SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
  PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA
           CAMPERO
 DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA




                 AIQUILE
       SEDE NACIONAL DEL CHARANGO
PDM Aiquile
A.         ASPECTOS ESPACIALES..............................................................................                           1
A.1.       UBICACIÓN GEOGRÁFICA.........................................................................                               1
a.1.1.     Latitud y Longitud............................................................................................              1
a.1.2.     Límites Territoriales.........................................................................................              1
a.1.3.     Extensión............................................................................................................       1

A.2.       DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO................................................ 1
a.2.1.     Cantones, Subcentralías y Sindicatos.............................................................. 1

B.         ASPECTOS FISICO NATURALES...............................................................                                    4
B.1.       DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA..................................................................                                  4
b.1.1.     Altitud.................................................................................................................    4
b.1.2.     Relieve.................................................................................................................    5
b.1.3.     Topografía..........................................................................................................        5

B.2.       CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS...............................................                                               6
b.2.1.     Clima..................................................................................................................     6
b.2.2.     Temperatura máxima y mínima......................................................................                           6
b.2.3.     Precipitaciones pluviales y periodos................................................................                        6
b.2.4.     Humedad Relativa.............................................................................................               6
b.2.5.     Balance Hídrico.................................................................................................            7
b.2.6.     Riesgos Climáticos.............................................................................................             7

B.3.       CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA.................................................                                             10
b.3.1.     Pisos Ecológicos.................................................................................................           10
           * Bosque húmedo montano templado (bh - MTE).........................................                                        10
           * Bosque seco templado (bs - TE)....................................................................                        10
           * Bosque seco montano bajo subtropicales (bs - MBST)...............................                                         11
           * Monte espinoso templado (me - TE).............................................................                            11

B.4.       CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS.............................................                                              14
b.4.1.     Suelos..................................................................................................................    14
b.4.2.     Tipos y grados de erosión.................................................................................                  18
b.4.3.     Flora....................................................................................................................   23
b.4.3.1.   Principales Especies..........................................................................................              23
b.4.4.     Fauna..................................................................................................................     26
b.4.4.1.   Principales Especies..........................................................................................              26
b.4.5.     Recursos Forestales...........................................................................................              29
b.4.5.1.   Principales Especies..........................................................................................              29
b.4.5.2.   Ubicación............................................................................................................       29
b.4.6.     Recursos Hídricos..............................................................................................             30
b.4.6.1.   Fuentes de agua, disponibilidad y características consumo familiar...........                                               30
b.4.6.2.   Cuencas, subcuencas y ríos existentes.............................................................                          31
b.4.6.3.   Recursos Minerales...........................................................................................               34
b.4.7.     Comportamiento ambiental...........................................................................                         34
b.4.7.1.   Suelo...................................................................................................................    34
b.4.7.2.   Aire.....................................................................................................................   35
b.4.7.3.      Agua.................................................................................................................... 35
b.4.7.4.      Inclemencias...................................................................................................... 36

C.            ASPECTOS SOCIO CULTURALES..............................................................                                   37
C.1.          DEMOGRAFÍA.................................................................................................               37
c.1.1.        Población por Sexo............................................................................................            37
c.1.2.        Número de familias y promedio de miembros por familia............................                                         41
c.1.3.        Densidad Poblacional........................................................................................              41
c.1.4.        Población Rural y Urbana................................................................................                  41
c.1.5.        Población Económicamente Activa..................................................................                         42
c.1.6.        Ocupación y Empleo.........................................................................................               42

C.2.          DINÁMICA POBLACIONAL.........................................................................                             44
c.2.1.        Emigración.........................................................................................................       44
c.2.1.1.      Emigración Temporal.......................................................................................                44
c.2.1.2.      Emigración Definitiva.......................................................................................              47
c.2.1.3.      Inmigración........................................................................................................       47
c.2.2.        Tasa de Natalidad..............................................................................................           48
c.2.3.        Tasa de Mortalidad...........................................................................................             48
c.2.4.        Crecimiento Poblacional...................................................................................                48

C.3.          BASE CULTURAL DE LAN POBLACIÓN..................................................                                          49
c.3.1.        Origen Étnico.....................................................................................................        49
c.3.2.        Vestimenta .........................................................................................................      50
c.3.3.        Música.................................................................................................................   50
c.3.4.        Idioma.................................................................................................................   50
c.3.5.        Religiones y Creencias......................................................................................              51
c.3.6.        Calendario Festivo y Ritual..............................................................................                 52

C.4.       EDUCACIÓN....................................................................................................                53
c.4.1.     Tasas de Analfabetismo ...................................................................................                   53
c.4.2.     Educación Formal.............................................................................................                53
c.4.2.1.   Estructura Institucional....................................................................................                 53
c.4.2.2.   Número y Tipo de Establecimientos................................................................                            54
c.4.2.3.   Estado y calidad de la Infraestructura y del Equipamiento
           disponible por Establecimiento........................................................................                       58
c.4.2.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento.......................................                                       63
c.4.2.5. Número de Matriculados..................................................................................                       64
c.4.2.6. Deserción Escolar y Principales Causas.........................................................                                67
c.4.2.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de
           Alumnos por Profesor.......................................................................................                  67
c.4.2.8. Aplicación y efectos de la Reforma Educativa................................................                                   70
c.4.2.8.1. Aspecto Pedagógico Curricular.......................................................................                         70
c.4.2.8.1. Transformación de las Unidades.....................................................................                          70
1
c.4.2.8.2. Aplicación de Recursos Pedagógicos...............................................................                            71
c.4.2.8.2. Procesos Pedagógicos Aplicados en Aulas: Desarrollo Curricular...............                                                71
1
c.4.3.     Educación Alternativa......................................................................................              73
c.4.3.1.   Instituciones de Capacitación existentes.........................................................                        73
c.4.3.2.   Principales Programas y Capacitación...........................................................                          73
c.4.3.3.   Estado y Calidad de la Infraestructura..........................................................                         74
c.4.3.4.   Número de Capacitados por Sexo....................................................................                       74

C.5.       SALUD...............................................................................................................     75
c.5.1.     Medicina Convencional....................................................................................                75
c.5.1.1.   Estructura Institucional y Cobertura.............................................................                        75
c.5.1.2.   Número, Tipo y Ubicación de Establecimientos............................................                                 75
c.5.1.3.   Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del
           Equipamiento.....................................................................................................        76
c.5.1.4.   Personal Médico y Paramédico por Establecimiento.....................................                                    77
c.5.1.5.   Morbilidad y Mortalidad, Causas Principales................................................                              77
c.5.1.6.   Epidemiología....................................................................................................        78
c.5.1.7.   Nutrición, sistema alimenticio y Desnutrición Infantil..................................                                 79
c.5.1.8.   Campañas Ejecutadas y Resultados................................................................                         79
c.5.1.9.   Esperanza de Vida.............................................................................................           80

c.5.2.     Medicina Tradicional........................................................................................             81
c.5.2.1.   Número de Curanderos y Parteros..................................................................                        81
c.5.2.2.   Principales Enfermedades Tratadas................................................................                        81
c.5.2.3.   Métodos Empleados y Plantas Medicinales....................................................                              81

C.6.       SANEAMIENTO BÁSICO.............................................................................. 83
c.6.1.     Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable.................................... 83
c.6.2.     Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas................................... 83

C.7.       FUENT ES Y USOS DE ENERGÍA................................................................                               85
C.8.       VIVIENDA.........................................................................................................        86
c.8.1.     Estado y calidad ................................................................................................        86
c.8.2.     Número de Ambientes por vivienda................................................................                         87
c.8.3.     Promedio de Personas por Vivienda................................................................                        88

C.9.       TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.......................................................                                       89
c.9.1.     Red Vial..............................................................................................................   89
c.9.1.1.   Periodo de Uso y Accesibilidad........................................................................                   90
c.9.2.     Red Fluvial.........................................................................................................     90
c.9.3.     Medio de Transporte.........................................................................................             90
c.9.3.1.   Transporte Terrestre (Pasajeros y Cargas)....................................................                            90
c.9.4.     Red de Comunicaciones....................................................................................                92
c.9.4.1.   Existencia y Servicios de ENTEL.....................................................................                     92
c.9.4.2.   Radio Aficionados..............................................................................................          92
c.9.4.3.   Radios Institucionales.......................................................................................            92
c.9.5.     Medios de Comunicación..................................................................................                 92
c.9.5.1.   Canales de TV....................................................................................................        92
c.9.5.2.    Radio Emisoras.................................................................................................. 92
c.9.5.3.    Prensa Escrita.................................................................................................... 92

D.          ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS........................................... 94
D.1.        ACCESO Y USO DEL SUELO....................................................................... 94
d.1.1.      Superficie Total................................................................................................. 94
d.1.2.      Cobertura y Ubicación...................................................................................... 94
d.1.3.      Uso de la Tierra................................................................................................. 95
d.1.4.      Tendencia del suelo (la tierra).......................................................................... 96
d.1.4.1.    Tamaño de la propiedad familiar y comunal.................................................. 96
d.1.4.2.    Régimen de Propiedad: Propia y No Propia de la tierra............................... 96
d.1.4.3.    Número de Familias con Títulos de Propiedad................................................ 97
d.1.4.4.    Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Colonización.......... 97
d.1.4.5.    Régimen Legal.................................................................................................... 98
d.1.4.6.    Acceso de las mujeres a la Propiedad............................................................... 98
d.1.4.7.    Tierras Comunales, Tamaño, Régimen de Propiedad y Uso.......................... 98
d.1.4.8.    Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano................................................... 98

D.2.        SISTEMAS DE PRODUCCION....................................................................... 100
d.2.1.      Sistemas de Producción Agrícola...................................................................... 100
d.2.1.1.    Principales Cultivos y Variedades.................................................................... 100
d.2.1.2.    Tecnología Empleada (agrícola)....................................................................... 100
d.2.1.3.    Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos........................................................ 101
d.2.1.4.    Relación Superficie Cultivable / cultivada....................................................... 102
d.2.1.5.    Insumos – Semillas – Fertilizantes, Fitosanitarios.......................................... 103
d.2.1.6.    Superficie por Cultivo........................................................................................ 104
d.2.1.7.    Rendimiento por Cultivo................................................................................... 104
d.2.1.8.    Producción por Cultivo..................................................................................... 105
d.2.1.9.    Destino de la Producción................................................................................... 105
d.2.1.10    Lugar de Venta................................................................................................... 106
d.2.1.11.   Transformación.................................................................................................. 106
d.2.1.12.   Plagas y Enfermedades...................................................................................... 107
d.2.1.13.   Infraestructura Productiva................................................................................ 107
d.2.1.14.   Organización de la Fuerza de Trabajo............................................................. 108
d.2.1.15.   Costos de Producción y Rentabilidad............................................................... 109

d.2.2.      Sistemas de Producción Pecuario..................................................................... 110
d.2.2.1.    Especies Principales........................................................................................... 110
d.2.2.2.    Manejo y Tecnología.......................................................................................... 110
d.2.2.3.    Población por Especie Principal....................................................................... 111
d.2.2.4.    Productos y Subproductos................................................................................. 112
d.2.2.5.    Insumos Utilizados.............................................................................................. 113
d.2.2.6.    Manejo de Praderas y Forrajes......................................................................... 113
d.2.2.7.    Carga Animal..................................................................................................... 113
d.2.2.8.    Rendimientos...................................................................................................... 113
d.2.2.9.    Destino de la Producción.................................................................................... 114
d.2.2.10.   Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal............................................... 115
d.2.2.11. Organización de la Fuerza de Trabajo............................................................. 115
d.2.2.12. Costos de Producción y Rentabilidad............................................................... 116

d.2.3.      Sistemas de producción forestal y agroforestal............................................... 117
d.2.3.1.    Especies forestales más importantes del Municipio (%)................................. 117
d.2.3.2.    Manejo y destino de la producción................................................................... 117
d.2.3.3.    Organización de la fuerza de trabajo............................................................... 118

d.2.4.      Sistemas de caza, pesca y recolección............................................................... 118
d.2.4.1.    Principales especies, instrumentos y destino................................................... 119
d.2.4.2.    Organización de la fuerza de trabajo............................................................... 119

d.2.5.      Sistemas de producción Artesanal y / o microempresarial........................... 119
d.2.5.1.    Principales Productos......................................................................................... 120
d.2.5.2.    Tecnología Empleada......................................................................................... 120
d.2.5.3.    Volumen y destino de la producción................................................................. 120
d.2.5.4.    Organización de la fuerza de trabajo............................................................... 121

d.2.6.      Producción Minera.............................................................................................        120
d.2.6.1.    Principales productos.........................................................................................        121
d.2.6.2.    Tecnología empleada                                                                                                   122
d.2.6.3.    Volumen y destino de la producción                                                                                    122

D.3.        SISTEMAS DE COMERCIALIZACION.......................................................                                   123
d.3.1.      Formas de comercialización y determinación de precios...............................                                  123
d.3.2.      Ferias y Mercados..............................................................................................       123
d.3.3.      Sistema Transaccional.......................................................................................          124
d.3.4.      Comportamiento de Precios..............................................................................               124

D.4.        DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PARA LA PRODUCCION............... 126
d.4.1.      Crédito................................................................................................................. 126
d.4.2.      Asistencia Técnica.............................................................................................. 126

D.5.        DISTEMAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS.................................................. 128

E.          ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL........................................                                            129
E.1.        Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal......................                                        129
e.1.1.      Organizaciones Territoriales de Base y acciones comunitarias, personería
            jurídica y número de afiliados..........................................................................              130
e.1.2.      Instituciones públicas........................................................................................        134
e.1.3.      Instituciones privadas........................................................................................        134
e.1.4.      Mecanismos de relacionamiento......................................................................                   134

E.2.        FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL...............................                                                  135
e.2.1.      Estructura Administrativa................................................................................             135
e.2.2.      Capacidad instalada y recursos........................................................................                135
e.2.3.      Relacionamiento Interinstitucional..................................................................                  135
e.2.4.     Presupuesto de Ingresos Gestión 2005............................................................. 137
e.2.5.     Ingresos Propios 2005........................................................................................ 137
e.2.6.     Saldo Recursos Propios Gestión Anterior (2004)............................................ 138
e.2.7.     Ingresos por Coparticipación Tributaria 2005................................................ 138
e.2.8.     Saldo Coparticipación Tributaria 2004............................................................ 138
e.2.9.     Seguro Universal Materno Infantil................................................................... 138
e.2.10.    Saldo PEN 2004................................................................................................... 138
e.2.11.    Recursos HIPC II 2005...................................................................................... 139
e.2.12.    Saldo Recursos HIPC II 2004............................................................................ 139
e.2.13.    Recursos de Donación SISMO 1998 (Avión BEECHCRAFT)....................... 139
e.2.14.    Otros financiamientos........................................................................................ 139
e.2.15.    Presupuesto de Gastos Gestión 2005................................................................ 140
e.2.16.    Gastos de funcionamiento.................................................................................. 140
e.2.17.    Presupuesto de Gastos de Inversión................................................................. 140
e.2.18.    Presupuesto para Gastos de Funcionamiento.................................................. 140
e.2.19.    Programación por Programas........................................................................... 141

F.         SITUACION SOCIOECOMICA...................................................................... 142
F.1.       INDICE DE POBREZA..................................................................................... 142
F.2.       ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONOMICA................................................. 142
f.2.1.     Peso Comparativo entre Estratos...................................................................... 142

F.3.       ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS.......................................................... 143
f.3.1.     Ingresos promedio por familia.......................................................................... 143
f.3.2.     Gastos................................................................................................................... 143
f.3.3.     Análisis de Ingresos y Gastos............................................................................ 143

F.4.       RELACIONES DE GÉNERO Y GENERACIONAL.....................................                                               144
f.4.1.     Roles de hombres, mujeres, niños y niñas en la Producción..........................                                    144
f.4.2.     Mecanismos de acceso al control de los recursos productivos.......................                                     147
f.4.3.     Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones......................................                               148
f.4.4.     Participación de la Niñez y Adolescencia en la toma de decisiones y en los
           roles de producción............................................................................................        148
f.4.5.     Roles de Hombres, Mujeres, Niños en los Sistemas de Producción...............                                          148

G.         POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.................................................... 149
G.1.       POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES EN LA DINAMICA
           INTERNA............................................................................................................ 149
g.1.1.     Dinámica Interna................................................................................................ 149
g.1.1.1.   Fortalezas............................................................................................................ 149
g.1.1.2.   Debilidades.......................................................................................................... 150

g.1.2.     Dinámica Externa............................................................................................... 151
g.1.2.1.   Oportunidades.................................................................................................... 152
g.1.2.2.   Amenazas............................................................................................................ 152

H.         ANALISIS DE LA PROBLEMATICA                                                                                            154
Gráfico N°1
Superficie del Municipio de Aiquile según Cantones..................................................... 1
Gráfico N° 2
Fuentes de Agua, Disponibilidad para consumo familiar y riego................................. 30
Gráfico N° 3
Lugares de Emigración de los hombres........................................................................... 44
Gráfico N° 4
Lugar de Emigración de las mujeres............................................................................... 45
Gráfico N° 5
Ocupación a la que se dedican......................................................................................... 46
Gráfico N° 6
Emigración Definitiva....................................................................................................... 47
Gráfico N° 7
Origen Quechua................................................................................................................. 49
Gráfico N° 8
Origen Española................................................................................................................ 49
Gráfico N° 9
Idiomas según cantón........................................................................................................ 51
Gráfico N° 10
Fuente y uso de energia..................................................................................................... 80
Gráfico N° 11
Uso del suelo...................................................................................................................... 94
Gráfico N° 12
Régimen de la Propiedad.................................................................................................. 97
Gráfico N° 13
Origen de la Propiedad..................................................................................................... 97
Gráfico N° 14
Superficie a Secano y Bajo Riego..................................................................................... 99
Gráfico N° 15
Lugar de Venta.................................................................................................................. 106
Gráfico N° 16
Estructura de la población pecuaria según principales especies (%)........................... 112
Cuadro N° 1
Comunidades según Cantones, Subcentralías y Sindicatos.......................................... 2
Cuadro N° 2
Topografía.......................................................................................................................... 5
Cuadro N° 3
Humedad relativa del Municipio de Aiquile................................................................... 6
Cuadro N° 4
Balance Hídrico según los meses del Año....................................................................... 7
Cuadro N° 5
Principales riesgos climáticos del Municipio.................................................................. 8
Cuadro N° 6
Especies vegetales más importantes del Municipio de Aiquile..................................... 12
Cuadro N° 7
Suelos ................................................................................................................................ 14
Cuadro N° 8
Suelos Erosionados............................................................................................................ 20
Cuadro N°9
Grado de erosión según cantón (%)................................................................................ 20
Cuadro N° 10
Fuentes y Uso de Energías................................................................................................ 85
Cuadro N° 11
Tipo de la erosión según cantón (%)............................................................................... 21
Cuadro N° 12
Fauna Acuática.................................................................................................................. 26
Cuadro N° 13
Fauna Terrestre................................................................................................................. 26
Cuadro N° 14
Reptiles............................................................................................................................... 27
Cuadro N° 15
Mamíferos.......................................................................................................................... 27
Cuadro N° 16
Aves..................................................................................................................................... 28
Cuadro N° 17
Principales Especies de la Fauna (%).............................................................................. 28
Cuadro N° 18
Principales Especies Forestales........................................................................................ 29
Cuadro N° 19
Principales Cuencas, Áreas y Porcentajes del Sistema Mizque.................................... 31
Cuadro N° 20
Principales Cuencas, Áreas y Porcentajes del Sistema Río Grande............................ 32
Cuadro N° 21
Población del Municipio de Aiquile según número de familias y sexo......................... 37
Cuadro N° 22
Número de Familias por cantones, promedio de miembros por familia...................... 41
Cuadro N° 23
Principal actividad las que se dedican y la modalidad de los pobladores (%)........... 42
Cuadro N° 24
Actividades a la que se dedican los miembros de la familia (%).................................. 42
Cuadro N° 25
Principales Actividades desarrolladas por los Migrantes según
Destino e ingresos mensuales obtenidos en bolivianos.................................................. 45
Cuadro N° 26
Porcentaje de Migración según grupos de edad............................................................. 46
Cuadro N° 27
Calendario festivo y ritual................................................................................................ 52
Cuadro N° 28
Calendario Escolar Distrito Aiquile Niveles Inicial, Primaria y Secundaria Gestión
2005..................................................................................................................................... 54
Cuadro N° 29
Nuclearización del Distrito Aiquile Unidades Educativas............................................. 55
Cuadro N° 30
Unidades y Establecimientos Educativos Fiscales.......................................................... 57
Cuadro N° 31
Clasificación de ambientes por Unidad Educativa........................................................ 58
Cuadro N° 32
Estado de las aulas según Núcleos Escolares del Municipio de Aiquile....................... 59
Cuadro N° 33
Mobiliario Escolar según Núcleos Escolares en el Municipio de Aiquile.................... 61
Cuadro N° 34
Estado de la Infraestructura Sanitaria según Núcleos en el
Municipio de Aiquile......................................................................................................... 63
Cuadro N° 35
Unidades y Establecimientos fiscales en el Municipio por Núcleo Educativo
del Área Concentrada....................................................................................................... 64
Cuadro N° 36
Unidades y Establecimientos fiscales en el Municipio por Núcleo Educativo
del Área Dispersa.............................................................................................................. 65
Cuadro N° 37
Clasificación del Personal en las Unidades Educativas................................................. 67
Cuadro N° 38
Grado Académico del Personal........................................................................................ 68
Cuadro N° 39
Relación Alumno / docente por unidad agrupados, distrito y Núcleo
(Incluye dicebtes y asustente de Aula)............................................................................. 69
Cuadro N° 40
Unidades Educativas en Programas de Transformación y Mejoramiento.................. 70
Cuadro N° 41
Diagnostico actual del desarrollo curricular en el distrito de
Aiquile................................................................................................................................ 72
Cuadro N° 42
Materiales Predominantes en la Construcción según cantón en (%)........................... 86
Cuadro N° 43
Número de Ambientes por Vivienda (%)........................................................................ 87
Cuadro N° 44
Red Vial del Municipio de Aiquile................................................................................... 89
Cuadro N° 45
Tipo, Estado y Longitud de los Caminos........................................................................ 89
Cuadro N° 46
Costo de Transporte.......................................................................................................... 90
Cuadro N° 47
Cobertura y Ubicación Superficie en has....................................................................... 95
Cuadro N° 48
Uso de la Tierra................................................................................................................. 95
Cuadro N° 49
Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal............................................................... 96
Cuadro N° 50
Principales Cultivos y Variedades................................................................................... 100
Cuadro N° 51
Principales Cultivos producidos a Secano y a Riego...................................................... 102
Cuadro N° 52
Superficie por Cultivo....................................................................................................... 104
Cuadro N° 53
Producción y Destino por Cultivo (%)............................................................................ 105
Cuadro N° 54
Plagas y Enfermedades.................................................................................................... 107
Cuadro N° 55
Costos de Producción en has (Bs.)................................................................................... 109
Cuadro N° 56
Estructura de la población pecuaria según principales especies................................. 112
Cuadro N° 57
Destino de los productos y subproductos pecuarios según principales especies del
Municipio........................................................................................................................... 114
Cuadro N° 58
Parásitos y enfermedades de los animales según principales especies......................... 115
Cuadro N° 59
Distribución de las actividades pecuarias según género y tiempo dedicado................ 116
Cuadro N° 60
Valor de la Producción, costos de utilidad de la actividad pecuaria............................ 116
Cuadro N° 61
Especies forestales más importantes del Municipio (%)............................................... 117
Cuadro N° 62
Superficie por especie....................................................................................................... 118
Cuadro N° 63
Especies de caza y pesca................................................................................................... 119
Cuadro N° 64
Destino de la producción artesanal................................................................................. 121
Cuadro N° 65
Organizaciones Territoriales de base y asociaciones comunitarias de Aiquile.......... 131
Cuadro N° 66
Programación por programas.......................................................................................... 141
Cuadro N° 67
División del trabajo en agricultura por género según participación de: Hombres,
Mujeres, Niños y Niñas....................................................................................................    144
Cuadro N° 68
División del trabajo en ganadería por género según participación de: Hombres,
Mujeres, Niños y Niñas.....................................................................................................   145
Cuadro N° 69
División del trabajo en actividades no agropecuarias por género según
participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas.....................................................                        146
Cuadro N° 70
División del trabajo en actividades productivas y comunales por género según
participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas.....................................................                        147
UBICACIÓN
CANTONES Y SINDICATOS.......................................................................................                          3
ZONAS DE VIDA.............................................................................................................            9
SUELOS............................................................................................................................    17
EROSION..........................................................................................................................     22
CUENCAS HIDROGRAFICAS.....................................................................................                            33
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA...........................................................................                                  60
INFRAESTRUCTURA DE SALUD...............................................................................                              82
INFRAESTRUCTURA VIAL.........................................................................................                         84
REDES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................................                                       93
CIRCUITOS DE COMERCIALIZACION....................................................................                                    125
SUBCENTRALIAS...........................................................................................................             133
PDM Aiquile
PDM Aiquile
PANDO



                                                        GOBIERNO MUNICIPAL DE
              BENI
     L                                                         AIQUILE
     A

     P
     A
     Z
                                                        DIAGNOSTICO MUNICIPAL
             COCHABAMBA                                 CONSOLIDADO DE AIQUILE
                           SANTA CRUZ
         ORURO
                                                            MAPA: UBICACION
           POTOSI    CHUQUISACA

                      TARIJA                               INSTITUGO GEOLOGICO
                                                                  MILITAR




                                                            BENI




          OMEREQU                       LA PAZ                  CHAPARE            SANTA CRUZ
                                                 OYOPAYA

Aiquile
AIQUILE                                          QUILLACOLLO       TIRAQUE
                                                        CERCADO
                    PASORAP                                 PUNATA
                                        TAPACARI                   ARANI      CARRASCO
                                               CAPINOTA
                                           ARQUE        E. ARCE

                                           BOLIVAR                  MIZQUE

                                                                             CAMPERO
                                                       POTOSI
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

A. ASPECTOS ESPACIALES
A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Municipio de Aiquile se constituye en la primera sección municipal de la provincia Narciso
Campero del departamento de Cochabamba, situada en la parte Oeste del mismo y al norte del
departamento de Chuquisaca.


a.1.1. Latitud y longitud
La Primera Sección Municipal Aiquile se ubica entre las coordenadas.
                                      Latitud Sud                           17°54’09” a 18°40’50”
                                      Longitud Oeste                        64°50’29” a 65°21’09”


a.1.2. Límites Territoriales
El municipio de Aiquile limita:
     Al Norte con la Provincia Carrasco.
     Al Sud con el Departamento de Chuquisaca.
     Al Este con las Secciones Municipales de Omereque y Pasorapa.
     Al Oeste con la Provincia Mizque y el Río Grande.


a.1.3. Extensión
El Municipio de Aiquile, se divide en cuatro cantones; Aiquile, Largapampa, Quiroga y
Villa Granado. Tiene una extensión territorial de 2.652 km2, representa el 45% de la
superficie total de la Provincia Campero.


                                          G ráfico N° 1
                           Superficie del M unicipio de Aiquile según
                                            cantones
                                 287 k m 2   11% V illagranado
                Q uiroga                                                     34%
                                                                                   971 km 2
                          23%
                       591 km 2                                                 Aiquile



                                                                 803 km 2
                Sup erficie to tal:                      32%
                   2652 km 2                    La garpa m pa




                                                                                                    1
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”



A.2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA
A.2.1. Cantones, Subcentralías y Sindicatos
El municipio de Aiquile cuenta con 4 cantones que se dividen en 99 comunidades




organizadas en subcentralías y sindicatos como se muestra en el cuadro Nº 1.

CANTON VILLA GRANADO                                                      JARKA MAYU
     SUBCENTRALES                   SINDICATOS                            NOVILLERO
ESTANZUELAS                  ESTANZUELAS                                  PABELLÓN
                             LAGUNILLAS                                   TIPA PAMPA
                             MALVAS TAKHO                                 THOLA PAMPA
                             TORRECILLAS           PANAMA                 CH’ AWAR MAYU
HIGUS PAMPA                  HIGUS PAMPA                                  CHILIJCHI
                             PIRWA PIRWA                                  LITUS PAMPA
                             TRES LAGUNAS                                 PANAMA
MAIZA                        CALLEJONES “B”                               PUCARA
                             MAIZA                                        TARKO PAMPA
                             MAIZA LAGUNA          SAN PEDRO              COMÚN PAMPA
                             TIRANTES                                     HYO
MOLLE PAMPA                  AGUADA GRANDE                                MIRAFLORES
                             MOLLE PAMPA                                  SAN PEDRO
                             PUNILLA               SANTA ANA              HUAYA PUJYU
SAN ANTONIO                  CAJONES SOTO PUJYU                           K’ OCHI PAMPA
                             CALLEJONES “A”                               SANTA ANA
                             CONCEPCIÓN                                   TAPERA
                             SAN ANTONIO                                  TENERIA
                             SANTA MARIA                                  AIMURO
VILLA GRANADO                BAÑADO                TIPAJARA               LORO MAYU
                             LAIBATO                                      RUMI CANCHA
                             PUEBLO                                       TIPAJARA
                             RUMI CORRAL                                  VISCACHANI
                             SUNCHU MAYU           TIPA K’ ASA            CHIUTARA
                             THOLA MAYU                                   GUARAYOS
                             URA PIRHUAS                                  SAN SILVESTRE
                             VILLA GRANADO                                KACHA KACHA

CANTON AIQUILE                                     CANTON LAGARPAMPA
     SUBCENTRALES                   SINDICATOS          SUBCENTRALES              SINDICATOS
AGUA BLANCA                  AGUA BLANCA           LAGARPAMPA             CHAUPI LOMA
                             CAÑADA                                       DURAZNAL
                             RUMI CORRAL K’ASA                            LAGARPAMPA
                             SALANCACHI                                   LA SEJA
                             SAN JUAN                                     MOLLE PAMPA GRANDE
CERCADO                      CERCADO                                      TUNAS PAMPA
                             CHUJILLAS
                             MESA RANCHO           CANTON VILLA QUIROGA
                             NEGRO PUJYU                SUBCENTRALES             SINDICATOS
                             OLOY                  QUIROGA                CHINGURI
                             PUCA PUCA                                    CHOCHAPATA
                             WARA WARA                                    EJE PAMPA
CH’ AKHO K’ ASA              CH’ AKHO K’ ASA                              ELVIRA
                             CALAMINA                                     KATARIRI
                             LEUQUE                                       KEWIÑAL
                             LAGUNITA                                     LAIME
                             TABLA MAYU                                   PUENTE LOMA
MARQUILLA                    MARQUILLA                                    QUIROGA
                             PAMPAS                                       TAPERA
                             TAKHO TAKHO CHICO                            YUTUNI CHICO
                             TAKHO TAKHO GRANDE                           YUTUNI GRANDE
NOVILLERO                    CUMBRE                                       ZAMORA
                             CHAQUI MAYU
                             DURAZNAL




                                                                                               2
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                                             65°00’      N

18°00’                                                                                                         18°00’


                                       Kacha
                                       Kacha

                                            Negro Pujyu
  PROVINCIA MIZQUE                                                  Concepcion

                                                                            Santa Maria
                                                                                                    OMEREQUE
                                  Wara Wara
                                                  Cajones Soto Pujyu
                                           Rumi Cancha             San Antonio
                            Loro Mayu
                       Viscachani       Mesa Rancho Punilla
                                Cercado
                       Tipajara         Oloy                                   Callejones A
                              Puca Puca Takho Takho G
                  Chujillas      Marquilla Takho Takho Ch Rumi Corral
                    San Juan     Hyo       Comun Pampa                     Maiza Laguna
            Agua Blanca      San Pedro
                                    Miraflores   Pampas
18°15’                Cañada            AIQUILE               VILLAGRANADO         Maiza                       18°15’
                                                    Sunchu Mayu
                        Salancachi                                    Laivato
            Cumbre                  Teneria Aimuro            Bañado
                            Santa Ana            Huaya Pujyu                        Callejones B
            Rumi Corral Kása       K´’ochi Pampa
                                                             Higus Pampa
         Chaqui Mayu Jarka Mayu Guarayos          Chillijchi             Tirantes Lagunilla
                          Novillero Tapera Chawar Mayu Chiutara Thola Mayu
            Duraznal                                  San Silvestre                  Malvas Takho
                            Calamina     Panama        Pucara
                   Pabellon                              Litus Pampa Ura Pirwas
                                Ch’ akho K’asa Tarko Pampa                   Tres Lagunas Torrecillas
             Kewiñal                                       Duraznal
                                Lagunita                             Pirwua Pirwua
                   Thola Pampa          LeuqueTabla Mayu                               Estanzuelas
                                                   Tunas Pampa
                               Tipa Pampa                                   Aguada Grande
                 Khocha Pata                                                         Molle Pampa
                               Chinguri                    Chaupi Loma
                                                                                      Molle Pampa Grande

                          QUIROGA
                             QUIROGA       Elvira                                 LAGARPAMPA
                                                     Laime
18°30’                                                                                                         18°30’
                                  Zamora                     Yutuni Chico
                                                                            La Ceja
                                                    Yutuni Grande
                                     Catariri
                                                Eje Pampa
                                                                  Tapera
DEPARTAMENTO POTOSI
                                       Puente Loma

                                                     RIO GRANDE
                                                                                           DEPARTAMENTO CHUQUISACA


18°45’                                                                                    65°00’

                                                                  GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
               REFERENCIAS
                                                                DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE
               CANTONES                                                       AIQUILE
               SINDICATOS                                           MAPA:        CANTONES Y SINDICATOS

                       65°15’
                                                                    CENTRO DE DESARROLLO
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

B. ASPECTOS FISICO NATURALES


B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

El Municipio de Aiquile, se caracteriza por ser una región de serranías altas alternadas con
terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas entre los 2200 a 2800 msnm, caracterizados
por un marcado paralelismo entre serranías y valles. Los valles son profundos
principalmente de pisos estrechos, las cimas de las serranías se encuentran erosionadas y
niveladas como efecto de un ciclo anterior de erosión.


En la parte occidental se destacan algunas mesetas muy disectadas por acción de la erosión
hídrica principalmente.


b.1.1. Altitud


Las alturas para las diferentes zonas del Municipio de Aiquile son:


     Zona Aiquile con alturas que varían de 2100 a 2564 msnm.
     Comunidad Cercado con alturas que varían de 2100 a 2200 msnm.
     Zona Maizal con altura de 2300 msnm.
     Zona de Cacha Cacha con alturas que varían de 1800 a 2600 msnm.
     Río Saladillo con altura de 1400 msnm.
     Zona Quiroga con alturas que varían de 1800 a 2900 msnm.
     Zona Peña Colorada con alturas que varían de 1700 a 2600 msnm.
     Cerro Rodeo con alturas que varían de 1500 a 2350 msnm.
     Cerro Jatun Orkho con alturas que varían de 1600 a 3100 msnm.




                                                                                          4
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




b.1.2. Relieve
Las elevaciones o irregularidades de la superficie del terreno, de acuerdo a observación

cartográfica efectuada ha permitido la identificación de:



                                            Terrazas.
                                            Valles.
                                            Piedemonte.
                                            Colinas y Lomas.
                                            Serranías.


b.1.3. Topografía
Las formas topográficas identificadas en el Municipio de Aiquile se muestran en el cuadro

Nº 2.

                                                    Cuadro N° 2

                            Formas Topográficas Según Clase y Pendiente

                                         Clase                             Pendiente (en %)

                      •    Plano o casi plano.                                  0–2
                      •    Ondulado.                                            2–8
                      •    Fuertemente ondulado.
                      •    Colinado                                             8 – 16
                      •    Escarpado.                                          16 – 30
                      •    Fuertemente escarpado.
                                                                               30 – 50
                                                                                 > 50
                     Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




                                                                                              5
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

B.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS

b.2.1. Clima
El clima del Municipio de Aiquile, de acuerdo al sistema de clasificación climática de
THORNTHWAITE es semiárido, mesotérmico (templado), con poca o ninguna demasía
de agua y una eficiencia térmica normal para el clima.


b.2.2. Temperatura máxima y mínima


La temperatura máxima del Municipio de Aiquile es de 32 a 36 °C mientras que la
temperatura mínima desciende de 10°C a –5°C.


b.2.3. Precipitaciones pluviales y periodos


El municipio cuenta con una precipitación promedia de 400 mm por año, concentrada en
los meses de diciembre hasta marzo.


b.2.4. Humedad Relativa

Cuadro N° 3

Humedad Relativa del Municipio de Aiquile


Variable                    Ene Feb Mar               Abr May     Jun Jul   Ago Sep Oct Nov Dic


Humedad relativa 59.5 60.6 58.1                       60.2 61.3   64.3 68.9 76.1 74.7 75.6 70.2 63.
                                                                                                9
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




Con un promedio anual de 66.1% y con una variación de 60.2 a 75.6% para la época seca y
de 70.2 a 58.1% para la época húmeda.



                                                                                                6
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

b.2.5. Balance Hídrico
El balance hídrico para las estaciones clasificadas, indican que la deficiencia de agua se
inicia en el mes de febrero concluyendo el mes de diciembre, cuyo detalle se muestra en el
cuadro N° 4.
                                                      Cuadro N° 4
                                   Balance hídrico según meses del año


  Estación          Meses         Deficiencia MM            Estación    Meses     Deficiencias MM
                  Enero                                                Enero
                  Febrero                                              Febrero         37.50
                  Marzo                                                Marzo           62.30
                  Abril.                                               Abril.         105.50
                  Mayo                   23.95                         Mayo            86.80
                  Junio.                 45.89                         Junio.          65.96
                  Julio.                 45.95            PUENTE       Julio.          69.67
AIQUILE                                  50.63                         Agosto.
                  Agosto.                                 ARCE                         86.52
                  Septiem.               51.00                         Septiem.       108.00
                  Octubre                75.63                         Octubre        125.50
                  Noviem                 41.48                         Noviem         101.40
                  b.                      7.76                         b.              73.10
                  Diciemb                                              Diciemb
                  .                                                    .
TOTAL                                    342.3            TOTAL                       922.25
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”


El mayor grado de deficiencia de agua se presenta en los meses de septiembre, octubre y
noviembre, antes de comenzar la época de lluvias.

b.2.6. Riesgos Climáticos

Entre los principales riesgos climáticos que se presentan el la zona, podemos mencionar las

granizadas, heladas, sequías, sures y vientos, otro riesgo que se presenta en el municipio es

el clima semiárido, el cual tiene una alta evapotranspiración potencial donde la

precipitación no satisface los requerimientos hídricos de los principales cultivos de las

zonas. Estos varían según la región, de acuerdo al detalle del cuadro Nº5.


                                                                                                    7
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
                                                      Cuadro Nº 5
             Principales riesgos climáticos en el municipio, duración y variación

                        V ll G
                        Tipo de d             Duración              Variación
                                              2 horas               1 – 2 horas
                        Granizada             1 mes                 2 – 3 horas
                        Helada                3 meses               1- 3 meses
                        Sequías               1 mes                 1 – 7 días
                        Sures                 1hora                 1 – 3 horas
                        Vientos

                                              11 horas              1 – 2 horas
                        Granizada             1 mes                 2 – 4 horas
                        Helada                3 meses               1 – 5 meses
                        Sequías               7 días                2 – 3 semanas
                        Sures                 2 horas               1 – 8 horas
                        Vientos

                                              1Lhora                1 – 2 horas
                        Granizada             1 día                 3 – 24 horas
                        Helada                11 meses              1 – 4 meses
                        Sequías               17 horas              2 – 15 horas
                        Vientos

                                               Quiroga
                                              3 horas               1 – 2 horas
                        Granizada             2 horas               4 – 6 horas
                        Helada                1 año                 1 – 3 meses
                        Sequías               11 semanas            2 – 3 semanas
                        Sures                 17 horas              2 – 12 horas
                        Vientos
                      Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




Aspectos que deben ser considerados durante la producción agrícola.




                                                                                    8
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                          65°00’



18°00’

                                         RIO MIZQUE



PROVINCIA MIZQUE                             me - TE




                                                       bs - TE
                            me - TE


18°15’




                                      bs - TE                        bh - MTE




18°30’

                                        me - TE




                                        RIO GRANDE
   DEPARTAMENTO POTOSI                          bs - TE
18°45’
                                                                 65°00’

              REFERENCIAS                          GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE

CODI
me – TE
                     DESCRIPCION
            MONTE ESPINOSO TEMPLADO
                                                  DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE
                                                                AIQUILE
            BOSQUE SECO TEMPLADO
bs - TE
bh      -
            BOSQIE HUMEDO MONTANO TEMPLADO
                                                     MAPA:                  ZONAS DE
                                                     CENTRO DE DESARROLLO
               65°15’                                    AGROPECUARIO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

B.3. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA


b.3.1. Pisos Ecológicos
En el municipio de Aiquile se identifican los diferentes pisos ecológicos o zonas de vida de
HOLDRIDGE que son:


     Bosque húmedo montaño templado ( bh – MTE)


El clima es muy variado, en la parte Norte y en las cordilleras altas el clima es más húmedo

y los suelos están expuestos a los vientos, los límites de biotemperatura varían de 6 a 12°C

como promedio anual.

Los bosques están constituidos por paisajes de colinas alternadas con cañones, y quebradas
donde los cultivos se efectúan en terrenos superficiales; los suelos varían tanto local como
regionalmente. Debido al uso intensivo de los suelos para la agricultura y el pastoreo la
vegetación ha sido alterada.


Esta zona de vida cubre una extensión superficial de 12.187 has, que representa el 5% del
total del municipio.


     Bosque seco templado (bs – TE )


Esta zona distingue climas subtropicales y tropicales del país con temperaturas bajas,
escarchas, durante algún tiempo.


Se nota un periodo seco de cinco meses y en algunos años pueden alargarse hasta seis
meses.
Existen temperaturas suficientemente aptas para el cultivo de plantas de origen templado
desde octubre hasta el mes de abril y en alturas mayores, estos meses tienden a ser libres de
escarchas o temporadas de temperaturas críticamente bajas.


                                                                                          10
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Esta zona alcanza a 137.713 has. y representa el 62.48 % del total.


     Bosque seco montaño bajo subtropicales ( bs – MBST )
Esta formación corresponde a los valles interandinos a la faja subandina. Se caracteriza por
su topografía plegada, formando valles profundos con pendientes empinadas, las mismas se
encuentran en estado muy avanzado de erosión y sin posibilidades de uso inmediato, apto
para algo de pastoreo en los pajonales nativos y ramoneo de algunas leguminosas.


La intensa utilización en pastoreo, extracción de leña y agricultura en laderas de fuerte
pendiente, ha perjudicado mucho la vegetación natural existente, encontrándose en
pequeños lugares inaccesibles.


Esta zona tiene una precipitación anual comprendida entre los 500 a 1000 mm y una

biotemperatura entre 12 y 18°C.

     Monte espinoso templado ( me – TE )


Esta zona presenta una precipitación promedio anual comprendida entre 225 y 275 mm en
el lado seco y entre 450 y 550 mm en el lado húmedo, la biotemperatura comprendida entre
24 y 12°C coloca a esta zona climática como húmeda – semiárida.


Este paisaje esta dominado por un amplio valle joven, susceptible de un alargamiento y

profundización. Los suelos son de textura arenosa, excesivamente lavados y con poca

capacidad retentiva de humedad.

La fisiografía comprende a los últimos contrafuertes de la cordillera de los andes,
caracterizada en su mayor parte como una meseta ondulada, con algunas cadenas de
lomeríos bajos, con una altura promedio de 2000 msnm.; es semiárida, favorable para la
producción de: vid, higos, y nueces pero bajo riego controlado, disminuyendo la alta
evaporación potencial debido al elevado brillo solar y a las altas temperaturas.


                                                                                         11
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




La zona cubre una extensión superficial de 1.560 has. y representa el 100 % del total del
monte espinoso.

                                      Cuadro N°6
        Especies vegetales más importantes en el Municipio según pisos ecológicos
                                 Bosque húmedo montano templado ( bh – mte)
           Nombre Técnico                               Familia                 Nombre Común
•    Tipa ichu ( R y P ) Kunth              •      Poaceae (Gramineae)      •   Ichu
•    Festuca dolichophylla Pres             •      Poaceae (Gramineae)      •   Chillihua
•    Prosopis juliflora ( Sw )              •      Mimoseae                 •   Algarrobo.
     DC                                     •      Mimoseae                 •   K’ iñi.
•    Acasia sp                              •      Anarcardiaceae           •   Molle.
•    Schinus molle L.                       •      Mimoseae                 •   Jarca.
•    Acasia visco L.                        •      Rutaceae                 •   Chirimolle.
•    Fagara coco (Grill)                    •      Bignoniaceae.            •   Paco paco o tarco.
•    Jacaranda acutifolia Humb.
                                           Bosque seco templado (bs – te)
•    Acacia farneciana Willd.               •      Mimisaceae.              •   Espino blanco.
•    Caesalpina melanocarpa.                •      Cesalpinaceae.           •   Algarrobillo.
•    Prosopis ferox Griseb.                 •      Mimisaceae.              •   Churqui.
•    Peltogyne nitens                       •      Cesalpinaceae.           •   Sotillo.
•    Pisonia zapallo.                       •      Nyctaginaceae.           •   Zapallo caspi.
•    Bromelia serra Griseb.                 •      Bromeliaceae.            •   Carahuata.
•    Chorisia ventricosa Nees y             •      Bombacaceae.             •   Toboroche.
     M                                      •      Anarcardiacaceae.        •   Quebracho colorado.
•    Schinopsis lorentzii Engl.             •      Apocynaceae.             •   Cacha Cacha.
•    Aspidosperma quebracho                 •      Cesalpinaceae.           •   Algarrobillo
     blanco.
•    Opuntia spp.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




                                                                                                      12
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                         Bosque seco montano bajo subtropicales ( bs – mbst )
              Nombre Técnico                   Familia                   Nombre Común
•    Schinus molle L.                              •   Anacardiaceae.       •   Molle.
•    Carica Lanccolata.                            •   Caricaceae.          •   Orko caralahua.
•    Prosopis juliflora.                           •   Momisaceae.          •   Algarrobo o yhako.
•    Fagara coco.                                  •   Rutaceae.            •   Chirimolle.
•    Coulkteria tintórea.                          •   Caesalpinaceae.      •   Tara.
•    Carica quercifolia.                           •   Caricaceae.          •   Gargatea.
•    Acacia macrocanta.                            •   Mimosaceae.          •   Cupechico
•    Dodonea viscoa.                               •   Sapindaceae.         •   Chaquitaya
                                            Monte espinoso templado (me – te)
•    Prosopis sp.                                  •   Mimosaceae           •   Cupesillo.
•    Cochlosperum tetraphorum.                     •   Cochlospermaceae     •   Algodoncillo.
•    Capparis retusa Griseb.                       •   Capparaceae.         •   Sacha sandia.
•    Prosopis ruscifolia.                          •   Mimosaceae.          •   Vinal.
•    Pereskia sacharosa                            •   Cactaceae.           •   Cuguchi.
•    Lithraea molloides.                           •   Anacradiaceae.       •   Carahuata.
•    Aspidosperma quebracho.                       •   Apocynaceae.         •   Cuchi mara.
•    Cassia epectabilis.                           •   Caesalpinaceae.      •   Quebracho blanco.
•    Jaranda acutifolia.                           •   Bignonáceae.         •   Ramo.
•    Kagenerekia lanceolata.                       •   Rosaceae.            •   Tarco.
•    Trichocereus sp.                              •   Cactaceae.           •   Lloke.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 19




                                                                                                     13
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

    B.4. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

    b.4.1. Suelos

    La siguiente descripción de los suelos, se basa en el estudio realizado por CEDEAGRO en
    abril de 1999.


    Los suelos del municipio, se encuentran clasificados en la Provincia de la siguiente manera:


    C.1.8. Serranías con cimas amplias, terrazas y pendiente.
    C.1. 9. Serranías Subparalelas con pequeñas terrazas aluviales.
    C.1.11. Serranías altas con cimas agudas y pequeñas.
    C.1.12. Serranías subparalelas con cimas agudas, piedemonte y terrazas.
    C.1.13. Serranías altas de cimas irregulares con pendientes inclinadas o moderadas.
    C.3.5. Valle piedemonte, terrazas aluviales y colinas.

    Cuadro N° 7

    Tipo de suelos según comunidades, características eda-lógicas y uso
        COMUNIDADES                     TIPIFICACION             CARACTERÍSTICAS EDA –LÓGICAS Y CLASE DE USO
Villa Granado: Callejones, Maiza                            Serranías Clase VI – VII reacción del suelo, débilmente ácido a
Laguna, Maiza, Falso Corral.         Mapeo C.l.8            neutro, son normales sin sales; condición de textura franco arcillo,
Malvas Thako, Torrecillas,          Serranías con cimas     arenoso a franco arenoso, lenta infiltración; de profundidad 0 a 30 cm.
Estanzuelas.                        amplias, terrazas y     Piedemonte Clase lll: Textura 1.2 a 1.7 g/cc, franco arcilloarenoso,
                                    pendiente: constituidos franco arenoso con grava, con limitación de absorción.
                                    por horizontes Ahl y    Terrazas l - ll : Textura franco arcilloso, arcilloso limoso; con escasa
                                    Cl; Ah, Bw 2C, suelos   infiltrabilidad; capa arable de profundidad 23 cm.
                                    poco desarrollados
Loro Mayu, Cañada, San Juan,        Mapeo C.1.9.            Serranías Clase VI – VIII: Textura franco a franco arcilloso, con
Santa Ana, Loro Mayu, Viscachani, Serranías                 poca influencia en el desarrollo de los cultivos reacción del suelo,
Wara Wara, Cacha Cacha, Laguna, Subparalelas con            débilmente ácido a neutro, los macronutrientes es moderada para los
Negro Pujio, Huayna                 Cimas Agudas y          cultivos. son normales sin sales; lenta infiltración mediana de
Pujyu,Concepción, Punilla, Pampas, Pequeñas Terrazas        profundidad 12 a 40 cm. Implantación de raíces profunda.
Rumi Corral, Villa Granado,         aluviales :             Terrazas lI – llI: Textura franco a franco luminoso; con limitación en
Bañado, Laibato, Higos Pampa,       constituidos por        el desarrollo de la agricultura; de lenta infiltrabilidad limita el
Thola Mayu, Tirantes, Falso Corral, horizontes Ahl, Ah2 y   movimiento del agua del suelo para el cultivo ; capa arable de
Ura Pirhuas, Pirhua Pirhua, Tres    Bw, suelos ligeramente profundidad 14 cm. Con posibilidad de llegar a 46 cm.
Lagunas, Estanzuelas, Malvas        desarrollados
Thako,                              Inceptisoles
Duraznal, Kewiñal, Puca Pampa,      C.l.11 Serranías Altas Serranías Clase IV, VI, VII – VIII :Textura franco a franco arenoso,



                                                                                                                         14
    HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Thola Pampa, Kochi Pampa,             con Cimas Agudas y           con influencia en el desarrollo de los cultivos reacción del suelo,
Pabellón.                             Pequeñas Terrazas            débilmente ácido , los macronutrientes es bajo son suelos normales sin
                                      Aluviales.                   sales; mediana infiltración mediana; profundidad 23 cm. A partir de
                                      Constituidos por             80 cm. Sin efecto en la agricultura; condición estructural varía de
                                      horizontes Ah, A, C y        migajosa a blocosa suban gular con poca influencia para desarrollo
                                      R, suelos poco               para el cultivo.
                                      desarrollados Entisoles.     Terrazas lll: Textura franco luminoso, que tiente muy poca
                                                                   agricultura; infiltrabilidad mediana lenta limita el movimiento del
                                                                   agua del suelo para el cultivo; capa arable de profundidad 14 a 46 cm.
                                                                   Sin impedimento para una amplia gama de cultivos.
Común Pampa, Mira Flores,                                          Serranías Clase VI – VIII : Textura franco arenoso, franco arcillo
Tenería, Kochi Pampa, Guarayos,       Mapeo C.1.l2                 arenoso con presencia de grava con ligera influencia en el desarrollo
Chawuar Mayu, Panamá, San             Serranías                    de los cultivos reacción del suelo, débilmente alcalino, los
Silvestre, Pucara, Tarkho Pampa,      Subparalelas con             macronutrientes es moderado para los cultivos son suelos normales
Barbecho, Novillero, Litus Pampa,     Cimas Agudas, Pie de         sin sales; muy alta infiltración; condición estructural es de tio blocosa
Lagunita, Leuque, Tabla Mayu,         Monte y Terrazas.            subangular con poco efecto en el desarrollo del cultivo; profundidad
Tipa Pampa, Chinguri, Chillijchi,     Constituidos por             45 cm. A partir de 75 cm. Hace su aparición de elementos gruesos
Duraznal, Tunas Pampa, La             horizontes Ah , AB,          como las gravas y algo de piedra.
Higuera, Molle Pampa, Aguada          BW Y 2C suelos               Piedemonte Clase II - lll: Textura franco arenoso a franco arenoso
Grande, Chaupi Loma Thipa             ligeramente formados         arcillo arenoso con grava, con condición que posibilita rápida
Aguada, Lagar Pampa, Elvira,          inceptisoles.                circulación del agua del suelo limitando la absorción de agua a los
Zamora, San Marcos, Peña Blanca,                                   cultivos.
Yutuni Grande, Eje Pampa, Catariri,                                Terrazas Clase IIl: Textura franco arcilloso arenoso a franco
Puente Loma, Tapera, Mataral,                                      arcilloso con algo de grava, poca limitación en el desarrollo agrícola;
Jatun Pampa, Acevedo , La Ceja,                                    lenta infiltrabilidad; limitando el movimiento del agua del suelo para
                                                                   los cultivos. capa arable de profundidad 18 cm. No limita el
                                                                   movimiento del agua del suelo para los cultivos.
Agua Blanca, Salancachi, Cumbre,      C. l.13 Serranías Altas      Serranías Clase VI – VII : Textura franco con presencia de grava con ligera
Santa Ana, Jarka Mayu, Tapera, Rumi   de Cimas Irregulares con     influencia en el desarrollo de los cultivos reacción del suelo, débilmente ácido,
Corral, Chaqui Mayu, Novillero.       Pendientes Inclinadas a      los macronutrientes es bajo para los cultivos son suelos normales sin sales;
                                      Moderadas. Constituidos      infiltración mediana ; condición estructural es poco desarrollado y con poca
                                      por horizontes Ah , AC Y     influencia en le desarrollo de los cultivos; profundidad 20 cm. A partir de 70
                                      R suelos poco                cm. Hace su aparición de material parental (roca) sin efecto en la agricultura de
                                      desarrollados. (Entisoles)   carácter anual.


Villa Granado, bañado, Rumi           C.3.5. Valle                 Terraza: Textura franco luminoso con poca influencia en el desarrollo
Corral.                               Piedemonte, Terrazas         de los cultivos, débilmente alcalino, los macronutrientes es de
                                      aluviales y Colinas:         condición mediana para los cultivos son suelos normales sin sales;
                                      constituidos por             infiltración mediana ; condición estructural es varía de migajosa a
                                      horizontes Ap. Bw y C.       blucosa subangular y sin estructura con poca influencia en le
                                      Suelos moderadamente         desarrollo de los cultivos; profundidad 15 cm. Sin efecto en la
                                      desarrollados                agricultura de carácter anual o de escarda y permantente.
                                      Inceptisoles.                Piedemonte Clase III – IV : Textura Franco Luminoso, con muy
                                                                   poca limitación en el desarrollo de la agricultura de escarda o
                                                                   permantente; con macronutrientes moderado; Condición estructural
                                                                   aglomerada, parámetro físico que no afecta en el desarrollo radicular
                                                                   de los cultivos; infiltrabilidad mediana.
                                                                   Colinas VIII:       Textura franco luminoso, con condiciones físicas
                                                                   buenas, pero con limitación para el desarrollo de los cultivos con
                                                                   profundidad efectiva superficial; mediana infiltrabilidad; condición
                                                                   estructural de tipo aglomerada o muy poco desarrollada y con efecto
                                                                   en el desarrollo de los cultivos.


                                                                                                                                       15
     HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Piedemontes (unidades de origen coluvio aluvial), su presencia está relacionada

mayormente con áreas cultivables en casi todas las secciones, y con algo de cobertura

vegetal en el área de transición.



Las serranías (unidades de origen estructural), tipificadas tanto por su difícil accesibilidad,
como por sus elevadas alturas, en las que no se advierte el desarrollo de actividad agrícola,
o sólo en áreas reducidas.


Paisaje de serranías irregulares de amplitud media alta, con cimas irregulares en forma de
crestas amplias y subredondeadas, disección media divisoria de aguas discernibles.
Gradientes altas y escarpadas, elongadas a cortas e irregulares. Valles profundos y
encajonados.




                                                                                            16
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                                          65°00’
                                                                                                 N


                                                                                                          18°00’

                                                      RIO MIZQUE




PROVINCIA MIZQUE
                                                                                               OMEREQUE


                                        C.3.5.
                                                                 C.1.9.



                            C.1.13.
                                                                          C.3.5.     C.1.8.               18°15’




             C.1.11
                                                  C.1.12



                                                                                                          18°30’

                                                                                   C.1.13


                                                   RIO GRANDE



                  65°15’
                                                                                    65°00’

                 REFERENCIAS                                         GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
C.1.8.    SERRANIAS   CON      CIMAS   AMPLIAS,   TERRAZAS   Y      DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE
          PENDIENTE                                                               AIQUILE
C.1.9.
          SERRANIAS SUBPARALELAS CON PEQUEÑAS TERRAZAS
C.1.11.
C.1.12.
          ALUVIALES
          SERRANIAS ALTAS CON CIMAS AGUDAS Y PEQUEÑAS                     MAPA:                 SUELOS
          TERRAZAS
C.1.13    SERRANIAS ALTAS DE CIMAS IRREGULARES CON                        CENTRO DE DESARROLLO
C.3.5.    PENDIENTES INCLINADAS A MODERADAS
          VALLE PIEDEMONTE, TERRAZAS ALUVIALES Y COLINAS                      AGROPECUARIO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




b.4.2. Tipos y grados de erosión



El Municipio de Aiquile jerárquicamente se encuentran en las siguientes unidades:

     Provincia fisiográfica de la cordillera oriental (C).
     Grandes paisajes de Serranías y Montañas (CI)
     Valles (C3)


C1.4/5HB Serranías de altitud media y fuertemente disectada, con erosión muy fuerte

La erosión de los suelos está calificada como muy fuerte, incide particularmente la erosión
hídrica (la pérdida de suelos varía de 51 a 100 m3/ha/año), cubierta de vegetación xerofítica
rala a moderadamente densa (< 50 %) de bosque y arbustos ralos o arbustos y pastizales,
moderada a fuerte actividad agropecuaria que está ocasionando la degradación de la
cobertura vegetal y la erosión intensa.



C1.5/5HA Serranías de altitud media y poco disectada, con erosión muy fuerte

Cubre 109.37 Km2; paisaje de serranías de altitud media, muy escarpada y poco disectadas,
constituidas principalmente de areniscas y lutitas, condición climática semiárida y fría con
alto déficit de humedad, suelos poco profundos, franco arenosos y arcilloso arenoso con
mucha grava y piedra, muy pobres en fertilidad y alto déficit de humedad adáfica.



C1.6/5HA Serranías de altitud media, moderadamente disectada, con erosión muy
fuerte.

Presenta erosión muy fuerte, en la cual incide particularmente la erosión hídrica (pérdida de
suelos estimada entre 51 a 100 tn/ha/año), cobertura vegetal de escasa a moderada (< 25%),
constituida por arbustos y pastos, eventualmente con árboles aislados o asociación de
arbustos con bosque ralo semidecíduo, las tierras están sometidas principalmente al


                                                                                          18
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

pastoreo, la agricultura se desarrolla en pequeñas áreas en las faldas de las serranías y en
los valles encajonados. Se presenta un fuerte deterioro o degradación de la vegetación y de
los suelos.

Abarca 92.19 Km2, caracterizado por paisajes de serranías de mediana altitud, disectadas y
muy escarpadas, donde predominan los afloramientos rocosos de areniscas, cuarcitas y
lutitas por lo común con estratificación intercalada entre éstas, clima semiárido y templado
con alto déficit de humedad edáfica, suelos superficiales a muy poco profundos,
generalmente franco arenosos a franco arcillosos, con mucha grava y piedra, pobres en
nutrientes y muy susceptibles a la erosión.



C1.7/4HA Serranías bajas a moderadamente altas, poco disectadas, con erosión fuerte

Se caracteriza por presentar erosión fuerte, relacionada a la erosión hídrica (pérdida de
suelos estimada entre 31 a 50 tn/ha/año), cobertura vegetal de bosque xerofítico bajo y ralo,
asociado con arbustos y pastos destinados al pastoreo y/o ramoneo; se manifiesta una fuerte
degradación de la cobertura vegetal por sobre pastoreo.

Abarca 1370.5 km2, conformado por paisaje de serranías bajas a moderadamente altas, muy
escarpadas y disectadas, litología consistente de areniscas y lutitas, clima templado a
relativamente cálido, tendiente a condición mesotérmica, semiárido seco, pobres en
nutrientes y muy alto déficit de humedad edáfica.



C3.3/HA Llanura ondulada formando Valles abiertos, con erosión fuerte.

Esta unidad está afectada por erosión o pérdida de suelo fuerte, en la cual incide
principalmente la erosión hídrica (estimada de 31 a 50 tn/ha/año), la actividad agrícola y el
sobrepastoreo están promoviendo un incremento de la erosión hídrica en los últimos años,
requiere una pronta intervención para mitigar esta problemática.

Ocupa una extensión de 151.9 km2, paisaje de llanura plana a suavemente ondulada
constituido por sedimentos cuaternarios, pendiente entre 5 y 15%, presenta sectores con
erosión su cárcava, clima templado, semiárido, pobres a moderadamente fértiles, algunas


                                                                                          19
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

áreas con ligera acumulación de sales alcalinas, constituyen importantes áreas de
producción agrícola, en su mayor parte a secano como se muestra en el siguiente cuadro:


                                                         Cuadro N° 8
                                                      Suelos Erosionados

                                              PROVINCIA FISIOGRÁFICA
Serranías y montañas                                                          Símbolo      Sup. ha        %
Serranías de altitud media, fuertemente disectada, erosión muy                C1.4/5HB      800.00      31.69
fuerte.
Serranías de altitud media, poco disectada, erosión muy fuerte.               C1.7/HA       109.37       4.33
Serranías de altitud media, moderadamente disectada, erosión                  C1.8/5HA      92.19        3.65
muy fuerte.
Serranías bajas a moderadamente altas, poco disectada, erosión C1.15/4HB                   1370.49      54.31
fuerte
                                                           VALLES
Llanura ondulada formando valles abiertos, con fuerte erosión.                C3.3/4HA      151.95       6.02
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




Cuadro N° 9
                                    Grado de erosión según cantón (%)
      Grado de erosión                                                     Cantón
                                 Aiquile           Villagranado            Lagarpampa    Quiroga     Total (%)
      Mucho                        60                   23                      5          12           100
      Regular                      54                   21                     10          15           100
      Poco                         31                   31                      0          38           100
      Nada                         33                   67                      0           0           100
   Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”


En el cuadro Nº 9 se observa que el cantón de Aiquile muestra el porcentaje más alto en
relación a los demás cantones que si bien muestran también un alto grado de erosión, éstos
son considerablemente menores.


A continuación, se muestra el tipo de erosión del terreno considerando la misma división
por cantones.

Cuadro N° 10

                                                                                                           20
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                             Tipo de terreno erosionado según cantón (%)
    Tipo de terreno                                               Cantón
                                 Aiquile           Villagranado    Lagarpampa   Quiroga    Total
    Fértil                         71                   14              5         10        100
    Arido                          64                   19             12          5        100
    Semiárido                      69                   17              0         14        100
    Rocoso                          0                   67             33          0        100
    Ninguno                        60                   40              0          0        100
   Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”


Según el tipo de terreno erosionado tomando en cuenta los diferentes cantones se puede
observar que el cantón de Aiquile tiene 71 % de terrenos fértiles con algún tipo de erosión,
Villagranado tiene el 14% de sus terrenos fértiles erosionados, Quiroga y Lagarpampa el 10
y 5% respectivamente. En terrenos áridos el cantón de Aiquile muestra el mayor grado de
erosión con un 64 %, Villagranado con el 19 %, Lagarpampa con 12 % y Quiroga cuenta
con un 5 % de erosión en sus terrenos áridos; en terrenos semiáridos también el cantón de
Aiquile es el que refleja el mayor porcentaje con 69 % en relación a los demás cantones.
En el tipo de terreno rocoso solo se observan porcentajes considerables en el cantón de
Villagranado y Lagarpampa.

Cuadro Nº 11
                                     Tipo de erosión según cantón (%)
Causas de la                                                  Cantón
                              Aiquile       Villagranado     Lagarpampa    Quiroga   Total (%)
E ió
Vientos                         49                25             16          10         100
Vientos y lluvias               62                0               6          32         100
Lluvias                         70                17             10           3         100
Otros                           67                0              33           0         100
Ninguno                         60                0              30          10         100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”


El cuadro Nº11 refleja los afectados por causa de vientos y lluvias entre otros fenómenos
climáticos, también se observa que el cantón de Aiquile es el más afectado por éstos
fenómenos, el 70 % de la erosión que presenta el cantón de Aiquile es provocado por efecto
de las lluvias (erosión hídrica), en Villagranado se refleja un 17 % también efecto de las
lluvias; otra de las causas para la erosión son otros fenómenos como las granizadas que
afectan principalmente al cantón de Aiquile y Lagarpampa.


                                                                                                   21
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                                 65°00’



18°00’


                                                         RIO MIZQUE




PROVINCIA MIZQUE


                                   C.3.3/4HA.         C.3.3/4HA.



                                       C1.4/5HB.

18°15’

                           C1 7/5HA




                          C1.8/5HA                              C1.15/4HB




                 C 1 11
18°30’
                                                                             C 1 13


                                                   RIO GRANDE

                                                                               65°00’
                      65°15’
18°45’

                                                                    GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
                     REFERENCIAS
C.14/5HB      SERRANIAS DE ALTITUD MEDIA FUERTEMENTE                    DIAGNOSTICO MUNICIPAL
C.1.7/5HA
              DISECTADAS CON EROSIÓN MUY FUERTE
              SERRANIAS DE ALTITUD MEDIA Y POCO DISECTADA CON
                                                                        CONSOLIDADO DE AIQUILE
C.1.8/5HA
              EROSIÓN MUY FUERTE
              SERRANIAS DE ALTITUD MEDIA MODERADAMENTE                 MAPA:             EROSION
              DISECTADA CON EROSIÓN MUY FUERTE
C.1.15./4HB   SERRANIAS BAJAS A MODERADAMENTE ALTAS POCO
              DISECTADAS CON EROSIÓN FUERTE                             CENTRO DE DESARROLLO
C.3.3./4HA.   LLANURA ONDULADA FORMANDO VALLES ABIERTOS
              CON EROSIÓN FUERTE                                            AGROPECUARIO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




b.4.3. Flora
b.4.3.1. Principales Especies


Las principales especies y tipos de vegetación identificados en el municipio de Aiquile son

diversas, su densidad y presencia disminuye o aumenta, en función a la interacción de

factores como el clima, suelo y altitud; se clasifican de la siguiente manera:

                        Bosques o montes.
                        Matorrales.
                        Pajonales.
     Bosques o montes


Son asociaciones estructuradas a base de un conjunto de árboles cuyas copas se aproximan

hasta formar un dosel verdadero y más o menos interrumpido que constituyen los bosques y

son:

Sotisales

Éstos crecen en un clima de los valles las especies dominantes son: el soto, sotillo, soto

mara, melendre.

Melendrales

Se encuentran en las laderas del Norte y Oeste en los suelos degradados con afloramiento

rocoso.

Tipales

Son verdes y se encuentran a 8 metros de altura entre ellos se encuentran la Tipuana tipu y

Aspidosperma autrale.

                                                                                        23
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Willcales

El estrato herbáceo es menos constante en cobertura y composición, parecen reflejar

condiciones de umbría ante las características edíficas; se les conoce también como

Anadenathera colubrina.

Algarrobales

Estos bosques se encuentran en los valles de Marquilla y Tipa Jara, han sido muy

explotados para obtener leña como fuente de energía y extender tierras para la agricultura.

Alisares

Se encuentran en las riberas localizadas en las cabeceras de los ríos y quebradas

adyacentes, favorecidas por la humedad que se concentra en estas áreas en algunas lomas

que rodean los estrechos valles.

Estos bosques cumplen un papel ecológico relevante en la protección de cuencas como

reguladores del escurrimiento de las aguas y como preservadores de la erosión.

Huinales

Especie predominante que se encuentra en la cabecera de los valles sobre los 2800 msnm

aproximadamente.

     Matorrales
Están determinados por un estrato de arbustos más o menos uniformes dominada por

arbustos entremezclados con cactáceas, gramíneas y forbias, a estos corresponden los

siguientes:




                                                                                          24
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Chacateales


Se encuentran en zonas degradadas particularmente sobre suelos esqueléticos, también se
presentan en pendientes, en la llanura y las cumbres, ya asociadas; otras especies son:
Jacarandá mimosifolia, Deltis spinosa.


Chilcales


Se encuentran en las comunidades que se desarrollan ligadas a cursos de agua en retracción
y propias de los ríos, formando a veces matorrales densos y tupidos.


Wakawales


Se ubican en algunas serranías y laderas de poca pendiente con suelos superficiales, aquí
dominan los arbustos bajos.


Kuriales


Esta vegetación se encuentra en las grietas de las paredes rocosas, formando matorrales
calo sin árboles, entre estos se encuentran los helechos, hierbas, etc.


     Pajonales.
Entre los pajonales tenemos:


Pastizales


Más arriba de los bosques se desarrollan los pastizales que son gramíneas de aspecto
mesófilo, crecen tufos que en algunas partes tienen carácter xerófilo y se extienden por
laderas como también se encuentran en lugares erosionados o donde afloran las rocas.



                                                                                       25
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




b.4.4. Fauna


b.4.4.1. Principales Especies


Son diversas las especies y tipos de animales identificados en el municipio de Aiquile, éstas

pueden ser clasificadas de la siguiente manera:



     Fauna Acuática
Entre las principales especies de peces introducidos se encuentran:
                                                   Cuadro N° 12
                                                   Fauna Acuática
                                Nombre Científico                     Nombre Común
                       •    Pydium sp                           •    Suche
                       •    Salmo gairdneri                     •    Trucha
                       •    Cypinus Carpio                      •    Carpa
                      Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




     Fauna Terrestre
Que a su vez se subdivide en anfibios, reptiles, mamíferos y aves, que se detallan en los
siguientes cuadros.
                                                   Cuadro Nº 13
                                                       Anfibios
                                Nombre Científico                     Nombre Común
                        •    Bufo spinolosus                    •    Sapo
                        •    Bufo arenarum                      •    Sapo
                        •    Hyla nasica                        •    Rana
                        •    Hila sp                            •    Rana
                       Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




                                                                                            26
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Entre los reptiles se identifican los siguientes:
                                                   Cuadro Nº 14
                                                       Reptiles
                                  Nombre Científico                   Nombre Común
                          •    Dipoglossus fasciatus            •    Lagartija
                          •    Homonata dorbignyi               •    Lagartija
                          •    Liolsemus multiformis            •    Lagartija
                          •    Mabuya cochabambae               •    Lagartija
                          •    Leimadophis paecilogirus         •    Culebra
                               reticulatus                      •    Culebra
                          •    Eudryas bifosatus                •    Culebra
                       Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




Entre los mamíferos se identifican a los siguientes:
                                                   Cuadro Nº 15
                                                     Mamíferos
                                 Nombre Científico                    Nombre Común
                      •       Didelphis albiventris pernigra    •    Comadreja
                      •       Cynomops cerastes                 •    Comadreja
                      •       Canis culpaeus andinus            •    Zorro andino
                      •       Conepatus chingarexs              •    Zorrino
                      •       Mazama longicaudatus              •    Ratón
                      •       Calomys laucha                    •    Ratas
                      •       Graomys domorum domorum           •    Ratas
                    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




                                                                                     27
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Entre las aves se identifican a las siguientes:
                                                   Cuadro Nº 16
                                                          Aves
                                Nombre Científico                     Nombre Común
                      •      Aratinga Mitrata                   •     Cotorra
                      •      Nothoprocta pentlandii             •     Perdiz pata amarilla
                      •      Nothoprocta ornata                 •     Perdiz serrana
                      •      Nothura darwinii                   •     Perdiz petisa
                      •      Columbina picui                    •     Torcasita
                      •      Columba picazuro                   •     Paloma picasurru
                      •      Zenaida auriculata                 •     Torcaza
                      •      Patagonia gigas                    •     Picaflor gigante
                      •      Amazilia chionogaster              •     Picaflor vientre blanco
                      •      Chorostilbon aurepventris          •     Picaflor verde
                      •      Sappho sparganura                  •     Picaflor de cola verde
                      •      Colibri coruscan                   •     Colibri grande
                      •      Colaptes melanolaimus              •     Carpintero nuca negra
                      •      Furnarius rufus                    •     Hornero
                      •      Phitotoma rutila                   •     Cotorronera
                      •      Notiochelidon shyanoleuca          •     Golondrina azul
                    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




A continuación se muestra el destino de las principales especies de fauna silvestre.
                                                   Cuadro Nº 17
                              Principales Especies de la Fauna silvestre(%)
                            Especie                                 Autoconsumo (%)
                            Venado                                             44
                            Pavo                                               20
                            Chancho montes                                     19
                            Palomas                                             7
                            Conejo                                              5
                            Perdiz                                              5
                          Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares




En su totalidad los pobladores de las comunidades en algunas oportunidades se dedican a la
cacería de animales silvestres de la zona de los cuales el más frecuente es el venado en un
44 % seguido del pavo en un 20 % y los demás en menor importancia pero todos estos para
la alimentación de sus familias.


                                                                                                28
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

b.4.5. Recursos Forestales
b.4.5.1. Principales Especies
El Municipio de Aiquile cuenta con una diversidad de especies forestales, las mismas que
se detallan en el cuadro Nº 18.


                                                    Cuadro Nº 18
                                         Principales Especies Forestales
                              Nombre Científico                              Nombre Común
                    •    Loxopterigium grisebachii               •    Mara
                    •    Tipuna Tipu                             •    Tipa
                    •    Schonopsis haenkeana                    •    Soto
                    •    Anadenanthera colubrina                 •    Willca
                    •    Jacaranda                               •    Tarcu
                    •    Miyroxylon peruiferum                   •    Quina quina
                    •    Candenasiodendron                       •    Soto mara
                    •    Aspidosperma quebracho blanco           •    Kacha cacha
                    •    Mauria thaumatophylla                   •    Mara
                    •    Prosopis laevigata                      •    Algarrobo
                    •    Prosopis ef flexuosa                    •    Thacko sara
                    •    Pithecellobium scalare                  •    Chojñi
                    •    Acacia visco                            •    Jarca
                    •    Erythrina falcata                       •    Chillijchi
                    •    Weinmannia sp                           •    Waicha
                    •    Polylepis sp                            •    Qewiña
                    •    Parapiptadenia                          •    Chari
                                                                 •    Molle
                 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares




b.4.5.2. Ubicación


Las especies más comunes son: Soto, willca, algarrobo, etc, se encuentran ubicadas en las
cabeceras del valle, valle y piedemonte de la zona de Aiquile.




                                                                                            29
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




b.4.6. Recursos Hídricos


b.4.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características para el consumo familiar y
riego


Las principales fuentes de abastecimiento de agua del municipio provienen de vertientes
ubicadas en zonas próximas a las viviendas, debido al alto grado de dispersión de la
población, solo las comunidades que se encuentran relativamente nucleadas disponen de
agua por tubería para su consumo.

                                                       Gráfico N° 2
                                 Fuentes de agua, disponibilidad para el consumo familiar y
                                                           riego
                                         Vecino      Quebrada Atajado
                                   Lagunas3%           2%       2% Canal de riego
                                                                        2%
                                      8%
                              G alerías
                                 5%

                            Agua de
                            cañería
                             12%                                                        Vertientes
                                                                                           66%



                               Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiar




El 82% de las comunidades tienen fuentes permanentes de agua para el consumo, el 18%
restante cuenta con fuentes temporales que utilizan tanto para el consumo humano como
para riego.


b.4.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes


De acuerdo a sus condiciones hidrográficas, en el Municipio de Aiquile se han identificado
dos Sistemas que son:



                                                                                                     30
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                        Sistema de cuencas del río Mizque.
                        Sistema de cuencas del río Grande.


El sistema de cuencas Mizque dispone de cinco ríos principales y otros de menor
consideración, alcanzando una superficie de 94.286 has. que representan el 37,35% del total
municipal.
La cuenca del Rió Grande está formada por ocho ríos importantes entre otros menores, con
una superficie total de 158.114 has., alcanza el 62,66% de representatividad a nivel
municipal. El detalle de estos datos se reflejan en los cuadros 19 y 20.


                                                      Cuadro Nº 19
                 Principales Cuencas, Áreas y Porcentajes del Sistema Mizque
Sistema de Cuencas               Cuencas                   Sup. ha     %      % a nivel Municipal
                              Huertas                       17969    19.05           7.12
                              Chiutara                      29686    31.50           11.76
                              Hiu Mayu                      33663    35.70           13.34
MIZQUE                        Cajones                        4531     4.80            1.79
                              Tipajara                       3906     4.14            1.55
                              Varios                         4531     4.80           1.79
                              Total                         94286    100.00          37.35
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




                                                                                             31
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                      Cuadro Nº 20
              Principales Cuencas, Áreas y Porcentajes del Sistema Río Grande
    Sistema de Cuencas                   Cuencas               Sup. ha     %      % a nivel
                                    Callao                      17874    11.30      7.08
                                    Lagar                       42951    27.17     17.02
                                    Saladillo                    8013     5.06       3.7
                                    Naranajitoyoi                8783     5.55      3.50
  RIO GRANDE                        Ventana Mayu                 2312     1.46      0.92
                                    Pajcha Mayu                  4466     2.82      1.77
                                    Catariri                    47984    30.36     19.01
                                    Molinero                     616      0.39      0.24
                                    Varios                      25115    15.89      9.95
                                    Total                      158114    100.00    62.66
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999”




No se cuenta con información de calidad física de las aguas de los ríos indicados, en la
época húmeda en general contienen sedimentos en suspensión, debido a la crecida de los
mismos y en las épocas de estiaje son muy claras.


La calidad química de las aguas se las considera como buenas, debido a que en su recorrido
no cuentan con yacimientos salinos que desmejoren su calidad.




                                                                                              32
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                                 65°00’     N


                                                                                               18°00’
18°00’


                                                 RIO MIZQUE


                                                     MIZQUE
PROVINCIA MIZQUE                                                                    OMEREQUE
                                                              CAJONES


                                               C.3.34HA.

                               CHIUTARA MAYU


                                                                                               18°15’
18°15’                                               CHIUTARA
                                                                        HUERTAS



     VENTANA

                   PAJCHA


                             CATARIRI                                   CALLAO
                                            LAGAR




                                                                  GRANDE                       18°30’
               C 1 11
18°30’

                                 GRANDE                                 C 1 13
                                                 SALADILLO       NARANTIJITUYO


                                           RIO GRANDE                      DEPARTAMENTO CHUQUISACA

                                                                          65°00’
                  65°15’
18°45’

                                  GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
                                        DIAGNOSTICO MUNICIPAL
                                        CONSOLIDADO DE AIQUILE
                                        MAPA:
                                            CUENCAS
                                           Á
                                 CENTRO DE DESARROLLO
                                     AGROPECUARIO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

b.4.6.3. Recursos Minerales


De acuerdo a los resultados obtenidos por las encuestas familiares, éstos reflejan que el
municipio no cuenta con recursos minerales, metales y no metales.


Pero si existen recursos mineralógicos de agregados como ser: piedra, arena, ripio, grava,
tierra de ladrillo y yeso que son explotados principalmente para la construcción           de
viviendas en la región.


b.4.7. Comportamiento Ambiental


El comportamiento ambiental depende de la producción y tipo de residuos, los que se
agrupan en:


                        Residuos sólidos urbanos
                        Residuos de agricultura
                        Residuos forestales.
                        Residuos de botellas y bolsas plásticas.


Se nota un preocupante crecimiento de estos desechos en el municipio, pero hasta la fecha
no existen estudios que cuantifiquen sus efectos tanto en el contexto urbano como rural.


b.4.7.1. Suelo


El suelo tiene una capacidad tampón frente a los elementos contaminantes, el efecto de éste
no se manifiesta más que pasado un cierto tiempo.


Debido a que los suelos contienen variedad de elementos químicos, resulta difícil tener una
calificación de contaminantes. Sin embargo, se identifican algunas fuentes de
contaminación potencial como:



                                                                                           34
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                        Fitosanitarios y sus productos de degradación.
                        Contaminantes atmosféricos aportados al suelo por deposición seca o
                        húmeda, en áreas industriales.
                        Agroquímicos.
                        Desechos sólidos de difícil degradación.


Cada una de las fuentes antes señaladas, producen una serie de reacciones físico químicas
internas que se realizan en cada tipo de suelos y del poder autodepurante del mismo.


b.4.7.2. Aire


La contaminación del aire en el municipio no es relevante, se presenta por el humo que
ocasiona el uso de leña en las comunidades, el ocasionado por panaderías y fábricas de
chicha, además de la alta concentración de vehículos pesados y livianos que circulan en
este tramo troncal que vincula a Santa Cruz, Sucre, Cochabamba.


b.4.7.3. Agua


La contaminación del agua se puede identificar a partir de dos manifestaciones que son:


                        Contaminación de las aguas superficiales (ríos, riachuelos, vertientes,
                        etc.) es contaminada por los excrementos de los animales, de los
                        humanos y por los desechos sólidos que son echados al río.


                        Contaminación de aguas subterráneas, cuando estos son ubicados cerca
                        de los pozos sépticos.




                                                                                            35
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Tampoco se cuenta con estudios al respecto que proporcionen datos precisos del impacto de
este tipo de contaminación.
b.4.7.4. Inclemencias


La presencia de factores climáticos adversos a la actividad agrícola, como las heladas,
afecta principalmente a los cultivos en las comunidades, tormentas de lluvia y granizada
son inclemencias que afectan a los comunarios, y se manifiestan no sólo en el daño a los
cultivos, sino también a través de derrumbes que provocan cortes en los caminos vecinales
e impiden el paso de movilidades, las quebradas y ríos aumentan su caudal, lo cual también
perjudica al transito peatonal. En las comunidades de altura, se manifiestan también vientos
fuertes que arrasan con los cultivos ocasionando pérdidas en las cosechas. Estos fenómenos
se presentan generalmente los meses de agosto, con presencia de vientos y diciembre con
granizadas.




                                                                                         36
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.1. DEMOGRAFÍA


c.1.1. Población por sexo


El Municipio de Aiquile cuenta con aproximadamente 6257 familias que hacen una
población de 26.281 habitantes, 13.126 hombres equivalente al 49.9 % y 13.155 mujeres
equivalente al 50.1%.


En el cuadro Nº 21 se presenta la relación de la población según número de familias, sexo,
cantones, centrales, subcentralias y sindicatos.
.
                                       Cuadro Nº 21
             Población del Municipio de Aiquile según número de familias y sexo
                                                                  N°     N°       Total
TOTAL AREA RURAL                                   N° Familia
                                                                Hombres Mujeres Población


4     CANTONES                    99 SINDICATOS      6257        13126   13155    26281
      AREA URBANA AIQUILE                            1757        3523     3858     7381
      AREA RURAL AIQUILE                             4499        9603     9297    18900
1     CANTON VILLA GRANADO                           1181        1948     1962     3910
6                        TOTAL SINDICATOS 26
1                        SINDICATOS 4                 145         325     340      665
                         ESTANZUELAS                   55         99      126      225
      ESTANZUELAS
                         LAGUNILLAS                    49         97       91      188
                         MALVAS TAKHO                  22          61      61      122
                         TORRECILLAS                   18         68      62       130
2                        SINDICATOS 3                114.1        309     278      587
      HIGUS PAMPA        HIGUS PAMPA                   35         77       78      155
                         PIRWUA PIRWUA                 56         152     130      282
                         TRES LAGUNAS                  23          80      70      150
3                        SINDICATOS 4                 106         294     263      557
                         CALLEJONES "B"                19         68      50       118
      MAIZA
                         MAIZA                         39         63      66       129
                         MAIZA LAGUNA                  28         107     100      207
                         TIRANTES                      21         56      47       103
4                        SINDICATOS 3                  55         187     199      386
                         AGUADA GRANDE                 12          35      40       75
      MOLLE PAMPA        MOLLE PAMPA                   8          55      54       109
                         PUNILLA                       35         97      105      202




                                                                                            37
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
5                                 SINDICATOS 4           119       272     235      507
                                  CAJONES SOTO PUJYU      14       31      23        54
      SAN ANTONIO                 CALLEJONES "A"          21       42      40         82
                                  SAN ANTONIO             35       79      73       152
                                  SANTA MARIA             28        56     51       107
                                  CONCEPCIÓN              21       64      48       112
6                                 SINDICATOS 8           287       561     647      1208
                                  BAÑADO                  21       42      43         85
                                  LAIBATO                 35       61      75       136
                                  PUEBLO                  70       123     152      275
      VILLA GRANADO
                                  RUMI CORRAL             35       82      66        148
                                  SUNCHU MAYU             21        37     43         80
                                  THOLA MAYU              49       100     150      250
                                  URA PIRWAS              21        39     38         77
                                  VILLA GRANADO           35       77      80       157


TOTAL AREA RURAL                                         N°        N°      N°      Total
                                                       Familia   Hombres Mujeres Población
2     CANTON AIQUILE                                    2504      5089    4965     10054
10    SUBCENTRALES               TOTAL SINDICATOS 53
1                                SINDICATOS 5           119        316      374      690
                                 AGUA BLANCA             21         47       40      87
      AGUA BLANCA                CAÑADA                  18         58       71      129
                                 RUMI CORRAL K' ASA      25         72       66      138
                                 SALANCACHI              21         61      105      166
                                 SAN JUAN                35         78       92      170
2                                SINDICATOS 7           421        795      783     1578
                                 CERCADO                70         141      139      280
                                 CHUJILLAS               18         44       46       90
      CERCADO                    MESA RANCHO             57         81      102      183
                                 NEGRO PUJYU            25          72       69      141
                                 OLOY                   49         116      106      222
                                 PUCA PUCA               33        118      101      219
                                 WARA WARA              170        223      220      443
3                                SINDICATOS 5           219        503      480      983
                                 CH' AKHO K' ASA         84        156      156      312
      CH' AKHO K' ASA            CALAMINA                32         74       65      139
                                 LEUQUE                 18          62      62       124
                                 LAGUNITA               49         108      83       191
                                 TABLA MAYU             36         103      114      217
4                                SINDICATOS 4           137        324      296      620
                                 MARQUILLA              49         131      123      254
      MARQUILLA
                                 PAMPAS                  56        121      118      239
                                 TAKHO TAKHO CHICO      18          38      34       72
                                 TAKHO TAKHO GRANDE      14         34      21       55
5                                SINDICATOS 8           699        982     1031     2013
                                 CUMBRE                 70         131      125      256
                                 CHAQUI MAYU             70        118      129      247
                                 DURAZNAL               14          27       24       51
      NOVILLERO                  JARKA MAYU             56         101      118      219
                                 NOVILLERO              105        131      133      264
                                 PABELLÒN               53          77      84       161
                                 TIPA PAMPA              70        226      215      441
                                 THOLA PAMPA            262        171      203      374




                                                                                             38
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
6                                SINDICATOS 6          206        621     581      1202
                                 CHAWAR MAYU            42        112      87       199
                                 CHILIJCHI             31         109     79        188
      PANAMA
                                 LITUS PAMPA            39        112     112       224
                                 PANAMÀ                 60        204     227       431
                                 PUCARA                 20         49      44        93
                                 TARKO PAMPA           14          35     32        67
7                                SINDICATOS 4          158        460     339       799
                                 COMÚN PAMPA           35          90     75        165
      SAN PEDRO
                                 HYO                    28         52      61       113
                                 MIRAFLORES            56         216     113       329
                                 SAN PEDRO              39        102      90       192
8                                SINDICATOS 6          173        337     332       669
                                 AIMURO                 18         30      38        68
                                 HUAYA PUJYU            28         34      40        74
      SANTA ANA
                                 K' OCHI PAMPA          18         57      45       102
                                 SANTA ANA              56        100     111       211
                                 TAPERA                56          62     51        113
                                 TENERIA               19          54     47        101
9                                SINDICATOS 4          214        400     411       811
                                 LORO MAYU              39         73     103       176
      TIPAJARA
                                 RUMI CANCHA            70        142     142       284
                                 TIPAJARA               77        130     113       243
                                 VISCACHANI            28          55     53        108
10                               SINDICATOS 4          159        351     338       689
                                 CHIUTARA               53         90      82       172
      TIPA K' ASA
                                 GUARAYOS               12         49      45        94
                                 SAN SILVESTRE          25         66      74       140
                                 KACHA KACHA           70         146     137       283


TOTAL AREA RURAL                                        N°        N°     N°       Total
                                                      Familia   Hombres Mujeres Población
4     CANTONES        99 SINDICATOS
3     CANTON LAGARPAMPA                                211        412     370      782
      SUBCENTRALES               SINDICATOS
1                                TOTAL SINDICATOS 6    211        412     370      782
                                 CHAUPI LOMA           11          26     16        42
                                 DURAZNAL              92          32     33        65
      LAGARPAMPA
                                 LAGARPAMPA            46         152     131      283
                                 LA SEJA               36         111     86       197
                                 MOLLE PAMPA GRANDE    14          50     59       109
                                 TUNAS PAMPA           13          41     45        86




                                                                                            39
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
TOTAL AREA RURAL                                                                      N°      N°     N°       Total
                                                                                    Familia Hombres Mujeres Población
4     CANTONES                    99 SINDICATOS
1     CANTON QUIROGA                                                                   904            2154             2000             4154
      SUBCENTRALES                SINDICATOS
1                                 TOTAL SINDICATOS 13                                  904            2154             2000             4154
                                  CHINGURI                                             105            351               291             642
                                  CHOCHA PATA                                          91             153              146              299
                                  EJE PAMPA                                            105            178               171             349
                                  ELVIRA                                               49             154              140              294
                                  KATARIRI                                             67             195              196              391
      QUIROGA                     KEWIÑAL                                              105            236               240             476
                                  LAIME                                                35              67               61              128
                                  PUENTE LOMA                                          46             109               98              207
                                  QUIROGA                                              105            203              160              363
                                  TAPERA                                               41              75               89              164
                                  YUTUNI CHICO                                          35             69               60              129
                                  YUTUNI GRANDE                                        42             110               109             219
                                  ZAMORA                                               78             254               239             493
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE, CNPV 2001


A continuación, la pirámide poblacional del municipio muestra la relación del número de
habitantes con los diferentes grupos de edad distribuidos en rangos de diez años.

                                          PIRAMIDE POBLACIONAL


                                                    26281 HABITANTES                                                                           Rango de


                                                                H           M
                                                              35             40                                        75                 90 – 98 años
                                                            110              118                                    228                   80 – 89 años
                                                          276                  336                                  612                   70 – 79 años
                                                         569                    630                                 119                   60 – 69 años
                                                        826                       849                               167                   50 – 59 años
                                                     1124                         1169                              229                   40 – 49 años
                                                    1258                            1410                            266                   30 – 39 años
                                                  1452                               1448                           290                   20 – 29 años
                                                 3255                                  3015                         627                   10 – 19 años
                                               4252                                     4109                        836                    0 – 9 años
                                Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas CNPV 2001




                                                                                                                                                     40
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




La pirámide poblacional muestra que existe mayor población entre las edades de 0 a 9 años
y de 10 a 19 años, con un total de 14.631 habitantes que corresponden al 56% del total de
habitantes del municipio. La población comprendida entre 20 y 49 años, representa el 30%
y finalmente, la población mayor a 50 años representa el 14%.

c.1.2. Número de familias y promedio de miembros por familia


En el Municipio de Aiquile habitan aproximadamente 6257 familias, el promedio familiar
es de 4.2 miembros, la composición de las familias muestra que cada una de ellas tiene 2
miembros de su familia hombres y 2 mujeres entre padres e hijos en el área rural, en el área
urbana el promedio es de 4 miembros por familia. (Encuestas familiares).



                                      Cuadro Nº 22
             Número de Familias por cantones, población total y porcentaje total
                     Cantones                               Nº de Familias          Población   Porcentaje

                1    Villa Granado                                939                3910          15
                2    Aiquile                                      2378               10054          38
                3    Lagarpampa                                    188                 782           3
                4    Quiroga                                      1001               4154           16
                5    Área Urbana Aiquile                          1751                7381          28
                     Total                                        6257               26281         100
              Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a informantes claves



El cantón con mayor número de habitantes es Aiquile, tanto en el área rural como urbana
con un 66% del total municipal.


c.1.3. Densidad Poblacional


La superficie del Municipio de Aiquile es de 2.652 km2, cuenta con 26.281 habitantes, con
una densidad poblacional de 10 habitantes por km2 .




                                                                                                             41
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

c.1.4. Población Rural y Urbana


La población rural de las 99 comunidades de la sección Municipal es de 18.900 habitantes
(72%), estos datos son el resultado del autodiagnóstico, las boletas familiares y datos del
CENSO 2001. La población urbana, según estas mismas fuentes es de 7381 habitantes
(28%) entre hombres, mujeres y niños de ambos sexos.


c.1.5. Población Económicamente Activa


La población económicamente activa empleada en la agricultura es de 7.839 habitantes, que
representa el 49.3 % de la población, de los cuales, el 50.7% trabaja en diferentes rubros,
datos del CENSO 2001.


c.1.6. Ocupación y Empleo


Se puede ver que la mayor proporción de la población económicamente activa, trabaja por
cuenta propia, por ejemplo en la agricultura el porcentaje es del 95 % , el 5 % trabaja
como jornalero, en el campo de la artesanía el del de 80 % por cuenta propia, el 20 %
jornalero, en la actividad pecuaria por cuenta propia es de 75 % y el 25 % es jornalero, por
último en otros rubros como ser comercio, carpintería, etc. trabaja un 90 % por cuenta
propia y el 10 % son jornaleros.
                                                    Cuadro N° 23
                   Principal actividad a la que se dedican y modalidad (en %)

                      Actividad                                      Modalidad
                                              Cuenta Propia           Jornalero              Total (%)
                      Agricultura                  95                      5                    100
                      Artesanía                    80                     20                    100
                      Pecuaria                     75                     25                    100
                      Otros                        90                     10                    100
                    Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares




                                                                                                         42
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                    Cuadro N° 24
                 Actividades a la que se dedican los miembros de la familia (%)

               Actividad                                    Miembros de la familia
                                         Hombres        Mujeres    Niños       Niñas        Total (%)
               Agricultura                 60             16         20           4            100
               Artesanía                   42             27         20          11            100
               Comercial                    0             46          0          54            100
               Labores de casa              0             76          0          24            100
               Pecuaria                    46             32         16           4            100
               Otros                        0             0          57          43            100
             Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares



Los padres se dedican a la agricultura en un 60 % por ser el medio más importante de
sustento para la familia, la esposa participa con 16 % en las labores agrícolas, los niños
también participan en un 20 % para alivianar el trabajo de sus padres, las niñas participan
de las labores agrícolas en menor proporción.


En la artesanía existe una participación relevante de la familia (padre, madre e hijos), en
este caso los niños aprenden a tallar los charangos, las niñas en los hilados de ponchos,
fullus, etc.


En la actividad comercial la madre y las hijas son las que más le dedican su tiempo, como
también a las labores de casa; el padre y el hijo se dedican a la pecuaria y por último
vemos que el 57 % de los niños y el 43 % de las niñas se dedican al estudio .




                                                                                                        43
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

C.2. DINAMICA POBLACIONAL


c.2.1. Migración


c.2.1.1. Migración Temporal


Los factores que determinan un proceso migratorio son: la búsqueda de fuentes de trabajo
que permite a los agricultores obtener ingresos adicionales a los conseguidos por la
actividad agrícola y agropecuaria y por otra el proseguir con los estudios iniciados por los
jóvenes agricultores frente a las limitaciones de aprendizaje existentes en el área rural.


Los lugares que albergan a este importante contingente de personas son los centros de
producción agroindustrial de Santa Cruz, Chapare, Cochabamba, Argentina, España, Italia
y en el caso de culminación de los estudios secundarios, la ciudad de Sucre cobija a un
importante numero de estudiantes.

                                                 Gráfico N° 3
                                      Lugar de emigración de los hombres
                                         España         Mairana
                      Omereque             5%             4%                 Santa Cruz
                        10%
                                                                                38%
                 Cochabamb
                     a
                    12%


                            Aiquile                        Chapare
                              7%                            24%
                 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



La población migrante en general desarrolla actividades manuales como la albañilería y
labores agrícolas como la cosecha de caña de azúcar; las mujeres desempeñan el trabajo
de empleadas domésticas como principal actividad.




                                                                                             44
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                         G rá fic o N ° 4
                         L u g a r d e e m ig ra c io n d e la m u je re s

                                                       S u c re
                                   E spaña
                                                         4%
                                      4%
                                                                                       S a n ta C ru z
                      O m e re q u e
                                                                                            35%
                          4%



                                                                                  Ita lia
                 C ochabam b
                                                                                   4%
                      a                                A iq u ile
                     30%                                19%



                    Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



                                                     Cuadro N° 25
   Principales Actividades desarrolladas por los Migrantes según Destino e ingresos
                                      mensuales obtenidos en bolivianos
                    Destino                        Actividad Principal             Ingresos Mensuales (Bs)
          Santa Cruz                     Agricultura                                              800
                                         Albañilería                                              200
                                         Chofer                                                   400
                                         Empleada doméstica                                       250
          Cochabamba                     Albañilería                                              300
                                         Ayudante de albañil                                      150
                                         Taxista                                                  400
                                         Empresa petrolera                                        2500
                                         Empleada doméstica                                       200
          España                         Empleada domestica                                       1500
                                         Ayudante de albañil                                      250
          Argentina                      Taxista                                                  300
          Aiquile                        Ama de casa
                                         Empleada domestica                                        200
                                         Estudio
          Omereque                       Albañilería                                               800
                                         Ayudante de albañil                                       400
                                         Agricultura                                               850
          Marrana                        Agricultura                                               700
                                         Labores de casa
          Chapare                        Agricultura                                               600
                                         Ayudante                                                  250
                                         Peón                                                      300
        Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares




                                                                                                             45
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Del total de población migrante, el 56 % permanece fuera de su hogar por un periodo
de 3 a 5 meses, tiempo en el que generan ingresos adicionales a la actividad agrícola en
montos que varían de acuerdo al destino y la ocupación. La composición de la población
migrante, muestra que el 75 % son hombres y el 25% mujeres.


                                         Gráfico N° 5
                                  Ocupación a la que se dedican
                                 Cosecha
                                                Jornalero
                                   1%
                                                   2%
                           Ayudante                      Charanguero
                               2%                            3%
                      Aalbanil
                       22%

                                                                                          Agricultura
                    Sastreria                                                                43%
                      1%
                       Ladrillero
                           2%                  Peon        Empleado    Chofer
                                 Chaqueo        6%                      4%
                                                             5%
                                   9%

       Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



La edad promedio de los migrantes temporales es de 23 años.

                                                    Cuadro N° 26
                            Porcentaje de Migración según grupos de edad
                                        Edad                                    Porcentaje
                           Menos de 20 años                                         44
                           Entre 20 y 30                                            30
                           Entre 30 y 40 años                                       20
                           Entre 40 y 50 años                                        5
                           Más de 50 años                                           1
                           TOTAL                                                  100.00
                        Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares




                                                                                                        46
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




c.2.1.2. Migración Definitiva


La migración definitiva se origina por factores de expulsión o de atracción, los primeros
relacionados con las malas condiciones existentes en el Municipio para poder desarrollar
actividades productivas (minifundio, escasez de recursos naturales, etc.) y reproductivas, es
decir, la oportunidad de obtener una fuente de trabajo y mejores condiciones que garanticen
la reproducción de su núcleo familiar.


Tanto los hombres como las mujeres en busca de mejores condiciones para sus familias
van en busca de trabajo y luego deciden quedarse por encontrarse mejor y ya no vuelven a
su lugar; la mayoría de la población migrante se quedan a vivir en la ciudad de Santa Cruz
con un 50 %, Cochabamba con un 15 % y también migran a otros lugares en menos
proporción, cabe mencionar que los habitantes se van a vivir a o tras comunidades por
motivos de matrimonio y mejores tierras para su labor agrícola.


                                                      Gráfico N ° 6
                                                   Migración definitiva
                                         Argentina                       Culpina
                                                         Brasil
                                            1%                             2%
                              Chapare                     1%
                               21%



                                                                                   Santa Cruz
                                                                                      50%
                      España

                            Cbba. 15%

                     Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares.

c.2.1.3. Inmigración


En el Municipio se da un proceso de inmigración pero es irrelevante y esto es de carácter
temporal, representados por personas o familias que llegan por motivos de trabajo o




                                                                                                47
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

sociales, la mayor parte de la gente se ubica en el área urbana, en las comunidades no se
observa casi inmigración de otros lugares.


c.2.2. Tasa de Natalidad


La tasa de natalidad es de 3.8% para el área urbana y para el área rural es de 6.5 % del total
de hijos nacidos vivos por mujer (Encuesta Nacional de Salud ENDSA 2001).


c.2.3. Tasa de Mortalidad


La tasa de mortalidad infantil en el departamento según ENDSA 2003 es de 61/1000 que
equivale a un 72 % (Encuesta Nacional de Salud ENDSA 2001).


La mortalidad materna ha descendido significativamente de 390 a 230 por cien mil nacidos
vivos. Este dato refleja el numero de mujeres que han fallecido por causa del embarazo,
parto y puerperio en los últimos cinco años y es un indicador que expresa no solo la
situación de salud sino la situación social del país. La razón de mortalidad materna se toma
cada 10 años aproximadamente y aunque ha descendido significativamente, Bolivia
continúa siendo el país con la mortalidad más alta de América Latina, debido a que, cada
año mueren aproximadamente 650 mujeres – 2 cada día – por causas evitables.


c.2.4. Crecimiento Poblacional


Este indicador expresa el número de personas que se agregan anualmente a la población por
cada 1000 habitantes, debido al aumento natural (nacimiento menos defunciones) y la tasa
de migración neta.


La tasa anual de crecimiento poblacional del Municipio de Aiquile en el periodo (2001) es
positiva, alcanza a 2,53 %, de los cuales 3,13 es en el área urbana, y 2.30 en el área rural.




                                                                                                48
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

C.3. BASE CULTURAL DE LA POBLACION


C.3.1. Origen Étnico


El 84% de la población de las diferentes comunidades del municipio tiene sus raíces en la
cultura quechua, el resto de la población se caracteriza por ser mestiza, resultado de los
asentamientos ocurridos durante la colonia, posteriormente institucionalizado por la


                                                   Gráfico N° 7
                                                   Origen Etnico
                                               < Pob.                           Quechua
                                                10%                               84%
                           Pob. Int
                             6%




hacienda.
                   Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares.




c.3.2. Vestimenta


La vestimenta de los pobladores del Municipio de Aiquile tiene ciertas particularidades, en
relación a zonas aledañas. Los hombres visten una chaqueta de cuero de cabra
confeccionada por ellos mismos, los comunarios que habitan en las zonas altas utilizan
pantalones de lana tejidos por las mujeres y también por ellos, usan sombreros blancos,
abarcas blanco y negro y chaquetas de colores; los habitantes de los valles usan pantalones
de tela, sombreros de fiesta de colores oscuros, los jóvenes y adolescentes usan gorros y
sombreros cuando trabajan en el campo.




                                                                                          49
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Las mujeres se visten con polleras y blusas generalmente de hilo, usan abarcas o zapatos de
plástico y sombreros, este último elemento está siendo sustituido por los sombreros de paja
o de los tejidos de Nylon.


c.3.3. Música


El municipio de Aiquile cuenta con una potencialidad, la música, es denominado como la
capital del charango, instrumento que forma parte importante de su cultura y es tocado por
la mayoría de sus habitantes, especialmente de los valles y en las cercanías del
departamento de Chuquisaca y Valle Grande. Aunque existe una fuerte influencia de la
música de otros lugares, y la introducción de nuevos instrumentos como guitarras y
acordeones, se preserva esta riqueza que es impulsada a través de un festival anual
denominado “Festival del Charango”.
Los bailes principales de la zona son: la cueca, taquirari, el clásico bailecito y la ronda que
se baila especialmente en las fiestas de carnaval con una participación mayoritaria de
jóvenes agrupados en comparsas.


c.3.4. Idioma


En el Municipio de Aiquile la población tiene como lengua mayoritaria el quechua que es
hablado por el 63 % de la población y como segunda lengua está el castellano, solo el 34 %
de los habitantes son bilingües según datos del CENSO 2001. También se existen otras
lenguas minoritarias como el aymara, guaraní y otros nativos de menor relevancia en el
municipio.




                                                                                            50
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

En la población urbana relacionada con la ciudad de Cochabamba el idioma más usado es
el castellano.

                                                                     Gráfico N° 9
                                                                Idiomas según cantón
                                                                                                 70

                             70
                                            52             54
                             60     48                                      50 50
                                                                 44
                             50

                             40                                                             30
                             30

                             20

                             10                   0                   2              0                0

                              0
                                   Villagranado            Aiquile        Lagarpampa        Quiroga

                                                      Castellano      Quechua       Otros
                        Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares.



El grafico N° 9 nos muestra claramente que la población del cantón Villa granado el 52 %
habla el idioma quechua y el 48 % hablan castellano, en el cantón de Aiquile el 54 % habla
castellano y el 44 % hablan quechua, Lagarpampa muestra un porcentaje similar entre
quechua y castellano, el cantón Quiroga sin embargo tiene el mayor número de población
de habla quechua.


c.3.4. Religiones y Creencias


El 82 % de la población del Municipio de Aiquile, practica la religión católica, existen
también algunas comunidades con presencia de iglesias evangélicas con el 13 % y otras
con el 5 %.


Las creencias están relacionadas a la fusión de tradiciones quechuas                                      como de la
pachamama y otras fiestas de la religión católica como la fiesta de Candelaria, Santiago,
San Juan, Pascua, etc. Ciclos vegetativos y ceremonias de las liturgias católicas romanas,
relacionando la ofrenda pagana con la ofrenda cristiana, y el cumplimiento de normas
formales tradicionales que pueden ser de origen mágico.




                                                                                                                  51
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

c.3.5. Calendario Festivo y Ritual


La población del Municipio de Aiquile, mantiene vigente un calendario festivo y ritual
heredado de sus antepasados, sus principales manifestaciones de origen cultural son
representadas durante la realización de estas actividades, las que se detallan en el cuadro
Nº27.


                                                   Cuadro N° 27
                                           Calendario festivo y ritual
                                  Fiesta o Rito                                   Mes
                        Carnaval                                Febrero (Movible)
                        Pascua                                  Marzo – Abril (Movible)
                        San Juan                                23 de Junio
                        Tata Santiago                           25 de Julio
                        Día del Campesino                       2 de Agosto
                        6 de Agosto                             6 de Agosto
                        Reunión Comunal                         30 de Agosto
                        Guadalupe                               8 de Septiembre
                        Exaltación                              14 de Septiembre
                        San Miguel                              29 de Septiembre
                        Todos Santos                            1 de Diciembre
                        Concepción                              8 de Diciembre
                        Navidad                                 25 de diciembre
                      Fuente: Elaboración propia en base a información de las encuestas a informantes clave



Los principales rituales y celebraciones son la k’oa, challa, las misas, fiestas y los desfiles
cívicos, especialmente del 2 de agosto, “Día del Campesino”.




                                                                                                              52
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




C.4. EDUCACIÓN


c.4.1. Analfabetismo


El índice de analfabetismo en el Municipio de Aiquile alcanza el 28 %, es decir, 7359
personas no tuvieron acceso a la educación escolar, 2796 hombres y 4563 mujeres (38 y
62% respectivamente) (CENSO del 2001). A este índice de analfabetismo absoluto se
suman los analfabetos funcionales (población que ha perdido la habilidad de leer y/o
escribir) alcanzando un 63,3% del total municipal.


Este índice refleja el alto grado de analfabetismo en el municipio ocasionado tanto por la
imposibilidad de mucha gente de asistir a la escuela o la falta de práctica de lectura y
escritura de quienes alguna vez aprendieron pero por motivos generalmente laborales ya no
practicaron ocasionando su olvido.


c.4.2. Educación Formal


c.4.2.1. Estructura Institucional


La estructura de la Dirección Distrital de Educación en el Municipio de Aiquile está
formada por un Director Distrital de Educación, cuatro técnicos, un Consejo Distrital,
Comité Municipal de Educación, Junta de Distrito con sus respectivos niveles de
desagregación, según se muestra en el organigrama correspondiente.




                                                                                       53
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                   54
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                    Cuadro N° 28
            Calendario Escolar Distrito Aiquile, Niveles Inicial Primario y Secundario
                                                           Gestión 2005
Trimestr                                            Días                                     Evaluació   Responsabl
                     Mes           Fechas                           Actividades
     e                                             Hábiles                                         n             e
                ENERO                  31             1                 INAUGURACION INICIO DE ACTIVIDADES
                FEBRERO              1 al 28         19        Desarrollo Curricular         Formativa   Direc. Profesor
 PRIMERO
                MARZO               1 al 31          22        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
                ABRIL                1 al 22         16        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
                MAYO                25 al 29          5        Reforzamiento del trimestre   Formativa   Direc. Profesor
                MAYO                 2 al 31         21        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
                JUNIO                1 al 30         22        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
                JULIO                    1            1        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
 SEGUNDO
                JULIO                4 al 15                           DESCANSO PEDAGOGICO 10 DIAS HABILES

                JULIO               18 al 29         10        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
                AGOSTO               1 al 5           5        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
                AGOSTO               8 al 12          5        Reforzamiento del trimestre   Formativa   Direc. Profesor
                AGOSTO              16 al 31         12        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
                SEPTIEMBRE           1 al 30         21        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
 TERCERO        OCTUBRE              3 al 31         21        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
                NOVIEMBRE            1 al 30         21        Proceso Curricular                        Direc. Profesor
                DICIEMBRE            1 al 12         10        Proceso Curricular            Formativa   Direc. Profesor
         TOTAL DIAS                                  202                      NO INCLUYE REFORZAMIENTO
Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”



De acuerdo a este calendario                       y a las actividades que se fueron desarrollando
particularmente en el sector rural, se observó mayor ausencia de alumnos durante los meses
de mayo y junio. En algunos casos debido a factores climáticos como la época de lluvias
que imposibilita a algunos alumnos llegar a su escuela, en otros el motivo es la siembra,
fenómeno que conduce a un aumento gradual de deserción de los alumnos.
c.4.2.2. Número y Tipo de Establecimientos


El Distrito está organizado en 12 Núcleos Educativos y éstos a su vez están conformados
por 76 Unidades Educativas.
Con la ultima nuclearización realizada, el Distrito Educativo ha quedado conformado de la
siguiente manera:


                                                                                                                     54
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                       Cuadro N° 29
                                 Nuclearización del Distrito Escolar Aiquile
            Núcleos          N° U.E.        Descripción Unidades Educativas   Turno        Nivel      Grados
                                         Manuel de Ugarte                      M      Primario     1a8
                                         Narciso Campero                       T      Primario     1a8
                                         20 de Diciembre                       T      Primario     1a8
                                         Faustino Suárez Arnez                 T      Secundario   1a4
                                         Jacinto Ecker                         T      Primario     1a8
Manuel de Ugarte            12           Jose Miguel Lanza                     M      Primario     1a8
                                         Zinder Aiquile                        M      Inicial      1 y 2 Sec
                                         María Jiménez Castellón               M      Primario     1a8
                                         Santa Martha                          M      Primario     1a8
                                         Simón Bolivar                         M      Primario     1a8
                                         Simón Rodríguez                       M      Secundario   1a4
                                         San Adalberto                         M      Secundario   1a4
                                         El Cercado                            M      Inicial      1 y 2 Sec
                                                                                      Primario     1a8
El Cercado                  4            Negro Pugio                           M      Inicial      2 Sec
                                                                                      Primario     2,5,6
                                         San Pedro                             M      Primario     1a8
                                         Wara Wara                             M      Primario     1a8
                                         Novillero                             M      Inicial      1 y 2 Sec
                                                                                      Primario     1a8
                                         Rumi Corral K’asa                     M      Primario     1, 3
                                         Chaqui Mayu                           M      Secundario   1,2,3,4,5,6
Novillero                   7            Cumbre                                M      Primario     1,2
                                         Jarka Mayu                            M      Primario     2,3
                                         Santa Ana                             M      Primario     2,3,4
                                         Tipa Pampa                            M      Inicial      1 y 2 Sec
                                                                                      Primario     1.2,3,
                                         Tipa Jara                             M      Inicial      2 Sec
Tipa Jara                   3                                                         Primario     1a7
                                         Káspi Cancha                          M      Primario     1,2,4,5
                                         Salancachi                                   Primario     1,2,4,5
                                         Puente Pampa                          M      Inicial      1 y 2 Sec
Puente Pampa                3                                                         Primario     1a8
                                         San Juan                              M      Primario     1,4
                                         Rumi Cancha                           M      Primario     1,3
                                         Marquilla                             M      Inicial      1 y 2 Sec
                                                                                      Primario     1a
Marquilla                   4            Chiutara                              M      Primario     1,3,4,
                                         Kacha Kachas                          M      Primario     2,
                                         Pampas                                M      Inicial      2 Se
                                                                                      Primario     2,3,4,5,
                                         Chinguri                              M      Inicial      1 y 2 Se
                                                                                      Primario     1a
                                         San Marcos                            M      Primario     2,3,
                                         Elvira                                M      Primario     2,3,4,5
Chinguri                    7            Quiroga                               M      Primario     1,2,3,4,5
                                         K’ocha Pata                                  Primario     1,2,3,4
                                         Zamora                                M      Primario     1 y 2 Sec.
                                                                                      Primario     1a7
                                         Kewiñal                               M      Inicial      1,3,4,5
                                         Mataral                               M      Inicial      1 y 2 Sec.
                                                                                      Primario     1a8
                                         Eje Pampa                             M      Primario     1,2,3,4,5,6
Mataral                     6            Yutuni Grande                         M      Primario     1,3,4,5,6
                                         Yutuni Chico                          M      Primario     1,3,5
                                         Tapera                                M      Primario     1,2,3,4,5
                                         Catariri                              M      Primario     1,5




                                                                                                          55
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                         Panamá              M   Primario     1a8
                                         Chawar Mayu         M   Primario     2,3,4,7
                                         Guarayos            M   Primario     3,5
                                         San Silvestre       M   Primario     2,3
Panamá                      9            Tunas Pampa         M   Primario     1,6
                                         Lagarpampa          M   Primario     1a7
                                         La Seja             M   Primario     1.3,4,5
                                         Duraznal            M   Primario     1,3
                                         Tarko Pampa         M   Primario     1,3
                                         Ch’ ago K’ asa      M   Primario     1a8
                                         Lagunita            M   Primario     2,3,4,5
* Ch’ago K’asa              5            Laime               M   Primario     1,3
                                         Calamina            M   Primario     1,4
                                         Tabla Mayu          M   Primario     1,2
                                         San Antonio         M   Primario     1a8
                                         Estanzuelas         M   Inicial      2 Sec
                                                             M   Primario     2,3,5,6
                                         Torrecillas         M   Primario     2,5
* San Antonio               9            Maiza                   Primario     1,2,3,4,5,6
                                         Lagunillas          M   Primario     1a7
                                         Santa María         M   Inicial      1,3
                                         Maiza Laguna        M   Inicial      1,2,3,4,5,6
                                         Concepción          M   Primario     1,4
                                         Cajones Soto Pjyu   M   Primario     4,5
                                         Villa Granado       M   Inicial      1 y 2 Sec
                                                                 Primario     1a8
                                                                 Secundario   1,2,3,4
                                         Molle Pampa         M   Primario     1a6
* Villa Granado             7            Pirwa Pirwa         M   Primario     2,3,4,5
                                         Tirantes            M   Primario     2,5
                                         Rumi Corral             Primario     1,3
                                         Higus Pampa         M   Primario     1,2,3,4
                                         Thola Mayu              Primario     3,5
TOTAL                       76
Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”




                                                                                     56
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                    Cuadro N° 30
                          Unidades y Establecimientos Educativos Fiscales
                                   No Incluye Convenios ni Educación    Incluye Convenios y
                 Núcleo                            Alternativa         Educación Alternativa
                                                    Locales                  Locales
                                                   Educativos               Educativos
           Manuel de Ugarte                             6                        9
           El Cercado                                   4                        4
           Novillero                                    7                        7
           Tipajara                                     3                        3
           Ch’ ago K’asa                                5                        5
           Mataral                                     6                        6
           Panamá                                       9                        9
           San Antonio                                  9                        9
           Puente Pampa                                 3                        3
           Marquilla                                    4                       4
           Chinguri                                     7                        7
           Villa Granado                               7                        7
           TOTAL                                       70                       73
         Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”



En el cuadro N° 30 se puede apreciar la relación que existe entre locales educativos de
unidades con convenio y educación alternativa y unidades educativas donde no intervienen
éstos, la relación de locales educativos no varía, solo en el caso del núcleo Manuel de
Ugarte donde existen tres locales educativos adicionales de convenio y educación
alternativa.




                                                                                               57
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

c.4.2.3. Estado y calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible por
Establecimiento.
                                                     Cuadro N° 31
                          Clasificación de ambientes por Unidad Educativa
Núcleo                   Total        Aula         Talleres/   Canchas   Teatros   Sala de   Oficina   Vivienda        Dep y
                      Ambientes               Laboratorio                          Reunión                             otros
Manuel de Ugarte          154          97             2          5         0         6         10                       39
El Cercado                 45          25                        4         0         1          3         8              8
Novillero                  50          23             2                    0         1                   22             2
Tipajara                   28          14                                  0                             12             2
Ch’ ago K’asa              29          21                        2         0         1         1          5              1
Mataral                    38          21                                  0                   1         16
Panamá                     63          47                        2         0         1         1         14
San Antonio                47          27                                  0                   1         16             3
Puente Pampa               20          20                                  0
Marquilla                  26         18                         2         0                   2          4             2
Chinguri                   55          33                         8        0                   1         20             1
Villa Granado             45          31                         1         0                             10             4
TOTAL                     600         377             4          24        0         10        20        127            58
Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”



Del total de ambientes educativos que cuenta el Municipio de Aiquile, el 62 % son aulas,
20% corresponde a dependencias destinadas para viviendas de los maestros, 9% destinado
para depósitos y otros ambientes, 4% canchas, 3% oficinas, 1% sala de reuniones, 1%
talleres y laboratorios, no se cuenta con teatros en todo el distrito.


El núcleo Manuel de Ugarte ofrece al municipio educación desde el nivel inicial hasta
secundaria, cuenta con la mayor infraestructura del Distrito, alberga a 356 estudiantes tanto
del área concentrada como del área dispersa




                                                                                                                  58
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                   Cuadro N° 32
            Estado de las aulas según Núcleos Escolares del Municipio de Aiquile

         Núcleo                   Cantidad de Aulas          Total      %del Estado de las Aulas
                               Bueno Regular Malo                    Bueno Regular Malo Total
Manuel de Ugarte                 53       44       0          97      55      45         0     100
Mataral                           9        9       3          21      43      43        14     100
Puente Panama                     6        6       8          20      30      30        40     100
Cercado                          17        8       0          25      68      32         0     100
Ch’ago K’asa                     11       53       5          69      52      24        24     100
Novillero                         3       13       7          23      13      57        30     100
Tipa Jara                         6        6       2          14      43      43        14     100
San Antonio                      8        40       9          57      30      37        33     100
Villa Granado                     8       15       8          31      26      48        26     100
Marquilla                        9         4       5          18      50      23        27     100
Panamá                          16        20      11         47       34      43        23     100
Chinguri                        13        3       17         33       40      10        50     100
Total                           159      221      75         455      35      48        17     100
Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”



Los núcleos escolares del Municipio de Aiquile cuentan con un total de 455 aulas de las
cuales 159 se encuentran en un estado bueno que equivale al 35 %, el 48 % se encuentran a
un estado regular que equivale a 221 aulas y en un 17 % en condiciones malas que
equivalen a 75 aulas; de todo esto se puede deducir que la mayoría de las aulas se
encuentran en un estado regular por lo que en las priorizaciones de las demandas para la
programación quinquenal se observa que existen proyectos de mejoramiento y ampliación
de infraestructura educativa.




                                                                                               59
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                                                    65°00’

18°00’




                                                       Negro Pujyu
  PROVINCIA MIZQUE                                                            Concepcion
                                Wara Wara
                                                        Cajones Soto Pujyu          Santa
              Puente Pampa                                                          Maria
                                              Rumi Cancha
                                       Cercado                       San Antonio
                                          Marquilla
                                                          Kacha Rumi Corral
                 Tipajara                                 Kachas
                         Kaspi
                         Cancha San Juan Pedro
                                       San
                                                                     VILLAGRANADO
                                                                                                         Maiza Laguna
                      Rumi Corral Kása                                                                       Maiza
18°15’        Salancachi                  AIQUILE
                                 Santa Ana
              Cumbre
            Jarka Mayu                  Guarayos
                                 Chawar Mayu                 Chiutara                  Higus
                                                                                       Pampa             Lagunilla
         Chaqui Mayu                                            Thola Mayu
                 Novillero
                                     Panama                    San Silvestre
                                                                Tsarko Pampa        Tirantes
                                   Ch’ago K’asa
                                                                                               Torrecillas
                       Tipa Pampa               Tabla                Duraznal
                                                                                                         Estanzuelas
            Kewiñal                    Lagunita Mayu                    Pirwua Pirwua
                                                     Tunas Pampa
                                                                                                    Molle Pampa
                                            Chinguri

                                                                                               Lagarpampa
               K’ocha Pata
                                                 Elvira
                                                             Laime
                                QUIROGA
                                                    Yutuni Chico
18°30’                                     Zamora                                    La Ceja
                      San Marcos
                                           Yutuni Grande
                                Catariri
                                                                Eje Pampa

                                                                     Tapera



                                              Mataral
                                                           RIO GRANDE



18°45’                                                                                         65°00’
                       65°15’
                                                                     GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
               REFERENCIAS
               UNIDAD EDUCATIVA                                            DIAGNOSTICO MUNICIPAL
                                                                          CONSOLIDADO DE AIQUILE
                                                                          MAPA: INFRAESTRUCTURA
               NUCLEOS
               UNIDADES EDUCATIVAS                                              EDUCATIVA
                                                                     CENTRO DE DESARROLLO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                                            Cuadro N° 33
                                                 Mobiliario Escolar según Núcleos Escolares en el Municipio de Aiquile
                           Pupitres              Pupitres
     Núcleos                                                                                                                                  Mesas
                           Persona               Biperso-             Banquetas            Sillas Pequeñas        Sillas Grandes                                 Mesas                                  Escritorios
    Escolares                                                                                                                        media hexagonal
                             Les                  Nales                                                                                                    Rectangulares            Estantes
                   B        R         M    B      R         M    B     R       M       B         R     M     B      R        M       B         R      M    B     R       M    B      R         M    B      R     M
Manuel de Ugarte       7        0     0    139     542      6    12     52     10      1258      484    60   340        46    22     331       148    7    222    76     11   48         56    25   48      12        2
Mataral              88         24    10    0         0     0    0       3         0   294        20    21   38         8        4       76     15    7    49     5      7     3         8     0    1       0         1
Puente Panama 15    0                 0    20         50    13   0       8         1       91     0     0    0          7     15         28     8     0    49     5      7    3          8     0    1       0         1
Cercado       15    0                 0    20         50    13   0       0         0       91     0     0    0          7     15         28     8     0    3      5      1     2         0     0    0       0         0
Ch’ago K’asa  37   26                 8     0         0     0    0       0         0       0     174    0     0         58       0       0      58    0    0      19     0    19         24    0    0       4         0
Novillero     74   67                 17   29         0     0    0      18         0   381        66    0    43         26       0   196        2     0    16     3      0    19         5     1    9       6         6
Tipa Jara      0    9                 10    0         28    27   0       0         0       40     10    0     3         10       9       8      0     0    0      21     13   0          0     0    0       0         0
San Antonio   18    1                 1     0         79    3    11     15         0   214        2     1    12         12       6       67     3     3    15     19     2    18         8     0    3       1         1
Villa Granado  0   15                 0     5         59    45   0       3         8       56     31    1     0         29    17         18     22    0    2      9      7    7          28    0    3       7         0
Marquilla      2    0                 0     6         49    6    0       4         0   156        0     0     2         2        1       26     0     0    4      6      1     5         6     0    1       1         0
Panamá         0    4                 0    32      113      33   0       0         0       60    210    0    2          67       1       20     0     0    12     4      1     7         10    0    2       0         0
Chinguri      14   63                 29   54      110      26   0       4         1       69     0     0    75         9        2       59     1     0    6      6      5    21         19    0    1       0         0
Sub total     499 209                 75   305    1180 172       23    107     20      2710      997    83   641      281     90     857       205    17   378 178       55   152     172      26   69      31    11
Total             783                             1657                  150                     3790                  1012                    1079               611                  350                  111
Total (%)          8                                  17                   2                     40                     11                     11                 6                      4                  1
      Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2004”




                                                                                                                                                                                                           61
      HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Los núcleos escolares cuentan con escasa dotación de mobiliario, esto se puede demostrar
haciendo la relación con el número de alumnos matriculados y la cantidad de mobiliario
existente que es insuficiente para la enseñanza de los alumnos por lo cual es una demanda
que formará parte de la programación del Plan de Desarrollo Municipal y del Programa
Municipal Educativo (PROME).


c.4.2.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento.
Los servicios básicos existentes en las diferentes unidades educativas se detallan en el
cuadro Nº 34.


                                    Cuadro N° 34
    Estado de la Infraestructura Sanitaria según Núcleos en el Municipio de Aiquile

                     Núcleos                            Estado de los baños        Total
                                                   Bueno     Regular        Malo
        Manuel de Ugarte                             78         31            5    114
        Mataral                                      12          4            0     16
        Puente Panama                                13          0            0     13
        Cercado                                      22          4            0     26
        Ch’ago K’asa                                  3          3            0      6
        Novillero                                    21          4            0     25
        Tipa Jara                                    0          0            0      0
        San Antonio                                   9          2           10     21
        Villa Granado                                 0          1            2      3
        Marquilla                                     0         12            0     12
        Panamá                                        2         13            3     18
        Chinguri                                     25          0           0      25
        Total                                       185         74           20    276
        Total (%)                                    67         26            7    100
       Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”



El estado de la infraestructura sanitaria que existe en los núcleos en su mayoría son de
condiciones malas a excepción de los núcleos de Manuel de Ugarte, Cercado que cuenta
con 78 baños en estado bueno, 31 en estado regular y 5 en condiciones malas, Novillero y
Chinguri que se encuentran en condiciones buenas, también se puede mencionar que
algunas unidades educativas como Tipa Jara no cuentan con infraestructura sanitaria.




                                                                                           62
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




c.4.2.5. Número de Matriculados
A continuación se detalla el número de alumnos matriculados por establecimiento tanto del
área concentrada como del área dispersa.


                                                   Cuadro N° 35
     Matricula de los Establecimientos fiscales en el Municipio por Núcleo del área
                                                    concentrada
             Manuel de Ugarte                                Matriculados en la Gestión 2004
      Nombre de la Unidad Educativa                     Masculino     Femenino           Total
Manuel de Ugarte                                           266             90              356
Narciso Campero                                            204            135              339
20 de Diciembre                                            104            178              282
Faustino Suárez Arnez                                      197            196              393
Jacinto Ecker                                             132            114              246
José Miguel Lanza                                          160            161              321
Kinder Aiquile                                              79             88              167
María Jiménez Castellón                                     94            240              334
Santa Martha                                               315            326              641
Simón Bolivar                                              174            136              310
Simón Rodríguez                                            246            223              469
San Adalberto                                              157            104              261
Total                                                     2128           1991             4119
Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”



El Municipio de Aiquile cuenta con 9.156 alumnos, de estos el 45%, es decir, 4.119
alumnos corresponden al área concentrada.


En el área concentrada del distrito Educativo Aiquile cuenta con un núcleo en el cual
existen 12 Unidades Educativas y 11 locales Educativos.


En los distintos establecimientos fiscales del distrito del área concentrada se observa que
existe mayor cantidad de alumnos varones en relación a las mujeres; a excepción de la
unidad educativa María Jiménez que presenta datos contrarios a los de las otras unidades
educativas, en este establecimiento existe mayor cantidad de mujeres con una diferencia de
146 con relación a los varones.


                                                                                                 63
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                   Cuadro N° 36
 Matricula de las Unidades y Establecimientos fiscales en el Municipio por Núcleo del
                                                   Área Dispersa

           Núcleo              Unidad Educativa           Matriculados en la Gestión 2004
                                                         Masculino   Femenino        Total
                            El Cercado                     142          127           269
    Cercado                 Negro Pujyu                     17           13            30
                            San Pedro                       18           22            40
                            Wara Wara                       43           50           93
                            Total                          220          212           432
                            Novillero                      167          149           316
                            Chaqui Mayu                     37           24            61
                            Cumbre                          12            9            21
    Novillero               Jarka Mayu                      5            12            17
                            Rumi Corral K’asa               11            9            20
                            Santa Ana                       11           13            24
                            Tipa Pampa                      41           39            80
                            Total                          284          255           539
                            Tipajara                        89           61           150
    Tipajara                K’ aspi Cancha                  22           32            54
                            Salancachi                      13           28           41
                            Total                          124          121           245
                            Ch’ ago K’ asa                  89           67           156
                            Lagunita                        18           22            40
    Ch’ ago K’ asa          Laime                            9           11            20
                            Calamina                        10            6            16
                            Tabla Mayu                      10           14            24
                            TOTAL                          136          120           256
                            Mataral                         99          113           212
                            Catariri                         8           13            21
    Mataral                 Eje Pamoa                       85           65           150
                            Yutuni Chico                    13           16            29
                            Yutuni Grande                   25           26            51
                            Tapera                          23           35            58
                            TOTAL                          253          268           521
                            Panamá                         131          127           258
                            San Silvestre                   14           16            30
                            Duraznal                         5           13            18
                            Guarayos                        10            8            18
    Panamá                  La Ceja                         25           15            40
                            Chawar Mayu                     20           27           47
                            Lagar Pampa                     56           43            99
                            Tunas Pampa                     10           13            23
                            Tarco Pampa                     12           11            23
                            TOTAL                          283          273           556




                                                                                             64
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
                              San Antonio               54     44       98
                              Maiza                     21     28       49
                              Santa María               11     12       23
                              Concepción                10     10       20
    San Antonio               Estanzuelas               33     33       66
                              Lagunillas                45     52       97
                              Maiza Laguna              39     42       81
                              Cajones Soto Pujyu         9      6       15
                              Torrecillas               11     15       26
                              TOTAL                    233     242      475
                              Puente Pampa             178     122     300
    Puente Pampa              Rumi Cancha                7     12       19
                              San Juan                   7     10       17
                              TOTAL                    192     144      336
                              Marquilla                 51     41       92
    Marquilla                 Chiutara                  19     17       36
                              Kachas Kachas             11      6       17
                              Pampas                    38     37       75
                              TOTAL                    119     101      220
                              Chinguri                 194    127      321
                              Zamora                    83     89      172
                              Elvira                    25     26       51
    Chinguri                  Kewiñal                   59     40       99
                              Khocha Pata               28     20       48
                              Quiroga                   45     29       74
                              San Marcos                19     25       44
                              TOTAL                    453     356      809
                              Villa Granado            201    206      407
                              Higus Pampa               20     26       46
                              Pirwa Pirwa               21     26       47
    Villa Granado             Thola Mayu                13      9       22
                              Molle Pampa               41     43       84
                              Tirantes                  11      9       20
                              Rumi Corral               12     10       22
                              TOTAL                    319     329      648
                              TOTAL ALUMNOS            2616   2421     5037
   Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”



Del total de 9.156 alumnos que asisten a clases, 5.037 (el 55%) corresponden al área
dispersa, donde se cuenta con 11 núcleos en los cuales se encuentran 69 Unidades
Educativas y 69 locales Educativos, los 11 núcleos cuentan con un 55% del total de la
matrícula del Distrito Educativo Aiquile.


De acuerdo a la información contenida en los anteriores cuadros, se observa que existe
mayor cantidad de hombres que mujeres que asisten a las escuelas, este aspecto se
generaliza en todo el municipio.


                                                                                    65
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

c.4.2.6. Deserción Escolar Principales Causas.


Existe una deserción escolar del 5% en todo el Municipio, de 9156 alumnos que comienzan
la gestión escolar, 458 abandonan la escuela en el transcurso de la gestión educativa; las
principales causas para la deserción son:


     Migración por efecto de las sequías prolongadas.
     Falta de recursos económicos de las familias campesinas, especialmente en las zonas
     deprimidas. donde la producción está en función de factores climáticos.
     La deserción de las mujeres está ligada fundamentalmente a los factores culturales.


c.4.2.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por
Profesor.


a) Información sobre Personal administrativo y docente en las Unidades Educativas
                                                   Cuadro N° 37
                       Clasificación del Personal en las Unidades Educativas
                                                                  Secretaria




                                Unidades
                                                       Director




                                                                                                             Docente
                                                                                                   Portero


Núcleo
                                                                               Asist.




                                                                                                                       Asist.
                                                                                            Adm.




                                Educativas



                                                                                                                                    aula
Manuel de Ugarte                           12                12           10            3               10       239            -
El Cercado                                  4                 1            -            -                1        28            -
Novillero                                   7                 1            -            -                1        27            -
Tipajara                                    3                 1            -            -                1        16            -
Ch’ ago K’asa                               5                 1            -            -                1        18            -
Mataral                                     6                 1            -            -                1        24            -
Panamá                                      9                 1            -            -                -        27            -
San Antonio                                 9                 1            -            -                -        26            -
Puente Pampa                                3                 1            -            -                1        20            -
Marquilla                                   4                 1            -            -                -        17            -
Chinguri                                    7                 1            -            -                1        37            -
Villagranado                                7                 1            -            -                -        44            -
Total                                      76                23           10            3               17       523            3
Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”




                                                                                                                          66
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

De todo el personal con que cuenta el distrito educativo de Aiquile el 89% son docentes, el
4% son directores, el 3% lo comparten las secretarias y porteros, el 1% lo comparten los
asistentes de aula y asistentes administrativos.


De acuerdo al número de docentes por núcleo educativo, el Núcleo Manuel de Ugarte
cuenta con el mayor número de docentes, es decir, el 45%, debido principalmente por la
concentración de establecimientos educativos y por la oferta educativa que brinda dicho
Núcleo.
                                                                         Cuadro N° 38
                                              Grado Académico del Personal

                                                                                        Universitarios Grado
                                      Título en Provisión




                                                                                                                                                                          % de interinos
Núcleo                                                                                                                     Titular por
                                                                                                                                         antigüedad
                                                                                                               Académico
                                                                       Egresados




                                                                                                                                                      Interinos
                                                            Nacional




                                                                                                                                                                  Total
Manuel de Ugarte                                    120                            37                      -                      10                         40    207               19
El Cercado                                           24                             1                      -                       1                          3     29               10
Novillero                                            16                             3                      -                       0                          8     27               30
Tipajara                                              7                             0                      -                       0                          6     13               46
Ch’ ago K’asa                                        14                             1                      -                       1                          4     20               20
Mataral                                              10                             0                      -                       1                          5     16               31
Panamá                                               13                             7                      -                       0                         16     36              44
San Antonio                                           9                             3                      -                       1                         14     27               52
Puente Pampa                                         14                             2                      -                       1                          5     22              23
Marquilla                                             6                             0                      -                       4                          0     10                0
Chinguri                                             20                             5                      -                       1                         19     45              42
Villagranado                                         20                             4                      -                       3                         19     46               41
Consipe                                               -                             0                      -                       0                          2      2              100
Centro Integrado                                      8                             2                      -                       1                          3     14              21
BI Alfabetización                                     2                             0                      -                       0                          1      3               33
Escuela del Charango                                 2                             0                       -                      0                          0      2                0
Total                                               285                            63                      0                      23                        139    498
Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005”



De todo el personal con el que cuenta el distrito educativo de Aiquile el 29% son docentes
interinos, el 53% con título en provisión nacional, el 14 % egresados y el 4% titulados por
antigüedad.



                                                                                                                                                                                           67
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




El núcleo que cuenta con mayor porcentaje de docentes interinos es Villa Granado con un
63%, San Antonio con 52%, por otra parte el núcleo de Cercado es el que tiene el menor
porcentaje de maestros interinos.


b) Relación del Personal docente con los Alumnos y la Unidad Educativa
                                                   Cuadro N° 39

      Relación de Aulas por Unidad Educativa, Alumnos por Aula y Docentes por Aula
                                                                                     Alumnos /
                      Nº Unidades                                                      Aula      Docentes /
      Núcleo                             Alumnos      Docentes   Aulas   Aula/U.E.
                      Educativas                                                                   Aulas


Manuel de Ugarte          12               4119         239        92      7,67       44,77        2,60
El Cercado                4                432           28        25      6,25       17,28        1,12
Novillero                  7                539          27        26      3,71       20,73        1,04
Tipajara                  3                255           16        13      4,33       19,62        1,23
Ch’ ago K’asa              5                256          18        13      2,60       19,62        1,38
Mataral                    6                521          24        24      4,00       21,71        1,00
Panamá                     9                556          27        23      2,56       24,17        1,17
San Antonio                9                475          21        22      2,44       21,59        0,95
Puente Pampa               3                336          23        15      5,00       22,40        1,53
Marquilla                  4                220          17        13      3,25       16,92        1,31
Chinguri                   7                809          37        34      4,86       23,79        1,09
Villagranado              7                648           44        31      4,43       20,90        1,42
Total                     76               9166         521       331      4,36       27,69        1,57
Fuente: Programa Municipal Educativo Prome 2005


De acuerdo al análisis del cuadro N° 39 se puede indicar que en el núcleo educativo Manuel
de Ugarte que pertenecen al área concentrada existe una saturación de alumnos con relación
a las aulas existentes en las unidades educativas, existiendo una relación de 45 alumnos por
aula, lo cual no guarda la relación pedagógica adecuada para la realización de las
actividades educativas planteadas por la Reforma Educativa, por ejemplo, debido a la
saturación de aulas es imposible contar con rincones de aprendizaje, bibliotecas de aula o
con grupos de trabajo.


En algunos Núcleos educativos del área dispersa la relación es adecuada, existe una
relación de 20 a 34 alumnos, lo cual permite desarrollar libremente todos los recursos
pedagógicos sugeridos por la Reforma Educativa.


                                                                                                              68
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Por otro lado también existe un gran porcentaje de núcleos que están por debajo de 20
alumnos por aula como Cercado, Tipa Jara, Ch´ago K asa, y Marquilla


c.4.2.8. Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa.
                            c.4.2.8.1. Aspecto Pedagógico Curricular.
                    c.4.2.8.1.1. Unidades Educativas en transformación.

El cuadro Nº40 presenta información sobre el proceso de transformación de las unidades
educativas tanto en el área rural como urbana del municipio.

                                                    Cuadro N ° 40

           Unidades Educativas en Programa de transformación y Mejoramiento
                                 Unidad en Transformación y Mejoramiento

                          Unidades                 Programa de      Programa de    Ano que ingreso a
      Núcleo
                         Educativas            Transformación       Mejoramiento   Transformación
Manuel de Ugarte               12                       9                3               1997
El Cercado                      4                       4                                1997
Novillero                      7                       7                                 2003
Tipajara                        3                       4                               2003
Ch’ ago K’asa                   5                       5                               2003
Mataral                        6                       6                                2003
Panamá                          9                       9                               2003
San Antonio                     9                       9                               2003
Puente Pampa                    3                       3                               2003
Marquilla                       4                       4                               2003
Chinguri                        7                       7                               2003
Villagranado                   7                       7                                2003
Total                          76                      73                3
Programa Municipal Educativo Prome 2005


El 96% de las unidades educativas del Distrito se encuentran en el programa de
transformación, solo existen 3 unidades educativas del núcleo Manuel de Ugarte que
trabajan con el programa de mejoramiento como paso previo para ingresar al programa de
transformación.




                                                                                                       69
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

C.4.2.8.2. Aplicación de recursos pedagógicos
c.4.2.8.2.1. Procesos Pedagógicos Aplicados en Aula: Desarrollo curricular

La Reforma Educativa prioriza la contextualización del proceso educativo, y la

planificación de éste, tomando en cuenta el ritmo de aprendizaje, las necesidades y los

conocimientos previos de los alumnos, incentivando la creatividad, reflexión, comprensión,

pensamiento crítico y responsabilidad en los alumnos; por lo tanto su aprovechamiento es

evaluado por las competencias adquiridas y su empleo en la solución de problemas

cotidianos. El cuadro que se presenta a continuación, muestra el aprovechamiento de

alumnos del segundo ciclo (4to grado de escolaridad) del Distrito por núcleo educativo.


                                                   Cuadro N ° 41

             Diagnostico actual del desarrollo curricular en el distrito de Aiquile
                                                   Desempeño

                                                                               Año que ingreso a
      Núcleo                 S (%)                 NA (%)          Total (%)
                                                                               Transformación
Manuel de Ugarte               74                    26              100             1997
El Cercado                     62                    38              100             1997
Novillero                       2                    98              100             2003
Tipajara                       67                    33              100            2003
Ch’ ago K’asa                  68                    32              100            2003
Mataral                        62                    38              100            2003
Panamá                         76                    24              100            2003
San Antonio                    61                    39              100            2003
Puente Pampa                   70                    30              100            2003
Marquilla                      54                    46              100            2003
Chinguri                       58                    42              100            2003
Villagranado                   64                    36              100            2003
Total                          60                    40              100
Programa Municipal Educativo Prome 2005


Algo que vale la pena observar en el cuadro N°41, son los resultados presentados por el
Núcleo Educativo Novillero; donde el 98% de alumnos que corresponden al 4to año de
escolaridad Necesitan Apoyo (NA) en todas las competencias evaluadas; el ingreso tardío




                                                                                                   70
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

en el proceso de transformación y la falta de material de la Reforma Educativa, se
constituyen - en opinión de los docentes - en los factores principales de este hecho.


Los resultados muestran que un 40 % de alumnos Necesitan Apoyo en las diferentes
competencias evaluadas, esta situación nuestra una falta de contextualización de los
contenidos de aprendizaje y de las estrategias empleadas en proceso educativo.


La capacitación docente en temas específicos como el manejo de módulos de aprendizaje,
evaluación del proceso educativo, el propósito y el manejo de los rincones de aprendizaje,
bibliotecas de aula, la elaboración de proyectos entre otros, dan la impresión de no estar
surtiendo efecto, sin embargo se debe considerar que el cambio de una metodología, es un
proceso que no tiene un tiempo determinado.


c.4.3. Educación Alternativa


c.4.3.1. Instituciones de Capacitación Existentes


Existen dos centros integrados de capacitación dependientes del Arzobispado de
Cochabamba, ubicados uno en la capital de Sección que es el Centro Integrado San
Francisco y otro en la comunidad de Chinguri que se encuentra conjuntamente con el
internado rural.


c.4.3.2. Principales Programas de Capacitación


Los programas de capacitación están referidos a áreas puntuales como:
     Agropecuaria y forestal.
     Metalmecánica.
     Carpintería.
     Hogar.
     Alfabetización de adultos.



                                                                                        71
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




     Comunicación y género.


Radio Esperanza tiene programas de educación, con la capacitación semiautodidáctica, para
educación secundaria, (medio común, medio inferior y medio superior), donde son
formados bachilleres autodidactas con visión humanística y comunicación.


Por convenios que tienen con las normales rurales, institutos superiores y la Universidad
Mayor de San Simón, los jóvenes estudiantes pueden ejercer los cargos de maestros rurales.


Otro centro de capacitación de la Radio Esperanza, tiene programas de comunicación y
género, Nuestra Señora del Rosario ofrece entrenamiento en artesanía y agricultura.


c.4.3.3. Estado y Calidad de la Infraestructura


La calidad de la infraestructura es buena, cuenta con instalación de granjas de explotación
agrícola y pecuaria, viveros que sirven como centro de información y validación
tecnológica además:


     Talleres de carpintería y metal mecánica para prácticas en ramas técnicas.
     Talleres de cerámica y tejidos.
     Internados rurales modernos con equipamiento para la educación técnica y humanística.


c.4.3.4. Número de Capacitados por Sexo.


Este sistema de educación alternativa tiene una gran alcance sobre todo para jóvenes y
adultos que no tuvieron la oportunidad de tener educación formal, actualmente se calcula
un promedio de 112 a 120 alumnos por año, con una participación de hombres y mujeres
con el 60 y 40 % de asistencia respectivamente.



                                                                                        72
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

C.5. SALUD


c.5.1. Medicina Convencional
c.5.1.1. Estructura Institucional y Cobertura


La estructura institucional del Municipio de Aiquile, está en función de la dirección de la
Red IX de salud, que cuenta con un Gerente de Red Provincial, la red de servicios
correspondientes y un directorio local de salud (DILOS).


La cobertura de la Red IX de salud, es de carácter provincial con instalaciones de dirección
y administración ubicadas en la capital de la primera sección de Aiquile que funciona en la
infraestructura del Hospital Carmen López.


c.5.1.2. Número, Tipo y Ubicación de Establecimientos


La Red IX de salud en la primera sección de Aiquile, cuenta con dos hospitales uno
público, denominado Carmen López y otro privado, el hospital BERTHOL y la Caja
Nacional de Seguro Social.


El hospital BERTHOL es de segundo nivel y constituye el centro hospitalario de referencia
del cono sur del departamento de Cochabamba, los servicios que presta son de medicina
interna, gineco – obstetricia y cirugía general. Tiene una red de servicios de salud al interior
de la provincia Campero y dentro la primera sección ha implementado los servicios de
salud de primer nivel, en Quiroga, Chinguri y Villa Granado, con personal capacitado de
enfermeras y promotores de salud, están dotados de equipo mínimo necesario y una
cantidad insuficiente de medicamentos.
Dependiente de la Red IX de salud, se tienen los sectores de Estanzuelas y Mataral, el
primero con personal médico (enfermera), equipamiento mínimo de implementos médicos
y un pequeño lote de medicamentos; los servicios de salud de Mataral, no funcionan por
falta de items, equipamiento y medicinas.


                                                                                             73
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




De acuerdo a los datos del autodiagnóstico, existen 9 servicios de salud de primer nivel que
prestan servicios de atención primaria y 4 de primeros auxilios.


c.5.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento


El hospital Carmen López, tiene infraestructura nueva, cuenta con una capacidad
aproximada de 6 a 8 camas cuenta con dirección, enfermería, lavandería, etc.


Los sectores sanitarios bajo sus dependencias son construcciones nuevas. El equipamiento
escaso y reducido, cuenta con un pequeño laboratorio.


Posee una ambulancia, dos motocicletas y una radio de comunicación.


El Hospital BERTHOL depende de la prelatura de Aiquile, tiene infraestructura buena,
cuenta con equipamiento moderno, con capacidad para 34 camas 12 ambientes para
hombres y mujeres; tiene 4 consultorios, sala de partos, un moderno pabellón quirúrgico,
rayos X, Ecógrafo, equipo de electrocardiograma, endoscopio, laboratorio completo con
antibiograma, defibrilador, amplificador de imagen y entre sus proyecciones futuras está la
cirugía laparoscópica.


El personal del hospital está administrado por un director, médicos internistas, enfermeras,
cocineras, lavanderas, encargados del aseo.


Cuenta con tres ambulancias, un jeep, una camioneta, 4 computadoras, teléfono y fax.




                                                                                         74
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




c.5.1.4. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento.
A nivel urbano:


El hospital Carmen López cuenta con 1 jefe medico de Municipio, una administradora, un
médico de área, 1 enfermera, 2 auxiliares de enfermería, 1 chofer, 1 técnico de laboratorio,
1 lavandera, 1 cocinera.


El hospital BERTHOL, cuenta con 1 médico director, tres médicos (anestesista, cirujano, y
médico general), 4 internos que rotan en medicina social, una interna bioquímica, 6
enfermeras, un portero, un sereno, 2 chóferes, 2 encargados de limpieza, una cocinera y una
lavandera.


En el área rural:


Dependientes de la Red IX de salud.


1 enfermera en Estanzuelas,


Dependiente del hospital BERTHOL.


3 enfermeras en servicios de salud en Quiroga, Mataral, Lagarpampa, Villagranado,
Estanzuelas.


c.5.1.5. Morbilidad y Mortalidad, Causas Principales
Según datos del hospital Berthol para 2004 las enfermedades mas frecuentes fueron las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y las enfermedades Diarréicas Agudas (EDAS).


     De un total de 1.657 enfermos con IRAS, la atención a niños mayores de 5 años fue de
     726 y menores de 5 años fue de 930 niños atendidos en la gestión 2004.



                                                                                         75
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




     La atención de pacientes con EDAS fue de 528 personas, 243 niños menores de 5
     atendidos y 285 pacientes mayores de 5 años.


Otras enfermedades patológicas


     Anualmente se atienden aproximadamente a 2.359 pacientes con otras enfermedades
     patológicas, de este número de pacientes la atención a niños menores de 5 años es de
     394 y la atención a mayores de 5 años de 285.


     Análisis de Laboratorios                      457
     Inyectables                                   1864
     Cirugías                                       17
     Ecografías                                     38
     Rayos X                                        44


Atenciones < de 5 años                         1467
Atenciones > de 5 años                         3861


La atención de niños menores de cinco años y mujeres embarazadas es cubierta por el
SUMI.


c.5.1.6. Epidemiología
Según información de la Red IX de salud, las enfermedades con mayor prevalencia son las
EDAS, chagas, tuberculosis.


c.5.1.7. Nutrición, Sistema Alimentario y Desnutrición Infantil
Las variedades más frecuentes en la dieta alimenticia de las familias de la zona, están en
base a hidratos de carbono y algunos productos de origen agrícola y animal según la
siguiente clasificación:



                                                                                       76
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




De origen agrícola:


     Cereales, maíz, quinua, tubérculos como papa, oca, etc en la zona de Puna.
     Maíz, trigo arveja, haba, tubérculos en cabeceras de valle.
     Tomate, lechuga, repollo, zanahoria, ajo, calabazas, frutales, leguminosos, maíz,
     tubérculos, En zonas del valle con riego.


De origen animal:


     Carne de cabra, oveja, cerdo, vacuna, leche, huevos, Aves de corral, etc. En muy poca
     proporción y ocasionalmente.


Los productos mas relevantes y de mayor consumo son la papa, maíz y trigo en un 95%.


La falta de una dieta balanceada, la escasa cantidad de alimentos y la ausencia de lácteos
en la infancia produce una alta tasa de desnutrición en las edades correspondientes de 0 a 4
años, además se desconoce el uso adecuado de verduras y otros alimentos
complementarios.


c.5.1.8. Campañas Ejecutadas y Resultados


Se han realizado diferentes campañas para contrarrestar enfermedades, principalmente el
chagas. La campaña de chagas efectuada con apoyo del PDAR (1992 1993) y Programa
Mundial de Alimentos (94–99) consistió en el mejoramiento de viviendas, más la ejecución
de nuevas construcciones con financiamiento del Fondo de Inversión Social en los años
1993, 94 y 95 ha tenido efectos importantes en la reducción del vector, lamentablemente
estos proyectos no tienen sostenibilidad debido al gran esfuerzo material y humano que
requiere para su ejecución.




                                                                                         77
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

En Aiquile han sido intervenidas 31 comunidades con 1196 casas mejoradas y rociadas y la
preparación de 45 promotores de chagas, se bajó el número de vinchucas en un 20% pero
por falta de continuidad del rociado el vector ha vuelto a proliferar en las viviendas.


Por otro lado, las campañas de vacunación han cubierto importantes porcentajes de
población en edad de vacunación (762 bebes), como sigue:


Antipolimeliticia            1ra dosis 86%,2da dosis 50%, 3ra dosis 71%
Pentavalente                 1ra dosis 82%, 2da dosis 54%, 3ra dosis 77%
BGC                          UNICA 90,2%


Ha sido detectada la presencia de malaria con el 37% de casos positivos del año 1993 al
año 1998, presentando la provincia Campero el mayor porcentaje en el Departamento de
Cochabamba (1.068 casos), en Aiquile 726 casos, con 45% de muestras positivas. No se
están tomando muestras con la frecuencia necesaria por falta de recursos financieros. La
malaria está causando pérdida de 500.000 a 1.000.000 de $us. en la provincia Campero por
la disminución de la capacidad laboral y porque la malaria está asociada a la agricultura de
subsistencia


c.5.1.9 Indicadores de salud de los adolescentes


Uno de los grupos poblacionales menos atendidos por los servicios de salud es el de los
adolescentes quienes no cuentan con servicios especializados para la atención de los
problemas propios de esta fase de desarrollo de la persona, por lo que un 51,56% de los
adolescentes no acude a los servicios de salud de acuerdo a la Encuesta de Línea de Base de
Plan Internacional y el Consorcio Boliviano de Juventudes (CONBOJUV)


De acuerdo a la misma encuesta, 21% de los jóvenes entre 14 y 18 años entre hombres y
mujeres ya han tenido relaciones sexuales más de una vez (sexualmente activos) y de este
21%, un 72.5% ha iniciado esta actividad entre los 13 y los 16.



                                                                                          78
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Es por estos motivos que las consecuencias que se presentan en el municipio son las
relacionadas al embarazo adolescente y a las Infecciones de Transmisión Sexual, puesto
que de los jóvenes sexualmente activos solamente un 56, 52% reporta usar condón y un
43% no usa ninguna forma de prevención de embarazos ni las ITSs.


La carencia de servicios de atención integral hace que se presenten los siguientes datos
obtenidos de la mencionada encuesta:


     -    58.4% no sabe dónde acudir en caso de aborto
     -    49% no sabe dónde acudir para anticonceptivos
     -    50.4 no saben dónde acudir en caso de ITSs 33.4 acuden al hospital


     -    Más de un 78.8% no saben dónde acudir o acuden al lugar equivocado en casos de
          violencia familiar.
     -    En casos de maltrato a niños y adolescentes 62,9% acuden a la defensoría y 25.5 no
          saben dónde acudir
     -    Violación 44,2% a la defensoría 46.8% no saben dónde acudir


Estos datos muestran la deficiencia de los servicios existentes y la carencia de un sistema
integral de referencia y contrarreferencia que permita atender integralmente los problemas
de los adolescentes con participación de ellos a través de sus organizaciones.


c.5.1.10. Esperanza de Vida.


La esperanza de vida de la población es de 58 años (ENDSA), son factores determinantes la
alimentación y enfermedades prevalentes como la tuberculosis y Chagas.




                                                                                         79
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




c.5.2. Medicina Tradicional


Gran parte de la población mantiene vigente las prácticas medicinales ancestrales
mostrando el valor que dan a la cultura médica autóctona, sin embargo, cabe mencionar que
la mayor parte de los entrevistados manifestaron que recurren a los curanderos después de
haber recurrido a una posta, donde la medicina convencional no es efectiva.


c.5.2.1. Número de Curanderos


El municipio cuenta aproximadamente con 58 curanderos dedicados a la medicina
tradicional, quienes aprovechan sus conocimientos y plantas medicinales que existen en la
zona para curar diversas enfermedades que se presentan en el municipio.


No se cuenta con un dato exacto de parteras o parteros que existen en la zona, pero éstos
están generalmente en las comunidades más alejadas para prestar auxilio a mujeres
embarazadas que no pueden llegar a los centros de salud o por razones de prácticas
culturales no lo hacen.


c.5.2.2. Principales Enfermedades Tratadas.


Las principales enfermedades tratadas son: Hinchazones de los pies, tos, dolor de
estómago, enfermedades gastrointestinales, fiebre, dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor
de corazón, fracturas, parasitosis, gripe resfrío riñones, hígado, dolores de espalda,
alfombrilla, fracturas o torceduras, timpanismo, cáncer en cuello de útero, tuberculosis,
reumatismo, diarrea, sarcoptosis, dolores espasmódicos, dolor de oído, embolia.




                                                                                       80
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




c.5.2.3. Métodos Empleados y Plantas Medicinales


El método utilizado es la cura con hierbas usadas como cataplasma o infusiones
acompañadas de otros rituales como la k’oa con incienso y mirra. En esta práctica no se
deja de lado el rezo como forma de contrarrestar las enfermedades.


Las plantas medicinales más utilizadas por los comunarios son: Cardo Santo, Wira Wira,
Sauco, Tabardillo entre otras.




                                                                                     81
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                          65°00’




                                            RIO MIZQUE




PROVINCIA MIZQUE




                      MARQUILLA
                                       THACO THACO


                             AIQUILE



                                                 VILLAGRANADO




                                                                ESTANZUELAS


                        CHINGURI




                      QUIROGA

                                                                LAGARPAMPA




                                   PUENTE LOMA

                                                                  65°00’
                                            RIO GRANDE




                                                      GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
              REFERENCIAS                            DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE
                                                                   AIQUILE
              RED IX DE SALUD
                                                                  MAPA:
              SERVICIOS DE SALUD
                                                          CENTRO DE DESARROLLO
                                                              AGROPECUARIO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




c.6. SANEAMIENTO BASICO


c.6.1. Cobertura y Estado de los sistemas de agua por cañería


De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2001 el municipio de
Aiquile cuenta con un total de 6.118 viviendas, de las cuales 1911 cuentan con conexión de
agua dentro de la vivienda (31%), 1443 cuentan con conexión dentro del lote o terreno
(24%) y 2764 no cuentan con ningún tipo de conexión (45%).


En cuanto a la procedencia del agua para consumo humano, el 45% consume agua de la
conexión de agua domiciliaria, el 36 % de ríos, vertientes, acequias o lagunas, el 13% de
piletas públicas y el restante 6% de pozos, cisternas y otros.


c.6.2. Cobertura y Medios Para la Eliminación de Excretas.


De acuerdo a datos del censo 2001, el 68% de la población del municipio no cuenta con
medios de eliminación de excretas, es decir no cuenta con baño o letrina, estos servicios se
encuentran en menor porcentaje en los inmuebles de dominio público como oficinas,
escuelas y postas sanitarias en las comunidades.




                                                                                         83
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                              65°00’
                                                                N




                                                                        18°00’
                                      RIO MIZQUE




PROVINCIA MIZQUE




                            AIQUILE

                                                                        18°15’




                                                                        18°30’




                                                   DEPARTAMENTO CHUQUISACA

                                                   65°00’




              REFERENCIAS               GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
                                             DIAGNOSTICO MUNICIPAL
                                             CONSOLIDADO DE AIQUILE
                                                      MAPA:
                                          CENTRO DE DESARROLLO
                                              AGROPECUARIO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

c.7. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA


La fuente principal energética son los derivados de los hidrocarburos: gas licuado, gasolina,
kerosene, para la cocción de los alimentos e iluminación. Otro significativo rubro es el uso
de velas para iluminación. El consumo de leña es muy alto aunque menos importante en el
valor económico que se le asigna y es utilizada para la producción de chicha y cocción de
los alimentos.

                                                Gráfico N° 10
                                            Fuente y Uso de Energía

                                         Otros                           Electrica
                                         16%                               16% Solar
                                                                                   17%
                          Leña
                          17%



                                 Kerosene                                 Gas Licuado
                                   17%                                       17%


                  Electrica      Solar      Gas Licuado         Kerossene        Leña     Otros


               Fuente: Elaboración propia en base a información de Encuestas Familiares



El grafico N°10 muestra que la principal fuente y uso de energía es el kerosén, gas licuado,
energía solar, leña, electricidad y otros como ser velas en menor porcentaje.


La energía eléctrica a nivel urbano como también en las comunidades cercanas de la red
caminera, muestra un bajo consumo, principalmente por el costo que no está al alcance de
la economía campesina.
Por otro lado, la ampliación del tendido eléctrico representa un elevado costo por la
dispersión de la población de las comunidades.




                                                                                                  85
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

C.8. VIVIENDA


El Municipio de Aiquile cuenta con 11.848 viviendas de estas el 83 % están ocupadas por
familias o gente que se encuentra en el municipio por razones laborales, existe un 17% de
viviendas que se encuentran deshabitadas tanto temporal como definitivamente por
pobladores que emigraron a otras ciudades o municipios.


En el área Urbana el 90 % de las viviendas son particulares y el 10 % son colectivas.


En el área Rural el 90 % son casas, chozas o pahuichis, el resto son viviendas improvisadas,
internados, residencias educativas, depósitos, etc.


c.8.1. Estado y Calidad


A pesar de los esfuerzos en el mejoramiento de viviendas que realizan algunas instituciones
no se logró mejorar totalmente el estado de las viviendas, además aún existen viviendas
afectadas por el sismo que no fueron refaccionadas y otras que se encuentran en pésimas
condiciones y acarrean enfermedades por la presencia de insectos como la vinchuca
principalmente.


                                                    Cuadro Nº 42
             Materiales Predominantes en la Construcción según cantón en (%)

    Material                                            Materiales                        Total
                           Tierra        Cemento      C/Tumbado C/Revoque         Otros
    Villagranado             75             2             2         20              1     100
    Aiquile                  80             3             2         14              1     100
    Lagarpampa               65             0             5         30              0     100
    Quiroga                  70             3             2         25              0     100
   Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares


La principal característica de las viviendas de los cuatro cantones es el material que
predomina tanto en pisos como en paredes, éstos son de tierra en un 72% promedio la
construcción con cemento y tumbados es mínima, pero se muestra un elevado porcentaje de


                                                                                                  86
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

viviendas que tienen revoque ya sea de barro o cemento en las paredes gracias a campañas
de mejoramiento de viviendas realizadas en anteriores oportunidades.


En cuanto a la propiedad de la vivienda, el 86 % de la población es propietaria, el 12 %
habita en una vivienda alquilada y el 2 % viven como cuidadores.


En las viviendas también se pueden advertir la presencia de animales e insectos nocivos
(ratones 38%, pulgas 34%, vinchucas 22%, chinches 4% y otros como ser chulupis,
mosquitos, etc., 2%) portadores de algunas enfermedades como ser: mal de chagas, cuya
presencia está determinada por las condiciones y materiales de construcción de la vivienda


c.8.2. Número de Ambientes por vivienda


La distribución de los ambientes al interior de una vivienda depende de la composición de
la familia y de la disponibilidad económica; en el área rural, las viviendas cuentan con un
reducido número de ambientes, éstos generalmente se reducen a un cuarto para dormitorio,
cocina y depósito para sus productos.


En el cuadro Nº 43 se puede observar como está dispuesta una vivienda de acuerdo a su
uso.
                                                   Cuadro Nº 43
                     Número de ambientes por vivienda, según cantones (%)

            Material                                 Ambientes                          Total
                              Dormitorios          Cocina   Depósitos Otros
            Villagranado          60                 25        10         5             100
            Aiquile               65                 13        17         5             100
            Lagarpampa            50                 25        25         0             100
            Quiroga               55                 15        25         5             100
         Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares



Los ambientes de las viviendas se disponen de diferentes maneras del cuadro se puede
deducir que el cantón de Aiquile es el que cuenta con un 65% de los ambientes destinado
para dormitorios, 13% para cocina, 17 % para depósitos y 5% destinado a otros ambientes

                                                                                                87
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

como ser sala, zaguán, etc.; el cantón de Villagranado cuenta con un 60% de los ambientes
destinados a dormitorios, 25% para cocina, 10% deposito y al igual que Aiquile 5% en
otros ambientes.


c.8.3. Promedio de Personas por Vivienda


Tomando en cuenta los datos del último censo se puede comprobar que el número de
habitantes por vivienda es de seis personas.


Las familias están acomodadas en una sola vivienda con sus ambientes reducidos, es
importante mencionar la ayuda estatal que se recibió para la construcción y refacción de
viviendas afectadas por el sismo, aunque no toda la gente entrevistada se mostró conforme
con la calidad de la ayuda recibida porque argumentan que les construyeron viviendas en
algunos casos más pequeñas de las que tenían y nos les abastece para el número de
miembros por familia con que cuentan.




                                                                                      88
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

C.9. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
c.9.1. Red Vial
                                                       Cuadro Nº 44
                                      Red vial del Municipio de Aiquile
            Principales Tramos                Distancia          Clase     Tipo de Plataforma
                   Caminos
      Aiquile – Cochabamba                   200 Km.         Troncal       Tierra y empedrado
      Aiquile – Santa Cruz.                  360 Km.         Troncal       Tierra y asfalto
      Aiquile – Sucre.                       140 Km.         Troncal       Asfalto y tierra.
      Aiquile – Mizque                       45 Km.          Secundario    Empedrado
      Aiquile – Omereque                     61 Km.          Secundario    Tierra
      Aiquile – Pasorapa                     100 Km.         Secundario    Tierra
      Aiquile – Saipina – Santa Cruz.        102 Km.         Troncal       Tierra y asfalto
    Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas



Si bien existen algunos tramos empedrados, la mayor parte de las carreteras que vinculan al
municipio con otros necesitan mantenimiento constante porque son de tierra y se deterioran
fácilmente, en especial en época de lluvias cuando se observan deterioros considerables.


En el cuadro Nº45 puede verse la red menor de las comunidades. Con el siguiente resumen
                                                       Cuadro Nº 45
                                 Tipo, Estado y Longitud de los Caminos
                    Tipo                           Estado           Longitud en Km
                                                   Bueno                    9
                    Vecinal                        Regular                56,8
                                                    Malo                241,25
                                                    Total               307,05
                    Senda                           Malo                  11,5
                                                    Total                 11,5
                    Comunal                         Malo                    3
                                                    Total                   3
                    Piadero                        Regular                 7
                                                    Total                   7
                    Férrea                          Malo                   19
                                                    Total                  19
                                                   Bueno                  63,8
                    Total                          Regular              274,75
                                                    Malo                    0
                                                    Total                347,5
                   Fuente: Plan de Desarrollo Aiquile 1999



                                                                                                89
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

  Los caminos vecinales son generalmente de tierra con trazado muy elemental y construido
  por los campesinos, con poco mantenimiento o mejoras. En algunos tramos son caminos de
  herradura sin plataforma, ninguno tiene drenaje.


  c.9.1.1. Periodo de Uso y Accesibilidad.
  Los caminos troncales y secundarios son transitables todo el año, los vecinales son de
  difícil tráfico e intransitables en la época de lluvia.


  c.9.2. Red Fluvial
  No existe ningún río navegable.


  c.9.3. Medios de Transporte
  c.9.3.1. Transporte Terrestre (Pasajeros y Cargas)


  El transporte terrestre es el medio preferido por la población del Municipio, aunque
  ocasionalmente hay conexiones aéreas en una pista de tierra en Aiquile, pero de difícil
  accesibilidad para la mayor parte de la población por el elevado costo que significa y la
  poca disponibilidad de dicho transporte.
  Actualmente solo se realiza el transporte en movilidades públicas como flotas, camiones de
  carga, y automóviles particulares.
  El tipo de transporte de acuerdo al servicio es:
                                                     Cuadro Nº 46
                                                  Costo de Transporte
                                     Transporte de Pasajeros Transporte de Frecuencia del
          Destinos
                                      Movilidad.         Costo          Carga       Transporte
Aiquile – Cochabamba                      Bus            Bs. 20         Bs. 6 qq.   9 flotas por día
Aiquile – Santa Cruz.                     Bus            Bs. 25         Bs. 5 qq.    3 por semana
Aiquile – Sucre.                          Bus           Bs. 19,05       Bs. 5 qq.   2 por semana.
Aiquile – Mizque                        Microbus         Bs. 10         Bs. 4 qq.
Aiquile – Omereque                      Microbús          Bs. 7
Aiquile – Pasorapa                      Microbús         Bs. 10
Aiquile – Saipina – Santa Cruz.           Bus            Bs. 20
  Fuente: Elaboración de acuerdo con entrevista




                                                                                                       90
  HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

c.9.4. Red de Comunicaciones
c.9.4.1. Existencia y Servicios de ENTEL


En el centro del área urbana existe 3 cabinas de ENTEL.


c.9.4.2. Radio Aficionados
No existe ningún registro de aficionados


c.9.4.3. Radios Institucionales
Solo existen 2 equipos de frecuencia fija, uno de propiedad de la Prelatura para servicios de
emergencia e internados, y el otro del distrito IX de salud.


c.9.5. Medios de Comunicación
c.9.5.1. Canales de TV.


Existen dos canales de TV. de cobertura local, el sistema Televisivo Esperanza, Canal 13
de propiedad de la Iglesia y el Canal Nacional.


c.9.5.2. Radio Emisoras.


Los habitantes del Municipio sintonizan la emisora de Radio Esperanza, frecuencias de
100.7 FM.


Se difunden programas de salud, educación, entretenimientos, además de ser un medio por
donde se publica avisos.


c.9.5.3. Prensa Escrita
No existe a nivel local, sólo se utilizan los periódicos de Cochabamba o de Circulación
Nacional que son leídos solo cuando alguien vuelve de viaje de las ciudades de
Cochabamba, Sucre o Santa Cruz.



                                                                                           92
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                65°00’

18°00’




  PROVINCIA MIZQUE




18°15’
                             AIQUILE




18°30’




                             RIO GRANDE




18°45’
                                                      65°00’

            REFERENCIAS
                                          GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
                TELEVISION
                 RADIO                       DIAGNOSTICO MUNICIPAL
                ENTEL                       CONSOLIDADO DE AIQUILE
                                            MAPA: REDES Y MEDIOS DE
                                                 COMUNICACION
                65°15’
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

d.1. ACCESO Y USO DEL SUELO
d.1.1. Superficie Total


La superficie total del municipio de Aiquile es de 252.400 has, las principales áreas
comunitarias son: La Comunidad de Laibato, La Seja, Eje Pampa, Concepción y Puca Puca,
que tienen superficies mayores a 8.000 hectáreas cada uno cubriendo el 20% del total del
territorio.


                                                   Gráfico N°11
                                                   Uso del Suelo

                                                                   Sup. Cultivada
                                                    Sup. con
                                                                        6%
                                                   Forestación
                                                       3%                        Sup. Uso No
                                                                                    Agrícola
                                                                                      2%
                                                                           Sup. No
                                                                          Cultivable
                                                                            16%

                                         Sup. Pastoreo
                                              73%




                        Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



Del total de la superficie el 73 % esta destinado al pastoreo, el 16 % no son aptos para el
cultivo, el 6% de la superficie es cultivada, el 3% de la superficie con plantaciones
forestales y el 2% de la superficie son tierras sin especificación de uso.


d.1.2. Cobertura y Ubicación


Dentro la superficie cultivable se consideran todas las tierras que pueden ser utilizadas para
la producción agrícola y forestal.
Cultivada:                   en actual producción.
Bosques y monte:             Bosques en colinas, zonas intermedias de valles.
Pastos:                      Superficie dedicada al pastoreo
Eriales y cauces:            de uso no agrícola.


                                                                                               94
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

La superficie ocupada por la cobertura y forma de ubicación de la Sección Municipal de
Aiquile, se detalla en el cuadro N° 47


                                                     Cuadro Nº 47
                                              Cobertura y Ubicación
                                                   Superficie en has.
                                                          Total has     Porcentaje
            Inclinada                                       46.859         18.56
            Cultivable                                     14.825           5.87
            Bosques y Montes                               104.805         41.53
            Pastos                                          81.288         32.21
            Enales y cauces del río                         4.623           1.83
                                                           252.400       100.00 %
           Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



d.1.3. Uso de la Tierra


Las formas de uso de la tierra en hectáreas de la Sección Municipal, son principalmente:
Cultivos, pastoreo, barbecho, forestal y otros, la forma de uso y las superficies empleadas
para cada propósito se indican en forma resumida en el siguiente cuadro:
                                                     Cuadro N° 48
                                                   Uso de la Tierra
                               Superficie en has.
     Cultivada Cultivable Pastoreo Descanso Forestal                     Otros       Total
     14.840,1   39.533,3 186.068,2 510,00       6.824,8                 4.623,6   252.400,00
       5.87      15.66     73.74      0.20        2.70                    1.83     100.00 %
   Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



Según datos del cuadro Nº48, el mayor uso que se le da a la tierra es el pastoreo que
alcanza un 73% sobre el total mientras que la superficie cultivada representa el 5.87% con
14.840,1 has cultivadas con diferentes productos.




                                                                                               95
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




d.1.4. Tenencia del suelo (la tierra)
d.1.4.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal


El resumen del tamaño de la propiedad familiar por hectárea del municipio de Aiquile,
expresado en hectáreas se presenta en el cuadro N° 49.


                                                   Cuadro N° 49
                             Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal
           Sección                 Tamaño de la propiedad Familiar   TOTAL %
          Municipal                        (en hectáreas)
                                                0–1                     26
                                              1.1 – 1.5                 12
             Aiquile                          1.6 – 2.0                 10
                                              2.1 – 3.0                 22
                                               3.1 >                    30
                                                  Total              100.00 %
   Fuente: Encuesta Familiar



El tamaño de la propiedad comunal asciende aproximadamente a 24.700 hectáreas, que
corresponde al 9.8% de los terrenos del municipio.


La propiedad de las familias fluctúan entre 1 – 3.1 has. (cuadro N° 49), podemos indicar
que el mayor porcentaje corresponden a las familias que tienen propiedades mayores a 3
has, seguido familias que tienen propiedades de una hectárea con el 26%.


d.1.4.2. Régimen de Propiedad: Propia y No Propia de la tierra


Del total de familias que habitan el Municipio de Aiquile (6257), el 95% son propietarias
de tierras, es decir 5318 y el 15% de las familias no son propietarias de las tierras que
ocupan, ascendiendo a un total de 939 familias.




                                                                                      96
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”



                                               Grafico N 12
                                          Regimen de la Propiedad
                                                                            No
                                                                            Propia
                                                                            propia
                                                                             32%



                                No propia
                             Propia
                                68%
                             85%



                    Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



d.1.4.3. Número de Familias con título de Propiedad
Existe un total de 5.318 familias que cuentan con terrenos en el municipio de Aiquile, de
las cuales 3.616 familias no cuentan con títulos de propiedad (68 %) mientras que 1.702
familias cuentan con titulo de propiedad (32 %).


d.1.4.4. Origen de la Propiedad; Herencia, Dotación, Compra, Colonización
De acuerdo a la encuesta realizada se observa que el origen de las propiedades
corresponden a: herencia el 62 %, dotación el 14%, por compras el 12%, por alquiler 1%,
por anticrético el 1%, comunal el 10% (grafico N° 13).


                                               Gráfico N°13
                                          Orígen de la Propiedad
                                                   Comunal
                                     Anticrético                                Dotación
                                                     10%
                                          1%                                      14%
                                  Alquiler
                                    1%

                                                                                    Comprada
                                                                                      12%
                               Herencia
                                 62%


                     Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Aiquile 1999




                                                                                               97
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




d.1.4.5. Régimen Legal


Solo 1.702 familias cuentan con títulos de propiedad, gran parte de éstas recibieron sus
tierras por herencia o las compró sin regularizar sus papeles con el vendedor.


Algunas personas cuentan con títulos comunales de la Reforma Agraria, pero no está
resuelto el problema hereditario o de concesión hasta la fecha.


d.1.4.6. Acceso de las mujeres a la Propiedad


Del total de 5318 propietarios de terrenos en el municipio de Aiquile, solamente 850
mujeres son propietarias, lo que representa el 16 %. La principal causa es la costumbre de
heredar la tierra al hijo varón mayor, por lo que las mujeres propietarias generalmente son
viudas o jefas de familia que no han tenido hermanos varones.


d.1.4.7. Tierras Comunales, Tamaño, Régimen de Propiedad y Uso


La superficie de las tierras comunales en la Sección Municipal de Aiquile es de 24.700 has,
que corresponde el 9.8%, del total de la Sección Municipal, distribuida en 590 propiedades
comunales dotadas por la Reforma Agraria. El uso de estas tierras está destinado
principalmente al pastoreo de uso comunitario.


d.1.5. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano


El Municipio de Aiquile cuenta con 24.700 has con posibilidad de ser cultivadas, de las
cuales 17.290 has. (70 %) son cultivables a secano, las restantes 7.410 has (30%) se
encuentran bajo riego (grafico N° 14).




                                                                                        98
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                           Gráfico N° 14
                                 Superficie a Secano y Bajo Riego


                            Bajo Riego
                               30%
                                                                           A Secano
                                                                             70%


                     Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares




                                                                                                    99
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION


d.2.1. Sistemas de Producción Agrícola
d.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades


Los principales cultivos de la zona son los denominados cultivos tradicionales, donde se
encuentran la papa, maíz y trigo. La mayor parte de los productores utilizan semillas de su
propia cosecha; sin embargo, en el caso de la papa se renuevan las semillas regularmente
adquiriéndola de zonas altas.


                                                       Cuadro N° 50
                                     Principales Cultivos y Variedades
               Principales Cultivos                                     Variedades
           •    Maíz                               •    Amarillo, muruchi, cubano, blanco.
           •    Trigo                              •    Mexicano,mocho, estrellano, sabasti, totora.
           •    Papa                               •    Waycha, runa, sami, imilla, holandeza malcacho.
           •    Cebolla                            •    Rosada, mizqueña, roja.
           •    Frijol                             •    Carioca
           •    Zanahoria                          •    Emperador, nantes.
           •    Tomate                             •    Perita
           •    Cebada                             •    Criollo.
           •    Maní                               •    Sare
        Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares




d.2.1.2. Tecnología Empleada (agrícola)


La explotación agrícola, está en función al tipo y tamaño de la unidad de producción
familiar y su ubicación en los diferentes pisos ecológicos. Los medios técnicos utilizados
dependen fundamentalmente de las posibilidades de acceso que tenga el agricultor a estos
medios.


En las zonas altas, donde la agricultura es a secano, se utiliza tecnología tradicional, donde
el campesino dispone de herramientas manuales rudimentarias, con las que realiza todas las


                                                                                                      100
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

labores agrícolas. Para la preparación de los suelos y la siembra generalmente se recurre al
uso de tracción animal con la ayuda de un arado de madera.


Las semillas utilizadas, son seleccionadas de la propia cosecha, el abono es natural u
orgánico (estiércol de ovinos, caprinos, bovinos), sin embargo en algunas zonas altas se han
introducido abonos minerales o químicos especialmente para el cultivo de papa, tomate y
cebolla.


Las prácticas de almacenamiento de los productos agrícolas, son totalmente tradicionales.
Los sistemas varían según el producto a ser almacenado, la papa es conservada en pirhuas,
el maíz en trojes o chaleros, el trigo y otros cereales en trojes o en bolsas.


Tanto la producción como el rendimiento de los cultivos son afectados permanentemente
por la incidencia de plagas y enfermedades en la zona.
El control de plagas y enfermedades solamente se realizan en los cultivos de papa, cebolla y
tomate.


La utilización de la tecnología en la agricultura a secano, en los valles mesotérmicos es
similar a la anterior, con la incorporación de la tracción mecánica o tractor para la rotación
y preparación de la tierra en algunas zonas relativamente planas. Las semillas utilizadas en
estos ecosistemas en algunos casos son adquiridos de las ferias locales o entidades
productoras de semilla.


En este caso, para el control de plagas y enfermedades, se utilizan productos químicos
especialmente órganos fosforados; para los cultivos de papa, tomate y cebolla. Las demás
especies que forman parte de su cédula de cultivos, no reciben ningún tipo de control
fitosanitario por desconocimiento de métodos y técnicas modernas y en la mayoría de los
casos por falta de recursos económicos.




                                                                                          101
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




d.2.1.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos


La rotación es una sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos sobre un área de
terreno determinado.
La finalidad de la rotación de cultivos es disminuir la incidencia de plagas, enfermedades,
propagación de malezas y otros.
La secuencia de rotación de cultivos a secano y bajo riego en el Municipio de Aiquile se
detalla en el cuadro N° 51.


                                                   Cuadro N° 51
                      Principales Cultivos Producidos a Secano y bajo Riego
                                         Secano                Riego
                                          Papa                  Papa
                                         Maíz                   Maíz
                                         Trigo          Cebolla y leguminosas



El manejo de los suelos y las prácticas agrícolas que realizan en el Municipio son las
siguientes:


     Manejo de suelo con problemas de erosión.
     Manejo de suelo con topografía irregular.
     Manejo de suelo someros o delgados.
     Manejo de suelo con problemas de pedregosidad.
     Manejo de suelo en base a factores limitantes (arenosos y arcillosos)


d.2.1.4. Relación Superficie Cultivable/cultivada.


El Municipio cuenta con una superficie total de 252.400 has de las cuales 39.533,3 has
(15.6%) son cultivables y 14.840 has. (84.4%) corresponden a la superficie cultivada. Este
número varía cuando los terrenos son afectados por sequías, riadas y otros.


                                                                                       102
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Las condiciones climáticas adversas limitan el uso extensivo e intensivo de los suelos en la
producción agrícola.


d.2.1.5. Insumos – Semillas – Fertilizantes, Fitosanitarios


Las variedades de las especies cultivadas en la zona de Aiquile son criollas y no se han
determinado las de origen de semilla mejorada. Sin embargo, se ha hecho mejoramiento de
semillas de ajo, cebolla y tomate, también para frutales como la vid, durazno y chirimoya.
El uso de semillas mejoradas es limitado por la situación económica de los agricultores. Se
conserva un porcentaje de la producción para semillas por cultivo que fluctúa de 31.7% en
el caso de la papa a 0.10%,                  en las hortalizas (los que utilizan semilla mejorada o
certificada).


El uso de fertilizantes químicos es limitado en relación a la materia orgánica de origen
animal (estiércol), la existencia de ganado caprino y ovino (100.000 cabezas) representa un
potencial de generación de abono orgánico que alcanza a 900 Ton/año, de las cuales el 60%
son utilizadas en fertilización. Una relación semilla/fertilizante para el cultivo de la papa es
de 1 quintal/5 – 6 Bolsas de abono químico orgánico.


No existe una relación de fertilizantes químicos, pero durante el aporque y riego utilizan
urea para mejorar el desarrollo foliar del cultivo de la papa, tomate, cebolla y ajo.


El control de plagas y enfermedades lo realizan en los cultivos de mayor rendimiento
económico: tomate, cebolla, pero en algunos casos se observa el uso indiscriminado de
estos productos de alta toxicidad que contaminan el medio ambiente.




                                                                                                103
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.1.6. Superficie por Cultivo


Es evidente que la mayor superficie cultivada corresponde al maíz en grano con el 72% del
total cultivado, el trigo (24%), la papa (2%), el frejol (0.5%), cebada (0.1%) y maní (0.3%),
los demás cultivos tienen proporciones menores.


                                                    Cuadro N° 52
                                             Superficie por Cultivo
                                                                            Superficie
                       N°                 Cultivo
                                                                       has.                %
                       1      Maíz                                  10684,87              72
                       2      Trigo                                  3413,22              23
                       3      Papa                                    296,8                2
                       4      Cebolla                                  74,2               0.5
                       5      Frejol                                   74,2               0.5
                       6      Tomate                                  44,52               0.3
                       7      Maní                                    14,84               0.1
                       8      Linaza                                  14,84               0.1
                       9      Quinua                                  14,84               0.1
                       10     Haba                                    14,84               0.1
                       11     Cebada                                  14,84               0.1
                       12     Anis                                   178,08               1.2
                              Total                                 14.840,1              100
                  Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares



d.2.1.7. Rendimiento por Cultivo


Los productos que muestran mayor rendimiento por hectárea son la cebolla y el tomate,
sigue a esta lista el frejol, papa y maní, el maíz muestra un rendimiento bajo con 0.14 qq/ha
Los mayores rendimientos corresponden a los cultivos principales como ser: maíz, trigo,
papa, en relación a los demás cultivos que presentan rendimientos bajos, aunque cabe
señalar que las legumbres también se producen en pequeñas parcelas para el consumo
familiar.




                                                                                                 104
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.1.8. Producción por Cultivo
Los mayores volúmenes de producción según se muestra en el cuadro siguiente
corresponden al trigo con 1923 qq, el maíz con 1450 qq y la cebolla con 1197 qq como los
principales productos. Se puede observar también que el rendimiento del trigo con respecto
al maíz es considerablemente mayor, considerando que la superficie cultivada es menor con
7271 has aproximadamente y su producción mayor con 473 qq.
                                                     Cuadro Nº 53
                                         Producción por cultivo (en qq)
                                                                               Cantidad
          N°              Cultivo                  Sup/ha
                                                                                 Qq.
          1       Maíz                             10684,87                      1450
          2       Trigo                            3413,22                       1923
          3       Papa                               296,8                        438
          4       Cebolla                            74,2                        1197
          5       Frejol                             74,2                         213
          6       Tomate                             44,52                        402
          7       Maní                               14,84                        20
          8       Linaza                             14,84                         3
          9       Quinua                             14,84                         2
          10      Haba                               14,84                        15
          11      Cebada                             14,84                         1
          12      Anís                              178,08                       100
                  Total                            14.840,1                      5764
d.2.1.9. Destino de la Producción
En el cuadro Nº 54 se presenta es destino de la producción según cultivos.
                                                       Cuadro N° 54
                                         Producción y Destino por Cultivo (%)
                                                                        Destino
       N°        Cultivo
                                  Venta       Consumo         Trueque    Semilla   Transf   Merma   Total %
       1 Maíz                      36.6         48.7              1         6.6      2.6      4.5     100
       2 Trigo                    10.34        62.21            1.42      15.85     8.41     1.77     100
       3 Papa                     22.97        55.31              -       17.52       -      4.20     100
       4 Cebolla                  97.06         2.20              -        0.19       -      0.45     100
       5 Frejol                   87.83         4.95              -        5.99       -      1.24     100
       6 Tomate                   94.37         1.41              -          -        -      4.23     100
       7 Maní                        -         94.39              -        5.61       -        -      100
       8 Linaza                    9.80        86.27              -        3.92       -        -      100
       9 Quinua                      -          100               -          -        -        -      100
       10 Haba                       -         74.18              -       25.82       -        -      100
       11 Cebada                  98.97         0.32              -        0.71       -        -      100
       12 Anis                    69.62         8.86              -       21.52       -        -      100
       Promedio total (%)         43.96         44.9            0.20       8.64      0.9     1.36     100
    Fuente: Elaboración propia en base a información de Encuestas Familiares



                                                                                                              105
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Según los datos del cuadro Nº 54, la mayor cantidad de productos agrícolas está destinado
al autoconsumo con un 44.9 promedio del total de productos, a este destino le sigue la venta
con 43.96% de productos destinados a la comercialización, el trueque, transformación,
semilla y merma presentan menores porcentajes en relación a los anteriores.


d.2.1.10. Lugar de Venta


El principal mercado para la venta es Aiquile el 49% de los productos se comercializan en
este centro poblado, el 37 % en las mismas comunidades donde se produce, 13 % en la
ciudad, 1 % en Mizque y en otros centros de menor importancia como: Villa Granado,
Quiroga, Novillero (gráfico N° 15).

                                                Gráfico N°15
                                               Lugar de Venta
                                          Ciudad
                                                                         En
                                           13%
                                                                     Comunidad
                                                                        37%




                                         Aiquile                         Mizque
                                          49%                              1%

                   Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares



d.2.1.11. Transformación


La mayor parte de los productos agrícolas se comercializan sin ser transformados a
excepción de algunas gramíneas que son transformados para el consumo en tostado y “pito”
en caso de trigo y maíz (cultivo de mayor importancia) que sirve para la fabricación de
chicha, que es una actividad casera y da al maíz un valor agregado que justifica su
producción, en caso de la caña de azúcar, los productores de esta especie la transforman en
chancaca (empanizado).




                                                                                                  106
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.1.12. Plagas y Enfermedades


Las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos de la región se detallan en
el cuadro siguiente:
                                                      Cuadro N° 55
                                               Plagas y Enfermedades
                   Cultivos                              Enfermedades                         Plagas
        Maíz                               •       Carbón                            •   Cogollero
                                           •       Pudrición de semillas             •   Gusanos de mazorca
                                           •       Pudricción de plantas             •   Barrenador de tallo
                                           •       Pudrición de raíz                 •   Afidos
        Trigo                              •       Tizón                             •   Pulgón
                                           •       Caries                            •   Trips
                                           •       Carbón
                                           •       Royas
        Cebada                             •       Tizón                             •   Pulgón
                                           •       Caries
                                           •       Carbón
        Quinua                             •       Mildiu                            • Trips
                                           •       Podredumbre marrón de tallo       • Pulgón
                                           •       Mancha bacteriana                 • Chako
        Cebolla                            •       Peronospora                       • Pulgones
                                           •       Mildiu                            • Arañuelas
                                           •       Dan ping off                      • Trips
        Frejol                             •       Roya                              • Trips
                                                                                     • Cortadores
        Tomate                             •       Roya                              • Pulgón
                                           •       Tizón                             • Trips
                                           •       Virus                             • Arañuelas
        Papa                               •       Tardio                            • Escarbajo de la hoja
                                           •       Secadora                          • Pulgón
                                           •       Alternaria                        • Repicha
        Maní                               *       Rojo                              * Gusano Peludo
      Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares



d.2.1.13. Infraestructura Productiva


La infraestructura productiva es casi siempre de tipo privado con alguna construcción y
maquinaria dentro del predio y con pequeñas obras de riego de tipo comunitario.
El almacenamiento de los productos agrícolas en la mayoría de las comunidades es
rudimentario. Los granos como el maíz son almacenados en trojes construidos de ramas de



                                                                                                               107
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

chacatea en el exterior de las viviendas; los tubérculos como la papa y/o especies, cebolla,
maní, trigo, etc, se almacenan en el interior de la vivienda en un depósito destinado para
ello, en ocasiones en una esquina de sus dormitorios.


El forraje seco o chala de maíz es usado para la alimentación suplementaria de los animales
en la estación de invierno, la almacenan sobre árboles comúnmente llamados Calchas.


Las obras de sistemas de riego son realizadas por los campesinos, alguna vez con apoyo de
otras instituciones de desarrollo rural. La mayoría de los sistemas de riego son
rudimentarios de pequeñas tomas, canales y acequias; si bien existen estudios de ingeniería,
las obras son ejecutadas con mano de obra local.


La maquinaria agrícola es de uso particular y limitado, consiste en pequeños tractores de
hasta 70HP, con arado y rastra que carecen de otros implementos agrícolas, algunos
agricultores cuentan con motobombas para riego.


Para la fabricación de la “chancaca” cuentan con el equipo necesario y rudimentario que
consiste en trapiches de fierro con pailas, fondos y otros utensilios.


d.2.1.14. Organización de la Fuerza de Trabajo


Los trabajos o labores agrícolas son de carácter familiar, con contraprestación de servicios
entre familias durante la siembra y cosecha (ayni).
Además de las labores de casa, las mujeres cumplen un rol fundamental en el trabajo de
siembra y cosecha.


Los niños también participan en las labores agrícolas junto a sus padres en trabajos
sencillos y livianos, donde van aprendiendo los que haceres del hombre de campo, que
posteriormente irán poniendo en práctica según la edad. Pero en la mayoría de los casos los
niños son los encargados del cuidado de los animales.



                                                                                        108
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.1.15. Costos de Producción y Rentabilidad


Los costos de producción agrícola, contemplan costos de inversión y costos de operación.


Para efectos de establecer el nivel de gasto que los productores realizan ordinariamente en
cada ciclo productivo, se consideran solamente los costos operativos.


                                               Cuadro N° 56
                                    Costos de Producción por has (en Bs.)
                                    Sup         Cantidad          Precio
        N°       Cultivo                                                     Beneficios   Costos   Utilidad
                                     ha           Qq.            Unitario
        1      Maíz              10684,87         1450              80        116000      15120    100880
        2      Trigo             3413,22          1923              50         96150      24461    71689
        3      Papa               296,8           438               75         32850      *25782     7068
        4      Cebolla             74,2           1197              65         77805      54463    23342
        5      Frejol              74,2           213               50         10650       426      10224
        6      Tomate             44,52           402               40         16080       3216     12864
        7      Maní               14,84            20              336          6720       403      6317
        8      Linaza             14,84            3               280          840        134       706
        9      Quinua             14,84            2               120          240         38       202
        10     Haba                14,84           15               40          600        108       492
        11     Cebada              14,84            1               45           45         10        35
        12     Anís               178,08          100              280         28000        84      27916
               Total             14.840,1         5764                        385980      124245   261735
    Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares
    (*En la relación de costos no esta contemplado el costo de la semilla)



Con el empleo de una estructura técnica de costos, se determinan valores promedio, de
costos y rendimientos de insumos que emplean en cada una de las actividades y etapas de
producción, que se sintetizan en el cuadro N° 56, y con cuya base se determinan los
márgenes de rentabilidad unitaria. 82690 Bs. Representa un promedio local, entre los
cultivos, la cebolla es el de mayor costo, seguido de la papa y el trigo. Los costos de
producción de los demás son más bajos, en razón de sus menores requerimientos en
insumos y por su orientación más hacia el autoconsumo familiar, por lo que se considera
inversiones de riesgo.




                                                                                                              109
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Los costos de producción indicados, son calculados considerando el desarrollo de la
población en condiciones normales y el empleo de tecnología intermedia, es decir, se
contempla el empleo de yuntas, herramientas y manuales para la preparación del terreno,
productos fitosanitarios, fertilizantes químicos y/o orgánicos.


d.2.2. Sistemas de Producción Pecuario
La producción pecuaria, dentro de la estructura productiva del Municipio, no esta tipificada
como un sistema ganadero; más bien se constituye en un componente o sub sistema del
sistema de producción agrícola, ya que su manejo y mantenimiento se basa en productos y
recursos agrícolas, que representan el nivel primario y básico de la mayoría de las Unidades
Agropecuarias.


Su explotación es familiar, comercial y los subproductos están destinados más al
autoconsumo. No existe mucha variedad de especies y las poblaciones en general son bajas
y determinadas por las limitaciones vegetativas de las áreas de pastoreo.


d.2.2.1. Especies Principales
Las principales especies de ganado con características productivas son:
Bovino, ovino, caprino, porcino, equino, y aves de corral.


d.2.2.2. Manejo y tecnología
El manejo es generalmente semiestabulado extensivo, empleando tecnología tradicional
básica en las diferentes actividades durante el año.


La alimentación:


Esta basada en el pastoreo diario a campo abierto durante la mayor parte del año, tomando
pequeños rebaños mixtos (caprinos y ovinos), para su traslado y cuidado en áreas de
pastoreo comunal. El tiempo restante del año permanecen en la propiedad, a base de restos
de cosecha (rastrojo), ensilados (chala de maíz y berza de cebada), y/o pastos forrajeros.



                                                                                             110
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




La infraestructura pecuaria:


Básicamente contempla pequeños corrales de estabulación, construidos cerca de las
viviendas con materiales del lugar (piedra, adobe) y/o cercos formados con ramas
espinosas.


Control sanitario:


Se lo realiza esporádicamente y con tratamientos de tipo curativo, generalmente por
incidencia de parásitos (internos y externos) y enfermedades que tienen mayor prevalencia
en el Municipio. No es común la ejecución de campañas de vacunación o desparasitación y
tampoco se cuentan con establecimientos o infraestructura adecuada (bretes o corrales de
separación, estanques para baños antiparasitarios, etc.).


Entre las actividades de manejo, acostumbran realizar castraciones, principalmente a
bovinos destinados como yunta (bueyes), y asnos para el transporte de productos; la
marcación de animales se la realiza en el ganado bovino.


d.2.2.3. Población por Especie Principal


Como se puede apreciar en el cuadro N° 57 el principal grupo de producción animal es el
caprino, bovino y el ovino además de una importante población de aves de corral.




                                                                                     111
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                     Cuadro N° 57
                 Estructura de la población pecuaria según principales especies
                             N              Ganado                      Unidades
                              1      Caprinos                           59.269
                              2      Ovinos                             53.703
                              3      Bovinos                            39.510
                              4      Porcinos                             8.724
                              5      Equinos                              9.584
                              6      Aves                               53.106
                                     Total                            223.896
                         Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiar



                                          Gráfico N° 16

                         Aves de corral                              Caprino
                             24%                                      26%


                   Equino
                    4%

                       Porcino     Bovino                           Ovino
                         4%        18%                              24%



           Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiar



Los caprinos representan la mayor población pecuaria del Municipio, con un 26 % del total
equivalente a 59,269 cabezas.


Los ovinos, que alcanzan el 24 % de la población equivalen a 53,703 cabezas.


Entre otras especies, se encuentran los equinos: asnos, caballos cuya población es reducida
y poco representativa.


d.2.2.4. Productos y Subproductos


Los principales productos son: la carne y la leche, esta última utilizada también en la
fabricación de queso.




                                                                                       112
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

La lana de oveja y el cuero de cabra, son utilizadas artesanalmente para la fabricación de
tejidos de lana y la confección de chalecos de cuero.


d.2.2.5. Insumos Utilizados


La alimentación del ganado es a campo abierto, por pastoreo y ramoneo y en las aves de
corral y porcino por excedente agrícolas, residuos domésticos y de fabricación de chicha.
El uso de productos veterinarios es escaso ya que generalmente el uso de vacunas está
dirigido al ganado bovino, ovino y desparasitación de los mismos.


d.2.2.6. Manejo de Praderas y Forrajes


El manejo de praderas es tradicional con pastoreo libre y en el caso de ganado caprino
descontrolado. El tipo de vegetación no es el apropiado para la alimentación animal, lo que
produce una baja en la calidad de producción pecuaria (unidades de bajo peso) que influyen
directamente en los precios.


d.2.2.7. Carga Animal


Siendo la producción pecuaria una actividad secundaria no se utiliza el suelo y de la
cobertura vegetal en todo su potencial.
Las cargas animales para ganado mayor es de 3-4 cabezas por has. y el ganado menor 10 –
12 cabezas por hectárea, solo son utilizados para el arado en tiempos de preparar terrenos
para la posterior siembra..


d.2.2.8. Rendimientos


Por las características de la producción pecuaria que es tradicional y complementaria, no se
lleva control de insumos que son generalmente residuos o rastrojos, ni se encuentran
parámetros cuantificables para el cálculo de rendimientos.



                                                                                        113
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.2.9. Destino de la Producción


Los reducidos volúmenes de productos y subproductos pecuarios, principalmente son
destinados al consumo familiar y en menor proporción a la comercialización, de acuerdo a
la necesidad de recursos, a la época y al tipo de producto.
Entre los productos pecuarios que se destinan a la venta está la carne de ovino, caprino y
porcino, aunque el número de cabezas faeneadas por año es muy reducido. Sin embargo la
venta de carne de caprinos, ovinos y porcinos no es muy frecuente y más bien se considera
como reserva económica familiar para épocas críticas y se comercializa generalmente en
peso vivo.


                                                     Cuadro N° 58
    Destino de los productos y subproductos pecuarios según principales especies del
                                                       Municipio
                                                                          Destino
  Especies            Producción                 Propósito
                                                                Consumo   Venta     Trabajo
                 •    Lana                 •    Tejidos            90 %   10 %        --
Ovino            •    Carne                •    Consumo            40 %   60 %        --
                 •    Estiércol            •    Fertilización      70 %   30 %        --
                 •    Carne                •    Consumo            70 %   30 %        --
Caprinos         •    Estiércol            •    Fertilización      60 %   40 %        --
                 •    Cuero                •    Lasos              80 %   20 %        --
                 •    Leche – queso        •    Consumo            30 %   70 %        --
Bovinos          •    Carne                •    Consumo            20 %   80 %        --
                 •    Cuero                •    Artesanía          80 %   20 %        --
                                           •    Tracción                            80 %
Porcinos         •    Carne                •    Consumo            10 %   90 %        --
                 •    Manteca              •    Consumo            70 %   30 %        --
Equinos                                    •    Transporte                          100 %
Aves             •    Huevo                •    Consumo            90 %   10 %        --
                 •    Carne                •    Consumo            85 %   15 %        --
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares


Los productos en su mayoría son destinados al consumo familiar, también los sub
productos. El cuadro N° 58 nos indica que la carne de ovino 60 % se destina a la venta y el
40 % al consumo, así mismo se observa que un 80 % de la carne bovina esta destinada a la
venta y un 20 % al consumo familiar.


                                                                                              114
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.2.10. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal
Las enfermedades y los parásitos internos y externos más comunes de los animales
domésticos se presentan en todas las especies importantes en el Municipio principalmente
en ovinos y bovinos. Muchos de ellos son portadores de vectores de muchas enfermedades
infecto contagiosas. Las principales especies de parásitos y tipos de enfermedades, se
presentan en el cuadro N° 59.
                                                     Cuadro N° 59
             Parásitos y enfermedades de los animales según principales especies
     Especie                                 Parásitos                                    Enfermedades
•    Caprinos        •    Garrapata (Amblyomma sp)                               •   Rabia pereciente
•    Ovinos          •    Sama o q arachi (Sarcoptes sp; Psoroptes sp).          •   Diarreas (Escherichia coli).
•    Bovinos         •    Gusano de la nariz (Oestrus ovis).                     •   Pierna     negra     “Carbuncio
                     •    Gusano del hígado o faciola (Faciola hepática).            sintomático”.
                     •    Gusano intestinal (Gasterophilus intestinalis).        •   Aborto infeccioso “Brucelosis”
                     •    Gusano pulmonar (Dictycaulos sp)
                     •    Tenias (Moniezia, Thysanomona).
                     •    Piojo o itha (Linognathus sp.)
•    Porcinos        •    Cisticercos (triquina) (Cisticercos tenulcollis).      •   Peste Porcina
                     •    Piojo o itha ( Linognathus sp.)
                     •    Sarna o q’arachi (Sarcoptes sp; Psoroptes sp).
•    Aves            •    Piojillo colorado (Dermanyssus avium).                 •   Moquillo
                     •    Garrapata (Melofagus sp).
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



d.2.2.11. Organización de la Fuerza de Trabajo
Así como el trabajo agrícola, el pecuario se desarrolla a nivel familiar, aunque se concentra
mayormente en actividades de cuidado, traslado y alimentación por mujeres y niños. No
obstante, en algunos casos se tiene a una persona que cuida a los animales. En el cuadro N°
60 podemos apreciar mejor esta relación de trabajo.
                                                     Cuadro N° 60
         Distribución de las actividades pecuarias según género y tiempo dedicado
                                            Género                                    Tiempo
      Actividades
                             Hombres        Mujeres         Niños      Hombres        Mujeres         Niños
Pastore´/alimentación                           X            X                          45 %          55 %
Manejo Sanitario                  X             X                         30 %          70%
Manejo Productivo                               X            X            45 %          40 %          15 %
Limpieza                          X             X            X            45 %          45 %          10 %
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



                                                                                                                       115
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.2.12. Costos de Producción y Rentabilidad
                                                     Cuadro N° 61
                 Valor de la producción, costos y utilidad de la actividad pecuaria
                                    N° de             Precio
        N°        Concepto                                              Total      Costos     Utilidad
                                   cabezas           Unitario
           1    Caprinos            11854               75             889.050      88.905    800.145
           2    Ovinos              16112               120           1,933.440    193.344   1,740.096
           3    Bovinos              3951              1000           3,951.000    395.100   3,555.900
           4    Porcinos             5360              150             804.000     80.400     723.600
           5    Equinos              2250              250             562.500      56250     506.250
           6    Aves                26553               12             678.636     135.727    542.909
           7    Total             223.896                             79,304.655   949.726   7,868.900
     Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiar



La población del Municipio de Aiquile cuenta con la producción pecuaria que refleja una
rentabilidad de 3,555900 Bs de utilidad en los bovinos con (45%) seguido de los ovinos
(22%), caprinos (10%) y los porcinos (9%), equinos y aves (7%) que son más bajos.


d.2.3. Sistemas de producción forestal y agroforestal
d.2.3.1. Especies y superficies
Las especies predominantes de la vegetación del Municipio de Aiquile se detallan en el
cuadro N° 62.
                                                     Cuadro N° 62
                      Especies forestales más importantes del Municipio (%)
                       Nombre Técnico                                   Especies        Porcentaje
       •       Schinopsis hankeana                                •    Soto                  53
       •       Aspidosperma quebracho blanco                      •    Kacha Kacha            4
       •       Prosopis Juliflora                                 •    Takho                  5
       •       Loxopterigium grisebacjii                          •    Mara                   4
       •       Athyana weinmannifolia                             •    Sotillo                5
       •       Myroxylon peruiferum                               •    Kina Kina              4
                                                                                             10
       •       Anademanthera colubrina                            •    Willca
                                                                                              6
       •       Tipuana Tipu                                       •    Tipa
                                                                                              4
       •       Acacia bonariensis                                 •    Kari Kari
                                                                                              3
       •       Dodonea viscosa                                    •    Chacatea               2
       •       Schinus molle                                      •    Molle
      Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares




                                                                                                         116
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.3.2. Manejo y destino de la producción


Los escasos recursos forestales con que cuenta el Municipio de Aiquile es aprovechado en
forma indiscriminada sin ningún plan de manejo que permita la regeneración de la cubierta
vegetal en la zona.


El principal uso de los recursos forestales es como fuente de energía (leña) para el consumo
doméstico, aunque una cierta cantidad se destina al mercado para la elaboración de chicha.


La madera de algunas especies forestales es utilizada para la elaboración de herramientas
agrícolas, para el laboreo de la tierra como mangos de picos, hacha, arado, yugos y
macetas. Por otro lado, la madera de otras especies de mayor porte y dimensión son
utilizadas en la construcción de viviendas.


La madera obtenida de ciertos árboles también es utilizada para la fabricación de
charangos, utensilios de cocina, como platos de maderas (chuas), cucharas y cucharones, el
empleo en la construcción de telares es reducido, ya que esta actividad no es de mucha
práctica en el Municipio.


                                                     Cuadro N° 63
                                              Superficie por Especie
   Practican forestación        Practican control en
                                                               Edad promedio en que cortan los árboles (%)
             (%)                     el corte (%)
        sí           no             sí             no        0 – 10 años   11 – 20 años   > 21 años   No saben
       10            90             36             64            10            50            35          5
 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



En general, no se tienen prácticas de forestación en el Municipio, solo se realiza este tipo de
actividades con apoyo de instituciones en muy poca escala, tampoco se realiza el control de
la tala indiscriminada, mayormente los árboles son cortados en una edad mayor a 11 años.




                                                                                                                 117
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo


En general en el aprovechamiento de los recursos forestales participan todos los miembros
de la familia, aunque se puede observar una cierta especialización, el recojo diario de leña
menuda para la cocina está a cargo de las mujeres y los niños; el corte y preparación de leña
gruesa es más tarea de los varones adultos. La obtención de madera para construcción y
herramientas es una tarea mayormente realizada por varones.


d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección


La práctica de caza, pesca y/o recolección son actividades que han perdido vigencia, la
escasez de las especies silvestres tanto de fauna y flora, han disminuido tanto en cantidad
como en calidad, por el deterioro del medio ambiente o habitat de estas especies.


d.2.4.1. Principales especies, instrumentos y destino


Son pocas las especies recolectadas y sólo están disponibles ciertas épocas del año, en el
cuadro N° 64 se explican las principales características de esta actividad.


                                                     Cuadro N° 64
                                             Especies de caza y pesca
                                             Especies de caza y pesca
        Especies                       Instrumentos empleados                       Destino
  •    Venado               •    Se emplean armas de fuego, como           •   Consumo como carne
  •    Palomas                   escopetas y rifles, alguna vez armas      •   Consumo como carne
  •    Perdiz                    caseras como hondas o trampas.            •   Consumo como carne
  •    León                 •    En peces se utilizan anzuelos rústicos,   •   Consumo como carne
  •    Peces                     redes.
                                                                           •   Consumo como carne




 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares




                                                                                                    118
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.4.2. Organización de la fuerza de trabajo


Las actividades de caza y pesca son practicadas sólo ocasionalmente, y están a cargo de los
varones, que tienen mayor experiencia en el manejo de armas de fuego.


d.2.5. Sistemas de producción Artesanal y/o microempresarial


La artesanía es otra de las actividades productivas desarrolladas por los comunarios, es de
carácter secundario y no reporta ingresos sustanciales; está destinada a proporcionar
algunos productos que ayudan a satisfacer las necesidades familiares y a reducir los gastos
por adquisición de utensilios y/o vestimenta.


Dentro de estas actividades se tiene la producción de tejidos (costales, phullus, etc);
trabajos de madera (charangos, cucharas, arado, mangos, chuas, etc.); trabajos de cuero
(trenzados, chalecos), todos ellos elaborados manualmente.


d.2.5.1. Principales productos


Los trabajos de madera se presentan en dos niveles: El que realizan los campesinos como
ser: arado, yugos, chúas, bateas, cucharones, charangos, etc. Y el desarrollado por los
carpinteros que elaboran, puertas, marcos de ventanas, catres y otros muebles a
requerimiento de los pobladores.


La actividad de los tejidos, está generalizada entre la población femenina, las mujeres
elaboran phullus, costales, etc, producción destinada para el uso propio.


La producción artesanal se realiza generalmente después de la época de cosecha, cuando la
actividad agropecuaria reduce de intensidad y los niños están de vacaciones ya que ellos
son los que ayudan en las actividades agropecuarias a sus padres.




                                                                                       119
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.5.2. Tecnología empleada


La tecnología empleada en las comunidades para la elaboración de productos artesanales es
rudimentaria y manual; se utilizan herramientas e instrumentos elaborados manualmente
con el empleo de materiales locales.


d.2.5.3. Volumen y destino de la producción


Los volúmenes de los productos artesanales en las comunidades son relativamente bajos
como para generar ingresos por su venta, generalmente son de uso personal y familiar en
las diferentes épocas del año y la celebración de algunas fiestas representativas de la zona.


                                                    Cuadro N° 65
                                     Destino de la producción artesanal
                                                                          Destino
                       Producto
                                                         Venta                      Uso propio
              Arado                                                                     X
              Yugos                                                                     X
              Mangos de herramientas                        X
              Lazos                                         X
              Costales                                                                  X
              Rejas                                         X
              Cucharas                                      X
              Platos                                        X
              Muebles                                       X
              Charangos                                     X
              Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



d.2.5.5. Organización de la fuerza de trabajo


En su mayoría las actividades artesanales las realizan los hombres y mujeres por igual,
comienza como en caso de los tejidos el bordado y el hilado, es el tipo familiar como
actividad complementaria a la agrícola y en gran porcentaje para el autoconsumo.




                                                                                                 120
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.2.6. Producción minera


La producción minera desarrollada en el Municipio, está limitada a la extracción de
materiales para la construcción (piedra, ripio y arena) y se encuentra ubicada en las
comunidades que se encuentran en las riberas del río.


d.2.6.1. Principales productos


Los principales productos obtenidos de la explotación minera (agregados) son: piedra,
arena, ripio todos ellos empleados como insumos en la construcción.


d.2.6.2 Tecnología empleada


La tecnología empleada durante la extracción de agregados es manual, empleando
herramientas menores como ser: pala, pico, carretillas, tanto para la extracción, el acopio y
el cargueo a los camiones de transporte.


d.2.6.3. Volumen y destino de la producción


La importancia de los volúmenes de producción actualmente explotados merece especial
atención, especialmente en la planificación y control de la explotación de estos recursos que
la explotación discriminada pone en riesgo el equilibrio ecológico en las zonas o lugares de
estos yacimientos.




                                                                                         121
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN


d.3.1. Formas de comercialización y determinación de precios


La comercialización se la realiza en ferias, donde se ofrecen bienes agropecuarios
producidos en la región, productos manufacturados e insumos químicos (fertilizantes,
pesticidas, fungicidas). El intercambio es monetario.


La actividad mercantil esta en manos de intermediarios que organizan el rescate de bienes
agropecuarios y la distribución de manufacturas y otros bienes de consumo.


La determinación de precios esta a cargo de los “Rescatistas”, por la falta de control directo
del productor, debido a la falta de capital o crédito que le permite ofertar y graduar sus
productos para las épocas de mayor demanda.


d.3.2. Ferias y Mercados


La principal feria es la de Aiquile que se la realiza los domingos con presencia de 70 a 80
rescatistas que se dividen en tres espacios: el mercado Seccional, el mercado Central y la
plaza de ganado.


Otras ferias relevantes son:


     Estanzuelas; los viernes
     Villa Granado; los sábados
     Quiroga; los sábados
     Lagarpampa; los sábados
     Puente Arce; los viernes




                                                                                          122
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

d.3.3. Sistema Transaccional


El sistema transaccional es estrictamente financiero y monetario. El intercambio o trueque
casi ha desaparecido y se limita al intercambio de ropa usada en los mercados más alejados.


d.3.4. Comportamiento de Precios


Los rescatistas por lo general camioneros son los que fijan los precios de acuerdo a la oferta
y la demanda, con precios referenciales al año agrícola anterior.




                                                                                          123
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                                  65°00’

18°00’




  PROVINCIA MIZQUE




18°15’
                                          AIQUILE
                                                                      VILLAGRANADO




                                                       PANAMA
                                                       RODEO


                                                                                     ESTANZUELA
                                                                                     S



                        Q      OGA
                                                                      LAGARPAMPA



18°30’




                                          PUENTE ARCE


                                                         RIO GRANDE
                      65°15’
18°45’
                                                                               65°00’
                  REFERENCIAS
      AZUCAR, FIDEO, ROPA, ETC         PROD. AGROPEC.
     AGROQUIM, ELECTRODOM.            PROD. AGROPEC.            GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
     ABARROTES, ROPAS, BEBIDAS        PROD. AGROPEC.
                      ABARROTES                                    DIAGNOSTICO MUNICIPAL
                   PROD. AGROPEC.                                  CONSOLIDADO DE AIQUILE
    AZUCAR, FIDEO, ROPA, RADIOS       PROD. AGROPEC.
     ABARROTES Y BEBIDAS
     PRODUCTOS AGROPECUARIOS
                                      AZUCAR, ROPA                  MAPA: CIRCUITOS DE
     PRODUCTOS AGRICOLAS                                             COMERCIALIZACION
                 PRODUCTOS AGRICOLAS
     PRODUCTOS AGRI, GANADO, FRUTAS
     PRODUCTOS AGROPECUARIOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

D.4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PARA LA PRODUCCION


d.4.1. Crédito


El crédito para la producción agrícola y pecuaria proviene de las siguientes fuentes que son:


     Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro
     Fondo Financiero Privado PRODEM


Todas están sujetas a normas establecidas por la ley de bancos, con intereses de hasta el
26% anual y con garantías hipotecarias.


d.4.2. Asistencia Técnica


La asistencia técnica para la producción agropecuaria está a cargo de las organizaciones no
gubernamentales como ser:


Radio Esperanza con las siguientes actividades:


     Charlas de capacitación en terreno dirigido a la Unidad de Producción Comunitaria
     Cursillos de capacitación en terreno dirigido a UPCs
     Cursillos en la formación de líderes
     Prácticas de campo en actividades agroforestales


Todas estas capacitaciones abarcan a las comunidades de:


     Novillero.
     Agua y Castilla
     Polka
     Pabellón


                                                                                         125
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

     Jarka Mayu


También participa con programas como ser:


     Conservación de suelos y mejoramiento agrícola en Campero, Cuenca Laibato.
     Construcción de lagunas en Aiquile y Villagranado


Plan internacional con las siguientes actividades:


     Con asesoramiento en la parte agropecuaria
     Talleres de capacitación a los dirigentes comunales.
     Asistencia técnica en educación, salud y saneamiento básico.


CORACA con las siguientes actividades:


     Asistencia técnica permanente con los campesinos en el campo de la producción
     agrícola y comercialización.




                                                                                  126
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




D.5. SISTEMAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS


El principal recurso turístico lo constituye el Festival Internacional del Charango, el festival
de la Virgen de la Candelaria 3 de Febrero que se realiza cada año los cuales atraen un sin
fin de turistas de todas partes del mundo y ferias de las comunidades.


Cuenta con zonas arqueológicas que datan de la época del incaico, cuyos restos están aun
sin explotar. Finalmente, cuenta con un museo de reliquias importantes según las épocas y
charangos más antiguos de acuerdo a la evolución de las épocas.




                                                                                            127
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




E. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL


e.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal


El Municipio de Aiquile en su organización social interna cuenta con una central
campesina, compuesta por 4 cantones, 18 subcentralías y 99 comunidades.


La Ley de Participación Popular 1551, reconoce a cada comunidad como Organización
Territorial de Base (OTBs.), en la actualidad cuenta con personería jurídica solo el 74% de
las 99 comunidades existentes en la Sección


Está estructurada de la siguiente manera:


a) La central campesina, en su composición tiene dirigentes representantes de todas las
     subcentralias de la sección. Su sede de funcionamiento es la capital de la Provincia.


b) Las 18 Subcentralías campesinas, se encuentran ubicadas en los 4 cantones de la
     sección, representadas por los dirigentes de cada una de las comunidades, que son
     afiliadas a estas subcentralías. Su sede de funcionamiento son los cantones.


c) Los sindicatos comunales campesinos, son las instancias primarias de la
     representatividad de los campesinos de base, operan a nivel de cada comunidad
     campesina y suman dentro de la jurisdicción a un total de 99 organizaciones, sus sedes
     de funcionamiento son las comunidades.


Estas organizaciones comunales e intercomunales, constituyen los medios o canales de
expresión y de reivindicación de las políticas y estrategias del sector campesino. A su vez



                                                                                             128
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

se complementan con otras organizaciones pequeñas, como clubes de madres u
asociaciones productivas (regantes, etc).




e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y acciones comunitarias, personería
jurídica y número de afiliados


Las comunidades se asocian en 18 subcentralías, en la estructura de Reforma Agraria
(existen todavía en algunos sindicatos el secretario de milicia)


El listado de sindicatos y afiliados se presenta en el cuadro Nº 66.




                                                                                129
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                                CANTON AIQUILE
                                                               AGUA BLANCA       30




                                                   BLANCA
                                                               CAÑADA            26
                                                               RUMI CORRAL       31




                                                   AGUA
          CANTON VILLA GRANADO                                 K’ASA             43
                                                               SALANCACHI        66
             SINDICATOS               AFILIADOS
TRALIAS




                                                               SAN JUAN
SUBCEN




                                                               CERCADO            69
                                                               CHUJILLAS           -




                                                   CERCADO
                                                               MESA RANCHO         -
                                                               NEGRO PUJYU        43
          ESTANZUELAS                       41                 OLOY               60
                                                               PUCA PUCA          52
ESTANZ




          LAGUNILLAS                        31
UELAS




          MALVAS TAKHO                      27                 WARA WARA         111
          TORRECILLAS                       26
                                                               CH’ AKHO K’ ASA   86
                                                   AKHO K’
                                                               CALAMINA          55
                                                               LEUQUE            38
          HIGUS PAMPA                       57
PAMPA




                                                               LAGUNITA          43
                                                   ASA
                                                   CH’
HIGUS




          PIRWA PIRWA                       61
                                                               TABLA MAYU        43
          TRES LAGUNAS                      62

                                                               MARQUILLA         53
                                                   MARQUI




                                                               PAMPAS            83
          CALLEJONES “B”                    16
                                                               TAKHO TAKHO       83
MAIZA




          MAIZA                             33
                                                               CHICO
                                                   LLA




          MAIZA LAGUNA                      63
                                                               TAKHO TAKHO       44
          TIRANTES                          23
                                                               GRANDE
                                                               CUMBRE             68
                                                   NOVILLERO




          AGUADA GRANDE                     14                 CHAQUI MAYU       120
          MOLLE PAMPA                       8
MOLLE




                                                               DURAZNAL           41
PAMPA




          PUNILLA                           46                 JARKA MAYU         83
                                                               NOVILLERO         110
                                                               PABELLÓN           54
                                                               TIPA PAMPA         88
          CAJONES SOTO PUJYU                16                 THOLA PAMPA        75
ANTONI




          CALLEJONES “A”                     -                 CH’ AWAR MAYU      92
                                                   PANAMA




          CONCEPCIÓN                        60                 CHILIJCHI          79
          SAN ANTONIO                       57
SAN




                                                               LITUS PAMPA        53
          SANTA MARIA                       30                 PANAMA            108
O




                                                               PUCARA             18
          BAÑADO                            53                 TARKO PAMPA        21
          LAIBATO                           44                 COMÚN PAMPA        43
GRANADO




                                                   PEDRO




          PUEBLO                           200                 HYO                33
          RUMI CORRAL                       50                 MIRAFLORES         32
                                                   SAN
VILLA




          SUNCHU MAYU                       19                 SAN PEDRO          79
          THOLA MAYU                        46
          URA PIRHUAS                       29
          VILLA GRANADO                    140                 HUAYA PUJYU       19
                                                               K’ OCHI PAMPA     25
                                                   SANTA




                                                               SANTA ANA         39
                                                   ANA




                                                               TAPERA            23
                                                               TENERIA           17
                                                               AIMURO             -




                                                                                       130
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
TIPAJARA      LORO MAYU                      42
              RUMI CANCHA                    52
              TIPAJARA                       64
              VISCACHANI                     41



              CHIUTARA                       84
              GUARAYOS                       42
TIPA K’




              SAN SILVESTRE                  42
              KACHA KACHA                    61
ASA




              CANTON LAGARPAMPA
              CHAUPI LOMA                      42
LAGARPAMPA




              DURAZNAL                         24
              LAGARPAMPA                       42
              LA SEJA                          28
              MOLLE PAMPA GRANDE               23
              TUNAS PAMPA                      24




             CANTON VILLA QUIROGA
           CHINGURI                            175
           CHOCHAPATA                           45
           EJE PAMPA                           138
           ELVIRA                               74
           KATARIRI                             87
           KEWIÑAL                              83
           LAIME                                45
QUIROGA




           PUENTE LOMA                          79
           QUIROGA                               -
           TAPERA                               46
           YUTUNI CHICO                         33
           YUTUNI GRANDE                        56
           ZAMORA                               78
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Aiquile 1999




                                                     131
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
65°15’                                                           65°00’

18°00’




  PROVINCIA MIZQUE



                                                                      San Antonio

                             Cercado

              Tipajara
                                     Marquilla
18°15’                     San Pedro
          Agua Blanca
                                        AIQUILE                  VILLAGRANADO        Maiza


                         Santa Ana
                                                               Higus Pampa

                        Novillero
                                                         Tipa K’asa
                                         Panama


                                        Ch’ akho K’asa
                                                                                             Estanzuelas

                                                                                        Molle Pampa


                        QUIROGA


18°30’                                                                         LAGARPAMPA




                                                   RIO GRANDE


18°45’                                                                              65°00’


                                                               GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE
             REFERENCIAS                                          DIAGNOSTICO MUNICIPAL
             CANTONES                                             CONSOLIDADO DE AIQUILE
             SUBCENTRALIAS                                         MAPA: SUBCENTRALIAS

                  65°15’                                      CENTRO DE DESARROLLO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

e.1.2. Instituciones públicas
Las instituciones del Poder Ejecutivo son:
     La Subprefectura.
     Alcaldía Municipal
     Distrito de salud
     Distrito de Educación


e.1.3. Instituciones privadas
Las instituciones privadas dentro del Municipio estan representadas por:


     La Iglesia Católica
     El Comité Cívico.
     CORACA
     CARITAS
     Radio Esperanza
     Hospital Catherine Berthol
     Iglesia Evangélica
     Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro.
     Federación de maestros rurales.
     Sindicato de Transportistas.
     PLAN Internacional
     Asociación de gremiales.


e.1.4. Mecanismo de relacionamiento
Las organizaciones anteriormente mencionadas guardan su independencia de acuerdo al
manual de sus funciones especificas y reglamentos internos de cada una de ellas


El Comité Cívico es el encargado de precautelar las aspiraciones y problemáticas tanto
nacionales como provinciales para el bienestar de la población en general.




                                                                                   133
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE


e.2.1. Estructura Administrativa


La Honorable Alcaldía esta organizada para la gestión 2005 como se          muestra en el
organigrama y esta sujeta a las normas de los Sistemas Nacionales y a la Ley 1551 y
reglamentos y normas en vigencia.


e.2.2. Capacidad instalada y recursos


La Honorable Alcaldia de Aiquile cuenta con tecnicos capacitados en las distintas areas del
funcionamiento interno, profesionales especializados en administracion, infraestructura
urbana, caminos vecinales y proyectos de riego.


El Municipio no cuenta con la suficiente maquinaria pesada para ejecutar y encarar los
proyectos de gran alcance y volumen.


e.2.3. Relacionamiento Interinstitucional.


El Gobierno Municipal de Aiquile, ha definido como política de gestión priorizar las
demandas de las organizaciones del municipio de forma participativa, equitativa y
concertada con las OTBs los proyectos que se encuentran enmarcados en el Plan de
Desarrollo Municipal, es necesario la participación de todos los actores sociales en la
operativización de todos los proyectos y actividades propuestas en el POA formulado para
la gestión 2005.


El relacionamiento con el Comité de Vigilancia y los dirigentes de las 18 subcentrales
campesinas fue importante para definir los proyectos que serán incorporados en el POA
2005 y el compromiso comunal de colaborar en el control y la ejecución de los mismos.




                                                                                        134
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
ESTRUCTURA ORGANICA
                                                 HONORABLE MUNICIPALIDAD DE AIQUILE


                                                              HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL                                   Asesor Legal
                              Secretaria I
                                                          HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL
     Agente Cantonal I
     Agente Cantonal II
                                                              OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO                                  Auditor         Asistente
                                 Secretaria II




DIRECCION DE              DIRECCION DE                                            DIRECCION                   DIR. DESARROLLO          DIR.
INFRAESTRUCTU             DESARROLLO                                              JURIDICA                    HUMANO                   ADMINISTRATIVA
                                                                                                                                       FINANCIERA
                                                     Secretaria III
RESPONSABLE                                                                   UNIDAD DE
AREA                                                                          CONTRATACIONES
                                                                              DE BIENES Y                                                   CONTADO
AGROPECUARI

Oper Tractor I
                                                    Intendencia                                                                                Aux. de
                                                                                                                Enc
                                                                                                                                               Contabilid
Oper Tractor II
                                                                                                              ENC ESC
 Oper Pala                                                                                                                                    Encargado
                                                    Comisario                                                   BIBLIOTEC                     Almacenes
 Chof Volque              Enc A°Pub
                                                                                                                                              Encargado
                          Enc Par Jar                                                                                                         Cotizacion
 Chof Volque
                          Chofer I
                                                                                                                                            Cajero
Ayu Tractor I                         Portero I     Portero           Enc                                                                   Recauda

                                      Portero II    Portero V         Enc Limpie                                                            Inspector
                                                                                                                                            Recaudador
                                      Portero III   Portero           Jardinero
                                                                                              Gestión 2005.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

e.2.4. Presupuesto de Ingresos Gestión 2005

El presupuesto Total de Ingresos de la Honorable Alcaldía Municipal de Aiquile para el
Programa de Operaciones Anual de la gestión 2005 asciende a Bs. 19.608.581, este
presupuesto se desglosa de la siguiente manera:


              Ingresos Propios 2005.                                     700.000
              Saldo Recursos Propios Gestión 2004                        351.349
              Ingresos Participación Popular 2005                      5.093.654
              Saldo Participación Popular 2004                         2.864.537
              Saldo Seguro Universal Materno Infantil Gestión 2004         42.100
              Saldo PEN. Gestión 2004.                                      3.402
              Recursos HIPC II 2005                                    1’492.369
              Saldo recursos HIPC II IPS 2004.                         1’966.910
              Saldo recursos HIPC II Educación 2004.                      96.119
              Saldo recursos HIPC II Salud 2004.                           51.727
              Recursos donación SISMO 1998 (Avión BEECHCRAFT)          2’374.010
              Otros Ingresos                                           6’946.414


e.2.5. Ingresos Propios 2005.


Los Ingresos Propios del Municipio de Aiquile son generados por concepto de venta de
bienes y servicios de las administraciones publicas, impuestos Municipales: impuesto a la
propiedad de bienes inmuebles, impuesto a las propiedad de vehículos automotores,
impuesto a la transferencia de bienes inmuebles y de vehículos automotores, regalías, tasas
de derechos y otros ingresos, que son recursos generados por la prestación efectiva de un
servicio publico individualizado con el contribuyente: aprobación de planos, rasantes, venta
de valores Municipales, ferias, funcionamiento de locales públicos, etc.; donde también se
incluyen la prestación de servicios de los mataderos, mingitorios y otros que alcanzan la
suma de Bs. 700.000.




                                                                                        136
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

e.2.6. Saldo Recursos Propios Gestión Anterior (2004)


Los saldos de la gestión anterior correspondientes a ingresos propios es de Bs. 351.349


e.2.7. Ingresos por Coparticipación Tributaria 2005


Son datos estimados y proporcionados por el Ministerio de Hacienda a través del
Viceministerio de Presupuestos y Contaduría el cual al no emanar otro tipo de disposición
se sigue tomando el primer instructivo, este monto estimado para la gestión 2005 asciende
a Bs. 5.093.65400


e.2.8. Saldo Coparticipación Tributaria 2004


El saldo de la gestión anterior es de Bs. 2.864.537 de las obras y proyectos que no fueron
ejecutados en la gestión 2004, este monto proviene de los desembolsos del TGN.


e.2.9. Seguro Universal Materno Infantil


Este seguro de reciente creación absorbe al Seguro Básico de Salud, el saldo de este seguro
asciende a Bs. 42.100 por concepto de los desembolsos del TGN.


e.2.10. Saldo PEN 2004


Los saldos desembolsados por el TGN para los recursos destinados al PEN ascienden a Bs.
3.402.00




                                                                                          137
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

e.2. 11. Recursos HIPC II 2005
Los recursos provenientes de la Ley del dialogo 2000 cuyo monto es distribuido de acuerdo
al mapa de la Pobreza alcanzan a un monto de Bs. 1’.492369.00.


e.2.12. Saldo recursos HIPC II 2004
Los saldos de los sectores de IPS, Educación y Salud, los gastos fueron relativamente
normales, los saldos de estos sectores es como se detalla:
                                                   Cuadro Nº 67
                               Saldo de Recursos IPS, Educación y Salud
                                Concepto                           Monto
             Saldo HIPC II IPS. 2004                              1.966.910
             Saldo HIPC II Educación 2004                          96.119
             Saldo HIPC II Salud 2004                              51.727
                TOTAL SALDO HIPC II 2003.                         2.114.756
          Fuente Plan Operativo Anual del Municipio de Aiquile



e.2.13. Recursos de Donación SISMO 1998 (Avión BEECHCRAFT)


Los recursos provenientes de la donación internacional para los damnificados del sismo
acaecido en 1998 (venta del avión Beechcraft.), cuyos recursos son entregados al municipio
por medio de obras can canalizadas por la Alcaldía de Aiquile mediante el SENAR, la
mayoría de estas obras estan siendo ejecutados, el saldo de estos recursos ascienden a la
suma de Bs. 2.374.010,00.


e.2.14. Otros Financiamientos
Las otras fuentes y fondos de financiamiento previstos por el Estado para facilitar
condiciones en el desarrollo humano a través de financiamientos de inversiones en el sector
salud, educación, saneamiento básico, apoyo a los programas de transformación productiva,
dichos recursos provienen de otras instituciones como ser la Prefectura del Departamento




                                                                                       138
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

de Cochabamba, donaciones de gobiernos amigos, créditos y donaciones de Organismos
Internacionales, esta suma asciende a Bs. 6.946.41400.


e.2.15. Presupuesto de Gastos Gestión 2005.

e.2.16. Gastos de Funcionamiento


Dando cumplimiento a la Ley N° 2296, de los recursos de Coparticipación Tributaria y
recursos propios, se destinan a cubrir los gastos corrientes de las partidas 10000 servicios
personales, 20000 servicios no personales, 30000 materiales y suministros, 60000 servicio
de la deuda publica, 80000 impuestos, regalías y tasa y 90000 otros gastos, asciende un
total de Bs. 1’.821.572,00.


e.2.17.Presupuesto para Gastos de Inversión


Los recursos de Coparticipación tributaria y los recursos Específicos, mas la totalidad de
los saldos de la gestión anterior, otros recursos de Organismos Financieros están destinados
a los proyectos de Inversión Social e infraestructura de desarrollo económico, este monto
asciende a Bs. 17’787.008.


e.2.18.Presupuesto para Gastos de Funcionamiento


El presupuesto para gastos de funcionamiento asciende a Bs. 1’821.572 de estos Bs.
288.670, son recursos propios y la diferencia de Bs. 1’532.903 corresponde a recursos de
coparticipación tributaria. Los recursos previstos para los gastos de funcionamiento son
para atender los grupos presupuestarios de: servicios personales, servicios no personales,
materiales y suministros, servicio a la deuda pública, impuestos regalías y tasas, otros
gastos.




                                                                                        139
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

e.2. 19.Programacion por Programas.
Por programas la distribución del presupuesto de recursos es el siguiente:

                                                Cuadro N° 68
                                         Programación por programas


                                                                          FORMULADO          PORCENTAJ
PROG      PROY      ACT                            DENOMINACION
                                                                             (Bs.)              E (%)
  00      0000       00     PROGRAMA CENTRAL                                    1.821.573             9.29
  10      0000       00     PEOMOXION Y FOMENTO A LA PRODUCCION                     96.300            0.49
  11      0000       00     SANEAMIENTO BASICO                                     445.251            2.27
  12      0000       00     CO NSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO         5.423.165           27.66
  13      0000       00     DESRROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE             60.000            0.31
  14      0000       00     LIMPIEZA URBANA Y RURAL                                 470.00            2.40
  15      0000       00     ELECTRIFICACION RURAL                                  104.000            0.53
  16      0000       00     ALUMBRADO PUBLICO                                      158.000            0.81
  17      0000       00     INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL                      2.987.320           15.23
  18      0000       00     CONST. Y MANT. DE CAMINOS VECINALES                    301.577            1.54
  20      0000       00     SERVICIOS DE SALUD                                     901.615            4.60
  21      0000       00     SERVICIO DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE          2.598.638           13.25
  22      0000       00     DESARROLLO DE LA CULTURA Y EL TURISMO                  105.000            0.54
  23      0000       00     PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO                         40.000            0.20
  24      0000       00     DEFENSA Y PROTECCION A LA NINEZ Y LA MUJER              70.000            0.36
  29      0000       00     PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES            100.000            0.51
  30      0000       00     RECURSOS HIDRICOS                                   2.228.762           11.37
  32      0000       00     FORTALECI MIENTO MUNICIPAL                             465.198            2.37
  33      0000       00     PREINVERSION                                            80.000            0.41
  34      0000       00     EQUIPAMIENTO MUNICIPAL                                 666.182            3.40
  99      0000       00     PARTIDA NO ASIGNABLES A PROGRAMAS                      468.000            2.48
                            TOTAL                                           19.608.581               100
Fuente: POA 2005 Alcaldica Municipal de Aiquile




                                                                                                 140
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

F. SITUACIÓN SOCIOECONOMICA

F.1. INDICE DE POBREZA


Aiquile esta en el grupo IV de pobreza (58 lugar a nivel nacional) con una intensidad de
83,6% se puede demostrar que los hogares se encuentra en extrema pobreza.


F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIECONÓMICA


No se puede realizar una estratificación de acuerdo a estudios el 68% de la población tiene
un ingreso menor al promedio de 4000 Bs. por familia al año.


f.2.1. Peso Comparativo entre Estratos


No se puede realizar una estratificación diferenciada, el concepto de mayor o menor
posibilidad económica está referido a la tenencia de la tierra (propietario o arrendatario) y
la cantidad de ganado que se tenga.


Los ingresos económicos de las familias campesinas en el Municipio de Aiquile provienen
aproximadamente de tres fuentes:


Por la producción agrícola, que en la mayoría de los casos, ocupa la mayor parte de la
fuerza de trabajo familiar, en muchos casos, gran parte de la producción esta destinada al
autoconsumo y no genera un ingreso monetario seguro.


La producción pecuaria genera ingresos cuando existe una necesidad extrema, la mayoría
de sus ganados no sobreviven debido a los factores climáticos (frío, sequía, etc.).


La venta de la fuerza de trabajo (tanto en la comunidad, como fuera de ella, mediante la
migración temporal en época que no hay siembra ni cosecha) se constituye en una fuente
importante de ingresos para las familias.



                                                                                         141
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




La composición de los ingresos esta estructurada de acuerdo al origen de los mismos y a la
disponibilidad de superficies de tierras bajo riego.


F.3. ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS


f.3.1. Ingresos promedio por familia


En el Municipio se observan dos áreas diferenciadas una de la otra, la primera donde los
habitantes se dedican solo y exclusivamente a la agricultura y ganadería en condiciones y
con producción destinada al consumo familiar en más del 90%. La otra se dedica al
comercio en 10%. El ingreso familiar varia de acuerdo a la actividad que desarrolla el padre
de familia, de acuerdo al autodiagnóstico se detectó un promedio anual en el Municipio de
5309 Bs.


f.3.2. Gastos


El gasto familiar es variado en todo el año de acuerdo a sus necesidades, se da tanto en
educación a principios de año con el inicio de las clases en la compra de material escolar y
en la compra de víveres para el sustento familiar, en total asciende aproximadamente a
5.043 Bs.


f.3.3. Análisis de Ingresos y Gastos

Según datos obtenidos en las encuestas familiares, el ingreso promedio de cada familia es
de Bs. 5309, y los gasto son de 5043 al año, teniendo un excedente anual de 263,00Bs.




                                                                                        142
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

F.4. RELACIONES DE GÉNERO Y GENERACIONAL
f.4.1. Roles de hombres, mujeres, niños y niñas en la Producción
La actividad productiva esta distribuida y participan de esto hombres, mujeres, niños y
niñas aunque en las labores de preparación del terreno (arado, rastrado, riego) esta
reservada generalmente al hombre con la participación de los niños, al igual el control
fitosanitario.
Una mayor participación esta relacionada con el grado de instrucción adquirida por los
hombres, mujeres, niños y niñas.


                                 Cuadro Nº 69
             División del trabajo en agricultura por género según
              participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas
                                                            Hombr
    Sector Actividades                                              Mujeres   Niños   Niñas
                                                              es
                       Preparación del terreno                X                X
                       Siembra                                X       X        X
                       Aporque y deshierbe                    X                X
        Agricultura




                       Fertilizantes                          X
                       Fumigación                             X
                       Riego                                  X                X
                       Cosecha                                X       X        X
                       Selección/limpieza                     X       X        X
                       Almacenamiento                         X
                       Comercialización                       X       X        X
                       Preparación del terreno                X
     Horticult




                       Selección y compra de
       ura




                                                             X
                       semilla
                       Comercialización                      X        X        X
                       Adquisición de plantines                       X
                       Cavado de hoyos                                X
                       Plantación                                     X
        Fruticultura




                       Protección                                     X
                       Fertilización                                  X
                       Fumigación                                     X
                       Riego                                          X
                       Poda                                           X
                       Cosecha                                        X
                       Comercialización                               X                X
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares




                                                                                              143
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                                 Cuadro N° 70
                  División del trabajo en ganadería por género según participación de: Hombres,
                                                         Mujeres, Niños y Niñas
    Sector                    Actividades                         Hombres       Mujeres   Niños   Niñas
                              Constr. de corrales                    X            X
                              Ordeño                                                       X
                              Curación                                            X
                              Cuidado de terneros                                 X
          Lechería




                              Corte de forrajes y alimentación                    X
                              Atención de partos                                  X
                              Cuidado de los terneros                             X
                              Entrega de leche                                             X
                              Cobro por leche                                              X
                              Construcción de corrales               X            X
       Ganado bovino




                              Lleva al monte                         X            X
          criollo




                              Alimentación cerca de la casa          X                     X
                              Cuidado de terneros                    X            X
                              Faeneado                               X
                              Const. de corrales                     X            X
                              Esquila
          Ovinos y Caprinos




                              Capado y descole                       X
                              Cuidado cerca de la casa               X                     X
                              Pastoreo                                                     X       X
                              Curación                               X                             X
                              Ordeño                                 X                             X
                              Faenado                                X                     X
                              Const. de galpones                     -             -       -        -
          Animales menores




                              Compra de pollos bebés                                       x
                              Atención sanitaria                                           x
                              Limpieza de galpones                   -             -       -       -
                              Prep. de alimentos                                                   X
                              Cuidado de las aves                                                  x
                              Faeneado                               -             -        -      x
   Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares




                                                                                                          144
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”


                                                                 Cuadro N° 71
                                     División del trabajo en actividades no agropecuarias
                           por género según participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas
    Sector                 Actividades                             Hombres   Mujeres   Niños   Niñas
                           Compra de insumos agropecuarios           X          X
      Comercialización




                           Compra de herramientas                    X
                           Venta de ganado menor y mayor             X
                           Compra de ropa y alimentos                           X               X
                           Venta en la comunidad                     X          X       X       X
                           Venta de productos agrícolas en la
                                                                     X
                           ciudad
                           Trabajo en la ciudad como albañil o
                                                                     X
                           peón
                           Migración temporal a la agricultura
                                                                     X                  X       X
                           comercial
                           Jornaleros agrícolas en la zona           X
                           Trabajo en la ciudad como empleada
      Migración y empleo




                                                                                X               X
                           doméstica
                           Venta de leña                             X                  X
                           Transportista                             X
                           Construcción                              X
                           Carpintería                               X
                           Artesanías en madera, tejidos             X          X       X       X
                           Elaboración de pan, queso                            X               X
                           Elaboración de comidas                               X               X
                           Elaboración de chicha                                X
                           Elaboración de textiles                              X               X
  Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares




                                                                                                       145
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                           Cuadro N° 72
                                  División del trabajo en actividades reproductivas y comunales
                                                por género según participación de Mujeres
    Sector                     Actividades                                          Hombres   Mujeres   Niños   Niñas

                               Construcción, arreglo de la vivienda                   X


                               Trámites en la ciudad                                  X         X
      Trabajos reproductivos




                               Recojo de leña                                                   X        X


                               Supervisión de las tareas escolares                              X        X       X

                               Recoger agua                                                     X        X       X
                               Limpieza de la casa                                              X                X

                               Preparación de alimentos                                         X                X

                               Lavado de ropa                                                   X                X
                               Cuidado de niños                                                 X


                               Construcción, arreglo de escuelas, postas, caminos     X
      Trabajos comunales




                               Construcción y mantenimiento de canales de riego
                                                                                      X


                               Preparación de alimentos                                         X                X

                               Limpieza de la comunidad                               X         X        X       X

 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares



f.4.2. Mecanismos de acceso al control de los recursos productivos
Existen dos niveles:


1) El intrafamiliar que representa el consenso de la familia (pareja para la toma de
     decisiones en la actividad económica y sociocultural).


2) El representativo en el nivel de organizaciones de base y asociaciones productivas,
     donde la toma de decisiones es del jefe del hogar, que corresponde al 15% de mujeres y
     85% hombres.



                                                                                                                        146
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




f.4.3. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones


La participación de la mujer a nivel familiar es de igualdad para el manejo económico del
hogar es casi el 100%, dependiendo el hombre (cuando el dinero ha sido reportado a la
familia de la asignación de la mujer para sus gastos personales).


La decisión comunal, esta relacionada a la representatividad de género en estas
organizaciones, recientemente se ha creado la secretaria de género en el Viceministerio
como un instrumento de apoyo a la mujer en la aplicación de sus derechos.


f.4.4. Participación de la Niñez y Adolescencia en la toma de decisiones y en los roles
de producción.


La niñez y la adolescencia tiene una participación muy importante al interior de la
comunidad y la familia en la toma de decisiones, se llego a demostrar que este sector muy
importante de la sociedad también siente las necesidades mas importantes de su comunidad
y familia en su diario vivir, se puede demostrar que los niños y adolescentes participan en
todas las actividades de producción familiar, con su participación ellos aprenderán a
solucionar sus problemas y los problemas de la comunidad.


El problema de la participación, se encuentra en el momento en que deben ser parte de las
decisiones, momento en que no se valora su opinión por cuanto participan en las asambleas
del sindicato solamente cuando su padre no puede participar y en el caso de las mujeres
adolescentes, casi nunca lo hacen, además de que solamente son asistentes cuya función es
escuchar e informar a su familia.




                                                                                       147
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Por otro lado, a nivel municipal, la participación de niños/as y adolescentes es aún limitada
en cuanto a su capacidad de influir en la agenda pública promoviendo políticas a favor de la
solución de los problemas derivados de su situación de evolución personal como por
ejemplo las relacionadas con sexualidad, prevención de embarazos, orientación vocacional
y otros.


Recientemente el municipio se encuentra conformando instancias de participación como la
Comisión Municipal de la Niñez y la adolescencia y además a partir de la presencia de la
Pastoral Juvenil y el Proyecto Jóvenes en Acción se esta organizando a los adolescentes
para una participación mucho más efectiva dentro del municipio.


f.4.5. Roles de Hombres, Mujeres y Niños en los Sistemas de Producción


En general en cada familia existe una división del trabajo entre los diferentes miembros de
la familia; sin embargo, esta división del trabajo es flexible y se adecua a la disponibilidad
en el tiempo y el espacio de los miembros, así en épocas cuando los niños van a la escuela,
los adultos asumen sus tareas: así mismo cuando los hombres migran las tareas las realizan
las mujeres con ayuda de sus hijos.




                                                                                          148
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA INTERNA A

PARTIR DE LA MATRIZ FODA


Como parte del proceso de diagnóstico participativo, se realizó en los talleres comunales y
cantonales la determinación del FODA municipal estableciendo los aspectos internos y
externos favorables (Fortalezas y Oportunidades) y los desfavorables (Debilidades y
amenazas).


Así como se han identificado un conjunto de factores negativos: problemas, , también es
importante destacar la existencia de factores positivos o elementos potenciales, que
adecuadamente empleados pueden impulsar el desarrollo socioeconómico del Municipio;
aunque también se considerarán los factores limitantes o elementos que pueden poner en
riesgo la implementación de las acciones de desarrollo planteados.


A continuación se presentan el FODA general del municipio y los escenarios estratégicos
sectorializados:




                                                                                       149
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                    Cuadro No. 73
                                  Matriz FODA del Municipio de Aiquile


FORTALEZAS                                          DEBILIDADES (-)
*Ubicación próxima a los caminos troncales de       * Escasez de agua para riego y consumo humano.
Sucre, Cochabamba, y Santa Cruz.                    * Precios bajos en productos internos.
*Clima favorable para la producción agrícola.       * Bajo rendimiento de producción agrícola
* Existencia de servicio legal integral municipal   * Escasos huertos familiares y escolares.
SLIM.                                               * Escasa producción comunal.
* Suelos con potencial para la agricultura          * Suelos poco fértiles.
* Algunas familias cuentan con lagunas.             * Erosión de tierras agrícolas.
* Existencia de organización sindical.              * Minifundio.
* Sede sindical                                     * Escasez de servicios básicos (agua, letrinas, luz, alcantarillado) en
* Existe un sistema educativo.                      varias comunidades.
* Escuelas.                                         * Inestabilidad de caminos en época de lluvias.
* Existe una red de servicios de salud.             * Falta de acceso a infraestructura comunal por parte de las mujeres
* Direcciones locales de salud (DILOS)              * Red de servicios de salud y educación limitada
constituidos.                                       * Escasez de centros de educación secundaria en puntos específicos.
* Riqueza cultural originaria.                      * Escasez de centros médicos equipados.
* Disponibilidad de recursos humanos.               * Parte de la Infraestructura escolar en malas condiciones.
* Existen 2 Internados (Aiquile y Chinguri).        *Analfabetismo elevado, especialmente en mujeres.
* Algunas comunidades cuentan con Campos            * Alcoholismo en las familias.
deportivos.                                         * Expendio desmedido de bebidas alcohólicas.
* Existen Ferias productivas semanales de           *Violencia intrafamiliar
Aiquile y otras comunidades                         *Violación de los derechos de los niñ@s
* Algunas comunidades cuentan con fuentes de        *Poca participación de niñ@s, adolescentes y mujeres en la toma de decisiones.
agua (Vertientes).                                  *Inseguridad ciudadana
* Algunas comunidades cuentan con el servicio       * Migración de familias.
de agua domiciliaria.                               * Escasa participación en reuniones de juntas vecinales del pueblo.
* Organización de mujeres.                          * Poca participación comunitaria
                                                    * Comunidades con habitantes dispersos.
                                                    * Escasez de medios de comunicación social.
                                                    * Documentos de identidad faltos de orden.
                                                    * Inseguridad ciudadana.
                                                    * Desconocimiento de derechos y deberes.
                                                    * Desconfianza de la población a las instituciones y sus autoridades
                                                    en todos los niveles.
                                                    Comunidades dispersas.
                                                    Falta de centros de formación técnica superior.




                                                                                                                                150
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
OPORTUNIDADES (+)                                  AMENAZAS (-)
* Existencia de un marco legal (Ley de             * Factores Climáticos ( Sequía, helada, granizada, lluvias locas,
participación Popular, Ley de descentralización,   vientos ) .
de municipalidades, código niño, niña,             Desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc)
adolescente, etc)                                  * Contaminación de ríos, quebradas y fuentes de agua.
* Existencia de instituciones públicas y           * Costos elevados de productos externos.
privadas. (Plan, Coraca, Caritas, Radio            * Precios bajos de productos locales en el mercado externo.
Esperanza, FPS, Sub Prefectura, Prelatura, etc.)   * Influencia política.
Existencia de medios de comunicación.              Presencia de enfermedades prevalentes de la infancia.
* Proyecto de Bialfabetización.                    Alta incidencia de plagas y enfermedades en cultivos.
* Proyecto de implementación de una                * Existencia de enfermedades en seres humanos, animales y plantas.
universidad técnica.                               * Uso de insecticidas y químicos.
* Mercados próximos para vender productos.         * Ladrones de vacas.
* Programa de certificación gratuita, niñ@s y      * Huelgas y paros del magisterio.
adolescentes.                                      *Falta de limpieza en el camal.
Mancomunidad de municipios del cono sur            *Intromisión de partidos políticos.
* Políticas nacionales de Salud                    *Falta de asistencia técnica.
* SUMI basada en atención primaria                 *Bajo nivel de formación académica del personal de salud y
                                                   educación.
                                                   *Alta rotación del personal de salud y educación.



En los siguientes párrafos se presentan una descripción y análisis de los factores potenciales
y limitantes más importantes zonificados por cantones:


g.1.1. Dinámica interna


La dinámica interna del Municipio se encuentra definida en gran parte por las fortalezas y
debilidades que tenga el mismo y que sean sentidas y expresadas por sus pobladores.




                                                                                                                       151
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




g.1.1.1. Fortalezas


♦ Ubicación próxima a los caminos troncales de Sucre, Cochabamba, y Santa Cruz.
♦ Clima favorable para la producción agrícola.
♦ Existencia de servicio legal integral municipal SLIM.
♦ Suelos con potencial para la agricultura.
♦ Algunas familias cuentan con lagunas.
♦ Existencia de organización sindical.
♦ Sede Sindical.
♦ Existe un sistema Educativo.
♦ Escuelas.
♦ Existe una Red de servicios de Salud.
♦ Direcciones locales de salud (DILOS) constituidos.
♦ Riqueza Cultural originaria.
♦ Disponibilidad de recursos humanos.
♦ Existen 2 internados (Aiquile y Chinguri).
♦ Algunas Comunidades cuentan con campos deportivos.
♦ Existen ferias productivas semanales de Aiquile y otras Comunidades.
♦ Algunas Comunidades cuentan con fuentes de agua (Vertiente).
♦ Algunas Comunidades cuentan con el servicio de agua domiciliaria.
♦ Organización de mujeres


g.1.1.2. Debilidades
♦ Escasez de agua para riego y consumo humano.
♦ Precios bajos en productos internos
♦ Bajo rendimiento de producción agrícola.
♦ Escasos huertos familiares y escolares.
♦ Escasa producción comunal.




                                                                                  152
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

♦ Suelos poco fértiles.
♦ Erosión de tierras agrícolas.
♦ Minifundio.
♦ Escasez de servicios básicos (agua, letrinas, luz, alcantarillado) en varias comunidades.
♦ Inestabilidad de caminos en época de lluvias.
♦ Falta de acceso a infraestructura comunal por parte de las mujeres.
♦ Red de servicios de salud y educación limitada.
♦ Escasez de centros de educación secundaria en puntos específicos.
♦ Escasez de centros médicos equipados.
♦ Parte de infraestructura escolar en malas condiciones.
♦ Analfabetismo elevado, especialmente en mujeres.
♦ Alcoholismo en las familias.
♦ Expendio desmedido de bebidas alcohólicas.
♦ Violencia intrafamiliar.
♦ Violación de los derechos niñ@s.
♦ Poca participación de niñ@s, adolescentes y mujeres en la toma de desiciones.
♦ Inseguridad ciudadana.
♦ Migración de familias.
♦ Escasa participación en reuniones en las juntas vecinales del pueblo.
♦ Poca participación comunitaria.
♦ Comunidades con habitantes dispersos.
♦ Escasez de medios de comunicación social.
♦ Documentos de identidad faltos en orden.
♦ Inseguridad ciudadana.
♦ Desconocimiento de derechos y deberes.
♦ Desconfianza de la población a las instituciones y sus autoridades en todos los niveles.
♦ Comunidades dispersas.
♦ Falta de centros de formación técnica superior.




                                                                                         153
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

g.1.2. Dinámica externa


La dinámica externa esta representada por las oportunidades y amenazas que le ofrecen el
entorno al Municipio y sobre el cual no es capaz de actuar influyendo inmediatamente.


Los factores que componen la dinámica externa, conforman un escenario que ayuda a
definir una estrategia de desarrollo que permite aprovechar las oportunidades que brinda el
entorno y reducir el efecto de las amenazas externas.


g.1.2.1. Oportunidades


♦ Existencia de un marco legal (Ley de participación Popular, Ley de Descentralización,
     de Municipalidades, código niñ@, adolescente, etc.).
♦ Existencia de instituciones públicas y privadas (Plan, Coraca, Radio Esperanza, FPS,
     Sub Prefectura, Prelatura).
♦ Existencia de medios de comunicación
♦ Proyecto de By alfabetización.
♦ Proyecto de implementación de una universidad técnica.
♦ Mercados próximos para vender productos.
♦ Programa de certificación gratuita niñ@s y adolescentes.
♦ Mancomunidad del Municipios del cono sur.
♦ Políticas nacionales de Salud.
♦ SUMI basada en atención primaria.


g.1.2.2. Amenazas


♦ Factores Climáticos (Sequía, helada, granizada, lluvias torrenciales, vientos ) .
♦ Desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc.).
♦ Contaminación de ríos, quebradas y fuentes de agua.
♦ Costos elevados de productos externos.



                                                                                         154
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

♦ Precios bajos de productos locales en el mercado externo.
♦ Influencia política.
♦ Presencia de enfermedades prevalentes de la infancia.
♦ Alta incidencia de plagas y enfermedades en cultivos.
♦ Existencia de enfermedades en seres humanos, animales y plantas.
♦ Uso de insecticida y químicos.
♦ Ladrones de vacas.
♦ Huelga y paros del magisterio.
♦ Falta de limpieza en el camal.
♦ Intromisión de partidos políticos.
♦ Falta de asistencia técnica.
♦ Bajo nivel de formación académica del personal de salud y educación.
♦ Alta rotación del personal de salud y educación.




                                                                         155
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

G.2 ESCENARIOS ESTRATÉGICOS: POTENCIALIDADES Y
LIMITACIONES

En base al análisis de la matriz FODA, se elaboraron los escenarios estratégicos de cada
uno de los aspectos que guiaron la priorización de problemas, definiendo las
Potencialidades (Fortalezas más Oportunidades), los Desafíos (Oportunidades versus
debilidades), Riesgos (Fortalezas versus Amenazas) y las limitaciones (Amenazas más
debilidades) propios del municipio como determinantes absolutos de la estrategia de
desarrollo del Municipio de Aiquile.


Esta esquematización de los escenarios en los cuatro aspectos, permite la posterior
configuración de los programas y estrategias:




                                                                                     156
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                   Cuadro No. 74
                Escenario estratégico de los Aspectos Económicos – Productivos
POTENCIALIDADES                                              DESAFIOS


1. Existencia de una organización fuerte, respaldadas por 5. A través de las organizaciones comunitarias y
  los derechos que le otorga la Ley de Participación           SubCentralias,      se        buscara apoyo de instituciones
  Popular – Ley 1551                                           Públicas y Privadas para elaborar y ejecutar proyectos
2. La disponibilidad de recursos humanos garantizan el         de recuperación y mejoramiento de suelos agrícolas,
  trabajo de instituciones publicas y privadas.                sistemas de agua para riego y reforestación.
3. La ubicación próxima a los caminos tróncales, facilita el 6. Mediante la Ley de Participación Popular el Municipio
  acceso a mercados de consumo, instituciones públicas,        apoyará    el    desarrollo      de     proyectos         productivos
  privadas y servicios de Salud y Educación.                   agropecuarios,      artesanales,        con        el     apoyo      de
4. Las tierras con potencial de cultivo agrícola, permiten     instituciones no gubernamentales (Radio Esperanza,
  que exista mas producción                                    CORACA, Plan Internacional CARITAS, etc) , con el
                                                               aporte de materiales del lugar , administración de los
                                                               proyectos y mano de obra no calificada de las
                                                               comunidades.
                                                             7. A través de la capacitación continua de productores
                                                               agropecuarios y artesanales, en el manejo de suelos,
                                                               agua, uso de fertilizantes, pesticidas, transformación y
                                                               comercialización,        con     el    apoyo       del        Municipio,
                                                               instituciones no gubernamentales, y las participación
                                                               activa de los actores locales.
                                                             8. Aprovechar la situación próxima del Municipio al
                                                               comino troncal ( Santa Cruz, Cochabamba, Sucre), con
                                                               el apoyo de Municipio y la instituciones                             No
                                                               gubernamentales,         la    creación       de        una     empresa
                                                               comercializadora de propiedad de la organizaciones
                                                               económicas locales.
                                                             9. Mejorar la dieta alimentaría de las familias, a través de
                                                               la diversificación de los productos locales y la
                                                               capacitación     permanente           con   la     ayuda        de   las
                                                               instituciones privadas y publicas en el municipio.




                                                                                                                                      157
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
RIESGOS                                                     LIMITACIONES
10.   La influencia de los partidos políticos, disminuye la 14.   La escasez de agua, suelos de baja fertilidad,
  buena organización comunal.                                 erosionados, mas los factores climáticos adversos,
11.   La migración de familias a otros departamentos,         reducen la posibilidad de mejorar la producción
  hace que la superficie cultivable disminuya cada año.    15.    El deficiente sistema de comercialización, hace que
12.   La baja producción , hace que los ingresos              existan intermediarios que definen precios bajos de los
  económicos sean bajos.                                      productos.
13.   Las sequías prolongadas en el municipio, reducen 16.        El acceso vial hacia las comunidades, determina que
  los rendimientos agrícolas, afectando en los ingresos       en temporadas de lluvia no sea posible llevar los
  económicos familiares.                                      productos hacia las ferias existentes en el Municipio.
                                                           17.    La   falta   de infraestructura productiva y         la
                                                              capacitación, reducen la producción y productividad
                                                              agropecuaria y artesanal




                                                                                                                        158
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                    Cuadro No. 75
    Escenarios estratégicos de los Aspectos Socio culturales y de Desarrollo humano



POTENCIALIDADES (+ +)                                            DESAFIOS (+ -)
*         El marco legal existente facilita el                   *        El Gobierno Municipal y las comunidades en
 funcionamiento del SLIM, de Defensorías, lo que a su vez        coordinación con otras instituciones públicas y privadas
 ha fortalecido la promoción de los derechos                     deberán trabajar conjuntamente para ampliar la cobertura de
 fundamentales, especialmente el acceso a servicios de           Servicios Básicos, de Salud y Educación.
 salud y educación.                                              *        El Gobierno Municipal y las Instituciones
*         La ubicación próxima, de algunas comunidades, a        Gubernamentales y No Gubernamentales deberán realizar
 los caminos troncales facilita el acceso a servicios básicos,   esfuerzos para reducir el analfabetismo, mediante proyectos
 de educación y de salud.                                        de alfabetización productiva y la creación de centros de
*         La existencia de la escuela y la asistencia de los     formación técnica especializada (universidad técnica).
 niños a ella hace que se cumpla uno de los derechos de          *        La subcentral en coordinación con las instituciones
 los niños.                                                      deben iniciar campañas para la regularización de documentos
*         La política nacional de salud hace que la red de       de identidad.
 servicios sean eficaces y culturalmente aceptables.             *        El gobierno Municipal y las instituciones, a través
*         La Red de Servicios de Salud y la política             de los medios de comunicación deberán difundir y
 nacional existente facilita la implementación de la             promocionar los derechos y deberes de niños, niñas y
 atención primaria de salud.                                     adolescentes mediante paquetes de campañas de difusión y
*         La buena organización sindical y las                   promoción, que busquen el ejercicio de los derechos.
 organizaciones gubernamentales fomentan la participación *               La H. alcaldía municipal en coordinación con otras
 y corresponsabilidad en el cuidado de la salud.                 instituciones deberá fortalecer el servicio legal integral
*         La existencia de instituciones públicas y privadas     municipal SLIM para promover la difusión ejecución de los
 (gubernamentales y no gubernamentales) favorece la              derechos del niño Nina adolescente.
 implementación de programas y proyectos en                      *        La H. alcaldía Municipal en coordinación con el
 Saneamiento Básico, Salud, Educación.                           SEDES y otras instituciones deberá implementar planes y
*         Los DILOS (Directorios Locales de Salud),              programas para reducir la enfermedad del Chagas.
 constituidos garantizan la operativización del SUMI             *        El gobierno municipal, las instituciones publicas y
 (Seguro Universal Materno Infantil).                            privadas gestionaran servicios de salud y educación de

*         PROME                                                  acuerdo a normas de asignación de recursos físicos y

*         La existencia de un marco legal que regule el          humanos de los ministerios de salud y educación.

 sector de agua y saneamiento básico y la existencia de          *        Las instituciones públicas y privadas promoverán
 servicios básicos en algunas comunidades posibilita la          mediante proyectos y programas la participación de niños,
 conformación de Entidades Prestadoras de Servicios de           niñas, adolescentes y mujeres en la toma de decisiones que
 Agua y Saneamiento (EPSAS) reconocidas a nivel                  afecten al municipio.
 nacional.




                                                                                                                              159
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




RIESGOS (+ -)                                                   LIMITACIONES (- -)


*         La intromisión de partidos políticos al interior de   *        La amenaza de que ocurran desastres naturales como
 las organizaciones sindicales puede fraccionar la              terremotos, sequías e inundaciones, sumado a la baja
 comunidad y debilitar la participación comunitaria.            cobertura de servicios básicos y centros de salud pone en
*         La contaminación de ríos, quebradas y fuentes de      serio riesgo la salud de los habitantes del municipio.
 agua ligada a la baja cobertura de servicios básicos           *        La escasez de servicios básicos (agua, luz,
 incrementan las enfermedades de origen hídrico,                alcantarillado), y la limitada red de servicios de salud,
 principalmente en niños y niñas menores de 5 años.             posibilitan el incremento de enfermedades prevalentes de la
*         El bajo nivel académico y la alta rotación del        infancia (EDAS e IRAS).
 personal de salud incrementan las enfermedades                 *        La escasa infraestructura en puntos específicos para
 prevalentes de la infancia y la mortalidad materno-infantil    la educación secundaria, y, la falta de documentos de
 del municipio.                                                 identidad no permite que los comunarios de escasos recursos
*         Las huelgas y paro del magisterio incrementan el      puedan continuar en sus estudios y es por ello que muchos
 ausentismo y deserción escolar y disminuyen el                 niños y adolescentes no llegan a culminar con el bachillerato
 aprovechamiento escolar.                                       y mucho menos continuar con sus estudios superiores.

*         El bajo nivel académico y la alta rotación del        *        Los derechos de los comunarios son violados
 personal de educación son una de las causas para el bajo       constantemente por desconocimiento de los mismos,
 desempeño de los alumnos.                                      principalmente en las zonas rurales del municipio.

*         La falta de asistencia técnica, disminuye la          *        La intromisión política coarta la participación de
 capacidad de toma de decisiones de los DILOS y la baja         niños niñas adolescentes y mujeres en la toma de decisiones.
 cobertura del SUMI en el Municipio.                            *        La escasa infraestructura y el poco personal en
                                                                salud no permite que los comunarios, niños y niñas accedan a
                                                                una buena atención en salud.
                                                                *        Las viviendas en mal estado y la existencia de
                                                                vinchucas incrementa el contagio del mal de chagas,
                                                                disminuyendo la capacidad laboral.
                                                                *        La falta de centros de educación secundaria y
                                                                educación técnica superior incrementa la migración de
                                                                jóvenes y la baja calidad de vida de los comunarios.




                                                                                                                            160
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                    Cuadro No. 76
                Escenario estratégico de los Aspectos Organizativo – Institucionales.


POTENCIALIDADES                                           DESAFIOS
(fortalezas más oportunidades)
                                                          1. Las instituciones publicas y privadas deberán trabajar en forma
1. La ley de participación popular promueve y facilita      coordinada para lograr la participación de los niñ@s y
  la constitución de organizaciones comunales               adolescentes en todas las actividades del municipio.
  específicas nuevas y el fortalecimiento de las          2. La defensoria de la niñez y adolescencia los servicios legales
  existentes.                                               integrales municipales(SLIM) y otras instituciones deberán
2. La disponibilidad de recursos humanos garantiza el       trabajar coordinadamente para reducir la violencia
  trabajo de instituciones publicas y privadas.             intrafamiliar , el maltrato y la violación de los derechos de los
3. La existencia de instituciones privadas incentiva la     niñ@s y adolescentes.
  participación de la mujer.                              3. La alcaldía en coordinación con las instituciones del estado
4. La existencia de un marco legal permite y                deberá crear planes y programas para precautelar la integridad
  promueve la participación de los ni@s y                   de las personas y garantizar la seguridad ciudadana.
  adolescentes.                                           4. Las instituciones públicas y privadas junto al gobierno
5. La existencia de medios de comunicación permite          municipal deben establecer una programas de prevención del
  a las organizaciones sindicales permite una acción        consumo de alcohol junto a una plan municipal de control de
  integrada en las organizaciones y de estas con otras      centros de expendio y así reducir la oferta y la demanda
  instituciones públicas y privadas.                      5. La alcaldía , central y sub. central de campesinos en
6. La mancomunidad de municipios puede permitir la          coordinación con instituciones deberán promover campañas
  gestión de proyectos de mayor alcance geográfico.         para la regularización de documentos de identidad de niñ@s y
                                                            pobladores en general.
                                                          6. La alcaldía debe promover la interconexión del municipio a
                                                            sistemas de comunicación de tecnología avanzada.
                                                          7. La existencia de instituciones privadas permitirá la elaboración
                                                            e implementación de programas de alfabetización especial para
                                                            mujeres, rescatando anteriores experiencias y fortaleciendo las
                                                            existentes.
                                                          8. Aprovechando el marco legal vigente, más la existencia de
                                                            instituciones privadas, se puede promover programas de
                                                            educación ciudadana a cerca de la importancia de los derechos
                                                            y de la participación de las comunidades urbanas y rurales y
                                                            principalmente de NNA y mujeres..
                                                          9. Aprovechando la existencia de las instituciones privadas, se
                                                            pueden establecer reglas comunes de coordinación y actuación
                                                            de manera que se rescate la confianza en las instituciones.
                                                          10.




                                                                                                                            161
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
RIEZGOS                                                    LIMITACIONES


1. La intromisión de partidos políticos debilita la        1. Los servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) cuentan
  organización comunal.                                      con poco apoyo para desarrollar sus actividades.
2. La venta desmedida de bebidas alcohólicas pone en 2. El bajo nivel de formación académica del personal de salud y
  riesgo a la población y promueve el alcoholismo,           educación no garantizan la calidad de los servicios.
  maltrato y la violación de derechos en la población. 3. La intromisión política y el desconocimiento de leyes en las
3. La inestabilidad socio política en el país no permite     comunidades hace que los pobladores de las comunidades sean
  la ejecución de planes y programas en el                   engañados por personas particulares y por los mismos partidos
  Municipio.                                                 políticos y no ejerzan adecuadamente sus derechos.
4. Se disminuye la fortaleza del DILOS por la alta         4. El analfabetismo general y particularmente en las mujeres
  rotación del personal.                                     facilita la intromisión de partidos políticos y dificulta una
5. Falta de concreción y continuidad en iniciativas en       efectiva participación ciudadana.
  proyectos relacionados con Salud y Educación por         5. La migración permanente de individuos y familias, significa
  la alta rotación de personal y por la diferenciada         fuga de recursos capacitados e inestabilidad en las
  formación académica entre personal nuevo y                 organizaciones sociales.
  antiguo.                                                 6. La intromisión política y la desconfianza en las autoridades
                                                             locales, limita las posibilidades de trabajo coordinado entre
                                                             instituciones, comunidades y Alcaldía.
                                                           7. El bajo nivel de formación académica del personal de algunas
                                                             instituciones, limita la calidad en la prestación de los servicios.




                                                                                                                             162
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PDM Aiquile
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA


H.1. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO, EN LA PERCEPCIÓN DE
   LA POBLACIÓN LOCAL


En base a los datos proporcionados por los y las participantes del diagnóstico municipal se
han identificado problemas cuyo centro se encuentra en los altos niveles de pobreza en los
que viven los pobladores del Municipio, determinados por un conjunto de factores internos
y externos que también fueron analizados en dicha diagnosis.


Los problemas fueron descritos en los talleres cantonales y clasificados en cuatro aspectos
principales como se muestra en la siguiente tabla:




                                                                                       163
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                             Cuadro 77
                              Problemas priorizados en los talleres cantonales


                                                      PROBLEMAS IDENTIFICADOS
ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS
    Distribución inadecuada de tierras, minifundio.
     Producción artesanal sólo para el autoabastecimiento y no así para la venta o ventas con niveles bajos de utilidad por falta o
     insuficiencia en la asistencia técnica a los productores o falta de equipamiento para una producción a escala industrial.
     Manejo y conservación de suelos inadecuado (Escasez asistencia técnica).
     Reducida tasa de retorno y margen de utilidades por limitaciones en el mercado local y falta de asistencia técnica en manejo de
     mercados.
     Dificultades viales en el acceso a mercados
     Poca productividad de la tierra por cultivos solo a secano, precipitaciones pluviales escasas e insuficiente infraestructura para riego
     Deterioro de las praderas debido al sobre pastoreo.
     Presencia de plagas y enfermedades en cultivos.
ASPECTOS AMBIENTALES (FÍSICO NATURALES)
    Contaminación de aguas subterráneas por la construcción cercana de posos ciegos
     Contaminación por desechos humanos orgánicos
     Contaminación de bosques y ríos por deshechos sólidos y químicos plásticos, latas y otros productos.
     Pérdida de tierras cultivables por riadas y otras formas de erosión hídrica.
     Alta incidencia de enfermedades en comunidades por presencia masiva de vectores.
     Contaminación por humo y polvareda del camino por ser carretera troncal que vincula con Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.
     Tala indiscriminada de árboles.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES
Organización
    Debilidad de las organizaciones de mujeres por escaso incentivo a éstas.
     Los sindicatos de hombres y mujeres con limitada posibilidad de participación efectiva por falta de formación y capacitación
     Limitados programas de formación de recursos humanos.

Gestión Municipal
     Altos niveles de delincuencia contra las personas y la propiedad privada por inseguridad ciudadana y deficiente protección policial.
     Inadecuada gestión en la atención de la recreación de Niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos ( parques, plazas y otros) sin
     Expendio no controlado de bebidas alcohólicas en el área urbana.
     Problemas de tránsito para vehículos y peatones por deficiente señalización vehicular (rompe muelles y otros) y apertura de calles.
     Riesgos en la seguridad y salud de los niños/as en sus prácticas recreativas por escasez de centros recreativos (parques, plazas y otros).
     Limitados programas de formación de recursos humanos.
     Práctica del deporte a la intemperie por insuficiente infraestructura deportiva.
     Difícil acceso a la comunidad en épocas de lluvia, la lluvia no permite que los niños, niñas, mujeres y hombres puedan salir o entrar a
     las comunidades para realizar sus actividades cotidianas.
ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES
Educación
    Inexistencia de desayuno escolar.
     Escasez de material escolar para el aprendizaje de los niños
     Mala administración de algunas autoridades escolares.
     Baja cobertura de la educación secundaria por carencia de ítems.
     Reforma educativa no es acorde a la realidad.




                                                                                                                                        164
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
     Analfabetismo.
     Inexistencia de internado.
     Malas condiciones de infraestructura y mobiliario escolar.
     Jóvenes y adultos no tienen acceso a la educación superior

Salud
     Incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia.
     Deficiente atención en salud por baja cobertura de los servicios de Salud (Inexistencia de postas sanitarias).
     Problemas en la salud de la madre y el niño por escasa cobertura en las comunidades con el SUMI.
     Deficiente e insuficiente infraestructura en salud.

Derechos

     Desconocimiento de leyes.
     Adultos y niños/as indocumentados.
     Maltrato infantil.

Servicios básicos

     Acceso limitado al agua domiciliaria para consumo humano por inexistencia o mal estado de Sistemas de agua.
     Presencia de enfermedades infecto contagiosas por exposición a desechos humanos (Escasez de alcantarillado).
     Escasa cobertura eléctrica.
     No acceso a la iluminación eléctrica en algunos barrios del área urbana.

Otros problemas sociales
     Migración.
     Delincuencia juvenil en el área urbana.
     Alcoholismo en jóvenes y adultos




                                                                                                                      165
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

                                                      Cuadro No. 78
                     Clasificación de los problemas y determinación de las causas



PROBLEMAS IDENTIFICADOS                                           CAUSAS
ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS
                                                                  -   Distribución inadecuada de tierras, minifundio.
Bajos ingresos económicos
                                                                  -   Manejo y conservación de suelos inadecuado (Escasez
⇒         Baja producción agrícola                                    asistencia técnica).
                                                                  -   Cultivos sólo a secano, precipitaciones pluviales escasas e
                                                                      insuficiente infraestructura para riego
                                                                  -   Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos


⇒         Baja producción Pecuaria                                -   Deterioro de las praderas debido al sobre pastoreo.
                                                                  -   Insuficiencia de forrajes y pastos nativos
                                                                  -   Baja calidad genética del ganado mayor y menor
                                                                  -   Sanidad animal
⇒         Deficiente sistema de comercialización
                                                                  -   Mercado local limitado
                                                                  -   Falta de asistencia técnica en el manejo de mercados
                                                                  -   Desconocimiento de las técnicas de conservación y

⇒                                                                     almacenamiento.
                                                                  -   Dificultades viales en el acceso a los mercados.
ASPECTOS FISICO – NATURALES
Deterioro de RR.N. y Medio Ambiente
                                                                      Contaminación de aguas subterráneas por la construcción

⇒         Contaminación y deterioro del medio ambiente                cercana de posos ciegos
                                                                      Contaminación por desechos humanos orgánicos
                                                                  -   Contaminación de bosques y ríos por deshechos sólidos y
                                                                      químicos plásticos, latas y otros productos
                                                                  -   Contaminación por humo y polvareda del camino
                                                                  -   Tala indiscriminada de árboles
⇒         Degradación de los suelos agrícolas de pastoreo y
          forestal   y   pérdidas   de   volúmenes   de   suelo
          productivo.
                                                                  -   Riadas y otras formas de erosión hídrica
                                                                  -   Extracción de leña para uso en energía
                                                                  -   Tala de especies arbóreas y arbustivas de los márgenes de
                                                                      los ríos
                                                                  -   Sobrepastoreo




                                                                                                                                166
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”
ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES
Estructuras del Municipio débilmente organizadas.

⇒         Limitada posibilidad de participació


                                                    -   Falta de formación y capacitación
                                                    -   Debilidad de las organizaciones de mujeres por escaso
⇒         Capacidad de gestión limitada.
                                                        incentivo a éstas.


                                                    -   Falta de capacitación en aspectos organizativos y de gestión.
                                                    -   Limitados programas de formación de recursos humanos.
                                                    -   Personal mínimo y poco capacitado.
                                                    -   Recursos escasos de la H. Alcaldía para estos propósitos.


ASPECTOS SOCIO – CULTURALES
Bajos niveles de Desarrollo Socio – Cultural        -   Dietas deficitarias - desnutrición
                                                    -   Escasa disponibilidad e inadecuado acceso a los alimentos

⇒         Sistema educativo deficiente              -   Poca disponibilidad de prendas de vestir


                                                    -   Limitado personal, infraestructura y equipo
                                                    -   Diversas enfermedades gastrointestinales y respiratorias
                                                    -   Comunicación vial limitada a los centros de salud
                                                    -   Población dispersa
⇒         Servicios de salud insuficientes

                                                    -   Deserción Escolar.
                                                    -   Falta de práctica y hábito en lectura y escritura.


                                                    -   Falta de fuentes de trabajo.
                                                    -   Bajos ingresos del rendimiento de productos agrícolas y
                                                        pecuarios.
⇒         Alta taza de analfabetismo
                                                    -   Pérdida de identidad cultural.


                                                    -   Incumplimiento de instituciones Deportivas
⇒         Migración                                 -   Falta de recursos económicos por parte de la Alcaldía.




⇒         Insuficiente infraestructura Deportiva




                                                                                                                    167
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

A partir de lo expuesto en el diagnóstico, se puede establecer que el Municipio de Aiquile,
a pesar de contar con recursos naturales y humanos adecuados para su desarrollo, no genera
políticas adecuadas para un uso racional que permita un incremento de la productividad y
de mayores utilidades tanto el ámbito agropecuario como en el artesanal desaprovechando
otros rubros del sector terciario como el turismo y la venta de servicios.
En el ámbito de desarrollo humano existen falencias en la cobertura de los servicios de
salud y educación y de servicios básicos, así como en el caso de prevención de conductas
no saludables como el alcoholismo y violencia que inciden negativamente en la economía
de la región.


En base a este cuadro se puede resumir que existen factores preponderantes que determinan
la descrita por la población del municipio:


     Crisis de productividad en los sistemas de producción tradicionales, basados en la
     agricultura a secano y el pastoreo extensivo, determinada principalmente por el
     deterioro del medio ambiente, inadecuado manejo y conservación de suelos cultivables,
     erosión reducción de la cobertura vegetal, sobre pastoreo, escasez y contaminación de
     las aguas y escasa precipitación pluvial entre otros.

     Limitaciones en la infraestructura productiva, especialmente la destinada al control de
     la erosión, el riego y en algunas comunidades, el deficiente acceso vial a mercados a
     través de la red caminera.

     Deficiencia en los servicios básicos, ya que la mayor parte de la población tiene un
     acceso limitado a ellos, o simplemente no accede a ellos. Entre las principales
     deficiencias, se señalan la falta de agua potable, la ausencia de sistemas de eliminación
     de desechos.




                                                                                          168
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

     Débil cobertura de los servicios de salud en las comunidades, especialmente en las más
     alejadas y por lo tanto se presenta un bajo impacto de programas nacionales como el
     SUMI, seguro de vejez y otros.

     También se mencionan las deficiencias en el sistema educativo en cuanto a calidad de
     los procesos de aprendizaje en la educación primaria y la no existencia de educación
     secundaria en la mayoría de los cantones rurales y la absoluta carencia de centros de
     formación técnico vocacional y de formación superior.




                                                                                       169
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                   170
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

A.        VISION               ESTRATÉGICA         DE      DESARROLLO                DEL

MUNICIPIO DE AIQUILE

El planteamiento de la visión estratégica o situación ideal de desarrollo que se busca
alcanzar a largo plazo, está determinada por las vocaciones y los rubros estratégicos que de
estas surgen.

Por ello, se ha procedido al análisis de cada uno de estos escenarios en la elaboración del
Plan de Desarrollo Municipal para determinar las vocaciones y rubros que sirvan de base
para construir la estrategia que propone, para estos cinco años venideros, hacer de Aiquile
un municipio productivo sostenible, renovando e implantando todas las demandas
priorizadas de la población, rescatando las potencialidades que cuenta con los recursos
económicos, políticos, sociales y ambientales.


A.1. Determinación de las Vocaciones del Municipio de Aiquile




Aiquile es un Municipio cuya principal actividad y vocación es la agrícola y pecuaria
cuenta también con otras actividades económicas importantes como la artesanía, en especial
la fabricación de instrumentos musicales, además de contar con el potencial de ser una zona
estratégica de enlace por encontrarse dentro de una carretera troncal importante, contar con
ferias tradicionales, paisajes naturales y sitios arqueológicos que le brindan posibilidades
comerciales y turísticas, que pueden constituir un importante factor de desarrollo
económico.

Por lo tanto Aiquile puede ser definido como un municipio con vocación Agrícola,
Pecuaria, Artesanal, comercial y Turística.

Tales vocaciones específicas determinan una estrategia municipal signada por tres
características principales: Integración, equidad e incremento de la productividad.




                                                                                        171
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

A.1.1. Determinación de los Rubros Estratégicos


A partir de la determinación de las vocaciones del Municipio de Aiquile, se establecen los
siguientes rubros estratégicos en los cuáles se debe incidir más a través de las políticas
municipales, programas y proyectos:



Agrícola



La actividad agropecuaria constituye la base productiva principal de casi la totalidad de la
población asentada en la zona, principalmente en los cultivos anuales predominantes, como
la papa, cebada, maíz, trigo, frutas, hortalizas, lo que refleja la riqueza de suelos que existe
en el municipio.

A pesar de las varias limitaciones identificadas (Sequias Permanentes y otros) que frenan el
desarrollo de esta actividad, es evidente que se cuenta con las condiciones ecológicas y
climáticas apropiadas para estos tipos de cultivos, así como con un recurso humano
habituado a las labores agrícolas y depositario de una importante experiencia de interacción
con el medio natural, sus adversidades y ventajas.

Sí a estos factores locales, humanos y naturales, se incluye la acción de instituciones que
tecnifiquen y orienten en forma adecuada la transformación del agro, este aspecto podría
constituirse       en    el    más       importante   eje   del   desarrollo   municipal   sustentable.



Pecuaria



Una de las actividades que va adquiriendo importancia entre los agricultores e
inversionistas, dado que Aiquile presenta condiciones adecuadas para esta actividad, con
mayor preponderancia en el ganado vacuno.




                                                                                                   172
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

De la misma manera, la incursión de técnicas adecuadas para el manejo del ganado menor
podrían        permitir         esta       actividad   contribuya   al   desarrollo   económico.
La piscicultura por ejemplo es un rubro en el que podría invertirse en un corto plazo dado
que las aguas y el ambiente le son favorables a este tipo de actividad.

Turismo



Aprovechando el tránsito permanente de pasajeros entre tres ciudades capitales importantes
del país, se podría encarar un programa de incentivo al turismo implementando “Cadenas
Turísticas”, que permitirían generar un plus a la economía regional.

Comercial

Complementaria a la vocación turística se encuentra la comercial, no solamente referida
a los mercados de productos agropecuarios, sino también a otras áreas comerciales como la
venta de servicios que podría ser importante aporte a la economía municipal.



Artesanía y micro industria

La actividad artesanal, especialmente la elaboración de productos de cuero, tejidos
cerámica, instrumentos musicales, etc. deberán tener un mayor apoyo técnico, económico y
políticas de comercialización para que puedan tener incidencia en la economía local en la
generación de nuevas fuentes de empleo y riqueza.



Tal objetivo se logrará a partir de PyMES que ingresen en procesos industriales de su su
potencial productivo como complemento a las actividades turístico comerciales y que
pueden constituirse en alternativa de subsistencia.




                                                                                             173
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

A.1.2. Planteamiento de la Visión del Desarrollo estratégico del

Municipio de Aiquile


En base a este conjunto se ha determinado la Visión estratégica de desarrollo y los valores o
principios por los cuales se guían las estrategias planteadas posteriormente:

El Municipio de Aiquile plantea como visión de su desarrollo:

Un municipio organizado que aprovecha racional y planificadamente sus recursos y
genera ingresos a partir de una mayor productividad de sus diferentes actividades y
logra un desarrollo equitativo con empleos y bienestar para sus habitantes, atrae
inversiones externas de manera sostenible y participativa con identidad y
transparencia.

Esta visión enfatiza, en primer lugar, el carácter equitativo del proceso de desarrollo, lo
que implica que las líneas de acción que se implementen deberán preservar la equidad
desde el punto de vista de la cultura, de la economía, de género y generacional.



Así mismo plantea que el proceso deberá ser sostenible, haciendo referencia a la necesidad
de un aprovechamiento racional de los recursos naturales garantizando su preservación para
generaciones futuras.

También se plantea que el proceso deberá ser participativo, lo que implica que la
población local organizada deberá estar involucrada en la gestión del desarrollo municipal.



Por otra parte, se plantea que el proceso de desarrollo debe generar el incremento sostenible
de los ingresos de los pobladores locales, refiriéndose sobretodo a los pobladores rurales,
que son considerados como los más pobres del Municipio.




                                                                                         174
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Se plantea también la generación de empleo, considerando que un sector importante de la
población del Municipio que habita en el centro poblado donde se deberán desarrollar
empleos en el sector comercial, turístico, artesanal y agroindustrial.

Los procesos de desarrollo deberán también velar por el bienestar de la población, por lo
que se deberá mejorar la calidad de vida de la población, satisfaciendo, en primer lugar, las
necesidades básicas como ser educación, salud, agua potable, saneamiento básico y
comunicación; comprometen una agenda de acción intersectorial en la que el liderazgo del
Gobierno Municipal es indispensable así como la concertación de acciones con las
prefecturas, fondos de inversión y desarrollo, organizaciones sociales y demás instituciones
comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida.

Una visión de planificación participativa del desarrollo, se traduce en la propuesta de
establecer una acción concurrente de todos los actores sociales, directa o indirectamente
involucrados o involucradas.

La acción concurrente, entiende que el desarrollo es obra de todos y cada uno de los
pobladores        del    Municipio         de      Aiquile,   los   cuales   deben   sentirse   participes
(Empoderamiento), desde la identificación de problemas y potencialidades, hasta la
concreción final y ejecución de los objetivos propuestos al servicio de la población,
debiendo interactuar entre: las instancias del Estado; las organizaciones de la sociedad civil;
el destinatario o sujeto individual o colectivo/hombres y mujeres; y las agencias externas de
cooperación.


A.1.3. Principios fundamentales del desarrollo estratégico del

Municipio
1
Los principios que fundamentan esta estrategia son:




                                                                                                       175
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Integralidad
Reconoce la relación de interdependencia que existe entre cada ámbito de acción
identificados en el Municipio y por tanto la integración e interación entre programas,
subprogramas y proyectos, de manera que las acciones no estén aisladas unas de otras.

Promoción de la inversión pública

Se busca identificar y promover entre los agentes económicos, negocios rentables que
permitan captar inversiones en áreas productivas y generar fuentes de trabajo en el
Municipio aprovechando además las potencialidades de la población y del territorio en su
conjunto.

Equidad y eficiencia de la inversión

Se sustenta en la distribución equitativa y aprovechamiento oportuno y máximo de los
recursos limitados que dispone el Municipio, ejecutando acciones de gran impacto que
muestren resultados en el corto y mediano plazo.

Gestión compartida

Fundamentada en la participación conjunta y la responsabilidad mutua de todos los actores
sociales e institucionales (OTBs, Sindicatos Agrarios, Juntas Vecinales, Subcentralías
campesinas, Subprefectura, Gobierno Municipal, Organizaciones No Gubernamentales,
Iglesias, etc.) como parte de todo el proceso de planificación y gestión participativa, y en
particular en el ejercicio del control social, definido por la Ley de Participación Popular.




                                                                                               176
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO


B.1. Objetivo General


Mejorar las condiciones de vida de la población a través del fortalecimiento de las
capacidades del Gobierno municipal y de los actores sociales hombres, mujeres y
niños/as en asocio e interacción con otros actores institucionales privados y públicos
para generar un desarrollo comunitario sustentable que se traduzca en la
cualificación de las actividades productivas, comerciales, de empleo, de salud, de
educación y de servicios básicos para los habitantes del municipio.



En base al objetivo general planteado, se proponen los siguientes objetivos específicos
según los ámbitos de acción del presente PDM:



B.2. Objetivos específicos


B.2.1. Objetivo específico del área Económico - Productiva



Lograr un crecimiento económico en el Municipio de Aiquile a través del
incremento de la producción y la productividad agropecuaria, el incremento de las
utilidades de las actividades comerciales y de manufactura artesanal a través de
procesos de fortalecimiento y mejoramiento de las condiciones naturales, sociales,
culturales, de formación en capacidades específicas, acceso al crédito y a otras
favorables al desarrollo de estas actividades.

El objetivo enunciado, responde a la necesidad de generar las condiciones sociales,
favorables a través de alianzas entre los distintos sectores económicos locales en
coordinación con Instituciones e instancias Gubernamentales y No Gubernamentales.




                                                                                    177
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Este esfuerzo debe estar destinado principalmente a ampliar y reforzar la producción y la
productividad agrícola, artesanal, turístico y comercial, mejorando las capacidades,
habilidades y destrezas familiares en la realización de sus actividades generadoras de
ingresos que incidan en una alimentación saludable y de las demás condiciones que
signifiquen un aumento en la calidad de vida para la familia.

Además del logro de destrezas específicas en cada una de las actividades económicas
expresadas es necesaria una transformación productiva hacia la tecnificación del agro y la
actividad pecuaria y, en general, el uso manejo racional de los recursos naturales. Esto
significa la implementación de infraestructura productiva (Sistemas de riego, micro —
riego, atajos, reservorios, pozos, presas, etc.) mejoramiento y apertura de caminos,
promoción de servicios (Comercialización, proyectos productivos, crédito, etc.) y dotación
de energía eléctrica.

Asimismo, el fomento a la artesanía, micro y pequeña empresa, industria, agroindustria y
manufactura         debe      contar      con      las   mismas   condiciones   de   capacitación   en
conocimientos, destrezas y habilidades específicas y las condiciones económicas para que
puedan encarar proyectos individuales o colectivos de mayor tecnificación de su
producción que permita la generación de mayores utilidades para los empresarios y de esta
manera se pueda generar empleos directos e indirectos para los pobladores del Municipio.

El apoyo a estos sectores, sin embargo, no debe significar un abandono al sector terciario,
incluso al informal el cuál necesita también de apoyo en tanto puede ser y/o generar un
espacio importante de comercialización de la producción local.

Un uso pleno de los recursos humanos para todas estas actividades y una cualificación de
las condiciones sociales, especialmente con la inserción y/o fortalecimiento y mayor
valoración de la participación de la mujer y los adolescentes en la actividad económico




                                                                                                    178
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

productiva cuyo empoderamiento es una ventaja competitiva favorable para el desarrollo
local.

B.2.2. Objetivo específico del área Recursos Naturales y medio ambiente


Impulsar en el Municipio de Aiquile un cambio de actitudes respecto al uso racional
de los recursos naturales (suelo, agua, plantas y animales) y la conservación del medio
ambiente a través de un cambio en la percepción de desarrollo económico productivo
y un cambio en cuanto a las conductas del habitante urbano y rural respecto a su
hábitat.

Bolivia y el mundo entero enfrentan serios problemas ambientales cuya tendencia es a
agravarse. La degradación de los suelos, la deforestación y pérdida de la cobertura vegetal,
la contaminación del aire, aguas y suelos la disminución acelerada de la diversidad
biológica, etc., están conduciendo a la insostenibilidad de un modelo de desarrollo que
procura una mayor productividad pero a costa de una sobre explotación de los recursos.

Es necesario por tanto dos tipos de acciones: Primero, cambiar la percepción de desarrollo
que tienen los encargados de su gestión, tanto municipales como de otra índole, de manera
que ellos puedan promover una nueva forma de encarar el futuro a partir de un
aprovechamiento óptimo de los recursos con que cuenta la jurisdicción municipal.

La segunda acción consiste en la sensibilización de la población encaminada al cambio de
conductas respecto a su medio ambiente, a partir de un proceso sostenido de educación
ambiental que permita reducir el uso de elementos contaminantes y el adecuado tratamiento
a los desechos humanos orgánicos y no orgánicos.




                                                                                         179
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Es a partir de estos dos elementos que se puede lograr en primer lugar un equilibro entre la
propuesta de desarrollo del municipio, con los aspectos productivos, sociales, culturales y
ambientales.

Dicho equilibrio permitirá desarrollar programas de preservación y cuidado del medio
ambiente, manejo sostenible de los recursos naturales y mitigación de los efectos de la
intervención humana y natural en el deterioro del medio ambiente, degradación de suelos
(barreras con muros secos, plantación de setos vivos, etc) contaminación de aguas (control
de cuencas y otros) y polución del aire y dentro de estos la posibilidad de encarar
programas de acceso adecuado a los servicios básicos (acceso a agua domiciliaria para
consumo humano, disposición adecuada de desechos orgánicos) y el control biológico de
plagas en los cultivos y de vectores de enfermedades en seres humanos, etc.

B.2.3. Objetivo específico del área Desarrollo Humano

Lograr la igualdad de oportunidades para el municipio de Aiquile incrementando el
acceso a los servicios básicos, salud y educación, para mejorar la calidad de vida de
todos los habitantes y asegurar el ejercicio de los derechos de hombres mujeres, niños,
niñas y adolescentes como una condición básica para lograr un municipio saludable
con un desarrollo Humano sostenible

El marco general del desarrollo humano es el ejercicio de los derechos y el logro
condiciones de igualdad entre hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Siguiendo una perspectiva sistémica, a su vez, el desarrollo humano es el marco en el cuál
se puede producir un desarrollo económico sostenible y además los indicadores del
primero, sirven de base para medir las verdaderas condiciones económicas.




                                                                                        180
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Por tales motivos, el municipio de Aiquile se plantea como una de sus prioridades, el
desarrollar un programa de desarrollo humano que implique un mejoramiento de las
condiciones de salud de la población, entendida ésta no solamente como la disminución de
enfermedades o las mejores condiciones para su tratamiento, sino como un estado de
bienestar físico y emocional de todos los pobladores que además constituyen en el recurso y
principal factor del desarrollo del municipio.

Esto percepción integral significa mejorar las condiciones de habitabilidad en el municipio
a través del acceso a servicios básicos y mejoramiento del entorno natural y humano (en
complementación con el objetivo anterior), pero al mismo tiempo implica promover la
ampliación de las coberturas en la prestación de los servicios de salud (mejoramiento de
infraestructura, mayor personal de salud, servicios, prevención, Seguro Universal Materno
Infantil, seguro de vejez, planificación familiar, atención a la salud del adolescente, etc.) a
todos los pobladores como forma de ejercer su derecho a la vida y la salud.

Igualmente es importante para el desarrollo humano el mejoramiento de las condiciones de
la educación formal y la posibilidad el acceso en igualdad de oportunidades para los
habitantes del área rural y particularmente de las mujeres, tomando en cuenta que en el
municipio existen carencias de ítems y de infraestructura para la educación secundaria en la
mayoría de los cantones.



Otro indicador de desarrollo es el referido a la falta de capacitación de recursos humanos en
educación superior, aspecto que genera una corriente migratoria de los jóvenes del
municipio hacia las ciudades cercanas e incluso a otros países, por lo que se necesita
promover la conformación de institutos de formación técnica vocacional e incluso ver la
posibilidad de institutos de formación académica superior de acuerdo a las vocaciones de
desarrollo del municipio y de todo el Cono Sur del Departamento de Cochabamba.




                                                                                           181
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Finalmente, dentro de la perspectiva de equidad desde el punto de vista generacional, es
necesaria la atención prioritaria los adolescentes y niños mayores de 6 años a través de
servicios de atención de calidad y dedicados a la atención de casos específicos de la edad,
especialmente los dedicados a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual,
embarazos no planificados y los relacionados con violencia, generando un servicio integral
de atención coordinado con los mecanismos institucionales de protección.



B.2.4. Objetivo específico del área Organizativo — Institucional

       Fortalecer al Gobierno Municipal de Aiquile en su rol institucional de
       promotor y centralizador de las iniciativas de desarrollo comunitario a
       través de un marco institucional y orgánico inclusivo y de integración de
       todos los actores sociales y sus organizaciones más las instituciones
       públicas y privadas para lograr una gestión municipal más eficaz y
       afectiva.

El Gobierno Municipal, antes pensado como el gestor de Proyectos y el proveedor de
servicios, se constituye en promotor y centralizador de las iniciativas comunitarias urbanas
y rurales a partir del proceso de planificación participativa que incluye no solamente los
procesos de diagnóstico y Priorización de proyectos, sino, también el de planificación
operativa, apoyo en la ejecución, evaluación y en los ajustes necesarios al Plan de
Desarrollo Municipal.



El Gobierno municipal entonces, es el eje articulador entre la demanda y las posibilidades
técnico financieras de satisfacerlas en el uso no solamente de recursos financieros propios,
sino tomando como principal recurso de inversión al mismo recurso humano que ofrece la
demanda, al cuál las instituciones públicas y privadas complementan con su apoyo técnico
financiero.




                                                                                        182
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Para ello, siguiendo la normatividad vigente, se ha configurado un marco institucional que,
en el que las comunidades a través de sus organizaciones sociales, sindicales, de mujeres y
de niños/as y adolescentes (NNA) puedan constituirse en ámbitos en los que también se
planifique el desarrollo local y es en tal marco que se cuentan con Planes Comunales de
Desarrollo que podrán ser gestionados a través del municipio para el logro de contrapartes
de financiamiento local y/o internacional en la satisfacción de sus necesidades traducidas en
proyectos.



Es de esta manera que, consolidando la Participación Popular, se garantiza la presencia
activa y efectiva de las organizaciones representativas de la Sociedad Civil en el ámbito
municipal, con miras a que el desarrollo local sea gestado desde la base social y los
organismos del Estado y de la cooperación externa guíen su accionar por estas iniciativas y
cumplan el papel catalizadores de éstas apoyándolas como ya se dijo con la asistencia
técnica y financiera necesaria, guiando sobre su viabilidad y factibilidad.



Así, las comunidades participan en la toma de decisiones sobre las políticas que afectan sus
condiciones de vida, lo cual permitirá consolidar la heterogeneidad socio cultural como
valor positivo, completar el proceso de construcción de la ciudadanía estableciendo una
distribución más equitativa de recursos y responsabilidades.


C. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS MUNICIPALES


C.1. Políticas para el Desarrollo Municipal

Dentro de los cuatro sectores de desarrollo identificados, el Municipio de Aiquile establece
sus políticas sobre las cuáles se desarrollarán las correspondientes estrategias que se
consolidarán en los correspondientes programas y subprogramas cuya ejecución se hará
efectiva a través de los proyectos priorizados por las comunidades en los talleres de
planificación participativa.




                                                                                         183
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Las políticas municipales, establecen en el nivel macro la manera institucional en que se
debe encarar el desarrollo en las áreas priorizadas y de esta manera alcanzar los objetivos
estratégicos planteados a partir del escenario estratégico identificado.


C.1.1. Políticas en el ámbito de desarrollo económico


Las políticas municipales diseñadas en el área de desarrollo económico, responden a los
rubros estratégicos identificados en el epígrafe 2 del presente capítulo de estrategia de
desarrollo.


Política de transformación productiva agropecuaria


Ante la demanda surgida en el diagnóstico, respecto a la necesidad de mejorar las
condiciones de la producción, el municipio de Aiquile establece la política de
transformación productiva en base a las siguiente componentes:


Una mayor productividad en el uso óptimo de los recursos, para lo cuál se requiere
Mejoramiento de la infraestructura productiva: infraestructura básica en riego y drenaje,
caminos vecinales, puentes vehiculares y peatonales, defensivos, atajados, etc.


Para poder hacer esto posible se requiere fortalecer los procesos de transferencia
tecnológica y capacitación productiva, de manera que la transformación productiva sea
apropiada por los mismos comunarios y de esta manera se haga sostenible.


Estos nuevos patrones tecnológicos de una adecuada transferencia, asimilación y
adaptación de tecnologías, debe hacerse posible a través de una política de alianzas
estratégicas con organismos especializados en mecanismos participativos investigación
aplicada a la transferencia tecnológica y a la capacitación productiva.




                                                                                       184
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Política de apoyo a la comercialización de la producción agropecuaria


La política municipal de apoyo a la comercialización, entiende que existen fallas en las
fases finales del ciclo productivo, particularmente en las tareas de poscosecha, con sistemas
tradicionales de almacenamiento de la cosecha como las pirhuas que podrían ser mejoradas
a partir de tecnologías que las complementan y que eviten los actuales problemas de
subutilización de la producción y las consiguientes pérdidas de ganancia y rentabilidad.
En tal sentido la política de apoyo a la comercialización comprende la transferencia de
tecnológica para el mejoramiento de la selección, clasificación almacenamiento y acopio de
la producción de manera que se pueda vender según el mercado y a diferentes precios
aumentando la rentabilidad.


La presente política recomienda también acciones de fortalecimiento de las organizaciones
económicas campesinas hasta convertirlas en agentes de comercialización, investigación de
mercados e información de mercadeo de manera que se pueda manejar una adecuada y
unificada política de precios.


Para poder incrementar las utilidades generadas a partir del trabajo agropecuario, se deberá
también ingresar a la industrialización de la producción por ejemplo de la producción
frutícola, capacitando a mujeres y adolescentes en transformación de la producción en
conservas comercializables y más fácilmente almacenables y que además generan valor
agregado a la producción.


A nivel de cantonal o a nivel de asociaciones comunitarias se debe dinamizar también
canales de comercialización de los productos agropecuarios mediante la instalación de
infraestructura de apoyo (silos de almacenamiento,             cámaras    frigoríficas,   etc.)
complementada por los ya mencionados sistemas de información, documentación y
programas de capacitación.




                                                                                           185
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

La política de apoyo a la comercialización a través de la información de mercados y el
fortalecimiento de las asociaciones de productores como agentes de mercado, promoverá la
desaparición de la cadena de intermediarios que generan sobre valuación de los productos.



Política de apoyo a las microempresas y grupos con potencial empresarial

El apoyo a las actuales MyPES se debe producir a partir de un apoyo crediticio de
características más accesibles que los actuales microcréditos, en cuento a intereses y plazos.

Además el municipio de Aiquile debe generar a partir de esta política, acciones de
promoción de la producción artesanal y de todos los productos y servicios generados a
partir de actividades económicas empresariales de manera que puedan acceder a mercados
en los que hasta ahora no tienen presencia.

Por otro lado el municipio generará mecanismos institucionales en los que se pueda
estandarizar la calidad de determinados productos de manera que se incremente el valor
agregado a estos a través del mejoramiento en calidad del producto.

Igualmente se debe capacitar e informar a los productores en cuanto a escalas de
producción adecuadas, formas asociativas de abastecimiento de los insumos, mejoramiento
de los sistemas de promoción y comercialización de los productos, asesoría y capacitación
en materias de organización y gestión empresarial.

A nivel general, la presente política municipal busca estimular la creatividad y
potencialidades de la gente para que se transformen en gestores de su propio desarrollo
personal y familiar, ofreciendo capacitación y formación técnica empresarial, colaborando
en la formulación y estudio de proyectos, dando asesoría técnica y jurídica.




                                                                                          186
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Finalmente la presente política contempla el fomento a acciones de capacitación laboral en
la población interesada, de acuerdo a las características de mano de obra calificada, y
facilitar su inserción ocupacional en el mercado de trabajo.

Política municipal de apoyo al potencial turístico

Existe en el municipio gran tráfico de pasajeros entre tres ciudades importantes del país, y
en particular, turistas que se dirigen hacia la ciudad de Sucre que por sus características
atrae la atención de visitantes nacionales y extranjeros, por ello, la presente política plantea
que el municipio desarrolle acciones tendientes motivar la estadía de los turistas a través de
un mejoramiento de la infraestructura de servicios hoteleros, de venta de alimentos
higiénicos y de sensibilización de la población y a en particular de los ofertantes de
servicios para la recepción y tratamiento de los visitantes.



Una de las acciones que sugiera la presente política, es por ejemplo el mejoramiento de las
calles de acceso y de salida y la colocación de menajes de promoción de los atractivos
turísticos para que los pasajeros puedan quedarse en el municipio en calidad e turistas.
Finalmente, será necesario el realizar un inventario de los atractivos turísticos que se pueda
ofertar a los visitantes, tomando en cuenta rubros específicos como el ecoturismo, el
turismo de aventura, el etnológico, etc.

Esto implica también la promoción de la inversión privada, en coordinación con la
Secretaría Nacional de Turismo, para construir y/o mejorar infraestructura turística en los
lugares más atractivos a fin de ofertar mayores posibilidades a los visitantes.




                                                                                            187
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Dentro de este mismo cometido es necesario promocionar las diferentes expresiones
culturales tradicionales, no solamente del Festival del Charango, sino muchas otras que
podrían atraer a los turistas nacionales y extranjeros por su originalidad y autenticidad.
Finalmente la presente política recomienda la creación de nuevos eventos culturales por
parte de jóvenes del municipio que en combinación con iniciativas privadas puedan
desarrollar como innovación a las existentes.

C.1.2. Política en el ámbito de recursos naturales y medio ambiente

Política municipal de sensibilización y ECC en conservación del medio ambiente

En combinación con la política de Municipio Saludable es necesario coordinar con los
servicios de salud y educación, el desarrollo de acciones para el cambio de conductas
relacionadas con el deterioro del medio ambiente desde la cotidianidad de cada ciudadano
de manera que se disminuya el uso de plásticos o de otros contaminantes, o en su caso se
les dé el tratamiento adecuado.

Esta acción se la debe promover como municipio junto a otras actitudes saludables y de
preservación del medio ambiente como por ejemplo reforestación, mejoramiento de plazas
y parques, mejoramiento del aspecto de las escuelas y las casas como entorno inmediato.




Política municipal de gestión ambiental Uso racional de los recursos naturales y
preservación del medio ambiente




A partir de la inventariación de los recursos disponibles y del estado en el que se
encuentran, se debe emprender acciones para rehabilitar los ecosistemas deteriorados
(recuperar suelos para el uso agrícola, regenerar la flora y la fauna que esta en peligro de




                                                                                          188
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

extinción) con el propósito de contrarrestar el proceso depredatorio del medio ambiente,
ocasionado tanto por la explotación irracional de los recursos naturales




Se establecerán alianzas estratégicas con universidades y entidades especializadas en
conservación de suelos de manera que se investigue la forma adecuada de promover
prácticas de manejo integrado y enfrentar los procesos de perdida de cobertura vegetal y
erosión de los suelos, rescatando algunas tradicionalmente usadas e implantando otras
prácticas modernas.




De la misma manera se debe promover la gestión de los recursos hídricos, con un enfoque
integrado reconociendo al recursos agua, como un bien económico y social escaso para los
usos humanos esenciales, como para los usos destinados al desarrollo productivo.




Igual que en el caso de los suelos, se debe efectuar un estudio de evaluación de los recursos
hídricos superficiales y clasificación de los cursos de agua, como también de las acciones
de aprovechamiento y control hídrico, que permita contar con información técnica.



Para aprovechar los recursos hídricos de escorrentia (cosecha de lluvias) se impulsara la
construcción y mantenimiento de atajados para riego y bebederos través de la gestión del
Gobierno Municipal.

Finalmente en cuanto a recursos forestales se debe desarrollar ECC para promover una
cultura reforestadora de manera que el uso de cualquier recurso forestal esté siempre
acompañado de la reposición de lo utilizado de manera que dicho uso permita la
regeneración:




                                                                                         189
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Tal cambio de actitud requiere por un lado de los mecanismos de control al uso irracional a
través de la Superintendencia Forestal, en coordinación con la Prefectura y el Gobierno
Municipal.



Pero también implica un proceso de sensibilización sobre la importancia de la conservación
o manejo racional de monte natural, particularmente de especies nativas, no solamente
como fin en sí mismo, sino como una alternativa fortalecimiento de su propio terreno de
cultivo y como posibilidad de convertirlos en un momento determinado en recurso
susceptible de aprovechamiento económico.

Para ello, en coordinación igualmente con Universidades y entidades especializadas se debe
coadyuvar al desarrollo de paquetes de programas y proyectos agroforestales y
agrosilvopastoriles, financiados por la comunidad internacional.



C.1.3. Políticas en el ámbito de desarrollo humano



Política municipal (1) de promoción al conocimiento, respeto y ejercicio de los
derechos humanos, principalmente los relacionados con la niñez y adolescencia con
enfoque de género.

Es deber del municipio el promover el conocimiento, ejercicio y respeto de los derechos
humanos, particularmente de los grupos poblacionales más vulnerables como son los niños,
niñas y adolescentes y en particular de las mujeres.

Esto significa no solamente el cumplimiento de las normas vigentes, sino el establecimiento
de un punto de partida para las demás estrategias de desarrollo humano y también
económico, puesto que a partir del respeto de estos derechos, se podrá lograr la inclusión de
estos grupos como actores sociales y económicos, en las decisiones relacionadas con el
desarrollo.




                                                                                         190
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

De la misma manera, una revalorización del aporte de estas personas en la economía del
hogar, permitirá la incursión particularmente de las mujeres en actividades económicas no
tradicionales que eleven su nivel de autonomía y de toma de decisiones en el núcleo
familiar proyectable posteriormente a los niveles comunal y municipal.

El respeto y protección de los derechos de los NNA, particularmente de las niñas, permitirá
un crecimiento a nivel de los indicadores relacionados con la educación primaria y
secundaria de ellas.

Por otro lado el respeto de estos derechos permitirá establecer un sistema de atención
integral a la salud del/a adolescente y el niño/a a través de mecanismos de referencia y
contrarreferencia para casos de violencia y otros similares.

De la misma manera a partir de esta política municipal se podrá encarar un programa de
atención a los problemas de salud de los y las adolescentes relacionados con enfermedades
de la edad, orientación psicológica relacionada con los cambios propios de esa etapa de su
desarrollo, prevención de embarazos no deseados y prevención de infecciones de
transmisión sexual (ITSs), particularmente del VIH/SIDA.



Política municipal (2) de disminución de la morbi mortalidad materno infantil



En el municipio de Aiquile, dadas las condiciones definidas en el diagnóstico municipal, se
tienen aun preocupantes índices de morbi mortalidad materno infantil debidas enmuchos
casos a patologías prevenibles, es por ello que esta política, que además es nacional, tiene
especial énfasis en esta jurisdicción municipal.

Dada la baja cobertura de los servicios de salud, particularmente en las comunidades
rurales, se hace necesario aprovechar los recursos humanos voluntarios disponibles ya
capacitados y por capacitar de manera que se potencie el trabajo a favor de la madre y el/la
niño/a.




                                                                                        191
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Son necesarias por tanto la actuación sinérgica de la Red conjuntamente el municipio y las
instituciones a partir del DILOS y buscando un mayor empoderamiento de las mismas
comunidades respecto a su salud, entendida no solamente como la curación de
enfermedades, sino fundamentalmente como el conjunto de acciones destinadas a prevenir
integralmente las situaciones que acentúan la vulnerabilidad hacia las enfermedades.



Política (3) de municipio saludable

A partir de la propuesta de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud
OMS/OPS el municipio debe convertirse en el rector no solamente del mejoramiento de los
servicios de salud actualmente existentes, sino de la promoción de comportamientos
saludables, siguiendo lo ya mencionado en cuanto al empoderamiento de la población
respecto a mejorar sus condiciones de salud.

Significa entonces establecer mecanismos institucionales e interinstitucionales que
permitan la conformación de un Sistema Integral que incluya a las organizaciones sociales
en tareas de mejoramiento de la salud para crear las condiciones adecuadas para el
desarrollo integral de las personas, ligando la política de salud con la política de
fortalecimiento organizacional.

Esta percepción holística de salud implica por ejemplo coordinar con las políticas de
recursos naturales y medio ambiente, la promoción de un habitat saludable.



De la misma manera, la creación de espacios de recreación saludable para los niños/as y
adolescentes y espacios de reflexión y sensibilización para prevenir de este modo
comportamientos poco saludables como el consumo de alcohol, tabaco y drogas, la
violencia, los comportamientos sexuales de riesgo y todas sus consecuencias sociales para
la salud de la población.




                                                                                       192
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Finalmente implica que, a partir de una Red Saludable, se promuevan espacios para la
tercera edad, para las manifestaciones culturales con mensajes saludables y otras iniciativas
destinadas a mejorar las condiciones de salud de la población a partir de una decisión
consensuada          con       toda      la        población   a   través   de   sus   organizaciones.



Política Municipal (4) de mejoramiento de la calidad de la Educación




Esta política está dirigida a mejorar y fortalecer los procesos de gestión de la calidad
educativa generando mecanismos adecuados que permitan su evaluación permanente y
cualificante, es decir acompañando la misma con procesos de capacitación y consolidación
de destrezas adecuadas de los maestros y demás agentes educativos.

Han existido avances en tal sentido, pero es necesario consolidarlos a partir de un
fortalecimiento institucional del Programa Municipal de Educación y la inclusión de más
actores hasta convertirlo en un Sistema Educativo Municipal surgido de los aportes de los
Proyectos de Núcleo y de Unidad Educativa.

Igual que en el caso del mejoramiento de la salud, será importante el empoderamiento de
los actores y la coordinación interinstitucional e interorganizacional en la perspectiva de
Red y Sistema que no solamente considere la cualificación de la educación escolarizada,
sino también de la educación alternativa aprovechando los espacios de formación técnica
humanística ya existentes, además de buscar la implementación de centros de formación
técnico vocacional y al mismo tiempo consolidar espacios de formación académica
superior, todos encaminados a servir de soporte al desarrollo económico del municipio
según sus vocaciones y rubros estratégicos.




                                                                                                  193
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Política municipal (5) de provisión de servicios básicos y eliminación de vectores de
enfermedades

Las condiciones de Salud del Municipio, están determinadas por el riesgo de contraer
enfermedades relacionadas con un medio ambiente familiar y comunitario no saludable,
particularmente, cuando el municipio se encuentra dentro de la zona endémica de
enfermedades como el Chagas, el Paludismo, la Malaria y otras.

Es a partir de esta constatación que se establece una política municipal que promueve un
entorno saludable a través del uso y acceso apropiado al agua de consumo humano y al
saneamiento básico, así como el control activo de enfermedades.

Esto implica no solamente la implementación de infraestructura para incrementar la
cobertura de servicios básicos, sino fundamentalmente la implementación de Estrategias de
Cambio de Conductas (ECC) para adopción de prácticas adecuadas de higiene y de
prevención de enfermedades.

Finalmente será importante establecer a partir de esta política, el potenciamiento de los
servicios de salud para el tratamiento de la enfermedad de Chagas de manera que se puedan
prevenir muertes por esta enfermedad.



C.1.4. Politicas en el ámbito de desarrollo organizativo e institucional

Política de fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal



Apoyar y consolidar la plena aplicación de la Ley de Participación Popular y de la Ley de
Municipalidades, promoviendo la institucionalización de los mecanismos de gestión
municipal para lograr una mayor eficacia de las acciones y una mayor eficiencia en los
procesos de inversión, programación de operaciones en el marco de la inclusión y la
integración.




                                                                                     194
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Cualificación técnica del recurso humano en los ámbitos de gestión municipal comunitaria
para la optimización en el uso del tiempo, recursos de inversión y activos a favor de la
perspectiva de desarrollo comunitario.



Política municipal de integración e inclusión de actores sociales y sus organizaciones



Fortalecer y mejorar los espacios de participación establecidos por el marco legal vigente
asegurando la igualdad de oportunidades y estableciendo responsabilidades compartidas en
la gestión municipal.

Promover una consolidación de las organizaciones en sus sistemas de representación,
autonomía organizativa y política, control de las autoridades elegidas y capacitación de las
mismas para el logro de una participación política efectiva y eficaz.

Solidificar otras instancias de participación de actores tradicionalmente excluidos de la
toma de decisiones sobre las políticas que afectan sus condiciones de vida como por
ejemplo organizaciones de mujeres, de niños/as, adolescentes y jóvenes.




Política Municipal de fortalecimiento de los mecanismos de coordinación



Fortalecer las redes de participación actualmente existentes como por ejemplo el DILOS y
otros e integrarlos entre ellos junto a las instituciones privadas para establecer un marco de
coordinación integrado que se constituya en una red municipal de desarrollo local.

Es necesario que a partir del gobierno municipal se integren las OTBs como instituciones
locales, ahora también de desarrollo comunal, con las demás instituciones públicas de




                                                                                          195
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

manera que su accionar coordinado pueda fortalecer al municipio en su rol de promotor y
centralizador de las iniciativas comunales de desarrollo.



C.2. Estrategias



Se establecen las siguientes orientaciones prioritarias que encaminan la concreción en el
mediano y largo plazo de sus objetivos y su visión del desarrollo.

C.2.1. Desarrollo económico

A partir de las prioridades establecidas en el diagnóstico participativo y de las
vocaciones, una de las principales estrategias del Municipio de Aiquile es la expansión de
oportunidades de empleo e ingreso a partir del apoyo y promoción de las habilidades
productivas, particularmente de productores agrícolas y pecuarios, fomentando el desarrollo
rural mediante inversiones en la infraestructura productiva y de mercado, y en el área
urbana y rural apoyando a la micro empresas a partir del micro crédito y otras ventajas.



Se trata entonces de fortalecer las actividades económicas principales, pero al mismo
tiempo diversificar la economía del Municipio e impulsar la promoción de incentivos para
la agroindustria, la tecnificación e industrialización de la producción artesanal la promoción
del turismo y el fortalecimiento del sector terciario de la economía local.



Para ello es necesaria la coordinación permanente con comunidades y organizaciones
económicas locales, para planear las actividades económicas en el área rural, identificando
proyectos y servicios públicos priorizados en la consulta comunitaria, gestionando recursos
de      la      co-participaclon,           HIPIC   y   otras   fuentes   financieras   locales
departamentales nacionales e internacionales.




                                                                                           196
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Para este propósito se han establecido estrategias en ámbitos específicos del desarrollo
económico:



Producción Agropecuaria y Artesanal

          Realizar abogacía para promover la participación activa en el desarrollo económico
          local, fortaleciendo las capacidades de las instancias técnicas del Municipio.
          Elaborar estudios económicos por sector, área y actividad para aportar información
          económica que estimule la producción y generación de ingresos.
          Aprovechar y complementar los programas Municipales con los Programas de las
          Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales, para el apoyo y fomento
          a la micro empresa y generación de ingresos.
          Impulsar proyectos productivos para zonas consideradas deprimidas, así como la
          inversión tecnológica y diversificación de cultivos en las zonas de temporal y en las
          de gran potencial productivo, con la participación de las Organizaciones
          económicas Locales y productores no organizados.
          Modificar el sentido de los apoyos dirigidos al campo, de asistenciales a
          estructurales las cuales generen auténticas alternativas de desarrollo.
          Orientar para la correcta aplicación de los paquetes tecnológicos, el uso racional de
          los recursos naturales con practicas de conservación de suelos y agua.
          Apoyar en las campañas de sanidad vegetal y animal con la participación activa de
          productores y organizaciones económicas locales.
          Reducir los agroquímicos nocivos e impulsar la agricultura orgánica a favor de la
          preservación del medio ambiente.

Sistemas de Comercialización

          Promover las organizaciones económicas locales y su autogestión para la
          producción, acopio, compra de insumos y comercialización de sus productos.




                                                                                           197
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Crear y consolidar empresas comercializadoras de propiedad de las organizaciones
          económicas locales, para beneficio de agricultores, artesanos de bajos ingresos.
          Capacitar a los productores en materia de gestión de negocios, asistencia técnica,
          compra de insumos agrícolas, producción, comercialización y crédito.
          Reducir el mercado intermedialista para que sean los artesanos y productores los
          que comercialicen directamente sus productos.
          Propiciar las condiciones para coadyuvar en el apoyo para la producción y
          comercialización artesanal de Municipio.

Alimentación Saludable.




          Incluir las políticas de seguridad e independencia alimentaría en el ámbito
          municipal para gestionar a las instituciones públicas y privadas recursos
          económicos y técnicos que permita mejorar la disponibilidad, acceso físico y
          económico y la utilización de los nutrientes.
          Capacitar a las madres, padres, niñ@s adolescentes, RSP, madres vigilantes y otras
          en relación a los valores nutricionales y la preparación de alimentos para fortalecer
          los conocimientos, actitudes y prácticas de los niños, niñas y madres gestantes
          vinculados con las acciones de AIEPI comunitario, recuperando el uso de los
          productos tradicionales de alto valor proteico.
          Promover la sensibilización sobre las prácticas de buen uso de los recursos
          económicos de las familias en el interior de las familias.
          Incorporar proyectos de capacitación sobre buenas practicas alimentarías y
          distribución equitativa de los ingresos




                                                                                             198
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Propiciar la incorporación de contenidos sobre la alimentación nutricional en la
          currículo        de      la      educación   escolar   en   los   centros   educativos.



Artesanía y microempresa

          Promover la presencia de instituciones de microcrédito, en especial de entidades no
          financieras, sino de tipo social de manera que las condiciones sean mejores
          que la oferta actual.
          Generar un proceso de sensibilización a cerca de las iniciativas y vocación
          empresariales.
          Se debe capacitar a los productores y microempresarios a cerca de las ventajas de
          producir con calidad y posteriormente concertar con ellos los estándares de calidad
          que sean normalizados por mecanismos propios que permitan se competitivos en los
          mercados.
          Conjuntamente la estrategia de desarrollo humano de generación de espacios de
          formación técnico vocacional, se deben desarrollar cursos de formación laboral y
          cualificación de mano de obra de manera que se pueda complementar los procesos
          de fortalecimiento de los emprendimientos empresariales industriales o micro
          industriales.

Turismo



          Inventariar los recursos aprovechables turísticamente, lugares de atracción para
          el ecoturismo, turismo de aventura, arqueología, etc.
          Inventariar el calendario festivo de la ciudad capital y de las comunidades,
          enriquecerlo con otras actividades creativas y promocionarlo en los espacios
          departamental, nacional e internacional.
          Desarrollar acciones para que los pasajeros en tránsito se queden en Aiquile o por lo
          menos se informen a través de la promoción de los atractivos turísticos del
          municipio en lugares visibles de salida y llegada de buses interdepartamentales.



                                                                                             199
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Mejorar el aspecto de las áreas visitadas por los pasajeros, llegada de buses,
          restaurantes y centros de venta de alimentos, casas circundantes, baños higiénicos
          en estos lugares, etc.
          Una vez que se haya promovido la permanencia de los visitantes, será necesario
          promover la inversión privada para fortalecer la infraestructura hotelera y de otros
          servicios de atención al turista.
          Finalmente se debe encarar una estrategia de formación para prestadores de
          servicios y población en general en cuanto al tratamiento adecuado del turista.



C.2.2. Recursos naturales y medio ambiente



El objetivo estratégico plantea el uso racional de los recursos naturales renovables y no
renovables a través de programas de desarrollo rural, que no deterioren el medio ambiente
para las futuras generaciones. Programas con proyectos integrales que reduzcan el uso
excesivo de los productos químicos, tala discriminada de los árboles y otros recursos
forestales y que más bien promuevan actividades de reforestación, manejo de cuencas y
conservación de suelos agrícolas.

Programas de Sensibilización sobre la conservación del medio ambiente en los programas
educativos de niños, niñas y adolescentes en los centros educativos con la participación
activa de los actores locales, instituciones públicas y privadas que hacen el desarrollo rural
en el municipio de Aiquile.

Estrategias en recursos naturales y medio ambiente

          El municipio de Aiquile debe impulsar en la coordinación interinstitucional para
          buscar proyectos integrales sobre la conservación de los recursos naturales y medio
          ambiente, donde los actores principales sean concientes de las amenazas que se
          tienen en el municipio.




                                                                                          200
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Elaborar proyectos de inventariación de la diversidad de especies vegetales y
          animales que permitan realizar programas de conservación de la biodiversidad en el
          municipio.
          Impulsar proyectos integrales de conservación de suelos, agroforestales,
          ambientales y pecuarios que contribuyan a ser proyectos productivos.
          Realizar campañas de concientización y sensibilización sobre el uso adecuado de
          los      recursos         naturales      y   conservación   del   medio     ambiente.
          Promover mayor uso de los productos orgánicos en la agricultura que reduzcan el
          uso de los agroquímicos tradicionales.
          Promover hacia una agricultura orgánica orientada hacia el mercado local y
          nacional.
          Reforzar en el currículo educativo escolar los temas sobre la conservación del
          medio ambiente con estrategias de cambio de conductas como ser actividades de
          limpieza, reforestación, ferias educativas, etc.



C.2.3. Estrategias de Desarrollo humano

Política Municipal 1:

     - Promover la formación y fortalecimiento de redes institucionales y alianzas para la
         participación de grupos de niños, niñas, adolescentes y mujeres para la promoción e
         implementación de proyectos de políticas públicas a su favor.

     - Fortalecer entre el gobierno municipal y las instituciones que trabajan en el
         Municipio, la Defensoria de la niñez y la Adolescencia y el Servicio Legal Integral
         Municipal (SLIM), para el respeto y ejercicio de los derechos de los niños niñas,
         adolescentes y mujeres.

     - Fortalecer la gestión del municipio para el apalancamiento de financiamiento
         nacional e internacional que permita el desarrollo humano en el municipio.




                                                                                            201
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Política Municipal 2:


     - A través de la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la
         Infancia (AIEPI Comunitario), fortalecer el trabajo de los Voluntarios
         Comunitarios de Salud y las redes sociales para el cuidado y control periódico de
         los niños y sus madres.
     - En coordinación con el gobierno municipal e instituciones facilitar la capacitación
         del personal de salud para una oferta oportuna, suficiente, humanizada y segura
         hacia la población
     - Supervisión periódica del personal de Salud Institucional y Comunitario por niveles,
         con participación de personal de SEDES Cochabamba, Municipio y comunidad
     - Refuerzo de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materno infantil con
         participación institucional, comunitaria, mediante conformación de una red de
         informantes dentro del Directorio Local de Salud (DILOS)
     - Fortalecer la capacidad de toma de decisiones del DILOS para la cobertura universal
         del SUMI (Seguro Universal Materno Infantil)
     - Con la participación del gobierno municipal, prefectura e instituciones, fortalecer y
         ampliar servicios de salud, complementado con recurso humano idóneo y
         comprometidos con los enfoques sectoriales de respeto a la vida, el derecho a la
         salud y la seguridad humana.
     - Implementar la política de calificación del desempeño de los Recursos Humanos,
         con innovación tecnológica, ética y servicio propuesto en el Plan Nacional de Salud
         (2004-2007)


Política Municipal 3:


     - Establecer un compromiso y el correspondiente mecanismo interinstitucional para
         un trabajo coordinado de promoción y apoyo de la política municipal saludable.




                                                                                          202
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

     - Sensibilizar y capacitar a las organizaciones comunitarias para su inclusión como
         actores principales del Sistema de Promoción de Comportamientos Saludables.
     - Elaborar la agenda municipal saludable de manera que la implementación de la
         política siga un proceso planificado de implementación con metas e indicadores
         claramente establecidos para cada fase de implementación.
     - Fortalecer el DILOS como base para la conformación del Sistema de Promoción de
         Comportamientos Saludables.
     - Establecer actividades de movilización social para sensibilizar a la población en
         general a cerca del mejoramiento de su salud, de las estrategias municipales y
         comunitarias y de los comportamientos y compromiso personal necesarios para el
         efecto.

Política municipal 4:

     - Promover la ejecución y evaluación del Programa Municipal de Educación (ajustado
         periódicamente), en el que estén incorporados los Proyectos de Núcleo y de Unidad
         Educativa, de manera participativa.
     - En coordinación con el SEDUCA, la Dirección Distrital de Educación e
         instituciones gubernamentales y no gubernamentales desarrollar programas para
         mejorar el desempeño de directores, maestros, alumnos, padres de familia.
     - Desarrollar proyectos de Educación Alternativa, en la línea de Educación
         Tecnológica que sean alternativas para quienes han abandonado el sistema formal.
     - Desarrollar            y       potenciar    proyectos   de   alfabetización   productiva.



Política municipal 5:



Incrementar la cobertura de servicios básicos y la adopción de prácticas adecuadas de
higiene.




                                                                                            203
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

     - Promocionar la gestión, el uso adecuado de los servicios básicos y la adopción de
         practicas adecuadas de higiene, mediante procesos de capacitación y campañas de
         higiene , orientados a lograr la sostenibilidad de los servicios básicos y la mejora de
         la salud de los estantes y habitantes del municipio.

     - Ampliar la cobertura de servicios básicos en el área urbana y rural: sistemas de agua
         potable, alcantarillado sanitario, red de electrificación y recojo de basura, mediante
         la asignación de recursos económicos del municipio de Aiquile y el apalancamiento
         de contrapartes de instituciones regionales.

     - Elaborar un programa municipal de erradicación de la enfermedad del Chagas, con
         participación interinstitucional y comunal, asignando recursos para el mejoramiento
         de viviendas, el rociado químico y la capacitación para que las familias practiquen
         medidas contra el mal Chagas.




     C.2.4. Estrategias de Desarrollo institucional

     - Fortalecer institucionalmente al Gobierno Municipal en su capacidad de gestión y
         en su relacionamiento con las organizaciones comunales, públicas y privadas en los
         espacios de demanda, gestión, implementación, evaluación de planes, programas y
         proyectos.

     - Hacer que los actores sociales y sus comunidades se empoderen y se constituyan en
         verdaderos agentes del desarrollo, fortaleciendo sus actuales conocimientos y
         capacidades de planificación y gestión, seguimiento y evaluación de programas y
         proyectos de manera que este sea un proceso permanente y continuo de
         planificación cogestionada en vistas de la autosostenibilidad del desarrollo local y se
         incremente el impacto de inversiones y proyectos.

     - Generar espacios de participación efectiva en capacitación, reflexión y análisis que
         permitan incluir en la propuesta de PDM y sus procesos de revisión y ajuste a los



                                                                                            204
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

         diferentes actores sociales e institucionales, en especial a los que actualmente se
         encuentran excluidos (Mujeres y niños/as).

     - Fortalecer los mecanismos de relacionamiento interorganizaciones (Gobierno
         Municipal, ONGs, Comunidades Campesinas, Juntas Vecinales, Comité de
         Vigilancia) que permitan diseñar planes y programas de desarrollo humano con
         enfoque de genero y generacional.

     -    Integrar las organizaciones e instituciones y sus espacios de participación con los
         sistemas de comunicación de manera que se logre procesos de información,
         educación, sensibilización y se incremente la posibilidad de participación de todos
         los actores.

     - Generar un sistema de monitoreo y apoyo técnico a los Planes Comunales de
         Desarrollo, implementando bancos de proyectos que se publiquen por medios
         electrónicos y fisicos a organismos financieros internacionales.

     - Fortalecer a las OTBs, en tanto personas jurídicas para convertirlos en gestores
         privados de apoyo externo al desarrollo comunal.


     D1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO


     D.1. Rol de los Fondos de Inversión y Desarrollo



     Los fondos de inversion tienen las responsabilidad de cofinanciar las iniciativas de
     inversión emergentes de la Planificación Participativa Municipal que estén adecuadas a
     las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública, el Reglamento del
     Sistema Nacional de Cofinanciamiento y esta Estrategia.




                                                                                         205
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

     a) En el marco de las políticas gubernamentales, el Fondo de Inversión Productiva y
          Social (FPS), es la institución responsable de canalizar recursos financieros
          provenientes de organismos multilaterales, la cooperación internacional, así como
          recursos estatales, a acciones que promuevan el desarrollo humano y económico
          sostenible en los ámbitos locales y regionales.

     b) Su relación de dependencia del Ministerio de la Presidencia, facilita el
          establecimiento de niveles de coordinación operativa, entre las instancias
          nacionales, sectoriales, con las departamentales, municipales, públicas y privadas,
          constituyéndose en instrumento de ejecución e inducción de las políticas
          fundamentalmente sociales del Gobierno Central.

     c) El Fondo es una institución complementaria a la estructura Estatal, dada su
          experiencia, eficiencia, eficacia, alcance nacional, organización interna y alta
          calificación, se constituye en instrumento para el potenciamiento de las capacidades
          financieras, técnicas, de recursos fisicos y humanos tanto locales como regionales.



D.1.1. Propuesta programática del Fondo de Inversión Productiva y Social
(FPS)



Las líneas de inversión que apoya el FPS, se enmarcan en su propuesta programática que
contempla los siguientes aspectos:

Educación: Apoyar a la Reforma Educativa, a fin de mejorar los índices de cobertura y la
calidad de la educación.

Salud: Apoyar al Plan Nacional de Salud para incrementar las coberturas de atención
primaria y secundaria y reducir las tasas de morbi — mortalidad por enfermedades
endémicas.




                                                                                          206
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Saneamiento básico: Apoyar la implementación de Proyectos de dotación de agua
domiciliaria y disposición de excretas y manejo de residuos sólidos.

Producción: Mejorar los niveles de producción y productividad de las poblaciones
beneficiarias a través de proyectos de infraestructura y apoyo a la producción.

Energía: Lograr una mejora sustancial en la prestación de servicios de salud y educación en
las poblaciones, a través de la provisión de sistemas alternativos de energía.

Fortalecimiento: Contribuir al mejoramiento de las capacidades técnicas y de gestión de las
colectividades locales, para potenciar el Desarrollo Departamental y Municipal.

Emergencia: Contribuir a controlar y atenuar las dificultades que representen antes, durante
y después de los desastres naturales, originados por factores climatológicos.

D.1.2. Propuesta programática de otras entidades financieras a través de la Prefectura



Las prefecturas, a partir de la normatividad vigente, cuentan con recursos otorgados por el
TGN y que son usados a partir de los PDDES y que sirven de apoyo a los proyectos
priorizados en los PDMs.

En tal sentido, es estrategia del presente PDM el lograr la inclusión de los programas dentro
en el presupuesto departamental.

Otra de las estrategias es lograr que organismos internacionales y gobiernos de países que
ofertan donaciones puedan financiar parte de los programas propuestos.




                                                                                         207
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




D.1.3. Propuesta programática de entidades privadas




A partir de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, la oferta programática de las
entidades privadas está dirigida al cumplimiento de acciones orientadas a la satisfacción de
las necesidades identificadas por los actores sociales, las mismas que se encuentran
contenidas en la programación quinquenal.



D. 2 Estrategia de Financiamiento del Plan de Desarrollo Municipal


El cofinanciamiento de recursos públicos para la ejecución del PDM se regirá por las
Normas Básicas del Sistema de Inversión Pública y de sus Reglamentos Básicos y por
Lineamientos de Política de Cofinanciamiento establecidos por el Gobierno Nacional.
Para que el Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile logre una ejecución óptima , se
buscará que los Fondos, Programas o Proyectos de financiamiento estatal o externo, sólo
canalicen recursos a proyectos que sean emergentes, estén inscritos y hayan sido
priorizados en el PDM, tanto como demanda comunal cuanto como oferta institucional.
Por consiguiente, los Fondos Estatales de Inversión y Desarrollo no podrán efectuar
acciones propias de priorización de proyectos en el ámbito municipal al margen de lo
definido en el PDM, excepto que se traten de componentes de proyectos que sean
sobreentendidos como por ejemplo los necesarios programas de capacitación y formación
de recursos humanos que acompaña cualquier obra de infraestructura y que se constituye en
condición de sostenibilidad.




Luego de aprobado el financiamiento de proyectos por los Fondos, Programas o Proyectos
de financiamiento estatal o externo, se suscribirán convenios o contratos en los que se




                                                                                        208
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

defina un cronograma de actividades y desembolsos, el que dará lugar a la incorporación de
los mismos en el presupuesto.



La      financiación         del      Plan         está   estructurada   de   la   siguiente   manera:
Gobierno Municipal: Mediante recursos provenientes de la coparticipación tributaria y
recursos propios.



Cooperación internacional y Organizaciones No Gubernamentales: Mediante
asignación de recursos de donación y crédito, a través de agencias que intervienen
directamente en el Municipio como Cáritas, Radio Esperanza, Plan Internacional,
CONBOJUV, CORACA, etc, como también de organismos internacionales que a través de
Órganos del Estado o a través de entidades particulares, puedan conseguir apoyo financiero.



Comunidad: Cuyo financiamiento es el más importante por ser el más sostenible y factible
de crecimiento y que inicialmente se traduce en aporte monetario propios, recursos
humanos locales (mano de obra en infraestructura, agentes comunitarios de salud,
promotores jurídicos, etc) y el aporte de materiales locales en proyectos de infraestructura.



Prefectura: Mediante fondos financiamiento, los Programas nacionales y la canalización
de donaciones externas.




                                                                                                   209
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




E. MARCO INSTITUCIONAL




Según lo dispuesto por la norma de Planificación Participativa Municipal, el proceso
involucra a actores sociales comunitarios e institucionales tanto públicos como privados
con presencia local en el Municipio de Aiquile, quienes asumirán su responsabilidad
ejerciendo los roles y funciones que les confiere la Ley y demás normas del área.

Es así que las máximas instancias de decisión sobre las políticas son el Concejo Municipal
y el H. Alcalde Municipal, los cuales deberán tomar decisiones, organizar y
coordinar la ejecución del Plan de Desanollo Municipal, en el marco de la aplicación
estricta de las normas y procedimientos definidos por los sistemas de Administración y
Control Gubernamental y de Inversión Pública.

Por tanto se hace necesaria la modernización y fortalecimiento a la capacidad de gestión
del Gobierno Municipal tanto en su instancia legislativa como ejecutiva que permita el
cumplimiento de los objetivos estratégicos a partir de la interacción con los otros
actores.

Para una identificación y mejor comprensión del marco institucional a partir del cuál se
implementará el presente PDM, se elabora el siguiente esquema de sus componentes:

-    Organizaciones sociales de la sociedad civil

           Organizaciones Territoriales de Base (Sindicatos Comunales)

           Las Asociaciones Comunitarias (Central Provincial y Sub Centrales)

           Otras Organizaciones de la Sociedad Civil

           Comité de Vigilancia




                                                                                      210
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

-    Instituciones públicas

           Gobierno Municipal

           Prefectura del Departamento

           Instituciones públicas des centralizadas y des concentradas

-    Instituciones privadas de desarrollo social

           Iglesia Católica

           Fundaciones y otras asociaciones sin fines de lucro

           Organizaciones No Gubernamentales

           Organizaciones de Crédito

           Empresa Privada




                                                                         211
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

E.1. Las organizaciones sociales de la sociedad civil



E.1.1. Las Organizaciones Territoriales de Base (Sindicatos Comunales)



Una de las particularidades del Municipio de Aiquile es la fortaleza de las organizaciones
sindicales, puesto que incluso, la denominación de las comunidades es como sindicatos

Estas organizaciones territoriales reconocida por la Ley de Participación Popular como
OTBs y legitimadas como representativas por parte de los mismos habitantes del área
rural, son las principales actoras del proceso de Planificación y Gestión del Desarrollo
Municipal de Aiquile.

Sus funciones y atribuciones se circunscriben a los procesos de diagnóstico, planificación
ejecución, control social y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal y sus
correspondientes Programaciones Operativas Anuales, principalmente en la definición de
los problemas y el escenario estratégico y a partir de ellos la identificación de necesidades y
priorización de demandas, para luego pasar al proceso de fiscalización supervisión y
control social a la ejecución de las inversiones.

En tal sentido sus competencias y atribuciones en la ejecución del presente PDM de
acuerdo al marco legal vigente son las siguientes:

          Identificar, jerarquizar y priorizar las demandas y aspiraciones comunales en base a
          las cuáles se ejecuten los Planes Operativos Anuales y los ajustes del Plan de
          Desarrollo Municipal de Aiquile.

          Participar activamente y cooperar en el diseño y ejecución de sus Planes Comunales
          de Desarrollo a partir de las potencialidades y recursos locales complementados con
          la gestión de financiamientos públicos y externos.




                                                                                           212
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Participar activamente y cooperar en la ejecución de programas, proyectos y/o
          actividades emergentes a la ejecución sus Planes Comunales de Desarrollo y del
          — Plan de Desarrollo Municipal en su conjunto.

          Controlar, supervisar y fiscalizar la ejecución de los programas y proyectos que se
          implementen en su jurisdicción territorial y en todo el municipio a través de sus
          asociaciones comunitarias (subcentralías y central provincial) y reportar
          información         al    Comité         de   Vigilancia   para   seguir   los   procedimientos
          correspondientes para cada caso que sea observado.

          Socializar a sus afiliados toda la información concerniente a la ejecución del PDM y
          de los Programas y Proyectos y de las acciones de fiscalización.

          Proponer y sugerir ajustes al Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile en función de
          sus demandas y necesidades y preservando los intereses y demandas de todo el
          municipio y en la búsqueda de una mejor gestión y optimización del uso de los
          recursos.




E.1.2. Las Asociaciones Comunitarias (Central Provincial y Sub Centrales)




Los sindicatos comunales de la jurisdicción municipal se encuentran asociados en
subcentralías, las mismas que a su vez se encuentran afiliadas a la Central Provincial y ésta
a la Federación Departamental de Campesinos y esta última a la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

Estas organizaciones, denominadas por la Ley como Asociaciones Comunitarias, gozan de
legitimidad y representatividad por parte de la población rural por lo que su participación es
importante en el marco institucional de ejecución y fiscalización del PDM de Aiquile.




                                                                                                      213
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Las competencias y atribuciones de las asociaciones comunitarias en la ejecución del
presente PDM de acuerdo al marco legal vigente son las siguientes:

          Sensibilizar a sus afiliados para que se apropien del Plan de Desarrollo Municipal, y
          lo adopten como principal instrumento para el ejercicio del seguimiento a su
          ejecución.

          Fortalecer a las organizaciones campesinas de base para facilitar el proceso de
          participación en todas las fases de implementación del Plan de Desarrollo
          Municipal.

          Sensibilizar a las organizaciones de base y sus miembros a cerca de su carácter
          de sujetos de los procesos de implementación de Programas y proyectos y su
          corresponsabilidad en la financiación de estos a través de sus contrapartes.

          Fiscalizar a través de su participación en el Comité de Vigilancia la ejecución de la
          inversión pública y a través de mecanismos concertados la inversión privada.

          Gestionar financiamientos externos y/o la presencia de instituciones crediticias y
          de asistencia técnica para el mejoramiento de la producción en el marco de los
          - Planes Comunitarios de desarrollo y del PDM.

          Crear junto a las Organizaciones Económicas Comunales sistemas de información
          de mercados y sistemas de comercialización favorables para los productos
          agropecuarios.




                                                                                           214
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

E.l.3. Otras Organizaciones de la Sociedad Civil



Se refieren a las Organizaciones Productivas, Gremiales, Profesionales, Cívicas,
Deportivas, Culturales y otras, cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses
sectoriales       o     temáticos        específicos.   Sus   funciones   en   el   proceso   son:
Participar en el proceso de Planificación Participativa Municipal, en calidad de adscritos,
proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal.



          Contribuir durante la ejecución técnica del Plan de Desarrollo Municipal
          considerando los ámbitos de su especialidad.

          Orientar sus acciones en el marco del Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile.

Las organizaciones económicas productivas:

          Generar proyectos comunales productivos de beneficio para sus asociados y las
          comunidades en general.

          Generar mecanismos de información de mercados, precios y espacios de
          comercialización para los productos agropecuarios.

          Gestionar créditos y asistencia técnica para sus asociados




Organizaciones de mujeres

          Participar en todos los procesos de planificación participativa aportando a partir de
          su experiencia y saberes.

          Capacitar y sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de la participación
          equitativa en el desarrollo de su comunidad y su municipio.




                                                                                              215
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Sensibilizar y coordinar acciones con organizaciones, instituciones y autoridades
          para encaminar cambios de actitudes respecto a las mujeres.

          Apoyar la inserción de las mujeres en espacios de participación política y gestionar
          espacios de mayor participación para ellas.

Organizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

          Promover e institucionalizar espacios de participación establecidos por Ley como la
          Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia y otros espacios alteniativos
          como el Concejo Municipal de NNA.

          Incluir en la agenda municipal y pública en general las demandas propias de su
          grupo social y a partir de ellos promover normas locales y proyectos destinados a
          garantizar la vigencia de sus derechos.

          Promover y fiscalizar el cumplimiento de la política de municipio saludable en base
          a la que se constituyan sistemas integrales de atención y protección de sus derechos
          y de prevención de situaciones de vulneración de los mismos



E.1.4. El Comité de Vigilancia



Es la máxima autoridad responsable del ejercicio del control social en el Municipio,
representa a la sociedad civil organizada, velando por la adecuada ejecución y distribución
de los ingresos y la óptima utilización de los recursos durante la ejecución del Plan de
Desarrollo Municipal.




Competencias del Comité de Vigilancia:




                                                                                          216
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Articular las demandas definidas por las comunidades (Sindicatos Comunales) y
          Juntas Vecinales durante el proceso de planificación participativa.

          Efectuar seguimiento y control a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y la
          Programación Operativa Anual, velando por el pleno enlace de los mismos, y
          representando ante las instancias correspondientes, si se diera el caso, su inadecuado
          cumplimiento.

          Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar por la
          participación efectiva de las organizaciones comunitarias en la ejecución del Plan de
          Desarrollo Municipal.

          Proponer al H. Alcalde Municipal correcciones y ajustes al Plan de Desarrollo
          Municipal, a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas
          necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

          Velará por una distribución equitativa de los recursos municipales entre la
          — Capital de Sección y el Área Rural del Municipio.

          Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Participación Popular.

          Pronunciarse sobre la formulación de los Programas Operativos Anuales (POAs).

          Pronunciarse sobre la ejecución física — presupuestaria del Programa Operativo
          Anual (POA).




                                                                                            217
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

E.2. Instituciones públicas



E.2.1. El Gobierno Municipal.



Como se mencionó, la importancia del Gobierno Municipal es central para el logro de los
objetivos estratégicos del PDM de Aiquile a través del cumplimiento de las siguientes
atribuciones y funciones:




          Crear el marco institucional, normativo local y todas las condiciones necesarias para
          la realización y ejecución de proyectos y programas por parte de las instituciones y
          organizaciones existentes.

          Coordinar y buscar mecanismos de articulación con instituciones públicas y
          privadas, facilitándoles información que le permita generar ingresos para el
          municipio.

          Realizar gestiones de financiamiento para la ejecución de proyectos productivos.

          Promover la asistencia técnica integral (agrícola, ganadería, agroindustrial y
          artesanal).

          Promover y facilitar la inversión privada a través de procesos de concertación con
          los                                      sectores                         involucrados.
          Incentivar la iniciativa productiva privada y comunal.

          Definir normas específicas que regulen y fiscalicen el uso racional y sostenible de
          los recursos naturales.

          Apoyar la realización de diagnósticos específicos y la formulación de planes
          sectoriales que involucren a las actividades productivas del municipio.



                                                                                             218
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Promover la realización de actividades culturales (festividades religiosas, teatro,
          bailes típicos, comidas nativas, etc.) como parte de la promoción turística y
          comercial y/o promoción de la política de municipio saludable.

          Implementar un sistema de seguimiento y evaluación a la ejecución de programas y
          proyectos.

          Una mayor concreción del PDM vía formulación y ejecución de las POAs
          Municipales enmarcados en su respectivo Plan Quinquenal.

          Hacer de los POAs un instrumento eficiente para la gestión del desarrollo
          municipal.

          Promover una actualización permanente del contenido del PDM para garantizar su
          vigencia.



E.2.1.1. El Concejo Municipal



Es la instancia deliberativa cuya función es la legislación municipal, la gestión y la
fiscalización a las acciones del ejecutivo, por tanto, está facultada para aprobar o rechazar
los resultados de los procesos de Planificación Participativa Municipal tanto operativas
como estratégicas, así como las decisiones del ejecutivo que considere no pertinentes.



Sus funciones son las siguientes:




                                                                                         219
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile, velando su correlación con los
          lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental y con las Normas Básicas del
          Sistema Nacional de Planificación.

          Garantizar que la elaboración y/o ajuste del Plan de Desarrollo Municipal tenga un
          carácter participativo y conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco
          institucional, para la elaboración y/o ajuste, ejecución, seguimiento y evaluación del
          Plan de Desarrollo Municipal.

          Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos insertos en el Plan de
          Desarrollo Municipal.

          Aprobar el Programa de Operaciones Anuales del Municipio garantizando su
          concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal.

          Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal
          y aprobar su reformación.

          Apoyar e incentivar la permanente coordinación y concertación del Gobierno
          Municipal con la Prefectura.

          Establecer mecanismos de relacionamiento externo y convenir con otros
          Municipios la articulación y coordinación de acciones conjuntas intermunicipales
          a través de las mancomunidades o de otras instancias de coordinación e
          intercambio entre municipios, en los ámbitos provincial, departamental, nacional
          e incluso internacional.

          Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del Plan
          de Desarrollo Municipal que requieran coordinarse y compatibilizarse con el nivel
          departamental.




                                                                                            220
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

E.2.1.2. El Honorable Alcalde Municipal



Como la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, tiene la responsabilidad de
dirigir los procesos de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
Municipal, conjuntamente los actores sociales.



Para el cumplimiento de sus funciones el ejecutivo se organiza a través de Unidades
específicas y Oficialías Mayores cuyas responsabilidades técnicas específicas permiten la
implementación del Plan de Desarrollo Municipal y los correspondientes Planes Operativos
Anuales.



Es competencia del Honorable Alcalde Municipal:




          Presentar ante el Concejo Municipal el Plan de Desarrollo Municipal, el Programa
          Operativo Anual y el Presupuesto Municipal, para su consideración y posterior
          aprobación; asegurando la coordinación y compatibilidad de los mismos con los
          planes y programas de desarrollo Departamental y Nacional y sectoriales.

          Ejecutar los planes, programas y proyectos de desarrollo sostenible, aprobados por
          el Concejo Municipal.

          Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del Plan de Desarrollo Municipal
          bajo los lineamientos de la Planificación Participativa Municipal.

          Establecer, conjuntamente el Concejo Municipal el Marco Institucional para la
          ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, fomentando
          la acción concertada de los actores intervinientes en el proceso.




                                                                                          221
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Asegurar la compatibilidad técnica del Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de
          Desarrollo Departamental y aquellos Planes de Desarrollo Municipales elaborados
          por municipios vecinos.

          Archivar y remitir copia del PDM y los Programas Operativos Anuales (POA’s) a
          las instancias definidas en el Art. 23 de la Ley 1551 y promover la difusión de la
          información producida durante el proceso de Planificación Participativa Municipal.

          Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de
          éste, a las organizaciones de base sobre la utilización de los recursos públicos y las
          acciones del Plan de Desarrollo Municipal.

          Promover y efectivizar la participación social durante el proceso de la Planificación
          Participativa Municipal.

          Elaborar un informe anual que refleje el nivel de ejecución del PDM y remitirlo al
          Concejo Municipal y al Comité de Vigilancia, para su aprobación y consentimiento.

          Gestionar ante instituciones financieras (nacionales y extranjeras), recursos
          extraordinarios que coadyuven a la ejecución de proyectos de Desarrollo Municipal.



E.2.2. La Prefectura del Departamento de Cochabamba




De acuerdo a la Constitución Política del Estado es la representación del Poder Ejecutivo a
nivel Departamental, pero, además, de acuerdo a la Ley de Descentralización
Administrativa y a la Ley de Participación Popular constituye la cúspide de la estructura
administrativa departamental de la Planificación.




                                                                                            222
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Su estructura jerárquica y administrativa cuenta con el Prefecto y Comandante del
Departamento a la cabeza, seguido por los Directores de área y por el Consejo
Departamental cuya responsabilidad no es de decisión, sino de fiscalización y propuesta.



E.2.2.1. El Prefecto del Departamento



Tiene las siguientes funciones:

          Impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad del los Planes de Desarrollo
          Municipales con el Plan de Desarrollo Departamental.

          Asumir responsabilidad concurrente con los Gobiernos Municipales en la
          planificación intermunicipal, que involucra a dos o más Municipios vecinos.

          Ejecutar recursos del presupuesto departamental y, en su caso, gestionar recursos
          nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y
          proyectos emergentes de los procesos de Planificación Participativa Municipal y
          de la Planificación Intermunicipal, de la jurisdicción departamental.

          Prestar asistencia técnica en los procesos de Planificación Participativa Municipal al
          Gobierno Municipal que lo solicite.

          Debe mantener un sistema de interconexión con los Gobiernos Municipales,
          garantizando la compatibilidad de los procesos de planificación en sus tres niveles.

          Sistematizar y presentar a los Gobiernos Municipales la oferta programática del
          estado y su compatibilizacion con la demanda social e institucional Municipal.




                                                                                            223
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Delegar el cumplimiento de sus funciones a las Direcciones Departamentales de
          Planificación, de Gestión Municipal y otras instancias técnicas y administrativas
          que correspondan.

E.2.2.2. El Consejo Departamental



Asume las siguiente funciones:




          Contribuir a la compatibilización entre el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de
          Desarrollo Departamental, proponiendo al Prefecto la atención de las demandas
          priorizadas del Plan de Desarrollo Municipal para su cofinanciamiento.

          Colaborar con los Gobiernos Municipales de distintas provincias a facilitar el
          relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden acciones
          intermunicipales.

          Fiscalizar los actos del Prefecto, en las relaciones que establece con los Gobiernos
          Municipales, en el proceso de Planificación Participativa Municipal.

          Remitir copias de Programas de Operaciones Anuales del Departamento a los
          Gobiernos Municipales de su jurisdicción para compatibilizar y coordinar acciones.

E.2.2.3. Los Consejeros Departamentales



Es el representante de los intereses provinciales ante el Consejo Departamental y debe
contribuir a efectivizar la relación entre la planificación municipal y departamental, sus
funciones en el proceso de planificación son:




                                                                                          224
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Participar activamente en la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal de la
          provincia.

          Representar y canalizar las demandas identificadas en los Planes de Desarrollo
          — Municipal de la provincia en el Consejo Departamental, velando porque los
          proyectos que se incluyan en el Plan de Desarrollo Departamental tengan relación
          con las demandas de los Planes de Desarrollo Municipal.

          Efectuar seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de
          compatibilización y articulación entre los procesos de planificación a nivel
          municipal y departamental.

          Promover la coordinación de acciones conjuntas de desarrollo entre los Municipios
          que conforman la provincia.

          Promover la articulación de los planes y presupuestos de la provincia, con los
          presupuestos de la Prefectura del Departamento.




E.2.2.4. La Subprefectura



Asume la representación del ejecutivo departamental en la provincia, estableciendo una
relación más directa entre el accionar de la Prefectura y el Desarrollo Provincial y
Municipal, sus funciones son:

          Coordinar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus
          municipios,        las    actividades    emanadas   de   la   ejecución   de   los   Planes
          Departamentales.




                                                                                                  225
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto para efectivizar la
          implementación de acciones específicas que se originen a partir de procesos de
          Planificación Participativa Municipal.

          Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las
          acciones que planteen los Gobiernos Municipales.



E.2.3. Instituciones Públicas descentralizadas y desconcentradas



Son las instituciones públicas sectoriales cuya dependencia es directa de los ministerios
del ramo o de las Direcciones de área de la prefectura como por ejemplo la Secretaria
Departamental de Gestión Social (SEDEGES), la Secretaría Departamental de Salud
(SEDES) y la Secretaría Departamental de Educación (SEDUCA).



Tienen representación a nivel provincial, municipal y/o distrital y sus funciones a nivel del
Plan de Desarrollo Municipal son las siguientes:

          Participar en el proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, a través de
          la inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y
          departamentales.

          Incorporar la oferta estatal de su sector desde los ámbitos departamental y nacional
          al contexto del municipio.

          Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con
          los planes sectoriales y departamentales.




                                                                                          226
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

E.3. Instituciones privadas de desarrollo social



Son instituciones de carácter privado que también son denominadas Organizaciones No
Gubernamentales cuyo papel es el apoyo técnico y financiero, a la ejecución del Plan de
Desarrollo Municipal, de los Programas Operativos Anuales y de los proyectos
establecidos.



Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno
Municipal y adecuarse al proceso de Planificación Participativa y enmarcarse en los
Planes Comunales de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Municipal y el POA
correspondiente.




                                                                                    227
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                   228
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




     A. PROGRAMAS Y PROYECTOS



     A partir de los cuatro aspectos priorizados, y que han surgido de los problemas
     identificados y del escenario estratégico constituido a partir del FODA elaborados en
     base a los insumos otorgados por los talleres comunales y cantonales, se han establecido
     el Plan quinquenal cuyos Programas y Proyectos priorizados son los siguientes:



     A.1. Programa de Desarrollo Económico


     Sub Programa: agropecuario.

     Este Subprograma apoyara a todas las iniciativas desarrolladas por la comunidad o el
     sector privado dedicado a la producción agropecuaria, mediante la innovación y gestión
     tecnológica, incentivo de la inversión pública y privada, capacitación y formación de
     recursos humanos, apoyo financiero, promoción de productos a otros mercados, etc.

     Sub Programa: Comercialización.

     Toda la base productiva existente en la actualidad y la que se propone desarrollar, se
     realizara en el mercado mediante programas de comercialización regional y nacional,
     para lo cual, el municipio generara proyectos de apoyo que permitan una eficiente
     comercialización de los diferentes productos.

     Sub Programa: Micro industria.

     Se trata de un Sub programa complementario a los anteriores, pero que enfatiza el
     apoyo al pequeño productor, desarrollando proyectos de formación de pequeñas áreas
     de producción artesanal. Además, contempla la puesta en vigencia de un cuerpo
     normativo para el funcionamiento de instalaciones industriales y artesanales.



                                                                                         229
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




Sub. Programa: Transportes y comunicaciones.



Este sub. Programa tiene como prioridad mejorar las vías camineras existentes que
permitan el acceso de los productos a los centros fériales y marcados de consumo, así como
reducir los costos de producción.

Sub. Programa: Capacitación y asistencia técnica de recursos humanos.

Debido a la debilidad del sistema productivo actual, el Gobierno Municipal aplicara política
de asistencia técnica y capacitación de recursos humanos para fortalecer la capacidad
productiva.

Sub. Programa: Promoción turística.

La ausencia de estimulo a la actividad turística empresarial, la desvinculación entre los
organismos del sector publico y privado con incidencia turística, la inexistencia de
reglamentación y la falta de una organización operativa eficiente, han sido los causantes
principales de la debilidad y estancamiento de este sector. Debido a ello proponemos los
siguientes pasos que debe adoptar el Municipio:

     •    Fomentar la gestión turística.

     •    Efectuar un Plan de Ordenamiento Territorial serio y coherente.

     •    Diseñar y formular una Reglamentación turística.

     •    Promover, vía el departamento de cultura, la diversificación del producto,
          priorizando al turismo ecológico y cultural.




                                                                                        230
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

     •    Mejorar y mantener la infraestructura caminera y de servicios básicos.

     •    Promover la recuperación de sitios culturales y la preservación de la riqueza de las
          tradiciones y costumbres.


A.2. Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente



A.2.1. Sub Programa: Agricultura Ecológica.



La agricultura ecológica es ciencia y arte empleada en la producción de alimentos sanos y
altamente nutritivos, mediante un manejo sostenible de los recursos naturales.

El proceso productivo se beneficia de ciclos ecológicos, prescindiendo de pesticidas y
fertilizante sintetizados. La agricultura ecológica responde a normas de producción y
calidad mediante las cuales se diferencia de la agricultura tradicional y convencional:

          Producir alimentos sin residuos tóxicos, de alta calidad nutritiva y en suficientes
          cantidades.

          Interactuar y vitalizar todos los sistemas y ciclos naturales para proteger y restaurar
          los ecosistemas con optimo grado de sostenibilidad.

          Aprovechar racionalmente los recursos locales reduciendo al máximo la
          dependencia externa.

          Evitar todas las formas de contaminación y de derroche de energía que pueden
          resultar de las técnicas agropecuarias

          Mantener y aumentar la diversidad genética del sistema agrario y de su entorno,
          incluyendo la protección del hábitat de plantas y animales silvestres.




                                                                                             231
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

          Mantener y aumentar la independencia de la unidad productiva y de la región tanto
          en lo alimenticio, nutricional como en lo económico.

          Mantener y generar fuentes de trabajo en el medio rural.

          Garantizar al consumidor la calidad de los alimentos producidos ecológicamente.


A.2.2. Sub Programa: Mejoramiento, uso de suelo y calidad ambiental.

Este Sub Programa es de gran importancia para el control del proceso urbano y sus
tendencias futuras. Las tareas más importantes son los siguientes:

         Promover una reglamentación normativa sobre el uso del suelo, para la
         consolidación de un marco normativo y de control institucional sobre el uso del
         suelo.

         Promover estudios de situación ambiental y preservación ecológica a objeto de
         mejorar las condiciones ambientales.

         Protección y/o declaración de áreas verdes con la finalidad de mejorar el medio
         ambiente y la calidad urbana.

A.2.3. Sub Programa: Optimización y racionalización de recursos naturales.

Este Sub Programa creara los mecanismos necesarios dirigidos a la protección de los
recursos naturales, siendo esta una tarea prioritaria de responsabilidad y esfuerzo de
instituciones creadas para este fin, debiendo sumarse la participación decidida y solidaria
de toda la población.




                                                                                            232
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




A.2.4. Sub Programa: Protección ambiental y preservación ecológica.

Persigue como finalidad desarrollar un conjunto de proyectos específicos de evaluación de
la calidad ambiental y de la realización de iniciativas de mejoramiento ambiental en la
jurisdicción municipal.



A.3. Programa de Desarrollo Humano


A.3.1. Sub Programa: Educación.

La educación tiene una alta prioridad y el desafió es monumental debido a los indicadores
de marginación, deserción y analfabetismo tiene un carácter recurrente debido al pronto
abandono de la escuela llegando al 9 % de los jóvenes en edad escolar, en el municipio de
Aiquile, y la tasa de repitencia es de un 4 % anual.

Para solucionar estos problemas es necesario y urgente el apoyo a la reforma educativa,
entendiendo que la educación es un proceso de participación e interactivo de comunicación
entre padres, maestros y estudiantes.

         Mejoramiento de la infraestructura educativa procurando la sustitución de los
         locales inadecuados.

         Crear condiciones que permitan derrotar el analfabetismo en el área rural y urbana.

         Impulsar la educación integral intercultural y bilingüe que comprenda la Educación
         básica.




                                                                                          233
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

         En el ámbito de la educación no formal, se orientara la capacitación integral en
         áreas de producción, gestión, administración, salud preventiva y reproductiva a la
         población en general.

A.3.2. Sub Programa: Salud.

La salud tiene por objetivo fundamental disminuir drásticamente las muertes evitables a
través de programas combinados de promoción, prevención y de acciones curativas con la
responsabilidad compartida entre las personas, con la formación de promotores de salud
para las comunidades distantes y carentes del servicio con la finalidad de facilitar servicios
de primeros auxilios partos, practica de la medicina tradicional, atención sanitaria, etc. El
gobierno local inspirado bajo la óptica filosófica de “La atención primaria”, concentrara el
eje de sus acciones en:

          Educación preventiva en salud.

          Control de focos infecciosos

          Control de enfermedades contagiosas

          Salud primaria en general



A.3.3. Sub Programa: Saneamiento Básico

El Concepto de saneamiento básico (Agua Potable, Alcantarillado), es prioritario en el
municipio de Aiquile por lo que se considera la dotación de agua potable como
imprescindible como un servicio continuo, puesto que los reservorios de aguas cada vez son
mas difíciles de encontrar, para esto se tomara medidas de corto plazo al igual que el
alcantarillado sanitario que con la captación de recursos provenientes de la oferta
institucional estatal y del exterior, con la finalidad de mejorar las condiciones de
habitabilidad de la población.




                                                                                          234
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Para la formulación e implementación de proyectos de saneamiento básico se tomaran en
cuenta los siguientes criterios: lograr continuidad y sostenibilidad de los proyectos en
términos de gestión, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable,
alcantarillado sanitario, letrinas, basuras y desechos, asegurando la participación de los
beneficiarios.

A.3.4. Sub Programa. Equipamiento y habitabilidad.

Esta encaminado a dotar y mejorar las condiciones de infraestructura básicas urbana
procurando los medios necesarios para que la población se desarrolle en optimas
condiciones, puesto que el bienestar de la población y la conservación del medio ambiente
dependen básicamente de la infraestructura urbana, por otra parte, también se prevé de
mecanismos necesarios para disminuir los índices de contaminación ambiental.

A.3.5. Sub Programa: Cultura y deportes.

Mantener los valores culturales y fomentar el deporte es tarea complementaria, que
coadyuva con el desarrollo integral humano. Por lo que es necesario promover el desarrollo
de actividades culturales y deportivas en la jurisdicción municipal.




A.4. Programa de desarrollo institucional


De acuerdo al objetivo específico enunciado anteriormente, el presente programa plantea
perfeccionar las formas de participación activa en los procesos de planificación y ejecución
del desarrollo municipal y al mismo tiempo un incremento de los niveles de eficacia y
eficiencia institucional.

Dentro de tal propósito se prioriza una reescritura de la participación hacia la inclusión, de
actores sociales que actualmente participan, pero con especial énfasis en actores
como mujeres, jóvenes, niños/as a través del fortalecimiento de sus instancias
organizativas; la capacitación en el ejercicio de sus derechos; la capacitación para una



                                                                                          235
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

mejor inserción en el proceso productivo y en la toma de decisiones relacionadas con sus
problemas y con los de todo el municipio.



El programa contempla tres Subprogramas: Fortalecimiento institucional del Gobierno
Municipal; Fortalecimiento a las organizaciones de la sociedad civil y Apoyo a la
Gestión Comunitaria de Desarrollo.

A.4.1. Subprograma: Fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal

El Subprograma tiene el objetivo establecer acciones en el Municipio de Aiquile, para el
fortalecimiento de su capacidad de gestión, y de los mecanismos de coordinación y
participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, así como estrechar los vínculos
entre los grupos sociales y el Municipio, en todos los niveles de acción, investigación,
control, seguimiento y decisión.



Dentro de este rubro se definirá una estrategia capacitación asistencia técnica a funcionarios
municipales, de generación de ingresos propios y de fortalecimiento del sistema de cobro
de impuestos de inmuebles y vehículos

De la misma manera el subprograma comprenderá el apoyo al Comité de Vigilancia,
promoción y conformación de un Comité de coordinación interinstitucional, ratificando
dentro de este último a las organizaciones sociales.



A.4.2. Subprograma: Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil



A través de este subprograma se promoverán espacios de capacitación y reflexión
permanente de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a organizaciones de
mujeres y de niños, niñas y adolescentes.




                                                                                          236
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Aparejada con este proceso, se realizarán acciones de promoción de los derechos de las
Mujeres, Jóvenes y Niños/as, valorizando la participación de la mujer y los jóvenes en las
áreas sociales, políticas, económicas y productivas, tendiendo a fortalecer su participación
activa en el desarrollo de la comunidad, así como la protección contra la violencia a
mujeres y niños.



Esto se realizará a través de proyectos de capacitación y de promoción de los derechos de
las mujeres, jóvenes y niños, que estarán orientados a la protección contra la violencia y a
mejorar los niveles de ejercicio de sus derechos, para superar los niveles de discriminación
social contra estos grupos.



Finalmente se apoyará a organizaciones de productores a través del asesoramiento,
asistencia técnica y capacitación, así como de la dotación de infraestructura para su
fortalecimiento institucional.



A.4.3. Subprograma de apoyo a la gestión comunitaria de desarrollo



Este subprograma esta destinado a crear mecanismos de apoyo a los Planes Comunales de
Desarrollo a través de un sistema de seguimiento, monitoreo y fortalecimiento de la gestión
comunal.

Se debe por tanto, establecer en coordinación con instituciones privadas, proyectos de
capacitación técnica en gestión de desarrollo comunitario a los sindicatos, organizaciones
de mujeres y de NNA y sus asociaciones comunitarias.

También se deben canalizar desde ambas instancias institucionales, financiamientos
estatales y externos a dichos Planes Comunales fortaleciendo o conformando
organizaciones productivas de las comunidades.




                                                                                        237
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

B. SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACION

Las tareas de seguimiento, evaluación y retroalimentación para la cualificación de las
acciones del municipio ejercidas en el marco del presente PDM, son necesarias, no
solamente porque a través de ellas se promueve una mayor eficiencia en el uso de los
recursos, sino porque a partir de un adecuado sistema, se puede contar con la
información necesaria para la toma de decisiones, además de que con ella se promueve el
ejercicio del derecho que tienen los actores sociales, en particular las comunidades a
estar informados a cerca de la ejecución del PDM y de los POAs.

Por ello, es importante contar con mecanismos normalización y estandarización de procesos
de implementación de programas y proyectos, los correspondientes instrumentos de
medición de resultados y los medios de información para llegar con los resultados de los
seguimientos y monitoreos a los actores sociales, particularmente a las comunidades.



En tal sentido se plantean los siguientes espacios de evaluación:

-        Evaluación de la gestión municipal, a través de talleres cantonales y municipales
         anuales, a tiempo de realizar los ajustes al POA de cada año.

-        Evaluación técnica de la calidad de los productos y servicios que preste la alcaldía a
         favor de los pobladores.

-        Evaluación técnica de calidad de las obras de infraestructura y de los procesos de
         formación de recursos humanos.

-        Evaluación del desempeño del personal del Municipio y del personal contratado
         para proyectos específicos, el mismo que se complemente con la evaluación
         comunitaria de su desempeño.




                                                                                           238
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

El Ejecutivo Municipal, desarrollará un sistema de monitoreo y evaluación del PDM, que
considere la formulación, por un lado, de los indicadores de proceso y resultados y, por
otro, los mecanismos y metodología de evaluación anuales y de medio término.



El sistema de seguimiento y evaluación incluirá el diseño de los instrumentos y
mecanismos que permitan conocer, medir y analizar los avances logrados en la ejecución
del PDM, de acuerdo al tiempo programado y a los recursos involucrados, así como
verificar el logro de los objetivos previstos.



B.1. Tipos de evaluación de acuerdo a los actores



De acuerdo a la participación de los actores las evaluaciones podrán ser:

Evaluaciones técnico administrativa y gerencia!: cuyos contenidos de evaluación estarán
destinados específicamente a los procesos técnico administrativo y de gestión de los
encargados de ejecución del presente PDM.

Evaluaciones comunitarias de desempeño y calidad de los procesos: dirigida a evaluar
los procesos de implementación en las mismas comunidades por los Sindicatos (OTBs) y a
nivel cantonal o de todo el municipio, por parte de las asociaciones comunitarias
(Subcentral y central provincial) el Comité de Vigilancia.



B.2. Tipos de evaluaciones por la periodicidad



Tareas de seguimiento y monitoreo: Estas se realizarán durante los diferentes procesos de
ejecución de las estrategias del presente PDM




                                                                                     239
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

Evaluaciones anuales: se harán efectivas al finalizar el periodo de un POA y antes de
elaborar el siguiente.

Evaluación de medio término y de fin de término: se realizará a la mitad de la ejecución
del PDM y al finalizar los cinco años de su vigencia


B.3. Instrumentos de seguimiento y evaluación



Los instrumentos corresponden con las tres formas de evaluación siguientes:

B.3. 1. Herramientas informáticas



Se utilizarán softwares existentes para el seguimiento técnico financiero y la ejecución de
lo planificado, de manera que se tengan datos precisos a cerca de la ejecución de obras y
cumplimiento de tareas planificadas.

Esta información permitirá al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance
en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, el grado de avance de sus proyectos, así
como los recursos asignados, facilitando de esta manera la transparencia de información a
las organizaciones de la comunidad que así los requieran.

Los aspectos mencionados se agregan a nivel de sectores, programas y proyectos, lo que
permite realizar un seguimiento no solo fisico a la ejecución de la Programación Operativa
Anual, sino que permita a la administración Municipal, realizar una evaluación de sus
acciones en términos programáticos.




B.3.2. Instrumentos de seguimiento del Comité de Vigilancia




                                                                                       240
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”

El Comité de vigilancia se dotará de un registro de seguimiento de obras y de procesos y
en lo posible se capacitará en acceso a información computarizada para cumplir las
siguientes tareas


     a) Difundir la Programación Operativa Anual de manera más sencilla.
     b) Facilitar la transparencia de la información del Comité de Vigilancia a cualquier
          instancia interesada.
     c) Conocer el avance de los proyectos de forma mensual.
     d) Identificar los principales problemas en la ejecución de la Programación Operativa
          Anual.
     e) Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos.
     f) Controlar las reprogramaciones presupuestarias.
     g) Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en
          función a la ejecución de los proyectos de la Programación Operativa Anual.


B.3.3. Instrumentos de las Organizaciones de Base


Los instrumentos de evaluación serán las reuniones comunitarias, talleres intensivos de
evaluación, los registros físicos a través de cuadernos, fotografías y otros, así como también
el acceso a la información computarizada elaborada por el municipio


     a) Facilitar la transparencia de información contenida en la Programación Operativa
          Anual Municipal.
     b) Involucrar a las OTB ‘s en el seguimiento y control de sus proyectos.
     c) Optimizar los flujos de transparencia de información entre el Comité de Vigilancia
          y las Organizaciones de Base.
     d) Evaluar de manera permanente la ejecución de proyectos en las organizaciones
          territoriales de Base.
     e) Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las OTB ‘s y el Comité de
          Vigilancia.




                                                                                          241
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE”




                                                   242
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto 93 final de los finales
PDF
PDM Punata
PDF
Neotropical region
PPT
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
PDF
PDM Acasio
PDF
PDM Tolata
PDF
PDM Santivañez
PPTX
PROYECTOS CIF (7).pptx
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto 93 final de los finales
PDM Punata
Neotropical region
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
PDM Acasio
PDM Tolata
PDM Santivañez
PROYECTOS CIF (7).pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM Mairana
PDF
PDM Pampa Grande
PDF
PDM Samaipata
PDF
PDM San Ignacio
PDF
Atlas del Municipio de La Paz
PDF
Manual de trochas
PDF
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDF
Titulo a-nsr-10
PDF
PDM Sica Sica
PDF
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
PDF
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
PDF
NBDS 2006 (Bolivia)
PDF
PDM Entre Ríos
PDF
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
PDF
PDM San José de Chiquitos
PDF
PDM San Ignacio
PDF
PDM Riberalta
PDF
Modelo de encuesta inei
PPTX
Instrumentos de planificacion urbana
PDF
PDM Cuatro Cañadas
PDM Mairana
PDM Pampa Grande
PDM Samaipata
PDM San Ignacio
Atlas del Municipio de La Paz
Manual de trochas
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
Titulo a-nsr-10
PDM Sica Sica
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
NBDS 2006 (Bolivia)
PDM Entre Ríos
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
PDM San José de Chiquitos
PDM San Ignacio
PDM Riberalta
Modelo de encuesta inei
Instrumentos de planificacion urbana
PDM Cuatro Cañadas
Publicidad

Destacado (9)

PDF
PDM Mizque
PPTX
Identificacion y definicion de el tema de investigacion
PPTX
IDENTIFICACION DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN
PPTX
Exposicion de primera infancia nutricion y salud
PPTX
Clasificacion de zonas de vida
PDF
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
DOC
Proyecto en operación clinica veterinaria
PDF
COMO INVESTIGAR
PPTX
Principales Pasos Para Hacer Una InvestigacióN
PDM Mizque
Identificacion y definicion de el tema de investigacion
IDENTIFICACION DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Exposicion de primera infancia nutricion y salud
Clasificacion de zonas de vida
Ine BOLIVIA censo nacional de poblacion y vivienda 2012
Proyecto en operación clinica veterinaria
COMO INVESTIGAR
Principales Pasos Para Hacer Una InvestigacióN
Publicidad

Similar a PDM Aiquile (20)

PDF
PDM Huacaraje
PDF
PDM Ckochas
PDF
Plan de Desarrollo Concertado
PDF
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
PDF
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
PDF
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdf
PDF
PDM Huacaya
PDF
PDM Colcha K
PDF
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
PDF
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
PDF
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
PDF
ASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓN
PDF
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
PDF
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA (ordenanza)
PDF
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
PDF
humedal el burro
PDF
PDM Roboré
PDF
Manual basico de ecotecnias
PDF
Espigones crucita memoria técnica
PDF
PDM Apolo
PDM Huacaraje
PDM Ckochas
Plan de Desarrollo Concertado
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdf
PDM Huacaya
PDM Colcha K
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
ASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓN
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CASABLANCA (ordenanza)
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
humedal el burro
PDM Roboré
Manual basico de ecotecnias
Espigones crucita memoria técnica
PDM Apolo

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM Aiquile

  • 1. GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE PRIMERA SECCIÓN PROVINCIA CAMPERO DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA AIQUILE SEDE NACIONAL DEL CHARANGO
  • 3. A. ASPECTOS ESPACIALES.............................................................................. 1 A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA......................................................................... 1 a.1.1. Latitud y Longitud............................................................................................ 1 a.1.2. Límites Territoriales......................................................................................... 1 a.1.3. Extensión............................................................................................................ 1 A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO................................................ 1 a.2.1. Cantones, Subcentralías y Sindicatos.............................................................. 1 B. ASPECTOS FISICO NATURALES............................................................... 4 B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA.................................................................. 4 b.1.1. Altitud................................................................................................................. 4 b.1.2. Relieve................................................................................................................. 5 b.1.3. Topografía.......................................................................................................... 5 B.2. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS............................................... 6 b.2.1. Clima.................................................................................................................. 6 b.2.2. Temperatura máxima y mínima...................................................................... 6 b.2.3. Precipitaciones pluviales y periodos................................................................ 6 b.2.4. Humedad Relativa............................................................................................. 6 b.2.5. Balance Hídrico................................................................................................. 7 b.2.6. Riesgos Climáticos............................................................................................. 7 B.3. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA................................................. 10 b.3.1. Pisos Ecológicos................................................................................................. 10 * Bosque húmedo montano templado (bh - MTE)......................................... 10 * Bosque seco templado (bs - TE).................................................................... 10 * Bosque seco montano bajo subtropicales (bs - MBST)............................... 11 * Monte espinoso templado (me - TE)............................................................. 11 B.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS............................................. 14 b.4.1. Suelos.................................................................................................................. 14 b.4.2. Tipos y grados de erosión................................................................................. 18 b.4.3. Flora.................................................................................................................... 23 b.4.3.1. Principales Especies.......................................................................................... 23 b.4.4. Fauna.................................................................................................................. 26 b.4.4.1. Principales Especies.......................................................................................... 26 b.4.5. Recursos Forestales........................................................................................... 29 b.4.5.1. Principales Especies.......................................................................................... 29 b.4.5.2. Ubicación............................................................................................................ 29 b.4.6. Recursos Hídricos.............................................................................................. 30 b.4.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características consumo familiar........... 30 b.4.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes............................................................. 31 b.4.6.3. Recursos Minerales........................................................................................... 34 b.4.7. Comportamiento ambiental........................................................................... 34 b.4.7.1. Suelo................................................................................................................... 34 b.4.7.2. Aire..................................................................................................................... 35
  • 4. b.4.7.3. Agua.................................................................................................................... 35 b.4.7.4. Inclemencias...................................................................................................... 36 C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES.............................................................. 37 C.1. DEMOGRAFÍA................................................................................................. 37 c.1.1. Población por Sexo............................................................................................ 37 c.1.2. Número de familias y promedio de miembros por familia............................ 41 c.1.3. Densidad Poblacional........................................................................................ 41 c.1.4. Población Rural y Urbana................................................................................ 41 c.1.5. Población Económicamente Activa.................................................................. 42 c.1.6. Ocupación y Empleo......................................................................................... 42 C.2. DINÁMICA POBLACIONAL......................................................................... 44 c.2.1. Emigración......................................................................................................... 44 c.2.1.1. Emigración Temporal....................................................................................... 44 c.2.1.2. Emigración Definitiva....................................................................................... 47 c.2.1.3. Inmigración........................................................................................................ 47 c.2.2. Tasa de Natalidad.............................................................................................. 48 c.2.3. Tasa de Mortalidad........................................................................................... 48 c.2.4. Crecimiento Poblacional................................................................................... 48 C.3. BASE CULTURAL DE LAN POBLACIÓN.................................................. 49 c.3.1. Origen Étnico..................................................................................................... 49 c.3.2. Vestimenta ......................................................................................................... 50 c.3.3. Música................................................................................................................. 50 c.3.4. Idioma................................................................................................................. 50 c.3.5. Religiones y Creencias...................................................................................... 51 c.3.6. Calendario Festivo y Ritual.............................................................................. 52 C.4. EDUCACIÓN.................................................................................................... 53 c.4.1. Tasas de Analfabetismo ................................................................................... 53 c.4.2. Educación Formal............................................................................................. 53 c.4.2.1. Estructura Institucional.................................................................................... 53 c.4.2.2. Número y Tipo de Establecimientos................................................................ 54 c.4.2.3. Estado y calidad de la Infraestructura y del Equipamiento disponible por Establecimiento........................................................................ 58 c.4.2.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento....................................... 63 c.4.2.5. Número de Matriculados.................................................................................. 64 c.4.2.6. Deserción Escolar y Principales Causas......................................................... 67 c.4.2.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor....................................................................................... 67 c.4.2.8. Aplicación y efectos de la Reforma Educativa................................................ 70 c.4.2.8.1. Aspecto Pedagógico Curricular....................................................................... 70 c.4.2.8.1. Transformación de las Unidades..................................................................... 70 1 c.4.2.8.2. Aplicación de Recursos Pedagógicos............................................................... 71 c.4.2.8.2. Procesos Pedagógicos Aplicados en Aulas: Desarrollo Curricular............... 71
  • 5. 1 c.4.3. Educación Alternativa...................................................................................... 73 c.4.3.1. Instituciones de Capacitación existentes......................................................... 73 c.4.3.2. Principales Programas y Capacitación........................................................... 73 c.4.3.3. Estado y Calidad de la Infraestructura.......................................................... 74 c.4.3.4. Número de Capacitados por Sexo.................................................................... 74 C.5. SALUD............................................................................................................... 75 c.5.1. Medicina Convencional.................................................................................... 75 c.5.1.1. Estructura Institucional y Cobertura............................................................. 75 c.5.1.2. Número, Tipo y Ubicación de Establecimientos............................................ 75 c.5.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento..................................................................................................... 76 c.5.1.4. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento..................................... 77 c.5.1.5. Morbilidad y Mortalidad, Causas Principales................................................ 77 c.5.1.6. Epidemiología.................................................................................................... 78 c.5.1.7. Nutrición, sistema alimenticio y Desnutrición Infantil.................................. 79 c.5.1.8. Campañas Ejecutadas y Resultados................................................................ 79 c.5.1.9. Esperanza de Vida............................................................................................. 80 c.5.2. Medicina Tradicional........................................................................................ 81 c.5.2.1. Número de Curanderos y Parteros.................................................................. 81 c.5.2.2. Principales Enfermedades Tratadas................................................................ 81 c.5.2.3. Métodos Empleados y Plantas Medicinales.................................................... 81 C.6. SANEAMIENTO BÁSICO.............................................................................. 83 c.6.1. Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable.................................... 83 c.6.2. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas................................... 83 C.7. FUENT ES Y USOS DE ENERGÍA................................................................ 85 C.8. VIVIENDA......................................................................................................... 86 c.8.1. Estado y calidad ................................................................................................ 86 c.8.2. Número de Ambientes por vivienda................................................................ 87 c.8.3. Promedio de Personas por Vivienda................................................................ 88 C.9. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES....................................................... 89 c.9.1. Red Vial.............................................................................................................. 89 c.9.1.1. Periodo de Uso y Accesibilidad........................................................................ 90 c.9.2. Red Fluvial......................................................................................................... 90 c.9.3. Medio de Transporte......................................................................................... 90 c.9.3.1. Transporte Terrestre (Pasajeros y Cargas).................................................... 90 c.9.4. Red de Comunicaciones.................................................................................... 92 c.9.4.1. Existencia y Servicios de ENTEL..................................................................... 92 c.9.4.2. Radio Aficionados.............................................................................................. 92 c.9.4.3. Radios Institucionales....................................................................................... 92 c.9.5. Medios de Comunicación.................................................................................. 92 c.9.5.1. Canales de TV.................................................................................................... 92
  • 6. c.9.5.2. Radio Emisoras.................................................................................................. 92 c.9.5.3. Prensa Escrita.................................................................................................... 92 D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS........................................... 94 D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO....................................................................... 94 d.1.1. Superficie Total................................................................................................. 94 d.1.2. Cobertura y Ubicación...................................................................................... 94 d.1.3. Uso de la Tierra................................................................................................. 95 d.1.4. Tendencia del suelo (la tierra).......................................................................... 96 d.1.4.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.................................................. 96 d.1.4.2. Régimen de Propiedad: Propia y No Propia de la tierra............................... 96 d.1.4.3. Número de Familias con Títulos de Propiedad................................................ 97 d.1.4.4. Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Colonización.......... 97 d.1.4.5. Régimen Legal.................................................................................................... 98 d.1.4.6. Acceso de las mujeres a la Propiedad............................................................... 98 d.1.4.7. Tierras Comunales, Tamaño, Régimen de Propiedad y Uso.......................... 98 d.1.4.8. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano................................................... 98 D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION....................................................................... 100 d.2.1. Sistemas de Producción Agrícola...................................................................... 100 d.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades.................................................................... 100 d.2.1.2. Tecnología Empleada (agrícola)....................................................................... 100 d.2.1.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos........................................................ 101 d.2.1.4. Relación Superficie Cultivable / cultivada....................................................... 102 d.2.1.5. Insumos – Semillas – Fertilizantes, Fitosanitarios.......................................... 103 d.2.1.6. Superficie por Cultivo........................................................................................ 104 d.2.1.7. Rendimiento por Cultivo................................................................................... 104 d.2.1.8. Producción por Cultivo..................................................................................... 105 d.2.1.9. Destino de la Producción................................................................................... 105 d.2.1.10 Lugar de Venta................................................................................................... 106 d.2.1.11. Transformación.................................................................................................. 106 d.2.1.12. Plagas y Enfermedades...................................................................................... 107 d.2.1.13. Infraestructura Productiva................................................................................ 107 d.2.1.14. Organización de la Fuerza de Trabajo............................................................. 108 d.2.1.15. Costos de Producción y Rentabilidad............................................................... 109 d.2.2. Sistemas de Producción Pecuario..................................................................... 110 d.2.2.1. Especies Principales........................................................................................... 110 d.2.2.2. Manejo y Tecnología.......................................................................................... 110 d.2.2.3. Población por Especie Principal....................................................................... 111 d.2.2.4. Productos y Subproductos................................................................................. 112 d.2.2.5. Insumos Utilizados.............................................................................................. 113 d.2.2.6. Manejo de Praderas y Forrajes......................................................................... 113 d.2.2.7. Carga Animal..................................................................................................... 113 d.2.2.8. Rendimientos...................................................................................................... 113 d.2.2.9. Destino de la Producción.................................................................................... 114 d.2.2.10. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal............................................... 115
  • 7. d.2.2.11. Organización de la Fuerza de Trabajo............................................................. 115 d.2.2.12. Costos de Producción y Rentabilidad............................................................... 116 d.2.3. Sistemas de producción forestal y agroforestal............................................... 117 d.2.3.1. Especies forestales más importantes del Municipio (%)................................. 117 d.2.3.2. Manejo y destino de la producción................................................................... 117 d.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo............................................................... 118 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección............................................................... 118 d.2.4.1. Principales especies, instrumentos y destino................................................... 119 d.2.4.2. Organización de la fuerza de trabajo............................................................... 119 d.2.5. Sistemas de producción Artesanal y / o microempresarial........................... 119 d.2.5.1. Principales Productos......................................................................................... 120 d.2.5.2. Tecnología Empleada......................................................................................... 120 d.2.5.3. Volumen y destino de la producción................................................................. 120 d.2.5.4. Organización de la fuerza de trabajo............................................................... 121 d.2.6. Producción Minera............................................................................................. 120 d.2.6.1. Principales productos......................................................................................... 121 d.2.6.2. Tecnología empleada 122 d.2.6.3. Volumen y destino de la producción 122 D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION....................................................... 123 d.3.1. Formas de comercialización y determinación de precios............................... 123 d.3.2. Ferias y Mercados.............................................................................................. 123 d.3.3. Sistema Transaccional....................................................................................... 124 d.3.4. Comportamiento de Precios.............................................................................. 124 D.4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PARA LA PRODUCCION............... 126 d.4.1. Crédito................................................................................................................. 126 d.4.2. Asistencia Técnica.............................................................................................. 126 D.5. DISTEMAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS.................................................. 128 E. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL........................................ 129 E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal...................... 129 e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y acciones comunitarias, personería jurídica y número de afiliados.......................................................................... 130 e.1.2. Instituciones públicas........................................................................................ 134 e.1.3. Instituciones privadas........................................................................................ 134 e.1.4. Mecanismos de relacionamiento...................................................................... 134 E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL............................... 135 e.2.1. Estructura Administrativa................................................................................ 135 e.2.2. Capacidad instalada y recursos........................................................................ 135 e.2.3. Relacionamiento Interinstitucional.................................................................. 135
  • 8. e.2.4. Presupuesto de Ingresos Gestión 2005............................................................. 137 e.2.5. Ingresos Propios 2005........................................................................................ 137 e.2.6. Saldo Recursos Propios Gestión Anterior (2004)............................................ 138 e.2.7. Ingresos por Coparticipación Tributaria 2005................................................ 138 e.2.8. Saldo Coparticipación Tributaria 2004............................................................ 138 e.2.9. Seguro Universal Materno Infantil................................................................... 138 e.2.10. Saldo PEN 2004................................................................................................... 138 e.2.11. Recursos HIPC II 2005...................................................................................... 139 e.2.12. Saldo Recursos HIPC II 2004............................................................................ 139 e.2.13. Recursos de Donación SISMO 1998 (Avión BEECHCRAFT)....................... 139 e.2.14. Otros financiamientos........................................................................................ 139 e.2.15. Presupuesto de Gastos Gestión 2005................................................................ 140 e.2.16. Gastos de funcionamiento.................................................................................. 140 e.2.17. Presupuesto de Gastos de Inversión................................................................. 140 e.2.18. Presupuesto para Gastos de Funcionamiento.................................................. 140 e.2.19. Programación por Programas........................................................................... 141 F. SITUACION SOCIOECOMICA...................................................................... 142 F.1. INDICE DE POBREZA..................................................................................... 142 F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONOMICA................................................. 142 f.2.1. Peso Comparativo entre Estratos...................................................................... 142 F.3. ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS.......................................................... 143 f.3.1. Ingresos promedio por familia.......................................................................... 143 f.3.2. Gastos................................................................................................................... 143 f.3.3. Análisis de Ingresos y Gastos............................................................................ 143 F.4. RELACIONES DE GÉNERO Y GENERACIONAL..................................... 144 f.4.1. Roles de hombres, mujeres, niños y niñas en la Producción.......................... 144 f.4.2. Mecanismos de acceso al control de los recursos productivos....................... 147 f.4.3. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones...................................... 148 f.4.4. Participación de la Niñez y Adolescencia en la toma de decisiones y en los roles de producción............................................................................................ 148 f.4.5. Roles de Hombres, Mujeres, Niños en los Sistemas de Producción............... 148 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.................................................... 149 G.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES EN LA DINAMICA INTERNA............................................................................................................ 149 g.1.1. Dinámica Interna................................................................................................ 149 g.1.1.1. Fortalezas............................................................................................................ 149 g.1.1.2. Debilidades.......................................................................................................... 150 g.1.2. Dinámica Externa............................................................................................... 151 g.1.2.1. Oportunidades.................................................................................................... 152 g.1.2.2. Amenazas............................................................................................................ 152 H. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA 154
  • 9. Gráfico N°1 Superficie del Municipio de Aiquile según Cantones..................................................... 1 Gráfico N° 2 Fuentes de Agua, Disponibilidad para consumo familiar y riego................................. 30 Gráfico N° 3 Lugares de Emigración de los hombres........................................................................... 44 Gráfico N° 4 Lugar de Emigración de las mujeres............................................................................... 45 Gráfico N° 5 Ocupación a la que se dedican......................................................................................... 46 Gráfico N° 6 Emigración Definitiva....................................................................................................... 47 Gráfico N° 7 Origen Quechua................................................................................................................. 49 Gráfico N° 8 Origen Española................................................................................................................ 49 Gráfico N° 9 Idiomas según cantón........................................................................................................ 51 Gráfico N° 10 Fuente y uso de energia..................................................................................................... 80 Gráfico N° 11 Uso del suelo...................................................................................................................... 94 Gráfico N° 12 Régimen de la Propiedad.................................................................................................. 97 Gráfico N° 13 Origen de la Propiedad..................................................................................................... 97 Gráfico N° 14 Superficie a Secano y Bajo Riego..................................................................................... 99 Gráfico N° 15 Lugar de Venta.................................................................................................................. 106 Gráfico N° 16 Estructura de la población pecuaria según principales especies (%)........................... 112
  • 10. Cuadro N° 1 Comunidades según Cantones, Subcentralías y Sindicatos.......................................... 2 Cuadro N° 2 Topografía.......................................................................................................................... 5 Cuadro N° 3 Humedad relativa del Municipio de Aiquile................................................................... 6 Cuadro N° 4 Balance Hídrico según los meses del Año....................................................................... 7 Cuadro N° 5 Principales riesgos climáticos del Municipio.................................................................. 8 Cuadro N° 6 Especies vegetales más importantes del Municipio de Aiquile..................................... 12 Cuadro N° 7 Suelos ................................................................................................................................ 14 Cuadro N° 8 Suelos Erosionados............................................................................................................ 20 Cuadro N°9 Grado de erosión según cantón (%)................................................................................ 20 Cuadro N° 10 Fuentes y Uso de Energías................................................................................................ 85 Cuadro N° 11 Tipo de la erosión según cantón (%)............................................................................... 21 Cuadro N° 12 Fauna Acuática.................................................................................................................. 26 Cuadro N° 13 Fauna Terrestre................................................................................................................. 26 Cuadro N° 14 Reptiles............................................................................................................................... 27 Cuadro N° 15 Mamíferos.......................................................................................................................... 27 Cuadro N° 16 Aves..................................................................................................................................... 28 Cuadro N° 17 Principales Especies de la Fauna (%).............................................................................. 28 Cuadro N° 18 Principales Especies Forestales........................................................................................ 29 Cuadro N° 19 Principales Cuencas, Áreas y Porcentajes del Sistema Mizque.................................... 31 Cuadro N° 20 Principales Cuencas, Áreas y Porcentajes del Sistema Río Grande............................ 32 Cuadro N° 21 Población del Municipio de Aiquile según número de familias y sexo......................... 37 Cuadro N° 22 Número de Familias por cantones, promedio de miembros por familia...................... 41 Cuadro N° 23 Principal actividad las que se dedican y la modalidad de los pobladores (%)........... 42 Cuadro N° 24
  • 11. Actividades a la que se dedican los miembros de la familia (%).................................. 42 Cuadro N° 25 Principales Actividades desarrolladas por los Migrantes según Destino e ingresos mensuales obtenidos en bolivianos.................................................. 45 Cuadro N° 26 Porcentaje de Migración según grupos de edad............................................................. 46 Cuadro N° 27 Calendario festivo y ritual................................................................................................ 52 Cuadro N° 28 Calendario Escolar Distrito Aiquile Niveles Inicial, Primaria y Secundaria Gestión 2005..................................................................................................................................... 54 Cuadro N° 29 Nuclearización del Distrito Aiquile Unidades Educativas............................................. 55 Cuadro N° 30 Unidades y Establecimientos Educativos Fiscales.......................................................... 57 Cuadro N° 31 Clasificación de ambientes por Unidad Educativa........................................................ 58 Cuadro N° 32 Estado de las aulas según Núcleos Escolares del Municipio de Aiquile....................... 59 Cuadro N° 33 Mobiliario Escolar según Núcleos Escolares en el Municipio de Aiquile.................... 61 Cuadro N° 34 Estado de la Infraestructura Sanitaria según Núcleos en el Municipio de Aiquile......................................................................................................... 63 Cuadro N° 35 Unidades y Establecimientos fiscales en el Municipio por Núcleo Educativo del Área Concentrada....................................................................................................... 64 Cuadro N° 36 Unidades y Establecimientos fiscales en el Municipio por Núcleo Educativo del Área Dispersa.............................................................................................................. 65 Cuadro N° 37 Clasificación del Personal en las Unidades Educativas................................................. 67 Cuadro N° 38 Grado Académico del Personal........................................................................................ 68 Cuadro N° 39 Relación Alumno / docente por unidad agrupados, distrito y Núcleo (Incluye dicebtes y asustente de Aula)............................................................................. 69 Cuadro N° 40 Unidades Educativas en Programas de Transformación y Mejoramiento.................. 70 Cuadro N° 41 Diagnostico actual del desarrollo curricular en el distrito de Aiquile................................................................................................................................ 72 Cuadro N° 42 Materiales Predominantes en la Construcción según cantón en (%)........................... 86 Cuadro N° 43 Número de Ambientes por Vivienda (%)........................................................................ 87 Cuadro N° 44
  • 12. Red Vial del Municipio de Aiquile................................................................................... 89 Cuadro N° 45 Tipo, Estado y Longitud de los Caminos........................................................................ 89 Cuadro N° 46 Costo de Transporte.......................................................................................................... 90 Cuadro N° 47 Cobertura y Ubicación Superficie en has....................................................................... 95 Cuadro N° 48 Uso de la Tierra................................................................................................................. 95 Cuadro N° 49 Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal............................................................... 96 Cuadro N° 50 Principales Cultivos y Variedades................................................................................... 100 Cuadro N° 51 Principales Cultivos producidos a Secano y a Riego...................................................... 102 Cuadro N° 52 Superficie por Cultivo....................................................................................................... 104 Cuadro N° 53 Producción y Destino por Cultivo (%)............................................................................ 105 Cuadro N° 54 Plagas y Enfermedades.................................................................................................... 107 Cuadro N° 55 Costos de Producción en has (Bs.)................................................................................... 109 Cuadro N° 56 Estructura de la población pecuaria según principales especies................................. 112 Cuadro N° 57 Destino de los productos y subproductos pecuarios según principales especies del Municipio........................................................................................................................... 114 Cuadro N° 58 Parásitos y enfermedades de los animales según principales especies......................... 115 Cuadro N° 59 Distribución de las actividades pecuarias según género y tiempo dedicado................ 116 Cuadro N° 60 Valor de la Producción, costos de utilidad de la actividad pecuaria............................ 116 Cuadro N° 61 Especies forestales más importantes del Municipio (%)............................................... 117 Cuadro N° 62 Superficie por especie....................................................................................................... 118 Cuadro N° 63 Especies de caza y pesca................................................................................................... 119 Cuadro N° 64 Destino de la producción artesanal................................................................................. 121 Cuadro N° 65 Organizaciones Territoriales de base y asociaciones comunitarias de Aiquile.......... 131 Cuadro N° 66 Programación por programas.......................................................................................... 141 Cuadro N° 67
  • 13. División del trabajo en agricultura por género según participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas.................................................................................................... 144 Cuadro N° 68 División del trabajo en ganadería por género según participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas..................................................................................................... 145 Cuadro N° 69 División del trabajo en actividades no agropecuarias por género según participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas..................................................... 146 Cuadro N° 70 División del trabajo en actividades productivas y comunales por género según participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas..................................................... 147
  • 14. UBICACIÓN CANTONES Y SINDICATOS....................................................................................... 3 ZONAS DE VIDA............................................................................................................. 9 SUELOS............................................................................................................................ 17 EROSION.......................................................................................................................... 22 CUENCAS HIDROGRAFICAS..................................................................................... 33 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA........................................................................... 60 INFRAESTRUCTURA DE SALUD............................................................................... 82 INFRAESTRUCTURA VIAL......................................................................................... 84 REDES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN................................................................. 93 CIRCUITOS DE COMERCIALIZACION.................................................................... 125 SUBCENTRALIAS........................................................................................................... 133
  • 17. PANDO GOBIERNO MUNICIPAL DE BENI L AIQUILE A P A Z DIAGNOSTICO MUNICIPAL COCHABAMBA CONSOLIDADO DE AIQUILE SANTA CRUZ ORURO MAPA: UBICACION POTOSI CHUQUISACA TARIJA INSTITUGO GEOLOGICO MILITAR BENI OMEREQU LA PAZ CHAPARE SANTA CRUZ OYOPAYA Aiquile AIQUILE QUILLACOLLO TIRAQUE CERCADO PASORAP PUNATA TAPACARI ARANI CARRASCO CAPINOTA ARQUE E. ARCE BOLIVAR MIZQUE CAMPERO POTOSI
  • 19. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Municipio de Aiquile se constituye en la primera sección municipal de la provincia Narciso Campero del departamento de Cochabamba, situada en la parte Oeste del mismo y al norte del departamento de Chuquisaca. a.1.1. Latitud y longitud La Primera Sección Municipal Aiquile se ubica entre las coordenadas. Latitud Sud 17°54’09” a 18°40’50” Longitud Oeste 64°50’29” a 65°21’09” a.1.2. Límites Territoriales El municipio de Aiquile limita: Al Norte con la Provincia Carrasco. Al Sud con el Departamento de Chuquisaca. Al Este con las Secciones Municipales de Omereque y Pasorapa. Al Oeste con la Provincia Mizque y el Río Grande. a.1.3. Extensión El Municipio de Aiquile, se divide en cuatro cantones; Aiquile, Largapampa, Quiroga y Villa Granado. Tiene una extensión territorial de 2.652 km2, representa el 45% de la superficie total de la Provincia Campero. G ráfico N° 1 Superficie del M unicipio de Aiquile según cantones 287 k m 2 11% V illagranado Q uiroga 34% 971 km 2 23% 591 km 2 Aiquile 803 km 2 Sup erficie to tal: 32% 2652 km 2 La garpa m pa 1 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 20. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” A.2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA A.2.1. Cantones, Subcentralías y Sindicatos El municipio de Aiquile cuenta con 4 cantones que se dividen en 99 comunidades organizadas en subcentralías y sindicatos como se muestra en el cuadro Nº 1. CANTON VILLA GRANADO JARKA MAYU SUBCENTRALES SINDICATOS NOVILLERO ESTANZUELAS ESTANZUELAS PABELLÓN LAGUNILLAS TIPA PAMPA MALVAS TAKHO THOLA PAMPA TORRECILLAS PANAMA CH’ AWAR MAYU HIGUS PAMPA HIGUS PAMPA CHILIJCHI PIRWA PIRWA LITUS PAMPA TRES LAGUNAS PANAMA MAIZA CALLEJONES “B” PUCARA MAIZA TARKO PAMPA MAIZA LAGUNA SAN PEDRO COMÚN PAMPA TIRANTES HYO MOLLE PAMPA AGUADA GRANDE MIRAFLORES MOLLE PAMPA SAN PEDRO PUNILLA SANTA ANA HUAYA PUJYU SAN ANTONIO CAJONES SOTO PUJYU K’ OCHI PAMPA CALLEJONES “A” SANTA ANA CONCEPCIÓN TAPERA SAN ANTONIO TENERIA SANTA MARIA AIMURO VILLA GRANADO BAÑADO TIPAJARA LORO MAYU LAIBATO RUMI CANCHA PUEBLO TIPAJARA RUMI CORRAL VISCACHANI SUNCHU MAYU TIPA K’ ASA CHIUTARA THOLA MAYU GUARAYOS URA PIRHUAS SAN SILVESTRE VILLA GRANADO KACHA KACHA CANTON AIQUILE CANTON LAGARPAMPA SUBCENTRALES SINDICATOS SUBCENTRALES SINDICATOS AGUA BLANCA AGUA BLANCA LAGARPAMPA CHAUPI LOMA CAÑADA DURAZNAL RUMI CORRAL K’ASA LAGARPAMPA SALANCACHI LA SEJA SAN JUAN MOLLE PAMPA GRANDE CERCADO CERCADO TUNAS PAMPA CHUJILLAS MESA RANCHO CANTON VILLA QUIROGA NEGRO PUJYU SUBCENTRALES SINDICATOS OLOY QUIROGA CHINGURI PUCA PUCA CHOCHAPATA WARA WARA EJE PAMPA CH’ AKHO K’ ASA CH’ AKHO K’ ASA ELVIRA CALAMINA KATARIRI LEUQUE KEWIÑAL LAGUNITA LAIME TABLA MAYU PUENTE LOMA MARQUILLA MARQUILLA QUIROGA PAMPAS TAPERA TAKHO TAKHO CHICO YUTUNI CHICO TAKHO TAKHO GRANDE YUTUNI GRANDE NOVILLERO CUMBRE ZAMORA CHAQUI MAYU DURAZNAL 2 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 21. 65°15’ 65°00’ N 18°00’ 18°00’ Kacha Kacha Negro Pujyu PROVINCIA MIZQUE Concepcion Santa Maria OMEREQUE Wara Wara Cajones Soto Pujyu Rumi Cancha San Antonio Loro Mayu Viscachani Mesa Rancho Punilla Cercado Tipajara Oloy Callejones A Puca Puca Takho Takho G Chujillas Marquilla Takho Takho Ch Rumi Corral San Juan Hyo Comun Pampa Maiza Laguna Agua Blanca San Pedro Miraflores Pampas 18°15’ Cañada AIQUILE VILLAGRANADO Maiza 18°15’ Sunchu Mayu Salancachi Laivato Cumbre Teneria Aimuro Bañado Santa Ana Huaya Pujyu Callejones B Rumi Corral Kása K´’ochi Pampa Higus Pampa Chaqui Mayu Jarka Mayu Guarayos Chillijchi Tirantes Lagunilla Novillero Tapera Chawar Mayu Chiutara Thola Mayu Duraznal San Silvestre Malvas Takho Calamina Panama Pucara Pabellon Litus Pampa Ura Pirwas Ch’ akho K’asa Tarko Pampa Tres Lagunas Torrecillas Kewiñal Duraznal Lagunita Pirwua Pirwua Thola Pampa LeuqueTabla Mayu Estanzuelas Tunas Pampa Tipa Pampa Aguada Grande Khocha Pata Molle Pampa Chinguri Chaupi Loma Molle Pampa Grande QUIROGA QUIROGA Elvira LAGARPAMPA Laime 18°30’ 18°30’ Zamora Yutuni Chico La Ceja Yutuni Grande Catariri Eje Pampa Tapera DEPARTAMENTO POTOSI Puente Loma RIO GRANDE DEPARTAMENTO CHUQUISACA 18°45’ 65°00’ GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE REFERENCIAS DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE CANTONES AIQUILE SINDICATOS MAPA: CANTONES Y SINDICATOS 65°15’ CENTRO DE DESARROLLO
  • 23. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” B. ASPECTOS FISICO NATURALES B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA El Municipio de Aiquile, se caracteriza por ser una región de serranías altas alternadas con terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas entre los 2200 a 2800 msnm, caracterizados por un marcado paralelismo entre serranías y valles. Los valles son profundos principalmente de pisos estrechos, las cimas de las serranías se encuentran erosionadas y niveladas como efecto de un ciclo anterior de erosión. En la parte occidental se destacan algunas mesetas muy disectadas por acción de la erosión hídrica principalmente. b.1.1. Altitud Las alturas para las diferentes zonas del Municipio de Aiquile son: Zona Aiquile con alturas que varían de 2100 a 2564 msnm. Comunidad Cercado con alturas que varían de 2100 a 2200 msnm. Zona Maizal con altura de 2300 msnm. Zona de Cacha Cacha con alturas que varían de 1800 a 2600 msnm. Río Saladillo con altura de 1400 msnm. Zona Quiroga con alturas que varían de 1800 a 2900 msnm. Zona Peña Colorada con alturas que varían de 1700 a 2600 msnm. Cerro Rodeo con alturas que varían de 1500 a 2350 msnm. Cerro Jatun Orkho con alturas que varían de 1600 a 3100 msnm. 4 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 24. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” b.1.2. Relieve Las elevaciones o irregularidades de la superficie del terreno, de acuerdo a observación cartográfica efectuada ha permitido la identificación de: Terrazas. Valles. Piedemonte. Colinas y Lomas. Serranías. b.1.3. Topografía Las formas topográficas identificadas en el Municipio de Aiquile se muestran en el cuadro Nº 2. Cuadro N° 2 Formas Topográficas Según Clase y Pendiente Clase Pendiente (en %) • Plano o casi plano. 0–2 • Ondulado. 2–8 • Fuertemente ondulado. • Colinado 8 – 16 • Escarpado. 16 – 30 • Fuertemente escarpado. 30 – 50 > 50 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” 5 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 25. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” B.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS b.2.1. Clima El clima del Municipio de Aiquile, de acuerdo al sistema de clasificación climática de THORNTHWAITE es semiárido, mesotérmico (templado), con poca o ninguna demasía de agua y una eficiencia térmica normal para el clima. b.2.2. Temperatura máxima y mínima La temperatura máxima del Municipio de Aiquile es de 32 a 36 °C mientras que la temperatura mínima desciende de 10°C a –5°C. b.2.3. Precipitaciones pluviales y periodos El municipio cuenta con una precipitación promedia de 400 mm por año, concentrada en los meses de diciembre hasta marzo. b.2.4. Humedad Relativa Cuadro N° 3 Humedad Relativa del Municipio de Aiquile Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Humedad relativa 59.5 60.6 58.1 60.2 61.3 64.3 68.9 76.1 74.7 75.6 70.2 63. 9 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” Con un promedio anual de 66.1% y con una variación de 60.2 a 75.6% para la época seca y de 70.2 a 58.1% para la época húmeda. 6 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 26. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” b.2.5. Balance Hídrico El balance hídrico para las estaciones clasificadas, indican que la deficiencia de agua se inicia en el mes de febrero concluyendo el mes de diciembre, cuyo detalle se muestra en el cuadro N° 4. Cuadro N° 4 Balance hídrico según meses del año Estación Meses Deficiencia MM Estación Meses Deficiencias MM Enero Enero Febrero Febrero 37.50 Marzo Marzo 62.30 Abril. Abril. 105.50 Mayo 23.95 Mayo 86.80 Junio. 45.89 Junio. 65.96 Julio. 45.95 PUENTE Julio. 69.67 AIQUILE 50.63 Agosto. Agosto. ARCE 86.52 Septiem. 51.00 Septiem. 108.00 Octubre 75.63 Octubre 125.50 Noviem 41.48 Noviem 101.40 b. 7.76 b. 73.10 Diciemb Diciemb . . TOTAL 342.3 TOTAL 922.25 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” El mayor grado de deficiencia de agua se presenta en los meses de septiembre, octubre y noviembre, antes de comenzar la época de lluvias. b.2.6. Riesgos Climáticos Entre los principales riesgos climáticos que se presentan el la zona, podemos mencionar las granizadas, heladas, sequías, sures y vientos, otro riesgo que se presenta en el municipio es el clima semiárido, el cual tiene una alta evapotranspiración potencial donde la precipitación no satisface los requerimientos hídricos de los principales cultivos de las zonas. Estos varían según la región, de acuerdo al detalle del cuadro Nº5. 7 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 27. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro Nº 5 Principales riesgos climáticos en el municipio, duración y variación V ll G Tipo de d Duración Variación 2 horas 1 – 2 horas Granizada 1 mes 2 – 3 horas Helada 3 meses 1- 3 meses Sequías 1 mes 1 – 7 días Sures 1hora 1 – 3 horas Vientos 11 horas 1 – 2 horas Granizada 1 mes 2 – 4 horas Helada 3 meses 1 – 5 meses Sequías 7 días 2 – 3 semanas Sures 2 horas 1 – 8 horas Vientos 1Lhora 1 – 2 horas Granizada 1 día 3 – 24 horas Helada 11 meses 1 – 4 meses Sequías 17 horas 2 – 15 horas Vientos Quiroga 3 horas 1 – 2 horas Granizada 2 horas 4 – 6 horas Helada 1 año 1 – 3 meses Sequías 11 semanas 2 – 3 semanas Sures 17 horas 2 – 12 horas Vientos Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” Aspectos que deben ser considerados durante la producción agrícola. 8 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 28. 65°15’ 65°00’ 18°00’ RIO MIZQUE PROVINCIA MIZQUE me - TE bs - TE me - TE 18°15’ bs - TE bh - MTE 18°30’ me - TE RIO GRANDE DEPARTAMENTO POTOSI bs - TE 18°45’ 65°00’ REFERENCIAS GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE CODI me – TE DESCRIPCION MONTE ESPINOSO TEMPLADO DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE AIQUILE BOSQUE SECO TEMPLADO bs - TE bh - BOSQIE HUMEDO MONTANO TEMPLADO MAPA: ZONAS DE CENTRO DE DESARROLLO 65°15’ AGROPECUARIO
  • 29. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” B.3. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA b.3.1. Pisos Ecológicos En el municipio de Aiquile se identifican los diferentes pisos ecológicos o zonas de vida de HOLDRIDGE que son: Bosque húmedo montaño templado ( bh – MTE) El clima es muy variado, en la parte Norte y en las cordilleras altas el clima es más húmedo y los suelos están expuestos a los vientos, los límites de biotemperatura varían de 6 a 12°C como promedio anual. Los bosques están constituidos por paisajes de colinas alternadas con cañones, y quebradas donde los cultivos se efectúan en terrenos superficiales; los suelos varían tanto local como regionalmente. Debido al uso intensivo de los suelos para la agricultura y el pastoreo la vegetación ha sido alterada. Esta zona de vida cubre una extensión superficial de 12.187 has, que representa el 5% del total del municipio. Bosque seco templado (bs – TE ) Esta zona distingue climas subtropicales y tropicales del país con temperaturas bajas, escarchas, durante algún tiempo. Se nota un periodo seco de cinco meses y en algunos años pueden alargarse hasta seis meses. Existen temperaturas suficientemente aptas para el cultivo de plantas de origen templado desde octubre hasta el mes de abril y en alturas mayores, estos meses tienden a ser libres de escarchas o temporadas de temperaturas críticamente bajas. 10 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 30. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Esta zona alcanza a 137.713 has. y representa el 62.48 % del total. Bosque seco montaño bajo subtropicales ( bs – MBST ) Esta formación corresponde a los valles interandinos a la faja subandina. Se caracteriza por su topografía plegada, formando valles profundos con pendientes empinadas, las mismas se encuentran en estado muy avanzado de erosión y sin posibilidades de uso inmediato, apto para algo de pastoreo en los pajonales nativos y ramoneo de algunas leguminosas. La intensa utilización en pastoreo, extracción de leña y agricultura en laderas de fuerte pendiente, ha perjudicado mucho la vegetación natural existente, encontrándose en pequeños lugares inaccesibles. Esta zona tiene una precipitación anual comprendida entre los 500 a 1000 mm y una biotemperatura entre 12 y 18°C. Monte espinoso templado ( me – TE ) Esta zona presenta una precipitación promedio anual comprendida entre 225 y 275 mm en el lado seco y entre 450 y 550 mm en el lado húmedo, la biotemperatura comprendida entre 24 y 12°C coloca a esta zona climática como húmeda – semiárida. Este paisaje esta dominado por un amplio valle joven, susceptible de un alargamiento y profundización. Los suelos son de textura arenosa, excesivamente lavados y con poca capacidad retentiva de humedad. La fisiografía comprende a los últimos contrafuertes de la cordillera de los andes, caracterizada en su mayor parte como una meseta ondulada, con algunas cadenas de lomeríos bajos, con una altura promedio de 2000 msnm.; es semiárida, favorable para la producción de: vid, higos, y nueces pero bajo riego controlado, disminuyendo la alta evaporación potencial debido al elevado brillo solar y a las altas temperaturas. 11 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 31. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” La zona cubre una extensión superficial de 1.560 has. y representa el 100 % del total del monte espinoso. Cuadro N°6 Especies vegetales más importantes en el Municipio según pisos ecológicos Bosque húmedo montano templado ( bh – mte) Nombre Técnico Familia Nombre Común • Tipa ichu ( R y P ) Kunth • Poaceae (Gramineae) • Ichu • Festuca dolichophylla Pres • Poaceae (Gramineae) • Chillihua • Prosopis juliflora ( Sw ) • Mimoseae • Algarrobo. DC • Mimoseae • K’ iñi. • Acasia sp • Anarcardiaceae • Molle. • Schinus molle L. • Mimoseae • Jarca. • Acasia visco L. • Rutaceae • Chirimolle. • Fagara coco (Grill) • Bignoniaceae. • Paco paco o tarco. • Jacaranda acutifolia Humb. Bosque seco templado (bs – te) • Acacia farneciana Willd. • Mimisaceae. • Espino blanco. • Caesalpina melanocarpa. • Cesalpinaceae. • Algarrobillo. • Prosopis ferox Griseb. • Mimisaceae. • Churqui. • Peltogyne nitens • Cesalpinaceae. • Sotillo. • Pisonia zapallo. • Nyctaginaceae. • Zapallo caspi. • Bromelia serra Griseb. • Bromeliaceae. • Carahuata. • Chorisia ventricosa Nees y • Bombacaceae. • Toboroche. M • Anarcardiacaceae. • Quebracho colorado. • Schinopsis lorentzii Engl. • Apocynaceae. • Cacha Cacha. • Aspidosperma quebracho • Cesalpinaceae. • Algarrobillo blanco. • Opuntia spp. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” 12 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 32. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Bosque seco montano bajo subtropicales ( bs – mbst ) Nombre Técnico Familia Nombre Común • Schinus molle L. • Anacardiaceae. • Molle. • Carica Lanccolata. • Caricaceae. • Orko caralahua. • Prosopis juliflora. • Momisaceae. • Algarrobo o yhako. • Fagara coco. • Rutaceae. • Chirimolle. • Coulkteria tintórea. • Caesalpinaceae. • Tara. • Carica quercifolia. • Caricaceae. • Gargatea. • Acacia macrocanta. • Mimosaceae. • Cupechico • Dodonea viscoa. • Sapindaceae. • Chaquitaya Monte espinoso templado (me – te) • Prosopis sp. • Mimosaceae • Cupesillo. • Cochlosperum tetraphorum. • Cochlospermaceae • Algodoncillo. • Capparis retusa Griseb. • Capparaceae. • Sacha sandia. • Prosopis ruscifolia. • Mimosaceae. • Vinal. • Pereskia sacharosa • Cactaceae. • Cuguchi. • Lithraea molloides. • Anacradiaceae. • Carahuata. • Aspidosperma quebracho. • Apocynaceae. • Cuchi mara. • Cassia epectabilis. • Caesalpinaceae. • Quebracho blanco. • Jaranda acutifolia. • Bignonáceae. • Ramo. • Kagenerekia lanceolata. • Rosaceae. • Tarco. • Trichocereus sp. • Cactaceae. • Lloke. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 19 13 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 33. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” B.4. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS b.4.1. Suelos La siguiente descripción de los suelos, se basa en el estudio realizado por CEDEAGRO en abril de 1999. Los suelos del municipio, se encuentran clasificados en la Provincia de la siguiente manera: C.1.8. Serranías con cimas amplias, terrazas y pendiente. C.1. 9. Serranías Subparalelas con pequeñas terrazas aluviales. C.1.11. Serranías altas con cimas agudas y pequeñas. C.1.12. Serranías subparalelas con cimas agudas, piedemonte y terrazas. C.1.13. Serranías altas de cimas irregulares con pendientes inclinadas o moderadas. C.3.5. Valle piedemonte, terrazas aluviales y colinas. Cuadro N° 7 Tipo de suelos según comunidades, características eda-lógicas y uso COMUNIDADES TIPIFICACION CARACTERÍSTICAS EDA –LÓGICAS Y CLASE DE USO Villa Granado: Callejones, Maiza Serranías Clase VI – VII reacción del suelo, débilmente ácido a Laguna, Maiza, Falso Corral. Mapeo C.l.8 neutro, son normales sin sales; condición de textura franco arcillo, Malvas Thako, Torrecillas, Serranías con cimas arenoso a franco arenoso, lenta infiltración; de profundidad 0 a 30 cm. Estanzuelas. amplias, terrazas y Piedemonte Clase lll: Textura 1.2 a 1.7 g/cc, franco arcilloarenoso, pendiente: constituidos franco arenoso con grava, con limitación de absorción. por horizontes Ahl y Terrazas l - ll : Textura franco arcilloso, arcilloso limoso; con escasa Cl; Ah, Bw 2C, suelos infiltrabilidad; capa arable de profundidad 23 cm. poco desarrollados Loro Mayu, Cañada, San Juan, Mapeo C.1.9. Serranías Clase VI – VIII: Textura franco a franco arcilloso, con Santa Ana, Loro Mayu, Viscachani, Serranías poca influencia en el desarrollo de los cultivos reacción del suelo, Wara Wara, Cacha Cacha, Laguna, Subparalelas con débilmente ácido a neutro, los macronutrientes es moderada para los Negro Pujio, Huayna Cimas Agudas y cultivos. son normales sin sales; lenta infiltración mediana de Pujyu,Concepción, Punilla, Pampas, Pequeñas Terrazas profundidad 12 a 40 cm. Implantación de raíces profunda. Rumi Corral, Villa Granado, aluviales : Terrazas lI – llI: Textura franco a franco luminoso; con limitación en Bañado, Laibato, Higos Pampa, constituidos por el desarrollo de la agricultura; de lenta infiltrabilidad limita el Thola Mayu, Tirantes, Falso Corral, horizontes Ahl, Ah2 y movimiento del agua del suelo para el cultivo ; capa arable de Ura Pirhuas, Pirhua Pirhua, Tres Bw, suelos ligeramente profundidad 14 cm. Con posibilidad de llegar a 46 cm. Lagunas, Estanzuelas, Malvas desarrollados Thako, Inceptisoles Duraznal, Kewiñal, Puca Pampa, C.l.11 Serranías Altas Serranías Clase IV, VI, VII – VIII :Textura franco a franco arenoso, 14 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 34. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Thola Pampa, Kochi Pampa, con Cimas Agudas y con influencia en el desarrollo de los cultivos reacción del suelo, Pabellón. Pequeñas Terrazas débilmente ácido , los macronutrientes es bajo son suelos normales sin Aluviales. sales; mediana infiltración mediana; profundidad 23 cm. A partir de Constituidos por 80 cm. Sin efecto en la agricultura; condición estructural varía de horizontes Ah, A, C y migajosa a blocosa suban gular con poca influencia para desarrollo R, suelos poco para el cultivo. desarrollados Entisoles. Terrazas lll: Textura franco luminoso, que tiente muy poca agricultura; infiltrabilidad mediana lenta limita el movimiento del agua del suelo para el cultivo; capa arable de profundidad 14 a 46 cm. Sin impedimento para una amplia gama de cultivos. Común Pampa, Mira Flores, Serranías Clase VI – VIII : Textura franco arenoso, franco arcillo Tenería, Kochi Pampa, Guarayos, Mapeo C.1.l2 arenoso con presencia de grava con ligera influencia en el desarrollo Chawuar Mayu, Panamá, San Serranías de los cultivos reacción del suelo, débilmente alcalino, los Silvestre, Pucara, Tarkho Pampa, Subparalelas con macronutrientes es moderado para los cultivos son suelos normales Barbecho, Novillero, Litus Pampa, Cimas Agudas, Pie de sin sales; muy alta infiltración; condición estructural es de tio blocosa Lagunita, Leuque, Tabla Mayu, Monte y Terrazas. subangular con poco efecto en el desarrollo del cultivo; profundidad Tipa Pampa, Chinguri, Chillijchi, Constituidos por 45 cm. A partir de 75 cm. Hace su aparición de elementos gruesos Duraznal, Tunas Pampa, La horizontes Ah , AB, como las gravas y algo de piedra. Higuera, Molle Pampa, Aguada BW Y 2C suelos Piedemonte Clase II - lll: Textura franco arenoso a franco arenoso Grande, Chaupi Loma Thipa ligeramente formados arcillo arenoso con grava, con condición que posibilita rápida Aguada, Lagar Pampa, Elvira, inceptisoles. circulación del agua del suelo limitando la absorción de agua a los Zamora, San Marcos, Peña Blanca, cultivos. Yutuni Grande, Eje Pampa, Catariri, Terrazas Clase IIl: Textura franco arcilloso arenoso a franco Puente Loma, Tapera, Mataral, arcilloso con algo de grava, poca limitación en el desarrollo agrícola; Jatun Pampa, Acevedo , La Ceja, lenta infiltrabilidad; limitando el movimiento del agua del suelo para los cultivos. capa arable de profundidad 18 cm. No limita el movimiento del agua del suelo para los cultivos. Agua Blanca, Salancachi, Cumbre, C. l.13 Serranías Altas Serranías Clase VI – VII : Textura franco con presencia de grava con ligera Santa Ana, Jarka Mayu, Tapera, Rumi de Cimas Irregulares con influencia en el desarrollo de los cultivos reacción del suelo, débilmente ácido, Corral, Chaqui Mayu, Novillero. Pendientes Inclinadas a los macronutrientes es bajo para los cultivos son suelos normales sin sales; Moderadas. Constituidos infiltración mediana ; condición estructural es poco desarrollado y con poca por horizontes Ah , AC Y influencia en le desarrollo de los cultivos; profundidad 20 cm. A partir de 70 R suelos poco cm. Hace su aparición de material parental (roca) sin efecto en la agricultura de desarrollados. (Entisoles) carácter anual. Villa Granado, bañado, Rumi C.3.5. Valle Terraza: Textura franco luminoso con poca influencia en el desarrollo Corral. Piedemonte, Terrazas de los cultivos, débilmente alcalino, los macronutrientes es de aluviales y Colinas: condición mediana para los cultivos son suelos normales sin sales; constituidos por infiltración mediana ; condición estructural es varía de migajosa a horizontes Ap. Bw y C. blucosa subangular y sin estructura con poca influencia en le Suelos moderadamente desarrollo de los cultivos; profundidad 15 cm. Sin efecto en la desarrollados agricultura de carácter anual o de escarda y permantente. Inceptisoles. Piedemonte Clase III – IV : Textura Franco Luminoso, con muy poca limitación en el desarrollo de la agricultura de escarda o permantente; con macronutrientes moderado; Condición estructural aglomerada, parámetro físico que no afecta en el desarrollo radicular de los cultivos; infiltrabilidad mediana. Colinas VIII: Textura franco luminoso, con condiciones físicas buenas, pero con limitación para el desarrollo de los cultivos con profundidad efectiva superficial; mediana infiltrabilidad; condición estructural de tipo aglomerada o muy poco desarrollada y con efecto en el desarrollo de los cultivos. 15 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 35. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Piedemontes (unidades de origen coluvio aluvial), su presencia está relacionada mayormente con áreas cultivables en casi todas las secciones, y con algo de cobertura vegetal en el área de transición. Las serranías (unidades de origen estructural), tipificadas tanto por su difícil accesibilidad, como por sus elevadas alturas, en las que no se advierte el desarrollo de actividad agrícola, o sólo en áreas reducidas. Paisaje de serranías irregulares de amplitud media alta, con cimas irregulares en forma de crestas amplias y subredondeadas, disección media divisoria de aguas discernibles. Gradientes altas y escarpadas, elongadas a cortas e irregulares. Valles profundos y encajonados. 16 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 36. 65°15’ 65°00’ N 18°00’ RIO MIZQUE PROVINCIA MIZQUE OMEREQUE C.3.5. C.1.9. C.1.13. C.3.5. C.1.8. 18°15’ C.1.11 C.1.12 18°30’ C.1.13 RIO GRANDE 65°15’ 65°00’ REFERENCIAS GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE C.1.8. SERRANIAS CON CIMAS AMPLIAS, TERRAZAS Y DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE PENDIENTE AIQUILE C.1.9. SERRANIAS SUBPARALELAS CON PEQUEÑAS TERRAZAS C.1.11. C.1.12. ALUVIALES SERRANIAS ALTAS CON CIMAS AGUDAS Y PEQUEÑAS MAPA: SUELOS TERRAZAS C.1.13 SERRANIAS ALTAS DE CIMAS IRREGULARES CON CENTRO DE DESARROLLO C.3.5. PENDIENTES INCLINADAS A MODERADAS VALLE PIEDEMONTE, TERRAZAS ALUVIALES Y COLINAS AGROPECUARIO
  • 37. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” b.4.2. Tipos y grados de erosión El Municipio de Aiquile jerárquicamente se encuentran en las siguientes unidades: Provincia fisiográfica de la cordillera oriental (C). Grandes paisajes de Serranías y Montañas (CI) Valles (C3) C1.4/5HB Serranías de altitud media y fuertemente disectada, con erosión muy fuerte La erosión de los suelos está calificada como muy fuerte, incide particularmente la erosión hídrica (la pérdida de suelos varía de 51 a 100 m3/ha/año), cubierta de vegetación xerofítica rala a moderadamente densa (< 50 %) de bosque y arbustos ralos o arbustos y pastizales, moderada a fuerte actividad agropecuaria que está ocasionando la degradación de la cobertura vegetal y la erosión intensa. C1.5/5HA Serranías de altitud media y poco disectada, con erosión muy fuerte Cubre 109.37 Km2; paisaje de serranías de altitud media, muy escarpada y poco disectadas, constituidas principalmente de areniscas y lutitas, condición climática semiárida y fría con alto déficit de humedad, suelos poco profundos, franco arenosos y arcilloso arenoso con mucha grava y piedra, muy pobres en fertilidad y alto déficit de humedad adáfica. C1.6/5HA Serranías de altitud media, moderadamente disectada, con erosión muy fuerte. Presenta erosión muy fuerte, en la cual incide particularmente la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada entre 51 a 100 tn/ha/año), cobertura vegetal de escasa a moderada (< 25%), constituida por arbustos y pastos, eventualmente con árboles aislados o asociación de arbustos con bosque ralo semidecíduo, las tierras están sometidas principalmente al 18 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 38. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” pastoreo, la agricultura se desarrolla en pequeñas áreas en las faldas de las serranías y en los valles encajonados. Se presenta un fuerte deterioro o degradación de la vegetación y de los suelos. Abarca 92.19 Km2, caracterizado por paisajes de serranías de mediana altitud, disectadas y muy escarpadas, donde predominan los afloramientos rocosos de areniscas, cuarcitas y lutitas por lo común con estratificación intercalada entre éstas, clima semiárido y templado con alto déficit de humedad edáfica, suelos superficiales a muy poco profundos, generalmente franco arenosos a franco arcillosos, con mucha grava y piedra, pobres en nutrientes y muy susceptibles a la erosión. C1.7/4HA Serranías bajas a moderadamente altas, poco disectadas, con erosión fuerte Se caracteriza por presentar erosión fuerte, relacionada a la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada entre 31 a 50 tn/ha/año), cobertura vegetal de bosque xerofítico bajo y ralo, asociado con arbustos y pastos destinados al pastoreo y/o ramoneo; se manifiesta una fuerte degradación de la cobertura vegetal por sobre pastoreo. Abarca 1370.5 km2, conformado por paisaje de serranías bajas a moderadamente altas, muy escarpadas y disectadas, litología consistente de areniscas y lutitas, clima templado a relativamente cálido, tendiente a condición mesotérmica, semiárido seco, pobres en nutrientes y muy alto déficit de humedad edáfica. C3.3/HA Llanura ondulada formando Valles abiertos, con erosión fuerte. Esta unidad está afectada por erosión o pérdida de suelo fuerte, en la cual incide principalmente la erosión hídrica (estimada de 31 a 50 tn/ha/año), la actividad agrícola y el sobrepastoreo están promoviendo un incremento de la erosión hídrica en los últimos años, requiere una pronta intervención para mitigar esta problemática. Ocupa una extensión de 151.9 km2, paisaje de llanura plana a suavemente ondulada constituido por sedimentos cuaternarios, pendiente entre 5 y 15%, presenta sectores con erosión su cárcava, clima templado, semiárido, pobres a moderadamente fértiles, algunas 19 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 39. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” áreas con ligera acumulación de sales alcalinas, constituyen importantes áreas de producción agrícola, en su mayor parte a secano como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N° 8 Suelos Erosionados PROVINCIA FISIOGRÁFICA Serranías y montañas Símbolo Sup. ha % Serranías de altitud media, fuertemente disectada, erosión muy C1.4/5HB 800.00 31.69 fuerte. Serranías de altitud media, poco disectada, erosión muy fuerte. C1.7/HA 109.37 4.33 Serranías de altitud media, moderadamente disectada, erosión C1.8/5HA 92.19 3.65 muy fuerte. Serranías bajas a moderadamente altas, poco disectada, erosión C1.15/4HB 1370.49 54.31 fuerte VALLES Llanura ondulada formando valles abiertos, con fuerte erosión. C3.3/4HA 151.95 6.02 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” Cuadro N° 9 Grado de erosión según cantón (%) Grado de erosión Cantón Aiquile Villagranado Lagarpampa Quiroga Total (%) Mucho 60 23 5 12 100 Regular 54 21 10 15 100 Poco 31 31 0 38 100 Nada 33 67 0 0 100 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” En el cuadro Nº 9 se observa que el cantón de Aiquile muestra el porcentaje más alto en relación a los demás cantones que si bien muestran también un alto grado de erosión, éstos son considerablemente menores. A continuación, se muestra el tipo de erosión del terreno considerando la misma división por cantones. Cuadro N° 10 20 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 40. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Tipo de terreno erosionado según cantón (%) Tipo de terreno Cantón Aiquile Villagranado Lagarpampa Quiroga Total Fértil 71 14 5 10 100 Arido 64 19 12 5 100 Semiárido 69 17 0 14 100 Rocoso 0 67 33 0 100 Ninguno 60 40 0 0 100 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” Según el tipo de terreno erosionado tomando en cuenta los diferentes cantones se puede observar que el cantón de Aiquile tiene 71 % de terrenos fértiles con algún tipo de erosión, Villagranado tiene el 14% de sus terrenos fértiles erosionados, Quiroga y Lagarpampa el 10 y 5% respectivamente. En terrenos áridos el cantón de Aiquile muestra el mayor grado de erosión con un 64 %, Villagranado con el 19 %, Lagarpampa con 12 % y Quiroga cuenta con un 5 % de erosión en sus terrenos áridos; en terrenos semiáridos también el cantón de Aiquile es el que refleja el mayor porcentaje con 69 % en relación a los demás cantones. En el tipo de terreno rocoso solo se observan porcentajes considerables en el cantón de Villagranado y Lagarpampa. Cuadro Nº 11 Tipo de erosión según cantón (%) Causas de la Cantón Aiquile Villagranado Lagarpampa Quiroga Total (%) E ió Vientos 49 25 16 10 100 Vientos y lluvias 62 0 6 32 100 Lluvias 70 17 10 3 100 Otros 67 0 33 0 100 Ninguno 60 0 30 10 100 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” El cuadro Nº11 refleja los afectados por causa de vientos y lluvias entre otros fenómenos climáticos, también se observa que el cantón de Aiquile es el más afectado por éstos fenómenos, el 70 % de la erosión que presenta el cantón de Aiquile es provocado por efecto de las lluvias (erosión hídrica), en Villagranado se refleja un 17 % también efecto de las lluvias; otra de las causas para la erosión son otros fenómenos como las granizadas que afectan principalmente al cantón de Aiquile y Lagarpampa. 21 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 41. 65°15’ 65°00’ 18°00’ RIO MIZQUE PROVINCIA MIZQUE C.3.3/4HA. C.3.3/4HA. C1.4/5HB. 18°15’ C1 7/5HA C1.8/5HA C1.15/4HB C 1 11 18°30’ C 1 13 RIO GRANDE 65°00’ 65°15’ 18°45’ GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE REFERENCIAS C.14/5HB SERRANIAS DE ALTITUD MEDIA FUERTEMENTE DIAGNOSTICO MUNICIPAL C.1.7/5HA DISECTADAS CON EROSIÓN MUY FUERTE SERRANIAS DE ALTITUD MEDIA Y POCO DISECTADA CON CONSOLIDADO DE AIQUILE C.1.8/5HA EROSIÓN MUY FUERTE SERRANIAS DE ALTITUD MEDIA MODERADAMENTE MAPA: EROSION DISECTADA CON EROSIÓN MUY FUERTE C.1.15./4HB SERRANIAS BAJAS A MODERADAMENTE ALTAS POCO DISECTADAS CON EROSIÓN FUERTE CENTRO DE DESARROLLO C.3.3./4HA. LLANURA ONDULADA FORMANDO VALLES ABIERTOS CON EROSIÓN FUERTE AGROPECUARIO
  • 42. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” b.4.3. Flora b.4.3.1. Principales Especies Las principales especies y tipos de vegetación identificados en el municipio de Aiquile son diversas, su densidad y presencia disminuye o aumenta, en función a la interacción de factores como el clima, suelo y altitud; se clasifican de la siguiente manera: Bosques o montes. Matorrales. Pajonales. Bosques o montes Son asociaciones estructuradas a base de un conjunto de árboles cuyas copas se aproximan hasta formar un dosel verdadero y más o menos interrumpido que constituyen los bosques y son: Sotisales Éstos crecen en un clima de los valles las especies dominantes son: el soto, sotillo, soto mara, melendre. Melendrales Se encuentran en las laderas del Norte y Oeste en los suelos degradados con afloramiento rocoso. Tipales Son verdes y se encuentran a 8 metros de altura entre ellos se encuentran la Tipuana tipu y Aspidosperma autrale. 23 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 43. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Willcales El estrato herbáceo es menos constante en cobertura y composición, parecen reflejar condiciones de umbría ante las características edíficas; se les conoce también como Anadenathera colubrina. Algarrobales Estos bosques se encuentran en los valles de Marquilla y Tipa Jara, han sido muy explotados para obtener leña como fuente de energía y extender tierras para la agricultura. Alisares Se encuentran en las riberas localizadas en las cabeceras de los ríos y quebradas adyacentes, favorecidas por la humedad que se concentra en estas áreas en algunas lomas que rodean los estrechos valles. Estos bosques cumplen un papel ecológico relevante en la protección de cuencas como reguladores del escurrimiento de las aguas y como preservadores de la erosión. Huinales Especie predominante que se encuentra en la cabecera de los valles sobre los 2800 msnm aproximadamente. Matorrales Están determinados por un estrato de arbustos más o menos uniformes dominada por arbustos entremezclados con cactáceas, gramíneas y forbias, a estos corresponden los siguientes: 24 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 44. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Chacateales Se encuentran en zonas degradadas particularmente sobre suelos esqueléticos, también se presentan en pendientes, en la llanura y las cumbres, ya asociadas; otras especies son: Jacarandá mimosifolia, Deltis spinosa. Chilcales Se encuentran en las comunidades que se desarrollan ligadas a cursos de agua en retracción y propias de los ríos, formando a veces matorrales densos y tupidos. Wakawales Se ubican en algunas serranías y laderas de poca pendiente con suelos superficiales, aquí dominan los arbustos bajos. Kuriales Esta vegetación se encuentra en las grietas de las paredes rocosas, formando matorrales calo sin árboles, entre estos se encuentran los helechos, hierbas, etc. Pajonales. Entre los pajonales tenemos: Pastizales Más arriba de los bosques se desarrollan los pastizales que son gramíneas de aspecto mesófilo, crecen tufos que en algunas partes tienen carácter xerófilo y se extienden por laderas como también se encuentran en lugares erosionados o donde afloran las rocas. 25 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 45. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” b.4.4. Fauna b.4.4.1. Principales Especies Son diversas las especies y tipos de animales identificados en el municipio de Aiquile, éstas pueden ser clasificadas de la siguiente manera: Fauna Acuática Entre las principales especies de peces introducidos se encuentran: Cuadro N° 12 Fauna Acuática Nombre Científico Nombre Común • Pydium sp • Suche • Salmo gairdneri • Trucha • Cypinus Carpio • Carpa Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” Fauna Terrestre Que a su vez se subdivide en anfibios, reptiles, mamíferos y aves, que se detallan en los siguientes cuadros. Cuadro Nº 13 Anfibios Nombre Científico Nombre Común • Bufo spinolosus • Sapo • Bufo arenarum • Sapo • Hyla nasica • Rana • Hila sp • Rana Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” 26 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 46. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Entre los reptiles se identifican los siguientes: Cuadro Nº 14 Reptiles Nombre Científico Nombre Común • Dipoglossus fasciatus • Lagartija • Homonata dorbignyi • Lagartija • Liolsemus multiformis • Lagartija • Mabuya cochabambae • Lagartija • Leimadophis paecilogirus • Culebra reticulatus • Culebra • Eudryas bifosatus • Culebra Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” Entre los mamíferos se identifican a los siguientes: Cuadro Nº 15 Mamíferos Nombre Científico Nombre Común • Didelphis albiventris pernigra • Comadreja • Cynomops cerastes • Comadreja • Canis culpaeus andinus • Zorro andino • Conepatus chingarexs • Zorrino • Mazama longicaudatus • Ratón • Calomys laucha • Ratas • Graomys domorum domorum • Ratas Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” 27 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 47. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Entre las aves se identifican a las siguientes: Cuadro Nº 16 Aves Nombre Científico Nombre Común • Aratinga Mitrata • Cotorra • Nothoprocta pentlandii • Perdiz pata amarilla • Nothoprocta ornata • Perdiz serrana • Nothura darwinii • Perdiz petisa • Columbina picui • Torcasita • Columba picazuro • Paloma picasurru • Zenaida auriculata • Torcaza • Patagonia gigas • Picaflor gigante • Amazilia chionogaster • Picaflor vientre blanco • Chorostilbon aurepventris • Picaflor verde • Sappho sparganura • Picaflor de cola verde • Colibri coruscan • Colibri grande • Colaptes melanolaimus • Carpintero nuca negra • Furnarius rufus • Hornero • Phitotoma rutila • Cotorronera • Notiochelidon shyanoleuca • Golondrina azul Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” A continuación se muestra el destino de las principales especies de fauna silvestre. Cuadro Nº 17 Principales Especies de la Fauna silvestre(%) Especie Autoconsumo (%) Venado 44 Pavo 20 Chancho montes 19 Palomas 7 Conejo 5 Perdiz 5 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares En su totalidad los pobladores de las comunidades en algunas oportunidades se dedican a la cacería de animales silvestres de la zona de los cuales el más frecuente es el venado en un 44 % seguido del pavo en un 20 % y los demás en menor importancia pero todos estos para la alimentación de sus familias. 28 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 48. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” b.4.5. Recursos Forestales b.4.5.1. Principales Especies El Municipio de Aiquile cuenta con una diversidad de especies forestales, las mismas que se detallan en el cuadro Nº 18. Cuadro Nº 18 Principales Especies Forestales Nombre Científico Nombre Común • Loxopterigium grisebachii • Mara • Tipuna Tipu • Tipa • Schonopsis haenkeana • Soto • Anadenanthera colubrina • Willca • Jacaranda • Tarcu • Miyroxylon peruiferum • Quina quina • Candenasiodendron • Soto mara • Aspidosperma quebracho blanco • Kacha cacha • Mauria thaumatophylla • Mara • Prosopis laevigata • Algarrobo • Prosopis ef flexuosa • Thacko sara • Pithecellobium scalare • Chojñi • Acacia visco • Jarca • Erythrina falcata • Chillijchi • Weinmannia sp • Waicha • Polylepis sp • Qewiña • Parapiptadenia • Chari • Molle Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares b.4.5.2. Ubicación Las especies más comunes son: Soto, willca, algarrobo, etc, se encuentran ubicadas en las cabeceras del valle, valle y piedemonte de la zona de Aiquile. 29 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 49. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” b.4.6. Recursos Hídricos b.4.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características para el consumo familiar y riego Las principales fuentes de abastecimiento de agua del municipio provienen de vertientes ubicadas en zonas próximas a las viviendas, debido al alto grado de dispersión de la población, solo las comunidades que se encuentran relativamente nucleadas disponen de agua por tubería para su consumo. Gráfico N° 2 Fuentes de agua, disponibilidad para el consumo familiar y riego Vecino Quebrada Atajado Lagunas3% 2% 2% Canal de riego 2% 8% G alerías 5% Agua de cañería 12% Vertientes 66% Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiar El 82% de las comunidades tienen fuentes permanentes de agua para el consumo, el 18% restante cuenta con fuentes temporales que utilizan tanto para el consumo humano como para riego. b.4.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes De acuerdo a sus condiciones hidrográficas, en el Municipio de Aiquile se han identificado dos Sistemas que son: 30 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 50. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Sistema de cuencas del río Mizque. Sistema de cuencas del río Grande. El sistema de cuencas Mizque dispone de cinco ríos principales y otros de menor consideración, alcanzando una superficie de 94.286 has. que representan el 37,35% del total municipal. La cuenca del Rió Grande está formada por ocho ríos importantes entre otros menores, con una superficie total de 158.114 has., alcanza el 62,66% de representatividad a nivel municipal. El detalle de estos datos se reflejan en los cuadros 19 y 20. Cuadro Nº 19 Principales Cuencas, Áreas y Porcentajes del Sistema Mizque Sistema de Cuencas Cuencas Sup. ha % % a nivel Municipal Huertas 17969 19.05 7.12 Chiutara 29686 31.50 11.76 Hiu Mayu 33663 35.70 13.34 MIZQUE Cajones 4531 4.80 1.79 Tipajara 3906 4.14 1.55 Varios 4531 4.80 1.79 Total 94286 100.00 37.35 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” 31 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 51. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro Nº 20 Principales Cuencas, Áreas y Porcentajes del Sistema Río Grande Sistema de Cuencas Cuencas Sup. ha % % a nivel Callao 17874 11.30 7.08 Lagar 42951 27.17 17.02 Saladillo 8013 5.06 3.7 Naranajitoyoi 8783 5.55 3.50 RIO GRANDE Ventana Mayu 2312 1.46 0.92 Pajcha Mayu 4466 2.82 1.77 Catariri 47984 30.36 19.01 Molinero 616 0.39 0.24 Varios 25115 15.89 9.95 Total 158114 100.00 62.66 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Aiquile 1999” No se cuenta con información de calidad física de las aguas de los ríos indicados, en la época húmeda en general contienen sedimentos en suspensión, debido a la crecida de los mismos y en las épocas de estiaje son muy claras. La calidad química de las aguas se las considera como buenas, debido a que en su recorrido no cuentan con yacimientos salinos que desmejoren su calidad. 32 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 52. 65°15’ 65°00’ N 18°00’ 18°00’ RIO MIZQUE MIZQUE PROVINCIA MIZQUE OMEREQUE CAJONES C.3.34HA. CHIUTARA MAYU 18°15’ 18°15’ CHIUTARA HUERTAS VENTANA PAJCHA CATARIRI CALLAO LAGAR GRANDE 18°30’ C 1 11 18°30’ GRANDE C 1 13 SALADILLO NARANTIJITUYO RIO GRANDE DEPARTAMENTO CHUQUISACA 65°00’ 65°15’ 18°45’ GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE AIQUILE MAPA: CUENCAS Á CENTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
  • 53. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” b.4.6.3. Recursos Minerales De acuerdo a los resultados obtenidos por las encuestas familiares, éstos reflejan que el municipio no cuenta con recursos minerales, metales y no metales. Pero si existen recursos mineralógicos de agregados como ser: piedra, arena, ripio, grava, tierra de ladrillo y yeso que son explotados principalmente para la construcción de viviendas en la región. b.4.7. Comportamiento Ambiental El comportamiento ambiental depende de la producción y tipo de residuos, los que se agrupan en: Residuos sólidos urbanos Residuos de agricultura Residuos forestales. Residuos de botellas y bolsas plásticas. Se nota un preocupante crecimiento de estos desechos en el municipio, pero hasta la fecha no existen estudios que cuantifiquen sus efectos tanto en el contexto urbano como rural. b.4.7.1. Suelo El suelo tiene una capacidad tampón frente a los elementos contaminantes, el efecto de éste no se manifiesta más que pasado un cierto tiempo. Debido a que los suelos contienen variedad de elementos químicos, resulta difícil tener una calificación de contaminantes. Sin embargo, se identifican algunas fuentes de contaminación potencial como: 34 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 54. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Fitosanitarios y sus productos de degradación. Contaminantes atmosféricos aportados al suelo por deposición seca o húmeda, en áreas industriales. Agroquímicos. Desechos sólidos de difícil degradación. Cada una de las fuentes antes señaladas, producen una serie de reacciones físico químicas internas que se realizan en cada tipo de suelos y del poder autodepurante del mismo. b.4.7.2. Aire La contaminación del aire en el municipio no es relevante, se presenta por el humo que ocasiona el uso de leña en las comunidades, el ocasionado por panaderías y fábricas de chicha, además de la alta concentración de vehículos pesados y livianos que circulan en este tramo troncal que vincula a Santa Cruz, Sucre, Cochabamba. b.4.7.3. Agua La contaminación del agua se puede identificar a partir de dos manifestaciones que son: Contaminación de las aguas superficiales (ríos, riachuelos, vertientes, etc.) es contaminada por los excrementos de los animales, de los humanos y por los desechos sólidos que son echados al río. Contaminación de aguas subterráneas, cuando estos son ubicados cerca de los pozos sépticos. 35 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 55. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Tampoco se cuenta con estudios al respecto que proporcionen datos precisos del impacto de este tipo de contaminación. b.4.7.4. Inclemencias La presencia de factores climáticos adversos a la actividad agrícola, como las heladas, afecta principalmente a los cultivos en las comunidades, tormentas de lluvia y granizada son inclemencias que afectan a los comunarios, y se manifiestan no sólo en el daño a los cultivos, sino también a través de derrumbes que provocan cortes en los caminos vecinales e impiden el paso de movilidades, las quebradas y ríos aumentan su caudal, lo cual también perjudica al transito peatonal. En las comunidades de altura, se manifiestan también vientos fuertes que arrasan con los cultivos ocasionando pérdidas en las cosechas. Estos fenómenos se presentan generalmente los meses de agosto, con presencia de vientos y diciembre con granizadas. 36 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 57. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES C.1. DEMOGRAFÍA c.1.1. Población por sexo El Municipio de Aiquile cuenta con aproximadamente 6257 familias que hacen una población de 26.281 habitantes, 13.126 hombres equivalente al 49.9 % y 13.155 mujeres equivalente al 50.1%. En el cuadro Nº 21 se presenta la relación de la población según número de familias, sexo, cantones, centrales, subcentralias y sindicatos. . Cuadro Nº 21 Población del Municipio de Aiquile según número de familias y sexo N° N° Total TOTAL AREA RURAL N° Familia Hombres Mujeres Población 4 CANTONES 99 SINDICATOS 6257 13126 13155 26281 AREA URBANA AIQUILE 1757 3523 3858 7381 AREA RURAL AIQUILE 4499 9603 9297 18900 1 CANTON VILLA GRANADO 1181 1948 1962 3910 6 TOTAL SINDICATOS 26 1 SINDICATOS 4 145 325 340 665 ESTANZUELAS 55 99 126 225 ESTANZUELAS LAGUNILLAS 49 97 91 188 MALVAS TAKHO 22 61 61 122 TORRECILLAS 18 68 62 130 2 SINDICATOS 3 114.1 309 278 587 HIGUS PAMPA HIGUS PAMPA 35 77 78 155 PIRWUA PIRWUA 56 152 130 282 TRES LAGUNAS 23 80 70 150 3 SINDICATOS 4 106 294 263 557 CALLEJONES "B" 19 68 50 118 MAIZA MAIZA 39 63 66 129 MAIZA LAGUNA 28 107 100 207 TIRANTES 21 56 47 103 4 SINDICATOS 3 55 187 199 386 AGUADA GRANDE 12 35 40 75 MOLLE PAMPA MOLLE PAMPA 8 55 54 109 PUNILLA 35 97 105 202 37 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 58. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” 5 SINDICATOS 4 119 272 235 507 CAJONES SOTO PUJYU 14 31 23 54 SAN ANTONIO CALLEJONES "A" 21 42 40 82 SAN ANTONIO 35 79 73 152 SANTA MARIA 28 56 51 107 CONCEPCIÓN 21 64 48 112 6 SINDICATOS 8 287 561 647 1208 BAÑADO 21 42 43 85 LAIBATO 35 61 75 136 PUEBLO 70 123 152 275 VILLA GRANADO RUMI CORRAL 35 82 66 148 SUNCHU MAYU 21 37 43 80 THOLA MAYU 49 100 150 250 URA PIRWAS 21 39 38 77 VILLA GRANADO 35 77 80 157 TOTAL AREA RURAL N° N° N° Total Familia Hombres Mujeres Población 2 CANTON AIQUILE 2504 5089 4965 10054 10 SUBCENTRALES TOTAL SINDICATOS 53 1 SINDICATOS 5 119 316 374 690 AGUA BLANCA 21 47 40 87 AGUA BLANCA CAÑADA 18 58 71 129 RUMI CORRAL K' ASA 25 72 66 138 SALANCACHI 21 61 105 166 SAN JUAN 35 78 92 170 2 SINDICATOS 7 421 795 783 1578 CERCADO 70 141 139 280 CHUJILLAS 18 44 46 90 CERCADO MESA RANCHO 57 81 102 183 NEGRO PUJYU 25 72 69 141 OLOY 49 116 106 222 PUCA PUCA 33 118 101 219 WARA WARA 170 223 220 443 3 SINDICATOS 5 219 503 480 983 CH' AKHO K' ASA 84 156 156 312 CH' AKHO K' ASA CALAMINA 32 74 65 139 LEUQUE 18 62 62 124 LAGUNITA 49 108 83 191 TABLA MAYU 36 103 114 217 4 SINDICATOS 4 137 324 296 620 MARQUILLA 49 131 123 254 MARQUILLA PAMPAS 56 121 118 239 TAKHO TAKHO CHICO 18 38 34 72 TAKHO TAKHO GRANDE 14 34 21 55 5 SINDICATOS 8 699 982 1031 2013 CUMBRE 70 131 125 256 CHAQUI MAYU 70 118 129 247 DURAZNAL 14 27 24 51 NOVILLERO JARKA MAYU 56 101 118 219 NOVILLERO 105 131 133 264 PABELLÒN 53 77 84 161 TIPA PAMPA 70 226 215 441 THOLA PAMPA 262 171 203 374 38 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 59. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” 6 SINDICATOS 6 206 621 581 1202 CHAWAR MAYU 42 112 87 199 CHILIJCHI 31 109 79 188 PANAMA LITUS PAMPA 39 112 112 224 PANAMÀ 60 204 227 431 PUCARA 20 49 44 93 TARKO PAMPA 14 35 32 67 7 SINDICATOS 4 158 460 339 799 COMÚN PAMPA 35 90 75 165 SAN PEDRO HYO 28 52 61 113 MIRAFLORES 56 216 113 329 SAN PEDRO 39 102 90 192 8 SINDICATOS 6 173 337 332 669 AIMURO 18 30 38 68 HUAYA PUJYU 28 34 40 74 SANTA ANA K' OCHI PAMPA 18 57 45 102 SANTA ANA 56 100 111 211 TAPERA 56 62 51 113 TENERIA 19 54 47 101 9 SINDICATOS 4 214 400 411 811 LORO MAYU 39 73 103 176 TIPAJARA RUMI CANCHA 70 142 142 284 TIPAJARA 77 130 113 243 VISCACHANI 28 55 53 108 10 SINDICATOS 4 159 351 338 689 CHIUTARA 53 90 82 172 TIPA K' ASA GUARAYOS 12 49 45 94 SAN SILVESTRE 25 66 74 140 KACHA KACHA 70 146 137 283 TOTAL AREA RURAL N° N° N° Total Familia Hombres Mujeres Población 4 CANTONES 99 SINDICATOS 3 CANTON LAGARPAMPA 211 412 370 782 SUBCENTRALES SINDICATOS 1 TOTAL SINDICATOS 6 211 412 370 782 CHAUPI LOMA 11 26 16 42 DURAZNAL 92 32 33 65 LAGARPAMPA LAGARPAMPA 46 152 131 283 LA SEJA 36 111 86 197 MOLLE PAMPA GRANDE 14 50 59 109 TUNAS PAMPA 13 41 45 86 39 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 60. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” TOTAL AREA RURAL N° N° N° Total Familia Hombres Mujeres Población 4 CANTONES 99 SINDICATOS 1 CANTON QUIROGA 904 2154 2000 4154 SUBCENTRALES SINDICATOS 1 TOTAL SINDICATOS 13 904 2154 2000 4154 CHINGURI 105 351 291 642 CHOCHA PATA 91 153 146 299 EJE PAMPA 105 178 171 349 ELVIRA 49 154 140 294 KATARIRI 67 195 196 391 QUIROGA KEWIÑAL 105 236 240 476 LAIME 35 67 61 128 PUENTE LOMA 46 109 98 207 QUIROGA 105 203 160 363 TAPERA 41 75 89 164 YUTUNI CHICO 35 69 60 129 YUTUNI GRANDE 42 110 109 219 ZAMORA 78 254 239 493 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE, CNPV 2001 A continuación, la pirámide poblacional del municipio muestra la relación del número de habitantes con los diferentes grupos de edad distribuidos en rangos de diez años. PIRAMIDE POBLACIONAL 26281 HABITANTES Rango de H M 35 40 75 90 – 98 años 110 118 228 80 – 89 años 276 336 612 70 – 79 años 569 630 119 60 – 69 años 826 849 167 50 – 59 años 1124 1169 229 40 – 49 años 1258 1410 266 30 – 39 años 1452 1448 290 20 – 29 años 3255 3015 627 10 – 19 años 4252 4109 836 0 – 9 años Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas CNPV 2001 40 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 61. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” La pirámide poblacional muestra que existe mayor población entre las edades de 0 a 9 años y de 10 a 19 años, con un total de 14.631 habitantes que corresponden al 56% del total de habitantes del municipio. La población comprendida entre 20 y 49 años, representa el 30% y finalmente, la población mayor a 50 años representa el 14%. c.1.2. Número de familias y promedio de miembros por familia En el Municipio de Aiquile habitan aproximadamente 6257 familias, el promedio familiar es de 4.2 miembros, la composición de las familias muestra que cada una de ellas tiene 2 miembros de su familia hombres y 2 mujeres entre padres e hijos en el área rural, en el área urbana el promedio es de 4 miembros por familia. (Encuestas familiares). Cuadro Nº 22 Número de Familias por cantones, población total y porcentaje total Cantones Nº de Familias Población Porcentaje 1 Villa Granado 939 3910 15 2 Aiquile 2378 10054 38 3 Lagarpampa 188 782 3 4 Quiroga 1001 4154 16 5 Área Urbana Aiquile 1751 7381 28 Total 6257 26281 100 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a informantes claves El cantón con mayor número de habitantes es Aiquile, tanto en el área rural como urbana con un 66% del total municipal. c.1.3. Densidad Poblacional La superficie del Municipio de Aiquile es de 2.652 km2, cuenta con 26.281 habitantes, con una densidad poblacional de 10 habitantes por km2 . 41 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 62. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.1.4. Población Rural y Urbana La población rural de las 99 comunidades de la sección Municipal es de 18.900 habitantes (72%), estos datos son el resultado del autodiagnóstico, las boletas familiares y datos del CENSO 2001. La población urbana, según estas mismas fuentes es de 7381 habitantes (28%) entre hombres, mujeres y niños de ambos sexos. c.1.5. Población Económicamente Activa La población económicamente activa empleada en la agricultura es de 7.839 habitantes, que representa el 49.3 % de la población, de los cuales, el 50.7% trabaja en diferentes rubros, datos del CENSO 2001. c.1.6. Ocupación y Empleo Se puede ver que la mayor proporción de la población económicamente activa, trabaja por cuenta propia, por ejemplo en la agricultura el porcentaje es del 95 % , el 5 % trabaja como jornalero, en el campo de la artesanía el del de 80 % por cuenta propia, el 20 % jornalero, en la actividad pecuaria por cuenta propia es de 75 % y el 25 % es jornalero, por último en otros rubros como ser comercio, carpintería, etc. trabaja un 90 % por cuenta propia y el 10 % son jornaleros. Cuadro N° 23 Principal actividad a la que se dedican y modalidad (en %) Actividad Modalidad Cuenta Propia Jornalero Total (%) Agricultura 95 5 100 Artesanía 80 20 100 Pecuaria 75 25 100 Otros 90 10 100 Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares 42 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 63. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 24 Actividades a la que se dedican los miembros de la familia (%) Actividad Miembros de la familia Hombres Mujeres Niños Niñas Total (%) Agricultura 60 16 20 4 100 Artesanía 42 27 20 11 100 Comercial 0 46 0 54 100 Labores de casa 0 76 0 24 100 Pecuaria 46 32 16 4 100 Otros 0 0 57 43 100 Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares Los padres se dedican a la agricultura en un 60 % por ser el medio más importante de sustento para la familia, la esposa participa con 16 % en las labores agrícolas, los niños también participan en un 20 % para alivianar el trabajo de sus padres, las niñas participan de las labores agrícolas en menor proporción. En la artesanía existe una participación relevante de la familia (padre, madre e hijos), en este caso los niños aprenden a tallar los charangos, las niñas en los hilados de ponchos, fullus, etc. En la actividad comercial la madre y las hijas son las que más le dedican su tiempo, como también a las labores de casa; el padre y el hijo se dedican a la pecuaria y por último vemos que el 57 % de los niños y el 43 % de las niñas se dedican al estudio . 43 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 64. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” C.2. DINAMICA POBLACIONAL c.2.1. Migración c.2.1.1. Migración Temporal Los factores que determinan un proceso migratorio son: la búsqueda de fuentes de trabajo que permite a los agricultores obtener ingresos adicionales a los conseguidos por la actividad agrícola y agropecuaria y por otra el proseguir con los estudios iniciados por los jóvenes agricultores frente a las limitaciones de aprendizaje existentes en el área rural. Los lugares que albergan a este importante contingente de personas son los centros de producción agroindustrial de Santa Cruz, Chapare, Cochabamba, Argentina, España, Italia y en el caso de culminación de los estudios secundarios, la ciudad de Sucre cobija a un importante numero de estudiantes. Gráfico N° 3 Lugar de emigración de los hombres España Mairana Omereque 5% 4% Santa Cruz 10% 38% Cochabamb a 12% Aiquile Chapare 7% 24% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares La población migrante en general desarrolla actividades manuales como la albañilería y labores agrícolas como la cosecha de caña de azúcar; las mujeres desempeñan el trabajo de empleadas domésticas como principal actividad. 44 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 65. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” G rá fic o N ° 4 L u g a r d e e m ig ra c io n d e la m u je re s S u c re E spaña 4% 4% S a n ta C ru z O m e re q u e 35% 4% Ita lia C ochabam b 4% a A iq u ile 30% 19% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares Cuadro N° 25 Principales Actividades desarrolladas por los Migrantes según Destino e ingresos mensuales obtenidos en bolivianos Destino Actividad Principal Ingresos Mensuales (Bs) Santa Cruz Agricultura 800 Albañilería 200 Chofer 400 Empleada doméstica 250 Cochabamba Albañilería 300 Ayudante de albañil 150 Taxista 400 Empresa petrolera 2500 Empleada doméstica 200 España Empleada domestica 1500 Ayudante de albañil 250 Argentina Taxista 300 Aiquile Ama de casa Empleada domestica 200 Estudio Omereque Albañilería 800 Ayudante de albañil 400 Agricultura 850 Marrana Agricultura 700 Labores de casa Chapare Agricultura 600 Ayudante 250 Peón 300 Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares 45 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 66. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Del total de población migrante, el 56 % permanece fuera de su hogar por un periodo de 3 a 5 meses, tiempo en el que generan ingresos adicionales a la actividad agrícola en montos que varían de acuerdo al destino y la ocupación. La composición de la población migrante, muestra que el 75 % son hombres y el 25% mujeres. Gráfico N° 5 Ocupación a la que se dedican Cosecha Jornalero 1% 2% Ayudante Charanguero 2% 3% Aalbanil 22% Agricultura Sastreria 43% 1% Ladrillero 2% Peon Empleado Chofer Chaqueo 6% 4% 5% 9% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares La edad promedio de los migrantes temporales es de 23 años. Cuadro N° 26 Porcentaje de Migración según grupos de edad Edad Porcentaje Menos de 20 años 44 Entre 20 y 30 30 Entre 30 y 40 años 20 Entre 40 y 50 años 5 Más de 50 años 1 TOTAL 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares 46 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 67. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.2.1.2. Migración Definitiva La migración definitiva se origina por factores de expulsión o de atracción, los primeros relacionados con las malas condiciones existentes en el Municipio para poder desarrollar actividades productivas (minifundio, escasez de recursos naturales, etc.) y reproductivas, es decir, la oportunidad de obtener una fuente de trabajo y mejores condiciones que garanticen la reproducción de su núcleo familiar. Tanto los hombres como las mujeres en busca de mejores condiciones para sus familias van en busca de trabajo y luego deciden quedarse por encontrarse mejor y ya no vuelven a su lugar; la mayoría de la población migrante se quedan a vivir en la ciudad de Santa Cruz con un 50 %, Cochabamba con un 15 % y también migran a otros lugares en menos proporción, cabe mencionar que los habitantes se van a vivir a o tras comunidades por motivos de matrimonio y mejores tierras para su labor agrícola. Gráfico N ° 6 Migración definitiva Argentina Culpina Brasil 1% 2% Chapare 1% 21% Santa Cruz 50% España Cbba. 15% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares. c.2.1.3. Inmigración En el Municipio se da un proceso de inmigración pero es irrelevante y esto es de carácter temporal, representados por personas o familias que llegan por motivos de trabajo o 47 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 68. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” sociales, la mayor parte de la gente se ubica en el área urbana, en las comunidades no se observa casi inmigración de otros lugares. c.2.2. Tasa de Natalidad La tasa de natalidad es de 3.8% para el área urbana y para el área rural es de 6.5 % del total de hijos nacidos vivos por mujer (Encuesta Nacional de Salud ENDSA 2001). c.2.3. Tasa de Mortalidad La tasa de mortalidad infantil en el departamento según ENDSA 2003 es de 61/1000 que equivale a un 72 % (Encuesta Nacional de Salud ENDSA 2001). La mortalidad materna ha descendido significativamente de 390 a 230 por cien mil nacidos vivos. Este dato refleja el numero de mujeres que han fallecido por causa del embarazo, parto y puerperio en los últimos cinco años y es un indicador que expresa no solo la situación de salud sino la situación social del país. La razón de mortalidad materna se toma cada 10 años aproximadamente y aunque ha descendido significativamente, Bolivia continúa siendo el país con la mortalidad más alta de América Latina, debido a que, cada año mueren aproximadamente 650 mujeres – 2 cada día – por causas evitables. c.2.4. Crecimiento Poblacional Este indicador expresa el número de personas que se agregan anualmente a la población por cada 1000 habitantes, debido al aumento natural (nacimiento menos defunciones) y la tasa de migración neta. La tasa anual de crecimiento poblacional del Municipio de Aiquile en el periodo (2001) es positiva, alcanza a 2,53 %, de los cuales 3,13 es en el área urbana, y 2.30 en el área rural. 48 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 69. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” C.3. BASE CULTURAL DE LA POBLACION C.3.1. Origen Étnico El 84% de la población de las diferentes comunidades del municipio tiene sus raíces en la cultura quechua, el resto de la población se caracteriza por ser mestiza, resultado de los asentamientos ocurridos durante la colonia, posteriormente institucionalizado por la Gráfico N° 7 Origen Etnico < Pob. Quechua 10% 84% Pob. Int 6% hacienda. Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares. c.3.2. Vestimenta La vestimenta de los pobladores del Municipio de Aiquile tiene ciertas particularidades, en relación a zonas aledañas. Los hombres visten una chaqueta de cuero de cabra confeccionada por ellos mismos, los comunarios que habitan en las zonas altas utilizan pantalones de lana tejidos por las mujeres y también por ellos, usan sombreros blancos, abarcas blanco y negro y chaquetas de colores; los habitantes de los valles usan pantalones de tela, sombreros de fiesta de colores oscuros, los jóvenes y adolescentes usan gorros y sombreros cuando trabajan en el campo. 49 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 70. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Las mujeres se visten con polleras y blusas generalmente de hilo, usan abarcas o zapatos de plástico y sombreros, este último elemento está siendo sustituido por los sombreros de paja o de los tejidos de Nylon. c.3.3. Música El municipio de Aiquile cuenta con una potencialidad, la música, es denominado como la capital del charango, instrumento que forma parte importante de su cultura y es tocado por la mayoría de sus habitantes, especialmente de los valles y en las cercanías del departamento de Chuquisaca y Valle Grande. Aunque existe una fuerte influencia de la música de otros lugares, y la introducción de nuevos instrumentos como guitarras y acordeones, se preserva esta riqueza que es impulsada a través de un festival anual denominado “Festival del Charango”. Los bailes principales de la zona son: la cueca, taquirari, el clásico bailecito y la ronda que se baila especialmente en las fiestas de carnaval con una participación mayoritaria de jóvenes agrupados en comparsas. c.3.4. Idioma En el Municipio de Aiquile la población tiene como lengua mayoritaria el quechua que es hablado por el 63 % de la población y como segunda lengua está el castellano, solo el 34 % de los habitantes son bilingües según datos del CENSO 2001. También se existen otras lenguas minoritarias como el aymara, guaraní y otros nativos de menor relevancia en el municipio. 50 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 71. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” En la población urbana relacionada con la ciudad de Cochabamba el idioma más usado es el castellano. Gráfico N° 9 Idiomas según cantón 70 70 52 54 60 48 50 50 44 50 40 30 30 20 10 0 2 0 0 0 Villagranado Aiquile Lagarpampa Quiroga Castellano Quechua Otros Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares. El grafico N° 9 nos muestra claramente que la población del cantón Villa granado el 52 % habla el idioma quechua y el 48 % hablan castellano, en el cantón de Aiquile el 54 % habla castellano y el 44 % hablan quechua, Lagarpampa muestra un porcentaje similar entre quechua y castellano, el cantón Quiroga sin embargo tiene el mayor número de población de habla quechua. c.3.4. Religiones y Creencias El 82 % de la población del Municipio de Aiquile, practica la religión católica, existen también algunas comunidades con presencia de iglesias evangélicas con el 13 % y otras con el 5 %. Las creencias están relacionadas a la fusión de tradiciones quechuas como de la pachamama y otras fiestas de la religión católica como la fiesta de Candelaria, Santiago, San Juan, Pascua, etc. Ciclos vegetativos y ceremonias de las liturgias católicas romanas, relacionando la ofrenda pagana con la ofrenda cristiana, y el cumplimiento de normas formales tradicionales que pueden ser de origen mágico. 51 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 72. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.3.5. Calendario Festivo y Ritual La población del Municipio de Aiquile, mantiene vigente un calendario festivo y ritual heredado de sus antepasados, sus principales manifestaciones de origen cultural son representadas durante la realización de estas actividades, las que se detallan en el cuadro Nº27. Cuadro N° 27 Calendario festivo y ritual Fiesta o Rito Mes Carnaval Febrero (Movible) Pascua Marzo – Abril (Movible) San Juan 23 de Junio Tata Santiago 25 de Julio Día del Campesino 2 de Agosto 6 de Agosto 6 de Agosto Reunión Comunal 30 de Agosto Guadalupe 8 de Septiembre Exaltación 14 de Septiembre San Miguel 29 de Septiembre Todos Santos 1 de Diciembre Concepción 8 de Diciembre Navidad 25 de diciembre Fuente: Elaboración propia en base a información de las encuestas a informantes clave Los principales rituales y celebraciones son la k’oa, challa, las misas, fiestas y los desfiles cívicos, especialmente del 2 de agosto, “Día del Campesino”. 52 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 73. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” C.4. EDUCACIÓN c.4.1. Analfabetismo El índice de analfabetismo en el Municipio de Aiquile alcanza el 28 %, es decir, 7359 personas no tuvieron acceso a la educación escolar, 2796 hombres y 4563 mujeres (38 y 62% respectivamente) (CENSO del 2001). A este índice de analfabetismo absoluto se suman los analfabetos funcionales (población que ha perdido la habilidad de leer y/o escribir) alcanzando un 63,3% del total municipal. Este índice refleja el alto grado de analfabetismo en el municipio ocasionado tanto por la imposibilidad de mucha gente de asistir a la escuela o la falta de práctica de lectura y escritura de quienes alguna vez aprendieron pero por motivos generalmente laborales ya no practicaron ocasionando su olvido. c.4.2. Educación Formal c.4.2.1. Estructura Institucional La estructura de la Dirección Distrital de Educación en el Municipio de Aiquile está formada por un Director Distrital de Educación, cuatro técnicos, un Consejo Distrital, Comité Municipal de Educación, Junta de Distrito con sus respectivos niveles de desagregación, según se muestra en el organigrama correspondiente. 53 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 74. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” 54 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 75. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 28 Calendario Escolar Distrito Aiquile, Niveles Inicial Primario y Secundario Gestión 2005 Trimestr Días Evaluació Responsabl Mes Fechas Actividades e Hábiles n e ENERO 31 1 INAUGURACION INICIO DE ACTIVIDADES FEBRERO 1 al 28 19 Desarrollo Curricular Formativa Direc. Profesor PRIMERO MARZO 1 al 31 22 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor ABRIL 1 al 22 16 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor MAYO 25 al 29 5 Reforzamiento del trimestre Formativa Direc. Profesor MAYO 2 al 31 21 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor JUNIO 1 al 30 22 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor JULIO 1 1 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor SEGUNDO JULIO 4 al 15 DESCANSO PEDAGOGICO 10 DIAS HABILES JULIO 18 al 29 10 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor AGOSTO 1 al 5 5 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor AGOSTO 8 al 12 5 Reforzamiento del trimestre Formativa Direc. Profesor AGOSTO 16 al 31 12 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor SEPTIEMBRE 1 al 30 21 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor TERCERO OCTUBRE 3 al 31 21 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor NOVIEMBRE 1 al 30 21 Proceso Curricular Direc. Profesor DICIEMBRE 1 al 12 10 Proceso Curricular Formativa Direc. Profesor TOTAL DIAS 202 NO INCLUYE REFORZAMIENTO Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” De acuerdo a este calendario y a las actividades que se fueron desarrollando particularmente en el sector rural, se observó mayor ausencia de alumnos durante los meses de mayo y junio. En algunos casos debido a factores climáticos como la época de lluvias que imposibilita a algunos alumnos llegar a su escuela, en otros el motivo es la siembra, fenómeno que conduce a un aumento gradual de deserción de los alumnos. c.4.2.2. Número y Tipo de Establecimientos El Distrito está organizado en 12 Núcleos Educativos y éstos a su vez están conformados por 76 Unidades Educativas. Con la ultima nuclearización realizada, el Distrito Educativo ha quedado conformado de la siguiente manera: 54 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 76. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 29 Nuclearización del Distrito Escolar Aiquile Núcleos N° U.E. Descripción Unidades Educativas Turno Nivel Grados Manuel de Ugarte M Primario 1a8 Narciso Campero T Primario 1a8 20 de Diciembre T Primario 1a8 Faustino Suárez Arnez T Secundario 1a4 Jacinto Ecker T Primario 1a8 Manuel de Ugarte 12 Jose Miguel Lanza M Primario 1a8 Zinder Aiquile M Inicial 1 y 2 Sec María Jiménez Castellón M Primario 1a8 Santa Martha M Primario 1a8 Simón Bolivar M Primario 1a8 Simón Rodríguez M Secundario 1a4 San Adalberto M Secundario 1a4 El Cercado M Inicial 1 y 2 Sec Primario 1a8 El Cercado 4 Negro Pugio M Inicial 2 Sec Primario 2,5,6 San Pedro M Primario 1a8 Wara Wara M Primario 1a8 Novillero M Inicial 1 y 2 Sec Primario 1a8 Rumi Corral K’asa M Primario 1, 3 Chaqui Mayu M Secundario 1,2,3,4,5,6 Novillero 7 Cumbre M Primario 1,2 Jarka Mayu M Primario 2,3 Santa Ana M Primario 2,3,4 Tipa Pampa M Inicial 1 y 2 Sec Primario 1.2,3, Tipa Jara M Inicial 2 Sec Tipa Jara 3 Primario 1a7 Káspi Cancha M Primario 1,2,4,5 Salancachi Primario 1,2,4,5 Puente Pampa M Inicial 1 y 2 Sec Puente Pampa 3 Primario 1a8 San Juan M Primario 1,4 Rumi Cancha M Primario 1,3 Marquilla M Inicial 1 y 2 Sec Primario 1a Marquilla 4 Chiutara M Primario 1,3,4, Kacha Kachas M Primario 2, Pampas M Inicial 2 Se Primario 2,3,4,5, Chinguri M Inicial 1 y 2 Se Primario 1a San Marcos M Primario 2,3, Elvira M Primario 2,3,4,5 Chinguri 7 Quiroga M Primario 1,2,3,4,5 K’ocha Pata Primario 1,2,3,4 Zamora M Primario 1 y 2 Sec. Primario 1a7 Kewiñal M Inicial 1,3,4,5 Mataral M Inicial 1 y 2 Sec. Primario 1a8 Eje Pampa M Primario 1,2,3,4,5,6 Mataral 6 Yutuni Grande M Primario 1,3,4,5,6 Yutuni Chico M Primario 1,3,5 Tapera M Primario 1,2,3,4,5 Catariri M Primario 1,5 55 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 77. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Panamá M Primario 1a8 Chawar Mayu M Primario 2,3,4,7 Guarayos M Primario 3,5 San Silvestre M Primario 2,3 Panamá 9 Tunas Pampa M Primario 1,6 Lagarpampa M Primario 1a7 La Seja M Primario 1.3,4,5 Duraznal M Primario 1,3 Tarko Pampa M Primario 1,3 Ch’ ago K’ asa M Primario 1a8 Lagunita M Primario 2,3,4,5 * Ch’ago K’asa 5 Laime M Primario 1,3 Calamina M Primario 1,4 Tabla Mayu M Primario 1,2 San Antonio M Primario 1a8 Estanzuelas M Inicial 2 Sec M Primario 2,3,5,6 Torrecillas M Primario 2,5 * San Antonio 9 Maiza Primario 1,2,3,4,5,6 Lagunillas M Primario 1a7 Santa María M Inicial 1,3 Maiza Laguna M Inicial 1,2,3,4,5,6 Concepción M Primario 1,4 Cajones Soto Pjyu M Primario 4,5 Villa Granado M Inicial 1 y 2 Sec Primario 1a8 Secundario 1,2,3,4 Molle Pampa M Primario 1a6 * Villa Granado 7 Pirwa Pirwa M Primario 2,3,4,5 Tirantes M Primario 2,5 Rumi Corral Primario 1,3 Higus Pampa M Primario 1,2,3,4 Thola Mayu Primario 3,5 TOTAL 76 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” 56 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 78. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 30 Unidades y Establecimientos Educativos Fiscales No Incluye Convenios ni Educación Incluye Convenios y Núcleo Alternativa Educación Alternativa Locales Locales Educativos Educativos Manuel de Ugarte 6 9 El Cercado 4 4 Novillero 7 7 Tipajara 3 3 Ch’ ago K’asa 5 5 Mataral 6 6 Panamá 9 9 San Antonio 9 9 Puente Pampa 3 3 Marquilla 4 4 Chinguri 7 7 Villa Granado 7 7 TOTAL 70 73 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” En el cuadro N° 30 se puede apreciar la relación que existe entre locales educativos de unidades con convenio y educación alternativa y unidades educativas donde no intervienen éstos, la relación de locales educativos no varía, solo en el caso del núcleo Manuel de Ugarte donde existen tres locales educativos adicionales de convenio y educación alternativa. 57 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 79. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.4.2.3. Estado y calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible por Establecimiento. Cuadro N° 31 Clasificación de ambientes por Unidad Educativa Núcleo Total Aula Talleres/ Canchas Teatros Sala de Oficina Vivienda Dep y Ambientes Laboratorio Reunión otros Manuel de Ugarte 154 97 2 5 0 6 10 39 El Cercado 45 25 4 0 1 3 8 8 Novillero 50 23 2 0 1 22 2 Tipajara 28 14 0 12 2 Ch’ ago K’asa 29 21 2 0 1 1 5 1 Mataral 38 21 0 1 16 Panamá 63 47 2 0 1 1 14 San Antonio 47 27 0 1 16 3 Puente Pampa 20 20 0 Marquilla 26 18 2 0 2 4 2 Chinguri 55 33 8 0 1 20 1 Villa Granado 45 31 1 0 10 4 TOTAL 600 377 4 24 0 10 20 127 58 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” Del total de ambientes educativos que cuenta el Municipio de Aiquile, el 62 % son aulas, 20% corresponde a dependencias destinadas para viviendas de los maestros, 9% destinado para depósitos y otros ambientes, 4% canchas, 3% oficinas, 1% sala de reuniones, 1% talleres y laboratorios, no se cuenta con teatros en todo el distrito. El núcleo Manuel de Ugarte ofrece al municipio educación desde el nivel inicial hasta secundaria, cuenta con la mayor infraestructura del Distrito, alberga a 356 estudiantes tanto del área concentrada como del área dispersa 58 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 80. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 32 Estado de las aulas según Núcleos Escolares del Municipio de Aiquile Núcleo Cantidad de Aulas Total %del Estado de las Aulas Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Total Manuel de Ugarte 53 44 0 97 55 45 0 100 Mataral 9 9 3 21 43 43 14 100 Puente Panama 6 6 8 20 30 30 40 100 Cercado 17 8 0 25 68 32 0 100 Ch’ago K’asa 11 53 5 69 52 24 24 100 Novillero 3 13 7 23 13 57 30 100 Tipa Jara 6 6 2 14 43 43 14 100 San Antonio 8 40 9 57 30 37 33 100 Villa Granado 8 15 8 31 26 48 26 100 Marquilla 9 4 5 18 50 23 27 100 Panamá 16 20 11 47 34 43 23 100 Chinguri 13 3 17 33 40 10 50 100 Total 159 221 75 455 35 48 17 100 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” Los núcleos escolares del Municipio de Aiquile cuentan con un total de 455 aulas de las cuales 159 se encuentran en un estado bueno que equivale al 35 %, el 48 % se encuentran a un estado regular que equivale a 221 aulas y en un 17 % en condiciones malas que equivalen a 75 aulas; de todo esto se puede deducir que la mayoría de las aulas se encuentran en un estado regular por lo que en las priorizaciones de las demandas para la programación quinquenal se observa que existen proyectos de mejoramiento y ampliación de infraestructura educativa. 59 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 81. 65°15’ 65°00’ 18°00’ Negro Pujyu PROVINCIA MIZQUE Concepcion Wara Wara Cajones Soto Pujyu Santa Puente Pampa Maria Rumi Cancha Cercado San Antonio Marquilla Kacha Rumi Corral Tipajara Kachas Kaspi Cancha San Juan Pedro San VILLAGRANADO Maiza Laguna Rumi Corral Kása Maiza 18°15’ Salancachi AIQUILE Santa Ana Cumbre Jarka Mayu Guarayos Chawar Mayu Chiutara Higus Pampa Lagunilla Chaqui Mayu Thola Mayu Novillero Panama San Silvestre Tsarko Pampa Tirantes Ch’ago K’asa Torrecillas Tipa Pampa Tabla Duraznal Estanzuelas Kewiñal Lagunita Mayu Pirwua Pirwua Tunas Pampa Molle Pampa Chinguri Lagarpampa K’ocha Pata Elvira Laime QUIROGA Yutuni Chico 18°30’ Zamora La Ceja San Marcos Yutuni Grande Catariri Eje Pampa Tapera Mataral RIO GRANDE 18°45’ 65°00’ 65°15’ GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE REFERENCIAS UNIDAD EDUCATIVA DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE AIQUILE MAPA: INFRAESTRUCTURA NUCLEOS UNIDADES EDUCATIVAS EDUCATIVA CENTRO DE DESARROLLO
  • 82. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 33 Mobiliario Escolar según Núcleos Escolares en el Municipio de Aiquile Pupitres Pupitres Núcleos Mesas Persona Biperso- Banquetas Sillas Pequeñas Sillas Grandes Mesas Escritorios Escolares media hexagonal Les Nales Rectangulares Estantes B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M Manuel de Ugarte 7 0 0 139 542 6 12 52 10 1258 484 60 340 46 22 331 148 7 222 76 11 48 56 25 48 12 2 Mataral 88 24 10 0 0 0 0 3 0 294 20 21 38 8 4 76 15 7 49 5 7 3 8 0 1 0 1 Puente Panama 15 0 0 20 50 13 0 8 1 91 0 0 0 7 15 28 8 0 49 5 7 3 8 0 1 0 1 Cercado 15 0 0 20 50 13 0 0 0 91 0 0 0 7 15 28 8 0 3 5 1 2 0 0 0 0 0 Ch’ago K’asa 37 26 8 0 0 0 0 0 0 0 174 0 0 58 0 0 58 0 0 19 0 19 24 0 0 4 0 Novillero 74 67 17 29 0 0 0 18 0 381 66 0 43 26 0 196 2 0 16 3 0 19 5 1 9 6 6 Tipa Jara 0 9 10 0 28 27 0 0 0 40 10 0 3 10 9 8 0 0 0 21 13 0 0 0 0 0 0 San Antonio 18 1 1 0 79 3 11 15 0 214 2 1 12 12 6 67 3 3 15 19 2 18 8 0 3 1 1 Villa Granado 0 15 0 5 59 45 0 3 8 56 31 1 0 29 17 18 22 0 2 9 7 7 28 0 3 7 0 Marquilla 2 0 0 6 49 6 0 4 0 156 0 0 2 2 1 26 0 0 4 6 1 5 6 0 1 1 0 Panamá 0 4 0 32 113 33 0 0 0 60 210 0 2 67 1 20 0 0 12 4 1 7 10 0 2 0 0 Chinguri 14 63 29 54 110 26 0 4 1 69 0 0 75 9 2 59 1 0 6 6 5 21 19 0 1 0 0 Sub total 499 209 75 305 1180 172 23 107 20 2710 997 83 641 281 90 857 205 17 378 178 55 152 172 26 69 31 11 Total 783 1657 150 3790 1012 1079 611 350 111 Total (%) 8 17 2 40 11 11 6 4 1 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2004” 61 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 83. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Los núcleos escolares cuentan con escasa dotación de mobiliario, esto se puede demostrar haciendo la relación con el número de alumnos matriculados y la cantidad de mobiliario existente que es insuficiente para la enseñanza de los alumnos por lo cual es una demanda que formará parte de la programación del Plan de Desarrollo Municipal y del Programa Municipal Educativo (PROME). c.4.2.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento. Los servicios básicos existentes en las diferentes unidades educativas se detallan en el cuadro Nº 34. Cuadro N° 34 Estado de la Infraestructura Sanitaria según Núcleos en el Municipio de Aiquile Núcleos Estado de los baños Total Bueno Regular Malo Manuel de Ugarte 78 31 5 114 Mataral 12 4 0 16 Puente Panama 13 0 0 13 Cercado 22 4 0 26 Ch’ago K’asa 3 3 0 6 Novillero 21 4 0 25 Tipa Jara 0 0 0 0 San Antonio 9 2 10 21 Villa Granado 0 1 2 3 Marquilla 0 12 0 12 Panamá 2 13 3 18 Chinguri 25 0 0 25 Total 185 74 20 276 Total (%) 67 26 7 100 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” El estado de la infraestructura sanitaria que existe en los núcleos en su mayoría son de condiciones malas a excepción de los núcleos de Manuel de Ugarte, Cercado que cuenta con 78 baños en estado bueno, 31 en estado regular y 5 en condiciones malas, Novillero y Chinguri que se encuentran en condiciones buenas, también se puede mencionar que algunas unidades educativas como Tipa Jara no cuentan con infraestructura sanitaria. 62 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 84. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.4.2.5. Número de Matriculados A continuación se detalla el número de alumnos matriculados por establecimiento tanto del área concentrada como del área dispersa. Cuadro N° 35 Matricula de los Establecimientos fiscales en el Municipio por Núcleo del área concentrada Manuel de Ugarte Matriculados en la Gestión 2004 Nombre de la Unidad Educativa Masculino Femenino Total Manuel de Ugarte 266 90 356 Narciso Campero 204 135 339 20 de Diciembre 104 178 282 Faustino Suárez Arnez 197 196 393 Jacinto Ecker 132 114 246 José Miguel Lanza 160 161 321 Kinder Aiquile 79 88 167 María Jiménez Castellón 94 240 334 Santa Martha 315 326 641 Simón Bolivar 174 136 310 Simón Rodríguez 246 223 469 San Adalberto 157 104 261 Total 2128 1991 4119 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” El Municipio de Aiquile cuenta con 9.156 alumnos, de estos el 45%, es decir, 4.119 alumnos corresponden al área concentrada. En el área concentrada del distrito Educativo Aiquile cuenta con un núcleo en el cual existen 12 Unidades Educativas y 11 locales Educativos. En los distintos establecimientos fiscales del distrito del área concentrada se observa que existe mayor cantidad de alumnos varones en relación a las mujeres; a excepción de la unidad educativa María Jiménez que presenta datos contrarios a los de las otras unidades educativas, en este establecimiento existe mayor cantidad de mujeres con una diferencia de 146 con relación a los varones. 63 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 85. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 36 Matricula de las Unidades y Establecimientos fiscales en el Municipio por Núcleo del Área Dispersa Núcleo Unidad Educativa Matriculados en la Gestión 2004 Masculino Femenino Total El Cercado 142 127 269 Cercado Negro Pujyu 17 13 30 San Pedro 18 22 40 Wara Wara 43 50 93 Total 220 212 432 Novillero 167 149 316 Chaqui Mayu 37 24 61 Cumbre 12 9 21 Novillero Jarka Mayu 5 12 17 Rumi Corral K’asa 11 9 20 Santa Ana 11 13 24 Tipa Pampa 41 39 80 Total 284 255 539 Tipajara 89 61 150 Tipajara K’ aspi Cancha 22 32 54 Salancachi 13 28 41 Total 124 121 245 Ch’ ago K’ asa 89 67 156 Lagunita 18 22 40 Ch’ ago K’ asa Laime 9 11 20 Calamina 10 6 16 Tabla Mayu 10 14 24 TOTAL 136 120 256 Mataral 99 113 212 Catariri 8 13 21 Mataral Eje Pamoa 85 65 150 Yutuni Chico 13 16 29 Yutuni Grande 25 26 51 Tapera 23 35 58 TOTAL 253 268 521 Panamá 131 127 258 San Silvestre 14 16 30 Duraznal 5 13 18 Guarayos 10 8 18 Panamá La Ceja 25 15 40 Chawar Mayu 20 27 47 Lagar Pampa 56 43 99 Tunas Pampa 10 13 23 Tarco Pampa 12 11 23 TOTAL 283 273 556 64 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 86. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” San Antonio 54 44 98 Maiza 21 28 49 Santa María 11 12 23 Concepción 10 10 20 San Antonio Estanzuelas 33 33 66 Lagunillas 45 52 97 Maiza Laguna 39 42 81 Cajones Soto Pujyu 9 6 15 Torrecillas 11 15 26 TOTAL 233 242 475 Puente Pampa 178 122 300 Puente Pampa Rumi Cancha 7 12 19 San Juan 7 10 17 TOTAL 192 144 336 Marquilla 51 41 92 Marquilla Chiutara 19 17 36 Kachas Kachas 11 6 17 Pampas 38 37 75 TOTAL 119 101 220 Chinguri 194 127 321 Zamora 83 89 172 Elvira 25 26 51 Chinguri Kewiñal 59 40 99 Khocha Pata 28 20 48 Quiroga 45 29 74 San Marcos 19 25 44 TOTAL 453 356 809 Villa Granado 201 206 407 Higus Pampa 20 26 46 Pirwa Pirwa 21 26 47 Villa Granado Thola Mayu 13 9 22 Molle Pampa 41 43 84 Tirantes 11 9 20 Rumi Corral 12 10 22 TOTAL 319 329 648 TOTAL ALUMNOS 2616 2421 5037 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” Del total de 9.156 alumnos que asisten a clases, 5.037 (el 55%) corresponden al área dispersa, donde se cuenta con 11 núcleos en los cuales se encuentran 69 Unidades Educativas y 69 locales Educativos, los 11 núcleos cuentan con un 55% del total de la matrícula del Distrito Educativo Aiquile. De acuerdo a la información contenida en los anteriores cuadros, se observa que existe mayor cantidad de hombres que mujeres que asisten a las escuelas, este aspecto se generaliza en todo el municipio. 65 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 87. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.4.2.6. Deserción Escolar Principales Causas. Existe una deserción escolar del 5% en todo el Municipio, de 9156 alumnos que comienzan la gestión escolar, 458 abandonan la escuela en el transcurso de la gestión educativa; las principales causas para la deserción son: Migración por efecto de las sequías prolongadas. Falta de recursos económicos de las familias campesinas, especialmente en las zonas deprimidas. donde la producción está en función de factores climáticos. La deserción de las mujeres está ligada fundamentalmente a los factores culturales. c.4.2.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor. a) Información sobre Personal administrativo y docente en las Unidades Educativas Cuadro N° 37 Clasificación del Personal en las Unidades Educativas Secretaria Unidades Director Docente Portero Núcleo Asist. Asist. Adm. Educativas aula Manuel de Ugarte 12 12 10 3 10 239 - El Cercado 4 1 - - 1 28 - Novillero 7 1 - - 1 27 - Tipajara 3 1 - - 1 16 - Ch’ ago K’asa 5 1 - - 1 18 - Mataral 6 1 - - 1 24 - Panamá 9 1 - - - 27 - San Antonio 9 1 - - - 26 - Puente Pampa 3 1 - - 1 20 - Marquilla 4 1 - - - 17 - Chinguri 7 1 - - 1 37 - Villagranado 7 1 - - - 44 - Total 76 23 10 3 17 523 3 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” 66 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 88. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” De todo el personal con que cuenta el distrito educativo de Aiquile el 89% son docentes, el 4% son directores, el 3% lo comparten las secretarias y porteros, el 1% lo comparten los asistentes de aula y asistentes administrativos. De acuerdo al número de docentes por núcleo educativo, el Núcleo Manuel de Ugarte cuenta con el mayor número de docentes, es decir, el 45%, debido principalmente por la concentración de establecimientos educativos y por la oferta educativa que brinda dicho Núcleo. Cuadro N° 38 Grado Académico del Personal Universitarios Grado Título en Provisión % de interinos Núcleo Titular por antigüedad Académico Egresados Interinos Nacional Total Manuel de Ugarte 120 37 - 10 40 207 19 El Cercado 24 1 - 1 3 29 10 Novillero 16 3 - 0 8 27 30 Tipajara 7 0 - 0 6 13 46 Ch’ ago K’asa 14 1 - 1 4 20 20 Mataral 10 0 - 1 5 16 31 Panamá 13 7 - 0 16 36 44 San Antonio 9 3 - 1 14 27 52 Puente Pampa 14 2 - 1 5 22 23 Marquilla 6 0 - 4 0 10 0 Chinguri 20 5 - 1 19 45 42 Villagranado 20 4 - 3 19 46 41 Consipe - 0 - 0 2 2 100 Centro Integrado 8 2 - 1 3 14 21 BI Alfabetización 2 0 - 0 1 3 33 Escuela del Charango 2 0 - 0 0 2 0 Total 285 63 0 23 139 498 Fuente: Programa Municipal Educativo “Prome 2005” De todo el personal con el que cuenta el distrito educativo de Aiquile el 29% son docentes interinos, el 53% con título en provisión nacional, el 14 % egresados y el 4% titulados por antigüedad. 67 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 89. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” El núcleo que cuenta con mayor porcentaje de docentes interinos es Villa Granado con un 63%, San Antonio con 52%, por otra parte el núcleo de Cercado es el que tiene el menor porcentaje de maestros interinos. b) Relación del Personal docente con los Alumnos y la Unidad Educativa Cuadro N° 39 Relación de Aulas por Unidad Educativa, Alumnos por Aula y Docentes por Aula Alumnos / Nº Unidades Aula Docentes / Núcleo Alumnos Docentes Aulas Aula/U.E. Educativas Aulas Manuel de Ugarte 12 4119 239 92 7,67 44,77 2,60 El Cercado 4 432 28 25 6,25 17,28 1,12 Novillero 7 539 27 26 3,71 20,73 1,04 Tipajara 3 255 16 13 4,33 19,62 1,23 Ch’ ago K’asa 5 256 18 13 2,60 19,62 1,38 Mataral 6 521 24 24 4,00 21,71 1,00 Panamá 9 556 27 23 2,56 24,17 1,17 San Antonio 9 475 21 22 2,44 21,59 0,95 Puente Pampa 3 336 23 15 5,00 22,40 1,53 Marquilla 4 220 17 13 3,25 16,92 1,31 Chinguri 7 809 37 34 4,86 23,79 1,09 Villagranado 7 648 44 31 4,43 20,90 1,42 Total 76 9166 521 331 4,36 27,69 1,57 Fuente: Programa Municipal Educativo Prome 2005 De acuerdo al análisis del cuadro N° 39 se puede indicar que en el núcleo educativo Manuel de Ugarte que pertenecen al área concentrada existe una saturación de alumnos con relación a las aulas existentes en las unidades educativas, existiendo una relación de 45 alumnos por aula, lo cual no guarda la relación pedagógica adecuada para la realización de las actividades educativas planteadas por la Reforma Educativa, por ejemplo, debido a la saturación de aulas es imposible contar con rincones de aprendizaje, bibliotecas de aula o con grupos de trabajo. En algunos Núcleos educativos del área dispersa la relación es adecuada, existe una relación de 20 a 34 alumnos, lo cual permite desarrollar libremente todos los recursos pedagógicos sugeridos por la Reforma Educativa. 68 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 90. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Por otro lado también existe un gran porcentaje de núcleos que están por debajo de 20 alumnos por aula como Cercado, Tipa Jara, Ch´ago K asa, y Marquilla c.4.2.8. Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa. c.4.2.8.1. Aspecto Pedagógico Curricular. c.4.2.8.1.1. Unidades Educativas en transformación. El cuadro Nº40 presenta información sobre el proceso de transformación de las unidades educativas tanto en el área rural como urbana del municipio. Cuadro N ° 40 Unidades Educativas en Programa de transformación y Mejoramiento Unidad en Transformación y Mejoramiento Unidades Programa de Programa de Ano que ingreso a Núcleo Educativas Transformación Mejoramiento Transformación Manuel de Ugarte 12 9 3 1997 El Cercado 4 4 1997 Novillero 7 7 2003 Tipajara 3 4 2003 Ch’ ago K’asa 5 5 2003 Mataral 6 6 2003 Panamá 9 9 2003 San Antonio 9 9 2003 Puente Pampa 3 3 2003 Marquilla 4 4 2003 Chinguri 7 7 2003 Villagranado 7 7 2003 Total 76 73 3 Programa Municipal Educativo Prome 2005 El 96% de las unidades educativas del Distrito se encuentran en el programa de transformación, solo existen 3 unidades educativas del núcleo Manuel de Ugarte que trabajan con el programa de mejoramiento como paso previo para ingresar al programa de transformación. 69 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 91. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” C.4.2.8.2. Aplicación de recursos pedagógicos c.4.2.8.2.1. Procesos Pedagógicos Aplicados en Aula: Desarrollo curricular La Reforma Educativa prioriza la contextualización del proceso educativo, y la planificación de éste, tomando en cuenta el ritmo de aprendizaje, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos, incentivando la creatividad, reflexión, comprensión, pensamiento crítico y responsabilidad en los alumnos; por lo tanto su aprovechamiento es evaluado por las competencias adquiridas y su empleo en la solución de problemas cotidianos. El cuadro que se presenta a continuación, muestra el aprovechamiento de alumnos del segundo ciclo (4to grado de escolaridad) del Distrito por núcleo educativo. Cuadro N ° 41 Diagnostico actual del desarrollo curricular en el distrito de Aiquile Desempeño Año que ingreso a Núcleo S (%) NA (%) Total (%) Transformación Manuel de Ugarte 74 26 100 1997 El Cercado 62 38 100 1997 Novillero 2 98 100 2003 Tipajara 67 33 100 2003 Ch’ ago K’asa 68 32 100 2003 Mataral 62 38 100 2003 Panamá 76 24 100 2003 San Antonio 61 39 100 2003 Puente Pampa 70 30 100 2003 Marquilla 54 46 100 2003 Chinguri 58 42 100 2003 Villagranado 64 36 100 2003 Total 60 40 100 Programa Municipal Educativo Prome 2005 Algo que vale la pena observar en el cuadro N°41, son los resultados presentados por el Núcleo Educativo Novillero; donde el 98% de alumnos que corresponden al 4to año de escolaridad Necesitan Apoyo (NA) en todas las competencias evaluadas; el ingreso tardío 70 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 92. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” en el proceso de transformación y la falta de material de la Reforma Educativa, se constituyen - en opinión de los docentes - en los factores principales de este hecho. Los resultados muestran que un 40 % de alumnos Necesitan Apoyo en las diferentes competencias evaluadas, esta situación nuestra una falta de contextualización de los contenidos de aprendizaje y de las estrategias empleadas en proceso educativo. La capacitación docente en temas específicos como el manejo de módulos de aprendizaje, evaluación del proceso educativo, el propósito y el manejo de los rincones de aprendizaje, bibliotecas de aula, la elaboración de proyectos entre otros, dan la impresión de no estar surtiendo efecto, sin embargo se debe considerar que el cambio de una metodología, es un proceso que no tiene un tiempo determinado. c.4.3. Educación Alternativa c.4.3.1. Instituciones de Capacitación Existentes Existen dos centros integrados de capacitación dependientes del Arzobispado de Cochabamba, ubicados uno en la capital de Sección que es el Centro Integrado San Francisco y otro en la comunidad de Chinguri que se encuentra conjuntamente con el internado rural. c.4.3.2. Principales Programas de Capacitación Los programas de capacitación están referidos a áreas puntuales como: Agropecuaria y forestal. Metalmecánica. Carpintería. Hogar. Alfabetización de adultos. 71 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 93. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Comunicación y género. Radio Esperanza tiene programas de educación, con la capacitación semiautodidáctica, para educación secundaria, (medio común, medio inferior y medio superior), donde son formados bachilleres autodidactas con visión humanística y comunicación. Por convenios que tienen con las normales rurales, institutos superiores y la Universidad Mayor de San Simón, los jóvenes estudiantes pueden ejercer los cargos de maestros rurales. Otro centro de capacitación de la Radio Esperanza, tiene programas de comunicación y género, Nuestra Señora del Rosario ofrece entrenamiento en artesanía y agricultura. c.4.3.3. Estado y Calidad de la Infraestructura La calidad de la infraestructura es buena, cuenta con instalación de granjas de explotación agrícola y pecuaria, viveros que sirven como centro de información y validación tecnológica además: Talleres de carpintería y metal mecánica para prácticas en ramas técnicas. Talleres de cerámica y tejidos. Internados rurales modernos con equipamiento para la educación técnica y humanística. c.4.3.4. Número de Capacitados por Sexo. Este sistema de educación alternativa tiene una gran alcance sobre todo para jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de tener educación formal, actualmente se calcula un promedio de 112 a 120 alumnos por año, con una participación de hombres y mujeres con el 60 y 40 % de asistencia respectivamente. 72 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 94. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” C.5. SALUD c.5.1. Medicina Convencional c.5.1.1. Estructura Institucional y Cobertura La estructura institucional del Municipio de Aiquile, está en función de la dirección de la Red IX de salud, que cuenta con un Gerente de Red Provincial, la red de servicios correspondientes y un directorio local de salud (DILOS). La cobertura de la Red IX de salud, es de carácter provincial con instalaciones de dirección y administración ubicadas en la capital de la primera sección de Aiquile que funciona en la infraestructura del Hospital Carmen López. c.5.1.2. Número, Tipo y Ubicación de Establecimientos La Red IX de salud en la primera sección de Aiquile, cuenta con dos hospitales uno público, denominado Carmen López y otro privado, el hospital BERTHOL y la Caja Nacional de Seguro Social. El hospital BERTHOL es de segundo nivel y constituye el centro hospitalario de referencia del cono sur del departamento de Cochabamba, los servicios que presta son de medicina interna, gineco – obstetricia y cirugía general. Tiene una red de servicios de salud al interior de la provincia Campero y dentro la primera sección ha implementado los servicios de salud de primer nivel, en Quiroga, Chinguri y Villa Granado, con personal capacitado de enfermeras y promotores de salud, están dotados de equipo mínimo necesario y una cantidad insuficiente de medicamentos. Dependiente de la Red IX de salud, se tienen los sectores de Estanzuelas y Mataral, el primero con personal médico (enfermera), equipamiento mínimo de implementos médicos y un pequeño lote de medicamentos; los servicios de salud de Mataral, no funcionan por falta de items, equipamiento y medicinas. 73 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 95. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” De acuerdo a los datos del autodiagnóstico, existen 9 servicios de salud de primer nivel que prestan servicios de atención primaria y 4 de primeros auxilios. c.5.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento El hospital Carmen López, tiene infraestructura nueva, cuenta con una capacidad aproximada de 6 a 8 camas cuenta con dirección, enfermería, lavandería, etc. Los sectores sanitarios bajo sus dependencias son construcciones nuevas. El equipamiento escaso y reducido, cuenta con un pequeño laboratorio. Posee una ambulancia, dos motocicletas y una radio de comunicación. El Hospital BERTHOL depende de la prelatura de Aiquile, tiene infraestructura buena, cuenta con equipamiento moderno, con capacidad para 34 camas 12 ambientes para hombres y mujeres; tiene 4 consultorios, sala de partos, un moderno pabellón quirúrgico, rayos X, Ecógrafo, equipo de electrocardiograma, endoscopio, laboratorio completo con antibiograma, defibrilador, amplificador de imagen y entre sus proyecciones futuras está la cirugía laparoscópica. El personal del hospital está administrado por un director, médicos internistas, enfermeras, cocineras, lavanderas, encargados del aseo. Cuenta con tres ambulancias, un jeep, una camioneta, 4 computadoras, teléfono y fax. 74 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 96. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.5.1.4. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento. A nivel urbano: El hospital Carmen López cuenta con 1 jefe medico de Municipio, una administradora, un médico de área, 1 enfermera, 2 auxiliares de enfermería, 1 chofer, 1 técnico de laboratorio, 1 lavandera, 1 cocinera. El hospital BERTHOL, cuenta con 1 médico director, tres médicos (anestesista, cirujano, y médico general), 4 internos que rotan en medicina social, una interna bioquímica, 6 enfermeras, un portero, un sereno, 2 chóferes, 2 encargados de limpieza, una cocinera y una lavandera. En el área rural: Dependientes de la Red IX de salud. 1 enfermera en Estanzuelas, Dependiente del hospital BERTHOL. 3 enfermeras en servicios de salud en Quiroga, Mataral, Lagarpampa, Villagranado, Estanzuelas. c.5.1.5. Morbilidad y Mortalidad, Causas Principales Según datos del hospital Berthol para 2004 las enfermedades mas frecuentes fueron las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y las enfermedades Diarréicas Agudas (EDAS). De un total de 1.657 enfermos con IRAS, la atención a niños mayores de 5 años fue de 726 y menores de 5 años fue de 930 niños atendidos en la gestión 2004. 75 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 97. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” La atención de pacientes con EDAS fue de 528 personas, 243 niños menores de 5 atendidos y 285 pacientes mayores de 5 años. Otras enfermedades patológicas Anualmente se atienden aproximadamente a 2.359 pacientes con otras enfermedades patológicas, de este número de pacientes la atención a niños menores de 5 años es de 394 y la atención a mayores de 5 años de 285. Análisis de Laboratorios 457 Inyectables 1864 Cirugías 17 Ecografías 38 Rayos X 44 Atenciones < de 5 años 1467 Atenciones > de 5 años 3861 La atención de niños menores de cinco años y mujeres embarazadas es cubierta por el SUMI. c.5.1.6. Epidemiología Según información de la Red IX de salud, las enfermedades con mayor prevalencia son las EDAS, chagas, tuberculosis. c.5.1.7. Nutrición, Sistema Alimentario y Desnutrición Infantil Las variedades más frecuentes en la dieta alimenticia de las familias de la zona, están en base a hidratos de carbono y algunos productos de origen agrícola y animal según la siguiente clasificación: 76 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 98. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” De origen agrícola: Cereales, maíz, quinua, tubérculos como papa, oca, etc en la zona de Puna. Maíz, trigo arveja, haba, tubérculos en cabeceras de valle. Tomate, lechuga, repollo, zanahoria, ajo, calabazas, frutales, leguminosos, maíz, tubérculos, En zonas del valle con riego. De origen animal: Carne de cabra, oveja, cerdo, vacuna, leche, huevos, Aves de corral, etc. En muy poca proporción y ocasionalmente. Los productos mas relevantes y de mayor consumo son la papa, maíz y trigo en un 95%. La falta de una dieta balanceada, la escasa cantidad de alimentos y la ausencia de lácteos en la infancia produce una alta tasa de desnutrición en las edades correspondientes de 0 a 4 años, además se desconoce el uso adecuado de verduras y otros alimentos complementarios. c.5.1.8. Campañas Ejecutadas y Resultados Se han realizado diferentes campañas para contrarrestar enfermedades, principalmente el chagas. La campaña de chagas efectuada con apoyo del PDAR (1992 1993) y Programa Mundial de Alimentos (94–99) consistió en el mejoramiento de viviendas, más la ejecución de nuevas construcciones con financiamiento del Fondo de Inversión Social en los años 1993, 94 y 95 ha tenido efectos importantes en la reducción del vector, lamentablemente estos proyectos no tienen sostenibilidad debido al gran esfuerzo material y humano que requiere para su ejecución. 77 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 99. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” En Aiquile han sido intervenidas 31 comunidades con 1196 casas mejoradas y rociadas y la preparación de 45 promotores de chagas, se bajó el número de vinchucas en un 20% pero por falta de continuidad del rociado el vector ha vuelto a proliferar en las viviendas. Por otro lado, las campañas de vacunación han cubierto importantes porcentajes de población en edad de vacunación (762 bebes), como sigue: Antipolimeliticia 1ra dosis 86%,2da dosis 50%, 3ra dosis 71% Pentavalente 1ra dosis 82%, 2da dosis 54%, 3ra dosis 77% BGC UNICA 90,2% Ha sido detectada la presencia de malaria con el 37% de casos positivos del año 1993 al año 1998, presentando la provincia Campero el mayor porcentaje en el Departamento de Cochabamba (1.068 casos), en Aiquile 726 casos, con 45% de muestras positivas. No se están tomando muestras con la frecuencia necesaria por falta de recursos financieros. La malaria está causando pérdida de 500.000 a 1.000.000 de $us. en la provincia Campero por la disminución de la capacidad laboral y porque la malaria está asociada a la agricultura de subsistencia c.5.1.9 Indicadores de salud de los adolescentes Uno de los grupos poblacionales menos atendidos por los servicios de salud es el de los adolescentes quienes no cuentan con servicios especializados para la atención de los problemas propios de esta fase de desarrollo de la persona, por lo que un 51,56% de los adolescentes no acude a los servicios de salud de acuerdo a la Encuesta de Línea de Base de Plan Internacional y el Consorcio Boliviano de Juventudes (CONBOJUV) De acuerdo a la misma encuesta, 21% de los jóvenes entre 14 y 18 años entre hombres y mujeres ya han tenido relaciones sexuales más de una vez (sexualmente activos) y de este 21%, un 72.5% ha iniciado esta actividad entre los 13 y los 16. 78 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 100. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Es por estos motivos que las consecuencias que se presentan en el municipio son las relacionadas al embarazo adolescente y a las Infecciones de Transmisión Sexual, puesto que de los jóvenes sexualmente activos solamente un 56, 52% reporta usar condón y un 43% no usa ninguna forma de prevención de embarazos ni las ITSs. La carencia de servicios de atención integral hace que se presenten los siguientes datos obtenidos de la mencionada encuesta: - 58.4% no sabe dónde acudir en caso de aborto - 49% no sabe dónde acudir para anticonceptivos - 50.4 no saben dónde acudir en caso de ITSs 33.4 acuden al hospital - Más de un 78.8% no saben dónde acudir o acuden al lugar equivocado en casos de violencia familiar. - En casos de maltrato a niños y adolescentes 62,9% acuden a la defensoría y 25.5 no saben dónde acudir - Violación 44,2% a la defensoría 46.8% no saben dónde acudir Estos datos muestran la deficiencia de los servicios existentes y la carencia de un sistema integral de referencia y contrarreferencia que permita atender integralmente los problemas de los adolescentes con participación de ellos a través de sus organizaciones. c.5.1.10. Esperanza de Vida. La esperanza de vida de la población es de 58 años (ENDSA), son factores determinantes la alimentación y enfermedades prevalentes como la tuberculosis y Chagas. 79 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 101. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.5.2. Medicina Tradicional Gran parte de la población mantiene vigente las prácticas medicinales ancestrales mostrando el valor que dan a la cultura médica autóctona, sin embargo, cabe mencionar que la mayor parte de los entrevistados manifestaron que recurren a los curanderos después de haber recurrido a una posta, donde la medicina convencional no es efectiva. c.5.2.1. Número de Curanderos El municipio cuenta aproximadamente con 58 curanderos dedicados a la medicina tradicional, quienes aprovechan sus conocimientos y plantas medicinales que existen en la zona para curar diversas enfermedades que se presentan en el municipio. No se cuenta con un dato exacto de parteras o parteros que existen en la zona, pero éstos están generalmente en las comunidades más alejadas para prestar auxilio a mujeres embarazadas que no pueden llegar a los centros de salud o por razones de prácticas culturales no lo hacen. c.5.2.2. Principales Enfermedades Tratadas. Las principales enfermedades tratadas son: Hinchazones de los pies, tos, dolor de estómago, enfermedades gastrointestinales, fiebre, dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de corazón, fracturas, parasitosis, gripe resfrío riñones, hígado, dolores de espalda, alfombrilla, fracturas o torceduras, timpanismo, cáncer en cuello de útero, tuberculosis, reumatismo, diarrea, sarcoptosis, dolores espasmódicos, dolor de oído, embolia. 80 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 102. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.5.2.3. Métodos Empleados y Plantas Medicinales El método utilizado es la cura con hierbas usadas como cataplasma o infusiones acompañadas de otros rituales como la k’oa con incienso y mirra. En esta práctica no se deja de lado el rezo como forma de contrarrestar las enfermedades. Las plantas medicinales más utilizadas por los comunarios son: Cardo Santo, Wira Wira, Sauco, Tabardillo entre otras. 81 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 103. 65°15’ 65°00’ RIO MIZQUE PROVINCIA MIZQUE MARQUILLA THACO THACO AIQUILE VILLAGRANADO ESTANZUELAS CHINGURI QUIROGA LAGARPAMPA PUENTE LOMA 65°00’ RIO GRANDE GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE REFERENCIAS DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE AIQUILE RED IX DE SALUD MAPA: SERVICIOS DE SALUD CENTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
  • 104. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.6. SANEAMIENTO BASICO c.6.1. Cobertura y Estado de los sistemas de agua por cañería De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2001 el municipio de Aiquile cuenta con un total de 6.118 viviendas, de las cuales 1911 cuentan con conexión de agua dentro de la vivienda (31%), 1443 cuentan con conexión dentro del lote o terreno (24%) y 2764 no cuentan con ningún tipo de conexión (45%). En cuanto a la procedencia del agua para consumo humano, el 45% consume agua de la conexión de agua domiciliaria, el 36 % de ríos, vertientes, acequias o lagunas, el 13% de piletas públicas y el restante 6% de pozos, cisternas y otros. c.6.2. Cobertura y Medios Para la Eliminación de Excretas. De acuerdo a datos del censo 2001, el 68% de la población del municipio no cuenta con medios de eliminación de excretas, es decir no cuenta con baño o letrina, estos servicios se encuentran en menor porcentaje en los inmuebles de dominio público como oficinas, escuelas y postas sanitarias en las comunidades. 83 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 105. 65°15’ 65°00’ N 18°00’ RIO MIZQUE PROVINCIA MIZQUE AIQUILE 18°15’ 18°30’ DEPARTAMENTO CHUQUISACA 65°00’ REFERENCIAS GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE AIQUILE MAPA: CENTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
  • 106. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.7. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA La fuente principal energética son los derivados de los hidrocarburos: gas licuado, gasolina, kerosene, para la cocción de los alimentos e iluminación. Otro significativo rubro es el uso de velas para iluminación. El consumo de leña es muy alto aunque menos importante en el valor económico que se le asigna y es utilizada para la producción de chicha y cocción de los alimentos. Gráfico N° 10 Fuente y Uso de Energía Otros Electrica 16% 16% Solar 17% Leña 17% Kerosene Gas Licuado 17% 17% Electrica Solar Gas Licuado Kerossene Leña Otros Fuente: Elaboración propia en base a información de Encuestas Familiares El grafico N°10 muestra que la principal fuente y uso de energía es el kerosén, gas licuado, energía solar, leña, electricidad y otros como ser velas en menor porcentaje. La energía eléctrica a nivel urbano como también en las comunidades cercanas de la red caminera, muestra un bajo consumo, principalmente por el costo que no está al alcance de la economía campesina. Por otro lado, la ampliación del tendido eléctrico representa un elevado costo por la dispersión de la población de las comunidades. 85 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 107. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” C.8. VIVIENDA El Municipio de Aiquile cuenta con 11.848 viviendas de estas el 83 % están ocupadas por familias o gente que se encuentra en el municipio por razones laborales, existe un 17% de viviendas que se encuentran deshabitadas tanto temporal como definitivamente por pobladores que emigraron a otras ciudades o municipios. En el área Urbana el 90 % de las viviendas son particulares y el 10 % son colectivas. En el área Rural el 90 % son casas, chozas o pahuichis, el resto son viviendas improvisadas, internados, residencias educativas, depósitos, etc. c.8.1. Estado y Calidad A pesar de los esfuerzos en el mejoramiento de viviendas que realizan algunas instituciones no se logró mejorar totalmente el estado de las viviendas, además aún existen viviendas afectadas por el sismo que no fueron refaccionadas y otras que se encuentran en pésimas condiciones y acarrean enfermedades por la presencia de insectos como la vinchuca principalmente. Cuadro Nº 42 Materiales Predominantes en la Construcción según cantón en (%) Material Materiales Total Tierra Cemento C/Tumbado C/Revoque Otros Villagranado 75 2 2 20 1 100 Aiquile 80 3 2 14 1 100 Lagarpampa 65 0 5 30 0 100 Quiroga 70 3 2 25 0 100 Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares La principal característica de las viviendas de los cuatro cantones es el material que predomina tanto en pisos como en paredes, éstos son de tierra en un 72% promedio la construcción con cemento y tumbados es mínima, pero se muestra un elevado porcentaje de 86 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 108. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” viviendas que tienen revoque ya sea de barro o cemento en las paredes gracias a campañas de mejoramiento de viviendas realizadas en anteriores oportunidades. En cuanto a la propiedad de la vivienda, el 86 % de la población es propietaria, el 12 % habita en una vivienda alquilada y el 2 % viven como cuidadores. En las viviendas también se pueden advertir la presencia de animales e insectos nocivos (ratones 38%, pulgas 34%, vinchucas 22%, chinches 4% y otros como ser chulupis, mosquitos, etc., 2%) portadores de algunas enfermedades como ser: mal de chagas, cuya presencia está determinada por las condiciones y materiales de construcción de la vivienda c.8.2. Número de Ambientes por vivienda La distribución de los ambientes al interior de una vivienda depende de la composición de la familia y de la disponibilidad económica; en el área rural, las viviendas cuentan con un reducido número de ambientes, éstos generalmente se reducen a un cuarto para dormitorio, cocina y depósito para sus productos. En el cuadro Nº 43 se puede observar como está dispuesta una vivienda de acuerdo a su uso. Cuadro Nº 43 Número de ambientes por vivienda, según cantones (%) Material Ambientes Total Dormitorios Cocina Depósitos Otros Villagranado 60 25 10 5 100 Aiquile 65 13 17 5 100 Lagarpampa 50 25 25 0 100 Quiroga 55 15 25 5 100 Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares Los ambientes de las viviendas se disponen de diferentes maneras del cuadro se puede deducir que el cantón de Aiquile es el que cuenta con un 65% de los ambientes destinado para dormitorios, 13% para cocina, 17 % para depósitos y 5% destinado a otros ambientes 87 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 109. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” como ser sala, zaguán, etc.; el cantón de Villagranado cuenta con un 60% de los ambientes destinados a dormitorios, 25% para cocina, 10% deposito y al igual que Aiquile 5% en otros ambientes. c.8.3. Promedio de Personas por Vivienda Tomando en cuenta los datos del último censo se puede comprobar que el número de habitantes por vivienda es de seis personas. Las familias están acomodadas en una sola vivienda con sus ambientes reducidos, es importante mencionar la ayuda estatal que se recibió para la construcción y refacción de viviendas afectadas por el sismo, aunque no toda la gente entrevistada se mostró conforme con la calidad de la ayuda recibida porque argumentan que les construyeron viviendas en algunos casos más pequeñas de las que tenían y nos les abastece para el número de miembros por familia con que cuentan. 88 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 110. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” C.9. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES c.9.1. Red Vial Cuadro Nº 44 Red vial del Municipio de Aiquile Principales Tramos Distancia Clase Tipo de Plataforma Caminos Aiquile – Cochabamba 200 Km. Troncal Tierra y empedrado Aiquile – Santa Cruz. 360 Km. Troncal Tierra y asfalto Aiquile – Sucre. 140 Km. Troncal Asfalto y tierra. Aiquile – Mizque 45 Km. Secundario Empedrado Aiquile – Omereque 61 Km. Secundario Tierra Aiquile – Pasorapa 100 Km. Secundario Tierra Aiquile – Saipina – Santa Cruz. 102 Km. Troncal Tierra y asfalto Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas Si bien existen algunos tramos empedrados, la mayor parte de las carreteras que vinculan al municipio con otros necesitan mantenimiento constante porque son de tierra y se deterioran fácilmente, en especial en época de lluvias cuando se observan deterioros considerables. En el cuadro Nº45 puede verse la red menor de las comunidades. Con el siguiente resumen Cuadro Nº 45 Tipo, Estado y Longitud de los Caminos Tipo Estado Longitud en Km Bueno 9 Vecinal Regular 56,8 Malo 241,25 Total 307,05 Senda Malo 11,5 Total 11,5 Comunal Malo 3 Total 3 Piadero Regular 7 Total 7 Férrea Malo 19 Total 19 Bueno 63,8 Total Regular 274,75 Malo 0 Total 347,5 Fuente: Plan de Desarrollo Aiquile 1999 89 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 111. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Los caminos vecinales son generalmente de tierra con trazado muy elemental y construido por los campesinos, con poco mantenimiento o mejoras. En algunos tramos son caminos de herradura sin plataforma, ninguno tiene drenaje. c.9.1.1. Periodo de Uso y Accesibilidad. Los caminos troncales y secundarios son transitables todo el año, los vecinales son de difícil tráfico e intransitables en la época de lluvia. c.9.2. Red Fluvial No existe ningún río navegable. c.9.3. Medios de Transporte c.9.3.1. Transporte Terrestre (Pasajeros y Cargas) El transporte terrestre es el medio preferido por la población del Municipio, aunque ocasionalmente hay conexiones aéreas en una pista de tierra en Aiquile, pero de difícil accesibilidad para la mayor parte de la población por el elevado costo que significa y la poca disponibilidad de dicho transporte. Actualmente solo se realiza el transporte en movilidades públicas como flotas, camiones de carga, y automóviles particulares. El tipo de transporte de acuerdo al servicio es: Cuadro Nº 46 Costo de Transporte Transporte de Pasajeros Transporte de Frecuencia del Destinos Movilidad. Costo Carga Transporte Aiquile – Cochabamba Bus Bs. 20 Bs. 6 qq. 9 flotas por día Aiquile – Santa Cruz. Bus Bs. 25 Bs. 5 qq. 3 por semana Aiquile – Sucre. Bus Bs. 19,05 Bs. 5 qq. 2 por semana. Aiquile – Mizque Microbus Bs. 10 Bs. 4 qq. Aiquile – Omereque Microbús Bs. 7 Aiquile – Pasorapa Microbús Bs. 10 Aiquile – Saipina – Santa Cruz. Bus Bs. 20 Fuente: Elaboración de acuerdo con entrevista 90 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 113. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” c.9.4. Red de Comunicaciones c.9.4.1. Existencia y Servicios de ENTEL En el centro del área urbana existe 3 cabinas de ENTEL. c.9.4.2. Radio Aficionados No existe ningún registro de aficionados c.9.4.3. Radios Institucionales Solo existen 2 equipos de frecuencia fija, uno de propiedad de la Prelatura para servicios de emergencia e internados, y el otro del distrito IX de salud. c.9.5. Medios de Comunicación c.9.5.1. Canales de TV. Existen dos canales de TV. de cobertura local, el sistema Televisivo Esperanza, Canal 13 de propiedad de la Iglesia y el Canal Nacional. c.9.5.2. Radio Emisoras. Los habitantes del Municipio sintonizan la emisora de Radio Esperanza, frecuencias de 100.7 FM. Se difunden programas de salud, educación, entretenimientos, además de ser un medio por donde se publica avisos. c.9.5.3. Prensa Escrita No existe a nivel local, sólo se utilizan los periódicos de Cochabamba o de Circulación Nacional que son leídos solo cuando alguien vuelve de viaje de las ciudades de Cochabamba, Sucre o Santa Cruz. 92 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 114. 65°15’ 65°00’ 18°00’ PROVINCIA MIZQUE 18°15’ AIQUILE 18°30’ RIO GRANDE 18°45’ 65°00’ REFERENCIAS GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE TELEVISION RADIO DIAGNOSTICO MUNICIPAL ENTEL CONSOLIDADO DE AIQUILE MAPA: REDES Y MEDIOS DE COMUNICACION 65°15’
  • 116. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS d.1. ACCESO Y USO DEL SUELO d.1.1. Superficie Total La superficie total del municipio de Aiquile es de 252.400 has, las principales áreas comunitarias son: La Comunidad de Laibato, La Seja, Eje Pampa, Concepción y Puca Puca, que tienen superficies mayores a 8.000 hectáreas cada uno cubriendo el 20% del total del territorio. Gráfico N°11 Uso del Suelo Sup. Cultivada Sup. con 6% Forestación 3% Sup. Uso No Agrícola 2% Sup. No Cultivable 16% Sup. Pastoreo 73% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares Del total de la superficie el 73 % esta destinado al pastoreo, el 16 % no son aptos para el cultivo, el 6% de la superficie es cultivada, el 3% de la superficie con plantaciones forestales y el 2% de la superficie son tierras sin especificación de uso. d.1.2. Cobertura y Ubicación Dentro la superficie cultivable se consideran todas las tierras que pueden ser utilizadas para la producción agrícola y forestal. Cultivada: en actual producción. Bosques y monte: Bosques en colinas, zonas intermedias de valles. Pastos: Superficie dedicada al pastoreo Eriales y cauces: de uso no agrícola. 94 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 117. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” La superficie ocupada por la cobertura y forma de ubicación de la Sección Municipal de Aiquile, se detalla en el cuadro N° 47 Cuadro Nº 47 Cobertura y Ubicación Superficie en has. Total has Porcentaje Inclinada 46.859 18.56 Cultivable 14.825 5.87 Bosques y Montes 104.805 41.53 Pastos 81.288 32.21 Enales y cauces del río 4.623 1.83 252.400 100.00 % Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares d.1.3. Uso de la Tierra Las formas de uso de la tierra en hectáreas de la Sección Municipal, son principalmente: Cultivos, pastoreo, barbecho, forestal y otros, la forma de uso y las superficies empleadas para cada propósito se indican en forma resumida en el siguiente cuadro: Cuadro N° 48 Uso de la Tierra Superficie en has. Cultivada Cultivable Pastoreo Descanso Forestal Otros Total 14.840,1 39.533,3 186.068,2 510,00 6.824,8 4.623,6 252.400,00 5.87 15.66 73.74 0.20 2.70 1.83 100.00 % Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares Según datos del cuadro Nº48, el mayor uso que se le da a la tierra es el pastoreo que alcanza un 73% sobre el total mientras que la superficie cultivada representa el 5.87% con 14.840,1 has cultivadas con diferentes productos. 95 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 118. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.1.4. Tenencia del suelo (la tierra) d.1.4.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal El resumen del tamaño de la propiedad familiar por hectárea del municipio de Aiquile, expresado en hectáreas se presenta en el cuadro N° 49. Cuadro N° 49 Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal Sección Tamaño de la propiedad Familiar TOTAL % Municipal (en hectáreas) 0–1 26 1.1 – 1.5 12 Aiquile 1.6 – 2.0 10 2.1 – 3.0 22 3.1 > 30 Total 100.00 % Fuente: Encuesta Familiar El tamaño de la propiedad comunal asciende aproximadamente a 24.700 hectáreas, que corresponde al 9.8% de los terrenos del municipio. La propiedad de las familias fluctúan entre 1 – 3.1 has. (cuadro N° 49), podemos indicar que el mayor porcentaje corresponden a las familias que tienen propiedades mayores a 3 has, seguido familias que tienen propiedades de una hectárea con el 26%. d.1.4.2. Régimen de Propiedad: Propia y No Propia de la tierra Del total de familias que habitan el Municipio de Aiquile (6257), el 95% son propietarias de tierras, es decir 5318 y el 15% de las familias no son propietarias de las tierras que ocupan, ascendiendo a un total de 939 familias. 96 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 119. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Grafico N 12 Regimen de la Propiedad No Propia propia 32% No propia Propia 68% 85% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares d.1.4.3. Número de Familias con título de Propiedad Existe un total de 5.318 familias que cuentan con terrenos en el municipio de Aiquile, de las cuales 3.616 familias no cuentan con títulos de propiedad (68 %) mientras que 1.702 familias cuentan con titulo de propiedad (32 %). d.1.4.4. Origen de la Propiedad; Herencia, Dotación, Compra, Colonización De acuerdo a la encuesta realizada se observa que el origen de las propiedades corresponden a: herencia el 62 %, dotación el 14%, por compras el 12%, por alquiler 1%, por anticrético el 1%, comunal el 10% (grafico N° 13). Gráfico N°13 Orígen de la Propiedad Comunal Anticrético Dotación 10% 1% 14% Alquiler 1% Comprada 12% Herencia 62% Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Aiquile 1999 97 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 120. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.1.4.5. Régimen Legal Solo 1.702 familias cuentan con títulos de propiedad, gran parte de éstas recibieron sus tierras por herencia o las compró sin regularizar sus papeles con el vendedor. Algunas personas cuentan con títulos comunales de la Reforma Agraria, pero no está resuelto el problema hereditario o de concesión hasta la fecha. d.1.4.6. Acceso de las mujeres a la Propiedad Del total de 5318 propietarios de terrenos en el municipio de Aiquile, solamente 850 mujeres son propietarias, lo que representa el 16 %. La principal causa es la costumbre de heredar la tierra al hijo varón mayor, por lo que las mujeres propietarias generalmente son viudas o jefas de familia que no han tenido hermanos varones. d.1.4.7. Tierras Comunales, Tamaño, Régimen de Propiedad y Uso La superficie de las tierras comunales en la Sección Municipal de Aiquile es de 24.700 has, que corresponde el 9.8%, del total de la Sección Municipal, distribuida en 590 propiedades comunales dotadas por la Reforma Agraria. El uso de estas tierras está destinado principalmente al pastoreo de uso comunitario. d.1.5. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano El Municipio de Aiquile cuenta con 24.700 has con posibilidad de ser cultivadas, de las cuales 17.290 has. (70 %) son cultivables a secano, las restantes 7.410 has (30%) se encuentran bajo riego (grafico N° 14). 98 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 121. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Gráfico N° 14 Superficie a Secano y Bajo Riego Bajo Riego 30% A Secano 70% Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares 99 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 122. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION d.2.1. Sistemas de Producción Agrícola d.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades Los principales cultivos de la zona son los denominados cultivos tradicionales, donde se encuentran la papa, maíz y trigo. La mayor parte de los productores utilizan semillas de su propia cosecha; sin embargo, en el caso de la papa se renuevan las semillas regularmente adquiriéndola de zonas altas. Cuadro N° 50 Principales Cultivos y Variedades Principales Cultivos Variedades • Maíz • Amarillo, muruchi, cubano, blanco. • Trigo • Mexicano,mocho, estrellano, sabasti, totora. • Papa • Waycha, runa, sami, imilla, holandeza malcacho. • Cebolla • Rosada, mizqueña, roja. • Frijol • Carioca • Zanahoria • Emperador, nantes. • Tomate • Perita • Cebada • Criollo. • Maní • Sare Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares d.2.1.2. Tecnología Empleada (agrícola) La explotación agrícola, está en función al tipo y tamaño de la unidad de producción familiar y su ubicación en los diferentes pisos ecológicos. Los medios técnicos utilizados dependen fundamentalmente de las posibilidades de acceso que tenga el agricultor a estos medios. En las zonas altas, donde la agricultura es a secano, se utiliza tecnología tradicional, donde el campesino dispone de herramientas manuales rudimentarias, con las que realiza todas las 100 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 123. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” labores agrícolas. Para la preparación de los suelos y la siembra generalmente se recurre al uso de tracción animal con la ayuda de un arado de madera. Las semillas utilizadas, son seleccionadas de la propia cosecha, el abono es natural u orgánico (estiércol de ovinos, caprinos, bovinos), sin embargo en algunas zonas altas se han introducido abonos minerales o químicos especialmente para el cultivo de papa, tomate y cebolla. Las prácticas de almacenamiento de los productos agrícolas, son totalmente tradicionales. Los sistemas varían según el producto a ser almacenado, la papa es conservada en pirhuas, el maíz en trojes o chaleros, el trigo y otros cereales en trojes o en bolsas. Tanto la producción como el rendimiento de los cultivos son afectados permanentemente por la incidencia de plagas y enfermedades en la zona. El control de plagas y enfermedades solamente se realizan en los cultivos de papa, cebolla y tomate. La utilización de la tecnología en la agricultura a secano, en los valles mesotérmicos es similar a la anterior, con la incorporación de la tracción mecánica o tractor para la rotación y preparación de la tierra en algunas zonas relativamente planas. Las semillas utilizadas en estos ecosistemas en algunos casos son adquiridos de las ferias locales o entidades productoras de semilla. En este caso, para el control de plagas y enfermedades, se utilizan productos químicos especialmente órganos fosforados; para los cultivos de papa, tomate y cebolla. Las demás especies que forman parte de su cédula de cultivos, no reciben ningún tipo de control fitosanitario por desconocimiento de métodos y técnicas modernas y en la mayoría de los casos por falta de recursos económicos. 101 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 124. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.1.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos La rotación es una sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos sobre un área de terreno determinado. La finalidad de la rotación de cultivos es disminuir la incidencia de plagas, enfermedades, propagación de malezas y otros. La secuencia de rotación de cultivos a secano y bajo riego en el Municipio de Aiquile se detalla en el cuadro N° 51. Cuadro N° 51 Principales Cultivos Producidos a Secano y bajo Riego Secano Riego Papa Papa Maíz Maíz Trigo Cebolla y leguminosas El manejo de los suelos y las prácticas agrícolas que realizan en el Municipio son las siguientes: Manejo de suelo con problemas de erosión. Manejo de suelo con topografía irregular. Manejo de suelo someros o delgados. Manejo de suelo con problemas de pedregosidad. Manejo de suelo en base a factores limitantes (arenosos y arcillosos) d.2.1.4. Relación Superficie Cultivable/cultivada. El Municipio cuenta con una superficie total de 252.400 has de las cuales 39.533,3 has (15.6%) son cultivables y 14.840 has. (84.4%) corresponden a la superficie cultivada. Este número varía cuando los terrenos son afectados por sequías, riadas y otros. 102 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 125. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Las condiciones climáticas adversas limitan el uso extensivo e intensivo de los suelos en la producción agrícola. d.2.1.5. Insumos – Semillas – Fertilizantes, Fitosanitarios Las variedades de las especies cultivadas en la zona de Aiquile son criollas y no se han determinado las de origen de semilla mejorada. Sin embargo, se ha hecho mejoramiento de semillas de ajo, cebolla y tomate, también para frutales como la vid, durazno y chirimoya. El uso de semillas mejoradas es limitado por la situación económica de los agricultores. Se conserva un porcentaje de la producción para semillas por cultivo que fluctúa de 31.7% en el caso de la papa a 0.10%, en las hortalizas (los que utilizan semilla mejorada o certificada). El uso de fertilizantes químicos es limitado en relación a la materia orgánica de origen animal (estiércol), la existencia de ganado caprino y ovino (100.000 cabezas) representa un potencial de generación de abono orgánico que alcanza a 900 Ton/año, de las cuales el 60% son utilizadas en fertilización. Una relación semilla/fertilizante para el cultivo de la papa es de 1 quintal/5 – 6 Bolsas de abono químico orgánico. No existe una relación de fertilizantes químicos, pero durante el aporque y riego utilizan urea para mejorar el desarrollo foliar del cultivo de la papa, tomate, cebolla y ajo. El control de plagas y enfermedades lo realizan en los cultivos de mayor rendimiento económico: tomate, cebolla, pero en algunos casos se observa el uso indiscriminado de estos productos de alta toxicidad que contaminan el medio ambiente. 103 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 126. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.1.6. Superficie por Cultivo Es evidente que la mayor superficie cultivada corresponde al maíz en grano con el 72% del total cultivado, el trigo (24%), la papa (2%), el frejol (0.5%), cebada (0.1%) y maní (0.3%), los demás cultivos tienen proporciones menores. Cuadro N° 52 Superficie por Cultivo Superficie N° Cultivo has. % 1 Maíz 10684,87 72 2 Trigo 3413,22 23 3 Papa 296,8 2 4 Cebolla 74,2 0.5 5 Frejol 74,2 0.5 6 Tomate 44,52 0.3 7 Maní 14,84 0.1 8 Linaza 14,84 0.1 9 Quinua 14,84 0.1 10 Haba 14,84 0.1 11 Cebada 14,84 0.1 12 Anis 178,08 1.2 Total 14.840,1 100 Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares d.2.1.7. Rendimiento por Cultivo Los productos que muestran mayor rendimiento por hectárea son la cebolla y el tomate, sigue a esta lista el frejol, papa y maní, el maíz muestra un rendimiento bajo con 0.14 qq/ha Los mayores rendimientos corresponden a los cultivos principales como ser: maíz, trigo, papa, en relación a los demás cultivos que presentan rendimientos bajos, aunque cabe señalar que las legumbres también se producen en pequeñas parcelas para el consumo familiar. 104 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 127. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.1.8. Producción por Cultivo Los mayores volúmenes de producción según se muestra en el cuadro siguiente corresponden al trigo con 1923 qq, el maíz con 1450 qq y la cebolla con 1197 qq como los principales productos. Se puede observar también que el rendimiento del trigo con respecto al maíz es considerablemente mayor, considerando que la superficie cultivada es menor con 7271 has aproximadamente y su producción mayor con 473 qq. Cuadro Nº 53 Producción por cultivo (en qq) Cantidad N° Cultivo Sup/ha Qq. 1 Maíz 10684,87 1450 2 Trigo 3413,22 1923 3 Papa 296,8 438 4 Cebolla 74,2 1197 5 Frejol 74,2 213 6 Tomate 44,52 402 7 Maní 14,84 20 8 Linaza 14,84 3 9 Quinua 14,84 2 10 Haba 14,84 15 11 Cebada 14,84 1 12 Anís 178,08 100 Total 14.840,1 5764 d.2.1.9. Destino de la Producción En el cuadro Nº 54 se presenta es destino de la producción según cultivos. Cuadro N° 54 Producción y Destino por Cultivo (%) Destino N° Cultivo Venta Consumo Trueque Semilla Transf Merma Total % 1 Maíz 36.6 48.7 1 6.6 2.6 4.5 100 2 Trigo 10.34 62.21 1.42 15.85 8.41 1.77 100 3 Papa 22.97 55.31 - 17.52 - 4.20 100 4 Cebolla 97.06 2.20 - 0.19 - 0.45 100 5 Frejol 87.83 4.95 - 5.99 - 1.24 100 6 Tomate 94.37 1.41 - - - 4.23 100 7 Maní - 94.39 - 5.61 - - 100 8 Linaza 9.80 86.27 - 3.92 - - 100 9 Quinua - 100 - - - - 100 10 Haba - 74.18 - 25.82 - - 100 11 Cebada 98.97 0.32 - 0.71 - - 100 12 Anis 69.62 8.86 - 21.52 - - 100 Promedio total (%) 43.96 44.9 0.20 8.64 0.9 1.36 100 Fuente: Elaboración propia en base a información de Encuestas Familiares 105 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 128. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Según los datos del cuadro Nº 54, la mayor cantidad de productos agrícolas está destinado al autoconsumo con un 44.9 promedio del total de productos, a este destino le sigue la venta con 43.96% de productos destinados a la comercialización, el trueque, transformación, semilla y merma presentan menores porcentajes en relación a los anteriores. d.2.1.10. Lugar de Venta El principal mercado para la venta es Aiquile el 49% de los productos se comercializan en este centro poblado, el 37 % en las mismas comunidades donde se produce, 13 % en la ciudad, 1 % en Mizque y en otros centros de menor importancia como: Villa Granado, Quiroga, Novillero (gráfico N° 15). Gráfico N°15 Lugar de Venta Ciudad En 13% Comunidad 37% Aiquile Mizque 49% 1% Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares d.2.1.11. Transformación La mayor parte de los productos agrícolas se comercializan sin ser transformados a excepción de algunas gramíneas que son transformados para el consumo en tostado y “pito” en caso de trigo y maíz (cultivo de mayor importancia) que sirve para la fabricación de chicha, que es una actividad casera y da al maíz un valor agregado que justifica su producción, en caso de la caña de azúcar, los productores de esta especie la transforman en chancaca (empanizado). 106 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 129. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.1.12. Plagas y Enfermedades Las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos de la región se detallan en el cuadro siguiente: Cuadro N° 55 Plagas y Enfermedades Cultivos Enfermedades Plagas Maíz • Carbón • Cogollero • Pudrición de semillas • Gusanos de mazorca • Pudricción de plantas • Barrenador de tallo • Pudrición de raíz • Afidos Trigo • Tizón • Pulgón • Caries • Trips • Carbón • Royas Cebada • Tizón • Pulgón • Caries • Carbón Quinua • Mildiu • Trips • Podredumbre marrón de tallo • Pulgón • Mancha bacteriana • Chako Cebolla • Peronospora • Pulgones • Mildiu • Arañuelas • Dan ping off • Trips Frejol • Roya • Trips • Cortadores Tomate • Roya • Pulgón • Tizón • Trips • Virus • Arañuelas Papa • Tardio • Escarbajo de la hoja • Secadora • Pulgón • Alternaria • Repicha Maní * Rojo * Gusano Peludo Fuente: Elaboración propia en base a información de las Encuestas Familiares d.2.1.13. Infraestructura Productiva La infraestructura productiva es casi siempre de tipo privado con alguna construcción y maquinaria dentro del predio y con pequeñas obras de riego de tipo comunitario. El almacenamiento de los productos agrícolas en la mayoría de las comunidades es rudimentario. Los granos como el maíz son almacenados en trojes construidos de ramas de 107 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 130. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” chacatea en el exterior de las viviendas; los tubérculos como la papa y/o especies, cebolla, maní, trigo, etc, se almacenan en el interior de la vivienda en un depósito destinado para ello, en ocasiones en una esquina de sus dormitorios. El forraje seco o chala de maíz es usado para la alimentación suplementaria de los animales en la estación de invierno, la almacenan sobre árboles comúnmente llamados Calchas. Las obras de sistemas de riego son realizadas por los campesinos, alguna vez con apoyo de otras instituciones de desarrollo rural. La mayoría de los sistemas de riego son rudimentarios de pequeñas tomas, canales y acequias; si bien existen estudios de ingeniería, las obras son ejecutadas con mano de obra local. La maquinaria agrícola es de uso particular y limitado, consiste en pequeños tractores de hasta 70HP, con arado y rastra que carecen de otros implementos agrícolas, algunos agricultores cuentan con motobombas para riego. Para la fabricación de la “chancaca” cuentan con el equipo necesario y rudimentario que consiste en trapiches de fierro con pailas, fondos y otros utensilios. d.2.1.14. Organización de la Fuerza de Trabajo Los trabajos o labores agrícolas son de carácter familiar, con contraprestación de servicios entre familias durante la siembra y cosecha (ayni). Además de las labores de casa, las mujeres cumplen un rol fundamental en el trabajo de siembra y cosecha. Los niños también participan en las labores agrícolas junto a sus padres en trabajos sencillos y livianos, donde van aprendiendo los que haceres del hombre de campo, que posteriormente irán poniendo en práctica según la edad. Pero en la mayoría de los casos los niños son los encargados del cuidado de los animales. 108 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 131. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.1.15. Costos de Producción y Rentabilidad Los costos de producción agrícola, contemplan costos de inversión y costos de operación. Para efectos de establecer el nivel de gasto que los productores realizan ordinariamente en cada ciclo productivo, se consideran solamente los costos operativos. Cuadro N° 56 Costos de Producción por has (en Bs.) Sup Cantidad Precio N° Cultivo Beneficios Costos Utilidad ha Qq. Unitario 1 Maíz 10684,87 1450 80 116000 15120 100880 2 Trigo 3413,22 1923 50 96150 24461 71689 3 Papa 296,8 438 75 32850 *25782 7068 4 Cebolla 74,2 1197 65 77805 54463 23342 5 Frejol 74,2 213 50 10650 426 10224 6 Tomate 44,52 402 40 16080 3216 12864 7 Maní 14,84 20 336 6720 403 6317 8 Linaza 14,84 3 280 840 134 706 9 Quinua 14,84 2 120 240 38 202 10 Haba 14,84 15 40 600 108 492 11 Cebada 14,84 1 45 45 10 35 12 Anís 178,08 100 280 28000 84 27916 Total 14.840,1 5764 385980 124245 261735 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares (*En la relación de costos no esta contemplado el costo de la semilla) Con el empleo de una estructura técnica de costos, se determinan valores promedio, de costos y rendimientos de insumos que emplean en cada una de las actividades y etapas de producción, que se sintetizan en el cuadro N° 56, y con cuya base se determinan los márgenes de rentabilidad unitaria. 82690 Bs. Representa un promedio local, entre los cultivos, la cebolla es el de mayor costo, seguido de la papa y el trigo. Los costos de producción de los demás son más bajos, en razón de sus menores requerimientos en insumos y por su orientación más hacia el autoconsumo familiar, por lo que se considera inversiones de riesgo. 109 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 132. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Los costos de producción indicados, son calculados considerando el desarrollo de la población en condiciones normales y el empleo de tecnología intermedia, es decir, se contempla el empleo de yuntas, herramientas y manuales para la preparación del terreno, productos fitosanitarios, fertilizantes químicos y/o orgánicos. d.2.2. Sistemas de Producción Pecuario La producción pecuaria, dentro de la estructura productiva del Municipio, no esta tipificada como un sistema ganadero; más bien se constituye en un componente o sub sistema del sistema de producción agrícola, ya que su manejo y mantenimiento se basa en productos y recursos agrícolas, que representan el nivel primario y básico de la mayoría de las Unidades Agropecuarias. Su explotación es familiar, comercial y los subproductos están destinados más al autoconsumo. No existe mucha variedad de especies y las poblaciones en general son bajas y determinadas por las limitaciones vegetativas de las áreas de pastoreo. d.2.2.1. Especies Principales Las principales especies de ganado con características productivas son: Bovino, ovino, caprino, porcino, equino, y aves de corral. d.2.2.2. Manejo y tecnología El manejo es generalmente semiestabulado extensivo, empleando tecnología tradicional básica en las diferentes actividades durante el año. La alimentación: Esta basada en el pastoreo diario a campo abierto durante la mayor parte del año, tomando pequeños rebaños mixtos (caprinos y ovinos), para su traslado y cuidado en áreas de pastoreo comunal. El tiempo restante del año permanecen en la propiedad, a base de restos de cosecha (rastrojo), ensilados (chala de maíz y berza de cebada), y/o pastos forrajeros. 110 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 133. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” La infraestructura pecuaria: Básicamente contempla pequeños corrales de estabulación, construidos cerca de las viviendas con materiales del lugar (piedra, adobe) y/o cercos formados con ramas espinosas. Control sanitario: Se lo realiza esporádicamente y con tratamientos de tipo curativo, generalmente por incidencia de parásitos (internos y externos) y enfermedades que tienen mayor prevalencia en el Municipio. No es común la ejecución de campañas de vacunación o desparasitación y tampoco se cuentan con establecimientos o infraestructura adecuada (bretes o corrales de separación, estanques para baños antiparasitarios, etc.). Entre las actividades de manejo, acostumbran realizar castraciones, principalmente a bovinos destinados como yunta (bueyes), y asnos para el transporte de productos; la marcación de animales se la realiza en el ganado bovino. d.2.2.3. Población por Especie Principal Como se puede apreciar en el cuadro N° 57 el principal grupo de producción animal es el caprino, bovino y el ovino además de una importante población de aves de corral. 111 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 134. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 57 Estructura de la población pecuaria según principales especies N Ganado Unidades 1 Caprinos 59.269 2 Ovinos 53.703 3 Bovinos 39.510 4 Porcinos 8.724 5 Equinos 9.584 6 Aves 53.106 Total 223.896 Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiar Gráfico N° 16 Aves de corral Caprino 24% 26% Equino 4% Porcino Bovino Ovino 4% 18% 24% Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiar Los caprinos representan la mayor población pecuaria del Municipio, con un 26 % del total equivalente a 59,269 cabezas. Los ovinos, que alcanzan el 24 % de la población equivalen a 53,703 cabezas. Entre otras especies, se encuentran los equinos: asnos, caballos cuya población es reducida y poco representativa. d.2.2.4. Productos y Subproductos Los principales productos son: la carne y la leche, esta última utilizada también en la fabricación de queso. 112 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 135. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” La lana de oveja y el cuero de cabra, son utilizadas artesanalmente para la fabricación de tejidos de lana y la confección de chalecos de cuero. d.2.2.5. Insumos Utilizados La alimentación del ganado es a campo abierto, por pastoreo y ramoneo y en las aves de corral y porcino por excedente agrícolas, residuos domésticos y de fabricación de chicha. El uso de productos veterinarios es escaso ya que generalmente el uso de vacunas está dirigido al ganado bovino, ovino y desparasitación de los mismos. d.2.2.6. Manejo de Praderas y Forrajes El manejo de praderas es tradicional con pastoreo libre y en el caso de ganado caprino descontrolado. El tipo de vegetación no es el apropiado para la alimentación animal, lo que produce una baja en la calidad de producción pecuaria (unidades de bajo peso) que influyen directamente en los precios. d.2.2.7. Carga Animal Siendo la producción pecuaria una actividad secundaria no se utiliza el suelo y de la cobertura vegetal en todo su potencial. Las cargas animales para ganado mayor es de 3-4 cabezas por has. y el ganado menor 10 – 12 cabezas por hectárea, solo son utilizados para el arado en tiempos de preparar terrenos para la posterior siembra.. d.2.2.8. Rendimientos Por las características de la producción pecuaria que es tradicional y complementaria, no se lleva control de insumos que son generalmente residuos o rastrojos, ni se encuentran parámetros cuantificables para el cálculo de rendimientos. 113 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 136. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.2.9. Destino de la Producción Los reducidos volúmenes de productos y subproductos pecuarios, principalmente son destinados al consumo familiar y en menor proporción a la comercialización, de acuerdo a la necesidad de recursos, a la época y al tipo de producto. Entre los productos pecuarios que se destinan a la venta está la carne de ovino, caprino y porcino, aunque el número de cabezas faeneadas por año es muy reducido. Sin embargo la venta de carne de caprinos, ovinos y porcinos no es muy frecuente y más bien se considera como reserva económica familiar para épocas críticas y se comercializa generalmente en peso vivo. Cuadro N° 58 Destino de los productos y subproductos pecuarios según principales especies del Municipio Destino Especies Producción Propósito Consumo Venta Trabajo • Lana • Tejidos 90 % 10 % -- Ovino • Carne • Consumo 40 % 60 % -- • Estiércol • Fertilización 70 % 30 % -- • Carne • Consumo 70 % 30 % -- Caprinos • Estiércol • Fertilización 60 % 40 % -- • Cuero • Lasos 80 % 20 % -- • Leche – queso • Consumo 30 % 70 % -- Bovinos • Carne • Consumo 20 % 80 % -- • Cuero • Artesanía 80 % 20 % -- • Tracción 80 % Porcinos • Carne • Consumo 10 % 90 % -- • Manteca • Consumo 70 % 30 % -- Equinos • Transporte 100 % Aves • Huevo • Consumo 90 % 10 % -- • Carne • Consumo 85 % 15 % -- Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares Los productos en su mayoría son destinados al consumo familiar, también los sub productos. El cuadro N° 58 nos indica que la carne de ovino 60 % se destina a la venta y el 40 % al consumo, así mismo se observa que un 80 % de la carne bovina esta destinada a la venta y un 20 % al consumo familiar. 114 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 137. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.2.10. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal Las enfermedades y los parásitos internos y externos más comunes de los animales domésticos se presentan en todas las especies importantes en el Municipio principalmente en ovinos y bovinos. Muchos de ellos son portadores de vectores de muchas enfermedades infecto contagiosas. Las principales especies de parásitos y tipos de enfermedades, se presentan en el cuadro N° 59. Cuadro N° 59 Parásitos y enfermedades de los animales según principales especies Especie Parásitos Enfermedades • Caprinos • Garrapata (Amblyomma sp) • Rabia pereciente • Ovinos • Sama o q arachi (Sarcoptes sp; Psoroptes sp). • Diarreas (Escherichia coli). • Bovinos • Gusano de la nariz (Oestrus ovis). • Pierna negra “Carbuncio • Gusano del hígado o faciola (Faciola hepática). sintomático”. • Gusano intestinal (Gasterophilus intestinalis). • Aborto infeccioso “Brucelosis” • Gusano pulmonar (Dictycaulos sp) • Tenias (Moniezia, Thysanomona). • Piojo o itha (Linognathus sp.) • Porcinos • Cisticercos (triquina) (Cisticercos tenulcollis). • Peste Porcina • Piojo o itha ( Linognathus sp.) • Sarna o q’arachi (Sarcoptes sp; Psoroptes sp). • Aves • Piojillo colorado (Dermanyssus avium). • Moquillo • Garrapata (Melofagus sp). Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares d.2.2.11. Organización de la Fuerza de Trabajo Así como el trabajo agrícola, el pecuario se desarrolla a nivel familiar, aunque se concentra mayormente en actividades de cuidado, traslado y alimentación por mujeres y niños. No obstante, en algunos casos se tiene a una persona que cuida a los animales. En el cuadro N° 60 podemos apreciar mejor esta relación de trabajo. Cuadro N° 60 Distribución de las actividades pecuarias según género y tiempo dedicado Género Tiempo Actividades Hombres Mujeres Niños Hombres Mujeres Niños Pastore´/alimentación X X 45 % 55 % Manejo Sanitario X X 30 % 70% Manejo Productivo X X 45 % 40 % 15 % Limpieza X X X 45 % 45 % 10 % Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 115 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 138. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.2.12. Costos de Producción y Rentabilidad Cuadro N° 61 Valor de la producción, costos y utilidad de la actividad pecuaria N° de Precio N° Concepto Total Costos Utilidad cabezas Unitario 1 Caprinos 11854 75 889.050 88.905 800.145 2 Ovinos 16112 120 1,933.440 193.344 1,740.096 3 Bovinos 3951 1000 3,951.000 395.100 3,555.900 4 Porcinos 5360 150 804.000 80.400 723.600 5 Equinos 2250 250 562.500 56250 506.250 6 Aves 26553 12 678.636 135.727 542.909 7 Total 223.896 79,304.655 949.726 7,868.900 Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiar La población del Municipio de Aiquile cuenta con la producción pecuaria que refleja una rentabilidad de 3,555900 Bs de utilidad en los bovinos con (45%) seguido de los ovinos (22%), caprinos (10%) y los porcinos (9%), equinos y aves (7%) que son más bajos. d.2.3. Sistemas de producción forestal y agroforestal d.2.3.1. Especies y superficies Las especies predominantes de la vegetación del Municipio de Aiquile se detallan en el cuadro N° 62. Cuadro N° 62 Especies forestales más importantes del Municipio (%) Nombre Técnico Especies Porcentaje • Schinopsis hankeana • Soto 53 • Aspidosperma quebracho blanco • Kacha Kacha 4 • Prosopis Juliflora • Takho 5 • Loxopterigium grisebacjii • Mara 4 • Athyana weinmannifolia • Sotillo 5 • Myroxylon peruiferum • Kina Kina 4 10 • Anademanthera colubrina • Willca 6 • Tipuana Tipu • Tipa 4 • Acacia bonariensis • Kari Kari 3 • Dodonea viscosa • Chacatea 2 • Schinus molle • Molle Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 116 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 139. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.3.2. Manejo y destino de la producción Los escasos recursos forestales con que cuenta el Municipio de Aiquile es aprovechado en forma indiscriminada sin ningún plan de manejo que permita la regeneración de la cubierta vegetal en la zona. El principal uso de los recursos forestales es como fuente de energía (leña) para el consumo doméstico, aunque una cierta cantidad se destina al mercado para la elaboración de chicha. La madera de algunas especies forestales es utilizada para la elaboración de herramientas agrícolas, para el laboreo de la tierra como mangos de picos, hacha, arado, yugos y macetas. Por otro lado, la madera de otras especies de mayor porte y dimensión son utilizadas en la construcción de viviendas. La madera obtenida de ciertos árboles también es utilizada para la fabricación de charangos, utensilios de cocina, como platos de maderas (chuas), cucharas y cucharones, el empleo en la construcción de telares es reducido, ya que esta actividad no es de mucha práctica en el Municipio. Cuadro N° 63 Superficie por Especie Practican forestación Practican control en Edad promedio en que cortan los árboles (%) (%) el corte (%) sí no sí no 0 – 10 años 11 – 20 años > 21 años No saben 10 90 36 64 10 50 35 5 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares En general, no se tienen prácticas de forestación en el Municipio, solo se realiza este tipo de actividades con apoyo de instituciones en muy poca escala, tampoco se realiza el control de la tala indiscriminada, mayormente los árboles son cortados en una edad mayor a 11 años. 117 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 140. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo En general en el aprovechamiento de los recursos forestales participan todos los miembros de la familia, aunque se puede observar una cierta especialización, el recojo diario de leña menuda para la cocina está a cargo de las mujeres y los niños; el corte y preparación de leña gruesa es más tarea de los varones adultos. La obtención de madera para construcción y herramientas es una tarea mayormente realizada por varones. d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección La práctica de caza, pesca y/o recolección son actividades que han perdido vigencia, la escasez de las especies silvestres tanto de fauna y flora, han disminuido tanto en cantidad como en calidad, por el deterioro del medio ambiente o habitat de estas especies. d.2.4.1. Principales especies, instrumentos y destino Son pocas las especies recolectadas y sólo están disponibles ciertas épocas del año, en el cuadro N° 64 se explican las principales características de esta actividad. Cuadro N° 64 Especies de caza y pesca Especies de caza y pesca Especies Instrumentos empleados Destino • Venado • Se emplean armas de fuego, como • Consumo como carne • Palomas escopetas y rifles, alguna vez armas • Consumo como carne • Perdiz caseras como hondas o trampas. • Consumo como carne • León • En peces se utilizan anzuelos rústicos, • Consumo como carne • Peces redes. • Consumo como carne Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 118 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 141. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.4.2. Organización de la fuerza de trabajo Las actividades de caza y pesca son practicadas sólo ocasionalmente, y están a cargo de los varones, que tienen mayor experiencia en el manejo de armas de fuego. d.2.5. Sistemas de producción Artesanal y/o microempresarial La artesanía es otra de las actividades productivas desarrolladas por los comunarios, es de carácter secundario y no reporta ingresos sustanciales; está destinada a proporcionar algunos productos que ayudan a satisfacer las necesidades familiares y a reducir los gastos por adquisición de utensilios y/o vestimenta. Dentro de estas actividades se tiene la producción de tejidos (costales, phullus, etc); trabajos de madera (charangos, cucharas, arado, mangos, chuas, etc.); trabajos de cuero (trenzados, chalecos), todos ellos elaborados manualmente. d.2.5.1. Principales productos Los trabajos de madera se presentan en dos niveles: El que realizan los campesinos como ser: arado, yugos, chúas, bateas, cucharones, charangos, etc. Y el desarrollado por los carpinteros que elaboran, puertas, marcos de ventanas, catres y otros muebles a requerimiento de los pobladores. La actividad de los tejidos, está generalizada entre la población femenina, las mujeres elaboran phullus, costales, etc, producción destinada para el uso propio. La producción artesanal se realiza generalmente después de la época de cosecha, cuando la actividad agropecuaria reduce de intensidad y los niños están de vacaciones ya que ellos son los que ayudan en las actividades agropecuarias a sus padres. 119 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 142. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.5.2. Tecnología empleada La tecnología empleada en las comunidades para la elaboración de productos artesanales es rudimentaria y manual; se utilizan herramientas e instrumentos elaborados manualmente con el empleo de materiales locales. d.2.5.3. Volumen y destino de la producción Los volúmenes de los productos artesanales en las comunidades son relativamente bajos como para generar ingresos por su venta, generalmente son de uso personal y familiar en las diferentes épocas del año y la celebración de algunas fiestas representativas de la zona. Cuadro N° 65 Destino de la producción artesanal Destino Producto Venta Uso propio Arado X Yugos X Mangos de herramientas X Lazos X Costales X Rejas X Cucharas X Platos X Muebles X Charangos X Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares d.2.5.5. Organización de la fuerza de trabajo En su mayoría las actividades artesanales las realizan los hombres y mujeres por igual, comienza como en caso de los tejidos el bordado y el hilado, es el tipo familiar como actividad complementaria a la agrícola y en gran porcentaje para el autoconsumo. 120 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 143. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.2.6. Producción minera La producción minera desarrollada en el Municipio, está limitada a la extracción de materiales para la construcción (piedra, ripio y arena) y se encuentra ubicada en las comunidades que se encuentran en las riberas del río. d.2.6.1. Principales productos Los principales productos obtenidos de la explotación minera (agregados) son: piedra, arena, ripio todos ellos empleados como insumos en la construcción. d.2.6.2 Tecnología empleada La tecnología empleada durante la extracción de agregados es manual, empleando herramientas menores como ser: pala, pico, carretillas, tanto para la extracción, el acopio y el cargueo a los camiones de transporte. d.2.6.3. Volumen y destino de la producción La importancia de los volúmenes de producción actualmente explotados merece especial atención, especialmente en la planificación y control de la explotación de estos recursos que la explotación discriminada pone en riesgo el equilibrio ecológico en las zonas o lugares de estos yacimientos. 121 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 144. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN d.3.1. Formas de comercialización y determinación de precios La comercialización se la realiza en ferias, donde se ofrecen bienes agropecuarios producidos en la región, productos manufacturados e insumos químicos (fertilizantes, pesticidas, fungicidas). El intercambio es monetario. La actividad mercantil esta en manos de intermediarios que organizan el rescate de bienes agropecuarios y la distribución de manufacturas y otros bienes de consumo. La determinación de precios esta a cargo de los “Rescatistas”, por la falta de control directo del productor, debido a la falta de capital o crédito que le permite ofertar y graduar sus productos para las épocas de mayor demanda. d.3.2. Ferias y Mercados La principal feria es la de Aiquile que se la realiza los domingos con presencia de 70 a 80 rescatistas que se dividen en tres espacios: el mercado Seccional, el mercado Central y la plaza de ganado. Otras ferias relevantes son: Estanzuelas; los viernes Villa Granado; los sábados Quiroga; los sábados Lagarpampa; los sábados Puente Arce; los viernes 122 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 145. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” d.3.3. Sistema Transaccional El sistema transaccional es estrictamente financiero y monetario. El intercambio o trueque casi ha desaparecido y se limita al intercambio de ropa usada en los mercados más alejados. d.3.4. Comportamiento de Precios Los rescatistas por lo general camioneros son los que fijan los precios de acuerdo a la oferta y la demanda, con precios referenciales al año agrícola anterior. 123 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 146. 65°15’ 65°00’ 18°00’ PROVINCIA MIZQUE 18°15’ AIQUILE VILLAGRANADO PANAMA RODEO ESTANZUELA S Q OGA LAGARPAMPA 18°30’ PUENTE ARCE RIO GRANDE 65°15’ 18°45’ 65°00’ REFERENCIAS AZUCAR, FIDEO, ROPA, ETC PROD. AGROPEC. AGROQUIM, ELECTRODOM. PROD. AGROPEC. GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE ABARROTES, ROPAS, BEBIDAS PROD. AGROPEC. ABARROTES DIAGNOSTICO MUNICIPAL PROD. AGROPEC. CONSOLIDADO DE AIQUILE AZUCAR, FIDEO, ROPA, RADIOS PROD. AGROPEC. ABARROTES Y BEBIDAS PRODUCTOS AGROPECUARIOS AZUCAR, ROPA MAPA: CIRCUITOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS COMERCIALIZACION PRODUCTOS AGRICOLAS PRODUCTOS AGRI, GANADO, FRUTAS PRODUCTOS AGROPECUARIOS
  • 147. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” D.4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PARA LA PRODUCCION d.4.1. Crédito El crédito para la producción agrícola y pecuaria proviene de las siguientes fuentes que son: Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Fondo Financiero Privado PRODEM Todas están sujetas a normas establecidas por la ley de bancos, con intereses de hasta el 26% anual y con garantías hipotecarias. d.4.2. Asistencia Técnica La asistencia técnica para la producción agropecuaria está a cargo de las organizaciones no gubernamentales como ser: Radio Esperanza con las siguientes actividades: Charlas de capacitación en terreno dirigido a la Unidad de Producción Comunitaria Cursillos de capacitación en terreno dirigido a UPCs Cursillos en la formación de líderes Prácticas de campo en actividades agroforestales Todas estas capacitaciones abarcan a las comunidades de: Novillero. Agua y Castilla Polka Pabellón 125 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 148. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Jarka Mayu También participa con programas como ser: Conservación de suelos y mejoramiento agrícola en Campero, Cuenca Laibato. Construcción de lagunas en Aiquile y Villagranado Plan internacional con las siguientes actividades: Con asesoramiento en la parte agropecuaria Talleres de capacitación a los dirigentes comunales. Asistencia técnica en educación, salud y saneamiento básico. CORACA con las siguientes actividades: Asistencia técnica permanente con los campesinos en el campo de la producción agrícola y comercialización. 126 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 149. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” D.5. SISTEMAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS El principal recurso turístico lo constituye el Festival Internacional del Charango, el festival de la Virgen de la Candelaria 3 de Febrero que se realiza cada año los cuales atraen un sin fin de turistas de todas partes del mundo y ferias de las comunidades. Cuenta con zonas arqueológicas que datan de la época del incaico, cuyos restos están aun sin explotar. Finalmente, cuenta con un museo de reliquias importantes según las épocas y charangos más antiguos de acuerdo a la evolución de las épocas. 127 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 151. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” E. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL e.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal El Municipio de Aiquile en su organización social interna cuenta con una central campesina, compuesta por 4 cantones, 18 subcentralías y 99 comunidades. La Ley de Participación Popular 1551, reconoce a cada comunidad como Organización Territorial de Base (OTBs.), en la actualidad cuenta con personería jurídica solo el 74% de las 99 comunidades existentes en la Sección Está estructurada de la siguiente manera: a) La central campesina, en su composición tiene dirigentes representantes de todas las subcentralias de la sección. Su sede de funcionamiento es la capital de la Provincia. b) Las 18 Subcentralías campesinas, se encuentran ubicadas en los 4 cantones de la sección, representadas por los dirigentes de cada una de las comunidades, que son afiliadas a estas subcentralías. Su sede de funcionamiento son los cantones. c) Los sindicatos comunales campesinos, son las instancias primarias de la representatividad de los campesinos de base, operan a nivel de cada comunidad campesina y suman dentro de la jurisdicción a un total de 99 organizaciones, sus sedes de funcionamiento son las comunidades. Estas organizaciones comunales e intercomunales, constituyen los medios o canales de expresión y de reivindicación de las políticas y estrategias del sector campesino. A su vez 128 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 152. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” se complementan con otras organizaciones pequeñas, como clubes de madres u asociaciones productivas (regantes, etc). e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y acciones comunitarias, personería jurídica y número de afiliados Las comunidades se asocian en 18 subcentralías, en la estructura de Reforma Agraria (existen todavía en algunos sindicatos el secretario de milicia) El listado de sindicatos y afiliados se presenta en el cuadro Nº 66. 129 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 153. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” CANTON AIQUILE AGUA BLANCA 30 BLANCA CAÑADA 26 RUMI CORRAL 31 AGUA CANTON VILLA GRANADO K’ASA 43 SALANCACHI 66 SINDICATOS AFILIADOS TRALIAS SAN JUAN SUBCEN CERCADO 69 CHUJILLAS - CERCADO MESA RANCHO - NEGRO PUJYU 43 ESTANZUELAS 41 OLOY 60 PUCA PUCA 52 ESTANZ LAGUNILLAS 31 UELAS MALVAS TAKHO 27 WARA WARA 111 TORRECILLAS 26 CH’ AKHO K’ ASA 86 AKHO K’ CALAMINA 55 LEUQUE 38 HIGUS PAMPA 57 PAMPA LAGUNITA 43 ASA CH’ HIGUS PIRWA PIRWA 61 TABLA MAYU 43 TRES LAGUNAS 62 MARQUILLA 53 MARQUI PAMPAS 83 CALLEJONES “B” 16 TAKHO TAKHO 83 MAIZA MAIZA 33 CHICO LLA MAIZA LAGUNA 63 TAKHO TAKHO 44 TIRANTES 23 GRANDE CUMBRE 68 NOVILLERO AGUADA GRANDE 14 CHAQUI MAYU 120 MOLLE PAMPA 8 MOLLE DURAZNAL 41 PAMPA PUNILLA 46 JARKA MAYU 83 NOVILLERO 110 PABELLÓN 54 TIPA PAMPA 88 CAJONES SOTO PUJYU 16 THOLA PAMPA 75 ANTONI CALLEJONES “A” - CH’ AWAR MAYU 92 PANAMA CONCEPCIÓN 60 CHILIJCHI 79 SAN ANTONIO 57 SAN LITUS PAMPA 53 SANTA MARIA 30 PANAMA 108 O PUCARA 18 BAÑADO 53 TARKO PAMPA 21 LAIBATO 44 COMÚN PAMPA 43 GRANADO PEDRO PUEBLO 200 HYO 33 RUMI CORRAL 50 MIRAFLORES 32 SAN VILLA SUNCHU MAYU 19 SAN PEDRO 79 THOLA MAYU 46 URA PIRHUAS 29 VILLA GRANADO 140 HUAYA PUJYU 19 K’ OCHI PAMPA 25 SANTA SANTA ANA 39 ANA TAPERA 23 TENERIA 17 AIMURO - 130 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 154. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” TIPAJARA LORO MAYU 42 RUMI CANCHA 52 TIPAJARA 64 VISCACHANI 41 CHIUTARA 84 GUARAYOS 42 TIPA K’ SAN SILVESTRE 42 KACHA KACHA 61 ASA CANTON LAGARPAMPA CHAUPI LOMA 42 LAGARPAMPA DURAZNAL 24 LAGARPAMPA 42 LA SEJA 28 MOLLE PAMPA GRANDE 23 TUNAS PAMPA 24 CANTON VILLA QUIROGA CHINGURI 175 CHOCHAPATA 45 EJE PAMPA 138 ELVIRA 74 KATARIRI 87 KEWIÑAL 83 LAIME 45 QUIROGA PUENTE LOMA 79 QUIROGA - TAPERA 46 YUTUNI CHICO 33 YUTUNI GRANDE 56 ZAMORA 78 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Aiquile 1999 131 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 155. 65°15’ 65°00’ 18°00’ PROVINCIA MIZQUE San Antonio Cercado Tipajara Marquilla 18°15’ San Pedro Agua Blanca AIQUILE VILLAGRANADO Maiza Santa Ana Higus Pampa Novillero Tipa K’asa Panama Ch’ akho K’asa Estanzuelas Molle Pampa QUIROGA 18°30’ LAGARPAMPA RIO GRANDE 18°45’ 65°00’ GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE REFERENCIAS DIAGNOSTICO MUNICIPAL CANTONES CONSOLIDADO DE AIQUILE SUBCENTRALIAS MAPA: SUBCENTRALIAS 65°15’ CENTRO DE DESARROLLO
  • 156. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” e.1.2. Instituciones públicas Las instituciones del Poder Ejecutivo son: La Subprefectura. Alcaldía Municipal Distrito de salud Distrito de Educación e.1.3. Instituciones privadas Las instituciones privadas dentro del Municipio estan representadas por: La Iglesia Católica El Comité Cívico. CORACA CARITAS Radio Esperanza Hospital Catherine Berthol Iglesia Evangélica Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro. Federación de maestros rurales. Sindicato de Transportistas. PLAN Internacional Asociación de gremiales. e.1.4. Mecanismo de relacionamiento Las organizaciones anteriormente mencionadas guardan su independencia de acuerdo al manual de sus funciones especificas y reglamentos internos de cada una de ellas El Comité Cívico es el encargado de precautelar las aspiraciones y problemáticas tanto nacionales como provinciales para el bienestar de la población en general. 133 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 157. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE e.2.1. Estructura Administrativa La Honorable Alcaldía esta organizada para la gestión 2005 como se muestra en el organigrama y esta sujeta a las normas de los Sistemas Nacionales y a la Ley 1551 y reglamentos y normas en vigencia. e.2.2. Capacidad instalada y recursos La Honorable Alcaldia de Aiquile cuenta con tecnicos capacitados en las distintas areas del funcionamiento interno, profesionales especializados en administracion, infraestructura urbana, caminos vecinales y proyectos de riego. El Municipio no cuenta con la suficiente maquinaria pesada para ejecutar y encarar los proyectos de gran alcance y volumen. e.2.3. Relacionamiento Interinstitucional. El Gobierno Municipal de Aiquile, ha definido como política de gestión priorizar las demandas de las organizaciones del municipio de forma participativa, equitativa y concertada con las OTBs los proyectos que se encuentran enmarcados en el Plan de Desarrollo Municipal, es necesario la participación de todos los actores sociales en la operativización de todos los proyectos y actividades propuestas en el POA formulado para la gestión 2005. El relacionamiento con el Comité de Vigilancia y los dirigentes de las 18 subcentrales campesinas fue importante para definir los proyectos que serán incorporados en el POA 2005 y el compromiso comunal de colaborar en el control y la ejecución de los mismos. 134 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 158. ESTRUCTURA ORGANICA HONORABLE MUNICIPALIDAD DE AIQUILE HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Asesor Legal Secretaria I HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL Agente Cantonal I Agente Cantonal II OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO Auditor Asistente Secretaria II DIRECCION DE DIRECCION DE DIRECCION DIR. DESARROLLO DIR. INFRAESTRUCTU DESARROLLO JURIDICA HUMANO ADMINISTRATIVA FINANCIERA Secretaria III RESPONSABLE UNIDAD DE AREA CONTRATACIONES DE BIENES Y CONTADO AGROPECUARI Oper Tractor I Intendencia Aux. de Enc Contabilid Oper Tractor II ENC ESC Oper Pala Encargado Comisario BIBLIOTEC Almacenes Chof Volque Enc A°Pub Encargado Enc Par Jar Cotizacion Chof Volque Chofer I Cajero Ayu Tractor I Portero I Portero Enc Recauda Portero II Portero V Enc Limpie Inspector Recaudador Portero III Portero Jardinero Gestión 2005.
  • 159. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” e.2.4. Presupuesto de Ingresos Gestión 2005 El presupuesto Total de Ingresos de la Honorable Alcaldía Municipal de Aiquile para el Programa de Operaciones Anual de la gestión 2005 asciende a Bs. 19.608.581, este presupuesto se desglosa de la siguiente manera: Ingresos Propios 2005. 700.000 Saldo Recursos Propios Gestión 2004 351.349 Ingresos Participación Popular 2005 5.093.654 Saldo Participación Popular 2004 2.864.537 Saldo Seguro Universal Materno Infantil Gestión 2004 42.100 Saldo PEN. Gestión 2004. 3.402 Recursos HIPC II 2005 1’492.369 Saldo recursos HIPC II IPS 2004. 1’966.910 Saldo recursos HIPC II Educación 2004. 96.119 Saldo recursos HIPC II Salud 2004. 51.727 Recursos donación SISMO 1998 (Avión BEECHCRAFT) 2’374.010 Otros Ingresos 6’946.414 e.2.5. Ingresos Propios 2005. Los Ingresos Propios del Municipio de Aiquile son generados por concepto de venta de bienes y servicios de las administraciones publicas, impuestos Municipales: impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, impuesto a las propiedad de vehículos automotores, impuesto a la transferencia de bienes inmuebles y de vehículos automotores, regalías, tasas de derechos y otros ingresos, que son recursos generados por la prestación efectiva de un servicio publico individualizado con el contribuyente: aprobación de planos, rasantes, venta de valores Municipales, ferias, funcionamiento de locales públicos, etc.; donde también se incluyen la prestación de servicios de los mataderos, mingitorios y otros que alcanzan la suma de Bs. 700.000. 136 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 160. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” e.2.6. Saldo Recursos Propios Gestión Anterior (2004) Los saldos de la gestión anterior correspondientes a ingresos propios es de Bs. 351.349 e.2.7. Ingresos por Coparticipación Tributaria 2005 Son datos estimados y proporcionados por el Ministerio de Hacienda a través del Viceministerio de Presupuestos y Contaduría el cual al no emanar otro tipo de disposición se sigue tomando el primer instructivo, este monto estimado para la gestión 2005 asciende a Bs. 5.093.65400 e.2.8. Saldo Coparticipación Tributaria 2004 El saldo de la gestión anterior es de Bs. 2.864.537 de las obras y proyectos que no fueron ejecutados en la gestión 2004, este monto proviene de los desembolsos del TGN. e.2.9. Seguro Universal Materno Infantil Este seguro de reciente creación absorbe al Seguro Básico de Salud, el saldo de este seguro asciende a Bs. 42.100 por concepto de los desembolsos del TGN. e.2.10. Saldo PEN 2004 Los saldos desembolsados por el TGN para los recursos destinados al PEN ascienden a Bs. 3.402.00 137 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 161. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” e.2. 11. Recursos HIPC II 2005 Los recursos provenientes de la Ley del dialogo 2000 cuyo monto es distribuido de acuerdo al mapa de la Pobreza alcanzan a un monto de Bs. 1’.492369.00. e.2.12. Saldo recursos HIPC II 2004 Los saldos de los sectores de IPS, Educación y Salud, los gastos fueron relativamente normales, los saldos de estos sectores es como se detalla: Cuadro Nº 67 Saldo de Recursos IPS, Educación y Salud Concepto Monto Saldo HIPC II IPS. 2004 1.966.910 Saldo HIPC II Educación 2004 96.119 Saldo HIPC II Salud 2004 51.727 TOTAL SALDO HIPC II 2003. 2.114.756 Fuente Plan Operativo Anual del Municipio de Aiquile e.2.13. Recursos de Donación SISMO 1998 (Avión BEECHCRAFT) Los recursos provenientes de la donación internacional para los damnificados del sismo acaecido en 1998 (venta del avión Beechcraft.), cuyos recursos son entregados al municipio por medio de obras can canalizadas por la Alcaldía de Aiquile mediante el SENAR, la mayoría de estas obras estan siendo ejecutados, el saldo de estos recursos ascienden a la suma de Bs. 2.374.010,00. e.2.14. Otros Financiamientos Las otras fuentes y fondos de financiamiento previstos por el Estado para facilitar condiciones en el desarrollo humano a través de financiamientos de inversiones en el sector salud, educación, saneamiento básico, apoyo a los programas de transformación productiva, dichos recursos provienen de otras instituciones como ser la Prefectura del Departamento 138 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 162. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” de Cochabamba, donaciones de gobiernos amigos, créditos y donaciones de Organismos Internacionales, esta suma asciende a Bs. 6.946.41400. e.2.15. Presupuesto de Gastos Gestión 2005. e.2.16. Gastos de Funcionamiento Dando cumplimiento a la Ley N° 2296, de los recursos de Coparticipación Tributaria y recursos propios, se destinan a cubrir los gastos corrientes de las partidas 10000 servicios personales, 20000 servicios no personales, 30000 materiales y suministros, 60000 servicio de la deuda publica, 80000 impuestos, regalías y tasa y 90000 otros gastos, asciende un total de Bs. 1’.821.572,00. e.2.17.Presupuesto para Gastos de Inversión Los recursos de Coparticipación tributaria y los recursos Específicos, mas la totalidad de los saldos de la gestión anterior, otros recursos de Organismos Financieros están destinados a los proyectos de Inversión Social e infraestructura de desarrollo económico, este monto asciende a Bs. 17’787.008. e.2.18.Presupuesto para Gastos de Funcionamiento El presupuesto para gastos de funcionamiento asciende a Bs. 1’821.572 de estos Bs. 288.670, son recursos propios y la diferencia de Bs. 1’532.903 corresponde a recursos de coparticipación tributaria. Los recursos previstos para los gastos de funcionamiento son para atender los grupos presupuestarios de: servicios personales, servicios no personales, materiales y suministros, servicio a la deuda pública, impuestos regalías y tasas, otros gastos. 139 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 163. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” e.2. 19.Programacion por Programas. Por programas la distribución del presupuesto de recursos es el siguiente: Cuadro N° 68 Programación por programas FORMULADO PORCENTAJ PROG PROY ACT DENOMINACION (Bs.) E (%) 00 0000 00 PROGRAMA CENTRAL 1.821.573 9.29 10 0000 00 PEOMOXION Y FOMENTO A LA PRODUCCION 96.300 0.49 11 0000 00 SANEAMIENTO BASICO 445.251 2.27 12 0000 00 CO NSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 5.423.165 27.66 13 0000 00 DESRROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 60.000 0.31 14 0000 00 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 470.00 2.40 15 0000 00 ELECTRIFICACION RURAL 104.000 0.53 16 0000 00 ALUMBRADO PUBLICO 158.000 0.81 17 0000 00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 2.987.320 15.23 18 0000 00 CONST. Y MANT. DE CAMINOS VECINALES 301.577 1.54 20 0000 00 SERVICIOS DE SALUD 901.615 4.60 21 0000 00 SERVICIO DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 2.598.638 13.25 22 0000 00 DESARROLLO DE LA CULTURA Y EL TURISMO 105.000 0.54 23 0000 00 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 40.000 0.20 24 0000 00 DEFENSA Y PROTECCION A LA NINEZ Y LA MUJER 70.000 0.36 29 0000 00 PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 100.000 0.51 30 0000 00 RECURSOS HIDRICOS 2.228.762 11.37 32 0000 00 FORTALECI MIENTO MUNICIPAL 465.198 2.37 33 0000 00 PREINVERSION 80.000 0.41 34 0000 00 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 666.182 3.40 99 0000 00 PARTIDA NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 468.000 2.48 TOTAL 19.608.581 100 Fuente: POA 2005 Alcaldica Municipal de Aiquile 140 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 165. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” F. SITUACIÓN SOCIOECONOMICA F.1. INDICE DE POBREZA Aiquile esta en el grupo IV de pobreza (58 lugar a nivel nacional) con una intensidad de 83,6% se puede demostrar que los hogares se encuentra en extrema pobreza. F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIECONÓMICA No se puede realizar una estratificación de acuerdo a estudios el 68% de la población tiene un ingreso menor al promedio de 4000 Bs. por familia al año. f.2.1. Peso Comparativo entre Estratos No se puede realizar una estratificación diferenciada, el concepto de mayor o menor posibilidad económica está referido a la tenencia de la tierra (propietario o arrendatario) y la cantidad de ganado que se tenga. Los ingresos económicos de las familias campesinas en el Municipio de Aiquile provienen aproximadamente de tres fuentes: Por la producción agrícola, que en la mayoría de los casos, ocupa la mayor parte de la fuerza de trabajo familiar, en muchos casos, gran parte de la producción esta destinada al autoconsumo y no genera un ingreso monetario seguro. La producción pecuaria genera ingresos cuando existe una necesidad extrema, la mayoría de sus ganados no sobreviven debido a los factores climáticos (frío, sequía, etc.). La venta de la fuerza de trabajo (tanto en la comunidad, como fuera de ella, mediante la migración temporal en época que no hay siembra ni cosecha) se constituye en una fuente importante de ingresos para las familias. 141 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 166. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” La composición de los ingresos esta estructurada de acuerdo al origen de los mismos y a la disponibilidad de superficies de tierras bajo riego. F.3. ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS f.3.1. Ingresos promedio por familia En el Municipio se observan dos áreas diferenciadas una de la otra, la primera donde los habitantes se dedican solo y exclusivamente a la agricultura y ganadería en condiciones y con producción destinada al consumo familiar en más del 90%. La otra se dedica al comercio en 10%. El ingreso familiar varia de acuerdo a la actividad que desarrolla el padre de familia, de acuerdo al autodiagnóstico se detectó un promedio anual en el Municipio de 5309 Bs. f.3.2. Gastos El gasto familiar es variado en todo el año de acuerdo a sus necesidades, se da tanto en educación a principios de año con el inicio de las clases en la compra de material escolar y en la compra de víveres para el sustento familiar, en total asciende aproximadamente a 5.043 Bs. f.3.3. Análisis de Ingresos y Gastos Según datos obtenidos en las encuestas familiares, el ingreso promedio de cada familia es de Bs. 5309, y los gasto son de 5043 al año, teniendo un excedente anual de 263,00Bs. 142 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 167. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” F.4. RELACIONES DE GÉNERO Y GENERACIONAL f.4.1. Roles de hombres, mujeres, niños y niñas en la Producción La actividad productiva esta distribuida y participan de esto hombres, mujeres, niños y niñas aunque en las labores de preparación del terreno (arado, rastrado, riego) esta reservada generalmente al hombre con la participación de los niños, al igual el control fitosanitario. Una mayor participación esta relacionada con el grado de instrucción adquirida por los hombres, mujeres, niños y niñas. Cuadro Nº 69 División del trabajo en agricultura por género según participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas Hombr Sector Actividades Mujeres Niños Niñas es Preparación del terreno X X Siembra X X X Aporque y deshierbe X X Agricultura Fertilizantes X Fumigación X Riego X X Cosecha X X X Selección/limpieza X X X Almacenamiento X Comercialización X X X Preparación del terreno X Horticult Selección y compra de ura X semilla Comercialización X X X Adquisición de plantines X Cavado de hoyos X Plantación X Fruticultura Protección X Fertilización X Fumigación X Riego X Poda X Cosecha X Comercialización X X Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 143 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 168. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 70 División del trabajo en ganadería por género según participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas Sector Actividades Hombres Mujeres Niños Niñas Constr. de corrales X X Ordeño X Curación X Cuidado de terneros X Lechería Corte de forrajes y alimentación X Atención de partos X Cuidado de los terneros X Entrega de leche X Cobro por leche X Construcción de corrales X X Ganado bovino Lleva al monte X X criollo Alimentación cerca de la casa X X Cuidado de terneros X X Faeneado X Const. de corrales X X Esquila Ovinos y Caprinos Capado y descole X Cuidado cerca de la casa X X Pastoreo X X Curación X X Ordeño X X Faenado X X Const. de galpones - - - - Animales menores Compra de pollos bebés x Atención sanitaria x Limpieza de galpones - - - - Prep. de alimentos X Cuidado de las aves x Faeneado - - - x Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 144 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 169. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 71 División del trabajo en actividades no agropecuarias por género según participación de: Hombres, Mujeres, Niños y Niñas Sector Actividades Hombres Mujeres Niños Niñas Compra de insumos agropecuarios X X Comercialización Compra de herramientas X Venta de ganado menor y mayor X Compra de ropa y alimentos X X Venta en la comunidad X X X X Venta de productos agrícolas en la X ciudad Trabajo en la ciudad como albañil o X peón Migración temporal a la agricultura X X X comercial Jornaleros agrícolas en la zona X Trabajo en la ciudad como empleada Migración y empleo X X doméstica Venta de leña X X Transportista X Construcción X Carpintería X Artesanías en madera, tejidos X X X X Elaboración de pan, queso X X Elaboración de comidas X X Elaboración de chicha X Elaboración de textiles X X Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 145 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 170. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro N° 72 División del trabajo en actividades reproductivas y comunales por género según participación de Mujeres Sector Actividades Hombres Mujeres Niños Niñas Construcción, arreglo de la vivienda X Trámites en la ciudad X X Trabajos reproductivos Recojo de leña X X Supervisión de las tareas escolares X X X Recoger agua X X X Limpieza de la casa X X Preparación de alimentos X X Lavado de ropa X X Cuidado de niños X Construcción, arreglo de escuelas, postas, caminos X Trabajos comunales Construcción y mantenimiento de canales de riego X Preparación de alimentos X X Limpieza de la comunidad X X X X Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares f.4.2. Mecanismos de acceso al control de los recursos productivos Existen dos niveles: 1) El intrafamiliar que representa el consenso de la familia (pareja para la toma de decisiones en la actividad económica y sociocultural). 2) El representativo en el nivel de organizaciones de base y asociaciones productivas, donde la toma de decisiones es del jefe del hogar, que corresponde al 15% de mujeres y 85% hombres. 146 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 171. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” f.4.3. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones La participación de la mujer a nivel familiar es de igualdad para el manejo económico del hogar es casi el 100%, dependiendo el hombre (cuando el dinero ha sido reportado a la familia de la asignación de la mujer para sus gastos personales). La decisión comunal, esta relacionada a la representatividad de género en estas organizaciones, recientemente se ha creado la secretaria de género en el Viceministerio como un instrumento de apoyo a la mujer en la aplicación de sus derechos. f.4.4. Participación de la Niñez y Adolescencia en la toma de decisiones y en los roles de producción. La niñez y la adolescencia tiene una participación muy importante al interior de la comunidad y la familia en la toma de decisiones, se llego a demostrar que este sector muy importante de la sociedad también siente las necesidades mas importantes de su comunidad y familia en su diario vivir, se puede demostrar que los niños y adolescentes participan en todas las actividades de producción familiar, con su participación ellos aprenderán a solucionar sus problemas y los problemas de la comunidad. El problema de la participación, se encuentra en el momento en que deben ser parte de las decisiones, momento en que no se valora su opinión por cuanto participan en las asambleas del sindicato solamente cuando su padre no puede participar y en el caso de las mujeres adolescentes, casi nunca lo hacen, además de que solamente son asistentes cuya función es escuchar e informar a su familia. 147 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 172. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Por otro lado, a nivel municipal, la participación de niños/as y adolescentes es aún limitada en cuanto a su capacidad de influir en la agenda pública promoviendo políticas a favor de la solución de los problemas derivados de su situación de evolución personal como por ejemplo las relacionadas con sexualidad, prevención de embarazos, orientación vocacional y otros. Recientemente el municipio se encuentra conformando instancias de participación como la Comisión Municipal de la Niñez y la adolescencia y además a partir de la presencia de la Pastoral Juvenil y el Proyecto Jóvenes en Acción se esta organizando a los adolescentes para una participación mucho más efectiva dentro del municipio. f.4.5. Roles de Hombres, Mujeres y Niños en los Sistemas de Producción En general en cada familia existe una división del trabajo entre los diferentes miembros de la familia; sin embargo, esta división del trabajo es flexible y se adecua a la disponibilidad en el tiempo y el espacio de los miembros, así en épocas cuando los niños van a la escuela, los adultos asumen sus tareas: así mismo cuando los hombres migran las tareas las realizan las mujeres con ayuda de sus hijos. 148 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 174. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES G.1. DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA INTERNA A PARTIR DE LA MATRIZ FODA Como parte del proceso de diagnóstico participativo, se realizó en los talleres comunales y cantonales la determinación del FODA municipal estableciendo los aspectos internos y externos favorables (Fortalezas y Oportunidades) y los desfavorables (Debilidades y amenazas). Así como se han identificado un conjunto de factores negativos: problemas, , también es importante destacar la existencia de factores positivos o elementos potenciales, que adecuadamente empleados pueden impulsar el desarrollo socioeconómico del Municipio; aunque también se considerarán los factores limitantes o elementos que pueden poner en riesgo la implementación de las acciones de desarrollo planteados. A continuación se presentan el FODA general del municipio y los escenarios estratégicos sectorializados: 149 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 175. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro No. 73 Matriz FODA del Municipio de Aiquile FORTALEZAS DEBILIDADES (-) *Ubicación próxima a los caminos troncales de * Escasez de agua para riego y consumo humano. Sucre, Cochabamba, y Santa Cruz. * Precios bajos en productos internos. *Clima favorable para la producción agrícola. * Bajo rendimiento de producción agrícola * Existencia de servicio legal integral municipal * Escasos huertos familiares y escolares. SLIM. * Escasa producción comunal. * Suelos con potencial para la agricultura * Suelos poco fértiles. * Algunas familias cuentan con lagunas. * Erosión de tierras agrícolas. * Existencia de organización sindical. * Minifundio. * Sede sindical * Escasez de servicios básicos (agua, letrinas, luz, alcantarillado) en * Existe un sistema educativo. varias comunidades. * Escuelas. * Inestabilidad de caminos en época de lluvias. * Existe una red de servicios de salud. * Falta de acceso a infraestructura comunal por parte de las mujeres * Direcciones locales de salud (DILOS) * Red de servicios de salud y educación limitada constituidos. * Escasez de centros de educación secundaria en puntos específicos. * Riqueza cultural originaria. * Escasez de centros médicos equipados. * Disponibilidad de recursos humanos. * Parte de la Infraestructura escolar en malas condiciones. * Existen 2 Internados (Aiquile y Chinguri). *Analfabetismo elevado, especialmente en mujeres. * Algunas comunidades cuentan con Campos * Alcoholismo en las familias. deportivos. * Expendio desmedido de bebidas alcohólicas. * Existen Ferias productivas semanales de *Violencia intrafamiliar Aiquile y otras comunidades *Violación de los derechos de los niñ@s * Algunas comunidades cuentan con fuentes de *Poca participación de niñ@s, adolescentes y mujeres en la toma de decisiones. agua (Vertientes). *Inseguridad ciudadana * Algunas comunidades cuentan con el servicio * Migración de familias. de agua domiciliaria. * Escasa participación en reuniones de juntas vecinales del pueblo. * Organización de mujeres. * Poca participación comunitaria * Comunidades con habitantes dispersos. * Escasez de medios de comunicación social. * Documentos de identidad faltos de orden. * Inseguridad ciudadana. * Desconocimiento de derechos y deberes. * Desconfianza de la población a las instituciones y sus autoridades en todos los niveles. Comunidades dispersas. Falta de centros de formación técnica superior. 150 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 176. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” OPORTUNIDADES (+) AMENAZAS (-) * Existencia de un marco legal (Ley de * Factores Climáticos ( Sequía, helada, granizada, lluvias locas, participación Popular, Ley de descentralización, vientos ) . de municipalidades, código niño, niña, Desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc) adolescente, etc) * Contaminación de ríos, quebradas y fuentes de agua. * Existencia de instituciones públicas y * Costos elevados de productos externos. privadas. (Plan, Coraca, Caritas, Radio * Precios bajos de productos locales en el mercado externo. Esperanza, FPS, Sub Prefectura, Prelatura, etc.) * Influencia política. Existencia de medios de comunicación. Presencia de enfermedades prevalentes de la infancia. * Proyecto de Bialfabetización. Alta incidencia de plagas y enfermedades en cultivos. * Proyecto de implementación de una * Existencia de enfermedades en seres humanos, animales y plantas. universidad técnica. * Uso de insecticidas y químicos. * Mercados próximos para vender productos. * Ladrones de vacas. * Programa de certificación gratuita, niñ@s y * Huelgas y paros del magisterio. adolescentes. *Falta de limpieza en el camal. Mancomunidad de municipios del cono sur *Intromisión de partidos políticos. * Políticas nacionales de Salud *Falta de asistencia técnica. * SUMI basada en atención primaria *Bajo nivel de formación académica del personal de salud y educación. *Alta rotación del personal de salud y educación. En los siguientes párrafos se presentan una descripción y análisis de los factores potenciales y limitantes más importantes zonificados por cantones: g.1.1. Dinámica interna La dinámica interna del Municipio se encuentra definida en gran parte por las fortalezas y debilidades que tenga el mismo y que sean sentidas y expresadas por sus pobladores. 151 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 177. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” g.1.1.1. Fortalezas ♦ Ubicación próxima a los caminos troncales de Sucre, Cochabamba, y Santa Cruz. ♦ Clima favorable para la producción agrícola. ♦ Existencia de servicio legal integral municipal SLIM. ♦ Suelos con potencial para la agricultura. ♦ Algunas familias cuentan con lagunas. ♦ Existencia de organización sindical. ♦ Sede Sindical. ♦ Existe un sistema Educativo. ♦ Escuelas. ♦ Existe una Red de servicios de Salud. ♦ Direcciones locales de salud (DILOS) constituidos. ♦ Riqueza Cultural originaria. ♦ Disponibilidad de recursos humanos. ♦ Existen 2 internados (Aiquile y Chinguri). ♦ Algunas Comunidades cuentan con campos deportivos. ♦ Existen ferias productivas semanales de Aiquile y otras Comunidades. ♦ Algunas Comunidades cuentan con fuentes de agua (Vertiente). ♦ Algunas Comunidades cuentan con el servicio de agua domiciliaria. ♦ Organización de mujeres g.1.1.2. Debilidades ♦ Escasez de agua para riego y consumo humano. ♦ Precios bajos en productos internos ♦ Bajo rendimiento de producción agrícola. ♦ Escasos huertos familiares y escolares. ♦ Escasa producción comunal. 152 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 178. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” ♦ Suelos poco fértiles. ♦ Erosión de tierras agrícolas. ♦ Minifundio. ♦ Escasez de servicios básicos (agua, letrinas, luz, alcantarillado) en varias comunidades. ♦ Inestabilidad de caminos en época de lluvias. ♦ Falta de acceso a infraestructura comunal por parte de las mujeres. ♦ Red de servicios de salud y educación limitada. ♦ Escasez de centros de educación secundaria en puntos específicos. ♦ Escasez de centros médicos equipados. ♦ Parte de infraestructura escolar en malas condiciones. ♦ Analfabetismo elevado, especialmente en mujeres. ♦ Alcoholismo en las familias. ♦ Expendio desmedido de bebidas alcohólicas. ♦ Violencia intrafamiliar. ♦ Violación de los derechos niñ@s. ♦ Poca participación de niñ@s, adolescentes y mujeres en la toma de desiciones. ♦ Inseguridad ciudadana. ♦ Migración de familias. ♦ Escasa participación en reuniones en las juntas vecinales del pueblo. ♦ Poca participación comunitaria. ♦ Comunidades con habitantes dispersos. ♦ Escasez de medios de comunicación social. ♦ Documentos de identidad faltos en orden. ♦ Inseguridad ciudadana. ♦ Desconocimiento de derechos y deberes. ♦ Desconfianza de la población a las instituciones y sus autoridades en todos los niveles. ♦ Comunidades dispersas. ♦ Falta de centros de formación técnica superior. 153 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 179. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” g.1.2. Dinámica externa La dinámica externa esta representada por las oportunidades y amenazas que le ofrecen el entorno al Municipio y sobre el cual no es capaz de actuar influyendo inmediatamente. Los factores que componen la dinámica externa, conforman un escenario que ayuda a definir una estrategia de desarrollo que permite aprovechar las oportunidades que brinda el entorno y reducir el efecto de las amenazas externas. g.1.2.1. Oportunidades ♦ Existencia de un marco legal (Ley de participación Popular, Ley de Descentralización, de Municipalidades, código niñ@, adolescente, etc.). ♦ Existencia de instituciones públicas y privadas (Plan, Coraca, Radio Esperanza, FPS, Sub Prefectura, Prelatura). ♦ Existencia de medios de comunicación ♦ Proyecto de By alfabetización. ♦ Proyecto de implementación de una universidad técnica. ♦ Mercados próximos para vender productos. ♦ Programa de certificación gratuita niñ@s y adolescentes. ♦ Mancomunidad del Municipios del cono sur. ♦ Políticas nacionales de Salud. ♦ SUMI basada en atención primaria. g.1.2.2. Amenazas ♦ Factores Climáticos (Sequía, helada, granizada, lluvias torrenciales, vientos ) . ♦ Desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc.). ♦ Contaminación de ríos, quebradas y fuentes de agua. ♦ Costos elevados de productos externos. 154 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 180. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” ♦ Precios bajos de productos locales en el mercado externo. ♦ Influencia política. ♦ Presencia de enfermedades prevalentes de la infancia. ♦ Alta incidencia de plagas y enfermedades en cultivos. ♦ Existencia de enfermedades en seres humanos, animales y plantas. ♦ Uso de insecticida y químicos. ♦ Ladrones de vacas. ♦ Huelga y paros del magisterio. ♦ Falta de limpieza en el camal. ♦ Intromisión de partidos políticos. ♦ Falta de asistencia técnica. ♦ Bajo nivel de formación académica del personal de salud y educación. ♦ Alta rotación del personal de salud y educación. 155 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 181. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” G.2 ESCENARIOS ESTRATÉGICOS: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES En base al análisis de la matriz FODA, se elaboraron los escenarios estratégicos de cada uno de los aspectos que guiaron la priorización de problemas, definiendo las Potencialidades (Fortalezas más Oportunidades), los Desafíos (Oportunidades versus debilidades), Riesgos (Fortalezas versus Amenazas) y las limitaciones (Amenazas más debilidades) propios del municipio como determinantes absolutos de la estrategia de desarrollo del Municipio de Aiquile. Esta esquematización de los escenarios en los cuatro aspectos, permite la posterior configuración de los programas y estrategias: 156 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 182. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro No. 74 Escenario estratégico de los Aspectos Económicos – Productivos POTENCIALIDADES DESAFIOS 1. Existencia de una organización fuerte, respaldadas por 5. A través de las organizaciones comunitarias y los derechos que le otorga la Ley de Participación SubCentralias, se buscara apoyo de instituciones Popular – Ley 1551 Públicas y Privadas para elaborar y ejecutar proyectos 2. La disponibilidad de recursos humanos garantizan el de recuperación y mejoramiento de suelos agrícolas, trabajo de instituciones publicas y privadas. sistemas de agua para riego y reforestación. 3. La ubicación próxima a los caminos tróncales, facilita el 6. Mediante la Ley de Participación Popular el Municipio acceso a mercados de consumo, instituciones públicas, apoyará el desarrollo de proyectos productivos privadas y servicios de Salud y Educación. agropecuarios, artesanales, con el apoyo de 4. Las tierras con potencial de cultivo agrícola, permiten instituciones no gubernamentales (Radio Esperanza, que exista mas producción CORACA, Plan Internacional CARITAS, etc) , con el aporte de materiales del lugar , administración de los proyectos y mano de obra no calificada de las comunidades. 7. A través de la capacitación continua de productores agropecuarios y artesanales, en el manejo de suelos, agua, uso de fertilizantes, pesticidas, transformación y comercialización, con el apoyo del Municipio, instituciones no gubernamentales, y las participación activa de los actores locales. 8. Aprovechar la situación próxima del Municipio al comino troncal ( Santa Cruz, Cochabamba, Sucre), con el apoyo de Municipio y la instituciones No gubernamentales, la creación de una empresa comercializadora de propiedad de la organizaciones económicas locales. 9. Mejorar la dieta alimentaría de las familias, a través de la diversificación de los productos locales y la capacitación permanente con la ayuda de las instituciones privadas y publicas en el municipio. 157 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 183. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” RIESGOS LIMITACIONES 10. La influencia de los partidos políticos, disminuye la 14. La escasez de agua, suelos de baja fertilidad, buena organización comunal. erosionados, mas los factores climáticos adversos, 11. La migración de familias a otros departamentos, reducen la posibilidad de mejorar la producción hace que la superficie cultivable disminuya cada año. 15. El deficiente sistema de comercialización, hace que 12. La baja producción , hace que los ingresos existan intermediarios que definen precios bajos de los económicos sean bajos. productos. 13. Las sequías prolongadas en el municipio, reducen 16. El acceso vial hacia las comunidades, determina que los rendimientos agrícolas, afectando en los ingresos en temporadas de lluvia no sea posible llevar los económicos familiares. productos hacia las ferias existentes en el Municipio. 17. La falta de infraestructura productiva y la capacitación, reducen la producción y productividad agropecuaria y artesanal 158 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 184. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro No. 75 Escenarios estratégicos de los Aspectos Socio culturales y de Desarrollo humano POTENCIALIDADES (+ +) DESAFIOS (+ -) * El marco legal existente facilita el * El Gobierno Municipal y las comunidades en funcionamiento del SLIM, de Defensorías, lo que a su vez coordinación con otras instituciones públicas y privadas ha fortalecido la promoción de los derechos deberán trabajar conjuntamente para ampliar la cobertura de fundamentales, especialmente el acceso a servicios de Servicios Básicos, de Salud y Educación. salud y educación. * El Gobierno Municipal y las Instituciones * La ubicación próxima, de algunas comunidades, a Gubernamentales y No Gubernamentales deberán realizar los caminos troncales facilita el acceso a servicios básicos, esfuerzos para reducir el analfabetismo, mediante proyectos de educación y de salud. de alfabetización productiva y la creación de centros de * La existencia de la escuela y la asistencia de los formación técnica especializada (universidad técnica). niños a ella hace que se cumpla uno de los derechos de * La subcentral en coordinación con las instituciones los niños. deben iniciar campañas para la regularización de documentos * La política nacional de salud hace que la red de de identidad. servicios sean eficaces y culturalmente aceptables. * El gobierno Municipal y las instituciones, a través * La Red de Servicios de Salud y la política de los medios de comunicación deberán difundir y nacional existente facilita la implementación de la promocionar los derechos y deberes de niños, niñas y atención primaria de salud. adolescentes mediante paquetes de campañas de difusión y * La buena organización sindical y las promoción, que busquen el ejercicio de los derechos. organizaciones gubernamentales fomentan la participación * La H. alcaldía municipal en coordinación con otras y corresponsabilidad en el cuidado de la salud. instituciones deberá fortalecer el servicio legal integral * La existencia de instituciones públicas y privadas municipal SLIM para promover la difusión ejecución de los (gubernamentales y no gubernamentales) favorece la derechos del niño Nina adolescente. implementación de programas y proyectos en * La H. alcaldía Municipal en coordinación con el Saneamiento Básico, Salud, Educación. SEDES y otras instituciones deberá implementar planes y * Los DILOS (Directorios Locales de Salud), programas para reducir la enfermedad del Chagas. constituidos garantizan la operativización del SUMI * El gobierno municipal, las instituciones publicas y (Seguro Universal Materno Infantil). privadas gestionaran servicios de salud y educación de * PROME acuerdo a normas de asignación de recursos físicos y * La existencia de un marco legal que regule el humanos de los ministerios de salud y educación. sector de agua y saneamiento básico y la existencia de * Las instituciones públicas y privadas promoverán servicios básicos en algunas comunidades posibilita la mediante proyectos y programas la participación de niños, conformación de Entidades Prestadoras de Servicios de niñas, adolescentes y mujeres en la toma de decisiones que Agua y Saneamiento (EPSAS) reconocidas a nivel afecten al municipio. nacional. 159 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 185. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” RIESGOS (+ -) LIMITACIONES (- -) * La intromisión de partidos políticos al interior de * La amenaza de que ocurran desastres naturales como las organizaciones sindicales puede fraccionar la terremotos, sequías e inundaciones, sumado a la baja comunidad y debilitar la participación comunitaria. cobertura de servicios básicos y centros de salud pone en * La contaminación de ríos, quebradas y fuentes de serio riesgo la salud de los habitantes del municipio. agua ligada a la baja cobertura de servicios básicos * La escasez de servicios básicos (agua, luz, incrementan las enfermedades de origen hídrico, alcantarillado), y la limitada red de servicios de salud, principalmente en niños y niñas menores de 5 años. posibilitan el incremento de enfermedades prevalentes de la * El bajo nivel académico y la alta rotación del infancia (EDAS e IRAS). personal de salud incrementan las enfermedades * La escasa infraestructura en puntos específicos para prevalentes de la infancia y la mortalidad materno-infantil la educación secundaria, y, la falta de documentos de del municipio. identidad no permite que los comunarios de escasos recursos * Las huelgas y paro del magisterio incrementan el puedan continuar en sus estudios y es por ello que muchos ausentismo y deserción escolar y disminuyen el niños y adolescentes no llegan a culminar con el bachillerato aprovechamiento escolar. y mucho menos continuar con sus estudios superiores. * El bajo nivel académico y la alta rotación del * Los derechos de los comunarios son violados personal de educación son una de las causas para el bajo constantemente por desconocimiento de los mismos, desempeño de los alumnos. principalmente en las zonas rurales del municipio. * La falta de asistencia técnica, disminuye la * La intromisión política coarta la participación de capacidad de toma de decisiones de los DILOS y la baja niños niñas adolescentes y mujeres en la toma de decisiones. cobertura del SUMI en el Municipio. * La escasa infraestructura y el poco personal en salud no permite que los comunarios, niños y niñas accedan a una buena atención en salud. * Las viviendas en mal estado y la existencia de vinchucas incrementa el contagio del mal de chagas, disminuyendo la capacidad laboral. * La falta de centros de educación secundaria y educación técnica superior incrementa la migración de jóvenes y la baja calidad de vida de los comunarios. 160 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 186. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro No. 76 Escenario estratégico de los Aspectos Organizativo – Institucionales. POTENCIALIDADES DESAFIOS (fortalezas más oportunidades) 1. Las instituciones publicas y privadas deberán trabajar en forma 1. La ley de participación popular promueve y facilita coordinada para lograr la participación de los niñ@s y la constitución de organizaciones comunales adolescentes en todas las actividades del municipio. específicas nuevas y el fortalecimiento de las 2. La defensoria de la niñez y adolescencia los servicios legales existentes. integrales municipales(SLIM) y otras instituciones deberán 2. La disponibilidad de recursos humanos garantiza el trabajar coordinadamente para reducir la violencia trabajo de instituciones publicas y privadas. intrafamiliar , el maltrato y la violación de los derechos de los 3. La existencia de instituciones privadas incentiva la niñ@s y adolescentes. participación de la mujer. 3. La alcaldía en coordinación con las instituciones del estado 4. La existencia de un marco legal permite y deberá crear planes y programas para precautelar la integridad promueve la participación de los ni@s y de las personas y garantizar la seguridad ciudadana. adolescentes. 4. Las instituciones públicas y privadas junto al gobierno 5. La existencia de medios de comunicación permite municipal deben establecer una programas de prevención del a las organizaciones sindicales permite una acción consumo de alcohol junto a una plan municipal de control de integrada en las organizaciones y de estas con otras centros de expendio y así reducir la oferta y la demanda instituciones públicas y privadas. 5. La alcaldía , central y sub. central de campesinos en 6. La mancomunidad de municipios puede permitir la coordinación con instituciones deberán promover campañas gestión de proyectos de mayor alcance geográfico. para la regularización de documentos de identidad de niñ@s y pobladores en general. 6. La alcaldía debe promover la interconexión del municipio a sistemas de comunicación de tecnología avanzada. 7. La existencia de instituciones privadas permitirá la elaboración e implementación de programas de alfabetización especial para mujeres, rescatando anteriores experiencias y fortaleciendo las existentes. 8. Aprovechando el marco legal vigente, más la existencia de instituciones privadas, se puede promover programas de educación ciudadana a cerca de la importancia de los derechos y de la participación de las comunidades urbanas y rurales y principalmente de NNA y mujeres.. 9. Aprovechando la existencia de las instituciones privadas, se pueden establecer reglas comunes de coordinación y actuación de manera que se rescate la confianza en las instituciones. 10. 161 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 187. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” RIEZGOS LIMITACIONES 1. La intromisión de partidos políticos debilita la 1. Los servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) cuentan organización comunal. con poco apoyo para desarrollar sus actividades. 2. La venta desmedida de bebidas alcohólicas pone en 2. El bajo nivel de formación académica del personal de salud y riesgo a la población y promueve el alcoholismo, educación no garantizan la calidad de los servicios. maltrato y la violación de derechos en la población. 3. La intromisión política y el desconocimiento de leyes en las 3. La inestabilidad socio política en el país no permite comunidades hace que los pobladores de las comunidades sean la ejecución de planes y programas en el engañados por personas particulares y por los mismos partidos Municipio. políticos y no ejerzan adecuadamente sus derechos. 4. Se disminuye la fortaleza del DILOS por la alta 4. El analfabetismo general y particularmente en las mujeres rotación del personal. facilita la intromisión de partidos políticos y dificulta una 5. Falta de concreción y continuidad en iniciativas en efectiva participación ciudadana. proyectos relacionados con Salud y Educación por 5. La migración permanente de individuos y familias, significa la alta rotación de personal y por la diferenciada fuga de recursos capacitados e inestabilidad en las formación académica entre personal nuevo y organizaciones sociales. antiguo. 6. La intromisión política y la desconfianza en las autoridades locales, limita las posibilidades de trabajo coordinado entre instituciones, comunidades y Alcaldía. 7. El bajo nivel de formación académica del personal de algunas instituciones, limita la calidad en la prestación de los servicios. 162 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 189. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA H.1. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO, EN LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL En base a los datos proporcionados por los y las participantes del diagnóstico municipal se han identificado problemas cuyo centro se encuentra en los altos niveles de pobreza en los que viven los pobladores del Municipio, determinados por un conjunto de factores internos y externos que también fueron analizados en dicha diagnosis. Los problemas fueron descritos en los talleres cantonales y clasificados en cuatro aspectos principales como se muestra en la siguiente tabla: 163 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 190. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro 77 Problemas priorizados en los talleres cantonales PROBLEMAS IDENTIFICADOS ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS Distribución inadecuada de tierras, minifundio. Producción artesanal sólo para el autoabastecimiento y no así para la venta o ventas con niveles bajos de utilidad por falta o insuficiencia en la asistencia técnica a los productores o falta de equipamiento para una producción a escala industrial. Manejo y conservación de suelos inadecuado (Escasez asistencia técnica). Reducida tasa de retorno y margen de utilidades por limitaciones en el mercado local y falta de asistencia técnica en manejo de mercados. Dificultades viales en el acceso a mercados Poca productividad de la tierra por cultivos solo a secano, precipitaciones pluviales escasas e insuficiente infraestructura para riego Deterioro de las praderas debido al sobre pastoreo. Presencia de plagas y enfermedades en cultivos. ASPECTOS AMBIENTALES (FÍSICO NATURALES) Contaminación de aguas subterráneas por la construcción cercana de posos ciegos Contaminación por desechos humanos orgánicos Contaminación de bosques y ríos por deshechos sólidos y químicos plásticos, latas y otros productos. Pérdida de tierras cultivables por riadas y otras formas de erosión hídrica. Alta incidencia de enfermedades en comunidades por presencia masiva de vectores. Contaminación por humo y polvareda del camino por ser carretera troncal que vincula con Santa Cruz, Cochabamba y Sucre. Tala indiscriminada de árboles. ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES Organización Debilidad de las organizaciones de mujeres por escaso incentivo a éstas. Los sindicatos de hombres y mujeres con limitada posibilidad de participación efectiva por falta de formación y capacitación Limitados programas de formación de recursos humanos. Gestión Municipal Altos niveles de delincuencia contra las personas y la propiedad privada por inseguridad ciudadana y deficiente protección policial. Inadecuada gestión en la atención de la recreación de Niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos ( parques, plazas y otros) sin Expendio no controlado de bebidas alcohólicas en el área urbana. Problemas de tránsito para vehículos y peatones por deficiente señalización vehicular (rompe muelles y otros) y apertura de calles. Riesgos en la seguridad y salud de los niños/as en sus prácticas recreativas por escasez de centros recreativos (parques, plazas y otros). Limitados programas de formación de recursos humanos. Práctica del deporte a la intemperie por insuficiente infraestructura deportiva. Difícil acceso a la comunidad en épocas de lluvia, la lluvia no permite que los niños, niñas, mujeres y hombres puedan salir o entrar a las comunidades para realizar sus actividades cotidianas. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES Educación Inexistencia de desayuno escolar. Escasez de material escolar para el aprendizaje de los niños Mala administración de algunas autoridades escolares. Baja cobertura de la educación secundaria por carencia de ítems. Reforma educativa no es acorde a la realidad. 164 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 191. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Analfabetismo. Inexistencia de internado. Malas condiciones de infraestructura y mobiliario escolar. Jóvenes y adultos no tienen acceso a la educación superior Salud Incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia. Deficiente atención en salud por baja cobertura de los servicios de Salud (Inexistencia de postas sanitarias). Problemas en la salud de la madre y el niño por escasa cobertura en las comunidades con el SUMI. Deficiente e insuficiente infraestructura en salud. Derechos Desconocimiento de leyes. Adultos y niños/as indocumentados. Maltrato infantil. Servicios básicos Acceso limitado al agua domiciliaria para consumo humano por inexistencia o mal estado de Sistemas de agua. Presencia de enfermedades infecto contagiosas por exposición a desechos humanos (Escasez de alcantarillado). Escasa cobertura eléctrica. No acceso a la iluminación eléctrica en algunos barrios del área urbana. Otros problemas sociales Migración. Delincuencia juvenil en el área urbana. Alcoholismo en jóvenes y adultos 165 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 192. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cuadro No. 78 Clasificación de los problemas y determinación de las causas PROBLEMAS IDENTIFICADOS CAUSAS ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS - Distribución inadecuada de tierras, minifundio. Bajos ingresos económicos - Manejo y conservación de suelos inadecuado (Escasez ⇒ Baja producción agrícola asistencia técnica). - Cultivos sólo a secano, precipitaciones pluviales escasas e insuficiente infraestructura para riego - Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos ⇒ Baja producción Pecuaria - Deterioro de las praderas debido al sobre pastoreo. - Insuficiencia de forrajes y pastos nativos - Baja calidad genética del ganado mayor y menor - Sanidad animal ⇒ Deficiente sistema de comercialización - Mercado local limitado - Falta de asistencia técnica en el manejo de mercados - Desconocimiento de las técnicas de conservación y ⇒ almacenamiento. - Dificultades viales en el acceso a los mercados. ASPECTOS FISICO – NATURALES Deterioro de RR.N. y Medio Ambiente Contaminación de aguas subterráneas por la construcción ⇒ Contaminación y deterioro del medio ambiente cercana de posos ciegos Contaminación por desechos humanos orgánicos - Contaminación de bosques y ríos por deshechos sólidos y químicos plásticos, latas y otros productos - Contaminación por humo y polvareda del camino - Tala indiscriminada de árboles ⇒ Degradación de los suelos agrícolas de pastoreo y forestal y pérdidas de volúmenes de suelo productivo. - Riadas y otras formas de erosión hídrica - Extracción de leña para uso en energía - Tala de especies arbóreas y arbustivas de los márgenes de los ríos - Sobrepastoreo 166 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 193. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES Estructuras del Municipio débilmente organizadas. ⇒ Limitada posibilidad de participació - Falta de formación y capacitación - Debilidad de las organizaciones de mujeres por escaso ⇒ Capacidad de gestión limitada. incentivo a éstas. - Falta de capacitación en aspectos organizativos y de gestión. - Limitados programas de formación de recursos humanos. - Personal mínimo y poco capacitado. - Recursos escasos de la H. Alcaldía para estos propósitos. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES Bajos niveles de Desarrollo Socio – Cultural - Dietas deficitarias - desnutrición - Escasa disponibilidad e inadecuado acceso a los alimentos ⇒ Sistema educativo deficiente - Poca disponibilidad de prendas de vestir - Limitado personal, infraestructura y equipo - Diversas enfermedades gastrointestinales y respiratorias - Comunicación vial limitada a los centros de salud - Población dispersa ⇒ Servicios de salud insuficientes - Deserción Escolar. - Falta de práctica y hábito en lectura y escritura. - Falta de fuentes de trabajo. - Bajos ingresos del rendimiento de productos agrícolas y pecuarios. ⇒ Alta taza de analfabetismo - Pérdida de identidad cultural. - Incumplimiento de instituciones Deportivas ⇒ Migración - Falta de recursos económicos por parte de la Alcaldía. ⇒ Insuficiente infraestructura Deportiva 167 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 194. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” A partir de lo expuesto en el diagnóstico, se puede establecer que el Municipio de Aiquile, a pesar de contar con recursos naturales y humanos adecuados para su desarrollo, no genera políticas adecuadas para un uso racional que permita un incremento de la productividad y de mayores utilidades tanto el ámbito agropecuario como en el artesanal desaprovechando otros rubros del sector terciario como el turismo y la venta de servicios. En el ámbito de desarrollo humano existen falencias en la cobertura de los servicios de salud y educación y de servicios básicos, así como en el caso de prevención de conductas no saludables como el alcoholismo y violencia que inciden negativamente en la economía de la región. En base a este cuadro se puede resumir que existen factores preponderantes que determinan la descrita por la población del municipio: Crisis de productividad en los sistemas de producción tradicionales, basados en la agricultura a secano y el pastoreo extensivo, determinada principalmente por el deterioro del medio ambiente, inadecuado manejo y conservación de suelos cultivables, erosión reducción de la cobertura vegetal, sobre pastoreo, escasez y contaminación de las aguas y escasa precipitación pluvial entre otros. Limitaciones en la infraestructura productiva, especialmente la destinada al control de la erosión, el riego y en algunas comunidades, el deficiente acceso vial a mercados a través de la red caminera. Deficiencia en los servicios básicos, ya que la mayor parte de la población tiene un acceso limitado a ellos, o simplemente no accede a ellos. Entre las principales deficiencias, se señalan la falta de agua potable, la ausencia de sistemas de eliminación de desechos. 168 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 195. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Débil cobertura de los servicios de salud en las comunidades, especialmente en las más alejadas y por lo tanto se presenta un bajo impacto de programas nacionales como el SUMI, seguro de vejez y otros. También se mencionan las deficiencias en el sistema educativo en cuanto a calidad de los procesos de aprendizaje en la educación primaria y la no existencia de educación secundaria en la mayoría de los cantones rurales y la absoluta carencia de centros de formación técnico vocacional y de formación superior. 169 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 196. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” 170 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 197. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” A. VISION ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE AIQUILE El planteamiento de la visión estratégica o situación ideal de desarrollo que se busca alcanzar a largo plazo, está determinada por las vocaciones y los rubros estratégicos que de estas surgen. Por ello, se ha procedido al análisis de cada uno de estos escenarios en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal para determinar las vocaciones y rubros que sirvan de base para construir la estrategia que propone, para estos cinco años venideros, hacer de Aiquile un municipio productivo sostenible, renovando e implantando todas las demandas priorizadas de la población, rescatando las potencialidades que cuenta con los recursos económicos, políticos, sociales y ambientales. A.1. Determinación de las Vocaciones del Municipio de Aiquile Aiquile es un Municipio cuya principal actividad y vocación es la agrícola y pecuaria cuenta también con otras actividades económicas importantes como la artesanía, en especial la fabricación de instrumentos musicales, además de contar con el potencial de ser una zona estratégica de enlace por encontrarse dentro de una carretera troncal importante, contar con ferias tradicionales, paisajes naturales y sitios arqueológicos que le brindan posibilidades comerciales y turísticas, que pueden constituir un importante factor de desarrollo económico. Por lo tanto Aiquile puede ser definido como un municipio con vocación Agrícola, Pecuaria, Artesanal, comercial y Turística. Tales vocaciones específicas determinan una estrategia municipal signada por tres características principales: Integración, equidad e incremento de la productividad. 171 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 198. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” A.1.1. Determinación de los Rubros Estratégicos A partir de la determinación de las vocaciones del Municipio de Aiquile, se establecen los siguientes rubros estratégicos en los cuáles se debe incidir más a través de las políticas municipales, programas y proyectos: Agrícola La actividad agropecuaria constituye la base productiva principal de casi la totalidad de la población asentada en la zona, principalmente en los cultivos anuales predominantes, como la papa, cebada, maíz, trigo, frutas, hortalizas, lo que refleja la riqueza de suelos que existe en el municipio. A pesar de las varias limitaciones identificadas (Sequias Permanentes y otros) que frenan el desarrollo de esta actividad, es evidente que se cuenta con las condiciones ecológicas y climáticas apropiadas para estos tipos de cultivos, así como con un recurso humano habituado a las labores agrícolas y depositario de una importante experiencia de interacción con el medio natural, sus adversidades y ventajas. Sí a estos factores locales, humanos y naturales, se incluye la acción de instituciones que tecnifiquen y orienten en forma adecuada la transformación del agro, este aspecto podría constituirse en el más importante eje del desarrollo municipal sustentable. Pecuaria Una de las actividades que va adquiriendo importancia entre los agricultores e inversionistas, dado que Aiquile presenta condiciones adecuadas para esta actividad, con mayor preponderancia en el ganado vacuno. 172 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 199. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” De la misma manera, la incursión de técnicas adecuadas para el manejo del ganado menor podrían permitir esta actividad contribuya al desarrollo económico. La piscicultura por ejemplo es un rubro en el que podría invertirse en un corto plazo dado que las aguas y el ambiente le son favorables a este tipo de actividad. Turismo Aprovechando el tránsito permanente de pasajeros entre tres ciudades capitales importantes del país, se podría encarar un programa de incentivo al turismo implementando “Cadenas Turísticas”, que permitirían generar un plus a la economía regional. Comercial Complementaria a la vocación turística se encuentra la comercial, no solamente referida a los mercados de productos agropecuarios, sino también a otras áreas comerciales como la venta de servicios que podría ser importante aporte a la economía municipal. Artesanía y micro industria La actividad artesanal, especialmente la elaboración de productos de cuero, tejidos cerámica, instrumentos musicales, etc. deberán tener un mayor apoyo técnico, económico y políticas de comercialización para que puedan tener incidencia en la economía local en la generación de nuevas fuentes de empleo y riqueza. Tal objetivo se logrará a partir de PyMES que ingresen en procesos industriales de su su potencial productivo como complemento a las actividades turístico comerciales y que pueden constituirse en alternativa de subsistencia. 173 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 200. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” A.1.2. Planteamiento de la Visión del Desarrollo estratégico del Municipio de Aiquile En base a este conjunto se ha determinado la Visión estratégica de desarrollo y los valores o principios por los cuales se guían las estrategias planteadas posteriormente: El Municipio de Aiquile plantea como visión de su desarrollo: Un municipio organizado que aprovecha racional y planificadamente sus recursos y genera ingresos a partir de una mayor productividad de sus diferentes actividades y logra un desarrollo equitativo con empleos y bienestar para sus habitantes, atrae inversiones externas de manera sostenible y participativa con identidad y transparencia. Esta visión enfatiza, en primer lugar, el carácter equitativo del proceso de desarrollo, lo que implica que las líneas de acción que se implementen deberán preservar la equidad desde el punto de vista de la cultura, de la economía, de género y generacional. Así mismo plantea que el proceso deberá ser sostenible, haciendo referencia a la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales garantizando su preservación para generaciones futuras. También se plantea que el proceso deberá ser participativo, lo que implica que la población local organizada deberá estar involucrada en la gestión del desarrollo municipal. Por otra parte, se plantea que el proceso de desarrollo debe generar el incremento sostenible de los ingresos de los pobladores locales, refiriéndose sobretodo a los pobladores rurales, que son considerados como los más pobres del Municipio. 174 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 201. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Se plantea también la generación de empleo, considerando que un sector importante de la población del Municipio que habita en el centro poblado donde se deberán desarrollar empleos en el sector comercial, turístico, artesanal y agroindustrial. Los procesos de desarrollo deberán también velar por el bienestar de la población, por lo que se deberá mejorar la calidad de vida de la población, satisfaciendo, en primer lugar, las necesidades básicas como ser educación, salud, agua potable, saneamiento básico y comunicación; comprometen una agenda de acción intersectorial en la que el liderazgo del Gobierno Municipal es indispensable así como la concertación de acciones con las prefecturas, fondos de inversión y desarrollo, organizaciones sociales y demás instituciones comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida. Una visión de planificación participativa del desarrollo, se traduce en la propuesta de establecer una acción concurrente de todos los actores sociales, directa o indirectamente involucrados o involucradas. La acción concurrente, entiende que el desarrollo es obra de todos y cada uno de los pobladores del Municipio de Aiquile, los cuales deben sentirse participes (Empoderamiento), desde la identificación de problemas y potencialidades, hasta la concreción final y ejecución de los objetivos propuestos al servicio de la población, debiendo interactuar entre: las instancias del Estado; las organizaciones de la sociedad civil; el destinatario o sujeto individual o colectivo/hombres y mujeres; y las agencias externas de cooperación. A.1.3. Principios fundamentales del desarrollo estratégico del Municipio 1 Los principios que fundamentan esta estrategia son: 175 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 202. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Integralidad Reconoce la relación de interdependencia que existe entre cada ámbito de acción identificados en el Municipio y por tanto la integración e interación entre programas, subprogramas y proyectos, de manera que las acciones no estén aisladas unas de otras. Promoción de la inversión pública Se busca identificar y promover entre los agentes económicos, negocios rentables que permitan captar inversiones en áreas productivas y generar fuentes de trabajo en el Municipio aprovechando además las potencialidades de la población y del territorio en su conjunto. Equidad y eficiencia de la inversión Se sustenta en la distribución equitativa y aprovechamiento oportuno y máximo de los recursos limitados que dispone el Municipio, ejecutando acciones de gran impacto que muestren resultados en el corto y mediano plazo. Gestión compartida Fundamentada en la participación conjunta y la responsabilidad mutua de todos los actores sociales e institucionales (OTBs, Sindicatos Agrarios, Juntas Vecinales, Subcentralías campesinas, Subprefectura, Gobierno Municipal, Organizaciones No Gubernamentales, Iglesias, etc.) como parte de todo el proceso de planificación y gestión participativa, y en particular en el ejercicio del control social, definido por la Ley de Participación Popular. 176 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 203. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO B.1. Objetivo General Mejorar las condiciones de vida de la población a través del fortalecimiento de las capacidades del Gobierno municipal y de los actores sociales hombres, mujeres y niños/as en asocio e interacción con otros actores institucionales privados y públicos para generar un desarrollo comunitario sustentable que se traduzca en la cualificación de las actividades productivas, comerciales, de empleo, de salud, de educación y de servicios básicos para los habitantes del municipio. En base al objetivo general planteado, se proponen los siguientes objetivos específicos según los ámbitos de acción del presente PDM: B.2. Objetivos específicos B.2.1. Objetivo específico del área Económico - Productiva Lograr un crecimiento económico en el Municipio de Aiquile a través del incremento de la producción y la productividad agropecuaria, el incremento de las utilidades de las actividades comerciales y de manufactura artesanal a través de procesos de fortalecimiento y mejoramiento de las condiciones naturales, sociales, culturales, de formación en capacidades específicas, acceso al crédito y a otras favorables al desarrollo de estas actividades. El objetivo enunciado, responde a la necesidad de generar las condiciones sociales, favorables a través de alianzas entre los distintos sectores económicos locales en coordinación con Instituciones e instancias Gubernamentales y No Gubernamentales. 177 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 204. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Este esfuerzo debe estar destinado principalmente a ampliar y reforzar la producción y la productividad agrícola, artesanal, turístico y comercial, mejorando las capacidades, habilidades y destrezas familiares en la realización de sus actividades generadoras de ingresos que incidan en una alimentación saludable y de las demás condiciones que signifiquen un aumento en la calidad de vida para la familia. Además del logro de destrezas específicas en cada una de las actividades económicas expresadas es necesaria una transformación productiva hacia la tecnificación del agro y la actividad pecuaria y, en general, el uso manejo racional de los recursos naturales. Esto significa la implementación de infraestructura productiva (Sistemas de riego, micro — riego, atajos, reservorios, pozos, presas, etc.) mejoramiento y apertura de caminos, promoción de servicios (Comercialización, proyectos productivos, crédito, etc.) y dotación de energía eléctrica. Asimismo, el fomento a la artesanía, micro y pequeña empresa, industria, agroindustria y manufactura debe contar con las mismas condiciones de capacitación en conocimientos, destrezas y habilidades específicas y las condiciones económicas para que puedan encarar proyectos individuales o colectivos de mayor tecnificación de su producción que permita la generación de mayores utilidades para los empresarios y de esta manera se pueda generar empleos directos e indirectos para los pobladores del Municipio. El apoyo a estos sectores, sin embargo, no debe significar un abandono al sector terciario, incluso al informal el cuál necesita también de apoyo en tanto puede ser y/o generar un espacio importante de comercialización de la producción local. Un uso pleno de los recursos humanos para todas estas actividades y una cualificación de las condiciones sociales, especialmente con la inserción y/o fortalecimiento y mayor valoración de la participación de la mujer y los adolescentes en la actividad económico 178 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 205. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” productiva cuyo empoderamiento es una ventaja competitiva favorable para el desarrollo local. B.2.2. Objetivo específico del área Recursos Naturales y medio ambiente Impulsar en el Municipio de Aiquile un cambio de actitudes respecto al uso racional de los recursos naturales (suelo, agua, plantas y animales) y la conservación del medio ambiente a través de un cambio en la percepción de desarrollo económico productivo y un cambio en cuanto a las conductas del habitante urbano y rural respecto a su hábitat. Bolivia y el mundo entero enfrentan serios problemas ambientales cuya tendencia es a agravarse. La degradación de los suelos, la deforestación y pérdida de la cobertura vegetal, la contaminación del aire, aguas y suelos la disminución acelerada de la diversidad biológica, etc., están conduciendo a la insostenibilidad de un modelo de desarrollo que procura una mayor productividad pero a costa de una sobre explotación de los recursos. Es necesario por tanto dos tipos de acciones: Primero, cambiar la percepción de desarrollo que tienen los encargados de su gestión, tanto municipales como de otra índole, de manera que ellos puedan promover una nueva forma de encarar el futuro a partir de un aprovechamiento óptimo de los recursos con que cuenta la jurisdicción municipal. La segunda acción consiste en la sensibilización de la población encaminada al cambio de conductas respecto a su medio ambiente, a partir de un proceso sostenido de educación ambiental que permita reducir el uso de elementos contaminantes y el adecuado tratamiento a los desechos humanos orgánicos y no orgánicos. 179 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 206. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Es a partir de estos dos elementos que se puede lograr en primer lugar un equilibro entre la propuesta de desarrollo del municipio, con los aspectos productivos, sociales, culturales y ambientales. Dicho equilibrio permitirá desarrollar programas de preservación y cuidado del medio ambiente, manejo sostenible de los recursos naturales y mitigación de los efectos de la intervención humana y natural en el deterioro del medio ambiente, degradación de suelos (barreras con muros secos, plantación de setos vivos, etc) contaminación de aguas (control de cuencas y otros) y polución del aire y dentro de estos la posibilidad de encarar programas de acceso adecuado a los servicios básicos (acceso a agua domiciliaria para consumo humano, disposición adecuada de desechos orgánicos) y el control biológico de plagas en los cultivos y de vectores de enfermedades en seres humanos, etc. B.2.3. Objetivo específico del área Desarrollo Humano Lograr la igualdad de oportunidades para el municipio de Aiquile incrementando el acceso a los servicios básicos, salud y educación, para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y asegurar el ejercicio de los derechos de hombres mujeres, niños, niñas y adolescentes como una condición básica para lograr un municipio saludable con un desarrollo Humano sostenible El marco general del desarrollo humano es el ejercicio de los derechos y el logro condiciones de igualdad entre hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes. Siguiendo una perspectiva sistémica, a su vez, el desarrollo humano es el marco en el cuál se puede producir un desarrollo económico sostenible y además los indicadores del primero, sirven de base para medir las verdaderas condiciones económicas. 180 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 207. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Por tales motivos, el municipio de Aiquile se plantea como una de sus prioridades, el desarrollar un programa de desarrollo humano que implique un mejoramiento de las condiciones de salud de la población, entendida ésta no solamente como la disminución de enfermedades o las mejores condiciones para su tratamiento, sino como un estado de bienestar físico y emocional de todos los pobladores que además constituyen en el recurso y principal factor del desarrollo del municipio. Esto percepción integral significa mejorar las condiciones de habitabilidad en el municipio a través del acceso a servicios básicos y mejoramiento del entorno natural y humano (en complementación con el objetivo anterior), pero al mismo tiempo implica promover la ampliación de las coberturas en la prestación de los servicios de salud (mejoramiento de infraestructura, mayor personal de salud, servicios, prevención, Seguro Universal Materno Infantil, seguro de vejez, planificación familiar, atención a la salud del adolescente, etc.) a todos los pobladores como forma de ejercer su derecho a la vida y la salud. Igualmente es importante para el desarrollo humano el mejoramiento de las condiciones de la educación formal y la posibilidad el acceso en igualdad de oportunidades para los habitantes del área rural y particularmente de las mujeres, tomando en cuenta que en el municipio existen carencias de ítems y de infraestructura para la educación secundaria en la mayoría de los cantones. Otro indicador de desarrollo es el referido a la falta de capacitación de recursos humanos en educación superior, aspecto que genera una corriente migratoria de los jóvenes del municipio hacia las ciudades cercanas e incluso a otros países, por lo que se necesita promover la conformación de institutos de formación técnica vocacional e incluso ver la posibilidad de institutos de formación académica superior de acuerdo a las vocaciones de desarrollo del municipio y de todo el Cono Sur del Departamento de Cochabamba. 181 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 208. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Finalmente, dentro de la perspectiva de equidad desde el punto de vista generacional, es necesaria la atención prioritaria los adolescentes y niños mayores de 6 años a través de servicios de atención de calidad y dedicados a la atención de casos específicos de la edad, especialmente los dedicados a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual, embarazos no planificados y los relacionados con violencia, generando un servicio integral de atención coordinado con los mecanismos institucionales de protección. B.2.4. Objetivo específico del área Organizativo — Institucional Fortalecer al Gobierno Municipal de Aiquile en su rol institucional de promotor y centralizador de las iniciativas de desarrollo comunitario a través de un marco institucional y orgánico inclusivo y de integración de todos los actores sociales y sus organizaciones más las instituciones públicas y privadas para lograr una gestión municipal más eficaz y afectiva. El Gobierno Municipal, antes pensado como el gestor de Proyectos y el proveedor de servicios, se constituye en promotor y centralizador de las iniciativas comunitarias urbanas y rurales a partir del proceso de planificación participativa que incluye no solamente los procesos de diagnóstico y Priorización de proyectos, sino, también el de planificación operativa, apoyo en la ejecución, evaluación y en los ajustes necesarios al Plan de Desarrollo Municipal. El Gobierno municipal entonces, es el eje articulador entre la demanda y las posibilidades técnico financieras de satisfacerlas en el uso no solamente de recursos financieros propios, sino tomando como principal recurso de inversión al mismo recurso humano que ofrece la demanda, al cuál las instituciones públicas y privadas complementan con su apoyo técnico financiero. 182 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 209. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Para ello, siguiendo la normatividad vigente, se ha configurado un marco institucional que, en el que las comunidades a través de sus organizaciones sociales, sindicales, de mujeres y de niños/as y adolescentes (NNA) puedan constituirse en ámbitos en los que también se planifique el desarrollo local y es en tal marco que se cuentan con Planes Comunales de Desarrollo que podrán ser gestionados a través del municipio para el logro de contrapartes de financiamiento local y/o internacional en la satisfacción de sus necesidades traducidas en proyectos. Es de esta manera que, consolidando la Participación Popular, se garantiza la presencia activa y efectiva de las organizaciones representativas de la Sociedad Civil en el ámbito municipal, con miras a que el desarrollo local sea gestado desde la base social y los organismos del Estado y de la cooperación externa guíen su accionar por estas iniciativas y cumplan el papel catalizadores de éstas apoyándolas como ya se dijo con la asistencia técnica y financiera necesaria, guiando sobre su viabilidad y factibilidad. Así, las comunidades participan en la toma de decisiones sobre las políticas que afectan sus condiciones de vida, lo cual permitirá consolidar la heterogeneidad socio cultural como valor positivo, completar el proceso de construcción de la ciudadanía estableciendo una distribución más equitativa de recursos y responsabilidades. C. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS MUNICIPALES C.1. Políticas para el Desarrollo Municipal Dentro de los cuatro sectores de desarrollo identificados, el Municipio de Aiquile establece sus políticas sobre las cuáles se desarrollarán las correspondientes estrategias que se consolidarán en los correspondientes programas y subprogramas cuya ejecución se hará efectiva a través de los proyectos priorizados por las comunidades en los talleres de planificación participativa. 183 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 210. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Las políticas municipales, establecen en el nivel macro la manera institucional en que se debe encarar el desarrollo en las áreas priorizadas y de esta manera alcanzar los objetivos estratégicos planteados a partir del escenario estratégico identificado. C.1.1. Políticas en el ámbito de desarrollo económico Las políticas municipales diseñadas en el área de desarrollo económico, responden a los rubros estratégicos identificados en el epígrafe 2 del presente capítulo de estrategia de desarrollo. Política de transformación productiva agropecuaria Ante la demanda surgida en el diagnóstico, respecto a la necesidad de mejorar las condiciones de la producción, el municipio de Aiquile establece la política de transformación productiva en base a las siguiente componentes: Una mayor productividad en el uso óptimo de los recursos, para lo cuál se requiere Mejoramiento de la infraestructura productiva: infraestructura básica en riego y drenaje, caminos vecinales, puentes vehiculares y peatonales, defensivos, atajados, etc. Para poder hacer esto posible se requiere fortalecer los procesos de transferencia tecnológica y capacitación productiva, de manera que la transformación productiva sea apropiada por los mismos comunarios y de esta manera se haga sostenible. Estos nuevos patrones tecnológicos de una adecuada transferencia, asimilación y adaptación de tecnologías, debe hacerse posible a través de una política de alianzas estratégicas con organismos especializados en mecanismos participativos investigación aplicada a la transferencia tecnológica y a la capacitación productiva. 184 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 211. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Política de apoyo a la comercialización de la producción agropecuaria La política municipal de apoyo a la comercialización, entiende que existen fallas en las fases finales del ciclo productivo, particularmente en las tareas de poscosecha, con sistemas tradicionales de almacenamiento de la cosecha como las pirhuas que podrían ser mejoradas a partir de tecnologías que las complementan y que eviten los actuales problemas de subutilización de la producción y las consiguientes pérdidas de ganancia y rentabilidad. En tal sentido la política de apoyo a la comercialización comprende la transferencia de tecnológica para el mejoramiento de la selección, clasificación almacenamiento y acopio de la producción de manera que se pueda vender según el mercado y a diferentes precios aumentando la rentabilidad. La presente política recomienda también acciones de fortalecimiento de las organizaciones económicas campesinas hasta convertirlas en agentes de comercialización, investigación de mercados e información de mercadeo de manera que se pueda manejar una adecuada y unificada política de precios. Para poder incrementar las utilidades generadas a partir del trabajo agropecuario, se deberá también ingresar a la industrialización de la producción por ejemplo de la producción frutícola, capacitando a mujeres y adolescentes en transformación de la producción en conservas comercializables y más fácilmente almacenables y que además generan valor agregado a la producción. A nivel de cantonal o a nivel de asociaciones comunitarias se debe dinamizar también canales de comercialización de los productos agropecuarios mediante la instalación de infraestructura de apoyo (silos de almacenamiento, cámaras frigoríficas, etc.) complementada por los ya mencionados sistemas de información, documentación y programas de capacitación. 185 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 212. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” La política de apoyo a la comercialización a través de la información de mercados y el fortalecimiento de las asociaciones de productores como agentes de mercado, promoverá la desaparición de la cadena de intermediarios que generan sobre valuación de los productos. Política de apoyo a las microempresas y grupos con potencial empresarial El apoyo a las actuales MyPES se debe producir a partir de un apoyo crediticio de características más accesibles que los actuales microcréditos, en cuento a intereses y plazos. Además el municipio de Aiquile debe generar a partir de esta política, acciones de promoción de la producción artesanal y de todos los productos y servicios generados a partir de actividades económicas empresariales de manera que puedan acceder a mercados en los que hasta ahora no tienen presencia. Por otro lado el municipio generará mecanismos institucionales en los que se pueda estandarizar la calidad de determinados productos de manera que se incremente el valor agregado a estos a través del mejoramiento en calidad del producto. Igualmente se debe capacitar e informar a los productores en cuanto a escalas de producción adecuadas, formas asociativas de abastecimiento de los insumos, mejoramiento de los sistemas de promoción y comercialización de los productos, asesoría y capacitación en materias de organización y gestión empresarial. A nivel general, la presente política municipal busca estimular la creatividad y potencialidades de la gente para que se transformen en gestores de su propio desarrollo personal y familiar, ofreciendo capacitación y formación técnica empresarial, colaborando en la formulación y estudio de proyectos, dando asesoría técnica y jurídica. 186 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 213. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Finalmente la presente política contempla el fomento a acciones de capacitación laboral en la población interesada, de acuerdo a las características de mano de obra calificada, y facilitar su inserción ocupacional en el mercado de trabajo. Política municipal de apoyo al potencial turístico Existe en el municipio gran tráfico de pasajeros entre tres ciudades importantes del país, y en particular, turistas que se dirigen hacia la ciudad de Sucre que por sus características atrae la atención de visitantes nacionales y extranjeros, por ello, la presente política plantea que el municipio desarrolle acciones tendientes motivar la estadía de los turistas a través de un mejoramiento de la infraestructura de servicios hoteleros, de venta de alimentos higiénicos y de sensibilización de la población y a en particular de los ofertantes de servicios para la recepción y tratamiento de los visitantes. Una de las acciones que sugiera la presente política, es por ejemplo el mejoramiento de las calles de acceso y de salida y la colocación de menajes de promoción de los atractivos turísticos para que los pasajeros puedan quedarse en el municipio en calidad e turistas. Finalmente, será necesario el realizar un inventario de los atractivos turísticos que se pueda ofertar a los visitantes, tomando en cuenta rubros específicos como el ecoturismo, el turismo de aventura, el etnológico, etc. Esto implica también la promoción de la inversión privada, en coordinación con la Secretaría Nacional de Turismo, para construir y/o mejorar infraestructura turística en los lugares más atractivos a fin de ofertar mayores posibilidades a los visitantes. 187 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 214. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Dentro de este mismo cometido es necesario promocionar las diferentes expresiones culturales tradicionales, no solamente del Festival del Charango, sino muchas otras que podrían atraer a los turistas nacionales y extranjeros por su originalidad y autenticidad. Finalmente la presente política recomienda la creación de nuevos eventos culturales por parte de jóvenes del municipio que en combinación con iniciativas privadas puedan desarrollar como innovación a las existentes. C.1.2. Política en el ámbito de recursos naturales y medio ambiente Política municipal de sensibilización y ECC en conservación del medio ambiente En combinación con la política de Municipio Saludable es necesario coordinar con los servicios de salud y educación, el desarrollo de acciones para el cambio de conductas relacionadas con el deterioro del medio ambiente desde la cotidianidad de cada ciudadano de manera que se disminuya el uso de plásticos o de otros contaminantes, o en su caso se les dé el tratamiento adecuado. Esta acción se la debe promover como municipio junto a otras actitudes saludables y de preservación del medio ambiente como por ejemplo reforestación, mejoramiento de plazas y parques, mejoramiento del aspecto de las escuelas y las casas como entorno inmediato. Política municipal de gestión ambiental Uso racional de los recursos naturales y preservación del medio ambiente A partir de la inventariación de los recursos disponibles y del estado en el que se encuentran, se debe emprender acciones para rehabilitar los ecosistemas deteriorados (recuperar suelos para el uso agrícola, regenerar la flora y la fauna que esta en peligro de 188 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 215. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” extinción) con el propósito de contrarrestar el proceso depredatorio del medio ambiente, ocasionado tanto por la explotación irracional de los recursos naturales Se establecerán alianzas estratégicas con universidades y entidades especializadas en conservación de suelos de manera que se investigue la forma adecuada de promover prácticas de manejo integrado y enfrentar los procesos de perdida de cobertura vegetal y erosión de los suelos, rescatando algunas tradicionalmente usadas e implantando otras prácticas modernas. De la misma manera se debe promover la gestión de los recursos hídricos, con un enfoque integrado reconociendo al recursos agua, como un bien económico y social escaso para los usos humanos esenciales, como para los usos destinados al desarrollo productivo. Igual que en el caso de los suelos, se debe efectuar un estudio de evaluación de los recursos hídricos superficiales y clasificación de los cursos de agua, como también de las acciones de aprovechamiento y control hídrico, que permita contar con información técnica. Para aprovechar los recursos hídricos de escorrentia (cosecha de lluvias) se impulsara la construcción y mantenimiento de atajados para riego y bebederos través de la gestión del Gobierno Municipal. Finalmente en cuanto a recursos forestales se debe desarrollar ECC para promover una cultura reforestadora de manera que el uso de cualquier recurso forestal esté siempre acompañado de la reposición de lo utilizado de manera que dicho uso permita la regeneración: 189 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 216. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Tal cambio de actitud requiere por un lado de los mecanismos de control al uso irracional a través de la Superintendencia Forestal, en coordinación con la Prefectura y el Gobierno Municipal. Pero también implica un proceso de sensibilización sobre la importancia de la conservación o manejo racional de monte natural, particularmente de especies nativas, no solamente como fin en sí mismo, sino como una alternativa fortalecimiento de su propio terreno de cultivo y como posibilidad de convertirlos en un momento determinado en recurso susceptible de aprovechamiento económico. Para ello, en coordinación igualmente con Universidades y entidades especializadas se debe coadyuvar al desarrollo de paquetes de programas y proyectos agroforestales y agrosilvopastoriles, financiados por la comunidad internacional. C.1.3. Políticas en el ámbito de desarrollo humano Política municipal (1) de promoción al conocimiento, respeto y ejercicio de los derechos humanos, principalmente los relacionados con la niñez y adolescencia con enfoque de género. Es deber del municipio el promover el conocimiento, ejercicio y respeto de los derechos humanos, particularmente de los grupos poblacionales más vulnerables como son los niños, niñas y adolescentes y en particular de las mujeres. Esto significa no solamente el cumplimiento de las normas vigentes, sino el establecimiento de un punto de partida para las demás estrategias de desarrollo humano y también económico, puesto que a partir del respeto de estos derechos, se podrá lograr la inclusión de estos grupos como actores sociales y económicos, en las decisiones relacionadas con el desarrollo. 190 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 217. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” De la misma manera, una revalorización del aporte de estas personas en la economía del hogar, permitirá la incursión particularmente de las mujeres en actividades económicas no tradicionales que eleven su nivel de autonomía y de toma de decisiones en el núcleo familiar proyectable posteriormente a los niveles comunal y municipal. El respeto y protección de los derechos de los NNA, particularmente de las niñas, permitirá un crecimiento a nivel de los indicadores relacionados con la educación primaria y secundaria de ellas. Por otro lado el respeto de estos derechos permitirá establecer un sistema de atención integral a la salud del/a adolescente y el niño/a a través de mecanismos de referencia y contrarreferencia para casos de violencia y otros similares. De la misma manera a partir de esta política municipal se podrá encarar un programa de atención a los problemas de salud de los y las adolescentes relacionados con enfermedades de la edad, orientación psicológica relacionada con los cambios propios de esa etapa de su desarrollo, prevención de embarazos no deseados y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITSs), particularmente del VIH/SIDA. Política municipal (2) de disminución de la morbi mortalidad materno infantil En el municipio de Aiquile, dadas las condiciones definidas en el diagnóstico municipal, se tienen aun preocupantes índices de morbi mortalidad materno infantil debidas enmuchos casos a patologías prevenibles, es por ello que esta política, que además es nacional, tiene especial énfasis en esta jurisdicción municipal. Dada la baja cobertura de los servicios de salud, particularmente en las comunidades rurales, se hace necesario aprovechar los recursos humanos voluntarios disponibles ya capacitados y por capacitar de manera que se potencie el trabajo a favor de la madre y el/la niño/a. 191 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 218. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Son necesarias por tanto la actuación sinérgica de la Red conjuntamente el municipio y las instituciones a partir del DILOS y buscando un mayor empoderamiento de las mismas comunidades respecto a su salud, entendida no solamente como la curación de enfermedades, sino fundamentalmente como el conjunto de acciones destinadas a prevenir integralmente las situaciones que acentúan la vulnerabilidad hacia las enfermedades. Política (3) de municipio saludable A partir de la propuesta de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud OMS/OPS el municipio debe convertirse en el rector no solamente del mejoramiento de los servicios de salud actualmente existentes, sino de la promoción de comportamientos saludables, siguiendo lo ya mencionado en cuanto al empoderamiento de la población respecto a mejorar sus condiciones de salud. Significa entonces establecer mecanismos institucionales e interinstitucionales que permitan la conformación de un Sistema Integral que incluya a las organizaciones sociales en tareas de mejoramiento de la salud para crear las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de las personas, ligando la política de salud con la política de fortalecimiento organizacional. Esta percepción holística de salud implica por ejemplo coordinar con las políticas de recursos naturales y medio ambiente, la promoción de un habitat saludable. De la misma manera, la creación de espacios de recreación saludable para los niños/as y adolescentes y espacios de reflexión y sensibilización para prevenir de este modo comportamientos poco saludables como el consumo de alcohol, tabaco y drogas, la violencia, los comportamientos sexuales de riesgo y todas sus consecuencias sociales para la salud de la población. 192 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 219. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Finalmente implica que, a partir de una Red Saludable, se promuevan espacios para la tercera edad, para las manifestaciones culturales con mensajes saludables y otras iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de salud de la población a partir de una decisión consensuada con toda la población a través de sus organizaciones. Política Municipal (4) de mejoramiento de la calidad de la Educación Esta política está dirigida a mejorar y fortalecer los procesos de gestión de la calidad educativa generando mecanismos adecuados que permitan su evaluación permanente y cualificante, es decir acompañando la misma con procesos de capacitación y consolidación de destrezas adecuadas de los maestros y demás agentes educativos. Han existido avances en tal sentido, pero es necesario consolidarlos a partir de un fortalecimiento institucional del Programa Municipal de Educación y la inclusión de más actores hasta convertirlo en un Sistema Educativo Municipal surgido de los aportes de los Proyectos de Núcleo y de Unidad Educativa. Igual que en el caso del mejoramiento de la salud, será importante el empoderamiento de los actores y la coordinación interinstitucional e interorganizacional en la perspectiva de Red y Sistema que no solamente considere la cualificación de la educación escolarizada, sino también de la educación alternativa aprovechando los espacios de formación técnica humanística ya existentes, además de buscar la implementación de centros de formación técnico vocacional y al mismo tiempo consolidar espacios de formación académica superior, todos encaminados a servir de soporte al desarrollo económico del municipio según sus vocaciones y rubros estratégicos. 193 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 220. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Política municipal (5) de provisión de servicios básicos y eliminación de vectores de enfermedades Las condiciones de Salud del Municipio, están determinadas por el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con un medio ambiente familiar y comunitario no saludable, particularmente, cuando el municipio se encuentra dentro de la zona endémica de enfermedades como el Chagas, el Paludismo, la Malaria y otras. Es a partir de esta constatación que se establece una política municipal que promueve un entorno saludable a través del uso y acceso apropiado al agua de consumo humano y al saneamiento básico, así como el control activo de enfermedades. Esto implica no solamente la implementación de infraestructura para incrementar la cobertura de servicios básicos, sino fundamentalmente la implementación de Estrategias de Cambio de Conductas (ECC) para adopción de prácticas adecuadas de higiene y de prevención de enfermedades. Finalmente será importante establecer a partir de esta política, el potenciamiento de los servicios de salud para el tratamiento de la enfermedad de Chagas de manera que se puedan prevenir muertes por esta enfermedad. C.1.4. Politicas en el ámbito de desarrollo organizativo e institucional Política de fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal Apoyar y consolidar la plena aplicación de la Ley de Participación Popular y de la Ley de Municipalidades, promoviendo la institucionalización de los mecanismos de gestión municipal para lograr una mayor eficacia de las acciones y una mayor eficiencia en los procesos de inversión, programación de operaciones en el marco de la inclusión y la integración. 194 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 221. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Cualificación técnica del recurso humano en los ámbitos de gestión municipal comunitaria para la optimización en el uso del tiempo, recursos de inversión y activos a favor de la perspectiva de desarrollo comunitario. Política municipal de integración e inclusión de actores sociales y sus organizaciones Fortalecer y mejorar los espacios de participación establecidos por el marco legal vigente asegurando la igualdad de oportunidades y estableciendo responsabilidades compartidas en la gestión municipal. Promover una consolidación de las organizaciones en sus sistemas de representación, autonomía organizativa y política, control de las autoridades elegidas y capacitación de las mismas para el logro de una participación política efectiva y eficaz. Solidificar otras instancias de participación de actores tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones sobre las políticas que afectan sus condiciones de vida como por ejemplo organizaciones de mujeres, de niños/as, adolescentes y jóvenes. Política Municipal de fortalecimiento de los mecanismos de coordinación Fortalecer las redes de participación actualmente existentes como por ejemplo el DILOS y otros e integrarlos entre ellos junto a las instituciones privadas para establecer un marco de coordinación integrado que se constituya en una red municipal de desarrollo local. Es necesario que a partir del gobierno municipal se integren las OTBs como instituciones locales, ahora también de desarrollo comunal, con las demás instituciones públicas de 195 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 222. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” manera que su accionar coordinado pueda fortalecer al municipio en su rol de promotor y centralizador de las iniciativas comunales de desarrollo. C.2. Estrategias Se establecen las siguientes orientaciones prioritarias que encaminan la concreción en el mediano y largo plazo de sus objetivos y su visión del desarrollo. C.2.1. Desarrollo económico A partir de las prioridades establecidas en el diagnóstico participativo y de las vocaciones, una de las principales estrategias del Municipio de Aiquile es la expansión de oportunidades de empleo e ingreso a partir del apoyo y promoción de las habilidades productivas, particularmente de productores agrícolas y pecuarios, fomentando el desarrollo rural mediante inversiones en la infraestructura productiva y de mercado, y en el área urbana y rural apoyando a la micro empresas a partir del micro crédito y otras ventajas. Se trata entonces de fortalecer las actividades económicas principales, pero al mismo tiempo diversificar la economía del Municipio e impulsar la promoción de incentivos para la agroindustria, la tecnificación e industrialización de la producción artesanal la promoción del turismo y el fortalecimiento del sector terciario de la economía local. Para ello es necesaria la coordinación permanente con comunidades y organizaciones económicas locales, para planear las actividades económicas en el área rural, identificando proyectos y servicios públicos priorizados en la consulta comunitaria, gestionando recursos de la co-participaclon, HIPIC y otras fuentes financieras locales departamentales nacionales e internacionales. 196 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 223. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Para este propósito se han establecido estrategias en ámbitos específicos del desarrollo económico: Producción Agropecuaria y Artesanal Realizar abogacía para promover la participación activa en el desarrollo económico local, fortaleciendo las capacidades de las instancias técnicas del Municipio. Elaborar estudios económicos por sector, área y actividad para aportar información económica que estimule la producción y generación de ingresos. Aprovechar y complementar los programas Municipales con los Programas de las Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales, para el apoyo y fomento a la micro empresa y generación de ingresos. Impulsar proyectos productivos para zonas consideradas deprimidas, así como la inversión tecnológica y diversificación de cultivos en las zonas de temporal y en las de gran potencial productivo, con la participación de las Organizaciones económicas Locales y productores no organizados. Modificar el sentido de los apoyos dirigidos al campo, de asistenciales a estructurales las cuales generen auténticas alternativas de desarrollo. Orientar para la correcta aplicación de los paquetes tecnológicos, el uso racional de los recursos naturales con practicas de conservación de suelos y agua. Apoyar en las campañas de sanidad vegetal y animal con la participación activa de productores y organizaciones económicas locales. Reducir los agroquímicos nocivos e impulsar la agricultura orgánica a favor de la preservación del medio ambiente. Sistemas de Comercialización Promover las organizaciones económicas locales y su autogestión para la producción, acopio, compra de insumos y comercialización de sus productos. 197 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 224. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Crear y consolidar empresas comercializadoras de propiedad de las organizaciones económicas locales, para beneficio de agricultores, artesanos de bajos ingresos. Capacitar a los productores en materia de gestión de negocios, asistencia técnica, compra de insumos agrícolas, producción, comercialización y crédito. Reducir el mercado intermedialista para que sean los artesanos y productores los que comercialicen directamente sus productos. Propiciar las condiciones para coadyuvar en el apoyo para la producción y comercialización artesanal de Municipio. Alimentación Saludable. Incluir las políticas de seguridad e independencia alimentaría en el ámbito municipal para gestionar a las instituciones públicas y privadas recursos económicos y técnicos que permita mejorar la disponibilidad, acceso físico y económico y la utilización de los nutrientes. Capacitar a las madres, padres, niñ@s adolescentes, RSP, madres vigilantes y otras en relación a los valores nutricionales y la preparación de alimentos para fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas de los niños, niñas y madres gestantes vinculados con las acciones de AIEPI comunitario, recuperando el uso de los productos tradicionales de alto valor proteico. Promover la sensibilización sobre las prácticas de buen uso de los recursos económicos de las familias en el interior de las familias. Incorporar proyectos de capacitación sobre buenas practicas alimentarías y distribución equitativa de los ingresos 198 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 225. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Propiciar la incorporación de contenidos sobre la alimentación nutricional en la currículo de la educación escolar en los centros educativos. Artesanía y microempresa Promover la presencia de instituciones de microcrédito, en especial de entidades no financieras, sino de tipo social de manera que las condiciones sean mejores que la oferta actual. Generar un proceso de sensibilización a cerca de las iniciativas y vocación empresariales. Se debe capacitar a los productores y microempresarios a cerca de las ventajas de producir con calidad y posteriormente concertar con ellos los estándares de calidad que sean normalizados por mecanismos propios que permitan se competitivos en los mercados. Conjuntamente la estrategia de desarrollo humano de generación de espacios de formación técnico vocacional, se deben desarrollar cursos de formación laboral y cualificación de mano de obra de manera que se pueda complementar los procesos de fortalecimiento de los emprendimientos empresariales industriales o micro industriales. Turismo Inventariar los recursos aprovechables turísticamente, lugares de atracción para el ecoturismo, turismo de aventura, arqueología, etc. Inventariar el calendario festivo de la ciudad capital y de las comunidades, enriquecerlo con otras actividades creativas y promocionarlo en los espacios departamental, nacional e internacional. Desarrollar acciones para que los pasajeros en tránsito se queden en Aiquile o por lo menos se informen a través de la promoción de los atractivos turísticos del municipio en lugares visibles de salida y llegada de buses interdepartamentales. 199 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 226. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Mejorar el aspecto de las áreas visitadas por los pasajeros, llegada de buses, restaurantes y centros de venta de alimentos, casas circundantes, baños higiénicos en estos lugares, etc. Una vez que se haya promovido la permanencia de los visitantes, será necesario promover la inversión privada para fortalecer la infraestructura hotelera y de otros servicios de atención al turista. Finalmente se debe encarar una estrategia de formación para prestadores de servicios y población en general en cuanto al tratamiento adecuado del turista. C.2.2. Recursos naturales y medio ambiente El objetivo estratégico plantea el uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables a través de programas de desarrollo rural, que no deterioren el medio ambiente para las futuras generaciones. Programas con proyectos integrales que reduzcan el uso excesivo de los productos químicos, tala discriminada de los árboles y otros recursos forestales y que más bien promuevan actividades de reforestación, manejo de cuencas y conservación de suelos agrícolas. Programas de Sensibilización sobre la conservación del medio ambiente en los programas educativos de niños, niñas y adolescentes en los centros educativos con la participación activa de los actores locales, instituciones públicas y privadas que hacen el desarrollo rural en el municipio de Aiquile. Estrategias en recursos naturales y medio ambiente El municipio de Aiquile debe impulsar en la coordinación interinstitucional para buscar proyectos integrales sobre la conservación de los recursos naturales y medio ambiente, donde los actores principales sean concientes de las amenazas que se tienen en el municipio. 200 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 227. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Elaborar proyectos de inventariación de la diversidad de especies vegetales y animales que permitan realizar programas de conservación de la biodiversidad en el municipio. Impulsar proyectos integrales de conservación de suelos, agroforestales, ambientales y pecuarios que contribuyan a ser proyectos productivos. Realizar campañas de concientización y sensibilización sobre el uso adecuado de los recursos naturales y conservación del medio ambiente. Promover mayor uso de los productos orgánicos en la agricultura que reduzcan el uso de los agroquímicos tradicionales. Promover hacia una agricultura orgánica orientada hacia el mercado local y nacional. Reforzar en el currículo educativo escolar los temas sobre la conservación del medio ambiente con estrategias de cambio de conductas como ser actividades de limpieza, reforestación, ferias educativas, etc. C.2.3. Estrategias de Desarrollo humano Política Municipal 1: - Promover la formación y fortalecimiento de redes institucionales y alianzas para la participación de grupos de niños, niñas, adolescentes y mujeres para la promoción e implementación de proyectos de políticas públicas a su favor. - Fortalecer entre el gobierno municipal y las instituciones que trabajan en el Municipio, la Defensoria de la niñez y la Adolescencia y el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), para el respeto y ejercicio de los derechos de los niños niñas, adolescentes y mujeres. - Fortalecer la gestión del municipio para el apalancamiento de financiamiento nacional e internacional que permita el desarrollo humano en el municipio. 201 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 228. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Política Municipal 2: - A través de la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI Comunitario), fortalecer el trabajo de los Voluntarios Comunitarios de Salud y las redes sociales para el cuidado y control periódico de los niños y sus madres. - En coordinación con el gobierno municipal e instituciones facilitar la capacitación del personal de salud para una oferta oportuna, suficiente, humanizada y segura hacia la población - Supervisión periódica del personal de Salud Institucional y Comunitario por niveles, con participación de personal de SEDES Cochabamba, Municipio y comunidad - Refuerzo de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materno infantil con participación institucional, comunitaria, mediante conformación de una red de informantes dentro del Directorio Local de Salud (DILOS) - Fortalecer la capacidad de toma de decisiones del DILOS para la cobertura universal del SUMI (Seguro Universal Materno Infantil) - Con la participación del gobierno municipal, prefectura e instituciones, fortalecer y ampliar servicios de salud, complementado con recurso humano idóneo y comprometidos con los enfoques sectoriales de respeto a la vida, el derecho a la salud y la seguridad humana. - Implementar la política de calificación del desempeño de los Recursos Humanos, con innovación tecnológica, ética y servicio propuesto en el Plan Nacional de Salud (2004-2007) Política Municipal 3: - Establecer un compromiso y el correspondiente mecanismo interinstitucional para un trabajo coordinado de promoción y apoyo de la política municipal saludable. 202 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 229. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” - Sensibilizar y capacitar a las organizaciones comunitarias para su inclusión como actores principales del Sistema de Promoción de Comportamientos Saludables. - Elaborar la agenda municipal saludable de manera que la implementación de la política siga un proceso planificado de implementación con metas e indicadores claramente establecidos para cada fase de implementación. - Fortalecer el DILOS como base para la conformación del Sistema de Promoción de Comportamientos Saludables. - Establecer actividades de movilización social para sensibilizar a la población en general a cerca del mejoramiento de su salud, de las estrategias municipales y comunitarias y de los comportamientos y compromiso personal necesarios para el efecto. Política municipal 4: - Promover la ejecución y evaluación del Programa Municipal de Educación (ajustado periódicamente), en el que estén incorporados los Proyectos de Núcleo y de Unidad Educativa, de manera participativa. - En coordinación con el SEDUCA, la Dirección Distrital de Educación e instituciones gubernamentales y no gubernamentales desarrollar programas para mejorar el desempeño de directores, maestros, alumnos, padres de familia. - Desarrollar proyectos de Educación Alternativa, en la línea de Educación Tecnológica que sean alternativas para quienes han abandonado el sistema formal. - Desarrollar y potenciar proyectos de alfabetización productiva. Política municipal 5: Incrementar la cobertura de servicios básicos y la adopción de prácticas adecuadas de higiene. 203 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 230. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” - Promocionar la gestión, el uso adecuado de los servicios básicos y la adopción de practicas adecuadas de higiene, mediante procesos de capacitación y campañas de higiene , orientados a lograr la sostenibilidad de los servicios básicos y la mejora de la salud de los estantes y habitantes del municipio. - Ampliar la cobertura de servicios básicos en el área urbana y rural: sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario, red de electrificación y recojo de basura, mediante la asignación de recursos económicos del municipio de Aiquile y el apalancamiento de contrapartes de instituciones regionales. - Elaborar un programa municipal de erradicación de la enfermedad del Chagas, con participación interinstitucional y comunal, asignando recursos para el mejoramiento de viviendas, el rociado químico y la capacitación para que las familias practiquen medidas contra el mal Chagas. C.2.4. Estrategias de Desarrollo institucional - Fortalecer institucionalmente al Gobierno Municipal en su capacidad de gestión y en su relacionamiento con las organizaciones comunales, públicas y privadas en los espacios de demanda, gestión, implementación, evaluación de planes, programas y proyectos. - Hacer que los actores sociales y sus comunidades se empoderen y se constituyan en verdaderos agentes del desarrollo, fortaleciendo sus actuales conocimientos y capacidades de planificación y gestión, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de manera que este sea un proceso permanente y continuo de planificación cogestionada en vistas de la autosostenibilidad del desarrollo local y se incremente el impacto de inversiones y proyectos. - Generar espacios de participación efectiva en capacitación, reflexión y análisis que permitan incluir en la propuesta de PDM y sus procesos de revisión y ajuste a los 204 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 231. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” diferentes actores sociales e institucionales, en especial a los que actualmente se encuentran excluidos (Mujeres y niños/as). - Fortalecer los mecanismos de relacionamiento interorganizaciones (Gobierno Municipal, ONGs, Comunidades Campesinas, Juntas Vecinales, Comité de Vigilancia) que permitan diseñar planes y programas de desarrollo humano con enfoque de genero y generacional. - Integrar las organizaciones e instituciones y sus espacios de participación con los sistemas de comunicación de manera que se logre procesos de información, educación, sensibilización y se incremente la posibilidad de participación de todos los actores. - Generar un sistema de monitoreo y apoyo técnico a los Planes Comunales de Desarrollo, implementando bancos de proyectos que se publiquen por medios electrónicos y fisicos a organismos financieros internacionales. - Fortalecer a las OTBs, en tanto personas jurídicas para convertirlos en gestores privados de apoyo externo al desarrollo comunal. D1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO D.1. Rol de los Fondos de Inversión y Desarrollo Los fondos de inversion tienen las responsabilidad de cofinanciar las iniciativas de inversión emergentes de la Planificación Participativa Municipal que estén adecuadas a las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública, el Reglamento del Sistema Nacional de Cofinanciamiento y esta Estrategia. 205 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 232. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” a) En el marco de las políticas gubernamentales, el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), es la institución responsable de canalizar recursos financieros provenientes de organismos multilaterales, la cooperación internacional, así como recursos estatales, a acciones que promuevan el desarrollo humano y económico sostenible en los ámbitos locales y regionales. b) Su relación de dependencia del Ministerio de la Presidencia, facilita el establecimiento de niveles de coordinación operativa, entre las instancias nacionales, sectoriales, con las departamentales, municipales, públicas y privadas, constituyéndose en instrumento de ejecución e inducción de las políticas fundamentalmente sociales del Gobierno Central. c) El Fondo es una institución complementaria a la estructura Estatal, dada su experiencia, eficiencia, eficacia, alcance nacional, organización interna y alta calificación, se constituye en instrumento para el potenciamiento de las capacidades financieras, técnicas, de recursos fisicos y humanos tanto locales como regionales. D.1.1. Propuesta programática del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) Las líneas de inversión que apoya el FPS, se enmarcan en su propuesta programática que contempla los siguientes aspectos: Educación: Apoyar a la Reforma Educativa, a fin de mejorar los índices de cobertura y la calidad de la educación. Salud: Apoyar al Plan Nacional de Salud para incrementar las coberturas de atención primaria y secundaria y reducir las tasas de morbi — mortalidad por enfermedades endémicas. 206 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 233. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Saneamiento básico: Apoyar la implementación de Proyectos de dotación de agua domiciliaria y disposición de excretas y manejo de residuos sólidos. Producción: Mejorar los niveles de producción y productividad de las poblaciones beneficiarias a través de proyectos de infraestructura y apoyo a la producción. Energía: Lograr una mejora sustancial en la prestación de servicios de salud y educación en las poblaciones, a través de la provisión de sistemas alternativos de energía. Fortalecimiento: Contribuir al mejoramiento de las capacidades técnicas y de gestión de las colectividades locales, para potenciar el Desarrollo Departamental y Municipal. Emergencia: Contribuir a controlar y atenuar las dificultades que representen antes, durante y después de los desastres naturales, originados por factores climatológicos. D.1.2. Propuesta programática de otras entidades financieras a través de la Prefectura Las prefecturas, a partir de la normatividad vigente, cuentan con recursos otorgados por el TGN y que son usados a partir de los PDDES y que sirven de apoyo a los proyectos priorizados en los PDMs. En tal sentido, es estrategia del presente PDM el lograr la inclusión de los programas dentro en el presupuesto departamental. Otra de las estrategias es lograr que organismos internacionales y gobiernos de países que ofertan donaciones puedan financiar parte de los programas propuestos. 207 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 234. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” D.1.3. Propuesta programática de entidades privadas A partir de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, la oferta programática de las entidades privadas está dirigida al cumplimiento de acciones orientadas a la satisfacción de las necesidades identificadas por los actores sociales, las mismas que se encuentran contenidas en la programación quinquenal. D. 2 Estrategia de Financiamiento del Plan de Desarrollo Municipal El cofinanciamiento de recursos públicos para la ejecución del PDM se regirá por las Normas Básicas del Sistema de Inversión Pública y de sus Reglamentos Básicos y por Lineamientos de Política de Cofinanciamiento establecidos por el Gobierno Nacional. Para que el Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile logre una ejecución óptima , se buscará que los Fondos, Programas o Proyectos de financiamiento estatal o externo, sólo canalicen recursos a proyectos que sean emergentes, estén inscritos y hayan sido priorizados en el PDM, tanto como demanda comunal cuanto como oferta institucional. Por consiguiente, los Fondos Estatales de Inversión y Desarrollo no podrán efectuar acciones propias de priorización de proyectos en el ámbito municipal al margen de lo definido en el PDM, excepto que se traten de componentes de proyectos que sean sobreentendidos como por ejemplo los necesarios programas de capacitación y formación de recursos humanos que acompaña cualquier obra de infraestructura y que se constituye en condición de sostenibilidad. Luego de aprobado el financiamiento de proyectos por los Fondos, Programas o Proyectos de financiamiento estatal o externo, se suscribirán convenios o contratos en los que se 208 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 235. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” defina un cronograma de actividades y desembolsos, el que dará lugar a la incorporación de los mismos en el presupuesto. La financiación del Plan está estructurada de la siguiente manera: Gobierno Municipal: Mediante recursos provenientes de la coparticipación tributaria y recursos propios. Cooperación internacional y Organizaciones No Gubernamentales: Mediante asignación de recursos de donación y crédito, a través de agencias que intervienen directamente en el Municipio como Cáritas, Radio Esperanza, Plan Internacional, CONBOJUV, CORACA, etc, como también de organismos internacionales que a través de Órganos del Estado o a través de entidades particulares, puedan conseguir apoyo financiero. Comunidad: Cuyo financiamiento es el más importante por ser el más sostenible y factible de crecimiento y que inicialmente se traduce en aporte monetario propios, recursos humanos locales (mano de obra en infraestructura, agentes comunitarios de salud, promotores jurídicos, etc) y el aporte de materiales locales en proyectos de infraestructura. Prefectura: Mediante fondos financiamiento, los Programas nacionales y la canalización de donaciones externas. 209 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 236. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” E. MARCO INSTITUCIONAL Según lo dispuesto por la norma de Planificación Participativa Municipal, el proceso involucra a actores sociales comunitarios e institucionales tanto públicos como privados con presencia local en el Municipio de Aiquile, quienes asumirán su responsabilidad ejerciendo los roles y funciones que les confiere la Ley y demás normas del área. Es así que las máximas instancias de decisión sobre las políticas son el Concejo Municipal y el H. Alcalde Municipal, los cuales deberán tomar decisiones, organizar y coordinar la ejecución del Plan de Desanollo Municipal, en el marco de la aplicación estricta de las normas y procedimientos definidos por los sistemas de Administración y Control Gubernamental y de Inversión Pública. Por tanto se hace necesaria la modernización y fortalecimiento a la capacidad de gestión del Gobierno Municipal tanto en su instancia legislativa como ejecutiva que permita el cumplimiento de los objetivos estratégicos a partir de la interacción con los otros actores. Para una identificación y mejor comprensión del marco institucional a partir del cuál se implementará el presente PDM, se elabora el siguiente esquema de sus componentes: - Organizaciones sociales de la sociedad civil Organizaciones Territoriales de Base (Sindicatos Comunales) Las Asociaciones Comunitarias (Central Provincial y Sub Centrales) Otras Organizaciones de la Sociedad Civil Comité de Vigilancia 210 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 237. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” - Instituciones públicas Gobierno Municipal Prefectura del Departamento Instituciones públicas des centralizadas y des concentradas - Instituciones privadas de desarrollo social Iglesia Católica Fundaciones y otras asociaciones sin fines de lucro Organizaciones No Gubernamentales Organizaciones de Crédito Empresa Privada 211 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 238. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” E.1. Las organizaciones sociales de la sociedad civil E.1.1. Las Organizaciones Territoriales de Base (Sindicatos Comunales) Una de las particularidades del Municipio de Aiquile es la fortaleza de las organizaciones sindicales, puesto que incluso, la denominación de las comunidades es como sindicatos Estas organizaciones territoriales reconocida por la Ley de Participación Popular como OTBs y legitimadas como representativas por parte de los mismos habitantes del área rural, son las principales actoras del proceso de Planificación y Gestión del Desarrollo Municipal de Aiquile. Sus funciones y atribuciones se circunscriben a los procesos de diagnóstico, planificación ejecución, control social y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal y sus correspondientes Programaciones Operativas Anuales, principalmente en la definición de los problemas y el escenario estratégico y a partir de ellos la identificación de necesidades y priorización de demandas, para luego pasar al proceso de fiscalización supervisión y control social a la ejecución de las inversiones. En tal sentido sus competencias y atribuciones en la ejecución del presente PDM de acuerdo al marco legal vigente son las siguientes: Identificar, jerarquizar y priorizar las demandas y aspiraciones comunales en base a las cuáles se ejecuten los Planes Operativos Anuales y los ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile. Participar activamente y cooperar en el diseño y ejecución de sus Planes Comunales de Desarrollo a partir de las potencialidades y recursos locales complementados con la gestión de financiamientos públicos y externos. 212 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 239. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Participar activamente y cooperar en la ejecución de programas, proyectos y/o actividades emergentes a la ejecución sus Planes Comunales de Desarrollo y del — Plan de Desarrollo Municipal en su conjunto. Controlar, supervisar y fiscalizar la ejecución de los programas y proyectos que se implementen en su jurisdicción territorial y en todo el municipio a través de sus asociaciones comunitarias (subcentralías y central provincial) y reportar información al Comité de Vigilancia para seguir los procedimientos correspondientes para cada caso que sea observado. Socializar a sus afiliados toda la información concerniente a la ejecución del PDM y de los Programas y Proyectos y de las acciones de fiscalización. Proponer y sugerir ajustes al Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile en función de sus demandas y necesidades y preservando los intereses y demandas de todo el municipio y en la búsqueda de una mejor gestión y optimización del uso de los recursos. E.1.2. Las Asociaciones Comunitarias (Central Provincial y Sub Centrales) Los sindicatos comunales de la jurisdicción municipal se encuentran asociados en subcentralías, las mismas que a su vez se encuentran afiliadas a la Central Provincial y ésta a la Federación Departamental de Campesinos y esta última a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Estas organizaciones, denominadas por la Ley como Asociaciones Comunitarias, gozan de legitimidad y representatividad por parte de la población rural por lo que su participación es importante en el marco institucional de ejecución y fiscalización del PDM de Aiquile. 213 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 240. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Las competencias y atribuciones de las asociaciones comunitarias en la ejecución del presente PDM de acuerdo al marco legal vigente son las siguientes: Sensibilizar a sus afiliados para que se apropien del Plan de Desarrollo Municipal, y lo adopten como principal instrumento para el ejercicio del seguimiento a su ejecución. Fortalecer a las organizaciones campesinas de base para facilitar el proceso de participación en todas las fases de implementación del Plan de Desarrollo Municipal. Sensibilizar a las organizaciones de base y sus miembros a cerca de su carácter de sujetos de los procesos de implementación de Programas y proyectos y su corresponsabilidad en la financiación de estos a través de sus contrapartes. Fiscalizar a través de su participación en el Comité de Vigilancia la ejecución de la inversión pública y a través de mecanismos concertados la inversión privada. Gestionar financiamientos externos y/o la presencia de instituciones crediticias y de asistencia técnica para el mejoramiento de la producción en el marco de los - Planes Comunitarios de desarrollo y del PDM. Crear junto a las Organizaciones Económicas Comunales sistemas de información de mercados y sistemas de comercialización favorables para los productos agropecuarios. 214 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 241. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” E.l.3. Otras Organizaciones de la Sociedad Civil Se refieren a las Organizaciones Productivas, Gremiales, Profesionales, Cívicas, Deportivas, Culturales y otras, cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses sectoriales o temáticos específicos. Sus funciones en el proceso son: Participar en el proceso de Planificación Participativa Municipal, en calidad de adscritos, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal. Contribuir durante la ejecución técnica del Plan de Desarrollo Municipal considerando los ámbitos de su especialidad. Orientar sus acciones en el marco del Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile. Las organizaciones económicas productivas: Generar proyectos comunales productivos de beneficio para sus asociados y las comunidades en general. Generar mecanismos de información de mercados, precios y espacios de comercialización para los productos agropecuarios. Gestionar créditos y asistencia técnica para sus asociados Organizaciones de mujeres Participar en todos los procesos de planificación participativa aportando a partir de su experiencia y saberes. Capacitar y sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de la participación equitativa en el desarrollo de su comunidad y su municipio. 215 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 242. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Sensibilizar y coordinar acciones con organizaciones, instituciones y autoridades para encaminar cambios de actitudes respecto a las mujeres. Apoyar la inserción de las mujeres en espacios de participación política y gestionar espacios de mayor participación para ellas. Organizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes Promover e institucionalizar espacios de participación establecidos por Ley como la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia y otros espacios alteniativos como el Concejo Municipal de NNA. Incluir en la agenda municipal y pública en general las demandas propias de su grupo social y a partir de ellos promover normas locales y proyectos destinados a garantizar la vigencia de sus derechos. Promover y fiscalizar el cumplimiento de la política de municipio saludable en base a la que se constituyan sistemas integrales de atención y protección de sus derechos y de prevención de situaciones de vulneración de los mismos E.1.4. El Comité de Vigilancia Es la máxima autoridad responsable del ejercicio del control social en el Municipio, representa a la sociedad civil organizada, velando por la adecuada ejecución y distribución de los ingresos y la óptima utilización de los recursos durante la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal. Competencias del Comité de Vigilancia: 216 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 243. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Articular las demandas definidas por las comunidades (Sindicatos Comunales) y Juntas Vecinales durante el proceso de planificación participativa. Efectuar seguimiento y control a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y la Programación Operativa Anual, velando por el pleno enlace de los mismos, y representando ante las instancias correspondientes, si se diera el caso, su inadecuado cumplimiento. Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar por la participación efectiva de las organizaciones comunitarias en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal. Proponer al H. Alcalde Municipal correcciones y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional. Velará por una distribución equitativa de los recursos municipales entre la — Capital de Sección y el Área Rural del Municipio. Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Participación Popular. Pronunciarse sobre la formulación de los Programas Operativos Anuales (POAs). Pronunciarse sobre la ejecución física — presupuestaria del Programa Operativo Anual (POA). 217 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 244. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” E.2. Instituciones públicas E.2.1. El Gobierno Municipal. Como se mencionó, la importancia del Gobierno Municipal es central para el logro de los objetivos estratégicos del PDM de Aiquile a través del cumplimiento de las siguientes atribuciones y funciones: Crear el marco institucional, normativo local y todas las condiciones necesarias para la realización y ejecución de proyectos y programas por parte de las instituciones y organizaciones existentes. Coordinar y buscar mecanismos de articulación con instituciones públicas y privadas, facilitándoles información que le permita generar ingresos para el municipio. Realizar gestiones de financiamiento para la ejecución de proyectos productivos. Promover la asistencia técnica integral (agrícola, ganadería, agroindustrial y artesanal). Promover y facilitar la inversión privada a través de procesos de concertación con los sectores involucrados. Incentivar la iniciativa productiva privada y comunal. Definir normas específicas que regulen y fiscalicen el uso racional y sostenible de los recursos naturales. Apoyar la realización de diagnósticos específicos y la formulación de planes sectoriales que involucren a las actividades productivas del municipio. 218 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 245. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Promover la realización de actividades culturales (festividades religiosas, teatro, bailes típicos, comidas nativas, etc.) como parte de la promoción turística y comercial y/o promoción de la política de municipio saludable. Implementar un sistema de seguimiento y evaluación a la ejecución de programas y proyectos. Una mayor concreción del PDM vía formulación y ejecución de las POAs Municipales enmarcados en su respectivo Plan Quinquenal. Hacer de los POAs un instrumento eficiente para la gestión del desarrollo municipal. Promover una actualización permanente del contenido del PDM para garantizar su vigencia. E.2.1.1. El Concejo Municipal Es la instancia deliberativa cuya función es la legislación municipal, la gestión y la fiscalización a las acciones del ejecutivo, por tanto, está facultada para aprobar o rechazar los resultados de los procesos de Planificación Participativa Municipal tanto operativas como estratégicas, así como las decisiones del ejecutivo que considere no pertinentes. Sus funciones son las siguientes: 219 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 246. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal de Aiquile, velando su correlación con los lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental y con las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación. Garantizar que la elaboración y/o ajuste del Plan de Desarrollo Municipal tenga un carácter participativo y conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco institucional, para la elaboración y/o ajuste, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos insertos en el Plan de Desarrollo Municipal. Aprobar el Programa de Operaciones Anuales del Municipio garantizando su concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal. Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal y aprobar su reformación. Apoyar e incentivar la permanente coordinación y concertación del Gobierno Municipal con la Prefectura. Establecer mecanismos de relacionamiento externo y convenir con otros Municipios la articulación y coordinación de acciones conjuntas intermunicipales a través de las mancomunidades o de otras instancias de coordinación e intercambio entre municipios, en los ámbitos provincial, departamental, nacional e incluso internacional. Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del Plan de Desarrollo Municipal que requieran coordinarse y compatibilizarse con el nivel departamental. 220 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 247. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” E.2.1.2. El Honorable Alcalde Municipal Como la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, tiene la responsabilidad de dirigir los procesos de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, conjuntamente los actores sociales. Para el cumplimiento de sus funciones el ejecutivo se organiza a través de Unidades específicas y Oficialías Mayores cuyas responsabilidades técnicas específicas permiten la implementación del Plan de Desarrollo Municipal y los correspondientes Planes Operativos Anuales. Es competencia del Honorable Alcalde Municipal: Presentar ante el Concejo Municipal el Plan de Desarrollo Municipal, el Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal, para su consideración y posterior aprobación; asegurando la coordinación y compatibilidad de los mismos con los planes y programas de desarrollo Departamental y Nacional y sectoriales. Ejecutar los planes, programas y proyectos de desarrollo sostenible, aprobados por el Concejo Municipal. Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del Plan de Desarrollo Municipal bajo los lineamientos de la Planificación Participativa Municipal. Establecer, conjuntamente el Concejo Municipal el Marco Institucional para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, fomentando la acción concertada de los actores intervinientes en el proceso. 221 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 248. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Asegurar la compatibilidad técnica del Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Desarrollo Departamental y aquellos Planes de Desarrollo Municipales elaborados por municipios vecinos. Archivar y remitir copia del PDM y los Programas Operativos Anuales (POA’s) a las instancias definidas en el Art. 23 de la Ley 1551 y promover la difusión de la información producida durante el proceso de Planificación Participativa Municipal. Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de éste, a las organizaciones de base sobre la utilización de los recursos públicos y las acciones del Plan de Desarrollo Municipal. Promover y efectivizar la participación social durante el proceso de la Planificación Participativa Municipal. Elaborar un informe anual que refleje el nivel de ejecución del PDM y remitirlo al Concejo Municipal y al Comité de Vigilancia, para su aprobación y consentimiento. Gestionar ante instituciones financieras (nacionales y extranjeras), recursos extraordinarios que coadyuven a la ejecución de proyectos de Desarrollo Municipal. E.2.2. La Prefectura del Departamento de Cochabamba De acuerdo a la Constitución Política del Estado es la representación del Poder Ejecutivo a nivel Departamental, pero, además, de acuerdo a la Ley de Descentralización Administrativa y a la Ley de Participación Popular constituye la cúspide de la estructura administrativa departamental de la Planificación. 222 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 249. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Su estructura jerárquica y administrativa cuenta con el Prefecto y Comandante del Departamento a la cabeza, seguido por los Directores de área y por el Consejo Departamental cuya responsabilidad no es de decisión, sino de fiscalización y propuesta. E.2.2.1. El Prefecto del Departamento Tiene las siguientes funciones: Impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad del los Planes de Desarrollo Municipales con el Plan de Desarrollo Departamental. Asumir responsabilidad concurrente con los Gobiernos Municipales en la planificación intermunicipal, que involucra a dos o más Municipios vecinos. Ejecutar recursos del presupuesto departamental y, en su caso, gestionar recursos nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos emergentes de los procesos de Planificación Participativa Municipal y de la Planificación Intermunicipal, de la jurisdicción departamental. Prestar asistencia técnica en los procesos de Planificación Participativa Municipal al Gobierno Municipal que lo solicite. Debe mantener un sistema de interconexión con los Gobiernos Municipales, garantizando la compatibilidad de los procesos de planificación en sus tres niveles. Sistematizar y presentar a los Gobiernos Municipales la oferta programática del estado y su compatibilizacion con la demanda social e institucional Municipal. 223 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 250. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Delegar el cumplimiento de sus funciones a las Direcciones Departamentales de Planificación, de Gestión Municipal y otras instancias técnicas y administrativas que correspondan. E.2.2.2. El Consejo Departamental Asume las siguiente funciones: Contribuir a la compatibilización entre el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Departamental, proponiendo al Prefecto la atención de las demandas priorizadas del Plan de Desarrollo Municipal para su cofinanciamiento. Colaborar con los Gobiernos Municipales de distintas provincias a facilitar el relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden acciones intermunicipales. Fiscalizar los actos del Prefecto, en las relaciones que establece con los Gobiernos Municipales, en el proceso de Planificación Participativa Municipal. Remitir copias de Programas de Operaciones Anuales del Departamento a los Gobiernos Municipales de su jurisdicción para compatibilizar y coordinar acciones. E.2.2.3. Los Consejeros Departamentales Es el representante de los intereses provinciales ante el Consejo Departamental y debe contribuir a efectivizar la relación entre la planificación municipal y departamental, sus funciones en el proceso de planificación son: 224 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 251. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Participar activamente en la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal de la provincia. Representar y canalizar las demandas identificadas en los Planes de Desarrollo — Municipal de la provincia en el Consejo Departamental, velando porque los proyectos que se incluyan en el Plan de Desarrollo Departamental tengan relación con las demandas de los Planes de Desarrollo Municipal. Efectuar seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de compatibilización y articulación entre los procesos de planificación a nivel municipal y departamental. Promover la coordinación de acciones conjuntas de desarrollo entre los Municipios que conforman la provincia. Promover la articulación de los planes y presupuestos de la provincia, con los presupuestos de la Prefectura del Departamento. E.2.2.4. La Subprefectura Asume la representación del ejecutivo departamental en la provincia, estableciendo una relación más directa entre el accionar de la Prefectura y el Desarrollo Provincial y Municipal, sus funciones son: Coordinar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los Planes Departamentales. 225 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 252. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto para efectivizar la implementación de acciones específicas que se originen a partir de procesos de Planificación Participativa Municipal. Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las acciones que planteen los Gobiernos Municipales. E.2.3. Instituciones Públicas descentralizadas y desconcentradas Son las instituciones públicas sectoriales cuya dependencia es directa de los ministerios del ramo o de las Direcciones de área de la prefectura como por ejemplo la Secretaria Departamental de Gestión Social (SEDEGES), la Secretaría Departamental de Salud (SEDES) y la Secretaría Departamental de Educación (SEDUCA). Tienen representación a nivel provincial, municipal y/o distrital y sus funciones a nivel del Plan de Desarrollo Municipal son las siguientes: Participar en el proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, a través de la inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y departamentales. Incorporar la oferta estatal de su sector desde los ámbitos departamental y nacional al contexto del municipio. Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con los planes sectoriales y departamentales. 226 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 253. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” E.3. Instituciones privadas de desarrollo social Son instituciones de carácter privado que también son denominadas Organizaciones No Gubernamentales cuyo papel es el apoyo técnico y financiero, a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, de los Programas Operativos Anuales y de los proyectos establecidos. Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno Municipal y adecuarse al proceso de Planificación Participativa y enmarcarse en los Planes Comunales de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Municipal y el POA correspondiente. 227 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 254. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” 228 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 255. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” A. PROGRAMAS Y PROYECTOS A partir de los cuatro aspectos priorizados, y que han surgido de los problemas identificados y del escenario estratégico constituido a partir del FODA elaborados en base a los insumos otorgados por los talleres comunales y cantonales, se han establecido el Plan quinquenal cuyos Programas y Proyectos priorizados son los siguientes: A.1. Programa de Desarrollo Económico Sub Programa: agropecuario. Este Subprograma apoyara a todas las iniciativas desarrolladas por la comunidad o el sector privado dedicado a la producción agropecuaria, mediante la innovación y gestión tecnológica, incentivo de la inversión pública y privada, capacitación y formación de recursos humanos, apoyo financiero, promoción de productos a otros mercados, etc. Sub Programa: Comercialización. Toda la base productiva existente en la actualidad y la que se propone desarrollar, se realizara en el mercado mediante programas de comercialización regional y nacional, para lo cual, el municipio generara proyectos de apoyo que permitan una eficiente comercialización de los diferentes productos. Sub Programa: Micro industria. Se trata de un Sub programa complementario a los anteriores, pero que enfatiza el apoyo al pequeño productor, desarrollando proyectos de formación de pequeñas áreas de producción artesanal. Además, contempla la puesta en vigencia de un cuerpo normativo para el funcionamiento de instalaciones industriales y artesanales. 229 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 256. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Sub. Programa: Transportes y comunicaciones. Este sub. Programa tiene como prioridad mejorar las vías camineras existentes que permitan el acceso de los productos a los centros fériales y marcados de consumo, así como reducir los costos de producción. Sub. Programa: Capacitación y asistencia técnica de recursos humanos. Debido a la debilidad del sistema productivo actual, el Gobierno Municipal aplicara política de asistencia técnica y capacitación de recursos humanos para fortalecer la capacidad productiva. Sub. Programa: Promoción turística. La ausencia de estimulo a la actividad turística empresarial, la desvinculación entre los organismos del sector publico y privado con incidencia turística, la inexistencia de reglamentación y la falta de una organización operativa eficiente, han sido los causantes principales de la debilidad y estancamiento de este sector. Debido a ello proponemos los siguientes pasos que debe adoptar el Municipio: • Fomentar la gestión turística. • Efectuar un Plan de Ordenamiento Territorial serio y coherente. • Diseñar y formular una Reglamentación turística. • Promover, vía el departamento de cultura, la diversificación del producto, priorizando al turismo ecológico y cultural. 230 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 257. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” • Mejorar y mantener la infraestructura caminera y de servicios básicos. • Promover la recuperación de sitios culturales y la preservación de la riqueza de las tradiciones y costumbres. A.2. Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente A.2.1. Sub Programa: Agricultura Ecológica. La agricultura ecológica es ciencia y arte empleada en la producción de alimentos sanos y altamente nutritivos, mediante un manejo sostenible de los recursos naturales. El proceso productivo se beneficia de ciclos ecológicos, prescindiendo de pesticidas y fertilizante sintetizados. La agricultura ecológica responde a normas de producción y calidad mediante las cuales se diferencia de la agricultura tradicional y convencional: Producir alimentos sin residuos tóxicos, de alta calidad nutritiva y en suficientes cantidades. Interactuar y vitalizar todos los sistemas y ciclos naturales para proteger y restaurar los ecosistemas con optimo grado de sostenibilidad. Aprovechar racionalmente los recursos locales reduciendo al máximo la dependencia externa. Evitar todas las formas de contaminación y de derroche de energía que pueden resultar de las técnicas agropecuarias Mantener y aumentar la diversidad genética del sistema agrario y de su entorno, incluyendo la protección del hábitat de plantas y animales silvestres. 231 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 258. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Mantener y aumentar la independencia de la unidad productiva y de la región tanto en lo alimenticio, nutricional como en lo económico. Mantener y generar fuentes de trabajo en el medio rural. Garantizar al consumidor la calidad de los alimentos producidos ecológicamente. A.2.2. Sub Programa: Mejoramiento, uso de suelo y calidad ambiental. Este Sub Programa es de gran importancia para el control del proceso urbano y sus tendencias futuras. Las tareas más importantes son los siguientes: Promover una reglamentación normativa sobre el uso del suelo, para la consolidación de un marco normativo y de control institucional sobre el uso del suelo. Promover estudios de situación ambiental y preservación ecológica a objeto de mejorar las condiciones ambientales. Protección y/o declaración de áreas verdes con la finalidad de mejorar el medio ambiente y la calidad urbana. A.2.3. Sub Programa: Optimización y racionalización de recursos naturales. Este Sub Programa creara los mecanismos necesarios dirigidos a la protección de los recursos naturales, siendo esta una tarea prioritaria de responsabilidad y esfuerzo de instituciones creadas para este fin, debiendo sumarse la participación decidida y solidaria de toda la población. 232 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 259. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” A.2.4. Sub Programa: Protección ambiental y preservación ecológica. Persigue como finalidad desarrollar un conjunto de proyectos específicos de evaluación de la calidad ambiental y de la realización de iniciativas de mejoramiento ambiental en la jurisdicción municipal. A.3. Programa de Desarrollo Humano A.3.1. Sub Programa: Educación. La educación tiene una alta prioridad y el desafió es monumental debido a los indicadores de marginación, deserción y analfabetismo tiene un carácter recurrente debido al pronto abandono de la escuela llegando al 9 % de los jóvenes en edad escolar, en el municipio de Aiquile, y la tasa de repitencia es de un 4 % anual. Para solucionar estos problemas es necesario y urgente el apoyo a la reforma educativa, entendiendo que la educación es un proceso de participación e interactivo de comunicación entre padres, maestros y estudiantes. Mejoramiento de la infraestructura educativa procurando la sustitución de los locales inadecuados. Crear condiciones que permitan derrotar el analfabetismo en el área rural y urbana. Impulsar la educación integral intercultural y bilingüe que comprenda la Educación básica. 233 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 260. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” En el ámbito de la educación no formal, se orientara la capacitación integral en áreas de producción, gestión, administración, salud preventiva y reproductiva a la población en general. A.3.2. Sub Programa: Salud. La salud tiene por objetivo fundamental disminuir drásticamente las muertes evitables a través de programas combinados de promoción, prevención y de acciones curativas con la responsabilidad compartida entre las personas, con la formación de promotores de salud para las comunidades distantes y carentes del servicio con la finalidad de facilitar servicios de primeros auxilios partos, practica de la medicina tradicional, atención sanitaria, etc. El gobierno local inspirado bajo la óptica filosófica de “La atención primaria”, concentrara el eje de sus acciones en: Educación preventiva en salud. Control de focos infecciosos Control de enfermedades contagiosas Salud primaria en general A.3.3. Sub Programa: Saneamiento Básico El Concepto de saneamiento básico (Agua Potable, Alcantarillado), es prioritario en el municipio de Aiquile por lo que se considera la dotación de agua potable como imprescindible como un servicio continuo, puesto que los reservorios de aguas cada vez son mas difíciles de encontrar, para esto se tomara medidas de corto plazo al igual que el alcantarillado sanitario que con la captación de recursos provenientes de la oferta institucional estatal y del exterior, con la finalidad de mejorar las condiciones de habitabilidad de la población. 234 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 261. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Para la formulación e implementación de proyectos de saneamiento básico se tomaran en cuenta los siguientes criterios: lograr continuidad y sostenibilidad de los proyectos en términos de gestión, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario, letrinas, basuras y desechos, asegurando la participación de los beneficiarios. A.3.4. Sub Programa. Equipamiento y habitabilidad. Esta encaminado a dotar y mejorar las condiciones de infraestructura básicas urbana procurando los medios necesarios para que la población se desarrolle en optimas condiciones, puesto que el bienestar de la población y la conservación del medio ambiente dependen básicamente de la infraestructura urbana, por otra parte, también se prevé de mecanismos necesarios para disminuir los índices de contaminación ambiental. A.3.5. Sub Programa: Cultura y deportes. Mantener los valores culturales y fomentar el deporte es tarea complementaria, que coadyuva con el desarrollo integral humano. Por lo que es necesario promover el desarrollo de actividades culturales y deportivas en la jurisdicción municipal. A.4. Programa de desarrollo institucional De acuerdo al objetivo específico enunciado anteriormente, el presente programa plantea perfeccionar las formas de participación activa en los procesos de planificación y ejecución del desarrollo municipal y al mismo tiempo un incremento de los niveles de eficacia y eficiencia institucional. Dentro de tal propósito se prioriza una reescritura de la participación hacia la inclusión, de actores sociales que actualmente participan, pero con especial énfasis en actores como mujeres, jóvenes, niños/as a través del fortalecimiento de sus instancias organizativas; la capacitación en el ejercicio de sus derechos; la capacitación para una 235 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 262. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” mejor inserción en el proceso productivo y en la toma de decisiones relacionadas con sus problemas y con los de todo el municipio. El programa contempla tres Subprogramas: Fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal; Fortalecimiento a las organizaciones de la sociedad civil y Apoyo a la Gestión Comunitaria de Desarrollo. A.4.1. Subprograma: Fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal El Subprograma tiene el objetivo establecer acciones en el Municipio de Aiquile, para el fortalecimiento de su capacidad de gestión, y de los mecanismos de coordinación y participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, así como estrechar los vínculos entre los grupos sociales y el Municipio, en todos los niveles de acción, investigación, control, seguimiento y decisión. Dentro de este rubro se definirá una estrategia capacitación asistencia técnica a funcionarios municipales, de generación de ingresos propios y de fortalecimiento del sistema de cobro de impuestos de inmuebles y vehículos De la misma manera el subprograma comprenderá el apoyo al Comité de Vigilancia, promoción y conformación de un Comité de coordinación interinstitucional, ratificando dentro de este último a las organizaciones sociales. A.4.2. Subprograma: Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil A través de este subprograma se promoverán espacios de capacitación y reflexión permanente de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a organizaciones de mujeres y de niños, niñas y adolescentes. 236 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 263. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Aparejada con este proceso, se realizarán acciones de promoción de los derechos de las Mujeres, Jóvenes y Niños/as, valorizando la participación de la mujer y los jóvenes en las áreas sociales, políticas, económicas y productivas, tendiendo a fortalecer su participación activa en el desarrollo de la comunidad, así como la protección contra la violencia a mujeres y niños. Esto se realizará a través de proyectos de capacitación y de promoción de los derechos de las mujeres, jóvenes y niños, que estarán orientados a la protección contra la violencia y a mejorar los niveles de ejercicio de sus derechos, para superar los niveles de discriminación social contra estos grupos. Finalmente se apoyará a organizaciones de productores a través del asesoramiento, asistencia técnica y capacitación, así como de la dotación de infraestructura para su fortalecimiento institucional. A.4.3. Subprograma de apoyo a la gestión comunitaria de desarrollo Este subprograma esta destinado a crear mecanismos de apoyo a los Planes Comunales de Desarrollo a través de un sistema de seguimiento, monitoreo y fortalecimiento de la gestión comunal. Se debe por tanto, establecer en coordinación con instituciones privadas, proyectos de capacitación técnica en gestión de desarrollo comunitario a los sindicatos, organizaciones de mujeres y de NNA y sus asociaciones comunitarias. También se deben canalizar desde ambas instancias institucionales, financiamientos estatales y externos a dichos Planes Comunales fortaleciendo o conformando organizaciones productivas de las comunidades. 237 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 264. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” B. SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACION Las tareas de seguimiento, evaluación y retroalimentación para la cualificación de las acciones del municipio ejercidas en el marco del presente PDM, son necesarias, no solamente porque a través de ellas se promueve una mayor eficiencia en el uso de los recursos, sino porque a partir de un adecuado sistema, se puede contar con la información necesaria para la toma de decisiones, además de que con ella se promueve el ejercicio del derecho que tienen los actores sociales, en particular las comunidades a estar informados a cerca de la ejecución del PDM y de los POAs. Por ello, es importante contar con mecanismos normalización y estandarización de procesos de implementación de programas y proyectos, los correspondientes instrumentos de medición de resultados y los medios de información para llegar con los resultados de los seguimientos y monitoreos a los actores sociales, particularmente a las comunidades. En tal sentido se plantean los siguientes espacios de evaluación: - Evaluación de la gestión municipal, a través de talleres cantonales y municipales anuales, a tiempo de realizar los ajustes al POA de cada año. - Evaluación técnica de la calidad de los productos y servicios que preste la alcaldía a favor de los pobladores. - Evaluación técnica de calidad de las obras de infraestructura y de los procesos de formación de recursos humanos. - Evaluación del desempeño del personal del Municipio y del personal contratado para proyectos específicos, el mismo que se complemente con la evaluación comunitaria de su desempeño. 238 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 265. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” El Ejecutivo Municipal, desarrollará un sistema de monitoreo y evaluación del PDM, que considere la formulación, por un lado, de los indicadores de proceso y resultados y, por otro, los mecanismos y metodología de evaluación anuales y de medio término. El sistema de seguimiento y evaluación incluirá el diseño de los instrumentos y mecanismos que permitan conocer, medir y analizar los avances logrados en la ejecución del PDM, de acuerdo al tiempo programado y a los recursos involucrados, así como verificar el logro de los objetivos previstos. B.1. Tipos de evaluación de acuerdo a los actores De acuerdo a la participación de los actores las evaluaciones podrán ser: Evaluaciones técnico administrativa y gerencia!: cuyos contenidos de evaluación estarán destinados específicamente a los procesos técnico administrativo y de gestión de los encargados de ejecución del presente PDM. Evaluaciones comunitarias de desempeño y calidad de los procesos: dirigida a evaluar los procesos de implementación en las mismas comunidades por los Sindicatos (OTBs) y a nivel cantonal o de todo el municipio, por parte de las asociaciones comunitarias (Subcentral y central provincial) el Comité de Vigilancia. B.2. Tipos de evaluaciones por la periodicidad Tareas de seguimiento y monitoreo: Estas se realizarán durante los diferentes procesos de ejecución de las estrategias del presente PDM 239 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 266. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” Evaluaciones anuales: se harán efectivas al finalizar el periodo de un POA y antes de elaborar el siguiente. Evaluación de medio término y de fin de término: se realizará a la mitad de la ejecución del PDM y al finalizar los cinco años de su vigencia B.3. Instrumentos de seguimiento y evaluación Los instrumentos corresponden con las tres formas de evaluación siguientes: B.3. 1. Herramientas informáticas Se utilizarán softwares existentes para el seguimiento técnico financiero y la ejecución de lo planificado, de manera que se tengan datos precisos a cerca de la ejecución de obras y cumplimiento de tareas planificadas. Esta información permitirá al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, el grado de avance de sus proyectos, así como los recursos asignados, facilitando de esta manera la transparencia de información a las organizaciones de la comunidad que así los requieran. Los aspectos mencionados se agregan a nivel de sectores, programas y proyectos, lo que permite realizar un seguimiento no solo fisico a la ejecución de la Programación Operativa Anual, sino que permita a la administración Municipal, realizar una evaluación de sus acciones en términos programáticos. B.3.2. Instrumentos de seguimiento del Comité de Vigilancia 240 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 267. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” El Comité de vigilancia se dotará de un registro de seguimiento de obras y de procesos y en lo posible se capacitará en acceso a información computarizada para cumplir las siguientes tareas a) Difundir la Programación Operativa Anual de manera más sencilla. b) Facilitar la transparencia de la información del Comité de Vigilancia a cualquier instancia interesada. c) Conocer el avance de los proyectos de forma mensual. d) Identificar los principales problemas en la ejecución de la Programación Operativa Anual. e) Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos. f) Controlar las reprogramaciones presupuestarias. g) Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en función a la ejecución de los proyectos de la Programación Operativa Anual. B.3.3. Instrumentos de las Organizaciones de Base Los instrumentos de evaluación serán las reuniones comunitarias, talleres intensivos de evaluación, los registros físicos a través de cuadernos, fotografías y otros, así como también el acceso a la información computarizada elaborada por el municipio a) Facilitar la transparencia de información contenida en la Programación Operativa Anual Municipal. b) Involucrar a las OTB ‘s en el seguimiento y control de sus proyectos. c) Optimizar los flujos de transparencia de información entre el Comité de Vigilancia y las Organizaciones de Base. d) Evaluar de manera permanente la ejecución de proyectos en las organizaciones territoriales de Base. e) Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las OTB ‘s y el Comité de Vigilancia. 241 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009
  • 268. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “AIQUILE” 242 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL GESTION 2005 - 2009