SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE DESARROLLO
     MUNICPAL



   Tolata
       2007
Diagnostico
                                                                PRESEN TACI ON


El Municipio de Tolata viene realizando la planificación para el desarrollo con la
participación activa de distintos sectores de la población, Comunidades, instituciones
estatales y no estatales, sindicatos y la sociedad civil organizada y no organizada.

       El plan de desarrollo del municipio representa un esfuerzo de la ciudadanía por
optimizar los recursos en acciones concretas a desarrollarse en los próximos cinco
años, priorizando como líneas estratégicas: Producción y Crecimiento económico,
Gestión Ambiental, Desarrollo Humano y Socio cultural, Desarrollo Productivo,
Gobernabilidad y Cultura Democrática.

        El gobierno municipal convencido de la importancia de la planificación para el
desarrollo económico, productivo, sociopolítico e institucional asume el proceso de
planificación municipal participativa 2007 – 2011, como responsabilidad de la
municipalidad a fin de garantizar la sostenibilidad e institucionalidad.

       Si bien, a través de la planificación, lo que se intenta es la construcción del
comportamiento futuro de las principales variables o aspectos centrales del municipio,
para ello, el conocimiento, análisis y evaluación extensa y detallada de las
características territoriales del municipio, constituye un factor metodológico
fundamental para descubrir aquellas particularidades que permitan rescatar y
construir una imagen diferente , aspecto clave a considerar desde el punto de vista
del desarrollo municipal, las comunidades como un conjunto territorial extenso y
diverso.

      El diagnostico muestra en forma puntual información acerca de los principales
aspectos físico - naturales, socioeconómicos e histórico - culturales más relevantes
del municipio.

        Los Comités de Desarrollo de Planificación Territorial, los Comités de
vigilancia, y las centrales agrarias, tienen la tarea del seguimiento, monitoreo y
evaluación del presente Plan.

      El Consejo Municipal en pleno debe decidir la institucionalización de éste Plan
de Desarrollo Municipal mediante Ordenanza Municipal, para que se garantice su
cumplimiento eficaz y efectivo con la participación plena de los distintos sectores
representados en el Comité de Desarrollo de Planificación Territorial Municipal
(CDTM).


                                                                   Cochabamba, 2007




                                                                                    1
Diagnostico
                   CARACTERI ZACI ÓN DEL M UN I CI P I O DE TOLATA
INFORMACIÓN GENERAL


     Nombre                      TOLATA

     Región                      Valle Alto

     Provincia                   Germán Jordán

                                 Al norte con el municipio de Sacaba, al este
     Límites                     con San Benito, al sureste con Cliza y al
                                 oeste con Arbierto.

                                 Latitud Sud entre 17º 28´32” y 17º
                                 34´05”.
     Posición Geográfica
                                 Longitud Oeste entre 66º 05´27” y 65º
                                 56´12”.

     Distancia al Cercado        30 Km. sobre la carretera a Santa Cruz

     Superficie                  91,3734 Km2

     Altitud                     2.700 msnm mínima y 3730 msnm máxima

     Población total al 2.007    6.916 (proyección INE censo 2001)

     Composición étnica          Quechua – Aymara

                                 Mujeres 48,87 %, Hombres 48.5% (INE
     Población por sexo
                                 2001)

     Índice de Necesidades
                                 Pobreza 51,4 %
     básicas insatisfechas


      El centro urbano de Tolata es la capital del Municipio de Tolata en donde están
asentados los órganos del Gobierno Municipal, distrital de educación. El municipio
cuenta con 12 comunidades en el área rural y 1 junta vecinal en el área urbana.

       El territorio municipal posee un área superficial de 91,3734 Km² y una
población proyectada al 2007 de 6.916 habitantes. La mayor ocupación poblacional la
tiene el área rural con 43.4% y el urbano 41.1 %. La tasa neta de actividad del
municipio se estima en 33.8% (tomando en cuenta la población de mas de 10 años), lo
que indica que por cada 100 personas, solo 33 forman parte de la población
económicamente activa.




                                                                                   2
Diagnostico


                                 ORI GEN HI STORI CO (proceso de creación) 1
       Tolata desde sus inicios fue un centro comercial, actividad que hizo que la
población mantenga un moviendo económico importante, en el tiempo de la hacienda
estaba ocupado por las familias Villegas, Aguirre, Barrientos, Aramayo, Abasto y
otros los mismos que al pasar el tiempo fueron vendiendo sus propiedades a piqueros,
además que fueron afectados en 1945 con la construcción de la represa de la
angostura. La inundación, trazo un reordenamiento espacial que transformo el uso del
suelo en razón de que las familias se fueron asentando en los borde de la carretera a
Santa Cruz.

       El proceso de la Reforma Agraria distribuyo las tierras de los hacendados a
los peones lo que hizo que quede sin definición el área norte de Tolata.

       Actualmente, tomando en cuenta la resolución del Honorable Congreso Nacional
con la promulgación de la Sección Municipal de Tolata de 13 de septiembre de 1993.

      Revisando la historia de la creación de Tolata, el mismo atravesó por procesos
que marcaron su historia.

       Cliza se divide en dos provincias Decreto de 4 de enero de 1872 promulgado
por el presidente Agustín Morales.

        En función a que el desarrollo y progreso se encontraba en la provincia de
Cliza, se decide impulsar el poder publico en razón de que la subprefectura de esa
provincia no podía tender los intereses locales de las dos grandes villas de Tarata y
Punata y sus pueblos adyacentes, debiendo para el efecto conciliarlos mediante una
administración especial en cada una de ellas, razón por la cual se divide en lo
administrativo en dos: Provincia de Tarata y Provincia de Punata, siendo sus capitales
respectivas las villas del mismo nombre.

       La Provincia de Tarata comprende: la villa Capital y los cantones de Cliza, Toco,
Iolata y el Paredón.

       La Provincia de Punata comprende: la villa Capital y los cantones de Tolata, San
Benito, Araní, Tiraque y Muela.




1
    Territorio y limites del departamento de Cochabamba, Alberto Romero R, Ángel Pinto A.


                                                                                            3
Diagnostico

       La ley de 24 de noviembre de 1874, bajo la presidencia de Tomas Frías,
decreta que para mejor servicio judicial, administrativo y municipal, se anexa el cantón
de Tolata a la provincia de Tarata, y el de Vacas a la de Punata.

        El decreto de 18 de junio de 1876 de Hilarión Daza, señala que por el
crecimiento industrial y populoso de los cantones de Cliza, Toco y Tolata necesitan
protección eficaz de una pronta e inmediata administración de justicia esto en razón
de las transacciones que se realizan en la región, por lo que se crea una sección
judicial dependiente del Tribunal del Partido de Tarata que comprende los cantones de
Cliza, Toco y Tolata.

       Por ley de 21 de septiembre de 1912 promulgada por el presidente Eliodoro
Villazon, se constituye como provincia independiente Cliza que hasta ese entonces era
la segunda sección de la provincia de Tarata con los cantones Cliza como capital, y
Toco y Tolata.

       Por ley 1492 de 16 de septiembre promulgada por el presidente Gonzalo
Sánchez de Losada, se crea la tercera sección “Tolata” de la jurisdicción de la
Provincia Germán Jordán, con las comunidades de Villa Copacabana, carcaje, carcaje
Bajo, Kuchu Carcaje, San Antonio de Tiraque, Laphia y el Rosario.

                                                       ASPECTOS BI OFÍ SI COS

Relieve

        Con elevaciones en la serranía con pendientes medias y abanicos en el área
norte una topografía semiplana a partir de la base de las colinas hacia el camino, la
planicie se inicia a partir de la carretera antigua a Santa Cruz.

Clima
       La temperatura promedio es de 17ª C, con una precipitación anual de 41 mm.,
las temperaturas mínimas que varia de 6º C a - 6.5º C.

        Las temperaturas bajo 0°, se dan en junio, julio, agosto y septiembre.

Altitud

       El municipio de Tolata esta entre los 2.700 msnm y los 3.730 msnm, la altitud
máxima se encuentra en el Cerro Warmi Wañusqa con una altura de 3.730 msnm. La
altitud mínima se encuentra en inmediaciones de la urbanización “Complejo Carcaje”
con altitud de 2.690 msnm.


                                                                                       4
Diagnostico

                                                             ASPECTOS DEM OGRÁFI COS

Población

Tasa de crecimiento poblacional

       De acuerdo al censo de Población y Vivienda (2001), el municipio de Tolata
alcanzaba a un total de 5.316 habitantes, con una tasa de crecimiento íntercensal del
4,16 %, el crecimiento de la población del municipio hasta el año 2011 será de 8.169
habitantes.

                       Población Proyectada-Tolata (2001-2011)
      Año     1992 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
    Población 3.616 5.316 5.616 5.855 6.104 6.363 6.634 6.916 7.210 7.516 7.836 8.169
Fuente: Elaboración propia según datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda (1992 y 2001)


Población proyectada

       La tendencia que ha seguido el crecimiento de la población del municipio de
Tolata se refleja en el gráfico que sigue a continuación.

                          Población2 Proyectada- Tolata (2001-2011)

     9000
                                                                          7210    7516
     8000
                                                          6634    6916
                                            6104   6363                                           8169
     7000
                           5616    5855                                                  7836
     6000
               5316
     5000

     4000
               3616
     3000
     2000
     1000
        0
            1992   2001    2002   2003    2004     2005   2006    2007    2008   2009    2010    2011
                                                       Año
                                                   Población Proyectada


Fuente: Elaboración propia según datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda (1992 y 2001)




2
  Las poblaciones de 1992 y 2001, corresponden a los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1992 y 2001
respectivamente.



                                                                                                           5
Diagnostico

Población por edad y sexo

       La estructura de población del municipio de Tolata, está compuesta por un
51.13 % de varones y 48.87% de mujeres, está superioridad de varones se halla en el
grupo de edad de 0-29 años.

                       Población por edad y sexo-Tolata (2001)

 EDAD 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-98 TOTAL
HOMBRE 622 826 483 253 206 142           89    70    23      4   2718
 MUJER 606 585 444 303 218 167           131   90    39     15   2598
 TOTAL 1228 1411 927 556 424 309 220 160             62    19    5316
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

                                                                             Los datos
                                                                      indican que el
                                                                      municipio       de
                                                                      Tolata tiene una
                                                                      alta    proporción
                                                                      de     niños     y
                                                                      jóvenes, es decir
                                                                      casi la mitad de
                                                                      sus    habitantes
                                                                      (67%)          son
                                                                      menores         de
                                                                             veintinueve
                                                                      años, reflejando
                                                                      una pirámide de
                                                                      población de base
                                                                      ancha con una
                                                                                  rápida
disminución hacia la cúspide, producto de la tasa de fecundidad persistente y la
disminución de la mortalidad debido al mejoramiento y acceso a los servicios modernos
y técnicos de atención médica y otros a la población municipal en los últimos años. Este
comportamiento la clasifica como una pirámide de población expansiva por que en su
estructura cada una de sus coeficientes es mayor al que la precede.




                                                                                      6
Diagnostico


                         Pirámide de la estructura de población-Tolata 2001 (Por edad y sexo)

                              90-94

                              80-84

                              70-74
     Grupo de edades (años)




                              60-64

                              50-54

                              40-44

                              30-34

                              20-24

                              10-14

                                0-4

                                      -400   -300   -200       -100     0   100    200     300         400   500   600
                                                       MUJER                  HOMBRE

Fuente: Elaboración propia según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001


Número de familias y promedio de miembros por familia

      El número de familias aumento de 772 en 1992 a 1080 en el año 2001, lo que
representa solamente el 0.31% del total del departamento de Cochabamba.

                                                           Número total de hogares Tamaño promedio del Hogar
   Departamento/Municipio
                                                             1992          2001       1992         2001
   Cochabamba                                               252869       352411        4,3          4,0
   Tolata                                                    772           1080        4,3          4,6
                              Fuente: Elaboración propia según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001


Densidad Poblacional

Según el Censo Nacional de Población Vivienda de 2001, el municipio de Tolata tenía
una densidad poblacional de 72 hab/km2 en una superficie total de 74 km2.

Composición étnica de la población

       El municipio cuenta con una población de 6.916 al 2.007, distribuidos en orden
étnicos de la siguiente manera:


                                                Área           Quechua      Mestiza          Total

                                             Urbana            75.4 %       24.6 %               100




                                                                                                                         7
Diagnostico

                                                    DI N ÁM I CA POBLACI ON AL

Migración

        Tolata no es la excepción de la migración que hasta no hace mucho tiempo
Bolivia estuvo soportando pero por su alto grado de crecimiento podemos decir que no
ha sido afectado en su población como en otros municipios de la región.

      Europa se encuentra entre los destinos de la migración y uno de los países con
mayor afluencia de personas bolivianas.

       El porque de la migración se da en varios factores como ser la pobreza la
insuficiencia en la educación, lo que influye en la búsqueda de una mejor perspectiva
de vida económica y los jóvenes mayor calidad en la educación.

Migración Temporal.

      Esta migración es fruto de la baja estabilidad económica en que las familias se
encuentran y se da en la migración de las personas asía otros municipios en las
temporadas en que no existe producción agrícola.

      Las migraciones se encuentran mayormente dirigidas al departamento de Santa
Cruz en época de zafras cosecha de algodón y cada vez que existe oportunidad de
trabajo en cualquier otro rubro.

       Vuelven a sus municipios de origen en temporada en que se realizara la
producción agrícola, esta dinámica se repite anualmente coincide con la época de
estiaje o (época seca)

     Lugar de migración      Edad    Sexo   Época            Ocupación
     Santa Cruz              25-40   M-F    Mayo,   junio,   Mano de obra en la zafra,
                                            Julio            cosecha    algodón      y
                                                             empleada domestica
     La Paz                  25-40   M-F    Distintas        Construcción      albañil,
                                            épocas           empleada domestica
     Cochabamba              30-45   M-F    Distintas        Construcción      albañil,
                                            épocas           empleada domestica
     Lugar de Origen         25-50   M-F    Agosto,          A prepara el terreno y
                                            Septiembre,      sembrar     en      sus
                                            Octubre          propiedades
Fuente: Elaboración propia



                                                                                          8
Diagnostico
Migración Definitiva

       La migración definitiva se da en casos extremos en que los habitantes al ver
los pocos recursos económicos percibidos principalmente por la agricultura toman la
decisión de salir de sus comunidades de origen asía otros Países departamentos
municipios con la finalidad de mejores días de vida para su familia.


         Lugar de            Edad       Sexo                Ocupación
         migración
     Cochabamba          25-40         M-F      Construcción,       Albañilería,
                                                Limpieza empleada domestica
     Santa Cruz          20-30         M-F      Construcción,       Albañilería,
                                                Limpieza empleada domestica
     España              25-40         M-F      Construcción,       Albañilería,
                                                Limpieza empleada domestica
Fuente: Elaboración propia


       En este marco, para las mujeres jóvenes con un nivel educacional bajo, la única
alternativa es el empleo doméstico o el subempleo. Pareciera ser que para ellas,
reproducir el rol de la mujer campesina y de asentamiento en el campo es más viable
cuando los niveles de formación no son una fuente de posibilidades reales de acceso al
empleo y de mejoramiento salarial en la ciudad. Por lo tanto hay una asociación directa
entre mayor migración de las jóvenes rurales con el mayor nivel educacional alcanzado.

                                                         FERI AS Y M ERCADOS

Sistema y formas de comercialización

      La mayoría de los productores de Tolata trasladan sus productos para
comercializarlos en los Municipios de Cliza, Punata, Cercado, al trasladar a estos
centros de abasto aumentan sus ganancias esto se da sobre todo en los principales
productos que comercializan productos agrícolas y la crianza de, animales.




                                                                                     9
Diagnostico


                             FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN




                                   Feria semanal
                                        Cliza

       Comunidades
                                                              Feria
                                                           Cochabamba
         TOLATA

                                   Feria semanal
                                      Punata




Fuente: elaboración propia

Mercados

Principales mercados donde el municipio comercializa sus productos:

Mercado de Cliza

      Es uno de los
centro de abasto mas
concurridos por las
comunidades de el
Municipio de Tolata.

       En el mercado
se puede encontrar
toda      clase      de
productos de primera
necesidad,          los
comunarios de Tolata se concentran en esta feria semanalmente no solo para
comercializar sus productos sino también para adquirir diferentes productos.



                                                                            10
Diagnostico

Mercado de Punata

      Al igual que el de Cliza los productores de Tolata ofrecen sus productos en el
mercado de Punata en su feria semanal que es el día martes en este mercado se puede
encontrar toda clase de productos de primera necesidad.

                                                                               Uno     de
                                                                       los     productos
                                                                                     mas
                                                                        comercializados
                                                                       por el Municipio
                                                                       es sin duda el
                                                                       durazno es una
                                                                       de             las
                                                                              principales
                                                                       frutas de la
                                                                       canasta familiar
                                                                       (de la temporada
                                                                       “Enero – Abril”)
                                                                       y es utilizado en
                                                                       la agroindustria
                                                                       (mediana         y
pequeña) para la producción de mok´o chinchi (duraznos deshidratados), dulces,
mermeladas y jugos, actividad esta en proceso de evolución ya que se advierte la
instalación de pequeñas empresas que se dedican a la transformación.
Lamentablemente, su principal problema es la importación ya sea por vía legal o de
contrabando productos derivados del durazno los mismos que provienen principalmente
de Chile, Argentina, Perú, Brasil, e incluso EEUU. La competencia es fuerte debido
principalmente a los precios que tienen, la presentación del producto, y la cantidad que
estos ofertan.

Ferias
       La economía de esta zona está basada en la agricultura y ganadería, en especial
la crianza de corderos; del mismo modo, su suelo calcáreo es ideal para el cultivo de
tuna. Por este motivo, la Municipalidad de Tolata decidió crear, el año pasado, la Feria
de la tuna, el cordero y el tejido Lanar, a fin de fomentar el turismo y potenciar la
actividad económica, otra feria de singular importancia es la feria del pato, cuy y la
chicha tolateña.




                                                                                      11
Diagnostico

Fuente y uso de energía tipo de fuente eléctrica gas leña etc.

El tipo de energía utilizado en el municipio se encuentra en el gas con un 56,85 % y le
sigue la leña con un 41,57%


                        ENERGIA                  RURAL        URBANA    Total
           Leña                                       346         103     449
           Guano/ Bosta o taquia                        1          2            3
           Kerosén                                     2 -                      2
           Gas (garrafa o por cañería)                320         294     614
           Electricidad                                 1 -                     1
           Otro                                         1 -                     1
           No utiliza                                  5           5        10
           Total                                      676         404    1080
Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001

      En el área Rural la leña es mayormente la más utilizada con 77,06% respecto al
área Urbana con un 22,92%.

                                         DI AGN OSTI CO SOCI OECON OM I CO

     Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001                          0.645

     Índice de esperanza de vida                                                0.711

     Índice de educación                                                        0.709

     Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita)                            0.517

     Valor del IDH 2001 con desigualdad                                         0.623

     Desigualdad (Índice de Theil)                                              0.278

     Esperanza de Vida al Nacer (años)                                          67.7

     Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad)                86.4

     Años promedio de escolaridad                                                   5.8

     Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria
                                                                                    72
     (%)




                                                                                          12
Diagnostico
        Consumo Percápita (PPA en $us/Año)                                              1284

        Pobreza por NBI (%)                                                             51.4

        Población censada 2001                                                          5316

        Tasa anual de migración neta reciente (x1000)                                   8.19

        Porcentaje de población rural                                                  58.5%

Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001

Índice De Pobreza


        Para determinar los Índice de Pobreza del municipio, se procedió a considerar
factores de servicios básicos así como la dotación y consumo de agua, servicio para la
eliminación de excretas y uso de energético; como también la calidad constructiva de
la vivienda (pisos, paredes y techos), servicios de educación y de salud.
      El índice de necesidades básicas insatisfechas esta en el 51.4%, esto debe ser
un desafió para el Municipio para poder mas adelante revertir esta situación.

Índice De Desarrollo Humano
       El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador multidimensional del
desarrollo, que parte de la premisa de que existan ciertas capacidades esenciales para
el bienestar de las personas; ciertos logros mínimos en materia de salud, educación e
ingresos. El valor final del IDH se obtiene haciendo un promedio simple de estas tres
dimensiones y éste fluctúa entre 0 y 1. Si el valor 1 es el máximo deseable, los
estándares de comparación internacionales permiten clasificar a los países según su
nivel de desarrollo humano sea alto
(Superior a 0,8), medio (entre 0,5 y 0,8) o bajo (inferior a 0,5)3.




3
    Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, PNUD, INE, UDAPE y ASDI; 2004


                                                                                               13
Diagnostico

                    DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA,
                    INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL
   0,800



   0,600



   0,400



   0,200



   0,000




       El IDH del municipio es de 0,645; con esto mostramos un índice intermedio a
nivel de Departamento de Cochabamba, ocupando el 7 puesto a nivel de los 45
municipios del Departamento.
A pesar de encontrarse como uno de los 7 Municipios con mayor nivel de IDH, el
municipio tiene un reto mayor de seguir mejorando y no quedarse.

                                 ESTRATI FI CACI ON SOCI OECON OM I CA

Características de cada estrato (Ingreso, Patrimonio, Actividad económica)

      Las actividad económica en la que hay mayor afluencia de la población se
encuentra en los rubros: Productores y Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria,
Agropecuaria y Pesca lo que es el área Rural y el área Urbana Trabajadores de la
Industria Extractiva, Construcción, Industria Manufacturera y Otros Oficios



  CARACTERISTICAS POR                  RURAL                 URBANA
       ESTRATO
                                 HOMBRE      MUJER       HOMBRE    MUJER    TOTAL
 Fuerzas Armadas                         1   -                7    -            8
 Ocupaciones de Dirección                2           1        3    -            6
 en la Administración Pública
 y Empresas
 Ocupaciones de                          2           1        10       13      26
 Profesionales Científicos e
 Intelectuales
 Ocupaciones de Técnicos y               7           4        15       5       31
 Profesionales de Apoyo
 Empleados de Oficina            -                   4   -             4        8


                                                                                14
Diagnostico
 Trabajadores de los                     22            52        18           41          133
 Servicios y Vendedores del
 Comercio
 Productores y Trabajadores             242             91       71           51         455
 en la Agricultura, Pecuaria,
 Agropecuaria y Pesca
 Trabajadores de la                     242             71     207           35          555
 Industria Extractiva,
 Construcción, Industria
 Manufacturera y Otros
 Oficios
 Operadores de                           34       -             34                1          69
 Instalaciones y Maquinarias
 Trabajadores No                         69            80       58           63          270
 Calificados
 Sin Respuesta                          614           1000     609        620           2843
 Total                                 1235           1304     1032       833           4404
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE

Población económicamente activa
         El cuadro que se muestra a continuación refleja                 a       la   población
económicamente activa desde los 7 años adelante dividido por sexo.

                                                  RURAL          URBANA
  ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER TOTAL
 Agricultura, Ganadería, Caza y
 Silvicultura                              241            96    74        54            465
 Pesca                                        3           1      -           -           4
 Explotación de Minas y Canteras              -           -     2            -           2
 Industria Manufacturera                    35            66    52        37            190
 Producción y Distribución de
 Energía Eléctrica, Gas y Agua                -           -      -           -
 Construcción                              200            2    148           1          351
 Comercio al Por Mayor y al Por
 Menor, Reparación de Vehículos
 Automotores, Motocicletas,
 Efectos Personales y Enseres
 Domésticos                                 32            31    30        29            122
 Servicio de Hoteles y                        5           18    4            12         39


                                                                                              15
Diagnostico
 Restaurantes
 Transporte, Almacenamiento y
 Comunicaciones                        28        1         28         -       57
 Intermediación Financiera              -        2         1          -       3
 Servicios Inmobiliarios,
 Empresariales y de Alquiler           3         -         2          -       5
 Administración Pública, Defensa y
 Seguridad Social Obligatoria          4         2         12        2        20
 Educación                             5         2         10        14       31
 Servicios Sociales y de Salud          -        2         4         5        11
 Servicios Comunitarios, Sociales y
 Personales                            4         5         5         5        19
 Servicio de Hogares Privados que
 Contratan Servicio Doméstico          2         21        4         25       52
 Servicio de Organizaciones y
 Órganos Extraterritoriales            59       55         47        29       190
 Sin Respuesta                        614      1000       609       620     2843
 Total                                1.235    1.304     1.032      833     4.404
Elaboración propia


El Rol de la Mujer en el municipio

                                              En el marco de la falta de equidad, las
                                      mujeres jóvenes y más aún las rurales, sufren
                                      con mayor fuerza la falta de oportunidades,
                                      de participación y desarrollo, tienen menos
                                      posibilidades de ascenso social y de acceso a
                                      empleos. Esto sin duda influye en la
                                      determinación de conformar pareja, o incluso
                                      visualizar la maternidad, como las únicas
                                      opciones posibles.

                                              El hecho de convertirse en amas de
                                      casa y de tener una familia a su cuidado les
                                      entrega una identidad específica y un status
                                      social, que no les da la sociedad por otras
                                      vías. Sin embargo, estos posibles escapes a
                                      una realidad de carencia, tiende a ahondar
                                      más sus dificultades.



                                                                                    16
Diagnostico
       La situación de pobreza de la mujer rural no es un tema desconocido en nuestro
país. El poder superar esta situación, es una preocupación creciente por parte del
Estado Boliviano y las organizaciones de la sociedad civil que se traduce en políticas,
estrategias y acciones diferenciadas desde los diferentes ámbitos del desarrollo
humano; salud, educación, vivienda, saneamiento básico, participación ciudadana en la
toma de decisiones, desarrollo rural y económico, etc.

        En Bolivia la participación económicamente activa en las zonas rurales
corresponde a 94.2 para los hombres y 77.4 para las mujeres indicando una
participación de la mujer bastante elevada en comparación al resto de los países
latinoamericanos. No obstante lo anterior, las mujeres rurales realizan actividades
reproductivas y, agrícolas tales como el cuidado del ganado, corral, post-cosecha,
recolección y selección de granos, entre otros. Generalmente estas actividades son
consideradas no económicas. Si bien la participación de las mujeres ha aumentado en
las últimas décadas en América Latina.

       En Bolivia las Mujeres constituyen el 50,2% de la población, la tasa de
analfabetismo presenta diferencias sustantivas entre hombres y mujeres: 7,9% y
20,6% respectivamente, pero este Municipio es el único en Bolivia que podemos
diferenciar de los demás que no existe analfabetismo, es libre de analfabetismo en
hombres y mujeres.




El 85,7% de las mujeres se ocupan en el sector de la agricultura y la cría de ganado,
porcino y producción de durazno.

En los predios familiares, gran parte de las labores agrícolas del cultivo de la Quinua y
otro tipo de cultivos agrícolas son realizadas casi de manera similar entre hombres y
mujeres, a excepción de la siembra en la que hay una clara diferenciación de tareas.




                                                                                      17
Diagnostico
                       DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
                                 POR SEXO



                         MUJER                          HOMBRE
                          49%                             51%




       A Diferencia de otros Municipios la población masculina tiende hacer mayor
con un 2% de diferencia.

       El rol del la mujer en este municipio es de forma activa, esto se pudo evidenciar
en la ultima feria que se organizo, siendo ella la protagonista principal dinamizando la
actividad realizada por el gobierno Municipal de Tolata.

       Es importante que la capacitación orientada a la promoción económica esté
dirigida a la familia, no solamente al hombre, en nuestro municipio los hombres son
machistas y las mujeres no participan de reuniones ni talleres porque tienen miedo y
por sus muchas responsabilidades. Este es un problema porque tanto hombres como
mujeres deben recibir las mismas oportunidades, esto nos ayuda a todos. Si la mujer
no esta capacitada y el hombre no esta por alguna razón, la producción se viene abajo.
Hay que hablar y enseñar a los hombres que no sean machistas y que dejen participar
a sus mujeres.


                                                                              SALUD

Estructura Institucional

       La atención de salud en el país, esta organizado a través de un sistema de
redes, el municipio de Tolata se encuentra dentro de la Red de Salud 13 Valle Alto B
(Tarata), en el que también se hallan los municipios: Anzaldo, Arbieto, Cliza,
Sacabamba, Tarata y Toco.




                                                                                     18
Diagnostico
                                     GERENCIA RED 13
                                      “VALLE ALTO B”


 ANZALDO        ARBIETO      CLIZA      SACABAMBA      TARATA    TOCO           TOLATA



                                                                     C. SALUD         P. SALUD
                                                                     “TOLATA”        “CARCAJE”




       Como se observa en la anterior estructura, el municipio de Tolata tiene dos
establecimientos para la atención de salud: El Centro de Salud de «Tolata» y el Puesto
de Salud «Carcaje».

Marco Legal Normativo en el Sector Salud

                                                 La atención de salud se encuentra
                                          reglamentada por el Decreto Supremo No. 25265
                                          de 31 de diciembre de 1998, a través de la cual se
                                          ha creado el Seguro Básico de Salud, que busca
                                          garantizar el acceso gratuito a todo boliviano y
                                          boliviana a la prestación de servicios esenciales de
                                          Salud,     estos    servicios    tienen    carácter
                                          informativo, promocional, preventivo, curativo y
                                          sobretodo están orientados a luchar y reducir la
mortalidad materna.

       •       Ley de Participación Popular ley Nº 1551, instrumento legal que reconoce,
               promueve y consolida la Participación Popular articulando a las comunidades
               indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica
               del país.

           •    Ley de Descentralización Administrativa No. 1654, promulgada en julio de
                1995, determina la transferencia y delegación de atribuciones de
                carácter técnico administrativo no privativas del poder ejecutivo del nivel
                central a favor de los departamentos.

           •    Ley SUMI (2426) y conformación DILOS, el 21 de noviembre de 2002,
                como Política de Estado, componente de la Estrategia Boliviana de
                Reducción a la Pobreza y cumplimiento de las Metas de Desarrollo del
                Milenio, se promulga la Ley Nº 2426 del Seguro Universal Materno
                Infantil (SUMI), con el propósito de disminuir de manera sostenible la
                morbilidad y mortalidad materna e infantil.




                                                                                                 19
Diagnostico
              •    El Directorio Local de Salud (DILOS), es la máxima autoridad en el ámbito
                   municipal, genera competencias, obligaciones y responsabilidades a cuatro
                   actores fundamentales - Ministerio de Salud y Deportes, Prefectura –
                   SEDES, Gobiernos Municipales y Sociedad Civil - generando una
                   corresponsabilidad en la gestión de provisión de los servicios.

              •    La Planificación Participativa, indica que los establecimientos de salud
                   integrantes de la Red de Salud deberán realizar Planes Operativos
                   Anuales - POA, con participación de la comunidad y todos los actores
                   involucrados en la defensa de la salud en su área de influencia. Cada Plan
                   Operativo Anual se constituirá en el compromiso de gestión con el DILOS.

Tasa Global de Fecundidad

      La tasa de natalidad en el municipio de Tolata, tuvo una disminución importante
de 5,4 en 1992 a 3,4 hijos por mujer en 2001, siendo la segunda menor tasa del
departamento según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.



Tasa de Mortalidad4

                                                                       La tasa de mortalidad infantil,
                                                                también ha registrado una disminución
                                                                considerable de 82,1 niños muertos por
                                                                mil nacidos vivos en 1992 a 48,9 por mil
                                                                nacidos vivos en 2001, estos resultados
                                                                reflejan que el estado de salud de la
                                                                población del municipio de Tolata ha
                                                                tenido mejoras, siendo esta tasa la más
                                                                baja del Departamento.



Número, Tipo y Cobertura por Establecimiento

       El municipio de Tolata tiene dos establecimientos de primer nivel: Centro de
Salud «Tolata» y Puesto de Salud «Carcaje», la población de cobertura se refleja en
el cuadro a continuación.




4
    Se refiere a las muertes de niños y niñas menores de 1 año con respecto al total de nacidos vivos.



                                                                                                         20
Diagnostico
Cobertura de población

                                                                                             Cobertura
               Tipo                    Establecimiento               Nº Comunidades
                                                                                             (Población)
    CENTRO         DE
                       C.S. TOLATA                                   13                    6.536
    SALUD
    POSTA DE SALUD P.S. CARCAJE                                      3                     1.500
    TOTAL (población atendida)                                                             8.036
Fuente: Datos de población según SEDES (2007)


Infraestructura y Equipamiento disponible

      La infraestructura de los dos establecimientos de salud son relativamente
nuevas, y fundamentalmente la del Centro de Salud de Tolata, construcción que fue
entregada en 2002 (Primera Fase).

      El Centro de Salud de Tolata, dispone de una sala de internación que cuenta con
6 camas, lógicamente el Puesto de Salud de Carcaje, no dispone de camas ni mucho
menos de una sala de internación.

Servicios Básicos y equipamiento disponible (Por Establecimiento)

                                        Ener                          Equipo.   de
                                        gía   Saneamiento             Comunicación
      Establecimiento         Agua                                                   Vehículos     Camas
                                        Eléct Básico
                                        rica
                                                                      Teléfono       Ambulancia y
      C.S. TOLATA             SI        SI       Alcantarillado                                   6
                                                                                     Motocicleta
      P.S. CARCAJE 5          SI        SI       Pozo Séptico         -              -             -
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Boletas de Salud (2007)


Personal Médico y Paramédico

       El municipio de Tolata dispone de un médico, un odontólogo, una enfermera y 2
auxiliares de enfermería como el personal médico que atiende a la población del
municipio.




Personal de Salud-Tolata 2007 (Por Establecimiento y tipo de fuente)



5
    Hay que recalcar que el P.S. Carcaje tiene un funcionamiento irregular.



                                                                                                           21
Diagnostico
                                                      Tipo de Fuente
      Establecimiento           Personal                       HIPIC
                                                      TGN                   Prefectura HAM
                                                               II
                                Médicos               -        1            -        -
                                Enfermeras            -        -            1        -
                                Auxiliares            1        -            -        1
      C.S. TOLATA               Odontólogo            1        -            -        -
                                Bioquímica            -        -            -        1
                                Personal 6
                                                      -           -         -        3
                                (No médico)
      P.S. CARCAJE              -                     -           -         -        -
      TOTAL                                           2           1         1        5
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Boletas de Salud (2007) e información de personal de
salud de Tolata.

Lugar de Atención del Parto

       Según el INE, para el año 2001 el lugar de atención de los partos registrados
en el municipio de Tolata, la mayor parte se realizaron en un establecimiento de salud,
el cuadro que sigue muestra la relación del lugar de atención del parto.



                             Lugar Parto                           Tolata
                             En Establecimiento de
                             Salud                                 681
                             En un Domicilio                       394
                             En otro lugar                         31
                             Mujeres Sin declaración
                             de hijos                              158
                             Sin Respuesta                         70
                             Mujeres sin Hijos                     313
                             Total                                 1647
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.


Atención del Parto

       Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, la mayor parte
de los partos fueron atendidos por un médico, ello se refleja en el cuadro que sigue a
continuación.



6
    Se refiere tanto a una administradora, chofer de ambulancia y sereno.



                                                                                               22
Diagnostico
                   Atención Parto                           Tolata
                   Médico                                   560
                   Enfermera/     Auxiliar             de
                   enfermería                               156
                   Partera                                  160
                   Usted Misma                              102
                   Otra Persona                             126
                   Mujeres Sin        Declaración      de
                   Hijos                                    158
                   Sin Respuesta                            72
                   Mujeres Sin Hijos                        313
                   Total                                    1.647
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

Nutrición y Desarrollo Infantil

       El cuadro siguiente muestra la población atendida de menores de 5 años, el
nivel más alto se dio en el año 2003, sin embargo hay que destacar que respecto al año
2001 la población atendida se ha duplicado.

Controles Nuevos y Repetidos

              Controles en < de 2        Controles de 2 años a < de
              años                       5años                        Total
       Año
              Nuevos     Repetidas       Nuevos      Repetidas
               H. M.     H.    M.         H. M.        H.      M.      H.     M.     General
       2001   19    20   6     3         30    24    153     155      208     202    410
       2002   70    55   87    90        7     7     62      77       226     229    455
       2003   93    77   249 247         61    58    153     181      556     563    1119
       2004   48    61   147 123         23    39    87      91       305     314    619
       2005   148 122 124 183            54    49    98      101      424     455    879
                                                                      171
       Total 378 335 613 646 175 177 553                      605     9       1763   3482
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SNIS.




                                                                                               23
Diagnostico

                                                                                     EDUCACI ON
Infraestructura y recursos humanos en Educación 7

                                                                   El municipio de Tolata cuenta
                                                            con un instrumento de planificación
                                                            dentro del área educativa que es el
                                                            PROGRAMA         MUNICIPAL       DE
                                                            EDUCACIÓN (PROME “TOLATA”
                                                            2006-2010”, documento elaborado
                                                            para el quinquenio 2006-2010 por el
                                                            gobierno municipal y el sector
                                                            educación, por lo que para el
                                                            respectivo análisis es necesario
                                                            remitirse a ésta documentación .

                                                       Es       importante     dar
funcionalidad al PROME “Tolata” 2006-2010, documento que cuenta con la Visión,
Misión, Objetivos: General y Específicos, demandas priorizadas para el sector.

      El Municipio es el primero en erradicar el analfabetismo en Bolivia un hito muy
importante, ya que el pasado mes de marzo se levanto la bandera blanca con la
presencia de autoridades municipales, y del gobierno nacional.

Educación formal

       La educación formal en
el municipio de Tolata consta
de un núcleo educativo, con
siete unidades fiscales y una
particular. Todas ellas bajo la
tutela del Servicio Distrital
de Educación de la Sección.




7
  Diagnostico de la situación educacional en el municipio, realizado a través de encuestas a directores de
las Unidades Educativas e información obtenida del Servicio Distrital de Educación y del PROME


                                                                                                       24
Diagnostico

 MATRICULA

         En relación al total de inscritos por años y nivel el nivel inicial ha mantenido un
 promedio de 221, sin embargo el 2005 ha rebajado considerablemente en un 10%. En
 el nivel primario la matricula ha aumentado con relación al 2004 en un 3%, en el nivel
 secundario la matricula ha ido aumentando año que pasa, el 2005 aumentó en un 8%. En
 general se puede afirmar que la matricula el año 2005 ha aumentado en el nivel
 primario y secundario.


                    Año            Inicial      Primaria       Secundaria     Total

                    2001            203            1045           218          1466

                    2002             231           1061           272          1564

                    2003            223            1073           310          1606

                    2004            235            1034           351          1620

                    2005             215           1055           383          1653

                    Promedio        221            1054           307          1581


 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los                   establecimientos:

                                    Estructura Organizacional
             H. Alcaldía               COMITÉ MUNICIPAL                            JUNTA DE
             Municipal                   DE EDUCACIÓN                              DISTRITO




                                               DIRECCIÓN                              JUNTA DE
COMITÉ DE              Concejo                                                         NUCLEO
                                               DISTRITAL
VIGILANCIA             Municipal


                                                                                     JUNTAS
                                             CONSEJO TÉCNICO                       ESCOLARES
                                                DSTRITAL




                        PERSONAL                                  PERSONAL
                      ADMINISTRATIVO                              DOCENTE


                                                                                                 25
Diagnostico

Fuente. PROME Tolata




                                     26
Diagnostico

ESTADÍSTICA DE ALUMNOS INSCRITOS GESTIÓN 2007

Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento.

                                                          INSCRITOS          INSCRITOS             INSCRITOS

        Nº       UNIDAD EDUCATIVA                          INICIAL           PRIMARIA             SECUNDARIA     TOTALES

                                                    V       M    T     V       M     T       V       M     T

         1     SANTA MARIA                          6       13   19    49      41    90                            109

         2     VILLA CARCAJE                        12      3    15    3       4     7                             22

         3     VILLA SAN ANTONIO                    5       4    9     15      12    27                            36

         4     VILLA COPACABANA                     11      14   25    74      67    141                           166

         5     LAPHIA                               3       2    5     12      17    29                            34

         6     VÍCTOR ROSALES “B”                                      99      90    189     183     194   377     566

         7     VÍCTOR ROSALES “A”                   56      43   99    284     295   579                           678

               TOTAL PARCIAL                        93      79   172   536     526   1.062   183     194   377    1.611

         8     CRISTO REY (Particular)              8       2    10    23      28    51      22      11    33      94

               TOTAL GENERAL                        101     81   182   559     554   1.113   205     205   410    1.705

Fuente: Servicio Distrital de Educación “Tolata”.




                                                                                                                           27
Diagnostico
       El cuadro muestra que en el municipio de Tolata, existen 1.705 estudiantes
inscritos en los diferentes ciclos durante la gestión escolar del año 2007.

Ubicación y distancia de los establecimientos.


                        NUCLEO            Nº                  UNIDADES EDUCATIVAS              UBICACION

                     VICTOR                              Prof. Víctor Rosales A
                    ROSALES                              Prof. Víctor Rosales B              Km. 31
                                                         Villa Copacabana                    Km. 33
                                            7            Santa María                         Km. 18
                                                         Laphia*                             Km.22.1/2
                                                         San Antonio
                                                         Villa Carcaje                       Km. 27
                                                                                             Km. 21
Elaboración propia boleta de información Unidades Educativas 2007.


      Las unidades educativas se encuentran ubicadas sobre la carretera antigua a
Santa Cruz, excepto la U.E. Laphia* que se encuentra en la comunidad del mismo
nombre, entre los cerros Viscachani y Jatun Burro.

Cobertura
                                                                              Año        Inicial      Primaria Secundaria
                         COBERTURA ESCOLAR
                                                                              2001
                                                                                         78%          109%    29%
 120%
                                                                              2002
 100%
                                                                 Inicial                 85%          106%    34%
  80%
                                                                 Primaria     2003
  60%                                                                                    79%          103%    37%
                                                                 Secundaria
  40%                                                                         2004
                                                                 Total
  20%                                                                                    81%          96%     43%
   0%                                                                         2005
                                                                                         72%          92%     44%
           01


                   02


                            03


                                    04


                                            05


                                                         io




                                                                              Promedio
                                                      ed
        20


                20


                         20


                                 20


                                         20

                                                   om




                                                                                         79%          101%    37%
                                                 Pr




      La tasa de cobertura escolar en el distrito de Tolata en la actualidad es de
72% con respecto a la población en edad escolar.

       En el nivel inicial la cobertura ha disminuido en 9% de la gestión 2004 a la
gestión 2005, dato que muestra que los varones solo el 61% asisten a las escuelas en
este nivel.




                                                                                                                      28
Diagnostico

       En el nivel primario, los años 2001, 2002 y 2003 la cobertura era mayor al
100% de la población en esa edad, sin embargo los dos últimos años 2004 y 2005 ha
rebajado considerablemente teniendo actualmente un cobertura de 92% en este nivel
y es mayor en las mujeres que en los varones.

      En el nivel secundario la cobertura ha ido aumentando paulatinamente de 29%
(2001) a 44% (2005), especialmente en las mujeres, dato que muestra que la
proporción de asistencia de las mujeres es menor al 50% de la población en esa edad.

       El PROME tolata sugiere:

Crear estrategias para acoger a la mayor cantidad de población en edad escolar con
servicios de mejor calidad como:

     Dotar Desayuno Escolar a los tres niveles, priorizando inicial y primaria
     Realizar orientaciones a los padres de familia para que envíen a sus hijos a los
      centros educativos y no a otros distritos educativos
     Mejorar la calidad de en enseñanza apoyando a los maestros y desarrollando
      un seguimiento y apoyo permanente y pertinente a su trabajo.
     Otorgar mayor presupuesto municipal para el equipamiento, material escolar y
      el funcionamiento de unidades educativas.
     Hacer campañas de difusión sobre el servicio educativo que se brinda en todo
      el Distrito.

Marginalidad

      La tasa de marginalidad en el distrito de Tolata es de 28%, de la población en
edad escolar que no asiste a los centros educativos por muchos factores entre ellos
tenemos:

      La migración de las familias a las ciudades y al exterior del país
      El desempleo
      El bajo nivel de producción agrícola
      Falta de orientación a los padres de familia
      Deficiencias en el servicio educativo

       En el nivel inicial la marginalidad es de un 21%, siendo mayor en los varones que
en las mujeres.




                                                                                     29
Diagnostico


       En el nivel primario es de 7%, este dato nos muestra que en este nivel se tienen
un mínimo de marginalidad, sin embargo es preciso cubrir este margen para atender al
100% de la población en esta edad.

       En el nivel secundario es de 63% siendo mayor en los varones que en las
mujeres, este fenómeno se presenta debido a que la población en esta edad asiste a
otros centros educativos fuera del distrito de Tolata, estudian en la ciudad o en otras
provincias cercanas, es necesario aclarar que la marginalidad en este nivel no es real
por que si reciben el servicio educativo pero en otros distritos educativos.

       La creación de nuevos centros educativos del nivel secundario es urgente y
prioritaria para contrarrestar este problema, especialmente en Villa Rosario estar
ubicado en un lugar estratégico para acoger a muchos estudiantes que actualmente
asisten a la ciudad de Cochabamba o asisten a otros distritos educativos vecinos
haciendo un viaje largo y costoso para los padres de familia.

Marginalidad
                       Año     Inicial   Primaria   Secundaria

                       2001    22%       0%         71%

                               15%       0%         66%
                       2002
                       2003    21%       0%         63%

                       2004    20%       5%         57%

                       2005    29%       8%         57%

                       Prom.   21%       7%         63%




                                                                                    30
Diagnostico
Retirados


               Año       Inicial   Primaria    Secundaria    Total

               2001      15        78          17            110

               2002      18        55          23            96

               2003      10        89          35            134

               2004      29        40          23            92

               2005      10        13          22            45

               TOTAL     82        275         120           477




                                                                       VIVIENDA


       El centro urbano de Tolata cuenta
con viviendas con cubiertas de calamina y
teja, paredes de ladrillo, lamentablemente
no se ha preservado la arquitectura
histórica, la misma que se encuentra en
procesos de deterioro, las características
urbanas no mantienen la armonía del centro




                                         poblado (construcciones de dos a tres plantas
                                         de hormigón armado), la tipología de vivienda
                                         es de naturaleza familiar o residencial, la
                                         tipología comercial se presenta en un mínimo
                                         porcentaje (3% )

                                             Las comunidades que se encuentran al
borde de la carretera presentan construcciones de tipo modernistas mixtas estas
construcciones en su mayoría son de habitantes que migraron a España y otros países,



                                                                                   31
Diagnostico
en las comunidades de Laphia y Kewiñal por estar distantes del centro urbano cuenta
con construcciones de barro con cubiertas de calamina y de barro y paja.


     COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL

Formas de organización seccional, comunal e ínter comunal

       La Ley de Participación Popular modificó el modelo
municipal vigente hasta 1994 al transferir recursos y
competencias, otorgar nuevos derechos y obligaciones,
transformando a las antiguas alcaldías. Por otra parte,
legalizó una estructura de participación y control social al
órgano municipal y creó un aparato institucional, tanto a
nivel nacional como departamental, para apoyar el proceso;
siendo la característica principal del proceso la idea de
fortalecer la sociedad civil al reconocer la personalidad
jurídica de las comunidades urbanas y rurales y otorgársele
mayores derechos y obligaciones frente al Estado.

Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número, No.
De personería Jurídica, rol, representatividad, número de afiliados.

       Después de de varios problemas por las comunidades el municipio de Tolata,
esta conformado oficialmente por las siguientes comunidades y sus respectivas
resoluciones:

                     Comunidades y Personerías Jurídicas de Tolata


                                         Resolución Municipal      Resolución Prefectural
         NOMBRE DE
    Nº                    Tipo de OTB      Nº                        Nº
           OTB's                                       Fecha                     Fecha
                                        Resolución                Resolución
                         Capital de
     1   Tolata Centro   sección        0015/95      06/08/1995    37/95       7/15/1995
         Villa
     2   Copacabana      Comunidad       002/95      3/20/1995      21/95      04/03/1995
         Carcaje
     3   Central         Comunidad       002/95      3/20/1995      18/95      04/03/1995
         Carcaje
     4   Rosario         Comunidad       003/95      3/20/1995     20/95       04/03/1995
     5   Chakapata       Comunidad       feb-00      06/05/2000 023/2000       5/17/2000
     6   San Antonio     Comunidad       004/95      3/28/1995      19/95      04/03/1995
     7   Laphia          Comunidad       011/95      06/08/1995    36/95       7/15/1995



                                                                                            32
Diagnostico
       8     Quewiñal       Comunidad        016/99    10/20/1999   mar-99    12/12/1999
       9     Valle Hermoso Comunidad         011/95    06/08/1995   35/95      7/151995
       10    Huerta Huasa   Comunidad        008/95    06/08/1995   31/95     7/15/1995
       11    Padre Suyu     Comunidad        007/95    06/08/1995   32/95     7/15/1995
       12    Tabla Rancho   Comunidad        010/95    06/08/1995   34/95     7/15/1995
             Complejo
       13    Carcaje        Comunidad       039/2000   10/13/2000   feb-01    9/29/2001
       14Villa Lurdes       Junta Vecinal   001/2001   1/19/2001    ene-01    02/12/2001
         Zona Norte
     15 Tolata              Junta Vecinal      S/D        S/D        S/D         S/D
    S/D = Sin datos
Fuente: HAMT

Organización Social Funcional

       En el Municipio, se observa la existencia de Organizaciones Sociales,
Asociaciones    y    sindicatos    de    rubros,
principalmente de los que agrupan a productores.

   •        Entre las organizaciones sociales, se
            enuncia: los Sindicatos, Organización de
            mujeres, juntas escolares, asociaciones
            etc.
   •        Las asociaciones y sindicatos de rubros
            económicos más importantes de la región,
            son: las asociaciones y sindicatos de
            comerciantes, etc.; que se encuentran en
            su mayoría en el Centro de la ciudad.

Mecanismos de relacionamiento ínter organizacional

                                          Se puede observar que el nexo articulador del
                                  municipio todavía sigue siendo la iglesia, la alcaldía y el
                                  comité de vigilancia que a través de su institucionalidad
                                  son los únicos organismos que pueden reunir a las
                                  comunidades para buscar un bien común. Aun así el trabajo
                                  que ellos realizan se queda corto ya que la coordinación
                                  dentro el municipio es la debilidad más grande que ellos
                                  tienen.

                                    Otro factor negativo es la no existencia de
                             personas que sean consecuentes en el trabajo que se
realiza dentro el municipio, el fenómeno migratorio también afecta de gran manera ya



                                                                                           33
Diagnostico
que las personas que antes se encargaban brindar apoyo ahora ya no están en el
municipio.

       Todos estos problemas van afectando a las organizaciones del municipio como
sucedió con el club de madres que al no tener personas que quieran ser responsables o
los responsables de estos dejaran el municipio; todo esto va matando a las
organizaciones, perjudicando a la buena inter-relación a nivel municipal.

Instituciones públicas y Privadas: identificación, áreas acción

       En el municipio de Tolata no se puede
observar la presencia de instituciones
privadas que brinden apoyo al municipio. A
consecuencia de esto el trabajo del gobierno
municipal muchas veces se limita, ya que los
recursos del municipio no son suficientes
debido al reducido número de habitantes y a la
no existencia de cooperaciones, como ONG´s
que puedan contribuir al desarrollo del
municipio.




                                                                                  34
Diagnostico
Principales organizaciones e instituciones de Tolata




             No.                           Organización

               1    Honorable Gobierno Municipal de Tolata

              2     Comité de Vigilancia

              3     Concejo Municipal de Tolata

              4     Defensora del niño, niña Adolescente

              5     Dirección Distrital de Educación

              6     Hospital de Tolata

              7     Parroquia de Tolata

              8     Asociación de Transporte 7

              9     Policía Nacional de Tolata

              10    Comité Cívico

              11    Organización De Mujeres
              12    Registro Civil

              13    Juntas escolares

              14    Asociación de productores

              15    Fraternidades Culturales

              16    Sindicatos Agrarios
              19    Comité de agua

              20    Sindicato de comerciantes

              21    Regimiento Tolata



El rol y funciones que realizan:

   ♦ Defensora del niño, niña Adolescente: Defender y hacer respetar los
     derechos de los niños, niñas y adolescentes.
   ♦ Dirección Distrital de Educación: Dirigir, supervisar y controlar la educación
   ♦ Centro de Salud Tolata: Tratar de lograr que Tolata sea un municipio
     saludable, con mejoras en la coberturas, afiliación de la población SUMI, en
     coordinación con autoridades representativas de Tolata.
   ♦ Parroquia Tolata: Pastoral Social



                                                                                35
Diagnostico
   ♦ Policía Nacional de Tolata: Brindar seguridad a la ciudadanía en general.
   ♦ Sindicato de Comerciantes: Apoyo y representatividad a los comerciantes
   ♦ Club de Madres: Promover el desarrollo de todos(as), elevar ámbito de vida de
     todos y que la gente de su localidad viva con dignidad.
   ♦ Registro Civil: Apoyo legal en general

Estructura Administrativa

El Gobierno Municipal de Tolata presenta la siguiente Estructura Administrativa por
niveles:
    : Nivel Representativo: Normativo y Fiscalizador:
         Concejo Municpal
    : Nivel Directivo: Conformado por el Honorable Alcalde Municipal
    : Nivel Ejecutivo: Operativo :
            Oficial Mayor
            Director Administrativo Financiero
            Director de obras Publicas
            Jefe de Desarrollo Humano
    : Nivel Operativo: conformado por el Contador, el Recaudador,
         administrador del Hospital y demas personal de apoyo.
    : Nivel de asesoramiento: Asesor Legal del Ejecutivo y Concejo

    Lo que le permite ramificarse en los niveles de unidades y profesionales, así como
se observa en el gráfico.

      El municipio de Tolata cuenta con 10 concejales titulares y suplentes elegidos
democráticamente. Estos representan la máxima autoridad y se constituye como
órgano representativo, deliberativo, normativo y fiscalizador de la gestión municipal.

       La estructura al interior del Concejo Municipal esta constituido por el
Presidente, un Vice-Presidente, un secretario y dos vocales, cada uno de estos
trabajando en comisiones.

       Actualmente el municipio de Tolata esta funcionando con 4 concejales dos
titulares y dos suplentes lo cual crea un clima de inestabilidad política dentro del
municipio. Constituyéndose la debilidad más grande que tiene el municipio




                                                                                   36
Diagnostico

                      ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO DE TOLATA 2007



                                                       H. CONCEJO MUNICIPAL




                                                                                            Asesor legal C. Mpl.


                                                         H. ALCALDE MUNICIPAL



                                                                                                Asesor legal E. Mpl.




                                                         OFICIALIA MY. TÉCNICA                   Secretaria E. Mpl.




                                                                                                        Dirección de Obras
                    Dirección Adm.
                                                                                                             Publicas
                      Financiera
                                                         Unidad de Desarrollo
                                                              Humano


  Departamento de                    Departametno de
    Contabilidad                      recaudaciones                                                    Dpto. de Urbanismo y
                                                                                                             Catastro

                                                                          Personal de Apoyo 3




                    Fuente, elaboración propia sobre el POA G.M.T


Evaluación Institucional de la Alcaldía

       Actualmente la alcaldía se encuentra con un poco de problemas con algunas
comunidades y el Concejo lo cual hace que haya un poco de inestabilidad dentro del
municipio.

       La falta de equipos y una infraestructura adecuada hace que el personal del
municipio no cumpla sus actividades de manera eficiente.

       La falta de capacitación también juega un papel muy importante ya que muchos
de los técnicos no han recibido capacitación hace más de un año, lo cual es perjudicial
para un mejor servicio.




                                                                                                                         37
Diagnostico

                         ¿Hasta la fecha a Recibido su
                         Institución algún apoyo de la
                                    Alcaldía?

                              36%

                                                       64%

                                        Si    No

                   Fuente: Diagnostico Institucional

        El diagnostico reflejo un porcentaje alto de satisfacción, aunque algunos
sectores manifiestan su molestia en contra de la alcaldía por la falta de apoyo.

        Estas molestias tienden a subir ya que en esta gestión no se tuvo la
coordinación necesaria y esto podría ocasionar problemas en la estabilidad
gubernamental del municipio.

Matriz de identificación de Debilidades y Potencialidades a nivel Institucional
dentro el Municipio de Tolata.

                DEBILIDADES                                  ASPECTOS
                                             * Débil coordinación entre las
            DÉBIL COORDINACIÓN               instancias del Gobierno Municipal,
            INTERINSTITUCIONAL               instituciones de desarrollo y
                                             organizaciones sociales
                                             * Se puede ver que todavía existen
                                             algunos roces políticos entre
                                             representantes municipales
                                             * No existe una buena coordinación
                                             entre comunidades y municipio.
                                             * Infraestructura inadecuada para
                                             atención a las personas.
                                             * Falta de quipos de computación,
         DÉBIL INFRAESTRUCTURA Y
                                             muebles, libros y mantenimiento de las
            FALTA DE EQUIPOS
                                             infraestructuras.

                                             * Los Tramites son muy lentos
                                             * No existe una capacitación continua
                                             a técnicos y trabajadores de la
           FALTA DE CAPACITACIÓN
                                             alcaldía




                                                                                      38
Diagnostico
                            * Falta de capacitación en temas de
                            producción agrícola y sobre todo
                            pecuaria a las comunidades y de
                            turismo.
                            * Falta de capacitación al área de
                            salud, educación y medio ambiente.
                            * Existe dualidad de funciones los cual
                            hace el desempeño de las funciones no
                            puedan ser mejor.
                            * No existe una política de atención a
NO EXISTE UN PROCESO DE     las personas
 INSTITUCIONALIZACIÓN       * No existe fácil acceso a la
                            información.
                            * No existe el personal necesario para
                            cubrir las necesidades.



    POTENCIALIDADES                      ASPECTOS
                            * Productos de calidad
 MUNICIPIO PRODUCTIVO Y     * Variedad de carnes
     PARTICIPATIVO
                            * Participación activa en el desarrollo
                            de los sectores



                            * Generación de fuentes de empleo



                            * La estabilidad gubernamental
                            * Proyectos de apoyo a la producción
                            * Seguridad ciudadana
POLÍTICAS PRIMORDIALES DE
                            * Apoyo al sector de Educación,
       LA ALCALDÍA
                            Salud.
                            * Fiscalización

  MUNICIPIO TURÍSTICO

                            * Plaza Turística
                            * Lugares ricos en fauna y flora
                            * Represa de la Angostura
                            * Restaurantes con alto
                            reconocimiento




                                                                      39
Diagnostico
Ingresos y gastos

       El municipio de Tolata cuenta con cuatro fuentes principales de financiamiento.
Una de ellas es los Recursos de Coparticipación, Recursos Propios, Recursos HIPIC y
los Recursos del Impuesto a los Hidrocarburos el cual se viene asignando recién desde
el 2006. También en algunos casos recibe apoyo de las Cooperaciones.
La alcaldía de Tolata tiene para el año 2007 presupuesto en el POA Bs.3.195.328
como podemos ver en la siguiente tabla:

     TIPO DE                                                        AÑOS
     INGRESO                  2002            2003        2004             2005        2006           2007
     Transf.HIPIC            266.085      219.346        152.712       135.122        125.042        111.715
     Recursos
                              -----           ----           ----          ----       385.339       733.428
     I.D.H.
     Coop.
                             739.544      823.304       893.317        1.030.321     1.230.215     1.598.521
     Tributaria
     Recursos
                             250.000      250.000       250.000        270.000        300.000       400.000
     Propios
     Otro Recursos       572.671,49       583.261        20.865         85.000        234.063       351.664
     TOTAL               1.828.300 1.875.911 1.316.894 1.520.443 2.274.659 3.195.328




                                   PRESUPUESTO POR AÑOS

    1.800.000
    1.600.000
    1.400.000
    1.200.000
    1.000.000
     800.000
     600.000
     400.000
     200.000
           0
                      2002             2003           2004             2005           2006            2007

                Transferencias HIPIC             Recursos I.D.H.                  Coparticipación Tributaria
                Recursos Propios                 Otro Recursos



       Sin duda alguna los recursos del IDH son una de las mayores fuentes de
ingresos para el municipio junto a la Coparticipación Tributaria que fueron aumentando
desde su aplicación, también los recursos propios muestran un aumento significativo.




                                                                                                               40
Diagnostico
       Del mismo modo se puede ver una que los recursos provenientes de otras
fuentes tuvieron mayores ingresos en los años 2002 y 2003 pero sufrieron una baja
en el año 2004, lo que muestra que a partir de esa fecha existen pocos ingresos
provenientes de instituciones que brinden apoyo al municipio.

Proyectos de Desarrollo en Ejecución

       El municipio de Tolata en la búsqueda de
mejorar la calidad de vida de la población, tiene
previsto ejecutar este año obras, planes y
proyectos, especialmente de apoyo a los
sectores educación, salud, deportes, turismo y
caminos.

      Asimismo esta previsto la compra de
maquinaria y equipos.

Entre    los  proyectos   más    importantes
presupuestados en el 2006 dentro el municipio
tenemos:


              Programa                  Tipo de Obra          Monto Presupuestado
      Infraestructura Urbana y    * Apoyo y Promoción de           326.000
               Rural              Desarrollo Comunitario
                                  * Apoyo a Unidades
                                  Militares
                                  * Construcción Plaza
                                  Principal
                                  * Construcción 2ª Planta
                                  Edificio Municipal
         Saneamiento Básico       * Mantenimiento de de            160.000
                                  agua potable
                                  * Ampliación de red de
                                  agua potable
                                  * Construcción de sistema
                                  de agua potable
      Desarrollo y Preservación   * Mantenimiento de áreas          10.000
        del Medio Ambiente        verdes y parques

          Alumbrado Publico       * Mantenimiento y                105.000
                                  Mejoramiento de
                                  Alumbrado Publico




                                                                                    41
Diagnostico

                                  * Ampliación Alumbrado
                                  Publico

           Construcción y         * Mantenimiento Caminos         100.000
      mantenimiento de caminos    Vecinales
             vecinales            * Empedrado calles
                                  Rosales, Calama y Av. Calos
                                  Barrientos ( Villa Lourdes)
                                  * Conclusión Camino
                                  Vecinal Kewiñal
          Servicio de Salud       * Funcionamiento de salud       328.398
                                  * Seguro Universal
                                  Materno Infantil
                                  * Fortalecimiento Salud
                                  * Construcción 2da. Fase
                                  Centro de Salud Tolata
        Servicio de Educación     * Funcionamiento Sector         195.710
                                  Educación               *
                                  Equipamiento Educación
                                  * Provisión de Servicios de
                                  Alimentación
                                  Complementaria Escolar
                                  (Desayuno Escolar)
                                  * Fortalecimiento
                                  Educación
      Desarrollo y promoción al   * Apoyo al Deporte              36.096
              deporte

                                  * Promoción del Desarrollo      20.000
       Desarrollo y Fomento al    Económico Local
              Turismo
      Promoción Y Políticas De    * Apoyo a Organización de        7.000
              Genero              Mujeres

       Prevención De Riesgos Y    * Asistencia en Desastres       10.000
         Desastres Naturales      Naturales



          La alcaldía para la elaboración de proyectos, subcontrata consultores para
la elaboración de estudios de pre-factibilidad y/o factibilidad, incluyendo el diseño
final.

           Del total de obras de alto impacto programadas en la gestión 2006, se
realizaron 19 obras, las cuales fueron ejecutadas en un 100%.
El costo aproximado estas obras fue el siguiente


                                                                                  42
Diagnostico

               Costo aproximado de los Proyectos en la gestion
                                   2006

                                     15

               15

               10
                                                   2          2
                5

                0

              Menos de 100 mil Bs.        de 100 mil a 500 mil Bs.   Mas de 500 Bs.

De las 19 obras ejecutadas, 15 fueron financiados con recursos de la alcaldía (HIPC,
CPT, IDH), y 4 financiados con recursos concurrentes.

           Para el año 2007 se tiene previsto arrancar con obras de gran atractivo
turístico y de beneficio para todo el municipio en general, entre las cuales podemos
mencionar:

                            PROYECTOS ESTRELLA 2007

           PROYECTO                                     COMUNIDAD
                                                        BENEFICIADA
           Construcción plaza turística                 Todo el Municipio

           Construcción edifico municipal               Todo el Municipio
           Sistema de agua potable                      Carcaje Central
           Ampliación centro de salud                   Carcaje Central
            Construcción muro frontis                   Chacapata
           cementerio
           Construcción portería y batería de           Todo el Municipio
           baños unidad educativa kinder-Tolata
           Empedrado calle Ballivián                    Zona Norte Tolata
           Construcción obra de arte estructural        Todo el Municipio
           fuente de agua plaza principal
           Construcción fuente de agua potable          Carcaje Rosario
           Carcaje Rosario




                                                                                        43
Diagnostico




     Construcción de la           Maqueta de la Plaza     Maqueta de la Honorable Alcaldía
    Plaza Principal Tolata         Turística Tolata             Municipal de Tolata



                                                                     CON CLUSI ON ES

           El diagnostico institucional de la alcaldía muestra grandes debilidades, este
fenómeno puede afectar de gran manera al municipio, ya que existe una carencia de
instituciones que brinden apoyo y esto hace que el fenómeno de la migración aumente.

            No hay instituciones que apoyen a la productividad. La debilidad más grande
del municipio se presenta en el concejo municipal que actualmente esta funcionando
con cuatro concejales 2 titulares y dos suplentes, dividida entre el partido político en
curso y la oposición. Creando un caos político, afectando a todo el municipio en general.
Los técnicos no tienen una capacitación continua en temas referidos a residuos
sólidos, alcantarillados, turismos, contabilidad integrada y otros.


                             COMPORTAMIENTO ECONOMICO PRODUCTIVO

      Además del rendimiento en menores proporciones; por carecer de redes viales
en buen estado y transporte para el traslado de los mismos no motiva a los
productores quienes tampoco reciben capacitación técnica ni créditos para
incrementar sus cultivos y posterior comercialización.

        El reducido espacio agrícola es utilizado, en los cultivos de maíz, haba y arveja.
Una superficie significativa de su espacio plano, es parte del embalse de la Angostura
por lo tanto se encuentra sujeta a inundación.

       Existen pequeñas extensiones donde se han instalado pequeños viveros de
flores, granjas frutícolas y granjas avícolas, se proveen de agua para riego de pozos.




                                                                                             44
Diagnostico
      Las tierras de cultivo a secano en las comunidades de Carcaje, Rosario y
Copacabana alcanzan a unas 760 Has. Aproximadamente, parte de éstas son
afectadas anualmente por la inundación del embalse de la Angostura, en este sector el
tamaño de la propiedad familiar es de aproximadamente 0.80 has., por familia.

       Las comunidades de Laphia y Quewiñal se encuentran en las serranías con una
topografía accidentada y de pendientes, En las planicies la población ha desarrollado
una agricultura tradicional a secano donde los cultivos principales son el trigo y la papa
existen otros cultivos menores que son la papaliza y la cebada, todos estos cultivos
son de sobrevivencia siendo las serranías para el pastoreo.

      Esta zona tiene espacios forestados pero que corren riesgo de ser
deforestados por la acción de sus habitantes que buscando mejores suelos de cultivo
van avanzando en la parte forestal, además de que el tamaño de la propiedad familiar
es muy pequeña su capacidad productiva es muy reducida por la falta de agua para
                                                               riego.

                                                                        La capital de
                                                                 la sección municipal
                                                                 se encuentra con
                                                                 mayor población. Su
                                                                 principal actividad es
                                                                 la de servicios que
                                                                 brindan las oficinas
                                                                 de la Alcaldía y de
                                                                 otras instituciones,
                                                                 su actividad agrícola
                                                                 es           reducida,
                                                                 alcanzando solo al 25
                                                                 % del total de la
zona, en la cual existe un uso progresivo, en asentamiento de nuevas familias.

        El asentamiento humano del sector conformado por Valle Hermoso, Tabla
Rancho, Huerta Huasa y Padre Suyo, San Antonio y Chacapata, tienen sus viviendas en
los márgenes de la carretera, su agricultura la realizan en terrenos de inundación de
la laguna de la Angostura, por las características debería de ser bastante productivas
pero los suelos son muy salinos. Las familias están dedicadas principalmente a la
agricultura y la crianza de ganado bovino, cuentan con se cultivos de maíz, papa y alfa
alfa y otros como zapallos, lacayotes.




                                                                                       45
Diagnostico
Sistemas de producción.

       Loa actividad agrícola no tiene mucha importancia en la sección municipal lo que
influye en que la población pecuaria no sea numerosa, Además que las actividades
productivas de las familias son variadas y parte de éstas, la realizan fuera de la
sección.

El municipio tradicionalmente cuenta con ganado ovino, y las mejoras producidas en el
ganado vacuno se deben a la introducción de ganado mejorado, pero el ganado porcino
es mayor en razón de que genera mayor economía en la población.

El municipio cuenta con:

   •   Ovinos
   •   Bovinos
   •   Porcinos
   •   Gallinas
   •   Conejos
   •   Patos

Ovinos.

       El ganado ovino es el más numeroso, existe una diferencia importante entre
áreas, las comunidades de Laphía y Quewiñal, son las que tiene una mayor cantidad de
ganado por familias. Mientras que en las comunidades de Copacabana, Carcaje y Tolata
el promedio es más reducido. El promedio de cabezas de ganado ovino en la sección,
es de 9,5 cabezas por familia.

Porcinos.

       La crianza de cerdos constituye una actividad muy importante en toda la
sección y principalmente en Tolata. Existen pequeñas granjas familiares en ambos
márgenes de la carretera, que realizan la crianza, para su comercialización a la ciudad
de Cochabamba.

Tecnología Y Manejo.
       El ganado ovino es el denominado criollo, la población normalmente confía en la
rusticidad de sus animales y no realiza ninguna inversión, para el mejoramiento o
atención del ganado ovino. Los apriscos        a veces no cuentan con cobertizos que
protejan las ovejas, de la inclemencia del tiempo y es causa principal de la mortalidad.




                                                                                     46
Diagnostico
       Las familias realizan la crianza mediante el sistema de pastoreo libre, en las
serranías, la inexistencia de áreas de pastoreo, requiere de un pastoreo mas
controlado en tierras de descanso y se requiere la complementación en la
alimentación, esto en áreas donde no existe áreas de pastoreo

Bovinos.

      Por la reducida cantidad existente no se          ha desarrollado tecnologías
importantes para el manejo y atención de las vacas y bueyes en la sección.

Porcinos.

       Existen dos formas de crianza de porcinos en la sección, por una parte las
familias que usan los chanchos como “basureros” y utilizan todos sus desechos
vegetales y comidas para un periodo de engorde y posterior comercialización. Bajo
estas características la tenencia promedio es de 1 a 3 cabezas solamente y se trata
de animales criollos, muy rústicos y por lo tanto muy resistentes.

Los propietarios han construido porquerizas y el manejo de razas mestizas es
frecuente, el alimento es mezclado entre subproductos de la elaboración de chicha
(Janchi residuos de las harinas fermentadas y cocidas), con afrecho y maíz cubano y
residuos de las comidas.

      Los establecimientos o granjas pequeñas realizan la selección de reproductores
y también un control sanitario periódico.

Principales Cultivos Y Variedades.



                                    Maíz      Trigo
                                    Arveja    Papa
                                    Habilla   Papaliza
                                    Perejil   Oca
                                    Cebolla   Cebada
                                    Tunas     Durazno
                                    Zapallo   Lacayote

Fauna

       Cuy silvestre
       Zorro gallinero y ovejero
       Comadreja


                                                                                  47
Diagnostico
       Víbora
       Vizcacha
       Liebre
       Perdiz
       Loros
       Pájaros (coquero, tarajchi, hornero, negrillo.)
       Palomas
       Águila
       Halcón
       Tejón
       Gato montes
       Oso hormiguero
       Zorrino

Flora
       La flora es escasa pero con amplia diversidad, se encuentra distribuida en
función de los pisos ecológicos diferenciados.

                  ZONA ALTA            USO
                  Luyu luyu           Leña, cerco
                  ChaKatea            Leña, medicina dolor de espalda
                  Tola                Leña conservación de suelo
                  Manca p'aquí        Leña, medicina
                  Mog'otilla
                  Pasacana,           Cerco vivo, alimento
                  Achacana
                  Escoba, Arama       Forraje escoba, conservación suelo
                  Eucalipto           Madera, leña, medicina
                  Pino                Leña, madera
                  Ichu                Forraje conservación suelo
                  Quewiña             Leña, madera
                  ZONA MEDIA
                  Tuna                Alimento forraje
                  Algarrobo           Leña, herramientas, endulzante
                  Khiñi               Leña, forraje,
                  Sunchu              Leña, forraje
                  Ulala               Cerco vivo
                  Sitiquira           Cerco vivo
                  Cruz cruz           Leña, conservación de suelo
                  Kutu cutu           Leña, medicina
                  C'aralagua          Leña, medicina


                                                                                  48
Diagnostico
               Kacha Kacha         Leña, mango herramientas
               Retama              Leña, medicina, cerco vivo
               Jamillo             Leña, medicina
               lloke               Leña, mangos, medicina
               Molle               Leña, madera para cercos, medicinal.
                                   desinfectante
               K'oto c'aralagua    Leña, medicina
               ZONA BAJA
               Ch´illca de río     Leña, canastas
               Cardo santo         Medicina
               Llavet´ica          Adorno
               Sauce               Forraje, leña
               Paraíso             Leña
               Durazno             Alimento, leña
               Manzana
               Damasco             Alimento, leña
               Pera
               Jarka               Leña, forraje, mongos
               Alamo               Leña
               Cañahueca           Madera, forraje
FUENTE: PDM 2000



Servicio de Agua Potable

       La provisión de agua potable por cañería en la sección alcanza al 53 % de la
población seccional. Existen 6 comunidades que tienen sistemas de agua potable
construidos, pero actualmente solo los sistemas de la población de Tolata y San
Antonio son los que tienen un funcionamiento continuo, relativamente eficiente las 24
horas del día.

      La falta de capacidad de abastecer agua obliga a la población a consumir agua
de pozo en los otros distritos.

Disposición de Excretas

       El centro urbano de Tolata es la única población que cuenta con servicio de
alcantarillado, el sistema tiene una antigüedad de 12 años se cuenta con una planta de
tratamiento de aguas servidas.




                                                                                   49
Diagnostico
       En las otras comunidades y distritos la población urbana ha construido pozos
sépticos, los mismos que no están de acuerdo a las normas sanitarias constituyéndose
un foco de contaminación del medio ambiente.

Disposición de Desechos sólidos



Infraestructura vial

La red vial esta constituida el tramo asfaltado de la Carretera Cochabamba - Valle
Alto Santa Cruz y caminos vecinales de ripio o tierra.

                     TRAMO              LONGITUD KM.           ESTADO
             EXTERNO


             Tolata - Cochabamba                     30               Bueno
             Tolata - Cliza                           8               Bueno
             Tolata - Punata                         17               Bueno
             Tolata - El Puente                      75               Bueno

             INTERNO


             Tolata - Rosario                          8              Bueno
             Tolata - San Antonio                    3.5              Bueno
             Tolata - Carcaje Central                 11              Bueno
             Tolata - Copacabana                      14              Bueno
             Tolata - La Banda                         3             Regular
             Tolata - Laphía                          15               Malo
             Tolata - Quewiñal                         3              Senda

Transporte

       El medio de transporte al municipio es por medio de taxis que van a Cliza, al
interior del municipio en especial a Laphia no existe líneas de servicio publico, al estar
Tolata y la mayoría de sus comunidades sobre la carretera el transporte es continuo
en razón de que todos los buses, minibuses y taxis transitan por el sector.

Telecomunicaciones (Vía Telefónica, correos e Internet)

       Tolata cuenta con un buen sistema de comunicación telefónica, tiene instalación
domiciliaria de COMTECO, también existen locutorios de puntos telefónicos

Medios de Comunicación


                                                                                       50
Diagnostico

                        Canal 4         Red ATB
                        Canal 7         Canal del Estado
                        Canal 8         Punateña de Televisión
                        Canal 10        Cliza



Radio emisoras

             Centro
             San Rafael
             Radio Libertad de Cliza
             Armonía de Cliza
             Panamericana
             Continental
             Punata
             La Voz del Valle Punata
             FM 5 Punata
             24 Noviembre Arani
             Radio Esteban Arce

TURISMO

       El turismo representa un potencial económico significativo para el Municipio de
Tolata, tiene grandes potencialidades turísticas, ecos turísticos, y montañas, tiene
bellezas naturales, vistas panorámicas.

        Sin embargo este rubro no esta siendo aprovechado al máximo, por falta de
políticas económicas que brinden la oportunidad de mejorar las condiciones de
infraestructura de la ciudad.

       Si bien se cuenta con varios restaurantes al borde de la laguna de la angostura
estos no cuentan aun con buena infraestructura a excepción de algunos Ej., el Lago del
Edén, no se cuenta con un plan de desarrollo turístico que permita al municipio
aprovechar su cercanía con la ciudad de Cochabamba.

En el Dique de la Represa de la Angostura, que controla las aguas del Río Tamborada,
se puede encontrar servicios de alquiler de lanchas, botes para pedalear, en la
Angostura misma (La Gaviota, km. 1 - camino a Tarata), y en lagunas en el Río
Tamborada ("Jardín Edén", al lado del dique, y "En Frente", en la entrada del cruce
Tarata, al lado del ferrocarril, dirección norte).



                                                                                   51
Diagnostico
Otro atractivo turístico es la visita a la Capilla "Virgen de Copacabana" (camino a
Punata, 1 km. a mano izquierda en la ladera).

Tolata en el circuito turístico del Valle Alto



                                  Tolata




PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS NATURALES



  PROBLEMAS                CAUSAS                     EFECTOS                  TENDENCIAS


1.                  •   Falta de difusión a      •   No         existe     •   La situación actual
Desconocimiento         nivel nacional y             conciencia      ni        de deterioro del
de las leyes y          departamental                respeto a las             medio ambiente,
normas        con   •   Debilidad                    disposiciones             tiende a empeorar
relación al medio       institucional,               legales        de         se    ahonda     el
ambiente                técnico y económico          conservación,             desequilibrio
                    •   Falta             de         manejo           y        ambiental
                        reglamentaciones             aprovechamiento
                        especificas      por         de los recursos
                        zonas ecológicas             naturales y el
                    •   Aspectos                     medio ambiente
                        socioeconómicos de
                        la población
2. Degradación o    •   Uso inadecuado del       •   Degradación de        •   Desertificación
deterioro    del        recurso suelo y agua         los    recursos           progresiva de las



                                                                                               52
Diagnostico

medio ambiente      •   Destrucción de la           naturales como el         tierras.
                        cubierta vegetal en         suelo y el agua       •   Disminución de la
                        las cuencas             •   Salinización     y        productividad de
                    •   Desconocimiento de          contaminación de          los        recursos
                        los    métodos    de        los suelos y el           naturales.
                        conservación      de        agua                  •   Aumenta          la
                        suelos y aguas          •   Perdida         de        superficie
                    •   Aprovechamiento             tierras agrícolas         degradada.
                        inadecuado de la            por erosión
                        vegetación
                    •   Pobreza, tradiciones
                        y         costumbres
                        arraigadas
3. Alteraciones     •   Deforestación      y    •   Presencia       de    •   Se    acentúa    el
del         ciclo       destrucción de la           sequías                   problema        de
hidrológico             cubierta vegetal        •   Ocurrencia      de        degradación    del
                    •   Falta de reposición         inundaciones              medio ambiente y
                        de    la    cubierta        debido    a    las        los       recursos
                        vegetal                     crecidas de los           naturales       en
                    •   Desconocimiento de          ríos                      general.
                        las funciones del       •   Distribución
                        bosque     y     sus        irregular de las
                        beneficios                  precipitaciones
                                                •   Disminución del
                                                    rendimiento
                                                    hídrico de los
                                                    ríos
                                                •   Disminución del
                                                    volumen de aguas
                                                    subterráneas
4.            Uso   •   Desconocimiento de      •   Deterioro de la       •   Se    agrava   la
indiscriminado          leyes y decretos            salud humana y            contaminación del
de      productos       (D.S.             No.       muerte                    medio ambiente y
fitosanitarios y        106832/72)              •   Deterioro       y         aumento       del
agroquímicos        •   Comercialización            contaminación             porcentaje    de
                        descontrolada      de       del suelo, agua,          enfermedades    y
                        plaguicidas         y       flora y fauna.            muertes
                        fertilizantes.          •   Contaminación de
                    •   Carencia           de       aguas
                        asistencia técnica en       subterráneas
                        manejo seguro de        •   Presencia      de
                        plaguicidas y uso           residuos tóxicos
                        adecuado           de       en partes de
                        fertilizantes.              plantas         y
                    •   Falta de precaución         productos



                                                                                              53
Diagnostico

                        en     el   uso      y
                        eliminación         de
                        restos tóxicos
5.       Impacto    •   Inapropiada               •   Deterioro de los       •   Desertificación,
negativo de las         ubicación de obras            drenajes        y          degradación     del
obras         de        de arte y puentes en          aparición      de          medio ambiente y
infraestructura         caminos                       cárcavas       en          de los recursos
vial                •   Topografía irregular          carreteras.                naturales
                        y         pendientes      •   Colmatación de             renovables.
                        fuertes                       obras
                    •   Cursos    de     agua         hidráulicas, ríos
                        intermitentes y de            y quebradas.
                        gran torrencialidad       •   Perdida        de
                    •   Erosión, arrastre de          tierras agrícolas
                        sedimentos          y         y forestales y
                        material grueso               viviendas
                                                  •   Daños           a
                                                      carreteras      y
                                                      caminos en la
                                                      parte baja de los
                                                      ríos
6. Colmatación      •   Deforestación      y      •   Disminución de la      •   Deterioro      de
de      embalses,       destrucción      de           capacidad     de           embalses y bajas
obras de riego,         vegetación                    almacenamiento             en              la
ríos y terrenos     •   Sobre pastoreo y              (volumen)                  disponibilidad de
agrícolas               sobre pisoteo de          •   Escasez de agua            agua de riego.
                        pastos naturales              de riego
                    •   Presencia        del      •   Perdida de obras
                        fenómeno erosivo en           hidráulicas
                        todas sus formas
7. Los recursos     •   Falta              de     •   Disminución del        •   Se    acentúa el
turísticos no son       preservación          y       flujo     turístico        deterioro de los
aprovechados en         mantenimiento       de        hacia           los        recursos
forma adecuada          los         recursos          municipios                 turísticos
                        turísticos                •   Disminución      de
                    •   Falta de políticas de         ingresos
                        fomento     en     los        provenientes del
                        municipios.                   turismo
                    •   Carencia de espíritu      •   Desarrollo
                        empresarial      para         turístico
                        desarrollar          el       estancada         y
                        turismo                       perdida          de
                    •   Falta              de         oportunidades
                        infraestructura de            turísticas




                                                                                                 54
Diagnostico

                         apoyo al turismo y
                         capacitación
                         turística
8.    Disposición    •   Falta              de    •   Amenaza a la         •   Deterioro
indiscriminada           reglamentaciones a           salud humana y           progresivo de la
de       desechos        nivel municipal y            animales.                salud     de      la
sólidos y líquidos       prefectural.             •   Contaminación            población          y
                     •   Factores         socio       del suelo, agua,         animales de la
                         culturales negativos         plantas y aire           vegetación         y
                         en la población.         •   Incidencia               ecosistemas      de
                     •   Falta o inadecuado           negativa en las          valor ambiental.
                         tratamiento        de        condiciones    de
                         aguas servidas y             equilibrio medio
                         basuras                      ambientales
                     •   Ausencia             o
                         deficiencia en los
                         sistemas sanitarios
                         de las poblaciones




                                                                                                55
Diagnostico
Línea de base Tolata

CARACTERISTICA DEL MUNICIPIO

Municipio
Urbano Rural            Su territorio comprende áreas urbanas y rurales
                        Economía basada en el comercio, artesanía, agricultura,
                         pesca, turismo
                        Dotación de infraestructura básica en centros poblados
                        Equipamiento básico de salud, educación, comercio, servicios
                        Algunos servicios públicos en (aseo urbano, parques)
                        Acceso desde carreteras principales y secundarias.




                                                                                        56
Estrategia de Desarrollo



 PLAN ESTRATEGICO DE
DESARROLLO MUNICPAL




     2008 2012


                                1
      Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo
CONTENIDO
PRESENTACION……………………………………………………………………………3
Síntesis del diagnostico ………………………………………………..…………..4
   • Fortalezas ………………………………………………………………………….4
   • Oportunidades …………………………………………………………………..4
   • Debilidades ………………………………………………………………………..4
   • Amenazas …………………………………………………………………………..4
   • Objetivos y Alcances del Plan ……………………………………….4
   • Objetivos específicos ……………………………………………………..4

LA ESTRATEGIA ……………………………………………………………………...5

LINEAS DE ACTUACION ESTRATEGICA          ………………………..5

Líneas de actuación 1 ……………………………………………………………….5
   • Mejoras De las estructuras productivas ……………………..5
Líneas de Actuación 2 …………………………………………………..............12
   • Acciones de diversificación económica ……………………....12
Línea de actuación 3 ……………………………………………………………….16
   • Valoración del patrimonio ……………………………………………..16
Líneas de Acción 4 ……………………………………………………..……….…...21
   • Vertebración y Gestión Del Territorio ……………………….21
Líneas de Acción 5 ……………………………………………….………………...27
   • Apoyo técnico al desarrollo rural ………………………………..27

VISION    ……………………………………………………………………………………28

MISION    …………………………………………………………………………………..28

EVALUACION     …………………………………………………………………………28




                                                            2
                        Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

PRESENTACION
        Producto del trabajo y el esfuerzo del Gobierno Municipal y de los actores sociales
representados por las centrales agrarias, comunidades y Comité de vigilancia, el presente Plan
Estratégico del Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2012 que contiene en su naturaleza los
programas y políticas que contribuirán a fortalecer el rumbo de su desarrollo, no sólo en los
límites del territorio municipal, sino en lo propio con la Región del Valle Alto del departamento.

        Un factor clave en la realización de este propósito de trabajo, ha sido tomar en cuenta la
decisión ciudadana para conseguir que, en este proceso, tenga lugar con su participación una
significativa mayor y que alcance con ello mejores oportunidades de bienestar y progreso,
provocando en una mejor calidad de vida para todos. Es el reflejo claro de nuestro compromiso
ciudadano y la conveniencia en el ejercicio de nuestro trabajo.

        La misión y visión que dan forma y aliento al Plan, tanto como su orientación estratégica,
sus prioridades, sus compromisos básicos y de manera especial, su horizonte de cumplimiento,
derivan de éstas precisiones.

        Resultado de la demanda ciudadana, este Plan Estratégico de Desarrollo funcionará como
instrumento de evaluación y seguimiento para apoyarnos en nuestra perspectiva de progreso, con
esto, estamos señalando un rumbo a nuestro quehacer, hemos establecido prioridades, precisando
las formas en que hemos de trabajar, medir y evaluar nuestro desempeño.

       Tenemos por delante un período de trabajo intenso que queremos convertir en cinco años
de profundas evoluciones que representen mayor bienestar, dignidad, mejor calidad de vida para
todos.

Síntesis del diagnostico
Fortalezas
•   Entorno ambiental y ubicación Geográfica
•   Identidad cultural
•   La infraestructura básica en vías de comunicación y servicios.

Oportunidades
•   Convertir al municipio en un punto estratégico de servicios.
•   Constituir al municipio en un destino de turismo alternativo y cultural.
•   Consolidar al municipio en un centro regional de comercio y de oferta educativa.

Debilidades
•   Baja competitividad en la producción agropecuaria
•   Falta de equipamiento urbano.

Amenazas
•   Degradación del medio ambiente
•   Crecimiento urbano desordenado.


                                                                                                3
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Objetivos y alcances del Plan

Se busca:
       Generar un instrumento de planificación de carácter funcional y participativo, de alcance
económico, social y territorial, que permita proponer y evaluar acciones concretas para el
desarrollo integral del municipio de Tolata.

Objetivos específicos

    Lograr formas eficaces de comunicación y participación que ayuden a resolver la
     problemática que vivimos, con el concurso activo de los ciudadanos, traducido en
     compromisos compartidos.
    Ofrecer servicios públicos de calidad a la población mediante la introducción de tecnología
     de punta y la implementación de sistemas modernos de operación.
    Fortalecer y modernizar el proceso de control del desarrollo urbano y territorial, con
     respeto al ambiente, a través de la planeación y programación, brindando beneficios
     sociales.
    Fomentar la corresponsabilidad entre sociedad y gobierno en acciones para el desarrollo, el
     crecimiento humano y la participación social, sobre la base de la educación, la salud y el
     deporte.
    Incrementar nuestra competitividad para consolidar más y mejores oportunidades de
     empleo.
    Impulsar las manifestaciones culturales como el medio integrador que fortalezca nuestra
     identidad y valores como tolateños.

LA ESTRATEGIA
        Los nuevos tiempos de cambio que se vienen produciendo en nuestro país y la importancia
del ámbito municipal en los procesos de desarrollo, pone al gobierno Municipal al servicio de la
comunidad, sólo se puede tener un desarrollo continuo, acompañado de la sociedad y sus
organizaciones sociales. Esto ayuda a que el sistema se rija por la integración de la diversidad de
los estratos sociales en un órgano único, que reconoce la complejidad generada por la participación
de la población y con su aporte de ideas, intereses y necesidades, da la pauta para construir
nuestro proyecto de municipio al 2012.

       Esta circunstancia, también nos deja en claro la importancia que representa la formación
de cuadros de desarrollo por estratos, cuyas acciones determinen el nivel de decisiones en la
incorporación de las organizaciones sociales al desarrollo programático, involucrándolos en
esfuerzos a la consecución de los mismos programas y proyectos planificados.

       La elaboración de una estrategia de desarrollo con una perspectiva precisa, que permite
una renovación y adaptación a los cambios económicos, políticos y sociales que inquietan a nuestro
entorno, es la visión general de este proyecto, que acoge la idea de recuperar el rumbo del
sistema económico y social de Tolata hacia su desarrollo.

        Sobre la base del diagnóstico, se han asociado temas que la población considera de mayor
prioridad, de los cuales se desprenden las líneas de actuación estratégica.



                                                                                                 4
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS

        La estrategia, es el planeamiento general sobre la forma como se debe conducir un hecho
o actividad, a fin de alcanzar satisfactoriamente los objetivos que se le han fijado y se aproxime
por lo tanto a la situación deseada.

       Durante el proceso se suelen dividir la estrategia de muchas maneras según el enfoque
adoptado, la claridad y el mejor entendimiento de la dirección que va a imponerse, requiere de
desagregaciones precisas y adecuadas a la actividad específica a tratarse.

      En el caso del presente Plan de Desarrollo, se han aplicado diversas formas para
compartimentar la estrategia, atendiendo al ámbito, destino y nivel de su planificación.

         Teóricamente la estrategia debería ser un todo orgánico integrado como conjunto y no a
partir de la suma de sus partes, sin embargo en la practica, cuando esa actividad es muy compleja,
la fijación de una estrategia general se complica a tal grado que se hace imposible su aplicación,
ello lleva a desagregarla cuantas veces sea necesario, hasta que pueda definitivamente adaptarse
a la realidad por transformar y usarse libremente mediante instrumentos específicos, por lo
tanto, es común que la estrategia general deje de tener actividad en si misma y pase a definirse
por la adición de sus estrategias básicas de desarrollo.

        Es así que para el desarrollo del Plan de la Sección Municipal de Tolata, el análisis lo
realizaremos analizando el ámbito espacial el operacional y el ámbito sectorial, partiendo de líneas
estratégicas que exponen, las medidas, el objetivo y las acciones a tomar, los posibles
responsables y con quienes se podría coordinar

LÍNEAS DE ACTUACIÓN ESTRATEGICA
   1.     Mejora de las estructuras productivas
   2.     Acciones de diversificación económica
   3.     Valorización del patrimonio y medio ambiente
   4.     Vertebración del territorio
   5.     Apoyo al desarrollo rural

Línea de actuación 1

MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS

Medidas
   A.   Transformaciones agropecuarias
   B.   Iniciativas empresariales
   C.   Implementación de nuevas tecnologías
   D.   Mejoras en la explotación agrícola y ganaderas
   E.   Servicios a la agricultura y ganadería
   F.   Mejoramiento de infraestructuras para el desarrollo del sector primario
   G.   Energías Renovables




                                                                                                  5
                                  Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Medida          A. TRANSFORMACION AGROPECUARIA


Objetivo        Fortalecimiento a la transformacion agropecuaria


Acciones

               1. Apoyo a la Modernización de la estructura de        producción y
               comercialización de la chicha tolateña.



               2. Modernización de la estructura de producción y comercialización
               de los productos cárnicos (pato, cordero, cuy, cerdos)


               3. Modernización de la estructura de producción y comercialización
               de los productos agricolas y fruticolas


               4. Modernización de la estructura de producción y comercializacion
               de otros productos agropecuarios.




  Medida           A. TRANSFORMACION AGROPECUARIA


  Objetivo         Fortalecimiento a la transformación agropecuaria


  Acciones         1. Modernización de la estructura          de      producción   y
                   comercialización de la chicha tolateña.

  Apoyo a la producción de chicha sin perder su carácter artesanal.
  Diversificar la producción de chicha aprovechando canales de comercialización.
  Apoyar y fomentar la calidad en la producción
  Fomentar el asociacionismo de los productores a fin de alcanzar ventajas en la
   producción como en la comercialización.
  Mejora y modernización de los centros de transformación y producción
  Mejorar las acciones de promoción y publicidad (asistencia a ferias, folleteria, y
   otros)




                                                                                        6
                           Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida          A. TRANSFORMACION AGROPECUARIA


Objetivo        Fortalecimiento a la transformación agropecuaria


Acciones        2. Modernización de la estructura de            producción y
                comercialización de los productos carnicos (cuy, pato,cerdos,
                cordero y otros)


 Diferenciación del producto, via calidad y consegir denominación especifica de
  calidad (marca).
 Comercializar la producción mediante una imagen de marca .
 Campañas promocionales para dar a conocer los productos.
 Realización de estudios de mercado (marketing) para adaptar la produccion a los
  gustos y tendencias del mercado.
 Controles higienicos sanitarios en la producción carnica
 Realizar un plan financiero para la modernización de las granjas y criaderos,
  conjuntamente los productores.
 Fomentar el consumo a tráves de la recuperación de recetas tradicionales en la
  oferta hotelera departamental.




Medida           A. TRANSFORMACION AGROPECUARIA


Objetivo         Fortalecimiento a la transformación agropecuaria


Acciones         3. Modernización de la estructura de        producción y
                 comercializacion de los productos agricolas y frutícolas


  Apoyo al desarrollo de la quesería artesanal
  Implementar plantas de deshidratación de forrajes
  Desarrollar procesamiento de plantas aromaticas y medicinales
  Impulsar la creación de industrias de transformación          de frutos para
   mermeladas, jaleas, compotas, licores y otros.
  Impulsar a las organizaciones productivas en la organización de cadenas
   productivas.




                                                                                    7
                         Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo
 Responsables


 Gobiernos Municipales de Tolata, a través de la unidad correspondiente, o contratación
 de personal especializado, agricultores, productores, empresa privada


Coordinación


Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción
de Alimentos) Prefectura del Departamento, instituciones financieras,          UMSS,
universidades privadas, centros de investigación.




 Medida            B. INICIATIVAS EMPRESARIALES


 Objetivo          Fomento a la creación de empresas


 Acciones
                1. Estimular la cultura empresarial


                2. Apoyo al establecimiento de nuevas empresas


                3. Captación de ayudas económicas para nuevas iniciativas empresariales




                                                                                          8
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


    Medida         B. INICIATIVAS EMPRESARIALES


    Objetivo       Fomento a la creación de empresas


    Acciones       1. Estimular la cultura empresarial


     Concurso de ideas de jovenes emprendedores
     Fomento a la cultura empresarial en los centros de formacion de
      emprendedores.
     Cursos de formación dirigidos al fomento de la cultura empresarial
     Conocimiento y difusion de experiencias de éxito empresarial
     Acuerdos de colaboración entre los agentes locales y nacionales.




Medida         B. INICIATIVAS EMPRESARIALES


Objetivo       Fomento a la creacion de empresas


Acciones       2.Apoyo al establecimiento de nuevas empresas en el
               municipio


 Creación de un directorio
 Asistencia tecnica integral
 Implementación de una “escuela de empresas” de carácter municipal
 Fomentar el proceso de transformación de la producción Hortícola,
  pecuaria, frutícula.
 Creación de la unidad de Desarrollo Productivo en el Municipio




                                                                           9
                        Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


   Medida           B. INICIATIVAS EMPRESARIALES


   Objetivo         Fomento a la creación de empresas


   Acciones         3.Captación de cooperaciÓn        econÓmica     para   nuevas
                    inciativas empresariales


     Creación de base de datos de instituciones cooperantes .
     Procesos de difusión entre empresarios, cooperantes y Estado.
     Generar alianzas estratégicas entre empresarios para la obtencion de recursos
      económicos.
     Asistencia tecnica para la creación de nuevas empresas (ventanilla única)
     Fomento de presencia de empresas con capital de riesgo “semilllas”




Responsables



Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, o contratación de
personal especializado, empresa privada, productores y comercializadores.


Coordinación




Ministerio de Desarrollo Económico, Prefectura del Departamento, empresa privada,
UMSS, universidades privadas (carreras de Adm. De Empresas, Ing. Comercial,
comunicación), prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación
nacional e internacional.




                                                                                           10
                              Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida            C. IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS


                  Incremento de la competitividad económica del territorio a
Objetivo          tráves de nuevas tecnologías



                  Facilitar el acceso a de         emprendedores       a   nuevas
Acciones          tecnologias y conocimientos.


  Asistencia técnica en nuevas tecnologías y conocimientos a los sectores
   productivos del territorio.
  Apoyo a nuevas iniciativas de formas de producción y comercialización local,
   que impliquen nuevas tecnologias.



Responsables


Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente,   empresa
privada, productores y comercializadores.


Coordinación



Ministerio de Desarrollo Económico, Prefectura del Departamento, empresa
privada, UMSS, universidades privadas (carreras de Adm. De Empresas, Ing.
Comercial, comunicación), instituciones de investigación prensa oral, escrita y
televisiva.




                                                                                    11
                        Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

                 D. MEJORA EN LA EXPLOTACION AGRICOLA GANADERA
  Medida

                 Mejorar las condiciones de manejo para los agricultores y
  Objetivo
                 ganaderos


  Acciones       Mejoramiento de la infraestructura .


    Mejora de vías agropecuarias
    Acciones innovadoras en riego
    Aprovechamiento de energias renovables
    Planes de manejo agropecuarios


 Responsables

Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, productores
y comercializadores.


 Coordinación

Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, SENASAG, Prefectura del
Departamento.




 Medida          E. SERVICIOS A LA AGRICULTURA Y GANADERIA


 Objetivo        Facilitar servicios al agricultor y ganadero que le permitan
                 una mayor revalorización de su producción


 Acciones       1. Prestación de servicios a la agricultura y ganadería


       Apoyar la creación de servicios al agricultor y ganadero (asesoramiento,
        suministros, realización de trabajos especializados, etc.)
       Asistencia técnica
       Seguimiento, control y asesoramiento continúo “in situ” para el
        agricultor y ganadero
       Investigación y experimentación continúa para la introducción de nuevos
        cultivos en la zona




                                                                                   12
                          Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

 Medida           E. SERVICIOS A LA AGRICULTURA Y GANADERIA


 Objetivo         Facilitar servicios al agricultor y ganadero que le permitan
                  una mayor revalorización de su producción


 Acciones        2. Acciones de apoyo a la comercialización


           Fomentar las asociaciones y agrupaciones entre los agricultores y
            ganaderos
           Asistencia técnica
           Formación en comercialización
           Transmisión de la aplicación de las nuevas tecnologías
           Apoyo a la creación y consolidación a empresas comercializadoras de
            producción agraria
           Fomento de la información de mercados




Responsables



   Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, productores
   y comercializadores.


Coordinación



    Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, SENASAG, Prefectura del
    Departamento.




                                                                                      13
                            Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida          F. MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL
                DESARROLLO ECONOMICO DEL SECTOR PRIMARIO


Objetivo        Dotar a las zonas agrícolas infraestructura que eleven su
                competitividad y productividad



Acciones        2. Dotacion de infraestructura de apoyo al desarrollo
                económico del municipio.


     Creación de centros agropecuarios
     Mejoramiento de la infraestructura de suministro de servicios en el
      municipio.
     Mejoramiento de los caminos vecinales al interior del municipio
     Creación de centros de capacitación especializados par rubros prodúctivos



 Responsables


 Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa
 privada, productores y comercializadores.


 Coordinación


 Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento,
 empresa privada, UMSS, AGRUCO, universidades privadas (carreras de Adm. De
 Empresas, Ing. Comercial, comunicación), instituciones financieras, cooperación
 nacional e internacional, ONG`s




                                                                                   14
                         Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Medida      G. ENERGIAS RENOVABLES



Objetivo    Fomentar la utilización recursos energéticos renovables



Acciones

           1.   Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables


           2. Sensibilizacion a la población sobre el uso de energias
              renovables




                                                                         15
                      Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


    Medida       G.ENERGIAS RENOVABLES


   Objetivo      Fomentar la utilización de recursos energéticos renovables


   Acciones      1. Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables


       Evaluación de la viabilidad económica de diferentes alternativas
       Aprovechamiento de energias ( solar, hidraulica, eolica)
       Busqueda de financiamiento para proyectos piloto




    Medida        G. ENERGIAS RENOVABLES


    Objetivo      Fomentar la utilización recursos energeticos renovables


    Acciones      2.Sensibilización a la población sobre el uso de energías
                  alternativas


      Campañas de difusión de las ventajas del uso de energías alternativas
      Fomento a la implementación de energías renovables en las comunidades del
       municipio.
      Fomentar la utilización de las energías alternativas, especialmente en el
       área dispersa del municipio.



Responsables


Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa privada,
productores y comercializadores, población del municipio.


Coordinación



Prefectura del Departamento, empresa privada, UMSS (Fac. Ingeniería)     universidades
privadas, centros de investigación, instituciones financieras, cooperación nacional e
internacional, ONG`s




                                                                                         16
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Línea de actuación 2
ACCIONES DE DIVERSIFICACION ECONOMICA

Medidas

  A. Diversificación económica en el sector agrícola
  B. Fomento de la actividad artesanal
  C. Turismo




Medida           A. DIVERSIFICACION           ECONOMICA        EN    EL   SECTOR
                 AGRICOLA


Objetivo         Diversificación de actividades en el ambito rural a traves
                 del aprovechamiento de recursos ociosos

Acciones         Introducción de actividades viables en el sector agricola




          Asistencia técnica para la revalorización de la produccion
          Formacion de nuevas actividades ( agroturismo, agricultura ecologica)
          Transferencia de tecnologia
          Estudios de mercados y localizacion de oportunidades


 Responsables



     Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa
     privada, productores y comercializadores.



 Coordinación


Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS
(carrera de Adm. De Empresas) AGRUCO, instituciones financieras, cooperación
nacional e internacional, ONG`s




                                                                                    17
                              Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida            B.FOMENTO A LA ACTIVIDAD ARTESANAL


                  Diversificación económica mediante la recuperación y apoyo
Objetivo          a la actividad artesanal



Acciones          Fomento a la artesanía como una actividad viable



    Socialización de las ventajas de la recuperación artesanal
    Asistencia técnica, procesos de formación y capacitación en artesanías
    Recuperación de oficios desaparecidos recientemente
    Acciones de publicidad, promoción y difusión
    Ferias, tiendas paginas Web.



 Responsables


    Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa
    privada, artesanos y comercializadores.


 Coordinación



Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Turismo Prefectura del
Departamento, UMSS (carrera de turismo) prensa oral, escrita y televisiva,
instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s




                                                                                   18
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

    Medida             C.TURISMO



    Objetivo           Desarrollo del sector turístico como factor diversificador
                       de la generación de empleos


    Acciones
                       1.Implementar oferta de alojamiento y restaurantes


                       2.Diversificar la oferta ( turismo lacúste, agroturísmo)


                       3.Promoción y comercialización de la oferta turística



                       4.Capacitación en los diferentes       ámbitos   de   los   servicios
                       turísticos (turismo comunitario)




,



    Medida             C. TURISMO


                       Desarrollo del sector turistico como factor diversificador
    Objetivo           de la generacion de empleos



    Acciones           1.Implementar oferta de alojamiento y restaurantes



                Crear y mantener un inventario de la oferta de implementación de
                 alojamientos
                Crear la unidad de turismo del municipio y promover desde esta unidad la
                 generación de criterios de calidad y control en la oferta turística
                Incentivar economicamente la implementación de infraestructura hotelera
                 (recuperación de edificaciones tradicionales)




                                                                                               19
                                 Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida        C. TURISMO


              Desarrollo del sector turístico como factor diversificador
Objetivo
              de la generacion de empleos


Acciones      2.Diversificar la oferta


       Señalización de las rutas turísticas, en espacios paisajisticos y
        ambientales
       Difusión de posibilidades de turismo alternativo (lacustre, agrotursimos,
        otros)
       Impulsar la creación de empresas comunitarias que ofrescan servicios (
        senderismo, cicloturismo, excursiones, camping)
       Creación de centros de interpretación




 Medida        C. TURISMO


               Desarrollo del sector turistico como factor diversificador
 Objetivo      de la generación de empleos



 Acciones      3.Promoción y comercialización de la oferta turística


        Formación de una red de información turistica, oficinas de información,
         señalizacion.
        Editar guias turísticas
        Difusión via internet
        Propiciar el conocimiento del territorio municipal en su potencial turístico
         entre los medios de difusión (periódicos, radio, televisión)
        Articular el municipio con el mercado turístico departamental y nacional.




                                                                                        20
                          Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


      Medida         C. TURISMO


      Objetivo       Desarrollo del sector turístico como factor diversificador
                     de la generación de empleos


      Acciones       4. Capacitación en los diferentes ámbitos de los servicios
                     turísticos (turismo comunitario)


                Cursos de formación especializada en los diferentes modulos turísticos
                Fomento de la asociatividad de las comunidades
                Implementación de la gestión turistica
                Monitoreo, control, evaluación y seguimiento



 Responsables

Gobierno Municipal de Tolata, unidad de turismo del municipio,       operadores de turismo,
población del municipio, organización de jóvenes y mujeres.


Coordinación

Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Turismo Prefectura del Departamento,
UMSS (carrera de turismo) prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras,
cooperación nacional e internacional, ONG`s, centros de investigación.




                                                                                              21
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo
Línea de actuación 3
VALORIZACION DEL PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE

Medidas
  A. Medio ambiente
  B. Patrimonio histórico
  C. Patrimonio etnológico y cultural



 Medida             A. MEDIO AMBIENTE


                    Mejora del medioambiente         y   aprovechamiento   de   los
 Objetivo           recursos del municipio.



 Acciones
                  1. Espacios naturales protegidos


                  2. Recuperación, conservación de biodiversidad


                  3. Difusión de valores ambientales


                  4. Regulación y ordenación de impactos producidos por los           procesos
                  de urbanización




 Medida             A. MEDIO AMBIENTE

                    Mejora medioambiental y aprovechamiento de los recursos
 Objetivo           naturales del municipio


 Acciones           1. Espacios naturles protegidos


             Generar la participación de los actores sociales en la preservación del
              medioambiente y el ecosistema del territorio
             Proteger y fomentar la restauración de las construcciones tradicionales
              en el municipio
             Elaborar proyectos de recuperacion de especies nativas
             Creación de jardines botánicos




                                                                                                 22
                               Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida              A. MEDIO AMBIENTE


                    Mejora medioambiental y aprovechamiento de los recursos
Objetivo
                    naturales del municipio



Acciones            2. Recuperación y Conservación de la biodiversidad



              Recuperación de habitats de especies nativas
              Recuperación de ecosistemas degradados
              Control de las prácticas agrícolas que provocan erosión
              Reforestación de áreas degradadas
              Creación de viveros
              Identificación de zonas para el cultivo de plantas tradicionales




Medida              A.MEDIO AMBIENTE


                    Mejora medioambiental y aprovechamiento de los recursos
Objetivo            naturales del municipio



Acciones            3.Difusión de valores medioambientales



            Formación de monitores ambientales (observatorios del medio ambiente)
            Creación de centros de interpretación de la naturaleza
            Jornadas, ferias de relación de la población con el medio ambiente
            Publicación de libros y guías sobre las características ambientales del
             municipio, sus recursos naturales, itinerarios turísticos, costumbres, etc.
            Creación de la unidad medio ambiental del municipio




                                                                                           23
                               Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


 Medida            A.MEDIO AMBIENTE


 Objetivo          Mejora medioambiental y aprovechamiento de los recursos
                   naturales del municipio


 Acciones
                   4. Regulación y ordenación de impactos producidos por los
                   procesos de urbanización



            •   Mantenimiento del sistema de deshecho de residuos solidos y liquidos
                (sistema de alcantarillado)
            •   Control y correción de los impactos generados por la actividad agraria
            •   Control y corrección de los impactos de la actividad extractiva
            •   Prevención de incendios forestales
            •   Control de los procesos de chaqueos
            •   Control y manejo de zonas de riesgo
            •   Mantenimiento de la planta de tratamiento de residuos solidos y líquidos
            •   Restauración y proteccioón del ecosistema forestal




Responsables


Gobierno Municipal de Tolata, unidad medioambiental del municipio empresa privada,
población del municipio, organización de jóvenes y mujeres.



Coordinación



Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio ambiente, Viceministerio de
Saneamiento Básico Defensa Civil, Prefectura del Departamento, UMSS, prensa
oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e
internacional, ONG`s, centros de investigación.




                                                                                           24
                               Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida            PATRIMONIO HISTORICO


Objetivo          Valorización del patrimonio histórico



Acciones       1. Adoptar medidas de protección al patrimonio histórico


               2.Ordenamiento y difusion del patrimonio del municipio


               3. Recuperación de elementos          de interes histórico, artistico,
               arquitectónico del área rural


               4. Preservación del patrimonio etnológico y cultural




  Medida          PATRIMONIO HISTORICO



  Objetivo        Valorización del patrimonio histórico artistico



  Acciones        1. Adoptar medidas de proteccion del patrimonio histórico



            Elaboración de un inventario del patrimonio histórico del municipio
            Proteger las construciones y tipologias históricas del municipio
            Proteger y valorizar el habitat




                                                                                        25
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo




  Medida           PATRIMONIO HISTORICO


  Objetivo         Valorizacion del patrimonio historico artistico


  Acciones         2. Ordenamiento y difusion del patrimonio del municipio



            Elaboración de un plan de manejo del patrimonio histórico del municipio
            Talleres con diferentes actores para preservart el patrimonio
            Organización de profesionales arquitéctos para los procesos de
             socialización de la preservación




Medida             PATRIMONIO HISTORICO


                   Valorización del patrimonio histórico artistico
Objetivo



Acciones           3. Recuperación de elementos de interes histórico artistico y
                   arquitectonico del medio rural



           •   Asistencia técnica para la recuperación de edificios históricos
           •   Promover, capacitar el conocimiento de técnicas de rehabilitación,
               restauracion de las caracteristicas constructivas del municipio
           •   Restauración del patrimonio histórico degradado




                                                                                       26
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo



 Medida             PATRIMONIO HISTORICO


                    Recuperación puesta en valor del patrimonio etnológico
 Objetivo           cultural



 Acciones           4. preservación del patrimonio etnológico y cultural



            •   Organización de reuniones, foros, talleres para la difusión del patrimonio.
            •   Sensibilización institucional
            •   Centro de interpretación del patrimonio
            •   Museos vivientes (recreacion de aspectos culturales)




Responsables



Gobierno Municipal de Tolata,      empresa privada, población del municipio, organización de
jóvenes y mujeres.


Coordinación




Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio ambiente, Prefectura del Departamento,
UMSS, prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e
internacional, ONG`s, centros de investigación.




                                                                                               27
                               Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Línea de actuación 4
VERTEBRACION Y GESTION DEL TERRITORIO

Medidas
  A.   Planificación y ordenamiento territorial
  B.   Equipamientos urbanos
  C.   Urbanismo e infraestructura
  D.   Acceso de la población al apoyo financiero
  E.   Calidad de genero y jóvenes en el desarrollo municipal
  F.   Procesos de investigación

                    A. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 Medida



 Objetivo           Desarrollo de un        modelo de Ordenamiento Urbano,
                    Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base
                    para el desarrollo del municipio



 Acciones
                 1. Identificacion de impactos y riesgos ambientales


                 2. Análisis de        deficiencias    y    de   distribución   de   las
                 infraestructuras


                 3. Optimizacion del aprovechamiento del recurso agua


                 4. Propuesta de resultados para la gestión


                 5. Planificar las áreas de expansion urbana


                 6. Implementación de un sistema Catastral




                                                                                           28
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

                 A. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Medida

                 Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Ordenamiento
Objetivo
                 Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo
                 del municipio


Acciones         1. Identificación de impactos y riesgos ambientales


       Identificar las zonas con mayor valor ambiental para proponer su
        protección
       Determinar las zonas con peligro de incendio
       Identificar las zonas con peligro de plagas
       Identificar las tierras de cultivos marginales en el territorio
       Implantación de un sistema de información Catastral
       Identificar otras zonas con importante riesgo de erosión y
        desertificación
       Identificar los impactos ambientales existentes (yacimientos, desagües
        incontrolados de residuos, focos de contaminación, etc.)




 Medida
                 A. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


                 Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Ordenamiento
 Objetivo
                 Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo
                 del municipio



Acciones         2. Análisis de       deficiencias   y   de   distribución   de   las
                 infraestructuras


              Integrar toda la oferta turística y analizar las carencias
              Identificar las deficiencias existentes en la red de comunicaciones.
              Identificar los impactos urbanísticos
              Identificar la actual distribución de actividades productivas




                                                                                        29
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


 Medida         A.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


                Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano,
Objetivo        Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base
                para el desarrollo del municipio



Acciones        3. Optimizacion del aprovechamiento del recurso agua



       Realizar un estudio del estado actual de los acuíferos, estimación de
        reservas, cuantificación del agua que se extrae por bombeo, perdidas
        del sistema otros.
       Control de perforación de pozos (permisos)
       Control de los sistemas de riego
       Instalación de equipos de medición de los ciclos hidrológicos
       Promocion de construción de plantas de tratamiento de           aguas
        residuales (aprovechamiento de las aguas para riego)




Medida          A.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL



Objetivo        Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano,
                Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base
                para el desarrollo del municipio


Acciones
                4. Propuesta de resultados para la gestión



           •   Establecimiento de zonas para la implementación de actividades
               económicas de acuerdo a la vocación del municipio
           •   Propuesta de zonificación urbana
           •   Zonificación para las actividades agropecuarias




                                                                                30
                           Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo




Medida         A.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


               Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano,
Objetivo       Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base
               para el desarrollo del municipio


Acciones       5. Planificar las áreas de expansión urbana



            Elaboración del Plan Director del Municipio
            Elaboración de las normas de usos del suelo urbano




Medida         A.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


               Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano,
Objetivo
               Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base
               para el desarrollo del municipio


               6. Elaboracion de un sistema Catastral de las áreas
Acciones       urbanas



            Formación del sistema de Catastro urbano para los centros
             urbanos del municipio.
            Generación de ingresos propios




                                                                          31
                           Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Responsables



Gobierno Municipal de Tolata, unidad de administración urbana, OTB´s, juntas
vecinales.



Coordinacion



 Ministerio de Obras Publicas, Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano,
 Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Ordenamiento
 Territorial Ministerio del Agua, ,       Prefectura del Departamento, UMSS,
 AMDECO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s,




Medida         B. EQUIPAMIENTOS URBANOS RURALES


Objetivo       Dotación de estandares apropiados en el equipamiento
               urbano


Acciones
               1. Identificación de los equipamientos existentes



               2. Optimización y promoción de los equipamientos



                3. Desarrollo de nuevos equipamientos




                                                                                   32
                          Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida           B.EQUIPAMIENTOS URBANOS              RURALES



Objetivo         Dotacion de estandares adecuados de los equipamientos


Acciones
                 1.Identificación de los equipamientos existentes




              Efectuar inventario de los equipamientos existentes
              Análisis de la cobertura, calidad de los servicios municipales
              Identificación de la falta de cobertura de servicios básicos
              Identificacin de la falta de cobertura de infraestructura urbana
              Identificación de la falta de cobertura de otras infraestructuras




Medida           B. EQUIPAMIENTOS URBANOS              RURALES



                 Dotación de modelos adecuados de los equipamientos
Objetivo


Acciones
                 2. Optimización y promoción de equipamientos básicos


            Distribución adecuada a nivel municipal de los equipamientos
             básicos, con criterios de eficacia y solidaridad.
            Incentivar a la poblacion del buen uso de los equipamientos
             deportivos, recreacionales y culturales del municipio.
            Búsqueda de financiamiento para reconstrucción y funcionamiento
             de los equipamientos




                                                                                   33
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida
               B. EQUIPAMIENTOS URBANOS             RURALES


Objetivo       Dotación de modelos adecuados de los equipamientos


Acciones
               3.Desarrollo de nuevos equipamientos


      Promover y desarrollara la instalación de otros equipamientos de ámbito
      supramunicipal
      Promover la reutilización de edificios históricos para la ubicación de
      servicios públicos (especialmente culturales)
      Búsqueda de vías de financiamiento para la construcción y funcionamiento
      de los equipamientos necesarios a nivel municipal y regional.




Responsables



Gobierno Municipal de Tolata, unidad de obras publicas, administración urbana
población del municipio.


Coordinación



  Prefectura del departamento, Prensa oral, escrita y televisiva, instituciones
  financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s.




                                                                                  34
                          Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Medida           C.URBANISMO E INFRAESTRUCTURA



Objetivo         Dotar de parametros de calidad adecuados al municipio



Acciones


     1. Mejora de la infraestructura vial


     2.Adecuación de la infraestructura hidraulica


     3. Intervención en otras infraestructuras


     4. Brindar calidad urbanística en los centros urbanos del municipio




                 C. URBANISMO E INFRAESTRUCTURA
Medida


Objetivo         Dotar de parametros de calidad adecuados al municipio



Acciones         1. Mejora de la infraestrutura víal



              Mejoramiento de la red viaria a nivel municipal
              Mejorar el transporte al interior del municipio
              Identificación de nuevas vías de comunicación intracomunal
              Conexión con otros centros urbanos de importancia económica
               (Sacaba, etc.)




                                                                             35
                            Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida           C. URBANISMO E INFRAESTRUCTURA



Objetivo         Dotar de parametros de calidad adecuados al municipio



Acciones         2. Adecuación de la infraestructura hidráulica



            Elaboración de un plan de manejo agrícola compatible con el uso del
             recurso agua
            Modernización de los sistemas de riego
            Eliminación de perdidas de agua en la red de agua potable
            Procesos de sensibilización para el buen uso del agua.




Medida           C. URBANISMO E INFRAESTRUCTURA


                 Dotar de parámetros de calidad, adecuados al municipio
Objetivo



Acciones         3. Intervención en otras infraestructuras




              Mejoramiento de la red de infraestructura eléctrica
              Mejoramiento del servicio de distribución de energía eléctrica
              Estudio de viabilidad de instalación de gas domiciliario
              Mejoramiento e instalación de redes de Internet municipal




                                                                                   36
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


 Medida           C. URBANISMO E INFRAESTRUCTURA



 Objetivo         Dotar de parámetros de calidad adecuados al municipio



 Acciones         4. Brindar calidad urbansitica en los centros urbanos del
                  municipio



       Elaboración de un Plan Director de Desarrollo Urbano
       Ajuste del Plan dirigido a los centros urbanos de las comunidades
       Recuperación y revitalización funcional de centros con característica
        colonial, rural.
       Generación de una normativa de protección de la calidad paisajística
        de los núcleos rurales




Responsables


 Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad de urbanismo, obras públicas, Desarrollo
 Productivo.



Coordinación



 Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Turismo; Viceministerio de
 Servicios básicos, Prefectura del departamento, SEDCAM, AMDECO, prensa oral, escrita y
 televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s.




                                                                                                37
                              Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida          D. ACCESO DE LA POBLACION AL APOYO FINANCIERO



Objetivo        Conocimiento de las posibilidades de apoyo financiero entre
                los agentes económicos,
                            í               ó

Acciones        5. Difusión   en   el   municipio de programas de apoyo
                financiero


    Obtener mayor presencia de las instituciones financieras en el
     municipio para la difusión de las alternativas de apoyo financiero
    Creación de un boletín divulgativo especializado en la zona
    Ventanilla única, para atención de solicitudes de financiamiento
    Potenciación de los servicios de apoyo técnico en el municipio, como
     instrumento de comunicación y conexión entre la población y los
     organismos financiadores.
    Introducción de planes de financiación de proyectos productivos.


 Responsables



Gobierno Municipal de Tolata, a través de: unidad de Desarrollo Productivo,
Dirección Financiera.


 Coordinación




 Ministerio de Planificación del Desarrollo, instituciones financieras, cooperación
 nacional e internacional, ONG`s.




                                                                                      38
                           Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Medida            E. GÉNERO Y JUVENTUD EN EL DESARROLLO RURAL



Objetivo          Calidad de genero y jovenes en el desarrollo municipal


Acciones


           1. Acciones para la incorporación de la mujer al desarrollo municipal



           2. Acciones para la incorporación de los jóvenes al desarrollo municipal




Medida            E. GÉNERO Y JUVENTUD EN EL DESARROLLO MUNICIPAL



Objetivo          Calidad de genero y jovenes en el desarrollo municipal



Acciones


     1. Acciones para la incorporación de la mujer al desarrollo municipal



       Promoción de las oficinas y departamentos de la mujer en el ámbito
        municipal
       Impulsar el asociacionismo femenino
       Impulsar las empresas de economía social formadas por mujeres
       Promoción del autoempleo femenino como posible solución a la economía
        informal.
       Estudiar los rubros de mercado que podría cubrir especialmente la
        mujer
       Campañas de difusión de la política de igualdad de oportunidades
       Impulsar la red de servicios sociales de apoyo a la mujer (guarderías,
        centros de la tercera edad).




                                                                                      39
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


 Medida            E. GÉNERO Y JUVENTUD EN EL DESARROLLO MUNICIPAL



 Objetivo          Calidad de genero y jovenes en el desarrollo municipal


 Acciones

          2. acciones para la incorporación de los jóvenes al desarrollo municipal

         Promoción e integración de las oficinas de juventud en el ámbito
          municipal (creación de una “ventanilla única” de información juvenil)
         Creación de un boletín informativo dirigido a los jóvenes
         Jornadas de información          en los centros educativos de las
          potencialidades económicas y productivas del municipio.
         Dinamización del asociacionismo juvenil
         Introducir a los jóvenes del municipio en las nuevas tecnologías de la
          información
         Fomento de la incorporación de los jóvenes al sector agrario y
          empresarial
         Actividades de dinamismos socioculturales




Responsables



Gobierno Municipal de Tolata, a través deL SLIM, unidad de Desarrollo Humano, Dirección
Financiera.


Coordinación




Ministerio de Justicia, Viceministerio de Genero, Defensoría de la niñez y adolescencia,
Ministerio de Salud,




                                                                                           40
                              Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Medida           F. PROCESOS DE INVESTIGACION



Objetivo         Impulsar la investigación y aplicación de los resultados en el municipio



Acciones

            1. Promover y recopilar los proyectos de investigación sobre el municipio.



            2. Difusión de los resultados de la investigación




 Medida            F. PROCESOS DE INVESTIGACION



 Objetivo        Impulsar la investigación y aplicación de los resultados en el
                 municipio

 Acciones


            1. Promover y recopilar los proyectos de investigación sobre el
           municipio


      Realizar la recopilación bibliográfica de estudios de investigación
       desarrollados en el municipio, o que puedan tener una aplicación en la
       misma: libros, tesis, publicaciones en revistas científicas, proyectos,
       programas, etc.
      Ponerse en contacto con los miembros de la colectividad científica para
       alentarlos a seguir investigando en el municipio.
      Subvencionar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que
       puedan tener aplicación para impulsar el desarrollo del municipio.




                                                                                            41
                            Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


      Medida           F. PROCESOS DE INVESTIGACION



      Objetivo         Impulsar la investigación y aplicación de los resultados en el
                       municipio



      Acciones


                 2. difusión de los resultados de la investigación



            Revisar los proyectos de investigación realizados sobre el territorio
             municipal y hacer una selección de los más interesantes para su
             publicidad y uso en la gestión del municipio.
            Organizar cursos y jornadas de difusión
            Organización de cursos de verano, en colaboración con la universidad de
             San Simón.
            Favorecer publicaciones de los proyectos más interesantes.




 Responsables



Gobierno Municipal de Tolata, a través de sus diferentes unidades



Coordinación



 UMSS, centros de investigación, AMDECO, otras instituciones de investigación
 científica, prensa oral, escrita y televisiva.




                                                                                        42
                                 Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Línea de actuación 5
APOYO TÉCNICO AL DESARROLLO RURAL

Medidas
 A.   Sector agrario
 B.   Recurso silvoforestal
 C.   Ganadería
 D.   Impulso a las acciones de valorización de la producción

 Medida            A. SECTOR AGRARIO


                   Potenciación y diversificación de cultivos.
 Objetivo



 Acciones
                  1. Incremento de la producción de cultivos hortícolas.


                  2. Mejora y ordenamiento del sector frutícola


                  3. Potenciar la vialidad técnica y económica de otros
                  cultivos


                  4. Valorización en el sector productivo.




                                                                           43
                               Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo



Medida            A. SECTOR AGRARIO


                  Potenciación y diversificación de cultivos.
Objetivo


                  1. Incremento de la producción de cúltivos hortícolas.
Acciones



              Fomento a la creación de asociaciones de productores
              Incentivo de la producción ecológica
              Mejoramiento de la infraestructura caminera y riego
              Reorientación de cultivos tradicionales a otros de mayor rentabilidad.




Medida             A. SECTOR AGRARIO


                   Potenciación y diversificación de cultivos.
Objetivo

                   2. Mejora y ordenamiento del sector frutícola
Acciones



          Implantación de nuevas variedades frutícolas
          Investigación y desarrollo en nuevas técnicas y variedades de durazno,
           tuna, y otros frutales.
          Fomentar la cualificación de profesionales en tareas de producción
          Aumento de la mecanización y riego de las explotaciones
          Aumento de la mecanización y riego




                                                                                        44
                              Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida
            A. SECTOR AGRARIO

Objetivo
            Potenciación y diversifiación de cultivos.




Acciones    3. Potenciar la vialidad técnica y económica de otros
            cultivos.



    Realización de estudios de especies de acuerdo a las condiciones
     edafológicas de la región.
    Crear centros experimentales para nuevos cultivos
    Estudios económicos de los nuevos cultivos (viabilidad)




Medida          A. SECTOR AGRARIO


                Potenciación y diversificación de cultivos.
Objetivo

                4. Valorización del sector productivo

Acciones


   Sensibilizar al agricultor mediante efectos demostrativos de iniciativas
    aplicables a su territorio
   Introducción en la zona de actividades de revalorización que sean asumibles
    a pequeña escala (fabricación de esencias, etc.)
   Propiciar la renovación generacional en el sector
   Programación de cursos de formación centrados en valorización.
   Sensibilización al agricultor sobre algunos beneficios en su producción
   Fomentar la agrupación de productores por productos




                                                                                  45
                       Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

 Responsables



 Gobierno Municipal de Tolata, unidad de Desarrollo Productivo, organización de
 productores.


 Coordinación



 Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS
} (carrera de Agronomía) AGRUCO,     instituciones financieras, cooperación nacional e
 internacional, ONG`s




    Medida            B. RECURSO SILVOFORESTAL


                    Identificación, gestión sostenible y aprovechamiento de los
    Objetivo
                    recursos silvoforestales



                     1. Detección      y   aprovechamiento    de    los     recursos
    Acciones
                     potenciales


                     2. Ordenación de áreas productivas




                                                                                         46
                               Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo



Medida          B. RECURSO SILVOFORESTAL


              Identificación, gestión sostenible y aprovechamiento de los
Objetivo
              recursos silvoforestales


               1. Detección     y   aprovechamiento   de   los    recursos
Acciones
               potenciales


   Realizar un inventario de los recursos actuales y potenciales
   Construir centros de observatorios de aves
   Editar folletos, cuadernos de difusión y guías
   Diseño de rutas específicas (ornitológicas, botánicas, etc.)
   Promover el voluntariado ambiental y formar guías de la naturaleza
   Explotación de recursos piscícolas
   Incentivar la transformación de los cultivos alternativos: plantas
    medicinales, aromáticas, esenciales, condimentarias, apicolas, etc.
   Creación de una escuela taller o taller de empleo relacionado con temas de
    aprovechamiento de recursos botánicos.




                                                                                 47
                      Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


      Medida           B. RECURSO SILVOFORESTAL


                       Identificación, gestión sostenible y aprovechamiento de los
      Objetivo
                       recursos silvoforestales


      Acciones         2. Ordenación de areas forestales


          Actuaciones sobre la red de vías pecuarias (recuperación, adecuación,
           señalización)
          Ordenación y optimización comercial de las explotaciones forestales
           (viveros)
          Adecuación de las zonas de camping y esparcimiento
          Explotación económica sostenible de las plantas aromáticas y medicinales
          Diseño de modelos turísticos sostenibles
          Controlar las prácticas agrícolas agresivas con el medio forestal
          Impulsar una utilización óptima de las subvenciones para ampliar y mejorar
           el medio forestal.
          Lucha contra incendios, contra plagas
          Promover repoblaciones con especies autóctonas
          Favorecer la evolución natural de la vegetación
          Realizar estudios de carga ganadera, especialmente en los espacios
           naturales protegidos.
          Realizar una planificación ganadera (plan de manejo)
          Impulsar el aprovechamiento de los residuos procedentes de los
           tratamientos silvícolas
          Promover el proceso de certificación forestal



Responsables


Gobierno Municipal de Tolata, unidad de Desarrollo Productivo, productores.


 Coordinación


Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS, AGRUCO,
instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s




                                                                                        48
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

Medida     C. GANADERIA



Objetivo   Valorización de la ganadería


Acciones
           1. Cordero Tolateño


           2. Ganado porcino



           3. Otras especies ganaderas




                                             49
                   Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida             C. GANADERIA


                   Valorización de la ganadería
Objetivo


Acciones
                  1. Cordero Tolateño


        Conseguir la denominación específica para la raza autóctona (marca)
        Incremento de la asistencia técnica y financiera al ganadero de corderos
        Incentivar el asociacionismo entre los productores y comercializadores
        Creación de agrupaciones de compra (adquisición de forrajes,
         medicamentos, etc.)
        Promover la investigación, sanidad y mejora genética de la raza
        Crear centros de tipificación y selección de canales para la comercialización
        Mejora de pastos y terrenos de cara a la producción ecológica
        Cultivo de plantas forrajeras en zonas de cultivos agrícolas marginales
        Fomento de la ganadería extensiva
        Incentivar la creación de empresas comercializadoras




                                                                                         50
                          Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Medida             C. GANADERIA


                   Valorización de la ganadería
Objetivo


Acciones
                  2. Ganado porcino


        Formación específica para los criadores de porcinos
        Difusión de las posibilidades económicas de los criadores
        Regularizar la situación de las explotaciones de ganado porcino
        Homogeneizar la calidad de la cabaña porcina
        Estudios técnicos de viabilidad de incremento de las explotaciones porcinas
        Elaborar un plan para la eliminación de los purines
        Incentivar la creación de agrupaciones de compra y comercialización




Medida             C. GANADERIA


                   Valorización de la ganadería
Objetivo


Acciones
                  3. Otras especies ganaderas


        Transformación artesanal de los productos lácteos
        Mejoramiento de la cría del cuy
        Conseguir la calidad del cuy y otras especies (marca)
        Elaborar un Plan de Manejo de Ganado (vacuno, ovino, porcino)
        Construcción de un matadero municipal




                                                                                       51
                         Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

  Responsables



 Gobierno Municipal de Tolata, unidad de Desarrollo Productivo, productores.



 Coordinación



Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS,
AGRUCO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s




     Medida            D. IMPULSO A LAS ACCIONES DE VALORIZACION DE
                       LA PRODUCCION


     Objetivo          Incrementar el valor agregado de la producción local


     Acciones
                      1. Implementación     de conocimientos técnicos para la
                      valorización



                      2. Apoyo a la       promoción    y   comercialización    de   la
                      producción local




                                                                                         52
                               Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

                D. IMPULSO A LAS ACCIONES DE VALORIZACION DE
Medida
                LA PRODUCCION


Objetivo        Incrementar el valor agregado de la producción local


Acciones        1. Implementación    de conocimientos técnicos para la
                valorización


    Sensibilización a la población de las oportunidades de generación de valor
     agregado basadas en la producción local
    Asistencia técnica
    Creación y mantenimiento de estructuras de apoyo financiero a las nuevas
     inversiones
    Acciones de difusión y fomento de la cultura empresarial
    Apuesta en la producción por la calidad y diferencia
    Creación de modelos que generen efectos demostrativos en la población y
     que atenúen los déficit técnicos y empresariales de los emprendedores:
     incubadora de de empresas, orientación de proyectos, etc.




Medida          D. IMPULSO A LAS ACCIONES DE VALORIZACION DE
                LA PRODUCCION


Objetivo        Incrementar el valor agregado de la producción local


Acciones        2. Apoyo a la       promoción   y   comercialización   de   la
                producción local


    Obtención para la producción, la denominación de calidad
    Fomentar la agrupación de productores, que pueda disminuir la atomización
     del sector
    Introducción de formulas innovadoras y nuevas tecnologías en las acciones
     de promoción, publicidad y comercialización
    Realización de estudios de mercado que posibiliten el sincronismo entre
     producción y mercado
    Asistencia técnica para el sector
    Mantenimiento de los vínculos que asocien la producción al medio rural
     como elemento diferenciador




                                                                                  53
                      Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Responsables


 Gobierno Municipal de Tolata, unidad de Desarrollo Productivo, productores.


Coordinación



Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento,
UMSS, AGRUCO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional,
ONG`s




                                                                                 54
                             Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo


Visión

        Tolata es un municipio con una economía saneada y sólida, en la que sus habitantes cuentan
con empleos que les permite tener ingresos suficientes y una buena calidad de vida como producto
de una relación integral con las ciudades de su entorno, fortalecida en el aprovechamiento de sus
recursos naturales y ambientales, su agricultura es reconocida porque ha logrado el sustento de
sus habitantes, la venta de servicios turísticos de calidad y educativos les generan ingresos
suficientes para hacer de Tolata un territorio digno.

Misión

        El Gobierno Municipal de Tolata en los próximos cinco años establecerá sistemas de
administración, que permitan un manejo transparente, eficiente y eficaz de los recursos con los
que cuenta el municipio. La razón de ser de la administración municipal de Tolata es mejorar la
calidad de vida de sus habitantes a través de una acción comunitaria logrando con ello impulsar el
desarrollo integral de sus áreas urbanas y rurales, apoyados en las instancias públicas y privadas.

ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

       La estrategia está directamente relacionada a líneas de acción, sobre cómo mejorar la
imagen del territorio y sus atractivos, el fomento de nuevas empresas: atracción y localización de
éstas en otros ámbitos territoriales, consolidar y expandir las actividades existentes, motivar la
capacidad de innovación para hacerlas más competitivas frente a las demandas del mercado, la
generación de empleo productivo y mejorar los ingresos y la calidad del trabajo en la población.

Por otro lado, aunque la fluidez de los enfoques de desarrollo, hace imposible describir un único
grupo de políticas y orientaciones, se puede afirmar que un proyecto característico está
compuesto por un cierto número de elementos básicos, entre los cuales se cuentan los siguientes:

    Visión Estratégica y Compartida del Desarrollo del municipio

        Establecimiento de objetivos de desarrollo económico concertados entre los actores
locales a partir de la determinación de la vocación productiva local, identificando sectores
dinámicos y potenciales de la economía, productos importantes, conglomerados empresariales a
potenciar etc. Un instrumento necesario para este efecto es el Plan Estratégico del Plan de
Desarrollo Municipal, que en sus componentes (visión, misión y objetivos estratégicos) desarrolla
enfoques de promoción del desarrollo económico como estrategia válida de generación de empleo.

    Compromiso de los actores locales en el desarrollo de su propio territorio

        Es un requisito para un desarrollo sostenible el reunir a los actores locales alrededor de
una mesa de concertación o un foro local ya que ayuda a desarrollar confianza, alienta la
innovación y promueve la creación de redes y actividades sociales.



                                                                                                55
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

       Asimismo, el compromiso de los actores locales fomenta la cohesión social, por lo cual
disminuye el riesgo de conflictos subsecuentes. Otra consecuencia específica de esta práctica de
cooperación y concertación social entre los actores locales, es que se garantiza con ella la
sostenibilidad de los proyectos de desarrollo con financiamiento externo que estas entidades
decidan promover, una vez que la institución donante dé por concluida sus actividades y acciones
de cooperación.

    Alianzas entre actores públicos/privados:

       La cooperación entre actores y la coordinación de diferentes actividades de desarrollo los
inhibe de adoptar enfoques poco efectivos de carácter individualista, mientras que al mismo
tiempo apoyan la legitimidad y sostenibilidad del proceso de desarrollo.

El presente plan estratégico es un medio para alcanzar la efectiva movilización de recursos
locales al alentar las inversiones con la tasa más alta posible de retorno socioeconómico. Las
alianzas entre actores públicos y privados, y sin fines de lucro se convierten en cruciales para la
sostenibilidad del proceso al permitir la convergencia de intereses y expectativas durante la
programación de inversiones entre los diferentes actores locales.

    Territorio:

         En contraste con los enfoques tradicionales de desarrollo, los enfoques del Plan proveen
medios y estructuras para representar la opinión local en la política nacional y departamental. Los
actores locales no sólo poseen un conocimiento superior de sus necesidades y recursos sino que su
proximidad geográfica y cultural facilita la interacción frecuente de tipo social, económico y
político, y crea las condiciones ideales para el crecimiento, innovación y desarrollo, cohesión social
y confianza.

    Construcción de consensos

        Los actores locales deben asumir en forma progresiva el sentido de propiedad del
proceso de desarrollo. Se tendrá un proceso progresivo de concientizacion a través de talleres,
presentaciones, foros, etc., mediante los cuales se van involucrando con el enfoque de desarrollo
adoptado y con los demás actores involucrados. Así también, al reunirse a los actores locales se
les habilita para compartir su conocimiento del entorno local, lo que representa un primer paso
hacia la creación de una instancia de concertación local.

    Establecimiento de una instancia de concertación

        La creación de una instancia de concertación es la continuación de la etapa de
construcción de consensos anteriormente señalada. La instancia de concertación debe estar
compuesta por los actores más representativos, y sus responsabilidades incluyen: hacer cumplir la
estrategia de desarrollo, coordinar los recursos locales, compartir conocimientos recolectados, y
asegurar la transparencia del proceso de desarrollo.




                                                                                                   56
                                 Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo
    Designación del Concejo de Planificación del Desarrollo (CPD)

        La ejecución de la Estrategia del PDM, implica la elección de un órgano que tenga la
capacidad, potencial o existente, de coordinar las actividades locales que recojan las directivas
del planeamiento estratégico y la concertación.

       Es importante en este caso que el gobierno municipal defina una estructura que se
dedique exclusivamente al cumplimiento del Plan y, en particular, a la promoción de un entorno
favorable para la consolidación y desarrollo de estos espacios.

    Contar con un staff de técnicos capacitados y con visión

       La implementación óptima del presente Plan requiere del municipio contar con capacidades
técnicas humanas, los mismos que sobre las líneas de actuación y las acciones generen los
proyectos que el plan y el municipio requieren.

    Implementación de la estrategia del Plan

       Los actores locales bajo el monitoreo del “CPD” son responsables de implementar el Plan
de acuerdo a sus competencias, recursos y capacidades, mediante la creación de una estructura
apropiada.

       Circunstancias diferentes requieren enfoques diferentes y éstos conducirán a acciones
diferentes y resultados concretos.

Roles y retos del gobierno municipal para la implementación de la estrategia
del plan de desarrollo

Gobierno Municipal y gestión territorializada

       El Gobierno Municipal es el órgano de gobierno que ejerce sus funciones y competencias
en el municipio (territorio = sección municipal). Por ello es necesario resaltar la diferencia de
estos conceptos que a veces se utilizan de manera confusa

Municipio: hace referencia al territorio o localidad con todos los elementos que la constituyen

Municipalidad: es el órgano de Gobierno Municipal.

       En este marco, la finalidad fundamental que coloca en su rol de gobierno municipal es la
promoción del desarrollo integral. Sin embargo, aún existiendo experiencias importantes; este rol
no ha sido plenamente desarrollado, limitándose a la gestión de servicios públicos locales y
enfatizando su accionar en inversión de infraestructura o proyectos de equipamiento local
(gobiernos municipales obristas)

       Es por ello necesario promover el desarrollo de capacidades del Gobierno Municipal que le
permita trascender las tradicionales competencias que la asocian a la idea de una entidad



                                                                                                  57
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo
prestadora de servicios públicos (limpieza, ornato, etc.), y asuma un rol promotor del desarrollo
integral que incluya la dinamización de la economía local.

       El Gobierno Municipal a partir del presente Plan cambiara la forma de administración de su
municipio orientando la misma a la gestión territorializada: desarrollo económico y social en el
ámbito local. Es decir, la gestión que conociendo la realidad local incorpora en si misma un
conjunto de dimensiones que le permita desarrollarse competitivamente.

       Sólo así, el Gobierno Municipal podrá mejorar la calidad de vida de sus habitantes y
asumir un rol determinante en la promoción del desarrollo.

         Este nuevo rol municipal debe estar orientado a impulsar y facilitar procesos sostenibles y
sustentables de desarrollo, coordinando con otros niveles del Estado, facilitando información para
mejorar la toma de decisiones para la inversión, estimulando los derechos ciudadanos y facilitando
la generación de nuevas capacidades en la población para el emprendimiento. Además, de
posibilitar oportunidades, concertar políticas y programas de desarrollo local con la
institucionalidad pública y privada local que permitan darle sostenibilidad y sustentabilidad al
proceso de desarrollo.

       Para este efecto, los planes, proyectos y actividades de promoción deben ser funcionales a
la generación de riqueza y a la lucha contra la pobreza social y conservación del medio ambiente,
para hacer posible que la vida de las personas sea saludable, productiva y en armonía con la
naturaleza.

       En este marco, se concibe a la estrategia como un proceso que debe ser liderado por el
Gobierno Municipal, con el propósito de ampliar la base económica local, fortaleciendo el tejido
económico y posibilitando el desarrollo de un proceso de acumulación de excedentes interno con
propósitos de redistribución de la riqueza.




                                                                                                 58
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo

El grafico muestra claramente cual el nuevo rol del Gobierno Municipal.



      Nuevo Rol del Gobierno                                   No solo las tradicionales
      Municipal                                                competencias




                Gestión Territorial: Desarrollo Económico, social,
                                  promoción de la Economía Local


                                    • Facilitadora de nuevas capacidades
                                    • Coordinación con otros niveles del Estado
    Nuevos                          • Suministradora de información
                                    • Estimuladora de los derechos ciudadanos
    Roles del                       • Posibilitadora    de     aprovechamiento  de
                                      oportunidades (endogenizar los procesos de
    Gobierno                          desarrollo)
    Municipal                       • Concertadora de políticas y programas de
                                      desarrollo local




Los Lineamientos de Política Municipal

        El desarrollo es responsabilidad de todos los actores locales. Sin embargo, los roles de los
actores, son distintos según los intereses que éstos tengan y sus responsabilidades frente al
desarrollo. Por ello el Ejecutivo y Concejo Municipal en su condición de Gobierno Municipal debe
liderar el proceso.

       El Gobierno Municipal, requiere de capacidades y una nueva cultura organizacional que le
permita contar con un doble rol en el proceso del desarrollo del municipio

    Promotor de la economía local en tanto facilite la creación de un entorno favorable para el
    desarrollo de actividades económicas, la atracción de inversiones y la generación de empleo,
    factores que posibiliten así mismo una mejor calidad de vida para las personas.

    Promotor de actividades económicas sostenibles y sustentables y que en el proceso genere
    trabajo decente (calidad del trabajo).

Asimismo, debe contribuir al desarrollo de los          factores intangibles, unidos a lo que
denominaremos la construcción del capital social necesario para la consolidación de estos




                                                                                                 59
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo
Procesos (confianza, liderazgo, etc.). Sin éstos factores, será imposible pensar en procesos
sostenibles basados en la concertación y en la cooperación público – privada.



       Para este efecto, la creación de este entorno supone el desarrollo de los siguientes
factores en el marco de un enfoque sistémico de competitividad local.

    Soporte Físico              Infraestructura, equipamiento de apoyo a las actividades
                                económicas.
    Normatividad                Normas, y procedimientos que sean promotores del desarrollo
                                empresarial, el empleo, la formalización de la informalidad y
                                las inversiones.
    Formación de Recursos       Mejorar la educación y formación local
    Humanos
    Servicios Empresariales     servicios   Financieros     y   de    desarrollo    empresarial
                                (capacitación, asistencia técnica) orientados a los servicios de
                                especialización productiva ( observatorios e incubadoras de
                                empresas)
    Promoción                   De las actividades económicas del territorio y en última
                                instancia de las ventajas del propio territorio para el
                                desarrollo de las actividades económicas.
    Institucionalidad           Fortalecimiento de las instituciones en su rol promotor y en
                                su capacidad de cooperación y concertación.




El desafió del Gobierno Municipal de Tolata es el involucramiento en la lucha contra la pobreza.
Por lo tanto, se hace necesario que la implementación del Plan desarrolle:

•   Una visión integral del desarrollo. Por más pequeño que sea el espacio, debe crear un
    pensamiento que articule lo local con lo global (actuar en lo local, pensando en lo global),
    tratando en lo posible de aprovechar las oportunidades del entorno a partir del desarrollo de
    las capacidades locales.
•   Un concepto de territorio o espacio local entendido como plataforma de competitividad:
•   La gestión del espacio local como combinación de democracia y participación, en la búsqueda
    de más eficiencia y competitividad.
•    La importancia de la innovación tecnológica, el mejoramiento continuo y la difusión territorial
    de estas innovaciones en la base productiva y el tejido empresarial de la localidad y la región.
    Es decir, que se asuma la innovación tecnológica como factor clave de la productividad y
    competitividad.
•    La natural relación entre espacio local y entorno regional. Esta relación hay que privilegiarla y
    articularla, de tal modo que permita potenciar las acciones y proyectos locales, encontrando
    en ese proceso criterios de competitividad y eficiencia en lo local. Por otro lado, lo regional
    debe ser concebido como una plataforma de transformación (tecnológica) productiva para que




                                                                                                   60
                                Tolata 2008 -2012
Estrategia de Desarrollo
•   la producción local se articule a lo regional (empresas locales relacionadas a mercados
    regionales).
•    En la organización del territorio debe aparecer, como una forma natural, la articulación
    espacio urbano-rural, que permita mostrar que no es posible el desarrollo rural si no se
    articula a la ciudad (agro-industrias, agro-servicios, corredores económicos productivos).
•   La innovación tecnológica como un proceso de innovación social e institucional; en este sentido,
    el Gobierno Municipal también deben ser susceptibles de ser innovados.
•   El desarrollo de servicios financieros y no financieros en la producción, el impulso a los
    servicios avanzados en éstos y la creación del «entorno» sistémico de la competitividad
    territorial.
•   El interés por las pequeñas y microempresas, las cuales constituyen gran parte del tejido
    empresarial en nuestro país y en nuestro departamento.
•   El pacto estratégico entre los actores locales para el fomento productivo y la competitividad
    (Mesas de Concertación o Comités Locales de Desarrollo Productivo, Concejo de Planificación
    del Desarrollo)


Evaluación

        La evaluación y seguimiento constituyen la parte más importante del Plan de Desarrollo
Municipal de Tolata, constituirá un mecanismo adecuado para mantener la comunicación con la
población del municipio, y consolidar la presente estrategia de desarrollo del Plan, el proceso de
evaluación se lo realizara a través de la conformación de un Concejo de Planificación del
Desarrollo, la Asociación de Municipios de Cochabamba será el impulsor del Concejo y durante los
próximos cinco años del Plan implementara índices de desempeño del Plan ajustándolo en cada
periodo, esto en razón a la naturaleza del Plan, el mismo que tiene como objetivo sentar las bases
de un nuevo perfil de desarrollo para el municipio.



                                                                                 Cochabamba 2007




                                                                                                 61
                                Tolata 2008 -2012
Diagnostico

            TIPO DE FUENTE DE LA INFORMACION DEL DIAGNOSTICO

                CUADRO                                     FUENTE                     PAG.
Información General                        Elaboración propia                            2
Población por edad y sexo                  Elaboración propia s/b Censo 2001             6
Pirámide estructura población              Elaboración propia s/b Censo 2001             7
Numero de familias                         Elaboración propia s/b Censo 2001             7
Composición étnica de la población         Elaboración propia s/b Censo 2001             7
Migración temporal                         Elaboración propia (trab., de campo)          8
Migración definitiva                       Elaboración propia (trab., de campo)          9
Flujo de comercialización                  Elaboración propia                            10
Fuente de energía                          Elaboración propia s/b Censo 2001             12
Índices de Desarrollo Humano               Elaboración propia s/b Censo 2001          12-13
Características estratos socioeconómicos   Elaboración propia s/b Censo 2001          14-15
Actividad económica de la población        Elaboración propia trabajo de campo        15-16
Distribución población por sexo            Elaboración propia                           18
Organigrama Salud                          Red de salud Valle Alto                      19
Coberturas de salud                        Elaboración propia s/g SEDES 2007            21
Servicios Básicos                          Elaboración propia s/g boletas de salud    21-22
Lugar de atención del parto                Elaboración propia s/b Censo 2001          22-23
Controles nuevos y repetidos               Elaboración propia sobre inf. Del SNIS        23
Matriculación escolar                      PROME                                        25
Estructura Organizacional Educación        PROME                                        25
Numero de matriculados                     Servicio distrital de educación Tolata       27

Ubicación y distancias UE                  Elaboración propia boletas de educación      28

Cobertura escolar                          Elaboración propia ficha municipal educ.      28
Marginalidad y retirados (escolares)       PROME                                      30-31
Comunidades y personerías jurídicas        H. Alcaldía Municipal de Tolata            32-33
Principales organizaciones                 Elaboración propia trabajo de campo           35
Organigrama del municipio de Tolata        Elaboración propia en base al POA             37
Matriz de identificación de debilidades    Elaboración propia trabajo de campo        38-39

Potencialidades                            Elaboración propia trabajo de campo           39
Tipos de ingresos                          Elaboración propia base de los POA´s          40
Presupuesto por años                       Elaboración propia base de los POA´s          40
Programas en ejecución                     GMT                                        41-42
Diagnostico

                CUADRO                                   FUENTE             PAG.
 Costos aproximados                       GMT                                   43
 Proyectos estrellas                      GMT                                  43
 Principales cultivos                     Elaboración propia                   48
 Flora                                    Plan Municipal 2005               49-50
 Infraestructura Vial                     Plan Municipal 2005                  51
 Medios de comunicación                   Plan Municipal 2005               51-52
 Circuito Turístico del Valle Alto        Elaboración propia                   53
 Problemática de los recursos naturales   Elaboración propia                53-56
s/b: sobre la base
s/g: según
Diagnostico

                       MAPAS
                       TEMA                    Nº
División política de Tolata                    1
Comunidades                                    2
Servicios Básicos                              3
Infraestructura de salud                       4
Infraestructura de educación                   5
Red de caminos                                 6
Actividades microempresariales y recreativas   7
Vegetación (general)                           8
Zonas de erosión                               9
Recursos naturales – turismo                   10
Pisos Ecológicos                               11
Cobertura institucional                        12
Altitudes                                      13
Cultivos y especies ganaderas                  14
DEL PMOT
Mapa base                                      15
Ubicación pozos de agua                        16
Cobertura vegetal                              17
Propuesta de ocupación                         18
Conflictos                                     19
Uso actual del suelo                           20
Propuesta Plan de uso del suelo                21
Zonificación agro ecológica                    22
Fisiográfico                                   23
Suelos                                         24
Geomorfología                                  25
Riesgos agronómicos                            26
Infraestructura vial                           27
Redes y flujos                                 28
Mapa urbano                                    29
Jerarquización centros poblados                30
Estructuración centros poblados                31

Más contenido relacionado

PDF
PDM Aiquile
PDF
PDM Acasio
PDF
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
PDF
Diccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellas
PPTX
Signos y diagnostico del embarazo
PDF
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
ODP
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
PPTX
Niveles de investigacion
PDM Aiquile
PDM Acasio
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellas
Signos y diagnostico del embarazo
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Niveles de investigacion

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM Anzaldo
PPT
Fichas catastrales
PDF
Pdm gad potosi
PDF
PDM Arbieto
PDF
S06.s1 material
DOCX
Memoria descriptiva2
PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
DOCX
Rigidez tipos de estructuras
PDF
01 catastro rural
PDF
Mapa de riesgos septiembre 2011
PDF
Plan de desaroolo urbano de tacna
PDF
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
PDF
La evolución del transporte en curitiba
PDF
DOCX
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
PDF
Diseno de-mezclas-asfalticas
PPTX
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
PDF
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
DOCX
INF. INFORME TECNICO PARA SUSTENTO DE CONTRATCION DE PERSONAL SGOSLTt - copia...
DOCX
Memoria descriptiva marcelina garcia 02
PDM Anzaldo
Fichas catastrales
Pdm gad potosi
PDM Arbieto
S06.s1 material
Memoria descriptiva2
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
Rigidez tipos de estructuras
01 catastro rural
Mapa de riesgos septiembre 2011
Plan de desaroolo urbano de tacna
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
La evolución del transporte en curitiba
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Diseno de-mezclas-asfalticas
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
INF. INFORME TECNICO PARA SUSTENTO DE CONTRATCION DE PERSONAL SGOSLTt - copia...
Memoria descriptiva marcelina garcia 02
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Plan operativo-inst.-2011
PDF
PDM Tupiza
PDF
PDM Cliza
PDF
Ece 2014 región_ica
PPTX
Exposicion powerPoint-Ica
PDF
PDM San Benito
DOCX
DOC
Cuentas contables
PDF
Manual generaldemantenimiento boa
PPTX
almacén Industria de Calzados Bolege
DOC
Departamentalizacion tradicional y moderna
PDF
Matriz de Analisis FODA los ENLANDES
DOCX
Informe punto de equilibrio
DOCX
Plan de negocios de calzado dikama universidad cooperativa
DOCX
Calzado clayedg
DOCX
Estructura organizacional organigrama
PPT
Industria De Calzado
PPT
DOCX
Propuesta de negocio transportes jc
DOC
Plan operativo-inst.-2011
PDM Tupiza
PDM Cliza
Ece 2014 región_ica
Exposicion powerPoint-Ica
PDM San Benito
Cuentas contables
Manual generaldemantenimiento boa
almacén Industria de Calzados Bolege
Departamentalizacion tradicional y moderna
Matriz de Analisis FODA los ENLANDES
Informe punto de equilibrio
Plan de negocios de calzado dikama universidad cooperativa
Calzado clayedg
Estructura organizacional organigrama
Industria De Calzado
Propuesta de negocio transportes jc
Publicidad

Similar a PDM Tolata (20)

DOCX
Maldito trabajo de ecologia
PDF
PDM Magdalena
PDF
Consolidado de rendición de cuentas
PDF
PLAN DE DESARROLLO TERRITPRIAL-OSPINA NARIÑO
PPTX
Estelí-Cracterizacio-Potencial de industria
DOCX
Municipalidad alto de la alianza 2015
PDF
Informe final estudio hospital apartadó
PPTX
diagnostico Turismo y cultural de Tomalá
RTF
Trabajo Fusagasuga Alejandra
PDF
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
PPSX
Rosario
PDF
PDM Exaltación
ODP
Daniel osuna
PDF
Barrio
PPTX
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PPTX
INVESTIGACION_TB_Equipo1[1] sanidad entorno
DOCX
Momoria tusi 2018
PPTX
Departamento de boyacá
PPTX
Caracterizacion Region II
Maldito trabajo de ecologia
PDM Magdalena
Consolidado de rendición de cuentas
PLAN DE DESARROLLO TERRITPRIAL-OSPINA NARIÑO
Estelí-Cracterizacio-Potencial de industria
Municipalidad alto de la alianza 2015
Informe final estudio hospital apartadó
diagnostico Turismo y cultural de Tomalá
Trabajo Fusagasuga Alejandra
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Rosario
PDM Exaltación
Daniel osuna
Barrio
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
INVESTIGACION_TB_Equipo1[1] sanidad entorno
Momoria tusi 2018
Departamento de boyacá
Caracterizacion Region II

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM Tolata

  • 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Tolata 2007
  • 2. Diagnostico PRESEN TACI ON El Municipio de Tolata viene realizando la planificación para el desarrollo con la participación activa de distintos sectores de la población, Comunidades, instituciones estatales y no estatales, sindicatos y la sociedad civil organizada y no organizada. El plan de desarrollo del municipio representa un esfuerzo de la ciudadanía por optimizar los recursos en acciones concretas a desarrollarse en los próximos cinco años, priorizando como líneas estratégicas: Producción y Crecimiento económico, Gestión Ambiental, Desarrollo Humano y Socio cultural, Desarrollo Productivo, Gobernabilidad y Cultura Democrática. El gobierno municipal convencido de la importancia de la planificación para el desarrollo económico, productivo, sociopolítico e institucional asume el proceso de planificación municipal participativa 2007 – 2011, como responsabilidad de la municipalidad a fin de garantizar la sostenibilidad e institucionalidad. Si bien, a través de la planificación, lo que se intenta es la construcción del comportamiento futuro de las principales variables o aspectos centrales del municipio, para ello, el conocimiento, análisis y evaluación extensa y detallada de las características territoriales del municipio, constituye un factor metodológico fundamental para descubrir aquellas particularidades que permitan rescatar y construir una imagen diferente , aspecto clave a considerar desde el punto de vista del desarrollo municipal, las comunidades como un conjunto territorial extenso y diverso. El diagnostico muestra en forma puntual información acerca de los principales aspectos físico - naturales, socioeconómicos e histórico - culturales más relevantes del municipio. Los Comités de Desarrollo de Planificación Territorial, los Comités de vigilancia, y las centrales agrarias, tienen la tarea del seguimiento, monitoreo y evaluación del presente Plan. El Consejo Municipal en pleno debe decidir la institucionalización de éste Plan de Desarrollo Municipal mediante Ordenanza Municipal, para que se garantice su cumplimiento eficaz y efectivo con la participación plena de los distintos sectores representados en el Comité de Desarrollo de Planificación Territorial Municipal (CDTM). Cochabamba, 2007 1
  • 3. Diagnostico CARACTERI ZACI ÓN DEL M UN I CI P I O DE TOLATA INFORMACIÓN GENERAL Nombre TOLATA Región Valle Alto Provincia Germán Jordán Al norte con el municipio de Sacaba, al este Límites con San Benito, al sureste con Cliza y al oeste con Arbierto. Latitud Sud entre 17º 28´32” y 17º 34´05”. Posición Geográfica Longitud Oeste entre 66º 05´27” y 65º 56´12”. Distancia al Cercado 30 Km. sobre la carretera a Santa Cruz Superficie 91,3734 Km2 Altitud 2.700 msnm mínima y 3730 msnm máxima Población total al 2.007 6.916 (proyección INE censo 2001) Composición étnica Quechua – Aymara Mujeres 48,87 %, Hombres 48.5% (INE Población por sexo 2001) Índice de Necesidades Pobreza 51,4 % básicas insatisfechas El centro urbano de Tolata es la capital del Municipio de Tolata en donde están asentados los órganos del Gobierno Municipal, distrital de educación. El municipio cuenta con 12 comunidades en el área rural y 1 junta vecinal en el área urbana. El territorio municipal posee un área superficial de 91,3734 Km² y una población proyectada al 2007 de 6.916 habitantes. La mayor ocupación poblacional la tiene el área rural con 43.4% y el urbano 41.1 %. La tasa neta de actividad del municipio se estima en 33.8% (tomando en cuenta la población de mas de 10 años), lo que indica que por cada 100 personas, solo 33 forman parte de la población económicamente activa. 2
  • 4. Diagnostico ORI GEN HI STORI CO (proceso de creación) 1 Tolata desde sus inicios fue un centro comercial, actividad que hizo que la población mantenga un moviendo económico importante, en el tiempo de la hacienda estaba ocupado por las familias Villegas, Aguirre, Barrientos, Aramayo, Abasto y otros los mismos que al pasar el tiempo fueron vendiendo sus propiedades a piqueros, además que fueron afectados en 1945 con la construcción de la represa de la angostura. La inundación, trazo un reordenamiento espacial que transformo el uso del suelo en razón de que las familias se fueron asentando en los borde de la carretera a Santa Cruz. El proceso de la Reforma Agraria distribuyo las tierras de los hacendados a los peones lo que hizo que quede sin definición el área norte de Tolata. Actualmente, tomando en cuenta la resolución del Honorable Congreso Nacional con la promulgación de la Sección Municipal de Tolata de 13 de septiembre de 1993. Revisando la historia de la creación de Tolata, el mismo atravesó por procesos que marcaron su historia. Cliza se divide en dos provincias Decreto de 4 de enero de 1872 promulgado por el presidente Agustín Morales. En función a que el desarrollo y progreso se encontraba en la provincia de Cliza, se decide impulsar el poder publico en razón de que la subprefectura de esa provincia no podía tender los intereses locales de las dos grandes villas de Tarata y Punata y sus pueblos adyacentes, debiendo para el efecto conciliarlos mediante una administración especial en cada una de ellas, razón por la cual se divide en lo administrativo en dos: Provincia de Tarata y Provincia de Punata, siendo sus capitales respectivas las villas del mismo nombre. La Provincia de Tarata comprende: la villa Capital y los cantones de Cliza, Toco, Iolata y el Paredón. La Provincia de Punata comprende: la villa Capital y los cantones de Tolata, San Benito, Araní, Tiraque y Muela. 1 Territorio y limites del departamento de Cochabamba, Alberto Romero R, Ángel Pinto A. 3
  • 5. Diagnostico La ley de 24 de noviembre de 1874, bajo la presidencia de Tomas Frías, decreta que para mejor servicio judicial, administrativo y municipal, se anexa el cantón de Tolata a la provincia de Tarata, y el de Vacas a la de Punata. El decreto de 18 de junio de 1876 de Hilarión Daza, señala que por el crecimiento industrial y populoso de los cantones de Cliza, Toco y Tolata necesitan protección eficaz de una pronta e inmediata administración de justicia esto en razón de las transacciones que se realizan en la región, por lo que se crea una sección judicial dependiente del Tribunal del Partido de Tarata que comprende los cantones de Cliza, Toco y Tolata. Por ley de 21 de septiembre de 1912 promulgada por el presidente Eliodoro Villazon, se constituye como provincia independiente Cliza que hasta ese entonces era la segunda sección de la provincia de Tarata con los cantones Cliza como capital, y Toco y Tolata. Por ley 1492 de 16 de septiembre promulgada por el presidente Gonzalo Sánchez de Losada, se crea la tercera sección “Tolata” de la jurisdicción de la Provincia Germán Jordán, con las comunidades de Villa Copacabana, carcaje, carcaje Bajo, Kuchu Carcaje, San Antonio de Tiraque, Laphia y el Rosario. ASPECTOS BI OFÍ SI COS Relieve Con elevaciones en la serranía con pendientes medias y abanicos en el área norte una topografía semiplana a partir de la base de las colinas hacia el camino, la planicie se inicia a partir de la carretera antigua a Santa Cruz. Clima La temperatura promedio es de 17ª C, con una precipitación anual de 41 mm., las temperaturas mínimas que varia de 6º C a - 6.5º C. Las temperaturas bajo 0°, se dan en junio, julio, agosto y septiembre. Altitud El municipio de Tolata esta entre los 2.700 msnm y los 3.730 msnm, la altitud máxima se encuentra en el Cerro Warmi Wañusqa con una altura de 3.730 msnm. La altitud mínima se encuentra en inmediaciones de la urbanización “Complejo Carcaje” con altitud de 2.690 msnm. 4
  • 6. Diagnostico ASPECTOS DEM OGRÁFI COS Población Tasa de crecimiento poblacional De acuerdo al censo de Población y Vivienda (2001), el municipio de Tolata alcanzaba a un total de 5.316 habitantes, con una tasa de crecimiento íntercensal del 4,16 %, el crecimiento de la población del municipio hasta el año 2011 será de 8.169 habitantes. Población Proyectada-Tolata (2001-2011) Año 1992 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Población 3.616 5.316 5.616 5.855 6.104 6.363 6.634 6.916 7.210 7.516 7.836 8.169 Fuente: Elaboración propia según datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda (1992 y 2001) Población proyectada La tendencia que ha seguido el crecimiento de la población del municipio de Tolata se refleja en el gráfico que sigue a continuación. Población2 Proyectada- Tolata (2001-2011) 9000 7210 7516 8000 6634 6916 6104 6363 8169 7000 5616 5855 7836 6000 5316 5000 4000 3616 3000 2000 1000 0 1992 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año Población Proyectada Fuente: Elaboración propia según datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda (1992 y 2001) 2 Las poblaciones de 1992 y 2001, corresponden a los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1992 y 2001 respectivamente. 5
  • 7. Diagnostico Población por edad y sexo La estructura de población del municipio de Tolata, está compuesta por un 51.13 % de varones y 48.87% de mujeres, está superioridad de varones se halla en el grupo de edad de 0-29 años. Población por edad y sexo-Tolata (2001) EDAD 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-98 TOTAL HOMBRE 622 826 483 253 206 142 89 70 23 4 2718 MUJER 606 585 444 303 218 167 131 90 39 15 2598 TOTAL 1228 1411 927 556 424 309 220 160 62 19 5316 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Los datos indican que el municipio de Tolata tiene una alta proporción de niños y jóvenes, es decir casi la mitad de sus habitantes (67%) son menores de veintinueve años, reflejando una pirámide de población de base ancha con una rápida disminución hacia la cúspide, producto de la tasa de fecundidad persistente y la disminución de la mortalidad debido al mejoramiento y acceso a los servicios modernos y técnicos de atención médica y otros a la población municipal en los últimos años. Este comportamiento la clasifica como una pirámide de población expansiva por que en su estructura cada una de sus coeficientes es mayor al que la precede. 6
  • 8. Diagnostico Pirámide de la estructura de población-Tolata 2001 (Por edad y sexo) 90-94 80-84 70-74 Grupo de edades (años) 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 MUJER HOMBRE Fuente: Elaboración propia según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Número de familias y promedio de miembros por familia El número de familias aumento de 772 en 1992 a 1080 en el año 2001, lo que representa solamente el 0.31% del total del departamento de Cochabamba. Número total de hogares Tamaño promedio del Hogar Departamento/Municipio 1992 2001 1992 2001 Cochabamba 252869 352411 4,3 4,0 Tolata 772 1080 4,3 4,6 Fuente: Elaboración propia según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Densidad Poblacional Según el Censo Nacional de Población Vivienda de 2001, el municipio de Tolata tenía una densidad poblacional de 72 hab/km2 en una superficie total de 74 km2. Composición étnica de la población El municipio cuenta con una población de 6.916 al 2.007, distribuidos en orden étnicos de la siguiente manera: Área Quechua Mestiza Total Urbana 75.4 % 24.6 % 100 7
  • 9. Diagnostico DI N ÁM I CA POBLACI ON AL Migración Tolata no es la excepción de la migración que hasta no hace mucho tiempo Bolivia estuvo soportando pero por su alto grado de crecimiento podemos decir que no ha sido afectado en su población como en otros municipios de la región. Europa se encuentra entre los destinos de la migración y uno de los países con mayor afluencia de personas bolivianas. El porque de la migración se da en varios factores como ser la pobreza la insuficiencia en la educación, lo que influye en la búsqueda de una mejor perspectiva de vida económica y los jóvenes mayor calidad en la educación. Migración Temporal. Esta migración es fruto de la baja estabilidad económica en que las familias se encuentran y se da en la migración de las personas asía otros municipios en las temporadas en que no existe producción agrícola. Las migraciones se encuentran mayormente dirigidas al departamento de Santa Cruz en época de zafras cosecha de algodón y cada vez que existe oportunidad de trabajo en cualquier otro rubro. Vuelven a sus municipios de origen en temporada en que se realizara la producción agrícola, esta dinámica se repite anualmente coincide con la época de estiaje o (época seca) Lugar de migración Edad Sexo Época Ocupación Santa Cruz 25-40 M-F Mayo, junio, Mano de obra en la zafra, Julio cosecha algodón y empleada domestica La Paz 25-40 M-F Distintas Construcción albañil, épocas empleada domestica Cochabamba 30-45 M-F Distintas Construcción albañil, épocas empleada domestica Lugar de Origen 25-50 M-F Agosto, A prepara el terreno y Septiembre, sembrar en sus Octubre propiedades Fuente: Elaboración propia 8
  • 10. Diagnostico Migración Definitiva La migración definitiva se da en casos extremos en que los habitantes al ver los pocos recursos económicos percibidos principalmente por la agricultura toman la decisión de salir de sus comunidades de origen asía otros Países departamentos municipios con la finalidad de mejores días de vida para su familia. Lugar de Edad Sexo Ocupación migración Cochabamba 25-40 M-F Construcción, Albañilería, Limpieza empleada domestica Santa Cruz 20-30 M-F Construcción, Albañilería, Limpieza empleada domestica España 25-40 M-F Construcción, Albañilería, Limpieza empleada domestica Fuente: Elaboración propia En este marco, para las mujeres jóvenes con un nivel educacional bajo, la única alternativa es el empleo doméstico o el subempleo. Pareciera ser que para ellas, reproducir el rol de la mujer campesina y de asentamiento en el campo es más viable cuando los niveles de formación no son una fuente de posibilidades reales de acceso al empleo y de mejoramiento salarial en la ciudad. Por lo tanto hay una asociación directa entre mayor migración de las jóvenes rurales con el mayor nivel educacional alcanzado. FERI AS Y M ERCADOS Sistema y formas de comercialización La mayoría de los productores de Tolata trasladan sus productos para comercializarlos en los Municipios de Cliza, Punata, Cercado, al trasladar a estos centros de abasto aumentan sus ganancias esto se da sobre todo en los principales productos que comercializan productos agrícolas y la crianza de, animales. 9
  • 11. Diagnostico FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN Feria semanal Cliza Comunidades Feria Cochabamba TOLATA Feria semanal Punata Fuente: elaboración propia Mercados Principales mercados donde el municipio comercializa sus productos: Mercado de Cliza Es uno de los centro de abasto mas concurridos por las comunidades de el Municipio de Tolata. En el mercado se puede encontrar toda clase de productos de primera necesidad, los comunarios de Tolata se concentran en esta feria semanalmente no solo para comercializar sus productos sino también para adquirir diferentes productos. 10
  • 12. Diagnostico Mercado de Punata Al igual que el de Cliza los productores de Tolata ofrecen sus productos en el mercado de Punata en su feria semanal que es el día martes en este mercado se puede encontrar toda clase de productos de primera necesidad. Uno de los productos mas comercializados por el Municipio es sin duda el durazno es una de las principales frutas de la canasta familiar (de la temporada “Enero – Abril”) y es utilizado en la agroindustria (mediana y pequeña) para la producción de mok´o chinchi (duraznos deshidratados), dulces, mermeladas y jugos, actividad esta en proceso de evolución ya que se advierte la instalación de pequeñas empresas que se dedican a la transformación. Lamentablemente, su principal problema es la importación ya sea por vía legal o de contrabando productos derivados del durazno los mismos que provienen principalmente de Chile, Argentina, Perú, Brasil, e incluso EEUU. La competencia es fuerte debido principalmente a los precios que tienen, la presentación del producto, y la cantidad que estos ofertan. Ferias La economía de esta zona está basada en la agricultura y ganadería, en especial la crianza de corderos; del mismo modo, su suelo calcáreo es ideal para el cultivo de tuna. Por este motivo, la Municipalidad de Tolata decidió crear, el año pasado, la Feria de la tuna, el cordero y el tejido Lanar, a fin de fomentar el turismo y potenciar la actividad económica, otra feria de singular importancia es la feria del pato, cuy y la chicha tolateña. 11
  • 13. Diagnostico Fuente y uso de energía tipo de fuente eléctrica gas leña etc. El tipo de energía utilizado en el municipio se encuentra en el gas con un 56,85 % y le sigue la leña con un 41,57% ENERGIA RURAL URBANA Total Leña 346 103 449 Guano/ Bosta o taquia 1 2 3 Kerosén 2 - 2 Gas (garrafa o por cañería) 320 294 614 Electricidad 1 - 1 Otro 1 - 1 No utiliza 5 5 10 Total 676 404 1080 Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001 En el área Rural la leña es mayormente la más utilizada con 77,06% respecto al área Urbana con un 22,92%. DI AGN OSTI CO SOCI OECON OM I CO Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.645 Índice de esperanza de vida 0.711 Índice de educación 0.709 Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.517 Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.623 Desigualdad (Índice de Theil) 0.278 Esperanza de Vida al Nacer (años) 67.7 Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 86.4 Años promedio de escolaridad 5.8 Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria 72 (%) 12
  • 14. Diagnostico Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 1284 Pobreza por NBI (%) 51.4 Población censada 2001 5316 Tasa anual de migración neta reciente (x1000) 8.19 Porcentaje de población rural 58.5% Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001 Índice De Pobreza Para determinar los Índice de Pobreza del municipio, se procedió a considerar factores de servicios básicos así como la dotación y consumo de agua, servicio para la eliminación de excretas y uso de energético; como también la calidad constructiva de la vivienda (pisos, paredes y techos), servicios de educación y de salud. El índice de necesidades básicas insatisfechas esta en el 51.4%, esto debe ser un desafió para el Municipio para poder mas adelante revertir esta situación. Índice De Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador multidimensional del desarrollo, que parte de la premisa de que existan ciertas capacidades esenciales para el bienestar de las personas; ciertos logros mínimos en materia de salud, educación e ingresos. El valor final del IDH se obtiene haciendo un promedio simple de estas tres dimensiones y éste fluctúa entre 0 y 1. Si el valor 1 es el máximo deseable, los estándares de comparación internacionales permiten clasificar a los países según su nivel de desarrollo humano sea alto (Superior a 0,8), medio (entre 0,5 y 0,8) o bajo (inferior a 0,5)3. 3 Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, PNUD, INE, UDAPE y ASDI; 2004 13
  • 15. Diagnostico DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 El IDH del municipio es de 0,645; con esto mostramos un índice intermedio a nivel de Departamento de Cochabamba, ocupando el 7 puesto a nivel de los 45 municipios del Departamento. A pesar de encontrarse como uno de los 7 Municipios con mayor nivel de IDH, el municipio tiene un reto mayor de seguir mejorando y no quedarse. ESTRATI FI CACI ON SOCI OECON OM I CA Características de cada estrato (Ingreso, Patrimonio, Actividad económica) Las actividad económica en la que hay mayor afluencia de la población se encuentra en los rubros: Productores y Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y Pesca lo que es el área Rural y el área Urbana Trabajadores de la Industria Extractiva, Construcción, Industria Manufacturera y Otros Oficios CARACTERISTICAS POR RURAL URBANA ESTRATO HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER TOTAL Fuerzas Armadas 1 - 7 - 8 Ocupaciones de Dirección 2 1 3 - 6 en la Administración Pública y Empresas Ocupaciones de 2 1 10 13 26 Profesionales Científicos e Intelectuales Ocupaciones de Técnicos y 7 4 15 5 31 Profesionales de Apoyo Empleados de Oficina - 4 - 4 8 14
  • 16. Diagnostico Trabajadores de los 22 52 18 41 133 Servicios y Vendedores del Comercio Productores y Trabajadores 242 91 71 51 455 en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y Pesca Trabajadores de la 242 71 207 35 555 Industria Extractiva, Construcción, Industria Manufacturera y Otros Oficios Operadores de 34 - 34 1 69 Instalaciones y Maquinarias Trabajadores No 69 80 58 63 270 Calificados Sin Respuesta 614 1000 609 620 2843 Total 1235 1304 1032 833 4404 Fuente: Elaboración propia en base a datos INE Población económicamente activa El cuadro que se muestra a continuación refleja a la población económicamente activa desde los 7 años adelante dividido por sexo. RURAL URBANA ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER TOTAL Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 241 96 74 54 465 Pesca 3 1 - - 4 Explotación de Minas y Canteras - - 2 - 2 Industria Manufacturera 35 66 52 37 190 Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua - - - - Construcción 200 2 148 1 351 Comercio al Por Mayor y al Por Menor, Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos 32 31 30 29 122 Servicio de Hoteles y 5 18 4 12 39 15
  • 17. Diagnostico Restaurantes Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 28 1 28 - 57 Intermediación Financiera - 2 1 - 3 Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 3 - 2 - 5 Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria 4 2 12 2 20 Educación 5 2 10 14 31 Servicios Sociales y de Salud - 2 4 5 11 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 4 5 5 5 19 Servicio de Hogares Privados que Contratan Servicio Doméstico 2 21 4 25 52 Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 59 55 47 29 190 Sin Respuesta 614 1000 609 620 2843 Total 1.235 1.304 1.032 833 4.404 Elaboración propia El Rol de la Mujer en el municipio En el marco de la falta de equidad, las mujeres jóvenes y más aún las rurales, sufren con mayor fuerza la falta de oportunidades, de participación y desarrollo, tienen menos posibilidades de ascenso social y de acceso a empleos. Esto sin duda influye en la determinación de conformar pareja, o incluso visualizar la maternidad, como las únicas opciones posibles. El hecho de convertirse en amas de casa y de tener una familia a su cuidado les entrega una identidad específica y un status social, que no les da la sociedad por otras vías. Sin embargo, estos posibles escapes a una realidad de carencia, tiende a ahondar más sus dificultades. 16
  • 18. Diagnostico La situación de pobreza de la mujer rural no es un tema desconocido en nuestro país. El poder superar esta situación, es una preocupación creciente por parte del Estado Boliviano y las organizaciones de la sociedad civil que se traduce en políticas, estrategias y acciones diferenciadas desde los diferentes ámbitos del desarrollo humano; salud, educación, vivienda, saneamiento básico, participación ciudadana en la toma de decisiones, desarrollo rural y económico, etc. En Bolivia la participación económicamente activa en las zonas rurales corresponde a 94.2 para los hombres y 77.4 para las mujeres indicando una participación de la mujer bastante elevada en comparación al resto de los países latinoamericanos. No obstante lo anterior, las mujeres rurales realizan actividades reproductivas y, agrícolas tales como el cuidado del ganado, corral, post-cosecha, recolección y selección de granos, entre otros. Generalmente estas actividades son consideradas no económicas. Si bien la participación de las mujeres ha aumentado en las últimas décadas en América Latina. En Bolivia las Mujeres constituyen el 50,2% de la población, la tasa de analfabetismo presenta diferencias sustantivas entre hombres y mujeres: 7,9% y 20,6% respectivamente, pero este Municipio es el único en Bolivia que podemos diferenciar de los demás que no existe analfabetismo, es libre de analfabetismo en hombres y mujeres. El 85,7% de las mujeres se ocupan en el sector de la agricultura y la cría de ganado, porcino y producción de durazno. En los predios familiares, gran parte de las labores agrícolas del cultivo de la Quinua y otro tipo de cultivos agrícolas son realizadas casi de manera similar entre hombres y mujeres, a excepción de la siembra en la que hay una clara diferenciación de tareas. 17
  • 19. Diagnostico DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO MUJER HOMBRE 49% 51% A Diferencia de otros Municipios la población masculina tiende hacer mayor con un 2% de diferencia. El rol del la mujer en este municipio es de forma activa, esto se pudo evidenciar en la ultima feria que se organizo, siendo ella la protagonista principal dinamizando la actividad realizada por el gobierno Municipal de Tolata. Es importante que la capacitación orientada a la promoción económica esté dirigida a la familia, no solamente al hombre, en nuestro municipio los hombres son machistas y las mujeres no participan de reuniones ni talleres porque tienen miedo y por sus muchas responsabilidades. Este es un problema porque tanto hombres como mujeres deben recibir las mismas oportunidades, esto nos ayuda a todos. Si la mujer no esta capacitada y el hombre no esta por alguna razón, la producción se viene abajo. Hay que hablar y enseñar a los hombres que no sean machistas y que dejen participar a sus mujeres. SALUD Estructura Institucional La atención de salud en el país, esta organizado a través de un sistema de redes, el municipio de Tolata se encuentra dentro de la Red de Salud 13 Valle Alto B (Tarata), en el que también se hallan los municipios: Anzaldo, Arbieto, Cliza, Sacabamba, Tarata y Toco. 18
  • 20. Diagnostico GERENCIA RED 13 “VALLE ALTO B” ANZALDO ARBIETO CLIZA SACABAMBA TARATA TOCO TOLATA C. SALUD P. SALUD “TOLATA” “CARCAJE” Como se observa en la anterior estructura, el municipio de Tolata tiene dos establecimientos para la atención de salud: El Centro de Salud de «Tolata» y el Puesto de Salud «Carcaje». Marco Legal Normativo en el Sector Salud La atención de salud se encuentra reglamentada por el Decreto Supremo No. 25265 de 31 de diciembre de 1998, a través de la cual se ha creado el Seguro Básico de Salud, que busca garantizar el acceso gratuito a todo boliviano y boliviana a la prestación de servicios esenciales de Salud, estos servicios tienen carácter informativo, promocional, preventivo, curativo y sobretodo están orientados a luchar y reducir la mortalidad materna. • Ley de Participación Popular ley Nº 1551, instrumento legal que reconoce, promueve y consolida la Participación Popular articulando a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del país. • Ley de Descentralización Administrativa No. 1654, promulgada en julio de 1995, determina la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnico administrativo no privativas del poder ejecutivo del nivel central a favor de los departamentos. • Ley SUMI (2426) y conformación DILOS, el 21 de noviembre de 2002, como Política de Estado, componente de la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza y cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, se promulga la Ley Nº 2426 del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con el propósito de disminuir de manera sostenible la morbilidad y mortalidad materna e infantil. 19
  • 21. Diagnostico • El Directorio Local de Salud (DILOS), es la máxima autoridad en el ámbito municipal, genera competencias, obligaciones y responsabilidades a cuatro actores fundamentales - Ministerio de Salud y Deportes, Prefectura – SEDES, Gobiernos Municipales y Sociedad Civil - generando una corresponsabilidad en la gestión de provisión de los servicios. • La Planificación Participativa, indica que los establecimientos de salud integrantes de la Red de Salud deberán realizar Planes Operativos Anuales - POA, con participación de la comunidad y todos los actores involucrados en la defensa de la salud en su área de influencia. Cada Plan Operativo Anual se constituirá en el compromiso de gestión con el DILOS. Tasa Global de Fecundidad La tasa de natalidad en el municipio de Tolata, tuvo una disminución importante de 5,4 en 1992 a 3,4 hijos por mujer en 2001, siendo la segunda menor tasa del departamento según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Tasa de Mortalidad4 La tasa de mortalidad infantil, también ha registrado una disminución considerable de 82,1 niños muertos por mil nacidos vivos en 1992 a 48,9 por mil nacidos vivos en 2001, estos resultados reflejan que el estado de salud de la población del municipio de Tolata ha tenido mejoras, siendo esta tasa la más baja del Departamento. Número, Tipo y Cobertura por Establecimiento El municipio de Tolata tiene dos establecimientos de primer nivel: Centro de Salud «Tolata» y Puesto de Salud «Carcaje», la población de cobertura se refleja en el cuadro a continuación. 4 Se refiere a las muertes de niños y niñas menores de 1 año con respecto al total de nacidos vivos. 20
  • 22. Diagnostico Cobertura de población Cobertura Tipo Establecimiento Nº Comunidades (Población) CENTRO DE C.S. TOLATA 13 6.536 SALUD POSTA DE SALUD P.S. CARCAJE 3 1.500 TOTAL (población atendida) 8.036 Fuente: Datos de población según SEDES (2007) Infraestructura y Equipamiento disponible La infraestructura de los dos establecimientos de salud son relativamente nuevas, y fundamentalmente la del Centro de Salud de Tolata, construcción que fue entregada en 2002 (Primera Fase). El Centro de Salud de Tolata, dispone de una sala de internación que cuenta con 6 camas, lógicamente el Puesto de Salud de Carcaje, no dispone de camas ni mucho menos de una sala de internación. Servicios Básicos y equipamiento disponible (Por Establecimiento) Ener Equipo. de gía Saneamiento Comunicación Establecimiento Agua Vehículos Camas Eléct Básico rica Teléfono Ambulancia y C.S. TOLATA SI SI Alcantarillado 6 Motocicleta P.S. CARCAJE 5 SI SI Pozo Séptico - - - Fuente: Elaboración propia en base a datos de Boletas de Salud (2007) Personal Médico y Paramédico El municipio de Tolata dispone de un médico, un odontólogo, una enfermera y 2 auxiliares de enfermería como el personal médico que atiende a la población del municipio. Personal de Salud-Tolata 2007 (Por Establecimiento y tipo de fuente) 5 Hay que recalcar que el P.S. Carcaje tiene un funcionamiento irregular. 21
  • 23. Diagnostico Tipo de Fuente Establecimiento Personal HIPIC TGN Prefectura HAM II Médicos - 1 - - Enfermeras - - 1 - Auxiliares 1 - - 1 C.S. TOLATA Odontólogo 1 - - - Bioquímica - - - 1 Personal 6 - - - 3 (No médico) P.S. CARCAJE - - - - - TOTAL 2 1 1 5 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Boletas de Salud (2007) e información de personal de salud de Tolata. Lugar de Atención del Parto Según el INE, para el año 2001 el lugar de atención de los partos registrados en el municipio de Tolata, la mayor parte se realizaron en un establecimiento de salud, el cuadro que sigue muestra la relación del lugar de atención del parto. Lugar Parto Tolata En Establecimiento de Salud 681 En un Domicilio 394 En otro lugar 31 Mujeres Sin declaración de hijos 158 Sin Respuesta 70 Mujeres sin Hijos 313 Total 1647 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Atención del Parto Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, la mayor parte de los partos fueron atendidos por un médico, ello se refleja en el cuadro que sigue a continuación. 6 Se refiere tanto a una administradora, chofer de ambulancia y sereno. 22
  • 24. Diagnostico Atención Parto Tolata Médico 560 Enfermera/ Auxiliar de enfermería 156 Partera 160 Usted Misma 102 Otra Persona 126 Mujeres Sin Declaración de Hijos 158 Sin Respuesta 72 Mujeres Sin Hijos 313 Total 1.647 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Nutrición y Desarrollo Infantil El cuadro siguiente muestra la población atendida de menores de 5 años, el nivel más alto se dio en el año 2003, sin embargo hay que destacar que respecto al año 2001 la población atendida se ha duplicado. Controles Nuevos y Repetidos Controles en < de 2 Controles de 2 años a < de años 5años Total Año Nuevos Repetidas Nuevos Repetidas H. M. H. M. H. M. H. M. H. M. General 2001 19 20 6 3 30 24 153 155 208 202 410 2002 70 55 87 90 7 7 62 77 226 229 455 2003 93 77 249 247 61 58 153 181 556 563 1119 2004 48 61 147 123 23 39 87 91 305 314 619 2005 148 122 124 183 54 49 98 101 424 455 879 171 Total 378 335 613 646 175 177 553 605 9 1763 3482 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SNIS. 23
  • 25. Diagnostico EDUCACI ON Infraestructura y recursos humanos en Educación 7 El municipio de Tolata cuenta con un instrumento de planificación dentro del área educativa que es el PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN (PROME “TOLATA” 2006-2010”, documento elaborado para el quinquenio 2006-2010 por el gobierno municipal y el sector educación, por lo que para el respectivo análisis es necesario remitirse a ésta documentación . Es importante dar funcionalidad al PROME “Tolata” 2006-2010, documento que cuenta con la Visión, Misión, Objetivos: General y Específicos, demandas priorizadas para el sector. El Municipio es el primero en erradicar el analfabetismo en Bolivia un hito muy importante, ya que el pasado mes de marzo se levanto la bandera blanca con la presencia de autoridades municipales, y del gobierno nacional. Educación formal La educación formal en el municipio de Tolata consta de un núcleo educativo, con siete unidades fiscales y una particular. Todas ellas bajo la tutela del Servicio Distrital de Educación de la Sección. 7 Diagnostico de la situación educacional en el municipio, realizado a través de encuestas a directores de las Unidades Educativas e información obtenida del Servicio Distrital de Educación y del PROME 24
  • 26. Diagnostico MATRICULA En relación al total de inscritos por años y nivel el nivel inicial ha mantenido un promedio de 221, sin embargo el 2005 ha rebajado considerablemente en un 10%. En el nivel primario la matricula ha aumentado con relación al 2004 en un 3%, en el nivel secundario la matricula ha ido aumentando año que pasa, el 2005 aumentó en un 8%. En general se puede afirmar que la matricula el año 2005 ha aumentado en el nivel primario y secundario. Año Inicial Primaria Secundaria Total 2001 203 1045 218 1466 2002 231 1061 272 1564 2003 223 1073 310 1606 2004 235 1034 351 1620 2005 215 1055 383 1653 Promedio 221 1054 307 1581 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos: Estructura Organizacional H. Alcaldía COMITÉ MUNICIPAL JUNTA DE Municipal DE EDUCACIÓN DISTRITO DIRECCIÓN JUNTA DE COMITÉ DE Concejo NUCLEO DISTRITAL VIGILANCIA Municipal JUNTAS CONSEJO TÉCNICO ESCOLARES DSTRITAL PERSONAL PERSONAL ADMINISTRATIVO DOCENTE 25
  • 28. Diagnostico ESTADÍSTICA DE ALUMNOS INSCRITOS GESTIÓN 2007 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento. INSCRITOS INSCRITOS INSCRITOS Nº UNIDAD EDUCATIVA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTALES V M T V M T V M T 1 SANTA MARIA 6 13 19 49 41 90 109 2 VILLA CARCAJE 12 3 15 3 4 7 22 3 VILLA SAN ANTONIO 5 4 9 15 12 27 36 4 VILLA COPACABANA 11 14 25 74 67 141 166 5 LAPHIA 3 2 5 12 17 29 34 6 VÍCTOR ROSALES “B” 99 90 189 183 194 377 566 7 VÍCTOR ROSALES “A” 56 43 99 284 295 579 678 TOTAL PARCIAL 93 79 172 536 526 1.062 183 194 377 1.611 8 CRISTO REY (Particular) 8 2 10 23 28 51 22 11 33 94 TOTAL GENERAL 101 81 182 559 554 1.113 205 205 410 1.705 Fuente: Servicio Distrital de Educación “Tolata”. 27
  • 29. Diagnostico El cuadro muestra que en el municipio de Tolata, existen 1.705 estudiantes inscritos en los diferentes ciclos durante la gestión escolar del año 2007. Ubicación y distancia de los establecimientos. NUCLEO Nº UNIDADES EDUCATIVAS UBICACION VICTOR Prof. Víctor Rosales A ROSALES Prof. Víctor Rosales B Km. 31 Villa Copacabana Km. 33 7 Santa María Km. 18 Laphia* Km.22.1/2 San Antonio Villa Carcaje Km. 27 Km. 21 Elaboración propia boleta de información Unidades Educativas 2007. Las unidades educativas se encuentran ubicadas sobre la carretera antigua a Santa Cruz, excepto la U.E. Laphia* que se encuentra en la comunidad del mismo nombre, entre los cerros Viscachani y Jatun Burro. Cobertura Año Inicial Primaria Secundaria COBERTURA ESCOLAR 2001 78% 109% 29% 120% 2002 100% Inicial 85% 106% 34% 80% Primaria 2003 60% 79% 103% 37% Secundaria 40% 2004 Total 20% 81% 96% 43% 0% 2005 72% 92% 44% 01 02 03 04 05 io Promedio ed 20 20 20 20 20 om 79% 101% 37% Pr La tasa de cobertura escolar en el distrito de Tolata en la actualidad es de 72% con respecto a la población en edad escolar. En el nivel inicial la cobertura ha disminuido en 9% de la gestión 2004 a la gestión 2005, dato que muestra que los varones solo el 61% asisten a las escuelas en este nivel. 28
  • 30. Diagnostico En el nivel primario, los años 2001, 2002 y 2003 la cobertura era mayor al 100% de la población en esa edad, sin embargo los dos últimos años 2004 y 2005 ha rebajado considerablemente teniendo actualmente un cobertura de 92% en este nivel y es mayor en las mujeres que en los varones. En el nivel secundario la cobertura ha ido aumentando paulatinamente de 29% (2001) a 44% (2005), especialmente en las mujeres, dato que muestra que la proporción de asistencia de las mujeres es menor al 50% de la población en esa edad. El PROME tolata sugiere: Crear estrategias para acoger a la mayor cantidad de población en edad escolar con servicios de mejor calidad como:  Dotar Desayuno Escolar a los tres niveles, priorizando inicial y primaria  Realizar orientaciones a los padres de familia para que envíen a sus hijos a los centros educativos y no a otros distritos educativos  Mejorar la calidad de en enseñanza apoyando a los maestros y desarrollando un seguimiento y apoyo permanente y pertinente a su trabajo.  Otorgar mayor presupuesto municipal para el equipamiento, material escolar y el funcionamiento de unidades educativas.  Hacer campañas de difusión sobre el servicio educativo que se brinda en todo el Distrito. Marginalidad La tasa de marginalidad en el distrito de Tolata es de 28%, de la población en edad escolar que no asiste a los centros educativos por muchos factores entre ellos tenemos:  La migración de las familias a las ciudades y al exterior del país  El desempleo  El bajo nivel de producción agrícola  Falta de orientación a los padres de familia  Deficiencias en el servicio educativo En el nivel inicial la marginalidad es de un 21%, siendo mayor en los varones que en las mujeres. 29
  • 31. Diagnostico En el nivel primario es de 7%, este dato nos muestra que en este nivel se tienen un mínimo de marginalidad, sin embargo es preciso cubrir este margen para atender al 100% de la población en esta edad. En el nivel secundario es de 63% siendo mayor en los varones que en las mujeres, este fenómeno se presenta debido a que la población en esta edad asiste a otros centros educativos fuera del distrito de Tolata, estudian en la ciudad o en otras provincias cercanas, es necesario aclarar que la marginalidad en este nivel no es real por que si reciben el servicio educativo pero en otros distritos educativos. La creación de nuevos centros educativos del nivel secundario es urgente y prioritaria para contrarrestar este problema, especialmente en Villa Rosario estar ubicado en un lugar estratégico para acoger a muchos estudiantes que actualmente asisten a la ciudad de Cochabamba o asisten a otros distritos educativos vecinos haciendo un viaje largo y costoso para los padres de familia. Marginalidad Año Inicial Primaria Secundaria 2001 22% 0% 71% 15% 0% 66% 2002 2003 21% 0% 63% 2004 20% 5% 57% 2005 29% 8% 57% Prom. 21% 7% 63% 30
  • 32. Diagnostico Retirados Año Inicial Primaria Secundaria Total 2001 15 78 17 110 2002 18 55 23 96 2003 10 89 35 134 2004 29 40 23 92 2005 10 13 22 45 TOTAL 82 275 120 477 VIVIENDA El centro urbano de Tolata cuenta con viviendas con cubiertas de calamina y teja, paredes de ladrillo, lamentablemente no se ha preservado la arquitectura histórica, la misma que se encuentra en procesos de deterioro, las características urbanas no mantienen la armonía del centro poblado (construcciones de dos a tres plantas de hormigón armado), la tipología de vivienda es de naturaleza familiar o residencial, la tipología comercial se presenta en un mínimo porcentaje (3% ) Las comunidades que se encuentran al borde de la carretera presentan construcciones de tipo modernistas mixtas estas construcciones en su mayoría son de habitantes que migraron a España y otros países, 31
  • 33. Diagnostico en las comunidades de Laphia y Kewiñal por estar distantes del centro urbano cuenta con construcciones de barro con cubiertas de calamina y de barro y paja. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL Formas de organización seccional, comunal e ínter comunal La Ley de Participación Popular modificó el modelo municipal vigente hasta 1994 al transferir recursos y competencias, otorgar nuevos derechos y obligaciones, transformando a las antiguas alcaldías. Por otra parte, legalizó una estructura de participación y control social al órgano municipal y creó un aparato institucional, tanto a nivel nacional como departamental, para apoyar el proceso; siendo la característica principal del proceso la idea de fortalecer la sociedad civil al reconocer la personalidad jurídica de las comunidades urbanas y rurales y otorgársele mayores derechos y obligaciones frente al Estado. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número, No. De personería Jurídica, rol, representatividad, número de afiliados. Después de de varios problemas por las comunidades el municipio de Tolata, esta conformado oficialmente por las siguientes comunidades y sus respectivas resoluciones: Comunidades y Personerías Jurídicas de Tolata Resolución Municipal Resolución Prefectural NOMBRE DE Nº Tipo de OTB Nº Nº OTB's Fecha Fecha Resolución Resolución Capital de 1 Tolata Centro sección 0015/95 06/08/1995 37/95 7/15/1995 Villa 2 Copacabana Comunidad 002/95 3/20/1995 21/95 04/03/1995 Carcaje 3 Central Comunidad 002/95 3/20/1995 18/95 04/03/1995 Carcaje 4 Rosario Comunidad 003/95 3/20/1995 20/95 04/03/1995 5 Chakapata Comunidad feb-00 06/05/2000 023/2000 5/17/2000 6 San Antonio Comunidad 004/95 3/28/1995 19/95 04/03/1995 7 Laphia Comunidad 011/95 06/08/1995 36/95 7/15/1995 32
  • 34. Diagnostico 8 Quewiñal Comunidad 016/99 10/20/1999 mar-99 12/12/1999 9 Valle Hermoso Comunidad 011/95 06/08/1995 35/95 7/151995 10 Huerta Huasa Comunidad 008/95 06/08/1995 31/95 7/15/1995 11 Padre Suyu Comunidad 007/95 06/08/1995 32/95 7/15/1995 12 Tabla Rancho Comunidad 010/95 06/08/1995 34/95 7/15/1995 Complejo 13 Carcaje Comunidad 039/2000 10/13/2000 feb-01 9/29/2001 14Villa Lurdes Junta Vecinal 001/2001 1/19/2001 ene-01 02/12/2001 Zona Norte 15 Tolata Junta Vecinal S/D S/D S/D S/D S/D = Sin datos Fuente: HAMT Organización Social Funcional En el Municipio, se observa la existencia de Organizaciones Sociales, Asociaciones y sindicatos de rubros, principalmente de los que agrupan a productores. • Entre las organizaciones sociales, se enuncia: los Sindicatos, Organización de mujeres, juntas escolares, asociaciones etc. • Las asociaciones y sindicatos de rubros económicos más importantes de la región, son: las asociaciones y sindicatos de comerciantes, etc.; que se encuentran en su mayoría en el Centro de la ciudad. Mecanismos de relacionamiento ínter organizacional Se puede observar que el nexo articulador del municipio todavía sigue siendo la iglesia, la alcaldía y el comité de vigilancia que a través de su institucionalidad son los únicos organismos que pueden reunir a las comunidades para buscar un bien común. Aun así el trabajo que ellos realizan se queda corto ya que la coordinación dentro el municipio es la debilidad más grande que ellos tienen. Otro factor negativo es la no existencia de personas que sean consecuentes en el trabajo que se realiza dentro el municipio, el fenómeno migratorio también afecta de gran manera ya 33
  • 35. Diagnostico que las personas que antes se encargaban brindar apoyo ahora ya no están en el municipio. Todos estos problemas van afectando a las organizaciones del municipio como sucedió con el club de madres que al no tener personas que quieran ser responsables o los responsables de estos dejaran el municipio; todo esto va matando a las organizaciones, perjudicando a la buena inter-relación a nivel municipal. Instituciones públicas y Privadas: identificación, áreas acción En el municipio de Tolata no se puede observar la presencia de instituciones privadas que brinden apoyo al municipio. A consecuencia de esto el trabajo del gobierno municipal muchas veces se limita, ya que los recursos del municipio no son suficientes debido al reducido número de habitantes y a la no existencia de cooperaciones, como ONG´s que puedan contribuir al desarrollo del municipio. 34
  • 36. Diagnostico Principales organizaciones e instituciones de Tolata No. Organización 1 Honorable Gobierno Municipal de Tolata 2 Comité de Vigilancia 3 Concejo Municipal de Tolata 4 Defensora del niño, niña Adolescente 5 Dirección Distrital de Educación 6 Hospital de Tolata 7 Parroquia de Tolata 8 Asociación de Transporte 7 9 Policía Nacional de Tolata 10 Comité Cívico 11 Organización De Mujeres 12 Registro Civil 13 Juntas escolares 14 Asociación de productores 15 Fraternidades Culturales 16 Sindicatos Agrarios 19 Comité de agua 20 Sindicato de comerciantes 21 Regimiento Tolata El rol y funciones que realizan: ♦ Defensora del niño, niña Adolescente: Defender y hacer respetar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. ♦ Dirección Distrital de Educación: Dirigir, supervisar y controlar la educación ♦ Centro de Salud Tolata: Tratar de lograr que Tolata sea un municipio saludable, con mejoras en la coberturas, afiliación de la población SUMI, en coordinación con autoridades representativas de Tolata. ♦ Parroquia Tolata: Pastoral Social 35
  • 37. Diagnostico ♦ Policía Nacional de Tolata: Brindar seguridad a la ciudadanía en general. ♦ Sindicato de Comerciantes: Apoyo y representatividad a los comerciantes ♦ Club de Madres: Promover el desarrollo de todos(as), elevar ámbito de vida de todos y que la gente de su localidad viva con dignidad. ♦ Registro Civil: Apoyo legal en general Estructura Administrativa El Gobierno Municipal de Tolata presenta la siguiente Estructura Administrativa por niveles: : Nivel Representativo: Normativo y Fiscalizador: Concejo Municpal : Nivel Directivo: Conformado por el Honorable Alcalde Municipal : Nivel Ejecutivo: Operativo :  Oficial Mayor  Director Administrativo Financiero  Director de obras Publicas  Jefe de Desarrollo Humano : Nivel Operativo: conformado por el Contador, el Recaudador, administrador del Hospital y demas personal de apoyo. : Nivel de asesoramiento: Asesor Legal del Ejecutivo y Concejo Lo que le permite ramificarse en los niveles de unidades y profesionales, así como se observa en el gráfico. El municipio de Tolata cuenta con 10 concejales titulares y suplentes elegidos democráticamente. Estos representan la máxima autoridad y se constituye como órgano representativo, deliberativo, normativo y fiscalizador de la gestión municipal. La estructura al interior del Concejo Municipal esta constituido por el Presidente, un Vice-Presidente, un secretario y dos vocales, cada uno de estos trabajando en comisiones. Actualmente el municipio de Tolata esta funcionando con 4 concejales dos titulares y dos suplentes lo cual crea un clima de inestabilidad política dentro del municipio. Constituyéndose la debilidad más grande que tiene el municipio 36
  • 38. Diagnostico ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO DE TOLATA 2007 H. CONCEJO MUNICIPAL Asesor legal C. Mpl. H. ALCALDE MUNICIPAL Asesor legal E. Mpl. OFICIALIA MY. TÉCNICA Secretaria E. Mpl. Dirección de Obras Dirección Adm. Publicas Financiera Unidad de Desarrollo Humano Departamento de Departametno de Contabilidad recaudaciones Dpto. de Urbanismo y Catastro Personal de Apoyo 3 Fuente, elaboración propia sobre el POA G.M.T Evaluación Institucional de la Alcaldía Actualmente la alcaldía se encuentra con un poco de problemas con algunas comunidades y el Concejo lo cual hace que haya un poco de inestabilidad dentro del municipio. La falta de equipos y una infraestructura adecuada hace que el personal del municipio no cumpla sus actividades de manera eficiente. La falta de capacitación también juega un papel muy importante ya que muchos de los técnicos no han recibido capacitación hace más de un año, lo cual es perjudicial para un mejor servicio. 37
  • 39. Diagnostico ¿Hasta la fecha a Recibido su Institución algún apoyo de la Alcaldía? 36% 64% Si No Fuente: Diagnostico Institucional El diagnostico reflejo un porcentaje alto de satisfacción, aunque algunos sectores manifiestan su molestia en contra de la alcaldía por la falta de apoyo. Estas molestias tienden a subir ya que en esta gestión no se tuvo la coordinación necesaria y esto podría ocasionar problemas en la estabilidad gubernamental del municipio. Matriz de identificación de Debilidades y Potencialidades a nivel Institucional dentro el Municipio de Tolata. DEBILIDADES ASPECTOS * Débil coordinación entre las DÉBIL COORDINACIÓN instancias del Gobierno Municipal, INTERINSTITUCIONAL instituciones de desarrollo y organizaciones sociales * Se puede ver que todavía existen algunos roces políticos entre representantes municipales * No existe una buena coordinación entre comunidades y municipio. * Infraestructura inadecuada para atención a las personas. * Falta de quipos de computación, DÉBIL INFRAESTRUCTURA Y muebles, libros y mantenimiento de las FALTA DE EQUIPOS infraestructuras. * Los Tramites son muy lentos * No existe una capacitación continua a técnicos y trabajadores de la FALTA DE CAPACITACIÓN alcaldía 38
  • 40. Diagnostico * Falta de capacitación en temas de producción agrícola y sobre todo pecuaria a las comunidades y de turismo. * Falta de capacitación al área de salud, educación y medio ambiente. * Existe dualidad de funciones los cual hace el desempeño de las funciones no puedan ser mejor. * No existe una política de atención a NO EXISTE UN PROCESO DE las personas INSTITUCIONALIZACIÓN * No existe fácil acceso a la información. * No existe el personal necesario para cubrir las necesidades. POTENCIALIDADES ASPECTOS * Productos de calidad MUNICIPIO PRODUCTIVO Y * Variedad de carnes PARTICIPATIVO * Participación activa en el desarrollo de los sectores * Generación de fuentes de empleo * La estabilidad gubernamental * Proyectos de apoyo a la producción * Seguridad ciudadana POLÍTICAS PRIMORDIALES DE * Apoyo al sector de Educación, LA ALCALDÍA Salud. * Fiscalización MUNICIPIO TURÍSTICO * Plaza Turística * Lugares ricos en fauna y flora * Represa de la Angostura * Restaurantes con alto reconocimiento 39
  • 41. Diagnostico Ingresos y gastos El municipio de Tolata cuenta con cuatro fuentes principales de financiamiento. Una de ellas es los Recursos de Coparticipación, Recursos Propios, Recursos HIPIC y los Recursos del Impuesto a los Hidrocarburos el cual se viene asignando recién desde el 2006. También en algunos casos recibe apoyo de las Cooperaciones. La alcaldía de Tolata tiene para el año 2007 presupuesto en el POA Bs.3.195.328 como podemos ver en la siguiente tabla: TIPO DE AÑOS INGRESO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Transf.HIPIC 266.085 219.346 152.712 135.122 125.042 111.715 Recursos ----- ---- ---- ---- 385.339 733.428 I.D.H. Coop. 739.544 823.304 893.317 1.030.321 1.230.215 1.598.521 Tributaria Recursos 250.000 250.000 250.000 270.000 300.000 400.000 Propios Otro Recursos 572.671,49 583.261 20.865 85.000 234.063 351.664 TOTAL 1.828.300 1.875.911 1.316.894 1.520.443 2.274.659 3.195.328 PRESUPUESTO POR AÑOS 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Transferencias HIPIC Recursos I.D.H. Coparticipación Tributaria Recursos Propios Otro Recursos Sin duda alguna los recursos del IDH son una de las mayores fuentes de ingresos para el municipio junto a la Coparticipación Tributaria que fueron aumentando desde su aplicación, también los recursos propios muestran un aumento significativo. 40
  • 42. Diagnostico Del mismo modo se puede ver una que los recursos provenientes de otras fuentes tuvieron mayores ingresos en los años 2002 y 2003 pero sufrieron una baja en el año 2004, lo que muestra que a partir de esa fecha existen pocos ingresos provenientes de instituciones que brinden apoyo al municipio. Proyectos de Desarrollo en Ejecución El municipio de Tolata en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de la población, tiene previsto ejecutar este año obras, planes y proyectos, especialmente de apoyo a los sectores educación, salud, deportes, turismo y caminos. Asimismo esta previsto la compra de maquinaria y equipos. Entre los proyectos más importantes presupuestados en el 2006 dentro el municipio tenemos: Programa Tipo de Obra Monto Presupuestado Infraestructura Urbana y * Apoyo y Promoción de 326.000 Rural Desarrollo Comunitario * Apoyo a Unidades Militares * Construcción Plaza Principal * Construcción 2ª Planta Edificio Municipal Saneamiento Básico * Mantenimiento de de 160.000 agua potable * Ampliación de red de agua potable * Construcción de sistema de agua potable Desarrollo y Preservación * Mantenimiento de áreas 10.000 del Medio Ambiente verdes y parques Alumbrado Publico * Mantenimiento y 105.000 Mejoramiento de Alumbrado Publico 41
  • 43. Diagnostico * Ampliación Alumbrado Publico Construcción y * Mantenimiento Caminos 100.000 mantenimiento de caminos Vecinales vecinales * Empedrado calles Rosales, Calama y Av. Calos Barrientos ( Villa Lourdes) * Conclusión Camino Vecinal Kewiñal Servicio de Salud * Funcionamiento de salud 328.398 * Seguro Universal Materno Infantil * Fortalecimiento Salud * Construcción 2da. Fase Centro de Salud Tolata Servicio de Educación * Funcionamiento Sector 195.710 Educación * Equipamiento Educación * Provisión de Servicios de Alimentación Complementaria Escolar (Desayuno Escolar) * Fortalecimiento Educación Desarrollo y promoción al * Apoyo al Deporte 36.096 deporte * Promoción del Desarrollo 20.000 Desarrollo y Fomento al Económico Local Turismo Promoción Y Políticas De * Apoyo a Organización de 7.000 Genero Mujeres Prevención De Riesgos Y * Asistencia en Desastres 10.000 Desastres Naturales Naturales La alcaldía para la elaboración de proyectos, subcontrata consultores para la elaboración de estudios de pre-factibilidad y/o factibilidad, incluyendo el diseño final. Del total de obras de alto impacto programadas en la gestión 2006, se realizaron 19 obras, las cuales fueron ejecutadas en un 100%. El costo aproximado estas obras fue el siguiente 42
  • 44. Diagnostico Costo aproximado de los Proyectos en la gestion 2006 15 15 10 2 2 5 0 Menos de 100 mil Bs. de 100 mil a 500 mil Bs. Mas de 500 Bs. De las 19 obras ejecutadas, 15 fueron financiados con recursos de la alcaldía (HIPC, CPT, IDH), y 4 financiados con recursos concurrentes. Para el año 2007 se tiene previsto arrancar con obras de gran atractivo turístico y de beneficio para todo el municipio en general, entre las cuales podemos mencionar: PROYECTOS ESTRELLA 2007 PROYECTO COMUNIDAD BENEFICIADA Construcción plaza turística Todo el Municipio Construcción edifico municipal Todo el Municipio Sistema de agua potable Carcaje Central Ampliación centro de salud Carcaje Central Construcción muro frontis Chacapata cementerio Construcción portería y batería de Todo el Municipio baños unidad educativa kinder-Tolata Empedrado calle Ballivián Zona Norte Tolata Construcción obra de arte estructural Todo el Municipio fuente de agua plaza principal Construcción fuente de agua potable Carcaje Rosario Carcaje Rosario 43
  • 45. Diagnostico Construcción de la Maqueta de la Plaza Maqueta de la Honorable Alcaldía Plaza Principal Tolata Turística Tolata Municipal de Tolata CON CLUSI ON ES El diagnostico institucional de la alcaldía muestra grandes debilidades, este fenómeno puede afectar de gran manera al municipio, ya que existe una carencia de instituciones que brinden apoyo y esto hace que el fenómeno de la migración aumente. No hay instituciones que apoyen a la productividad. La debilidad más grande del municipio se presenta en el concejo municipal que actualmente esta funcionando con cuatro concejales 2 titulares y dos suplentes, dividida entre el partido político en curso y la oposición. Creando un caos político, afectando a todo el municipio en general. Los técnicos no tienen una capacitación continua en temas referidos a residuos sólidos, alcantarillados, turismos, contabilidad integrada y otros. COMPORTAMIENTO ECONOMICO PRODUCTIVO Además del rendimiento en menores proporciones; por carecer de redes viales en buen estado y transporte para el traslado de los mismos no motiva a los productores quienes tampoco reciben capacitación técnica ni créditos para incrementar sus cultivos y posterior comercialización. El reducido espacio agrícola es utilizado, en los cultivos de maíz, haba y arveja. Una superficie significativa de su espacio plano, es parte del embalse de la Angostura por lo tanto se encuentra sujeta a inundación. Existen pequeñas extensiones donde se han instalado pequeños viveros de flores, granjas frutícolas y granjas avícolas, se proveen de agua para riego de pozos. 44
  • 46. Diagnostico Las tierras de cultivo a secano en las comunidades de Carcaje, Rosario y Copacabana alcanzan a unas 760 Has. Aproximadamente, parte de éstas son afectadas anualmente por la inundación del embalse de la Angostura, en este sector el tamaño de la propiedad familiar es de aproximadamente 0.80 has., por familia. Las comunidades de Laphia y Quewiñal se encuentran en las serranías con una topografía accidentada y de pendientes, En las planicies la población ha desarrollado una agricultura tradicional a secano donde los cultivos principales son el trigo y la papa existen otros cultivos menores que son la papaliza y la cebada, todos estos cultivos son de sobrevivencia siendo las serranías para el pastoreo. Esta zona tiene espacios forestados pero que corren riesgo de ser deforestados por la acción de sus habitantes que buscando mejores suelos de cultivo van avanzando en la parte forestal, además de que el tamaño de la propiedad familiar es muy pequeña su capacidad productiva es muy reducida por la falta de agua para riego. La capital de la sección municipal se encuentra con mayor población. Su principal actividad es la de servicios que brindan las oficinas de la Alcaldía y de otras instituciones, su actividad agrícola es reducida, alcanzando solo al 25 % del total de la zona, en la cual existe un uso progresivo, en asentamiento de nuevas familias. El asentamiento humano del sector conformado por Valle Hermoso, Tabla Rancho, Huerta Huasa y Padre Suyo, San Antonio y Chacapata, tienen sus viviendas en los márgenes de la carretera, su agricultura la realizan en terrenos de inundación de la laguna de la Angostura, por las características debería de ser bastante productivas pero los suelos son muy salinos. Las familias están dedicadas principalmente a la agricultura y la crianza de ganado bovino, cuentan con se cultivos de maíz, papa y alfa alfa y otros como zapallos, lacayotes. 45
  • 47. Diagnostico Sistemas de producción. Loa actividad agrícola no tiene mucha importancia en la sección municipal lo que influye en que la población pecuaria no sea numerosa, Además que las actividades productivas de las familias son variadas y parte de éstas, la realizan fuera de la sección. El municipio tradicionalmente cuenta con ganado ovino, y las mejoras producidas en el ganado vacuno se deben a la introducción de ganado mejorado, pero el ganado porcino es mayor en razón de que genera mayor economía en la población. El municipio cuenta con: • Ovinos • Bovinos • Porcinos • Gallinas • Conejos • Patos Ovinos. El ganado ovino es el más numeroso, existe una diferencia importante entre áreas, las comunidades de Laphía y Quewiñal, son las que tiene una mayor cantidad de ganado por familias. Mientras que en las comunidades de Copacabana, Carcaje y Tolata el promedio es más reducido. El promedio de cabezas de ganado ovino en la sección, es de 9,5 cabezas por familia. Porcinos. La crianza de cerdos constituye una actividad muy importante en toda la sección y principalmente en Tolata. Existen pequeñas granjas familiares en ambos márgenes de la carretera, que realizan la crianza, para su comercialización a la ciudad de Cochabamba. Tecnología Y Manejo. El ganado ovino es el denominado criollo, la población normalmente confía en la rusticidad de sus animales y no realiza ninguna inversión, para el mejoramiento o atención del ganado ovino. Los apriscos a veces no cuentan con cobertizos que protejan las ovejas, de la inclemencia del tiempo y es causa principal de la mortalidad. 46
  • 48. Diagnostico Las familias realizan la crianza mediante el sistema de pastoreo libre, en las serranías, la inexistencia de áreas de pastoreo, requiere de un pastoreo mas controlado en tierras de descanso y se requiere la complementación en la alimentación, esto en áreas donde no existe áreas de pastoreo Bovinos. Por la reducida cantidad existente no se ha desarrollado tecnologías importantes para el manejo y atención de las vacas y bueyes en la sección. Porcinos. Existen dos formas de crianza de porcinos en la sección, por una parte las familias que usan los chanchos como “basureros” y utilizan todos sus desechos vegetales y comidas para un periodo de engorde y posterior comercialización. Bajo estas características la tenencia promedio es de 1 a 3 cabezas solamente y se trata de animales criollos, muy rústicos y por lo tanto muy resistentes. Los propietarios han construido porquerizas y el manejo de razas mestizas es frecuente, el alimento es mezclado entre subproductos de la elaboración de chicha (Janchi residuos de las harinas fermentadas y cocidas), con afrecho y maíz cubano y residuos de las comidas. Los establecimientos o granjas pequeñas realizan la selección de reproductores y también un control sanitario periódico. Principales Cultivos Y Variedades. Maíz Trigo Arveja Papa Habilla Papaliza Perejil Oca Cebolla Cebada Tunas Durazno Zapallo Lacayote Fauna  Cuy silvestre  Zorro gallinero y ovejero  Comadreja 47
  • 49. Diagnostico  Víbora  Vizcacha  Liebre  Perdiz  Loros  Pájaros (coquero, tarajchi, hornero, negrillo.)  Palomas  Águila  Halcón  Tejón  Gato montes  Oso hormiguero  Zorrino Flora La flora es escasa pero con amplia diversidad, se encuentra distribuida en función de los pisos ecológicos diferenciados. ZONA ALTA USO Luyu luyu Leña, cerco ChaKatea Leña, medicina dolor de espalda Tola Leña conservación de suelo Manca p'aquí Leña, medicina Mog'otilla Pasacana, Cerco vivo, alimento Achacana Escoba, Arama Forraje escoba, conservación suelo Eucalipto Madera, leña, medicina Pino Leña, madera Ichu Forraje conservación suelo Quewiña Leña, madera ZONA MEDIA Tuna Alimento forraje Algarrobo Leña, herramientas, endulzante Khiñi Leña, forraje, Sunchu Leña, forraje Ulala Cerco vivo Sitiquira Cerco vivo Cruz cruz Leña, conservación de suelo Kutu cutu Leña, medicina C'aralagua Leña, medicina 48
  • 50. Diagnostico Kacha Kacha Leña, mango herramientas Retama Leña, medicina, cerco vivo Jamillo Leña, medicina lloke Leña, mangos, medicina Molle Leña, madera para cercos, medicinal. desinfectante K'oto c'aralagua Leña, medicina ZONA BAJA Ch´illca de río Leña, canastas Cardo santo Medicina Llavet´ica Adorno Sauce Forraje, leña Paraíso Leña Durazno Alimento, leña Manzana Damasco Alimento, leña Pera Jarka Leña, forraje, mongos Alamo Leña Cañahueca Madera, forraje FUENTE: PDM 2000 Servicio de Agua Potable La provisión de agua potable por cañería en la sección alcanza al 53 % de la población seccional. Existen 6 comunidades que tienen sistemas de agua potable construidos, pero actualmente solo los sistemas de la población de Tolata y San Antonio son los que tienen un funcionamiento continuo, relativamente eficiente las 24 horas del día. La falta de capacidad de abastecer agua obliga a la población a consumir agua de pozo en los otros distritos. Disposición de Excretas El centro urbano de Tolata es la única población que cuenta con servicio de alcantarillado, el sistema tiene una antigüedad de 12 años se cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas. 49
  • 51. Diagnostico En las otras comunidades y distritos la población urbana ha construido pozos sépticos, los mismos que no están de acuerdo a las normas sanitarias constituyéndose un foco de contaminación del medio ambiente. Disposición de Desechos sólidos Infraestructura vial La red vial esta constituida el tramo asfaltado de la Carretera Cochabamba - Valle Alto Santa Cruz y caminos vecinales de ripio o tierra. TRAMO LONGITUD KM. ESTADO EXTERNO Tolata - Cochabamba 30 Bueno Tolata - Cliza 8 Bueno Tolata - Punata 17 Bueno Tolata - El Puente 75 Bueno INTERNO Tolata - Rosario 8 Bueno Tolata - San Antonio 3.5 Bueno Tolata - Carcaje Central 11 Bueno Tolata - Copacabana 14 Bueno Tolata - La Banda 3 Regular Tolata - Laphía 15 Malo Tolata - Quewiñal 3 Senda Transporte El medio de transporte al municipio es por medio de taxis que van a Cliza, al interior del municipio en especial a Laphia no existe líneas de servicio publico, al estar Tolata y la mayoría de sus comunidades sobre la carretera el transporte es continuo en razón de que todos los buses, minibuses y taxis transitan por el sector. Telecomunicaciones (Vía Telefónica, correos e Internet) Tolata cuenta con un buen sistema de comunicación telefónica, tiene instalación domiciliaria de COMTECO, también existen locutorios de puntos telefónicos Medios de Comunicación 50
  • 52. Diagnostico Canal 4 Red ATB Canal 7 Canal del Estado Canal 8 Punateña de Televisión Canal 10 Cliza Radio emisoras  Centro  San Rafael  Radio Libertad de Cliza  Armonía de Cliza  Panamericana  Continental  Punata  La Voz del Valle Punata  FM 5 Punata  24 Noviembre Arani  Radio Esteban Arce TURISMO El turismo representa un potencial económico significativo para el Municipio de Tolata, tiene grandes potencialidades turísticas, ecos turísticos, y montañas, tiene bellezas naturales, vistas panorámicas. Sin embargo este rubro no esta siendo aprovechado al máximo, por falta de políticas económicas que brinden la oportunidad de mejorar las condiciones de infraestructura de la ciudad. Si bien se cuenta con varios restaurantes al borde de la laguna de la angostura estos no cuentan aun con buena infraestructura a excepción de algunos Ej., el Lago del Edén, no se cuenta con un plan de desarrollo turístico que permita al municipio aprovechar su cercanía con la ciudad de Cochabamba. En el Dique de la Represa de la Angostura, que controla las aguas del Río Tamborada, se puede encontrar servicios de alquiler de lanchas, botes para pedalear, en la Angostura misma (La Gaviota, km. 1 - camino a Tarata), y en lagunas en el Río Tamborada ("Jardín Edén", al lado del dique, y "En Frente", en la entrada del cruce Tarata, al lado del ferrocarril, dirección norte). 51
  • 53. Diagnostico Otro atractivo turístico es la visita a la Capilla "Virgen de Copacabana" (camino a Punata, 1 km. a mano izquierda en la ladera). Tolata en el circuito turístico del Valle Alto Tolata PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS NATURALES PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS TENDENCIAS 1. • Falta de difusión a • No existe • La situación actual Desconocimiento nivel nacional y conciencia ni de deterioro del de las leyes y departamental respeto a las medio ambiente, normas con • Debilidad disposiciones tiende a empeorar relación al medio institucional, legales de se ahonda el ambiente técnico y económico conservación, desequilibrio • Falta de manejo y ambiental reglamentaciones aprovechamiento especificas por de los recursos zonas ecológicas naturales y el • Aspectos medio ambiente socioeconómicos de la población 2. Degradación o • Uso inadecuado del • Degradación de • Desertificación deterioro del recurso suelo y agua los recursos progresiva de las 52
  • 54. Diagnostico medio ambiente • Destrucción de la naturales como el tierras. cubierta vegetal en suelo y el agua • Disminución de la las cuencas • Salinización y productividad de • Desconocimiento de contaminación de los recursos los métodos de los suelos y el naturales. conservación de agua • Aumenta la suelos y aguas • Perdida de superficie • Aprovechamiento tierras agrícolas degradada. inadecuado de la por erosión vegetación • Pobreza, tradiciones y costumbres arraigadas 3. Alteraciones • Deforestación y • Presencia de • Se acentúa el del ciclo destrucción de la sequías problema de hidrológico cubierta vegetal • Ocurrencia de degradación del • Falta de reposición inundaciones medio ambiente y de la cubierta debido a las los recursos vegetal crecidas de los naturales en • Desconocimiento de ríos general. las funciones del • Distribución bosque y sus irregular de las beneficios precipitaciones • Disminución del rendimiento hídrico de los ríos • Disminución del volumen de aguas subterráneas 4. Uso • Desconocimiento de • Deterioro de la • Se agrava la indiscriminado leyes y decretos salud humana y contaminación del de productos (D.S. No. muerte medio ambiente y fitosanitarios y 106832/72) • Deterioro y aumento del agroquímicos • Comercialización contaminación porcentaje de descontrolada de del suelo, agua, enfermedades y plaguicidas y flora y fauna. muertes fertilizantes. • Contaminación de • Carencia de aguas asistencia técnica en subterráneas manejo seguro de • Presencia de plaguicidas y uso residuos tóxicos adecuado de en partes de fertilizantes. plantas y • Falta de precaución productos 53
  • 55. Diagnostico en el uso y eliminación de restos tóxicos 5. Impacto • Inapropiada • Deterioro de los • Desertificación, negativo de las ubicación de obras drenajes y degradación del obras de de arte y puentes en aparición de medio ambiente y infraestructura caminos cárcavas en de los recursos vial • Topografía irregular carreteras. naturales y pendientes • Colmatación de renovables. fuertes obras • Cursos de agua hidráulicas, ríos intermitentes y de y quebradas. gran torrencialidad • Perdida de • Erosión, arrastre de tierras agrícolas sedimentos y y forestales y material grueso viviendas • Daños a carreteras y caminos en la parte baja de los ríos 6. Colmatación • Deforestación y • Disminución de la • Deterioro de de embalses, destrucción de capacidad de embalses y bajas obras de riego, vegetación almacenamiento en la ríos y terrenos • Sobre pastoreo y (volumen) disponibilidad de agrícolas sobre pisoteo de • Escasez de agua agua de riego. pastos naturales de riego • Presencia del • Perdida de obras fenómeno erosivo en hidráulicas todas sus formas 7. Los recursos • Falta de • Disminución del • Se acentúa el turísticos no son preservación y flujo turístico deterioro de los aprovechados en mantenimiento de hacia los recursos forma adecuada los recursos municipios turísticos turísticos • Disminución de • Falta de políticas de ingresos fomento en los provenientes del municipios. turismo • Carencia de espíritu • Desarrollo empresarial para turístico desarrollar el estancada y turismo perdida de • Falta de oportunidades infraestructura de turísticas 54
  • 56. Diagnostico apoyo al turismo y capacitación turística 8. Disposición • Falta de • Amenaza a la • Deterioro indiscriminada reglamentaciones a salud humana y progresivo de la de desechos nivel municipal y animales. salud de la sólidos y líquidos prefectural. • Contaminación población y • Factores socio del suelo, agua, animales de la culturales negativos plantas y aire vegetación y en la población. • Incidencia ecosistemas de • Falta o inadecuado negativa en las valor ambiental. tratamiento de condiciones de aguas servidas y equilibrio medio basuras ambientales • Ausencia o deficiencia en los sistemas sanitarios de las poblaciones 55
  • 57. Diagnostico Línea de base Tolata CARACTERISTICA DEL MUNICIPIO Municipio Urbano Rural  Su territorio comprende áreas urbanas y rurales  Economía basada en el comercio, artesanía, agricultura, pesca, turismo  Dotación de infraestructura básica en centros poblados  Equipamiento básico de salud, educación, comercio, servicios  Algunos servicios públicos en (aseo urbano, parques)  Acceso desde carreteras principales y secundarias. 56
  • 58. Estrategia de Desarrollo PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICPAL 2008 2012 1 Tolata 2008 -2012
  • 59. Estrategia de Desarrollo CONTENIDO PRESENTACION……………………………………………………………………………3 Síntesis del diagnostico ………………………………………………..…………..4 • Fortalezas ………………………………………………………………………….4 • Oportunidades …………………………………………………………………..4 • Debilidades ………………………………………………………………………..4 • Amenazas …………………………………………………………………………..4 • Objetivos y Alcances del Plan ……………………………………….4 • Objetivos específicos ……………………………………………………..4 LA ESTRATEGIA ……………………………………………………………………...5 LINEAS DE ACTUACION ESTRATEGICA ………………………..5 Líneas de actuación 1 ……………………………………………………………….5 • Mejoras De las estructuras productivas ……………………..5 Líneas de Actuación 2 …………………………………………………..............12 • Acciones de diversificación económica ……………………....12 Línea de actuación 3 ……………………………………………………………….16 • Valoración del patrimonio ……………………………………………..16 Líneas de Acción 4 ……………………………………………………..……….…...21 • Vertebración y Gestión Del Territorio ……………………….21 Líneas de Acción 5 ……………………………………………….………………...27 • Apoyo técnico al desarrollo rural ………………………………..27 VISION ……………………………………………………………………………………28 MISION …………………………………………………………………………………..28 EVALUACION …………………………………………………………………………28 2 Tolata 2008 -2012
  • 60. Estrategia de Desarrollo PRESENTACION Producto del trabajo y el esfuerzo del Gobierno Municipal y de los actores sociales representados por las centrales agrarias, comunidades y Comité de vigilancia, el presente Plan Estratégico del Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2012 que contiene en su naturaleza los programas y políticas que contribuirán a fortalecer el rumbo de su desarrollo, no sólo en los límites del territorio municipal, sino en lo propio con la Región del Valle Alto del departamento. Un factor clave en la realización de este propósito de trabajo, ha sido tomar en cuenta la decisión ciudadana para conseguir que, en este proceso, tenga lugar con su participación una significativa mayor y que alcance con ello mejores oportunidades de bienestar y progreso, provocando en una mejor calidad de vida para todos. Es el reflejo claro de nuestro compromiso ciudadano y la conveniencia en el ejercicio de nuestro trabajo. La misión y visión que dan forma y aliento al Plan, tanto como su orientación estratégica, sus prioridades, sus compromisos básicos y de manera especial, su horizonte de cumplimiento, derivan de éstas precisiones. Resultado de la demanda ciudadana, este Plan Estratégico de Desarrollo funcionará como instrumento de evaluación y seguimiento para apoyarnos en nuestra perspectiva de progreso, con esto, estamos señalando un rumbo a nuestro quehacer, hemos establecido prioridades, precisando las formas en que hemos de trabajar, medir y evaluar nuestro desempeño. Tenemos por delante un período de trabajo intenso que queremos convertir en cinco años de profundas evoluciones que representen mayor bienestar, dignidad, mejor calidad de vida para todos. Síntesis del diagnostico Fortalezas • Entorno ambiental y ubicación Geográfica • Identidad cultural • La infraestructura básica en vías de comunicación y servicios. Oportunidades • Convertir al municipio en un punto estratégico de servicios. • Constituir al municipio en un destino de turismo alternativo y cultural. • Consolidar al municipio en un centro regional de comercio y de oferta educativa. Debilidades • Baja competitividad en la producción agropecuaria • Falta de equipamiento urbano. Amenazas • Degradación del medio ambiente • Crecimiento urbano desordenado. 3 Tolata 2008 -2012
  • 61. Estrategia de Desarrollo Objetivos y alcances del Plan Se busca: Generar un instrumento de planificación de carácter funcional y participativo, de alcance económico, social y territorial, que permita proponer y evaluar acciones concretas para el desarrollo integral del municipio de Tolata. Objetivos específicos  Lograr formas eficaces de comunicación y participación que ayuden a resolver la problemática que vivimos, con el concurso activo de los ciudadanos, traducido en compromisos compartidos.  Ofrecer servicios públicos de calidad a la población mediante la introducción de tecnología de punta y la implementación de sistemas modernos de operación.  Fortalecer y modernizar el proceso de control del desarrollo urbano y territorial, con respeto al ambiente, a través de la planeación y programación, brindando beneficios sociales.  Fomentar la corresponsabilidad entre sociedad y gobierno en acciones para el desarrollo, el crecimiento humano y la participación social, sobre la base de la educación, la salud y el deporte.  Incrementar nuestra competitividad para consolidar más y mejores oportunidades de empleo.  Impulsar las manifestaciones culturales como el medio integrador que fortalezca nuestra identidad y valores como tolateños. LA ESTRATEGIA Los nuevos tiempos de cambio que se vienen produciendo en nuestro país y la importancia del ámbito municipal en los procesos de desarrollo, pone al gobierno Municipal al servicio de la comunidad, sólo se puede tener un desarrollo continuo, acompañado de la sociedad y sus organizaciones sociales. Esto ayuda a que el sistema se rija por la integración de la diversidad de los estratos sociales en un órgano único, que reconoce la complejidad generada por la participación de la población y con su aporte de ideas, intereses y necesidades, da la pauta para construir nuestro proyecto de municipio al 2012. Esta circunstancia, también nos deja en claro la importancia que representa la formación de cuadros de desarrollo por estratos, cuyas acciones determinen el nivel de decisiones en la incorporación de las organizaciones sociales al desarrollo programático, involucrándolos en esfuerzos a la consecución de los mismos programas y proyectos planificados. La elaboración de una estrategia de desarrollo con una perspectiva precisa, que permite una renovación y adaptación a los cambios económicos, políticos y sociales que inquietan a nuestro entorno, es la visión general de este proyecto, que acoge la idea de recuperar el rumbo del sistema económico y social de Tolata hacia su desarrollo. Sobre la base del diagnóstico, se han asociado temas que la población considera de mayor prioridad, de los cuales se desprenden las líneas de actuación estratégica. 4 Tolata 2008 -2012
  • 62. Estrategia de Desarrollo DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS La estrategia, es el planeamiento general sobre la forma como se debe conducir un hecho o actividad, a fin de alcanzar satisfactoriamente los objetivos que se le han fijado y se aproxime por lo tanto a la situación deseada. Durante el proceso se suelen dividir la estrategia de muchas maneras según el enfoque adoptado, la claridad y el mejor entendimiento de la dirección que va a imponerse, requiere de desagregaciones precisas y adecuadas a la actividad específica a tratarse. En el caso del presente Plan de Desarrollo, se han aplicado diversas formas para compartimentar la estrategia, atendiendo al ámbito, destino y nivel de su planificación. Teóricamente la estrategia debería ser un todo orgánico integrado como conjunto y no a partir de la suma de sus partes, sin embargo en la practica, cuando esa actividad es muy compleja, la fijación de una estrategia general se complica a tal grado que se hace imposible su aplicación, ello lleva a desagregarla cuantas veces sea necesario, hasta que pueda definitivamente adaptarse a la realidad por transformar y usarse libremente mediante instrumentos específicos, por lo tanto, es común que la estrategia general deje de tener actividad en si misma y pase a definirse por la adición de sus estrategias básicas de desarrollo. Es así que para el desarrollo del Plan de la Sección Municipal de Tolata, el análisis lo realizaremos analizando el ámbito espacial el operacional y el ámbito sectorial, partiendo de líneas estratégicas que exponen, las medidas, el objetivo y las acciones a tomar, los posibles responsables y con quienes se podría coordinar LÍNEAS DE ACTUACIÓN ESTRATEGICA 1. Mejora de las estructuras productivas 2. Acciones de diversificación económica 3. Valorización del patrimonio y medio ambiente 4. Vertebración del territorio 5. Apoyo al desarrollo rural Línea de actuación 1 MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Medidas A. Transformaciones agropecuarias B. Iniciativas empresariales C. Implementación de nuevas tecnologías D. Mejoras en la explotación agrícola y ganaderas E. Servicios a la agricultura y ganadería F. Mejoramiento de infraestructuras para el desarrollo del sector primario G. Energías Renovables 5 Tolata 2008 -2012
  • 63. Estrategia de Desarrollo Medida A. TRANSFORMACION AGROPECUARIA Objetivo Fortalecimiento a la transformacion agropecuaria Acciones 1. Apoyo a la Modernización de la estructura de producción y comercialización de la chicha tolateña. 2. Modernización de la estructura de producción y comercialización de los productos cárnicos (pato, cordero, cuy, cerdos) 3. Modernización de la estructura de producción y comercialización de los productos agricolas y fruticolas 4. Modernización de la estructura de producción y comercializacion de otros productos agropecuarios. Medida A. TRANSFORMACION AGROPECUARIA Objetivo Fortalecimiento a la transformación agropecuaria Acciones 1. Modernización de la estructura de producción y comercialización de la chicha tolateña.  Apoyo a la producción de chicha sin perder su carácter artesanal.  Diversificar la producción de chicha aprovechando canales de comercialización.  Apoyar y fomentar la calidad en la producción  Fomentar el asociacionismo de los productores a fin de alcanzar ventajas en la producción como en la comercialización.  Mejora y modernización de los centros de transformación y producción  Mejorar las acciones de promoción y publicidad (asistencia a ferias, folleteria, y otros) 6 Tolata 2008 -2012
  • 64. Estrategia de Desarrollo Medida A. TRANSFORMACION AGROPECUARIA Objetivo Fortalecimiento a la transformación agropecuaria Acciones 2. Modernización de la estructura de producción y comercialización de los productos carnicos (cuy, pato,cerdos, cordero y otros)  Diferenciación del producto, via calidad y consegir denominación especifica de calidad (marca).  Comercializar la producción mediante una imagen de marca .  Campañas promocionales para dar a conocer los productos.  Realización de estudios de mercado (marketing) para adaptar la produccion a los gustos y tendencias del mercado.  Controles higienicos sanitarios en la producción carnica  Realizar un plan financiero para la modernización de las granjas y criaderos, conjuntamente los productores.  Fomentar el consumo a tráves de la recuperación de recetas tradicionales en la oferta hotelera departamental. Medida A. TRANSFORMACION AGROPECUARIA Objetivo Fortalecimiento a la transformación agropecuaria Acciones 3. Modernización de la estructura de producción y comercializacion de los productos agricolas y frutícolas  Apoyo al desarrollo de la quesería artesanal  Implementar plantas de deshidratación de forrajes  Desarrollar procesamiento de plantas aromaticas y medicinales  Impulsar la creación de industrias de transformación de frutos para mermeladas, jaleas, compotas, licores y otros.  Impulsar a las organizaciones productivas en la organización de cadenas productivas. 7 Tolata 2008 -2012
  • 65. Estrategia de Desarrollo Responsables Gobiernos Municipales de Tolata, a través de la unidad correspondiente, o contratación de personal especializado, agricultores, productores, empresa privada Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) Prefectura del Departamento, instituciones financieras, UMSS, universidades privadas, centros de investigación. Medida B. INICIATIVAS EMPRESARIALES Objetivo Fomento a la creación de empresas Acciones 1. Estimular la cultura empresarial 2. Apoyo al establecimiento de nuevas empresas 3. Captación de ayudas económicas para nuevas iniciativas empresariales 8 Tolata 2008 -2012
  • 66. Estrategia de Desarrollo Medida B. INICIATIVAS EMPRESARIALES Objetivo Fomento a la creación de empresas Acciones 1. Estimular la cultura empresarial  Concurso de ideas de jovenes emprendedores  Fomento a la cultura empresarial en los centros de formacion de emprendedores.  Cursos de formación dirigidos al fomento de la cultura empresarial  Conocimiento y difusion de experiencias de éxito empresarial  Acuerdos de colaboración entre los agentes locales y nacionales. Medida B. INICIATIVAS EMPRESARIALES Objetivo Fomento a la creacion de empresas Acciones 2.Apoyo al establecimiento de nuevas empresas en el municipio  Creación de un directorio  Asistencia tecnica integral  Implementación de una “escuela de empresas” de carácter municipal  Fomentar el proceso de transformación de la producción Hortícola, pecuaria, frutícula.  Creación de la unidad de Desarrollo Productivo en el Municipio 9 Tolata 2008 -2012
  • 67. Estrategia de Desarrollo Medida B. INICIATIVAS EMPRESARIALES Objetivo Fomento a la creación de empresas Acciones 3.Captación de cooperaciÓn econÓmica para nuevas inciativas empresariales  Creación de base de datos de instituciones cooperantes .  Procesos de difusión entre empresarios, cooperantes y Estado.  Generar alianzas estratégicas entre empresarios para la obtencion de recursos económicos.  Asistencia tecnica para la creación de nuevas empresas (ventanilla única)  Fomento de presencia de empresas con capital de riesgo “semilllas” Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, o contratación de personal especializado, empresa privada, productores y comercializadores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Económico, Prefectura del Departamento, empresa privada, UMSS, universidades privadas (carreras de Adm. De Empresas, Ing. Comercial, comunicación), prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional. 10 Tolata 2008 -2012
  • 68. Estrategia de Desarrollo Medida C. IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS Incremento de la competitividad económica del territorio a Objetivo tráves de nuevas tecnologías Facilitar el acceso a de emprendedores a nuevas Acciones tecnologias y conocimientos.  Asistencia técnica en nuevas tecnologías y conocimientos a los sectores productivos del territorio.  Apoyo a nuevas iniciativas de formas de producción y comercialización local, que impliquen nuevas tecnologias. Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa privada, productores y comercializadores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Económico, Prefectura del Departamento, empresa privada, UMSS, universidades privadas (carreras de Adm. De Empresas, Ing. Comercial, comunicación), instituciones de investigación prensa oral, escrita y televisiva. 11 Tolata 2008 -2012
  • 69. Estrategia de Desarrollo D. MEJORA EN LA EXPLOTACION AGRICOLA GANADERA Medida Mejorar las condiciones de manejo para los agricultores y Objetivo ganaderos Acciones Mejoramiento de la infraestructura .  Mejora de vías agropecuarias  Acciones innovadoras en riego  Aprovechamiento de energias renovables  Planes de manejo agropecuarios Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, productores y comercializadores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, SENASAG, Prefectura del Departamento. Medida E. SERVICIOS A LA AGRICULTURA Y GANADERIA Objetivo Facilitar servicios al agricultor y ganadero que le permitan una mayor revalorización de su producción Acciones 1. Prestación de servicios a la agricultura y ganadería  Apoyar la creación de servicios al agricultor y ganadero (asesoramiento, suministros, realización de trabajos especializados, etc.)  Asistencia técnica  Seguimiento, control y asesoramiento continúo “in situ” para el agricultor y ganadero  Investigación y experimentación continúa para la introducción de nuevos cultivos en la zona 12 Tolata 2008 -2012
  • 70. Estrategia de Desarrollo Medida E. SERVICIOS A LA AGRICULTURA Y GANADERIA Objetivo Facilitar servicios al agricultor y ganadero que le permitan una mayor revalorización de su producción Acciones 2. Acciones de apoyo a la comercialización  Fomentar las asociaciones y agrupaciones entre los agricultores y ganaderos  Asistencia técnica  Formación en comercialización  Transmisión de la aplicación de las nuevas tecnologías  Apoyo a la creación y consolidación a empresas comercializadoras de producción agraria  Fomento de la información de mercados Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, productores y comercializadores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, SENASAG, Prefectura del Departamento. 13 Tolata 2008 -2012
  • 71. Estrategia de Desarrollo Medida F. MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL SECTOR PRIMARIO Objetivo Dotar a las zonas agrícolas infraestructura que eleven su competitividad y productividad Acciones 2. Dotacion de infraestructura de apoyo al desarrollo económico del municipio.  Creación de centros agropecuarios  Mejoramiento de la infraestructura de suministro de servicios en el municipio.  Mejoramiento de los caminos vecinales al interior del municipio  Creación de centros de capacitación especializados par rubros prodúctivos Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa privada, productores y comercializadores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, empresa privada, UMSS, AGRUCO, universidades privadas (carreras de Adm. De Empresas, Ing. Comercial, comunicación), instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s 14 Tolata 2008 -2012
  • 72. Estrategia de Desarrollo Medida G. ENERGIAS RENOVABLES Objetivo Fomentar la utilización recursos energéticos renovables Acciones 1. Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables 2. Sensibilizacion a la población sobre el uso de energias renovables 15 Tolata 2008 -2012
  • 73. Estrategia de Desarrollo Medida G.ENERGIAS RENOVABLES Objetivo Fomentar la utilización de recursos energéticos renovables Acciones 1. Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables  Evaluación de la viabilidad económica de diferentes alternativas  Aprovechamiento de energias ( solar, hidraulica, eolica)  Busqueda de financiamiento para proyectos piloto Medida G. ENERGIAS RENOVABLES Objetivo Fomentar la utilización recursos energeticos renovables Acciones 2.Sensibilización a la población sobre el uso de energías alternativas  Campañas de difusión de las ventajas del uso de energías alternativas  Fomento a la implementación de energías renovables en las comunidades del municipio.  Fomentar la utilización de las energías alternativas, especialmente en el área dispersa del municipio. Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa privada, productores y comercializadores, población del municipio. Coordinación Prefectura del Departamento, empresa privada, UMSS (Fac. Ingeniería) universidades privadas, centros de investigación, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s 16 Tolata 2008 -2012
  • 74. Estrategia de Desarrollo Línea de actuación 2 ACCIONES DE DIVERSIFICACION ECONOMICA Medidas A. Diversificación económica en el sector agrícola B. Fomento de la actividad artesanal C. Turismo Medida A. DIVERSIFICACION ECONOMICA EN EL SECTOR AGRICOLA Objetivo Diversificación de actividades en el ambito rural a traves del aprovechamiento de recursos ociosos Acciones Introducción de actividades viables en el sector agricola  Asistencia técnica para la revalorización de la produccion  Formacion de nuevas actividades ( agroturismo, agricultura ecologica)  Transferencia de tecnologia  Estudios de mercados y localizacion de oportunidades Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa privada, productores y comercializadores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS (carrera de Adm. De Empresas) AGRUCO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s 17 Tolata 2008 -2012
  • 75. Estrategia de Desarrollo Medida B.FOMENTO A LA ACTIVIDAD ARTESANAL Diversificación económica mediante la recuperación y apoyo Objetivo a la actividad artesanal Acciones Fomento a la artesanía como una actividad viable  Socialización de las ventajas de la recuperación artesanal  Asistencia técnica, procesos de formación y capacitación en artesanías  Recuperación de oficios desaparecidos recientemente  Acciones de publicidad, promoción y difusión  Ferias, tiendas paginas Web. Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad correspondiente, empresa privada, artesanos y comercializadores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Turismo Prefectura del Departamento, UMSS (carrera de turismo) prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s 18 Tolata 2008 -2012
  • 76. Estrategia de Desarrollo Medida C.TURISMO Objetivo Desarrollo del sector turístico como factor diversificador de la generación de empleos Acciones 1.Implementar oferta de alojamiento y restaurantes 2.Diversificar la oferta ( turismo lacúste, agroturísmo) 3.Promoción y comercialización de la oferta turística 4.Capacitación en los diferentes ámbitos de los servicios turísticos (turismo comunitario) , Medida C. TURISMO Desarrollo del sector turistico como factor diversificador Objetivo de la generacion de empleos Acciones 1.Implementar oferta de alojamiento y restaurantes  Crear y mantener un inventario de la oferta de implementación de alojamientos  Crear la unidad de turismo del municipio y promover desde esta unidad la generación de criterios de calidad y control en la oferta turística  Incentivar economicamente la implementación de infraestructura hotelera (recuperación de edificaciones tradicionales) 19 Tolata 2008 -2012
  • 77. Estrategia de Desarrollo Medida C. TURISMO Desarrollo del sector turístico como factor diversificador Objetivo de la generacion de empleos Acciones 2.Diversificar la oferta  Señalización de las rutas turísticas, en espacios paisajisticos y ambientales  Difusión de posibilidades de turismo alternativo (lacustre, agrotursimos, otros)  Impulsar la creación de empresas comunitarias que ofrescan servicios ( senderismo, cicloturismo, excursiones, camping)  Creación de centros de interpretación Medida C. TURISMO Desarrollo del sector turistico como factor diversificador Objetivo de la generación de empleos Acciones 3.Promoción y comercialización de la oferta turística  Formación de una red de información turistica, oficinas de información, señalizacion.  Editar guias turísticas  Difusión via internet  Propiciar el conocimiento del territorio municipal en su potencial turístico entre los medios de difusión (periódicos, radio, televisión)  Articular el municipio con el mercado turístico departamental y nacional. 20 Tolata 2008 -2012
  • 78. Estrategia de Desarrollo Medida C. TURISMO Objetivo Desarrollo del sector turístico como factor diversificador de la generación de empleos Acciones 4. Capacitación en los diferentes ámbitos de los servicios turísticos (turismo comunitario)  Cursos de formación especializada en los diferentes modulos turísticos  Fomento de la asociatividad de las comunidades  Implementación de la gestión turistica  Monitoreo, control, evaluación y seguimiento Responsables Gobierno Municipal de Tolata, unidad de turismo del municipio, operadores de turismo, población del municipio, organización de jóvenes y mujeres. Coordinación Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Turismo Prefectura del Departamento, UMSS (carrera de turismo) prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s, centros de investigación. 21 Tolata 2008 -2012
  • 79. Estrategia de Desarrollo Línea de actuación 3 VALORIZACION DEL PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE Medidas A. Medio ambiente B. Patrimonio histórico C. Patrimonio etnológico y cultural Medida A. MEDIO AMBIENTE Mejora del medioambiente y aprovechamiento de los Objetivo recursos del municipio. Acciones 1. Espacios naturales protegidos 2. Recuperación, conservación de biodiversidad 3. Difusión de valores ambientales 4. Regulación y ordenación de impactos producidos por los procesos de urbanización Medida A. MEDIO AMBIENTE Mejora medioambiental y aprovechamiento de los recursos Objetivo naturales del municipio Acciones 1. Espacios naturles protegidos  Generar la participación de los actores sociales en la preservación del medioambiente y el ecosistema del territorio  Proteger y fomentar la restauración de las construcciones tradicionales en el municipio  Elaborar proyectos de recuperacion de especies nativas  Creación de jardines botánicos 22 Tolata 2008 -2012
  • 80. Estrategia de Desarrollo Medida A. MEDIO AMBIENTE Mejora medioambiental y aprovechamiento de los recursos Objetivo naturales del municipio Acciones 2. Recuperación y Conservación de la biodiversidad  Recuperación de habitats de especies nativas  Recuperación de ecosistemas degradados  Control de las prácticas agrícolas que provocan erosión  Reforestación de áreas degradadas  Creación de viveros  Identificación de zonas para el cultivo de plantas tradicionales Medida A.MEDIO AMBIENTE Mejora medioambiental y aprovechamiento de los recursos Objetivo naturales del municipio Acciones 3.Difusión de valores medioambientales  Formación de monitores ambientales (observatorios del medio ambiente)  Creación de centros de interpretación de la naturaleza  Jornadas, ferias de relación de la población con el medio ambiente  Publicación de libros y guías sobre las características ambientales del municipio, sus recursos naturales, itinerarios turísticos, costumbres, etc.  Creación de la unidad medio ambiental del municipio 23 Tolata 2008 -2012
  • 81. Estrategia de Desarrollo Medida A.MEDIO AMBIENTE Objetivo Mejora medioambiental y aprovechamiento de los recursos naturales del municipio Acciones 4. Regulación y ordenación de impactos producidos por los procesos de urbanización • Mantenimiento del sistema de deshecho de residuos solidos y liquidos (sistema de alcantarillado) • Control y correción de los impactos generados por la actividad agraria • Control y corrección de los impactos de la actividad extractiva • Prevención de incendios forestales • Control de los procesos de chaqueos • Control y manejo de zonas de riesgo • Mantenimiento de la planta de tratamiento de residuos solidos y líquidos • Restauración y proteccioón del ecosistema forestal Responsables Gobierno Municipal de Tolata, unidad medioambiental del municipio empresa privada, población del municipio, organización de jóvenes y mujeres. Coordinación Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio ambiente, Viceministerio de Saneamiento Básico Defensa Civil, Prefectura del Departamento, UMSS, prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s, centros de investigación. 24 Tolata 2008 -2012
  • 82. Estrategia de Desarrollo Medida PATRIMONIO HISTORICO Objetivo Valorización del patrimonio histórico Acciones 1. Adoptar medidas de protección al patrimonio histórico 2.Ordenamiento y difusion del patrimonio del municipio 3. Recuperación de elementos de interes histórico, artistico, arquitectónico del área rural 4. Preservación del patrimonio etnológico y cultural Medida PATRIMONIO HISTORICO Objetivo Valorización del patrimonio histórico artistico Acciones 1. Adoptar medidas de proteccion del patrimonio histórico  Elaboración de un inventario del patrimonio histórico del municipio  Proteger las construciones y tipologias históricas del municipio  Proteger y valorizar el habitat 25 Tolata 2008 -2012
  • 83. Estrategia de Desarrollo Medida PATRIMONIO HISTORICO Objetivo Valorizacion del patrimonio historico artistico Acciones 2. Ordenamiento y difusion del patrimonio del municipio  Elaboración de un plan de manejo del patrimonio histórico del municipio  Talleres con diferentes actores para preservart el patrimonio  Organización de profesionales arquitéctos para los procesos de socialización de la preservación Medida PATRIMONIO HISTORICO Valorización del patrimonio histórico artistico Objetivo Acciones 3. Recuperación de elementos de interes histórico artistico y arquitectonico del medio rural • Asistencia técnica para la recuperación de edificios históricos • Promover, capacitar el conocimiento de técnicas de rehabilitación, restauracion de las caracteristicas constructivas del municipio • Restauración del patrimonio histórico degradado 26 Tolata 2008 -2012
  • 84. Estrategia de Desarrollo Medida PATRIMONIO HISTORICO Recuperación puesta en valor del patrimonio etnológico Objetivo cultural Acciones 4. preservación del patrimonio etnológico y cultural • Organización de reuniones, foros, talleres para la difusión del patrimonio. • Sensibilización institucional • Centro de interpretación del patrimonio • Museos vivientes (recreacion de aspectos culturales) Responsables Gobierno Municipal de Tolata, empresa privada, población del municipio, organización de jóvenes y mujeres. Coordinación Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio ambiente, Prefectura del Departamento, UMSS, prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s, centros de investigación. 27 Tolata 2008 -2012
  • 85. Estrategia de Desarrollo Línea de actuación 4 VERTEBRACION Y GESTION DEL TERRITORIO Medidas A. Planificación y ordenamiento territorial B. Equipamientos urbanos C. Urbanismo e infraestructura D. Acceso de la población al apoyo financiero E. Calidad de genero y jóvenes en el desarrollo municipal F. Procesos de investigación A. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Medida Objetivo Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo del municipio Acciones 1. Identificacion de impactos y riesgos ambientales 2. Análisis de deficiencias y de distribución de las infraestructuras 3. Optimizacion del aprovechamiento del recurso agua 4. Propuesta de resultados para la gestión 5. Planificar las áreas de expansion urbana 6. Implementación de un sistema Catastral 28 Tolata 2008 -2012
  • 86. Estrategia de Desarrollo A. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Medida Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Ordenamiento Objetivo Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo del municipio Acciones 1. Identificación de impactos y riesgos ambientales  Identificar las zonas con mayor valor ambiental para proponer su protección  Determinar las zonas con peligro de incendio  Identificar las zonas con peligro de plagas  Identificar las tierras de cultivos marginales en el territorio  Implantación de un sistema de información Catastral  Identificar otras zonas con importante riesgo de erosión y desertificación  Identificar los impactos ambientales existentes (yacimientos, desagües incontrolados de residuos, focos de contaminación, etc.) Medida A. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Ordenamiento Objetivo Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo del municipio Acciones 2. Análisis de deficiencias y de distribución de las infraestructuras  Integrar toda la oferta turística y analizar las carencias  Identificar las deficiencias existentes en la red de comunicaciones.  Identificar los impactos urbanísticos  Identificar la actual distribución de actividades productivas 29 Tolata 2008 -2012
  • 87. Estrategia de Desarrollo Medida A.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Objetivo Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo del municipio Acciones 3. Optimizacion del aprovechamiento del recurso agua  Realizar un estudio del estado actual de los acuíferos, estimación de reservas, cuantificación del agua que se extrae por bombeo, perdidas del sistema otros.  Control de perforación de pozos (permisos)  Control de los sistemas de riego  Instalación de equipos de medición de los ciclos hidrológicos  Promocion de construción de plantas de tratamiento de aguas residuales (aprovechamiento de las aguas para riego) Medida A.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Objetivo Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo del municipio Acciones 4. Propuesta de resultados para la gestión • Establecimiento de zonas para la implementación de actividades económicas de acuerdo a la vocación del municipio • Propuesta de zonificación urbana • Zonificación para las actividades agropecuarias 30 Tolata 2008 -2012
  • 88. Estrategia de Desarrollo Medida A.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Objetivo Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo del municipio Acciones 5. Planificar las áreas de expansión urbana  Elaboración del Plan Director del Municipio  Elaboración de las normas de usos del suelo urbano Medida A.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desarrollo de un modelo de Ordenamiento Urbano, Objetivo Ordenamiento Territorial y Sistema de Catastro como base para el desarrollo del municipio 6. Elaboracion de un sistema Catastral de las áreas Acciones urbanas  Formación del sistema de Catastro urbano para los centros urbanos del municipio.  Generación de ingresos propios 31 Tolata 2008 -2012
  • 89. Estrategia de Desarrollo Responsables Gobierno Municipal de Tolata, unidad de administración urbana, OTB´s, juntas vecinales. Coordinacion Ministerio de Obras Publicas, Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Ordenamiento Territorial Ministerio del Agua, , Prefectura del Departamento, UMSS, AMDECO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s, Medida B. EQUIPAMIENTOS URBANOS RURALES Objetivo Dotación de estandares apropiados en el equipamiento urbano Acciones 1. Identificación de los equipamientos existentes 2. Optimización y promoción de los equipamientos 3. Desarrollo de nuevos equipamientos 32 Tolata 2008 -2012
  • 90. Estrategia de Desarrollo Medida B.EQUIPAMIENTOS URBANOS RURALES Objetivo Dotacion de estandares adecuados de los equipamientos Acciones 1.Identificación de los equipamientos existentes  Efectuar inventario de los equipamientos existentes  Análisis de la cobertura, calidad de los servicios municipales  Identificación de la falta de cobertura de servicios básicos  Identificacin de la falta de cobertura de infraestructura urbana  Identificación de la falta de cobertura de otras infraestructuras Medida B. EQUIPAMIENTOS URBANOS RURALES Dotación de modelos adecuados de los equipamientos Objetivo Acciones 2. Optimización y promoción de equipamientos básicos  Distribución adecuada a nivel municipal de los equipamientos básicos, con criterios de eficacia y solidaridad.  Incentivar a la poblacion del buen uso de los equipamientos deportivos, recreacionales y culturales del municipio.  Búsqueda de financiamiento para reconstrucción y funcionamiento de los equipamientos 33 Tolata 2008 -2012
  • 91. Estrategia de Desarrollo Medida B. EQUIPAMIENTOS URBANOS RURALES Objetivo Dotación de modelos adecuados de los equipamientos Acciones 3.Desarrollo de nuevos equipamientos Promover y desarrollara la instalación de otros equipamientos de ámbito supramunicipal Promover la reutilización de edificios históricos para la ubicación de servicios públicos (especialmente culturales) Búsqueda de vías de financiamiento para la construcción y funcionamiento de los equipamientos necesarios a nivel municipal y regional. Responsables Gobierno Municipal de Tolata, unidad de obras publicas, administración urbana población del municipio. Coordinación Prefectura del departamento, Prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s. 34 Tolata 2008 -2012
  • 92. Estrategia de Desarrollo Medida C.URBANISMO E INFRAESTRUCTURA Objetivo Dotar de parametros de calidad adecuados al municipio Acciones 1. Mejora de la infraestructura vial 2.Adecuación de la infraestructura hidraulica 3. Intervención en otras infraestructuras 4. Brindar calidad urbanística en los centros urbanos del municipio C. URBANISMO E INFRAESTRUCTURA Medida Objetivo Dotar de parametros de calidad adecuados al municipio Acciones 1. Mejora de la infraestrutura víal  Mejoramiento de la red viaria a nivel municipal  Mejorar el transporte al interior del municipio  Identificación de nuevas vías de comunicación intracomunal  Conexión con otros centros urbanos de importancia económica (Sacaba, etc.) 35 Tolata 2008 -2012
  • 93. Estrategia de Desarrollo Medida C. URBANISMO E INFRAESTRUCTURA Objetivo Dotar de parametros de calidad adecuados al municipio Acciones 2. Adecuación de la infraestructura hidráulica  Elaboración de un plan de manejo agrícola compatible con el uso del recurso agua  Modernización de los sistemas de riego  Eliminación de perdidas de agua en la red de agua potable  Procesos de sensibilización para el buen uso del agua. Medida C. URBANISMO E INFRAESTRUCTURA Dotar de parámetros de calidad, adecuados al municipio Objetivo Acciones 3. Intervención en otras infraestructuras  Mejoramiento de la red de infraestructura eléctrica  Mejoramiento del servicio de distribución de energía eléctrica  Estudio de viabilidad de instalación de gas domiciliario  Mejoramiento e instalación de redes de Internet municipal 36 Tolata 2008 -2012
  • 94. Estrategia de Desarrollo Medida C. URBANISMO E INFRAESTRUCTURA Objetivo Dotar de parámetros de calidad adecuados al municipio Acciones 4. Brindar calidad urbansitica en los centros urbanos del municipio  Elaboración de un Plan Director de Desarrollo Urbano  Ajuste del Plan dirigido a los centros urbanos de las comunidades  Recuperación y revitalización funcional de centros con característica colonial, rural.  Generación de una normativa de protección de la calidad paisajística de los núcleos rurales Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de la unidad de urbanismo, obras públicas, Desarrollo Productivo. Coordinación Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Turismo; Viceministerio de Servicios básicos, Prefectura del departamento, SEDCAM, AMDECO, prensa oral, escrita y televisiva, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s. 37 Tolata 2008 -2012
  • 95. Estrategia de Desarrollo Medida D. ACCESO DE LA POBLACION AL APOYO FINANCIERO Objetivo Conocimiento de las posibilidades de apoyo financiero entre los agentes económicos, í ó Acciones 5. Difusión en el municipio de programas de apoyo financiero  Obtener mayor presencia de las instituciones financieras en el municipio para la difusión de las alternativas de apoyo financiero  Creación de un boletín divulgativo especializado en la zona  Ventanilla única, para atención de solicitudes de financiamiento  Potenciación de los servicios de apoyo técnico en el municipio, como instrumento de comunicación y conexión entre la población y los organismos financiadores.  Introducción de planes de financiación de proyectos productivos. Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de: unidad de Desarrollo Productivo, Dirección Financiera. Coordinación Ministerio de Planificación del Desarrollo, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s. 38 Tolata 2008 -2012
  • 96. Estrategia de Desarrollo Medida E. GÉNERO Y JUVENTUD EN EL DESARROLLO RURAL Objetivo Calidad de genero y jovenes en el desarrollo municipal Acciones 1. Acciones para la incorporación de la mujer al desarrollo municipal 2. Acciones para la incorporación de los jóvenes al desarrollo municipal Medida E. GÉNERO Y JUVENTUD EN EL DESARROLLO MUNICIPAL Objetivo Calidad de genero y jovenes en el desarrollo municipal Acciones 1. Acciones para la incorporación de la mujer al desarrollo municipal  Promoción de las oficinas y departamentos de la mujer en el ámbito municipal  Impulsar el asociacionismo femenino  Impulsar las empresas de economía social formadas por mujeres  Promoción del autoempleo femenino como posible solución a la economía informal.  Estudiar los rubros de mercado que podría cubrir especialmente la mujer  Campañas de difusión de la política de igualdad de oportunidades  Impulsar la red de servicios sociales de apoyo a la mujer (guarderías, centros de la tercera edad). 39 Tolata 2008 -2012
  • 97. Estrategia de Desarrollo Medida E. GÉNERO Y JUVENTUD EN EL DESARROLLO MUNICIPAL Objetivo Calidad de genero y jovenes en el desarrollo municipal Acciones 2. acciones para la incorporación de los jóvenes al desarrollo municipal  Promoción e integración de las oficinas de juventud en el ámbito municipal (creación de una “ventanilla única” de información juvenil)  Creación de un boletín informativo dirigido a los jóvenes  Jornadas de información en los centros educativos de las potencialidades económicas y productivas del municipio.  Dinamización del asociacionismo juvenil  Introducir a los jóvenes del municipio en las nuevas tecnologías de la información  Fomento de la incorporación de los jóvenes al sector agrario y empresarial  Actividades de dinamismos socioculturales Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través deL SLIM, unidad de Desarrollo Humano, Dirección Financiera. Coordinación Ministerio de Justicia, Viceministerio de Genero, Defensoría de la niñez y adolescencia, Ministerio de Salud, 40 Tolata 2008 -2012
  • 98. Estrategia de Desarrollo Medida F. PROCESOS DE INVESTIGACION Objetivo Impulsar la investigación y aplicación de los resultados en el municipio Acciones 1. Promover y recopilar los proyectos de investigación sobre el municipio. 2. Difusión de los resultados de la investigación Medida F. PROCESOS DE INVESTIGACION Objetivo Impulsar la investigación y aplicación de los resultados en el municipio Acciones 1. Promover y recopilar los proyectos de investigación sobre el municipio  Realizar la recopilación bibliográfica de estudios de investigación desarrollados en el municipio, o que puedan tener una aplicación en la misma: libros, tesis, publicaciones en revistas científicas, proyectos, programas, etc.  Ponerse en contacto con los miembros de la colectividad científica para alentarlos a seguir investigando en el municipio.  Subvencionar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que puedan tener aplicación para impulsar el desarrollo del municipio. 41 Tolata 2008 -2012
  • 99. Estrategia de Desarrollo Medida F. PROCESOS DE INVESTIGACION Objetivo Impulsar la investigación y aplicación de los resultados en el municipio Acciones 2. difusión de los resultados de la investigación  Revisar los proyectos de investigación realizados sobre el territorio municipal y hacer una selección de los más interesantes para su publicidad y uso en la gestión del municipio.  Organizar cursos y jornadas de difusión  Organización de cursos de verano, en colaboración con la universidad de San Simón.  Favorecer publicaciones de los proyectos más interesantes. Responsables Gobierno Municipal de Tolata, a través de sus diferentes unidades Coordinación UMSS, centros de investigación, AMDECO, otras instituciones de investigación científica, prensa oral, escrita y televisiva. 42 Tolata 2008 -2012
  • 100. Estrategia de Desarrollo Línea de actuación 5 APOYO TÉCNICO AL DESARROLLO RURAL Medidas A. Sector agrario B. Recurso silvoforestal C. Ganadería D. Impulso a las acciones de valorización de la producción Medida A. SECTOR AGRARIO Potenciación y diversificación de cultivos. Objetivo Acciones 1. Incremento de la producción de cultivos hortícolas. 2. Mejora y ordenamiento del sector frutícola 3. Potenciar la vialidad técnica y económica de otros cultivos 4. Valorización en el sector productivo. 43 Tolata 2008 -2012
  • 101. Estrategia de Desarrollo Medida A. SECTOR AGRARIO Potenciación y diversificación de cultivos. Objetivo 1. Incremento de la producción de cúltivos hortícolas. Acciones  Fomento a la creación de asociaciones de productores  Incentivo de la producción ecológica  Mejoramiento de la infraestructura caminera y riego  Reorientación de cultivos tradicionales a otros de mayor rentabilidad. Medida A. SECTOR AGRARIO Potenciación y diversificación de cultivos. Objetivo 2. Mejora y ordenamiento del sector frutícola Acciones  Implantación de nuevas variedades frutícolas  Investigación y desarrollo en nuevas técnicas y variedades de durazno, tuna, y otros frutales.  Fomentar la cualificación de profesionales en tareas de producción  Aumento de la mecanización y riego de las explotaciones  Aumento de la mecanización y riego 44 Tolata 2008 -2012
  • 102. Estrategia de Desarrollo Medida A. SECTOR AGRARIO Objetivo Potenciación y diversifiación de cultivos. Acciones 3. Potenciar la vialidad técnica y económica de otros cultivos.  Realización de estudios de especies de acuerdo a las condiciones edafológicas de la región.  Crear centros experimentales para nuevos cultivos  Estudios económicos de los nuevos cultivos (viabilidad) Medida A. SECTOR AGRARIO Potenciación y diversificación de cultivos. Objetivo 4. Valorización del sector productivo Acciones  Sensibilizar al agricultor mediante efectos demostrativos de iniciativas aplicables a su territorio  Introducción en la zona de actividades de revalorización que sean asumibles a pequeña escala (fabricación de esencias, etc.)  Propiciar la renovación generacional en el sector  Programación de cursos de formación centrados en valorización.  Sensibilización al agricultor sobre algunos beneficios en su producción  Fomentar la agrupación de productores por productos 45 Tolata 2008 -2012
  • 103. Estrategia de Desarrollo Responsables Gobierno Municipal de Tolata, unidad de Desarrollo Productivo, organización de productores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS } (carrera de Agronomía) AGRUCO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s Medida B. RECURSO SILVOFORESTAL Identificación, gestión sostenible y aprovechamiento de los Objetivo recursos silvoforestales 1. Detección y aprovechamiento de los recursos Acciones potenciales 2. Ordenación de áreas productivas 46 Tolata 2008 -2012
  • 104. Estrategia de Desarrollo Medida B. RECURSO SILVOFORESTAL Identificación, gestión sostenible y aprovechamiento de los Objetivo recursos silvoforestales 1. Detección y aprovechamiento de los recursos Acciones potenciales  Realizar un inventario de los recursos actuales y potenciales  Construir centros de observatorios de aves  Editar folletos, cuadernos de difusión y guías  Diseño de rutas específicas (ornitológicas, botánicas, etc.)  Promover el voluntariado ambiental y formar guías de la naturaleza  Explotación de recursos piscícolas  Incentivar la transformación de los cultivos alternativos: plantas medicinales, aromáticas, esenciales, condimentarias, apicolas, etc.  Creación de una escuela taller o taller de empleo relacionado con temas de aprovechamiento de recursos botánicos. 47 Tolata 2008 -2012
  • 105. Estrategia de Desarrollo Medida B. RECURSO SILVOFORESTAL Identificación, gestión sostenible y aprovechamiento de los Objetivo recursos silvoforestales Acciones 2. Ordenación de areas forestales  Actuaciones sobre la red de vías pecuarias (recuperación, adecuación, señalización)  Ordenación y optimización comercial de las explotaciones forestales (viveros)  Adecuación de las zonas de camping y esparcimiento  Explotación económica sostenible de las plantas aromáticas y medicinales  Diseño de modelos turísticos sostenibles  Controlar las prácticas agrícolas agresivas con el medio forestal  Impulsar una utilización óptima de las subvenciones para ampliar y mejorar el medio forestal.  Lucha contra incendios, contra plagas  Promover repoblaciones con especies autóctonas  Favorecer la evolución natural de la vegetación  Realizar estudios de carga ganadera, especialmente en los espacios naturales protegidos.  Realizar una planificación ganadera (plan de manejo)  Impulsar el aprovechamiento de los residuos procedentes de los tratamientos silvícolas  Promover el proceso de certificación forestal Responsables Gobierno Municipal de Tolata, unidad de Desarrollo Productivo, productores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS, AGRUCO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s 48 Tolata 2008 -2012
  • 106. Estrategia de Desarrollo Medida C. GANADERIA Objetivo Valorización de la ganadería Acciones 1. Cordero Tolateño 2. Ganado porcino 3. Otras especies ganaderas 49 Tolata 2008 -2012
  • 107. Estrategia de Desarrollo Medida C. GANADERIA Valorización de la ganadería Objetivo Acciones 1. Cordero Tolateño  Conseguir la denominación específica para la raza autóctona (marca)  Incremento de la asistencia técnica y financiera al ganadero de corderos  Incentivar el asociacionismo entre los productores y comercializadores  Creación de agrupaciones de compra (adquisición de forrajes, medicamentos, etc.)  Promover la investigación, sanidad y mejora genética de la raza  Crear centros de tipificación y selección de canales para la comercialización  Mejora de pastos y terrenos de cara a la producción ecológica  Cultivo de plantas forrajeras en zonas de cultivos agrícolas marginales  Fomento de la ganadería extensiva  Incentivar la creación de empresas comercializadoras 50 Tolata 2008 -2012
  • 108. Estrategia de Desarrollo Medida C. GANADERIA Valorización de la ganadería Objetivo Acciones 2. Ganado porcino  Formación específica para los criadores de porcinos  Difusión de las posibilidades económicas de los criadores  Regularizar la situación de las explotaciones de ganado porcino  Homogeneizar la calidad de la cabaña porcina  Estudios técnicos de viabilidad de incremento de las explotaciones porcinas  Elaborar un plan para la eliminación de los purines  Incentivar la creación de agrupaciones de compra y comercialización Medida C. GANADERIA Valorización de la ganadería Objetivo Acciones 3. Otras especies ganaderas  Transformación artesanal de los productos lácteos  Mejoramiento de la cría del cuy  Conseguir la calidad del cuy y otras especies (marca)  Elaborar un Plan de Manejo de Ganado (vacuno, ovino, porcino)  Construcción de un matadero municipal 51 Tolata 2008 -2012
  • 109. Estrategia de Desarrollo Responsables Gobierno Municipal de Tolata, unidad de Desarrollo Productivo, productores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS, AGRUCO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s Medida D. IMPULSO A LAS ACCIONES DE VALORIZACION DE LA PRODUCCION Objetivo Incrementar el valor agregado de la producción local Acciones 1. Implementación de conocimientos técnicos para la valorización 2. Apoyo a la promoción y comercialización de la producción local 52 Tolata 2008 -2012
  • 110. Estrategia de Desarrollo D. IMPULSO A LAS ACCIONES DE VALORIZACION DE Medida LA PRODUCCION Objetivo Incrementar el valor agregado de la producción local Acciones 1. Implementación de conocimientos técnicos para la valorización  Sensibilización a la población de las oportunidades de generación de valor agregado basadas en la producción local  Asistencia técnica  Creación y mantenimiento de estructuras de apoyo financiero a las nuevas inversiones  Acciones de difusión y fomento de la cultura empresarial  Apuesta en la producción por la calidad y diferencia  Creación de modelos que generen efectos demostrativos en la población y que atenúen los déficit técnicos y empresariales de los emprendedores: incubadora de de empresas, orientación de proyectos, etc. Medida D. IMPULSO A LAS ACCIONES DE VALORIZACION DE LA PRODUCCION Objetivo Incrementar el valor agregado de la producción local Acciones 2. Apoyo a la promoción y comercialización de la producción local  Obtención para la producción, la denominación de calidad  Fomentar la agrupación de productores, que pueda disminuir la atomización del sector  Introducción de formulas innovadoras y nuevas tecnologías en las acciones de promoción, publicidad y comercialización  Realización de estudios de mercado que posibiliten el sincronismo entre producción y mercado  Asistencia técnica para el sector  Mantenimiento de los vínculos que asocien la producción al medio rural como elemento diferenciador 53 Tolata 2008 -2012
  • 111. Estrategia de Desarrollo Responsables Gobierno Municipal de Tolata, unidad de Desarrollo Productivo, productores. Coordinación Ministerio de Desarrollo Rural y agropecuario, Prefectura del Departamento, UMSS, AGRUCO, instituciones financieras, cooperación nacional e internacional, ONG`s 54 Tolata 2008 -2012
  • 112. Estrategia de Desarrollo Visión Tolata es un municipio con una economía saneada y sólida, en la que sus habitantes cuentan con empleos que les permite tener ingresos suficientes y una buena calidad de vida como producto de una relación integral con las ciudades de su entorno, fortalecida en el aprovechamiento de sus recursos naturales y ambientales, su agricultura es reconocida porque ha logrado el sustento de sus habitantes, la venta de servicios turísticos de calidad y educativos les generan ingresos suficientes para hacer de Tolata un territorio digno. Misión El Gobierno Municipal de Tolata en los próximos cinco años establecerá sistemas de administración, que permitan un manejo transparente, eficiente y eficaz de los recursos con los que cuenta el municipio. La razón de ser de la administración municipal de Tolata es mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de una acción comunitaria logrando con ello impulsar el desarrollo integral de sus áreas urbanas y rurales, apoyados en las instancias públicas y privadas. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN La estrategia está directamente relacionada a líneas de acción, sobre cómo mejorar la imagen del territorio y sus atractivos, el fomento de nuevas empresas: atracción y localización de éstas en otros ámbitos territoriales, consolidar y expandir las actividades existentes, motivar la capacidad de innovación para hacerlas más competitivas frente a las demandas del mercado, la generación de empleo productivo y mejorar los ingresos y la calidad del trabajo en la población. Por otro lado, aunque la fluidez de los enfoques de desarrollo, hace imposible describir un único grupo de políticas y orientaciones, se puede afirmar que un proyecto característico está compuesto por un cierto número de elementos básicos, entre los cuales se cuentan los siguientes: Visión Estratégica y Compartida del Desarrollo del municipio Establecimiento de objetivos de desarrollo económico concertados entre los actores locales a partir de la determinación de la vocación productiva local, identificando sectores dinámicos y potenciales de la economía, productos importantes, conglomerados empresariales a potenciar etc. Un instrumento necesario para este efecto es el Plan Estratégico del Plan de Desarrollo Municipal, que en sus componentes (visión, misión y objetivos estratégicos) desarrolla enfoques de promoción del desarrollo económico como estrategia válida de generación de empleo. Compromiso de los actores locales en el desarrollo de su propio territorio Es un requisito para un desarrollo sostenible el reunir a los actores locales alrededor de una mesa de concertación o un foro local ya que ayuda a desarrollar confianza, alienta la innovación y promueve la creación de redes y actividades sociales. 55 Tolata 2008 -2012
  • 113. Estrategia de Desarrollo Asimismo, el compromiso de los actores locales fomenta la cohesión social, por lo cual disminuye el riesgo de conflictos subsecuentes. Otra consecuencia específica de esta práctica de cooperación y concertación social entre los actores locales, es que se garantiza con ella la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo con financiamiento externo que estas entidades decidan promover, una vez que la institución donante dé por concluida sus actividades y acciones de cooperación. Alianzas entre actores públicos/privados: La cooperación entre actores y la coordinación de diferentes actividades de desarrollo los inhibe de adoptar enfoques poco efectivos de carácter individualista, mientras que al mismo tiempo apoyan la legitimidad y sostenibilidad del proceso de desarrollo. El presente plan estratégico es un medio para alcanzar la efectiva movilización de recursos locales al alentar las inversiones con la tasa más alta posible de retorno socioeconómico. Las alianzas entre actores públicos y privados, y sin fines de lucro se convierten en cruciales para la sostenibilidad del proceso al permitir la convergencia de intereses y expectativas durante la programación de inversiones entre los diferentes actores locales. Territorio: En contraste con los enfoques tradicionales de desarrollo, los enfoques del Plan proveen medios y estructuras para representar la opinión local en la política nacional y departamental. Los actores locales no sólo poseen un conocimiento superior de sus necesidades y recursos sino que su proximidad geográfica y cultural facilita la interacción frecuente de tipo social, económico y político, y crea las condiciones ideales para el crecimiento, innovación y desarrollo, cohesión social y confianza. Construcción de consensos Los actores locales deben asumir en forma progresiva el sentido de propiedad del proceso de desarrollo. Se tendrá un proceso progresivo de concientizacion a través de talleres, presentaciones, foros, etc., mediante los cuales se van involucrando con el enfoque de desarrollo adoptado y con los demás actores involucrados. Así también, al reunirse a los actores locales se les habilita para compartir su conocimiento del entorno local, lo que representa un primer paso hacia la creación de una instancia de concertación local. Establecimiento de una instancia de concertación La creación de una instancia de concertación es la continuación de la etapa de construcción de consensos anteriormente señalada. La instancia de concertación debe estar compuesta por los actores más representativos, y sus responsabilidades incluyen: hacer cumplir la estrategia de desarrollo, coordinar los recursos locales, compartir conocimientos recolectados, y asegurar la transparencia del proceso de desarrollo. 56 Tolata 2008 -2012
  • 114. Estrategia de Desarrollo Designación del Concejo de Planificación del Desarrollo (CPD) La ejecución de la Estrategia del PDM, implica la elección de un órgano que tenga la capacidad, potencial o existente, de coordinar las actividades locales que recojan las directivas del planeamiento estratégico y la concertación. Es importante en este caso que el gobierno municipal defina una estructura que se dedique exclusivamente al cumplimiento del Plan y, en particular, a la promoción de un entorno favorable para la consolidación y desarrollo de estos espacios. Contar con un staff de técnicos capacitados y con visión La implementación óptima del presente Plan requiere del municipio contar con capacidades técnicas humanas, los mismos que sobre las líneas de actuación y las acciones generen los proyectos que el plan y el municipio requieren. Implementación de la estrategia del Plan Los actores locales bajo el monitoreo del “CPD” son responsables de implementar el Plan de acuerdo a sus competencias, recursos y capacidades, mediante la creación de una estructura apropiada. Circunstancias diferentes requieren enfoques diferentes y éstos conducirán a acciones diferentes y resultados concretos. Roles y retos del gobierno municipal para la implementación de la estrategia del plan de desarrollo Gobierno Municipal y gestión territorializada El Gobierno Municipal es el órgano de gobierno que ejerce sus funciones y competencias en el municipio (territorio = sección municipal). Por ello es necesario resaltar la diferencia de estos conceptos que a veces se utilizan de manera confusa Municipio: hace referencia al territorio o localidad con todos los elementos que la constituyen Municipalidad: es el órgano de Gobierno Municipal. En este marco, la finalidad fundamental que coloca en su rol de gobierno municipal es la promoción del desarrollo integral. Sin embargo, aún existiendo experiencias importantes; este rol no ha sido plenamente desarrollado, limitándose a la gestión de servicios públicos locales y enfatizando su accionar en inversión de infraestructura o proyectos de equipamiento local (gobiernos municipales obristas) Es por ello necesario promover el desarrollo de capacidades del Gobierno Municipal que le permita trascender las tradicionales competencias que la asocian a la idea de una entidad 57 Tolata 2008 -2012
  • 115. Estrategia de Desarrollo prestadora de servicios públicos (limpieza, ornato, etc.), y asuma un rol promotor del desarrollo integral que incluya la dinamización de la economía local. El Gobierno Municipal a partir del presente Plan cambiara la forma de administración de su municipio orientando la misma a la gestión territorializada: desarrollo económico y social en el ámbito local. Es decir, la gestión que conociendo la realidad local incorpora en si misma un conjunto de dimensiones que le permita desarrollarse competitivamente. Sólo así, el Gobierno Municipal podrá mejorar la calidad de vida de sus habitantes y asumir un rol determinante en la promoción del desarrollo. Este nuevo rol municipal debe estar orientado a impulsar y facilitar procesos sostenibles y sustentables de desarrollo, coordinando con otros niveles del Estado, facilitando información para mejorar la toma de decisiones para la inversión, estimulando los derechos ciudadanos y facilitando la generación de nuevas capacidades en la población para el emprendimiento. Además, de posibilitar oportunidades, concertar políticas y programas de desarrollo local con la institucionalidad pública y privada local que permitan darle sostenibilidad y sustentabilidad al proceso de desarrollo. Para este efecto, los planes, proyectos y actividades de promoción deben ser funcionales a la generación de riqueza y a la lucha contra la pobreza social y conservación del medio ambiente, para hacer posible que la vida de las personas sea saludable, productiva y en armonía con la naturaleza. En este marco, se concibe a la estrategia como un proceso que debe ser liderado por el Gobierno Municipal, con el propósito de ampliar la base económica local, fortaleciendo el tejido económico y posibilitando el desarrollo de un proceso de acumulación de excedentes interno con propósitos de redistribución de la riqueza. 58 Tolata 2008 -2012
  • 116. Estrategia de Desarrollo El grafico muestra claramente cual el nuevo rol del Gobierno Municipal. Nuevo Rol del Gobierno No solo las tradicionales Municipal competencias Gestión Territorial: Desarrollo Económico, social, promoción de la Economía Local • Facilitadora de nuevas capacidades • Coordinación con otros niveles del Estado Nuevos • Suministradora de información • Estimuladora de los derechos ciudadanos Roles del • Posibilitadora de aprovechamiento de oportunidades (endogenizar los procesos de Gobierno desarrollo) Municipal • Concertadora de políticas y programas de desarrollo local Los Lineamientos de Política Municipal El desarrollo es responsabilidad de todos los actores locales. Sin embargo, los roles de los actores, son distintos según los intereses que éstos tengan y sus responsabilidades frente al desarrollo. Por ello el Ejecutivo y Concejo Municipal en su condición de Gobierno Municipal debe liderar el proceso. El Gobierno Municipal, requiere de capacidades y una nueva cultura organizacional que le permita contar con un doble rol en el proceso del desarrollo del municipio Promotor de la economía local en tanto facilite la creación de un entorno favorable para el desarrollo de actividades económicas, la atracción de inversiones y la generación de empleo, factores que posibiliten así mismo una mejor calidad de vida para las personas. Promotor de actividades económicas sostenibles y sustentables y que en el proceso genere trabajo decente (calidad del trabajo). Asimismo, debe contribuir al desarrollo de los factores intangibles, unidos a lo que denominaremos la construcción del capital social necesario para la consolidación de estos 59 Tolata 2008 -2012
  • 117. Estrategia de Desarrollo Procesos (confianza, liderazgo, etc.). Sin éstos factores, será imposible pensar en procesos sostenibles basados en la concertación y en la cooperación público – privada. Para este efecto, la creación de este entorno supone el desarrollo de los siguientes factores en el marco de un enfoque sistémico de competitividad local. Soporte Físico Infraestructura, equipamiento de apoyo a las actividades económicas. Normatividad Normas, y procedimientos que sean promotores del desarrollo empresarial, el empleo, la formalización de la informalidad y las inversiones. Formación de Recursos Mejorar la educación y formación local Humanos Servicios Empresariales servicios Financieros y de desarrollo empresarial (capacitación, asistencia técnica) orientados a los servicios de especialización productiva ( observatorios e incubadoras de empresas) Promoción De las actividades económicas del territorio y en última instancia de las ventajas del propio territorio para el desarrollo de las actividades económicas. Institucionalidad Fortalecimiento de las instituciones en su rol promotor y en su capacidad de cooperación y concertación. El desafió del Gobierno Municipal de Tolata es el involucramiento en la lucha contra la pobreza. Por lo tanto, se hace necesario que la implementación del Plan desarrolle: • Una visión integral del desarrollo. Por más pequeño que sea el espacio, debe crear un pensamiento que articule lo local con lo global (actuar en lo local, pensando en lo global), tratando en lo posible de aprovechar las oportunidades del entorno a partir del desarrollo de las capacidades locales. • Un concepto de territorio o espacio local entendido como plataforma de competitividad: • La gestión del espacio local como combinación de democracia y participación, en la búsqueda de más eficiencia y competitividad. • La importancia de la innovación tecnológica, el mejoramiento continuo y la difusión territorial de estas innovaciones en la base productiva y el tejido empresarial de la localidad y la región. Es decir, que se asuma la innovación tecnológica como factor clave de la productividad y competitividad. • La natural relación entre espacio local y entorno regional. Esta relación hay que privilegiarla y articularla, de tal modo que permita potenciar las acciones y proyectos locales, encontrando en ese proceso criterios de competitividad y eficiencia en lo local. Por otro lado, lo regional debe ser concebido como una plataforma de transformación (tecnológica) productiva para que 60 Tolata 2008 -2012
  • 118. Estrategia de Desarrollo • la producción local se articule a lo regional (empresas locales relacionadas a mercados regionales). • En la organización del territorio debe aparecer, como una forma natural, la articulación espacio urbano-rural, que permita mostrar que no es posible el desarrollo rural si no se articula a la ciudad (agro-industrias, agro-servicios, corredores económicos productivos). • La innovación tecnológica como un proceso de innovación social e institucional; en este sentido, el Gobierno Municipal también deben ser susceptibles de ser innovados. • El desarrollo de servicios financieros y no financieros en la producción, el impulso a los servicios avanzados en éstos y la creación del «entorno» sistémico de la competitividad territorial. • El interés por las pequeñas y microempresas, las cuales constituyen gran parte del tejido empresarial en nuestro país y en nuestro departamento. • El pacto estratégico entre los actores locales para el fomento productivo y la competitividad (Mesas de Concertación o Comités Locales de Desarrollo Productivo, Concejo de Planificación del Desarrollo) Evaluación La evaluación y seguimiento constituyen la parte más importante del Plan de Desarrollo Municipal de Tolata, constituirá un mecanismo adecuado para mantener la comunicación con la población del municipio, y consolidar la presente estrategia de desarrollo del Plan, el proceso de evaluación se lo realizara a través de la conformación de un Concejo de Planificación del Desarrollo, la Asociación de Municipios de Cochabamba será el impulsor del Concejo y durante los próximos cinco años del Plan implementara índices de desempeño del Plan ajustándolo en cada periodo, esto en razón a la naturaleza del Plan, el mismo que tiene como objetivo sentar las bases de un nuevo perfil de desarrollo para el municipio. Cochabamba 2007 61 Tolata 2008 -2012
  • 119. Diagnostico TIPO DE FUENTE DE LA INFORMACION DEL DIAGNOSTICO CUADRO FUENTE PAG. Información General Elaboración propia 2 Población por edad y sexo Elaboración propia s/b Censo 2001 6 Pirámide estructura población Elaboración propia s/b Censo 2001 7 Numero de familias Elaboración propia s/b Censo 2001 7 Composición étnica de la población Elaboración propia s/b Censo 2001 7 Migración temporal Elaboración propia (trab., de campo) 8 Migración definitiva Elaboración propia (trab., de campo) 9 Flujo de comercialización Elaboración propia 10 Fuente de energía Elaboración propia s/b Censo 2001 12 Índices de Desarrollo Humano Elaboración propia s/b Censo 2001 12-13 Características estratos socioeconómicos Elaboración propia s/b Censo 2001 14-15 Actividad económica de la población Elaboración propia trabajo de campo 15-16 Distribución población por sexo Elaboración propia 18 Organigrama Salud Red de salud Valle Alto 19 Coberturas de salud Elaboración propia s/g SEDES 2007 21 Servicios Básicos Elaboración propia s/g boletas de salud 21-22 Lugar de atención del parto Elaboración propia s/b Censo 2001 22-23 Controles nuevos y repetidos Elaboración propia sobre inf. Del SNIS 23 Matriculación escolar PROME 25 Estructura Organizacional Educación PROME 25 Numero de matriculados Servicio distrital de educación Tolata 27 Ubicación y distancias UE Elaboración propia boletas de educación 28 Cobertura escolar Elaboración propia ficha municipal educ. 28 Marginalidad y retirados (escolares) PROME 30-31 Comunidades y personerías jurídicas H. Alcaldía Municipal de Tolata 32-33 Principales organizaciones Elaboración propia trabajo de campo 35 Organigrama del municipio de Tolata Elaboración propia en base al POA 37 Matriz de identificación de debilidades Elaboración propia trabajo de campo 38-39 Potencialidades Elaboración propia trabajo de campo 39 Tipos de ingresos Elaboración propia base de los POA´s 40 Presupuesto por años Elaboración propia base de los POA´s 40 Programas en ejecución GMT 41-42
  • 120. Diagnostico CUADRO FUENTE PAG. Costos aproximados GMT 43 Proyectos estrellas GMT 43 Principales cultivos Elaboración propia 48 Flora Plan Municipal 2005 49-50 Infraestructura Vial Plan Municipal 2005 51 Medios de comunicación Plan Municipal 2005 51-52 Circuito Turístico del Valle Alto Elaboración propia 53 Problemática de los recursos naturales Elaboración propia 53-56 s/b: sobre la base s/g: según
  • 121. Diagnostico MAPAS TEMA Nº División política de Tolata 1 Comunidades 2 Servicios Básicos 3 Infraestructura de salud 4 Infraestructura de educación 5 Red de caminos 6 Actividades microempresariales y recreativas 7 Vegetación (general) 8 Zonas de erosión 9 Recursos naturales – turismo 10 Pisos Ecológicos 11 Cobertura institucional 12 Altitudes 13 Cultivos y especies ganaderas 14 DEL PMOT Mapa base 15 Ubicación pozos de agua 16 Cobertura vegetal 17 Propuesta de ocupación 18 Conflictos 19 Uso actual del suelo 20 Propuesta Plan de uso del suelo 21 Zonificación agro ecológica 22 Fisiográfico 23 Suelos 24 Geomorfología 25 Riesgos agronómicos 26 Infraestructura vial 27 Redes y flujos 28 Mapa urbano 29 Jerarquización centros poblados 30 Estructuración centros poblados 31