SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno Municipal de Sacabamba
     Asociación de Municipios de Cochabamba



        Gobierno Municipal de
             Sacabamba




 PLAN DE DESARROLLO
     MUNICIPAL
      2008-2012




                    AMDECO



        Cochabamba junio de      2008

                                                            1
Dirección de Planificación Gestión Territorial y
             Desarrollo Productivo
                                                   Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                     Asociación de Municipios de Cochabamba

                              ÍNDICE    GENERAL

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………..…3

Objetivo general………………………………………………………………………………………….….4

Justificación……………………………………………………………………………………………….…4

Ejes metodológicos……………………………………………………………………………………...... 6

Detalles del diagnostico…………………………………………………………………………… ….….7

DIAGNOSTICO FÍSICO ESPACIAL………………………………………………………………….……7

Aspectos generales……………………………………………………………………………………..… 7

Aspectos hídricos…………………………………………………………………………………….…… 8

Uso de suelo y del espacio………………………………………………………………………….…… 8

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA………………………………………………………………….….…10

Clima……………………………………………………………………………………………………...… 10

Riesgos climáticos…………………………………………………………………………………………11

DIAGNOSTICO AMBIENTAL……………………………………………………………………………. 12

DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE………………………………………………………………….…15

Infraestructura caminera………………………………………………………………………………… 15

Transporte…………………………………………………………………………………………..……… 15

DEMOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………...… 16

Población proyectada por edad y sexo………………………………………………………………. 16

Población por localidades………………………………………………………………… …………….18

Tendencia de personería Jurídica…………………………………………………………………...… 20

ORGANIZACIÓN DISTRITAL…………………………………………………………………….…….…21

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO……………………………………………………………………….………23

Crecimiento poblacional, distribución etarea de la población……………………………………23

Distribución de la población por sexo y edad…………………………………………… ………….25

Distribución de la Población según sexo……………………………………………………….....…25

Mercado laboral……………………………………………………………………………………….…. 26

                Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                             Desarrollo Productivo
                                                                   Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                   Asociación de Municipios de Cochabamba

Población económicamente activa………………………………………………………………….… 26

Categoría Ocupacional………………………………………………………………………………...… 27

Rama de Actividad…………………………………………………………………………………..…… 28

Salario o ingresos de la población……………………………………………………………….…… 28

Pobreza………………………………………………………………………………………………...…… 29
                     1
DINÁMICA POBLACIONALl …………………………………………………………………………… 30

Migración…………………………………………………………………………………… ……………..30

Migración Temporal…………………………………………………………………………………….….31

Migración Definitiva……………………………………………………………………….…………….…31

SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN…………………………………………………………………… 31

Formas de comercialización………………………………………………………………………….… 31

Mercados……………………………………………………………………………………………….……32

Mercado de Cliza…………………………………………………………………………………….….…33

Mercado de Punata………………………………………………………………………………………..33

ENERGÍA…………………………………………………………………………………………………… 33

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO………………………………………………………………….. 34

El Rol de la Mujer en el Municipio…………………………………………………………………...… 35

ANALISIS TERRITORIAL (urbano rural)…………………………………………………………… ….36

El Entorno……………………………………………………………………………………………………37

Viviendas…………………………………………………………………………………………………….37

Actividades Económicas………………………………………………………………………….………39

DESARROLLO HUMANO …………………………………………………………………………………40

Sistema de Agua Potable…………………………………………………………………………………40

Fuentes de agua ………………………………………………………………………………………...…40

Sistema Sanitario………………………………………………………………………………………..…42




              Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                           Desarrollo Productivo
                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                      Asociación de Municipios de Cochabamba

SALUD………………………………………………………………………………………………………..43

Estructura Institucional………………………………………………………………………………...…43

Numero, Tipo y Cobertura por Establecimiento…………………………………………………...…44

Atención según edad y Unidad de Salud………………………………………………………………45

Atención de niños……………………………………………………………………………………….…45

Cobertura de Vacunas……………………………………………………………………………….……45

Atención a Mujeres en edad fértil………………………………………………………………….……46

Recursos Humanos……………………………………………………………………………………..…47
                         2
Tasa Global de Fecundidad ………………………………………………………………………..……48

Tasa de Mortalidad …………………………………………………………………………………..……48

Marco Legal Normativo en el Sector Salud……………………………………………………………48

Distancia desde comunidades hasta el centro de Salud de Sacabamba…………………..……49

EDUCACIÓN…………………………………………………………………………………………………51

Infraestructura………………………………………………………………………………………………51

Educación Formal…………………………………………………………………………………………51

Personal Docente…………………………………………………………………………………….……53

Estadística de Alumnos…………………………………………………………………………….……54

Años Promedio de estudio…………………………………………………………………….…….…55

Población según condición de Analfabetismo……………………………………………………… 55

Alfabetización programa Yo Si Puedo…………………………………………………………………55

Educación Alternativa…………………………………………………………………………..………..56

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ……………………………………………………….…56

Sistema de producción agrícola……………………………………………………………………...…56

Tenencia de tierra…………………………………………………………………………………….……56

Acceso definitivo…………………………………………………………………………………….…….56

Acceso temporal……………………………………………………………………………………………57




                Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                             Desarrollo Productivo
                                                                   Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                   Asociación de Municipios de Cochabamba

Sistema de producción bajo Riego……………………………………………………………………..59

Rotación de Cultivos y manejo de suelos………………………………………………………….….59

Infraestructura productiva……………………………………………………………………………..…60

Tecnología………………………………………………………………………………………………..…60

Herramientas………………………………………………………………………………………………..60

Plagas y enfermedades …………………………………………………………………………………..62

Principales cultivos………………………………………………………………………………………..64

Destino de la Producción ……………………………………………………………………………….65

Producción Pecuaria………………………………………………………………………………………66

Tecnología y manejo……………………………………………………………………………...……….67

Productos y subproductos…………………………………………………………………………….…68

Destino de la producción………………………………………………………………………..……..…69

Sanidad animal……………………………………………………………………………………………..69




              Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                           Desarrollo Productivo
                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
               Asociación de Municipios de Cochabamba



                 INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1…………………………………………………………10
CUADRO Nº 2…………………………………………………………11
CUADRO Nº 3…………………………………………………………17
CUADRO Nº 4…………………………………………………………18
CUADRO Nº 5…………………………………………………………20
CUADRO Nº 6…………………………………………………………21
CUADRO Nº 7…………………………………………………………23
CUADRO Nº 8…………………………………………………………27
CUADRO Nº 9…………………………………………………………28
CUADRO Nº10………………………………………………………..29
CUADRO Nº 11……………………………………………………….29
CUADRO Nº 12……………………………………………………….30
CUADRO Nº 13……………………………………………………….34
CUADRO Nº 14……………………………………………………….38
CUADRO Nº 15……………………………………………………….40
CUADRO Nº 16……………………………………………………….41
CUADRO Nº 17……………………………………………………….42
CUADRO Nº 18……………………………………………………….44
CUADRO Nº 19……………………………………………………….45
CUADRO Nº 20……………………………………………………….45
CUADRO Nº 21……………………………………………………….46
CUADRO Nº 22……………………………………………………….47
CUADRO Nº 23……………………………………………………….49
CUADRO Nº 24……………………………………………………….52
CUADRO Nº 25……………………………………………………….53
CUADRO Nº 26……………………………………………………….54
CUADRO Nº 27……………………………………………………….54


          Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                       Desarrollo Productivo
Gobierno Municipal de Sacabamba
               Asociación de Municipios de Cochabamba



CUADRO Nº 28………………………………………………………60
CUADRO Nº 29………………………………………………………61
CUADRO Nº 30………………………………………………………63
CUADRO Nº 31………………………………………………………63
CUADRO Nº 32………………………………………………………64
CUADRO Nº 33………………………………………………………65
CUADRO Nº 34………………………………………………………67
CUADRO Nº 35………………………………………………………68




          Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                       Desarrollo Productivo
Gobierno Municipal de Sacabamba
                      Asociación de Municipios de Cochabamba

Plan de Desarrollo M unicipal elaborado por el equipo técnico de la Dirección
de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo de la Asociación
de M unicipios de Cochabam ba
                                    “AM DECO”



                        Lic. Ram iro Zuazo M anzaneda
                              Director Ejecutivo
                                   “AM DECO”


Equipo técnico de la Dirección de Planificación Gestión Territorial y
Desarrollo Productivo “AM DECO”



   Lic. Fernando P érez Gonzáles                  Director de Planificación
   Arq. Elsa Rocha Valles                         Jefe Unidad Proyectos
   Eco. M arisabel Trujillo Zotez                 Análisis socioeconóm ico
   Lic. Fabiola Gutiérrez Padilla                 Gestión turística
   Soc. Richard Cabrera B ustamante               Análisis sociológico
   Ing. Jorge Estrada Villarroel                  Análisis productivo




      Gracias,
      A la población toda del municipio, que participo en los talleres para la
      construcción del PDM, Plan que busca mejorar la calidad de vida de los
      habitantes del municipio, búsqueda que solo será realidad con la
      voluntad del Gobierno Municipal actual y de los que vengan, Plan de
      Desarrollo que tiene una visión de largo plazo, al 2023, y que solo con la
      voluntad de su pueblo y autoridades Sacabamba será el municipio
      agroindustrial y motor de la economía del departamento y del país.




 Empecemos a trabajar en la construcción del nuevo Sacabamba

                                                                                   2
                Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                             Desarrollo Productivo
                                                                         Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                           Asociación de Municipios de Cochabamba



 PRESENTACION

       El Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 que se presenta, no es un simple trámite
de la administración pública municipal: querem os que se haga efectivo .


       El trabajo realizado con los actores sociales es reflejado en este documento,
acciones que sentarán las bases para una planificación a mediano y            largo plazo que
permitirá mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del municipio.


       Buscamos desarrollo económico, pero evitando un crecimiento de alto impacto que
afecte al paisaje natural del espacio geográfico del municipio, la comunidad debe recibir
los beneficios del progreso y el crecimiento, pero sin perder sus tradiciones y riquezas
naturales, ninguna inversión por grande que sea, vale más que las tradicionales formas de
vivir; consideramos importante el rescate de la memoria histórica de nuestro pueblo.


       Este diagnostico, debe ser asimilado con la lógica que el diagnostico del Plan de
Desarrollo Municipal será puntual, ya ha existe demasiada información en los PDM`s
anteriores, en muchos casos repetitivas, además es importante tener en cuenta que es
tiempo de contar con un Ordenamiento Territorial, instrumento que nos permitirá conocer
a detalle el territorio tanto en el aspecto fisiográfico e hidrológico.


       Es importante tener en cuenta que la evaluación continúa del Plan de Desarrollo
Municipal, permitirá su cumplimiento y que los anhelos de la población sean cumplidos.


       Por otro lado, los Programas y proyectos serán producto de una estrategia de
desarrollo y la ejecución de los mismos solo podrá concretarse con la participación activa
de los acotes sociales e institucionales.
                                                               Lic. Fernando Pérez Gonzáles
                                                             DIR ECTOR DE P LANIFICACION
                                                                GESTION TER R ITOR IAL
                                                             Y DESAR R OLLO PR ODUCTIVO




                                                                                              3
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                  Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba



 Objetivo general

        El Plan de Desarrollo Municipal tiene el objetivo de registrar los aspectos más
característicos del municipio, los mismos que son reflejados a través de un diagnóstico
especifico que señale la problemática, como punto de partida para el diseño de objetivos,
estrategias y metas sectoriales, que guiarán el avance de Sacabamba en el transcurso del
próximo quinquenio del largo plazo.


 Justificación


        El   Plan   de Desarrollo Municipal 2008 -2012 parte de los elementos
metodológicos de misión, visión, análisis y diagnóstico que fundamentan las acciones a
realizar.


        La parte fundamental del Plan es el conjunto de objetivos, estrategias y metas,
traducido a acciones claras y contundentes para el primer año, pero con una visión hacia
el impacto esperado en el corto, mediano y largo plazo.


        Finalmente, el Plan establece las bases para la evaluación. Define el marco de
referencia para determinar quién y cómo se benefició, y en qué medida se logró esto.


El plan nos aporta estos elementos para sustentar una rendición de cuentas completa y
oportuna.


En la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, participaron directamente:


        La población urbana, a través de reuniones en todos y cada uno de las zonas de
Sacabamba




                                                                                          4
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba

       La población del área rural, a través de reuniones en todas y cada una de las
comunidades rurales del Municipio de Sacabamba, a través de talleres organizados.
       Las organizaciones, profesionales e instituciones educativas y de salud,
además de otras que se irán sumando voluntariamente a este esfuerzo, para aportar sus
conocimientos, experiencia y recursos técnicos para lograr un instrumento práctico que
oriente nuestras acciones.


       Las diferentes unidades del Gobierno Municipal, bajo una metodología uniforme
para el diagnóstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y, también, en
la concentración ordenada de las propuestas de acción que integraran este documento.


Con todo este esfuerzo, el Plan de Desarrollo Municipal tiene la misión de asegurar:


      La integralidad       de la planeación municipal con el proceso de planeación del
    entorno institucional.
      La participación democrática ordenada e informada de la ciudadanía en la
    planeación municipal.


       Lo anterior, hará que la actividad municipal se lleve a cabo en forma
organizada, efectiva y legítima.




                                                                                       5
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba




 Ejes m etodológicos



                                    Estructura Físico
       Necesidades Humanas                                        Medio Ambiente                 Flujos
                                        Espacial




           DESARROLLO
                                 Uso                          Estado de los recursos:   Vialidad
             HUMANO
                                 Ocupación                    Suelo                     Trafico                    Diagnostico
      Salud
                                 Aprovechamiento        del   Agua                      Transporte                    social
      Educación
                                 suelo                        Aire                      Comunicaciones
      Genero




                                 Sectores:
           ACTIVIDADES                                        Impacto:                  Vialidad
                                 Primario
           ECONÓMICAS                                         Primario                  Trafico                    Diagnostico
                                 Secundario
      Productivas                                             Secundario                Transporte                 económico
                                 Terciario
      urbanas                                                 Terciario                 Comunicaciones
                                 Productivo




                                                              Leyes
          ACTIVIDADES                                         Normas                    Calidad y cobertura        Diagnostico
                                  Normas y reglamentos
        INSTITUCIONALES                                       Reglamentos                                          institucional




        Sistema Económico              Diagnostico                                            Diagnostico
                                                                    Diagnostico
                                          físico                                                  de
                                                                     ambiental
                                        espacial                                              transporte




       El eje metodológico nos guiara en la elaboración de los diagnósticos los cuales
serán reflejados en el documento final:


                Diagnostico físico espacial
                Diagnostico ambiental
                Diagnostico de la situación del transporte


En los diagnósticos transversales:


                Social
                Económico
                Institucional


Metodología que llevara a generar estrategias que nos permita contar con:
                                                                                                                           6
                            Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                         Desarrollo Productivo
                                                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba



    Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas, y
      soporte de actividades económicas.
    Una población que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades muy
      diversas de producción, consumo y relación social, formando un entramado
      socioeconómico complejo.
    Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el departamento
      mediante el     intercambio de personas, mercancías e información, a través de
      canales de relación.
    Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el
       funcionamiento del sistema, operando dentro de un marco jurídico determinado.



 Detalles del diagnostico



       Para la elaboración     de este Plan de Desarrollo Municipal, se construyó un
diagnóstico situacional que de manera objetiva, permita establecer el punto de partida
y las condiciones bajo las que se espera que opere el Plan. En el diagnóstico, se hace una
breve reseña histórica y se mencionan algunas características geográficas y
demográficas del Municipio, aspectos económicos, sociales y de servicios, y además, la
estructura orgánica de la Administración Municipal, como responsable de ejecutar las
acciones que la estrategia del plan defina.


DIAGNOSTICO FISICO ESPACI AL



 Aspectos generales



       El municipio de Sacabamba es la cuarta sección de la provincia Esteban Arce del
departamento de Cochabamba se encuentra ubicado al sudeste del departamento a 17º


                                                                                        7
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                             Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                                           Asociación de Municipios de Cochabamba

48” 36”de latitud sur y 65º 46 23” de longitud oeste. 1 De topografía variada con serranías
onduladas, pendientes y terrenos escarpados.


                   Limita al norte con el municipio de Anzaldo y Villa Rivero, al sud con Punata, al
este con Mizque y al oeste con Anzaldo, la altitud del territorio de Sacabamba esta entre
los 2.500 a 3.700 m.s.n.m y una temperatura media de 12ºC, situada a 85 Km. de la
ciudad de Cochabamba.



                                           N                                                                                                       N




                                                                                           BENI



       PA NDO
                                                               LA PAZ


                                                                                                              CHA
                                                                                                                PAR
                                                                                                                  E
                                                                                                                                                                       Pro vi cia
                                                                                                                                                                            n                                                    Qu co a Ato
                                                                                                                                                                                                                                   e m l
                                                                                                                                                                       Pun ata
                                                                               AY
                                                                                OPAY
                                                                                   A
                                                                                                                                                                                                                            Lal g a
                                                                                                                                                                                                                            l la u


                                                                                                                                      SANTA CRUZ                                  Sa Isi d
                                                                                                                                                                                    n ro
                                                                                                                                                                                                  Qu co a
                                                                                                                                                                                                    e m


                    BE NI                                                                                                                                                      Sa Pe r
                                                                                                                                                                                 n do
                                                                                                                                                                                                 QUECOMA
                                                                                                                                                                 Ja t m Ma
                                                                                                                                                                    u     yu

                                                                                                                                                                                                       Pu ru
                                                                                                                                                                                                         ca ma
                                                                                            LO
                                                                                          OL




                                                                                                                              CA
                                                                                                                               RRAS
                                                                                                                                  CO                            Ap l a a B j
                                                                                                                                                                  i p ao
                                                                                                                                                                                                                                                                        Yu c a q u
                                                                                                                                                                                                                                                                          n ta i
                                                                                         C




                                                                                                                    TI AQU
                                                                                                                     R   E
                                                                                       LA




                                                                                                                                                                                   Ap l a a
                                                                                                                                                                                     i p      Ja r n
                                                                                                                                                                                                 a a
                                                                                                                                                       Qo l a K'a sa
                                                                                                                                                         lp
                                                                                                                                                                                                                        MATARANI
                                                                                       L




                                                                                                                                                                                                                                                       Ta a n
                                                                                                                                                                                                                                                         l wa i
    LA PAZ
                                                                                     QU
                                                                                       I




                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ma o a
                                                                                                                                                                                                                                                                                    y l
                                                                                                                                                                               Ap l a a Ato
                                                                                                                                                                                 i p l                            Ch cu
                                                                                                                                                                                                                    a yo
                                                                                           CE
                                                                                            RCADO
                                                                                                                                                                         APILLAPA                                     Ru W y q u
                                                                                                                                                                                                                        mi a '
                                                                                                  JO

                                                                                                  PU N
                                                                                                    RD




                                                                                                                                                                                                                             To Pu ku
                                                                                                                                                                                                                               ma n                                        SACABAMBA
                                                                           TA
                                                                            PAC
                                                                              ARÍ                            AR
                                                                                                              ANI
                                                                                                     NAT
                                                                                                       Á




                                                                                                                                                                                                 Ja t m P mp
                                                                                                                                                                                                    u a a                                Mo l e P n
                                                                                                                                                                                                                                           l u ku
                                                                                                         A




                                                                                                                                                                                         Pa ca
                                                                                                                                                                                           l

                                                                                                                                                                                                                                                                  Sa b mb Al o
                                                                                                                                                                                                                                                                    ca a a t
                                                                                       CA
                                                                                        PINOT ES
                                                                                             A TEB ARCE
                                                                                                 AN                                                                                                               Ma r n
                                                                                                                                                                                                                    ta a i
                                                                               AR
                                                                                QUE                                                                                              Anza l o
                                                                                                                                                                                      d
                COCHABA MBA
                                                                       O




                                                                                                                                                                                                  Ch u i co l o B j
                                                                                                                                                                                                    a p         ao                                     Sa b mb
                                                                                                                                                                                                                                                         ca a a
                                                                   ORUR




                                        SA NTA CRUZ                                                                                                                                                     Ch u i co l o Ato
                                                                                                                                                                                                          a p          l       Mo o L ma
                                                                                                                                                                                                                                 j n o
                                                                                                                                                                                                                                                                                       Ch a c o i
                                                                                                                                                                                                                                                                                         ' ra ch


                                                                            BOL AR
                                                                               IV                               MIZQUE                                                                                                                Nu va e p n za
                                                                                                                                                                                                                                        e s ra                           Ch mp Ra n o
                                                                                                                                                                                                                                                                           i a     ch
                                                                                                                                                                                                                                                                                       CH'ALLAQUE
                                                                                                                                                                                                                                                  Pa Hu rta
                                                                                                                                                                                                                                                    ta e               Vi l Sa n I i r
                                                                                                                                                                                                                                                                        la       s do
                                                                                                                                                                                                                                        Ura Hu rta
                                                                                                                                                                                                                                              e                                             Ch a l q e Al t
                                                                                                                                                                                                                                                                                              ' la u o
                                                                                                                                                                                                                        Ya a g q
                                                                                                                                                                                                                          n a 'a                                              Ch a l q e
                                                                                                                                                                                                                                                                                 ' la u


                                                                                                                                                                                                                                                                     Ch a l q e Ba j
                                                                                                                                                                                                                                                                       ' la u      o

      ORURO                                                                                                                  CA P
                                                                                                                              M ERO                                                                                                                                                                           Pro vi cia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   n

                                                                                                     POTOSÍ
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              M izque




         POTOS I            CHUQUI SACA

                               TARIJA




Aspectos hídricos



                   Los ríos, quebradas y torrenteras del municipio pertenecen a la cuenca del Valle
Alto, que a través del río Sulti desembocan en el Jatun Mayu siendo a su vez parte de la
cuenca del río Siches, el cual es el principal tributario de la laguna de la Angostura.


     Uso del suelo y del espacio


                   El uso del suelo del territorio del municipio esta relacionada con las actividades
agrícolas y pecuarias, la producción se destina en su generalidad al consumo domestico.


1
De acuerdo al meridiano de Grenwich
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   8
                                                      Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                                                   Desarrollo Productivo
                                                                                                                                                                                                   Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                             Asociación de Municipios de Cochabamba

       Los cultivos más importantes son la papa, trigo, maíz, cebada, arveja, cebolla en
menor proporción: quinua, haba, oca, tarwi, papaliza y avena, los subproductos agrícolas
son el chuño, chicha de maíz, pelados y harina siendo estos productos los que se destinan
a la venta.


       En la actividad pecuaria el de
mayor importancia es el ganado ovino,
siguiéndole la cría de ganado bovino,
porcino, equino (burros), caprinos,
aves    de    corral     y   cuyes,   los
subproductos como la leche, huevos,
manteca y lanas son los que son
comercializados.
                                                Sacabamba

       Las parcelas cultivables son
enteramente familiares, no existen superficies de tierras cultivables que sean comunales.


       Por otro lado, las zonas de pastoreo y las de forestación son áreas para
aprovechamiento de árboles y arbustos son tanto familiares como comunales. No existen
acuerdos para un mejor uso del espacio. El pastoreo es libre y no cuenta con ningún
sistema de planificación comunal lo que incide muchas veces en la degradación y pastoreo
en estos espacios.


       La degradación del ecosistema forestal por el sobrepastoreo y la sobreexplotación
de la madera la misma que es utilizada como leña, lo que genera la degradación paulatina
del medio ambiente y de los recursos naturales renovables manifestada por la pérdida de
la cobertura vegetal, pérdida de la fertilidad del suelo


       Falta de programas de manejo y conservación de suelos y aguas, se cultiva en
terrenos con otra vocación de uso efectuando un sobre uso del recurso suelo, originando
focos de erosión y factores de degradación.
                                                                                            9
                       Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                    Desarrollo Productivo
                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                        Asociación de Municipios de Cochabamba

                Destrucción de toda forma de vegetación, combustible para satisfacer las
    necesidades de energía (leña y carbón). Tala indiscriminada de especies nativas de valor
    calórico y maderable para satisfacer los requerimientos de madera, postes, utensilios y
    otros (en relictos de bosque nativo).


                Destrucción de la vegetación en terrenos de pendiente para habilitar superficies de
    cultivo debido a la presión de falta de terrenos cultivables y demanda creciente de
    alimentación.


        CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA




    Clima
                El clima del Municipio de Sacabamba, 2esta clasificado como de clima semiárido,
    mesodérmico, semifrío, con marcada deficiencia de agua en el invierno, pequeña o
    ninguna demasía de agua en verano, con eficiencia térmica del clima.


                La temperatura media anual es de 12º C, las máximas temperaturas promedio se
    registran en los meses de octubre a mayo (22º                           C), mientras que las temperaturas
    promedio mas bajas se registran en los meses de junio y julio (2º C).


                                                    Cuadro Nº 1
                                        Temperaturas Máximas, media y mínima
Temperaturas Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril     Mayo Junio
Máxima        16,4   18,3 20,2 20,8    21 21,1  18,8   19,3   21,4   21,1 21,5 15,5
Media          7,2     8,3 12,2 13,4 13,6   14  12,8     13   13,8   13,3 12,3      6,7
Mínima        -2,1    -1,7  4,1  5,9  6,1 6,8    6,7    6,7    6,1      5,5   3,1  -2,1
                Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI




    2
        D e acuerdo al sistema de clasificación climática de thorntwaite,
                                                                                                          10
                                Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                             Desarrollo Productivo
                                                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba

                                              Grafico Nº 1
                                  Temperaturas Máxima, media y mínima
           25

           20

           15

           10

           5

           0
                Julio   Agosto      Sep.   Oct.    Nov.        Dic.    Enero   Febrero   Marzo   Abril   Mayo        Junio
           -5
                                                          Maxima      Media    Minima

       Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI




       Los datos de temperaturas climáticas del Municipio se obtuvieron a partir de la
interpolación de los reportes de las Estaciones Meteorológicas de Tarata (ubicado a una
altitud de 3.304 m.s.n.m. y Mizque (zona agro ecológica del valle) que está ubicado a una
altitud de 2.321 m.s.n.m. Estas estaciones pertenecen al Servicio Nacional de
Agrometereología e Hidrología SENAMHI.


Riesgos climáticos

       Los autodiagnósticos comunales dan cuenta que en la totalidad de los ecosistemas,
el riesgo climático que tiene mayor efecto negativo para la agropecuaria es la sequía,
seguido de la helada, granizada, los cuales determinan la productividad de los cultivos.


       En los cuadros siguientes se muestra los periodos de ocurrencia de cada factor de
riesgo climático y sus consecuencias en la agricultura.
                                              Cuadro Nº 2
                                           Riesgos Climáticos
        RIESGO
                                                  EFECTOS EN LA AGRICULTURA
       CLIMÁTICO
  Helada                         "Quema las plantas por tanto baja la producción
                             Destroza las hojas, flores y ramas tiernas (baja la producción y a
  Granizada                  veces se pierde toda la producción como en el caso del trigo
                             Los cultivos no completan su ciclo vegetativo, por falta de humedad
                             en el cultivo y el suelo" (baja la producción y en algunos casos acaba
  Sequía                     con la producción)
                                                                                                                11
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                                                   Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba

                                Provoca encame del trigo, maíz, cebadan (baja la producción y
     Viento                     erosiona el suelo en zonas secas.
     Fuente: Boleta de Diagnostico




 DIAGNOSTICO AM B IENTAL



           Degradación paulatina del medio
ambiente y de los recursos naturales
renovables manifestada por la pérdida de
la     cobertura     vegetal,     pérdida   de   la
fertilidad del suelo como efecto del
proceso de erosión, pérdida del potencial
forestal y contaminación de los recursos
naturales renovables.


           Sistema productivo agropecuario,
dependiente y frágil por factores como la
tecnología tradicional,              dispersión de la población, bajos ingresos económicos,
estacionalidad de la producción agrícola, poco apoyo gubernamental y municipal,
comercialización expoliador (venta a rescatistas) del campesino ausencia de riego que
hace al suelo forestal no apto para sostener cubierta vegetal.


           Falta de conciencia e interés en los problemas ambientales y de aprovechamiento
adecuado de los recursos naturales renovables, desconocimiento de las funciones del
ecosistema forestal y la vegetación en general.
           Pérdida de la vida comunitaria: se acentúa el individualismo, excesiva parcelación
de la tierra, caciquismo político, tradiciones y costumbres arraigadas, comunidades y
grupos poblacionales dispersos y aislados.




                                                                                                 12
                         Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                      Desarrollo Productivo
                                                                                         Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                             Asociación de Municipios de Cochabamba



Problem as



       Falta de conocimiento de las leyes y normas de conservación ambiental.


Causas


        Falta de difusión a nivel nacional y departamental y del área rural.
        Debilidad institucional técnico financiero.
        Carencia de reglamentaciones especificas por zonas ecológicas o regiones.
        Aspectos socioeconómicos de la población.

    Efecto


       La población no tiene entendimiento de la problemática ambiental ni de su cuidado y
        conservación.
       No se respeta las normas y leyes que regulan el manejo, conservación y
        aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente.


Tendencia


        La situación actual de deterioro de medio ambiente tiende a agravarse.
        Se acentúa el desequilibrio natural y del medio ambiente


Problem a


        Degradación del medio ambiente en general
    




                                                                                          13
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                                  Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                        Asociación de Municipios de Cochabamba

Causas


    Uso inadecuado del recurso suelo, agua y vida silvestre.
    Destrucción de la cubierta vegetal en las micro cuencas o torrenteras
    Desconocimiento de métodos de conservación de suelos y aguas y peligrosidad
     torrencial.
    Aprovechamiento inadecuado de la cobertura vegetal.
    Pobreza de la población en las torrenteras, tradiciones y costumbres arraigadas




Efectos



    Degradación de los recursos naturales renovables como el suelo, agua y
     vegetación.
    Aparición del fenómeno erosivo acelerado debido a las altas velocidades de la
     escorrentía y fragilidad de los suelos.
    Perdida de la fertilidad de los suelos y superficie de tierras agrícolas y forestales
    Salinización y contaminación del suelo y agua.




Tendencias


    Desertificación progresiva de terrenos forestales
    Disminución de la productividad de los recursos naturales.
    Aumenta los daños económicos




                                                                                             14
                   Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                Desarrollo Productivo
                                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


 DIAGNOSTICO DEL TR ANSPORTE



 Infraestructura cam inera


           La        infraestructura     vial   del
municipio esta conformada de un acceso
principal desde el municipio de Toco hasta
Sacabamba, el tramo correspondiente a
Sacabamba       se     encuentra    en     buenas
condiciones, la vía esta empedrada y el
tramo que corresponde a Toco es un
camino de tierra. Las vías de acceso entre comunidades al interior del municipio son
deficientes, las rutas que lo comunican con Tarata, Villa Rivero y Anzaldo son de poca
transitabilidad, cuenta con        una vía férrea que lo comunica con Aiquile, la misma que
desde el proceso de capitalización se encuentra en parcial funcionamiento.


 Transporte


       No existe transporte público directo
desde la ciudad de Cochabamba hasta
Sacabamba.       El Acceso al transporte es a
través de taxis, mini bus y buses, desde Cliza
cuya parada esta en          el mercado de Cliza,
este servicio no es fluido principalmente por
que no existe una afluencia de usuarios, al
punto que en algunos casos la población se
ve obligada a contratar vehículos particulares
para poder trasladarse.




                                                                                        15
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba



                                                        Con la reactivación de la línea férrea,
                                                 los días jueves sale un vagón con destino al
                                                 Valle Alto, este medio de también llega a
                                                 Sacabamba contribuyendo al servicio de
                                                 transporte.



En cuanto al servicio de transporte dentro del
municipio es de igual manera precaria       la
población pasa muchas dificultades para
poder trasladarse, se siguen utilizando los
animales de carga (burro, Mula, etc. ), para
poder transportar productos a los centro de
comercialización .




 DEM OGRAFÍA



   Población Proyectada por edad y sex o



       Según el Instituto Nacional de Estadística y el “Censo de Población y Vivienda
2001”, la población del municipio de Sacabamba alcanza a 4.718 habitantes. De acuerdo
a las proyecciones realizadas para el año 2008, se tendría una población de 5.422
habitantes, es importante, tomar en cuenta que el municipio de Sacabamba es
considerado un territorio netamente rural razón de que no se cuenta con población
urbana, a pesar de contar con un centro urbano que es el eje administrativo y de gestión.




                                                                                            16
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                  Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba

          El municipio de Sacabamba con una población de 4.718 habitantes para el año
2.001 y una tasa anual de crecimiento ínter censal de 0.14 % al realizar la proyección este
municipio tendrá el año 2.012 una población aproximada de 5.672 habitantes.
                                              Cuadro Nº 3
                                   Población Proyectada 2001 - 2012
                                                               Población
                                               Años
                                                                 Total
                                           2001                     4.718
                                           2002                     4.831
                                           2003                     4.944
                                           2004                     5.058
                                           2005                     5.171
                                           2006                     5.284
                                           2007                     5.397
                                           2008                     5.511
                                           2009                     5.624
                                           2010                     5.737
                                           2011                     5.850
                                           2012                     5.964
                                   Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001



          La población del municipio se Sacabamba muestra un crecimiento poblacional
constante, esto principalmente por efectos migratorios que se dan dentro el municipio.


                                                  Grafico Nº 2
                                           Grafica de Población
  5.800
                                                                                                 5.606   5.672
  5.600                                                                                  5.540
                                                                                 5.474
                                                                 5.389   5.422
  5.400                                                5.324
                                               5.250
                                       5.184
  5.200                    5.097
          4.944    5.014
  5.000
  4.800
  4.600
  4.400
            2001    2002     2003      2004    2005    2006      2007    2008    2009    2010    2011    2012

                                                           Años


          Fuente: Elaboración Propia con datos de INE

                                                                                                                 17
                           Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                        Desarrollo Productivo
                                                                                                   Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba

             El cuadro refleja que     el crecimiento de la población de Sacabamba como
indicamos anteriormente de manera constante, sin sufrir cambios bruscos de crecimiento
o de disminución de poblacional.



 Población por localidades

                                    Cuadro Nº 4
                             Población por comunidades
                                                 Nº de      Nº de       Total
            Sub Central      Comunidad
                                               afiliados   Familias   Población
                            Yuncataqui               85          91        455
                            Mayola                   57          47        235
                            Tolawani                 35          60        300
                            Sacabamba
                                                     55          60        300
                            Alto
            Sacabamba       Junta Vecinal
                            Sacabamba                73         s/d        365

                            Hura Huerta              46         s/d        230
                            Pata Huerta              52          58        290
                            Nueva
                                                     s/d        s/d           0
                            Esperanza
                            Chiara Q'ochi            45        103         515
                            Challaque Alto           34         s/d        170
                            Challaque Bajo           49          76        380
             Challaque
                            Villa San Isidro         34         s/d        170
                            Chimpa
                                                     36          40        200
                            Rancho
                            Chaupi Collo
                                                     s/d         55        275
                            Bajo
                            Chullpa Collo
                                                     45          60        300
                            Alto
                            Mojon Loma               51          51        255
              Matarani      Matarani                 90        100         500
                            Molle Punku              45          45        225
                            Toma Punku               36          34        170
                             Rumi Huayku            110          34        170
                            Jatun Pampa              31          39        195


                                                                                      18
                   Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                Desarrollo Productivo
                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

                                Chacuyo                       32      42     210
                                Yana QaQa                     40      40     200
                                Apillapa Bajo                  7       7      35
                                Collpa K'asa                  21      21     105
               Apillapa         Apillapa Alto                 20      s/d    100
                                Jarana                        28      27     135
                                Palca                         41      50     250
                                Llalagua                      24      24     120
                                Quecoma Alto                  70      70     350
                                Quecoma Villa
                                San Isidro                    60      s/d    300
              Quecoma
                                San Pedro                     32      20     100
                                Jatun Mayu                    s/d     s/d      0
                                Pucaruma                      40      40     200

                                                          Total Población   7.805
         Fuente: Talleres comunales y boleta de diagnostico
         s/d sin datos


       El año 2001 según datos del Instituto Nacional de Estadista, Sacabamba contaba
con una población de 4.718 habitantes con una tasa de crecimiento ínter censal de 2.4%
en los periodos 1992 -2001, con este dato se estableció una proyección que nos da una
población de 5.422 para el año 2008, según el trabajo de campo realizado en el proceso
de elaboración del Plan de Desarrollo Económico en la diferentes comunidades del
municipio de tiene una población aproximada de 7.805 habitantes.


       Esta diferencia se debe principalmente al movimiento de población que existe en el
municipio, es decir que existen personas que están afiliadas en más de un sindicato, esto
principalmente por la unión de parejas que no precisamente pertenecen a un solo
sindicato. Es importante mencionar que los datos oficiales son los que emite el INE.




                                                                                        19
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                           Asociación de Municipios de Cochabamba

 Tenencia de Personería Jurídica



       La tenencia de personería jurídica en el municipio de Sacabamba exponemos en el
siguiente cuadro:
                                      Cuadro Nº 5
                             Tenencia de Personería Jurídica
                                                          Cuenta con
                    Sub Central        Comunidad          Personería
                                                           Jurídica
                                  Yuncataqui                   SI
                                  Mayola                       SI
                                  Tolawani                     SI
                                  Sacabamba Alto               SI
                    Sacabamba     Junta Vecinal
                                                               SI
                                  Sacabamba
                                  Hura Huerta                  SI
                                  Pata Huerta                  SI
                                  Nueva Esperanza              s/d
                                  Chiara Q'ochi                SI
                                  Challaque Alto               SI
                     Challaque    Challaque Bajo               SI
                                  Villa San Isidro             SI
                                  Chimpa Rancho                SI
                                  Chaupi Collo Bajo            s/d
                                  Chullpa Collo Alto           Si
                                  Mojon Loma                   SI
                                  Matarani                     SI
                                  Molle Punku                  SI
                     Matarani
                                  Toma Punku                   SI
                                   Rumi Huayku                 SI
                                  Jatun Pampa                  SI
                                  Chacuyo                      SI
                                  Yana QaQa                    SI
                                  Apillapa Bajo                SI
                      Apillapa    Collpa K'asa                 NO
                                  Apillapa Alto                SI
                                                                                   20
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                          Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                         Asociación de Municipios de Cochabamba

                                  Jarana                        SI
                                  Palca                         SI
                                  Llalagua                      SI
                                  Quecoma Alto                  SI
                                  Quecoma Villa San
                                                                s/d
                   Quecoma        Isidro
                                  San Pedro                     SI
                                  Jatun Mayu                    s/d
                                  Pucaruma                      SI
                        Fuente: Boleta de Diagnostico Comunal


       Gran parte de las comunidades cuentan con personería jurídica, esto es importante
para el momento de la distribución de los recursos que llega al municipio, puesto que
están reconocidos legalmente. Este documento permite también a las comunidades el
acceso a crédito y    financiamiento de la cooperacion internacional y favorecerse de
financiamientos también por parte del gobierno central y departamental a través de las
prefecturas, para de esta manera cumplir con la demanda de las comunidades en la
realización de proyectos y ejecución de los mismos.



 ORGAN IZACIÓN DISTR ITAL



El municipio de Sacabamba esta organizado en sindicatos que conforman las Sub
Centrales, según su acercamiento geográfico.
                                     Cuadro Nº 6
                                 Organización Sindical
              Sub central                   Nombre del Sindicato.

                              Yunka Taki
                              Mayola
                              Tola Huani
               Sacabamba      Sacabamba Alto
                              Sacabamba Pueblo
                              Pata Huerta
                              Hura Huerta
                                                                                     21
                   Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                Desarrollo Productivo
                                                                            Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                             Asociación de Municipios de Cochabamba

                                Nueva Esperanza
                                Chiara K'ochi
                                Challaque Alto
                Challaque
                                Challaque Bajo
                                Villa San Isidro
                                Chaupicollo Alto
                                Chaupicollo Bajo
                                Mojon Loma
                                Matarani Alto
                                Matarani
                                Molle Punku
                 Matarani
                                Toma Punku
                                Rumi Mayo
                                Jatun Pampa
                                Chacuyo
                                Yana Kana
                                 Llallagua
                                Apillapa Alto
                                Apillapa Bajo
                 Apillapa       Collpa K'asa
                                Jarana
                                Palca
                                Llallagua
                                Quecoma Alto
                                Villa San Isidro
                Quekoma
                                San Pedro
                                Jatun Mayu
                                Puca Loma
            Fuente: Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2001)



El cuadro refleja que el municipio cuenta con cinco Sub Centrales:


      Sacabamba       con     8 sindicatos y el centro urbano donde se encuentra la
       administración municipal.
      Challaque con 4 sindicatos
                                                                                 22
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                         Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba

      Matarani con 11 sindicatos y un centro urbano.
      Apillapa con 5 sindicatos.
      Quekoma con 6 sindicatos


       En consecuencia el municipio de    Sacabamba esta conformada en su organización
social por 33 sindicatos y dos centros urbanos.


 ANÁLISIS DEM OGRÁFICO


                                                                      .
 Crecim iento poblacional, distribución etarea de la población



El siguiente cuadro muestra la distribución de la población en el municipio de Sacabamba
según la edad y sexo:


                                      Cuadro Nº 7
                               Población por Edad y sexo
                                                  SEXO
                              EDAD
                                            Hombre    Mujer
                            0-4          345         350
                            5-9          308         321
                            10-14        380         299
                            15-19        256         190
                            20-24        159         168
                            25-29        115         132
                            30-34        127         104
                            35-39        99          131
                            40-44        118         133
                            45-49        111         94
                            50-54        89          106
                            55-59        72          87
                            60-64        46          62
                            65-69        32          55
                            70-74        32          42
                            75-79        29          42

                                                                                     23
                   Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                Desarrollo Productivo
                                                                            Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                              Asociación de Municipios de Cochabamba

                                   80-84         12             22
                                   85-89         7              26
                                   90-94         3              3
                                   95-98         3              8
                                   Fuente: INE



       Es interesante el comportamiento que se observa en el cuadró anterior de
distribución de población por edades. Sacabamba muestra en cuadro de nacimientos alto,
lo que se mantiene relativamente constante hasta los 14 años, tanto en hombres como en
mujeres, pero una disminución notoria de su población a partir de los 15 años.           Esta
disminución de la población puede ser a causa de un alto nivel de migración, o a que los
niños no cuentan con acceso a nivel secundario para continuar sus estudios, en caso de
que estos prosigan con sus estudios, pero es muy probable que este movimiento
migratorio se deba a que las condiciones de vida no sean las adecuadas para permanecer
dentro del municipio, por lo cual las familias toman la determinación de salir a los centros
poblados mas cercanos, donde encuentran mejores y mayores oportunidades de mejorar
su calidad de vida.


                                              Grafico Nº 3
                                           Pirámide de edades

   90-94

   75-79

   60-64

   45-49

   30-34

   15-19

    ,0-4
           -400   -300      -200      -100       0      100     200   300   400   500
                                     Mujeres          Hombres


       Fuente: Elaboración Propia con datos del INE




                                                                                          24
                         Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                      Desarrollo Productivo
                                                                                  Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

       Se debe tomar en cuenta y aprovechar que la población esta constituida por una
base amplia, e incorporar políticas dentro el municipio para poder mantener           a esa
población económica activa dentro de la jurisdicción municipal.




 Distribución de la población por sex o y edad


       De acuerdo al diagnostico realizado en el municipio de sacabamba durante el
proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), tenemos que la población
esta distribuida según sexo de la siguiente manera:


Distribución de la Población según sexo


La distribución de la población según sexo en el municipio de Sacabamba no es diferente a
la distribución poblacional a nivel nacional, donde la superioridad numérica de la mujer
prevalece.


                                      Grafico Nº 4
                        Distribución de la población según sexo

       53
       52
       51
       50
       49
       48
       47
       46
             Sacabamba         Quecoma          Challaque       Apillapa   Matarani

                                            Hombre    Mujeres


        Fuente: Boleta de Diagnostico comunal



                                                                                         25
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                             Asociación de Municipios de Cochabamba

          Sacabamba esta distribuida en 5 distritos, podemos observar que en gran parte
de sus distritos la cantidad de mujeres supera a la cantidad de hombres, estos datos van
relacionadas a los datos estadísticos a nivel nacional donde muestra que existe mas
mujeres que hombres.




 Mercado laboral
                                  El        mercado
laboral      en    el     municipio    se    reduce
principalmente al auto empleo, es decir que las
personas en edad económicamente activa se
encuentran empleadas en el área agrícola, no
reciben salario alguno debido a que ellos
mismos son sus empleadores.


Entre las actividades mas frecuentes después de la agricultura se encuentra:


La construcción, en porcentaje mínimo es una actividad que desarrollan en el municipio,
esta diligencia a diferencia de la actividad agrícola si percibe un salario o remuneración,
esta acción también la realizan en los centros poblados mas cercanos como un alternativa
para mejorar sus ingresos económicos.
El transporte, también se desarrolla en porcentaje mínimo, esto principalmente por la
falta de un transporte continuo hacia los centros poblados y comunidades.


 Población Económ icam ente Activa


          La población en edad de trabajo es considerada a partir de los 10 años, este grupo
poblacional el año 1992 en el municipio de Sacabamba fue de 2.568 personas, para el año
2001 se incrementó a 3.335, que significa el 48% de participación global de la población.




                                                                                         26
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


    Categoría Ocupacional



        La categoría ocupacional esta definida como la relación de dependencia o situación
en el empleo de la población ocupada con relación a algún empleador. Entre las categorías
mas relevantes están:


    •    Trabajador por cuenta Propia y trabajadores familiares, en este grupo están
         consideradas las personas auto empleadas, que trabajan en una actividad propia,
         se caracteriza por la organización en relación a la familia.
    •    Asalariadas, las personas que tienen alguna dependencia de empleador y que
         reciben una remuneración o salario fijo.
    •    Otras Categorías, están incluidas los patrones, socios o empleadores que reciben o
        no salarios fijos.


    El siguiente cuadro muestra el comportamiento del empleo en                           el municipio de
Sacabamba:
                                             Cuadro Nº 8
                                       Categoría Ocupacional
                                                      Indicadores de Empleo
                         Población en                               Categoría Ocupacional
Años     Municipio         edad de           Tasa de
                                                      Población
                            trabajo         población
                                                      Ocupada Cuenta Asalariado       Otras
                          (10 años a          Global            propia             Categorías
                             mas)
1992                    2.568               81%           2.087         72%        4%                24%
        Sacabamba
2001                    3.335               48%           1.547         71%        28%               1%
Fuente: Estadísticas e indicadores Sociodemográficos, Productivos y financieros por municipio. INE

        De una población de 4.718 habitantes según el censo 2001, 3.335 se encuentra
en edad de trabajo, que representa 48% de la población. De esta población en edad de
trabajo solo 1.547 personas se encuentran ocupadas o con empleo.




                                                                                                           27
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba

          De acuerdo a la categoría ocupacional podemos ver que el 71% de la población el
  año 2001, es trabajador por cuenta propia, comparando con el año 1992 con 72%
  muestra una disminución leve, es decir que el auto empleo prima en el municipio.


   Ram a de Actividad


          En cuanto a las principales actividades que se desarrolla en el municipio
  seguiremos su comportamiento en el siguiente cuadro:
                                                    Cuadro Nº 9
                                                  Rama de Actividad
                     Población en           Indicadores de Empleo
                     edad      de
                                  Población Rama de Actividad
Años Municipio       trabajo
                                  Ocupada                                   Otros
                     (10 años a
                                            Agropecuaria Industria Comercio Transporte
                     mas)
                                                                            servicios
1992                 2.568                2.087         79%                5%           0%             16%
       Sacabamba
2001                 3.335                1.547         63%                5%           2%             30%
  Fuente: Estadísticas e indicadores Sociodemográficos, Productivos y financieros por municipio. INE



          Entre el año 1992 y el año 2001 se muestra claramente que la agricultura ha
  sufrido un descenso en cuanto a su practica en el municipio, esta diferencia
  aparentemente se traslado a otra actividad como es la del transporte que muestra un
  notorio aumento en comparación a los datos del censo anterior.


   Salario o ingresos de la población


          En cuanto al salario de la población, no se puede definir, por que? no tiene un
  salario, el ingreso con el que cuenta es solo producto de la venta de su producción
  agrícola, eso en caso de una buena producción y que le permita vender el excedente de
  la misma.




                                                                                                             28
                          Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                       Desarrollo Productivo
                                                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


 Pobreza


        Los indicadores de pobreza están determinados por el método de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), que concibe la pobreza como necesidad. En este sentido
analiza la carencia de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades
esenciales, el comportamiento de la pobreza en el municipio de Sacabamba según
necesidades básicas insatisfechas de su población:


                                              Cuadro Nº 10
                                           Población NO Pobre
                                       Población censada objeto de estudio por categorías de
                                                          Pobreza 2001
                                                            Población No pobre
                    Población         Total
   SECCIÓN                                       Población
                     censada        Población               Población           Porcentaje
  MUNICIPAL                                         con                  Total
                      2001              en                    en el                 de
                                    viviendas Necesidades Umbral de Población Población
                                   particulares   Básicas              No Pobre
                                                             Pobreza             No Pobre
                                                Satisfechas

Sacabamba
                    4.718          4.240            2                75             77            1,8%
Fuente: Instituto Nacional De Estadística - Unidad De Análisis De Políticas Sociales Y Económicas (UDAPE)

        De 4.718 personas censadas el año 2001, 4.240 fueron censadas en hogares
particulares, (la diferencia corresponde a población que vive en hogares comunitarios
como hospitales, cuarteles, etc.), de las cuales solo 77 personas corresponde a población
considerada No Pobre, que representa el 1.8% de la población.


                                             Cuadro Nº 11
                                            Población Pobre
                        Población censada objeto de estudio por categorías de Pobreza 2001

 SECCIÓN                                                  Población Pobre
MUNICIPAL                                                              Total
                                                                                      Porcentaje de Población
                  Moderada          Indigente           Marginal     Población
                                                                                              Pobre
                                                                       Pobre
Sacabamba                1.697              2.441             25           4.163                             98,2%
Fuente: Instituto Nacional De Estadística - Unidad De Análisis De Políticas Sociales Y Económicas (UDAPE)


                                                                                                            29
                       Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                    Desarrollo Productivo
                                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                              Asociación de Municipios de Cochabamba

         El cuadro muestra claramente que la mayor parte de la población del municipio de
Sacabamba vive en condiciones de pobreza, de 4.718 personas que habitan el municipio,
4.163 personas están consideradas pobres, que representa el                      98.2% de la población
total.
Dinám ica poblacional 3


    M igración


         La forma de migración más importante que se da en el municipio es la que se
conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio
rural al urbano, en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo de mayores
oportunidades de empleo.


         Sacabamba no queda indiferente de las migraciones a países cercanos y también a
los países europeos, a continuación se muestra                  el flujo migratorio que sufrió este
municipio, según datos obtenidos de manera directa de la población en el proceso de
desarrollo de los talleres comunales:
                                             Cuadro Nº 12
                                            Flujo Migratorio
                                             MIGRACIÓN: Por lugar de destino

     Nombre de la OTB         Estados                                            Santa
                                        España         Italia   Argentina                     Otros*
                              Unidos                                             Cruz
                              H    M     H     M    H      M    H    M       H      M      H       M
     Sacabamba            4       4     18    10   13     0     16 18       18     16    10      11

     Quecoma              0       0     22    14   0      0     10 8        40     22    21      18

     Challaque            1       1     5     2    0      0     1   2       20     10    42      26

     Apillapa             3       4     19 15 1  0              3 6         0      0     20      13
     Matarani             5       0     17 20 0  1              34 20       65     53    70      43
     TOTAL                13      9     81 61 14 1              64 54     143 101        163     111
  Fuente: Elaboración Propia según datos de boleta de diagnostico comunal
 * Entre otros están considerados las poblaciones dentro del departamento como Cliza, Punata, Cercado,
Chapare, etc.


3
 Las oficinas de migración departamental no tienen un registro específico de la procedencia de los
migrantes.
                                                                                                       30
                      Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                   Desarrollo Productivo
                                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba


 M igración Tem poral


         La migración temporal se da principalmente dentro del Departamento, en época
de secano en la agricultura, cuando los habitantes del municipio acuden a los centros
poblados para de alguna manera mejorar su nivel de ingreso. El destino con mayor
prioridad es el Trópico Cochabambino, Santa Cruz es también un destino que se debe
considerar entre los principales.



 M igración Definitiva



       La migración definitiva se incremento en los últimos años y además de cambio de
destino, si bien las primeras migraciones se dieron a la Argentina como destinos favoritos
de los migrantes, en los últimos años, a nivel internacional el destino favorito es Europa,
Sacabamba no esta al margen de estos movimientos migratorios, que muestra a España
como principal destino.


 SISTEM A DE COM ERCIALIZACION



 Form as de com ercialización


       La mayoría de los comunarios de Sacabamba trasladan sus productos para
comercializarlos en los Municipios de Cliza, Punata, Cercado, al trasladar a estos centros
de abasto aumentan sus ganancias esto se da sobre todo en los principales productos que
comercializan.




                                                                                        31
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                               Asociación de Municipios de Cochabamba

                                 FLUJO DE COM ERCIALIZACIÓN


                                 Feria semanal
                                      Cliza




              Comunidades                                     Feria de Cochabamba
               Sacabamba




                             Feria semanal
                                Punata




Fuente: elaboración propia




 M ercados

        La principal feria del municipio es la
semanal del día jueves, donde acuden de
todas las comunidades para vender               su
producción y para proveerse de productos
de primera necesidad.


        Entre    otros       mercados   donde   la
población comercializa sus productos:

                                                                                    32
                       Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                    Desarrollo Productivo
                                                                          Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                           Asociación de Municipios de Cochabamba



 M ercado de Cliza



       Es uno de los centro de abasto mas concurridos por las comunidades del Municipio
de Sacabamba en la feria semanal los días domingos.


       En el mercado se puede encontrar           productos de primera necesidad, los
comunarios de Sacabamba se concentran en esta feria semanalmente no solo para
comercializar sus productos sino también para adquirir diferentes productos.


 M ercado de Punata


       Es otro centro de abasto donde la población productora de Sacabamba se dirige,
la feria semanal de Punata que se realiza el día martes, en este mercado se puede
encontrar toda clase de productos, la concurrencia a este mercado se caracteriza por la
compra y venta de ganado.

 ENERGI A


           Como en la mayoría de los municipios que conforman el área rural del
departamento de Cochabamba,                la
leña es el tipo de combustible mas
usado por la población.       En alguna
medida y en la parte urbana del
municipio se utiliza el gas licuado para
la cocción de los alimentos, pero en
las zonas rurales el 100% de la
población utiliza la leña para este fin.


           Si bien la utilización de la

                                                                                       33
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

leña representa “tradicionalmente” la principal fuente de energía para las comunidades, el
efecto de su utilización empieza a notarse en el deterioro del medioambiente con la
erosión de los suelos, debido a la deforestación indiscriminada que se realiza, la zona esta
quedando desértica sin fauna nativa que ayude a mantener el subsuelo en condiciones
optimas.


           Pero lo paradójico es que si bien los ductos de gas natural y petróleo pasan por
el territorio, no se permite a las poblaciones, en ni siquiera pensar en la posibilidad de
contar con ese servicio. Consideramos importante que los municipios no solo de
Sacabamba consideren en el cambio de fuentes de energía para disminuir la degradación
ambiental y para darles a las comunidades la oportunidad de mejorar su calidad de vida.


 ÍNDICE DE DESAR ROLLO HUM ANO


           En el marco del Índice de Desarrollo Humano, Sacabamba se encuentra en el
número 273 de 314 municipios a nivel nacional el año 2001, con un índice de pobreza de
98.2%, es claro que las condiciones de vida de los pobladores de este municipio necesita
del apoyo de autoridades, en el siguiente cuadro veremos algunos datos que muestran la
realidad del municipio:
                                      Cuadro Nº 13
                            Indicadores de Desarrollo Humano
                  Ranking nacional                               273

                  Valor del Índice de desarrollo humano (IDH),   0.461
                  2001

                  Índice de esperanza de vida                    0.475

                  Índice de educación                            0.623

                  Índice del consumo (ajustado al PIB per        0.285
                  cápita)

                  Valor del IDH 2001 con desigualdad             0.453

                  Desigualdad (Índice de Theil)                  0.121

                  Esperanza de Vida al Nacer (años)              53.5


                                                                                         34
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba

                  Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y       70.8
                  más años de edad)

                  Años promedio de escolaridad                    3.9
                  Tasa de matriculación neta combinada inicial,   81
                  primaria y secundaria (%)

                  Consumo Per cápita (PPA en $us/Año)             409
                  Pobreza por NBI (%)                             98.2

                  Población censada 2001                          4718

                  Tasa anual de migración neta reciente (x1000)   -7.34

                  Porcentaje de población rural                   100.0%
   Fuente http://www.enlared.org.bo/cdteca/IndiceDesarrollo/cba/cba_Sacabamba.htm


            Si observamos los datos del cuadro anterior, vemos que en gran parte de los
indicadores del municipio de Sacabamba muestra bajos niveles de desarrollo, el valor del
Índice de Desarrollo Humano del municipio es de 0.453 comparado al promedio
departamental que es de 0.725, para el 2001 muestra niveles muy bajos.          Lo mismo
vemos si comparamos los niveles de pobreza a nivel departamentos que es de 33.8 % con
el municipal que es el 98.2 %, el dato        refleja que casi el 100% de la población de
Sacabamba tiene sus necesidades básicas insatisfechas, es decir esta considerada como
pobre.


 El Rol de la M ujer en el m unicipio


         En el municipio de Sacabamba, las
mujeres constituyen, tal como ocurre en
otras áreas rurales del país, un grupo social
particularmente vulnerable, debido a la
marginación social, económica, política y
educativa que sufren día a día.


         Por un lado, la mujer campesina

                                                                                      35
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                              Asociación de Municipios de Cochabamba

 está más marginada que el varón de la
 educación formal y capacitación, por razones
 culturales y por las responsabilidades que
 asume en el hogar desde temprana edad. Los
 indicadores      como   el     analfabetismo     y
 deserción escolar de las mujeres son altos. Se
 evidencia una clara y dura división sexual del
 trabajo, donde la mujer asume la totalidad de
 las responsabilidades del trabajo reproductivo
 y doméstico además de muchas tareas
 productivas y de comercialización.


        En lo político, la situación de la mujer ha mejorado en los últimos años, debido a la
 aplicación de leyes estructurales que permiten la inclusion de la mujer en el poder local.
 Sin embargo, las mujeres todavía tienen fuertes limitaciones en el proceso de apropiación
 e involucramiento activo de este proceso.            Todos estos factores, además de las
 dificultades económicas que enfrentan los hogares campesinos, repercutan sobre la
 autoestima de las mujeres campesinas, la conciencia de sus derechos, el acceso a la
 salud, la educación de sus hijos y finalmente sobre la calidad de vida de las familias
 rurales.


ANÁLISIS TERRITORIAL (urbano rural)



        El centro “urbano” del municipio de
 Sacabamba donde se concentra el poder
 administrativo    municipal,    presenta   una
 configuración de tipo damero irregular, con
 una población de 634 personas que podría
 considerarse como la población urbana del municipio, siendo que según datos de INE el
 100% de la población del municipio de Sacabamba esta considerada rural.


                                                                                          36
                      Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                   Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba

 El Entorno


       Con respecto a las viviendas que se encuentran a lo largo de 2 y 3 manzanos a la
redonda del eje principal que es la plaza central, se puede destacar que son
construcciones que en muy pocos casos mantienen aún su identidad colonial, muy pocas
son las muestras que se conservan casi intactas pero muy deterioradas.


       En la mayoría de los casos la presencia de materiales nuevos y dispuestos de
forma diferente son ubicados con mucha facilidad.


       En cuanto a la altura de edificación se observa que las construcciones mantienen
en buen porcentaje la altura de una planta, haciendo de esta manera una imagen mucho
más atractiva a la vista por ser más regular.
       Las calles son angostas y los recorridos cortos, son bastante lineales y están
dispuestas en un terreno semi plano, de alguna manera el que no se encuentren en un
buen estado hace ver que los recorridos no tengan mucho llamativo.


 Viviendas

       Las viviendas del municipio en
el área rural esta construidas por ellos
mismos y dentro de sus propiedades
agrícolas, el material utilizado para
ello son materiales propios del lugar
que no les ocasiona otro gasto.
(Abobe, piedra, paja, etc.,), en muy
poco porcentaje las construcciones
                                                    están echas de ladrillo.


                                                           En muchos       de los hogares
                                                    existe hacinamiento por la falta de
                                                    espacio al interior de ella, no existen
                                                                                        37
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba

los servicios básicos adecuados, ni energía eléctrica A lado o en el mismo patio de la
vivienda esta el corral, donde los niños comparten ese espacio con los animales. Por lo
que urge desde las instancias correspondientes tomar muy en cuenta esta situación.


El tamaño promedio de hogares en el municipio de Sacabamba para el año 1992 fue de
3.9 miembros por hogar, este promedio disminuyo a 3.6 miembros para el año 2001. La
calidad de la vivienda en el municipio no es de las mejores si bien el 95% de las viviendas
son propias la calidad es media, como se muestra en el cuadro.


                                          Cuadro Nº 14
                                      Calidad de Viviendas
                          CALIDAD DE VIVIENDA

                          Baja              Media       Alta

                          23,21             74,35       2,44
                        Fuente: INE


       Sin embargo, el proceso de sustitución de los materiales constructivos se va
acentuando fundamentalmente en función de las necesidades familiares relacionadas al
aumento en el número de componentes; es decir, al crecer la familia el requerimiento de
espacio es mayor, determinando la ampliación de la vivienda incorporando al ladrillo
generalmente en sustitución del adobe. Este último material va perdiendo paulatinamente
vigencia, pues las diferencias de costos con relación a los diferentes ladrillos se acortan
considerablemente, motivo por el cual la mayoría de la población que realiza
construcciones nuevas prefiere el ladrillo.


       Por otro lado, este criterio también se relaciona al posicionamiento social, utilizar
ladrillo significa mejorar la posición en este sentido, deduciendo de ello que la imagen
externa es fundamental para las familias expresada en sus fachadas, en detrimento de los
pisos interiores por ejemplo, predominantemente son de tierra y muy pocos de cemento.




                                                                                         38
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba



 Actividades económ icas


       No se observa movimiento
económico activo, por el contrario la
poca    actividad   que   existe   es
únicamente para beneficio mínimo y
ocasional de cada propietario.
       Las actividades económicas
que se llevan a cabo con mayor
frecuencia son la atención de las
tiendas de barrio, que apenas alcanzan a abastecer los requerimientos de la población,
chicherias, etc.


       Las instituciones públicas a pesar de contar con escasos recursos e infraestructura
relativamente nueva abastecen de forma adecuada a la demanda de la reducida población
del municipio de Sacabamba y se las puede considerar estructuralmente aptas y
conservadas.


El movimiento económico mas notorio se realiza los días jueves, día que se realiza la feria
semanal del municipio, donde acuden los pobladores de las diferentes comunidades para
ofertar sus productos agrícolas y con ese ingreso poder adquirir artículos     de primera
necesidad.


 DESARROLLO HUMANO




 Sistema de Agua Potable


Fuentes de agua


                                                                                        39
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                           Asociación de Municipios de Cochabamba



       En cuanto a los fuentes de provisión de agua en el municipio de Sacabamba
mostraremos a continuación un cuadro resumen por distritos:




                                             Cuadro Nº 15
                                            Fuentes de Agua
                      Principales fuentes de Agua

        Distrito      Fuente de Agua (en %)                  Calidad (en %)
                      Red                      Vertiente /
                                       Pozo                  Buena   Regular     Mala
                      Pública                  Río

        Sacabamba     50               17      33            0       100         0

        Quecoma       60               40      0             20      60          20

        Challaque     14               0       86            20      40          40
        Apillapa      0                0       100           0       40          60
        Matarani      22               0       78            11      78          11
            Fuente: Boleta de Diagnostico



       Aún los ríos y las vertientes son la principal fuente de agua,          siendo el agua
elemento vital para todo ser vivo no se cuenta con este servicio, el abastecimiento de
agua potable por cañería o pileta publica se incremento notablemente, el año 1992 la
cobertura era solamente del 9.8% (INE), para el 2001 esta cobertura se incremento a
56.9% (INE), es decir que casi el 57% de la población cuenta con este servicio.


       El principal problema radica en la calidad del agua que la población consume, se
comete el error de pensar que el agua que es transportado por las cañerías hasta las
familias se considere potable, no solo en le municipio de Sacabamba se hace grandes
inversiones en infraestructura para dotar de este servicio a la población, pero no se
detienen a verificar si la calidad del agua esta dentro de los parámetros de salubridad,
esta agua llamada potable, en realidad no lo es.


                                              Cuadro Nº 16
                                                                                          40
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                                  Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                     Asociación de Municipios de Cochabamba

                         Fuentes de agua por comunidad
                                                                     Nº de
                                                                   Viviendas
        Comunidad             Fuente de agua             Calidad
                                                                      que
                                                                    acceden

Junta Vecinal               Red Pública              Regular             220
Sacabamba                   Pozo Público             Regular               5
Pata Huerta                 Agua Potable             Regular              52
Mayola                      Vertiente de río         Regular              74
Tolawani                    Vertiente de río         Regular              10
Hura Huerta                 Agua potable             Regular               _
Sacabamba Alto              Red Pública              Regular               _
Pucaruma                    Vertiente                Mala                 40
Quecoma Alto                Vertiente                Regular               _
                            Agua potable       por   Regular
San Pedro                                                                 28
                            bombeo
                            Vertiente                Regular
Quecoma Villa San Isidro                                                  60

Llalagua                    Red de agua potable      Buena                21
                            Red Pública              Malo                 33
Challaque Bajo
                            Vertiente                Bueno                 _
Challaque Alto              Del Río                  _                     _
                            Vertiente                Regular
Villa San Isidro
                            Red                      Regular              30
Chiara Q'ochi               Vertiente                Regular             100
Chimpa Rancho               Río                      Malo                100
Apillapa Alto               Río                      Malo                 20
Apillapa Bajo               Vertiente                Regular             100
Collpa K'asa                Vertiente                Regular             100
Palca                       Río                      Malo                100
Jarana                      Río                      Malo                100
                            Vertiente                regular              19
Jatun Pampa
                            Río                      Malo
Chullpa Collo Alto          Vertiente                Malo                 25
Matarani                    Red Agua Potable         Regular             124
Chacuyo                     Vertiente                Regular              42
Yana QaQa                   Vertiente                Regular               9
Mojon Loma                  Vertiente                Buena                33

                                                                                 41
            Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                         Desarrollo Productivo
                                                                         Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                             Asociación de Municipios de Cochabamba

         Molle Punku                    Vertiente                 regular               42
         Rumi Huayku                    Red Domiciliaria          regular               26
         Chaupi collo Bajo              s/d*                      s/d                  s/d
                                        Vertiente                 Regular
         Toma Punku                                                                     15
                                        Río                       regular
        Fuente. Boleta de diagnostico
        * S/d sin datos


 Sistem a Sanitario


       El problema de saneamiento en todo el país, es una de las principales
preocupaciones para conseguir el desarrollo de las comunidades, es así que en
Sacabamba también es un problema que requiera su atención.


                                                 Cuadro Nº 17
                                              Sistemas Sanitarios

                                          Tipo de Sistema         ( en % )
              Distrito                                                        Pozo
                               Aire           Alcantarillado/    Letrinas
                                                                             Ciego o
                               Libre           Cama Séptica     Ecológicas
                                                                             Letrina
             Sacabamba           80                 20               0          0

             Quecoma             40                 20               0          40

             Challaque           57                 0               14          29

             Apillapa           100                 0                0          0

             Matarani            89                 0               11          0

              Fuente: Boletas de Diagnostico



       Un gran porcentaje de la población práctica la deposición de excretas al aire libre,
los lugares con preferencia son los lugares lejanos             a las viviendas, quebradas secas,
detrás de las rocas, los niños en lugares cerca de las viviendas, constituyéndose en
fuentes de infección, sobre todo cuando estas deposiciones se realizan en las cercanías de
las tomas de agua.


                                                                                               42
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                                       Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba

       Es otro de los temas que el municipio debe encarar juntamente con la población y
las instituciones que trabajan dentro el municipio.



   SALUD



       Es importante conocer los datos de enfermedades, daños y todo fenómeno
relacionado con la salud, esto para incorporar bases fundamentales para el mejoramiento
de ese servicio en los municipios.



 Estructura Institucional



       La atención de salud en el
departamento de Cochabamba está
organizado a través de un sistema de
redes, el Municipio de Sacabamba se
encuentra dentro de la Red de Salud «
Red    XIII-Tarata   (Valle   Alto   B)»,
conformada por los Municipios de:
Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba,
Cliza, Sacabamba y Tolata. Dentro del área del Municipio de Sacabamba.


       El desarrollo de la promoción de la salud, tiene como premisa el fomento de estilos
de vida saludables, siendo el núcleo central de sus acciones, la familia y los espacios en
los que se desenvuelven los grupos poblacionales del entorno medioambiental. Tiene que
ver con un trabajo de coordinación estrecha entre el servicio de salud y las difíciles
instancias de:


   •   Sector educativo
   •   Municipio
   •   Sociedad civil, ONGS.
                                                                                       43
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                             Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba



        Mediante Políticas Municipales Saludables en el marco del Desarrollo Integral local
fomentando la Información, educación, comunicación en comportamientos y hábitos
saludables apoyando las iniciativas de: Municipios Saludables, Escuelas Saludables y
Espacios recreativos.



 Número, Tipo y Cobertura por Establecimiento


        Sacabamba cuenta con 5 unidades de salud, administrados bajo la dirección del
Centro de Salud de Sacabamba.
                                       Cuadro Nº 18
                           Cobertura por Establecimiento de Salud
                             Centro    Hospital     Hospital     Instituto       Puesto
  RED        MUNICIPIO                                                                        Total
                             Salud      Básico      General    Especializado    de Salud

 TARATA       SACABAMBA        1          0            0             0              4          5

   Fuente: SEDES


        No se cuenta con un hospital, solo el Centro de Salud ubicado en el mismo centro
poblado de Sacabamba y 4 Puestos de Salud en las comunidades de Matarani, Apillapa,
Quecoma y Yuncataqui, que solo cuentan con una enfermera auxiliar para la atención de
pacientes.




 Atención según edad y Unidad de Salud


        La atención en las diferentes unidades de salud estan distribuidas por edad. El año
2007, 1.355 niños de 0 – 14 fueron atendidos por diferentes enfermedades, el puesto de
Salud de Matarani es el que tiene mayor atención.


Atención de niños

                                                                                        44
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                           Asociación de Municipios de Cochabamba

                                  Cuadro Nº 19
                 Número de atenciones por Establecimiento de Salud
                           Menores de       POB. De          POB. de            POB. de
     ESTABLECIENTOS
                             1 Año           1 Años         2 a 4 Años        5 a 14 Años

     C.S. SACABAMBA                  40               40             125               399
     P.S. APILLAPA                   13               13                 40            127
     P.S. MATARANI                   43               43             134               427
     P.S. QUECOMA                    16               16                 49            157
     P.S. YUNKATAQUI                24              25                77               245
     Total                         136             137               425              1355
   Fuente: SEDES 2007

       La población infantil acude en mayor cantidad al Puesto de Salud de la comunidad
de Matarani y al Centro Medico del Sacabamba, las edades             en la que los casos de
incrementa es entre 2 4 año, si bien muestran mayor número de atenciones entre 5 – 14,
se debe también que el intervalo de edad es mayor



 Cobertura de Vacunas


                                      Cuadro Nº 20
                                   Cobertura de Vacunas
         VACUNACIONES EN MENORES DE 1
                                                       VACUNACIONES DE SRP
           AÑO DENTRO DEL SERVICIO
                                                      (NIÑOS DE 12 A 23 MESES)
                  AÑO 2007

         Vacunas                          TOTAL   Vacunas                     TOTAL

         Pentavalentes 1ra dosis          144
                                                  Vacunaciones SRP dentro
         Pentavalentes 2da dosis          131     de servicio             38
         Pentavalente 3ra dosis           134
                                                  Vacunaciones SRP fuera
         Polio 1ra dosis                  143     de servicio            89
         Polio 2da dosis                  131
                                                  Vacunaciones         fiebre
         Polio 3ra dosis                  134     amarilla dentro de servicio 40
                                                  Vacunaciones         fiebre
         BCG                              146     amarilla fuera de servicio 87
         Total                            963     Total                       254
          Fuente: SEDES 2007


                                                                                             45
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                    Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba

        La cobertura de vacunas el año 2007 alcanzo a 963 niños en niños de un año de
edad, entre 1 año y 2 la cobertura alcanzo a 254 niños, como se observa la campaña
masiva de vacunación de la Fiebre amarilla alcanzó también a este municipio.



 Atención a m ujeres en edad fértil


                                    Cuadro Nº 21
                           Atención a mujeres en edad fértil
                 Mujeres
                           Total  POB. de
                 Fértiles
                            de     60 y     Partos  Embarazos Nacimientos
 Establecimiento   de                                                     Total
                          15 a 59  mas    Esperados Esperados Esperados
                 15 a 49
                           Años    Años
                  Años


C.S. SACABAMBA           329      802       179          37           42            37   1585

P.S. APILLAPA            105      256        57          12           14            12    506

P.S. MATARANI            353      860       192          40           45            40   1699

P.S. QUECOMA             130      316        71          15           17            15    625

P.S. YUNKATAQUI          202      493       110          23           26            23    974

Total                  1119     2727       609         127          144           127 5389
Fuente: SEDES 2007

        El cuadro muestra que     la atención de niños, como de mujeres que acuden a
realizar sus controles prenatales, en mayor cantidad asiste al Puesto de Salud de Matarani
y no así al de Sacabamba. El cuadro muestra una baja expectativa de partos esperados.


        Esto puede ser a que en muy poco porcentaje las mujeres acuden a las unidades
de salud.


        Según el INE, para el año 2001 el lugar de atención de los partos registrados en el
municipio de Sacabamba, la mayor parte de los mismos se atendieron en un domicilio.



                                                                                         46
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                Asociación de Municipios de Cochabamba



 Recursos Hum anos


                                             Cuadro Nº 22
                                           Recursos Humanos

               Establecimiento                Recursos Humanos                        Cantidad
               C.S. SACABAMBA                 auxiliares de enfermería                1

               C.S. SACABAMBA                 conductores de vehiculo                 1
               C.S. SACABAMBA                 enfermeras                              1
               C.S. SACABAMBA                 Medico general t.c.                     1
               C.S. SACABAMBA                 personal administrativo                 1
               C.S. SACABAMBA                 trabajador manual                       1
               C.S. SACABAMBA                 total                                   6
               P.S. APILLAPA                  auxiliares de enfermería                1
               P.S. APILLAPA                  total                                   1
               P.S. MATARANI                  auxiliares de enfermería                1
               P.S. MATARANI                  total                                   1
               P.S. QUECOMA                   auxiliares de enfermería                1
               P.S. QUECOMA                   total                                   1
               P.S. YUNKATAQUI                auxiliares de enfermería                1
               P.S. YUNKATAQUI                Total                                   1
               Total                                                                  10
                Fuente: SEDES 2007

         El cuadro claramente muestra que el Centro de Salud Sacabamba cuenta con un
Medico General y asistentes, las otras unidades solo cuentan con una enfermera auxiliar
para la atención de pacientes.

Tasa Global de Fecundidad 4

         La Tasa de Natalidad en el Municipio de Sacabamba, disminuyó de 5,5 en 1992 a
5,0 hijos por mujer en 2001, no teniendo una gran variación.



4
  Instituto Nacional de Estadística (INE), «Cochabamba: Indicadores Sociodemográficos por Provincia y Secciones de
Provincia 1992-2001», Editora Presencia, La Paz, noviembre de 2005.
                                                                                                               47
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                                                   Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                           Asociación de Municipios de Cochabamba

    Tasa de Mortalidad


         La Tasa de Mortalidad Infantil, también ha disminuido de 142 (por mil nacidos
vivos) en 1992 a 67 (por mil nacidos vivos) en 2001, estos resultados reflejan una mejora
en el estado de la atención de salud en el municipio.



    M arco Legal Norm ativo en el Sector Salud



       La atención de salud se encuentra reglamentada por el Decreto Supremo No. 25265
de 31 de diciembre de 1998, a través de la cual se ha creado el Seguro Básico de Salud,
que busca garantizar el acceso gratuito a todo boliviano y boliviana a la prestación de
servicios esenciales de Salud, estos servicios tienen carácter informativo, promocional,
preventivo, curativo y sobretodo están orientados a luchar y reducir la mortalidad
materna.


•    Ley de Participación Popular ley Nº 1551, instrumento legal que reconoce,
     promueve y consolida la Participación Popular articulando a las comunidades
     indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del país.


•    Ley de Descentralización Administrativa No. 1654, promulgada en julio de 1995,
     determina la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnico
     administrativo no privativas del poder ejecutivo del nivel central a favor de los
     departamentos.
•    Ley SUMI (2426) y conformación DILOS, el 21 de noviembre de 2002, como
     Política de Estado, componente de la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza y
     cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, se promulga la Ley Nº 2426 del
     Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con el propósito de disminuir de manera
     sostenible la morbilidad y mortalidad materna e infantil.
•    El Directorio Local de Salud (DILOS), es la máxima autoridad en el ámbito
     municipal, genera competencias, obligaciones y responsabilidades a cuatro actores
                                                                                            48
                      Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                   Desarrollo Productivo
                                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

     fundamentales - Ministerio de Salud y Deportes, Prefectura – SEDES, Gobiernos
     Municipales y Sociedad Civil - generando una corresponsabilidad en la gestión de
     provisión de los servicios.
•    La Planificación Participativa, indica que los establecimientos de salud integrantes
     de la Red de Salud deberán realizar Planes Operativos Anuales - POA, con participación
     de la comunidad y todos los actores involucrados en la defensa de la salud en su área
     de influencia. Cada Plan Operativo Anual se constituirá en el compromiso de gestión
     con el DILOS.


    Distancias desde com unidades hasta el centro de salud de sacabam ba



       Los cuadros muestran las distancias en kilómetros desde las comunidades al
Hospital de Sacabamba.

                                    Cuadro Nº 23
                Distancia de la comunidades al hospital de Sacabamba
                                 Comunidad        Distancia
                              Yunkataqui                  3 Km.
                              Mayola                      3 Km.
                              Tolahuani                   7 Km.
                              Sacabamba Alto              2 Km.
                              Pata Huerta                 3 Km.
                              Ura Huerta                  3 Km.
                              Nueva Esperanza              100
                                                         metros
                              Chiara Kjochi              16 Km.
                              Challaque Alto              7 Km.
                              Challaque Bajo              5 Km.
                              Villa San Isidro
                                                          2 Km.

                              Chimpa Rancho               3 Km.
                              Chaupicollo Bajo            6 Km.
                              Chaupicollo Alto
                                                          6 Km.

                              Mojón Loma                  3 Km.


                                                                                        49
                      Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                   Desarrollo Productivo
                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

                                 Matarani Alto                2 1/2
                                                               Km.
                                 Matarani Pueblo              2 1/2
                                                               Km.
                                 Molle Punku
                                                              2 Km.

                                 Toma Punku                   3 Km.
                                 Rumy Huayku                  4 1/2
                                                                km.
                                 Jatum Pampa
                                                              6 Km.

                                 Chacuyo                      5 Km.
                                 Yanagaga                    19 Km.
                                 Apillapa Bajo               12 Km.
                                 Qollpa Kasa                  3 Km.
                                 Apillapa Alto                8 Km.
                                 Jarana                       4 Km.
                                 Palka                        8 Km.
                                 Llallagua                   46 Km.
                                 Quecoma Alto                15 Km.
                                 Villa San Isidro            35 Km.
                                 San Pedro                      s/d
                                 Jatun Mayu                   3 Km.
                                 Pucaruma                     4 Km.
                             Fuente: Boleta de diagnostico


 EDUCACIÓN



 Infraestructura

        EL municipio de Sacabamba                cuenta
con unidades educativas distribuidas a lo
largo   de   su    territorio.       Las      unidades
educativas    se     encuentran           a   grandes
distancias de las comunidades, lo que obliga


                                                                                50
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                        Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                             Asociación de Municipios de Cochabamba

a los niños caminar distancias considerables,


       El municipio cuenta con 34 Unidades Educativa fiscales y 3 Unidades educativas de
Convenio con Fe y Alegría, en los últimos años se implementaron las “Wawa Wasis”, para
educación inicial. La construcción de internados ha coadyuvado para la continuidad del
proceso de educación. La distancia es el principal obstáculo para que los niños continúen
sus estudios al nivel secundario.



 Educación form al



       La educación formal en el municipio de
Sacabamba esta conformado de 3 núcleos
Educativos, con        20 Unidades Educativas
abiertas. Todas ellas bajo la tutela del Servicio
Distrital de Educación .


       Las     Unidades        educativas       estas
distribuidas en cuatro núcleos que son:
   •   Quecoma
   •   Matarani
   •   Sacabamba
                                         Cuadro Nº 24
                                      Unidades Educativas
                             Unidad                                    Idioma de
             Núcleo                         Dependencia   Multigrado
                            Educativa                                  enseñanza
          Quecoma          JATUN MAYU       Fiscal        SI           Castellano
          Quecoma          QUECOMA          Fiscal        SI           Castellano
                           ALTO
          Quecoma          LLALLAGUA        Fiscal        SI           Castellano
          Quecoma          PUCARUMA         Fiscal        SI           Castellano
          Quecoma          SAN PEDRO        Fiscal        SI           Castellano



                                                                                        51
                      Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                   Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                         Asociación de Municipios de Cochabamba

         Quecoma       JESUS MARIA      Fisc-Convenio   NO           Castellano
                       DE QUECOMA
         Sacabamba     CHALLAQUE        Fiscal          SI           Castellano
         Sacabamba     YUNKATAQUI       Fiscal          SI           Castellano
         Sacabamba     JESUS MARIA      Fisc-Convenio   NO           Castellano
                       DE
                       SACABAMBA
         Sacabamba     ELISEO           Fiscal          SI           Castellano
                       TORRICO
         Sacabamba     WAYCHAPATA       Fiscal          SI           Castellano
         Sacabamba     CH'IARA          Fiscal          SI           Castellano
                       QHOCHI
         Matarani      CHACUYO          Fiscal          SI           Castellano
         Matarani      JATUN PAMPA      Fiscal          SI           Castellano
         Matarani      YANA QAQA        Fiscal          SI           Castellano
         Matarani      APILLAPA         Fiscal          SI           Castellano
         Matarani      JESUS MARIA      Fisc-Convenio   NO           Castellano
                       DE MATARANI
         Matarani      MATARANI         Fiscal          SI           Castellano
         Matarani      CHAUPICOLLO      Fiscal          SI           Castellano
         Matarani      WAWA WASI        Fiscal          NO           Castellano
                       DE CHAKUYO
       Fuente: SEDUCA 2007



       El los últimos años se han implantado los Wawa Wasis que vienen a contribuir para
la enseñanza inicial, el municipio cuenta con 18 centros de educación para niños de nivel
inicial. Estos centros están ubicados en las diferentes comunidades del municipio.



                                  Cuadro Nº 25
                             Wawa Wasis por comunidad
                                                                        Idioma de
          Núcleo                  Wawa Wasi              Dependencia
                                                                        enseñanza
       Quecoma        WAWA   WASI   DE QUECOMA ALTO      Fiscal         Castellano
       Quecoma        WAWA   WASI   DE QUECOMA BAJO      Fiscal         Castellano
       Quecoma        WAWA   WASI   DE PUCARUMA          Fiscal         Castellano
       Quecoma        WAWA   WASI   JATUN MAYU           Fiscal         Castellano
       Quecoma        WAWA   WASI   DE JARANA            Fiscal         Castellano
       Sacabamba      WAWA   WASI    VILLA SAN ISIDRO    Fiscal         QUECHUA
       Sacabamba      WAWA   WASI   CHALLAQUE BAJO       Fiscal         QUECHUA
                                                                                      52
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                              Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

       Sacabamba       WAWA   WASI   DE SACABAMBA          Fiscal        Castellano
       Sacabamba       WAWA   WASI   MAYOLA                Fiscal        Castellano
       Sacabamba       WAWA   WASI   DE YUNKATAQUI         Fiscal        Castellano
       Matarani        WAWA   WASI   MATARANI              Fiscal        Castellano
       Matarani        WAWA   WASI   DE APILLAPA ALTO      Fiscal        Castellano
       Matarani        WAWA   WASI   DE CHAKUYO            Fiscal        Castellano
       Matarani        WAWA   WASI   DE MUJUN LOMA         Fiscal        Castellano
       Matarani        WAWA   WASI   DE MOLLE PUNKU        Fiscal        Castellano
       Matarani        WAWA   WASI   DE TOMA PUNKU         Fiscal        Castellano
       Matarani        WAWA   WASI   DE RUMY HUAYKO        Fiscal        Castellano
       Matarani        WAWA   WASI   DE CHAUPICOLLU        Fiscal        Castellano
      Fuente: SEDUCA 2007


       La enseñanza en estos centros de educación para niños se la realiza en un 90%
en castellano y solo el 10% en lengua materna.




 Personal Docente



       El personal docente en las unidades educativas de Sacabamba percibe un salario
que en su mayoría cubre el Estado, solo con algunas excepciones que colaboran los
colegios de convenio, a continuación veremos un detalle:




                                    Cuadro Nº 26
                        Personal por fuente de financiamiento

         Personal por fuente de Financiamiento

                                         Docente               Administrativos
         Fuente
                                         Varón     Mujer       Varón    Mujer
         Estado                          37        41          8        18
         No Estado                       _         _           _        _
         Mixto                           5         5           1        1

                                                                                         53
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                 Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                Asociación de Municipios de Cochabamba

             Ad. Honorem                        _           _            _           _
             Total Personas                     42          46           9           19
              Fuente: Servicio Departamental de Educación. Unidad de Información y Análisis Información
              Educativa 2007.

        El municipio cuenta con un total de 42 docentes distribuidos en las diferentes
unidades educativas, que atienden a los diferentes ciclos que se requiere, también
cuentan con 28 personas dentro del plantel administrativo que dirigen y colabora en el
desarrollo de las actividades educativas.


 Estadística de alumnos



        Según datos obtenidos de SEDUCA el año 2007 los alumnos inscritos fueron
3.102 de los cuales 2.673 se promovieron al grado inmediato superior.
                                           Cuadro Nº 27
                                       Estadística de Alumnos
                        Total Inscritos                  Total Efectivos           Total Promovidos
   Ciclos
                        Hombre            Mujer          Hombre      Mujer         Hombre Mujer

   Inicial              162               178            147         159           147         159

   Primaria             556               508            527         491           470         441

   Secundaria           910               788            844         739           777         679
   Total                1628              1474           1518        1389          1394        1279
Fuente: Fuente: Servicio      Departamental de Educación. Unidad de Información y Análisis Información
Educativa 2007

        La matriculación de Alumnos muestra una clara diferencia en la participación de las
niñas en relación de los niños. En un municipio donde su población femenina es mayor, se
ve esta relación inversa en cuanto al acceso a la educación por parte de las niñas. Esto
principalmente por las costumbres enraizadas en la población, el rol de la mujer desde
niñas es diferente a la del hombre, la mujer tradicionalmente esta encargada de las
labores domesticas en el hogar, y en el caso de las niñas en edad escolar al cuidado de los
animales que no permite acceder a una educación hasta su finalización.




                                                                                                          54
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                                             Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                         Asociación de Municipios de Cochabamba


 Año Prom edio de estudio


       El año promedio de escolaridad para la población mayor de 19 años en el
municipio el año 1992 fue 2.5 años, existiendo un leve incremento para el 2001 de 3.9.


 Población según Condición de Analfabetismo


       Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, el 47.2% de la
población era considerada alfabeto el año 1992, este porcentaje fue cambiando, según
datos del Censo de Población y Vivienda el año 2001 que es de 29.2%


Alfabetización programa Yo SI Puedo


       Este   programa    impulsado     por   el
Gobierno   Nacional   tiene   el   objetivo   de
erradicar el analfabetismo en la población
mayor de 15, es en ese sentido que el
Municipio de Sacabamba no podía estar
indiferente a este proyecto. Sacabamba desde
año 2007 se declaro territorio Libre de
Analfabetismo.




 Educación Alternativa



       La educación alternativa surge de las necesidades y experiencias dentro de los
procesos integrales para crecer en si mismo y en la Comunidad.        En el municipio, no
existen organizaciones ni proyectos que apoyen este tipo de actividades.


 ASPECTOS ECON OM ICOS P RODUCTIVOS

                                                                                         55
                   Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                Desarrollo Productivo
                                                                             Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba




 Sistema de producción agricola


       El sistema productivo esta basado en la producción tradicional de la zona, las
familias productoras reservan la mayor parte de su producción para su autoconsumo con
la finalidad de cubrir las necesidades básicas de la familia, lo que se complementa en
mayor o menor medida con la comercialización de una parte de la producción.

Tenencia de tierra

       El acceso a la tierra en el municipio de Sacabamba es de dos formas:

Acceso definitivo


       Las formas más frecuentes son: por HERENCIA y por COMPRA DIRECTA y no se
tiene en ninguna comunidad el acceso por dotación yI o colonización, no existen tierras
comunales.


       Cabe indicar en este punto que la forma de acceso por la COMPRA tiene la
siguiente característica; cuando un miembro del sindicato desea vender su tierra debe
hacer conocer al sindicato en plena reunión, para que los interesados dentro la comunidad
negocien con el dueño; para ello se da prioridad a los colindantes, luego a los parientes y
si no hay interesados entre estos cualquier afiliado puede comprar. En caso de no existir
ningún interesado dentro la comunidad, el dueño puede vender a familias de otras
comunidades con la condición de que el comprador no sea conflictivo y además sea
cumplido con su organización.


Acceso temporal


       Es frecuente el acceso por COMPAÑIA y ocasionalmente por ARRIENDO O
ALQUILER. En caso de compañía existen dos modalidades, la primera cuando uno de los
socios aporta la tierra, la semilla, abono y fitosanitarios y el otro socio aporta la mano de

                                                                                          56
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                           Asociación de Municipios de Cochabamba

obra necesaria para la producción del cultivo desde la preparación del terreno hasta la
cosecha, donde el 50 % del producto es para el dueño del terreno y 50 % para el
trabajador; la segunda modalidad es cuando el trabajador aporta mano de obra mas la
semilla, abono y fitosanitarios, en cambio el dueño del terreno solo aporta tierra, del
producto cosechado el 75 % es para el trabajador y 25 % para el dueño del terreno.



         En Sacabamba los productos anuales, son específicamente la papa mishkha y el
trigo, los que se constituyen en el motor de la comercialización.

         En el caso de Sacabamba la comercialización de la papa mishkha hace un
importante aporte al ingreso familiar, pues el 25% 5 del valor bruto de producción total
proviene de la venta de la papa mishkha; en ese sentido, el mercado de la papa
desempeña un importante rol en los ingresos familiares.

         Entre los principales productos, las variedades y la tecnología utilizada en el
proceso de siembra y cosecha de los productos están:


Sistema de producción agrícola


         En la Sección Municipal de Sacabamba se practica una agricultura diversificada,
intensiva, extensiva y estacional, la superficie de suelo a sembrar en cada campaña
agrícola esta determinada por: la topografía, disponibilidad de mano de obra,
disponibilidad de agua para el riego, disponibilidad de capital y los factores climáticos.


Sistema de producción a secano


         La preparación de terrenos generalmente se realiza en la finalización del periodo de
lluvias (marzo). En parcelas de ladera normalmente se usa la tracción animal (yunta); en
terrenos planos algunos utilizan tractor agrícola y otra yunta. Este proceso se llama
"barbechado" que principalmente lo realizan para el cultivo de papa.

5
    Datos CIPCA
                                                                                             57
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                  Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                          Asociación de Municipios de Cochabamba



Siembra, los agricultores realizan el surcado en curvas de nivel con uso de yunta; sin
embargo en terrenos planos cuando ya esta finalizando la época de siembra en el caso de
los cultivos de trigo, avena y cebada suelen realizar la siembra con tractor agrícola. Sin
embargo en lugares de difícil acceso los pobladores se ven obligados a realizar las labores
agrícolas   a mano, puesto que no es posible la utilización de yunta por ser lugares
accidentados.


Control de malezas, en el cultivo de trigo, algunas familias realizan control de malezas
con la aplicación de herbicidas post-emergentes, En caso de los cultivos de maíz,
tubérculos, leguminosas y hortalizas el control de malezas se realiza mediante carpidas y
aporques combinando con deshierbe manual. Algunas familias realizan control de malezas
antes de la siembra de la siguiente manera: con las primeras lluvias germinan y
desarrollan las malezas hasta alcanzar una altura de 4 a 6 cm. realizan la arada en un día
soleado a fin de eliminar las mismas.


Control de Plagas, el control de plagas y enfermedades se realiza principalmente en los
cultivos de papa, haba, arveja y hortalizas, con insecticidas y fungicidas. En cambio en los
cultivos de maíz, trigo, cebada y avena no aplican fitosanitarios.


Cosecha, la cosecha de productos agrícolas es de forma manual. Para la siembra y
cosecha del cultivo de papa, es frecuente en todas las comunidades del Municipio el
trabajo en Ayni, es decir, familias vecinas que mantienen una estrecha amistad forman
grupos de trabajo para realizar la siembra o cosecha para cada uno de los miembros por
turno, donde la familia de turno se responsabiliza de la alimentación de todo el grupo.




   Sistema de producción bajo riego


Preparación de terreno, la preparación de terrenos generalmente se realiza con un mes
de anticipación. En parcelas de ladera normalmente se usa la tracción animal (yunta); en
                                                                                          58
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

terrenos planos algunos utilizan tractor agrícola. Generalmente realizan el barbecho y el
empanto; donde la primera consiste en que después del primer riego se realiza la rayada
y cruzada con arado, luego se deja secar entre dos a cuatro semanas; el empanto se
refiere a un segundo riego, arada, rayada y rastrada, para que inmediatamente realicen la
siembra, este proceso se realiza principalmente para el cultivo de papa.


Siembra, para la siembra de todos los cultivos realizan el surcado en curvas de nivel con
uso de la yunta ya sea en terrenos planos o en ladera.


Control de malezas, el control de malezas realizan con carpidas, aporques manuales o
con yunta y el deshierbe manual, no existe reportes de aplicación de herbicidas en ningún
cultivo.


Control de plagas y enfermedades, los tratamientos fitosanitarios se realizan
principalmente en los cultivos de papa, haba, arveja y hortalizas. Algunos aplican al maíz
para control de gusano .


   Rotación de cultivos y manejo de suelos


           La rotación de cultivos es una práctica que permanentemente utilizan los
agricultores, en la mayoría de los casos lo realizan con el propósito de aprovechar la
fertilidad del suelo por lo general en la rotación el cultivo de la papa ya sea en tierras
nuevas y/o descansadas.
                                         Cuadro Nº 28
                                      Rotación de Cultivos
                             Tierra             Tierra              Tierra de
              Año
                            (Nueva)          (Descansada)          Producción
             Año 1   papa                  Papa                 Maíz
             Año 2   papa                  Maíz                 Trigo o Maíz
             Año 3   Maíz                  Trigo o arveja       descanso
             Año 4   Trigo o arveja        Descanso
             Año 5   Trigo o cebada
             Año 6   Descanso
                                                                                        59
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

       Fuente: Talleres comunales de Diagnostico



       En los ecosistemas de Valles los periodos de descanso oscilan entre 1 a 3 años,
utilizando como indicadores de parcela recuperada y otras, en general existe tendencia a
la reducción de periodos de descanso debido principalmente al minifundio.



 Infraestructura productiva



       La infraestructura productiva agrícola familiar, básicamente esta referida a las
actividades de pos-cosecha. En su totalidad los agricultores del Municipio no poseen
ningún tipo de infraestructura sofisticada para el almacenamiento y conservación de sus
productos, cuentan con silos artesanales hechos de barro para almacenar el grano.


 Tecnología


       La    tecnología empleada en la agricultura en porcentaje mayor             es tradicional
(yunta), solo algunos tienen acceso a              la mecanización a través de la utilización del
tractor agricola.
       Los sistemas de riego en algunos lugares a contribuido a la mejora de los cultivos,
pero solo el 35% de los cultivos cuentan son sistemas de riego. En ell municipio para
poder enfrentar este problema se formo la Asociación de Riego ARSAC.




    Herramientas


       Las herramientas utilizadas en la agricultura son de fabricación simple y fabricada
en las mismas comunidades por los agricultores o los artesanos; entre cantones no existe
diferencia en cuanto al tipo de las herramientas y los usos que se les dan.

                                      Cuadro Nº 29
                    Herramientas Agrícolas y sus Usos en la Agricultura.

                                                                                              60
                       Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                    Desarrollo Productivo
                                                                                    Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


        Herramientas                                Usos                             Procedencia

                                         Barbecho de suelos                Local, fabricado en las mismas
Arado
                                         Siembra de tubérculos         y   comunidades de árboles nativos
                                         maíz
                                         Cosecha de granos forrajes y      De    fabricación   industrial  o
Hoz                                      leguminosas                       artesanal, adquiridos en ferias y
                                                                           mercados.
                                         Cosecha de tubérculos y           De    fabricación   artesanal    y
Chujchuca, (Picota)                      hortalizas                        adquiridos en las ferias locales y
                                         Apertura de surcos para la        mercados. Por lo general los
                                         siembra                           mangos son de maderas locales.
                                         Trilla y venteado de granos       Local, fabricado por los mismos
Horcas y palas de madera
                                                                           agricultores.
Canastas                                 Cosecha de tubérculos             Se compra en las ferias locales.
                                         Transporte de productos           Local, fabricados de lanas de
                                                                           ovinos. Actualmente se compran
Costales y sogas
                                                                           de materiales sintéticos en las
                                                                           ferias locales.
                                         Volteo de suelos                  De    fabricación   industrial y
                                         Mantenimiento de canales          adquiridos en ferias locales o
Picotas, Azadon y Pala
                                         de riego. Trabajos varios de      mercados de poblaciones urbanas.
                                         cava y movimiento de tierra
Fuentes: Talleres de Diagnósticos




         Las             herramientas
agrícolas que se utilizan en
las comunidades son por lo
general        de          fabricación
artesanal y en muchos casos
fabricados por los mismos
agricultores,       están     hechos
de      materiales        disponibles
localmente,         lo      que    les
permite de alguna manera
desarrollar     sus       actividades
agrícolas        de           manera

                                                                                                          61
                           Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                        Desarrollo Productivo
                                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                           Asociación de Municipios de Cochabamba

sostenible, sin tener que depender totalmente del mercado para proveerse de
herramientas. Por otra parte, la fabricación local de herramientas permite conservar el
saber y transmitir a las generaciones futuras.



 Plagas y enfermedades


       Las plagas y enfermedades más frecuentes y las que causan mayor daño y
pérdidas a la producción de los principales cultivos en diferentes fases de desarrollo son :
la polilla, que afecta a la papa y maíz sobre todo; el gorgojo al trigo. Sin embargo, es
necesario precisar que los principales problemas en el cultivo de la papa son provocados
por la polilla, pulgón y piqui piqui (pulguilla saltona); en los cultivos de arveja y haba el
gusano barrenador, liriomisa, pulgón y diabrótica; en durazno el pulgón y arañuela.


       A continuación se muestra un cuadro al respecto


                                       Cuadro Nº 30
                                   Plagas y enfermedades
                  Sub Central       Cultivo       Plaga o Enfermedad
                                                  Tocto, Polilla, Gusano
                                          Papa
                                                  Blanco
                    Sacabamba              Maíz   Helada, polillas

                                          Trigo   Polvillo, granizada polilla

                                          Papa    Chaqui songoy
                     Challaque            Maíz    Polilla
                                          Trigo
                                          Papa    Gusano, piqui piqui, tojto
                      Matarani            Trigo   Gorgojo
                                          Maíz    Gorgojo, polvillo
                                          Papa    Incecto, Cha'qui sonqo
                      Apillapa            Maíz    Gorgojo
                                          Trigo   Gorgojo
                                          Papa    Polilla, llaja, piqui piqui
                     Quecoma              Trigo   Polilla
                                          Maíz    Polvillo
                  Fuente: Boleta de diagnostico

                                                                                          62
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                                Asociación de Municipios de Cochabamba

          Entre las enfermedades más frecuentes en el cultivo de papa es el t'octu; el polvillo
y mancha amarilla en arveja; polvillo y mancha chocolatada en haba; polvillo en trigo y
Maíz.


          Otras plagas también frecuentes que inciden en la baja productividad de los
cultivos son: La liebre cuyo daño es significativo en los cultivos de arveja, haba y
hortalizas sembradas en cada época; los pájaros principalmente tarajchis que consumen
el maíz, arveja, haba; las granizadas y heladas que también dañan la producción.




                                              Cuadro Nº 31
                                          Plagas y uso de Fertilizantes
        PLAGAS Y ENFERMEDADES                           USO DE FERTILIZANTES

                    Plaga    o            Tipo de                 Tipo       de
        Cultivo                                         Cultivo                   Fitosanitarios
                    Enfermedad            Daño                    Fertilizantes

                    Gusano                Apolillado,             Abono
        Papa        Blanco, Ch'aki        seca     la   Papa      Químico    y    18-460
                    Sonqo                 planta                  orgánico
                                                                  Abono
                    pilpinto
        Maíz                              Apolillado    Maíz      Químico    y    Urea 20/20 o
                    (polilla)
                                                                  orgánico
                                                                  Abono
                    pilpinto
        Trigo                             Apolillado    Trigo     Químico    y    15/15 , Urea
                    (polilla)
                                                                  orgánico
          Fuente: Boleta de Diagnostico


          Los fertilizantes más comunes son, 18-640 la Urea, 20/20, que permiten en alguna
medida mitigar el daño causado por estas enfermedades, lo que se puede contrarrestar
son los problemas climáticos que suceden en el municipio como las heladas las granizadas,
fuertes vientos y las sequías.



 Principales cultivos



                                                                                                   63
                        Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                     Desarrollo Productivo
                                                                                           Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                             Asociación de Municipios de Cochabamba

       Entre los principales cultivos en el municipio de Sacabamba están:

                                              Cuadro Nº 32
                                                Cultivos

                                                                Época de
             Cultivo     Variedad        Tecnología
                                                           Siembra    Cosecha

                         huaycha,        Yunta     O
             papa                                      noviembre      marzo
                         holandesa       Tractor
                                         semi
             maíz        Méjico                        noviembre      mayo
                                         mecanizado

             trigo       variado         yunta         septiembre     mayo

             Cebada      _               Yunta         Septiembre     Mayo

                                         Semi
             Arveja      _                             _              _
                                         mecanizado
              Fuente: Boleta de Diagnostico



       La producción en el municipio se caracteriza principalmente por ser de consumo
dentro de las mismas unidades familiares. Los cultivos y variedades que se indican son
los de mayor predominancia en cuanto a la preferencia familiar y superficie en el
Municipio, las cuales a su vez, tienen una importancia relativamente alta para el
autoconsumo y la venta. Sin embargo, no solo estos cultivos caracterizan la agricultura en
el Municipio, incluso existen cultivos que bien podrían tener la misma importancia en el
autoconsumo principalmente por su alto valor nutricional, tales como la papalisa, Quinua,
Tarwi, oca y una variedad de hortalizas y frutales, cuya predominancia varía por cantón.


       Por ello, en el Municipio de Sacabamba es mucho más apropiado indicar que
existen 5 grupos de cultivos principales, que son: los tubérculos, los cereales, las
leguminosas, las hortalizas y los forrajes, estos últimos muy importantes en la
alimentación del ganado vacuno principalmente




 Destino de la Producción

                                                                                           64
                     Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba



El destino de la producción es distribuida de la siguiente manera:


                                      Cuadro Nº 33
                                Destino de la producción

                    Cultivo        Venta          Consumo    Semilla

                    Trigo           50%              25%       25%

                    Papa            25%              50%       25%

                    Maíz            25%              50%       25%
                     Fuente: Boleta de Diagnostico 2007



       Este es un parámetro, que varia en función de la producción, en algunos casos
donde la productividad no llena la expectativa esperada, todo es para el consumo, incluso
lo que esta destinado para la semilla, teniendo que comprar cuando llegue la época de
siembra.


       Estos porcentajes varían según la cantidad de cosecha y también según el lugar,
en algunas zonas del municipio donde la topografía del terreno permite una agricultura
mas extensiva, la producción también será en mayor cantidad permitiendo a los
agricultores dispones de mayores cantidades para la venta, en cambio en lugares como las
comunidades de Llallagua, Chiara K’ochi, Yana Qaqa, etc., que su topografía esta
caracterizada por laderas no es posible que la agricultura sea extensiva y además se
dificulta el uso mecanizado de la misma.


 Producción Pecuaria


       En el Municipio se desarrolla el sistema de producción pecuaria semi-extensiva, es
decir, a campo abierto y semi-estabulada, donde como fuente de forraje para la
alimentación del ganado se utilizan los campos naturales, pastos de parcelas en descanso,
rastrojos, subproductos agrícolas y cultivos forrajeros como la avena y alfalfa, en caso de
                                                                                         65
                   Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                  Desarrollo Productivo
                                                                               Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                             Asociación de Municipios de Cochabamba

rumiantes suelen proveer sal, los cerdos alimentan con pasto o malezas que crecen dentro
los cultivos, desechos de cocina y grano de cebada, las aves con pastos naturales, cebada
y grano de maíz descartado.


       En zonas productoras de maíz la chala es la principal fuente de forraje, que sin
embargo por el manejo inadecuado es de baja calidad nutritiva.


       En el       ganado realizan vacunaciones anuales de inmunización principalmente
contra la fiebre aftosa.


       En cuanto a la producción pecuaria, solo cuentan con producción para consumo y
para trabajo:




                                          Cuadro Nº 34
                                       Producción Pecuaria
                                                                          Tipo de
                                        Productos y
                                                                       alimentación
                                       Sub. Productos   Sistemas de
            Especie          Raza                                        (Afrecho,
                                       (Leche, carne,   producción
                                                                          forraje,
                                            lana)
                                                                       balanceado)
        Vacas              Criolla     Carne, Leche     Aire Libre    Forraje

        Ovejas             Criolla     Carne, Lana      Aire Libre    Pasto

        Conejos            Criolla     Carne            Aire Libre    Pasto

        Gallinas           Criolla     Huevo / Carne    Aire Libre    Granos

        Cabras             Criolla     Carne            Aire Libre    Forraje

        Burros             Criolla     Trabajo          Aire Libre    Forraje

        Buey               Criolla     Trabajo          Aire Libre    Pasto
       Fuente: Boleta de Diagnostico

       La producción pecuaria contribuye a mejorar la salud alimentaría de las familias de
Sacabamba.



                                                                                        66
                      Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                   Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

Tecnología y manejo


       El sistema local de manejo de ganado ovino contempla entre sus principales
actividades la "reproducción sin control de cruza", el "pastoreo en campos naturales, en
parcelas de descanso y rastrojos".


       Respecto a la alimentación, de diciembre - abril pastorean en campos naturales o
en parcelas de descanso, de mayo a noviembre consumen rastrojos, subproductos
agrícolas, cultivos forrajeros y pasto seco de los campos naturales. El 100% de los
agricultores utilizan a miembros de su familia en esta actividad. La crianza es a campo
abierto, con pastoreo controlado durante el ciclo vegetativo de los cultivos y pastoreo libre
en época de estiaje, las familias que tienen pocas cabezas principalmente en zonas con
riego no realizan pastoreo sino cada uno en la mañana son llevados y amarrados con pitas
de 3 a 5 m de largo a los pastos naturales y/o rastrojos y en la tarde son conducidos al
corral. Aproximadamente, no se realiza mejoramiento genético ya que no se realiza
selección de reproductores ni introducción de nuevos reproductores. La crianza de ganado
caprino es extensiva, se alimentan casi exclusivamente del pastoreo libre en los campos
selección de reproductores ni introducción de nuevos reproductores.


Productos y subproductos


       Los productos y subproductos que se obtienen de las distintas especies pecuarias,
son de mucha importancia por constituirse en una caja de ahorro y/o generador de
ingreso económico adicional y fuente principal de proteínas para alimentación para las
familias. Asimismo su importancia radica en la generación de estiércol para la fertilización
de los suelos agrícolas.


                                      Cuadro Nº 35
                                Principales sub productos
                  Especie        Producto              Sub Producto
              Bovino             Carne

                                                                                          67
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                                Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba

                                   Leche     Queso
                                   cuero     Artesanía (lazo, coyunda)
                                   Carne
                                   Lana      Artesanía textiles (Ph'ullo, ch'ulos,
              Ovino                          aguayos, chumpis)
                                   Leche     Queso
                                   Cerne
              Porcino
                                   Manteca
                                   Carne
              Caprino              Leche     Queso
                                   cuero     Artesanía (Pisos , tendidos)
                                   Carne
              Aves de corral
                                   Huevo
            Fuente: Boleta de diagnostico




Destino de la producción


       El destino de la producción pecuaria es principalmente de autoconsumo, en
porcentaje menor en relación al ganado bovino que sale del municipio va al mercado de
Punata del Valle Alto de Cochabamba.


       La producción de leche tiene como destino principal el autoconsumo y en menor
proporción para comercialización en el mercado local. El queso como subproducto es
elaborado en forma casera a nivel de las unidades familiares, principalmente en las épocas
de ordeño (entre enero a marzo) y de disponibilidad de rastrojo (julio y agosto).


Sanidad animal


       La sanidad animal aun no es una práctica cotidiana en las comunidades del
municipio, ya que según las familias campesinas no existe un servicio eficiente
permanente, sin embargo se realizan controles periódicos para el control de fiebre aftosa
y adicionalmente a otras enfermedades como la rabia.
                                                                                             68
                      Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                   Desarrollo Productivo
                                                                                     Diagnostico
Gobierno Municipal de Sacabamba
                            Asociación de Municipios de Cochabamba



       Es necesario remarcar que algunos agricultores han adquirido experiencia práctica
para el tratamiento de enfermedades, no obstante, tienen limitantes en la identificación
oportuna de enfermedades y en el conocimiento de productos veterinarios para su
tratamiento, estos aspectos influyen a que la sanidad animal no sea una práctica cotidiana
en la actividad pecuaria.




                                                         Cochabamba Diciembre de 2008




                                                                                       69
                    Dirección de Planificación Gestión Territorial y
                                 Desarrollo Productivo
                                                                             Diagnostico

Más contenido relacionado

PDF
PDM Bolívar
PDF
PDM Huacaraje
PDF
S10 gerencia proyectos
PDF
PDM Pucara
DOC
Ptdi capinota2016
PDF
PDM Riberalta
PDF
PDM Tarija
PDF
Gestión Integral de Cementerios - Conferencia Esri España 2012
PDM Bolívar
PDM Huacaraje
S10 gerencia proyectos
PDM Pucara
Ptdi capinota2016
PDM Riberalta
PDM Tarija
Gestión Integral de Cementerios - Conferencia Esri España 2012

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM San Pablo de Lípez
PDF
Pdm gad potosi
PDF
PDM Anzaldo
PDF
Tdr prueba hidraulica
PDF
PDM Colquechaca
PDF
PDM Villa de Yocalla
PDF
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
PDF
PDM Porongo
DOCX
Expediente final huancavelica 2020
PDF
PDM San Ignacio
DOCX
Plan de trabajo relleno sanitario
PDF
PDM Porco
PPTX
El agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
PDF
INFORME DE VERTIMIENTO MES DE ENERO.pdf
DOC
Tdr represa
PDF
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
PDF
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
DOCX
01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx
DOCX
Centros poblados y anexos de paucartambo
PDM San Pablo de Lípez
Pdm gad potosi
PDM Anzaldo
Tdr prueba hidraulica
PDM Colquechaca
PDM Villa de Yocalla
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
PDM Porongo
Expediente final huancavelica 2020
PDM San Ignacio
Plan de trabajo relleno sanitario
PDM Porco
El agua y el saneamiento en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
INFORME DE VERTIMIENTO MES DE ENERO.pdf
Tdr represa
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx
Centros poblados y anexos de paucartambo
Publicidad

Destacado (8)

PDF
PDM Sipe Sipe
PDF
PDM Colcapirhua
PDF
Boletìn 26062012 cochabamba quillacollo
PDF
Ley 923 creación Colcapirhua
PPTX
Administración de Proyectos de Manufactura
PDF
PDM Villa Rivero
PPTX
Procedimientos constructivos para puentes carreteros
PPT
Circunscripciones 2014 Cochabamba
PDM Sipe Sipe
PDM Colcapirhua
Boletìn 26062012 cochabamba quillacollo
Ley 923 creación Colcapirhua
Administración de Proyectos de Manufactura
PDM Villa Rivero
Procedimientos constructivos para puentes carreteros
Circunscripciones 2014 Cochabamba
Publicidad

Similar a PDM Sacabamba (20)

DOC
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PDF
PLAN DE NEGOCIOS ROJOCEREZA TIENDA DE CALZADO.pdf
PDF
Informe completo base de datos
PDF
Guía de educación en seguridad vial primaria.
PDF
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
PDF
Evalucion municipal cepal
PDF
Textodada
PDF
Teg ing. industrial
PDF
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
PDF
FICHA DE INSCRIPCIÓN - I concurso nacional de conocimientos
PPTX
Jesús Muñoz: La importancia del dato en la mejora de los procesos asistenciales
DOCX
2DO CIENCIAS SOCIALES.docx
PDF
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
PDF
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
PDF
Guiade implementacion
PDF
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
PDF
Iuandalucia programa2012
PDF
F3. libro la pobreza_urbana_en_medellin
PDF
Canton palanda
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PLAN DE NEGOCIOS ROJOCEREZA TIENDA DE CALZADO.pdf
Informe completo base de datos
Guía de educación en seguridad vial primaria.
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Evalucion municipal cepal
Textodada
Teg ing. industrial
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
FICHA DE INSCRIPCIÓN - I concurso nacional de conocimientos
Jesús Muñoz: La importancia del dato en la mejora de los procesos asistenciales
2DO CIENCIAS SOCIALES.docx
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Guiade implementacion
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Iuandalucia programa2012
F3. libro la pobreza_urbana_en_medellin
Canton palanda

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM Sacabamba

  • 1. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Gobierno Municipal de Sacabamba PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 AMDECO Cochabamba junio de 2008 1 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 2. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………..…3 Objetivo general………………………………………………………………………………………….….4 Justificación……………………………………………………………………………………………….…4 Ejes metodológicos……………………………………………………………………………………...... 6 Detalles del diagnostico…………………………………………………………………………… ….….7 DIAGNOSTICO FÍSICO ESPACIAL………………………………………………………………….……7 Aspectos generales……………………………………………………………………………………..… 7 Aspectos hídricos…………………………………………………………………………………….…… 8 Uso de suelo y del espacio………………………………………………………………………….…… 8 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA………………………………………………………………….….…10 Clima……………………………………………………………………………………………………...… 10 Riesgos climáticos…………………………………………………………………………………………11 DIAGNOSTICO AMBIENTAL……………………………………………………………………………. 12 DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE………………………………………………………………….…15 Infraestructura caminera………………………………………………………………………………… 15 Transporte…………………………………………………………………………………………..……… 15 DEMOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………...… 16 Población proyectada por edad y sexo………………………………………………………………. 16 Población por localidades………………………………………………………………… …………….18 Tendencia de personería Jurídica…………………………………………………………………...… 20 ORGANIZACIÓN DISTRITAL…………………………………………………………………….…….…21 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO……………………………………………………………………….………23 Crecimiento poblacional, distribución etarea de la población……………………………………23 Distribución de la población por sexo y edad…………………………………………… ………….25 Distribución de la Población según sexo……………………………………………………….....…25 Mercado laboral……………………………………………………………………………………….…. 26 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 3. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Población económicamente activa………………………………………………………………….… 26 Categoría Ocupacional………………………………………………………………………………...… 27 Rama de Actividad…………………………………………………………………………………..…… 28 Salario o ingresos de la población……………………………………………………………….…… 28 Pobreza………………………………………………………………………………………………...…… 29 1 DINÁMICA POBLACIONALl …………………………………………………………………………… 30 Migración…………………………………………………………………………………… ……………..30 Migración Temporal…………………………………………………………………………………….….31 Migración Definitiva……………………………………………………………………….…………….…31 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN…………………………………………………………………… 31 Formas de comercialización………………………………………………………………………….… 31 Mercados……………………………………………………………………………………………….……32 Mercado de Cliza…………………………………………………………………………………….….…33 Mercado de Punata………………………………………………………………………………………..33 ENERGÍA…………………………………………………………………………………………………… 33 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO………………………………………………………………….. 34 El Rol de la Mujer en el Municipio…………………………………………………………………...… 35 ANALISIS TERRITORIAL (urbano rural)…………………………………………………………… ….36 El Entorno……………………………………………………………………………………………………37 Viviendas…………………………………………………………………………………………………….37 Actividades Económicas………………………………………………………………………….………39 DESARROLLO HUMANO …………………………………………………………………………………40 Sistema de Agua Potable…………………………………………………………………………………40 Fuentes de agua ………………………………………………………………………………………...…40 Sistema Sanitario………………………………………………………………………………………..…42 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 4. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba SALUD………………………………………………………………………………………………………..43 Estructura Institucional………………………………………………………………………………...…43 Numero, Tipo y Cobertura por Establecimiento…………………………………………………...…44 Atención según edad y Unidad de Salud………………………………………………………………45 Atención de niños……………………………………………………………………………………….…45 Cobertura de Vacunas……………………………………………………………………………….……45 Atención a Mujeres en edad fértil………………………………………………………………….……46 Recursos Humanos……………………………………………………………………………………..…47 2 Tasa Global de Fecundidad ………………………………………………………………………..……48 Tasa de Mortalidad …………………………………………………………………………………..……48 Marco Legal Normativo en el Sector Salud……………………………………………………………48 Distancia desde comunidades hasta el centro de Salud de Sacabamba…………………..……49 EDUCACIÓN…………………………………………………………………………………………………51 Infraestructura………………………………………………………………………………………………51 Educación Formal…………………………………………………………………………………………51 Personal Docente…………………………………………………………………………………….……53 Estadística de Alumnos…………………………………………………………………………….……54 Años Promedio de estudio…………………………………………………………………….…….…55 Población según condición de Analfabetismo……………………………………………………… 55 Alfabetización programa Yo Si Puedo…………………………………………………………………55 Educación Alternativa…………………………………………………………………………..………..56 ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ……………………………………………………….…56 Sistema de producción agrícola……………………………………………………………………...…56 Tenencia de tierra…………………………………………………………………………………….……56 Acceso definitivo…………………………………………………………………………………….…….56 Acceso temporal……………………………………………………………………………………………57 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 5. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Sistema de producción bajo Riego……………………………………………………………………..59 Rotación de Cultivos y manejo de suelos………………………………………………………….….59 Infraestructura productiva……………………………………………………………………………..…60 Tecnología………………………………………………………………………………………………..…60 Herramientas………………………………………………………………………………………………..60 Plagas y enfermedades …………………………………………………………………………………..62 Principales cultivos………………………………………………………………………………………..64 Destino de la Producción ……………………………………………………………………………….65 Producción Pecuaria………………………………………………………………………………………66 Tecnología y manejo……………………………………………………………………………...……….67 Productos y subproductos…………………………………………………………………………….…68 Destino de la producción………………………………………………………………………..……..…69 Sanidad animal……………………………………………………………………………………………..69 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 6. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1…………………………………………………………10 CUADRO Nº 2…………………………………………………………11 CUADRO Nº 3…………………………………………………………17 CUADRO Nº 4…………………………………………………………18 CUADRO Nº 5…………………………………………………………20 CUADRO Nº 6…………………………………………………………21 CUADRO Nº 7…………………………………………………………23 CUADRO Nº 8…………………………………………………………27 CUADRO Nº 9…………………………………………………………28 CUADRO Nº10………………………………………………………..29 CUADRO Nº 11……………………………………………………….29 CUADRO Nº 12……………………………………………………….30 CUADRO Nº 13……………………………………………………….34 CUADRO Nº 14……………………………………………………….38 CUADRO Nº 15……………………………………………………….40 CUADRO Nº 16……………………………………………………….41 CUADRO Nº 17……………………………………………………….42 CUADRO Nº 18……………………………………………………….44 CUADRO Nº 19……………………………………………………….45 CUADRO Nº 20……………………………………………………….45 CUADRO Nº 21……………………………………………………….46 CUADRO Nº 22……………………………………………………….47 CUADRO Nº 23……………………………………………………….49 CUADRO Nº 24……………………………………………………….52 CUADRO Nº 25……………………………………………………….53 CUADRO Nº 26……………………………………………………….54 CUADRO Nº 27……………………………………………………….54 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo
  • 7. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba CUADRO Nº 28………………………………………………………60 CUADRO Nº 29………………………………………………………61 CUADRO Nº 30………………………………………………………63 CUADRO Nº 31………………………………………………………63 CUADRO Nº 32………………………………………………………64 CUADRO Nº 33………………………………………………………65 CUADRO Nº 34………………………………………………………67 CUADRO Nº 35………………………………………………………68 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo
  • 8. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Plan de Desarrollo M unicipal elaborado por el equipo técnico de la Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo de la Asociación de M unicipios de Cochabam ba “AM DECO” Lic. Ram iro Zuazo M anzaneda Director Ejecutivo “AM DECO” Equipo técnico de la Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AM DECO” Lic. Fernando P érez Gonzáles Director de Planificación Arq. Elsa Rocha Valles Jefe Unidad Proyectos Eco. M arisabel Trujillo Zotez Análisis socioeconóm ico Lic. Fabiola Gutiérrez Padilla Gestión turística Soc. Richard Cabrera B ustamante Análisis sociológico Ing. Jorge Estrada Villarroel Análisis productivo Gracias, A la población toda del municipio, que participo en los talleres para la construcción del PDM, Plan que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, búsqueda que solo será realidad con la voluntad del Gobierno Municipal actual y de los que vengan, Plan de Desarrollo que tiene una visión de largo plazo, al 2023, y que solo con la voluntad de su pueblo y autoridades Sacabamba será el municipio agroindustrial y motor de la economía del departamento y del país. Empecemos a trabajar en la construcción del nuevo Sacabamba 2 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 9. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba PRESENTACION El Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 que se presenta, no es un simple trámite de la administración pública municipal: querem os que se haga efectivo . El trabajo realizado con los actores sociales es reflejado en este documento, acciones que sentarán las bases para una planificación a mediano y largo plazo que permitirá mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del municipio. Buscamos desarrollo económico, pero evitando un crecimiento de alto impacto que afecte al paisaje natural del espacio geográfico del municipio, la comunidad debe recibir los beneficios del progreso y el crecimiento, pero sin perder sus tradiciones y riquezas naturales, ninguna inversión por grande que sea, vale más que las tradicionales formas de vivir; consideramos importante el rescate de la memoria histórica de nuestro pueblo. Este diagnostico, debe ser asimilado con la lógica que el diagnostico del Plan de Desarrollo Municipal será puntual, ya ha existe demasiada información en los PDM`s anteriores, en muchos casos repetitivas, además es importante tener en cuenta que es tiempo de contar con un Ordenamiento Territorial, instrumento que nos permitirá conocer a detalle el territorio tanto en el aspecto fisiográfico e hidrológico. Es importante tener en cuenta que la evaluación continúa del Plan de Desarrollo Municipal, permitirá su cumplimiento y que los anhelos de la población sean cumplidos. Por otro lado, los Programas y proyectos serán producto de una estrategia de desarrollo y la ejecución de los mismos solo podrá concretarse con la participación activa de los acotes sociales e institucionales. Lic. Fernando Pérez Gonzáles DIR ECTOR DE P LANIFICACION GESTION TER R ITOR IAL Y DESAR R OLLO PR ODUCTIVO 3 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 10. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Objetivo general El Plan de Desarrollo Municipal tiene el objetivo de registrar los aspectos más característicos del municipio, los mismos que son reflejados a través de un diagnóstico especifico que señale la problemática, como punto de partida para el diseño de objetivos, estrategias y metas sectoriales, que guiarán el avance de Sacabamba en el transcurso del próximo quinquenio del largo plazo. Justificación El Plan de Desarrollo Municipal 2008 -2012 parte de los elementos metodológicos de misión, visión, análisis y diagnóstico que fundamentan las acciones a realizar. La parte fundamental del Plan es el conjunto de objetivos, estrategias y metas, traducido a acciones claras y contundentes para el primer año, pero con una visión hacia el impacto esperado en el corto, mediano y largo plazo. Finalmente, el Plan establece las bases para la evaluación. Define el marco de referencia para determinar quién y cómo se benefició, y en qué medida se logró esto. El plan nos aporta estos elementos para sustentar una rendición de cuentas completa y oportuna. En la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, participaron directamente: La población urbana, a través de reuniones en todos y cada uno de las zonas de Sacabamba 4 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 11. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba La población del área rural, a través de reuniones en todas y cada una de las comunidades rurales del Municipio de Sacabamba, a través de talleres organizados. Las organizaciones, profesionales e instituciones educativas y de salud, además de otras que se irán sumando voluntariamente a este esfuerzo, para aportar sus conocimientos, experiencia y recursos técnicos para lograr un instrumento práctico que oriente nuestras acciones. Las diferentes unidades del Gobierno Municipal, bajo una metodología uniforme para el diagnóstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y, también, en la concentración ordenada de las propuestas de acción que integraran este documento. Con todo este esfuerzo, el Plan de Desarrollo Municipal tiene la misión de asegurar:  La integralidad de la planeación municipal con el proceso de planeación del entorno institucional.  La participación democrática ordenada e informada de la ciudadanía en la planeación municipal. Lo anterior, hará que la actividad municipal se lleve a cabo en forma organizada, efectiva y legítima. 5 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 12. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Ejes m etodológicos Estructura Físico Necesidades Humanas Medio Ambiente Flujos Espacial DESARROLLO Uso Estado de los recursos: Vialidad HUMANO Ocupación Suelo Trafico Diagnostico Salud Aprovechamiento del Agua Transporte social Educación suelo Aire Comunicaciones Genero Sectores: ACTIVIDADES Impacto: Vialidad Primario ECONÓMICAS Primario Trafico Diagnostico Secundario Productivas Secundario Transporte económico Terciario urbanas Terciario Comunicaciones Productivo Leyes ACTIVIDADES Normas Calidad y cobertura Diagnostico Normas y reglamentos INSTITUCIONALES Reglamentos institucional Sistema Económico Diagnostico Diagnostico Diagnostico físico de ambiental espacial transporte El eje metodológico nos guiara en la elaboración de los diagnósticos los cuales serán reflejados en el documento final: Diagnostico físico espacial Diagnostico ambiental Diagnostico de la situación del transporte En los diagnósticos transversales: Social Económico Institucional Metodología que llevara a generar estrategias que nos permita contar con: 6 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 13. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba  Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas, y soporte de actividades económicas.  Una población que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades muy diversas de producción, consumo y relación social, formando un entramado socioeconómico complejo.  Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el departamento mediante el intercambio de personas, mercancías e información, a través de canales de relación.  Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el funcionamiento del sistema, operando dentro de un marco jurídico determinado. Detalles del diagnostico Para la elaboración de este Plan de Desarrollo Municipal, se construyó un diagnóstico situacional que de manera objetiva, permita establecer el punto de partida y las condiciones bajo las que se espera que opere el Plan. En el diagnóstico, se hace una breve reseña histórica y se mencionan algunas características geográficas y demográficas del Municipio, aspectos económicos, sociales y de servicios, y además, la estructura orgánica de la Administración Municipal, como responsable de ejecutar las acciones que la estrategia del plan defina. DIAGNOSTICO FISICO ESPACI AL Aspectos generales El municipio de Sacabamba es la cuarta sección de la provincia Esteban Arce del departamento de Cochabamba se encuentra ubicado al sudeste del departamento a 17º 7 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 14. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba 48” 36”de latitud sur y 65º 46 23” de longitud oeste. 1 De topografía variada con serranías onduladas, pendientes y terrenos escarpados. Limita al norte con el municipio de Anzaldo y Villa Rivero, al sud con Punata, al este con Mizque y al oeste con Anzaldo, la altitud del territorio de Sacabamba esta entre los 2.500 a 3.700 m.s.n.m y una temperatura media de 12ºC, situada a 85 Km. de la ciudad de Cochabamba. N N BENI PA NDO LA PAZ CHA PAR E Pro vi cia n Qu co a Ato e m l Pun ata AY OPAY A Lal g a l la u SANTA CRUZ Sa Isi d n ro Qu co a e m BE NI Sa Pe r n do QUECOMA Ja t m Ma u yu Pu ru ca ma LO OL CA RRAS CO Ap l a a B j i p ao Yu c a q u n ta i C TI AQU R E LA Ap l a a i p Ja r n a a Qo l a K'a sa lp MATARANI L Ta a n l wa i LA PAZ QU I Ma o a y l Ap l a a Ato i p l Ch cu a yo CE RCADO APILLAPA Ru W y q u mi a ' JO PU N RD To Pu ku ma n SACABAMBA TA PAC ARÍ AR ANI NAT Á Ja t m P mp u a a Mo l e P n l u ku A Pa ca l Sa b mb Al o ca a a t CA PINOT ES A TEB ARCE AN Ma r n ta a i AR QUE Anza l o d COCHABA MBA O Ch u i co l o B j a p ao Sa b mb ca a a ORUR SA NTA CRUZ Ch u i co l o Ato a p l Mo o L ma j n o Ch a c o i ' ra ch BOL AR IV MIZQUE Nu va e p n za e s ra Ch mp Ra n o i a ch CH'ALLAQUE Pa Hu rta ta e Vi l Sa n I i r la s do Ura Hu rta e Ch a l q e Al t ' la u o Ya a g q n a 'a Ch a l q e ' la u Ch a l q e Ba j ' la u o ORURO CA P M ERO Pro vi cia n POTOSÍ M izque POTOS I CHUQUI SACA TARIJA Aspectos hídricos Los ríos, quebradas y torrenteras del municipio pertenecen a la cuenca del Valle Alto, que a través del río Sulti desembocan en el Jatun Mayu siendo a su vez parte de la cuenca del río Siches, el cual es el principal tributario de la laguna de la Angostura. Uso del suelo y del espacio El uso del suelo del territorio del municipio esta relacionada con las actividades agrícolas y pecuarias, la producción se destina en su generalidad al consumo domestico. 1 De acuerdo al meridiano de Grenwich 8 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 15. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Los cultivos más importantes son la papa, trigo, maíz, cebada, arveja, cebolla en menor proporción: quinua, haba, oca, tarwi, papaliza y avena, los subproductos agrícolas son el chuño, chicha de maíz, pelados y harina siendo estos productos los que se destinan a la venta. En la actividad pecuaria el de mayor importancia es el ganado ovino, siguiéndole la cría de ganado bovino, porcino, equino (burros), caprinos, aves de corral y cuyes, los subproductos como la leche, huevos, manteca y lanas son los que son comercializados. Sacabamba Las parcelas cultivables son enteramente familiares, no existen superficies de tierras cultivables que sean comunales. Por otro lado, las zonas de pastoreo y las de forestación son áreas para aprovechamiento de árboles y arbustos son tanto familiares como comunales. No existen acuerdos para un mejor uso del espacio. El pastoreo es libre y no cuenta con ningún sistema de planificación comunal lo que incide muchas veces en la degradación y pastoreo en estos espacios. La degradación del ecosistema forestal por el sobrepastoreo y la sobreexplotación de la madera la misma que es utilizada como leña, lo que genera la degradación paulatina del medio ambiente y de los recursos naturales renovables manifestada por la pérdida de la cobertura vegetal, pérdida de la fertilidad del suelo Falta de programas de manejo y conservación de suelos y aguas, se cultiva en terrenos con otra vocación de uso efectuando un sobre uso del recurso suelo, originando focos de erosión y factores de degradación. 9 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 16. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Destrucción de toda forma de vegetación, combustible para satisfacer las necesidades de energía (leña y carbón). Tala indiscriminada de especies nativas de valor calórico y maderable para satisfacer los requerimientos de madera, postes, utensilios y otros (en relictos de bosque nativo). Destrucción de la vegetación en terrenos de pendiente para habilitar superficies de cultivo debido a la presión de falta de terrenos cultivables y demanda creciente de alimentación. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Clima El clima del Municipio de Sacabamba, 2esta clasificado como de clima semiárido, mesodérmico, semifrío, con marcada deficiencia de agua en el invierno, pequeña o ninguna demasía de agua en verano, con eficiencia térmica del clima. La temperatura media anual es de 12º C, las máximas temperaturas promedio se registran en los meses de octubre a mayo (22º C), mientras que las temperaturas promedio mas bajas se registran en los meses de junio y julio (2º C). Cuadro Nº 1 Temperaturas Máximas, media y mínima Temperaturas Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Máxima 16,4 18,3 20,2 20,8 21 21,1 18,8 19,3 21,4 21,1 21,5 15,5 Media 7,2 8,3 12,2 13,4 13,6 14 12,8 13 13,8 13,3 12,3 6,7 Mínima -2,1 -1,7 4,1 5,9 6,1 6,8 6,7 6,7 6,1 5,5 3,1 -2,1 Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI 2 D e acuerdo al sistema de clasificación climática de thorntwaite, 10 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 17. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Grafico Nº 1 Temperaturas Máxima, media y mínima 25 20 15 10 5 0 Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio -5 Maxima Media Minima Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI Los datos de temperaturas climáticas del Municipio se obtuvieron a partir de la interpolación de los reportes de las Estaciones Meteorológicas de Tarata (ubicado a una altitud de 3.304 m.s.n.m. y Mizque (zona agro ecológica del valle) que está ubicado a una altitud de 2.321 m.s.n.m. Estas estaciones pertenecen al Servicio Nacional de Agrometereología e Hidrología SENAMHI. Riesgos climáticos Los autodiagnósticos comunales dan cuenta que en la totalidad de los ecosistemas, el riesgo climático que tiene mayor efecto negativo para la agropecuaria es la sequía, seguido de la helada, granizada, los cuales determinan la productividad de los cultivos. En los cuadros siguientes se muestra los periodos de ocurrencia de cada factor de riesgo climático y sus consecuencias en la agricultura. Cuadro Nº 2 Riesgos Climáticos RIESGO EFECTOS EN LA AGRICULTURA CLIMÁTICO Helada "Quema las plantas por tanto baja la producción Destroza las hojas, flores y ramas tiernas (baja la producción y a Granizada veces se pierde toda la producción como en el caso del trigo Los cultivos no completan su ciclo vegetativo, por falta de humedad en el cultivo y el suelo" (baja la producción y en algunos casos acaba Sequía con la producción) 11 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 18. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Provoca encame del trigo, maíz, cebadan (baja la producción y Viento erosiona el suelo en zonas secas. Fuente: Boleta de Diagnostico DIAGNOSTICO AM B IENTAL Degradación paulatina del medio ambiente y de los recursos naturales renovables manifestada por la pérdida de la cobertura vegetal, pérdida de la fertilidad del suelo como efecto del proceso de erosión, pérdida del potencial forestal y contaminación de los recursos naturales renovables. Sistema productivo agropecuario, dependiente y frágil por factores como la tecnología tradicional, dispersión de la población, bajos ingresos económicos, estacionalidad de la producción agrícola, poco apoyo gubernamental y municipal, comercialización expoliador (venta a rescatistas) del campesino ausencia de riego que hace al suelo forestal no apto para sostener cubierta vegetal. Falta de conciencia e interés en los problemas ambientales y de aprovechamiento adecuado de los recursos naturales renovables, desconocimiento de las funciones del ecosistema forestal y la vegetación en general. Pérdida de la vida comunitaria: se acentúa el individualismo, excesiva parcelación de la tierra, caciquismo político, tradiciones y costumbres arraigadas, comunidades y grupos poblacionales dispersos y aislados. 12 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 19. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Problem as  Falta de conocimiento de las leyes y normas de conservación ambiental. Causas  Falta de difusión a nivel nacional y departamental y del área rural.  Debilidad institucional técnico financiero.  Carencia de reglamentaciones especificas por zonas ecológicas o regiones.  Aspectos socioeconómicos de la población. Efecto  La población no tiene entendimiento de la problemática ambiental ni de su cuidado y conservación.  No se respeta las normas y leyes que regulan el manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Tendencia  La situación actual de deterioro de medio ambiente tiende a agravarse.  Se acentúa el desequilibrio natural y del medio ambiente Problem a  Degradación del medio ambiente en general  13 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 20. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Causas  Uso inadecuado del recurso suelo, agua y vida silvestre.  Destrucción de la cubierta vegetal en las micro cuencas o torrenteras  Desconocimiento de métodos de conservación de suelos y aguas y peligrosidad torrencial.  Aprovechamiento inadecuado de la cobertura vegetal.  Pobreza de la población en las torrenteras, tradiciones y costumbres arraigadas Efectos  Degradación de los recursos naturales renovables como el suelo, agua y vegetación.  Aparición del fenómeno erosivo acelerado debido a las altas velocidades de la escorrentía y fragilidad de los suelos.  Perdida de la fertilidad de los suelos y superficie de tierras agrícolas y forestales  Salinización y contaminación del suelo y agua. Tendencias  Desertificación progresiva de terrenos forestales  Disminución de la productividad de los recursos naturales.  Aumenta los daños económicos 14 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 21. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba DIAGNOSTICO DEL TR ANSPORTE Infraestructura cam inera La infraestructura vial del municipio esta conformada de un acceso principal desde el municipio de Toco hasta Sacabamba, el tramo correspondiente a Sacabamba se encuentra en buenas condiciones, la vía esta empedrada y el tramo que corresponde a Toco es un camino de tierra. Las vías de acceso entre comunidades al interior del municipio son deficientes, las rutas que lo comunican con Tarata, Villa Rivero y Anzaldo son de poca transitabilidad, cuenta con una vía férrea que lo comunica con Aiquile, la misma que desde el proceso de capitalización se encuentra en parcial funcionamiento. Transporte No existe transporte público directo desde la ciudad de Cochabamba hasta Sacabamba. El Acceso al transporte es a través de taxis, mini bus y buses, desde Cliza cuya parada esta en el mercado de Cliza, este servicio no es fluido principalmente por que no existe una afluencia de usuarios, al punto que en algunos casos la población se ve obligada a contratar vehículos particulares para poder trasladarse. 15 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 22. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Con la reactivación de la línea férrea, los días jueves sale un vagón con destino al Valle Alto, este medio de también llega a Sacabamba contribuyendo al servicio de transporte. En cuanto al servicio de transporte dentro del municipio es de igual manera precaria la población pasa muchas dificultades para poder trasladarse, se siguen utilizando los animales de carga (burro, Mula, etc. ), para poder transportar productos a los centro de comercialización . DEM OGRAFÍA Población Proyectada por edad y sex o Según el Instituto Nacional de Estadística y el “Censo de Población y Vivienda 2001”, la población del municipio de Sacabamba alcanza a 4.718 habitantes. De acuerdo a las proyecciones realizadas para el año 2008, se tendría una población de 5.422 habitantes, es importante, tomar en cuenta que el municipio de Sacabamba es considerado un territorio netamente rural razón de que no se cuenta con población urbana, a pesar de contar con un centro urbano que es el eje administrativo y de gestión. 16 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 23. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba El municipio de Sacabamba con una población de 4.718 habitantes para el año 2.001 y una tasa anual de crecimiento ínter censal de 0.14 % al realizar la proyección este municipio tendrá el año 2.012 una población aproximada de 5.672 habitantes. Cuadro Nº 3 Población Proyectada 2001 - 2012 Población Años Total 2001 4.718 2002 4.831 2003 4.944 2004 5.058 2005 5.171 2006 5.284 2007 5.397 2008 5.511 2009 5.624 2010 5.737 2011 5.850 2012 5.964 Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001 La población del municipio se Sacabamba muestra un crecimiento poblacional constante, esto principalmente por efectos migratorios que se dan dentro el municipio. Grafico Nº 2 Grafica de Población 5.800 5.606 5.672 5.600 5.540 5.474 5.389 5.422 5.400 5.324 5.250 5.184 5.200 5.097 4.944 5.014 5.000 4.800 4.600 4.400 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años Fuente: Elaboración Propia con datos de INE 17 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 24. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba El cuadro refleja que el crecimiento de la población de Sacabamba como indicamos anteriormente de manera constante, sin sufrir cambios bruscos de crecimiento o de disminución de poblacional. Población por localidades Cuadro Nº 4 Población por comunidades Nº de Nº de Total Sub Central Comunidad afiliados Familias Población Yuncataqui 85 91 455 Mayola 57 47 235 Tolawani 35 60 300 Sacabamba 55 60 300 Alto Sacabamba Junta Vecinal Sacabamba 73 s/d 365 Hura Huerta 46 s/d 230 Pata Huerta 52 58 290 Nueva s/d s/d 0 Esperanza Chiara Q'ochi 45 103 515 Challaque Alto 34 s/d 170 Challaque Bajo 49 76 380 Challaque Villa San Isidro 34 s/d 170 Chimpa 36 40 200 Rancho Chaupi Collo s/d 55 275 Bajo Chullpa Collo 45 60 300 Alto Mojon Loma 51 51 255 Matarani Matarani 90 100 500 Molle Punku 45 45 225 Toma Punku 36 34 170 Rumi Huayku 110 34 170 Jatun Pampa 31 39 195 18 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 25. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Chacuyo 32 42 210 Yana QaQa 40 40 200 Apillapa Bajo 7 7 35 Collpa K'asa 21 21 105 Apillapa Apillapa Alto 20 s/d 100 Jarana 28 27 135 Palca 41 50 250 Llalagua 24 24 120 Quecoma Alto 70 70 350 Quecoma Villa San Isidro 60 s/d 300 Quecoma San Pedro 32 20 100 Jatun Mayu s/d s/d 0 Pucaruma 40 40 200 Total Población 7.805 Fuente: Talleres comunales y boleta de diagnostico s/d sin datos El año 2001 según datos del Instituto Nacional de Estadista, Sacabamba contaba con una población de 4.718 habitantes con una tasa de crecimiento ínter censal de 2.4% en los periodos 1992 -2001, con este dato se estableció una proyección que nos da una población de 5.422 para el año 2008, según el trabajo de campo realizado en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Económico en la diferentes comunidades del municipio de tiene una población aproximada de 7.805 habitantes. Esta diferencia se debe principalmente al movimiento de población que existe en el municipio, es decir que existen personas que están afiliadas en más de un sindicato, esto principalmente por la unión de parejas que no precisamente pertenecen a un solo sindicato. Es importante mencionar que los datos oficiales son los que emite el INE. 19 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 26. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Tenencia de Personería Jurídica La tenencia de personería jurídica en el municipio de Sacabamba exponemos en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 5 Tenencia de Personería Jurídica Cuenta con Sub Central Comunidad Personería Jurídica Yuncataqui SI Mayola SI Tolawani SI Sacabamba Alto SI Sacabamba Junta Vecinal SI Sacabamba Hura Huerta SI Pata Huerta SI Nueva Esperanza s/d Chiara Q'ochi SI Challaque Alto SI Challaque Challaque Bajo SI Villa San Isidro SI Chimpa Rancho SI Chaupi Collo Bajo s/d Chullpa Collo Alto Si Mojon Loma SI Matarani SI Molle Punku SI Matarani Toma Punku SI Rumi Huayku SI Jatun Pampa SI Chacuyo SI Yana QaQa SI Apillapa Bajo SI Apillapa Collpa K'asa NO Apillapa Alto SI 20 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 27. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Jarana SI Palca SI Llalagua SI Quecoma Alto SI Quecoma Villa San s/d Quecoma Isidro San Pedro SI Jatun Mayu s/d Pucaruma SI Fuente: Boleta de Diagnostico Comunal Gran parte de las comunidades cuentan con personería jurídica, esto es importante para el momento de la distribución de los recursos que llega al municipio, puesto que están reconocidos legalmente. Este documento permite también a las comunidades el acceso a crédito y financiamiento de la cooperacion internacional y favorecerse de financiamientos también por parte del gobierno central y departamental a través de las prefecturas, para de esta manera cumplir con la demanda de las comunidades en la realización de proyectos y ejecución de los mismos. ORGAN IZACIÓN DISTR ITAL El municipio de Sacabamba esta organizado en sindicatos que conforman las Sub Centrales, según su acercamiento geográfico. Cuadro Nº 6 Organización Sindical Sub central Nombre del Sindicato. Yunka Taki Mayola Tola Huani Sacabamba Sacabamba Alto Sacabamba Pueblo Pata Huerta Hura Huerta 21 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 28. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Nueva Esperanza Chiara K'ochi Challaque Alto Challaque Challaque Bajo Villa San Isidro Chaupicollo Alto Chaupicollo Bajo Mojon Loma Matarani Alto Matarani Molle Punku Matarani Toma Punku Rumi Mayo Jatun Pampa Chacuyo Yana Kana Llallagua Apillapa Alto Apillapa Bajo Apillapa Collpa K'asa Jarana Palca Llallagua Quecoma Alto Villa San Isidro Quekoma San Pedro Jatun Mayu Puca Loma Fuente: Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2001) El cuadro refleja que el municipio cuenta con cinco Sub Centrales:  Sacabamba con 8 sindicatos y el centro urbano donde se encuentra la administración municipal.  Challaque con 4 sindicatos 22 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 29. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba  Matarani con 11 sindicatos y un centro urbano.  Apillapa con 5 sindicatos.  Quekoma con 6 sindicatos En consecuencia el municipio de Sacabamba esta conformada en su organización social por 33 sindicatos y dos centros urbanos. ANÁLISIS DEM OGRÁFICO . Crecim iento poblacional, distribución etarea de la población El siguiente cuadro muestra la distribución de la población en el municipio de Sacabamba según la edad y sexo: Cuadro Nº 7 Población por Edad y sexo SEXO EDAD Hombre Mujer 0-4 345 350 5-9 308 321 10-14 380 299 15-19 256 190 20-24 159 168 25-29 115 132 30-34 127 104 35-39 99 131 40-44 118 133 45-49 111 94 50-54 89 106 55-59 72 87 60-64 46 62 65-69 32 55 70-74 32 42 75-79 29 42 23 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 30. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba 80-84 12 22 85-89 7 26 90-94 3 3 95-98 3 8 Fuente: INE Es interesante el comportamiento que se observa en el cuadró anterior de distribución de población por edades. Sacabamba muestra en cuadro de nacimientos alto, lo que se mantiene relativamente constante hasta los 14 años, tanto en hombres como en mujeres, pero una disminución notoria de su población a partir de los 15 años. Esta disminución de la población puede ser a causa de un alto nivel de migración, o a que los niños no cuentan con acceso a nivel secundario para continuar sus estudios, en caso de que estos prosigan con sus estudios, pero es muy probable que este movimiento migratorio se deba a que las condiciones de vida no sean las adecuadas para permanecer dentro del municipio, por lo cual las familias toman la determinación de salir a los centros poblados mas cercanos, donde encuentran mejores y mayores oportunidades de mejorar su calidad de vida. Grafico Nº 3 Pirámide de edades 90-94 75-79 60-64 45-49 30-34 15-19 ,0-4 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 Mujeres Hombres Fuente: Elaboración Propia con datos del INE 24 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 31. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Se debe tomar en cuenta y aprovechar que la población esta constituida por una base amplia, e incorporar políticas dentro el municipio para poder mantener a esa población económica activa dentro de la jurisdicción municipal. Distribución de la población por sex o y edad De acuerdo al diagnostico realizado en el municipio de sacabamba durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), tenemos que la población esta distribuida según sexo de la siguiente manera: Distribución de la Población según sexo La distribución de la población según sexo en el municipio de Sacabamba no es diferente a la distribución poblacional a nivel nacional, donde la superioridad numérica de la mujer prevalece. Grafico Nº 4 Distribución de la población según sexo 53 52 51 50 49 48 47 46 Sacabamba Quecoma Challaque Apillapa Matarani Hombre Mujeres Fuente: Boleta de Diagnostico comunal 25 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 32. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Sacabamba esta distribuida en 5 distritos, podemos observar que en gran parte de sus distritos la cantidad de mujeres supera a la cantidad de hombres, estos datos van relacionadas a los datos estadísticos a nivel nacional donde muestra que existe mas mujeres que hombres. Mercado laboral El mercado laboral en el municipio se reduce principalmente al auto empleo, es decir que las personas en edad económicamente activa se encuentran empleadas en el área agrícola, no reciben salario alguno debido a que ellos mismos son sus empleadores. Entre las actividades mas frecuentes después de la agricultura se encuentra: La construcción, en porcentaje mínimo es una actividad que desarrollan en el municipio, esta diligencia a diferencia de la actividad agrícola si percibe un salario o remuneración, esta acción también la realizan en los centros poblados mas cercanos como un alternativa para mejorar sus ingresos económicos. El transporte, también se desarrolla en porcentaje mínimo, esto principalmente por la falta de un transporte continuo hacia los centros poblados y comunidades. Población Económ icam ente Activa La población en edad de trabajo es considerada a partir de los 10 años, este grupo poblacional el año 1992 en el municipio de Sacabamba fue de 2.568 personas, para el año 2001 se incrementó a 3.335, que significa el 48% de participación global de la población. 26 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 33. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Categoría Ocupacional La categoría ocupacional esta definida como la relación de dependencia o situación en el empleo de la población ocupada con relación a algún empleador. Entre las categorías mas relevantes están: • Trabajador por cuenta Propia y trabajadores familiares, en este grupo están consideradas las personas auto empleadas, que trabajan en una actividad propia, se caracteriza por la organización en relación a la familia. • Asalariadas, las personas que tienen alguna dependencia de empleador y que reciben una remuneración o salario fijo. • Otras Categorías, están incluidas los patrones, socios o empleadores que reciben o no salarios fijos. El siguiente cuadro muestra el comportamiento del empleo en el municipio de Sacabamba: Cuadro Nº 8 Categoría Ocupacional Indicadores de Empleo Población en Categoría Ocupacional Años Municipio edad de Tasa de Población trabajo población Ocupada Cuenta Asalariado Otras (10 años a Global propia Categorías mas) 1992 2.568 81% 2.087 72% 4% 24% Sacabamba 2001 3.335 48% 1.547 71% 28% 1% Fuente: Estadísticas e indicadores Sociodemográficos, Productivos y financieros por municipio. INE De una población de 4.718 habitantes según el censo 2001, 3.335 se encuentra en edad de trabajo, que representa 48% de la población. De esta población en edad de trabajo solo 1.547 personas se encuentran ocupadas o con empleo. 27 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 34. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba De acuerdo a la categoría ocupacional podemos ver que el 71% de la población el año 2001, es trabajador por cuenta propia, comparando con el año 1992 con 72% muestra una disminución leve, es decir que el auto empleo prima en el municipio. Ram a de Actividad En cuanto a las principales actividades que se desarrolla en el municipio seguiremos su comportamiento en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 9 Rama de Actividad Población en Indicadores de Empleo edad de Población Rama de Actividad Años Municipio trabajo Ocupada Otros (10 años a Agropecuaria Industria Comercio Transporte mas) servicios 1992 2.568 2.087 79% 5% 0% 16% Sacabamba 2001 3.335 1.547 63% 5% 2% 30% Fuente: Estadísticas e indicadores Sociodemográficos, Productivos y financieros por municipio. INE Entre el año 1992 y el año 2001 se muestra claramente que la agricultura ha sufrido un descenso en cuanto a su practica en el municipio, esta diferencia aparentemente se traslado a otra actividad como es la del transporte que muestra un notorio aumento en comparación a los datos del censo anterior. Salario o ingresos de la población En cuanto al salario de la población, no se puede definir, por que? no tiene un salario, el ingreso con el que cuenta es solo producto de la venta de su producción agrícola, eso en caso de una buena producción y que le permita vender el excedente de la misma. 28 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 35. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Pobreza Los indicadores de pobreza están determinados por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que concibe la pobreza como necesidad. En este sentido analiza la carencia de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades esenciales, el comportamiento de la pobreza en el municipio de Sacabamba según necesidades básicas insatisfechas de su población: Cuadro Nº 10 Población NO Pobre Población censada objeto de estudio por categorías de Pobreza 2001 Población No pobre Población Total SECCIÓN Población censada Población Población Porcentaje MUNICIPAL con Total 2001 en en el de viviendas Necesidades Umbral de Población Población particulares Básicas No Pobre Pobreza No Pobre Satisfechas Sacabamba 4.718 4.240 2 75 77 1,8% Fuente: Instituto Nacional De Estadística - Unidad De Análisis De Políticas Sociales Y Económicas (UDAPE) De 4.718 personas censadas el año 2001, 4.240 fueron censadas en hogares particulares, (la diferencia corresponde a población que vive en hogares comunitarios como hospitales, cuarteles, etc.), de las cuales solo 77 personas corresponde a población considerada No Pobre, que representa el 1.8% de la población. Cuadro Nº 11 Población Pobre Población censada objeto de estudio por categorías de Pobreza 2001 SECCIÓN Población Pobre MUNICIPAL Total Porcentaje de Población Moderada Indigente Marginal Población Pobre Pobre Sacabamba 1.697 2.441 25 4.163 98,2% Fuente: Instituto Nacional De Estadística - Unidad De Análisis De Políticas Sociales Y Económicas (UDAPE) 29 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 36. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba El cuadro muestra claramente que la mayor parte de la población del municipio de Sacabamba vive en condiciones de pobreza, de 4.718 personas que habitan el municipio, 4.163 personas están consideradas pobres, que representa el 98.2% de la población total. Dinám ica poblacional 3 M igración La forma de migración más importante que se da en el municipio es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano, en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo de mayores oportunidades de empleo. Sacabamba no queda indiferente de las migraciones a países cercanos y también a los países europeos, a continuación se muestra el flujo migratorio que sufrió este municipio, según datos obtenidos de manera directa de la población en el proceso de desarrollo de los talleres comunales: Cuadro Nº 12 Flujo Migratorio MIGRACIÓN: Por lugar de destino Nombre de la OTB Estados Santa España Italia Argentina Otros* Unidos Cruz H M H M H M H M H M H M Sacabamba 4 4 18 10 13 0 16 18 18 16 10 11 Quecoma 0 0 22 14 0 0 10 8 40 22 21 18 Challaque 1 1 5 2 0 0 1 2 20 10 42 26 Apillapa 3 4 19 15 1 0 3 6 0 0 20 13 Matarani 5 0 17 20 0 1 34 20 65 53 70 43 TOTAL 13 9 81 61 14 1 64 54 143 101 163 111 Fuente: Elaboración Propia según datos de boleta de diagnostico comunal * Entre otros están considerados las poblaciones dentro del departamento como Cliza, Punata, Cercado, Chapare, etc. 3 Las oficinas de migración departamental no tienen un registro específico de la procedencia de los migrantes. 30 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 37. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba M igración Tem poral La migración temporal se da principalmente dentro del Departamento, en época de secano en la agricultura, cuando los habitantes del municipio acuden a los centros poblados para de alguna manera mejorar su nivel de ingreso. El destino con mayor prioridad es el Trópico Cochabambino, Santa Cruz es también un destino que se debe considerar entre los principales. M igración Definitiva La migración definitiva se incremento en los últimos años y además de cambio de destino, si bien las primeras migraciones se dieron a la Argentina como destinos favoritos de los migrantes, en los últimos años, a nivel internacional el destino favorito es Europa, Sacabamba no esta al margen de estos movimientos migratorios, que muestra a España como principal destino. SISTEM A DE COM ERCIALIZACION Form as de com ercialización La mayoría de los comunarios de Sacabamba trasladan sus productos para comercializarlos en los Municipios de Cliza, Punata, Cercado, al trasladar a estos centros de abasto aumentan sus ganancias esto se da sobre todo en los principales productos que comercializan. 31 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 38. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba FLUJO DE COM ERCIALIZACIÓN Feria semanal Cliza Comunidades Feria de Cochabamba Sacabamba Feria semanal Punata Fuente: elaboración propia M ercados La principal feria del municipio es la semanal del día jueves, donde acuden de todas las comunidades para vender su producción y para proveerse de productos de primera necesidad. Entre otros mercados donde la población comercializa sus productos: 32 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 39. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba M ercado de Cliza Es uno de los centro de abasto mas concurridos por las comunidades del Municipio de Sacabamba en la feria semanal los días domingos. En el mercado se puede encontrar productos de primera necesidad, los comunarios de Sacabamba se concentran en esta feria semanalmente no solo para comercializar sus productos sino también para adquirir diferentes productos. M ercado de Punata Es otro centro de abasto donde la población productora de Sacabamba se dirige, la feria semanal de Punata que se realiza el día martes, en este mercado se puede encontrar toda clase de productos, la concurrencia a este mercado se caracteriza por la compra y venta de ganado. ENERGI A Como en la mayoría de los municipios que conforman el área rural del departamento de Cochabamba, la leña es el tipo de combustible mas usado por la población. En alguna medida y en la parte urbana del municipio se utiliza el gas licuado para la cocción de los alimentos, pero en las zonas rurales el 100% de la población utiliza la leña para este fin. Si bien la utilización de la 33 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 40. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba leña representa “tradicionalmente” la principal fuente de energía para las comunidades, el efecto de su utilización empieza a notarse en el deterioro del medioambiente con la erosión de los suelos, debido a la deforestación indiscriminada que se realiza, la zona esta quedando desértica sin fauna nativa que ayude a mantener el subsuelo en condiciones optimas. Pero lo paradójico es que si bien los ductos de gas natural y petróleo pasan por el territorio, no se permite a las poblaciones, en ni siquiera pensar en la posibilidad de contar con ese servicio. Consideramos importante que los municipios no solo de Sacabamba consideren en el cambio de fuentes de energía para disminuir la degradación ambiental y para darles a las comunidades la oportunidad de mejorar su calidad de vida. ÍNDICE DE DESAR ROLLO HUM ANO En el marco del Índice de Desarrollo Humano, Sacabamba se encuentra en el número 273 de 314 municipios a nivel nacional el año 2001, con un índice de pobreza de 98.2%, es claro que las condiciones de vida de los pobladores de este municipio necesita del apoyo de autoridades, en el siguiente cuadro veremos algunos datos que muestran la realidad del municipio: Cuadro Nº 13 Indicadores de Desarrollo Humano Ranking nacional 273 Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 0.461 2001 Índice de esperanza de vida 0.475 Índice de educación 0.623 Índice del consumo (ajustado al PIB per 0.285 cápita) Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.453 Desigualdad (Índice de Theil) 0.121 Esperanza de Vida al Nacer (años) 53.5 34 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 41. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y 70.8 más años de edad) Años promedio de escolaridad 3.9 Tasa de matriculación neta combinada inicial, 81 primaria y secundaria (%) Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 409 Pobreza por NBI (%) 98.2 Población censada 2001 4718 Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -7.34 Porcentaje de población rural 100.0% Fuente http://www.enlared.org.bo/cdteca/IndiceDesarrollo/cba/cba_Sacabamba.htm Si observamos los datos del cuadro anterior, vemos que en gran parte de los indicadores del municipio de Sacabamba muestra bajos niveles de desarrollo, el valor del Índice de Desarrollo Humano del municipio es de 0.453 comparado al promedio departamental que es de 0.725, para el 2001 muestra niveles muy bajos. Lo mismo vemos si comparamos los niveles de pobreza a nivel departamentos que es de 33.8 % con el municipal que es el 98.2 %, el dato refleja que casi el 100% de la población de Sacabamba tiene sus necesidades básicas insatisfechas, es decir esta considerada como pobre. El Rol de la M ujer en el m unicipio En el municipio de Sacabamba, las mujeres constituyen, tal como ocurre en otras áreas rurales del país, un grupo social particularmente vulnerable, debido a la marginación social, económica, política y educativa que sufren día a día. Por un lado, la mujer campesina 35 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 42. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba está más marginada que el varón de la educación formal y capacitación, por razones culturales y por las responsabilidades que asume en el hogar desde temprana edad. Los indicadores como el analfabetismo y deserción escolar de las mujeres son altos. Se evidencia una clara y dura división sexual del trabajo, donde la mujer asume la totalidad de las responsabilidades del trabajo reproductivo y doméstico además de muchas tareas productivas y de comercialización. En lo político, la situación de la mujer ha mejorado en los últimos años, debido a la aplicación de leyes estructurales que permiten la inclusion de la mujer en el poder local. Sin embargo, las mujeres todavía tienen fuertes limitaciones en el proceso de apropiación e involucramiento activo de este proceso. Todos estos factores, además de las dificultades económicas que enfrentan los hogares campesinos, repercutan sobre la autoestima de las mujeres campesinas, la conciencia de sus derechos, el acceso a la salud, la educación de sus hijos y finalmente sobre la calidad de vida de las familias rurales. ANÁLISIS TERRITORIAL (urbano rural) El centro “urbano” del municipio de Sacabamba donde se concentra el poder administrativo municipal, presenta una configuración de tipo damero irregular, con una población de 634 personas que podría considerarse como la población urbana del municipio, siendo que según datos de INE el 100% de la población del municipio de Sacabamba esta considerada rural. 36 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 43. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba El Entorno Con respecto a las viviendas que se encuentran a lo largo de 2 y 3 manzanos a la redonda del eje principal que es la plaza central, se puede destacar que son construcciones que en muy pocos casos mantienen aún su identidad colonial, muy pocas son las muestras que se conservan casi intactas pero muy deterioradas. En la mayoría de los casos la presencia de materiales nuevos y dispuestos de forma diferente son ubicados con mucha facilidad. En cuanto a la altura de edificación se observa que las construcciones mantienen en buen porcentaje la altura de una planta, haciendo de esta manera una imagen mucho más atractiva a la vista por ser más regular. Las calles son angostas y los recorridos cortos, son bastante lineales y están dispuestas en un terreno semi plano, de alguna manera el que no se encuentren en un buen estado hace ver que los recorridos no tengan mucho llamativo. Viviendas Las viviendas del municipio en el área rural esta construidas por ellos mismos y dentro de sus propiedades agrícolas, el material utilizado para ello son materiales propios del lugar que no les ocasiona otro gasto. (Abobe, piedra, paja, etc.,), en muy poco porcentaje las construcciones están echas de ladrillo. En muchos de los hogares existe hacinamiento por la falta de espacio al interior de ella, no existen 37 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 44. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba los servicios básicos adecuados, ni energía eléctrica A lado o en el mismo patio de la vivienda esta el corral, donde los niños comparten ese espacio con los animales. Por lo que urge desde las instancias correspondientes tomar muy en cuenta esta situación. El tamaño promedio de hogares en el municipio de Sacabamba para el año 1992 fue de 3.9 miembros por hogar, este promedio disminuyo a 3.6 miembros para el año 2001. La calidad de la vivienda en el municipio no es de las mejores si bien el 95% de las viviendas son propias la calidad es media, como se muestra en el cuadro. Cuadro Nº 14 Calidad de Viviendas CALIDAD DE VIVIENDA Baja Media Alta 23,21 74,35 2,44 Fuente: INE Sin embargo, el proceso de sustitución de los materiales constructivos se va acentuando fundamentalmente en función de las necesidades familiares relacionadas al aumento en el número de componentes; es decir, al crecer la familia el requerimiento de espacio es mayor, determinando la ampliación de la vivienda incorporando al ladrillo generalmente en sustitución del adobe. Este último material va perdiendo paulatinamente vigencia, pues las diferencias de costos con relación a los diferentes ladrillos se acortan considerablemente, motivo por el cual la mayoría de la población que realiza construcciones nuevas prefiere el ladrillo. Por otro lado, este criterio también se relaciona al posicionamiento social, utilizar ladrillo significa mejorar la posición en este sentido, deduciendo de ello que la imagen externa es fundamental para las familias expresada en sus fachadas, en detrimento de los pisos interiores por ejemplo, predominantemente son de tierra y muy pocos de cemento. 38 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 45. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Actividades económ icas No se observa movimiento económico activo, por el contrario la poca actividad que existe es únicamente para beneficio mínimo y ocasional de cada propietario. Las actividades económicas que se llevan a cabo con mayor frecuencia son la atención de las tiendas de barrio, que apenas alcanzan a abastecer los requerimientos de la población, chicherias, etc. Las instituciones públicas a pesar de contar con escasos recursos e infraestructura relativamente nueva abastecen de forma adecuada a la demanda de la reducida población del municipio de Sacabamba y se las puede considerar estructuralmente aptas y conservadas. El movimiento económico mas notorio se realiza los días jueves, día que se realiza la feria semanal del municipio, donde acuden los pobladores de las diferentes comunidades para ofertar sus productos agrícolas y con ese ingreso poder adquirir artículos de primera necesidad. DESARROLLO HUMANO Sistema de Agua Potable Fuentes de agua 39 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 46. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba En cuanto a los fuentes de provisión de agua en el municipio de Sacabamba mostraremos a continuación un cuadro resumen por distritos: Cuadro Nº 15 Fuentes de Agua Principales fuentes de Agua Distrito Fuente de Agua (en %) Calidad (en %) Red Vertiente / Pozo Buena Regular Mala Pública Río Sacabamba 50 17 33 0 100 0 Quecoma 60 40 0 20 60 20 Challaque 14 0 86 20 40 40 Apillapa 0 0 100 0 40 60 Matarani 22 0 78 11 78 11 Fuente: Boleta de Diagnostico Aún los ríos y las vertientes son la principal fuente de agua, siendo el agua elemento vital para todo ser vivo no se cuenta con este servicio, el abastecimiento de agua potable por cañería o pileta publica se incremento notablemente, el año 1992 la cobertura era solamente del 9.8% (INE), para el 2001 esta cobertura se incremento a 56.9% (INE), es decir que casi el 57% de la población cuenta con este servicio. El principal problema radica en la calidad del agua que la población consume, se comete el error de pensar que el agua que es transportado por las cañerías hasta las familias se considere potable, no solo en le municipio de Sacabamba se hace grandes inversiones en infraestructura para dotar de este servicio a la población, pero no se detienen a verificar si la calidad del agua esta dentro de los parámetros de salubridad, esta agua llamada potable, en realidad no lo es. Cuadro Nº 16 40 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 47. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Fuentes de agua por comunidad Nº de Viviendas Comunidad Fuente de agua Calidad que acceden Junta Vecinal Red Pública Regular 220 Sacabamba Pozo Público Regular 5 Pata Huerta Agua Potable Regular 52 Mayola Vertiente de río Regular 74 Tolawani Vertiente de río Regular 10 Hura Huerta Agua potable Regular _ Sacabamba Alto Red Pública Regular _ Pucaruma Vertiente Mala 40 Quecoma Alto Vertiente Regular _ Agua potable por Regular San Pedro 28 bombeo Vertiente Regular Quecoma Villa San Isidro 60 Llalagua Red de agua potable Buena 21 Red Pública Malo 33 Challaque Bajo Vertiente Bueno _ Challaque Alto Del Río _ _ Vertiente Regular Villa San Isidro Red Regular 30 Chiara Q'ochi Vertiente Regular 100 Chimpa Rancho Río Malo 100 Apillapa Alto Río Malo 20 Apillapa Bajo Vertiente Regular 100 Collpa K'asa Vertiente Regular 100 Palca Río Malo 100 Jarana Río Malo 100 Vertiente regular 19 Jatun Pampa Río Malo Chullpa Collo Alto Vertiente Malo 25 Matarani Red Agua Potable Regular 124 Chacuyo Vertiente Regular 42 Yana QaQa Vertiente Regular 9 Mojon Loma Vertiente Buena 33 41 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 48. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Molle Punku Vertiente regular 42 Rumi Huayku Red Domiciliaria regular 26 Chaupi collo Bajo s/d* s/d s/d Vertiente Regular Toma Punku 15 Río regular Fuente. Boleta de diagnostico * S/d sin datos Sistem a Sanitario El problema de saneamiento en todo el país, es una de las principales preocupaciones para conseguir el desarrollo de las comunidades, es así que en Sacabamba también es un problema que requiera su atención. Cuadro Nº 17 Sistemas Sanitarios Tipo de Sistema ( en % ) Distrito Pozo Aire Alcantarillado/ Letrinas Ciego o Libre Cama Séptica Ecológicas Letrina Sacabamba 80 20 0 0 Quecoma 40 20 0 40 Challaque 57 0 14 29 Apillapa 100 0 0 0 Matarani 89 0 11 0 Fuente: Boletas de Diagnostico Un gran porcentaje de la población práctica la deposición de excretas al aire libre, los lugares con preferencia son los lugares lejanos a las viviendas, quebradas secas, detrás de las rocas, los niños en lugares cerca de las viviendas, constituyéndose en fuentes de infección, sobre todo cuando estas deposiciones se realizan en las cercanías de las tomas de agua. 42 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 49. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Es otro de los temas que el municipio debe encarar juntamente con la población y las instituciones que trabajan dentro el municipio. SALUD Es importante conocer los datos de enfermedades, daños y todo fenómeno relacionado con la salud, esto para incorporar bases fundamentales para el mejoramiento de ese servicio en los municipios. Estructura Institucional La atención de salud en el departamento de Cochabamba está organizado a través de un sistema de redes, el Municipio de Sacabamba se encuentra dentro de la Red de Salud « Red XIII-Tarata (Valle Alto B)», conformada por los Municipios de: Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba, Cliza, Sacabamba y Tolata. Dentro del área del Municipio de Sacabamba. El desarrollo de la promoción de la salud, tiene como premisa el fomento de estilos de vida saludables, siendo el núcleo central de sus acciones, la familia y los espacios en los que se desenvuelven los grupos poblacionales del entorno medioambiental. Tiene que ver con un trabajo de coordinación estrecha entre el servicio de salud y las difíciles instancias de: • Sector educativo • Municipio • Sociedad civil, ONGS. 43 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 50. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Mediante Políticas Municipales Saludables en el marco del Desarrollo Integral local fomentando la Información, educación, comunicación en comportamientos y hábitos saludables apoyando las iniciativas de: Municipios Saludables, Escuelas Saludables y Espacios recreativos. Número, Tipo y Cobertura por Establecimiento Sacabamba cuenta con 5 unidades de salud, administrados bajo la dirección del Centro de Salud de Sacabamba. Cuadro Nº 18 Cobertura por Establecimiento de Salud Centro Hospital Hospital Instituto Puesto RED MUNICIPIO Total Salud Básico General Especializado de Salud TARATA SACABAMBA 1 0 0 0 4 5 Fuente: SEDES No se cuenta con un hospital, solo el Centro de Salud ubicado en el mismo centro poblado de Sacabamba y 4 Puestos de Salud en las comunidades de Matarani, Apillapa, Quecoma y Yuncataqui, que solo cuentan con una enfermera auxiliar para la atención de pacientes. Atención según edad y Unidad de Salud La atención en las diferentes unidades de salud estan distribuidas por edad. El año 2007, 1.355 niños de 0 – 14 fueron atendidos por diferentes enfermedades, el puesto de Salud de Matarani es el que tiene mayor atención. Atención de niños 44 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 51. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 19 Número de atenciones por Establecimiento de Salud Menores de POB. De POB. de POB. de ESTABLECIENTOS 1 Año 1 Años 2 a 4 Años 5 a 14 Años C.S. SACABAMBA 40 40 125 399 P.S. APILLAPA 13 13 40 127 P.S. MATARANI 43 43 134 427 P.S. QUECOMA 16 16 49 157 P.S. YUNKATAQUI 24 25 77 245 Total 136 137 425 1355 Fuente: SEDES 2007 La población infantil acude en mayor cantidad al Puesto de Salud de la comunidad de Matarani y al Centro Medico del Sacabamba, las edades en la que los casos de incrementa es entre 2 4 año, si bien muestran mayor número de atenciones entre 5 – 14, se debe también que el intervalo de edad es mayor Cobertura de Vacunas Cuadro Nº 20 Cobertura de Vacunas VACUNACIONES EN MENORES DE 1 VACUNACIONES DE SRP AÑO DENTRO DEL SERVICIO (NIÑOS DE 12 A 23 MESES) AÑO 2007 Vacunas TOTAL Vacunas TOTAL Pentavalentes 1ra dosis 144 Vacunaciones SRP dentro Pentavalentes 2da dosis 131 de servicio 38 Pentavalente 3ra dosis 134 Vacunaciones SRP fuera Polio 1ra dosis 143 de servicio 89 Polio 2da dosis 131 Vacunaciones fiebre Polio 3ra dosis 134 amarilla dentro de servicio 40 Vacunaciones fiebre BCG 146 amarilla fuera de servicio 87 Total 963 Total 254 Fuente: SEDES 2007 45 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 52. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba La cobertura de vacunas el año 2007 alcanzo a 963 niños en niños de un año de edad, entre 1 año y 2 la cobertura alcanzo a 254 niños, como se observa la campaña masiva de vacunación de la Fiebre amarilla alcanzó también a este municipio. Atención a m ujeres en edad fértil Cuadro Nº 21 Atención a mujeres en edad fértil Mujeres Total POB. de Fértiles de 60 y Partos Embarazos Nacimientos Establecimiento de Total 15 a 59 mas Esperados Esperados Esperados 15 a 49 Años Años Años C.S. SACABAMBA 329 802 179 37 42 37 1585 P.S. APILLAPA 105 256 57 12 14 12 506 P.S. MATARANI 353 860 192 40 45 40 1699 P.S. QUECOMA 130 316 71 15 17 15 625 P.S. YUNKATAQUI 202 493 110 23 26 23 974 Total 1119 2727 609 127 144 127 5389 Fuente: SEDES 2007 El cuadro muestra que la atención de niños, como de mujeres que acuden a realizar sus controles prenatales, en mayor cantidad asiste al Puesto de Salud de Matarani y no así al de Sacabamba. El cuadro muestra una baja expectativa de partos esperados. Esto puede ser a que en muy poco porcentaje las mujeres acuden a las unidades de salud. Según el INE, para el año 2001 el lugar de atención de los partos registrados en el municipio de Sacabamba, la mayor parte de los mismos se atendieron en un domicilio. 46 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 53. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Recursos Hum anos Cuadro Nº 22 Recursos Humanos Establecimiento Recursos Humanos Cantidad C.S. SACABAMBA auxiliares de enfermería 1 C.S. SACABAMBA conductores de vehiculo 1 C.S. SACABAMBA enfermeras 1 C.S. SACABAMBA Medico general t.c. 1 C.S. SACABAMBA personal administrativo 1 C.S. SACABAMBA trabajador manual 1 C.S. SACABAMBA total 6 P.S. APILLAPA auxiliares de enfermería 1 P.S. APILLAPA total 1 P.S. MATARANI auxiliares de enfermería 1 P.S. MATARANI total 1 P.S. QUECOMA auxiliares de enfermería 1 P.S. QUECOMA total 1 P.S. YUNKATAQUI auxiliares de enfermería 1 P.S. YUNKATAQUI Total 1 Total 10 Fuente: SEDES 2007 El cuadro claramente muestra que el Centro de Salud Sacabamba cuenta con un Medico General y asistentes, las otras unidades solo cuentan con una enfermera auxiliar para la atención de pacientes. Tasa Global de Fecundidad 4 La Tasa de Natalidad en el Municipio de Sacabamba, disminuyó de 5,5 en 1992 a 5,0 hijos por mujer en 2001, no teniendo una gran variación. 4 Instituto Nacional de Estadística (INE), «Cochabamba: Indicadores Sociodemográficos por Provincia y Secciones de Provincia 1992-2001», Editora Presencia, La Paz, noviembre de 2005. 47 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 54. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Tasa de Mortalidad La Tasa de Mortalidad Infantil, también ha disminuido de 142 (por mil nacidos vivos) en 1992 a 67 (por mil nacidos vivos) en 2001, estos resultados reflejan una mejora en el estado de la atención de salud en el municipio. M arco Legal Norm ativo en el Sector Salud La atención de salud se encuentra reglamentada por el Decreto Supremo No. 25265 de 31 de diciembre de 1998, a través de la cual se ha creado el Seguro Básico de Salud, que busca garantizar el acceso gratuito a todo boliviano y boliviana a la prestación de servicios esenciales de Salud, estos servicios tienen carácter informativo, promocional, preventivo, curativo y sobretodo están orientados a luchar y reducir la mortalidad materna. • Ley de Participación Popular ley Nº 1551, instrumento legal que reconoce, promueve y consolida la Participación Popular articulando a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del país. • Ley de Descentralización Administrativa No. 1654, promulgada en julio de 1995, determina la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnico administrativo no privativas del poder ejecutivo del nivel central a favor de los departamentos. • Ley SUMI (2426) y conformación DILOS, el 21 de noviembre de 2002, como Política de Estado, componente de la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza y cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, se promulga la Ley Nº 2426 del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con el propósito de disminuir de manera sostenible la morbilidad y mortalidad materna e infantil. • El Directorio Local de Salud (DILOS), es la máxima autoridad en el ámbito municipal, genera competencias, obligaciones y responsabilidades a cuatro actores 48 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 55. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba fundamentales - Ministerio de Salud y Deportes, Prefectura – SEDES, Gobiernos Municipales y Sociedad Civil - generando una corresponsabilidad en la gestión de provisión de los servicios. • La Planificación Participativa, indica que los establecimientos de salud integrantes de la Red de Salud deberán realizar Planes Operativos Anuales - POA, con participación de la comunidad y todos los actores involucrados en la defensa de la salud en su área de influencia. Cada Plan Operativo Anual se constituirá en el compromiso de gestión con el DILOS. Distancias desde com unidades hasta el centro de salud de sacabam ba Los cuadros muestran las distancias en kilómetros desde las comunidades al Hospital de Sacabamba. Cuadro Nº 23 Distancia de la comunidades al hospital de Sacabamba Comunidad Distancia Yunkataqui 3 Km. Mayola 3 Km. Tolahuani 7 Km. Sacabamba Alto 2 Km. Pata Huerta 3 Km. Ura Huerta 3 Km. Nueva Esperanza 100 metros Chiara Kjochi 16 Km. Challaque Alto 7 Km. Challaque Bajo 5 Km. Villa San Isidro 2 Km. Chimpa Rancho 3 Km. Chaupicollo Bajo 6 Km. Chaupicollo Alto 6 Km. Mojón Loma 3 Km. 49 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 56. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Matarani Alto 2 1/2 Km. Matarani Pueblo 2 1/2 Km. Molle Punku 2 Km. Toma Punku 3 Km. Rumy Huayku 4 1/2 km. Jatum Pampa 6 Km. Chacuyo 5 Km. Yanagaga 19 Km. Apillapa Bajo 12 Km. Qollpa Kasa 3 Km. Apillapa Alto 8 Km. Jarana 4 Km. Palka 8 Km. Llallagua 46 Km. Quecoma Alto 15 Km. Villa San Isidro 35 Km. San Pedro s/d Jatun Mayu 3 Km. Pucaruma 4 Km. Fuente: Boleta de diagnostico EDUCACIÓN Infraestructura EL municipio de Sacabamba cuenta con unidades educativas distribuidas a lo largo de su territorio. Las unidades educativas se encuentran a grandes distancias de las comunidades, lo que obliga 50 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 57. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba a los niños caminar distancias considerables, El municipio cuenta con 34 Unidades Educativa fiscales y 3 Unidades educativas de Convenio con Fe y Alegría, en los últimos años se implementaron las “Wawa Wasis”, para educación inicial. La construcción de internados ha coadyuvado para la continuidad del proceso de educación. La distancia es el principal obstáculo para que los niños continúen sus estudios al nivel secundario. Educación form al La educación formal en el municipio de Sacabamba esta conformado de 3 núcleos Educativos, con 20 Unidades Educativas abiertas. Todas ellas bajo la tutela del Servicio Distrital de Educación . Las Unidades educativas estas distribuidas en cuatro núcleos que son: • Quecoma • Matarani • Sacabamba Cuadro Nº 24 Unidades Educativas Unidad Idioma de Núcleo Dependencia Multigrado Educativa enseñanza Quecoma JATUN MAYU Fiscal SI Castellano Quecoma QUECOMA Fiscal SI Castellano ALTO Quecoma LLALLAGUA Fiscal SI Castellano Quecoma PUCARUMA Fiscal SI Castellano Quecoma SAN PEDRO Fiscal SI Castellano 51 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 58. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Quecoma JESUS MARIA Fisc-Convenio NO Castellano DE QUECOMA Sacabamba CHALLAQUE Fiscal SI Castellano Sacabamba YUNKATAQUI Fiscal SI Castellano Sacabamba JESUS MARIA Fisc-Convenio NO Castellano DE SACABAMBA Sacabamba ELISEO Fiscal SI Castellano TORRICO Sacabamba WAYCHAPATA Fiscal SI Castellano Sacabamba CH'IARA Fiscal SI Castellano QHOCHI Matarani CHACUYO Fiscal SI Castellano Matarani JATUN PAMPA Fiscal SI Castellano Matarani YANA QAQA Fiscal SI Castellano Matarani APILLAPA Fiscal SI Castellano Matarani JESUS MARIA Fisc-Convenio NO Castellano DE MATARANI Matarani MATARANI Fiscal SI Castellano Matarani CHAUPICOLLO Fiscal SI Castellano Matarani WAWA WASI Fiscal NO Castellano DE CHAKUYO Fuente: SEDUCA 2007 El los últimos años se han implantado los Wawa Wasis que vienen a contribuir para la enseñanza inicial, el municipio cuenta con 18 centros de educación para niños de nivel inicial. Estos centros están ubicados en las diferentes comunidades del municipio. Cuadro Nº 25 Wawa Wasis por comunidad Idioma de Núcleo Wawa Wasi Dependencia enseñanza Quecoma WAWA WASI DE QUECOMA ALTO Fiscal Castellano Quecoma WAWA WASI DE QUECOMA BAJO Fiscal Castellano Quecoma WAWA WASI DE PUCARUMA Fiscal Castellano Quecoma WAWA WASI JATUN MAYU Fiscal Castellano Quecoma WAWA WASI DE JARANA Fiscal Castellano Sacabamba WAWA WASI VILLA SAN ISIDRO Fiscal QUECHUA Sacabamba WAWA WASI CHALLAQUE BAJO Fiscal QUECHUA 52 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 59. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Sacabamba WAWA WASI DE SACABAMBA Fiscal Castellano Sacabamba WAWA WASI MAYOLA Fiscal Castellano Sacabamba WAWA WASI DE YUNKATAQUI Fiscal Castellano Matarani WAWA WASI MATARANI Fiscal Castellano Matarani WAWA WASI DE APILLAPA ALTO Fiscal Castellano Matarani WAWA WASI DE CHAKUYO Fiscal Castellano Matarani WAWA WASI DE MUJUN LOMA Fiscal Castellano Matarani WAWA WASI DE MOLLE PUNKU Fiscal Castellano Matarani WAWA WASI DE TOMA PUNKU Fiscal Castellano Matarani WAWA WASI DE RUMY HUAYKO Fiscal Castellano Matarani WAWA WASI DE CHAUPICOLLU Fiscal Castellano Fuente: SEDUCA 2007 La enseñanza en estos centros de educación para niños se la realiza en un 90% en castellano y solo el 10% en lengua materna. Personal Docente El personal docente en las unidades educativas de Sacabamba percibe un salario que en su mayoría cubre el Estado, solo con algunas excepciones que colaboran los colegios de convenio, a continuación veremos un detalle: Cuadro Nº 26 Personal por fuente de financiamiento Personal por fuente de Financiamiento Docente Administrativos Fuente Varón Mujer Varón Mujer Estado 37 41 8 18 No Estado _ _ _ _ Mixto 5 5 1 1 53 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 60. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Ad. Honorem _ _ _ _ Total Personas 42 46 9 19 Fuente: Servicio Departamental de Educación. Unidad de Información y Análisis Información Educativa 2007. El municipio cuenta con un total de 42 docentes distribuidos en las diferentes unidades educativas, que atienden a los diferentes ciclos que se requiere, también cuentan con 28 personas dentro del plantel administrativo que dirigen y colabora en el desarrollo de las actividades educativas. Estadística de alumnos Según datos obtenidos de SEDUCA el año 2007 los alumnos inscritos fueron 3.102 de los cuales 2.673 se promovieron al grado inmediato superior. Cuadro Nº 27 Estadística de Alumnos Total Inscritos Total Efectivos Total Promovidos Ciclos Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Inicial 162 178 147 159 147 159 Primaria 556 508 527 491 470 441 Secundaria 910 788 844 739 777 679 Total 1628 1474 1518 1389 1394 1279 Fuente: Fuente: Servicio Departamental de Educación. Unidad de Información y Análisis Información Educativa 2007 La matriculación de Alumnos muestra una clara diferencia en la participación de las niñas en relación de los niños. En un municipio donde su población femenina es mayor, se ve esta relación inversa en cuanto al acceso a la educación por parte de las niñas. Esto principalmente por las costumbres enraizadas en la población, el rol de la mujer desde niñas es diferente a la del hombre, la mujer tradicionalmente esta encargada de las labores domesticas en el hogar, y en el caso de las niñas en edad escolar al cuidado de los animales que no permite acceder a una educación hasta su finalización. 54 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 61. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Año Prom edio de estudio El año promedio de escolaridad para la población mayor de 19 años en el municipio el año 1992 fue 2.5 años, existiendo un leve incremento para el 2001 de 3.9. Población según Condición de Analfabetismo Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, el 47.2% de la población era considerada alfabeto el año 1992, este porcentaje fue cambiando, según datos del Censo de Población y Vivienda el año 2001 que es de 29.2% Alfabetización programa Yo SI Puedo Este programa impulsado por el Gobierno Nacional tiene el objetivo de erradicar el analfabetismo en la población mayor de 15, es en ese sentido que el Municipio de Sacabamba no podía estar indiferente a este proyecto. Sacabamba desde año 2007 se declaro territorio Libre de Analfabetismo. Educación Alternativa La educación alternativa surge de las necesidades y experiencias dentro de los procesos integrales para crecer en si mismo y en la Comunidad. En el municipio, no existen organizaciones ni proyectos que apoyen este tipo de actividades. ASPECTOS ECON OM ICOS P RODUCTIVOS 55 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 62. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Sistema de producción agricola El sistema productivo esta basado en la producción tradicional de la zona, las familias productoras reservan la mayor parte de su producción para su autoconsumo con la finalidad de cubrir las necesidades básicas de la familia, lo que se complementa en mayor o menor medida con la comercialización de una parte de la producción. Tenencia de tierra El acceso a la tierra en el municipio de Sacabamba es de dos formas: Acceso definitivo Las formas más frecuentes son: por HERENCIA y por COMPRA DIRECTA y no se tiene en ninguna comunidad el acceso por dotación yI o colonización, no existen tierras comunales. Cabe indicar en este punto que la forma de acceso por la COMPRA tiene la siguiente característica; cuando un miembro del sindicato desea vender su tierra debe hacer conocer al sindicato en plena reunión, para que los interesados dentro la comunidad negocien con el dueño; para ello se da prioridad a los colindantes, luego a los parientes y si no hay interesados entre estos cualquier afiliado puede comprar. En caso de no existir ningún interesado dentro la comunidad, el dueño puede vender a familias de otras comunidades con la condición de que el comprador no sea conflictivo y además sea cumplido con su organización. Acceso temporal Es frecuente el acceso por COMPAÑIA y ocasionalmente por ARRIENDO O ALQUILER. En caso de compañía existen dos modalidades, la primera cuando uno de los socios aporta la tierra, la semilla, abono y fitosanitarios y el otro socio aporta la mano de 56 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 63. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba obra necesaria para la producción del cultivo desde la preparación del terreno hasta la cosecha, donde el 50 % del producto es para el dueño del terreno y 50 % para el trabajador; la segunda modalidad es cuando el trabajador aporta mano de obra mas la semilla, abono y fitosanitarios, en cambio el dueño del terreno solo aporta tierra, del producto cosechado el 75 % es para el trabajador y 25 % para el dueño del terreno. En Sacabamba los productos anuales, son específicamente la papa mishkha y el trigo, los que se constituyen en el motor de la comercialización. En el caso de Sacabamba la comercialización de la papa mishkha hace un importante aporte al ingreso familiar, pues el 25% 5 del valor bruto de producción total proviene de la venta de la papa mishkha; en ese sentido, el mercado de la papa desempeña un importante rol en los ingresos familiares. Entre los principales productos, las variedades y la tecnología utilizada en el proceso de siembra y cosecha de los productos están: Sistema de producción agrícola En la Sección Municipal de Sacabamba se practica una agricultura diversificada, intensiva, extensiva y estacional, la superficie de suelo a sembrar en cada campaña agrícola esta determinada por: la topografía, disponibilidad de mano de obra, disponibilidad de agua para el riego, disponibilidad de capital y los factores climáticos. Sistema de producción a secano La preparación de terrenos generalmente se realiza en la finalización del periodo de lluvias (marzo). En parcelas de ladera normalmente se usa la tracción animal (yunta); en terrenos planos algunos utilizan tractor agrícola y otra yunta. Este proceso se llama "barbechado" que principalmente lo realizan para el cultivo de papa. 5 Datos CIPCA 57 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 64. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Siembra, los agricultores realizan el surcado en curvas de nivel con uso de yunta; sin embargo en terrenos planos cuando ya esta finalizando la época de siembra en el caso de los cultivos de trigo, avena y cebada suelen realizar la siembra con tractor agrícola. Sin embargo en lugares de difícil acceso los pobladores se ven obligados a realizar las labores agrícolas a mano, puesto que no es posible la utilización de yunta por ser lugares accidentados. Control de malezas, en el cultivo de trigo, algunas familias realizan control de malezas con la aplicación de herbicidas post-emergentes, En caso de los cultivos de maíz, tubérculos, leguminosas y hortalizas el control de malezas se realiza mediante carpidas y aporques combinando con deshierbe manual. Algunas familias realizan control de malezas antes de la siembra de la siguiente manera: con las primeras lluvias germinan y desarrollan las malezas hasta alcanzar una altura de 4 a 6 cm. realizan la arada en un día soleado a fin de eliminar las mismas. Control de Plagas, el control de plagas y enfermedades se realiza principalmente en los cultivos de papa, haba, arveja y hortalizas, con insecticidas y fungicidas. En cambio en los cultivos de maíz, trigo, cebada y avena no aplican fitosanitarios. Cosecha, la cosecha de productos agrícolas es de forma manual. Para la siembra y cosecha del cultivo de papa, es frecuente en todas las comunidades del Municipio el trabajo en Ayni, es decir, familias vecinas que mantienen una estrecha amistad forman grupos de trabajo para realizar la siembra o cosecha para cada uno de los miembros por turno, donde la familia de turno se responsabiliza de la alimentación de todo el grupo. Sistema de producción bajo riego Preparación de terreno, la preparación de terrenos generalmente se realiza con un mes de anticipación. En parcelas de ladera normalmente se usa la tracción animal (yunta); en 58 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 65. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba terrenos planos algunos utilizan tractor agrícola. Generalmente realizan el barbecho y el empanto; donde la primera consiste en que después del primer riego se realiza la rayada y cruzada con arado, luego se deja secar entre dos a cuatro semanas; el empanto se refiere a un segundo riego, arada, rayada y rastrada, para que inmediatamente realicen la siembra, este proceso se realiza principalmente para el cultivo de papa. Siembra, para la siembra de todos los cultivos realizan el surcado en curvas de nivel con uso de la yunta ya sea en terrenos planos o en ladera. Control de malezas, el control de malezas realizan con carpidas, aporques manuales o con yunta y el deshierbe manual, no existe reportes de aplicación de herbicidas en ningún cultivo. Control de plagas y enfermedades, los tratamientos fitosanitarios se realizan principalmente en los cultivos de papa, haba, arveja y hortalizas. Algunos aplican al maíz para control de gusano . Rotación de cultivos y manejo de suelos La rotación de cultivos es una práctica que permanentemente utilizan los agricultores, en la mayoría de los casos lo realizan con el propósito de aprovechar la fertilidad del suelo por lo general en la rotación el cultivo de la papa ya sea en tierras nuevas y/o descansadas. Cuadro Nº 28 Rotación de Cultivos Tierra Tierra Tierra de Año (Nueva) (Descansada) Producción Año 1 papa Papa Maíz Año 2 papa Maíz Trigo o Maíz Año 3 Maíz Trigo o arveja descanso Año 4 Trigo o arveja Descanso Año 5 Trigo o cebada Año 6 Descanso 59 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 66. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Fuente: Talleres comunales de Diagnostico En los ecosistemas de Valles los periodos de descanso oscilan entre 1 a 3 años, utilizando como indicadores de parcela recuperada y otras, en general existe tendencia a la reducción de periodos de descanso debido principalmente al minifundio. Infraestructura productiva La infraestructura productiva agrícola familiar, básicamente esta referida a las actividades de pos-cosecha. En su totalidad los agricultores del Municipio no poseen ningún tipo de infraestructura sofisticada para el almacenamiento y conservación de sus productos, cuentan con silos artesanales hechos de barro para almacenar el grano. Tecnología La tecnología empleada en la agricultura en porcentaje mayor es tradicional (yunta), solo algunos tienen acceso a la mecanización a través de la utilización del tractor agricola. Los sistemas de riego en algunos lugares a contribuido a la mejora de los cultivos, pero solo el 35% de los cultivos cuentan son sistemas de riego. En ell municipio para poder enfrentar este problema se formo la Asociación de Riego ARSAC. Herramientas Las herramientas utilizadas en la agricultura son de fabricación simple y fabricada en las mismas comunidades por los agricultores o los artesanos; entre cantones no existe diferencia en cuanto al tipo de las herramientas y los usos que se les dan. Cuadro Nº 29 Herramientas Agrícolas y sus Usos en la Agricultura. 60 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 67. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Herramientas Usos Procedencia Barbecho de suelos Local, fabricado en las mismas Arado Siembra de tubérculos y comunidades de árboles nativos maíz Cosecha de granos forrajes y De fabricación industrial o Hoz leguminosas artesanal, adquiridos en ferias y mercados. Cosecha de tubérculos y De fabricación artesanal y Chujchuca, (Picota) hortalizas adquiridos en las ferias locales y Apertura de surcos para la mercados. Por lo general los siembra mangos son de maderas locales. Trilla y venteado de granos Local, fabricado por los mismos Horcas y palas de madera agricultores. Canastas Cosecha de tubérculos Se compra en las ferias locales. Transporte de productos Local, fabricados de lanas de ovinos. Actualmente se compran Costales y sogas de materiales sintéticos en las ferias locales. Volteo de suelos De fabricación industrial y Mantenimiento de canales adquiridos en ferias locales o Picotas, Azadon y Pala de riego. Trabajos varios de mercados de poblaciones urbanas. cava y movimiento de tierra Fuentes: Talleres de Diagnósticos Las herramientas agrícolas que se utilizan en las comunidades son por lo general de fabricación artesanal y en muchos casos fabricados por los mismos agricultores, están hechos de materiales disponibles localmente, lo que les permite de alguna manera desarrollar sus actividades agrícolas de manera 61 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 68. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba sostenible, sin tener que depender totalmente del mercado para proveerse de herramientas. Por otra parte, la fabricación local de herramientas permite conservar el saber y transmitir a las generaciones futuras. Plagas y enfermedades Las plagas y enfermedades más frecuentes y las que causan mayor daño y pérdidas a la producción de los principales cultivos en diferentes fases de desarrollo son : la polilla, que afecta a la papa y maíz sobre todo; el gorgojo al trigo. Sin embargo, es necesario precisar que los principales problemas en el cultivo de la papa son provocados por la polilla, pulgón y piqui piqui (pulguilla saltona); en los cultivos de arveja y haba el gusano barrenador, liriomisa, pulgón y diabrótica; en durazno el pulgón y arañuela. A continuación se muestra un cuadro al respecto Cuadro Nº 30 Plagas y enfermedades Sub Central Cultivo Plaga o Enfermedad Tocto, Polilla, Gusano Papa Blanco Sacabamba Maíz Helada, polillas Trigo Polvillo, granizada polilla Papa Chaqui songoy Challaque Maíz Polilla Trigo Papa Gusano, piqui piqui, tojto Matarani Trigo Gorgojo Maíz Gorgojo, polvillo Papa Incecto, Cha'qui sonqo Apillapa Maíz Gorgojo Trigo Gorgojo Papa Polilla, llaja, piqui piqui Quecoma Trigo Polilla Maíz Polvillo Fuente: Boleta de diagnostico 62 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 69. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Entre las enfermedades más frecuentes en el cultivo de papa es el t'octu; el polvillo y mancha amarilla en arveja; polvillo y mancha chocolatada en haba; polvillo en trigo y Maíz. Otras plagas también frecuentes que inciden en la baja productividad de los cultivos son: La liebre cuyo daño es significativo en los cultivos de arveja, haba y hortalizas sembradas en cada época; los pájaros principalmente tarajchis que consumen el maíz, arveja, haba; las granizadas y heladas que también dañan la producción. Cuadro Nº 31 Plagas y uso de Fertilizantes PLAGAS Y ENFERMEDADES USO DE FERTILIZANTES Plaga o Tipo de Tipo de Cultivo Cultivo Fitosanitarios Enfermedad Daño Fertilizantes Gusano Apolillado, Abono Papa Blanco, Ch'aki seca la Papa Químico y 18-460 Sonqo planta orgánico Abono pilpinto Maíz Apolillado Maíz Químico y Urea 20/20 o (polilla) orgánico Abono pilpinto Trigo Apolillado Trigo Químico y 15/15 , Urea (polilla) orgánico Fuente: Boleta de Diagnostico Los fertilizantes más comunes son, 18-640 la Urea, 20/20, que permiten en alguna medida mitigar el daño causado por estas enfermedades, lo que se puede contrarrestar son los problemas climáticos que suceden en el municipio como las heladas las granizadas, fuertes vientos y las sequías. Principales cultivos 63 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 70. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Entre los principales cultivos en el municipio de Sacabamba están: Cuadro Nº 32 Cultivos Época de Cultivo Variedad Tecnología Siembra Cosecha huaycha, Yunta O papa noviembre marzo holandesa Tractor semi maíz Méjico noviembre mayo mecanizado trigo variado yunta septiembre mayo Cebada _ Yunta Septiembre Mayo Semi Arveja _ _ _ mecanizado Fuente: Boleta de Diagnostico La producción en el municipio se caracteriza principalmente por ser de consumo dentro de las mismas unidades familiares. Los cultivos y variedades que se indican son los de mayor predominancia en cuanto a la preferencia familiar y superficie en el Municipio, las cuales a su vez, tienen una importancia relativamente alta para el autoconsumo y la venta. Sin embargo, no solo estos cultivos caracterizan la agricultura en el Municipio, incluso existen cultivos que bien podrían tener la misma importancia en el autoconsumo principalmente por su alto valor nutricional, tales como la papalisa, Quinua, Tarwi, oca y una variedad de hortalizas y frutales, cuya predominancia varía por cantón. Por ello, en el Municipio de Sacabamba es mucho más apropiado indicar que existen 5 grupos de cultivos principales, que son: los tubérculos, los cereales, las leguminosas, las hortalizas y los forrajes, estos últimos muy importantes en la alimentación del ganado vacuno principalmente Destino de la Producción 64 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 71. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba El destino de la producción es distribuida de la siguiente manera: Cuadro Nº 33 Destino de la producción Cultivo Venta Consumo Semilla Trigo 50% 25% 25% Papa 25% 50% 25% Maíz 25% 50% 25% Fuente: Boleta de Diagnostico 2007 Este es un parámetro, que varia en función de la producción, en algunos casos donde la productividad no llena la expectativa esperada, todo es para el consumo, incluso lo que esta destinado para la semilla, teniendo que comprar cuando llegue la época de siembra. Estos porcentajes varían según la cantidad de cosecha y también según el lugar, en algunas zonas del municipio donde la topografía del terreno permite una agricultura mas extensiva, la producción también será en mayor cantidad permitiendo a los agricultores dispones de mayores cantidades para la venta, en cambio en lugares como las comunidades de Llallagua, Chiara K’ochi, Yana Qaqa, etc., que su topografía esta caracterizada por laderas no es posible que la agricultura sea extensiva y además se dificulta el uso mecanizado de la misma. Producción Pecuaria En el Municipio se desarrolla el sistema de producción pecuaria semi-extensiva, es decir, a campo abierto y semi-estabulada, donde como fuente de forraje para la alimentación del ganado se utilizan los campos naturales, pastos de parcelas en descanso, rastrojos, subproductos agrícolas y cultivos forrajeros como la avena y alfalfa, en caso de 65 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 72. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba rumiantes suelen proveer sal, los cerdos alimentan con pasto o malezas que crecen dentro los cultivos, desechos de cocina y grano de cebada, las aves con pastos naturales, cebada y grano de maíz descartado. En zonas productoras de maíz la chala es la principal fuente de forraje, que sin embargo por el manejo inadecuado es de baja calidad nutritiva. En el ganado realizan vacunaciones anuales de inmunización principalmente contra la fiebre aftosa. En cuanto a la producción pecuaria, solo cuentan con producción para consumo y para trabajo: Cuadro Nº 34 Producción Pecuaria Tipo de Productos y alimentación Sub. Productos Sistemas de Especie Raza (Afrecho, (Leche, carne, producción forraje, lana) balanceado) Vacas Criolla Carne, Leche Aire Libre Forraje Ovejas Criolla Carne, Lana Aire Libre Pasto Conejos Criolla Carne Aire Libre Pasto Gallinas Criolla Huevo / Carne Aire Libre Granos Cabras Criolla Carne Aire Libre Forraje Burros Criolla Trabajo Aire Libre Forraje Buey Criolla Trabajo Aire Libre Pasto Fuente: Boleta de Diagnostico La producción pecuaria contribuye a mejorar la salud alimentaría de las familias de Sacabamba. 66 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 73. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Tecnología y manejo El sistema local de manejo de ganado ovino contempla entre sus principales actividades la "reproducción sin control de cruza", el "pastoreo en campos naturales, en parcelas de descanso y rastrojos". Respecto a la alimentación, de diciembre - abril pastorean en campos naturales o en parcelas de descanso, de mayo a noviembre consumen rastrojos, subproductos agrícolas, cultivos forrajeros y pasto seco de los campos naturales. El 100% de los agricultores utilizan a miembros de su familia en esta actividad. La crianza es a campo abierto, con pastoreo controlado durante el ciclo vegetativo de los cultivos y pastoreo libre en época de estiaje, las familias que tienen pocas cabezas principalmente en zonas con riego no realizan pastoreo sino cada uno en la mañana son llevados y amarrados con pitas de 3 a 5 m de largo a los pastos naturales y/o rastrojos y en la tarde son conducidos al corral. Aproximadamente, no se realiza mejoramiento genético ya que no se realiza selección de reproductores ni introducción de nuevos reproductores. La crianza de ganado caprino es extensiva, se alimentan casi exclusivamente del pastoreo libre en los campos selección de reproductores ni introducción de nuevos reproductores. Productos y subproductos Los productos y subproductos que se obtienen de las distintas especies pecuarias, son de mucha importancia por constituirse en una caja de ahorro y/o generador de ingreso económico adicional y fuente principal de proteínas para alimentación para las familias. Asimismo su importancia radica en la generación de estiércol para la fertilización de los suelos agrícolas. Cuadro Nº 35 Principales sub productos Especie Producto Sub Producto Bovino Carne 67 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 74. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Leche Queso cuero Artesanía (lazo, coyunda) Carne Lana Artesanía textiles (Ph'ullo, ch'ulos, Ovino aguayos, chumpis) Leche Queso Cerne Porcino Manteca Carne Caprino Leche Queso cuero Artesanía (Pisos , tendidos) Carne Aves de corral Huevo Fuente: Boleta de diagnostico Destino de la producción El destino de la producción pecuaria es principalmente de autoconsumo, en porcentaje menor en relación al ganado bovino que sale del municipio va al mercado de Punata del Valle Alto de Cochabamba. La producción de leche tiene como destino principal el autoconsumo y en menor proporción para comercialización en el mercado local. El queso como subproducto es elaborado en forma casera a nivel de las unidades familiares, principalmente en las épocas de ordeño (entre enero a marzo) y de disponibilidad de rastrojo (julio y agosto). Sanidad animal La sanidad animal aun no es una práctica cotidiana en las comunidades del municipio, ya que según las familias campesinas no existe un servicio eficiente permanente, sin embargo se realizan controles periódicos para el control de fiebre aftosa y adicionalmente a otras enfermedades como la rabia. 68 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico
  • 75. Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Es necesario remarcar que algunos agricultores han adquirido experiencia práctica para el tratamiento de enfermedades, no obstante, tienen limitantes en la identificación oportuna de enfermedades y en el conocimiento de productos veterinarios para su tratamiento, estos aspectos influyen a que la sanidad animal no sea una práctica cotidiana en la actividad pecuaria. Cochabamba Diciembre de 2008 69 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico