pleitos que ha venido enfrentando la población de Montero ha llevado a los vecinos a solicitar un Plan de Seguridad que asegure la paz y convivencia ciudadana y propicie así un escenario para la inversión social y económica y conduzca al desarrollo del Municipio, llevando a elevar el nivel de vida de sus habitantes. Con este fin, se propone un Plan integral que tenga dos lineamientos estratégicos de acción: por un lado la PREVENCION y por otro lado, la LUCHA CONTRA EL DELITO. La labor de prevención se abocará a una tarea informativa y de difusión para sensibilizar y capacitar respecto a la necesidad de respetar las normas. En cambio, la lucha contra el delito comprende ya acciones directas de sanción y penalización a los actos delictivos y de infracción de la ley. La cultura de la violencia que se manifiesta en indicadores sociales como el porcentaje de casos de violencia intrafamiliar, expresa claramente la necesidad de implementar proyectos sociales de capacitación para la prevención del delito. Estas actividades de capacitación son necesarias para todos los sectores sociales de Montero: mujeres, jóvenes, padres de familia, etc.. De esta manera, se espera mejorar las condiciones de convivencia ciudadana y lograr que los pobladores acaten y respeten las normas y reglamentos imperantes en el Municipio. Actualmente, Montero cuenta con un Consejo de Seguridad Ciudadana, en repuesta a la necesidad de mejorar la seguridad ciudadana y de responder a las necesidades y expectativas de la población. Ahora debe implementarse un Programa Integral de Seguridad CAEM Consultores 342
  • 343. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Ciudadana que involucre la corresponsabilidad de instituciones públicas y privadas, de organizaciones funcionales y empresas que coadyuven a lograr un Programa efectivo, al potenciar una alianza social municipal, la que aún pueda contar con la intervención de otros municipios. Objetivos M Fortalecer el Consejo de Seguridad Ciudadana como una alianza estratégica entre diferentes instituciones y organizaciones públicas y privadas que asuman corresponsabilidad en el Plan de Seguridad Ciudadana. M Elaborar un Plan de seguridad ciudadana integral M Implementar un Fondo de Seguridad Ciudadana M Promover campañas de capacitación e información que sensibilicen a la población sobre la necesidad de cumplir la ley y consoliden una cultura de paz. M Mancomunar esfuerzos entre las fuerzas del orden de los municipios del Norte Integrado para fortalecer sus capacidades y mejorar sus posibilidades de control del orden. M Lograr un Municipio ordenado y efectivo en el cumplimiento de las leyes y normas y que brinde seguridad que atraiga la inversión nacional y extranjera Metas. M Consejo de Seguridad Ciudadana en efectivo funcionamiento con una clara definición y desempeño de responsabilidades y tareas de cada miembro. M Plan de Seguridad Ciudadana en plena implementación M Se han realizado actividades que contribuyen a difundir una cultura del orden y a tratar temas de seguridad ciudadana. M Trabajo coordinado entre el Comando de la Policía y otras instituciones y organizaciones públicas y privadas de la población de Montero para el resguardo de la seguridad ciudadana. M Un fondo de seguridad ciudadana que aporte no sólo con recursos financieros al trabajo de la policía sino también con otros implementos y equipos. M Municipio que brinda condiciones idóneas para la inversión Descripción CAEM Consultores 343
  • 344. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Las acciones objetivas que deben realizarse para la puesta en marcha del Plan de Seguridad Ciudadana van en dos sentidos por una parte en función a la prevención del delito y, por otra parte, en función de la lucha contra el delito: Para la PREVENCION DEL DELITO Formular proyectos que articulen actividades de cooperación institucional, como la que actualmente se coordina entre la Unidad de Tránsito y la Dirección Distrital de Educación quienes llevan adelante un proyecto de capacitación de jóvenes escolares quienes colaboran en facilitar el tránsito de alumnos que deben cruzar las calles, en las calzadas de las escuelas. También se implementará un programa de conferencias y talleres sobre seguridad ciudadana en diferentes instancias sociales (Unidades Educativas, OTB‟s, Comité de Vigilancia, Sindicatos de transporte, etc.). Y se realizarán actividades y eventos sociales organizados interinstitucionalmente para promover la solidaridad y el respeto por las leyes vigentes en el Municipio, como parte de la labor preventiva y para consolidar una cultura de paz, de solidaridad y de respeto por los derechos humanos. La organización de diferentes talleres relativos al tema será responsabilidad de las instituciones del orden del Municipio y de las otras instancias que componen el Consejo de Seguridad. También se buscará el apoyo de otras organizaciones o instituciones sociales como la Dirección Distrital de Educación, Comité de Vigilancia, Comité Cívico Femenino y otros. La cooperación de otras instancias sociales hacia la institución del orden de Montero, para la realización de los talleres de capacitación puede ir hacia la sugerencia de módulos temáticos a tratar, dotación de salas y auditórium y coparticipación en la difusión informativa de dichas actividades de capacitación. Para la LUCHA CONTRA EL DELITO El Plan Integral de seguridad ciudadana incorporará y socializará un nuevo concepto de seguridad donde no sea sólo una institución del orden como la policía, la única responsable del restablecimiento de la seguridad ciudadana sino que se socialice un nuevo concepto de protección y seguridad ciudadana que involucra la corresponsabilidad de toda la ciudadanía representada en diferentes instituciones y organizaciones públicas y privadas. La consolidación del Plan de seguridad ciudadana también se hará posible gracias a un Fondo de Seguridad Ciudadana que coadyuve no sólo con aportes financieros, sino con implementos y equipos que se incluyan en un plan anual, dotando a los policía por ejemplo de vales para gasolina y equipos e implementos que fortalezcan la operatividad de la fuerza pública. Los beneficiarios serán toda la población de Montero, que contará con rondas de vigilancia urbana realizadas por efectivos policiales y 4 puestos de control policial en las CAEM Consultores 344
  • 345. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 OTB‟s de mayor riesgo delincuencial del Municipio. También se creará una base de datos con información sobre la delincuencia en Montero que facilite las tareas de seguimiento e investigación de actos delictivos y de infractores de ley. Responsable Comando de la Policía Consejo de Seguridad Ciudadana Instancias impulsoras y de concertación Prefectura del Departamento Concejo Municipal Recursos Costo total del subprograma se estima en $us. 20,000 INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Seguridad Ciudadana 0 20,000 10,000 0 10,000 0 0 TOTAL PARCIAL 0 20,000 10,000 0 10,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 20,000 CAEM Consultores 345
  • 346. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL M.1 Introducción En el diagnostico se ha observado la percepción de la demanda insatisfecha en sus diferentes aspectos y niveles, por parte de los representantes de las OTB‟s., que priorizan básicamente los servicios de salud y educación, y la infraestructura de pavimento y drenaje, sin dejar de lado sus otras necesidades. Por otro lado, se hace un análisis técnico de las debilidades y fortaleza del modelo de ordenamiento territorial, mostrando una ciudad con bastante desorden y sus recursos no muy bien aprovechados, además se pone en evidencia que los recursos económicos-financieros del municipio son muy escasos para dar solución a tantas necesidades en el corto plazo. Si consideramos que la utilización racional de los recursos del municipio parten de la relación equilibrada entre la demanda comunitaria, la necesidad sentida (correspondencia técnica) y los recursos disponibles, nos obliga ha concebir un modelo de ciudad altamente sistematizada y homogénea físicamente, democrática y justa socialmente. Para ello, es necesario que el Gobierno Municipal dé prioridad a la consecución de la planificación integral, concertada y permanente, que permita resolver sus problemas de manera interactiva entre el Gobierno Municipal, sectores y sociedad civil, facilitando el uso racional de sus escasos recursos y proyectando su desarrollo integral, no solamente en el futuro inmediato, sino también a largo plazo. CAEM Consultores 346
  • 347. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 También es preciso destacar que la planificación del municipio no se puede programar por más de cinco años, pero su visión debe ser de muy largo plazo; tampoco es posible dimensionar las inversiones en proyectos solamente con sus costos iniciales, sino con sus costos de la vida útil del mismo, se verifica que muchos proyectos urbanos en sus costos iniciales son baratos, pero en su vida útil resultan ser los más caros, de ahí su poca utilidad en la mayoría de las ciudades. M.2 Competencias * Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del Municipio, de conformidad con las normas de la planificación participativa municipal. * Aprobar, regular, fiscalizar y coordinar la ejecución de los planes de ordenamiento territorial del Municipio, en concordancia con las normas departamentales y nacionales de acuerdo a criterios técnicos. * Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales de uso de suelo, subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales. * Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantenerle equilibrio ecológico y el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen la materia. * Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, deportes, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales. * Reglamentar, diseñar, construir y mantener lugares de esparcimiento y recreo público, mercados, mataderos, frigoríficos públicos, mingitorios, cementerios y crematorios públicos en el marco de las normas de uso de suelo. * Normar, regular, controlar y fiscalizar la prestación de servicios públicos y explotaciones económicas o de recursos otorgados al sector privado en el área de su jurisdicción, en el marco de sus competencias y de acuerdo a normas nacionales. CAEM Consultores 347
  • 348. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 * Administrar el equipamiento, mantenimiento y mejoramientote los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Municipio y otros de interés público que mediante contratos, convenios y concesiones que con aprobación del Concejo Municipal pase a tuición del Municipio. M.3 Políticas El Gobierno Municipal debe dar prioridad a la elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT), que trae como consecuencia el modelo físico de ciudad que se desea construir, siendo el punto de partida para elaborar un conjunto de planes, programas y proyectos sectoriales y específicos, que darán paso a una implementación de inversiones a corto, mediano y largo plazo. Esto significa para el municipio de Montero un cambio en la visión de futuro, que exige grandes esfuerzos administrativos dirigidos a fortalecer los mecanismos para la consecución de la planificación y su respectiva implementación. Es importante como política continuar con la implementación del programa de Saneamiento Básico (Agua Potable y Alcantarillado Sanitario) a cargo de COSMOL, con la participación del Gobierno Municipal. Se requiere planes sectoriales de pavimentación, mejoramiento de vías y drenajes, que expresen concretamente una política de crecimiento físico con equidad, eficiencia, sostenibilidd económica y aceptable calidad de vida. Se debe continuar con la política de conocimiento y difusión de la Ley 1333 del medio ambiente, exigiendo su aplicación en todos los programas y proyectos. Una política de normar actividades económicas, dentro el principio de desarrollo sostenible, preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente. El Gobierno Municipal de Montero tiene entre una de sus competencias: “Preservar, conservar y contribuir la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fauna CAEM Consultores 348
  • 349. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico y el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen la materia”. Es importante conocer el concepto de Desarrollo Sostenible: “El proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global carácter permanente”.  El Gobierno Municipal debe desarrollar programas de capacitación en temas de medio ambiente para todos los sectores económicos asentados en la jurisdicción municipal.  Realizar proyectos de desechos provenientes de las empresas existentes en el Municipio.  Concienciar a la población en temas de contaminación ambiental.  Promover el desarrollo urbano y rural del municipio bajo el principio de sostenibilidad y conforme a las normas de planificación participativa.  Inspección continúa sobre contaminación atmosférica en diferentes puntos de la ciudad, en convenio con universidades.  Vigilancia permanente de contaminación acústica de ruidos en decibelímetros en nuestra ciudad. De esta manera la puesta en marcha y el logro de cada una de las políticas anteriores ayudarán de manera significativa al desarrollo del capital humano del Municipio. Las actividades de las instancias involucradas en el problema municipal deben priorizar acciones orientadas a dar una mayor cobertura en la participación de la sociedad en buscar soluciones consensuadas, de manera que el impacto estará en proporción directa en el desarrollo económico y social por cuanto se aumentará la productividad de las personas por la búsqueda de mejores oportunidades en la formación técnica profesional con un nivel educativo elevado, viéndose efectos inmediatos, todo esto se refleja en un incremento en los ingresos de las personas ayudando a disminuir la pobreza y la inequidad en los diferentes grupos de la comunidad y por ende un notable desarrollo regional. CAEM Consultores 349
  • 350. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M.4 Planes, Programas y Proyectos Describimos a continuación los planes sectoriales, programas y proyectos que se han considerado prioritarios y para los cuales se han elaborado perfiles. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL PLOT-Modelo Infraestructura Salud.-Modelo Infraestructura Educación -Plan Comercio y Abastecimiento.-Plan Tráfico y Transporte.- Código Urbanismo y Obras.-Plan Vial 180,000 2,000,000 1,140,000 832,000 208,000 0 0 Plan Maestro de Drenaje 130,000 4,275,000 2,133,750 0 2,271,250 0 0 Pavimentación 60,000 3,250,000 890,000 765,000 1,655,000 0 0 Alumbrado 0 2,000,000 1,556,522 191,304 252,174 0 0 Aseo Urbano 35,000 2,215,000 873,750 500,000 876,250 0 0 Caminos vecinales 25,000 890,000 50,000 173,000 692,000 0 0 Mejoramiento y Mantenimiento de vías urbanas 15,000 1,970,000 1,369,356 506,009 109,635 0 0 Mejoramiento sistema de agua potable 25,000 1,075,000 75,000 256,250 0 768,750 0 Ampliación del sistema de alcantarillado sanitario 50,000 2,250,000 250,000 512,500 0 1,537,500 0 Gestion ambiental 20,000 670,000 345,000 241,500 103,500 0 0 Sub total 540,000 20,595,000 8,683,377 3,977,563 6,167,809 2,306,250 0 Porcentaje(%) 2.56 97.44 41.09 18.82 29.18 10.91 0.00 CAEM Consultores 350
  • 351. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M.4.1 Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) Justificación En el diagnostico se ha observado a la ciudad de Montero con una serie de dificultades en el modelo de ordenamiento territorial que justifican plenamente su redefinición integral, como ser:  Una exagerada área urbanizable capaz de absorber el crecimiento poblacional de todo este siglo, en el supuesto de mantenerse las condiciones de la dinámica actual, contribuyendo aún más a la dispersión de los asentamientos humanos y dificultando enormemente la dotación de infraestructura, equipamientos y servicios.  No existe una zona agrícola potencialmente urbanizable, que le permita a la Alcaldía en el futuro proyectar el crecimiento de la mancha urbana, para protegerla y no entrar en conflicto de competencias con el INRA.  Asentamientos humanos con muy bajas tasas de concentración, alrededor de 100 habitantes por hectáreas netas dentro del primer anillo y 30 afuera.  El concepto de territorialidad utilizado en la distritación es eminentemente administrativo y no condice con los rangos teóricos de población (alrededor de 250.000 habitantes) que lo justifiquen, ni con la relativa autonomía funcional de sus zonas periféricas, transformándose la actual distritación en un obstáculo para el desarrollo armónico de la ciudad, dado que no permite el adecuado dimensionamiento de sus servicios, equipamientos e infraestructura en ese nivel. CAEM Consultores 351
  • 352. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009  Los patrones utilizados para el diseño de las Unidades Vecinales (U.Vs.) son muy dispares y se necesita redefinir el modelo y homogeneizarlo en toda la ciudad.  Históricamente se han utilizado las áreas de equipamientos primarios para la construcción de equipamientos terciarios o de nivel ciudad, dejando a las unidades vecinales sin sus respectivas áreas de equipamientos.  Se han previsto áreas de equipamientos terciarios y de nivel ciudad sin justificar su dimensionamiento, por lo tanto es muy difícil verificar su viabilidad.  La rápida dinámica de las diferentes actividades han producido que se entremezclen aquellas que no son compatibles, inclusive algunas han rebasado sus propios limites y otras que deberían mantener homogeneidad en toda la mancha urbana, se encuentran polarizadas.  Las características de la arquitectura de la cuidad son muy heterogéneas debido a sus particularidades culturales y climáticas.  El sistema vial tiene serios problemas de estructuración, de uso indiscriminado y con muy pocas posibilidades de implementación. Objetivo Dotar al Gobierno Municipal de un conjunto de instrumentos técnicos, legales y administrativos que establezcan un modelo de ordenamiento territorial capaz de conducir el futuro de la ciudad de manera ordenada, sostenible y equitativa, haciendo de la ciudad de Montero un lugar altamente atractivo. Metas Obtener a través de la planificación el Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) para que sea la columna vertebral del desarrollo físico de la ciudad, este instrumento global debe tener en su interior necesariamente otros modelos y planes sectoriales específicos a saber: * Modelo para la dotación de la infraestructura de salud. * Modelo para la dotación de la infraestructura de educación * Plan de reordenamiento del comercio y abastecimiento. CAEM Consultores 352
  • 353. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 * Plan de reordenamiento del tráfico y transporte. * Plan vial. * Código de urbanismo y obras. Descripción La base efectiva para elaborar un Plan Local de Ordenamiento Territorial es la actualización de la información básica física de la ciudad, que deben actualizarse y modernizarse, por motivo de encontrarse en este momento en condiciones demasiado precarias, para ello es necesario desarrollar las siguientes actividades:  Completar el relevamiento plani-altimétrico y geo-referenciación física de la ciudad.  Actualizar el catastro predial y del espacio público de la ciudad. Si bien el PLOT es un instrumento genérico, paralelamente es de vital importancia obtener ciertos productos en detalles para la ejecución inmediata, por tratarse de acciones prioritarias para el desarrollo físico urbano. Los modelos para la dotación de la infraestructura de salud y educación son instrumentos que deben concebirse en interacción con cada uno de los dos sectores responsables. Los planes específicos de comercio y abastecimiento, tráfico y transporte y vial corresponden a actividades urbanas de extrema importancia para el reordenamiento físico de la ciudad, por la tanto deben ser concebidos bajo los mismos criterios profesionales. El actual Código de Urbanismo y Obras ya se encuentra desactualizado, por la tanto su actualización debe enmarcarse en la nueva concepción del modelo de ordenamiento territorial y debe considerar los temas siguientes: - Definición de áreas de expansión. - Ajuste de la zonificación y usos de suelos. - Redefinición de los eslabones urbanos. - Definición y ubicación de los usos especiales, a corto y largo plazo. - Replanteo de las densidades de ocupación. - Reglas flexible para el diseño arquitectónico. - Estructura vial jerarquizada. Responsables CAEM Consultores 353
  • 354. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 - Gobierno Municipal. - Dirección Distrital de Salud. - Dirección Distrital de Educación. - Servicio Nacional de Caminos. Instancias impulsoras y de concertación - Cooperativas de Servicios Públicos (CRE, COTAS, COSMOL). - Directorio Local de Salud (DILOS). - Junta Escolar del Municipio. - Comité de Vigilancia del Municipio. - Federación de comerciantes. - Federación de transportistas. Recursos: INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO PLOT-Modelo Infraestructura Salud.- Modelo Infraestructura Educación -Plan Comercio 80,000 2,000,000 1,040,000 832,000 208,000 0 0 y Abastecimiento.-Plan Tráfico y Transporte.- Código Urbanismo y Obras.-Plan Vial Topografía y 50,000.00 50,000 0 0 0 0 Georeferenciación Catastro Predial y Publico 50,000.00 50,000 0 0 0 0 TOTAL PARCIAL 180,000 2,000,000 1,140,000 832,000 208,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 2,180,000 CAEM Consultores 354
  • 355. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M.4.2 PLAN MAESTRO DE DRENAJE PLUVIAL Justificación La falta de un eficiente sistema de drenaje pluvial origina serios problemas ambientales y económicos a la ciudad de Montero: actualmente su solución es una de las principales prioridades de la población. Entre lo años 1996 y 1998 se construyeron obras como los defensivos de la zona oeste el revestimiento del canal Muyurina, destinadas a evitar que las aguas provenientes de la zona sur oeste y desbordes del río Piraí lleguen a la mancha urbana. Existen otros canales de tierra cuya capacidad hidráulica debe ser mejorada a través de un buen mantenimiento y/o revestimiento. Aunque en el pasado se realizaron estudios y obras, no existe un programa de inversiones definido a largo plazo. No existen datos de cotas altimétricas confiables y con una densidad que permita diseñar un proyecto de drenaje de micro cuencas para eliminar el agua caída en la ciudad. Consecuentemente, las vías que se pavimentan no garantizan un flujo superficial hacia los canales colectores. Situación Actual Si bien puede decirse que las obras ejecutadas hasta el presente forman parte de una solución al problema de drenaje, aun no se ha diseñado un plan integral con estudios técnicos – económicos que permitan al Gobierno Municipal programar inversiones a mediano y largo plazo Descripción metas y beneficios El programa de drenaje pluvial comprende los siguientes proyectos: 1. Mejoramiento del sistema principal de drenaje pluvial. 2. Proyecto de niveles o cotas altimétricas 3. Proyecto de micro cuencas. CAEM Consultores 355
  • 356. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 En una primera fase se pretende elaborar un proyecto de ingeniería con una visión global del sistema de drenaje pluvial que posibilite programar las inversiones a mediano y largo plazo para la ejecución de las diferentes obras que se deriven del mismo. El estudio se hará tomado en cuenta estudios previos y obras existentes. Básicamente el alcance de trabajo debe comprender loa siguientes puntos: 1. Análisis del sistema existente. 2. Estudio hidrológico. 3. Estudio topográfico (complementado con fotografías aéreas) 4. Estudio de suelos 5. Estudio Socio Económico 6. Estudio de Medio Ambiente 5. Cálculo hidráulico 6. Planos de Diseño 7. Cómputos y presupuestos 8. Especificaciones técnicas, legales y administrativas. Objetivos El plan dotara a la ciudad de montero de un programa que tienen como objetivo generar proyectos que garanticen inversiones eficientes y mejoren la calidad de vida de sus habitantes. El programa de drenaje buscara solucionar la retención de agua: El proyecto busca mejorar significativamente la red de canales de tierra existentes y, de ser necesario, la construcción de otros nuevos, con el objeto de evitar la llegada de agua de lluvia del sector sur este y, al mismo tiempo, posibilitar una rápida salida del agua que cae sobre la ciudad de Montero. Si el estudio así lo mejoramiento de las condiciones ambientales y estéticas, valorización de la tierra y mayor nivel de calidad de vida. El programa de pavimentación tiene como objetivo generar proyectos que estén enmarcados en los parámetros del programa de drenaje y sean compatibles con el programa de saneamiento básico Institución ejecutora Gobierno Municipal de Montero. Beneficiarios: Toda la población de Montero. CAEM Consultores 356
  • 357. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Costos Inversiones y financiamiento INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO PDM 2005-2009 Plan Maestro de Drenaje 130,000 4,000,000 2,065,000 0 2,065,000 0 0 Supervisión 0.00 275,000 68,750 0 206,250 0 0 TOTAL PARCIAL 130,000 4,275,000 2,133,750 0 2,271,250 0 0 TOTAL GENERAL $us. 4,405,000 INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO PDM 2010-2014 4,000,000 2,000,000 0 2,000,000 0 0 Plan Maestro de Drenaje Supervisión 0.00 275,000 68,750 0 206,250 0 0 TOTAL PARCIAL 0 4,275,000 2,068,750 0 2,206,250 0 0 TOTAL GENERAL $us. 4,275,000 El presente proyecto se la presenta en dos etapas en su primera fase con un porcentaje de 51% y en su segunda fase de 49%. M.4.3 PROGRAMA DE PAVIMENTACION Antecedentes y justificación Las vías de la ciudad están parcialmente pavimentadas. En los últimos años el G.M.M. le ha dado un importante impulso a la ejecución de este tipo de obras, pero su ritmo disminuyó dada la condicionante que representa la futura ejecución de redes de agua potable y alcantarillado sanitario. En 2002 el G.M.M. inició un programa trienal para la pavimentación de 100.000 m2, el cual fue concluido en el 2004. El pavimento construido hasta el presente no se enmarca en un proyecto integral de drenaje superficial, ya que éste no existe. Situación actual El programa a finalizado su ejecución pero tiene que ser actualizado para convertirlo en un programa quinquenal a ser implementado a partir de la gestión 2006. Objetivos CAEM Consultores 357
  • 358. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Mejorar la transitabilidad de las calles y las condiciones ambientales de la ciudad; eleva el nivel de vida; valorizar la tierra. Generar proyectos que garanticen durabilidad de los trabajos y que sean compatibles con los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario y con el programa de drenaje. Descripción y beneficiarios En una primera fase se elaborarán proyectos de ingeniería que posibiliten programar las inversiones para la ejecución de las diferentes obras que se deriven de los mismos. Previamente se debe realizar el proyecto de niveles o cotas altimétricas. Básicamente el alcance de trabajo debe comprender los siguientes puntos: 1. Priorización de las vías 2. Análisis del tráfico 3. Estudio topográfico 4. Estudio de suelos 5. estudio Socio económico 6. Estudio de Medio Ambiente 5. Cálculo del paquete estructural 6. Planos de Diseño 7. Cómputos y presupuesto 8. Especificaciones técnicas, legales, y administrativas. Institución ejecutora Gobierno Municipal de Montero. Beneficiarios: Toda la población de Montero. Costos, inversiones y financiamiento INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Pavimentación 60,000 3,000,000 765,000 765,000 1,530,000 0 0 Supervisión 0.00 250,000 125,000 0 125,000 0 0 TOTAL PARCIAL 60,000 3,250,000 890,000 765,000 1,655,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 3,310,000 Se estima que serán pavimentadas 50 cuadras por año. El financiamiento se estima de las fuentes de recursos propios, participación popular y la canalización de recursos. CAEM Consultores 358
  • 359. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Financiamiento de empresas constructoras. M.4.4 PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO Antecedentes y justificación Según el PDM de 1998 hasta ese año la población urbana contaba con una existencia de 3000 luminarias, de las cuales cambiaron 1300 a un sistema más económico por el menor consumo de energía. Sin embargo, por ese cambio comenzaron a enfrentar problemas de deficiencia del voltaje y tensión eléctrica, principalmente debido a la baja producción de energía eléctrica por parte de ENDE. La conclusión final del PDM anterior es que hasta 1998 la red de alumbrado público no satisfacía a toda la población de la urbe. El servicio de mantenimiento de las luminarias está a cargo de la empresa privada “PIRAMIDE” la cual es responsable de los trabajos de mantenimiento en las luminarias tanto del área urbana como rural de Montero. Situación actual Actualmente el municipio cuenta con 5651 luminarias públicas, de las cuales 1100 se adquirieron en los últimos 4 años. Objetivos Por su lejanía muchos de estos barrios que no están totalmente habitados, no cuentan con una cobertura total de tendido eléctrico y, por tanto, de alumbrado público, lo que según los vecinos entrevistados en los talleres de diagnóstico vecinal, crea las condiciones idóneas para bandas de pitilleros y atracadores que se ocultan y se asientan en esos lugares. Descripción y beneficiarios CAEM Consultores 359
  • 360. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Las zonas de mayor riesgo en el municipio son las que circunscriben en las zonas o barrios periféricos de la ciudad de Montero ubicados principalmente en el tercer anillo, pero también en el segundo anillo. Entre algunos barrios que necesitan el alumbrado publico, podemos mencionar: Villa Santa Rosita, Villa 3 de mayo, Pampa de la Madre, Aguahí, Barrio Alemán, Villa Virginia y otros. Beneficiarios: Toda la población de Montero. Institución ejecutora Gobierno Municipal de Montero. Costos, inversiones y financiamiento INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Alumbrado 20,000 2,000,000 1,556,522 191,304 252,174 0 0 TOTAL PARCIAL 20,000 2,000,000 1,556,521.8 191,304.4 252,174.0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 2,000,000 CAEM Consultores 360
  • 361. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M.4.5 PROGRAMA DE ASEO URBANO Antecedentes y justificación Para el recojo y tratamiento de residuos sólidos el Gobierno Municipal, contrato los servicios de la empresa de Servicios y Construcciones MOTACU, que actualmente es responsable del aseo urbano. Sin embargo, al presente se produjeron quejas en torno al servicio de la empresa, razón por lo cual, el Gobierno Municipal decidió suspender el contrato y licitar nuevamente el servicio, pero esta vez con la coparticipación de microempresas de aseo urbano organizadas en los distritos o barrios. No existe en entierro sanitario adecuado y no se han hecho estudios para determinar el grado de contaminación que produce esta situación sobre el suelo y aguas subterráneas. Situación actual El servicio de recojo y tratamiento de residuos sólidos es brindado por la empresa Motacú, que para la gestión 2004, cuenta ya con 78 personas, entre personal administrativo, técnico y operativo. El vertedero donde se realiza el entierro sanitario se encuentra colmatado (lleno), razón por la cual el municipio esta buscando una nueva área para enterrar la basura. Objetivos Brindar un servicio eficiente a la población, evitar la contaminación de aguas subterráneas, suelo y aire y contribuir a mejorar las condiciones de salud ambiental y estética urbana. Los objetivos específicos son los siguientes: 1. Reorganizar el recojo y entierro de la basura, con la implementación de las Micro empresas, esto sin bajar la calidad del servicio. 2. Licitar el estudio de un nuevo vertedero, a diseño final CAEM Consultores 361
  • 362. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 3. Estudio tarifarlo tomando en cuenta la nueva estructura de recojo de basura 4. concesión del servicio a las micro empresas con la nueva estructura organizativa Descripción y beneficiarios El proyecto abarca la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, así como campañas de educación ambiental a la población. El G.M.M. licitará la concesión del servicio para que operadores privados (micro empresas) se hagan cargo de los servicios. Beneficiarios: Toda la población de Montero. Institución ejecutora Gobierno Municipal de Montero. Costos, inversiones y financiamiento INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Aseo Urbano 2,000,000 800,000 500,000 700,000 0 0 Relleno sanitario 35,000 200,000 58,750 0 176,250 0 0 Supervisión 0.00 15,000 15,000 0 0 0 0 TOTAL PARCIAL 35,000 2,215,000 873,750 500,000 876,250 0 0 TOTAL GENERAL $us. 2,250,000 El costo del entierro sanitario se calcula en $US 200.000. CAEM Consultores 362
  • 363. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M.4.6 SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES Antecedentes y justificación El municipio cuenta con una red de caminos vecinales que sirven principalmente a la producción agropecuaria. La Ley de Participación Popular obliga a los Gobiernos Municipales a realizar mejoramiento y mantenimiento de los mismos, pero las frecuentes limitaciones de recursos económicos impiden que el objetivo sea cumplido satisfactoriamente. Buscando encontrar una solución, los Municipios de Saavedra, Minero y Montero conformaron una mancomunidad para recaudar recursos en base al Impuesto a la propiedad Rural. Situación actual No obstante haberse conformado la mancomunidad de Municipios, y proyecto aún no alcanzó los resultados esperados, el estado de los caminos es deficiente. Objetivos Obtener los recursos económicos necesarios que permitan un adecuado mantenimiento en el tiempo. Descripción y beneficiarios Cada seis meses evaluar el estado de los caminos para identificar lo trabajos a realizara y sus costos. Mejorar el mecanismo de recaudación de impuestos y destinarlos a la compra de maquinaria, repuestos y combustibles, así como material para el mejoramiento de caminos (capa base). Inicialmente se realizará una preinversión de $US 35,000 para determinar la CAEM Consultores 363
  • 364. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 situación actual, en base a la cual se diseñará un programa de mantenimiento y mejoramiento. Costos, inversiones y financiamiento INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Caminos vecinales 25,000 840,000 0 173,000 692,000 0 0 Supervisión 0.00 50,000 50,000 0 0 0 0 TOTAL PARCIAL 25,000 890,000 50,000 173,000 692,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 915,000 El Gobierno Municipal tiene previsto una preinversión de $US 25.00 para hacer un estudio que permita cuantificar las obras necesarias, diseñarlas y calcular sus costos. Se estima la suma de $US 14.000 por Kilómetro de mejoramiento; tomado en cuenta los 60 Km. de caminos vecinales que existen en la jurisdicción de Montero y zonas aledañas, se necesitan $US 840.000 para el mejoramiento inicial. Institución ejecutora Gobierno Municipal de Montero. CAEM Consultores 364
  • 365. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M.4.7 SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS Antecedentes y justificación Las vías de la ciudad están parcialmente pavimentadas. En los últimos años el G.M.M. le ha dado un importante impulso a la ejecución de este tipo de obras, pero su ritmo disminuyó dada la condicionante que representa la futura ejecución de redes de agua potable y alcantarillado sanitario. En consecuencia, existe una considerable cantidad de calles de tierra que deben ser mejoradas y mantenidas. Situación actual Actualmente el G.M. invierte importantes recursos económicos en mantenimiento de vías, consistente en el raspado de calzadas u cuenteado. No se realiza tratamiento de suelo ni compactación, por lo que el trabajo es poco duradero, debiendo repetirse la operación con bastante frecuencia y con los costos para las arcas municipales. Objetivos Mejorar las condiciones de transitabilidad de las calles generando proyectos que garanticen durabilidad de los trabajos y que sean compatibles con los proyectos de agua y alcantarillado sanitario y con el programa de drenaje. Descripción y beneficiarios En una primera fase se elaboraran proyectos de ingeniería que posibiliten programar las inversiones para la ejecución de las diferentes obras que se deriven de los mismos. Previamente se debe realizar el proyecto de niveles o cotas altimétricas. Básicamente el alcance de trabajo debe comprender los siguientes puntos: CAEM Consultores 365
  • 366. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 1. Priorización de las vías 2. Análisis del tráfico 3. Estudio topográfico 4. Estudio de suelos 5. Planos 6. Cómputos y presupuesto 7. Especificaciones técnicas, legales y administrativas. Posteriormente se ejecutarán las obras, consistentes en estabilización de suelos y compactación de calzada. Beneficiarios: Toda la población de Montero. Costos, inversiones y financiamiento INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Mejoramiento y Mantenimiento de vías 15,000 1,950,000 1,349,356 506,009 109,635 0 0 urbanas Supervisión 0 20,000 20,000 0 0 0 0 TOTAL PARCIAL 15,000 1,970,000 1,369,356 506,009 109,635 0 0 TOTAL GENERAL $us. 1,985,000 La ejecución del programa está condicionada al proyecto de cotas altimétricas que está previsto se haga durante la gestión 2006. CAEM Consultores 366
  • 367. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M.4.8 PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Antecedentes y justificación La ciudad de Montero cuenta con un sistema de agua potable de alta cobertura; parte de la red de tuberías ha cumplido su vida útil. El servicio es administrado por COSMOSL LTDA. Situación actual Existen proyectos de ingeniería. Se recomienda al Gobierno Municipal gestione ante el F.N.D.R. el financiamiento para construir las obras de ampliación del sistema, comprendidas en el estudio del Plan Maestro realizado por la consultora CAEM para COSMOL LTDA. Auque el estudio comprende la ampliación del servicio a nuevos barrios y la sustitución de tuberías antiguas que han cumplido su vida útil, el referido estudio es una base para seguir con las futuras ampliaciones. Objetivos Mejorar la calidad de agua potable y garantizar su continuidad; elevar la calidad de vida de la población, llegando a zonas periféricas con cantidad, calidad y buenas presiones de servicio. Descripción y beneficiarios El proyecto reemplazar de saneamiento básico comprende los siguientes proyectos: 1. Ampliaciones del sistema de agua potable Institución ejecutora CAEM Consultores 367
  • 368. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Gobierno Municipal de Montero. COSMOL Costos, inversiones y financiamiento INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Mejoramiento sistema 25,000 1,000,000 0 256,250 0 768,750 0 de agua potable Supervisión 0 75,000 75,000 0 0 0 0 TOTAL PARCIAL 25,000 1,075,000 75,000 256,250 0 768,750 0 TOTAL GENERAL $us. 1,100,000 En “supervisión” se incluyen supervisión, fiscalización, gastos de licitación intereses y comisiones. M.4.9 AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Antecedentes y justificación El alcantarillado sanitarios solo cubre la zona central y la zona este de la mancha urbana, por lo tanto tiene baja cobertura. Ambos servicios son administrados por COSMOSL LTDA. Situación actual Existen proyectos de ingeniería. Actualmente el G.M.M. Debe seguir con la política de ser el nexo entre las entidades crediticias y COSMOL, gestionando ante el F.N.D.R. el financiamiento para construir las obras de ampliación del sistema, hacia nuevos barrios, comprendidas en el estudio realizado por la consultora CAEM para COSMOL LTDA. Objetivos Mejorar la calidad del servicio de alcantarillado sanitario y ampliar significativamente su cobertura, llegando con el servicio a zonas perifericas. El efecto inmediato será mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población. Descripción y beneficiarios El proyecto contempla ampliar la red de colectores e interceptores y ampliar las lagunas de oxidación, cuya ubicación esta en la zona nor este de la ciudad de Montero. Institución ejecutora CAEM Consultores 368
  • 369. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Gobierno Municipal de Montero. COSMOL Costos, inversiones y financiamiento INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Ampliación del sistema de alcantarillado 50,000 2,000,000 0 512,500 0 1,537,500 0 sanitario Supervisión 0 250,000 250,000 0 0 0 0 TOTAL PARCIAL 50,000 2,250,000 250,000 512,500 0 1,537,500 0 TOTAL GENERAL $us. 2,300,000 En “supervisión” se incluyen supervisión, fiscalización, gastos de licitación intereses y comisiones. M.4.10 Programa Gestión ambiental Justificación Las empresas tienen conocimiento muy limitado de la contaminación ambiental y el perjuicio que ocasiona este con el tiempo, este incluye a la mayoría de la PyMES que no reciben atención de vigilancia ambiental. Por lo que estos deben tener mejor conocimiento, mayor información simple y básica como guías de auto estudio, panfletos, manuales y cursos generales de bajo costo si fuera posible recibir capacitación dentro sus plantas o en áreas especificas. El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés‚ social. Por lo que la Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del medio ambiente promueven y ejecutan acciones para hacer cumplir con los objetivos del control de la calidad ambiental. Objetivos Generales  Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población.  Promover el comportamiento de todos los actores locales hacia el medio ambiente sea de total convencimiento en su aplicación, para así elevar la calidad de la jurisdicción municipal. CAEM Consultores 369
  • 370. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009  Identificar la situación actual y prevención de la contaminación y proponer alternativas para el desarrollo de los sectores.  Capacitación en temas de medio ambiente para todos los sectores económicos, asociaciones y agropecuarias.  Elaborar estudios del Parque Urbano y Jardín Botánico Metas  Los diferentes sectores fueron concentizados y capacitados en temas de mejoramiento y preservación del medio ambiente.  Los diferentes sectores fueron involucrados en temas de preservación.  Se ha elaborado dos estudios referentes a: estudios del Parque Urbano y Jardín Botánico Descripción El proyecto debe ser implementado en fases, donde la primera es la concienciar a la población en general a través de programas como ser la difusión de temas ambientales por medios de comunicación, panfletos, guías, manuales, cursos, desde, escuelas, institutos, universidades. Realizar capacitaciones en talleres a diferentes sectores en lo que es la contaminación ambiental y como poder reducirla y mejorar en sus fuentes de trabajo. El Gobierno Municipal cuenta con personal para el mantenimiento y limpieza de áreas verdes distribuidas en toda la ciudad de Montero. Para embellecer el parque urbano de la ciudad de Montero se pretende realizar dos estudios que son el Parque Urbano y Jardín Botánico, los cuales complementaran la arquitectura de la zona. Responsable Gobierno Municipal Unidad de medio ambiente. Instancias impulsoras Ministerio de Desarrollo Sostenible CAEM Consultores 370
  • 371. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Universidades Colegios Institutos Costos. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Gestión ambiental 20,000 670,000 345,000 241,500 103,500 0 0 TOTAL PARCIAL 20,000 670,000 345,000 241,500 103,500 0 0 TOTAL GENERAL $us. 690,000 N DESARROLLO INSTITUCIONAL N.1 Introducción La municipalidad de Montero en la actualidad no cuenta con algunos instrumentos, de gestión, se pretende fortalecer dos ámbitos de acción: fortalecimiento institucional y de las organizaciones sociales. N.2 Competencia. El Gobierno Municipal, de acuerdo a la Ley de Municipalidades 2028, tiene las competencias que comprenden todos los actos administrativos, jurídicos, técnicos, económicos, culturales y sociales dentro del ámbito de su jurisdicción de Montero, a fin de satisfacer las demandas de todos los(as) habitantes del Municipio. Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades, respetando su diversidad; y CAEM Consultores 371
  • 372. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del Municipio. Asimismo el Gobierno Municipal, como autoridad representativa de la voluntad ciudadana al servicio de la población tiene las siguientes competencia relacionadas al Desarrollo Institucional enmarcadas en el articulo 8vo. M Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del Municipio, de conformidad con las normas de la planificación participativa municipal. M Promover el crecimiento económico en coordinación con la Prefectura Departamental, identificando las potencialidades y vocaciones del Municipio e involucrando para ese propósito a los agentes económicos, locales y externos. M Promover la participación del sector privado, de las asociaciones y fundaciones y otras entidades, sin fines de lucro, en la prestación de servicios, ejecución de obras públicas, explotaciones municipales y otras actividades de interés del Municipio. M Recaudar y administrar los ingresos municipales de carácter tributario y no tributario. M Generar ingresos para el Municipio otorgando concesiones de uso y disfrute de servicios, obras y explotaciones en el área de su jurisdicción y competencia, exceptuando aquéllas que se encuentran bajo competencia expresa de las Superintendencias Sectoriales de acuerdo con normas nacionales. M Generar ingresos para el Municipio otorgando concesiones de uso y disfrute de la propiedad pública municipal, de acuerdo con una reglamentación específica. M Recaudar las rentas generadas por el uso común de la propiedad inmueble pública municipal. M Establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público. M Administrar el Sistema del Catastro Urbano y rural en forma directa o a través de terceros, de acuerdo con normas técnicas emitidas por el Poder Ejecutivo. M Administrar el Registro y Padrón de contribuyentes, en base al Catastro Urbano y Rural. M Conocer los trámites de adjudicaciones, expropiaciones, concesiones, licitaciones, contratos y convenios que los órganos e instituciones departamentales y nacionales realicen en su jurisdicción y resolver la compatibilidad con el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas de Desarrollo en el marco de sus competencias. M Expropiar inmuebles por razones de necesidad o utilidad pública o cuando no cumplan una función social, previa indemnización justa, mediante Ordenanza Municipal CAEM Consultores 372
  • 373. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Supervisar el uso del equipamiento, mobiliario, material didáctico, medicamentos, alimentos y otros insumos que usan los servicios de educación y salud bajo su tuición, así como suministrar y administrar dichos bienes, cuando corresponda. M Autorizar, reglamentar, controlar y supervisar el funcionamiento de juegos recreativos. M Conocer y resolver los asuntos administrativo - financieros municipales. N.3 Políticas El objetivo estratégico que orienta estas políticas al cabo de los cinco años es promover un cambio de actitud en el Gobierno Municipal y fortalecer a la sociedad civil enmarcado en sus roles, deberes y obligaciones que les enmarca la Ley, sobre la base del expuesto el objetivo estratégico es: “Lograr que el Gobierno Municipal trabaje de manera eficiente en la administración de recursos con equidad, dinamizador y articulador de los sectores sociales y políticos” N.3.1 Política adecuación administrativa del Gobierno Municipal. Para que el plan de inversiones responda a los objetivos planteados el diseño organizacional debe modificarse en función de los objetivos de gestión que se perciba cada año del plan quinquenal. Es por tal razón que se pretende la creación de una oficialía mayor de Desarrollo Humano como instancia responsable de las instancias que le competen, además de la creación de la dirección de Desarrollo Económico con sus dos unidades: Unidad del Parque Industrial y la Unidad de Promoción Económica Municipal con los siguientes departamentos: Promoción de la Competitividad y Promoción Turística, estas dirección debería estar en la Oficialía Mayor Técnica Para las acciones identificadas es necesario contar con algunos instrumentos y mecanismos de difusión, el Gobierno Municipal promocionara la apertura de una o varias paginas Web y de esta manera entrar al “Comercio en Línea para Ventas Nacionales y Exportaciones”, que pretende que los micro y pequeños productores del Municipio puedan comercializar sus productos primero, dentro del territorio nacional y, posteriormente después de un proceso de adecuación, a requerimientos internacionales para realizar exportaciones. También se pretende que el Gobierno Municipal deberá implementar un sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria a fin de contar con personal, calificado, idóneo y comprometido, recuperando su dignidad y autoestima como funcionarios municipales. CAEM Consultores 373
  • 374. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Las acciones estratégicas identificadas para la adecuación administrativa del Gobierno Municipal, se traducen en el siguiente programa y sub-programa: Programa implementación de sistemas de administración y control Subprograma fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM Subprograma construcción de la infraestructura física del Gobierno Municipal de Montero Subprograma de implantación de sistemas técnicos. Subprograma gestión por resultados. Subprograma planificación, desarrollo y control de la captación y uso de los recursos N.3.2 Política de Fortalecimiento Institucional Enmarcado en un programa y varios subprogramas de apoyo al fortalecimiento de las organizaciones sociales y fortalecimiento de la planificación ciudadana a) Fortalecimiento de las organizaciones sociales Muchos dirigentes al cabo de dos años de periodo estos tienden a cambiar en algunos casos, es por tal razón que el Gobierno Municipal debe fortalecer constantemente a los representantes de las diferentes organizaciones y sectores, a fin de que conozcan sus roles, deberes y obligaciones que les proporciona la Ley de Participación Popular y comprometerlos como corresponsables de la planificación del Municipio. b) fortalecimiento de la planificación ciudadana Promover e Incentivar la participación ciudadana en el control y seguimiento de la gestión del Gobierno Municipal y de los servicios que se prestan en el Municipio. Se busca incrementar la participación de la sociedad en su conjunto en la gestión del Ejecutivo, a través de la capacitación sobre los roles de las organizaciones vecinales de acuerdo a Ley, así los vecinos solicitarán rendición de cuentas sobre la oferta municipal de la gestión del Municipio. Las acciones estratégicas identificadas para el Fortalecimiento Institucional del Municipio de Montero, se traducen en el siguiente programa y sub-programa: Programa fortalecimiento a las relaciones interinstitucionales. CAEM Consultores 374
  • 375. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Subprograma fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales, culturales y económicas del Municipio. Subprograma fortalecimiento de la capacidad de coordinación y concertación interinstitucional. N.4 Programas y proyectos. Para la implementación de los programas y proyectos identificados para el sector institucional se detalla a continuación. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO DESARROLLO INSTITUCIONAL Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM 25,000 3,000,000 1,210,000 1,512,500 302,500 0 0 Construcción de la infraestructura física del Gobierno Municipal de Montero 15,000 150,000 82,500 49,500 33,000 0 0 Gestion por resultados 0 40,000 20,000 0 20,000 0 0 Planificación, desarrollo y control de la captación y uso de los recursos 0 40,000 20,000 20,000 0 0 0 Mejoramiento de los Sistemas Informatizados 0 35,000 17,500 17,500 0 0 0 Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales y económicas. 0 60,000 0 30,000 30,000 0 0 Sub total 40,000 3,325,000 1,350,000 1,629,500 385,500 0 0 CAEM Consultores 375
  • 376. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Porcentaje(%) 1.19 98.81 40.12 48.42 11.46 0.00 0.00 Indicadores de impacto. Situación actual Situación posterior con PDM No se cuenta con un sistema de evaluación de Implementado un sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria desempeño por resultados y estabilidad funcionaria Implementación de la Unidad de Promoción Unidad de Promoción Económica Municipal Económica Municipal implementado y con varios Departamentos en funcionamiento. 96% OTB‟s cuentan con Personería Jurídica 100% de la OTB‟s cuentan con Personería Jurídica Menor del 50% de las organizaciones económicas 100% de las organizaciones económicas cuentan con cuentan con Personería Jurídica Personería Jurídica Representantes de OTB‟s desconocen sus roles, Se la dictado 30 cursos a los representantes de deberes y obligaciones OTB‟s sobre la aplicación de sus roles, deberes y obligaciones que les enmarca la Ley No se cuenta con una departamento de canalización Departamento de canalización de recursos en pleno de recursos externos funcionamiento. La actualización del Gobierno Municipal hace que este pretenda contar con instrumentos de un sistema de evaluaciones de desempeño con el objetivo que exista una estabilidad laboral, para contar con funcionarios idóneos, responsables y proactivos quienes muestran su eficiencia. N.4.1 Programa implementación de sistemas de administración y control N.4.1.1 Subprograma fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM Justificación Basándose en el diagnostico elaborado se ha determinado que el Gobierno Municipal en la actualidad tiene algunas debilidades referente a que no cuenta con Sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria, un catastro en pleno funcionamiento, es decir considerando el universo de contribuyentes. Objetivos M Fortalecer la capacidad administrativa y financiera del Gobierno Municipal M Reorganizar el sistema de recaudaciones del Municipio M Fortalecer la Unidad de Promoción Económica Municipal M Implementar el Catastro Municipal para todos los contribuyentes en el ámbito de la jurisdicción Municipal. Metas CAEM Consultores 376
  • 377. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria en pleno funcionamiento. M Unidad de Promoción Económica fortalecida y ampliada con varios departamentos: Competitividad, y Promoción turística M Sistema de Catastro Municipal Implementado para todo el universo de contribuyentes. Descripción Para la implementación de este proyecto el Gobierno Municipal diseñara un sistema de desempeño con el objetivo de obtener eficiencia y eficacia de todo el personal y diferentes niveles ya sean jerárquicos y de ejecución. Para que el Plan de Inversiones sea una realidad el Gobierno Municipal fortalecerá el sistema de catastro enmarcado en toda la población es decir todo el universo de contribuyentes y aquellos que están en mora, lo cual permitirá que los recursos propios sea la principal fuente de ingresos para el desarrollo del Municipio (urbana y rural). Responsable Despacho del Honorable Alcalde Municipal Unidad de Planificación Oficialias Mayores. Instancias impulsoras y de concertación Gobierno Municipal de Montero Contraloría General de la república Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular. Recursos Costo total del programa 500.000 $us. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Fortalecimiento de la capacidad 25,000 3,000,000 1,210,000 1,512,500 302,500 0 0 administrativa y financiera del GM TOTAL PARCIAL 25,000 3,000,000 1,210,000 1,512,500 302,500 0 0 TOTAL GENERAL $us. 3,025,000 CAEM Consultores 377
  • 378. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 N.4.1.2 Subprograma Construcción de la infraestructura física del Gobierno Municipal de Montero Justificación Las diferentes direcciones del Gobierno Municipal trabajan en varios lugares, es por tal razón que se pretende la construcción de una infraestructura que pueda reunir a todas las direcciones y unidades dispersas y de esta manera contar con una infraestructura en beneficio del cliente (vecino). Además permitirá incorporar con una red para todas las direcciones y unidades y de esta manera facilitar la información al interior y exterior incrementar la eficiencia y eficacia del servicio al usuario y la retroalimentación de todo el personal del Gobierno Municipal. Objetivos generales Facilitar el normal desenvolvimiento de todo el personal al interior del Alcaldía. Metas CAEM Consultores 378
  • 379. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Se ha construido una infraestructura de acuerdo a los requerimientos de los funcionarios y vecinos. Descripción Para la implementación de este proyecto se ha previsto para el 2005 realizar un estudio a diseño final del edificio, y la construcción a partir del 2006 al 2009, dicha infraestructura contara con todas las condiciones necesarias para que los funcionarios desempeñen sus actividades cotidianas, y también para facilitar la atención al vecino, las organizaciones sociales, económicas e instituciones publicas y privadas que trabajan al interior del Municipio. Responsable Honorable alcalde Municipal. Instancias impulsoras y de concertación Sociedad civil. Recursos Costo total del programa 165.000 $us. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Construcción de la infraestructura física del 15,000 150,000 82,500 49,500 33,000 0 0 Gobierno Municipal de Montero TOTAL PARCIAL 15,000 150,000 82,500 49,500 33,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 165,000 CAEM Consultores 379
  • 380. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 N.4.1.3 Subprograma gestión por resultados. Justificación Se pretende realizar un seguimiento y monitoreo a la ejecución de los POA´s y el PDM mediante la implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo, a fin de medir los resultados obtenidos mediante balances semestrales. Objetivos Implementar un sistema de seguimiento y monitoreo por resultados Metas M Sistema de seguimiento y monitoreo por resultados implementado M POA´s ejecutados en un 90% de ejecución física. M Funcionarios idóneos mostrando resultados de eficiencia. Descripción CAEM Consultores 380
  • 381. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Para a implementación de presente proyecto el enfoque principal se ha centrado en la necesidad de una visión gerencial y en un menú de métodos y herramientas de los que puede hacer uso la autoridad, para verificar que se mantiene dentro del rumbo perseguido. La aplicación de estos métodos y de instrumentos necesariamente pasa por un proceso de cambio de actitudes y de generación de cultura que permita que cada nivel se apropie del control de la gestión y de la evaluación de resultados. Que lo hago suyo, lo internalice y lo incorpore a su agenda de trabajo. La autoridad máxima y los responsable de planificación, de control y de evaluación no lograran conseguir resultados oportunos y eficaces solamente estableciendo sistemas de información, sino estos tienen que ser internalizados y en siembra de cultura para asimilar el control de la gestión basado en resultados, es decir para todos los niveles. También se considera que la autoridad máxima deberían promover en la institución tres sistemas: incentivos, transparencia y articulación. Responsable Unidad de Planificación Oficialias Mayores Directores de Unidades. Instancias impulsoras y de concertación Gobierno Municipal de Montero, Honorable Concejo Municipal y Ministerio de Hacienda. Recursos Consultor en área de monitoreo y seguimiento durante el periodo de 2006 a 2009 $us. 40.000 dólares americanos. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Gestión por resultados 0 40,000 20,000 0 20,000 0 0 TOTAL PARCIAL 0 40,000 20,000 0 20,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 40,000 CAEM Consultores 381
  • 382. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 N.4.1.4 Subprograma planificación, desarrollo y control de la captación y uso de los recursos. Planificación, desarrollo y control de la captación y uso de los recursos Justificación El Gobierno Municipal de Montero en la actualidad carece de una oficina la cual se encargue de la gestión de financiamiento externo, ya sean de organismos bilaterales, donaciones y créditos, a fin de cumplir las metas establecidas en el Plan de Inversiones que sin el apoyo externo no se lograra cumplir con lo planificado. Objetivos generales Gestionar, negociar y ejecutar recursos externos de la cooperación internacional a fin de implementación planes, programas y proyectos en el ámbito municipal. Metas CAEM Consultores 382
  • 383. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 El Gobierno Municipal ha ejecutado planes, programas y proyectos con la gestión y negociación de recursos externos, ya sean de organismos bilaterales, donaciones y/o créditos. Descripción El Gobierno Municipal de Montero ha constituido una oficina para la gestión, negociación y ejecución de recursos en base a la normativa vigente del Gobierno Central. Y a las características de la cooperación internacional (CI). Para la negociación se debe tener en cuenta los recursos de contravalor que vienen de la CI Las cuales están identificadas y diferenciadas por el sistema de crédito público de acuerdo a los siguientes niveles institucionales del sector público. Nivel Nacional, Departamental y Municipal. A continuación detallamos como obtener financiamiento externo y/o local para el diseño: M Perfil forme parte del Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF) para preinversión. M Normalmente la preinversión es financiada con recursos externos o contravalor y el Municipio puede asignar sus recursos propios para esta etapa. Entre la CI podemos indicar al Banco Mundial mediante su cooperación financiera reembolsable administra a través de préstamos en: Condiciones de mercado Créditos confecciónales Garantía para inversiones extranjeras Otro programa de pequeñas donaciones se enmarca en el desarrollo económico de la reducción de la pobreza, protección medioambiental, desarrollo de recursos humanos y del sector privado, con montos entre los $us 10,000 a 15,000 y máximos hasta $us 50,000. Para proyectos regionales y subregionales los montos pueden alcanzar a $us 250,000 la contraparte debe ser como mínimo el 20% del costo total del proyecto. Responsable Dirección de Recursos Externos Dirección de Planificación CAEM Consultores 383
  • 384. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Instancias impulsoras y de concertación Gobierno Municipal VIPFE Recursos Consultor contratado con un monto de $us.40, 000 a partir del 2006 INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Planificación, desarrollo y control de la captación 0 40,000 20,000 20,000 0 0 0 y uso de los recursos TOTAL PARCIAL 0 40,000 20,000 20,000 0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 40,000 Mejoramiento de los Sistemas Informatizados Justificación El Gobierno Municipal en la actualidad carece de algunos equipos de computación y sistemas de red incorporados para todas las direcciones y unidades que trabajan al interior del la alcaldía. Es por tal razón que pretende implementar con sistemas informáticos integrados y redes de computadoras. Objetivo Complementar con sistemas informáticos en toda la Alcaldía. Metas Todas las unidades dependientes están interconectadas entre si Se ha adquirido 50 equipos de computación durante los cinco años del Plan de Inversiones. Descripción técnica CAEM Consultores 384
  • 385. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Se han instalado redes informáticas para todas las direcciones y unidades al interior de la alcaldía. Responsable Dirección de planificación y departamento de sistemas Recursos INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO Mejoramiento de los Sistemas 0 35,000 17,500 17,500 0 0 0 Informatizados TOTAL PARCIAL 0 35,000 17,500 17,500 0 0 0 TOTAL GENERAL $us. 35,000 N.4.2 Programa Fortalecimiento a las relaciones interinstitucionales. N.4.2.1 Subprograma fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales y económicas. Justificación Los reducidos niveles de poca comunicación entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil ocasionan que los proyectos no se ejecuten de manera efectiva y oportuna para los beneficiarios de los proyectos. La poca o nula formación de algunos presidentes de OTB‟s, Comité de Vigilancia, representes de organizaciones económicas y otras instancias, desconocen sus roles, deberes y obligaciones que les proporciona la Ley, incidiendo solamente en pedir sino también en proponer y ser parte corresponsales de la planificación en beneficio del municipio de Montero. CAEM Consultores 385
  • 386. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Objetivos generales M Fortalecer las organizaciones sociales y socio económicas al interior del Municipio. M Crear conciencia de los actores sociales del Municipio en la corresponsabilidad de la planificación. Metas M Representantes de la sociedad civil conscientes de la participación y corresponsabilidad en la planificación en el ámbito municipal. M 51 juntas de vecinos y 4 comunidades rurales, Comité de Vigilancia y otras instancias representativas del Municipio conocen sus roles, deberes y obligaciones que les enmarca la Ley de Participación Popular M 100% de organizaciones socio económicas capacitadas y comprometidas en la corresponsabilidad de la planificación. Descripción técnica El presente proyecto tiene dos componentes que se detallan a continuación: Componente capacitación: El proyecto pretende capacitar a todos los actores sociales del Municipio Comité de Vigilancia, OTB‟s, y organizaciones económicas productivas mediante talleres y/o reuniones distritales y sectoriales con los diferentes actores sociales. El proyecto tiene dos fases de capacitación, es decir a todas los actores sociales que enmarca la Ley de Participación Popular, OTB‟s y organizaciones productivas esta capacitación esta definida en las siguientes leyes: Ley de Municipalidades, Ley de Participación Ciudadana, Ley Safco y Sistema de Administración de Bienes y Servicios, Ley de Medio ambiente, capacitación en los aspectos de la micro y pequeña empresa. Con la finalidad de que cada actor social conozca sus deberes, obligaciones y derechos que les faculta las nuevas disposiciones emanadas por el Gobierno Central. En su segunda parte es la capacitación al Comité de Vigilancia, presidentes de distrito enfatizando en el adecuado control de los recursos provenientes al Gobierno Municipal, se pretende fortalecer con las siguientes leyes y mecanismos: Instrumentos de operación sobre el Control Social, Ley Safco y Sistema de Administración de Bienes y Servicios. Durante el proceso de capacitación se elaborara material didáctico para todos los participantes. CAEM Consultores 386
  • 387. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 También existirá una etapa que se destinara al seguimiento de los instrumentos elaborados en la segunda capacitación. Componente equipamiento de la Organización El proyecto pretende adquirir equipamiento para el Comité de Vigilancia, con el fin de realizar un adecuado seguimiento a la ejecución de las diferentes actividades en toda la jurisdicción municipal. Para el presente proyecto se pretende analizar con los siguientes indicadores. Indicadores Cualitativos: Equidad Social Mayor participación de hombres y mujeres en los cursos de capacitación Desarrollo Institucional Mejoramiento de la capacidad de gestión y autogestión de los beneficiarios. Creación de instrumentos de control social Indicadores Cuantitativos: Equidad Social 40% de mujeres se benefician del proyecto de capacitación 60% de hombres de benefician del proyecto de capacitación. Desarrollo Institucional Comité de Vigilancia beneficiado del proyecto de capacitación 5 distritos beneficiados del proyecto de capacitación 100% de organizaciones productivas beneficiados del proyecto de capacitación. Responsable Unidad de Planificación, Subprefectura y Comité de Vigilancia. Instancias impulsoras y de concertación Gobierno Municipal de Montero, Honorable Concejo Municipal, Comité de Vigilancia y Ministerio de Participación Popular. Recursos Recursos humanos capacitados mediante talleres, y mesas de concertación durante los últimos cuatro años de ejecución del Plan de Inversiones $us. 60.000 dólares americanos. INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO INTERNO ($us.) EXTERNO ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPACION CREDITO PREINVERSION INVERSION OTROS DONACION PROPIOS POPULAR EXTERNO CAEM Consultores 387
  • 388. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las 0 60,000 0 30,000 30,000 0 0 organizaciones sociales y económicas. TOTAL PARCIAL 0 60,000 0 30,000 30,000 0 0 TOTAL GENERAL $us. 60,000 O PROGRAMA QUINQUENAL DE INVERSIOINES O.1 Estrategia de financiamiento El Plan Quinquenal de Inversiones esta enmarcado en la recaudación impositiva municipal, los ingresos por coparticipación tributaria su capacidad de endeudamiento y los posibles financiamientos externos. Para la implementación de políticas, programas y proyectos planteados en la estrategia de desarrollo se ha previsto la posibilidad de ampliar el financiamiento a través de una política de gestión de recursos externos y de esta manera hacer una realidad la ejecución del Plan de Inversiones. CAEM Consultores 388
  • 389. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 O.1.1 Antecedente El Gobierno Municipal de Montero por sus gestiones pasadas en la actualidad a acumulado una deuda a corto y mediano plazo, por efecto de no pago de aportes y beneficios sociales dentro de los plazos establecidos por Ley y gastos irregulares los cuales asfixian al Gobierno Municipal impidiendo invertir los recursos en las diferentes obras en beneficio de las OTB‟s. O.1.2 Política de financiamiento El Gobierno Municipal de Montero para incrementar sus recursos internos y externos prevee que tienen que existir una Plan de Recaudación Financiera en función de las siguientes variables: Un incremento de los recursos propios, mediante una mayor recaudación de impuestos a la propiedad de inmuebles y mayor captación del universo de contribuyentes enmarcados en el numero de viviendas establecidos por el INE. Reducción de los gastos corrientes, enmarcado en la implementación de un Sistema de evaluación de desempeño por resultados y estabilidad funcionaria, con el objetivo de obtener eficiencia y eficacia de todo el personal y diferentes niveles ya sean jerárquicos y de ejecución. Adecuar el nivel de endeudamiento a los límites establecidos por ley. O.1.2.1 Proyección de los Ingresos Propios De acuerdo con el Art. 100, 101 y 102 de la Ley de Municipalidades los Ingresos Municipales son de carácter Tributario (proveniente de impuestos y de tasas y patente) y No Tributario (provenientes de la venta y alquiler de bienes municipales, pagos provenientes de concesiones o actos jurídicos realizados con los bienes municipales) Como política el Gobierno Municipal pretende implementar un sistema de catastro para incrementar los recursos propios enmarcado en el registro de todo el universo de contribuyentes en al ámbito jurisdiccional. Este sistema catastral permitirá que cada año del PDM exista un incremento en la recaudación de ingresos, y sea el ingreso más importante para el Municipio y de esta manera beneficiar al vecino con más proyectos en sus barrios. A continuación detallamos un CAEM Consultores 389
  • 390. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 análisis histórico de los recursos propios ejecutados, los cuales servirán como base para realizar las proyecciones estimadas para el quinquenio 2005 – 2009. Cuadro 98 Recursos Propios (expresados en bolivianos) Recursos Total Gasto Corriente Inversión Porcentaje Monto Porcentaje Monto 2,000 11,797,609 35.51 4,189,846.0 64.49 7,607,763.0 2,001 9,064,259 36.34 3,293,908.0 63.66 5,770,351.0 2,002 10,988,178 24.63 2,706,313.0 75.37 8,281,865.0 2,003 14,645,177 22.21 3,252,686.0 77.79 11,392,491.0 2,004 14,574,847 21.39 3,118,266.8 78.61 11,456,580.1 2,005 22,844,397 20.89 4,773,151.0 79.11 18,071,246.0 Fuente: Elaboración propia en base a la Ejecución Presupuestaria 2000 – 2004 y POA 2005. Dichas estimaciones nos permiten cuantificar con cuanto de recursos contara el Gobierno Municipal para la ejecución del Plan de Inversiones. Cuadro 99 Proyecciones realizadas de los recursos propios (expresados en bolivianos) Recursos Año Total 2005 2006 2007 2008 2009 Recursos propios 22,844,397 26,846,735 31,550,283 37,077,893 43,573,940 161,893,249 Fuente: Elaboración propia O.1.2.2 Proyección de Ingresos por Coparticipación Tributaria Los recursos asignados de Coparticipación Tributaria para el municipio esta en función de la población determinada en el censo 2001, como base para la repartición de recursos hacia el municipio. Dicha distribución esta dentro del marco de las normas y reglamentación establecidas por la Ley 1178, Ley de Municipalidades, Ley de Participación Popular y otras disposiciones vigentes. De acuerdo al artículo 19 de la Ley de Participación Popular, los recursos provenientes de ingresos que genera el Estado y que se encuentran establecidos en el Art. 146 o de la Constitución Política del Estado, se clasifican en: El Impuesto al Valor Agregado (IVA) El Régimen Complementario del IVA (RC-IVA) CAEM Consultores 390
  • 391. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 El Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE) El Impuesto a las Transacciones (IT) El Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) El Gravamen Aduanero Consolidado (GAC) El Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (Sucesiones) El Impuesto a las Salidas al Exterior La distribución de los recursos de Coparticipación Tributaria esta de acuerdo a lo establecido en los artículos 107 y 108 de la Ley de Municipalidades. Del monto total asignado al Municipio, se destinó el 25% a Gasto Corriente y el 75% a Inversión de acuerdo a la Ley 2296 de Gastos Municipales. Cuadro 100 Recursos de Coparticipación Tributaria (Expresados en bolivianos) Recursos Total Gasto Corriente Inversión Porcentaje Monto Porcentaje Monto 2,000 9,132,258 17.75 1,621,178.0 82.25 7,511,080.0 2,001 8,262,045 19.00 1,570,088.0 81.00 6,691,957.0 2,002 10,437,898 29.04 3,030,851.0 70.96 7,407,047.0 2,003 10,897,379 34.66 3,776,708.0 65.34 7,120,671.0 2,004 15,113,609 23.83 3,601,619.4 76.17 11,511,989.6 2, 005 15,571,297 25.00 3,893,566.0 75.00 11,677,731.0 Fuente: Elaboración propia en base a la Ejecución Presupuestaria 2000 – 2004 y POA 2005. Tomando como base el análisis histórico de la ejecución de recursos de coparticipación se ha elaborado la proyección que detallamos a continuación. Cuadro 101 Proyecciones realizadas de los recursos de coparticipación (expresados en bolivianos) Recursos Año Total 2005 2006 2007 2008 2009 Recursos 15,571,297 17,533,280 19,742,474 22,230,025 25,031,009 100,108,085 coparticipac Fuente: Unidad de Panificación y Elaboración propia O.1.3 Proyección de otros recursos. El Gobierno Municipal de Montero percibe otros recursos provenientes del dialogo 2000, Recursos HIPIC II, prefectura. IDH y la canalización de otras fuentes de financiamiento. CAEM Consultores 391
  • 392. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Para el cumplimiento del Plan de Inversiones el Gobierno Municipal, tiene que canalizar recursos de otras fuentes de financiamiento, debido a que los recursos que percibe anteriormente descritos no satisfacen los requerimientos del Plan. El Gobierno Municipal cuenta con algunos convenios comprometidos para su ejecución en el año 2005 y 2006, con la cooperación JICA destinados para la salud. Cabe resaltar que se propone una unidad de canalización de recursos a fin de que el Gobierno Municipal pueda cumplir con el plan de inversiones. Cuadro 102 Proyecciones realizadas de otros recursos (expresados en bolivianos) Recursos Año Total 2005 2006 2007 2008 2009 Otros recursos 11,047,427 15,808,868 22,622,490 32,372,783 46,325,453 128,177,022 Fuente: Unidad de Panificación y Elaboración propia O.1.4 Proyección Techo anual presupuestario La proyección de recursos con los que cuenta el Gobierno Municipal se ha realizado mediante una análisis histórico de los últimos años, vale decir de la ejecución presupuestaria los cuales nos determinan un incremento de 17% en los recursos de coparticipación, 12% en recursos propios y 43% en otros recursos, a continuación detallamos la proyección. Cuadro 103 Proyección de los techos presupuestarios para 2005 – 2009 (expresado en bolivianos) Año Recursos Copart Recursos Propios Recursos Otros Total 2,004 15,113,609 14,574,847 10,000,000 39,688,456 2,005 15,571,297 22,844,397 11,047,427 49,463,121 2,006 17,533,280 26,846,735 15,808,868 60,188,884 2,007 19,742,474 31,550,283 22,622,490 73,915,247 2,008 22,230,025 37,077,893 32,372,783 91,680,702 2,009 25,031,009 43,573,940 46,325,453 114,930,402 CAEM Consultores 392
  • 393. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Total Bs. 100,108,085 161,893,249 128,177,022 390,178,356 Total $us. 12,359,023 19,986,821 15,824,324 48,170,167 Porcentaje 25.7 41.5 32.9 100 Fuente: Dirección de Planificación y Elaboración propia O.1.5 Asignación de recursos Para la distribución de recursos del Plan de Inversiones se ha realizado un proceso de concertación entre autoridades y actores sociales del Municipio se identificaron y priorizaron los proyectos sobre la base de criterios de selectividad: proyectos normales y proyectos de continuidad. En tal sentido se han asignado los recursos en base a los cuatro lineamientos del Plan de Inversiones. Cuadro 104 Asignación de recursos por lineamiento estratégico (Expresados en Dólares) 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 Total Desarrollo económico 185,749 686,951 671,951 718,771 1,635,132 3,898,554 Desarrollo humano 1,540,638 1,704,544 1,831,490 4,054,163 4,088,168 13,219,002 Desarrollo físico urbano ambiental 1,864,087 3,136,673 4,541,504 5,765,363 5,827,377 21,135,003 Desarrollo institucional 870,838 582,995 609,229 636,645 665,294 3,365,000 Programa central 1,069,965 1,127,743 1,188,641 1,252,828 1,320,481 5,959,658 Total 5,531,277 7,238,905 8,842,815 12,427,769 13,536,450 47,577,217 Fuente: Elaboración propia Gráfico 26 Asignación de recursos por lineamiento estratégico CAEM Consultores 393
  • 394. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 25,000,000 20,000,000 Presupuesto ($us) 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 Economico Fisico Urbano Desarrollo Institucional Desarrollo Desarrollo Humano Desarrollo Cuadro 105 Asignación de recursos según la Preinversión e Inversión (Expresados en Dólares) Descripción Preinversión Inversión Total D. Económico 120,000 3,778,554 3,898,554 D. Humano 60,000 13,159,000 13,219,000 D. Físico Urbano amb. 540,000 20,595,000 21,135,000 D. Institucional 40,000 3,325,000 3,365,000 Programa central 0 5,959,658 5,959,658 Total 760,000 46,817,212 47,577,212 Fuente: Elaboración propia Cuadro 106 Asignación de recursos según fuente de financiamiento (Expresados en Dólares) Recursos Recursos Descripción Otros Crédito Total Propios Coparticipación D. Económico 1,934,777 29,500 607,500 1,326,777 3,898,554 D. Humano 6,125,650 4,469,650 1,333,700 1,290,000 13,219,000 D. Físico Urbano Amb 8,683,377 3,977,563 6,167,809 2,306,250 21,135,000 D. Institucional 1,350,000 1,629,500 385,500 0 3,365,000 Programa Central 3,282,252 2,677,406 0 0 5,959,658 Total 21,376,056 12,783,620 8,494,509 4,923,027 47,577,212 Gráfico 27 Asignación de recursos por fuente de financiamiento CAEM Consultores 394
  • 395. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 25,000,000 20,000,000 Recursos ($us) 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 Otros Coparticipacion Recursos Credito Propios Recursos CAEM Consultores 395
  • 396. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 O.2 Descripción de los proyecto de inversión Cuadro 107 Asignación de recursos según fuente de financiamiento (Expresados en Dólares) Recursos Recursos Programa/ subprograma Localización Preinversion Inversion Otros Credito Donacion Total Propios Coparticipacio DESARROLLO ECONOMICO Parque Industrial Montero Municipal 0 2,653,554 1,326,777 0 0 1,326,777 0 2,653,554 Agroecoturismo Municipal 0 30,000 15,000 7,500 7,500 0 0 30,000 Fortalecimiento al sector de la pequeña y mediana empresa – PyME‟s Municipal 0 40,000 20,000 16,000 4,000 0 0 40,000 Mejoramiento de la accesibilidad a Mercados Municipal 12,000 0 6,000 6,000 0 0 0 12,000 Accesibilidad a créditos para el sector de la pequeña y mediana empresa PyME‟s Municipal 3,000 0 3,000 0 0 0 0 3,000 Capacitación al sector agropecuario Municipal 0 40,000 4,000 0 36,000 0 0 40,000 Mercado Municipal Municipal 60,000 640,000 350,000 0 350,000 0 0 700,000 Mercado Campesino Municipal 45,000 375,000 210,000 0 210,000 0 0 420,000 Sub total 120,000 3,778,554 1,934,777 29,500 607,500 1,326,777 0 3,898,554 Porcentaje(%) 3 97 50 1 16 34 0 100 DESARROLLO HUMANO Construcción, reparación y equipamiento de establecimientos Municipal 0 1,200,000 480,000 480,000 240,000 0 0 1,200,000 Capacitacion a docentes Municipal 0 130,000 0 104,000 26,000 0 0 130,000 Consolidación de centros de formación técnico humanística Municipal 0 0 0 0 0 0 0 0 Control a la calidad en la provisión del servicio Municipal 0 80,000 24,000 56,000 0 0 0 80,000 Desayuno Escolar Municipal 0 1,370,000 342,500 890,500 137,000 0 0 1,370,000 PAN Municipal 0 400,000 340,000 0 60,000 0 0 400,000 Construcción de un nuevo hospital de segundo nivel Municipal 50,000 4,250,000 3,010,000 0 0 1,290,000 0 4,300,000 Mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a hospitales Municipal 0 2,350,000 1,175,000 940,000 235,000 0 0 2,350,000 Construcción, mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a centros de salud Municipal 2,000 108,000 55,000 44,000 11,000 0 0 110,000 Cooperación interinstitucional (ONG‟s, Iglesia GMM) Municipal 0 150,000 75,000 0 75,000 0 0 150,000 Seguro universal materno infantil Municipal 0 1,300,000 0 1,170,000 130,000 0 0 1,300,000 Seguro Gratuito de Vejez Municipal 0 480,000 0 480,000 0 0 0 480,000 Descentralización administrativa y de servicios de los centros de salud municipales Municipal 5,000 120,000 62,500 0 62,500 0 0 125,000 Integrado de información y educación en salud preventiva Municipal 0 11,000 11,000 0 0 0 0 11,000 Monitoreo y seguimiento a los servicios de salud Municipal 0 30,000 15,000 0 15,000 0 0 30,000 Campos deportivos Municipal 0 190,000 28,500 0 161,500 0 0 190,000 Promoción del deporte estudiantil Municipal 0 280,000 250,000 0 30,000 0 0 280,000 Fortalecimiento al deporte de asociaciones Municipal 0 140,000 14,000 126,000 0 0 0 140,000 Construcción de la biblioteca municipal e interactiva Municipal 3,000 100,000 5,150 5,150 92,700 0 0 103,000 Promoción Integral de la cultura. Municipal 0 150,000 15,000 120,000 15,000 0 0 150,000 Servicios legales Integrales Municipal 0 120,000 84,000 24,000 12,000 0 0 120,000 Defensoría del niño, niña y adolescente Municipal 0 150,000 105,000 30,000 15,000 0 0 150,000 Apoyo a discapacitados Municipal 0 30,000 24,000 0 6,000 0 0 30,000 Seguridad Ciudadana Municipal 0 20,000 10,000 0 10,000 0 0 20,000 Sub total 60,000 13,159,000 6,125,650 4,469,650 1,333,700 1,290,000 0 13,219,000 Porcentaje(%) 0.45 99.55 46.3 33.8 10.1 9.8 0.0 100 CAEM Consultores 396
  • 397. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL 0 0 PLOT-Modelo Infraestructura Salud.-Modelo Infraestructura Educación -Plan Comercio y Abastecimiento.-Plan Tráfico y Transporte.- Código Urbanismo y Obras.-Plan Vial Municipal 180,000 2,000,000 1,140,000 832,000 208,000 0 0 2,180,000 Plan Maestro de Drenaje Municipal 130,000 4,275,000 2,133,750 0 2,271,250 0 0 4,405,000 Pavimentacion Municipal 60,000 3,250,000 890,000 765,000 1,655,000 0 0 3,310,000 Alumbrado Municipal 0 2,000,000 1,556,522 191,304 252,174 0 0 2,000,000 Aseo Urbano Municipal 35,000 2,215,000 873,750 500,000 876,250 0 0 2,250,000 Caminos vecinales Municipal 25,000 890,000 50,000 173,000 692,000 0 0 915,000 Mejoramiento y Mantenimiento de vias urbanas Municipal 15,000 1,970,000 1,369,356 506,009 109,635 0 0 1,985,000 Mejoramiento sistema de agua potable Municipal 25,000 1,075,000 75,000 256,250 0 768,750 0 1,100,000 Ampliacion del sistema de alcantarillado sanitario Municipal 50,000 2,250,000 250,000 512,500 0 1,537,500 0 2,300,000 Gestion ambiental Municipal 20,000 670,000 345,000 241,500 103,500 0 0 690,000 Sub total 540,000 20,595,000 8,683,377 3,977,563 6,167,809 2,306,250 0 21,135,000 Porcentaje(%) 2.6 97.4 41.1 18.8 29.2 10.9 0.0 100 DESARROLLO INSTITUCIONAL Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM Municipal 25,000 3,000,000 1,210,000 1,512,500 302,500 0 0 3,025,000 Construcción de la infraestructura física del Gobierno Municipal de Montero Municipal 15,000 150,000 82,500 49,500 33,000 0 0 165,000 Gestion por resultados Municipal 0 40,000 20,000 0 20,000 0 0 40,000 Planificación, desarrollo y control de la captación y uso de los recursos Municipal 0 40,000 20,000 20,000 0 0 0 40,000 Mejoramiento de los Sistemas Informatizados Municipal 0 35,000 17,500 17,500 0 0 0 35,000 Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales y económicas. Municipal 0 60,000 0 30,000 30,000 0 0 60,000 Sub total 40,000 3,325,000 1,350,000 1,629,500 385,500 0 0 3,365,000 Porcentaje(%) 1.2 98.8 40.1 48.4 11.5 0.0 0.0 100 Programa Central 0 5,959,658 3,282,252 2,677,406 0 0 0 5,959,658 Total General 760,000 46,817,212 21,376,056 12,783,620 8,494,509 4,923,027 0 47,577,212 Porcentaje(%) 1.6 98.4 44.9 26.9 17.9 10.3 0.0 100 CAEM Consultores 397
  • 398. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Cuadro 108 Asignación de recursos según años (Expresados en Dólares) 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 Total Programa/ subprograma Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Otros Otros Otros Otros Otros Otros Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal DESARROLLO ECONOMICO Parque Industrial Montero 185,749 0 285,257 331,694 285,257 331,694 285,257 331,694 285,257 331,694 1,326,777 1,326,777 Agroecoturismo 11,250 3,750 11,250 3,750 22,500 7,500 Fortalecimiento al sector de la pequeña y mediana empresa – PyME‟s 18,000.0 2,000.0 18,000.0 2,000.0 36,000 4,000 Mejoramiento de la accesibilidad a Mercados 12,000.0 12,000 0 Accesibilidad a créditos para el sector de la pequeña y mediana empresa PyME‟s 3,000.0 3,000 0 Capacitación al sector agropecuario 2,000 18,000 2,000 18,000 4,000 36,000 Mercado Municipal 63,637 286,363 350,000 350,000 350,000 Mercado Campesino 38,182 171,818 210,000 210,000 210,000 Sub total 185,749 0 331,507 355,444 316,507 355,444 387,076 331,694 743,438 891,694 1,964,277 1,934,277 Porcentaje(%) 5 0.0 8.5 9.1 8.1 9.1 9.9 8.5 19.1 22.9 50 50 DESARROLLO HUMANO Construcción, reparación y equipamiento de establecimientos 175,480 39,308 183,377 46,911 191,629 49,022 200,252 51,227 209,263 53,533 960,000 240,000 Capacitacion a docentes 18,672 5,091 19,512 5,320 20,390 5,560 21,307 5,810 22,266 6,071 102,147 27,853 Consolidación de centros de formación técnico humanística Control a la calidad en la provisión del servicio 0 0 18,699 0 19,541 0 20,420 0 21,339 0 80,000 0 Desayuno Escolar 225,382 25,043 235,524 26,169 246,123 27,347 257,198 28,578 268,772 29,864 1,233,000 137,000 PAN 62,149 10,967 64,946 11,461 67,868 11,977 70,923 12,516 74,114 13,079 340,000 60,000 Construcción de un nuevo hospital de segundo nivel 14,000 0 1,498,000 645,000 1,498,000 645,000 3,010,000 1,290,000 Mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a hospitales 386,302 42,922 404,072 44,897 422,255 46,917 441,257 49,029 461,113 51,235 2,115,000 235,000 Construcción, mantenimiento, equipamiento y suministro de insumos a centros de salud 12,460 0 20,228.1 2,571 21,138 2,687 22,090 2,808 23,084 2,934 99,000 11,000 Cooperación interinstitucional (ONG‟s, Iglesia GMM) 17,531 17,531 18,320 18,320 19,144 19,144 20,006 20,006 75,000.1 75,000 Seguro universal materno infantil 213,866 23,763 223,490 24,832 233,547 25,950 244,057 27,117 255,039 28,338 1,170,000 130,000 Seguro Gratuito de Vejez 87,740 0 91,688 0 95,814 0 100,126 0 104,632 0 480,000 0 Descentralización administrativa y de servicios de los centros de salud municipales 11,424 11,424 11,939 11,939 12,476 12,476 13,037 13,037 13,624 13,624 62,500 62,500 Integrado de información y educación en salud preventiva 2,011 2,101 2,196 2,295 2,398 11,000 0 Monitoreo y seguimiento a los servicios de salud 2,742 2,742 2,865 2,865 2,994 2,994 3,129 3,129 3,270 3,270 15,000 15,000 Campos deportivos 1,463 0 6,320 37,750 6,604 39,448 6,901 41,223 7,212 43,079 28,500 161,500 Promoción del deporte estudiantil 45,698 5,484 47,754 5,731 49,903 5,988 52,149 6,258 54,496 6,539 250,000 30,000 Fortalecimiento al deporte de asociaciones 25,591 0 26,742 0 27,946 0 29,203 0 30,518 0 140,000.0 0 Construcción de la biblioteca municipal e interactiva 3,000 0 3,891 46,350 3,408 46,350 0 0 10,300 92,700 Promoción Integral de la cultura. 24,677 2,742 25,787 2,865 26,948 2,994 28,160 3,129 29,428 3,270 135,000.0 15,000.0 Servicios legales Integrales 19,742 2,193 20,630 2,292 21,558 2,395 22,528 2,503 23,542 2,616 108,000 12,000 Defensoría del niño, niña y adolescente 24,677 2,742 25,787 2,865 26,948 2,994 28,160 3,129 29,428 3,270 135,000 15,000 Apoyo a discapacitados 4,387 1,097 4,584 1,146 4,791 1,198 5,006 1,252 5,232 1,308 24,000.0 6,000.0 Seguridad Ciudadana 1,828 1,828 1,910 1,910 1,996 1,996 2,086 2,086 2,180 2,180 10,000.0 10,000.0 Sub total 1,363,291 177,346 1,455,488 249,055 1,524,877 306,613 3,090,838 963,325 3,158,954 929,214 10,593,448 2,625,553 Porcentaje(%) 10 1.3 11.0 1.9 11.5 2.3 23.4 7.3 23.9 7.0 80 20 CAEM Consultores 398
  • 399. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL PLOT-Modelo Infraestructura Salud.-Modelo Infraestructura Educación -Plan Comercio y Abastecimiento.-Plan Tráfico y Transporte.- Código Urbanismo y Obras.-Plan Vial 41,300 0 38,700 0 986,000 104,000 906,000 104,000 1,971,999.6 208,000 Plan Maestro de Drenaje 22,200 107,800 667,934 757,075 667,930 757,087 667,886 757,087 2,133,750.3 2,271,250.2 Pavimentacion 0 0 386,846 386,846 404,254 404,254 422,445 422,445 441,455 441,455 1,655,000.0 1,655,000.0 Alumbrado 329,211 47,498 339,087 48,923 349,260 50,391 359,738 51,903 370,530 53,460 1,747,826.0 252,174.4 Aseo Urbano 269,310 129,961.5 272,003 149,456 274,723 171,874 277,470 197,655 280,245 227,303 1,373,750.0 876,250.0 Caminos vecinales 7,225.0 325,283 50,436.0 85,718 52,706 89,575 55,077 93,606 57,556 97,818 223,000.0 692,000.0 Mejoramiento y Mantenimiento de vias urbanas 340,000.0 33,600.0 350,560 34,608 361,077 35,646 371,909 36,716 383,066 37,817 1,806,612.7 178,386.9 Mejoramiento sistema de agua potable 93,500 0 55,572.7 179,690 58,073 187,777 60,687 196,226 63,418 205,057 331,250.5 768,750.0 Ampliacion del sistema de alcantarillado sanitario 93,500 0 156,375 359,381 163,412 375,553 170,766 392,453 178,450 410,113 762,502.4 1,537,500.0 Gestion ambiental 111,500 20,000 114,327 20,344 117,226 20,694 120,199 21,050 123,247 21,412 586,500.0 103,500.1 Sub total 1,307,746 556,342 1,871,707 1,264,966 2,448,665 2,092,839 3,492,221 2,273,142 3,471,853 2,355,524 12,592,192 8,542,812 Porcentaje(%) 6 2.6 8.9 6.0 11.6 9.9 16.5 10.8 16.4 11.1 60 40 DESARROLLO INSTITUCIONAL Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM 800,928 54,910 449,155 57,872 469,367 60,477 490,489 63,198 512,561 66,042 2,722,499.9 302,500.0 Construcción de la infraestructura física del Gobierno Municipal de Montero 15,000 0 27,348.0 7,714 28,579 8,061 29,865 8,423 31,209 8,802 132,000.0 33,000.0 Gestion por resultados 0 0 4,674.9 4,675 4,885 4,885 5,105 5,105 5,335 5,335 20,000.0 20,000.0 Planificación, desarrollo y control de la captación y uso de los recursos 0 0 9,349.7 0 9,770 0 10,210 0 10,670 0 40,000.0 0.0 Mejoramiento de los Sistemas Informatizados 0 0 8,181.0 0 8,549 0 8,934 0 9,336 0 35,000.0 0.0 Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales y económicas. 0 0 7,012.3 7,012 7,328 7,328 7,658 7,658 8,002 8,002 30,000.0 30,000.0 Sub total 815,928 54,910 505,721 77,273 528,479 80,751 552,260 84,384 577,112 88,182 2,979,500 385,500 Porcentaje(%) 24 1.6 15.0 2.3 15.7 2.4 16.4 2.5 17.2 2.6 89 11 Programa Central 1,069,965 0 1,127,743 0 1,188,641 0 1,252,828 0 1,320,481 0 5,959,658.1 0.0 Total General 4,742,678 788,599 5,292,167 1,946,738 6,007,168 2,835,647 8,775,224 3,652,545 9,271,837 4,264,613 34,089,075 13,488,142 Porcentaje(%) 10 1.7 11.1 4.1 12.6 6.0 18.4 7.7 19.5 9.0 72 28 CAEM Consultores 399
  • 400. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 P FUENTES DE FINANCIAMIENTO El Municipio logrará un apoyo externo sostenible, si logra una dinámica interna de concertación entre todos los actores, que generen decisiones compartidas y legítimas; estas se expresarían en la estabilidad política y administrativa, continuidad en la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos; con un respaldo social a las decisiones del Gobierno Municipal. El logro de financiamiento externo para la ejecución de proyectos involucra una gestión permanente y planificada de cada de ellos. Desde el inicio del Plan de Inversiones, se debe iniciar trámites para el financiamiento y ejecución de todos los proyectos. La demora en el financiamiento de proyectos por efecto de la burocracia, es un factor que debe considerarse el momento de elaborar el cronograma de ejecuciones Las fuentes de recursos a las cuales puede acceder el Gobierno Municipal se han considerado los siguientes: Política Nacional de Compensación Oferta de agencias internacionales de cooperación Recursos públicos municipales Impuestos Participación del sector privado Todas ellas enmarcadas en diferentes líneas, términos y condiciones de financiamiento. Considerando las disposiciones legales nacionales y de financiamiento. Recursos propios del Gobierno Municipal, derivados de la venta de servicios, ingresos tributarios, regalías y otros ingresos. Recursos de coparticipación tributaria, transferencias corrientes definidas por la Ley de Participación Popular. Recursos de la cuenta especial Diálogo 2000 (HIPC II), derivados de la iniciativa internacional de Alivio a la Deuda para Países Pobres Altamente Endeudados. Transferencias de la Política Nacional de Compensación, derivadas de recursos públicos o de ayuda oficial al Estado boliviano, y administrados por entidades públicas, instituciones privadas de desarrollo, organismos de cooperación internacional. CAEM Consultores 400
  • 401. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Los Gobiernos Municipales coparticiparan con el 20% sobre el total de los impuestos del IDH Crédito nacional de desarrollo y de organismos multilaterales de cooperación en la cual tenemos a FNDR, BID, BM, PAISES BAJOS, etc. Donaciones de organismos bilaterales y multilaterales de cooperación internacional, otorgados por instituciones privadas o países amigos considerados como ayuda no oficial al Estado boliviano. Inversión privada, relacionada a la concesión de bienes y servicios públicos municipales. P.1 Cuenta especial Diálogo 2000 (HIPC II) Son recursos especiales provenientes del Programa de Alivio a la Deuda Externa, asignados a las Municipalidades para su utilización en el mejoramiento de la calidad de los servicios de educación en un 20%, el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud pública en un 10% y programas municipales de obras e infraestructura productiva y social en un 70%. Las transferencias de estos recursos se destinarán únicamente a financiar proyectos en las siguientes áreas: Educación (20%) Equipamiento escolar y material. Mantenimiento de infraestructura escolar. Incentivos que eviten la deserción escolar primaria. Salud (10%) Mantenimiento de infraestructura Equipamiento e insumos Capacitación de recursos humanos Infraestructura productiva social (70%) Vías de acceso a frentes de producción, caminos vecinales, captación de agua, microrriego, electrificación. Infraestructura de caminos vecinales Captaciones de agua y microrriego Electrificación Cofinanciamiento de planes de ordenamiento territorial, catastros y registros de derechos de propiedad. Asistencia técnica a la producción y microempresa. Cofinanciamiento de programas de sanidad animal y vegetal. Infraestructura pública de apoyo al turismo. Infraestructura de educación, salud, alcantarillado y saneamiento básico. Ampliación, refacción y construcción de infraestructura escolar. Programas de educación alternativa. Alimentación complementaria y programas de atención a la niñez. Cofinanciamiento de gastos operativos para prevención y mantenimiento de programas antirrábicos y de eliminación de roedores. Programas de atención a la niñez. Programas municipales de seguridad ciudadana. CAEM Consultores 401
  • 402. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 Protección al medio ambiente y manejo de los recursos naturales. Atención a desastres naturales declarados por la autoridad competente P.1.1 Política nacional de compensación La política Nacional de Compensación que apoya la Estrategia Boliviana de reducción de la Pobreza y el proceso de descentralización, mediante transferencias otorgadas a las municipalidades, son recursos canalizados mediante operaciones de transferencia no rembolsable, las cuales de deben realizar en inversiones y estudios de competencia municipal a través de Fondo Nacional de Inversión Productiva y social (FPS). La utilización de recursos del cofinanciamiento no reembolsable del FPS está sujeta a la presentación de solicitudes especiales e individuales, por proyecto, por cada Municipio. La evaluación y aprobación de las mismas se realizará de acuerdo a un reglamento técnico– operativo especial. También implica el cumplimiento de requisitos de asignación por sector elegible, referencia ineludible al Plan de Desarrollo Municipal y al cumplimiento del ciclo de proyectos. Cuadro 109 Tasa de contraparte para proyecto del FPS. Grupo Sector Productivo Sector Social Otros Sectores Fortalecimiento Municipal Institucional Municipal Transfer Aporte Transfere Aporte Transfer Aporte Transfere Aporte encia Municip ncia FPS Municipa encia Municipal ncia FPS Municipal FPS al l FPS Grupo I 60% 40% 55% 45% 50% 50% 50% 50% CAEM Consultores 402
  • 403. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 P.2 Crédito P.2.1 Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Son recursos provenientes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y del Ministerio de Hacienda, cuyo objetivo es promover el desarrollo local y regional, el FNDR financia proyectos de: Cuadro 110 Proyectos que financia el FNDR Sector Tipo de proyecto Vías con pavimento flexible Vías con pavimento rígido Vías con pavimento articulado Caminos vecinales Obras de riego (canales y embalses) Infraestructura Plazas y parques urbanos Canalización y drenaje Embovedados Puentes (vehiculares y peatonales) Túneles Maquinaria y equipo en general Equipamiento Mataderos Mercados Saneamiento básico Agua potable y alcantarillado sanitario Aseo urbano (infraestructura y rellenos sanitarios) Aseo urbano (maquinaria y equipo) Salud Edificaciones de infraestructura Educación Edificaciones de infraestructura Deportes Infraestructura deportiva Redes y líneas de transmisión eléctrica Microcentrales hidroeléctricas Energía Generadores de EE a gas o diesel Generación de empleo (PIE) Planes maestros Preinversión Factibilidad y diseño final Fortalecimiento institucional Proyectos de Catastro La municipalidad para acceder a las diferentes líneas de financiamiento con los que cuenta el FNDR, para los cual se necesita la autorización del Concejo Municipal. Estos recursos se pueden utilizar para actividades no elegibles como el refinanciamiento de deudas, compra de acciones, bonos u otros valores, capital de trabajo, gastos generales de administración y expropiación. CAEM Consultores 403
  • 404. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 El total de la deuda contraída por la municipalidad debe ser menor al 200% de los ingresos concurrentes del año anterior y el servicio de la deuda menor al 20% de los recursos recurrentes del año anterior, estos limites máximos y mínimos detallamos a continuación: Cuadro 111 Límites máximos y mínimos de financiamiento Descripción Máximo Mínimo ($us) Inversión 100% capacidad de endeudamiento 5000 preinversión 20% capacidad de endeudamiento 5000 Fortalecimiento Municipal 100% capacidad de endeudamiento 5000 P.2.2 Banco Mundial El Banco Mundial financia diferentes áreas de apoyo para el Gobierno Boliviano. Además de existir una cooperación financiera reembolsable que se administra a través de prestamos en condiciones de mercado, créditos en condiciones concesionales y garantías para inversiones extranjeras en los países de desarrollo frente a riegos políticos. Entre los proyectos que financia el Banco Mundial tenemos a: Programas directos de alivio a la pobreza Desarrollo de Recursos humanos Educación primaria, salud básica Saneamiento básico. Desarrollo rural. Modernización del estado Descentralización y mejoramiento de la capacidad pública en el ámbito central, departamental y municipal. Manejo del medio ambiente Apoyo a temas indígenas Género como parte integral de los programas Crecimiento sostenido del sector privado Servicios técnico - financieros Infraestructura para desarrollar nuevas empresas Asociación Internacional de Fomento (AIF), son créditos con un monto limite y un plazo de 35 a 40 años, y un periodo de gracia de 10 años sin tasas de interés. La comisión Financiera no Reembolsable es otorgada a y través del Fondo para el Medio Ambiente (FMAM) y el programa de pequeñas donaciones. CAEM Consultores 404
  • 405. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 P.2.3 Banco Interamericano de desarrollo (BID). El BID, se orienta en base a los siguientes variables de: promoción de inversión y la productividad, la reforma del estado, la descentralización, el gasto social, la reduccion de la pobreza, el medio ambiente y desarrollo alternativo. Estas variables de apoyo detallamos a continuación: Social Estrategias de reforma de la prestación de servicios sociales Desarrollo Urbano y Vivienda Modernización del estado y fortalecimiento de la sociedad civil Modernización de sistemas jurídicos Modernización de órganos legislativos Fortalecimiento de la sociedad civil Desarrollo sostenible y medio ambiente Desarrollo sostenible y medio ambiente Sector privado Estrategia para operaciones con el sector privado Estrategia de desarrollo empresarial Desarrollo de mercados de capitales Desarrollo de recursos humanos Cooperación técnica Desarrollo de la pequeña y microempresa Entre los fondos que tiene el BID detallamos algunos: Fondo Operaciones Especiales, que son créditos consecionales con un plazo de hasta los 40 años y tiene un periodo de gracia de 10 años, en relación a la tasa de interés 1% para el periodo de gracia y 2% después del periodo de gracia. Fondo Financiamiento Intermedio, este es un subsidio a las tasas de interés de prestamos otorgados con capital ordinario. Capital Ordinario, es un préstamo a largo plazo en condiciones de mercado según normas y reglamentos del BID con plazos de hasta 20 años y un periodo de gracia de hasta 5 años las tasa de interés son variables esta se calcula semestralmente. CAEM Consultores 405
  • 406. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 P.3 Donaciones Las donaciones son transferencias directas denominadas como ayuda no oficial al estado boliviano, la canalización de estas donaciones tienen diferentes vías: a través de organismos no gubernamentales y fundaciones sin fines de lucro y el sector privado nacional. Los recursos asignados son pequeños y están dirigidos a beneficiar a los sectores mas vulnerables y a la lucha contra la pobreza. P.4 Inversión privada La inversión privada al Plan de Inversiones se relaciona a las operaciones de inversión con rentabilidad y al mejoramiento de la productividad empresarial. También puede ser a través de concesiones de bienes municipales de dominio público. Considerando que la ley 2028 menciona que el Gobierno Municipal podrá otorgar concesiones de uso y disfrute de bienes de dominio público, con carácter estrictamente temporal, las cuales no podrán exceder de treinta (30) años, de acuerdo con un Reglamento Especial. Las posibles áreas de financiamiento vía concesión detallamos a continuación: En vías de tránsito Estacionamientos de vehículos Otros medios de transporte Áreas verdes y terrenos Parques y espacios de recreación Terrenos de propiedad municipal Servicios Matadero Mingitorios Cementerio Mercados Catastro P.5 Modalidad de ejecución Para la ejecución de los planes, programas y proyectos en el Plan de Inversiones, estas se relacionan con los sistemas de inversión pública y la programación de operaciones anuales, CAEM Consultores 406
  • 407. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 su inserción estará determinada por la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal en el marco de las políticas, planes programas y proyectos desarrolladas en la estrategia de desarrollo, la política de los fondos, los recursos destinados para la inversión y las fuentes de financiamiento. El Gobierno Municipal cuando esta elaborando el POA de la gestión deberá considerar el PDM, planes regionales, mancomunados y departamentales los cuales precisarán la introducción de proyectos en base a dos factores:  Las relaciones de contribución  La consistencia de los objetivos En relación a la priorizacion de proyectos, considerar dos aspectos: las necesidades vecinales, distritales, sectoriales y municipales y la capacidad de ejecución que tiene el Gobierno Municipal de Montero en las áreas funcionales responsables de la ejecución de los planes, programas y proyectos. Se debe analizar las restricciones presupuestarias que cuenta el Plan de Inversiones, estas restricciones están relacionadas al numero de proyectos que se han de incorporar a la programación operativa anual y estará en función a la disponibilidad de gasto de capital en el presupuesto de gestión. Con relación a la elegibilidad de fuentes de financiamiento, debe tenerse en cuenta la elegibilidad emanadas por las legislación nacional, la cual regula las asignaciones sectoriales, y el Gobierno Municipal de Montero tiene acceso a estas fuentes de financiamiento a inicios de año. Análisis de decisión de inversión, para el cumplimiento del Sistema Nacional de Inversión Publica, los proyectos seleccionados en el programa operativo anual se deben considerar recomendaciones de análisis de decisión en cada una de las etapas del proyecto. Si el proyecto demuestra rentabilidad económica y privada el Gobierno Municipal debe analizar su inversión. Otra punto que el Gobierno Municipal deberá enfatizar en el diseño de la estrategia de ejecución es el análisis de decisión de inversión, enfatizando si el proyecto demuestra rentabilidad económica, privada y social el Gobierno Municipal debe analizar su inversión. CAEM Consultores 407
  • 408. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 El PDM es la operativizacion de planes, programas y proyectos a los programas operativos anuales, en la cual se deben analizar variables que se han descrito anteriormente. Entre las cuales una de las variables que más influye en la inserción de los proyectos es la restricción presupuestaria la cual determinara su inclusión el programa operativo anual. El Ejecutivo Municipal sobre la base del análisis de las variables antes mencionadas definen cuales son los proyectos priorizados para la gestión, considerando que estos proyectos deben estar sujetos al análisis y evaluación del Sistema Nacional de Inversión Publica y posterior presentación al Honorable Concejo Municipal. P.6 Procedimientos para obtener Financiamiento de la Cooperación Internacional. El Gobierno Municipal de Montero debe tener en cuenta el proceso de financiamiento externo en base si los recursos son de origen bilateral, multilateral, donaciones y /o créditos, para acceder dichos recursos el Municipio debe cumplir con ciertos procesos y procedimientos que detallamos a continuación: . CAEM Consultores 408
  • 409. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 FINANCIAMIENTO EXTERNO MULTILATERAL BILATERAL DONACIONES CRÉDITOS INVERSION COOPERACIÓN TÉCNICA M Cumplir con los requisitos principales para formar parte del Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF) M Estar registrado en el SISIN M Contar con los estudios y evaluaciones que recomienden la asignación de recursos al proyecto, de acuerdo a los criterios de rentabilidad socioeconómica establecidos por el Órgano Rector. M Contar con el dictamen de la máxima autoridad ejecutiva de la entidad publica encargada del proyecto, por el cual recomienda su ejecución y asume la responsabilidad ejecutiva por la asignación de recursos para la preinversión o inversión. M Formar parte del cuadro de requerimiento de financiamiento externo. M Formar parte de la agencia de negociación del VIPFE con la Cooperación Internacional. M Enmarcar en algún sector prioritario para la cooperación internacional en su conjunto y/o alguna agencia especifica Misiones de identificación “pipe ine”. M Que la agencia cuente con recursos concesionales o de donación disponible. M Acceso a los directores ejecutivos de los organismos multilaterales o embajadas según el caso. M De las negociaciones el proyecto y/o programa este considerado en actas y/o ayudas memorias y/o correspondencia que oficializa la intención de financiamiento. M Según el caso, estos acuerdos sean formalizados por el ministerio de Relaciones Exteriores. M La entidad ejecutora no tenga problemas de ejecución en otros proyectos con financiamiento externo. M Que los desembolsos de financiamiento y los gastos recurrentes originados por los proyectos financiados no comprometan la futura situación financiera de la entidad ejecutora responsable (Municipio). CAEM Consultores 409
  • 410. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 M Que, en caso de tratarse de financiamiento reembolsable, las entidades publicas responsables demuestren efectivamente su futura capacidad de repago. Como obtener financiamiento externo y/o local para el diseño (preinversión) M Perfil tome parte del PRF para preinversión, cumpliendo los requisitos señalados anteriormente. M Normalmente la preinversión es financiada por recursos externos o contravalor, el Municipio puede asignar sus recursos propios para esta etapa. Aspectos clave para que le Municipio negocie financiamiento externo con el VIPFE. M Cumplir los requisitos técnicos y sectoriales del PRF. M Impacto económico y político sea priorizado por el Gobierno. CONTENIDO A VISION.............................................................................................................. 227 A.1 Vocaciones ........................................................................................................... 227 A.2 VISION ................................................................................................................... 228 A.3 Imagen objetivo .................................................................................................... 228 A.4 Objetivo general ................................................................................................... 230 A.4.1 Objetivos específicos.................................................................................................... 231 CAEM Consultores 410
  • 411. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 B DEMANDA SOCIAL ......................................................................................... 231 B.1 Tipo de demandas ................................................................................................ 231 B.2 Programas y proyectos priorizados. .................................................................. 235 B.2.1 Área urbana .................................................................................................................. 235 B.2.2 Área rural ...................................................................................................................... 248 C DESARROLLO ECONÓMICO ......................................................................... 250 C.1 Introducción.......................................................................................................... 250 C.2 Competencia ......................................................................................................... 251 C.3 Políticas................................................................................................................. 252 C.4 Programas y proyectos ....................................................................................... 257 C.4.1 Programa Infraestructura productiva ............................................................................ 258 C.4.2 Programa promoción turística ..................................................................................... 261 C.4.3 Programa apoyo a PyME’s ........................................................................................... 264 C.4.4 Programa accesibilidad a crédito ................................................................................. 271 C.4.5 Programa desarrollo e investigación tecnológica ......................................................... 274 C.4.6 Programa ordenamiento municipal .............................................................................. 277 D DESARROLLO HUMANO................................................................................ 281 D.1 Competencia ......................................................................................................... 282 D.2 Sector educación. ................................................................................................ 283 D.2.1 Introducción .................................................................................................................. 283 D.2.2 Políticas ........................................................................................................................ 284 D.3 Sector Salud ......................................................................................................... 286 D.3.1 Introducción .................................................................................................................. 286 D.3.2 Políticas ........................................................................................................................ 286 D.4 Sector Deporte...................................................................................................... 289 D.4.1 Introducción. ................................................................................................................. 289 D.4.2 Políticas ........................................................................................................................ 289 D.4.3 Política de fomento integral al deporte profesional. ..................................................... 290 D.5 Sector Cultura....................................................................................................... 291 D.5.1 Introducción .................................................................................................................. 291 D.5.2 Política .......................................................................................................................... 291 D.6 Sector genero y generacional. ............................................................................ 293 D.6.1 Introducción. ................................................................................................................. 293 D.6.2 Política .......................................................................................................................... 293 D.6.3 Políticas de Género y Generacionales ......................................................................... 294 CAEM Consultores 411
  • 412. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 D.7 Sector protección y seguridad ciudadana. ........................................................ 295 D.7.1 Introducción .................................................................................................................. 295 D.7.2 Política .......................................................................................................................... 295 D.7.3 Políticas de Seguridad Pública ............................................................................... 295 D.8 Programas y proyectos ....................................................................................... 297 D.8.1 Programa desarrollo Educativo Municipal. ................................................................... 298 D.8.2 Programas .................................................................................................................... 306 D.8.3 Programa de desarrollo del sistema de salud local ..................................................... 310 D.8.4 Programa de descentralización administrativa ............................................................ 320 D.8.5 Programa Promoción de salud pública ........................................................................ 322 D.8.6 Programa de control de calidad del servicio e infraestructura de salud ...................... 324 D.8.7 Programa Desarrollo Deportivo .................................................................................... 326 D.8.8 Programa cultura .......................................................................................................... 332 D.8.9 Programa de género y generacional ............................................................................ 336 D.8.10 Programa de Seguridad Ciudadana ............................................................................. 342 E DESARROLLO FISICO URBANO AMBIENTAL ............................................. 346 E.1 Introducción.......................................................................................................... 346 E.2 Competencias ....................................................................................................... 347 E.3 Políticas................................................................................................................. 348 E.4 Planes, Programas y Proyectos .......................................................................... 350 E.4.1 Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) ........................................................... 351 E.4.2 PLAN MAESTRO DE DRENAJE PLUVIAL.................................................................. 355 E.4.3 PROGRAMA DE PAVIMENTACION............................................................................ 357 E.4.4 PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO .................................................................. 359 E.4.5 PROGRAMA DE ASEO URBANO ............................................................................... 361 E.4.6 SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES ................................................................................................................................. 363 E.4.7 SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS 365 E.4.8 PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ................. 367 E.4.9 AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ........................... 368 E.4.10 Programa Gestión ambiental ........................................................................................ 369 F DESARROLLO INSTITUCIONAL .................................................................... 371 F.1 Introducción.......................................................................................................... 371 F.2 Competencia. ........................................................................................................ 371 F.3 Políticas................................................................................................................. 373 F.3.1 Política adecuación administrativa del Gobierno Municipal. ........................................ 373 F.3.2 Política de Fortalecimiento Institucional ....................................................................... 374 CAEM Consultores 412
  • 413. ESTRATEGIA DE DESARROLLO – MONTERO 2005 - 2009 F.4 Programas y proyectos. ...................................................................................... 375 F.4.1 Programa implementación de sistemas de administración y control .......................... 376 F.4.2 Programa Fortalecimiento a las relaciones interinstitucionales. .................................. 385 G PROGRAMA QUINQUENAL DE INVERSIOINES ........................................... 388 G.1 Estrategia de financiamiento .............................................................................. 388 G.1.1 Antecedente ................................................................................................................. 389 G.1.2 Política de financiamiento ............................................................................................ 389 G.1.3 Proyección de otros recursos. ...................................................................................... 391 G.1.4 Proyección Techo anual presupuestario ...................................................................... 392 G.1.5 Asignación de recursos ................................................................................................ 393 G.2 Descripción de los proyecto de inversión ......................................................... 396 H FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................... 400 H.1 Cuenta especial Diálogo 2000 (HIPC II) .............................................................. 401 H.1.1 Política nacional de compensación .............................................................................. 402 H.2 Crédito ................................................................................................................... 403 H.2.1 Fondo Nacional de Desarrollo Regional....................................................................... 403 H.2.2 Banco Mundial .............................................................................................................. 404 H.2.3 Banco Interamericano de desarrollo (BID). .................................................................. 405 H.3 Donaciones ........................................................................................................... 406 H.4 Inversión privada.................................................................................................. 406 H.5 Modalidad de ejecución ....................................................................................... 406 H.6 Procedimientos para obtener Financiamiento de la Cooperación Internacional. 408 CAEM Consultores 413