SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
ÍNDICE DE CONTENIDO
PRIMERA PARTE
DIAGNOSTICO
1. METODOLOGÍA....................................................................................................................................2
1.1. Preparación y organización del proceso ........................................................................................2
1.2. Diagnóstico Municipal ....................................................................................................................2
1.3. Estrategia de desarrollo municipal .................................................................................................3
1.4. Base legal y normativa para el desarrollo del municipio ................................................................4
2. ASPECTOS ESPACIALES....................................................................................................................9
2.1. Ubicación geográfica......................................................................................................................9
2.2. Límites Territoriales........................................................................................................................9
2.3. Extensión. ......................................................................................................................................9
2.4. División político administrativa. ....................................................................................................10
2.4.1. Distrito de San Carlos...........................................................................................................10
2.4.2. Distrito de Santa fe. ..............................................................................................................11
2.4.3. Distrito de Buen Retiro..........................................................................................................11
2.4.4. Distrito de Antofagasta..........................................................................................................12
2.4.5. Distrito de Surutú Antacawa. ................................................................................................13
3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES. ....................................................................................................13
3.1. Altitudes. ......................................................................................................................................13
3.2. Características del ecosistema. ...................................................................................................14
3.3. Valores ecológicos del Municipio de San Carlos..........................................................................15
3.3.1. Complejidad ecosistémica ....................................................................................................15
3.3.2. Funciones hídricas................................................................................................................15
3.3.3. Áreas con alta viabilidad biológica........................................................................................16
3.3.4. Riqueza de endemismo ........................................................................................................16
3.4. Clima............................................................................................................................................17
3.4.1. Temperatura. ........................................................................................................................17
3.4.2. Precipitaciones pluviales.......................................................................................................17
3.4.3. Evaporación potencial...........................................................................................................18
3.5. Recursos hídricos. .......................................................................................................................19
3.5.1. Aguas superficiales...............................................................................................................19
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
3.5.1.1. Flujo de carga de los ríos del municipio..........................................................................20
3.5.2. Calidad del agua para riego..................................................................................................20
3.5.3. Calidad del agua subterránea...............................................................................................21
3.6. Suelos..........................................................................................................................................21
3.6.1. Características Fisiográficas y topográficas.- .......................................................................21
3.6.2. Clasificación de suelos. ........................................................................................................21
3.6.3. Características físicas del suelo. ..........................................................................................24
3.6.4. Característica Química del suelo. .........................................................................................25
3.6.5. Erosión..................................................................................................................................25
3.6.6. Capacidad de uso del suelo..................................................................................................25
3.7. Fauna...........................................................................................................................................27
3.8. Flora.............................................................................................................................................31
3.8.1. Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano ...........................................................................32
3.8.2. Bosque Medio denso Semideciduo de Bajura ......................................................................32
3.9. Bosque Medio Denso Semideciduo de Llanura ...........................................................................33
3.9.1. Bosque Medio Denso Semideciduo de Pie de Monte...........................................................33
3.9.2. Vegetación baja ....................................................................................................................34
3.10. Recursos mineros ......................................................................................................................34
3.11. Comportamiento ambiental. .......................................................................................................34
3.11.1. Suelo...................................................................................................................................34
3.11.2. Aire. ....................................................................................................................................35
3.11.3. Agua. ..................................................................................................................................35
3.11.4. Riesgos climáticos. .............................................................................................................35
3.12. Gestión de riesgos. ....................................................................................................................35
3.12.1. Concepto de la gestión de riesgo de desastres ..................................................................36
4. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES.................................................................................................37
4.1. Marco Histórico ............................................................................................................................37
5. DEMOGRAFÍA ....................................................................................................................................41
5.1. Población .....................................................................................................................................41
5.1.1. Población por Distrito, subcentral y sindicato .......................................................................42
5.1.2. Densidad Poblacional y número de habitantes por Distrito...................................................44
5.1.3. Población Económicamente activa .......................................................................................45
5.1.4. Población por área, grupos de edad y sexo..........................................................................45
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
5.1.5. Tasa de crecimiento poblacional ..........................................................................................46
6. CORRIENTES MIGRATORIAS Y DINÁMICA POBLACIONAL...........................................................46
6.1. Emigraciones ...............................................................................................................................46
6.2. Inmigraciones...............................................................................................................................47
6.3. Tasa de Mortalidad Infantil...........................................................................................................47
7. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN..............................................................................................48
7.1. Origen Étnico ...............................................................................................................................48
7.2. Costumbres..................................................................................................................................49
7.3. Idiomas ........................................................................................................................................50
7.4. Religiones y creencias .................................................................................................................50
8. EDUCACIÓN.......................................................................................................................................51
8.1. Educación formal .........................................................................................................................51
8.1.1. Educación primaria y secundaria..........................................................................................51
8.1.2. Indicadores de Educación.....................................................................................................52
8.1.2.1. Tasa de Analfabetismo...................................................................................................52
8.1.2.2. Tasa de Alfabetismo.......................................................................................................52
8.1.3. Distrito, Núcleos y tipo de unidades Educativas ...................................................................53
8.1.4. Cobertura por unidad educativa y niveles............................................................................55
8.1.5. Número de profesores y administrativos por establecimiento según sexo ..........................58
8.1.6. Número de matriculados, efectivos y promovidos por año, sexo y nivel...............................59
8.1.7. Niveles de atención de las Unidades Educativas .................................................................59
8.1.8. Servicios y equipamiento por establecimiento educativo.....................................................61
8.2. Educación Alternativa ..................................................................................................................63
8.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes..............................................................................63
9. SALUD ................................................................................................................................................63
9.1. Medicina convencional.................................................................................................................63
9.1.1. Marco Legal Normativo en el Sector Salud...........................................................................63
9.1.2. Estructura Institucional..........................................................................................................65
9.1.3. Número y tipo de establecimientos.......................................................................................65
9.1.3.1. Recursos humanos por establecimiento.........................................................................65
9.1.3.2. Área de salud del Municipio de San Carlos ....................................................................67
9.1.3.3. Cobertura del servicio de salud a nivel del Municipio de San Carlos..............................69
9.1.3.4. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento .............................74
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
9.1.3.5. Causas principales de Morbilidad y Mortalidad ..............................................................74
9.1.3.6. Tasa de Natalidad...........................................................................................................76
9.1.3.7. Epidemiologia: tipo de vacuna y cobertura.....................................................................77
9.2. Medicina Tradicional ....................................................................................................................77
9.2.1. Principales Enfermedades Tratadas.....................................................................................78
10. SANEAMIENTO BÁSICO..................................................................................................................78
10.1. Agua Potable..............................................................................................................................79
10.2. Alcantarillado..............................................................................................................................80
10.3. Energía eléctrica ........................................................................................................................81
11. VIVIENDA..........................................................................................................................................84
11.1. Estado y calidad de la vivienda..................................................................................................84
12. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES..........................................................................................88
12.1. Red de comunicaciones: Existencia y servicios de telefonías ...................................................88
12.1.1. Comunicaciones .................................................................................................................88
12.1.1.1. Medios de Comunicación .............................................................................................88
12.2. Transporte..................................................................................................................................88
12.3. Red vial......................................................................................................................................90
13. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ....................................................................................................92
13.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.......................................................................................92
13.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................................................92
14. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.-..................................................................................92
14.1. Acceso y uso del suelo. .............................................................................................................93
14.1.1. Tamaño y uso del suelo......................................................................................................93
14.1.2. Tenencia de la tierra. ..........................................................................................................93
14.1.2.1. Tamaño de la propiedad...............................................................................................94
14.1.2.2. Propiedad de la tierra. ..................................................................................................94
14.1.2.3. Origen de las propiedades: Herencia, dotación y compra. ...........................................95
14.2. Sistema de producción...............................................................................................................95
14.2.1. Sistema de producción agrícola..........................................................................................95
14.2.1.1. Principales cultivos y variedades..................................................................................95
14.2.1.2. Tecnología empleada ...................................................................................................96
14.2.1.2.1. Calendarios fenológicos de los cultivos principales...............................................96
14.2.1.2.2. Uso de maquinaria.................................................................................................97
14.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos......................................................................98
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
14.2.1.4. Superficie cultivable y cultivada....................................................................................99
14.2.1.5. Superficie por cultivos.................................................................................................100
14.2.1.6. Insumos utilizados. .....................................................................................................100
14.2.1.7. Rendimiento por cultivo ..............................................................................................101
14.2.1.8. Destino de la producción. ...........................................................................................102
14.2.1.8.1. Fluctuación de precios de los productos agrícolas y pecuarios...........................103
14.2.1.9. Principales subproductos............................................................................................104
14.2.1.10. Plagas y enfermedades............................................................................................104
14.2.1.11. Infraestructura productiva: depósito, maquinarias, equipamiento y
herramientas. ..........................................................................................................................105
14.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo........................................................................105
14.2.1.13. Costo de producción.................................................................................................105
14.2.1.14. Costo y rentabilidad en los principales cultivos. .......................................................106
14.2.1.14.1. Valor de la producción agrícola en el municipio.................................................106
14.2.2. Sistema de producción pecuaria.......................................................................................107
14.2.2.1. Población de ganado mayor. ......................................................................................108
14.2.2.2. Estratificación del hato ganadero ............................................................................109
14.2.2.3. Sistema de producción. ..............................................................................................110
14.2.2.4. Manejo de pasturas. ...................................................................................................110
14.2.2.5. Carga animal. .............................................................................................................112
14.2.2.6. Razas de ganado........................................................................................................112
14.2.2.7. Practicas ganaderas...................................................................................................112
14.2.2.8. Vacunación.................................................................................................................113
14.2.2.9. Productos y subproductos. .........................................................................................113
14.2.2.10. Insumo utilizado: Productos veterinario. ...................................................................113
14.2.2.11. Infraestructura productiva: Potreros, heniles y corrales............................................114
14.2.2.12. Organización de la fuerza de trabajo........................................................................114
14.2.2.13. Otras Especies .........................................................................................................114
14.2.2.14. Principales enfermedades. .......................................................................................115
14.2.2.15. Destino de la producción. .........................................................................................115
14.2.2.16. Valor de la Producción pecuaria...............................................................................116
14.2.2.17. Costo de producción.................................................................................................116
14.2.2.18. Granjas piscícolas. ...................................................................................................117
14.2.3. Sistema de producción forestal.........................................................................................117
14.2.3.1. Volumen y destino de la producción...........................................................................118
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
14.2.3.2. Reforestación: Superficie y especies..........................................................................118
14.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo..........................................................................118
14.2.4. Sistema de caza y pesca..................................................................................................119
14.2.4.1. Principales especies de caza y pesca. .......................................................................119
14.2.4.2. Producción de especie. ..............................................................................................119
14.2.4.3. Periodos de captura, caza y pesca.............................................................................119
14.2.4.4. Instrumentos...............................................................................................................119
14.2.4.5. Destino. ......................................................................................................................119
14.2.4.6. Costo de producción...................................................................................................120
14.2.5. Sistema de producción artesanal y/o industrial.................................................................120
14.2.5.1. Volumen, valor y destino de la producción. ................................................................120
14.2.5.2. Organización de la fuerza de trabajo..........................................................................121
14.2.5.3. Costo de producción...................................................................................................121
14.2.6. Sistema de producción minera. ........................................................................................121
14.2.6.1. Tecnología empleada en la explotación de áridos......................................................121
14.2.6.2. Volumen y Destino de la producción. .........................................................................121
14.2.6.3. Organización de la fuerza de trabajo..........................................................................122
14.2.6.4. Costo de producción...................................................................................................122
14.2.6.5. Producción de ladrillos................................................................................................123
14.2.6.6. Organización de la fuerza de trabajo..........................................................................123
14.2.6.7. Costos de producción.................................................................................................123
14.3. Sistema de comercialización y servicios. .................................................................................124
14.3.1. Forma de comercialización...............................................................................................124
14.3.2. Ferias y mercados. ...........................................................................................................124
14.3.3. Principales productos comercializables y épocas.............................................................124
14.3.4. Comportamiento de precios según épocas.......................................................................125
14.3.5. Principales servicios comerciales. ....................................................................................125
15. RECURSOS TURÍSTICOS .............................................................................................................125
15.1. Principales Atractivos y Potencialidades..................................................................................126
15.2. Características del Flujo turístico .............................................................................................129
16. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...............................................................................129
16.1. Aspecto organizativo – institucional .........................................................................................130
16.1.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal .........................................130
16.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB) ...........................................................................130
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
16.3. Organizaciones económico – productivas................................................................................131
16.4. Asociación de Productores de Leche San Carlos (APLESAN) ................................................131
16.5. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Buen Retiro (AGALEBUR) ......................................131
16.6. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichilo (AGALEI) .......................................................131
16.7. Asociación de Productores de Cacao Biológico.......................................................................132
16.8. Asociación Agropecuaria Piscícola 19 de Marzo .....................................................................132
16.9. Asociación de Productores de San Carlos...............................................................................132
16.10. Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY).....................................................133
16.11. Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de Construcción (APLOMACOI) ......133
16.12. Apinal.....................................................................................................................................133
16.13. Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR)..............................134
16.14. Cooperativas de Servicios Públicos de Agua y Comité de Agua. ..........................................135
16.15. Mecanismos de Relacionamiento Interinstitucional................................................................136
17. INSTITUCIONES PÚBLICAS..........................................................................................................136
17.1. Gobierno Departamental de Santa Cruz ..................................................................................136
17.2. Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. .......................................................................136
17.3. Marco Legal, Estratégico y Organizativo..................................................................................137
17.3.1. Base Legal........................................................................................................................137
17.3.1.1. Constitución Política del Estado .................................................................................137
17.3.1.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” ...............................138
17.3.1.3. Ley de Reforma Educativa .........................................................................................139
17.3.1.4. Ley de Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) Nº 3323..............................139
17.3.1.5. Ley de Reforma Tributaria Nº 843 ..............................................................................139
17.3.1.6. Ley de Medio Ambiente Nº 1333 ................................................................................139
1.1.1.1. Ley de Administración y Control Gubernamental Nº 1178.....................................139
17.3.1.7. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de
Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Nº 004........................................................................139
17.3.1.8. Seguro Universal Materno Infantil - DS 25265 ...........................................................140
17.3.1.9. Ley de Gastos Municipales Nº 2296...........................................................................140
17.3.1.10. Reglamento del IDH D.S. Nº 28421..........................................................................140
17.3.1.11. Ley Nro. 264 del Sistema Nacional de Seguridad “Para una Vida Segura” (Del
31/07/12) ...................................................................................................................................140
17.3.1.12. Estrategia de Desarrollo Nacional (PND) .................................................................141
17.4. Estrategia de Desarrollo del Gobierno Municipal de San Carlos..............................................141
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
17.5. La Visión ..................................................................................................................................141
17.6. Objetivos..................................................................................................................................142
17.7. Presupuesto Municipal.............................................................................................................142
17.8. Recursos de Coparticipación Tributaria ...................................................................................143
17.9. Recursos IDH...........................................................................................................................143
17.10. Recursos HIPIC II – Diálogo 2000 .........................................................................................143
17.11. Recursos Específicos (Propios) .............................................................................................143
17.12. Otros Ingresos........................................................................................................................143
17.13. Saldos de Caja de Banco.......................................................................................................143
18. GASTOS .........................................................................................................................................143
18.1. Distribución de Gastos de Funcionamiento o Corrientes .........................................................144
18.2. Distribución de Gastos de Inversión.........................................................................................144
19. Estructura Organizativa Institucional del Gobierno Municipal..........................................................144
19.1. Organigrama ............................................................................................................................144
19.2. Niveles de Jerarquía ................................................................................................................147
19.3. Unidades Ejecutoras................................................................................................................147
19.4. Unidades Ejecutoras Desconcentradas ...................................................................................147
19.5. Personal...................................................................................................................................147
20. INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO ..........................................................................149
20.1. Iglesia Católica.........................................................................................................................150
20.2. Universidad Salesiana Bolivia – USB.......................................................................................150
20.3. Centro de Rehabilitación de Niños Desnutridos Padre Luis Prosopi........................................150
20.4. Comunidad Encuentro .............................................................................................................151
20.5. Escuela Agropecuaria San José ..............................................................................................151
20.6. Escuela de Aprendizaje “Fábrica La Guayaba”........................................................................152
20.7. Taller Rural de Capacitación Técnica (TARUCATE)................................................................152
20.8. ARBOLIVIA ..............................................................................................................................153
20.9. NATURA (Fundación Natura Bolivia) .......................................................................................153
20.10. Empresa de Aseo Urbano Pichajcuna S.R.L. ........................................................................154
20.11. Habitad para la Humanidad ...................................................................................................155
20.12. Entidades Financieras:...........................................................................................................155
20.12.1. Banco Fortaleza..............................................................................................................155
20.12.2. Banco Mercantil Santa Cruz ...........................................................................................155
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
20.12.3. Banco Pyme - Los Andes ProCredit. ..............................................................................156
20.12.4. Banco Fassil ...................................................................................................................156
21. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS INSTITUCIONAL – ORGANIZATIVOS .......157
22. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS.................................................................158
23. LÍNEA BASE ...................................................................................................................................166
24. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz 2006 - 2020 ..........................172
24.1. Objetivo PDDES.......................................................................................................................172
24.2. Objetivos estratégicos PDDES.................................................................................................172
24.3. El Plan Departamental y sus Características Generales..........................................................172
24.4. Dialogo Nacional 2000.............................................................................................................173
24.5. HIPC II (Países Pobres Altamente Endeudados).....................................................................175
24.6. Análisis de los problemas del Municipio de San Carlos...........................................................179
24.6.1. Problema central...............................................................................................................179
24.6.2. Macro problemas ..............................................................................................................179
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
INDICE DE CUADROS
PRIMERA PARTE
DIAGNOSTICO
Cuadro 1: Síntesis del marco normativo que rigen en la municipalidad ....................................................4
Cuadro 2: Superficie por distritos ............................................................................................................10
Cuadro 3: Barrios y comunidades del distrito San Carlos .......................................................................10
Cuadro 4: Barrios del distrito Santa Fe ...................................................................................................11
Cuadro 5: Barrios y comunidades del distrito Buen Retiro ......................................................................12
Cuadro 6: Barrios y comunidades del distrito Antofagasta......................................................................12
Cuadro 7: Barrios y comunidades del distrito Surutú Antacawa..............................................................13
Cuadro 8: Temperatura en ºC de estaciones cercanas al municipio.......................................................17
Cuadro 9: Precipitación en mm, de estaciones cercanas al municipio....................................................18
Cuadro 10: Evaporación potencial en mm calculada para el municipio ..................................................18
Cuadro 11: Cuencas intermunicipales a las que pertenece San Carlos..................................................19
Cuadro 12: sub cuencas y micro cuencas del municipio.........................................................................19
Cuadro 13: Limitaciones, riesgos mayores y alternativas de uso por unidades de tierra. .......................26
Cuadro 14: Mastofauna presentes en el municipio .................................................................................28
Cuadro 15: Herpetofauna reptiles presentes en el municipio..................................................................28
Cuadro 16: Herpetofauna anfibios presentes en el municipio. ................................................................29
Cuadro 17: Hictiofauna presente en el municipio....................................................................................29
Cuadro 18: Ornitofauna presente en el municipio. ..................................................................................30
Cuadro 19: Población según sexo...........................................................................................................42
Cuadro 20: Población por distritos ..........................................................................................................42
Cuadro 21: Población del Distrito Surutú Antacawa................................................................................43
Cuadro 22: Población del Distrito San Carlos ........................................................................................43
Cuadro 23: Población del Distrito Santa Fe ............................................................................................44
Cuadro 24: Población del Distrito Buen Retiro ........................................................................................44
Cuadro 25: Población por distrito ............................................................................................................44
Cuadro 26: Población económicamente activa .......................................................................................45
Cuadro 27: Población por edad y sexo ...................................................................................................45
Cuadro 28: Tasa de crecimiento poblacional ..........................................................................................46
Cuadro 29: Migración temporal ...............................................................................................................46
Cuadro 30: Inmigración de pobladores hacia san Carlos........................................................................47
Cuadro 31: Tasa de mortalidad infantil....................................................................................................48
Cuadro 32: Pueblos Originarios en el Municipio.....................................................................................48
Cuadro 33: Calendario Festivo y Cultural................................................................................................49
Cuadro 34: Sabe leer y escribir...............................................................................................................52
Cuadro 35: Tasa de alfabetismo .............................................................................................................53
Cuadro 36: Unidades educativas en el municipio de San Carlos............................................................54
Cuadro 37: Cobertura y grado de deserción escolar por núcleo ............................................................55
Cuadro 38: alumnos matriculados – gestión 2014 ..................................................................................57
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
Cuadro 39: Número de profesores y administrativos – gestión 2014......................................................58
Cuadro 40: Número de matriculados – gestión 2014 ..............................................................................59
Cuadro 41: Niveles de atención de las unidades educativas – gestión 2014..........................................60
Cuadro 42: Disponibilidad de servicios de las Unidades Escolares. .......................................................62
Cuadro 43: Educación alternativa ...........................................................................................................63
Cuadro 44: Establecimientos de salud en el Municipio de san Carlos. ...................................................65
Cuadro 45: Recursos humanos por establecimiento con ítem ................................................................66
Cuadro 46: Recursos humanos en línea por establecimiento .................................................................66
Cuadro 47: Recursos humanos de planta por establecimiento ...............................................................67
Cuadro 48: Ubicación de centros médicos..............................................................................................67
Cuadro 49: Cobertura de salud – gestión 2012.......................................................................................70
Cuadro 50: Cobertura del establecimiento de Salud, accesibilidad y estructura social..........................70
Cuadro 51: Cobertura de salud – gestión 2012.......................................................................................72
Cuadro 52: Indicadores de salud del centro de salud el Jochi y 2 agosto2014.......................................72
Cuadro 53: Indicadores de salud del centro médico Buen Retiro 2014...................................................73
Cuadro 54: Indicadores de salud del centro médico Antofagasta 2014 .................................................73
Cuadro 55: Indicadores de salud del centro médico. Santa Fe 2014....................................................73
Cuadro 56: Indicadores de salud del Municipio de San Carlos 2014 .....................................................73
Cuadro 57: Morbilidad del hospital Ichilo.................................................................................................74
Cuadro 58: Mortalidad.............................................................................................................................75
Cuadro 59
:
Mortalidad en general del municipio......................................................................................75
Cuadro 60
:
Tasa de natalidad..................................................................................................................76
Cuadro 61
:
Cobertura de vacunación en el municipio .............................................................................77
Cuadro 62
:
Plantas medicinales ..............................................................................................................78
Cuadro 63: Origen del agua que emplean los hogares...........................................................................79
Cuadro 64: Alcantarillado ........................................................................................................................80
Cuadro 65: Energía eléctrica...................................................................................................................82
Cuadro 66: Tipo de energía para cocinar................................................................................................83
Cuadro 67: Red vial del Municipio de San Carlos ...................................................................................90
Cuadro 68: Índice de desarrollo humano ................................................................................................92
Cuadro 69: Uso del suelo en el Municipio de San Carlos......................................................................93
Cuadro 70: Tamaño de la propiedad agrícola .........................................................................................94
Cuadro 71: Variedades más empleadas por cultivo................................................................................95
Cuadro 72: Calendario de los cultivos en San Carlos .............................................................................97
Cuadro 73: Porcentaje de la superficie cultivada con maquinaria...........................................................98
Cuadro 74: Relación cultivable – cultivada el Municipio de San Carlos ..................................................99
Cuadro 75: Superficie cultivada por distritos. ..........................................................................................99
Cuadro 76: Superficie por cultivo. ........................................................................................................100
Cuadro 77: Rendimiento por hectáreas.................................................................................................101
Cuadro 78: Destino de la producción. ...................................................................................................102
Cuadro 79: Principales plagas y enfermedades en los cultivos. ...........................................................104
Cuadro 80: Costo de producción por hectárea en los principales cultivos (en $us). .............................106
Cuadro 81: Costo de producción y beneficio de los principales cultivos (en $us/ha). ..........................106
Cuadro 82: Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos.............................................107
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
Cuadro 83: Población de ganado bovino por distrito.............................................................................108
Cuadro 84: Posesión de ganado por estratos, según distrito..........................................................109
Cuadro 85: Superficie de pastos en el municipio. .................................................................................111
Cuadro 86: Carga animal según distrito.................................................................................................112
Cuadro 87: Población de ganado menor por especie según distrito. ....................................................115
Cuadro 88: Valor de la producción pecuaria. ........................................................................................115
Cuadro 89: Ganado bovino comercializado por año. ............................................................................116
Cuadro 90: Costo de producción y precio de venta por especies .........................................................117
Cuadro 91: Costos de producción y rentabilidad...................................................................................123
Cuadro 92: Otras Organizaciones Sociales Funcionales ......................................................................135
Cuadro 93: Presupuesto Municipal de San Carlos Gestión 2015..........................................................142
Cuadro 94: Distribución de Gastos Gestión 2015 .................................................................................144
Cuadro 95: Otras Instituciones Públicas ...............................................................................................148
Cuadro 96: Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente, oferta
institucional, y cooperación internacional. .............................................................................................176
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
INDICE DE GRAFICOS
PRIMERA PARTE
DIAGNOSTICO
Grafico 1: Ciclo de Gestión de Riesgos...................................................................................................36
Grafico 2: Porcentaje de religiones que se profesan por distrito. ...........................................................51
Grafico 3: Área de salud..........................................................................................................................68
Grafico 4: Disponibilidad de agua potable por distrito ............................................................................79
Grafico 5: Servicio sanitario por distrito..................................................................................................81
Grafico 6: Energía eléctrica por distrito ...................................................................................................82
Grafico 7: Características de las viviendas (techo) .................................................................................84
Grafico 8: Características de las viviendas por distrito (pared) ...............................................................85
Grafico 9: Características de las viviendas por distrito (piso)..................................................................86
Grafico 10: Propiedad de la vivienda.......................................................................................................87
Grafico 11: Distribución de las aéreas de pasto cultivado por distrito. ...................................................111
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 – 2019
SEGUNDA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ICHILO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
INTRODUCCIÓN
La nueva dinámica de planificación participativa municipal implementa la nueva forma general integral
de gestión pública plurinacional intercultural y de planificación denominada Sistema de Planificación
Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), para el logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
y cumplimiento de los mandatos de la Nueva Constitución del Estado (NCPE) que en articulo 316 Inc. I
establece: Conducir el proceso de planificación económica y social con participación y consulta
ciudadana. “La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporara a todas las
entidades territoriales”.
El nuevo enfoque ideológico para el desarrollo planificado se encuentra basado en cuatro grandes
pilares: una nueva concepción de Estado protagonista y promotor del desarrollo por tanto planificador,
el vivir bien como nueva concepción de desarrollo surgido desde la diversidad cultural, y la gestión
pública plurinacional como forma descolonizada de administración del Estado.
En cumplimiento al enfoque actual el Plan de Desarrollo Municipal de San Carlos (2015 – 2019),
constituye un proceso de inserción entre el Gobierno Autónomo Municipal y la sociedad civil local, que
busca promover escenarios de concertación, planificación y promoción de alianzas integrales, para
construir el instrumento más importante de la gestión municipal a mediano a largo plazo; orientado a la
definición y aplicación de políticas de desarrollo, de la inversión pública y privada, el accionar de los
agentes del Estado y la participación de la sociedad civil en el desarrollo.
La programación Multisectorial a Largo Plazo, permite sistematizar, organizar y jerarquizar los
proyectos previstos para su ejecución en un horizonte de cinco años; de acuerdo a la priorización de los
pilares de desarrollo y adecuados a la estructura programática diseñada por el PND (Plan Nacional de
Desarrollo D.S. N° 29272).
Permite articular la planificación con el Presupuesto General de Inversiones (PGI), con la Planificación
de Desarrollo Departamental (PDD), y con los Programas Operativos Anuales (POA) municipales. El
primero conformado por los programas y proyectos que tienen financiamiento que contribuirán en el
corto o mediano plazo a producir resultados o efectos en la población. El segundo y último, hace
posible planificar y tomar previsiones, para financiar la cartera de proyectos resultante de todo el
proceso de planificación departamental y municipal hacia el logro de la visión, los objetivos y políticas
trazadas para construir desarrollo.
La matriz de la estructura programática del Plan Nacional de desarrollo (PND), representa una gran
oportunidad para adecuarnos y beneficiarnos de las áreas, sector, políticas, estrategias, programas y
proyectos que tiene previsto el Gobierno para ejecutar y financiar durante el quinquenio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 2
El Plan de desarrollo Municipal (PDM), toma la Estructura Programática considerando los 4 pilares de
desarrollo nacional (Bolivia Digna, democrática, productiva y soberana), esta estructura tiene su
respectiva codificación que ordena, sistematiza y permite la aplicación de sistemas de seguimiento,
evaluación y control.
El seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) constituye un hito fundamental
para iniciar las acciones que promuevan el desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos.
Al mismo tiempo, representa una propuesta flexible que permite mejoras para asegurar el cumplimiento
de los objetivos planteados. De manera complementaria serán introducidos instrumentos específicos
para el seguimiento y la evaluación del plan. Por un lado, la cadena de objetivos permitirá definir con
precisión los impactos que en áreas prioritarias, espera alcanzar el PDM; por último la cadena de
indicadores facilitara la medición de las dimensiones de desarrollo más importante en el GAM de San
Carlos.
1. METODOLOGÍA
La formulación del Plan de Desarrollo Municipal ha considerado tres etapas de trabajo:
1. Preparación y organización del proceso
2. Diagnóstico del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos.
3. Formulación de la estrategia de desarrollo municipal
Estas etapas han sido desarrolladas a través de una secuencia de actividades, las que acompañadas
de técnicas y metodologías apropiadas y validadas, previamente han logrado resultados concretos que
se traducen en el contenido del presente documento.
1.1. Preparación y organización del proceso
Esta etapa inicial, lideriza el ejecutivo municipal, que ha permitido establecer las bases y líneas
generales en las cuales se enmarcó el proceso, las actividades de esta etapa se han constituido el
principal momento en que la sociedad civil a través de la representación (tradicional, sindical y política)
comunal, distrital y municipal, se han informado del proceso y han asumido responsabilidades dentro de
cada competencia.
1.2. Diagnóstico Municipal
Esta segunda etapa, ha logrado el conocimiento compartido de la dinámica municipal, y se ha
constituido en un subproceso primordial para la formulación del Plan de Desarrollo, por cuanto el
proceso de Planificación Participativa Municipal se asienta en el conocimiento auto-referencial que
tienen las comunidades campesinas, juntas vecinales, Organizaciones territoriales de Basa (OTB) y
comunidades originarias, sobre la realidad referencial que los circunda, las potencialidades que
permitirán organizar los procesos de desarrollo municipal, las limitaciones y problemas que impiden
este desarrollo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 3
Con el aporte del conocimiento y esfuerzo de los facilitadores (dirigentes comunales, bases y líderes),
autoridades tradicionales, autoridades sindicales (Central subcentral), concejales, maestros, personal
de salud, técnicos municipales, etc., se ha logrado acumular información, la cual luego de su
sistematización y análisis se han constituido en información técnica necesaria para caracterizar la
dinámica socioeconómica del GAM de San Carlos.
Esta fase se ha complementado con el levantamiento, sistematización y análisis de información de
fuentes secundarias: información estadística provista por el Instituto Nacional de estadística (INE,
2012), información sobre el sistema educativo (SEDUCA), información sobre el sistema de salud
(SNIS), e información atingente procedente de varias fuentes.
Los resultados secundarios de esta etapa en orden secuencial son: relevamiento de información
comunal, priorización de la demanda comunal, relevamiento sobre información relacionada a
amenazas, vulnerabilidad, daños y acciones para la gestión del riesgo a nivel comunal actividades
realizadas durante la gestión 2014.
1.3. Estrategia de desarrollo municipal
La acción estratégica es un proceso técnico, permite tomar que decisiones anticipadas respecto a la
estructuración de objetivos y políticas de desarrollo; pero también es un proceso político que refleja la
participación y decisiones de las organizaciones campesinas, sociedad civil, Instituciones privadas de
desarrollo que contribuyen los procesos participativos a nivel subcentral han logrado concertar los
objetivos, políticas, estrategias, acciones y proyectos priorizados que el GAM de San Carlos, debe
encarar para superar los actuales indicadores de escaso desarrollo y extrema pobreza.
Esta última e importante etapa, ha permitido definir la estrategia de desarrollo municipal, la que
constituye el camino mediante el cual se transitará desde el GAM de San Carlos actual (realidad
diagnosticada) hasta que la sociedad civil desea alcanzar (visión o imagen objetivo). Se considera 3
momentos de alcanzar la visión:
 Validación de la Visión o Imagen Objetivo Municipal relacionada y a la que le secundan la
visión de cada componentes para contribuir el desarrollo Municipal.
 Identificar los factores que afectan la Visión y Misión Municipal, los que han sido jerarquizados
y se constituyen base de análisis para formular el objetivo general y los objetivos específicos
de desarrollo municipal.
 Plantear elementos de juicio para formular las estrategias de desarrollo por componente.
El resultado principal de esta etapa ha sido la definición de la Estrategia de Desarrollo Municipal con los
siguientes componentes:
 Vocaciones municipales
 Imagen objetivo
 Objetivos de desarrollo municipal
 Políticas municipales de desarrollo
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 4
 Estrategias de desarrollo
1.4. Base legal y normativa para el desarrollo del municipio
Existen todo un conjunto de Leyes y Normas que rigen la gestión de los Gobiernos Autónomos
Municipales, que en su generalidad tienen una visión burocrática que exige su estricto cumplimiento, en
ése contexto legal los Gobiernos Autónomos Municipales actúan y ejercen el poder público-legal en la
administración de los recursos públicos.
Dichas Leyes y Normas regulan las acciones de los Gobiernos Municipales. Son las reglas de juego
que marcan la dirección de las decisiones de los gobernantes y gobernados, en una interacción por la
administración del bien público. A continuación se describen los puntos más importantes de la Leyes
específicas para la gestión de los Gobiernos Municipales.
Cuadro 1: Síntesis del marco normativo que rigen en la municipalidad
NOMBRE DE LA LEY
FECHA DE
PROMULGACIÓN
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN, COMPETENCIAS, etc.
Constitución Política del
Estado (Ley Nº 1615)
06-02-1995
La CPE en su Artículo 146º, considera que las rentas del Estado se dividen en
nacionales, departamentales y municipales y se invertirán independientemente por
sus tesoros conforme a sus respectivos presupuestos, y en relación al plan general
de desarrollo económico y social del país. En relación a los ingresos, establece que
la Ley clasificara los ingresos nacionales, departamentales y municipales.
Artículo 200º.- El Gobierno y la administración de los Municipios están a cargo de
Gobiernos Municipales autónomos y de igual jerarquía.
La Ley Marco de
Autonomías y
Descentralización
Es el instrumento Normativo que permite articular la C.P.E. con los Estatutos
Autonómicos del municipio y la legislación autonómica. En cierto modo fortalecen
profundizan y perfeccionan los instrumentos del Gobierno Autónomo Municipal.
Especifica las competencias municipales en cuanto al ejercicio de Gobierno y la
administración del territorio concreto municipal. Establece las directrices en las
competencias municipales de: Educación, salud, el desarrollo productivo, la
generación de empleo, la administración de desastres, seguridad ciudadana, otros.
Por lo tanto, apoyan, viabilizan y da oportunidades jurídicas para la consecución de
los objetivos y metas de los proyectos estratégicos del presente PDM.
La Ley de Revolución
Productiva
Tiene su finalidad “la seguridad alimentaria” y, su ámbito de aplicación [...] son las
entidades territoriales autónomas, comunidades indígena originario campesinas,
comunidades interculturales y afro bolivianas. Para ello, establece un conjunto de
disposiciones desde la declaratoria de reconocimiento de las comunidades como
Organización Económica Comunitaria (OECOM), la capacidad y competencia de
elaborar el PDM de forma participativa, los créditos a los emprendimientos de las
comunidades, Gobiernos Municipales y, el Seguro Agrario Universal, para
emprender el Desarrollo Rural y por lo tanto del municipio.
Ley Nº 1178 SAFCO 20-07-1990
Artículo 1. La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de
los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e
Inversión Pública
Artículo 2. Los sistemas que se regulan son:- Programación de Operaciones,
Organización Administrativa, Presupuesto, Administración de Personal,
Administración de Bienes y Servicios, Tesorería y Crédito Público, Contabilidad
Integrada, y Control Gubernamental, integrado por el Control Interno y el Control
Externo Posterior.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 5
Ley de Participación
Popular Nº 1551
20-04-1994
Artículo 1. (Objetos).
La presente Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación
Popular (…). Fortalece los instrumentos políticos y económicos necesarios para
perfeccionar la democracia representativa, facilitando la participación ciudadana y
garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a
mujeres y hombres.
Artículo 2. (Alcance).
Para lograr los objetivos señalados en el artículo 1:
a) Reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base,
urbanas y rurales, y las relaciona con los órganos públicos.
b) Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, a la Sección de
Provincia. Amplía competencias e incrementa recursos en favor de los Gobiernos
Municipales, y les transfiere la infraestructura física de educación, salud, deportes,
caminos vecinales, micro-riego, con la obligación de administrarla, mantenerla y
renovarla.
c) Establece el principio de distribución igualitaria por habitante, de los recursos de
coparticipación tributaria asignados y transferidos a los municipios.
d) Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que
actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la presente Ley.
Artículo 14º. (Ampliación de Competencias Municipales)
a) Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los
bienes muebles
b) Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros
incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud.
c) Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y
otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales.
d) Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte,
caminos vecinales y saneamiento básico.
e) Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen
por el Municipio.
f) Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los
desayunos escolares.
g) Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres.
h) Defender y proteger a niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción.
Ley Nº 1702
Modificaciones y
Ampliaciones a la Ley
de Participación
Popular
17-07-1996
Artículo 1.- Las Organizaciones Territoriales de Base a que se refiere la Ley 1551
son las Comunidades Indígenas, los Pueblos Indígenas, las Comunidades
Campesinas y Juntas Vecinales.
Ley de
Descentralización
Administrativa Nº 1654
28-07-1995
Artículo 2º. (Objeto)
a) Establecer la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental
dentro el régimen de Descentralización Administrativa.
b) Mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la Administración Pública en la
prestación de servicios en forma directa y cercana a la población.
c) Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y
social, en coordinación con los Gobiernos Municipales del departamento, en el
marco del Plan General de Desarrollo económico y Social de la Republica.
d) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en el marco del
Plan Departamental de Desarrollo y de acuerdo a las normas del Sistema Nacional
de Inversión Pública y el régimen económico y financiero de la presente ley.
e) Promover la Participación Popular, y canalizar los requerimientos y relaciones de
las organizaciones indígenas, campesinas y vecinales por medio de las instancias
correspondientes del Poder Ejecutivo.
f) Canalizar los requerimientos, gestiones y relaciones de los Gobiernos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 6
Municipales en el marco de las competencias transferidas.
g) Gestionar créditos para inversión.
h) Promover la inversión privada en el departamento.
Ley de Municipalidades
Nº 2028
28-10-1999
Es la que determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la jurisdicción y
competencia del Gobierno Municipal, las atribuciones del Concejo Municipal, la
organización y funciones del Órgano Ejecutivo, los bienes y el régimen económico-
financiero.
Objeto
1. Organización y Atribuciones de la Municipalidad y del Gobierno Municipal;
2. Normas nacionales sobre Patrimonio de la Nación, Propiedad y Dominio Público;
3. Control Social al Gobierno Municipal.
Jurisdicción Territorial y Principios Rectores
La jurisdicción territorial del Gobierno Municipal para ejercer sus competencias es
la Sección de Provincia, competencias que se regirán por los principios rectores de
coordinación, concurrencia y subsidiariedad.
Ley del Dialogo
Nacional Nº 2235
31-07-2001
Establece la ampliación de los mecanismos de participación ciudadana en todos los
sectores e incrementa los recursos de inversión en Salud, Educación e
Infraestructura Productiva y Social.
Artículo 1º. (Objeto)
a) Establecer los lineamientos básicos para la gestión de la Estrategia Boliviana de
Reducción de la pobreza que guiaran las acciones del Estado para promover un
crecimiento equitativo y la reducción de la pobreza.
Ley de Gastos
Municipales Nº 2296
20-12-2001
Artículo 1º.- (Objeto). La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de
nuevos parámetros de distribución de recursos, con relación a los gastos
municipales.
Ley de Hidrocarburos
Nº 3058
17-05-2005
El Artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos, establece la distribución del IDH entre
los Departamentos Productores, Departamentos no Productores, (…..), Municipios
y otros. Los beneficiarios de los recursos percibidos por concepto de IDH
destinarán estos ingresos a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo
productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo.
Ley de Medio Ambiente
1333
27-04-02
Se constituye en el instrumento legal que dicta las normas y las estrategias
políticas con las que el estado plantea luchar contra la contaminación y
degradación del medio ambiente en beneficio del desarrollo sostenible.
El objetivo de la ley 1333 es regular las acciones humanas sobre la naturaleza a fin
de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible para mejorar la
calidad de vida de la población.
Ley de Medio Ambiente
1333
Decreto Supremo
24176, el cuerpo
reglamentario que
acompaña a la Ley del
Medio Ambiente, de
diciembre 1995, esta
conformado por 6
reglamentos.
Diciembre 1995
 Reglamento de la Gestión Ambiental
 Reglamento de Prevención y Control Ambiental
 Reglamento en Materia de contaminación Hídrica
 Reglamento en Materia de contaminación Atmosférica
 Reglamento de la Gestión de los Residuos Sólidos
 Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas
Reglamento Ambiental
para el Sector Industrial
Manufacturero RASIM
Decreto Supremo Nº
30-07-02
En el marco de la Ley Nº 1333/92, Ley del Medio Ambiente, se formula y aprueba el
decreto supremo Nº 26736, cuyo contenido es el Reglamento Ambiental para el
Sector Industrial Manufacturero (RASIM). Este reglamento sectorial, tiene por
objeto regular las actividades del Sector Industrial Manufacturero en referencia al
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 7
26736 Medio Ambiente.
El ámbito de aplicación del RASIM:
 Actividades Económicas con operaciones y procesos de transformación
de materias primas, insumos y materiales para obtener productos
intermedios o finales.
 Se excluyen las actividades del sector primario de la economía y las
actividades manufactureras de hidrocarburos, minería y metalurgia.
Decreto Supremo Nº
27328. Contratación de
bienes, obras, servicios
generales y servicios
de consultaría en
municipalidades
(compro boliviano).
31-01-2004
Artículo 1.- (OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN).
I. El presente Decreto Supremo y su reglamentación tienen por objeto establecer
los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de Contratación de
Bienes, Obras, Servicios Generales y Servicios de Consultoría y, las obligaciones y
derechos que se derivan de estos, en el marco de la Ley N° 1178 que establece el
Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
Decreto Supremo Nº
28421. Distribución de
los recursos del
Impuesto Directo a los
Hidrocarburos.
21-10-2005
Artículo 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el
Artículo 8 del Decreto Supremo N° 28223, referido a la distribución del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos – IDH y asignación de competencias.
3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo.
i) Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a
través de programas y proyectos de investigación e
innovación tecnológica, investigación de mercados,
gestión de calidad, gestión de procesos, fortalecimiento
a organizaciones productivas, calidad, marketing,
elaboración de planes de negocios para la micro,
pequeña y mediana empresa, rueda de negocios,
capacitación para la transformación de productos
primarios.
ii) Facilitación al acceso al sistema financiero a través del
apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa para la
conformación de fondos de garantías, capital semilla,
capital riesgo, subsidios a los costos de transacción y
seguros u otros mecanismos de financiamiento público
- privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y
Desarrollo Económico, en un plazo no mayor a 60 días
de publicado el presente Decreto Supremo, mediante
Resolución bi-ministerial expresa, determinaran los
procedimientos a ser aplicados.
iii) Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento
de centros de acopio, centros artesanales, maqui
centros, centros de promoción turística, centros fériales,
centros de formación y/o capacitación para la
producción, centros de investigación y desarrollo,
incubadoras de empresas, zonas y parques industriales
y/o tecnológicos.
iv) Organización y desarrollo de instancias responsables
de la promoción productiva municipal y/o
mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de
espacios e instancias de concertación público –
privado.
v) Promoción de empleo a través de la participación
operativa en programas nacionales de generación de
empleo temporal y permanente, el desarrollo de
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 8
programas de capacitación, seguimiento del mercado
laboral y creación de bancos de empleo.
Resolución Suprema Nº
216779. Normas
Básicas del Sistema
Nacional de
Planificación
(SISPLAN).
21-07-1996
Artículo 1º. El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) es un conjunto de
procesos que se expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general, de
orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los mecanismos
de participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la
racionalización de la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos y
en la definición de políticas de desarrollo.
Artículo 11º. De la aplicación de los procesos de planificación La asignación
de recursos físicos, financieros, humanos e institucionales a las entidades públicas
para el corto plazo, se hará de acuerdo a la definición de planes (visión de largo
plazo) y a la programación de mediano y largo plazo.
Resolución Suprema Nº
216768. Normas
Básicas del Sistema
Nacional de Inversión
Pública (SNIP)
18-06-1996
Artículo 1: Concepto
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es el conjunto de normas,
instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades del sector público
mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para formular, evaluar,
priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública que, en el marco de
los planes de desarrollo nacional, departamentales y municipales, constituyan las
opciones más convenientes desde el punto de vista económico y social.
Artículo 2: Objetivos del SNIP
a) Lograr una eficiente asignación y administración de los recursos públicos
destinados a la inversión, maximizando sus beneficios socioeconómicos.
b) Establecer las metodologías, parámetros y criterios para la formulación,
evaluación y ejecución de proyectos que deberán aplicar las entidades
del sector público para el desarrollo de sus Proyectos de Inversión
Pública.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 9
c) Establecer los procedimientos por los cuales los Proyectos de inversión Pública,
accederán a las fuentes de financiamiento interno y externo, y se
incorporarán al Presupuesto General de la Nación.
d) Establecer los procedimientos para el cofinanciamiento de proyectos de
inversión entre las entidades públicas y el Gobierno Central.
Resolución Suprema Nº
217095. Normas
Básicas del Sistema de
Presupuesto (NB - SP)
04-07-1997
Artículo 2.- (Objetivo de las Normas Básicas)
Constituir el marco general básico que contiene un conjunto de disposiciones de
aplicación obligatoria en las instituciones del sector público, estableciendo aspectos
conceptuales, niveles de organización, facultades, responsabilidades y acciones
para el funcionamiento de los Subsistemas Presupuestarios en las instituciones
públicas, en el tiempo, lugar y forma requeridos para una adecuada gestión
pública.
Resolución Suprema Nº
216784. Normas
Básicas del Sistema de
Programación de
Operaciones (NB –
SPO)
16-08-1996
Artículo 1.- (Sistema de Programación de Operaciones)
El Sistema de Programación de Operaciones es un conjunto de normas y procesos
que, establece el programa de operaciones anual de las entidades, en el marco de
los planes de desarrollo nacionales, departamentales y municipales.
Artículo 2.- (Objetivos de las Normas Básicas)
- Otorgar los elementos esenciales para la formulación del presupuesto anual de
cada entidad; y
- Establecer la interrelación entre el Sistema de Programación de Operaciones y
los sistemas regulados por la Ley 1178.
2. ASPECTOS ESPACIALES
2.1. Ubicación geográfica.
El Municipio de San Carlos es la segunda sección municipal de la Provincia Ichilo del Departamento de
Santa Cruz y de acuerdo a la regionalización del Departamento es uno de los 12 Municipios de la
Región denominada Norte Integrado, está ubicado al Nor oeste del Departamento de Santa Cruz a 118
Km. sobre la carretera nueva a la ciudad de Cochabamba.
Geográficamente se extiende desde los meridianos 63°55'01" y 63°35'39" de longitud Oeste y los
paralelos 16°58'57" y 17°39'14" de latitud Sud. Con la forma de un polígono alargado en dirección Norte
– Sur, el vértice sur termina dentro el área del Parque Nacional Amboró.
2.2. Límites Territoriales.
El municipio de San Carlos limita con los municipios de Santa Rosa del Sara al Norte, Buena Vista al
Sur; Buena Vista y Portachuelo al Este y Yapacaní y San Juan al Oeste.
2.3. Extensión.
Según datos extractados del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT 2006), la superficie
territorial del municipio es de 120.640,603 has (1.206,406 Km
2
).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 10
2.4. División político administrativa.
El centro administrativo del municipio es la población de San Carlos, cuyas coordenadas geográficas
son:
 17º25`00” Latitud sur
 64º43´052 Longitud oeste
En acuerdo a las competencias asignadas por el artículo 17 de la Ley de Participación Popular, que
habilita a los Gobiernos Municipales la creación de distritos municipales y la correspondiente
designación de un sub alcalde a fin de descentralizar la administración municipal.
En el Municipio de San Carlos, el proceso de distritación se inicia el año 2001 con la promulgación de la
Ordenanza Municipal Nª 0025 de fecha 20 de Diciembre de 2001 que determina la creación de los
distritos municipales de San Carlos, Antofagasta y Santa Fe. Posteriormente se emite la Ordenanza
Municipal 005/2003 de fecha 30de Enero de 2003 mediante la cual se crea el distrito de Surutú.
Finalmente, en fecha 16 de Mayo de 2006, en la población de Buen Retiro, mediante la Ordenanza
Municipal Nº 0008/2006, se culmina el proceso de distritación del Municipio de San Carlos, segunda
sección municipal de la Provincia Ichilo, creándose 5 distritos municipales: San Carlos, Santa Fe, Buen
Retiro, Antofagasta y Surutú Antacawa.
La distribución de los distritos fue un proceso concertado entre las organizaciones sociales, OTB,
Comité de Vigilancia y autoridades municipales, definiéndose las superficies por distrito de la siguiente
manera:
Cuadro 2: Superficie por distritos
Distrito superficie en has
%
San Carlos 16.016,418 13,28
Santa Fe 2.482,290 2,06
Buen Retiro 36.159,215 29,97
Surutú - Antacawa 28.958,448 24,00
Antofagasta 37.024,232 30,69
120.640,603 100
Fuente: Elaboración propia
Cada distrito está conformado de la siguiente manera:
2.4.1. Distrito de San Carlos.
El distrito de San Carlos está conformado por 10 barrios y 5 comunidades, representados por una
Central de Juntas Vecinales. Cuenta con una población para el año 2012 de 5.883 habitantes.
Cuadro 3: Barrios y comunidades del distrito San Carlos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 11
Barrios Comunidades
1 Casco viejo 1 La lidia
2 Santa Teresa 2 El Sujal
3 Kilómetro 1 3 Villa Rosario
4 4 de Noviembre 4 San Lorenzo El Cercado (3
barrios)
5 La Santa Cruz 5 Comunidad Encuentro
6 Las Piñitas
7 Ramón Cowell
8 15 de Agosto
9 Las Puentes
10 Virgen de Cotoca
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM
2.4.2. Distrito de Santa fe.
Constituido por 15 juntas vecinales, representadas por una Central de Juntas Vecinales, cuenta con un
sub alcalde y una población aproximada de 8.454 habitantes, tiene, en la actualidad 15 barrios, según
se muestra en el cuadro 4.
Cuadro 4: Barrios del distrito Santa Fe
Barrios
1 Los Ángeles
2 Bolívar
3 San Silvestre
4 1º de Mayo
5 San Juan
6 Santa Cruz
7 San Lorenzo
8 Palma verde
9 3 de Mayo -Palacitos
10 El Puerto
11 Paraíso
12 7 de Octubre
13 El Progreso
14 El Divino Niño
15 Barrio Nuevo
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM
2.4.3. Distrito de Buen Retiro.
El distrito Buen Retiro está constituido actualmente por 8 barrios, y 6 comunidades rurales, la población
aproximada de 2.326 habitantes.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 12
Cuadro 5: Barrios y comunidades del distrito Buen Retiro
Barrios Comunidades
1 Totaices 1 Tapera
2 24 de Septiembre 2 Piquiri
3 Las Mercedes 3 El Pilar
4 1º de Mayo 4 Villa Fátima
5 San José 5 Sindicato 1º de Septiembre
6 El Carmen 6 San Miguelito
7 Barrio Nuevo
8 María Auxiliadora
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM
2.4.4. Distrito de Antofagasta.
Este distrito está localizado al Norte del municipio, conformado mayoritariamente por comunidades
rurales en la época de la colonización en la década de los 60, por lo que su organización responde al
de los sindicatos agrarios de occidente, agrupados en 5 sub centrales que agrupan a 32 Comunidades
y 8 Barrios o Junta vecinal, por consiguiente Antofagasta es una central campesina. Cuenta con una
población aproximada de 2.032 habitantes Como refleja el siguiente cuadro.
Cuadro 6: Barrios y comunidades del distrito Antofagasta
Sub central Comunidades Barrios
La Unión 1 Tarija 1 Paraíso
2 Aguas Blancas 2 10 de Noviembre
3 Calama 3 1º de mayo
4 Tacuaral 4 16 de Junio
5 La Plata
La Recta 6 Bolívar 5 La Tercera
7 Mejillones 6 Trasversal la Segunda
8 El Carmen 7 La cuarta Villa florida
9 Litoral
10 24 de Junio
11 Nuevo Oriente
12 La Fortuna
13 Empalizada
14 San Pablo
Buen retiro 15 Estación Buen retiro 8 Estación
16 Tocopilla
17 Villa Imperial
18 Liberación
19 Villa Cotoca La quinta
20 La Tercera
El Jochi 21 El Jochi
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 13
22 Porvenir
23 14 de Septiembre
24 San Luis
25 10 de Noviembre
2 de Agosto 26 Abaroa
27 Villa Montes
28 2 de Agosto
29 Anarrancho
30 Agrario Nacional
Espontáneos 31 Villarroelcitos
32 San Lorenzo
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM
2.4.5. Distrito de Surutú Antacawa.
Constituido por 9 comunidades rurales y tres juntas vecinales, de las cuales solo Villa Imperial tiene
personería jurídica. Todas las comunidades y barrios pertenecen a la sub central Surutú y a la vez a la
central Enconada. La población está compuesta por aproximadamente 1.398 habitantes, sin embargo,
parte de población reside en la población de Santa Fe, lo que dificulta la estimación de la población
residente.
Cuadro 7: Barrios y comunidades del distrito Surutú Antacawa
Sub central Comunidades Barrios
Surutú 1 Villa imperial 1 2 de Agosto
2 25 de Septiembre 2 1º de Mayo
3 Agua Bonita 3 6 de Agosto
4 Bolívar
5 Colquiri
6 Los Majos
7 Mataracú
8 Tacuarita
9 Oriente Chichas
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM
3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.
3.1. Altitudes.
Por su formación fisiográfica las zonas más altas del municipio, que alcanzan hasta los 1.950 m, se
encuentra junto al sub andino en el extremo sur oeste y las zonas bajas están al otro extremo, al
noroeste, con alturas de 300 m sobre el nivel del mar.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 14
3.2. Características del ecosistema.
De acuerdo a la información del PDOT, de Santa Cruz, se tiene que: El departamento de Santa Cruz,
forma parte de dos grandes regiones biogeográficas: a) Tierras bajas, que comprende las eco regiones
del Sudoeste de la Amazonía, Cerrado, Sabanas Inundables, Bosque Seco Chiquitano y el Gran
Chaco; y, b) Vertiente Oriental y Valles Interandinos, con las ecorregiones de Yungas, Bosque
Tucumano-Boliviano, Chaco Serrano y Bosques Secos interandinos. Corresponden a 9 ecorregiones de
las 12 identificadas para el país. El municipio de San Carlos se encuentra ubicado en la región
biogeográfica de Tierras bajas, en la ecorregión denominada del sudeste de la Amazonia.
Bosque del Sudoeste de la Amazonía
Corresponden a los bosques que se encuentran en la cuenca amazónica, son siempreverdes y
albergan elementos biogeográficos característicos de la Amazonia, junto con la ecorregión de los
Yungas constituyen una de las regiones más complejas y ricas en especies de flora y fauna del país.
En el departamento de Santa Cruz ocupa una superficie total de 70866,8 Km2 y se subdivide en las
siguientes sub ecorregiones:
1) Bosques amazónicos de inundación
2) Bosques amazónicos suban dinos
3) Bosques amazónicos pre andinos
4) Bosques amazónicos de Beni y santa cruz
Siendo las sub eco regiones 2 y 3 (Bosques amazónicos sub andinos y Bosques amazónicos pre
andinos) las que participan en el municipio.
De acuerdo al mapa de vegetación del departamento de Santa Cruz elaborado por Navarro & Ferreira
(2008), utilizando como unidades elementales a las series de vegetación, las cuales constituyen un
conjunto espacial constituido por la vegetación clímax o potencial y las etapas seriales de vegetación
que la sustituyen cuando es sometida a perturbación por acción humana o por causas naturales.
Dichos autores, al grupo de series de vegetación que se presentan asociadas espacialmente en el
paisaje de forma repetitiva en el interior de complejos geomorfológicos determinados y que están
relacionadas florística y ecológicamente, denominan geoserie de vegetación (sistemas ecológicos), a
su vez el grupo de geoserie de vegetación afines entre si desde el punto de vista ecológico y florístico,
constituye una unidad de paisaje superior que se denomina geosistema de vegetación (sistemas de
paisaje o paisajes regionales). En este marco los autores identifican 231 series de vegetación, 112
sistemas ecológicos y 34 sistemas de paisajes en el departamento de Santa Cruz.
Bajo este sistema, San Carlos se encuentra al interior del Paisaje Regional de la Amazonía de Santa
Cruz, en el sistema de paisaje: Amazonía pre andina de Santa Cruz que comprende 8 series de
vegetación. y la parte norte del municipio participa en el paisaje regional del Beni en Santa Cruz; en el
sistema de paisaje Llanos del Sara que tiene 14 series de vegetación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 15
Por otra parte, el PMOT del Municipio de San Carlos presenta una categorización florística de 5 grupos
con las siguientes características
Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano (11.548 ha),
Bosque Medio denso Semi deciduo de Bajura (7.834 ha),
Bosque Medio Denso Semi deciduo de Llanura (80.126 ha),
Bosque Medio Denso Semi deciduo de Pie de Monte (16.655 ha),
Vegetación baja (1.982 ha).
3.3. Valores ecológicos del Municipio de San Carlos.
El Municipio de San Carlos es parte de un área muy compleja por la alta riqueza de biodiversidad y
endemismos, por consiguiente, es importante para la mitigación de efectos del cambio climático, el
mantenimiento de funciones hídricas, y por la generación de bienes y servicios ambientales.
De modo general, los resultados del análisis de funcionalidad indican que más del 50% del Municipio de
San Carlos presenta grandes potencialidades para garantizar el cumplimiento de las funciones
ecológicas, principalmente los bosques amazónicos, pre andino, correspondiente a los principales ríos
formadores, Yapacaní y Colorado. Que a la vez coinciden con áreas de alta diversidad biológica y de
riqueza de endemismos, áreas que cumplen funciones hídricas muy importantes (almacenamiento de
agua, protección de cabeceras de cuencas) y presentan excelentes condiciones para la regulación
climática tanto a nivel local como regional (alta producción de biomasa viva sobre el suelo y captura de
dióxido de carbono).
Las variables utilizadas que determinaron la funcionalidad de los ecosistemas fueron complejidad
ecosistémica, heterogeneidad, regulación climática y funciones hídricas.
3.3.1. Complejidad ecosistémica
Referido a los altos valores de riqueza de especies que connota una gran complejidad en el
ecosistema. Se fundamenta en el concepto de que los ecosistemas biodiversos se caracterizan también
por una gran complejidad de procesos e interacciones ecológicas y a su vez presentar una mayor
sensibilidad en cuanto a perturbaciones ambientales, el Parque Amboró y parte de su AMNIA es una de
las zonas de mayor complejidad y de biodiversidad no solo de Bolivia. (Ibisch, 2003).
3.3.2. Funciones hídricas.
Corresponden áreas boscosas o ecosistemas importantes para funciones hídricas (mantenimiento de la
cantidad y calidad del agua, captura y retención de agua, almacenamiento de agua dulce (humedales),
mantenimiento de regímenes hidrológicos naturales, recarga de acuíferos, etc.), incluyen áreas de
protección cabeceras de cuencas, bosques ribereños, grandes extensiones de terreno inundable y
lagos mayores.
Los bosques constituyen excelentes captores de agua de lluvia y protectores de suelos, ya que,
retardan el escurrimiento del agua mitigando procesos de erosión y sedimentación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 16
El parque Amboró se caracteriza por presentar coberturas continuas de vegetación, excelentes para la
protección de suelos y control de erosiones y arrastre de sedimentos.
3.3.3. Áreas con alta viabilidad biológica
Representan grandes bloques de ecosistemas en un buen estado de conservación, estas áreas se
caracterizan por ofrecer la posibilidad de conservar de manera viable e integral poblaciones, procesos
bio-ecológicos y ecosistemas. Son excelentes para la conformación de corredores biológicos y facilitar
de esta manera interacciones, desplazamientos, especiación y otros.
El resultado de los análisis indican que más del 50% del departamento de Santa Cruz presenta aun
grandes bloques de vegetación continua en buen estado de conservación, garantizando así la viabilidad
de poblaciones principalmente por las interconexiones y presencia de corredores, por ejemplo de la
región Chaqueña al Bosque Seco Chiquitano y de éste al Amazónico. Las áreas más extensas se
encuentran en la región Chiquitana, Chaqueña y Amazónica, unidas entre sí por pequeños bloques de
bosques que permiten interconexión entre ellas
Así, han sido identificados cuatro grandes bloques de vegetación continua, donde el grado de
intervención humana aun permite conectividad entre sistemas de paisajes (baja fragmentación),
garantizando integridad funcional interna. Se identificaron solo bloques con una superficie mayor a las
500.000 hectáreas, teniendo como resultado los siguientes: Bloque Amboró, Bloque Bosque Seco
Chiquitano-Pantanal Norte, Bloque Gran Chaco-Pantanal Sur y Bloque Amazónico.
Resultados del análisis comparativo de cada bloque respecto a las ecorregiones que las conforman se
presentan en la Figura 5. En la misma cabe resaltar las características del bloque Amboró, que si bien
es el que ocupa menor extensión es el más diverso respecto a ecorregiones, constituyendo un
importante centro de interconexión de las mismas: Bosques del Sudoeste de la Amazonía, Yungas,
Bosque Tucumano-Boliviano, Valles Secos Interandinos y Chaco Serrano.
Entre los grandes bloques de ecosistemas bien conservados, se han identificado áreas en buen estado
de conservación e importantes para la conectividad entre ellos.
Los bosques ribereños constituyen excelentes corredores biológicos y áreas de conectividad, así
tenemos a los bosques del río Parapetí, río Grande, Tucavaca, Yapacaní, Ichilo, Palacios, etc.
3.3.4. Riqueza de endemismo
Una de las variables determinantes para definir las áreas importantes para la representación de la
biodiversidad fue el la riqueza de endemismo, entendida como un valor que combina la diversidad con
el grado de endemismo, es decir con la restricción del rango geográfico de las especies que ocurren en
un lugar e ilustra la contribución del lugar específico a la diversidad general del área de estudio.
Áreas especiales con alta incidencia de riqueza de endemismo, constituyen los bosques del noroeste y
oeste de la provincia Guarayos, norte extremo la provincia Ichilo y la región del municipio de Buena
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 17
Vista. También se destacan las regiones del Bajo Paraguá, las serranías Chiquitanas y de Sunsás,
como los bosques de los ríos Ichilo, Yapacaní y Palacios.
3.4. Clima.
El clima del municipio de San Carlos tiene la siguiente clasificación en los diferentes sistemas: Según
Thorthwaite y Mather corresponde a un Clima húmedo (B3) con un índice de humedad del 59.33%.
De acuerdo a Navarro en su clasificación de climas, corresponde a un Bioclima: Pluvial y
Pluviestacional (precipitaciones estacionales), Termo tipo: Termo tropical inferior Índice térmico 621,
Ombrotipo: Subhúmedo superior (Índice ombrotérmico 6.94).
Holdrige, clasifica en Zonas de Vida, pertenece a una zona de vida de Bosque húmedo Premontano,
situada en el cinturón altitudinal Premontano y corresponde a la provincia de humedad, húmeda.
3.4.1. Temperatura.
Se toman los datos climáticos de las estaciones más cercanas al mismo, debido a que este no cuenta
con estaciones meteorológicas.
Cuadro 8: Temperatura en ºC de estaciones cercanas al municipio.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
Buena Vista 26,2 25,6 25,4 24,1 21,6 19,6 20,2 22,4 23,9 25,5 25,5 25,3 23,8
El Cairo 26,6 26,3 26,3 24,6 21,8 20,7 20,4 20,0 23,5 25,5 25,5 26,2 24,0
Huaitú 26,1 26,0 25,6 24,4 22,8 21,0 19,7 21,3 22,9 25,1 25,1 26,4 23,9
San Juan 26,4 26,3 26,0 24,7 22,4 20,9 20,5 22,2 23,7 25,4 25,4 26,2 24,2
Santa Rosa 26,8 26,1 25,8 24,4 21,5 20,6 20,1 22,0 24,0 25,9 25,9 26,2 24,1
Temp media 26,4 26,1 25,9 24,4 22,0 20,6 20,2 21,6 23,6 25,5 25,5 26,1 23,8
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2006
La temperatura media de San Carlos es de 23,8 ºC. Julio, es el mes con temperaturas promedio más
bajas, y los meses más calientes son Diciembre, Enero y Febrero, con temperaturas promedio de 26,1;
26,4 y 26,1 grados Celsius.
No se dispone de temperaturas máximas ni mininas, por tratarse de datos interpolados de otras
estaciones.
3.4.2. Precipitaciones pluviales.
Para la estimación de las precipitación medias, nuevamente se recurre a datos reportados en el PDM
2009 – 2013, logradas por interpolación de datos de estaciones meteorológicas cercanas y de
condiciones similares a San Carlos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 18
Cuadro 9: Precipitación en mm, de estaciones cercanas al municipio.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
SUMA
Buena Vista 326,6 305,2 225,5 152,8 108,5 82,4 75,3 50,3 101,8 149,8 198,4 360,5 2137,1
El Cairo 374,8 308,1 223,2 154,8 110,4 88,1 83,7 73,5 93,3 139,5 219,5 331,3 2199,2
Huaitú 429,7 349,0 222,8 223,5 161,7 88,8 58,1 50,9 101,2 214,1 208,7 373,1 2480,6
San Juan 282,5 248,0 181,4 118,6 128,4 91,6 61,9 73,4 84,0 129,1 168,9 279,2 1846,0
Santa Rosa 249,2 244,5 160,8 141,3 111,5 64,1 35,0 53,8 102,7 117,8 197,2 142,8 1720,7
Puerto Ichilo 604,5 521,4 391,0 337,1 209,0 111,9 154,8 78,0 185,5 117,8 373,2 552,5 3797,5
Temp media 377,9 329,4 234,1 188,1 138,3 87,82 76,6 63,3 111,3 288,1 227,1 356,6 1984,7
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2006
La precipitación pluvial media anual esta alrededor 1.984,7 mm, con valores máximos de 3000 mm, al
Suroeste del municipio en la zona del Parque Amboró y mínimos de 1.800 mm, en la parte Noroeste
colindante con Santa Rosa del Sara, datos que demuestran la gran variabilidad de la precipitación
anual. (Cuadro Nº 8). El periodo lluvioso se inicia en Noviembre y se extiende hasta Abril, siendo los
meses más lluviosos Diciembre, Enero y Febrero, el mes más lluvioso es Enero con una precipitación
media de 377,88 mm. La época seca se inicia en Junio y finaliza en Octubre, con una precipitación
media que varía entre 63,33 y 57,2mm /mes. El mes más seco es Agosto.
3.4.3. Evaporación potencial
La Evaporación Potencial, es un parámetro calculado que representa la evapotranspiración que se
produciría con humedad del suelo y cobertura vegetal en condiciones óptimas y depende
fundamentalmente de la temperatura. Su valor consiste en que permite estimar la cantidad de agua útil
mediante el balance hídrico
Se toman los datos de evaporación potencial del PMOT (2006), estimados en base a información de
estaciones meteorológicas cercanas y de condiciones similares al municipio.
Cuadro 10: Evaporación potencial en mm calculada para el municipio
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
SUMA
117,2 101,2 100,1 83,0 71,5 65,4 79,6 108,9 126,8 142,5 134,1 115,3 1.245,6
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, 2006
Entre los meses de abril a agosto, los valores de evapotranspiración potencial son menores, que
coinciden con los meses más fríos. La evaporación potencial más alta se manifiesta en los meses de
verano.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 19
3.5. Recursos hídricos.
La caracterización de las aguas superficiales, y subterráneas, su distribución, volumen y calidad
muestran que gran parte del municipio dispone de fuentes permanentes de agua, entre las principales
están los ríos, quebradas y arroyos, estas fuentes aumentan su caudal en tiempos de lluvia y son de
agua semi dulce, salada y dulce.
El agua subterránea se encuentra entre 5 y 20 m de profundidad de donde la mayoría de las
comunidades extraen a través de bombas de rosario o malacate.
3.5.1. Aguas superficiales.
Todo el Municipio de San Carlos pertenece a la cuenca del rio Grande, que comprende el 9,39 % del
territorio nacional. (Que es una de las 16 cuencas del departamento de Santa Cruz). Esta cuenca está
constituida por los ríos: Caine, rio Grande, rio Mizque, rio Piraí y rio Yapacaní.
Las sub cuencas o cuencas intermunicipales de los ríos Piraí y Yapacaní, equivalen al 3,79 % del
territorio nacional. En tanto que el total del territorio del Municipio de San Carlos constituye parte de
estas dos sub cuencas.
Cuadro 11: Cuencas intermunicipales a las que pertenece San Carlos.
Cuenca Intermunicipal Área Km2
% del
Área Nacional
Piraí 804,22 1,77
Yapacaní 402,09 2,02
Total 1.206,.32 3,79
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, PMOT 2006
Estos ríos reciben numerosos afluentes de menor caudal, que conforman 10 micro cuencas
Cuadro 12: sub cuencas y micro cuencas del municipio
Cuenca
Interdepartamental
Cuenca micro cuenca Área Km
2 % Del Área
Municipal
Rio Yapacaní Yapacaní Colorado 21,.972 1,82
Perdigoza 2,756 2,28
Mataracú 45,302 3,76
Yantata 52,004 4,31
Yapacaní 45,839 3,8
Tejería 61,573 5,1
Yapacaní 45.258 3,75
Surutú Surutú 102,584 8,5
Piraí Palacio Piquirisito 465,597 38,59
Jochi 227,359 18,85
Palacio 111,343 9,23
Fuente: Elaboración propia, en base al PMOT, 2006
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 20
El rio Palacios vierte sus aguas al rio Piraí, por lo que forma parte de esa cuenca. Recibe aguas los ríos
Jochi y Piquirisito, esta última es la micro cuenca más grande.
Salvo la micro cuenca del rio Perdigoza, todas las micro cuencas también pertenecen a otros
municipios, es decir no son exclusivas.
Las micro cuencas que pertenecen al rio Yapacaní, se encuentran al sur del rio Surutú, en una zona
más ondulada por lo que su individualización es más fácil y son más regulares en tamaño.
Las micro cuencas del rio Palacios transcurren en una topografía más plana por lo que su
individualizaciones presenta dificultades por debido a que los desniveles son difíciles de apreciar.
3.5.1.1. Flujo de carga de los ríos del municipio.
De acuerdo a mediciones reportadas en el PMOT del municipio de San Carlos (2005), el flujo de carga
de los principales ríos del Municipio de San Carlos es el siguiente:
El rio Yapacaní ingresa a territorio municipal con un caudal de m
3
/seg, recibiendo, dentro el municipio
las siguientes recargas: del rio colorado recibe 0,41 m
3
/seg; del rio Yantata 1,84 m
3
/seg, (el máximo
caudal reportado del rio Yapacaní es de 63,20 m
3
/seg). El rio Surutú ingresa al municipio con una carga
de 5,53 m
3
/seg (el caudal máximo reportado de este rio es de 19,72 m
3
/seg en 01 de ene/95), recibe un
aporte de 1,06 m
3
/seg y vierte al rio Yapacaní un total de 6,4 m
3
/seg.
Los ríos Jochi y tacuaral aportan una carga de 1,06 m
3
/seg al rio palacios, del que lamentablemente no
se repartan caudal al ingreso ni a la salida del municipio.
3.5.2. Calidad del agua para riego.
En la estimación de la calidad del agua para riego, los parámetros más importantes muestran que: La
conductividad eléctrica en todos los ríos es menor a 350 mmhos/cm, siendo estos excelentes para uso
del agua para riego.
Los sólidos totales encontrados, muestran valores entre 112 a 150 mg/l, en el rio Surutú se encuentran
los valores más altos, 179 mg/l, por lo que no se encuentra ninguna limitación para riego.
En cuanto al pH de las aguas superficiales, se encuentran valores entre 8,3 y 7,1, resultados que
muestra que todas las aguas son moderadamente alcalinas sin limitación para riego.
Por consiguiente es posible afirmar que el municipio dispone de adecuada calidad de agua superficial
para el riego.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 21
3.5.3. Calidad del agua subterránea.
El análisis de agua para consumo humano, presenta dificultades más complejas, entre otros, debido a
la diversidad de fuentes empleadas, tanto pozos como pequeños riachuelos; la cantidad de parámetros
a observarse y las normas para su respectivo análisis.
En las tres poblaciones urbanas del municipio, vale decir, San Carlos, Santa fe y Buen Retiro, el agua
suministrada a la población, proviene de pozos profundos. La calidad de esta agua está dentro los
parámetros exigidos por las normas nacionales.
De manera general, las aguas que provienen de pozos superficiales como en Mataracú, oriente
Chichas, 25 de Noviembre, presentan contaminación con coli.
La mayor parte de las aguas empleadas en el consumo humano, tienen buenos niveles en los
parámetros químicos (Oxígeno disuelto, pH) y físicos como turbidez.
3.6. Suelos.
3.6.1. Características Fisiográficas y topográficas.-
En el área del Municipio de San Carlos actuaron dos grandes fenómenos geológicos: Los fenómenos
morfogénicos y los fenómenos tectónicos. Estos últimos, tienen que ver con el levantamiento del
macizo de Los Andes, que formaron el complejo montañoso, generando los plegamientos que
constituyen los sinclinales y anticlinales del área, con una orientación típica de esta cordillera de NO –
SE, modificados localmente por fallamientos de carácter transversal.
El complejo hidrológico corre a través de los sinclinales, en la dirección descrita, con presencia de
perturbaciones debido a diaclozamiento o fracturas de las rocas. Entre el límite montañoso y terciario
superior de San Carlos aparentemente existe un amplio sinclinal por donde corre el rio Surutú, aunque
no es visible una falla longitudinal, este sinclinal ha sido rellenado por sedimentos que bajaron de las
alturas, formando la terraza del Pie de la Serranía y la Llanura baja.
Los fenómenos morfológicas o externos, se refieren al proceso de meteorización de la roca
fundamentalmente por factores climáticos, que ocasionaron movimientos en masa y su posterior
transporte por las aguas de escurrimiento superficial, para depositarlos finalmente en la parte baja
formando así las diferentes terrazas aluviales dotadas de características distintivas según la época de
su formación.
3.6.2. Clasificación de suelos.
Desde el punto de vista de la fisiografía existen diferentes formas que se agrupan en paisajes a
diferentes niveles, empezando con la Provincia fisiográfica que es la unidad más amplia, seguida por el
gran paisaje, sigue el paisaje para llegar hasta el Sub paisaje que es la unidad de tierra y el nivel de
definición de clases y tipos de suelos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 22
En el municipio de San Carlos, se identifican dos grandes Provincias Fisiográficas que son: Provincia
fisiográfica del sub Andino y La provincia fisiográfica Chaco beniana que se describen a continuación.
Provincia Fisiográfica del Sub Andino (S)
Esta provincia fisiográfica ocupa el sector Sur del municipio. Se encuentra conformada por rocas
sedimentarias de edad jurásica a cretácea y rocas volcánicas del Terciario-Cuaternario. Presenta en
general paisajes colinados con pendientes medianas a fuertes. Las alturas varían entre 1.950 y 500
m.s.n.m. Conforman las montañas, colinas, serranías, pie de montes y bajadas.
A esta provincia fisiográfica, le corresponden 5 gran paisajes, 9 paisajes y 13 sub-paisajes que
constituyen las unidades de suelo, a continuación se presenta un resumen de las características más
importantes.
SM. Gran paisaje de serranías y montañas.
Conforma la parte alta del parque Amboró, denota la presencia de pendientes pronunciadas de 45 % a
menores, con altitudes que varían de 1950 m.s.n.m., fuertemente disectados, presencia de afloramiento
rocosos y fuerte erosión laminar. Cubierta por una densa vegetación en la que destaca el bosque alto y
medio con especies arbóreas de gran valor comercial. Está conformada por los siguientes paisajes:
SM 1. Paisaje Serranías altas
SM 2. Paisaje Serranías bajas
SC. Gran paisaje de colinas: Este gran paisaje encierra 3 paisajes, y se caracteriza por la presencia
de cimas romas con alturas de 1.000 m.s.n.m., fuertemente disectados, notándose ocasionales
afloramientos rocosos y erosión en cárcavas. El material parental consiste en areniscas y lutitas, lo que
confirma su origen marino. Conserva una densa cobertura de bosque medio pero fuertemente
esquilmado por acción de madereros.
SC 1 Paisaje Colinas altas:
SC 2 Paisaje Colinas medias:
SC 3 Paisaje Colinas bajas:
ST. Gran paisaje ondulado: Este gran paisaje queda demarcado de los paisajes colinosos del gran
paisaje SC y por el sinclinal del rio Surutú, con alturas de 360 m.s.n.m. El material parental está
conformado por rocas sedimentarias de arenisca y limolitas del Terciario Superior, fuertemente
disectados, La vegetación natural corresponde al de bosque medio pero con intensa intervención de
madereros, conforma un solo paisaje:
ST 1.Paisaje Ondulado del Terciario.
.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 23
SP. Gran paisaje de pie de monte: Este gran paisaje está conformado por los sedimentos Coluvio-
aluviales del cuaternario. La vegetación natural corresponde a bosques medianos muy intervenidos por
agricultores y ganaderos, reconoce un solo paisaje:
SP 1. Paisaje Coluvio -.Aluvial de Pie de Monte.
SB. Gran paisaje de bajadas: Este gran paisaje ocupa casi todo lo que se denomina ANMIA. Es una
llanura aluvial conformada por material de grano fino del cuaternario (Holoceno). La vegetación natural
fue bosque alto denso, que fue talada por agricultores y ganaderos, restando manchas de bosque
primario y secundario muy esquilmados, y se ha separado como un solo paisaje propiamente dicho:
SB 1. Paisaje de bajada aluvial
SB 2, Cause de corriente de lodo y diques naturales: Esta unidad no es propiamente un paisaje, es una
unidad de tierra y se trata de un cauce de corriente de lodo que forma los diques naturales de los ríos.
La provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (L)
Esta provincia fisiográfica, comprende las Llanuras que se extiende desde el Chaco hasta las Pampas
Benianas y que ocupa más del 50% de la Superficie norte del municipio de San Carlos. Formada por
las deposiciones de los sedimentos traídos por el agua de todos los ríos y quebradas que bajan del Sub
Andino. El paisaje es una planicie colinada bastante monótona, alternada con pendientes muy suaves
Estos procesos de sedimentación dieron lugar a un gran paisaje, 5 paisajes y 15 unidades de suelo.
Gran paisaje Llanura de origen aluvial, Constituye la gran mayoría de la superficie de la llanura, tiene
origen estrictamente aluvial, es decir que las partículas que forman el suelo han sido arrastradas por
sucesivas riadas principalmente por los ríos formadores que son el Yapacaní y el Surutú, en el
Plioceno, proceso que continúa. En razón a la topografía, y calidad de su drenaje presenta los 5
paisajes que se describen a continuación.
LA 1. Paisaje Llanura aluvial antigua. Formado estrictamente por fenómenos aluviales, conforma 4
unidades de suelo que se diferencian por su altura relativa y la calidad de su drenaje, desde zonas
ligeramente elevadas, bien drenadas, que constituyen la mayor extensión (LA11) hasta zonas
depresivas mal drenadas (LA13). La textura de suelo cambia, de manera consecuente con la dirección
de drenaje de los ríos, al sur son suelos constituidos por partículas mas grandes por lo que se
encuentran texturas del tipo franco arcilloso, franco arenosos, al norte donde han llegado partículas
más finas, los suelos adquieren texturas mas arcillosas y franco arcillosas. En esta zona, en las
inmediaciones del rio Palacios y cerca de la laguna Santa Bárbara los suelos son alcalinos, con niveles
de sodio intercambiable alto La vegetación natural estuvo constituida por bosques altos y medianos
densos que fueron retirados para expandir la agricultura y ganadería. Este paisaje presenta 4 unidades
de suelo:
LA 2. Paisaje Llanura aluvial sub reciente. Este paisaje tiene una formación que se sitúa
posteriormente a la formación de la llanura aluvial antigua, por arrastre de materiales de los ríos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 24
Yapacaní y Surutú. Sus suelos con texturas que varían desde francos, franco arenosos, hasta franco
arcillosos, en general presentan suelos de reacción acida, con pH de 4 a 6.5. En la unidad de tierra
LA23 se encuentra alto contenido de aluminio intercambiable. En función a su topografía tiene tres
unidades de suelo.
LA 3. Paisaje Llanura aluvial reciente. Como su nombre indica, tiene una formación en periodos
geológicos recientes (Holoceno), La textura dominante es franco arenoso, aun que también se
encuentran, franco arcillo arenosos. Son suelos de reacción muy acida a neutra, con presencia alta de
calcio en algunos sectores. Presenta una sola unidad de suelo.
LA 4. Paisaje Llanura de inundación antigua Este paisaje constituye la parte más baja de la Llanura
aluvial, son las zonas de escorrentía de la llanura que quedaron bloqueadas por el ascenso de los
sedimentos del terciario superior, formando las lagunas Santa Bárbara y Laguna Brava entre otras y
desviaron el rio Palacios hacia el norte (la unidad de tierra LA 43 constituye las lagunas mismas).
Debido a que se formaron por sedimentos de aguas quietas, granulométricamente, están predominan
las fracciones de limo y arcilla.
Se caracteriza por que la capa freática es superficial y las texturas dominantes son las arcillosas y
franco arcillosas, con reacciones acidas aunque también moderadamente alcalinas, registrándose
valores de pH de 4,5 a 7,8
LA 5. Paisaje de terrazas aluviales. Este paisaje se compone por los antiguos niveles de base de los
diferentes ríos, que fueron rebajados con el tiempo por causas tectónicas o de erosión, dejando como
saldos las terrazas actuales. Tienen una topografía casi plana, texturalmente es un complejo, con
dominio de de texturas livianas: franco arenoso a franco arcillo limoso y franco arcilloso, con reacción
acida, de pH de 4 a 5,5 y alto contenido de aluminio intercambiable. Por sus características, este
paisaje tiene una sola unidad de tierra.
3.6.3. Características físicas del suelo.
Por su origen, los suelos están conformados por sedimentos de lutitas y areniscas, principalmente de
tipo arcilloso, probablemente de origen marino. Estas partículas se caracterizan por ser partículas muy
finas o pequeñas, que han sido arrastradas desde las alturas del Amboró y que no han formado
horizontes o los han formado de manera imperfecta en el suelo. Como consecuencia se tienen suelos
poco permeables, con estructuración defectuosa o incompleta.
La textura del suelo varía, en general se tienen texturas más livianas en el sur del municipio (franco
arcillosas, franco limosas) y más pesadas en el norte (franco arcillosa franco limosas).
La agricultura intensiva en estos suelos puede contribuir a que se destruya la débil estructura de los
suelos contribuyendo a que se formen capas impermeables que dificulten la infiltración del agua y
obstaculicen los procesos químico biológicos del suelo impidiendo una agricultura prospera.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 25
Sin embargo las lutitas, constituyen arcillas muy útiles en la industria de cerámicas e incluso cementera,
de ahí el gran desarrollo en el municipio de pequeñas unidades familiares dedicadas a la fabricación de
ladrillos de cerámica para la construcción.
3.6.4. Característica Química del suelo.
En general los suelo presentan un drenaje imperfecto sea por la presencia de capas de texturas muy
pesada o porque la capa freática que se eleva hasta cerca de la superficie. Casi todos los suelos son
de reacción fuertemente acida, a veces con un alto contenido de aluminio intercambiable que puede
resultar toxico para algunos cultivos. La capacidad de intercambio de cationes así como la saturación
de base son generalmente bajas.
En estos suelos la fertilidad natural es baja, con deficiencia en fósforo, potasio, y a veces en nitrógeno.
También el nivel de materia orgánica es moderado a bajo, por la mineralización rápida, sin embargo no
hay problemas en salinidad y alcalinidad.
Por otro lado si bien se encuentra un alto porcentaje de suelo apto para la agricultura, mismos que
tienen limitaciones severas y muy severas en su manera de manejo, sobre todo el aspecto de drenaje
que es imperfecto (tanto interno como externo).
3.6.5. Erosión.
En la zona montañosa del sub andino que comprende Los grandes paisajes: SM, SC existen aéreas
aisladas erosionadas de manera natural debido a característica del suelo y la intensa pluviosidad. En
los granes paisajes ST, SB y ST, La actividad entrópica a ocasionado en algunas aéreas, que no se
han cuantificado, erosión en cárcavas y laminares de pequeña magnitud, sin embargo el riesgo de
erosión está presente en la medida en que se retire la cobertura vegetal y se denude el suelo para
fines productivos, sin adoptar medidas de prevención.
3.6.6. Capacidad de uso del suelo.
La determinación de la capacidad de uso del suelo está orientada a armonización de los tipos de tierras
con tipos de usos más racionales posibles de este recurso, procurando su uso sostenible.
En base a la información contenida en el PMOT del municipio (2006) se ofrece un resumen sobre su
uso potencial más adecuado expresado en categorías de: No apto, Bajo, Limitado, Moderado,
Adecuado y Alto.
Para esto se agrupan las unidades de tierra por sus similitudes y se introduce una casilla de
recomendaciones de las alternativas para su aprovechamiento.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 26
Cuadro 13: Limitaciones, riesgos mayores y alternativas de uso por unidades de tierra.
Unidad
de tierra
Potencial de uso Limitaciones mayores Riesgos mayores
Alternativas de
uso y manejo
SM11
SM21
Bajo para todo uso Montañas altas y bajas,
pendientes altas,
afloramientos de roca
frecuente, suelo poco
profundo.
Alto riesgo de erosión
hídrica movimiento en
masa y degradación
acelerada de suelos.
Protección y
conservación ecoturismo
controlada.
SC11
SC21
SC31
SC41
Limitado para todo uso Colinas altas medias y bajas,
pendientes variables,
afloramientos ocasionales de
roca, suelos poco profundos,
baja fertilidad natural
Alto riesgo de erosión
hídrica movimientos en
masa y degradación
acelerada de suelos
Protección en sectores de
alto riesgo y uso
ganadero y forestal en
pendientes suaves
ST11
ST12
ST13
Bajo para todo uso
agrícola, moderado uso
ganadero y limitado uso
forestal y frutal
Pendientes suaves de Pie de
monte y bajada, moderada a
baja fertilidad, suelo ácido,
bajo tenor de materia
orgánica, textura liviana.
Erosión moderada, alto
riesgo degradación
química, fijación de P Y de
k Y Toxicidad de para
algunas especies
cultivadas
Protección de la
vegetación natural,
plantaciones forestales y
frutales y pastoreo
extensivo limitado
SP11
SB11
SB12
SB21
SB22
Adecuado para uso
agrícola y alto para uso
ganadero
Texturas livianas o arcillosas
drenaje interno imperfecto,
fertilidad natural baja o
moderada y alta acidez
Erosión laminar acelerada
en caso de desmontes,
perdida acelerada de
fertilidad y riesgo de fijación
de fosforo y potasio rotación de cultivos, incorporación de
Selección de especies
cultivadas, rotación de
cultivos, incorporación de
residuos orgánicos y
Corrección de acidez
LA11
LA12
Adecuado para uso
agrícola, alto para uso
ganadero y forestal.
Texturas livianas o arcillosas,
drenaje interno imperfecto,
fertilidad natural baja o
moderada y alta acidez.
Encharcamiento
ocasionales, formación de
napas freáticas colgadas
temporalmente, perdidas
acelerada de la fertilidad y
difícil manejo en suelos
arcillosos cultivos,
aplicación fertilizantes
Mantener limpia la red
de drenaje natural,
Subsoladoras profundas
c/4 o5 años, rotación de
cultivos, aplicación de
abonos orgánicos,
rotación de cultivos,
aplicación fertilizantes
químicos según los
cultivos, siembra de
pastos de alta
palatabilidad
LA13
La14
Bajo para uso agrícola,
adecuado para pastos
cultivados y bueno para uso
forestal
Encharcamientos frecuentes,
desborde ocasional de las
quebradas y drenaje interno
deficiente con presencia de
zonas alcalinas.
Formación de napas
freáticas colgada o
ascenso del nivel freático
hasta menos de 1 m.,
peligro de incremento de la
fertilidad, perdida acelerada
de la fertilidad y desborde
de las aguas de las
quebradas
Mantener limpios los
canales de drenaje
natural o abrir donde
sea necesario, evitar los
desbosques en los
bordes de los ríos,
aplicación de bonos
orgánicos, efectuar
rotación de cultivos,
incentivar el cultivo en
invierno, previa definición
de época de siembra y
cosecha
LA21
LA22
La23
Adecuado para uso
agrícola, bueno para
pasto ,forestales y
frutales
Texturas muy variables
entre franco arenosas y
arcillas, drenaje interno y
externo moderado y baja a
moderada fertilidad natural
Encharcamientos
ocasionales en las zonas
depresivas, formación
ocasional de napas freáticas
colgadas y pérdida
acelerada de la fertilidad
natural.
Mantener la red de
canales naturales
limpios, aplicación de
subsoladas profundas
con unas frecuencias de
cada 5 años, aplicación de
fertilizantes químicos para
restablecer la fertilidad
natural y aplicación
de abonos orgánicos
con rotación de cultivos.
LA31
La32
LA 31 Adecuado para
uso agrícola, bueno para
pastos y forestales y
LA32 no apto para la
Texturas variadas, drenaje
interno y externo moderado,
baja fertilidad y materia
orgánica, baja capacidad de
Perdidas aceleradas de
fertilidad natural,
formación de napas
freáticas colgadas, peligro
Aplicación frecuente
de abonos orgánicos,
mantener limpio los
canales de drenaje
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 27
agricultura, bajo para
pastos y adecuado para
forestal
retención de humedad,
LA32 muy susceptible de
inundaciones por desborde
del rio o cambio de cauce del
mismo
de inundación en LA32 y
peligro de erosión lateral.
natural, rotación de
cultivos protección de
rivera de los ríos y
aplicación de
fertilizantes químicos
según requerimiento de
cultivos y resultados de
análisis químicos de
suelo
LA41
LA42
Bajo para uso agrícola,
adecuado para pastos
y moderado para
plantaciones forestales
Textura muy pesadas, drenaje
externo imperfecto,
drenaje interno lento
ocasionalmente gleysado e
indicios de alcalinización
Difícil laboreo, falta de
suficiente aeración y
frecuentemente inundado
Solo para cultivos de
arroz, mantener con su
cubierta vegetal y en
caso necesario aplicar
fertilizantes químicos
LA43
LA44
No apto para uso
agrícola, adecuado para
pastoreo extensivo y uso
forestal en las riveras de
las lagunas
Lagunas
permanentes o
semipermanentes y
meandros abandonados
inundadisos.
Variación del espejo de
agua en las lagunas
Protección y
conservación LA44
ganadería extensiva e
incentivar crianza de
peces posibles lagartos.
LA51
LA52
Potencial alto para
agricultura y ganadería y
muy alto para uso
forestal y frutal
Texturas Variedades,
moderada acidez y baja a
moderada fertilidad natural y
materia orgánica
Drenaje interno variables,
perdida acelerada de
fertilidad
Rotación de cultivos,
aplicación de abonos
químicos y orgánicos,
selección de especies
frutales y o forestales y
racionalizar el pastoreo
de ganado
Fuente: Plan municipal de Ordenamiento Territorial (2006)
3.7. Fauna.
Por su cercanía al Parque Nacional Amboró, el municipio de San Carlos forma parte una de las zonas de
mayor biodiversidad faunística, al punto de ser considerada entre las 16 mega regiónmás diversa del
mundo. Parte de esta fauna está siendo recién descrita, encontrándose valiosas especies en todos lo
clases
 177 especies de mamíferos, destacándose 43 especies de murciélagos.
 135 de reptiles
 173 de anfibios, entre ellos 50 especies de sapos
 912 de aves
Sin embargo la reducción de los bosques que proveen alimentos y refugio a la fauna, conlleva a
disminución de la población faunística por perdida de su habitad, por otro lado como hay escasez de
alimentos emigran a otras zonas.
Existen muchas tablas que enumeran las especies conocidas en la región. El listado que se ofrece a
continuación engloba las especies algunas veces observadas o cazadas por los pobladores del
municipio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 28
Cuadro 14: Mastofauna presentes en el municipio
Nombre común
Nombre científico Uso y/o aprovechamiento
Taitetú de collar Tayassu tajacu Caza por carne, cuero
Tatú nueve bandas Dasypus novemcinctus Caza por carne
Jochi Calucha Dasyprocta azarae y variegata Caza por carne
Jochi Pintado Cuniculus paca Caza por carne
Urina Mazama gouazoubira Caza por carne
Mono araña Ateles paniscus Caza para mascota
Capiguara Hydrochoerus hydrochaeris Caza por carne, cuero
Manechi negro Alouatta cara ya Caza para mascota
Mono 4 ojos Aotus azarae Caza para mascota
Anta Tapirus terrestres Caza para cane
Capuchino/martin Cebus apella Caza para mascota
Tropero Tayassu pecarí Caza por carne
Perico 2 dedos Choloepus hoffmanni Sin uso
Perrito de monte Speothos vanaticus Sin uso
Perico Bradypus variegatus Sin uso
Tigre Pantera onca Caza para venta del cuero
Gato pintao Felis geoffroyi Caza para venta del cuero
Tamandua Tamandua tetradáctila Sin uso
Mono ardilla Saimiri spp Caza para mascota
Peji Euphractus sexicintus Sin uso
Marmosa Marmosa sp Sin uso
Huaso Mazama americana Caza para cane
Carachupa de agua Chironectes minimus Sin uso
Carachupa de orejas
blancas
Didelphis albiventris Sin uso
Carachupa común Didelphis marsupiales Sin uso
Carachupa mantequera Marmosa murina Sin uso
Carachupa 4 ojos Philander opossum Sin uso
Puma Felis concolor Caza para venta del cuero
Gato onza Felis pandares Caza para venta del cuero
Gato Brasil Felis wiedi Caza para venta del cuero
Gato gris Herpailurus yagoaroundi Caza para venta del cuero
Tapití Syclopes didactylus Caza por carne
Zorrino Cpnepatus chinga Sin uso
Melero Eira barbara Sin uso
Huron Galictis vattata Sin uso
Lobito de rio Lontra longicaudis Sin uso
Osito oro Ciclopes didacthylus Sin uso
Oso bandera Mimecophaga tradactila Sin uso
Mono michi Potos flavus Caza para mascota
Tejón Nasua nasua Sin uso
Osito lavador Porcion cancrivorus Sin uso
Ardilla ceniza Sciurus spadiceus Sin uso
Ardilla colorada Sciuros sp. Sin uso
Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006
Cuadro 15: Herpetofauna reptiles presentes en el municipio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 29
Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento
Lagarto o caimán Caimán yacaré Caza por cuero
Cutuchi Amphisbeen sp Sin uso
Tortuga de tierra Geocheone sp Caza para mascota y carne
Tortuga de agua Acanthochelys macrocephala Caza para mascota
Higuana o peni Tupinanbis teguixin Caza por carne
Peni Tupinanbis marianae Caza por carne
Sobi Epicrates cenchria Sin uso
Cascabel chonono Crotalus durissus Sin uso
Cascabel de púa Lachesis muta Sin uso
Boye o boa Boa contrictor Sin uso
Jausi Ameiva ameiva Sin uso
Lagartija Mabuva frenata Sin uso
Culebra Liophis cf. poeciloyrus Sin uso
Coral Micrurus sp Sin uso
Sicurí Eunectes murinus Sin uso
Yope Bothrops neuwied Sin uso
Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006
Cuadro 16: Herpetofauna anfibios presentes en el municipio.
Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento
Sapo Bufo granulado Sin uso
Rana de colores Epidobates pictus Sin uso
Sapo Bufo paracnemis Sin uso
Rana Leptodactylus chaquensis Sin uso
Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006
Cuadro 17: Hictiofauna presente en el municipio.
Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento
Anguila Abramites sp. Pesca por carne
Bacalao Sybranchus marmoratus Pesca por carne
Bagre o chupa Brachyplastystoma flaviacans Pesca por carne
Benton Pimelodus sp Pesca por carne
Blanquillo Hoplias malabaricus Pesca por carne
Boca de zorro Acentrohynchus sp Pesca por carne
Boga Leporinus sp Pesca por carne
Buchere Hoplosternum sp, Pesca por carne
Chincuina Pesca por carne
Corvina Plasgioscion squanisissimus Pesca por carne
Cuchillo Pesca por carne
Doradillo Brycon sp. Pesca por carne
Dorardo Pesca por carne
Lambe Pesca por carne
Machete Pesca por carne
Muturo Paulicea lutkeni Pesca por carne
Muturo Colossoma macropomun Pesca por carne
Pacú Colossoma macropomun Pesca por carne
Paleta Soribin lima Pesca por carne
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 30
Palometa amarilla Serrasalmus sp. Pesca por carne
Palometa colorada Pygocentrus sp. Pesca por carne
Piraña Serrasalmus sp. Pesca por carne
Raya Patomortroygon sp. Pesca por carne
Sábalo Prochilodus nigricans Pesca por carne
Sardinas Astyanx bimaculatus Pesca por carne
Simbao Hoplosternum sp, Pesca por carne
Surubi Pseudoplatystoma fasciatum Pesca por carne
Tacha Megalodora irwini Pesca por carne
Tambaqui Piaratus mesopotamicus Pesca por carne
Torito Parauchenipterus sp. Pesca por carne
Zapato Pterygoplichthys multradiatus Pesca por carne
Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006
Cuadro 18: Ornitofauna presente en el municipio.
Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento
Bato Jabiru mycteria Sin uso
Pavas guaracachi Penélope jacquacu Caza por carne
Burgo Momotus momota Sin uso
Burguillo Galbula ruficauda Sin uso
Boyero negro Cacica solitarius Sin uso
Cacare Cynocorax cyanomela Sin uso
Cabeza seca Nycteria americana Sin uso
Carau Aramos guarauna Sin uso
Caracolero Rostrhamus sociabilis Sin uso
Cardenal Paroaria sp. Sin uso
Canarito Sicalis citrina Sin uso
Carkaña caracara Caracara plancus Sin uso
Carkaña o garrapatero Milvago chimachima Sin uso
Chancita Columbina picus Caza por carne
Chai morada Columbina talpocoti Caza por carne
Charata Ortalis Canicollis Sin uso
Chichuriru Troglodytes aedon Sin uso
Chiñi Atiene cunicularia Sin uso
Chopochoro Campylorhynchus turdinus Sin uso
Cigüeña Ciconia maguari Sin uso
Cocinero Piaya cayana Sin uso
Cotorrita o mariquita Brotogeris chiriri Sin uso
Cuajo Tigrisoma lineatum Sin uso
Cuervillo cara pelada Phymosus infuscatus Sin uso
Cuvi Buteo magnirostris Sin uso
Cuyabo Nytidromus albicollis Sin uso
Frió Pitangus sulphuratus Sin uso
Fon fon Cryturellus ulndulates Sin uso
Espátula rosada Ajaia ajaja Sin uso
Gallareta Ajaia jacana Sin uso
Gallinula azul Porphirio martinico Sin uso
Gorrión Ammodramus humeralis Sin uso
Guajojó Nyctibius griseus Sin uso
Garza chica Egretta thula Sin uso
Garza real Piherodius pileatus Sin uso
Garza blanca Ardea alba Sin uso
Garza buyera Bubulcus ibis Sin uso
Garza lisbadora Syrigma sibilatrilx Sin uso
Guraca Ortalis Canicollis Sin uso
Guajojó Nyctibius sp. Sin uso
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 31
Guyabero Aratilnga leucophthalmu Sin uso
Halconcillo blanco Gampsonyx swinsoni Sin uso
Halconcito Falco rufigularis Sin uso
Hijo del sol Pyrocephalus rubinus Sin uso
Hierve tacho Crotophaga major Sin uso
Huasca al foljo Columba cayannenisis Sin uso
Legue legue Venullus chilensis Sin uso
Lechuza blanca Tito alba Sin uso
Lira Eurypyga helias Sin uso
Loro ablador Amazona festiva Caza para mascota y carne
Lorita cara sucia Pirrhua moliae Caza para mascota y carne
Lorita pico negro Aratinga weddlii Caza para mascota y carne
Loro chuto Pionus maximiliano Caza para mascota y carne
Loro cabeza azul Pionus menstruus Caza para mascota y carne
Loro cenizo Amazona farinosa Caza para mascota y carne
Macono Herlpetheres cachinnasnns Caza para mascota y carne
Manguari Ardea cocoi Caza para mascota y carne
Martin pescador Cerlyle alción Caza para mascota y carne
Mauri Crotophaga ani Caza para mascota y carne
Pájaro carpintero Campephilus melanoleucos Caza para mascota y carne
Paloma torcaza Columba picazuro Caza para mascota y carne
Paraba azul Ara ararauna Caza para mascota y carne
Paraba roja Ara chloroptera Caza para mascota y carne
Paraba militar Ara militar Caza para mascota y carne
Parbichi cuello amarillo Ara auricollis Caza para mascota y carne
Parabichi Ara severa Caza para mascota y carne
Pava Campanilla Pipile pipile Caza para carne
Pava copete de piedra Pauxi unicomis Caza para carne
Pava coto colorado Penélope jacquacu Caza para carne
Pava guaracachi Penélope superciliaris Caza para carne
Pava mutún Mitu tuberosa Caza para carne
Pato cuervo Phalacroncórax brasilianus Caza para carne
Pato puturi Dendroygna autumnales Caza para carne
Pecho amarillo Ortalis Canicollis Caza para carne
Perdiz Tyrannus tao Caza para carne
Picaflor Antrhacothorax nigricolls Sin uso
Picaflor tijera Eupetomena macroura Sin uso
Pipio pitagus lictor Sin uso
Pin pin Sturnella supercilaris Sin uso
Pirasol Donacobius atricapilla Sin uso
Piyo. Ñandú Rhea americana Caza para mascota y carne
Sayubú Thrapis sayaza Sin uso
Seboi grande Molothrus oryizvours Sin uso
Serere Guira guira Sin uso
Serere curichero Opisthocomus hoazin Sin uso
Socorrí Cariama cristata Sin uso
Gallareta Ajaia jacana Sin uso
Gallinula azul Porphirio martinico Sin uso
Gorrión Ammodramus humeralis Sin uso
Guajojó Nyctibius griseus Sin uso
Garza chica Egretta thula Sin uso
Garza real Piherodius pileatus Sin uso
Garza blanca Ardea alba Sin uso
Garza buyera Bubulcus ibis Sin uso
Garza lisbadora Syrigma sibilatrilx Sin uso
Guraca Ortalis Canicollis Sin uso
Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006
3.8. Flora.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 32
Como se ha explicado antes, el Municipio de San Carlos participa en una de las zonas de mayor
complejidad ecológica, donde la riqueza florística es abundante aun que ha sufrida un sostenido
proceso de depredación debido al cambio de uso ejercido fundamentalmente para dar espacio al cultivo
de arroz y soya, de modo en la actualidad queda solamente 44.380 hectáreas con cobertura boscosa.
De acuerdo a registros de PMOT del municipio, la vegetación puede agruparse en 5 tipos, que son:
Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano.
Bosque Medio denso Semi deciduo de Bajura.
Bosque Medio Denso Semi deciduo de Llanura.
Bosque Medio Denso Semi deciduo de Pie de Monte.
Vegetación baja.
3.8.1. Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano
Este tipo de bosque abarca una superficie de 11.548 ha, que representa el 9,6% del territorio, se
caracteriza por ser un área poco intervenida, con presencia de especies maderables con aceptable
valor comercial, estas son: palo maría (Calophylum brasiliensi), verdolago (Terminalia amazónica),
yesquero (Cariniana strelensis), ochoó (Hura crepitans) y otras de menor importancia comercial. Las
mismas forman el estrato superior y alcanzan una altura de 30 metros.
También se ha podido observar la presencia de algunos individuos que son conocidos como especies
muy valiosas como es la: mara (Switenia macrophyla), el cedro (Cedrela odorata); se encuentran en
etapa de crecimiento, lo que confirma que anteriormente estas áreas eran ricas en estas especies; pero
sufrieron una sobre explotación selectiva, provocando casi su extinción.
Las áreas consideradas como bosque alto, se encuentran formando parte de las áreas fisiográficas de
serranía y pie de monte, donde la altitud varía desde los 340 a 470 m.s.n.m. de las riberas de los ríos
(bosque ribereño) y de la parte plana del municipio con una altitud que varía de 240 a 325 m.s.n.m. que
van formando una topografía levemente ondulada.
Además de estas especies, la zona tiene singular importancia por la presencia orquídeas y helechos,
su importancia radica por que encuentra algunas especies endémicas. Por otra parte también se han
encontrado más de 100 frutos comestibles, algunos con potencial para ser promovidos como productos
alimenticios para el consumo masivo.
El área que se encuentra cubriendo este tipo de vegetación forma parte del Área de Manejo Integrado
Amboró (ANMIA).
3.8.2. Bosque Medio denso Semideciduo de Bajura
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 33
Esta unidad abarca un área de 7.834 ha que representa un 6,5% del total de territorio, se caracteriza,
por estar formada por un bosque secundario donde las especies presentes alcanzan una altura
promedio de 15 a 20 metros. Presenta un sotobosque medio denso, cubierto de arbustos y bejucos, la
causa es probable por los incendios e intervenciones humanas presentadas en la zona. Entre las
especies más importantes de este tipo de vegetación tenemos: curupau (Anadenanthera colubrina),
guayabochi (Calycophyl umocreanum), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpum), verdolago
(Terminalia amazónica), bibosi (Ficus sp) y otras. Las áreas donde se desarrolla, este tipo de
vegetación se caracterizan por estar formando bosques en forma de islas o fajas en las zonas de
bajuras, bordeando las áreas agrícolas y pecuarias, en la actualidad están cumpliendo la función de
cortinas rompe vientos o simplemente como reservas forestales privadas; estas se encuentran a 300
m.s.n.m. formando una topografía levemente ondulada.
3.9. Bosque Medio Denso Semideciduo de Llanura
Esta unidad tiene aproximadamente 80.126 ha, se caracteriza al igual que el bosque medio de bajura,
por estar formado en su mayoría por un bosque secundario donde las especies presentes alcanzan una
altura promedio de 15 a 20 metros. Presentando un sotobosque medio denso, cubierto de arbustos y
bejucos, a causa de intervenciones humanas en la zona.
Entre las especies más importantes de este tipo de vegetación tenemos al: ambaibo (Cecropia
membranaceae), curupau (Anadenanthera colubrina), pacay (Inga sp), coco (Guazuma umfolia), peroto
(Pseudobombax longiflorum), ochoo (Hura crepitans), cuchi (Astronium urundeuva), verdolago
(Terminalia amazónica) y otras.
Las áreas donde se desarrolla, este tipo de vegetación se caracterizan por formar el bosque ribereño
en forma de islas o fajas en las zonas de l anuras, bordeando las áreas agrícolas y pecuarias, que en la
actualidad están cumpliendo la función de cortinas rompe vientos, protección o simplemente como
reservas forestales privadas.
La altitud varía entre los 255 y 300 m.s.n.m. formando una topografía plana, que representa el 66,4%
del total de territorio, en la actualidad buen porcentaje del área ha sido convertida para uso agrícola.
3.9.1. Bosque Medio Denso Semideciduo de Pie de Monte
Este bosque se caracteriza por estar conformado por especies que alcanzan una altura de 15 a 18
metros, en época seca dejan caer sus hojas parcialmente, por lo que lleva el nombre semideciduo,
entre las especies más importantes podemos mencionar al: jichituriqui (Aspidosperma cilindrocarpum),
curupau (Anadenanthera colubrina), jorori (Swartzia jorori), verdolago (Terminalia amazónica), jebio
(Alvizia niopioide), cari cari (Acacia bonariensis), ojoso (Pseudolmedia laevis) y ochoo (Hura crepitans)
y palmeras como son el motacú (Scheelea princeps) y el majo.
El área ocupada por este tipo de vegetación aproximadamente es 16.655 ha, distribuida entre las
formaciones fisiográficas de llanuras, pie de monte y la franja en la ribera de ríos, la altitud varía desde
240 a 370 m.s.n.m.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 34
Actualmente estas áreas se encuentran menos intervenidas que el bosque medio de llanura, por lo que
el sistema de cultivos difiere del resto, lo que hasta hoy en día, hace que se conserve gran parte de su
cobertura.
3.9.2. Vegetación baja
La vegetación baja y arbustiva se encuentra conformada por especies que alcanzan alturas de 5
metros, son áreas que han sufrido intervención antro pica, hoy en día se lo puede encontrar como
barbechos, pasturas o simplemente como áreas descubiertas.
El área ocupada actualmente por este tipo de vegetación es de aproximadamente 1.982 ha, que
representa un 1,6% del total de la superficie, las cuales se encuentran formando parte de las unidades
fisiográficas como ser la llanura aluvial, se caracteriza por presentar una topografía plana a levemente
ondulada, con una altitud que varía entre los rangos de 240 y 315 m.s.n.m.
3.10. Recursos mineros
En el municipio de San Carlos, existen dos recursos de origen minera que son continuamente
explotados: Los bancos de arcilla para la producción de ladrillos de construcción y los denominados
áridos constituidos por arenilla, arena, cascajo y piedra que son arrastrados por los ríos, principalmente
el rio Surutú.
3.11. Comportamiento ambiental.
En el municipio de San Carlos, la administración de los factores ambientales es muy débil,
históricamente las practicas productivas no han considerado la condición del medio ambiente.
Actualmente el deterioro de los recursos suelo, agua y vegetación presenta serias amenazas, que
unidas con los factores del cambio climático ubican al municipio ante desafíos importantes:
3.11.1. Suelo.
Debido a su geogénesis, el suelo del municipio presenta riesgos de compactación, en las aéreas
dedicadas a la producción agrícola, disminuyendo paulatinamente la capacidad de infiltración y por
ende aumentado el encharcamiento de diferentes áreas.
Acidificación, Debido al encharcamiento y la subida de la napa freática, el aluminio libre aumenta su
concentración tornándose toxico para algunas especies cultivadas. Y contribuye al aumento de la
acides.
Salinización: En especial el norte del municipio, en las inmediaciones de la laguna brava y Santa
Barbará y el rio Palacios, los suelos son de carácter básico, por lo que el encharcamiento aumenta las
concentraciones de sodio, que se torna también toxico.
Perdida de fertilización y materia orgánica por la continua explotación del suelo sin la adecuada
reposición de nutrientes.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 35
3.11.2. Aire.
La continua práctica de chaqueo y quema que se practica aun hoy para la habilitación de parcelas y la
continua deforestación, constituyen una fuente de emisión de gases de efecto invernadero
contribuyendo de manera sostenible al cambio climático global. Se estima que en el municipio se ha
cambiado el suelo con un ritmo entre el 3 al 1 % de su territorio por año.
Situación que de continuar, para el año 2.200 casi no quedaran bosque en el municipio, perdiendo las
oportunidades que significan la condición de zona mega diversa más importante del país.
3.11.3. Agua.
Se han registrado tendencias positivas en la correlación de lluvias más intensas seguidas de días secos
y calurosos, con efectos negativos en el anegamiento de áreas y la pérdida de nutrientes en el suelo.
Por otra parte, la perdida de vegetación, está influyendo en la perdida de volúmenes de agua y
aumento de la radiación solar, al punto de que la necesidad de riego se está convirtiendo en una
demanda urgente de los campesinos.
3.11.4. Riesgos climáticos.
En la actualidad dos son los factores climáticos que preocupen a la población de San Carlos, por una
parte los anegamientos por la falta de drenaje de ciertas zonas adecuadamente mapeadas en la
clasificación de suelos.
Por otra parte, el riesgo de sequía por falta de lluvia o de lluvias oportunas, factor de mayor
importancia, toda vez que toda la producción agrícola depende de las lluvias y su oportuna ocurrencia.
Por efecto del cambio climático, hay evidencia de un aumento en la temperatura de 0,08 grados por
década. También hay evidencia de un aumento del 10 al 14 % en las precipitaciones en época lluviosa
y reducción de precipitaciones y acortamiento de las precipitaciones.
3.12. Gestión de riesgos.
Las experiencias iniciadas sobre gestión de riesgos, en la cuenca del rio Yapacaní y la cuenca del rio,
mediante convenio entre el Municipio y la Gobernación (UGR), llevo adelante, un diagnóstico preliminar
y acciones concretas, de implementación de preventivas y rehabilitación de zonas afectadas, con el fin
de reducir los efectos desastrosos de las amenazas, que se presentan con relativa frecuencia, con el fin
de proteger con carácter sostenible, sus recursos de vivencia y/o sobrevivencia (tierra, flora, fauna,
etc.), contra desastres de origen natural y humano a través de la gestión local de riesgos.
Como resultado de esta práctica y en aplicación de la Ley 4042 de Reducciones de Riesgos y Atención
de Desastres y su Ley de modificatorio 2335, de Creación del fondo de Fideicomiso para la Reducción
de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE), el Gobierno Municipal y la Sociedad Civil, decide
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 36
ampliar la cobertura de alcance a toda la Jurisdicción Municipal de un Plan de Gestión de Riesgos,
incluido al Plan de Desarrollo Municipal 2013-2017.
El artículo 6°. De la Ley 2335, denota “que los Municipios deben asignar recursos para obras de
prevención y mitigación de riesgos en sus presupuestos y en el proyecto, estudio e investigaciones
dedicadas a la reducción de vulnerabilidades y procesos de capacitación y difusión tendientes a formar
una cultura de prevención”. Lo cual muestra la importancia de que el municipio, debe presupuestar
recursos, lo cual ya se está realizando, puesto que mediante convenio con la Gobernación
departamental, ya se está realizando proyectos de preservación del medio ambiente y recuperación de
tierras.
3.12.1. Concepto de la gestión de riesgo de desastres
Cuando se piensa en un desastre, asociamos de inmediato solamente con acciones dirigidas a la
atención de emergencia, por lo ocurrido. Sin embargo, hoy bien se sabe que es necesario pasar de las
acciones centradas en la emergencia misma, a otro tipo de soluciones que generen una mayor
seguridad permitiendo el desarrollo económico social. Por lo cual la GESTIÓN DE RIESGO se nos
presenta como una opción que busca prevenir, mitigar y reducir el riesgo latente existente en la
sociedad.
Por tanto Gestión de riesgo de desastres, no es nada más que el ciclo secuencial de actividades,
tenientes a prevenir, mitigar, preparar y alertar, las situaciones vulnerables socio culturales, socio
económicos e institucionales, con el fin de minimizar los daños y desastres, consecuencias de
amenazas naturales (incontrolables), como de las actividades humanas (controlables), este ciclo de
actividades se muestra en el grafico 1.
A manera de conclusión, los riesgos no son naturales. Están determinados socialmente, en
consecuencia es la intervención de hombres y mujeres (de la sociedad) y sus condiciones de desarrollo
quienes determinan el riesgo. La interrelación ser humano – naturaleza (los equilibrios y desequilibrios
que a este nivel existan), así como las condiciones cambiantes de la sociedad –las dinámicas
socioculturales y económicas, la conciencia social existente sobre las condiciones de riesgo y la
capacidad de intervenir sobre los factores que lo generan- son factores determinantes del nivel de
riesgo existente.
Con este antecedente los proceso descritos como riesgos ambientales tendrán un especial escenario
en presente PDM.
Grafico 1: Ciclo de Gestión de Riesgos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 37
Con este antecedente, la información obtenida para la presente inclusión de Gestión de Riesgos en el
PDM, es una información a base de una percepción local, por lo tanto no se tomaron fotografías áreas
para determinar exactamente nuestro escenario de riesgos, cuya determinación hubiera hecho que la
formulación del PDM tuviera otro costo.
Como resultado del presente análisis de riesgo, podemos indicar que el anegamiento que se establece
por el proceso de compactación del suelo ha tenido avance en el Municipio desde hace tiempo atrás.
Por lo que la población ha aprendido a vivir bajo estas condiciones, en consecuencia ha reducido la
vulnerabilidad hacia esta amenaza. El sostenido proceso de deforestación, el continuo uso de
maquinaria, el monocultivo y los efectos locales del cambio climático proyectan el probable aumento de
esta amenaza.
4. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES
4.1. Marco Histórico
Fundación de San Carlos
El establecimiento y fundación de la población de San Carlos obedece a un plan previamente estudiado y
definido, con el consentimiento de las autoridades eclesiásticas y políticas, en base a las poblaciones de
originarios Yuracaré.
MitigaciónPrevención
Respuesta
Ocurrenci
a de un
desastre
Alerta
Reconstrucció
Re
ha
bil
ita
ci
ón Pr
ep
a
ra
ci
ón
DURANTE
D
E
S
P
U
É
A
N
T
E
S
RECUPERACIÓN A N Á L I S I S D E R I E S G O
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 38
Un repaso a los antecedentes de su fundación; muestra que hacia el año 1790, ya están establecidas
en la región, las misiones jesuíticas de Buena Vista, Santa Rosa del Sara y una numerosa comunidad
de Yuracarés, a orillas del rio Surutú.
Tras la expulsión de los Jesuitas de sus Misiones por orden de la Corona de España en 1767, se
hicieron cargo de ellas los curas Diocesanos, quienes, en especial modo; los de Buena Vista,
reanudaron los contactos con los Yuracaré del Surutú, haciéndoles propuestas para que se incorporen
al pueblo.
A comienzos de junio del año 1789; el Presbítero Andrés del Campo y Galicia, viajó a la ex misión
jesuítica de Santa Rosa de Sara, por encargo del gobernador eclesiástico de Santa Cruz, para celebrar
con solemnidad el día de Corpus Cristi. Allá se informa, mediante Joseph de Cuellar Roca, juez real de
los distritos de Buena Vista, Santa Rosa y Portachuelo, sobre la existencia de un grupo de indígenas
Yuracaré que vivían en la selva, no lejos de Buena Vista.
El presbítero sorprendido por esta noticia, decidió de inmediato visitar dicha aldea y le pidió a Joseph
de Cuellar que lo acompañara en ese viaje, invitación que no pudo atender porque se enfermó en
Santa Rosa.
A su llegada a Buena Vista, se presentó al párroco Simón Cortés manifestándole la intención de su
visita, quien envía al intérprete Estanislao Motores donde los Yuracaré, para averiguar si ellos estarían
dispuestos a recibir en su comunidad a una comisión que se compondría en Buena Vista. El 18 de
Junio de 1789, el P. Andrés del Campo y Galicia contacta por primera vez con los Yuracaré. De regreso
a Buena Vista, mandó a oficiar un Te Deum, en acción de gracias por haber tenido la dicha de
encontrar aquella tribu y vislumbrado la posibilidad de fundación de la nueva reducción.
El presbítero inició los trámites oficiales obligatorios en tiempos de la Colonia para la fundación de un
nuevo pueblo. La solicitud corre ante las autoridades eclesiásticas y administrativas superiores desde
noviembre de 1789 al 15 de febrero de 1971, fecha en la cual la Real Audiencia de Charcas decreta la
autorización definitiva para dicha fundación.
Queda para el debate el nombre del fundador de San Carlos. Moreno Guist aporta un dato
importante respecto de este tema.
La disputa desatada entre los dos presbíteros como consecuencia de una carta dirigida por Pedro
Joseph de la Roca en abril del año 1792 a Andrés del Campo y Galicia, desesperado por la situación del
pueblo, pidiéndole el cumplimiento de sus promesas, para que de una vez el pueblo salga adelante y que generó
una gran polémica, obligó al gobernador Francisco de Viedma a enviar una comisión de máxima
confianza a la cabeza del Capitán Antonio Álvarez de Sotomayor, quien en su extenso y detallado
informe al gobernador, basado en testimonios de los propios pobladores de San Carlos, reconoce al
presbítero Andrés del Campo y Galicia, el sólo mérito de haber impulsado la fundación de la población de San
Carlos y reprocha su actuar en contra del presbítero Joseph de la Roca, al cual reconoce el mérito de haber
comenzado la misión entre grandes dificultades y de haberla dirigido hasta la fecha con rectitud y honestidad.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 39
El Siglo XIX (1.800)
En diciembre de 1802, fallece el primer párroco de San Carlos, Pedro Joseph de la Roca. Los curas
que sucedieron al gran bienhechor del pueblo, desde 1803 hasta marzo de 1867, no siguieron los
pasos de este, sino que usaron al pueblo como pertenencia personal, abusando con toda clase de
maltratos y explotación contra sus habitantes.
No se cuenta con documentos sobre San Carlos hasta el 1874, en aquel año llegó a Santa Cruz,
después de una larga gira por la Chiquitanía, una comisión de científicos italianos, probablemente
comisionados por el Gobierno de La Paz, para que elaboren un informe sobre las potenciales
riquezas del aquel entonces desconocido Oriente Boliviano.
Al llegar a San Carlos, notan vastos pajonales que se extienden hasta Buena Vista, donde crece en
abundancia la planta de jipijapa, que diez años antes se utilizaba en una lucrosa fábrica de
sombreros, los cuales debido a la calidad de la elaboración, eran hasta exportados a otras naciones
americanas, con éxito.
Relatan también en su informe, que en este lugar hay hermosos cafetales, cuyo propietario era el
párroco del pueblo, los cuales producían un café de óptima calidad. Otra actividad, que había en el
pueblo era la producción del “palillo”, producido de la raíz de una planta, en aquel tiempo muy común
en estas tierras
En conclusión, el informe de la comisión describe el pueblo como un pequeño grupo de ranchos,
bastante descuidado y alrededor unos pequeños chacos de maíz, plátano y yuca y unos potreros
con excelentes pastos pero, con escaso ganado.
Migración Deslindes y Distribución de Tierras
Después de la fundación del pueblo, los habitantes tomaban posesión de extensiones de tierra
alrededor del pueblo y quedaban nominalmente propietarios. Pasando los años, nuevas familias
llegaban de los pueblos y comunidades vecinas, a establecerse en el lugar, tomando posesión de
tierras baldías. Cuando las tierras baldías quedaron todas ocupadas, las posesiones cambiaban de
propiedad por compra - venta o por herencia pero legalmente las tierras eran todavía fiscales, hasta
los primeros años del 1900, cuando los pobladores de San Carlos se organizaron para solicitar la
titulación de las tierras.
Se marcaron 28 mojones quedando demarcada un área de trece mil ochocientas noventa y ocho
hectáreas, las cuales fueron repartidas a 61 familias de San Carlos.
San Carlos en los años 1930 – 1940
En aquellos años la población del pueblo de San Carlos, contaba con una población de 50 familias y
con una docena de casas con teja colonial, las demás casas eran de tabique, adobe y motacú. Otras
familias vivían en el campo, siendo dueños de las propiedades o como simples peones.
Había muchos ranchos y comunidades establecidas, algunas muy importantes como la estancia de
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 40
Nuevo Mundo de don Virgilio Serrate camino al rio Surutú, que generaba bastante trabajo, ya que
había molienda de caña.
La plaza era un potrero, con una elevada loma en el medio, y una poza con barro permanente,
donde los vecinos sacaban barro para la construcción de sus viviendas. Al frente, estaba la antigua
iglesia, colocada en el mismo sitio de la actual, era muy grande, tenía al menos ochenta metros de
largo, cubierta con grandes tejas coloniales.
San Carlos estaba rodeada de huertas de chocolate y café y había algunas ladrilleras. El arroz, maíz
y yuca eran los productos que más se cultivaban y los alimentos que más se consumían, el arroz
excedente era comercializado en Santa Cruz transportado en carretones, con el dinero que adquirían
compraban la sal, los tejidos, herramientas y municiones para la cacería.
Una cosa novedosa es la llegada de soldados benianos por el rio Yapacaní, con destino a la Guerra
del Chaco, durante su estancia se aprovecho para que realizaran una gran construcción donde
actualmente es el Centro Cultural, que durante varios años fue utilizado como escuela.
Es en esta década que don Virgilio Serrate, hombre notable de este pueblo mandó construir con
recursos propios la escuela Miguel María de Aguirre que fuera por muchos años la única escuela del
pueblo.
La Segunda Mitad del Siglo XX
Hasta 1950, gran parte del territorio que hoy es el Municipio de San Carlos, era una región
despoblada que formaba parte de la región conocida como las Tierras Fiscales del Ichilo.
A partir del impulso proporcionado por el Gobierno central del MNR, con la política de la Central
Social de Colonización del Oriente a partir del año 1953 se produjeron constantes flujos migratorios
de pobladores del occidente del país, los cuales han ocupado las extensas áreas denominadas
Zonas de Colonización. En San Carlos, en la década de los 60, se ocuparon las tierras que hoy son
los distritos de Antofagasta y Surutú. En aquel entonces, los flujos de migrantes llegaban a lo que
actualmente es Santa Fe y que en esa época se denominaba Km 0. De allí los diferentes grupos de
migrantes se dirigían a San Juan, Santa Rosa y a Antofagasta.
La llegada del padre Ramón Cowell, fue fundamental para una nueva etapa de la población del
pueblo de San Carlos. A él se debe la construcción de diversas obras como la nueva iglesia del
pueblo, que arranco el año 1961 y fue inaugurada en 1964. Terminada la construcción de la iglesia,
hizo edificar un Centro Cultural para la formación moral y el recreo de los jóvenes del pueblo.
El padre Cowell, hizo muchas obras más, no sólo en San Carlos, sino en toda la parroquia, como las
iglesias en el Cercado, San Juan y El Chore hasta que su permanencia fue interrumpida a fines de
los años 60, por motivos políticos, eran años de dictadura.
Hacia la mitad de los años setenta llegaron a Bolivia los primeros sacerdotes salesianos desde Italia
y vieron la necesidad de continuar el trabajo que había iniciado el padre Ramón Cowell en San
Carlos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 41
Las misiones realizadas en la zona tuvieron diversas etapas de funcionamiento, pero el propósito de los
sacerdotes fue el mismo: promover “una vida más humana” en nombre del evangelio e iniciativa social
como respuesta a los problemas del diario vivir de la gente.
Las primeras obras fueron las siguientes: Cooperativa de Salud, talleres de corte y confección, becas
de especialización para médicos en Italia. En 1984, proyectan abrir una fábrica de textiles en Buen
Retiro y al año siguiente se empieza a producir, así nació “La Guayaba” donde la originalidad de las
confecciones han conquistado el mercado cruceño y de otras ciudades; en 1989, crearon “El Centro del
Niño Desnutrido”, por el cual pasaron hasta el momento miles de niños.
Después de haber recordado el desarrollo de las Misiones de San Carlos, no se puede pasar por alto,
un tema fundamental, como el de financiamiento, que de alguna manera puede explicar la iniciativa
constante de los padres salesianos, en la realización de tantas y tan variadas obras. Es una
característica del estilo salesiano el conjugar evangelización y la promoción humana.
El Municipio antes de la Ley de Participación Popular
El municipio de San Carlos, como muchos otros de la época, era institucionalmente muy débil, al no
contar con el presupuesto para atender las demandas de la población, dependía en gran medida de los
ingresos que generaba una vez al año, el remate de “corambre” y los impuestos a la actividad de los
ladrilleros y fundamentalmente aserraderos que existían en esa época en la zona.
El Municipio de San Carlos Hoy
Con la Ley de Participación Popular, las secciones municipales recién cobran vigencia, La disposición
de recursos, funciones y responsabilidades para cumplir y la estructuración ordenada de las
poblaciones, inician un proceso de definición de su propio desarrollo.
En el 2001, el municipio inicia el proceso de estructuración interna creando los distritos de Santa Fe,
San Carlos y Antofagasta, en 2003, se crea el distrito de Surutú, en el Área de Manejo Integrado del
Parque Nacional Amboró (ANMIA), este proceso culmina recién el año 2006 con la homologación de
todas las ordenanzas y la creación de los actuales 5 distritos que hoy conforman el Municipio de San
Carlos.
Durante ese periodo, en 2004, el Municipio sufre la escisión de lo que ahora constituye el Municipio de
San Juan, proceso que deja un extenso limite sin definición aun en litigio.
.
5. DEMOGRAFÍA
5.1. Población
Según datos tomados del Censo de población y vivienda 2012, la Segunda Sección Municipal de la
Provincia Ichilo, cuenta con una población de 20.093 habitantes, 10.451 hombres equivalente al 52,01
% y 9.642 mujeres equivalente al 47,99 %. Como se muestra en el cuadro 19.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 42
Cuadro 19: Población según sexo.
Descripción Población Hombres Mujeres
Provincia Ichilo 92.721 49.780 42.941
Segunda sección
San Carlos
20.093 10.451 9.642
Fuente: INE, Censo 2012
5.1.1. Población por Distrito, subcentral y sindicato
El Municipio de San Carlos tiene 5distritos, que se describen a continuación:
DISTRITO ANTOFAGASTA
Este distrito está localizado al norte del Municipio, comprende actualmente 31 comunidades, habitan
aproximadamente 2.032 personas. Las comunidades son:
Cuadro 20: Población por distritos
Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos
DISTRITO SURUTU ANTACAWA
Constituido por 9 comunidades rurales y una centro poblado (Villa Imperial). Habitan aproximadamente
1.398 personas. Las comunidades que corresponden a este distrito son:
No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL
1 ANTOFAGASTA 840 840
2 2 DE AGOSTO 419 141 560
3 ESTACION BUEN RETIRO 110 17 127
4 LA FORTUNA 50 50
5 LA CUARTA 59 59
6 LA TERCERA 70 47 117
7 SUB LA UNION 181 181
8 VILLA COTACA LA QUINTA 12 12
9 SINDICATO BOLIVAR 86 86
TOTAL 840 658 534 2,032
DISTRITO ANTOFAGASTA
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 43
Cuadro 21: Población del Distrito Surutú Antacawa
Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos
DISTRITO SAN CARLOS
Actualmente el distrito San Carlos, cuenta con 9 Barrios, 1 centro poblado que es San Carlos y 4
comunidades, viven aproximadamente 5.883 personas.
Cuadro 22: Población del Distrito San Carlos
Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro GAM San Carlos
DISTRITO SANTA FE
Constituido actualmente por 10 juntas vecinales, en el distrito no existen comunidades rurales. El
distrito de Santa Fe, 8.454 habitantes.
No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL
1 VILLA IMPERIAL 514 15 529
2 AGUA BONITA 79 79
3 COLQUIRI 58 58
4 LOS MAJOS 69 69
5 MATARACU 160 160
6 ORIENTE CHICHAS 145 145
7 TACUARITA 76 76
8 25 DE SEPTIEMBRE 277 277
9 NUEVO ORIENTE 5 5
TOTAL 514 884 1,398
DISTRITO SURUTU ANTAVAWA
No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL
1 SAN CARLOS 4,620 4,620
2 EL SUJAL 519 519
3 EL CERCADO 393 393
4 VILLA ROSARIO 109 109
5 LA LIDIA 143 143
6 COMUNIDAD ENCUENTRO 99 99
TOTAL 4,620 1,164 99 5,883
DISTRITO SAN CARLOS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 44
Cuadro 23: Población del Distrito Santa Fe
Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos
DISTRITO BUEN RETIRO
El distrito Buen Retiro cuenta con aproximadamente 2.326 personas. Está constituido actualmente por
8 barrios, 1 centro poblado y 2 comunidades rurales que son:
Cuadro 24: Población del Distrito Buen Retiro
Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos
5.1.2. Densidad Poblacional y número de habitantes por Distrito
La provincia Ichilo tiene una superficie de 21.118 km
2
, y una población Total de 92.721 habitantes,
corresponde con una densidad poblacional de 13.36 habitantes por km
2.
El 35% del total de la población registrada del Municipio de San Carlos está en el área rural y el 65% en
el área urbana, según el censo de población y vivienda de la gestión 2012.
Cuadro 25: Población por distrito
Distrito Nº de Habitantes
% De la
Población
San Carlos 5.883 29,28
Santa Fe 8.454 42,07
Buen Retiro 2.326 11,58
Antofagasta 2.032 10,11
Surutú 1.398 6,96
TOTAL 20.093 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos Dirección de Catastro
No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL
1 SANTA FE 8,454 8,454
TOTAL 8,454 8,454
DISTRITO SANTA FE
No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL
1 BUEN RETIRO 1,938 1,938
2 EL PILAR 160 160
3 PIQUIRI 114 57 171
4 VILLA FATIMA 57 57
5 BUEN RETIRO
TOTAL 1,938 274 114 2,326
DISTRITO BUEN RETIRO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 45
5.1.3. Población Económicamente activa
La población en edad de trabajar del municipio de San Carlos, alcanza a 8.675 (INE), de estos la
población económicamente activa (PEA) es de 8.605. Las principales actividades económicas son la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
La población ocupada por categoría de empleo se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro 26: Población económicamente activa
Fuente: INE, CENSO 2012
5.1.4. Población por área, grupos de edad y sexo
Según el censo de población y vivienda 2012, el Municipio de San Carlos tiene una población joven que
representa el 48% del total de la población, en la edad de 0 a 19 años, entre 60 años y más es el 7.8 %
y el restante 44.2% está entre la edad de 20 a 60 años. El área urbana demuestra mayor población de
mujeres respecto a los hombres yen el área rural existe mayor población de mujeres respecto a los
hombres.
Cuadro 27: Población por edad y sexo
Fuente: INE, CENSO 2012
PERSONAS ECONOMICAMENTE ACTIVAS POBLACION
OCUPADO 8605
SESANTE 47
ASPIRANTE 23
TOTAL 8675
URBANO RURAL
EDAD HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER TOTAL
0 - 9 AÑOS 1546 1508 839 895 4788
10 - 19 AÑOS 1652 1614 750 941 4957
20 - 29 AÑOS 1102 1193 493 597 3385
30 - 39 AÑOS 792 771 367 437 2367
40 - 49 AÑOS 588 635 239 346 1808
50 - 59 AÑOS 369 393 189 254 1205
60 - 69 AÑOS 242 258 158 247 905
70 - 79 AÑOS 127 143 78 115 463
80 - 89 AÑOS 57 54 32 32 175
90 - 98 AÑOS 18 12 4 6 40
TOTALES 6493 6581 3149 3870 20093
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 46
5.1.5. Tasa de crecimiento poblacional
Los datos obtenidos del censo de Población y Vivienda (2012), muestran una tasa anual de
crecimiento inter censal (1992 - 2001), de 2.52%,(2001 – 2012), de 1.6%, el crecimiento poblacional del
Municipio de SAN CARLOS hasta el año 2012 alcanzo a 20,093 Habitantes.
Cuadro 28: Tasa de crecimiento poblacional
Fuente: INE, CENSO 2012
6. CORRIENTES MIGRATORIAS Y DINÁMICA POBLACIONAL
6.1. Emigraciones
En el área rural del Municipio de San Carlos, según información obtenida del PMOT 2006, del total de
las comunidades, un 50% de la población ha emigrado hacia otros lugares tanto a trabajar como a
estudiar, ya sea a Montero, Yapacaní, incluso hay pobladores que han emigrado fuera del país como
ser España, USA, Argentina, etc. En el siguiente cuadro se muestra los lugares más frecuentes que
suelen emigrar ya sea para trabajo o estudio:
Cuadro 29: Migración temporal
DISTRITO POBLACION LUGAR
RAZON POR LA
QUE VAN
Antofagasta 9 Argentina, San Juan, Santa Fe Estudiar, Trabajar
Santa Fe 57
Yapacaní, Santa Cruz, Sucre Cochabamba,
La Paz, Warnes,, España, Argentina, Japón,
Holanda, Italia, Chile, Brasil, Estados
Unidos
Estudiar, Trabajar
Surutú 28
Yapacaní, San Juan, Santa Fe, San Rafael,
Argentina, España, Warnes, Cochabamba,
Brasil, San Julián
Estudiar, Trabajar
San Carlos 233
Yapacaní, Buen Retiro, San Juan, Camiri,
Cotoca, San Germán Comarapa, Santa Fe,
San Rafael, Argentina, España, Warnes,
Cochabamba, Brasil, San Julián, Tapacarí,
Sucre, Portachuelo, Cuba, Tarija, Beni,
Japón, La Paz,
Estudiar, Trabajar
Buen Retiro 147
Pailón, Buen Retiro, Santa Cruz, Yapacaní,
Montero, Argentina, España, , Santa Fe,
Portachuelo, Chile, La Paz, Perú, Suiza,
Cochabamba
Estudiar, Trabajar
Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal
PROVINCIA Y SECCION CENSO 2001 TASA ANUAL DE CENSO 2012 TASA ANUAL DE
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
INTERCENSAL INTERCENSAL
1992 - 2001 (%) 2001 - 2012 (%)
BOLIVIA 8,274,325 2.74 10,027,262 1.57
PROVINCIA ICHILO 70,444 3.81 92,721 2.15
SEGUNDA SECCION SAN CARLOS 16,502 2.52 20,093 1.6
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 47
Los datos obtenidos de la población, manifiestan que la emigración se da de manera temporal y
también definitiva, los lugares de mayor preferencia es la Ciudad Cochabamba y Santa Cruz, la
preferencia para emigrar al exterior, por parte de los habitantes del Municipio de San Carlos, es
principalmente a la Argentina, Chile, Brasil y España. Las actividades que realizan los hombres son la
agricultura, albañilería; las mujeres limpieza y atención de hogares, cuidado de ancianas y/o niños. En
la Argentina muchas mujeres también trabajan en costura y sastrería.
El proceso migratorio de la población del área rural del Municipio de San Carlos, se caracteriza por la
búsqueda de fuentes de trabajo alternativos y temporales que permite el incremento de ingresos
adicionales a la actividad principal que es la agrícola y pecuaria. Otro de los aspectos importantes que
se debe tomar en cuenta en el tema de la migración, es la afluencia a las ciudades capital por parte de
la población joven, con el propósito de culminar estudios de nivel superior (universidad).
6.2. Inmigraciones
Respecto a la inmigración según información obtenida del PMOT, el 23% de las comunidades del
Municipio de San Carlos, en los últimos años, han decepcionado a por lo menos una familia.
Cuadro 30: Inmigración de pobladores hacia san Carlos
Distrito Comunidades
Nª de Familias
que llegaron
Surutú 25 de Diciembre 5
Mataracú 2
Majos 5
Tacuarita 5
Antofagasta Aguas Blancas 1
El Carmen 2
Liberación 2
Empalizada 1
San Carlos Sujal 6
La Lidia 3
Fuente: PMOT 2006
6.3. Tasa de Mortalidad Infantil
La tasa de mortalidad infantil registrado para el Municipio de San Carlos según estadísticas obtenidas
en el Hospital Municipal Ichilo, es de 2 niños menores de 5 años mueren por mil habitantes.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 48
Cuadro 31: Tasa de mortalidad infantil
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados del hospital Ichilo 2014
7. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN
7.1. Origen Étnico
En el municipio se pueden distinguir población de distintas tradiciones y culturas, fenómeno que ha
dado lugar a una conjunción multicultural. Se encuentran las familias originarias del lugar, emigrantes
de origen Quechua y también Aimara, proveniente de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba,
La Paz, Potosí y Oruro. Existen también familias provenientes de otras regiones del Departamento de
Santa Cruz. A través de la información histórica se conoce, que la región del municipio originariamente
estaba habitada por culturas como ser: Yuracaré, Guaraníes y Chiquitanos.
Datos obtenidos del Censo 2012 refiere, que del total de 20.093 habitantes con que cuenta el municipio
de San Carlos, el 85.2% es decir 17.115 habitantes, no se identifica con ningún pueblo originario. El
14.8 % es decir 2.977 habitantes se identifica con algún pueblo originario y están distribuidos de la
siguiente manera:
Cuadro 32: Pueblos Originarios en el Municipio
Origen Población Porcentaje
Quechua 2.414 12.81 %
Chiquitano 179 0.89 %
Guaraní 120 0.59 %
Aimara 101 0.50 %
Afro-Boliviano 46 0.22 %
Guarayo 39 0.19 %
Mojeño 28 0.13 %
Itonama 28 0.13 %
Ayoreo 6 0.02 %
Yuqui 3 0.01 %
Movima 3 0.01 %
Murato 3 0.01 %
Tsimane Chimán 2 0.009 %
Canichana 2 0.009 %
Weenayek 2 0.009 %
Chiriguano 1 0.004 %
TOTAL 2.977 14.8%
Fuente: Elaboración Propia Datos del INE
TASA DE MORTALIDAD
TASA DE MORTALIDAD EN NIÑos GESTION 2013 GESTION 2014
‹ de 5 años por sexo y por 1000 No tasa No tasa No tasa No tasa
habitantes con poblacion de M F M F
varones 1660 3 2 1 1 2 1
mujeres 14414 2 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS MUEREN PO 1000 HAB.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 49
7.2. Costumbres
En la actualidad los distritos, subcentrales, comunidades y OTBs que conforman el GAM DE San
Carlos, mantienen arraigadas sus costumbres y tradiciones, pero en los últimos años estos han ido
disminuyendo, debido a la influencia de costumbres de otras culturas contraídas de otras ciudades por
pobladores del GAM de San Carlos, que salieron por diferentes motivos.
La fiesta, es parte importante en la vida de las familias de las comunidades campesinas, y urbanas, por
cuanto no sólo brindan distracción y esparcimiento, sino que es además un espacio muy singular de
convivencia y vida comunal de agradecimiento colectivo a la naturaleza, a Dios y a los Santos; es el
espacio, en el que se comparte y reafirman los lazos de amistad.
En el Municipio de San Carlos se puede ver que aún existen familias oriundas del lugar con tradiciones
y culturas propia, pero también existe población migrante del occidente del país, que han traído consigo
sus propias tradiciones con el proceso de colonización que se inició por los años 50.
En cada comunidad se celebran festividades propias de distinta índole, como la fecha de fundación y
otras fechas importantes aunque generalmente están asociadas a fiestas religiosas como los “santos
patronos”. En el cuadro siguiente se presenta las principales festividades que se celebran en la
jurisdicción municipal:
Cuadro 33: Calendario Festivo y Cultural
FIESTAS FECHAS
POBLACIÓN O
COMUNIDAD
Devoción al Divino Niño Jesús 1er. Domingo de cada
Mes
Buen Retiro
Aniversario del Museo
Arqueológico
8 de Enero San Carlos
Fiesta Comunal 6 de Febrero Tapera
Feria del Chocolate Marzo San Carlos
Aniversario de la Comunidad 3 de Mayo Estación de Buen Retiro
Fiesta Aniversario 24 de Junio Antofagasta
Fiesta Patronal 5 de Agosto Antofagasta
Aniversario de la Comunidad 10 de Agosto Cercado
Fiesta Aniversario 15 de Agosto La Lidia
Fiesta Aniversario 14 de Septiembre Santa Fe
Aniversario 24 de Septiembre Buen Retiro
Fiesta Virgen del Rosario 7 de Octubre Santa Fe
Fiesta Comunal 12 de Octubre El Pilar
Día de la Tradición 3er. Domingo de Octubre San Carlos
Aniversario de Fundación 4 de Noviembre San Carlos
Fiesta Aniversario de Surutú 10 de Noviembre Villa Imperial
Día de la Tradición 15 de Noviembre Buen Retiro
Aniversario de la Comunidad 8 de Diciembre Colquiri
Feria del Mango 8 de Diciembre San Carlos
Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 50
7.3. Idiomas
Según el mismo Censo, el 83 % de la población del municipio habla castellano; el 13.43 % habla
quechua; el 0.34 % habla guaraní; el 0.42% alemán, el 0.31 % aimara; el resto de los habitantes hablan
otros idiomas.
En los distritos de Antofagasta y Surutú Antacawa, gran parte de los pobladores hablan español y
quechua.
.
7.4. Religiones y creencias
Las manifestaciones religiosas en el municipio se expresan, a través de diversas prácticas:
1. Costumbres tradicionales, asociadas a las raíces andinas (ritos, la ch`alla), íntimamente
relacionado con la naturaleza, el sistema de reproducción del cosmos y la vida. Actualmente
estas expresiones autóctonas giran en torno a la Pacha Mama (madre tierra), realizándose
principalmente la q`owa.
2. Manifestaciones católicas, que se expresan con celebraciones como el bautizo, confirmación,
primera comunión, matrimonio y en las fiestas de peregrinaje en homenaje a los santos y
vírgenes.
3. Cultos protestantes, entre ellas las evangélicas, realizando reuniones para el culto con cantos y
discursos bíblicos.
Originariamente, la vida religiosa de San Carlos estaba marcada por la religión católica, debido a la
presencia de los misioneros jesuitas y después diocesanos en la región. De hecho, la mayor parte de la
población del municipio, pertenece a esta religión, aunque en los últimos años han ingresado a la zona
nuevas sectas religiosas como las protestantes.
El grafico No 2, muestra las creencias religiosas por distrito del Municipio de San Carlos donde se nota
que la mayor parte de la población por distrito profesa la religión católica: Antofagasta el 87%, Santa Fe
68%, Surutú 86%, Buen Retiro 93%, San Carlos 83%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 51
Grafico 2: Porcentaje de religiones que se profesan por distrito.
Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal.
8. EDUCACIÓN
8.1. Educación formal
8.1.1. Educación primaria y secundaria
La educación formal y no formal, es el elemento central en el cambio de mentalidad de los recursos
humanos, y el reflejo del nivel educativo en que se encuentran estos. Las Nuevas Leyes de la
Educación Boliviana Avelino Siñani y Elizardo Pérez, es un marco filosófico y político de la educación
boliviana acompañada de bases, fines y objetivos.
ANTOFAGASTA SANTA FE
SURUTU - ANTACAWA
BUEN RETIRO SAN CARLOS
CATOLI
CO
87%
EVANG
ELICO
13%
catolico
68%
evangel
ico
28%
otro
4%
catolico
86%
evangeli
co
12%
otro
2%
catolico
83%
evangel
ico
15%
otro
2%
catolico
93%
evangeli
co
6%
otro
1%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 52
El G.A.M de San Carlos, cuenta con una Dirección Distrital de Educación, como unidad dentro su
estructura institucional, tiene la función de regular y dirigir el funcionamiento de los núcleos y unidades
educativas. Su Organización cuenta con un modelo de gestión, enmarcado en las Nuevas leyes,
contando con recursos humanos de apoyo técnico y asesoramiento Pedagógico.
La Dirección Distrital a través de sus instancias, planifica y ejecuta acciones en coordinación con el
Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal, con el objetivo de mejorar los procesos Pedagógicos y
cubrir demandas de infraestructura de las Unidades Educativas que así lo requieran.
8.1.2. Indicadores de Educación
8.1.2.1. Tasa de Analfabetismo
Según el censo 2012, en el Municipio de San Carlos, existe un 90% de la población sabe leer y escribir
y el 8% no sabe leer y escribir.
Por otra parte según información obtenida del área de recursos humanos de la Alcaldía Municipal de
San Carlos se ha declarado analfabetismo cero en el Municipio.
Cuadro 34: Sabe leer y escribir
Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo 2012
8.1.2.2. Tasa de Alfabetismo
Del total de personas mayores de 15 años un 94,3% sabe leer y escribir y un 5.6% no sabe leer ni
escribir. Como muestra el siguiente cuadro
Sabe leer y
escribir Casos % Acumulado %
Si 16.357 90 90
No 1.449 8 98
Sin especificar 366 2 100
Total 18.172 100 100
NSA : 1.921
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 53
Cuadro 35: Tasa de alfabetismo
Fuente: Datos del INE censo 2012
8.1.3. Distrito, Núcleos y tipo de unidades Educativas
El Distrito Educativo del Municipio de San Carlos, cuenta con 28 edificios escolares y 41 unidades
educativas, de las cuales 32 son fiscales y 9 de convenio, organizadas en 5 núcleos educativos.
Edad Quinquenal Sabe leer y escribir
Si No Sin especificarTotal
0 a 4 años de Edad 60 378 76 514
5 a 9 años de Edad 1917 345 91 2353
10 a 14 años de Edad 2453 10 35 2498
15 a 19 años de Edad 2425 10 24 2459
20 a 24 años de Edad 1852 20 23 1895
25 a 29 años de Edad 1451 20 19 1490
30 a 34 años de Edad 1248 33 13 1294
35 a 39 años de Edad 1015 41 17 1073
40 a 44 años de Edad 967 40 7 1014
45 a 49 años de Edad 729 52 13 794
50 a 54 años de Edad 555 56 8 619
55 a 59 años de Edad 506 74 6 586
60 a 64 años de Edad 408 111 10 529
65 a 69 años de Edad 292 78 6 376
70 a 74 años de Edad 214 74 9 297
75 a 79 años de Edad 119 45 2 166
80 a 84 años de Edad 79 35 4 118
85 a 89 años de Edad 40 16 1 57
90 a 94 años de Edad 21 8 - 29
95 y mas años de Edad 6 3 2 11
Total 16357 1449 366 18172
NSA : 1921
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 54
Cuadro 36: Unidades educativas en el municipio de San Carlos
Fuente: Dirección distrital de educación 2014
PROPIA COMPART ESTADO
1 71950001 FISCAL SAN CARLOS SI BUENO
2 71950002 FISCAL RUBEN DARIO ZABALA SI BUENO
3 71950003 FISCAL RENE BARRIENTOS ORTUÑO SI REGULAR
4 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE SI BUENO
5 71950005 FISCAL TARCISIO DEL FABRO SI BUENO
6 71950006 CONVENIO CORAZON NUEVO SI BUENO
7 71950007 FISCAL 6 DE AGOSTO SI
REGULAR/CREC
IM IENTO
8 71950008 FISCAL EL SUJAL SI
REGULAR/CREC
IM IENTO
9 71950009 FISCAL LA LIDIA SI BUENO
10 71950010 FISCAL VILLA ROSARIO SI REGULAR
11 71950055 FISCAL SAN ANTONIO SI REGULAR
12 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE "B" SI
13 71950011 FISCAL SANTA FE KM"0" SI
REGULAR/CREC
IM IENTO
14 71950012 FISCAL BALFRED PAZ BARBA SI REGULAR
15 71950013 CONVENIO SANTA CRUZ-PACIFICO FELETTI SI
MALA/CRECIMIE
NTO
16 71950014 CONVENIO SANTA CRUZ-DOMINGO SAVIO SI
MALA/CRECIMIE
NTO
17 71950069 FISCAL BOLIVIANO ITALIANO SI
MALA/CRECIMIE
NTO
18 71950065 CONVENIO TARUCATE SI
19 71950057 FISCAL CEA SANTA FE SI
20 71950060 FISCAL SAN SILVESTRE SI REGULAR
21 71950068 FISCAL SAN LORENZO SI REGULAR
22 71950020 FISCAL VILLA IMPERIAL SI
MALA/CRECIMIE
NTO
23 71950022 FISCAL TACUARITA SI REGULAR
24 71950021 FISCAL BOLIVIA LIBRE SI REGULAR
25 71950070 FISCAL COLQUIRI SI REGULAR
26 71950023 FISCAL NUEVO ORIENTE SI REGULAR
27 71950066 FISCAL MADRE SELVA SI REGULAR
28 71950024 FISCAL 14 DE JUNIO SI REGULAR
29 71950031 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO B SI BUENO
30 71950032 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO A
REGULAR/CREC
IM IENTO
31 71950033 CONVENIO AURELIO SERRATE NOGALES SI
REGULAR/CREC
IM IENTO
32 71950034 FISCAL EL CERCADO SI
REGULAR/CREC
IM IENTO
33 71950035 FISCAL EL PILAR SI REGULAR
34 71950036 FISCAL PIQUIRI SI REGULAR
35 71950053 JUAN LORENZO CAMPERO "C" SI
36 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA SI
MALA/CRECIMIE
NTO
37 71950026 FISCAL AGUA BLANCA SI REGULAR
38 71950027 FISCAL 2 DE AGOSTO SI REGULAR
39 71950028 FISCAL 5 DE JULIO SI REGULAR
40 71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA SI REGULAR
41 71950030 FISCAL ESTACION BUEN RETIRO SI REGULAR
NO REGULAR 12 DE ABRIL SI REGULAR
A
N
T
O
F
A
G
A
S
T
A
N°
S
A
N
C
A
R
L
O
S
S
A
N
T
A
F
E
S
U
R
U
T
U
J
U
A
N
L
O
R
E
N
Z
O
UNIDAD EDUCATIVA
INFRAESTRUCTURA
DEPENDENCIANUCLEOSIE
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 55
De un total de las 41 unidades educativas, 9 funcionan con la modalidad de convenio, el estado de la
infraestructura de la mayoría de las unidades educativas es regular.
8.1.4. Cobertura por unidad educativa y niveles
La cobertura del distrito educativo de San Carlos se refleja en el total de 5.728 alumnos inscritos, 789
pertenecientes a inicial en familia comunitaria, 2.701 pertenecientes a primaria comunitaria vocacional y
2.238 pertenecientes a secundaria comunitaria productiva.
La matriculación de alumnos a inicio de gestión (IG) en todos los establecimientos de los núcleos se
incrementa durante la gestión escolar (FG), debido a los trámites de traspasos que realizan los padres
de familia. Por otra parte, no todos los alumnos matriculados se promueven, debido a abandono y otros
factores, según se muestran en el cuadro siguiente.
Cuadro 37: Cobertura y grado de deserción escolar por núcleo
NUCLEO EDUCATIVO SAN CARLOS
INI PRIM SEC INI PRIM SEC INI PRIM SEC INI PRIM SEC
1 San Carlos fiscal 38 139 0 38 144 0 8 9 0 30 135 0
2 Rubén Darío Zabala fiscal 0 0 239 0 0 242 0 0 39 0 0 203
3 René Barrientos Ortuño fiscal 17 134 0 19 137 0 1 6 0 18 131 0
4 Miguel María de Aguirre convenio 0 212 257 0 214 258 0 12 27 0 202 231
5 Tarsicio del Fabro convenio 72 0 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0
6 Corazón nuevo fiscal 0 35 33 0 45 38 0 11 10 0 34 28
7 6 de agosto fiscal 51 186 92 52 188 92 8 12 8 44 176 84
8 El Sujal fiscal 13 57 0 13 57 0 4 6 0 9 51 0
9 La Lidia fiscal 7 7 0 7 7 0 0 0 0 7 7 0
10 Villa Rosario fiscal 2 17 0 2 17 0 1 3 0 1 14 0
11 San Antonio fiscal 8 0 0 8 0 0 2 0 0 6 0 0
TOTAL 208 787 621 211 809 630 24 59 84 187 750 546
167
PROMOVIDOS
N° UNIDAD EDUCATIVA Dependencia
IG FG
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 56
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 57
Cuadro 38: alumnos matriculados – gestión 2014
Fuente: dirección distrital de educación 2014
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
1 SAN CARLOS FISCAL 9 8 10 11 19 19 17 16 12 6 12 13 10 12 13 7 10 12 74 66 0 0 93 85
2 RUBEN DARIO ZABALA FISCAL 0 0 0 0 35 23 25 25 13 20 18 25 15 18 10 12 116 123 116 123
3 RENE BARRIENTOS ORTUÑO FISCAL 10 7 10 7 10 7 16 10 12 12 11 8 10 19 13 8 72 64 0 0 82 71
4 MIGUEL MARIA DE AGUIRRE CONV 0 0 27 19 23 15 10 23 15 13 17 17 19 14 111 101 21 13 28 19 25 23 10 24 25 25 18 25 127 129 238 230
5 TARCISIO DEL FABRO CONV 20 16 23 13 43 29 0 0 0 0 43 29
6 CORAZON NUEVO FISCAL 0 0 3 3 6 8 10 9 39 0 8 1 9 11 7 35 1 74 1
7 6 DE AGOSTO FISCAL 10 15 14 12 24 27 9 13 22 21 13 14 16 20 21 16 8 13 89 97 20 9 14 15 7 7 10 9 51 40 164 164
8 EL SUJAL FISCAL 3 1 3 6 6 7 1 8 6 4 8 6 4 1 5 3 7 3 31 25 0 0 37 32
9 LA LIDIA FISCAL 2 1 3 1 5 2 2 2 3 4 3 0 0 9 5
10 VILLA ROSARIO FISCAL 1 1 0 2 2 2 1 1 1 2 3 2 2 1 9 8 0 0 9 10
11 SAN ANTONIO FISCAL 1 4 2 1 3 5 0 0 0 0 3 5
45 46 65 52 110 98 69 63 86 61 62 69 65 56 79 64 68 51 429 364 84 46 76 59 56 50 45 58 40 43 28 37 329 293 868 755
1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 13 23 29 20 42 43 29 27 32 20 32 20 30 25 29 21 24 28 176 141 39 22 26 24 19 28 19 29 19 26 11 15 133 144 351 328
2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 17 7 10 13 27 20 19 22 15 15 10 15 17 21 15 18 10 15 86 106 16 18 24 15 17 27 16 7 14 8 4 12 91 87 204 213
3 SANTA CRUZ PACIFICO FELETTI CONV 29 17 22 23 51 40 35 26 32 27 24 22 25 19 22 32 24 19 162 145 27 29 17 28 44 57 257 242
4 SANTA CRUZ DOMINGO SAVIO CONV 16 14 8 20 24 34 19 15 15 21 19 18 13 21 17 20 12 21 95 116 27 18 28 24 50 44 36 40 43 33 28 45 212 204 331 354
5 BOLIVIANO ITALIANO FISCAL 10 11 17 11 27 22 19 19 13 12 23 18 16 15 10 11 14 13 95 88 12 11 18 15 20 8 15 17 7 7 8 15 80 73 202 183
6 SAN SILVESTRE FISCAL 2 1 2 1 3 2 1 1 1 6 0 0 3 7
7 SAN LORENZO FISCAL 8 10 8 4 16 14 0 0 0 0 16 14
95 82 94 92 189 174 121 112 107 97 109 94 101 101 93 102 84 96 615 602 121 98 113 106 106 107 86 93 83 74 51 87 560 565 1364 1341
1 VILLA IMPERIAL FISCAL 2 8 8 11 10 19 13 10 12 11 9 10 8 7 6 4 7 6 55 48 11 8 8 8 10 5 4 6 33 27 98 94
2 BOLIVIA LIBRE FISCAL 1 0 1 1 2 1 4 0 0 0 4 1
3 TACUARITA FISCAL 1 1 1 1 2 2 1 1 0 6 0 0 1 7
4 NUEVO ORIENTE FISCAL 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 0 0 4 3
5 14 DE JUNIO FISCAL 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 6 0 0 4 7
6 COLQUIRI FISCAL 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 5 5 0 0 6 7
7 MADRE SELVA FISCAL 1 1 0 1 1 1 1 1 3 2 0 0 4 2
4 11 12 14 16 25 17 13 15 16 12 14 9 11 11 5 8 10 72 69 11 8 8 8 10 5 4 6 0 0 0 0 33 27 121 121
1 ANTOFAGASTA CONV 13 2 8 8 21 10 8 16 15 6 10 8 8 8 4 13 14 7 59 58 23 11 12 8 22 10 11 7 7 11 9 10 84 57 164 125
2 AGUA BLANCA FISCAL 1 1 0 1 1 1 2 1 0 0 3 1
3 2 DE AGOSTO FISCAL 1 2 2 3 3 5 2 2 4 1 6 2 4 2 2 3 2 2 20 12 1 3 5 3 6 6 29 23
4 5 DE JULIO FISCAL 1 2 3 3 3 2 1 1 1 3 1 2 1 7 5 0 0 10 8
5 TRANSVERSAL TERCERA FISCAL 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 3 1 1 2 9 6 0 0 11 9
6 ESTACION BUEN RETIRO FISCAL 2 3 1 2 3 5 2 2 3 1 1 1 6 4 0 0 9 9
18 8 15 18 33 26 17 23 27 10 22 10 14 11 7 21 16 11 103 86 24 14 17 11 22 10 11 7 7 11 9 10 90 63 226 175
1 JUAN LORENZO CAMPERO B CONV 7 14 9 15 16 29 9 16 13 14 15 9 16 10 17 6 9 14 79 69 0 0 95 98
2 JUAN LORENZO CAMPERO A CONV 0 0 0 0 43 38 34 21 31 20 12 25 13 14 11 16 144 134 144 134
3 AURELIO SERRATE NOGALES CONV 14 10 12 16 26 26 14 18 16 14 10 13 13 9 12 8 9 10 74 72 0 0 100 98
4 EL CERCADO FISCAL 5 2 8 4 13 6 4 6 4 7 1 3 5 4 1 7 19 23 0 0 32 29
5 EL PILAR FISCAL 0 0 4 2 4 2 1 2 1 1 13 4 0 0 13 4
6 PIQUIRI FISCAL 2 2 0 1 1 1 1 1 1 2 5 3 0 0 7 3
26 26 31 35 57 61 28 41 40 33 34 24 31 22 35 19 22 32 190 171 43 38 34 21 31 20 12 25 13 14 11 16 144 134 391 366
188 173 217 211 405 384 252 252 275 217 239 211 220 201 226 211 198 200 1409 1292 283 204 248 205 225 192 158 189 143 142 99 150 1156 1082 2970 2758
487 453 417 347 285 249
3°1° 2° SUB TOTAL 1° 2° 5° 6° Sub-Total 1° 2°
178
239
153
468
72
385
75
328
69
14
19
8
1623
679
417
499
685
13
6
242
289
10
30
2705
192
5
8
193
278
198
61
TOTAL POR SEXO Y NUCLEO
TOTALES POR SEXO Y NUCLEO
TOTALES POR SEXO Y NUCLEO
TOTALES POR SEXO Y NUCLEO
4
52
18
20
18
401
7
11
TOTALES POR SEXO Y NUCLEO
TOTALES POR CURSOS Y SEXO
757
17
10
5728TOTAL
GENERAL572822382701789
INDEPENDENCIAUNIDAD EDUCATIVAN°
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TOTAL ALUM
3° 4° 5° 6° SUB TOTAL TOTAL4°
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 58
8.1.5. Número de profesores y administrativos por establecimiento según sexo
El sector educativo dependiente de la dirección distrital de educación del Municipio de San Carlos,
tiene un total de 310 docentes, de los cuales 27 docentes son del área inicial, 167 docentes del
nivel primario, 116 docentes del área secundaria, para una población escolar de 5728 alumnos
inscritos durante la gestión 2014.
Cuadro 39: Número de profesores y administrativos – gestión 2014
Fuente: dirección distrital de educación 2014
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
TOTALDOCENTEUNIDAD EDUCATIVAN°NUCLEO
EDUCATIVO
N° DEPENDENCIA CODIGO SIE
SEGÚN RUE
SAN CARLOS
1 1 SAN CARLOS FISCAL 71950001 2 7 9
2 2 RUBEN DARIO ZABALA FISCAL 71950002 6 15 21
3 3 RENE BARRIENTOS ORTUÑO FISCAL 71950003 1 5 6
4 4 MIGUEL MARIA DE AGUIRRE CONVENIO 71950004 9 13 22
5 5 TARCISIO DEL FABRO CONVENIO 71950005 2 2
6 6 CORAZON NUEVO FISCAL 71950006 3 2 5
6 6 CORAZON NUEVO FISCAL 71950006 2 2
7 7 6 DE AGOSTO FISCAL 71950007 2 1 3
7 7 6 DE AGOSTO FISCAL 71950007 2 8 2 12
8 8 EL SUJAL FISCAL 71950008 1 4 5
9 9 LA LIDIA FISCAL 71950009 1 1
10 10 VILLA ROSARIO FISCAL 71950010 2 2
11 11 SAN ANTONIO FISCAL 71950055 1 1
8 50 33 91
N°
NUCLEO
EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA
CODIGO SIE
SEGÚN RUE TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
NIVELES
SAN CARLOS
SANTA FE
12 1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 71950011 1 1
12 1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 71950011 3 13 16 32
13 2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 71950012 1 1
13 2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 71950012 1 13 11 25
14 3 SANTA CRUZ PACIFICO FELETTI CONVENIO 71950013 3 16 4 23
15 4 SANTA CRUZ DOMINGO SAVIO CONVENIO 71950014 2 7 17 26
16 5 SAN SILVESTRE FISCAL 71950060 1 1
17 6 SAN LORENZO FISCAL 71950068 1 1
18 7 BOLIVIANO ITALIANO FISCAL 71950069 2 7 8 17
12 59 56 127
N°
NUCLEO
EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA
CODIGO SIE
SEGÚN RUE TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
NIVELES
SANTA FE
SURUTU
19 1 VILLA IMPERIAL FISCAL 71950020 1 6 4 11
20 2 BOLIVIA LIBRE FISCAL 71950021 1 1
21 3 TACUARITA FISCAL 71950022 1 1
22 4 NUEVO ORIENTE FISCAL 71950023 2 2
23 5 14 DE JUNIO FISCAL 71950024 2 2
24 6 MADRE SELVA FISCAL 71950066 1 1
25 7 COLQUIRI FISCAL 71950070 2 2
1 15 4 20
N°
NUCLEO
EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA
CODIGO SIE
SEGÚN RUE TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
NIVELES
SURUTU
ANTOFAGASTA
26 1 ANTOFAGASTA CONVENIO 71950025 2 9 7 18
27 2 AGUA BLANCA FISCAL 71950026 1 1
28 3 2 DE AGOSTO FISCAL 71950027 1 3 2 6
29 4 5 DE JULIO FISCAL 71950028 2 2
30 5 TRANSVERSAL TERCERA FISCAL 71950029 2 2
31 6 ESTACION BUEN RETIRO FISCAL 71950030 2 2
3 19 9 31
N°
NUCLEO
EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA
CODIGO SIE
SEGÚN RUE TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
32 1 JUAN LORENZO CAMPERO B CONVENIO 71950031 2 8 10
33 2 JUAN LORENZO CAMPERO A CONVENIO 71950032 1 14 15
34 3 AURELIO SERRATE NOGALES CONVENIO 71950033 1 9 10
35 4 EL CERCADO FISCAL 71950034 4 4
36 5 EL PILAR FISCAL 71950035 1 1
37 6 PIQUIRI FISCAL 71950036 1 1
3 24 41
27 167 14 310
27 167 116
JUAN
LORENZO
CAMPERO
TOTAL
NIVELES
ANTOFAGASTA
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 59
8.1.6. Número de matriculados, efectivos y promovidos por año, sexo y nivel.
El número de matriculados durante la gestión 2014, según el informe generado por la dirección
distrital de educación y transferido al servicio departamental de educación de los niveles inicial,
primario, secundario, se registra en el siguiente cuadro.
Cuadro 40: Número de matriculados – gestión 2014
Número de Matriculados Gestión 2.014
Niveles
Total
Inscritos
2.014
Hombres Mujeres
Nivel Inicial 789 405 384
Nivel
Primario
2.701 1.409 1.292
Nivel
Secundario
2.238 1.156 1.082
Total 5.728 2.970 2758
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2014
8.1.7. Niveles de atención de las Unidades Educativas
Como se muestra en el siguiente cuatro no todas las unidades educativas del Municipio de San
Carlos cuentan con los tres niveles de enseñanza.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 60
Cuadro 41: Niveles de atención de las unidades educativas – gestión 2014
Fuente: dirección distrital de educación - 2014
1 71950001 FISCAL SAN CARLOS SI SI NO
3 71950002 FISCAL RUBEN DARIO ZABALA NO NO SI
9 71950003 FISCAL RENEBARRIENTOS ORTUÑO SI SI NO
10 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIADEAGUIRRE NO NO SI
11 71950005 FISCAL TARCISIO DEL FABRO NO NO SI
14 71950006 CONVENIO CORAZON NUEVO NO SI NO
15 71950007 FISCAL 6 DEAGOSTO SI SI SI
23 71950008 FISCAL EL SUJAL SI SI NO
25 71950009 FISCAL LALIDIA SI SI NO
24 71950010 FISCAL VILLAROSARIO SI SI NO
27 71950055 FISCAL SAN ANTONIO SI NO NO
29 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIADEAGUIRRE"B" SI
37 71950011 FISCAL SANTAFEKM"0" SI SI SI
38 71950012 FISCAL BALFRED PAZ BARBA SI SI SI
39 71950013 CONVENIO SANTACRUZ-PACIFICO FELETTI SI SI NO
40 71950014 CONVENIO SANTACRUZ-DOMINGO SAVIO SI SI SI
41 71950069 FISCAL BOLIVIANO ITALIANO SI SI SI
42 71950065 CONVENIO TARUCATE NO NO NO SI
33 71950057 FISCAL CEASANTAFE NO NO NO SI
34 71950060 FISCAL SAN SILVESTRE SI SI NO
35 71950068 FISCAL SAN LORENZO
12 71950020 FISCAL VILLAIMPERIAL SI SI SI
21 71950022 FISCAL TACUARITA SI SI NO
28 71950021 FISCAL BOLIVIALIBRE SI SI NO
22 71950070 FISCAL COLQUIRI SI SI NO
18 71950023 FISCAL NUEVO ORIENTE SI SI NO
26 71950066 FISCAL MADRE SELVA SI SI NO
4 71950024 FISCAL 14 DEJUNIO SI SI NO
5 71950031 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO B NO NO SI
6 71950032 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO A SI SI NO
7 71950033 CONVENIO AURELIO SERRATENOGALES SI SI NO
16 71950034 FISCAL EL CERCADO SI SI NO
17 71950035 FISCAL EL PILAR SI SI NO
30 71950036 FISCAL PIQUIRI SI SI NO
31 71950053 JUAN LORENZO CAMPERO "C" SI SI
32 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA SI SI SI
36 71950026 FISCAL AGUABLANCA SI SI NO
71950027 FISCAL 2 DEAGOSTO SI SI NO
71950028 FISCAL 5 DEJULIO SI SI NO
71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA SI SI NO
71950030 FISCAL ESTACION BUEN RETIRO SI SI NO
NO REGULAR 12 DEABRIL SI SI NO
N°
NIVELES DEATENCION
S
A
N
C
A
R
L
O
S
S
A
N
T
A
F
E
S
U
R
U
T
U
ALTERNATIVA
UNIDAD EDUCATIVADEPENDENCIANUCLEOSIE
J
U
A
N
L
O
R
E
N
Z
OA
N
T
O
F
A
G
A
S
T
A
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 61
8.1.8. Servicios y equipamiento por establecimiento educativo
Los servicios con que cuentan los establecimientos educativos del Gobierno Autónomo municipal
de San Carlos son: agua potable, energía eléctrica, teléfono y desayuno escolar, es considerado
en función a la calidad, Bueno (B), Regular(R) y Malo (M).
Aproximadamente un 100% de las unidades educativas del sector rural cuentan con el servicio de
agua potable. Las Unidades Educativas que se encuentran en el centro poblado de San Carlos,
tampoco cuentan con acceso al servicio de alcantarillado.
Los servicios de telefonía, son casi inexistentes en todas las unidades educativas. El Servicio de
Desayuno Escolar, tiene una cobertura en el 100 % de las Unidades Educativas, esta es
considerada entre regular y bueno.
Otro de los servicios que con el que no cuenta las unidades educativas es la energía eléctrica, este
servicio no es considerado de mucha importancia puesto que las actividades escolares se
desarrollan en turno de la mañana o tarde, pero a partir de la implementación de la enseñanza a
través de equipos audio visuales será necesario la implementación. A continuación de demuestra
el cuadro de servicios del sector educativo de San Carlos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 62
Cuadro 42: Disponibilidad de servicios de las Unidades Escolares.
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2014
1 71950001 FISCAL SANCARLOS SANCARLOS 400 MTS SI SI NO SANC/R.D ZABAL
3 71950002 FISCAL RUBENDARIOZABALA SANCARLOS 400 MTS SI SI NO R.D.ZABAL/SANCARLOS
9 71950003 FISCAL RENEBARRIENTOSORTUÑO SANCARLOS 600MTS SI SI NO
10 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIADEAGUIRRE SANCARLOS 200MTS SI SI NO
11 71950005 FISCAL TARCISIODEL FABRO SANCARLOS 2OOMTS SI SI NO
14 71950006 CONVENIO CORAZONNUEVO SANCARLOS 2 KM SI SI NO
15 71950007 FISCAL 6 DEAGOSTO SANCARLOS 700MTS SI SI NO
23 71950008 FISCAL EL SUJAL SANCARLOS 4 KM SI SI NO
25 71950009 FISCAL LALIDIA SANCARLOS 4 KM SI SI NO
24 71950010 FISCAL VILLAROSARIO SANCARLOS 5 KM SI SI NO
27 71950055 FISCAL SANANTONIO SANCARLOS 500 MTS SI SI NO
29 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIADEAGUIRRE"B" SANCARLOS 200 MTS SI SI NO
37 71950011 FISCAL SANTAFEKM"0" SANTAFE 7 KM SI SI NO S.FEKM0/BALFRED
38 71950012 FISCAL BALFRED PAZBARBA SANTAFE 7 KM SI SI NO BALFRED/S.F.KM0
39 71950013 CONVENIO SANTACRUZ-PACIFICOFELETTI SANTAFE 7 KM SI SI NO PACI/DOMSAV
40 71950014 CONVENIO SANTACRUZ-DOMINGOSAVIO SANTAFE 7 KM SI SI NO DOMSAV/PACIF
41 71950069 FISCAL BOLIVIANOITALIANO SANTAFE 7 KM SI SI NO BOL ITA/CEA
42 71950065 CONVENIO TARUCATE SANTAFE 7 KM SI SI NO
33 71950057 FISCAL CEASANTAFE SANTAFE 7 KM SI SI NO CEA/BOL ITA
34 71950060 FISCAL SANSILVESTRE SANTAFE 7 KM SI SI NO
35 71950068 FISCAL SANLORENZO SANTAFE 8 KM SI SI NO
12 71950020 FISCAL VILLAIMPERIAL SURUTU 7 KM SI SI NO
21 71950022 FISCAL TACUARITA SURUTU 14 KM SI SI NO
28 71950021 FISCAL BOLIVIALIBRE SURUTU 16 KM SI SI NO
22 71950070 FISCAL COLQUIRI SURUTU 18 KM SI SI NO
18 71950023 FISCAL NUEVOORIENTE SURUTU 24 KM SI SI NO
26 71950066 FISCAL MADRESELVA SURUTU 20 KM SI SI NO
4 71950024 FISCAL 14 DEJUNIO SURUTU 35 KM SI SI NO
5 71950031 CONVENIO JUANLORENZOCAMPEROB BUENRETIRO 32 KM SI SI NO
6 71950032 CONVENIO JUANLORENZOCAMPEROA BUENRETIRO 13 KM SI SI NO J L C/CEA
7 71950033 CONVENIO AURELIOSERRATENOGALES BUENRETIRO 13 KM SI SI NO
16 71950034 FISCAL EL CERCADO BUENRETIRO 10 KM SI SI NO
17 71950035 FISCAL EL PILAR BUENRETIRO 24 KM SI SI NO
30 71950036 FISCAL PIQUIRI BUENRETIRO 26 KM SI SI NO
31 71950053 JUANLORENZOCAMPERO"C" BUENRETIRO 13 KM SI SI NO CEA/J L C
32 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA 30 KM SI SI NO
36 71950026 FISCAL AGUABLANCA ANTOFAGASTA 36 KM SI SI NO
71950027 FISCAL 2 DEAGOSTO ANTOFAGASTA 45 KM SI SI NO
71950028 FISCAL 5 DEJULIO ANTOFAGASTA 40 KM SI SI NO
71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA ANTOFAGASTA 50 KM SI SI NO
71950030 FISCAL ESTACIONBUENRETIRO ANTOFAGASTA 53 KM SI SI NO
NOREGULAR 12 DEABRIL ANTOFAGASTA 40 KM SI SI NO
OBSERVACIONES
S
A
N
C
A
R
L
O
S
S
A
N
T
A
F
E
S
U
R
U
T
U
J
U
A
N
L
O
R
E
N
Z
O
SERVICIOSBASICOS
UBICACIÓN DISTANCIA AGUA LUZ
ALCANTARILLA
DO
SIEN°
A
N
T
O
F
A
G
A
S
T
A
LOCALIZACION
UNIDADEDUCATIVADEPENDENCIANUCLEO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 63
8.2. Educación Alternativa
8.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes
Existen cuatro centros de educación alternativa del centro poblado Miguel María de Aguirre “B” y
TARUCATE, Cea Santa Fe, Juan Lorenzo Campero “C”.
En San Carlos funciona la Academia Técnica Profesional Cinthia que forma profesionales en corte
y confección, sastrería, belleza, cotillón, pintura, y bordado, Academia de Sastrería de los
Salesianos. El Distrito Santa Fe cuenta con un Instituto Técnico Automotriz TARUCATE,
dependiente del gobierno, ofrece la carrera de mecánica automotriz con un tiempo de duración de
dos años, la enseñanza es teórica y práctica tanto en motores a diesel como a gasolina, Academia
de corte y confección de las hermanas del Rosario. También está el Centro de Rehabilitación
“Comunidad Encuentro”, ubicado sobre el camino San Carlos – Buen Retiro, que desarrolla
programas de rehabilitación para dejar el consumo de drogas y otros, Curso de Dactilografía y
Computación en la Escuela Popular Don Bosco.
Cuadro 43: Educación alternativa
Núcleo
Dependen
cia
Unidad Educativa
Nivel de Atención
Inicial
Primari
a
Secundari
a
Alternativa
San Carlos Convenio Miguel María Aguirre SI
Santa Fe Convenio TARUCATE NO NO No SI
Santa Fe Fiscal CEA Santa Fe NO NO NO SI
Juan
Lorenzo
Juan Lorenzo
Campero C
SI SI
Fuente: Dirección distrital de educación 2014
9. SALUD
9.1. Medicina convencional
9.1.1. Marco Legal Normativo en el Sector Salud
El sector de salud ha elaborado un programa estratégico que se incorpora en el presente
documento en sus aspectos más sustantivas, para tal efecto se ha considerado el marco legal y
estratégico actualmente vigente, referidas a la implementación de la Política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural –SAFCI, Plan nacional de Desarrollo –PND, el Plan Sectorial de
Desarrollo 2010 – 20120 “Hacia la Salud Universal” y normas que consideran las competencias y
atribuciones en el marco de la gestión en salud como ser:
a) Constitución Política del Estado, establece como una de las competencias exclusivas de
los gobiernos municipales autónomos en su artículo 302 numeral 23, la de elaborar, aprobar y
ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 64
b) Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización, que establece que el proceso
presupuestario en las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) está sujeto a las disposiciones
legales, las directrices y el clasificador presupuestario, emitidos por el Nivel Central del Estado, los
mismos que incluirán categorías de género para asegurar la eliminación de brechas y
desigualdades, cuando corresponda.
c) Ley Nº 2235, del Diálogo Nacional, que define los lineamientos básicos para la gestión de
la estrategia de Reducción de la Pobreza a nivel nacional, establece el Fondo Solidario Municipal
para la Educación Escolar y Salud Pública y asigna recursos de la cuenta Diálogo 2000 a las
Municipalidades.
d) Decreto Supremo 29601, Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), es la política
pública de salud que busca eliminar la exclusión social en esta área. Sus principios son la
participación social, la interculturalidad, la integralidad e intersectorialidad. Su objetivo es contribuir
en la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los servicios
integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma
de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que
tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular
la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos,
contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población.
e) LEY Nº 475Ley de Prestaciones de Servicios Integral de Salud (SIS) del Estado
Plurinacional de Bolivia. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud
de la población beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre cubierta por el
Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.
Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud. Son beneficiarias y
beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud, todos los habitantes y
estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud y que estén
comprendidos en los siguientes grupos poblacionales:
1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses posteriores
al parto.
2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad.
3. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años.
4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva.
5. Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema Informático del
Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD.
f) Decreto Supremo Nº 28421 de Asignación de Competencias del IDH, que modifica el
Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28223, modificado por el Decreto Supremo Nº 28333 en cuanto
a la distribución del IDH y asignación de competencias a municipios, entre otros.
g) Decreto Supremo Nº 29322 de Distribución del IDH, que modifica la distribución del IDH
realizada por el Decreto Supremo 28421, para las Gobernaciones, Municipios y Universidades,
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 65
con el objetivo de fomentar el desarrollo productivo local y profundizar el proceso de
descentralización en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
h) Decreto Supremo Nº 29565 de Aclaración y Ampliación de la utilización de los recursos del
IDH, cuyo objeto es aclarar y ampliar el objeto del gasto que deben ejercer los Gobiernos
Municipales con los recursos del IDH y autorizar la asignación de dichos recursos a las
mancomunidades.
9.1.2. Estructura Institucional
La atención de salud en el departamento de Santa Cruz está organizada a través de un sistema de
red, el Municipio de San Carlos se encuentra dentro de la Red y es un centro de referencia para los
Municipios vecinos.
9.1.3. Número y tipo de establecimientos
El servicio de salud del Municipio de San Carlos dispone de un Hospital de Segundo Nivel, El
Hospital Ichilo, tres Centros Médicos y 3 postas sanitarias.
Cuadro 44: Establecimientos de salud en el Municipio de san Carlos.
Fuente: Hospital Ichilo 2014
9.1.3.1. Recursos humanos por establecimiento
Durante la gestión 2014, el total de los servicios de salud del Municipio de San Carlos, registra un
total de 100 servidores públicos, distribuidos en 49 profesionales con Ítem, 46 profesionales en
línea y 5 empleados de planta.
DISTRITO TIPO DE CENTRO DE SALUD
SAN CARLOS
San Carlos HOSPITAL ICHILO
ANTOFAGASTA
Antofagasta CENTRO MEDICO
2 de Agosto POSTA SANITARIA
Jochi POSTA SANITARIA
BUEN RETIRO
B. Retiro CENTRO MEDICO
SANTA FE
Santa Fe CENTRO MEDICO
SURUTU ANTACAWA
Villa Imperial POSTA SANITARIA
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 66
Cuadro 45: Recursos humanos por establecimiento con ítem
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Cuadro 46: Recursos humanos en línea por establecimiento
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Establecimiento
Caja
Pediatra
Ginecologo
Medicogeneral
Odontologo
Lic.Enfermeria
Auxenenfermeria
Anesteciologo
Tec.Laboratorio
Chofer
Sereno-portero
Lavanderia
RayosX
Cirujano
Total
Hospital Ichilo, San Carlos 1 1 2 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 26
Centro Médico Antofagasta 4 1 5
Posta sanitaria 2 de Agosto 1 1 2
Posta sanitaria Jochi 1 1
Centro Médico Buen Retiro 4 1 5
Centro Médico Santa Fe 4 3 7
Centro Médico Villa Imperial 2 1 3
TOTAL 1 1 2 17 1 2 18 1 1 1 1 1 1 1 49
Establecimiento
MedicoInternista
Anesteciologo
Pediatra
Medicogeneral
Odontologo
Lic.Enfermeria
Auxenenfermeria
Tec.DeLaboratorio
Chofer
Sereno-portero
Farmaceutica
cosina
AuxTec.Farmacia
Bioquimicalaboratorio
Resp.Seguropublicodesalud
Operadorsistemadesaludmun.
Sarviciodelimpieza
Apoyoaactividadadministrativa
Total
Hospital Ichilo, San Carlos 1 1 1 5 7 1 3 2 2 1 1 1 1 2 1 30
Centro Médico Antofagasta 1 1 2
Posta sanitaria 2 de Agosto 0
Posta sanitaria Jochi 0
Centro Médico Buen Retiro 1 1 2
Centro Médico Santa Fe 4 1 1 2 1 1 1 11
Centro Médico Villa Imperial 1 1
TOTAL 1 1 1 9 2 9 5 3 4 3 1 1 1 1 1 2 1 46
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 67
Cuadro 47: Recursos humanos de planta por establecimiento
Fuente: Hospital Ichilo 2014
San Carlos cuenta en total con 35 médicos, por lo que la relación población: medico es de 600
habitantes por medico. Existen 42 funcionarios paramédicos y 20 administrativos de apoyo al
sector de salud.
9.1.3.2. Área de salud del Municipio de San Carlos
En el siguiente cuadro se muestra las distancias de cada comunidad del Municipio al Hospital,
Centro Médico y Posta de salud más Cercado.
Cuadro 48: Ubicación de centros médicos
Establecimiento
MedicoInternista
Anesteciologo
Pediatra
Medicogeneral
Odontologo
Lic.Enfermeria
Auxenenfermeria
Tec.DeLaboratorio
Chofer
Sereno-portero
Farmaceutica
cosina
Serviciodelimpieza
Secretariaadm.Contable
Total
Hospital Ichilo, San Carlos 3 1 1 5
Centro Médico Antofagasta 0
Posta sanitaria 2 de Agosto 0
Posta sanitaria Jochi 0
Centro Médico Buen Retiro 0
Centro Médico Santa Fe 0
Centro Médico Villa Imperial 0
TOTAL 1 5
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 68
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Grafico 3: Área de salud
DISTRITO UBICACIÓN TIPO DECENTRO DE
SALUD
INFRAESTRUCTURA DISTANCIADESDE
SAN CARLOS
DISTANCIAS DESDELAS
COMUNIDADES AL CENTRO
MEDICO
SANCARLOS SAN CARLOS Hospital Hichilo Salas para: Emergencias,
internacion pediatrica, partos,
Obstetricia, Encubadora, para
Enfermeras, Operaciones y sala
de vacunas, farmacia y
Anesteciologia.
0 Km Del Sujal 5 Km, de Villa Rosario 7
Km, de La Lidia 7 Km y del
Cercado 8 Km.
ANTOFAGASTA
Antofagasta Centro Medico Consultorio Medico,Enfermeria,
Sala de Internacion y de Parto
28 Km De Mejillones 6 Km, Aguas
Blancas 7 Km, de Nuevo Oriente
8 Km, de Bolivar 9 Km, El Carmen
11 KM.
2 de Agosto Posta Sanitaria Sala de espera y de parto,
Enfermeria,Sala de Internacion
Jochi Posta Sanitaria Consultorio, Enfermeria, y Sala
de Espera
BUENRETIRO
B. Retiro Centro Medico Consultorio Medico,Enfermeria,
Sala de Internacion y de Parto,
Farmacia
13 Km. Villa Imperial 13 Km, de
Leberacion 13 Km de Tocopilla
15 Km
SANTAFE
Santa Fe Centro Medico Consultorio Medico, Sala de
Internacion de Mujeres, Sala de
Parto, Sala de Vacunas, Sala de
Venoclisis, Consultorion
Odontologico
11 Km De Piquiri 18 Km, Tapera, 17 Km,
y del Pilar 11 Km.
SURUTU-ANTACAWA
V. Imperial Centro Medico Consultorio, Enfermeria, y Sala
de Espera
18 Km De 25 de Septiembre 9 Km, de
Villa Imperial 8 Km, de Los Majos
1 Km, De Actuarita 7 Km, De Agua
Bonita 10 Km,De Mataracu 20
Km, de Bolivar 20 Km y de
Colquiri 15 Km.
Consulta externa:
consultorios, farmacia
laboratorios, RX,
odontología,, salud
pública emergencias.
Centro
medico
De Piquiri 18 Km Tapera,
17 Km, y del Pilar 11 Km.
Palacito
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 69
Fuente: Hospital Ichilo 2014
9.1.3.3. Cobertura del servicio de salud a nivel del Municipio de San
Carlos.
Los diferentes centros de salud del Municipio tienen una cobertura hacia las comunidades de 5 a
10 Km. a la redonda, desde su ubicación.
Tomando en cuenta la cobertura de hasta 5 Km., se puede deducir que el Hospital Ichilo en San
Carlos, tiene una cobertura del 80% de las comunidades pertenecientes a este distrito, es decir
que llega a todas las cuatro comunidades, los pobladores deben movilizarse entre 6 y 10 Km. Para
llegar a este hospital.
En el distrito Antofagasta, el 23.33% de los pobladores, deben movilizarse hasta 5 Km, para llegar
al centro médico más cercano, el 33.33% deben caminar aproximadamente la misma distancia
para llegar a la posta sanitaria ubicada en el sindicato 2 de agosto y el 40% de la población camina
hasta 10 Km. Para llegar a cualquier de los puestos de salud de este distrito, la comunidad San
Lorenzo no tiene ninguna cobertura médica, lo que quiere decir que su población debe caminar
más de 10 Km. Para recibir atención médica.
Centro Médico 2 de
agosto
45 Km.- 40 Lts
Centro médico de
Villa Imperial
22 Km.- 20 Lts
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 70
Cuadro 49: Cobertura de salud – gestión 2012
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Cuadro 50: Cobertura del establecimiento de Salud, accesibilidad y estructura social.
ANTOFAGASTA 2 DE AGOSTO
COMUNIDAD,
localidad,
barrio o zona
Població
n
Si la
población
es
DIST
ANC
IA
en
Km.
al
Esta
bleci
mien
to
Atención
Médica
integral
CAMINOS
Organización
comunitaria
COBERTURA A COMUNIDADES
CENTRO DE SALUD Hasta 5 Km Hasta 10 Km Sin Cobertura
SAN CARLOS
HOSPITAL SAN CARLOS EL SUJAL Y V. ROSARIO
EL SUJAL, V. ROSARIO,
CERCADO, LA LIDIA, AGUA
BONITA, TEPERITA Y MAJOS
ANTOFAGASTA
CENTRO MEDICO ANTOFAGASTA
CALAMA, TARIJA, TACUARA, SAN
PABLO, LITORAL, 24 DE JUNIO,
LA PLATA, AGUA BLANCA,
MEJILLONES, EST. B.
RETIRO, EMPALIZADA, EL
CARMEN, BOLIVAR, COTOCA, N.
ORIENTE, LA FORTUNA, 14 DE
SEP. Y PORVENIR
SAN LORENZO
P. SANITARIA - 2 DE AGOSTO
SIND. NACIONAL, VILLAMONTES,
ANARANCHO, ABAROA, SAN
LUIS, 10 DE NOV, 14 DE SEP., V.
IMPERIAL, LIBERACION,
PORVENIR, EST. B. RETIRO,
TOCOPILLA, TARIJA, AGUAS
BLANCAS Y VILLARROELCITO
BUEN RETIRO
CENTRO MEDICO BUEN RETIRO EL PILAR TAPERAS
SANTA FE
CENTRO MEDICO SANTA FE
SURUTU ANTACAWA
POSTA SANITARIA - VILLA IMPERIAL
2 DE AGOSTO, MAJOS, AGUA
BONITA Y TACUARITA
COLQUIRI Y 5 DE SEP.
BOLIVAR, ORIENTE
CHICHAS Y
MATARACU
CENTRO MEDICO
CENTRO MEDICO – VILLA
IMPERIAL
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 71
BUEN RETIRO
SAN CARLOS
SANTA FE VILLA IMPERIAL
que
corresponden
al
establecimient
o de salud
INDÍGENA.
Registre
¿Cuál?
EnelCentrodeSalud
PorEquiposmóviles
Sinatención
Asfalto
Ripiado
Tierra
Fluvial
ALSautoridadlocal
desalud
CLScomitélocalde
salud
CMSconsejo
municipaldesalud
Si N
o
Si No Si No
ANTOFAGAST
A
2379 0
X
X
X
X X
LA SEGUNDA
25 4 X X X X X X
LATERCERA
100 7 X X X X X X
LA CUARTA
50 10 X X X X X X
ESTACION
BUEN RETIRO 200 15 X X X X X X
AGUAS
BLANCAS 20 8 X X X X X
LA FORTUNA
25 15 X X X X X X
LA QUINTA 15 20 X X X X X
COMUNIDAD,
localidad,
barrio o zona
que
corresponden
al
establecimient
o de salud
Població
n
Si la
población
es
INDÍGENA.
Registre
¿Cuál?
DISTANCIAenKm.al
Establecimiento
Atención
Médica
integral
CAMINOS
Organización
comunitaria
EnelCentrodeSalud
PorEquiposmóviles
Sinatención
Asfalto
Ripiado
Tierra
Fluvial
ALSautoridadlocal
desalud
CLScomitélocalde
salud
CMSconsejo
municipaldesalud
Si N
o
Si No Si No
JOCHI 25
5K
m
X
PORVENIR 15 4km X
SAN LUIS 40 3km X
14 DE
SEPTIEMBRE
45 9km X
2 DE AGOSTO 350
500
M
X X X X X
AVAROA 15 3km X
ANARANCHO 30 3km X
VILLAMONTES 5 5km X
COMUNIDAD,
localidad,
barrio o zona
que
corresponden
al
establecimient
o de salud
Poblaci
ón
Si la
población
es
INDÍGENA
.
Registre
¿Cuál?
DISTANCIAenKm.alEstablecimiento
Atención
Médica
integral
CAMINOS
Organización
comunitaria
EnelCentrodeSalud
PorEquiposmóviles
Sinatención
Asfalto
Ripiado
Tierra
Fluvial
ALSautoridadlocaldesalud
CLScomitélocaldesalud
CMSconsejomunicipaldesalud
Si N
o
Si No Si No
Buen Retiro 2937 13 x x
x x x
Cercado
3
x x
x x x
Tapera
14
x
x x x x
Piquiri
12
x
x x x x
El Pilar 9 x
x x x x
COMUNIDAD,
localidad, barrio
o zona que
corresponden al
establecimiento
de salud
Població
n
Si la
población
es
INDÍGENA.
Registre
¿Cuál? DISTANCIAenKm.al
Establecimiento
Atención
Médica
integral
CAMINOS
Organización
comunitaria
EnelCentrodeSalud
PorEquiposmóviles
Sinatención
Asfalto
Ripiado
Tierra
Fluvial
ALSautoridadlocal
desalud
CLScomitélocalde
salud
CMSconsejo
municipaldesalud
Si N
o
Si No Si No
SANTA
TERESITA
3 X X X
NUEVO MUNDO 4 X X X
LAS NIEVES 5 X X X
LA LIDIA 80 5 X X X X
EL SUJAL 6 X X X X
VILLA ROSARIO 6 X x X X X
B.CASCO VIEJO 1 X X X X
B. LA SANTA
CRUZ
364 1/2 X X X X
B. 4 DE
NOVIEMBRE
1 X X X
B. COTOCA 1 1/2 X X X X
B. LAS PIÑITAS 2 X X X X
B. SAN ANTONIO 2 X X X X
B. RAMON
COWEL
741 1 X X X X
B. 15 DE
AGOSTO
1 X X X X
B. PRIMAVERA 3 x X X x
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 72
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Según el censo nacional de población y vivienda de la gestión 2012, se tiene los datos del área de
salud para el Municipio de San Carlos es la siguiente: un 63% de las mujeres embarazadas
acuden a un establecimiento de salud, el 17% el último parto lo tuvo en el domicilio
Cuadro 51: Cobertura de salud – gestión 2012
Fuente: INE Censo 2012
A continuación se muestra los partos institucionales, partos domiciliarios por personal de salud y
cesarías que se realizaron en cada centro de salud por distrito.
Cuadro 52: Indicadores de salud del centro de salud el Jochi y 2 agosto2014
Donde tuvo lugar su último
parto Casos %
Acumulado
%
En un establecimiento de
salud 3.341 63 63
En un domicilio 883 17 79
En otro lugar 151 3 82
Sin especificar 949 18 100
Total 5.324 100 100
COMUNIDAD,
localidad, barrio
o zona que
corresponden al
establecimiento
de salud
Població
n
Si la
población
es
INDÍGENA.
Registre
¿Cuál?
DISTANCIAenKm.alEstablecimiento
Atención
Médica
integral
CAMINOS
Organización
comunitaria
EnelCentrodeSalud
PorEquiposmóviles
Sinatención
Asfalto
Ripiado
Tierra
Fluvial
ALSautoridadlocaldesalud
CLScomitélocaldesalud
CMSconsejomunicipaldesalud
Si No Si No Si No
Santa Fe
B/ palma verde
7.550 7km
SI
/ /
COMUNIDAD,
localidad,
barrio o zona
que
corresponden
al
establecimient
o de salud
Població
n
Si la
población
es
INDÍGENA.
Registre
¿Cuál?
DISTANCIAenKm.alEstablecimiento
Atención
Médica
integral
CAMINOS
Organización
comunitaria
EnelCentrodeSalud
PorEquiposmóviles
Sinatención
Asfalto
Ripiado
Tierra
Fluvial
ALSautoridadlocaldesalud
CLScomitélocaldesalud
CMSconsejomunicipalde
salud
Si N
o
Si No Si No
VILLA
IMPERIAL
300
QUECHUAS
1ª3
SI SI
SI SI SI NO
YANTATA
60
QUECHUAS
6
SI SI
SI SI SI NO
COLQUIRI
30
QUECHUAS
12
SI SI
SI SI SI NO
AGUA
BONITA
30
QUECHUAS
8
SI SI
SI SI SI NO
TACUARITA
30
QUECHUAS
8
SI SI
SI SI SI NO
ORIENTE
CHICHAS
60
QUECHUAS
15
SI SI
SI SI SI NO
MATARACU 60
QUECHUAS
15
SI SI
SI SI SI NO
2 DE AGOSTO
40
QUECHUAS
5
SI SI
SI NO NO NO
LOS MALOS
50
QUECHUAS
4
SI SI
SI NO NO NO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 73
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Cuadro 53: Indicadores de salud del centro médico Buen Retiro 2014
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Cuadro 54: Indicadores de salud del centro médico Antofagasta 2014
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Cuadro 55: Indicadores de salud del centro médico. Santa Fe 2014
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Cuadro 56: Indicadores de salud del Municipio de San Carlos 2014
POB.
OBJETO
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
ACUM
ULADO
Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %
PARTO INSTITUCIONAL 23 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4
PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
POB.
OBJETO
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
ACUM
ULADO
Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %
PARTO INSTITUCIONAL 0 2 0 1 2 1 1 0 0 1 8
PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
POB.
OBJETO
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
ACUM
ULADO
Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %
PARTO INSTITUCIONAL 61 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3
PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CESAREA 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
POB.
OBJETO
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
ACUM
ULADO
Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %
PARTO INSTITUCIONAL 164 4 6 5 1 10 12 6 5 3 6 58 35
PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 164 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 74
Fuente: Hospital Ichilo 2014
9.1.3.4. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el
equipamiento
La calidad de la infraestructura de salud en el municipio en general es buena, ya que la misma es
relativamente nueva. Sin embargo el actual estado de la mayoría de ellos requiere de
mantenimiento y ampliación.
También cuenta con radio comunicación del Hospital Ichilo a los centros médicos.
La capacidad de internación del Hospital Ichilo en San Carlos es de 40 camas, los centros médicos
y las postas cuentan con una o dos camas, sala de partos y/o sala de observación.
Se cuenta con 3 ambulancias modelo 2008, para cubrir las emergencias y traslado de pacientes.
9.1.3.5. Causas principales de Morbilidad y Mortalidad
Entre las principales enfermedades que atacan a los niños según datos del Hospital Ichilo están las
Infecciones respiratorias (IRA), la desnutrición, las enfermedades diarreicas agudas (EDA), y
neumonía.
En las personas mayores las principales enfermedades que se presentan son el paludismo o
malaria producida por la picadura de la hembra del mosquito causando fiebres intermitente,
lesiones internas, anemia con debilitamiento y profundos malestares que podrían provocar la
muerte y también se presentan los resfríos crónicos en invierno.
Cuadro 57: Morbilidad del hospital Ichilo
POB.
OBJETO
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
Nº
M ES
ACUM
ULADO
Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %
PARTO INSTITUCIONAL 481 18 38 25 28 42 41 20 25 17 37 291 60
PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 481 0 0 1 1 1 0 1 1 1 3 9 2
CESAREA 481 10 13 9 11 5 23 19 11 8 12 121 25
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 75
Fuente: Hospital Ichilo 2014
La tasa de mortalidad en el Municipio de San Carlos es de 2 niños menores mueren por mil
habitantes.
A continuación se muestra la mortalidad por sexo en las gestiones 2013 y gestión 2014.
Cuadro 58: Mortalidad
Fuente: Hospital Ichilo 2014
Cuadro 59
:
Mortalidad en general del municipio
GESTION 2013 GESTION 2014
PRINCIPALES CAUSAS DE
MORBILIDAD POR SEXO ENERO A DICIEMBRE ENERO A OCTUBRE
No
M TASA
INSIDENCIA
H
TASA DE
INSIDENCIA TOTAL
M TASA
INSIDENCIA
H
TASA DE
INSIDENCIA TOTAL
IRA 807 68 955 94 1762 817 68 787 77 1604
1 NEUMONIA 511 43 327 32 838 364 31 368 36 732
2 EDA 282 24 331 33 613 219 18 349 34 568
3 ITU 78 7 444 44 522 86 7 446 44 532
4 ARTRITIS 200 17 264 26 464 110 9 207 20 317
5 GASTRITIS 136 11 251 25 387 115 10 198 19 313
6 HIPERTENCION ARTERIAL 112 9 146 14 258 138 12 184 18 322
7 CANDIDIASIS 0 259 25 259 0 294 29 294
8 PARASITOSIS 117 10 176 17 293 120 10 154 15 274
9 COLECISTITIS 93 8 179 18 272 51 4 168 17 219
10 DIABETES 58 5 125 12 183 66 6 171 17 237
11LUMBALGIA 127 11 150 15 277 152 13 104 10 256
TOTAL PACIENTES
ATENDIDOS CON ALGUNA
PATOLOGIA EN EL
HOPITAL ICHILO POR 1000 2521 211 3607 355 2238 188 3430 337
TASA DE MORTALIDAD
Tasa de mortalidad en niños GESTION 2013 GESTION 2014
‹ de 5 años por sexo y por 1000 No tasa No tasa No tasa No tasa
habitantes con población de M F M F
varones 1660 3 2 1 1 2 1
mujeres 14414 2 niños menores de 5 años mueren por 1.000 hab.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 76
Fuente: Hospital Ichilo 2014
9.1.3.6. Tasa de Natalidad
La tasa de natalidad para el municipio de San Carlos es de 21 nacidos vivos por 1000 habitantes,
en el siguiente cuadro se muestra la tasa de natalidad para las gestiones 2013 y 2014 por sexo.
Cuadro 60:
Tasa de natalidad
GESTION 2013
GESTION 2014
CAUSAS DE MORTALIDAD EN GENERAL ENERO A DICIEMBRE
ENERO A OCTUBRE
No
M H
TOTAL
M H
TOTAL
DESHIDRATACION 1 3 4
TEC GRAVE 2 2 4 4 4
A.C.V. 2 2 4 1 1
INSUFICIENCIA CARDIACA 3 3 4 1 5
1 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 2 2 2 2 4
2 SEPSIS 1 1
3 SHOK HIPOVOLEMICO 1 1 1 1 2
4 CRUP. LARINGEO 1 1
5 INSUFICIENCIA HEPATICA 1 1
6 HIPERTENCION ARTERIAL DESCONPENSADA 1 1 1 1
7 DIABETES MELLITUS 2 2
8 TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO 2 2
9 DESNUTRICION SEVERA 2 2 4
10 SEPTICEMIA 1 1
11NEUMONIA GRAVE 1 1
12 MIOCARDIA CHAGASICA 1 1 2
13 SHOK SEPTICO 2 1 3
14 C.A. GASTRICO TERMINAL 1 1
TOTAL 11 11 22 23 10 33
GESTION 2013 POR CADA 1000 HABITANTES MUERE 1 PERSONA
GESTION 2014 POR CADA 1000 HABITANTES MUEREN 2 PERSONAS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 77
Fuente: Hospital Ichilo 2014
9.1.3.7. Epidemiologia: tipo de vacuna y cobertura
En el siguiente cuadro se muestra la cobertura de vacunación en el municipio según el reporte del
Hospital Ichilo San Carlos.
Cuadro 61
:
Cobertura de vacunación en el municipio
Fuente: Hospital Ichilo 2014
9.2. Medicina Tradicional
En la zona, la medicina tradicional es practicada por los pobladores de las comunidades de
acuerdo a sus culturas autóctonas utilizando plantas naturales de la zona.
Entre las principales plantas utilizadas están él: café, matico, paja, cedrón, cupesi, cola de caballo,
y otros para las dolencias, estomacales, diarreicas, hígado, conjuntivitis y otros.
GESTION 2013 GESTION 2014
No % No %
TUBERCULOSIS INFANTIL 512 82 438 70
POLIO Y PENTA 1era. DOSIS 521 84 478 71
POLIO 3era. DOSIS 542 87 391 62
ANTIRROTAVIRUS 1era. DOSIS 511 82 479 77
ANTIRROTAVIRUS 2era. DOSIS 507 82 424 68
SARAM . RUBIO. PAPERA 583 94 446 72
FIEBRE AM ARILLA 585 95 444 71
NEUM OCOSICA 1ra. DOSIS 64 10 594 95
NEUM OCOSICA 3ra. DOSIS 1 0.2 252 41
DIFTERIA TETANOS M UJERES EDAD FERTIL 1era. DOSIS 856 94 1187 130
DIFTERIA TETANOS M UJERES EDAD FERTIL 2era. DOSIS 1120 123 811 88
DIFTERIA TETANO EN M UJERES EN EDAD FERTIL 5ta DOSIS 528 58 493 53
DESNUTRICION INFANTIL M ENORES DE 2 AÑOS 117 10 79 6
TASA DE NATALIDAD
TASA DE NATALIDAD EN GENERAL GESTION 2013 GESTION 2014
No tasa No tasa No tasa No tasa
por sexo y por 1000 habitantes M F M F
con poblacion 11.932 245 21 218 21 211 18 206 20
10163 Mujeres
21 NACIDOS VIIVOS POR 1000 HABITANTES
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 78
Cuadro 62
:
Plantas medicinales
Fuente: PMOT San Carlos
9.2.1. Principales Enfermedades Tratadas.
Las principales enfermedades tratadas a través de la medicina tradicional son: tos, dolores de
estómago, enfermedades gastrointestinales, fiebre, dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de
corazón, fracturas, parasitosis, gripe resfrío riñones, hígado, dolores de espalda, alfombrilla,
fracturas o torceduras, timpanismo, tuberculosis, reumatismo, diarrea, sarcoptosis, dolores
espasmódicos, dolor de oído, embolia y otros. El método para tratar las enfermedades con plantas
y hierbas es a través de cataplasmas e infusiones, como ser con el cardo santo, la wirawira.
10. SANEAMIENTO BÁSICO
El componente saneamiento básico comprende la información concerniente respecto a la
infraestructura y redes de Saneamiento Básico (agua potable y alcantarillado), tratamiento de
aguas servidas o residuales, así como el tratamiento de los desechos sólidos del G.A.M de San
Carlos
La promulgación de las Leyes que modifican el aparato estatal: "Ley Nº 1788” promulgada el 16 de
septiembre de 1997: “Ley de Organización del Poder Ejecutivo", así como la "Ley Marco de
Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez Ley N° 031” del 19 de julio de 2010, que de
acuerdo a la competencia exclusiva del numeral 30 del parágrafo II del artículo 298 de la NCPE en
el ámbito de los Gobiernos Municipales Autónomos deben ejecutar programas y proyectos de los
servicios de agua potable y alcantarillado, asimismo de elaborar, financiar y ejecutar proyectos en
el marco de sus competencias, con aprobación de tasas de cobro de los 2 servicios con un
importante impacto en el funcionamiento de DESCOM (Desarrollo de Comunidades), UTIM (Unidad
Técnica Interna Municipal) o Cooperativas de Agua, para asegurar la sostenibilidad de los
servicios.
Todos los centros Urbanos del municipio cuentan con un sistema de agua potable, que ha sido
construida con apoyo de CORDECRUZ en su mayoría otro con apoyo del fondo de Desarrollo
Regional y por ente financiero.
En San Carlos el servicio de agua potable está a cargo de la cooperativa local COSPUSAN la
misma que presenta deficiencia económica como consecuencia del incumplimiento en el pago de
la factura por parte de los socios beneficiarios.
PLANTAS DOLENCIAS TRATADAS
COLA DE CABALLO ATAQUE A LOS RIÑONES
CARE DIARREAS, DOLORES ESTOMACALES, COLICOS
CUPESI MAL DE OJOS O CONJUNTIVITIS
CEDRON PARA LOS NERVIOS
GUAYABA ESTOMAGO, DIARREAS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 79
En Santa Fe la administración está a cargo de COSPUSFE y la distribución es permanente las 24
horas del día. Buen Retiro cuenta con sistema de agua potable, la misma que está administrada
por la Cooperativa de agua del pueblo.
10.1. Agua Potable
La cobertura de los servicios de saneamiento básico (agua y alcantarillado) en el Municipio de San
Carlos, actualmente cuenta con cañería3434 instalaciones domiciliarias, un 7% de la población
toma de pileta pública y el 19% utiliza el agua de pozo, lluvia, vertiente, lagua, etc.
Cuadro 63: Origen del agua que emplean los hogares
Fuente: CENSO 2012
En el siguiente cuadro se muestra que porcentaje de cada distrito cuenta con agua potable y que
porcentaje obtiene el agua de otro lugar.
Grafico 4: Disponibilidad de agua potable por distrito
Origen del agua que utilizan Casos %
Cañería de red 3434 75%
Pileta pública 311 7%
Carro repartidor (aguatero) 8 0%
Pozo o noria con bomba 264 6%
Pozo o noria sin bomba 360 8%
Lluvia, río, vertiente, acequia 164 4%
Lago, laguna, curichi 32 1%
Total 4573 100%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 80
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos boletas comunales2014.
10.2. Alcantarillado
El Municipio de San Carlos no cuenta en su mayoría con sistema de alcantarillado, los datos del
Censo 2012 proporcionados por del INE nos muestra en el siguiente cuadro que el 1% de las
viviendas cuanta con alcantarillado, 33% cuanta con una cámara séptica y la mayoría con el 65%
cuenta con un pozo ciego.
Cuadro 64: Alcantarillado
BUEN RETIRO SURUTU - ANTACAWA
SANTA FE
SAN CARLOS ANTOFAGASTA
agua
potabl
e, 99%
otros,
2
agua
potabl
e
37%
otros
63%
agua
potabl
e
96%
OTROS
4%
agua
potabl
e
40%
otros
60%
Si
95%
OTROS
5%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 81
Fuente: CENSO 2012
Por otra parte se muestra también en porcentaje, por distritos las viviendas que cuentan con
alcantarillado, cabe aclarar que las afirmaciones que se hicieron de contar con alcantarillado no es
tal sino más bien la gente que respondió que tenía alcantarillado era porque tenía una cámara
séptica o un pozo ciego, esta modalidad de servicio sanitario es muy frecuente en el Municipio
puesto que el 100% de la población del Municipio de San Carlos no cuenta con un sistema de
alcantarillado.
Grafico 5: Servicio sanitario por distrito
Fuente: Elaboración Propia boleta de diagnostico
10.3. Energía eléctrica
El servicio sanitario, baño o
letrina tiene desague
Casos %
Al alcantarillado 47 1%
A una cámara séptica 1157 33%
A un pozo ciego 2304 65%
A la calle 21 1%
A la quebrada, río 4 0%
A un lago, laguna, curichi 1 0%
Total 3534 100%
SAN CARLOS ANTOFAGASTA
SANTA FE
SURUTU BUEN RETIRO
Alcantari
llado
8%
otros
92%
alcant
arillad
o
20%
otros
80%
0%
alcanta
rillado
53%
otros
47%
alcanta
rillado
5%
otros
95%
alcant
arillad
o
3%
otros
97%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 82
Los datos que reporta el último censo nacional de población y vivienda de la gestión 2012, el
servicio de energía eléctrica de la sección municipal de un total de 4573 hogares el 76% cuenta
con energía eléctrica y el 21% de los hogares cuenta con este servicio.
Cuadro 65: Energía eléctrica
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, Censo 2012
Los datos del siguiente grafico nos muestra que la mayoría de las viviendas en los distritos del
Municipio de San Carlos, cuentan con energía eléctrica, San Carlos el 96%, Santa Fe 88%, Surutú
68%, Buen Retiro 93% ,Antofagasta es el único distrito con un porcentaje bajo de electricidad 30%.
Grafico 6: Energía eléctrica por distrito
De donde proviene la
energía eléctrica Casos %
Red de empresa eléctrica
(servicio público) 3455 76%
Motor propio 56 1%
Panel solar 53 1%
Otra 63 1%
No tiene 946 21%
Total 4573 100%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 83
Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico
En todo el Municipio de San Carlos, el 70% de los hogares utilizan gas en garrafa para cocinar,
leña en un 29%, estos tipos de energía son los más utilizados por la población.
Cuadro 66: Tipo de energía para cocinar
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, Censo 2012
Principal combustible o
energía que utilizan para
cocinar Casos %
Gas en garrafa 3180 70%
Electricidad 3 0%
Energía solar 4 0%
Leña 1317 29%
Guano, bosta o taquia 1 0%
Otro 3 0%
No cocina 65 1%
Total 4573 100%
SAN CARLOS ANTOFAGASTA
SANTA FE
SURUTU BUEN RETIRO
Si
96%
No
4%
SI
30%
NO
70%
0%
SI
88%
NO
12%
SI
32%
NO
68% SI
93%
NO
7%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 84
11. VIVIENDA
11.1. Estado y calidad de la vivienda
En el área rural gran parte de las viviendas están construidas de materiales del lugar consistente
en techo de motacú, paredes de barro o madera y el piso de tierra.
En el área urbana, las viviendas son generalmente de mayor calidad, paredes de ladrillo, de adobe,
piso de cemento y/o ladrillo y el techo de teja.
Grafico 7: Características de las viviendas (techo)
Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico
SAN CARLOS ANTOFAGASTA
SANTA FE
SURUTU BUEN RETIRO
Paja
5%Teja
40%
Calamin
a
34%
Otro
13%
paja -
teja
1%
teja -
calamin
a
6%
calamin
a -otros
1%
paja
11%
cala
mina
89%
paja
3% teja
22%
calami
na
73%
otros
2%
paja
20%
teja
2%
calami
na
37%
otros
41%
paja
6%
teja
66%
calam
ina
27%
otros
1%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 85
Grafico 8: Características de las viviendas por distrito (pared)
Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico
SAN CARLOS ANTOFAGASTA
SANTA FE
SURUTU BUEN RETIRO
Tapia
l
2%
Adob
e
9%
Piedr
a con
Barro
7%
Ladril
lo
75%
Otro
s
7%
ladri
llo,
100
%
tapial
4%
adobe
4%
piedr
a con
barro
2%
ladrill
o
85%
otros
5%
tapia
l
3%
adob
e
1%
piedr
a
con
bar…
ladril
lo
10%
otros
85%
tapi
al
0%
adob
e
8%
piedr
a
con
barr
o…
ladril
lo
56%
otros
29%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 86
Grafico 9: Características de las viviendas por distrito (piso)
Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico
Sin embargo, el proceso de sustitución de los materiales de construcción se va acentuando
fundamentalmente en función de las necesidades familiares relacionadas al aumento en el número
de componentes; es decir, al crecer la familia el requerimiento de espacio es mayor, determinando
la ampliación de la vivienda, incorporando al ladrillo generalmente en sustitución del adobe. Este
último material va perdiendo paulatinamente vigencia, pues las diferencias de costos con relación a
los diferentes ladrillos, se acortan considerablemente, motivo por el cual la mayoría de la población
que realiza construcciones nuevas prefiere el ladrillo.
Por otro lado, este criterio también se relaciona al posicionamiento social, utilizar ladrillo significa
mejorar la posición en este sentido, deduciendo de ello que la imagen externa es fundamental para
las familias, expresadas en sus fachadas.
SAN CARLOS ANTOFAGASTA
SANTA FE
SURUTU BUEN RETIRO
ceme
nto
47%
tierra
19%
cera
mica
26%
otros
8%
cem
ento
28%
tierr
a
11%
cera
mica
0%
otro
s
61%
cemen
to
67%
tierra
8%
ceram
ica
24%
otros
1%
cem
ento
39%
tierr
a
33%
cera
mica
16%
otro
s
12%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 87
El tamaño promedio de hogar según el censo de población y vivienda, es de 4,55 o más personas
por hogar, la mayoría de la población es propietario de la vivienda que ocupa, en Antofagasta el
100%, San Carlos 77%, Santa Fe 85%, Surutú 100% y Buen Retiro 86%.
Grafico 10: Propiedad de la vivienda
Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico
SAN CARLOS ANTOFAGASTA
SANTA FE
SURUTU BUEN RETIRO
propi
a
100%
propi
a
85%
alquil
ada
7%
anticr
etico
2%
otros
6%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 88
12. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
12.1. Red de comunicaciones: Existencia y servicios de telefonías
12.1.1. Comunicaciones
12.1.1.1. Medios de Comunicación
La CHONTA, es el medio de comunicación masivo de radio y TV del municipio. Sin
embargo; Radio Ichilo y UNITEL TV (Canal 13), con sede en el municipio de Yapacaní,
tiene amplia cobertura en el municipio de San Carlos.
En los últimos años como consecuencia de la amplia oferta de diversas empresas de
comunicación que operan en el país, se ha incorporado también, la telefonía fija por cabina
delegada y la móvil; medio importante para la comunicación local, interdepartamental,
nacional e internacional de la población del área rural y urbana del municipio de San
Carlos. Estas empresas son: ENTEL, COTAS, TIGO y VIVA.
12.2. Transporte
El Municipio San Carlos, tiene una amplia red de transporte conformada por vagonetas y
motocicletas que prestan servicios de transporte de pasajeros, a las distintas poblaciones
del municipio y la región. Fuera de las rutas establecidas para cada uno de los servicios,
las cooperativas y asociaciones de transporte, realizan también, servicios expresos a otras
poblaciones demandadas por los usuarios. Los servicios de motos, combinan estas rutas
con el transporte urbano.
1. “Cooperativa de Transporte San Carlos Ltda.”.
Fue fundada el 31 de octubre de 1998. Con 119 afiliados, de los cuales 63 son socios
activos. Su parque automotor está conformado por 48 vagonetas y 15 motos y presta
servicio diario desde horas 5:00 a.m. hasta 21:00 p.m.
Parada propia en la Plaza Principal de San Carlos.
Rutas atendidas:
San Carlos - Yapacaní - San Carlos (17 Km)
San Carlos - Buen Retiro - San Carlos (14 Km)
San Carlos - Antofagasta – San Carlos (35 Km)
San Carlos – Montero – San Carlos (60 Km)
2. “Asociación de Transportistas Mixto 4 de Noviembre”
Presta servicios de transporte en motocicletas, agrupa a cerca de 60 socios y sólo 15 son
activos.
Parada en el Mercado Municipal de San Carlos
Rutas atendidas:
San Carlos - Buena Vista (20 Km)
San Carlos - Buen Retiro (14 Km)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 89
Servicio Urbano
3. “Cooperativa de Transporte Mixto Santa Fe del Norte”
Con sede en Santa Fe, y presta servicios 3 años atrás, con cerca de 100 vagonetas y
unas 80 motocicletas
Parada en la Plaza Principal de esta población.
Las rutas atendidas son:
Santa Fe – Yapacaní (6 Km)
Servicio Urbano, con motocicletas.
4. “Cooperativa de Transporte Mixto 18 de Abril”
Tiene su sede en Santa Fe, abocada al servicio de transporte público, desde hace 5 años;
pone a disposición del usuario, aproximadamente 100 unidades de motocicletas.
Parada en la Plaza Principal de Santa Fe.
Rutas atendidas:
Santa Fe – Yapacaní (6 Km)
Santa Fe – San Juan
Servicio Urbano
5. “Asociación de Transporte “Buen Retiro”
Co sede en la población de Buen retiro, está conformada por 54 afiliados y tiene con 22
unidades en su mayoría vagonetas, al servicio del usuario.
Rutas atendidas:
Buen Retiro - San Carlos
Buen Retiro - Yapacaní
Buen Retiro - Santa Cruz
En la jurisdicción del municipio de San Carlos, existen también organizaciones de
transporte que tienen su sede central en los municipios aledaños:
6. “Sindicato de Transporte Mixto 10 de Febrero” (Sucursal)
La sede central está en Yapacaní, realiza servicios diarios con más de 60 movilidades
entre vagonetas y motos.
Oficina de enlace en San Carlos y la Plaza Principal de Santa Fe,
Rutas atendidas:
San Carlos – Santa Fe – Yapacaní (viceversa)
Santa Fe - San Carlos – Buena Vista – Montero – Santa Cruz (viceversa)
7. “ Cooperativa de Transporte Mixto La Veloz Ichilo Ltda.”
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 90
Fundada el 23 de Agosto de 1997, es una de las cooperativas con mayor cantidad de
afiliados (650) y cerca de 450 socios activos, en la región. Tiene su sede central en
Yapacaní, y cuenta con vagonetas y motos para este servicio.
Rutas atendidas:
Santa Fe – Yapacaní (6 Km) (viceversa)
Santa Fe – San Carlos – Montero- Santa Cruz
Servicio Urbano en Santa Fe, con motos
12.3. Red vial
El Municipio de San Carlos, forma parte de la red fundamental de caminos, al encontrarse sobre la
carretera interdepartamental Santa Cruz – Cochabamba. Forma también parte de la red de
caminos departamental por los caminos que comunican con el Municipio de Santa Rosa del Sara y
el Municipio de San Juan., estas vías son: San Carlos -Buen Retiro – Antofagasta; cuentan con
carpeta asfáltica o cemento rígido entre San Carlos a Buen Retiro. Otra vía es Buen Retiro Rio
Palacio, camino a Santa Rosa (13 Km.), y del cruce en el Km 11 de la carretera San Juan La
Enconada hacia Antofagasta (14 Km)
Las vías a los distritos están en pleno desarrollo y normalmente son transitables
permanentemente, salvo con las poblaciones ubicadas al sur del rio Surutú.
En conjunto, la red caminera del municipio tiene una extensión de 239 Km. Según el detalle
siguiente.
Cuadro 67: Red vial del Municipio de San Carlos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 91
Distrito Localidad de Inicio o Partida Localidad de destino
Distancia
en Km
Santa Fe Palacitos Tacuarita 3,76
San Lorenzo Rio Surutú 0,84
Cruce Carretera A San Juan (Km1) Barrio Nuevo Colonia San Juan 2,02
Barrio Paraíso Cruce Carretera A San Juan 2,36
Santa Fe Puerto 1,65
Antofagasta Cruce Carretera Antofagasta
Estación B. Retiro
Sector La Plata
3,41
Sector San Pablo Reserva Curichi 6,33
San Pablo Tarija 2,41
Cruce Carretera Antofagasta
Estación B. Retiro (Litoral)
Sind. Mejillones
7,57
Sind Agr Bolívar Carmen Reserva Curichi 5,94
El Carmen Estación Buen Retiro 1,12
Sind Agr Bolívar La Fortuna 5,25
Cruce Carretera Red Fundamental
Sindicato La Fortuna
La Fortuna
5,27
Sind. Villa Cotoca San Lorenzo 8,16
Cruce camino sindicato Villa Cotoca
San Lorenzo
Sind. San Lorenzo
1,01
Cruce Carretera Fundamental La
Enconada
Sindicato Liberación
0,54
Cruce Carretera Fundamental La
Enconada
Santa Bárbara
1,71
Sind Agrario Bolívar Sindicato Agrario Liberación 6,39
Sindicato Agrario Ana Rancho Rio Yapacanicito 1,74
Cruce Camino Entrada Sind 2 de
Agosto
Sind Agrario Nacional
2,17
VíaFérrea Sindicato Nacional 2,78
Sindicato Agrario Abaroa Reserva Curichi 3,73
Sindicato 10 De Noviembre Sindicato 14 De Septiembre 4,89
Sindicato 14 De Septiembre Rio Yapacanicito 3,59
Cruce Ruta Sindicato 10 De
Noviembre -
Sindicato 14 De Septiembre
0,57
Sind Agrario Calama Aguas Blancas 5,50
Sind Agrario Calama Entrada Al 26 2,07
Sind Agrario Calama Entrada Al 24 2,06
Buen Retiro Cruce Carretera Buen Retiro
Antofagasta
Tachore
6,35
Cruce Carretera Buen Retiro
Antofagasta (El Once)
Hacienda Florida
2,85
Cruce Carretera Buen Retiro
Antofagasta
Madre Negra
7,47
Buen Retiro- Piquiri Tapera 23,43
Cruce Camino Buen Retiro-Piquiri-
Tapera
El Pilar
13,91
Surutú Villa Imperial Mataracú 17,08
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 92
Mataracú Sind Agrario Mataracú 2,39
Mataracú Oriente Chichas 2,59
Surutú 2 De Agosto 2,72
Yantata Sind. Agrario Bolívar 2,72
Yantata Colquiri 3,50
Surutú Aguas Bonitas 7,52
Cruce Camino a Aguas Bonitas Tacuarita 4,13
Cruce Carretera A Yantata Los Majos 1,95
Camino Entrada Surutú Los Majos 0,46
San Carlos Cruce Carretera San Carlos Buen
Retiro
Alcornocal
2,50
Cruce Carretera San Carlos Buen
Retiro
El Cercado
5,06
Cruce Carretera San Carlos Buen
Retiro
Aguas Sacras
11,64
San Carlos La Lidia 12,34
Av. Surutú Surutú 7,28
TOTAL Km 239
FUENTE: Elaboración propia en base al plan vial de San Carlos
13. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
13.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
San Carlos está en el Rankin 56 a nivel nacional y su índice de desarrollo humano es del 0,616.
Cuadro 68: Índice de desarrollo humano
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE (Instituto Nacional de Estadística)
13.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA
No se puede realizar una estratificación de acuerdo a estudios, el 68% de la población tiene un
ingreso menor al promedio de 4.000 Bs. por familia al año.
14. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.-
Ranking
nacional
Departament
o
Municipio
2 Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra68.8 96.1 9.5 82 2,418 0.211 0.73 0.84 0.64 0.739
56 Santa Cruz San Carlos 64.9 86.8 5.8 73 1,016 0.217 0.67 0.71 0.47 0.616
Consumo
Percápita
(PPA en
$us/Año) (5)
2001
Desi- gualdad
(6)
Indice de
esperanza de
vida
Indice de
educación
Índice del
consumo
(ajustado al
PIBper
cápita)
Valor del
Índice de
desarrollo
humano (IDH)
2001
Esperanza
de Vida al
Nacer
(años) (1) 2001
Tasa de
Alfabe- tismo
de adultos (%
de 15 y más
años de edad)
(2) 2001
Años
promedio de
esco- laridad
(3) 2001
Tasa de
matriculación
neta
combinada
inicial,
primaria y
secundaria (4)
(%)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 93
14.1. Acceso y uso del suelo.
14.1.1. Tamaño y uso del suelo
De las 120.640,603 hectáreas de la superficie total del Municipio de San Carlos, el 55,13 %, vale
decir: 66.513,46hectáreas, han sido destinadas a la producción de cultivos y ganadería. Los
otros usos son: cobertura forestal: el 30,83 %, hay aproximadamente 11.863,14 hectáreas
ocupada con plantaciones frutales (cítricos, café) y forestales, el resto está ocupada por ríos y
playas, lagunas, caminos y áreas urbanas, como se explica en el siguiente cuadro:
Cuadro 69: Uso del suelo en el Municipio de San Carlos
Tipo de suelo Superficie has %
cultivada 35.339,68 29,29
Barbecho 31.173,78 25,84
Cobertura boscosa 37.194,00 30,83
Plantaciones 11.863,14 9,83
Río-playas 1.841,42 1,53
Lagunas 942,65 0,78
Área urbana y
caminos 2.286,20 1,90
Total 120.640,87 100,00
Fuente: elaboración propia en base a imagen satelital 2013
La cobertura boscosa ha disminuido a 37.194,00 has, que significan solo el 30,83 %, en lugar del
36,80% del suelo reportada con imágenes de 2005, en el anterior PDM, significa una pérdida de
bosque de casi 1.000 hectáreas por año, durante los 9 años precedentes.
Esta cobertura se encuentra principalmente en sector sur del municipio, área que corresponde al
Parque Amboró (7.000 hs), en pequeños relictos en el área central y Noreste, debido al acceso
limitado a estas áreas, sin embargo de no mediar acciones efectivas áreas tienden a perder su
cobertura original. En la zona Sureste también existe este tipo de cobertura en las riveras del río
Palacios y cercanías del río Surutú.
La superficie cubierta de lagunas, ríos y playas, alcanza a 2.784,07 has de las cuales 942 has
corresponde a lagunas y 1.841,42 a ríos y playas conformando el 2,3% del total del total de la
superficie del municipio y corresponde a las fuentes de agua del municipio. Otra parte de la
superficie que conforma el municipio de San Carlos corresponde al área urbana y caminos, que
alcanza a 2.286,20 ha correspondiente al 1,90 % de la superficie.
14.1.2. Tenencia de la tierra.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 94
14.1.2.1. Tamaño de la propiedad.
Para el acercamiento al estudio de la propiedad agrícola, se han agrupado las propiedades en 4
categorías lográndose identificar el número de propiedades y la cantidad de tierra por cada grupo,
como se explica en el siguiente cuadro:
Cuadro 70: Tamaño de la propiedad agrícola
Tamaño
de la
propiedad
Nº de
propiedades
% de las
propiedades
Superficie
en has
% de la
superficie
Hasta 20 1.001 57,17 17.789,74 21,88
21 a 50 609 34,78 26.662,70 32,79
51 a 500 129 7,37 20.030,86 24,63
501 o mas 12 0,69 16.833,11 20,70
Totales 1.751 100,00 81.316,41 100,00
Fuente: Catastro INRA, 2010
El grupo de hasta 20hectáreas, reúne la mayor cantidad de propiedades, 57,17 %, que tienen una
superficie de 170789,74 hectáreas, es decir el 21,88 % de la superficie. En el otro extremo, las
propiedades más grandes en el grupo de 500 o más hectáreas, agrupa al 0,69% de las
propiedades, pero reúnen el 20, 7 % de la superficie.
El grupo que reúne mayor superficie (32,79 %) es el que tiene propiedades entre 21 a 50
hectáreas. Las propiedades entre 51 a 500 hectáreas, constituyen el 7,37 % y detentan el 24 % de
la superficie, es decir 16.833,11 hectáreas.
Las cifras muestran, de manera general que a pesar de que existen diferencias en la dotación del
recurso tierra, los niveles de concentración de propiedad no es significativa.
Una característica importante es que algunas familias poseen más de una propiedad, además
algunas propiedades no son familiares, sino que pertenecen a instituciones, normalmente sin fines
de lucro.
14.1.2.2. Propiedad de la tierra.
En el municipio de San Carlos, 81.3160 hectáreas están distribuidas en aproximadamente 1.750
propietarios, el 71 % declara poseer documentación de su propiedad validados por el INRA o
Reforma agraria, 26 % Tienen documentación de propiedad aun que no siempre validada por el
INRA y solo el 3 % declara estar en trámite o no tener documentación de propiedad.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 95
14.1.2.3. Origen de las propiedades: Herencia, dotación y compra.
San Carlos fue parte de los programas de colonización en los años 60, como parte del programa
de la “marcha al oriente”, estos asentamientos se realizaron principalmente en la zona norte, lo que
en la actualidad es el distrito de Antofagasta y posteriormente en la zona sur, que actualmente es
el distrito de Surutú Antacawa. Como consecuencia de este proceso y la reforma agraria de 1953,
por lo que la mayor parte de la población adquirió su propiedad por dotación.
Según datos del PMOT 2006, el 37,78% de los comunarios del municipio han adquirido la
propiedad de sus tierras a través de dotación, el 33,33% a través de compra directa, el 26,67% por
ambas y el 2,22% por asentamiento.
14.2. Sistema de producción.
14.2.1. Sistema de producción agrícola
14.2.1.1. Principales cultivos y variedades
En el municipio de San Carlos, los cultivos a los que los agricultores se dedica son principalmente
el arroz, soya, maíz, yuca, cítricos, sandia, bananos, café, frejol. Algunos agricultores también
siembran algunas hortalizas, papa, cacao y caña de azúcar.
Normalmente emplean su propia semilla, en la mayoría de los cultivos anuales, las variedades mas
empleadas por cultivo figuran en el siguiente cuadro:
Cuadro 71: Variedades más empleadas por cultivo
Cultivo Variedades
Arroz Ipagre, Bluoboneth, estaquilla,
carandeño,Urupé, Dorado,
Soya Cristalina, AN-02-Sayubú, BRMST-
Uirapurú
Maíz Opaco, Swan, Cubano
Cítricos Ponkam, Criolla, Valencia, Incor,
Morocichi
Sandía Japonesa, negra, perolera
Yuca Moja, Rosada y Rama negra, Noventon
Papaya Hawaiana, japonesa
Mango Manga rosa, manzana, criolla o amarilla
Fuente: Elaboración propia en base a grupos focales
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 96
14.2.1.2. Tecnología empleada
Entendiendo por tecnología agrícola al conjunto de actividades, técnicas y herramientas que se
aplican en un momento especifico, al suelo y los cultivos y que tienen fundamento en la interacción
de medio ambiente, desarrollo económico de los agricultores y los requerimientos fenológicos de
las especies cultivada.
En el municipio de San Carlos la dispersión de tecnologías de producción es compleja, siendo los
principales factores que condicionas esta dispersión, el área de ubicación, el tamaño de la
propiedad y las condiciones climáticas presentes.
A fin de simplificar, se tomaran 2 sistemas promedio diferentes para explicar los procesos
tecnológicos
14.2.1.2.1. Calendarios fenológicos de los cultivos principales.
La producción de arroz, es la más importante en superficie en el municipio de San Carlos, su
producción es a secano, dependiente exclusivamente de la lluvia, es decir que no hay compaña de
invierno, porqueaún no se ha desarrollado el riego en el municipio, aunque esta es una aspiración
constante de los agricultores.
Las actividades para la siembra del arroz se inician en el mes de julo cuando se realiza la quema o
chaqueo, la siembra suele realizarse en agosto a septiembre de acuerdo a la disponibilidad de
humedad en el suelo. La cosecha es entre enero y marzo, en función a las variedades empleadas
y el uso de maquinaria o no, Las variedades de porte alto son más tardías (Dourado o bluebonet) y
son empleadas en parcelas pequeñas y sin maquinaria. Esto es común en la zona de Surutú.
Por consiguiente el elemento que diferencia el tipo de tecnología es el uso o no de maquinaria: En
el sistema mecanizado, se emplean variedades de porte pequeños, se emplea más semilla,
aproximadamente 60 Kg. Ha y las distancias de siembra entre surcos es menos amplia, entre 30
35 cm. La cosecha también es mayor.
El otro sistema es manual, la siembra se realiza manualmente, así como todas las labores
culturales, por lo que se practica en superficies pequeñas, se emplea menos semilla de 30 a 46
Kg/ha a una distancia entre surcos de 30 a 40 cm. No se realiza control de enfermedades.
El cultivo de la soya se realiza en dos campañas, la de verano, destinada a la venta de grano, la
siembra se realiza entre los meses de noviembre y diciembre, exclusivamente con maquinaria y la
de invierno cuya siembra se realiza entre los meses de mayo y junio, la produccion generalmente
destinada a la obtención de semilla.
Este cultivo es exageradamente exigente con la preparación del terreno puesto que en el primer
estadio hasta el primer mes, es muy susceptible al estancamiento de agua, por lo que se emplean
entre 30 a 60 días en la preparación del terreno que comprende dos aradas y dos a tres rastreos
incluyendo el uso de rodillos, además deben abrirse zanjas de drenaje.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 97
Es común el uso de más semilla casi el doble en la siembra de invierno, casi el doble que la
cantidad de semilla usada en el verano.
El maíz, es el tercer cultivo en importancia en el municipio, se siembra tras la cosecha del arroz,
por lo que efectivamente es un cultivo de invierno, aunque también se siembra en primavera.
Normalmente esta siembra es manual. Como se muestra en la siguiente tabla:
Cuadro 72: Calendario de los cultivos en San Carlos
14.2.1.2.2. Uso de maquinaria.
El uso de sistemas mecanizados de labranza, es una práctica muy común en el municipio de San
Carlos, apoyados en una extensa red de prestación de servicios por agricultores que poseen
maquinarias. Sin embargo, la extensión de su uso varía entre distritos y cultivos. De manera
general, los datos recogidos en los grupos focales y boletas familiares muestran que el 93,53 % de
la superficie cultivada del municipio se trabaja con maquinaria.
Para la superficie que se siembra con maquinaria por distrito, asumimos de los datos reportados en
el PMOT del municipio en la siguiente tabla.
Cultivos Época de siembra Época de cosecha
Arroz Octubre a Diciembre Febrero a Abril
Soya Mayo a Junio Septiembre a Octubre
Soya verano Noviembre a Diciembre Abril a mayo
Maíz verano Octubre a Diciembre Abril a Julio
Maíz invierno Mayo junio Octubre a diciembre
Yuca Julio a Agosto Abril a Octubre
Cítricos Octubre a Abril 4 años después
Sandía Mayo a Junio Agosto a Septiembre
Plátanos Octubre a Abril 1 año después
Café Octubre a Abril Febrero, Marzo a Mayo y junio
Mangas Diciembre a Abril 4 años después
Frejol Abril a Junio Agosto a Septiembre
Fuente: Elaboración propia en base a reuniones focales
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 98
Cuadro 73: Porcentaje de la superficie cultivada con maquinaria
Distrito
% de la superficie
cultivada
Antofagasta 95,28
San Carlos 72,18
Surutú-Antacawa 69,16
Buen Retiro 11,26
Fuente: PMOT San Carlos
Evidentemente, Antofagasta es el distrito donde más se usa maquinaria, el 95,28 % de la superficie
cultivada, se realiza con maquinaria. En porcentaje de la tierra sembrada en la que se usa
maquinaria, le sigue San Carlos, pero la superficie sembrada es considerablemente menos que en
Surutú, donde se emplea maquinaria en el 69,16 % de la superficie sembrada.
En Buen Retiro, la superficie sembrada es poca y el porcentaje que se hace con maquinaria en la
menor, alcanzando solo al 11,26 %, explicable por que las superficies sembradas por familia son
pequeñas. En el distrito de Santa Fe no hay reporte de superficies sembradas.
14.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.
La rotación anual de cultivos en el municipio de San Carlos es mínima, los productores que
siembran dos veces al año (con sistema mecanizado) la practican cuando siembran en verano
arroz y en invierno soya.
La práctica tradicional, desde la época de la colonización en la década del los 60,s consiste en
Chaquear el bosque, atreves de la tumba y quema, aprovechar el terreno habilitado varios años;
luego, cuando se nota su agotamiento, se lo deja en rastrojo, con el tiempo, una nueva vegetación
cubrirá el terreno, reponiendo parcialmente los nutriente y restituyendo la estructura del suelo,
después de algunos años se vuelve a incorporar a la producción de cultivo. Aparentemente esta
práctica también ha llegado a agotar la capacidad de recuperación del suelo, debido al excesivo
comportamiento y pérdida de la estructura.
Este sistema tiene un límite que se da por que los agricultores ya no tienen nuevas superficies con
bosque para incorporar a su sistema productivo y porque repitiendo varias veces esta práctica el
frágil suelo, ya no recupera, entonces cambian de rubro productivo, iniciando la cría de ganado,
volviendo las parcelas en potreros o abandonándolas.
En la zona de Surutú, hay pequeñas iniciativas de producción en sistemas agroforestales, primero
asociando el arroz con maíz, pero también iniciando sistemas multi estratos entre especies
forestales, frutales y cultivos anuales.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 99
14.2.1.4. Superficie cultivable y cultivada.
Cuadro 74: Relación cultivable – cultivada el Municipio de San Carlos
Superficie
Cultivable Has
Cultivada
Has
Barbecho
Has
66.513,46 35.339,68 31.173,783
100 % 53,13 46,87
Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales 2013
El Municipio de San Carlos dispone de una superficie de 66.513,46 hectáreas de tierra cultivable
para uso agrícola, aproximadamente el 46,87 % de su superficie está dedicada a pastos y
barbechos. Esta superficie no tiene un uso permanente, parte de los barbechos están siendo
empleados como pastura para el ganado, pero puede incorporarse a la producción, lo mismo que
los barbechos, pueden ser empleados como zona de pastoreo o ser incorporada a la producción
como parte del sistema de rotación de suelos.
Adicionalmente existen 11.863,14 hectáreas con plantaciones frutales y forestales. Esta superficie
está incrementándose por la baja en los rendimientos de los cultivos anuales, debido a la perdida
de fertilidad y compactación.
Las superficies sembradas por distrito son:
Cuadro 75: Superficie cultivada por distritos.
Distrito Superficie
cultivada (has)
% Supe.
cultivada
Antofagasta 23.504,42 66,51
San Carlos 4.240,76 12,00
Surutú-
Antacawa
5.827,52 16,49
Buen Retiro 1.766,98 5,00
Totales 35.339,68 100,00
Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales 2013
Antofagasta se constituye como el distrito con mayor área neta y porcentual cultivada, alcanzando
el66,5 5 del total de la superficie cultivada del municipio, le sigue Surutú que tiene una superficie
sembrada de 5.827,52hectáreas sembradas, es decir el 16,49 % de la superficie sembrada del
municipio, en el distrito de San Carlos se siembra 4.240,76 hectáreas, que equivales al12 % de la
superficie sembrada y en Buen Retiro, la superficie sembrada es: 1.766,98 hectáreas, es decir el 5
% de la superficie sembrada del municipio.
La variación en la superficie sembrada en el municipio es aproximadamente del 14 %,
seguramente en razón al comportamiento climático y la fluctuación de precios.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 100
14.2.1.5. Superficie por cultivos.
El principal cultivo, en las comunidades del municipio es el arroz, producto que ocupa el 63,38% de
total de la superficie cultivada, que significa el 9.6 % de la superficie departamental con arroz. La
soya es el segundo cultivo en cuanto a cantidad e importancia comercial y se cultiva en el 31,63%
de la superficie cultivada y significa el 0,54 % de la superficie departamental.
El maíz es el tercer producto, ocupa el 3,94% de total de la superficie cultivada, los cítricos ocupan
el 13 % y la yuca, el fréjol, plátano, maní y hortaliza (cultivo de autoconsumo) ocupan el 1,54% del
total de la superficie cultivada del municipio.
Cuadro 76: Superficie por cultivo.
Cultivos
Has
cultivadas
%
Arroz 22.398,29 63,38
Soya 11.177,94 31,63
Maíz 1.392,38 3,94
Yuca 144,89 0,41
Sandía 21,20 0,06
Plátanos 67,15 0,19
Mangas 102,49 0,29
Frejol 35,34 0,10
Totales 35.339,68 100,00
Fuente: elaboración propia, en base a imágenes sat. 2013
A esta superficie se debe añadir 4.863 hectáreas con plantaciones de cítricos, café, frutales y
especies forestales. En el distrito de Surutú existen aproximadamente 110 hectáreas sembradas con
café hace 9 años, la producción es poco menos que regular y tienen problemas de mercado. También
se tiene en el municipio, existen aproximadamente 100 has con cultivos en sistemas agroforestales de
cítricos, mangas, achachairu y Serebó, en el municipio también se produce papaya en unas 40 has y
80 Hectáreas de plantaciones forestales desarrolladas en asociación con la empresa Arbolivia.
El 15 % de los agricultores en Antofagasta, también producen hortalizas a nivel comercial como: Maní,
cebolla, zanahoria, pepino y zapallo, en superficies que fluctúan entre 0,5 a 1 hectárea por cultivo.
En tanto que en Surutú, se siembran: papa, tomate, cebolla, maní y camote, en pequeñas superficies
de 1.000 a 2.000 m2, con destino al auto consumo. En Buen retiro, es común la producción de flores
en pequeñas superficies y sandia.
14.2.1.6. Insumos utilizados.
En el municipio el uso de semillas certificadas no es una práctica común, solo el 8% de los
agricultores la practican, mientras que el 92% de los agricultores utilizan semillas propias; en
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 101
cuanto a fertilizantes se refiere, la mayoría de los agricultores no utilizan fertilizante; del total de los
agricultores el 75% utilizan herbicida y el 25% realiza el control de maleza en forma manual.
El52% de los productores de arroz y soya especialmente utilizan insecticidas y el resto conformado
especialmente por pequeños productores que siembran en chaco nuevo no necesitan el uso de
estos productos.
El distrito de Antofagasta es la zona más dedicada a la producción agrícola, donde los agricultores
hacen mayor uso de agroquímicos y tienen una mejor tecnología comparadas con los pequeños
productores de otros distritos.
14.2.1.7. Rendimiento por cultivo
En el cuadro siguiente se muestra el rendimiento por hectárea de los principales cultivos del
municipio.
Cuadro 77: Rendimiento por hectáreas.
Cultivos
Rendimiento
Red. Promedio.
/ ha.
Unidad
Arroz 1,94 Tm
Soya 1,80 Tm
Maíz 1,83 Tm
Yuca 9,30 Tm
Cítricos 3.400,00 U(100U)
Sandía 1.000,00 Frutos/Ha
Plátanos 2.800,00 Rac/año
Café 9.000,00 Kg
Mangas 5.500,00 U(100U)
Frejol 3,68 Tm
Maní 0,50 Tm
Fuente: Elaboración propia en base a boletas
familiares y grupos focales
Los rendimientos promedio, son inferiores a la media departamental en todos los cultivos. En el
arroz, el rendimiento con sistema manual es aun inferior, alcanzando un promedio de 1,35 TM por
hectárea.
Los rendimientos de arroz son cada vez menores como consecuencia del manejo de suelos
inadecuado, por que paulatinamente mayor cantidad de agricultores abandonan este cultivo. Los
bajos rendimientos que se están alcanzando reflejan la urgencia de iniciar un sistema sostenido de
asistencia técnica y capacitación en los diferentes aspectos del manejo de los cultivos.
Los rendimientos de cítricos alcanzan a 340.000 unidades por hectárea, es decir unos 1.100 frutos
por planta, sin embargo las pérdidas post cosecha son altas
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 102
Llama la atención que los agricultores conocen poco que la unidad de medida “fanega” empleada
de manera exclusiva para el arroz es equivale a 200 Kg cuando es arroz recién cosechado
(húmedo), en tanto que ya seco equivale a 176,64 Kg (aproximadamente 3,84 quintales). Esta es
una unidad empleada antiguamente por los españoles, pero como unidad de superficie, no de peso
como se emplea actualmente en el país.
14.2.1.8. Destino de la producción.
De acuerdo a las boletas de diagnóstico comunal y de informantes claves, corroborados con datos
del PMOT 2006, el arroz, la soya, los cítricos, la sandía y la papaya son los productos agrícolas
destinado a la comercialización. Los demás productos maní, yuca, plátano son cultivado
principalmente para el autoconsumo. El 79% de la producción es destinada a la venta y un 21%
es destinado al consumo familiar y semillas para la siguiente campaña agrícola.
El arroz es el cultivo principal en el municipio, con una producción aproximada a 143.634,74
fanegas, solo se queda en el municipio entre un 15 a 20% de esta producción para ser procesado
en los ingenios arroceros del municipio, que significa la utilización de mano de obra de unos
12.000 a 15.000 jornales al año, solo para el manipuleo directo del arroz (recepción, secado,
pelado, pulido, pesado, embolsado y despachado), sin contar la mano de obra indirecta utilizada
desde la cosecha y el transporte hasta los ingenios arroceros y desde allí la utilización del
transporte para llevar al mercado para venta al consumidor final.
El 85% se distribuye a los ingenios arroceros de: Yapacaní, Montero, Santa Fe, Portachuelo, para su
procesamiento, (pelado y empacado) y en menor proporción de forma directa a los centros de
comercialización de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz.
En el caso de la soya, el 90% de la producción es destinada a la industria aceitera para su
transformación en aceite y otros derivados.
En la actualidad la producción agrícola es considerada como la principal actividad económica y se
basa en la producción de arroz, soya, cítricos para su comercialización.
Cuadro 78: Destino de la producción.
Cultivos
Destino de la producción
Venta % Unidad Consumo y
semilla %
Arroz 88 Fanega 12
Soya 90 Tm 10
Maíz 60 Qq 40
Yuca 80 Estacas 20
Cítricos 95 100
Unid
5
Sandía 1 Kg 99
Plátanos 75 Racimo 25
Café 95 Kg 5
Mangas 95 100U 5
Frejol 95 Qq 5
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 103
14.2.1.8.1. Fluctuación de precios de los productos agrícolas y pecuarios.
Los precios de los productos agrícolas tienen una fluctuación periódica y están sometidos a las
leyes de oferta y demanda del mercado, sin embargo la intervención del estado atreves de la
Empresa de Apoyo a la Agricultura (EMAPA), está provocando distorsiones en el mercado con la
finalidad de llegar al consumidor con precios bajos.
Para esto recurre a dos mecanismos: la compra de productos a los agricultores con precios
regulados, para vender a los consumidores al menor precio posible y la importación de productos
de mercados más competitivos, ocasionando la baja de los precios a mayorista, desincentivando la
participación de las procesadoras de granos.
Por otra parte favorece a algunos agricultores con crédito en insumos sin intereses, para así
acopiar su producción con precios regulados.
La evolución de precios mensual a nivel de las plantas industriales durante el año 2013 de los
principales productos (Arroz, soya, maíz y carne de res) se explican en el grafico siguiente:
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, 2013
El arroz largo con cascara y la soya, presentan una caída de precio en los meses de septiembre y
octubre, los precios de la carme de res y el arroz corto con cascara tienen un precio más estable.
Los precios promedio de los productos en dólares, durante el año observado fueron:
 Arroz largo con cascara $us./fanega: 70,25
 Arroz corto con cascara $us./fanega: 101,36
 Maíz $us./ Tm: 231,98
 Soya $us./Tm: 343,70
 Carne vacuna en Bs/Kg en gancho: 18.83
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 104
14.2.1.9. Principales subproductos.
Podemos mencionar algunos subproductos derivados de los cítricos (conservas artesanales),
como son las mermeladas o dulce de fruta, otros subproductos que se obtienen de la caña de azúcar
como la miel y empanizado, la cascarilla o chala de arroz que se utiliza en la producción agrícola y
avícola.
14.2.1.10. Plagas y enfermedades.
Las principales plagas y enfermedades se muestran en el cuadro siguiente:
Cuadro 79: Principales plagas y enfermedades en los cultivos.
Cultivos. Principales plagas. Enfermedades.
Arroz
Gusano militar(Spodoptera frugiperda),
petilla,(Tibraca limbativentis), gusano
cuarteador(Mochis latipes), Picudo de la
panoja (Neovaridia amplitarsis), Chinche del
arroz (Eusarcoris incospicuos) ,
Piricularia o Bruzone (piricularia oryzae).
Soya
Picudo negro (Sternochus pinguis), Gusano
barrenador (Maruca testutalis), Chinche verde
(Piezodorus guildenii), Chinche alas negras
(Odessa meditabunda), Petilla (Diabrotica
speciosa), Gusano de la soya que es un
defoliador verde con dos rayas blancasa
(Anticarsia gemmatalis).
Roya asiática u hongo negro (Phacopsera
pachyrhyzsi), Putricion de la raíz (Rhizoctonia
solani), Amtracnosis (Colletrotrichum
trumcatum), Mildium algodonoso
(Peronospora manshurica) Mancha anillada
(Corynosphora cassicola) Pasmo,
Maíz
Gusano cogollero(Spodoptera frugiperda),
gusano de la mazorca (Heliotis zea), , Sepes
(Atta spp)
Fusarium (Fusarium sp), Roya (Puccinia
sorghii)
Cítricos
Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella),
Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus) Mosca
de la fruta (Ceratis capitata) Pulgones (Aphis
spiraecola A. citrícola Toxoptera aurantii,
Myzus persicae), y virus de la tristeza
Gomosis (Phytophthoray P. nicotianae Syn
P.parasítica) Alternaria (alternata pv. Citri)
Plátanos
nematodos (Pratylenchus, Meloidogyne),
picudo negro (Cosmopolitessordidus) , picudo
amarillo (Metamasius hemipterus), gusano
tornillo o mantequilla(Castniomera humboldti),
abejorro o caterpillar (Trigona corvina)
Mal de panamá o sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis Morelet)
Fuente: Boletas comunales y Compendio agropecuario, MDRyT, 2012
En el municipio, el 75% de los agricultores utilizan químicos en el control de maleza; los herbicidas
más usados para controlar malezas son: Tordon, Propanol y 2-4D. El control de insectos es
generalizado a través del uso de insecticidas con alto grado de toxicidad (Nuvacrón, Monocron,
Tomaron y otros), principalmente para el control de la petilla (Diabrotica sp.) en el cultivo del arroz.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 105
Respecto al uso de fungicidas el Arribo y Dithane son los más utilizados para el control de la
enfermedad en arroz como ser la piricularia (piricularia oryzae). También es aplicada una variedad de
fungicidas en otros cultivos para el control de enfermedades.
Las malezas son varias, entre las más comunes son: rogelia o quita chaco
(Rottboelliacochinchinensis), sujo(Imperata contracta),, arroz rojo, pasto amargo, pata de gallo,
orisaha (Digitaria insularis), arrocillo, grama yolanda y bremura (Cynodon daxtylon), dentro las
gramíneas. Balsamina, pepinillo, motojobobo, (Physalis angulata), platanillo, malva taporita, chiori,
mamuri, verdolaga, leche y otros. Dentro de las latífoliadas: cortaderita y pelo de chancho (CIAT,
2003).
14.2.1.11. Infraestructura productiva: depósito, maquinarias,
equipamiento y herramientas.
En el municipio la infraestructura de almacenamiento en el pequeño agricultor es rustica ya que utilizan
tumbadillo y perchel para la conservación del maíz con chala, en el caso del arroz de autoconsumo,
conservan en bolsas dentro de sus viviendas; únicamente los ingenios arroceros cuentan con
silos para el acopio del arroz.
La mayoría de los agricultores del municipio no cuentan con maquinaria agrícola propia, y se ven en la
necesidad de alquilar durante la preparación del terreno, siembra y cosecha, los medianos y
grandes productores cuenta con maquinarias agrícolas para las labores de siembra, cosecha e
implementos para la aplicación de agroquímicos.
14.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo.
En las comunidades del municipio la mayor parte de los productores que se dedican a la agricultura
emplean maquinaria para la preparación de la tierra, siembra y cosecha. En este caso la utilización
de fuerza de trabajo es muy reducida llegando a ocupar pocos obreros para el almacenamiento y
carguío de la producción. Los pequeños productores utilizan el sistema manual en las labores
culturales para el desarrollo de los cultivos donde participan el padre, la madre y los hijos.
14.2.1.13. Costo de producción.
Los costos de producción de los cultivos anuales y perennes son variables dependiendo del tipo de
cultivo y el sistema empleado ya sea mecanizado o manual, como se muestra en el cuadro
siguiente.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 106
Cuadro 80: Costo de producción por hectárea en los principales cultivos (en $us).
Ítems
Arroz
mecanizado
Soya
mecanizada
Maíz manual
Mano de obra 13,12 13,12 84,27
Mecanización 158,00 170,00 0,00
Insumos 71,99 66,00 39,50
Transporte 19,98 18,00 24,85
Totales 263,09 267,12 148,66
Fuente: Boletas comunales
14.2.1.14. Costo y rentabilidad en los principales cultivos.
Considerando los costos de producción, cargado y transporte, así como los rendimientos y los
precios reales de los productos y la rentabilidad de los principales productos agrícolas se muestra
en el siguiente cuadro.
Cuadro 81: Costo de producción y beneficio de los principales cultivos (en $us/ha).
Cultivos Unidad
Rend.
Ha
Precio
Promedio
Valor bruto
de
Producción
Costo de
producción
Beneficio
Arroz
manual
Fanega 10,11 70,25 710,23 239,79 470,44
Arroz
mecanizado
Fanega 11,21 70,25 787,50 263,09 524,41
Soya Tm 1,8 343,7 618,66 267,12 351,54
Maíz Tm 1,43 231,98 331,73 231,98 99,75
Fuente: elaboración propia en base boletas familiares y datos CAO, 2013
Los costos de producción de la soya son los más altos, y los rendimientos son bajos. En tanto que
los precios del arroz pagado por los ingenios permite una utilidad mayor.
Con los precios de EMAPA, el beneficio del arroz alcanza a 375,78 $us por hectárea.
En el caso de la yuca y el plátano los costo de producción son menores debido a que estos cultivos
tienen mayor resistencia a las enfermedades y las labores culturales son mínimas, vemos que la
rentabilidad en estos productos es buena pero la mayoría de los agricultores cultivan únicamente para
su consumo debido a que no hay mucha demanda.
14.2.1.14.1. Valor de la producción agrícola en el municipio.
El Municipio de San Carlos, produce aproximadamente 251.084,83 fanegas de arroz (50.216,97 Tm).
En tanto que en la soya, produce 20.120,29 Tm; de maíz, produce 43.328,38 quintales (1.987,95
Tm), con estos cultivos incide en las superficies cultivadas a nivel del departamento de Santa Cruz,
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 107
de manera contundente. Es también importante su incidencia con los cultivos de yuca, cítrico, frejol
y maní, a pesar de que las superficies de estos últimos cultivos son pequeñas.
El valor total neto con el que la actividad agrícola aporta al municipio, alcanza a más de
41.826.824,08 de Dólares Americanos. Como se explica en el siguiente cuadro.
Cuadro 82: Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos
Cultivos
Rendimiento Precio de
venta en
$us.
Ingreso
bruto en
$us./ha
Area
cultivada en
has.
Valor bruto de
la producción
en $us
Unidad Red.
Prom. / Ha.
Arroz Fanega 11,21 70,2 787,50 22.398,29 17.638.709,37
Soya Tm 1,80 343,70 618,66 11.177,94 6.915.344,36
Maíz Qq 31,12 11,04 343,56 1.392,30 478.345,27
Yuca Arroba 847,45 5,74 4.864,36 144,89 704.797,56
Cítricos U(100U) 3.400,00 4,31 14.654,00 1.020,00 14.947.080,00
Sandía Frutos/Ha 1.500,00 0,26 390,00 21,20 8.268,00
Plátanos Rac/año 900,00 1,50 1.350,00 67,15 90.652,50
Café Kg 6.000,00 0,50 3.000,00 110,00 330.000,00
Mangas U(100U) 5.500,00 1,15 6.325,00 102,49 648.249,25
Frejol qq 40,00 21,95 878,00 40,50 35.559,00
Maní qq 8,86 83,10 736,27 40,50 29.818,77
Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos en $us. 41.826.824,08
Fuente: Elaboración propia en base a boletas familiares, datos CAO, 2013 y otros
Los costo de producción de los cultivos absorben entre el 34 al 46 % del valor bruto de los cultivos,
a ese valor se debe añadir el valor del autoconsumo como alimento y el volumen destinado para
semillas en un 5 %, por lo que el valor neto generado por la actividad agrícola está entre
25.514.362,68 y 20.495.143,79 de Dólares.
14.2.2. Sistema de producción pecuaria.
La actividad pecuaria en el municipio de San Carlos, está conformada por el ganado menor,
constituido por porcinos, las aves de corral, gallinas y patos y el ganado mayor constituido por la
ganadería vacuna y la equina. Por su importancia económica, la cría de vacunos es la más
importante.
En San Carlos, para realizar un manejo categorizado del hato vacuno, se denota ausencia de
infraestructura productiva como las alambradas perimetrales e internas; por lo que la cría, recría y
el engorde se encuentran juntos.
En general los ganaderos no poseen un brete de condiciones regulares, los corrales son
precarios, los atajados no son suficientes en el abastecimiento de agua.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 108
La infraestructura y las instalaciones necesarias son insuficientes, no se disponen de:
Sombreadores. Toriles o lugar para la alimentación, consumo de agua y resguardo de los toros
reproductores. Establos y/o galpones para terneros a fin de disminuir la mortalidad por exceso de
calor y humedad que existe en verano (cinco meses), Baño anti garrapatas. Embarcadero, que
facilite la subida de animales a un camión de transporte.
14.2.2.1. Población de ganado mayor.
El municipio cuenta con un hato de 38.366 cabezas de ganado bovino, que representan el 32 %
de la población bovina de la Provincia Ichilo y el 4 % del departamento. Pertenecen a 345
productores que se encuentran distribuidos en los 5 distritos.
Cuadro 83: Población de ganado bovino por distrito.
Distrito
N°
Productores
Cabeza de
ganado
% del
hato
N° cabezas
ganado por
productor
San Carlos 121 12.780 33,31 106
B. Retiro 64 15.619 40,71 244
Antofagasta 79 6.112 15,93 77
Santa Fe 22 1.661 4,33 76
Surutú 59 2.195 5,72 37
Totales 345 38.366 100,00
Fuente: Boleta familiar
El distrito de Buen Retiro tiene mayor participación en el hato de ganado bovino con 15.619
cabezas, correspondiente al 40,71% del total, le sigue el distrito de San Carlos con 12.780
cabezas, que significan el 33,31%, Antofagasta con 15,93% correspondiente a 6.112 cabezas. En
tanto que, Surutú Antacawa tiene el 5,72% con un hato de 2.195 bovinos y Santa Fe que registra
1.661 cabezas, aportando con el 4,33% al total de la población de ganado bovino del municipio.
El número promedio de cabeza de ganado por productor muestra que, en el distrito Buen Retiro
cada productor tiene aproximadamente 244 cabezas de ganado bovino, en el distrito San Carlos el
promedio es de 106 cabezas. , seguido de Santa Fe con 76 Cabezas promedio, con
77Antofagasta y 37 Cabezas. Surutú.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 109
14.2.2.2. Estratificación del hato ganadero
Cuadro 84: Posesión de ganado por estratos, según distrito
Estratos
por Nº de
cabezas
Nº de
cabezas
%
Nº de
propietarios
1 a 9 227 0,59 45
de 10 a20 908 2,37 60
de 21 a 40 2.379 6,20 77
de 41 81 4.750 12,38 81
mas 81 30.101 78,46 83
Totales 38.366 100,00 345
Fuente: elaboración propia en base a boletas familiares
El número de cabezas de ganado por estrato permite diferenciar la ganadería familiar,
pequeña, mediana y grande: En el primer estrato con hatos de 1 a 9 cabezas 45 propietarios
son ganaderos familiares y poseen en total el 0,59 % del total de la población de bovinos del
municipio con un promedio de 5 animales por productor. El segundo estrato, está formado por 60
ganaderos que tienen entre 10 a 20 animales. El tercer estrato lo conforman 77 ganaderos, que
juntos tienen el 6.2 % de la población de bovinos. El cuarto estrato posee 4.750 animales, que es el
12,38 % del total y lo conforman 81 ganaderos. Finalmente, el estrato que tiene más de 81 cabezas,
lo conforman 83 ganaderos que reúnen el 78, 46 % de la población de bovinos, es decir 30.101
cabezas, cada propietario de este grupo tiene una media de 363 cabezas.
La cría de ganado bovino es principalmente para carne, según información proporcionada en las
boletas comunales en un 75% de las comunidades, los ganaderos crían con la idea de vender el
ganado para carne, sólo en un 20% de las comunidades los productores ganaderos crían con
doble propósito es decir para carne y leche, mientras que el 5% el propósito principal es la
producción de leche.
Sobre las razas que predominan está el Nelore, seguida del ganado Mestizo: Gyr- Holstein, Pardo
Suizo - Criollo, Nelore -Pardo.
El objetivo principal de la explotación de bovinos es contribuir a mejorar los niveles de ingreso de
las familias a través de la producción de ganado de carne, de leche o de doble propósito. La cría
de ganado es una actividad tradicional en el municipio, esto explica su mayor presencia en los
distritos de buen retiro y San Carlos. No constituye una actividad impulsada por el plan de
colonización. Sin embargo el decreciente desempeño de la agricultura en Antofagasta y Surutú,
está impulsando a que los agricultores de estos dos distritos incursionen cada vez más en la
actividad ganadera.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 110
14.2.2.3. Sistema de producción.
En el municipio el sistema de manejo predominante es el extensivo, que se caracteriza por ser
un sistema empírico de producción, practicado a campo abierto, con sobre pastoreo.
En el caso de los pequeños productores que no cuentan con superficies suficiente de tierras aptas
para este fin, escasos recurso para la obtención de tecnología y desinformación sobre mejores
técnicas adecuadas de producción, dan como resultado baja productividad y mala calidad del
producto, especial mente de carne por lo que el ganado tarda en conseguir su peso necesario
para la venta.
En cuanto a la producción de leche el promedio no pasa de los 5 litros por día, sin embargo también
se practica el sistema de producción semi extensivo que consiste en la mayor utilización de técnicas
adecuadas de manejo, y se trata de productores que cuentan con mayor superficie de tierras
aptas para la ganadería y que combinan con pastos cultivados y técnicas adecuadas de manejo,
como sanidad animal, implementación de alimentos suplementarios, y mejoramiento genético,
practicado especialmente por los productores dedicados a la producción de ganado de engorde y
producción de leche para la venta.
Como resultado de este sistema se obtiene buena ganancia de peso de los animales de carne,
consiguiendo un promedio de 200 Kg a los cuatro años de edad y hasta 25 litros de leche diario
mejorando los ingresos de las familias y permitiéndoles ingresar al mercado con un producto
competitivo en cuanto a calidad, volumen y precios. Éste sistema es practicado general mente por
productores medianos y grandes.
El sistema intensivo también es aplicado en el municipio aunque en menor escala especialmente
en el distrito de Buen Retiro por productores asociados a FEDEPLE dedicados especialmente a la
producción de leche.
En tanto que, en el sistema de engorde, consiste en una mayor utilización de técnicas adecuadas,
buen manejo del hato, alimentación suplementaria predominante, manejo de genética con
inseminación artificial, excelente manejo de sistema de sanidad y utilización de equipos mecánicos
para el ordeño; la producción bajo este sistema permite alcanzar altos índices de productividad,
calidad del producto y por ende mejora en los ingresos de los productores.
14.2.2.4. Manejo de pasturas.
Los ganaderos que tienen de una a diez cabezas realizan el pastoreo en pastos naturales y los que
poseen un hato con mayor cantidad de ganado establecen pasturas en suelos agotados por el
cultivo de arroz y maíz. Las pasturas establecidas corresponden a BrachiaríaYaragua, Hierba
Guinea, Brachiarión, Tanzania. Aproximadamente el 60% de las pasturas cultivadas son
BrachiariaDecumbens, seguida de la BrachiariaBrizantha y el pasto Yaraguá (Hypaerrenia rufa)
en la explotación extensiva el sistema de pastoreo es directo es decir el animal tiene libre acceso a
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 111
todas las partes del campo, no se practica la rotación de potreros como en el caso de explotación
intensiva.
Los grandes productores cuentan con división de potreros, con pasturas mejoradas establecidas y
en algunos casos cuentan con pastos de corte.
Se estima que existe en el municipio una superficie de pastos cultivados y naturales de
31.173,78 has representando el46% del potencial agropecuario del municipio.
Cuadro 85: Superficie de pastos en el municipio.
Sup.
Barbecho y
pastos (Has)
Pastos
cultivados
(has)
% Sup. con
pastos
cultivados
31.173,78 8.853,05 28
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
El 28 % de la superficie denominada pastos y barbechos está cubierta de pastos sembrados.
Grafico 11: Distribución de las aéreas de pasto cultivado por distrito.
Fuente: PMOT 2006
En los 5 distritos hay superficie con pasto cultivado, aspecto que nuestra el alto interés en la cría de
ganado mayor, como una alternativa para lograr ingresos.
Antofagasta es el distrito con mayor porcentaje de pastos cultivados, reuniendo el 62,97 % del total,
que significan2.769 hectáreas. Le sigue, el distrito de Surutú, con 1.388 hectáreas, que son el 31 %
del áreas con pasto cultivad, en tanto que Buen Retiro, tiene 200 hectáreas con pasto cultivad, es
decir con el 4,55 % y San Carlos, tiene 40 Hectáreas que no son ni el 1 % del total.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 112
14.2.2.5. Carga animal.
La información proporcionada en el PMOT, sobre la población bovina y la superficie con pasto
cultivado, según distrito, para explicar la carga animal, índice que identifica el número de animales
mayores que soporta una unidad de superficie.
Cuadro 86: Carga animal según distrito
Distrito
Cabeza
de
ganado
% del
hato
%
Pasturas
Superficie
pasturas
Has
Carga
animal
San Carlos 605 7,23 0,91 40 15,13
B. Retiro 102 1,22 4,55 200 0,51
Antofagasta 5.811 69,46 62,97 2769 2,10
Surutú
Antacawa
1.848 22,09 31,57 1388 1,33
Totales 8.366 100,00 100 4397 1,90
Fuente; PMOT, 2006
Al respecto, en el distrito de San Carlos la carga animal es la mayor, 15,13 UA/Ha y en el distrito de
Buen Retiro, la carga animal es la menor, con 0,5 UA/Ha. La carga animal promedio es de 1,9
UA/Ha.
14.2.2.6. Razas de ganado.
Dentro de la población ganadera en el municipio, la raza que predomina es: la Nelore, seguida
de ganado mestizo: Nelore-Criollo, Pardo Suizo-Criollo, Pardo-Holstein, Gir- Holstein, Nelore-
Pardo y en menor cantidad se encuentra la raza Criolla y Gyr.
14.2.2.7. Practicas ganaderas.
En el municipio no se maneja un calendario ganadero, por lo tanto no hay una estación de monta y
servicios, razón por la que las pariciones ocurren en cualquier época del año.
No se realizan palpación de vientres, los destetes en la zona se realizan de forma natural cuando
el ternero tiene aproximadamente un año o cuando la madre ha quedado servida.
La composición del hato según edades es: 21 % menores de un año, 37 % entre uno y dos años y
42 % mayores de 2 años, la saca es normalmente después de los 4 años. El rendimiento de carne
en canal es de 186 Kg/cabeza.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 113
14.2.2.8. Vacunación.
Respecto al tema de vacunación, en promedio el 95% de los ganaderos vacunan su ganado
contra la fiebre aftosa y rabia, el 82,00% contra el carbunco sintomático (Gangrena), el 12,00%
contra el carbunco hemático (Antrax) y el 6,00% contra la brucelosis.
14.2.2.9. Productos y subproductos.
La actividad pecuaria en el municipio está orientada principalmente a la producción de
carne. Se considera como producción de carne a los machos de tres años adelante y las vacas que
cumplieron su ciclo reproductivo de 10 años adelante y las vaquillas infértiles.
En cuanto a la producción de leche es menor, Buen Retiro cuenta con una asociación de lecheros la
cual aglutina a 47 asociado de los cuales 20 son activos; la producción de verano es de 300
litros/días y la de invierno es 500 litros/días, la producción se destina a la venta en La PIL
principalmente.
En San Carlos también hay otra asociación de productores de lecha, también asociada a AGALEI, y
también a la Federación departamental de Productores Lecheros, FEDEPLE.
Estas asociaciones son importantes por los servicios que prestan a los lecheros, tanto con apoyo
sanitario, a través de la asistencia veterinaria, como el suministro de insumos alimentarios.
Ambas asociaciones de lecheros han logrado efectivizar apoyo financiero del Programa de Alianzas
Rurales, (PAR). Recibiendo apoyo para la adquisición de animales, consolidar su infraestructura
para la recolección de leche y otros.
Por negociaciones de FEDEPLE, Se ha conseguido una línea de crédito con bajos interese (5,5 %)
y fácil acceso, además FEDEPLE se constituye en instancia de retención de los pagos,
descontándolos a los productores de los pagos por el producto que entregan a la PIL.
Ambas asociaciones ven la necesidad de consolidar un sistema de apoyo para la inseminación
artificial, no solo con la finalidad de mejoramiento, sino para disminuir los tiempos interparto. La
diversificación de la producción, es otra aspiración común.
Antofagasta no tiene un puesto para recolectar leche, por lo que está dedicada a la elaboración de
los derivados de leche: queso, quesillo y Yogurt; destinan estos productos a la venta en el mercado
de Montero y Santa Cruz.
14.2.2.10. Insumo utilizado: Productos veterinario.
Según veterinarios particulares y de AGALEI los productos más utilizados son: Los antibióticos,
antiparasitarios, vitaminas y/o reconstituyentes, minerales, vacunas, baños, garrapaticidas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 114
14.2.2.11. Infraestructura productiva: Potreros, heniles y corrales.
Las estancias ganaderas grandes cuentan con corrales bien diseñados donde realizan las ordeñas,
curaciones, marcadas y otras operaciones propias de esta actividad, mientras los pequeños
productores no cuentan con un corral diseñado o son precariamente construido para
manejar, ordeñar y /o vacunar animales.
En cuanto a potreros se refieren, solo los ganaderos grandes cuentan con división de potreros
alambrados para proteger las pasturas, y para el manejo de los campos, los pequeños ganaderos
únicamente cuentan con un potrero alambrado y no realizan rotación de pasturas.
En el municipio no se conserva forraje para época de escasez (ensilaje) o forraje deshidratado
(heno).
14.2.2.12. Organización de la fuerza de trabajo.
La Asociación de Ganaderos AGALEI cuenta con médico veterinario que atiende a todos los
asociados así como a todas las comunidades o propiedades que lo requieran.
La mayoría de los ganaderos ocupa mano de obra asalariada, pero de una manera muy
reducida, ya que generalmente se contrata un solo vaquero, que se traslada al puesto con su
familia. Los que tienen arriba de 300 cabezas de ganado, suelen tener dos o tres vaqueros.
En las comunidades el trabajo es solamente familiar, ya que el ganado no es numeroso. La
producción de ganado mayor es responsabilidad de los varones y la crianza de ganado menor es
atendida principalmente por las mujeres y niños.
14.2.2.13. Otras Especies
La producción de animales menores (cerdo, oveja, y aves) es una actividad complementaria y se
realiza en pequeñas escala, el destino de la misma generalmente es el autoconsumo, En el caso de
las aves, cada familia productora cuenta con un promedio de 36 aves destinadas mayormente al
consumo familiar tanto de huevos como de carne; según datos obtenidos de las boletas comunales,
corroborado con registros de vacunación 2009 de la unidad de pecuaria del municipio.
Las cría de equinos es de 2 a 3 unidades por familia, solo el 30 % de las familias poseen estos
animales y se los utiliza como animales de carga, transporte y en ganadería grandes para el rodeo
del ganado.
La cría de todas estas especies generalmente es a campo abierto, no se cuenta con infraestructura
adecuada y se realiza poco control de enfermedades.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 115
Cuadro 87: Población de ganado menor por especie según distrito.
Distrito Porcino Ovino Gallina Patos
San Carlos 800,00 1.560,0
0
9.355,
00
250,00
B. Retiro 350,00 400,0
0
3.531,
00
500,00
Antofagasta 1.200,00 250,0
0
10.800,
00
850,00
Santa Fé 390,00 50,00 2.217,
00
40,00
Surutú
Antacawa
48,00 298,0
0
2.870,
00
120,00
Totales 2.788,00 2.558,0
0
28.773,
00
1.760,00
14.2.2.14. Principales enfermedades.
Las principales enfermedades en las aves son: el moquillo, viruela, diarrea blanca (salmonelosis), en
los cerdo las parasitosis externas (sarna y pediculosis), e internas (nematodos).
En equinos las enfermedades más comunes son: anginas, cólicos, caderas, pietin y parasitosis
interna.
14.2.2.15. Destino de la producción.
La comercialización de ganado vacuno se la realiza en pie a comerciantes que trasladan el ganado
mayormente al mercado de Cochabamba, siendo el precio promedio por res de 240$us.
En el municipio se cuenta con registro de faeneo de ganado vacuno, en el matadero municipal ubicado
en el distrito de san Carlos, en el mismo se realiza el derribo de las reses para proveer carne a la
población de San Carlos, mientras que en las comunidades solo se faenea en forma esporádica. En
cuanto al ganado, porcino, caprino y aves la producción es mayormente para el autoconsumo, y su
venta se realiza ocasionalmente.
Cuadro 88: Valor de la producción pecuaria.
Ganado
Precio
promedio/
cabeza
Precio / Kg
Vacuno 1.500 12,5 BsKg/ Peso
vivoEquino 450
Porcino 372 10 BsKg /peso vivo
0vino 200 8 Bs Kg / peso vivo
Gallina 30 30 Bs / Unidad
Patos 40 40 Bs / Unidad
Fuente: Grupo focal
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 116
14.2.2.16. Valor de la Producción pecuaria.
Como se ha explicado, la venta de ganado se realiza en pie a comerciantes que vienen
principalmente de Cochabamba, quienes los adquieren de los productores o de comerciantes
locales en los distintos distritos.
Cuadro 89: Ganado bovino comercializado por año.
Distrito
Venta año
Nº cabezas
%
San Carlos 30 2,57
Buen retiro 9 0,77
Surutú 415 35,53
Antofagasta 714 61,13
Total 1.168 100,00
Fuente: Grupo focal
El distrito de Antofagasta es el que más ganado vende, alcanzando a una venta de 714 animales
en pie, que significa el 61,13 % de los animales vendidos. El distrito de Buen Retiro, es el que
menos vende, registrándose 9 animales que significan el 0,77 % de los animales vendidos.
El precio de venta fluctúa entre 135 y 145 $us. Por cabeza, en general son animales tiernos de un
promedio de 2 a 3 años. La venta anual, representa para el municipio un ingreso de 169.360 $us
año
14.2.2.17. Costo de producción.
En el ganado vacuno, tanto en las comunidades como en las propiedades ganaderas, el costo
general se centra en la sanidad animal, rodeo del hato, mantenimiento de alambradas, control
de cabeza en potreros. En los equinos el costo de producción es menos significativo ya que la
alimentación es a campo abierto y en sanidad el gastos es mínimo.
En el ganado menor el principal componente del costo es el alimento, aunque este costo es
relativamente bajo, debido a que estos animales se crían a campo abierto.
En el cuadro siguiente se muestra el costo de producción del ganado por un ciclo de tres años y
el precio correspondiente a un peso de 10 Kilos; para el ganado porcino se considera el costo de
producción para obtener animales de 31 Kilos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 117
Cuadro 90: Costo de producción y precio de venta por especies
Ganado
Costo de
producción
en $us.
Precio
promedio
cabeza en
$us.
Utilidad
Bruta por
animal en
$us.
Vacuno 166,29 214,29 48
Porcino 49,14 53,14 10,82
Ovino 21,57 31,31 9,74
Gallina 3,13 4,29 1,16
Patos 4,55 5,71 1,16
Fuente: Reuniones focales y PMOT.
Del cuadro anterior podemos indicar que la rentabilidad promedio en el ganado vacuno es de 48 $us
por cabeza, considerando los gasto de alimentación y sanidad, en ganado porcino es del 10,82 $us
por un ejemplar de 30 Kg, en ovino es de 9,74 $us por animal y en gallinas es de 1,16 $us por ave.
14.2.2.18. Granjas piscícolas.
En San Carlos, se está desarrollando la cría de peces, en especial de la especie pacú
(Colossomamacropomun) aun que también hay tambaquí (Piaractusmesopotamicus) son dos
especies pertenecientes a la familia Characidae, las que se encuentran en las cuencas
hidrográficas del Plata y Amazónica, respectivamente.
Ambas especies son de climas templados y cálidos, viven en temperaturas superiores a los 20°C,
no resisten temperaturas por debajo de los 14°C. En ambientes naturales crecen en aguas lénticas
de las lagunas de várzea, realizan migraciones reproductivas horizontales puesto que salen de
estas lagunas hacia el río principal donde se reproducen aprovechando las aguas mejor
oxigenadas, por tanto no pueden reproducirse en cautiverio, motivo por el que se debe inducir la
reproducción artificial mediante el empleo de hormonas en centros especializados.
Actualmente existen por lo menos 8 organizaciones dedicadas a la cría de estos peces en piscinas
excavadas en el suelo, algunas tienen aislante de plástico.
La densidad de cría es de 10 peces por m2 y la alimentación se basa en el suministro de balanceado
con preparación adecuada y peletizado.
Actualmente la Alcaldía municipal, mediante la dirección de desarrollo productivo y medio ambiente,
presta apoyo a 6 organizaciones, incentivando la difusión de esta actividad productiva.
14.2.3. Sistema de producción forestal.
Pese al tiempo de intervención humana en el municipio de San Carlos todavía existe una significativa
superficie de bosque maderable, los cuales se encuentran principalmente la parte sur, lo que
corresponde al Parque Nacional Amboró con una superficie aproximada de 8.705,015 has de
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 118
bosque con potencial forestal alto (clase V), pero que no se puede explotar por ser un área de
reserva.
En el distrito de Buen Retiro, en la zona de Piquiricito se tiene una superficie aproximada de
1.536,03 has de bosque con potencial forestal regular (clase IV). El Bolsón del distrito Buen Retiro
con una superficie aproximada de 29.248,35 has de bosque con potencial forestal limitado o bosque
mediano (clase III) y 67.354,043 has que corresponde a potencial forestal bajo, es decir bosque
bajo y secundario (clase II) este tipo de bosque se encuentra en Estación Buen Retiro, Villa
Antofagasta, Buen Retiro, Santa Fe y San Carlos; 13.548,39 has sin potencial forestal, sabana,
pastizal, vegetación al rededor de lagunas, bosque muy bajo (clase I) se encuentra en ambos lados
de la carretera que une San Carlos con el distrito Buen Retiro y La estancia: Los Bibosis,
Monterrey, San Roque, San José, La Loma, Nieves, Alcornocal.
14.2.3.1. Volumen y destino de la producción.
El volumen de la producción promedio anual no se puede cuantificar debido a que no existen planes
de manejo forestal y por ende no se cuenta con datos en el municipio, la madera sale en forma de
tablas hacia los mercados de Santa Cruz y ciudades del interior.
El resto se procesa en las pequeñas carpinterías del municipio para la producción de muebles,
puertas, marcos de puerta y ventanas en pequeñas escala mismas que solo abastecen el mercado
local. La madera en troncas que se extrae en el municipio es procesada en los aserraderos de San
Carlos, donde existen dos empresa que operan; una en la capital del municipio.
14.2.3.2. Reforestación: Superficie y especies.
No se tiene datos en la actualidad sobre la superficie reforestada, sin embargo en la zona de
Surutú en las comunidades Tacuarita, Villa Imperial y otras con el apoyo de UNAPEGA han
reforestado con especies forestales (serebó, tajibo y cedro), se espera la dotación de plantines por
parte de ASEO para reforestar otras zonas, en los distrito de San Carlos y Buen Retiro existe
plantaciones de mara y serebó en propiedades privadas. Arbolivia bajo convenio con el Gobierno
del municipio, está trabajando con programas de plantaciones forestales de carácter comercial en una
superficie de 80 has principalmente en el distrito de Surutú, San Carlos, Buen Retiro, Antofagasta
(Áreas de reserva El Curichi).
14.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo.
De los aserraderos establecidos en el municipio, ninguno cuenta con un técnico forestal y recurren
a servicios temporales de profesionales para la elaboración de sus programas de abastecimiento de
materia prima e informes anuales.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 119
14.2.4. Sistema de caza y pesca.
Las actividades de caza y pesca son realizadas en forma tradicional y se desarrollan solo para el auto
consumo de los comunitarios asentados en la cercanía de los ríos Yapacaní, Surutú, Piquiri,
Tacuaral, Jochi, Palacios y también la realizan en riachuelos, lagunas y curiches que cuentan con
variedades de peses que constituyen un importante componente de la dieta alimenticia de las
familias del lugar; actualmente esta actividad no se considera como generadora de ingresos
económicos, pues su práctica es muy ocasional y no incide en la economía de los hogares.
La caza y la pesca en general suele practicarse como medio de sustento en el estrato pobre y
actividad recreativa en los otros estratos sociales de la población. La caza de las distintas especies
existente en el municipio, y se realizan en forma ocasional.
14.2.4.1. Principales especies de caza y pesca.
Las variedades de pesca existentes en los ríos del municipio son: Bagre, sábalo, Surubí, Dorado,
Yeyú, Bentón, Sardina, Pacú, Paleta, Blanquillo, Piraña, y Boga.
14.2.4.2. Producción de especie.
Sobre la producción de la fauna silvestre no se cuenta con información sobre los sistemas de
producción, lo único que se sabe a ciencia cierta es que todas ellas están sometidas a permanente
exterminio. Un hecho muy importante es la implementación de granjas piscícolas en Antofagasta
que contribuirá en gran medida a frenar el exterminio por lo menos de esta especie.
14.2.4.3. Periodos de captura, caza y pesca.
En el municipio no se lleva un registro de las temporadas de caza y pesca ya que esta actividad se
realiza en cualquier temporada, en función de la oportunidad y las ocasiones que se presentan, a
pesar de que la pesca no es constante, sin embargo no se toma en cuenta el periodo de veda.
14.2.4.4. Instrumentos.
Los principales instrumentos que se utilizan para la caza son las armas de fuego (escopetas y
rifles). Para obtener éxito en la casería es necesario un amplio conocimiento de las especies del
bosque, así como de los hábitos alimenticios de los animales; para la pesca se utilizan los
tradicionales anzuelos, redes y noques crianza-
14.2.4.5. Destino.
Se realiza actividades de pesca a escala comercial principalmente en el río Yapacaní, la venta de
productos es directa en los restaurantes donde se ofertan productos principalmente en el puerto de
Santa Fe. Al margen de esta actividad se pesca en los otros ríos y riachuelos circundantes al
municipio con fines de autoconsumo y como actividades recreativas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 120
14.2.4.6. Costo de producción.
Se puede medir el costo de producción de los productos de la caza y pesca en función a los
insumos que se han utilizado y el tiempo que se ha empleado. Sin embargo, esto no es aplicable
cuando se trata de actividades recreativas.
14.2.5. Sistema de producción artesanal y/o industrial.
Los productores artesanales se encuentran desarrollando sus actividades en los distritos de
Santa Fe, San Carlos y Buen Retiro.
En el municipio también se encuentran algunas industrias que tienen diferentes características de
acuerdo al tamaño de la inversión y el rubro al cual se dedican, sin embargo se podría decir que
la mayor cantidad de empresas industriales son pequeñas, mismas que no cuentan con tecnología
apropiada y la fabricación de los productos se la realiza de forma artesanal.
Una actividad productiva de importancia es la fabricación de ladrillos, encontrándose en el municipio
54 unidades productoras asentadas en Santa Fe, El Sujal y San Carlos, estas fábricas utilizan
materiales de la zona para la elaboración de sus productos.
También existen pequeñas industrias artesanales, panaderías y carpintería en las diferentes
comunidades. Entre las actividades industriales se tiene una fábrica de ropa en Buen Retiro,
manejada por la comunidad religiosa salesiana.
La artesanía que se desarrolla en el municipio abarca la transformación de una gran variedad y
diversidad de recursos (materia prima) y constituye una de las tres variedades económica del
municipio.
En el área urbana la producción artesanal no es muy significativa y constituye para algunas familias
la única fuente de ingreso .En las comunidades rurales, la producción que se realiza en general
es muy escasa y en gran medida exclusivamente para el uso domestico (estera, canasto,
sombreros) aunque existen algunas familias para las que constituye una importante fuente de
ingresos. En las propiedades ganaderas la producción artesanal de queso constituye la única forma de
aprovechar la producción de leche.
Es importante destacar que los tejidos, horneados, chocolates y cerámicas son realizados
exclusivamente por mujeres.
14.2.5.1. Volumen, valor y destino de la producción.
La producción de muebles adobes y ladrillos se realizan a pedido y para el consumo local y
departamental; sus volúmenes están determinados por el número de nuevas construcciones. Los
horneados se expenden en los comercio o en el propio domicilio de los productores y su
producción es una de las actividades más importante, dado el masivo consumo de estos productos
por toda la población.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 121
La producción de artesanía: estera, tejidos, bijouteria en materia de chonta, conservas artesanales,
son puestos a la venta principalmente en ferias que se realizan temporalmente.
Los volúmenes de la producción artesanal son muy difíciles de cuantificar, por tratarse de actividades
familiares muy reducidas en cada familia, además de ser mayormente ocasionales.
14.2.5.2. Organización de la fuerza de trabajo.
En las carpinterías y ladrilleras, generalmente trabajan el propietario con uno o dos ayudantes
contratados por día, en función a los pedidos que se tenga.
La producción de horneados y otros, es actividad exclusivamente de mujeres quienes trabajan en
forma asociada. Las mujeres Guaraníes a través de una religiosa exportan sus productos
artesanales a Italia, para el consumo interno, es realizada personalmente por cada productora.
14.2.5.3. Costo de producción.
El costo de producción de los muebles en las carpinterías esta dado por la cantidad y tipo de
madera utilizada, los trabajos son a pedidos y los precios concertados con los clientes.
La producción de bolsones típicos tejidos en jipi japa, esteras de junco, solo se considera como
costo, la mano de obra, ya que la materia prima es recogida del campo y no se ha cuantificado
ningún costo.
La producción de queso es de manera artesanal requiere un promedio de 10 litros de leche para
producir un Kg. de queso y muy poca mano de obra en la ordeña, cuajada de la leche y al prensado
de la cuajada en moldes diseñados para ese fin.
14.2.6. Sistema de producción minera.
La producción minera existente en el municipio son los áridos (ripio, arenilla, arena, piedra, relleno)
se lo extrae del rió Surutú y Yapacaní que son explotados a través de empresas chancadoras bajo
normas y leyes vigentes. Y los bancos de arcilla sedimentaria, explotada para la fabricación de
ladrillos.
14.2.6.1. Tecnología empleada en la explotación de áridos.
La tecnología para la extracción de los áridos son: retro cavadora, pala cargadora, volquetas, camiones,
camionetas y dragas.
14.2.6.2. Volumen y Destino de la producción.
Anteriormente el rubro de los áridos era rentable, una sola empresa concesionaria vendía hasta 250
M3/día de ripio lavado, el destino de la producción era Montero, Buena Vista, San Carlos y otros
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 122
centros poblados aledaños, en la actualidad ha disminuido la extracción por la falta de demanda.
Actualmente la extracción es aproximadamente 180 a 200 M3/días y el destino principal es Montero.
La explotación de áridos del rio Surutú, está bajo la responsabilidad de la Alcaldía municipal,
específicamente de la Unidad de áridos, dependiente de la dirección de producción y medio
ambiente. Cuenta con un órgano recto especifico conformado por 3 concejales y 4 representantes
de la sociedad civil.
Este órgano, es el encargado de aprobar las solicitudes de explotación de los áridos en concesión
por un año.
Una vez aprobada la solicitud y firmado el contrato, la empresa debe abonar el 50 % del volumen
adjudicado.
La empresa puede solicitar y recibir un espacio en el rio Surutú, según el tipo de material solicitado.
El costo por metro cubico por tipo de material es:
Tipo de material Costo por m
3
en Bs.-
Piedra lavada 12,00
Árido integral 12,00
Ripio lavado 14,00
Arenilla 8,00
Arena 6,00
Relleno de tierra 6,00
Actualmente la alcaldía tiene 5 contratos, cada uno por 20.000 m
3,
aun que no es seguro que las
empresas logren la explotación del volumen contratado, deben cancelar el 50 % del monto
estimado, antes de iniciar la explotación, el resto pagan conforme avanza la explotación.
14.2.6.3. Organización de la fuerza de trabajo.
Una empresa mediana emplea aproximadamente de 10 a 12 obreros para la extracción y acopio
de áridos y puede producir entre 230 a 250 cubos de ripios lavado en ocho horas de trabajo.
Los comunitarios hacen el acopio y extracción de áridos de acuerdo a las oportunidades que
encuentran para sus ventas.
14.2.6.4. Costo de producción.
El costo de producción por cubo de ripio lavado es de 3,22 $us y el precio de venta fluctúa entre 5,8
a 6,0 $us, teniendo una rentabilidad de 2,58 a 2,78 $us por cubo de ripio lavado.
El costo de producción del ripio procesado a través de una chancadora es de 4,5 $us por cubo y
el precio aproximado de venta es 10 $us, teniendo una rentabilidad de 5,5 $us por cubo de
ripio chancado. La arenilla, arena y piedras no se ha determinado los costos de producción por el
bajo costo en la venta de estos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 123
14.2.6.5. Producción de ladrillos
Los bancos de arcilla depositados durante la formación de la llanura y que han quedado como
nichos dispersos de hasta 5 metros de profundidad, empleados en la actualidad como materia
base para la elaboración de ladrillos de arcilla cocida.
La producción de ladrillos en San Carlos, es una actividad emprendida por aproximadamente 200
familias, ubicadas en los distritos de San Carlos y Santa Fe. Tiene un carácter artesanal, por la
dimensión de las unidades productivas, el escaso de empleo de maquinarias, con uso de mano de
obra familiar,
Estas unidades productivas no están organizadas, existe una sola asociación con 14 miembros
que actúa corporativamente para la venta de los ladrillos en un puesto en Yapacaní, evitando así la
participación de intermediarios.
La propiedad de las parcelas, en las que existe arcilla, normalmente es propiedad de la familia, la
extracción de la arcilla, el molido, y fermentado, se realiza manualmente, empleando herramientas
simples como palas, picotas, carretillas y moldes de madera. Este proceso se realiza en unos 2 a 3
meses para juntar suficiente material que justifique el prendido del horno.
Una producción típica consiste en 48.000 ladrillos tipo gambote, para calentar este volumen de
ladrillos, se requieren 2 camionadas de leña. El quemado se realiza en dos días y se espera que
enfrie otros dos días. Todas las tareas son realizadas por la familia y rara vez se emplean personal.
14.2.6.6. Organización de la fuerza de trabajo.
La extracción de la arcilla y la preparación de los ladrillos requiere tres meses con la participación
de 5 personas, en esta tarea participan todos los miembros de la familia, inclusive las mujeres y los
niños.
El cargado de los ladrillos crudos al horno, insume 2 a 4 días con 2 personas, en el prendido del
horno, normalmente participan solo los varones, lo mismo que en la descarga de los ladrillos.
En un año pueden realizar entre 3 a 4 producciones.
14.2.6.7. Costos de producción.
Los costos de producción se expresan en el siguiente cuadro:
Cuadro 91: Costos de producción y rentabilidad.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 124
Descripción Cantidad Precio en Bs Total
Mano de obra 110 100 11.000
leña 2 camiones 900 1.800
Aserrín 1 camión 1.000 1.000
Costo total 13.800
Ingresos brutos 48.000 480/1.000unidades 23.000
Rentabilidad 9.240
Rentabilidad
anual
27.720
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas
14.3. Sistema de comercialización y servicios.
14.3.1. Forma de comercialización.
La forma predominante de comercialización de la producción agrícola y pecuaria, es la venta de los
productos a rescatistas que van en camiones hasta las diferentes comunidades, también se
realizan directamente por el productor a los centros de consumo tales como San Carlos, Santa
Fe, San Juan, Yapacaní y Montero. La producción de artesanía (esteras) es comercializada en
Cochabamba y dentro del Departamento de Santa Cruz, los bolsos y otros productos artesanales
realizados por las mujeres guaraníes son comercializados en Italia y la mayor parte de la
producción se realiza al pedido del consumidor final.
El queso se comercializa del productor a los centros comerciales, que los expende al público
consumidor, aunque frecuentemente también se vende a los rescatistas mencionados.
Los horneados son repartidos en los comercios locales, que se benefician con un porcentaje de las
ventas, o directamente por los productores en sus domicilios u ofreciéndolos de casa en
casa.
14.3.2. Ferias y mercados.
El municipio de San Carlos no cuenta con una infraestructura física adecuada donde poder realizar
ferias con fines comerciales, y no existe ferias agrícolas ni artesanales.
En la capital del municipio existe un pequeño mercado para la población citadina, sin embargo este
no cuenta con una infraestructura adecuada, la capital del distrito Santa Fe también tiene un
mercado que cuenta con mejor y mayor infraestructura y mayor número de comerciantes.
14.3.3. Principales productos comercializables y épocas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 125
Como ya se ha visto, los principales productos comercializables en el municipio son: El arroz,
soya, sandia, cítricos, maíz, y el ganado vacuno.
El arroz, maíz y los cítricos su comercialización es temporal y generalmente se realiza en época de
cosecha, principalmente en los meses de Abril y Mayo.
La soya y sandia son cultivo de invierno y su comercialización se realiza en el periodo de
cosecha que generalmente son los meses de Agosto y Septiembre.
El ganado vacuno se comercializa en cualquier época del año, los pequeños ganaderos realizan
sus ventas generalmente cuando tienen que cubrir algunas necesidades y los ganaderos grandes
cuando se inicia la época de escasez de pastos.
14.3.4. Comportamiento de precios según épocas.
El arroz y maíz registran sus precios más bajos en época de cosecha, puesto que es la apoca en
que se incrementa la oferta en todo el Departamento, pasando esta temporada su precio suele llegar
a duplicarse. Esta situación plantea la necesidad de planificar una estrategia de comercialización
que disminuya la incidencia de la estacionalidad de los precios.
Los precios del ganado y de los otros productos no presentan variaciones estaciónales muy
marcada como ocurre con la soya y el maíz.
14.3.5. Principales servicios comerciales.
En San Carlos existe un número elevado de comercios que expenden todo tipo de artículos de la
canasta familiar, en Santa Fe hay mayor número de negocios de productos de la canasta familiar y
otro tipo de negocios como ferreterías agro veterinaria, ventas de ropa usada, y otros servicios que
están orientados al flujo vehicular y de pasajero que transitan por la carretera de Santa Cruz -
Cochabamba, como ventas de frutas, restaurantes, mecánica, ventas de lubricante, aire y
parchado. Los restaurantes y ventas de comida se constituyen en uno de los servicios de importancia
dentro del municipio, porque obtienen ingresos económico adicionales por el número de familia
que se dedican a esta actividad, especialmente los fines de semana por la gran influencia de
feligreses al Divino Niño Jesús en Buen Retiro.
15. RECURSOS TURÍSTICOS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 126
15.1. Principales Atractivos y Potencialidades
El municipio ofrece interesantes atractivos turísticos, en los diferentes distritos, relacionados con el
turismo religioso, el ecoturismo, turismo paisajístico y recreacional.
Distrito San Carlos
Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos
El Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos (Km 0), inaugurado el 8 enero del 2005 cuenta
con cerca de 500 piezas catalogadas, entre cerámicas, objetos ornamentales y material lítico,
todas de la cultura Chane, un subgrupo de la cultura Arawaca con origen en Centro América, que
bajaron hacia las llanuras de Moxos, en el período Antes de Cristo y de allí a la zona de San
Carlos, por el rio Yapacaní. El pueblo Chane, fue sometido por los guaraníes adoptando su idioma.
Entre las piezas más valiosas que se exponen en el museo se encuentran, un collar de Turquesa
Lapizlasuli, piezas de cobre que sólo se encuentran en el Sud de Bolivia y Norte de Chile, piezas
encontradas en la zona de San Carlos pero con características del Altiplano (vasijas de doble boca
y vasijas ovaladas), que señala un posible comercio entre las dos regiones.
Ubicado en la Plaza Principal de San Carlos, funciona en la infraestructura cedida por los padres
Salesianos, dotada de los ambientes necesarios para la exposición y depósito de todo el material
arqueológico recuperado y donado por el Sr. Moreno Giust, en algunas zonas de San Carlos. Toca
al municipio, promover la identificación y la investigación de estos lugares.
El museo cuenta con un registro de visitas que muestra una afluencia promedio de 50 visitas/mes,
que se incrementa a 200 – 250 visitas, en las fiestas religiosas y patronales del municipio.
El templo de San Carlos, construida por el Padre Ramón Cowell e inaugurada en 1964.
Distrito de Buen Retiro
El Divino Niño Jesús
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 127
En el distrito de Buen Retiro, en la población del mismo nombre, y a 13 Km. de San Carlos por
camino asfaltado; una réplica de la imagen de El Divino Niño Jesús traída de Colombia, se ha
convertido en muy poco tiempo, en el principal atractivo del turismo religioso del municipio, donde
concurre gran cantidad de gente devota con el fin de recibir sanidad y otros milagros.
El primer domingo de septiembre, Aniversario de esta imagen, los peregrinos acostumbran realizar
una romería que parte de la Plaza Principal de San Carlos, hasta el Santuario del Divino Niño,
donde se celebran misas en ofrecimiento de los peregrinos y los niños. Dada la expectativa que se
ha generado en torno a esta imagen, hoy los peregrinos repiten este ritual cada 1º domingo de
mes.
En torno a esta actividad, en Buen Retiro se ha establecido, un comercio con artículos
recordatorios del Divino Niño; además, una veintena de comedores de comida típica, ofertan sus
servicios a los visitantes.
Otros espacios destinados al ocio y la recreación son el rio Palacios y rio Piquiri con viviendas
típicas y ganadería en los alrededores
Distrito Surutú Antacawa
Caídas y Pozas Naturales de Agua
En la comunidad de Mataracú (Km 45), el turismo cuenta con caídas de agua, piscinas naturales,
fósiles de dinosaurios, fauna, flora tropical y cabañas ecoturísticas para acoger a los visitantes. En
la comunidad de Oriente Chichas, se encuentra la Laguna Verde (Km 36), donde se ha edificado
también un complejo ecoturístico, y en la comunidad de Bolívar, existe una diversidad de flora y
fauna tropical, salitrales, curiches y resto de maderas fosilizadas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 128
Distrito Santa Fe
Cabañas del Puerto Santa Fe
Las Cabañas del Puerto del Distrito de Santa Fe (Km 13), están ubicadas a ambos lados de la
carretera troncal Cochabamba - Santa Cruz, a la altura del puente Yapacaní, donde se puede
llegar mediante diversos de transporte.
Las asociaciones de cabañas del Puerto, conformada por comunarios de la zona, ofrecen cabañas
turísticas, paseos en caballo, carrozas, cuadratrack, deporte de playa, guías con personal
capacitado y una variada gastronomía en base a carne de monte y pescado. Aquí se realiza la feria
del pescado el 1º domingo de abril.
El río Yapacaní, un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, paseos en canoas, bellezas
escénicas y recreación y las playas del río Surutú, para disfrutar con la familia en aguas tranquilas
y poco profundas, deporte de playa y camping.
Distrito Antofagasta
Reserva Natural El Curichi
El Curichi, ubicado en el distrito de Antofagasta (Km 35) al norte de San Carlos, es uno de los
potenciales del turismo ecológico del municipio, con variedad de especies forestales para estudio y
una diversidad de fauna silvestre como aves de ornato, la Garza Blanca, el Mono Manechi, Mono
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 129
Martín, Mono Nocturno, Capihuara, Jochi, Tacuaral y muchos más. Tiene una superficie de 1.247,4
has.
La garza blanca de la especie cabeza seca, conocidas también como “batos”, es un ave grande de
plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Machos y
hembras son idénticos en apariencia. El humedal es un habitad natural de miles de estas aves, que
recurren al sito para alimentarse y anidar. Las garzas que llegan de tierras lejanas para procrear,
construyen sus nidos entre las copas de los árboles de ocho (clave en la vida de las aves
migratorias), colocan sus huevos a partir del mes de julio, y cuando los pichones ya están listos
para enfrentarse al mundo alzan vuelo en octubre y el silencio vuelve a invadirlo todo, en espera
del próximo invierno, cuando los polluelos, adultos ya, volverán a poner su grano de arena para
que este ciclo vital continúe.
El “Curichi”, se ve amenazado por colonos de la zona que han prendido fuego a los barbechos al
borde mismo de esta reserva. Con ello, la expansión agrícola empezó a secar los humedales, que
son la fuente primaria de donde las garzas adultas que habitan este paisaje, sustraen los peces
para alimentar a sus crías.
.
La alcaldía de San Carlos en el intento de proteger este escenario natural, mediante una
ordenanza municipal declaró sin resultados positivos, como Reserva Natural El Curichi. Por su
parte el INRA, se comprometió a declarar la zona patrimonio de Estado
Este lugar, también regula el nivel de humedad en la zona, es el sitio donde más de cien familias
se proveen de los juncos, una especie de vegetación que utilizan para hacer esteras y otros
productos artesanales.
Otros atractivos turísticos del distrito Antofagasta son: la Laguna Brava y Santa Bárbara, para
momentos de grato esparcimiento. (42 Km).
15.2. Características del Flujo turístico
El Municipio de San Carlos, por tener dentro de su jurisdicción una parte del Parque Nacional
Amboró, un clima subtropical húmedo (24.2 C. anual), surcado por varios ríos entre los más
importantes el Surutú y Yapacaní, más su vinculación por carretera asfaltada que lo une con la
capital del departamento (111km), tiende a convertirse en una zona que invita al ciudadano
capitalino y extranjero, a recorrer y admirar sus paisajes.
El flujo de los visitantes nacionales y extranjeros tiene como polo de concertación, el turismo
religioso en torno a la imagen del Divino Niño, al que bien podría articularse el ecoturismo, turismo
paisajístico y recreacional, muy poco desarrollado hasta la fecha o explotado a partir de la iniciativa
de otros municipios.
La magnitud del potencial turístico existente, requiere en este sentido, de la difusión planificada de
estos espacios turísticos; además de promover, incentivar y fomentar, la actividad turística que
desarrollan los sectores públicos, privados y comunitarios a través de la adecuación de modelos de
gestión, para que puedan constituirse en una fuente de ingresos para los pobladores del municipio.
16. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 130
16.1. Aspecto organizativo – institucional
16.1.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal
En el área rural y urbana del Municipio, se han establecido organizaciones sociales legítimamente
reconocidas y con capacidad de convocatoria, que los convierten en actores importantes del
desarrollo, como son los sindicatos.
Los sindicatos comunales, son las instancias primarias de representatividad de los campesinos de
base y constituyen los medios o canales de expresión y de reivindicación de las demandas y
estrategias del sector campesino.
A nivel comunal el Directorio del Sindicato está a la cabeza del Secretario General, que es
colaborado por un conjunto de secretarios y vocales, cuyo número varía de una comunidad a otra,
dependiendo de sus usos y costumbres. Están dotados de directivas, cuyos miembros son
elegidos en Asamblea General Comunal, mediante la modalidad del voto o por aclamación, por el
período de un año. Las directivas tienen básicamente la misma composición en cada una de las
comunidades
Los sindicatos operan en cada comunidad y sus funciones tienen que ver con la atención de temas
de índole económico, social, sindical y político. Además mantienen también relaciones orgánicas
con instancias jerárquicas superiores, a nivel regional, provincial, departamental y nacional.
Organigrama Jerárquico de las Organizaciones Comunitarias
COB - Central Obrera Boliviana
CSUTCB - Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
FDUTCSC - Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz (Opihuique
Tumpa)
FPSUTCSC - Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Provincia Ichilo
CSUTCRBV - Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Buena Vista
(Centrales Especiales por Distritos)
Sub Centrales (…)
Sindicatos Comunales (…)
Fuente: Elaboración propia
16.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB)
Con la promulgación de la Ley de Participación Popular (1551), las comunidades del municipio,
han sido reconocidas como Organización Territorial de Base (OTB`s.), a partir de sus
organizaciones tradicionales, dotándose todas ellas de personería jurídica.
Las Organizaciones Territoriales de Base del municipio en el área rural recae en los sindicatos,
afiliados a las subcentrales y centrales; en el área urbana son las juntas vecinales, afiliadas a su
vez a las centrales de juntas vecinales de sus distritos.
Las OTB`s del municipio se caracterizan por contar con un reducido número de miembros activos
en su Directorio. Los cargos que generalmente ocupan los dirigentes son: Presidente,
Vicepresidente, Secretario Tesorero y uno o dos Vocales. En las directivas de las comunidades y
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 131
barrios, la participación de las mujeres es bastante reducida, aunque no existe discriminación entre
hombres y mujeres, generalmente las funciones son desempeñadas por hombres.
En el municipio se establecen además, otras organizaciones que desarrollan actividades de
diversa índole y que mantienen una fuerte relación con sus organizaciones tradicionales.
16.3. Organizaciones económico – productivas
En el municipio existen organizaciones del tipo de las asociaciones, que nacen con la agrupación
de productores de un mismo rubro, con el fin de resolver problemáticas comunes, como el acceso
a la asistencia técnica, la capacitación, provisión de insumos, la comercialización, el acceso a
crédito y otros. En el municipio se ha logrado identificar las siguientes:
16.4. Asociación de Productores de Leche San Carlos (APLESAN)
La asociación fue organizada en el 2005 y congrega a 16 productores de leche, que ha alcanzado
un nivel de producción promedio de 3.000 litros/día, cuya producción se entrega a PIL.
Cuenta desde agosto del año pasado, con una sede propia y un centro de acopio, donde tiene
instalado tres tanques de frio con capacidad uno de 1.500 litros, otro de 3.000 y el último de 6.800
litros.
El hato de los socios consta de ganado lechero de raza holandesa, pardo suizo y criollo (cruce de
Pardo Suizo y Holandesa).
Asociada a AGALEI y FEDEPLE, canaliza mediante estas organizaciones, insumos y alimento
para su ganado, además de otros beneficios (créditos).
16.5. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Buen Retiro (AGALEBUR)
AGALEBUR, fundada hace 16 años atrás, está conformada por 32 socios activos que se dedican a
la producción de leche, cada hato está conformado por ganado de diferentes razas ya sea jersey,
holandesa y pardo suizo indistintamente.
A partir de un convenio firmado con la PIL, la asociación entrega el 100% de su producción (4.000
litros diarios), a dicha planta. Con este motivo, tiene en funcionamiento 2 tanques de frio con
capacidad, uno de 6000 litros y otro de 8000 litros, en el Centro de Acopio de Buen Retiro
Está asociada a FEDEPLE, organización que provee el alimento para el ganado, los insumos
veterinarios y asistencia técnica en sanidad (vacunación), inseminación y esquemas de
mejoramiento genético.
16.6. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichilo (AGALEI)
Llamada a ser la organización de productores más importante del municipio en el rubro lechero,
está conformada por otras asociaciones de productores de leche, que existen en los municipios de
San Carlos (APLESAN, AGALEBUR) y Buena Vista, (San Isidro, San Miguel y Arboleda).
Manejado inicialmente por los ganaderos, paso a ser dirigido por los productores de leche hace 8
años atrás y cuenta en la actualidad con solamente 17 socios activos. En este lapso de tiempo,
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 132
pudo canalizar el apoyo del PAR (Programa Alianza Rural), que posibilitó la entrega de un tanque
de frio de 4.000 litros y 2 vacas para cada productor.
Afiliada desde algún tiempo atrás a FEDEPLE, viabiliza los beneficios que dicha federación entrega
a sus asociados, tal como la provisión de alimentos e insumos, dotación de tanques de frio y es a
su vez favorecida, con el beneficio de los convenios que suscribe esta entidad con sus similares,
como el de comercialización con la PIL, donde FEDEPLE es agente de retención.
AGALEI; por su parte, tiene suscrito un convenio preferente con el Banco Mercantil, quién otorga
créditos para el sector, con interés de 5.5 % el primer año y de 8 % a partir del segundo año,
destinado a la compra de ganado y equipamiento para dicha actividad.
Esta Asociación cuenta con un médico veterinario, que brinda asistencia técnica en sanidad animal
a sus afiliados.
16.7. Asociación de Productores de Cacao Biológico
La asociación fue organizada el 2013, cuenta actualmente con 12 asociados, quienes reciben el
apoyo del municipio con la distribución de plantas de cacao criollo mejorado, que se produce en el
vivero municipal. La asociación alcanzó a plantar una extensión de 30 hectáreas de cacao de la
variedad CCN-51, que entraran en producción al cuarto año.
16.8. Asociación Agropecuaria Piscícola 19 de Marzo
La asociación que agrupa a 17 socios, está abocada a la producción de peces, como parte de un
complejo turístico que tiene proyectado desarrollar en terrenos de su propiedad, ubicado en Las
Nieves, sobre el camino San Carlos – Buen Retiro.
En este lugar, con una extensión de 8 hectáreas, se ha habilitado 7 pozas para la crianza del Pacú
o Tambaquí, variedad de pescado muy apetecido en el mercado local, regional y principalmente
Santa Cruz, donde se comercializa desde el 2007. Los alevines son adquiridos en las empresas
pisícolas de Yapacaní.
El tiempo de producción se prolonga por 7 meses, donde el pescado alcanza un peso de 700
gramos, a un año, cuando llega a pesar 1.000 gramos. De todas maneras, el peso del pescado no
es uniforme, dependiendo este de múltiples factores, uno de ellos, la alimentación. Con este fin, la
asociación utiliza alimento balanceado para peces.
16.9. Asociación de Productores de San Carlos
Una característica de la asociación, es la diversificación de la producción agropecuaria. En este
sentido está abocada al cultivo de hortalizas, tomate, cebolla, pimentón y la crianza de chanchos,
pollos y peces, en pequeña escala.
Con el respaldo del municipio, que viene promoviendo la crianza del Pacú o Tambaquí en varias
comunidades (El Jochi, 2 de Agosto, La Segunda, la Tercera, Villa Imperial, El Pilar y San Carlos);
se ha logrado acondicionar un estanque destinado a esta actividad, además de recibir los alevines,
el alimento, capacitación y asistencia técnica.
Los rendimientos de la producción son similares en todos estos criaderos, alcanzando los
pescados 700 grs. en 7 meses a 1000 grs. en un año.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 133
La asociación funciona hace 3 años y agrupa a 23 socios, a quienes el municipio ha cedido en
calidad de comodato por 5 años, terrenos municipales.
16.10. Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY)
Esta planta con instalaciones en Santa Fe, funciona desde hace 19 años atrás, por iniciativa de un
empresario estadounidense del ramo, quien capacitó a un grupo de mujeres y contribuyó al
equipamiento de dicha planta con recursos propios.
Los productos elaborados son el pan de soya (1qq y medio/ día), pan casero y la leche de soya
(800 litros/día). Dichos productos son comercializados en las poblaciones de San Juan, Santa Fe y
Yapacaní, por ellas mismas. Los fondos de la comercialización van a un fondo común cuyo
destino está orientado al mantenimiento de la maquinaria, la compra de insumos, y un pequeño
porcentaje, a la distribución de ganancias.
Con cerca de 10 afiliadas mujeres y 4 socias activas, la planta cuenta con infraestructura y el
equipamiento mínimo necesario (dos calderos, un molino y un horno), para realizar esta actividad.
16.11. Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de Construcción
(APLOMACOI)
Existen aproximadamente 40 productores de ladrillo en el municipio que producen de forma
artesanal y lo comercializan en el mercado local (San Carlos, Buen Retiro, Santa Fe), y en otros
municipios como Buena Vista y Yapacaní.
La asociación organizada en torno a este rubro, transporta también al lugar de la obra material de
construcción como: arena, piedra y ripio, a partir de un punto fijo de comercialización o “parada”,
ubicado en Yapacaní, donde acuden los usuarios que necesitan de este servicio. Los socios han
establecido para la atención al público, “turnos” por orden de llegada a la parada.
Los socios se proveen de áridos de los denominados “areneros”, que pueden ser pequeñas
empresas (Ahuwitú), o grupos de personas que cargan los camiones de estos materiales por
precios convenidos entre partes.
La capacidad de producción de cada asociado alcanza un promedio de 10.000 ladrillos por mes,
quienes se agrupan para utilizar los hornos con mayor capacidad (45.000). El costo de 1.000
ladrillos es de 380 Bs., al que se debe incluir el costo del traslado que depende de la distancia.
Conforman la asociación 19 productores de ladrillo.
16.12. Apinal
La empresa cuyo centro de producción es Buen Retiro, está dedicada a la producción y
comercialización de miel de abeja a nivel nacional, mediante el sistema sedentario y migratorio.
Cuenta con criaderos de reinas para la instalación de nuevas colmenas o núcleos (colmena
pequeña para iniciar la producción), alcanza a producir unas 200 nuevas colmenas o núcleos entre
los meses de septiembre a noviembre.
La empresa está abocada también, a la fabricación de equipos y maquinas destinados al mercado.
Alquiler de colmenas a productores de soya, girasol para la época de la polinización (100
colmenas).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 134
Proporciona asistencia técnica y capacitación a productores, en manejo y el aspecto sanitario, (la
barroasis), garrapatilla de la abeja que requiere de 3 a 4 campañas de curación, al año.
APINAL, cuenta con laboratorio propio para la decantación, filtrado y fraccionamiento y ofrece miel
y derivados, durante todo el año, en sus puntos de venta de Santa Cruz.
16.13. Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR).
Es una organización que se encuentra desarrollando sus actividades en los distritos de Santa Fe,
San Carlos y Buen Retiro.; su misión es trabajar, apoyar y participar en forma conjunta preservado
sus identidades culturales y sociales para contribuir al desarrollo económico, productivo y social de
sus familias, comunidades, y municipio.
Para cumplir con las metas trazadas; la asociación está coordinado con otras instituciones de
apoyo con talleres de capacitación para mejorar la calidad de sus productos, canalizar ventas en
productos artesanales como: esteras de junco, canastos de la hoja de motacú, sombreros y
carteras de hoja de chonta y elaboración de conservas artesanales y derivados de leche,
transformación de caña (melao, empanizado y jugos), elaboración de horneados (bizcochos, pan
de arroz, empanadas y pasteles) y transformación del cuero.
ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES
1. Comité Cívico
El Comité Cívico está constituido por las organizaciones sectoriales e institucionales más
representativas del municipio, quienes eligen el directorio en asambleas anuales.
Sus funciones son: defender los intereses del municipio, de la provincia y el departamento. Cada
distrito municipal tiene conformado su propio Comité Cívico. Están afiliados al Comité Cívico
Departamental. Funciones similares cumple el Comité Cívico Femenino
2. Las Juntas Escolares
En el Municipio de San Carlos, cada unidad educativa tiene su respectiva Junta Escolar, que es la
instancia de representación social de las unidades educativas, para ejercer control social en la
calidad de la educación que se imparte en ellas.
Está conformada por miembros del Comité de Padres de Familia de la Unidad Educativa de la OTB
correspondiente quienes coordinan y participan con los profesores y directores en las actividades
educativas y los programas de aprendizaje.
Son funciones de la Junta Escolar:
 Supervisar el funcionamiento del servicio escolar en su Unidad Académica.
 Participar en la definición del contenido del proyecto educativo y supervisar su ejecución.
 Controlar la asistencia de maestros y evaluar su comportamiento.
 Velar por el mantenimiento y buen uso de la infraestructura y mobiliario existente.
 Representar ante las autoridades educativas, aquellos acuerdos y decisiones que fueren
perjudiciales para el funcionamiento de la Unidad Educativa.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 135
 Apoyar el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares, programadas.
 Gestionar ante el Gobierno Municipal, los recursos económicos para cubrir las necesidades
de infraestructura y equipamiento.
 Requerir el procesamiento de los maestros por faltas graves cometidas en el ejercicio de
sus funciones.
El período de gestión de los miembros de las Juntas, es de dos años, al cabo de los cuales
pueden ser ratificados total o parcialmente.
3. Organización de Mujeres Bartolina Sisa.
La organización de mujeres Bartolina Sisa de San Carlos, Santa Fe, Antofagasta, Buen Retiro,
como sector organizado forman parte de la Central Regional de Mujeres, de San Carlos, afiliada a
la Federación de Mujeres Bartolina Sisa.
Al margen de la defensa de los derechos y reivindicaciones propias de su sector, las mujeres del
área del proyecto están abocadas a actividades artesanales como tejidos, pintura en tela y otros
proyectos productivos como plantaciones de hortalizas, piscicultura y otros rubros pecuarios.
4. Organizaciones de Mujeres
Existe una diversidad de organizaciones en los 5 distritos del municipio (Clubes y Centros de
Madres, Asociaciones y otras), que se capacitan de manera permanente en diferentes rubros:
gastronomía, repostería, artesanía, elaboración de los derivados de la leche, derivados de soya
etc., con la finalidad de mejorar la calidad de sus productos y la atención de sus clientes. En el
distrito de Surutú Antacawa, el municipio apoya la labor de las asociaciones de mujeres
emprendedoras de Renacer y Sagrado Corazón, dotándoles máquinas de costura (a pedal, Over y
Zic Zac), beneficiando a cerca de 30 familias.
16.14. Cooperativas de Servicios Públicos de Agua y Comité de Agua.
Propio de centros urbanos y de las comunidades. En las Cooperativas las directivas son elegidas
por los socios y en el comité de agua por el conjunto de la población de la comunidad, con la
finalidad de garantizar el mantenimiento y dotación de líquido elemento.
Cuadro 92: Otras Organizaciones Sociales Funcionales
INSTITUCIONES FUNCIONES
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 136
Central de Juntas Vecinales Organización matriz de las OTB`s en
el distrito.
Sindicatos de Maestros Organización y reivindicación de los
profesores.
Organizaciones de Comerciantes Representación y defensa de sus
asociados
Sindicato de Transportistas
Representación gremial y defensa de
sus intereses.
Organizaciones Deportivas
Juveniles:
Incentivan el deporte y organizan
eventos deportivos. Existen tres ligas
consolidadas San Carlos, Santa Fe y
Surutú
Iglesias cristianas Evangelización
Fuente: Elaboración Propia
16.15. Mecanismos de Relacionamiento Interinstitucional
El mecanismo de relacionamiento entre los actores institucionales y sociales está basada en la
norma de Planificación Participativa Municipal y el momento de aplicación de dicha norma, en la
elaboración de los POA, PMOT; PDM, que permite la concertación y priorización de las demandas
de la población en su conjunto.
Otro mecanismo de relacionamiento constituye las instancias tradicionales como son los ampliados
de las Centrales, subcentrales, las reuniones de coordinación interinstitucional, audiencias con el
ejecutivo municipal, donde se recaban iniciativas, se planifica, coordina y buscan soluciones a los
diferentes aspectos del desarrollo municipal, sectorial e institucional.
17. INSTITUCIONES PÚBLICAS
17.1. Gobierno Departamental de Santa Cruz
Está abocada, a través de sus Unidades de Desarrollo, a emprender programas, proyectos y
actividades concurrentes en los municipios de la Provincia Ichilo, a partir de la Sub Gobernación
con sede en Buena Vista.
Junto a la descentralización administrativa, ha realizado el traspaso del 50% de las regalías que
corresponde a cada provincia del departamento de Santa Cruz, que proviene de los impuestos a
los hidrocarburos (IDH).
Con la finalidad de impulsar el desarrollo de sus provincias y municipios la Gobernación financia
hasta con el 90% de los proyectos de inversión, constituyéndose en una de las fuentes de
financiamiento más importantes para este tipo de emprendimientos en el municipio.
17.2. Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos.
El Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos, regido por la Constitución Política del Estado, la
Ley de Municipalidades, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otras en actual
vigencia; es el responsable de promover y garantizar el desarrollo integral, justo equitativo y
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 137
participativo de la población, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas
y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.
17.3. Marco Legal, Estratégico y Organizativo
17.3.1. Base Legal
Mediante Ley de 11 de noviembre de 1941, se crea la Segunda Sección Municipal de la Provincia
Ichilo del Departamento de Santa Cruz, formada por el Cantón San Carlos y su Capital del mismo
nombre.
El municipio, percibe ingresos económicos por concepto de Coparticipación Tributaria, a partir de la
puesta en vigencia de la Ley de Participación Popular (Ley abrogada), lo que implicó mayor
responsabilidad directa, al haberse transferido a los municipios mayor cantidad de recursos
económicos y competencias, establecidas en la actual Ley Marco de Autonomías.
El Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos, se constituye así, en el órgano promotor del
desarrollo del municipio y se rige por normas jurídicas que establecen sus características de
funcionalidad y cuyo resumen es el siguiente:
17.3.1.1. Constitución Política del Estado
La Constitución Política del Estado en su Art. 302, establece 43 competencias exclusivas que
corresponden a los Gobiernos Autónomos Municipales, entre las que mencionamos las siguientes:
1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en
esta Constitución y la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
3. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas
nacionales.
4. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales,
fauna silvestre y animales domésticos.
5. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación
con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.
6. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y
parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.
7. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad
alimentaria de alcance municipal.
8. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos
alimenticios para el consumo humano y animal.
9. Deporte en el ámbito de su jurisdicción
10. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental,
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.
11. Políticas de turismo local.
12. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles
no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.
13. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones
especiales de carácter municipal.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 138
14. Proyectos de infraestructura productiva.
15. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del
Estado. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público
y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.
16. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción..
17. Espectáculos públicos y juegos recreativos.
18. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros
municipios.
19. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el
desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.
20. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito
municipal.
21. Sistemas de micro riego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.
22. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto
mayor y personas con discapacidad.
23. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y
nacional.
17.3.1.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
Esta disposición legal, determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la jurisdicción y
competencias del Gobierno Autónomo Municipal, las atribuciones del Concejo Municipal, la
organización y funciones del Organismo Ejecutivo, los bienes y régimen económico-financiero.
El alcance de la presente Ley comprende lo siguiente: bases de la organización territorial del
Estado, tipos de autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de
elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial y económico financiero,
coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, marco
general de la participación y el control social en las entidades territoriales autónoma.
Destacamos lo estipulado en el Art. 7, Parágrafo II, Numeral. 2 de esta norma legal, con referencia
a la finalidad que los Gobiernos Autónomos tienen y que al tenor dice:
II. Los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en su jurisdicción y al
servicio de la misma, tienen los siguientes fines:
1. Concretar el carácter plurinacional y autonómico del Estado en su estructura organizativa
territorial.
2. Promover y garantizar el desarrollo integral, justo, equitativo y participativo del pueblo
boliviano, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.
3. Garantizar el bienestar social y la seguridad de la población boliviana.
4. Reafirmar y consolidar la unidad del país, respetando la diversidad cultural.
5. Promover el desarrollo económico armónico de departamentos, regiones, municipios y
territorios indígena originario campesinos, dentro de la visión cultural económica y
productiva de cada entidad territorial autónoma.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 139
17.3.1.3. Ley de Reforma Educativa
Cada Gobierno Autónomo Municipal se encargará de la administración de la infraestructura
educativa en el ámbito de su propia jurisdicción. Así también, está a cargo de la remuneración de
los gastos administrativos. Implica además, que cada municipio deberá presupuestar recursos
económicos para los nuevos establecimientos educativos de acuerdo a su Plan Operativo Anual,
sujeto a la aprobación técnico – pedagógica de la Secretaria Nacional de Educación, conforme al
reglamento. Los planes municipales deben incorporar en sus presupuestos las necesidades de
mantenimiento y ampliación de la infraestructura de acuerdo a requerimiento. Con ese propósito
podrán acudir a las instituciones financiadoras del Estado y otras que les brinden apoyo mediante
programas de inversión pública.
17.3.1.4. Ley de Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) Nº 3323
Se amplían las prestaciones de protección a la tercera edad, instituyéndose el Seguro de Salud
para el adulto mayor a todos los ciudadanos bolivianos mayores de 60 años, que no cuenten con
ningún tipo de seguro de salud, conforme dispone la Ley 3323 y decreto Supremo 28968.
17.3.1.5. Ley de Reforma Tributaria Nº 843
Conforme a la Constitución Política del Estado, se reconoce a los Gobiernos Municipales la
facultad de imponer, dentro de su jurisdicción, patentes, tasas de servicios públicos municipales,
contribuciones para obras públicas municipales e impuestos sobre hechos generados no gravados
por tributos de competencia Nacional, previa aprobación de la Ordenanza de tasa y patentes por el
H. Concejo Municipal y homologado por el Honorable Senado Nacional.
17.3.1.6. Ley de Medio Ambiente Nº 1333
Corresponde a los Gobiernos Municipales en el marco de sus atribuciones y competencias
promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y crear los mecanismos necesarios
que permitan el acceso de la población a zonas en condiciones urbanizables, dando preferencia a
los sectores de bajos ingresos económicos.
1.1.1.1. Ley de Administración y Control Gubernamental Nº 1178
Siendo esta norma legal, la que regula el buen uso de los recursos económicos del Estado a través
de la Programación, Organización, Ejecución y Controlar, tendrá como resultado la disposición
eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas,
los programas, la prestación de servicios y la ejecución de proyectos del sector público.
17.3.1.7. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e
Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Nº 004
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 140
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, y procedimientos en el marco de la
Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a
prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y
servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y
personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así como recuperar el
patrimonio afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes
17.3.1.8. Seguro Universal Materno Infantil - DS 25265
El Seguro Materno Infantil (SUMI) se financiará con Fondos Locales Compensatorios de Salud,
constituidos con recursos de Coparticipación Tributaria. De acuerdo a la disposición legal vigente
se tomará en cuenta el 10% de estos recursos destinada al financiamiento de insumos, servicios
no personales, y medicamentos esenciales vinculados exclusivamente con las prestaciones del
Seguro Universal Materno Infantil, que serán abonados automáticamente por el Ministerio de
Hacienda en las cuentas respectivas y administradas por el Gobierno Autónomo Municipal.
17.3.1.9. Ley de Gastos Municipales Nº 2296
Tiene como objeto el establecimiento de nuevos parámetros de distribución de recursos con
relación a los gastos municipales. Se establece como porcentaje máximo para gasto de
funcionamiento el 25% que para fines de cálculo se aplica sobre el total de ingresos de las
siguientes fuentes: Recursos de la Coparticipación Tributaria, Ingresos Municipales Propios y
Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento solo se
pueden utilizar los Ingresos Propios y los recursos de la Coparticipación Tributaria.
17.3.1.10. Reglamento del IDH D.S. Nº 28421
Tiene por objeto la distribución del Impuesto a los Hidrocarburos – IDH y la asignación de
competencias para las Entidades Territoriales Autónomas y universidades públicas del País.
Para las Municipalidades, define que los recursos de esta fuente pueden ser utilizados
exclusivamente en los siguientes servicios: Salud, Educación, Fomento al Desarrollo económico
Local y Promoción de Empleo y Seguridad Ciudadana.
17.3.1.11. Ley Nro. 264 del Sistema Nacional de Seguridad “Para una Vida
Segura” (Del 31/07/12)
La presente Ley tiene por objeto garantizar la seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la
tranquilidad social en el ámbito público y privado, procurando una mejor calidad de vida con el
propósito de alcanzar el Vivir Bien a través del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para
una Vida Segura”, en coordinación con los diferentes niveles de Estado.
Las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas, asignarán
recursos de acuerdo a su población registrada en el último Censo Nacional de Población y
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 141
Vivienda, conforme a lo siguiente: Con cantidad poblacional menor o igual a 50.000 habitantes,
como mínimo un cinco por ciento (5%) de los recursos provenientes de la coparticipación y
nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa deducción del treinta por ciento (30%)
destinado a la Renta Dignidad.
17.3.1.12. Estrategia de Desarrollo Nacional (PND)
La política económica en actual vigencia, según el Marco Conceptual Estratégico de la propuesta
del Plan de Desarrollo Nacional, asigna prioridad especial al desarrollo integral sostenible
buscando mejorar las condiciones de vida del ser humano en general. Sus principales líneas de
acción están basadas en: Bolivia Digna, Bolivia Productiva, Bolivia Democrática y Bolivia
Soberana.
a) Bolivia Digna - Orientada al desarrollo de programas sociales y comunitarios para
erradicar la pobreza y generar bienestar.
b) Bolivia Productiva - Orientada al desarrollo de la matriz productiva y los servicios de
apoyo a la producción para generar excedentes, empleo e ingresos.
c) Bolivia Democrática - Orientada al reconocimiento y consolidación de la ocupación
cultural del territorio y la profundización de la democracia participativa para la construcción
del poder social y comunitario.
d) Bolivia Soberana - Vincula al país con el mundo desde nuestra identidad para
desarrollar procesos de integración en los marcos de la solidaridad y la
complementariedad.
17.4. Estrategia de Desarrollo del Gobierno Municipal de San Carlos
La estrategia de desarrollo municipal define objetivos que toman en cuenta la participación de las
instituciones y se basa en principios de corresponsabilidad y subsidiaridad para alcanzar las metas
trazadas. Implica por lo tanto, un consenso en torno a objetivos claves de desarrollo local que
involucran, además del Gobierno Municipal, a las Comunidades Campesinas, sectores de Salud y
Educación, ONG’s y toda organización social comprometida con el desarrollo del municipio.
17.5. La Visión
“San Carlos un Municipio con calidad educativa, saludable, productivo y competitivo; caracterizado
por una producción agroprcuaria diversificada, con turísmo desarrollado, red vial integrada,
desarrollo agroindustrial fortalecido, demostrando una sociedad integrada y participativa”.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 142
17.6. Objetivos
Los objetivos institucionales son:
 Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del
Municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional;
 Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del
Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y, cuando corresponda, la
administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y explotaciones municipales;
 Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas
competitivas;
 Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del
Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales;
 Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la Nación
existente en el Municipio;
 Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos
de la población y de las etnias del Municipio;
 Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad
de oportunidades, respetando su diversidad; y
 Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el
ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes
del Municipio.
17.7. Presupuesto Municipal
El presupuesto de recursos económicos para la operativización de los POA`s, está compuesto de
la siguiente manera.
Cuadro 93: Presupuesto Municipal de San Carlos Gestión 2015
(En Bolivianos)
Concepto Importe
Recursos de Coparticipación
Tributaria
14.213.110
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 143
Recursos IDH 6.800.179
Recursos HIPIC II 612.070
Recursos Específicos (Propios) 1.876.764
Otros Recursos 2.155.552
Saldo en Caja de Banco 4.811.500
Total Presupuesto 30.569.175
Fuente: POA Gestión 2015
17.8. Recursos de Coparticipación Tributaria
Esta fuente de recursos económicos proviene de la estimación realizada por el TGN, de los
ingresos por recaudaciones del Servicio Nacional de Impuestos Internos (SIN) y por recaudaciones
de la Aduana Nacional (AN) y otros impuestos de carácter nacional.
17.9. Recursos IDH
Es el resultado de estimaciones realizadas por el TGN, comprende las recaudaciones por la
nacionalización de los Hidrocarburos.
17.10. Recursos HIPIC II – Diálogo 2000
Son recursos transferidos por el TGN del Fondo Especial del Alivio a la Deuda Externa, dispuesto
por la Ley 2235 del Dialogo 2000, de los cuales el 10% es para Mejoramiento de la Calidad de los
Servicios de Salud, el 20% para Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Educación y el
70% para Obras en Infraestructura Productiva y Social.
17.11. Recursos Específicos (Propios)
Son recursos estimados por concepto de ingresos por impuestos, tasas, venta de servicios, alquiler
de maquinaria, etc.
17.12. Otros Ingresos
Ingresos por empoces, autorizaciones, etc.
17.13. Saldos de Caja de Banco
Dentro de este rubro se encuentran los saldos bancarios de la gestión anterior.
18. GASTOS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 144
Los importes asignados en las diferentes partidas de gastos son ordenados en base a los
clasificadores por Objeto de Gasto, Fuente de Financiamiento (FF), Organismo Financiador (OF) y
código de la Entidad de Transferencia (ET). Los gastos se dividen en dos grupos: Gasto Corriente
y Gastos de Inversión.
18.1. Distribución de Gastos de Funcionamiento o Corrientes
Los Gastos de Funcionamiento tienen un porcentaje máximo del 25% (Ley 2296), que para fines
de cálculo se aplica sobre el total de los siguientes ingresos: Coparticipación Tributaria, Recursos
Propios y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de
funcionamiento sólo se pueden utilizar los Ingresos Propios y los recursos de Coparticipación
Tributaria (Ley 2296).
El presupuesto para gastos de funcionamiento, está previsto para cubrir racionalmente los
Servicios Personales (10000), Servicios no Personales (20000) y Materiales y Suministros (30000).
18.2. Distribución de Gastos de Inversión
Se presupuesta para GASTOS DE INVERSION el 75% del total de los recursos de Coparticipación
Tributaria, el 100% de Recursos propios, el 100% de Recursos HIPC II, el 100% de los Recursos
IDH y Otros Recursos, los cuales son destinados a los proyectos de inversión pública para el
desarrollo humano, económico-productivo del Municipio.
Cuadro 94: Distribución de Gastos Gestión 2015
(Expresado en Bolivianos)
GASTO DE FUNCIONAMIENTO (25%)
GASTO DE INVERSION (75%)
TOTAL PRESUPUESTO 30.569.17,00
Fuente: POA Gestión 2015
19. Estructura Organizativa Institucional del Gobierno Municipal
19.1. Organigrama
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 145
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 146
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 147
19.2. Niveles de Jerarquía
El gobierno Municipal de San Carlos, tiene una estructura de carácter funcional, cuyo criterio de
departamentalización responde a la agrupación de funciones similares en áreas comunes del Municipio.
En el organigrama institucional, se distinguen los siguientes niveles jerárquicos:
 Nivel Normativo y Fiscalizador: Honorable Concejo Municipal.
 Nivel Ejecutivo: Conformado por el Señor Alcalde, Oficial Mayor y Asesores.
 Nivel Unidades Ejecutoras: Conformado por las direcciones y las Subalcaldías.
19.3. Unidades Ejecutoras
Las unidades ejecutoras, tienen por objeto coordinar la ejecución del Programa de Operaciones Anual,
previsto en cada gestión por el municipio y son:
 La Dirección de Planificación y Obras Públicas
 La Dirección de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente
 La Dirección Administrativa y Financiera
 La Dirección de Desarrollo Humano
 La Dirección de Catastro y Plan Regulador
19.4. Unidades Ejecutoras Desconcentradas
Con el objeto de una mejor gestión de la labor municipal, el municipio ha descentralizado la
administración Central a nivel de los distritos estableciendo así, la Sub Alcaldía de Santa Fe, la Suba
Alcaldía de Buen Retiro y la Sub Alcaldía de Antofagasta; ampliando estas atribuciones al Hospital
Municipal Ichilo. Cada una de estas unidades desconcentradas, cuenta con infraestructura, personal y
equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.
19.5. Personal
Por amplitud de las competencias del Gobierno Municipal, se tiene actualmente los siguientes tipos de
funcionarios, personal de planta del Municipio, personal de planta para el sector de salud, personal
asignado al sector de educación, y además de contratación bajo la modalidad a plazo fijo.
a. AMDECRUZ
La Asociación de Municipios de Santa Cruz, en coordinación con la Federación de Asociaciones
Municipales de Bolivia (FAM), apoya con el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM),
FOCAM, GESPRO.
b. SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 148
Promueve la producción agropecuaria mediante la transferencia de tecnología con el objetivo de dar
seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de las comunidades beneficiarias, mediante la generación
permanente de fuentes de empleo y el uso sostenible de los recursos naturales.
c. SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Animal)
Apoya en los programas de sanidad agropecuaria, garantizando la inocuidad alentaría del municipio.
d. La Superintendencia Forestal
La Superintendencia Forestal, es la entidad responsable de hacer cumplir las normas y la Ley Forestal,
controlando el manejo y uso de los bosques de toda la región. Cuenta con una Unidad Operativa de
Bosques, cuyas oficinas están ubicadas en Santa Fe, y trabaja en forma coordinada con el Municipio de
San Carlos.
Cuadro 95: Otras Instituciones Públicas
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 149
INSTITUCIONES FUNCIONES
Dirección Distrital de Educación La Dirección Distrital de Educación de San Carlos,
tiene como principal objetivo, administrar y supervisar
el desarrollo de la gestión educativa, buscando
mejorar la calidad y el acceso de la población en edad
escolar al servicio educativo bajo el sistema de la Ley
de Reforma Educativa.
Dirección Distrital de Salud Tiene como objetivo, la aplicación de los programas
nacionales, departamentales y municipales de salud
en todo el municipio.
Directorio Local de Salud (DILOS) Es la máxima autoridad en la gestión compartida en el
cumplimiento de la política nacional de salud SUMI.
Promueve y gestiona programas y proyectos de
cooperación técnica y financiera, para la provisión de
salud. Evalúa la situación de salud.
Oficialía de Registro Civil – Notaría
Electoral
En representación de la Corte Departamental, ejerce
tareas de organización de los eventos electorales a
nivel municipal, además las tareas de registro o
filiación de recién nacidos, extensión de certificados
de nacimiento y defunción, celebración de
matrimonios civiles y otros.
Notaría de Fe Pública Da fe de la autenticidad de Documentos
Defensoría de la Niñez y Adolescencia y
servicio Integral Municipal
Es la instancia encargada de dar a conocer y hacer
respetar los derechos y privilegios, de niña, niño y
adolescente. Realiza actividades de conciliación,
prevención y capacitación.
Comisaría Policial de San Carlos Pertenece al Comando de la Policía de Yapacaní.
Cumple actividades propias de la institución policial
como: seguridad y conciliación ciudadana, faltas y
contravenciones, control de tránsito y aspectos
relacionados con la criminalidad.
ENTEL Es la empresa que provee de telefonía por cabinas
delegadas y telefonía celular
CRE Empresa encargada de la dotación de energía
eléctrica a poblaciones y comunidades del Municipio.
Fuente: Elaboración propia.
20. INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 150
20.1. Iglesia Católica
La Iglesia Católica de San Carlos, se constituye en una de las instituciones más importante del
municipio, por su influencia en la sociedad civil y por la obra social que desempeña en el campo de la
educación, la salud y el desarrollo humano.
20.2. Universidad Salesiana Bolivia – USB
(Sucursal San Carlos)
La Universidad Salesiana, es una alternativa de educación superior, que ofrece un desarrollo
académico integral humano – cristiano, teniendo como objetivo: formar profesionales competentes que
sean buenos cristianos y honrados ciudadanos.
La Sucursal San Carlos, es una instancia descentralizada de la Universidad Salesiana Bolivia con sede
en la ciudad de La Paz, quien emite los títulos, y funciona bajo R.M.: 552/07 del 5 de septiembre del
2007. Los títulos son emitidos por la Universidad Central.
La oferta académica actual, abarca la formación en contaduría pública a nivel de licenciatura y derecho,
El sistema de enseñanza es semestral y modular, con clases presenciales los días sábados y
domingos.
El licenciado en contaduría pública, satisface las necesidades de formación en administración,
información financiera y de auditoría, según las exigencias de la ley vigente. El abogado, está
preparado para desarrollar la actividad jurídica, en todos los perfiles laborales del que hacer nacional e
internacional.
La Universidad Salesiana, brinda también los denominados “cursos cortos”, dirigido a capacitar los
recursos humanos en diferentes áreas. En la actualidad, estos eventos están dirigidos a la formación de
directores técnicos para las diferentes disciplinas deportivas a profesores de educación física.
Más de 300 alumnos acuden actualmente a este centro, que provienen casi todos de los principales
centros poblados de la región: Yapacaní, Santa Fe, Buen Retiro, Buena Vista, Bulo Bulo y otros.
Al margen de las tarifas por demás accesibles a la economía de las familias, se ha establecido también,
un sistema de “medias becas” para hijos de familias de escasos recursos, al que se le exige un
“padrino” (apoderado), cuyo rol es realizar control y seguimiento al desempeño académico del
estudiante.
20.3. Centro de Rehabilitación de Niños Desnutridos Padre Luis Prosopi
A cargo de la Hermanas de la Providencia, viene trabajando desde hace 25 años atrás, apoyando la
rehabilitación de niños en condición de desnutrición leve, moderada y grave, que se encuentran el
rango de edad de 0 a 5 años de edad.
Los niños desnutridos provienen generalmente de grupos sociales vulnerables como son las familias de
escasos recursos, las mamas jóvenes, niños abandonados, familias con violencia intrafamiliar y otros.
La defensoría del municipio es la encargada de realizar la evaluación de las condiciones
socioeconómicas de estas familias.
Los niños que provienen generalmente de poblaciones aledañas y alejadas al Municipio de San Carlos,
llegan inicialmente al Hospital de San Carlos, para su evaluación por personal médico, quienes
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 151
posteriormente derivan al centro los casos que requieren ser atendidos hasta lograr su total
recuperación.
Luego de lograr la total rehabilitación de los internos, que puede durar desde 3 a 6 meses, hasta 2 a 3
años dependiendo este período del grado de desnutrición, se inicia el proceso de reinserción familiar
(familia o familiares), donde se imparte capacitación, que consiste en actividades preventivas con los
familiares, entrevistas con nutricionista y trabajadora social.
El centro tiene una capacidad instalada para acoger a 50 internos. Un total de 32 personas trabajan en
turnos rotativos de mañana tarde y noche, brindando cuidado y la alimentación requerida por este tipo
de pacientes. Dicho personal está conformado por 1 nutricionista, 1 trabajadora social, 1 enfermera, 1
secretaria, 15 niñeras, 1 costurera, 2 cocineras, 2 lavanderas, 3 limpieza, más el invalorable trabajo de
3 hermanas. Actualmente reciben atención 32 niños internos, de los cuales 10 son externos.
20.4. Comunidad Encuentro
Comunidad Encuentro, es otro emprendimiento de la labor social de la Iglesia Católica, a favor de los
niños de la calle.
Es nuevamente el Mons. Tito Solari, el impulsor de esta obra, que se inicia con la adquisición
progresiva de los terrenos, hasta alcanzar la superficie actual 3.000 has., de las cuales las 20 primeras
has., fueron fruto de una donación; todo, pensando en la autosostenibilidad del Centro.
La Comunidad, acoge a dos grupos de internos que fluctúan uno entre los 10 a 16 años y otro de 17 y
mayores, que provienen de diversos sectores sociales, donde la falta de cohesión familiar puede
generar el abandono de los niños y este a su vez alcoholismo, drogadicción y otros.
El ingreso de los menores de edad, debe ser respaldado por un informe emitido por la autoridad
competente. La de los mayores es voluntaria.
La rehabilitación está basada en “normas estrictas” que el interno está obligado a cumplir bajo el control
riguroso de la “Comunidad” o grupo. El aprendizaje es progresivo; para ello, al nuevo se acompaña con
un interno antiguo, responsable de su adaptación.
El grupo sostiene reuniones diarias, donde se discuten los avances, problemas o infracciones de cada
uno. El grupo no sólo ejerce coacción, es también la fuente de estímulo y solidaridad, para superar su
problema. El que no se integra al grupo, es expulsado.
La actividad agropecuaria que se desarrolla en la Comunidad, está concebida en función de su auto
sostenibilidad.
La Comunidad, funciona bajo dependencia de la Gobernación quien ejerce control a este tipo de
instituciones de rehabilitación de menores, otorgando además un bono alimenticio por cada uno de los
internos.
20.5. Escuela Agropecuaria San José
Es un centro de formación modular para técnicos medios en el campo de la agropecuaria, lugar donde
funciona también, un centro de educación para adultos (CEMA).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 152
La escuela acoge actualmente, a 16 alumnos internos, que vienen de otros departamentos del país
como La Paz y Beni.
Inició sus actividades hace 27 años atrás, siendo el impulsor de esta obra el actual obispo de
Cochabamba Mons. Tito Solari, quien dejo un bien patrimonial de 230 hectáreas.
Cuenta en la actualidad con una infraestructura funcional para este tipo de formación, con unidades
académico – productivas, que garantizan la formación teórico – práctica de los estudiantes. La unidad
productiva fue desarrollada con el objetivo de apoyar la labor de formación de los técnicos, pero
además, en la perspectiva de lograr la autosostenibilidad de la escuela.
La actividad más importante en este rubro es la producción de leche. Cuenta con un hato de 23
cabezas de raza Gir, Holandesa, Pardo Suizo y Criollo, con una producción total de 200 litros por día,
que se entrega, parte a la PIL y parte a otros centros a cargo de la propia iglesia.
Otras actividades pecuarias son la crianza de chanchos, ovejas, cuis, gallinas ponedoras y parrilleras,
abejas (señorita)
El centro está abocada también a la producción orgánica de hortalizas, verduras, chia, cítricos, café,
cacao, yuca, camote, maíz (silo), soya, piña, sandia, en pequeñas parcelas demostrativas.
De apoyo a las actividades productivas cuenta también con un pequeño stock de maquinarias como 3
tractores agrícolas, 1 molino, 1mezcladora y 1 secadora de granos.
20.6. Escuela de Aprendizaje “Fábrica La Guayaba”
Trabaja desde 1984, con el objetivo de generar empleo para mujeres jóvenes de Buen Retiro y evitar su
migración.
Con este motivo, se acordó conformar una pequeña industria de confección de prendas de vestir,
habiéndose instalado un taller de corte y confección, con 10 máquinas, donde se capacitan, sin costo
alguno para las interesadas.
En la actualidad, la escuela a cargo de las Hermanas de los Sagrados Corazones, trabaja atendiendo
“pedidos” de diferentes sectores, confeccionan poleras, blusas, uniformes, shorts y otras prendas,
cotizadas en el mercado por su alta calidad.
20.7. Taller Rural de Capacitación Técnica (TARUCATE)
Otra obra de los salesianos, ubicado en el distrito Santa Fe, el instituto de formación de técnicos
medios, para la población joven de la región, que imparte enseñanza teórico – práctica, ofreciendo las
carreras de:
 Mecánica Automotriz: tanto en motores a diesel y a gasolina.
 Mecánica Industrial: en soldadura, tornería y electricidad industrial
El plan de estudio contempla:
 2 semestres para (1 año), para Técnico Básico
 4 semestres (2 años), para Técnico Medio
Los requisitos mínimos exigidos para la titulación de los estudiantes son: el examen de grado y la
práctica laboral.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 153
En la gestión 2014, el instituto matriculó a 110 alumnos en mecánica automotriz y 30 alumnos en
mecánica industrial. Hasta el momento ya egresaron del instituto diez promociones.
20.8. ARBOLIVIA
Es una iniciativa empresarial entre pequeños agricultores de Bolivia e inversionistas internacionales con
compromiso social y ambiental, para reforestar 6.000 hectáreas en áreas amazónicas con especies
forestales nativas en su mayoría, en un marco de comercio justo.
Es un trabajo de “riesgo compartido”: Mediante la firma de un contrato entre agricultores y ArBolivia, se
comprometen a cumplir con una serie de compromisos, donde ArBolivia facilita parte del capital
necesario para la plantación: semillas-viveros-plantas, asistencia técnica, insumos como alambre, una
parte de los gastos de mano de obra y tramites de certificación, por un valor de 3.300 dólares en los
primeros 5 años y luego cada año realiza aportes para garantizar el buen desarrollo de la plantación.
ArBolivia, trabaja desde el 2.006 en cuatro zonas de Bolivia: Provincia J. Ballivián (Beni), Provincia
Iturralde (La Paz), Trópico de Cochabamba (Ivirgarzama, Chimoré) y en la Provincia Ichilo (Santa
Cruz), 1.000 Has., y 460 familias. En el municipio de San Carlos se han plantado 250 Has.,
beneficiando a igual número de familias.
El proyecto, garantiza a las familias de agricultores ingresos de más de 60 mil dólares por hectárea, por
venta de madera en el transcurso de 20, 25 y 30 años.
Son 14 las especies nativas utilizadas en las plantaciones: desde las maderas blandas, de crecimiento
rápido como el Serebó, pasando por las maderas semiduras como el Tejeyeque, el Palo Román y el
Trompillo de Altura, hasta la madera dura como el Almendrillo y Verdolago.
ArBolivia, realiza también otras actividades, como la transformación, dando valor agregado a los
residuos de bosque natural y prácticas de adaptación de cultivos al cambio climático.
20.9. NATURA (Fundación Natura Bolivia)
Fundación Natura Bolivia se estableció el año 2003 con el objetivo de ayudar a comunidades a proteger
sus fuentes de agua a través de la conservación de sus bosques.
Los bosques de Bolivia abastecen servicios vitales a la población, tales como: aire limpio, agua pura, y
control del clima. Sin embargo, cada día se pierden cientos de hectáreas de bosque, y la tasa de
deforestación continua aumentando.
Para detener la deforestación y degradación de estos bosques críticos, Fundación Natura Bolivia está
trabajando en conjunto con municipios y comunidades en proyectos de conservación, mientras se crean
fuentes de ingresos respetuosos con el medio ambiente.
Fundación Natura Bolivia tiene los siguientes objetivos estratégicos:
 Conservación y restauración de las funciones ambientales a través de Acuerdos Recíprocos
Ambientales (ARA)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 154
 Adaptación al cambio climático
 Capacitación y transferencia tecnológica (Escuela ARA)
La Fundación Natura Bolivia trabaja en la zonas de amortiguamiento de áreas protegidas o
estableciendo corredores entre las mismas. De esta manera ayuda a fortalecer espacios legalmente
protegidos de carácter nacional, asegurando la preservación de sus zonas núcleos. Basado en este
concepto, el trabajo se desarrolla en tres corredores prioritarios de biodiversidad y producción de agua
para riego y consumo doméstico.
Estas áreas son el corredor Madidi-Amboró, el corredor Amboró-Tariquía, ambos ubicados en los
Andes Tropicales; además del corredor de la Chiquitania situado en la llanura del este de Bolivia. En
estos espacios geográficos se encuentran presentes seis importantes ecoregiones: Amazonía, Yungas,
Bosque Tucumano-Boliviano, Bosques Secos Interandinos, Chaco y el Bosque Seco Chiquitano.
Actualmente, Natura está concentrando su intervención en el Área Natural de Manejo Integrado del
Parque Nacional Amboró, el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande y Valles Cruceños, el Chaco
y el Bosque Seco Chiquitano.
En la transición entre la Amazonía y los Yungas del área protegida Amboró, ocurren altos índices de
biodiversidad, destacando las aves y los anfibios. Entre las especies propias de esta región se
encuentra la Pava Copete de Piedra, un ave emblemática y globalmente amenazada, así como
diversas especies de ranas endémicas. Esto convierte al Amboró en una de las áreas protegidas mega
diversas del mundo.
Después de poco más de una década de trabajo ha logrado conservar más de 85.000 hectáreas de
bosques en más de 30 municipios y proveer a alrededor de 2.100 familias los recursos necesarios para
sustentos productivos y respetuosos con el medio ambiente.
20.10. Empresa de Aseo Urbano Pichajcuna S.R.L.
Tiene por objeto crear fuentes de trabajo para personas de escasos recursos. Fue conformada con el
respaldo de Swiss Contact y el municipio que apoyó con la capacitación
A partir del convenio firmado con el municipio, es la responsable del barrido, recojo y posterior traslado
de la basura a un vertedero, desde las zonas urbanas de San Carlos, Santa Fe y Buen Retiro, de
acuerdo a un cronograma establecido para esta actividad.
Al mismo tiempo, paralelamente al recojo de la basura, la empresa realiza el reciclado de la basura,
sobre todo de material plástico que consiste en plástico cristal (botellas), plástico duro (bidones,
bañadores), plástico soplo (embases de champoo), hule, fierro chatarra, latas de aluminio, cartón y
papel.
La venta se realiza en común con la presencia de todos los accionistas, una vez al mes, a empresas
recicladoras con las que tienen precios negociados.
La empresa cuenta con 6 socios trabajadores y 16 empleados.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 155
20.11. Habitad para la Humanidad
Esta institución desarrolla y ejecuta proyectos de construcción y mejoramiento de viviendas sociales a
bajo costo y favorece a familias de escasos recursos económicos, otorgando crédito sin intereses,
destinado a cubrir los materiales de construcción y la mano de obra a ser utilizada con este objetivo.
Los modelos de vivienda desarrollados alcanzan una superficie de 54 metros cuadrados y constan de
un dormitorio, una sala, la cocina y un baño. Esta superficie puede llegar a ser ampliada hasta los 64
metros cuadrados, con la construcción de un corredor a solicitud de un crédito adicional por parte del
propietario.
Actualmente, está abocada a la cobranza de la cartera en mora (5%), antes del cierre definitivo de sus
actividades en el municipio.
20.12. Entidades Financieras:
20.12.1. Banco Fortaleza
Con oficinas en la plaza principal de San Carlos, trabaja en esta población desde junio de 2013. Tiene
como objetivo, cumplir con las expectativas crediticias de la población y brindar servicios.
Fortaleza oferta a personas naturales o jurídicas, diferentes tipos de crédito:
Créditos Personales
 Créditos de Consumo, para financiar viajes, compra de muebles, electrodomésticos, etc.
 Crédito Hipotecario o de Vivienda, destinado a la compra, construcción, refacción o
remodelación de la vivienda.
 Crédito Vehicular, para la compra de vehículos para uso particular.
Créditos Comerciales
 Crédito para Capital de Operaciones, destinado a financiar la importación o compra de
mercadería.
 Crédito para el Capital de Inversión, para financiar compras, ampliación de infraestructura de
lugar de trabajo o la adquisición de maquinaria o equipo.
Crédito Productivo
Garantías, personales, hipotecarias
20.12.2. Banco Mercantil Santa Cruz
Viene trabajando en la población de San Carlos desde Enero del 2013. Su objetivo, prestar servicios y
otorgar créditos a la población.
Ofrece una variedad de líneas de crédito a sus usuarios, siendo los más importantes.
 Crédito de vivienda de interés social; destinado a la compra, construcción, ampliación,
remodelación, refacción de vivienda y anticrético
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 156
 Crédito Productivo; es un crédito especializado y destinado a apoyar pequeños y grandes
productores, adecuándose a las características de cada rubro. El sector productivo cuenta con
dos tipos de crédito dependiendo del destino:
1. Capital de Operaciones, destinado a la compra de insumos, necesidades estacionales y
otros gastos involucrados con el capital de trabajo.
2. Capital de Inversión, destinado a financiar la compra de maquinaria, compra de propiedad
rural, construcción, refacción de infraestructura, renovación de cultivo, compra de ganado o
cualquier otro tipo de inversión.
Las actividades que se toman en cuenta dentro el sector productivo son: agricultura y ganadería, caza,
selvicultura y pesca, industria manufacturera, construcción y también turismo con fines de inversión en
infraestructura, equipamiento y otros destinados a mejorar o ampliar la oferta de servicios.
Las tasas de interés anuales máximas para el crédito destinado al sector productivo se establecen en
función del tamaño de la unidad productiva (micro 11.5%; pequeña 7%; mediana 6% y grande 6%).
Para otorgar un Crédito Productivo, el banco debe evaluar la capacidad de endeudamiento del
productor.
A partir de un convenio firmado entre el Banco y las organizaciones de lecheros FEDEPLE y ASOPLE,
el banco otorga a este sector productivo créditos de hasta 50 mil dólares a sola firma, con un interés del
5.5 % anual.
El banco presta también servicios de cobranza de luz, agua, telefonía y otros.
20.12.3. Banco Pyme - Los Andes ProCredit.
Con oficinas en Santa Fe, se estableció en esta población hace 1 año y 3 meses, como un “punto de
servicio”, cuyo objetivo es brindar ayuda a los usuarios en los trámites de crédito y estableciendo
contactos con ejecutivos del banco a solicitud del usuario.
La captación de crédito, está orientada a desarrollar el potencial agrícola de la zona, cubriendo la
totalidad del ciclo productivo. Se atiende con todas las líneas de crédito para este sector (crédito
productivo, crédito ecológico, crédito agropecuario, otros). No se fomentan líneas de crédito para el
consumo.
Para acceder al crédito el productor deberá tener 1 año de experiencia en la actividad.
El tipo de garantías establecidas son prendaria y hipotecaria. La mora alcanza a 1.2%.
El banco ofrece también servicios de cobranza de luz y telefonía de COTAS.
20.12.4. Banco Fassil
Inicia con sus actividades en mayo del 2014, ofertando todas las líneas de crédito:
 Crédito empresarial
 Crédito Pyme
 Crédito productivo
 Microcrédito
 Crédito de vivienda de interés social
 Crédito para vivienda
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 157
 Crédito de consumo
 Crédito convenio transportista
 La reorganización de crédito
Los intereses establecidos son del 9.99% al 11.5% y 7 años de plazo, con garantías reales.
El banco destina el 40% de su cartera global (500 millones de dólares), para créditos productivos; en
cumplimiento de disposiciones de la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI).
21. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS INSTITUCIONAL –
ORGANIZATIVOS
La presencia de instituciones públicas y privadas en el municipio de San Carlos, es amplia y diversa,
cada una de las cuales apoya en el desarrollo local desde diferentes perspectivas.
El municipio, la entidad sin duda más importante, se rige por las normas en actual vigencia, cuenta con
financiamiento asignado por Ley, con acceso a recursos adicionales que proviene de la transferencia
porcentual que hace la Gobernación de las regalías departamentales por hidrocarburos, y con
capacidad de apalancar recursos de otras fuentes como los fondos nacionales, la cooperación
internacional y ONG`s. Sin embargo, de todo ello, el municipio requiere fortalecer su capacidad de
gestión haciéndola más eficiente.
Uno de los requerimientos tiene que ver con las necesidades de capacitación de los recursos humanos.
En este campo, la Universidad Salesiana de San Carlos, viene desarrollando como parte de su oferta
académica “Cursos Cortos” que garantizan un alto nivel de formación en corto tiempo, en los temas que
oferta a la población. Bien podría el municipio; mediante la suscripción de un convenio u otro tipo de
acuerdos, aprovechar esta capacidad institucional de la Universidad, para atender los requerimientos
de capacitación no sólo del municipio, sino y sobre todo de las organizaciones productivas, programas
y proyectos de desarrollo que se implementan en su jurisdicción.
Otro de los requerimientos está ligado con la necesidad de establecer un relacionamiento más estrecho
o directo con la población civil organizada. En este sentido, se hace necesario establecer posiblemente
a nivel de cada distrito, escenarios que sirvan, para recibir información técnica referida al avance de las
obras programadas en el Plan Operativo Anual (POA), e Informes de Final de Gestión, de evaluación
de los resultados alcanzados. Dichos eventos contribuirían grandemente al seguimiento y la
transparencia de la gestión municipal.
Se advierte también la necesidad de dotar al municipio de una infraestructura acorde con los
requerimientos de una administración moderna al servicio de la población.
En otro campo, llama la atención en el municipio, la presencia de un gran número de organizaciones
productivas que requieren igualmente ser fortalecidas. Las asociaciones de productores o cooperativas
se constituyen actualmente (salvo excepciones), en estructuras que canalizan el apoyo que brindan las
instituciones de desarrollo, pero carecen a estas alturas, de una visión empresarial en su
funcionamiento, que les permita alcanzar su autosostenibilidad.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 158
Finalmente, relievar la labor social de la Iglesia Católica en el municipio, principalmente en el campo de
la educación y la salud.
22. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS.
Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar (potencialidades) o dificultan
(limitaciones) al desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. Estos factores pueden
ser externas (nacional, departamental, municipal y provincias) e internas (dinámica municipal) y afectan
las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales e institucionales, por el contrario está el
problema, como dificultad para el desarrollo de la economía social a falta de una solución.
Dinámica externa
En cumplimiento a los lineamientos estratégicos del PND “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para Vivir Bien” el Plan Municipal ha incorporado todas las políticas, estrategias y
programas a nivel Distrital y Territorial considerando lo siguiente:
 Contribuir al proceso de transformación del GAM de San Carlos, desmontando el modelo de
desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo y cambiar el patrón de
desarrollo primario exportador.
 Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollo sustentado en la filosofía del Vivir
Bien, considerando el disfrute de los bienes materiales y realización afectiva, subjetiva y
espiritual, en armonía con la naturaleza y la comunidad.
 Contribuir a la construcción de un nuevo Estado Plurinacional, promotor y protagonista del
desarrollo social comunitario.
 Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con equidad de la economía
estatal y la economía comunitaria. (Impulsa procesos productivos en función a organizaciones
sociales, comunitarias, artesanos, organizaciones económicas campesinas, organizaciones
productivas y otros).
 Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo patrón de desarrollo
diversificado e integrado para erradicar la pobreza, desigualdad social y exclusión.
 Desarrollar de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad, innovación, medio ambiente
y gestión de riesgos.
Dinámica interna
Variable Potencialidades Limitaciones
ASPECTOS ESPACIALES
Situación geográfica  Forma parte del norte
integrado del Departamento
 El mantenimiento y operación
no depende del municipio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 159
de Santa Cruz. Bien
vinculado por la carretera
interdepartamental Santa
Cruz – Cochabamba
 Vinculación caminera a
nivel nacional y forma parte
de la red vial nacional.
División Político -
Administrativa
 Distritación consolidada con
amplio consenso social.
 Desconcentración de la
Alcaldía en sub alcaldías
 Desbalances en la asignación
territorial,
Variable Potencialidades Limitaciones
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
Recurso suelo  Recurso suelo disponible
con capacidad de uso mayor
de apta a moderadamente
apta para la agricultura,
ganadería y forestación
 Limitaciones por acidez, baja
fertilidad y materia orgánica
en general, drenaje
deficiente y napa freática
alta, lo que ocasiona
encharcamientos temporales
en la parte norte del
municipio. y suelos con
pendientes erosionables y
afloramiento rocosas al sur
del municipio.
Recursos hídricos  Los recursos hídricos son
abundantes y aptos para el
riego tanto a nivel superficial
como subterránea.
 Los ríos ofrecen una
variedad importante de
peces apta para el consumo
humano.
 El municipio dispone de
abundante agua
subterránea, a mayor
profundidad en el sur del
municipio y a niveles más
superficiales en la zona
norte.
 Paulatina contaminación de
los ríos y de las aguas
profundas por: Coliformes,
en particular debido al
persistente uso de pozos
para eliminar excretas y el
uso de agroquímicos y
desecho de tóxicos.
 Existe el riesgo de
contaminación del rio
palacios y sus afluentes por
los lixiviados del basural
municipal, que no recibe
ningún tratamiento especial.
 La distribución de las lluvias,
se concentra en 5 meses,
determinando un déficit en el
índice de disponibilidad de
humedad en los meses de
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 160
septiembre a noviembre, en
el distrito de Antofagasta,
que es la zona con mayor
desmonte, por lo que se
requerirá de riego
suplementario.
 La deforestación en los
márgenes de los ríos, sin
respetar las normativas, está
incrementando la erosión
hídrica y el riesgo de
desbordes.
Recurso Clima  En el extremo sur del
municipio, que es ya parte
del PN Amboró, la
diversidad biológica es, muy
alta, en el resto del
municipio existen aun la
presencia de fauna silvestre
importante de mamíferos,
anfibios, reptiles, aves y
peces.
 La biodiversidad del
municipio está amenazada,
por la pérdida de su hábitat,
la caza permanente, el
cambio de uso del suelo, la
deforestación y el uso de
tóxicos.
 No se toma en serio la
protección del medio
ambiente y la biodiversidad
por autoridades y población.
 No se considera el potencial
de la biodiversidad.
 En el municipio hay indicios
de una incipiente
introducción de cultivos de
coca.
Recursos forestales  Existe una cobertura
boscosa residual, en
especial en la zona sur
(AMNIA) y el extremo norte
con especies de valor
comercial, adecuados como
semilleros para iniciativas de
reforestación.
 Hay una extensa legislación
para el manejo forestal.
 No se respetan las normas
en el manejo forestal.
 Continúa la ampliación de la
frontera agrícola.
 Quedan pocas especies de
alto valor comercial.
 Poca superficie con
reforestación.
Recursos minerales  El municipio cuenta con
recursos denominado áridos,
constituido por arena,
cascajo y piedras en los
lechos de los ríos Surutú y
Yapacaní.
 Hay una legislación nacional
y municipal para su
aprovechamiento
 La explotación de los bancos
de áridos genera emisión de
polvo, se está alterando la
ecología del rio Surutú.
 La administración y destino
de los recursos generados
por esta actividad genera un
intenso sistema de
negociación con las
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 161
 También dispone de gran
cantidad de bancos de
arcilla con utilidad para la
fabricación de ladrillos y
cerámicas.,
autoridades.
 No se está normando la
explotación de arcilla,
tampoco hay apoyo para
esta actividad.
Variable Potencialidades Limitaciones
ASPECTOS SOCIO CULTURALES
Población  El nivel de alfabetismo es
alto el 90% de la población
sabe leer y escribir.
 Todos hablan el idioma
castellano
 En la distribución de tierras
no hay un acumulación
grande de tierras el
promedio es 1000
hectáreas por familia.
 Las tierras grandes están
en propiedad de
instituciones
 Población categorizada como
joven por sus características
de grupo de edad 48% menor
de 19 años.
 Las OTBs no cumplen sus
funciones tal como lo
establece la ley.
 100% de la población no
cuenta con sistema de
alcantarillado, pero si tienen
en diferentes porcentajes en
cada distrito pozo séptico que
ellos lo toman con el
concepto de sistema de
alcantarillado
Educación  Existen cuatro centros de
educación alternativa del
centro poblado Miguel
María de Aguirre “B” y
Tarucate, Cea Santa Fe,
Juan Lorenzo Campero “C”.
 Desayuno Escolar, tiene
una cobertura en el 100 %
de las Unidades Educativas
 De un total de las 41
unidades educativas, 9
funcionan con la modalidad
de convenio, el estado de la
infraestructura de la
mayoría de las unidades
educativas es regular
 Los servicios de telefonía,
son casi inexistentes en
todas las unidades
educativas.
 Las Unidades Educativas que
se encuentran en San Carlos,
tampoco cuentan con acceso
al servicio de alcantarillado.
 En cuanto al equipamiento en
la mayoría de las unidades
educativas es insuficiente su
equipamiento.
 En cuanto a la infraestructura
educativa del Municipio la
mayoría se encuentra en
estado regular.
 Faltan centros educativos de
nivel superior, con carreras
técnicas en agropecuaria,
mecánica costura,etc.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 162
Salud  Esfuerzos de actualización
del personal de salud.
 El servicio de salud del
G.A.M de San Carlos
dispone de un Centro de
Segundo Nivel, El Hospital
Ichilo, tres Centros Médicos
y 3 postas sanitarias
 Las postas sanitarias son
insuficientes
 En las postas sanitarias el
servicio de salud es
deficiente, no cuentan con
personal suficiente.
Comunicación  Existencia de telefonía
móvil de ENTEL, TIGO,
COTEL.
 Cabinas de telefonía local y
llamadas internacionales
 Existencia de medios de
comunicación masiva como
radioemisora y T V.
 El nivel de integración entre
los grupos migrantes (
quechuas, aimaras y otros)
y la población criolla es
buena
 % de personas que cuentan
con este servicio.
 Nº de Cabinas
 1 radio, 2 canales de TV
Variable Potencialidades Limitaciones
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Recursos Turísticos  Albergues eco turísticos
 5 distritos cuentan con
potenciales turísticos.
Museo histórico de San
Carlos, Cabañas Puerto,
Rio Surutú y Yapacaní en
Santa Fe, Reserva natural
el Curichi, Laguna Brava y
Santa Bárbara en
Antofagasta, caídas y
pozas naturales, cabañas
ecológicas, Laguna Verde,
Flora y fauna en Surutú
Antacawa. La presencia del
Divino Niño, Rio Palacios y
la comunidad de Piquiri en
Buen Retiro.
 23 fechas marcadas en el
calendario festivo de San
 2 cabañas eco turísticas
 4 distritos cuentan con lugares
turísticos establecidos histórico,
religioso, recreacional y
ecoturismo
 Poca inversión para la
infraestructura turística.
 No existe una política municipal
de incentivo y promoción
permanente a la actividad
turística.
 90.000 Bs de presupuesto para
actividades de turismo
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 163
Carlos
Producción Agrícola  El municipio cuenta con el
catastro del total de las
propiedades agrícolas.
 Los suelos son aptos para
cultivos anuales, perenes y
pastos, se puede cultivar en
verano e invierno.
 Los agricultores son
propietarios de sus terrenos
y pueden ampliar cultivos.
 Gran parte de la superficie
se siembra con maquinaria
agrícola.
 Se están ampliando las
superficies con cítricos,
especialmente de
mandarina
 Fraccionamiento de propiedad
agrícola por venta de terrenos.
 Fraccionamiento de propiedad
agrícola por venta de terrenos..
 El monocultivo está acelerando
la perdida de fertilidad del suelo.
 Falta de asistencia técnica y
capacitación en el manejo
adecuado de suelos, uso de
abonos verdes, diversificación
de cultivos y uso de pastos
 Suelos degradados son
abandonados y quedan como
barbechos.
 Compactación del suelo y
pérdida de estructura por
excesivo uso de maquinaria.
 Existen dificultades para la
comercialización de cítricos,
especialmente en Surutú,
 Algunos cultivos requieren
apoyo de riego complementario,
en especial en Antofagasta
Producción pecuaria  En el municipio hay
aproximadamente 35.000
cabezas de ganado vacuno
 Se ha incrementado la
producción de leche
los agricultores
crían pollos, patos y
cerdos como animales de
patio, destinados al
autoconsumo
 El municipio dispone de
una gran superficie con
pasto natural y cultivado,
agua apta para consumo
de animales
 En Buen Retiro y San
Carlos hay asociaciones de
lecheros, afiliados a
AGALEI y a FEDEPLE,
reciben apoyo técnico,
servicios de insumos y
acceso a créditos bancarios
 Hay una incipiente cantidad
de granjas piscícolas,
 La producción de ganado es
extensivo y con bajo nivel de
tecnología
 Los pequeños lecheros tienen
baja producción, no acceden a
sistemas de apoyo técnico.
 Manejo inadecuado de los
campos de pastura.
Carga animas inadecuada.
 Poco apoyo en la diversificación
de la producción de derivados,
queso, yogur.
 Se necesita apoyo para la
inseminación dirigida.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 164
producen pacú, algunas
con apoyo de la Alcaldía.
Producción artesanal  En el municipio hay varias
asociaciones de artesanos
 La producción de artesanías no
tiene apoyo en el municipio.
Producción industrial Hay mercados de abasto en
Santa Fe y San Carlos
 Cierre de algunos ingenios
arroceros por falta de materia
prima o competencia con
EMAPA
Sistema de comercialización  Hay mercados de abasto en
Santa Fe y San Carlos
 La ubicación sobre la
carretera asfaltada Santa
Cruz – Cbba, facilita la
provisión y venta de
artículos y productos.
 La ubicación de las
aceiteras en San Juan
facilita la venta de soya y
las peladoras de arroz
ubicadas entre Santa Fe y
Yapacaní de arroz
El municipio carece de centros de
abastecimiento de insumos para los
agricultores. Lo que encarece los
costos de producción.
Variable Potencialidades Limitaciones
TRASPORTE Y COMUNICACIÓN
Infraestructura vial  El municipio está ubicado
sobre la carretera asfaltada
(en mejoramiento) Santa
Cruz – Cochabamba
 En el municipio hay tramos
departamentales que están
ripiados
 El municipio tiene una red
caminera extensa que
permite que el 100 % de los
centros poblados, cuenten
con caminos de acceso.
 El tramo buen retiro -
Antofagasta esta ripiado, en
época de lluvias su tránsito e
dificultoso.
 Deficiente transitabilidad en
época de lluvias a algunas
comunidades, por falta de obras
de arte, como cunetas, puentes,
badenes, alcantarillas, etc. Hacia
a Surutú se suspende el tráfico
por crecidas del rio.
Variable Potencialidades Limitaciones
ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
Organizaciones  Organizaciones sindicales  Limitada participación de las
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 165
Sociales fortalecidas con
convocatoria, personería
jurídica y estructura
jerárquica.
 41 sindicatos afiliados a
9 Subcentrales aglutinadas
en
2 Centrales Regionales
 Presencia de
Organizaciones de Mujeres
con estructura Sindical.
 4 Organizaciones de
Mujeres Bartolina Sisa
1 Central de Bartolina Sisa
 OTB´s con personería
jurídica Elección de
dirigentes y autoridades
según sistemas
democráticos campesinos.
 89 OTB´s tanto en el
área rural como urbana
5 Centrales de OTB`s
en 5 distritos
organizaciones territoriales de
base OTB´s, en la elaboración
planes, basadas en
metodologías participativas
Organizaciones Productivas  Gran número de
Organizaciones
Productivas.
 Asociación de Productores
de Leche San Carlos
(APLESAN)
 Asociación de Ganaderos y
Lecheros de Buen Retiro
(AGALEBUR)
 Asociación de Ganaderos y
Lecheros de Ichilo
(AGALEI)
 Asociación de Productores
de Cacao Biológico.
 Asociación Agropecuaria
Pisícola 19 de Marzo.
 Asociación de Productores
de San Carlos
 Planta Procesadora de
Derivados de la Soya
(PROSOY)
 Asociación de Productores
de Ladrillo y Materiales de
Construcción
(APLOMACOI)
 Limitada atención a los
requerimientos de
capacitación los recursos
humanos a nivel de las
organizaciones productivas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 166
 APINAL
 Asociación de Productores
de Manufacturas
Artesanales (APRODEAR).
Organizaciones e Instituciones
privadas
 Presencia de Instituciones
privadas de apoyo al
desarrollo del municipio
como fundaciones ONG`s y
otros.
 Iglesia Católica
 ArBOLIVIA
 NATURA (Fundación
Natura Bolivia)
 Empresa de Aseo Urbano
Pichajcuna S.R.L.
 Habitad para la Humanidad
Banco Fortaleza
 Banco Mercantil Santa Cruz
 Banco Pyme - Los Andes
ProCredit.
 Banco Fassil
 No tienen planes a largo plazo.
Gobierno Municipal  Recursos humanos del
Gobierno Municipal con
gran iniciativa y ganas de
trabajar para el desarrollo y
progreso de su municipio
 Insuficiente presupuesto para
atender las demandas de la
población.
 30.569.175 Bs. de presupuesto
para la Gestión 2015
Fuente: Elaboración propia, en base a boletas auto diagnóstico
23. LÍNEA BASE
El municipio viene ejecutando políticas económicas y sociales en el marco del PND el cual establece
justamente un nuevo patrón de desarrollo; un nuevo enfoque social y comunitario, una nueva matriz
productiva y de inserción internacional promoviendo la participación efectiva de las organizaciones
sociales, comunitarias y productivas para erradicar y la exclusión social.
La estructura programática del PND basada en pilares estratégicos, orienta el nuevo patrón de
desarrollo y establece un escalonamiento de las inversiones públicas por: área, sector, política,
estrategia, programa y proyecto; facilitando la identificación y orientación y priorización de proyectos de
inversión pública. La estrategia económica de San Carlos productiva está basada en los sectores que
conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento como: a) Generadores de
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 167
excedentes utilizando la política de gestión ambiental se centra entre la necesidad de desarrollo y la
conservación del medio ambiente fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de calidad
ambiental y la protección de recursos naturales, cimentada en una amplia participación social. b)
Generadores de empleo e ingresos; se plantea la política de inversiones, diseñada para lograr el
aumento de la producción de la manufactura y artesanía, turismo y desarrollo agropecuario mediante el
sistema nacional de financiamiento para el desarrollo (SINAFID) se constituirá en el mecanismo de
redistribución del ingreso para el financiamiento del desarrollo productivo rural y por distrito con acceso
limitado y políticas de crédito conservadoras en el actual mercado de San Carlos.
Estrategia socio comunitaria de San Carlos Digna; incluye los sectores distribuidos por factores y
medios de producción y servicios sociales; considerando las políticas sociales como parte de la
revalorización de los derechos de las personas y grupos sociales desarrollando potencialidades y
habilidades con servicios de alimentación. Por otra parte seria la valoración de los saberes y
conocimientos locales sobre artesanías y tejidos.
Finalmente tenemos la estrategia de relacionamiento internacional como San Carlos Soberana con
enfoque de relacionamiento económico internacional implica el cambio del patrón primario exportador
por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado e independiente. En este análisis se plantea la
constitución de una matriz productiva integral y diversificada, la consolidación y fortalecimiento del
mercado interno para el estímulo de microempresas y comunidades orientadas también hacia las
exportaciones con una dinámica de promoción de exportaciones y apertura de nuevos mercados.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 168
VARIABLE INDICADOR observaciones
1. ASPECTOS ESPACIALES
El Municipio de San Carlos es la segunda sección municipal de la Provincia Ichilo del
Departamento de Santa Cruz y de acuerdo a la regionalización del Departamento es uno
de los 12 Municipios de la Región denominada Norte Integrado, está ubicado al Nor oeste
del Departamento de Santa Cruz a 118 Km. sobre la carretera nueva a la ciudad de
Cochabamba.
1.1. Ubicación Geográfica
Geográficamente se extiende desde los meridianos 63°55'01" y 63°35'39" de longitud
Oeste y los paralelos 16°58'57" y 17°39'14" de latitud Sud. Con la forma de un polígono
alargado en dirección Norte – Sur, el vértice sur termina dentro el área del Parque
Nacional Amboró
1.1.2. Límites territoriales El municipio de San Carlos limita con los municipios de Santa Rosa del Sara al Norte,
Buena Vista al Sur; Buena Vista y Portachuelo al Este, y Yapacaní y San Juan al Oeste.
1.1.3 Extension Según datos del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT 2006), la superficie
territorial del municipio es de 120.640,603 has (1.206,406 Km2).
1.2.- División Política Administrativa
5 distritos municipales, establecidos - 5 sub Alcaldías cumplen funciones administrativas
2. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
Superficie del municipio 120.640 has Sup. ríos 1.550 ha, Urbanay caminos 2.286,20 has,
Cobertura forestal 37.194,00 has, Cultivable: 66,512
2.1. Características del Ecosistema datos estadisticos
2.1.1. Pisos Ecológicos
San Carlos, forma parte dela ecoregion biogeograficas de tierras bajas, en la ecoregion del
sudester de la amazonia. Y participa de dos sub ecoregiones: del Bosque amazonico sub
andino y bosque amazonico pre andino.
2.1.1.1. Clima
Temperatura media: 23,8 ºC., No se presentan heladas, ni granizo. precipitación media
anual: 1.900 mm. Evapotranspiración real: 1.300 mm. Disposición para los cultivos de 500
a 600 mm.
Cambio climativo; a los efectos debidos a la deforestacio local, se stan añadiendo los
efectos del cambio climatico global, que son: La temperatura media anual, está
aumentando 0,08 ºC por década desde los 60´ Las lluvias se están concentrando,
acortándose la época de lluvias, de modo que está lloviendo 10 % mas entre enero y
febrero.
datos estadisticos
2.1.1.2. Suelos
La textura del suelo varía, en general se tienen texturas más livianas en el sur del
municipio (franco arcillosas, franco limosas) y más pesadas en el norte (franco arcillosa
franco limosas).Valores de pH de 5,5 a 8; Tenor bajo de materia orgánica de 1 a 3 %,
fertilidad baja en fosforo y potasio. Hay aluminio intercambiable, especialmente en el norte
del municipio. Suelos poco permeables con riesgo de anegamiento.
2.2.1.5. Recursos Forestales Cobertura forestal 37,194 has. Disminuyendo a un ritmo de alrededor de 1.000 ha /año datos estadisticos
Aproximadamente hay 80 ha con reforestación comercial. No se han incrementado
superficies con forestación con fines de protección y conservación de suelos
2.1 . 2. Recursos hídricos
La caracterización de las aguas superficiales, y subterráneas, su distribución, volumen y
calidad muestran que gran parte del municipio dispone de fuentes permanentes de agua,
entre las principales están los ríos, quebradas y arroyos, estas fuentes aumentan su
caudal en tiempos de lluvia y son de agua semi dulce, salada y dulce
2.1.3 . Recursos Minerales
La explotación de los áridos genera aprox. 1.000.000 Bs año con potencial para
incrementarse
LINEA BASE
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 169
3. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
3.1. Demografía
3.1.2. Población por edad y sexo
cuenta con una población de 20.093 habitantes, 10.451 hombres equivalente al 52,01 % y
9.642 mujeres equivalente al 47,99 %. Su tasa de crecimiento es de: 1,6 % anual.
Según el censo 2012, el Municipio de San Carlos tiene una población joven que
representa el 48% del total de la población, en la edad de 0 a 19 años, entre 60 años y
más es el 7.8 % y el restante 44.2% está entre la edad de 20 a 60 años. El área urbana
demuestra mayor población de mujeres respecto a los hombres y en el área rural existe
mayor población de mujeres respecto a los hombres.
3.1.3. Poblacion Economicamente activa
La población en edad de trabajar del Municipio de San Carlos, alcanza a 8.675 (INE), de
estos habitantes la población económicamente activa (PEA) es de 8.605
3.1.4.- Tamaño promedio del hogar
El tamaño promedio de hogar según el censo de población y vivienda, es de 4,55 o más
personas por hogar
3.1.5.- Propiedad de la vivienda
La mayoría de la población es propietario de la vivienda que ocupa, en Antofagasta el
100%, San Carlos 77%, Santa Fe 85%, Surutu 100% y Buen Retiro 86%.
3.l.6. Densidad
El 35% del total de la población registrada del Municipio de San Carlos está en el área
rural y el 65% en el área urbana, según el censo de población y vivienda de la gestión
2012.Tomando en cuenta la poblacion de San Carlos, la densidad poblacional es de 13.36
habitantes por Km2
3.2. Dinámica Poblacional
3.2.1. Emigración
En el área rural del Municipio de San Carlos, según información obtenida del PMOT 2006,
del total de las comunidades, un 50% de la población ha emigrado hacia otros lugares
tanto a trabajar como a estudiar, ya sea a Montero, Yapacani, incluso hay pobladores que
han emigrado fuera del país como ser España, USA, Argentina, etc
3.2.2. Inmigración
Respecto a la inmigración según información obtenida del PMOT, el 23% de las
comunidades del Municipio de San Carlos, en los últimos años, han decepcionado a por
lo menos una familia
3.3.3. Tasa de Natalidad 21 nacidos vivos por 1000 habitantes
3.3.5. Tasa de crecimiento Poblacional
datos obtenidos del censo de Población y Vivienda (2012), muestran una tasa anual de
crecimiento inter censal (1992 - 2001), de 2.52%,(2001 – 2012), de 1.6%, el crecimiento
poblacional del Municipio de SAN CARLOS hasta el año 2012 alcanzo a 20,093
Habitantes
3.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total
funcional)
El Municipio de San Carlos se ha declaro analfabetismo cero
3.3.7. tasa de Morbilidad
Principales causas de Morbilidad, IRA, neumonia, EDA, ITU, Artritis,gastritis, hipertencion
arterial, candidiasis, parasitos, colecistitis, diabetes, lumbalgia
3.2.8. Tasas de Mortalidad 2 niños menores de 5 años mueren por 1000 habitantes
3.3.1. Origen étnico
Datos obtenidos del Censo 2012 refiere, que del total de 20.093 habitantes con que
cuenta el municipio de San Carlos, el 85.2% es decir 17.115 habitantes, no se identifica
con ningún pueblo originario. El 14.8 % es decir 2.977 habitantes se identifica con algún
pueblo originario
3.3.2. Fiestas
En cada comunidad se celebran festividades propias de distinta índole, como la fecha de
fundación y otras fechas importantes aunque generalmente están asociadas a fiestas
religiosas como los “santos patronos”.
3.4.2.Idiomas
el 83 % de la población del municipio habla castellano; el 13.43 % habla quéchua; el 0.34
% habla guaraní; el 0.42% alemán, el 0.31 % aymara; el resto de los habitantes hablan
otros idiomas.
3.4.3. Religiones y creencias San Carlos esta marcada por la religión católica
4. EDUCACION
De un total de las 41 unidades educativas, 9 funcionan con la modalidad de convenio, el
estado de la infraestructura de la mayoría de las unidades educativas es regular
4.4.1. Educación Formal
Numero de matriculados en la gestion 2014 para el nivel inicial es de 789, para el nivel
primario es de 2701, para el nivel secundario es de 2238
El 90% de la población sabe leer y escribir un 8% no sabe ni leer ni escribir y un 2% sin
especificar
4.4.2. Educación No formal
Existen cuatro centros de educación alternativa del centro poblado Miguel María de
Aguirre “B” y Tarucate, Cea Santa Fe, Juan Lorenzo Campero “C”.
4.4.2. Educación Superior Existen un centro de formacion tecnica en mecanica automotriz y una universidad
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 170
5. SALUD
5.5.1. Medicina Convencional El servicio de salud del G.A.M de San Carlos dispone de un Centro de Segundo Nivel, El
Hospital Ichilo, tres Centros Medicos y 3 postas sanitarias
5.5.1.3. Personal médico y paramédico por
establecimiento
Todos los centros de salud cuentan con medico y enfermera, excepto Jochi
Hay 34 medicos y 42 para medicos en el Municipio.
Relacion poblacion por medico es de 591 personas/medico.
5.5.1.4. Causas principales para la Mortalidad
Insuficiencia cardiaca 15,1 %;TEC 12,12 %;
5.5.1.5. Epidemiologia: Tipo de Vacunas y
cobertura
E 63% de las mujeres en el Municipio tuvieron su parto en un centro de salud
Datos INE, 2012
5.5.1.6. Grado y cobertura de desnutrición
infantil 75.2% de la población acude a un establecimiento de salud público cuando está enfermo Datos INE, 2012
Desnutrición infantil en menores de 2 años para el año 2014 es 6%
5.5.2. Medicina Tradicional
En la zona, la medicina tradicional es practicada por los pobladores de las comunidades
de acuerdo a sus culturas autóctonas utilizando plantas naturales de la zona
6 .SANEAMIENTO BASICO
6.6.1. Cobertura y estado de los sistemas de
agua potable
La cobertura de los servicios de saneamiento básico (agua y alcantarillado) en el
Municipio de San Carlos, actualmente cuenta con cañería 3434 instalaciones
domiciliarias, un 7% de la población toma de pileta pública y el 19% utiliza el agua de
pozo, lluvia, vertiente, lagua, etc.
6.6.2. Cobertura y medios para la eliminación
de excretas
El Municipio de San Carlos no cuenta con sistema de alcantarillado, el 1% de las
viviendas cuanta con alcantarillado, 33% cuanta con una cámara séptica y el 65% cuenta
con un pozo ciego.
7. VIVIENDA
7.7.1. Estado y calidad
la mayoría de las viviendas en los distritos del Municipio de San Carlos, cuentan con
energía eléctrica, San Carlos el 96%, Santa Fe 88%, Surutu 68%, Buen Retiro 93%
,Antofagasta es el único distrito con un porcentaje bajo de electricidad 30%.
7.7.2.Numero de ambientes por vivienda
En el área rural gran parte de las viviendas están construidas de materiales del lugar
consistente en techo de motacu, paredes de barro o madera y el piso de tierra
7.7.3.Promedio de personas por viivenda
En el área urbana, las viviendas son generalmente de mayor calidad, paredes de ladrillo,
de adobe, piso de cemento y/o ladrillo y el techo de calamina o teja.
7.7.4 Urbanismo El municipi aun no cuenta con planes directores en las poblaciones urbanas.
8. COMUNICACIONES
5 Cabinas en el distrito de San Carlos de COTAS
8.1. Servicios y medios de comunicación
1 radio, 2 canales de TV, telefonia movil (sin señal al norte de Antofagasta y al sur de
surutú)
9. ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS
1.756 propiedades agricilas registradas.
9.2. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos
barbecho, forestal y otros)
Superficies en has: Cultivable: 66.512 Cultivadas: 35.339,68, ademas 11.000 has con
plantaciones permanentes de frutales y forestales
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 171
Fuente: Elaboración propia, en base a boletas auto diagnóstico
10. SISTEMA DE PRODUCCION
sup sembrada con maquinaria: 88 %
10.1. Sistema de Producción Agrícola Sup. Barbechos y pastos 31.173,78 Has
10.2. Principales cultivos Arroz, maiz, soya, citricos, mango, yuca, café, platano, mani, hortalizas
Aprox. 38.000 cabezas (de carne y de leche). Más de 12.000 litros de leche día
10.6. Sistema de producción pecuario En el 80 % de los Hogares cria animales de autoconsumo
El municipio dispone de una gran superficie con pasto natural y cultivado, agua apta para
consumo de animales , cubre el 52 % de la superficie del municipio
En Buen Retiro y San Carlos hay asociaciones de lecheros, afiliados a AGALEI y a
FEDEPLE, reciben apoyo técnico, servicios de insumos y acceso a créditos bancarios,
Crédito Banco Mercantil Santa Cruz a 5,5 % a 5 años de plazo
10.7. Sistema de producción forestal
No quedan bosques explotables, hay 80 has de forestacion con fines comerciales y 200
has con sistemas agroforestales
10.8. Sistemas de caza, pesca
Hay una incipiente cantidad de granjas piscícolas, producen pacú, algunas con apoyo de
la Alcaldía. 5 en Antofagasta, en buen retiro 1 y 2 en San Carlos
Continua la pesca y caza sin control
10.9. Sistema de producción artesanal y / o
micro empresarial.
En el municipio hay varias asociaciones de artesanos, En Santa fe de tejidos y cerámica,
en San Carlos de esteras
10.10. Sistema de producción minera Hay una incipiente actividad industrial, Cerveza orgánica en San Carlos
11. RECURSOS TURISTICO
2 cabañas eco turísticas, 4 distritos cuentan con lugares turísticos establecidos histórico,
religioso, recreacional y ecoturismo.
90.000 Bs de presupuesto para actividades de turismo.
Se realizan numerosas ferias como la del chocolote, de costumbres locales y fiestas
patronales
12. SITEMA DE COMERCIALIZACION
12.1. Ferias y mercados Hay 2 mercados de abasto en Santa Fe y San Carlos
Un centro de acopio y procesamiento de frutas sin funcionamiento en San Carlos
13. FUENTES Y USOS DE ENERGIA
En todo el GAM de San Carlos, el 70% de los hogares utilizan gas en garrafa para
cocinar, leña en un 29%, estos tipos de energía son los más utilizados por la población
13.1. eléctrica, gas, leña Los productores de ladrillo emplean leña para su producción
14. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
En el municipio hay tramos departamentales que están ripiados,San Carlos-Buen retiro-
Antofagasta-Tacuaral-10 de noviembre-San Luis-villa montes-Liberación. Tienen una
extensión de 69 Km. La red vial tiene una extensión de 239 Km.
El municipio cuenta con un plan de desarrollo vial, elaborado en 2010
15. ASPECTOS ORGANIZATIVO-
INSTITUCIONALES
1 Asociación de Productores de Leche,2 Asociación de Ganaderos y Lecheros, 1
Asociación de Productores de Cacao Biológico, 1 Asociación Agropecuaria Pisícola 19 de
Marzo, 1 Asociación de Productores de San Carlos
15.1. Formas de organización Seccional,
Comunal e Intercomunal
1 Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY),1 Asociación de Productores
de Ladrillo y Materiales de Construcción (APLOMACOI), 1 APINAL, 1 Asociación de
Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR).
15.2. Organizaciones Territoriales de Base 89 OTB´s tanto en el área rural como urbana,
15.4. Instituciones Públicas: identificación,
áreas de acción
Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, Programa mi arbol,
15.5. Instituciones Privadas: identificación,
áreas de acción.
Iglesia Católica, ArBOLIVIA, NATURA (Fundación Natura Bolivia), Empresa de Aseo
Urbano Pichajcuna S.R.L. Habitad para la Humanidad, Banco Fortaleza, Banco Mercantil
Santa Cruz, Banco Pyme - Los Andes ProCredit.Banco Fassil
16. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO
MUNICIPAL
16.1. Capacidad instalada y recursos
16.1.1. Ingresos y gastos 30.569.175 Bs. de presupuesto para la Gestión 2015
17. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
San Carlos está en el Rankin 56 a nivel nacional y su índice de desarrollo humano es del
0,616
17.1. Índice de Desarrollo Humano El municipio genera un ingreso bruto de 44.000.000 de $us. Por actividades productivas
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 172
24. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz 2006 - 2020
Marco Conceptual Estratégico PDDES
En términos generales, el PDDES 2020 -en el planteamiento de un desarrollo humano integral-
instrumenta la transformación de los escenarios económico, social, ambiental e institucional,
rescatando lo más importante de los lineamientos precedentes de la planificación departamental,
principal y permanentemente interesada en la integración y el desarrollo de las capacidades
económicas, humanas y sociales en Santa Cruz. Al valorar el equilibro ambiental -considerando el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales- asegura el carácter integral de la gestión
pública, basado en la cabal comprensión de los problemas, limitaciones, potencialidades, amenazas y
oportunidades de la región.
24.1. Objetivo PDDES
El plan expone y relaciona los componentes de las cuatro áreas estratégicas del PDDES: “Santa Cruz
Líder en la Producción y Exportación”,” Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza”, “Santa Cruz
Equitativo e Incluyente” y, finalmente, “Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario”; todos
tienen por finalidad superior armonizar y orientar a satisfacer las necesidades espirituales, materiales, y
de realización personal y colectiva de la población
24.2. Objetivos estratégicos PDDES
En términos específicos el PDDES se constituye en el instrumento guía para materializar la visión de
futuro del Departamento, recabada de los actores de la sociedad y en este sentido se ha formulado
para:
Fortalecer el desarrollo económico, ambiental, institucional y social, buscando crecer más y distribuir
mejor los beneficios de dicho crecimiento; al proponer la ampliación de las oportunidades de
participación de todos sus habitantes en los procesos productivos y transformadores.
Priorizar el desarrollo humano integralen procura de reducir las inequidades transversales y territoriales
en equilibrio con las exigencias del crecimiento económico y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
Fortalecer el desarrollo nacional desde lo departamental, consolidando el estilo de desarrollo cruceño
como instrumento para enfrentar los retos del futuro, basado en los factores endógenos que lo
sustentan y buscando el “buen vivir” de todos los habitantes del Departamento
24.3. El Plan Departamental y sus Características Generales
a).- Marco conceptual general: El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa
Cruz 2006 – 2020 (PDDES 2020), se enmarca en los lineamientos del Desarrollo Humano Integral:
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 173
El Desarrollo Humano Integral se centra en el ser humano, apreciando con más énfasis su identidad,
asienta sus cimientos en la conectividad, la creación de oportunidades y las relaciones armónicas del
ser humano con la naturaleza; todo esto sobrepuesto a visiones tecnocráticas. En conjunto, estructura
una economía con sentido inclusivo que genera un equilibrio regional - territorial, que logra equidad con
estabilidad económica y construye una democracia con sentido social; todo esto en el marco del
reconocimiento de las libertades, derechos y obligaciones ciudadanas.
b) Áreas de acción: Este concepto articula con el PND cuatro áreas estratégicas de desarrollo: Santa
Cruz Equitativo e Incluyente (antes dimensión social), Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación
(antes dimensión económica), Santa Cruz en Equilibro con la Naturaleza (antes dimensión ambiental) y
Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario (antes dimensión institucional). c) Sub
componentes estructurales: El desarrollo humano integral incluye los siguientes sub componentes:
i) Territorio73: Como actor y contenedor de todos los factores del desarrollo regional; el territorio es una
construcción social a partir de un espacio físico que es apropiado y valorizado por grupos humanos y
tiene la facultad de contener dos tipos de espacios: a) el espacio local, anclado a la vida cotidiana y las
pequeñas distancias y, b) el espacio global o de flujos74 que se relaciona con la red global que va
construyendo cada día el proceso de mundialización de la economía.
ii) Comunidad: Respecto a las personas -que se constituyen en el núcleo del concepto del desarrollo
humano integral- entran a formar parte de grupos y organizaciones, que participan en diferentes tipos
de relaciones como ser: familia, vecindad, trabajo, religión y otros, las que han configurado una
subjetividad compartida legítima y terminan conformando comunidades sociales; en este sentido, la
comunidad pasa a construir una: ciudadanía activa con preocupación por el manejo del aparato público,
por relaciones sociales equitativas y por un tejido social basado en la confianza, conectividad,
emprendimiento y cooperación75. En términos específicos la comunidad está asociada a intereses
comunes, sectoriales, culturales, institucionales o territoriales, que buscan, en forma concertada, el bien
común con preferencia de una sociedad civil organizada y que respeta las reglas de juego establecidas.
iii) Valores: Es destacable en la región el alto grado de identificación de los ciudadanos con intereses
de la comunidad en la que viven, especialmente el patriotismo, solidaridad, convivencia democrática,
emprendimiento y cooperativismo; todos estos son valores ciudadanos centrales para el desarrollo. d)
Interacción interna: Asimismo, relaciona el diagnóstico, objetivos y políticas de desarrollo para
generar cambios positivos en las distintas áreas estratégicas y transversales. Buscando dentro de esa
interacción la consecución de la felicidad o el buen vivir en su más amplio significado, sin perder la
perspectiva de la prioridad en el ser humano. e) Conjunción nacional y departamental: Por otra
parte, el presente Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz, se articula en gran medida con la
propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en tanto orienta sus logros a mejorar las condiciones
de vida de la población y, entre éstas, al cumplimiento de los objetivos del milenio (ODM). Cabe
destacar que la planificación en Santa Cruz, desde sus inicios, se orientó a la consecución de la
felicidad o el buen vivir para todos sus habitantes, es decir, al logro de condiciones de vida dignas,
saludables, socialmente armoniosas y en equilibrio con el medio ambiente.
24.4. Dialogo Nacional 2000
Es importante señalar que el "Diálogo Nacional 2000", es una continuidad del primer Diálogo Nacional
que se llevó a cabo en octubre de 1997 a partir del cual se conformó un grupo multidisciplinario y de
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 174
tendencias políticas para que elaboren una propuesta para la lucha contra la pobreza. En septiembre
de 1998, el grupo de trabajo publicó un documento llamado "Propuesta Contra la Pobreza" señalando
que el objetivo de dicho documento era entregar elementos analíticos y propositivos para la lucha
contra las causas de la pobreza y el atraso en el país.
El Gobierno propone establecer el Diálogo Nacional, por sugerencia de la comunidad
internacional, que en última instancia es la que puede o no dejarnos acceder al programa de alivio
(HIPC II), donde nos condonaran unos 1300.000.000 de $us. a lo largo de 15 años a un promedio de 86
millones por año. De esta manera es que el Gobierno Nacional debe elaborar un Plan de Lucha contra
la pobreza, con la diferencia que este Plan debe ser elaborado con la participación y consulta de la
sociedad civil.
En el contexto de un Diálogo Nacional Participativo, la sociedad boliviana, junto con la
Comunidad Internacional, se aprestan a iniciar el proceso de desarrollo de una Estrategia para la
Reducción de la Pobreza que será implementada y evaluada durante los próximos años. El documento
preliminar "Estrategia Para la Reducción de la Pobreza" pretende servir como marco de referencia para
el Diálogo Nacional. Contiene un breve diagnóstico de la pobreza en Bolivia y un marco conceptual que
servirá como guía para la discusión. Se espera que mediante este proceso los participantes en el
diálogo determinen los procedimientos del mismo, propongan la priorización de acciones específicas,
sugieran asignaciones presupuestarias dentro de un programa global sostenible y desarrollen un
sistema de seguimiento a la reducción de la pobreza. Esta estrategia seguirá evolucionando durante los
próximos años a través de un proceso de participación extendido.
Este documento, recomienda que la estrategia contra la pobreza se estructure en torno a dos grandes
grupos: el de los lineamientos de política que establezca las orientaciones y criterios básicos de la
política de Estado; y el de las acciones concretas. El documento preliminar del gobierno: la Estrategia
para la Lucha Contra la Pobreza, asume que una; de las condiciones básicas para luchar contra la
pobreza es la de reducir la marginación social y política, aumentar la calidad y cantidad del empleo,
asegurando mayores tasas dé desarrollo económico con equidad. Señala además que la principal
garantía para que la propuesta se convierta en acción concreta radica en la capacidad de la propia
sociedad boliviana y de los sectores directamente afectados por la pobreza, para asumir la
responsabilidad de aplicarla y articularlos acuerdos que se requieran para alcanzar metas precisas en
plazos determinados. El crecimiento es el resultado de la combinación de factores tales como la
inversión, disponibilidad de mano de obra, capital humano con crecientes niveles de educación y
tecnología. El programa de inversión y gasto público se concentra en las áreas de salud, saneamiento
básico, vivienda, educación, desarrollo rural, y también en infraestructura, que no pueda ser encarada
por el sector privado por su baja rentabilidad económica a pesar de su alta rentabilidad social, para
integrar las distintas regiones del país e incrementarla competitividad. Además, para asegurar mayor
nivel de inversión privada, el gobierno iniciará como parte del diálogo un proceso de concertación con el
sector privado y los trabajadores con el propósito de definir una agenda de desarrollo para los
diferentes sectores de la actividad económica enfatizando las necesidades del sector agropecuario,
agroindustrial e industrial.
HIPC I (Países Pobres Altamente Endeudados)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 175
La iniciativa HIPC (HeavelyIndebted Poor Coumtries o Países Pobres Altamente Endeudados) ha sido
desarrollada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en coordinación con
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para favorecer el incremento del gasto social en países
pobres altamente endeudados y que estén inmersos en importantes procesos de reformas de Estado,
mediante el alivio de parte de su deuda externa
La condicionalidad presentada para la iniciativa HIPC de 1998(HIPC original o HIPC I) fue la de
alcanzar ciertos indicadores relacionados a Educación, Salud, Saneamiento Básico y Desarrollo Rural.
Aunque no todos los indicadores fueron cumplidos, el desempeño general fue satisfactorio en opinión
de los organismos internacionales, por lo que la reducción en el pago de la deuda entró en vigencia.
24.5. HIPC II (Países Pobres Altamente Endeudados)
Una vez identificados los problemas y las lecciones de la iniciativa HIPC I, los organismos
internacionales propusieron una segunda etapa de la iniciativa HIPC (HIPC ampliado o HIPCII), según
la cual Bolivia podría acceder a un alivio de deuda aun más grande que bajo la iniciativa HIPC original.
En efecto, la condonación por el pago de deuda para esta segunda etapa es del orden de 1.300
millones de dólares en 15 años para acceder a los recursos del HIPC II, se debe continuar con el
programa del Fondo Monetario Internacional bajo el programa de apoyo para la reducción de la
pobreza y el crecimiento, en el que se prevé que Bolivia mantenga políticas macroeconómicas estrictas
y logre mayores progresos en la implementación de las reformas estructurales. Se debe terminar con el
proceso de privatización, modernizar el sistema tributario, flexibilizar la regulación laboral y fortalecer la
competitividad externa. Además, se debe completar el Diálogo Nacional 2000 con la sociedad civil y
definido totalmente la estrategia de lucha contra la pobreza, a la vez de haber diseñado un conjunto
completo de indicadores de acuerdo a un proceso participativo para el monitoreo de la reducción de
pobreza. Ante estos antecedentes precedentes del cambio de las políticas gubernamentales se
identificaron las potencialidades, limitaciones y problemas de la planificación atingente en el GAM DE
SAN CARLOS.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 176
Cuadro 96: Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente, oferta
institucional, y cooperación internacional.
Variable Problemas Potencialidades Limitaciones
Plan
Departamental
de desarrollo
económico y
social 2006 –
2020 Santa
Cruz
 Decisiones
unilaterales y de
escaso nivel de
planificación limitan
recursos para San
Carlos.
Planificación del
desarrollo Dptal. que
permite la idenficacion
e implementación de
la inversión
concurrente entre
PDGEs y el PDM
favoreciendo los
proyectos de impacto
regional.
Los recursos limitados
mal administrados, la
injerencia política y
cambios de enfoque
estratégico reducen las
posibilidades de
coordinación y ejecución
de acciones para el
desarrollo.
Planes y
Programas
sectoriales
La dependencia
sectorial impide una
mayor participación de
los niveles
representativos del
GAM DE San Carlos
originando dispersión
y limitaciones en la
planificación y
ejecución de acciones.
Instituciones públicas
(educación y salud)
proponen objetivos y
estrategias
enmarcados en la
realidad de la zona y
con adecuado nivel de
inversión de recursos.
Falta de aplicación de
los conceptos
participativos en la
formulación y difusión
de resultados y su
respectiva validación en
todos los niveles de
representación,
influencia de niveles
superiores sectoriales.
Fondos de
desarrollo FPS
Procesos burocráticos
en la presentación,
revisión, licitación,
ejecución y
desembolsos que
comprometen la
seriedad de los GAM
de San Carlos hacia
los sindicatos.
Entidades financieras
descentralizadas que
fomentan mediante
crédito y
cofinanciamiento
programas y proyectos
productivos y sociales
priorizando la
demanda del PDM y la
situación de pobreza
de San Carlos
Existe algunas
exigencias (deuda,
interés) y formatos de
presentación de
proyectos que limitan el
acceso a los recursos.
ONGs
Por ser proyectos que
manejan recursos a
fondo perdido, existe
una falta de
compromiso de los
beneficiarios para
utilizar bien la
inversión realizada.
Instituciones no
gubernamentales que
viabilizan la gestión y
ejecución de proyectos
de desarrollo social,
económico y
productivo en la
provincia.
Recursos limitados y
dirigidos a áreas de
interés de los
financiadores que
muchas veces supone
la dispersión de
esfuerzos por falta de
coordinación
interinstitucional.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 177
Cooperación
Internacional
El tiempo de trabajo
(en función a recursos)
no es permanente
afectando la
sostenibilidad de los
proyectos
implementados.
Recursos de
compromiso bilateral
que financian
proyectos
relacionados a
políticas nacionales
Existe cierta falta de
articulación con las
políticas municipales e
institucionales.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 178
MATRIZ DE AGENDA PATRIOTICA - PDES - PDM - PDD
13 Pilares Agenda Patriotica Patrias - PDES Pilares del PDM PDD
1.- Erradicacion de la extrema
pobreza
2.- Socializacion y
Universalizacion de los servicios
basicos con soberania para vivir
bien
Patria Segura -
Patria para Todos
DESARROLLO HUMANO.-Un Municipio
con mejores de vida que cuenta con
infraestructura educativa,acceso a
servicios integrales de salud y formas de
vida saludables que practique deporte
respeta identidades culturales con
garantia de seguridad ciudadana.
Santa Cruz Equitativo Incluyente.-
Desarrollo humano, vivienda, salud,
educacion, servicios basicos
3.- Salud, educaion y deporte
para la formacion de un ser
humano integro
4.- Soberania cientifica y
tecnologica con identidad propia
6.- Soberania productiva con
diversificacion y desarrollo
integral sin la dictadura del
mercado capitalista
Patria Grande e
Industrial en la
era Satelital
DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO.-
Un Municipio productivo y competitivo y
promotor del desarrollo agricola a partir
de las potencialidades comunales y
distritales con un tejido y vocaciones
productivas fortalecidas que generan
oportunidades de empleo en actividades
productivas de transformacion y
comercializacion agropecuaria, artesanal
y turistica.
7.- Soberania sobre lo recursos
naturales, con nacionalizacion,
industrializacion y
comercializacion en armonia y
equilibrio con la madre tierra
Santa Cruz Lider en la Produccion y
Exportacion.- Produccion local,
exportar, fortalecer las actividades
secundarias ( valor agregado). Capital
humano fortalecido y capacitado, los
actores se identifican con el proceso de
desarrollo.
8.- Soberania alimentaria a
traves de la construccion del
saber alimentarse para vivir bien
Patria fuerte con
produccion y
Empleo
El Municipio con la diversidad de cultivos
tanto en hortalizas y fruta
implementadas con capacitaciones
tecnicas a los pequeños productores para
aumentar la productividad de frutas y
organización de ferias se esta
fomentando la alimentacion en
productos transformados
9.- Soberania ambiental con
desarrollo integral respetando
los derechos de la madre tierra
RECURSOS NATURALES Y MEDIO
AMBIENTE.- Un Municipio seguro contra
riesgos fisicos y naturales de cuencas con
ordenamiento territorial consolidado y
recursos naturales protegidos que logra
la sostenibilidad de su desarrollo en
funcion a la UGRs (Unidad de gestion de
riesgos) previa coordinacion con la
Gobernacion Departamental y
defensoria Civil
Santa Cruz en Equilibrio.- con la
naturaleza sustentable y preservacion
de los recursos naturales
10.- Integracion complementaria
de los pueblos con soberania
Patria Libre,
simbolo Mundial
12.- Disfrute y felicidad plena de
fiestas y el medio ambiente
13.- Reencuentro soberano con
el mar
11.- Soberania de la
transparencia en la gestion
publica bajo los principios del no
mentir, no robar y no ser flojo
Patria Unida con
la nueva
Constitucion
Politica del Estado
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
INSTITUCIONAL.- Un Municipio seguro
con fortalecimiento organizativo
institucional a nivel Municipal con
participacion y contro social
Santa Cruz Autonomo Integrado,
Seguro y Solidario.- Autonomo, con
Institucion Solidaria y Getion Moderna
5.- Soberania comunitaria
financiera, sin servilismo al
capitalismo financiero
Macroeconomica
Municipio con manejo financiero
autonomo en vigencia y aplicación de
normativas según el Organo Rector
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 179
24.6. Análisis de los problemas del Municipio de San Carlos.
En base a la determinación del estado de situación y dificultades identificadas en todos los aspectos, se
analizó la problemática del Municipio de San Carlos, recurriendo al árbol de problemas, un instrumento
empírico que permite la jerarquización de problemas en función a la relación de causa y efecto.
Encontrándose que el Municipio de San Carlos debe asumir el desafío de afrontar una serie de macro
problemas específicos pero con profundas interrelaciones entre sí.
24.6.1. Problema central
El problema central del municipio está determinado por un conjunto de condicionantes objetivos y
subjetivos, los primeros visibles en el análisis de causa – efecto, los segundos, deben ser identificados
en base al análisis de las tendencias del territorio. El problema central del municipio se ha establecido
de la siguiente manera:
“Baja dinámica del desarrollo económico y social del municipio”.
San Carlos es un municipio privilegiado con la abundancia de recursos, sin embargo es notorio el
decaimiento de su impulso productivo, debido al agotamiento de los suelos, y la consecuente baja de
los rendimientos unitarios. Tampoco queda bosque para ampliar la frontera agrícola con nuevos
terrenos, por que el bosque ha sido totalmente depredado.
Esto esta desmotivando a la población, que manifiesta poco interés en involucrarse en los procesos de
planificación y gestión municipal. El desafío actual es el de dinamizar la motivación de los habitantes de
San Carlos, acudiendo a su plena identificación con su tierra, para la búsqueda de un nuevo amanecer
San Carleño
24.6.2. Macro problemas
Las causas objetivas del problema central tiene como causas principales una sumatoria de macro
problemas, identificados por áreas de importancia; los que a su vez tienen su origen en factores
identificados como problemas ramificados en todos los niveles sociales, económicos, políticos e
institucionales del municipio y se encuentran identificadas en el árbol de problemas. Así se han
establecido las causas determinantes inmediatas o macro problemas, en el municipio:
a) Debilidad institucional en la gestión y poca capacidad de exigibilidad de obligaciones en las
organizaciones y la población.
b) Infraestructura de educación insuficiente
c) Baja cobertura de los servicios de salud
d) Sistema productivo estancado
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 180
e) Baja cobertura de servicios básicos
f) Red de comunicación insuficiente
g) Recursos naturales deteriorados
a). Debilidad institucional en la gestión y poca capacidad de exigibilidad de obligaciones en las
organizaciones y la población.
Que está determinado por la falta de adecuados espacios de concertación entre la sociedad civil y las
autoridades, no se han constituido los comités sectoriales previstos en la nueva normativa, como son:
Concejo Municipal Económico Productivo (CODEP), el Concejo Municipal Alimentario Nutricional
(COMAN) y Concejo Municipal de Producción Ecológica. El rol de estos concejos son: animar y motivar
a la población en la discusión de las temáticas respectivas, coadyuvar en la programación, gestión y
control de la inversión pública.
Tampoco se ha redactado la carta autonómica del municipio y el POA sigue un curso consistente en
una sola cumbre distrital.
Se percibe que de esta manera las actividades del gobierno Municipal tienen poco contenido
estratégico y motivador. Aparentemente la ejecución de los proyectos toma tiempos largos. Apoyada
por el equipo técnico municipal que tiene una acción poco integrada
Como contraparte, las organizaciones sociales muestran una extrema debilidad al momento de
participar en los espacios de concertación y de exigibilidad de compromisos y responsabilidades de las
autoridades públicas, hay poco conocimiento de las transformaciones que el gobierno está impulsando
mediante un marco legal profundamente participativo y orientado a la participación social y la
construcción de un nuevo individuo con plena identidad con su problemática y su futuro.
b). Infraestructura de educación insuficiente.
La educación en el Municipio de San Carlos no se está beneficiando de las nuevas visiones ofrecidas
para la educación de los niños, la infraestructura no se ha adecuado para dar espacio a laboratorios,
salas de computación, formación técnica, esto podría generar un rezago tecnológico e inadecuación en
la sociedad cada día más tecnologizada.
c). Baja cobertura de los servicios de salud
Nuevamente San Carlos no ha acompañado el crecimiento poblacional con la infraestructura y personal
de salud suficiente para el tamaño poblacional. Hay poca capacidad de resolución de enfermedades en
el municipio.
d). Baja cobertura de saneamiento básico
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 181
Las coberturas de saneamiento básico aun son bajas. No hay sistemas de alcantarillado funcionales en
ningún centro poblado, los sistemas de disposición de excretas van a parar al sub suelo generándose
un alto riesgo de contaminación de aguas subterráneas y superficiales.
e) Sistema productivo estancado.
Es evidente un retroceso en la productividad de los cultivos tradicionales como el arroz, maíz y soya. La
causa está relacionada al deterioro de los suelos, pero también a efectos climáticos como la sequia. A
los problemas climáticos locales, se deben añadir los efectos del cambio climático global, que se
manifiesta por mayor número de días de insolación y concentración de lluvias en la época lluviosa.
No se han realizado innovaciones técnicas para mejorar el manejo de suelos, asumir otro patrón
productivo que preserve el suelo, la asistencia técnica es una tarea de urgencia pendiente.
La producción pecuaria, en particular la cría de ganado para carne muestra un manejo poco técnico,
reflejado en la inadecuada carga animal, mal manejo de pasturas y bajo peso del ganado.
San Carlos tiene mucho potencial para desarrollar una industria turística importante, necesita
establecer la dimensión de este potencial e iniciar un programa dedicado a esta actividad, que supere
las falencias en infraestructura, capacidad de la gente y promoción de este patrimonio.
Falta apoya a la artesanía y la micro empresa, como la cría de peces, tejido de diversos vegetales, la
producción de chocolates, se debe mejorar las capacidades organizativas y de gestión de los grupos
organizados, superar la falta de infraestructura y motivar nuevos emprendimientos, para lograr mayores
ingresos en el municipio.
La falta de consolidación de la red caminera, debe ser atendida, poniendo en práctica la estrategia
diseñada en 2010 con el Vice ministerio de comunicaciones, consolidad un pool de maquinaria básico
para agilizar el mantenimiento de caminos vecinales.
f) Red de comunicaciones.
El sistema de comunicación telefónica, en sus dos sistemas: domiciliario y móvil, no tiene cobertura en
las zonas alejadas. Tampoco es importante la cobertura y acceso a sistemas de internet. Tecnología
imprescindible en esta época, tanto para mejorar el acceso a información como para acceder a
sistemas de negocios para la venta de los productos agropecuarios.
g) Recursos naturales deteriorados
El territorio de San Carlos, antaño prodigo en diversidad biológica, presenta un panorama desolador por
la pérdida de la cobertura boscosa y la extinción de la fauna silvestre.
No se han atendido, las normas para el manejo de los recursos forestales ni la fauna silvestre.
Actualmente se está incidiendo de manera alarmante en el área del mismo parque Amboró, último
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 182
espacio para la conservación de la biodiversidad. Ahora empieza el momento de restituir el daño al
medio ambiente.

Más contenido relacionado

DOC
Mejoramiento de suelos
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
PDF
Caça palavras - Bullying
PPTX
Mejoramiento de suelos
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Caça palavras - Bullying

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM Pampa Grande
PDF
PDM Samaipata
PDF
PDM Trinidad
PDF
PDM San Juan
PDF
PDM Puerto Quijarro
PDF
PDM Aiquile
PDF
PDM Villa Mojocoya
PDF
PDM Ascensión de Guarayos
PDF
Atlas del Municipio de La Paz
PDF
PDM Entre Ríos
PDF
PDM Tarija
PDF
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.
PDF
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
PDF
PDM San Pablo de Lípez
PDF
Pdc plateria 2016 2021 (doc. final) octubre 2016
PDF
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
PDF
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015
PDF
PDM San Miguel de Velasco
PDF
Presupuesto plaza y parque
PDF
PDM San Ignacio
PDM Pampa Grande
PDM Samaipata
PDM Trinidad
PDM San Juan
PDM Puerto Quijarro
PDM Aiquile
PDM Villa Mojocoya
PDM Ascensión de Guarayos
Atlas del Municipio de La Paz
PDM Entre Ríos
PDM Tarija
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial-GP Loja.
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
PDM San Pablo de Lípez
Pdc plateria 2016 2021 (doc. final) octubre 2016
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015
PDM San Miguel de Velasco
Presupuesto plaza y parque
PDM San Ignacio
Publicidad

Similar a Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019 (20)

PDF
PDM San Matías
DOC
Diag. sangani 1 (1)
PDF
PDM Colcha K
DOCX
Segundo corte ttrabnajote
PDF
PDM Mineros
PDF
PDM Ckochas
PDF
Eeia chaco final
PDF
Estudio hidrologico chillon
DOCX
Plan de manejo ijv
PDF
DOSIER CCNN MODULO II
DOCX
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
PDF
bovedas para difusion
PDF
PDM Apolo
PDF
implementacion.pdf
PDF
Porosimetria de mercurio
PDF
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
PDF
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
PDF
Cimentaciones pilotaje 120307
PDF
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
DOCX
01-MANUAL-DE-PRO-Y-PROC-HDSP (2).docx
PDM San Matías
Diag. sangani 1 (1)
PDM Colcha K
Segundo corte ttrabnajote
PDM Mineros
PDM Ckochas
Eeia chaco final
Estudio hidrologico chillon
Plan de manejo ijv
DOSIER CCNN MODULO II
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
bovedas para difusion
PDM Apolo
implementacion.pdf
Porosimetria de mercurio
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Cimentaciones pilotaje 120307
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
01-MANUAL-DE-PRO-Y-PROC-HDSP (2).docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019

  • 1. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice ÍNDICE DE CONTENIDO PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO 1. METODOLOGÍA....................................................................................................................................2 1.1. Preparación y organización del proceso ........................................................................................2 1.2. Diagnóstico Municipal ....................................................................................................................2 1.3. Estrategia de desarrollo municipal .................................................................................................3 1.4. Base legal y normativa para el desarrollo del municipio ................................................................4 2. ASPECTOS ESPACIALES....................................................................................................................9 2.1. Ubicación geográfica......................................................................................................................9 2.2. Límites Territoriales........................................................................................................................9 2.3. Extensión. ......................................................................................................................................9 2.4. División político administrativa. ....................................................................................................10 2.4.1. Distrito de San Carlos...........................................................................................................10 2.4.2. Distrito de Santa fe. ..............................................................................................................11 2.4.3. Distrito de Buen Retiro..........................................................................................................11 2.4.4. Distrito de Antofagasta..........................................................................................................12 2.4.5. Distrito de Surutú Antacawa. ................................................................................................13 3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES. ....................................................................................................13 3.1. Altitudes. ......................................................................................................................................13 3.2. Características del ecosistema. ...................................................................................................14 3.3. Valores ecológicos del Municipio de San Carlos..........................................................................15 3.3.1. Complejidad ecosistémica ....................................................................................................15 3.3.2. Funciones hídricas................................................................................................................15 3.3.3. Áreas con alta viabilidad biológica........................................................................................16 3.3.4. Riqueza de endemismo ........................................................................................................16 3.4. Clima............................................................................................................................................17 3.4.1. Temperatura. ........................................................................................................................17 3.4.2. Precipitaciones pluviales.......................................................................................................17 3.4.3. Evaporación potencial...........................................................................................................18 3.5. Recursos hídricos. .......................................................................................................................19 3.5.1. Aguas superficiales...............................................................................................................19
  • 2. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice 3.5.1.1. Flujo de carga de los ríos del municipio..........................................................................20 3.5.2. Calidad del agua para riego..................................................................................................20 3.5.3. Calidad del agua subterránea...............................................................................................21 3.6. Suelos..........................................................................................................................................21 3.6.1. Características Fisiográficas y topográficas.- .......................................................................21 3.6.2. Clasificación de suelos. ........................................................................................................21 3.6.3. Características físicas del suelo. ..........................................................................................24 3.6.4. Característica Química del suelo. .........................................................................................25 3.6.5. Erosión..................................................................................................................................25 3.6.6. Capacidad de uso del suelo..................................................................................................25 3.7. Fauna...........................................................................................................................................27 3.8. Flora.............................................................................................................................................31 3.8.1. Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano ...........................................................................32 3.8.2. Bosque Medio denso Semideciduo de Bajura ......................................................................32 3.9. Bosque Medio Denso Semideciduo de Llanura ...........................................................................33 3.9.1. Bosque Medio Denso Semideciduo de Pie de Monte...........................................................33 3.9.2. Vegetación baja ....................................................................................................................34 3.10. Recursos mineros ......................................................................................................................34 3.11. Comportamiento ambiental. .......................................................................................................34 3.11.1. Suelo...................................................................................................................................34 3.11.2. Aire. ....................................................................................................................................35 3.11.3. Agua. ..................................................................................................................................35 3.11.4. Riesgos climáticos. .............................................................................................................35 3.12. Gestión de riesgos. ....................................................................................................................35 3.12.1. Concepto de la gestión de riesgo de desastres ..................................................................36 4. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES.................................................................................................37 4.1. Marco Histórico ............................................................................................................................37 5. DEMOGRAFÍA ....................................................................................................................................41 5.1. Población .....................................................................................................................................41 5.1.1. Población por Distrito, subcentral y sindicato .......................................................................42 5.1.2. Densidad Poblacional y número de habitantes por Distrito...................................................44 5.1.3. Población Económicamente activa .......................................................................................45 5.1.4. Población por área, grupos de edad y sexo..........................................................................45
  • 3. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice 5.1.5. Tasa de crecimiento poblacional ..........................................................................................46 6. CORRIENTES MIGRATORIAS Y DINÁMICA POBLACIONAL...........................................................46 6.1. Emigraciones ...............................................................................................................................46 6.2. Inmigraciones...............................................................................................................................47 6.3. Tasa de Mortalidad Infantil...........................................................................................................47 7. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN..............................................................................................48 7.1. Origen Étnico ...............................................................................................................................48 7.2. Costumbres..................................................................................................................................49 7.3. Idiomas ........................................................................................................................................50 7.4. Religiones y creencias .................................................................................................................50 8. EDUCACIÓN.......................................................................................................................................51 8.1. Educación formal .........................................................................................................................51 8.1.1. Educación primaria y secundaria..........................................................................................51 8.1.2. Indicadores de Educación.....................................................................................................52 8.1.2.1. Tasa de Analfabetismo...................................................................................................52 8.1.2.2. Tasa de Alfabetismo.......................................................................................................52 8.1.3. Distrito, Núcleos y tipo de unidades Educativas ...................................................................53 8.1.4. Cobertura por unidad educativa y niveles............................................................................55 8.1.5. Número de profesores y administrativos por establecimiento según sexo ..........................58 8.1.6. Número de matriculados, efectivos y promovidos por año, sexo y nivel...............................59 8.1.7. Niveles de atención de las Unidades Educativas .................................................................59 8.1.8. Servicios y equipamiento por establecimiento educativo.....................................................61 8.2. Educación Alternativa ..................................................................................................................63 8.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes..............................................................................63 9. SALUD ................................................................................................................................................63 9.1. Medicina convencional.................................................................................................................63 9.1.1. Marco Legal Normativo en el Sector Salud...........................................................................63 9.1.2. Estructura Institucional..........................................................................................................65 9.1.3. Número y tipo de establecimientos.......................................................................................65 9.1.3.1. Recursos humanos por establecimiento.........................................................................65 9.1.3.2. Área de salud del Municipio de San Carlos ....................................................................67 9.1.3.3. Cobertura del servicio de salud a nivel del Municipio de San Carlos..............................69 9.1.3.4. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento .............................74
  • 4. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice 9.1.3.5. Causas principales de Morbilidad y Mortalidad ..............................................................74 9.1.3.6. Tasa de Natalidad...........................................................................................................76 9.1.3.7. Epidemiologia: tipo de vacuna y cobertura.....................................................................77 9.2. Medicina Tradicional ....................................................................................................................77 9.2.1. Principales Enfermedades Tratadas.....................................................................................78 10. SANEAMIENTO BÁSICO..................................................................................................................78 10.1. Agua Potable..............................................................................................................................79 10.2. Alcantarillado..............................................................................................................................80 10.3. Energía eléctrica ........................................................................................................................81 11. VIVIENDA..........................................................................................................................................84 11.1. Estado y calidad de la vivienda..................................................................................................84 12. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES..........................................................................................88 12.1. Red de comunicaciones: Existencia y servicios de telefonías ...................................................88 12.1.1. Comunicaciones .................................................................................................................88 12.1.1.1. Medios de Comunicación .............................................................................................88 12.2. Transporte..................................................................................................................................88 12.3. Red vial......................................................................................................................................90 13. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ....................................................................................................92 13.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.......................................................................................92 13.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................................................92 14. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.-..................................................................................92 14.1. Acceso y uso del suelo. .............................................................................................................93 14.1.1. Tamaño y uso del suelo......................................................................................................93 14.1.2. Tenencia de la tierra. ..........................................................................................................93 14.1.2.1. Tamaño de la propiedad...............................................................................................94 14.1.2.2. Propiedad de la tierra. ..................................................................................................94 14.1.2.3. Origen de las propiedades: Herencia, dotación y compra. ...........................................95 14.2. Sistema de producción...............................................................................................................95 14.2.1. Sistema de producción agrícola..........................................................................................95 14.2.1.1. Principales cultivos y variedades..................................................................................95 14.2.1.2. Tecnología empleada ...................................................................................................96 14.2.1.2.1. Calendarios fenológicos de los cultivos principales...............................................96 14.2.1.2.2. Uso de maquinaria.................................................................................................97 14.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos......................................................................98
  • 5. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice 14.2.1.4. Superficie cultivable y cultivada....................................................................................99 14.2.1.5. Superficie por cultivos.................................................................................................100 14.2.1.6. Insumos utilizados. .....................................................................................................100 14.2.1.7. Rendimiento por cultivo ..............................................................................................101 14.2.1.8. Destino de la producción. ...........................................................................................102 14.2.1.8.1. Fluctuación de precios de los productos agrícolas y pecuarios...........................103 14.2.1.9. Principales subproductos............................................................................................104 14.2.1.10. Plagas y enfermedades............................................................................................104 14.2.1.11. Infraestructura productiva: depósito, maquinarias, equipamiento y herramientas. ..........................................................................................................................105 14.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo........................................................................105 14.2.1.13. Costo de producción.................................................................................................105 14.2.1.14. Costo y rentabilidad en los principales cultivos. .......................................................106 14.2.1.14.1. Valor de la producción agrícola en el municipio.................................................106 14.2.2. Sistema de producción pecuaria.......................................................................................107 14.2.2.1. Población de ganado mayor. ......................................................................................108 14.2.2.2. Estratificación del hato ganadero ............................................................................109 14.2.2.3. Sistema de producción. ..............................................................................................110 14.2.2.4. Manejo de pasturas. ...................................................................................................110 14.2.2.5. Carga animal. .............................................................................................................112 14.2.2.6. Razas de ganado........................................................................................................112 14.2.2.7. Practicas ganaderas...................................................................................................112 14.2.2.8. Vacunación.................................................................................................................113 14.2.2.9. Productos y subproductos. .........................................................................................113 14.2.2.10. Insumo utilizado: Productos veterinario. ...................................................................113 14.2.2.11. Infraestructura productiva: Potreros, heniles y corrales............................................114 14.2.2.12. Organización de la fuerza de trabajo........................................................................114 14.2.2.13. Otras Especies .........................................................................................................114 14.2.2.14. Principales enfermedades. .......................................................................................115 14.2.2.15. Destino de la producción. .........................................................................................115 14.2.2.16. Valor de la Producción pecuaria...............................................................................116 14.2.2.17. Costo de producción.................................................................................................116 14.2.2.18. Granjas piscícolas. ...................................................................................................117 14.2.3. Sistema de producción forestal.........................................................................................117 14.2.3.1. Volumen y destino de la producción...........................................................................118
  • 6. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice 14.2.3.2. Reforestación: Superficie y especies..........................................................................118 14.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo..........................................................................118 14.2.4. Sistema de caza y pesca..................................................................................................119 14.2.4.1. Principales especies de caza y pesca. .......................................................................119 14.2.4.2. Producción de especie. ..............................................................................................119 14.2.4.3. Periodos de captura, caza y pesca.............................................................................119 14.2.4.4. Instrumentos...............................................................................................................119 14.2.4.5. Destino. ......................................................................................................................119 14.2.4.6. Costo de producción...................................................................................................120 14.2.5. Sistema de producción artesanal y/o industrial.................................................................120 14.2.5.1. Volumen, valor y destino de la producción. ................................................................120 14.2.5.2. Organización de la fuerza de trabajo..........................................................................121 14.2.5.3. Costo de producción...................................................................................................121 14.2.6. Sistema de producción minera. ........................................................................................121 14.2.6.1. Tecnología empleada en la explotación de áridos......................................................121 14.2.6.2. Volumen y Destino de la producción. .........................................................................121 14.2.6.3. Organización de la fuerza de trabajo..........................................................................122 14.2.6.4. Costo de producción...................................................................................................122 14.2.6.5. Producción de ladrillos................................................................................................123 14.2.6.6. Organización de la fuerza de trabajo..........................................................................123 14.2.6.7. Costos de producción.................................................................................................123 14.3. Sistema de comercialización y servicios. .................................................................................124 14.3.1. Forma de comercialización...............................................................................................124 14.3.2. Ferias y mercados. ...........................................................................................................124 14.3.3. Principales productos comercializables y épocas.............................................................124 14.3.4. Comportamiento de precios según épocas.......................................................................125 14.3.5. Principales servicios comerciales. ....................................................................................125 15. RECURSOS TURÍSTICOS .............................................................................................................125 15.1. Principales Atractivos y Potencialidades..................................................................................126 15.2. Características del Flujo turístico .............................................................................................129 16. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...............................................................................129 16.1. Aspecto organizativo – institucional .........................................................................................130 16.1.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal .........................................130 16.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB) ...........................................................................130
  • 7. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice 16.3. Organizaciones económico – productivas................................................................................131 16.4. Asociación de Productores de Leche San Carlos (APLESAN) ................................................131 16.5. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Buen Retiro (AGALEBUR) ......................................131 16.6. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichilo (AGALEI) .......................................................131 16.7. Asociación de Productores de Cacao Biológico.......................................................................132 16.8. Asociación Agropecuaria Piscícola 19 de Marzo .....................................................................132 16.9. Asociación de Productores de San Carlos...............................................................................132 16.10. Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY).....................................................133 16.11. Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de Construcción (APLOMACOI) ......133 16.12. Apinal.....................................................................................................................................133 16.13. Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR)..............................134 16.14. Cooperativas de Servicios Públicos de Agua y Comité de Agua. ..........................................135 16.15. Mecanismos de Relacionamiento Interinstitucional................................................................136 17. INSTITUCIONES PÚBLICAS..........................................................................................................136 17.1. Gobierno Departamental de Santa Cruz ..................................................................................136 17.2. Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. .......................................................................136 17.3. Marco Legal, Estratégico y Organizativo..................................................................................137 17.3.1. Base Legal........................................................................................................................137 17.3.1.1. Constitución Política del Estado .................................................................................137 17.3.1.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” ...............................138 17.3.1.3. Ley de Reforma Educativa .........................................................................................139 17.3.1.4. Ley de Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) Nº 3323..............................139 17.3.1.5. Ley de Reforma Tributaria Nº 843 ..............................................................................139 17.3.1.6. Ley de Medio Ambiente Nº 1333 ................................................................................139 1.1.1.1. Ley de Administración y Control Gubernamental Nº 1178.....................................139 17.3.1.7. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Nº 004........................................................................139 17.3.1.8. Seguro Universal Materno Infantil - DS 25265 ...........................................................140 17.3.1.9. Ley de Gastos Municipales Nº 2296...........................................................................140 17.3.1.10. Reglamento del IDH D.S. Nº 28421..........................................................................140 17.3.1.11. Ley Nro. 264 del Sistema Nacional de Seguridad “Para una Vida Segura” (Del 31/07/12) ...................................................................................................................................140 17.3.1.12. Estrategia de Desarrollo Nacional (PND) .................................................................141 17.4. Estrategia de Desarrollo del Gobierno Municipal de San Carlos..............................................141
  • 8. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice 17.5. La Visión ..................................................................................................................................141 17.6. Objetivos..................................................................................................................................142 17.7. Presupuesto Municipal.............................................................................................................142 17.8. Recursos de Coparticipación Tributaria ...................................................................................143 17.9. Recursos IDH...........................................................................................................................143 17.10. Recursos HIPIC II – Diálogo 2000 .........................................................................................143 17.11. Recursos Específicos (Propios) .............................................................................................143 17.12. Otros Ingresos........................................................................................................................143 17.13. Saldos de Caja de Banco.......................................................................................................143 18. GASTOS .........................................................................................................................................143 18.1. Distribución de Gastos de Funcionamiento o Corrientes .........................................................144 18.2. Distribución de Gastos de Inversión.........................................................................................144 19. Estructura Organizativa Institucional del Gobierno Municipal..........................................................144 19.1. Organigrama ............................................................................................................................144 19.2. Niveles de Jerarquía ................................................................................................................147 19.3. Unidades Ejecutoras................................................................................................................147 19.4. Unidades Ejecutoras Desconcentradas ...................................................................................147 19.5. Personal...................................................................................................................................147 20. INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO ..........................................................................149 20.1. Iglesia Católica.........................................................................................................................150 20.2. Universidad Salesiana Bolivia – USB.......................................................................................150 20.3. Centro de Rehabilitación de Niños Desnutridos Padre Luis Prosopi........................................150 20.4. Comunidad Encuentro .............................................................................................................151 20.5. Escuela Agropecuaria San José ..............................................................................................151 20.6. Escuela de Aprendizaje “Fábrica La Guayaba”........................................................................152 20.7. Taller Rural de Capacitación Técnica (TARUCATE)................................................................152 20.8. ARBOLIVIA ..............................................................................................................................153 20.9. NATURA (Fundación Natura Bolivia) .......................................................................................153 20.10. Empresa de Aseo Urbano Pichajcuna S.R.L. ........................................................................154 20.11. Habitad para la Humanidad ...................................................................................................155 20.12. Entidades Financieras:...........................................................................................................155 20.12.1. Banco Fortaleza..............................................................................................................155 20.12.2. Banco Mercantil Santa Cruz ...........................................................................................155
  • 9. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice 20.12.3. Banco Pyme - Los Andes ProCredit. ..............................................................................156 20.12.4. Banco Fassil ...................................................................................................................156 21. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS INSTITUCIONAL – ORGANIZATIVOS .......157 22. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS.................................................................158 23. LÍNEA BASE ...................................................................................................................................166 24. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz 2006 - 2020 ..........................172 24.1. Objetivo PDDES.......................................................................................................................172 24.2. Objetivos estratégicos PDDES.................................................................................................172 24.3. El Plan Departamental y sus Características Generales..........................................................172 24.4. Dialogo Nacional 2000.............................................................................................................173 24.5. HIPC II (Países Pobres Altamente Endeudados).....................................................................175 24.6. Análisis de los problemas del Municipio de San Carlos...........................................................179 24.6.1. Problema central...............................................................................................................179 24.6.2. Macro problemas ..............................................................................................................179
  • 10. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice
  • 11. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice INDICE DE CUADROS PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO Cuadro 1: Síntesis del marco normativo que rigen en la municipalidad ....................................................4 Cuadro 2: Superficie por distritos ............................................................................................................10 Cuadro 3: Barrios y comunidades del distrito San Carlos .......................................................................10 Cuadro 4: Barrios del distrito Santa Fe ...................................................................................................11 Cuadro 5: Barrios y comunidades del distrito Buen Retiro ......................................................................12 Cuadro 6: Barrios y comunidades del distrito Antofagasta......................................................................12 Cuadro 7: Barrios y comunidades del distrito Surutú Antacawa..............................................................13 Cuadro 8: Temperatura en ºC de estaciones cercanas al municipio.......................................................17 Cuadro 9: Precipitación en mm, de estaciones cercanas al municipio....................................................18 Cuadro 10: Evaporación potencial en mm calculada para el municipio ..................................................18 Cuadro 11: Cuencas intermunicipales a las que pertenece San Carlos..................................................19 Cuadro 12: sub cuencas y micro cuencas del municipio.........................................................................19 Cuadro 13: Limitaciones, riesgos mayores y alternativas de uso por unidades de tierra. .......................26 Cuadro 14: Mastofauna presentes en el municipio .................................................................................28 Cuadro 15: Herpetofauna reptiles presentes en el municipio..................................................................28 Cuadro 16: Herpetofauna anfibios presentes en el municipio. ................................................................29 Cuadro 17: Hictiofauna presente en el municipio....................................................................................29 Cuadro 18: Ornitofauna presente en el municipio. ..................................................................................30 Cuadro 19: Población según sexo...........................................................................................................42 Cuadro 20: Población por distritos ..........................................................................................................42 Cuadro 21: Población del Distrito Surutú Antacawa................................................................................43 Cuadro 22: Población del Distrito San Carlos ........................................................................................43 Cuadro 23: Población del Distrito Santa Fe ............................................................................................44 Cuadro 24: Población del Distrito Buen Retiro ........................................................................................44 Cuadro 25: Población por distrito ............................................................................................................44 Cuadro 26: Población económicamente activa .......................................................................................45 Cuadro 27: Población por edad y sexo ...................................................................................................45 Cuadro 28: Tasa de crecimiento poblacional ..........................................................................................46 Cuadro 29: Migración temporal ...............................................................................................................46 Cuadro 30: Inmigración de pobladores hacia san Carlos........................................................................47 Cuadro 31: Tasa de mortalidad infantil....................................................................................................48 Cuadro 32: Pueblos Originarios en el Municipio.....................................................................................48 Cuadro 33: Calendario Festivo y Cultural................................................................................................49 Cuadro 34: Sabe leer y escribir...............................................................................................................52 Cuadro 35: Tasa de alfabetismo .............................................................................................................53 Cuadro 36: Unidades educativas en el municipio de San Carlos............................................................54 Cuadro 37: Cobertura y grado de deserción escolar por núcleo ............................................................55 Cuadro 38: alumnos matriculados – gestión 2014 ..................................................................................57
  • 12. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice Cuadro 39: Número de profesores y administrativos – gestión 2014......................................................58 Cuadro 40: Número de matriculados – gestión 2014 ..............................................................................59 Cuadro 41: Niveles de atención de las unidades educativas – gestión 2014..........................................60 Cuadro 42: Disponibilidad de servicios de las Unidades Escolares. .......................................................62 Cuadro 43: Educación alternativa ...........................................................................................................63 Cuadro 44: Establecimientos de salud en el Municipio de san Carlos. ...................................................65 Cuadro 45: Recursos humanos por establecimiento con ítem ................................................................66 Cuadro 46: Recursos humanos en línea por establecimiento .................................................................66 Cuadro 47: Recursos humanos de planta por establecimiento ...............................................................67 Cuadro 48: Ubicación de centros médicos..............................................................................................67 Cuadro 49: Cobertura de salud – gestión 2012.......................................................................................70 Cuadro 50: Cobertura del establecimiento de Salud, accesibilidad y estructura social..........................70 Cuadro 51: Cobertura de salud – gestión 2012.......................................................................................72 Cuadro 52: Indicadores de salud del centro de salud el Jochi y 2 agosto2014.......................................72 Cuadro 53: Indicadores de salud del centro médico Buen Retiro 2014...................................................73 Cuadro 54: Indicadores de salud del centro médico Antofagasta 2014 .................................................73 Cuadro 55: Indicadores de salud del centro médico. Santa Fe 2014....................................................73 Cuadro 56: Indicadores de salud del Municipio de San Carlos 2014 .....................................................73 Cuadro 57: Morbilidad del hospital Ichilo.................................................................................................74 Cuadro 58: Mortalidad.............................................................................................................................75 Cuadro 59 : Mortalidad en general del municipio......................................................................................75 Cuadro 60 : Tasa de natalidad..................................................................................................................76 Cuadro 61 : Cobertura de vacunación en el municipio .............................................................................77 Cuadro 62 : Plantas medicinales ..............................................................................................................78 Cuadro 63: Origen del agua que emplean los hogares...........................................................................79 Cuadro 64: Alcantarillado ........................................................................................................................80 Cuadro 65: Energía eléctrica...................................................................................................................82 Cuadro 66: Tipo de energía para cocinar................................................................................................83 Cuadro 67: Red vial del Municipio de San Carlos ...................................................................................90 Cuadro 68: Índice de desarrollo humano ................................................................................................92 Cuadro 69: Uso del suelo en el Municipio de San Carlos......................................................................93 Cuadro 70: Tamaño de la propiedad agrícola .........................................................................................94 Cuadro 71: Variedades más empleadas por cultivo................................................................................95 Cuadro 72: Calendario de los cultivos en San Carlos .............................................................................97 Cuadro 73: Porcentaje de la superficie cultivada con maquinaria...........................................................98 Cuadro 74: Relación cultivable – cultivada el Municipio de San Carlos ..................................................99 Cuadro 75: Superficie cultivada por distritos. ..........................................................................................99 Cuadro 76: Superficie por cultivo. ........................................................................................................100 Cuadro 77: Rendimiento por hectáreas.................................................................................................101 Cuadro 78: Destino de la producción. ...................................................................................................102 Cuadro 79: Principales plagas y enfermedades en los cultivos. ...........................................................104 Cuadro 80: Costo de producción por hectárea en los principales cultivos (en $us). .............................106 Cuadro 81: Costo de producción y beneficio de los principales cultivos (en $us/ha). ..........................106 Cuadro 82: Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos.............................................107
  • 13. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice Cuadro 83: Población de ganado bovino por distrito.............................................................................108 Cuadro 84: Posesión de ganado por estratos, según distrito..........................................................109 Cuadro 85: Superficie de pastos en el municipio. .................................................................................111 Cuadro 86: Carga animal según distrito.................................................................................................112 Cuadro 87: Población de ganado menor por especie según distrito. ....................................................115 Cuadro 88: Valor de la producción pecuaria. ........................................................................................115 Cuadro 89: Ganado bovino comercializado por año. ............................................................................116 Cuadro 90: Costo de producción y precio de venta por especies .........................................................117 Cuadro 91: Costos de producción y rentabilidad...................................................................................123 Cuadro 92: Otras Organizaciones Sociales Funcionales ......................................................................135 Cuadro 93: Presupuesto Municipal de San Carlos Gestión 2015..........................................................142 Cuadro 94: Distribución de Gastos Gestión 2015 .................................................................................144 Cuadro 95: Otras Instituciones Públicas ...............................................................................................148 Cuadro 96: Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente, oferta institucional, y cooperación internacional. .............................................................................................176
  • 14. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice INDICE DE GRAFICOS PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO Grafico 1: Ciclo de Gestión de Riesgos...................................................................................................36 Grafico 2: Porcentaje de religiones que se profesan por distrito. ...........................................................51 Grafico 3: Área de salud..........................................................................................................................68 Grafico 4: Disponibilidad de agua potable por distrito ............................................................................79 Grafico 5: Servicio sanitario por distrito..................................................................................................81 Grafico 6: Energía eléctrica por distrito ...................................................................................................82 Grafico 7: Características de las viviendas (techo) .................................................................................84 Grafico 8: Características de las viviendas por distrito (pared) ...............................................................85 Grafico 9: Características de las viviendas por distrito (piso)..................................................................86 Grafico 10: Propiedad de la vivienda.......................................................................................................87 Grafico 11: Distribución de las aéreas de pasto cultivado por distrito. ...................................................111
  • 15. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 – 2019 SEGUNDA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS INTRODUCCIÓN La nueva dinámica de planificación participativa municipal implementa la nueva forma general integral de gestión pública plurinacional intercultural y de planificación denominada Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), para el logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y cumplimiento de los mandatos de la Nueva Constitución del Estado (NCPE) que en articulo 316 Inc. I establece: Conducir el proceso de planificación económica y social con participación y consulta ciudadana. “La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporara a todas las entidades territoriales”. El nuevo enfoque ideológico para el desarrollo planificado se encuentra basado en cuatro grandes pilares: una nueva concepción de Estado protagonista y promotor del desarrollo por tanto planificador, el vivir bien como nueva concepción de desarrollo surgido desde la diversidad cultural, y la gestión pública plurinacional como forma descolonizada de administración del Estado. En cumplimiento al enfoque actual el Plan de Desarrollo Municipal de San Carlos (2015 – 2019), constituye un proceso de inserción entre el Gobierno Autónomo Municipal y la sociedad civil local, que busca promover escenarios de concertación, planificación y promoción de alianzas integrales, para construir el instrumento más importante de la gestión municipal a mediano a largo plazo; orientado a la definición y aplicación de políticas de desarrollo, de la inversión pública y privada, el accionar de los agentes del Estado y la participación de la sociedad civil en el desarrollo. La programación Multisectorial a Largo Plazo, permite sistematizar, organizar y jerarquizar los proyectos previstos para su ejecución en un horizonte de cinco años; de acuerdo a la priorización de los pilares de desarrollo y adecuados a la estructura programática diseñada por el PND (Plan Nacional de Desarrollo D.S. N° 29272). Permite articular la planificación con el Presupuesto General de Inversiones (PGI), con la Planificación de Desarrollo Departamental (PDD), y con los Programas Operativos Anuales (POA) municipales. El primero conformado por los programas y proyectos que tienen financiamiento que contribuirán en el corto o mediano plazo a producir resultados o efectos en la población. El segundo y último, hace posible planificar y tomar previsiones, para financiar la cartera de proyectos resultante de todo el proceso de planificación departamental y municipal hacia el logro de la visión, los objetivos y políticas trazadas para construir desarrollo. La matriz de la estructura programática del Plan Nacional de desarrollo (PND), representa una gran oportunidad para adecuarnos y beneficiarnos de las áreas, sector, políticas, estrategias, programas y proyectos que tiene previsto el Gobierno para ejecutar y financiar durante el quinquenio.
  • 16. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 2 El Plan de desarrollo Municipal (PDM), toma la Estructura Programática considerando los 4 pilares de desarrollo nacional (Bolivia Digna, democrática, productiva y soberana), esta estructura tiene su respectiva codificación que ordena, sistematiza y permite la aplicación de sistemas de seguimiento, evaluación y control. El seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) constituye un hito fundamental para iniciar las acciones que promuevan el desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. Al mismo tiempo, representa una propuesta flexible que permite mejoras para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados. De manera complementaria serán introducidos instrumentos específicos para el seguimiento y la evaluación del plan. Por un lado, la cadena de objetivos permitirá definir con precisión los impactos que en áreas prioritarias, espera alcanzar el PDM; por último la cadena de indicadores facilitara la medición de las dimensiones de desarrollo más importante en el GAM de San Carlos. 1. METODOLOGÍA La formulación del Plan de Desarrollo Municipal ha considerado tres etapas de trabajo: 1. Preparación y organización del proceso 2. Diagnóstico del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. 3. Formulación de la estrategia de desarrollo municipal Estas etapas han sido desarrolladas a través de una secuencia de actividades, las que acompañadas de técnicas y metodologías apropiadas y validadas, previamente han logrado resultados concretos que se traducen en el contenido del presente documento. 1.1. Preparación y organización del proceso Esta etapa inicial, lideriza el ejecutivo municipal, que ha permitido establecer las bases y líneas generales en las cuales se enmarcó el proceso, las actividades de esta etapa se han constituido el principal momento en que la sociedad civil a través de la representación (tradicional, sindical y política) comunal, distrital y municipal, se han informado del proceso y han asumido responsabilidades dentro de cada competencia. 1.2. Diagnóstico Municipal Esta segunda etapa, ha logrado el conocimiento compartido de la dinámica municipal, y se ha constituido en un subproceso primordial para la formulación del Plan de Desarrollo, por cuanto el proceso de Planificación Participativa Municipal se asienta en el conocimiento auto-referencial que tienen las comunidades campesinas, juntas vecinales, Organizaciones territoriales de Basa (OTB) y comunidades originarias, sobre la realidad referencial que los circunda, las potencialidades que permitirán organizar los procesos de desarrollo municipal, las limitaciones y problemas que impiden este desarrollo.
  • 17. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 3 Con el aporte del conocimiento y esfuerzo de los facilitadores (dirigentes comunales, bases y líderes), autoridades tradicionales, autoridades sindicales (Central subcentral), concejales, maestros, personal de salud, técnicos municipales, etc., se ha logrado acumular información, la cual luego de su sistematización y análisis se han constituido en información técnica necesaria para caracterizar la dinámica socioeconómica del GAM de San Carlos. Esta fase se ha complementado con el levantamiento, sistematización y análisis de información de fuentes secundarias: información estadística provista por el Instituto Nacional de estadística (INE, 2012), información sobre el sistema educativo (SEDUCA), información sobre el sistema de salud (SNIS), e información atingente procedente de varias fuentes. Los resultados secundarios de esta etapa en orden secuencial son: relevamiento de información comunal, priorización de la demanda comunal, relevamiento sobre información relacionada a amenazas, vulnerabilidad, daños y acciones para la gestión del riesgo a nivel comunal actividades realizadas durante la gestión 2014. 1.3. Estrategia de desarrollo municipal La acción estratégica es un proceso técnico, permite tomar que decisiones anticipadas respecto a la estructuración de objetivos y políticas de desarrollo; pero también es un proceso político que refleja la participación y decisiones de las organizaciones campesinas, sociedad civil, Instituciones privadas de desarrollo que contribuyen los procesos participativos a nivel subcentral han logrado concertar los objetivos, políticas, estrategias, acciones y proyectos priorizados que el GAM de San Carlos, debe encarar para superar los actuales indicadores de escaso desarrollo y extrema pobreza. Esta última e importante etapa, ha permitido definir la estrategia de desarrollo municipal, la que constituye el camino mediante el cual se transitará desde el GAM de San Carlos actual (realidad diagnosticada) hasta que la sociedad civil desea alcanzar (visión o imagen objetivo). Se considera 3 momentos de alcanzar la visión:  Validación de la Visión o Imagen Objetivo Municipal relacionada y a la que le secundan la visión de cada componentes para contribuir el desarrollo Municipal.  Identificar los factores que afectan la Visión y Misión Municipal, los que han sido jerarquizados y se constituyen base de análisis para formular el objetivo general y los objetivos específicos de desarrollo municipal.  Plantear elementos de juicio para formular las estrategias de desarrollo por componente. El resultado principal de esta etapa ha sido la definición de la Estrategia de Desarrollo Municipal con los siguientes componentes:  Vocaciones municipales  Imagen objetivo  Objetivos de desarrollo municipal  Políticas municipales de desarrollo
  • 18. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 4  Estrategias de desarrollo 1.4. Base legal y normativa para el desarrollo del municipio Existen todo un conjunto de Leyes y Normas que rigen la gestión de los Gobiernos Autónomos Municipales, que en su generalidad tienen una visión burocrática que exige su estricto cumplimiento, en ése contexto legal los Gobiernos Autónomos Municipales actúan y ejercen el poder público-legal en la administración de los recursos públicos. Dichas Leyes y Normas regulan las acciones de los Gobiernos Municipales. Son las reglas de juego que marcan la dirección de las decisiones de los gobernantes y gobernados, en una interacción por la administración del bien público. A continuación se describen los puntos más importantes de la Leyes específicas para la gestión de los Gobiernos Municipales. Cuadro 1: Síntesis del marco normativo que rigen en la municipalidad NOMBRE DE LA LEY FECHA DE PROMULGACIÓN OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN, COMPETENCIAS, etc. Constitución Política del Estado (Ley Nº 1615) 06-02-1995 La CPE en su Artículo 146º, considera que las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales y municipales y se invertirán independientemente por sus tesoros conforme a sus respectivos presupuestos, y en relación al plan general de desarrollo económico y social del país. En relación a los ingresos, establece que la Ley clasificara los ingresos nacionales, departamentales y municipales. Artículo 200º.- El Gobierno y la administración de los Municipios están a cargo de Gobiernos Municipales autónomos y de igual jerarquía. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización Es el instrumento Normativo que permite articular la C.P.E. con los Estatutos Autonómicos del municipio y la legislación autonómica. En cierto modo fortalecen profundizan y perfeccionan los instrumentos del Gobierno Autónomo Municipal. Especifica las competencias municipales en cuanto al ejercicio de Gobierno y la administración del territorio concreto municipal. Establece las directrices en las competencias municipales de: Educación, salud, el desarrollo productivo, la generación de empleo, la administración de desastres, seguridad ciudadana, otros. Por lo tanto, apoyan, viabilizan y da oportunidades jurídicas para la consecución de los objetivos y metas de los proyectos estratégicos del presente PDM. La Ley de Revolución Productiva Tiene su finalidad “la seguridad alimentaria” y, su ámbito de aplicación [...] son las entidades territoriales autónomas, comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas. Para ello, establece un conjunto de disposiciones desde la declaratoria de reconocimiento de las comunidades como Organización Económica Comunitaria (OECOM), la capacidad y competencia de elaborar el PDM de forma participativa, los créditos a los emprendimientos de las comunidades, Gobiernos Municipales y, el Seguro Agrario Universal, para emprender el Desarrollo Rural y por lo tanto del municipio. Ley Nº 1178 SAFCO 20-07-1990 Artículo 1. La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública Artículo 2. Los sistemas que se regulan son:- Programación de Operaciones, Organización Administrativa, Presupuesto, Administración de Personal, Administración de Bienes y Servicios, Tesorería y Crédito Público, Contabilidad Integrada, y Control Gubernamental, integrado por el Control Interno y el Control Externo Posterior.
  • 19. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 5 Ley de Participación Popular Nº 1551 20-04-1994 Artículo 1. (Objetos). La presente Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular (…). Fortalece los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa, facilitando la participación ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a mujeres y hombres. Artículo 2. (Alcance). Para lograr los objetivos señalados en el artículo 1: a) Reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base, urbanas y rurales, y las relaciona con los órganos públicos. b) Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, a la Sección de Provincia. Amplía competencias e incrementa recursos en favor de los Gobiernos Municipales, y les transfiere la infraestructura física de educación, salud, deportes, caminos vecinales, micro-riego, con la obligación de administrarla, mantenerla y renovarla. c) Establece el principio de distribución igualitaria por habitante, de los recursos de coparticipación tributaria asignados y transferidos a los municipios. d) Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la presente Ley. Artículo 14º. (Ampliación de Competencias Municipales) a) Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles b) Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud. c) Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales. d) Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte, caminos vecinales y saneamiento básico. e) Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen por el Municipio. f) Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos escolares. g) Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres. h) Defender y proteger a niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción. Ley Nº 1702 Modificaciones y Ampliaciones a la Ley de Participación Popular 17-07-1996 Artículo 1.- Las Organizaciones Territoriales de Base a que se refiere la Ley 1551 son las Comunidades Indígenas, los Pueblos Indígenas, las Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales. Ley de Descentralización Administrativa Nº 1654 28-07-1995 Artículo 2º. (Objeto) a) Establecer la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental dentro el régimen de Descentralización Administrativa. b) Mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la Administración Pública en la prestación de servicios en forma directa y cercana a la población. c) Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, en coordinación con los Gobiernos Municipales del departamento, en el marco del Plan General de Desarrollo económico y Social de la Republica. d) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en el marco del Plan Departamental de Desarrollo y de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública y el régimen económico y financiero de la presente ley. e) Promover la Participación Popular, y canalizar los requerimientos y relaciones de las organizaciones indígenas, campesinas y vecinales por medio de las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo. f) Canalizar los requerimientos, gestiones y relaciones de los Gobiernos
  • 20. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 6 Municipales en el marco de las competencias transferidas. g) Gestionar créditos para inversión. h) Promover la inversión privada en el departamento. Ley de Municipalidades Nº 2028 28-10-1999 Es la que determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la jurisdicción y competencia del Gobierno Municipal, las atribuciones del Concejo Municipal, la organización y funciones del Órgano Ejecutivo, los bienes y el régimen económico- financiero. Objeto 1. Organización y Atribuciones de la Municipalidad y del Gobierno Municipal; 2. Normas nacionales sobre Patrimonio de la Nación, Propiedad y Dominio Público; 3. Control Social al Gobierno Municipal. Jurisdicción Territorial y Principios Rectores La jurisdicción territorial del Gobierno Municipal para ejercer sus competencias es la Sección de Provincia, competencias que se regirán por los principios rectores de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. Ley del Dialogo Nacional Nº 2235 31-07-2001 Establece la ampliación de los mecanismos de participación ciudadana en todos los sectores e incrementa los recursos de inversión en Salud, Educación e Infraestructura Productiva y Social. Artículo 1º. (Objeto) a) Establecer los lineamientos básicos para la gestión de la Estrategia Boliviana de Reducción de la pobreza que guiaran las acciones del Estado para promover un crecimiento equitativo y la reducción de la pobreza. Ley de Gastos Municipales Nº 2296 20-12-2001 Artículo 1º.- (Objeto). La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de nuevos parámetros de distribución de recursos, con relación a los gastos municipales. Ley de Hidrocarburos Nº 3058 17-05-2005 El Artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos, establece la distribución del IDH entre los Departamentos Productores, Departamentos no Productores, (…..), Municipios y otros. Los beneficiarios de los recursos percibidos por concepto de IDH destinarán estos ingresos a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo. Ley de Medio Ambiente 1333 27-04-02 Se constituye en el instrumento legal que dicta las normas y las estrategias políticas con las que el estado plantea luchar contra la contaminación y degradación del medio ambiente en beneficio del desarrollo sostenible. El objetivo de la ley 1333 es regular las acciones humanas sobre la naturaleza a fin de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población. Ley de Medio Ambiente 1333 Decreto Supremo 24176, el cuerpo reglamentario que acompaña a la Ley del Medio Ambiente, de diciembre 1995, esta conformado por 6 reglamentos. Diciembre 1995  Reglamento de la Gestión Ambiental  Reglamento de Prevención y Control Ambiental  Reglamento en Materia de contaminación Hídrica  Reglamento en Materia de contaminación Atmosférica  Reglamento de la Gestión de los Residuos Sólidos  Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM Decreto Supremo Nº 30-07-02 En el marco de la Ley Nº 1333/92, Ley del Medio Ambiente, se formula y aprueba el decreto supremo Nº 26736, cuyo contenido es el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM). Este reglamento sectorial, tiene por objeto regular las actividades del Sector Industrial Manufacturero en referencia al
  • 21. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 7 26736 Medio Ambiente. El ámbito de aplicación del RASIM:  Actividades Económicas con operaciones y procesos de transformación de materias primas, insumos y materiales para obtener productos intermedios o finales.  Se excluyen las actividades del sector primario de la economía y las actividades manufactureras de hidrocarburos, minería y metalurgia. Decreto Supremo Nº 27328. Contratación de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultaría en municipalidades (compro boliviano). 31-01-2004 Artículo 1.- (OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN). I. El presente Decreto Supremo y su reglamentación tienen por objeto establecer los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de Contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y Servicios de Consultoría y, las obligaciones y derechos que se derivan de estos, en el marco de la Ley N° 1178 que establece el Sistema de Administración de Bienes y Servicios. Decreto Supremo Nº 28421. Distribución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. 21-10-2005 Artículo 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Artículo 8 del Decreto Supremo N° 28223, referido a la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH y asignación de competencias. 3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo. i) Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y proyectos de investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados, gestión de calidad, gestión de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing, elaboración de planes de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa, rueda de negocios, capacitación para la transformación de productos primarios. ii) Facilitación al acceso al sistema financiero a través del apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa para la conformación de fondos de garantías, capital semilla, capital riesgo, subsidios a los costos de transacción y seguros u otros mecanismos de financiamiento público - privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y Desarrollo Económico, en un plazo no mayor a 60 días de publicado el presente Decreto Supremo, mediante Resolución bi-ministerial expresa, determinaran los procedimientos a ser aplicados. iii) Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesanales, maqui centros, centros de promoción turística, centros fériales, centros de formación y/o capacitación para la producción, centros de investigación y desarrollo, incubadoras de empresas, zonas y parques industriales y/o tecnológicos. iv) Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción productiva municipal y/o mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de espacios e instancias de concertación público – privado. v) Promoción de empleo a través de la participación operativa en programas nacionales de generación de empleo temporal y permanente, el desarrollo de
  • 22. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 8 programas de capacitación, seguimiento del mercado laboral y creación de bancos de empleo. Resolución Suprema Nº 216779. Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN). 21-07-1996 Artículo 1º. El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) es un conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general, de orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los mecanismos de participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la racionalización de la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos y en la definición de políticas de desarrollo. Artículo 11º. De la aplicación de los procesos de planificación La asignación de recursos físicos, financieros, humanos e institucionales a las entidades públicas para el corto plazo, se hará de acuerdo a la definición de planes (visión de largo plazo) y a la programación de mediano y largo plazo. Resolución Suprema Nº 216768. Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) 18-06-1996 Artículo 1: Concepto El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es el conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades del sector público mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para formular, evaluar, priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública que, en el marco de los planes de desarrollo nacional, departamentales y municipales, constituyan las opciones más convenientes desde el punto de vista económico y social. Artículo 2: Objetivos del SNIP a) Lograr una eficiente asignación y administración de los recursos públicos destinados a la inversión, maximizando sus beneficios socioeconómicos. b) Establecer las metodologías, parámetros y criterios para la formulación, evaluación y ejecución de proyectos que deberán aplicar las entidades del sector público para el desarrollo de sus Proyectos de Inversión Pública.
  • 23. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 9 c) Establecer los procedimientos por los cuales los Proyectos de inversión Pública, accederán a las fuentes de financiamiento interno y externo, y se incorporarán al Presupuesto General de la Nación. d) Establecer los procedimientos para el cofinanciamiento de proyectos de inversión entre las entidades públicas y el Gobierno Central. Resolución Suprema Nº 217095. Normas Básicas del Sistema de Presupuesto (NB - SP) 04-07-1997 Artículo 2.- (Objetivo de las Normas Básicas) Constituir el marco general básico que contiene un conjunto de disposiciones de aplicación obligatoria en las instituciones del sector público, estableciendo aspectos conceptuales, niveles de organización, facultades, responsabilidades y acciones para el funcionamiento de los Subsistemas Presupuestarios en las instituciones públicas, en el tiempo, lugar y forma requeridos para una adecuada gestión pública. Resolución Suprema Nº 216784. Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones (NB – SPO) 16-08-1996 Artículo 1.- (Sistema de Programación de Operaciones) El Sistema de Programación de Operaciones es un conjunto de normas y procesos que, establece el programa de operaciones anual de las entidades, en el marco de los planes de desarrollo nacionales, departamentales y municipales. Artículo 2.- (Objetivos de las Normas Básicas) - Otorgar los elementos esenciales para la formulación del presupuesto anual de cada entidad; y - Establecer la interrelación entre el Sistema de Programación de Operaciones y los sistemas regulados por la Ley 1178. 2. ASPECTOS ESPACIALES 2.1. Ubicación geográfica. El Municipio de San Carlos es la segunda sección municipal de la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz y de acuerdo a la regionalización del Departamento es uno de los 12 Municipios de la Región denominada Norte Integrado, está ubicado al Nor oeste del Departamento de Santa Cruz a 118 Km. sobre la carretera nueva a la ciudad de Cochabamba. Geográficamente se extiende desde los meridianos 63°55'01" y 63°35'39" de longitud Oeste y los paralelos 16°58'57" y 17°39'14" de latitud Sud. Con la forma de un polígono alargado en dirección Norte – Sur, el vértice sur termina dentro el área del Parque Nacional Amboró. 2.2. Límites Territoriales. El municipio de San Carlos limita con los municipios de Santa Rosa del Sara al Norte, Buena Vista al Sur; Buena Vista y Portachuelo al Este y Yapacaní y San Juan al Oeste. 2.3. Extensión. Según datos extractados del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT 2006), la superficie territorial del municipio es de 120.640,603 has (1.206,406 Km 2 ).
  • 24. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 10 2.4. División político administrativa. El centro administrativo del municipio es la población de San Carlos, cuyas coordenadas geográficas son:  17º25`00” Latitud sur  64º43´052 Longitud oeste En acuerdo a las competencias asignadas por el artículo 17 de la Ley de Participación Popular, que habilita a los Gobiernos Municipales la creación de distritos municipales y la correspondiente designación de un sub alcalde a fin de descentralizar la administración municipal. En el Municipio de San Carlos, el proceso de distritación se inicia el año 2001 con la promulgación de la Ordenanza Municipal Nª 0025 de fecha 20 de Diciembre de 2001 que determina la creación de los distritos municipales de San Carlos, Antofagasta y Santa Fe. Posteriormente se emite la Ordenanza Municipal 005/2003 de fecha 30de Enero de 2003 mediante la cual se crea el distrito de Surutú. Finalmente, en fecha 16 de Mayo de 2006, en la población de Buen Retiro, mediante la Ordenanza Municipal Nº 0008/2006, se culmina el proceso de distritación del Municipio de San Carlos, segunda sección municipal de la Provincia Ichilo, creándose 5 distritos municipales: San Carlos, Santa Fe, Buen Retiro, Antofagasta y Surutú Antacawa. La distribución de los distritos fue un proceso concertado entre las organizaciones sociales, OTB, Comité de Vigilancia y autoridades municipales, definiéndose las superficies por distrito de la siguiente manera: Cuadro 2: Superficie por distritos Distrito superficie en has % San Carlos 16.016,418 13,28 Santa Fe 2.482,290 2,06 Buen Retiro 36.159,215 29,97 Surutú - Antacawa 28.958,448 24,00 Antofagasta 37.024,232 30,69 120.640,603 100 Fuente: Elaboración propia Cada distrito está conformado de la siguiente manera: 2.4.1. Distrito de San Carlos. El distrito de San Carlos está conformado por 10 barrios y 5 comunidades, representados por una Central de Juntas Vecinales. Cuenta con una población para el año 2012 de 5.883 habitantes. Cuadro 3: Barrios y comunidades del distrito San Carlos
  • 25. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 11 Barrios Comunidades 1 Casco viejo 1 La lidia 2 Santa Teresa 2 El Sujal 3 Kilómetro 1 3 Villa Rosario 4 4 de Noviembre 4 San Lorenzo El Cercado (3 barrios) 5 La Santa Cruz 5 Comunidad Encuentro 6 Las Piñitas 7 Ramón Cowell 8 15 de Agosto 9 Las Puentes 10 Virgen de Cotoca Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM 2.4.2. Distrito de Santa fe. Constituido por 15 juntas vecinales, representadas por una Central de Juntas Vecinales, cuenta con un sub alcalde y una población aproximada de 8.454 habitantes, tiene, en la actualidad 15 barrios, según se muestra en el cuadro 4. Cuadro 4: Barrios del distrito Santa Fe Barrios 1 Los Ángeles 2 Bolívar 3 San Silvestre 4 1º de Mayo 5 San Juan 6 Santa Cruz 7 San Lorenzo 8 Palma verde 9 3 de Mayo -Palacitos 10 El Puerto 11 Paraíso 12 7 de Octubre 13 El Progreso 14 El Divino Niño 15 Barrio Nuevo Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM 2.4.3. Distrito de Buen Retiro. El distrito Buen Retiro está constituido actualmente por 8 barrios, y 6 comunidades rurales, la población aproximada de 2.326 habitantes.
  • 26. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 12 Cuadro 5: Barrios y comunidades del distrito Buen Retiro Barrios Comunidades 1 Totaices 1 Tapera 2 24 de Septiembre 2 Piquiri 3 Las Mercedes 3 El Pilar 4 1º de Mayo 4 Villa Fátima 5 San José 5 Sindicato 1º de Septiembre 6 El Carmen 6 San Miguelito 7 Barrio Nuevo 8 María Auxiliadora Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM 2.4.4. Distrito de Antofagasta. Este distrito está localizado al Norte del municipio, conformado mayoritariamente por comunidades rurales en la época de la colonización en la década de los 60, por lo que su organización responde al de los sindicatos agrarios de occidente, agrupados en 5 sub centrales que agrupan a 32 Comunidades y 8 Barrios o Junta vecinal, por consiguiente Antofagasta es una central campesina. Cuenta con una población aproximada de 2.032 habitantes Como refleja el siguiente cuadro. Cuadro 6: Barrios y comunidades del distrito Antofagasta Sub central Comunidades Barrios La Unión 1 Tarija 1 Paraíso 2 Aguas Blancas 2 10 de Noviembre 3 Calama 3 1º de mayo 4 Tacuaral 4 16 de Junio 5 La Plata La Recta 6 Bolívar 5 La Tercera 7 Mejillones 6 Trasversal la Segunda 8 El Carmen 7 La cuarta Villa florida 9 Litoral 10 24 de Junio 11 Nuevo Oriente 12 La Fortuna 13 Empalizada 14 San Pablo Buen retiro 15 Estación Buen retiro 8 Estación 16 Tocopilla 17 Villa Imperial 18 Liberación 19 Villa Cotoca La quinta 20 La Tercera El Jochi 21 El Jochi
  • 27. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 13 22 Porvenir 23 14 de Septiembre 24 San Luis 25 10 de Noviembre 2 de Agosto 26 Abaroa 27 Villa Montes 28 2 de Agosto 29 Anarrancho 30 Agrario Nacional Espontáneos 31 Villarroelcitos 32 San Lorenzo Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM 2.4.5. Distrito de Surutú Antacawa. Constituido por 9 comunidades rurales y tres juntas vecinales, de las cuales solo Villa Imperial tiene personería jurídica. Todas las comunidades y barrios pertenecen a la sub central Surutú y a la vez a la central Enconada. La población está compuesta por aproximadamente 1.398 habitantes, sin embargo, parte de población reside en la población de Santa Fe, lo que dificulta la estimación de la población residente. Cuadro 7: Barrios y comunidades del distrito Surutú Antacawa Sub central Comunidades Barrios Surutú 1 Villa imperial 1 2 de Agosto 2 25 de Septiembre 2 1º de Mayo 3 Agua Bonita 3 6 de Agosto 4 Bolívar 5 Colquiri 6 Los Majos 7 Mataracú 8 Tacuarita 9 Oriente Chichas Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM 3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES. 3.1. Altitudes. Por su formación fisiográfica las zonas más altas del municipio, que alcanzan hasta los 1.950 m, se encuentra junto al sub andino en el extremo sur oeste y las zonas bajas están al otro extremo, al noroeste, con alturas de 300 m sobre el nivel del mar.
  • 28. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 14 3.2. Características del ecosistema. De acuerdo a la información del PDOT, de Santa Cruz, se tiene que: El departamento de Santa Cruz, forma parte de dos grandes regiones biogeográficas: a) Tierras bajas, que comprende las eco regiones del Sudoeste de la Amazonía, Cerrado, Sabanas Inundables, Bosque Seco Chiquitano y el Gran Chaco; y, b) Vertiente Oriental y Valles Interandinos, con las ecorregiones de Yungas, Bosque Tucumano-Boliviano, Chaco Serrano y Bosques Secos interandinos. Corresponden a 9 ecorregiones de las 12 identificadas para el país. El municipio de San Carlos se encuentra ubicado en la región biogeográfica de Tierras bajas, en la ecorregión denominada del sudeste de la Amazonia. Bosque del Sudoeste de la Amazonía Corresponden a los bosques que se encuentran en la cuenca amazónica, son siempreverdes y albergan elementos biogeográficos característicos de la Amazonia, junto con la ecorregión de los Yungas constituyen una de las regiones más complejas y ricas en especies de flora y fauna del país. En el departamento de Santa Cruz ocupa una superficie total de 70866,8 Km2 y se subdivide en las siguientes sub ecorregiones: 1) Bosques amazónicos de inundación 2) Bosques amazónicos suban dinos 3) Bosques amazónicos pre andinos 4) Bosques amazónicos de Beni y santa cruz Siendo las sub eco regiones 2 y 3 (Bosques amazónicos sub andinos y Bosques amazónicos pre andinos) las que participan en el municipio. De acuerdo al mapa de vegetación del departamento de Santa Cruz elaborado por Navarro & Ferreira (2008), utilizando como unidades elementales a las series de vegetación, las cuales constituyen un conjunto espacial constituido por la vegetación clímax o potencial y las etapas seriales de vegetación que la sustituyen cuando es sometida a perturbación por acción humana o por causas naturales. Dichos autores, al grupo de series de vegetación que se presentan asociadas espacialmente en el paisaje de forma repetitiva en el interior de complejos geomorfológicos determinados y que están relacionadas florística y ecológicamente, denominan geoserie de vegetación (sistemas ecológicos), a su vez el grupo de geoserie de vegetación afines entre si desde el punto de vista ecológico y florístico, constituye una unidad de paisaje superior que se denomina geosistema de vegetación (sistemas de paisaje o paisajes regionales). En este marco los autores identifican 231 series de vegetación, 112 sistemas ecológicos y 34 sistemas de paisajes en el departamento de Santa Cruz. Bajo este sistema, San Carlos se encuentra al interior del Paisaje Regional de la Amazonía de Santa Cruz, en el sistema de paisaje: Amazonía pre andina de Santa Cruz que comprende 8 series de vegetación. y la parte norte del municipio participa en el paisaje regional del Beni en Santa Cruz; en el sistema de paisaje Llanos del Sara que tiene 14 series de vegetación.
  • 29. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 15 Por otra parte, el PMOT del Municipio de San Carlos presenta una categorización florística de 5 grupos con las siguientes características Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano (11.548 ha), Bosque Medio denso Semi deciduo de Bajura (7.834 ha), Bosque Medio Denso Semi deciduo de Llanura (80.126 ha), Bosque Medio Denso Semi deciduo de Pie de Monte (16.655 ha), Vegetación baja (1.982 ha). 3.3. Valores ecológicos del Municipio de San Carlos. El Municipio de San Carlos es parte de un área muy compleja por la alta riqueza de biodiversidad y endemismos, por consiguiente, es importante para la mitigación de efectos del cambio climático, el mantenimiento de funciones hídricas, y por la generación de bienes y servicios ambientales. De modo general, los resultados del análisis de funcionalidad indican que más del 50% del Municipio de San Carlos presenta grandes potencialidades para garantizar el cumplimiento de las funciones ecológicas, principalmente los bosques amazónicos, pre andino, correspondiente a los principales ríos formadores, Yapacaní y Colorado. Que a la vez coinciden con áreas de alta diversidad biológica y de riqueza de endemismos, áreas que cumplen funciones hídricas muy importantes (almacenamiento de agua, protección de cabeceras de cuencas) y presentan excelentes condiciones para la regulación climática tanto a nivel local como regional (alta producción de biomasa viva sobre el suelo y captura de dióxido de carbono). Las variables utilizadas que determinaron la funcionalidad de los ecosistemas fueron complejidad ecosistémica, heterogeneidad, regulación climática y funciones hídricas. 3.3.1. Complejidad ecosistémica Referido a los altos valores de riqueza de especies que connota una gran complejidad en el ecosistema. Se fundamenta en el concepto de que los ecosistemas biodiversos se caracterizan también por una gran complejidad de procesos e interacciones ecológicas y a su vez presentar una mayor sensibilidad en cuanto a perturbaciones ambientales, el Parque Amboró y parte de su AMNIA es una de las zonas de mayor complejidad y de biodiversidad no solo de Bolivia. (Ibisch, 2003). 3.3.2. Funciones hídricas. Corresponden áreas boscosas o ecosistemas importantes para funciones hídricas (mantenimiento de la cantidad y calidad del agua, captura y retención de agua, almacenamiento de agua dulce (humedales), mantenimiento de regímenes hidrológicos naturales, recarga de acuíferos, etc.), incluyen áreas de protección cabeceras de cuencas, bosques ribereños, grandes extensiones de terreno inundable y lagos mayores. Los bosques constituyen excelentes captores de agua de lluvia y protectores de suelos, ya que, retardan el escurrimiento del agua mitigando procesos de erosión y sedimentación.
  • 30. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 16 El parque Amboró se caracteriza por presentar coberturas continuas de vegetación, excelentes para la protección de suelos y control de erosiones y arrastre de sedimentos. 3.3.3. Áreas con alta viabilidad biológica Representan grandes bloques de ecosistemas en un buen estado de conservación, estas áreas se caracterizan por ofrecer la posibilidad de conservar de manera viable e integral poblaciones, procesos bio-ecológicos y ecosistemas. Son excelentes para la conformación de corredores biológicos y facilitar de esta manera interacciones, desplazamientos, especiación y otros. El resultado de los análisis indican que más del 50% del departamento de Santa Cruz presenta aun grandes bloques de vegetación continua en buen estado de conservación, garantizando así la viabilidad de poblaciones principalmente por las interconexiones y presencia de corredores, por ejemplo de la región Chaqueña al Bosque Seco Chiquitano y de éste al Amazónico. Las áreas más extensas se encuentran en la región Chiquitana, Chaqueña y Amazónica, unidas entre sí por pequeños bloques de bosques que permiten interconexión entre ellas Así, han sido identificados cuatro grandes bloques de vegetación continua, donde el grado de intervención humana aun permite conectividad entre sistemas de paisajes (baja fragmentación), garantizando integridad funcional interna. Se identificaron solo bloques con una superficie mayor a las 500.000 hectáreas, teniendo como resultado los siguientes: Bloque Amboró, Bloque Bosque Seco Chiquitano-Pantanal Norte, Bloque Gran Chaco-Pantanal Sur y Bloque Amazónico. Resultados del análisis comparativo de cada bloque respecto a las ecorregiones que las conforman se presentan en la Figura 5. En la misma cabe resaltar las características del bloque Amboró, que si bien es el que ocupa menor extensión es el más diverso respecto a ecorregiones, constituyendo un importante centro de interconexión de las mismas: Bosques del Sudoeste de la Amazonía, Yungas, Bosque Tucumano-Boliviano, Valles Secos Interandinos y Chaco Serrano. Entre los grandes bloques de ecosistemas bien conservados, se han identificado áreas en buen estado de conservación e importantes para la conectividad entre ellos. Los bosques ribereños constituyen excelentes corredores biológicos y áreas de conectividad, así tenemos a los bosques del río Parapetí, río Grande, Tucavaca, Yapacaní, Ichilo, Palacios, etc. 3.3.4. Riqueza de endemismo Una de las variables determinantes para definir las áreas importantes para la representación de la biodiversidad fue el la riqueza de endemismo, entendida como un valor que combina la diversidad con el grado de endemismo, es decir con la restricción del rango geográfico de las especies que ocurren en un lugar e ilustra la contribución del lugar específico a la diversidad general del área de estudio. Áreas especiales con alta incidencia de riqueza de endemismo, constituyen los bosques del noroeste y oeste de la provincia Guarayos, norte extremo la provincia Ichilo y la región del municipio de Buena
  • 31. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 17 Vista. También se destacan las regiones del Bajo Paraguá, las serranías Chiquitanas y de Sunsás, como los bosques de los ríos Ichilo, Yapacaní y Palacios. 3.4. Clima. El clima del municipio de San Carlos tiene la siguiente clasificación en los diferentes sistemas: Según Thorthwaite y Mather corresponde a un Clima húmedo (B3) con un índice de humedad del 59.33%. De acuerdo a Navarro en su clasificación de climas, corresponde a un Bioclima: Pluvial y Pluviestacional (precipitaciones estacionales), Termo tipo: Termo tropical inferior Índice térmico 621, Ombrotipo: Subhúmedo superior (Índice ombrotérmico 6.94). Holdrige, clasifica en Zonas de Vida, pertenece a una zona de vida de Bosque húmedo Premontano, situada en el cinturón altitudinal Premontano y corresponde a la provincia de humedad, húmeda. 3.4.1. Temperatura. Se toman los datos climáticos de las estaciones más cercanas al mismo, debido a que este no cuenta con estaciones meteorológicas. Cuadro 8: Temperatura en ºC de estaciones cercanas al municipio. Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Buena Vista 26,2 25,6 25,4 24,1 21,6 19,6 20,2 22,4 23,9 25,5 25,5 25,3 23,8 El Cairo 26,6 26,3 26,3 24,6 21,8 20,7 20,4 20,0 23,5 25,5 25,5 26,2 24,0 Huaitú 26,1 26,0 25,6 24,4 22,8 21,0 19,7 21,3 22,9 25,1 25,1 26,4 23,9 San Juan 26,4 26,3 26,0 24,7 22,4 20,9 20,5 22,2 23,7 25,4 25,4 26,2 24,2 Santa Rosa 26,8 26,1 25,8 24,4 21,5 20,6 20,1 22,0 24,0 25,9 25,9 26,2 24,1 Temp media 26,4 26,1 25,9 24,4 22,0 20,6 20,2 21,6 23,6 25,5 25,5 26,1 23,8 Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2006 La temperatura media de San Carlos es de 23,8 ºC. Julio, es el mes con temperaturas promedio más bajas, y los meses más calientes son Diciembre, Enero y Febrero, con temperaturas promedio de 26,1; 26,4 y 26,1 grados Celsius. No se dispone de temperaturas máximas ni mininas, por tratarse de datos interpolados de otras estaciones. 3.4.2. Precipitaciones pluviales. Para la estimación de las precipitación medias, nuevamente se recurre a datos reportados en el PDM 2009 – 2013, logradas por interpolación de datos de estaciones meteorológicas cercanas y de condiciones similares a San Carlos.
  • 32. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 18 Cuadro 9: Precipitación en mm, de estaciones cercanas al municipio. Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic SUMA Buena Vista 326,6 305,2 225,5 152,8 108,5 82,4 75,3 50,3 101,8 149,8 198,4 360,5 2137,1 El Cairo 374,8 308,1 223,2 154,8 110,4 88,1 83,7 73,5 93,3 139,5 219,5 331,3 2199,2 Huaitú 429,7 349,0 222,8 223,5 161,7 88,8 58,1 50,9 101,2 214,1 208,7 373,1 2480,6 San Juan 282,5 248,0 181,4 118,6 128,4 91,6 61,9 73,4 84,0 129,1 168,9 279,2 1846,0 Santa Rosa 249,2 244,5 160,8 141,3 111,5 64,1 35,0 53,8 102,7 117,8 197,2 142,8 1720,7 Puerto Ichilo 604,5 521,4 391,0 337,1 209,0 111,9 154,8 78,0 185,5 117,8 373,2 552,5 3797,5 Temp media 377,9 329,4 234,1 188,1 138,3 87,82 76,6 63,3 111,3 288,1 227,1 356,6 1984,7 Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2006 La precipitación pluvial media anual esta alrededor 1.984,7 mm, con valores máximos de 3000 mm, al Suroeste del municipio en la zona del Parque Amboró y mínimos de 1.800 mm, en la parte Noroeste colindante con Santa Rosa del Sara, datos que demuestran la gran variabilidad de la precipitación anual. (Cuadro Nº 8). El periodo lluvioso se inicia en Noviembre y se extiende hasta Abril, siendo los meses más lluviosos Diciembre, Enero y Febrero, el mes más lluvioso es Enero con una precipitación media de 377,88 mm. La época seca se inicia en Junio y finaliza en Octubre, con una precipitación media que varía entre 63,33 y 57,2mm /mes. El mes más seco es Agosto. 3.4.3. Evaporación potencial La Evaporación Potencial, es un parámetro calculado que representa la evapotranspiración que se produciría con humedad del suelo y cobertura vegetal en condiciones óptimas y depende fundamentalmente de la temperatura. Su valor consiste en que permite estimar la cantidad de agua útil mediante el balance hídrico Se toman los datos de evaporación potencial del PMOT (2006), estimados en base a información de estaciones meteorológicas cercanas y de condiciones similares al municipio. Cuadro 10: Evaporación potencial en mm calculada para el municipio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic SUMA 117,2 101,2 100,1 83,0 71,5 65,4 79,6 108,9 126,8 142,5 134,1 115,3 1.245,6 Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, 2006 Entre los meses de abril a agosto, los valores de evapotranspiración potencial son menores, que coinciden con los meses más fríos. La evaporación potencial más alta se manifiesta en los meses de verano.
  • 33. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 19 3.5. Recursos hídricos. La caracterización de las aguas superficiales, y subterráneas, su distribución, volumen y calidad muestran que gran parte del municipio dispone de fuentes permanentes de agua, entre las principales están los ríos, quebradas y arroyos, estas fuentes aumentan su caudal en tiempos de lluvia y son de agua semi dulce, salada y dulce. El agua subterránea se encuentra entre 5 y 20 m de profundidad de donde la mayoría de las comunidades extraen a través de bombas de rosario o malacate. 3.5.1. Aguas superficiales. Todo el Municipio de San Carlos pertenece a la cuenca del rio Grande, que comprende el 9,39 % del territorio nacional. (Que es una de las 16 cuencas del departamento de Santa Cruz). Esta cuenca está constituida por los ríos: Caine, rio Grande, rio Mizque, rio Piraí y rio Yapacaní. Las sub cuencas o cuencas intermunicipales de los ríos Piraí y Yapacaní, equivalen al 3,79 % del territorio nacional. En tanto que el total del territorio del Municipio de San Carlos constituye parte de estas dos sub cuencas. Cuadro 11: Cuencas intermunicipales a las que pertenece San Carlos. Cuenca Intermunicipal Área Km2 % del Área Nacional Piraí 804,22 1,77 Yapacaní 402,09 2,02 Total 1.206,.32 3,79 Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, PMOT 2006 Estos ríos reciben numerosos afluentes de menor caudal, que conforman 10 micro cuencas Cuadro 12: sub cuencas y micro cuencas del municipio Cuenca Interdepartamental Cuenca micro cuenca Área Km 2 % Del Área Municipal Rio Yapacaní Yapacaní Colorado 21,.972 1,82 Perdigoza 2,756 2,28 Mataracú 45,302 3,76 Yantata 52,004 4,31 Yapacaní 45,839 3,8 Tejería 61,573 5,1 Yapacaní 45.258 3,75 Surutú Surutú 102,584 8,5 Piraí Palacio Piquirisito 465,597 38,59 Jochi 227,359 18,85 Palacio 111,343 9,23 Fuente: Elaboración propia, en base al PMOT, 2006
  • 34. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 20 El rio Palacios vierte sus aguas al rio Piraí, por lo que forma parte de esa cuenca. Recibe aguas los ríos Jochi y Piquirisito, esta última es la micro cuenca más grande. Salvo la micro cuenca del rio Perdigoza, todas las micro cuencas también pertenecen a otros municipios, es decir no son exclusivas. Las micro cuencas que pertenecen al rio Yapacaní, se encuentran al sur del rio Surutú, en una zona más ondulada por lo que su individualización es más fácil y son más regulares en tamaño. Las micro cuencas del rio Palacios transcurren en una topografía más plana por lo que su individualizaciones presenta dificultades por debido a que los desniveles son difíciles de apreciar. 3.5.1.1. Flujo de carga de los ríos del municipio. De acuerdo a mediciones reportadas en el PMOT del municipio de San Carlos (2005), el flujo de carga de los principales ríos del Municipio de San Carlos es el siguiente: El rio Yapacaní ingresa a territorio municipal con un caudal de m 3 /seg, recibiendo, dentro el municipio las siguientes recargas: del rio colorado recibe 0,41 m 3 /seg; del rio Yantata 1,84 m 3 /seg, (el máximo caudal reportado del rio Yapacaní es de 63,20 m 3 /seg). El rio Surutú ingresa al municipio con una carga de 5,53 m 3 /seg (el caudal máximo reportado de este rio es de 19,72 m 3 /seg en 01 de ene/95), recibe un aporte de 1,06 m 3 /seg y vierte al rio Yapacaní un total de 6,4 m 3 /seg. Los ríos Jochi y tacuaral aportan una carga de 1,06 m 3 /seg al rio palacios, del que lamentablemente no se repartan caudal al ingreso ni a la salida del municipio. 3.5.2. Calidad del agua para riego. En la estimación de la calidad del agua para riego, los parámetros más importantes muestran que: La conductividad eléctrica en todos los ríos es menor a 350 mmhos/cm, siendo estos excelentes para uso del agua para riego. Los sólidos totales encontrados, muestran valores entre 112 a 150 mg/l, en el rio Surutú se encuentran los valores más altos, 179 mg/l, por lo que no se encuentra ninguna limitación para riego. En cuanto al pH de las aguas superficiales, se encuentran valores entre 8,3 y 7,1, resultados que muestra que todas las aguas son moderadamente alcalinas sin limitación para riego. Por consiguiente es posible afirmar que el municipio dispone de adecuada calidad de agua superficial para el riego.
  • 35. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 21 3.5.3. Calidad del agua subterránea. El análisis de agua para consumo humano, presenta dificultades más complejas, entre otros, debido a la diversidad de fuentes empleadas, tanto pozos como pequeños riachuelos; la cantidad de parámetros a observarse y las normas para su respectivo análisis. En las tres poblaciones urbanas del municipio, vale decir, San Carlos, Santa fe y Buen Retiro, el agua suministrada a la población, proviene de pozos profundos. La calidad de esta agua está dentro los parámetros exigidos por las normas nacionales. De manera general, las aguas que provienen de pozos superficiales como en Mataracú, oriente Chichas, 25 de Noviembre, presentan contaminación con coli. La mayor parte de las aguas empleadas en el consumo humano, tienen buenos niveles en los parámetros químicos (Oxígeno disuelto, pH) y físicos como turbidez. 3.6. Suelos. 3.6.1. Características Fisiográficas y topográficas.- En el área del Municipio de San Carlos actuaron dos grandes fenómenos geológicos: Los fenómenos morfogénicos y los fenómenos tectónicos. Estos últimos, tienen que ver con el levantamiento del macizo de Los Andes, que formaron el complejo montañoso, generando los plegamientos que constituyen los sinclinales y anticlinales del área, con una orientación típica de esta cordillera de NO – SE, modificados localmente por fallamientos de carácter transversal. El complejo hidrológico corre a través de los sinclinales, en la dirección descrita, con presencia de perturbaciones debido a diaclozamiento o fracturas de las rocas. Entre el límite montañoso y terciario superior de San Carlos aparentemente existe un amplio sinclinal por donde corre el rio Surutú, aunque no es visible una falla longitudinal, este sinclinal ha sido rellenado por sedimentos que bajaron de las alturas, formando la terraza del Pie de la Serranía y la Llanura baja. Los fenómenos morfológicas o externos, se refieren al proceso de meteorización de la roca fundamentalmente por factores climáticos, que ocasionaron movimientos en masa y su posterior transporte por las aguas de escurrimiento superficial, para depositarlos finalmente en la parte baja formando así las diferentes terrazas aluviales dotadas de características distintivas según la época de su formación. 3.6.2. Clasificación de suelos. Desde el punto de vista de la fisiografía existen diferentes formas que se agrupan en paisajes a diferentes niveles, empezando con la Provincia fisiográfica que es la unidad más amplia, seguida por el gran paisaje, sigue el paisaje para llegar hasta el Sub paisaje que es la unidad de tierra y el nivel de definición de clases y tipos de suelos.
  • 36. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 22 En el municipio de San Carlos, se identifican dos grandes Provincias Fisiográficas que son: Provincia fisiográfica del sub Andino y La provincia fisiográfica Chaco beniana que se describen a continuación. Provincia Fisiográfica del Sub Andino (S) Esta provincia fisiográfica ocupa el sector Sur del municipio. Se encuentra conformada por rocas sedimentarias de edad jurásica a cretácea y rocas volcánicas del Terciario-Cuaternario. Presenta en general paisajes colinados con pendientes medianas a fuertes. Las alturas varían entre 1.950 y 500 m.s.n.m. Conforman las montañas, colinas, serranías, pie de montes y bajadas. A esta provincia fisiográfica, le corresponden 5 gran paisajes, 9 paisajes y 13 sub-paisajes que constituyen las unidades de suelo, a continuación se presenta un resumen de las características más importantes. SM. Gran paisaje de serranías y montañas. Conforma la parte alta del parque Amboró, denota la presencia de pendientes pronunciadas de 45 % a menores, con altitudes que varían de 1950 m.s.n.m., fuertemente disectados, presencia de afloramiento rocosos y fuerte erosión laminar. Cubierta por una densa vegetación en la que destaca el bosque alto y medio con especies arbóreas de gran valor comercial. Está conformada por los siguientes paisajes: SM 1. Paisaje Serranías altas SM 2. Paisaje Serranías bajas SC. Gran paisaje de colinas: Este gran paisaje encierra 3 paisajes, y se caracteriza por la presencia de cimas romas con alturas de 1.000 m.s.n.m., fuertemente disectados, notándose ocasionales afloramientos rocosos y erosión en cárcavas. El material parental consiste en areniscas y lutitas, lo que confirma su origen marino. Conserva una densa cobertura de bosque medio pero fuertemente esquilmado por acción de madereros. SC 1 Paisaje Colinas altas: SC 2 Paisaje Colinas medias: SC 3 Paisaje Colinas bajas: ST. Gran paisaje ondulado: Este gran paisaje queda demarcado de los paisajes colinosos del gran paisaje SC y por el sinclinal del rio Surutú, con alturas de 360 m.s.n.m. El material parental está conformado por rocas sedimentarias de arenisca y limolitas del Terciario Superior, fuertemente disectados, La vegetación natural corresponde al de bosque medio pero con intensa intervención de madereros, conforma un solo paisaje: ST 1.Paisaje Ondulado del Terciario. .
  • 37. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 23 SP. Gran paisaje de pie de monte: Este gran paisaje está conformado por los sedimentos Coluvio- aluviales del cuaternario. La vegetación natural corresponde a bosques medianos muy intervenidos por agricultores y ganaderos, reconoce un solo paisaje: SP 1. Paisaje Coluvio -.Aluvial de Pie de Monte. SB. Gran paisaje de bajadas: Este gran paisaje ocupa casi todo lo que se denomina ANMIA. Es una llanura aluvial conformada por material de grano fino del cuaternario (Holoceno). La vegetación natural fue bosque alto denso, que fue talada por agricultores y ganaderos, restando manchas de bosque primario y secundario muy esquilmados, y se ha separado como un solo paisaje propiamente dicho: SB 1. Paisaje de bajada aluvial SB 2, Cause de corriente de lodo y diques naturales: Esta unidad no es propiamente un paisaje, es una unidad de tierra y se trata de un cauce de corriente de lodo que forma los diques naturales de los ríos. La provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (L) Esta provincia fisiográfica, comprende las Llanuras que se extiende desde el Chaco hasta las Pampas Benianas y que ocupa más del 50% de la Superficie norte del municipio de San Carlos. Formada por las deposiciones de los sedimentos traídos por el agua de todos los ríos y quebradas que bajan del Sub Andino. El paisaje es una planicie colinada bastante monótona, alternada con pendientes muy suaves Estos procesos de sedimentación dieron lugar a un gran paisaje, 5 paisajes y 15 unidades de suelo. Gran paisaje Llanura de origen aluvial, Constituye la gran mayoría de la superficie de la llanura, tiene origen estrictamente aluvial, es decir que las partículas que forman el suelo han sido arrastradas por sucesivas riadas principalmente por los ríos formadores que son el Yapacaní y el Surutú, en el Plioceno, proceso que continúa. En razón a la topografía, y calidad de su drenaje presenta los 5 paisajes que se describen a continuación. LA 1. Paisaje Llanura aluvial antigua. Formado estrictamente por fenómenos aluviales, conforma 4 unidades de suelo que se diferencian por su altura relativa y la calidad de su drenaje, desde zonas ligeramente elevadas, bien drenadas, que constituyen la mayor extensión (LA11) hasta zonas depresivas mal drenadas (LA13). La textura de suelo cambia, de manera consecuente con la dirección de drenaje de los ríos, al sur son suelos constituidos por partículas mas grandes por lo que se encuentran texturas del tipo franco arcilloso, franco arenosos, al norte donde han llegado partículas más finas, los suelos adquieren texturas mas arcillosas y franco arcillosas. En esta zona, en las inmediaciones del rio Palacios y cerca de la laguna Santa Bárbara los suelos son alcalinos, con niveles de sodio intercambiable alto La vegetación natural estuvo constituida por bosques altos y medianos densos que fueron retirados para expandir la agricultura y ganadería. Este paisaje presenta 4 unidades de suelo: LA 2. Paisaje Llanura aluvial sub reciente. Este paisaje tiene una formación que se sitúa posteriormente a la formación de la llanura aluvial antigua, por arrastre de materiales de los ríos
  • 38. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 24 Yapacaní y Surutú. Sus suelos con texturas que varían desde francos, franco arenosos, hasta franco arcillosos, en general presentan suelos de reacción acida, con pH de 4 a 6.5. En la unidad de tierra LA23 se encuentra alto contenido de aluminio intercambiable. En función a su topografía tiene tres unidades de suelo. LA 3. Paisaje Llanura aluvial reciente. Como su nombre indica, tiene una formación en periodos geológicos recientes (Holoceno), La textura dominante es franco arenoso, aun que también se encuentran, franco arcillo arenosos. Son suelos de reacción muy acida a neutra, con presencia alta de calcio en algunos sectores. Presenta una sola unidad de suelo. LA 4. Paisaje Llanura de inundación antigua Este paisaje constituye la parte más baja de la Llanura aluvial, son las zonas de escorrentía de la llanura que quedaron bloqueadas por el ascenso de los sedimentos del terciario superior, formando las lagunas Santa Bárbara y Laguna Brava entre otras y desviaron el rio Palacios hacia el norte (la unidad de tierra LA 43 constituye las lagunas mismas). Debido a que se formaron por sedimentos de aguas quietas, granulométricamente, están predominan las fracciones de limo y arcilla. Se caracteriza por que la capa freática es superficial y las texturas dominantes son las arcillosas y franco arcillosas, con reacciones acidas aunque también moderadamente alcalinas, registrándose valores de pH de 4,5 a 7,8 LA 5. Paisaje de terrazas aluviales. Este paisaje se compone por los antiguos niveles de base de los diferentes ríos, que fueron rebajados con el tiempo por causas tectónicas o de erosión, dejando como saldos las terrazas actuales. Tienen una topografía casi plana, texturalmente es un complejo, con dominio de de texturas livianas: franco arenoso a franco arcillo limoso y franco arcilloso, con reacción acida, de pH de 4 a 5,5 y alto contenido de aluminio intercambiable. Por sus características, este paisaje tiene una sola unidad de tierra. 3.6.3. Características físicas del suelo. Por su origen, los suelos están conformados por sedimentos de lutitas y areniscas, principalmente de tipo arcilloso, probablemente de origen marino. Estas partículas se caracterizan por ser partículas muy finas o pequeñas, que han sido arrastradas desde las alturas del Amboró y que no han formado horizontes o los han formado de manera imperfecta en el suelo. Como consecuencia se tienen suelos poco permeables, con estructuración defectuosa o incompleta. La textura del suelo varía, en general se tienen texturas más livianas en el sur del municipio (franco arcillosas, franco limosas) y más pesadas en el norte (franco arcillosa franco limosas). La agricultura intensiva en estos suelos puede contribuir a que se destruya la débil estructura de los suelos contribuyendo a que se formen capas impermeables que dificulten la infiltración del agua y obstaculicen los procesos químico biológicos del suelo impidiendo una agricultura prospera.
  • 39. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 25 Sin embargo las lutitas, constituyen arcillas muy útiles en la industria de cerámicas e incluso cementera, de ahí el gran desarrollo en el municipio de pequeñas unidades familiares dedicadas a la fabricación de ladrillos de cerámica para la construcción. 3.6.4. Característica Química del suelo. En general los suelo presentan un drenaje imperfecto sea por la presencia de capas de texturas muy pesada o porque la capa freática que se eleva hasta cerca de la superficie. Casi todos los suelos son de reacción fuertemente acida, a veces con un alto contenido de aluminio intercambiable que puede resultar toxico para algunos cultivos. La capacidad de intercambio de cationes así como la saturación de base son generalmente bajas. En estos suelos la fertilidad natural es baja, con deficiencia en fósforo, potasio, y a veces en nitrógeno. También el nivel de materia orgánica es moderado a bajo, por la mineralización rápida, sin embargo no hay problemas en salinidad y alcalinidad. Por otro lado si bien se encuentra un alto porcentaje de suelo apto para la agricultura, mismos que tienen limitaciones severas y muy severas en su manera de manejo, sobre todo el aspecto de drenaje que es imperfecto (tanto interno como externo). 3.6.5. Erosión. En la zona montañosa del sub andino que comprende Los grandes paisajes: SM, SC existen aéreas aisladas erosionadas de manera natural debido a característica del suelo y la intensa pluviosidad. En los granes paisajes ST, SB y ST, La actividad entrópica a ocasionado en algunas aéreas, que no se han cuantificado, erosión en cárcavas y laminares de pequeña magnitud, sin embargo el riesgo de erosión está presente en la medida en que se retire la cobertura vegetal y se denude el suelo para fines productivos, sin adoptar medidas de prevención. 3.6.6. Capacidad de uso del suelo. La determinación de la capacidad de uso del suelo está orientada a armonización de los tipos de tierras con tipos de usos más racionales posibles de este recurso, procurando su uso sostenible. En base a la información contenida en el PMOT del municipio (2006) se ofrece un resumen sobre su uso potencial más adecuado expresado en categorías de: No apto, Bajo, Limitado, Moderado, Adecuado y Alto. Para esto se agrupan las unidades de tierra por sus similitudes y se introduce una casilla de recomendaciones de las alternativas para su aprovechamiento.
  • 40. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 26 Cuadro 13: Limitaciones, riesgos mayores y alternativas de uso por unidades de tierra. Unidad de tierra Potencial de uso Limitaciones mayores Riesgos mayores Alternativas de uso y manejo SM11 SM21 Bajo para todo uso Montañas altas y bajas, pendientes altas, afloramientos de roca frecuente, suelo poco profundo. Alto riesgo de erosión hídrica movimiento en masa y degradación acelerada de suelos. Protección y conservación ecoturismo controlada. SC11 SC21 SC31 SC41 Limitado para todo uso Colinas altas medias y bajas, pendientes variables, afloramientos ocasionales de roca, suelos poco profundos, baja fertilidad natural Alto riesgo de erosión hídrica movimientos en masa y degradación acelerada de suelos Protección en sectores de alto riesgo y uso ganadero y forestal en pendientes suaves ST11 ST12 ST13 Bajo para todo uso agrícola, moderado uso ganadero y limitado uso forestal y frutal Pendientes suaves de Pie de monte y bajada, moderada a baja fertilidad, suelo ácido, bajo tenor de materia orgánica, textura liviana. Erosión moderada, alto riesgo degradación química, fijación de P Y de k Y Toxicidad de para algunas especies cultivadas Protección de la vegetación natural, plantaciones forestales y frutales y pastoreo extensivo limitado SP11 SB11 SB12 SB21 SB22 Adecuado para uso agrícola y alto para uso ganadero Texturas livianas o arcillosas drenaje interno imperfecto, fertilidad natural baja o moderada y alta acidez Erosión laminar acelerada en caso de desmontes, perdida acelerada de fertilidad y riesgo de fijación de fosforo y potasio rotación de cultivos, incorporación de Selección de especies cultivadas, rotación de cultivos, incorporación de residuos orgánicos y Corrección de acidez LA11 LA12 Adecuado para uso agrícola, alto para uso ganadero y forestal. Texturas livianas o arcillosas, drenaje interno imperfecto, fertilidad natural baja o moderada y alta acidez. Encharcamiento ocasionales, formación de napas freáticas colgadas temporalmente, perdidas acelerada de la fertilidad y difícil manejo en suelos arcillosos cultivos, aplicación fertilizantes Mantener limpia la red de drenaje natural, Subsoladoras profundas c/4 o5 años, rotación de cultivos, aplicación de abonos orgánicos, rotación de cultivos, aplicación fertilizantes químicos según los cultivos, siembra de pastos de alta palatabilidad LA13 La14 Bajo para uso agrícola, adecuado para pastos cultivados y bueno para uso forestal Encharcamientos frecuentes, desborde ocasional de las quebradas y drenaje interno deficiente con presencia de zonas alcalinas. Formación de napas freáticas colgada o ascenso del nivel freático hasta menos de 1 m., peligro de incremento de la fertilidad, perdida acelerada de la fertilidad y desborde de las aguas de las quebradas Mantener limpios los canales de drenaje natural o abrir donde sea necesario, evitar los desbosques en los bordes de los ríos, aplicación de bonos orgánicos, efectuar rotación de cultivos, incentivar el cultivo en invierno, previa definición de época de siembra y cosecha LA21 LA22 La23 Adecuado para uso agrícola, bueno para pasto ,forestales y frutales Texturas muy variables entre franco arenosas y arcillas, drenaje interno y externo moderado y baja a moderada fertilidad natural Encharcamientos ocasionales en las zonas depresivas, formación ocasional de napas freáticas colgadas y pérdida acelerada de la fertilidad natural. Mantener la red de canales naturales limpios, aplicación de subsoladas profundas con unas frecuencias de cada 5 años, aplicación de fertilizantes químicos para restablecer la fertilidad natural y aplicación de abonos orgánicos con rotación de cultivos. LA31 La32 LA 31 Adecuado para uso agrícola, bueno para pastos y forestales y LA32 no apto para la Texturas variadas, drenaje interno y externo moderado, baja fertilidad y materia orgánica, baja capacidad de Perdidas aceleradas de fertilidad natural, formación de napas freáticas colgadas, peligro Aplicación frecuente de abonos orgánicos, mantener limpio los canales de drenaje
  • 41. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 27 agricultura, bajo para pastos y adecuado para forestal retención de humedad, LA32 muy susceptible de inundaciones por desborde del rio o cambio de cauce del mismo de inundación en LA32 y peligro de erosión lateral. natural, rotación de cultivos protección de rivera de los ríos y aplicación de fertilizantes químicos según requerimiento de cultivos y resultados de análisis químicos de suelo LA41 LA42 Bajo para uso agrícola, adecuado para pastos y moderado para plantaciones forestales Textura muy pesadas, drenaje externo imperfecto, drenaje interno lento ocasionalmente gleysado e indicios de alcalinización Difícil laboreo, falta de suficiente aeración y frecuentemente inundado Solo para cultivos de arroz, mantener con su cubierta vegetal y en caso necesario aplicar fertilizantes químicos LA43 LA44 No apto para uso agrícola, adecuado para pastoreo extensivo y uso forestal en las riveras de las lagunas Lagunas permanentes o semipermanentes y meandros abandonados inundadisos. Variación del espejo de agua en las lagunas Protección y conservación LA44 ganadería extensiva e incentivar crianza de peces posibles lagartos. LA51 LA52 Potencial alto para agricultura y ganadería y muy alto para uso forestal y frutal Texturas Variedades, moderada acidez y baja a moderada fertilidad natural y materia orgánica Drenaje interno variables, perdida acelerada de fertilidad Rotación de cultivos, aplicación de abonos químicos y orgánicos, selección de especies frutales y o forestales y racionalizar el pastoreo de ganado Fuente: Plan municipal de Ordenamiento Territorial (2006) 3.7. Fauna. Por su cercanía al Parque Nacional Amboró, el municipio de San Carlos forma parte una de las zonas de mayor biodiversidad faunística, al punto de ser considerada entre las 16 mega regiónmás diversa del mundo. Parte de esta fauna está siendo recién descrita, encontrándose valiosas especies en todos lo clases  177 especies de mamíferos, destacándose 43 especies de murciélagos.  135 de reptiles  173 de anfibios, entre ellos 50 especies de sapos  912 de aves Sin embargo la reducción de los bosques que proveen alimentos y refugio a la fauna, conlleva a disminución de la población faunística por perdida de su habitad, por otro lado como hay escasez de alimentos emigran a otras zonas. Existen muchas tablas que enumeran las especies conocidas en la región. El listado que se ofrece a continuación engloba las especies algunas veces observadas o cazadas por los pobladores del municipio.
  • 42. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 28 Cuadro 14: Mastofauna presentes en el municipio Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento Taitetú de collar Tayassu tajacu Caza por carne, cuero Tatú nueve bandas Dasypus novemcinctus Caza por carne Jochi Calucha Dasyprocta azarae y variegata Caza por carne Jochi Pintado Cuniculus paca Caza por carne Urina Mazama gouazoubira Caza por carne Mono araña Ateles paniscus Caza para mascota Capiguara Hydrochoerus hydrochaeris Caza por carne, cuero Manechi negro Alouatta cara ya Caza para mascota Mono 4 ojos Aotus azarae Caza para mascota Anta Tapirus terrestres Caza para cane Capuchino/martin Cebus apella Caza para mascota Tropero Tayassu pecarí Caza por carne Perico 2 dedos Choloepus hoffmanni Sin uso Perrito de monte Speothos vanaticus Sin uso Perico Bradypus variegatus Sin uso Tigre Pantera onca Caza para venta del cuero Gato pintao Felis geoffroyi Caza para venta del cuero Tamandua Tamandua tetradáctila Sin uso Mono ardilla Saimiri spp Caza para mascota Peji Euphractus sexicintus Sin uso Marmosa Marmosa sp Sin uso Huaso Mazama americana Caza para cane Carachupa de agua Chironectes minimus Sin uso Carachupa de orejas blancas Didelphis albiventris Sin uso Carachupa común Didelphis marsupiales Sin uso Carachupa mantequera Marmosa murina Sin uso Carachupa 4 ojos Philander opossum Sin uso Puma Felis concolor Caza para venta del cuero Gato onza Felis pandares Caza para venta del cuero Gato Brasil Felis wiedi Caza para venta del cuero Gato gris Herpailurus yagoaroundi Caza para venta del cuero Tapití Syclopes didactylus Caza por carne Zorrino Cpnepatus chinga Sin uso Melero Eira barbara Sin uso Huron Galictis vattata Sin uso Lobito de rio Lontra longicaudis Sin uso Osito oro Ciclopes didacthylus Sin uso Oso bandera Mimecophaga tradactila Sin uso Mono michi Potos flavus Caza para mascota Tejón Nasua nasua Sin uso Osito lavador Porcion cancrivorus Sin uso Ardilla ceniza Sciurus spadiceus Sin uso Ardilla colorada Sciuros sp. Sin uso Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006 Cuadro 15: Herpetofauna reptiles presentes en el municipio.
  • 43. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 29 Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento Lagarto o caimán Caimán yacaré Caza por cuero Cutuchi Amphisbeen sp Sin uso Tortuga de tierra Geocheone sp Caza para mascota y carne Tortuga de agua Acanthochelys macrocephala Caza para mascota Higuana o peni Tupinanbis teguixin Caza por carne Peni Tupinanbis marianae Caza por carne Sobi Epicrates cenchria Sin uso Cascabel chonono Crotalus durissus Sin uso Cascabel de púa Lachesis muta Sin uso Boye o boa Boa contrictor Sin uso Jausi Ameiva ameiva Sin uso Lagartija Mabuva frenata Sin uso Culebra Liophis cf. poeciloyrus Sin uso Coral Micrurus sp Sin uso Sicurí Eunectes murinus Sin uso Yope Bothrops neuwied Sin uso Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006 Cuadro 16: Herpetofauna anfibios presentes en el municipio. Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento Sapo Bufo granulado Sin uso Rana de colores Epidobates pictus Sin uso Sapo Bufo paracnemis Sin uso Rana Leptodactylus chaquensis Sin uso Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006 Cuadro 17: Hictiofauna presente en el municipio. Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento Anguila Abramites sp. Pesca por carne Bacalao Sybranchus marmoratus Pesca por carne Bagre o chupa Brachyplastystoma flaviacans Pesca por carne Benton Pimelodus sp Pesca por carne Blanquillo Hoplias malabaricus Pesca por carne Boca de zorro Acentrohynchus sp Pesca por carne Boga Leporinus sp Pesca por carne Buchere Hoplosternum sp, Pesca por carne Chincuina Pesca por carne Corvina Plasgioscion squanisissimus Pesca por carne Cuchillo Pesca por carne Doradillo Brycon sp. Pesca por carne Dorardo Pesca por carne Lambe Pesca por carne Machete Pesca por carne Muturo Paulicea lutkeni Pesca por carne Muturo Colossoma macropomun Pesca por carne Pacú Colossoma macropomun Pesca por carne Paleta Soribin lima Pesca por carne
  • 44. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 30 Palometa amarilla Serrasalmus sp. Pesca por carne Palometa colorada Pygocentrus sp. Pesca por carne Piraña Serrasalmus sp. Pesca por carne Raya Patomortroygon sp. Pesca por carne Sábalo Prochilodus nigricans Pesca por carne Sardinas Astyanx bimaculatus Pesca por carne Simbao Hoplosternum sp, Pesca por carne Surubi Pseudoplatystoma fasciatum Pesca por carne Tacha Megalodora irwini Pesca por carne Tambaqui Piaratus mesopotamicus Pesca por carne Torito Parauchenipterus sp. Pesca por carne Zapato Pterygoplichthys multradiatus Pesca por carne Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006 Cuadro 18: Ornitofauna presente en el municipio. Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento Bato Jabiru mycteria Sin uso Pavas guaracachi Penélope jacquacu Caza por carne Burgo Momotus momota Sin uso Burguillo Galbula ruficauda Sin uso Boyero negro Cacica solitarius Sin uso Cacare Cynocorax cyanomela Sin uso Cabeza seca Nycteria americana Sin uso Carau Aramos guarauna Sin uso Caracolero Rostrhamus sociabilis Sin uso Cardenal Paroaria sp. Sin uso Canarito Sicalis citrina Sin uso Carkaña caracara Caracara plancus Sin uso Carkaña o garrapatero Milvago chimachima Sin uso Chancita Columbina picus Caza por carne Chai morada Columbina talpocoti Caza por carne Charata Ortalis Canicollis Sin uso Chichuriru Troglodytes aedon Sin uso Chiñi Atiene cunicularia Sin uso Chopochoro Campylorhynchus turdinus Sin uso Cigüeña Ciconia maguari Sin uso Cocinero Piaya cayana Sin uso Cotorrita o mariquita Brotogeris chiriri Sin uso Cuajo Tigrisoma lineatum Sin uso Cuervillo cara pelada Phymosus infuscatus Sin uso Cuvi Buteo magnirostris Sin uso Cuyabo Nytidromus albicollis Sin uso Frió Pitangus sulphuratus Sin uso Fon fon Cryturellus ulndulates Sin uso Espátula rosada Ajaia ajaja Sin uso Gallareta Ajaia jacana Sin uso Gallinula azul Porphirio martinico Sin uso Gorrión Ammodramus humeralis Sin uso Guajojó Nyctibius griseus Sin uso Garza chica Egretta thula Sin uso Garza real Piherodius pileatus Sin uso Garza blanca Ardea alba Sin uso Garza buyera Bubulcus ibis Sin uso Garza lisbadora Syrigma sibilatrilx Sin uso Guraca Ortalis Canicollis Sin uso Guajojó Nyctibius sp. Sin uso
  • 45. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 31 Guyabero Aratilnga leucophthalmu Sin uso Halconcillo blanco Gampsonyx swinsoni Sin uso Halconcito Falco rufigularis Sin uso Hijo del sol Pyrocephalus rubinus Sin uso Hierve tacho Crotophaga major Sin uso Huasca al foljo Columba cayannenisis Sin uso Legue legue Venullus chilensis Sin uso Lechuza blanca Tito alba Sin uso Lira Eurypyga helias Sin uso Loro ablador Amazona festiva Caza para mascota y carne Lorita cara sucia Pirrhua moliae Caza para mascota y carne Lorita pico negro Aratinga weddlii Caza para mascota y carne Loro chuto Pionus maximiliano Caza para mascota y carne Loro cabeza azul Pionus menstruus Caza para mascota y carne Loro cenizo Amazona farinosa Caza para mascota y carne Macono Herlpetheres cachinnasnns Caza para mascota y carne Manguari Ardea cocoi Caza para mascota y carne Martin pescador Cerlyle alción Caza para mascota y carne Mauri Crotophaga ani Caza para mascota y carne Pájaro carpintero Campephilus melanoleucos Caza para mascota y carne Paloma torcaza Columba picazuro Caza para mascota y carne Paraba azul Ara ararauna Caza para mascota y carne Paraba roja Ara chloroptera Caza para mascota y carne Paraba militar Ara militar Caza para mascota y carne Parbichi cuello amarillo Ara auricollis Caza para mascota y carne Parabichi Ara severa Caza para mascota y carne Pava Campanilla Pipile pipile Caza para carne Pava copete de piedra Pauxi unicomis Caza para carne Pava coto colorado Penélope jacquacu Caza para carne Pava guaracachi Penélope superciliaris Caza para carne Pava mutún Mitu tuberosa Caza para carne Pato cuervo Phalacroncórax brasilianus Caza para carne Pato puturi Dendroygna autumnales Caza para carne Pecho amarillo Ortalis Canicollis Caza para carne Perdiz Tyrannus tao Caza para carne Picaflor Antrhacothorax nigricolls Sin uso Picaflor tijera Eupetomena macroura Sin uso Pipio pitagus lictor Sin uso Pin pin Sturnella supercilaris Sin uso Pirasol Donacobius atricapilla Sin uso Piyo. Ñandú Rhea americana Caza para mascota y carne Sayubú Thrapis sayaza Sin uso Seboi grande Molothrus oryizvours Sin uso Serere Guira guira Sin uso Serere curichero Opisthocomus hoazin Sin uso Socorrí Cariama cristata Sin uso Gallareta Ajaia jacana Sin uso Gallinula azul Porphirio martinico Sin uso Gorrión Ammodramus humeralis Sin uso Guajojó Nyctibius griseus Sin uso Garza chica Egretta thula Sin uso Garza real Piherodius pileatus Sin uso Garza blanca Ardea alba Sin uso Garza buyera Bubulcus ibis Sin uso Garza lisbadora Syrigma sibilatrilx Sin uso Guraca Ortalis Canicollis Sin uso Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006 3.8. Flora.
  • 46. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 32 Como se ha explicado antes, el Municipio de San Carlos participa en una de las zonas de mayor complejidad ecológica, donde la riqueza florística es abundante aun que ha sufrida un sostenido proceso de depredación debido al cambio de uso ejercido fundamentalmente para dar espacio al cultivo de arroz y soya, de modo en la actualidad queda solamente 44.380 hectáreas con cobertura boscosa. De acuerdo a registros de PMOT del municipio, la vegetación puede agruparse en 5 tipos, que son: Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano. Bosque Medio denso Semi deciduo de Bajura. Bosque Medio Denso Semi deciduo de Llanura. Bosque Medio Denso Semi deciduo de Pie de Monte. Vegetación baja. 3.8.1. Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano Este tipo de bosque abarca una superficie de 11.548 ha, que representa el 9,6% del territorio, se caracteriza por ser un área poco intervenida, con presencia de especies maderables con aceptable valor comercial, estas son: palo maría (Calophylum brasiliensi), verdolago (Terminalia amazónica), yesquero (Cariniana strelensis), ochoó (Hura crepitans) y otras de menor importancia comercial. Las mismas forman el estrato superior y alcanzan una altura de 30 metros. También se ha podido observar la presencia de algunos individuos que son conocidos como especies muy valiosas como es la: mara (Switenia macrophyla), el cedro (Cedrela odorata); se encuentran en etapa de crecimiento, lo que confirma que anteriormente estas áreas eran ricas en estas especies; pero sufrieron una sobre explotación selectiva, provocando casi su extinción. Las áreas consideradas como bosque alto, se encuentran formando parte de las áreas fisiográficas de serranía y pie de monte, donde la altitud varía desde los 340 a 470 m.s.n.m. de las riberas de los ríos (bosque ribereño) y de la parte plana del municipio con una altitud que varía de 240 a 325 m.s.n.m. que van formando una topografía levemente ondulada. Además de estas especies, la zona tiene singular importancia por la presencia orquídeas y helechos, su importancia radica por que encuentra algunas especies endémicas. Por otra parte también se han encontrado más de 100 frutos comestibles, algunos con potencial para ser promovidos como productos alimenticios para el consumo masivo. El área que se encuentra cubriendo este tipo de vegetación forma parte del Área de Manejo Integrado Amboró (ANMIA). 3.8.2. Bosque Medio denso Semideciduo de Bajura
  • 47. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 33 Esta unidad abarca un área de 7.834 ha que representa un 6,5% del total de territorio, se caracteriza, por estar formada por un bosque secundario donde las especies presentes alcanzan una altura promedio de 15 a 20 metros. Presenta un sotobosque medio denso, cubierto de arbustos y bejucos, la causa es probable por los incendios e intervenciones humanas presentadas en la zona. Entre las especies más importantes de este tipo de vegetación tenemos: curupau (Anadenanthera colubrina), guayabochi (Calycophyl umocreanum), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpum), verdolago (Terminalia amazónica), bibosi (Ficus sp) y otras. Las áreas donde se desarrolla, este tipo de vegetación se caracterizan por estar formando bosques en forma de islas o fajas en las zonas de bajuras, bordeando las áreas agrícolas y pecuarias, en la actualidad están cumpliendo la función de cortinas rompe vientos o simplemente como reservas forestales privadas; estas se encuentran a 300 m.s.n.m. formando una topografía levemente ondulada. 3.9. Bosque Medio Denso Semideciduo de Llanura Esta unidad tiene aproximadamente 80.126 ha, se caracteriza al igual que el bosque medio de bajura, por estar formado en su mayoría por un bosque secundario donde las especies presentes alcanzan una altura promedio de 15 a 20 metros. Presentando un sotobosque medio denso, cubierto de arbustos y bejucos, a causa de intervenciones humanas en la zona. Entre las especies más importantes de este tipo de vegetación tenemos al: ambaibo (Cecropia membranaceae), curupau (Anadenanthera colubrina), pacay (Inga sp), coco (Guazuma umfolia), peroto (Pseudobombax longiflorum), ochoo (Hura crepitans), cuchi (Astronium urundeuva), verdolago (Terminalia amazónica) y otras. Las áreas donde se desarrolla, este tipo de vegetación se caracterizan por formar el bosque ribereño en forma de islas o fajas en las zonas de l anuras, bordeando las áreas agrícolas y pecuarias, que en la actualidad están cumpliendo la función de cortinas rompe vientos, protección o simplemente como reservas forestales privadas. La altitud varía entre los 255 y 300 m.s.n.m. formando una topografía plana, que representa el 66,4% del total de territorio, en la actualidad buen porcentaje del área ha sido convertida para uso agrícola. 3.9.1. Bosque Medio Denso Semideciduo de Pie de Monte Este bosque se caracteriza por estar conformado por especies que alcanzan una altura de 15 a 18 metros, en época seca dejan caer sus hojas parcialmente, por lo que lleva el nombre semideciduo, entre las especies más importantes podemos mencionar al: jichituriqui (Aspidosperma cilindrocarpum), curupau (Anadenanthera colubrina), jorori (Swartzia jorori), verdolago (Terminalia amazónica), jebio (Alvizia niopioide), cari cari (Acacia bonariensis), ojoso (Pseudolmedia laevis) y ochoo (Hura crepitans) y palmeras como son el motacú (Scheelea princeps) y el majo. El área ocupada por este tipo de vegetación aproximadamente es 16.655 ha, distribuida entre las formaciones fisiográficas de llanuras, pie de monte y la franja en la ribera de ríos, la altitud varía desde 240 a 370 m.s.n.m.
  • 48. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 34 Actualmente estas áreas se encuentran menos intervenidas que el bosque medio de llanura, por lo que el sistema de cultivos difiere del resto, lo que hasta hoy en día, hace que se conserve gran parte de su cobertura. 3.9.2. Vegetación baja La vegetación baja y arbustiva se encuentra conformada por especies que alcanzan alturas de 5 metros, son áreas que han sufrido intervención antro pica, hoy en día se lo puede encontrar como barbechos, pasturas o simplemente como áreas descubiertas. El área ocupada actualmente por este tipo de vegetación es de aproximadamente 1.982 ha, que representa un 1,6% del total de la superficie, las cuales se encuentran formando parte de las unidades fisiográficas como ser la llanura aluvial, se caracteriza por presentar una topografía plana a levemente ondulada, con una altitud que varía entre los rangos de 240 y 315 m.s.n.m. 3.10. Recursos mineros En el municipio de San Carlos, existen dos recursos de origen minera que son continuamente explotados: Los bancos de arcilla para la producción de ladrillos de construcción y los denominados áridos constituidos por arenilla, arena, cascajo y piedra que son arrastrados por los ríos, principalmente el rio Surutú. 3.11. Comportamiento ambiental. En el municipio de San Carlos, la administración de los factores ambientales es muy débil, históricamente las practicas productivas no han considerado la condición del medio ambiente. Actualmente el deterioro de los recursos suelo, agua y vegetación presenta serias amenazas, que unidas con los factores del cambio climático ubican al municipio ante desafíos importantes: 3.11.1. Suelo. Debido a su geogénesis, el suelo del municipio presenta riesgos de compactación, en las aéreas dedicadas a la producción agrícola, disminuyendo paulatinamente la capacidad de infiltración y por ende aumentado el encharcamiento de diferentes áreas. Acidificación, Debido al encharcamiento y la subida de la napa freática, el aluminio libre aumenta su concentración tornándose toxico para algunas especies cultivadas. Y contribuye al aumento de la acides. Salinización: En especial el norte del municipio, en las inmediaciones de la laguna brava y Santa Barbará y el rio Palacios, los suelos son de carácter básico, por lo que el encharcamiento aumenta las concentraciones de sodio, que se torna también toxico. Perdida de fertilización y materia orgánica por la continua explotación del suelo sin la adecuada reposición de nutrientes.
  • 49. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 35 3.11.2. Aire. La continua práctica de chaqueo y quema que se practica aun hoy para la habilitación de parcelas y la continua deforestación, constituyen una fuente de emisión de gases de efecto invernadero contribuyendo de manera sostenible al cambio climático global. Se estima que en el municipio se ha cambiado el suelo con un ritmo entre el 3 al 1 % de su territorio por año. Situación que de continuar, para el año 2.200 casi no quedaran bosque en el municipio, perdiendo las oportunidades que significan la condición de zona mega diversa más importante del país. 3.11.3. Agua. Se han registrado tendencias positivas en la correlación de lluvias más intensas seguidas de días secos y calurosos, con efectos negativos en el anegamiento de áreas y la pérdida de nutrientes en el suelo. Por otra parte, la perdida de vegetación, está influyendo en la perdida de volúmenes de agua y aumento de la radiación solar, al punto de que la necesidad de riego se está convirtiendo en una demanda urgente de los campesinos. 3.11.4. Riesgos climáticos. En la actualidad dos son los factores climáticos que preocupen a la población de San Carlos, por una parte los anegamientos por la falta de drenaje de ciertas zonas adecuadamente mapeadas en la clasificación de suelos. Por otra parte, el riesgo de sequía por falta de lluvia o de lluvias oportunas, factor de mayor importancia, toda vez que toda la producción agrícola depende de las lluvias y su oportuna ocurrencia. Por efecto del cambio climático, hay evidencia de un aumento en la temperatura de 0,08 grados por década. También hay evidencia de un aumento del 10 al 14 % en las precipitaciones en época lluviosa y reducción de precipitaciones y acortamiento de las precipitaciones. 3.12. Gestión de riesgos. Las experiencias iniciadas sobre gestión de riesgos, en la cuenca del rio Yapacaní y la cuenca del rio, mediante convenio entre el Municipio y la Gobernación (UGR), llevo adelante, un diagnóstico preliminar y acciones concretas, de implementación de preventivas y rehabilitación de zonas afectadas, con el fin de reducir los efectos desastrosos de las amenazas, que se presentan con relativa frecuencia, con el fin de proteger con carácter sostenible, sus recursos de vivencia y/o sobrevivencia (tierra, flora, fauna, etc.), contra desastres de origen natural y humano a través de la gestión local de riesgos. Como resultado de esta práctica y en aplicación de la Ley 4042 de Reducciones de Riesgos y Atención de Desastres y su Ley de modificatorio 2335, de Creación del fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE), el Gobierno Municipal y la Sociedad Civil, decide
  • 50. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 36 ampliar la cobertura de alcance a toda la Jurisdicción Municipal de un Plan de Gestión de Riesgos, incluido al Plan de Desarrollo Municipal 2013-2017. El artículo 6°. De la Ley 2335, denota “que los Municipios deben asignar recursos para obras de prevención y mitigación de riesgos en sus presupuestos y en el proyecto, estudio e investigaciones dedicadas a la reducción de vulnerabilidades y procesos de capacitación y difusión tendientes a formar una cultura de prevención”. Lo cual muestra la importancia de que el municipio, debe presupuestar recursos, lo cual ya se está realizando, puesto que mediante convenio con la Gobernación departamental, ya se está realizando proyectos de preservación del medio ambiente y recuperación de tierras. 3.12.1. Concepto de la gestión de riesgo de desastres Cuando se piensa en un desastre, asociamos de inmediato solamente con acciones dirigidas a la atención de emergencia, por lo ocurrido. Sin embargo, hoy bien se sabe que es necesario pasar de las acciones centradas en la emergencia misma, a otro tipo de soluciones que generen una mayor seguridad permitiendo el desarrollo económico social. Por lo cual la GESTIÓN DE RIESGO se nos presenta como una opción que busca prevenir, mitigar y reducir el riesgo latente existente en la sociedad. Por tanto Gestión de riesgo de desastres, no es nada más que el ciclo secuencial de actividades, tenientes a prevenir, mitigar, preparar y alertar, las situaciones vulnerables socio culturales, socio económicos e institucionales, con el fin de minimizar los daños y desastres, consecuencias de amenazas naturales (incontrolables), como de las actividades humanas (controlables), este ciclo de actividades se muestra en el grafico 1. A manera de conclusión, los riesgos no son naturales. Están determinados socialmente, en consecuencia es la intervención de hombres y mujeres (de la sociedad) y sus condiciones de desarrollo quienes determinan el riesgo. La interrelación ser humano – naturaleza (los equilibrios y desequilibrios que a este nivel existan), así como las condiciones cambiantes de la sociedad –las dinámicas socioculturales y económicas, la conciencia social existente sobre las condiciones de riesgo y la capacidad de intervenir sobre los factores que lo generan- son factores determinantes del nivel de riesgo existente. Con este antecedente los proceso descritos como riesgos ambientales tendrán un especial escenario en presente PDM. Grafico 1: Ciclo de Gestión de Riesgos
  • 51. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 37 Con este antecedente, la información obtenida para la presente inclusión de Gestión de Riesgos en el PDM, es una información a base de una percepción local, por lo tanto no se tomaron fotografías áreas para determinar exactamente nuestro escenario de riesgos, cuya determinación hubiera hecho que la formulación del PDM tuviera otro costo. Como resultado del presente análisis de riesgo, podemos indicar que el anegamiento que se establece por el proceso de compactación del suelo ha tenido avance en el Municipio desde hace tiempo atrás. Por lo que la población ha aprendido a vivir bajo estas condiciones, en consecuencia ha reducido la vulnerabilidad hacia esta amenaza. El sostenido proceso de deforestación, el continuo uso de maquinaria, el monocultivo y los efectos locales del cambio climático proyectan el probable aumento de esta amenaza. 4. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES 4.1. Marco Histórico Fundación de San Carlos El establecimiento y fundación de la población de San Carlos obedece a un plan previamente estudiado y definido, con el consentimiento de las autoridades eclesiásticas y políticas, en base a las poblaciones de originarios Yuracaré. MitigaciónPrevención Respuesta Ocurrenci a de un desastre Alerta Reconstrucció Re ha bil ita ci ón Pr ep a ra ci ón DURANTE D E S P U É A N T E S RECUPERACIÓN A N Á L I S I S D E R I E S G O
  • 52. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 38 Un repaso a los antecedentes de su fundación; muestra que hacia el año 1790, ya están establecidas en la región, las misiones jesuíticas de Buena Vista, Santa Rosa del Sara y una numerosa comunidad de Yuracarés, a orillas del rio Surutú. Tras la expulsión de los Jesuitas de sus Misiones por orden de la Corona de España en 1767, se hicieron cargo de ellas los curas Diocesanos, quienes, en especial modo; los de Buena Vista, reanudaron los contactos con los Yuracaré del Surutú, haciéndoles propuestas para que se incorporen al pueblo. A comienzos de junio del año 1789; el Presbítero Andrés del Campo y Galicia, viajó a la ex misión jesuítica de Santa Rosa de Sara, por encargo del gobernador eclesiástico de Santa Cruz, para celebrar con solemnidad el día de Corpus Cristi. Allá se informa, mediante Joseph de Cuellar Roca, juez real de los distritos de Buena Vista, Santa Rosa y Portachuelo, sobre la existencia de un grupo de indígenas Yuracaré que vivían en la selva, no lejos de Buena Vista. El presbítero sorprendido por esta noticia, decidió de inmediato visitar dicha aldea y le pidió a Joseph de Cuellar que lo acompañara en ese viaje, invitación que no pudo atender porque se enfermó en Santa Rosa. A su llegada a Buena Vista, se presentó al párroco Simón Cortés manifestándole la intención de su visita, quien envía al intérprete Estanislao Motores donde los Yuracaré, para averiguar si ellos estarían dispuestos a recibir en su comunidad a una comisión que se compondría en Buena Vista. El 18 de Junio de 1789, el P. Andrés del Campo y Galicia contacta por primera vez con los Yuracaré. De regreso a Buena Vista, mandó a oficiar un Te Deum, en acción de gracias por haber tenido la dicha de encontrar aquella tribu y vislumbrado la posibilidad de fundación de la nueva reducción. El presbítero inició los trámites oficiales obligatorios en tiempos de la Colonia para la fundación de un nuevo pueblo. La solicitud corre ante las autoridades eclesiásticas y administrativas superiores desde noviembre de 1789 al 15 de febrero de 1971, fecha en la cual la Real Audiencia de Charcas decreta la autorización definitiva para dicha fundación. Queda para el debate el nombre del fundador de San Carlos. Moreno Guist aporta un dato importante respecto de este tema. La disputa desatada entre los dos presbíteros como consecuencia de una carta dirigida por Pedro Joseph de la Roca en abril del año 1792 a Andrés del Campo y Galicia, desesperado por la situación del pueblo, pidiéndole el cumplimiento de sus promesas, para que de una vez el pueblo salga adelante y que generó una gran polémica, obligó al gobernador Francisco de Viedma a enviar una comisión de máxima confianza a la cabeza del Capitán Antonio Álvarez de Sotomayor, quien en su extenso y detallado informe al gobernador, basado en testimonios de los propios pobladores de San Carlos, reconoce al presbítero Andrés del Campo y Galicia, el sólo mérito de haber impulsado la fundación de la población de San Carlos y reprocha su actuar en contra del presbítero Joseph de la Roca, al cual reconoce el mérito de haber comenzado la misión entre grandes dificultades y de haberla dirigido hasta la fecha con rectitud y honestidad.
  • 53. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 39 El Siglo XIX (1.800) En diciembre de 1802, fallece el primer párroco de San Carlos, Pedro Joseph de la Roca. Los curas que sucedieron al gran bienhechor del pueblo, desde 1803 hasta marzo de 1867, no siguieron los pasos de este, sino que usaron al pueblo como pertenencia personal, abusando con toda clase de maltratos y explotación contra sus habitantes. No se cuenta con documentos sobre San Carlos hasta el 1874, en aquel año llegó a Santa Cruz, después de una larga gira por la Chiquitanía, una comisión de científicos italianos, probablemente comisionados por el Gobierno de La Paz, para que elaboren un informe sobre las potenciales riquezas del aquel entonces desconocido Oriente Boliviano. Al llegar a San Carlos, notan vastos pajonales que se extienden hasta Buena Vista, donde crece en abundancia la planta de jipijapa, que diez años antes se utilizaba en una lucrosa fábrica de sombreros, los cuales debido a la calidad de la elaboración, eran hasta exportados a otras naciones americanas, con éxito. Relatan también en su informe, que en este lugar hay hermosos cafetales, cuyo propietario era el párroco del pueblo, los cuales producían un café de óptima calidad. Otra actividad, que había en el pueblo era la producción del “palillo”, producido de la raíz de una planta, en aquel tiempo muy común en estas tierras En conclusión, el informe de la comisión describe el pueblo como un pequeño grupo de ranchos, bastante descuidado y alrededor unos pequeños chacos de maíz, plátano y yuca y unos potreros con excelentes pastos pero, con escaso ganado. Migración Deslindes y Distribución de Tierras Después de la fundación del pueblo, los habitantes tomaban posesión de extensiones de tierra alrededor del pueblo y quedaban nominalmente propietarios. Pasando los años, nuevas familias llegaban de los pueblos y comunidades vecinas, a establecerse en el lugar, tomando posesión de tierras baldías. Cuando las tierras baldías quedaron todas ocupadas, las posesiones cambiaban de propiedad por compra - venta o por herencia pero legalmente las tierras eran todavía fiscales, hasta los primeros años del 1900, cuando los pobladores de San Carlos se organizaron para solicitar la titulación de las tierras. Se marcaron 28 mojones quedando demarcada un área de trece mil ochocientas noventa y ocho hectáreas, las cuales fueron repartidas a 61 familias de San Carlos. San Carlos en los años 1930 – 1940 En aquellos años la población del pueblo de San Carlos, contaba con una población de 50 familias y con una docena de casas con teja colonial, las demás casas eran de tabique, adobe y motacú. Otras familias vivían en el campo, siendo dueños de las propiedades o como simples peones. Había muchos ranchos y comunidades establecidas, algunas muy importantes como la estancia de
  • 54. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 40 Nuevo Mundo de don Virgilio Serrate camino al rio Surutú, que generaba bastante trabajo, ya que había molienda de caña. La plaza era un potrero, con una elevada loma en el medio, y una poza con barro permanente, donde los vecinos sacaban barro para la construcción de sus viviendas. Al frente, estaba la antigua iglesia, colocada en el mismo sitio de la actual, era muy grande, tenía al menos ochenta metros de largo, cubierta con grandes tejas coloniales. San Carlos estaba rodeada de huertas de chocolate y café y había algunas ladrilleras. El arroz, maíz y yuca eran los productos que más se cultivaban y los alimentos que más se consumían, el arroz excedente era comercializado en Santa Cruz transportado en carretones, con el dinero que adquirían compraban la sal, los tejidos, herramientas y municiones para la cacería. Una cosa novedosa es la llegada de soldados benianos por el rio Yapacaní, con destino a la Guerra del Chaco, durante su estancia se aprovecho para que realizaran una gran construcción donde actualmente es el Centro Cultural, que durante varios años fue utilizado como escuela. Es en esta década que don Virgilio Serrate, hombre notable de este pueblo mandó construir con recursos propios la escuela Miguel María de Aguirre que fuera por muchos años la única escuela del pueblo. La Segunda Mitad del Siglo XX Hasta 1950, gran parte del territorio que hoy es el Municipio de San Carlos, era una región despoblada que formaba parte de la región conocida como las Tierras Fiscales del Ichilo. A partir del impulso proporcionado por el Gobierno central del MNR, con la política de la Central Social de Colonización del Oriente a partir del año 1953 se produjeron constantes flujos migratorios de pobladores del occidente del país, los cuales han ocupado las extensas áreas denominadas Zonas de Colonización. En San Carlos, en la década de los 60, se ocuparon las tierras que hoy son los distritos de Antofagasta y Surutú. En aquel entonces, los flujos de migrantes llegaban a lo que actualmente es Santa Fe y que en esa época se denominaba Km 0. De allí los diferentes grupos de migrantes se dirigían a San Juan, Santa Rosa y a Antofagasta. La llegada del padre Ramón Cowell, fue fundamental para una nueva etapa de la población del pueblo de San Carlos. A él se debe la construcción de diversas obras como la nueva iglesia del pueblo, que arranco el año 1961 y fue inaugurada en 1964. Terminada la construcción de la iglesia, hizo edificar un Centro Cultural para la formación moral y el recreo de los jóvenes del pueblo. El padre Cowell, hizo muchas obras más, no sólo en San Carlos, sino en toda la parroquia, como las iglesias en el Cercado, San Juan y El Chore hasta que su permanencia fue interrumpida a fines de los años 60, por motivos políticos, eran años de dictadura. Hacia la mitad de los años setenta llegaron a Bolivia los primeros sacerdotes salesianos desde Italia y vieron la necesidad de continuar el trabajo que había iniciado el padre Ramón Cowell en San Carlos.
  • 55. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 41 Las misiones realizadas en la zona tuvieron diversas etapas de funcionamiento, pero el propósito de los sacerdotes fue el mismo: promover “una vida más humana” en nombre del evangelio e iniciativa social como respuesta a los problemas del diario vivir de la gente. Las primeras obras fueron las siguientes: Cooperativa de Salud, talleres de corte y confección, becas de especialización para médicos en Italia. En 1984, proyectan abrir una fábrica de textiles en Buen Retiro y al año siguiente se empieza a producir, así nació “La Guayaba” donde la originalidad de las confecciones han conquistado el mercado cruceño y de otras ciudades; en 1989, crearon “El Centro del Niño Desnutrido”, por el cual pasaron hasta el momento miles de niños. Después de haber recordado el desarrollo de las Misiones de San Carlos, no se puede pasar por alto, un tema fundamental, como el de financiamiento, que de alguna manera puede explicar la iniciativa constante de los padres salesianos, en la realización de tantas y tan variadas obras. Es una característica del estilo salesiano el conjugar evangelización y la promoción humana. El Municipio antes de la Ley de Participación Popular El municipio de San Carlos, como muchos otros de la época, era institucionalmente muy débil, al no contar con el presupuesto para atender las demandas de la población, dependía en gran medida de los ingresos que generaba una vez al año, el remate de “corambre” y los impuestos a la actividad de los ladrilleros y fundamentalmente aserraderos que existían en esa época en la zona. El Municipio de San Carlos Hoy Con la Ley de Participación Popular, las secciones municipales recién cobran vigencia, La disposición de recursos, funciones y responsabilidades para cumplir y la estructuración ordenada de las poblaciones, inician un proceso de definición de su propio desarrollo. En el 2001, el municipio inicia el proceso de estructuración interna creando los distritos de Santa Fe, San Carlos y Antofagasta, en 2003, se crea el distrito de Surutú, en el Área de Manejo Integrado del Parque Nacional Amboró (ANMIA), este proceso culmina recién el año 2006 con la homologación de todas las ordenanzas y la creación de los actuales 5 distritos que hoy conforman el Municipio de San Carlos. Durante ese periodo, en 2004, el Municipio sufre la escisión de lo que ahora constituye el Municipio de San Juan, proceso que deja un extenso limite sin definición aun en litigio. . 5. DEMOGRAFÍA 5.1. Población Según datos tomados del Censo de población y vivienda 2012, la Segunda Sección Municipal de la Provincia Ichilo, cuenta con una población de 20.093 habitantes, 10.451 hombres equivalente al 52,01 % y 9.642 mujeres equivalente al 47,99 %. Como se muestra en el cuadro 19.
  • 56. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 42 Cuadro 19: Población según sexo. Descripción Población Hombres Mujeres Provincia Ichilo 92.721 49.780 42.941 Segunda sección San Carlos 20.093 10.451 9.642 Fuente: INE, Censo 2012 5.1.1. Población por Distrito, subcentral y sindicato El Municipio de San Carlos tiene 5distritos, que se describen a continuación: DISTRITO ANTOFAGASTA Este distrito está localizado al norte del Municipio, comprende actualmente 31 comunidades, habitan aproximadamente 2.032 personas. Las comunidades son: Cuadro 20: Población por distritos Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos DISTRITO SURUTU ANTACAWA Constituido por 9 comunidades rurales y una centro poblado (Villa Imperial). Habitan aproximadamente 1.398 personas. Las comunidades que corresponden a este distrito son: No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL 1 ANTOFAGASTA 840 840 2 2 DE AGOSTO 419 141 560 3 ESTACION BUEN RETIRO 110 17 127 4 LA FORTUNA 50 50 5 LA CUARTA 59 59 6 LA TERCERA 70 47 117 7 SUB LA UNION 181 181 8 VILLA COTACA LA QUINTA 12 12 9 SINDICATO BOLIVAR 86 86 TOTAL 840 658 534 2,032 DISTRITO ANTOFAGASTA
  • 57. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 43 Cuadro 21: Población del Distrito Surutú Antacawa Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos DISTRITO SAN CARLOS Actualmente el distrito San Carlos, cuenta con 9 Barrios, 1 centro poblado que es San Carlos y 4 comunidades, viven aproximadamente 5.883 personas. Cuadro 22: Población del Distrito San Carlos Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro GAM San Carlos DISTRITO SANTA FE Constituido actualmente por 10 juntas vecinales, en el distrito no existen comunidades rurales. El distrito de Santa Fe, 8.454 habitantes. No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL 1 VILLA IMPERIAL 514 15 529 2 AGUA BONITA 79 79 3 COLQUIRI 58 58 4 LOS MAJOS 69 69 5 MATARACU 160 160 6 ORIENTE CHICHAS 145 145 7 TACUARITA 76 76 8 25 DE SEPTIEMBRE 277 277 9 NUEVO ORIENTE 5 5 TOTAL 514 884 1,398 DISTRITO SURUTU ANTAVAWA No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL 1 SAN CARLOS 4,620 4,620 2 EL SUJAL 519 519 3 EL CERCADO 393 393 4 VILLA ROSARIO 109 109 5 LA LIDIA 143 143 6 COMUNIDAD ENCUENTRO 99 99 TOTAL 4,620 1,164 99 5,883 DISTRITO SAN CARLOS
  • 58. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 44 Cuadro 23: Población del Distrito Santa Fe Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos DISTRITO BUEN RETIRO El distrito Buen Retiro cuenta con aproximadamente 2.326 personas. Está constituido actualmente por 8 barrios, 1 centro poblado y 2 comunidades rurales que son: Cuadro 24: Población del Distrito Buen Retiro Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos 5.1.2. Densidad Poblacional y número de habitantes por Distrito La provincia Ichilo tiene una superficie de 21.118 km 2 , y una población Total de 92.721 habitantes, corresponde con una densidad poblacional de 13.36 habitantes por km 2. El 35% del total de la población registrada del Municipio de San Carlos está en el área rural y el 65% en el área urbana, según el censo de población y vivienda de la gestión 2012. Cuadro 25: Población por distrito Distrito Nº de Habitantes % De la Población San Carlos 5.883 29,28 Santa Fe 8.454 42,07 Buen Retiro 2.326 11,58 Antofagasta 2.032 10,11 Surutú 1.398 6,96 TOTAL 20.093 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos Dirección de Catastro No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL 1 SANTA FE 8,454 8,454 TOTAL 8,454 8,454 DISTRITO SANTA FE No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL 1 BUEN RETIRO 1,938 1,938 2 EL PILAR 160 160 3 PIQUIRI 114 57 171 4 VILLA FATIMA 57 57 5 BUEN RETIRO TOTAL 1,938 274 114 2,326 DISTRITO BUEN RETIRO
  • 59. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 45 5.1.3. Población Económicamente activa La población en edad de trabajar del municipio de San Carlos, alcanza a 8.675 (INE), de estos la población económicamente activa (PEA) es de 8.605. Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. La población ocupada por categoría de empleo se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 26: Población económicamente activa Fuente: INE, CENSO 2012 5.1.4. Población por área, grupos de edad y sexo Según el censo de población y vivienda 2012, el Municipio de San Carlos tiene una población joven que representa el 48% del total de la población, en la edad de 0 a 19 años, entre 60 años y más es el 7.8 % y el restante 44.2% está entre la edad de 20 a 60 años. El área urbana demuestra mayor población de mujeres respecto a los hombres yen el área rural existe mayor población de mujeres respecto a los hombres. Cuadro 27: Población por edad y sexo Fuente: INE, CENSO 2012 PERSONAS ECONOMICAMENTE ACTIVAS POBLACION OCUPADO 8605 SESANTE 47 ASPIRANTE 23 TOTAL 8675 URBANO RURAL EDAD HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER TOTAL 0 - 9 AÑOS 1546 1508 839 895 4788 10 - 19 AÑOS 1652 1614 750 941 4957 20 - 29 AÑOS 1102 1193 493 597 3385 30 - 39 AÑOS 792 771 367 437 2367 40 - 49 AÑOS 588 635 239 346 1808 50 - 59 AÑOS 369 393 189 254 1205 60 - 69 AÑOS 242 258 158 247 905 70 - 79 AÑOS 127 143 78 115 463 80 - 89 AÑOS 57 54 32 32 175 90 - 98 AÑOS 18 12 4 6 40 TOTALES 6493 6581 3149 3870 20093
  • 60. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 46 5.1.5. Tasa de crecimiento poblacional Los datos obtenidos del censo de Población y Vivienda (2012), muestran una tasa anual de crecimiento inter censal (1992 - 2001), de 2.52%,(2001 – 2012), de 1.6%, el crecimiento poblacional del Municipio de SAN CARLOS hasta el año 2012 alcanzo a 20,093 Habitantes. Cuadro 28: Tasa de crecimiento poblacional Fuente: INE, CENSO 2012 6. CORRIENTES MIGRATORIAS Y DINÁMICA POBLACIONAL 6.1. Emigraciones En el área rural del Municipio de San Carlos, según información obtenida del PMOT 2006, del total de las comunidades, un 50% de la población ha emigrado hacia otros lugares tanto a trabajar como a estudiar, ya sea a Montero, Yapacaní, incluso hay pobladores que han emigrado fuera del país como ser España, USA, Argentina, etc. En el siguiente cuadro se muestra los lugares más frecuentes que suelen emigrar ya sea para trabajo o estudio: Cuadro 29: Migración temporal DISTRITO POBLACION LUGAR RAZON POR LA QUE VAN Antofagasta 9 Argentina, San Juan, Santa Fe Estudiar, Trabajar Santa Fe 57 Yapacaní, Santa Cruz, Sucre Cochabamba, La Paz, Warnes,, España, Argentina, Japón, Holanda, Italia, Chile, Brasil, Estados Unidos Estudiar, Trabajar Surutú 28 Yapacaní, San Juan, Santa Fe, San Rafael, Argentina, España, Warnes, Cochabamba, Brasil, San Julián Estudiar, Trabajar San Carlos 233 Yapacaní, Buen Retiro, San Juan, Camiri, Cotoca, San Germán Comarapa, Santa Fe, San Rafael, Argentina, España, Warnes, Cochabamba, Brasil, San Julián, Tapacarí, Sucre, Portachuelo, Cuba, Tarija, Beni, Japón, La Paz, Estudiar, Trabajar Buen Retiro 147 Pailón, Buen Retiro, Santa Cruz, Yapacaní, Montero, Argentina, España, , Santa Fe, Portachuelo, Chile, La Paz, Perú, Suiza, Cochabamba Estudiar, Trabajar Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal PROVINCIA Y SECCION CENSO 2001 TASA ANUAL DE CENSO 2012 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO CRECIMIENTO INTERCENSAL INTERCENSAL 1992 - 2001 (%) 2001 - 2012 (%) BOLIVIA 8,274,325 2.74 10,027,262 1.57 PROVINCIA ICHILO 70,444 3.81 92,721 2.15 SEGUNDA SECCION SAN CARLOS 16,502 2.52 20,093 1.6
  • 61. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 47 Los datos obtenidos de la población, manifiestan que la emigración se da de manera temporal y también definitiva, los lugares de mayor preferencia es la Ciudad Cochabamba y Santa Cruz, la preferencia para emigrar al exterior, por parte de los habitantes del Municipio de San Carlos, es principalmente a la Argentina, Chile, Brasil y España. Las actividades que realizan los hombres son la agricultura, albañilería; las mujeres limpieza y atención de hogares, cuidado de ancianas y/o niños. En la Argentina muchas mujeres también trabajan en costura y sastrería. El proceso migratorio de la población del área rural del Municipio de San Carlos, se caracteriza por la búsqueda de fuentes de trabajo alternativos y temporales que permite el incremento de ingresos adicionales a la actividad principal que es la agrícola y pecuaria. Otro de los aspectos importantes que se debe tomar en cuenta en el tema de la migración, es la afluencia a las ciudades capital por parte de la población joven, con el propósito de culminar estudios de nivel superior (universidad). 6.2. Inmigraciones Respecto a la inmigración según información obtenida del PMOT, el 23% de las comunidades del Municipio de San Carlos, en los últimos años, han decepcionado a por lo menos una familia. Cuadro 30: Inmigración de pobladores hacia san Carlos Distrito Comunidades Nª de Familias que llegaron Surutú 25 de Diciembre 5 Mataracú 2 Majos 5 Tacuarita 5 Antofagasta Aguas Blancas 1 El Carmen 2 Liberación 2 Empalizada 1 San Carlos Sujal 6 La Lidia 3 Fuente: PMOT 2006 6.3. Tasa de Mortalidad Infantil La tasa de mortalidad infantil registrado para el Municipio de San Carlos según estadísticas obtenidas en el Hospital Municipal Ichilo, es de 2 niños menores de 5 años mueren por mil habitantes.
  • 62. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 48 Cuadro 31: Tasa de mortalidad infantil Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados del hospital Ichilo 2014 7. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN 7.1. Origen Étnico En el municipio se pueden distinguir población de distintas tradiciones y culturas, fenómeno que ha dado lugar a una conjunción multicultural. Se encuentran las familias originarias del lugar, emigrantes de origen Quechua y también Aimara, proveniente de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí y Oruro. Existen también familias provenientes de otras regiones del Departamento de Santa Cruz. A través de la información histórica se conoce, que la región del municipio originariamente estaba habitada por culturas como ser: Yuracaré, Guaraníes y Chiquitanos. Datos obtenidos del Censo 2012 refiere, que del total de 20.093 habitantes con que cuenta el municipio de San Carlos, el 85.2% es decir 17.115 habitantes, no se identifica con ningún pueblo originario. El 14.8 % es decir 2.977 habitantes se identifica con algún pueblo originario y están distribuidos de la siguiente manera: Cuadro 32: Pueblos Originarios en el Municipio Origen Población Porcentaje Quechua 2.414 12.81 % Chiquitano 179 0.89 % Guaraní 120 0.59 % Aimara 101 0.50 % Afro-Boliviano 46 0.22 % Guarayo 39 0.19 % Mojeño 28 0.13 % Itonama 28 0.13 % Ayoreo 6 0.02 % Yuqui 3 0.01 % Movima 3 0.01 % Murato 3 0.01 % Tsimane Chimán 2 0.009 % Canichana 2 0.009 % Weenayek 2 0.009 % Chiriguano 1 0.004 % TOTAL 2.977 14.8% Fuente: Elaboración Propia Datos del INE TASA DE MORTALIDAD TASA DE MORTALIDAD EN NIÑos GESTION 2013 GESTION 2014 ‹ de 5 años por sexo y por 1000 No tasa No tasa No tasa No tasa habitantes con poblacion de M F M F varones 1660 3 2 1 1 2 1 mujeres 14414 2 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS MUEREN PO 1000 HAB.
  • 63. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 49 7.2. Costumbres En la actualidad los distritos, subcentrales, comunidades y OTBs que conforman el GAM DE San Carlos, mantienen arraigadas sus costumbres y tradiciones, pero en los últimos años estos han ido disminuyendo, debido a la influencia de costumbres de otras culturas contraídas de otras ciudades por pobladores del GAM de San Carlos, que salieron por diferentes motivos. La fiesta, es parte importante en la vida de las familias de las comunidades campesinas, y urbanas, por cuanto no sólo brindan distracción y esparcimiento, sino que es además un espacio muy singular de convivencia y vida comunal de agradecimiento colectivo a la naturaleza, a Dios y a los Santos; es el espacio, en el que se comparte y reafirman los lazos de amistad. En el Municipio de San Carlos se puede ver que aún existen familias oriundas del lugar con tradiciones y culturas propia, pero también existe población migrante del occidente del país, que han traído consigo sus propias tradiciones con el proceso de colonización que se inició por los años 50. En cada comunidad se celebran festividades propias de distinta índole, como la fecha de fundación y otras fechas importantes aunque generalmente están asociadas a fiestas religiosas como los “santos patronos”. En el cuadro siguiente se presenta las principales festividades que se celebran en la jurisdicción municipal: Cuadro 33: Calendario Festivo y Cultural FIESTAS FECHAS POBLACIÓN O COMUNIDAD Devoción al Divino Niño Jesús 1er. Domingo de cada Mes Buen Retiro Aniversario del Museo Arqueológico 8 de Enero San Carlos Fiesta Comunal 6 de Febrero Tapera Feria del Chocolate Marzo San Carlos Aniversario de la Comunidad 3 de Mayo Estación de Buen Retiro Fiesta Aniversario 24 de Junio Antofagasta Fiesta Patronal 5 de Agosto Antofagasta Aniversario de la Comunidad 10 de Agosto Cercado Fiesta Aniversario 15 de Agosto La Lidia Fiesta Aniversario 14 de Septiembre Santa Fe Aniversario 24 de Septiembre Buen Retiro Fiesta Virgen del Rosario 7 de Octubre Santa Fe Fiesta Comunal 12 de Octubre El Pilar Día de la Tradición 3er. Domingo de Octubre San Carlos Aniversario de Fundación 4 de Noviembre San Carlos Fiesta Aniversario de Surutú 10 de Noviembre Villa Imperial Día de la Tradición 15 de Noviembre Buen Retiro Aniversario de la Comunidad 8 de Diciembre Colquiri Feria del Mango 8 de Diciembre San Carlos Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal
  • 64. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 50 7.3. Idiomas Según el mismo Censo, el 83 % de la población del municipio habla castellano; el 13.43 % habla quechua; el 0.34 % habla guaraní; el 0.42% alemán, el 0.31 % aimara; el resto de los habitantes hablan otros idiomas. En los distritos de Antofagasta y Surutú Antacawa, gran parte de los pobladores hablan español y quechua. . 7.4. Religiones y creencias Las manifestaciones religiosas en el municipio se expresan, a través de diversas prácticas: 1. Costumbres tradicionales, asociadas a las raíces andinas (ritos, la ch`alla), íntimamente relacionado con la naturaleza, el sistema de reproducción del cosmos y la vida. Actualmente estas expresiones autóctonas giran en torno a la Pacha Mama (madre tierra), realizándose principalmente la q`owa. 2. Manifestaciones católicas, que se expresan con celebraciones como el bautizo, confirmación, primera comunión, matrimonio y en las fiestas de peregrinaje en homenaje a los santos y vírgenes. 3. Cultos protestantes, entre ellas las evangélicas, realizando reuniones para el culto con cantos y discursos bíblicos. Originariamente, la vida religiosa de San Carlos estaba marcada por la religión católica, debido a la presencia de los misioneros jesuitas y después diocesanos en la región. De hecho, la mayor parte de la población del municipio, pertenece a esta religión, aunque en los últimos años han ingresado a la zona nuevas sectas religiosas como las protestantes. El grafico No 2, muestra las creencias religiosas por distrito del Municipio de San Carlos donde se nota que la mayor parte de la población por distrito profesa la religión católica: Antofagasta el 87%, Santa Fe 68%, Surutú 86%, Buen Retiro 93%, San Carlos 83%
  • 65. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 51 Grafico 2: Porcentaje de religiones que se profesan por distrito. Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal. 8. EDUCACIÓN 8.1. Educación formal 8.1.1. Educación primaria y secundaria La educación formal y no formal, es el elemento central en el cambio de mentalidad de los recursos humanos, y el reflejo del nivel educativo en que se encuentran estos. Las Nuevas Leyes de la Educación Boliviana Avelino Siñani y Elizardo Pérez, es un marco filosófico y político de la educación boliviana acompañada de bases, fines y objetivos. ANTOFAGASTA SANTA FE SURUTU - ANTACAWA BUEN RETIRO SAN CARLOS CATOLI CO 87% EVANG ELICO 13% catolico 68% evangel ico 28% otro 4% catolico 86% evangeli co 12% otro 2% catolico 83% evangel ico 15% otro 2% catolico 93% evangeli co 6% otro 1%
  • 66. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 52 El G.A.M de San Carlos, cuenta con una Dirección Distrital de Educación, como unidad dentro su estructura institucional, tiene la función de regular y dirigir el funcionamiento de los núcleos y unidades educativas. Su Organización cuenta con un modelo de gestión, enmarcado en las Nuevas leyes, contando con recursos humanos de apoyo técnico y asesoramiento Pedagógico. La Dirección Distrital a través de sus instancias, planifica y ejecuta acciones en coordinación con el Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal, con el objetivo de mejorar los procesos Pedagógicos y cubrir demandas de infraestructura de las Unidades Educativas que así lo requieran. 8.1.2. Indicadores de Educación 8.1.2.1. Tasa de Analfabetismo Según el censo 2012, en el Municipio de San Carlos, existe un 90% de la población sabe leer y escribir y el 8% no sabe leer y escribir. Por otra parte según información obtenida del área de recursos humanos de la Alcaldía Municipal de San Carlos se ha declarado analfabetismo cero en el Municipio. Cuadro 34: Sabe leer y escribir Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo 2012 8.1.2.2. Tasa de Alfabetismo Del total de personas mayores de 15 años un 94,3% sabe leer y escribir y un 5.6% no sabe leer ni escribir. Como muestra el siguiente cuadro Sabe leer y escribir Casos % Acumulado % Si 16.357 90 90 No 1.449 8 98 Sin especificar 366 2 100 Total 18.172 100 100 NSA : 1.921
  • 67. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 53 Cuadro 35: Tasa de alfabetismo Fuente: Datos del INE censo 2012 8.1.3. Distrito, Núcleos y tipo de unidades Educativas El Distrito Educativo del Municipio de San Carlos, cuenta con 28 edificios escolares y 41 unidades educativas, de las cuales 32 son fiscales y 9 de convenio, organizadas en 5 núcleos educativos. Edad Quinquenal Sabe leer y escribir Si No Sin especificarTotal 0 a 4 años de Edad 60 378 76 514 5 a 9 años de Edad 1917 345 91 2353 10 a 14 años de Edad 2453 10 35 2498 15 a 19 años de Edad 2425 10 24 2459 20 a 24 años de Edad 1852 20 23 1895 25 a 29 años de Edad 1451 20 19 1490 30 a 34 años de Edad 1248 33 13 1294 35 a 39 años de Edad 1015 41 17 1073 40 a 44 años de Edad 967 40 7 1014 45 a 49 años de Edad 729 52 13 794 50 a 54 años de Edad 555 56 8 619 55 a 59 años de Edad 506 74 6 586 60 a 64 años de Edad 408 111 10 529 65 a 69 años de Edad 292 78 6 376 70 a 74 años de Edad 214 74 9 297 75 a 79 años de Edad 119 45 2 166 80 a 84 años de Edad 79 35 4 118 85 a 89 años de Edad 40 16 1 57 90 a 94 años de Edad 21 8 - 29 95 y mas años de Edad 6 3 2 11 Total 16357 1449 366 18172 NSA : 1921
  • 68. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 54 Cuadro 36: Unidades educativas en el municipio de San Carlos Fuente: Dirección distrital de educación 2014 PROPIA COMPART ESTADO 1 71950001 FISCAL SAN CARLOS SI BUENO 2 71950002 FISCAL RUBEN DARIO ZABALA SI BUENO 3 71950003 FISCAL RENE BARRIENTOS ORTUÑO SI REGULAR 4 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE SI BUENO 5 71950005 FISCAL TARCISIO DEL FABRO SI BUENO 6 71950006 CONVENIO CORAZON NUEVO SI BUENO 7 71950007 FISCAL 6 DE AGOSTO SI REGULAR/CREC IM IENTO 8 71950008 FISCAL EL SUJAL SI REGULAR/CREC IM IENTO 9 71950009 FISCAL LA LIDIA SI BUENO 10 71950010 FISCAL VILLA ROSARIO SI REGULAR 11 71950055 FISCAL SAN ANTONIO SI REGULAR 12 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE "B" SI 13 71950011 FISCAL SANTA FE KM"0" SI REGULAR/CREC IM IENTO 14 71950012 FISCAL BALFRED PAZ BARBA SI REGULAR 15 71950013 CONVENIO SANTA CRUZ-PACIFICO FELETTI SI MALA/CRECIMIE NTO 16 71950014 CONVENIO SANTA CRUZ-DOMINGO SAVIO SI MALA/CRECIMIE NTO 17 71950069 FISCAL BOLIVIANO ITALIANO SI MALA/CRECIMIE NTO 18 71950065 CONVENIO TARUCATE SI 19 71950057 FISCAL CEA SANTA FE SI 20 71950060 FISCAL SAN SILVESTRE SI REGULAR 21 71950068 FISCAL SAN LORENZO SI REGULAR 22 71950020 FISCAL VILLA IMPERIAL SI MALA/CRECIMIE NTO 23 71950022 FISCAL TACUARITA SI REGULAR 24 71950021 FISCAL BOLIVIA LIBRE SI REGULAR 25 71950070 FISCAL COLQUIRI SI REGULAR 26 71950023 FISCAL NUEVO ORIENTE SI REGULAR 27 71950066 FISCAL MADRE SELVA SI REGULAR 28 71950024 FISCAL 14 DE JUNIO SI REGULAR 29 71950031 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO B SI BUENO 30 71950032 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO A REGULAR/CREC IM IENTO 31 71950033 CONVENIO AURELIO SERRATE NOGALES SI REGULAR/CREC IM IENTO 32 71950034 FISCAL EL CERCADO SI REGULAR/CREC IM IENTO 33 71950035 FISCAL EL PILAR SI REGULAR 34 71950036 FISCAL PIQUIRI SI REGULAR 35 71950053 JUAN LORENZO CAMPERO "C" SI 36 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA SI MALA/CRECIMIE NTO 37 71950026 FISCAL AGUA BLANCA SI REGULAR 38 71950027 FISCAL 2 DE AGOSTO SI REGULAR 39 71950028 FISCAL 5 DE JULIO SI REGULAR 40 71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA SI REGULAR 41 71950030 FISCAL ESTACION BUEN RETIRO SI REGULAR NO REGULAR 12 DE ABRIL SI REGULAR A N T O F A G A S T A N° S A N C A R L O S S A N T A F E S U R U T U J U A N L O R E N Z O UNIDAD EDUCATIVA INFRAESTRUCTURA DEPENDENCIANUCLEOSIE
  • 69. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 55 De un total de las 41 unidades educativas, 9 funcionan con la modalidad de convenio, el estado de la infraestructura de la mayoría de las unidades educativas es regular. 8.1.4. Cobertura por unidad educativa y niveles La cobertura del distrito educativo de San Carlos se refleja en el total de 5.728 alumnos inscritos, 789 pertenecientes a inicial en familia comunitaria, 2.701 pertenecientes a primaria comunitaria vocacional y 2.238 pertenecientes a secundaria comunitaria productiva. La matriculación de alumnos a inicio de gestión (IG) en todos los establecimientos de los núcleos se incrementa durante la gestión escolar (FG), debido a los trámites de traspasos que realizan los padres de familia. Por otra parte, no todos los alumnos matriculados se promueven, debido a abandono y otros factores, según se muestran en el cuadro siguiente. Cuadro 37: Cobertura y grado de deserción escolar por núcleo NUCLEO EDUCATIVO SAN CARLOS INI PRIM SEC INI PRIM SEC INI PRIM SEC INI PRIM SEC 1 San Carlos fiscal 38 139 0 38 144 0 8 9 0 30 135 0 2 Rubén Darío Zabala fiscal 0 0 239 0 0 242 0 0 39 0 0 203 3 René Barrientos Ortuño fiscal 17 134 0 19 137 0 1 6 0 18 131 0 4 Miguel María de Aguirre convenio 0 212 257 0 214 258 0 12 27 0 202 231 5 Tarsicio del Fabro convenio 72 0 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 6 Corazón nuevo fiscal 0 35 33 0 45 38 0 11 10 0 34 28 7 6 de agosto fiscal 51 186 92 52 188 92 8 12 8 44 176 84 8 El Sujal fiscal 13 57 0 13 57 0 4 6 0 9 51 0 9 La Lidia fiscal 7 7 0 7 7 0 0 0 0 7 7 0 10 Villa Rosario fiscal 2 17 0 2 17 0 1 3 0 1 14 0 11 San Antonio fiscal 8 0 0 8 0 0 2 0 0 6 0 0 TOTAL 208 787 621 211 809 630 24 59 84 187 750 546 167 PROMOVIDOS N° UNIDAD EDUCATIVA Dependencia IG FG
  • 70. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 56
  • 71. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 57 Cuadro 38: alumnos matriculados – gestión 2014 Fuente: dirección distrital de educación 2014 M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F 1 SAN CARLOS FISCAL 9 8 10 11 19 19 17 16 12 6 12 13 10 12 13 7 10 12 74 66 0 0 93 85 2 RUBEN DARIO ZABALA FISCAL 0 0 0 0 35 23 25 25 13 20 18 25 15 18 10 12 116 123 116 123 3 RENE BARRIENTOS ORTUÑO FISCAL 10 7 10 7 10 7 16 10 12 12 11 8 10 19 13 8 72 64 0 0 82 71 4 MIGUEL MARIA DE AGUIRRE CONV 0 0 27 19 23 15 10 23 15 13 17 17 19 14 111 101 21 13 28 19 25 23 10 24 25 25 18 25 127 129 238 230 5 TARCISIO DEL FABRO CONV 20 16 23 13 43 29 0 0 0 0 43 29 6 CORAZON NUEVO FISCAL 0 0 3 3 6 8 10 9 39 0 8 1 9 11 7 35 1 74 1 7 6 DE AGOSTO FISCAL 10 15 14 12 24 27 9 13 22 21 13 14 16 20 21 16 8 13 89 97 20 9 14 15 7 7 10 9 51 40 164 164 8 EL SUJAL FISCAL 3 1 3 6 6 7 1 8 6 4 8 6 4 1 5 3 7 3 31 25 0 0 37 32 9 LA LIDIA FISCAL 2 1 3 1 5 2 2 2 3 4 3 0 0 9 5 10 VILLA ROSARIO FISCAL 1 1 0 2 2 2 1 1 1 2 3 2 2 1 9 8 0 0 9 10 11 SAN ANTONIO FISCAL 1 4 2 1 3 5 0 0 0 0 3 5 45 46 65 52 110 98 69 63 86 61 62 69 65 56 79 64 68 51 429 364 84 46 76 59 56 50 45 58 40 43 28 37 329 293 868 755 1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 13 23 29 20 42 43 29 27 32 20 32 20 30 25 29 21 24 28 176 141 39 22 26 24 19 28 19 29 19 26 11 15 133 144 351 328 2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 17 7 10 13 27 20 19 22 15 15 10 15 17 21 15 18 10 15 86 106 16 18 24 15 17 27 16 7 14 8 4 12 91 87 204 213 3 SANTA CRUZ PACIFICO FELETTI CONV 29 17 22 23 51 40 35 26 32 27 24 22 25 19 22 32 24 19 162 145 27 29 17 28 44 57 257 242 4 SANTA CRUZ DOMINGO SAVIO CONV 16 14 8 20 24 34 19 15 15 21 19 18 13 21 17 20 12 21 95 116 27 18 28 24 50 44 36 40 43 33 28 45 212 204 331 354 5 BOLIVIANO ITALIANO FISCAL 10 11 17 11 27 22 19 19 13 12 23 18 16 15 10 11 14 13 95 88 12 11 18 15 20 8 15 17 7 7 8 15 80 73 202 183 6 SAN SILVESTRE FISCAL 2 1 2 1 3 2 1 1 1 6 0 0 3 7 7 SAN LORENZO FISCAL 8 10 8 4 16 14 0 0 0 0 16 14 95 82 94 92 189 174 121 112 107 97 109 94 101 101 93 102 84 96 615 602 121 98 113 106 106 107 86 93 83 74 51 87 560 565 1364 1341 1 VILLA IMPERIAL FISCAL 2 8 8 11 10 19 13 10 12 11 9 10 8 7 6 4 7 6 55 48 11 8 8 8 10 5 4 6 33 27 98 94 2 BOLIVIA LIBRE FISCAL 1 0 1 1 2 1 4 0 0 0 4 1 3 TACUARITA FISCAL 1 1 1 1 2 2 1 1 0 6 0 0 1 7 4 NUEVO ORIENTE FISCAL 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 0 0 4 3 5 14 DE JUNIO FISCAL 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 6 0 0 4 7 6 COLQUIRI FISCAL 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 5 5 0 0 6 7 7 MADRE SELVA FISCAL 1 1 0 1 1 1 1 1 3 2 0 0 4 2 4 11 12 14 16 25 17 13 15 16 12 14 9 11 11 5 8 10 72 69 11 8 8 8 10 5 4 6 0 0 0 0 33 27 121 121 1 ANTOFAGASTA CONV 13 2 8 8 21 10 8 16 15 6 10 8 8 8 4 13 14 7 59 58 23 11 12 8 22 10 11 7 7 11 9 10 84 57 164 125 2 AGUA BLANCA FISCAL 1 1 0 1 1 1 2 1 0 0 3 1 3 2 DE AGOSTO FISCAL 1 2 2 3 3 5 2 2 4 1 6 2 4 2 2 3 2 2 20 12 1 3 5 3 6 6 29 23 4 5 DE JULIO FISCAL 1 2 3 3 3 2 1 1 1 3 1 2 1 7 5 0 0 10 8 5 TRANSVERSAL TERCERA FISCAL 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 3 1 1 2 9 6 0 0 11 9 6 ESTACION BUEN RETIRO FISCAL 2 3 1 2 3 5 2 2 3 1 1 1 6 4 0 0 9 9 18 8 15 18 33 26 17 23 27 10 22 10 14 11 7 21 16 11 103 86 24 14 17 11 22 10 11 7 7 11 9 10 90 63 226 175 1 JUAN LORENZO CAMPERO B CONV 7 14 9 15 16 29 9 16 13 14 15 9 16 10 17 6 9 14 79 69 0 0 95 98 2 JUAN LORENZO CAMPERO A CONV 0 0 0 0 43 38 34 21 31 20 12 25 13 14 11 16 144 134 144 134 3 AURELIO SERRATE NOGALES CONV 14 10 12 16 26 26 14 18 16 14 10 13 13 9 12 8 9 10 74 72 0 0 100 98 4 EL CERCADO FISCAL 5 2 8 4 13 6 4 6 4 7 1 3 5 4 1 7 19 23 0 0 32 29 5 EL PILAR FISCAL 0 0 4 2 4 2 1 2 1 1 13 4 0 0 13 4 6 PIQUIRI FISCAL 2 2 0 1 1 1 1 1 1 2 5 3 0 0 7 3 26 26 31 35 57 61 28 41 40 33 34 24 31 22 35 19 22 32 190 171 43 38 34 21 31 20 12 25 13 14 11 16 144 134 391 366 188 173 217 211 405 384 252 252 275 217 239 211 220 201 226 211 198 200 1409 1292 283 204 248 205 225 192 158 189 143 142 99 150 1156 1082 2970 2758 487 453 417 347 285 249 3°1° 2° SUB TOTAL 1° 2° 5° 6° Sub-Total 1° 2° 178 239 153 468 72 385 75 328 69 14 19 8 1623 679 417 499 685 13 6 242 289 10 30 2705 192 5 8 193 278 198 61 TOTAL POR SEXO Y NUCLEO TOTALES POR SEXO Y NUCLEO TOTALES POR SEXO Y NUCLEO TOTALES POR SEXO Y NUCLEO 4 52 18 20 18 401 7 11 TOTALES POR SEXO Y NUCLEO TOTALES POR CURSOS Y SEXO 757 17 10 5728TOTAL GENERAL572822382701789 INDEPENDENCIAUNIDAD EDUCATIVAN° INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA TOTAL ALUM 3° 4° 5° 6° SUB TOTAL TOTAL4°
  • 72. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 58 8.1.5. Número de profesores y administrativos por establecimiento según sexo El sector educativo dependiente de la dirección distrital de educación del Municipio de San Carlos, tiene un total de 310 docentes, de los cuales 27 docentes son del área inicial, 167 docentes del nivel primario, 116 docentes del área secundaria, para una población escolar de 5728 alumnos inscritos durante la gestión 2014. Cuadro 39: Número de profesores y administrativos – gestión 2014 Fuente: dirección distrital de educación 2014 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTALDOCENTEUNIDAD EDUCATIVAN°NUCLEO EDUCATIVO N° DEPENDENCIA CODIGO SIE SEGÚN RUE SAN CARLOS 1 1 SAN CARLOS FISCAL 71950001 2 7 9 2 2 RUBEN DARIO ZABALA FISCAL 71950002 6 15 21 3 3 RENE BARRIENTOS ORTUÑO FISCAL 71950003 1 5 6 4 4 MIGUEL MARIA DE AGUIRRE CONVENIO 71950004 9 13 22 5 5 TARCISIO DEL FABRO CONVENIO 71950005 2 2 6 6 CORAZON NUEVO FISCAL 71950006 3 2 5 6 6 CORAZON NUEVO FISCAL 71950006 2 2 7 7 6 DE AGOSTO FISCAL 71950007 2 1 3 7 7 6 DE AGOSTO FISCAL 71950007 2 8 2 12 8 8 EL SUJAL FISCAL 71950008 1 4 5 9 9 LA LIDIA FISCAL 71950009 1 1 10 10 VILLA ROSARIO FISCAL 71950010 2 2 11 11 SAN ANTONIO FISCAL 71950055 1 1 8 50 33 91 N° NUCLEO EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA CODIGO SIE SEGÚN RUE TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA NIVELES SAN CARLOS SANTA FE 12 1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 71950011 1 1 12 1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 71950011 3 13 16 32 13 2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 71950012 1 1 13 2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 71950012 1 13 11 25 14 3 SANTA CRUZ PACIFICO FELETTI CONVENIO 71950013 3 16 4 23 15 4 SANTA CRUZ DOMINGO SAVIO CONVENIO 71950014 2 7 17 26 16 5 SAN SILVESTRE FISCAL 71950060 1 1 17 6 SAN LORENZO FISCAL 71950068 1 1 18 7 BOLIVIANO ITALIANO FISCAL 71950069 2 7 8 17 12 59 56 127 N° NUCLEO EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA CODIGO SIE SEGÚN RUE TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA NIVELES SANTA FE SURUTU 19 1 VILLA IMPERIAL FISCAL 71950020 1 6 4 11 20 2 BOLIVIA LIBRE FISCAL 71950021 1 1 21 3 TACUARITA FISCAL 71950022 1 1 22 4 NUEVO ORIENTE FISCAL 71950023 2 2 23 5 14 DE JUNIO FISCAL 71950024 2 2 24 6 MADRE SELVA FISCAL 71950066 1 1 25 7 COLQUIRI FISCAL 71950070 2 2 1 15 4 20 N° NUCLEO EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA CODIGO SIE SEGÚN RUE TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA NIVELES SURUTU ANTOFAGASTA 26 1 ANTOFAGASTA CONVENIO 71950025 2 9 7 18 27 2 AGUA BLANCA FISCAL 71950026 1 1 28 3 2 DE AGOSTO FISCAL 71950027 1 3 2 6 29 4 5 DE JULIO FISCAL 71950028 2 2 30 5 TRANSVERSAL TERCERA FISCAL 71950029 2 2 31 6 ESTACION BUEN RETIRO FISCAL 71950030 2 2 3 19 9 31 N° NUCLEO EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA CODIGO SIE SEGÚN RUE TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA 32 1 JUAN LORENZO CAMPERO B CONVENIO 71950031 2 8 10 33 2 JUAN LORENZO CAMPERO A CONVENIO 71950032 1 14 15 34 3 AURELIO SERRATE NOGALES CONVENIO 71950033 1 9 10 35 4 EL CERCADO FISCAL 71950034 4 4 36 5 EL PILAR FISCAL 71950035 1 1 37 6 PIQUIRI FISCAL 71950036 1 1 3 24 41 27 167 14 310 27 167 116 JUAN LORENZO CAMPERO TOTAL NIVELES ANTOFAGASTA
  • 73. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 59 8.1.6. Número de matriculados, efectivos y promovidos por año, sexo y nivel. El número de matriculados durante la gestión 2014, según el informe generado por la dirección distrital de educación y transferido al servicio departamental de educación de los niveles inicial, primario, secundario, se registra en el siguiente cuadro. Cuadro 40: Número de matriculados – gestión 2014 Número de Matriculados Gestión 2.014 Niveles Total Inscritos 2.014 Hombres Mujeres Nivel Inicial 789 405 384 Nivel Primario 2.701 1.409 1.292 Nivel Secundario 2.238 1.156 1.082 Total 5.728 2.970 2758 Fuente: Dirección Distrital de Educación 2014 8.1.7. Niveles de atención de las Unidades Educativas Como se muestra en el siguiente cuatro no todas las unidades educativas del Municipio de San Carlos cuentan con los tres niveles de enseñanza.
  • 74. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 60 Cuadro 41: Niveles de atención de las unidades educativas – gestión 2014 Fuente: dirección distrital de educación - 2014 1 71950001 FISCAL SAN CARLOS SI SI NO 3 71950002 FISCAL RUBEN DARIO ZABALA NO NO SI 9 71950003 FISCAL RENEBARRIENTOS ORTUÑO SI SI NO 10 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIADEAGUIRRE NO NO SI 11 71950005 FISCAL TARCISIO DEL FABRO NO NO SI 14 71950006 CONVENIO CORAZON NUEVO NO SI NO 15 71950007 FISCAL 6 DEAGOSTO SI SI SI 23 71950008 FISCAL EL SUJAL SI SI NO 25 71950009 FISCAL LALIDIA SI SI NO 24 71950010 FISCAL VILLAROSARIO SI SI NO 27 71950055 FISCAL SAN ANTONIO SI NO NO 29 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIADEAGUIRRE"B" SI 37 71950011 FISCAL SANTAFEKM"0" SI SI SI 38 71950012 FISCAL BALFRED PAZ BARBA SI SI SI 39 71950013 CONVENIO SANTACRUZ-PACIFICO FELETTI SI SI NO 40 71950014 CONVENIO SANTACRUZ-DOMINGO SAVIO SI SI SI 41 71950069 FISCAL BOLIVIANO ITALIANO SI SI SI 42 71950065 CONVENIO TARUCATE NO NO NO SI 33 71950057 FISCAL CEASANTAFE NO NO NO SI 34 71950060 FISCAL SAN SILVESTRE SI SI NO 35 71950068 FISCAL SAN LORENZO 12 71950020 FISCAL VILLAIMPERIAL SI SI SI 21 71950022 FISCAL TACUARITA SI SI NO 28 71950021 FISCAL BOLIVIALIBRE SI SI NO 22 71950070 FISCAL COLQUIRI SI SI NO 18 71950023 FISCAL NUEVO ORIENTE SI SI NO 26 71950066 FISCAL MADRE SELVA SI SI NO 4 71950024 FISCAL 14 DEJUNIO SI SI NO 5 71950031 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO B NO NO SI 6 71950032 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO A SI SI NO 7 71950033 CONVENIO AURELIO SERRATENOGALES SI SI NO 16 71950034 FISCAL EL CERCADO SI SI NO 17 71950035 FISCAL EL PILAR SI SI NO 30 71950036 FISCAL PIQUIRI SI SI NO 31 71950053 JUAN LORENZO CAMPERO "C" SI SI 32 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA SI SI SI 36 71950026 FISCAL AGUABLANCA SI SI NO 71950027 FISCAL 2 DEAGOSTO SI SI NO 71950028 FISCAL 5 DEJULIO SI SI NO 71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA SI SI NO 71950030 FISCAL ESTACION BUEN RETIRO SI SI NO NO REGULAR 12 DEABRIL SI SI NO N° NIVELES DEATENCION S A N C A R L O S S A N T A F E S U R U T U ALTERNATIVA UNIDAD EDUCATIVADEPENDENCIANUCLEOSIE J U A N L O R E N Z OA N T O F A G A S T A INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
  • 75. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 61 8.1.8. Servicios y equipamiento por establecimiento educativo Los servicios con que cuentan los establecimientos educativos del Gobierno Autónomo municipal de San Carlos son: agua potable, energía eléctrica, teléfono y desayuno escolar, es considerado en función a la calidad, Bueno (B), Regular(R) y Malo (M). Aproximadamente un 100% de las unidades educativas del sector rural cuentan con el servicio de agua potable. Las Unidades Educativas que se encuentran en el centro poblado de San Carlos, tampoco cuentan con acceso al servicio de alcantarillado. Los servicios de telefonía, son casi inexistentes en todas las unidades educativas. El Servicio de Desayuno Escolar, tiene una cobertura en el 100 % de las Unidades Educativas, esta es considerada entre regular y bueno. Otro de los servicios que con el que no cuenta las unidades educativas es la energía eléctrica, este servicio no es considerado de mucha importancia puesto que las actividades escolares se desarrollan en turno de la mañana o tarde, pero a partir de la implementación de la enseñanza a través de equipos audio visuales será necesario la implementación. A continuación de demuestra el cuadro de servicios del sector educativo de San Carlos.
  • 76. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 62 Cuadro 42: Disponibilidad de servicios de las Unidades Escolares. Fuente: Dirección Distrital de Educación 2014 1 71950001 FISCAL SANCARLOS SANCARLOS 400 MTS SI SI NO SANC/R.D ZABAL 3 71950002 FISCAL RUBENDARIOZABALA SANCARLOS 400 MTS SI SI NO R.D.ZABAL/SANCARLOS 9 71950003 FISCAL RENEBARRIENTOSORTUÑO SANCARLOS 600MTS SI SI NO 10 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIADEAGUIRRE SANCARLOS 200MTS SI SI NO 11 71950005 FISCAL TARCISIODEL FABRO SANCARLOS 2OOMTS SI SI NO 14 71950006 CONVENIO CORAZONNUEVO SANCARLOS 2 KM SI SI NO 15 71950007 FISCAL 6 DEAGOSTO SANCARLOS 700MTS SI SI NO 23 71950008 FISCAL EL SUJAL SANCARLOS 4 KM SI SI NO 25 71950009 FISCAL LALIDIA SANCARLOS 4 KM SI SI NO 24 71950010 FISCAL VILLAROSARIO SANCARLOS 5 KM SI SI NO 27 71950055 FISCAL SANANTONIO SANCARLOS 500 MTS SI SI NO 29 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIADEAGUIRRE"B" SANCARLOS 200 MTS SI SI NO 37 71950011 FISCAL SANTAFEKM"0" SANTAFE 7 KM SI SI NO S.FEKM0/BALFRED 38 71950012 FISCAL BALFRED PAZBARBA SANTAFE 7 KM SI SI NO BALFRED/S.F.KM0 39 71950013 CONVENIO SANTACRUZ-PACIFICOFELETTI SANTAFE 7 KM SI SI NO PACI/DOMSAV 40 71950014 CONVENIO SANTACRUZ-DOMINGOSAVIO SANTAFE 7 KM SI SI NO DOMSAV/PACIF 41 71950069 FISCAL BOLIVIANOITALIANO SANTAFE 7 KM SI SI NO BOL ITA/CEA 42 71950065 CONVENIO TARUCATE SANTAFE 7 KM SI SI NO 33 71950057 FISCAL CEASANTAFE SANTAFE 7 KM SI SI NO CEA/BOL ITA 34 71950060 FISCAL SANSILVESTRE SANTAFE 7 KM SI SI NO 35 71950068 FISCAL SANLORENZO SANTAFE 8 KM SI SI NO 12 71950020 FISCAL VILLAIMPERIAL SURUTU 7 KM SI SI NO 21 71950022 FISCAL TACUARITA SURUTU 14 KM SI SI NO 28 71950021 FISCAL BOLIVIALIBRE SURUTU 16 KM SI SI NO 22 71950070 FISCAL COLQUIRI SURUTU 18 KM SI SI NO 18 71950023 FISCAL NUEVOORIENTE SURUTU 24 KM SI SI NO 26 71950066 FISCAL MADRESELVA SURUTU 20 KM SI SI NO 4 71950024 FISCAL 14 DEJUNIO SURUTU 35 KM SI SI NO 5 71950031 CONVENIO JUANLORENZOCAMPEROB BUENRETIRO 32 KM SI SI NO 6 71950032 CONVENIO JUANLORENZOCAMPEROA BUENRETIRO 13 KM SI SI NO J L C/CEA 7 71950033 CONVENIO AURELIOSERRATENOGALES BUENRETIRO 13 KM SI SI NO 16 71950034 FISCAL EL CERCADO BUENRETIRO 10 KM SI SI NO 17 71950035 FISCAL EL PILAR BUENRETIRO 24 KM SI SI NO 30 71950036 FISCAL PIQUIRI BUENRETIRO 26 KM SI SI NO 31 71950053 JUANLORENZOCAMPERO"C" BUENRETIRO 13 KM SI SI NO CEA/J L C 32 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA 30 KM SI SI NO 36 71950026 FISCAL AGUABLANCA ANTOFAGASTA 36 KM SI SI NO 71950027 FISCAL 2 DEAGOSTO ANTOFAGASTA 45 KM SI SI NO 71950028 FISCAL 5 DEJULIO ANTOFAGASTA 40 KM SI SI NO 71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA ANTOFAGASTA 50 KM SI SI NO 71950030 FISCAL ESTACIONBUENRETIRO ANTOFAGASTA 53 KM SI SI NO NOREGULAR 12 DEABRIL ANTOFAGASTA 40 KM SI SI NO OBSERVACIONES S A N C A R L O S S A N T A F E S U R U T U J U A N L O R E N Z O SERVICIOSBASICOS UBICACIÓN DISTANCIA AGUA LUZ ALCANTARILLA DO SIEN° A N T O F A G A S T A LOCALIZACION UNIDADEDUCATIVADEPENDENCIANUCLEO
  • 77. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 63 8.2. Educación Alternativa 8.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes Existen cuatro centros de educación alternativa del centro poblado Miguel María de Aguirre “B” y TARUCATE, Cea Santa Fe, Juan Lorenzo Campero “C”. En San Carlos funciona la Academia Técnica Profesional Cinthia que forma profesionales en corte y confección, sastrería, belleza, cotillón, pintura, y bordado, Academia de Sastrería de los Salesianos. El Distrito Santa Fe cuenta con un Instituto Técnico Automotriz TARUCATE, dependiente del gobierno, ofrece la carrera de mecánica automotriz con un tiempo de duración de dos años, la enseñanza es teórica y práctica tanto en motores a diesel como a gasolina, Academia de corte y confección de las hermanas del Rosario. También está el Centro de Rehabilitación “Comunidad Encuentro”, ubicado sobre el camino San Carlos – Buen Retiro, que desarrolla programas de rehabilitación para dejar el consumo de drogas y otros, Curso de Dactilografía y Computación en la Escuela Popular Don Bosco. Cuadro 43: Educación alternativa Núcleo Dependen cia Unidad Educativa Nivel de Atención Inicial Primari a Secundari a Alternativa San Carlos Convenio Miguel María Aguirre SI Santa Fe Convenio TARUCATE NO NO No SI Santa Fe Fiscal CEA Santa Fe NO NO NO SI Juan Lorenzo Juan Lorenzo Campero C SI SI Fuente: Dirección distrital de educación 2014 9. SALUD 9.1. Medicina convencional 9.1.1. Marco Legal Normativo en el Sector Salud El sector de salud ha elaborado un programa estratégico que se incorpora en el presente documento en sus aspectos más sustantivas, para tal efecto se ha considerado el marco legal y estratégico actualmente vigente, referidas a la implementación de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural –SAFCI, Plan nacional de Desarrollo –PND, el Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 20120 “Hacia la Salud Universal” y normas que consideran las competencias y atribuciones en el marco de la gestión en salud como ser: a) Constitución Política del Estado, establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos en su artículo 302 numeral 23, la de elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
  • 78. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 64 b) Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización, que establece que el proceso presupuestario en las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) está sujeto a las disposiciones legales, las directrices y el clasificador presupuestario, emitidos por el Nivel Central del Estado, los mismos que incluirán categorías de género para asegurar la eliminación de brechas y desigualdades, cuando corresponda. c) Ley Nº 2235, del Diálogo Nacional, que define los lineamientos básicos para la gestión de la estrategia de Reducción de la Pobreza a nivel nacional, establece el Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud Pública y asigna recursos de la cuenta Diálogo 2000 a las Municipalidades. d) Decreto Supremo 29601, Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), es la política pública de salud que busca eliminar la exclusión social en esta área. Sus principios son la participación social, la interculturalidad, la integralidad e intersectorialidad. Su objetivo es contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población. e) LEY Nº 475Ley de Prestaciones de Servicios Integral de Salud (SIS) del Estado Plurinacional de Bolivia. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de la población beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre cubierta por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo. Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud. Son beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud, todos los habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud y que estén comprendidos en los siguientes grupos poblacionales: 1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses posteriores al parto. 2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad. 3. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años. 4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva. 5. Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD. f) Decreto Supremo Nº 28421 de Asignación de Competencias del IDH, que modifica el Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28223, modificado por el Decreto Supremo Nº 28333 en cuanto a la distribución del IDH y asignación de competencias a municipios, entre otros. g) Decreto Supremo Nº 29322 de Distribución del IDH, que modifica la distribución del IDH realizada por el Decreto Supremo 28421, para las Gobernaciones, Municipios y Universidades,
  • 79. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 65 con el objetivo de fomentar el desarrollo productivo local y profundizar el proceso de descentralización en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. h) Decreto Supremo Nº 29565 de Aclaración y Ampliación de la utilización de los recursos del IDH, cuyo objeto es aclarar y ampliar el objeto del gasto que deben ejercer los Gobiernos Municipales con los recursos del IDH y autorizar la asignación de dichos recursos a las mancomunidades. 9.1.2. Estructura Institucional La atención de salud en el departamento de Santa Cruz está organizada a través de un sistema de red, el Municipio de San Carlos se encuentra dentro de la Red y es un centro de referencia para los Municipios vecinos. 9.1.3. Número y tipo de establecimientos El servicio de salud del Municipio de San Carlos dispone de un Hospital de Segundo Nivel, El Hospital Ichilo, tres Centros Médicos y 3 postas sanitarias. Cuadro 44: Establecimientos de salud en el Municipio de san Carlos. Fuente: Hospital Ichilo 2014 9.1.3.1. Recursos humanos por establecimiento Durante la gestión 2014, el total de los servicios de salud del Municipio de San Carlos, registra un total de 100 servidores públicos, distribuidos en 49 profesionales con Ítem, 46 profesionales en línea y 5 empleados de planta. DISTRITO TIPO DE CENTRO DE SALUD SAN CARLOS San Carlos HOSPITAL ICHILO ANTOFAGASTA Antofagasta CENTRO MEDICO 2 de Agosto POSTA SANITARIA Jochi POSTA SANITARIA BUEN RETIRO B. Retiro CENTRO MEDICO SANTA FE Santa Fe CENTRO MEDICO SURUTU ANTACAWA Villa Imperial POSTA SANITARIA
  • 80. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 66 Cuadro 45: Recursos humanos por establecimiento con ítem Fuente: Hospital Ichilo 2014 Cuadro 46: Recursos humanos en línea por establecimiento Fuente: Hospital Ichilo 2014 Establecimiento Caja Pediatra Ginecologo Medicogeneral Odontologo Lic.Enfermeria Auxenenfermeria Anesteciologo Tec.Laboratorio Chofer Sereno-portero Lavanderia RayosX Cirujano Total Hospital Ichilo, San Carlos 1 1 2 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 26 Centro Médico Antofagasta 4 1 5 Posta sanitaria 2 de Agosto 1 1 2 Posta sanitaria Jochi 1 1 Centro Médico Buen Retiro 4 1 5 Centro Médico Santa Fe 4 3 7 Centro Médico Villa Imperial 2 1 3 TOTAL 1 1 2 17 1 2 18 1 1 1 1 1 1 1 49 Establecimiento MedicoInternista Anesteciologo Pediatra Medicogeneral Odontologo Lic.Enfermeria Auxenenfermeria Tec.DeLaboratorio Chofer Sereno-portero Farmaceutica cosina AuxTec.Farmacia Bioquimicalaboratorio Resp.Seguropublicodesalud Operadorsistemadesaludmun. Sarviciodelimpieza Apoyoaactividadadministrativa Total Hospital Ichilo, San Carlos 1 1 1 5 7 1 3 2 2 1 1 1 1 2 1 30 Centro Médico Antofagasta 1 1 2 Posta sanitaria 2 de Agosto 0 Posta sanitaria Jochi 0 Centro Médico Buen Retiro 1 1 2 Centro Médico Santa Fe 4 1 1 2 1 1 1 11 Centro Médico Villa Imperial 1 1 TOTAL 1 1 1 9 2 9 5 3 4 3 1 1 1 1 1 2 1 46
  • 81. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 67 Cuadro 47: Recursos humanos de planta por establecimiento Fuente: Hospital Ichilo 2014 San Carlos cuenta en total con 35 médicos, por lo que la relación población: medico es de 600 habitantes por medico. Existen 42 funcionarios paramédicos y 20 administrativos de apoyo al sector de salud. 9.1.3.2. Área de salud del Municipio de San Carlos En el siguiente cuadro se muestra las distancias de cada comunidad del Municipio al Hospital, Centro Médico y Posta de salud más Cercado. Cuadro 48: Ubicación de centros médicos Establecimiento MedicoInternista Anesteciologo Pediatra Medicogeneral Odontologo Lic.Enfermeria Auxenenfermeria Tec.DeLaboratorio Chofer Sereno-portero Farmaceutica cosina Serviciodelimpieza Secretariaadm.Contable Total Hospital Ichilo, San Carlos 3 1 1 5 Centro Médico Antofagasta 0 Posta sanitaria 2 de Agosto 0 Posta sanitaria Jochi 0 Centro Médico Buen Retiro 0 Centro Médico Santa Fe 0 Centro Médico Villa Imperial 0 TOTAL 1 5
  • 82. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 68 Fuente: Hospital Ichilo 2014 Grafico 3: Área de salud DISTRITO UBICACIÓN TIPO DECENTRO DE SALUD INFRAESTRUCTURA DISTANCIADESDE SAN CARLOS DISTANCIAS DESDELAS COMUNIDADES AL CENTRO MEDICO SANCARLOS SAN CARLOS Hospital Hichilo Salas para: Emergencias, internacion pediatrica, partos, Obstetricia, Encubadora, para Enfermeras, Operaciones y sala de vacunas, farmacia y Anesteciologia. 0 Km Del Sujal 5 Km, de Villa Rosario 7 Km, de La Lidia 7 Km y del Cercado 8 Km. ANTOFAGASTA Antofagasta Centro Medico Consultorio Medico,Enfermeria, Sala de Internacion y de Parto 28 Km De Mejillones 6 Km, Aguas Blancas 7 Km, de Nuevo Oriente 8 Km, de Bolivar 9 Km, El Carmen 11 KM. 2 de Agosto Posta Sanitaria Sala de espera y de parto, Enfermeria,Sala de Internacion Jochi Posta Sanitaria Consultorio, Enfermeria, y Sala de Espera BUENRETIRO B. Retiro Centro Medico Consultorio Medico,Enfermeria, Sala de Internacion y de Parto, Farmacia 13 Km. Villa Imperial 13 Km, de Leberacion 13 Km de Tocopilla 15 Km SANTAFE Santa Fe Centro Medico Consultorio Medico, Sala de Internacion de Mujeres, Sala de Parto, Sala de Vacunas, Sala de Venoclisis, Consultorion Odontologico 11 Km De Piquiri 18 Km, Tapera, 17 Km, y del Pilar 11 Km. SURUTU-ANTACAWA V. Imperial Centro Medico Consultorio, Enfermeria, y Sala de Espera 18 Km De 25 de Septiembre 9 Km, de Villa Imperial 8 Km, de Los Majos 1 Km, De Actuarita 7 Km, De Agua Bonita 10 Km,De Mataracu 20 Km, de Bolivar 20 Km y de Colquiri 15 Km. Consulta externa: consultorios, farmacia laboratorios, RX, odontología,, salud pública emergencias. Centro medico De Piquiri 18 Km Tapera, 17 Km, y del Pilar 11 Km. Palacito
  • 83. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 69 Fuente: Hospital Ichilo 2014 9.1.3.3. Cobertura del servicio de salud a nivel del Municipio de San Carlos. Los diferentes centros de salud del Municipio tienen una cobertura hacia las comunidades de 5 a 10 Km. a la redonda, desde su ubicación. Tomando en cuenta la cobertura de hasta 5 Km., se puede deducir que el Hospital Ichilo en San Carlos, tiene una cobertura del 80% de las comunidades pertenecientes a este distrito, es decir que llega a todas las cuatro comunidades, los pobladores deben movilizarse entre 6 y 10 Km. Para llegar a este hospital. En el distrito Antofagasta, el 23.33% de los pobladores, deben movilizarse hasta 5 Km, para llegar al centro médico más cercano, el 33.33% deben caminar aproximadamente la misma distancia para llegar a la posta sanitaria ubicada en el sindicato 2 de agosto y el 40% de la población camina hasta 10 Km. Para llegar a cualquier de los puestos de salud de este distrito, la comunidad San Lorenzo no tiene ninguna cobertura médica, lo que quiere decir que su población debe caminar más de 10 Km. Para recibir atención médica. Centro Médico 2 de agosto 45 Km.- 40 Lts Centro médico de Villa Imperial 22 Km.- 20 Lts
  • 84. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 70 Cuadro 49: Cobertura de salud – gestión 2012 Fuente: Hospital Ichilo 2014 Cuadro 50: Cobertura del establecimiento de Salud, accesibilidad y estructura social. ANTOFAGASTA 2 DE AGOSTO COMUNIDAD, localidad, barrio o zona Població n Si la población es DIST ANC IA en Km. al Esta bleci mien to Atención Médica integral CAMINOS Organización comunitaria COBERTURA A COMUNIDADES CENTRO DE SALUD Hasta 5 Km Hasta 10 Km Sin Cobertura SAN CARLOS HOSPITAL SAN CARLOS EL SUJAL Y V. ROSARIO EL SUJAL, V. ROSARIO, CERCADO, LA LIDIA, AGUA BONITA, TEPERITA Y MAJOS ANTOFAGASTA CENTRO MEDICO ANTOFAGASTA CALAMA, TARIJA, TACUARA, SAN PABLO, LITORAL, 24 DE JUNIO, LA PLATA, AGUA BLANCA, MEJILLONES, EST. B. RETIRO, EMPALIZADA, EL CARMEN, BOLIVAR, COTOCA, N. ORIENTE, LA FORTUNA, 14 DE SEP. Y PORVENIR SAN LORENZO P. SANITARIA - 2 DE AGOSTO SIND. NACIONAL, VILLAMONTES, ANARANCHO, ABAROA, SAN LUIS, 10 DE NOV, 14 DE SEP., V. IMPERIAL, LIBERACION, PORVENIR, EST. B. RETIRO, TOCOPILLA, TARIJA, AGUAS BLANCAS Y VILLARROELCITO BUEN RETIRO CENTRO MEDICO BUEN RETIRO EL PILAR TAPERAS SANTA FE CENTRO MEDICO SANTA FE SURUTU ANTACAWA POSTA SANITARIA - VILLA IMPERIAL 2 DE AGOSTO, MAJOS, AGUA BONITA Y TACUARITA COLQUIRI Y 5 DE SEP. BOLIVAR, ORIENTE CHICHAS Y MATARACU CENTRO MEDICO CENTRO MEDICO – VILLA IMPERIAL
  • 85. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 71 BUEN RETIRO SAN CARLOS SANTA FE VILLA IMPERIAL que corresponden al establecimient o de salud INDÍGENA. Registre ¿Cuál? EnelCentrodeSalud PorEquiposmóviles Sinatención Asfalto Ripiado Tierra Fluvial ALSautoridadlocal desalud CLScomitélocalde salud CMSconsejo municipaldesalud Si N o Si No Si No ANTOFAGAST A 2379 0 X X X X X LA SEGUNDA 25 4 X X X X X X LATERCERA 100 7 X X X X X X LA CUARTA 50 10 X X X X X X ESTACION BUEN RETIRO 200 15 X X X X X X AGUAS BLANCAS 20 8 X X X X X LA FORTUNA 25 15 X X X X X X LA QUINTA 15 20 X X X X X COMUNIDAD, localidad, barrio o zona que corresponden al establecimient o de salud Població n Si la población es INDÍGENA. Registre ¿Cuál? DISTANCIAenKm.al Establecimiento Atención Médica integral CAMINOS Organización comunitaria EnelCentrodeSalud PorEquiposmóviles Sinatención Asfalto Ripiado Tierra Fluvial ALSautoridadlocal desalud CLScomitélocalde salud CMSconsejo municipaldesalud Si N o Si No Si No JOCHI 25 5K m X PORVENIR 15 4km X SAN LUIS 40 3km X 14 DE SEPTIEMBRE 45 9km X 2 DE AGOSTO 350 500 M X X X X X AVAROA 15 3km X ANARANCHO 30 3km X VILLAMONTES 5 5km X COMUNIDAD, localidad, barrio o zona que corresponden al establecimient o de salud Poblaci ón Si la población es INDÍGENA . Registre ¿Cuál? DISTANCIAenKm.alEstablecimiento Atención Médica integral CAMINOS Organización comunitaria EnelCentrodeSalud PorEquiposmóviles Sinatención Asfalto Ripiado Tierra Fluvial ALSautoridadlocaldesalud CLScomitélocaldesalud CMSconsejomunicipaldesalud Si N o Si No Si No Buen Retiro 2937 13 x x x x x Cercado 3 x x x x x Tapera 14 x x x x x Piquiri 12 x x x x x El Pilar 9 x x x x x COMUNIDAD, localidad, barrio o zona que corresponden al establecimiento de salud Població n Si la población es INDÍGENA. Registre ¿Cuál? DISTANCIAenKm.al Establecimiento Atención Médica integral CAMINOS Organización comunitaria EnelCentrodeSalud PorEquiposmóviles Sinatención Asfalto Ripiado Tierra Fluvial ALSautoridadlocal desalud CLScomitélocalde salud CMSconsejo municipaldesalud Si N o Si No Si No SANTA TERESITA 3 X X X NUEVO MUNDO 4 X X X LAS NIEVES 5 X X X LA LIDIA 80 5 X X X X EL SUJAL 6 X X X X VILLA ROSARIO 6 X x X X X B.CASCO VIEJO 1 X X X X B. LA SANTA CRUZ 364 1/2 X X X X B. 4 DE NOVIEMBRE 1 X X X B. COTOCA 1 1/2 X X X X B. LAS PIÑITAS 2 X X X X B. SAN ANTONIO 2 X X X X B. RAMON COWEL 741 1 X X X X B. 15 DE AGOSTO 1 X X X X B. PRIMAVERA 3 x X X x
  • 86. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 72 Fuente: Hospital Ichilo 2014 Según el censo nacional de población y vivienda de la gestión 2012, se tiene los datos del área de salud para el Municipio de San Carlos es la siguiente: un 63% de las mujeres embarazadas acuden a un establecimiento de salud, el 17% el último parto lo tuvo en el domicilio Cuadro 51: Cobertura de salud – gestión 2012 Fuente: INE Censo 2012 A continuación se muestra los partos institucionales, partos domiciliarios por personal de salud y cesarías que se realizaron en cada centro de salud por distrito. Cuadro 52: Indicadores de salud del centro de salud el Jochi y 2 agosto2014 Donde tuvo lugar su último parto Casos % Acumulado % En un establecimiento de salud 3.341 63 63 En un domicilio 883 17 79 En otro lugar 151 3 82 Sin especificar 949 18 100 Total 5.324 100 100 COMUNIDAD, localidad, barrio o zona que corresponden al establecimiento de salud Població n Si la población es INDÍGENA. Registre ¿Cuál? DISTANCIAenKm.alEstablecimiento Atención Médica integral CAMINOS Organización comunitaria EnelCentrodeSalud PorEquiposmóviles Sinatención Asfalto Ripiado Tierra Fluvial ALSautoridadlocaldesalud CLScomitélocaldesalud CMSconsejomunicipaldesalud Si No Si No Si No Santa Fe B/ palma verde 7.550 7km SI / / COMUNIDAD, localidad, barrio o zona que corresponden al establecimient o de salud Població n Si la población es INDÍGENA. Registre ¿Cuál? DISTANCIAenKm.alEstablecimiento Atención Médica integral CAMINOS Organización comunitaria EnelCentrodeSalud PorEquiposmóviles Sinatención Asfalto Ripiado Tierra Fluvial ALSautoridadlocaldesalud CLScomitélocaldesalud CMSconsejomunicipalde salud Si N o Si No Si No VILLA IMPERIAL 300 QUECHUAS 1ª3 SI SI SI SI SI NO YANTATA 60 QUECHUAS 6 SI SI SI SI SI NO COLQUIRI 30 QUECHUAS 12 SI SI SI SI SI NO AGUA BONITA 30 QUECHUAS 8 SI SI SI SI SI NO TACUARITA 30 QUECHUAS 8 SI SI SI SI SI NO ORIENTE CHICHAS 60 QUECHUAS 15 SI SI SI SI SI NO MATARACU 60 QUECHUAS 15 SI SI SI SI SI NO 2 DE AGOSTO 40 QUECHUAS 5 SI SI SI NO NO NO LOS MALOS 50 QUECHUAS 4 SI SI SI NO NO NO
  • 87. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 73 Fuente: Hospital Ichilo 2014 Cuadro 53: Indicadores de salud del centro médico Buen Retiro 2014 Fuente: Hospital Ichilo 2014 Cuadro 54: Indicadores de salud del centro médico Antofagasta 2014 Fuente: Hospital Ichilo 2014 Cuadro 55: Indicadores de salud del centro médico. Santa Fe 2014 Fuente: Hospital Ichilo 2014 Cuadro 56: Indicadores de salud del Municipio de San Carlos 2014 POB. OBJETO Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES ACUM ULADO Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL % PARTO INSTITUCIONAL 23 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 POB. OBJETO Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES ACUM ULADO Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL % PARTO INSTITUCIONAL 0 2 0 1 2 1 1 0 0 1 8 PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 POB. OBJETO Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES ACUM ULADO Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL % PARTO INSTITUCIONAL 61 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3 PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CESAREA 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 POB. OBJETO Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES ACUM ULADO Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL % PARTO INSTITUCIONAL 164 4 6 5 1 10 12 6 5 3 6 58 35 PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 164 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 88. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 74 Fuente: Hospital Ichilo 2014 9.1.3.4. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento La calidad de la infraestructura de salud en el municipio en general es buena, ya que la misma es relativamente nueva. Sin embargo el actual estado de la mayoría de ellos requiere de mantenimiento y ampliación. También cuenta con radio comunicación del Hospital Ichilo a los centros médicos. La capacidad de internación del Hospital Ichilo en San Carlos es de 40 camas, los centros médicos y las postas cuentan con una o dos camas, sala de partos y/o sala de observación. Se cuenta con 3 ambulancias modelo 2008, para cubrir las emergencias y traslado de pacientes. 9.1.3.5. Causas principales de Morbilidad y Mortalidad Entre las principales enfermedades que atacan a los niños según datos del Hospital Ichilo están las Infecciones respiratorias (IRA), la desnutrición, las enfermedades diarreicas agudas (EDA), y neumonía. En las personas mayores las principales enfermedades que se presentan son el paludismo o malaria producida por la picadura de la hembra del mosquito causando fiebres intermitente, lesiones internas, anemia con debilitamiento y profundos malestares que podrían provocar la muerte y también se presentan los resfríos crónicos en invierno. Cuadro 57: Morbilidad del hospital Ichilo POB. OBJETO Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES Nº M ES ACUM ULADO Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL % PARTO INSTITUCIONAL 481 18 38 25 28 42 41 20 25 17 37 291 60 PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 481 0 0 1 1 1 0 1 1 1 3 9 2 CESAREA 481 10 13 9 11 5 23 19 11 8 12 121 25
  • 89. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 75 Fuente: Hospital Ichilo 2014 La tasa de mortalidad en el Municipio de San Carlos es de 2 niños menores mueren por mil habitantes. A continuación se muestra la mortalidad por sexo en las gestiones 2013 y gestión 2014. Cuadro 58: Mortalidad Fuente: Hospital Ichilo 2014 Cuadro 59 : Mortalidad en general del municipio GESTION 2013 GESTION 2014 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR SEXO ENERO A DICIEMBRE ENERO A OCTUBRE No M TASA INSIDENCIA H TASA DE INSIDENCIA TOTAL M TASA INSIDENCIA H TASA DE INSIDENCIA TOTAL IRA 807 68 955 94 1762 817 68 787 77 1604 1 NEUMONIA 511 43 327 32 838 364 31 368 36 732 2 EDA 282 24 331 33 613 219 18 349 34 568 3 ITU 78 7 444 44 522 86 7 446 44 532 4 ARTRITIS 200 17 264 26 464 110 9 207 20 317 5 GASTRITIS 136 11 251 25 387 115 10 198 19 313 6 HIPERTENCION ARTERIAL 112 9 146 14 258 138 12 184 18 322 7 CANDIDIASIS 0 259 25 259 0 294 29 294 8 PARASITOSIS 117 10 176 17 293 120 10 154 15 274 9 COLECISTITIS 93 8 179 18 272 51 4 168 17 219 10 DIABETES 58 5 125 12 183 66 6 171 17 237 11LUMBALGIA 127 11 150 15 277 152 13 104 10 256 TOTAL PACIENTES ATENDIDOS CON ALGUNA PATOLOGIA EN EL HOPITAL ICHILO POR 1000 2521 211 3607 355 2238 188 3430 337 TASA DE MORTALIDAD Tasa de mortalidad en niños GESTION 2013 GESTION 2014 ‹ de 5 años por sexo y por 1000 No tasa No tasa No tasa No tasa habitantes con población de M F M F varones 1660 3 2 1 1 2 1 mujeres 14414 2 niños menores de 5 años mueren por 1.000 hab.
  • 90. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 76 Fuente: Hospital Ichilo 2014 9.1.3.6. Tasa de Natalidad La tasa de natalidad para el municipio de San Carlos es de 21 nacidos vivos por 1000 habitantes, en el siguiente cuadro se muestra la tasa de natalidad para las gestiones 2013 y 2014 por sexo. Cuadro 60: Tasa de natalidad GESTION 2013 GESTION 2014 CAUSAS DE MORTALIDAD EN GENERAL ENERO A DICIEMBRE ENERO A OCTUBRE No M H TOTAL M H TOTAL DESHIDRATACION 1 3 4 TEC GRAVE 2 2 4 4 4 A.C.V. 2 2 4 1 1 INSUFICIENCIA CARDIACA 3 3 4 1 5 1 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 2 2 2 2 4 2 SEPSIS 1 1 3 SHOK HIPOVOLEMICO 1 1 1 1 2 4 CRUP. LARINGEO 1 1 5 INSUFICIENCIA HEPATICA 1 1 6 HIPERTENCION ARTERIAL DESCONPENSADA 1 1 1 1 7 DIABETES MELLITUS 2 2 8 TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO 2 2 9 DESNUTRICION SEVERA 2 2 4 10 SEPTICEMIA 1 1 11NEUMONIA GRAVE 1 1 12 MIOCARDIA CHAGASICA 1 1 2 13 SHOK SEPTICO 2 1 3 14 C.A. GASTRICO TERMINAL 1 1 TOTAL 11 11 22 23 10 33 GESTION 2013 POR CADA 1000 HABITANTES MUERE 1 PERSONA GESTION 2014 POR CADA 1000 HABITANTES MUEREN 2 PERSONAS
  • 91. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 77 Fuente: Hospital Ichilo 2014 9.1.3.7. Epidemiologia: tipo de vacuna y cobertura En el siguiente cuadro se muestra la cobertura de vacunación en el municipio según el reporte del Hospital Ichilo San Carlos. Cuadro 61 : Cobertura de vacunación en el municipio Fuente: Hospital Ichilo 2014 9.2. Medicina Tradicional En la zona, la medicina tradicional es practicada por los pobladores de las comunidades de acuerdo a sus culturas autóctonas utilizando plantas naturales de la zona. Entre las principales plantas utilizadas están él: café, matico, paja, cedrón, cupesi, cola de caballo, y otros para las dolencias, estomacales, diarreicas, hígado, conjuntivitis y otros. GESTION 2013 GESTION 2014 No % No % TUBERCULOSIS INFANTIL 512 82 438 70 POLIO Y PENTA 1era. DOSIS 521 84 478 71 POLIO 3era. DOSIS 542 87 391 62 ANTIRROTAVIRUS 1era. DOSIS 511 82 479 77 ANTIRROTAVIRUS 2era. DOSIS 507 82 424 68 SARAM . RUBIO. PAPERA 583 94 446 72 FIEBRE AM ARILLA 585 95 444 71 NEUM OCOSICA 1ra. DOSIS 64 10 594 95 NEUM OCOSICA 3ra. DOSIS 1 0.2 252 41 DIFTERIA TETANOS M UJERES EDAD FERTIL 1era. DOSIS 856 94 1187 130 DIFTERIA TETANOS M UJERES EDAD FERTIL 2era. DOSIS 1120 123 811 88 DIFTERIA TETANO EN M UJERES EN EDAD FERTIL 5ta DOSIS 528 58 493 53 DESNUTRICION INFANTIL M ENORES DE 2 AÑOS 117 10 79 6 TASA DE NATALIDAD TASA DE NATALIDAD EN GENERAL GESTION 2013 GESTION 2014 No tasa No tasa No tasa No tasa por sexo y por 1000 habitantes M F M F con poblacion 11.932 245 21 218 21 211 18 206 20 10163 Mujeres 21 NACIDOS VIIVOS POR 1000 HABITANTES
  • 92. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 78 Cuadro 62 : Plantas medicinales Fuente: PMOT San Carlos 9.2.1. Principales Enfermedades Tratadas. Las principales enfermedades tratadas a través de la medicina tradicional son: tos, dolores de estómago, enfermedades gastrointestinales, fiebre, dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de corazón, fracturas, parasitosis, gripe resfrío riñones, hígado, dolores de espalda, alfombrilla, fracturas o torceduras, timpanismo, tuberculosis, reumatismo, diarrea, sarcoptosis, dolores espasmódicos, dolor de oído, embolia y otros. El método para tratar las enfermedades con plantas y hierbas es a través de cataplasmas e infusiones, como ser con el cardo santo, la wirawira. 10. SANEAMIENTO BÁSICO El componente saneamiento básico comprende la información concerniente respecto a la infraestructura y redes de Saneamiento Básico (agua potable y alcantarillado), tratamiento de aguas servidas o residuales, así como el tratamiento de los desechos sólidos del G.A.M de San Carlos La promulgación de las Leyes que modifican el aparato estatal: "Ley Nº 1788” promulgada el 16 de septiembre de 1997: “Ley de Organización del Poder Ejecutivo", así como la "Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez Ley N° 031” del 19 de julio de 2010, que de acuerdo a la competencia exclusiva del numeral 30 del parágrafo II del artículo 298 de la NCPE en el ámbito de los Gobiernos Municipales Autónomos deben ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, asimismo de elaborar, financiar y ejecutar proyectos en el marco de sus competencias, con aprobación de tasas de cobro de los 2 servicios con un importante impacto en el funcionamiento de DESCOM (Desarrollo de Comunidades), UTIM (Unidad Técnica Interna Municipal) o Cooperativas de Agua, para asegurar la sostenibilidad de los servicios. Todos los centros Urbanos del municipio cuentan con un sistema de agua potable, que ha sido construida con apoyo de CORDECRUZ en su mayoría otro con apoyo del fondo de Desarrollo Regional y por ente financiero. En San Carlos el servicio de agua potable está a cargo de la cooperativa local COSPUSAN la misma que presenta deficiencia económica como consecuencia del incumplimiento en el pago de la factura por parte de los socios beneficiarios. PLANTAS DOLENCIAS TRATADAS COLA DE CABALLO ATAQUE A LOS RIÑONES CARE DIARREAS, DOLORES ESTOMACALES, COLICOS CUPESI MAL DE OJOS O CONJUNTIVITIS CEDRON PARA LOS NERVIOS GUAYABA ESTOMAGO, DIARREAS
  • 93. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 79 En Santa Fe la administración está a cargo de COSPUSFE y la distribución es permanente las 24 horas del día. Buen Retiro cuenta con sistema de agua potable, la misma que está administrada por la Cooperativa de agua del pueblo. 10.1. Agua Potable La cobertura de los servicios de saneamiento básico (agua y alcantarillado) en el Municipio de San Carlos, actualmente cuenta con cañería3434 instalaciones domiciliarias, un 7% de la población toma de pileta pública y el 19% utiliza el agua de pozo, lluvia, vertiente, lagua, etc. Cuadro 63: Origen del agua que emplean los hogares Fuente: CENSO 2012 En el siguiente cuadro se muestra que porcentaje de cada distrito cuenta con agua potable y que porcentaje obtiene el agua de otro lugar. Grafico 4: Disponibilidad de agua potable por distrito Origen del agua que utilizan Casos % Cañería de red 3434 75% Pileta pública 311 7% Carro repartidor (aguatero) 8 0% Pozo o noria con bomba 264 6% Pozo o noria sin bomba 360 8% Lluvia, río, vertiente, acequia 164 4% Lago, laguna, curichi 32 1% Total 4573 100%
  • 94. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 80 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos boletas comunales2014. 10.2. Alcantarillado El Municipio de San Carlos no cuenta en su mayoría con sistema de alcantarillado, los datos del Censo 2012 proporcionados por del INE nos muestra en el siguiente cuadro que el 1% de las viviendas cuanta con alcantarillado, 33% cuanta con una cámara séptica y la mayoría con el 65% cuenta con un pozo ciego. Cuadro 64: Alcantarillado BUEN RETIRO SURUTU - ANTACAWA SANTA FE SAN CARLOS ANTOFAGASTA agua potabl e, 99% otros, 2 agua potabl e 37% otros 63% agua potabl e 96% OTROS 4% agua potabl e 40% otros 60% Si 95% OTROS 5%
  • 95. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 81 Fuente: CENSO 2012 Por otra parte se muestra también en porcentaje, por distritos las viviendas que cuentan con alcantarillado, cabe aclarar que las afirmaciones que se hicieron de contar con alcantarillado no es tal sino más bien la gente que respondió que tenía alcantarillado era porque tenía una cámara séptica o un pozo ciego, esta modalidad de servicio sanitario es muy frecuente en el Municipio puesto que el 100% de la población del Municipio de San Carlos no cuenta con un sistema de alcantarillado. Grafico 5: Servicio sanitario por distrito Fuente: Elaboración Propia boleta de diagnostico 10.3. Energía eléctrica El servicio sanitario, baño o letrina tiene desague Casos % Al alcantarillado 47 1% A una cámara séptica 1157 33% A un pozo ciego 2304 65% A la calle 21 1% A la quebrada, río 4 0% A un lago, laguna, curichi 1 0% Total 3534 100% SAN CARLOS ANTOFAGASTA SANTA FE SURUTU BUEN RETIRO Alcantari llado 8% otros 92% alcant arillad o 20% otros 80% 0% alcanta rillado 53% otros 47% alcanta rillado 5% otros 95% alcant arillad o 3% otros 97%
  • 96. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 82 Los datos que reporta el último censo nacional de población y vivienda de la gestión 2012, el servicio de energía eléctrica de la sección municipal de un total de 4573 hogares el 76% cuenta con energía eléctrica y el 21% de los hogares cuenta con este servicio. Cuadro 65: Energía eléctrica Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, Censo 2012 Los datos del siguiente grafico nos muestra que la mayoría de las viviendas en los distritos del Municipio de San Carlos, cuentan con energía eléctrica, San Carlos el 96%, Santa Fe 88%, Surutú 68%, Buen Retiro 93% ,Antofagasta es el único distrito con un porcentaje bajo de electricidad 30%. Grafico 6: Energía eléctrica por distrito De donde proviene la energía eléctrica Casos % Red de empresa eléctrica (servicio público) 3455 76% Motor propio 56 1% Panel solar 53 1% Otra 63 1% No tiene 946 21% Total 4573 100%
  • 97. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 83 Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico En todo el Municipio de San Carlos, el 70% de los hogares utilizan gas en garrafa para cocinar, leña en un 29%, estos tipos de energía son los más utilizados por la población. Cuadro 66: Tipo de energía para cocinar Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, Censo 2012 Principal combustible o energía que utilizan para cocinar Casos % Gas en garrafa 3180 70% Electricidad 3 0% Energía solar 4 0% Leña 1317 29% Guano, bosta o taquia 1 0% Otro 3 0% No cocina 65 1% Total 4573 100% SAN CARLOS ANTOFAGASTA SANTA FE SURUTU BUEN RETIRO Si 96% No 4% SI 30% NO 70% 0% SI 88% NO 12% SI 32% NO 68% SI 93% NO 7%
  • 98. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 84 11. VIVIENDA 11.1. Estado y calidad de la vivienda En el área rural gran parte de las viviendas están construidas de materiales del lugar consistente en techo de motacú, paredes de barro o madera y el piso de tierra. En el área urbana, las viviendas son generalmente de mayor calidad, paredes de ladrillo, de adobe, piso de cemento y/o ladrillo y el techo de teja. Grafico 7: Características de las viviendas (techo) Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico SAN CARLOS ANTOFAGASTA SANTA FE SURUTU BUEN RETIRO Paja 5%Teja 40% Calamin a 34% Otro 13% paja - teja 1% teja - calamin a 6% calamin a -otros 1% paja 11% cala mina 89% paja 3% teja 22% calami na 73% otros 2% paja 20% teja 2% calami na 37% otros 41% paja 6% teja 66% calam ina 27% otros 1%
  • 99. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 85 Grafico 8: Características de las viviendas por distrito (pared) Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico SAN CARLOS ANTOFAGASTA SANTA FE SURUTU BUEN RETIRO Tapia l 2% Adob e 9% Piedr a con Barro 7% Ladril lo 75% Otro s 7% ladri llo, 100 % tapial 4% adobe 4% piedr a con barro 2% ladrill o 85% otros 5% tapia l 3% adob e 1% piedr a con bar… ladril lo 10% otros 85% tapi al 0% adob e 8% piedr a con barr o… ladril lo 56% otros 29%
  • 100. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 86 Grafico 9: Características de las viviendas por distrito (piso) Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico Sin embargo, el proceso de sustitución de los materiales de construcción se va acentuando fundamentalmente en función de las necesidades familiares relacionadas al aumento en el número de componentes; es decir, al crecer la familia el requerimiento de espacio es mayor, determinando la ampliación de la vivienda, incorporando al ladrillo generalmente en sustitución del adobe. Este último material va perdiendo paulatinamente vigencia, pues las diferencias de costos con relación a los diferentes ladrillos, se acortan considerablemente, motivo por el cual la mayoría de la población que realiza construcciones nuevas prefiere el ladrillo. Por otro lado, este criterio también se relaciona al posicionamiento social, utilizar ladrillo significa mejorar la posición en este sentido, deduciendo de ello que la imagen externa es fundamental para las familias, expresadas en sus fachadas. SAN CARLOS ANTOFAGASTA SANTA FE SURUTU BUEN RETIRO ceme nto 47% tierra 19% cera mica 26% otros 8% cem ento 28% tierr a 11% cera mica 0% otro s 61% cemen to 67% tierra 8% ceram ica 24% otros 1% cem ento 39% tierr a 33% cera mica 16% otro s 12%
  • 101. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 87 El tamaño promedio de hogar según el censo de población y vivienda, es de 4,55 o más personas por hogar, la mayoría de la población es propietario de la vivienda que ocupa, en Antofagasta el 100%, San Carlos 77%, Santa Fe 85%, Surutú 100% y Buen Retiro 86%. Grafico 10: Propiedad de la vivienda Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico SAN CARLOS ANTOFAGASTA SANTA FE SURUTU BUEN RETIRO propi a 100% propi a 85% alquil ada 7% anticr etico 2% otros 6%
  • 102. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 88 12. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 12.1. Red de comunicaciones: Existencia y servicios de telefonías 12.1.1. Comunicaciones 12.1.1.1. Medios de Comunicación La CHONTA, es el medio de comunicación masivo de radio y TV del municipio. Sin embargo; Radio Ichilo y UNITEL TV (Canal 13), con sede en el municipio de Yapacaní, tiene amplia cobertura en el municipio de San Carlos. En los últimos años como consecuencia de la amplia oferta de diversas empresas de comunicación que operan en el país, se ha incorporado también, la telefonía fija por cabina delegada y la móvil; medio importante para la comunicación local, interdepartamental, nacional e internacional de la población del área rural y urbana del municipio de San Carlos. Estas empresas son: ENTEL, COTAS, TIGO y VIVA. 12.2. Transporte El Municipio San Carlos, tiene una amplia red de transporte conformada por vagonetas y motocicletas que prestan servicios de transporte de pasajeros, a las distintas poblaciones del municipio y la región. Fuera de las rutas establecidas para cada uno de los servicios, las cooperativas y asociaciones de transporte, realizan también, servicios expresos a otras poblaciones demandadas por los usuarios. Los servicios de motos, combinan estas rutas con el transporte urbano. 1. “Cooperativa de Transporte San Carlos Ltda.”. Fue fundada el 31 de octubre de 1998. Con 119 afiliados, de los cuales 63 son socios activos. Su parque automotor está conformado por 48 vagonetas y 15 motos y presta servicio diario desde horas 5:00 a.m. hasta 21:00 p.m. Parada propia en la Plaza Principal de San Carlos. Rutas atendidas: San Carlos - Yapacaní - San Carlos (17 Km) San Carlos - Buen Retiro - San Carlos (14 Km) San Carlos - Antofagasta – San Carlos (35 Km) San Carlos – Montero – San Carlos (60 Km) 2. “Asociación de Transportistas Mixto 4 de Noviembre” Presta servicios de transporte en motocicletas, agrupa a cerca de 60 socios y sólo 15 son activos. Parada en el Mercado Municipal de San Carlos Rutas atendidas: San Carlos - Buena Vista (20 Km) San Carlos - Buen Retiro (14 Km)
  • 103. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 89 Servicio Urbano 3. “Cooperativa de Transporte Mixto Santa Fe del Norte” Con sede en Santa Fe, y presta servicios 3 años atrás, con cerca de 100 vagonetas y unas 80 motocicletas Parada en la Plaza Principal de esta población. Las rutas atendidas son: Santa Fe – Yapacaní (6 Km) Servicio Urbano, con motocicletas. 4. “Cooperativa de Transporte Mixto 18 de Abril” Tiene su sede en Santa Fe, abocada al servicio de transporte público, desde hace 5 años; pone a disposición del usuario, aproximadamente 100 unidades de motocicletas. Parada en la Plaza Principal de Santa Fe. Rutas atendidas: Santa Fe – Yapacaní (6 Km) Santa Fe – San Juan Servicio Urbano 5. “Asociación de Transporte “Buen Retiro” Co sede en la población de Buen retiro, está conformada por 54 afiliados y tiene con 22 unidades en su mayoría vagonetas, al servicio del usuario. Rutas atendidas: Buen Retiro - San Carlos Buen Retiro - Yapacaní Buen Retiro - Santa Cruz En la jurisdicción del municipio de San Carlos, existen también organizaciones de transporte que tienen su sede central en los municipios aledaños: 6. “Sindicato de Transporte Mixto 10 de Febrero” (Sucursal) La sede central está en Yapacaní, realiza servicios diarios con más de 60 movilidades entre vagonetas y motos. Oficina de enlace en San Carlos y la Plaza Principal de Santa Fe, Rutas atendidas: San Carlos – Santa Fe – Yapacaní (viceversa) Santa Fe - San Carlos – Buena Vista – Montero – Santa Cruz (viceversa) 7. “ Cooperativa de Transporte Mixto La Veloz Ichilo Ltda.”
  • 104. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 90 Fundada el 23 de Agosto de 1997, es una de las cooperativas con mayor cantidad de afiliados (650) y cerca de 450 socios activos, en la región. Tiene su sede central en Yapacaní, y cuenta con vagonetas y motos para este servicio. Rutas atendidas: Santa Fe – Yapacaní (6 Km) (viceversa) Santa Fe – San Carlos – Montero- Santa Cruz Servicio Urbano en Santa Fe, con motos 12.3. Red vial El Municipio de San Carlos, forma parte de la red fundamental de caminos, al encontrarse sobre la carretera interdepartamental Santa Cruz – Cochabamba. Forma también parte de la red de caminos departamental por los caminos que comunican con el Municipio de Santa Rosa del Sara y el Municipio de San Juan., estas vías son: San Carlos -Buen Retiro – Antofagasta; cuentan con carpeta asfáltica o cemento rígido entre San Carlos a Buen Retiro. Otra vía es Buen Retiro Rio Palacio, camino a Santa Rosa (13 Km.), y del cruce en el Km 11 de la carretera San Juan La Enconada hacia Antofagasta (14 Km) Las vías a los distritos están en pleno desarrollo y normalmente son transitables permanentemente, salvo con las poblaciones ubicadas al sur del rio Surutú. En conjunto, la red caminera del municipio tiene una extensión de 239 Km. Según el detalle siguiente. Cuadro 67: Red vial del Municipio de San Carlos
  • 105. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 91 Distrito Localidad de Inicio o Partida Localidad de destino Distancia en Km Santa Fe Palacitos Tacuarita 3,76 San Lorenzo Rio Surutú 0,84 Cruce Carretera A San Juan (Km1) Barrio Nuevo Colonia San Juan 2,02 Barrio Paraíso Cruce Carretera A San Juan 2,36 Santa Fe Puerto 1,65 Antofagasta Cruce Carretera Antofagasta Estación B. Retiro Sector La Plata 3,41 Sector San Pablo Reserva Curichi 6,33 San Pablo Tarija 2,41 Cruce Carretera Antofagasta Estación B. Retiro (Litoral) Sind. Mejillones 7,57 Sind Agr Bolívar Carmen Reserva Curichi 5,94 El Carmen Estación Buen Retiro 1,12 Sind Agr Bolívar La Fortuna 5,25 Cruce Carretera Red Fundamental Sindicato La Fortuna La Fortuna 5,27 Sind. Villa Cotoca San Lorenzo 8,16 Cruce camino sindicato Villa Cotoca San Lorenzo Sind. San Lorenzo 1,01 Cruce Carretera Fundamental La Enconada Sindicato Liberación 0,54 Cruce Carretera Fundamental La Enconada Santa Bárbara 1,71 Sind Agrario Bolívar Sindicato Agrario Liberación 6,39 Sindicato Agrario Ana Rancho Rio Yapacanicito 1,74 Cruce Camino Entrada Sind 2 de Agosto Sind Agrario Nacional 2,17 VíaFérrea Sindicato Nacional 2,78 Sindicato Agrario Abaroa Reserva Curichi 3,73 Sindicato 10 De Noviembre Sindicato 14 De Septiembre 4,89 Sindicato 14 De Septiembre Rio Yapacanicito 3,59 Cruce Ruta Sindicato 10 De Noviembre - Sindicato 14 De Septiembre 0,57 Sind Agrario Calama Aguas Blancas 5,50 Sind Agrario Calama Entrada Al 26 2,07 Sind Agrario Calama Entrada Al 24 2,06 Buen Retiro Cruce Carretera Buen Retiro Antofagasta Tachore 6,35 Cruce Carretera Buen Retiro Antofagasta (El Once) Hacienda Florida 2,85 Cruce Carretera Buen Retiro Antofagasta Madre Negra 7,47 Buen Retiro- Piquiri Tapera 23,43 Cruce Camino Buen Retiro-Piquiri- Tapera El Pilar 13,91 Surutú Villa Imperial Mataracú 17,08
  • 106. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 92 Mataracú Sind Agrario Mataracú 2,39 Mataracú Oriente Chichas 2,59 Surutú 2 De Agosto 2,72 Yantata Sind. Agrario Bolívar 2,72 Yantata Colquiri 3,50 Surutú Aguas Bonitas 7,52 Cruce Camino a Aguas Bonitas Tacuarita 4,13 Cruce Carretera A Yantata Los Majos 1,95 Camino Entrada Surutú Los Majos 0,46 San Carlos Cruce Carretera San Carlos Buen Retiro Alcornocal 2,50 Cruce Carretera San Carlos Buen Retiro El Cercado 5,06 Cruce Carretera San Carlos Buen Retiro Aguas Sacras 11,64 San Carlos La Lidia 12,34 Av. Surutú Surutú 7,28 TOTAL Km 239 FUENTE: Elaboración propia en base al plan vial de San Carlos 13. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 13.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO San Carlos está en el Rankin 56 a nivel nacional y su índice de desarrollo humano es del 0,616. Cuadro 68: Índice de desarrollo humano Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) 13.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA No se puede realizar una estratificación de acuerdo a estudios, el 68% de la población tiene un ingreso menor al promedio de 4.000 Bs. por familia al año. 14. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.- Ranking nacional Departament o Municipio 2 Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra68.8 96.1 9.5 82 2,418 0.211 0.73 0.84 0.64 0.739 56 Santa Cruz San Carlos 64.9 86.8 5.8 73 1,016 0.217 0.67 0.71 0.47 0.616 Consumo Percápita (PPA en $us/Año) (5) 2001 Desi- gualdad (6) Indice de esperanza de vida Indice de educación Índice del consumo (ajustado al PIBper cápita) Valor del Índice de desarrollo humano (IDH) 2001 Esperanza de Vida al Nacer (años) (1) 2001 Tasa de Alfabe- tismo de adultos (% de 15 y más años de edad) (2) 2001 Años promedio de esco- laridad (3) 2001 Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (4) (%)
  • 107. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 93 14.1. Acceso y uso del suelo. 14.1.1. Tamaño y uso del suelo De las 120.640,603 hectáreas de la superficie total del Municipio de San Carlos, el 55,13 %, vale decir: 66.513,46hectáreas, han sido destinadas a la producción de cultivos y ganadería. Los otros usos son: cobertura forestal: el 30,83 %, hay aproximadamente 11.863,14 hectáreas ocupada con plantaciones frutales (cítricos, café) y forestales, el resto está ocupada por ríos y playas, lagunas, caminos y áreas urbanas, como se explica en el siguiente cuadro: Cuadro 69: Uso del suelo en el Municipio de San Carlos Tipo de suelo Superficie has % cultivada 35.339,68 29,29 Barbecho 31.173,78 25,84 Cobertura boscosa 37.194,00 30,83 Plantaciones 11.863,14 9,83 Río-playas 1.841,42 1,53 Lagunas 942,65 0,78 Área urbana y caminos 2.286,20 1,90 Total 120.640,87 100,00 Fuente: elaboración propia en base a imagen satelital 2013 La cobertura boscosa ha disminuido a 37.194,00 has, que significan solo el 30,83 %, en lugar del 36,80% del suelo reportada con imágenes de 2005, en el anterior PDM, significa una pérdida de bosque de casi 1.000 hectáreas por año, durante los 9 años precedentes. Esta cobertura se encuentra principalmente en sector sur del municipio, área que corresponde al Parque Amboró (7.000 hs), en pequeños relictos en el área central y Noreste, debido al acceso limitado a estas áreas, sin embargo de no mediar acciones efectivas áreas tienden a perder su cobertura original. En la zona Sureste también existe este tipo de cobertura en las riveras del río Palacios y cercanías del río Surutú. La superficie cubierta de lagunas, ríos y playas, alcanza a 2.784,07 has de las cuales 942 has corresponde a lagunas y 1.841,42 a ríos y playas conformando el 2,3% del total del total de la superficie del municipio y corresponde a las fuentes de agua del municipio. Otra parte de la superficie que conforma el municipio de San Carlos corresponde al área urbana y caminos, que alcanza a 2.286,20 ha correspondiente al 1,90 % de la superficie. 14.1.2. Tenencia de la tierra.
  • 108. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 94 14.1.2.1. Tamaño de la propiedad. Para el acercamiento al estudio de la propiedad agrícola, se han agrupado las propiedades en 4 categorías lográndose identificar el número de propiedades y la cantidad de tierra por cada grupo, como se explica en el siguiente cuadro: Cuadro 70: Tamaño de la propiedad agrícola Tamaño de la propiedad Nº de propiedades % de las propiedades Superficie en has % de la superficie Hasta 20 1.001 57,17 17.789,74 21,88 21 a 50 609 34,78 26.662,70 32,79 51 a 500 129 7,37 20.030,86 24,63 501 o mas 12 0,69 16.833,11 20,70 Totales 1.751 100,00 81.316,41 100,00 Fuente: Catastro INRA, 2010 El grupo de hasta 20hectáreas, reúne la mayor cantidad de propiedades, 57,17 %, que tienen una superficie de 170789,74 hectáreas, es decir el 21,88 % de la superficie. En el otro extremo, las propiedades más grandes en el grupo de 500 o más hectáreas, agrupa al 0,69% de las propiedades, pero reúnen el 20, 7 % de la superficie. El grupo que reúne mayor superficie (32,79 %) es el que tiene propiedades entre 21 a 50 hectáreas. Las propiedades entre 51 a 500 hectáreas, constituyen el 7,37 % y detentan el 24 % de la superficie, es decir 16.833,11 hectáreas. Las cifras muestran, de manera general que a pesar de que existen diferencias en la dotación del recurso tierra, los niveles de concentración de propiedad no es significativa. Una característica importante es que algunas familias poseen más de una propiedad, además algunas propiedades no son familiares, sino que pertenecen a instituciones, normalmente sin fines de lucro. 14.1.2.2. Propiedad de la tierra. En el municipio de San Carlos, 81.3160 hectáreas están distribuidas en aproximadamente 1.750 propietarios, el 71 % declara poseer documentación de su propiedad validados por el INRA o Reforma agraria, 26 % Tienen documentación de propiedad aun que no siempre validada por el INRA y solo el 3 % declara estar en trámite o no tener documentación de propiedad.
  • 109. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 95 14.1.2.3. Origen de las propiedades: Herencia, dotación y compra. San Carlos fue parte de los programas de colonización en los años 60, como parte del programa de la “marcha al oriente”, estos asentamientos se realizaron principalmente en la zona norte, lo que en la actualidad es el distrito de Antofagasta y posteriormente en la zona sur, que actualmente es el distrito de Surutú Antacawa. Como consecuencia de este proceso y la reforma agraria de 1953, por lo que la mayor parte de la población adquirió su propiedad por dotación. Según datos del PMOT 2006, el 37,78% de los comunarios del municipio han adquirido la propiedad de sus tierras a través de dotación, el 33,33% a través de compra directa, el 26,67% por ambas y el 2,22% por asentamiento. 14.2. Sistema de producción. 14.2.1. Sistema de producción agrícola 14.2.1.1. Principales cultivos y variedades En el municipio de San Carlos, los cultivos a los que los agricultores se dedica son principalmente el arroz, soya, maíz, yuca, cítricos, sandia, bananos, café, frejol. Algunos agricultores también siembran algunas hortalizas, papa, cacao y caña de azúcar. Normalmente emplean su propia semilla, en la mayoría de los cultivos anuales, las variedades mas empleadas por cultivo figuran en el siguiente cuadro: Cuadro 71: Variedades más empleadas por cultivo Cultivo Variedades Arroz Ipagre, Bluoboneth, estaquilla, carandeño,Urupé, Dorado, Soya Cristalina, AN-02-Sayubú, BRMST- Uirapurú Maíz Opaco, Swan, Cubano Cítricos Ponkam, Criolla, Valencia, Incor, Morocichi Sandía Japonesa, negra, perolera Yuca Moja, Rosada y Rama negra, Noventon Papaya Hawaiana, japonesa Mango Manga rosa, manzana, criolla o amarilla Fuente: Elaboración propia en base a grupos focales
  • 110. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 96 14.2.1.2. Tecnología empleada Entendiendo por tecnología agrícola al conjunto de actividades, técnicas y herramientas que se aplican en un momento especifico, al suelo y los cultivos y que tienen fundamento en la interacción de medio ambiente, desarrollo económico de los agricultores y los requerimientos fenológicos de las especies cultivada. En el municipio de San Carlos la dispersión de tecnologías de producción es compleja, siendo los principales factores que condicionas esta dispersión, el área de ubicación, el tamaño de la propiedad y las condiciones climáticas presentes. A fin de simplificar, se tomaran 2 sistemas promedio diferentes para explicar los procesos tecnológicos 14.2.1.2.1. Calendarios fenológicos de los cultivos principales. La producción de arroz, es la más importante en superficie en el municipio de San Carlos, su producción es a secano, dependiente exclusivamente de la lluvia, es decir que no hay compaña de invierno, porqueaún no se ha desarrollado el riego en el municipio, aunque esta es una aspiración constante de los agricultores. Las actividades para la siembra del arroz se inician en el mes de julo cuando se realiza la quema o chaqueo, la siembra suele realizarse en agosto a septiembre de acuerdo a la disponibilidad de humedad en el suelo. La cosecha es entre enero y marzo, en función a las variedades empleadas y el uso de maquinaria o no, Las variedades de porte alto son más tardías (Dourado o bluebonet) y son empleadas en parcelas pequeñas y sin maquinaria. Esto es común en la zona de Surutú. Por consiguiente el elemento que diferencia el tipo de tecnología es el uso o no de maquinaria: En el sistema mecanizado, se emplean variedades de porte pequeños, se emplea más semilla, aproximadamente 60 Kg. Ha y las distancias de siembra entre surcos es menos amplia, entre 30 35 cm. La cosecha también es mayor. El otro sistema es manual, la siembra se realiza manualmente, así como todas las labores culturales, por lo que se practica en superficies pequeñas, se emplea menos semilla de 30 a 46 Kg/ha a una distancia entre surcos de 30 a 40 cm. No se realiza control de enfermedades. El cultivo de la soya se realiza en dos campañas, la de verano, destinada a la venta de grano, la siembra se realiza entre los meses de noviembre y diciembre, exclusivamente con maquinaria y la de invierno cuya siembra se realiza entre los meses de mayo y junio, la produccion generalmente destinada a la obtención de semilla. Este cultivo es exageradamente exigente con la preparación del terreno puesto que en el primer estadio hasta el primer mes, es muy susceptible al estancamiento de agua, por lo que se emplean entre 30 a 60 días en la preparación del terreno que comprende dos aradas y dos a tres rastreos incluyendo el uso de rodillos, además deben abrirse zanjas de drenaje.
  • 111. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 97 Es común el uso de más semilla casi el doble en la siembra de invierno, casi el doble que la cantidad de semilla usada en el verano. El maíz, es el tercer cultivo en importancia en el municipio, se siembra tras la cosecha del arroz, por lo que efectivamente es un cultivo de invierno, aunque también se siembra en primavera. Normalmente esta siembra es manual. Como se muestra en la siguiente tabla: Cuadro 72: Calendario de los cultivos en San Carlos 14.2.1.2.2. Uso de maquinaria. El uso de sistemas mecanizados de labranza, es una práctica muy común en el municipio de San Carlos, apoyados en una extensa red de prestación de servicios por agricultores que poseen maquinarias. Sin embargo, la extensión de su uso varía entre distritos y cultivos. De manera general, los datos recogidos en los grupos focales y boletas familiares muestran que el 93,53 % de la superficie cultivada del municipio se trabaja con maquinaria. Para la superficie que se siembra con maquinaria por distrito, asumimos de los datos reportados en el PMOT del municipio en la siguiente tabla. Cultivos Época de siembra Época de cosecha Arroz Octubre a Diciembre Febrero a Abril Soya Mayo a Junio Septiembre a Octubre Soya verano Noviembre a Diciembre Abril a mayo Maíz verano Octubre a Diciembre Abril a Julio Maíz invierno Mayo junio Octubre a diciembre Yuca Julio a Agosto Abril a Octubre Cítricos Octubre a Abril 4 años después Sandía Mayo a Junio Agosto a Septiembre Plátanos Octubre a Abril 1 año después Café Octubre a Abril Febrero, Marzo a Mayo y junio Mangas Diciembre a Abril 4 años después Frejol Abril a Junio Agosto a Septiembre Fuente: Elaboración propia en base a reuniones focales
  • 112. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 98 Cuadro 73: Porcentaje de la superficie cultivada con maquinaria Distrito % de la superficie cultivada Antofagasta 95,28 San Carlos 72,18 Surutú-Antacawa 69,16 Buen Retiro 11,26 Fuente: PMOT San Carlos Evidentemente, Antofagasta es el distrito donde más se usa maquinaria, el 95,28 % de la superficie cultivada, se realiza con maquinaria. En porcentaje de la tierra sembrada en la que se usa maquinaria, le sigue San Carlos, pero la superficie sembrada es considerablemente menos que en Surutú, donde se emplea maquinaria en el 69,16 % de la superficie sembrada. En Buen Retiro, la superficie sembrada es poca y el porcentaje que se hace con maquinaria en la menor, alcanzando solo al 11,26 %, explicable por que las superficies sembradas por familia son pequeñas. En el distrito de Santa Fe no hay reporte de superficies sembradas. 14.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos. La rotación anual de cultivos en el municipio de San Carlos es mínima, los productores que siembran dos veces al año (con sistema mecanizado) la practican cuando siembran en verano arroz y en invierno soya. La práctica tradicional, desde la época de la colonización en la década del los 60,s consiste en Chaquear el bosque, atreves de la tumba y quema, aprovechar el terreno habilitado varios años; luego, cuando se nota su agotamiento, se lo deja en rastrojo, con el tiempo, una nueva vegetación cubrirá el terreno, reponiendo parcialmente los nutriente y restituyendo la estructura del suelo, después de algunos años se vuelve a incorporar a la producción de cultivo. Aparentemente esta práctica también ha llegado a agotar la capacidad de recuperación del suelo, debido al excesivo comportamiento y pérdida de la estructura. Este sistema tiene un límite que se da por que los agricultores ya no tienen nuevas superficies con bosque para incorporar a su sistema productivo y porque repitiendo varias veces esta práctica el frágil suelo, ya no recupera, entonces cambian de rubro productivo, iniciando la cría de ganado, volviendo las parcelas en potreros o abandonándolas. En la zona de Surutú, hay pequeñas iniciativas de producción en sistemas agroforestales, primero asociando el arroz con maíz, pero también iniciando sistemas multi estratos entre especies forestales, frutales y cultivos anuales.
  • 113. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 99 14.2.1.4. Superficie cultivable y cultivada. Cuadro 74: Relación cultivable – cultivada el Municipio de San Carlos Superficie Cultivable Has Cultivada Has Barbecho Has 66.513,46 35.339,68 31.173,783 100 % 53,13 46,87 Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales 2013 El Municipio de San Carlos dispone de una superficie de 66.513,46 hectáreas de tierra cultivable para uso agrícola, aproximadamente el 46,87 % de su superficie está dedicada a pastos y barbechos. Esta superficie no tiene un uso permanente, parte de los barbechos están siendo empleados como pastura para el ganado, pero puede incorporarse a la producción, lo mismo que los barbechos, pueden ser empleados como zona de pastoreo o ser incorporada a la producción como parte del sistema de rotación de suelos. Adicionalmente existen 11.863,14 hectáreas con plantaciones frutales y forestales. Esta superficie está incrementándose por la baja en los rendimientos de los cultivos anuales, debido a la perdida de fertilidad y compactación. Las superficies sembradas por distrito son: Cuadro 75: Superficie cultivada por distritos. Distrito Superficie cultivada (has) % Supe. cultivada Antofagasta 23.504,42 66,51 San Carlos 4.240,76 12,00 Surutú- Antacawa 5.827,52 16,49 Buen Retiro 1.766,98 5,00 Totales 35.339,68 100,00 Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales 2013 Antofagasta se constituye como el distrito con mayor área neta y porcentual cultivada, alcanzando el66,5 5 del total de la superficie cultivada del municipio, le sigue Surutú que tiene una superficie sembrada de 5.827,52hectáreas sembradas, es decir el 16,49 % de la superficie sembrada del municipio, en el distrito de San Carlos se siembra 4.240,76 hectáreas, que equivales al12 % de la superficie sembrada y en Buen Retiro, la superficie sembrada es: 1.766,98 hectáreas, es decir el 5 % de la superficie sembrada del municipio. La variación en la superficie sembrada en el municipio es aproximadamente del 14 %, seguramente en razón al comportamiento climático y la fluctuación de precios.
  • 114. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 100 14.2.1.5. Superficie por cultivos. El principal cultivo, en las comunidades del municipio es el arroz, producto que ocupa el 63,38% de total de la superficie cultivada, que significa el 9.6 % de la superficie departamental con arroz. La soya es el segundo cultivo en cuanto a cantidad e importancia comercial y se cultiva en el 31,63% de la superficie cultivada y significa el 0,54 % de la superficie departamental. El maíz es el tercer producto, ocupa el 3,94% de total de la superficie cultivada, los cítricos ocupan el 13 % y la yuca, el fréjol, plátano, maní y hortaliza (cultivo de autoconsumo) ocupan el 1,54% del total de la superficie cultivada del municipio. Cuadro 76: Superficie por cultivo. Cultivos Has cultivadas % Arroz 22.398,29 63,38 Soya 11.177,94 31,63 Maíz 1.392,38 3,94 Yuca 144,89 0,41 Sandía 21,20 0,06 Plátanos 67,15 0,19 Mangas 102,49 0,29 Frejol 35,34 0,10 Totales 35.339,68 100,00 Fuente: elaboración propia, en base a imágenes sat. 2013 A esta superficie se debe añadir 4.863 hectáreas con plantaciones de cítricos, café, frutales y especies forestales. En el distrito de Surutú existen aproximadamente 110 hectáreas sembradas con café hace 9 años, la producción es poco menos que regular y tienen problemas de mercado. También se tiene en el municipio, existen aproximadamente 100 has con cultivos en sistemas agroforestales de cítricos, mangas, achachairu y Serebó, en el municipio también se produce papaya en unas 40 has y 80 Hectáreas de plantaciones forestales desarrolladas en asociación con la empresa Arbolivia. El 15 % de los agricultores en Antofagasta, también producen hortalizas a nivel comercial como: Maní, cebolla, zanahoria, pepino y zapallo, en superficies que fluctúan entre 0,5 a 1 hectárea por cultivo. En tanto que en Surutú, se siembran: papa, tomate, cebolla, maní y camote, en pequeñas superficies de 1.000 a 2.000 m2, con destino al auto consumo. En Buen retiro, es común la producción de flores en pequeñas superficies y sandia. 14.2.1.6. Insumos utilizados. En el municipio el uso de semillas certificadas no es una práctica común, solo el 8% de los agricultores la practican, mientras que el 92% de los agricultores utilizan semillas propias; en
  • 115. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 101 cuanto a fertilizantes se refiere, la mayoría de los agricultores no utilizan fertilizante; del total de los agricultores el 75% utilizan herbicida y el 25% realiza el control de maleza en forma manual. El52% de los productores de arroz y soya especialmente utilizan insecticidas y el resto conformado especialmente por pequeños productores que siembran en chaco nuevo no necesitan el uso de estos productos. El distrito de Antofagasta es la zona más dedicada a la producción agrícola, donde los agricultores hacen mayor uso de agroquímicos y tienen una mejor tecnología comparadas con los pequeños productores de otros distritos. 14.2.1.7. Rendimiento por cultivo En el cuadro siguiente se muestra el rendimiento por hectárea de los principales cultivos del municipio. Cuadro 77: Rendimiento por hectáreas. Cultivos Rendimiento Red. Promedio. / ha. Unidad Arroz 1,94 Tm Soya 1,80 Tm Maíz 1,83 Tm Yuca 9,30 Tm Cítricos 3.400,00 U(100U) Sandía 1.000,00 Frutos/Ha Plátanos 2.800,00 Rac/año Café 9.000,00 Kg Mangas 5.500,00 U(100U) Frejol 3,68 Tm Maní 0,50 Tm Fuente: Elaboración propia en base a boletas familiares y grupos focales Los rendimientos promedio, son inferiores a la media departamental en todos los cultivos. En el arroz, el rendimiento con sistema manual es aun inferior, alcanzando un promedio de 1,35 TM por hectárea. Los rendimientos de arroz son cada vez menores como consecuencia del manejo de suelos inadecuado, por que paulatinamente mayor cantidad de agricultores abandonan este cultivo. Los bajos rendimientos que se están alcanzando reflejan la urgencia de iniciar un sistema sostenido de asistencia técnica y capacitación en los diferentes aspectos del manejo de los cultivos. Los rendimientos de cítricos alcanzan a 340.000 unidades por hectárea, es decir unos 1.100 frutos por planta, sin embargo las pérdidas post cosecha son altas
  • 116. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 102 Llama la atención que los agricultores conocen poco que la unidad de medida “fanega” empleada de manera exclusiva para el arroz es equivale a 200 Kg cuando es arroz recién cosechado (húmedo), en tanto que ya seco equivale a 176,64 Kg (aproximadamente 3,84 quintales). Esta es una unidad empleada antiguamente por los españoles, pero como unidad de superficie, no de peso como se emplea actualmente en el país. 14.2.1.8. Destino de la producción. De acuerdo a las boletas de diagnóstico comunal y de informantes claves, corroborados con datos del PMOT 2006, el arroz, la soya, los cítricos, la sandía y la papaya son los productos agrícolas destinado a la comercialización. Los demás productos maní, yuca, plátano son cultivado principalmente para el autoconsumo. El 79% de la producción es destinada a la venta y un 21% es destinado al consumo familiar y semillas para la siguiente campaña agrícola. El arroz es el cultivo principal en el municipio, con una producción aproximada a 143.634,74 fanegas, solo se queda en el municipio entre un 15 a 20% de esta producción para ser procesado en los ingenios arroceros del municipio, que significa la utilización de mano de obra de unos 12.000 a 15.000 jornales al año, solo para el manipuleo directo del arroz (recepción, secado, pelado, pulido, pesado, embolsado y despachado), sin contar la mano de obra indirecta utilizada desde la cosecha y el transporte hasta los ingenios arroceros y desde allí la utilización del transporte para llevar al mercado para venta al consumidor final. El 85% se distribuye a los ingenios arroceros de: Yapacaní, Montero, Santa Fe, Portachuelo, para su procesamiento, (pelado y empacado) y en menor proporción de forma directa a los centros de comercialización de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz. En el caso de la soya, el 90% de la producción es destinada a la industria aceitera para su transformación en aceite y otros derivados. En la actualidad la producción agrícola es considerada como la principal actividad económica y se basa en la producción de arroz, soya, cítricos para su comercialización. Cuadro 78: Destino de la producción. Cultivos Destino de la producción Venta % Unidad Consumo y semilla % Arroz 88 Fanega 12 Soya 90 Tm 10 Maíz 60 Qq 40 Yuca 80 Estacas 20 Cítricos 95 100 Unid 5 Sandía 1 Kg 99 Plátanos 75 Racimo 25 Café 95 Kg 5 Mangas 95 100U 5 Frejol 95 Qq 5 Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
  • 117. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 103 14.2.1.8.1. Fluctuación de precios de los productos agrícolas y pecuarios. Los precios de los productos agrícolas tienen una fluctuación periódica y están sometidos a las leyes de oferta y demanda del mercado, sin embargo la intervención del estado atreves de la Empresa de Apoyo a la Agricultura (EMAPA), está provocando distorsiones en el mercado con la finalidad de llegar al consumidor con precios bajos. Para esto recurre a dos mecanismos: la compra de productos a los agricultores con precios regulados, para vender a los consumidores al menor precio posible y la importación de productos de mercados más competitivos, ocasionando la baja de los precios a mayorista, desincentivando la participación de las procesadoras de granos. Por otra parte favorece a algunos agricultores con crédito en insumos sin intereses, para así acopiar su producción con precios regulados. La evolución de precios mensual a nivel de las plantas industriales durante el año 2013 de los principales productos (Arroz, soya, maíz y carne de res) se explican en el grafico siguiente: Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, 2013 El arroz largo con cascara y la soya, presentan una caída de precio en los meses de septiembre y octubre, los precios de la carme de res y el arroz corto con cascara tienen un precio más estable. Los precios promedio de los productos en dólares, durante el año observado fueron:  Arroz largo con cascara $us./fanega: 70,25  Arroz corto con cascara $us./fanega: 101,36  Maíz $us./ Tm: 231,98  Soya $us./Tm: 343,70  Carne vacuna en Bs/Kg en gancho: 18.83
  • 118. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 104 14.2.1.9. Principales subproductos. Podemos mencionar algunos subproductos derivados de los cítricos (conservas artesanales), como son las mermeladas o dulce de fruta, otros subproductos que se obtienen de la caña de azúcar como la miel y empanizado, la cascarilla o chala de arroz que se utiliza en la producción agrícola y avícola. 14.2.1.10. Plagas y enfermedades. Las principales plagas y enfermedades se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 79: Principales plagas y enfermedades en los cultivos. Cultivos. Principales plagas. Enfermedades. Arroz Gusano militar(Spodoptera frugiperda), petilla,(Tibraca limbativentis), gusano cuarteador(Mochis latipes), Picudo de la panoja (Neovaridia amplitarsis), Chinche del arroz (Eusarcoris incospicuos) , Piricularia o Bruzone (piricularia oryzae). Soya Picudo negro (Sternochus pinguis), Gusano barrenador (Maruca testutalis), Chinche verde (Piezodorus guildenii), Chinche alas negras (Odessa meditabunda), Petilla (Diabrotica speciosa), Gusano de la soya que es un defoliador verde con dos rayas blancasa (Anticarsia gemmatalis). Roya asiática u hongo negro (Phacopsera pachyrhyzsi), Putricion de la raíz (Rhizoctonia solani), Amtracnosis (Colletrotrichum trumcatum), Mildium algodonoso (Peronospora manshurica) Mancha anillada (Corynosphora cassicola) Pasmo, Maíz Gusano cogollero(Spodoptera frugiperda), gusano de la mazorca (Heliotis zea), , Sepes (Atta spp) Fusarium (Fusarium sp), Roya (Puccinia sorghii) Cítricos Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella), Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus) Mosca de la fruta (Ceratis capitata) Pulgones (Aphis spiraecola A. citrícola Toxoptera aurantii, Myzus persicae), y virus de la tristeza Gomosis (Phytophthoray P. nicotianae Syn P.parasítica) Alternaria (alternata pv. Citri) Plátanos nematodos (Pratylenchus, Meloidogyne), picudo negro (Cosmopolitessordidus) , picudo amarillo (Metamasius hemipterus), gusano tornillo o mantequilla(Castniomera humboldti), abejorro o caterpillar (Trigona corvina) Mal de panamá o sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) Fuente: Boletas comunales y Compendio agropecuario, MDRyT, 2012 En el municipio, el 75% de los agricultores utilizan químicos en el control de maleza; los herbicidas más usados para controlar malezas son: Tordon, Propanol y 2-4D. El control de insectos es generalizado a través del uso de insecticidas con alto grado de toxicidad (Nuvacrón, Monocron, Tomaron y otros), principalmente para el control de la petilla (Diabrotica sp.) en el cultivo del arroz.
  • 119. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 105 Respecto al uso de fungicidas el Arribo y Dithane son los más utilizados para el control de la enfermedad en arroz como ser la piricularia (piricularia oryzae). También es aplicada una variedad de fungicidas en otros cultivos para el control de enfermedades. Las malezas son varias, entre las más comunes son: rogelia o quita chaco (Rottboelliacochinchinensis), sujo(Imperata contracta),, arroz rojo, pasto amargo, pata de gallo, orisaha (Digitaria insularis), arrocillo, grama yolanda y bremura (Cynodon daxtylon), dentro las gramíneas. Balsamina, pepinillo, motojobobo, (Physalis angulata), platanillo, malva taporita, chiori, mamuri, verdolaga, leche y otros. Dentro de las latífoliadas: cortaderita y pelo de chancho (CIAT, 2003). 14.2.1.11. Infraestructura productiva: depósito, maquinarias, equipamiento y herramientas. En el municipio la infraestructura de almacenamiento en el pequeño agricultor es rustica ya que utilizan tumbadillo y perchel para la conservación del maíz con chala, en el caso del arroz de autoconsumo, conservan en bolsas dentro de sus viviendas; únicamente los ingenios arroceros cuentan con silos para el acopio del arroz. La mayoría de los agricultores del municipio no cuentan con maquinaria agrícola propia, y se ven en la necesidad de alquilar durante la preparación del terreno, siembra y cosecha, los medianos y grandes productores cuenta con maquinarias agrícolas para las labores de siembra, cosecha e implementos para la aplicación de agroquímicos. 14.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo. En las comunidades del municipio la mayor parte de los productores que se dedican a la agricultura emplean maquinaria para la preparación de la tierra, siembra y cosecha. En este caso la utilización de fuerza de trabajo es muy reducida llegando a ocupar pocos obreros para el almacenamiento y carguío de la producción. Los pequeños productores utilizan el sistema manual en las labores culturales para el desarrollo de los cultivos donde participan el padre, la madre y los hijos. 14.2.1.13. Costo de producción. Los costos de producción de los cultivos anuales y perennes son variables dependiendo del tipo de cultivo y el sistema empleado ya sea mecanizado o manual, como se muestra en el cuadro siguiente.
  • 120. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 106 Cuadro 80: Costo de producción por hectárea en los principales cultivos (en $us). Ítems Arroz mecanizado Soya mecanizada Maíz manual Mano de obra 13,12 13,12 84,27 Mecanización 158,00 170,00 0,00 Insumos 71,99 66,00 39,50 Transporte 19,98 18,00 24,85 Totales 263,09 267,12 148,66 Fuente: Boletas comunales 14.2.1.14. Costo y rentabilidad en los principales cultivos. Considerando los costos de producción, cargado y transporte, así como los rendimientos y los precios reales de los productos y la rentabilidad de los principales productos agrícolas se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 81: Costo de producción y beneficio de los principales cultivos (en $us/ha). Cultivos Unidad Rend. Ha Precio Promedio Valor bruto de Producción Costo de producción Beneficio Arroz manual Fanega 10,11 70,25 710,23 239,79 470,44 Arroz mecanizado Fanega 11,21 70,25 787,50 263,09 524,41 Soya Tm 1,8 343,7 618,66 267,12 351,54 Maíz Tm 1,43 231,98 331,73 231,98 99,75 Fuente: elaboración propia en base boletas familiares y datos CAO, 2013 Los costos de producción de la soya son los más altos, y los rendimientos son bajos. En tanto que los precios del arroz pagado por los ingenios permite una utilidad mayor. Con los precios de EMAPA, el beneficio del arroz alcanza a 375,78 $us por hectárea. En el caso de la yuca y el plátano los costo de producción son menores debido a que estos cultivos tienen mayor resistencia a las enfermedades y las labores culturales son mínimas, vemos que la rentabilidad en estos productos es buena pero la mayoría de los agricultores cultivan únicamente para su consumo debido a que no hay mucha demanda. 14.2.1.14.1. Valor de la producción agrícola en el municipio. El Municipio de San Carlos, produce aproximadamente 251.084,83 fanegas de arroz (50.216,97 Tm). En tanto que en la soya, produce 20.120,29 Tm; de maíz, produce 43.328,38 quintales (1.987,95 Tm), con estos cultivos incide en las superficies cultivadas a nivel del departamento de Santa Cruz,
  • 121. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 107 de manera contundente. Es también importante su incidencia con los cultivos de yuca, cítrico, frejol y maní, a pesar de que las superficies de estos últimos cultivos son pequeñas. El valor total neto con el que la actividad agrícola aporta al municipio, alcanza a más de 41.826.824,08 de Dólares Americanos. Como se explica en el siguiente cuadro. Cuadro 82: Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos Cultivos Rendimiento Precio de venta en $us. Ingreso bruto en $us./ha Area cultivada en has. Valor bruto de la producción en $us Unidad Red. Prom. / Ha. Arroz Fanega 11,21 70,2 787,50 22.398,29 17.638.709,37 Soya Tm 1,80 343,70 618,66 11.177,94 6.915.344,36 Maíz Qq 31,12 11,04 343,56 1.392,30 478.345,27 Yuca Arroba 847,45 5,74 4.864,36 144,89 704.797,56 Cítricos U(100U) 3.400,00 4,31 14.654,00 1.020,00 14.947.080,00 Sandía Frutos/Ha 1.500,00 0,26 390,00 21,20 8.268,00 Plátanos Rac/año 900,00 1,50 1.350,00 67,15 90.652,50 Café Kg 6.000,00 0,50 3.000,00 110,00 330.000,00 Mangas U(100U) 5.500,00 1,15 6.325,00 102,49 648.249,25 Frejol qq 40,00 21,95 878,00 40,50 35.559,00 Maní qq 8,86 83,10 736,27 40,50 29.818,77 Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos en $us. 41.826.824,08 Fuente: Elaboración propia en base a boletas familiares, datos CAO, 2013 y otros Los costo de producción de los cultivos absorben entre el 34 al 46 % del valor bruto de los cultivos, a ese valor se debe añadir el valor del autoconsumo como alimento y el volumen destinado para semillas en un 5 %, por lo que el valor neto generado por la actividad agrícola está entre 25.514.362,68 y 20.495.143,79 de Dólares. 14.2.2. Sistema de producción pecuaria. La actividad pecuaria en el municipio de San Carlos, está conformada por el ganado menor, constituido por porcinos, las aves de corral, gallinas y patos y el ganado mayor constituido por la ganadería vacuna y la equina. Por su importancia económica, la cría de vacunos es la más importante. En San Carlos, para realizar un manejo categorizado del hato vacuno, se denota ausencia de infraestructura productiva como las alambradas perimetrales e internas; por lo que la cría, recría y el engorde se encuentran juntos. En general los ganaderos no poseen un brete de condiciones regulares, los corrales son precarios, los atajados no son suficientes en el abastecimiento de agua.
  • 122. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 108 La infraestructura y las instalaciones necesarias son insuficientes, no se disponen de: Sombreadores. Toriles o lugar para la alimentación, consumo de agua y resguardo de los toros reproductores. Establos y/o galpones para terneros a fin de disminuir la mortalidad por exceso de calor y humedad que existe en verano (cinco meses), Baño anti garrapatas. Embarcadero, que facilite la subida de animales a un camión de transporte. 14.2.2.1. Población de ganado mayor. El municipio cuenta con un hato de 38.366 cabezas de ganado bovino, que representan el 32 % de la población bovina de la Provincia Ichilo y el 4 % del departamento. Pertenecen a 345 productores que se encuentran distribuidos en los 5 distritos. Cuadro 83: Población de ganado bovino por distrito. Distrito N° Productores Cabeza de ganado % del hato N° cabezas ganado por productor San Carlos 121 12.780 33,31 106 B. Retiro 64 15.619 40,71 244 Antofagasta 79 6.112 15,93 77 Santa Fe 22 1.661 4,33 76 Surutú 59 2.195 5,72 37 Totales 345 38.366 100,00 Fuente: Boleta familiar El distrito de Buen Retiro tiene mayor participación en el hato de ganado bovino con 15.619 cabezas, correspondiente al 40,71% del total, le sigue el distrito de San Carlos con 12.780 cabezas, que significan el 33,31%, Antofagasta con 15,93% correspondiente a 6.112 cabezas. En tanto que, Surutú Antacawa tiene el 5,72% con un hato de 2.195 bovinos y Santa Fe que registra 1.661 cabezas, aportando con el 4,33% al total de la población de ganado bovino del municipio. El número promedio de cabeza de ganado por productor muestra que, en el distrito Buen Retiro cada productor tiene aproximadamente 244 cabezas de ganado bovino, en el distrito San Carlos el promedio es de 106 cabezas. , seguido de Santa Fe con 76 Cabezas promedio, con 77Antofagasta y 37 Cabezas. Surutú.
  • 123. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 109 14.2.2.2. Estratificación del hato ganadero Cuadro 84: Posesión de ganado por estratos, según distrito Estratos por Nº de cabezas Nº de cabezas % Nº de propietarios 1 a 9 227 0,59 45 de 10 a20 908 2,37 60 de 21 a 40 2.379 6,20 77 de 41 81 4.750 12,38 81 mas 81 30.101 78,46 83 Totales 38.366 100,00 345 Fuente: elaboración propia en base a boletas familiares El número de cabezas de ganado por estrato permite diferenciar la ganadería familiar, pequeña, mediana y grande: En el primer estrato con hatos de 1 a 9 cabezas 45 propietarios son ganaderos familiares y poseen en total el 0,59 % del total de la población de bovinos del municipio con un promedio de 5 animales por productor. El segundo estrato, está formado por 60 ganaderos que tienen entre 10 a 20 animales. El tercer estrato lo conforman 77 ganaderos, que juntos tienen el 6.2 % de la población de bovinos. El cuarto estrato posee 4.750 animales, que es el 12,38 % del total y lo conforman 81 ganaderos. Finalmente, el estrato que tiene más de 81 cabezas, lo conforman 83 ganaderos que reúnen el 78, 46 % de la población de bovinos, es decir 30.101 cabezas, cada propietario de este grupo tiene una media de 363 cabezas. La cría de ganado bovino es principalmente para carne, según información proporcionada en las boletas comunales en un 75% de las comunidades, los ganaderos crían con la idea de vender el ganado para carne, sólo en un 20% de las comunidades los productores ganaderos crían con doble propósito es decir para carne y leche, mientras que el 5% el propósito principal es la producción de leche. Sobre las razas que predominan está el Nelore, seguida del ganado Mestizo: Gyr- Holstein, Pardo Suizo - Criollo, Nelore -Pardo. El objetivo principal de la explotación de bovinos es contribuir a mejorar los niveles de ingreso de las familias a través de la producción de ganado de carne, de leche o de doble propósito. La cría de ganado es una actividad tradicional en el municipio, esto explica su mayor presencia en los distritos de buen retiro y San Carlos. No constituye una actividad impulsada por el plan de colonización. Sin embargo el decreciente desempeño de la agricultura en Antofagasta y Surutú, está impulsando a que los agricultores de estos dos distritos incursionen cada vez más en la actividad ganadera.
  • 124. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 110 14.2.2.3. Sistema de producción. En el municipio el sistema de manejo predominante es el extensivo, que se caracteriza por ser un sistema empírico de producción, practicado a campo abierto, con sobre pastoreo. En el caso de los pequeños productores que no cuentan con superficies suficiente de tierras aptas para este fin, escasos recurso para la obtención de tecnología y desinformación sobre mejores técnicas adecuadas de producción, dan como resultado baja productividad y mala calidad del producto, especial mente de carne por lo que el ganado tarda en conseguir su peso necesario para la venta. En cuanto a la producción de leche el promedio no pasa de los 5 litros por día, sin embargo también se practica el sistema de producción semi extensivo que consiste en la mayor utilización de técnicas adecuadas de manejo, y se trata de productores que cuentan con mayor superficie de tierras aptas para la ganadería y que combinan con pastos cultivados y técnicas adecuadas de manejo, como sanidad animal, implementación de alimentos suplementarios, y mejoramiento genético, practicado especialmente por los productores dedicados a la producción de ganado de engorde y producción de leche para la venta. Como resultado de este sistema se obtiene buena ganancia de peso de los animales de carne, consiguiendo un promedio de 200 Kg a los cuatro años de edad y hasta 25 litros de leche diario mejorando los ingresos de las familias y permitiéndoles ingresar al mercado con un producto competitivo en cuanto a calidad, volumen y precios. Éste sistema es practicado general mente por productores medianos y grandes. El sistema intensivo también es aplicado en el municipio aunque en menor escala especialmente en el distrito de Buen Retiro por productores asociados a FEDEPLE dedicados especialmente a la producción de leche. En tanto que, en el sistema de engorde, consiste en una mayor utilización de técnicas adecuadas, buen manejo del hato, alimentación suplementaria predominante, manejo de genética con inseminación artificial, excelente manejo de sistema de sanidad y utilización de equipos mecánicos para el ordeño; la producción bajo este sistema permite alcanzar altos índices de productividad, calidad del producto y por ende mejora en los ingresos de los productores. 14.2.2.4. Manejo de pasturas. Los ganaderos que tienen de una a diez cabezas realizan el pastoreo en pastos naturales y los que poseen un hato con mayor cantidad de ganado establecen pasturas en suelos agotados por el cultivo de arroz y maíz. Las pasturas establecidas corresponden a BrachiaríaYaragua, Hierba Guinea, Brachiarión, Tanzania. Aproximadamente el 60% de las pasturas cultivadas son BrachiariaDecumbens, seguida de la BrachiariaBrizantha y el pasto Yaraguá (Hypaerrenia rufa) en la explotación extensiva el sistema de pastoreo es directo es decir el animal tiene libre acceso a
  • 125. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 111 todas las partes del campo, no se practica la rotación de potreros como en el caso de explotación intensiva. Los grandes productores cuentan con división de potreros, con pasturas mejoradas establecidas y en algunos casos cuentan con pastos de corte. Se estima que existe en el municipio una superficie de pastos cultivados y naturales de 31.173,78 has representando el46% del potencial agropecuario del municipio. Cuadro 85: Superficie de pastos en el municipio. Sup. Barbecho y pastos (Has) Pastos cultivados (has) % Sup. con pastos cultivados 31.173,78 8.853,05 28 Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006 El 28 % de la superficie denominada pastos y barbechos está cubierta de pastos sembrados. Grafico 11: Distribución de las aéreas de pasto cultivado por distrito. Fuente: PMOT 2006 En los 5 distritos hay superficie con pasto cultivado, aspecto que nuestra el alto interés en la cría de ganado mayor, como una alternativa para lograr ingresos. Antofagasta es el distrito con mayor porcentaje de pastos cultivados, reuniendo el 62,97 % del total, que significan2.769 hectáreas. Le sigue, el distrito de Surutú, con 1.388 hectáreas, que son el 31 % del áreas con pasto cultivad, en tanto que Buen Retiro, tiene 200 hectáreas con pasto cultivad, es decir con el 4,55 % y San Carlos, tiene 40 Hectáreas que no son ni el 1 % del total.
  • 126. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 112 14.2.2.5. Carga animal. La información proporcionada en el PMOT, sobre la población bovina y la superficie con pasto cultivado, según distrito, para explicar la carga animal, índice que identifica el número de animales mayores que soporta una unidad de superficie. Cuadro 86: Carga animal según distrito Distrito Cabeza de ganado % del hato % Pasturas Superficie pasturas Has Carga animal San Carlos 605 7,23 0,91 40 15,13 B. Retiro 102 1,22 4,55 200 0,51 Antofagasta 5.811 69,46 62,97 2769 2,10 Surutú Antacawa 1.848 22,09 31,57 1388 1,33 Totales 8.366 100,00 100 4397 1,90 Fuente; PMOT, 2006 Al respecto, en el distrito de San Carlos la carga animal es la mayor, 15,13 UA/Ha y en el distrito de Buen Retiro, la carga animal es la menor, con 0,5 UA/Ha. La carga animal promedio es de 1,9 UA/Ha. 14.2.2.6. Razas de ganado. Dentro de la población ganadera en el municipio, la raza que predomina es: la Nelore, seguida de ganado mestizo: Nelore-Criollo, Pardo Suizo-Criollo, Pardo-Holstein, Gir- Holstein, Nelore- Pardo y en menor cantidad se encuentra la raza Criolla y Gyr. 14.2.2.7. Practicas ganaderas. En el municipio no se maneja un calendario ganadero, por lo tanto no hay una estación de monta y servicios, razón por la que las pariciones ocurren en cualquier época del año. No se realizan palpación de vientres, los destetes en la zona se realizan de forma natural cuando el ternero tiene aproximadamente un año o cuando la madre ha quedado servida. La composición del hato según edades es: 21 % menores de un año, 37 % entre uno y dos años y 42 % mayores de 2 años, la saca es normalmente después de los 4 años. El rendimiento de carne en canal es de 186 Kg/cabeza.
  • 127. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 113 14.2.2.8. Vacunación. Respecto al tema de vacunación, en promedio el 95% de los ganaderos vacunan su ganado contra la fiebre aftosa y rabia, el 82,00% contra el carbunco sintomático (Gangrena), el 12,00% contra el carbunco hemático (Antrax) y el 6,00% contra la brucelosis. 14.2.2.9. Productos y subproductos. La actividad pecuaria en el municipio está orientada principalmente a la producción de carne. Se considera como producción de carne a los machos de tres años adelante y las vacas que cumplieron su ciclo reproductivo de 10 años adelante y las vaquillas infértiles. En cuanto a la producción de leche es menor, Buen Retiro cuenta con una asociación de lecheros la cual aglutina a 47 asociado de los cuales 20 son activos; la producción de verano es de 300 litros/días y la de invierno es 500 litros/días, la producción se destina a la venta en La PIL principalmente. En San Carlos también hay otra asociación de productores de lecha, también asociada a AGALEI, y también a la Federación departamental de Productores Lecheros, FEDEPLE. Estas asociaciones son importantes por los servicios que prestan a los lecheros, tanto con apoyo sanitario, a través de la asistencia veterinaria, como el suministro de insumos alimentarios. Ambas asociaciones de lecheros han logrado efectivizar apoyo financiero del Programa de Alianzas Rurales, (PAR). Recibiendo apoyo para la adquisición de animales, consolidar su infraestructura para la recolección de leche y otros. Por negociaciones de FEDEPLE, Se ha conseguido una línea de crédito con bajos interese (5,5 %) y fácil acceso, además FEDEPLE se constituye en instancia de retención de los pagos, descontándolos a los productores de los pagos por el producto que entregan a la PIL. Ambas asociaciones ven la necesidad de consolidar un sistema de apoyo para la inseminación artificial, no solo con la finalidad de mejoramiento, sino para disminuir los tiempos interparto. La diversificación de la producción, es otra aspiración común. Antofagasta no tiene un puesto para recolectar leche, por lo que está dedicada a la elaboración de los derivados de leche: queso, quesillo y Yogurt; destinan estos productos a la venta en el mercado de Montero y Santa Cruz. 14.2.2.10. Insumo utilizado: Productos veterinario. Según veterinarios particulares y de AGALEI los productos más utilizados son: Los antibióticos, antiparasitarios, vitaminas y/o reconstituyentes, minerales, vacunas, baños, garrapaticidas.
  • 128. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 114 14.2.2.11. Infraestructura productiva: Potreros, heniles y corrales. Las estancias ganaderas grandes cuentan con corrales bien diseñados donde realizan las ordeñas, curaciones, marcadas y otras operaciones propias de esta actividad, mientras los pequeños productores no cuentan con un corral diseñado o son precariamente construido para manejar, ordeñar y /o vacunar animales. En cuanto a potreros se refieren, solo los ganaderos grandes cuentan con división de potreros alambrados para proteger las pasturas, y para el manejo de los campos, los pequeños ganaderos únicamente cuentan con un potrero alambrado y no realizan rotación de pasturas. En el municipio no se conserva forraje para época de escasez (ensilaje) o forraje deshidratado (heno). 14.2.2.12. Organización de la fuerza de trabajo. La Asociación de Ganaderos AGALEI cuenta con médico veterinario que atiende a todos los asociados así como a todas las comunidades o propiedades que lo requieran. La mayoría de los ganaderos ocupa mano de obra asalariada, pero de una manera muy reducida, ya que generalmente se contrata un solo vaquero, que se traslada al puesto con su familia. Los que tienen arriba de 300 cabezas de ganado, suelen tener dos o tres vaqueros. En las comunidades el trabajo es solamente familiar, ya que el ganado no es numeroso. La producción de ganado mayor es responsabilidad de los varones y la crianza de ganado menor es atendida principalmente por las mujeres y niños. 14.2.2.13. Otras Especies La producción de animales menores (cerdo, oveja, y aves) es una actividad complementaria y se realiza en pequeñas escala, el destino de la misma generalmente es el autoconsumo, En el caso de las aves, cada familia productora cuenta con un promedio de 36 aves destinadas mayormente al consumo familiar tanto de huevos como de carne; según datos obtenidos de las boletas comunales, corroborado con registros de vacunación 2009 de la unidad de pecuaria del municipio. Las cría de equinos es de 2 a 3 unidades por familia, solo el 30 % de las familias poseen estos animales y se los utiliza como animales de carga, transporte y en ganadería grandes para el rodeo del ganado. La cría de todas estas especies generalmente es a campo abierto, no se cuenta con infraestructura adecuada y se realiza poco control de enfermedades.
  • 129. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 115 Cuadro 87: Población de ganado menor por especie según distrito. Distrito Porcino Ovino Gallina Patos San Carlos 800,00 1.560,0 0 9.355, 00 250,00 B. Retiro 350,00 400,0 0 3.531, 00 500,00 Antofagasta 1.200,00 250,0 0 10.800, 00 850,00 Santa Fé 390,00 50,00 2.217, 00 40,00 Surutú Antacawa 48,00 298,0 0 2.870, 00 120,00 Totales 2.788,00 2.558,0 0 28.773, 00 1.760,00 14.2.2.14. Principales enfermedades. Las principales enfermedades en las aves son: el moquillo, viruela, diarrea blanca (salmonelosis), en los cerdo las parasitosis externas (sarna y pediculosis), e internas (nematodos). En equinos las enfermedades más comunes son: anginas, cólicos, caderas, pietin y parasitosis interna. 14.2.2.15. Destino de la producción. La comercialización de ganado vacuno se la realiza en pie a comerciantes que trasladan el ganado mayormente al mercado de Cochabamba, siendo el precio promedio por res de 240$us. En el municipio se cuenta con registro de faeneo de ganado vacuno, en el matadero municipal ubicado en el distrito de san Carlos, en el mismo se realiza el derribo de las reses para proveer carne a la población de San Carlos, mientras que en las comunidades solo se faenea en forma esporádica. En cuanto al ganado, porcino, caprino y aves la producción es mayormente para el autoconsumo, y su venta se realiza ocasionalmente. Cuadro 88: Valor de la producción pecuaria. Ganado Precio promedio/ cabeza Precio / Kg Vacuno 1.500 12,5 BsKg/ Peso vivoEquino 450 Porcino 372 10 BsKg /peso vivo 0vino 200 8 Bs Kg / peso vivo Gallina 30 30 Bs / Unidad Patos 40 40 Bs / Unidad Fuente: Grupo focal
  • 130. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 116 14.2.2.16. Valor de la Producción pecuaria. Como se ha explicado, la venta de ganado se realiza en pie a comerciantes que vienen principalmente de Cochabamba, quienes los adquieren de los productores o de comerciantes locales en los distintos distritos. Cuadro 89: Ganado bovino comercializado por año. Distrito Venta año Nº cabezas % San Carlos 30 2,57 Buen retiro 9 0,77 Surutú 415 35,53 Antofagasta 714 61,13 Total 1.168 100,00 Fuente: Grupo focal El distrito de Antofagasta es el que más ganado vende, alcanzando a una venta de 714 animales en pie, que significa el 61,13 % de los animales vendidos. El distrito de Buen Retiro, es el que menos vende, registrándose 9 animales que significan el 0,77 % de los animales vendidos. El precio de venta fluctúa entre 135 y 145 $us. Por cabeza, en general son animales tiernos de un promedio de 2 a 3 años. La venta anual, representa para el municipio un ingreso de 169.360 $us año 14.2.2.17. Costo de producción. En el ganado vacuno, tanto en las comunidades como en las propiedades ganaderas, el costo general se centra en la sanidad animal, rodeo del hato, mantenimiento de alambradas, control de cabeza en potreros. En los equinos el costo de producción es menos significativo ya que la alimentación es a campo abierto y en sanidad el gastos es mínimo. En el ganado menor el principal componente del costo es el alimento, aunque este costo es relativamente bajo, debido a que estos animales se crían a campo abierto. En el cuadro siguiente se muestra el costo de producción del ganado por un ciclo de tres años y el precio correspondiente a un peso de 10 Kilos; para el ganado porcino se considera el costo de producción para obtener animales de 31 Kilos.
  • 131. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 117 Cuadro 90: Costo de producción y precio de venta por especies Ganado Costo de producción en $us. Precio promedio cabeza en $us. Utilidad Bruta por animal en $us. Vacuno 166,29 214,29 48 Porcino 49,14 53,14 10,82 Ovino 21,57 31,31 9,74 Gallina 3,13 4,29 1,16 Patos 4,55 5,71 1,16 Fuente: Reuniones focales y PMOT. Del cuadro anterior podemos indicar que la rentabilidad promedio en el ganado vacuno es de 48 $us por cabeza, considerando los gasto de alimentación y sanidad, en ganado porcino es del 10,82 $us por un ejemplar de 30 Kg, en ovino es de 9,74 $us por animal y en gallinas es de 1,16 $us por ave. 14.2.2.18. Granjas piscícolas. En San Carlos, se está desarrollando la cría de peces, en especial de la especie pacú (Colossomamacropomun) aun que también hay tambaquí (Piaractusmesopotamicus) son dos especies pertenecientes a la familia Characidae, las que se encuentran en las cuencas hidrográficas del Plata y Amazónica, respectivamente. Ambas especies son de climas templados y cálidos, viven en temperaturas superiores a los 20°C, no resisten temperaturas por debajo de los 14°C. En ambientes naturales crecen en aguas lénticas de las lagunas de várzea, realizan migraciones reproductivas horizontales puesto que salen de estas lagunas hacia el río principal donde se reproducen aprovechando las aguas mejor oxigenadas, por tanto no pueden reproducirse en cautiverio, motivo por el que se debe inducir la reproducción artificial mediante el empleo de hormonas en centros especializados. Actualmente existen por lo menos 8 organizaciones dedicadas a la cría de estos peces en piscinas excavadas en el suelo, algunas tienen aislante de plástico. La densidad de cría es de 10 peces por m2 y la alimentación se basa en el suministro de balanceado con preparación adecuada y peletizado. Actualmente la Alcaldía municipal, mediante la dirección de desarrollo productivo y medio ambiente, presta apoyo a 6 organizaciones, incentivando la difusión de esta actividad productiva. 14.2.3. Sistema de producción forestal. Pese al tiempo de intervención humana en el municipio de San Carlos todavía existe una significativa superficie de bosque maderable, los cuales se encuentran principalmente la parte sur, lo que corresponde al Parque Nacional Amboró con una superficie aproximada de 8.705,015 has de
  • 132. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 118 bosque con potencial forestal alto (clase V), pero que no se puede explotar por ser un área de reserva. En el distrito de Buen Retiro, en la zona de Piquiricito se tiene una superficie aproximada de 1.536,03 has de bosque con potencial forestal regular (clase IV). El Bolsón del distrito Buen Retiro con una superficie aproximada de 29.248,35 has de bosque con potencial forestal limitado o bosque mediano (clase III) y 67.354,043 has que corresponde a potencial forestal bajo, es decir bosque bajo y secundario (clase II) este tipo de bosque se encuentra en Estación Buen Retiro, Villa Antofagasta, Buen Retiro, Santa Fe y San Carlos; 13.548,39 has sin potencial forestal, sabana, pastizal, vegetación al rededor de lagunas, bosque muy bajo (clase I) se encuentra en ambos lados de la carretera que une San Carlos con el distrito Buen Retiro y La estancia: Los Bibosis, Monterrey, San Roque, San José, La Loma, Nieves, Alcornocal. 14.2.3.1. Volumen y destino de la producción. El volumen de la producción promedio anual no se puede cuantificar debido a que no existen planes de manejo forestal y por ende no se cuenta con datos en el municipio, la madera sale en forma de tablas hacia los mercados de Santa Cruz y ciudades del interior. El resto se procesa en las pequeñas carpinterías del municipio para la producción de muebles, puertas, marcos de puerta y ventanas en pequeñas escala mismas que solo abastecen el mercado local. La madera en troncas que se extrae en el municipio es procesada en los aserraderos de San Carlos, donde existen dos empresa que operan; una en la capital del municipio. 14.2.3.2. Reforestación: Superficie y especies. No se tiene datos en la actualidad sobre la superficie reforestada, sin embargo en la zona de Surutú en las comunidades Tacuarita, Villa Imperial y otras con el apoyo de UNAPEGA han reforestado con especies forestales (serebó, tajibo y cedro), se espera la dotación de plantines por parte de ASEO para reforestar otras zonas, en los distrito de San Carlos y Buen Retiro existe plantaciones de mara y serebó en propiedades privadas. Arbolivia bajo convenio con el Gobierno del municipio, está trabajando con programas de plantaciones forestales de carácter comercial en una superficie de 80 has principalmente en el distrito de Surutú, San Carlos, Buen Retiro, Antofagasta (Áreas de reserva El Curichi). 14.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo. De los aserraderos establecidos en el municipio, ninguno cuenta con un técnico forestal y recurren a servicios temporales de profesionales para la elaboración de sus programas de abastecimiento de materia prima e informes anuales.
  • 133. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 119 14.2.4. Sistema de caza y pesca. Las actividades de caza y pesca son realizadas en forma tradicional y se desarrollan solo para el auto consumo de los comunitarios asentados en la cercanía de los ríos Yapacaní, Surutú, Piquiri, Tacuaral, Jochi, Palacios y también la realizan en riachuelos, lagunas y curiches que cuentan con variedades de peses que constituyen un importante componente de la dieta alimenticia de las familias del lugar; actualmente esta actividad no se considera como generadora de ingresos económicos, pues su práctica es muy ocasional y no incide en la economía de los hogares. La caza y la pesca en general suele practicarse como medio de sustento en el estrato pobre y actividad recreativa en los otros estratos sociales de la población. La caza de las distintas especies existente en el municipio, y se realizan en forma ocasional. 14.2.4.1. Principales especies de caza y pesca. Las variedades de pesca existentes en los ríos del municipio son: Bagre, sábalo, Surubí, Dorado, Yeyú, Bentón, Sardina, Pacú, Paleta, Blanquillo, Piraña, y Boga. 14.2.4.2. Producción de especie. Sobre la producción de la fauna silvestre no se cuenta con información sobre los sistemas de producción, lo único que se sabe a ciencia cierta es que todas ellas están sometidas a permanente exterminio. Un hecho muy importante es la implementación de granjas piscícolas en Antofagasta que contribuirá en gran medida a frenar el exterminio por lo menos de esta especie. 14.2.4.3. Periodos de captura, caza y pesca. En el municipio no se lleva un registro de las temporadas de caza y pesca ya que esta actividad se realiza en cualquier temporada, en función de la oportunidad y las ocasiones que se presentan, a pesar de que la pesca no es constante, sin embargo no se toma en cuenta el periodo de veda. 14.2.4.4. Instrumentos. Los principales instrumentos que se utilizan para la caza son las armas de fuego (escopetas y rifles). Para obtener éxito en la casería es necesario un amplio conocimiento de las especies del bosque, así como de los hábitos alimenticios de los animales; para la pesca se utilizan los tradicionales anzuelos, redes y noques crianza- 14.2.4.5. Destino. Se realiza actividades de pesca a escala comercial principalmente en el río Yapacaní, la venta de productos es directa en los restaurantes donde se ofertan productos principalmente en el puerto de Santa Fe. Al margen de esta actividad se pesca en los otros ríos y riachuelos circundantes al municipio con fines de autoconsumo y como actividades recreativas.
  • 134. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 120 14.2.4.6. Costo de producción. Se puede medir el costo de producción de los productos de la caza y pesca en función a los insumos que se han utilizado y el tiempo que se ha empleado. Sin embargo, esto no es aplicable cuando se trata de actividades recreativas. 14.2.5. Sistema de producción artesanal y/o industrial. Los productores artesanales se encuentran desarrollando sus actividades en los distritos de Santa Fe, San Carlos y Buen Retiro. En el municipio también se encuentran algunas industrias que tienen diferentes características de acuerdo al tamaño de la inversión y el rubro al cual se dedican, sin embargo se podría decir que la mayor cantidad de empresas industriales son pequeñas, mismas que no cuentan con tecnología apropiada y la fabricación de los productos se la realiza de forma artesanal. Una actividad productiva de importancia es la fabricación de ladrillos, encontrándose en el municipio 54 unidades productoras asentadas en Santa Fe, El Sujal y San Carlos, estas fábricas utilizan materiales de la zona para la elaboración de sus productos. También existen pequeñas industrias artesanales, panaderías y carpintería en las diferentes comunidades. Entre las actividades industriales se tiene una fábrica de ropa en Buen Retiro, manejada por la comunidad religiosa salesiana. La artesanía que se desarrolla en el municipio abarca la transformación de una gran variedad y diversidad de recursos (materia prima) y constituye una de las tres variedades económica del municipio. En el área urbana la producción artesanal no es muy significativa y constituye para algunas familias la única fuente de ingreso .En las comunidades rurales, la producción que se realiza en general es muy escasa y en gran medida exclusivamente para el uso domestico (estera, canasto, sombreros) aunque existen algunas familias para las que constituye una importante fuente de ingresos. En las propiedades ganaderas la producción artesanal de queso constituye la única forma de aprovechar la producción de leche. Es importante destacar que los tejidos, horneados, chocolates y cerámicas son realizados exclusivamente por mujeres. 14.2.5.1. Volumen, valor y destino de la producción. La producción de muebles adobes y ladrillos se realizan a pedido y para el consumo local y departamental; sus volúmenes están determinados por el número de nuevas construcciones. Los horneados se expenden en los comercio o en el propio domicilio de los productores y su producción es una de las actividades más importante, dado el masivo consumo de estos productos por toda la población.
  • 135. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 121 La producción de artesanía: estera, tejidos, bijouteria en materia de chonta, conservas artesanales, son puestos a la venta principalmente en ferias que se realizan temporalmente. Los volúmenes de la producción artesanal son muy difíciles de cuantificar, por tratarse de actividades familiares muy reducidas en cada familia, además de ser mayormente ocasionales. 14.2.5.2. Organización de la fuerza de trabajo. En las carpinterías y ladrilleras, generalmente trabajan el propietario con uno o dos ayudantes contratados por día, en función a los pedidos que se tenga. La producción de horneados y otros, es actividad exclusivamente de mujeres quienes trabajan en forma asociada. Las mujeres Guaraníes a través de una religiosa exportan sus productos artesanales a Italia, para el consumo interno, es realizada personalmente por cada productora. 14.2.5.3. Costo de producción. El costo de producción de los muebles en las carpinterías esta dado por la cantidad y tipo de madera utilizada, los trabajos son a pedidos y los precios concertados con los clientes. La producción de bolsones típicos tejidos en jipi japa, esteras de junco, solo se considera como costo, la mano de obra, ya que la materia prima es recogida del campo y no se ha cuantificado ningún costo. La producción de queso es de manera artesanal requiere un promedio de 10 litros de leche para producir un Kg. de queso y muy poca mano de obra en la ordeña, cuajada de la leche y al prensado de la cuajada en moldes diseñados para ese fin. 14.2.6. Sistema de producción minera. La producción minera existente en el municipio son los áridos (ripio, arenilla, arena, piedra, relleno) se lo extrae del rió Surutú y Yapacaní que son explotados a través de empresas chancadoras bajo normas y leyes vigentes. Y los bancos de arcilla sedimentaria, explotada para la fabricación de ladrillos. 14.2.6.1. Tecnología empleada en la explotación de áridos. La tecnología para la extracción de los áridos son: retro cavadora, pala cargadora, volquetas, camiones, camionetas y dragas. 14.2.6.2. Volumen y Destino de la producción. Anteriormente el rubro de los áridos era rentable, una sola empresa concesionaria vendía hasta 250 M3/día de ripio lavado, el destino de la producción era Montero, Buena Vista, San Carlos y otros
  • 136. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 122 centros poblados aledaños, en la actualidad ha disminuido la extracción por la falta de demanda. Actualmente la extracción es aproximadamente 180 a 200 M3/días y el destino principal es Montero. La explotación de áridos del rio Surutú, está bajo la responsabilidad de la Alcaldía municipal, específicamente de la Unidad de áridos, dependiente de la dirección de producción y medio ambiente. Cuenta con un órgano recto especifico conformado por 3 concejales y 4 representantes de la sociedad civil. Este órgano, es el encargado de aprobar las solicitudes de explotación de los áridos en concesión por un año. Una vez aprobada la solicitud y firmado el contrato, la empresa debe abonar el 50 % del volumen adjudicado. La empresa puede solicitar y recibir un espacio en el rio Surutú, según el tipo de material solicitado. El costo por metro cubico por tipo de material es: Tipo de material Costo por m 3 en Bs.- Piedra lavada 12,00 Árido integral 12,00 Ripio lavado 14,00 Arenilla 8,00 Arena 6,00 Relleno de tierra 6,00 Actualmente la alcaldía tiene 5 contratos, cada uno por 20.000 m 3, aun que no es seguro que las empresas logren la explotación del volumen contratado, deben cancelar el 50 % del monto estimado, antes de iniciar la explotación, el resto pagan conforme avanza la explotación. 14.2.6.3. Organización de la fuerza de trabajo. Una empresa mediana emplea aproximadamente de 10 a 12 obreros para la extracción y acopio de áridos y puede producir entre 230 a 250 cubos de ripios lavado en ocho horas de trabajo. Los comunitarios hacen el acopio y extracción de áridos de acuerdo a las oportunidades que encuentran para sus ventas. 14.2.6.4. Costo de producción. El costo de producción por cubo de ripio lavado es de 3,22 $us y el precio de venta fluctúa entre 5,8 a 6,0 $us, teniendo una rentabilidad de 2,58 a 2,78 $us por cubo de ripio lavado. El costo de producción del ripio procesado a través de una chancadora es de 4,5 $us por cubo y el precio aproximado de venta es 10 $us, teniendo una rentabilidad de 5,5 $us por cubo de ripio chancado. La arenilla, arena y piedras no se ha determinado los costos de producción por el bajo costo en la venta de estos.
  • 137. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 123 14.2.6.5. Producción de ladrillos Los bancos de arcilla depositados durante la formación de la llanura y que han quedado como nichos dispersos de hasta 5 metros de profundidad, empleados en la actualidad como materia base para la elaboración de ladrillos de arcilla cocida. La producción de ladrillos en San Carlos, es una actividad emprendida por aproximadamente 200 familias, ubicadas en los distritos de San Carlos y Santa Fe. Tiene un carácter artesanal, por la dimensión de las unidades productivas, el escaso de empleo de maquinarias, con uso de mano de obra familiar, Estas unidades productivas no están organizadas, existe una sola asociación con 14 miembros que actúa corporativamente para la venta de los ladrillos en un puesto en Yapacaní, evitando así la participación de intermediarios. La propiedad de las parcelas, en las que existe arcilla, normalmente es propiedad de la familia, la extracción de la arcilla, el molido, y fermentado, se realiza manualmente, empleando herramientas simples como palas, picotas, carretillas y moldes de madera. Este proceso se realiza en unos 2 a 3 meses para juntar suficiente material que justifique el prendido del horno. Una producción típica consiste en 48.000 ladrillos tipo gambote, para calentar este volumen de ladrillos, se requieren 2 camionadas de leña. El quemado se realiza en dos días y se espera que enfrie otros dos días. Todas las tareas son realizadas por la familia y rara vez se emplean personal. 14.2.6.6. Organización de la fuerza de trabajo. La extracción de la arcilla y la preparación de los ladrillos requiere tres meses con la participación de 5 personas, en esta tarea participan todos los miembros de la familia, inclusive las mujeres y los niños. El cargado de los ladrillos crudos al horno, insume 2 a 4 días con 2 personas, en el prendido del horno, normalmente participan solo los varones, lo mismo que en la descarga de los ladrillos. En un año pueden realizar entre 3 a 4 producciones. 14.2.6.7. Costos de producción. Los costos de producción se expresan en el siguiente cuadro: Cuadro 91: Costos de producción y rentabilidad.
  • 138. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 124 Descripción Cantidad Precio en Bs Total Mano de obra 110 100 11.000 leña 2 camiones 900 1.800 Aserrín 1 camión 1.000 1.000 Costo total 13.800 Ingresos brutos 48.000 480/1.000unidades 23.000 Rentabilidad 9.240 Rentabilidad anual 27.720 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas 14.3. Sistema de comercialización y servicios. 14.3.1. Forma de comercialización. La forma predominante de comercialización de la producción agrícola y pecuaria, es la venta de los productos a rescatistas que van en camiones hasta las diferentes comunidades, también se realizan directamente por el productor a los centros de consumo tales como San Carlos, Santa Fe, San Juan, Yapacaní y Montero. La producción de artesanía (esteras) es comercializada en Cochabamba y dentro del Departamento de Santa Cruz, los bolsos y otros productos artesanales realizados por las mujeres guaraníes son comercializados en Italia y la mayor parte de la producción se realiza al pedido del consumidor final. El queso se comercializa del productor a los centros comerciales, que los expende al público consumidor, aunque frecuentemente también se vende a los rescatistas mencionados. Los horneados son repartidos en los comercios locales, que se benefician con un porcentaje de las ventas, o directamente por los productores en sus domicilios u ofreciéndolos de casa en casa. 14.3.2. Ferias y mercados. El municipio de San Carlos no cuenta con una infraestructura física adecuada donde poder realizar ferias con fines comerciales, y no existe ferias agrícolas ni artesanales. En la capital del municipio existe un pequeño mercado para la población citadina, sin embargo este no cuenta con una infraestructura adecuada, la capital del distrito Santa Fe también tiene un mercado que cuenta con mejor y mayor infraestructura y mayor número de comerciantes. 14.3.3. Principales productos comercializables y épocas.
  • 139. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 125 Como ya se ha visto, los principales productos comercializables en el municipio son: El arroz, soya, sandia, cítricos, maíz, y el ganado vacuno. El arroz, maíz y los cítricos su comercialización es temporal y generalmente se realiza en época de cosecha, principalmente en los meses de Abril y Mayo. La soya y sandia son cultivo de invierno y su comercialización se realiza en el periodo de cosecha que generalmente son los meses de Agosto y Septiembre. El ganado vacuno se comercializa en cualquier época del año, los pequeños ganaderos realizan sus ventas generalmente cuando tienen que cubrir algunas necesidades y los ganaderos grandes cuando se inicia la época de escasez de pastos. 14.3.4. Comportamiento de precios según épocas. El arroz y maíz registran sus precios más bajos en época de cosecha, puesto que es la apoca en que se incrementa la oferta en todo el Departamento, pasando esta temporada su precio suele llegar a duplicarse. Esta situación plantea la necesidad de planificar una estrategia de comercialización que disminuya la incidencia de la estacionalidad de los precios. Los precios del ganado y de los otros productos no presentan variaciones estaciónales muy marcada como ocurre con la soya y el maíz. 14.3.5. Principales servicios comerciales. En San Carlos existe un número elevado de comercios que expenden todo tipo de artículos de la canasta familiar, en Santa Fe hay mayor número de negocios de productos de la canasta familiar y otro tipo de negocios como ferreterías agro veterinaria, ventas de ropa usada, y otros servicios que están orientados al flujo vehicular y de pasajero que transitan por la carretera de Santa Cruz - Cochabamba, como ventas de frutas, restaurantes, mecánica, ventas de lubricante, aire y parchado. Los restaurantes y ventas de comida se constituyen en uno de los servicios de importancia dentro del municipio, porque obtienen ingresos económico adicionales por el número de familia que se dedican a esta actividad, especialmente los fines de semana por la gran influencia de feligreses al Divino Niño Jesús en Buen Retiro. 15. RECURSOS TURÍSTICOS
  • 140. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 126 15.1. Principales Atractivos y Potencialidades El municipio ofrece interesantes atractivos turísticos, en los diferentes distritos, relacionados con el turismo religioso, el ecoturismo, turismo paisajístico y recreacional. Distrito San Carlos Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos El Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos (Km 0), inaugurado el 8 enero del 2005 cuenta con cerca de 500 piezas catalogadas, entre cerámicas, objetos ornamentales y material lítico, todas de la cultura Chane, un subgrupo de la cultura Arawaca con origen en Centro América, que bajaron hacia las llanuras de Moxos, en el período Antes de Cristo y de allí a la zona de San Carlos, por el rio Yapacaní. El pueblo Chane, fue sometido por los guaraníes adoptando su idioma. Entre las piezas más valiosas que se exponen en el museo se encuentran, un collar de Turquesa Lapizlasuli, piezas de cobre que sólo se encuentran en el Sud de Bolivia y Norte de Chile, piezas encontradas en la zona de San Carlos pero con características del Altiplano (vasijas de doble boca y vasijas ovaladas), que señala un posible comercio entre las dos regiones. Ubicado en la Plaza Principal de San Carlos, funciona en la infraestructura cedida por los padres Salesianos, dotada de los ambientes necesarios para la exposición y depósito de todo el material arqueológico recuperado y donado por el Sr. Moreno Giust, en algunas zonas de San Carlos. Toca al municipio, promover la identificación y la investigación de estos lugares. El museo cuenta con un registro de visitas que muestra una afluencia promedio de 50 visitas/mes, que se incrementa a 200 – 250 visitas, en las fiestas religiosas y patronales del municipio. El templo de San Carlos, construida por el Padre Ramón Cowell e inaugurada en 1964. Distrito de Buen Retiro El Divino Niño Jesús
  • 141. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 127 En el distrito de Buen Retiro, en la población del mismo nombre, y a 13 Km. de San Carlos por camino asfaltado; una réplica de la imagen de El Divino Niño Jesús traída de Colombia, se ha convertido en muy poco tiempo, en el principal atractivo del turismo religioso del municipio, donde concurre gran cantidad de gente devota con el fin de recibir sanidad y otros milagros. El primer domingo de septiembre, Aniversario de esta imagen, los peregrinos acostumbran realizar una romería que parte de la Plaza Principal de San Carlos, hasta el Santuario del Divino Niño, donde se celebran misas en ofrecimiento de los peregrinos y los niños. Dada la expectativa que se ha generado en torno a esta imagen, hoy los peregrinos repiten este ritual cada 1º domingo de mes. En torno a esta actividad, en Buen Retiro se ha establecido, un comercio con artículos recordatorios del Divino Niño; además, una veintena de comedores de comida típica, ofertan sus servicios a los visitantes. Otros espacios destinados al ocio y la recreación son el rio Palacios y rio Piquiri con viviendas típicas y ganadería en los alrededores Distrito Surutú Antacawa Caídas y Pozas Naturales de Agua En la comunidad de Mataracú (Km 45), el turismo cuenta con caídas de agua, piscinas naturales, fósiles de dinosaurios, fauna, flora tropical y cabañas ecoturísticas para acoger a los visitantes. En la comunidad de Oriente Chichas, se encuentra la Laguna Verde (Km 36), donde se ha edificado también un complejo ecoturístico, y en la comunidad de Bolívar, existe una diversidad de flora y fauna tropical, salitrales, curiches y resto de maderas fosilizadas.
  • 142. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 128 Distrito Santa Fe Cabañas del Puerto Santa Fe Las Cabañas del Puerto del Distrito de Santa Fe (Km 13), están ubicadas a ambos lados de la carretera troncal Cochabamba - Santa Cruz, a la altura del puente Yapacaní, donde se puede llegar mediante diversos de transporte. Las asociaciones de cabañas del Puerto, conformada por comunarios de la zona, ofrecen cabañas turísticas, paseos en caballo, carrozas, cuadratrack, deporte de playa, guías con personal capacitado y una variada gastronomía en base a carne de monte y pescado. Aquí se realiza la feria del pescado el 1º domingo de abril. El río Yapacaní, un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, paseos en canoas, bellezas escénicas y recreación y las playas del río Surutú, para disfrutar con la familia en aguas tranquilas y poco profundas, deporte de playa y camping. Distrito Antofagasta Reserva Natural El Curichi El Curichi, ubicado en el distrito de Antofagasta (Km 35) al norte de San Carlos, es uno de los potenciales del turismo ecológico del municipio, con variedad de especies forestales para estudio y una diversidad de fauna silvestre como aves de ornato, la Garza Blanca, el Mono Manechi, Mono
  • 143. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 129 Martín, Mono Nocturno, Capihuara, Jochi, Tacuaral y muchos más. Tiene una superficie de 1.247,4 has. La garza blanca de la especie cabeza seca, conocidas también como “batos”, es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Machos y hembras son idénticos en apariencia. El humedal es un habitad natural de miles de estas aves, que recurren al sito para alimentarse y anidar. Las garzas que llegan de tierras lejanas para procrear, construyen sus nidos entre las copas de los árboles de ocho (clave en la vida de las aves migratorias), colocan sus huevos a partir del mes de julio, y cuando los pichones ya están listos para enfrentarse al mundo alzan vuelo en octubre y el silencio vuelve a invadirlo todo, en espera del próximo invierno, cuando los polluelos, adultos ya, volverán a poner su grano de arena para que este ciclo vital continúe. El “Curichi”, se ve amenazado por colonos de la zona que han prendido fuego a los barbechos al borde mismo de esta reserva. Con ello, la expansión agrícola empezó a secar los humedales, que son la fuente primaria de donde las garzas adultas que habitan este paisaje, sustraen los peces para alimentar a sus crías. . La alcaldía de San Carlos en el intento de proteger este escenario natural, mediante una ordenanza municipal declaró sin resultados positivos, como Reserva Natural El Curichi. Por su parte el INRA, se comprometió a declarar la zona patrimonio de Estado Este lugar, también regula el nivel de humedad en la zona, es el sitio donde más de cien familias se proveen de los juncos, una especie de vegetación que utilizan para hacer esteras y otros productos artesanales. Otros atractivos turísticos del distrito Antofagasta son: la Laguna Brava y Santa Bárbara, para momentos de grato esparcimiento. (42 Km). 15.2. Características del Flujo turístico El Municipio de San Carlos, por tener dentro de su jurisdicción una parte del Parque Nacional Amboró, un clima subtropical húmedo (24.2 C. anual), surcado por varios ríos entre los más importantes el Surutú y Yapacaní, más su vinculación por carretera asfaltada que lo une con la capital del departamento (111km), tiende a convertirse en una zona que invita al ciudadano capitalino y extranjero, a recorrer y admirar sus paisajes. El flujo de los visitantes nacionales y extranjeros tiene como polo de concertación, el turismo religioso en torno a la imagen del Divino Niño, al que bien podría articularse el ecoturismo, turismo paisajístico y recreacional, muy poco desarrollado hasta la fecha o explotado a partir de la iniciativa de otros municipios. La magnitud del potencial turístico existente, requiere en este sentido, de la difusión planificada de estos espacios turísticos; además de promover, incentivar y fomentar, la actividad turística que desarrollan los sectores públicos, privados y comunitarios a través de la adecuación de modelos de gestión, para que puedan constituirse en una fuente de ingresos para los pobladores del municipio. 16. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
  • 144. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 130 16.1. Aspecto organizativo – institucional 16.1.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal En el área rural y urbana del Municipio, se han establecido organizaciones sociales legítimamente reconocidas y con capacidad de convocatoria, que los convierten en actores importantes del desarrollo, como son los sindicatos. Los sindicatos comunales, son las instancias primarias de representatividad de los campesinos de base y constituyen los medios o canales de expresión y de reivindicación de las demandas y estrategias del sector campesino. A nivel comunal el Directorio del Sindicato está a la cabeza del Secretario General, que es colaborado por un conjunto de secretarios y vocales, cuyo número varía de una comunidad a otra, dependiendo de sus usos y costumbres. Están dotados de directivas, cuyos miembros son elegidos en Asamblea General Comunal, mediante la modalidad del voto o por aclamación, por el período de un año. Las directivas tienen básicamente la misma composición en cada una de las comunidades Los sindicatos operan en cada comunidad y sus funciones tienen que ver con la atención de temas de índole económico, social, sindical y político. Además mantienen también relaciones orgánicas con instancias jerárquicas superiores, a nivel regional, provincial, departamental y nacional. Organigrama Jerárquico de las Organizaciones Comunitarias COB - Central Obrera Boliviana CSUTCB - Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia FDUTCSC - Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz (Opihuique Tumpa) FPSUTCSC - Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Provincia Ichilo CSUTCRBV - Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Buena Vista (Centrales Especiales por Distritos) Sub Centrales (…) Sindicatos Comunales (…) Fuente: Elaboración propia 16.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB) Con la promulgación de la Ley de Participación Popular (1551), las comunidades del municipio, han sido reconocidas como Organización Territorial de Base (OTB`s.), a partir de sus organizaciones tradicionales, dotándose todas ellas de personería jurídica. Las Organizaciones Territoriales de Base del municipio en el área rural recae en los sindicatos, afiliados a las subcentrales y centrales; en el área urbana son las juntas vecinales, afiliadas a su vez a las centrales de juntas vecinales de sus distritos. Las OTB`s del municipio se caracterizan por contar con un reducido número de miembros activos en su Directorio. Los cargos que generalmente ocupan los dirigentes son: Presidente, Vicepresidente, Secretario Tesorero y uno o dos Vocales. En las directivas de las comunidades y
  • 145. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 131 barrios, la participación de las mujeres es bastante reducida, aunque no existe discriminación entre hombres y mujeres, generalmente las funciones son desempeñadas por hombres. En el municipio se establecen además, otras organizaciones que desarrollan actividades de diversa índole y que mantienen una fuerte relación con sus organizaciones tradicionales. 16.3. Organizaciones económico – productivas En el municipio existen organizaciones del tipo de las asociaciones, que nacen con la agrupación de productores de un mismo rubro, con el fin de resolver problemáticas comunes, como el acceso a la asistencia técnica, la capacitación, provisión de insumos, la comercialización, el acceso a crédito y otros. En el municipio se ha logrado identificar las siguientes: 16.4. Asociación de Productores de Leche San Carlos (APLESAN) La asociación fue organizada en el 2005 y congrega a 16 productores de leche, que ha alcanzado un nivel de producción promedio de 3.000 litros/día, cuya producción se entrega a PIL. Cuenta desde agosto del año pasado, con una sede propia y un centro de acopio, donde tiene instalado tres tanques de frio con capacidad uno de 1.500 litros, otro de 3.000 y el último de 6.800 litros. El hato de los socios consta de ganado lechero de raza holandesa, pardo suizo y criollo (cruce de Pardo Suizo y Holandesa). Asociada a AGALEI y FEDEPLE, canaliza mediante estas organizaciones, insumos y alimento para su ganado, además de otros beneficios (créditos). 16.5. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Buen Retiro (AGALEBUR) AGALEBUR, fundada hace 16 años atrás, está conformada por 32 socios activos que se dedican a la producción de leche, cada hato está conformado por ganado de diferentes razas ya sea jersey, holandesa y pardo suizo indistintamente. A partir de un convenio firmado con la PIL, la asociación entrega el 100% de su producción (4.000 litros diarios), a dicha planta. Con este motivo, tiene en funcionamiento 2 tanques de frio con capacidad, uno de 6000 litros y otro de 8000 litros, en el Centro de Acopio de Buen Retiro Está asociada a FEDEPLE, organización que provee el alimento para el ganado, los insumos veterinarios y asistencia técnica en sanidad (vacunación), inseminación y esquemas de mejoramiento genético. 16.6. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichilo (AGALEI) Llamada a ser la organización de productores más importante del municipio en el rubro lechero, está conformada por otras asociaciones de productores de leche, que existen en los municipios de San Carlos (APLESAN, AGALEBUR) y Buena Vista, (San Isidro, San Miguel y Arboleda). Manejado inicialmente por los ganaderos, paso a ser dirigido por los productores de leche hace 8 años atrás y cuenta en la actualidad con solamente 17 socios activos. En este lapso de tiempo,
  • 146. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 132 pudo canalizar el apoyo del PAR (Programa Alianza Rural), que posibilitó la entrega de un tanque de frio de 4.000 litros y 2 vacas para cada productor. Afiliada desde algún tiempo atrás a FEDEPLE, viabiliza los beneficios que dicha federación entrega a sus asociados, tal como la provisión de alimentos e insumos, dotación de tanques de frio y es a su vez favorecida, con el beneficio de los convenios que suscribe esta entidad con sus similares, como el de comercialización con la PIL, donde FEDEPLE es agente de retención. AGALEI; por su parte, tiene suscrito un convenio preferente con el Banco Mercantil, quién otorga créditos para el sector, con interés de 5.5 % el primer año y de 8 % a partir del segundo año, destinado a la compra de ganado y equipamiento para dicha actividad. Esta Asociación cuenta con un médico veterinario, que brinda asistencia técnica en sanidad animal a sus afiliados. 16.7. Asociación de Productores de Cacao Biológico La asociación fue organizada el 2013, cuenta actualmente con 12 asociados, quienes reciben el apoyo del municipio con la distribución de plantas de cacao criollo mejorado, que se produce en el vivero municipal. La asociación alcanzó a plantar una extensión de 30 hectáreas de cacao de la variedad CCN-51, que entraran en producción al cuarto año. 16.8. Asociación Agropecuaria Piscícola 19 de Marzo La asociación que agrupa a 17 socios, está abocada a la producción de peces, como parte de un complejo turístico que tiene proyectado desarrollar en terrenos de su propiedad, ubicado en Las Nieves, sobre el camino San Carlos – Buen Retiro. En este lugar, con una extensión de 8 hectáreas, se ha habilitado 7 pozas para la crianza del Pacú o Tambaquí, variedad de pescado muy apetecido en el mercado local, regional y principalmente Santa Cruz, donde se comercializa desde el 2007. Los alevines son adquiridos en las empresas pisícolas de Yapacaní. El tiempo de producción se prolonga por 7 meses, donde el pescado alcanza un peso de 700 gramos, a un año, cuando llega a pesar 1.000 gramos. De todas maneras, el peso del pescado no es uniforme, dependiendo este de múltiples factores, uno de ellos, la alimentación. Con este fin, la asociación utiliza alimento balanceado para peces. 16.9. Asociación de Productores de San Carlos Una característica de la asociación, es la diversificación de la producción agropecuaria. En este sentido está abocada al cultivo de hortalizas, tomate, cebolla, pimentón y la crianza de chanchos, pollos y peces, en pequeña escala. Con el respaldo del municipio, que viene promoviendo la crianza del Pacú o Tambaquí en varias comunidades (El Jochi, 2 de Agosto, La Segunda, la Tercera, Villa Imperial, El Pilar y San Carlos); se ha logrado acondicionar un estanque destinado a esta actividad, además de recibir los alevines, el alimento, capacitación y asistencia técnica. Los rendimientos de la producción son similares en todos estos criaderos, alcanzando los pescados 700 grs. en 7 meses a 1000 grs. en un año.
  • 147. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 133 La asociación funciona hace 3 años y agrupa a 23 socios, a quienes el municipio ha cedido en calidad de comodato por 5 años, terrenos municipales. 16.10. Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY) Esta planta con instalaciones en Santa Fe, funciona desde hace 19 años atrás, por iniciativa de un empresario estadounidense del ramo, quien capacitó a un grupo de mujeres y contribuyó al equipamiento de dicha planta con recursos propios. Los productos elaborados son el pan de soya (1qq y medio/ día), pan casero y la leche de soya (800 litros/día). Dichos productos son comercializados en las poblaciones de San Juan, Santa Fe y Yapacaní, por ellas mismas. Los fondos de la comercialización van a un fondo común cuyo destino está orientado al mantenimiento de la maquinaria, la compra de insumos, y un pequeño porcentaje, a la distribución de ganancias. Con cerca de 10 afiliadas mujeres y 4 socias activas, la planta cuenta con infraestructura y el equipamiento mínimo necesario (dos calderos, un molino y un horno), para realizar esta actividad. 16.11. Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de Construcción (APLOMACOI) Existen aproximadamente 40 productores de ladrillo en el municipio que producen de forma artesanal y lo comercializan en el mercado local (San Carlos, Buen Retiro, Santa Fe), y en otros municipios como Buena Vista y Yapacaní. La asociación organizada en torno a este rubro, transporta también al lugar de la obra material de construcción como: arena, piedra y ripio, a partir de un punto fijo de comercialización o “parada”, ubicado en Yapacaní, donde acuden los usuarios que necesitan de este servicio. Los socios han establecido para la atención al público, “turnos” por orden de llegada a la parada. Los socios se proveen de áridos de los denominados “areneros”, que pueden ser pequeñas empresas (Ahuwitú), o grupos de personas que cargan los camiones de estos materiales por precios convenidos entre partes. La capacidad de producción de cada asociado alcanza un promedio de 10.000 ladrillos por mes, quienes se agrupan para utilizar los hornos con mayor capacidad (45.000). El costo de 1.000 ladrillos es de 380 Bs., al que se debe incluir el costo del traslado que depende de la distancia. Conforman la asociación 19 productores de ladrillo. 16.12. Apinal La empresa cuyo centro de producción es Buen Retiro, está dedicada a la producción y comercialización de miel de abeja a nivel nacional, mediante el sistema sedentario y migratorio. Cuenta con criaderos de reinas para la instalación de nuevas colmenas o núcleos (colmena pequeña para iniciar la producción), alcanza a producir unas 200 nuevas colmenas o núcleos entre los meses de septiembre a noviembre. La empresa está abocada también, a la fabricación de equipos y maquinas destinados al mercado. Alquiler de colmenas a productores de soya, girasol para la época de la polinización (100 colmenas).
  • 148. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 134 Proporciona asistencia técnica y capacitación a productores, en manejo y el aspecto sanitario, (la barroasis), garrapatilla de la abeja que requiere de 3 a 4 campañas de curación, al año. APINAL, cuenta con laboratorio propio para la decantación, filtrado y fraccionamiento y ofrece miel y derivados, durante todo el año, en sus puntos de venta de Santa Cruz. 16.13. Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR). Es una organización que se encuentra desarrollando sus actividades en los distritos de Santa Fe, San Carlos y Buen Retiro.; su misión es trabajar, apoyar y participar en forma conjunta preservado sus identidades culturales y sociales para contribuir al desarrollo económico, productivo y social de sus familias, comunidades, y municipio. Para cumplir con las metas trazadas; la asociación está coordinado con otras instituciones de apoyo con talleres de capacitación para mejorar la calidad de sus productos, canalizar ventas en productos artesanales como: esteras de junco, canastos de la hoja de motacú, sombreros y carteras de hoja de chonta y elaboración de conservas artesanales y derivados de leche, transformación de caña (melao, empanizado y jugos), elaboración de horneados (bizcochos, pan de arroz, empanadas y pasteles) y transformación del cuero. ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES 1. Comité Cívico El Comité Cívico está constituido por las organizaciones sectoriales e institucionales más representativas del municipio, quienes eligen el directorio en asambleas anuales. Sus funciones son: defender los intereses del municipio, de la provincia y el departamento. Cada distrito municipal tiene conformado su propio Comité Cívico. Están afiliados al Comité Cívico Departamental. Funciones similares cumple el Comité Cívico Femenino 2. Las Juntas Escolares En el Municipio de San Carlos, cada unidad educativa tiene su respectiva Junta Escolar, que es la instancia de representación social de las unidades educativas, para ejercer control social en la calidad de la educación que se imparte en ellas. Está conformada por miembros del Comité de Padres de Familia de la Unidad Educativa de la OTB correspondiente quienes coordinan y participan con los profesores y directores en las actividades educativas y los programas de aprendizaje. Son funciones de la Junta Escolar:  Supervisar el funcionamiento del servicio escolar en su Unidad Académica.  Participar en la definición del contenido del proyecto educativo y supervisar su ejecución.  Controlar la asistencia de maestros y evaluar su comportamiento.  Velar por el mantenimiento y buen uso de la infraestructura y mobiliario existente.  Representar ante las autoridades educativas, aquellos acuerdos y decisiones que fueren perjudiciales para el funcionamiento de la Unidad Educativa.
  • 149. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 135  Apoyar el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares, programadas.  Gestionar ante el Gobierno Municipal, los recursos económicos para cubrir las necesidades de infraestructura y equipamiento.  Requerir el procesamiento de los maestros por faltas graves cometidas en el ejercicio de sus funciones. El período de gestión de los miembros de las Juntas, es de dos años, al cabo de los cuales pueden ser ratificados total o parcialmente. 3. Organización de Mujeres Bartolina Sisa. La organización de mujeres Bartolina Sisa de San Carlos, Santa Fe, Antofagasta, Buen Retiro, como sector organizado forman parte de la Central Regional de Mujeres, de San Carlos, afiliada a la Federación de Mujeres Bartolina Sisa. Al margen de la defensa de los derechos y reivindicaciones propias de su sector, las mujeres del área del proyecto están abocadas a actividades artesanales como tejidos, pintura en tela y otros proyectos productivos como plantaciones de hortalizas, piscicultura y otros rubros pecuarios. 4. Organizaciones de Mujeres Existe una diversidad de organizaciones en los 5 distritos del municipio (Clubes y Centros de Madres, Asociaciones y otras), que se capacitan de manera permanente en diferentes rubros: gastronomía, repostería, artesanía, elaboración de los derivados de la leche, derivados de soya etc., con la finalidad de mejorar la calidad de sus productos y la atención de sus clientes. En el distrito de Surutú Antacawa, el municipio apoya la labor de las asociaciones de mujeres emprendedoras de Renacer y Sagrado Corazón, dotándoles máquinas de costura (a pedal, Over y Zic Zac), beneficiando a cerca de 30 familias. 16.14. Cooperativas de Servicios Públicos de Agua y Comité de Agua. Propio de centros urbanos y de las comunidades. En las Cooperativas las directivas son elegidas por los socios y en el comité de agua por el conjunto de la población de la comunidad, con la finalidad de garantizar el mantenimiento y dotación de líquido elemento. Cuadro 92: Otras Organizaciones Sociales Funcionales INSTITUCIONES FUNCIONES
  • 150. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 136 Central de Juntas Vecinales Organización matriz de las OTB`s en el distrito. Sindicatos de Maestros Organización y reivindicación de los profesores. Organizaciones de Comerciantes Representación y defensa de sus asociados Sindicato de Transportistas Representación gremial y defensa de sus intereses. Organizaciones Deportivas Juveniles: Incentivan el deporte y organizan eventos deportivos. Existen tres ligas consolidadas San Carlos, Santa Fe y Surutú Iglesias cristianas Evangelización Fuente: Elaboración Propia 16.15. Mecanismos de Relacionamiento Interinstitucional El mecanismo de relacionamiento entre los actores institucionales y sociales está basada en la norma de Planificación Participativa Municipal y el momento de aplicación de dicha norma, en la elaboración de los POA, PMOT; PDM, que permite la concertación y priorización de las demandas de la población en su conjunto. Otro mecanismo de relacionamiento constituye las instancias tradicionales como son los ampliados de las Centrales, subcentrales, las reuniones de coordinación interinstitucional, audiencias con el ejecutivo municipal, donde se recaban iniciativas, se planifica, coordina y buscan soluciones a los diferentes aspectos del desarrollo municipal, sectorial e institucional. 17. INSTITUCIONES PÚBLICAS 17.1. Gobierno Departamental de Santa Cruz Está abocada, a través de sus Unidades de Desarrollo, a emprender programas, proyectos y actividades concurrentes en los municipios de la Provincia Ichilo, a partir de la Sub Gobernación con sede en Buena Vista. Junto a la descentralización administrativa, ha realizado el traspaso del 50% de las regalías que corresponde a cada provincia del departamento de Santa Cruz, que proviene de los impuestos a los hidrocarburos (IDH). Con la finalidad de impulsar el desarrollo de sus provincias y municipios la Gobernación financia hasta con el 90% de los proyectos de inversión, constituyéndose en una de las fuentes de financiamiento más importantes para este tipo de emprendimientos en el municipio. 17.2. Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. El Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos, regido por la Constitución Política del Estado, la Ley de Municipalidades, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otras en actual vigencia; es el responsable de promover y garantizar el desarrollo integral, justo equitativo y
  • 151. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 137 participativo de la población, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional. 17.3. Marco Legal, Estratégico y Organizativo 17.3.1. Base Legal Mediante Ley de 11 de noviembre de 1941, se crea la Segunda Sección Municipal de la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, formada por el Cantón San Carlos y su Capital del mismo nombre. El municipio, percibe ingresos económicos por concepto de Coparticipación Tributaria, a partir de la puesta en vigencia de la Ley de Participación Popular (Ley abrogada), lo que implicó mayor responsabilidad directa, al haberse transferido a los municipios mayor cantidad de recursos económicos y competencias, establecidas en la actual Ley Marco de Autonomías. El Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos, se constituye así, en el órgano promotor del desarrollo del municipio y se rige por normas jurídicas que establecen sus características de funcionalidad y cuyo resumen es el siguiente: 17.3.1.1. Constitución Política del Estado La Constitución Política del Estado en su Art. 302, establece 43 competencias exclusivas que corresponden a los Gobiernos Autónomos Municipales, entre las que mencionamos las siguientes: 1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y la Ley. 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción. 3. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales. 4. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos. 5. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda. 6. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales. 7. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal. 8. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal. 9. Deporte en el ámbito de su jurisdicción 10. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal. 11. Políticas de turismo local. 12. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales. 13. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal.
  • 152. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 138 14. Proyectos de infraestructura productiva. 15. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial. 16. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.. 17. Espectáculos públicos y juegos recreativos. 18. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios. 19. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines. 20. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal. 21. Sistemas de micro riego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos. 22. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad. 23. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional. 17.3.1.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Esta disposición legal, determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la jurisdicción y competencias del Gobierno Autónomo Municipal, las atribuciones del Concejo Municipal, la organización y funciones del Organismo Ejecutivo, los bienes y régimen económico-financiero. El alcance de la presente Ley comprende lo siguiente: bases de la organización territorial del Estado, tipos de autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial y económico financiero, coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, marco general de la participación y el control social en las entidades territoriales autónoma. Destacamos lo estipulado en el Art. 7, Parágrafo II, Numeral. 2 de esta norma legal, con referencia a la finalidad que los Gobiernos Autónomos tienen y que al tenor dice: II. Los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en su jurisdicción y al servicio de la misma, tienen los siguientes fines: 1. Concretar el carácter plurinacional y autonómico del Estado en su estructura organizativa territorial. 2. Promover y garantizar el desarrollo integral, justo, equitativo y participativo del pueblo boliviano, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional. 3. Garantizar el bienestar social y la seguridad de la población boliviana. 4. Reafirmar y consolidar la unidad del país, respetando la diversidad cultural. 5. Promover el desarrollo económico armónico de departamentos, regiones, municipios y territorios indígena originario campesinos, dentro de la visión cultural económica y productiva de cada entidad territorial autónoma.
  • 153. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 139 17.3.1.3. Ley de Reforma Educativa Cada Gobierno Autónomo Municipal se encargará de la administración de la infraestructura educativa en el ámbito de su propia jurisdicción. Así también, está a cargo de la remuneración de los gastos administrativos. Implica además, que cada municipio deberá presupuestar recursos económicos para los nuevos establecimientos educativos de acuerdo a su Plan Operativo Anual, sujeto a la aprobación técnico – pedagógica de la Secretaria Nacional de Educación, conforme al reglamento. Los planes municipales deben incorporar en sus presupuestos las necesidades de mantenimiento y ampliación de la infraestructura de acuerdo a requerimiento. Con ese propósito podrán acudir a las instituciones financiadoras del Estado y otras que les brinden apoyo mediante programas de inversión pública. 17.3.1.4. Ley de Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) Nº 3323 Se amplían las prestaciones de protección a la tercera edad, instituyéndose el Seguro de Salud para el adulto mayor a todos los ciudadanos bolivianos mayores de 60 años, que no cuenten con ningún tipo de seguro de salud, conforme dispone la Ley 3323 y decreto Supremo 28968. 17.3.1.5. Ley de Reforma Tributaria Nº 843 Conforme a la Constitución Política del Estado, se reconoce a los Gobiernos Municipales la facultad de imponer, dentro de su jurisdicción, patentes, tasas de servicios públicos municipales, contribuciones para obras públicas municipales e impuestos sobre hechos generados no gravados por tributos de competencia Nacional, previa aprobación de la Ordenanza de tasa y patentes por el H. Concejo Municipal y homologado por el Honorable Senado Nacional. 17.3.1.6. Ley de Medio Ambiente Nº 1333 Corresponde a los Gobiernos Municipales en el marco de sus atribuciones y competencias promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y crear los mecanismos necesarios que permitan el acceso de la población a zonas en condiciones urbanizables, dando preferencia a los sectores de bajos ingresos económicos. 1.1.1.1. Ley de Administración y Control Gubernamental Nº 1178 Siendo esta norma legal, la que regula el buen uso de los recursos económicos del Estado a través de la Programación, Organización, Ejecución y Controlar, tendrá como resultado la disposición eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y la ejecución de proyectos del sector público. 17.3.1.7. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Nº 004
  • 154. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 140 La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, y procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes 17.3.1.8. Seguro Universal Materno Infantil - DS 25265 El Seguro Materno Infantil (SUMI) se financiará con Fondos Locales Compensatorios de Salud, constituidos con recursos de Coparticipación Tributaria. De acuerdo a la disposición legal vigente se tomará en cuenta el 10% de estos recursos destinada al financiamiento de insumos, servicios no personales, y medicamentos esenciales vinculados exclusivamente con las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil, que serán abonados automáticamente por el Ministerio de Hacienda en las cuentas respectivas y administradas por el Gobierno Autónomo Municipal. 17.3.1.9. Ley de Gastos Municipales Nº 2296 Tiene como objeto el establecimiento de nuevos parámetros de distribución de recursos con relación a los gastos municipales. Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento el 25% que para fines de cálculo se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes: Recursos de la Coparticipación Tributaria, Ingresos Municipales Propios y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento solo se pueden utilizar los Ingresos Propios y los recursos de la Coparticipación Tributaria. 17.3.1.10. Reglamento del IDH D.S. Nº 28421 Tiene por objeto la distribución del Impuesto a los Hidrocarburos – IDH y la asignación de competencias para las Entidades Territoriales Autónomas y universidades públicas del País. Para las Municipalidades, define que los recursos de esta fuente pueden ser utilizados exclusivamente en los siguientes servicios: Salud, Educación, Fomento al Desarrollo económico Local y Promoción de Empleo y Seguridad Ciudadana. 17.3.1.11. Ley Nro. 264 del Sistema Nacional de Seguridad “Para una Vida Segura” (Del 31/07/12) La presente Ley tiene por objeto garantizar la seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la tranquilidad social en el ámbito público y privado, procurando una mejor calidad de vida con el propósito de alcanzar el Vivir Bien a través del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, en coordinación con los diferentes niveles de Estado. Las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas, asignarán recursos de acuerdo a su población registrada en el último Censo Nacional de Población y
  • 155. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 141 Vivienda, conforme a lo siguiente: Con cantidad poblacional menor o igual a 50.000 habitantes, como mínimo un cinco por ciento (5%) de los recursos provenientes de la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa deducción del treinta por ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad. 17.3.1.12. Estrategia de Desarrollo Nacional (PND) La política económica en actual vigencia, según el Marco Conceptual Estratégico de la propuesta del Plan de Desarrollo Nacional, asigna prioridad especial al desarrollo integral sostenible buscando mejorar las condiciones de vida del ser humano en general. Sus principales líneas de acción están basadas en: Bolivia Digna, Bolivia Productiva, Bolivia Democrática y Bolivia Soberana. a) Bolivia Digna - Orientada al desarrollo de programas sociales y comunitarios para erradicar la pobreza y generar bienestar. b) Bolivia Productiva - Orientada al desarrollo de la matriz productiva y los servicios de apoyo a la producción para generar excedentes, empleo e ingresos. c) Bolivia Democrática - Orientada al reconocimiento y consolidación de la ocupación cultural del territorio y la profundización de la democracia participativa para la construcción del poder social y comunitario. d) Bolivia Soberana - Vincula al país con el mundo desde nuestra identidad para desarrollar procesos de integración en los marcos de la solidaridad y la complementariedad. 17.4. Estrategia de Desarrollo del Gobierno Municipal de San Carlos La estrategia de desarrollo municipal define objetivos que toman en cuenta la participación de las instituciones y se basa en principios de corresponsabilidad y subsidiaridad para alcanzar las metas trazadas. Implica por lo tanto, un consenso en torno a objetivos claves de desarrollo local que involucran, además del Gobierno Municipal, a las Comunidades Campesinas, sectores de Salud y Educación, ONG’s y toda organización social comprometida con el desarrollo del municipio. 17.5. La Visión “San Carlos un Municipio con calidad educativa, saludable, productivo y competitivo; caracterizado por una producción agroprcuaria diversificada, con turísmo desarrollado, red vial integrada, desarrollo agroindustrial fortalecido, demostrando una sociedad integrada y participativa”.
  • 156. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 142 17.6. Objetivos Los objetivos institucionales son:  Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del Municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional;  Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y, cuando corresponda, la administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y explotaciones municipales;  Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas;  Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;  Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la Nación existente en el Municipio;  Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población y de las etnias del Municipio;  Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades, respetando su diversidad; y  Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del Municipio. 17.7. Presupuesto Municipal El presupuesto de recursos económicos para la operativización de los POA`s, está compuesto de la siguiente manera. Cuadro 93: Presupuesto Municipal de San Carlos Gestión 2015 (En Bolivianos) Concepto Importe Recursos de Coparticipación Tributaria 14.213.110
  • 157. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 143 Recursos IDH 6.800.179 Recursos HIPIC II 612.070 Recursos Específicos (Propios) 1.876.764 Otros Recursos 2.155.552 Saldo en Caja de Banco 4.811.500 Total Presupuesto 30.569.175 Fuente: POA Gestión 2015 17.8. Recursos de Coparticipación Tributaria Esta fuente de recursos económicos proviene de la estimación realizada por el TGN, de los ingresos por recaudaciones del Servicio Nacional de Impuestos Internos (SIN) y por recaudaciones de la Aduana Nacional (AN) y otros impuestos de carácter nacional. 17.9. Recursos IDH Es el resultado de estimaciones realizadas por el TGN, comprende las recaudaciones por la nacionalización de los Hidrocarburos. 17.10. Recursos HIPIC II – Diálogo 2000 Son recursos transferidos por el TGN del Fondo Especial del Alivio a la Deuda Externa, dispuesto por la Ley 2235 del Dialogo 2000, de los cuales el 10% es para Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud, el 20% para Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Educación y el 70% para Obras en Infraestructura Productiva y Social. 17.11. Recursos Específicos (Propios) Son recursos estimados por concepto de ingresos por impuestos, tasas, venta de servicios, alquiler de maquinaria, etc. 17.12. Otros Ingresos Ingresos por empoces, autorizaciones, etc. 17.13. Saldos de Caja de Banco Dentro de este rubro se encuentran los saldos bancarios de la gestión anterior. 18. GASTOS
  • 158. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 144 Los importes asignados en las diferentes partidas de gastos son ordenados en base a los clasificadores por Objeto de Gasto, Fuente de Financiamiento (FF), Organismo Financiador (OF) y código de la Entidad de Transferencia (ET). Los gastos se dividen en dos grupos: Gasto Corriente y Gastos de Inversión. 18.1. Distribución de Gastos de Funcionamiento o Corrientes Los Gastos de Funcionamiento tienen un porcentaje máximo del 25% (Ley 2296), que para fines de cálculo se aplica sobre el total de los siguientes ingresos: Coparticipación Tributaria, Recursos Propios y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento sólo se pueden utilizar los Ingresos Propios y los recursos de Coparticipación Tributaria (Ley 2296). El presupuesto para gastos de funcionamiento, está previsto para cubrir racionalmente los Servicios Personales (10000), Servicios no Personales (20000) y Materiales y Suministros (30000). 18.2. Distribución de Gastos de Inversión Se presupuesta para GASTOS DE INVERSION el 75% del total de los recursos de Coparticipación Tributaria, el 100% de Recursos propios, el 100% de Recursos HIPC II, el 100% de los Recursos IDH y Otros Recursos, los cuales son destinados a los proyectos de inversión pública para el desarrollo humano, económico-productivo del Municipio. Cuadro 94: Distribución de Gastos Gestión 2015 (Expresado en Bolivianos) GASTO DE FUNCIONAMIENTO (25%) GASTO DE INVERSION (75%) TOTAL PRESUPUESTO 30.569.17,00 Fuente: POA Gestión 2015 19. Estructura Organizativa Institucional del Gobierno Municipal 19.1. Organigrama
  • 159. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 145
  • 160. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 146
  • 161. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 147 19.2. Niveles de Jerarquía El gobierno Municipal de San Carlos, tiene una estructura de carácter funcional, cuyo criterio de departamentalización responde a la agrupación de funciones similares en áreas comunes del Municipio. En el organigrama institucional, se distinguen los siguientes niveles jerárquicos:  Nivel Normativo y Fiscalizador: Honorable Concejo Municipal.  Nivel Ejecutivo: Conformado por el Señor Alcalde, Oficial Mayor y Asesores.  Nivel Unidades Ejecutoras: Conformado por las direcciones y las Subalcaldías. 19.3. Unidades Ejecutoras Las unidades ejecutoras, tienen por objeto coordinar la ejecución del Programa de Operaciones Anual, previsto en cada gestión por el municipio y son:  La Dirección de Planificación y Obras Públicas  La Dirección de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente  La Dirección Administrativa y Financiera  La Dirección de Desarrollo Humano  La Dirección de Catastro y Plan Regulador 19.4. Unidades Ejecutoras Desconcentradas Con el objeto de una mejor gestión de la labor municipal, el municipio ha descentralizado la administración Central a nivel de los distritos estableciendo así, la Sub Alcaldía de Santa Fe, la Suba Alcaldía de Buen Retiro y la Sub Alcaldía de Antofagasta; ampliando estas atribuciones al Hospital Municipal Ichilo. Cada una de estas unidades desconcentradas, cuenta con infraestructura, personal y equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones. 19.5. Personal Por amplitud de las competencias del Gobierno Municipal, se tiene actualmente los siguientes tipos de funcionarios, personal de planta del Municipio, personal de planta para el sector de salud, personal asignado al sector de educación, y además de contratación bajo la modalidad a plazo fijo. a. AMDECRUZ La Asociación de Municipios de Santa Cruz, en coordinación con la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), apoya con el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM), FOCAM, GESPRO. b. SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario)
  • 162. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 148 Promueve la producción agropecuaria mediante la transferencia de tecnología con el objetivo de dar seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de las comunidades beneficiarias, mediante la generación permanente de fuentes de empleo y el uso sostenible de los recursos naturales. c. SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Animal) Apoya en los programas de sanidad agropecuaria, garantizando la inocuidad alentaría del municipio. d. La Superintendencia Forestal La Superintendencia Forestal, es la entidad responsable de hacer cumplir las normas y la Ley Forestal, controlando el manejo y uso de los bosques de toda la región. Cuenta con una Unidad Operativa de Bosques, cuyas oficinas están ubicadas en Santa Fe, y trabaja en forma coordinada con el Municipio de San Carlos. Cuadro 95: Otras Instituciones Públicas
  • 163. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 149 INSTITUCIONES FUNCIONES Dirección Distrital de Educación La Dirección Distrital de Educación de San Carlos, tiene como principal objetivo, administrar y supervisar el desarrollo de la gestión educativa, buscando mejorar la calidad y el acceso de la población en edad escolar al servicio educativo bajo el sistema de la Ley de Reforma Educativa. Dirección Distrital de Salud Tiene como objetivo, la aplicación de los programas nacionales, departamentales y municipales de salud en todo el municipio. Directorio Local de Salud (DILOS) Es la máxima autoridad en la gestión compartida en el cumplimiento de la política nacional de salud SUMI. Promueve y gestiona programas y proyectos de cooperación técnica y financiera, para la provisión de salud. Evalúa la situación de salud. Oficialía de Registro Civil – Notaría Electoral En representación de la Corte Departamental, ejerce tareas de organización de los eventos electorales a nivel municipal, además las tareas de registro o filiación de recién nacidos, extensión de certificados de nacimiento y defunción, celebración de matrimonios civiles y otros. Notaría de Fe Pública Da fe de la autenticidad de Documentos Defensoría de la Niñez y Adolescencia y servicio Integral Municipal Es la instancia encargada de dar a conocer y hacer respetar los derechos y privilegios, de niña, niño y adolescente. Realiza actividades de conciliación, prevención y capacitación. Comisaría Policial de San Carlos Pertenece al Comando de la Policía de Yapacaní. Cumple actividades propias de la institución policial como: seguridad y conciliación ciudadana, faltas y contravenciones, control de tránsito y aspectos relacionados con la criminalidad. ENTEL Es la empresa que provee de telefonía por cabinas delegadas y telefonía celular CRE Empresa encargada de la dotación de energía eléctrica a poblaciones y comunidades del Municipio. Fuente: Elaboración propia. 20. INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO
  • 164. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 150 20.1. Iglesia Católica La Iglesia Católica de San Carlos, se constituye en una de las instituciones más importante del municipio, por su influencia en la sociedad civil y por la obra social que desempeña en el campo de la educación, la salud y el desarrollo humano. 20.2. Universidad Salesiana Bolivia – USB (Sucursal San Carlos) La Universidad Salesiana, es una alternativa de educación superior, que ofrece un desarrollo académico integral humano – cristiano, teniendo como objetivo: formar profesionales competentes que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos. La Sucursal San Carlos, es una instancia descentralizada de la Universidad Salesiana Bolivia con sede en la ciudad de La Paz, quien emite los títulos, y funciona bajo R.M.: 552/07 del 5 de septiembre del 2007. Los títulos son emitidos por la Universidad Central. La oferta académica actual, abarca la formación en contaduría pública a nivel de licenciatura y derecho, El sistema de enseñanza es semestral y modular, con clases presenciales los días sábados y domingos. El licenciado en contaduría pública, satisface las necesidades de formación en administración, información financiera y de auditoría, según las exigencias de la ley vigente. El abogado, está preparado para desarrollar la actividad jurídica, en todos los perfiles laborales del que hacer nacional e internacional. La Universidad Salesiana, brinda también los denominados “cursos cortos”, dirigido a capacitar los recursos humanos en diferentes áreas. En la actualidad, estos eventos están dirigidos a la formación de directores técnicos para las diferentes disciplinas deportivas a profesores de educación física. Más de 300 alumnos acuden actualmente a este centro, que provienen casi todos de los principales centros poblados de la región: Yapacaní, Santa Fe, Buen Retiro, Buena Vista, Bulo Bulo y otros. Al margen de las tarifas por demás accesibles a la economía de las familias, se ha establecido también, un sistema de “medias becas” para hijos de familias de escasos recursos, al que se le exige un “padrino” (apoderado), cuyo rol es realizar control y seguimiento al desempeño académico del estudiante. 20.3. Centro de Rehabilitación de Niños Desnutridos Padre Luis Prosopi A cargo de la Hermanas de la Providencia, viene trabajando desde hace 25 años atrás, apoyando la rehabilitación de niños en condición de desnutrición leve, moderada y grave, que se encuentran el rango de edad de 0 a 5 años de edad. Los niños desnutridos provienen generalmente de grupos sociales vulnerables como son las familias de escasos recursos, las mamas jóvenes, niños abandonados, familias con violencia intrafamiliar y otros. La defensoría del municipio es la encargada de realizar la evaluación de las condiciones socioeconómicas de estas familias. Los niños que provienen generalmente de poblaciones aledañas y alejadas al Municipio de San Carlos, llegan inicialmente al Hospital de San Carlos, para su evaluación por personal médico, quienes
  • 165. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 151 posteriormente derivan al centro los casos que requieren ser atendidos hasta lograr su total recuperación. Luego de lograr la total rehabilitación de los internos, que puede durar desde 3 a 6 meses, hasta 2 a 3 años dependiendo este período del grado de desnutrición, se inicia el proceso de reinserción familiar (familia o familiares), donde se imparte capacitación, que consiste en actividades preventivas con los familiares, entrevistas con nutricionista y trabajadora social. El centro tiene una capacidad instalada para acoger a 50 internos. Un total de 32 personas trabajan en turnos rotativos de mañana tarde y noche, brindando cuidado y la alimentación requerida por este tipo de pacientes. Dicho personal está conformado por 1 nutricionista, 1 trabajadora social, 1 enfermera, 1 secretaria, 15 niñeras, 1 costurera, 2 cocineras, 2 lavanderas, 3 limpieza, más el invalorable trabajo de 3 hermanas. Actualmente reciben atención 32 niños internos, de los cuales 10 son externos. 20.4. Comunidad Encuentro Comunidad Encuentro, es otro emprendimiento de la labor social de la Iglesia Católica, a favor de los niños de la calle. Es nuevamente el Mons. Tito Solari, el impulsor de esta obra, que se inicia con la adquisición progresiva de los terrenos, hasta alcanzar la superficie actual 3.000 has., de las cuales las 20 primeras has., fueron fruto de una donación; todo, pensando en la autosostenibilidad del Centro. La Comunidad, acoge a dos grupos de internos que fluctúan uno entre los 10 a 16 años y otro de 17 y mayores, que provienen de diversos sectores sociales, donde la falta de cohesión familiar puede generar el abandono de los niños y este a su vez alcoholismo, drogadicción y otros. El ingreso de los menores de edad, debe ser respaldado por un informe emitido por la autoridad competente. La de los mayores es voluntaria. La rehabilitación está basada en “normas estrictas” que el interno está obligado a cumplir bajo el control riguroso de la “Comunidad” o grupo. El aprendizaje es progresivo; para ello, al nuevo se acompaña con un interno antiguo, responsable de su adaptación. El grupo sostiene reuniones diarias, donde se discuten los avances, problemas o infracciones de cada uno. El grupo no sólo ejerce coacción, es también la fuente de estímulo y solidaridad, para superar su problema. El que no se integra al grupo, es expulsado. La actividad agropecuaria que se desarrolla en la Comunidad, está concebida en función de su auto sostenibilidad. La Comunidad, funciona bajo dependencia de la Gobernación quien ejerce control a este tipo de instituciones de rehabilitación de menores, otorgando además un bono alimenticio por cada uno de los internos. 20.5. Escuela Agropecuaria San José Es un centro de formación modular para técnicos medios en el campo de la agropecuaria, lugar donde funciona también, un centro de educación para adultos (CEMA).
  • 166. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 152 La escuela acoge actualmente, a 16 alumnos internos, que vienen de otros departamentos del país como La Paz y Beni. Inició sus actividades hace 27 años atrás, siendo el impulsor de esta obra el actual obispo de Cochabamba Mons. Tito Solari, quien dejo un bien patrimonial de 230 hectáreas. Cuenta en la actualidad con una infraestructura funcional para este tipo de formación, con unidades académico – productivas, que garantizan la formación teórico – práctica de los estudiantes. La unidad productiva fue desarrollada con el objetivo de apoyar la labor de formación de los técnicos, pero además, en la perspectiva de lograr la autosostenibilidad de la escuela. La actividad más importante en este rubro es la producción de leche. Cuenta con un hato de 23 cabezas de raza Gir, Holandesa, Pardo Suizo y Criollo, con una producción total de 200 litros por día, que se entrega, parte a la PIL y parte a otros centros a cargo de la propia iglesia. Otras actividades pecuarias son la crianza de chanchos, ovejas, cuis, gallinas ponedoras y parrilleras, abejas (señorita) El centro está abocada también a la producción orgánica de hortalizas, verduras, chia, cítricos, café, cacao, yuca, camote, maíz (silo), soya, piña, sandia, en pequeñas parcelas demostrativas. De apoyo a las actividades productivas cuenta también con un pequeño stock de maquinarias como 3 tractores agrícolas, 1 molino, 1mezcladora y 1 secadora de granos. 20.6. Escuela de Aprendizaje “Fábrica La Guayaba” Trabaja desde 1984, con el objetivo de generar empleo para mujeres jóvenes de Buen Retiro y evitar su migración. Con este motivo, se acordó conformar una pequeña industria de confección de prendas de vestir, habiéndose instalado un taller de corte y confección, con 10 máquinas, donde se capacitan, sin costo alguno para las interesadas. En la actualidad, la escuela a cargo de las Hermanas de los Sagrados Corazones, trabaja atendiendo “pedidos” de diferentes sectores, confeccionan poleras, blusas, uniformes, shorts y otras prendas, cotizadas en el mercado por su alta calidad. 20.7. Taller Rural de Capacitación Técnica (TARUCATE) Otra obra de los salesianos, ubicado en el distrito Santa Fe, el instituto de formación de técnicos medios, para la población joven de la región, que imparte enseñanza teórico – práctica, ofreciendo las carreras de:  Mecánica Automotriz: tanto en motores a diesel y a gasolina.  Mecánica Industrial: en soldadura, tornería y electricidad industrial El plan de estudio contempla:  2 semestres para (1 año), para Técnico Básico  4 semestres (2 años), para Técnico Medio Los requisitos mínimos exigidos para la titulación de los estudiantes son: el examen de grado y la práctica laboral.
  • 167. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 153 En la gestión 2014, el instituto matriculó a 110 alumnos en mecánica automotriz y 30 alumnos en mecánica industrial. Hasta el momento ya egresaron del instituto diez promociones. 20.8. ARBOLIVIA Es una iniciativa empresarial entre pequeños agricultores de Bolivia e inversionistas internacionales con compromiso social y ambiental, para reforestar 6.000 hectáreas en áreas amazónicas con especies forestales nativas en su mayoría, en un marco de comercio justo. Es un trabajo de “riesgo compartido”: Mediante la firma de un contrato entre agricultores y ArBolivia, se comprometen a cumplir con una serie de compromisos, donde ArBolivia facilita parte del capital necesario para la plantación: semillas-viveros-plantas, asistencia técnica, insumos como alambre, una parte de los gastos de mano de obra y tramites de certificación, por un valor de 3.300 dólares en los primeros 5 años y luego cada año realiza aportes para garantizar el buen desarrollo de la plantación. ArBolivia, trabaja desde el 2.006 en cuatro zonas de Bolivia: Provincia J. Ballivián (Beni), Provincia Iturralde (La Paz), Trópico de Cochabamba (Ivirgarzama, Chimoré) y en la Provincia Ichilo (Santa Cruz), 1.000 Has., y 460 familias. En el municipio de San Carlos se han plantado 250 Has., beneficiando a igual número de familias. El proyecto, garantiza a las familias de agricultores ingresos de más de 60 mil dólares por hectárea, por venta de madera en el transcurso de 20, 25 y 30 años. Son 14 las especies nativas utilizadas en las plantaciones: desde las maderas blandas, de crecimiento rápido como el Serebó, pasando por las maderas semiduras como el Tejeyeque, el Palo Román y el Trompillo de Altura, hasta la madera dura como el Almendrillo y Verdolago. ArBolivia, realiza también otras actividades, como la transformación, dando valor agregado a los residuos de bosque natural y prácticas de adaptación de cultivos al cambio climático. 20.9. NATURA (Fundación Natura Bolivia) Fundación Natura Bolivia se estableció el año 2003 con el objetivo de ayudar a comunidades a proteger sus fuentes de agua a través de la conservación de sus bosques. Los bosques de Bolivia abastecen servicios vitales a la población, tales como: aire limpio, agua pura, y control del clima. Sin embargo, cada día se pierden cientos de hectáreas de bosque, y la tasa de deforestación continua aumentando. Para detener la deforestación y degradación de estos bosques críticos, Fundación Natura Bolivia está trabajando en conjunto con municipios y comunidades en proyectos de conservación, mientras se crean fuentes de ingresos respetuosos con el medio ambiente. Fundación Natura Bolivia tiene los siguientes objetivos estratégicos:  Conservación y restauración de las funciones ambientales a través de Acuerdos Recíprocos Ambientales (ARA)
  • 168. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 154  Adaptación al cambio climático  Capacitación y transferencia tecnológica (Escuela ARA) La Fundación Natura Bolivia trabaja en la zonas de amortiguamiento de áreas protegidas o estableciendo corredores entre las mismas. De esta manera ayuda a fortalecer espacios legalmente protegidos de carácter nacional, asegurando la preservación de sus zonas núcleos. Basado en este concepto, el trabajo se desarrolla en tres corredores prioritarios de biodiversidad y producción de agua para riego y consumo doméstico. Estas áreas son el corredor Madidi-Amboró, el corredor Amboró-Tariquía, ambos ubicados en los Andes Tropicales; además del corredor de la Chiquitania situado en la llanura del este de Bolivia. En estos espacios geográficos se encuentran presentes seis importantes ecoregiones: Amazonía, Yungas, Bosque Tucumano-Boliviano, Bosques Secos Interandinos, Chaco y el Bosque Seco Chiquitano. Actualmente, Natura está concentrando su intervención en el Área Natural de Manejo Integrado del Parque Nacional Amboró, el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande y Valles Cruceños, el Chaco y el Bosque Seco Chiquitano. En la transición entre la Amazonía y los Yungas del área protegida Amboró, ocurren altos índices de biodiversidad, destacando las aves y los anfibios. Entre las especies propias de esta región se encuentra la Pava Copete de Piedra, un ave emblemática y globalmente amenazada, así como diversas especies de ranas endémicas. Esto convierte al Amboró en una de las áreas protegidas mega diversas del mundo. Después de poco más de una década de trabajo ha logrado conservar más de 85.000 hectáreas de bosques en más de 30 municipios y proveer a alrededor de 2.100 familias los recursos necesarios para sustentos productivos y respetuosos con el medio ambiente. 20.10. Empresa de Aseo Urbano Pichajcuna S.R.L. Tiene por objeto crear fuentes de trabajo para personas de escasos recursos. Fue conformada con el respaldo de Swiss Contact y el municipio que apoyó con la capacitación A partir del convenio firmado con el municipio, es la responsable del barrido, recojo y posterior traslado de la basura a un vertedero, desde las zonas urbanas de San Carlos, Santa Fe y Buen Retiro, de acuerdo a un cronograma establecido para esta actividad. Al mismo tiempo, paralelamente al recojo de la basura, la empresa realiza el reciclado de la basura, sobre todo de material plástico que consiste en plástico cristal (botellas), plástico duro (bidones, bañadores), plástico soplo (embases de champoo), hule, fierro chatarra, latas de aluminio, cartón y papel. La venta se realiza en común con la presencia de todos los accionistas, una vez al mes, a empresas recicladoras con las que tienen precios negociados. La empresa cuenta con 6 socios trabajadores y 16 empleados.
  • 169. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 155 20.11. Habitad para la Humanidad Esta institución desarrolla y ejecuta proyectos de construcción y mejoramiento de viviendas sociales a bajo costo y favorece a familias de escasos recursos económicos, otorgando crédito sin intereses, destinado a cubrir los materiales de construcción y la mano de obra a ser utilizada con este objetivo. Los modelos de vivienda desarrollados alcanzan una superficie de 54 metros cuadrados y constan de un dormitorio, una sala, la cocina y un baño. Esta superficie puede llegar a ser ampliada hasta los 64 metros cuadrados, con la construcción de un corredor a solicitud de un crédito adicional por parte del propietario. Actualmente, está abocada a la cobranza de la cartera en mora (5%), antes del cierre definitivo de sus actividades en el municipio. 20.12. Entidades Financieras: 20.12.1. Banco Fortaleza Con oficinas en la plaza principal de San Carlos, trabaja en esta población desde junio de 2013. Tiene como objetivo, cumplir con las expectativas crediticias de la población y brindar servicios. Fortaleza oferta a personas naturales o jurídicas, diferentes tipos de crédito: Créditos Personales  Créditos de Consumo, para financiar viajes, compra de muebles, electrodomésticos, etc.  Crédito Hipotecario o de Vivienda, destinado a la compra, construcción, refacción o remodelación de la vivienda.  Crédito Vehicular, para la compra de vehículos para uso particular. Créditos Comerciales  Crédito para Capital de Operaciones, destinado a financiar la importación o compra de mercadería.  Crédito para el Capital de Inversión, para financiar compras, ampliación de infraestructura de lugar de trabajo o la adquisición de maquinaria o equipo. Crédito Productivo Garantías, personales, hipotecarias 20.12.2. Banco Mercantil Santa Cruz Viene trabajando en la población de San Carlos desde Enero del 2013. Su objetivo, prestar servicios y otorgar créditos a la población. Ofrece una variedad de líneas de crédito a sus usuarios, siendo los más importantes.  Crédito de vivienda de interés social; destinado a la compra, construcción, ampliación, remodelación, refacción de vivienda y anticrético
  • 170. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 156  Crédito Productivo; es un crédito especializado y destinado a apoyar pequeños y grandes productores, adecuándose a las características de cada rubro. El sector productivo cuenta con dos tipos de crédito dependiendo del destino: 1. Capital de Operaciones, destinado a la compra de insumos, necesidades estacionales y otros gastos involucrados con el capital de trabajo. 2. Capital de Inversión, destinado a financiar la compra de maquinaria, compra de propiedad rural, construcción, refacción de infraestructura, renovación de cultivo, compra de ganado o cualquier otro tipo de inversión. Las actividades que se toman en cuenta dentro el sector productivo son: agricultura y ganadería, caza, selvicultura y pesca, industria manufacturera, construcción y también turismo con fines de inversión en infraestructura, equipamiento y otros destinados a mejorar o ampliar la oferta de servicios. Las tasas de interés anuales máximas para el crédito destinado al sector productivo se establecen en función del tamaño de la unidad productiva (micro 11.5%; pequeña 7%; mediana 6% y grande 6%). Para otorgar un Crédito Productivo, el banco debe evaluar la capacidad de endeudamiento del productor. A partir de un convenio firmado entre el Banco y las organizaciones de lecheros FEDEPLE y ASOPLE, el banco otorga a este sector productivo créditos de hasta 50 mil dólares a sola firma, con un interés del 5.5 % anual. El banco presta también servicios de cobranza de luz, agua, telefonía y otros. 20.12.3. Banco Pyme - Los Andes ProCredit. Con oficinas en Santa Fe, se estableció en esta población hace 1 año y 3 meses, como un “punto de servicio”, cuyo objetivo es brindar ayuda a los usuarios en los trámites de crédito y estableciendo contactos con ejecutivos del banco a solicitud del usuario. La captación de crédito, está orientada a desarrollar el potencial agrícola de la zona, cubriendo la totalidad del ciclo productivo. Se atiende con todas las líneas de crédito para este sector (crédito productivo, crédito ecológico, crédito agropecuario, otros). No se fomentan líneas de crédito para el consumo. Para acceder al crédito el productor deberá tener 1 año de experiencia en la actividad. El tipo de garantías establecidas son prendaria y hipotecaria. La mora alcanza a 1.2%. El banco ofrece también servicios de cobranza de luz y telefonía de COTAS. 20.12.4. Banco Fassil Inicia con sus actividades en mayo del 2014, ofertando todas las líneas de crédito:  Crédito empresarial  Crédito Pyme  Crédito productivo  Microcrédito  Crédito de vivienda de interés social  Crédito para vivienda
  • 171. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 157  Crédito de consumo  Crédito convenio transportista  La reorganización de crédito Los intereses establecidos son del 9.99% al 11.5% y 7 años de plazo, con garantías reales. El banco destina el 40% de su cartera global (500 millones de dólares), para créditos productivos; en cumplimiento de disposiciones de la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI). 21. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS INSTITUCIONAL – ORGANIZATIVOS La presencia de instituciones públicas y privadas en el municipio de San Carlos, es amplia y diversa, cada una de las cuales apoya en el desarrollo local desde diferentes perspectivas. El municipio, la entidad sin duda más importante, se rige por las normas en actual vigencia, cuenta con financiamiento asignado por Ley, con acceso a recursos adicionales que proviene de la transferencia porcentual que hace la Gobernación de las regalías departamentales por hidrocarburos, y con capacidad de apalancar recursos de otras fuentes como los fondos nacionales, la cooperación internacional y ONG`s. Sin embargo, de todo ello, el municipio requiere fortalecer su capacidad de gestión haciéndola más eficiente. Uno de los requerimientos tiene que ver con las necesidades de capacitación de los recursos humanos. En este campo, la Universidad Salesiana de San Carlos, viene desarrollando como parte de su oferta académica “Cursos Cortos” que garantizan un alto nivel de formación en corto tiempo, en los temas que oferta a la población. Bien podría el municipio; mediante la suscripción de un convenio u otro tipo de acuerdos, aprovechar esta capacidad institucional de la Universidad, para atender los requerimientos de capacitación no sólo del municipio, sino y sobre todo de las organizaciones productivas, programas y proyectos de desarrollo que se implementan en su jurisdicción. Otro de los requerimientos está ligado con la necesidad de establecer un relacionamiento más estrecho o directo con la población civil organizada. En este sentido, se hace necesario establecer posiblemente a nivel de cada distrito, escenarios que sirvan, para recibir información técnica referida al avance de las obras programadas en el Plan Operativo Anual (POA), e Informes de Final de Gestión, de evaluación de los resultados alcanzados. Dichos eventos contribuirían grandemente al seguimiento y la transparencia de la gestión municipal. Se advierte también la necesidad de dotar al municipio de una infraestructura acorde con los requerimientos de una administración moderna al servicio de la población. En otro campo, llama la atención en el municipio, la presencia de un gran número de organizaciones productivas que requieren igualmente ser fortalecidas. Las asociaciones de productores o cooperativas se constituyen actualmente (salvo excepciones), en estructuras que canalizan el apoyo que brindan las instituciones de desarrollo, pero carecen a estas alturas, de una visión empresarial en su funcionamiento, que les permita alcanzar su autosostenibilidad.
  • 172. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 158 Finalmente, relievar la labor social de la Iglesia Católica en el municipio, principalmente en el campo de la educación y la salud. 22. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS. Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar (potencialidades) o dificultan (limitaciones) al desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. Estos factores pueden ser externas (nacional, departamental, municipal y provincias) e internas (dinámica municipal) y afectan las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales e institucionales, por el contrario está el problema, como dificultad para el desarrollo de la economía social a falta de una solución. Dinámica externa En cumplimiento a los lineamientos estratégicos del PND “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” el Plan Municipal ha incorporado todas las políticas, estrategias y programas a nivel Distrital y Territorial considerando lo siguiente:  Contribuir al proceso de transformación del GAM de San Carlos, desmontando el modelo de desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo y cambiar el patrón de desarrollo primario exportador.  Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollo sustentado en la filosofía del Vivir Bien, considerando el disfrute de los bienes materiales y realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y la comunidad.  Contribuir a la construcción de un nuevo Estado Plurinacional, promotor y protagonista del desarrollo social comunitario.  Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con equidad de la economía estatal y la economía comunitaria. (Impulsa procesos productivos en función a organizaciones sociales, comunitarias, artesanos, organizaciones económicas campesinas, organizaciones productivas y otros).  Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integrado para erradicar la pobreza, desigualdad social y exclusión.  Desarrollar de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad, innovación, medio ambiente y gestión de riesgos. Dinámica interna Variable Potencialidades Limitaciones ASPECTOS ESPACIALES Situación geográfica  Forma parte del norte integrado del Departamento  El mantenimiento y operación no depende del municipio.
  • 173. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 159 de Santa Cruz. Bien vinculado por la carretera interdepartamental Santa Cruz – Cochabamba  Vinculación caminera a nivel nacional y forma parte de la red vial nacional. División Político - Administrativa  Distritación consolidada con amplio consenso social.  Desconcentración de la Alcaldía en sub alcaldías  Desbalances en la asignación territorial, Variable Potencialidades Limitaciones ASPECTOS FÍSICO-NATURALES Recurso suelo  Recurso suelo disponible con capacidad de uso mayor de apta a moderadamente apta para la agricultura, ganadería y forestación  Limitaciones por acidez, baja fertilidad y materia orgánica en general, drenaje deficiente y napa freática alta, lo que ocasiona encharcamientos temporales en la parte norte del municipio. y suelos con pendientes erosionables y afloramiento rocosas al sur del municipio. Recursos hídricos  Los recursos hídricos son abundantes y aptos para el riego tanto a nivel superficial como subterránea.  Los ríos ofrecen una variedad importante de peces apta para el consumo humano.  El municipio dispone de abundante agua subterránea, a mayor profundidad en el sur del municipio y a niveles más superficiales en la zona norte.  Paulatina contaminación de los ríos y de las aguas profundas por: Coliformes, en particular debido al persistente uso de pozos para eliminar excretas y el uso de agroquímicos y desecho de tóxicos.  Existe el riesgo de contaminación del rio palacios y sus afluentes por los lixiviados del basural municipal, que no recibe ningún tratamiento especial.  La distribución de las lluvias, se concentra en 5 meses, determinando un déficit en el índice de disponibilidad de humedad en los meses de
  • 174. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 160 septiembre a noviembre, en el distrito de Antofagasta, que es la zona con mayor desmonte, por lo que se requerirá de riego suplementario.  La deforestación en los márgenes de los ríos, sin respetar las normativas, está incrementando la erosión hídrica y el riesgo de desbordes. Recurso Clima  En el extremo sur del municipio, que es ya parte del PN Amboró, la diversidad biológica es, muy alta, en el resto del municipio existen aun la presencia de fauna silvestre importante de mamíferos, anfibios, reptiles, aves y peces.  La biodiversidad del municipio está amenazada, por la pérdida de su hábitat, la caza permanente, el cambio de uso del suelo, la deforestación y el uso de tóxicos.  No se toma en serio la protección del medio ambiente y la biodiversidad por autoridades y población.  No se considera el potencial de la biodiversidad.  En el municipio hay indicios de una incipiente introducción de cultivos de coca. Recursos forestales  Existe una cobertura boscosa residual, en especial en la zona sur (AMNIA) y el extremo norte con especies de valor comercial, adecuados como semilleros para iniciativas de reforestación.  Hay una extensa legislación para el manejo forestal.  No se respetan las normas en el manejo forestal.  Continúa la ampliación de la frontera agrícola.  Quedan pocas especies de alto valor comercial.  Poca superficie con reforestación. Recursos minerales  El municipio cuenta con recursos denominado áridos, constituido por arena, cascajo y piedras en los lechos de los ríos Surutú y Yapacaní.  Hay una legislación nacional y municipal para su aprovechamiento  La explotación de los bancos de áridos genera emisión de polvo, se está alterando la ecología del rio Surutú.  La administración y destino de los recursos generados por esta actividad genera un intenso sistema de negociación con las
  • 175. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 161  También dispone de gran cantidad de bancos de arcilla con utilidad para la fabricación de ladrillos y cerámicas., autoridades.  No se está normando la explotación de arcilla, tampoco hay apoyo para esta actividad. Variable Potencialidades Limitaciones ASPECTOS SOCIO CULTURALES Población  El nivel de alfabetismo es alto el 90% de la población sabe leer y escribir.  Todos hablan el idioma castellano  En la distribución de tierras no hay un acumulación grande de tierras el promedio es 1000 hectáreas por familia.  Las tierras grandes están en propiedad de instituciones  Población categorizada como joven por sus características de grupo de edad 48% menor de 19 años.  Las OTBs no cumplen sus funciones tal como lo establece la ley.  100% de la población no cuenta con sistema de alcantarillado, pero si tienen en diferentes porcentajes en cada distrito pozo séptico que ellos lo toman con el concepto de sistema de alcantarillado Educación  Existen cuatro centros de educación alternativa del centro poblado Miguel María de Aguirre “B” y Tarucate, Cea Santa Fe, Juan Lorenzo Campero “C”.  Desayuno Escolar, tiene una cobertura en el 100 % de las Unidades Educativas  De un total de las 41 unidades educativas, 9 funcionan con la modalidad de convenio, el estado de la infraestructura de la mayoría de las unidades educativas es regular  Los servicios de telefonía, son casi inexistentes en todas las unidades educativas.  Las Unidades Educativas que se encuentran en San Carlos, tampoco cuentan con acceso al servicio de alcantarillado.  En cuanto al equipamiento en la mayoría de las unidades educativas es insuficiente su equipamiento.  En cuanto a la infraestructura educativa del Municipio la mayoría se encuentra en estado regular.  Faltan centros educativos de nivel superior, con carreras técnicas en agropecuaria, mecánica costura,etc.
  • 176. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 162 Salud  Esfuerzos de actualización del personal de salud.  El servicio de salud del G.A.M de San Carlos dispone de un Centro de Segundo Nivel, El Hospital Ichilo, tres Centros Médicos y 3 postas sanitarias  Las postas sanitarias son insuficientes  En las postas sanitarias el servicio de salud es deficiente, no cuentan con personal suficiente. Comunicación  Existencia de telefonía móvil de ENTEL, TIGO, COTEL.  Cabinas de telefonía local y llamadas internacionales  Existencia de medios de comunicación masiva como radioemisora y T V.  El nivel de integración entre los grupos migrantes ( quechuas, aimaras y otros) y la población criolla es buena  % de personas que cuentan con este servicio.  Nº de Cabinas  1 radio, 2 canales de TV Variable Potencialidades Limitaciones ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS Recursos Turísticos  Albergues eco turísticos  5 distritos cuentan con potenciales turísticos. Museo histórico de San Carlos, Cabañas Puerto, Rio Surutú y Yapacaní en Santa Fe, Reserva natural el Curichi, Laguna Brava y Santa Bárbara en Antofagasta, caídas y pozas naturales, cabañas ecológicas, Laguna Verde, Flora y fauna en Surutú Antacawa. La presencia del Divino Niño, Rio Palacios y la comunidad de Piquiri en Buen Retiro.  23 fechas marcadas en el calendario festivo de San  2 cabañas eco turísticas  4 distritos cuentan con lugares turísticos establecidos histórico, religioso, recreacional y ecoturismo  Poca inversión para la infraestructura turística.  No existe una política municipal de incentivo y promoción permanente a la actividad turística.  90.000 Bs de presupuesto para actividades de turismo
  • 177. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 163 Carlos Producción Agrícola  El municipio cuenta con el catastro del total de las propiedades agrícolas.  Los suelos son aptos para cultivos anuales, perenes y pastos, se puede cultivar en verano e invierno.  Los agricultores son propietarios de sus terrenos y pueden ampliar cultivos.  Gran parte de la superficie se siembra con maquinaria agrícola.  Se están ampliando las superficies con cítricos, especialmente de mandarina  Fraccionamiento de propiedad agrícola por venta de terrenos.  Fraccionamiento de propiedad agrícola por venta de terrenos..  El monocultivo está acelerando la perdida de fertilidad del suelo.  Falta de asistencia técnica y capacitación en el manejo adecuado de suelos, uso de abonos verdes, diversificación de cultivos y uso de pastos  Suelos degradados son abandonados y quedan como barbechos.  Compactación del suelo y pérdida de estructura por excesivo uso de maquinaria.  Existen dificultades para la comercialización de cítricos, especialmente en Surutú,  Algunos cultivos requieren apoyo de riego complementario, en especial en Antofagasta Producción pecuaria  En el municipio hay aproximadamente 35.000 cabezas de ganado vacuno  Se ha incrementado la producción de leche los agricultores crían pollos, patos y cerdos como animales de patio, destinados al autoconsumo  El municipio dispone de una gran superficie con pasto natural y cultivado, agua apta para consumo de animales  En Buen Retiro y San Carlos hay asociaciones de lecheros, afiliados a AGALEI y a FEDEPLE, reciben apoyo técnico, servicios de insumos y acceso a créditos bancarios  Hay una incipiente cantidad de granjas piscícolas,  La producción de ganado es extensivo y con bajo nivel de tecnología  Los pequeños lecheros tienen baja producción, no acceden a sistemas de apoyo técnico.  Manejo inadecuado de los campos de pastura. Carga animas inadecuada.  Poco apoyo en la diversificación de la producción de derivados, queso, yogur.  Se necesita apoyo para la inseminación dirigida.
  • 178. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 164 producen pacú, algunas con apoyo de la Alcaldía. Producción artesanal  En el municipio hay varias asociaciones de artesanos  La producción de artesanías no tiene apoyo en el municipio. Producción industrial Hay mercados de abasto en Santa Fe y San Carlos  Cierre de algunos ingenios arroceros por falta de materia prima o competencia con EMAPA Sistema de comercialización  Hay mercados de abasto en Santa Fe y San Carlos  La ubicación sobre la carretera asfaltada Santa Cruz – Cbba, facilita la provisión y venta de artículos y productos.  La ubicación de las aceiteras en San Juan facilita la venta de soya y las peladoras de arroz ubicadas entre Santa Fe y Yapacaní de arroz El municipio carece de centros de abastecimiento de insumos para los agricultores. Lo que encarece los costos de producción. Variable Potencialidades Limitaciones TRASPORTE Y COMUNICACIÓN Infraestructura vial  El municipio está ubicado sobre la carretera asfaltada (en mejoramiento) Santa Cruz – Cochabamba  En el municipio hay tramos departamentales que están ripiados  El municipio tiene una red caminera extensa que permite que el 100 % de los centros poblados, cuenten con caminos de acceso.  El tramo buen retiro - Antofagasta esta ripiado, en época de lluvias su tránsito e dificultoso.  Deficiente transitabilidad en época de lluvias a algunas comunidades, por falta de obras de arte, como cunetas, puentes, badenes, alcantarillas, etc. Hacia a Surutú se suspende el tráfico por crecidas del rio. Variable Potencialidades Limitaciones ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL Organizaciones  Organizaciones sindicales  Limitada participación de las
  • 179. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 165 Sociales fortalecidas con convocatoria, personería jurídica y estructura jerárquica.  41 sindicatos afiliados a 9 Subcentrales aglutinadas en 2 Centrales Regionales  Presencia de Organizaciones de Mujeres con estructura Sindical.  4 Organizaciones de Mujeres Bartolina Sisa 1 Central de Bartolina Sisa  OTB´s con personería jurídica Elección de dirigentes y autoridades según sistemas democráticos campesinos.  89 OTB´s tanto en el área rural como urbana 5 Centrales de OTB`s en 5 distritos organizaciones territoriales de base OTB´s, en la elaboración planes, basadas en metodologías participativas Organizaciones Productivas  Gran número de Organizaciones Productivas.  Asociación de Productores de Leche San Carlos (APLESAN)  Asociación de Ganaderos y Lecheros de Buen Retiro (AGALEBUR)  Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichilo (AGALEI)  Asociación de Productores de Cacao Biológico.  Asociación Agropecuaria Pisícola 19 de Marzo.  Asociación de Productores de San Carlos  Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY)  Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de Construcción (APLOMACOI)  Limitada atención a los requerimientos de capacitación los recursos humanos a nivel de las organizaciones productivas.
  • 180. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 166  APINAL  Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR). Organizaciones e Instituciones privadas  Presencia de Instituciones privadas de apoyo al desarrollo del municipio como fundaciones ONG`s y otros.  Iglesia Católica  ArBOLIVIA  NATURA (Fundación Natura Bolivia)  Empresa de Aseo Urbano Pichajcuna S.R.L.  Habitad para la Humanidad Banco Fortaleza  Banco Mercantil Santa Cruz  Banco Pyme - Los Andes ProCredit.  Banco Fassil  No tienen planes a largo plazo. Gobierno Municipal  Recursos humanos del Gobierno Municipal con gran iniciativa y ganas de trabajar para el desarrollo y progreso de su municipio  Insuficiente presupuesto para atender las demandas de la población.  30.569.175 Bs. de presupuesto para la Gestión 2015 Fuente: Elaboración propia, en base a boletas auto diagnóstico 23. LÍNEA BASE El municipio viene ejecutando políticas económicas y sociales en el marco del PND el cual establece justamente un nuevo patrón de desarrollo; un nuevo enfoque social y comunitario, una nueva matriz productiva y de inserción internacional promoviendo la participación efectiva de las organizaciones sociales, comunitarias y productivas para erradicar y la exclusión social. La estructura programática del PND basada en pilares estratégicos, orienta el nuevo patrón de desarrollo y establece un escalonamiento de las inversiones públicas por: área, sector, política, estrategia, programa y proyecto; facilitando la identificación y orientación y priorización de proyectos de inversión pública. La estrategia económica de San Carlos productiva está basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento como: a) Generadores de
  • 181. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 167 excedentes utilizando la política de gestión ambiental se centra entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de calidad ambiental y la protección de recursos naturales, cimentada en una amplia participación social. b) Generadores de empleo e ingresos; se plantea la política de inversiones, diseñada para lograr el aumento de la producción de la manufactura y artesanía, turismo y desarrollo agropecuario mediante el sistema nacional de financiamiento para el desarrollo (SINAFID) se constituirá en el mecanismo de redistribución del ingreso para el financiamiento del desarrollo productivo rural y por distrito con acceso limitado y políticas de crédito conservadoras en el actual mercado de San Carlos. Estrategia socio comunitaria de San Carlos Digna; incluye los sectores distribuidos por factores y medios de producción y servicios sociales; considerando las políticas sociales como parte de la revalorización de los derechos de las personas y grupos sociales desarrollando potencialidades y habilidades con servicios de alimentación. Por otra parte seria la valoración de los saberes y conocimientos locales sobre artesanías y tejidos. Finalmente tenemos la estrategia de relacionamiento internacional como San Carlos Soberana con enfoque de relacionamiento económico internacional implica el cambio del patrón primario exportador por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado e independiente. En este análisis se plantea la constitución de una matriz productiva integral y diversificada, la consolidación y fortalecimiento del mercado interno para el estímulo de microempresas y comunidades orientadas también hacia las exportaciones con una dinámica de promoción de exportaciones y apertura de nuevos mercados.
  • 182. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 168 VARIABLE INDICADOR observaciones 1. ASPECTOS ESPACIALES El Municipio de San Carlos es la segunda sección municipal de la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz y de acuerdo a la regionalización del Departamento es uno de los 12 Municipios de la Región denominada Norte Integrado, está ubicado al Nor oeste del Departamento de Santa Cruz a 118 Km. sobre la carretera nueva a la ciudad de Cochabamba. 1.1. Ubicación Geográfica Geográficamente se extiende desde los meridianos 63°55'01" y 63°35'39" de longitud Oeste y los paralelos 16°58'57" y 17°39'14" de latitud Sud. Con la forma de un polígono alargado en dirección Norte – Sur, el vértice sur termina dentro el área del Parque Nacional Amboró 1.1.2. Límites territoriales El municipio de San Carlos limita con los municipios de Santa Rosa del Sara al Norte, Buena Vista al Sur; Buena Vista y Portachuelo al Este, y Yapacaní y San Juan al Oeste. 1.1.3 Extension Según datos del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT 2006), la superficie territorial del municipio es de 120.640,603 has (1.206,406 Km2). 1.2.- División Política Administrativa 5 distritos municipales, establecidos - 5 sub Alcaldías cumplen funciones administrativas 2. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES Superficie del municipio 120.640 has Sup. ríos 1.550 ha, Urbanay caminos 2.286,20 has, Cobertura forestal 37.194,00 has, Cultivable: 66,512 2.1. Características del Ecosistema datos estadisticos 2.1.1. Pisos Ecológicos San Carlos, forma parte dela ecoregion biogeograficas de tierras bajas, en la ecoregion del sudester de la amazonia. Y participa de dos sub ecoregiones: del Bosque amazonico sub andino y bosque amazonico pre andino. 2.1.1.1. Clima Temperatura media: 23,8 ºC., No se presentan heladas, ni granizo. precipitación media anual: 1.900 mm. Evapotranspiración real: 1.300 mm. Disposición para los cultivos de 500 a 600 mm. Cambio climativo; a los efectos debidos a la deforestacio local, se stan añadiendo los efectos del cambio climatico global, que son: La temperatura media anual, está aumentando 0,08 ºC por década desde los 60´ Las lluvias se están concentrando, acortándose la época de lluvias, de modo que está lloviendo 10 % mas entre enero y febrero. datos estadisticos 2.1.1.2. Suelos La textura del suelo varía, en general se tienen texturas más livianas en el sur del municipio (franco arcillosas, franco limosas) y más pesadas en el norte (franco arcillosa franco limosas).Valores de pH de 5,5 a 8; Tenor bajo de materia orgánica de 1 a 3 %, fertilidad baja en fosforo y potasio. Hay aluminio intercambiable, especialmente en el norte del municipio. Suelos poco permeables con riesgo de anegamiento. 2.2.1.5. Recursos Forestales Cobertura forestal 37,194 has. Disminuyendo a un ritmo de alrededor de 1.000 ha /año datos estadisticos Aproximadamente hay 80 ha con reforestación comercial. No se han incrementado superficies con forestación con fines de protección y conservación de suelos 2.1 . 2. Recursos hídricos La caracterización de las aguas superficiales, y subterráneas, su distribución, volumen y calidad muestran que gran parte del municipio dispone de fuentes permanentes de agua, entre las principales están los ríos, quebradas y arroyos, estas fuentes aumentan su caudal en tiempos de lluvia y son de agua semi dulce, salada y dulce 2.1.3 . Recursos Minerales La explotación de los áridos genera aprox. 1.000.000 Bs año con potencial para incrementarse LINEA BASE
  • 183. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 169 3. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES 3.1. Demografía 3.1.2. Población por edad y sexo cuenta con una población de 20.093 habitantes, 10.451 hombres equivalente al 52,01 % y 9.642 mujeres equivalente al 47,99 %. Su tasa de crecimiento es de: 1,6 % anual. Según el censo 2012, el Municipio de San Carlos tiene una población joven que representa el 48% del total de la población, en la edad de 0 a 19 años, entre 60 años y más es el 7.8 % y el restante 44.2% está entre la edad de 20 a 60 años. El área urbana demuestra mayor población de mujeres respecto a los hombres y en el área rural existe mayor población de mujeres respecto a los hombres. 3.1.3. Poblacion Economicamente activa La población en edad de trabajar del Municipio de San Carlos, alcanza a 8.675 (INE), de estos habitantes la población económicamente activa (PEA) es de 8.605 3.1.4.- Tamaño promedio del hogar El tamaño promedio de hogar según el censo de población y vivienda, es de 4,55 o más personas por hogar 3.1.5.- Propiedad de la vivienda La mayoría de la población es propietario de la vivienda que ocupa, en Antofagasta el 100%, San Carlos 77%, Santa Fe 85%, Surutu 100% y Buen Retiro 86%. 3.l.6. Densidad El 35% del total de la población registrada del Municipio de San Carlos está en el área rural y el 65% en el área urbana, según el censo de población y vivienda de la gestión 2012.Tomando en cuenta la poblacion de San Carlos, la densidad poblacional es de 13.36 habitantes por Km2 3.2. Dinámica Poblacional 3.2.1. Emigración En el área rural del Municipio de San Carlos, según información obtenida del PMOT 2006, del total de las comunidades, un 50% de la población ha emigrado hacia otros lugares tanto a trabajar como a estudiar, ya sea a Montero, Yapacani, incluso hay pobladores que han emigrado fuera del país como ser España, USA, Argentina, etc 3.2.2. Inmigración Respecto a la inmigración según información obtenida del PMOT, el 23% de las comunidades del Municipio de San Carlos, en los últimos años, han decepcionado a por lo menos una familia 3.3.3. Tasa de Natalidad 21 nacidos vivos por 1000 habitantes 3.3.5. Tasa de crecimiento Poblacional datos obtenidos del censo de Población y Vivienda (2012), muestran una tasa anual de crecimiento inter censal (1992 - 2001), de 2.52%,(2001 – 2012), de 1.6%, el crecimiento poblacional del Municipio de SAN CARLOS hasta el año 2012 alcanzo a 20,093 Habitantes 3.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional) El Municipio de San Carlos se ha declaro analfabetismo cero 3.3.7. tasa de Morbilidad Principales causas de Morbilidad, IRA, neumonia, EDA, ITU, Artritis,gastritis, hipertencion arterial, candidiasis, parasitos, colecistitis, diabetes, lumbalgia 3.2.8. Tasas de Mortalidad 2 niños menores de 5 años mueren por 1000 habitantes 3.3.1. Origen étnico Datos obtenidos del Censo 2012 refiere, que del total de 20.093 habitantes con que cuenta el municipio de San Carlos, el 85.2% es decir 17.115 habitantes, no se identifica con ningún pueblo originario. El 14.8 % es decir 2.977 habitantes se identifica con algún pueblo originario 3.3.2. Fiestas En cada comunidad se celebran festividades propias de distinta índole, como la fecha de fundación y otras fechas importantes aunque generalmente están asociadas a fiestas religiosas como los “santos patronos”. 3.4.2.Idiomas el 83 % de la población del municipio habla castellano; el 13.43 % habla quéchua; el 0.34 % habla guaraní; el 0.42% alemán, el 0.31 % aymara; el resto de los habitantes hablan otros idiomas. 3.4.3. Religiones y creencias San Carlos esta marcada por la religión católica 4. EDUCACION De un total de las 41 unidades educativas, 9 funcionan con la modalidad de convenio, el estado de la infraestructura de la mayoría de las unidades educativas es regular 4.4.1. Educación Formal Numero de matriculados en la gestion 2014 para el nivel inicial es de 789, para el nivel primario es de 2701, para el nivel secundario es de 2238 El 90% de la población sabe leer y escribir un 8% no sabe ni leer ni escribir y un 2% sin especificar 4.4.2. Educación No formal Existen cuatro centros de educación alternativa del centro poblado Miguel María de Aguirre “B” y Tarucate, Cea Santa Fe, Juan Lorenzo Campero “C”. 4.4.2. Educación Superior Existen un centro de formacion tecnica en mecanica automotriz y una universidad
  • 184. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 170 5. SALUD 5.5.1. Medicina Convencional El servicio de salud del G.A.M de San Carlos dispone de un Centro de Segundo Nivel, El Hospital Ichilo, tres Centros Medicos y 3 postas sanitarias 5.5.1.3. Personal médico y paramédico por establecimiento Todos los centros de salud cuentan con medico y enfermera, excepto Jochi Hay 34 medicos y 42 para medicos en el Municipio. Relacion poblacion por medico es de 591 personas/medico. 5.5.1.4. Causas principales para la Mortalidad Insuficiencia cardiaca 15,1 %;TEC 12,12 %; 5.5.1.5. Epidemiologia: Tipo de Vacunas y cobertura E 63% de las mujeres en el Municipio tuvieron su parto en un centro de salud Datos INE, 2012 5.5.1.6. Grado y cobertura de desnutrición infantil 75.2% de la población acude a un establecimiento de salud público cuando está enfermo Datos INE, 2012 Desnutrición infantil en menores de 2 años para el año 2014 es 6% 5.5.2. Medicina Tradicional En la zona, la medicina tradicional es practicada por los pobladores de las comunidades de acuerdo a sus culturas autóctonas utilizando plantas naturales de la zona 6 .SANEAMIENTO BASICO 6.6.1. Cobertura y estado de los sistemas de agua potable La cobertura de los servicios de saneamiento básico (agua y alcantarillado) en el Municipio de San Carlos, actualmente cuenta con cañería 3434 instalaciones domiciliarias, un 7% de la población toma de pileta pública y el 19% utiliza el agua de pozo, lluvia, vertiente, lagua, etc. 6.6.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas El Municipio de San Carlos no cuenta con sistema de alcantarillado, el 1% de las viviendas cuanta con alcantarillado, 33% cuanta con una cámara séptica y el 65% cuenta con un pozo ciego. 7. VIVIENDA 7.7.1. Estado y calidad la mayoría de las viviendas en los distritos del Municipio de San Carlos, cuentan con energía eléctrica, San Carlos el 96%, Santa Fe 88%, Surutu 68%, Buen Retiro 93% ,Antofagasta es el único distrito con un porcentaje bajo de electricidad 30%. 7.7.2.Numero de ambientes por vivienda En el área rural gran parte de las viviendas están construidas de materiales del lugar consistente en techo de motacu, paredes de barro o madera y el piso de tierra 7.7.3.Promedio de personas por viivenda En el área urbana, las viviendas son generalmente de mayor calidad, paredes de ladrillo, de adobe, piso de cemento y/o ladrillo y el techo de calamina o teja. 7.7.4 Urbanismo El municipi aun no cuenta con planes directores en las poblaciones urbanas. 8. COMUNICACIONES 5 Cabinas en el distrito de San Carlos de COTAS 8.1. Servicios y medios de comunicación 1 radio, 2 canales de TV, telefonia movil (sin señal al norte de Antofagasta y al sur de surutú) 9. ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS 1.756 propiedades agricilas registradas. 9.2. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos barbecho, forestal y otros) Superficies en has: Cultivable: 66.512 Cultivadas: 35.339,68, ademas 11.000 has con plantaciones permanentes de frutales y forestales
  • 185. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 171 Fuente: Elaboración propia, en base a boletas auto diagnóstico 10. SISTEMA DE PRODUCCION sup sembrada con maquinaria: 88 % 10.1. Sistema de Producción Agrícola Sup. Barbechos y pastos 31.173,78 Has 10.2. Principales cultivos Arroz, maiz, soya, citricos, mango, yuca, café, platano, mani, hortalizas Aprox. 38.000 cabezas (de carne y de leche). Más de 12.000 litros de leche día 10.6. Sistema de producción pecuario En el 80 % de los Hogares cria animales de autoconsumo El municipio dispone de una gran superficie con pasto natural y cultivado, agua apta para consumo de animales , cubre el 52 % de la superficie del municipio En Buen Retiro y San Carlos hay asociaciones de lecheros, afiliados a AGALEI y a FEDEPLE, reciben apoyo técnico, servicios de insumos y acceso a créditos bancarios, Crédito Banco Mercantil Santa Cruz a 5,5 % a 5 años de plazo 10.7. Sistema de producción forestal No quedan bosques explotables, hay 80 has de forestacion con fines comerciales y 200 has con sistemas agroforestales 10.8. Sistemas de caza, pesca Hay una incipiente cantidad de granjas piscícolas, producen pacú, algunas con apoyo de la Alcaldía. 5 en Antofagasta, en buen retiro 1 y 2 en San Carlos Continua la pesca y caza sin control 10.9. Sistema de producción artesanal y / o micro empresarial. En el municipio hay varias asociaciones de artesanos, En Santa fe de tejidos y cerámica, en San Carlos de esteras 10.10. Sistema de producción minera Hay una incipiente actividad industrial, Cerveza orgánica en San Carlos 11. RECURSOS TURISTICO 2 cabañas eco turísticas, 4 distritos cuentan con lugares turísticos establecidos histórico, religioso, recreacional y ecoturismo. 90.000 Bs de presupuesto para actividades de turismo. Se realizan numerosas ferias como la del chocolote, de costumbres locales y fiestas patronales 12. SITEMA DE COMERCIALIZACION 12.1. Ferias y mercados Hay 2 mercados de abasto en Santa Fe y San Carlos Un centro de acopio y procesamiento de frutas sin funcionamiento en San Carlos 13. FUENTES Y USOS DE ENERGIA En todo el GAM de San Carlos, el 70% de los hogares utilizan gas en garrafa para cocinar, leña en un 29%, estos tipos de energía son los más utilizados por la población 13.1. eléctrica, gas, leña Los productores de ladrillo emplean leña para su producción 14. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES En el municipio hay tramos departamentales que están ripiados,San Carlos-Buen retiro- Antofagasta-Tacuaral-10 de noviembre-San Luis-villa montes-Liberación. Tienen una extensión de 69 Km. La red vial tiene una extensión de 239 Km. El municipio cuenta con un plan de desarrollo vial, elaborado en 2010 15. ASPECTOS ORGANIZATIVO- INSTITUCIONALES 1 Asociación de Productores de Leche,2 Asociación de Ganaderos y Lecheros, 1 Asociación de Productores de Cacao Biológico, 1 Asociación Agropecuaria Pisícola 19 de Marzo, 1 Asociación de Productores de San Carlos 15.1. Formas de organización Seccional, Comunal e Intercomunal 1 Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY),1 Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de Construcción (APLOMACOI), 1 APINAL, 1 Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR). 15.2. Organizaciones Territoriales de Base 89 OTB´s tanto en el área rural como urbana, 15.4. Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, Programa mi arbol, 15.5. Instituciones Privadas: identificación, áreas de acción. Iglesia Católica, ArBOLIVIA, NATURA (Fundación Natura Bolivia), Empresa de Aseo Urbano Pichajcuna S.R.L. Habitad para la Humanidad, Banco Fortaleza, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Pyme - Los Andes ProCredit.Banco Fassil 16. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL 16.1. Capacidad instalada y recursos 16.1.1. Ingresos y gastos 30.569.175 Bs. de presupuesto para la Gestión 2015 17. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA San Carlos está en el Rankin 56 a nivel nacional y su índice de desarrollo humano es del 0,616 17.1. Índice de Desarrollo Humano El municipio genera un ingreso bruto de 44.000.000 de $us. Por actividades productivas
  • 186. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 172 24. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz 2006 - 2020 Marco Conceptual Estratégico PDDES En términos generales, el PDDES 2020 -en el planteamiento de un desarrollo humano integral- instrumenta la transformación de los escenarios económico, social, ambiental e institucional, rescatando lo más importante de los lineamientos precedentes de la planificación departamental, principal y permanentemente interesada en la integración y el desarrollo de las capacidades económicas, humanas y sociales en Santa Cruz. Al valorar el equilibro ambiental -considerando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales- asegura el carácter integral de la gestión pública, basado en la cabal comprensión de los problemas, limitaciones, potencialidades, amenazas y oportunidades de la región. 24.1. Objetivo PDDES El plan expone y relaciona los componentes de las cuatro áreas estratégicas del PDDES: “Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación”,” Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza”, “Santa Cruz Equitativo e Incluyente” y, finalmente, “Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario”; todos tienen por finalidad superior armonizar y orientar a satisfacer las necesidades espirituales, materiales, y de realización personal y colectiva de la población 24.2. Objetivos estratégicos PDDES En términos específicos el PDDES se constituye en el instrumento guía para materializar la visión de futuro del Departamento, recabada de los actores de la sociedad y en este sentido se ha formulado para: Fortalecer el desarrollo económico, ambiental, institucional y social, buscando crecer más y distribuir mejor los beneficios de dicho crecimiento; al proponer la ampliación de las oportunidades de participación de todos sus habitantes en los procesos productivos y transformadores. Priorizar el desarrollo humano integralen procura de reducir las inequidades transversales y territoriales en equilibrio con las exigencias del crecimiento económico y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Fortalecer el desarrollo nacional desde lo departamental, consolidando el estilo de desarrollo cruceño como instrumento para enfrentar los retos del futuro, basado en los factores endógenos que lo sustentan y buscando el “buen vivir” de todos los habitantes del Departamento 24.3. El Plan Departamental y sus Características Generales a).- Marco conceptual general: El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa Cruz 2006 – 2020 (PDDES 2020), se enmarca en los lineamientos del Desarrollo Humano Integral:
  • 187. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 173 El Desarrollo Humano Integral se centra en el ser humano, apreciando con más énfasis su identidad, asienta sus cimientos en la conectividad, la creación de oportunidades y las relaciones armónicas del ser humano con la naturaleza; todo esto sobrepuesto a visiones tecnocráticas. En conjunto, estructura una economía con sentido inclusivo que genera un equilibrio regional - territorial, que logra equidad con estabilidad económica y construye una democracia con sentido social; todo esto en el marco del reconocimiento de las libertades, derechos y obligaciones ciudadanas. b) Áreas de acción: Este concepto articula con el PND cuatro áreas estratégicas de desarrollo: Santa Cruz Equitativo e Incluyente (antes dimensión social), Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación (antes dimensión económica), Santa Cruz en Equilibro con la Naturaleza (antes dimensión ambiental) y Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario (antes dimensión institucional). c) Sub componentes estructurales: El desarrollo humano integral incluye los siguientes sub componentes: i) Territorio73: Como actor y contenedor de todos los factores del desarrollo regional; el territorio es una construcción social a partir de un espacio físico que es apropiado y valorizado por grupos humanos y tiene la facultad de contener dos tipos de espacios: a) el espacio local, anclado a la vida cotidiana y las pequeñas distancias y, b) el espacio global o de flujos74 que se relaciona con la red global que va construyendo cada día el proceso de mundialización de la economía. ii) Comunidad: Respecto a las personas -que se constituyen en el núcleo del concepto del desarrollo humano integral- entran a formar parte de grupos y organizaciones, que participan en diferentes tipos de relaciones como ser: familia, vecindad, trabajo, religión y otros, las que han configurado una subjetividad compartida legítima y terminan conformando comunidades sociales; en este sentido, la comunidad pasa a construir una: ciudadanía activa con preocupación por el manejo del aparato público, por relaciones sociales equitativas y por un tejido social basado en la confianza, conectividad, emprendimiento y cooperación75. En términos específicos la comunidad está asociada a intereses comunes, sectoriales, culturales, institucionales o territoriales, que buscan, en forma concertada, el bien común con preferencia de una sociedad civil organizada y que respeta las reglas de juego establecidas. iii) Valores: Es destacable en la región el alto grado de identificación de los ciudadanos con intereses de la comunidad en la que viven, especialmente el patriotismo, solidaridad, convivencia democrática, emprendimiento y cooperativismo; todos estos son valores ciudadanos centrales para el desarrollo. d) Interacción interna: Asimismo, relaciona el diagnóstico, objetivos y políticas de desarrollo para generar cambios positivos en las distintas áreas estratégicas y transversales. Buscando dentro de esa interacción la consecución de la felicidad o el buen vivir en su más amplio significado, sin perder la perspectiva de la prioridad en el ser humano. e) Conjunción nacional y departamental: Por otra parte, el presente Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz, se articula en gran medida con la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en tanto orienta sus logros a mejorar las condiciones de vida de la población y, entre éstas, al cumplimiento de los objetivos del milenio (ODM). Cabe destacar que la planificación en Santa Cruz, desde sus inicios, se orientó a la consecución de la felicidad o el buen vivir para todos sus habitantes, es decir, al logro de condiciones de vida dignas, saludables, socialmente armoniosas y en equilibrio con el medio ambiente. 24.4. Dialogo Nacional 2000 Es importante señalar que el "Diálogo Nacional 2000", es una continuidad del primer Diálogo Nacional que se llevó a cabo en octubre de 1997 a partir del cual se conformó un grupo multidisciplinario y de
  • 188. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 174 tendencias políticas para que elaboren una propuesta para la lucha contra la pobreza. En septiembre de 1998, el grupo de trabajo publicó un documento llamado "Propuesta Contra la Pobreza" señalando que el objetivo de dicho documento era entregar elementos analíticos y propositivos para la lucha contra las causas de la pobreza y el atraso en el país. El Gobierno propone establecer el Diálogo Nacional, por sugerencia de la comunidad internacional, que en última instancia es la que puede o no dejarnos acceder al programa de alivio (HIPC II), donde nos condonaran unos 1300.000.000 de $us. a lo largo de 15 años a un promedio de 86 millones por año. De esta manera es que el Gobierno Nacional debe elaborar un Plan de Lucha contra la pobreza, con la diferencia que este Plan debe ser elaborado con la participación y consulta de la sociedad civil. En el contexto de un Diálogo Nacional Participativo, la sociedad boliviana, junto con la Comunidad Internacional, se aprestan a iniciar el proceso de desarrollo de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza que será implementada y evaluada durante los próximos años. El documento preliminar "Estrategia Para la Reducción de la Pobreza" pretende servir como marco de referencia para el Diálogo Nacional. Contiene un breve diagnóstico de la pobreza en Bolivia y un marco conceptual que servirá como guía para la discusión. Se espera que mediante este proceso los participantes en el diálogo determinen los procedimientos del mismo, propongan la priorización de acciones específicas, sugieran asignaciones presupuestarias dentro de un programa global sostenible y desarrollen un sistema de seguimiento a la reducción de la pobreza. Esta estrategia seguirá evolucionando durante los próximos años a través de un proceso de participación extendido. Este documento, recomienda que la estrategia contra la pobreza se estructure en torno a dos grandes grupos: el de los lineamientos de política que establezca las orientaciones y criterios básicos de la política de Estado; y el de las acciones concretas. El documento preliminar del gobierno: la Estrategia para la Lucha Contra la Pobreza, asume que una; de las condiciones básicas para luchar contra la pobreza es la de reducir la marginación social y política, aumentar la calidad y cantidad del empleo, asegurando mayores tasas dé desarrollo económico con equidad. Señala además que la principal garantía para que la propuesta se convierta en acción concreta radica en la capacidad de la propia sociedad boliviana y de los sectores directamente afectados por la pobreza, para asumir la responsabilidad de aplicarla y articularlos acuerdos que se requieran para alcanzar metas precisas en plazos determinados. El crecimiento es el resultado de la combinación de factores tales como la inversión, disponibilidad de mano de obra, capital humano con crecientes niveles de educación y tecnología. El programa de inversión y gasto público se concentra en las áreas de salud, saneamiento básico, vivienda, educación, desarrollo rural, y también en infraestructura, que no pueda ser encarada por el sector privado por su baja rentabilidad económica a pesar de su alta rentabilidad social, para integrar las distintas regiones del país e incrementarla competitividad. Además, para asegurar mayor nivel de inversión privada, el gobierno iniciará como parte del diálogo un proceso de concertación con el sector privado y los trabajadores con el propósito de definir una agenda de desarrollo para los diferentes sectores de la actividad económica enfatizando las necesidades del sector agropecuario, agroindustrial e industrial. HIPC I (Países Pobres Altamente Endeudados)
  • 189. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 175 La iniciativa HIPC (HeavelyIndebted Poor Coumtries o Países Pobres Altamente Endeudados) ha sido desarrollada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para favorecer el incremento del gasto social en países pobres altamente endeudados y que estén inmersos en importantes procesos de reformas de Estado, mediante el alivio de parte de su deuda externa La condicionalidad presentada para la iniciativa HIPC de 1998(HIPC original o HIPC I) fue la de alcanzar ciertos indicadores relacionados a Educación, Salud, Saneamiento Básico y Desarrollo Rural. Aunque no todos los indicadores fueron cumplidos, el desempeño general fue satisfactorio en opinión de los organismos internacionales, por lo que la reducción en el pago de la deuda entró en vigencia. 24.5. HIPC II (Países Pobres Altamente Endeudados) Una vez identificados los problemas y las lecciones de la iniciativa HIPC I, los organismos internacionales propusieron una segunda etapa de la iniciativa HIPC (HIPC ampliado o HIPCII), según la cual Bolivia podría acceder a un alivio de deuda aun más grande que bajo la iniciativa HIPC original. En efecto, la condonación por el pago de deuda para esta segunda etapa es del orden de 1.300 millones de dólares en 15 años para acceder a los recursos del HIPC II, se debe continuar con el programa del Fondo Monetario Internacional bajo el programa de apoyo para la reducción de la pobreza y el crecimiento, en el que se prevé que Bolivia mantenga políticas macroeconómicas estrictas y logre mayores progresos en la implementación de las reformas estructurales. Se debe terminar con el proceso de privatización, modernizar el sistema tributario, flexibilizar la regulación laboral y fortalecer la competitividad externa. Además, se debe completar el Diálogo Nacional 2000 con la sociedad civil y definido totalmente la estrategia de lucha contra la pobreza, a la vez de haber diseñado un conjunto completo de indicadores de acuerdo a un proceso participativo para el monitoreo de la reducción de pobreza. Ante estos antecedentes precedentes del cambio de las políticas gubernamentales se identificaron las potencialidades, limitaciones y problemas de la planificación atingente en el GAM DE SAN CARLOS.
  • 190. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 176 Cuadro 96: Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente, oferta institucional, y cooperación internacional. Variable Problemas Potencialidades Limitaciones Plan Departamental de desarrollo económico y social 2006 – 2020 Santa Cruz  Decisiones unilaterales y de escaso nivel de planificación limitan recursos para San Carlos. Planificación del desarrollo Dptal. que permite la idenficacion e implementación de la inversión concurrente entre PDGEs y el PDM favoreciendo los proyectos de impacto regional. Los recursos limitados mal administrados, la injerencia política y cambios de enfoque estratégico reducen las posibilidades de coordinación y ejecución de acciones para el desarrollo. Planes y Programas sectoriales La dependencia sectorial impide una mayor participación de los niveles representativos del GAM DE San Carlos originando dispersión y limitaciones en la planificación y ejecución de acciones. Instituciones públicas (educación y salud) proponen objetivos y estrategias enmarcados en la realidad de la zona y con adecuado nivel de inversión de recursos. Falta de aplicación de los conceptos participativos en la formulación y difusión de resultados y su respectiva validación en todos los niveles de representación, influencia de niveles superiores sectoriales. Fondos de desarrollo FPS Procesos burocráticos en la presentación, revisión, licitación, ejecución y desembolsos que comprometen la seriedad de los GAM de San Carlos hacia los sindicatos. Entidades financieras descentralizadas que fomentan mediante crédito y cofinanciamiento programas y proyectos productivos y sociales priorizando la demanda del PDM y la situación de pobreza de San Carlos Existe algunas exigencias (deuda, interés) y formatos de presentación de proyectos que limitan el acceso a los recursos. ONGs Por ser proyectos que manejan recursos a fondo perdido, existe una falta de compromiso de los beneficiarios para utilizar bien la inversión realizada. Instituciones no gubernamentales que viabilizan la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo social, económico y productivo en la provincia. Recursos limitados y dirigidos a áreas de interés de los financiadores que muchas veces supone la dispersión de esfuerzos por falta de coordinación interinstitucional.
  • 191. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 177 Cooperación Internacional El tiempo de trabajo (en función a recursos) no es permanente afectando la sostenibilidad de los proyectos implementados. Recursos de compromiso bilateral que financian proyectos relacionados a políticas nacionales Existe cierta falta de articulación con las políticas municipales e institucionales.
  • 192. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 178 MATRIZ DE AGENDA PATRIOTICA - PDES - PDM - PDD 13 Pilares Agenda Patriotica Patrias - PDES Pilares del PDM PDD 1.- Erradicacion de la extrema pobreza 2.- Socializacion y Universalizacion de los servicios basicos con soberania para vivir bien Patria Segura - Patria para Todos DESARROLLO HUMANO.-Un Municipio con mejores de vida que cuenta con infraestructura educativa,acceso a servicios integrales de salud y formas de vida saludables que practique deporte respeta identidades culturales con garantia de seguridad ciudadana. Santa Cruz Equitativo Incluyente.- Desarrollo humano, vivienda, salud, educacion, servicios basicos 3.- Salud, educaion y deporte para la formacion de un ser humano integro 4.- Soberania cientifica y tecnologica con identidad propia 6.- Soberania productiva con diversificacion y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Patria Grande e Industrial en la era Satelital DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO.- Un Municipio productivo y competitivo y promotor del desarrollo agricola a partir de las potencialidades comunales y distritales con un tejido y vocaciones productivas fortalecidas que generan oportunidades de empleo en actividades productivas de transformacion y comercializacion agropecuaria, artesanal y turistica. 7.- Soberania sobre lo recursos naturales, con nacionalizacion, industrializacion y comercializacion en armonia y equilibrio con la madre tierra Santa Cruz Lider en la Produccion y Exportacion.- Produccion local, exportar, fortalecer las actividades secundarias ( valor agregado). Capital humano fortalecido y capacitado, los actores se identifican con el proceso de desarrollo. 8.- Soberania alimentaria a traves de la construccion del saber alimentarse para vivir bien Patria fuerte con produccion y Empleo El Municipio con la diversidad de cultivos tanto en hortalizas y fruta implementadas con capacitaciones tecnicas a los pequeños productores para aumentar la productividad de frutas y organización de ferias se esta fomentando la alimentacion en productos transformados 9.- Soberania ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la madre tierra RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.- Un Municipio seguro contra riesgos fisicos y naturales de cuencas con ordenamiento territorial consolidado y recursos naturales protegidos que logra la sostenibilidad de su desarrollo en funcion a la UGRs (Unidad de gestion de riesgos) previa coordinacion con la Gobernacion Departamental y defensoria Civil Santa Cruz en Equilibrio.- con la naturaleza sustentable y preservacion de los recursos naturales 10.- Integracion complementaria de los pueblos con soberania Patria Libre, simbolo Mundial 12.- Disfrute y felicidad plena de fiestas y el medio ambiente 13.- Reencuentro soberano con el mar 11.- Soberania de la transparencia en la gestion publica bajo los principios del no mentir, no robar y no ser flojo Patria Unida con la nueva Constitucion Politica del Estado FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL.- Un Municipio seguro con fortalecimiento organizativo institucional a nivel Municipal con participacion y contro social Santa Cruz Autonomo Integrado, Seguro y Solidario.- Autonomo, con Institucion Solidaria y Getion Moderna 5.- Soberania comunitaria financiera, sin servilismo al capitalismo financiero Macroeconomica Municipio con manejo financiero autonomo en vigencia y aplicación de normativas según el Organo Rector
  • 193. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 179 24.6. Análisis de los problemas del Municipio de San Carlos. En base a la determinación del estado de situación y dificultades identificadas en todos los aspectos, se analizó la problemática del Municipio de San Carlos, recurriendo al árbol de problemas, un instrumento empírico que permite la jerarquización de problemas en función a la relación de causa y efecto. Encontrándose que el Municipio de San Carlos debe asumir el desafío de afrontar una serie de macro problemas específicos pero con profundas interrelaciones entre sí. 24.6.1. Problema central El problema central del municipio está determinado por un conjunto de condicionantes objetivos y subjetivos, los primeros visibles en el análisis de causa – efecto, los segundos, deben ser identificados en base al análisis de las tendencias del territorio. El problema central del municipio se ha establecido de la siguiente manera: “Baja dinámica del desarrollo económico y social del municipio”. San Carlos es un municipio privilegiado con la abundancia de recursos, sin embargo es notorio el decaimiento de su impulso productivo, debido al agotamiento de los suelos, y la consecuente baja de los rendimientos unitarios. Tampoco queda bosque para ampliar la frontera agrícola con nuevos terrenos, por que el bosque ha sido totalmente depredado. Esto esta desmotivando a la población, que manifiesta poco interés en involucrarse en los procesos de planificación y gestión municipal. El desafío actual es el de dinamizar la motivación de los habitantes de San Carlos, acudiendo a su plena identificación con su tierra, para la búsqueda de un nuevo amanecer San Carleño 24.6.2. Macro problemas Las causas objetivas del problema central tiene como causas principales una sumatoria de macro problemas, identificados por áreas de importancia; los que a su vez tienen su origen en factores identificados como problemas ramificados en todos los niveles sociales, económicos, políticos e institucionales del municipio y se encuentran identificadas en el árbol de problemas. Así se han establecido las causas determinantes inmediatas o macro problemas, en el municipio: a) Debilidad institucional en la gestión y poca capacidad de exigibilidad de obligaciones en las organizaciones y la población. b) Infraestructura de educación insuficiente c) Baja cobertura de los servicios de salud d) Sistema productivo estancado
  • 194. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 180 e) Baja cobertura de servicios básicos f) Red de comunicación insuficiente g) Recursos naturales deteriorados a). Debilidad institucional en la gestión y poca capacidad de exigibilidad de obligaciones en las organizaciones y la población. Que está determinado por la falta de adecuados espacios de concertación entre la sociedad civil y las autoridades, no se han constituido los comités sectoriales previstos en la nueva normativa, como son: Concejo Municipal Económico Productivo (CODEP), el Concejo Municipal Alimentario Nutricional (COMAN) y Concejo Municipal de Producción Ecológica. El rol de estos concejos son: animar y motivar a la población en la discusión de las temáticas respectivas, coadyuvar en la programación, gestión y control de la inversión pública. Tampoco se ha redactado la carta autonómica del municipio y el POA sigue un curso consistente en una sola cumbre distrital. Se percibe que de esta manera las actividades del gobierno Municipal tienen poco contenido estratégico y motivador. Aparentemente la ejecución de los proyectos toma tiempos largos. Apoyada por el equipo técnico municipal que tiene una acción poco integrada Como contraparte, las organizaciones sociales muestran una extrema debilidad al momento de participar en los espacios de concertación y de exigibilidad de compromisos y responsabilidades de las autoridades públicas, hay poco conocimiento de las transformaciones que el gobierno está impulsando mediante un marco legal profundamente participativo y orientado a la participación social y la construcción de un nuevo individuo con plena identidad con su problemática y su futuro. b). Infraestructura de educación insuficiente. La educación en el Municipio de San Carlos no se está beneficiando de las nuevas visiones ofrecidas para la educación de los niños, la infraestructura no se ha adecuado para dar espacio a laboratorios, salas de computación, formación técnica, esto podría generar un rezago tecnológico e inadecuación en la sociedad cada día más tecnologizada. c). Baja cobertura de los servicios de salud Nuevamente San Carlos no ha acompañado el crecimiento poblacional con la infraestructura y personal de salud suficiente para el tamaño poblacional. Hay poca capacidad de resolución de enfermedades en el municipio. d). Baja cobertura de saneamiento básico
  • 195. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 181 Las coberturas de saneamiento básico aun son bajas. No hay sistemas de alcantarillado funcionales en ningún centro poblado, los sistemas de disposición de excretas van a parar al sub suelo generándose un alto riesgo de contaminación de aguas subterráneas y superficiales. e) Sistema productivo estancado. Es evidente un retroceso en la productividad de los cultivos tradicionales como el arroz, maíz y soya. La causa está relacionada al deterioro de los suelos, pero también a efectos climáticos como la sequia. A los problemas climáticos locales, se deben añadir los efectos del cambio climático global, que se manifiesta por mayor número de días de insolación y concentración de lluvias en la época lluviosa. No se han realizado innovaciones técnicas para mejorar el manejo de suelos, asumir otro patrón productivo que preserve el suelo, la asistencia técnica es una tarea de urgencia pendiente. La producción pecuaria, en particular la cría de ganado para carne muestra un manejo poco técnico, reflejado en la inadecuada carga animal, mal manejo de pasturas y bajo peso del ganado. San Carlos tiene mucho potencial para desarrollar una industria turística importante, necesita establecer la dimensión de este potencial e iniciar un programa dedicado a esta actividad, que supere las falencias en infraestructura, capacidad de la gente y promoción de este patrimonio. Falta apoya a la artesanía y la micro empresa, como la cría de peces, tejido de diversos vegetales, la producción de chocolates, se debe mejorar las capacidades organizativas y de gestión de los grupos organizados, superar la falta de infraestructura y motivar nuevos emprendimientos, para lograr mayores ingresos en el municipio. La falta de consolidación de la red caminera, debe ser atendida, poniendo en práctica la estrategia diseñada en 2010 con el Vice ministerio de comunicaciones, consolidad un pool de maquinaria básico para agilizar el mantenimiento de caminos vecinales. f) Red de comunicaciones. El sistema de comunicación telefónica, en sus dos sistemas: domiciliario y móvil, no tiene cobertura en las zonas alejadas. Tampoco es importante la cobertura y acceso a sistemas de internet. Tecnología imprescindible en esta época, tanto para mejorar el acceso a información como para acceder a sistemas de negocios para la venta de los productos agropecuarios. g) Recursos naturales deteriorados El territorio de San Carlos, antaño prodigo en diversidad biológica, presenta un panorama desolador por la pérdida de la cobertura boscosa y la extinción de la fauna silvestre. No se han atendido, las normas para el manejo de los recursos forestales ni la fauna silvestre. Actualmente se está incidiendo de manera alarmante en el área del mismo parque Amboró, último
  • 196. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 182 espacio para la conservación de la biodiversidad. Ahora empieza el momento de restituir el daño al medio ambiente.