SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE DESARROLLO
     MUNICPAL



 Sipe Sipe
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

        DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE
1       ASPECTOS ESPACIALES.

1.1     Ubicación Geográfica

El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento
de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento
Cercado, a 2,5 kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje
de conurbación del Valle Bajo del departamento

1.1.1 Latitud y longitud

La Segunda Sección, el Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicada entre los paralelos
17º 27` 0.832”de Latitud Sud y 66º 21’24” de Longitud Oeste. Altitud de 2400 m.s.n.m.

1.1.2   Limites territoriales

El municipio de Sipe Sipe territorialmente esta ubicado en la Provincia de Quillacollo,
limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto
y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio
de Quillacollo

1.1.3 Extensión

La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados
con una densidad poblacional de 66.37 por kilómetro cuadrado. (INE-2001)

1.1.4 División Política - Administrativa

De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país se divide en
Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el
Departamento de Cochabamba comprende 16 Provincias y 44 Secciones municipales

El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco Rancho
Itapaya y Sipe Sipe.

Los cantones de Sipe Sipe e Itapaya fueron creados el 14 de Noviembre de 1905 con
mención de ley y Mallco Rancho fue creado como cantón por ley el 23 de Diciembre de
1960.




                                                                                           1
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

La provincia de Quillacollo, se divide en cinco secciones municipales:

                                     Primera Sección: Quillacollo
                                    Segunda Sección: Sipe Sipe
                                     Tercera Sección: Tiquipaya
                                      Cuarta Sección: Vinto
                                      Quinta Sección: Colcapirhua

1.2    Comunidad y tipo de organización

El cantón de Sipe Sipe se halla actualmente constituido por 37 Organizaciones
Territoriales de Base (OTB`s), cada una con su respectiva resolución tanto Municipal
como Prefectural, que están organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades
campesinas y juntas vecinales.

       CUADRO Nº 1: Resolución y Tipo de Organización Cantón Sipe Sipe
                                 Resolución Prefectural Resolución Municipal
            Comunidad                                                        Tipo de Organización
                                          Nº                     Nº
       Aq’orani                  23/97                  027/97                Sindicato Agrario
       Ayoma                     45/95                  12/95                 Junta Vecinal
       Capellán                  114/96                 067/96                Sindicato Agrario
       Caramarca                 58/95                  26/95                 Junta Vecinal
       Carreras Pampa            048/95                 08/95                 Junta Vecinal
       Cavilosa                  28/95                  02/95                 Junta Vecinal
       Ch’ahuarani               109/96                 062/96                Comunidad Campesina
       Chacapaya                 61/96                  036/96                Comunidad Campesina
       Chaqueri                  04/99                  012/99                Sindicato Agrario
       Chorojo                   22/97                  28/97                 Sindicato Agrario
       Collpa Central            7/94                   42/94                 Junta Vecinal
       Collpa Pampa              031/97                 036/97                Junta Vecinal
       Combuyo                   31/97                  048/97                Sindicato Agrario
       Convento                  145/95                 60/95                 Junta Vecinal
       Hamiraya                  33/95                  07/95                 Junta Vecinal
       Huancarani                69/95                  36/95                 Junta Vecinal
       Linku                     42/96                  19/96                 Sindicato Agrario
       Maica                     68/95                  29/95                 Junta Vecinal
       Molle Molle               68/95                  29/95                 Comunidad Campesina
       Montecanto                04/94                  49/94                 Junta Vecinal
       Montenegro Zona 1         35/97                  051/97                Comunidad Campesina
       Montenegro Zona Central   98/95                  41/95                 Comunidad Campesina
       Pirhuas                   09/95                  54/95                 Comunidad Campesina
       Pueblo Nuevo              26/96                  068/96                Junta Vecinal
       Sipe Sipe                 49/95                  13/95                 Junta Vecinal
       Siqui Siquia              3/94                   46/94                 Junta Vecinal
       Sorata                    68/95                  35/95                 Junta Vecinal
       Suticollo                 08/94                  52/94                 Junta Vecinal
       Totorani                  113/96                 066/96                Comunidad Campesina
       Urinzaya                  2/94                   43/94                 Junta Vecinal

                                                                                                     2
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

       Valle Hermoso            01/94                    40/94                  Comunidad Campesina
       Vila Vila                09/97                    017/97                 Sindicato Agrario
       Villa Pankuruma          En Trámite               En Trámite             Junta Vecinal
       Villa Sivingani          08/1997                  013/97                 Sindicato Agrario
       Viloma                   020/96                   03/95                  Junta Vecinal
       Viloma Cala Cala         11/95                    41/94                  Junta Vecinal
       Waca Playa               029/97                   034/97                 Sindicato Agrario
       Fuente: Elaboración propia

El cantón de Mallco Rancho de igual forma, se halla constituido por 12 Organizaciones
Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades
campesinas y juntas vecinales.

       CUADRO Nº 2: Resolución y Tipo de Organización Cantón Mallco Rancho
                              Resolución Prefectural    Resolución Municipal
            Comunidad                                                          Tipo de Organización
                                       Nº                        Nº

        1º de Mayo            En Trámite                En Trámite             Comunidad Campesina
        Ank`oaje              011/97                    022/97                 Sindicato Agrario
       Caramarca Otavi        En Trámite                En Trámite             Comunidad Campesina
        Chaupi Suyo           46/96                     09/95                  Junta Vecinal
        Coachaca Chico        70/96                     43/96                  Comunidad Campesina
        Escalerani            39/97                     063/97                 Sindicato Agrario
        Huañacahua            06/99                     011/99                 Junta Vecinal
        Laphiani              81/96                     51/96                  Sindicato Agrario
        Loko Lokoni           97/96                     054/96                 Sindicato Agrario
        Mallco Ch’api         128/95                    54/95                  Junta Vecinal
        Mallco Rancho         63/95                     33/95                  Junta Vecinal
        Payacollo             116/95                    51/95                  Comunidad Campesina
        Quiroz Rancho         143/95                   59/95                   Junta Vecinal
        Sauce Rancho          044/95                    05/95                  Junta Vecinal
        Toncoma               117/96                    069/96                 Comunidad Campesina
        Uchu Uchu             183/96                    03/96                  Comunidad Campesina
        Villa Bolivar         119/96                    07/96                  Sindicato Agrario
        Vinto Chico           94/95                     30/95                  Junta Vecinal
        Vinto Chico Crucero   74/96                     49/96                  Junta Vecinal
        Fuente: Elaboración propia




                                                                                                       3
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

El cantón de Itapaya se halla actualmente constituido por 16 Organizaciones
Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades
campesinas y juntas vecinales.

         CUADRO Nº 3: Resolución y Tipo de Organización Cantón Itapaya
                                 Resolución Prefectural   Resolución Municipal
            Comunidad                                                              Tipo de Organización
                                          Nº                       Nº

          Ch’apini              45/96                     023/96                   Sindicato Agrario
          ch´oqueni             En Trámite                En Trámite               Comunidad Campesina
          Chiltupampa           27/95                     06/95                    Junta Vecinal
          Chiwanqui             En Trámite                En Trámite               Comunidad Campesina
          Itapaya               06/94                     50/94                    Junta Vecinal
          Mallacaba             59/96                     032/96                   Comunidad Campesina
          Milloma Cultani       59/97                     031/96                   Sindicato Agrario
          Muñani                En Trámite                En Trámite               Comunidad Campesina
          Palaca - Chagori      En Trámite                En Trámite               Comunidad Campesina
          Parotani              54/95                     15/95                    Junta Vecinal
          Pirque                109/95                    46/95                    Junta Vecinal
          Sillaraya - Collpa    En Trámite                En Trámite               Comunidad Campesina
          Tacoruma              83/96                     52/96                    Sindicato Agrario
          T’ajra                5/94                      51/94                    Junta Vecinal
          Tamaca                58/96                     30/96                    Sindicato Agrario
         Tutupaya               En Trámite                En Trámite               Comunidad Campesina
         Fuente: Elaboración propia

1.2.1 Población.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001 por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una población total
de 31.337, correspondiendo al sector rural el 65 % de la población y al sector urbano el
35 %. (INE-2001).

                               CUADRO Nº 4: Población urbano – rural

       SECCION                                POBLACION URBANA RURAL
      MUNICIPAL
                                TOTAL           URBANA             (%)           RURAL                 (%)
      SIPE SIPE                  31.337         10967.95           35.00         20369.05          65.00
       Fuente: Elaboración propia

1.3    Actividad Agrícola.

El municipio de Sipe Sipe se ha caracterizado a lo largo de su historia, como pueblo
particularmente dedicado a la agricultura. Por su enorme y excelente producción han
llegado a constituirse una de las regiones rurales más ricas del valle Cochabambino. La
prueba objetiva la tenemos en la gran cantidad de productos que se embarcan con
destino a mercados tanto nacionales como internacionales, en las ferias tradicionales de

                                                                                                             4
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

los días martes, viernes y domingo en Quillacollo y miércoles y sábados en
Cochabamba como en las mismas condiciones productivas, destinadas principalmente a
las ciudades del interior.

1.4    Red vial.

La red vial que une Cochabamba con Sipe Sipe, se constituye en el eje principal del
acceso y salida de la capital de departamento hacia el interior, principalmente a los
departamentos de La Paz y Oruro. Y los sub sectores que contemplan con vías
secundarias importantes hacia distintas comunidades del municipio que en un 10 % son
caminos asfaltados, 30 % empedrados y un 60 % son caminos de tierra que son
transitados durante todo el año con movilidades de alto tonelaje que transportan
productos desde y hacia las comunidades mas alejadas que pertenecen al municipio.

1.5    Sitios y Paisajes

Los asentamientos de carácter urbano que se aprecian en el sector de estudio, presentan
serios déficit en lo referente a los espacios destinados a equipamiento y áreas verdes.
Otro de los aspectos que merece ser encarado con medidas y acciones concretas, es el
referido al control de las masas vegetales, elementos de gran importancia como
confortantes del espacio, que deben ser preservados y protegidos mediante políticas
encargadas a nivel institucional.

Dentro de este aspecto es fundamental considerar las áreas de interés paisajístico, tanto
por las posibilidades visuales que presentan, como por la importancia que puede
significar su materialización como limite de área urbanizable.

1.6    Manejo Espacial

1.6.1 Uso y ocupación del espacio

Existe una gran diferenciación entre el área urbana y el área rural en cuanto al uso y
ocupación de la tierra. La gran mayoría de población rural se dedica a la producción
agrícola y pecuaria, que representa la actividad económica más importante y a la vez con
mayores perspectivas de crecimiento, pero también existen pequeñas industrias que con
el transcurso del tiempo han llegado a representar la fuente de ingresos más importante
de muchos comunarios, tanto del área urbana como rural. Dentro el municipio la
población se concentra en pequeños espacios por lo que el uso y ocupación de tierras
continua siendo para la actividad agrícola y pecuaria.

Existe una gran cantidad de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino, pero no así, zonas
importantes de uso exclusivo para el pastoreo; al igual que no existen superficies
espaciosas para áreas forestales ya que las mismas no representan ni el 2% de la
superficie del municipio.



                                                                                            5
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

También se debe mencionar que en la superficie territorial que abarca el municipio se
tienen cinco cuencas que proveen de agua para riego a gran parte de la población: las
cuencas Viloma, Pankuruma, Grande (Rocha), Huallaquea y Tapacarì.




                                                                                          6
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

2         ASPECTOS FISICO – NATURALES.

2.1       Altitudes, Relieve y topografía.

La temperatura ambiente varia desde los 16º y 24º C. Alcanzado una media anual de
20ºC, con excepción en la zona de la cordillera donde la temperatura es frígida;
existiendo un clima templado en la cabecera de valle por una brisa fresca en las mañanas
y noches de invierno, que se caracteriza por las heladas que bajan de la quebrada de la
zona de la llave, situada al pie de la cordillera del Tunari, cuya topografía muestra una
ancha, larga y suave gradiente, y al centro un profundo hundimiento de unos 50 mts.

Dentro la jurisdicción del municipio se puede distinguir tres pisos altitudinales: el
primero que se encuentra a una altitud de entre los 2430 y 2750 msnm, en el que se
encuentran la mayoría de las comunidades de los cantones Sipe Sipe y Mallco Rancho.

El segundo está comprendido entre los 2750 y 3050 msnm, en el que se encuentran la
mayoría de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas, las comunidades de
Milloma, Mallacaba, Tajra, Tamaca y otras. En el tercer piso altitudinal se encuentra a
más de 3050 msnm y entre las comunidades que se encuentran en este piso tenemos a
Villa Bolívar, Jankoaje, Uchu Uchu, Laphiani, Escalerani, Toncoma y otras.

En general, el municipio, goza de un clima templado y de una hoya hidrológica especial
que es aprovechada por los agricultores y que les permite sembrar hasta cuatro veces por
año (dependiendo de la zona). Su magnifico clima permite una excelente producción
agrícola variada.

La cordillera de la región alcanza aprox. 4035 m.s.n.m. y la región del valle se encuentra
a una altura de 2437 m.s.n.m.

Se pueden distinguir tres zonas Geomorfológicos diferenciadas: la zona montañosa que
comprende la Cordillera del Tunari descendiendo hasta la planicie en la que a medida
que desciende presenta cinturones de pedimentos desarrollados debido a la erosión de
rocas paleozoicas. Zona de desnivel constituye la llanura aluvial, bordea principalmente
la cordillera, son materiales de alta permeabilidad hidráulica. Zona de la llanura que
está constituida por los depósitos fluvio lacustres en la cual existe predominancia de
materiales finos ubicados en la parte central de las cuencas 1.

La topografía del municipio es muy variada ya que se pueden distinguir lugares con
pendientes de 0º y otros con pendientes de hasta 75º. Esto se debe a la topografía tan
diversa que se tiene a lo largo y ancho del municipio.




1
    Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA”
                                                                                              7
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

2.2     Características del ecosistema.

2.2.1 Pisos Ecológicos

El territorio y medio ambiente del municipio presenta tres pisos ecológicos, que
caracteriza un clima estable que corresponde a cuatro zonas principales, entre los que se
distinguen:

   • Zona de la puna
Esta zona se caracteriza por la producción de los siguientes tipos de plantas:
Alimenticias, Industriales, medicinales y está situado a más de 3000 msnm.

    • Cabecera de Valle
Esta zona se encuentra a una altitud de entre 2700 y 3000 msnm, en ella se pueden
diferenciar los siguientes tipos de productos: Alimenticios, Industriales, medicinales.

    • Zona del valle
El valle mas propiamente dicho en la región mas bella y extensa, situada entre 2500 a
2700mts. Sobre el nivel del mar, abarca la gran planicie ocupado por los poblados de
los tres municipios donde existe una producción agrícola variada y considerable entre
las que cabe citar: Alimenticias, Industriales y medicinales.

2.2.2   Clima.
La temperatura media anual es de 14 ºC según datos de las estaciones de Parotani y
Viloma. Debido a las diferentes alturas que se tienen dentro el municipio, el clima es
muy variado a cortas distancias. La zona cordillerana presenta una temperatura frígida y
con mayores precipitaciones fluviales. A medida que disminuye la altitud, el clima va
siendo más templado, presentando brisa fresca y saludable, la temperatura varia entre
16ºC – 22ºC la humedad relativa en promedio es de 46%.

Se ha tomado la clasificación climática realizada por el climatólogo Wilhelm Koeppen.
La Segunda Sección Sipe Sipe corresponde a climas secos, donde las lluvias son escasas
e irregulares con presentación de prolongadas sequías, son valles mesotérmicos
constituyen y se encuentran en la Vertiente Sur.

Las temperaturas medias de las estaciones de primavera, verano y otoño son medianas,
es por ello la denominación de mesotermo siempre pasan, los 15° grados, durante el
invierno las temperaturas bajan y se registran heladas, las lluvias fluctúan desde los 380
hasta los 700 mm./año. Las lluvias son escasas e irregulares, los estiajes se registran en
las postrimerías del invierno. Los inviernos son secos, el grado higrométrico durante la
mañana alcanza un 60 % para luego bajar por la tarde hasta el 5 %.

La vegetación es pobre en especies, el tapiz vegetal está poblado de gramíneas, dominan
las plantas espinosas, cactáceas y plantas suculentas, hay desequilibrio hídrico, las
poblaciones se surten en forma deficitaria. El clima por lo, general es suave y benigno.

                                                                                            8
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

A mayor altura disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones,
presentándose un cambio gradual a un clima más frío y más húmedo.

Por lo general, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento
se incrementan con la altitud, mientras la temperatura, la presión atmosférica, la presión
de vapor y la evapotranspiración disminuyen.

En las partes bajas entre 2500 y 2800 m.s.n.m. es templado y semiárido, la presión
barométrica fluctúa muy poco entre las diferentes zonas de Sipe Sipe, mostrando un
promedio anual de 750 Mb.(Milibares) En tanto en la humedad relativa en la zona baja
varía entre 40 % hasta 65 % con extremos de aproximadamente 10 % y 100 %,
aumentando en las alturas, donde decrece la humedad absoluta (GEOBOL-NNUU, 1978).

2.2.2.1 Factor de Pluviosidad

Como el agua es el elemento vital en la vida de las plantas y animales, ella proviene de
las precipitaciones, se hacen correlaciones con la temperatura del medio ambiente, la
temperatura es parámetro muy importante, es un determinante de la evaporación en
mayor o menor grado.

El investigador Lang, creó eL factor de pluviosidad y está expresado por el cociente:

                               Precipitación anual en milímetros
  Factor de pluviosidad = ------------------------------------------------
                               Temperatura media anual en Co.

Sipe Sipe, tiene un cociente de 26,05 y está en la escala de 20 a 40, corresponde a la
zona árida.
Parotani, tiene un cociente de 33,52 corresponde a la zona árida.

2.2.3 Factores Atmosféricos

2.2.3.1 Temperatura máxima y mínima

Sipe Sipe, tiene una temperatura media anual de 14° C, la temperatura máxima promedio
de 31,1° C y la temperatura mínima promedio de 8,6° C. La temperatura máxima
absoluta alcanzada es de 34.9° C y la temperatura mínima absoluta suele presentarse
entre los meses de Mayo y Agosto llegando a -4.3° C. (CABAS Y SENAMHI)




                                                                                                9
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

                  GRAFICO Nº 1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

                                           35,00




                   Temperatura °C
                                           30,00
                                           25,00
                                           20,00
                                           15,00
                                           10,00
                                            5,00
                                            0,00
                                           -5,00




                                                                                                                                     Agosto
                                                                                          Abril
                                                    Enero




                                                                                                     Mayo




                                                                                                                                                                 Octubre

                                                                                                                                                                            Noviembre
                                                                Febrero

                                                                               Marzo




                                                                                                              Junio

                                                                                                                         Julio




                                                                                                                                                Septiembre




                                                                                                                                                                                         Diciembre
                                                                                                              Meses

                                                                                 T° Máxima                            T° Mínima                                T° Media


                  Fuente: Elaboración propia (DATOS CABAS Y SENAMHI)

2.2.3.2 Lluvias

Según datos de la estación climatológica de Parotani la precipitación media en el
municipio es de 654.05 mm.

Por regla general, las precipitaciones se incrementan con la altitud, es el caso de la
comunidad de Uchu Uchu que se encuentra a 3.450 msnm donde la precipitación anual
puede variar entre los 683 mm. hasta aproximadamente 770 mm.

La distribución estacional de la precipitación para el periodo lluvioso es del 81% en Sipe
Sipe las lluvias alcanzan un promedio anual de 470 a 500 mm.; éstas se producen entre
los meses de octubre a marzo, siendo el mes más lluvioso enero. Durante el año se
registra aproximadamente un promedio de 60 días con lluvia. (CABAS Y SENAMHI)

            GRAFICO Nº 2 PRECIPITACIONES ZONA DE ALTURA Y VALLES
                                           180,00
                      Precipitación (mm)




                                           160,00
                                           140,00
                                           120,00
                                           100,00
                                            80,00
                                            60,00
                                            40,00
                                            20,00
                                             0,00
                                                                                                                                       Agosto
                                                                                             Abril
                                                        Enero




                                                                                                       Mayo




                                                                                                                                                                  Octubre

                                                                                                                                                                             Noviembre
                                                                     Febrero

                                                                                  Marzo




                                                                                                                Junio

                                                                                                                           Julio




                                                                                                                                                  Septiembre




                                                                                                                                                                                         Diciembre




                                                                                                               Meses

                                              E. Uchu Uchu (3.450 m.s.n.m.)                                                        E. Parotani (2.450 m.s.n.m.)


                  Fuente: Elaboración propia (DATOS CABAS Y SENAMHI)

2.2.3.3 Humedad Relativa

La humedad relativa anual alcanza un promedio de 36 %. La humedad máxima se
registra en febrero, alcanzando un valor promedio de 56 %, y los valores más bajos
                                                                                                                                                                                                     10
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

durante la época de estiaje, los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con un
promedio de 24%.

2.2.3.4 Vientos

Durante cinco meses del año el viento dominante es del Norte-Oeste, luego siguen las
direcciones del Sud-Oeste y Sud-Este. La velocidad de los mismos está tipificada como
el número 2 de la Escala de Beaufort (aproximadamente 3 Km./hora); son vientos a
rachas o escobazos, predominando la calma. En la concavidad que forma el valle, los
vientos rotan en sentido horlógico o de las agujas del reloj; este fenómeno se observa
cuando la nube de humo proveniente de las quemas en la fabricación de ladrillos y tejas
da vueltas en el sentido indicado, tardando muchos días y aún semanas en su difusión las
vertientes de los contrafuertes que forman el valle hacen que el coeficiente de fricción
tenga un valor alto, y esto influye en el retardo de tiempo para que desaparezcan los
fenómenos anotados.

2.3 Suelos
El municipio presenta suelos de grandes extensiones superficiales con características
óptimas para diferentes cultivos, especialmente en la zona baja; sin embargo, en las
alturas cuenta con tierras pedregosas.

   •   Principales características

                           CUADRO Nº 5: Tipología de Suelo
                                            NUMERO DE CASOS
  TIPO DE SUELO             0 - 20 Has.    21 - 50 Has. 51 - 80 has.             %
  ARCILLOSO                     14              9                 2               5
  ARENOSO                        6              2                 2              10
  PEDREGOSO                      6              2                 -               8
  FRANCO PEDREGOSO               8              3                 -              11
  ARCILLOSO ARENOSO             12              9                 3              24
        TOTALES                 46              25                7              78
           %                   59.0            32.0              9.0             100

   •   Grados de erosión del municipio

                      CUADRO Nº 6: Estimación del grado de erosión
                 GRADO DE EROSION (Has.)
             AGUDA    MEDIANA         LEVE                         TOTAL
                                                  4                    4
                                                  4                    4
                                                  6                    6
                                                  6                    6
                                 2                1                    3
                                 3                                     3
                  3              1                6                    10
                  2              3                5                    10
                  5              9                2                    36

                                                                                         11
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

2.4       Flora

      •   Principales especies

      La flora es la reunión de plantas que desarrollan su ciclo de vida según los suelos y
      clima en una determinada zona geográfica.

      Haciendo referencia a la ciencia de la filología, que enumera ordenadamente los
      caracteres peculiares de cada planta, sus utilidades y costumbres: y la taxonomia que
      enseñan las formas de clasificación y poner nombres técnicos a las misma; se señala
      que se puede encontrar en le reino vegetal, muchas variedades de plantas están
      dadas las condiciones ecológicas del clima y excelencia de sus ubérrimas tierras.

      Las gramíneas son importantes como el maíz, trigo ,cebada, los coles como brócoli,
      coliflor, nabo, repollo, berros, rábano; las flores como claveles, entre las
      leguminosas , el algarrobo, la arveja, vaina, haba, garbanzo, entre las especies
      forrajeras tenemos al trébol, alfalfa, retama, la acacia. Rosáceas, pera, membrillo,
      manzano, duraznero, ciruelo, damasco, tuna, naranjos, cidras, limoneros, limas, vid,
      linaza. Umbelaceas perejil, zanahoria, apio, anís, hinojo.

2.5       Fauna

      •   Principales especies

La definición dada por la ley de parques nacionales, vida silvestre, caza y pesca a la
fauna silvestre que a la letra dice: los animales que viven libremente en el territorio
nacional y a los domésticos que por abandono se tornen salvajes, son susceptibles de
captura y apropiación por medios autorizados.

Entre los mas importantes tenemos: k`ara chupa, gato de monte, perdices, patos
silvestres, puma, ardilla, viscacha, zorrino, comadreja, hurón, venado y k`ita g`oi.

2.6       Recursos forestales

En la zona de Sipe Sipe predomina la vegetación natural de especies arbóreas nativas y
exóticas, las que se puede observarse principalmente a orillas de los ríos, de parcelas y
canales de riego.

Entre las especies mas importantes tenemos: molle, sauce llorón, eucalipto, algarrobo,
jarka, acacias, pino ciprés, pino radiata, tipa, cha`catea, algarrobo, kiswara, kewiña,
sehuenca, ula ula, palmeras, chilijchi, retama, jacarandá, tara, álamos, soto, arce, paraíso.

En la jurisdicción del municipio se ve la predominancia de especies arbóreas nativas,
que en otras épocas el municipio fue uno de los principales proveedores de madera
especialmente de callapos y leña particularmente a los centros mineros. Los extensos
bosques de eucaliptos de las diferentes haciendas existentes en el municipio, constituyen
en el punto más alto de la explotación maderera de estos.
                                                                                       12
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

Anualmente, en las décadas del 40 al 60 por las estaciones ferrocarrileras que pasan por
el municipio embarcaban un promedio de unos 300 carros planos con callapos, madera y
leña, el año 1967 se despachaba con destino a las minas .000 toneladas de leña. Al
presente tales embarques ya no se dan debido a la decadencia de la actividad minera en
Bolivia y el fracaso de la capitalización de los ferrocarriles.

En la actualidad la indiscriminada tala de los árboles que se efectúan desde hace años en
todo el departamento de Cochabamba y ante la indiferencia del servicio departamental
de forestación, ha reducido la riqueza maderera de la zona, esta situación se agudiza mas
por el incumplimiento a disposiciones legales en actual vigencia que obliga la plantación
de dos por cada uno derribado.

2.7         Recursos hídricos

En razón de la variada composición de los sedimentos que corresponden a los abanicos
aluviales en las cuencas del Valle de Sipe Sipe formada por rocas no consolidadas,
desarrollados durante el cenozoico, cuya característica es la de presentar condiciones
favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas, por tal motivo el
municipio, cuenta con mayores recursos hídricos, por este conocimiento existe una gran
cantidad de vertientes en las diferentes comunidades; Estos acuíferos catalogados como
extensos y productivos son de mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas
subterráneas tanto para el consumo humano como para riego.

La disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos del Municipio de Sipe
Sipe depende principalmente de los ríos, vertientes y pozos como se detalla en los
siguientes cuadros.

El Cantón de Sipe Sipe, el 77% de las comunidades tienen acceso a algún río, el 59%
tiene acceso a una vertiente y el 41% se provee de agua de algún pozo. La mayoría de
las fuentes subterráneas son utilizadas para consumo humano, mientras que las
superficiales generalmente para riego. Es importante mencionar que el agua proveniente
del Rió Rocha que tiene sus orígenes en la provincia Cercado llega contaminada, la
misma que es utilizada con fines de riego.

       CUADRO Nº 7: Cantón Sipe Sipe, fuentes y disponibilidad del agua
                                            Disponibilidad                        Tipo de Organización

        OTB        Fuente de Agua   Temporal      Permanente       Para consumo        Para riego    Contaminada

                      Vertiente                          X              X
       Ayoma
                        Rio             X                                                  X

       Aq’orani        Laguna                            X                                 X

      Capellani       Vertiente                          X              X                  X

      Caramarca       Vertiente                          X                                 X

  Carreras Pampa        Pozo                             X              X                  X

                         Río            X                                                  X
      Caviloma
                        Pozo                             X              X

      Chahuarani         Río            X                                                  X

                        Pozo                             X              X


                                                                                                                   13
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

     Chacapaya           Río        X                              X

      Chaqueri           Río            X                          X

      Chorojo          Laguna           X                          X

   Collpa Central     Vertiente         X             X            X

   Collpa Pampa       Vertiente         X             X            X          X

                         Río        X                              X
     Combuyo
                        Pozo            X             X

     Convento           Pozo            X             X            X

                        Pozo            X             X            X          X
     Hamiraya
                        Río         X                              X

    Huancarani          Pozo            X             X

       Linku          Vertiente         X             X            X

       Maica          Vertiente         X             X

    Molle Molle          Río        X   X             X            X          X

                         Río        X                              X
    Montecanto
                        Pozo            X             X

 Montenegro Central     Pozo            X             X            X

 Montenegro Zona 1      Pozo            X             X            X

      Pirhuas           Pozo            X             X            X

                        Pozo            X             X
   Pueblo Nuevo
                        Río         X                              X

                        Pozo            X             X
     Sipe Sipe          Río         X                              X

                      Vertiente         X             X            X

    Siqui Siquia       Tajamar      X                              X

       Sorata         Vertiente     X                 X

      Suticollo         Pozo            X             X            X          X

      Totorani           Río        X                              X

      Urinzaya          Pozo            X             X            X

   Valle Hermoso        Pozo            X                          X

      Vila Vila         Pozo            X                          X          X

                        Pozo            X             X            X
  Villa Pankuruma
                        Río         X                              X

   Villa Sivingani       Río            X             X            X

   Viloma Grande      Vertiente         X             X

  Viloma Cala Cala       Río        X                              X

    Waca Playa           Río        X                              X
      Fuente: Elaboración Propia.

En el Cantón Mallco Rancho, el 92% de las comunidades se prevén de agua de pozos,
de vertientes un 17% y tienen acceso a ríos un 58%.




                                                                                          14
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

CUADRO Nº 8: Cantón Mallco Rancho, fuentes y disponibilidad del agua
                                                           Disponibilidad                              Tipo de Organización
        OTB                Fuente de Agua
                                                   Temporal           Permanente        Para consumo           Para riego       Contaminada

                              Vertiente                                     X                X                      X
     1º de Mayo
                                   Río                 X                                                            X

      Ank’oaqe                      Río                X                                     X                      X

  Caramarca Otavi              Vertiente               X                                     X

    Chaupi Suyo                     Río                                     X                                       X

   Coachaca Chico                  Pozo                                     X                X                      X                X

     Escalerani                     Río                                     X                                       X

     Huañacahua                    Pozo                X                                     X                      X

      Laphiani                      Río                                     X                                       X

                                    Río                X                                                            X
   Lok’o Lok’oni
                              Vertiente                                     X                X                      X

    Mallco Ch’api                   Río                X                                                            X

   Mallco Rancho                    Río                X                                     X                      X

      Payacollo                    Pozo                                     X                X                      X

                                   Pozo                                     X                X                      X
   Quiroz Rancho                   Río                 X                                                            X

                              Vertiente                                     X                                       X

                                   Pozo                                     X                X                      X
    Sauce Rancho
                                   Río                 X                                                            X

      Toncoma                       Río                                     X                X                      X

     Uchu Uchu                 Vertiente                                    X                X                      X

    Villa Bolivar              Vertiente                                    X                X                      X

     Vinto Chico                   Pozo                                     X                X                      X

 Vinto Chico Crucero                Río                X                                                            X
Fuente: Elaboración Propia.

Un 93% de las comunidades del Cantón Itapaya tiene acceso al Río Tapacarí, también
tienen como fuente de agua vertientes en un 57%. Si bien estas fuentes naturales les
permiten disponer de agua, la falta de sistemas de almacenaje de los recursos hídricos
superficiales y de pozos en la zona hace que durante la época seca exista un déficit
significativo para sus pobladores.

CUADRO Nº 9: Cantón Itapaya, fuentes y disponibilidad del agua
                                                     Disponibilidad                               Tipo de Organización
      OTB              Fuente de Agua
                                            Temporal           Permanente          Para consumo        Para riego           Contaminada

    Ch'apini                 Río                                      X                 X                  X                    X

   Ch´oqueni                Río                X                                        X                  X

   Chihuanqui                Río                                      X                 X                  X

  Chiltupampa                Río               X                                                           X

     Itapaya                 Río                                      X                 X                  X

   Mallacaba                 Río               X                                        X                  X                    X

 Milloma Cultani             Río               X                                        X                  X                    X

     Muñani               Vertiente            X                                        X                  X

 Palaca - Chacori            Río                                      X                 X                  X

     Parotani                Río                                      X                                    X

                                                                                                                                          15
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

       Pirque            Río      X                        X            X

 Sillaraya - Collpa      Río              X                X            X

       T’ajra            Río              X                X            X

      Tamaca             Río              X                X            X            X

      Tacoruma           Río      X                        X            X            X

      Tutupaya        Vertiente           X                X            X
Fuente: Elaboración Propia.

2.8        Cuencas, Subcuencas y Rios

Los valles de Sipe Sipe están compuestos por cinco cuencas principales las cuales tienen
fuentes de agua superficiales y aguas subterráneas, cuyas características son las
siguientes:

CUENCA VILOMA, existen seis ríos, que son el río Viloma, Santus Mayu y Laphiani,
Uchu Uchu, K`eraya, Chutu Mayu. EL río Viloma es el más importante, ya que
beneficia a 32 comunidades (más de 10.000 habitantes); sus aguas son continuas durante
todo el año, variando el caudal de acuerdo a los períodos de lluvia y estiaje; cuenta con
tres tipos de aguas: riadas, aguas comunes y aguas de mita; en cuanto al uso de estas
aguas, las prioridades son el riego y el uso doméstico. Los ríos Santus Mayu y Chutu
Mayu son temporales, con escaso caudal, una sola comunidad es beneficiada por sus
aguas.

CUENCA HUALLAQUEA, está formada por los ríos Charinco e Higuerani; ambos
ríos tienen tres tipos de derechos de agua: riadas y aguas comunes en temporada de
lluvias, y aguas de mita en temporada de estiaje. El río Higuerani es el más pequeño, y
sólo beneficia a dos comunidades, en cambio, el río Charinco abastece a seis
comunidades.

CUENCA PANCURUMA, El Chaco o Pancuruma es el único río; tiene tres tipos de
derechos de agua: en temporada de lluvias las riadas y aguas comunes, y en temporada
de estiaje las aguas de mita. Abarca ocho comunidades, con una población aproximada a
1.000 beneficiarios, siendo sus mayores usos el riego y el uso doméstico.

CUENCA DEL RÍO GRANDE (ROCHA), corresponde a la descarga de todas las
aguas de los ríos y aguas servidas comprendidas entre los municipios de Sacaba,
Cochabamba, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. En la jurisdicción de Sipe Sipe, este río
beneficia a diez comunidades; los tipos de derechos de aguas son de aguas comunes y de
aguas de mita, dependiendo de la época del año, y son destinadas exclusivamente al
riego. Los usuarios sobrepasan el millar de personas.

CUENCA DEL RÍO TAPACARÍ, que es depositario de muchos afluentes menores en
su curso. Una característica especial de esta fuente es que sólo cuenta con aguas de
demanda libre durante todo el año, con excepción de años de sequía; las comunidades
beneficiadas son Parotani, Itapaya y pequeños valles en el curso del río, cuya población
beneficiada es de alrededor de 2.000 habitantes; esta aguas son exclusivamente
destinadas al riego, ya que las comunidades de la cuenca cuentan con servicio de agua
                                                                                            16
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

potable de otras fuentes.

2.8.1 Fuentes de vertientes

Otro tipo de fuentes de agua superficial en Sipe Sipe son las vertientes, afloraciones de
agua con caudales que varían de un lugar a otro. La cuenca Viloma cuenta con diez
vertientes, que benefician a seis comunidades, de las cuales dos son utilizadas sólo en
agua potable, siete son de uso para riego y una es aprovechada como abrevadero.

En la cuenca Pancuruma existen once vertientes, de las cuales nueve son utilizados en
agua potable y dos en riego. Estas vertientes, en su mayoría, benefician al pueblo de
Sipe Sipe.

Las vertientes usadas como agua potable cuentan con un estanque revestido para
almacenamiento y tuberías para la conducción hasta el centro de distribución
comunitaria; en cambio, las vertientes utilizadas en riego, sólo cuentan con estanques de
tierra y su infraestructura de conducción son canales de tierra.

2.8.2 Fuentes subterráneas, Galerías filtrantes y Tajamares

Los tajamares o galerías filtrantes constituyen fuentes que captan las aguas infiltradas en
los lechos de los ríos por medio de una obra hidráulica. En Sipe Sipe se cuenta con once
tajamares, los cuales presentan diferentes características por su ubicación, población
beneficiada y uso deL agua. En el río Viloma, no se tiene un tajamar; sino pozas
excavadas (a dos kilómetros aguas debajo de la bocatoma) de dos metros de diámetro
por un metro y medio de profundidad, en los cuales afloran las aguas infiltradas del río,
que son conducidas hasta los canales comunitarios.

En la cuenca Pancuruma, se tiene cinco tajamares, siendo el más importante el "Primer
Tajamar", por su envergadura y oferta de agua de 18 lt./seg. durante todo el año,
beneficiando a cinco comunidades. Otro tajamar se está realizando a 200 metros aguas
abajo del primero, que beneficiará a cinco comunidades. También están los cuatro
restantes tajamares en proceso de consolidación, ubicadas en los pies de quebradas,
beneficiando a un número limitado de comunidades y su destino es fundamentalmente el
consumo humano.

2.8.3 Fuentes de agua subterráneas: sistemas de pozos

EL agua de pozos constituye otra de las fuentes importantes de aprovisionamiento de
agua. El inicio de explotación y uso de este tipo de agua data de 1960, habiendo sido
continua la práctica de perforación de pozos hasta nuestros días, como alternativa a la
escasez de agua. La profundidad de estos pozos oscila entre 60 y 130 metros; la
extracción en los primeros casos, se daba por presión natural (pozos surgentes) y,
posteriormente, con el uso de bombas sumergibles.

La mayor cantidad de estas fuentes se encuentran concentradas en la cuenca Viloma, con
aproximadamente 76 pozos, los cuales se hallan distribuidos en 19 comunidades; del
                                                                                    17
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

total, 49 son utilizadas exclusivamente en riego, 14 en agua potable, 9 en riego y agua
potable combinados, y, finamente, 4 en granjas industriales.

En la cuenca Pancuruma, se tiene ocho pozos en tres comunidades, de los cuales cinco
pozos son destinados al riego y tres al agua potable.

Con esta información podemos afirmar que Sipe Sipe es rico en recursos hídricos,
contando con diversas fuentes que dan a sus valles una identidad agropecuaria. A ello se
puede añadir las grandes potencialidades que posee la zona y por tanto la necesidad de
optimizar el uso de esas fuentes dé agua para el consumó humano y riego.

2.9    Hidrogeología

En razón de la variada composición de los sedimentos en la cuenca del Valle Central de
Cochabamba, formada por rocas consolidadas que rodean el mismo valle, bloques,
cantos y gravas que principalmente se presentan hacia el norte y oeste del valle, pasando
gradualmente al mayor contenido de arenas y limos para encontrarse en la parte central,
el comportamiento hidráulico de los acuíferos varía ampliamente en estrecha relación
con la litología. En la zona de Sipe Sipe, se presentan depósitos no consolidados,
desarrollados durante el Cenozoico, que en gran parte presentan condiciones favorables
para la existencia de reservorios de aguas subterráneas.

Sipe Sipe, corresponde al Grupo 1: EN DEPÓSITOS POROSOS NO CONSOLIDA-
DOS. Este grupo representa unidades litológicas de porosidad ínter granular y de
acuíferos granulares compuestos de bloques, gravas, conglomerados, arenas, areniscas y
¡irnos.

2.10   Hidroquímica

El valle de Cochabamba está caracterizado por una zonificación de las aguas
subterráneas en relación a su composición hidroquímica. En Cochabamba se presentan
tres zonas hidroquímicas, correspondiendo a la región de Sipe Sipe, la zona 3.

Esta zona, situada en el suroeste de la cuenca cubre los alrededores de Mallco Rancho,
Viloma, Payacollo, Sipe Sipe y Suticollo. La CE (Conductividad eléctrica, en us/cm.
(micro Siemens por centímetro)) relativamente elevada de las aguas subterráneas en esta
parte situada al suroeste del valle, varía de norte a sud entre 596 us /cm y 1.757 uS/cm.

En relación a las aguas de la zona 1 que están almacenadas en sedimentos cuaternarios
sobre formaciones ordovícicas, constituidas por limonitas micáceas, la composición de
las aguas subterráneas de la zona 3 está relacionada con los sedimentos terciarios y
cretácicos, que afloran al occidente de la zona y que consisten de rocas carbonatadas y
dolomitas, arcillas rojas, pelitas y de niveles evaporíticos yesiferos. Pertenecen en la
parte sud de la zona a la fases sulfatada magnésico-cálcica, mientras que las aguas en la
parte norte de la zona tienen una fases bicarbonatada sulfatada cálcico magnésica.

En lo que se refiere a la presencia dé hierro en las aguas subterráneas de este sector,
                                                                                    18
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

como el la zona 1 el elemento seguramente proviene de las rocas arcillosas aflorantes en
las proximidades, ricas en hierro, el siendo el Eh (Potencial de reducción y oxidación) el
parámetro determinante 2.

2.11      Recursos minerales

En la zona de Sipe Sipe no se han registrado ni verificado la presencia de recursos
mineralógicos excepto por la presencia de Calcio (Ca.) en forma de Sulfato de Calcio
(piedra caliza), cuyas potencialidades de estos yacimientos son de gran importancia y
cuya explotación de cal y yeso genera recursos económicos significativos.

En Sipe Sipe existen cinco cuencas importantes, por lo que llega a ser uno de los más
importantes en la explotación de materiales de construcción como arena, grava, cascajo
y piedra; extraídos principalmente de los ríos Viloma, Pancuruma, Tapacarì y Río
Grande (Rocha).

La continua e incontrolada explotación de estos recursos vienen ocasionando los
desbordes del cauce normal de los ríos, provocando de esta manera un riesgo
permanente de las comunidades aledañas a los ríos y la pérdida de suelos cultivables.

En la actualidad se ha podido identificar a más de 50 empresas dedicadas a este trabajo
las que no aportan ni benefician al municipio, mas por el contrario, las consecuencias de
esta actividad minera, abarca desde la destrucción de los caminos hasta la contaminación
de la flora y fauna natural.

Después de haber pasado a manos del Gobierno Municipal de Sipe Sipe la explotación
de los áridos, aun no se cuenta con un reglamento que permita normar el uso y sobre
explotación de los recursos del río.

2.12      Comportamiento ambiental

Los factores ambientales, como la erosión y la perdida de la fertilidad de los suelos, la
degradación de las praderas naturales y los bosques, la deforestación, la perdidas de la
diversidad biológica y la erosión genética aceleran el avance de la desertificación,
constituyendo entre otros los principales problemas ecológicos de la jurisdicción del
municipio, los cuales están estrechamente ligados a la pobreza rural y al incremento de
las migraciones, lo que evidencia un circulo vicioso entre el empobrecimiento y la
degradación de los recursos naturales.

Esta situación esta ligada a la degradación de las principales bases productivas, al escaso
desarrollo de las fuerzas productivas, la desigualdad distribución y acceso a los recursos
principalmente agua, construcción de presas en la cordillera, construcción y
revestimiento de canales, finalmente la falta de políticas de fomento y apoyo al pequeño
agricultor campesino por parte del estado. Es así que una de las causas de los problemas

2
    Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA”

                                                                                            19
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

socio – económicos de mujeres y hombres campesinos, es la disminución de la
producción y la baja productividad de la tierra.

Diferentes estudios realizados y nuestras propias observaciones, indican que las familias
campesinas desarrollan sistemas de producción diversificados de acuerdo al ecosistema
en el cual se encuentran, respondiendo de esta manera a sus necesidades de minimizar
inversiones de operación y riesgo, pues no cuentan con capital para realizar estas
inversiones. Entre otras cosas el comportamiento ambiental se resume en factores como:

2.13   Suelo

El comportamiento ambiental del suelo se ve muy deteriorado por las malas prácticas de
manejo y uso de suelo; tanto en los campos de cultivo, zonas que están siendo
urbanizadas sin ningún criterio y en los ríos y las laderas de estos.

2.14   Aire

La presencia de micro industrias, tanto ladrilleras, yeseras y caleras; ha incrementado de
forma evidente la contaminación del aire, aunque en la actualidad se ha cambiado la leña
por el gas natural, qué se utiliza en la cocción del ladrillo, yeso y la cal.

2.15   Agua

El recurso agua en la zona se la debe cualificar para el consumo humano, animal y de
riego. Las fuentes utilizadas para estos fines, ya sean superficiales o profundas, muchas
veces están contaminadas debido a que no hay una reglamentación para la eliminación
de aguas servidas ni de los domicilios particulares ni de las industrias. A esto se suma la
eliminación de aguas servidas y basura en el transcurso de los centros poblados, que por
efecto de la infiltración y escurrimiento del agua de lluvia arrastra materia contaminante.

2.16   Inclemencias Naturales

Las actividad agropecuarias se ven afectas por los períodos de sequía, que no permiten
satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos y menos la planificación agrícola
anual.

Al contrario, las altas precipitaciones acumuladas en los meses de enero, febrero y
marzo ocasionan desbordes de los ríos debido a la crecida de estos, originando la pérdida
de suelos cultivables en comunidades, especialmente, cercanas a las riberas de los ríos
Viloma, Tapacarí, Pancuruma, etc.

Otro de los riesgos climáticos que pueden afectar al medio ambiente son los vientos
fuertes que son típicos en esta zona de Sipe Sipe. Estos vientos que son variables en su
frecuencia y su intensidad provocan pérdidas de los cultivos de maíz, trigo, el derrame
de las flores en los árboles frutales como el caso de las higueras; provocando a su vez
erosión eólica que coincide con la época seca provocando la pérdida de las capas
superficiales del suelo.
                                                                                      20
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

2.17      Derrumbes

Los derrumbes, que han sido clasificados como unidad 10, son un fenómeno común en
la cordillera, causados por la inestabilidad de las rocas debido al relieve, fuerte pendiente
y la actividad tectónica. Los más conocidos son el de Sipe Sipe, del río. La Llave y del
río Chaco. En el caso del Río La Llave, el derrumbe cayó sobre el glaciar causando la
incorporación en los conos de este material que junto con el material morrénico forman
el sedimento fluvioglacia 3.




3
    Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA”
                                                                                            21
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3          ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

3.1       Marco Histórico

      A) DATOS HISTÓRICOS

Según el historiador Peredo A. (1982)4, al erigirse los Obispados de La Paz y Santa Cruz
por la Bula Super Specula militantis de 4 de Julio de 1605 por el Papa Paulo V.
Segregándola del Obispado de La Plata, el licenciado Alonso Maldonado de Torres
recibió comisión, por Real Cedula de 17 de Noviembre de 1607, para delimitar In visu
las diócesis de reciente creación.

Estos datos comprobados históricamente por el Presbítero Felipe López Menéndez,
demuestran que la desmembración de los obispados de La Paz, Santa Cruz y La Plata, ya
existía un Curato o Anexo de Sipe Sipe, aunque no se mencionaba su Titularidad,
Advocación, ni informe alguno relacionado con el año de su creación. Sin embargo hay
que inferir, que por el rol económico y social que cumplió Sipe Sipe en la primera
fundación de Cochabamba, el 15 de Agosto de 1571 que los primeros asentamientos de
los colonizadores españoles, en la población y el hábitat; se formaron entre 1538 y 1540,
si aceptamos la hipótesis de muchos investigadores, particularmente los estudios e
interpretaciones de Jesús Lara, quién afirma y admite que Sipe Sipe ‘‘fue cabecera de la
provincia conocida bajo el nombre de Quchapampa’’, en la época de los quechuas.

Numerosos documentos existentes en el Archivo Histórico Municipal de Cochabamba,
que se refieren a la misión cumplida por el Visitador General y Juez de Naturales Diego
Nuñez Bazán, llevan el encabezamiento de Villa de Talavera de San Pedro de Sipe Sipe,
lo que prueba que antes de 1575 el Curato se acogió a esa titularidad.


B) GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La Historia de Sipe Sipe es larga, dramática con ribetes de heroísmo y frustraciones en
la lucha por la independencia de Bolivia. Destacados historiadores se han referido a
estos hechos que enriquecen los pasajes más profundos de nuestra nacionalidad.

Manuel Zanzetenea A. en uno de sus escritos hace mención a "la temeridad y el amor de
la Batalla de Sipe Sipe" cuando la tarde del 29 de Julio de 1815"las fuerzas patriotas
vestidas de, chaqueta campesina y pantalones grises, yacían en un charco de sangre".

Zanzetenea prosigue: "la causa de la independencia nuevamente había sufrido una
derrota en la zona de Sipe Sipe". Esta derrota frente a las fuerzas comandadas por Días
Velez, lugarteniente del General Rondeau, presento para los patriotas, después de una
pelea titánica, perdidas de mil hombres muertos, heridos y prisioneros; 1500 fusiles y 9
cañones".

4
    PEREDO A. R. 1982. Historia de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. Pp 47 – 58.

                                                                                                 22
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

Por otra parte un compendio de la Historia de Bolivia, escrito por Don Demetrio
Fernández de Córdoba, publicado en Sucre en 1897 hace mención a la épica acción de
los patriotas en Sipe Sipe, en la que el General Pezuela, después del triunfo realista envía
una carta al Virrey de Lima, en la que hace justo elogio al ejercito de patriotas y le dice:
"fueron los enemigos batidos, pero reuniéndose siempre y perdiendo terreno palmo a
palmo, con un tesón y una disciplina como pueden tener las mejores tropas. Su
caballería trabajó admirablemente".

"La pérdida de los patriotas fue considerable: 500 muertos, incluso 53 jefes y oficiales,
25 de estos prisioneros, con más de 800 de tropa y sobre 1000 heridos. Tomaron los
vencedores 3 banderas y una de ellas la del número siete, 4 cañones largos, un obuz de 7
pulgadas todos de fábrica Sevilla y 1500 fusiles. La pérdida de los realistas fue
insignificante. Ella se redujo a 5 oficiales, 52 soldados muertos y 148 heridos".

C) CREACIÓN DE LA SECCIÓN

Por Ley General de la República de 16 de Enero de 1900, promulgada en Oruro por el
presidente José Manuel Pando, fue creada por entonces la tercera Sección de la
Provincia de Tapacarì, compuesta por los cantones Sipe Sipe e Itapaya, con su capital en
el pueblo de Sipe Sipe.

Separada Quillacollo de Tapacarì durante el gobierno del Dr. Ismael Montes, el 14 de
Noviembre de 1905 Sipe Sipe asume la Segunda sección de la provincia Quillacollo. Sin
embargo de estas dos fechas memorables, la Primera Junta Municipal de Sipe Sipe se
reúne el 30 de Abril de 1900, ocasión en la que se emite la Resolución que dispone esta
última fecha como efemérides cívica.

3.2   Demografía

Según datos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) que se
realizó el año 2001 realizado por Instituto Nacional de Estadística (INE), el Municipio
de Sipe Sipe cuenta con una población total de 31.337, correspondiente al Cantón Sipe
Sipe 16.170 hab. que representa el 51.6% de la población total, el Cantón Mallco
Rancho con 8.054 hab. que representaba el 25.7% y el Cantón Itapaya con 7.113 hab.
representando el 22.7%. (INE-2001).

                          CUADRO Nº 10: Población por cantones
                       Cantón     Hombres       Mujeres        Total
                      Sipe Sipe     7875          8295         16170
                    Mallco Rancho   3922          4132          8054
                       Itapaya          3464         3649           7113
                        Total          15543        15794          31.337
                   Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE 2001




                                                                                           23
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
        ______________________________________________________________________

                                   GRÁFICO Nº 3 POBLACIÓN POR CANTONES




                                20000
                                 15000
                                  10000
                                    5000                                                     Total
                                            0                                            Itapaya
                                Hombres
                                         Mujeres                                  Mallco Rancho

                                                    Total                 Sipe Sipe

                                                            Hombres          Mujeres                  Total
                                Sipe Sipe                     8020                8150               16170
                                Mallco Rancho                 3995                4059                8054
                                Itapaya                       3528                3585                7113
                                Total                        15543            15794                  31.337

                   Fuente: Elaboración Propia

        3.2.1 Población por edad y sexo

        En el siguiente cuadro y gráfica se puede advertir que la población femenina representa
        el 51,6 % de la población total y el 48.4 % está representado por los varones. También
        se puede apreciar que, un mayor número de pobladores se encuentran comprendidos
        entre los 0 y 14 años. Se puede observar también que la población económicamente
        activa es muy reducida, debido principalmente a la constante migración en busca de
        fuentes de trabajo.

        En lo que respecta al índice de Masculinidad, este no tiene variaciones significativas,
        sólo en las edades comprendidas entre los niños de O a 14 años se puede ver que existen
        mas hombres que mujeres, posteriormente a partir de los 20 años va disminuyendo el
        índice por el fenómeno explicado anteriormente (migración). (INE-2001).


        CUADRO Nº 11: Condición de la actividad económica de la población
                                                        Población en edad de trabajar (10 años o más)
                                                                Económicamente Activa
  Sección    Población                                                                                         Económicamente      Sin
                         PENT    Total
 Municipal     Total                                                                Desocupada                     Inactiva     Especificar
                                 PET            Total
                                                            Ocupada PO    Total                                      PEI
                                                PEA                                   Cesante      Aspirante
                                                                           PD
Sipe Sipe       31310 8510 22384        11145        10564   581     393                                188            11239           386
        Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE 2001




                                                                                                                                24
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

  CUADRO Nº 12: Población diferenciad por sexo, según grupos quinquenales de edad
                                                              TOTAL                                      HOMBRES                                                 MUJERES
                         EDAD                           nº                       %                        nº                         %                           Nº                     %
                        0-4 años                4665,16                     14,89                      2349,02                      15,80               2237,84                    13,80
                        5-9 años                4422,43                     14,12                      2248,80                      14,70               2173,63                    13,50
                       10-14 años               4347,26                     13,88                      2240,97                      14,60               2106,29                    13,10
                       15-19 años               2806,30                      8,96                      1393,75                       9,10               1412,55                      8,80
                       20-24 años               2233,14                      7,13                      1053,93                       6,90               1179,21                      7,30
                       25-29 años               2081,24                      6,64                       964,67                       6,30               1116,57                      6,90
                       30-34 años               1710,09                      5,46                       815,89                       5,40                 894,20                     5,60
                       35-39 años               1857,30                      5,93                       803,37                       5,30               1053,93                      6,60
                       40-44 años               1374,96                      4,39                       681,22                       4,50                 693,75                     4,30
                       45-49 años               1277,87                      4,08                       573,16                       3,80                 704,71                     4,40
                       50-54 años                986,59                      3,15                       468,24                       3,10                 518,35                     3,20
                       55-59 años                757,95                      2,42                       342,96                       2,20                 414,99                     2,60
                       60-64 años                829,99                      2,65                       391,50                       2,60                 438,48                     2,70
                       65-69 años                599,78                      1,91                       244,30                       1,60                 355,49                     2,20
                       70-74 años                507,39                      1,62                       222,37                       1,50                 285,01                     1,80
                       75-79 años                368,01                      1,17                       164,43                       1,10                 203,58                     1,30
                       80-84 años                222,37                      0,71                       84,56                        0,60                 137,81                     0,90
                       85-89 años                100,23                      0,32                       39,15                        0,30                       61,07                0,40
                       90-94 años                42,28                       0,13                       12,53                        0,10                       29,75                0,20
                       95-98 años                59,51                       0,19                       26,62                        0,20                       32,89                0,20
                        * SN/ES                  81,43                       0,26                       50,11                        0,30                       31,32                0,20
                        TOTAL                   31337,00                    100,00                     15161,00                     100,00           16176,00                      100,00
                       Porcentajes                             100                                                    48,4                                                 51,6
              Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE-2001

GRÁFICO Nº 4: POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES
                           DE EDAD

                        5000,00
                        4500,00
                        4000,00
                        3500,00
              NUMERO




                        3000,00
                        2500,00
                         2000,00
                         1500,00
                         1000,00
                          500,00
                            0,00
                                     0-4 años

                                                 10-14 años

                                                               20-24 años

                                                                             30-34 años

                                                                                          40-44 años

                                                                                                         50-54 años

                                                                                                                       60-64 años

                                                                                                                                      70-74 años

                                                                                                                                                   80-84 años

                                                                                                                                                                      90-94 años

                                                                                                                                                                                   * SN/ES




                                                               EDADES

                                                              HOMBRES                      MUJERES                                  TOTAL


        Fuente: Elaboración propia

                                                                                                                                                                                             25
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3.2.2   Número de familias y Promedio de miembros por familia

Una ves efectuada la sistematización de las boletas de encuesta familiar realizadas
durante la elaboración de los talleres de concertación para la elaboración del PDM, se
pudo obtener que en el Municipio de Sipe Sipe existen aproximadamente 8457 familias
distribuidas en forma heterogénea en los tres cantones. En el Canton de Sipe Sipe se
encuentra el 50,58%, en el Cantón Mallco Rancho el 33,05% y en el Cantón Itapaya
el 20,42% del total de familias.

Las comunidades con mayor número de familias son Sipe Sipe (Casco Viejo), Carreras
Pampa, Montecanto, Montenegro Zona Central, Suticollo y Valle Hermoso; mientras
que el mayor promedio de miembros por familia se ha determinado en las comunidades
de Chacapaya, Ch'ahuarani, Hamiraya y Totorani.

CUADRO Nº 13: Cantón Sipe Sipe, numero de familias y promedio de miembros.

                Comunidad           Nº de Familias   Promedio miembros por   Tipo de Organización
                                                            Familia
          Aq’orani                        32                   4             Sindicato Agrario
          Ayoma                           53                  3,8            Junta Vecinal
          Capellani                       78                  3.3            Sindicato Agrario
          Caramarca                      152                   3             Junta Vecinal
          Carreras Pampa                 177                  4.9            Junta Vecinal
          Caviloma                       148                  4.7            Junta Vecinal
          Chacapaya                       81                  5.9            Comunidad Campesina
          Ch’ahuarani                     83                  5.1            Comunidad Campesina
          Chaqueri                        52                  3.9            Sindicato Agrario
          Chorojo                         57                   3             Sindicato Agrario
          Collpa Central                 138                  4.3            Junta Vecinal
          Collpa Pampa                   100                  2.9            Junta Vecinal
          Combuyo                         64                  3.7            Sindicato Agrario
          Convento                       144                  3.2            Junta Vecinal
          Hamiraya                        97                  5.8            Junta Vecinal
          Huancarani                      55                  3.8            Junta Vecinal
          Linku                           44                  3.2            Sindicato Agrario
          Maica                           61                  3.3            Junta Vecinal
          Molle Molle                     36                  3.4            Comunidad Campesina
          Montecanto                     166                  3.7            Junta Vecinal
          Montenegro Zona Central        244                  5.5            Comunidad Campesina
          Montenegro Zona 1              173                  5.5            Comunidad Campesina
          Pirhuas                        135                  3.6            Comunidad Campesina
          Pueblo Nuevo                    81                  2.1            Junta Vecinal
          Sipe Sipe                      399                  2.5            Junta Vecinal
          Siqui Siquia                    92                  4.3            Junta Vecinal
          Sorata                          77                  3.3            Junta Vecinal
          Suticollo                      224                  3.8            Junta Vecinal
          Totorani                        69                  2.1            Comunidad Campesina
          Urinzaya                       104                   4             Junta Vecinal
          Valle Hermoso                  191                  3.6            Comunidad Campesina
          Vila Vila                       58                   4             Sindicato Agrario
          Villa Pankuruma                123                  5.6            Sindicato Agrario
          Villa Sivingani                 23                  3.7            Sindicato Agrario

                                                                                                    26
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

          Viloma Cala Cala                   125                 3,6              Sindicato Agrario
          Viloma Grande                      267                 4.2              Sindicato Agrario
          Waca Playa                         77                  2.9              Sindicato Agrario
        Fuente: Elaboración propia

En el Cantón de Mallco Rancho se tiene un mayor número de familias en las zonas
aledañas a la comunidad, debido a que se encuentran en una zona peri - urbana y cercana
a la primera sección Quillacollo, el promedio de miembros por familia disminuye por
que sus pobladores tienen más acceso a los centros de salud, por lo tanto realizan un
mejor control en la planificación familiar.

   CUADRO Nº 14: Cantón Mallco Rancho, numero de familias y promedio de
                              miembros.
                Comunidad          Nº de Familias    Promedio miembros por     Tipo de Organización
                                                            Familia
            1º de Mayo                   220                            3,2    Junta Vecinal
            Ankoaje                       63                            4,5    Junta Vecinal
            Caramarca Otavi              101                            5,2    Junta Vecinal
            Chaupi Suyo                   77                            4,5    Comunidad Campesina
            Coachaca Chico               123                            3,2    Junta Vecinal
            Escalerani                    33                            3,4    Sindicato Agrario
            Huañacahua                   191                            2,8    Junta Vecinal
            Laphiani                     120                            3,5    Sindicato Agrario
            Lok´o Lok´oni                125                            3,8    Sindicato Agrario
            Mallco Ch’api                198                            4,5    Junta Vecinal
            Mallco Rancho                267                            3,4    Junta Vecinal
            Payacollo                    190                            4,2    Junta Vecinal
            Quiroz Rancho                326                            4,7    Junta Vecinal
            Sauce Rancho                 223                            3,8    Junta Vecinal
            Toncoma                       50                            3,1    Sindicato Agrario
            Uchu Uchu                     52                            3,5    Comunidad Campesina
            Villa Bolivar                 55                            2,6    Comunidad Campesina
            Vinto Chico                  269                            3,5    Junta Vecinal
            Vinto Chico Crucero          140                            2,7    Junta Vecinal
           Fuente: Elaboración propia

La mayor cantidad de familias en el cantón Itapaya se concentran en las localidades de
Parotani, Itapaya, Chiltupampa y T’ajra; el promedio de miembros por familia es
variable existiendo promedios desde 3 hasta 5,4 miembros.

 CUADRO Nº 15: Cantón Itapaya, numero de familias y promedio de miembros.
                Comunidad         Nº de Familias    Promedio miembros por     Tipo de Organización
                                                           Familia
              Ch’apini                 25                               4     Sindicato Agrario
              Ch´oqueni                23                              4,7    Sindicato Agrario
              Chihuanqui               24                              3.5    Comunidad Campesina
              Chiltupampa              168                             3.9    Junta Vecinal
              Itapaya                  202                             3.4    Junta Vecinal
              Mallacaba                48                              5.4    Comunidad Campesina
              Milloma                  82                              5.3    Sindicato Agrario
              Muñani                   34                               3     Comunidad Campesina

                                                                                                       27
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

             Palaca - Chacori          56                               4   Comunidad Campesina
             Parotani                  506                         5.1      Junta Vecinal
             Pirque                    98                          3.5      Junta Vecinal
             Sillaraya - Collpa        61                          3.2      Comunidad Campesina
             T’ajra                    189                         4.5      Junta Vecinal
             Tacoruma                  61                          3.3      Sindicato Agrario
             Tamaca                    41                          4.6      Sindicato Agrario
             Tutupaya                  45                          2.6      Sindicato Agrario
             Fuente: Elaboración propia

3.2.3 Densidad Poblacional

El Municipio de Sipe Sipe con una superficie de 472.1 km2 (IGM) y una población
aproximada actual de 39747 habitantes (Autodiagnóstico) llega a tener una densidad de
84,19 habitantes/km2. En el siguiente gráfico se detallan las densidades aproximadas por
cantones, donde el Cantón Sipe Sipe con una superficie de 214.3 km2 llega a una
densidad de 93,82 habitantes/km2, Mallco Rancho con 86,5 km2 tiene una densidad de
151,88 habitantes/ km2 y en cantón Itapa, con 171,3 km2 llega a tener 47,38 habitantes/
km2.

                 CUADRO Nº 16: Habitantes por kilometro cuadrado
                        Cantón          Hab/Km2        Superficie (km2)       Habitantes
                 Sipe Sipe             93,82                       214,3              20107
                 Mallco Rancho       151,88                         86,5              13136
                 Itapaya               47,38                       171,3               8117
                 Total                 84,19                       472.1              39747
                Fuente: Elaboración propia

        GRÁFICO Nº 5: HABITANTES POR KILOMETRO CUADRADO

                                                                   160
                                       151,88
                                                                   140
                                                                   120
                                                                   100
                        93,82                                      80
                                                                                      Sipe Sipe
                                                                   60
                                                      47,38                           Mallco Rancho
                                                                   40
                                                                   20                 Itapaya
                                                                   0
                                                         Itapaya
                                             Mallco
                           Sipe Sipe         Rancho



      Fuente: Elaboración propia


                                                                                                      28
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3.2.4 Estructura de la Población

A) RURAL

En general la población rural del municipio representa aproximadamente el 75 % de la
población.

La población rural en el municipio, se encuentra ubicada mayormente para el cantón
Sipe Sipe en las zonas de altura, en las comunidades de: Aq'orani, Capellani, Chaqueri,
Chorojo, Linku, Villa Sivingani y Waca Playa.

Para el cantón Itapaya la población rural y dispersa se encuentra en las comunidades de
Ch'apini, Chihuanqui, Chiltupampa, Mallacaba, Milloma, Muñani, Palaca chagori,
Tutupaya, Sillaraya Collpa, Thakoruma, T'ajra y Tamaca. La mayor parte de estas
comunidades se encuentran apostadas al lado sud del rio Tapacarí.

Al igual que en los otros dos cantones, la población dispersa en el cantón Mallco Rancho
se encuentra en las zonas de altura que es donde se encuentran las comunidades más
alejadas, en las comunidades de: 1º de Mayo, Ank´oaje, Escalerani, Laphiani, Lok´o
Lok´oni, Toncoma, Uchu Uchu y Villa Bolívar

B) URBANA CONCENTRADA

La población considerada urbana se encuentra concentrada en las comunidades que se
encuentran a lo largo de la carretera principal Cochabamba-Oruro, las principales
comunidades son: Vinto Chico, Vinto Chico Crucero, Huañacahua, Payacollo, Sauce
Rancho, Monte Negro, Suticollo, Chiltupampa, Parotani y Pirque; como también se
tienen las comunidades que se encuentran cercanas a la capital como: Sipe Sipe y sus
localidades circundantes (Carreras Pampa, Collpa Pampa, Urinzaya, Siqui Siquia,
Viloma Cala Cala, Chacapaya, Combuyo y Caviloma); otras zonas donde se concentran
la población son: Caramarca, Collpa Central, Hamiraya y Maica donde existe una gran
actividad agrícola permanente.

Por otra Parte, se puede ver que en el cantón Mallco Rancho no tiene muchas
comunidades dispersas, la excelente zona para la actividad agropecuaria e industrial y la
cercanía con el Municipio de Quillacollo ha hecho que los pobladores se concentren en
ésta área.

En el cantón Itapaya, los centros más poblados y que concentran grandes cantidades de
habitantes son: Parotani, Pirque, T'ajra e Itapaya, esto por la actividad agrícola y la
transitabilidad de sus vías de comunicación.

3.3    Dinámica Poblacional

3.3.1 Emigración Temporal

Según las encuestas familiares realizadas existen emigraciones temporales hacia el
                                                                                29
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

Chapare (21,5 %), Santa Cruz (24.3 %), Cochabamba (17,8 %), al exterior del país
(España, Inglaterra, Argentina, Italia) 18,7 %, estas migraciones se deben a la necesidad
de encontrar una fuente de trabajo con mejores niveles de ingreso, trabajos como el de
albañilería, chóferes, peones, pintores, domésticos, y estudios. Un 9.0 % tiene una
migración temporal a las diferentes comunidades en el mismo municipio para trabajar
como peones en las fabricas de yeso, ladrillos, granjas avícolas, porcinas, y agrícola en
las temporadas de siembra y cosecha. El poblador Sipe Sipeño, ha visto como
alternativa el traslado a las comunidades para mejorar las alternativas de trabajo y así
incrementar sus niveles de ingreso.

Estos procesos migratorios, le permiten al campesino obtener recursos, que luego serán
incorporados en la producción mediante la adquisición de insumos agrícolas, de manera
que logra que su economía insipiente tenga algo de estabilidad.

Lógicamente un mayor porcentaje de migrantes en la actualidad son varones (58,4 %),
debido a la fuerza de trabajo, que se requiere en este tipo de labores, mientras que las
mujeres (41.6 %), migran hacia el exterior (Argentina, España, Italia, Inglaterra), en
busca de fuentes de trabajo como niñeras, domesticas. La edad promedio de la población
migrante esta entre 19 – 45 años en general.

3.3.2 Emigración Definitiva

En el autodiagnóstico se ha podido determinar que la migración definitiva se la realiza al
departamento de Santa Cruz (32%) principalmente, y a los países de Argentina, España,
Italia, Inglaterra, para realizar trabajos como chóferes, albañiles, costura, comerciantes,
agricultura, mecánicos, niñeras, enfermeras, domesticas, etc.

Otro porcentaje de la población marca otros destinos como Cercado, Quillacollo, y
comunidades varias. Las principales causas que motivan a estas migraciones son la
búsqueda de mejores fuentes de ingreso y el cambio de domicilio por motivos maritales
que ocasiona el cambio de residencia hacia otras zonas.

En este caso el mayor porcentaje de migrantes se ve reflejado en las mujeres (60 %) y
las hombres (40 %), los jóvenes son los que migran en gran porcentaje, en busca de
nuevas alternativas de trabajo con mejores fuentes de ingreso y principalmente para
mejorar las condiciones económicas de sus familias.

3.4    Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad aproximada para el Municipio de Sipe Sipe calculada por Instituto
Nacional de Estadística para el Censo de Población y Vivienda de 2001 es de
aproximadamente 26 nacimientos por mil. La tasa global de fecundidad, estimada para
la sección de Sipe Sipe es de 4.8 hijos por mujer, esta alta fecundidad puede explicarse
por el hecho de que en el área rural no existe una difusión adecuada de medios
anticonceptivos ni programas educativos sobre Planificación Familiar. (INE-2001).


                                                                                           30
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________


3.5     Tasa de Mortalidad Materno Infantil

Por este caso debe tomarse en cuenta una serie de factores de riesgo para la
supervivencia del niño y la madre y las posibilidades de contraer una serie de
enfermedades, debido a la falta de servicios básicos, causas socio económicas, calidad
de la vivienda, nivel de educación y otros.

La tasa de mortalidad infantil aproximada es de 67 por cada mil nacidos vivos. Según el
Ministerio de Salud y Previsión Social no existe un detalle preciso sobre datos de la
mortalidad materna, por sexo, edades en los municipios del área rural, lo que dificulta
tener un registro total sobre la mortalidad materno-infantil (INE-2001).

3.6    Esperanza de Vida

Con la finalidad de percibir la realidad socioeconómica la Unidad de Análisis de
Políticas sociales UDAPSO, establece que el promedio de la esperanza de vida en el
municipio de Sipe Sipe es hasta los 55 años. Este es uno de los índices que nos señala el
grado de pobreza y la poca cobertura de los servicios de salud que no permite una mayor
esperanza de vida.

3.7    Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa anual de crecimiento para el periodo intercensal 1992 – 2001 es de 4,85%. Esta
tasa es baja debido a la constante emigración temporal y definitiva, debido a la falta de
fuentes de trabajo, esta es una estrategia que le permite a las familias y pobladores
mejorar sus ingresos y por lo tanto la calidad de vida (INE-2001). La tasa de
crecimiento intercensal es muy pareja tanto en el área urbana como rural teniendo las
tasas de crecimiento de 4,68 y 4,87 respectivamente.

              CUADRO Nº 17: Tasa Anual de crecimiento Intercensal
                                      Area
                      Municipio                 Area Rural      Total
                                     Urbana
                     Censo 1992       2.033        17.974       20.007
                     Censo 2001        3134        28.203       31.337
                     Tasa Anual
                    de crecimento      4,68         4,87         4,85
                   Fuente: Elaboración propia en base a datos CNPV INE 2001

3.8    Tasa de Alfabetismo

La tasa total de alfabetismo para la provincia Quillacollo es de 82,63 % para una
población de 6 a 19 años y la población de más de 19 años tiene un 89,69 % del total
poblacional.

En cuanto a la segunda sección municipal Sipe Sipe se tiene una tasa de alfabetismo de
81,01 % para la población de 6 a 19 años de edad y un 79,33 % para las personas
                                                                                            31
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
    ______________________________________________________________________

    mayores a 19 años. Se debe notar que la diferencia entre sexos ha sido
    considerablemente reducida en relación al Censo realizado el año 1992, en el que existía
    más de 30% de diferencia entre sexos, debido principalmente a problemas socio
    culturales, este factor limitaba en gran manera el acceso de la población femenina a la
    educación.

        CUADRO Nº 18: Tasa de Alfabetismo de la población del municipio de Sipe Sipe
                                                CENSO 1992                                            CENSO 2001
             PROVINCIA
EDADES                                                        AREA     AREA                                          AREA    AREA
             MUNICIPIO        TOTAL    HOMBRES MUJERES                          TOTAL     HOMBRES      MUJERES
                                                             URBANA    RURAL                                        URBANA   RURAL

            QUILLACOLLO       78,39     80,13       75,6      83,92     70,48   82,63        83,86          81,37    84,41   79,26
 AÑOS
 6 A 19




              SIPE SIPE       74,49     77,95       70,9      82,18     73,55   81,01        83,06          78,86    85,84   80,45


            QUILLACOLLO       84,28     92,66      76,71      90,69     74,65   89,69        95,85          84,09    92,69   82,68
 19 A MÁS
   AÑOS




              SIPE SIPE       73,14     86,11      61,83      80,84     72,27   79,33         89,9          69,71    85,58   78,63

    Fuente: Elaboración propia

    3.9        Educación

    3.9.1 Educación Formal

    3.9.1.1               Número de Núcleos y Niveles de Unidades Educativas

    En el tema de educación, que es un elemento importante para medir el nivel de
    desarrollo del municipio, se cuenta con 6 núcleos educativos que agrupan a 46 Unidades
    Educativas, las que representan el total de las escuelas y colegios del municipio. En el
    cuadro siguiente se puede observar el número y niveles de las Unidades Educativas por
    núcleo.

                          CUADRO Nº 19: Nucleos educativos en Sipe Sipe
                                                  NÚMERO DE UNIDADES
                    NUCLEO EDUCATIVO                                                           CICLOS
                                                 EDUCATIVAS POR NÚCLEO

                  Sipe Sipe                                    11                       2 Secundaria 9 Primarias
                  Parotani                                     9                        1 Secundaria 8 Primarias
                  Itapalla                                     5                        1 Secundaria 4 Primarias
                  Uchu Uchu                                    4                              4 Primarias
                  Nuevo Horizonte                              9                        3 Secundarias 6 Primarias
                  Marcelo Quiroga Santa Cruz                   8                        1 Secundaria 7 Primarias
                               Total                           46                   8 Secundaria 38 Primarias
                    Fuente: Elaboración Propia

    3.1.1.2               Ubicación y distancia de los establecimientos educativos

    La distancia desde el municipio hacia las unidades educativas es muy diversa en los
    diferentes núcleos, como también no todas las comunidades del municipio tienen
                                                                                                                             32
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

unidades educativas, estas se encuentran distribuidas de acuerdo a la cantidad de
habitantes de cada comunidad. Las comunidades mas pobladas tienen a su alrededor
hasta tres unidades educativas, los núcleos educativos están conformados por un
conjunto de unidades educativas, donde las autoridades que planifican su desarrollo son
el Director de Núcleo y la Junta Vecinal.



     CUADRO Nº 20: Ubicación y distancia de los establecimientos educativos
                                                                   DISTANCIA A LA ALCALDÍA DE
      COMUNIDAD NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA
                                                                         SIPE SIPE (Km)

   1 Sipe Sipe                     Esc. Mixta Sucre                                  0

   2 Chacapaya                     Esc. Chacapaya                                    8

   3 Cavilosa                      Esc.Caviloma                                     1,5

   4 Chorojo                       Esc. Chorojo                                      9
                       SIPE SIPE




   5 Capellán                      Esc. Capellán                                    10

   6 Pirhuas                       Esc. Pirhuas                                      2
   7 Siqui Siquia                  Esc. Toribio Claure                               2

   8 Pueblo Nuevo                  Esc. Suticollo                                    2

   9 Sipe Sipe                     Esc. 23 de Marzo                                  0
  10 Sipe Sipe                     Col. Rodolfo Mercado Rosales                      0

  11 Sipe Sipe                     Col. Andrés Uzeda Ocampo                          0

  12 Parotani                      Esc. Carlos Quiton                                8
  13 Chapini                       Esc. Ch´apini                                    15
  14 Parotani                      Esc. Coracaba                                    10
                       PAROTANI




  15 Millota                       Esc. Cultani                                     17
  16 Muñani                        Esc. Muñani                                      18
  17 Pirque                        Esc. Pirque                                      13
  18 Vila Vila                     Esc. Vila Vila                                    9
  19 Parotani                      Col. Eduardo Abaroa                               8
  20 Chiltupampa                   Esc. Chiltupampa                                 10
  21 Millota                       Esc. Millota                                    15,5
  22 Tajra                         Col. Virgen del Carmen                           16
                       ITAPAYA




  23 Itapaya                       Esc. René Barriento Ortuño                       15
  24 Tagoruma                      Tagoruma                                         33
  25 Itapaya                       Centro Piloto Agrozootecnia                      19
  26 Itapaya                       Esc. Ciudad del niño                             17
                       UCHU UCHU




  27 Uchu Uchu                     Esc. Uchu Uchu                                   26

  28 Laphiani                      Esc.Laphiani                                     27

  29 Lok´o Lok´oni                 Esc. Lok´o Lok´oni                               30

  30 Toncoma                       Esc. Toncoma                                     25

                                                                                                       33
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________




                            MARCELO QUIROGA
    31 Payacollo                                  Esc. Germán Buch                               5,5
                                                  Esc. Sauce Rancho




                              SANTA CRUZ
    32 Sauce Rancho                                                                               5
    33 Huancarani                                 Esc. Sorata                                     3
    34 Hamiraya                                   Esc. Hamiraya                                  3,5
    35 Montenegro Zona 1                          Esc.Montenegro                                 3,5
    36 Caramarca                                  Esc. Caramarca                                  5
    37 Collpa Central                             Esc. Caramarca Collpa                          5,5
    38 Vinto Chico                                Esc. Manuel Claure Anteana                      8
                                                  Esc. Laureano Rojas



                                NUEVO HORIZONTE
    39 Mallco Chapi                                                                               7

    40 Mallco Rancho                              Esc.Mallco Rancho                             10,6

    41 Viloma Cala Cala                           Esc. Viloma Cala Cala                          3,7
    42 Viloma Cala Cala                           Esc. Américas de Viloma                        3,7

    43 Vinto Chico                                Esc. Manuel Claure Anteana                      8

    44 Viloma Grande                              Esc. Industrial Topater                       12,4

    45 Villa Sivingani                            Esc. Villa Sivingani                          16,5

    46 Coachaca Chico                             Esc. Coachaca Chico                            7,5
    Fuente: Elaboración propia

3.9.1.3              Número de Docentes y Alumnos por Unidad Educativa

El número de alumnos de las 46 unidades educativas, según la Carpeta de Información
Municipal (CIM) 5 del Ministerio sin Cartera responsable de la Participación Popular y
datos de la Dirección Distrital de Educación de Sipe Sipe, alcanza a 11.815 estudiantes
en los niveles: inicial, primario y secundario.

Los datos que muestra la Dirección Distrital de educación, dentro el tema educativo,
indican una optima distribución entre maestros y numero de alumnos; sin embargo se
puede apreciar en las unidades educativas Andrés Uzeda Ocampo y Rodolfo Mercado
Rosales tienen hasta 45 alumnos por aula, lo que en muchos de los casos obliga a los
padres de familia optar por unidades educativas asentadas en otros municipios, como
Vinto, Quillacollo o el Cercado.




5
 Bolivia, Ministerio sin Cartera responsable de la Participación Popular, Carpeta de Información
Municipal Sipe Sipe.

                                                                                                                    34
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

                   CUADRO Nº 21: Número de alumnos matriculados
                                                         ADMINISTRATIVOS                                                                                      ALUMNO




                                                                                                                          NIVEL INICIAL
                                           Secundaria




                                                                                                                                                                                          7mo a 8vo
                                                                                                                                                  1ro a 3ro




                                                                                                                                                                                                          1ro a 4to
                                Primaria




                                                                                                                                                                      4to a 6to
                                                                       Secretaria
                      Inicial




                                                                                        Asistente
                                                        Director
                       Doc.


                                  Doc.


                                              Doc.
                                                                                                                                                                                                                       TOTAL




                                                                                                        Portero
 ESTABLECIMIENTO
                                                                                                                                                                                                                      ALUMNOS



                                                                                                                      T                       T                   T                   T               T
CHACAPAYA                             2                                                                                                               19                  13                                                  32
CHAPINI                               2                                                                                         10                    12                  23                                                  45
CULTANI                               1                                                                                                                                                                                       0
CAVILOMA                   2        10             4               1                                              1       106                     189                 140                     82                             517
CHILTUPAMPA                           3                                                                                                                                                                                       0
CHOROJO                               3                                                                                                               45                  19                                                  64
MUÑANI                                1                                                                                                   4                   9                   4                                           17
SAUCE RANCHO               2          9            2               1                                              1             50                    96              117                     24                             287
SORATA                     1          7            2                                                                            25                106                     84                                                 215
MANUEL CLAURE A. I         2        23             1               1                1                             1             72                304                 304                                                    680
CAPELLANI                             3                                                                                                               30                  25                                                  55
HAMIRAYA                              3                                                                                         16                    31                  12                                                  59
RENE BARRIENTOS O.         2        19                             1                                              1             41                224                 177                                                    442
LAPHIANI                              4                                                                                         20                    70                  15                                                 105
3 DE ABRIL                 2        16             3               1                                              1             63                177                 167                     80                             487
MALLCO RANCHO              2        15             2               1                1                             1             57                154                 155                     64                             430
MONTENEGRO                            6                                                                                         50                    85                  22                                                 157
CARLOS QUITON C.           2        27                             1                                              1             66                274                 303                                                    643
PIRHUAS                               2                                                                                                   6           32                  17                                                  55
PIRQUE                                2                                                                                                                                                                                       0
GERMÁN BUCH                1          8            2               1                                              1             33                    82                  81                  59                             255
VILA VILA                             1                                                                                                   8           11                          4                                           23
TORIBIO CLAURE             1          9            2               1                                              1             23                    73                  78                  47                             221
SUTICOLLO                  1        14             2               1                1                             1             34                135                 135                     75                             379
TONCOMA                               1                                                                                                   5           24                                                                      29
UCHU UCHU                             7                            1                                                            16                    54                  67                                                 137
VILOMA CALA CLA            1          9            2                                                                            24                    68                  73                  43                             208
AMERICAS                   3        16                             1                1                             1             65                162                 183                                                    410
MANUEL CLAURE A. II                   8         16                 1                1               1             1                                                                       219             268                487
CARAMARCA CENTRAL                     2                                                                                                   6           15                  10                                                  31
CARAMARCA COLLPA                      8            2                                                                            13                    35                  47                  33                             128
23 DE MARZO                4        32             4               1                1               1             1       126                     398                 360                 126                               1010
RODOLFO MERCADO                                 27                 1                1               1             1                                                       90              256             242                588
MARISCAL SUCRE             2        26             4               1                1                             1             66                312                 293                 115                                786
VIRGEN DEL CARMEN                     5         11                 1                1                             1                                                       41              117             162                320
EDUARDO AVAROA                                  21                 1                1                             1                                                                       211             256                467
TOPATER                                         19                 1                1                             1                                                                       146             206                352
ANDRES UZEDA                                    29                 1                                1             1                                                                                       655                655
THAKORUMA                             3                                                                                         15                    19                  10                                                  44
LOK´O LOK´ONI                         1                                                                                                   6           21                                                                      27
CIUDAD DEL NIÑO                                    4                                                                                                                                                          36              36

                                                                                                                                                                                                                       35
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

SIVINGANI                         1                                  4      8                                12
MILLOMA                           2                                  8      18     18                        44
COACHACA CHICO               1    7                                  38    105     86                       229
TUTUPAYA                          1                                         26                               26
MALLACABA                         1                                  12     9                                21
TOTAL                    29      320   159   20    11     4   19   1088   3432   3173   1697   1825        11215
Fuente: Elaboración propia

Se debe notar que en el centro poblado de Sipe Sipe existe una unidad educativa privada,
el “Colegio Simón Bolívar”, que presta servicio en los tres niveles: inicial, primario y
secundario. El promedio de alumnos por aula es de 25 estudiantes.

La información detallada sobre el total de alumnos diferenciada por sexo se encuentra en
el anexo correspondiente.
3.9.2 Educación no formal

La educación alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la reforma
educativa, contempla una nueva visión que esta orientada no solo a disminuir los índices
de analfabetismo en las personas mayores que por distintas razones no han podido
acceder a la educación formal, sino que, este subprograma pretende orientar o optimizar
las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una
educación integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales.

Programa Municipal de Alfabetización “YO SI PUEDO”.

Este programa ha sido instaurado desde el Ministerio de Educación y Cultura a través
del Servicio Distrital de Educación Sipe Sipe, es una obligación del gobierno municipal
el brindar el apoyo necesario que requieran los facilitadores, supervisores y grupos.

Este programa debe responder a las exigencias e intereses de todos los sectores de la
población en todas las edades (9 años adelante), ya que este proceso de alfabetización y
capacitación responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida, garantizando por lo
tanto un mejor desarrollo social, personal y cultural.

En la jurisdicción del municipio se ha llevado a cabo una graduación de 520 personas de
las distintas comunidades. Habiéndose identificado un total de 2028 personas, de las
cuales 1471, han sido registradas en las listas del programa.

Esta es una medida paliativa que permite a todas aquellas personas que no han tenido la
oportunidad o han sido marginados del sistema de educación formal.

3.10     Servicios Básicos

3.10.1         Salud

Las comunidades que tienen mayor atención medica son las que se encuentran en el
sector del valle, encontrándose los centros de salud a un promedio de 8 kilómetros entre
                                                                                                      36
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

cada uno.

Las comunidades del sector de las alturas no tienen los mismos servicios y no pueden
acceder a un puesto de salud de emergencia, este hecho ahonda más el nivel de pobreza
en estas comunidades. Las comunidades de sectores rurales alejados practican la
medicina natural o alternativa. Las comunidades con asentamiento de núcleos educativos
son los que tienen también mayor asistencia en salud por encontrarse rodeado de
comunidades que fácilmente pueden llegar a estos centros en casos de emergencia.

     CUADRO Nº 22: Directores y tipos de establecimientos de salud Sipe Sipe
         Comunidad               Establecimiento              Tipo de Establecimiento        Director del Establecimiento

          Sipe Sipe     Centro de salud "Señor de Milagros"    Centro de salud 1º nivel          Dra. Amparo Heredia
     Mallco Rancho          Hospital Dr. Orlando Taja            Hospital de 2º nivel
           Itapaya            Centro de salud Itapaya          Centro de salud 1º nivel          Dr. Esteban Ajhuacho
         Vinto Chico       Centro de salud Vinto Chico         Centro de salud 1º nivel            Dra. Vilma Tapia
            Tajra              Centro de salud Tajra           Centro de salud 1º nivel          Dr. Hugo Bustamante
          Payacollo          Centro de salud Payacollo         Centro de salud 1º nivel         Aux. Enf. Juana Ortuste

         Montenegro        Centro de salud Montenegro          Centro de salud 1º nivel         Dra. Carmen Contreras

           Total                 Centro de salud              1de 2º nivel y 6 de 1º nivel
     Fuente: Elaboración Propia.

Se debe mencionar también que las comunidades de Uchu Uchu y Capellani cuentan con
edificios destinados a la instalación de postas sanitarias pero que por falta de
equipamiento y personal médico aun no se han puesto en funcionamiento.

3.10.2                 Agua Potable

En los siguientes cuadros se puede observar que la cobertura de los sistemas de agua
potable llega a la mayor parte de la población, pero se debe recalcar que una mayoría de
los sistemas de agua potable por gravedad provienen de vertientes existentes
mayormente en las zonas altas del municipio.

En el Cantón Sipe Sipe la cobertura de agua potable llega a 31 comunidades lo que
representa el 83% del total. Asi mismo el número total de familias que se benefician con
este servicio alcanza a 2800 familias que representa el 65,45 % del total de familias del
cantón y el 33,11 % del total poblacional.




                                                                                                                            37
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

   CUADRO Nº 23: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable-
                             canton Sipe Sipe
                              Nº de     % de        Características del sistema
      Comunidad                                                                   Calidad Estado
                             Familias   cober.       Gravedad        Bombeo
 Aq’orani                       8        25             X                         Mala      Malo
 Ayoma                         11        20             X                         Regular   Malo
 Capellán                      23        30             X                         Regular   Malo
 Caramarca                     106       70                             X         Regular   Malo
 Carreras Pampa                159       90              X                        Mala      Malo
 Cavilosa                      104       70                             X         Buena     Regular
 Chacapaya                     29        35              X                        Mala      Malo
 Ch’ahuarani                   41        50              X                        Buena     Regular
 Ch´oqueni                     45        80                             X         Buena     Bueno
 Collpa Central                136       98                             X         Regular   Regular
 Collpa Pampa                  10        10                             X         Buena     Bueno
 Combuyo                       55        85                             X         Buena     Malo
 Convento                      101       70                             X         Buena     Regular
 Hamiraya                      49        50              X                        Buena     Regular
 Huancarani                    54        98                             X         Regular   Bueno
 Linku                          9        20              X                        Buena     Regular
 Mayca                         24        40              X                        Buena     Regular
 Montecanto                    141       85              X                        Mala      Malo
 Montenegro Zona Central       147       60                             X         Mala      Regular
 Montenegro Zona 1             86        50                             X         Regular   Malo
 Pirhuas                       94        70                             X         Regular   Malo
 Pueblo Nuevo                  48        60                             X         Buena     Malo
 Sipe Sipe                     391       98              X              X         Buena     Bueno
 Siqui Siquia                  65        70              X                        Regular   Regular
 Sorata                        23        30                             X         Regular   Malo
 Suticollo                     179       80                             X         Buena     Bueno
 Urinzaya                      52        50                             X         Buena     Regular
 Valle Hermoso                 143       75                             X         Regular   Regular
 Vila Vila                     40        70              X                        Mala      Malo
 Villa Pankuruma               86        70                             X         Buena     Regular
 Viloma Cala Cala              122       98              X                        Regular   Malo
 Viloma Grande                 219       82                             X         Buena     Bueno
Fuente: Elaboración Propia

En el caso del cantón Mallco Rancho el 84 % de las OTB’s tienen servicio de agua
potable, pero el numero total de familias que se benefician con este servicio alcanza a
1813 que representa el 64,88 % del número total de familias y el 21,44 % del total
poblacional.




                                                                                              38
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

   CUADRO Nº 24: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable-
                           canton Mallco Rancho
                         Nº de           % de       Caracteristicas del sistema
     Comunidad                                                                    Calidad Estado
                        Familias         cober.       Gravedad         Bombeo
   Ankoaje                  7               20           X                        Regular
   Caramarca Otavi          71              70                           X        Buena Regular
   Chaupi Suyo              73              95            X                       Buena Regular
   Coachaca Chico           92              75                           X        Buena Bueno
   Huañacahua              153              80                           X        Regular Malo
   Lok´o Lok´oni            19              15            X                        Mala   Malo
   Mallco Ch’api           194              98                           X        Buena Bueno
   Mallco Rancho           187              70                           X        Regular Malo
   Payacollo               171              90                           X        Buena Regular
   Quiroz Rancho           277              85                           X        Buena   Malo
   Sauce Rancho            201              90                           X        Buena Bueno
   Vinto Chico             256              95                           X         Mala   Malo
   Vinto Chico
  Crucero                  112              80                           X        Regular    Malo
 Fuente: Elaboración Propia

En el cantón Itapaya la población se halla mas concentrada en comunidades como
Itapaya, T’ajra y Parotani por lo que el numero de familias que tienen este servicio es
elevado 1251 que representa el 75 %, del total de 1662 familias que viven en este cantón
y el 14,79 del total poblacional del municipio.

   CUADRO Nº 25: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable-
                              canton Itapaya
                                                   Caracteristicas del
                     Nº de         % de                sistema
  Comunidad                                                                  Calidad        Estado
                    Familias       cober.
                                                  Gravedad     Bombeo
 Chihuanqui            13           55                           X           Buena          Regular
 Chiltupampa          182           90               X                       Buena          Regular
 Itapaya              186           80               X                       Regular         Malo
 Mallacaba             29           60               X                       Regular        Regular
 Palaca – Chacori      45           80                             X         Buena          Buena
 Parotani             481           95               X                        Mala          Buena
 Pirque                74           75               X                        Mala           Malo
 Sillaraya - Collpa    30           50               X                       Buena          Regular
 T’ajra               133           70               X                       Buena           Malo
 Tacoruma              25           40                             X         Regular        Regular
 Tamaca                19           45                             X         Regular        Regular
 Tutupaya              36           80                             X         Buena          Buena
Fuente: Elaboración Propia




                                                                                                    39
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3.10.3         Energía Eléctrica

3.10.3.1       Servicio de energía eléctrica

En el caso del servicio de energía eléctrica, este se encuentra a cargo de la Empresa de
Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC). Se ha comprobado que ha habido un significativo
incremento el la cobertura del servicio, ello se debe más que todo a los proyectos de
electrificación rural por parte del gobierno nacional (Electrificación rural fases I, II, III y
IV por ahora)

Las comunidades beneficiadas con este servicio, ya no son solamente aquellas que son
aledañas y circundan a la carretera principal Cochabamba-Confital. Este hecho se puede
verificar con la cobertura de los tres cantones del Municipio donde, sobresale el Cantón
Mallco Rancho con una cobertura de casi el 76,87 % en cambio el Cantón Itapaya con
una cobertura del 73,66 % y el Cantón Sipe Sipe con un 86,60 % de cobertura.

3.10.3.2       Servicio de alumbrado público

El servicio de alumbrado publico esta a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza
Cochabamba (ELFEC) cuya cobertura alcanza a un 81,20 % de la población total del
municipio. En el caso del cantón Sipe Sipe la cobertura alcanza a 25 comunidades
(43%), con una población beneficiada de 3620 familias aproximadamente que representa
el 81,58 % de la población total del cantón y el 42,8 % del total poblacional del
municipio.

 CUADRO Nº 26: Cobertura del servicio de alumbrado publico – cantón Sipe Sipe
                  Comunidad             % de cobertura       Calidad      Estado

            Caramarca                          80            Buena         Malo
            Carreras Pampa                     85            Buena        Regular
            Caviloma                           40             Mala         Malo
            Ch’ahuarani                        40             Mala         Malo
            Collpa Central                     80            Regular      Regular
            Collpa Pampa                       30             Mala         Malo
            Combuyo                            40            Buena        Bueno
            Convento                           70            Regular      Regular
            Hamiraya                           60            Buena         Malo
            Huancarani                         80            Buena        Regular
            Mayca                              10             Mala         Malo
            Monte Canto                        60            Regular      Regular
            Montenegro Zona 1                  50            Regular       Malo
            Montenegro Zona Central            70            Regular       Malo
            Pirhuas                            60            Regular       Malo
            Pueblo Nuevo                       35            Regular      Bueno
            Sipe Sipe                          60            Regular      Regular
            Siqui Siquia                       50            Regular      Regular

                                                                                             40
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

            Sorata                             25                 Mala           Malo
            Suticollo                          60                Buena          Regular
            Urinzaya                           40                Regular        Regular
            Valle Hermoso                      45                Regular         Malo
            Villa Pankuruma                    30                 Mala           Malo
            Viloma Cala Cala                   40                Regular         Malo
            Viloma Grande                      50                Regular        Regular
                    Fuente: Elaboración Propia

En el cantón Mallco Rancho la cobertura por el número de comunidades llega al 76,87
%, es decir a 10 comunidades de un total de 19, con una población beneficiada de 2147
familias que representa el 76,87 % de la población total del cantón y el 25,39 % del total
de la población del municipio.

  CUADRO Nº 27: Cobertura del servicio de alumbrado público – cantón Mallco
                                 Rancho
                                           % de
                   Comunidad                             Calidad        Estado
                                         cobertura
                  Coachaca Chico              40          Regular        Malo
                  1º de Mayo                  20           Mala          Malo
                  Huañacahua                  25          Regular       Regular
                  Mallco Ch’api               60          Buena         Regular
                  Mallco Rancho               45          Regular        Malo
                  Payacollo                   80          Regular       Bueno
                  Quiroz Rancho               80          Buena          Malo
                  Sauce Rancho                75          Buena         Bueno
                  Vinto Chico                 85          Regular       Bueno
                  Vinto Chico
                 Crucero                      60          Regular       Regular
                 Fuente: Elaboración propia


El cantón Itapaya es el cantón que tiene menor cobertura en este servicio, esta cobertura
solo llega al 31,25 % de las comunidades. Este hecho se debe fundamentalmente a que la
mayoría de las comunidades están alejadas de los centros mas poblados y de las
principales vías de acceso. La población beneficiada alcanza a 1100 familias que
representa el 63,66 % de la población total del cantón y el 13 % del total poblacional.

 CUADRO Nº 28: Cobertura del servicio de alumbrado público – cantón Itapaya

                   Comunidad            % de cobertura Calidad Estado
                   Chiltupampa             85                 Buena        Bueno
                   Itapaya                 80                  Mala         Malo
                   Parotani                90                 Regular       Malo
                   Pirque                  50                  Mala         Malo
                  Sillaraya Collpa         70                 regular      Regular
                   Fuente: Elaboración Propia

                                                                                                 41
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3.10.4         Fuente de energía de combustión

Las fuentes de energía mas usuales y disponibles para la población son la leña y el gas
licuado. Como se observa en la siguiente grafica el consumo de leña y consumo de gas
no tiene ninguna diferencia significativa. Este hecho se debe fundamentalmente a que en
las zonas de valles el uso del gas licuado como fuente de energía domestica se ha
incrementado considerablemente debido a que existe empresas distribuidoras de este
producto que puede llegar a zonas donde hay menor accesibilidad y donde existe una
mayor densidad poblacional

Las empresas distribuidoras de gas cumplen un recorrido periódico a la mayoría de las
comunidades que se encuentran en el eje de la carretera Cochabamba-Confital.

                 GRÁFICO Nº 6: FUENTE DE ENERGÍA DOMÉSTICA



                                          Otros,
                                          0.40%
                                                                 Gas
                                                               Licuado,
                       Leña,                                   48.70%
                      50.90%




                 Fuente: Elaboración propia

3.10.5         Recojo de basura

El servicio de recojo de basura es dependiente de la honorable alcaldía Municipal que se
encuentra en plena implementación con una cobertura actual del 15% de la población
urbana. Así mismo se esta elaborando un proyecto para la implementación de un relleno
sanitario.

3.11     Medios de comunicación y servicios públicos

3.11.1 Estructura vial

La ubicación Geográfica del Departamento de Cochabamba, permite su interconexión
con ciudades capitales importantes y centros de interés económico del país. Las vías de
circulación de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe es la Av. Blanco Galindo
que conecta a sus tres cantones teniendo luego una red de ramificación que conecta al
municipio con sus demás OTB’s.
                                                                                            42
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

      CUADRO Nº 29: Distancia en km. y estado de la infraestructura vial.
                    Distancia (Km)     Comunidad                 Tipo         Estado
                         0.5            Monte Canto              Tierra       Regular
                         0.5           Carreras Pampa            Tierra       Regular
                         1.5              Caviloma               Tierra       Regular
                          2                 Pirhuas              Tierra       Regular
                         1.5             Siqui siquia            Tierra       Regular
                          14             Chaupisuyo              Tierra       Regular
                          3           Viloma Cala Cala           Tierra       Regular
                          12           Viloma Grande             Tierra       Regular
                          32             Waca Playa              Tierra       Regular
                          16                Lenk'o               Tierra        Malo
                          12              Chacapaya              Tierra       Regular
                          10              Capellani              Tierra        Malo
                          9                Totorani              Tierra        Malo
                          26              Toncoma              Herradura       Malo
                          24             Uchu Uchu               Tierra        Malo
                          26               Laphiani              Tierra        Malo
                          28            Lok'o Lok'oni          Herradura       Malo
                          22              Ank'oage               Tierra        Malo
                          16                Palaca               Tierra        Malo
                          8            Mallko Rancho             Tierra       Regular
                          6              Huañacahua            Empedrado       Bueno
                          7            Coachaca Chico          Empedrado      Regular
                          9          Vinto Chico Crucero        Asfaltado      Bueno
                          6             Mallco Chapi           Empedrado      Regular
                          5               Payacollo              Tierra       Regular
        SIPE SIPE




                          6            Quiroz Rancho             Tierra       Regular
                          3          Montenegro Central         Asfaltado      Bueno
                         3.5         Montenegro Zona 1          Asfaltado      Bueno
                         1.5              Convento               Tierra       Regular
                          5             Sauce Rancho             Tierra       Regular
                          2              Ch'ahuarani             Tierra
                          28               Aqorani             Herradura       Malo
                         1.5             Huancarani              Tierra       Regular
                          2                  Sorata              Tierra        Malo
                          1             Collpa Pampa            Asfaltado     Regular
                          2                Suticollo            Asfaltado     Bueno
                         2.5            Valle Hernoso           Asfaltado     Bueno
                          3               Hamiraya               Tierra        Malo
                          6               Caramarca              Tierra        Malo
                         5.5            Collpa Central           Tierra        Malo
                          8              Molle Molle             Tierra        Malo
                          8                Vila Vila             Tierra        Malo
                          10             Chiltupampa            Asfaltado     Bueno
                          27                Millota              Tierra        Malo
                          13                Pirque               Tierra       Regular
                          12               Parotani             Asfaltado     Bueno
                          14                Itapaya            Empedrado      Regular
                         13.5                Tajra             Empedrado      Regular
                          15           Villa Siringani           Tierra        Malo
                          17               Muñani                Tierra        Malo
                          32              Tacoruma             Herradura       Malo
                          15               Tamaca                Tierra        Malo
                          32               Chapini               Tierra        Malo
                          14              Mallacaba              Tierra        Malo
                         2.5            Pueblo Nuevo           Empedrado      Regular
                          18               Chaqueri              Tierra        Malo
                          28            Villa Bolivar          Herradura       Malo
                         0.5               Urinzaya              Tierra       Regular
                          32              Escalerani             Tierra        Malo
                          3               Combuyo                Tierra       Regular
                          18             Chihuanqui              Tierra       Regular
      Fuente: Elaboración propia
                                                                                            43
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3.11.2 Transporte público

El Municipio de Sipe Sipe cuenta con una serie de servicios de transporte público como
el Sindicato 6 de Agosto que aglutina a las líneas 245 y 260 y el Sindicato
Independencia que hacen su recorrido desde tempranas horas de la mañana hasta
aproximadamente las 22:00 horas e inclusive trabajan toda la noche, al cantón de
Itapalla llegan las líneas 245, 260 y la línea de trufis 265, al cantón de Mallco Rancho
llegan las líneas 245, 260; también se tiene la línea de trufis 208 y 209 que llegan a
ciertas comunidades del municipio.

3.11.3 Aeropuertos

Sipe Sipe no cuenta con un aeropuerto, el aeropuerto que utiliza la población de Sipe
Sipe es el de la ciudad de Cercado el que se encuentra aproximadamente a 24 Kms.

3.11.4 Telecomunicaciones

El municipio de Sipe Sipe actualmente cuenta con tres radioemisoras que trabajan en
Amplitud Modulada, estas se hallan ubicadas en las comunidades de Huañacahua (La
voz del campesino), Collpa Central y en la comunidad de Sipe Sipe (Radio Sipe Sipe).
Estas emisoras son sintonizadas preferentemente por personas de la tercera edad
(Agricultores) en horas de la madrugada y al anochecer , generalmente para recibir
mensajes de sus dirigentes, dedicatorias por diferentes motivos y sobre todo para
informarse sobre las actividades de sus Sindicatos y Subcentrales.

Se debe mencionar que se capta también las radioemisoras de Amplitud Modulada y
Frecuencia Modulada de otros municipios como ser Cercado, Quillacollo, Colcapirua,
etc. así como también se capta señales de televisoras como ser ATV, Bolivision, Red
Uno, Unitel, CCA, TVB, etc. También se cuenta con televisión por cable y satelital, a las
que tienen acceso solamente las personas pudientes que radican en el área urbana.

Se tiene internet proporcionado por empresas privadas, pero la que tiene mayor
cobertura es de COMTECO, en muchas de las comunidades esta cobertura es reducida
especialmente en el área rural por no contar esta con energía eléctrica.

Durante los últimos años ha evolucionado el servicio telefónico domiciliario que oferta
la Cooperativa Mixta de Teléfonos Automáticos de Cochabamba (COMTECO) y el
servicio a través de las cabinas telefónicas que oferta la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL) en algunas comunidades.El servicio de telefonía móvil de
ENTEL, VIVA, TELECEL Y TIGO con su sistema de telefonía móvil llega a este
Municipio gracias a su red de antenas que permiten generar la comunicación desde
cualquier parte del municipio, exceptuando algunos lugares.

En lo referente a la prensa escrita (periódicos), esta solo llega a las comunidades urbanas
el diario Opinión, Los tiempos, Extra y Gente.


                                                                                           44
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3.12     Aspectos Económico Productivos

3.12.1        Tenencia y Uso de suelo

La tendencia y el uso de la tierra están en función al piso ecológico donde se encuentran
las comunidades, en el Municipio de Sipe Sipe se tiene tres cantones (aun no definidos
en lo concerniente a sus limites) estos son: Sipe Sipe, Mallco Rancho e Itapaya; teniendo
estos cantones los mismos pisos ecológicos.

                       CUADRO Nº 30: Superficie por Cantón
                                                SUPERFICIE
                               CANTÓN
                                                   (KM2)
                               Sipe Sipe            214,3
                             Mallco Rancho          86,5
                                Itapaya             171,3
                                 Total              472.1
                            Fuente: Elaboración propia

En el piso ecológico de Valles la tierra es utilizada en su mayoría en la agricultura, con
cultivos de: maíz, papa, zanahoria, cebolla, remolacha, alfa alfa, rábano, haba
principalmente y especies hortícolas de menor producción. La fruticultura en este piso se
realiza a nivel familiar, por otro lado la pecuaria adquiere mayor importancia al ser esta
una zona apropiada para la producción lechera, la producción porcina y producción
avícola.

En las cabeceras de valle las superficies de cultivo son menores y son utilizados en parte
para la producción agrícola produciendo papa, haba, cebolla, trigo, maíz y cebada. Los
terrenos no cultivables, que son la mayor parte, están destinados al pastoreo y existen
algunos manchones cubiertos con vegetación nativa de carácter arbustivo y arbóreo,
también se puede encontrar trabajos de forestación con especies como pino y eucalipto.

La pecuaria en este piso ecológico se limita a la producción de ovinos, caprinos, cerdos
y algunos vacunos para auto consumo principalmente.

En las alturas la mayor parte de los suelos están destinados al pastoreo, teniendo estos
suelos aptitudes forestales donde se pueden implantar árboles de diferentes especies con
múltiples utilidades. Al ser los suelos pobres en nutrientes y existir carencia de agua en
época secas y por tener la topografía accidentada, es que la agricultura de la zona es de
subsistencia. Los cultivos de mayor representatividad son la papa, paraliza, oca, trigo,
cebada y haba.

En estas zonas se practica en su mayoría una agricultura a secano, la producción
generalmente esta destinada al autoconsumo y un escaso margen es comercializado. En
un futuro con una infraestructura hidráulica integral (Atajados, Diques, Canales
revestidos, Pozos para riego y otros) será posible incrementar significativamente la
producción para comercialización.

                                                                                           45
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3.12.2 Sistemas de producción agrícola

Los sistemas de producción se basan el la forma de producción familiar, luego estas se
agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de
producción cantonales y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que
toman en cuenta la labranza, producción, comercialización, además de introducir
factores socioeconómicos, culturales, de género y edad.

La actividad agrícola esta sujeta a una serie y tipos de problemas, como son la escasez
de agua durante la época de estiaje, la fertilidad de los suelos es decreciente, la perdida
de suelos agrícolas como efecto de la erosión eòlica e hídrica y otros problemas como la
salinización de los suelos.

3.12.2.1       Principales cultivos y variedades.

Los cultivos de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe, de un modo general
son: maíz, papa, cebolla, zanahoria. Actualmente se utilizan en su mayoría variedades
mejoradas, las que con el transcurso del tiempo se han adaptado a las condiciones
agroclimatológicas de la región.
A continuación se presenta un cuadro donde se muestra los principales cultivos por
cantones y por pisos ecológicos.

              CUADRO Nº 31: Cultivos por piso ecologico y por canton
                     PISO
   CANTON         ECOLOGICO                         CULTIVOS (EN ORDEN DE IMPORTANCIA)
                      Altura           Papa        Haba       Trigo      Maiz      Papaliza      Oca       Cebolla
  SIPE SIPE      Cabecera de valle     Papa        Haba      Cebolla     Maiz      Zanahoria
                      Valle           Cebolla    Zanahoria    Papa       Maiz      Alfa Alfa   Beterraga
   MALLCO        Cabecera de valle     Maiz        Papa       Trigo    Cebolla     Alfa Alfa
   RANCHO
                      Valle            Maiz       Cebolla     Papa       Haba      Alfa Alfa
                      Altura           Papa        Maiz       Trigo     Cebada       Haba
  ITAPALLA       Cabecera de valle     Papa       Cebolla     Maiz       Haba
                      Valle          Zanahoria    Cebolla     Papa     Beterraga     Maiz      Lechuga      Haba
Fuente: Elaboración propia

Observando el cuadro anterior podemos indicar, como ya se había dicho anteriormente,
que existen cultivos producidos en los tres cantones y pisos ecológicos, ala vez que
existen cultivos importantes que son explotados en ciertas zonas en cantidades
comerciales.

Los cuadros siguientes contienen información de los cultivos con sus variedades
principales en el municipio de Sipe Sipe.




                                                                                                              46
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

               CUADRO Nº 32: Cultivos y variedades utilizadas en el municipio
                         CULTIVO                              VARIEDADES
                             Cebolla             Roja        Rosada
                               Maiz          Cubano        Aychasara    Waltaco         Pairumani
                         Zanahoria               Largo       Corto
                               Papa          Waych'a       Holandesa    Toralapa    Imilla - Runa
                               Haba              Rosal      Pandoja
                             Beterraga      Redondo         Ovalada
                              Trigo             Mejico       Russil
                              Cebada             Risy
                             Lechuga            Criolla      Crespa
                              Arbeja            Criolla     Lincoln
                             Alfa Alfa     Bolivia 2000      Ranger
                     Fuente: Elaboración propia

3.12.3 Sistemas de producción pecuaria

En el municipio de Sipe Sipe la producción pecuaria esta regionalizada, siendo el
ganado bovino y porcino los de mayor importancia. También existe la explotación de
animales menores, como cuyes y pollos, pero estos son en su mayoría solo para
autoconsumo. En cuanto a la producción de pollos a escala industrial es una práctica que
la realiza solamente las empresas avícolas a nivel privado, siendo importante la
presencia de granjas dentro el territorio del municipio, teniendo una producción
promedio de 1’250.000 aves faenadas. La tenencia de animales de carga y tracción
animal como: burros, caballos y bueyes es una práctica muy usual en las zonas altas
donde el transporte vehicular y la maquinaria agrícola son escasos.

3.12.3.1          Explotación pecuaria por especies

Las especies animales de mayor importancia productiva en el municipio son los
Bovinos, Porcinos y avícola; en menor importancia esta la crianza de cuyes y pollos a
nivel familiar. La tendencia de animales a nivel familiar es muy limitada. La explotación
pecuaria intensiva (estabulada) a nivel familiar solo se da con las vacas y cerdos. Las
explotaciones avícolas comerciales intensivas, son realizadas por las empresas avícolas.

                   CUADRO Nº 33: Población estimada por especies animales
      CANTON         Vacas      Cerdos   Cuyes     Oveja   Burros     Pollos   Caballos      Llamas   Cabras   Otros
      SIPE SIPE       3240       2976    2344       7533     506       830         120          80     376      80
      MALLCO
      RANCHO          5720       3807    14100      560      15        500         87           25     329      25
     ITAPALLA         2470        970    10000      8140     130       3000        12           0      1415     34
       TOTAL         11430       7753    26444     16233     651       4330        219         105     2120    139
           Fuente: Elaboración propia

3.12.4 Sistema de producción forestal

Las producción forestal, con especies adecuadas para practicas de conservación de
suelos en la zonas altas de las cuencas, con trabajos de forestación y reforestación son
                                                                                      47
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

muy necesarias e importantes puesto que de esta forma se evita la erocion hidrica y
eòlica de laderas y el consecuente arrastre de materiales en épocas de lluvia,
manteniendo de este modo la capacidad de producción agrícola de los tierras en las
zonas de los valles como también la seguridad personal de sus habitantes, Por tanto son
necesaria la participación y apoyo de las instituciones que cuentan con viveros de
producción forestal, como ser la Prefectura del Departamento y ONGs.

Una de las practicas que se realiza para habilitar tierras de cultivo en laderas de las
partes altas y totalmente contraria a la forestación, es la quema de bosques naturales que
provoca el desequilibrio ecológico, muerte de especies animales y vegetales que habitan
en esas zonas, como tambièn desgracias personales en poblaciones humanas
establecidas en las zonas de influencia de los rios.

3.13   Especies y Superficies

En el municipio de Sipe Sipe existen superficies extensas que son aptas para estas
prácticas, pero lamentablemente solo se utilizan pequeñas parcelas, las restantes no se
las utiliza por falta de ayuda técnica y económica aparte del desinterés de las
comunidades y de instituciones que podrían ayudar a mejorar esta situación.

Solo se han observado seis comunidades que tienen boques implantados: Cháqueri,
Lok´o Lok´oni, Uchu Uchu, Ank’oaje y Capellani; que son de gran importancia, estos
bosques fueron implantados por el programa de repoblamiento forestal CORDECO-
COTESU en convenio con las mismas comunidades. Las especies implantadas en estos
son: eucalipto y Pino. Por otro lado existen bosques naturales de Algarrobos, Quewiña y
cha´catea que son relativamente significativos.

3.14   Sistemas de producción de caza y pesca

En las comunidades del municipio de Sipe Sipe no existen especies de presencia
significativa como para considerarlas en este punto. Se pueden indicar muy pocas
comunidades, mas que todo en las alturas, en las cuales se practica la caza de algunas
especies. Pero esta actividad se la realiza muy esporádicamente.

La mayor parte de personas que se dedican a esta actividad, son ajenas al municipio y
vienen, especialmente en busca de un momento de diversión y distracción.

3.15   Principales Especies

Las principales especies de caza en las zonas de los valles son: Perdiz, Paloma torcaza,
Paloma Cuycu, Cuy silvestre (k’ita q’oi), liebres. En las zonas de altura se tiene:
Vizcachas, Liebres, Cuy Silvestre. Actualmente la gente del lugar no tiene interés en la
caza de estas especies por lo que esta actividad no tiene mucha importancia para la
economía de la familia. Lo que si, se puede atestiguar que se practica la caza como
distracción, pero que esta es realizada por personas que no radican en la jurisdicción del
municipio.

                                                                                          48
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
  ______________________________________________________________________

  3.16      Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial

  3.16.1                 Principales productos

  El diagnostico realizado en las diferentes comunidades mostró que el municipio se
  caracteriza por presentar un significativo número de familias dedicadas a la
  microempresa, principalmente a la apicultura, fruticultura, tejidos, recolección de
  agregados, yeseras, ladrilleras, elaboración de bebidas alcohólicas ( chicheras y
  guaraperas), lecherías y crianza de cerdos. También, empresarios privados tienen
  establecidas granjas avícolas, con galpones de cría de más de 10000 pollos ubicados en
  diferentes comunidades.

           CUADRO Nº 34: Actividad artesanal y/o microempresarial (Anuales).
       Rubro                   Avicultura             Yeseria             Calera        Ladrillera   Elab. Huarapo       Lecheria

       Unidad                   (Unidad)           (Bolsa 18 Kg)     (Bolsa de 12 Kg)   (Unidad)      Tacho (200lts)      (Lts)

 Vol. De Producción             8000000                85000              15000          variable        140000          210160
Dest. De la Producción    Cbba - La Paz - Oruro   Cbba - Sta. Cruz    Cbba – Sta Cruz     Cbba       Sipe Sipe – Cbba.    Cbba
  Fuente: Elaboración propia

  3.16.2 Sistemas de producción minera

  En el Municipio de Sipe Sipe no se ha registrado la presencia de recursos mineralógicos
  excepto por la presencia de Calcio (Ca) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza). Al
  contar el municipio, con una gran cantidad de yacimientos de esta sustancia de
  explotación de cal y yeso es de mucha importancia minera.

  3.16.3 Sistemas turísticos

  A) RUINAS

  El Municipio cuenta con muchos recursos turísticos, entre los que sobresalen están las
  conocidas “Ruinas de Inca Racay” ubicadas en el cerro de Linku distante
  aproximadamente a 8 kilómetros de Sipe Sipe, pues a pesar de ser un importante centro
  de atracción turística lamentablemente ninguna autoridad municipal se intereso por
  conservarla y preservarla, por ahora la única mejora que se puede advertir es el
  empedrado que se estaría ejecutando por parte de la prefectura del departamento (Nov.
  2006), consecuentemente mejorar el flujo turístico puede generar recursos económicos
  importantes para sus pobladores y el municipio.
  Según los pobladores de la zona muchas autoridades prefecturales y universitarias se
  comprometieron realizar mejoras y un cercado total de las ruinas, compromiso que
  nunca fue cumplido. Pese a no contar con las condiciones adecuadas para realizar estas
  visitas, existe un flujo turístico importante especialmente de estudiantes y visitantes
  extranjeros.
  Las ruinas de Inca Racay tienen un flujo turístico promedio de 45 turistas/mes y
  aproximadamente 200 estudiantes/mes; la celebración del Solisticio de Invierno del 21
  de Junio atrae a más de 1500 visitantes que esperan la llegada del año nuevo incaico.
                                                                                                                           49
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

También se cuenta con la presencia de chullpas en las comunidades de Tamaca,
Sillaraya Collpa y Chaqueri, que representan un atractivo turístico, aunque no muy
importante como las uinas de Inca Racay.

B) TEMPLOS Y FIESTAS

El símbolo del municipio de Sipe Sipe son las ruinas del “Campanario de la Iglesia San
Pedro de Talavera”. Según, la historia el terremoto de Sipe Sipe del 23 de Julio de 1909
destruyo los más de 5000 m2 de construcción de este templo y varias imágenes
religiosas, extrañamente quedo intacto el altar donde se veneraba al Señor de Exaltación
o Señor de Los Milagros, lugar donde hoy se encuentra este olvidado campanario. Desde
entonces, el patrono de Sipe Sipe es el Señor de los Milagros, que es visitado
permanentemente con mucha fe por la comunidad católica. Todo el primer viernes de
mes es un día especial, ya que se celebra la Eucaristía y se realiza una procesión
alrededor de la plaza principal. Otros recursos turísticos importantes, son los Templos
construidos en la Época colonial en algunas de las comunidades donde existían grandes
Haciendas, los que en determinadas fechas celebran grandes fiestas de los diferentes
patronos de estas, donde se puede apreciar una numerosa cantidad de visitantes de
diferentes lugares que permite un movimiento económico importante.

C) BALNEARIOS

Se cuenta con 6 balnearios dentro la jurisdicción, en las comunidades de Sipe Sipe,
Vinto Chico y Vinto Chico Crucero, a los cuales asisten numerosos excursionistas en
diferentes épocas del año y también visitantes todos los fines de semana, estos no llegan
a cubrir la demanda de excursionistas, por lo que el Municipio debería formular una
estrategia que permita la construcción de más centros turísticos que cubriría estas
demandas.

D) AGUAS TERMALES

En la comunidad de Vila Vila existe una vertiente de aguas termales denominada “La
Cabaña”, una gran parte de esta agua es envasada y distribuida por una empresa privada,
una pequeña parte fluye de manera natural para el uso de los comunarios y ocasionales
visitantes. Según los pobladores del lugar esta agua por la elevada temperatura con la
que emana del subsuelo posee propiedades medicinales que son aprovechadas por
visitantes y lugareños. En este mismo lugar se ha construido un Club Privado del mismo
nombre, que cuenta con todas las comodidades y servicios de hotelería, el balneario
cuenta con canchas de fútbol, tenis, áreas verdes, cabañas, etc.; los visitantes son
personalidades importantes, empresarios, e inclusive ex presidentes, las excelentes
condiciones de clima temperatura y paisaje resultan adecuadas para un descanso
placentero.




                                                                                          50
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

                         CUADRO Nº 35: Recursos turísticos
                                               FESTIVIDAD Y CENTROS DE RECREACIÓN
           CANTON              OTB                          TURÍSTICOS
                            Caramarca           Fiesta de San Rafael, Santiago y santa Vera Cruz
                             Chaqueri                     Presencia de algunas chullpas
                          Collpa Central                     Dos templos coloniales
                             Hamiraya          Fiesta civica en memoria de la batalla de Hamiraya
           SIPE SIPE       Collpa Pampa                  Dos restaurantes tradicionales
                               Linku                          Ruinas de inca racay

                             Sipe Sipe               Balnearios recreativos y feria del guarapo
                                              Fiesta de la Virgen de Carmen y señor de los milagros
                             Vila Vila                    Aguas termales " La Cabaña"
                             Payacollo                  Festividad del Señor de San Luís
           MALLCO
           RANCHO          Vinto Chico                       Balnearios recreativos
                        Vinto Chico Crucero                Dos balnearios recreativos
                             Milloma                            Templo colonial
                              Pirque                          Templo Franciscano
           ITAPALLA      Sillaraya - Collpa               Presencia de algunas chullpas
                               T'ajra                          Feria de la comida
                              Tamaca                      Presencia de algunas chullpas
        Fuente: Elaboración propia

3.17   Sistema Económico Municipal

El sistema económico municipal se basa en tres pilares fundamentales: Agropecuaria,
Industrial, Turismo y Servicios. Siendo los sectores de agricultura y ganadería los mas
importantes.

El sector agropecuario es el mas importante debido a que el municipio tiene una
vocación productiva y gran parte de su población se dedica a la explotación agrícola y
pecuaria. En cuanto a la producción agrícola podemos indicar que es un sector bastante
diseminado en Sipe Sipe y que es base de la economía del municipio. Muchos
productos, sobre todo hortalizas y maíz, son llevados a mercados locales y nacionales.

El sector pecuario no es tradicional pero esta creciendo y tiene organizaciones, como
AMLECO, ALVICO, APIBAV, ASOPROC, ALM Mallco Chapi que brindan bastante
apoyo a este sector. Otro sector pecuario de gran crecimiento es el Avícola, sin embargo
su aporte a la economía municipal no es de gran importancia.

En segundo sector en importancia es el industrial, actualmente en el municipio existen
varias caleras, yeseras, ladrilleras, guaraperas, chicheras, recolección de agregados,
principales estas industrias merecen una atención especial por parte del municipio
debido a que en muchos casos no se tienen estudios de impacto ambiental y no hay un
control impositivo.

En tercer lugar tenemos al sector Turístico y de Servicios, en el municipio este sector no
ha sido tomado muy en cuenta, siendo que el municipio tiene un gran potencial en el
                                                                                                      51
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

sector turístico, en cuanto a servicios la situación es similar.

Resumiendo podemos indicar que el sistema económico municipal es demasiado
precario y requiere de un gran desarrollo, tanto de sistemas de control administrativo e
impositivo, sostenibilidad y capacitada de gestión.

3.18    Sistema económico municipal en contexto departamental y nacional

El sistema económico municipal por lo anteriormente indicado no tiene mayor
relevancia a nivel departamental ni mucho menos nacional por el contrario si existe
influencia de la economía municipal, por parte de las economías departamentales y
nacionales. Es el caso del rubro agrícola, en el cual por efecto de la sobre oferta de
algunos productos, en ciertas épocas del año, (maíz, cebolla, zanahoria) los precios,
tanto a nivel local y nacional, bajan a punto que los costos de producción no son
cubiertos. Por lo tanto las familias dedicadas a este rubro se ven afectadas en su
economía familiar, reduciendo de esta forma la capacidad de adquisición de productos
de primera necesidad, restringiendo el presupuesto familiar destinado a cubrir pago de
obligaciones (servicios, tasas, impuestos, alquileres, etc.) de este modo la economía del
municipio se ve afectada, tanto a nivel familiar, como a nivel institucional.

Por otra parte se pudo advertir que la producción de los sectores yesero y ladrillero se ha
incrementado de manera significativa llegando a tener representación significativa tanto
en el mercado local como en el nacional.

3.19   Cultivos y Mercados
3.19.1 Rendimientos por cultivos.
Los diferentes cultivos que son explotados en los tres municipios tienen rendimientos
que varían muy poco, de acuerdo al régimen hídrico del año y a la época de cosecha del
cultivo. Es así que se tiene variantes en el rendimiento de estos, en las encuestas
realizadas en las diferentes comunidades se han encontrado diferentes valores por cada
variedad de cultivo.


3.19.2 Destino de la producción ferias y mercados.
La producción de los cultivos tiene diferente destino, dependiendo de la zona de
producción, el rendimiento, la demanda, la oferta de producto y la época del año. En los
siguiente cuadro se resume el destino de la producción para sus principales productos el
los tres municipios.




                                                                                             52
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

                      CUADRO Nº 36: Destino de la producción
                                       DESTINO DE LA PRODUCCION
   PRODUCTO Total                Venta        Semilla    Consumo            Transformación
                    Tn      %       Tn     %    Tn     %    Tn      %          Tn      %
   Cebolla       4,307.45 100    3,876,71 90  215.37 5   215.37 5           0.00     0
   Maíz          1,470.10 100    696.04 40    87.00 5    661.24 38          295.81   17
   Zanahoria     4,828.32 100    4,442.05 92  96.56 5    289.69 6           0.00     0
   Haba          669.27 100      348.38 52    167.49 2   154.09 23          0.00     0
   Maíz choclo 812.70 100        666.41 82    0.00    25 146.29 18          0.00     0
   Papa          1,857    100    297.26 16    371.58 20  1,003.30 54        185.79   10
   Alfa alfa     5,404.80 100    0.00     0   0.00    0  5,404.80 100       0.00     0
   Beterraga     68.00    100    63.92    94  0.00    0  4.08     6         0.00     0
   Trigo         4.00     100    0.08     2   0.00    0  3.92     98        0.00     0
   Fuente: Elaboración propia.

3.19.3 Ferias y mercados
La venta de estos productos se lo realiza a nivel provincial en las ferias locales, en la
ciudad de Cochabamba y diferentes departamentos como muestra en el cuadro.
                     CUADRO Nº 37: Principales ferias y mercados.
   Lugar                  Día                   Tipo                   Frecuencia
   Quillacollo            Domingo               Feria                  Semanal
   Vinto                  Lunes                 Feria                  Semanal
   Sipe Sipe              Viernes               Mercado – feria        Semanal
   Cochabamba             Miércoles Sábados     Mercados               Semanal
   La Paz                 Miércoles y Sábados   Mercados               Semanal
   Oruro                  Miércoles y Sábado    Feria                  Semanal
   Santa Cruz             Miércoles y Sábado    Mercados               Semanal
   Fuente: Elaboración propia

   Flujo de comercialización.

                                                                  La Paz
                  q Quillacollo




                                                                                Oruro
     Santa Cruz                        Municipios
                                       Comunidades




              Cochabamba                                      Vinto


                                                                                          53
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

3.20   Organización de la fuerza de trabajo.

Si bien es cierto que la mujer participa en las labores de casa, complementariamente
participa en las labores agrícolas desde la siembra hasta la cosecha. De la misma manera
el varón participa en todas las actividades agrícolas, especialmente en aquellas donde se
requiere mayor fuerza. En cuanto a la actividad pecuaria ambos participan en todas las
actividades de este rubro. En el caso de los hijos barones y mujeres estos, participan
durante el proceso de la siembra y cosecha.

   CUADRO Nº 38: Participación genérica según el grado de intensidad durante el
                            proceso de la producción agrícola.
                Actividad                   Participación por sexo y generaciones
                                         Mujer Hombre Joven Niño            Anciano
   Preparación del terreno                           x         x       x
   Barbecho                                          x         x
   Desterronado                                      x         x       x
   Siembra                                  x                  x               x
   Manejo de yunta                          x        x         x               x
   Distribución de la semilla               x        x         x       x       x
   Abonado                                           x         x               x
   Labores culturales                       x        x         x       x       x
   Deshierbe                                         x         x       x       x
   Aporque                                  x        x         x       x       x
   Riego                                             x         x               x
   Cosecha                                  x        x         x       x       x
   Selección                                x                  x       x
   Almacenamiento                           x        x         x       x
   Transformación                           x        x         x       x       x
   Comercialización                         x                  x       x
   Venta                                    x                  x
    Fuente: Elaboración propia




                                                                                          54
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

   3.21       Explotacion por especies principales, productos y sub productos.

   CUADRO Nº 39: Tipo de explotación, destino, productos y sub productos de la
                           explotación pecuaria.
   Producción Especie       Tipo de      Destino de la   Productos           Sub productos
                          explotación     producción
                          I S.I. E       V    C TA
   Lechería    Vacuna        x    X     X          x   Leche                 Derivados
                                                                             lácteos, Carne,
                                                                             Cueros, Viseras
                                                                             y abono
   Porcina     Cerdos         x    X    X     x           Carne              Chicharrón y
                                                                             Abono
   Cuyecultura Cuyes          x    X    X     x           Carne              Abono
   Avícola     Pollos         x    X    X     x           Carne              Viseras, harina
                                                                             de sangre y
                                                                             plumas,
                                                                             alimento para
                                                                             perros y gatos y
                                                                             abono.
   Ovina        Ovejas             X     X    x         Lana, carne          Abono, cuero.
   Caprina      Cabras             X     X    x         Carne, Cuero         Abono
                Burro              X               x    Transporte           Abono
   Equina       Caballos           X               x    Transporte           Abono
   Camélida     Llamas,                                 Carne, Vellón,       Cuero abono
                Alpacas,      x    X     X    x    x    transporte
                vicuñas
   I = Intensivo; SI= Semi intensivo V = Venta; C = Consumo; T.A. = Tracción animal.
   Fuente: Elaboración propia

   3.22       Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial.

   El diagnostico realizado en las diferentes comunidades mostró que los municipios se
   caracterizan por presentar un significativo numero de familias dedicadas a la
   microempresa, principalmente a la apicultura, tejidos, recolección de agregados,
   yeseria, ladrillaría, elaboración de bebidas alcohólicas, lechería y crianza de cerdos.

   Tambien empresarios privados tienen establecidas granjas avícolas ubicadas en
   diferentes comunidades.




                                                                                          55
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________



   ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SIPE
                        SIPE

1. VISION

Región agraria especializada en el desarrollo de una agricultura rentable y de
exportación, con instituciones y organizaciones de productores competitivos, rentables y
sostenibles social, económica y ambiental.

MISION

Promover e impulsar el desarrollo de una agricultura moderna, competitiva y rentable,
orientando a la agroindustria, que permita elevar el nivel de vida de los productores
agropecuarios dentro de un marco de mancomunidad de los municipios.

Las bases productivas deberán sumarse al enfoque integral de desarrollo municipal
considerando características imprescindibles de autogestión, equidad, armonía con el
medio ambiente y trabajo de todos los sectores sociales, para afianzar y mejorar los
componentes de Desarrollo Humano, Económico Productivo, Organizativo Institucional,
Recursos Naturales y Medio Ambiente.


2. VOCACION DE LOS MUNICIPIOS

2.1 AGRICOLA

La principal vocación del municipio Sipe Sipe es agropecuario, reflejada en la principal
ocupación, modo de vida, subsistencia económica y familiar de la mayoría de las
comunidades. Esta vocación no fuese posible de no contar en el municipio con tierras
aptas para todo tipo de cultivo, pisos ecológicos con características agro climatológicas
necesarias para la producción, además de la consolidación de OTB`s, Sindicatos,
Asociaciones y Sub Centrales que ayudan a organizar mejor las bases productivas.

Para consolidar definitivamente la vocación agrícola es necesario evitar el minifundio,
que es una consecuencia de herencias, compra y venta. Paralelamente se debe buscar
canales seguros de comercialización y una cierta estabilidad de precios.

2.2 PECUARIA

La vocación pecuaria se manifiesta en todo el municipio, ya que para el agricultor es
imposible alejarse de crianza de animales paralelamente a la de sus cultivos, pero en el
cantón de Mallco Rancho, existe gran producción pecuaria y es una de las zonas de la
cuenca lechera del departamento, es en esta franja existe varias módulos lecheros los
cuales pertenecen a diferentes asociaciones como Asociación de Módulos Lecheros

                                                                                          56
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

Cochabamba (AMLECO), Asociación de Lecheros Viloma Cochabamba (ALVICO),
Asociación de Lecheros mallco rancho (ALM), también se tiene a los criadores de
cerdos y por ultimo a las empresas avícolas. En los diferentes cantones se tiene la cría de
ovejas, vacas, y en las alturas llamas.

2.3 MICRO EMPRESARIAL

En el municipio se encuentran una gran parte importante de fabricas de yeso, cal,
ladrillos, zapatos, químicos, además dentro de estos municipios se encuentran asentadas
la mayor cantidad de granjas de diferentes empresas avícolas, porcinas, junto con las
fabricas manufactureras (zapatos, cueros, ropas de vestir, implementos avícolas,
molinos, metal mecánicas y otros) e industrias.

Para consolidar esta vocación se requiere normar su actividad en los aspectos de medio
ambiente, ubicación, seguridad industrial y la parte tributaria.

2.4 TURISMO

La diversidad de pisos ecológicos, su ubicación geográfica, sumando a la flora y la
fauna, recursos hídricos, además de los lugares turísticos, sus centros recreativos
acompañada de sus variadas comidas y bebidas.

Para consolidar esta vocación se debe publicitar todas estas potencialidades, además de
que los municipios deberían fomentar estas actividades brindando a los turistas
alojamientos, sistemas de comunicación, servicios básicos y una red caminera adecuada.

3. POLITICAS MUNICIPALES

Las políticas municipales son el conjunto de instrumentos de acción colectiva de todos
los actores que expresan un consenso dentro un proceso de planificación participativa,
que persiguen objetivos alcanzables.

La elaboración de estas políticas constituye una herramienta vital para alcanzar los
objetivos deseados en forma eficiente y efectiva.

Para lograr concretar el objetivo general y los específicos, es necesario desarrollar un
conjunto de acciones y medios como los tecnológicos, institucionales y normativos, que
permiten la operacionalidad de estas políticas.

   •   Dentro el marco institucional se establecerá un nivel de coordinación entre los
       diferentes actores de los municipios, consejo de vigilancia, consejo municipal,
       organizaciones de apoyo, instituciones públicas y privadas, para el alcance
       respecto al fortalecimiento y desarrollo económico productivo del municipio.

   •   En el aspecto normativo, se debe hacer una adecuada interpretación y utilización
       del conjunto de leyes, reglamentos para darle el marco legal respectivo a cada

                                                                                           57
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

       una de las acciones y políticas del gobierno municipal que ejerza, para llevar a
       cabo los objetivos trazados.

   • En el aspecto tecnológico, se debe tomar en cuenta la capacidad operativa de los
     municipios para poder desarrollar todas las actividades programadas, para la
     elaboración de programas y proyectos, afín de esta capacidad operativa sea lo
     mas eficiente y eficaz posible para un desarrollo armónico y equitativo de las
     diferentes comunidades.

En ese sentido es que se han elaborado las siguientes políticas municipales con la
perspectiva de hacer realidad los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Municipal.

3.1 Políticas Municipales.

         Contribuir al aprovechamiento máximo de los recursos del medio ambiente.
         Delinear acciones que permiten el mejor aprovechamiento de los recursos
          naturales
         Canalizar y gestionar proyectos con orden secuencial de prioridades
         Canalización de recursos económicos, para satisfacer la demanda de las
          sociedad civil
         Difusión y socialización de las leyes/normas para el conocimiento de todos
          los actores sociales del municipio.
         Fortalecer la capacidad de gestión técnica – administrativa de la alcaldía
         Establecer lineamiento de cooperación institucional con entidades publicas y
          privadas.
         Fomentar y fortalecer la diversificación económica – productiva con la
          innovación de nuevas tecnologías.
         Mejorar la calidad de vida de la población con la provisión de servicios
          básicos.


4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Fortalecer y desarrollar las diferentes bases productivas del municipio, en forma
organizada, planificada y participativa para acceder al desarrollo integrado sostenible,
armónico y equitativo de la sociedad en su conjunto.

4.1.1 Objetivos Específicos

   •   Físico – Naturales

   Promover el uso sostenible de los recursos naturales, evitando la degradación de las
   condiciones agro ecológicas, preservando la flora y fauna del municipio y apoyando
   la explotación racional de los recursos no renovables existentes.

                                                                                         58
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

    •   Socio – Culturales

    Disminuir el flujo migratorio mediante la creación de microempresas familiares,
    proyectos productivos comunales, actividades culturales, mejora de los niveles de
    educación y salud, con infraestructura y equipamiento dotando a la población de
    servicios básicos, vivienda y servicios de comunicación e información necesaria.

    •   Económico – Productivos

    Incrementar el ingreso familiar a través de la utilización de tecnologías apropiadas
    en la producción agrícola y pecuaria, respaldar actividades productivas económicas
    de reforestación, micros empresariales y/o artesanales, además de potenciar y
    fomentar el turismo mejorando a su vez la infraestructura vial, troncal y vecinal del
    municipio

    •   Organizativo – Institucional

    Fortalecer al municipio de Sipe Sipe, las Organizaciones Territoriales de Base, las
    instituciones públicas y privadas con actividades de capacitación articuladas e
    interrelacionadas, coordinadas e integradas para impulsar e desarrollo económico y
    socio cultural.
                                ARBOL DE OBJETIVOS

                        Fortalecer y desarrollar las diferentes bases
                        productivas del municipio en forma
                        organizada, planificada y participativa para
                        acceder al desarrollo integrado sostenible,
                        armónico y equitativo de la sociedad en su
                        conjunto




Promover el           Disminuir el flujo        Utilización de               Fortalecer el
uso sostenible        migratorio                tecnologías                  municipio de
de los recursos       mejorando la              apropiadas en la             Sipe Sipe, las
naturales             calidad de vida y         producción                   organizaciones
renovables y          las oportunidades         agrícola, pecuaria,          territoriales de
no renovables         de trabajo de los         microempresarial             base, las
                      comunarios                y artesanal;                 instituciones
                                                fomentar el                  públicas y
                                                turismo,                     privadas con
                                                mejorando a su               actividades de
                                                vez la                       capacitación
                                                infraestructura vial         articuladas e
                                                troncal y vecinal            interrelacionadas
                                                del municipio
                                                                                          59
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

5. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

El autodiagnóstico realizado en todas las comunidades del municipio, ha dejado
descubierta la realidad social, cultural, educativa, organizacional institucional,
productiva, empresarial, manufacturera, laboral, y de salud.

Debido a la idiosincrasia, al diferente grado de cultura y educación y la población de los
municipios, sumando a la etologia propia del ser humano, se han identificado la
presencia de grupos sociales heterogéneos, donde la capacidad productiva y los ingresos
económicos familiares son variables, además de la desigualdad en términos de calidad
de vida tiene una marcada diferencia referido a la provisión de sistemas de saneamiento
básico, salud, servicios de comunicación y vías camineras.

A esto se suma el marcado proceso de migración temporal y definitiva, al interior o
exterior del país respectivamente, esto debido a las fuentes de trabajo y salarios mínimos
para el sustento de las familias. Tambien se debe resaltar el perjudicial proceso de
parcelación (minifundio), que reduce la extensión de los campos productivos como
consiguiente decremento de la calidad de terrenos cultivados y productos cosechados.

La falta de desarrollo de las bases productivas del municipio, sumando a la débil gestión
organizativa- administrativa, organizacional y municipal, se manifiesta una baja
cobertura de servicios básicos, deficiente calidad de salud y educación, poca
participación de la sociedad civil, falta de apoyo a la producción y falta de fuentes de
empleo que generan procesos migratorios.

Este problema planteado tiene las siguientes consecuencias:

   o Migración temporal y definitiva, en busca de mejores y nuevas perspectivas
     económicas.
   o Disminución de la capacidad económica productiva y cultural de la población.
   o Desconfianza de la población hacia sus autoridades.
   o Falta de interés a participar en actividades comunales, municipales y de
     planificación participativa.

A continuación se presentan estrategias de desarrollo por ejes temáticos, previo al cual
se han identificado los problemas, potencialidades y limitaciones. Tambien se realizado
las matrices de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Sobre la
base de esta información se plantea la estrategia a través del impulso de varias políticas.

5.1 Estrategias de Desarrollo por Ejes Temáticos

5.1.1 Aspectos físicos – naturales

    Problema

   Inadecuado manejo de los recursos naturales

                                                                                           60
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________


    Causas

           -   Acelerada deforestación debido a la inexistencia de políticas de
               preservación y control del medio ambiente
           -   Contaminación de recursos hídricos por desechos, producto de
               actividades industriales y aguas servidas de centros urbanos que crecen
               sin planificación.
           -   Escaso conocimiento e implementación de la ley de medio ambiente.
           -   Falta de concientizacion de la gente a cerca de la importancia del medio
               ambiente.

    Potencialidades

           -   Existe entidades nacionales e internacionales para financiar proyectos
               forestales y medio ambientales.
           -   Los centros educativos son lugares estratégicos para desarrollar
               programas educativos en el ámbito medio ambiental del aprovechamiento
               sostenible de recursos naturales.
           -   La mejora de la gestión municipal y su concientizacion de la importancia
               del medio ambiente.
           -   La disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables.

Objetivo

Aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales.

FODA
FORTALEZAS                                   OPÒRTUNIDADES
        Flora y fauna extensa, variada y           Instituciones de desarrollo (PDA
 recursos de explotación y de subsistencia.   Viloma, AGRUCO; AMLECO) que
        Suelos aptos de y explotación de la brindan apoyo al sector agropecuario.
 biodiversidad de las especies.                    Instituciones de desarrollo de
        Disponibilidad de recursos hídricos apoyo al sector de la infraestructura
 superficiales y sub. suelo.                  productiva (PDCR II, FPS, PROMAR).
        Características      climatologiítas       Instituciones de apoyo al desarrollo
 adecuadas para la conservación y sostenible (CERES, PREFECTURA).
 formación de nuevos nichos ecológicos.            instituciones de apoyo al Parque
        Disponibilidad de zonas con Nacional Tunari (CONSULTORA DEL
 paisajes y topografías diversas, aptas para PARQUE TUNARI).
 el turismo.                                       Institución paulatina y gradual de
        Disponibilidad de recursos de las leyes del medio Ambiente, Forestal.
 concertación mineral (cal, yeso, cascajo, INRA, Concesiones Mineras, dentro del
 grava y arena).                              municipio y su cumplimiento hacia las
        Terrenos cultivables no utilizados, personas naturales o jurídicas inmiscuidas
 debido a la falta de recursos hídricos y en dichos ámbitos.
 económicos, que con una buena inversión
                                                                                    61
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

 ampliarían la producción y la diversidad
 de productos.
DEBILIDADES                                  AMENAZAS
       Erosión      eòlica     e     hídrica        Deterioro ambiental.
 especialmente de las zonas de altura y             Gradual pérdida de especies
 lugares de influencia de las diferentes animales y vegetales propias del lugar
 cuencas.                                     debido a la deforestación, factores
       Contaminación de las aguas climatológicos adversos y a la ampliación
 superficiales y subterráneas.                de la mancha urbana en diferentes zonas
       Irradiación deforestación y perdida del municipio.
 del banco natural de germoplasma de los            Cambio en el ciclo hidrológico.
 recursos vegetales propios del lugar.              La exploración irracional e
       Inadecuado aprovechamiento de irresponsable de las concesiones mineras
 recursos no renovables.                      provocan cambios de los cursos naturales
       Degradación e inadecuado manejo de los ríos produciéndose inundaciones
 del suelo.                                   en épocas de lluvias.
       Falta de reposición de materia
 orgánica a los suelos.

    Estrategias

           -   Promover programas educativos en el ámbito escolar, comunal y
               municipal que permita la concientizacion de niños y jóvenes para la
               conservación del medio ambiente.
           -   Gestionar proyectos y recursos para actividades forestales, agroforestales,
               control polución, y mejora del medio ambiente.
           -   Implementar programas de manejo de cuencas y conservación de suelos
               en zonas con problemas de erosión
           -   Implementar y dar cumplimiento de las ordenanzas municipales y las
               leyes relacionadas con la protección al medio ambiente.
           -   Trabajar ínter institucionalmente en todas las instancias referidas al
               medio ambiente

   5.1.2 Aspectos Socio – Culturales

   Para tener ideas mas concretas de estos problemas y tener estrategias específicas, se
   han dividido en dos componentes: Educación y Salud.

   5.1.2.1 Educación

    Problemas

       Mediana eficiencia en la calidad de los servicios de educación

    Causas

       -   Falta de programas en capacitación alternativa y formal.
                                                                                          62
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

       -   Baja remuneración salarial e incentivos económicos al decentado local.
       -   Falta de items para la mayoría de las escuelas.
       -   Frecuentes interrupciones en las labores escolares
       -   Falta de funcionamiento de los Consejo Distrital de Educación (CDE).
       -   Falta de contacto con instituciones que ofrecen educación alternativa.

    Potencialidades

       -   La descentralización administrativa, donde se transfiere la responsabilidad de
           la infraestructura y equipamiento al gobierno municipal, permitiendo mejorar
           sustancialmente la calidad en la educación.
       -   La existencia de instituciones que por medio de un convenio, pueden brindar
           una educación no formal.
       -   Existe adecuada disponibilidad y ubicación de centros escolares
       -   Existe la disponibilidad y disposición de profesionales en algunas
           comunidades quienes podrían prestar servicios de educación alternativa, bajo
           la modalidad de convenios entre el gobierno municipal y las comunidades.

Objetivo

Lograr una eficiente calidad en la educación.

FODA
FORTALEZAS                                 OPÒRTUNIDADES
       Existe infraestructura regular.            La implementación de la red
       Responsabilidad       directa   del telefónica puede brindar el acceso a
 gobierno municipal del equipamiento e Internet.
 infraestructura.                                 La reforma educativa es una gran
       Existencia de instituciones que oportunidad para instruir gente que hable
 brindan educación alternativa.             su idioma nativo y dar mayor cobertura a
       Dispersión del CDE en mejorar el la educación.
 sistema y la eficiencia                          La implementación del desayuno
       Presencia de un equipo técnico escolar es una oportunidad de mejorar la
 pedagógico mas un grupo de asesores que educación, por que les brindara energía y
 guiaran y capacitaran a los docentes       fuerza.
                                                  Existen fuentes de financiamiento
                                            par ala capacitación de docentes en
                                            educación formal, no formal, ambiental y
                                            técnica.
DEBILIDADES                                AMENAZAS
       Carencia de material didáctico y           Elevada deserción escolar.
 pedagógico en los establecimientos               Traspaso de alumnos de Sipe Sipe
 escolares.                                 a escuelas y colegios de Quillacollo.
       Débil        impacto       de    la        Falta recapacitación de los
 implementación de la reforma educativa.    docentes en temas específicos y en
       Discontinuidad de las labores pedagogía.
 escolares.                                       Incremento en los índices de
                                                                                  63
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

       Falta de recursos y motivación de       analfabetismo.
 los padres y los mismos estudiantes para            Proceso coyuntural de recesión
 terminar la educación secundaria.             económica y falta de trabajo, que obliga a
                                               los niños a dejar de estudiar para
                                               dedicarse   a     trabajar    y    ayudar
                                               económicamente a ola familia

    ESTRATEGIAS

       -   Fortalecer la capacidad de gestión del municipio y las entidades que
           financian el sector de la educación en su conjunto para implementar
           programas, proyectos y el mejoramiento de la infraestructura con
           instituciones que trabajan en el municipio.
       -   Capacitar permanentemente a los docentes en psicología, pedagogía, métodos
           de aprendizaje y enseñanza, de acuerdo al nivel o grado correspondiente.
       -   Dinamizar y fortalecer los CDE del Municipio, con la finalidad de mejorar el
           nivel de educación.
       -   Fomentar las actividades culturales de la región.
       -   Implementar completamente las metodologías contempladas en la ley de
           reforma educativa.

5.1.2.2 Salud

    Problemas

   Baja cobertura y deficiente calidad de los servicios de salud.

    CAUSAS

       -Falta de infraestructura para centros de salud.
       -Deficiente equipamiento de los actuales establecimientos de salud
       -Falta de items para contratar mayor personal de salud.
       -Deficiente gestión de los DILOS.
       -Baja cobertura y mala atención de los diferentes seguros de salud.
       -Los bajos ingresos familiares que repercuten en una mala nutrición y salud de
        la población, además de conllevar a la deficiencia en los servicios básicos, y
        mala calidad de las viviendas que repercuten en problemas de mal de chagas
        y otras enfermedades.
    Potencialidades

       -   La responsabilidad que tienen el gobierno municipal en el área de salud
           hacen que la gestión sea menos burocrática y más eficiente, además de ver de
           cerca los problemas que se pudiesen tener.
       -   Existencia de instituciones que apoyan y puedan financiar programas y
           proyectos de salud.
       -   Interés de la población de las comunidades por trabajar en programas o
           proyectos de salud.
                                                                                     64
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________


Objetivo

Lograr una gestión eficiente en lo que respecta a la cobertura, calidad y
administración de los servicios de salud.

FODA
FORTALEZAS                                    OPÒRTUNIDADES
        Implementación        de       nuevos         Convenios entre la alcaldía e
 proyectos de saneamiento básico.              Instituciones relacionadas con el área del
        La ley de descentralización a salud. APSAR que actualmente se hace
 administrativa delegada a los municipios cargo del sector salud en el municipio.
 tiene la responsabilidad del equipamiento            Existe fuentes de financiamiento
 y la infraestructura.                         para programas y proyectos en salud:
        Infraestructura básica existente       APSAR, PCI.
        La      medicina       natural     es         Presencia      de     instituciones
 preponderante en la salud de la población.    dedicadas al área de la nutrición y salud
                                               humana, como APSAR, PDA Viloma,
                                               PCI.

DEBILIDADES                                   AMENAZAS
        Falta de equipamiento en hospitales          Falta     de     personal     medico
 y centros de salud                            especializado
        Escaso      acceso    a     productos        Alta de acceso de la población a
 farmacéuticos                                 servicios básicos como el agua potable y
        Falta de educación en prevención alcantarillado.
 de la salud.                                        Prevalencía     de     enfermedades
        Deficiente infraestructura de las infecto contagiosas.
 viviendas.                                          Deterioro y falta de renovación de
        Desinterés de la población hacia la la infraestructura y equipos en los centros
 atención de la salud.                         de salud.
        Falta de planificación familiar.             Cambios permanentes en los
        Desnutrición infantil elevada.         directores y personal en el área de salud
        Baja predisposición de la mujer              Elevado      índice     de    morvi–
 para asistir a los centros de salud debido a mortalidad.
 la mala información de los servicios que
 ofrecen los centros de salud

    ESTRATEGIAS

           -   Gestionar proyectos relacionados con el área de salud, para fortalecer la
               infraestructura, el equipamiento y la gestión con instituciones que
               trabajan en los municipios y fuera de ella.
           -   Ampliar la infraestructura y el equipamiento existente actualmente.
           -   Dotación de más items de salud para tener mayor cobertura en diferentes
               especialidades medicas.

                                                                                          65
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

           -   Promover programas radiales, televisivos, talleres, conferencias de
               educación en salud a todo nivel y por especialidades para concientizar la
               importancia de esta en la población.
           -   Mejorar la cobertura sanitaria y condiciones de higiene y salud en las
               viviendas.

5.1.3 Aspectos Económicos – Productivos

    Problemas

      Insipiente desarrollo económico y productivo

    Causas

      -    Parcelamiento de los terrenos agrícolas.
      -    Falta de asistencia técnica agropecuaria.
      -    Elevada incidencia de plagas y enfermedades
      -    Deficiente infraestructura de riego
      -    Falta de organización de los productores
      -    Escasa gestión administrativa de las diferentes asociaciones
      -    Bajos rendimientos y perdidas de suelos agrícolas debido a factores
           climáticos
      -    Falta de diversidad en la producción
      -    Inexistencia en la regulación de los precios de los productos
      -    Deficiente tecnología empleada en la producción artesanal y
           microempresarial
      -    Infraestructura caminera deficiente.
      -    Baja cobertura de los servicios de energía eléctrica.
      -    Inexistencia de centros de educación no formal que brinden mayores
           oportunidades de trabajo (técnicos agrícolas, mecánicos, carpinteros,
           electricistas).
      -    Falta de apoyo e incentivo al sector turístico.
      -    Inexistencia de políticas crediticias para el apoyo a la producción.

    Potencialidades

      -    Existen recursos hídricos que no han sido ni están siendo explotados
           adecuadamente.
      -    Abundante recursos naturales no renovables
      -    Zonas y suelos aptos para la agricultura, forestación y producción animal.
      -    Las microempresas y las manufactureras, se encuentran en un proceso de
           desarrollo implementando tecnologías de punta.
      -    Zonas extensas apropiadas para proyectos de reforestación y agroforestales.

Objetivo

Desarrollar las potencialidades económicas productivas
                                                                                         66
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________


FODA
FORTALEZAS                                   OPÒRTUNIDADES
       Condiciones       favorables     para        Instituciones de desarrollo que
 desarrollar la agropecuaria                  brindan financiamiento para actividades
       Zonas con alto potencial turístico     agrícolas y pecuarias.
       Zonas con elevado potencial                  FPS         financia       proyectos
 industrial y empresarial                     agropecuarios infraestructura y asistencia
       El municipio cuente con zonas técnica
 aptas      para     fabricas,    industrias        Cooperativizar las tierras agrícolas
 manufactureras y empresas agropecuarias      disminuyendo el minifundio o excesivo
                                              parcelamiento
                                                    Fortalecer      el    sistema     de
                                              recaudaciones tributarias del municipio

DEBILIDADES                                 AMENAZAS
       Falta de capacitación técnica                Factores climatológicos adversos
 agropecuaria                                       Deterioro progresivo de la fertilidad
       Escasos     recursos    económicos de los suelos
 municipales destinados a apoyar a la               Elevado proceso migratorio por
 producción                                  parte de los hombres entre 15 – 50 años a
       Falta de recursos destinados para la otros departamentos y países
 infraestructura productiva                         Falta de fuente de trabajo y bajos
       Falta de proyectos destinados a salarios
 reactivar la producción                            Incremento        de     superficies
       Falta de centros de acopios y erosionadas
 mercados campesinos para la venta                  Parcelamiento de los terrenos
 directa de productos agrícolas, otorgando agrícolas
 mayores ingresos al productor                      Falta de control adecuado de plagas
                                             y enfermedades
                                                    Falta de normatividad de la
                                             eliminación       de       los    desechos
                                             contaminantes de las empresas porcinas,
                                             avícolas y mataderos sumados a las
                                             emanaciones de gases de las industrias y
                                             fabricas que provocan infecciones gastro
                                             intestinales y respiratorias


        Estrategia

       -   Crear centros de capacitación permanente a los productores en los campos
           agrícola y pecuario, de modo que la producción mejore en calidad y en
           cantidad.
       -   Hacer un uso adecuado de los suelos para evitar su degradación.
       -   Implementar mecanismos que impidan el constante parcelamiento de los
           terrenos agrícolas
                                                                                 67
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

      -   Dotar a los agricultores servicios de asistencia técnica que les permita reducir
          el daño por plagas y enfermedades y que incrementen en la producción
          mediante la aplicación de nuevas tecnologías.
      -   Gestionar y promover la elaboración de proyectos de carácter productivo.
      -   Mejorar la infraestructura productiva, canales de riego, atajados, represas y
          mejoramiento de caminos.
      -   Capacitar a los dirigentes y comunarios en la gestión de proyectos
          productivos y financiamiento para ejecutarlos.
      -   Incentivar la diversificación de la producción, apoyando a la creación de
          microempresas familiares en rubros nuevos, de modo que evite la migración.
      -   Capacitar a las comunidades en la gestión de créditos y micro créditos.
      -   Mejorar la infraestructura turística en los municipios.

5.1.4 Aspectos Organizativos e institucionales

       Problemas

       Poca motivación organizacional de las instituciones.

       Causas

      -   Las OTB´s y sus dirigentes carecen de capacitación, por lo tanto no se
          encuentran fortalecidos en temas de gestión administrativa, operacional y
          jurídica.
      -   La ingerencia política hace ver a las instituciones como centros de corrupción
          y favoritismo político.
      -   La poca coordinación entre los municipios y las instituciones de desarrollo.
      -   Poca coordinación entre los municipios y las organizaciones de base.
      -   Falta de coordinación entre las instituciones de desarrollo.
      -   No existe una planificación participativa con los actores involucrados, por lo
          tanto se sigue utilizando el componente vertical de planificación y no así de
          horizontalidad.
      -   Poca participación y desinterés de la población en actividades organizativas e
          institucionales.
      -   Falta de representatividad de dirigentes en las instancias de dirección.
      -   La institucionalidad municipal es débil.
      -   Escasa capacidad de planificación y ejecución, debido a la falta de recursos
          económicos y humanos.


       Potencialidades

      -   Existe a nivel municipal, constantes cursos de capacitación y fortalecimiento
          para una adecuada gestión.
      -   Existe interés de los dirigentes para capacitarse y organizarse.
      -   El comité de vigilancia se encuentra en un proceso de fortalecimiento
          institucional y a esto se debe que goza de la confianza el apoyo del pueblo.
                                                                                       68
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

       -    Las OTB´s están consolidadas y apoyan su gestión basados en la ley 1551.
       -    Existen proyectos para fortalecer los programas de género, que mejoren la
            institucionalidad de la mujer en instancias públicas y privadas en lo referente
            a su participación.

Objetivo

Comprometer a las organizaciones e instituciones con el fortalecimiento de la
gestión municipal.

FODA
FORTALEZAS                                       OPÒRTUNIDADES
        La población reconoce a sus                       Existen instituciones con el PDCR II,
 organizaciones privadas y públicas               FPS, que financian y fortalecen al municipio
        Las mujeres muestran interés por                  La ley de participación popular
 formar parte del club de madres de cada OTB      establece deberes y obligaciones respecto a la
        El    municipio,     tiene    funciones,  participación de la población y el municipio,
 obligaciones, deberes, responsabilidades ante sumados al funcionamiento y gestión
 la sociedad                                      municipal
        Existen organizaciones consolidadas               La      planificación     participativa
        Las diferentes leyes son acatadas por la  municipal involucra ala sociedad en temas
 población                                        estatales y privados
        Personal técnico profesional en las
 diferentes instituciones publicas y privadas
 que ayudan a brindar soluciones adecuadas a
 todo nivel
        La población responde al llamado del
 comité de vigilancia
DEBILIDADES                                      AMENAZAS
        Desconocimiento de la ley de                      Débil coordinación entre el municipio
 participación popular                            y las instituciones
        Poca presencia de instituciones de                Presencia de intereses personales y
 desarrollo                                       políticos en las personas que ejercen cargos
        Falta de fortalecimiento en la gestión    públicos e inclusive en instituciones
 de las OTB’s.                                    privadas.
        Desconfianza        de      autoridades,          Débil gestión municipal en el campo
 instituciones y el pueblo en general             administrativo, económico , financiero y el
        Falta de capacidad para planificar y      manejo de recursos humanos
 ejecutar y obras respectivamente                         Reducido presupuesto municipal para
        Insuficiente capacidad organizacional     el desarrollo adecuado y el buen
                                                  funcionamiento y gestión

        Estrategias

       -    Optimizar la autogestión municipal implementando políticas que contribuyan
            a una mayor captación de recursos económicos, para fortalecer la
            sostenibilidad y evitar la excesiva dependencia económica que se tiene hacia
            el gobierno central.

                                                                                              69
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

       -   Capacitar y actualizar permanentemente a los recursos humanos, que
           desempeñan cargos de dirección y ejecución dentro del municipio y todas las
           organizaciones.
       -   Mejorar la relación entre las instituciones presentes en el municipio, de modo
           que la información generada sea interpolada y de utilidad a las comunidades
           y el municipio.
       -   Motivar la participación de la mayor cantidad de actores en asuntos que
           competen al desarrollo municipal.
       -   Reglamentar la distritacion del municipio, de modo que se capten mayores
           recursos y se descentralice la administración del gobierno municipal haciendo
           efectiva sus labores.

5.1.5 Aspectos Género - generacional

        Problemas

Poca motivación organizacional de las mujeres, adulto mayor y jóvenes.

        Causas

       -   Las organizaciones y sus dirigentes carecen de capacitación, por lo tanto no
           se encuentran fortalecidos en temas género – generacional.
       -   La poca coordinación entre el municipio y las organizaciones de mujeres,
           jóvenes y adultos e incorporales al desarrollo.
       -   Poca participación y desinterés de la población en actividades con
           organizaciones de mujeres, jóvenes y adultos.

        Potencialidades

       -   Tanto los jóvenes, mujeres y adultos se encuentran organizados y apoyados
           por instituciones gubernamentales, fundaciones y ONG´s.
       -   Existe interés de estas organizaciones para superarse en diferentes eventos.
       -   Existen proyectos para fortalecer los programas de género, que mejoren la
           institucionalidad de la mujer, los jóvenes y adulto mayor.

Objetivo

Comprometer a las organizaciones establecidas para su fortalecimiento.

FODA
FORTALEZAS                               OPÒRTUNIDADES
       Existe organización de jóvenes,        Existen    instituciones  como
 adulto mayor (tercera edad) y mujeres, SEDEGES, Fundación Horizontes, y otras
 estas agrupaciones son apoyadas por ONG`s apoyan y fortalecen al estas
 ONG`s, SEDEGES, Fundaciones y el organizaciones.
 Municipio.                                   Existiendo Decretos Supremos y
       Las      mujeres       participan leyes que benefician a las mujeres,
                                                                           70
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

 directamente en decisiones tanto en             jóvenes y adulto mayor, pero no se
 OTB`s como en sus comunidades.                  cumple en su totalidad.
        Estas     organizaciones         son
 fortalecidas y consolidadas en el
 Municipio.
        Existe grán interés por parte de
 estas organizaciones para fortalecerse.

DEBILIDADES                               AMENAZAS
        Deficiencia en la capacitación de         Débil coordinación entre el
 estas organizaciones.                     municipio y las organizaciones.
        Poca coordinación entre el                La    existencia     de    intereses
 municipio y las organizaciones de personales             y     políticos   en     las
 mujeres, jóvenes y adulto mayor.          organizaciones.
         Poco interés de la población en          Débil gestión de las organizaciones
 participar en actividades de estas para            conseguir     recursos   de     de
 organizaciones.                           instituciones de apoyo.
        Falta de confianza entre sus              Poco presupuesto anual municipal
 autoridades, instituciones.               para el       fortalecimiento    a estas
                                           organizaciones.


        Estrategias

       -   Fortalecer a estas instituciones con vocación de desarrollo, en temas de
           género – generacional.
       -   Capacitar y actualizar permanentemente a estos recursos humanos (ancianos,
           jóvenes y mujeres), en temas que de desarrollo regional.
       -   Mejorar la relación entre las organizaciones e instituciones presentes en los
           municipios.
       -   Motivar la mayor participación de estas organizaciones en el desarrollo
           regional.

6. PROGRAMAS Y PROYECTOS

6.1 Priorizacion de la demanda

Dentro el marco de la ley de la participación popular, ingresos propios y de los
impuestos sobre hidrocarburos, y seguimiento los lineamientos establecidos en esta ley
basados en una guía de planificación participativa con una dinámica activa en el uso de
técnicas metodologicas como son los talleres, se ha priorizado las demandas de cada una
de las OTB´s, sindicatos agrarios de los municipios y que sistematizadas en trabajo de
gabinete muestra la siguiente frecuencia en porcentaje según el tipo de proyecto:




                                                                                             71
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

                      CUADRO Nº 1: Priorizacion de la demanda
                 Demanda                               Porcentaje (%)
  Apoyo a la producción e infraestructura                   38.0
                 productiva
            Educación no formal                             7.0
             Servicios básicos                              20.0
   Planificación de la gestión ambiental                    6.0
       Fortalecimiento institucional                        7.0
             Educación formal                               10.0
                    Salud                                   4.0
           Infraestructura urbana                           10.0
        Fortalecimiento municipal                           5.0
                       TOTAL                                 100.0

Se muestra que los nueve subprogramas expresados en el número de comunidades que
han solicitado estas demandas, para los próximos cinco años. El subprograma apoyo a la
producción e infraestructura productiva es la más representativa y requerida como efecto
de la demanda de comunal, que representa un 41 %; le sigue en importancia por la
demanda comunal, el subprograma servicios básicos con un porcentaje de 24 %, para los
anos 2006-2010.

6.2 Programas y subprogramas

Basándose en el manual de planificación participativa municipal, los programas y sub
programas, han sido estructurados de manera que se logre, un desarrollo armónico y
sostenible que con un conjunto de acciones complementarias cuya finalidad es la de
mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Sipe Sipe.

Los programas y sub programas han sido estructurados como se observa en los
siguientes cuadros.

                CUADRO Nº 2: Programa de desarrollo económico

                PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO
             Sub programa                           Proyecto
Apoyo a la producción e infraestructura - Construcción y mejoramiento de la
productiva                                infraestructura de riego.
                                        - Asistencia técnica.
                                        - Construcción de centros de acopio y
                                          mercados.
                                        - Fomento y fortalecimiento de la
                                          actividad e infraestructura turística.
                                        - Comunicación e infraestructura vial.
                                        - Fortalecimiento de la actividad
                                          micro empresarial.
                                        - Energía eléctrica
                                                                                         72
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

                   CUADRO Nº 3: Programa de desarrollo humano
                    PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
              Sub programa                              Proyecto
Educación formal                          - Construcción y mejoramiento de la
                                              infraestructura educativa.
Educación no formal                       - Alfabetización y capacitación de
                                              adultos.
Servicios básicos                         - Agua potable y alcantarillado
                                          - Alumbrado publico
Salud                                     - Ampliación, mejoramiento y
                                              equipamiento de los servicios de
                                              salud.
                                          - Bajar el índice de infestacion de mal
                                              de chagas en la población.
Infraestructura urbana                    - Urbanismo y vivienda
                                          - Apoyo al deporte

         CUADRO Nº 4: Programa de recursos naturales y medio ambiente
       PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
              Sub programa                            Proyecto
Planificación de la gestión ambiental    - Manejo de recursos naturales y
                                            medio ambiente.

     CUADRO Nº 5: Programa de fortalecimiento organizativo e institucional
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL
             Sub programa                            Proyecto
Fortalecimiento municipal               - Fortalecimiento de la capacidad
                                            administrativo – financiero en la
                                            gestión municipal.
                                        - Capacitación en gestión de
                                            proyectos.
                                        - Equipamiento y apoyo logístico.

Fortalecimiento institucional                   -   Capacitación a asociaciones y
                                                    organizaciones sociales.
                                                -   Fortalecimiento organizativo.

7. PROGRAMA DESARROLLO ECONOMICO

El programa de desarrollo económico a través de siete sub programas pretende orientar y
encarar el proceso económico – productivo como alternativa de solución a la crisis de las
bases sociales de los municipios, como son las comunidades campesinas, revirtiendo
esta situación de manera que se logre un desarrollo armónico del municipio.

7.1 Subprograma apoyo a la producción e infraestructura productiva

                                                                                          73
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

Este sub programa esta orientado a mejorar la producción agropecuaria, micro
empresarial y artesanal a través de la construcción, mejora y ampliación de la
infraestructura productiva, que posibilitaran el incremento de áreas de trabajo y por lo
tanto beneficiar de esta manera a las familias campesinas con un mayor ingreso
económico que traducido en un mejor bienestar social.

7.1.1 Proyecto construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego

Una de las principales causas para los bajos rendimientos de los cultivos y pocas áreas
con riego es la carencia de sistemas de riego. Así, este proyecto tiene la finalidad de
buscar nuevas fuentes de agua y ampliar los sistemas ya existentes, así como los medios
técnicos para su uso, conservación y adecuada administración.

7.1.2 Proyecto asistencia técnica.

Existe una serie de factores tanto cualitativos que afectan la decreciente producción
agropecuaria, como son, los fenómenos climáticos, plagas, enfermedades, erosión del
suelo, manejo inadecuado de cultivos y ganado, minifundio, créditos agropecuarios y
otros.

Es en ese sentido que este proyecto busca incrementar y diversificar la producción
agropecuaria, con una serie de actividades e iniciativas desarrolladas en cada una de las
comunidades, que tiendan a generar un proceso de intensificación en la producción
agropecuaria en términos cuantitativos y cualitativos.

Pretende considerar un conjunto de servicios técnicos – productivos, gestión
transformación y comercialización con la colaboración de instituciones de apoyo a
sector agropecuario, la alcaldía municipal, para una mejor utilización de los recursos
disponibles, elevar la productividad, implementar o mejorar técnicas de manejo de
cultivos, cosecha, crianza de animales y otros.

7.1.3 Proyecto construcción de centros de acopio y mercados.

Al ser estos municipios con vocación agropecuaria, este proyecto esta referido a la
construcción de una infraestructura básica, para mejorar las condiciones de acopio,
transformación, expendio y comercialización de la producción.

7.1.4 Proyecto fomento y fortalecimiento de las actividades e infraestructura
turística.

El objetivo de este proyecto es el de realizar un estudio para implementar y promocionar
la actividad cultural y turística para promover y recuperar sitios, y actividades culturales,
así como la preservación del patrimonio cultural del municipio.




                                                                                            74
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

7.1.5 Proyecto comunicación e infraestructura vial

El mejoramiento de los caminos vecinales son una prioridad que permiten un mejor y
fácil acceso a los centros feriales y mercados de consumo, tambien permitirá reducir los
costos de transporte, mejora el flujo comercial y otros.

7.1.6 Proyecto fortalecimiento de la actividad micro empresarial

Se pretende apoyar las iniciativas y dinamizar las actividades del rubro micro
empresarial dotando de mecanismos y condiciones que permitan que esta actividad
tienda a impulsar el desarrollo económico y sea esta una alternativa para un municipio
productivo, además de dotar un cuerpo normativo para el funcionamiento de estas
microempresas.

7.1.7 Proyecto energía eléctrica

Existe una gran demanda de ampliación e instalación de energía eléctrica en las
comunidades para uso domiciliario y que permita desarrollar otras actividades, que son
una alternativa económica para las familias campesinas mejorando de esta manera los
ingresos económicos de las familias. En la actualidad la Prefectura del Departamento
esta ejecutando el proyecto de electrificación rural fase III, la cual no llega
completamente a las comunidades rurales.

8. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

Para que exista un desarrollo sostenible es necesario que exista una igualdad de
oportunidades para acceder a los servicios básicos para que todos puedan desarrollar sus
capacidades y actividades productivas con las mismas condiciones de oportunidad lo que
les permitirá en el tiempo mejorar su calidad de vida. Estas oportunidades deben ser el
reflejo del esfuerzo social canalizado a través del los municipios, entidades publicas,
privadas y la movilización de todos los actores sociales.

8.1 Sub programa educación formal

La formulación de la reforma educativa involucra y promueve la participación de toda
la sociedad civil, es así que este sub programa tiene el objetivo de reducir los índices de
analfabetismo, mejoramiento, equipamiento y construcción de núcleos educativos,
concientizacion de los padres de familia para incentivar el aprendizaje de sus hijos.

Promueve también la conformación de juntas escolares, de núcleo y otras instancias para
incentivar la participación de toda la población civil.

Las demandas educativas y programas, como la asistencia de maestros, dotación de
material y otros, son canalizados a través de las respectivas juntas escolares e
incorporadas en un proyecto educativo.


                                                                                           75
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

Impulsar la educación integral intercultural y bilingüe para desarrollar las capacidades y
aptitudes y habilidades para un mejor provecho de estas destrezas.

8.1.1 Proyecto de construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa.

El objetivo de este proyecto es el de apoyar a la reforma educativa en la perspectiva de
mejorar la cobertura en la dotación de infraestructura, equipamiento y mejoramiento de
las unidades educativas.

En este ámbito es que los gobiernos municipales, las direcciones distritales de
educación, juntas escolares e instituciones tienen una responsabilidad compartida en este
proyecto.

Basados en los diagnósticos comunales sea evidenciado que existe una gran demanda
referidas, ampliación, refacción y equipamiento de las unidades educativas.

8.2 Sub programa educación no formal

La educación alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la reforma
educativa, contempla una nueva visión que esta orientada no solo a disminuir los índices
de analfabetismo en las personas mayores que por distintas razones no han podido
acceder a la educación formal, sino que, este subprograma pretende orientar o optimizar
las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una
educación integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales.

8.2.1 Proyecto de alfabetización y capacitación de adultos.

Este proyecto debe responder a las exigencias e intereses de todos los sectores de la
población, ya que este proceso de alfabetización y capacitación de adultos responde a la
necesidad de mejorar la calidad de vida, garantizando por lo tanto un mejor desarrollo
social, personal y cultural.

Esta es una medida paliativa que permite a todas aquellas personas que no han tenido la
oportunidad o han sido marginados del sistema de educación formal.


8.3 Sub programa salud

Este subprograma esta destinado a superar los problemas más álgidos como son la falta
de infraestructura adecuada, equipamiento suficiente, personal suficiente y capacitado
para que de esta manera se pueda garantizar una atención eficiente a los problemas de
salud.




                                                                                          76
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

8.3.1 Proyecto infraestructura, mejoramiento y equipamiento de los servicios de
salud.

La finalidad de este proyecto es la de prestar todos los servicios de salud a la población
con una adecuada infraestructura y equipamiento con un personal capacitado que
permitirá una mejor atención de manera que la accesibilidad a este servicio se
incremente para satisfacción de los pobladores.

Con todos estos aspectos se podrá ampliar y mejorar los servicios de salud que estarán
orientados a resolver problemas como la desnutrición, enfermedades transmitidas por
vectores como el chagas, control de enfermedades transmisibles crónicas, reducción de
parasitosis intestinal, acciones de promoción y prevención, etc.

8.4 Sub programa servicios básicos

Es este uno de los servicios más importantes e impredecibles para toda la población, es
por ese motivo que se hace prioritaria la necesidad de instalar y dotar de sistemas de
agua potable, alcantarillado y letrinización tendientes a mejorar la calidad de vida de las
personas.

8.4.1 Proyecto agua potable y alcantarillado.

Este proyecto pretende ampliar la cobertura de los sistemas de agua potable,
mantenimiento y mejoramiento de estos servicios, que se convierte en acciones
prioritarias para mejorar la calidad de vida y la seguridad de la población.

Al ser los gobiernos municipales propietarios de algunos sistemas de agua potable y
saneamiento básico, es que consecuentemente, se hace responsable de su conservación,
ampliación y mejoramiento. Es por lo tanto principal actor en la gestión para la
prestación de estos servicios.

8.4.2 Proyecto alumbrado publico

El objetivo de este proyecto es de ampliar, dotar y realizar el mantenimiento respectivo
del servicio de alumbrado publico.

8.5 Sub programa infraestructura urbana

El objetivo principal de este sub programa es la de poner en practica un conjunto de
medidas técnicas, administrativas, económicas y sociales que estén contempladas en un
plan de desarrollo armónico y racional del área urbana del municipio.
8.5.1 Proyecto urbanismo y vivienda

El deterioro continuo, así como la inexistencia de una infraestructura urbana adecuada
que tiendan al ordenamiento son algunos de los problemas que se proponen mejorar en
forma integral, de manera que se pueda mejorar la habitabilidad, vitalizando la

                                                                                           77
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

seguridad, estética y un entorno con su medio ambiente sano, tratando siempre de
mantener las características culturales y arquitectónicas.

Para alcanzar estos objetivos es necesario implementar un Plan Director que pueda
definir los lineamientos de desarrollo urbano basándose en las propuestas y las
demandas por la población, este Plan Director definirá el futuro de un crecimiento
armónico.

Por otra parte en la actualidad se esta realizando el estudio del Plan de Ordenamiento
Territorial, base para realizar el desarrollo armónico de nuestro municipio.

8.5.2 Proyecto apoyo al deporte

El objetivo de este proyecto es de fomentar y promover las actividades deportivas que
coadyuva el sano esparcimiento y desarrollo humano. Al mismo tiempo que se debe
incrementar la construcción de canchas múltiples tanto en el área urbana como en el área
rural

9. PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

El objetivo de este programa es principalmente el de conservar y preservar los recursos
naturales y por lo tanto el de mantener en equilibrio la calidad ambiental de nuestro
ecosistema ya degradado. Todo esto con la perspectiva de un aprovechamiento optimo
de los recursos naturales con un manejo integrado con la participación de todas las
instituciones y organizaciones con presencia en el municipio.

9.1 Sub programa Planificación de la gestión ambiental

Para una adecuada planificación es necesario fortalecer a todos los actores sociales e
institucionales respecto a la valoración de la calidad ambiental, la potencialidad y
características de los recursos naturales. En ese sentido es que las actividades ha
desarrollarse están orientadas hacia un manejo adecuado de nuestros recursos,
principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control con
el fin de evitar una mayor degradación y otros sistemas que deben ser recuperados.

Tambien se orientan hacia la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, hacia la educación y motivación de las comunidades involucradas.

9.1.1 Proyecto manejo de recursos naturales y medio ambiente

Este proyecto tiene el objetivo de conservar y proteger los recursos naturales y medio
ambiente en base a un manejo integral de los recursos, para este logro es necesario crear
los mecanismos adecuados para la protección, conservación y recuperación de estos
recursos, siendo esta una tarea prioritaria de todas las instituciones que tienen
competencia junto a toda la población civil del municipio.


                                                                                          78
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

10.  PROGRAMA             DE      FORTALECIMIENTO               ORGANIZATIVO               E
INSTITUCIONAL

Entre los objetivos de este programa esta el de fortalecer las capacidades organizativas e
institucionales del municipio. Representadas por una parte por la sociedad civil, a través
de las organizaciones, asociaciones comunitarias (OTBs) representadas por el comité de
vigilancia, por otro lado está el Honorable Gobierno Municipal que es el actor y motor
institucional para el desarrollo del municipio.

10.1 Sub programa Fortalecimiento Municipal

10.1.1 Proyecto Fortalecimiento de la capacidad Administrativa – Financiera en la
gestión municipal

Es de primordial importancia la necesidad de dotar de instrumentos de gestión,
desarrollar capacidades en el marco de las obligaciones y responsabilidades para el
cumplimiento de los objetivos.

Este proyecto busca desarrollar y fortalecer mediante un proceso evolutivo las
capacidades de la alcaldía en planificación, administración financiera y gestión de su
propio desarrollo.

En primer lugar, deben identificarse las condiciones actuales que el gobierno municipal
desarrollar actividades, para que posteriormente se realicen planteamientos para elaborar
planes de ajuste para mejorar los sistemas de administración, siempre en el marco de las
normas de la ley de participación popular y ley de municipalidades.

De la misma manera es necesaria una política agresiva para el fortalecimiento
financiero, que permita una mayor y mejor capacidad para la ejecución de obras que son
el reflejo de la capacidad edilicia.

De esta manera la ejecución de las inversiones se orientara adecuadamente, para que
estas obras incidan directamente en el aparato productivo del municipio, incrementando
de manera eficiente la prestación de servicios en porcentaje de ejecución planificado en
los POA´s.

10.1.2 Proyecto Capacitación en Gestión de Proyectos

Esta capacitación en gestión de proyectos deben considerar los siguientes temas:

   -   Conocimiento de los términos de referencia
   -   Elaboración de perfiles de proyecto.
   -   Administración de proyectos.
   -   Seguimiento y monitoreo de proyectos.
   -   Evaluación de proyectos.


                                                                                          79
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

10.1.3 Proyecto equipamiento y apoyo logístico

Para un adecuado funcionamiento del municipio y para coadyuvar con la estrategia de
desarrollo plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal y en los Programas de
Operaciones Anuales, es necesario realizar un análisis de la capacidad logística del
municipio referido principalmente a su infraestructura y equipamiento, con la finalidad
de que no exista carencia de apoyo logístico y equipamiento

10.2 Sub programa Fortalecimiento institucional

Este sub programa aspira a impulsar motivar a las instituciones y organizaciones
sociales a identificar y asumir un rol protagónico, siempre enmarcados dentro las
competencias que les otorga la ley de participación popular, la ley de descentralización
administrativa, ley de municipalidades y las normas de planificación participativa.

10.2.1 Proyecto capacitación a asociaciones, organizaciones sociales y productivas

Con este proyecto se pretende motivar a las organizaciones sociales y productivas de
todo el municipio a participar de cursos de capacitación en la gestión del desarrollo
municipal, seguimiento de proyectos, procesos de planificación participativa vecinal y
comunal.

Todas estas actividades deberán realizarse en coordinación con técnicos de la Unidad
Departamental de Fortalecimiento Municipal, Participación Popular, instituciones de
desarrollo involucradas con procesos de planificación participativa.


10.2.2 Proyecto Fortalecimiento organizativo

El objetivo de este proyecto es el de consolidar la participación social a través de las
organizaciones territoriales de base articuladas y representadas por el comité de
vigilancia, concursos de capacitación en la elaboración de cartillas y otros materiales
educativos y divulgativos.




                                                                                         80
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

          PROGRAMAS – PROYECTOS Y FUENTES DE
            FINANCIAMIENTO GESTION 2006-2010
Las fuentes de financiamiento con las que trabaja el municipio son provenientes de
recursos propios, recursos de la Participación Popular (Ley 1551), Impuesto a los
Hidrocarburos (Decreto Supremo 28421), que a partir de la promulgación de la Ley
2028, el porcentaje de distribución de los recursos para el financiamiento de proyectos
de inversión pública será de la siguiente manera:

De los ingresos programados por Recursos Propios y Participación Popular

Gestión   2006        22 % Funcionamiento           78 % Inversión
Gestión   2007        27 % Funcionamiento           73 % Inversión
Gestión   2008        27 % Funcionamiento           73 % Inversión
Gestión   2009        27 % Funcionamiento           73 % Inversión
Gestión   2010        27 % Funcionamiento           73 % Inversión

Donde los recursos de Participación Popular de los 100 % asignados al Municipio:

El 15 % Funcionamiento        85 % Inversión Publica

Este 85 % serian designados a proyectos consignados en el Plan de Desarrollo
Municipal, este porcentaje se toma en cuenta de acuerdo las disposiciones del DUF
(Directorio Único de Fondos), que indica que la taza de aporte de financiamiento y el
aporte de contraparte se diferenciaran de acuerdo al nivel de pobreza. De las fuentes de
financiamiento de ONG`s, Fundaciones, Programas y Cooperación Internacional, estará
sujeto a acuerdos establecidos con estas financieras.

En cuanto a las modalidades de financiamiento para los proyectos municipales
concurrentes u otros, el Municipio se presentara a las convocatorias que periódicamente
emita el FPS, PREFECTURA, haciendo conocer las asignaciones plurianuales anuales
por municipio, de las cuales el Gobierno Municipal podrá utilizar mediante el co-
financiamiento para la ejecución de proyectos con este fondo, ya que el Gobierno
Central a efectos de conseguir que la política de compensación cumpla con su objetivo
de equidad y equilibrio, el Gobierno Nacional evitara que con recursos gubernamentales
se ejecuten proyectos municipales, al margen de la política nacional de compensación,
por lo que se constituye una excelente comunidad.

1. Estrategias de ejecución

1.1 Marco institucional

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Sipe Sipe 2006- 2010, según el Sistema
Nacional de Planificación (SISPLAN), involucra a todos los actores sociales e
instituciones publicas y privadas que ejercen diferentes roles y funciones en la
jurisdicción del Municipio. Por lo que para la ejecución, administración, financiamiento,
                                                                                          81
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

seguimiento, evolución y gestión de las obras, además del alcance respecto al
fortalecimiento municipal, desarrollo económico- productivo, al que insta el PDM se
establecerá el marco institucional de la siguiente manera:

   -   El Gobierno Municipal, como responsable directo para la toma de decisiones y
       ejecución del PDM.
   -   El Comité de Vigilancia y las OTB`s, como organizaciones de seguimiento y
       control de las metas y objetivos trazados, cumpliendo las políticas y estrategias.
   -   El FPS, PREFECTURA, PCI, y otros coordinaran con el municipio para la
       ejecución de proyectos.
   -   Así mismo se tendrá el apoyo de Instituciones No Gubernamentales (ONG`s),
       Fundaciones, Consultoras, las que cumplirán acciones de asesoramiento, apoyo y
       cofinanciamiento.
   -   También se establece niveles de planificación y ejecución del PDM. Estos son:
       Nivel Político, Nivel Ejecutivo – Técnico, nivel de coordinación.

   1.1.1 Nivel Político

   -   Las organizaciones territoriales de Bases (OTB`s)
   -   Comité de Vigilancia (CV)
   -   Las Asociación de Productores Agropecuarios
   -   Otras organizaciones de la sociedad civil.

    Las Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s)

   Son los actores principales del proceso de planificación y gestión del desarrollo
   municipal sostenible. En el ejercicio de sus deberes y derechos establecidos por ley,
   identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las actividades que se
   desarrollan en beneficio de toda la población.

   Derechos y deberes

          Identificar, jerarquizar y priorizar, las necesidades y aspiraciones comunales,
           que se constituyen la base para la elaboración del PDM sostenible.
          Controlara la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su
           jurisdicción territorial y reportar información al comité de vigilancia.
          Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades
           emergentes del PDM.
          Promover y sugerir enmiendas al PDM, para optimizar el uso de los recursos
           y la efectivizacion de las demandas.

    Comité de Vigilancia (CV)

   Asume la representación de la sociedad civil en el control social de la gestión
   municipal, velando por la inserción y la materialización de las demandas y
   prioridades de las organizaciones comunales y vecinales en el PDM y Programas
   Operativos Anuales (POA)
                                                                                82
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

Roles y Atribuciones

   -   Articular las demandas definidas por las OTB`s, velando por el cumplimiento de
       la Planificación Participativa Municipal, la programación quinquenal de
       proyectos, la programación anual de proyectos, la evaluación y ajuste adecuado
       del PDM de Sipe Sipe.
   -   Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, a los
       programas, proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar
       las deficiencias institucionales.
   -   Velar que los recursos municipales propios y de la Participación Popular sean
       invertidos en la totalidad de la población (urbana, rural), de manera equitativa.
   -   Pronunciarse sobre el presupuesto anual del gobierno municipal.
   -   Pronunciarse sobre la formulación del PDM 2006-2007 y los POA´s
   -   Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del POA

    Asociaciones Comunitarias

   Son instancias representativas de las centrales y subcentrales campesinas, que
   coadyuvan a la concentración de los intereses comunales, en el proceso de la
   formulación del PDM y su materialización a través de los POA´s.

    Otras organizaciones de la sociedad civil

Son organizaciones productivas y gremiales, profesionales, cívicas, deportivas,
educación, salud y otros, cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses
sectoriales con temáticas especificas. En el proceso de planificación Participativa
Municipal ejercen las siguientes funciones:

   -   Participar en el proceso de calidad de adscritos, proponiendo demandas y
       ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal.
   -   Contribuir a la elaboración y ejecución técnica del PDM de Sipe Sipe y
       comunidades de su unidad territorial.
   -   Orientar sus acciones en el marco del PDM.

1.1.2 Nivel ejecutivo – Técnico y Coordinación

1.1.2.1 Actores Institucionales Públicos y Privadas.

En el marco institucionales distiguin a los actores.
   - El Gobierno Municipal.
   - Prefectura del Departamento.
   - Otras instituciones públicas y privadas.




                                                                                           83
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

    El Gobierno Municipal

Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso del PDM y tiene la
obligación de dirigir, gestionar, conducir, gestionar el desarrollo sostenible en su
jurisdicción.

    El Concejo Municipal

Es el ente deliberante y fiscalizador del H. Alcalde Municipal, aprueba y rechaza y en su
caso asume los resultados del proceso del PDM, participando en las actividades de
concentración y toma de decisiones, al ser instancia política del proceso política del
proceso asume las siguientes funciones:

   -   Aprobar el PDM de Sipe Sipe, velando su concordancia con sus financiamientos
       del Plan de Desarrollo Departamental (PDD), y con las normas básicas del
       SISPLAN.
   -   Velar que la elaboración del PDM tenga un carácter participativo y
       conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco institucional para la
       elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM.
   -   Aprobar las acciones distritales del desarrollo como elementos componentes del
       PDM.
   -   Conocer y controlar los programas y proyectos diseñados en el PDM.
   -   Aprobar el POA del Municipio garantizando su concordancia con el PDM.
   -   Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM, y en su caso
       aprobar su reformulación.
   -   Apoyar e incentivar la perramente coordinación del Gobierno Municipal con la
       Prefectura.
   -   Convenir con otros municipios la articulación y coordinación de acciones de
       planificación intermunicipal y/o mancomunada.
   -   Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del
       PDM que requieren coordinarse y compatibilizarse a nivel departamental.

    Ejecutivo Municipal

Es la Máxima Autoridad Ejecutiva Municipal (H. Alcalde Municipal), que coordina y
operativiza las acciones del PDM.

Para efectuar sus tareas contara con una Unidad de Planificación que asumirá la
responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso Planificación
Participativa Municipal (PPM).

Competencias del H. Alcalde Municipal

   -   Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM, bajo los lineamientos
       del Planificación Participativa Municipal.


                                                                                          84
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

   -   Establecer conjuntamente con el Consejo Municipal, el marco institucional para
       la elaboración, ejecución, seguimiento, elaboración del PDM, fomentando la
       acción concertada de los actores.
   -   Asegurar la compatibilidad        técnica del PDM, el Plan de Desarrollo
       Departamental (PDD), con aquellos PDM`s, elaborados por municipios vecinos.
   -   Archivar y remitir copia del PDM y los POA`s a las instancias definidas en el
       articulo 23º de la Ley de Municipalidades y promover la difusión y conocimiento
       de la información producida durante el proceso del PDM.
   -   Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través
       de este a las OTB´s, sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las
       acciones del PDM.
   -   Promover y efectivizar la participación social en el proceso de Planificación
       Participativa Municipal (PPM).
   -   Elaborar un informe anual del avance del PDM y remitirlos al Consejo
       Municipal y al Comité de Vigilancia.

    Sub - Alcaldes y Agentes Cantonales

Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales y cantones, a los cuales el
gobierno municipal le asigna funciones de la administración municipal. En el proceso,
facilitaran las acciones del PPM, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en
ejercicio de las funciones delegadas.

    Prefectura del Departamento


Al constituirse en representante del poder ejecutivo en el departamento, se adhiere en el
proceso del PPM, a través de sus instancias (Consejo Departamental, Sub Prefectos,
Fortalecimiento Municipal, Unidad de Ordenamiento Territorial y Límites), cumpliendo
los siguientes roles y funciones:

    Consejo Departamental

Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concertación de
los objetivos y prioridades del desarrollo municipal con los objetivos del desarrollo
departamental.
En el proceso del PPM, asume las siguientes:

   -   Contribuir a la concatenación entre el PDM y el PDD, proponiendo al prefecto la
       atención de las demandas priorizadas en el PDM para su co-financiamiento
   -   Constituirse en instancia de arbitraje para dirimir conflictos entre municipios
       (PDM`s), a solicitud de cuerquiera de las partes.
   -   Colaborar a solicitud de Gobiernos Municipales de las distintas provincias del
       departamento en facilitar el reracionamiento y coordinación de temas
       concurrentes que demandes acciones intermunicipales.
   -   Fiscalizar las acciones del prefecto y de las relaciones que establece con los
       gobiernos municipales en los procesos del PPM.
                                                                                    85
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

   -   Remitir copia del POA departamental a los gobiernos municipales de su
       jurisdicción, para compatibilizar y coordinar acciones.

    El Prefecto del Departamento

Al ser la máxima autoridad ejecutiva a nivel departamental, en el marco del PPM y
ejecución del PDM, le corresponde las siguientes funciones:

   -   Impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad de los Planes de Desarrollo
       Municipal con el Plan de Desarrollo Departamental.
   -   Asumir la responsabilidad concurrentes con los gobiernos municipales en le
       planificación intermunicipal que envulucra a dos o mas municipios.
   -   Ejecutar los recursos departamentales, en su caso gestionar recursos nacionales
       y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos
       emergentes de los procesos del PPM y de la planificación intermunicipal en la
       jurisdicción departamental.
   -   Presta asistencia técnica en los procedimientos del PPM, al Gobierno del
       Departamento.
   -   Recoger, sistematizar y archivar la información, resultante de los procesos de
       planificación municipal en ámbito departamental.
   -   Sugerir adaptaciones y modificaciones a la metodología del PPM, diseñada por
       la DNP del SNPP.
   -   Remitir copias PGDES, del PDD, de los programas de acciones estratégicas, de
       los Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Uso de suelo, y los Planes de
       Manejo de Áreas Protegidas, a todos los gobiernos municipales de departamento
       par su consideración en los procesos del PPM.
   -   Sistematizar y presentar a los gobiernos municipales programas y presupuestos
       de la oferta publica nacional, planificar el proceso de compatibilizacion de la
       demanda municipal.
   -   Remitir copias de los PDM`s al Ministerio de Hacienda, y al Ministerio de
       Planificación, para su consideración.
   -   Delegar el cumplimiento de sus funciones a la Dirección Departamental de
       Planificación, Fortalecimiento Municipal, a demás de otras instancias técnicas y
       administrativas.

            Sub Prefectos


Asume la representación del Ejecutivo Departamental en la provincia, con la finalidad
de establecer una relación mas directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo
provincial municipal.

Ejerce las siguientes funciones:

   -   Coordinar y relacionar con los diferentes actores públicos y privados de la
       provincia y sus municipios las actividades emanadas de la ejecución de los
       Planes departamentales con efecto en las provincias.
                                                                               86
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

   -   Asumir representación y facilitar la gestión ante el prefecto para efectivizar la
       implementación de acciones especificas que se desprenden de los procesos del
       PPM, en el ámbito provincial.
   -   Facilitar el reracionamiento y coordinación entre los gobiernos municipales de la
       provincia para el tratamiento de temas concurrentes.
   -   Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las
       acciones de concurrentes que planteen los gobiernos municipales.
   -   Presidir las sesiones de los concejos provinciales de Participación Popular.

            Otras Instituciones Publicas

Incluye a los representantes de instituciones públicas sectoriales o temáticos con
presencia en el municipio, que asumirán las siguientes funciones:

   -   Participar en el proceso de planificación de desarrollo, promoviendo y
       profundizando el análisis de la problemática sectorial, temática e inserción de las
       políticas, programas y acciones sectoriales, departamentales y nacionales.
   -   Incorporar la oferta estatal de su sector o temas de la sistematización
       departamental de la oferta publica.
   -   Apoyar a la compatibilizacion temática de los planes, programas municipales,
       con los planes sectoriales, además de políticas departamentales y nacionales.

        Instituciones privadas de desarrollo social

Son actores institucionales privadas del proceso del PPM, las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG`s), y otras entidades de carácter social y las denominadas y
entidades ejecutoras.

Las ONG`s y otras instituciones de carácter social son actores que coadyuvan en la
implementación del proceso apoyando, colaborando técnica y financieramente en la
formulación y ejecución del PDM`s, los POA`s y los proyectos.

Sus acciones deben estar relacionadas directamente con el gobierno municipal y
enmarcarse en el PDM y POA correspondiente.

Las instituciones ejecutoras mediante relación especifica con el gobierno municipal, la
Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los gobiernos municipales en
los procesos de formulación y de los PDM`s de sus programas, sub programas y
proyectos. El resultado de su trabajo se someterá al control, monitoreo y seguimiento
que realice el Gobierno municipal y las instancias departamentales y nacional según
corresponda.




                                                                                          87
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

1.1.3 Instancia de Concertación

       Consejos Provinciales y Participación Popular

Son instancias consecutivas de coordinación operativa que coadyuvan a la conservación
social e institucional en las etapas del PPM, facilitando el encuentro entre los actores
sociales e institucionales, siendo sus funciones:

      -    Facilitar la coordinación entre los diferentes actores públicos y privados de la
           provincia y sus municipios para la ejecución de las actividades contempladas en
           los planes de departamentales y municipales.
      -    Participar en la formulación, avalar y facilitar la implementación de las acciones
           intermunicipales que definen en la provincia.
      -    Promover la optimización de la inversión publica y privada en programas y
           proyectos concurrentes entre municipios y la prefectura.

1.2       Cronograma de Ejecución

La estrategia de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Sipe Sipe (2006-2010),
esta estructurado de acuerdo a la priorizacion de las demandas comunales distritales,
sectoriales y municipales, las cuales han sido aglutinadas en programas, sub programas y
proyectos; canalizados, analizados, concertados, mediante líneas o políticas en base a
estrategias que vayan a fortalecer y cumplir con los objetivos trazados para de este modo
realizar la visión del municipio en base a su vocación y disponibilidad de recursos,
económicos, humanos, naturales, renovables y no renovables, además de una mejor
gestión municipal administrativamente.

El periodo de ejecución planteado dependerá de factores, como el apoyo técnico,
logístico, económico y sobre todo de una eficiencia en la gestión municipal y
administrativa de las diferentes acciones, también se debe tomar el factor de oportunidad
que es determinante para la ejecución de diferentes obras. El cronograma quinquenal
planteado en ese documento estará sujeto a cambios, debido a los factores mencionados
anteriormente sumados a los factores climatológicos, lo significa cambios formulaciones
anuales y el PDM y POA.

Para visualizar claramente la estructura y secuencia de los programas, proyecto y le
inversión se ha elaborado los cuadros por programas, rubros, y tipo de obras para los
cinco años.

1.3.      Estrategia de Financionamiento


La estrategia que sigue el Municipio es que después de la priorizacion de sus demandas
e identificada el tipo de proyecto, gestiona, siguiendo el conducto regular con las
instituciones financieras. Ante la creación del Directorio de Único de Fondos (DUF), se
han definido una serie de cambios en la política de financiamiento a proyectos de
inversión publica desde el gobierno central a los Gobiernos Municipales, y es menester
                                                                                    88
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

del municipio adoptar estas políticas y tener una estrategia de financiamiento definida
por el DUF, de igual manera adoptar las medidas de financiamiento de la cooperación
internacional, fundaciones, programas y otras instituciones.

Para lograr el financiamiento y la culminación exitosa de los programas y proyectos
planteados en el PDM por la sociedad civil y el gobierno municipal, se deberán buscar
posibles fuentes de financiamiento como ser:

          -    Prefectura
          -    Fondo Productivo Social
          -    Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAMA)
          -    GTZ alemana – Componente riego (PROAGRO)
          -    Cooperación internacional (ASPA-ADIO, COSUDE, FAO, USAID, PCI,
               VISION MUNDIAL)
          -    Secretaria Regional de Salud
          -    ONG`s, fundaciones e instituciones de desarrollo ( GTZ, PROSEDA, PCI, PDA
               Viloma, CERES, AGRUCO, FHI, FTDA, SEDAG, SENASAG, CEIISA)

1.4           Seguimiento y Evaluación

Todo el sistema de planificación, trabajo, monitoreo, seguimiento, evaluación para la
ejecución del PDM, estará a cargo del Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia, las
Organizaciones de Base. Las fuentes de verificación que ayudaran a esto proceso serán:

      -       Los informes anuales de ejecución del PDM que presentara el Alcalde al Comité
              Vigilancia y al Consejo Municipal.
      -       El cronograma de ejecución de los proyectos será producto de la programación
              quinquenal y de la programación operativa anual.
      -       Los informes de las entidades ejecutoras, según estipulan convenios y contratos,
              suscritos.

Para optimizar la estrategia planteada en el PDM, será necesario realizar un seguimiento
y evaluación constante de los proyectos en ejecución, de manera que se realicen los
ajustes y correcciones necesarias en los programas y proyectos que resulten no ser
viables o beneficiosos para la población objetivo. Además deberá enmarcarse en los
siguientes principios conceptuales.

      1. Sistema participativo

La característica fundamental, tanto en la planificación como en el monitoreo y la
evaluación, es la participación sistemática de los diferentes autores del proceso de
desarrollo.




                                                                                                89
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________

   2. Planificación sistémica

Incorpora en la visión del desarrollo, dimensión técnica - económico, también todas las
dimensiones que se entre cruzan en la problemática rural: La dimensión cultural, la
económica – social, organizativa y la política

   3. Planificación institucional

Están al servicio del desarrollo rural, en cada uno de los cantones.

   4. Planificación flexible

El plan de acciones no tiene un carácter definitivo y no se limita a la ejecución. También
permite el monitoreo para la realizar correcciones y ajustes en la planificación.

La evaluación considera los siguientes aspectos:

   -   Las actividades programadas y realizadas
   -   La ejecución presupuestaria
   -   Las metas o resultados de las actividades
   -   Objetivos específicos
   -   El objetivo general o la finalidad
   -   Evaluación de la eficacia, eficiencia e impacto
   -   Evaluación de la viabilidad y replicabilidad
   -   Evaluación de la estrategia de intervención y del nivel de participación
   -   Evaluación de la coherencia del trabajo institucional con los planes de desarrollo
       rural
   -   Evaluación de la capacidad institucional
   -   Evaluación de la gestión sostenible
   -   Evaluación de los beneficios otorgados a la población
   -   Evaluación del impacto y repercusión en los índices de salud, producción y
       económicos.
   -   Evaluación de fortalecimiento municipal y del desarrollo sostenible de todo el
       municipio en sus diferentes áreas productivas y la infraestructura de apoyo a la
       producción.
   -   Evaluación del porcentaje de cobertura de servicios básicos.
   -   Evaluación del grado conciencia e importancia y nivel participación de la
       población dentro del proceso y ejecución del PPM.




                                                                                           90
PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE
______________________________________________________________________




                                                                                 91

Más contenido relacionado

PDF
Cartilla lobo pata_tierna
PPT
Historia de las matematicas
DOC
Ficha observación docente
PPTX
Ley de Pensiones 2014 Bolivia
PDF
Nivelación geométrica de precisión
PDF
Desagues pluviales
PDF
Modelo de Perfil de Tesis
PDF
Ficha de observacion clase
Cartilla lobo pata_tierna
Historia de las matematicas
Ficha observación docente
Ley de Pensiones 2014 Bolivia
Nivelación geométrica de precisión
Desagues pluviales
Modelo de Perfil de Tesis
Ficha de observacion clase

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM Rurrenabaque
PPTX
Habilitaciones Urbanas
PPTX
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
PDF
PDM Tupiza
PDF
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
PDF
PDM Ascensión de Guarayos
DOC
Plan de trabajo canal
PDF
PDM Montero
PDF
PDM El Torno
DOCX
Submodelo valor bioecológico
PPT
Zonas de amortiguamiento
PDF
PDM La Guardia
PPTX
Arbol problemas desarrollo urbano
PDF
Valorizacion de un predio
PDF
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
PPSX
Obras por administración directa
PDF
Ejemplos.informe.obra
PDF
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
PDF
05. guia comp social
PDF
PDM San Pablo de Lípez
PDM Rurrenabaque
Habilitaciones Urbanas
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
PDM Tupiza
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
PDM Ascensión de Guarayos
Plan de trabajo canal
PDM Montero
PDM El Torno
Submodelo valor bioecológico
Zonas de amortiguamiento
PDM La Guardia
Arbol problemas desarrollo urbano
Valorizacion de un predio
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Obras por administración directa
Ejemplos.informe.obra
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
05. guia comp social
PDM San Pablo de Lípez
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sipe Sipe
PDF
PDM Colcapirhua
PDF
PDM Sacabamba
PDF
Ley 923 creación Colcapirhua
PPT
la biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orar
PDF
Boletìn 26062012 cochabamba quillacollo
PDF
Migracion ceplag total
PPTX
Administración de Proyectos de Manufactura
PDF
PDF
Diagnóstico Participativo de los Pueblos Indígenas de Pando
PDF
PDM Anzaldo
PDF
PDM Villa Rivero
PDF
1. biblia-introducción-at
PDF
Pdm gad potosi
PPTX
Geografia Cochabamba
PDF
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
PDF
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
PPTX
Edad de los metales
PPT
Los metáles
 
PDF
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Sipe Sipe
PDM Colcapirhua
PDM Sacabamba
Ley 923 creación Colcapirhua
la biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orar
Boletìn 26062012 cochabamba quillacollo
Migracion ceplag total
Administración de Proyectos de Manufactura
Diagnóstico Participativo de los Pueblos Indígenas de Pando
PDM Anzaldo
PDM Villa Rivero
1. biblia-introducción-at
Pdm gad potosi
Geografia Cochabamba
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Edad de los metales
Los metáles
 
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Publicidad

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM Sipe Sipe

  • 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Sipe Sipe
  • 2. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento Cercado, a 2,5 kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje de conurbación del Valle Bajo del departamento 1.1.1 Latitud y longitud La Segunda Sección, el Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicada entre los paralelos 17º 27` 0.832”de Latitud Sud y 66º 21’24” de Longitud Oeste. Altitud de 2400 m.s.n.m. 1.1.2 Limites territoriales El municipio de Sipe Sipe territorialmente esta ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo 1.1.3 Extensión La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados con una densidad poblacional de 66.37 por kilómetro cuadrado. (INE-2001) 1.1.4 División Política - Administrativa De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 Provincias y 44 Secciones municipales El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco Rancho Itapaya y Sipe Sipe. Los cantones de Sipe Sipe e Itapaya fueron creados el 14 de Noviembre de 1905 con mención de ley y Mallco Rancho fue creado como cantón por ley el 23 de Diciembre de 1960. 1
  • 3. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ La provincia de Quillacollo, se divide en cinco secciones municipales: Primera Sección: Quillacollo Segunda Sección: Sipe Sipe Tercera Sección: Tiquipaya Cuarta Sección: Vinto Quinta Sección: Colcapirhua 1.2 Comunidad y tipo de organización El cantón de Sipe Sipe se halla actualmente constituido por 37 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), cada una con su respectiva resolución tanto Municipal como Prefectural, que están organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales. CUADRO Nº 1: Resolución y Tipo de Organización Cantón Sipe Sipe Resolución Prefectural Resolución Municipal Comunidad Tipo de Organización Nº Nº Aq’orani 23/97 027/97 Sindicato Agrario Ayoma 45/95 12/95 Junta Vecinal Capellán 114/96 067/96 Sindicato Agrario Caramarca 58/95 26/95 Junta Vecinal Carreras Pampa 048/95 08/95 Junta Vecinal Cavilosa 28/95 02/95 Junta Vecinal Ch’ahuarani 109/96 062/96 Comunidad Campesina Chacapaya 61/96 036/96 Comunidad Campesina Chaqueri 04/99 012/99 Sindicato Agrario Chorojo 22/97 28/97 Sindicato Agrario Collpa Central 7/94 42/94 Junta Vecinal Collpa Pampa 031/97 036/97 Junta Vecinal Combuyo 31/97 048/97 Sindicato Agrario Convento 145/95 60/95 Junta Vecinal Hamiraya 33/95 07/95 Junta Vecinal Huancarani 69/95 36/95 Junta Vecinal Linku 42/96 19/96 Sindicato Agrario Maica 68/95 29/95 Junta Vecinal Molle Molle 68/95 29/95 Comunidad Campesina Montecanto 04/94 49/94 Junta Vecinal Montenegro Zona 1 35/97 051/97 Comunidad Campesina Montenegro Zona Central 98/95 41/95 Comunidad Campesina Pirhuas 09/95 54/95 Comunidad Campesina Pueblo Nuevo 26/96 068/96 Junta Vecinal Sipe Sipe 49/95 13/95 Junta Vecinal Siqui Siquia 3/94 46/94 Junta Vecinal Sorata 68/95 35/95 Junta Vecinal Suticollo 08/94 52/94 Junta Vecinal Totorani 113/96 066/96 Comunidad Campesina Urinzaya 2/94 43/94 Junta Vecinal 2
  • 4. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Valle Hermoso 01/94 40/94 Comunidad Campesina Vila Vila 09/97 017/97 Sindicato Agrario Villa Pankuruma En Trámite En Trámite Junta Vecinal Villa Sivingani 08/1997 013/97 Sindicato Agrario Viloma 020/96 03/95 Junta Vecinal Viloma Cala Cala 11/95 41/94 Junta Vecinal Waca Playa 029/97 034/97 Sindicato Agrario Fuente: Elaboración propia El cantón de Mallco Rancho de igual forma, se halla constituido por 12 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales. CUADRO Nº 2: Resolución y Tipo de Organización Cantón Mallco Rancho Resolución Prefectural Resolución Municipal Comunidad Tipo de Organización Nº Nº 1º de Mayo En Trámite En Trámite Comunidad Campesina Ank`oaje 011/97 022/97 Sindicato Agrario Caramarca Otavi En Trámite En Trámite Comunidad Campesina Chaupi Suyo 46/96 09/95 Junta Vecinal Coachaca Chico 70/96 43/96 Comunidad Campesina Escalerani 39/97 063/97 Sindicato Agrario Huañacahua 06/99 011/99 Junta Vecinal Laphiani 81/96 51/96 Sindicato Agrario Loko Lokoni 97/96 054/96 Sindicato Agrario Mallco Ch’api 128/95 54/95 Junta Vecinal Mallco Rancho 63/95 33/95 Junta Vecinal Payacollo 116/95 51/95 Comunidad Campesina Quiroz Rancho 143/95 59/95 Junta Vecinal Sauce Rancho 044/95 05/95 Junta Vecinal Toncoma 117/96 069/96 Comunidad Campesina Uchu Uchu 183/96 03/96 Comunidad Campesina Villa Bolivar 119/96 07/96 Sindicato Agrario Vinto Chico 94/95 30/95 Junta Vecinal Vinto Chico Crucero 74/96 49/96 Junta Vecinal Fuente: Elaboración propia 3
  • 5. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ El cantón de Itapaya se halla actualmente constituido por 16 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales. CUADRO Nº 3: Resolución y Tipo de Organización Cantón Itapaya Resolución Prefectural Resolución Municipal Comunidad Tipo de Organización Nº Nº Ch’apini 45/96 023/96 Sindicato Agrario ch´oqueni En Trámite En Trámite Comunidad Campesina Chiltupampa 27/95 06/95 Junta Vecinal Chiwanqui En Trámite En Trámite Comunidad Campesina Itapaya 06/94 50/94 Junta Vecinal Mallacaba 59/96 032/96 Comunidad Campesina Milloma Cultani 59/97 031/96 Sindicato Agrario Muñani En Trámite En Trámite Comunidad Campesina Palaca - Chagori En Trámite En Trámite Comunidad Campesina Parotani 54/95 15/95 Junta Vecinal Pirque 109/95 46/95 Junta Vecinal Sillaraya - Collpa En Trámite En Trámite Comunidad Campesina Tacoruma 83/96 52/96 Sindicato Agrario T’ajra 5/94 51/94 Junta Vecinal Tamaca 58/96 30/96 Sindicato Agrario Tutupaya En Trámite En Trámite Comunidad Campesina Fuente: Elaboración propia 1.2.1 Población. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una población total de 31.337, correspondiendo al sector rural el 65 % de la población y al sector urbano el 35 %. (INE-2001). CUADRO Nº 4: Población urbano – rural SECCION POBLACION URBANA RURAL MUNICIPAL TOTAL URBANA (%) RURAL (%) SIPE SIPE 31.337 10967.95 35.00 20369.05 65.00 Fuente: Elaboración propia 1.3 Actividad Agrícola. El municipio de Sipe Sipe se ha caracterizado a lo largo de su historia, como pueblo particularmente dedicado a la agricultura. Por su enorme y excelente producción han llegado a constituirse una de las regiones rurales más ricas del valle Cochabambino. La prueba objetiva la tenemos en la gran cantidad de productos que se embarcan con destino a mercados tanto nacionales como internacionales, en las ferias tradicionales de 4
  • 6. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ los días martes, viernes y domingo en Quillacollo y miércoles y sábados en Cochabamba como en las mismas condiciones productivas, destinadas principalmente a las ciudades del interior. 1.4 Red vial. La red vial que une Cochabamba con Sipe Sipe, se constituye en el eje principal del acceso y salida de la capital de departamento hacia el interior, principalmente a los departamentos de La Paz y Oruro. Y los sub sectores que contemplan con vías secundarias importantes hacia distintas comunidades del municipio que en un 10 % son caminos asfaltados, 30 % empedrados y un 60 % son caminos de tierra que son transitados durante todo el año con movilidades de alto tonelaje que transportan productos desde y hacia las comunidades mas alejadas que pertenecen al municipio. 1.5 Sitios y Paisajes Los asentamientos de carácter urbano que se aprecian en el sector de estudio, presentan serios déficit en lo referente a los espacios destinados a equipamiento y áreas verdes. Otro de los aspectos que merece ser encarado con medidas y acciones concretas, es el referido al control de las masas vegetales, elementos de gran importancia como confortantes del espacio, que deben ser preservados y protegidos mediante políticas encargadas a nivel institucional. Dentro de este aspecto es fundamental considerar las áreas de interés paisajístico, tanto por las posibilidades visuales que presentan, como por la importancia que puede significar su materialización como limite de área urbanizable. 1.6 Manejo Espacial 1.6.1 Uso y ocupación del espacio Existe una gran diferenciación entre el área urbana y el área rural en cuanto al uso y ocupación de la tierra. La gran mayoría de población rural se dedica a la producción agrícola y pecuaria, que representa la actividad económica más importante y a la vez con mayores perspectivas de crecimiento, pero también existen pequeñas industrias que con el transcurso del tiempo han llegado a representar la fuente de ingresos más importante de muchos comunarios, tanto del área urbana como rural. Dentro el municipio la población se concentra en pequeños espacios por lo que el uso y ocupación de tierras continua siendo para la actividad agrícola y pecuaria. Existe una gran cantidad de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino, pero no así, zonas importantes de uso exclusivo para el pastoreo; al igual que no existen superficies espaciosas para áreas forestales ya que las mismas no representan ni el 2% de la superficie del municipio. 5
  • 7. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ También se debe mencionar que en la superficie territorial que abarca el municipio se tienen cinco cuencas que proveen de agua para riego a gran parte de la población: las cuencas Viloma, Pankuruma, Grande (Rocha), Huallaquea y Tapacarì. 6
  • 8. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 2 ASPECTOS FISICO – NATURALES. 2.1 Altitudes, Relieve y topografía. La temperatura ambiente varia desde los 16º y 24º C. Alcanzado una media anual de 20ºC, con excepción en la zona de la cordillera donde la temperatura es frígida; existiendo un clima templado en la cabecera de valle por una brisa fresca en las mañanas y noches de invierno, que se caracteriza por las heladas que bajan de la quebrada de la zona de la llave, situada al pie de la cordillera del Tunari, cuya topografía muestra una ancha, larga y suave gradiente, y al centro un profundo hundimiento de unos 50 mts. Dentro la jurisdicción del municipio se puede distinguir tres pisos altitudinales: el primero que se encuentra a una altitud de entre los 2430 y 2750 msnm, en el que se encuentran la mayoría de las comunidades de los cantones Sipe Sipe y Mallco Rancho. El segundo está comprendido entre los 2750 y 3050 msnm, en el que se encuentran la mayoría de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas, las comunidades de Milloma, Mallacaba, Tajra, Tamaca y otras. En el tercer piso altitudinal se encuentra a más de 3050 msnm y entre las comunidades que se encuentran en este piso tenemos a Villa Bolívar, Jankoaje, Uchu Uchu, Laphiani, Escalerani, Toncoma y otras. En general, el municipio, goza de un clima templado y de una hoya hidrológica especial que es aprovechada por los agricultores y que les permite sembrar hasta cuatro veces por año (dependiendo de la zona). Su magnifico clima permite una excelente producción agrícola variada. La cordillera de la región alcanza aprox. 4035 m.s.n.m. y la región del valle se encuentra a una altura de 2437 m.s.n.m. Se pueden distinguir tres zonas Geomorfológicos diferenciadas: la zona montañosa que comprende la Cordillera del Tunari descendiendo hasta la planicie en la que a medida que desciende presenta cinturones de pedimentos desarrollados debido a la erosión de rocas paleozoicas. Zona de desnivel constituye la llanura aluvial, bordea principalmente la cordillera, son materiales de alta permeabilidad hidráulica. Zona de la llanura que está constituida por los depósitos fluvio lacustres en la cual existe predominancia de materiales finos ubicados en la parte central de las cuencas 1. La topografía del municipio es muy variada ya que se pueden distinguir lugares con pendientes de 0º y otros con pendientes de hasta 75º. Esto se debe a la topografía tan diversa que se tiene a lo largo y ancho del municipio. 1 Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA” 7
  • 9. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 2.2 Características del ecosistema. 2.2.1 Pisos Ecológicos El territorio y medio ambiente del municipio presenta tres pisos ecológicos, que caracteriza un clima estable que corresponde a cuatro zonas principales, entre los que se distinguen: • Zona de la puna Esta zona se caracteriza por la producción de los siguientes tipos de plantas: Alimenticias, Industriales, medicinales y está situado a más de 3000 msnm. • Cabecera de Valle Esta zona se encuentra a una altitud de entre 2700 y 3000 msnm, en ella se pueden diferenciar los siguientes tipos de productos: Alimenticios, Industriales, medicinales. • Zona del valle El valle mas propiamente dicho en la región mas bella y extensa, situada entre 2500 a 2700mts. Sobre el nivel del mar, abarca la gran planicie ocupado por los poblados de los tres municipios donde existe una producción agrícola variada y considerable entre las que cabe citar: Alimenticias, Industriales y medicinales. 2.2.2 Clima. La temperatura media anual es de 14 ºC según datos de las estaciones de Parotani y Viloma. Debido a las diferentes alturas que se tienen dentro el municipio, el clima es muy variado a cortas distancias. La zona cordillerana presenta una temperatura frígida y con mayores precipitaciones fluviales. A medida que disminuye la altitud, el clima va siendo más templado, presentando brisa fresca y saludable, la temperatura varia entre 16ºC – 22ºC la humedad relativa en promedio es de 46%. Se ha tomado la clasificación climática realizada por el climatólogo Wilhelm Koeppen. La Segunda Sección Sipe Sipe corresponde a climas secos, donde las lluvias son escasas e irregulares con presentación de prolongadas sequías, son valles mesotérmicos constituyen y se encuentran en la Vertiente Sur. Las temperaturas medias de las estaciones de primavera, verano y otoño son medianas, es por ello la denominación de mesotermo siempre pasan, los 15° grados, durante el invierno las temperaturas bajan y se registran heladas, las lluvias fluctúan desde los 380 hasta los 700 mm./año. Las lluvias son escasas e irregulares, los estiajes se registran en las postrimerías del invierno. Los inviernos son secos, el grado higrométrico durante la mañana alcanza un 60 % para luego bajar por la tarde hasta el 5 %. La vegetación es pobre en especies, el tapiz vegetal está poblado de gramíneas, dominan las plantas espinosas, cactáceas y plantas suculentas, hay desequilibrio hídrico, las poblaciones se surten en forma deficitaria. El clima por lo, general es suave y benigno. 8
  • 10. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ A mayor altura disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, presentándose un cambio gradual a un clima más frío y más húmedo. Por lo general, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento se incrementan con la altitud, mientras la temperatura, la presión atmosférica, la presión de vapor y la evapotranspiración disminuyen. En las partes bajas entre 2500 y 2800 m.s.n.m. es templado y semiárido, la presión barométrica fluctúa muy poco entre las diferentes zonas de Sipe Sipe, mostrando un promedio anual de 750 Mb.(Milibares) En tanto en la humedad relativa en la zona baja varía entre 40 % hasta 65 % con extremos de aproximadamente 10 % y 100 %, aumentando en las alturas, donde decrece la humedad absoluta (GEOBOL-NNUU, 1978). 2.2.2.1 Factor de Pluviosidad Como el agua es el elemento vital en la vida de las plantas y animales, ella proviene de las precipitaciones, se hacen correlaciones con la temperatura del medio ambiente, la temperatura es parámetro muy importante, es un determinante de la evaporación en mayor o menor grado. El investigador Lang, creó eL factor de pluviosidad y está expresado por el cociente: Precipitación anual en milímetros Factor de pluviosidad = ------------------------------------------------ Temperatura media anual en Co. Sipe Sipe, tiene un cociente de 26,05 y está en la escala de 20 a 40, corresponde a la zona árida. Parotani, tiene un cociente de 33,52 corresponde a la zona árida. 2.2.3 Factores Atmosféricos 2.2.3.1 Temperatura máxima y mínima Sipe Sipe, tiene una temperatura media anual de 14° C, la temperatura máxima promedio de 31,1° C y la temperatura mínima promedio de 8,6° C. La temperatura máxima absoluta alcanzada es de 34.9° C y la temperatura mínima absoluta suele presentarse entre los meses de Mayo y Agosto llegando a -4.3° C. (CABAS Y SENAMHI) 9
  • 11. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ GRAFICO Nº 1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA 35,00 Temperatura °C 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 -5,00 Agosto Abril Enero Mayo Octubre Noviembre Febrero Marzo Junio Julio Septiembre Diciembre Meses T° Máxima T° Mínima T° Media Fuente: Elaboración propia (DATOS CABAS Y SENAMHI) 2.2.3.2 Lluvias Según datos de la estación climatológica de Parotani la precipitación media en el municipio es de 654.05 mm. Por regla general, las precipitaciones se incrementan con la altitud, es el caso de la comunidad de Uchu Uchu que se encuentra a 3.450 msnm donde la precipitación anual puede variar entre los 683 mm. hasta aproximadamente 770 mm. La distribución estacional de la precipitación para el periodo lluvioso es del 81% en Sipe Sipe las lluvias alcanzan un promedio anual de 470 a 500 mm.; éstas se producen entre los meses de octubre a marzo, siendo el mes más lluvioso enero. Durante el año se registra aproximadamente un promedio de 60 días con lluvia. (CABAS Y SENAMHI) GRAFICO Nº 2 PRECIPITACIONES ZONA DE ALTURA Y VALLES 180,00 Precipitación (mm) 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Agosto Abril Enero Mayo Octubre Noviembre Febrero Marzo Junio Julio Septiembre Diciembre Meses E. Uchu Uchu (3.450 m.s.n.m.) E. Parotani (2.450 m.s.n.m.) Fuente: Elaboración propia (DATOS CABAS Y SENAMHI) 2.2.3.3 Humedad Relativa La humedad relativa anual alcanza un promedio de 36 %. La humedad máxima se registra en febrero, alcanzando un valor promedio de 56 %, y los valores más bajos 10
  • 12. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ durante la época de estiaje, los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con un promedio de 24%. 2.2.3.4 Vientos Durante cinco meses del año el viento dominante es del Norte-Oeste, luego siguen las direcciones del Sud-Oeste y Sud-Este. La velocidad de los mismos está tipificada como el número 2 de la Escala de Beaufort (aproximadamente 3 Km./hora); son vientos a rachas o escobazos, predominando la calma. En la concavidad que forma el valle, los vientos rotan en sentido horlógico o de las agujas del reloj; este fenómeno se observa cuando la nube de humo proveniente de las quemas en la fabricación de ladrillos y tejas da vueltas en el sentido indicado, tardando muchos días y aún semanas en su difusión las vertientes de los contrafuertes que forman el valle hacen que el coeficiente de fricción tenga un valor alto, y esto influye en el retardo de tiempo para que desaparezcan los fenómenos anotados. 2.3 Suelos El municipio presenta suelos de grandes extensiones superficiales con características óptimas para diferentes cultivos, especialmente en la zona baja; sin embargo, en las alturas cuenta con tierras pedregosas. • Principales características CUADRO Nº 5: Tipología de Suelo NUMERO DE CASOS TIPO DE SUELO 0 - 20 Has. 21 - 50 Has. 51 - 80 has. % ARCILLOSO 14 9 2 5 ARENOSO 6 2 2 10 PEDREGOSO 6 2 - 8 FRANCO PEDREGOSO 8 3 - 11 ARCILLOSO ARENOSO 12 9 3 24 TOTALES 46 25 7 78 % 59.0 32.0 9.0 100 • Grados de erosión del municipio CUADRO Nº 6: Estimación del grado de erosión GRADO DE EROSION (Has.) AGUDA MEDIANA LEVE TOTAL 4 4 4 4 6 6 6 6 2 1 3 3 3 3 1 6 10 2 3 5 10 5 9 2 36 11
  • 13. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 2.4 Flora • Principales especies La flora es la reunión de plantas que desarrollan su ciclo de vida según los suelos y clima en una determinada zona geográfica. Haciendo referencia a la ciencia de la filología, que enumera ordenadamente los caracteres peculiares de cada planta, sus utilidades y costumbres: y la taxonomia que enseñan las formas de clasificación y poner nombres técnicos a las misma; se señala que se puede encontrar en le reino vegetal, muchas variedades de plantas están dadas las condiciones ecológicas del clima y excelencia de sus ubérrimas tierras. Las gramíneas son importantes como el maíz, trigo ,cebada, los coles como brócoli, coliflor, nabo, repollo, berros, rábano; las flores como claveles, entre las leguminosas , el algarrobo, la arveja, vaina, haba, garbanzo, entre las especies forrajeras tenemos al trébol, alfalfa, retama, la acacia. Rosáceas, pera, membrillo, manzano, duraznero, ciruelo, damasco, tuna, naranjos, cidras, limoneros, limas, vid, linaza. Umbelaceas perejil, zanahoria, apio, anís, hinojo. 2.5 Fauna • Principales especies La definición dada por la ley de parques nacionales, vida silvestre, caza y pesca a la fauna silvestre que a la letra dice: los animales que viven libremente en el territorio nacional y a los domésticos que por abandono se tornen salvajes, son susceptibles de captura y apropiación por medios autorizados. Entre los mas importantes tenemos: k`ara chupa, gato de monte, perdices, patos silvestres, puma, ardilla, viscacha, zorrino, comadreja, hurón, venado y k`ita g`oi. 2.6 Recursos forestales En la zona de Sipe Sipe predomina la vegetación natural de especies arbóreas nativas y exóticas, las que se puede observarse principalmente a orillas de los ríos, de parcelas y canales de riego. Entre las especies mas importantes tenemos: molle, sauce llorón, eucalipto, algarrobo, jarka, acacias, pino ciprés, pino radiata, tipa, cha`catea, algarrobo, kiswara, kewiña, sehuenca, ula ula, palmeras, chilijchi, retama, jacarandá, tara, álamos, soto, arce, paraíso. En la jurisdicción del municipio se ve la predominancia de especies arbóreas nativas, que en otras épocas el municipio fue uno de los principales proveedores de madera especialmente de callapos y leña particularmente a los centros mineros. Los extensos bosques de eucaliptos de las diferentes haciendas existentes en el municipio, constituyen en el punto más alto de la explotación maderera de estos. 12
  • 14. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Anualmente, en las décadas del 40 al 60 por las estaciones ferrocarrileras que pasan por el municipio embarcaban un promedio de unos 300 carros planos con callapos, madera y leña, el año 1967 se despachaba con destino a las minas .000 toneladas de leña. Al presente tales embarques ya no se dan debido a la decadencia de la actividad minera en Bolivia y el fracaso de la capitalización de los ferrocarriles. En la actualidad la indiscriminada tala de los árboles que se efectúan desde hace años en todo el departamento de Cochabamba y ante la indiferencia del servicio departamental de forestación, ha reducido la riqueza maderera de la zona, esta situación se agudiza mas por el incumplimiento a disposiciones legales en actual vigencia que obliga la plantación de dos por cada uno derribado. 2.7 Recursos hídricos En razón de la variada composición de los sedimentos que corresponden a los abanicos aluviales en las cuencas del Valle de Sipe Sipe formada por rocas no consolidadas, desarrollados durante el cenozoico, cuya característica es la de presentar condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas, por tal motivo el municipio, cuenta con mayores recursos hídricos, por este conocimiento existe una gran cantidad de vertientes en las diferentes comunidades; Estos acuíferos catalogados como extensos y productivos son de mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas subterráneas tanto para el consumo humano como para riego. La disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos del Municipio de Sipe Sipe depende principalmente de los ríos, vertientes y pozos como se detalla en los siguientes cuadros. El Cantón de Sipe Sipe, el 77% de las comunidades tienen acceso a algún río, el 59% tiene acceso a una vertiente y el 41% se provee de agua de algún pozo. La mayoría de las fuentes subterráneas son utilizadas para consumo humano, mientras que las superficiales generalmente para riego. Es importante mencionar que el agua proveniente del Rió Rocha que tiene sus orígenes en la provincia Cercado llega contaminada, la misma que es utilizada con fines de riego. CUADRO Nº 7: Cantón Sipe Sipe, fuentes y disponibilidad del agua Disponibilidad Tipo de Organización OTB Fuente de Agua Temporal Permanente Para consumo Para riego Contaminada Vertiente X X Ayoma Rio X X Aq’orani Laguna X X Capellani Vertiente X X X Caramarca Vertiente X X Carreras Pampa Pozo X X X Río X X Caviloma Pozo X X Chahuarani Río X X Pozo X X 13
  • 15. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Chacapaya Río X X Chaqueri Río X X Chorojo Laguna X X Collpa Central Vertiente X X X Collpa Pampa Vertiente X X X X Río X X Combuyo Pozo X X Convento Pozo X X X Pozo X X X X Hamiraya Río X X Huancarani Pozo X X Linku Vertiente X X X Maica Vertiente X X Molle Molle Río X X X X X Río X X Montecanto Pozo X X Montenegro Central Pozo X X X Montenegro Zona 1 Pozo X X X Pirhuas Pozo X X X Pozo X X Pueblo Nuevo Río X X Pozo X X Sipe Sipe Río X X Vertiente X X X Siqui Siquia Tajamar X X Sorata Vertiente X X Suticollo Pozo X X X X Totorani Río X X Urinzaya Pozo X X X Valle Hermoso Pozo X X Vila Vila Pozo X X X Pozo X X X Villa Pankuruma Río X X Villa Sivingani Río X X X Viloma Grande Vertiente X X Viloma Cala Cala Río X X Waca Playa Río X X Fuente: Elaboración Propia. En el Cantón Mallco Rancho, el 92% de las comunidades se prevén de agua de pozos, de vertientes un 17% y tienen acceso a ríos un 58%. 14
  • 16. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 8: Cantón Mallco Rancho, fuentes y disponibilidad del agua Disponibilidad Tipo de Organización OTB Fuente de Agua Temporal Permanente Para consumo Para riego Contaminada Vertiente X X X 1º de Mayo Río X X Ank’oaqe Río X X X Caramarca Otavi Vertiente X X Chaupi Suyo Río X X Coachaca Chico Pozo X X X X Escalerani Río X X Huañacahua Pozo X X X Laphiani Río X X Río X X Lok’o Lok’oni Vertiente X X X Mallco Ch’api Río X X Mallco Rancho Río X X X Payacollo Pozo X X X Pozo X X X Quiroz Rancho Río X X Vertiente X X Pozo X X X Sauce Rancho Río X X Toncoma Río X X X Uchu Uchu Vertiente X X X Villa Bolivar Vertiente X X X Vinto Chico Pozo X X X Vinto Chico Crucero Río X X Fuente: Elaboración Propia. Un 93% de las comunidades del Cantón Itapaya tiene acceso al Río Tapacarí, también tienen como fuente de agua vertientes en un 57%. Si bien estas fuentes naturales les permiten disponer de agua, la falta de sistemas de almacenaje de los recursos hídricos superficiales y de pozos en la zona hace que durante la época seca exista un déficit significativo para sus pobladores. CUADRO Nº 9: Cantón Itapaya, fuentes y disponibilidad del agua Disponibilidad Tipo de Organización OTB Fuente de Agua Temporal Permanente Para consumo Para riego Contaminada Ch'apini Río X X X X Ch´oqueni Río X X X Chihuanqui Río X X X Chiltupampa Río X X Itapaya Río X X X Mallacaba Río X X X X Milloma Cultani Río X X X X Muñani Vertiente X X X Palaca - Chacori Río X X X Parotani Río X X 15
  • 17. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Pirque Río X X X Sillaraya - Collpa Río X X X T’ajra Río X X X Tamaca Río X X X X Tacoruma Río X X X X Tutupaya Vertiente X X X Fuente: Elaboración Propia. 2.8 Cuencas, Subcuencas y Rios Los valles de Sipe Sipe están compuestos por cinco cuencas principales las cuales tienen fuentes de agua superficiales y aguas subterráneas, cuyas características son las siguientes: CUENCA VILOMA, existen seis ríos, que son el río Viloma, Santus Mayu y Laphiani, Uchu Uchu, K`eraya, Chutu Mayu. EL río Viloma es el más importante, ya que beneficia a 32 comunidades (más de 10.000 habitantes); sus aguas son continuas durante todo el año, variando el caudal de acuerdo a los períodos de lluvia y estiaje; cuenta con tres tipos de aguas: riadas, aguas comunes y aguas de mita; en cuanto al uso de estas aguas, las prioridades son el riego y el uso doméstico. Los ríos Santus Mayu y Chutu Mayu son temporales, con escaso caudal, una sola comunidad es beneficiada por sus aguas. CUENCA HUALLAQUEA, está formada por los ríos Charinco e Higuerani; ambos ríos tienen tres tipos de derechos de agua: riadas y aguas comunes en temporada de lluvias, y aguas de mita en temporada de estiaje. El río Higuerani es el más pequeño, y sólo beneficia a dos comunidades, en cambio, el río Charinco abastece a seis comunidades. CUENCA PANCURUMA, El Chaco o Pancuruma es el único río; tiene tres tipos de derechos de agua: en temporada de lluvias las riadas y aguas comunes, y en temporada de estiaje las aguas de mita. Abarca ocho comunidades, con una población aproximada a 1.000 beneficiarios, siendo sus mayores usos el riego y el uso doméstico. CUENCA DEL RÍO GRANDE (ROCHA), corresponde a la descarga de todas las aguas de los ríos y aguas servidas comprendidas entre los municipios de Sacaba, Cochabamba, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. En la jurisdicción de Sipe Sipe, este río beneficia a diez comunidades; los tipos de derechos de aguas son de aguas comunes y de aguas de mita, dependiendo de la época del año, y son destinadas exclusivamente al riego. Los usuarios sobrepasan el millar de personas. CUENCA DEL RÍO TAPACARÍ, que es depositario de muchos afluentes menores en su curso. Una característica especial de esta fuente es que sólo cuenta con aguas de demanda libre durante todo el año, con excepción de años de sequía; las comunidades beneficiadas son Parotani, Itapaya y pequeños valles en el curso del río, cuya población beneficiada es de alrededor de 2.000 habitantes; esta aguas son exclusivamente destinadas al riego, ya que las comunidades de la cuenca cuentan con servicio de agua 16
  • 18. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ potable de otras fuentes. 2.8.1 Fuentes de vertientes Otro tipo de fuentes de agua superficial en Sipe Sipe son las vertientes, afloraciones de agua con caudales que varían de un lugar a otro. La cuenca Viloma cuenta con diez vertientes, que benefician a seis comunidades, de las cuales dos son utilizadas sólo en agua potable, siete son de uso para riego y una es aprovechada como abrevadero. En la cuenca Pancuruma existen once vertientes, de las cuales nueve son utilizados en agua potable y dos en riego. Estas vertientes, en su mayoría, benefician al pueblo de Sipe Sipe. Las vertientes usadas como agua potable cuentan con un estanque revestido para almacenamiento y tuberías para la conducción hasta el centro de distribución comunitaria; en cambio, las vertientes utilizadas en riego, sólo cuentan con estanques de tierra y su infraestructura de conducción son canales de tierra. 2.8.2 Fuentes subterráneas, Galerías filtrantes y Tajamares Los tajamares o galerías filtrantes constituyen fuentes que captan las aguas infiltradas en los lechos de los ríos por medio de una obra hidráulica. En Sipe Sipe se cuenta con once tajamares, los cuales presentan diferentes características por su ubicación, población beneficiada y uso deL agua. En el río Viloma, no se tiene un tajamar; sino pozas excavadas (a dos kilómetros aguas debajo de la bocatoma) de dos metros de diámetro por un metro y medio de profundidad, en los cuales afloran las aguas infiltradas del río, que son conducidas hasta los canales comunitarios. En la cuenca Pancuruma, se tiene cinco tajamares, siendo el más importante el "Primer Tajamar", por su envergadura y oferta de agua de 18 lt./seg. durante todo el año, beneficiando a cinco comunidades. Otro tajamar se está realizando a 200 metros aguas abajo del primero, que beneficiará a cinco comunidades. También están los cuatro restantes tajamares en proceso de consolidación, ubicadas en los pies de quebradas, beneficiando a un número limitado de comunidades y su destino es fundamentalmente el consumo humano. 2.8.3 Fuentes de agua subterráneas: sistemas de pozos EL agua de pozos constituye otra de las fuentes importantes de aprovisionamiento de agua. El inicio de explotación y uso de este tipo de agua data de 1960, habiendo sido continua la práctica de perforación de pozos hasta nuestros días, como alternativa a la escasez de agua. La profundidad de estos pozos oscila entre 60 y 130 metros; la extracción en los primeros casos, se daba por presión natural (pozos surgentes) y, posteriormente, con el uso de bombas sumergibles. La mayor cantidad de estas fuentes se encuentran concentradas en la cuenca Viloma, con aproximadamente 76 pozos, los cuales se hallan distribuidos en 19 comunidades; del 17
  • 19. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ total, 49 son utilizadas exclusivamente en riego, 14 en agua potable, 9 en riego y agua potable combinados, y, finamente, 4 en granjas industriales. En la cuenca Pancuruma, se tiene ocho pozos en tres comunidades, de los cuales cinco pozos son destinados al riego y tres al agua potable. Con esta información podemos afirmar que Sipe Sipe es rico en recursos hídricos, contando con diversas fuentes que dan a sus valles una identidad agropecuaria. A ello se puede añadir las grandes potencialidades que posee la zona y por tanto la necesidad de optimizar el uso de esas fuentes dé agua para el consumó humano y riego. 2.9 Hidrogeología En razón de la variada composición de los sedimentos en la cuenca del Valle Central de Cochabamba, formada por rocas consolidadas que rodean el mismo valle, bloques, cantos y gravas que principalmente se presentan hacia el norte y oeste del valle, pasando gradualmente al mayor contenido de arenas y limos para encontrarse en la parte central, el comportamiento hidráulico de los acuíferos varía ampliamente en estrecha relación con la litología. En la zona de Sipe Sipe, se presentan depósitos no consolidados, desarrollados durante el Cenozoico, que en gran parte presentan condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas. Sipe Sipe, corresponde al Grupo 1: EN DEPÓSITOS POROSOS NO CONSOLIDA- DOS. Este grupo representa unidades litológicas de porosidad ínter granular y de acuíferos granulares compuestos de bloques, gravas, conglomerados, arenas, areniscas y ¡irnos. 2.10 Hidroquímica El valle de Cochabamba está caracterizado por una zonificación de las aguas subterráneas en relación a su composición hidroquímica. En Cochabamba se presentan tres zonas hidroquímicas, correspondiendo a la región de Sipe Sipe, la zona 3. Esta zona, situada en el suroeste de la cuenca cubre los alrededores de Mallco Rancho, Viloma, Payacollo, Sipe Sipe y Suticollo. La CE (Conductividad eléctrica, en us/cm. (micro Siemens por centímetro)) relativamente elevada de las aguas subterráneas en esta parte situada al suroeste del valle, varía de norte a sud entre 596 us /cm y 1.757 uS/cm. En relación a las aguas de la zona 1 que están almacenadas en sedimentos cuaternarios sobre formaciones ordovícicas, constituidas por limonitas micáceas, la composición de las aguas subterráneas de la zona 3 está relacionada con los sedimentos terciarios y cretácicos, que afloran al occidente de la zona y que consisten de rocas carbonatadas y dolomitas, arcillas rojas, pelitas y de niveles evaporíticos yesiferos. Pertenecen en la parte sud de la zona a la fases sulfatada magnésico-cálcica, mientras que las aguas en la parte norte de la zona tienen una fases bicarbonatada sulfatada cálcico magnésica. En lo que se refiere a la presencia dé hierro en las aguas subterráneas de este sector, 18
  • 20. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ como el la zona 1 el elemento seguramente proviene de las rocas arcillosas aflorantes en las proximidades, ricas en hierro, el siendo el Eh (Potencial de reducción y oxidación) el parámetro determinante 2. 2.11 Recursos minerales En la zona de Sipe Sipe no se han registrado ni verificado la presencia de recursos mineralógicos excepto por la presencia de Calcio (Ca.) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza), cuyas potencialidades de estos yacimientos son de gran importancia y cuya explotación de cal y yeso genera recursos económicos significativos. En Sipe Sipe existen cinco cuencas importantes, por lo que llega a ser uno de los más importantes en la explotación de materiales de construcción como arena, grava, cascajo y piedra; extraídos principalmente de los ríos Viloma, Pancuruma, Tapacarì y Río Grande (Rocha). La continua e incontrolada explotación de estos recursos vienen ocasionando los desbordes del cauce normal de los ríos, provocando de esta manera un riesgo permanente de las comunidades aledañas a los ríos y la pérdida de suelos cultivables. En la actualidad se ha podido identificar a más de 50 empresas dedicadas a este trabajo las que no aportan ni benefician al municipio, mas por el contrario, las consecuencias de esta actividad minera, abarca desde la destrucción de los caminos hasta la contaminación de la flora y fauna natural. Después de haber pasado a manos del Gobierno Municipal de Sipe Sipe la explotación de los áridos, aun no se cuenta con un reglamento que permita normar el uso y sobre explotación de los recursos del río. 2.12 Comportamiento ambiental Los factores ambientales, como la erosión y la perdida de la fertilidad de los suelos, la degradación de las praderas naturales y los bosques, la deforestación, la perdidas de la diversidad biológica y la erosión genética aceleran el avance de la desertificación, constituyendo entre otros los principales problemas ecológicos de la jurisdicción del municipio, los cuales están estrechamente ligados a la pobreza rural y al incremento de las migraciones, lo que evidencia un circulo vicioso entre el empobrecimiento y la degradación de los recursos naturales. Esta situación esta ligada a la degradación de las principales bases productivas, al escaso desarrollo de las fuerzas productivas, la desigualdad distribución y acceso a los recursos principalmente agua, construcción de presas en la cordillera, construcción y revestimiento de canales, finalmente la falta de políticas de fomento y apoyo al pequeño agricultor campesino por parte del estado. Es así que una de las causas de los problemas 2 Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA” 19
  • 21. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ socio – económicos de mujeres y hombres campesinos, es la disminución de la producción y la baja productividad de la tierra. Diferentes estudios realizados y nuestras propias observaciones, indican que las familias campesinas desarrollan sistemas de producción diversificados de acuerdo al ecosistema en el cual se encuentran, respondiendo de esta manera a sus necesidades de minimizar inversiones de operación y riesgo, pues no cuentan con capital para realizar estas inversiones. Entre otras cosas el comportamiento ambiental se resume en factores como: 2.13 Suelo El comportamiento ambiental del suelo se ve muy deteriorado por las malas prácticas de manejo y uso de suelo; tanto en los campos de cultivo, zonas que están siendo urbanizadas sin ningún criterio y en los ríos y las laderas de estos. 2.14 Aire La presencia de micro industrias, tanto ladrilleras, yeseras y caleras; ha incrementado de forma evidente la contaminación del aire, aunque en la actualidad se ha cambiado la leña por el gas natural, qué se utiliza en la cocción del ladrillo, yeso y la cal. 2.15 Agua El recurso agua en la zona se la debe cualificar para el consumo humano, animal y de riego. Las fuentes utilizadas para estos fines, ya sean superficiales o profundas, muchas veces están contaminadas debido a que no hay una reglamentación para la eliminación de aguas servidas ni de los domicilios particulares ni de las industrias. A esto se suma la eliminación de aguas servidas y basura en el transcurso de los centros poblados, que por efecto de la infiltración y escurrimiento del agua de lluvia arrastra materia contaminante. 2.16 Inclemencias Naturales Las actividad agropecuarias se ven afectas por los períodos de sequía, que no permiten satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos y menos la planificación agrícola anual. Al contrario, las altas precipitaciones acumuladas en los meses de enero, febrero y marzo ocasionan desbordes de los ríos debido a la crecida de estos, originando la pérdida de suelos cultivables en comunidades, especialmente, cercanas a las riberas de los ríos Viloma, Tapacarí, Pancuruma, etc. Otro de los riesgos climáticos que pueden afectar al medio ambiente son los vientos fuertes que son típicos en esta zona de Sipe Sipe. Estos vientos que son variables en su frecuencia y su intensidad provocan pérdidas de los cultivos de maíz, trigo, el derrame de las flores en los árboles frutales como el caso de las higueras; provocando a su vez erosión eólica que coincide con la época seca provocando la pérdida de las capas superficiales del suelo. 20
  • 22. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 2.17 Derrumbes Los derrumbes, que han sido clasificados como unidad 10, son un fenómeno común en la cordillera, causados por la inestabilidad de las rocas debido al relieve, fuerte pendiente y la actividad tectónica. Los más conocidos son el de Sipe Sipe, del río. La Llave y del río Chaco. En el caso del Río La Llave, el derrumbe cayó sobre el glaciar causando la incorporación en los conos de este material que junto con el material morrénico forman el sedimento fluvioglacia 3. 3 Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA” 21
  • 23. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3 ASPECTOS SOCIO – CULTURALES 3.1 Marco Histórico A) DATOS HISTÓRICOS Según el historiador Peredo A. (1982)4, al erigirse los Obispados de La Paz y Santa Cruz por la Bula Super Specula militantis de 4 de Julio de 1605 por el Papa Paulo V. Segregándola del Obispado de La Plata, el licenciado Alonso Maldonado de Torres recibió comisión, por Real Cedula de 17 de Noviembre de 1607, para delimitar In visu las diócesis de reciente creación. Estos datos comprobados históricamente por el Presbítero Felipe López Menéndez, demuestran que la desmembración de los obispados de La Paz, Santa Cruz y La Plata, ya existía un Curato o Anexo de Sipe Sipe, aunque no se mencionaba su Titularidad, Advocación, ni informe alguno relacionado con el año de su creación. Sin embargo hay que inferir, que por el rol económico y social que cumplió Sipe Sipe en la primera fundación de Cochabamba, el 15 de Agosto de 1571 que los primeros asentamientos de los colonizadores españoles, en la población y el hábitat; se formaron entre 1538 y 1540, si aceptamos la hipótesis de muchos investigadores, particularmente los estudios e interpretaciones de Jesús Lara, quién afirma y admite que Sipe Sipe ‘‘fue cabecera de la provincia conocida bajo el nombre de Quchapampa’’, en la época de los quechuas. Numerosos documentos existentes en el Archivo Histórico Municipal de Cochabamba, que se refieren a la misión cumplida por el Visitador General y Juez de Naturales Diego Nuñez Bazán, llevan el encabezamiento de Villa de Talavera de San Pedro de Sipe Sipe, lo que prueba que antes de 1575 el Curato se acogió a esa titularidad. B) GUERRA DE LA INDEPENDENCIA La Historia de Sipe Sipe es larga, dramática con ribetes de heroísmo y frustraciones en la lucha por la independencia de Bolivia. Destacados historiadores se han referido a estos hechos que enriquecen los pasajes más profundos de nuestra nacionalidad. Manuel Zanzetenea A. en uno de sus escritos hace mención a "la temeridad y el amor de la Batalla de Sipe Sipe" cuando la tarde del 29 de Julio de 1815"las fuerzas patriotas vestidas de, chaqueta campesina y pantalones grises, yacían en un charco de sangre". Zanzetenea prosigue: "la causa de la independencia nuevamente había sufrido una derrota en la zona de Sipe Sipe". Esta derrota frente a las fuerzas comandadas por Días Velez, lugarteniente del General Rondeau, presento para los patriotas, después de una pelea titánica, perdidas de mil hombres muertos, heridos y prisioneros; 1500 fusiles y 9 cañones". 4 PEREDO A. R. 1982. Historia de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. Pp 47 – 58. 22
  • 24. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Por otra parte un compendio de la Historia de Bolivia, escrito por Don Demetrio Fernández de Córdoba, publicado en Sucre en 1897 hace mención a la épica acción de los patriotas en Sipe Sipe, en la que el General Pezuela, después del triunfo realista envía una carta al Virrey de Lima, en la que hace justo elogio al ejercito de patriotas y le dice: "fueron los enemigos batidos, pero reuniéndose siempre y perdiendo terreno palmo a palmo, con un tesón y una disciplina como pueden tener las mejores tropas. Su caballería trabajó admirablemente". "La pérdida de los patriotas fue considerable: 500 muertos, incluso 53 jefes y oficiales, 25 de estos prisioneros, con más de 800 de tropa y sobre 1000 heridos. Tomaron los vencedores 3 banderas y una de ellas la del número siete, 4 cañones largos, un obuz de 7 pulgadas todos de fábrica Sevilla y 1500 fusiles. La pérdida de los realistas fue insignificante. Ella se redujo a 5 oficiales, 52 soldados muertos y 148 heridos". C) CREACIÓN DE LA SECCIÓN Por Ley General de la República de 16 de Enero de 1900, promulgada en Oruro por el presidente José Manuel Pando, fue creada por entonces la tercera Sección de la Provincia de Tapacarì, compuesta por los cantones Sipe Sipe e Itapaya, con su capital en el pueblo de Sipe Sipe. Separada Quillacollo de Tapacarì durante el gobierno del Dr. Ismael Montes, el 14 de Noviembre de 1905 Sipe Sipe asume la Segunda sección de la provincia Quillacollo. Sin embargo de estas dos fechas memorables, la Primera Junta Municipal de Sipe Sipe se reúne el 30 de Abril de 1900, ocasión en la que se emite la Resolución que dispone esta última fecha como efemérides cívica. 3.2 Demografía Según datos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) que se realizó el año 2001 realizado por Instituto Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una población total de 31.337, correspondiente al Cantón Sipe Sipe 16.170 hab. que representa el 51.6% de la población total, el Cantón Mallco Rancho con 8.054 hab. que representaba el 25.7% y el Cantón Itapaya con 7.113 hab. representando el 22.7%. (INE-2001). CUADRO Nº 10: Población por cantones Cantón Hombres Mujeres Total Sipe Sipe 7875 8295 16170 Mallco Rancho 3922 4132 8054 Itapaya 3464 3649 7113 Total 15543 15794 31.337 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE 2001 23
  • 25. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ GRÁFICO Nº 3 POBLACIÓN POR CANTONES 20000 15000 10000 5000 Total 0 Itapaya Hombres Mujeres Mallco Rancho Total Sipe Sipe Hombres Mujeres Total Sipe Sipe 8020 8150 16170 Mallco Rancho 3995 4059 8054 Itapaya 3528 3585 7113 Total 15543 15794 31.337 Fuente: Elaboración Propia 3.2.1 Población por edad y sexo En el siguiente cuadro y gráfica se puede advertir que la población femenina representa el 51,6 % de la población total y el 48.4 % está representado por los varones. También se puede apreciar que, un mayor número de pobladores se encuentran comprendidos entre los 0 y 14 años. Se puede observar también que la población económicamente activa es muy reducida, debido principalmente a la constante migración en busca de fuentes de trabajo. En lo que respecta al índice de Masculinidad, este no tiene variaciones significativas, sólo en las edades comprendidas entre los niños de O a 14 años se puede ver que existen mas hombres que mujeres, posteriormente a partir de los 20 años va disminuyendo el índice por el fenómeno explicado anteriormente (migración). (INE-2001). CUADRO Nº 11: Condición de la actividad económica de la población Población en edad de trabajar (10 años o más) Económicamente Activa Sección Población Económicamente Sin PENT Total Municipal Total Desocupada Inactiva Especificar PET Total Ocupada PO Total PEI PEA Cesante Aspirante PD Sipe Sipe 31310 8510 22384 11145 10564 581 393 188 11239 386 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE 2001 24
  • 26. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 12: Población diferenciad por sexo, según grupos quinquenales de edad TOTAL HOMBRES MUJERES EDAD nº % nº % Nº % 0-4 años 4665,16 14,89 2349,02 15,80 2237,84 13,80 5-9 años 4422,43 14,12 2248,80 14,70 2173,63 13,50 10-14 años 4347,26 13,88 2240,97 14,60 2106,29 13,10 15-19 años 2806,30 8,96 1393,75 9,10 1412,55 8,80 20-24 años 2233,14 7,13 1053,93 6,90 1179,21 7,30 25-29 años 2081,24 6,64 964,67 6,30 1116,57 6,90 30-34 años 1710,09 5,46 815,89 5,40 894,20 5,60 35-39 años 1857,30 5,93 803,37 5,30 1053,93 6,60 40-44 años 1374,96 4,39 681,22 4,50 693,75 4,30 45-49 años 1277,87 4,08 573,16 3,80 704,71 4,40 50-54 años 986,59 3,15 468,24 3,10 518,35 3,20 55-59 años 757,95 2,42 342,96 2,20 414,99 2,60 60-64 años 829,99 2,65 391,50 2,60 438,48 2,70 65-69 años 599,78 1,91 244,30 1,60 355,49 2,20 70-74 años 507,39 1,62 222,37 1,50 285,01 1,80 75-79 años 368,01 1,17 164,43 1,10 203,58 1,30 80-84 años 222,37 0,71 84,56 0,60 137,81 0,90 85-89 años 100,23 0,32 39,15 0,30 61,07 0,40 90-94 años 42,28 0,13 12,53 0,10 29,75 0,20 95-98 años 59,51 0,19 26,62 0,20 32,89 0,20 * SN/ES 81,43 0,26 50,11 0,30 31,32 0,20 TOTAL 31337,00 100,00 15161,00 100,00 16176,00 100,00 Porcentajes 100 48,4 51,6 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE-2001 GRÁFICO Nº 4: POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 5000,00 4500,00 4000,00 3500,00 NUMERO 3000,00 2500,00 2000,00 1500,00 1000,00 500,00 0,00 0-4 años 10-14 años 20-24 años 30-34 años 40-44 años 50-54 años 60-64 años 70-74 años 80-84 años 90-94 años * SN/ES EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL Fuente: Elaboración propia 25
  • 27. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.2.2 Número de familias y Promedio de miembros por familia Una ves efectuada la sistematización de las boletas de encuesta familiar realizadas durante la elaboración de los talleres de concertación para la elaboración del PDM, se pudo obtener que en el Municipio de Sipe Sipe existen aproximadamente 8457 familias distribuidas en forma heterogénea en los tres cantones. En el Canton de Sipe Sipe se encuentra el 50,58%, en el Cantón Mallco Rancho el 33,05% y en el Cantón Itapaya el 20,42% del total de familias. Las comunidades con mayor número de familias son Sipe Sipe (Casco Viejo), Carreras Pampa, Montecanto, Montenegro Zona Central, Suticollo y Valle Hermoso; mientras que el mayor promedio de miembros por familia se ha determinado en las comunidades de Chacapaya, Ch'ahuarani, Hamiraya y Totorani. CUADRO Nº 13: Cantón Sipe Sipe, numero de familias y promedio de miembros. Comunidad Nº de Familias Promedio miembros por Tipo de Organización Familia Aq’orani 32 4 Sindicato Agrario Ayoma 53 3,8 Junta Vecinal Capellani 78 3.3 Sindicato Agrario Caramarca 152 3 Junta Vecinal Carreras Pampa 177 4.9 Junta Vecinal Caviloma 148 4.7 Junta Vecinal Chacapaya 81 5.9 Comunidad Campesina Ch’ahuarani 83 5.1 Comunidad Campesina Chaqueri 52 3.9 Sindicato Agrario Chorojo 57 3 Sindicato Agrario Collpa Central 138 4.3 Junta Vecinal Collpa Pampa 100 2.9 Junta Vecinal Combuyo 64 3.7 Sindicato Agrario Convento 144 3.2 Junta Vecinal Hamiraya 97 5.8 Junta Vecinal Huancarani 55 3.8 Junta Vecinal Linku 44 3.2 Sindicato Agrario Maica 61 3.3 Junta Vecinal Molle Molle 36 3.4 Comunidad Campesina Montecanto 166 3.7 Junta Vecinal Montenegro Zona Central 244 5.5 Comunidad Campesina Montenegro Zona 1 173 5.5 Comunidad Campesina Pirhuas 135 3.6 Comunidad Campesina Pueblo Nuevo 81 2.1 Junta Vecinal Sipe Sipe 399 2.5 Junta Vecinal Siqui Siquia 92 4.3 Junta Vecinal Sorata 77 3.3 Junta Vecinal Suticollo 224 3.8 Junta Vecinal Totorani 69 2.1 Comunidad Campesina Urinzaya 104 4 Junta Vecinal Valle Hermoso 191 3.6 Comunidad Campesina Vila Vila 58 4 Sindicato Agrario Villa Pankuruma 123 5.6 Sindicato Agrario Villa Sivingani 23 3.7 Sindicato Agrario 26
  • 28. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Viloma Cala Cala 125 3,6 Sindicato Agrario Viloma Grande 267 4.2 Sindicato Agrario Waca Playa 77 2.9 Sindicato Agrario Fuente: Elaboración propia En el Cantón de Mallco Rancho se tiene un mayor número de familias en las zonas aledañas a la comunidad, debido a que se encuentran en una zona peri - urbana y cercana a la primera sección Quillacollo, el promedio de miembros por familia disminuye por que sus pobladores tienen más acceso a los centros de salud, por lo tanto realizan un mejor control en la planificación familiar. CUADRO Nº 14: Cantón Mallco Rancho, numero de familias y promedio de miembros. Comunidad Nº de Familias Promedio miembros por Tipo de Organización Familia 1º de Mayo 220 3,2 Junta Vecinal Ankoaje 63 4,5 Junta Vecinal Caramarca Otavi 101 5,2 Junta Vecinal Chaupi Suyo 77 4,5 Comunidad Campesina Coachaca Chico 123 3,2 Junta Vecinal Escalerani 33 3,4 Sindicato Agrario Huañacahua 191 2,8 Junta Vecinal Laphiani 120 3,5 Sindicato Agrario Lok´o Lok´oni 125 3,8 Sindicato Agrario Mallco Ch’api 198 4,5 Junta Vecinal Mallco Rancho 267 3,4 Junta Vecinal Payacollo 190 4,2 Junta Vecinal Quiroz Rancho 326 4,7 Junta Vecinal Sauce Rancho 223 3,8 Junta Vecinal Toncoma 50 3,1 Sindicato Agrario Uchu Uchu 52 3,5 Comunidad Campesina Villa Bolivar 55 2,6 Comunidad Campesina Vinto Chico 269 3,5 Junta Vecinal Vinto Chico Crucero 140 2,7 Junta Vecinal Fuente: Elaboración propia La mayor cantidad de familias en el cantón Itapaya se concentran en las localidades de Parotani, Itapaya, Chiltupampa y T’ajra; el promedio de miembros por familia es variable existiendo promedios desde 3 hasta 5,4 miembros. CUADRO Nº 15: Cantón Itapaya, numero de familias y promedio de miembros. Comunidad Nº de Familias Promedio miembros por Tipo de Organización Familia Ch’apini 25 4 Sindicato Agrario Ch´oqueni 23 4,7 Sindicato Agrario Chihuanqui 24 3.5 Comunidad Campesina Chiltupampa 168 3.9 Junta Vecinal Itapaya 202 3.4 Junta Vecinal Mallacaba 48 5.4 Comunidad Campesina Milloma 82 5.3 Sindicato Agrario Muñani 34 3 Comunidad Campesina 27
  • 29. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Palaca - Chacori 56 4 Comunidad Campesina Parotani 506 5.1 Junta Vecinal Pirque 98 3.5 Junta Vecinal Sillaraya - Collpa 61 3.2 Comunidad Campesina T’ajra 189 4.5 Junta Vecinal Tacoruma 61 3.3 Sindicato Agrario Tamaca 41 4.6 Sindicato Agrario Tutupaya 45 2.6 Sindicato Agrario Fuente: Elaboración propia 3.2.3 Densidad Poblacional El Municipio de Sipe Sipe con una superficie de 472.1 km2 (IGM) y una población aproximada actual de 39747 habitantes (Autodiagnóstico) llega a tener una densidad de 84,19 habitantes/km2. En el siguiente gráfico se detallan las densidades aproximadas por cantones, donde el Cantón Sipe Sipe con una superficie de 214.3 km2 llega a una densidad de 93,82 habitantes/km2, Mallco Rancho con 86,5 km2 tiene una densidad de 151,88 habitantes/ km2 y en cantón Itapa, con 171,3 km2 llega a tener 47,38 habitantes/ km2. CUADRO Nº 16: Habitantes por kilometro cuadrado Cantón Hab/Km2 Superficie (km2) Habitantes Sipe Sipe 93,82 214,3 20107 Mallco Rancho 151,88 86,5 13136 Itapaya 47,38 171,3 8117 Total 84,19 472.1 39747 Fuente: Elaboración propia GRÁFICO Nº 5: HABITANTES POR KILOMETRO CUADRADO 160 151,88 140 120 100 93,82 80 Sipe Sipe 60 47,38 Mallco Rancho 40 20 Itapaya 0 Itapaya Mallco Sipe Sipe Rancho Fuente: Elaboración propia 28
  • 30. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.2.4 Estructura de la Población A) RURAL En general la población rural del municipio representa aproximadamente el 75 % de la población. La población rural en el municipio, se encuentra ubicada mayormente para el cantón Sipe Sipe en las zonas de altura, en las comunidades de: Aq'orani, Capellani, Chaqueri, Chorojo, Linku, Villa Sivingani y Waca Playa. Para el cantón Itapaya la población rural y dispersa se encuentra en las comunidades de Ch'apini, Chihuanqui, Chiltupampa, Mallacaba, Milloma, Muñani, Palaca chagori, Tutupaya, Sillaraya Collpa, Thakoruma, T'ajra y Tamaca. La mayor parte de estas comunidades se encuentran apostadas al lado sud del rio Tapacarí. Al igual que en los otros dos cantones, la población dispersa en el cantón Mallco Rancho se encuentra en las zonas de altura que es donde se encuentran las comunidades más alejadas, en las comunidades de: 1º de Mayo, Ank´oaje, Escalerani, Laphiani, Lok´o Lok´oni, Toncoma, Uchu Uchu y Villa Bolívar B) URBANA CONCENTRADA La población considerada urbana se encuentra concentrada en las comunidades que se encuentran a lo largo de la carretera principal Cochabamba-Oruro, las principales comunidades son: Vinto Chico, Vinto Chico Crucero, Huañacahua, Payacollo, Sauce Rancho, Monte Negro, Suticollo, Chiltupampa, Parotani y Pirque; como también se tienen las comunidades que se encuentran cercanas a la capital como: Sipe Sipe y sus localidades circundantes (Carreras Pampa, Collpa Pampa, Urinzaya, Siqui Siquia, Viloma Cala Cala, Chacapaya, Combuyo y Caviloma); otras zonas donde se concentran la población son: Caramarca, Collpa Central, Hamiraya y Maica donde existe una gran actividad agrícola permanente. Por otra Parte, se puede ver que en el cantón Mallco Rancho no tiene muchas comunidades dispersas, la excelente zona para la actividad agropecuaria e industrial y la cercanía con el Municipio de Quillacollo ha hecho que los pobladores se concentren en ésta área. En el cantón Itapaya, los centros más poblados y que concentran grandes cantidades de habitantes son: Parotani, Pirque, T'ajra e Itapaya, esto por la actividad agrícola y la transitabilidad de sus vías de comunicación. 3.3 Dinámica Poblacional 3.3.1 Emigración Temporal Según las encuestas familiares realizadas existen emigraciones temporales hacia el 29
  • 31. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Chapare (21,5 %), Santa Cruz (24.3 %), Cochabamba (17,8 %), al exterior del país (España, Inglaterra, Argentina, Italia) 18,7 %, estas migraciones se deben a la necesidad de encontrar una fuente de trabajo con mejores niveles de ingreso, trabajos como el de albañilería, chóferes, peones, pintores, domésticos, y estudios. Un 9.0 % tiene una migración temporal a las diferentes comunidades en el mismo municipio para trabajar como peones en las fabricas de yeso, ladrillos, granjas avícolas, porcinas, y agrícola en las temporadas de siembra y cosecha. El poblador Sipe Sipeño, ha visto como alternativa el traslado a las comunidades para mejorar las alternativas de trabajo y así incrementar sus niveles de ingreso. Estos procesos migratorios, le permiten al campesino obtener recursos, que luego serán incorporados en la producción mediante la adquisición de insumos agrícolas, de manera que logra que su economía insipiente tenga algo de estabilidad. Lógicamente un mayor porcentaje de migrantes en la actualidad son varones (58,4 %), debido a la fuerza de trabajo, que se requiere en este tipo de labores, mientras que las mujeres (41.6 %), migran hacia el exterior (Argentina, España, Italia, Inglaterra), en busca de fuentes de trabajo como niñeras, domesticas. La edad promedio de la población migrante esta entre 19 – 45 años en general. 3.3.2 Emigración Definitiva En el autodiagnóstico se ha podido determinar que la migración definitiva se la realiza al departamento de Santa Cruz (32%) principalmente, y a los países de Argentina, España, Italia, Inglaterra, para realizar trabajos como chóferes, albañiles, costura, comerciantes, agricultura, mecánicos, niñeras, enfermeras, domesticas, etc. Otro porcentaje de la población marca otros destinos como Cercado, Quillacollo, y comunidades varias. Las principales causas que motivan a estas migraciones son la búsqueda de mejores fuentes de ingreso y el cambio de domicilio por motivos maritales que ocasiona el cambio de residencia hacia otras zonas. En este caso el mayor porcentaje de migrantes se ve reflejado en las mujeres (60 %) y las hombres (40 %), los jóvenes son los que migran en gran porcentaje, en busca de nuevas alternativas de trabajo con mejores fuentes de ingreso y principalmente para mejorar las condiciones económicas de sus familias. 3.4 Tasa de Natalidad La tasa de natalidad aproximada para el Municipio de Sipe Sipe calculada por Instituto Nacional de Estadística para el Censo de Población y Vivienda de 2001 es de aproximadamente 26 nacimientos por mil. La tasa global de fecundidad, estimada para la sección de Sipe Sipe es de 4.8 hijos por mujer, esta alta fecundidad puede explicarse por el hecho de que en el área rural no existe una difusión adecuada de medios anticonceptivos ni programas educativos sobre Planificación Familiar. (INE-2001). 30
  • 32. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.5 Tasa de Mortalidad Materno Infantil Por este caso debe tomarse en cuenta una serie de factores de riesgo para la supervivencia del niño y la madre y las posibilidades de contraer una serie de enfermedades, debido a la falta de servicios básicos, causas socio económicas, calidad de la vivienda, nivel de educación y otros. La tasa de mortalidad infantil aproximada es de 67 por cada mil nacidos vivos. Según el Ministerio de Salud y Previsión Social no existe un detalle preciso sobre datos de la mortalidad materna, por sexo, edades en los municipios del área rural, lo que dificulta tener un registro total sobre la mortalidad materno-infantil (INE-2001). 3.6 Esperanza de Vida Con la finalidad de percibir la realidad socioeconómica la Unidad de Análisis de Políticas sociales UDAPSO, establece que el promedio de la esperanza de vida en el municipio de Sipe Sipe es hasta los 55 años. Este es uno de los índices que nos señala el grado de pobreza y la poca cobertura de los servicios de salud que no permite una mayor esperanza de vida. 3.7 Tasa de Crecimiento Poblacional La tasa anual de crecimiento para el periodo intercensal 1992 – 2001 es de 4,85%. Esta tasa es baja debido a la constante emigración temporal y definitiva, debido a la falta de fuentes de trabajo, esta es una estrategia que le permite a las familias y pobladores mejorar sus ingresos y por lo tanto la calidad de vida (INE-2001). La tasa de crecimiento intercensal es muy pareja tanto en el área urbana como rural teniendo las tasas de crecimiento de 4,68 y 4,87 respectivamente. CUADRO Nº 17: Tasa Anual de crecimiento Intercensal Area Municipio Area Rural Total Urbana Censo 1992 2.033 17.974 20.007 Censo 2001 3134 28.203 31.337 Tasa Anual de crecimento 4,68 4,87 4,85 Fuente: Elaboración propia en base a datos CNPV INE 2001 3.8 Tasa de Alfabetismo La tasa total de alfabetismo para la provincia Quillacollo es de 82,63 % para una población de 6 a 19 años y la población de más de 19 años tiene un 89,69 % del total poblacional. En cuanto a la segunda sección municipal Sipe Sipe se tiene una tasa de alfabetismo de 81,01 % para la población de 6 a 19 años de edad y un 79,33 % para las personas 31
  • 33. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ mayores a 19 años. Se debe notar que la diferencia entre sexos ha sido considerablemente reducida en relación al Censo realizado el año 1992, en el que existía más de 30% de diferencia entre sexos, debido principalmente a problemas socio culturales, este factor limitaba en gran manera el acceso de la población femenina a la educación. CUADRO Nº 18: Tasa de Alfabetismo de la población del municipio de Sipe Sipe CENSO 1992 CENSO 2001 PROVINCIA EDADES AREA AREA AREA AREA MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES URBANA RURAL URBANA RURAL QUILLACOLLO 78,39 80,13 75,6 83,92 70,48 82,63 83,86 81,37 84,41 79,26 AÑOS 6 A 19 SIPE SIPE 74,49 77,95 70,9 82,18 73,55 81,01 83,06 78,86 85,84 80,45 QUILLACOLLO 84,28 92,66 76,71 90,69 74,65 89,69 95,85 84,09 92,69 82,68 19 A MÁS AÑOS SIPE SIPE 73,14 86,11 61,83 80,84 72,27 79,33 89,9 69,71 85,58 78,63 Fuente: Elaboración propia 3.9 Educación 3.9.1 Educación Formal 3.9.1.1 Número de Núcleos y Niveles de Unidades Educativas En el tema de educación, que es un elemento importante para medir el nivel de desarrollo del municipio, se cuenta con 6 núcleos educativos que agrupan a 46 Unidades Educativas, las que representan el total de las escuelas y colegios del municipio. En el cuadro siguiente se puede observar el número y niveles de las Unidades Educativas por núcleo. CUADRO Nº 19: Nucleos educativos en Sipe Sipe NÚMERO DE UNIDADES NUCLEO EDUCATIVO CICLOS EDUCATIVAS POR NÚCLEO Sipe Sipe 11 2 Secundaria 9 Primarias Parotani 9 1 Secundaria 8 Primarias Itapalla 5 1 Secundaria 4 Primarias Uchu Uchu 4 4 Primarias Nuevo Horizonte 9 3 Secundarias 6 Primarias Marcelo Quiroga Santa Cruz 8 1 Secundaria 7 Primarias Total 46 8 Secundaria 38 Primarias Fuente: Elaboración Propia 3.1.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos educativos La distancia desde el municipio hacia las unidades educativas es muy diversa en los diferentes núcleos, como también no todas las comunidades del municipio tienen 32
  • 34. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ unidades educativas, estas se encuentran distribuidas de acuerdo a la cantidad de habitantes de cada comunidad. Las comunidades mas pobladas tienen a su alrededor hasta tres unidades educativas, los núcleos educativos están conformados por un conjunto de unidades educativas, donde las autoridades que planifican su desarrollo son el Director de Núcleo y la Junta Vecinal. CUADRO Nº 20: Ubicación y distancia de los establecimientos educativos DISTANCIA A LA ALCALDÍA DE COMUNIDAD NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA SIPE SIPE (Km) 1 Sipe Sipe Esc. Mixta Sucre 0 2 Chacapaya Esc. Chacapaya 8 3 Cavilosa Esc.Caviloma 1,5 4 Chorojo Esc. Chorojo 9 SIPE SIPE 5 Capellán Esc. Capellán 10 6 Pirhuas Esc. Pirhuas 2 7 Siqui Siquia Esc. Toribio Claure 2 8 Pueblo Nuevo Esc. Suticollo 2 9 Sipe Sipe Esc. 23 de Marzo 0 10 Sipe Sipe Col. Rodolfo Mercado Rosales 0 11 Sipe Sipe Col. Andrés Uzeda Ocampo 0 12 Parotani Esc. Carlos Quiton 8 13 Chapini Esc. Ch´apini 15 14 Parotani Esc. Coracaba 10 PAROTANI 15 Millota Esc. Cultani 17 16 Muñani Esc. Muñani 18 17 Pirque Esc. Pirque 13 18 Vila Vila Esc. Vila Vila 9 19 Parotani Col. Eduardo Abaroa 8 20 Chiltupampa Esc. Chiltupampa 10 21 Millota Esc. Millota 15,5 22 Tajra Col. Virgen del Carmen 16 ITAPAYA 23 Itapaya Esc. René Barriento Ortuño 15 24 Tagoruma Tagoruma 33 25 Itapaya Centro Piloto Agrozootecnia 19 26 Itapaya Esc. Ciudad del niño 17 UCHU UCHU 27 Uchu Uchu Esc. Uchu Uchu 26 28 Laphiani Esc.Laphiani 27 29 Lok´o Lok´oni Esc. Lok´o Lok´oni 30 30 Toncoma Esc. Toncoma 25 33
  • 35. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ MARCELO QUIROGA 31 Payacollo Esc. Germán Buch 5,5 Esc. Sauce Rancho SANTA CRUZ 32 Sauce Rancho 5 33 Huancarani Esc. Sorata 3 34 Hamiraya Esc. Hamiraya 3,5 35 Montenegro Zona 1 Esc.Montenegro 3,5 36 Caramarca Esc. Caramarca 5 37 Collpa Central Esc. Caramarca Collpa 5,5 38 Vinto Chico Esc. Manuel Claure Anteana 8 Esc. Laureano Rojas NUEVO HORIZONTE 39 Mallco Chapi 7 40 Mallco Rancho Esc.Mallco Rancho 10,6 41 Viloma Cala Cala Esc. Viloma Cala Cala 3,7 42 Viloma Cala Cala Esc. Américas de Viloma 3,7 43 Vinto Chico Esc. Manuel Claure Anteana 8 44 Viloma Grande Esc. Industrial Topater 12,4 45 Villa Sivingani Esc. Villa Sivingani 16,5 46 Coachaca Chico Esc. Coachaca Chico 7,5 Fuente: Elaboración propia 3.9.1.3 Número de Docentes y Alumnos por Unidad Educativa El número de alumnos de las 46 unidades educativas, según la Carpeta de Información Municipal (CIM) 5 del Ministerio sin Cartera responsable de la Participación Popular y datos de la Dirección Distrital de Educación de Sipe Sipe, alcanza a 11.815 estudiantes en los niveles: inicial, primario y secundario. Los datos que muestra la Dirección Distrital de educación, dentro el tema educativo, indican una optima distribución entre maestros y numero de alumnos; sin embargo se puede apreciar en las unidades educativas Andrés Uzeda Ocampo y Rodolfo Mercado Rosales tienen hasta 45 alumnos por aula, lo que en muchos de los casos obliga a los padres de familia optar por unidades educativas asentadas en otros municipios, como Vinto, Quillacollo o el Cercado. 5 Bolivia, Ministerio sin Cartera responsable de la Participación Popular, Carpeta de Información Municipal Sipe Sipe. 34
  • 36. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 21: Número de alumnos matriculados ADMINISTRATIVOS ALUMNO NIVEL INICIAL Secundaria 7mo a 8vo 1ro a 3ro 1ro a 4to Primaria 4to a 6to Secretaria Inicial Asistente Director Doc. Doc. Doc. TOTAL Portero ESTABLECIMIENTO ALUMNOS T T T T T CHACAPAYA 2 19 13 32 CHAPINI 2 10 12 23 45 CULTANI 1 0 CAVILOMA 2 10 4 1 1 106 189 140 82 517 CHILTUPAMPA 3 0 CHOROJO 3 45 19 64 MUÑANI 1 4 9 4 17 SAUCE RANCHO 2 9 2 1 1 50 96 117 24 287 SORATA 1 7 2 25 106 84 215 MANUEL CLAURE A. I 2 23 1 1 1 1 72 304 304 680 CAPELLANI 3 30 25 55 HAMIRAYA 3 16 31 12 59 RENE BARRIENTOS O. 2 19 1 1 41 224 177 442 LAPHIANI 4 20 70 15 105 3 DE ABRIL 2 16 3 1 1 63 177 167 80 487 MALLCO RANCHO 2 15 2 1 1 1 57 154 155 64 430 MONTENEGRO 6 50 85 22 157 CARLOS QUITON C. 2 27 1 1 66 274 303 643 PIRHUAS 2 6 32 17 55 PIRQUE 2 0 GERMÁN BUCH 1 8 2 1 1 33 82 81 59 255 VILA VILA 1 8 11 4 23 TORIBIO CLAURE 1 9 2 1 1 23 73 78 47 221 SUTICOLLO 1 14 2 1 1 1 34 135 135 75 379 TONCOMA 1 5 24 29 UCHU UCHU 7 1 16 54 67 137 VILOMA CALA CLA 1 9 2 24 68 73 43 208 AMERICAS 3 16 1 1 1 65 162 183 410 MANUEL CLAURE A. II 8 16 1 1 1 1 219 268 487 CARAMARCA CENTRAL 2 6 15 10 31 CARAMARCA COLLPA 8 2 13 35 47 33 128 23 DE MARZO 4 32 4 1 1 1 1 126 398 360 126 1010 RODOLFO MERCADO 27 1 1 1 1 90 256 242 588 MARISCAL SUCRE 2 26 4 1 1 1 66 312 293 115 786 VIRGEN DEL CARMEN 5 11 1 1 1 41 117 162 320 EDUARDO AVAROA 21 1 1 1 211 256 467 TOPATER 19 1 1 1 146 206 352 ANDRES UZEDA 29 1 1 1 655 655 THAKORUMA 3 15 19 10 44 LOK´O LOK´ONI 1 6 21 27 CIUDAD DEL NIÑO 4 36 36 35
  • 37. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ SIVINGANI 1 4 8 12 MILLOMA 2 8 18 18 44 COACHACA CHICO 1 7 38 105 86 229 TUTUPAYA 1 26 26 MALLACABA 1 12 9 21 TOTAL 29 320 159 20 11 4 19 1088 3432 3173 1697 1825 11215 Fuente: Elaboración propia Se debe notar que en el centro poblado de Sipe Sipe existe una unidad educativa privada, el “Colegio Simón Bolívar”, que presta servicio en los tres niveles: inicial, primario y secundario. El promedio de alumnos por aula es de 25 estudiantes. La información detallada sobre el total de alumnos diferenciada por sexo se encuentra en el anexo correspondiente. 3.9.2 Educación no formal La educación alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la reforma educativa, contempla una nueva visión que esta orientada no solo a disminuir los índices de analfabetismo en las personas mayores que por distintas razones no han podido acceder a la educación formal, sino que, este subprograma pretende orientar o optimizar las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una educación integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales. Programa Municipal de Alfabetización “YO SI PUEDO”. Este programa ha sido instaurado desde el Ministerio de Educación y Cultura a través del Servicio Distrital de Educación Sipe Sipe, es una obligación del gobierno municipal el brindar el apoyo necesario que requieran los facilitadores, supervisores y grupos. Este programa debe responder a las exigencias e intereses de todos los sectores de la población en todas las edades (9 años adelante), ya que este proceso de alfabetización y capacitación responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida, garantizando por lo tanto un mejor desarrollo social, personal y cultural. En la jurisdicción del municipio se ha llevado a cabo una graduación de 520 personas de las distintas comunidades. Habiéndose identificado un total de 2028 personas, de las cuales 1471, han sido registradas en las listas del programa. Esta es una medida paliativa que permite a todas aquellas personas que no han tenido la oportunidad o han sido marginados del sistema de educación formal. 3.10 Servicios Básicos 3.10.1 Salud Las comunidades que tienen mayor atención medica son las que se encuentran en el sector del valle, encontrándose los centros de salud a un promedio de 8 kilómetros entre 36
  • 38. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ cada uno. Las comunidades del sector de las alturas no tienen los mismos servicios y no pueden acceder a un puesto de salud de emergencia, este hecho ahonda más el nivel de pobreza en estas comunidades. Las comunidades de sectores rurales alejados practican la medicina natural o alternativa. Las comunidades con asentamiento de núcleos educativos son los que tienen también mayor asistencia en salud por encontrarse rodeado de comunidades que fácilmente pueden llegar a estos centros en casos de emergencia. CUADRO Nº 22: Directores y tipos de establecimientos de salud Sipe Sipe Comunidad Establecimiento Tipo de Establecimiento Director del Establecimiento Sipe Sipe Centro de salud "Señor de Milagros" Centro de salud 1º nivel Dra. Amparo Heredia Mallco Rancho Hospital Dr. Orlando Taja Hospital de 2º nivel Itapaya Centro de salud Itapaya Centro de salud 1º nivel Dr. Esteban Ajhuacho Vinto Chico Centro de salud Vinto Chico Centro de salud 1º nivel Dra. Vilma Tapia Tajra Centro de salud Tajra Centro de salud 1º nivel Dr. Hugo Bustamante Payacollo Centro de salud Payacollo Centro de salud 1º nivel Aux. Enf. Juana Ortuste Montenegro Centro de salud Montenegro Centro de salud 1º nivel Dra. Carmen Contreras Total Centro de salud 1de 2º nivel y 6 de 1º nivel Fuente: Elaboración Propia. Se debe mencionar también que las comunidades de Uchu Uchu y Capellani cuentan con edificios destinados a la instalación de postas sanitarias pero que por falta de equipamiento y personal médico aun no se han puesto en funcionamiento. 3.10.2 Agua Potable En los siguientes cuadros se puede observar que la cobertura de los sistemas de agua potable llega a la mayor parte de la población, pero se debe recalcar que una mayoría de los sistemas de agua potable por gravedad provienen de vertientes existentes mayormente en las zonas altas del municipio. En el Cantón Sipe Sipe la cobertura de agua potable llega a 31 comunidades lo que representa el 83% del total. Asi mismo el número total de familias que se benefician con este servicio alcanza a 2800 familias que representa el 65,45 % del total de familias del cantón y el 33,11 % del total poblacional. 37
  • 39. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 23: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Sipe Sipe Nº de % de Características del sistema Comunidad Calidad Estado Familias cober. Gravedad Bombeo Aq’orani 8 25 X Mala Malo Ayoma 11 20 X Regular Malo Capellán 23 30 X Regular Malo Caramarca 106 70 X Regular Malo Carreras Pampa 159 90 X Mala Malo Cavilosa 104 70 X Buena Regular Chacapaya 29 35 X Mala Malo Ch’ahuarani 41 50 X Buena Regular Ch´oqueni 45 80 X Buena Bueno Collpa Central 136 98 X Regular Regular Collpa Pampa 10 10 X Buena Bueno Combuyo 55 85 X Buena Malo Convento 101 70 X Buena Regular Hamiraya 49 50 X Buena Regular Huancarani 54 98 X Regular Bueno Linku 9 20 X Buena Regular Mayca 24 40 X Buena Regular Montecanto 141 85 X Mala Malo Montenegro Zona Central 147 60 X Mala Regular Montenegro Zona 1 86 50 X Regular Malo Pirhuas 94 70 X Regular Malo Pueblo Nuevo 48 60 X Buena Malo Sipe Sipe 391 98 X X Buena Bueno Siqui Siquia 65 70 X Regular Regular Sorata 23 30 X Regular Malo Suticollo 179 80 X Buena Bueno Urinzaya 52 50 X Buena Regular Valle Hermoso 143 75 X Regular Regular Vila Vila 40 70 X Mala Malo Villa Pankuruma 86 70 X Buena Regular Viloma Cala Cala 122 98 X Regular Malo Viloma Grande 219 82 X Buena Bueno Fuente: Elaboración Propia En el caso del cantón Mallco Rancho el 84 % de las OTB’s tienen servicio de agua potable, pero el numero total de familias que se benefician con este servicio alcanza a 1813 que representa el 64,88 % del número total de familias y el 21,44 % del total poblacional. 38
  • 40. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 24: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Mallco Rancho Nº de % de Caracteristicas del sistema Comunidad Calidad Estado Familias cober. Gravedad Bombeo Ankoaje 7 20 X Regular Caramarca Otavi 71 70 X Buena Regular Chaupi Suyo 73 95 X Buena Regular Coachaca Chico 92 75 X Buena Bueno Huañacahua 153 80 X Regular Malo Lok´o Lok´oni 19 15 X Mala Malo Mallco Ch’api 194 98 X Buena Bueno Mallco Rancho 187 70 X Regular Malo Payacollo 171 90 X Buena Regular Quiroz Rancho 277 85 X Buena Malo Sauce Rancho 201 90 X Buena Bueno Vinto Chico 256 95 X Mala Malo Vinto Chico Crucero 112 80 X Regular Malo Fuente: Elaboración Propia En el cantón Itapaya la población se halla mas concentrada en comunidades como Itapaya, T’ajra y Parotani por lo que el numero de familias que tienen este servicio es elevado 1251 que representa el 75 %, del total de 1662 familias que viven en este cantón y el 14,79 del total poblacional del municipio. CUADRO Nº 25: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Itapaya Caracteristicas del Nº de % de sistema Comunidad Calidad Estado Familias cober. Gravedad Bombeo Chihuanqui 13 55 X Buena Regular Chiltupampa 182 90 X Buena Regular Itapaya 186 80 X Regular Malo Mallacaba 29 60 X Regular Regular Palaca – Chacori 45 80 X Buena Buena Parotani 481 95 X Mala Buena Pirque 74 75 X Mala Malo Sillaraya - Collpa 30 50 X Buena Regular T’ajra 133 70 X Buena Malo Tacoruma 25 40 X Regular Regular Tamaca 19 45 X Regular Regular Tutupaya 36 80 X Buena Buena Fuente: Elaboración Propia 39
  • 41. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.10.3 Energía Eléctrica 3.10.3.1 Servicio de energía eléctrica En el caso del servicio de energía eléctrica, este se encuentra a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC). Se ha comprobado que ha habido un significativo incremento el la cobertura del servicio, ello se debe más que todo a los proyectos de electrificación rural por parte del gobierno nacional (Electrificación rural fases I, II, III y IV por ahora) Las comunidades beneficiadas con este servicio, ya no son solamente aquellas que son aledañas y circundan a la carretera principal Cochabamba-Confital. Este hecho se puede verificar con la cobertura de los tres cantones del Municipio donde, sobresale el Cantón Mallco Rancho con una cobertura de casi el 76,87 % en cambio el Cantón Itapaya con una cobertura del 73,66 % y el Cantón Sipe Sipe con un 86,60 % de cobertura. 3.10.3.2 Servicio de alumbrado público El servicio de alumbrado publico esta a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC) cuya cobertura alcanza a un 81,20 % de la población total del municipio. En el caso del cantón Sipe Sipe la cobertura alcanza a 25 comunidades (43%), con una población beneficiada de 3620 familias aproximadamente que representa el 81,58 % de la población total del cantón y el 42,8 % del total poblacional del municipio. CUADRO Nº 26: Cobertura del servicio de alumbrado publico – cantón Sipe Sipe Comunidad % de cobertura Calidad Estado Caramarca 80 Buena Malo Carreras Pampa 85 Buena Regular Caviloma 40 Mala Malo Ch’ahuarani 40 Mala Malo Collpa Central 80 Regular Regular Collpa Pampa 30 Mala Malo Combuyo 40 Buena Bueno Convento 70 Regular Regular Hamiraya 60 Buena Malo Huancarani 80 Buena Regular Mayca 10 Mala Malo Monte Canto 60 Regular Regular Montenegro Zona 1 50 Regular Malo Montenegro Zona Central 70 Regular Malo Pirhuas 60 Regular Malo Pueblo Nuevo 35 Regular Bueno Sipe Sipe 60 Regular Regular Siqui Siquia 50 Regular Regular 40
  • 42. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Sorata 25 Mala Malo Suticollo 60 Buena Regular Urinzaya 40 Regular Regular Valle Hermoso 45 Regular Malo Villa Pankuruma 30 Mala Malo Viloma Cala Cala 40 Regular Malo Viloma Grande 50 Regular Regular Fuente: Elaboración Propia En el cantón Mallco Rancho la cobertura por el número de comunidades llega al 76,87 %, es decir a 10 comunidades de un total de 19, con una población beneficiada de 2147 familias que representa el 76,87 % de la población total del cantón y el 25,39 % del total de la población del municipio. CUADRO Nº 27: Cobertura del servicio de alumbrado público – cantón Mallco Rancho % de Comunidad Calidad Estado cobertura Coachaca Chico 40 Regular Malo 1º de Mayo 20 Mala Malo Huañacahua 25 Regular Regular Mallco Ch’api 60 Buena Regular Mallco Rancho 45 Regular Malo Payacollo 80 Regular Bueno Quiroz Rancho 80 Buena Malo Sauce Rancho 75 Buena Bueno Vinto Chico 85 Regular Bueno Vinto Chico Crucero 60 Regular Regular Fuente: Elaboración propia El cantón Itapaya es el cantón que tiene menor cobertura en este servicio, esta cobertura solo llega al 31,25 % de las comunidades. Este hecho se debe fundamentalmente a que la mayoría de las comunidades están alejadas de los centros mas poblados y de las principales vías de acceso. La población beneficiada alcanza a 1100 familias que representa el 63,66 % de la población total del cantón y el 13 % del total poblacional. CUADRO Nº 28: Cobertura del servicio de alumbrado público – cantón Itapaya Comunidad % de cobertura Calidad Estado Chiltupampa 85 Buena Bueno Itapaya 80 Mala Malo Parotani 90 Regular Malo Pirque 50 Mala Malo Sillaraya Collpa 70 regular Regular Fuente: Elaboración Propia 41
  • 43. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.10.4 Fuente de energía de combustión Las fuentes de energía mas usuales y disponibles para la población son la leña y el gas licuado. Como se observa en la siguiente grafica el consumo de leña y consumo de gas no tiene ninguna diferencia significativa. Este hecho se debe fundamentalmente a que en las zonas de valles el uso del gas licuado como fuente de energía domestica se ha incrementado considerablemente debido a que existe empresas distribuidoras de este producto que puede llegar a zonas donde hay menor accesibilidad y donde existe una mayor densidad poblacional Las empresas distribuidoras de gas cumplen un recorrido periódico a la mayoría de las comunidades que se encuentran en el eje de la carretera Cochabamba-Confital. GRÁFICO Nº 6: FUENTE DE ENERGÍA DOMÉSTICA Otros, 0.40% Gas Licuado, Leña, 48.70% 50.90% Fuente: Elaboración propia 3.10.5 Recojo de basura El servicio de recojo de basura es dependiente de la honorable alcaldía Municipal que se encuentra en plena implementación con una cobertura actual del 15% de la población urbana. Así mismo se esta elaborando un proyecto para la implementación de un relleno sanitario. 3.11 Medios de comunicación y servicios públicos 3.11.1 Estructura vial La ubicación Geográfica del Departamento de Cochabamba, permite su interconexión con ciudades capitales importantes y centros de interés económico del país. Las vías de circulación de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe es la Av. Blanco Galindo que conecta a sus tres cantones teniendo luego una red de ramificación que conecta al municipio con sus demás OTB’s. 42
  • 44. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 29: Distancia en km. y estado de la infraestructura vial. Distancia (Km) Comunidad Tipo Estado 0.5 Monte Canto Tierra Regular 0.5 Carreras Pampa Tierra Regular 1.5 Caviloma Tierra Regular 2 Pirhuas Tierra Regular 1.5 Siqui siquia Tierra Regular 14 Chaupisuyo Tierra Regular 3 Viloma Cala Cala Tierra Regular 12 Viloma Grande Tierra Regular 32 Waca Playa Tierra Regular 16 Lenk'o Tierra Malo 12 Chacapaya Tierra Regular 10 Capellani Tierra Malo 9 Totorani Tierra Malo 26 Toncoma Herradura Malo 24 Uchu Uchu Tierra Malo 26 Laphiani Tierra Malo 28 Lok'o Lok'oni Herradura Malo 22 Ank'oage Tierra Malo 16 Palaca Tierra Malo 8 Mallko Rancho Tierra Regular 6 Huañacahua Empedrado Bueno 7 Coachaca Chico Empedrado Regular 9 Vinto Chico Crucero Asfaltado Bueno 6 Mallco Chapi Empedrado Regular 5 Payacollo Tierra Regular SIPE SIPE 6 Quiroz Rancho Tierra Regular 3 Montenegro Central Asfaltado Bueno 3.5 Montenegro Zona 1 Asfaltado Bueno 1.5 Convento Tierra Regular 5 Sauce Rancho Tierra Regular 2 Ch'ahuarani Tierra 28 Aqorani Herradura Malo 1.5 Huancarani Tierra Regular 2 Sorata Tierra Malo 1 Collpa Pampa Asfaltado Regular 2 Suticollo Asfaltado Bueno 2.5 Valle Hernoso Asfaltado Bueno 3 Hamiraya Tierra Malo 6 Caramarca Tierra Malo 5.5 Collpa Central Tierra Malo 8 Molle Molle Tierra Malo 8 Vila Vila Tierra Malo 10 Chiltupampa Asfaltado Bueno 27 Millota Tierra Malo 13 Pirque Tierra Regular 12 Parotani Asfaltado Bueno 14 Itapaya Empedrado Regular 13.5 Tajra Empedrado Regular 15 Villa Siringani Tierra Malo 17 Muñani Tierra Malo 32 Tacoruma Herradura Malo 15 Tamaca Tierra Malo 32 Chapini Tierra Malo 14 Mallacaba Tierra Malo 2.5 Pueblo Nuevo Empedrado Regular 18 Chaqueri Tierra Malo 28 Villa Bolivar Herradura Malo 0.5 Urinzaya Tierra Regular 32 Escalerani Tierra Malo 3 Combuyo Tierra Regular 18 Chihuanqui Tierra Regular Fuente: Elaboración propia 43
  • 45. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.11.2 Transporte público El Municipio de Sipe Sipe cuenta con una serie de servicios de transporte público como el Sindicato 6 de Agosto que aglutina a las líneas 245 y 260 y el Sindicato Independencia que hacen su recorrido desde tempranas horas de la mañana hasta aproximadamente las 22:00 horas e inclusive trabajan toda la noche, al cantón de Itapalla llegan las líneas 245, 260 y la línea de trufis 265, al cantón de Mallco Rancho llegan las líneas 245, 260; también se tiene la línea de trufis 208 y 209 que llegan a ciertas comunidades del municipio. 3.11.3 Aeropuertos Sipe Sipe no cuenta con un aeropuerto, el aeropuerto que utiliza la población de Sipe Sipe es el de la ciudad de Cercado el que se encuentra aproximadamente a 24 Kms. 3.11.4 Telecomunicaciones El municipio de Sipe Sipe actualmente cuenta con tres radioemisoras que trabajan en Amplitud Modulada, estas se hallan ubicadas en las comunidades de Huañacahua (La voz del campesino), Collpa Central y en la comunidad de Sipe Sipe (Radio Sipe Sipe). Estas emisoras son sintonizadas preferentemente por personas de la tercera edad (Agricultores) en horas de la madrugada y al anochecer , generalmente para recibir mensajes de sus dirigentes, dedicatorias por diferentes motivos y sobre todo para informarse sobre las actividades de sus Sindicatos y Subcentrales. Se debe mencionar que se capta también las radioemisoras de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada de otros municipios como ser Cercado, Quillacollo, Colcapirua, etc. así como también se capta señales de televisoras como ser ATV, Bolivision, Red Uno, Unitel, CCA, TVB, etc. También se cuenta con televisión por cable y satelital, a las que tienen acceso solamente las personas pudientes que radican en el área urbana. Se tiene internet proporcionado por empresas privadas, pero la que tiene mayor cobertura es de COMTECO, en muchas de las comunidades esta cobertura es reducida especialmente en el área rural por no contar esta con energía eléctrica. Durante los últimos años ha evolucionado el servicio telefónico domiciliario que oferta la Cooperativa Mixta de Teléfonos Automáticos de Cochabamba (COMTECO) y el servicio a través de las cabinas telefónicas que oferta la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) en algunas comunidades.El servicio de telefonía móvil de ENTEL, VIVA, TELECEL Y TIGO con su sistema de telefonía móvil llega a este Municipio gracias a su red de antenas que permiten generar la comunicación desde cualquier parte del municipio, exceptuando algunos lugares. En lo referente a la prensa escrita (periódicos), esta solo llega a las comunidades urbanas el diario Opinión, Los tiempos, Extra y Gente. 44
  • 46. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.12 Aspectos Económico Productivos 3.12.1 Tenencia y Uso de suelo La tendencia y el uso de la tierra están en función al piso ecológico donde se encuentran las comunidades, en el Municipio de Sipe Sipe se tiene tres cantones (aun no definidos en lo concerniente a sus limites) estos son: Sipe Sipe, Mallco Rancho e Itapaya; teniendo estos cantones los mismos pisos ecológicos. CUADRO Nº 30: Superficie por Cantón SUPERFICIE CANTÓN (KM2) Sipe Sipe 214,3 Mallco Rancho 86,5 Itapaya 171,3 Total 472.1 Fuente: Elaboración propia En el piso ecológico de Valles la tierra es utilizada en su mayoría en la agricultura, con cultivos de: maíz, papa, zanahoria, cebolla, remolacha, alfa alfa, rábano, haba principalmente y especies hortícolas de menor producción. La fruticultura en este piso se realiza a nivel familiar, por otro lado la pecuaria adquiere mayor importancia al ser esta una zona apropiada para la producción lechera, la producción porcina y producción avícola. En las cabeceras de valle las superficies de cultivo son menores y son utilizados en parte para la producción agrícola produciendo papa, haba, cebolla, trigo, maíz y cebada. Los terrenos no cultivables, que son la mayor parte, están destinados al pastoreo y existen algunos manchones cubiertos con vegetación nativa de carácter arbustivo y arbóreo, también se puede encontrar trabajos de forestación con especies como pino y eucalipto. La pecuaria en este piso ecológico se limita a la producción de ovinos, caprinos, cerdos y algunos vacunos para auto consumo principalmente. En las alturas la mayor parte de los suelos están destinados al pastoreo, teniendo estos suelos aptitudes forestales donde se pueden implantar árboles de diferentes especies con múltiples utilidades. Al ser los suelos pobres en nutrientes y existir carencia de agua en época secas y por tener la topografía accidentada, es que la agricultura de la zona es de subsistencia. Los cultivos de mayor representatividad son la papa, paraliza, oca, trigo, cebada y haba. En estas zonas se practica en su mayoría una agricultura a secano, la producción generalmente esta destinada al autoconsumo y un escaso margen es comercializado. En un futuro con una infraestructura hidráulica integral (Atajados, Diques, Canales revestidos, Pozos para riego y otros) será posible incrementar significativamente la producción para comercialización. 45
  • 47. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.12.2 Sistemas de producción agrícola Los sistemas de producción se basan el la forma de producción familiar, luego estas se agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de producción cantonales y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que toman en cuenta la labranza, producción, comercialización, además de introducir factores socioeconómicos, culturales, de género y edad. La actividad agrícola esta sujeta a una serie y tipos de problemas, como son la escasez de agua durante la época de estiaje, la fertilidad de los suelos es decreciente, la perdida de suelos agrícolas como efecto de la erosión eòlica e hídrica y otros problemas como la salinización de los suelos. 3.12.2.1 Principales cultivos y variedades. Los cultivos de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe, de un modo general son: maíz, papa, cebolla, zanahoria. Actualmente se utilizan en su mayoría variedades mejoradas, las que con el transcurso del tiempo se han adaptado a las condiciones agroclimatológicas de la región. A continuación se presenta un cuadro donde se muestra los principales cultivos por cantones y por pisos ecológicos. CUADRO Nº 31: Cultivos por piso ecologico y por canton PISO CANTON ECOLOGICO CULTIVOS (EN ORDEN DE IMPORTANCIA) Altura Papa Haba Trigo Maiz Papaliza Oca Cebolla SIPE SIPE Cabecera de valle Papa Haba Cebolla Maiz Zanahoria Valle Cebolla Zanahoria Papa Maiz Alfa Alfa Beterraga MALLCO Cabecera de valle Maiz Papa Trigo Cebolla Alfa Alfa RANCHO Valle Maiz Cebolla Papa Haba Alfa Alfa Altura Papa Maiz Trigo Cebada Haba ITAPALLA Cabecera de valle Papa Cebolla Maiz Haba Valle Zanahoria Cebolla Papa Beterraga Maiz Lechuga Haba Fuente: Elaboración propia Observando el cuadro anterior podemos indicar, como ya se había dicho anteriormente, que existen cultivos producidos en los tres cantones y pisos ecológicos, ala vez que existen cultivos importantes que son explotados en ciertas zonas en cantidades comerciales. Los cuadros siguientes contienen información de los cultivos con sus variedades principales en el municipio de Sipe Sipe. 46
  • 48. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 32: Cultivos y variedades utilizadas en el municipio CULTIVO VARIEDADES Cebolla Roja Rosada Maiz Cubano Aychasara Waltaco Pairumani Zanahoria Largo Corto Papa Waych'a Holandesa Toralapa Imilla - Runa Haba Rosal Pandoja Beterraga Redondo Ovalada Trigo Mejico Russil Cebada Risy Lechuga Criolla Crespa Arbeja Criolla Lincoln Alfa Alfa Bolivia 2000 Ranger Fuente: Elaboración propia 3.12.3 Sistemas de producción pecuaria En el municipio de Sipe Sipe la producción pecuaria esta regionalizada, siendo el ganado bovino y porcino los de mayor importancia. También existe la explotación de animales menores, como cuyes y pollos, pero estos son en su mayoría solo para autoconsumo. En cuanto a la producción de pollos a escala industrial es una práctica que la realiza solamente las empresas avícolas a nivel privado, siendo importante la presencia de granjas dentro el territorio del municipio, teniendo una producción promedio de 1’250.000 aves faenadas. La tenencia de animales de carga y tracción animal como: burros, caballos y bueyes es una práctica muy usual en las zonas altas donde el transporte vehicular y la maquinaria agrícola son escasos. 3.12.3.1 Explotación pecuaria por especies Las especies animales de mayor importancia productiva en el municipio son los Bovinos, Porcinos y avícola; en menor importancia esta la crianza de cuyes y pollos a nivel familiar. La tendencia de animales a nivel familiar es muy limitada. La explotación pecuaria intensiva (estabulada) a nivel familiar solo se da con las vacas y cerdos. Las explotaciones avícolas comerciales intensivas, son realizadas por las empresas avícolas. CUADRO Nº 33: Población estimada por especies animales CANTON Vacas Cerdos Cuyes Oveja Burros Pollos Caballos Llamas Cabras Otros SIPE SIPE 3240 2976 2344 7533 506 830 120 80 376 80 MALLCO RANCHO 5720 3807 14100 560 15 500 87 25 329 25 ITAPALLA 2470 970 10000 8140 130 3000 12 0 1415 34 TOTAL 11430 7753 26444 16233 651 4330 219 105 2120 139 Fuente: Elaboración propia 3.12.4 Sistema de producción forestal Las producción forestal, con especies adecuadas para practicas de conservación de suelos en la zonas altas de las cuencas, con trabajos de forestación y reforestación son 47
  • 49. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ muy necesarias e importantes puesto que de esta forma se evita la erocion hidrica y eòlica de laderas y el consecuente arrastre de materiales en épocas de lluvia, manteniendo de este modo la capacidad de producción agrícola de los tierras en las zonas de los valles como también la seguridad personal de sus habitantes, Por tanto son necesaria la participación y apoyo de las instituciones que cuentan con viveros de producción forestal, como ser la Prefectura del Departamento y ONGs. Una de las practicas que se realiza para habilitar tierras de cultivo en laderas de las partes altas y totalmente contraria a la forestación, es la quema de bosques naturales que provoca el desequilibrio ecológico, muerte de especies animales y vegetales que habitan en esas zonas, como tambièn desgracias personales en poblaciones humanas establecidas en las zonas de influencia de los rios. 3.13 Especies y Superficies En el municipio de Sipe Sipe existen superficies extensas que son aptas para estas prácticas, pero lamentablemente solo se utilizan pequeñas parcelas, las restantes no se las utiliza por falta de ayuda técnica y económica aparte del desinterés de las comunidades y de instituciones que podrían ayudar a mejorar esta situación. Solo se han observado seis comunidades que tienen boques implantados: Cháqueri, Lok´o Lok´oni, Uchu Uchu, Ank’oaje y Capellani; que son de gran importancia, estos bosques fueron implantados por el programa de repoblamiento forestal CORDECO- COTESU en convenio con las mismas comunidades. Las especies implantadas en estos son: eucalipto y Pino. Por otro lado existen bosques naturales de Algarrobos, Quewiña y cha´catea que son relativamente significativos. 3.14 Sistemas de producción de caza y pesca En las comunidades del municipio de Sipe Sipe no existen especies de presencia significativa como para considerarlas en este punto. Se pueden indicar muy pocas comunidades, mas que todo en las alturas, en las cuales se practica la caza de algunas especies. Pero esta actividad se la realiza muy esporádicamente. La mayor parte de personas que se dedican a esta actividad, son ajenas al municipio y vienen, especialmente en busca de un momento de diversión y distracción. 3.15 Principales Especies Las principales especies de caza en las zonas de los valles son: Perdiz, Paloma torcaza, Paloma Cuycu, Cuy silvestre (k’ita q’oi), liebres. En las zonas de altura se tiene: Vizcachas, Liebres, Cuy Silvestre. Actualmente la gente del lugar no tiene interés en la caza de estas especies por lo que esta actividad no tiene mucha importancia para la economía de la familia. Lo que si, se puede atestiguar que se practica la caza como distracción, pero que esta es realizada por personas que no radican en la jurisdicción del municipio. 48
  • 50. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.16 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial 3.16.1 Principales productos El diagnostico realizado en las diferentes comunidades mostró que el municipio se caracteriza por presentar un significativo número de familias dedicadas a la microempresa, principalmente a la apicultura, fruticultura, tejidos, recolección de agregados, yeseras, ladrilleras, elaboración de bebidas alcohólicas ( chicheras y guaraperas), lecherías y crianza de cerdos. También, empresarios privados tienen establecidas granjas avícolas, con galpones de cría de más de 10000 pollos ubicados en diferentes comunidades. CUADRO Nº 34: Actividad artesanal y/o microempresarial (Anuales). Rubro Avicultura Yeseria Calera Ladrillera Elab. Huarapo Lecheria Unidad (Unidad) (Bolsa 18 Kg) (Bolsa de 12 Kg) (Unidad) Tacho (200lts) (Lts) Vol. De Producción 8000000 85000 15000 variable 140000 210160 Dest. De la Producción Cbba - La Paz - Oruro Cbba - Sta. Cruz Cbba – Sta Cruz Cbba Sipe Sipe – Cbba. Cbba Fuente: Elaboración propia 3.16.2 Sistemas de producción minera En el Municipio de Sipe Sipe no se ha registrado la presencia de recursos mineralógicos excepto por la presencia de Calcio (Ca) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza). Al contar el municipio, con una gran cantidad de yacimientos de esta sustancia de explotación de cal y yeso es de mucha importancia minera. 3.16.3 Sistemas turísticos A) RUINAS El Municipio cuenta con muchos recursos turísticos, entre los que sobresalen están las conocidas “Ruinas de Inca Racay” ubicadas en el cerro de Linku distante aproximadamente a 8 kilómetros de Sipe Sipe, pues a pesar de ser un importante centro de atracción turística lamentablemente ninguna autoridad municipal se intereso por conservarla y preservarla, por ahora la única mejora que se puede advertir es el empedrado que se estaría ejecutando por parte de la prefectura del departamento (Nov. 2006), consecuentemente mejorar el flujo turístico puede generar recursos económicos importantes para sus pobladores y el municipio. Según los pobladores de la zona muchas autoridades prefecturales y universitarias se comprometieron realizar mejoras y un cercado total de las ruinas, compromiso que nunca fue cumplido. Pese a no contar con las condiciones adecuadas para realizar estas visitas, existe un flujo turístico importante especialmente de estudiantes y visitantes extranjeros. Las ruinas de Inca Racay tienen un flujo turístico promedio de 45 turistas/mes y aproximadamente 200 estudiantes/mes; la celebración del Solisticio de Invierno del 21 de Junio atrae a más de 1500 visitantes que esperan la llegada del año nuevo incaico. 49
  • 51. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ También se cuenta con la presencia de chullpas en las comunidades de Tamaca, Sillaraya Collpa y Chaqueri, que representan un atractivo turístico, aunque no muy importante como las uinas de Inca Racay. B) TEMPLOS Y FIESTAS El símbolo del municipio de Sipe Sipe son las ruinas del “Campanario de la Iglesia San Pedro de Talavera”. Según, la historia el terremoto de Sipe Sipe del 23 de Julio de 1909 destruyo los más de 5000 m2 de construcción de este templo y varias imágenes religiosas, extrañamente quedo intacto el altar donde se veneraba al Señor de Exaltación o Señor de Los Milagros, lugar donde hoy se encuentra este olvidado campanario. Desde entonces, el patrono de Sipe Sipe es el Señor de los Milagros, que es visitado permanentemente con mucha fe por la comunidad católica. Todo el primer viernes de mes es un día especial, ya que se celebra la Eucaristía y se realiza una procesión alrededor de la plaza principal. Otros recursos turísticos importantes, son los Templos construidos en la Época colonial en algunas de las comunidades donde existían grandes Haciendas, los que en determinadas fechas celebran grandes fiestas de los diferentes patronos de estas, donde se puede apreciar una numerosa cantidad de visitantes de diferentes lugares que permite un movimiento económico importante. C) BALNEARIOS Se cuenta con 6 balnearios dentro la jurisdicción, en las comunidades de Sipe Sipe, Vinto Chico y Vinto Chico Crucero, a los cuales asisten numerosos excursionistas en diferentes épocas del año y también visitantes todos los fines de semana, estos no llegan a cubrir la demanda de excursionistas, por lo que el Municipio debería formular una estrategia que permita la construcción de más centros turísticos que cubriría estas demandas. D) AGUAS TERMALES En la comunidad de Vila Vila existe una vertiente de aguas termales denominada “La Cabaña”, una gran parte de esta agua es envasada y distribuida por una empresa privada, una pequeña parte fluye de manera natural para el uso de los comunarios y ocasionales visitantes. Según los pobladores del lugar esta agua por la elevada temperatura con la que emana del subsuelo posee propiedades medicinales que son aprovechadas por visitantes y lugareños. En este mismo lugar se ha construido un Club Privado del mismo nombre, que cuenta con todas las comodidades y servicios de hotelería, el balneario cuenta con canchas de fútbol, tenis, áreas verdes, cabañas, etc.; los visitantes son personalidades importantes, empresarios, e inclusive ex presidentes, las excelentes condiciones de clima temperatura y paisaje resultan adecuadas para un descanso placentero. 50
  • 52. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 35: Recursos turísticos FESTIVIDAD Y CENTROS DE RECREACIÓN CANTON OTB TURÍSTICOS Caramarca Fiesta de San Rafael, Santiago y santa Vera Cruz Chaqueri Presencia de algunas chullpas Collpa Central Dos templos coloniales Hamiraya Fiesta civica en memoria de la batalla de Hamiraya SIPE SIPE Collpa Pampa Dos restaurantes tradicionales Linku Ruinas de inca racay Sipe Sipe Balnearios recreativos y feria del guarapo Fiesta de la Virgen de Carmen y señor de los milagros Vila Vila Aguas termales " La Cabaña" Payacollo Festividad del Señor de San Luís MALLCO RANCHO Vinto Chico Balnearios recreativos Vinto Chico Crucero Dos balnearios recreativos Milloma Templo colonial Pirque Templo Franciscano ITAPALLA Sillaraya - Collpa Presencia de algunas chullpas T'ajra Feria de la comida Tamaca Presencia de algunas chullpas Fuente: Elaboración propia 3.17 Sistema Económico Municipal El sistema económico municipal se basa en tres pilares fundamentales: Agropecuaria, Industrial, Turismo y Servicios. Siendo los sectores de agricultura y ganadería los mas importantes. El sector agropecuario es el mas importante debido a que el municipio tiene una vocación productiva y gran parte de su población se dedica a la explotación agrícola y pecuaria. En cuanto a la producción agrícola podemos indicar que es un sector bastante diseminado en Sipe Sipe y que es base de la economía del municipio. Muchos productos, sobre todo hortalizas y maíz, son llevados a mercados locales y nacionales. El sector pecuario no es tradicional pero esta creciendo y tiene organizaciones, como AMLECO, ALVICO, APIBAV, ASOPROC, ALM Mallco Chapi que brindan bastante apoyo a este sector. Otro sector pecuario de gran crecimiento es el Avícola, sin embargo su aporte a la economía municipal no es de gran importancia. En segundo sector en importancia es el industrial, actualmente en el municipio existen varias caleras, yeseras, ladrilleras, guaraperas, chicheras, recolección de agregados, principales estas industrias merecen una atención especial por parte del municipio debido a que en muchos casos no se tienen estudios de impacto ambiental y no hay un control impositivo. En tercer lugar tenemos al sector Turístico y de Servicios, en el municipio este sector no ha sido tomado muy en cuenta, siendo que el municipio tiene un gran potencial en el 51
  • 53. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ sector turístico, en cuanto a servicios la situación es similar. Resumiendo podemos indicar que el sistema económico municipal es demasiado precario y requiere de un gran desarrollo, tanto de sistemas de control administrativo e impositivo, sostenibilidad y capacitada de gestión. 3.18 Sistema económico municipal en contexto departamental y nacional El sistema económico municipal por lo anteriormente indicado no tiene mayor relevancia a nivel departamental ni mucho menos nacional por el contrario si existe influencia de la economía municipal, por parte de las economías departamentales y nacionales. Es el caso del rubro agrícola, en el cual por efecto de la sobre oferta de algunos productos, en ciertas épocas del año, (maíz, cebolla, zanahoria) los precios, tanto a nivel local y nacional, bajan a punto que los costos de producción no son cubiertos. Por lo tanto las familias dedicadas a este rubro se ven afectadas en su economía familiar, reduciendo de esta forma la capacidad de adquisición de productos de primera necesidad, restringiendo el presupuesto familiar destinado a cubrir pago de obligaciones (servicios, tasas, impuestos, alquileres, etc.) de este modo la economía del municipio se ve afectada, tanto a nivel familiar, como a nivel institucional. Por otra parte se pudo advertir que la producción de los sectores yesero y ladrillero se ha incrementado de manera significativa llegando a tener representación significativa tanto en el mercado local como en el nacional. 3.19 Cultivos y Mercados 3.19.1 Rendimientos por cultivos. Los diferentes cultivos que son explotados en los tres municipios tienen rendimientos que varían muy poco, de acuerdo al régimen hídrico del año y a la época de cosecha del cultivo. Es así que se tiene variantes en el rendimiento de estos, en las encuestas realizadas en las diferentes comunidades se han encontrado diferentes valores por cada variedad de cultivo. 3.19.2 Destino de la producción ferias y mercados. La producción de los cultivos tiene diferente destino, dependiendo de la zona de producción, el rendimiento, la demanda, la oferta de producto y la época del año. En los siguiente cuadro se resume el destino de la producción para sus principales productos el los tres municipios. 52
  • 54. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 36: Destino de la producción DESTINO DE LA PRODUCCION PRODUCTO Total Venta Semilla Consumo Transformación Tn % Tn % Tn % Tn % Tn % Cebolla 4,307.45 100 3,876,71 90 215.37 5 215.37 5 0.00 0 Maíz 1,470.10 100 696.04 40 87.00 5 661.24 38 295.81 17 Zanahoria 4,828.32 100 4,442.05 92 96.56 5 289.69 6 0.00 0 Haba 669.27 100 348.38 52 167.49 2 154.09 23 0.00 0 Maíz choclo 812.70 100 666.41 82 0.00 25 146.29 18 0.00 0 Papa 1,857 100 297.26 16 371.58 20 1,003.30 54 185.79 10 Alfa alfa 5,404.80 100 0.00 0 0.00 0 5,404.80 100 0.00 0 Beterraga 68.00 100 63.92 94 0.00 0 4.08 6 0.00 0 Trigo 4.00 100 0.08 2 0.00 0 3.92 98 0.00 0 Fuente: Elaboración propia. 3.19.3 Ferias y mercados La venta de estos productos se lo realiza a nivel provincial en las ferias locales, en la ciudad de Cochabamba y diferentes departamentos como muestra en el cuadro. CUADRO Nº 37: Principales ferias y mercados. Lugar Día Tipo Frecuencia Quillacollo Domingo Feria Semanal Vinto Lunes Feria Semanal Sipe Sipe Viernes Mercado – feria Semanal Cochabamba Miércoles Sábados Mercados Semanal La Paz Miércoles y Sábados Mercados Semanal Oruro Miércoles y Sábado Feria Semanal Santa Cruz Miércoles y Sábado Mercados Semanal Fuente: Elaboración propia Flujo de comercialización. La Paz q Quillacollo Oruro Santa Cruz Municipios Comunidades Cochabamba Vinto 53
  • 55. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.20 Organización de la fuerza de trabajo. Si bien es cierto que la mujer participa en las labores de casa, complementariamente participa en las labores agrícolas desde la siembra hasta la cosecha. De la misma manera el varón participa en todas las actividades agrícolas, especialmente en aquellas donde se requiere mayor fuerza. En cuanto a la actividad pecuaria ambos participan en todas las actividades de este rubro. En el caso de los hijos barones y mujeres estos, participan durante el proceso de la siembra y cosecha. CUADRO Nº 38: Participación genérica según el grado de intensidad durante el proceso de la producción agrícola. Actividad Participación por sexo y generaciones Mujer Hombre Joven Niño Anciano Preparación del terreno x x x Barbecho x x Desterronado x x x Siembra x x x Manejo de yunta x x x x Distribución de la semilla x x x x x Abonado x x x Labores culturales x x x x x Deshierbe x x x x Aporque x x x x x Riego x x x Cosecha x x x x x Selección x x x Almacenamiento x x x x Transformación x x x x x Comercialización x x x Venta x x Fuente: Elaboración propia 54
  • 56. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 3.21 Explotacion por especies principales, productos y sub productos. CUADRO Nº 39: Tipo de explotación, destino, productos y sub productos de la explotación pecuaria. Producción Especie Tipo de Destino de la Productos Sub productos explotación producción I S.I. E V C TA Lechería Vacuna x X X x Leche Derivados lácteos, Carne, Cueros, Viseras y abono Porcina Cerdos x X X x Carne Chicharrón y Abono Cuyecultura Cuyes x X X x Carne Abono Avícola Pollos x X X x Carne Viseras, harina de sangre y plumas, alimento para perros y gatos y abono. Ovina Ovejas X X x Lana, carne Abono, cuero. Caprina Cabras X X x Carne, Cuero Abono Burro X x Transporte Abono Equina Caballos X x Transporte Abono Camélida Llamas, Carne, Vellón, Cuero abono Alpacas, x X X x x transporte vicuñas I = Intensivo; SI= Semi intensivo V = Venta; C = Consumo; T.A. = Tracción animal. Fuente: Elaboración propia 3.22 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial. El diagnostico realizado en las diferentes comunidades mostró que los municipios se caracterizan por presentar un significativo numero de familias dedicadas a la microempresa, principalmente a la apicultura, tejidos, recolección de agregados, yeseria, ladrillaría, elaboración de bebidas alcohólicas, lechería y crianza de cerdos. Tambien empresarios privados tienen establecidas granjas avícolas ubicadas en diferentes comunidades. 55
  • 57. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE 1. VISION Región agraria especializada en el desarrollo de una agricultura rentable y de exportación, con instituciones y organizaciones de productores competitivos, rentables y sostenibles social, económica y ambiental. MISION Promover e impulsar el desarrollo de una agricultura moderna, competitiva y rentable, orientando a la agroindustria, que permita elevar el nivel de vida de los productores agropecuarios dentro de un marco de mancomunidad de los municipios. Las bases productivas deberán sumarse al enfoque integral de desarrollo municipal considerando características imprescindibles de autogestión, equidad, armonía con el medio ambiente y trabajo de todos los sectores sociales, para afianzar y mejorar los componentes de Desarrollo Humano, Económico Productivo, Organizativo Institucional, Recursos Naturales y Medio Ambiente. 2. VOCACION DE LOS MUNICIPIOS 2.1 AGRICOLA La principal vocación del municipio Sipe Sipe es agropecuario, reflejada en la principal ocupación, modo de vida, subsistencia económica y familiar de la mayoría de las comunidades. Esta vocación no fuese posible de no contar en el municipio con tierras aptas para todo tipo de cultivo, pisos ecológicos con características agro climatológicas necesarias para la producción, además de la consolidación de OTB`s, Sindicatos, Asociaciones y Sub Centrales que ayudan a organizar mejor las bases productivas. Para consolidar definitivamente la vocación agrícola es necesario evitar el minifundio, que es una consecuencia de herencias, compra y venta. Paralelamente se debe buscar canales seguros de comercialización y una cierta estabilidad de precios. 2.2 PECUARIA La vocación pecuaria se manifiesta en todo el municipio, ya que para el agricultor es imposible alejarse de crianza de animales paralelamente a la de sus cultivos, pero en el cantón de Mallco Rancho, existe gran producción pecuaria y es una de las zonas de la cuenca lechera del departamento, es en esta franja existe varias módulos lecheros los cuales pertenecen a diferentes asociaciones como Asociación de Módulos Lecheros 56
  • 58. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Cochabamba (AMLECO), Asociación de Lecheros Viloma Cochabamba (ALVICO), Asociación de Lecheros mallco rancho (ALM), también se tiene a los criadores de cerdos y por ultimo a las empresas avícolas. En los diferentes cantones se tiene la cría de ovejas, vacas, y en las alturas llamas. 2.3 MICRO EMPRESARIAL En el municipio se encuentran una gran parte importante de fabricas de yeso, cal, ladrillos, zapatos, químicos, además dentro de estos municipios se encuentran asentadas la mayor cantidad de granjas de diferentes empresas avícolas, porcinas, junto con las fabricas manufactureras (zapatos, cueros, ropas de vestir, implementos avícolas, molinos, metal mecánicas y otros) e industrias. Para consolidar esta vocación se requiere normar su actividad en los aspectos de medio ambiente, ubicación, seguridad industrial y la parte tributaria. 2.4 TURISMO La diversidad de pisos ecológicos, su ubicación geográfica, sumando a la flora y la fauna, recursos hídricos, además de los lugares turísticos, sus centros recreativos acompañada de sus variadas comidas y bebidas. Para consolidar esta vocación se debe publicitar todas estas potencialidades, además de que los municipios deberían fomentar estas actividades brindando a los turistas alojamientos, sistemas de comunicación, servicios básicos y una red caminera adecuada. 3. POLITICAS MUNICIPALES Las políticas municipales son el conjunto de instrumentos de acción colectiva de todos los actores que expresan un consenso dentro un proceso de planificación participativa, que persiguen objetivos alcanzables. La elaboración de estas políticas constituye una herramienta vital para alcanzar los objetivos deseados en forma eficiente y efectiva. Para lograr concretar el objetivo general y los específicos, es necesario desarrollar un conjunto de acciones y medios como los tecnológicos, institucionales y normativos, que permiten la operacionalidad de estas políticas. • Dentro el marco institucional se establecerá un nivel de coordinación entre los diferentes actores de los municipios, consejo de vigilancia, consejo municipal, organizaciones de apoyo, instituciones públicas y privadas, para el alcance respecto al fortalecimiento y desarrollo económico productivo del municipio. • En el aspecto normativo, se debe hacer una adecuada interpretación y utilización del conjunto de leyes, reglamentos para darle el marco legal respectivo a cada 57
  • 59. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ una de las acciones y políticas del gobierno municipal que ejerza, para llevar a cabo los objetivos trazados. • En el aspecto tecnológico, se debe tomar en cuenta la capacidad operativa de los municipios para poder desarrollar todas las actividades programadas, para la elaboración de programas y proyectos, afín de esta capacidad operativa sea lo mas eficiente y eficaz posible para un desarrollo armónico y equitativo de las diferentes comunidades. En ese sentido es que se han elaborado las siguientes políticas municipales con la perspectiva de hacer realidad los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Municipal. 3.1 Políticas Municipales.  Contribuir al aprovechamiento máximo de los recursos del medio ambiente.  Delinear acciones que permiten el mejor aprovechamiento de los recursos naturales  Canalizar y gestionar proyectos con orden secuencial de prioridades  Canalización de recursos económicos, para satisfacer la demanda de las sociedad civil  Difusión y socialización de las leyes/normas para el conocimiento de todos los actores sociales del municipio.  Fortalecer la capacidad de gestión técnica – administrativa de la alcaldía  Establecer lineamiento de cooperación institucional con entidades publicas y privadas.  Fomentar y fortalecer la diversificación económica – productiva con la innovación de nuevas tecnologías.  Mejorar la calidad de vida de la población con la provisión de servicios básicos. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General Fortalecer y desarrollar las diferentes bases productivas del municipio, en forma organizada, planificada y participativa para acceder al desarrollo integrado sostenible, armónico y equitativo de la sociedad en su conjunto. 4.1.1 Objetivos Específicos • Físico – Naturales Promover el uso sostenible de los recursos naturales, evitando la degradación de las condiciones agro ecológicas, preservando la flora y fauna del municipio y apoyando la explotación racional de los recursos no renovables existentes. 58
  • 60. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ • Socio – Culturales Disminuir el flujo migratorio mediante la creación de microempresas familiares, proyectos productivos comunales, actividades culturales, mejora de los niveles de educación y salud, con infraestructura y equipamiento dotando a la población de servicios básicos, vivienda y servicios de comunicación e información necesaria. • Económico – Productivos Incrementar el ingreso familiar a través de la utilización de tecnologías apropiadas en la producción agrícola y pecuaria, respaldar actividades productivas económicas de reforestación, micros empresariales y/o artesanales, además de potenciar y fomentar el turismo mejorando a su vez la infraestructura vial, troncal y vecinal del municipio • Organizativo – Institucional Fortalecer al municipio de Sipe Sipe, las Organizaciones Territoriales de Base, las instituciones públicas y privadas con actividades de capacitación articuladas e interrelacionadas, coordinadas e integradas para impulsar e desarrollo económico y socio cultural. ARBOL DE OBJETIVOS Fortalecer y desarrollar las diferentes bases productivas del municipio en forma organizada, planificada y participativa para acceder al desarrollo integrado sostenible, armónico y equitativo de la sociedad en su conjunto Promover el Disminuir el flujo Utilización de Fortalecer el uso sostenible migratorio tecnologías municipio de de los recursos mejorando la apropiadas en la Sipe Sipe, las naturales calidad de vida y producción organizaciones renovables y las oportunidades agrícola, pecuaria, territoriales de no renovables de trabajo de los microempresarial base, las comunarios y artesanal; instituciones fomentar el públicas y turismo, privadas con mejorando a su actividades de vez la capacitación infraestructura vial articuladas e troncal y vecinal interrelacionadas del municipio 59
  • 61. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 5. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO El autodiagnóstico realizado en todas las comunidades del municipio, ha dejado descubierta la realidad social, cultural, educativa, organizacional institucional, productiva, empresarial, manufacturera, laboral, y de salud. Debido a la idiosincrasia, al diferente grado de cultura y educación y la población de los municipios, sumando a la etologia propia del ser humano, se han identificado la presencia de grupos sociales heterogéneos, donde la capacidad productiva y los ingresos económicos familiares son variables, además de la desigualdad en términos de calidad de vida tiene una marcada diferencia referido a la provisión de sistemas de saneamiento básico, salud, servicios de comunicación y vías camineras. A esto se suma el marcado proceso de migración temporal y definitiva, al interior o exterior del país respectivamente, esto debido a las fuentes de trabajo y salarios mínimos para el sustento de las familias. Tambien se debe resaltar el perjudicial proceso de parcelación (minifundio), que reduce la extensión de los campos productivos como consiguiente decremento de la calidad de terrenos cultivados y productos cosechados. La falta de desarrollo de las bases productivas del municipio, sumando a la débil gestión organizativa- administrativa, organizacional y municipal, se manifiesta una baja cobertura de servicios básicos, deficiente calidad de salud y educación, poca participación de la sociedad civil, falta de apoyo a la producción y falta de fuentes de empleo que generan procesos migratorios. Este problema planteado tiene las siguientes consecuencias: o Migración temporal y definitiva, en busca de mejores y nuevas perspectivas económicas. o Disminución de la capacidad económica productiva y cultural de la población. o Desconfianza de la población hacia sus autoridades. o Falta de interés a participar en actividades comunales, municipales y de planificación participativa. A continuación se presentan estrategias de desarrollo por ejes temáticos, previo al cual se han identificado los problemas, potencialidades y limitaciones. Tambien se realizado las matrices de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Sobre la base de esta información se plantea la estrategia a través del impulso de varias políticas. 5.1 Estrategias de Desarrollo por Ejes Temáticos 5.1.1 Aspectos físicos – naturales  Problema Inadecuado manejo de los recursos naturales 60
  • 62. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________  Causas - Acelerada deforestación debido a la inexistencia de políticas de preservación y control del medio ambiente - Contaminación de recursos hídricos por desechos, producto de actividades industriales y aguas servidas de centros urbanos que crecen sin planificación. - Escaso conocimiento e implementación de la ley de medio ambiente. - Falta de concientizacion de la gente a cerca de la importancia del medio ambiente.  Potencialidades - Existe entidades nacionales e internacionales para financiar proyectos forestales y medio ambientales. - Los centros educativos son lugares estratégicos para desarrollar programas educativos en el ámbito medio ambiental del aprovechamiento sostenible de recursos naturales. - La mejora de la gestión municipal y su concientizacion de la importancia del medio ambiente. - La disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables. Objetivo Aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales. FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES Flora y fauna extensa, variada y Instituciones de desarrollo (PDA recursos de explotación y de subsistencia. Viloma, AGRUCO; AMLECO) que Suelos aptos de y explotación de la brindan apoyo al sector agropecuario. biodiversidad de las especies. Instituciones de desarrollo de Disponibilidad de recursos hídricos apoyo al sector de la infraestructura superficiales y sub. suelo. productiva (PDCR II, FPS, PROMAR). Características climatologiítas Instituciones de apoyo al desarrollo adecuadas para la conservación y sostenible (CERES, PREFECTURA). formación de nuevos nichos ecológicos. instituciones de apoyo al Parque Disponibilidad de zonas con Nacional Tunari (CONSULTORA DEL paisajes y topografías diversas, aptas para PARQUE TUNARI). el turismo. Institución paulatina y gradual de Disponibilidad de recursos de las leyes del medio Ambiente, Forestal. concertación mineral (cal, yeso, cascajo, INRA, Concesiones Mineras, dentro del grava y arena). municipio y su cumplimiento hacia las Terrenos cultivables no utilizados, personas naturales o jurídicas inmiscuidas debido a la falta de recursos hídricos y en dichos ámbitos. económicos, que con una buena inversión 61
  • 63. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ ampliarían la producción y la diversidad de productos. DEBILIDADES AMENAZAS Erosión eòlica e hídrica Deterioro ambiental. especialmente de las zonas de altura y Gradual pérdida de especies lugares de influencia de las diferentes animales y vegetales propias del lugar cuencas. debido a la deforestación, factores Contaminación de las aguas climatológicos adversos y a la ampliación superficiales y subterráneas. de la mancha urbana en diferentes zonas Irradiación deforestación y perdida del municipio. del banco natural de germoplasma de los Cambio en el ciclo hidrológico. recursos vegetales propios del lugar. La exploración irracional e Inadecuado aprovechamiento de irresponsable de las concesiones mineras recursos no renovables. provocan cambios de los cursos naturales Degradación e inadecuado manejo de los ríos produciéndose inundaciones del suelo. en épocas de lluvias. Falta de reposición de materia orgánica a los suelos.  Estrategias - Promover programas educativos en el ámbito escolar, comunal y municipal que permita la concientizacion de niños y jóvenes para la conservación del medio ambiente. - Gestionar proyectos y recursos para actividades forestales, agroforestales, control polución, y mejora del medio ambiente. - Implementar programas de manejo de cuencas y conservación de suelos en zonas con problemas de erosión - Implementar y dar cumplimiento de las ordenanzas municipales y las leyes relacionadas con la protección al medio ambiente. - Trabajar ínter institucionalmente en todas las instancias referidas al medio ambiente 5.1.2 Aspectos Socio – Culturales Para tener ideas mas concretas de estos problemas y tener estrategias específicas, se han dividido en dos componentes: Educación y Salud. 5.1.2.1 Educación  Problemas Mediana eficiencia en la calidad de los servicios de educación  Causas - Falta de programas en capacitación alternativa y formal. 62
  • 64. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ - Baja remuneración salarial e incentivos económicos al decentado local. - Falta de items para la mayoría de las escuelas. - Frecuentes interrupciones en las labores escolares - Falta de funcionamiento de los Consejo Distrital de Educación (CDE). - Falta de contacto con instituciones que ofrecen educación alternativa.  Potencialidades - La descentralización administrativa, donde se transfiere la responsabilidad de la infraestructura y equipamiento al gobierno municipal, permitiendo mejorar sustancialmente la calidad en la educación. - La existencia de instituciones que por medio de un convenio, pueden brindar una educación no formal. - Existe adecuada disponibilidad y ubicación de centros escolares - Existe la disponibilidad y disposición de profesionales en algunas comunidades quienes podrían prestar servicios de educación alternativa, bajo la modalidad de convenios entre el gobierno municipal y las comunidades. Objetivo Lograr una eficiente calidad en la educación. FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES Existe infraestructura regular. La implementación de la red Responsabilidad directa del telefónica puede brindar el acceso a gobierno municipal del equipamiento e Internet. infraestructura. La reforma educativa es una gran Existencia de instituciones que oportunidad para instruir gente que hable brindan educación alternativa. su idioma nativo y dar mayor cobertura a Dispersión del CDE en mejorar el la educación. sistema y la eficiencia La implementación del desayuno Presencia de un equipo técnico escolar es una oportunidad de mejorar la pedagógico mas un grupo de asesores que educación, por que les brindara energía y guiaran y capacitaran a los docentes fuerza. Existen fuentes de financiamiento par ala capacitación de docentes en educación formal, no formal, ambiental y técnica. DEBILIDADES AMENAZAS Carencia de material didáctico y Elevada deserción escolar. pedagógico en los establecimientos Traspaso de alumnos de Sipe Sipe escolares. a escuelas y colegios de Quillacollo. Débil impacto de la Falta recapacitación de los implementación de la reforma educativa. docentes en temas específicos y en Discontinuidad de las labores pedagogía. escolares. Incremento en los índices de 63
  • 65. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Falta de recursos y motivación de analfabetismo. los padres y los mismos estudiantes para Proceso coyuntural de recesión terminar la educación secundaria. económica y falta de trabajo, que obliga a los niños a dejar de estudiar para dedicarse a trabajar y ayudar económicamente a ola familia  ESTRATEGIAS - Fortalecer la capacidad de gestión del municipio y las entidades que financian el sector de la educación en su conjunto para implementar programas, proyectos y el mejoramiento de la infraestructura con instituciones que trabajan en el municipio. - Capacitar permanentemente a los docentes en psicología, pedagogía, métodos de aprendizaje y enseñanza, de acuerdo al nivel o grado correspondiente. - Dinamizar y fortalecer los CDE del Municipio, con la finalidad de mejorar el nivel de educación. - Fomentar las actividades culturales de la región. - Implementar completamente las metodologías contempladas en la ley de reforma educativa. 5.1.2.2 Salud  Problemas Baja cobertura y deficiente calidad de los servicios de salud.  CAUSAS -Falta de infraestructura para centros de salud. -Deficiente equipamiento de los actuales establecimientos de salud -Falta de items para contratar mayor personal de salud. -Deficiente gestión de los DILOS. -Baja cobertura y mala atención de los diferentes seguros de salud. -Los bajos ingresos familiares que repercuten en una mala nutrición y salud de la población, además de conllevar a la deficiencia en los servicios básicos, y mala calidad de las viviendas que repercuten en problemas de mal de chagas y otras enfermedades.  Potencialidades - La responsabilidad que tienen el gobierno municipal en el área de salud hacen que la gestión sea menos burocrática y más eficiente, además de ver de cerca los problemas que se pudiesen tener. - Existencia de instituciones que apoyan y puedan financiar programas y proyectos de salud. - Interés de la población de las comunidades por trabajar en programas o proyectos de salud. 64
  • 66. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Objetivo Lograr una gestión eficiente en lo que respecta a la cobertura, calidad y administración de los servicios de salud. FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES Implementación de nuevos Convenios entre la alcaldía e proyectos de saneamiento básico. Instituciones relacionadas con el área del La ley de descentralización a salud. APSAR que actualmente se hace administrativa delegada a los municipios cargo del sector salud en el municipio. tiene la responsabilidad del equipamiento Existe fuentes de financiamiento y la infraestructura. para programas y proyectos en salud: Infraestructura básica existente APSAR, PCI. La medicina natural es Presencia de instituciones preponderante en la salud de la población. dedicadas al área de la nutrición y salud humana, como APSAR, PDA Viloma, PCI. DEBILIDADES AMENAZAS Falta de equipamiento en hospitales Falta de personal medico y centros de salud especializado Escaso acceso a productos Alta de acceso de la población a farmacéuticos servicios básicos como el agua potable y Falta de educación en prevención alcantarillado. de la salud. Prevalencía de enfermedades Deficiente infraestructura de las infecto contagiosas. viviendas. Deterioro y falta de renovación de Desinterés de la población hacia la la infraestructura y equipos en los centros atención de la salud. de salud. Falta de planificación familiar. Cambios permanentes en los Desnutrición infantil elevada. directores y personal en el área de salud Baja predisposición de la mujer Elevado índice de morvi– para asistir a los centros de salud debido a mortalidad. la mala información de los servicios que ofrecen los centros de salud  ESTRATEGIAS - Gestionar proyectos relacionados con el área de salud, para fortalecer la infraestructura, el equipamiento y la gestión con instituciones que trabajan en los municipios y fuera de ella. - Ampliar la infraestructura y el equipamiento existente actualmente. - Dotación de más items de salud para tener mayor cobertura en diferentes especialidades medicas. 65
  • 67. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ - Promover programas radiales, televisivos, talleres, conferencias de educación en salud a todo nivel y por especialidades para concientizar la importancia de esta en la población. - Mejorar la cobertura sanitaria y condiciones de higiene y salud en las viviendas. 5.1.3 Aspectos Económicos – Productivos  Problemas Insipiente desarrollo económico y productivo  Causas - Parcelamiento de los terrenos agrícolas. - Falta de asistencia técnica agropecuaria. - Elevada incidencia de plagas y enfermedades - Deficiente infraestructura de riego - Falta de organización de los productores - Escasa gestión administrativa de las diferentes asociaciones - Bajos rendimientos y perdidas de suelos agrícolas debido a factores climáticos - Falta de diversidad en la producción - Inexistencia en la regulación de los precios de los productos - Deficiente tecnología empleada en la producción artesanal y microempresarial - Infraestructura caminera deficiente. - Baja cobertura de los servicios de energía eléctrica. - Inexistencia de centros de educación no formal que brinden mayores oportunidades de trabajo (técnicos agrícolas, mecánicos, carpinteros, electricistas). - Falta de apoyo e incentivo al sector turístico. - Inexistencia de políticas crediticias para el apoyo a la producción.  Potencialidades - Existen recursos hídricos que no han sido ni están siendo explotados adecuadamente. - Abundante recursos naturales no renovables - Zonas y suelos aptos para la agricultura, forestación y producción animal. - Las microempresas y las manufactureras, se encuentran en un proceso de desarrollo implementando tecnologías de punta. - Zonas extensas apropiadas para proyectos de reforestación y agroforestales. Objetivo Desarrollar las potencialidades económicas productivas 66
  • 68. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES Condiciones favorables para Instituciones de desarrollo que desarrollar la agropecuaria brindan financiamiento para actividades Zonas con alto potencial turístico agrícolas y pecuarias. Zonas con elevado potencial FPS financia proyectos industrial y empresarial agropecuarios infraestructura y asistencia El municipio cuente con zonas técnica aptas para fabricas, industrias Cooperativizar las tierras agrícolas manufactureras y empresas agropecuarias disminuyendo el minifundio o excesivo parcelamiento Fortalecer el sistema de recaudaciones tributarias del municipio DEBILIDADES AMENAZAS Falta de capacitación técnica Factores climatológicos adversos agropecuaria Deterioro progresivo de la fertilidad Escasos recursos económicos de los suelos municipales destinados a apoyar a la Elevado proceso migratorio por producción parte de los hombres entre 15 – 50 años a Falta de recursos destinados para la otros departamentos y países infraestructura productiva Falta de fuente de trabajo y bajos Falta de proyectos destinados a salarios reactivar la producción Incremento de superficies Falta de centros de acopios y erosionadas mercados campesinos para la venta Parcelamiento de los terrenos directa de productos agrícolas, otorgando agrícolas mayores ingresos al productor Falta de control adecuado de plagas y enfermedades Falta de normatividad de la eliminación de los desechos contaminantes de las empresas porcinas, avícolas y mataderos sumados a las emanaciones de gases de las industrias y fabricas que provocan infecciones gastro intestinales y respiratorias  Estrategia - Crear centros de capacitación permanente a los productores en los campos agrícola y pecuario, de modo que la producción mejore en calidad y en cantidad. - Hacer un uso adecuado de los suelos para evitar su degradación. - Implementar mecanismos que impidan el constante parcelamiento de los terrenos agrícolas 67
  • 69. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ - Dotar a los agricultores servicios de asistencia técnica que les permita reducir el daño por plagas y enfermedades y que incrementen en la producción mediante la aplicación de nuevas tecnologías. - Gestionar y promover la elaboración de proyectos de carácter productivo. - Mejorar la infraestructura productiva, canales de riego, atajados, represas y mejoramiento de caminos. - Capacitar a los dirigentes y comunarios en la gestión de proyectos productivos y financiamiento para ejecutarlos. - Incentivar la diversificación de la producción, apoyando a la creación de microempresas familiares en rubros nuevos, de modo que evite la migración. - Capacitar a las comunidades en la gestión de créditos y micro créditos. - Mejorar la infraestructura turística en los municipios. 5.1.4 Aspectos Organizativos e institucionales  Problemas Poca motivación organizacional de las instituciones.  Causas - Las OTB´s y sus dirigentes carecen de capacitación, por lo tanto no se encuentran fortalecidos en temas de gestión administrativa, operacional y jurídica. - La ingerencia política hace ver a las instituciones como centros de corrupción y favoritismo político. - La poca coordinación entre los municipios y las instituciones de desarrollo. - Poca coordinación entre los municipios y las organizaciones de base. - Falta de coordinación entre las instituciones de desarrollo. - No existe una planificación participativa con los actores involucrados, por lo tanto se sigue utilizando el componente vertical de planificación y no así de horizontalidad. - Poca participación y desinterés de la población en actividades organizativas e institucionales. - Falta de representatividad de dirigentes en las instancias de dirección. - La institucionalidad municipal es débil. - Escasa capacidad de planificación y ejecución, debido a la falta de recursos económicos y humanos.  Potencialidades - Existe a nivel municipal, constantes cursos de capacitación y fortalecimiento para una adecuada gestión. - Existe interés de los dirigentes para capacitarse y organizarse. - El comité de vigilancia se encuentra en un proceso de fortalecimiento institucional y a esto se debe que goza de la confianza el apoyo del pueblo. 68
  • 70. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ - Las OTB´s están consolidadas y apoyan su gestión basados en la ley 1551. - Existen proyectos para fortalecer los programas de género, que mejoren la institucionalidad de la mujer en instancias públicas y privadas en lo referente a su participación. Objetivo Comprometer a las organizaciones e instituciones con el fortalecimiento de la gestión municipal. FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES La población reconoce a sus Existen instituciones con el PDCR II, organizaciones privadas y públicas FPS, que financian y fortalecen al municipio Las mujeres muestran interés por La ley de participación popular formar parte del club de madres de cada OTB establece deberes y obligaciones respecto a la El municipio, tiene funciones, participación de la población y el municipio, obligaciones, deberes, responsabilidades ante sumados al funcionamiento y gestión la sociedad municipal Existen organizaciones consolidadas La planificación participativa Las diferentes leyes son acatadas por la municipal involucra ala sociedad en temas población estatales y privados Personal técnico profesional en las diferentes instituciones publicas y privadas que ayudan a brindar soluciones adecuadas a todo nivel La población responde al llamado del comité de vigilancia DEBILIDADES AMENAZAS Desconocimiento de la ley de Débil coordinación entre el municipio participación popular y las instituciones Poca presencia de instituciones de Presencia de intereses personales y desarrollo políticos en las personas que ejercen cargos Falta de fortalecimiento en la gestión públicos e inclusive en instituciones de las OTB’s. privadas. Desconfianza de autoridades, Débil gestión municipal en el campo instituciones y el pueblo en general administrativo, económico , financiero y el Falta de capacidad para planificar y manejo de recursos humanos ejecutar y obras respectivamente Reducido presupuesto municipal para Insuficiente capacidad organizacional el desarrollo adecuado y el buen funcionamiento y gestión  Estrategias - Optimizar la autogestión municipal implementando políticas que contribuyan a una mayor captación de recursos económicos, para fortalecer la sostenibilidad y evitar la excesiva dependencia económica que se tiene hacia el gobierno central. 69
  • 71. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ - Capacitar y actualizar permanentemente a los recursos humanos, que desempeñan cargos de dirección y ejecución dentro del municipio y todas las organizaciones. - Mejorar la relación entre las instituciones presentes en el municipio, de modo que la información generada sea interpolada y de utilidad a las comunidades y el municipio. - Motivar la participación de la mayor cantidad de actores en asuntos que competen al desarrollo municipal. - Reglamentar la distritacion del municipio, de modo que se capten mayores recursos y se descentralice la administración del gobierno municipal haciendo efectiva sus labores. 5.1.5 Aspectos Género - generacional  Problemas Poca motivación organizacional de las mujeres, adulto mayor y jóvenes.  Causas - Las organizaciones y sus dirigentes carecen de capacitación, por lo tanto no se encuentran fortalecidos en temas género – generacional. - La poca coordinación entre el municipio y las organizaciones de mujeres, jóvenes y adultos e incorporales al desarrollo. - Poca participación y desinterés de la población en actividades con organizaciones de mujeres, jóvenes y adultos.  Potencialidades - Tanto los jóvenes, mujeres y adultos se encuentran organizados y apoyados por instituciones gubernamentales, fundaciones y ONG´s. - Existe interés de estas organizaciones para superarse en diferentes eventos. - Existen proyectos para fortalecer los programas de género, que mejoren la institucionalidad de la mujer, los jóvenes y adulto mayor. Objetivo Comprometer a las organizaciones establecidas para su fortalecimiento. FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES Existe organización de jóvenes, Existen instituciones como adulto mayor (tercera edad) y mujeres, SEDEGES, Fundación Horizontes, y otras estas agrupaciones son apoyadas por ONG`s apoyan y fortalecen al estas ONG`s, SEDEGES, Fundaciones y el organizaciones. Municipio. Existiendo Decretos Supremos y Las mujeres participan leyes que benefician a las mujeres, 70
  • 72. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ directamente en decisiones tanto en jóvenes y adulto mayor, pero no se OTB`s como en sus comunidades. cumple en su totalidad. Estas organizaciones son fortalecidas y consolidadas en el Municipio. Existe grán interés por parte de estas organizaciones para fortalecerse. DEBILIDADES AMENAZAS Deficiencia en la capacitación de Débil coordinación entre el estas organizaciones. municipio y las organizaciones. Poca coordinación entre el La existencia de intereses municipio y las organizaciones de personales y políticos en las mujeres, jóvenes y adulto mayor. organizaciones. Poco interés de la población en Débil gestión de las organizaciones participar en actividades de estas para conseguir recursos de de organizaciones. instituciones de apoyo. Falta de confianza entre sus Poco presupuesto anual municipal autoridades, instituciones. para el fortalecimiento a estas organizaciones.  Estrategias - Fortalecer a estas instituciones con vocación de desarrollo, en temas de género – generacional. - Capacitar y actualizar permanentemente a estos recursos humanos (ancianos, jóvenes y mujeres), en temas que de desarrollo regional. - Mejorar la relación entre las organizaciones e instituciones presentes en los municipios. - Motivar la mayor participación de estas organizaciones en el desarrollo regional. 6. PROGRAMAS Y PROYECTOS 6.1 Priorizacion de la demanda Dentro el marco de la ley de la participación popular, ingresos propios y de los impuestos sobre hidrocarburos, y seguimiento los lineamientos establecidos en esta ley basados en una guía de planificación participativa con una dinámica activa en el uso de técnicas metodologicas como son los talleres, se ha priorizado las demandas de cada una de las OTB´s, sindicatos agrarios de los municipios y que sistematizadas en trabajo de gabinete muestra la siguiente frecuencia en porcentaje según el tipo de proyecto: 71
  • 73. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 1: Priorizacion de la demanda Demanda Porcentaje (%) Apoyo a la producción e infraestructura 38.0 productiva Educación no formal 7.0 Servicios básicos 20.0 Planificación de la gestión ambiental 6.0 Fortalecimiento institucional 7.0 Educación formal 10.0 Salud 4.0 Infraestructura urbana 10.0 Fortalecimiento municipal 5.0 TOTAL 100.0 Se muestra que los nueve subprogramas expresados en el número de comunidades que han solicitado estas demandas, para los próximos cinco años. El subprograma apoyo a la producción e infraestructura productiva es la más representativa y requerida como efecto de la demanda de comunal, que representa un 41 %; le sigue en importancia por la demanda comunal, el subprograma servicios básicos con un porcentaje de 24 %, para los anos 2006-2010. 6.2 Programas y subprogramas Basándose en el manual de planificación participativa municipal, los programas y sub programas, han sido estructurados de manera que se logre, un desarrollo armónico y sostenible que con un conjunto de acciones complementarias cuya finalidad es la de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Sipe Sipe. Los programas y sub programas han sido estructurados como se observa en los siguientes cuadros. CUADRO Nº 2: Programa de desarrollo económico PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO Sub programa Proyecto Apoyo a la producción e infraestructura - Construcción y mejoramiento de la productiva infraestructura de riego. - Asistencia técnica. - Construcción de centros de acopio y mercados. - Fomento y fortalecimiento de la actividad e infraestructura turística. - Comunicación e infraestructura vial. - Fortalecimiento de la actividad micro empresarial. - Energía eléctrica 72
  • 74. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ CUADRO Nº 3: Programa de desarrollo humano PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Sub programa Proyecto Educación formal - Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa. Educación no formal - Alfabetización y capacitación de adultos. Servicios básicos - Agua potable y alcantarillado - Alumbrado publico Salud - Ampliación, mejoramiento y equipamiento de los servicios de salud. - Bajar el índice de infestacion de mal de chagas en la población. Infraestructura urbana - Urbanismo y vivienda - Apoyo al deporte CUADRO Nº 4: Programa de recursos naturales y medio ambiente PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Sub programa Proyecto Planificación de la gestión ambiental - Manejo de recursos naturales y medio ambiente. CUADRO Nº 5: Programa de fortalecimiento organizativo e institucional PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL Sub programa Proyecto Fortalecimiento municipal - Fortalecimiento de la capacidad administrativo – financiero en la gestión municipal. - Capacitación en gestión de proyectos. - Equipamiento y apoyo logístico. Fortalecimiento institucional - Capacitación a asociaciones y organizaciones sociales. - Fortalecimiento organizativo. 7. PROGRAMA DESARROLLO ECONOMICO El programa de desarrollo económico a través de siete sub programas pretende orientar y encarar el proceso económico – productivo como alternativa de solución a la crisis de las bases sociales de los municipios, como son las comunidades campesinas, revirtiendo esta situación de manera que se logre un desarrollo armónico del municipio. 7.1 Subprograma apoyo a la producción e infraestructura productiva 73
  • 75. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Este sub programa esta orientado a mejorar la producción agropecuaria, micro empresarial y artesanal a través de la construcción, mejora y ampliación de la infraestructura productiva, que posibilitaran el incremento de áreas de trabajo y por lo tanto beneficiar de esta manera a las familias campesinas con un mayor ingreso económico que traducido en un mejor bienestar social. 7.1.1 Proyecto construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego Una de las principales causas para los bajos rendimientos de los cultivos y pocas áreas con riego es la carencia de sistemas de riego. Así, este proyecto tiene la finalidad de buscar nuevas fuentes de agua y ampliar los sistemas ya existentes, así como los medios técnicos para su uso, conservación y adecuada administración. 7.1.2 Proyecto asistencia técnica. Existe una serie de factores tanto cualitativos que afectan la decreciente producción agropecuaria, como son, los fenómenos climáticos, plagas, enfermedades, erosión del suelo, manejo inadecuado de cultivos y ganado, minifundio, créditos agropecuarios y otros. Es en ese sentido que este proyecto busca incrementar y diversificar la producción agropecuaria, con una serie de actividades e iniciativas desarrolladas en cada una de las comunidades, que tiendan a generar un proceso de intensificación en la producción agropecuaria en términos cuantitativos y cualitativos. Pretende considerar un conjunto de servicios técnicos – productivos, gestión transformación y comercialización con la colaboración de instituciones de apoyo a sector agropecuario, la alcaldía municipal, para una mejor utilización de los recursos disponibles, elevar la productividad, implementar o mejorar técnicas de manejo de cultivos, cosecha, crianza de animales y otros. 7.1.3 Proyecto construcción de centros de acopio y mercados. Al ser estos municipios con vocación agropecuaria, este proyecto esta referido a la construcción de una infraestructura básica, para mejorar las condiciones de acopio, transformación, expendio y comercialización de la producción. 7.1.4 Proyecto fomento y fortalecimiento de las actividades e infraestructura turística. El objetivo de este proyecto es el de realizar un estudio para implementar y promocionar la actividad cultural y turística para promover y recuperar sitios, y actividades culturales, así como la preservación del patrimonio cultural del municipio. 74
  • 76. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 7.1.5 Proyecto comunicación e infraestructura vial El mejoramiento de los caminos vecinales son una prioridad que permiten un mejor y fácil acceso a los centros feriales y mercados de consumo, tambien permitirá reducir los costos de transporte, mejora el flujo comercial y otros. 7.1.6 Proyecto fortalecimiento de la actividad micro empresarial Se pretende apoyar las iniciativas y dinamizar las actividades del rubro micro empresarial dotando de mecanismos y condiciones que permitan que esta actividad tienda a impulsar el desarrollo económico y sea esta una alternativa para un municipio productivo, además de dotar un cuerpo normativo para el funcionamiento de estas microempresas. 7.1.7 Proyecto energía eléctrica Existe una gran demanda de ampliación e instalación de energía eléctrica en las comunidades para uso domiciliario y que permita desarrollar otras actividades, que son una alternativa económica para las familias campesinas mejorando de esta manera los ingresos económicos de las familias. En la actualidad la Prefectura del Departamento esta ejecutando el proyecto de electrificación rural fase III, la cual no llega completamente a las comunidades rurales. 8. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Para que exista un desarrollo sostenible es necesario que exista una igualdad de oportunidades para acceder a los servicios básicos para que todos puedan desarrollar sus capacidades y actividades productivas con las mismas condiciones de oportunidad lo que les permitirá en el tiempo mejorar su calidad de vida. Estas oportunidades deben ser el reflejo del esfuerzo social canalizado a través del los municipios, entidades publicas, privadas y la movilización de todos los actores sociales. 8.1 Sub programa educación formal La formulación de la reforma educativa involucra y promueve la participación de toda la sociedad civil, es así que este sub programa tiene el objetivo de reducir los índices de analfabetismo, mejoramiento, equipamiento y construcción de núcleos educativos, concientizacion de los padres de familia para incentivar el aprendizaje de sus hijos. Promueve también la conformación de juntas escolares, de núcleo y otras instancias para incentivar la participación de toda la población civil. Las demandas educativas y programas, como la asistencia de maestros, dotación de material y otros, son canalizados a través de las respectivas juntas escolares e incorporadas en un proyecto educativo. 75
  • 77. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Impulsar la educación integral intercultural y bilingüe para desarrollar las capacidades y aptitudes y habilidades para un mejor provecho de estas destrezas. 8.1.1 Proyecto de construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa. El objetivo de este proyecto es el de apoyar a la reforma educativa en la perspectiva de mejorar la cobertura en la dotación de infraestructura, equipamiento y mejoramiento de las unidades educativas. En este ámbito es que los gobiernos municipales, las direcciones distritales de educación, juntas escolares e instituciones tienen una responsabilidad compartida en este proyecto. Basados en los diagnósticos comunales sea evidenciado que existe una gran demanda referidas, ampliación, refacción y equipamiento de las unidades educativas. 8.2 Sub programa educación no formal La educación alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la reforma educativa, contempla una nueva visión que esta orientada no solo a disminuir los índices de analfabetismo en las personas mayores que por distintas razones no han podido acceder a la educación formal, sino que, este subprograma pretende orientar o optimizar las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una educación integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales. 8.2.1 Proyecto de alfabetización y capacitación de adultos. Este proyecto debe responder a las exigencias e intereses de todos los sectores de la población, ya que este proceso de alfabetización y capacitación de adultos responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida, garantizando por lo tanto un mejor desarrollo social, personal y cultural. Esta es una medida paliativa que permite a todas aquellas personas que no han tenido la oportunidad o han sido marginados del sistema de educación formal. 8.3 Sub programa salud Este subprograma esta destinado a superar los problemas más álgidos como son la falta de infraestructura adecuada, equipamiento suficiente, personal suficiente y capacitado para que de esta manera se pueda garantizar una atención eficiente a los problemas de salud. 76
  • 78. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 8.3.1 Proyecto infraestructura, mejoramiento y equipamiento de los servicios de salud. La finalidad de este proyecto es la de prestar todos los servicios de salud a la población con una adecuada infraestructura y equipamiento con un personal capacitado que permitirá una mejor atención de manera que la accesibilidad a este servicio se incremente para satisfacción de los pobladores. Con todos estos aspectos se podrá ampliar y mejorar los servicios de salud que estarán orientados a resolver problemas como la desnutrición, enfermedades transmitidas por vectores como el chagas, control de enfermedades transmisibles crónicas, reducción de parasitosis intestinal, acciones de promoción y prevención, etc. 8.4 Sub programa servicios básicos Es este uno de los servicios más importantes e impredecibles para toda la población, es por ese motivo que se hace prioritaria la necesidad de instalar y dotar de sistemas de agua potable, alcantarillado y letrinización tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas. 8.4.1 Proyecto agua potable y alcantarillado. Este proyecto pretende ampliar la cobertura de los sistemas de agua potable, mantenimiento y mejoramiento de estos servicios, que se convierte en acciones prioritarias para mejorar la calidad de vida y la seguridad de la población. Al ser los gobiernos municipales propietarios de algunos sistemas de agua potable y saneamiento básico, es que consecuentemente, se hace responsable de su conservación, ampliación y mejoramiento. Es por lo tanto principal actor en la gestión para la prestación de estos servicios. 8.4.2 Proyecto alumbrado publico El objetivo de este proyecto es de ampliar, dotar y realizar el mantenimiento respectivo del servicio de alumbrado publico. 8.5 Sub programa infraestructura urbana El objetivo principal de este sub programa es la de poner en practica un conjunto de medidas técnicas, administrativas, económicas y sociales que estén contempladas en un plan de desarrollo armónico y racional del área urbana del municipio. 8.5.1 Proyecto urbanismo y vivienda El deterioro continuo, así como la inexistencia de una infraestructura urbana adecuada que tiendan al ordenamiento son algunos de los problemas que se proponen mejorar en forma integral, de manera que se pueda mejorar la habitabilidad, vitalizando la 77
  • 79. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ seguridad, estética y un entorno con su medio ambiente sano, tratando siempre de mantener las características culturales y arquitectónicas. Para alcanzar estos objetivos es necesario implementar un Plan Director que pueda definir los lineamientos de desarrollo urbano basándose en las propuestas y las demandas por la población, este Plan Director definirá el futuro de un crecimiento armónico. Por otra parte en la actualidad se esta realizando el estudio del Plan de Ordenamiento Territorial, base para realizar el desarrollo armónico de nuestro municipio. 8.5.2 Proyecto apoyo al deporte El objetivo de este proyecto es de fomentar y promover las actividades deportivas que coadyuva el sano esparcimiento y desarrollo humano. Al mismo tiempo que se debe incrementar la construcción de canchas múltiples tanto en el área urbana como en el área rural 9. PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. El objetivo de este programa es principalmente el de conservar y preservar los recursos naturales y por lo tanto el de mantener en equilibrio la calidad ambiental de nuestro ecosistema ya degradado. Todo esto con la perspectiva de un aprovechamiento optimo de los recursos naturales con un manejo integrado con la participación de todas las instituciones y organizaciones con presencia en el municipio. 9.1 Sub programa Planificación de la gestión ambiental Para una adecuada planificación es necesario fortalecer a todos los actores sociales e institucionales respecto a la valoración de la calidad ambiental, la potencialidad y características de los recursos naturales. En ese sentido es que las actividades ha desarrollarse están orientadas hacia un manejo adecuado de nuestros recursos, principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control con el fin de evitar una mayor degradación y otros sistemas que deben ser recuperados. Tambien se orientan hacia la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, hacia la educación y motivación de las comunidades involucradas. 9.1.1 Proyecto manejo de recursos naturales y medio ambiente Este proyecto tiene el objetivo de conservar y proteger los recursos naturales y medio ambiente en base a un manejo integral de los recursos, para este logro es necesario crear los mecanismos adecuados para la protección, conservación y recuperación de estos recursos, siendo esta una tarea prioritaria de todas las instituciones que tienen competencia junto a toda la población civil del municipio. 78
  • 80. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 10. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL Entre los objetivos de este programa esta el de fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del municipio. Representadas por una parte por la sociedad civil, a través de las organizaciones, asociaciones comunitarias (OTBs) representadas por el comité de vigilancia, por otro lado está el Honorable Gobierno Municipal que es el actor y motor institucional para el desarrollo del municipio. 10.1 Sub programa Fortalecimiento Municipal 10.1.1 Proyecto Fortalecimiento de la capacidad Administrativa – Financiera en la gestión municipal Es de primordial importancia la necesidad de dotar de instrumentos de gestión, desarrollar capacidades en el marco de las obligaciones y responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos. Este proyecto busca desarrollar y fortalecer mediante un proceso evolutivo las capacidades de la alcaldía en planificación, administración financiera y gestión de su propio desarrollo. En primer lugar, deben identificarse las condiciones actuales que el gobierno municipal desarrollar actividades, para que posteriormente se realicen planteamientos para elaborar planes de ajuste para mejorar los sistemas de administración, siempre en el marco de las normas de la ley de participación popular y ley de municipalidades. De la misma manera es necesaria una política agresiva para el fortalecimiento financiero, que permita una mayor y mejor capacidad para la ejecución de obras que son el reflejo de la capacidad edilicia. De esta manera la ejecución de las inversiones se orientara adecuadamente, para que estas obras incidan directamente en el aparato productivo del municipio, incrementando de manera eficiente la prestación de servicios en porcentaje de ejecución planificado en los POA´s. 10.1.2 Proyecto Capacitación en Gestión de Proyectos Esta capacitación en gestión de proyectos deben considerar los siguientes temas: - Conocimiento de los términos de referencia - Elaboración de perfiles de proyecto. - Administración de proyectos. - Seguimiento y monitoreo de proyectos. - Evaluación de proyectos. 79
  • 81. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 10.1.3 Proyecto equipamiento y apoyo logístico Para un adecuado funcionamiento del municipio y para coadyuvar con la estrategia de desarrollo plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal y en los Programas de Operaciones Anuales, es necesario realizar un análisis de la capacidad logística del municipio referido principalmente a su infraestructura y equipamiento, con la finalidad de que no exista carencia de apoyo logístico y equipamiento 10.2 Sub programa Fortalecimiento institucional Este sub programa aspira a impulsar motivar a las instituciones y organizaciones sociales a identificar y asumir un rol protagónico, siempre enmarcados dentro las competencias que les otorga la ley de participación popular, la ley de descentralización administrativa, ley de municipalidades y las normas de planificación participativa. 10.2.1 Proyecto capacitación a asociaciones, organizaciones sociales y productivas Con este proyecto se pretende motivar a las organizaciones sociales y productivas de todo el municipio a participar de cursos de capacitación en la gestión del desarrollo municipal, seguimiento de proyectos, procesos de planificación participativa vecinal y comunal. Todas estas actividades deberán realizarse en coordinación con técnicos de la Unidad Departamental de Fortalecimiento Municipal, Participación Popular, instituciones de desarrollo involucradas con procesos de planificación participativa. 10.2.2 Proyecto Fortalecimiento organizativo El objetivo de este proyecto es el de consolidar la participación social a través de las organizaciones territoriales de base articuladas y representadas por el comité de vigilancia, concursos de capacitación en la elaboración de cartillas y otros materiales educativos y divulgativos. 80
  • 82. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ PROGRAMAS – PROYECTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO GESTION 2006-2010 Las fuentes de financiamiento con las que trabaja el municipio son provenientes de recursos propios, recursos de la Participación Popular (Ley 1551), Impuesto a los Hidrocarburos (Decreto Supremo 28421), que a partir de la promulgación de la Ley 2028, el porcentaje de distribución de los recursos para el financiamiento de proyectos de inversión pública será de la siguiente manera: De los ingresos programados por Recursos Propios y Participación Popular Gestión 2006 22 % Funcionamiento 78 % Inversión Gestión 2007 27 % Funcionamiento 73 % Inversión Gestión 2008 27 % Funcionamiento 73 % Inversión Gestión 2009 27 % Funcionamiento 73 % Inversión Gestión 2010 27 % Funcionamiento 73 % Inversión Donde los recursos de Participación Popular de los 100 % asignados al Municipio: El 15 % Funcionamiento 85 % Inversión Publica Este 85 % serian designados a proyectos consignados en el Plan de Desarrollo Municipal, este porcentaje se toma en cuenta de acuerdo las disposiciones del DUF (Directorio Único de Fondos), que indica que la taza de aporte de financiamiento y el aporte de contraparte se diferenciaran de acuerdo al nivel de pobreza. De las fuentes de financiamiento de ONG`s, Fundaciones, Programas y Cooperación Internacional, estará sujeto a acuerdos establecidos con estas financieras. En cuanto a las modalidades de financiamiento para los proyectos municipales concurrentes u otros, el Municipio se presentara a las convocatorias que periódicamente emita el FPS, PREFECTURA, haciendo conocer las asignaciones plurianuales anuales por municipio, de las cuales el Gobierno Municipal podrá utilizar mediante el co- financiamiento para la ejecución de proyectos con este fondo, ya que el Gobierno Central a efectos de conseguir que la política de compensación cumpla con su objetivo de equidad y equilibrio, el Gobierno Nacional evitara que con recursos gubernamentales se ejecuten proyectos municipales, al margen de la política nacional de compensación, por lo que se constituye una excelente comunidad. 1. Estrategias de ejecución 1.1 Marco institucional El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Sipe Sipe 2006- 2010, según el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), involucra a todos los actores sociales e instituciones publicas y privadas que ejercen diferentes roles y funciones en la jurisdicción del Municipio. Por lo que para la ejecución, administración, financiamiento, 81
  • 83. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ seguimiento, evolución y gestión de las obras, además del alcance respecto al fortalecimiento municipal, desarrollo económico- productivo, al que insta el PDM se establecerá el marco institucional de la siguiente manera: - El Gobierno Municipal, como responsable directo para la toma de decisiones y ejecución del PDM. - El Comité de Vigilancia y las OTB`s, como organizaciones de seguimiento y control de las metas y objetivos trazados, cumpliendo las políticas y estrategias. - El FPS, PREFECTURA, PCI, y otros coordinaran con el municipio para la ejecución de proyectos. - Así mismo se tendrá el apoyo de Instituciones No Gubernamentales (ONG`s), Fundaciones, Consultoras, las que cumplirán acciones de asesoramiento, apoyo y cofinanciamiento. - También se establece niveles de planificación y ejecución del PDM. Estos son: Nivel Político, Nivel Ejecutivo – Técnico, nivel de coordinación. 1.1.1 Nivel Político - Las organizaciones territoriales de Bases (OTB`s) - Comité de Vigilancia (CV) - Las Asociación de Productores Agropecuarios - Otras organizaciones de la sociedad civil.  Las Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s) Son los actores principales del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal sostenible. En el ejercicio de sus deberes y derechos establecidos por ley, identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las actividades que se desarrollan en beneficio de toda la población. Derechos y deberes  Identificar, jerarquizar y priorizar, las necesidades y aspiraciones comunales, que se constituyen la base para la elaboración del PDM sostenible.  Controlara la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al comité de vigilancia.  Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes del PDM.  Promover y sugerir enmiendas al PDM, para optimizar el uso de los recursos y la efectivizacion de las demandas.  Comité de Vigilancia (CV) Asume la representación de la sociedad civil en el control social de la gestión municipal, velando por la inserción y la materialización de las demandas y prioridades de las organizaciones comunales y vecinales en el PDM y Programas Operativos Anuales (POA) 82
  • 84. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ Roles y Atribuciones - Articular las demandas definidas por las OTB`s, velando por el cumplimiento de la Planificación Participativa Municipal, la programación quinquenal de proyectos, la programación anual de proyectos, la evaluación y ajuste adecuado del PDM de Sipe Sipe. - Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, a los programas, proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar las deficiencias institucionales. - Velar que los recursos municipales propios y de la Participación Popular sean invertidos en la totalidad de la población (urbana, rural), de manera equitativa. - Pronunciarse sobre el presupuesto anual del gobierno municipal. - Pronunciarse sobre la formulación del PDM 2006-2007 y los POA´s - Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del POA  Asociaciones Comunitarias Son instancias representativas de las centrales y subcentrales campesinas, que coadyuvan a la concentración de los intereses comunales, en el proceso de la formulación del PDM y su materialización a través de los POA´s.  Otras organizaciones de la sociedad civil Son organizaciones productivas y gremiales, profesionales, cívicas, deportivas, educación, salud y otros, cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses sectoriales con temáticas especificas. En el proceso de planificación Participativa Municipal ejercen las siguientes funciones: - Participar en el proceso de calidad de adscritos, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal. - Contribuir a la elaboración y ejecución técnica del PDM de Sipe Sipe y comunidades de su unidad territorial. - Orientar sus acciones en el marco del PDM. 1.1.2 Nivel ejecutivo – Técnico y Coordinación 1.1.2.1 Actores Institucionales Públicos y Privadas. En el marco institucionales distiguin a los actores. - El Gobierno Municipal. - Prefectura del Departamento. - Otras instituciones públicas y privadas. 83
  • 85. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________  El Gobierno Municipal Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso del PDM y tiene la obligación de dirigir, gestionar, conducir, gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción.  El Concejo Municipal Es el ente deliberante y fiscalizador del H. Alcalde Municipal, aprueba y rechaza y en su caso asume los resultados del proceso del PDM, participando en las actividades de concentración y toma de decisiones, al ser instancia política del proceso política del proceso asume las siguientes funciones: - Aprobar el PDM de Sipe Sipe, velando su concordancia con sus financiamientos del Plan de Desarrollo Departamental (PDD), y con las normas básicas del SISPLAN. - Velar que la elaboración del PDM tenga un carácter participativo y conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM. - Aprobar las acciones distritales del desarrollo como elementos componentes del PDM. - Conocer y controlar los programas y proyectos diseñados en el PDM. - Aprobar el POA del Municipio garantizando su concordancia con el PDM. - Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM, y en su caso aprobar su reformulación. - Apoyar e incentivar la perramente coordinación del Gobierno Municipal con la Prefectura. - Convenir con otros municipios la articulación y coordinación de acciones de planificación intermunicipal y/o mancomunada. - Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del PDM que requieren coordinarse y compatibilizarse a nivel departamental.  Ejecutivo Municipal Es la Máxima Autoridad Ejecutiva Municipal (H. Alcalde Municipal), que coordina y operativiza las acciones del PDM. Para efectuar sus tareas contara con una Unidad de Planificación que asumirá la responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso Planificación Participativa Municipal (PPM). Competencias del H. Alcalde Municipal - Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM, bajo los lineamientos del Planificación Participativa Municipal. 84
  • 86. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ - Establecer conjuntamente con el Consejo Municipal, el marco institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento, elaboración del PDM, fomentando la acción concertada de los actores. - Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, el Plan de Desarrollo Departamental (PDD), con aquellos PDM`s, elaborados por municipios vecinos. - Archivar y remitir copia del PDM y los POA`s a las instancias definidas en el articulo 23º de la Ley de Municipalidades y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso del PDM. - Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de este a las OTB´s, sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM. - Promover y efectivizar la participación social en el proceso de Planificación Participativa Municipal (PPM). - Elaborar un informe anual del avance del PDM y remitirlos al Consejo Municipal y al Comité de Vigilancia.  Sub - Alcaldes y Agentes Cantonales Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales y cantones, a los cuales el gobierno municipal le asigna funciones de la administración municipal. En el proceso, facilitaran las acciones del PPM, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en ejercicio de las funciones delegadas.  Prefectura del Departamento Al constituirse en representante del poder ejecutivo en el departamento, se adhiere en el proceso del PPM, a través de sus instancias (Consejo Departamental, Sub Prefectos, Fortalecimiento Municipal, Unidad de Ordenamiento Territorial y Límites), cumpliendo los siguientes roles y funciones:  Consejo Departamental Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concertación de los objetivos y prioridades del desarrollo municipal con los objetivos del desarrollo departamental. En el proceso del PPM, asume las siguientes: - Contribuir a la concatenación entre el PDM y el PDD, proponiendo al prefecto la atención de las demandas priorizadas en el PDM para su co-financiamiento - Constituirse en instancia de arbitraje para dirimir conflictos entre municipios (PDM`s), a solicitud de cuerquiera de las partes. - Colaborar a solicitud de Gobiernos Municipales de las distintas provincias del departamento en facilitar el reracionamiento y coordinación de temas concurrentes que demandes acciones intermunicipales. - Fiscalizar las acciones del prefecto y de las relaciones que establece con los gobiernos municipales en los procesos del PPM. 85
  • 87. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ - Remitir copia del POA departamental a los gobiernos municipales de su jurisdicción, para compatibilizar y coordinar acciones.  El Prefecto del Departamento Al ser la máxima autoridad ejecutiva a nivel departamental, en el marco del PPM y ejecución del PDM, le corresponde las siguientes funciones: - Impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad de los Planes de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo Departamental. - Asumir la responsabilidad concurrentes con los gobiernos municipales en le planificación intermunicipal que envulucra a dos o mas municipios. - Ejecutar los recursos departamentales, en su caso gestionar recursos nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos emergentes de los procesos del PPM y de la planificación intermunicipal en la jurisdicción departamental. - Presta asistencia técnica en los procedimientos del PPM, al Gobierno del Departamento. - Recoger, sistematizar y archivar la información, resultante de los procesos de planificación municipal en ámbito departamental. - Sugerir adaptaciones y modificaciones a la metodología del PPM, diseñada por la DNP del SNPP. - Remitir copias PGDES, del PDD, de los programas de acciones estratégicas, de los Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Uso de suelo, y los Planes de Manejo de Áreas Protegidas, a todos los gobiernos municipales de departamento par su consideración en los procesos del PPM. - Sistematizar y presentar a los gobiernos municipales programas y presupuestos de la oferta publica nacional, planificar el proceso de compatibilizacion de la demanda municipal. - Remitir copias de los PDM`s al Ministerio de Hacienda, y al Ministerio de Planificación, para su consideración. - Delegar el cumplimiento de sus funciones a la Dirección Departamental de Planificación, Fortalecimiento Municipal, a demás de otras instancias técnicas y administrativas.  Sub Prefectos Asume la representación del Ejecutivo Departamental en la provincia, con la finalidad de establecer una relación mas directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo provincial municipal. Ejerce las siguientes funciones: - Coordinar y relacionar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios las actividades emanadas de la ejecución de los Planes departamentales con efecto en las provincias. 86
  • 88. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ - Asumir representación y facilitar la gestión ante el prefecto para efectivizar la implementación de acciones especificas que se desprenden de los procesos del PPM, en el ámbito provincial. - Facilitar el reracionamiento y coordinación entre los gobiernos municipales de la provincia para el tratamiento de temas concurrentes. - Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las acciones de concurrentes que planteen los gobiernos municipales. - Presidir las sesiones de los concejos provinciales de Participación Popular.  Otras Instituciones Publicas Incluye a los representantes de instituciones públicas sectoriales o temáticos con presencia en el municipio, que asumirán las siguientes funciones: - Participar en el proceso de planificación de desarrollo, promoviendo y profundizando el análisis de la problemática sectorial, temática e inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales, departamentales y nacionales. - Incorporar la oferta estatal de su sector o temas de la sistematización departamental de la oferta publica. - Apoyar a la compatibilizacion temática de los planes, programas municipales, con los planes sectoriales, además de políticas departamentales y nacionales.  Instituciones privadas de desarrollo social Son actores institucionales privadas del proceso del PPM, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s), y otras entidades de carácter social y las denominadas y entidades ejecutoras. Las ONG`s y otras instituciones de carácter social son actores que coadyuvan en la implementación del proceso apoyando, colaborando técnica y financieramente en la formulación y ejecución del PDM`s, los POA`s y los proyectos. Sus acciones deben estar relacionadas directamente con el gobierno municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente. Las instituciones ejecutoras mediante relación especifica con el gobierno municipal, la Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los gobiernos municipales en los procesos de formulación y de los PDM`s de sus programas, sub programas y proyectos. El resultado de su trabajo se someterá al control, monitoreo y seguimiento que realice el Gobierno municipal y las instancias departamentales y nacional según corresponda. 87
  • 89. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 1.1.3 Instancia de Concertación  Consejos Provinciales y Participación Popular Son instancias consecutivas de coordinación operativa que coadyuvan a la conservación social e institucional en las etapas del PPM, facilitando el encuentro entre los actores sociales e institucionales, siendo sus funciones: - Facilitar la coordinación entre los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios para la ejecución de las actividades contempladas en los planes de departamentales y municipales. - Participar en la formulación, avalar y facilitar la implementación de las acciones intermunicipales que definen en la provincia. - Promover la optimización de la inversión publica y privada en programas y proyectos concurrentes entre municipios y la prefectura. 1.2 Cronograma de Ejecución La estrategia de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Sipe Sipe (2006-2010), esta estructurado de acuerdo a la priorizacion de las demandas comunales distritales, sectoriales y municipales, las cuales han sido aglutinadas en programas, sub programas y proyectos; canalizados, analizados, concertados, mediante líneas o políticas en base a estrategias que vayan a fortalecer y cumplir con los objetivos trazados para de este modo realizar la visión del municipio en base a su vocación y disponibilidad de recursos, económicos, humanos, naturales, renovables y no renovables, además de una mejor gestión municipal administrativamente. El periodo de ejecución planteado dependerá de factores, como el apoyo técnico, logístico, económico y sobre todo de una eficiencia en la gestión municipal y administrativa de las diferentes acciones, también se debe tomar el factor de oportunidad que es determinante para la ejecución de diferentes obras. El cronograma quinquenal planteado en ese documento estará sujeto a cambios, debido a los factores mencionados anteriormente sumados a los factores climatológicos, lo significa cambios formulaciones anuales y el PDM y POA. Para visualizar claramente la estructura y secuencia de los programas, proyecto y le inversión se ha elaborado los cuadros por programas, rubros, y tipo de obras para los cinco años. 1.3. Estrategia de Financionamiento La estrategia que sigue el Municipio es que después de la priorizacion de sus demandas e identificada el tipo de proyecto, gestiona, siguiendo el conducto regular con las instituciones financieras. Ante la creación del Directorio de Único de Fondos (DUF), se han definido una serie de cambios en la política de financiamiento a proyectos de inversión publica desde el gobierno central a los Gobiernos Municipales, y es menester 88
  • 90. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ del municipio adoptar estas políticas y tener una estrategia de financiamiento definida por el DUF, de igual manera adoptar las medidas de financiamiento de la cooperación internacional, fundaciones, programas y otras instituciones. Para lograr el financiamiento y la culminación exitosa de los programas y proyectos planteados en el PDM por la sociedad civil y el gobierno municipal, se deberán buscar posibles fuentes de financiamiento como ser: - Prefectura - Fondo Productivo Social - Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAMA) - GTZ alemana – Componente riego (PROAGRO) - Cooperación internacional (ASPA-ADIO, COSUDE, FAO, USAID, PCI, VISION MUNDIAL) - Secretaria Regional de Salud - ONG`s, fundaciones e instituciones de desarrollo ( GTZ, PROSEDA, PCI, PDA Viloma, CERES, AGRUCO, FHI, FTDA, SEDAG, SENASAG, CEIISA) 1.4 Seguimiento y Evaluación Todo el sistema de planificación, trabajo, monitoreo, seguimiento, evaluación para la ejecución del PDM, estará a cargo del Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia, las Organizaciones de Base. Las fuentes de verificación que ayudaran a esto proceso serán: - Los informes anuales de ejecución del PDM que presentara el Alcalde al Comité Vigilancia y al Consejo Municipal. - El cronograma de ejecución de los proyectos será producto de la programación quinquenal y de la programación operativa anual. - Los informes de las entidades ejecutoras, según estipulan convenios y contratos, suscritos. Para optimizar la estrategia planteada en el PDM, será necesario realizar un seguimiento y evaluación constante de los proyectos en ejecución, de manera que se realicen los ajustes y correcciones necesarias en los programas y proyectos que resulten no ser viables o beneficiosos para la población objetivo. Además deberá enmarcarse en los siguientes principios conceptuales. 1. Sistema participativo La característica fundamental, tanto en la planificación como en el monitoreo y la evaluación, es la participación sistemática de los diferentes autores del proceso de desarrollo. 89
  • 91. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 2. Planificación sistémica Incorpora en la visión del desarrollo, dimensión técnica - económico, también todas las dimensiones que se entre cruzan en la problemática rural: La dimensión cultural, la económica – social, organizativa y la política 3. Planificación institucional Están al servicio del desarrollo rural, en cada uno de los cantones. 4. Planificación flexible El plan de acciones no tiene un carácter definitivo y no se limita a la ejecución. También permite el monitoreo para la realizar correcciones y ajustes en la planificación. La evaluación considera los siguientes aspectos: - Las actividades programadas y realizadas - La ejecución presupuestaria - Las metas o resultados de las actividades - Objetivos específicos - El objetivo general o la finalidad - Evaluación de la eficacia, eficiencia e impacto - Evaluación de la viabilidad y replicabilidad - Evaluación de la estrategia de intervención y del nivel de participación - Evaluación de la coherencia del trabajo institucional con los planes de desarrollo rural - Evaluación de la capacidad institucional - Evaluación de la gestión sostenible - Evaluación de los beneficios otorgados a la población - Evaluación del impacto y repercusión en los índices de salud, producción y económicos. - Evaluación de fortalecimiento municipal y del desarrollo sostenible de todo el municipio en sus diferentes áreas productivas y la infraestructura de apoyo a la producción. - Evaluación del porcentaje de cobertura de servicios básicos. - Evaluación del grado conciencia e importancia y nivel participación de la población dentro del proceso y ejecución del PPM. 90
  • 92. PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ 91